PONENCIA 3ER COLOQUIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA-oct v.f.

20
3er COLOQUIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. Espacio de discusión teórico-metodológico para la construcción de otra sociedad. Octubre 2010. LOS DISTRITOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA COMO UNA PROPUESTA META-ECONÓMICA FRENTE A LAS CRISIS ACTUALES Félix J. Cadena Barquín FLASEP, A.C. 1 ESTRUCTURA 1. Una propuesta conceptual avanzada de economía solidaria 2. Retos que enfrenta esta visión de la economía solidaria 3. Caracterización de este concepto en un modelo repetible: los “Distritos de economía solidaria”. 1.- UNA PROPUESTA CONCEPTUAL AVANZADA DE ECONOMÍA SOLIDARIA La vigencia que han logrado en los últimos 25 años las estrategias y principios neo-liberales contenidos en “el Consenso de Washington” y en otras múltiples agendas ocultas de los poderes fácticos a nivel mundial, han provocado y/o 1 FLASEP es un organización de la sociedad civil que tiene su sede en México, pero que ha trabajado desde hace más de veinte años a nivel latinoamericano e internacional y que en acuerdo con el educador brasileño Paulo Freire fue creador de la red de OSC denominada Consejo de Educación Popular de Adultos de América Latina y el Caribe (CEAAL), a la cual pertenecen actualmente más de 500 OSC asociadas en todos los países de la región latinoamericana y el Caribe.. Hemo impulsado múltiples proyectos de economía solidaria y realizado consultorías con FAO, UNESCO, UNICEF, OIT, tanto en materia de economía popular, como de intercambio y sistematización de experiencias, lo que ha permitido recuperar prácticas relevantes de miles de experiencias en diversos países, con base en lo cual ha diseñado el modelo de “Distritos de Economía Solidaria” que aquí se refiere . e-mail [email protected]

Transcript of PONENCIA 3ER COLOQUIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA-oct v.f.

3er COLOQUIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA.

Espacio de discusión teórico-metodológico para la construcción de otrasociedad.

Octubre 2010.

LOS DISTRITOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA COMOUNA PROPUESTA META-ECONÓMICAFRENTE A LAS CRISIS ACTUALES

Félix J. Cadena BarquínFLASEP, A.C.1

ESTRUCTURA1. Una propuesta conceptual avanzada de economía solidaria2. Retos que enfrenta esta visión de la economía solidaria3. Caracterización de este concepto en un modelo repetible:

los “Distritos de economía solidaria”.

1.- UNA PROPUESTA CONCEPTUAL AVANZADA DE ECONOMÍA SOLIDARIALa vigencia que han logrado en los últimos 25 años lasestrategias y principios neo-liberales contenidos en “elConsenso de Washington” y en otras múltiples agendas ocultasde los poderes fácticos a nivel mundial, han provocado y/o1 FLASEP es un organización de la sociedad civil que tiene su sede en México, peroque ha trabajado desde hace más de veinte años a nivel latinoamericano einternacional y que en acuerdo con el educador brasileño Paulo Freire fue creadorde la red de OSC denominada Consejo de Educación Popular de Adultos de AméricaLatina y el Caribe (CEAAL), a la cual pertenecen actualmente más de 500 OSCasociadas en todos los países de la región latinoamericana y el Caribe..Hemo impulsado múltiples proyectos de economía solidaria y realizado consultoríascon FAO, UNESCO, UNICEF, OIT, tanto en materia de economía popular, como deintercambio y sistematización de experiencias, lo que ha permitido recuperarprácticas relevantes de miles de experiencias en diversos países, con base en locual ha diseñado el modelo de “Distritos de Economía Solidaria” que aquí serefiere . e-mail [email protected]

agudizado una serie de crisis que afectan a la mayoría de lapoblación del mundo, particularmente de países como México enlos cuales las élites políticas se han plenamente subordinadoo insertado en estos poderes fácticos.

Las crisis: alimentaria, energética, climática, financiera yde seguridad no son más que expresiones de una crisiscivilizatoria que tiene como una de sus principalescaracterísticas el que si no se resuelve adecuadamente, lasupervivencia de millones de personas y aun la habitabilidaddel planeta Tierra están condenadas al fracaso.

Frente a tal realidad no son eficaces las respuestasparciales que busquen resolver por separado cada una de esascrisis y menos aun si se hace utilizando estrategias yprocedimientos que significan “más de lo mismo”.

Por tal razón consideramos que frente a esta problemáticasólo pueden ser eficaces respuestas de impacto sistémico, quesignifiquen o favorezcan la articulación de aquellos actoressociales comprometidos con una alternativa global.

Por otra parte, lo extendido y profundo de la vigencia deeste modelo es uno de sus rasgos característicos, que debemosconsiderar para superarlo. Los impulsores y losbeneficiarios, con la complicidad activa y pasiva de granparte de la sociedad, han permitido la instauración demúltiples mecanismos de subordinación, dependencia yexplotación, que hacen muy complejo un cambio alternativo yque exigen consecuentemente de iniciativas que permitan laemancipación de esos mecanismos y relaciones.

Otra consecuencia es que se debe favorecer una sinergia paraque las iniciativas desde las diversas trincheras logren sumayor efecto.

Consecuente con lo anterior, es la conclusión de priorizaraquellos esfuerzos que tengan tales características.

2. SIETE RETOS PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDADEn este capítulo destacamos algunos de los principales retosque hemos identificado para que la economía de solidaridadpueda estar en el imaginario y en la agenda de la granmayoría de las personas, de las organizaciones einstituciones comprometidas en la búsqueda de una sociedadmás justa y sustentable y, a partir de ellas, contribuir a laconstrucción de sujetos colectivos con vocación y capacidadesde transformación emancipadora radical.

Los retos que hemos identificado como los más importantes sepueden agrupar en las siete categorías siguientes:1. Conceptuales2. Políticos3. Estratégicos4. Metodológicos5. Culturales6. Operativos7. Financieros

EN LO CONCEPTUAL

El reto principal que identificamos en esta categoría es elde lograr construir consensuadamente, interiorizar yoperacionalizar una visión más integrada, más amplia, másesperanzadora y, por ello más ambiciosa, de lo que ha deentenderse como economía de solidaridad.

Esto supone, en primer lugar, enfatizar lo que no es laeconomía de solidaridad:

A. No es la economía de los pobres, aunque son ellosquienes deben ser prioritarios en los impactos buscadospor la economía de solidaridad.

Producción Intercambio Distribución Consumo Reciclaje

B. Tampoco se trata sólo del sector de economía social, locual no implica desconocer por ello la importancia delos aportes de este tipo de estructuras.

C. No es tampoco las iniciativas denominadas de “tercersector” o las prácticas de “economía de donación” yotras fórmulas altruistas, que si bien pueden hacersinergias importantes con la ECOSOL, no tienenplenamente la característica básica: irse apropiandocritica y conscientemente de procesos de la realidad.

La definición que hemos propugnado es aquella que considera ala economía de solidaridad como:“El conjunto de iniciativas, procesos, mecanismos y prácticasemancipadoras que, dando vigencia a los factores decooperación y solidaridad en todos los actos de la vida —particularmente los de naturaleza económica—, se proponencontribuir a una transformación radical sistémica, buscandouna incidencia estratégica en lo económico, pero al mismotiempo en lo ecológico, político, social y cultural, lo queimplica el irse apropiando de manera estratégica de losprocesos y resultados en que se da esta incidencia”.

En lo económico busca que los bienes, servicios y ambientesque se generen tengan como eje y razón de ser el buscarsatisfacer, en términos de equidad, las necesidades y anheloslegítimos y específicos de los diversos miembros de lasociedad y, por ello, consecuentemente, ir superando laeconomía que prepondera actualmente y que tiene comoprioridad el lucro abusivo y creciente en beneficio de unospocos.

Esto plantea la exigencia de que quienes estamoscomprometidos por la consecución de otro mundo posible,seamos plenamente consientes de que muchas de las iniciativasen que participamos pueden formar parte de esta nuevaconcepción y ubicarse en procesos con mayor percepción,

superando así visiones reducidas y hasta de competencia ydesconfianza estériles. De hecho ya hay muchas iniciativasque se llevan a cabo en cada una de las fases de la actividadeconómica, basadas en la cooperación. Sin embargo, la mayoríade las veces carecen de una visión sobre el aporte que puedendar a otros proyectos ubicados en otras fases, ya que no hanlogrado identificarse como parte de un movimiento más ampliocomo el que propone la economía de solidaridad y,consecuentemente, no hacen esfuerzos de vinculaciónestratégica.

Con quienes no están aún integrados en este compromiso, elreto implica favorecer el abrir en ellos “la conciencia de loposible”, ya que es frecuente que al escuchar esta concepciónde economía de solidaridad manifiestan su adhesión, tantointelectual como afectiva, pero piensan que es muy pocoviable. Esto frecuentemente se debe a que no han tenido laoportunidad de conocer experiencias que estén plenamenteubicadas en este paradigma.

EN LO POLÍTICO

Los principales retos en este ámbito son los de contar con lafuerza gravitante y la direccionalidad suficientes para quese pueda impulsar el cambio al que busca contribuir laeconomía de solidaridad.

Para ello es prioritario un aspecto cuantitativo: constituiruna masa crítica, y otro cualitativo: la construcción desujetos colectivos con vocación y capacidades emancipadoras.

Conformación de una masa crítica

La concepción propuesta no es de tipo vanguardista en la queun puñado de actores, heroicos y “correctos” en su visión,tendrán la tarea de operar los cambios desde la conquista deposiciones en la cúspide del poder.

La economía de solidaridad requiere el que, gradualmente,pero a la brevedad posible, se involucre articuladamente lagran mayoría de la población y vaya constituyendo estructurasy movimientos sociales que den vigencia a ideas yexperiencias encaminadas a la construcción colectiva de otraeconomía.

Todos podemos contribuir, sea como ahorradores, comoconsumidores, como contribuyentes, etc. y no sólo quienesestán más directamente ubicados en el ámbito de laproducción, como se piensa cuando se oye hablar de lasprácticas anteriores de economía popular o de impulso alsector de economía social.

Esto no implica que se abandone lo que se hace en esoscampos, sino el de resignificar el concepto y las prácticaspara incorporarlas en la dimensión propuesta por la ECOSOL.

Construcción de sujetos colectivos

Al lado del aspecto cuantitativo es insustituible laconstrucción de sujetos colectivos con vocación y capacidadesemancipadoras. Esto requiere del desarrollo de capacidadescolectivas, que no son la suma de capacidades individuales.Este es quizá el reto más importante de todos los que estamosanalizando y ello se debe a que, como sociedad, somos pocoexperimentados en construir ese tipo de organizaciones.Decenios de corporativismo, manipulación y corrupción,impulsados desde los aparatos de Gobierno, han marcado a lapoblación, tanto para desconfiar de organizarse, como debuscar privilegios con ellas o simplemente limitar el nivelde compromiso y muchas veces dejamos la responsabilidad de suconducción sólo a los directivos, con las consecuencias queya conocemos.

Algo que debemos tomar en consideración por su importancia esla existencia de dos dimensiones que son propias, tanto delas empresas como de toda figura organizativa estable, y enlas cuales han de ubicarse los asociados y que muchas veces

Desarrollar Capacidades Colectivas

Contabilidad otros

no se tiene suficiente claridad sobre ellas, ni sobre ladiferencia de roles cuando se está como parte de una o de laotra.

Estas dos dimensiones son:• La dimensión orgánica, que ha de ser participativa,

democrática, deliberativa de toda organización social deeste tipo, y en la cual se toman las decisionesestratégicas fundamentales, y;

• La dimensión productiva o funcional, la que ha de serapta para ejecutar con eficiencia, eficacia, disciplinay calidad la producción de los bienes y servicios objetode la empresa u organización de que se trate.

Esta doble dimensión se presenta gráficamente bajo la figurade dos triángulos invertidos, como lo mostramos en la láminasiguiente.

Una de las principales capacidades a desarrollar es la de construir pensamiento estratégico

EN LO ESTRATÉGICO

Impulsar procesos de asociacionismo horizontal

Como lo mencionamos en el punto anterior, se debe conformaruna masa crítica, integrada por verdaderos sujetoscolectivos.

No se trata aquí solamente de llegar a acuerdos de unidad deacción que se consignan en planes y documentos, ni menos aúnde repetir estructuras por pisos como lo ha hecho elsindicalismo o el propio cooperativismo. Debe ser el impulsoa procesos de carácter orgánico y en forma de redes.

Para ello es que han de impulsarse procesos de asociacionismobasados en la cooperación solidaria, que integren losdiversos eslabones de las cadenas productivas, para asíretener el valor agregado de cada una de las fases y nopermitir que este se quede en las manos de prestamistas o deintermediarios abusivos.

Vinculación a lo territorial y a procesos de desarrollo local

De un gran valor estratégico es el hecho de que el efecto deasociacionismo tenga referencias concretas a porciones delterritorio. Para esto se requiere rebasar el ámbito de losprocesos económicos y, con la confianza generada, asociarsevía mutuales, cooperativas y colectivos, en la resoluciónalternativa de las necesidades de reproducción de la vida.

Lo anterior no significa renunciar a exigir al Estado quecumpla con algunas de esas funciones, sino en involucrarse enel diseño y prestación de ellas al máximo, inclusoparticipando en las estructuras de los gobiernos locales.

Esta incidencia sobre lo territorial ha de dar vigencia aoperar estrategias de Desarrollo Microregional Endógeno.

Una de las opciones que aparece muy prometedora es el trabajoreferido a micro cuencas, como es el caso de lo que lleva acabo el Centro de Desarrollo Agropecuario, A.C. (CEDESA) enDolores Hidalgo, Gto.

Impulsar espacios de concertación social

Al describir algunas de las iniciativas que tienen que vercon la fase de distribución de la actividad económica,tratamos ya de lo importante que es el que la sociedaddialogue y se comprometa en iniciativas de beneficio común.Los ejemplos que históricamente nos han aportado las nacionesnórdicas en la primera mitad del siglo pasado y que lespermiten ahora estar en la punta de los países con altacalidad de vida, o el caso más reciente de la naciónsudafricana, que a pesar de decenios de guerras civiles ydiscriminaciones étnicas están siendo capaces de construiruna nación con mayor equidad y sustentabilidad, a partir dela construcción consensuada de su proyecto de nación, debenser factor de esperanza de que ello es posible, a pesar delalto grado de desarticulación, egoísmo e individualismo alque ha llegado nuestra sociedad nacional.

EN LO METODOLÓGICO

Una cabal aplicación de metodologías emancipadoras

En el caso de la ECOSOL, es fundamental el que los mediossean no sólo consecuentes, sino constitutivos de los fines.Sin embargo, es frecuente que se utilicen en muchas de lasiniciativas que se llaman de ECOSOL, metodologías que repitenprácticas de subordinación.

Para superar esto existen recursos metodológicos en losavances de la Investigación-Acción Participativa y la

Educación Popular, cuyos principios y procedimientos son muydiferentes de los cursos de desarrollo empresarial en elparadigma de las bussines schools de la economía centrada en ellucro y la maximización de ganancias a costa de los demás ode los programas de formación de cuadros, propios de losmovimientos de inspiración marxista tradicional, en que seprivilegia la formación de una elite y no del conjunto de losasociados, para los cuales se destinan sólo labores dedifusión o propaganda.

Sin embargo, metodologías realmente participativas yemancipadoras, como lo plantearon Vasco de Quiroga o PauloFreire y muchos otros educadores comprometidos con un cambiohacia sociedades justas, tienen como reto principal, ademásde ser eficientes en el uso de los recursos, el que tienenque ser eficaces en la contribución a resolver tres tipos denecesidades simultáneamente:a. Las que plantea la sobrevivencia cotidiana para resolver

principalmente necesidades materiales, como son:alimento, vestido, ingreso, salud, etc.

b. Las de plenitud personal, como lo es el hacer reales lasposibilidades de nuestra naturaleza humana, acorde connuestra cultura, edad, género y anhelos.

c. Las necesidades históricas, es decir, superar relacionesy mecanismos de dominación, explotación y dependencia.

Pero es importante enfatizar que lo esencial de estasmetodologías, además de un carácter consistentementeparticipativo, es que ese triple impacto en los diversostipos de necesidades ha de darse simultáneamente, es decir,que las prácticas realizadas estén logrando contribuir entodas esas dimensiones.

EN LO CULTURAL

Los retos más importantes que en este ámbito debemos superarson:A. Desarrollar las capacidades para:

a. Aprender a emprenderb. Aprender a compartirc. Aprender a lograr un consumo crítico y responsable

B. Encauzar el comportamiento de los medios masivos decomunicación para que estén al servicio de la sociedad,en concordancia con los principios y valores que impulsala economía de solidaridad.

Aprender a emprender

A pesar de la creatividad de la población, demostrada en susmúltiples esfuerzos para lograr un ingreso —como lo prueba elhecho de que ante la carencia de empleos formales, un alto

porcentaje que supera ya el 50% de la PEA de nuestro país sedesempeña en la economía informal—, lo cierto es que lossiglos de subordinación en que se ha vivido no han favorecidoun cabal desarrollo de la capacidad de emprendimiento.

Esto se evidencia de múltiples maneras: Una de ellas es quemuchos de los buscadores de empleo se resisten a intentarcrear un negocio propio. Prefieren encontrar un puesto entrabajo subordinado. Cuando sí se involucran con éxito en lacreación de uno, es frecuente que se tenga una visión decorto plazo, razón por la cual muchas veces las gananciasobtenidas en el primer ejercicio anual se busca repartirlas,en vez de reinvertirlas, sea para preparar proyectos deexpansión o para realizar las amortizaciones que permitan larenovación de equipos y maquinaria. Se tiene la visión muycentralizada en el acto de producir y muy poco en el decomercializar, lo que genera crisis no siempre bienresueltas. Se tiene poca atención a las posibles innovacionesa introducir, por lo que el riesgo de obsolescencia deproductos y procesos es muy grande. No se consideraadecuadamente el porcentaje de remuneración a la mano deobra, sobre todo la familiar, lo cual distorsiona los costosy frecuentemente descapitaliza a la empresa.

Entre las principales medidas para superar lo anterior en elcorto plazo están la creación de incubadoras y el intercambiode experiencias, pero la solución de fondo es el detransformar los actuales sistemas educativos, que han sufridoun grave deterioro en los últimos cincuenta años, de maneraque aprendamos como sociedad a desarrollar esa capacidad deemprendimiento que nos lleve a definir y llevar a cabonuestro propio proyecto de vida, de familia, de barrio, decomunidad, de nación y, por qué no, de otro mundo posible.

Aprender a compartir

En cuanto a desarrollar nuestra capacidad para aprender acompartir, ya el antiguo director general de la UNESCO,Federico Mayor, lo decía en su interesante libro La Nueva

Página, que como humanidad si bien hemos logrado grandesavances en el conocimiento de la naturaleza y sus leyes, enlo que estábamos en pañales es en conocernos mejor para crearlas actitudes y las instituciones que nos permitan aprender aconvivir en un marco de cooperación.

De aquí la importancia de que interioricemos la convicción deque o nos va bien a todos, o no le va bien a nadie, pues afinal de cuentas las graves contradicciones y exclusiones enque se vive actualmente afectan aun a los grandesmultimillonarios. Como capacidades específicas debemosdesarrollar las del respeto a los derechos humanos y latolerancia a visiones y posiciones diversas a las nuestras,así como las de saber prevenir y/o resolver pacíficamente losconflictos que siempre habrán de presentarse, dadas lasgrandes diversidades que son propias de lo humano.

Los medios masivos

No cabe duda que desde el siglo pasado el poder de los mediosmasivos se ha incrementado de manera notable.Desafortunadamente, este poder, que podría ser clave para laconstrucción de mejores sociedades, se ha puesto al serviciode los intereses mercantilistas y de su afán de lucrodesmedido, creciente y excluyente.

Muchos de los hábitos de consumo, así como la visión sobre laproblemática de nuestras sociedades, están fuertementecondicionados por las voluntades que imperan en los dueños deesos medios masivos, los cuales se resisten a cualquierregulación que los lleve a tener una conducta ética acordecon los intereses legítimos de los diversos sectores de lasociedad.

A pesar de que están haciendo uso de una concesión que espropiedad de toda la nación, ellos actúan al margen de normasy reproduciendo muchas pautas de conducta que van en sentidocontrario de la cooperación y la solidaridad.

Elementos para enfrentar este reto, en tanto se cuenta con elpoder político y social para encuadrarlos en ese marco éticoes, por una parte, el desarrollar en toda la población elusar el recurso del consumidor crítico, para abstenerse deconsumir los productos con mayor contenido contrario a laeconomía de solidaridad y, por otra, el impulsar y defendersistemas de radio comunitarios y el aún flexible espacio delas redes cibernéticas.

EN LO OPERATIVO

Entre los principales tenemos la creación de mecanismos quefavorezcan el impulso a la economía de solidaridad, sobretodo en su organicidad. Algunas de estas son las incubadoras,las redes y las empresas integradoras.

Las incubadoras

En tanto se supera plenamente el reto de la falta decapacidad de emprendimiento que caracterizamos en el incisoanterior, se requiere de la creación y eficaz operación deincubadoras para que, con las metodologías participativas, seimpulse, tanto la creación y consolidación de proyectosempresariales en algunas de las fases del ciclo económico,como aquellos que tienen como propósito bienes, servicios yambientes para la reproducción de la vida: alimentación,vivienda, salud, educación, etc.Si bien existen en nuestro país un número cada vez más ampliode incubadoras, sobre todo ligadas a instituciones deeducación superior o a cámaras empresariales, aún hacen faltaaquellas que impulsen empresas en el marco de la economía desolidaridad que, además de tener la cooperación y no lacompetencia como su regla principal, han de llegar hastaculminar procesos exitosos de asociacionismo, acorde con todolo aquí planteado.

Las redes

Ya en párrafos anteriores hemos insistido en que la ECOSOL nodebe seguir como esquema de asociacionismo la forma piramidalque el sindicalismo y el propio cooperativismo han seguido.Esas estructuras han llevado inexorablemente a variasdisfunciones y aun vicios como son: la acumulación de podersin contrapesos, la desvinculación de las bases, lavulnerabilidad frente a intentos de cooptación y aun deaniquilación física.

De nuevo, el dar vida a opciones de este tipo no se reduce,por importante que sea, a adoptar determinada figuraorganizativa, sino fundamentalmente al desarrollo decapacidades para la autogestión.

Afortunadamente existen cada vez más tanto experiencias comoproducción científica sobre este tema.

Los aportes de la ganadora del premio nobel de economía 2009,vienen a confirmar el que cuando bienes comunes se manejanbajo formas de cooperación solidaria, su productividad essuperior que cuando se hacen con esquemas de competitividadexcluyente e individualista.

Empresas integradoras

El desarrollo de estas iniciativas requiere constantemente deservicios de capacitación, asistencia técnica, gestiones,etc. Una de las mejores fórmulas es la de que, con base en lacreación de redes y encadenamientos, se generen centrales deservicios propios —tipo empresas integradoras italianas— que,vinculadas a centros de investigación y gobiernos locales,puedan ir satisfaciendo de manera no paternalista ydependiente sus necesidades de desarrollo, consolidación yasociación.

Empresa Integradora

Instituciones de

InvestigaciónGobiernoLocal

Microempresas

EN LO FINANCIERO

La transformación a la que buscamos contribuir parecierainviable desde la perspectiva de los recursos que serequieren para esa hazaña. Sin embargo, debemos valorar elpotencial que existe de estos en diversos espacios y que elreto es su resignificación, su adecuada direccionalidad y suarticulación, asegurando, por supuesto, su eficaz y eficienteutilización.

Además del trabajo humano, que es a final de cuentas el másimportante de todos los recursos, potencialmente se puedenconsiderar los siguientes:A. Ante todo el afán de cambio que prevalece ya como una

convicción de la mayoría de la población, a lo cualhicimos referencia en el primer capítulo de estevolumen.

Favorecer modalidades de asociacionismoempresarial e interinstitucional

B. La experiencia acumulada en los últimos 50 años, tantopor miembros de organizaciones populares, como poractivistas sociales y aun académicos y funcionarios,cuya más clara comprensión de la realidad y laejercitación de diversas estrategias —aunque sólo seande resistencia— aportan ya útiles enseñanzas.

C. El que importantes porciones del territorio nacional,que vivieron procesos de Reforma Agraria, siguen enposesión de sujetos del sector social.

D. La capacidad de organizaciones sindicales y otrasexpresiones del mundo del trabajo, que podríancomprometerse en impulsar proyectos.

E. Los fondos de las diversas redes de ahorro popular.F. Los recursos fiscales destinados a la creación de

empleos, el combate a la pobreza y el desarrollo rural,las actividades docentes y de investigación, etc. eslegítimo que se orienten a dar vigencia a procesos deeconomía de solidaridad.

G. Una porción importante de las remesas de quienes migranen busca de empleo a otros países, pueden financiarproyectos de economía de solidaridad.

H. Los activos de las miles de cooperativas de producción yempresas sociales que han logrado sobrevivir a laagresión del actual modelo excluyente.

I. La capacidad de compra y consumo de grandes sectores dela población que cada vez son más consientes de loilegítimo e injusto del actual modelo y que podríancomprometerse con iniciativas de economía desolidaridad.

J. Los fondos de cooperación internacional y aun depréstamos del BID y del Banco Mundial, ya que estosorganismos, desde hace algunos años, expresan su acuerdopara emplear metodologías participativas en losprogramas orientados al desarrollo local y al combate ala pobreza.

3.- CARACTERIZACIÓN DE ESTE CONCEPTO EN UN MODELO REPETIBLE:LOS “DISTRITOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA”.

El modelo que a continuación presentamos tiene lascaracterísticas siguientes:

A. Constituye un esfuerzo para contribuir a resolver losretos caracterizados en el inciso anterior.

B. Se ha construido a partir de la recuperación deexperiencias y aprendizajes relevantes obtenidos dedecenas de talleres de intercambio, sistematización yconsolidación de experiencias que hemos realizado en lospaíses de la región latinoamericana, así como de laslecciones que aportan los “Distritos Industriales”,particularmente los desarrollados en el norte de Italia.

La pieza central es invertir un poco los procesos típicos enla creación de proyectos productivos. En este modelo elprimer paso es construir un mercado social, es decir, ungrupo cierto de consumidores.

Esto implica partir de un cierto nivel de organicidad, comopuede ser los miembros de una red en cualquiera de susexpresiones, o de una organización sindical, o de jubilados,o de artesanos, o de maestros universitarios, etc.

El paso siguiente es el de que este grupo o red,adicionalmente a las expresiones organizativas con que yacuenta, se constituya como una organización deahorradores─productores─consumidores, que generen y/o comprenen común bienes, servicios y ambientes en alguno de los ejesestratégicos siguientes:

Autosuficiencia alimentaria (canasta básica familiar) Equilibrio ecológico (energía, agua, desechos, etc.) Abasto de insumos a oficinas y organismos públicos Construcción y mantenimiento de vivienda e

infraestructura básica

Otros

3.1. COMPONENTES DEL MODELO:

Para avanzar en su concreción, a continuación describimos loscomponentes que tiene el modelo cuando toma como uno de losejes estratégicos la soberanía y autosuficiencia alimentariapara así producir y/o comprar en común los bienes y serviciosde la canasta básica familiar. Los componentes serán lossiguientes:

1. Red de microempresas que producen o compran en común2. Red de microempresas de transporte de insumos y/o

productos3. Red de tiendas “multitrueque”4. Red de cocinas comunitarias5. Red de huertos familiares6. Empresa integradora7. Plataforma de acuerdos con instituciones académicas,

gobiernos locales y organismos de cooperación aldesarrollo

3.2.-EL PROCESO DE INCUBACIÓN

Naturalmente que este modelo no puede concretarse sin untrabajo de incubación, que mediante metodologías basadas enlos aportes de la Investigación-Acción-Participativa y laEducación Popular, desarrollen las capacidades colectivastanto para lograr un consumo crítico y responsable que definael contenido de la canasta básica familiar, como quedesarrolle las capacidades de emprendimiento, de autogestióny de desempeño competente en cada puesto de trabajo.

3.3.- IMPACTOS DEL MODELO:

En el proceso de superar los retos descritos en el inciso 1,este modelo va logrando paralelamente los impactossiguientes:

1. Oferta de bienes y servicios orgánicos a bajo precio queoptimiza ingreso y reduce pobreza

2. Generación de empleo digno y sustentable3. Contribución al reto ecológico4. Construcción de un mercado social propio5. Construcción de sistemas de ahorro y monetarios propios6. Desarrollo de conciencia sobre consumo responsable7. Incidencia en soberanía y autosuficiencia alimentaria.8. Efecto demostración “conciencia de lo posible”9. Desarrollo de capacidad de emprendimiento10. Avance en construcción de “masa crítica” para

transformaciones sistémicas11. Fomento de cohesión social