Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses Plan de Contingencia Ante Sismos

29
Plan de Contingencia Ante Sismos Urbanización los Cipreses C.P.M. A.B. Leguia Tacna, 2015

Transcript of Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses Plan de Contingencia Ante Sismos

1

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

Plan de Contingencia Ante Sismos

Urbanización los Cipreses – C.P.M. A.B. Leguia

Tacna, 2015

2

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

ÍNDICE Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

I. Generalidades

1.1 Antecedentes

1.2. Objetivos

1.3. Alcances

II. Diagnóstico de riesgos

2.1. Situación actual

Ubicación y límites

Delimitación política

2.2 Aspecto físico

Clima

Peligros

2.3. Análisis de vulnerabilidades

Vulnerabilidades Físicas

Vulnerabilidades Sociales

2.4. Escenario de Riesgos

Población con riesgos de ser afectada en su salud

Impacto en los servicios

III. Concepto general de las operaciones

3.1. Tareas de respuesta y recuperación por grupos de trabajo

3.2. Tareas de respuesta

IV. Control, coordinación y comunicaciones:

4.1. Protocolos de coordinación en caso de sismo

4.2. Centro de operaciones de emergencia

V. Anexos

VI. Conclusiones y recomendaciones

3

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

INTRODUCCIÓN

El presente plan de contingencia, ha sido elaborado

con la finalidad de entregar a la comunidad un

documento donde se den a conocer todos los

aspectos relacionados con el proceso de preparación

para hacer frente a una emergencia sísmica (antes,

durante y después de esta).

En este documento se evaluarán los diferentes

peligros a los que está expuesta la comunidad, con

el fin de sensibilizar a la misma, para que tome

consciencia de estos.

Debido a que el riesgo es el producto de las

vulnerabilidades y los peligros, y sabiendo que los

peligros son perennes y que solo el grado de

vulnerabilidad es variable; entonces podemos

concluir que los riesgos son directamente

proporcionales a las vulnerabilidades. Por tal motivo

el único medio que existe para poder gestionar,

controlar o reducir el riesgo ante algún evento

sísmico en una comunidad es realizar todas las

prevenciones y correcciones pertinentes para reducir

las diferentes vulnerabilidades existentes.

Finalmente solo se podrá saber si el presente plan de contingencia que tiene como

máxima reducir el riego a su mínima expresión, ha sido un éxito o un fracaso, cuando

suceda un evento sísmico de gran intensidad y la comunidad de estudio realice una

adecuada evacuación y un correcto desempeño ante la situación póstuma al evento

sísmico, tal y como se les especifico en el plan.

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

4

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

GENERALIDADES

1.1. Antecedentes:

La elaboración de este plan de contingencia, se dio a raíz de un trabajo solicitado

a los alumnos del curso de Defensa Civil por la docente Ing. Rosmery Begazo. Lo

que empezó siendo un simple documento, por la motivación que la ingeniera ha

introducido en los alumnos, se ha convertido en un documento con mucha

proyección social, ya que tan importantes como la elaboración del plan de

contingencia, son las tareas de sensibilización de la comunidad.

Como primer paso, se realizó un llenado de fichas, las cuales permitieron obtener

datos estadísticos y situacionales, acerca de las diferentes vulnerabilidades y

peligros existentes en la comunidad de estudio. Terminado este proceso se

presentó a la ingeniera toda esta documentación en forma física para que ella

pudiera constatar la realización de dicha actividad y además se adjuntó un plano

de ubicación de la comunidad analizada y un plano de peligros y vulnerabilidades.

Finalmente, dos semanas antes de la entrega del presente plan de contingencia,

se entregó un primer borrador del mismo, en el cual la ingeniera realizó todas las

observaciones pertinentes.

1.2. Objetivos:

El presente Plan de Contingencia ante un Terremoto, tiene como objetivo principal,

orientar a la comunidad de estudio en todas las tareas de preparación y respuesta

necesarias para afrontar un terremoto de gran magnitud, con el fin de que puedan

responder adecuadamente ante situaciones de emergencia y desastres, que

permitan la preservación de la vida de las personas más allá de su

mera supervivencia y evitar el sufrimiento humano.

Algunos objetivos específicos del plan son los siguientes:

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

1

5

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

Informar a la población que conforma la comunidad de estudio de los peligros y las

vulnerabilidades a los que están expuestos (sismos), para que puedan tomar

consciencia de estos.

Establecer las tareas y responsabilidades de cada uno de los brigadistas, que se

designarán la comunidad de estudio.

Entregar un documento útil a la comunidad de estudio, para que puedan contar con

un Plan de Contingencia ante sismos.

1.3. Alcances:

El Plan de Contingencia ante Sismo, está dirigido a la población que integra la

comunidad de estudio, la cual tiene que participar en las tareas de respuesta y

recuperación en situaciones de emergencias y desastres por Sismo.

6

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

DIAGNOSTICO DE RIEGO

2.1. Situación Actual:

2.1.1. Ubicación y límites:

La urbanización Los Cipreses se encuentra ubicada en el C.P.M. A. B. Leguía, en

el distrito de Tacna, provincia de Tacna y región de Tacna.

2.1.2. Delimitación Política:

Por el Norte: Limita con con la cooperativa de vivienda La Alborada y el

Asentamiento Humano Pueblo Libre.

Por el sur: Limita con la Asociación de vivienda Las

Palmeras.

Figura 1. Vista satelital de la Zona

Fuente: Google earth

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

2

7

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

Por el Oeste: Limita con la Urbanización Los Nardos.

Por el Este: Limita con la cooperativa de Vivienda 1 de Septiembre.

2.2. Aspecto físico:

2.2.1. Clima:

En Tacna, el clima es seco, con una temporada de lloviznas que se extiende

desde junio hasta agosto. La temperatura tiene un promedio anual de 18,6 grados

Celsius, con una máxima de 32º C y una mínima de 10ª C.

Además de lo anterior existen otros datos adicionales:

• Temperatura: Calana presenta una temperatura promedio de 18.30°C, para

el año 2008 las temperaturas medias alcanzan para el periodo 2003 y al

2008 alcanzan una máxima de 28,13°C en verano (Febrero) y la mínima de

10,13° C en invierno (Julio), tal como lo señalan los registros de la estación

climática Calana – Tacna.

• Humedad: Como referencia (1) se tiene que en el período 2003-2008, la

humedad relativa en la estación Calana alcanzó máximas absolutas de

82% - 99% en invierno y mínimas absolutas de 44% - 58% en verano, lo

que implica un período de alta nubosidad versus un período de sequedad.

La humedad relativa indica un promedio de 75%, presentando una máxima

promedio de 86% en julio y una mínima promedio de 64,2% en febrero.

• Vientos: La Estación Tacna - Corpac señala la predominancia de vientos de

dirección sur en el verano y de suroeste en el resto del año, persistiendo

esta direccionalidad del viento hasta la fecha, con una fuerza máxima de 10

m/seg. Teniendo como velocidad promedio el último año de 3 m/seg.

• Precipitación Pluvial: Las precipitaciones pluviales (lluvias) en las zonas

urbanas del distrito de Calana son mínimas e irregulares; y

no influyen en la producción agrícola.

8

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

• Evaporación: Calana presenta una evaporación promedio de 94,5 mm,

produciéndose el máximo promedio de 124,7 mm, en los meses de

diciembre y enero.

2.2.2. Peligros

El peligro para el cual se realiza este plan de contingencia es únicamente para el

caso de un sismo, entonces podemos recordar que constantemente la Costa de

nuestro país se ve amenazada por la ocurrencia de sismos por encontrarse

ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico y cuya mayor ocurrencia tiene su

origen en el fenómeno de subducción, generado por la interacción de la Placa

Nazca y Sudamericana.

En un registro histórico el sismo de mayor intensidad ocurrido en la zona fue el del

23 de Junio del 2001. A las 15 horas 33 minutos, un Sismo (Terremoto) afectó el

Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna,

el cual tuvo como característica importante la complejidad de su registro y

ocurrencia, originado varias réplicas.

La posición geográfica del epicentro fue localizada en las siguientes coordenadas:

-16.515º Latitud S y -72.599º Longitud W, a 82 Km. Al NW de la localidad de

Ocoña. La profundidad focal se estima en 52.5 Km., muy cercano al litoral y la

magnitud de 6.2 mb. Las localidades más afectadas por el Sismo (Terremoto)

fueron las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. El Sistema de Defensa Civil

y medios de comunicación han informado la muerte de 35 personas en los

departamentos antes mencionados, así como desaparecidos y miles de

edificaciones destruidas.

Los principales efectos asociados al sismo estuvieron ligados a fenómenos de

remoción de masas y licuación de suelos. La atenuación de la propagación de la

energía en función de los volúmenes de masas removidas por efectos del sismo

tiene una tendencia decreciente notoria en dirección SE con relación al epicentro.

La vulnerabilidad física de los poblados e infraestructura afectada

está ligada a deficiencias constructivas y ocasionalmente a

características físicas locales del suelo-subsuelo

9

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

2.3. Análisis de Vulnerabilidad

2.3.1. Vulnerabilidades físicas:

Se puede definir como el grado de susceptibilidad de una o un grupo de

edificaciones, a sufrir daños parciales o totales, representados en bienes

materiales y en vidas humanas, que pueden ocasionar la pérdida de funcionalidad,

por la ocurrencia de movimientos sísmicos de una intensidad y magnitud dada, en

un periodo de tiempo y en un sitio determinado.

La zona de estudio, ubicada en la Urbanización los Cipreses perteneciente al

C.P.M A.B. Leguia, presenta edificaciones de ladrillo (material “noble”), que en su

mayoría tienen entre 20 y 30 años de antigüedad. Para este tipo de viviendas las

principales vulnerabilidades se presentan en que las edificaciones muy antiguas,

superiores a los 30 años, no contemplaban criterios sismo-resistentes en su

construcción y gran parte de estas fueron autoconstruidas o por otro lado no se

hicieron bajo la supervisión de un profesional responsable como un ingeniero o

arquitecto.

Además se observó que, aunque en un reducido grupo de alrededor del 8%, unas

viviendas estaban construidas con diferentes unidades de albañilería, es decir, en

el primer nivel la edificación mostraba unidades de ladrillo y en el segundo nivel

unidades de bloqueta o viceversa, lo que representa un riesgo, ya que ante un

sismo estas tienen comportamientos diferentes y presentarían serias fallas

estructurales.

La vulnerabilidad estructural, es una característica exclusiva de las construcciones,

que no solo depende del sistema estructural, sino también de los elementos no

estructurales y de otros factores: edad, material, calidad de construcción,

especificación de cálculo y diseño (sismoresistencia), la proximidad de otras

construcciones, etc.

10

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

2.3.2. Vulnerabilidades Sociales:

En Enero del año 2015 al iniciarse el Proceso de formulación del Plan de

Contingencia ante Sismo se encontró en la Urbanización Los Cipreses lo siguiente:

Es necesaria la educación e información a los pobladores de la zona de trabajo,

sobre temas de la vulnerabilidad de la que son parte por vivir en las condiciones

mínimas de seguridad con las que cuentan, y los peligros de los que pueden ser

víctimas.

Figura 2. Plano de vulnerabilidad

Fuente: Elaboración Propia

11

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

La inexistencia de documentos de Gestión del proceso de Gestión de Riesgos

como: Plan de Gestión de Riesgos que contenga un análisis de peligros,

vulnerabilidades y escenario de riesgos y falta de Plan de Contingencia ante

Sismo (Terremoto) de gran magnitud, falta de Plan de Contingencia.

La ausencia del personal encargado de labores de Defensa Civil, en tal sentido no

se desarrolla actividades de preparación ante un evento sísmico o respuesta ante

ello en la urbanización y esta se limita a participación a simulacros.

Falta de organización para la creación de un espacio institucional en la

Urbanización que atienda lo referido a gestión de riesgos en todos sus procesos

desde la Estimación de Riesgos, la Prevención, La reducción de Riesgos, La

Preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

La poca inversión pública en obras y tareas de reducción de riesgos y preparación

ante desastres, implementación de zonas seguras y alarmas que puedan

ayudarnos ante desastres u otro evento.

2.4. Escenario de riesgo

2.4.1. Población con riesgos de ser afectada en su salud

El sismo afectaría económicamente a la población entorno a sus viviendas,

ya que si llegaran a sufrir serios daños estructurales que las dejen

inhabitables, tendrían que derrumbarlas para volverlas a levantar.

La pérdida de vidas humanas representa una merma en los ingresos de la

población, sea porque afecta a los miembros que contribuyen al ingreso

familiar mensual y por los gastos de sepelio.

12

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

La población que sufriera el colapso total de su vivienda o que esta se

encuentre inhabitable y no tuvieran otro lugar de residencia, se verían

obligados a permanecer en carpas o albergues temporales, lo que

disminuiría seriamente su calidad de vida, sobre todo en los adultos

mayores y niños menores de 5 años quienes son los que requieren

mayores cuidados y atenciones.

2.4.2. Impacto en los servicios

La Urbanización se vería afectada con servicios básicos como luz eléctrica,

transporte público y especialmente el agua potable.

Los escolares no podrían asistir a clases ya que los propios Centros Educativos

podrían colapsar. En general los jóvenes se verían impedidos de acudir a los

centros de enseñanza

Suspensión total del Servicio de Agua Potable ante un colapso en el

abastecimiento de agua de las plantas de tratamiento y la destrucción de sistema

de redes.

El corte de fluido eléctrico ocasionaría mayor inseguridad en las noches, y ante la

falta de vías de comunicación habría escasez de alimentos.

13

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

CONCEPTO GENERAL DE LAS OPERACIONES

3.1. Tareas de respuesta y rehabilitación por grupos de trabajo

El Plan de Contingencia ante Sismo en la Urbanización los Cipreses, es un Plan

de corto plazo, en él se describen las diversas tareas que los involucrados deben

de realizar para que la Plataforma de la Urbanización, tenga éxito en su misión, la

planificación establecida plantea en los siguientes procesos:

• Preparación

• Respuesta

• Rehabilitación

3.2. Tareas de respuesta

Proceso de Respuesta se refiere a las medidas a ser ejecutadas ante un sismo de

gran magnitud, empleando para ello los recursos humanos y materiales existentes,

mediante los procedimientos acordados en el plan, socorriendo a los heridos y

damnificados. Las acciones claves son:

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

3

14

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

Conocer la situación: vez producido el terremoto, es de vital importancia conocer

la situación de lo que pasó, para actuar de manera coherente y eficaz.

Activación y despliegue de recursos humanos y materiales: La ejecución de

tareas requiere de la activación y despliegue de recursos humanos y materiales

tanto de organismos públicos como privados y en especial de las organizaciones

sociales de nivel distrital, zonal y vecinal de defensa civil, estas tareas son

ejecutadas en los 3 niveles por las comisiones de trabajo establecidas en el

presente Plan de Contingencia.

Conocer la situación: Es posible que actores de otros niveles locales,

provinciales y regionales dejen de hacer sus actividades normales para apoyar las

tareas de respuesta a una emergencia o desastre. Con la finalidad de no afectar

sus funciones normales se procurará la desmovilización de los mismos en el

menor tiempo posible, dejando las tareas de recuperación a otro personal que

pueda asumir las mismas con presupuestos claramente establecidos.

3.2.1. Comisión de salud

PROPOSITO: Garantizar la atención de salud en situaciones de emergencias y

desastres mediante un sistema organizado y articulado

ALCANCES/CONCEPTO DE OPERACIONES: Inicia ante la ocurrencia de una

emergencia, con la movilización de personal de la comisión con el apoyo de

brigadas de primeros auxilios, bienes, equipos e insumos en el AAHH, las victimas

atrapadas sacarlas, brindarle los primeros auxilios y con técnicas de traslado de

heridos llevarlos a las Áreas de Concentración de victimas instaladas por la

Comisión de Salud del distrito. Continua con promover actividades

de saneamiento básico donde la población consuma agua segura,

tratamiento de excretas, manejo de los residuos sólidos, el apoyo a

15

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

ley y orden con el manejo de los cadáveres y promover con los damnificados

actividades recreativas y otras para su recuperación emocional.

3.2.2. L a comisión de operaciones

es una de las comisiones más importantes dentro del Comité de Defensa Civil.

Para operativizar los trabajos y tareas que tiene como responsabilidad, se ha

dividido en dos tareas fundamentales: Asistencia Humanitaria y Servicios

Generales, que a continuación se detallan:

Asistencia humanitaria: se da inicio con la identificación y la

cuantificación de personas afectadas por la emergencia.

SERVICIOS GENERALES.- Inicia con la evaluación y

caracterización del evento principal, la notificación a los

Tarea 1: Búsqueda y Rescate

Tarea 2: Atención Pre-hospitalaria

Tarea 3: Atención Hospitalaria

Tarea 4: Vigilancia Epidemiológica Post - Desastres

Tarea

Tarea 5: Salud Ambiental Tarea

Tarea 6: Salud Mental

Tarea 1: Empadronamiento

Tarea 2: Techo de emergencia en lote

Tarea 3: Instalación y manejo de albergues

Tarea 4: Asistencia alimentaria

Tarea 5: Asistencia no alimentaria

Tarea 6: Dotación de agua temporal

16

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

presidentes de comisiones para la generación de alertas en caso de la

posible ocurrencia de eventos climáticos u otros eventos peligrosos. La

tarea incluye además, el análisis de la información instrumental y los

reportes al COED; asimismo, cubre la información posterior al análisis de

las zonas afectadas, identificando la distribución de la ocurrencia de

fenómenos secundarios y la consolidación de la información.

3.2.3. COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN

Los miembros de esta comisión, están a cargo de analizar y procesar la información

para la priorización y coordinación de las acciones de respuesta, rehabilitación,

declaración de emergencia, información de daños y necesidades. Formularan un

Plan de Acción Integral para el manejo de las diferentes tareas de respuesta a la

emergencia y se realizará el seguimiento permanente de la implementación,

tomando las decisiones y haciendo los ajustes necesarios; garantizando el

adecuado soporte legal, así como los recursos técnicos, humanos y

financieros. Durante el proceso de manejo de la emergencia, se debe

asegurar que se proporcione la información necesaria sobre la

Tarea 1: Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos,

y riesgos concatenados

Tarea 2: Evaluación de daños y restablecimiento de

servicio de transporte y comunicaciones

Tarea 3: Evaluación de daños y restablecimiento de los

servicios de agua y saneamiento

Tarea 4: Evaluación de daños en edificaciones públicas

y privadas.

17

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

afectación presentada y los peligros existentes,asi como las recomendaciones de

seguridad y los procedimientos que se están desarrollando en la ayuda humanitaria

que se está brindando a la población. La tarea, se cierra con lineamientos generales

para la planificación de la recuperación económica y social que deberá ser asumida

por los responsables de la reconstrucción

Tarea 1: Planificación integral y coordinación de la emergencia.

Tarea 2: Asuntos legales y administrativos

Tarea 3: Coordinaciones de la evaluación de daños y necesidades - EDAN

Tarea 4: Coordinación con otros distritos del país y con el sector privado del distrito.

Tarea 5: Planificación de la recuperación económica y socia

4.4. comisión de comunicaciones

ALCANCES/CONCEPTO DE OPERACIONES (Qué se hace?)

La intervención inicia con el reporte que indica la ocurrencia de un evento que ha

afectado a la comunidad y que ha ocasionado posibles daños. La preparación de

comunicados de prensa y de ruedas de información, al igual que el planteamiento de

estrategias de comunicación y de concientización ciudadana que permitan prevenir

situaciones de riesgo. Inicia con la recepción, acopio, registro, validación de la información

sobre la emergencia y sus efectos a través de equipos disponibles (celulares) en el AAHH

en caso estos no funcionen el reporte de información a través de chasqui hacia el COED

ó el PMU instalado en la zona, divulgando la información procesada y consolidada en

diferentes formatos establecidos por las comisiones.

18

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

Figura 3. Organigrama de Respuesta

Fuente: Plan de Contingencia del Distrito de S.J.M.

19

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

CONTROL, COORDINACION Y COMUNICACIONES

4.1. Protocolos de coordinación en caso de sismo (terremoto) en la Urbanización

los Cipreses – C.P.M. A.B. Leguía

a. Ejecución de Plan de Contingencia que integra la plataforma, si el Sismo

(Terremoto), ocurren en horario laboral todas las entidades inician sus

operaciones, si estos ocurren en horario no laboral (noche, fines de semana y

feriados) inician sus operaciones las entidades de primera respuesta que dan

servicio las 24 horas.

b. Movilización de técnicos de enlace de las entidades al Centro de Operaciones de

Emergencia Local, llevar consigo información preliminar de acciones

desarrolladas.

c. En el COEM los técnicos de enlace reforzaran las Áreas de la Sala Situacional

asignadas.

4.2. Centro de operaciones de emergencia (COEM)

El Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) es un órganos que

funciona de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y

desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la

oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos

ámbitos jurisdiccionales, en Tacna está coordinado por el Jefe de la Oficina de

Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Tacna

El Centros de Operaciones de Emergencia Municipal está conformado

por: El Alcalde, Jefes de Oficina y de las Áreas Operacionales de la

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

4

20

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

Municipalidad, representante de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, Salud.

El COEM además de ser el Centro de Manejo de información, es el Centro de

Toma de Decisiones en la Municipalidad Provincial, constituye la fuente más

confiable de información para el Centro de Operaciones de Emergencia Regional

y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, respectivamente.

EL Mando político del COEM está a cargo del Alcalde Provincial y la Coordinación

Técnica de las actividades del COEM está a cargo del Jefe de la Oficina de

Defensa Civil del Distrito, el cual lidera la sala situacional y la sala de toma de

decisiones siendo este el enlace entre los grupos de trabajo y el alcalde.

4.2.1. El INDECI establece la existencia de manera permanente en el COEM del cipe:

centro de información de peligros y emergencias:

Componente de funcionamiento ininterrumpido para la vigilancia, monitoreo y

seguimiento de peligros y emergencias; con soporte tecnológico adecuado y

profesionales especializados para el acopio, búsqueda, consolidación,

coordinación, procesamiento, evaluación, control, exhibición y suministro de

información pertinente a las autoridades competentes y, según la situación, a los

medios de comunicación social y a la opinión pública. Puede disponer de salas de

coordinación intersectorial, interinstitucional o prensa. El CIPE, está conformado

por:

- Módulo de Monitoreo y Análisis

- Módulo de Operaciones

- Módulo de Logística

- Módulo de Comunicaciones y Prensa

21

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

MODULO DE MONITOREO:

o Supervisa las herramientas con las que dispone a su alrededor o en su

área de responsabilidad. Enlace con el COEM

o Registro de Peligros identificados en las zonas reportando los mismos al

encargado del COEM

o Procesa y Registra información de las estimaciones de Riesgo en el

SINPAD

o Si evidencia peligro interactúa con el módulo de comunicación.

MODULO DE COMUNICACIONES:

o Entra en acción cuando se evidencia un peligro y se necesita comunicarse

para validar información. Su función es tener directorios e información

actualizados para ayudar a tomar las decisiones correctamente para

determinar el tipo de emergencia

o Registra en el SINPAD las acciones que los grupos de trabajo vienen

desarrollando en el campo como respuesta a la emergencia suscitada.

MODULO DE OPERACIONES:

o Permite verificar las necesidades frente al dañó que ha ocurrido. Le

corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para ver

que se tiene de forma inmediata (almacenes regionales), a nivel nacional

(almacenes avanzados). Si se poseen los recursos, este módulo permite

atender la emergencia con los recursos adecuados.

22

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

o Registra en el SINPAD la información objetiva y verificada de las

emergencias reportadas de manera permanente por los diferentes eventos

adversos en el nivel distrital.

MODULO DE LOGÍSTICA:

o Interactúa con todos los módulos para poder entregar información y

recursos de acuerdo al nivel de emergencia y administra los almacenes de

recursos (regional y avanzado). Es el encargado de atender los pedidos de

recursos de los otros módulos

o Ingresa en el SINPAD la ayuda humanitaria (donaciones nacionales e

internacionales) así como las adquisiciones hechas con los fondos

autorizados por la declaratoria del estado de emergencia.

o Monitorea los stocks de los almacenes a cargo de la municipalidad

provincial así como aquellos a cargo de otras entidades como Caritas,

iglesias, etc.

4.2.2. Sala situacional:

La Sala Situacional es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa

gráficamente la información de lo que ocurre en la emergencia o el desastre. Se

activa al suscitarse una situación de peligro inminente y/o una situación de

emergencia, la integra personal técnico de la Municipalidad de acuerdo a su perfil

funcional y profesional. Para su funcionamiento la Sala Situacional tiene 3 Áreas:

Operaciones, Logística, Comunicaciones. Las Áreas de trabajo son espacios

equipados con mobiliario y equipos tecnológicos donde equipos de trabajo de las

entidades Distritales reciben y sistematizan la información generadas en el campo

y elaboran los planes de acción para las operaciones de respuesta de

acuerdo al Plan de Contingencia ante Sismo (terremotos).

23

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

4.2.3. Tareas de las áreas de la sala situacional:

AREA DE COMUNICACIONES

o Mantiene comunicación permanente con los operadores de radio de las

entidades del grupo de Primera Respuesta.

o Supervisa el estado y operatividad de los equipos de radio del grupo de

primera respuesta del distrito.

o Apoya la difusión de alertas y reportes hechos por el Área de Monitoreo del

COEM por medios de la REDCOM y otros canales de comunicaciones

implementados en el Distrito.

o De suscitarse situaciones de Sismo (Terremotos) da soporte a las tareas

previas al proceso de respuesta.

o Da soporte en comunicaciones al proceso de respuesta centralizando la

información de la REDCOM y dando soporte al proceso de respuesta por

medio de los equipos de comunicaciones existentes (radios, telefonía,

celular, etc.)

o Recibe y transmite información de los grupos de trabajo hacia las áreas del

COEM así como los almacenes a cargo del Área de Logística del COEM

o Realiza reportes necesarios al COER

o Prepara información necesaria y las difunde previa aprobación

o Coordina con los medios de comunicación y organiza conferencias de

Prensa.

24

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

AREA DE OPERACIONES

o Consolida los daños ocasionados por la emergencia y reportados con los

formatos EDAN (preliminar y complementario) por el grupo de Primera

Respuesta en un primer momento y por los grupos de Asistencia

Humanitaria y Rehabilitación posteriormente, entregando la misma a

Operaciones del CIPE

o En conjunto al área de logística determina las necesidades tanto de ayuda

humanitaria como logísticas que requieren el soporte del COEM a fin que

sean atendidas y se dé el soporte respectivo a los grupos de trabajo en el

terreno.

AREA DE LOGISTICA

o Elabora y/o actualiza el inventario de medios y fuerzas operativas de las

entidades del distrito una vez suscitado el evento.

o En coordinación a Operaciones determina el Análisis de necesidades de

Ayuda humanitaria y recibe los requerimientos Logísticos de los grupos de

trabajo, entregado la información al módulo de Logística del SINPAD los

requerimientos reales identificados.

o Elabora y Centraliza el Plan de Acción Logística para atender los

requerimientos de ayuda humanitaria y soporte logístico que demanda la

emergencia.

o Implementa el plan logístico elaborado suministrando la ayuda humanitaria

al grupo de Asistencia Humanitaria y el soporte logístico a los

grupos de primera respuesta y rehabilitación del distrito y al

Área de Logística de los COEM.

25

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

o Recibida la autorización de usar fondos del gobierno municipal por la

declaratoria de emergencia hacer las cotizaciones y compras o alquiler

respectivas para atender los requerimientos necesarios con los mismos.

o Gestiona ante el COER los requerimientos de ayuda humanitaria y logística

que no pueden ser cubiertas por el COEM y atender las necesidades que

demandan la emergencia.

o Apoya el control de ayuda humanitaria (donaciones nacionales e

internacionales) así como las adquisiciones hechas con los fondos

autorizados por la declaratoria del estado de emergencia, entrega al

Módulo de Logística para su ingreso al SINPAD.

26

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

ANEXOS

5.1. Cuadros estadísticos de la zona encuestada

5.1.1. Materiales predominantes de las viviendas

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

5

Cuadro 1.

Fuente: Elaboración propia

Grafico 1.

Fuente: Elaboración propia

27

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

5.1.2. La edificación conto con la participación de un ingeniero civil

Cuadro 2.

Fuente: Elaboración propia

Grafico 2.

Fuente: Elaboración propia

28

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

5.1.3. Antigüedad de la edificación

Cuadro 3.

Fuente: Elaboración propia

Grafico 3.

Fuente: Elaboración propia

29

Plan de Contingencia ante sismos Urbanización los Cipreses

5.1.4. Vulnerabilidad

Grafico 4.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4.

Fuente: Elaboración propia