PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA CONTENIDO

23
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA CONTENIDO PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE SISMOS PROCEDIMIENTO GENERAL SIMULACRO EMERGENCIA MEDICA PROCEDIMIENTO GENERAL EMERGENCIA MEDICA PROCEDIMIENTO GENERAL RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO INCENDIO PROCEDIMIENTO USO DE EXTINTOR PLAN DE EMERGENCIA. PROCEDIMIENTO GENERAL EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES FATALES. PROCEDIMIENTO GENERAL BRIGADAS DE EMERGENCIA. PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE ACTOS DELICTUALES.

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA CONTENIDO

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

CONTENIDO

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE SISMOS

PROCEDIMIENTO GENERAL SIMULACRO EMERGENCIA MEDICA

PROCEDIMIENTO GENERAL EMERGENCIA MEDICA

PROCEDIMIENTO GENERAL RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO INCENDIO

PROCEDIMIENTO USO DE EXTINTOR PLAN DE EMERGENCIA.

PROCEDIMIENTO GENERAL EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES FATALES.

PROCEDIMIENTO GENERAL BRIGADAS DE EMERGENCIA.

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE ACTOS DELICTUALES.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE SISMOS.

A.- Preemergencia En esta etapa una persona debe:

Conocer los procedimientos y vías de evacuación. Propiciar hábitos y actitudes favorables hacia la prevención de accidentes. Evitar crear situaciones de riesgos y disminuir la probabilidad de ocurrencia de emergencias.

B.- Emergencia

En esta etapa, las personas deben actuar de la siguiente forma:

Sin apresuramiento el personal se debe alejar de los ventanales y paneles que tengan vidrios.

No abandonar el edificio, pueden caerles objetos desde las alturas. Debe dominarse y esperar con tranquilidad las instrucciones que le darán los coordinadores

de evacuación. Evaluar rápidamente la situación en cuanto a su magnitud y en caso de aumentar su

intensidad, protegerse bajo una mesa o construcciones de estructuras de alta resistencia (vano de las puertas)

Seguir las instrucciones y procedimientos establecidos, y los dados por el capataz del área. Dada la orden de evacuar, dirigirse a la zona de seguridad que le corresponde de acuerdo

al Plan de Emergencia y Evacuación. Si tiene visitas, pedirles que le acompañen. Seguir las vías de evacuación establecidas para alcanzar la zona de seguridad. No correr, mantener el desplazamiento por la derecha. Verificar que todo el personal de la sección a la cual pertenece, ha llegado a la zona de

seguridad.

C.- Post Emergencia

Esperar la orden de regresar al puesto de trabajo, si es posible. Verificar los daños causados en el puesto de trabajo e informarlo de inmediato al capataz o

miembro de la jefatura respectivo. Verificar el funcionamiento de los equipos y maquinarias, inspeccionando su suministro de

energía (electricidad y gas).

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL SIMULOACRO EMERGENCIA MÉDICA

1.- ANTECEDENTES Definimos como evacuación “Al conjunto de procedimientos y acciones

tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hacia y a través de lugares de menor riesgo”.

Una evacuación eficiente y oportuna permitirá la supervivencia de todo el

personal que en esos momentos esté al interior de la obra.

2.- OBJETIVOS. El objetivo principal en la evacuación en caso de emergencia es salvaguardar la

integridad física y la vida de todas las personas que están en el interior de la empresa.

3.- PROCEDIMIENTO GENERAL. El Jefe de la Partida de Rescate y Evacuación (profesional, jefe de obra y

capataces) tiene la responsabilidad total en el cumplimiento cabal de las normas que se establecen en este plan, debiendo procederse de la siguiente forma:

a) Recibida la orden de evacuación, se informará a todo el personal que se

procederá a evacuar el área, indicándose la vía que se ocupará para el desplazamiento del personal.

b) Durante el traslado, ninguna persona debe hablar o gritar, ni hacer otra cosa

que caminar con paso rápido, sin correr, y dirigirse a la zona de seguridad preestablecida e informada en el momento de iniciada la evacuación.

c) Los líderes de la evacuación deberán dar las órdenes en todo normal y sin

gritar. d) Si la alarma sorprende a alguna persona en otro sector, deberá sumarse al

grupo y seguir las instrucciones. e) Si la alarma sorprende a las personas que están de visita en la empresa, la

persona que los atiende deberá tomar la responsabilidad de indicarle que deben seguir las indicaciones correspondientes a esa área.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

f) La persona que haya evacuado un sector o piso, por ningún motivo deberá devolverse. El Líder y/o los ayudantes deben impedirlo.

g) Ninguna persona que no tenga una función específica que cumplir en la

evacuación, deberá intervenir en ella. Solo debe limitarse a seguir las instrucciones.

4.- RUTAS Y TIEMPOS DE SALIDA

Las vías de salida deben estar claramente señalizadas, lo que incidirá en el tiempo

crítico de evacuación. Dicho tiempo dependerá de las características de la emergencia que pueda producirse.

El proceso de evacuación se presenta en cuatro fases.

Primera Fase : Detección del peligro: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta

que alguien lo reconoce y de la alarma. El tiempo depende de:

Clase de riesgo. Medios de detección de que se dispone. Día y hora de la emergencia.

Segunda Fase:

Alarma: Tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente. Este tiempo depende de:

Sistema de alarma Adiestramiento del personal

Tercera Fase:

Preparación de la evacuación: Tiempo transcurrido desde que se comunica la

decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende del entrenamiento de los ocupantes.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

Cuarta Fase. Salida del personal: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera

persona hasta que sale la última. El tiempo depende de:

Distancia a recorrer. Número de personas a evacuar. Capacidad de las vías. Limitantes del riesgo.

5.- PRÁCTICAS Y SIMULACRO.

Las prácticas y simulacros cobran una real importancia debido a que:

Permite que el personal adquiera los conocimientos básicos en una evacuación. Se controle la capacidad real de las vías de evacuación. El personal adquiera la doctrina necesaria para un caso real. Se pueda calcular el tiempo real de la evacuación general.

Las prácticas y simulacros generales se deberán efectuar como mínimo 2 veces al año.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL EMERGENCIA MÉDICA

1.- GENERALIDADES:

Los accidentes no están ajenos a la actividad de la obra, por lo que se debe estar preparado para iniciar las actividades de Primeros Auxilios en cualquier momento. Dentro de una emergencia puede ocurrir que se tenga uno o varios accidentados con diferentes tipos de lesiones, frente a lo cual se deberá proceder de acuerdo a la capacidad operativa y a la gravedad de los lesionados.

2.- DAR LA ALARMA

Cuando se tiene un lesionado, los segundos que pasan hasta que se le prestan los cuidados necesarios pueden ser de vital importancia, lo que puede poner seriamente en riesgo su vida. Las acciones a seguir una vez producido el accidente son:

Dar la alarma a viva voz, para que el personal que cuente con capacitación en

primeros auxilios comience a actuar.

Comunicar al capataz respectivo, para que este de la alerta general de lo ocurrido y se tomen las providencias necesarias.

Personal de la Partida de Primeros Auxilios, deberán concurrir al lugar para

continuar las acciones correspondientes a la emergencia producida.

3.- Comunicación a Equipos de Ayuda Exterior. En un accidente las lesiones normalmente sobrepasan la capacidad resolutiva del personal de

la empresa, por lo que se deberá pedir ayuda a los organismos externos como son el Servicio de Emergencia de la MUTUAL DE SEGURIDAD y/o a la Asistencia Pública.

4.- Iniciar Plan de Emergencia La Partida de Primeros Auxilios deberá llegar equipada con: vendas, frazadas, camillas, y

botiquín de primeros auxilios. Estos elementos son necesarios para:

Dar la atención que corresponda de acuerdo a las indicaciones de la persona que preste los primeros auxilios presente en el lugar de la emergencia.

Efectuar inmovilizaciones de miembros afectados.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

Efectuar transporte adecuado a los lesionados.

5.- Evacuación de Lesionados.

Una vez constatada la gravedad de las lesiones por personal de primeros auxilios, o a falta de este, deberá evaluar la conveniencia de su traslado a un centro asistencial para continuar con sus atenciones por personal profesional, por lo que deberá comunicarse a la brevedad con el administrativo de obra, para que se solicite que concurra una ambulancia. Para tal efecto la solicitud deberá comprender lo siguiente:

Se deberá comunicar en forma clara la ubicación exacta de la empresa y con

puntos de referencia para su pronta ubicación.

Se deberá registrar el nombre de la persona que recibe el llamado de solicitud de ambulancia.

Se deberá informar en forma clara las posibles lesiones del o los accidentados.

6.- De la atención médica.

Una vez efectuada la evacuación de los lesionados, el experto en prevención de riesgos deberá acompañar al o los lesionados para constatar la gravedad de las lesiones o necesidades de urgencia que se puedan solicitar (dadores de sangre, etc.) informando a la brevedad al profesional de obra para su conocimiento e información a la Gerencia de la Empresa.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

1.- OBJETIVO Este procedimiento se establece para dar una atención rápida y eficaz frente a un accidente que por su gravedad pueda derivar en un paro cardiorespiratorio, como es el caso de una exposición a un Shock eléctrico, a un traumatismo toráxico o a una exposición a atmósfera con insuficiencia de oxigeno. 2.- DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Curso y manual emitido por Mutual de Seguridad. 3.- DEFINICIONES Las maniobras destinadas a recuperar a una persona que está en paro cardiorespiratorio se denomina RESUCITACION CARDIOPULMONAR. 3.1.- Paro Cardiaco: se denomina cuando el corazón deja de funcionar, ocasionando la

detención del transporte de sangre al organismo. El paro cardiaco puede ser causado por diferentes motivos siendo algunos de ellos; traumatismo toráxico, asfixia por productos químicos, exposición a corriente eléctrica, etc.

Un estado especial de detención cardiaca lo constituye la fibrilación ventricular 3.2.- Paro Respiratorio: es la detención total y absoluta de la función básica de los

pulmones que es la respiración, que es el acto de llevar oxígeno a los pulmones permitiendo con eso a la persona poder vivir.

4.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Para asegurar la integridad física de la persona que auxilia como de la persona accidentada, se deben realizar las siguientes actividades: 4.1.- DEL LUGAR DEL ACCIDENTE: Ocurrida la emergencia, las personas capacitadas en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar deberán concurrir inmediatamente para prestar las atenciones que requiera el lesionado.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

4.1.1.- Medidas Preventivas. Al llegar al lugar deberá efectuar las siguientes medidas preventivas para asegurar una eficaz atención de la persona lesionada, y al mismo tiempo no exponer a riesgos que puedan agravar las lesiones del accidentado, como tampoco exponer a riesgos la vida y salud de la persona que auxilia. Estas actividades son: a) Verificar que el lugar donde ocurrió el accidente está libre de riesgos físicos como

químicos. b) Si el lugar no reviste riesgo, proceder a una evaluación del accidentado a través de

un examen físico general. c) Si el lugar presenta riesgos que exponen la vida del accidentado como del auxiliador,

deberá trasladar al accidentado a un lugar apropiado para su atención. d) Como norma de primeros auxilios, nunca se deberá mover a un accidentado sin

antes verificar su estado general y atendido sus lesiones (hemorragias, inmovilización).

e) Si presenta lesiones, o gravedad de su estado general, debe proceder con la premisa del auxiliador que es: Mantener vía aérea permeable, contener las hemorragias y prevenir el shock.

f) Si al examinarlo se detectada un paro cardiaco se deberá proceder de inmediato con el Masaje Cardiaco con Tórax cerrado

g) Si al examinarlo se detecta un paro respiratorio se deberá proceder de inmediato con las maniobras de respiración artificial.

4.2.- DE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS. Al detectar que el accidentado esta en un paro cardiaco o en un paro respiratorio, deberá en forma inmediata proceder a aplicar las técnicas que a continuación se detallan, pero previamente se deberá dejar a la persona accidentada en una superficie dura y lisa y en posición “boca arriba”. 4.2.1.- Respiración Artificial: Este procedimiento permite restablecer al paso del aire a los pulmones, y el método más utilizado y el que permite una mejor aplicación es el método llamado de “Boca a Boca” Cómo se reconoce un paro respiratorio

Pérdida del conocimiento. Color cianótico (azulado) en cara, uñas, o lengua. Ausencia de movimientos toráxicos. No se siente respirar.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

El paciente no exhala, no empaña un espejo cuando se pone cerca de la boca.

Respiración método boca a boca

Coloque al paciente boca arriba. Tome su posición al lado del paciente limpiándole bien la boca. (saque

cuerpos extraños, alimentos, prótesis, etc.). Elevar el cuello e inclinar la cabeza. (esto le permite el paso libre de aire

hacia los pulmones). Aspire profundamente y ponga su boca en la del paciente, haga un sello

hermético con su boca en la boca del paciente. Insufle con fuerza en la boca del paciente hasta que el tórax se eleve. Retírese y observe los movimientos toráxicos. Continúe hasta que el paciente se recupere o llegue ayuda médica.

4.2.2.- Masaje Cardiaco. Este método permite que a través de una acción mecánica se pueda restablecer el funcionamiento del corazón. ¿Cómo se reconoce un paro cardiaco?

Se reconoce porque el paciente no tiene pulso y no se escucha los latidos del corazón. Masaje Cardiaco

Ubique al paciente en una superficie dura. Ubique la mitad del esternón. Coloque el talón de la mano en esa mitad. Coloque la otra mano encima de la primera. Cargue con fuerza logrando un ritmo de una operación por segundo.

4.2.3.- Resucitación Cardiopulmonar (R.C.P.) Es la combinación de estas dos técnicas descritas anteriormente, y consiste básicamente en efectuar masaje cardiaco y respiración artificial al mismo tiempo, lo cual puede realizarse solo o acompañado. A.- Cuando la persona que auxilia esta sola se debe hacer: - Cinco masajes cardiacos, y - Dos respiraciones artificiales. B.- Cuando esta acompañado: - Por cada cinco masajes cardiacos que realiza el primer auxiliador,

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

- El segundo auxiliador realiza una respiración artificial. Importante

Actúe rápidamente (ojalá dentro de los primeros 3 minutos). Se debe continuar con la RCP hasta que llegue ayuda médica o cuando

el paciente respire por si solo. Evite daños internos colocando correctamente el talón de la mano en el

esternón. Pida ayuda médica. Nunca interrumpa la técnica por más de 5 segundos.

5.0.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL Si usted debe proporcionar auxilio en RCP., debe extremar las medidas de protección personal, utilizando cánulas para hacer respiración artificial. Se debe extremar el cuidado de contagio personal por saliva u otros líquidos corporales, ya que desconoce si la persona auxiliada es portador de alguna enfermedad que puede ser contagiada a través de éstos líquidos corporales. Si usted está utilizando los elementos de protección personal, y éstos resultan contaminados con sangre u otros materiales infecciosos, debe quitárselos de inmediato. 6.0.- RESPONSABILIDADES El profesional es el responsable de dar la autorización de los, para que concurra a los cursos de capacitación en Primeros Auxilios y Resucitación Cardiopulmonar. Las personas capacitadas son las responsables de aplicar estas técnicas, cuando la emergencia, debido a un accidente o enfermedad lo requiera. Al mismo tiempo serán responsables de cumplir las medidas de protección personal referidas en el procedimiento de Prevención de Enfermedades Transmisibles (Patógenos en la Sangre). 7.0.- REGISTROS Se deberá mantener un registro actualizado de todas las personas capacitadas en

Primeros Auxilios y RCP, como así mismo el personal autorizado para aplicar éstas técnicas en caso de un accidente.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO INCENDIO

1.- Objetivo: Garantizar un perfecto manejo en caso de incendio en las instalaciones de la obra. 2.- Área que abarca: Toda la obra.

3.- PROCEDIMIENTO:

1. Cuando ocurre una emergencia se inicia cuando un trabajador la detecta, y considera que se trata de una emergencia, para lo cual debe comunicárselo a su capataz o algún miembro de la jefatura que cuente con radio o llamar a Portería comunicando de este hecho.

2. Portería registra toda la información y anota en el Libro de Novedades el nombre

de quien está haciendo la llamada, la ubicación, el tipo de suceso, tamaño del suceso, y las víctimas involucradas si existieran. Si la emergencia fuera grave, se le comunicará al experto en prevención de riesgos de la obra, y si se tratara de incendio que no sea manejable con un extintor portátil se dará aviso a bomberos.

3. La persona que detecta el incendio debe hacer lo siguiente:

• Cuando detecta un incendio, el empleado que identificó la situación, debe

notificar a integrantes de la jefatura, para que vía radio alerten a la obra e integrantes de la brigada de emergencia y solicitar extintores para que sean despachados al sector.

• La alarma deberá sonar por 20 segundos, y los miembros de la Brigada de Emergencia de otras áreas deberán dirigirse al sector del suceso y esperar instrucciones del Coordinador General de la Emergencia (Alejandro Torres), quien será informado por Portería de ubicación del Siniestro.

• Los miembros de la Brigada de Incendio del Área donde ocurre el suceso, deberán dar inicio al combate al fuego, con extintores (existentes en terreno, portátiles de 1 kg, a espera de los enviados por portería) y aislar el área.

• El Coordinador de Emergencia, enviará a los miembros de las Brigadas de Emergencia de otras áreas en apoyo de los miembros que se encuentran en el lugar del suceso.

• El Coordinador de Emergencia deberá evaluar la gravedad de la situación, y solicitar que la alarma sea activada por 30 segundos y hacer abandonar el área. La Brigada de Evacuación (profesionales, capataces, administrativo y jefe de bodega) y deberá conducir a los empleados a los puntos de

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

reuniones de emergencia. Si fuera necesario deberá solicitar el apoyo de recursos externos como bomberos.

4. La jefatura del sector amagado, deberá estar presente para entregar información

respecto a los equipos, máquinas, instalaciones, etc. involucrados. 5. El personal del Área de Mantención (Electricistas, mantención) deberán estar

disponible, en caso de que sea necesaria su colaboración. 6. Durante la emergencia deberán seguirse los procedimientos necesarios para

eliminar/minimizar los efectos, conforme a la orientación de los responsables de las distintas actividades.

7. Los empleados de las áreas en donde no ha ocurrido el siniestro deberán seguir

las instrucciones de sus capataces. 8. Las visitas deben permanecer acompañados por un funcionario, quien será

responsable por su seguridad. En ningún caso los acompañantes deben quedar solos.

9. Reinicio de los trabajos.

• Al término de la Emergencia, el Coordinador de Emergencia solicitará a la

Brigada de Emergencia y al experto en prevención de riesgos, conducir a los empleados de vuelta al trabajo, con excepción de los empleados del área siniestrada quienes serán liberados de trabajar si así fuera el caso.

• En el caso de que existieran víctimas, el administrativo tomará las

medidas de comunicación a familiares si así fuera necesario.

• La comunicación durante y después de ocurrido el suceso, deberá realizarse de acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Crisis.

• El ataque al fuego, es responsabilidad exclusiva de la Brigada de

Emergencia, hasta donde sus medios le sean posible.

10. Instrucciones Generales en caso de Incendio

a) Al escuchar la alarma, se debe interrumpir la actividad, detener equipos y maquinarias, y cortar el suministro de energía.

b) El Personal de la empresa debe tener en todo momento su

documentación y valores, para que en caso de emergencia y evacuación

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

no tenga que retroceder en busca de sus pertenencias, poniendo en peligro su vida.

c) Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pude utilizar la vía de

escape, debe cerrar la puerta y sellar los bordes, para evitar la entrada del humo.

d) Es aconsejable sacar por una de las ventanas un pañuelo o cualquier otro

elemento que ayude a dar señales de auxilio.

Hay que recordar que hay tres elementos que normalmente se adelantan al fuego, el humo, el calor y los gases.

• No asustarse, no saltar de un segundo piso, se debe esperar la ayuda del

personal de la Partida de Rescate. • Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca

posible del piso. La respiración debe ser corta por la nariz hasta liberarse del humo.

• Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo

también debe tratar de estar lo más cerca posible del piso.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO USO DE EXTINTOR PLAN DE EMERGENCIA

1.- OBJETIVO El presente procedimiento se establece para intentar combatir un incendio con un

extintor portátil. 2.- EXTINCIÓN DE UN INCENDIO. Posterior a dar la alarma de incendio, el personal que esté cerca del lugar del

fuego procederá a utilizar los extintores portátiles para su extinción, debiendo tener en consideración lo siguiente:

– Deberá tomar la iniciativa el personal nombrado en la Partida de Acción

Inmediata (jefatura principalmente), el cual ha sido entrenado en el uso de extintores.

– Si no hay personal de ésta partida, deberá iniciar las acciones la persona más cercana al lugar en donde se está generando el fuego.

– Deberá verificar el buen estado del extintor, comprobando si está presurizado, lo cual se hace verificando que la aguja del manómetro (reloj) esté apuntando en la zona verde.

– No esperar a que alguien le indique que debe utilizar un extintor, sino que, frente a la presencia del fuego deberá actuar inmediatamente.

– Deberá replegarse una vez que llega el personal de la Brigada de Emergencia.

3.- USO DEL EXTINTOR El extintor puede ser transportado de cualquier forma, pero para poder utilizarlo en

forma adecuada se deberá realizar lo siguiente. Para extintores a Base de Polvo Químico Seco (PQS).

– Se deberá colocar el extintor en forma vertical, tomado de la manilla de transporte. Siempre debe estar al costado del cuerpo.

– Retire el seguro rompiendo el sello plástico, girando el seguro metálico o simplemente tirando de él.

– Tome la manguera lo más cerca de la boquilla. – Aproxímese al fuego, y al estar a una distancia de tres metros empiece a disparar,

aprisionando el disparador con el talón del dedo pulgar. Mientras esté

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

aprisionando el disparador saldrá polvo, por lo que se recomienda que sea en forma intermitente.

– Mueva la boquilla en forma de abanico, lo cual se hace para que el polvo cubra una zona mayor y cubra en forma homogénea el fuego.

– Tenga en consideración que nunca debe disparar a una distancia mínima de 1,50 mts., ya que al hacerlo, el chorro saldrá muy condensado, golpeará el material que está en combustión, y expandirá el fuego en vez de apagarlo.

4.- MEDIDAS GENERALES Para evitar riesgos personales al tratar de controlar un incendio con extintores

portátiles, deberá tener en consideración lo siguiente:

– Antes de ingresar a una sala en que se encuentra con su puerta cerrada, deberá tocar con el dorso de la mano el pomo de la puerta, y no deberá ingresar por ningún motivo si este se encuentra caliente.

– Deberá verificar el entorno de la puerta, y si tiene indicios de humo por debajo de la puerta debe abstenerse de abrirla.

– Si ingresa a una oficina o sala, siempre debe tener la perspectiva de donde está ubicada la puerta, ya que el humo y el polvo químico le harán perder la visual.

– Al apagar el fuego, nunca le de la espalda, ya que se puede producir una ignición espontánea, la cual puede provocar una explosión de los gases y usted no podrá reaccionar al encontrarse de espaldas.

– Si pierde la visual de la puerta de salida por el humo y polvo químico, tírese al suelo y arrástrese hacia la puerta de salida, puede guiarse tocando una pared.

5.- REPOSICION DE EQUIPOS Una vez pasada la emergencia se deberá realizar lo siguiente:

– Retirar del área todos los extintores que fueron utilizados y aquellos que no tienen puesto su seguro y sello plástico.

– Informar a la persona encargada de los extintores para que proceda a su revisión y recarga.

– Se deberá reponer a la brevedad los extintores dañados, como también los que han sido retirados para su revisión y recarga.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

6.- PROTECCION PERSONAL Frente a una emergencia de incendio, se debe actuar rápidamente ya sea en la

extinción del fuego, como en la evacuación del personal que se encuentra en el lugar o zonas cercanas.

Debe tener en consideración que lo más peligroso en un incendio, es el humo, ya

que empobrece el aire, provocando asfixia por monóxido de carbono al personal que está expuesto a el.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES

FATALES

1.- GENERALIDADES:

Los accidentes fatales no están ajenos a la actividad de la obra, por lo que se debe saber cuales son los procedimientos a seguir en caso de presentarse en algún momento. 2.- ALERTAR SOBRE LO SUCEDIDO.

Cuando se presenta cualquier tipo de accidente, se hace imprescindible la comunicación entre los responsables de la obra, vale decir, jefatura, mandos medios y trabajadores. Los pasos a seguir en el momento de presentarse el suceso:

Alertar a la jefatura y mandos medios sobre el acontecimiento ocurrido. Constatar muerte de la víctima. Retirar a la totalidad del personal del lugar de los hechos, reunirlos en un solo

lugar (Ej.- comedor). El personal que integra la jefatura y los mandos medios se encargará de retirar al personal que posee a cargo de las labores que realicen y los conducirá al lugar que se a determinado.

3.- COMUNICACIÓN A EQUIPOS DE AYUDA EXTERIOR. En un accidente las lesiones normalmente sobrepasan la capacidad resolutiva del personal de

la empresa, por lo que se deberá pedir ayuda a los organismos externos como son el Servicio de Emergencia de la MUTUAL DE SEGURIDAD y/o a la Asistencia Pública, esto dependerá del personal que se encuentre afectado o relacionado con el accidente (personal de la casa o personal de subcontrato).

4.- INICIAR PLAN DE EMERGENCIA Luego de constatar la cantidad de personas que se relacionan en el accidente y determinar la

cantidad de trabajadores que fallecieron a causa del accidente se deberá:

Dar aviso a ambulancia. Paralizar la totalidad de las faenas de forma inmediata. De tratarse de personal de subcontrato, se deberá dar aviso a la empresa de

subcontrato. Notificar de forma inmediata a la inspección del trabajo, previo envío de

formulario que se adjunta en anexo N°1. Dar aviso a carabineros sobre el suceso. Dar aviso a SEREMI de salud.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

Dar aviso a servicio médico legal. Solicitar el retiro del personal una vez que carabineros lo autorice.

5.- EVACUACIÓN DE LESIONADOS.

Una vez constatada la gravedad de las lesiones por personal de primeros auxilios, o a falta de este, deberá evaluar la conveniencia de su traslado a un centro asistencial para continuar con sus atenciones por personal profesional, por lo que deberá comunicarse a la brevedad con el administrativo de obra, para que se solicite que concurra una ambulancia. Para tal efecto la solicitud deberá comprender lo siguiente:

Se deberá comunicar en forma clara la ubicación exacta de la empresa y con

puntos de referencia para su pronta ubicación.

Se deberá registrar el nombre de la persona que recibe el llamado de solicitud de ambulancia.

Se deberá informar en forma clara las posibles lesiones del o los accidentados.

6.- De la atención médica.

Una vez efectuada la evacuación de los lesionados, el experto en prevención de riesgos deberá acompañar al o los lesionados para constatar la gravedad de las lesiones o necesidades de urgencia que se puedan solicitar (dadores de sangre, etc.) informando a la brevedad al profesional de obra para su conocimiento e información a la Gerencia de la Empresa.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL BRIGADAS DE EMERGENCIA

1.- DEFINICION La Brigada de Emergencia (Incendio), se define como un grupo de personas con conocimientos técnicos adecuados en el combate de incendio, dirigidos por un Jefe de Brigada, cuya finalidad es controlar un incendio hasta la llegada del Cuerpo de Bomberos.

2.- FUNCIONES La Brigada de Emergencia deberá realizar actividades preventivas, actividades durante el incendio, y actividades después del incendio.

Actividades Preventivas:

Inspecciones planeadas para detectar posibles peligros de incendio. Inspecciones a los equipos de control del fuego. Ejercicios periódicos.

Actividades durante el incendio: Entre las funciones en caso de incendio, se pueden nombrar las siguientes:

Ubicar el fuego. Evacuar al personal del sector a un lugar seguro. Cortar la energía eléctrica y pasos de combustibles. Combatir el fuego.

Actividades Después del Incendio:

Retirar el material usado en el Combate del Incendio. Remover escombros. Mantener guardias para evitar rebrotes de llamas. Procurar la recarga de extintores. Almacenar adecuadamente el material de incendio y retirar el material dañado.

3.- CONFORMACION El ser miembro de la Brigada de Emergencia requiere de amplio sentido de colaboración y servicio, ya que en muchas actividades deberá ocupar de su tiempo libre, y es por ese motivo que sus componentes son principalmente voluntarios con una

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

convicción clara de estar haciendo un bien a la empresa, a sus compañeros de trabajo, al país, su familia, y a él mismo. La Brigada de Emergencia estará formada por:

a) Jefe de Brigada b) Ayudante c) Dotación de Control y Ataque d) Dotación de Extintores e) Dotación Equipos Auxiliares

4.- DEBERES DEL JEFE DE BRIGADA Entre los deberes principales están:

Organizar y dirigir la Brigada. Adiestrar el personal de la Brigada en las técnicas de Combate de incendio. Seleccionar a los miembros de la Brigada. Establecer Normas y Reglamentos para el funcionamiento de la Brigada. Controlar el equipo de combate de incendio. Mantener enlace con el Cuerpo de Bomberos. Investigar los Incendios.

5.- CAPACITACION. En lo que respecta a su capacitación, el personal que compone esta Brigada deberá tener una capacitación teórica y práctica:

Capacitación Teórica:

Química del Fuego. Prevención y Combate de Incendio. Riesgos Típicos de la obra. Operación de Equipos de Extinción. Riesgos Eléctricos. Primeros Auxilios y Rescate.

Capacitación Práctica:

Ejercicios prácticos en la extinción del fuego. Movimiento dentro de la empresa. Retiro de materiales o equipos peligrosos.

Ejercicios prácticos de evacuación

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE ACTOS DELICTUALES

La obra no está ajena a que ocurra un asalto a mano armada u otra amenaza similar, y los delincuentes siempre están dispuestos psicológicamente al enfrentamiento, por lo que actúan en forma violenta ante el menor indicio de resistencia. Ante esta situación, se debe seguir el siguiente procedimiento. 1.- Personal que está en el lugar del asalto. Debe actuar de la siguiente manera:

1. No oponer resistencia a las exigencias del momento. 2. Seguir las instrucciones que les indiquen los delincuentes. 3. No efectuar acciones temerarias que pongan en riesgo su vida. 4. Dar señal de alarma solamente cuando ello no ponga en peligro su propia

vida, del personal o de las visitas. 5. Todo el personal debe procurar una minuciosa observación de los

delincuentes para poder obtener una descripción clara y precisa de ellos. 6. Se deberá observar con mucho interés al asaltante que esté más próximo,

fijándose en los movimientos, actitudes y conductas que tenga. Algunos de los puntos fundamentales a observar, son :

• Sexo • Edad • Estatura • Contextura • Color de la piel • Color del cabello y características • Forma y color de los ojos • Modo y acento al hablar • Vestimentas • Defectos físicos • Marcas y lunares • Tatuajes o cicatrices • Armas, cordeles, vendas, máscaras o antifaces, porta documentos, bolsones, maletines y cualquier otro elemento que pueda portar o signo que sirva para identificarlo.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

2.- Personal que está lejos del lugar del asalto: No exponer su vida con actitudes temerarias En caso de escuchar disparos no salir de su lugar de trabajo (ocultarse), sino alejarse lo más posible del lugar o de la obra si es posible.