Ponencia ANTE LA CRISIS ESAPISTA

26
ANTE LA CRISIS ESAPISTA, CRITICAS Y PROPUESTAS ANTE LA REESTRUCTURACION Representaciones Estudiantiles ESAP En los últimos años y mas que todo últimamente estamos ante la crisis de la Esap y la universidad, que es reflejo de la crisis nacional y mundial, que consiste en privatización con carácter de ánimo de lucro, desfinanciación, crecimiento de nicho de negocio del capital financiero, aumento de usura de créditos y matriculas, adecuación de contenidos a globalización con supresión de materias con desarrollo científico y reducción de tiempos, reducción y congelamiento de planta docente unido con el aumento de planta catedra, desconocimiento de condiciones laborales dignas, subcontratación de bienestar, aseo y vigilancia, desmantelamiento de la infraestructura física, etc. 1. DIAGNOSTICO NATURALEZA DE LA ESAP La ESAP (Escuela Superior de Administración Publica) tiene una naturaleza especial, según el Decreto 219 del 2004, es “un Establecimiento Público del orden nacional, de carácter universitario, adscrito al Departamento Administrativo de la Función Pública, dotado de personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, de conformidad con las normas que regulan el sector educativo en general y el servicio público de la educación superior en particular, e integra el Sector Administrativo de la Función Pública.”. Que tiene por objeto (art. 2) la “capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano”. En la ley 30 lo establece como establecimiento publico, y respeta su naturaleza jurídica y su adscripción a la entidad, pero debe acogerse a lo respectivo a la educación superior. El PUE (Plan Universitario de la ESAP) lo establece mas como Institución universitaria que tienen funciones “…es una institución con funciones universitarias de docencia, de investigación y de proyección social. …” 1 . Asimismo se define su Comunidad universitaria (Estudiantes, Docentes, Egresados, Funcionarios académicos y administrativos), como: “… la unidad formada por la relación entre los actores que la perciben como parte de sus proyectos de vida y que participan en ella con fundamento en el saber; que tiene como núcleo las relaciones formativas en la docencia, la investigación y la proyección social en el ámbito de lo público; y que como tal se reconoce institucionalmente.” 2 . Por lo tanto, se crea la obligación de la ESAP de: “… servir a su comunidad universitaria, al Estado, a la sociedad colombiana, sus regiones, localidades y comunidades, adecuando sus funciones y sus programas a las necesidades de éstas. Esto con el objetivo de coadyuvar al desarrollo de un Estado con justicia social, equitativo y libre de corrupción, inspirado en principios de ética pública y de servicio público, de democracia participativa y de libertad de pensamiento conforme a los principios de la función administrativa. …” 3 Derivado de ello, la entidad establece sus ejes misionales, como podemos ver expresado en la misión y la visión, según el Acuerdo 10 del 2008. Donde la Misión expresa en : “Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el Estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público; en los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global” . Segundo la Visión es: “La ESAP en el 2020 será una institución de carácter universitario, de calidad académica acreditada, líder en la transformación de la sociedad, las entidades públicas y las organizaciones sociales y el órgano consultor del estado en el saber administrativo público, difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos nacional, territorial y global.”. No obstante se ha generado problemas históricos, como lo muestra Adolfo Rodríguez, un proceso constante de superar tres dilemas: “primero, la contradicción entre la lógica del capital que presiona desde las altas esferas del Estado, la aplicación de una racionalidad deductiva en la administración, frente a la 1 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002. P. 5. 2 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002. P. 7. 3 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002. P. 6.

Transcript of Ponencia ANTE LA CRISIS ESAPISTA

ANTE LA CRISIS ESAPISTA, CRITICAS Y PROPUESTAS ANTE LA REESTRUCTURACIONRepresentaciones Estudiantiles ESAPEn los últimos años y mas que todo últimamente estamos ante la crisis de la Esap y launiversidad, que es reflejo de la crisis nacional y mundial, que consiste en privatizacióncon carácter de ánimo de lucro, desfinanciación, crecimiento de nicho de negocio delcapital financiero, aumento de usura de créditos y matriculas, adecuación de contenidos aglobalización con supresión de materias con desarrollo científico y reducción de tiempos,reducción y congelamiento de planta docente unido con el aumento de planta catedra,desconocimiento de condiciones laborales dignas, subcontratación de bienestar, aseo yvigilancia, desmantelamiento de la infraestructura física, etc. 1. DIAGNOSTICONATURALEZA DE LA ESAPLa ESAP (Escuela Superior de Administración Publica) tiene una naturaleza especial, segúnel Decreto 219 del 2004, es “un Establecimiento Público del orden nacional, de carácter universitario, adscrito alDepartamento Administrativo de la Función Pública, dotado de personería jurídica, autonomía académica,administrativa y financiera, patrimonio independiente, de conformidad con las normas que regulan el sector educativoen general y el servicio público de la educación superior en particular, e integra el Sector Administrativo de la FunciónPública.”. Que tiene por objeto (art. 2) la “capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de lainvestigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración ygestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano”. En la ley 30 lo establececomo establecimiento publico, y respeta su naturaleza jurídica y su adscripción a laentidad, pero debe acogerse a lo respectivo a la educación superior. El PUE (PlanUniversitario de la ESAP) lo establece mas como Institución universitaria que tienenfunciones “…es una institución con funciones universitarias de docencia, de investigación y de proyección social. …” 1.Asimismo se define su Comunidad universitaria (Estudiantes, Docentes, Egresados,Funcionarios académicos y administrativos), como: “… la unidad formada por la relación entre losactores que la perciben como parte de sus proyectos de vida y que participan en ella con fundamento en el saber; quetiene como núcleo las relaciones formativas en la docencia, la investigación y la proyección social en el ámbito de lopúblico; y que como tal se reconoce institucionalmente.”2. Por lo tanto, se crea la obligación de laESAP de: “… servir a su comunidad universitaria, al Estado, a la sociedad colombiana, sus regiones, localidades ycomunidades, adecuando sus funciones y sus programas a las necesidades de éstas. Esto con el objetivo de coadyuvar aldesarrollo de un Estado con justicia social, equitativo y libre de corrupción, inspirado en principios de ética pública y deservicio público, de democracia participativa y de libertad de pensamiento conforme a los principios de la funciónadministrativa. …” 3

Derivado de ello, la entidad establece sus ejes misionales, como podemos ver expresado enla misión y la visión, según el Acuerdo 10 del 2008. Donde la Misión expresa en : “Formarciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para eldesarrollo de la sociedad, el Estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizacionesprestadoras de servicio público; en los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollohumano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global”. Segundo la Visión es:“La ESAP en el 2020 será una institución de carácter universitario, de calidad académica acreditada, líder en latransformación de la sociedad, las entidades públicas y las organizaciones sociales y el órgano consultor del estado en elsaber administrativo público, difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos nacional, territorial y global.”.No obstante se ha generado problemas históricos, como lo muestra Adolfo Rodríguez, unproceso constante de superar tres dilemas: “primero, la contradicción entre la lógica del capital quepresiona desde las altas esferas del Estado, la aplicación de una racionalidad deductiva en la administración, frente a la

1 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002.P. 5.2 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002.P. 7.3 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002.P. 6.

lógica inductiva del sistema de clientelas, efectiva a la hora de garantizar su permanencia en el poder; segundo, lamisión universitaria de formación, investigación, docencia y extensión, se enfrenta a las urgencias del sistema de accesoal servicio público por méritos y a la capacitación de funcionarios al servicio del Estado, que desde el comienzo ha sidopensada como estrategia esencial a la modernización de la administración; y, por último la oposición entre los modelostradicionales adoptados y las exigencias paradigmáticas del mercado y de la globalización”4.Al tiempo de su doble naturaleza ha provocado problemas en el cumplimiento misional, el“PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC/COL 077”, donde se presenta un problema de múltiplemisionalidad: “La multiplicidad de misiones que se han formulado, genera cierta confusión y falta de cohesión en eldesarrollo de los objetivos estratégicos de la ESAP.”5. Lo que se puede observar es que se relega elcumplimiento de sus ejes misionales universitarios (formación desde la docencia,investigación y extensión) y prima sus funciones de Establecimiento público. Por otro ladose pueden observar diversos problemas de Gestión y Planeación eficiente por parte de laEntidad, generados por estos problemas de diversidad misional, al tiempo de no tener unadirección correcta universitaria que posea un fuerte conocimiento de la Administraciónpublica. Según el Informe de “Auditoria gubernamental con enfoque integral” del 2011, de laContraloría general de la Nación6. Eso, sin mencionar los diversos problemas de mal manejode recursos7. Esto se complementa con varios estudios de la revista Índice deTransparencia Nacional Ranking entidades, la ESAP entre 2008-2009 solo obtuvo 86.75puntos8.Perdida del liderazgo y de ser pionera de la Administración Publica, donde se ve laperdida de relevancia real en el Premio Nacional de Alta Gerencia 2010, donde estáncogiendo fuerza son universidades privadas de elite, que se vuelven semilleros de laadministración publica y el alto gobierno dirigida por las elites con las alianzaspublico-privado9. Esto lo demuestra un estudio institucional “La ESAP era monopólica en suejercicio de transmitir el conocimiento en el saber administrativo público, hoy entra en escena el PolitécnicoGrancolombiano y a nivel de postgrado y carreras técnicas tiene competencia multidisciplinaria, así como de centros depensamiento …” 10. Esto conlleva en un contexto de la globalización que el sector publico yel Estado pierde su papel de promotor del Desarrollo y el bienestar de la nación, y selimita solo a una acción de inspección sobre el proceso de la sociedad y la educación, esdecir la administración publica pierde relevancia y se empieza a imponer el poder y ladirección del mercado y las multinacionales sobre las políticas publicas11.ESTRUCTURAEn relación con estructura podemos observar que la organización establecida de la ESAPcontiene graves problemas, porque según el “PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC/COL 077”, sepresentan diversos problemas organizacionales como: “1. Falta de definición de las funciones

4 RODRÍGUEZ, Adolfo. Prologo. En: Repensando la esap: que ha sido, que es hoy y que debiera ser. la historia dela ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2010. P. 8.5 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.P 41.6 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 197 GOMEZ, Wilson. CARTA REFERENCIA: Apreciaciones al Desarrollo y Calidad Académica de la ESAP. Medellín:Concejo Directivo Escuela Superior de Administración Pública ESAP, (Marzo, 2011). 7 p.8 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p 77.9 SANTOS, Juan. Palabras del Presidente Juan Manuel Santos durante la entrega del Premio Nacional de AltaGerencia 2010. Bogotá: Presidencia de la Republica, 2010. Disponible en:http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Diciembre/Paginas/20101202_17.aspx10 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. p. 164.11 Martínez, Juan. TLC   para   educación   superior: hacia la imposición del dogma neoliberal . Manizales: Federaciónde Estudiantes de la Universidad de Caldas. RECALCA. 2006. Disponible en: http://www.recalca.org.co/TLC-PARA-EDUCACION-SUPERIOR-HACIA.html

diferenciadas que deben cumplir los diferentes niveles en la estructura. 2. Fragmentación de las estructuras encargadasde lo académico. 3. Concentración de decisiones en el ámbito central.” 12. Respectivamente estos problemas se detallan en: 1) No se distingue los niveles que debentomar las decisiones estratégicas, directivas y operativas; se toman decisionesestratégicas y operativas en órganos colegiados; Consejo Directivo Nacional no tieneadecuada representación del área académica; y falta de un diseño adecuado de la estructuraorganizacional de sus mecanismos integradores y de control. 2) Se fragmenta por facultadesla educación formal y la investigación (debería estar dentro de una sola facultad), y porsubdirecciones la educación formal y la educación no formal (capacitación y Subdirecciónde Alto Gobierno). 3) Excesiva centralización tiende a la ineficiencia y la lentitud, enlos diversos procesos para pedir autorización, traslado u otro trámite para la ejecuciónde funciones misionales, lo referente a lo académico, el manejo presupuestal, laadministración de personal, la elaboración y aprobación de Proyectos de Inversión y manejode convenios. FINANCIACIÓNLa financiación de la universidad, es fundamental porque garantiza el cumplimiento y lacalidad de sus ejes misionales y el derecho a la educación. Tiene problemas de ingresos yproblemas presupuestales que afectan su cumplimiento misional “El presupuesto de ingresos de la ESAPestá compuesto por: Recursos propios: los cuales se pueden dividir en ingresos corrientes por venta de bienes y servicios,aportes de otras entidades; Los Recursos de Capital (créditos, rendimientos y recursos del balance); Las ContribucionesParafiscales, Ley 21 de 1982. Aportes de la Nación. ” 13. Muestra que el ingreso principal son losParafiscales por aportes de Ley 21, que tiene característica de obligatoriedad,singularidad y destinación sectorial14. Articulo 8 de esta ley, dice: “… La Nación, losdepartamentos, intendencias, comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios deberán, además del subsidiofamiliar y de los aportes para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), efectuar aportes para la Escuela Superior deAdministración Pública (ESAP) y para las Escuelas Industriales e Institutos Técnicos Nacionales, DepartamentalesIntendencias, Comisariales, Distritales y Municipales…”. Donde respectivamente estos aportes tendrán lasiguiente destinación (Art. 11), respectivamente Subsidio familiar 4%, SENA 1/2%, ESAP1/2%, Escuelas Industriales e institutos técnicos 1%. No obstante, estos recursos tienenvarios problemas de recaudación, lo cual genera que no se obtenga todos los dinerosestablecidos, implicando grandes pérdidas por los posibles dineros que se podrían recibir,que podrían ser utilizados para mejorar el cumplimiento misional de la entidad. La Contraloría general de la Nación, en relación con estos aportes de Ley 21, muestra lagrave gestión para poder recaudarlos correctamente porque no hay claridad de losaportantes, y existe una gran cantidad de entidades que no han cumplido. “La cuenta ingresospor concepto de ley 21, que a 31 de diciembre ascendió a $79.613,8 millones, genero incertidumbre por cuanto no setiene claridad del universo de las entidades obligadas a efectuar aportes… existe un sin numero de entidades que no hancumplido con los pagos de estos aportes sobre los cuales la entidad no tiene claridad acerca del valor de las nominas yvalores a cobrar y el saldo…”15. El dato de los aportantes es incierto y no esta biensistematizado, para poder resolver la gestión en poder recaudar estos ingresos importantesen la entidad, como lo muestra la Contraloría: “… La ESAP… el listado de aportantes que maneja es de1.780, cifra que no es coherente si se tiene en cuenta que Colombia cuenta con 1.102 municipios, incluyendo los 10Distritos, y en los municipios son aportantes 1. El municipio, 2. El concejo municipal, 3. La personería municipal… estabase tendría un total de 3.306 aportantes… Mas los 32 Departamentos de los cuales tienen obligación de hacer aportes

12 PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005. P41.13 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. 575 p. 168.14 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. 575 p.15 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: Escuela Superior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. P. 10.

las gobernaciones, las asambleas departamentales y secretarias de educación departamental, para un total de 96entidades, mas los establecimientos públicos y los entes de control…”16. Y “Existen entidades obligadas a efectuar el pagode los aportes de Ley 21 que se encuentran inmersas en procesos de ley 550, las cuales han liquidado sus pasivos y lostienen para pagos por grupos; es decir, tienen constituida la cuenta por pagar, la ESAP… no tiene claridad sobre lasterritoriales que se constituyeron en parte de los procesos y cuales no; ni conoce el valor inmerso por parte de lasentidades en los acuerdos de restructuración de pasivos; este desconocimiento no permite el registro de una cuenta porcobrar reconocida, liquidada y ad portas de ser pagada … Todo lo anterior afecta la consistencia y razonabilidad de lascifras en la cuenta Deudores. Este hallazgo tiene presunta incidencia disciplinaria…”17.También en un Estudio de Fortalecimiento Institucional del 2011 expresa las dificultadesde utilización de recursos, las cuales tienen unos limitantes por ser establecimientopublico de techos presupuestales, el cual muestra un gran problema para la autonomíapresupuestal de la ESAP: “… La causa del por qué no se puedan utilizar estos recursos es que la ESAP, comoestablecimiento público del orden nacional, dentro del marco dispuesto en el Estatuto Orgánico del Presupuesto estásujeta a unos techos presupuestales y a las ejecuciones históricas de periodos anteriores con relación al siguiente y endisposición con lo fijado por el Congreso de la República en relación con los mismos…”18.En inversión, la ESAP se concentra, primero, en la Capacitación y Asesorías con $22 milmillones, segundo, en Formación con $17 mil millones, tercero en Infraestructura con $13mil millones y cuarto la investigación con $ 5 mil millones. Esto muestra que la ESAPconcentra más su inversión a la cuestión de Capacitación y Asesorías, y descuida mucho laFormación y la Investigación. La situación más crítica es la de la última, porque tienemenos que la inversión en infraestructura, que no es una función misional, reflejándose enlos grandes problemas que se sufren anualmente. Según el análisis del “PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077”, hay un gran potencialpresupuestal de la ESAP para cubrir los gastos, no obstante tiene un gran problema derestricciones presupuestales, unido a la gran cantidad de dinero en Bonos de deudapublica: “…Ante la falta de libertad presupuestal… conviene analizar la importancia de la contribución parafiscalcomo fuente de ingresos de la ESAP. … Análisis de Ingresos- Gastos y de los indicadores aplicados en los últimos tres añosse puede concluir que los ingresos recaudados por la ESAP son altamente suficientes para cubrir financieramente susgastos de funcionamiento y de inversión. Sin embargo las restricciones presupuestales no permiten disponer de losrecursos ni de la rentabilidad de estos, así que la ESAP en este momento tiene 186 mil millones de pesos en TES. Lo queimplica, que el incremento en el ingreso no puede traducirse en gasto o inversión. …”19.Del mismo modo la Contraloría, muestra los problemas generados por los TES, en relación ano poder percibir rendimientos que benefician a la entidad: “Venta Titulo TES. …Estos recursosdepositados en diferentes cuentas bancarias, no se ejecutaron dentro de los siguientes (5) días hábiles, ni se creoconvenio con el banco, dejando de percibir rendimientos financieros. … se omite el cumplimiento de lo establecido en elDecreto 1525 de 2008, en su articulo 4, el cual señala: “La inversión en Títulos de Tesorería TES, Clase “B”, podráliquidarse anticipadamente con el fin de atender compromisos de gasto, que deberán ser ejecutados dentro de los cinco(5) días hábiles siguientes a la liquidación de la inversión. … Este hallazgo tiene presunta incidencia disciplinaria…”20.En la situación con la Infraestructura, se presentan graves problemas de planeación yejecución para la adquisición, construcción y dotación de sedes necesarias para losobjetivos de la entidad. Según la Contraloría nos muestra que el “Proyecto adquisición oconstrucción y dotación de sedes: La meta de 11.145 metros se cumplió en 1.815 (16,3%), comprometiéndose el 45% de la

16 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. P. 35.17 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. P. 65.18 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. 575 p. 170.19 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.P 39-40.20 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 63.

apropiación para este proyecto, el segundo mas importante en términos de asignación presupuestal. Se tenia previstoconstruir y/o dotar 6 territoriales y la sede central, pero las gestiones para adquisición o construcción de las SedesAtlántico y Huila que comprendían 6.600 metros (53.4% de la meta) no se lograron y en consecuencia, no se atendió lanecesidad imperativa de mejoramiento de las instalaciones e infraestructura para la prestación de servicios” 21 y el“¨Proyecto adecuación mantenimiento edificios: La meta de acuerdo con el POAI 2010 correspondió a 5.400 metros y seadecuaron 3.225, para un cumplimiento del 59.7%. Aun cuando se comprometió el 92.3% de los recursos y secontrataron las obras, los resultaron no se concretaron en la vigencia en la Sede Central, Territoriales Norte de Santandery Risaralda…”22. Del mismo modo el Estudio de Fortalecimiento Institucional clarifica los datos preocupantesfrente a la infraestructura: “Adicionalmente, resulta significativo que analizada la ejecución presupuestal delpresupuesto de inversión de 2010, se observa una baja ejecución en la adquisición o construcción y dotación de sedescentral y territoriales de la ESAP, que sólo llegó al 45,3%. Llama la atención que se presentaron proyectos con 0% deejecución como es el caso de la adquisición, construcción, dotación de las sedes Territoriales de Boyacá, Huila, Tolima yAtlántico.”23.AUTONOMÍALa ESAP con su naturaleza jurídica posee cierta Autonomía, porque es un “Establecimiento públicode carácter universitario”, que le estableció los tres tipos de autonomía “autonomía académica,administrativa y financiera”. Nos muestra los problemas el “PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC/COL 077”,realiza un análisis del cumplimiento de la Autonomía, mostrando su incumplimiento: “LaE.S.A.P no cuenta con la posibilidad de ejercer esa autonomía financiera y administrativa lo cual le crea a la ESAP dosproblemas estrechamente relacionados: 1. La ESAP no puede generar un verdadero proceso de operatividad sindificultades en su normal funcionamiento. 2. La ESAP no puede gozar adecuadamente de la autonomía académica ycumplir con su función misional.”24. En cuanto a la Autonomía académica que se posee, implica que “La ESAP actúa con libertad depensamiento, de cátedra y de criterio, acompañadas con la capacidad para tomar responsablemente las propiasdeterminaciones, respetando y reconociendo la existencia del otro y la diversidad.”25. No obstante se sufre poruna gran carencia de autonomía académica real por tener que cumplir y tender a predominarmás Establecimiento público, que universidad. Como vemos según el Decreto 219 del 2004, establece que el Director Nacional (Art. 10):“es su Representante Legal, agente del Presidente de la República y de su libre nombramiento y remoción ”, los cualestendrán requisitos (art. 11) y sus debidas funciones (Art. 12). Según Estudio deFortalecimiento Institucional del 2011 dice que “… como la Escuela no es ninguna de las entidades de lascuales se puede hablar de rector o vicerrector, en virtud del Decreto 2486 de 2006, no es posible que cuente con un rectoro vicerrector o dentro del marco legal vigente.”26. De este modo en ningún momento establece un dirigentede la entidad con el perfil profesional y académico, y con la experiencia correcta paradirigir la Escuela de Gobierno y el sector de administración publico. DEMOCRACIAEn segunda medida, en lo que respecta a la Democracia de la ESAP, esta se encuentradefinida como una: “… Democracia Participativa: La ESAP garantiza el respeto a las prácticas sociales, a los derechosy deberes constitucionales, legales y reglamentarios, para efecto de fomentar y asegurar la participación en lasdiscusiones académicas, la representación equitativa en los cuerpos colegiados y el diálogo respetuoso entre los

21 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 18.22 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 19.23 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. 575 p. 172.24 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.P 40.25 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002. 26 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. p. 116.

miembros de la comunidad Esapista” 27. No obstante en la practica no se garantiza procesos deorganización, movilización, representación y garantías de actividades democráticas. Por lo tanto la ESAP establece en estos términos, sus órganos de dirección y estructurasdemocráticas. Esta institución posee 18 tipos de cuerpos colegiados, pero negligentementecarece de un Estatuto Electoral que determine cual es su mecanismo de elección, llevando adiversas irregularidades en el proceso de elección por parte de la Comunidad. Al tiempoque tales cuerpos los representantes de la comunidad académica son minoritarios y son máslos directivos. La Dirección a nivel nacional de la Entidad según el articulo 5 delDecreto 219 del 2004 establece que “…estará a cargo del Consejo Directivo Nacional, del Consejo AcadémicoNacional y del Director Nacional. …”. Por su parte a nivel territorial, según el artículo 29, lodirige principalmente la Dirección Territorial, y le sigue el Consejo DirectivoTerritorial, Consejo Académico Territorial y el Centro Territorial de AdministraciónPública, CETAP. Su composición esta en Art. 6 y funciones en el 7. Donde se encontraronirregularidades, “La Entidad remitió las actas de Consejo Directivo de mayo, noviembre y diciembre pero noentrego las de enero, febrero, marzo, abril, junio, agosto, septiembre y octubre de 2010. La presidenta del Consejoinformo que no cuenta con tales documentos … De esta manera no fue posible evidenciar la formalización de lasactuaciones del Consejo Directivo en desarrollo de las funciones asignadas por el Decreto 219 de 2004 …Este hallazgotiene presunto alcance disciplinario por inobservancia del art. 34 de Ley 734 de 2002…”28.En relación al Consejo Académico Nacional esta en (Art. 8) seria “la máxima autoridadacadémica de… ESAP”, También el acuerdo 014 del 2004, crea el Consejo de ProyecciónInstitucional (Art. 10) y sus funciones (Art. 11); el Consejo de Investigaciones (Art. 12)y sus funciones (Art. 13); el Consejo de Facultad de la Facultad de Pregrado (Art. 14) yPostgrado (Art. 15), con sus funciones (Art. 16); se crean Comités Curriculares dePostgrado (Art. 17), Programa de Administración Pública (Art. 18) y APT (Art. 19), con susfunciones (Art. 20). A nivel territorial la ESAP, según el Decreto 219, estableció lasdirecciones territoriales, que tienen como fin principal satisfacer los requerimientos enformación, capacitación y asesorías territoriales. Su creación, supresión o fusión lecorresponde al presidente, por hacer parte de la estructura orgánica de la ESAP. Asimismoexisten Consejos Académicos territoriales y Centros territoriales de Administraciónpública (CETAPs)29.BIENESTAREncontramos diversos problemas en Bienestar: “El Bienestar estudiantil no cuenta con una estructuraorganizacional adecuada para cumplir con lo señalado en la Ley 30 de 1992. … no existen recursos, ni personal asignadoa esta labor en las territoriales. Se encuentra creado el Comité Nacional de Bienestar Universitario donde tienenrepresentación estudiantes y delegados de las Territoriales, pero en igual forma que los egresados los recursos sonincipientes para esta labor”30. En general, los programas de calidad se concentran en la SedeCentral, pero con diversos problemas de gestión contractual que demoran el acceso alespacio, por el contrario en las sedes territoriales no se cuenta realmente con unbienestar, se limitan con un gasto ínfimo al final para una integración, fiesta o comidacomunal. Además, la ESAP carece de más programas de bienestar, como los que poseen otrasuniversidades, háblese de subsidio alimentario, becas reales, apoyos estudiantiles yresidencias o apoyos para viviendas. Asimismo la gestión y planeación es muy deficiente,reflejado en los grandes problemas en la contratación, y la Contraloría, nos muestra que

27 HENRIQUEZ, Honorio. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020. Bogotá: ESAP, 2010. P. 9-10.28 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 2629 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. 575 p.30 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.P 51.

“Los indicadores de Satisfacción en actividades de bienestar universitario… no se calcularon en el 2010. Según la Entidad,… porque el formato de encuesta estaba en proceso de aprobación… ” 31.EXCELENCIA ACADÉMICADesde el enfoque institucional de la ESAP, se define como Excelencia Académica, la cual seenuncia de la siguiente manera: “En la ESAP la calidad de ideas, principios y actuaciones deben situarse porencima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, propendiendo por afianzar una formación yconocimientos que se constituyan ante todos en un ejemplo vivo de vida coherente, dentro de en un marco de libertad,competencia y respeto.”32. Por otro lado, el Régimen Académico, establece lo siguiente, en cuestión de principios dela Gestión académica, según el artículo 5, del acuerdo 14 del 2004: “1. La ESAP goza deautonomía académica externa e interna: externa, por cuanto su quehacer académico no está sometido a injerencia deagentes extrauniversitarios; e interna, por cuanto lo administrativo se supedita a lo académico, y lo académico no estádeterminado por ideología excluyente alguna. …2. La comunidad académica es el agente principal de desarrollo y deproyección institucional. … 3. La razón de ser del quehacer académico de la ESAP es el desarrollo, la apropiación y ladifusión del Saber Administrativo Público, a lo cual confluyen todas las experiencias de investigación y de enseñanza-aprendizaje, tanto las internas como las que tienen lugar en la interacción con la comunidad externa. … 4. Lainvestigación en el ámbito del Saber Administrativo Público es el elemento integrador del quehacer académico de laESAP. …6. Los desarrollos científico-tecnológicos de la Administración por Proyectos se aplicarán en la gestión académicade la ESAP. … 7. La autoevaluación sistemática y permanente del quehacer académico se constituye en estrategia parafortalecer la capacidad de autorregulación y el desarrollo autónomo de la Entidad, en general, y de sus programas yproyectos académicos, en particular. …”. De este modo realizaremos un análisis de este concepto y susituación real en la ESAP. En un análisis interno se vieron como Fortalezas (Espacio de reflexión para la AP –Administración Publica-, docentes con conocimientos, propicios para unir la teoría ypractica, centros de documentación, organización nuclear, cobertura y reconocimientoterritorial) y Debilidades (deficiente estatuto docente, falta representación de losdiferentes tipos de docentes, falta interacción de los núcleos, falta adopción denormatividad de ciencia y tecnología, falta apoyo de lo misional por parte de estructuraadministrativa, ausencia de discusiones abiertas en comunidad de los currículos yproyectos de investigación). En un análisis externo, con Oportunidades (adopción de laley de ciencia y tecnología, adecuar infraestructura adecuada) y Amenazas (ambiguanaturaleza jurídica, deficiente autonomía, perdida de liderazgo de saber administrativopublico tomado por otros centros, inadecuada planta docente, carencia de claros yefectivos planes de mejoramiento, falta de articulación de los ejes misionales y aumentode cobertura en contra de la calidad). En relación a la calidad, la ESAP tuvo resultados deficientes. De este modo la ESAP, en unproceso de evaluación se tiene como resultado el “Juicio Explicito” de Aceptable bajo elescenario de evaluación externa del CNA, con un resultado de 68 sobre 100 aproximadamente,sumado a un proceso de autoevaluación deficiente además de inconstante, completamentedesarticulado de la comunidad académica (estudiantes, docentes de planta y cátedra), y sinuna real y efectiva promoción de este proceso internamente. En la siguiente tabla seobserva el proceso de relación entre autoevaluación y evaluación externa. Donde se puedeobservar grandes deficiencias unidas a falta de instancias de observación y mejoramiento. Tabla. Evaluación de calidad de la ESAP

CARACTERISTICA POR FACTOR CALCULO ESAP CALCULOPARES

PONDERACIONPARES

1. Misión y PEI 78,13 75 12%2. Estudiantes 70,92 71,00 16%

31 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 23.32 HENRIQUEZ, Honorio. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020. Bogotá: ESAP, 2010. P. 21.

3. Profesores 73,56 63,75 16%4. Procesos Académicos 70,09 68,57 16%5. Bienestar Institucional 71,9 70 12%6. Organización, Administración yGestión

70,18 62,5 12%

7. Egresados e impactos sobre elmedio

78,9 70 9%

8. Recursos físicos y financieros 69,6 70 7%PROMEDIO (igual peso) 72,91 68,85PROMEDIO (ponderación pares) 68,63

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación, 200733

Del mismo modo la Contraloría nos comenta, que el “Proyecto mejoramiento fortalecimiento de la calidadde los programas de educación formal: Dos de cuatro metas de la facultad de Postgrados en torno a actualización ycalidad no se cumplieron (0%)”. … y la meta “periódico estudiantil” a cargo de la facultad de pregrado no se logro en el2010, habiéndose cumplido en un 100% en el 2009. …” 34

Este proceso de acreditación, presento diversos problemas: “La acreditación de Alta Calidad delprograma de administración Pública, presencial; la Autoevaluación del programa de administración pública Territorial yla renovación de los registros calificados de todos los programas, se encuentran igualmente desatendidos por el actualSubdirector Académico y Decano de pregrado, deficiencias en postgrado, ausencia de mejoramiento académico ycurricular entre otros cargos, que ostenta una sola persona en la ESAP, pues, su interés principal se devela como lacontratación de la clientela administrativa. En este momento nos encontramos a los tres meses del año 2011, y nisiquiera se tiene un proyecto anual de actividades universitarias corporativas, dispuestas a través de programas yproyectos que se encuentren acorde a las necesidades institucionales y nacionales, sino acciones sectarias, preparadas ala conveniencia de estos servidores. …”35.La ESAP no cuenta con un ECAES especifico, los estudiantes les realizan evaluacionesgenerales. No obstante de todos modos es una obligaciones institucional, pero se tuvierondiversos errores: “El indicador Resultado ECAES reporto cumplimiento del 200% pero su calculo no correspondió alas variables definidas. La entidad explico que ante la carencia de un informe de resultados del ICFES, para el calculo tuvoen cuenta otras variables así: No. de estudiantes que accedieron a la plataforma en un simulacro de pruebas (758) sobreNo. de estudiantes que participaron (484)” 36.En relación con la Cobertura según cada programa, se puede evidenciar una disminucióngeneral en el transcurso del segundo semestre del 2009 con 11.453 al primer semestre del2010 con 10.967 estudiantes. Además se observa claramente, que donde se concentra elestudiantado con mayor intensidad es en APT –Administración pública territorial-, y dondehay menos estudiantes es en las tecnologías. Esto lo podemos observar en los programas quecomponen la oferta académica de la Esap a la fecha esta dada según su cantidad deestudiantes.Se pueden observar otros datos, por ejemplo los de nivel de formación, en la ESAP, que sinembargo, varían mucho y tienen diversos problemas de veracidad. De todos modos, podemosobservar, como se concentran los estudiantes en Pregrado con aproximadamente 10 milestudiantes, seguido de posgrados y por ultimo en menor medida en tecnologías. Cada unode ellos con acreditación en sus modalidades presencial, a distancia y virtual, y que entodas ellas presenta una inmensa dificultad para los graduandos, puesto que demoran cercade un semestre adicional –en algunos casos mas- para dar por culminada su carrera; sobre

33 CNA. Lineamientos para Acreditación de Programas. Bogotá D.C.: Consejo Nacional De Acreditación, 2007. 34 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. 35 GOMEZ, Wilson. CARTA REFERENCIA: Apreciaciones al Desarrollo y Calidad Académica de la ESAP. Medellín:Concejo Directivo Escuela Superior de Administración Pública ESAP, (Marzo, 2011). 7 p.36 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 22.

este respecto existe un matricula desagregada que evidencia el mencionado aumento en lapoblación estudiantil, como se observara en condiciones deplorables. También por otro lado en los Programas de un total de 37, solo hay 1 maestría y 9presenciales, donde 18 son a distancia y 10 virtuales. Esto refleja la granvirtualización y modalidad a distancia de la universidad, unido a que la inexistencia dedoctorado, y solo una maestría. Como se observa en la siguiente tabla.Lo que podemos observar en cuestión de la Deserción altos niveles que reflejandeficiencias en políticas de permanencia y mantenimiento del acceso y la cobertura. Elinforme de la Contraloría nos muestra que: “...Tomando como referente el 2005, la deserción en pregrado enel 2010 fue de 45.73%, un punto porcentual por encima de la del quinquenio anterior, siendo la Jornada Nocturna la deniveles mas altos llegando al 72% (mas elevada que en el pasado quinquenio). En la Maestría en Administración publicala deserción fue del 51.61%, tomando como base el periodo 2008-2, pues solo se han graduado 2 estudiantes y 13 estánen transito con posibilidades de grado, los demás han sido excluidos por bajo rendimiento o abandono de estudios. Losanteriores resultados se apartan de la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrolló 2006-2010 de disminuir ladeserción al 40% en el 2010. Las Tasas mas bajas se presentaron en programas diurnos con 31%, postgrados con 14.5%y Administración publica Territorial con 27% frente al 2005-1. ...” 37.Unido a esto se ve de suma importancia la cuestión del problema del acceso a la carrera,que los factores pueden variar, como por ejemplo los económicos (en relación amatriculas), sociales, políticos, culturales, geográficos, entre otros, como por ejemplolo que muestra la Contraloría, las grandes limitaciones de acceso a la parte rural: “Porubicación geográfica, al cierre del 2010 el 92% de la población se ubico en el sectorurbano y solo el 7% en el sector rural, porcentaje comparativamente bajo…”38.Observamos sobre las disposiciones presupuestales para garantizar la calidad, vemos con elobjeto de garantizar los planteamientos incluidos en las definiciones de calidadanteriormente construidas, como la interacción de la academia y el resto de la sociedad, yla construcción de “alta cultura”, caracterizada por su innovación y emancipaciónepistemológica, además por su capacidad de acompañamiento a los problemas sociales; encontradicción con los derroteros conceptuales e ideológicos recogidos por laadministración actual, en donde:“…es necesaria una estrategia de choque, que permita aumentar la cobertura de la educación superior utilizandoeficientemente los recursos disponibles. El financiamiento deberá corresponder a los cupos que las instituciones estén encapacidad de atender. Esto generará incentivos para que aumente la oferta de cupos y mejore la calidad, puesto que losusuarios preferirán asistir a las universidades más destacadas del país. Evidentemente, estas medidas tendrán que serasumidas paulatinamente para garantizar que en un período de transición las universidades ajusten su estructura decostos, realicen los análisis financieros pertinentes e identifiquen el costo real del servicio educativo por estudianteatendido. A través de estos nuevos esquemas de financiamiento, los aspirantes a la educación superior podrán acceder acréditos o subsidios a la demanda, de acuerdo con su nivel socioeconómico.”39

Resultan entonces necesarias una serie de reivindicaciones que, serán recogidas en tresgrandes factores: 1. El Abandono estatal en la financiación de la educación publica. 2. La definición de imperativosnacionales. 3. La ampliación de la cobertura con una baja financiación pública. Estos abarcan una buenafracción de los escenarios problemáticos sobre los que la educación a nivel nacional gira,en todas y cada una de sus instancias, apropósito de la conglomeración de saberes, en elconjunto denominado IES (Instituciones de Educación Superior).En relación de la calificación recibida del programa en términos de la dirección einfluencia del mismo es una de las más preocupantes -2.87 y 2.9 sobre 1040- pues aunque37 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 13.38 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011.

39 DNP. Visión Colombia II Centenario: 2019. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2010.40 CNA. Informe Ejecutivo. Bogotá D.C: Esap, 2011. P. 29

existen claras intenciones axiológicas, su fundamentación, argumentación y mecanismos deejecución. Estos últimos se han quedado quebrantados en las carencias a las que se vesometido por alimentar las inhabilidades de los egresados.Esto va relación con la Virtualización de los programas de la ESAP, la cual nuestraescuela acoge, mediante los Acuerdos 8 y 11 de 2008, donde ofrece 10 programas y esta endiseño de unas 8 nuevas, donde incluye 2 maestrías (DDHH y Políticas publicas) y 1doctorado (Administración publica). Esto es grave cuando, en los presenciales solo hay 1maestrías y ningún doctorado41. Se puede observar un total de 9.746 usuarios en AulasVirtuales42.Según PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077, los problemas 43 serian: los materias sonvagas, desarticuladas, demasiados teóricos y extensos; poca cantidad de docentes;problemas en el contenido; poca relación de la formación, currículos e investigación en laformación de alta dirección del Estado; problemas den las practicas docentes de gestióngraves; doble fragmentación de lo académico (la formal y la investigación en facultades, yla formal y no formal en subdirecciones). Específicamente en: “i. Implementación del sistema decréditos. ii. La evaluación y reformulación de los contenidos del plan de estudios. iii. La falta de metodologías ycontenidos unificados para el sistema a distancia. iv. El no funcionamiento de los núcleos académicos.”44. Y también: “Las principales conclusiones son las siguientes: a. En relación con cursos o asignaturas que conforman elplan de estudios: Existen muchos cursos, los cuales son muy extensos, vagos y a veces puramente teóricos. Debería existiruna selección más estricta con respecto a la cantidad de cursos y los temas o contenidos en cada uno de ellos; b. Para lamayoría de estas asignaturas solo hay un docente; c. Con respecto al contendido de las asignaturas se aprecia: • Muypoco desarrollo de la parte normativa • No se aborda de manera más directa en cursos específicos, los aspectosrelacionados con el trabajo diario de los funcionarios públicos • Muy poca atención al contexto normativo internacional;d. Siendo la ESAP, una institución dirigida a la formación de altos funcionarios del Estado, los contenidos de los currículosy la investigación deberían ser más efectivos. …”45Este problema en el pensum y perfil, de falta de orientación profesional y que no sea unmontón de conocimiento sin rumbo, lo refleja el Estudio de Fortalecimiento Institucionaldel 2011 dice que “A diferencia del caso francés, centrado en « grandes escuelas » estatales para la formación enadministración pública, el modelo en Colombia –y en la mayoría de los países sudamericanos– ha migrado hacia lasuniversidades. De esto resulta una gran proliferación de programas en asuntos públicos sin verdadera orientaciónprofesional. ”46. Y complementa diciendo: “El perjuicio no es sólo profesional, sino también académico. … muestraque la formación en asuntos públicos puede acabar siendo una combinación de diferentes carreras, sin llegar a volverseuna carrera en sí. No es lo mismo brindar “información” sobre los asuntos públicos que brindar una verdaderaformación en asuntos públicos. En breve, se puede decir que no existe aún una verdadera formación para las cuestionespúblicas dentro las universidades”47. Por otro lado se hace importante el tema de la Informacion y las plaformas virtualesacademicas, las cuales presentan diversas irregularidades. La Contraloría general de laNación, nos muestra problemas de actualización y calidad de este componente: “Información ycomunicación Este componente presento calificación de 30.3%, equivalente a riesgo medio, pues aunque la Entidadcuenta con un manejo sistematizado de la información mediante aplicativos como SEVEN, SIGEB, ACADEMUSOFT y RYCA,

41 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. P.12-13.42 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. P. 53.43 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.p. 12 y 1444 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.p. 26.45 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.p. 13.46 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. 575 p. 35.47 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. 575 p. 34-35.

… El plan de contingencia relacionado con los sistemas de información corresponde al 2006 y esta desactualizadorespecto de la plataforma tecnológica y aplicativa de la Entidad en el 2010. …” 48.Del mismo modo se presentaron problemas en la cuestion Bibliotecaria, de actualizacion,eficiencia y de gestion dando datos no reales de esto. Esto lo muestra la Contraloria:“Para el subproyecto “Modernización y Desarrollo de las Colecciones Bibliográficas y Documentales de las Bibliotecas-CDIM” las metas de adquisición y actualización material bibliográfico y registros nuevos ingresados al sistema,reportaron cumplimiento en el primer caso de 672 y en el segundo de 9.752, datos no reales… ” 49.DOCENCIALa Docencia es un elemento esencial de la Esap, para el cumplimiento misional, y suincidencia en la formación de Administradores públicos. Según el PUE (Plan UniversitarioEsapista), lo establece como: “…la docencia es una interacción comunicativa dinamizada por las relaciones deenseñanza-aprendizaje. Lo propio de esta forma dialógica de relación es la existencia de una interacción centrada enargumentos que genere una actitud cooperante de docentes y estudiantes, para el logro de discusiones conducentes enmedio del disenso que admitan cuestionar las pretensiones de validez del saber. … En la docencia la autonomíaacadémica es la alternativa que tienen docentes y estudiantes para guiarse por el propio entendimiento, asumiéndose,con responsabilidad, como artífices en la orientación y realización de los procesos de formación. …” 50. No obstante semuestra diversos problemas en cuestión de la calidad docente, en relación de losprofesores de planta y catedra, formación, estímulos y evaluación. Con respecto a laplanta docente, si se considera a la educación formal como una representación de unaformación atrasada, que obstaculiza considerablemente el avance en la profesionalizaciónintegral de los individuos, su rápida y efectiva entrada al sector laboral, bajo ladinámica competitiva dada por la estricta y excluyente relación Universidad-producción. Se estará entonces desviando erróneamente la conformación del presente análisis, enprimera medida se observara la importancia que adquiere el personal docente de planta enla verdadera formación, no como una emisión y recepción de información, sino como unproceso de constante fricción y arduo trabajo, en segunda medida se observaran losperfiles profesionales de los docentes en la Escuela.En datos concretos, existen en docencia solo hay 30 docentes de planta y 850 de cátedra,esto generando problemas en el cumplimiento misional de la ESAP, al tiempo de que muestraque la mayoría de los docentes no tienen garantías de calidad en su cuestión laboral.También se muestran que solo 200 formados, en cursos virtuales de no muy calidad, condatos del 2009, 3 doctores graduados, 5 en formación de doctores y 1 en maestría. Lasterritoriales, esta situación es peor, muchos no tienen profesores de planta o son unnúmero limitado. Como podemos observar en la Planta de la ESAP, de acuerdo con los decretos 219 del 2004,220 y 300 del 2004. Se tiene un total, de 407 cargos, donde el docente solo es 34personas, y todos son de carrera y tiene 4 vacantes. De esto no existe ninguna garantíapara su corrección, que la situación correcta para la planta general de la ESAP, es que el70% de personal debe cumplir procesos misionales y el 30% de apoyo. De estos cargos de la Planta de la ESAP, solo 8.3% son académicos y el restoadministrativo, donde muestra también que pocos son de carrera solo 28.5%, como muestra elInforme de la Contraloría: “La planta de personal de la ESAP se mantiene el 2004 y consta de 407 cargos, de loscuales 373 son administrativos (91.6%) y 34 académicas (8.3%), …Por clase de vinculación, de los 329 cargos provistos dela planta de personal administrativo, los nombramientos en empleos de carrera a 31/12/10 eran 94 (28.5%), los de

48 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 28.

49 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 30.50 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002.P. 21.

encargo de carrera 59 (17.9%), los nombramientos ordinarios 34 (10.3%) y los provisionales 142 que representan elmayor porcentaje de la planta con 43.1% … ”51. Del mismo modo se muestra falencias en la docencia, en la sede central donde solo 15 sonde carrera y 171 de catedra, donde la misma entidad muestra ese porcentaje de Plantainsuficiente: “En cuanto a docentes, las territoriales contaron con 762 y la sede central con 194. En esta ultimainstancia, se distribuyeron así: 15 de carrera; 171 de hora catedra y 8 ocasionales … Los docentes representan el 8.3% dela planta, porcentaje considerado por la Entidad como insuficiente y de los 34 cargos, al cierre del 2010 estabanprovistos 28, pues no se contado con los mecanismos eficientes y oportunos para la provisión de vacantes … Según larespuesta, la ESAP se encuentra en proceso de revisión y modificación del estatuto docente y de estudios del rediseñoinstitucional”52.Por lo tanto se hace necesario tener mas personal de Planta en la ESAP para sus ejesmisionales, un estudio mostro que necesitaban 197 cargos, pero en la practica fueron2.368, esto muestra la urgencia de adquirir estos: “De acuerdo con el estudio de necesidades depersonal, la planta de la ESAP es insuficiente y en el 2010 requerían 197 cargos adicionales a los de planta, con el fin deatender a las necesidades derivadas del ejercicio de sus competencias, cuyo costo se calculo en $3.439 millones, sinembargo, dicho estudio no correspondió a la necesidad real del personal, pues los contratos de prestación de servicios, …fueron 2.368 por $24.737.2 millones, lo cual indica que en los planes de previsión de recursos humanos no se estimarontodos los empleos ni los costos de personal adicional, … ”53.Según el PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC/COL 077, la ESAP presenta una “Planta de personallimitada en el número de docentes”, como lo expresa en su informe: “En los años precedentes alproceso de restructuración del año 2004, por razones múltiples no bien determinadas, se produjo una acumulación devacantes de profesores de planta hasta llegar a un total de 70 plazas sin proveer. Por esto, en el proceso derestructuración mencionado, dada la congelación de la contratación de nuevo personal, la ESAP perdió estas 70 plazasde docentes. Como consecuencia, actualmente la ESAP cuenta con menos de 30% de la planta de docentes que teníaasignada por el Decreto1852 de 2000, lo cual afecta en forma importante su capacidad para el cumplimiento de sumisión académica. … No existen en la gran mayoría de las sedes territoriales profesores de planta.”54

Según el informe de la Contraloría del año 2011, vislumbra en la carencia de plantadocente para el cumplimiento misional y su poca celeridad en suministro de vacantes, seobserva en lo siguiente: “...Los docentes representan el 8.3% de la planta, porcentaje considerado por la Entidadcomo insuficiente y de los 34 cargos, al cierre del 2010 estaban provistos 28, pues no se ha contado con mecanismoseficientes oportunos para la provisión de vacantes. El concurso docente previsto para el 2009 en el cronograma del Mapade Riesgos, a abril de 2011 no se ha había realizado en contravía de los principios de celeridad y eficacia previstos en elarticulo 3° de la Ley 489 de 1993 y 8° ley 42 de 1993, respectivamente. Este hallazgo también se presento en el informe deAuditoria a la Vigencia 2009. Según la respuesta, la ESAP se encuentra en proceso de revisión y modificación del estatutodocente y de estudios del rediseño institucional. ...” 55

También se reflejan estos problemas en la cuestión de su formación. Donde de los 32 deplanta, solo 2 con doctorado y 28 con maestría, y en cuestión de planta que el dato esmayor, su formación tiene peores porcentajes. Donde datos del 2010, muestran 1 docentegraduado por doctorado, 9 proceso de sustentación de tesis de doctorado, 6 proceso deelaboración de doctorado, 6 realizando estudios de doctorado y docente graduado enmaestría. INVESTIGACIÓN

51 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 33.52 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 3453 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. 54 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.P. 47.55 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011.

La investigación implica un proceso de búsqueda y producción de conocimiento, que sevolverá herramienta de avance de la Sociedad en procesos de transformación, por medio dela innovación. La importancia de la ciencia en la ESAP, radica en la generación deconocimiento y el entendimiento de la realidad, en este caso de la situación concreta ymaterial de la Administración pública y las políticas en Colombia, lo cual nos generarateorías y entendimiento sobre nuestro entorno, para que de esto se pueda construirsoluciones para la sociedad y el Estado, que conlleve a un país mas avanzado, democrático,soberano, con calidad de vida, con un desarrollo económico alto y ambientalmentesustentable. Por lo tanto se hace el llamado urgente a promoverlo, financiarlo ygarantizarle todas las condiciones para su promoción.El PUE establece la investigación como: “La Investigación es para La Escuela Superior de administraciónPública el conjunto de actividades orientadas a la producción de saber axiológico y científico-tecnológico sobre elfenómeno administrativo público. … la producción científico tecnológica sobre lo público y en Administración Públicadebe ser soporte institucional para el desarrollo de la actividad docente, de capacitación, asesoría y consultoría. … lainvestigación se entiende la autonomía académica como la libertad que tiene la comunidad académica de la ESAP paradefinir políticas, establecer estrategias, organizar comunidades de investigación y adelantar labor investigativa.”56. Asimismo es importante fortalecer el Método científico, según el grupo Universidad yCiencia de la UDENAR  “El método científico nos arrancó de las tinieblas de la miseria y de la ignorancia parallevarnos a las sociedades modernas a una comprensión profunda de la vida, del mundo y del universo, que sólo ahoracomenzamos a vislumbrar. … por ello exige que pensemos en una nueva sociedad, política y económicamentedemocrática y organizada sobre la base del respeto a la autodeterminación de las naciones, una sociedad que, gracias ala ciencia, también se libere para siempre de los dogmas del pasado y sea consciente de sus esperanzas y de sus peligros.Nunca antes tuvimos una herramienta tan poderosa. Ni tanta responsabilidad. …”57

Esto es importante en énfasis en la Divulgación Científica, como lo muestra el grupoUniversidad y Ciencia de la UDENAR “La divulgación científica es ciencia porque de ella nace y se nutre,representa la máxima expresión de su naturaleza universal y abierta, y porque su fruto, la culturización integral delpueblo, tiene como consecuencia el aprecio y respeto por la ciencia, su sostenimiento y progreso. Como la propia ciencia,su divulgación es sancionada sólo por la experiencia, nunca es algo concluido, y requiere audacia, imaginación ycreatividad. …A los científicos corresponde asumir el liderazgo de esta revolución cultural.”58.El enfoque científico de la formación, se desarrolla con la investigación, el cual es uneje misional de la ESAP, el cual a quedado relegado en la practica, con poco porcentaje deinversión, poca transversalidad, falta de la aplicación de una política mas concreta yefectiva, poco promoción en territoriales, poca formación, grandes problemas de gestión,poca incidencia e importancia en el sector de administración publica por parte de losproductos investigativos a nivel nacional y el territorio, entre otros. Estos problemaslos podemos expresar en los siguientes datos.Con respecto a los proyectos de investigación no alcanzan los parámetros de reconocimientopor parte de Colciencias, así como existe una ausencia de reportes de esfuerzos por lasuperación de esta deficiencia; sumado a ello no existe un proceso de investigacióndocente de alto impacto externamente, así como tampoco se presenta una articulación realentre los contenidos curriculares y la investigación desarrollada por los docentes, en laautoevaluación la calificación recibida en este sentido fue de 2.56, la mas baja dentrodel estimado en la Escuela59.Se puede evaluar es que no existe una política trasversal de investigaciones, apoyoefectivo a semilleros, remuneración a tutores, falta calidad, pocos semilleros continúan a56 ESAP. PUE Proyecto universitario de la ESAP. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2002.P 29.57 Grupo de estudio y divulgación Universidad y Ciencia. Fundamentos del método científico. Pasto: Universidadde Nariño, abril de 2011.58 Muñoz, Paulo. Ciencia para el pueblo. Cali: Grupo Universidad y Ciencia de la UDENA, enero 20 de 2012. 59 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Solicitud comentarios del Rector al Informe de Evaluación Externa. BogotáD.C: Esap, 2009.

fase de formativa y consolidados, problemas de planeación y gestión de la facultad deinvestigaciones, proyectos con temas poco relacionados e incidentes con impacto social,poca gente vinculada a la investigaciones, perdida de recursos externos por problemas,inequidad y mala distribución de recursos, desarticulación misional. En las territoriales, en gran medida la calidad de la investigación es demasiadodeficiente. No hay una formación a los estudiantes en investigación, los grupos desemilleros son escasos, la financiación no es la correcta porque por ejemplo en Santanderles toca primero gastar de los bolsillos de los estudiantes y luego si se genera elestímulo económico. Finalmente observamos que abundan muchos semilleros, pero muy pocospasan a formativa y terminan llegando a Colciencias. Por otro lado la inversión de investigación, es baja, solo representa el 4° gasto, pordebajo de la capacitación, formación y la infraestructura, en 2010, implico solo$5.490.000.000, que implica solo el 5% del presupuesto general, pero de este rubro, el 55%se va para investigaciones y el 45% para gasto de personal, donde solo el 20% deprofesionales de apoyo son administradores públicos.En cuestion de vinculacion a los grupos de investigacion se “ … conformo 42 grupos de investigaciónen la sede central y 49 semilleros de investigación en las sedes territoriales, a las cuales se vincularon 527 estudiantes delos cuales 167 corresponden a la sede central y 360 a las sedes territoriales; así mismo fueron vinculados 28investigadores junior entre egresados y docentes, de los cuales 23 corresponden a la sede central y 5 a las sedesterritoriales, para un total de 555 investigadores. Es importante destacar que durante el año 2010, Colciencias reconociópor primera vez en la trayectoria investigativa de la escuela a un grupo de investigación en categoría “A”. …”60. En el 2010, en Bogotá había 42 grupos, donde 20 eran semilleros, 9 formativa, 3 enformación, y 10 consolidados en escalafón de Colciencias. En las territoriales. 49semilleros y 18 grupos avalados61. Donde los grupos de investigación consolidadosCOLCIENCIAS: “… fueron clasificados 9 grupos de investigación de la ESAP; de los cuales 6 mantuvieron la clasificación,2 lograron clasificarse como grupos nuevos y 1 fue reclasificado. …”62. Donde solo el 10% son Categoria A,20% con categoria en C, y 70% con D, esto representa un bajo nivel de la calidadinvestigativa.En relacion de Jovenes Talento Investigativo, hay un total 555 jovenes, donde la granmayoria se concentra en semilleros con 382 jovenes, Formativa con 19, En formacion solo 3,Consolidados con 41. Es decir los esapistas no pueden avanzar a una correcta carrerainvestigativa, para su mejoramiento y avance de nivel. En relación de Productos de investigación, “En el año 2009, se sometieron a revisión de paresacadémicos 21 productos de investigación: Ocho (8) libros, siete (7) cuadernos, cuatro (4) documentos impresosuniversitarios y dos (2) revistas especializadas…”63 y se tiene varias revistas entre ellasAdministración & Desarrollo, Política & Administración y Nova et Vetera, no obstantetienen grandes problemas de gestión para sacar pertinentemente. Donde en el 2010 semuestra una productividad de 29 obras de carácter académico e investigativo de criteriosde Colciencias64. Los artículos de la revista, hay 22 artículos para publicas, donde 12son para A&D y 10 para Nova et Vetera65. Estos resultados son reducidos, en comparacióncon la cantidad de grupos que existen y el fundamento misional de la universidad. Del mismo modo la Contraloria cuestiona estos resultados de investigacion, falta mejorplaneacion e indicadores de impacto y de aplicación de resultado: “Varios de los indicadores de laFacultad de Investigaciones…, sin embargo las metas y/o resultados fueron inferiores a los de la vigencia anterior pese a

60 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. P. 6-7.61 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p.55.62 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p.56-57.63 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. P. 15.64 Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p. 48.65 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p.58.

una mayor asignación de recursos… Los indicadores de investigaciones… pero no hay medición de impacto o aplicaciónde resultados, pese que en el Plan de Desarrollo 2004-2007, vigente en el 2010, contemplaba estas mediciones… ”66.RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDADLa política de extensión o desde la ESAP, la política de proyección institucional, es degran importancia para que la universidad genere resultados y beneficios para su entorno,construyendo soluciones a las demandas sociales y desarrollo nacional. De este modo laMANE lo expresa de la siguiente manera: “... La universidad colombiana debe estar ligada a las necesidadesmás sentidas del pueblo colombiano y al desarrollo y progreso de su mercado interno, por tanto su actividad académicae investigativa estará a su servicio. ... Entendemos que la extensión universitaria hace parte integral del quehaceracadémico de la universidad motivo por el cual este debe responder a las prioridades y necesidades del pueblocolombiano. ...”67. No obstante se presenta graves problemas en el eje misional de extensión, con carencia deuna política clara y real; que motive una formación a los estudiantes como capacitadores,asimismo para la asesoría y la consultoría; falta más articulación de la ESAP con ASCOLFA(Asociación Colombiana de Facultades de Administración); no hay suficientes prácticasoportunas, incidentes y remuneradas de acción preferencial en las entidades publicas;falta mejores procesos de internacionalización mas contundentes y de alto nivel enformación de educación superior; Se cae los casos realizadas por la ESAP en capacitación,consultorías y asesorías; Satisfacción de los usuarios; no hay buen posicionamiento denuestros egresados; y la escuela de gobierno no tiene incidencia y liderazgo nacional, concarencias de recursos, personal, programas académicos actualizados, entre otros.La ESAP como escuela de Líder en el Saber Administrativo Público, encargada de formar alos servidores públicos de nuestro país, capacitar a los empleados del sector público yproyectar su función en la vida pública de nuestro país ha venido poco a poco disminuyendosu impacto y efectividad en las sociedad Colombiana, ha dejado de formar verdaderosadministradores públicos para convertidos en burócratas, esto ha venido ocurriendo por losinterés particulares que desde el estado han venido manipulando y cambiando la razón deser de la Escuela. A nivel local la Escuela no tiene gran importancia pues en las Entidades distritales losegresados ocupan empleos que muchas veces no corresponden a su función, sumado a esto laEscuela de Alto Gobierno de la ESAP, no prepara estudiantes para ocupar altos cargos comoAlcaldías,  Secretarios de despacho o Directores de Entidades Distritales ,  lo permitiríaque La administración de estas entidades se encontrará  a cargo de personas expertas yademás que los Administradores públicos fueran el puente entre la sociedad y lasAdministraciones locales.Así mismo las Esap es la encargada de prestar el servicio de asesoría y consultoría a lasentidades del sector público para una mejor gestión aumentado eficiencia y eficacia, perolastimosamente las consultorías que realiza la Esap son mínimas para las necesidades delas entidades del distrito.A nivel regional los problemas de la Escuela se agudizan aún más, pues sus egresados seencuentran mal preparados,  ya que la calidad es deficiente a comparación de la Sedecentral, la mayoría de los docentes no tiene experiencia ni estudios sobre los temas delas Carrera, generando un insumo deficiente para la sociedad.A nivel nacional los egresados  de la ESAP deben ser parte activa de la proyección social,porque son quienes muestran la calidad de la ESAP ante toda la sociedad, desempeñandocargos en los diferentes niveles de la carrera administrativa, sin embargo cifras señalanque los Egresados no ocupan niveles de Alta Gerencia y no lideran escenarios propios de laAdministración pública Nacional

66 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 22-23.67 MANE. Programa mínimo del movimiento estudiantil universitario. Bogotá: Mesa amplia nacional estudiantil,2011. Disponible en: http://www.ocecolombia.com/2011/09/programa-minimo-del-movimiento.html

Frente a las consultorías y asesorías cada día van en declive, generado que la informaciónno sea adecuada para ciudadanos y entidades públicas y no permite que haya una mejora enla gestión de estas, para poder responder a si las demandas de la ciudadanía. Asimismo las investigaciones de las Esap deben generar impacto y  cambios  en la sociedad,este es uno de los insumos más importantes que sale de las universidades hacia lacomunidad, pues es el reflejo de la necesidad de cambios transformaciones en busca de unasociedad más equitativa Finalmente la proyección de la ESAP  a toda la sociedad colombiana, debe responder másefectivamente y estar al servicio de las demandas sociales, problemáticas públicas y endefensa de lo público.La ESAP posee diversos problemas con los destinatarios del sector público que debeatender la escuela. Primero, en el nivel municipal, donde hay cierta imagen de la Escuelapor ser en muchas ocasiones la única entidad que hace presencia, no obstante losegresados no siempre tienen entrada al sector público local y mucho menos a los altoscargos directivos. Al tiempo que su producción de conocimiento formativa e investigativadebería servir para la solución concreta de los problemas a nivel local, pero al contrarioestos no tienen ninguna incidencia y relevancia real. Segundo, en el orden departamental, se generan críticas tan duras que muchos departamentoshan preferido hacer esfuerzos con su propia infraestructura, en cuestión de la formaciónde recursos humanos a nivel superior. Tercero, en lo nacional, se prefieren otras opcionesde formación, capacitación, asesorías y consultorías, solo en algunos casos específicos seescoge la Escuela. También se observa una gran deficiencia en los aportes internacionales por parte deColombia en el pensamiento de la administración pública. Comparado con el conjunto deaportes de nuestros pares, se considera que no es sobresaliente en el contextointernacional, para lo cual se puede consultarse textos del CLAD, CLADEA, La AACBS(certificadora), el INPAHE, el SIARE como sistema de información de toda la producciónlatinoamericana, dejando en evidencia la pobre producción académica de Colombia en elcontexto latinoamericano. También puede verse en Colombia en los inventarios de ASCOLFA yen los de COLCIENCIAS. El papel de la ESAP en la administración pública Colombiana, ha sido mínimo porque noinfluye en las grandes decisiones y hechos que moldearon el país y su aparatoadministrativo, al contrario ha sido relegada a la formación y capacitación defuncionarios, es decir que se está cayendo en lo técnico y no en la promoción de educaciónde alto nivel, con producción científica y generación de procesos y soluciones para lasociedad. Por eso se debe potencializar la Escuela y promover la Administración Publica en unpoderoso instrumento, como medio y fin de las grandes transformaciones que requiere elpaís, para el acceso a la democracia, potencial social, desarrollo nacional, soberanía yal servicio de la población Colombiana. De este modo debemos realizar un análisis del impacto de la proyección institucional,mirando factores como egresados, consultorías, asesorías, practicas, escuela de altogobierno, entre otros. Primero, en cuestión de los egresados, el cual posee unaimportancia este estamento para la comunidad esapista porque es el fruto principal quemuestra ante la sociedad, el papel que juega lo público por parte de la ESAP y laresponsabilidad que tiene la Escuela como establecimiento público de carácteruniversitario, en la formación de administradores públicos idóneos. Esto lo expresa la doctora Doris Lucia Landazur al mencionar que la “administración debepropender por el fortalecimiento de los principios y valores institucionales, el desarrollo social, económico y político, laformación de ciudadanos y ciudadanas al servicio de la comunidad … El Administrador Público tiene un reto que lamisma sociedad le exige, cual es la de: Estar dotado de valores del servidor público inherentes al Estado social dederecho, comprometido con la puesta en marcha de una sociedad democrática, participativa inteligente con capacidad

de sentir, explicar y buscar soluciones, es decir, ser un líder sensible, reflexivo y operativo fortaleciendo lasorganizaciones públicas del orden territorial que posibiliten un desarrollo sistémico, integral e interdisciplinario….” 68. Los diferentes datos y estadísticas muestran cierto impacto de egresados de la ESAP enEntidades publicas, sin embargo la percepción y vivencias de la realidad son mascomplejas y preocupantes por parte de los egresados y de los estudiantes de la ESAP, asímismo los egresados de la Escuela de alto gobierno es de muy poco impacto ya que loscargos de alta gerencia son ocupados por la clientela del presidente o por titulados deotras ciencias y no por los sujetos expertos en temas de Administración pública. En la Escuela se gradúan 16446 estudiantes de pregrado y en posgrado se gradúan unos 8428,y un total de 26350 personas graduadas en la ESAP, donde el 62% salieron de pregrado, 32%postgrado y 6% en las dos. Lo cual muestra un gran número de personas especializadas paraser servidores públicos, en la grafica muestra que el 63% de los egresados trabajan en elsector público, pero ¿qué pasa con el 37% restante?, el 14% trabaja en el Sector privado,el otro 12% se encuentra en situación desempleada y el 11% no contesto.Lo anterior evidencia que el impacto de la ESAP en la sociedad no es total, lo másfactible seria que el 90% de los egresados se desempeñaran en las entidades públicas entodos los niveles territoriales (Nacional, departamental y local), teniendo en cuenta quelos “… egresados tiene capacidades laborales en liderazgo y gestión pública, capacitados para afrontar los retos dedescentralización y conducción en las finanzas gubernamentales…”69. Esto muestra la grave salida quetienen los administradores públicos, donde no se concentra en el sector publico, sino quetienen que ir a otros sectores o no tienen salida laboral y profesional. Grafica. Tipo de entidad donde se desempeñan laboralmente los egresados

Fuente: MORENO, Francy y SÁNCHEZ, Edgar. Estudio de egresados de la esap70.En relación con los cargos que ocupan en las entidades públicas. Se muestra que losegresados, se concentran en el nivel profesional con un 57%, seguido del técnico con un16%, pero solo un 10% tienen cargos directivos y el mismo valor para Asesor. El tipo devinculacion solo 36% estan en carrera administrativa, 18% por eleccion popular, 10%provisional y libre nombramiento y remocion con 8%. Se registran solo 100 concejales.Según Estudio de Fortalecimiento Institucional del 2011 dice que “Sin embargo, se observa que enColombia los altos cargos públicos son mayormente asumidos por personas que vienen de otras formaciones diferentesa las de la ESAP.” 71.

68 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. P. 1369MORENO, Francy y SÁNCHEZ, Edgar. Estudio de egresados de la esap. Bogotá: Escuela Superior de AdministraciónPública – ESAP. Subdirección de Proyección Institucional, 2009. P. 19.70 MORENO, Francy y SÁNCHEZ, Edgar. Estudio de egresados de la esap. Bogotá: Escuela Superior de AdministraciónPública – ESAP. Subdirección de Proyección Institucional, 2009. P. 11.71 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. 575 p. 35.

Esto constituye un dato preocupante, porque desde los cargos de Directivo y Asesor, tienemayor probabilidad en el sector publico y la sociedad, ya que desde estos cargos se puedecrear un mayor impacto a toda la población, además de basarse en el ideal es que se tienela capacidad, competitividad e idoneidad para asumir estos cargos.Grafica. Nivel de cargo de ocupación por los egresados

Fuente: MORENO, Francy y SÁNCHEZ, Edgar. Estudio de egresados de la esap72.También se dan deficiencias en la Planeación de los programas para egresados, según laContraloría: “… Una de tres metas del subproyecto de egresados, relacionada con datos de contacto actualizados, secumplió en un 24.6%...”73. Asimismo se observa problemas en los indicadores: “Los indicadores desatisfacción en actividades de… Participación de egresados, eventos de educación continuada,… no se calcularon en el2010. Según la Entidad… porque la información consolidada se obtuvo hasta marzo del 2011, momento para el cual elsistema se encontraba cerrado… ” 74. Segundo las Consultorías y Asesorías, las cuales son de vital importancia para laproyección social, pues es donde la ESAP se visualiza ante las entidades públicas, sinembargo estos espacios se han disminuido y por eso el Estudio de FortalecimientoInstitucional realizado por la ESAP considera que es necesario: “… retomar la intensidad eimportancia que en varios momentos asumió en la solución de problemas específicos de las entidades realizando típicasasesorías y consultorías basadas en problemas, evidencias y resultados y orientadas a la modificación de una situaciónadministrativa organizacional, o de gestión de logística o de gestión de los propios bienes y servicios como tal a cargo deuna entidad pública determinada. …”75.Las funciones relacionadas con la generación, innovación y difusión del saberadministrativo público se realizan mediante la consultoría y la asesoría de acuerdo alDecreto 219 de 2004 y debe actuar como órgano consultivo para: “... diagnosticar, estudiar yproponer soluciones a problemas de racionalización y modernización de la administración pública, y la de realizarconcursos para el ingreso al servicio público que desarrolla en la Subdirección de Proyección Institucional,particularmente, el Departamento de Asesorías y Consultorías y las Sedes Territoriales en el proceso misionaldenominado “Asesorías y Asistencia Técnica” mediante la adopción de una oferta de servicios de extensión…”76. Con referencia a los procesos de consultoría y asesoría realizados por la Escuela semuestras en los siguientes datos, su disminución desde 2008 hasta 2011, en Consultoríarespectivamente paso de 477 a 138, y Asesorías de 3250 a 1334. Tabla. Consultorías realizadas de 2008- 2011

72 MORENO, Francy y SÁNCHEZ, Edgar. Estudio de egresados de la esap. Bogotá: Escuela Superior de AdministraciónPública – ESAP. Subdirección de Proyección Institucional, 2009. P. 11.73 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 19.74 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 2375 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. P. 45276 ESAP. Estudio de Fortalecimiento Institucional. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública,2011. P. 452

Función 2008 2009 2010 2011 A Junio

Consultorías 477 485 346 138Asesorías 3250 4143 2512 1334

Fuente: Informes al congreso, por parte de la ESAPAsí mismo el informe realizado por la Contraloría General de la Republica evidencia que“las consultas atendidas por el SISCAP (El sistema de consultorios de Administración Publica) fueron de 2.512 frente a lameta de 3.364 (cumplimiento del 74.6%), cifras inferiores a las del 2009 con meta 3200 y resultado de 4143,” 77 tambiénmanifestó que la proyección institucional, en el 2009 se realizaron 385 consultoríasdisminuyendo a 375 en el 2010 y las asesorías atendidas a través del SISCAP tambiéndecrecieron al pasar de 4143 en el 2009 a 2512 en el 2010. En relacion a las tematicas, en cuestion de asistencia tecnica y consultoria de 2009 a2010, paso de 392 a 197 casos, concentrado en casos de asistencia tecnica, seguido de losprocesos de Reestructuracion. Tabla. Temas de Asistencia Tecnica y Consultoria 2009-2010

Fuente: Informacion SIGEB78.En relacion al Sistema de Consultorios en Administración Pública (SICAP) entre 2009 y2010, paso de 1.115 a 4.143 consultas respectivamente, mostrando una caída contundente. Encuestión de temáticas en 2009 el tema principal con mayores casos atendidos fue en Régimende contratación y en el 2010 fue sobre el Régimen Político. Tabla. Principales temáticas del SICAP en 2009-2010

Fuente: Informacion SIGEB79.En datos de procesos de apoyo a las instituciones, la Contraloría encontró diversosproblemas: “Para el proyecto “Adecuación y fortalecimiento del desarrollo institucional de las entidades publicas yorganizaciones sociales”. Se identificaron deficiencias en la programación de tres de las cuatro metas fueron: La metapara adelantar procesos de selección, fijada en 20 con cumplimiento de 6 presento resultados inferiores al 2009 cuandoadelantaron 55 procesos. … Las consultas atendidas por el SISCAP fueron 2.512 frente a la meta de 3.364 (cumplimientodel 74,6%), cifras inferiores a las del 2009 con meta 3.200 y resultado 4.143…”80.Estos datos muestran la gran pérdida de relevancia e importancia de la ESAP, para lasentidades públicas y procesos de solución en el sector publico, generando poca proyección

77 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. P. 2178 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p.7.79 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p.8.80 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 21

hacia las entidades públicas y dejando que otras entidades hagan consultorías cuando estafunción debe ser ejercida por la ESAP.Tercero, las Capacitaciones, que son la actividad administrativa y política para el país,donde se requieren personas capacitadas en el ámbito del liderazgo, la concientización, yacción por el desarrollo del país, que no solo se quede en la parte técnica si no quepueda ser uno de los actores principales en el progreso del país, creando políticas decalidad que permitan un buen desarrollo frente a las necesidades de todos los ciudadanos.El cual se define como: “…El proceso de gestión de capacitación para el trabajo y el desarrollo humano esadelantado por la Subdirección de Alto Gobierno, el Departamento de Capacitación y las Direcciones Territoriales. Apartir de procesos de formación académica se difunden, construyen e implementan conceptos, metodologías ytecnologías administrativas, pedagógicas, curriculares y de capacitación, en la perspectiva de estudio y generacióncolectiva de problemáticas socialmente relevantes en la administración de lo público…”81.En ese contexto el administrador público tiene un compromiso, de hacer más fácil losservicios que presta el estado con base en la garantía de los derechos humanos,constitucionales, entre otros hacer más factible la relación entre sociedad y estado dondeel administrador publico estará en medio velando por el cumplimiento y el deber con lanación.Para ello se requiere que el administrador público lleve toda su teoría a la prácticay entre los campos público y privado su desenvolvimiento en lo público sea específico,donde sea el administrador quien ocupe los cargos de lo publico como se establece ensus respectivas funciones.A su vez se requiere que la capacitación se enfoque en la realidad tanto nacional comointernacional, a si el administrador público podrá tener diferentes perspectivas frentea los planteamientos que desplegara frente a políticas publicas. Para ello se requiere uncompromiso de los ejes misionales hacia la formación del administrador público, ya que deellos dependen las herramientas que se le brinda al individuo.Los datos muestran una gran disminución anual, entre 2009 al 2010, cayeron respectivamentede 556.228 a 252.073 personas. Según la contraria opina lo mismo “En cuanto a educación para eldesarrollo humano y el trabajo, la ESAP en el 2010 reporto 5.548 capacitaciones, resultado inferior al 2009… y laspersonas capacitadas también disminuyeron…”82. Esto muestra el poco progreso y aumento, que sepostula la ESAP, que cada vez va en descenso. Tabla. Personas Capacitadas 2009-2010

Fuente: Informacion SIGEB 83

Estos problemas se ven reflejados asimismo en las territoriales: “Las metas de personascapacitadas del Proyecto “Actualización del Recurso Humano de la ESAP” en varias territoriales fueron muy inferiores a laplanta de personal asignadas a las mismas: es el caso de Santander que tiene en su planta 10 personas y la meta delaño fue capacitar 2, se capacitaron efectivamente 11, mostrando cumplimiento del 550%, igual sucedió en las demásterritoriales excepto Nariño… ”84.

81 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p. 3. 82 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 14.83 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p. 4.84 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 21.

Cuarto, la Escuela de Alto Gobierno, en el año 2009 capacito a 161.859 personas, y 2010con 177.690 personas capacitadas85. Donde lamentablemente se esta cayendo en la malacalidad y capacitación a distancia sin ninguna incidencia real y certificación, por mediode la Teleconferencias sobre Administración Pública, que “…Durante el año 2010 se emitieron 23teleconferencias en diferentes temas de la Administración Pública con un cubrimiento de 130.360 capacitados, según elreporte IBOPE remitido por RTVC…”86Según el PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC/COL 077, el Alto Gobierno tiene grandes limitacionesque afectan su misión: “• Presupuesto limitado • Falta de personal calificado para adelantar las labores propiasdel quehacer misional y lograr un cumplimiento integral de la Ley. • Falta de material de apoyo • Ausencia de currículos yde programas actualizados para atender la demanda de capacitación. …” 87.Al tiempo de presentar problemas de los datos arrojados, poniendo en duda el cumplimientode los objetivos: “Las personas capacitadas a través de acciones presenciales por la Subdirección de Alto gobiernoreportadas en la Oficina de Planeación en el informe de Seguimiento del POAI, fueron 177.690, dato que no corcondantecon el Consolidado Nacional de Información de Estadística, pero fueron realmente 19.671. … ”88.Quinto, en relación con la calidad frente a las personas que son atendidas por parte de laESAP. Con referencia a los resultados de satisfacción ante la ESAP en el 2010, muestranuna gran debilidad en el servicio, pues para el 43% la respuesta no fue oportuna; el 31%manifestó que la respuesta no le sirvió para su conocimiento y para el 34% la respuesta nosatisfizo sus necesidades e inquietudes. Esto también se vio reflejado en el alto nivel detutelas en 2010 recibió 4689. Asimismo la contraloría muestra los graves problemas de “Loslitigios y demandas en contra de la Escuela Superior de Administración pública, que a 31 de diciembre de 2010,ascendían a $4.065 millones, no están registrados razonablemente…”90. Esto muestra los problemas deincumplimiento del bienestar y de la plenitud de los derechos.

2. ANALISIS PROPUESTA REESTRUCTURACIONLa propuesta de restructuración no se hizo un proceso real de participación, en donde nose termino realizando el congreso esapista, sino encuentro mal organizado derepresentantes. Asimismo no hubo copia de resolución del evento, no hubo información delevento a las direcciones territoriales, algunos no les llego los tiquetes y los viáticospara el viaje. Tristemente se refleja que la ESAP no aplica lo que predica, en nuestrasaulas de clase nos hacen énfasis en la necesidad de la planificación ya que facilita eldesarrollo de las actividades y el logro de los objetivos planteados, contrario a lo quevivimos en nuestra institución, me parece que no se debería de realizar dicho evento simas del 10% de los representantes estudiantiles faltan al evento por la falta deorganización. En caso de que el evento se de con estos agravantes, es claro que laparticipación para la reforma académica es un simple formalismo, donde nuevamente quedaríareflejado que las territoriales no tenemos relevancia en las decisiones que también nosafectan.Al tiempo que falto primero una Reforma académica antes de una reforma administrativa, unaConstrucción de una estrategia de agenda común para integrar los grupos de interés,Iniciar una veeduría que garantizara la incidencia de las múltiples manifestacionesnacionales en torno al mejoramiento de la Escuela como establecimiento público de carácteruniversitario, Los representantes a nivel nacional se debieron articular con losestudiantes de cada sede y sus necesidades propias para mejorar las condiciones tanto85 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p. 12.86 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p. 17.87 ESAP. PROYECTO ESAP- NPT - NUFFIC /COL /077. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública, 2005.p. 24.88 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 2989 ESAP. Informe de Gestión 2010. Bogotá, D. C: Escuela Superior de Administración Pública, 2011. p. 82.90 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Auditoria gubernamental con enfoque integral. Bogotá: EscuelaSuperior de Administración publica- ESAP. Contraloría General de la Nación, 2011. p. 71

académicas como administrativas, según características propias de la desconcentración dela entidad; por amplitud de cobertura sin garantizar ni calidad ni buena prestación delservicio, tanto a los clientes internos como a los clientes externos. No se supo articularlos estamentos, terminando en legitimar en un evento nacional de representantes, sobretodos los estudiantes.

Comentarios documento: “Propuesta de Fortalecimiento de la Escuela Superior de Administración Pública – 2012 -Resumen Ejecutivo”

- La reforma no consolida ninguna acción concreta para solucionar los problemas misionalesdesde un enfoque universitario, educación superior e investigativo, asimismo faltan tratartemas directamente frente a la financiación, calidad, investigación, docencia, extensión,democracia, soberanía, universidad sociedad, bienestar,etc. Se limita solamente desde unenfoque técnico organizacional. - El enfoque del documento analizado se limita a elementos puramente organizativos deestablecimiento público, pero no analiza el carácter universitario. - Los alcances se limitan a elementos organizacionales, y no analizan los alcancesuniversitarios en calidad, investigación, docencia, extensión, democracia, soberanía,universidad sociedad, bienestar, financiación, etc.- La validación no tiene en cuenta la comunidad esapista, y no les facilita el tiempo y lainformación necesaria y pertinente. - El valor publico se limita como establecimiento publico en el sector especifico mirandoactores y organización, pero en ningún momento se hace determina desde la comunidaduniversitaria y articulado al sector académico y educativo. Se limita los ejes solo aFormación, Investigación, Capacitación, Acompañamiento y Alto gobierno, faltando extensióny docencia, articulado con elementos como la democracia, autonomía, bienestar,financiamiento, universidad sociedad, etc. Solo limitado a mejorar la gestión de laAdministración publica, investigaciones, formación en alta gerencia, y mejoramiento dedesempeño, mediante competencia, capacidad investigativa y orientadora, actualización deformación, y cultura de planeación, basado principalmente con la “Concreción de alianzaspara el mejoramiento de la gestión con proveedores públicos o privados”.- Se articula a sistemas claves para la ESAP, no obstante falta la cuestión laboral, ytener una política clara para articularse a los otros sectores según el DAFP.- Los ejes misionales se cae en una empresarizacion de la ESAP “La ESAP debefortalecerse para producir servicios que satisfagan la demanda y para ellosdebe percibir las demandas que enfrenta y estructurar productos que respondana ellas”. Cambia los ejes a formación, capacitación, acompañamiento e investigación,dañando el original faltando docente, extensión o proyección, y dando mucho énfasis acapacitación cuando hace parte de este último. - Naturaleza jurídica no asume la integración a la alta dirección del Estado, solo selimita a “modernización de la administración pública y de buen gobierno”.- Se cambia el perfil limitado solo a gerentes públicos, ciudadanos, administradoresfocalizadores en resultados o de evaluadores de políticas públicas y deplanificación. - Acompañamiento se vuelve un eje limitado al de capacitación. - Misión se limita a la innovación y el entorno “Adecuar la administración públicacolombiana para que entienda las demandas sistémicas de la época, conozca la mejor manera deatenderlas, proponga vías de adaptación de instrumentos y estrategias de gestión al contextocolombiano, e identifique las fuerzas de cambio que animan los procesos contemporáneos detransformación de la administración pública.”

- Visión se limita a procesos y acciones administrativos “Capaz de movilizar eintegrar todos sus recursos para optimizar su impacto, Focalizada en el impacto de sus acciones yempoderada para revisar y ajustar procesos y productos en función del impacto final, Capaz derevisión, evaluación y renovación continua, gFuente de estímulo a la innovación, la creación, laimplantación de nuevos conceptos y de instrumentos adecuados a las demandas de la época,Ejemplo de organización y administración modernas, Que no toma el marco legal como sumandato estratégico sino como factor permisivo-restrictivo que debe ser respetado y dentro delcual debe competir, Fortalecida mediante alianzas y ligada a las entidades más creativas de losgobiernos.”- Objetivos estratégicos transforman la esap en una entidad puramenteoperativa: 1) crear capital humano “Estrategia uno: Creación de Capital Humano y excelenciapara el saber y el hacer de la Gestión Pública.”, 2) solo para lo técnico y no para loacadémico “Estrategia dos: Fortalecimiento institucional de la administración pública: La ESAP unaentidad del Estado para el Estado y para la Sociedad.”, 3) promotor con alianzas conprivados y confianza inversionista “Estrategia tres: Política de Alianzas de la ESAP conentidades estatales y privadas, nacionales y extranjeras.”. 4) limitada a la gestión “Estrategiacuatro: Modelo de gestión integral, territorial y focalizada. 5) fortalecimiento territoriallimitado a la capaciacion y la gestion “Estrategia cinco: Fortalecimiento territorialprogresivo. ”, 6) “Estrategia seis: Potenciación de su naturaleza jurídica. … Se trata de mirar enforma integral que es un establecimiento público de carácter universitario yutilizar lo mejor de cada una de esas dos posibilidades para la prestación delos servicios”.- Modelo neoliberal de gestión “Se plantea un modelo de intervención que exigea la ESAP un cambio tanto en su estructura como en su cultura organizacional,un cambio que la lleve a operar bajo los conceptos de la denominada NuevaGestión Pública (NGP), enmarcada en el direccionamiento estratégico y enlograr el objetivo de satisfacer las necesidades de los destinatarios de losservicios con eficiencia, economía y calidad. Una organización que maximice laagregación de Valor Público”.- Se asume una estructura donde se le da relevancia a dos elementos deproyección, y se les da subdirección a las asesorías y consultorias, ycapacitación. Igual el mapa de procesos. - Nuevos cargos docentes, llegaría a 130 para 10.000 estudiantes, es decir 1docente por 78 estudiantes. En bogota no aumenta nada, aunque sea la sede conmayores estudiantes y alta deficiencia. Y la parte administrativa sigue siendomayoría, con 673.- Se crean comites desde un enfoque gerencial y no universitario: “la ESAPdebe contar con un Consejo Directivo Nacional, un Consejo de Gestión Misional,un Consejo Académico y un Consejo de Gestión Corporativa como máximasautoridades formuladoras de política y planes estratégicos, y evaluadoras delresultado e impacto. Además desde el punto de vista operativo tendrá loscomités dirigidos a mejorar los canales de comunicación, articular laimplementación de los planes, programas y proyectos y evaluar el resultado yel impacto de los mismos. Los Comités Misionales son: el Comité de BienestarUniversitario, el Comité de Investigaciones, el Comité de Asesorías yCapacitación. Por su parte los Comités de Gestión Corporativa son: Comité Anti

trámites y de Gobierno en Línea, Comité del Sistema de DesarrolloAdministrativo, Comité del MECI, Comité de Calidad y Medio Ambiente, Comité deConciliación y Prevención del Daño Antijurídico, Comité de Gestión Documental,Comité de Sostenibilidad Contable y Comité de Talento Humano.”. Pareciera quedesaparecería otros comités siendo grave. - Se transforman la sede de Bogotá en sede territorial, y toca mirar esto queimplicaría benéfico o no benéfico. 3. PROPUESTAS- Gestionar participativamente la recuperación y articulación misional de la ESAP(formación, docencia, investigación, extensión y bienestar) para una escuela en pro delalto gobierno para el desarrollo de la nación y para la solución de los problemas de lasociedad. - Participación democrática en la reforma institucional de la ESAP. - Fortalecimiento y promoción de lo público, autonomía, gobierno universitario ydemocracia. - Promoción y defensa de los derechos y libertades democráticas y de movilización.- Fortalecimiento de la unidad, identidad, participación, organización y movilización delos estudiantes y la comunidad esapista. - Calidad educativa y docente, profesorado de tiempo completo, aumento de cobertura,garantías laborales y académicas a los docentes, libertad de cátedra, estatuto docenteadecuado. Fundamentada en la excelencia académica, la defensa del carácter publico,gratuito con financiación total del estado, bienestar pleno, articulación de launiversidad y la sociedad, respeto a las libertades democráticas, promoción de laautonomía, democracia, del carácter científico y nacional, que incentive finalmente eldesarrollo del país y que este al servicio del pueblo.- En pro de una reforma curricular en pro del alto gobierno y la búsqueda de lassoluciones de la población colombiana.- Fomentar una investigación, científica, libre de condicionamientos, incidente, ytransversal en el pensum de la ESAP. - Promover un bienestar digno para todos los estudiantes esapistas de la sede central ylas territoriales, articulado con la promoción de la cultura y deporte, vivienda,alimentación, semana cultural, salud, rutas, aumento recursos, entre otros.- Promover la Infraestructura adecuada para el cumplimiento misional. - Fomentar una política institucional de proyección adecuada de extensión basada unaexcelente relación entre universidad sociedad. - Practicas y pasantías incidentes, oportunas, pagas, de calidad y rápidas. - Veeduría y control, para una eficiente y transparente gestión pública y direcciónnacional de la ESAP eficiente, honesta, eficaz, transparente, participativa y conpresupuestos participativos.- Defensa de la financiación y la fuente de los recursos de la ESAP para el cumplimientomisional y del derecho a la educaicon, unido al congelamiento de las matriculas. - Promoción de medios de comunicación alternativos y TICs (Tecnologías de la informacióny comunicación) y software libres y comunitarios. . - Suscitar la lucha por la educación, es tan importante porque se enmarca en un procesode lucha y transformación de las ideas y la cultura del país, fundamental para los cambiossociales y nacionales posteriores. - Promover la Soberanía, por medio de una administración pública y políticas públicasdeterminadas desde el derecho internacional a la autodeterminación de los pueblos. - Una escuela más democrática, donde se genere procesos de empoderamiento, respeto a laslibertades democráticas y creación de espacios de participación y representación decisoriae incidente.

- Carácter nacional, además de la cobertura por el territorio, debe emprender políticasque promoción el desarrollo nacional, solución de los sectores problema, apoyo a lossectores populares y entidades de la Administración Publica, para promover un avance ybienestar a la nación. - Carácter científica, que implicaría la promoción de la investigación y la libertad depensamiento, para construir soluciones aplicadas a los problemas del país. - Fortalecer el carácter universitario, y su objeto misional de formación con relación ala docencia, investigación, y extensión, sobre la capacitación y labores deestablecimiento publico. Superar el clientelismo, corrupción, tradicionalismo,burocratismo, tecnocratismos, deshonestidad, y la perdida de soberanía en los lineamientosde la administración. - Se debe promover mejora de la gestión, manejo correcto de los recursos, eficiencia,eficacia y la efectividad, en pro del cumplimiento misional, garantía del derecho a laeducación y la defensa de lo publico. - Empoderamiento de la ESAP como líder y pionera de la administración publica y la altadirección del Estado, fortalecimiento misional, garantía del derecho fundamental de laeducación, defensa de lo publico, promoción de un estado democrático, efectivo,transparente, soberano y garante de los derechos. - La ESAP debe tener un Financiamiento estatal adecuado sin condicionamientos, aumento derecursos estatales a base presupuestal que dé cuenta de costos generados en seguridadsocial, nomina docente y administrativa, programas de bienestar, aumento de cobertura,investigación e inversión, asegurando calidad91. Control de matricula, congelamiento dematriculas y progresivo paso a gratuidad, rechazo a privatizaciones y beneficios ainversión, rechazo a créditos estatales no privados. Aumento de recursos de la ESAP enaportes de la nación, inversión de los TES y correcta recaudación e inversión de losparafiscales, inversión mayor en los demás ejes misionales no solo concentrarse encapacitación.- Resolver los problemas de infraestructura, donde se debe construir sedes propias en todaColombia, y defender las actuales como la de Bogotá, que con el peligro de Renovación delCAN, donde se debe evitar la reubicación, demolición, privatización, las alianzas publicoprivadas, el cambio del uso del suelo, y el la diversidad del uso del suelo con el cambiodel POT. - Establecer Autonomía y Democracia, implica un tema de gran importancia para elfortaleciendo de la participación estudiantil y por lo tanto en el empoderamiento para latoma de decisiones y la orientación del rumbo de la universidad y la educación. Establecergobiernos democráticos y participación mayoritaria de la comunidad universitaria, definirautónomamente las agendas investigativas, programas, currículos y contenidos por parte dela comunidad académica, y definición autónoma del gasto por parte de la comunidad. Esto secomplementa con garantías de participación, descongelamiento de la planta docente. - Establecer que el dirigente de la ESAP tenga el perfil profesional y académico, y con laexperiencia correcta para dirigir la Escuela de Gobierno y el sector de administraciónpublico.- Fortalecer procesos democráticos, educativos, organizativos y movilizativos de todos losestamentos de la comunidad universitaria, que los cuerpos colegiados sea mayoría losmiembros de la comunidad academica. - Resolver los problemas de estructura, con más definición de las funciones diferenciadasque deben cumplir los diferentes niveles en la estructura, menos fragmentación de lasestructuras encargadas de lo académico, dejar el exceso de concentración de decisiones enel ámbito central, distinguir los niveles que deben tomar las decisiones estratégicas,directivas y operativas, mayor representación académica en Consejo Directivo Nacional,

91 MANE. Programa mínimo del movimiento estudiantil universitario. Bogotá: Mesa amplia nacional estudiantil,2011. Disponible en: http://www.ocecolombia.com/2011/09/programa-minimo-del-movimiento.html

diseño adecuado de la estructura organizacional de sus mecanismos integradores y decontrol, no fragmentar por facultades la educación formal y la investigación (deberíaestar dentro de una sola facultad), y por subdirecciones la educación formal y laeducación no formal (capacitación y Subdirección de Alto Gobierno), eliminar la excesivacentralización que tiende a la ineficiencia y la lentitud. - Promover bienestar como un elemento esencial para el desarrollo integral de la personadesde su parte académica, física, mental, vital, laboral y social, por lo tanto esfundamental su aseguramiento y promoción, éste debe ser ofrecido directamente por lasUniversidades y no a través de concesiones, asegurar las elementales prestaciones comosalud, alimentación, vivienda, transporte y el ejercicio de actividades deportivas,culturales y artísticas, subsidio alimentario, becas reales, apoyos estudiantiles yresidencias o apoyos para viviendas.- Garantizar la excelencia académica para garantizar el derecho a la educación, y generarresultados óptimos en la sociedad. La cual debe ser esta establecida por la autonomía dela comunidad académica, y no estandarizarse. La cual es condición que la calidad académicasolamente será producto del respeto y garantías para que las comunidades académicas puedandesarrollar de manera óptima su ejercicio académico. Esto se logra por medio deldescongelamiento de la planta docente para que sea de tiempo completo y dedicaciónexclusiva, libertad de cátedra, aumento de la cobertura con financiación estatal, yrechazo a la estandarización de contenidos por medio de la acreditación, las pruebas ycompetencias. - Promover el cumplimiento misional de la ESAP, como una Universidad del Estado, que debeatender el análisis, investigación y solución de los problemas del país, sociales y delEstado, y por lo tanto debe promover la formación y capacitación de los funcionarios delalto gobierno del País, que debe poseer una autonomía académica, presupuestal yadministrativa que conlleve a un gran avance del conocimiento y de productos para lasociedad y el Estado, que no este limitada por los intereses e influencias de losgobiernos de turno. - Aumento de cobertura sin detrimento de la calidad, aumento de oferta en postgrados perocon costos accequibles y calidad asegurada, resolver el grave problema de deserción,problemas de la biblioteca, el sistema virtual y del plan de estudios. Resolver losproblemas sean materias son vagas, desarticuladas, demasiados teóricos y extensos, pocacantidad de docentes, problemas de contenido; poca relación de la formación, currículos einvestigación en la formación de alta dirección del Estado; problemas den las practicasdocentes de gestión graves; doble fragmentación de lo académico, problemas de sistema decréditos, evaluación y reformulación de los contenidos del plan de estudios, falta demetodologías y contenidos unificados para el sistema a distancia, no funcionamiento de losnúcleos académicos, existen muchos cursos, los cuales son muy extensos, vagos y a vecespuramente teóricos. Debería existir una selección más estricta con respecto a la cantidadde cursos y los temas o contenidos en cada uno de ellos, la mayoría de estas asignaturassolo hay un docente, en las asignaturas hay muy poco desarrollo de la parte normativa, nose aborda de manera más directa en cursos específicos, los aspectos relacionados con eltrabajo diario de los funcionarios públicos, muy poca atención al contexto normativointernacional, siendo la ESAP, una institución dirigida a la formación de altosfuncionarios del Estado, los contenidos de los currículos y la investigación deberían sermás efectivos.- Mejores calidad docente, en mayores profesores de planta, salario, formación, estatutodocente, pedagogía, selección del perfil, mayor porcentaje de académicos en la plantaglobal, y libertad de catedra.