formulacion de un plan de contingencia en caso de riesgos

167
FORMULACION DE UN PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE RIESGOS ESTRUCTURALES Y DERRAMAMIENTO DE QUÍMICOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) CUNDINAMARCA PLAZAS ARANGUREN LAURA DANIELA TORRES ROMERO JERSSON NICOLAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of formulacion de un plan de contingencia en caso de riesgos

FORMULACION DE UN PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE RIESGOS

ESTRUCTURALES Y DERRAMAMIENTO DE QUÍMICOS EN PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) – CUNDINAMARCA

PLAZAS ARANGUREN LAURA DANIELA

TORRES ROMERO JERSSON NICOLAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C.

2018

ii

FORMULACION DE UN PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE RIESGOS

ESTRUCTURALES Y DERRAMAMIENTO DE QUÍMICOS EN PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) – CUNDINAMARCA

PLAZAS ARANGUREN LAURA DANIELA

CÓDIGO: 20131081034

TORRES ROMERO JERSSON NICOLAS

CÓDIGO: 20131081016

Monografía para optar por el título de Tecnólogos en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Director interno

YOLIMA DEL CARMEN AGUALIMPIA DUALIBY

Ing. Civil

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTA D.C.

2018

iii

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto en primer lugar a Dios por estar en cada instante de nuestras

vidas. A nuestros padres por apoyarnos en cada paso de nuestra carrera, por brindarnos su

compresión y amor incondicional en cada etapa del proceso, por darnos fortaleza para no

desfallecer e infundirnos el deseo de superación personal para alcanzar nuestros sueños y

creer en sí mismos. Gratitud infinita hacia ustedes por siempre.

iv

Agradecimientos

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a todas y cada una las personas

que nos brindaron un apoyo en este propósito, a la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, a las directivas del proyecto curricular de Gestión ambiental y a nuestros docentes en

especial a la profesora Yolima Agualimpia Dualiby nuestra directora de proyecto de grado,

quien siempre creyó en nuestro esfuerzo y nos ofreció un apoyo incondicional en todo

momento aportando con sus conocimientos las correcciones necesarias que dieron como

finalidad este documento.

A todos nuestros amigos y compañeros, por acompañarnos en cada momento, por

permitirnos vivir una de las mejores experiencias de la vida y por brindarnos una voz de

aliento para seguir adelante hasta culminar este proyecto.

v

Resumen

El presente trabajo tuvo como fin realizar una recopilación de información verídica

acerca de los Planes de Emergencia y Contingencia de los municipios de Cundinamarca con

el objetivo de tomar de estos lo más relevante, permitiendo así la creación de un documento

capaz de reunir los requisitos más importantes y destacados dentro de cada uno de los planes

seleccionados formulando así las Directrices Generales para un Plan de Contingencia en caso

de riesgos estructurales y derramamiento de químicos en una Planta de Tratamiento de Agua

Potable (PTAP).

En un principio se efectúa la recopilación de información secundaria por medio de

libros, bases de datos y documentos institucionales consultados directamente en las sedes o

por medio de las páginas web oficiales, como también por medio de cartillas y archivos

elaborados como guías base para planes de contingencia exclusivamente municipales y al

igual hacer la visita previa a la biblioteca de la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

de Bogotá E.S.P.

Continuo a esto se consideró pertinente implementar la selección de municipios que

contaran con ciertos requisitos y características acordadas por nosotros como estructura

básica de un Plan de contingencias enfocado específicamente en riesgos estructurales y

derramamiento de químicos, conforme a esto se tomaron los municipios afines a nuestro

criterio y específicamente se eligieron uno o máximo dos que pertenezcan a una de las 15

provincias que componen el departamento.

A partir de esto se procedió a sintetizar la información comenzando por determinar

los tipos de amenazas a considerar en este caso más encaminado a los eventos o fenómenos

naturales y en menor proporción a los eventos o fenómenos antrópicos que pueden darse

como lo son la interrupción del fluido eléctrico y el derrame de químicos utilizados para la

vi

potabilización del agua. Luego se pasó a identificar de forma cuantitativa y por medio de las

matrices internas los niveles de exposición (Vulnerabilidad), de daño y frecuencia del evento,

por otro lado, se esquematizó el resto de la información concerniente dentro de cuadros

propios.

Como resultado a esto se desarrolló la comparación y análisis de todos los datos

conseguidos, obteniendo así los resultados finales, conclusiones y recomendaciones más

apropiadas para mejorar los Planes de Emergencias y Contingencias de los municipios.

Con base a toda la elaboración previa y evaluación de cada uno de los planes se

determinaron los pasos, características y aspectos con los cuales debe contar un plan

adecuado para atender las emergencias y contingencias que se puedan ocasionar dentro y

fuera del sistema de acueducto (Bocatoma, Desarenador (es), PTAP y Tanque(s) de

Almacenamiento de agua potable), el cual será compactado en un documento final en el cual

se formulan los Lineamientos Generales para un Plan de Contingencia en caso de riesgos

estructurales y derramamiento de químicos en una Planta de Tratamiento de Agua Potable

(PTAP).

Palabras Clave: Lineamientos generales, Plan de emergencia y contingencia, Planta

de Tratamiento de Agua Potable PTAP.

vii

Abstract

The present assignment has as purpose to perform a compilation of truthful

information about Emergency and Contingency Plans of the municipalities of Cundinamarca,

with the aim of taking these the most relevant, thus allowing the creation of a document

capable of bringing together the most important requirements and featured within each of the

selected plans by formulating general guidelines for a Contingency Plan in the event of a

structural risks and bloodshed of chemicals in a Drinking Water Treatment Plant (PTAP).

In a principle is the collection of secondary information through books, databases

and institutional documents consulted directly at the headquarters or through the official web

pages, as well as primers and files produced as a basis for municipal contingency plans

exclusively and as do the previous visit to the library of the company of water, sewerage and

toilet of Bogotá E.S.P.

Continued this was not considered appropriate to implement the selection of

municipalities that will have certain requirements and characteristics agreed by us as the

basic structure of a Contingency Plan focused specifically on structural risks and bloodshed

of chemicals, according to this related municipalities were taken at our discretion and

specifically chose one or maximum two which belong to one of the 15 provinces that make

up the department.

From this, one proceeded to synthesize the information starting with determining the

types of threats to consider in this case more aimed at events or natural phenomena and to a

lesser proportion to the anthropic phenomena or events that can occur, such as the

interruption of the electric and the spillage of chemicals used in water purification. Then he

went on to identify in a quantitative manner by means of the array and internal exposure

viii

levels (vulnerability), injury, and frequency of the event, on the other hand, I outline the rest

of the information within tables of their own.

As a result this is the comparison and analysis of all data obtained, thus obtaining the

final results, conclusions and recommendations more appropriate to improve emergency

plans and contingencies of the towns. With the basis of all pre-processing and evaluation of

each of the plans were determined steps, features and aspects which must have an appropriate

plan to meet emergencies and contingencies that can be caused inside and outside the system

of aqueduct (intake, sand trap (is), PTAP and tank(s) of potable water storage), which will be

compacted into a final document in which the General Guidelines for a Contingency Plan in

the event of a structural risks and bloodshed of chemicals in a Drinking Water Treatment

Plant (PTAP).

Key words: General Guidelines, Emergency and Contingency Plan, Drinking Water

Treatment Plant PTAP.

ix

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 4

2.1. Descripción del problema ........................................................................................... 4

2.2. Formulación del problema .......................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 5

3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 5

3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 5

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 6

5. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................ 7

5.1. Marco Histórico ........................................................................................................... 7

5.2. Marco geográfico ........................................................................................................... 9

5.3. Marco legal .................................................................................................................. 12

5.4. Marco teórico ............................................................................................................... 15

5.4.1. Planta de tratamiento de agua potable ............................................................ 166

5.4.1.1. Tipos de plantas de tratamiento de agua potable .......................................... 166

5.4.1.2. Captación y pretratamiento del agua para su potabilización .......................... 177

5.4.1.3. Procesos para la potabilización del agua ................................................. 188

5.4.2. Plan de emergencia y plan de contingencias ................................................... 211

5.4.2.1. Riesgo ........................................................................................................... 211

5.4.2.2 Amenaza ........................................................................................................ 222

5.4.2.3. Vulnerabilidad ................................................................................................. 29

5.4.2.4. Exposición ..................................................................................................... 300

5.4.2.5. Gestión del riesgo ......................................................................................... 300

5.4.2.6 Los planes tanto de reducción y la planeación/ordenamiento territorial, debe ser

elaborado por las entidades gubernamentales idóneas. ............................................ 311

5.4.2.7. Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres .................................... 322

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 366

6.1. Tipo de metodología ........................................................................................... 366

x

6.2. Fases metodológicas .......................................................................................... 366

6.2.1. Fase I Recolección de datos y reconocimiento de las entidades a cargo ......... 377

6.2.2 Fase II Clasificación de la información y diseño de tabulación de la información 37

6.2.3 Fase III Análisis de la información, matrices y cuadros ..................................... 411

6.2.4. Fase IV Consolidación del documento y formulación de un plan de contingencia

en caso de riesgos estructurales y derramamiento de químicos en plantas de

tratamiento de agua potable (PTAP) – Cundinamarca ................................................. 42

6.2.5. Fase V Entrega final del documento ................................................................. 422

7. RESULTADOS............................................................................................................. 43

7.1. Condiciones, nivel y calidad de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable

(resúmenes por provincias Cundinamarca) ................................................................... 433

7.1.1. Provincia de Almeidas ...................................................................................... 444

7.1.2 Provincia Alto Magdalena .................................................................................. 455

7.1.3 Provincia Bajo Magdalena ................................................................................... 47

7.1.4 Provincia de Gualiva ........................................................................................... 49

7.1.5 Provincia Guavio ............................................................................................... 511

7.1.6 Provincia Magdalena Centro ............................................................................. 522

7.1.7 Provincia Medina............................................................................................... 544

7.1.8. Provincia Oriente .............................................................................................. 566

7.1.9. Provincia Ríonegro ........................................................................................... 577

7.1.10. Provincia Sabana Centro ............................................................................... 588

7.1.11. Provincia Sabana de Occidente ....................................................................... 59

7.1.12. Provincia Soacha ........................................................................................... 622

7.1.13. Provincia Sumapaz ........................................................................................ 633

7.1.14 Provincia Tequendama ................................................................................... 644

7.1.15. Provincia Ubaté .............................................................................................. 655

7.2. Investigación documental de los desastres ocurridos dentro de las Plantas de

Tratamiento de Agua Potable y su frecuencia, para la comparación entre los mismos

(Matrices cuantitativas) .................................................................................................. 666

7.3. Comparación de los planes de contingencia en Plantas de tratamiento de Agua

Potable (Matriz cualitativa) .............................................................................................. 74

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 128

8.1. Comparación de los desastres ocurridos en las plantas de tratamiento por medio del

Análisis Cuantitativo ...................................................................................................... 128

8.2. Cuadros y síntesis cualitativas .......................................................................... 1322

8.2.1. Cuadro de Alertas .......................................................................................... 1322

8.2.3. Cuadro de Alertas de Comunicación .............................................................. 1333

xi

8.2.4. Cuadro de antes, durante y después .............................................................. 1366

8.2.5. Cuadro de Simulacros, comité e inventario .................................................... 1378

8.2.6. Falta o interrupción de fluido eléctrico .......................................................... 14040

8.2.7. Uso y posibles eventos Antrópicos generados por sustancias químicas de

potabilización de Agua. .......................................................................................... 14141

9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 14545

10. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 14949

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 15151

12. ANEXO 1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN

DE CONTINGENCIA EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) –

CUNDINAMARCA

13. ANEXO 2 Formatos para el desarrollo de la atención a emergencias

xii

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Mapa por división por provisiones y municipios seleccionado Fuente

Gobernación de Cundinamarca .................................................................................................. 9

Ilustración 2: Mapa Por Subcuencas de tercer orden Fuente Gobernación de Cundinamarca

................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.1

Ilustración 3: Captación de la quebrada San Luis; Fuente Plan de contingencias Granada

................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.7

Ilustración 4: Desarenador; Fuente Plan de contingencia Tausa ............. ¡Error! Marcador no

definido.8

Ilustración 5: Coagulación y Mezcla rápida; Fuente Plan de contingencia Guasca ................ 18

Ilustración 6: Floculación; fuente Plan de contingencia Utica ................................................ 19

Ilustración 7: Tanque sedimentador; fuente plan de contingencias Tausa .............................. 19

Ilustración 8: Filtros; Fuente plan de contingencia de Guasca ................ ¡Error! Marcador no

definido.0

Ilustración 9. Aplicación del cloro; fuente plan de contingencia de Granada ................ ¡Error!

Marcador no definido.0

Ilustración 10.Sismo .Fuente:http://www.semana.com/cultura/galeria/el-temblor-

quetame/135426-3.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.4

Ilustración 11. Deslizamiento o remoción en masa. Fotografía de deslizamiento 2008.

Fuente:https://mayrambiental.es.tl/FEN%D3MENOS-DE-REMOCI%D3N-EN-MASA.htm

.................................................................................................................................................. 25

Ilustración 12. Inundación. Ariel Cabrera, 2011;

http://www.radiosantafe.com/2011/12/05/cerrada-otra-vez-variante-chia-teleton-por-

desbordamiento-del-rio-bogota/ ............................................................................................... 26

Ilustraciones 13.Avenidas torrenciales. Javier Silva,

2015..Fuente:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15812223 ....................... 27

Ilustraciones 14.Sequias. Fuente: http://elperiodicodechia.com/economia/medio-

ambiente/historico-descenso-de-niveles-en-los-rios-de-cundinamarca-reporta-la-car/ ........... 28

xiii

Lista de tablas

Tabla 1. Requisitos Legales, elaboración propia; fuentes Planes de Contingencia y

emergencia Municipales de Cundinamarca. .......................... ¡Error! Marcador no definido.2

Tabla 2. Clasificación de amenazas ....................................... ¡Error! Marcador no definido.3

Tabla 3. Siglas que representan los eventos o situaciones de emergencia............................... 66

Tabla 4.Frecuencia (F) ............................................................................................................. 67

Tabla 5.Nivel de Exposición (N) ............................................................................................. 67

Tabla 6. Nivel de Daño (D)...................................................................................................... 67

Tabla 7.Efecto (E) .................................................................................................................... 67

Tabla 8.Recopilacion y comparación de las matrices internas de los Planes de Emergencia y

Contingencia Seleccionados por Provincias de Cundinamarca. .............................................. 68

Tabla 9. Resultados Finales de Frecuencia (F), Nivel de Exposición (N), Daño (D) y Efecto (

E ) a nivel municipal y provincial. .......................................................................................... 71

Tabla 10. Grado y Nivel de Amenaza. .................................................................................... 73

Tabla 11. Cuadro de recopilación y comparación de acciones durante las alertas. ................ 74

Tabla 12. Cuadro de recopilación y comparación de los comunicados por alertas

.................................................................................................................................................. 92

Tabla 13. Cuadro de recopilación y comparación de Acciones de antes, durante y después en

las emergencias ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.2

Tabla 14 . Cuadro de recopilación y comparación de simulacros, comité, inventario y

formatos de emergencia. ...................................................... 1¡Error! Marcador no definido.1

xiv

Lista de figuras

Figura 1. Etapas de la gestión del riesgo. Fuente: Plan de Emergencias y contingencias del

sistema de Acueducto, Alcantarillado y aseo de Sibaté. .......................................................... 31

Figura 2.Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-Colombia

Fuente: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx ................................... 35

Lista de gráficos

Grafica 1.Sismo.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.28

Grafica 2. Deslizamiento o remoción de masa Clasificación de amenazas ........................... 129

Grafica 3. Sequia .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.30

Grafica 4.Inundacion.............................................................................................................. 131

Grafica 5 Incendio.................................................................................................................. 131

1

1. INTRODUCCIÓN

Colombia es un país que está expuesto frecuentemente a fenómenos naturales, los

cuales han causado inimaginables sucesos de perdidas tanto socio-económicas, industriales,

naturales como de vidas humanas, además de tener en cuenta la intervención que hace sobre

las actividades diarias que se realizan en cada territorio perjudicado.

Con base en esto se ha determinado que en el departamento de Cundinamarca a

través de los años se han presentado fenómenos naturales que se han podido vivenciar, como

son los sismos o temblores, entre los que se puede recordar el sucedido en Bojacá en 1827 y

Cáqueza en 1967, así como también deslizamientos o remoción en masa ocurridos en

Gachalá uno de los municipios con mayor concurrencia de este evento, en continuación se

tiene en cuenta que este departamento es propicio para que surjan inundaciones por

desbordamiento puesto que posee una gran cantidad de fuentes hídricas , entre los municipios

más susceptibles a este suceso se encuentran ubicados en la provincia de Alto Magdalena

como lo son Girardot, Guataqui y Nariño. (El tiempo, 1999).No debemos olvidar que aparte

de estos acontecimientos la alta variabilidad climática. Entre los años 2007 y 2009 se

presentó el fenómeno de La Niña con sus intensas lluvias. Luego, entre los años 2009 y 2010

se presentó el fenómeno del Niño con temperaturas extremas que afectaron gravemente el

recurso hídrico e iniciaron otro evento como lo es la sequía (Empresas Publicas Municipales

de Sibate S.C.A. E.S.P., 2015) y los posibles incendios forestales ocasionados ya sea por las

altas temperaturas o por el mal uso del hombre con fuego.

2

Las evidentes consecuencias que pueden originar los diferentes fenómenos naturales

o la actividad humana sobre la prestación de servicios públicos de acueducto son muy

complejas. En los últimos años se han visto afectados los servicios en términos de

continuidad y de calidad, por los fenómenos naturales, climáticos y asociados a la

vulnerabilidad de la infraestructura existente de acueducto, siendo la afectación sobre ésta

cada vez más frecuente lo cual puede llegar a la suspensión de abastecimiento del servicio

por varios días en diferentes lugares. (Empresas Publicas Municipales de Sibate S.C.A.

E.S.P., 2015)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el gobierno nacional en su gestión por

fortalecer el Sistema Nacional de atención para prevenir desastres ha desarrollado

herramientas metodológicas para diferentes sectores, en busca de aseguramiento en la

asistencia técnica de gestión del riesgo. Para el caso de entidades prestadoras de servicios de

acueducto, deben desarrollar las actividades inherentes al cumplimiento de la normatividad

vigente como es la Ley 1523 de 2012 y la Resolución 154 de 2014 expedida por el Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Secretaria de Servicios Publicos Domiciliarios de

Bojaca,Cundinamarca, 2016)

En consecuencia a esto, se elaboró un plan de contingencia para prevenir, mitigar,

actuar y responder estas situaciones o eventos de emergencias ; hoy en día existe una gran

variedad de planes de contingencia que atienden la situación particular de cada empresa,

pero no hay guía base que oriente de manera general cómo actuar frente a desastres naturales

y antrópicos, que no estén contemplados dentro de las ya existentes y que se enfoquen

exclusivamente en guiar a los municipios que constituyen el departamento de Cundinamarca

sin importar las generalidades que diferencian tanto los municipios como la composición de

3

las plantas enfocándose específicamente en los riesgos a la estructura y la dificultad que se

produzca en mantener en funcionamiento como lo es la interrupción del fluido eléctrico y el

derrame de químicos; es por esto que a través de esta monografía se formuló un Plan de

Contingencia en Caso de Riesgos Estructurales y Derramamiento de Químicos en una planta

de tratamiento de agua potable (PTAP) – Cundinamarca.

4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

Los procesos de potabilización ejecutados por mano de obra y maquinaria, no están

exentos a sufrir daños colaterales por el derramamiento de químicos y fallos estructurales que

se presentan en las diferentes PTAP que se encuentren en el departamento de Cundinamarca

y la ciudad de Bogotá D.C., por ello teniendo en cuenta la inexistencia de un plan de

contingencia capaz de orientar al personal encargado de manejar los procesos de

potabilización dentro de cualquier tipo de PTAP, teniendo en cuenta el clima del municipio y

cantidad de población, para aplicar en las situaciones de emergencia dentro de la planta , se

hace necesario realizar directrices generales que permitan guiar al personal de cómo deben

prevenir y responder frente a los diferentes eventos que representen una amenaza que afecte,

principalmente la infraestructura de la planta y su habitual funcionamiento, dificultando la

calidad y continuidad de este servicio público domiciliario.

2.2. Formulación del problema

¿Cómo realizar un plan de contingencia general que oriente la actuación del personal

de una PTAP, dentro de cualquier municipio de Cundinamarca, en el manejo de emergencias

técnicas y operativas que afecten específicamente la infraestructura y generen complicaciones

en la utilización de químicos para la potabilización del agua potable?

5

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Formular los lineamientos generales para la elaboración de un plan de contingencia

en Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTAP tomando como estudio de caso los

existentes particularizados en Cundinamarca.

3.2. Objetivos específicos

• Determinar las condiciones, el nivel y calidad de las Plantas de Tratamiento de

Agua Potable para atender los desastres que puedan suceder dentro de ella y garantizar así la

prestación del servicio.

• Desarrollar una investigación documental, acerca de desastres o accidentes

ocurridos dentro de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable y los planes anteriormente

planteados para estos.

Comparar los planes de contingencia en plantas de tratamiento de agua potable

con diferentes capacidades para un mayor alcance de la formulación de los lineamientos.

6

4. JUSTIFICACIÓN

Se realiza una investigación documental, debido a que en los procesos de

potabilización que se ejecutan dentro de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP),

por medio del personal, ya sea calificado o no junto a la maquinaria y equipos pertinentes

para conllevar dichos procesos, no están exentos de sufrir daños debido a posibles amenazas

que puedan surgir según el territorio donde se encuentre ubicada la PTAP, como lo pueden

ser sismos, inundaciones entre otros o por otra parte las amenazas antrópicas que se originan

por errores de la mano de obra o por actores externos al mismo sistema. Estas a su vez

pueden generan riesgos y vulnerabilidad a la infraestructura iniciando desde la bocatoma

hasta, el almacenamiento temporal del agua dentro de un tanque con cierta capacidad; ya sea

por deterioro de la infraestructura, maquinaria pesada o equipos como también por detener o

frustrar el debido funcionamiento de la planta disminuyendo el caudal de la fuente hídrica o

por troncar la continuidad y calidad del servicio público de acueducto y conforme a esto el

abastecimiento a la población.

Por esto se desea evaluar los diferentes planes de contingencia existentes dentro del

departamento de Cundinamarca, para generalizar por medio de monografía la información

recopilada permitiendo obtener de la misma las características, procesos y acciones

necesarias para la elaboración de un informe que determine las pautas o directrices de un

Plan de Contingencia en caso de Riesgos estructurales y Derramamiento de Químicos en

Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) que sea funcional para cada municipio que

constituye el departamento de Cundinamarca, esto con los distintos conocimientos adquiridos

por las diferentes materias cursadas al interior de la Tecnología en Gestión Ambiental y

Servicios Públicos.

7

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco Histórico

Colombia es considerada un país que está expuesto frecuentemente a fenómenos

naturales, los cuales han causado grandes pérdidas socio-económicas e incluso vidas

humanas. El primer fenómeno que se registro fue un terremoto en 1644 en la ciudad de

Bogotá, debido a la época no se tiene información exacta de las personas y bienes que se

vieron afectados por el terremoto. (Vanguardia, 2009)

Por otra parte, en el departamento de Cundinamarca se ha presentado fenómenos

naturales como la avenida torrencial en Bituima, en noviembre de 1935; el deslizamiento de

la Bocatoma del Guavio, el 29 de julio de 1985, y la avalancha de Utica, el 17 de noviembre

de 1988. (Periódico El Tiempo, 1999)

Sin embargo, el fenómeno que mayor impacto tuvo en Colombia fue la erupción del

volcán del Ruiz, en el año 1985, mediante el rio lagunilla y las arenas que emitía este volcán,

formo una avalancha, la cual provocó la muerte de 25.000 personas del municipio de Armero.

Entonces a raíz de todos los fenómenos naturales que produjeron grandes y medianos

desastres, surgió la necesidad de crear medidas para la prevención y atención de desastres en

todo el país. Es así que se origina el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

- SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función. (Unidad Nacional

para la Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia, 2014)

Teniendo en cuenta lo anterior el gobierno nacional puso en vigencia la ley 46 de

1988 y el decreto 919 de 1989, los cuales decreto que cada municipio o ciudad tuvieran

establecidas los métodos para prevenir y controlar las catástrofes naturales que puedan

8

ocurrir. (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia, 2014). Sin

embargo, las empresas de servicios públicos aún no contaban con normatividad clara y

concisa. Las estructuras de las plantas de potabilización de agua también se afectaban por

dichas catástrofes. Es así que en 1997 el ministerio de desarrollo emitió el decreto en el cual

las empresas prestadoras de servicio público de acueducto, debían ejecutar planes de

contingencia para que en caso que el servicio fuera interrumpido, se pudiera restablecer lo

más pronto posible, teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia que pudiera ocurrir.

En la actualidad las empresas de servicios públicos deben enviar el plan de

contingencia a la Súper intendencia de servicios públicos, para que de esta forma sea revisada

y cargada a la página de la entidad, permitiendo así el acceso de la comunidad y demás

entidades.

9

5.2. Marco geográfico

El departamento de Cundinamarca limita por el norte con el departamento de

Boyacá, por el sur con Tolima, Huila y Meta; por el oirente, con Boyaca y Meta y por el

occidente con Tolima y Caldas. Esta dividido en 15 provincias y a su vez posee 116

municipios (C. Ediorial El Tiempo, 2000). Por otra parte se tiene una poblacion de 2.762.784

sin incluir la población de Bogotá, este dato proviene de las proyecciones del DANE para año

2017.

PROVINCIAS

Ilustración 1: Mapa por división por provisiones y municipios seleccionados Fuente Gobernación de

Cundinamarca

10

El relieve de este departamento esta divididos en 4 unidades, la primera proviene

desde el páramo de Sumapaz hasta el valle del Rio Magdalena, por lo tanto cambia una altura

desde 3500 hasta los 800 msnm, en la segunda unidad está comprendida entre las sabanas

altas que proviene desde el centro hasta el norte para llegar así al territorio boyacense; la

tercera unidad está en las zonas montañosas desde la parte oriental de la cordillera y cual

finaliza hasta los farallones de Medina y Ubala, por último la cuarta unidad esta al finalizar

estos farallones hasta los llanos orientales. (Fernandez, 2004)

Debido a su diversidad de relieve, se puede encontrar diferentes pisos térmicos tales

como cálido, templado, frio y de paramo, cabe resaltar que se presenta dos estaciones

húmedas las cuales van desde marzo-abril y octubre-noviembre, sin embargo en el

suroccidente, se encuentra la zona más seca de todo el departamento debido a la absorción

que hace el flanco oriental y occidental de la cordillera. (Fernandez, 2004)

Su hidrografía está comprendida entre dos cuencas, las cuales son la del rio

magdalena y el rio meta, a su vez esta subdividida en diez cuencas de segundo orden; son el

Río Sumapaz, Río Bogotá, Río Magdalena, Río Negro, Río minero, Río Suarez, Río Blanco,

Río Guavio, Río Gacheta y Río Macheta. (C. Ediorial El Tiempo, 2000)

11

Ilustración 2. Mapa Por Subcuencas de tercer orden Fuente Gobernación de Cundinamarca

12

5.3. Marco legal

Tabla 1. Requisitos Legales, elaboración propia; fuentes Planes de Contingencia y emergencia Municipales de Cundinamarca.

NORMA FECHA DE

PUBLICACIÓN

EMITE PROPÓSITO DE LA NORMA

Constitución Política de

Colombia, artículo 208.

1991

Congreso de la

República de

Colombia

Los ministros son los jefes de administración y su respectiva dependencia y bajo la dirección del Presidente de la

República, le corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la

ley

Decreto 919 1989 Presidente de la

República de

Colombia

Se recogen todas las disposiciones para la prevención y atención de desastres, en especial lo consignado en los

Capítulos I, III, IV y V que se refieren respectivamente a planeación y aspectos institucionales y disposiciones varias.

Ley 99 ,artículo 1

literal 9

1993 Congreso de la

República de

Colombia

La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de

su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

Ley 142 , artículo 11

literal 7

1994 Congreso de la

República de

Colombia

En desarrollo de la función social de la propiedad en las entidades prestadoras de servicios públicos, éstos colaborarán

con las autoridades en casos de emergencia o de calamidad pública, para impedir perjuicios graves a los usuarios de los

servicios públicos.

Decreto 3102 , artículo 5

literal i

1997 Ministerio de

desarrollo

económico

Obligaciones de las entidades prestadoras del servicio de acueducto

i) Elaborar un Plan de contingencia, en donde se definan las alternativas de prestaciones del servicio en situaciones de

emergencia.

Ley 400 1997 Congreso de la

República

La presente ley establece criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción y supervisión técnica de

edificaciones nuevas, así como de aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad con posterioridad a la

ocurrencia de un sismo, que pueden ser sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la naturaleza y el

uso, con el fin de que se han capaces de resistirlas, incrementando su resistencia a los efectos que esta produce, reducir

a un mínimo el riesgo de pérdida de vidas humanas, y defender en los más posible el patrimonio del Estado y de los

ciudadanos.

Decreto 093 1998 Presidente de la

República de

Colombia

Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

13

Decreto 321 1999 Ministerio del

interior

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias

Nocivas.

Resolución 1096,artículos

(201-210) (RAS)

2000 Ministerio de

desarrollo

económico

“Art. 201. Plan de Contingencias. Todo plan de contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo del

sistema, que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectar

gravemente durante su vida útil. El plan de contingencia debe incluir procedimientos generales de atención de

emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado”.

“Art. 210. Se define los conceptos de Plan de Contingencias. Es el conjunto de procedimientos preestablecidos para la

respuesta inmediata, con el fin de atender en forma efectiva y eficiente las necesidades del servicio de manera

alternativa y para restablecer paulatinamente el funcionamiento del sistema después de la ocurrencia de un evento de

origen natural o antrópico que ha causado efectos adversos al sistema”.

Documento CONPES 3146 2001 Departamento

Nacional de

Planeación.

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres en el corto y mediano

plazo.

Ley 872 2003 Congreso de la

República de

Colombia

Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades

prestadoras de servicios.

Estableciendo el alcance general, en especial lo referente a "Identificar y diseñar, con la participación de los servidores

públicos que intervienen en cada uno de los procesos y actividades, los puntos de control sobre los riesgos de mayor

probabilidad de ocurrencia o que generen un impacto considerable en la satisfacción de las necesidades y expectativas

de calidad de los usuarios o destinatarios, en las materias y funciones que le competen a cada entidad”

Norma Técnica

Colombiana de la Gestión

Pública (NTCGP 1000)

2004 Que define en el literal g del numeral 4.1 Requisitos generales, que las entidades deben “identificar y diseñar, con la

participación de todos los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas, los puntos de control

sobre los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia o que generan un impacto considerable en la satisfacción de

necesidades y expectativas de calidad de los clientes, en las materias y funciones que le competen a cada entidad”.

Decreto 1599 2005 Presidencia de la

República y del

Departamento

Administrativo de

la Función Pública

Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano,

documento denominado MECI 1.000:2.005 que define en literal c del numeral 2.2 Objetivos de Control

Estratégico, que las empresas públicas deben “Diseñar los procedimientos necesarios, que permitan a la

Entidad Pública cumplir la misión para la cual fue creada y proteger los recursos que se encuentren bajo su

custodia, buscando administrar en forma diligente los posibles riesgos que se puedan generar”, para lo cual

identifica dentro de la estructura de control, en el subsistema de control estratégico, el componente 1.3

Componente Administración del Riesgo, definido como el “Conjunto de Elementos de Control que al

interrelacionarse, permiten a la Entidad Pública evaluar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos, que

puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales o los eventos positivos, que permitan identificar

oportunidades, para un mejor cumplimiento de su función.”

14

Decreto 1575 2007 Ministerio de

protección social

Por el cual se establece el “Sistema de Protección y Control de la calidad del agua para consumo humano” consagrada

en capítulo VII lo concerniente al análisis de vulnerabilidad, contenido y activación del Plan Operacional de

Emergencia o Plan de Contingencia, declaratoria del Estado de Emergencia y vuelta a la normalidad.

Decreto 4147

2011 Departamento

administrativo de

la función pública

Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión de Desastres, que tiene como objetivo dirigir la implementación

de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo sostenible.

Decreto 3571

artículo 2, numeral 17

2011

Departamento

administrativo de

la función pública

Establece como funciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, promover y orientar la incorporación del

componente de gestión del riesgo en las políticas, programas y proyectos del sector, en coordinación con las entidades

que hacen parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; Que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio, como miembro del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, debe a través del Viceministerio de Agua y

Saneamiento Básico, apoyar la gestión del riesgo asociado al servicio público de agua potable y saneamiento básico, en

el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Ley 1523 2012 Congreso de la

Republica

Se adoptó la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres.

Resolución 0154

2014 Ministerio de

vivienda, ciudad y

territorio

“Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el

manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1443 2014 Ministerio de

Trabajo

Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST) Estableciendo así el alcance general, en especial lo referente a la prevención, preparación y

respuesta ante emergencias.

Decreto 1077, parte 3

titulo 1

2015 Ministerio de

vivienda, ciudad y

territorio

Reglamenta la prestación del servicio público de acueducto y alcantarillado y en concordancia con el Reglamento del

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, establece se adopten medidas las salvaguardar la vulnerabilidad de la

infraestructura de prestación de los servicios.

15

5.4. Marco teórico

En principio se hace necesario resaltar cada uno de los conceptos a tratar, como lo es

en sus inicios una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), de qué forma se define su

infraestructura y sus procesos. Con base a esto se determina que una (PTAP) es un Conjunto

de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir

con las normas de calidad del agua potable. (Resolución 1575 de 2007; pág. 3), es decir que

esta cuenta con su infraestructura, equipos pertinentes o maquinaria junto a los materiales que

son necesarios para su funcionamiento y así mismo la adecuada prestación del servicio.

Como parte crucial de esto se tiene en cuenta los estudios previos a su realización, es

decir que debe diseñarse a partir de las condiciones físicas, económicas y sociales del

municipio o la localidad en donde se requiere o se estima el proyecto, al igual que debe

elaborar una evaluación de la climatología, geología y suelos, topografía, recursos hídricos

dentro del municipio, al igual que si se encuentran infraestructuras existentes o proyectadas

dentro del sistema a desarrollar, comunicaciones(calidad y cobertura de los servicios de

telefonía, correo ,radio entre otros, la disponibilidad de mano de obra, sus posibles vías de

acceso, disponibilidad eléctrica y los materiales con los cuales se ejecutaría la construcción

de la Planta. (Reglamento Tecnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico, 2000)

A partir de esto se procede a plantear y explicar cada uno de los términos y aspectos

que inducen al contexto que se proyecta en el trabajo.

16

5.4.1. Planta de tratamiento de agua potable

Una planta de tratamiento de agua potable, es una serie de procesos y operaciones

unitarias, que permite que el agua pasa de ser cruda a ser apta para el consumo humano; debe

tener fácil confiabilidad y flexibilidad, para que se ha adecuadamente operada y así

suministrar el agua potable para la comunidad, que se desea abastecer. (Romero, 1995)

5.4.1.1. Tipos de plantas de tratamiento de agua potable

De acuerdo a la tecnología utilizada dentro de las plantas de tratamiento de agua

potable, que realizan el proceso de filtración rápida se puede encontrar los siguientes tipos:

Sistemas convencionales: Proviene desde 1910, ocupa una gran extensión

esta planta, también carecía de mezcladores y era muy rudimentario su tratamiento, a

pesar de tener una filtración rápida, estaba compuesta por una gran variedad de tuberías,

lo que complicaba los lavados internos de la filtración y mantenimiento de la misma. sin

embargo estas plantas se optimizaron para la actualidad ya que agregaron mezcladores y

floculadores hidráulicos, decantadores de placas y una interconexión entre cada

operación unitaria, lo que ocasiono que la planta fuera capaz de tratar más agua a una

mayor facilidad al operar la planta. (De Vargas, 2004)

Sistema convencional de alta tasa: Proviene desde 1970, con la

implementación de las nuevas tecnologías para la fecha y con el conocimiento que era

brindado por los países desarrollados, permitió que esta planta ocupara un 25 a 30 %

menos que las plantas convencionales anteriormente mencionadas. Sus características

importantes es que ya incluyen los decantadores a 60 grados, sus floculadores son de

forma vertical y sobre todo los filtros trabajan con velocidades decrecientes lo que

permite que los lavados puedan filtrar mejor el agua, para estas plantas se necesita menos

personal operativo para su funcionamiento, por otra parte hace que se ha muy económica

su diseño y ejecución. (De Vargas, 2004)

17

Plantas paquete o tecnología importada: En estas plantas podemos

encontrar que la mezcla rápida, la floculación y la decantación pertenece a un solo

equipo, estas tienen una gran maquinaria automática la cual determina por medio de

consolas cual es el caudal tratado y su composición, también dicha planta demanda

mayor cantidad de recurso eléctrico y que el personal operativo se ha capacitado e idóneo

para trabajar en él, ya que una mala manipulación podría producir un daño severo al

sistema de esta planta. Esta tecnología es común en países desarrollados, puesto que

cuentan con los recursos para su mantenimiento, en cambio fácilmente en Latino

América estas plantas se dañan con facilidad ya que no se cuenta con personal y recursos

que realicen un mantenimiento óptimo. (De Vargas, 2004)

5.4.1.2. Captación y pretratamiento del agua para su potabilización

La captación se hace para conducir el agua desde la fuente de abastecimiento hasta

la planta de tratamiento, por medio de la gravedad o por bombeo; es importante tener en

cuenta el estado de las aguas arriba de la fuente, en qué condiciones se encuentra, si la fuente

cubre la demanda de la población a abastecer y que operaciones unitarias necesitara el agua

para su potabilización (Steel, 1965). La mayoría de municipios de Cundinamarca utiliza la

captación en ríos y quebrada por medio de las bocatomas. En otras partes utilizan represas

para la retención del agua, para esto utilizan muros de contención.

Ilustración 3.Captación de la quebrada San Luis; Fuente Plan de contingencias Granada

18

Después de la captación pasa por el desarenador, en donde es removido las arenas y

solidos suspendidos en el agua, está construido por concreto reforzado, y además sirve como

el primer tanque de agua cruda, por lo tanto el paso de personal no autorizado está impedido

por un encerramiento ya sea por rejas o paredes, para que dicha agua no se ha contaminada.

(Romero, 1995)

Ilustración 4. Desarenador; Fuente Plan de contingencia Tausa

5.4.1.3. Procesos para la potabilización del agua

La primera operación unitaria que se realiza es la mezcla rápida para la coagulación,

en donde el agua cruda se le aplica un coagulante, con el fin de aglomerar la mayor cantidad

de solidos coloidales, para que estos se han retirados posteriormente (Canto, 1977), en la

mayoría de las plantas de Cundinamarca se utiliza sulfato de aluminio, para la coagulación.

Ilustración 5. Coagulación y Mezcla rápida; Fuente Plan de contingencia Guasca

19

En la Floculación vuelve aglomerar las partículas en un tanque de manera suave y

lenta, lo que genera que las partículas se unan y adquieran un mayor tamaño, con el fin de

que estas se puedan retirar, estas aglomeraciones son llamadas flocs, y en los laboratorios se

apica el test de jarras para determinar qué cantidad se le debe aplicar al agua. (Romero, 1995)

Ilustración 6.Floculación; fuente Plan de contingencia Utica

Por consiguiente llega al sedimentador, que es la operación que por medio de la

fuerza de gravedad, cae al fondo del tanque, todo el material suspendido que se produjo por

los dos anteriores procesos, aumentando el tamaño y el tiempo de asentamiento, lo que

produce que el agua salga clarificada de esta operación (Hilleboe, 2010).

Ilustración 7.Tanque sedimentador; fuente plan de contingencias Tausa

20

La filtración es la remoción total de los flocs, ya que solo el 90 % se retuvo cuando

paso por el proceso de sedimentación, por otra parte para que el agua tenga una turbidez y

color neutro, mediante el tamizado o cribado que se encuentre en los filtros, puesto que es la

última operación para la clarificación (Romero, 1995).

Ilustración 8.Filtros; Fuente plan de contingencia de Guasca

La desinfección del agua es la operación final más importante del tratamiento de

agua potable, en la que se aplica cloro gaseoso o líquido gradualmente, con lo cual hace que

haya una eliminación total de los microorganismos patógenos y también reduce la

reproducción de estos mismos, si hay microorganismo que no son eliminados, el agua no

sería apta para el consumo humano. (Hilleboe, 2010)

Ilustración 9. Aplicación del cloro; fuente plan de contingencia de Granada

21

Por último el agua tratada se almacena en un tanque, para su distribución futura, con

ella tiene un cloro residual para que ese se vaya degradando durante el abastecimiento de

agua potable para la comunidad. (Steel, 1965)

5.4.2. Plan de emergencia y plan de contingencias

Se determinó que un Plan de Contingencias y emergencias es un proceso de gestión

que analiza posibles eventos específicos o situaciones emergentes que podrían imponer una

amenaza a la sociedad o al medio ambiente. Con base a esto deben establecerse arreglos

previos para permitir respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y

situaciones. (Empresas Publicas Municipales de Sibate S.C.A. E.S.P, 2015)

Es decir que este Plan debe estar organizado por personas idóneas para dicha labor

que sigan y creen políticas, y métodos, que permitan enfrentar las situaciones de emergencia

o amenaza que surjan según la localización y estado del municipio junto con la empresa o

planta en este caso.

A partir de esto es importante mencionar que para hacer dicho plan debe tenerse en

cuenta que significa el riesgo, amenaza y que tipos de amenaza surgen para una PTAP, como

también el significado de la vulnerabilidad y exposición. Conforme a esto surge la necesidad

de hacer Gestión del Riesgo la cual será expuesta a continuación en conjunto con los

términos anteriormente mencionados.

5.4.2.1. Riesgo

Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a

eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o

humano no intencional en un periodo de tiempo específico y que son determinados por la

22

vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva

de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. (Ley 1523 de 2012, Artículo 4°)

Se expresa como la relación conjunta de la vulnerabilidad y la amenaza, es decir,

consiste en el análisis de la superposición dinámica de ambos factores:

RIESGO= AMENAZA * VULNERABILIDAD

A partir del reconocimiento de los factores de amenaza y vulnerabilidad con

incidencia en el sistema de prestación de los servicios públicos es posible la configuración de

escenarios de riesgo, que representen de manera integral las posibles consecuencias de un

evento peligroso sobre todo el proceso de prestación, permitiendo la estimación de posibles

daños, pérdidas e impactos.

El riesgo, aplicado a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y

aseo, consiste en la identificación y valoración de las afectaciones, daños y pérdidas

potenciales, asociadas a la posible ocurrencia de un evento peligroso, que pueden incluir

daños en la infraestructura de prestación de los servicios, pérdidas por ingresos no percibidos,

impactos en términos institucionales, sociales y políticos, entre otros.

El estudio de riesgo debe considerar entonces cada una de las amenazas y los

factores de vulnerabilidad frente a la misma (físicos, técnicos, operacionales, financieros,

institucionales, etc.), para obtener el grado de pérdida esperada cuando un suceso particular

ocurre.

5.4.2.2 Amenaza

Las amenazas se relacionan con un peligro latente, que representa la probable

manifestación de fenómenos físicos de origen natural, socio-natural o antropogénico, que

23

puede producir efectos adversos en las personas, la producción los bienes y servicios y la

infraestructura. Este factor se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente,

con una cierta intensidad, en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido.

(Ley 1523 de 2012, Artículo 4°)

Tabla 2. Clasificación de amenazas

CLASIFICACIÓN DE

AMENAZA

EVENTO O FENÓMENO

Natural

Sismo

Socio-natural

Movimientos en masa

Inundaciones o avenidas torrenciales

Sequias

Incendios forestales

Antrópico Interrupciones en el fluido eléctrico

Fuente: Elaboración de la Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres, con

modificaciones propias.

5.4.2.2.1. Amenazas de Origen Natural

Son aquellas asociadas a la posible manifestación de un fenómeno de origen natural,

tales como:

Sismo: Liberación de la energía acumulada en las zonas de influencia del choque de

placas o de zonas de falla, representadas en ondas sísmicas que sacuden la superficie

terrestre. Son movimientos bruscos que se producen entre fragmentos de la corteza terrestre y

que desprenden gran cantidad de energía. Los sismos pueden llegar a causar la destrucción de

24

ciudades enteras y por consiguiente, de su infraestructura de servicios. Debido a su gran

extensión y por estar ubicados sobre suelos de diferente tipo que pueden reaccionar de

diversas maneras ante las ondas sísmicas, los componentes de los sistemas de acueducto y

alcantarillado pueden resultar afectados en diferente medida. Los sismos, a su vez, pueden

generar además deslizamientos, incendios, licuación y tsunamis.

Ilustración 10.Sismo .Fuente:http://www.semana.com/cultura/galeria/el-temblor-quetame/135426-3

5.4.2.2.2. Amenazas de Origen Socionatural

Es el conjunto de actividades humanas que pueden originar o detonar eventos

naturales, los cuales a su vez pueden influir de manera negativa, directa o indirectamente, en

las vidas o bienes de una población y sus servicios esenciales.

Algunos fenómenos típicos de las amenazas naturales son acentuados por algún tipo

de intervención humana sobre la naturaleza, y se confunden a veces con eventos propiamente

naturales. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se encuentran en las

inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías y desertificación, erosión costera,

incendios rurales y agotamiento de acuíferos, los cuales están condicionados generalmente

por procesos de deforestación y degradación o deterioro de cuencas; destrucción de diversos

ecosistemas, inadecuados sistemas de drenaje y contaminación de recursos naturales.

25

En Colombia, las emergencias de mayor recurrencia se asocian a este tipo de

amenazas y son:

Fenómenos de remoción en masa: Son desplazamientos de masa de tierra o rocas

por una pendiente, en forma súbita o lenta. De acuerdo con sus características, velocidad de

movimiento, magnitud y material transportado, los movimientos en masa se clasifican en:

Erosión lineal (laminar, surcos, y cárcavas),

Deslizamientos (planares, rotacionales y en cuña);

Derrumbes

Reptación

Flujos

Caídas de bloques

Solifluxión.

Los primeros cuatro corresponden a movimientos lentos y los tres restantes a

movimientos rápidos.

Este tipo de proceso afecta principalmente las líneas de aducción, conducción y

aquellas estructuras construidas a media ladera, interrumpen los servicios afectados en forma

dramática.

Ilustración 11. Deslizamiento o remoción en masa. Fotografía de deslizamiento 2008.

Fuente:https://mayrambiental.es.tl/FEN%D3MENOS-DE-REMOCI%D3N-EN-MASA.htm

26

Inundaciones: Cubrimiento de terrenos relativamente planos, por aguas que se

evacuan lentamente y que se encuentran cercanos a las riberas de los ríos y quebradas. Sus

impactos se asocian con la colmatación y rebose de ductos y canales, especialmente cuando

se presenta un inadecuado mantenimiento en esta infraestructura o su capacidad es deficiente.

De igual forma se puede presentar una alteración en la infraestructura y/o en las

características de las fuentes hídricas por aumento de sólidos, cambios en el color, etc.

Ilustración 12. Inundación. Ariel Cabrera, 2011; http://www.radiosantafe.com/2011/12/05/cerrada-

otra-vez-variante-chia-teleton-por-desbordamiento-del-rio-bogota/

Avenidas torrenciales: Cubrimiento súbito de terrenos cercanos a las riberas de los

ríos y quebradas, por medio de flujos compuestos por agua, sólidos en suspensión, arenas,

gravas y rocas. Con la ocurrencia de este fenómeno se afectan los sistemas de captación

localizados en ríos o quebradas, las estaciones de bombeo cercanas a estas fuentes, se

fracturan las tuberías y por otro lado, se obstruyen y se colmatan las fuentes que abastecen el

sistema de acueducto, dificultando su proceso de tratamiento para la distribución.

27

Ilustraciones 13.Avenidas torrenciales. Javier Silva, 2015 .Fuente:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15812223

Sequías: Períodos secos prolongados en ciclos climáticos, por un conjunto complejo

de elementos hidrometeorológicos y antropogénicos que actúan sobre el suelo y la atmósfera.

A este tipo de fenómenos se asocia la disminución de lluvias y su consiguiente reducción de

aguas superficiales, motivo por el cual puede llegar a presentar procesos de desertificación en

territorios donde las sequías son muy prolongadas en el tiempo, hasta alcanzar pérdida

definitiva de la cobertura de suelo y vegetal.

Incendios de cobertura: Se relaciona con la quema intencional o accidental de

cobertura vegetal, provocando enormes daños en los ecosistemas, especialmente cuando se

presentan en cuencas o microcuencas. Tienen efectos colaterales sobre el recurso hídrico en

cuanto a su disponibilidad y calidad.

Los principales efectos adversos se han presentado en las áreas de protección, donde

su extensión y accesibilidad representan mayores dificultades para el control. Los sistemas de

prestación se ven afectados principalmente por la alteración en la calidad del agua por caída

de cenizas y la reducción en la disponibilidad del agua.

28

Ilustraciones 14.Sequias. Fuente: http://elperiodicodechia.com/economia/medio-ambiente/historico-

descenso-de-niveles-en-los-rios-de-cundinamarca-reporta-la-car/

5.4.2.2.3. Amenazas de origen antrópico

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento originado por la acción humana sobre

elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o población. Ponen en grave peligro la

integridad física o la calidad de vida de las localidades.

Este tipo de amenazas se originan en las acciones propias de la actividad humana

relacionadas con la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios y la

construcción y uso de infraestructura. La posibilidad de fallas en estos procesos, por

negligencia, falta de controles adecuados y la imprevisión de la ciencia, genera una serie de

amenazas que, de ser materializadas pueden generar graves impactos sobre la población.

Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de

contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de

sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de

retención de agua, entre otros:

Interrupciones en el fluido eléctrico: Principalmente originan efectos en los

sistemas de los servicios públicos que requieren mecanismos de bombeo, causando la

interrupción inmediata en la prestación del servicio asociado a dicho bombeo y de los

29

servicios con un alto grado de sistematización de la operación de los sistemas. Diversos

factores influyen sobre este incidente, desde la deficiencia en el sistema de interconexión, el

sabotaje en las redes, hasta la falta de pago en el servicio de energía eléctrica por parte de los

prestadores y municipios.

5.4.2.3. Vulnerabilidad

Se considera como la susceptibilidad o predisposición que presentan los diferentes

componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, frente a las amenazas que

los afectan y su capacidad de sobreponerse al impacto de un evento peligroso. (Ley 1523 de

2012, Artículo 4°).

Previo inicio de los análisis de vulnerabilidad, se deben evaluar los niveles de

exposición de la infraestructura de los servicios ante las diferentes amenazas, y de los

posibles impactos que ésta pueda generar sobre los componentes físicos del servicio.

Las condiciones de vulnerabilidad de estos sistemas no están aisladas de las

condiciones sociales, económicas y ambientales del entorno en el que se sitúan, la

infraestructura de servicios públicos suele presentar un mayor nivel de exposición a las

amenazas en las zonas donde se encuentran asentamientos en condiciones de precariedad,

especialmente en las áreas marginales de las ciudades y en las zonas rurales se presenta una

mayor ocurrencia de fenómenos peligrosos que pueden afectar, tanto los sistemas de

prestación de servicios públicos domiciliarios, como a la población misma.

En lo que se refiere al factor institucional, se aborda la facultad del prestador de

servicios públicos domiciliarios de generar capacidad en gestión del riesgo, tanto en la

identificación y reducción de sus riesgos, como en la respuesta ante posibles emergencias, así

como en su articulación con las demás instituciones involucradas en la prevención y atención

de emergencias, a través de los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del

30

Riesgo de Desastres. (Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres., 2014)

5.4.2.4. Exposición

Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y

recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización

pueden ser afectados por la manifestación de amenaza. (ACUAGYR S.A. E.S.P, 2015)

5.4.2.5. Gestión del riesgo

Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas

y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor

conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya

existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior

recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito

explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al

desarrollo sostenible (Congreso de Colombia, 2012). (Secretaria de Servicios Publicos

Domicilirios de Bojaca., 2016)

Es por esto que toda empresa de servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado y aseo, deben priorizar sus esfuerzos a la prevención, reducción de riesgos y

reducción de efectos negativos en situaciones de emergencia, mediante el análisis de

amenazas, conocimientos de vulnerabilidades, atención de emergencias y rehabilitación y

reconstrucción de zonas de desastre. (Empresas Publicas Municipales de Sibate S.C.A. E.S.P,

2015)

31

Figura 1. Etapas de la gestión del riesgo. Fuente: Plan de Emergencias y contingencias del sistema

de Acueducto, Alcantarillado y aseo de Sibaté.

5.4.2.6 Los planes tanto de reducción y la planeación/ordenamiento territorial,

debe ser elaborado por las entidades gubernamentales idóneas.

Plan para la reducción del riesgo de desastres

Un documento que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa

para establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres,

conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados.

Respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y situaciones.

Planificación/ordenamiento territorial

El proceso que emprenden las autoridades públicas para identificar, evaluar y

determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos, lo que incluye la consideración

de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las

diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y

promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables. (Empresas Publicas

Municipales de Sibate S.C.A. E.S.P, 2015)

32

5.4.2.7. Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el conjunto de

entidades nacionales del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las

políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión

del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional

en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades

colombianas.

Es de conocerse que la responsabilidad en la Gestión del Riesgo recae sobre todos y

cada uno de los habitantes del territorio colombiano, y, en cumplimiento de esta

responsabilidad, las entidades pertenecientes al sistema ejecutarán los procesos de Gestión

del Riesgo, entendidos como: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de

Desastres. Por su parte, los demás habitantes actuarán con precaución y autoprotección bajo

lo dispuesto por las autoridades correspondientes.

Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto

por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión

de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas son:

Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo

Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional encabezado

por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional de

Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

(UNGRD)

33

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y que

dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento

de la normatividad interna, además de las funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de

2011.

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo

Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del

proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido

por los directores del Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de

Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y

Minería, el Ideam, la Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones

Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación

Colombiana de Municipios.

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo

El Comité Nacional para la Reducción del Riesgo asesora y planifica la

implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres. Se encuentra

integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside; y los directores del

Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de Seguridad, la

Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la Federación Colombiana

de Municipios, la Federación de Aseguradores Colombianos y los representantes de

universidades públicas y privadas que en sus programas tengan manejo, administración

y gestión del riesgo.

34

Comité Nacional para el Manejo de Desastres

Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de

desastres. Este comité está encabezado por el Director de la UNGRD, el director del

Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o directores del Ejercito Nacional,

la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la

Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos.

Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del

Riesgo

Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes

deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la

entidad territorial que a cada uno le corresponde.

Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte

del sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las

comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que permitan la

seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no olvide que usted también es responsable de

esta tarea. (Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de desastres-Colombia., 2015)

35

Figura 2.Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-Colombia

Fuente: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx

36

6. METODOLOGÍA

Este trabajo se enfoca específicamente en la recolección de información veraz,

obtenida de los municipios que constituyen el departamento de Cundinamarca, con el fin de

que la información hallada permita realizar la Formulación de un Plan de contingencia en

caso de riesgos estructurales y derramamiento de químicos en plantas de tratamiento de

agua potable (PTAP) en Cundinamarca en conjunto con los objetivos que se expusieron

anteriormente.

6.1. Tipo de metodología

El presente trabajo, se basó en una metodología de investigación científica de

carácter descriptivo, haciendo uso de instrumentos de recolección de información segundaria,

la cual consiste en usar los diferentes documentos, archivos, cartillas entre otros, que

permitan determinar a ciencia cierta los lineamientos o pasos utilizados actualmente para los

Planes de Contingencia y emergencia del departamento de Cundinamarca, siendo enfocado

principalmente los daños estructurales y derrames químicos que se puedan ocasionar el en

funcionamiento cotidiano de una PTAP.

6.2. Fases metodológicas

Para el desarrollo de este proyecto se llevaron a cabo diferentes fases metodológicas,

con el objetivo de lograr estructurar un plan de contingencia y emergencias, que acople las

mejores características y pasos definidos a partir de los ya existentes, y así mismos acordes a

la normatividad actual que exige a las empresas publicas un contenido adecuado que

prevenga futuros desastres e interrupciones en el servicio público de acueducto.

37

6.2.1. Fase I Recolección de datos y reconocimiento de las entidades a cargo

La recopilación bibliográfica consiste en la obtención de información a través de

libros, bases de datos y documentos institucionales consultados directamente en las sedes o

por medio de las páginas web oficiales, como también por medio de cartillas y archivos

elaborados como guías base para planes de contingencia exclusivamente municipales. A

Partir de los siguientes sitios y lugares consultados se halló la información pertinente para dar

inicio al proceso:

Libros de diferentes editoriales, pdf y páginas web oficiales de los

municipios

Normatividad vigente colombiana en torno al tema

Ras 2000

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Sistema único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios

(SUI)

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P (EAB)

6.2.2 Fase II Clasificación de la información y diseño de tabulación de la

información

6.2.2.1. Clasificación de la información

Se inició esta fase, realizando la lectura previa de cada uno de los Planes existentes

en el Departamento, por medio de ser descargada del (SUI).

Posteriormente se estableció como principio elaborar el resumen y la apreciación de

parámetros conforme a nuestro criterio como tecnólogos en gestión ambiental y servicios

públicos. En consecuencia a esto se planteó tomar un municipio o máximo dos por

38

providencia del departamento de Cundinamarca, el cual cuenta con 15 provincias en las que

están agrupados 117 municipios.

Conforme a esto se seleccionaron 17 municipios los cuales nos permiten determinar

los eventos o desastres más concurrentes y en los que nos enfocamos para definir distintos

efectos sobre la infraestructura del Sistema de acueducto (Bocatoma, desarenador, planta de

tratamiento de agua potable y tanque de almacenamiento). Por otro lado se selecciona el

control, prevención, uso y atención de emergencias generadas por químicos utilizados para

los procesos de potabilización del agua ejecutados por parte de las PTAP de la ciudad de

Bogotá D.C los cuales fueron obtenidos directamente de la Biblioteca de la Empresa de

Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB E.S.P)

6.2.2.2.Diseño y tabulación de la información

Como segundo paso de esta fase, se hizo necesario originar diferentes matrices y

cuadros en los cuales se sintetiza y consolida la información anteriormente clasificada.

Matrices Cuantitativas de recolección y comparación de las matrices internas de los

planes de contingencia elegidos.

Diseño de la matriz cuantitativa de recopilación y comparación de las matrices

internas de los Planes de Emergencia y Contingencia Seleccionados por Provincias de

Cundinamarca.

Provincias /

Municipio

Componente Frecuencia(F) Nivel de

Exposición

(N)

Daño (D) Efecto (E)

Bocatoma

Aducción

Desarenador

Planta de

Potabilización

Tanques de

Almacenamiento

39

Tanques de

Almacenamiento

Matriz Cuantitativa de Resultados Finales de Frecuencia (F), Nivel de Exposición (N), Daño

(D) y Efecto (E) a nivel municipal y provincial.

Diseño de la matriz cuantitativa de resultados finales

Provincia Municipio Componente Total (F*D*N*E)

S De Se Inu In

c

Bocatoma

Aducción

Desarenador

Planta de

Potabilización

Tanques de

Almacenamiento

Por otro lado también se elaboran cuadros donde se esquematizan los requisitos o

los parámetros escogidos por nosotros conforme a nuestro criterio como tecnólogos en

gestión ambiental y servicios públicos. Dentro de este enfoque se desarrollaron cuatro

cuadros los cuales son:

Cuadro de recopilación y comparación de Acciones de antes, durante y después en las

emergencias

DISEÑO

Provincias

/Municipio

Evento Componente

Afectado

Antes Durante Después Responsables

40

Cuadro de recopilación y comparación de acciones durante las alertas.

(Alertas (Impacto generado por el evento o fenómeno, ya sea Bajo (Amarillo/verde), Medio

(Naranja), Alto (Rojo) y Muy Alto (Negro))

DISEÑO

Provincias/

Municipio

Event

o

Componente

Afectado

Definiciones / Acciones Responsables

Alerta

Amarilla

/ verde

Alerta

Naranj

a

Alerta

Roja

Alerta

Negra

Impacto

Bajo

Impact

o

Medio

Impacto

Alto

Impacto

Muy

Alto

Cuadro de recopilación y comparación de los comunicados por alertas

(Alertas de Comunicación (Impacto generado por el evento o fenómeno, ya sea Bajo

(Amarillo/verde), Medio (Naranja), Alto (Rojo) y Muy Alto (Negro))

DISEÑO

Provincias/

Municipio

Componente

Afectado

Definiciones / Acciones Responsables

Alerta

Amarill

a/ verde

Alerta

Naranja

Alerta

Roja

Alerta

Negra

Impacto

Bajo

Impacto

Medio

Impacto

Alto

Impacto

Muy Alto

41

Cuadro de recopilación y comparación de simulacros, comité, inventario y formatos de

emergencia.

DISEÑO

Provincias

/Municipio

Simulacros Comité Inventario Formatos de

Evaluación de

daño

Los

realiza

n?

¿Cómo

son?

¿Están en el

plan?

Conforma

ción

¿Está en

el plan?

¿Cuáles

inventarios?

Como tercer paso se realizó la sintetizacion de la información referente al control,

prevención, uso y emergencias que pueden ocasionar los químicos utilizados en los procesos

de potabilización de agua, como también el control, prevención y emergencias que se pueden

ocasionar al fluido eléctrico que permite el funcionamiento de la planta.

6.2.3 Fase III Análisis de la información, matrices y cuadros

En esta fase se realizó el análisis exhaustivo de los resultados obtenidos por medio,

de la clasificación y tabulación de la información previamente buscada y sintetizada.

Conforme a esto se ejecuta en un principio el análisis de los resúmenes, posteriormente el

análisis brindado por las matrices internas de los Planes de Contingencia y Emergencia

municipales seleccionados, y por último se desarrolla el análisis de comparación de los

cuadros cualitativos junto con la síntesis de químicos y flujo eléctrico.

42

6.2.4. Fase IV Consolidación del documento y formulación de un plan de

contingencia en caso de riesgos estructurales y derramamiento de químicos en plantas

de tratamiento de agua potable (PTAP) – Cundinamarca

En esta fase se concluye el documento de acuerdo a los resultados y análisis de

resultados obtenido, dando cumplimiento a los objetivos planteados en el trabajo sumándole

conclusiones finales originadas al desarrollar el proyecto.

Luego de esto surge la etapa de consolidación de la información para elaborar el

documento final el cual tiene como objetivo servir a los municipios como Guía General para

atender los eventos o desastres que puedan ocurrir dentro de sus territorios afectando así la

continuidad y permanencia de la potabilización y servicio público domiciliario de Acueducto,

enfocándonos en las fallas estructurales y derrames químicos.

6.2.5. Fase V Entrega final del documento

Después de realizar los documentos como respuesta, comparación y aporte al

departamento de Cundinamarca, se hace entrega del mismo, para ser avalado por el docente

director del proyecto curricular y posteriormente al evaluador quien lo valorara finalmente

para proceder a la sustentación y finalización del proceso.

43

7. RESULTADOS

Se realizó la recopilación de información a nivel municipal, mediante esta

información se determinaron los planes más adecuados conforme a los lineamientos o

requisitos que consideramos necesarios, al evaluar y estudiar exhaustivamente la

composición de un plan de contingencia. De esta forma por provincia se seleccionó un

municipio al cual se le elaboro su respectivo resumen básico el cual consta de la información

general del municipio, el plan de emergencias y contingencias, en lo referente a quien lo

elaboro y en qué año, y posteriormente se especificó conforme a la información del plan el

sistema de tratamiento que tiene la planta de tratamiento de agua potable en cada uno de

ellos.

7.1. Condiciones, nivel y calidad de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable

(resúmenes por provincias Cundinamarca)

Se realiza el resumen y la apreciación de parámetros conforme a nuestro criterio

como tecnólogos en gestión ambiental y servicios públicos. En consecuencia, a esto se toma

un municipio o máximo dos por providencia del departamento de Cundinamarca, el cual

cuenta con 15 provincias en las que están agrupados 117 municipios.

Se resalta que por ley cada empresa debe contar con un plan de emergencia y

contingencia asociada a la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

A continuación se pueden observar los resúmenes elaborados por Provincia y

municipio seleccionado:

16 municipios no cuentan con plan de contingencia

44

7.1.1. Provincia de Almeidas

Municipio escogido: Tibirita

En esta providencia está compuesta por siete municipios de los cuales uno de ellos

no cuenta hasta la fecha con plan de contingencia para la atención de emergencias, este

municipio es Manta. A partir de se analizó cada plan de contingencia y se escogió el

municipio de Tibirita, ya que este cumple con los requisitos previamente estipulados por

nosotros para ser seleccionado y posteriormente comparado con los municipio de las

distintas providencias.

El municipio de Tibirita cuenta con una población de 2943 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 494 están ubicados en

el área urbana, su temperatura debido a las condiciones topográficas presentes en el

municipio se encuentra en los pisos térmicos frio del costado norte y nor-occidental con

temperaturas entre los 15 y 18 °C y templado en la zona sur con temperaturas de 18 y 20 °C.

La fuente principal de abastecimiento del municipio es la Quebrada Tocola, esta

tiene gran importancia ya que es la que suministra agua potable a los habitantes del área

urbana y rural para uso doméstico y labores agropecuarias, simultáneamente este abastece al

municipio de Guatapé (Boyacá)y a varias veredas del municipio (Alcaldia Municipal de

Tibirita, 2015)

Este plan fue hecho por el comité central de emergencia de la empresa de Servicios

Públicos el cual cuenta con la coordinación de Alcaldía de Tibirita en el año 2015,la Planta

de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) tiene aproximadamente 22 años de antigüedad y

cuenta con un nivel de complejidad bajo, según el RAS 2000. (Alcaldia Municipal de

Tibirita, 2015)

La planta consta de:

Bocatoma: Ubicada en la Chorrera en la vereda de la Laguna de este

municipio

45

Tanque desarenador :Dimensiones de 5.6m*2.3m*2.1m

Conducción

Planta de Tratamiento de Agua potable (Vereda de Resguardo de este

municipio):

Este municipio cuenta con dos plantas convencionales de las cuales solo se

utiliza una, donde se realizan los procesos de mezcla rápida, floculación, sedimentación y

desinfección.

No se tiene exactitud de la capacidad de la PTAP, pero según los estudios técnicos

la planta tendría una capacidad de 8 L/S

Tanque de Almacenamiento: Con capacidad de 198 m3, permitiendo el

continuo movimiento del agua, con un ciclo acelerado ya que por su mínima

capacidad requiere de constante alimentación.

Esta planta cuenta con un Tanque de reserva con el fin de suplir las

necesidades básicas en temporadas de desabastecimiento.

7.1.2 Provincia Alto Magdalena

Municipio escogido: Girardot y Ricaurte

En esta providencia está compuesta por ocho municipios cada uno de ellos cuenta

hasta la fecha con plan de contingencia para la atención de emergencias. Con base a esto se

analizó cada plan de contingencia y se escogió el municipio de Girardot, ya que este cumple

con los requisitos previamente estipulados por nosotros para ser seleccionado y

posteriormente comparado con los municipios de las distintas providencias.

Girardot

El municipio de Girardot cuenta con una población de 106.283 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 102.806 están

ubicados en la cabecera urbana, este se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 289

46

msnm correspondiente a la cabecera municipal y tiene una temperatura promedio anual de

33,3 °C. (ACUAGYR S.A. E.S.P, 2015)

Ricaurte

El municipio de Girardot cuenta con una población de 9711 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 4537 están ubicados en

la cabecera urbana, este se encuentra a una altura sobre el nivel del mar 284m.s.n.m.

correspondiente a la cabecera municipal y tiene una temperatura promedio anual que va de

los 27 a los 30 ºC. Alcaldía de Ricaurte http://www.ricaurte-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml)

La fuente principal de abastecimiento de ambos municipios es el Río magdalena que

nace en el páramo de las papas del macizo colombiano. Es importante tener en cuenta que la

Planta de Tratamiento de Agua Potable se encuentra localizada en el municipio de Ricaurte.

Este plan fue hecho por la empresa ACUAGYR S.A. E.S.P prestadora los servicios

públicos de Acueducto y Alcantarillado en los municipios de Girardot y Ricaurte en el año

2015, se debe tener en cuenta que la empresa presta su servicio a dos municipios y a veredas

de los mismos, desde hace 59 años al ser construida en 1959 y cuenta con un nivel de

complejidad Alto, según el RAS 2000.Por otra parte esta cuenta con un caudal de entrada

(Bocatoma) de aproximadamente 500 l/s y un caudal de salida (Agua tratada por la PTAP) de

350 l/s.

Con base a la información del documento y por medio de información externa se

puede establecer que su sistema consta de:

Captación: La captación se realiza de manera superficial

Superficial: Dos bombas centrífugas de captación superficial,

denominadas carrocoches.

Desarenadores (2)

47

Coagulación: Se utiliza el (Hidroxicloruro de aluminio) se realiza en

la canaleta parshall, aprovechando su resalto hidráulico

Floculadores (4) mecánicos de eje vertical: Mezcla lenta (partículas

más grandes: floc)

Sedimentadores (3)

Filtros (6):Contienen arena, grava y antracita para atrapar las partículas

suspendidas que no se retuvieron en los anteriores procesos

Desinfección: tratamiento biológico

Se destaca que se realiza control de calidad, antes de salir de la planta se verifica

que la calidad del agua sea excelente en un laboratorio. (ACUAGYR S.A. E.S.P, 2015)

7.1.3 Provincia Bajo Magdalena

Municipio escogido: Caparrapí

Esta provincia está constituida por tres municipios, cada uno de ellos cuenta hasta la

fecha con plan de contingencia para la atención de emergencias, más sin embargo se pudo

constatar que el plan realizado para el municipio de Guaduas solo menciona el fenómeno del

niño y no evalúa los demás fenómenos o amenazas. Por tal motivo se seleccionó el municipio

de Caparrapi, ya que este cumple con los requisitos previamente estipulados por nosotros,

para posteriormente comparado con los municipios de las distintas providencias.

El municipio de Caparrapi cuenta con una población de 16720 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 2762 están ubicados

en la cabecera urbana, su temperatura media anual de este municipio es de es de 23 °C.

La fuente principal de abastecimiento de agua del acueducto es la Quebrada La

Honda, la cual se encuentra localizada en la vereda Alto de Melos Minasal, esta fuente es

tributaria del Río Patá, esta está a una altura de 1.457 m.s.n.m. Sobre esta fuente de

48

abastecimiento, la Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR), otorgó mediante

la Resolución No. 1900 del 17 de Agosto de 2007 una concesión de aguas por 10,2 L/s.

(Alcaldia Municipal de Caparrapí, 2015)

Este plan fue hecho por la Alcaldía Municipal de Caparrapi en el año 2015,la Planta

de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) tiene un nivel de complejidad medio, según el

RAS 2000. (Alcaldia Municipal de Caparrapí, 2015)

La planta cuenta con:

Una bocatoma de fondo en concreto con una rejilla de 3.1 Mts de

longitud y 0.36 Mts de ancho con sus compuertas, válvulas y un canal de 10 Mts de

longitud hasta el tanque desarenador, su capacidad máxima de 15 L/seg, el estado de

la bocatoma es bueno ya que frecuentemente se le hace mantenimiento, sin encontrar

falla estructural.

La línea de aducción actual desde la captación existente hasta el

desarenador tiene una longitud de 10 metros y está conformada por tubería de 8” en

asbesto cemento.

Un Desarenador de concreto rectangular, con capacidad máxima de 15

L/seg. Después de que el agua entra al conducto pasa al desarenador directamente, el

cual tiene unas medidas exteriores de 9.35 Mts por 2.56 Mts. Este desarenador tienes

sus válvulas de entrada, de lavado y de salida con todos los accesorios y una entrada

para hacer su mantenimiento y lavado.

Sistema de conducción: La conducción es por gravedad desde el

desarenador hasta la planta de tratamiento tiene una longitud de 14700 Mts de los

cuales 4300 Mts, son de asbesto-cemento de φ 8” y los restantes 10400 Mts son de

asbesto-cemento de φ 6”. Cruza las veredas de Altos de Melos, palenque y cuatro

49

caminos hasta llegar a la planta de tratamiento, en todo el trayecto tiene sus cámaras

de presión cero, válvulas de purga, y ventosas.

Planta de Tratamiento de Agua Potable :Esta es de tipo convencional

ya que cuenta con los procesos unitarios de coagulación, floculación, sedimentación,

filtración, y desinfección.

El caudal tratado por esta planta corresponde al caudal captado en la quebrada La

Honda.; su funcionamiento es a gravedad, esta planta funciona las 24 horas de día; en el

predio donde se encuentra localizada la PTAP también se encuentra el tanque de

almacenamiento que abastece la red de distribución de agua potable del municipio.

Tanque de Almacenamiento: Este está semienterrado, las dimensiones

y capacidad de almacenamiento del tanque son las siguientes:

o Longitud: 15,00 m

o Ancho: 7,90 m

o Profundidad total: 3,85 m

o Longitud útil: 14,70, m

o Ancho útil: 7,60 m

o Profundidad útil: 3,40 m

o Volumen: 379,85 m3

7.1.4 Provincia de Gualiva

Municipio escogido: Utica

Esta provincia está constituida por doce municipios, entre estos cuatro de ellos no

cuentan con plan de contingencia para la atención de emergencias, estos municipios son La

Peña, Nimaima, Supatá y Vergara. A partir de la recopilación de la información se seleccionó

el municipio de Utica, ya que este cumple con los requisitos previamente estipulados por

nosotros para ser seleccionado y posteriormente comparado con los municipio de las

50

distintas providencias. Se destaca que el plan cuenta con los formatos de protocolo de

actuación (procedimientos de contingencia institucional), análisis posterior al evento,

evaluación de daños al ocurrir cualquier situación de riesgo y amenaza contra la estructura de

la planta.

El municipio de Utica cuenta con una población de 5023 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 2750 están ubicados

en la cabecera urbana, su temperatura debido a su formación ecológica vegetal de bosque

seco tropical, tiene una temperatura media de 26° C.

La fuente donde se capta el recurso hídrico para el municipio es el río Negro, el cual

pertenece a la cuenca del río Magdalena y del cual se surte el acueducto de la cabecera

urbana. (Asociación de Usuarios de Acueducto y Alcantarillado de Útica –, 2016)

Este plan fue hecho por la Asociación de usuarios de acueducto y alcantarillado de

Utica en 2016, la planta de tratamiento del acueducto tiene permitido un caudal de 12,19

L/S, pero según el operario de la Planta de Tratamiento de Agua Potable actualmente se

captan 7,8 L/s aproximadamente. Esta planta tiene 28 años de antigüedad y tiene un nivel de

complejidad medio según el RAS 2000. (Asociación de Usuarios de Acueducto y

Alcantarillado de Útica –, 2016)

La planta cuenta con:

Bocatoma y estación de bombeo.

Cámara de aquietamiento para disminuir la velocidad al agua captada

(Retención de 45 min)

Dos tanques desarenadores (1956)

Mezclador lento (coagulante a policloruro de aluminio)

Dos Floculadores (Tipo Alabama)

51

Tres filtros constituidos por materiales mixtos los cuales disminuyen la

turbidez del agua

Tratamiento Biológico con cloro gaseoso

Tanques de Almacenamiento: uno con capacidad para 150 m3 y otro

con capacidad de 315 m3, los cuales permiten abastecer las 24 horas a la

población

7.1.5 Provincia Guavio

Municipio escogido: Guasca

De los ocho municipios que tiene esta provincia, solo uno no cuenta con plan de

contingencia para la atención de emergencias, el cual es el municipio de Gama. Por otra parte

se escogió el plan del municipio de Guasca.

Guasca cuenta con una población 15246, pero en la cabecera municipal hay 5426

habitantes, cuenta con una temperatura promedio de 16 grados centígrados, sus fuentes de

abastecimiento son el río de Chipata y la quebrada El Uval. (ECOSIECHA S.A. E.S.P., 2014)

Cuenta con dos bocatomas una para cada una de las fuentes de abastecimientos,

estas son conducidas a la planta de tratamiento de agua potable, tiene un nivel de complejidad

medio según el RAS 2000, dicha planta está constituida por: (ECOSIECHA S.A. E.S.P.,

2014)

● Aireación

● Coagulación (Policloruro de Aluminio)

● Floculación

● Sedimentación

● Filtración

● Estabilización de Ph (Soda Cáustica)

52

● Desinfección (Cloro Gaseoso)

7.1.6 Provincia Magdalena Centro

Municipio escogido: Bituima

Esta provincia está constituida por siete municipios, de los cuales tres de ellos no

cuentan con plan de contingencia para la atención a emergencias, estos son San Juan de

Rioseco, Beltrán Y Guayabal de Siquima. Por este motivo se seleccionó el municipio de

Bituima, ya que este cumple con los requisitos previamente estipulados por nosotros, para

posteriormente compararlo con el municipios de las distintas providencias.

El municipio de Bituima cuenta con una población de 2500 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 446 están ubicados en

la cabecera urbana, su temperatura fluctúa entre los 18°C y los 24 °C clasificándose como

temperado según el IDEAM (2005). En esta zona se insinúa levemente un régimen bimodal

de la temperatura del aire. Los periodos de enero a marzo y de julio a septiembre registran

temperaturas relativamente más altas que los otros meses. (Alcaldia Municipal Bituima,

2013)

La fuente principal de donde se capta el agua de La Quebrada Yerbabuena - El

Silencio, concesionada por la Corporación autónoma regional de Cundinamarca, para los

usuarios del acueducto del casco urbano del municipio. (Alcaldia Municipal Bituima, 2013)

El plan fue elaborado por el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres

del municipio en servicios públicos según lo observado durante el año 2012 a el año 2014.

Con base a este se determina que el sistema está compuesto de la siguiente forma:

❖ Sistema de captación: Una Bocatoma se encuentra ubicada en el predio

El Silencio, este hace parte de la vereda la Montaña, ubicado a aproximadamente 12

km del casco urbano.

53

La captación utilizada por el sistema del Acueducto Municipal de Bituima es una

bocatoma de fondo de tipo toma dique la cual es utilizada en Ríos relativamente pequeños en

donde la profundidad del cauce no es muy grande. El agua es captada a través de unas rejillas

colocadas en la parte superior de la presa, la rejilla tiene una longitud de 1.16 m, esta capta

actualmente el total del cauce.

Desarenador: Es convencional, está localizado a 15.76 m de la fuente

de captación, actualmente recibe un caudal de 5 (L/s).

Aducción: En esta parte el sistema en gran parte cuenta con tubería de

polietileno ya que se reemplazó la tubería al surgir una emergencia de inestabilidad en

el suelo.

Planta de tratamiento de agua potable:

Aforo Parshall y Mezcla Rápida: Para la mezcla rápida del coagulante

se aprovecha el resalto hidráulico que se produce en el paso del agua por la canaleta

Parshall de 3”, esta planta tiene la capacidad de tratar un caudal promedio de 5 L/s.

Cámara de Mezcla Rápida: La adición de coagulante (sulfato de

Aluminio) se realiza aguas arriba del vertedero de medición, el canal donde se realiza

la mezcla rápida tiene una caída de 0.20m.

Floculador Alabama o Cox: La PTAP cuenta con un floculador de

ocho (8) cámaras el cual termina de flocular y precipitar las partículas que se

encuentran dentro del agua.

Sedimentador: El sedimentador es de alta tasa y posee las siguientes

dimensiones:

Filtración: Cuenta con dos (2) unidades de filtración rápida con auto

lavado hidráulico, los lechos son de arena, grava y antracita.

54

Desinfección: actualmente la desinfección se realiza con cloro

hipoclorito de sodio líquido.

● Tanque de Almacenamiento: Se cuenta con un (1) tanque de

almacenamiento con una capacidad de 60.32 m³. El tanque se encuentra localizado a

las afueras del predio de la Planta de tratamiento de agua potable del municipio.

(Alcaldia Municipal Bituima, 2013)

Cabe resaltar que esta planta es de nivel bajo, según el RAS 2000. Por otro lado

cuenta con los formatos de evaluación de daños.

7.1.7 Provincia Medina

Municipio escogido: Medina

Esta provincia está constituida por dos municipios los cuales cuentan con plan de

contingencia para la atención a emergencias, estos son Medina y Paratebueno. A partir de la

lectura previa de los dos planes, se eligió el municipio de Medina por su estructura acorde a

los requisitos previamente estipulados por nosotros, para posteriormente compararlo con los

municipio de las distintas providencias.

El municipio de Medina cuenta con una población de 10162 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 3933 están ubicados en

la cabecera urbana, este municipio se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 520

msnm correspondiente a la cabecera municipal y tiene una temperatura aproximada de 25°C.

(Oficina de Servicios Públicos del Municipio de Medina Cundinamarca, 2015)

La fuente principal de donde se capta el agua es el Río Gazaguán donde se halla la

estructura hidráulica llamada bocatoma, la cual está ubicada en el curso del río para tomar

una parte del agua disponible y ser conducida hasta la planta de tratamiento del municipio de

Medina. (Oficina de Servicios Públicos del Municipio de Medina Cundinamarca, 2015)

55

Este plan fue elaborado por el Comité de Emergencia y Contingencia Oficina de

Servicios Públicos (CECSP) del municipio de Cundinamarca el año 2015,la planta tiene un

nivel de complejidad medio según el RAS 2000.

Con base a este se determina que el sistema está compuesto de la siguiente forma:

❖ Captación: La Bocatoma está construida en forma transversal al flujo

de la corriente sobre la superficie con una canaleta que tiene una rejilla que actúa

como filtro.

❖ Aducción: El sistema de conducción para el Río Gazaguán consta de

una tubería de 6” PVC con una longitud de 100 m.

❖ Desarenador: Construido en concreto reforzado. Se encuentra cercado

a su alrededor para evitar el paso de animales y/o personas que puedan llegar a

contaminar el agua.

La conducción del sistema de acueducto municipal consta de dos (02) líneas de 4”

en PVC RDE-21 las cuales vienen paralelamente una a otra por una distancia de 7.5 Km,

desde el tanque desarenador hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable.

❖ Planta de Tratamiento de Agua Potable

El casco urbano del municipio cuenta con dos (2) plantas de tratamiento para agua

potable, una de ellas es compacta, construida en 1987 por la firma ACUASISTEMAS con

capacidad de 7 L/s, pero que se encuentra en unas condiciones técnicas críticas, muchos de

los elementos que posee presentan oxidación, deterioro y/o abandono. La planta convencional

también se encuentra funcionamiento a su mínima expresión. (Oficina de Servicios Públicos

del Municipio de Medina Cundinamarca, 2015)

Los procesos que se adelantan son:

56

● Coagulación: Se utiliza el Sulfato de Aluminio Tipo A, mediante una

manguera que proviene de la sala de dosificación, en donde se utiliza un tanque con

capacidad de 1000 L para realizar la mezcla del coagulante.

● Floculación: Mezcla lenta aplicando velocidades decrecientes.

● Sedimentación: cuenta con unas placas paralelas llamadas lamellas.

● Desinfección: Sistema de Cloro gaseoso

7.1.8. Provincia Oriente

Municipios seleccionados: Cáqueza y Une

Compuesta por 10 municipios, los cuales todos cuentan con plan de contingencia,

sin embargo se escogió Cáqueza y Une, puesto que poseen características más relevantes y

similares a los lineamientos que estamos buscando.

Cáqueza

El municipio de Cáqueza cuenta con una población de 17514, de la cual 7482

pertenece a la cabecera municipal, su temperatura promedio es de 22 grados centígrados,

tiene como fuente principal el río Cáqueza y como fuente alterna cuenta con el nacedero

denominado Pantano de Carlos.

El plan de contingencia fue elaborado por la empresa de servicios públicos de

Cáqueza en el año 2014, en este plan menciona que la planta de tratamiento, es de tipo

convencional, con capacidad de 35 lts/sg, su nivel de complejidad es medio según el RAS

2000, no se encuentra más descripción de la planta de potabilización. Sin embargo cuenta

con fichas de emergencias que se diligencia a la hora de atender una emergencia.

Une

En el municipio de Une cuenta con una población de 9435, en la cabecera municipal

hay una población de 4718, posee una temperatura promedio de 16 grados centígrados, sus

fuentes de abastecimiento son el Nacedero Santuario y la represa El Chocolate.

57

Este plan fue hecho por la oficina de servicios públicos de Une, en el 2012, la planta

de tratamiento del acueducto está ubicada en la salida del Municipio hacia las veredas de la

Mesa, Salitre y Cuneta trata una capacidad teórica de 10 Lt/s de los cuales apenas se

potabilizan 6 lt/s, esta planta está desde hace 36 años, cuenta con un tanque de

almacenamiento de 200 metros cúbicos y tiene un nivel de complejidad medio según el RAS

2000.

7.1.9. Provincia Ríonegro

Municipio Seleccionado: San Cayetano

En esta provincia está compuesta por ocho municipios de los cuales dos de ellos no

cuentan h con plan de contingencia para la atención de emergencias, estos municipios son: El

Peñón y Topaipi. Se analizó cada plan de contingencia y se escogió el municipio de San

Cayetano, ya que este cumple con los requisitos previamente estipulados por nosotros para

ser seleccionado y posteriormente comparado con los municipios de las distintas provincias.

El municipio de San Cayetano cuenta con una población total de 5351, de los cuales

743 pertenece a la cabecera municipal, su temperatura promedio es de 18 grados centígrados

y las fuentes de abastecimiento son la Quebrada El Mortiño y la Quebrada El Espejo.

Según el plan de contingencia, San Cayetano cuenta con una planta de tratamiento

del tipo convencional con una capacidad de 15 l/s, esta planta es de nivel de complejidad

bajo, según el RAS 2000.

Composición de la planta

● Macromedición a la entrada.

● 4 Dosificadores de 250 litros cada uno

● Mezcla rápida

● Bombas para mezclar de doble cabezal

58

● Floculador hidráulico

● Sedimentación de alta tasa

● Unidad de Filtración rápida

Este plan de contingencia fue elaborado en diciembre del 2014 por la unidad de

servicios de la alcaldía municipal de San Cayetano.

7.1.10. Provincia Sabana Centro

Municipio seleccionado: Tocancipá

Compuesta por once municipios, la cual solo Chía no cuenta con plan de

contingencia para emergencias dentro de su planta de agua potable, se escogió el municipio

de Tocancipá, debido a sus importantes características, cabe resaltar que este plan es aplicado

para tres plantas de agua potable que contiene el municipio.

Tocancipá cuenta con una población de 33677, de los cuales 14449 hace parte de la

cabecera municipal, su temperatura promedio es de 19 grados centígrados, sus fuentes de

abastecimiento son los pozos La Esmeralda y La Fuente, cabe resaltar que el municipio

compra agua por bloque a Tibitoc.

La planta de los patos es la más relevante entre sus tres plantas que posee, la cual

tiene las siguientes características:

● 1 canal de llegada, para una capacidad de 300 l/s.

● 1 canaleta Parshall de 12", para el aforo y mezcla rápida hasta 300 l/s.

● 2 floculadores con equipos mecánicos para 50 l/s cada uno.

● 1 sedimentador de alta tasa de 100l/s.

● 1 batería de 6 filtros, con capacidad de 16,6 l/s cada uno.

● 1 tanque de desinfección y de contacto de cloro para 100 lps.

59

● 1 estación de bombeo para agua tratada, para 300 lps, pero con bombas

instaladas para

● 100 lps.

● 1 canal de balance hidráulico para 300 lps, pero con bombas instaladas

para 100 lps.

● 1 tanque es pesador de lodos de 100 l/s.

● 7 celdas de lechos para el secado de los lodos, para 100 L.

● 1 cuarto de cloración para dosificación de gas cloro, para 300 lps.

● 1 cuarto para laboratorio.

● 1 bodega de insumos químicos

● 1 cuarto de equipos eléctricos (subestación eléctrica y tableros de

control).

● 1 cuarto para el grupo electrógeno de 400 kVA.

Cabe resaltar que esta planta es de nivel medio alto, según el RAS 2000.

7.1.11. Provincia Sabana de Occidente

Municipios escogidos: Bojacá y Facatativá

Esta provincia está compuesta por ocho municipios, cada uno de ellos cuenta con

plan de contingencia para la atención de emergencias, se escogieron dos municipios debido a

sus características diferentes complementan los requisitos necesarios para los lineamientos

que hemos tomado como base, pese a estar en la misma provincia.

Bojacá

El municipio de Bojacá cuenta con una población de 12140 habitantes según la

proyección del DANE conforme al censo del 2005, de los cuales sólo 9764 están ubicados

60

en el área urbana, este se encuentra a una altura a nivel del mar de 2598 msnm

correspondiente a la cabecera municipal y tiene una temperatura aproximada de

14°C.(Alcaldía de Bojacá, 2014).pág. 26

Este plan fue realizado por la Secretaría de servicios públicos domiciliarios de

Bojacá el cual cuenta con la coordinación de Alcaldía de la Bojacá en el año 2016,la Planta

de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) del acueducto urbano tiene aproximadamente 13

años de antigüedad con modificaciones y mejoras a su sistema ,esta cuenta con un nivel de

complejidad medio, según el RAS 2000.

(Referencia Bojacá 1 y 2 pagina 44 y 16)

El servicio de acueducto del municipio de Bojacá cuenta con 1949 suscriptores a

nivel urbano y 303 suscriptores a nivel rural (Secretaría de Servicios Públicos de (Bojacá,

2016), prestando a los mismos las actividades de captación, comercialización, tratamiento,

conducción, almacenamiento y distribución, tal y como se muestra a continuación:

❖ Captación

La captación se realiza de manera superficial y subterránea, la primera utilizada sólo

cuando el pozo se encuentra en mantenimiento o existe alguna dificultad en la captación

subterránea y la segunda mediante el uso de pozos perforados a nivel subterráneo.

● Superficial: El agua es captada de la quebrada los Manzanos ubicada

en la vereda el Chirca.

● Subterránea: Se realiza mediante el uso de dos (2) pozos perforados,

denominados Pozo 2 y Pozo 4.

❖ Tratamiento

Fue construida desde el año 2004, localizada dentro del perímetro urbano del

municipio de Bojacá

61

● El tratamiento inicia en la torre de aireación conformada por seis

bandejas, con el fin de aumentar las concentraciones de oxígeno disuelto.

● Cámara de aquietamiento

● Canaleta Parshall, en la cual se realizan aforos de caudal y en donde

inicia el proceso de tratamiento químico al generarse la mezcla rápida utilizando

Sulfato de Aluminio Tipo A, actuando como coagulante.

● Floculadores (6)

● Sedimentadores (3)

● Filtros (4): Constituidos por materiales mixtos los cuales disminuyen la

turbiedad del agua.

● Tratamiento biológico mediante hipoclorito de sodio, con el fin de

eliminar virus, hongos y bacterias presentes en el agua.

● Tanque de Almacenamiento: Capacidad para 320 m3.

Finalmente pasa a ser bombeada mediante 3 bombas de impulsión a la red de

distribución de los usuarios del acueducto urbano del municipio de Bojacá.

Se enfatiza que se realiza análisis diarios por parte del operario de la planta

realizando análisis de pH, cloro residual, turbiedad, color, olor, alcalinidad, aluminio, dureza

total, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, hierro total, fosfatos, carbón orgánico total

,fluoruros, coliformes totales y E. coli, mensualmente se toman muestras por parte del

laboratorio de Aguas de Facatativá .(Neuta, 2016). (Página 44-48)

Facatativá

Facatativá cuenta con una población 136950, pero en su cabecera municipal hay

123931 habitantes, posee una temperatura promedio de 14 grados centígrados, sus fuentes de

abastecimiento son el río Botello y la quebrada Mancilla.

62

Hasta la fecha se cuenta con más de 5 embalses para su captación, de las cuales son

alimentadas por las fuentes anteriormente mencionadas, están llegan a dos diferentes plantas

de tratamiento de agua potable la planta Gatillo que tiene la capacidad de 180 Lt/s y la planta

la Guapcha con la capacidad de 80 Lt/s.

Se tomará como base la planta Gatillo, debido a que está mejor descrita en el plan de

contingencia, posee un nivel de complejidad alta segundo el RAS 2000, cabe resaltar que a

esta planta le llega agua de la concesión de pozos que tiene la empresa para la potabilización

de agua subterráneas, sus componentes son:

● Aireación (agua subterránea)

● Cámara de aquietamiento (agua superficial)

● Coagulación (sulfato de aluminio tipo 3)

● Floculación

● Sedimentación

● Filtración

● Desinfección (cloro gaseoso)

Esta planta cuenta con dos tanques de almacenamiento uno con la capacidad de 2300

metros cúbicos y el otro con 3850 metros cúbicos

7.1.12. Provincia Soacha

Municipio escogido: Sibaté

Cuenta con dos municipios Sibaté y Soacha, ambos cuentan con plan de

contingencia para las emergencias, sin embargo Soacha cuenta con más de 3 planes, debido

a la densidad poblacional y a las diferentes empresas que prestan el servicio público de agua.

Por lo tanto se escogió el plan de Sibaté.

63

Sibaté cuenta con una población 40535, pero en su cabecera municipal hay 26887

habitantes, su temperatura promedio es de 15 grados centígrados, su fuente de abastecimiento

es el rio de Aguas Claras.

Las empresas públicas municipales de Sibaté diseño y actualizó su plan de

contingencia en el 2015,posee una Bocatoma de fondo sumergida conformada por 2 aletas

laterales y rejilla su planta de tratamiento de agua potable es de hace 39 años, es de tipo

convencional y tiene un nivel de complejidad medio alto, está compuesta por los siguientes

partes:

● Canaleta parshall

● 2 floculadores

● 2 sedimentadores

● 4 filtros rápidos

● 2 tanques de almacenamiento (700 m3 y 830 m3)

7.1.13. Provincia Sumapaz

Municipio escogido: Granada

Esta provincia tiene diez municipios de los cuales dos no cuentan con plan de

contingencia para la atención de desastres, son pandi y cabrera, sin embargo se escogió el

municipio de Granada, puesto que su plan de contingencia cuenta con características

similares a los demás planes.

Granada cuenta con una población de 9049, pero en su cabecera municipal cuenta

con 2128 habitantes, su temperatura promedio es de 15 grados centígrados, su fuente de

abastecimiento son la quebrada la Moya, quebrada san Luis y los Eucaliptos. (Asoaguas

E.S.P, 2013)

64

Su captación se hace por medio de tres puntos los cuales son la represa, los

eucaliptos y la cascada, cada punto de captación tiene su propio desarenador y con esto son

conducidas por gravedad hasta la planta de agua potable.

Su planta de agua potable está constituida por las siguientes partes:

● Sistema de Aforo

● Mezcla rápida

● Unidades de Floculación

● Sedimentación

● Filtración

● Desinfección

Los químicos que utilizan para la potabilización del agua el cual es Sulfato de

Aluminio Tipo A en el proceso de la mezcla rápida y para la desinfección se le aplica 0,06

ml/L de cloro gaseoso. (Asoaguas E.S.P, 2013)

Posee un tanque de almacenamiento el cual tiene la capacidad de 525 metros cúbicos

página 35. Esta planta tiene un nivel de complejidad Bajo según el RAS 2000

7.1.14 Provincia Tequendama

Municipio escogido: El colegio

De sus diez municipios solo Viota no cuenta con plan de contingencia para la

atención de desastres ; se escogió el plan del municipio El colegio, debido a sus

características importantes y más relevantes, debido a que está mejor estipulado y de fácil

entendimiento para ser comparado con los demás planes. (EMPUCOL. E.S.P, 2014)

El colegio cuenta con una población de 22060, su cabecera municipal posee 8449

habitantes, su temperatura promedio es 28 grados centígrados, sus fuentes de abastecimientos

son la quebrada Santa Marta y la quebrada Antioqueñita.

65

Su planta de tratamiento tiene la capacidad de tratar 15 Lt/s, tiene un nivel de

complejidad media según el RAS 2000 y está compuesta por:

● Dosificación.

● Coagulación - mezcla rápida.

● Zona de floculación.

● Zona de sedimentación.

● Filtro de caída lenta.

● Cloración.

7.1.15. Provincia Ubaté

Municipio escogido: Tausa

De sus 10 municipios solo Sutatausa no cuenta con plan de contingencia para la

atención de desastres, de los nueve restantes se escogió el plan de Tausa, debido a que posee

características relevantes y más representativas de los de más planes.

El Municipio cuenta con una población de 9006 habitantes, de los cuales 1099 son

del área urbana. Tiene una temperatura promedio de 13 grados centígrados, su fuente de

abastecimiento es la Quebrada Chapetón.

La bocatoma se encuentra en dicha quebrada, a 100 metros de esta, está el

desarenador como pretratamiento, y es conducida por medio de tubería de 3 pulgadas a la

planta de tratamiento de agua potable Alto de Teusa.

Esta planta es de tipo convencional y tiene un nivel de complejidad bajo según el

RAS 2000, está constituida por los siguientes componentes:

● Coagulación (mezcla Rápida)

● Floculación (mezcla lenta)

66

● Sedimentación

● Filtración

● Cloración

En los procesos de coagulación utiliza químicos como Soda Cáustica y Sulfato de

Aluminio tipo B, y se utiliza cloro disuelto con cada 70 mililitro

7.2. Investigación documental de los desastres ocurridos dentro de las Plantas

de Tratamiento de Agua Potable y su frecuencia, para la comparación entre los mismos

(Matrices cuantitativas)

De los 17 municipios seleccionados, siete no contaban con las matrices internas

dentro del Plan de Emergencia y Contingencia correspondiente por lo tanto no aparecerán en

las siguientes tablas.

Teniendo en cuenta las siguientes tablas, se realiza la comparación entre los planes

para determinar que emergencias ocurren en dichas plantas.

Tabla 3. Siglas que representan los eventos o situaciones de emergencia

S Sismo

De Deslizamientos o remoción de masa

Se Sequia

Inu Inundación

Inc Incendio

67

En las siguientes tablas se explicaran que valor se califica según la amenaza que suceda

Tabla 4.Frecuencia (F)

Tabla 5.Nivel de Exposición (N)

Calificación del nivel de exposición. Se debe asignar un valor

1 = Exposición Baja. El componente no se ve afectado por un evento amenazante

2 = Exposición Media. Cuando el componente se ve afectado en su estabilidad estructural o

funcional cuando ocurre un evento amenazante.

3 = Exposición Alta. Cuando se observa un fallo o colapso estructural o funcional del

componente

Tabla 6. Nivel de Daño (D)

Calificación del nivel daño de un componente del sistema así:

1= No se presenta de afectación a la infraestructura

2= Daño reparable en horas

3= Daños con limitada reparación

4= Daños no reparables

Tabla 7.Efecto (E)

Estimación de los efectos sobre la prestación de los servicios de acueducto

1= No se ve afectada la continuidad o calidad regular del servicio de acueducto.

2= Racionamiento del servicio de acueducto por varias horas en un día.

3= Racionamiento del servicio del servicio de acueducto menor a 2 días.

4= Racionamiento del servicio de acueducto mayor a 2 días.

Calificación de la Frecuencia

1 =Históricamente NO se ha presentado un evento amenazante sobre el componente

estructural

2 =Si el evento amenazante se ha presentado en los últimos 25 años sobre el componente

estructural

3 =Si el evento amenazante se ha presentado cada 5 años sobre el componente estructural

4 =Si se ha presentado por lo menos 1 vez al año un evento amenazante sobre el componente

estructural

68

Tabla 8. Recopilación y comparación de las matrices internas de los Planes de Emergencia y Contingencia Seleccionados por Provincias de

Cundinamarca.

Provincias Municipio Componente Frecuencia (F)

Nivel de Exposición

(N) Daño (D) Efecto (E)

S De Se Inu Inc S De Se Inu Inc S De Se Inu Inc S De Se Inu Inc

ALMEIDAS Tibirita

Bocatoma 2 2 4 2 - 1 2 3 2 - 3 2 2 2 - 2 2 2 1 -

Aducción 2 2 1 2 - 2 2 2 2 - 1 2 1 3 - 2 2 2 2 -

Desarenador 2 2 1 2 - 2 3 2 2 - 2 3 1 3 - 2 4 2 2 -

Planta de

Potabilización 2 2 1 2 - 1 1 1 2 - 3 1 1 1 - 4 1 1 1 -

Tanques de

Almacenamiento 2 2 1 2 - 2 2 1 2 - 4 2 1 2 - 3 4 1 2 -

ALTO

MAGDALENA

Girardot y

Ricaurte

Bocatoma 2 1 1 3 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 2 1 1 3 -

Aducción 2 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 2 1 1 1 -

Desarenador 2 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 2 1 1 1 -

Planta de

Potabilización 2 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 2 1 1 1 -

Tanques de

Almacenamiento 2 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 2 1 1 1 -

GUAVIO Guasca

Bocatoma 1 1 3 - - 2 3 3 - - 1 3 1 - - 1 3 2 - -

Aducción 1 1 3 - - 2 3 3 - - 1 3 1 - - 1 3 2 - -

Desarenador 1 1 3 - - 2 3 3 - - 1 3 1 - - 1 3 2 - -

Planta de

Potabilización 1 1 3 - - 3 1 3 - - 3 1 1 - - 3 1 2 - -

69

Tanques de

Almacenamiento 1 1 3 - - 3 1 3 - - 3 1 1 - - 3 1 2 - -

ORIENTE Une

Bocatoma 3 1 3 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 2 -

Aducción 3 2 3 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

Desarenador 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

Planta de

Potabilización 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

Tanques de

Almacenamiento 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

RIONEGRO San

Cayetano

Bocatoma 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

Aducción 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

Desarenador 1 2 1 1 - 1 2 1 1 - 1 2 1 1 - 1 2 1 1 -

Planta de

Potabilización 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

Tanques de

Almacenamiento 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 - 1 1 1 1 -

SABANA

CENTRO Tocancipá

Bocatoma 4 1 4 1 1 3 3 3 1 2 3 3 3 2 1 2 2 4 1 1

Aducción 4 1 4 1 1 3 3 3 1 2 3 3 3 2 1 2 2 4 1 1

Desarenador 4 3 4 1 2 3 2 3 1 2 2 3 2 1 1 2 2 4 1 1

Planta de

Potabilización 4 3 4 4 4 1 3 2 3 2 2 1 2 1 3 3 3 4 1 3

Tanques de

Almacenamiento 3 3 4 4 1 1 3 3 3 2 2 1 2 1 2 3 3 4 1 3

SABANA

OCCIDENTE Facatativá

Bocatoma 1 2 4 3 1 2 1 2 3 1 2 3 2 1 2 1 1 1 2

Aducción 1 2 4 3 1 2 2 2 2 1 2 2 3 2 1 2 3 1 3 2

Desarenador 1 2 4 3 1 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 2 3 1 3 2

Planta de

Potabilización 2 3 4 3 3 3 2 1 2 1 2 2 3 2 1 2 3 1 3 2

Tanques de

Almacenamiento 2 3 4 3 3 3 1 1 2 1 2 2 3 2 1 2 3 2 3 3

SOACHA Sibaté Bocatoma 2 1 3 1 - 2 2 1 1 - 2 2 2 2 - 2 2 2 1 -

70

Aducción 2 1 3 1 - 2 2 1 1 - 2 2 2 2 - 2 2 2 1 -

Desarenador 2 1 3 1 - 2 1 1 1 - 2 2 2 2 - 2 2 2 1 -

Planta de

Potabilización 2 1 3 1 - 2 2 1 1 - 3 1 2 1 - 3 1 2 1 -

Tanques de

Almacenamiento 2 1 3 1 - 2 1 1 1 - 3 1 2 1 - 3 1 2 1 -

TEQUENDAMA El

Colegio

Bocatoma 1 3 4 1 - 2 3 1 1 - 3 4 1 1 - 3 4 2 1 -

Aducción 1 3 4 1 - 2 3 1 1 - 3 4 1 1 - 3 4 2 1 -

Desarenador 1 3 4 1 - 2 3 1 1 - 3 4 1 1 - 3 4 2 1 -

Planta de

Potabilización 1 1 4 1 - 1 1 1 1 - 3 1 1 1 - 2 2 2 1 -

Tanques de

Almacenamiento 1 1 4 1 - 2 1 1 1 - 3 1 1 1 - 2 2 2 1 -

UBATE Tausa

Bocatoma 1 1 4 1 - 2 2 2 2 - 4 2 2 1 - 4 4 3 2 -

Aducción 1 2 4 1 - 2 2 2 2 - 4 2 2 1 - 4 4 2 2 -

Desarenador 1 1 4 1 - 2 2 2 2 - 4 2 2 1 - 4 4 3 2 -

Planta de

Potabilización 1 1 4 1 - 2 2 2 1 - 4 2 2 1 - 4 3 2 2 -

Tanques de

Almacenamiento 1 1 1 1 - 2 2 2 1 - 4 2 2 1 - 4 2 2 2 -

71

Tabla 9. Resultados Finales de Frecuencia (F), Nivel de Exposición (N), Daño (D) y Efecto

(E ) a nivel municipal y provincial.

Provincias Municipio Componente Total (F* D* N *E)

S De Se Inu Inc

ALMEIDAS Tibirita

Bocatoma 8 8 11 7 -

Aducción 7 8 6 9 -

Desarenador 8 12 6 9 -

Planta de

Potabilización 10 5 4 6 -

Tanques de

Almacenamiento 11 10 4 8 -

ALTO

MAGDALENA Girardot

Bocatoma 6 4 4 8 -

Aducción 6 4 4 4 -

Desarenador 6 4 4 4 -

Planta de

Potabilización 6 4 4 4 -

Tanques de

Almacenamiento 6 4 4 4 -

GUAVIO Guasca

Bocatoma 5 10 9 - -

Aducción 5 10 9 - -

Desarenador 5 10 9 - -

Planta de

Potabilización 10 4 9 - -

Tanques de

Almacenamiento 10 4 9 - -

ORIENTE Une

Bocatoma 6 4 6 5 -

Aducción 6 5 6 4 -

Desarenador 4 4 4 4 -

Planta de

Potabilización 4 4 4 4 -

Tanques de

Almacenamiento 4 4 4 4 -

RIONEGRO San

Cayetano

Bocatoma 4 4 4 4 -

Aducción 4 4 4 4 -

Desarenador 4 8 4 4 -

Planta de

Potabilización 4 4 4 4 -

Tanques de

Almacenamiento 4 4 4 4 -

SABANA

CENTRO Tocancipá

Bocatoma 12 9 14 5 5

Aducción 12 9 14 5 5

72

Desarenador 11 10 13 4 6

Planta de

Potabilización 10 10 12 9 12

Tanques de

Almacenamiento 9 10 13 9 8

SABANA

OCCIDENTE Facatativá

Bocatoma 7 4 10 9 5

Aducción 7 9 10 10 5

Desarenador 7 9 10 10 6

Planta de

Potabilización 9 10 9 10 7

Tanques de

Almacenamiento 9 9 10 10 -

SOACHA Sibaté

Bocatoma 8 7 8 5 -

Aducción 8 7 8 5 -

Desarenador 8 6 8 5 -

Planta de

Potabilización 10 5 8 4 -

Tanques de

Almacenamiento 10 4 8 4 -

TEQUENDAMA El Colegio

Bocatoma 9 14 8 4 -

Aducción 9 14 8 4 -

Desarenador 9 14 8 4 -

Planta de

Potabilización 7 5 8 4 -

Tanques de

Almacenamiento 8 5 8 4 -

UBATE Tausa

Bocatoma 11 9 11 6 -

Aducción 11 10 10 6 -

Desarenador 11 9 11 6 -

Planta de

Potabilización 11 8 10 5 -

Tanques de

Almacenamiento 11 7 7 5 -

A continuación se encuentra la tabla de grado y niveles de amenaza la cual, nos permite tener

conocimiento de las consecuencias que puede acarrear el sistema de acueducto al surgir un

evento

73

Tabla 10. Grado y Nivel de Amenaza

Grado de Amenaza Nivel

Amenaza baja 4 a 6

Amenaza media 7 a 9

Amenaza alta 10 a 16

74

7.3. Comparación de los planes de contingencia en Plantas de tratamiento de Agua Potable (Matriz cualitativa)

Tabla 11.Cuadro de recopilación y comparación de acciones durante las alertas.

Provincias/

Municipio Evento Componente afectado

Responsable

Alerta Amarilla/ Verde Alerta Naranja Alerta Roja Alerta Negra

Impacto Bajo Impacto Medio Impacto Alto Impacto Muy Alto

ALMEIDAS

/Tibirita

Inundación

Bocatoma

VERDE: • No existe ningún problema

de abastecimiento • La producción es

suficiente para que se

mantenga el servicio a todos los usuarios

• Este nivel de alerta se

relaciona con la contaminación y amenaza

en los niveles de turbiedad

de la fuente de abastecimiento

Acciones o Colocar barreras de protección en la quebrada,

absorbentes en la bocatoma y desarenadores.

o Se suspende el servicio en

horas de la noche para evitar contaminantes

o Stock de químicos mínimo

(60) días

• El desabastecimiento

es moderado

(Fenómenos o eventos no habituales)

• La disminución de la

disponibilidad de agua potable afecta la

presión a los sectores y

se interrumpe el servicio por espacios

cortos de tiempo

• Este nivel presenta el aumento de la

turbiedad hasta 6000

UNT

Acciones o Stock de químicos (60) días

o Monitoreo de caudal

fuete de abastecimiento

o Realizar muestreo

frecuente del agua

• El desabastecimiento es

alto(Fenómenos o eventos no

habituales de gran intensidad) • La disminución de la

producción hace imposible el

abastecimiento por medio de la red, se suspende el servicio

y se mantiene a través de

fuentes alternas • Este nivel materializa el

riesgo de la contaminación del

agua y aumento de turbiedad

por encima de 6000 UNT

Acciones o Interrumpir el sistema de

captación

o Suspender el servicio o Bloques de agua de

municipios vecinos para

complementar el servicio

• El desabastecimiento

es extremo (Imposible producción )

• Suspensión de la

producción de agua. Se requieren fuentes

alternas.

• Este nivel solicitar a la alcaldía municipal

la declaratoria de la

emergencia

Acciones

Solicitar e informar al

CLOPAD (comité Local para la

prevención y Atención de Emergencias y

Desastres) para activar

el evento critico Nacional, restablecer

el servicio dando

prioridad a las

• Operadores de la Planta

y Jefe de planta

• Comité Central de Emergencias de

Servicios Públicos( A

cargo de Coordinar el

plan Jefe de la Oficina

Servicios Públicos)

Desarenadores

Sequia

75

Planta de Tratamiento

o Realizar controles de

monitoreo en cada zona de la planta a nivel físico-

químico y biológico

o Realizar mantenimiento de los equipos, mantener stock

de herramientas mecánicas

para reparación

cruda y lavado

constante de sedimentadores

entidades vulnerables,

medidas de uso racional y métodos de

potabilización de otras

fuentes de agua.

(Pág. 83,84,85,86)

ALTO

MAGDALENA/

Girardot y

Ricaurte.

Todos los eventos

(Sismos, sequia, inundación, incendio

(forestal) y deslizamientos y remoción en masa)

Sistema de Acueducto

(Bocatoma, desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de almacenamiento)

Asociado a un problema que

puede afectar el buen funcionamiento del servicio

de acueducto en una zona

puntual de la ciudad y/o

comprometer la calidad del

agua tratada, durante un lapso entre 2 hasta 6 horas.

Asociado a un problema que puede

afectar el buen

funcionamiento del servicio de acueducto

en una zona puntual de

la ciudad y/o

comprometer la

calidad del agua tratada, durante un

lapso entre 6 hasta 12

horas.

Donde el problema puede

afectar el buen funcionamiento

del servicio de acueducto en una zona puntual de la ciudad

y/o comprender la calidad del agua tratada por más de 12

horas. (Pag.11)

No Aplica

Funcionarios de la empresa Acuagyr S.A

E.S.P.

• Supervisores Redes de Acueducto

• Jefe de servicio de

Redes

• Director Departamento

de Operaciones • Gerente Técnico

• Operario

(Pag. 10)

BAJO

MAGDALENA/

Caparrapi

Inundación

Sistema de Acueducto (Bocatoma,

desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de almacenamiento)

Persistencia e intensidad de

lluvias, con posibilidad de desbordamiento de la fuente

hídrica

Preparación para una

posible afectación e

interrupción cuando ascienden los niveles

de las fuentes hídricas

y persistencia de la lluvia indicando

posibilidad de

desbordamientos

Inminente el desbordamiento o

ya se ha iniciado inundación con el nivel de las fuentes

hídricas

No Aplica

• Consejo municipal para

la gestión del riesgo encargado de activar la

alarma.

• Brigada de emergencias de la OSP -Entra en

accion.

76

Deslizamientos y remocion en masa

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,desarenadores y planta de

tratamiento)

Persistencia, intensidad de lluvia que genere

inestabilidad del terreno y

eventual taponamiento en el área de captación

Evidente

desprendimiento del

terreno en zonas altas en dirección a las

fuentes hídricas y así

como lluvias intensas que puedan presentar

taponamientos y/o

desvíos del cauce

Ocurrencia de procesos de

remoción de masa, taponamiento, caída de árboles

sobre los cauces generando

taponamiento, desvíos y desbordamiento de la fuente

hídrica.

Incendio (Forestal)

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,desarenadores y planta de

tratamiento)

Fuego por existencia de

quemas controladas en áreas

cercanas al sistema de acueducto que pueden

traspasarse a este y generar

un incendio.

Cuando el incendio ha

traspasado los límites

y se observa humo y llamas de altura

significativa, en

dirección a el sistema de acueducto

posibilitando una

afectación.

Ocurrencia de un incendio incontrolado, con elevación de

temperatura y grandes

columnas de humo y fuego, ocasionando quema y caída de

árboles entre otras, que puede

originar un incendio y daño dentro del sistema.

77

Sequia

Sistema de Acueducto (Bocatoma,

desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de almacenamiento)

Incremento de temperatura, gran radiación solar,

disminución progresiva de

caudales y lluvia poco frecuente, lo que conlleva a

poco abastecimiento del

sistema de acueducto y así el inicio de cortes del

suministro.

(Pág. 74,75)

Se declara cuando incrementa el periodo

de sequía (20 días),

cuando la temperatura está por encima de 35°

C, pocas

precipitaciones y caudal bajo de la

fuente hídrica

.Generando desabastecimiento

progresivo en la PTAP

y afectación inminente el

suministro del sistema

de acueducto.

Acciones • Análisis de oferta y

demanda del agua para el consumo humano

• Preparación con los instrumentos para el

suministro de agua a la

población.

(Pág. 79,80,81)

Se declara cuando el periodo de sequía es bien prolongado,

temperaturas altas constantes

día y noche “olas de calor”, sin presencia de nubosidad,

disminución drástica en los

caudales de las fuentes hídricas, cortes prolongados

del suministro de agua,

desabastecimiento en planta de tratamiento.

Acciones • Sectorización y suministro de agua por vía externa

• Temporalización del

suministro • Protección de las fuentes de

suministro (Pág. 91,92)

Acciones Generales de todas los eventos

Acciones

• Vigilancia de los puntos

que se pueden afectar, alerta

y evaluación. • Inventario recursos

humanos, equipo, instalaciones e insumos

emergencia.

Acciones • Coordinar alojamiento transitorio

• Revisar planes de emergencia y

adecuación de accesos

viales.

Acciones

• Movilización de operativos de emergencia según el Plan

de Emergencia

GUALIVA/

Utica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

78

GUAVIO/

Guasca

Sequia

Sistema de Acueducto

(Bocatoma, desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Se presenta disminución leve en el caudal de las

fuentes de captación.

Se presenta a

disminución considerable en el

caudal de las fuentes

de captación y del tanque de

almacenamiento en un

30 %.

Se presenta disminución extrema de los caudales de las

fuentes de captación.

No Aplica

AMARILLA:

Informante o trabajador

de la Empresa

Deslizamientos y

remoción en masa

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta de tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Persistencia, intensidad de

lluvias e inestabilidad del terreno puede ocasionar

arrastre del material y

taponamiento en el área de captación.

Tendencia evidente de desprendimiento del

terreno en zonas altas

en dirección a las fuentes hídricas y

constante lluvia

indicando posibilidad de taponamiento y/o

desvíos en los cauces

y/o bocatoma.

Cuando han ocurrido procesos

de remoción en masa, taponamientos, Caída de

árboles sobre cauces naturales

que puedan originar taponamientos, desvíos y el

desbordamiento de fuentes

hídricas o al iniciar una avalancha.

NARANJA:

• Coordinador Grupos de

respuesta

• Gerente /Director del Comité

• Auxiliar Administrativo

Incendio (Forestal)

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta de tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Fuego por existencia de

quemas controladas en áreas

cercanas al sistema de acueducto que pueden

traspasarse a este y generar

un incendio.

Acciones • Vigilancia de los puntos

que se pueden afectar, alerta y evaluación.

• Inventario recursos

humanos, equipo, instalaciones e insumos

emergencia.

Cuando el incendio ha traspasado los límites

y se observa humo y

llamas de altura significativa, en

dirección a el sistema

de acueducto posibilitando una

afectación.

Acciones

• Preparación de

Herramientas y alerta

al CLOPAD

Ocurrencia de un incendio

incontrolado, con elevación de temperatura y grandes

columnas de humo y fuego,

ocasionando quema y caída de árboles entre otras, que puede

originar un incendio y daño

dentro del sistema.

Acciones

• Movilización de operativos

de emergencia según el Plan de Emergencia.

79

Acciones Generales de los

eventos de sequía y

deslizamientos y remoción

Sistema de Acueducto (Bocatoma,

desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de almacenamiento)

Acciones

• Monitoreo de caudales de

las fuentes abastecedoras.

• El coordinador del comité

de emergencias evalúa la

situación.

• Aviso a la comunidad por los diferentes medios de

comunicación sobre el

evento, las condiciones en que esta la planta y

recomendaciones.

• Campaña de uso eficiente y ahorro de agua.

Acciones

• Se reúne el comité de manera periódica

• Se discute la

pertinencia para el racionamiento de agua,

sectores y periodos de

suspensión, priorizando abastecer

a las entidades de

salud y escuelas • Control de la calidad

del agua para consumo

humano. • Se establecen

sanciones a quien

haga uso indebido del recurso.

Acciones

• Se reúne el comité

permanente y periódicamente. • Se inicia la atención de la

emergencia.

• Se solicita apoyo externo • Se solicita ayuda a entidades

externas para suplir el

desabastecimiento a través carrotanques.

• Campaña para el manejo

seguro de recipientes en los que almacenara temporalmente

el agua.

• Si es necesario se suministra agua de bolsa.

• Se solicitó Consejo

Municipal de Gestión del Riesgo.

• Evaluación de daños.

(Pág. 140 a 150)

ROJA:

• Gerente / Director del

Comité. • Auxiliar Administrativo

– Coordinador de apoyo

externo

MAGDALENA CENTRO /

Bituima

Sequia

Sistema de Acueducto

(Bocatoma, desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

VERDE: Normalidad

Acciones Acciones de preparación,

capacitación, equipamiento,

elaboración de estrategias, protocolos, simulacros,

capacitaciones a

instituciones y comunidad. AMARILLA: Población,

bienes y servicios expuestos

a los efectos.

Acciones • Revisión de capacidades

existentes, verificación de protocolos.

• Fortalecimiento en los

procesos de información y

Desabastecimiento de agua potable.

Acciones

• Se activa el CMGRD, se evalúan

los escenarios y los

protocolos de

respuesta.

• Se establecen turnos

de trabajo constante por parte del CMGRD.

Desabastecimiento de agua

potable, que superan la capacidad.

Acciones

• Se activa el protocolo de respuesta, se evalúa la

magnitud del evento.

• Se evalúan riesgos asociados y se toman las medidas de

acción

• Se informa al departamento y se le solicita apoyo en caso de

requerirse o si es necesario se

realiza declaratoria de calamidad pública.

(Pág. 57,58)

No Aplica

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de

Desastres

(Comité Local • Alcalde Municipal

• Secretario de servicios

públicos • Fontanero

• Colaboradores )

Incendio (Forestal)

80

acciones de prevención con

la comunidad. El CMGRD revisa, verifica y fortalece el

monitoreo.

MEDINA /

Medina

Inundación Sistema de Acueducto

(Bocatoma, desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Persistencia e intensidad de

las lluvias puede ocasionar desbordamiento de los ríos

en los próximos días o

semanas.

Acciones

• Convocar al comité para la

prevención y atención de desastres.

• Ubicar los puntos críticos

y definir los mecanismos de vigilancia, alerta máxima y

evacuación, con base a los

censos y mapas de riesgo. • Realizar un inventario de

recursos humanos, técnicos,

económicos, en equipos, en instalaciones e insumos de

emergencia.

La tendencia

ascendente de los niveles de los ríos y la

persistencia de las

lluvias indican la posibilidad de que se

presenten

desbordamientos en las próximas horas.

Acciones

• Preparar los operativos para una

posible evacuación.

• Informar a la comunidad sobre los

sistemas de aviso en

caso de emergencia. • Establecer

aislamiento de equipos

y personal.

• Revisar planes de

emergencia,

incluyendo las

Cuando el nivel de los ríos

alcanza alturas críticas que hacen inminente el

desbordamiento, o cuando ya

se ha iniciado la inundación.

Acciones

• Activar las alarmas

preestablecidas. • Evacuar y asegurar a la

población afectada.

• Movilizar los operativos según los planes de

emergencia.

• Atender a la población afectada en sus necesidades

básicas.

(Pág. 58-59)

Suspensión de la

producción y distribución de agua

potable a la población.

Acciones

• Solicitar a la

Alcaldía Municipal la

declaratoria de la EMERGENCIA

SANITARIA

• Solicitar al CLOPAD (Comité

Local para la

Prevención y Atención de Emergencias y

Desastres), la

declaratoria de Evento Crítico Nacional, para

que la Dirección de

Prevención y Atención

de Desastres DPAD,

active la sala de crisis.

• Informar al

ALCALDE

• Secretaria de

Planeación

-UMATA

-Servicios Públicos -Obras Públicas

• Secretaria de Desarrollo

• Secretaria Administrativa y

Financiera

• Secretaria General y de Gobierno

-Control Interno

-Contratación

Deslizamientos y remoción en masa

81

actividades en salud,

transporte remoción de escombros, adecuación

vial.

CLOPAD, las ayudas

necesarias para el restablecimiento del

servicio.

Adicionalmente, plantas

potabilizadoras

portátiles para emergencia, tanques

de almacenamiento y

vehículos remolques para la distribución

del agua, dando

prioridad a las entidades vulnerables.

ORIENTE / Cáqueza

Todos los eventos

(Sismos,

sequia,inundacion,incendio (forestal) y

deslizamientos y remoción

en masa)

Sistema de Acueducto (Bocatoma,

desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

VERDE: Normalidad

Acciones Acciones de preparación,

capacitación, equipamiento,

elaboración de estrategias,

protocolos, simulacros,

capacitaciones a

Desabastecimiento de

agua potable.

Acciones

• Se activa el

CMGRD, se evalúan

los escenarios y los

protocolos de

Desabastecimiento de agua

potable, que superan la capacidad.

Acciones

• Se activa el protocolo de

respuesta, se evalúa la

magnitud del evento.

No Aplica

Alcalde Municipal

CMGRD • Comité Municipal

• Comité Municipal del

Manejo del Riesgo

• Comité Municipal

Reducción del Riesgo

82

instituciones y comunidad.

AMARILLA: Población, bienes y servicios expuestos

a los efectos.

Acciones • Revisión de capacidades

existentes, verificación de

protocolos. • Fortalecimiento en los

procesos de información y

acciones de prevención con la comunidad. El CMGRD

revisa, verifica y fortalece el

monitoreo.

respuesta.

• Se activa sala de crisis 24 horas y se

establecen turnos de

trabajo por parte del CMGRD.

• Se evalúan riesgos asociados

y se toman las medidas de acción . • Se

solicita ayuda al CDGRD y/o

UNGRD.

(Pág. 79)

ORIENTE / Une Inundación

Sistema de Acueducto

(Bocatoma, desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Aviso de los puntos de

control, sobre el aumento

leve del nivel de los cuerpos de agua.

Presencia de fuertes lluvias e información

de los puntos de

control por aumento del nivel significativo

de los cuerpos de agua.

Desbordamiento del nivel máximo del cauce.

(Pág. 20 ,25)

No Aplica

• Alcalde(Dirección

General ) • Jefe de Unidad de

Servicios

Públicos(Jefaturas de áreas )

• Secretaria( Personal

administrativo y auxiliares

administrativos)

• Encargado de compras e inventarios

• Operadores Técnicos

• Operadores de Planta

RIONEGRO / Deslizamientos y Sistema de Acueducto Persistencia, intensidad de Tendencia evidente de Cuando han ocurrido procesos No Aplica • Consejo Municipal de

83

San Cayetano remoción en masa (Bocatoma,

desarenadores ,planta de tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

lluvias e inestabilidad del

terreno puede ocasionar arrastre del material y

taponamiento en el área de

captación, o en cualquier parte del sistema.

Acciones: • Vigilancia de los puntos que se pueden afectar, alerta

y evaluación.

• Inventario recursos humanos, equipo,

instalaciones e insumos

emergencia.

desprendimiento del

terreno en zonas altas en dirección a las

fuentes hídricas y

constante lluvia indicando posibilidad

de taponamiento y/o

desvíos en los cauces y/o bocatoma y/o

desarenador.

Acciones: • Preparación de

Herramientas y alerta

al CMGRD

de remoción en masa,

taponamientos, Caída de árboles sobre cauces naturales

que puedan originar

taponamientos, desvíos y el desbordamiento de fuentes

hídricas o al iniciar una

avalancha.

Acciones: • Movilización de operativos

de emergencia según el Plan de Emergencia.

Gestión del Riesgo de

Desastres • Alcalde Municipal

• Comité de

Conocimiento • Secretario de Gobierno

• Secretario de

Planeación • Jefe Unidad de

Servicios Públicos

• Fontanero

Sismos

Sistema de Acueducto (Bocatoma,

desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de

Se evidencia un sismo mínimo probable de

magnitud por debajo de 2,5

en la escala de Rigther, con

Se evidencia un mínimo probable de

magnitud entre 2,5 y 4

en la escala de Rigther,

Se evidencia un Sismo medio, magnitudes entre 4.1 y 6 se

presentan afectaciones en

infraestructura y viviendas,

No Aplica

• Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de

Desastres

• Alcalde Municipal

84

almacenamiento) epicentro fuera del área

municipal.

Acciones: • Monitoreo por magnitud e

intensidad por parte de Ingeominas.

• Realizar un inventario de

recursos humanos, equipos, vehículos, instalaciones e

insumos de emergencia.

con epicentro fuera o

dentro del área municipal, también

cuando el epicentro

sea dentro del área municipal por debajo

de 4. Se presentan

afectaciones en infraestructura y

daños considerables.

Acciones • Análisis sobre la

oferta y demanda del

agua para el consumo humano.

• Suministro

planificado de agua a centros asistenciales y

población vulnerable.

• Coordinar suministro transitorio de agua

para la comunidad.

daños considerables en

estructuras. Sismo máximo probable, son de Gran

Magnitud entre más de 6, 7 y 8

en la escala de Rigther, con epicentro fuera o dentro del

área municipal. Todos los

edificios resultan con daños severos; muchas edificaciones

son desplazadas de su

cimentación; grietas notorias en el suelo, derrumbe de

edificaciones y afectación a la

vida.

Acciones • Activación de alarmas

sectorización y suministro de agua por vía externa.

• Protección de las fuentes de

suministro • Movilización de operativos

según planes de emergencia.

• Desarrollo de medidas a corto y mediano plazo en las

cuencas hidrográficas.

(Pág. 66,72,76)

• Comité de

Conocimiento • Secretario de Gobierno

85

SABANA

CENTRO / Tocancipá

Todos los eventos

(Sismos, sequia,inundacion,incendi

o (forestal) y

deslizamientos y remoción en masa)

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta de tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Se generan signos de alarma que pueden afectar la

normal prestación del

servicio de suministro, intermitencia en el servicio

de acueducto.

Acciones:

• Aplicar los procedimientos

técnicos, operativos y de

soporte establecidos en el sistema de gestión de la

empresa para mantener la

operación normal y con ello la prestación del servicio de

acueducto.

• Estar atentos a las comunicaciones e

instrucciones de las

diferentes entidades como CAR, IDEAM, Alcaldía

Municipal, CRA, SSPD,

entre otras. • En caso de presentarse

sequias realizar campañas

de ahorro y uso eficiente del agua con la comunidad.

• Realizar abastecimiento en

carro tanques a los hogares agrupados, sector educativo

y centro de salud.

• Realizar la inspección

El servicio en general es parcial, solo se

presenta en unos

sectores del municipio igual a 24 horas.

Acciones:

• Espaciar turnos de los sectores

discontinuos y

empezar a frecuencia sectores de servicio

continuo.

• Suministrar agua por carro tanques a los

sectores que por algún

motivo no alcanzaron a abastecerse en el

turno que les

correspondía. • Asegurar el

abastecimiento de los

centros médicos, colegios, albergues y

demás instituciones

vulnerables. • En el momento en

que existan sectores

donde la capacidad operativa no pueda

atender por medio de

los turnos de servicio,

El servicio presenta interrupción total en el

municipio mayor a 72 horas.

Acciones:

• Solicitar el apoyo de la

fuerza pública (Policía

Nacional) para la protección de los puntos de acopio y del

diferente carro tanques que se

utilizarán para la distribución coordinación con autoridades

policiales

• Se solicitará a la Alcaldía Municipal la declaratoria de la

EMERGENCIA SANITARIA,

con el objeto de motivar el uso racional del agua, la

prohibición y suspensión del

servicio de lavaderos de todo tipo, restricción de consumo

diario de acueducto dentro del

perímetro urbano de este Municipio, así como el lavado

de calles y andenes, entre

otros. • En lo posible se

complementará la producción

de emergencia con la compra de agua en bloque a

municipios vecinos que tengan

tal disponibilidad.

No Aplica

Comité Central de Emergencias

-Gerente General

-Coordinador Plan de Contingencia – Jefe de la

Oficina de Control

Interno • Comité Operacional

o Subcomité de Logística

o Subcomité de Producción

• Comité de Información

(Pág.149, 150)

86

horaria y el mantenimiento

necesario sobre las estructuras de captación

para evitar la reducción del

agua captada • Mantener en constante

gestión y seguimiento al

Índice de Agua No Contabilizada IANC en

busca de su disminución.

• Disponer de los elementos y gabinetes contraincendios

que no se encuentre en fecha

de vencimiento. • Revisar los focos de

deficiencia del servicio

debido a causas diferentes a la producción (reparaciones,

implementación de

infraestructura, etc.), para ello, la empresa cuenta con

un stock de materiales y

herramientas, suficientes para atender en el menor

tiempo posible las

reparaciones en el sistema

de producción y

distribución. • Realizar el resane de las

estructuras que presentan

fallas en sus componentes. • En caso de derrames y

fugas realizar con mayor

frecuencia el muestreo del agua cruda para medir los

parámetros de turbiedad y

color.

se atenderá la ciudad a

través de puntos de acopio, los cuales

estarán ubicados en la

red matriz. • Solicitar factor de

acuerdo a los

convenios establecidos y realizar el sondeo

sectorizando y dando

prioridad a los más vulnerables.

• Solicitar el apoyo al

(CMGRD), la declaratoria de Evento Crítico Nacional, para

que la UNGRD, active la sala

de crisis. • Informar al CLOPAD, las

ayudas necesarias para el

restablecimiento del servicio. Adicionalmente, plantas

potabilizadoras portátiles para

emergencia, tanques de almacenamiento y vehículos

remolques para la distribución

del agua, dando prioridad a las entidades vulnerables.

(Pág.151, 152, 153,154)

87

Acciones Generales de

todos los eventos

Acciones: • Atender oportunamente los daños y/o reparaciones de las diferentes redes de

acueducto. • Mantener en adecuadas condiciones de funcionamiento los equipos de bombeo y

stock mínimo de herramientas mecánicas para las reparaciones requeridas.

• Disponer de maquinaria pesada para la remoción de escombro y búsqueda de redes y equipos que aun cumple con su función vital.

SABANA

OCCIDENTE / Bojacá

Todos los eventos

(Sismos, sequia,

inundacion,incendio (forestal) y deslizamientos

y remoción en masa)

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta de tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Amenazas de efecto limitado, pocos antecedentes

de ocurrencia, baja

potencialidad o área de afectación pequeña que por

sus características sólo

producirían afectaciones parciales o temporales en las

actividades del servicio de

acueducto.

Amenazas que por sus

características

asociativas a eventos desencadenantes

primarios, puedan

potenciar mayores afectaciones en el

servicio de acueducto.

Amenazas que por su

potencialidad, cobertura

territorial, comportamiento

histórico conocido y

condiciones en las que se

presentaría actualmente, puedan afectar en gran medida

la infraestructura o las redes de

servicio de acueducto en el municipio.

(Pág.34)

No Aplica

Alcalde

1. Comité Central:

Secretario de Servicios

Públicos Domiciliarios • Comisión Educativa:

Comité para el

Conocimiento y

Reducción del Riesgo

• Comisión Técnica: Comité para el Manejo

de Desastres

• Comisión Operativa: Comité para el Manejo

de Desastres

2. Consejo Municipal

de Gestión del Riesgo

de Desastres

SABANA Sismos Sistema de Acueducto Declarado al presentarse Declarado cuando la Declarado por el alcalde No Aplica AMARILLA:

88

OCCIDENTE /

Facatativá

(Bocatoma,desarenadore

s ,planta de tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

daños leves en la

infraestructura del Servicio de Acueducto, las cuales no

requieran suspensión de los

servicios menores a un tiempo de (1) día.

reparación,

reconstrucción o reemplazamiento de la

infraestructura

afectada debe ser realizado por la EAF

S.A.S E.S.P y/o

intervención de un tercero además de

contar con el apoyo

del CMGR, que en consecuencia requiere

la suspensión del

servicio público de acueducto (2) días.

municipal al sobrepasar la

capacidad de respuesta del municipio y cuando la

magnitud de los daños a la

infraestructura requieren un tiempo mayor a los (2) días.

Comité de Respuesta

Empresa Aguas de

Facatativá S.A.S.

E.S.P • Director del Comité de Respuesta.

1. Coordinador Técnico.

o Equipo Técnico Operativo.

2. Coordinador

Logístico. o Equipo Logístico.

Movimientos en masa

Declarado cuando la

amenaza de derrumbe genera afectaciones en el

sistema de acueducto y su

reparación puede ser realizada por la EAF S.A.S

E.S.P y no requiere

suspensión del servicio por un tiempo menor o igual a

(1) día o si se altera la

calidad del agua cruda por sedimentos.

Declarado cuando la

amenaza de derrumbe genera afecciones en el

tanque de

almacenamiento o en la planta requiriendo la

suspensión del servicio

en un tiempo mayor a (1) día y menor a (2)

días o si se altera la

calidad del agua cruda por sedimentos, no

ocasiona riesgo a la

salud pública, el CMGR apoya.

Declarado cuando las

afectaciones generadas

requieren apoyo del departamento y/o nación al

exceder la respuesta del

municipio, suspendiendo el servicio por más de (2) días o

alterando la calidad del agua

cruda con sedimentos, ocasionando un riesgo a la

salud pública.

No Aplica NARANJA: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo

Sequia

Declarado cuando la disponibilidad del agua

cruda, tanto de fuentes

superficiales como de

subterráneas, es menor o

igual 70%.

Declarado cuando la

disponibilidad del agua cruda presenta

una disminución del

60%.

Declarado cuando la

disponibilidad del agua cruda es menor o igual a un 45% .Se

necesita apoyo departamental

y nacional.

No Aplica

ROJA: Entidades de apoyo

Departamental y

Nacional

89

Incendio (Forestal)

Declarado cuando existe alteración de la calidad del

agua cruda pero no ha

generado afectación del agua potable.

Declarado cuando

existe afectación en la calidad del agua cruda

y el agua potable

representando un riesgo bajo de salud

pública basados en el

IRCA (Índice de riesgo de la calidad

agua).

Declarado cuando existe

afectación en la calidad del agua cruda y el agua potable

representando un riesgo medio

y/o alto de salud pública basados en el IRCA.

(Pág.59,60,61,62,63,64)

No Aplica

SOACHA /

Sibaté

Todos los eventos (Sismos,

sequia,inundacion,incendi

o (forestal) y deslizamientos y remoción

en masa)

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta de

tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

Desabastecimiento bajo o

parcial, se origina un uso restringido estableciendo un

racionamiento del servicio

por varias horas en un día. La disminución de la

disponibilidad de agua

potable afecta la continuidad y presión en red de

distribución.

Acciones Revisión y actualización de

preparativos para la posible

emergencia.

Desabastecimiento

moderado, la disminución de la

producción afecta de

manera generalizada el servicio, pasando de

un servicio continuo a

servicio intermitente. Se realiza

racionamiento del

servicio de acueducto menor a 2 días, por la

infraestructura

destruida.

Acciones El CEC sesiona

periódicamente y se activa el sistema de

apoyo institucional

según lo contemplado en el presente Plan de

Emergencias y

Contingencias (PEC).

El desabastecimiento es alto: Racionamiento del servicio de

acueducto mayor a 2 días. La

disminución de la producción de agua ha hecho imposible el

abastecimiento a la red de

distribución.

Acciones • Se ordena la movilización de

recursos. • El CEC sesiona en forma

permanente e indefinida hasta

controlar la emergencia. • Se ejecutan las acciones de

respuesta previstas en el PEC.

El desabastecimiento es extremo, lo que

hace imposible la

producción o la prestación del

servicio. Se debe

suspender la producción en la

Planta de Tratamiento.

Acciones Se ordena la

evaluación de fuentes

alternas de suministro de agua e instruir a la

comunidad en

métodos de potabilización casera

que permita

sobrellevar la situación.

(Pág.74,75)

1. CONSEJO MUNICIPAL DE

GESTIÓN DEL

RIESGO 2. COMITÉ DE

EMERGENCIAS Y

CONTINGENCIASDE LAS EMPRESAS

PÚBLICAS

MUNICIPALES DE SIBATÉ S.C.A. - E.S.P.

(CEC)

• COMITÉ

GENERAL(Gerente

General) o SUBCOMITÉ DE

OPERATIVA(Subgerent

e Técnico Operativo) o SUBCOMITÉ DE

LOGÍSTICA,

RECURSOS Y COMUNICACIONES

(Subgerente

Administrativa y Financiera)

(Pág.78)

SUMAPAZ /

Granada No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

TEQUENDAM Sequia Sistema de Acueducto Se presenta disminución Se presenta Se presenta disminución No Aplica AMARILLA:Informant

90

A / El Colegio (Bocatoma,desarenadore

s ,planta de tratamiento y Tanque de

almacenamiento)

leve en el caudal de las

fuentes de captación y se inicia monitoreo de caudales

de las fuentes abastecedoras.

Acciones • El coordinador del comité

de emergencia evalúa la

situación. • Se inicia una campaña

masiva para el uso eficiente

y ahorro de agua.

disminución

considerable en el caudal de las fuentes

de captación y en los

niveles del tanque de almacenamiento en un

30%.

Acciones • Se reúne el comité de

manera periódica.

• El Gerente y Coordinador del

comité determinan la

pertinencia de realizar racionamiento de agua,

sectores y periodos de

la suspensión, priorizando el

abastecimiento a las

escuelas y entidades de salud.

• Se establecen

sanciones de acuerdo al comparendo

ambiental para quienes

estén haciendo uso

indebido del recurso.

extrema de los caudales de las

fuentes de captación.

Acciones • El comité se reúne de forma

permanente y periódica en la sala de crisis.

• Se inicia la atención de la

emergencia • Se establece comunicación

con las entidades de apoyo

externo para suplir el desabastecimiento a través de

carro tanques.

• En la medida en que los caudales de agua no sean

suficientes para abastecer a la

población, diseñar las rutas y la periodicidad del recorrido

de los vehículos que

transportan agua. • Desarrollar una campaña

para que la población tenga un

manejo seguro de los recipientes en los que

almacenará temporalmente el

agua.

• Si es necesario se realiza la

declaratoria de urgencia manifiesta o de calamidad

pública.

e o trabajador de la

Empresa.

NARANJA:

• Coordinador Grupos de

respuesta • Gerente /Director del

Comité

• Auxiliar Administrativo

‐ Coordinador de apoyo

externo

91

Deslizamientos y

remoción en masa

Se activa en el momento que

se determina la probabilidad de deslizamiento.

Acciones • El coordinador del comité de emergencia evalúa la

situación.

• Se informa al comité y la comunidad a través de los

diferentes medios de

comunicación – Radio (emisora local)

• Se inicia una campaña

masiva para el uso eficiente y ahorro de agua.

Persisten las

condiciones de

amenaza por deslizamiento en tierra

Acciones • Se reúne el comité de manera periódica

• El Gerente y

Coordinador del comité determinan la

pertinencia de realizar

racionamiento de agua, sectores y periodos de

la suspensión.

• Se establecen sanciones de acuerdo

al comparendo

ambiental para quienes estén haciendo uso

indebido del recurso

Se mantiene la amenaza por

deslizamientos de tierra y hay daños potenciales.

Acciones • El comité se reúne de forma

permanente y periódica en la

sala de crisis.

• Se inicia la atención de la emergencia

• Se establece comunicación

con las entidades de apoyo externo para suplir el

desabastecimiento a través de

carro tanques. • En la medida en que los

caudales de agua no sean

suficientes para abastecer a la población, diseñar las rutas y

la periodicidad del recorrido

de los vehículos que transportan agua.

• Desarrollar una campaña

para que la población tenga un manejo seguro de los

recipientes en los que

almacenará temporalmente el agua.

• Si es necesario se realiza la

declaratoria de urgencia manifiesta o de calamidad

pública.

(pág.119,120,121,122,123,124

)

No Aplica

ROJO:

• Coordinador Grupos de

respuesta

• Gerente /Director del Comité

• Auxiliar Administrativo

‐ Coordinador de apoyo externo

UBATE / Tausa No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

92

Tabla 12. Cuadro de recopilación y comparación de los comunicados por alertas

Provincias Componente afectado

Responsable Alerta Amarilla/ Verde Alerta Naranja Alerta Roja Alerta Negra

Impacto Bajo Impacto Medio Impacto Alto Impacto Muy Alto

ALMEIDAS

/Tibirita

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

almacenamiento)

VERDE: Se emitirá en la

semana un comunicado de

prevención, estos se

publicaran en plegables de la

empresa y medios radiales

de la región.

NARANJA: Se mantiene el

comunicado de prevención, el

estará publicado en la oficina de

servicios públicos, folletos de la

empresa y medios radiales de la

región.

ROJA: Se emitirán los

boletines que sean necesarios

en el día y se publicaran en

los diferentes medios de

comunicación de la región(

radio, prensa, etc.), páginas

sociales, pagina web de la

alcaldía y perifoneo.

NEGRO: Igual a lo

descrito para alertas

rojas.

(Pág. 87)

Comité Central de

Emergencias de Servicios

Públicos( A cargo de

Coordinar el plan Jefe de la

Oficina Servicios Públicos)

ALTO

MAGDALENA/

Girardot y

Ricaurte.

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

AMARILLA: Emisoras,

Alcaldía, Defensa Civil,

Cruz Roja, Bomberos.

NARANJA: Emisoras, Alcaldía,

Defensa Civil, Cruz Roja,

Bomberos.

ROJA: Emisoras, Alcaldía,

Defensa Civil, Cruz Roja,

Bomberos, además del apoyo

externo como puede ser

proveedores y materiales,

No Aplica

Funcionarios de la empresa

Acuagyr S.A E.S.P.

• Supervisores Redes de

Acueducto

• Jefe de servicio de Redes

93

almacenamiento) equipos y maquinas, mano de

obra, laboratorios de análisis,

proveedores de productos

químicos, carro tanques, otras

fuentes de agua (pozos).

• Director Departamento de

Operaciones

• Gerente Técnico

• Operario

(Pag. 10)

BAJO

MAGDALENA/

Caparrapi

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

almacenamiento)

Se realiza la divulgación por medio de la emisora comunitaria y medios masivos como alerta

directa ante una emergencia o contingencia. No Aplica

• Consejo municipal para la

gestión del riesgo

encargado de activar la

alarma.

• Brigada de emergencias

de la OSP -Entra en acción.

GUALIVA/

Utica

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

AMARILLA: Comunicado

por medio del canal

comunitario “Tele- Utica” y

en el caso de la reactivación

de la emisora comunitaria

NARANJA: En caso de

interrupción en la prestación del

servicio de acueducto, se realizan

dos comunicados oficiales por

medio del canal comunitario

ROJA: Se informa por medio

de los anuncios parroquiales

en diferentes eucaristías,

perifoneo y el canal

comunitario “Tele-Utica” y la

No Aplica No Aplica

94

almacenamiento) informar fechas y horarios

de cortes de agua, lugar de

suministro de agua potable

de carro tanques, días

promedio del corte del

servicio.

“Tele- Utica” y a emisora del

municipio, además de entrega de

volantes, con las fechas y

horarios de cortes de agua, lugar

de suministro de agua potable de

carro tanques, días promedio del

corte del servicio.

emisora del municipio, el

manejo de la prestación del

servicio de agua potable.

(Pág. 66,67)

GUAVIO/Guasca

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

almacenamiento)

AMARILLA: Verbal a

personal Interno de la

Empresa; telefónico a

personal externo de la

Empresa

NARANJA: Comunicación

telefónica con administración

Municipal e integrantes del

Consejo de Gestión Municipal de

Riesgo

ROJA: Comunicación

telefónica con la

administración Municipal e

integrantes del Consejo

Municipal de Gestión de

Riesgo y entidades externas

(Pág. 140)

No Aplica

AMARILLA: Informante

o trabajador de la Empresa

NARANJA:

• Coordinador Grupos de

respuesta

• Gerente /Director del

Comité

• Auxiliar Administrativo

ROJA:

• Gerente / Director del

Comité.

• Auxiliar Administrativo –

Coordinador de apoyo

externo

MAGDALENA

CENTRO /

Bituima

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

almacenamiento)

AMARILLA: Fortalecimiento en los

procesos de información y

acciones de prevención con

la comunidad.

NARANJA: Se continúa el

fortalecimiento las acciones de

comunicación a la comunidad con

señales de peligro y acciones de

respuesta, números de

emergencia.

ROJA: Se le informa a la

comunidad lo que sucede, las

medidas implementadas y las

gestiones requeridas.

(Pág. 57,58)

No Aplica

Consejo Municipal de

Gestión del Riesgo de

Desastres

(Comité Local

• Alcalde Municipal

• Secretario de servicios

95

públicos

• Fontanero

• Colaboradores )

MEDINA /

Medina

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

almacenamiento)

No Aplica

NARANJA: Informar a la

comunidad sobre los sistemas de

aviso en caso de emergencia.

ROJA: Informar a la

comunidad sobre los sistemas

de aviso en caso de

emergencia.

(Pág. 58,59)

NEGRA: Informar a

través de todos los

medios de

comunicación

existentes, las

medidas de uso

racional y métodos

para potabilizar el

agua recolectada de

otras fuentes

diferentes a la red de

acueducto.

ALCALDE

• Secretaria de Planeación

-UMATA

-Servicios Públicos

-Obras Públicas

• Secretaria de Desarrollo

• Secretaria Administrativa

y Financiera

• Secretaria General y de

Gobierno

-Control Interno

-Contratación

ORIENTE /

Caqueza

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores ,planta

de tratamiento y

Tanque de

almacenamiento)

VERDE: Se fortalecen los

procesos de información a la

comunidad y la promoción

de acciones de prevención.

Información a la comunidad

,indicando las señales de peligro

y sus acciones como primera

respuesta.

Informar a través de todos los

medios de comunicación

existentes, las medidas de uso

racional y métodos para

potabilizar el agua recolectada

de otras fuentes diferentes a la

red de acueducto.

(Pág. 75,79)

No Aplica

Alcalde Municipal

CMGRD

• Comité Municipal

• Comité Municipal del

Manejo del Riesgo

• Comité Municipal

Reducción del Riesgo

ORIENTE / Une Sistema de Acueducto AMARILLA: Aviso NARANJA: Alerta por perifoneo ROJA: Sirena de la patrulla No Aplica • Alcalde(Dirección

96

(Bocatoma,

desarenadores y planta

de tratamiento)

telefónico en cadena desde

el punto de control a todas

las instituciones

involucradas.

• Comunicación Interna:

Deberá conocer todas las

medidas que se deben

adoptar cuando se presente

un evento amenazante al

interior de la empresa a fin

de que se conozca cómo

actuar. (Procedimientos para

la atención y manejo de la

emergencia). Así mismo

estar atento en caso de

cambios en el personal, en

los equipos, materiales y

tareas asignadas entre otros.

y megáfono. de la policía, megáfono y

perifoneo

• Divulgación o

Comunicación hacia las

Comunidades: El prestador

deberá considerar todas las

herramientas de comunicación

(Altavoces, panfletos,

volantes, anuncios de prensa,

radio, televisión) necesarias a

fin de que el usuario tenga

claridad al actuar en el

momento de presentarse un

evento amenazante.

(Pág. 20,25)

General )

• Jefe de Unidad de

Servicios

Públicos(Jefaturas de áreas

)

• Secretaria( Personal

administrativo y auxiliares

administrativos)

• Encargado de compras e

inventarios

• Operadores Técnicos

• Operadores de Planta

RIONEGRO /

San Cayetano

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores y planta

de tratamiento)

No se presenta especificación alguna con las alertas:

• Establecer puntos específicos e identificados para proporcionar información a la población.

• Establecer e implementar un sistema para recolectar, organizar y actualizar la información

esencial durante el manejo de la emergencia. (Pág. 76)

No Aplica

• Consejo Municipal de

Gestión del Riesgo de

Desastres

• Alcalde Municipal

• Comité de Conocimiento

• Secretario de Gobierno

• Secretario de Planeación

• Jefe Unidad de Servicios

97

Públicos

• Fontanero

(Pág. 77)

SABANA

CENTRO /

Tocancipá

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores y planta

de tratamiento)

AMARILLA:

• Activar la red de

información y generar

boletín diario comunicando

el estado de alerta y

prestación del servicio, para

que se tomen las medidas

preventivas de

almacenamiento en los

hogares.

• Informar a los medios de

comunicación masiva.

NARANJA:

Activar Red Social Comunal.

Esta red se encuentra conformada

por representantes de la

comunidad entre Líderes y

Presidentes de Juntas de Acción

Comunal, quienes evidenciarán

las causas que producen la

emergencia sanitaria e informarán

de forma eficiente y oportuna a la

comunidad que representan, y

ayudarán en la coordinación para

el suministro de agua en los

puntos de acopio y centros

satélites que la empresa disponga.

ROJA:

• Establecer un cronograma

para la de distribución de

agua potable en carro tanques,

informando a la comunidad el

horario de entrega y los

sectores de suministro.

• Informar a través de todos

los medios de comunicación

existentes, las medidas de uso

racional y métodos para

potabilizar el agua recolectada

de otras fuentes diferentes a la

red de acueducto.

(Pág.151, 152, 153,154)

No Aplica

Comité Central de

Emergencias

-Gerente General

-Coordinador Plan de

Contingencia – Jefe de la

Oficina de Control Interno

• Comité Operacional

o Subcomité de Logística

o Subcomité de Producción

• Comité de Información

(Pág.149, 150)

SABANA

OCCIDENTE /

Bojacá

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores y planta

de tratamiento)

AMARILLA: Se realizará

un comunicado por medio

perifoneo informando fechas

y horarios de cortes de agua,

lugar de suministro de agua

potable de carro tanques,

NARANJA: En el caso de la

interrupción en la prestación del

servicio de acueducto, se

realizarán por perifoneo y la

entrega de volantes a los usuarios

informando fechas y horarios de

ROJA: Se informará por

medio de los anuncios

parroquiales en las diferentes

eucaristías, perifoneo y por

entrega de volantes acerca del

manejo para la prestación del

No Aplica

Alcalde

1. Comité Central:

Secretario de Servicios

Públicos Domiciliarios • Comisión Educativa:

Comité para el

98

días promedio del corte del

servicio.

cortes de agua, lugar de

suministro de agua potable de

carro tanques, días promedio del

corte del servicio.

servicio de agua potable.

(pág. 93)

Conocimiento y Reducción

del Riesgo

• Comisión Técnica:

Comité para el Manejo de

Desastres

• Comisión Operativa:

Comité para el Manejo de

Desastres

2. Consejo Municipal de

Gestión del Riesgo de

Desastres

SABANA

OCCIDENTE /

Facatativá

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores y planta

de tratamiento)

AMARILLA: Comunicado

oficial al Comité de

Respuesta EAF S.A.S

E.S.P.

NARANJA: Comunicado oficial

al Consejo Municipal del Gestión

del Riesgo y comunidad.

ROJA: Comunicado oficial a

las entidades de apoyo

Departamental, Nacional y

comunidad.

No Aplica

AMARILLA: Comité de Respuesta

Empresa Aguas de

Facatativá S.A.S. E.S.P

• Director del Comité de

Respuesta.

1. Coordinador Técnico.

o Equipo Técnico

Operativo.

2. Coordinador Logístico.

o Equipo Logístico.

NARANJA: Consejo Municipal de

Gestión del Riesgo

99

ROJA: Entidades de apoyo

Departamental y Nacional

SOACHA /

Sibaté

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores y planta

de tratamiento)

VERDE: Se realizará dos

comunicados de prevención

mensual los cuales estarán

publicados en la página

WEB de la empresa, se

divulgaran por medios

audiovisuales como el Canal

local y la emisora

comunitaria, perifoneo,

volantes. Se hará uso del

correo electrónico a entes

municipales.

AMARILLA:

Se dispondrá de la línea de

atención al usuario, a través

de las redes sociales

comunicados oficiales y

autorizados, referentes a la

emergencia y las actividades

adelantadas por la empresa

NARANJA: Se emitirán dos

boletines diarios, los cuales se

publicarán en los diferentes

medios de comunicación

municipales (el Canal local y la

emisora comunitaria,) volantes,

paginas sociales, página WEB y

perifoneo.

ROJA Y NEGRA:

Se emitirán los boletines que sean necesarios en el día

y se publicarán en los diferentes medios de

comunicación municipales (el Canal local y la

emisora comunitaria,) volantes, paginas sociales,

página WEB y perifoneo. (Pág.89,90)

1. CONSEJO

MUNICIPAL DE

GESTIÓN DEL RIESGO

2. COMITÉ DE

EMERGENCIAS Y

CONTINGENCIASDE

LAS EMPRESAS

PÚBLICAS

MUNICIPALES DE

SIBATÉ S.C.A. - E.S.P.

(CEC)

• COMITÉ

GENERAL(Gerente

General)

o SUBCOMITÉ DE

OPERATIVA(Subgerente

Técnico Operativo)

o SUBCOMITÉ DE

LOGÍSTICA, RECURSOS

100

para su atención y

normalización del servicio.

En época de invierno

fenómeno La Niña o de

verano fenómeno El Niño, a

partir de este nivel de alerta

se activará la red de

información y se emitirá

comunicaciones semanales

de los niveles del Río Aguas

Claras.

Y COMUNICACIONES

(Subgerente Administrativa

y Financiera)

(Pág.78)

SUMAPAZ /

Granada No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

TEQUENDAMA

/ El Colegio

Sistema de Acueducto

(Bocatoma,

desarenadores y planta

de tratamiento)

AMARILLA:

• Verbal a personal Interno

de la Empresa; telefónico a

personal externo de la

Empresa.

• Se informa al comité y la

comunidad a través de los

diferentes medios de

NARANJA: • Comunicación telefónica con

administración Municipal e

integrantes del Consejo de

Gestión Municipal de Riesgo

• El coordinador de

comunicaciones informa a la

comunidad utilizando los

ROJA :Comunicación

telefónica con la

administración Municipal e

integrantes del Consejo

Municipal de

Gestión de Riesgo y entidades

externas

(pág.

No Aplica

AMARILLA: Informante

o trabajador de la

Empresa.

NARANJA:

• Coordinador Grupos de

respuesta

• Gerente /Director del

101

comunicación – Radio

(emisora local)

• Se informa a la comunidad

a través de los diferentes

medios de comunicación –

Radio (emisora local) sobre

la situación presentada, las

condiciones futuras

esperadas y

recomendaciones.

diferentes medios de

comunicación, sobre las medidas

tales como racionamiento de

agua, horarios y sectores

119,120,121,122,123,124) Comité

• Auxiliar Administrativo ‐ Coordinador de apoyo

externo

ROJO:

• Coordinador Grupos de

respuesta• Gerente

/Director del Comité•

Auxiliar Administrativo ‐ Coordinador de apoyo

externo

UBATE / Tausa No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

102

Tabla 13. Cuadro de recopilación y comparación de Acciones de antes, durante y después en las emergencias

Provincias /

Municipio

Evento Componente

afectado Antes Durante Después Responsables

ALMEIDAS /

Tibirita

Inundaciones Bocatoma Realizar mantenimiento a las rejillas

Suspender el servicio del agua hasta por dos horas

Remover material flotante de las rejillas Pág.(86)

Operario de la empresa de acueducto

Sequia Bocatoma, Planta de

tratamiento

Se activara la campaña de uso

eficiente del agua y del lavado adecuado de las vasijas que

almacenaran agua entregada

por los carrotanques

Las juntas de agua locales iniciarán monitoreo dos veces de las aguas de

las fuentes abastecedoras

A medida que los caudales regresen a la normalidad se

desactivara la emergencia

Comité de riegos

ALTO MAGDALENA /

Girardot y

Ricaurte

Inundaciones

Bocatoma,

Planta de

tratamiento

Medir niveles de turbidez y color del agua cruda

Adecuación de la dosificación

hidroxicloruto de aluminio y cloro,

para controlar los altos niveles de turbiedad y color

Normalización de los niveles y verificarlos con el test de

jarras

Laboratorios de analisis, operadores de la planta

Reducir los caudales, con el aumento

del tiempo para la retención en las operaciones unitaria de la planta

Control más intenso en la

calidad del agua cruda y la trata para su distribución

Fallo en el

sistema eléctrico

Planta de

tratamiento

Mantenimiento periódico de la

fuente interna de la planta

Identificación de la parte afectada,

repararla en caso de ser interna o si

es externa dar aviso al operador de red

Poner en funcionamiento

nuevamente la planta Operadores de la Planta

103

Sequia Planta de

tratamiento,

Bocatoma

No aplica

Desactivar la parte afectada

Verificar si se puede mantener la

potabilización del agua Reparar la parte afectada

Poner en funcionamiento la

parte de la planta Operadores de la Planta

Sismo

Tanque de

almacenamiento Planta de

tratamiento

Mantenimiento del tanque

Reparación de la parte afectada del

tanque Distribuir el agua en carro tanques para el abastecimiento

del municipio

Poner en funcionamiento

nuevamente el tanque Normalizar el servicio del

agua

Operadores de la Planta, Carrotanques

Incendio Planta de

tratamiento

Tomar medidas correctivas y

de contención necesarias

Aislara la parte afectada

Interrupción de las activados

relacionadas al sistema afectado Evacuar la planta y esperar la llegada

de bomberos si es necesario

Normalización del

funcionamiento de la planta

Operadores de la Planta,

Bomberos

BAJO

MAGDALENA/ Caparrapi

Deslizamientos

Bocatoma,

Planta de tratamiento

Establecer áreas críticas, zonas de seguridad, rutas seguras de

evacuación, rutas alternas y su

identificación o señalización

en el plan del sector, hacer

utilizados en caso de

emergencia

Mantener informado al coordinador

de la emergencia, de las acciones

ejecutadas.

Realizar la evaluación final

de los daños producidos por

el deslizamiento

Comité de riegos

Organícese y emprenda acciones de prevención de

deslizamientos del lugar que

ocupa.

Determinar zonas seguras de

evacuación.

Elaborar el informe final de

actividades desarrolladas

durante el deslizamiento o remoción en masa, para tener

una evidencia del evento y

mejorar la respuesta en caso de volver a presentarse un

evento similar.

Comité de riegos

104

Inundaciones

Planta de

tratamiento de agua potable

No desviar los cauces de las

fuentes hídricas

No instale equipos eléctricos en lugares donde el agua

pueda llegar

Desactive los servicios de Gas y

energía eléctrica. -Desconectar todos los aparatos

eléctricos. -Evite caminar

por sectores inundados. Evite cruzar los cauces de las fuentes hídricas

Evite el contacto con líneas de alta tensión.

Manténgase alejado de la

zona de desastre. Su presencia podría entorpecer el

auxilio y asistencia a las

personas afectadas.

Comité de riegos

Sequia Bocatoma

Localizar puntos de abastecimiento estratégico

Planificar rutas, tiempos y

movimientos para el abastecimiento

Localizar fuentes externas de

suministro de agua Aprovisionarse de vehículos

cisternas

Activación de la emergencia

Abastecer instituciones prioritarias

como hospitales, ancianatos, hogares de paso, población vulnerable.

Abastecimiento sectorizado por red

de distribución y sistema externo, vehículos otros.

Evaluación cuantitativa y

cualitativa de los daños e

informar a la institución. Tener en cuenta las

recomendaciones sobre la

evaluación de perdidas ambientales y materiales

Comité de riegos

GUALIVA/

Utica

Sismo, remoción

en masa, avenida torrencial,

colapso

deinfraestructura, meteorológicos

Bocatoma , Captación,

Planta de

tratamiento

Realizar las actividades de

fortalecimiento de educación y

capacitación al personal que integra el comité del presente

Plan de Emergencias y

Contingencias para la prestación de los servicios de

acueducto y alcantarillado.

Verificar el cumplimiento de los

niveles de comunicación de acuerdo a los niveles de alarma.

Apoyar la rehabilitación de la prestación del servicio de

acueducto y alcantarillado en

las zonas afectadas

Comité de riegos

GUAVIO/ Guasca

Inundaciones /

Sismos /

Deslizamiento

Bocatoma

Mantenimiento preventivo a

estructuras de captación y

verificación del correcto funcionamiento estructural e

hidraulicode la segunda

captación (Q. el Uval)

1. Apertura de la válvula de la red

alterna (Quebrada Uval)

2. Alistamiento de operario de planta y fontanero.

3. Alistamiento de herramientas

4.Reparaciones

No aplica

Gerente

Coordinador operativo Operario de planta de turno

Fontanero

105

Desarenador

Adecuación y reparaciones

estructurales de los desarenadores y la

construcción de un

desarenador nuevo con capacidad de 30l.psPlan

Inundaciones

Planta de

tratamiento de agua potable

Barreras de contención

naturales y cerramiento en muro

1. Protección de puertas y ventanas.

2. Evaluación de daños y reparación de los mismos.

Sequia Bocatoma

Construcción de represa tipo

gatillo en uno de los costados

del rio Chipata - regulador hidráulico de inundaciones y

sequias

1. Se inicia una campaña masiva para

el uso eficiente y ahorro de agua.

Sismos / Deslizamiento

Planta de

tratamiento de

agua potable

Mantenimiento preventivo de la PTAP

1. Evaluación y reparación de daños.

2. Información a la comunidad. 3.Coordinacion de acciones con

CLOPAD municipal

MAGDALENA

CENTRO /

Bituima

Sequia

Sistema de

acueducto

(Bocatoma,

Desarenador,

Planta de tratamiento de

agua potable)

Aplicar monitoreo de caudales

en la fuente Quebrada

Yerbabuena El Silencio y en la

red de conducción en las diferentes cámaras de quiebre.

1. Aplicar los mecanismos de

evaluación de daños y análisis de

necesidades 2.Controlar la

calidad del agua para consumo humano.

1. Implementar el mecanismo

de finalización de la

emergencia, a medida que los

caudales regresan a la

normalidad. 2. Restablecer y normalizar el

servicio de acueducto.

Comité de riegos

106

Sismo

Sistema de acueducto

(Bocatoma,

Desarenador, Planta de

tratamiento de

agua potable)

· Verifique el estado de los cimientos y las vigas de

amarre.

· Revise continuamente el estado de los techos.

· Manténgase alerta ante la

presencia de hundimientos y agrietamientos del piso. · Es

importante fijar puntos de

encuentro

· Ante todo mantenga la calma y

protéjase · En el instante del terremoto, con el

sonido de la tierra que se mueve y

por la caída repentina de los objetos, es importante actuar con rapidez.

· Hay que alejarse rápido de las

ventanas. Los vidrios rotos son peligrosos · Muchos

objetos pueden caer del techo. En los

pasillos, evite los lugares cercanos a las escaleras y ascensores:

· Después del movimiento

principal es posible que ocurran otros temblores

conocidos como réplicas

· Calme a las personas que se hallen en estado de shock.

Comité de riegos

Deslizamientos

Sistema de acueducto

(Bocatoma,

Desarenador, Planta de

tratamiento de agua potable)

· Tenga al menos dos rutas de

evacuación, dado que los

caminos pueden estar cerrados

o bloqueados. · Tenga a mano un botiquín de

primeros auxilios.

· Permanezca adentro.

· Protéjase bajo un mueble sólido

como una mesa. · Aléjese de la trayectoria del

derrumbe o aluvión.

Manténgase alejado del área

de derrumbe, ya que pueden

venir derrumbes adicionales. Verifique si hay daños en las

líneas de los servicios

básicos. Informe a la compañía respectiva.

· Inspeccione los cimientos, las chimeneas y el terreno

circundante a su casa para

detectar daños.

Comité de riegos

107

MEDINA /

Medina

Deslizamientos

Sistema de

acueducto

(Bocatoma, Desarenador,

Planta de

tratamiento de agua potable)

1.Realizar un diagnóstico de las estructuras mediante la

inspección de las redes de

tuberías (que no se encuentran bien pegadas y que se esté

saliendo el agua por las juntas)

y las estructuras (revisar la

existencia de agrietamientos,

socavaciones del solado de los

pozos y sumideros y roturas de las estructuras.

2.Realizar un presupuesto de

las obras de estabilización del suelo que produjo la falla y

proyectar la construcción de

muros de contención, gaviones y filtros en piedra para el

manejo de aguas entre otros.

Preparar el cambio de la tubería o la

rehabilitación de la estructura

haciendo un inventario de los

materiales necesarios para la

reconstrucción del tramo en cuestión. v Preparar la maquinaria y el equipo

para acometer las obras

(retroexcavadora, volqueta, etc.)

La administración Municipal

junto con la Oficina de

Servicios Públicos y el Comité de emergencias y

contingencias para los

servicios públicos evaluará y generará un informe, en el

cual se evalúa la emergencia,

el impacto y la manera como se atendió.

Una vez se tenga el informe

del comité se comparará con el diseñado en el Plan de

Emergencias y Contingencias

para los servicios públicos, con el fin de evaluar y ajustar

si es necesario el plan de

contingencias. Por

consiguiente se realizarán los

procesos de capacitación y

simulacros de manera permanente

Comité para la prevención y

atención de desastres

Inundaciones

Vigilar áreas afectadas: se

lleva un monitoreo preventivo por parte de la Oficina de

Servicios Públicos de Medina

Cundinamarca, a las quebradas y canalizaciones abiertas en

tiempo de lluvias determinadas

como zonas de riesgo para prever posibles emergencias.

Para el caso en que se llegue a

1. Se desplazan al sitio de los

acontecimientos en la motocicleta de la Secretaria de Planeación y Obras

Públicas para determinar las

necesidades de personal y equipos para atender la emergencia.

2. Realiza las llamadas necesarias al

conductor de las volquetas o retroexcavadora adscrita a la

Secretaria de Planeación y Obras

108

presentar una emergencia o

desastre de igual forma se llevara un monitoreo y control

que permita verificar que las

medidas tomadas fueron efectivas para evitar que el

evento se repita

Públicas y al personal requerido para

proceder con su recogida y la preparación de equipos y materiales.

Convoca el concurso de otras

instituciones municipales de la ciudad (Bomberos, Defensa Civil,

Policía, entre otros) para obtener el

apoyo requerido según la magnitud del evento.

3. Presupuesta las obras requeridas para la reparación del daño

ocasionado por la inundación, tales

como: cambio de tramos de tubería, reparación de sumideros, pozos de

inspección, etc., así como la

restitución de la vía incluyendo el pavimento si es necesario.

ORIENTE /

Caqueza Inundaciones Bocatoma

1. Monitoreo continuo de la cuenca del rio Cáqueza,

identificando aumento o

disminución del caudal, cambios en la turbiedad del

agua

2.Monitero de lluvias torrenciales en las partes altas

de la cuenca

1. Diligenciamiento del formato de seguimiento y registro fotográfico

2.Cerrar compuertas de acceso a la

bocatoma 3. Enviar fotografías y formatos al

jefe de planta. 4.Retirar

manualmente material acumulado que se encuentra en las vías de

acceso de la bocatoma

1. Abrir nuevamente las

compuertas (tanto como de bocatoma y las de la planta).

2.Reestablecimiento del

servicio 3.Evaluación de tiempo para

el restablecimiento del

servicio 4.Implemtacion de medidas correctivas para

mejorar el plan de

contingencia

Gerente General y Personal

Operativo

109

Planta de tratamiento de

agua potable

1. Cerrar las vías de acceso del agua

cruda hacia la planta 2.Suspension de la planta (si se

requiere)

3.Seguimiento de la emergencia y diligenciar formato e daños

4.Suspencion del servicio alerta a la

comunidad

Sismos

Sistema de acueducto

(Bocatoma,

Desarenador, Planta de

tratamiento de

agua potable)

1.Responder directamente a las

conclusiones de la evaluación

de riesgos y trabajar para reducir el impacto de las

amenazas

2.Preparacion de refugios de emergencia

3.Desarrollo de

procedimientos y sistemas de comunicación de respuesta a la

emergencia

1. Cuando finalice el sismo enviar el

personal a los diferentes

componentes del sistema 2.Evaluacion de daños y recopilación

de la información

3.Reunión de la sala de crisis 4.Cierre de válvulas

5.Estudiar las prioridades y

ejecutarlas en el menor tiempo posible 6.Realizar

reparaciones

1.Enviar vehículos para

abastecer de agua a la

población afectada 2.Reestablecimiento del

servicio

3.Verificacion del estado del sistema y como están sus

reparaciones

Comité para la prevención y

atención de desastres

Sequia

Sistema de

acueducto (Bocatoma,

Desarenador,

Planta de tratamiento de

agua potable)

1. Monitoreo continuo de la

cuenca del rio Cáqueza,

identificando aumento o disminución del caudal,

cambios en la turbiedad del

agua

1.Informar a la planta de la escasez

de agua 2.Informar a los medios de

comunicación y promover campaña

de ahorro del agua 3.Regular caudales de la salida del

agua para su racionamiento

4.Gestionar el servicio del abastecimiento del agua por medio

de carro tanques

1. Recopilación de

información por medio de los formatos diligenciados

2.Evaluación de respuesta

3.Estudio financiero de la emergencia

4.Viabilizacion de correctivos

Comité para la prevención y atención de desastres

ORIENTE / Une No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

110

RIONEGRO /

San Cayetano

Sismos

Sistema de

acueducto

(Bocatoma, Desarenador,

Planta de

tratamiento de agua potable)

1.Un estudio técnico de la

resistencia de la edificaciones

e infraestructuras, esto indicará sitios de reforzamiento

2.Identificar los lugares

seguros ante un sismo y las áreas más peligrosas y

susceptibles de daño donde

debe evitar ubicarse en la ocurrencia.

1.Activación de la emergencia

2.Protéjase debajo del marco de puertas, mesas, escritorios, camas, o

de un lugar resistente de la

edificación

1. Evaluación cuantitativa y

cualitativa de los daños e

informar a la Alcaldía. 2.Tener en cuenta las

recomendaciones sobre la

evaluación de perdidas ambientales y materiales

Consejo Municipal de Gestión del

Riesgo de Desastres

Deslizamientos

Sistema de

acueducto (Bocatoma,

Desarenador,

Planta de tratamiento de

agua potable)

1. Establecer áreas críticas,

zonas de seguridad, rutas seguras de evacuación, rutas

alternas y su identificación o

señalización en el plan del sector, a ser utilizados en caso

de emergencia.

2. Organícese y emprenda acciones de prevención de

deslizamientos del lugar que

ocupa. 3. Disponer de instrumentos para

acordar alarmas como pitos

para advertir el peligro o para pedir ayuda en caso de quedar

atrapado.

1. Determinar zonas seguras de evacuación.

2. Mantener informado al

coordinador de la emergencia, de las acciones ejecutadas.

1. Realizar la evaluación final

de los daños producidos por el deslizamiento.

2. Elaborar el informe final de

actividades desarrolladas durante el deslizamiento

remoción en masa, para tener

una evidencia del evento y mejorar la respuesta en caso

de volver a presentarse un

evento similar. 3.Verificar la calidad del agua

para consumo

4.Efectuar evaluaciones sectoriales de daños y

necesidades

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

111

SABANA

CENTRO / Tocancipá

Sequia

Sistema de

acueducto

(Bocatoma,

Desarenador, Planta de

tratamiento de

agua potable)

1.Realizar monitoreo constante

de los caudales de entrada a la planta de tratamiento y realizar

cálculos de la demanda diaria,

para el suministro restringido a todos los sectores.

1.Informar a las entidades municipales de disipación de la

información , con el fin de avisar a la

comunidad de los eventos de sequía que se presentan, promover el uso

eficiente y el ahorro del agua y con el

fin de brindar los horarios de suministro de Agua Potable

racionalizando de acuerdo a los

caudales de entrada de las plantas.

1.Realizar las fichas de los

daños generados y evaluar la acción de respuesta ante el

evento, efectuando una

revisión al detalle para determinar las acciones

correctivas y de mejora, si el

evento persiste o para eventos futuros. Si el evento persiste

realice un análisis del

comportamiento de los planes de acción y determine la

efectividad del mismo,

manteniendo una comunicación continua con

las entidades municipales de disipación de la información

y entes de control de salud.

Comité para la prevención y

atención de desastres

112

Incendio

Sistema de

acueducto

(Bocatoma, Desarenador,

Planta de

tratamiento de agua potable)

No aplica

1.Reúna los equipos no afectados y

al personal en el punto de encuentro

socializado por la Empresa

2.Realizar un recuentro de los

compañeros y los equipos que se encuentren en el punto de encuentro

y si falta alguien, vuelva a realizar el

recuento.

1. Informar a las entidades

municipales de disipación de la información, con el fin de

avisar a la comunidad los

eventos ocurridos y la suspensión del servicio

generado, indicando las rutas

de barrido y recolección, horarios de barrido y sectores

de acopio para la recolección

de residuos sólidos. 2.Realizar las fichas de los

daños generados y evaluar la

acción de respuesta ante el evento, efectuando una

revisión al detalle para

determinar las acciones correctivas y de mejora, si el

evento persiste o para eventos

futuros. Si el evento persiste realice un análisis del

comportamiento de los planes

de acción y determine la efectividad del mismo,

manteniendo una

comunicación continua con

las entidades municipales de

disipación de la información y entes de control de salud

Comité para la prevención y

atención de desastres

Inundaciones

Sistema de acueducto

(Bocatoma,

Desarenador, Planta de

tratamiento de

agua potable)

1. Construir un dique en

bolsacretos o en tierra con

núcleo de arcilla, con fin de evitar las infiltraciones de agua

del rio Bogotá.

2. Implementar una motobomba para drenar el

agua, nuevamente hacia el rio

y desocupar las áreas de

producción.

3.Realizar un inventario de

recursos humanos, equipo, instalaciones e insumos de

emergencia

1. En caso de presentarse daño en algún equipo indispensable para el

monitoreo active el protocolo de falla

en equipos y sistemas.

1. Realizar las fichas de los daños generados y evaluar la

acción de respuesta ante el

evento, efectuando una revisión al detalle para

determinar las acciones

correctivas y de mejora, si el evento persiste o para eventos

futuros. Si el evento persiste

realice un análisis del comportamiento de los planes

de acción y determine la

efectividad del mismo,

Comité para la prevención y

atención de desastres

113

Deslizamientos

Sistema de

acueducto (Bocatoma,

Desarenador,

Planta de tratamiento de

agua potable)

1.Identificar y delimitar áreas

afectadas.2. Identificar los servicios afectados así como

las zonas de afectación

aplicando los mecanismos de evaluación de daños y análisis

de necesidades (formatos

diseñados).3. Delimitar rutas

de trabajo y zonas seguras de

trabajo.

4.Desarrollar campañas para que la población tenga un

manejo seguro de los

recipientes donde almacenará temporalmente el agua y evitar

así enfermedades asociadas

1. Suspender el servicio en la zona

afectada para evitar accidentes y

aumento de la remoción en masa por presión de servicio en las tuberías.2.

Reparar la tubería afectada y demás

componentes en el menos tiempo posible para poder conectar con otros

sistemas de abastecimiento la zona

afectada

1.Una vez se reparen todos

los tramos de tubería y demás

componentes maniobrar las redes para ser abastecidas por

otro sistema de

abastecimiento. 2.Realizar un análisis

económico para la reparación

total de los pozos

subterráneos, si es posible.

Gestionar los recursos

departamentales y nacionales para el apoyo de la

emergencia.3. Implementar el

mecanismo de finalización de la emergencia, a medida que

los caudales regresan a la

normalidad.

Comité para la prevención y

atención de desastres

114

Sismos

Sistema de

acueducto (Bocatoma,

Desarenador,

Planta de tratamiento de

agua potable)

No aplica

1. Durante el movimiento sísmico o terremoto mantenga la calma, evite

gritar ya que el pánico se contagia,

busque un lugar seguro, si tiene la facilidad de salir del lugar donde se

encuentre, hágalo con calma, de lo

contrario espere a que todo regrese a la normalidad, alejándose de vitrinas

y aparadores y colocándose cerca de

pilares o muros grandes. 2.Si está conduciendo algunos de los equipos

para la prestación de los servicios al

momento del terremoto, deténgase en alguna área segura, apague el motor

y busque refugio.

3. Efectúe con cuidado una revisión completa, de las instalaciones de la

Empresa, equipos, plantas de

tratamiento de agua potable y aguas residuales. Evite en lo posible entrar

en ellos si observa daños

estructurales fuertes, y repórtelo a las autoridades en materia de protección

civil. Si considera tener dudas, haga

que lo revise un especialista en Seguridad Estructural; él le indicará

lo que hay que hacer en cuanto a su

funcionamiento, factibilidad de ocupación y reparación.

4. Elabore el listado de los daños

presentados, determine los requerimientos necesarios para la

normalización de los servicios.

Estime la duración de la reparación o restablecimiento normal de los

sistemas, esto permitirá establecer si los planes de contingencias son

suficientes o si por el contrario

necesitará el apoyo de otros organismos mientras se normalizan

los sistemas

1. Una vez finalice la

emergencia y se restablezca

totalmente la prestación de los servicios evalué la

actuación del comité de

emergencias. Documente y registre el evento sucedido, si

es necesario realice la

retroalimentación a todo el equipo de trabajo.

2. Siempre se puede hacer

mejor. Ajuste y actualice el plan de emergencias con el

objeto de tener una mejora

continua ante otro evento.

Comité para la prevención y atención de desastres

115

SABANA

OCCIDENTE / Bojacá

Sismos Planta de tratamiento de

agua potable

1. Realizar las actividades de fortalecimiento de educación y

capacitación al personal que

integra el comité del presente Plan de Emergencias y

Contingencias para la

prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y

aseo.

2. Cumplir con la programación de

mantenimiento de las diferentes unidades de la

Planta de Tratamiento de Agua

Potable y sistema de alcantarillado con los equipos

de protección personal

requeridos para cada actividad.

1. Realizar diagnóstico de daños y

materiales.

2. Conseguir materiales y Accesorios y proceder a reparar los daños.

3. Informar al Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres

municipal toma de decisiones.

1.Apoyar la rehabilitación de la prestación del servicio de

acueducto, alcantarillado y

aseo en las zonas afectadas 2.Evaluar la actuación ante

esta emergencia con el fin de

modificar y evaluar el protocolo dispuesto

3.Determinar la retroalimentación y

actualización del Plan de

acuerdo a la realidad afrontada.

Ingeniero-Arquitecto Secretaria

de Planeación e

InfraestructuraOperariosAlcaldesa MunicipalSecretario de Servicios

Públicos

Sequia Bocatoma

1.Realizar revisión y

monitoreo permanente a la

bocatoma, realizar

mantenimiento y limpieza periódica en época de verano.

1.-Alerta permanente de personal

operativo disponibilidad tiempo

completo

116

Deslizamientos Bocatoma

1. Realizar revisión y

monitoreo permanente a la bocatoma, realizar

mantenimiento y limpieza periódica en época de verano.

1. Mantener un Stock de accesorios y tuberías en bodega del almacén.

2. Stock de herramientas en perfecto

Estado. 3. Desplazamiento de personal y

Herramientas.

4. Solicitud de vehículo Camioneta Volquetas.

5. Si se presenta falla total en bocatoma se procede a abrir válvula

total fuente Quebrada los manzanos

y Quebrada la Zunia dependiendo en caso. sin suspender prestación del

servicio, de lo contrario se procede a

evaluar y reparar los daños.

Inundaciones

Planta de

tratamiento de

agua potable

1.Realizar revisión y monitoreo permanente a la

bocatoma, realizar

mantenimiento y limpieza periódica en época de verano.

1.Aislar el sistema eléctrico.

2.Realizar diagnóstico y evaluación daños3.Realizar las reparaciones de

daños.

SABANA OCCIDENTE /

Facatativá

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

SOACHA /

Sibaté Inundaciones Bocatoma

1. Mantener en adecuadas

condiciones la infraestructura

del todo sistema del acueducto.

2.Realizar un presupuesto

para mejorar las condiciones sismo resistentes de la

infraestructura

1.Retirar el material de arrastre de la rejilla de la bocatoma y canal

auxiliar.

2.Realizar lavado del sedimentador.

3. Realizar un recorrido verificando

toda la infraestructura detectando

posibles daños.

1. Una vez superada la

emergencia ocurrida,

restablecer el servicio, se debe realizar un control de

calidad de agua para su

distribución hacia la población 2.Se debe

realizar un monitoreo

Consejo Municipal de Gestión del

Riesgo de Desastres

117

Sismos /

Deslizamiento

Bocatoma , Desarenador

3.Inversión de protección en

áreas de la Cuenca del Río de Aguas Claras

4.Educación y concientización

de los funcionarios de la entidad relacionados con la

prevención y atención a

desastres

1. Si la longitud del tramo afectado supera los 20 metros, realizar

levantamiento topográfico y diseño

del tramo a recuperar, en un lapso de tiempo no mayor de 2

días.

2. Iniciar las reparaciones inmediatamente

constante del comportamiento

de la infraestructura del sistema luego de las

reparaciones.

3.Realizar una evaluación de cómo fue atendida la

emergencia y que se debe

mejorar del plan de contingencia

Tanques de almacenamiento

1.Se recuperará el tanque con aditivos para sellar las fisuras en el

menor tiempo posible.

2.Aislar la estructura 3.Habilitar bypass: Se aísla el tanque

y se habilita el by-pass al tanque de la Planta No. 2,

que opera normalmente, en caso que

los dos tanques se vean afectados dirigir la fuente directamente a la red

de distribución

118

SUMAPAZ /

Granada Sismos

Sistema de acueducto

(Bocatoma,

Desarenador, Planta de

tratamiento de

agua potable)

1. Realizar evaluación de las

estructuras físicas del sistema

y verificar que no existan grietas.2. Evitar tener objetos

en condiciones inseguras.3.

Revisar periódicamente las instalaciones de luz, gas, o

acueducto para evitar

filtraciones4. Señalizar las zonas de escape en planta de

tratamiento y oficinas5.Tener

zonas de encuentro acordadas 6.Capacitación de los

operarios y funcionarios sobre

los procedimientos deemergencia en caso de un

sismo.

1.Procure mantener la calma y trate

de serenar a los demás.2.Ubíquese

debajo del marco de una puerta, mesa o escritorio3.Manténgase

alejado de las ventas y espejos4.No

se recueste contra la pared 5.En caso de presentarse

movimientos suaves, detenga las

operaciones evacuéhacia el centro urbano más cercano y averigüe la

situación actual de la zona.

1.Trate de resolver su propio

problema mientras las

autoridades acuden a prestarle ayuda; en muchos casos se

dificultan que los cuerpos de

socorro lleguen pronto. 2.Evaluación inmediata de los

daños ocasionados al sistema

de Acueducto y alcantarillado estableciendo las acciones

que permitan superar la

emergencia en corto tiempo 3.El comité en cargado

deberá coordinar con las

instituciones de apoyo externo, las acciones de

restauración y recuperación.

119

Inundaciones

Sistema de

acueducto

(Bocatoma, Desarenador,

Planta de tratamiento de

agua potable)

1.Construcción de diques

2.Construcción de estaciones de control

3.Reforestación y

conservación de suelos 4.Establezcan rutas de

evacuación hacia lugres altos

5.Limpie los cauces de quebradas y ríos.

6.Verifique con el comité de

emergencias las rutas de evacuación y los sitios de

albergue. 7.Capacitación del personal

operativo para la atención

integral de situaciones de inundaciones, debido a la

maniobrabilidad que se debe

tener en el la PTAP, para garantizar el servicio.

1. Cierre las válvulas de ingreso planta de tratamiento hasta tanto las

condiciones de turbiedad del agua no

se dan, se realiza revisión de estructuras de captación y se realiza

mantenimiento de Bocatoma.

2. En la época invernal es necesario revisar periódicamente la

infraestructura del acueducto. 3. Respetar las vías de evacuación,

no utilizar vehículo

4.Reparación oportuna de las redes y sistemas con los materiales

disponibles en

los eventos de emergencia.

1. Aplicación del Plan de Uso

Eficiente y Ahorro del Agua

para que los usuarios del servicio utilicen

racionalmente el recurso.

2.Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de

maquinaria pesada y parque automotor para limpieza de

vías de acceso y estructuras.

Sequia

Sistema de

acueducto

(Bocatoma, Desarenador,

Planta de

tratamiento de agua potable)

1.Seguimientos a las

captaciones ilegales de agua cruda y agua tratada2.Revisar

que no existan fracturas en el

sistema de distribución del acueducto3.Ahorro de energía

en el proceso de

depuración4.Utilización de energías

renovables5.Implementar

programas de reforestación

1. Evaluación de la cuenca: Una vez iniciado el periodo de sequias enero

– marzo y julio – septiembre se

deberá observar periódicamente la fuente de abastecimiento y realizar

aforos diarios del caudal de oferta de

la fuente y de la misma forma registrarlos diariamente.

2. Racionalización del suministro de

agua: Teniendo en cuenta que el nivel del caudal no es favorable para

sostener el sistema es necesario

iniciar los procedimientos de racionamiento de acuerdo a un

cronograma prestablecido.

1. Desarrollo de los

programas y proyectos del

Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua con el

objetivo de conservar el

recurso.2. Solicitar al a las autoridades locales mediadas

de establecimiento de

reservas mediante la construcción de reservorios.

120

TEQUENDAMA

/ El Colegio

Sequia /

Deslizamientos

Bocatoma

1.Se Verifica que los pasillos

y puertas están despejados.

2. Si hay presente señalización de pasillos y

puertas es clara y visible.

3. Instruir periódicamente al personal de su área en

procedimientos de evacuación.

4.Mantener actualizada la lista de personas de la empresa, que

se encuentren trabajando

dentro de la planta 5. Participar en las

capacitaciones y

entrenamientos de los procedimientos establecidos.

6. Colaborar con la

capacitación de los empleados

para enfrentar casos de

emergencia.

7. Conocer la ubicación y operación de los equipos de

combate de incendios y

recursos de evacuación de la Empresa.

8.El fontanero realiza las

visitas de mantenimiento periódico a las bocatomas y al

sistema de aducción e informan las novedades la Jefe

de Acueducto y Alcantarillado.

1.Los operarios de planta informan

sobre la disminución del caudal al

jefe de acueducto y alcantarillado quien a su vez informa al

coordinador y gerente.

2.Evaluar el nivel de caudal por parte del gerente y coordinador para iniciar

las acciones de racionamiento y

sectorización

1.Se verifica la efectividad y

aplicabilidad del plan de

emergencia y contingencia, para realizar una evaluación

de cómo funcionó

la atención de emergencias durante un evento real.

2. Levantar la memoria del

mismo, sus impactos y la forma como fue atendido.

3.Regresar a las condiciones

de normalidad. 4.Determinar los sistemas de

recuperación de procesos y

adecuación de equipos y áreas deterioradas.

Operarios de Planta de

tratamiento de agua potable Fontaneros (manejo de válvulas)

Jefe de Acueducto y

Alcantarillado Coordinador Técnico

Operativo

Gerente.

Aducción / Desarenador

1.Se evalúa la situación por parte del

personal técnico encargado.

2.Se toman las acciones correspondientes según sea el caso

(Reparación, adecuación o reposición)

Sismos / Descargas

electricas

Planta de tratamiento de

agua potable

1.Operarios de Planta informan al

jefe inmediato y a su vez al Gerente para tomar las acciones

correspondientes.

2.Se activa el generador eléctrico

mientras dura la emergencia para

poner en funcionamiento la PTAP en

el menor tiempo posible.

Sismos Tanque de

almacenamiento

1.Los fontaneros evalúan y reportan

los daños.

2.Se procede a realizar las obras de

reparación Pag 114-116

UBATE / Tausa No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

121

Tabla 14 .Cuadro de recopilación y comparación de simulacros, comité, inventario y formatos de emergencia.

Provincias

Simulacros Comité Inventario Formatos de

evaluación de daño Los realizan? Como son? Están en el plan? Conformación Está en el plan? Cuales inventarios

poseen?

ALMEIDAS

/Tibirita

No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Hay una lista por

nombre, cargo y

numero telefónico

Pág. 76

1.Alcalde Municipal

2.Secretario de planeación 3.Jefe de la empresa de

servicios públicos

4.Operario de la planta

5.Presidentes de la junta de

acción comunal

Si están en el plan y

hay tres de ellos

1. Inventario de

vehículos 2.Inventario de máquinas

y equipos

3.Inventario de almacén

(tuberías y herramientas)

Pág. 51-56

El municipio cuenta

con el formato de

evaluación de daños.

ALTO

MAGDALENA/

Girardot y Ricaurte

No están en el plan de contingencia, tampoco mencionan si los realizan o no

Si están

contemplados en el

Plan y hay dos comité para cada

municipio (Lo

único que cambia son los integrantes

que hay en la

alcaldía de cada municipio)

1.Alcalde Municipal

(Girardot y Ricaurte)

2.Coordinador del comité local para la prevención y

atención de desastres

(Girardot) 3.Jefe del departamento de

planeación municipal

(Girardot) y Director de planeación (Ricaurte)

4.El secretario de salud

municipal (Girardot) y Director local de salud

(Ricaurte)

Si están en el plan y se encuentran hasta la

lista de cada uno de

los trabajadores Pág. (54-67)

1. Inventario de

vehículos

2.Lista de trabajadores de toda la empresa

3.Inventario de tuberías y

herramientas disponibles 4.Inventario para la

maquinaria pesada

5.Lista de proveedores

Cuenta con ficha de identifacion,

acompañamiento y

Evaluación de la emergencia ocurrida

122

5.El secretario de educación

municipal (Girardot) 6.El secretario de gobierno

(Girardot)

7.El secretario general de la alcaldía (Girardot)

8.Director del hospital san

Rafael (Girardot) Pág. 72-76

BAJO

MAGDALENA/

Caparrapi

Si cuenta con

simulacros y

simulaciones

Pág. 95-96

Estas simulaciones y

simulacros pueden ser programadas o

inesperadas

dependiendo de lo establecido en el

consejo municipal para

la gestión de riesgos, estas se deben realizar

tanto dentro de la

empresa de acueducto y fuera de ella, con ello se

puede medir cuales son

las acciones a tomar cuando suceda la

emergencia y que

tiempo se puede reparar o arreglar el daño

ocasionado.

Si está contemplado en el

Plan tanto el

Consejo Municipal

para la Gestión del

Riesgo, mas no se

especifican sus integrantes.

1.Consejo municipal para la

gestión del riesgo encargado . No cuenta con ninguna clase de inventarios

No cuenta con

formato para la

atención a

emergencias

GUALIVA/ Utica No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con un

consejo municipal

de gestión de riesgo Pág. 51-52

1.Alcalde municipal

2.Secretario de Planeación

3.Secretario de Gobierno

4.Oficina de Desarrollo Social 5.Director E.S.E Municipal

6.Director UMATA

7.Personero municipal 8.Comandante cuerpo de

Cuenta con los

inventarios Pág. 42-48

1.Inventario de vehículos

2.Lista de trabajadores

de toda la empresa 3.Inventario de tuberías y

herramientas disponibles

4.Inventario para la maquinaria pesada

Cuenta con dos

formatos el de evaluación de daños

y análisis posterior

al evento

123

bomberos

9.Presidente Junta Defensa Civil

10.Comandante Estación de

Policía

GUAVIO/Guasca No están en el plan de contingencia, tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con un

consejo municipal de gestión de

riesgo Pág. 132

1.El Alcalde Municipal o su

delegado, quien lo preside y

lo convoca.

2.El secretario de Planeación,

encargado de la gestión de

riesgo del Municipio. 3. Gerente de la Empresa de

Servicios Públicos de Guasca

ECOSIECHA S.A. E.S.P. 4.El Director de la

Corporación Autónoma

Regional del Guavio CORPOGUAVIO o

representante regional dentro de la jurisdicción territorial.

5.El comandante del cuerpo

de bomberos de la

jurisdicción o el Delegado

Departamental de Bomberos.

6.El Secretario de Gobierno. 7.El comandante de la Policía

Municipal o su delegado.

Cuenta con los inventarios Pág. 88-93

1.Inventario de tuberías y herramientas disponibles

Cuenta con formato

para la evaluación de

daños

124

MAGDALENA

CENTRO / Bituima

No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con un

consejo municipal

de gestión de riesgo Pág. 58

1. El alcalde, quien lo

presidirá. 2. El comandante de la

policía.

3. Un representante organismos de socorro, quien

actuara como coordinador.

4. El jefe de la unidad de salud.

5. Un representante de la Cruz

Roja. 6. Dos representantes de la

Secretaria de Planeación y

Servicios Públicos municipales de Bituima.

7. El secretario de planeación

municipal.

Cuenta con los

inventarios Pág. 50-52

1.Inventario de maquinaria pesada para

atención de emergencias

2.Inventario de recursos físicos (tuberías y

herramientas)

Cuenta con formato para la evaluación de

daños

MEDINA / Medina No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con un

consejo municipal

de gestión de riesgos Pág. 58

1.Alcalde municipal

2.Secretario de Planeación

3.Secretario de Gobierno 4.Oficina de Desarrollo Social

5.Director E.S.E Municipal

6.Director UMATA 7.Personero municipal

Cuenta con los

inventarios Pág. 51-53

1. Inventario de

vehículos 2.Inventario de equipos

3.Inventario de

herramientas y tuberías

FORMATO DE EVALUACION DE

DAÑO O EVENTO

ORIENTE /

Caqueza

No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con

consejo municipal de gestión de

riegos Pág. 86

1.Alcadia municipal

2.Coordinador de gestión de riesgos

3.Defensa Civil

4.Secretaria de planeación No cuenta con ninguna clase de inventarios

Cuenta con formatos

para la evaluación de daños desde la

captación de agua

hasta la planta de tratamiento de agua

potable

ORIENTE / Une No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con

consejo

1. Alcalde (Dirección

General) No cuenta con ninguna clase de inventarios No aplica

125

municipal de

gestión de riegos

2.Jefe de Unidad de

Servicios Públicos

(Jefaturas de áreas)

3. Secretaria( Personal

administrativo y auxiliares

administrativos)

4.Encargado de compras e

inventarios

5.Operadores Técnicos

6.Operadores de Planta

RIONEGRO /San

Cayetano

No están en el plan de contingencia, tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con un

consejo municipal

de gestión de riesgos Pág. 77

1.Alcalde Municipal

2.Comité de Conocimiento 3.Secretario de Gobierno

4.Secretario de Planeación

5.Jefe Unidad de Servicios Públicos

6.Fontanero

7. Operarios Cuenta con los

inventarios Pág. 82-84

1.Inventario de

maquinaria

2.Inventario de herramientas y

Materiales

Cuenta con formatos

para la evaluación de

daños desde la captación de agua

hasta la planta de

tratamiento de agua potable

SABANA CENTRO

/ Tocancipá

No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con un

comité central de

emergencias Pág. 147-150

1.Gerente general

2.Coordinador del plan de contingencia

3.Coordinadoe de información

4. Coordinador del comité operacional

5.Coordinador del área de

acueducto 6.Apoyo operativo

Cuenta con los inventarios Pág. 158 –

173

1. Inventario de

maquinaria 2. Inventario de

herramientas y

materiales

Cuenta con formatos

para la evaluación de

daños desde la captación de agua

hasta la planta de

tratamiento de agua potable

SABANA

OCCIDENTE / Bojacá

Realizan cada dos años simulacros

ejecutando el plan de contingencias, no especifican como lo realizan Pág. 90

Cuenta con un consejo municipal

de gestión de

riesgos Pág. 69

1. Alcalde Municipal

2.Comité de Conocimiento

3.Secretario de Gobierno 4.Secretario de Planeación

5.Jefe Unidad de Servicios

Cuenta con los

inventarios Pág. 75-77

1.Inventario de

maquinaria

2. Inventario de herramientas y

materiales

Cuenta con formato para la evaluación de

daños

126

Públicos

6.Fontanero 7. Operarios

SABANA

OCCIDENTE / Facatativá

Se realizan capacitaciones

y simulacros

Pág. 84

Las medidas no

estructurales para la prevención de

emergencias esta entre

la capacitación que se realiza con personal

idóneo para la atención

a emergencias. Dichas capacitaciones

promueve los

simulacros, con el fin de conocer como son las

acciones del comité.

Cuenta con un

comité del plan de

emergencia y contingencia Pág.

44

1.Director general

2.Asesor de planeación

3.Tecnico Operativo 4.Secretario Original

5.Equipo logístico

Cuenta con los

inventarios Pág. 94-105

1.Inventarios de

vehículos 2.Inventario de

maquinaria

3.Inventario de equipos de laboratorios

Cuenta con formatos para la evaluación de

daños desde la

captación de agua

hasta la planta de

tratamiento de agua potable antes y

posterior a la

emergencia

SOACHA / Sibaté No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no

Cuenta con un

Comité De

Emergencias Pág. 77-78

1.Gerente general 2.Coordinador del plan de

contingencia

3.Coordinadoe de información 4. Coordinador del comité

operacional

5.Coordinador del área de acueducto

6.Apoyo operativo

Cuenta con los

inventarios Pág. 72-73

1.Inventario de maquinaria, vehículos y

otras accesorios

disponibles 2.Inventario de

herramientas de almacén

No aplica

SUMAPAZ / Granada

No están en el plan de contingencia, tampoco mencionan si los realizan o no

No cuenta con comité de atención a emergencias, Cuenta con los inventarios Pág. 85-86

1.Inventario de

maquinaria 2.Inventario de

materiales

No cuenta con

formato para la atención a

emergencias

127

TEQUENDAMA /

El Colegio

Realizan una campaña de capacitación

para la prevención a los desastres Pág. 113

Cuenta con un

consejo municipal

de gestión de

riesgos Pág. 110

1. El Alcalde Municipal,

quien lo preside 2. El Secretario de Desarrollo

Social

3. El Secretario de Planeación 4. El secretario de

Infraestructura y movilidad

5. El Gerente 6. Un delegado de la

Corporación Autónoma CAR

7. El Director de la Defensa Civil en el Municipio

8. El Director de El Hospital

Nuestra Señora del Carmen 9. Personero Municipal

10. El Comandante del

Cuerpo de Bomberos del Municipio

11. El Comandante o su

delegado del Puesto del Policía Nacional en el

Municipio.

Cuenta con

inventarios Pág. 85-97

1.Inventario de

materiales y elementos

2.Inventario de equipos para la prestación de

servicios

Cuenta con formato

para la evaluación de daños

UBATE / Tausa No están en el plan de contingencia,

tampoco mencionan si los realizan o no No cuenta con comité de atención a emergencias, No cuenta con ninguna clase de inventarios No aplica

128

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1. Comparación de los desastres ocurridos en las plantas de tratamiento por medio del

Análisis Cuantitativo

De la matriz de resultados finales de frecuencia (f), nivel de exposición (n), daño (d)

y efecto ( e ) a nivel municipal y provincial.

Las siguientes graficas son el resultado de la sumatoria de la frecuencia, nivel de

exposición, daños y efecto, para determinar qué tan alta o baja es la amenaza que afecta el

componente del sistema de planta de tratamiento de agua potable, por lo tanto los valores de

4 a 6 son se considera amenaza baja, de 7 a 9 una amenaza media y por ultimo de 10 a 16 es

una amenaza alta.

129

Gráfica.1 Sismo

Al detallar los resultados en el gráfico 1 de amenaza del sismo, podemos observar

que los municipios menos afectados son: Une (Oriente) y San Cayetano (Rio negro) y los

más afectados son: Tocancipá (Sabana centro) y Tausa (Ubaté). Aunque en el municipio de

Tibirita (Almeidas) es el más variable frente a la afectación que tiene el sismo en los

componentes del sistema, por otro lado la planta de tratamiento de agua potable se cataloga

como el componente más afectado en el análisis general de todos los municipios.

Grafica 2. Deslizamiento o remoción de masa

Entre los componentes más afectados por un deslizamiento o remoción de masa son:

la bocatoma y el o los desarenadores en el análisis general de todos los municipios. El

menos afectado: es el tanque de almacenamiento. Con estos resultados, también se puede

deducir, que el municipio de El Colegio (Tequendama), se ve muy perjudicado por esta

amenaza, puesto que afecta a la bocatoma, aducción y su desarenador o desarenadores, y

tiene un valor resultante muy alto frente a los demás municipios.

130

Grafica 3. Sequia

En el evento de emergencia originado por la Sequía, Girardot y Ricaurte (Alto

Magdalena) y San Cayetano (Rio Negro), poseen una amenaza baja, pero en los demás

municipios tienen una amenaza alta, ya que afecta potencialmente la bocatoma.

131

Grafica 4. Inundación

Hay que resaltar que en la gráfica 4, en donde está el evento de Inundación, Guasca

(Guavio) no cuenta con datos, por lo tanto se desconoce qué tan alta o baja puede ser esta

amenaza, por otro lado se puede observar que esta amenaza es baja para los municipios de

Girardot y Ricaurte (Alto Magdalena), Une (Oriente), San Cayetano (Rio negro) y El colegio

(Tequendama), en todos sus componentes. Por el contrario Tibirita (Almeidas), Facatativá

(Sabana de occidente) y Tocancipá (Sabana centro) poseen una amenaza alta frente a este

evento.

Grafica 5. Incendio

Por último y no menos importante en el evento de un incendio solo es tenido en

cuenta en dos municipios Tocancipá (Sabana centro) y Facatativá (Sabana de Occidente), en

los demás no poseen o no clasifican este evento, es por esto que se desconocen que tan alto o

bajo es esta amenaza. La planta de agua potable de Tocancipá es aquella que se ve

mayormente perjudicada por esta amenaza.

132

8.2. Cuadros y síntesis cualitativas

8.2.1. Cuadro de Alertas

Estas alertas son las acciones que se determinan dependiendo de cuál es la magnitud

de la gravedad del evento ocurrido, clasificado de la siguiente manera:

Verde Cuando la gravedad del impacto es muy bajo o bajo

Amarillo cuando la gravedad es de impacto bajo

Naranja cuando la gravedad es de impacto medio

Rojo cuando la gravedad es de impacto alto

Negro cuando la gravedad es de impacto muy alto

Entre los Planes de Emergencia y Contingencia se pudo observar que los

municipios de Utica, Tausa y Medina, no cuentan con estas alertas, por lo tanto se

desconoce qué acciones toman o como decretan las alertas. Por lo tanto los 14

restantes cuentan con sus respectivas alertas, pero en los municipios Tibirita, Medina

y Sibaté, poseen planes que cuentan con todas las alertas desde el impacto bajo hasta

el impacto muy alto (amarillo-negro), en consecuencia los demás solo cuentan con

alertas desde amarilla hasta la roja.

Se puede deducir que los planes de contingencias de Bituima y Cáqueza

contiene las mismas alertas y acciones para atender las emergencias, también se puede

observar que para estos planes utilizan el nivel de color verde que representa

normalidad frente a un evento de emergencia.

133

De acuerdo con los eventos de emergencia se escoge que municipios

contribuyen a los lineamientos, cuáles son las acciones más relevantes para cada uno

y como se debe actuar cuando afecta todo el sistema de la planta de agua potable.

a) Sismo (Planes de contingencia de San Cayetano y Facatativá)

b) Inundación (Planes de contingencia de Une, Caparrapi y Tibirita)

c) Sequia (Planes de contingencia de Caparrapi, El colegio, Facatativá y Bituima)

d) Deslizamiento (Planes de contingencia de El colegio, Guasca y Medina)

e) Incendio (Planes de contingencia Guasca y Caparrapi)

Cabe resaltar que los demás planes de contingencia, poseen acciones y alertas

de igual importancia con la diferencia que no están separados por evento de

emergencia. Por otra parte el plan de Tocancipá posee una serie de acciones generales

para cualquier clase de evento, que ellos no hayan contemplado como amenaza.

8.2.3. Cuadro de Alertas de Comunicación

Estas alertas son las acciones que se determinan dependiendo de cuál es la

magnitud de la gravedad del evento ocurrido, clasificado de la siguiente manera:

Verde Cuando la gravedad del impacto es muy bajo o bajo

Amarillo cuando la gravedad es de impacto bajo

Naranja cuando la gravedad es de impacto medio

Rojo cuando la gravedad es de impacto alto

Negro cuando la gravedad es de impacto muy alto

134

Entre los Planes de Emergencias y Contingencia se encontró que los Municipios los

municipios de Granada perteneciente a la provincia de Sumapaz y el municipio de Tausa

perteneciente Ubaté, no cuentan con alertas de comunicación, por consiguiente se desconocen

las acciones y medios que utilizan para comunicar y difundir las Alertas. Por lo tanto los 15

municipios restantes cuentan con el método de difusión y comunicación.

Teniendo en cuenta lo anterior se halló que los Planes de Emergencia y Contingencia

de Caparrapi y San Cayetano por otra parte no cuentan con especificación por alerta, pero

Caparrapi si define que se realiza la comunicación y sus medios mientras que San Cayetano

por el contrario solo nos da a conocer como se planea la difusión o comunicación de dichas

alertas.

Los Planes de Emergencia y Contingencia de los municipios de Tibirita (Provincia

Almeidas), Medina (Provincia Medina) y Sibaté (Provincia Soacha) cuentan con todos los

impactos de las alertas. Por si parte Tibirita utiliza el color verde como impacto bajo,

mientras que Soacha lo utiliza como muy bajo, es decir que se encuentra con normal

funcionamiento de la planta o con la mínima posibilidad de desencadenarse un evento.

También se pudo observar que en el Plan de Emergencia y Contingencia de Tibirita

las alertas de comunicación son muy específicas y bien elaboradas para mantener al tanto al

personal del sistema de acueducto en lo que se refiere a la potabilización del agua cruda.

Por otra parte Sibaté y Tibirita tienes similitudes en cuanto equivale a la

comunicación de la alerta de color naranja ,roja y negra, mas sin embargo su alerta amarilla

es más específica, además de contar con la alerta verde las cuales emiten comunicados más

extensos y con la activación de tecnología como es el uso del internet. Estos dos se enfocan

135

más en resaltar los instrumentos y métodos para comunicar a la empresa, comunidad y

entidades gubernamentales.

En el caso de Utica (Provincia Gualiva) y Bojacá (Provincia Sabana Occidente) se

basan en los instrumentos de difusión y en establecer el cronograma que se llevara a cabo

según la emergencia de la información .Mientras que algunos como Girardot y Ricaurte se

enfocan más en los elementos de difusión de la información para comunicar y las entidades o

empresas de apoyo.

Facatativá de igual forma enfoca sus comunicados en las entidades a las que se debe

acudir según el nivel de emergencia. De igual forma Provincia del Guavio municipio Guasca.

Se puede deducir que los planes de emergencias de los municipios de Bituima

(Provincia Magdalena Centro), Medina (Provincia Medina) y Cáqueza (Provincia Oriente),

son similares e inclusive se puede observar que a pesar de que Bituima y Cáqueza no cuenta

con la alerta negra, esta pasa a ser la roja de estos dos municipios omitiendo el concepto de la

alerta roja brindado por el municipio de Medina.

Los planes de emergencia y Contingencia de los Municipios de Une (Provincia

Oriente) y El Colegio (Provincia Tequendama), contienen la mejor información para

determinar la difusión y comunicación tanto a nivel interno como externo, ya que proveen la

prevención que se debe hacer con los trabajadores, es decir capacitación para que estos

atiendan a cualquier tipo de alerta, mencionan la forma de comunicarse con personal externo ,

al igual con las entidades Gubernamentales, junto con los medios de difusión y el cronograma

pertinente para cada alerta. Con base a esto se complementa con la información que brinda

Sibaté y las entidades gubernamentales de apoyo de Facatativá.

136

8.2.4. Cuadro de antes, durante y después

Se basa en acciones que el personal operativo realizan durante un evento de

emergencias, por consiguiente se escogieron cuáles son las más importantes y cuales se

aplican dentro de una planta de tratamiento de agua potable, es así que se clasifica por

evento.

Municipios como Facatativá, Une y Tausa no cuenta con estas acciones, pero

atienden los eventos de emergencias de acuerdo a las acciones que realizan durante las

alertas. Deduciendo los demás planes combinan todos los componentes de la planta de

agua potable desde la bocatoma hasta los tanque de almacenamiento, pero otro planes

esta por separado por componentes y a su vez por evento de emergencia.

En el plan de contingencia de Utica, solo posee una acción para antes, durante

y después para todos los eventos que puedan ocurrir, por lo tanto carece de acciones

viables en caso que se presentara diferentes eventos de emergencia.

Para el caso de incendio no se encontró información necesaria o relevante para

ejecutar las acciones, puesto que este evento solo es mencionado en dos planes que son

los de Tocancipá y Girardot, las acciones son muy delimitadas y no especifican como

actúan, en los otros planes no tienen en cuenta esta eventualidad.

Por consiguiente se escogió que acciones son las más generales de acuerdo al

plan y dependiendo de qué evento de emergencia ocurre.

137

a) Sismo (Plan de contingencia Granada, Sibaté, Bituima, Cáqueza)

b) Inundación (Plan de contingencia Granada, Girardot , Cáqueza y Caparrapi)

c) Sequia (Plan de contingencia Cáqueza, Caparrapi y Granada)

d) Deslizamiento (Plan de contingencia Caparrapi, Bituima y San Cayetano)

8.2.5. Cuadro de Simulacros, comité e inventario

En este se pretende establecer y dar a conocer si los Planes de Emergencia y

Contingencia cuentan con tres requisitos esenciales como lo son, el realizar simulacros

y de qué forma lo hacen, de igual forma si dentro del plan se encuentra el Comité ya sea

el que crea la empresa prestadora del servicio público domiciliario o el que cuenta con

la presencia tanto municipal como de los funcionarios de la PTAP que viene siendo el

Consejo de Gestión del Riesgo de Desastres. Por otro lado se procura saber si el plan

cuenta con el inventario que debe poseer para responder ante cualquier anomalía en el

servicio.

a) Simulacros

En consecuencia a esto se puede observar que de los 17 municipios elegidos, 13 no

poseen información referente a los simulacros, por ello se desconocen las acciones y la

forma en la que capacitan al personal para enfrentar las diferentes eventualidades que pueden

ocurrir. Por consiguiente se deduce que los 4 municipios restantes se encontraron

información concerniente de los simulacros dentro de sus planes. Los planes de Emergencia y

Contingencia de los municipios de Caparrapi (provincia de Bajo Magdalena), Bojacá

(Provincia Sabana occidente), Facatativá (Provincia Sabana occidente) y El Colegio

(Provincia Tequendama), fueron son los únicos que cuentan información pertinente sobre

simulacros, por esto mismo podemos mencionar que tanto el municipio de Bojacá como el

138

municipio de El Colegio realizan simulacros en donde por una parte podemos conocer su

concurrencia y por otro estar al tanto de que se hacen capacitaciones preventivas, más sin

embargo estos no especifican de qué forma los realizan.

Por su parte los municipios de Caparrapi y Facatativá también cuentan con

información sobre simulacros con la gran diferencia que en estos se puede observar que se

llevan a cabo tanto capacitaciones como simulaciones o simulacros, estos nos proporcionan

dos argumentos muy importantes los cuales son capacitar tanto al personal idóneo para la

atención a emergencias (estos con mayor intensidad), como al resto del personal y posterior a

esto ejecutar simulacros que permitan medir el desempeño del personal frente a las acciones a

tomar en cada emergencia, por otro lado también es importante realizarlos tanto interna como

externamente.

b) Comité

Entre los Planes de Emergencias y Contingencia se encontró que los de los 17

municipios escogidos, 15 de ellos cuentan con su respectivo Comité o Consejo Municipal

para la Gestión del Riesgo de Desastres(CMGRD), mientras que dos de ellos los cuales son

los municipios de Granada (Provincia Sumapaz) y el municipio de Tausa (Ubaté), no

cuentan con uno de los requisitos más imponentes el cual es la constitución o integración de

un Comité o Consejo que lidere la prevención, respuesta y posterioridad de cualquier

eventualidad riesgosa.

Consiguiente a esto se puede indicar que el Plan de Emergencia y Contingencia de

Caparrapi, si contempla el CMGRD, más no especifica sus integrantes. Mientras que por el

contrario los demás municipios especifican sus integrantes y algunos como Tibirita

(Provincia Almeidas) junto con los municipios de Girardot y Ricaurte quienes por un lado

139

contienen inclusive tablas con información personal adecuado para llamarlos en caso tal que

surja la necesidad o la necesidad de reconocer que al estar dos municipios unificados en la

potabilización del líquido vital, se puede hallar dos CMGRD.

Como dato significativo es que cada municipio varia los integrantes que componen

su CMGRD, puesto que al ser una creación autónoma del mismo se hace imposible

determinar a ciencia cierta quienes deben integrarlo a nivel general, no obstante se pueden

destacar diferentes integrantes que al revisar cada uno de los Consejos de los Municipios

seleccionados podían resaltarse por su constancia en la mayoría o en todos estos.

A continuación se nombraran los cargos más constantes los cuales son:

• El Alcalde Municipal

• El Secretario o Asesor de planeación

• El Jefe de la Unidad de Servicios públicos

• Los Operarios de las PTAP

c) Inventario

Por medio de la observación detenida de este cuadro se puede determinar que de los

17 municipios escogidos, solo 4 Planes de Emergencia y Contingencia no contienen

información acerca de su inventario, ya sea de lo usual como también de lo necesario para la

atención de las diferentes emergencias que se pueden presentar. Estos municipios son los

cuales son Caparrapi (Provincia Bajo Magdalena), Cáqueza (Provincia Oriente), Une

(Provincia Oriente) y Tausa (Provincia Ubaté).

Con base en esto se puede observar que los 13 municipios restantes cuentan con los

diferentes listados de inventariado ya sea de vehículos, máquinas y equipos, almacén

140

(tuberías y herramientas), maquinaria pesada y lista de trabajadores de toda la empresa. Por

deducción la mayoría de los municipios cuenta con esta información, mientras unos pocos

indican inventariados de equipos de laboratorio y lista de proveedores como son los Planes de

Facatativá (Provincia Sabana Occidente) y Girardot y Ricaurte (Provincia Alto Magdalena).

8.2.6. Falta o interrupción de fluido eléctrico

Esto sucede cuando hay la imposibilidad de operar los equipos en la PTAP, por falta

o interrupción del fluido eléctrico.

En consecuencia a esto puede ocasionar afectación y parálisis del funcionamiento

cotidiano de la planta generando así un caudal insuficiente para atender a la población.

(ACUAGYR S.A. E.S.P, 2015)

Medidas preventivas

Debe prestarse mucha atención en cuanto al mantenimiento preventivo del

transformador de la sub-estación principal y los demás transformadores que estén

instalados en la PTAP, con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento.

Para garantizar una adecuada protección de los equipos se hace necesario la

verificación de la puesta a tierra y la determinación de puntos calientes, de acuerdo al

plan de mantenimiento establecido.

Medidas correctivas

En el caso de ser un daño interno, realizar la reparación utilizando los equipos de

seguridad y/o el stock de herramientas.

El caso de daño externo debe darse aviso al operador de red para alternancia del

circuito eléctrico. (ACUAGYR S.A. E.S.P, 2015)

141

8.2.7. Uso y posibles eventos Antrópicos generados por sustancias químicas de

potabilización de Agua.

Para la potabilización del agua es necesario la utilización del cloro, del sulfato de

aluminio y de la cal viva, pero puede presentarse un derramamiento de algunos de estos

químico o la mala práctica al usarlos, puede generar un evento o una situación de emergencia

antrópica, puesto que es ocasionada por el personal operativo. Uno de los eventos que puede

ocurrir es un escape de cloro gaseoso o líquido, el cual puede originar, irritación, mareo y

quemaduras en la piel.

Una de las medidas para contrarrestar el evento anteriormente mencionado, es que la

persona que estuvo expuesta al escape de cloro, debe realizar los siguientes pasos:

1. Evacuar el área inmediatamente

2. Caminar en contra viento

3. Respirar pequeñas inhalaciones para evitar una tos profunda.

Cabe resaltar que el personal operativo debe estar instruido y supervisado para la

manipulación de este utensilio químico, también debe saber que peligros pueda ocasionar el

mal manejo que se le da.

En la Planta de tratamiento de agua potable del Dorado, de la ciudad de Bogotá,

posee las siguientes acciones para manipular adecuadamente los químicos anteriormente

mencionados.

1. Utilización y preparación del sulfato de aluminio, para la utilización de este producto

químico se emplea las siguientes acciones:

142

a) Identificación del lote de sulfato, en esta acción se debe diligenciar el formato

“control diario de operación” con el numero serial que contenía el empaque del

sulfato.

b) Inspección previa

Se verifica que la máquina dosificadora funciona correctamente (teniendo en

cuenta la rotación semanal de mantenimiento) y que la tolva esté llena.

Se verifica la disponibilidad de agua para la máquina.

Verificar el estado de las tuberías de descarga.

Verificar que las salidas de aplicación de sulfato (flauta) estén habilitadas para

el vertimiento de la solución, de no ser así destapar.

Verifica que los equipos en línea estén realizando una correcta lectura

comparando los datos obtenidos en el laboratorio con los de la Sala de

control.

c) Preparación de la solución de sulfato de aluminio, el técnico encargado de esta

área debe tener en cuenta que cantidad de sulfato se debe preparar para ser

aplicado por el operador.

d) Dosificación de la solución de sulfato de aluminio, en esta actividad el operador

debe realizar la descarga de la solución de pendiendo del ph, si este es menor que

4,1 debe reducir el sulfato pero si es mayor que 7,4 debe aumentar, con el

objetivo de neutralizar el agua.

2. Utilización del cloro, las acciones para su uso son:

a) Inspección previa antes de la dosificación del cloro se debe verificar lo siguiente:

Verificar el estado de las válvulas que se van a utilizar

143

Antes de iniciar la dosificación define los cilindros de cloro, el dosificador y la

bomba de cloro que van a utilizarse.

Seleccionado el clorador, se abre la válvula de acceso de cloro y de agua que

viene de la bomba y se regula manualmente desde el display que controla el

rotámetro para la dosificación de cloro al valor establecido. Verifica el valor

de la presión de vacío en el manómetro, el cual debe marcar un valor psi.

Revisar que los elementos de protección (Ultralite) están cargados y que los kit

de manejo de emergencia están completos y listos para ser utilizados en caso

de emergencia.

b) Calculo para la aplicación del cloro, el técnico de tratamiento mediante la

siguiente formula determinara que cantidad de cloro se debe agregar al agua

Descarga Cl2 (kg/día) = Caudal (m3 /s) x dosis óptima (mg/l) x 86.4

Ejemplo: ¿ cuánto debe marcar el rotámetro de la máquina

dosificadora de Cl2, en kg/día, para una dosificación óptima de 3.5

mg/L y un caudal promedio de 0.25 m3 /s ?.

Dosis Cl2 kg/día = 0.25 m3 /s x 3.5 mg/L x 86.4

Dosis Cl2 kg/día = 76 kg/día

c) Dosificación del cloro: El ayudante de tratamiento de aguas toma la muestra de

agua en el punto cercano a la aplicación de Cloro, veinte (20) minutos después

de haber iniciado la dosificación (en este punto el cloro debe estar entre 1.9 y

2.3 mg/l para garantizar a la salida del tanque de almacenamiento el

cumplimiento de especificaciones del cloro residual). Si el cloro residual libre es

menor a 1.9 mg/l debe aumentarse la descarga de cloro en el punto de

144

aplicación, si es mayor a 2.3 mg/l debe disminuirse la dosificación hasta

ajustarse al valor establecido.

d) Toma de muestras para verificar el estado del cloro sobre el agua, para el

análisis de cloro libre y residual

Ahora si se presenta un escape de gas de cloro las acciones que se realizan son las

siguientes:

El jefe de división o ingeniero de turno, coordina la evacuación

Los Técnico en Tratamiento cuando se identifica que la emergencia es causada por

escape de Cloro, determinan la causa del escape

Si el escape es por fuga en serpentines, empaques de plomo o prensa, el técnico n de

tratamiento provisto de los elementos de seguridad establecidos, procede a reconectar

el elemento donde se identificó la fuga

Si el escape es en el cuerpo del cilindro o válvulas, se el técnico utiliza el kit de

emergencia

Si el técnico luego de verificar identifica que el escape continua, informa al

profesional de tratamiento

El profesional de tratamiento si verifica que no se puede mantener el residual de cloro

solicita parar planta al jefe de división sistema norte.

Cuando el profesional de tratamiento identifica que nuevamente existen las

condiciones para realizar el tratamiento normal.

145

9. CONCLUSIONES

Se identificaron las principales características de los 17 municipios más

representativos de sus respectivas provincias, al prepararse y atender emergencias,

descritas en sus planes de Emergencias y Contingencias en conjunto a estos los

cuadros y formatos de uso adecuado de químicos de la planta de tratamiento de agua

potable El Dorado (Bogotá); los municipios con mayores aportes a nuestros

lineamientos generales fueron los planes de Girardot (Alto Magdalena), Bojacá

(Sabana de occidente) y San Cayetano (Rionegro). Sin embargo, los demás planes no

dejan de ser importantes, puesto que al igual permiten conocer los requisitos

suficientes para comparar y enriquecer el trabajo con la variedad, así como también

nos permite establecer ciertas similitudes entre los mismos.

Por medio de la realización de los resúmenes de los 17 municipios escogidos

de las 15 provincias que conforman el Departamento de Cundinamarca, logramos

determinar las condiciones a nivel estructural de la planta es decir, los componentes

de la Plantas de Tratamiento de Agua potable (PTAP) donde se realizan los

procesos unitarios, como lo son: la Bocatoma ,el sistema de Aducción ,lo(s)

desarenadores, la Planta de Potabilización y finalmente el o los tanques de

almacenamiento del agua potabilizada, esto con el fin de saber qué tipo de estructuras

pueden sufrir daños o deterioro por las posibles amenazas o eventos de emergencia

que puedan suceder, al igual que para establecer qué tipo de Plantas de Tratamiento

de Agua potable se utilizan más ,que en consecuencia pudimos observar que la

mayoría de PTAP son convencionales lo que facilita nuestro análisis tanto

cuantitativo como cualitativo del Plan de Contingencia. Port otra parte el nivel de

146

complejidad se enfocó en este caso en la cantidad de población proyectada a partir del

DANE y conforme a las referencias brindadas por el RAS 2000, se concluye que el

nivel más representativo de los 17 municipios seleccionados es el Medio, seguido a

este el Bajo, en consecuencia los niveles Medio Alto y Alto cuentan con la menor

proporción. Lo cual nos indica que en su mayoría los municipios cuentan con una

población de los 2500 (Bajo) a los 12500(Medio) habitantes.

Se desarrolló la investigación documental por medio de la recopilación

bibliográfica obtenida de fuentes secundarias de distintas índoles , a partir de las

cuales se realizó la lectura previa de cada Plan de Emergencia y Contingencia de los

municipios lo que nos permitió definir qué amenazas tanto naturales como

antrópicas pueden suceder, esto siempre de la mano con los antecedentes de los

fenómenos y eventos ya ocurridos anteriormente en los municipios del Departamento,

los cuales se hallan contenidos en cada plan dentro de las matrices Internas

cuantitativas donde se define la Frecuencia (F) del evento, su Nivel de Exposición

(N),el posible grado de Daño (D) que puede ocasionar el evento y su efecto ( E),

siempre frente a los componentes dela PTAP. Con base a esto se determinó que los

fenómenos o desastres que han existido dentro de Cundinamarca son a nivel natural;

los sismos, los deslizamientos o remociones en masa, las inundaciones y/o avenidas

torrenciales, la sequía y los incendios Forestales. Dentro de los cuales se determinó

que los de mayor probabilidad de ocurrencia y que afectan en gran medida las plantas

de agua potable, en el departamento de Cundinamarca, son la sequía y las

inundaciones. Sin embargo, el sismo es la amenaza más alta que pueda afectar todo el

sistema, puesto que a pesar de que no suceda frecuentemente, podría dejar daños

147

irreparables dentro de la planta de agua potable al fracturar, debilitar o derrumbar las

estructuras y maquinarias utilizadas en los procesos unitarios.

A nivel antrópico los eventos o desastres con posibilidad de ocurrencia son el

derramamiento de químicos y la interrupción de fluido eléctrico por su parte estos no

se hallan dentro de estas tablas ya que a pesar de ser eventos muy posibles y de gran

impacto no son muy tenidos en cuenta a la hora de la elaboración del Plan de

Emergencias y Contingencias de los municipios exceptuando algunos como lo son

Girardot y Ricaurte y la ciudad de Bogotá D.C.

Para contrarrestar los derramamientos químicos o los problemas que estos

puedan generar dentro de una planta de tratamiento de agua potable, se consideran los

formatos de uso y la capacitación previa para los operarios que estén encargados de

utilizarlos, es así que no son considerados dentro del plan de contingencia a excepción

de un escape de cloro, que se encontró parte del control de esta emergencia en el plan

de Girardot y Ricaurte, y fue complementado con los formatos de uso de la planta de

tratamiento de el Dorado. Cabe resaltar que para los químicos como sulfato de

aluminio y la cal, al presentarse una eventualidad se debe recurrir a las hojas de

seguridad de cada químico.

Se realizó la recopilación y comparación de los Planes de Contingencia de

los municipios lo que nos permitió conocer y comprender la importancia de contar

con cada uno de los requisitos planteados por nosotros para mantener en condiciones

óptimas la planta de tratamiento, estos obtenidos a partir de la lectura previa de los

mismos planes, ocasionando así lineamientos que son generales ya que a nuestro

criterio son esenciales y además repetitivos dentro de los 117 planes evaluados de los

cuales los más completos fueron escogidos , por contar con los requisitos adecuados

148

para abarcar las emergencias anteriormente mencionadas, estos son :Contener una

descripción de la PTAP en funcionamiento, sus estructuras y procesos, si se era

posible los químicos que se utilizaban, tener los antecedentes y las amenazas

ocurridas o con posibilidad de suceder preferiblemente dentro de la matriz interna de

Frecuencia(F), Nivel de Exposición (N) , Daño (D) y Efecto (E),posterior a esto era

necesario que el plan contara con las acciones a emplear antes, durante y después de

la emergencia, las acciones utilizadas en las alertas las cuales se basaron en Muy

Baja(Azul) ,Baja (Verde/ amarilla), Media (Naranja), Alta(Roja) y Muy Alta (Negra),

y así mismo las alertas de comunicación con los mismas definiciones y colores pero

con el fin de establecer los medios de comunicación y las entidades de apoyo,

seguidamente se resaltó el inventariado interno iniciando con los empleados de la

planta, los recursos físicos (tuberías y herramientas),maquinaria pesada, Equipos de la

planta y el laboratorio, la lista de proveedores entre otros, seguidamente si se

realizaba o no simulacros y la composición de su Comité central de Emergencias y su

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Es pertinente resaltar la

importancia de capacitar y realizar simulacros encaminados a prevenir las

consecuencias que estos conllevan en gran porcentaje a la destrucción o falla del

servicio público domiciliario, con esto no solo se plantea el riesgo humano sino como

enfoque principal el Sistema desde la bocatoma hasta su potabilización, deduciendo

con esto que las estructuras deben estar optimas y debe haber herramientas y mejoras

estructurales que impidan su posible deterioro o daño.

149

10. RECOMENDACIONES

Verificar y mejorar con refuerzos antisísmicos las estructuras de las

plantas de tratamiento de agua potable y en general el sistema, para minimizar el

impacto que pueda ocasionar un evento sísmico.

Preparar y organizar, capacitaciones y simulaciones frente a las

emergencias, para que así los operarios de la planta, tengan la capacidad de actuar y

atender cualquier suceso que pueda ocurrir durante y después del evento.

Efectuar la actualización de los Planes donde se especifique las

capacitaciones al personal interno tanto el idóneo para las situaciones de emergencia

como al resto del personal del Sistema de Acueducto así como la planeación y

realización de los simulacros junto con la amenaza que puede desatarse. Por otra

parte, debe medirse si están funcionando y si el personal comprende la labor, procesos

y ruta de evacuación adecuada.

Realizar pruebas para la determinación de los niveles químicos en el

agua tratada, para que no presente problemas a la comunidad que se abastece

Establecer la metodología de comunicación de cada una de las alertas,

es decir los medios o instrumentos de difusión de la información tanto a el personal

interno como externo y el comité central de la empresa en caso de ser existente, como

segundo paso para emitir el comunicado a cada uno de los involucrados como lo son

los Consejos Municipales, Departamentales y nacionales para la Gestión del Riesgo y

Desastres y a la comunidad del Municipio. Por otra parte se debe explicar las

150

acciones y consecuencias que conlleva cada alerta junto con los cronogramas,

capacitaciones y respectivas respuestas a cada evento perjudicial para la continuidad

151

11. BIBLIOGRAFÍA

ACUAGYR S.A. E.S.P. (2015). Plan de Emergencia y Contingencia . Girardot y Ricaurte .

Alcaldia Municipal Bituima. (2013). Plan de Emergencia y Contingencia para el manejo de

desastres y emergencias. Bituima.

Alcaldia Municipal de Caparrapí. (2015). Plan de emergencias y contigencia del sistema de

acueducto, alcantarillado y aseo . Caparrapí .

Alcaldia Municipal de Tibirita. (2015). Plan de de Emergencia y Contigencia para el manejo

de desastres asociados a la prestación del servicio de acueducto. Tibirita.

Asoaguas E.S.P. (2013). Plan de Contigencia de Granada. Granada.

Asociación de Usuarios de Acueducto y Alcantarillado de Útica –. (2016). Plan de

Emergencia y Contingencias de la prestación del servicio de acueducto y

alcantarillado,. útica.

C. Ediorial El Tiempo. (2000). Viva Colombia. Bogotá: El Tiempo.

Canto, J. (1977). Tratamiento de aguas para abastecimiento publico. Madrid : Editores

Tecnicos Asociados S. A.

De Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para el consumo humano. Lima: Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

ECOSIECHA S.A. E.S.P. (2014). Plan de Emergencias y contingencias del Municipio de

Guasca. Guasca.

El tiempo. (25 de mayo de 1999). El tiempo. Recuperado el 2018, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-882564

Empresa Aguas de Facatativa,Acueducto,Alcantarillado,Aseo y Servicios complementarios

S.A.S E.S.P. (2015). Plan de Emergencia y Contingencia para el manejo de

Desastres y Emergencias de Acueducto y Alcantarillado. Facatativa.

Empresas Publicas Municipales de Sibate S.C.A. E.S.P. (2015). Plan de Emergencias y

Contingencias del Sistema de Acueducto,Alcantarillado y Aseo. Sibate .

Empresas Publicas Municipales de Sibate S.C.A. E.S.P. (2015). Plan de Emergencias y

Contingencias del Ssitema de Acueducto,Alcantarillado y Aseo. Sibate.

EMPUCOL. E.S.P. (2014). Plan de contigencia para la sostenibilidad en la prestación de

servicios publicos de acueducto y alcantarillado. El Colegio.

Fernandez, D. (2004). Atlaas de Colombia. Bogotá: Fundacion Universitaria Manuela

Beltran.

Henao, E. (2009). Acciones para atender una emergencia dentro de la PTAP. Bogotá.

Hilleboe, H. (2010). Manual de tratamiento de aguas. New York: Limusa.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto 1575 de 2007. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Dispon

ibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Deecreto 1575 de 2007.

Ministerio de la proteccion social. (2007).

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Dispon

ibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf. Obtenido de

graldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-

2007.pdf

152

Oficina de Servicios Públicos del Municipio de Medina Cundinamarca. (2015). Plan de

Contingencias para los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

Medina.

Reglamento Tecnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico. (2000). Ministerio

de Desarrollo Economico. Direccion de Agua Potable y Saneamiento Basico ,

Bogota D.C.

Romero, J. (1995). Acuipurificación Diseño de sistemas de purificación de aguas. Bogotá:

Escuela Colombiana de Ingeniería.

Sanchez, T. (2007). Instructivo Procedimiento: Tratamiento Planta El Dorado - Dosificacion

Y Aplicacion De Cloro, Sulfato de aluminio y Cal Planta El Dorado. Bogotá.

Sanchez, T. (2007). Instructivo Procedimiento: Tratamiento Planta El Dorado – Preparación

Y Dosificación De Sulfato De Aluminio Planta El Dorado. Bogotá.

Secretaria de Servicios Publicos Domiciliarios de Bojaca,Cundinamarca. (2016). Plan de

Emergencias y Contingencia para el Manejo de Desastres y Emergencias Asociados

a la Prestacion del Servicio de Acueducto,Alcantarillado y Aseo . Bojaca.

Secretaria de Servicios Publicos Domicilirios de Bojaca. (2016). Plan de Emergencia y

Contingencia para el manejo de Desastres y Emergencias Asociados a la Prestacion

de Servicio de Acueducto,Alcantarillado y Aseo. Bojaca.

Steel, E. (1965). Abastecimiento de agua y alcantarillado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres. (2014). Herramienta

Metodologica para la Formulacion de Programas de Gestion del Riesgo de

Desaastres. Bogota D.C. Obtenido de

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Gesti%C3%B3n%20d

el%20riesgo/Cartilla%20para%20la%20formulaci%C3%B3n%20de%20programas%

20de%20gesti%C3%B3n%20del%20riesgo%20de%20desastres.pdf

Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de desastres-Colombia. (2015). Sistema

Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres. Obtenido de

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx