Ponencia Md P

30
IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA Mar del Plata. 22 al 24 de mayo de 2013 Ponencia: Nuevas territorialidades en el Chaco Argentino Dr. Jorge Próspero Roze Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Catedra de Sociología Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste

Transcript of Ponencia Md P

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata. 22 al 24 de mayo de 2013

Ponencia:

Nuevasterritorialidades enel Chaco Argentino

Dr. Jorge Próspero RozeConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Catedra de Sociología Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste

INDICE

1. Territorios, territorialidades, fracciones sociales e instrumentos de poder

2. El Chaco en la configuración de territorios en Argentina en los albores del capitalismo

3. El Chaco en la configuración de la Argentina Capitalista

4. Génesis de la constitución del Chaco como territorio del Capital

A. La explotación forestalB. El proceso Agropecuario

5. La constitución del Chaco en “Estado Provincial”

6. La disputa por la construcción de una territorialidad

7. Una frustrada instancia de territorialización en los intentos de “internacionalización” de la producción algodonera chaqueña

8. El ascenso de las nuevas burguesías urbana.

9. Las nuevas identidades definidas por la deuda.

10. Las consecuencias de la

2

5

8

9

10

14

16

17

18

19

21

23

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

globalización: la desterritorialización de las fracciones burguesas locales.

Bibliografía

1. Acerca de territorios y territorialidades1

TerritorioLa noción de territorio, como la de otras varias metáforas espacialesha adquirido una vaguedad conceptual que oscila entre la simplemención de un espacio modificado por un adjetivo; y el uso alternativoa “área geográfica”, “región”, etc. Foucault en diálogo con los geógrafos franceses agrupados en larevista Herodote acerca de una arqueología de la geografía, señala:

"Territorio, es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugar una nociónjurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo de poder”. (1978:116)

Con ese concepto y con un enfoque material de las ciencias sociales,señala Marín:

“El territorio es el ámbito en que se producen las condiciones de existencia, hacetambién referencia a la producción de relaciones sociales, estos procesos sonhistóricos. Un territorio es el ámbito de la producción de condiciones materiales ysociales de existencia. Todo ámbito de esta naturaleza, en la especie humana,presupone un proceso de apropiación y otro de expropiación. Cuando estudiamosla realidad social tenemos que estudiarla a partir de estos tres procesos;producción de condiciones materiales y sociales de existencia, apropiación de esascondiciones y expropiación de esas condiciones.”(Marín.1995:189)

Esta concepción de territorio supone complejos procesos de trabajodonde miembros de la especie configuran sus condiciones de existencia.Implica procesos de enfrentamientos; al interior de ese ámbito encuanto a las condiciones de producción, apropiación y distribución deplusvalor, así como al exterior en cuanto imposición de esta1 Una versión de esta ponencia ha sido publicada en como: Transformaciones socioeconómicas y conformación de nuevas territorialidades en el Chaco Argentino. En: Tereza Cristina Cardoso de Souza-Higa. Estudos Regionais Sul-Americanos: Sociocultura, Economia e Dinâmica Territorial na Área Central do Continente. Instituto de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Federal de Mato Grosso. 2008. Cuiabá. 403 páginas. ISBN: 978 853270268-5. P. 169 - 198

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

territorialidad frente a las demandas de otros grupos ávidos deconstituir sus propias condiciones de existencia.

Territorialidad1. La territorialidad con un carácter general hace referencia a unámbito donde se producen y reproducen las condiciones de existencia.Implica un cierto ordenamiento de cuerpos y cosas y, obviamente, unconjunto de actividades y procesos que determinan su reproducciónsostenida en el tiempo y estructuran un orden social.2. En nuestras sociedades de dominio de las relaciones capitalistasde producción, suma a la complejidad de los procesos de producción delas condiciones propias de existencia (apropiación y expropiación decondiciones de vida), la imbricación de los procesos locales conestructuras productivas externas, de mayor alcance y escala, queejercen sobre ciertas porciones del territorio, procesosexpropiatorios que, a una escala diferente de observación, definendominios territoriales ajenos a la espacialidad propia de la sociedadde referencia.3. Cuando hablamos de dominio territorial hacemos referencia a laposibilidad que tiene una determinada fracción de capital de ejercercontrol efectivo sobre los procesos socioeconómicos ocurridos en undeterminado espacio geográfico. Este control es producto deenfrentamientos pretéritos o presentes que estructuran y replantean lasituación entre fracciones de burguesía en sus caracteres de dirigenteuna de ellas –o varias formando alianza-, y distintos grados desubordinación otras.4. No escapan a esta consideración las diversas instancias delaparato del estado. En nuestro concepto, la organización de losaparatos burocráticos de poder depende del grado de desarrollo quetenga una determinada fracción de burguesía con pretensioneshegemónicas. Con ello logra construir condiciones para que una alianzaamplia adquiera carácter permanente y el dominio aparezca comoconsenso.5. El dominio de un determinado territorio implica complejos procesosde enfrentamiento donde fracciones de capital luchan por conservarloen tanto otras impulsan su desalojo. Este proceso no es simplementeuna lucha entre burguesías, sino que cada fracción construye alianzasamplias con fracciones de clase obrera y pequeñoburguesía y, enciertos momentos, puede implicar políticas de eliminación de ciertasotras fracciones que coexisten o interactúan en un determinado espacioy que se expresan en procesos de migración masiva, pauperismo, oaumento de las tasas de mortandad infantil hambre, suicidios, etc. En

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

este marco se desarrollaron los estudios y luchas reivindicativasvinculados con las denominadas "economías regionales"

Fracciones sociales e instrumentos de poderLa territorialidad implica un cierto ordenamiento de hombres y cosas alos efectos del funcionamiento de los mecanismos de producción yreproducción de la sociedad. En nuestras sociedades, ciertasfracciones de burguesía tienen capacidad para imponer determinados"órdenes" definiendo así conjuntos de relaciones dominantes en uncierto espacio constituyendo así una territorialidad. Orden que debe ser sustentado por mecanismos de cohesión y/o aparatosrepresivos al interior del grupo; y estrategias de delimitación con unexterior; lo que identifica ese colectivo social.Existe una estrecha relación entre la constitución de clasesdominantes y la construcción de un sistema institucional político queatienda a sus intereses.2 El aparato institucional que estructura ladominación burocrática sobre el territorio lo constituye el “estado”en sus diferentes instancias de escala territorial. Si bien como epifenómeno podemos observar la continuidad del "estado",en la permanencia de los diversos aparatos que lo componen, asumiendoque el estado refiere al estado de las relaciones de poder entre las clasessociales, nos encontramos que en el periodo del último medio de siglohubo substanciales cambios, que no se identifican con tipos degobierno, sino con formas estructuradas de dominación.No es del todo posible establecer una separación entre larepresentatividad de los sujetos en su acción de cuadrosinstitucionales con los intereses que disputan la territorialidad, entanto ciertos procesos jurídicos, políticos o corporativos se hacenposible, precisamente, porque una fracción adquirió capacidad demanejar instrumentos que posibiliten su acumulación; no obstante,creemos que determinadas condiciones de enfrentamiento territorial sevan a expresar a partir de esas personificaciones sociales.Expondremos una periodización en términos de constitución deterritorialidades en el Chaco; a grandes rasgos para todo el ChacoArgentino en la conformación histórica de los territorios nacionales ycon mayor nivel de precisión cuando el espacio refiere al Chacooriental y a la porción con características institucionales denominada“Provincia del Chaco”.

2 "Depende del grado de desarrollo de una burguesía la posibilidad o no que tenga de organizar burocráticamentelos instrumentos de poder; la posibilidad de que logre crear condiciones o sea relaciones en esa alianza que puedantomar formas burocráticas" (Marín. 1975)

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Acerca de las burguesías regionalesLa incorporación de espacios geográficos a nuevos procesos productivos–podríamos afirmar desde los inicios del siglo XIX- crea o redefineestructuras sociales basadas en las determinaciones del sistemacapitalista de producción.Las formas que adopta este proceso estarán determinadas por variosfactores: las características originales del espacio, sociales en tanto las características de las poblaciones asentadas fisiográficas, siempre en relación con población y recursos; culturales y teleonómicos si la población que origina u orienta esos

procesos constituye un grupo homogéneo en esos términos3.La situación típica en los procesos iniciales de expansión del sistemaa través del mercado fue la transformación de las formas de producciónagraria precapitalistas (el campesinado en sentido amplio) enagricultura capitalistas4. Otra faceta de este proceso es la ocupación de tierras vírgenes a travésde los denominados procesos de colonización; es decir la ocupación deespacios vacíos. Lo normal es que en la casi totalidad de los casos el“vacío territorial” ha sido resultado del desplazamiento de ocupantesoriginales –modos de producción no capitalista- ocupantes que enalgunos casos se consideraron no formando parte de la humanidad y“vaciados” a través de distintos instrumentos genocidas5; y en elmejor de ellos, transformados en fuerza de trabajo de los nuevosprocesos de producción donde el etnocidio adquiere forma desobreexplotación, destrucción de sus procesos de producción de susformas de vida, aculturación, etc.Los modos de producción que se despliegan sobre los nuevos territoriospueden ad-initio ser producto de las determinaciones capitalistas, talel caso de las economías de enclaves y la colonización capitalista, otransitar procesos como la constitución de matrices campesinas conrelativo grado de aislamiento, cuya permanencia en todos los casosestá acotada al grado de aislamiento que puedan sostener frente a la

3 . Por ejemplo los grupos religiosos fundamentalistas (cuáqueros, amish, etc.),raciales, políticos.4 . El estudio paradigmático de este proceso lo constituye “El desarrollo delcapitalismo en Rusia” de Lenin, así como las reflexiones de los intelectuales rusossobre el destino del mir en Rusia, en la que participan inclusive los fundadores delMaterialismo Histórico. Cfr. Aricó. 19815. Ejemplos incorporados al sentido común lo fueron “campañas del desierto” o la“conquista del far west”

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

oferta del mercado o a las demandas de tierras de la agriculturacapitalista6.En todos los casos, se consolidan estructuras sociales fundadas enfracciones de burguesía y diversas formas de explotación de la fuerzade trabajo. Cuando estos procesos se consolidan en un determinadoespacio geográfico explotando recursos naturales, conforman un sistemaproductivo; también denominados “economías regionales”.El origen de las fracciones dominantes de burguesía en las diferentesregiones de América Latina tuvo como base la apropiación de losrecursos naturales, principalmente la tierra y la explotación de lafuerza de trabajo. El desarrollo de estas burguesías se vinculó conlos procesos de división del trabajo y el trasplante de sistemasinstitucionales-políticos de origen europeos, determinando sociedadesde complejidad creciente con el desarrollo de procesos deurbanización.Conjunto de sistemas productivos que se consolidan en el siglo XIX seunifican constituyendo espacios nacionales como resultado de diversasformas de alianza o subsunción mediado por el sistema de institucionesque aseguraran el monopolio del uso de la fuerza, estructurándose deforma definitiva en estados-nación a lo largo de todo el continente.Esas burguesías originarias, presionadas por las nuevas fraccionesvinculadas con la industria, con el comercio, y con los servicios, seterritorializan, constituyendo estructuras de poder local, delimitandoespacios de acción bajo la forma de “estados provinciales” ysosteniendo sus representaciones en los aparatos del estado nacional,desde donde pueden instrumentar condiciones políticas para lapermanencia de “sus” sistemas productivos7.Las políticas aperturistas provenientes de los embates del capitalindustrial monopólico en un primer momento; capital financiero yfinalmente globalizado ponían en sucesivas crisis estas burguesíasprovinciales, en general con escasa capacidad de competencia en losmercados internacionales, ya sea por el atraso tecnológico, la

6 Tal fue el caso de las fracciones campesinas en la provincia Argentina de Formosaque se agruparon en las Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF) a comienzos dela década del ’70; campesinos que conservaban inclusive tierras comunales para elganado denominados “piquetes de labranza” eran expulsados por un proceso de“regularización de tierras” desde el estado, donde el trazado y distribución de nuevasparcelas no respetaba ni a los ocupantes originales ni a las formas asociativas deproducción. Cfr. Roze, 1979-19807. Señalo como caso paradigmático la burguesía azucarera del norte argentino, cuyacondición de existencia se fundó en el cierre total de la importación de azucar masbarata proveniente de países vecinos. La diferencia de precios del producto quepagábamos todos los argentinos –y la superexplotación de los obreros rurales yfabriles de los ingenios- permitió durante décadas la existencia de oligarquíasprovinciales que equivocadamente algunos caracterizaron como “feudales”

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

disminución de diversas formas de renta, o su propio atraso entérminos de acceso a los mercados externos8.En este marco analizamos el proceso de apogeo y crisis de lasfracciones de la burguesía de una provincia Argentina, poniendo eje enaquellas que han jugado un papel hegemónico en los procesos deconstitución del territorio.

2. El Chaco en la configuración de territorios en Argentina en losalbores del capitalismo¿Cual es la situación previa a la irrupción del sistema capitalista deproducción en el territorio del Gran Chaco?Me interesa iniciar las reflexiones con una cita de un ensayista delChaco, mi provincia:

"La particularidad más específica del Gran Chaco radica en su heterogeneidadétnica -valga la paradoja-, que agrupó corrientes migratorias patagónicas,ándidas, basílidas y aún otras de remota procedencia, como los Aruac del Caribe,los Orinoquenses y los canoeros magallánicos. Ese Gran Chaco fue con seguridadrefugio óptimo o desesperado de minorías erradicadas de sus lares. Y el períodohistórico se inició con ese mosaico racial en todo el vigor de sus contrastes"(Tissera,1972:32).

Esta situación peculiar de este lugar, rico en recursos naturales,tuvo no poca importancia en la configuración del estado argentinohasta avanzado el siglo XIX.La estructuración de regiones al interior del Cono Sur de AméricaLatina en el período del capitalismo mercantil, responde a un esquemade carácter definidamente extractivo ligado al circuito de circulaciónde metales preciosos hacia Europa. Asumiendo el carácter dominante de los polos mineros coloniales y susáreas dependientes; los incipientes modos productivos distribuidos alo largo de líneas de transporte –ya sean los grandes ríos o caminosgenerado en la penetración de diversos contingentes en el territorio-aparecen vinculados a estos circuitos extractivos constituyendo, engeneral modos de producción subsidiarios en tanto proveedores dealimentos para los enclaves mineros, de medios de transporte, defuerza de trabajo. En algunos casos a la extracción de productos inexistentes o escasosen Europa (tabaco, yerba, azúcar de caña) o ciertos productosindustriales de consumo de esos incipientes mercados como el algodón,cáñamo, etc.

8. La literatura económica en nuestros países, de mediados de los ’60 y las décadasposteriores tiene como uno de los temas principales las “crisis de las economíasregionales”

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mapa Nº 1. Ubicación de los distintos grupos aborígenes en el Gran Chaco, durante el siglo XVI.

Mapa Nº 2: Subdivisión territorial dispuesta por el Directorio en 1814. En ella el Chaco aparece repartido entre las Intendencias de Buenos Aires, Salta y Tucumán.

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Con la decadencia de laextracción de metalespreciosos, las formacionessociales tienden a ciertasespecializaciones productivas,siempre ligadas a los mercadoseuropeos, y configuran unaprimitiva división territorialdel trabajo consolidando unared de asentamientosdependientes de sus áreasrurales, integradospolíticamente en virreinatos.En este proceso deconsolidación de economíasrelativamente autónomas, seinician las revolucionesindependentistas y la creaciónde los estados nacionales. Ladinámica político-territorialde integración de regiones ybalcanización de una naciónLatinoamérica con la creaciónde estados independientes es el proceso político-militar determinantedel siglo XIX.La Argentina se constituyesobre el antiguo virreinatodel Río de la Plata,integrando economías de trescircuitos de circulación demercancías: el litoral de losríos Paraná y Uruguay –SantaFe, Entre Ríos y Corrientes-,cuyo límite fue la tempranaRepública del Paraguay alNorte; el circuitomediterráneo –Córdoba, LaRioja, Catamarca, Santiago delEstero, el Tucumán, Salta yJujuy, que limitaban al nortecon el virreinato del AltoPerú y la región de Cuyo.En términos políticos previosa la Independencia de laProvincias Unidas del Río de

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

la Plata, encontramos un conjunto de Intendencias que expresanterritorios económicos con ciertas formas de organizacióninstitucional. Se denominaban “intendencias” y estaban constituida por uno o mássistemas económicos con alguna especialización productiva –tantoagraria como artesanal/industrial- compuesta por aldeas o ciudades ymasas campesinas dominadas por fracciones de burguesías locales, queen las guerras de la independencia adquirieron la forma de Caudillosconduciendo ejércitos irregulares -“montoneras”-, y que al momento dela organización nacional estructuraron sistemas administrativosorganizados como “provincias”.Es decir, la Nación Argentina se constituye como una alianza amplia defracciones de burguesía con dominio sobre porciones de territorio(espacio y poblaciones)Ahora bien, volviendo al territorio del Chaco Oriental –la costaoccidental del Río Paraná- constituye, hasta avanzado el siglo XIX unárea impenetrable para “el proceso civilizatorio”, -el incipientesistema capitalista de producción- no sólo las formas directamenteproductivas (enclaves extractivos, reparto de tierras), sino otrasformas auxiliares como la acción evangelizadora, a causa de laresistencia de los diversos grupos indígenas que poblaban la región9.Esta situación geográfica constituía una cuña que separaba los dosterritorios que constituían inicialmente la República Argentinadificultando tanto la comunicación, el contacto, el traslado deprovisiones, ejércitos, etc., inclusive las poblaciones que limitabancon el área sufrían ataques de los grupos aborígenes, lo quesignificaba sostener fuerzas militares defendiendo la frontera10.9 Según el padre José Cardiel de la Compañía de Jesús, uno de los más concienzudosestudiosos del problema aborigen en el Siglo XVIII, eran cuatro los factores queentorpecían la conversión de los indios del Chaco al catolicismo: a) su modo de vidalibre e independiente, que exigía a los misioneros una ímproba tarea de catequizacióncasi individual; b) sus hábitos semi nómades producto del medio geográfico y de sueconomía de cazadores y recolectores, que hacía dificilísima su reducción a pueblos;c) su inclinación a la embriaguez: "vicio generalísimo en todos ellos" ; d) lamultitud de idiomas que distinguían a las distintas "naciones" de indígenas y la faltade una lengua general que facilitase a los misioneros su comunicación con ellos, comoocurría con el guaraní o el quechua en otras regiones.(Altamirano - Dellamea de Prieto- Sbardella. s/f) 10 La relativa tranquilidad que se gozaba en las poblaciones y reducciones fronterizas del Paraná y del Salado, envirtud de las medidas defensivas adoptadas por las autoridades del Virreinato y por la labor pacificadora de losmisioneros franciscanos, se vio así bruscamente alterada por la nueva situación y no estuvo en las posibilidades delGobierno de Buenos Aires atender con prontitud y eficacia la defensa de un territorio tan vasto y habitado por tribusguerreras. Los aborígenes chaqueños, especialmente los tobas y mocovíes del interior del territorio, no tardaron enadvertir el debilitamiento del escudo defensivo que hasta entonces los había contenido y reanudaron sus asaltos alas poblaciones fronterizas y a las reducciones de aborígenes sometidos, con su lamentable saldo de pérdida devidas, robos de hacienda y destrucción de propiedades. Lenta, pero seguramente, las tribus chaqueñas comienzan, apartir de 1810, a recuperar el territorio del cual el blanco los había despojado. (Altamirano - Dellamea dePrieto - Sbardella. s/f)

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mapa Nº 3: 1815. División política de áreas bajo el control de España, de la Liga de los Pueblos Libres y de las Provincias Unidas.

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Inclusive esa división territorial separaba dos estrategias políticasdominantes en la región donde operaban sus procesos de acumulación.Buenos Aires y su puerto en alianza con las burguesías del noroestepor un lado y Montevideo, Asunción y el litoral en la Liga de los

Pueblos Libres, por el otro.La constante del proceso deconstitución de la Argentinacapitalista en términosespaciales, fue, hasta muyavanzado el siglo XIX, laimposibilidad de establecerprocesos productivos alinterior del territorioaborigen del Chaco.La consolidación del espaciopolítico de la NaciónArgentina resultó de ladivisión territorial quedeterminadas fracciones deburguesía con cierto grado deespecialización habíanlogrado constituirinstrumentos jurídicos quesostuvieran su hegemoníasobre las clases subalternasy un cierto mecanismo dealianza con otros gruposoperantes en la sociedad;

clases sociales urbanas, comerciantes, pequeños industriales,artesanos.Resulta entonces que la Argentina, hasta la década del ’50 estáconstituida por un conjunto de provincias, con sus gobiernosprovinciales, cámaras legislativas, justicia, policía, organismosrecaudadores, y representantes en el parlamento nacional, por un lado;y un grupo de “Territorios Nacionales” dependientes del gobiernocentral que nombraba las autoridades y disponía de los asuntosadministrativos. Esta última era la característica del Chaco Argentinodonde se habían constituido los territorios del Chaco y Formosa.

3. El Chaco en la configuración de la Argentina CapitalistaLa demanda de materias primas del bosque chaqueño, particularmentemaderas duras para la construcción de puertos, puentes y durmientespara ferrocarriles, que se extraían en obrajes madereros de las costas

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Borrini 1997

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

de los Río Paraná y Paraguay, en general amenazados por losaborígenes11, fue uno de los motivos de la preocupación por laincorporación de estos territorios al control del Estado Nacional.Otro factor, las extensiones de tierras incorporables a laagricultura, por lo que, con los antecedentes de la “conquista deldesierto” pampeano, se decide la conquista del nuevo “desierto verde”,para lo que se implementaron dispositivos militares al efecto12. Elcapital demandaba nuevos territorios.Dos procesos de diferentes características definirían sistemas deasentamientos y territorios en el Chaco oriental: La explotaciónsilvícola y el proceso agropecuario con la fundación de coloniasagrícolas.

4. Génesis de la constitución del Chaco como territorio delCapital

A. La explotación forestalDesde el sur del territorio aborigen, norte de la provincia de SantaFe, se despliega a través deemprendedores argentinos yenseguida capitales extranjerosla explotación del quebrachocolorado, que inicialmenteexportan rollizos a fábricaseuropeas y estadounidenses deextracto de Tanino, no obstanteen 1895 se instala la primerfábrica de tanino en FiveLilles; en 1989 se realiza laprimer exportación industrialde tanino, se inicia el trazadodel ferrocarril concesionado aLa Compañía Francesa de Cheminsde Fer y hacia 1906 seconstituye la empresa TheForestal Land, Timber y Railways

11 No la totalidad, ya que había grupos empleados como mano de obra sin calificación.12 En 1870, el coronel Napoleón Uriburu lanzó la primera expedición sobre el vegetal universo del Bosque Verde. Alcomienzo, intentó integrar al indio mediante el trabajo en los obrajes de madera. Les prometió paz y prosperidad.Creyó que, por esta vía, el aborigen trocaría su actitud hostil por una mansa disciplina productiva. Pero sóloconsiguió atizar la virulencia, pues los indígenas experimentaron el ácido de la explotación perpetrada en los sitiosde "trabajo y progreso". Se suceden entonces siete expediciones. La última, consumada en 1884, fue la más exitosa. Su líder militar fue elMinistro de Guerra y Marina Benjamín Victorica, quien desplegó en la frondosa región chaqueña una fuerzacompuesta por tres regimientos de caballería, dos de infantería y tres buques de guerra. Ierardo, Esteban.2004

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Company Limited, quienes desarrollarán un sistema de enclavesproductivos con pueblos en medio del bosque, trazado de ferrocarrilespara la extracción masiva del quebracho colorado y la producción detanino para el mercado mundial.El avance de la producción taninera en el Gran Chaco se consigna conestas cifras: en 1913 hay 9 fábricas de tanino; 16 en 1919 y en 1928hay 24. No obstante, como La Forestal tiene capacidad para satisfacerel 80 % de la exportación total del tanino, y controla el transporte ydistribución, crea artificialmente bajas temporarias de precios quellevan a que la mayor parte de sus competidores deban acogerse a cuposde producción o son absorbidos por el monopolio. Las que logransobrevivir descargan las pérdidas sobre la mano de obra. La forma productiva de enclave, fue una de las estrategias deexplotación de recursos en territorios aislados o de naturalezahostil, donde la totalidad de la población dependía de un soloempleador –tanto en las tareas extractivas como fabriles-; similarsistema encontramos en la explotación del salitre en el norte deChile, la caña de azúcar en la región chaqueña, la yerba en el AltoParaná, aproximadamente en el mismo período histórico13.La alta tasa de acumulación de esta forma productiva se basa en lasúper explotación de la naturaleza y de la fuerza de trabajo indefensapor el aislamiento y/o las formas directas de violencia. Un factor decrisis de esta forma productiva es mayor intervención del EstadoNacional en la dinámica social de esos territorios que se expresancomo avance de las formas de ciudadanía.Es decir, el control de la totalidad del territorio en el períodotaninero es atributo del Capital Monopólico concentrado en la empresaForestal, donde la totalidad de las decisiones acerca de los recursosnaturales y las poblaciones son tomadas en las oficinas de Londres yejecutadas en cada uno de los enclaves, que funcionan comoinstituciones totales, inclusive acuñan moneda propia, mas allá de lasoberanía del estado argentino14.13 . [El enclave forestal chaqueño] “Otra de sus características era que su actividad generaba pocoseslabonamientos regionales, ya que las máquinas eran importadas y, por ejemplo, ciertos productos como la harinay el aceite, adquiridos para la alimentación de los trabajadores, se traían de otras regiones argentinas; sólo la carney el combustible (leña) eran locales. Se trataba, en realidad, de establecimientos productivos que constituían unaextensión del espacio económico del mundo central. La producción tanínera se exportaba prácticamente en sutotalidad: el mercado interno absorbía menos del 10%, lo que señala su orientación a la economía mundial más quea la nacional”. (Bitlloch, Sormani. 1997:1)14 “...el término enclave pone de manifiesto cierto aislamiento físico o clausura espacial, originalmentedeterminado por condiciones naturales, sociales e institucionales, como la presencia de la selva y sus habitantesaborígenes y la incertidumbre sobre las condiciones legales e institucionales -entre otras, la propiedad del recursonatural y las facultades del capital extranjero de disponer de su producto-, y luego, sobre todo, por lascaracterísticas del personal empleado -tanto trabajadores como gerentes y capataces-, entre las cuales sobresalíanel nomadismo y los hábitos ambulatorios de la población local, indígena y criolla, que podían causar escasez demano de obra”. (Bitlloch, Sormani. 1997:2)

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Fuente: IIGHI.2002

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Entre las décadas del 40 y 50 los manejos monopólicos de la empresadeterminan el cierre de establecimiento sumiendo en crisis losasentamientos cuyo único empleo devenía de la explotación delquebracho, significando para la región, desocupación, migración depoblación hacia las ciudades, pueblos fantasmas.

B. El proceso AgropecuarioEl asentamiento de población y la puesta en producción de tierras, unavez “pacificado” el territorio, se realiza de acuerdo con el modelocolonizador americano con la incorporación de inmigrantes europeos aquienes se les repartía tierras, ya sea a través de procesos decolonización estatal o por empresas privadas.Se fundan colonias agrícolas, repartiéndose lotes de 100 y 50hectáreas y el objetivo es la producción de algodón a partir de lademanda generada por la escasez relativa de fibra en el proceso dereproducción ampliada de la industria hilandera inglesa que, en suconstante crecimiento, expande permanentementela demanda. La ventaja económica de la producción familiardeterminada por la distribución de pequeñasparcelas estaba dado por las condicionesecológicas del territorio chaqueño,caracterizado por suelos cubiertos por monte,lo que presuponía para empresas de grantamaño, inversiones injustificadas de capitalrespecto de los rendimientos que obtendrían enlos primeros años. Es decir, el plazo derecuperación de ese capital es esencialmentelargo para justificar tal tipo de aventuraeconómica. "...Una explotación de tipo capitalista en esa zona, es decir,empleando fuerza de trabajo asalariada, no rendía una tasade ganancia aceptable (ni que decir, siquiera ganancia media,porque como categoría es algo difícil de definirla); pero lo reales que no daba ganancias que justificaran inversiones decapital en la tierra. " (Flichman,G. 1974 p.73) La necesidad de valorizar estas tierras llevóa la creación de colonias agrícolas deunidades de producción familiares. Estoscolonos, que vivieron sus primeros años de latala del bosque, venta de madera, carbón yleña y de cultivos de subsistencia,constituyeron - con el proletariado rural

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

incipiente- la fuerza de trabajo necesaria para la primera etapa delcultivo del algodón. El desmonte de la tierra, la siembra yposteriormente la carpida y cosecha que insumiría grandes masas demano de obra, tenían las precondiciones preparadas en elsemiproletariado correntino, producto de una economía endescomposición y en los indígenas. (Roze,1974) La explosiva expansión del cultivo del Algodón en la primera mitad delsiglo XX vinculada inicialmente con la exportación de fibra y aposteriori con la demanda de la industria textil argentina concentradaen Buenos Aires, determinó un sistema productivo con limitadasposibilidades de acumulación de las fracciones locales y en generaldependiente de formas de capital más concentrados extra regionales.A pesar de la crisis de la producción del tanino, la expansión delcultivo del algodón había transformado el territorio del Chaco en unárea receptora de población, la que crece a la par del avance de lafrontera agropecuaria, la localización de industrias de elaboraciónprimaria (demote de algodón, aserraderos, aceiteras), la expansión delsistema de asentamientos; es decir la expansión de relacionescapitalistas a la medida de formas competitivas de capital industrialy del comercio en expansión (Roze 2001)La matriz inicial de pequeños productores mercantiles, medianosganaderos, comerciantes no determina la conformación de una fracciónde burguesía capitalista que defina una situación de dominio y controldel territorio ya que, en términos económicos, si bien había uncreciente ingreso de recursos, la producción algodonera dependía delas decisiones de burguesías extraterritoriales que operaban sudominio en el ámbito de la comercialización, determinando el bienestarde los chaqueños y sus ingresos a través del precio de la fibra, elcontrol de comercio exterior, inclusive la política de tierras delterritorio15.En ese sentido, el espacio chaqueño constituía un territorio defracciones de capitales monopolistas extra regionales, inicialmenteempresas comercializadoras como Bunge y Born, Dreyfuss y, aposteriori, del capital industrial monopólico concentrado la industriatextil que se expande en término de integración vertical de la ramaalgodonera, situada dominantemente en las grandes ciudades deArgentina.Ahora, si bien los productores parcelarios, aun capitalizándose conlos excedentes producto de buenos precios, no pueden llegar aconstituir -de forma individual- fracciones más concentradas de15 Tanto el gobierno como las grandes empresas vinculadas a la comercialización del algodón están interesadas enpoblar el Chaco con productores algodoneros. La única forma de atraer a los inmigrantes a esas zonas tan inhóspitasera ofreciéndoles algún plan de colonización que los hiciera propietarios de una parcela economicamente productiva.Fue así como se hicieron las sucesivas colonias que dieron tierra a los inmigrantes; pero solo a unos pocos se les dioacceso a la propiedad de la tierra. (Piñeiro y Basco. 1973: p.31)

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

capital que puedan competir con los capitales monopólicos por eldominio del territorio.En ese sentido, la estrategia de acumulación que adoptan estasfracciones de pequeño burguesía es la constitución de cooperativas,que se inician como grupos solidarios de comercialización, de créditossolidarios, de incorporación de procesos de industrialización, demercados proveedores, etc. Estas cooperativas permiten constituir procesos de acumulación extraprediales con los que pueden acceder a tasas de ganancia privativas delos capitales más concentrados16 y, las fracciones de pequeñoburguesíaagraria constituir, a través de mecanismos institucionales un sectorcapitalista con capacidad de disputar el territorio a los capitalesextraterritoriales.La Cooperativa constituye un importante lugar en la vida de laspoblaciones; organizan clubes deportivos, es el lugar de encuentros,de actividad de las juventudes rurales, proveedurías, lugar dedecisiones locales en asambleas.

Prácticamente en cada localidad de la zona algodonera chaqueña se fundancooperativas de productores. Sólo a modo de ilustración, en el año 1939 año enque se realiza el primer congreso nacional de cooperativas algodoneras GuidoMiranda (1984) registra en el Chaco las cooperativas : “Margarita Belén”;“Colonias Unidas” de Río Arazá; “Machagai”, “El Progreso”; “La Unión” y “SáenzPeña” de Presidencia Roque Sáenz Peña; “Colonos Unidos” de Campo Largo;“Corzuela”; “Las Breñas”; “Charata”; “Unión Agraria” de Villa Ángela; “Makallé”, “ElZapallar”; “Colonia Benítez”; “Juan José Castelli” a la que suma la cooperativa desegundo grado UCAL (Unión de Cooperativas Agrícolas Limitadas). Al año 1963hay en el Chaco 31 cooperativas algodonera y dos cooperativas agrícolas sobre untotal de 83 cooperativas de primer grado con objetivos diversos. En el año 1983 laDirección de Cooperativas de la Provincia del Chaco registra 35 cooperativasagrícolas y agropecuarias17.

Esta expansión cuantitativa del cooperativismo agrario se expresa también entérminos cualitativos ya que a través de UCAL coptan cooperativas de otrasprovincias, y en términos de industrialización aparte de desmotadoras agreganmolinos harineros, hilandería, aceiteras, etc. constituyendo además unaimportante fuente de empleos. Roze, 2002.

16 Por ello la cooperativa aparece como el mecanismo óptimo, no sólo en término de disputar el plusvalor de lacomercialización, sino también de otras etapas de acumulación. Por ejemplo, hacia los años ’70, el grado dedesarrollo de la producción textil sitúa la competencia empresaria en condiciones monopólicas de conformación delos capitales, y la posibilidad de sostener sus ganancias se ubican en la integración vertical de la rama (integrandolos procesos industriales de desmote, hilado y tejido)La posibilidad de acumulación del productor parcelario lo compele a la asociación bajo formas que mantengan bajosu dominio la acumulación individual y puedan constituir nuevas etapas en la rama de la producción donde conaportes mínimos del capital puedan participar de otras alternativas de ganancia. Roze 200217 Existen en el Chaco en 1984 un total de 79 cooperativas: 35 agrícolas y agropecuarias; 5 cooperativas deconsumo; 7 cooperativas de trabajo; 9 cooperativas de servicios públicos; 5 cooperativas de crédito; 2 cooperativasde producción y 16 cooperativas bajo el rubro de “varias”. Miranda, 1984:42.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

El movimiento cooperativista chaqueño, a través de UCAL establece unaoficina de comercialización de fibra en Buenos Aires; promueve ademásla conformación de una Empresa Cooperativa de Seguros Agrícola(CO.SE.CHA); participa de la fundación del Banco de la Provincia delChaco como proveedor de créditos a la producción local; incursiona enla prensa local. En términos simbólicos, la gesta fundacional delChaco Argentino se funda en “el sufrido colono” y “la solidaridad delcooperativismo chaqueño”

Ahora bien: La producción algodonera comienza su decadencia a mediadosde la década del '50; sus causas:a.- el reemplazo en la industria textil de la fibra natural por losnuevos hilados artificiales y sintéticos, lo que significa unaretracción mundial del mercado de fibra de algodón y del conjunto dela industria fundada en tejidos naturales. b.- fue la caída de la capacidad adquisitiva del salario que se iniciaen 1953. Esta crisis se manifiesta en la caída de los precios de la fibra einician un proceso de quiebra de la pequeña y mediana explotaciónalgodonera que transforma al Chaco, de provincia que absorbía fuerzade trabajo, en expulsora neta de población en doble proceso demovilidad de población rural a las áreas urbanas provinciales, y hacialos asentamientos metropolitanos.El impacto mayor de la crisis se funda en la monoproducción. Factoreshistóricos determinaron el total dominio del algodón sobre otroscultivos donde las dificultades de desarrollar procesos de reemplazosde cultivos o formas de diversificación, que aparecen como viable paraciertos estratos de productores, pero no pueden reemplazar el cultivode algodón en las pequeñas explotaciones que componían mas del 50 % deproductores agrarios en la provincia.(Roze, 2001)La dimensión de la pérdida expresada en las consideraciones del CensoNacional de Población: El Censo del 1960 reveló una población de 543.000 personas, peroel análisis de ese aumento muestra que unas 80.000 personas habían abandonado su territorio, sise compara el aumento vegetativo con el crecimiento total. En la década siguiente se acentuó esteproceso y la pérdida se estima en unas 130.000 personas. En 1970 había un 36 % de loschaqueños viviendo fuera de la provincia. Censo Nacional de Población 1980 p.XIII18

Si bien se ensayan programas de reconversión productiva que apuntabana la diversificación de cultivos, para el territorio, la producción dealgodón continúa siendo dominante, ahora en condiciones de demandarestringidas al mercado nacional donde los grupos monopólicos

18 Estos guarismos refieren solamente a la Provincia del Chaco. Participan de laexpulsión de población la Provincia de Formosa y departamentos del Norte de Santa Fe,también productores algodoneros y componentes del Chaco Oriental Argentino.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

regulaban los precios a partir del manejo de stocks de arrastre, a lapar que podían controlar la apertura o cierre del mercadointernacional o para restringir la exportación o comprar fibraextranjera para bajar los precios internos. Lo que quiero señalar esque esas fracciones de capital tenían el control del territorio.Al interior, operaban en la comercialización de la fibra tanto lascooperativas locales con UCAL, como empresas privadas decomercialización, inclusive cooperativas de segundo grado extraregionales como la Federación Argentina de Cooperativas Agropecuarias(FACA), organización económica tributaria de la organización gremialagraria dominante en la política argentina: la Federación AgrariaArgentina.

5. La constitución del Chaco en “Estado Provincial”La porción de espacio Nacional denominada “El Chaco” permanece hastala mitad del siglo XX estructurada jurídicamente como “TerritorioNacional” constituyendo una “Gobernación” es decir, las decisionespolítico-institucionales son tomadas en su casi totalidad por ungobernador nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional.Se constituye en Provincia en el año 1952, durante el apogeo delsegundo gobierno peronista, donde el peso del orden político nacionalvinculado con las estructuras corporativas -básicamente obreras através de los sindicatos y la Confederación General del Trabajo-; loque determinó que la letra de la Constitución de la flamante provinciafuera en su casi totalidad elaborada por los intelectuales del partidoPeronista a nivel nacional, y aprobada casi a libro cerrado en laAsamblea Constituyente donde ese partido tiene casi el 80 por cientode la representación. Pasó a llamarse “Provincia Presidente Perón”.En septiembre de 1955 la denominada Revolución Libertadora deja sinefectos el orden político y jurídico estructurado durante el gobiernode Juan Domingo Perón, en el plano nacional se vuelve a laconstitución de 1852 y para el Chaco se decide una nuevaconstituyente, a la par que se cambia el nombre de ProvinciaPresidente Perón por el de Provincia del ChacoEl 7 de diciembre de 1957 se sanciona en el Chaco una nuevaConstitución, ahora en total antítesis con la anterior conlegisladores del conjunto de los partidos no peronistas19. Lacomposición de la nueva constituyente era dominantemente del partidoradical y socialistas, los primeros tradicionalmente representantes delos productores agrarios y los socialistas portadores del ideario

19 La sola diferencia entre ambas composiciones de las constituyentes, era queen 1952 los delegados fueron elegidos por el 80 % del voto de los chaqueños, y en 1957 el partido que había obtenido esos votos estaba proscripto.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

cooperativista quienes veían en estas organizaciones los gérmenes del“socialismo sano” en oposición a las corrientes marxistas.De esa forma, el cooperativismo agrario impone su "buen sentido" en laletra de la Constitución de la Provincia en tres artículos: El 38referido a la tierra pública -adjudicaciones preferenciales a lascooperativas-; el 41 de Defensa de la Producción Básica y el 47 depromoción y favorecimiento de la Cooperación Libre.Es decir, se impone en la letra de la constitución del Chaco elideario que constituía la hegemonía de la pequeño burguesía agrariaagrupada en cooperativas. Podríamos concluir que se había dado formajurídico-política a la territorialidad, con la constitución del nuevo“Estado Provincial”

Acerca del estado provincialEstudiando el Estado Provincial, concluíamos en investigacionesanteriores:El estado provincial es el instrumento administrativo de una porción de territorio nacional -laprovincia- que participa de algunas de las características del estado nacional, no obstante, sucarácter de subordinado implica substanciales diferencias.

Lo central estriba en que administra poder, pero no lo constituye. Participa de un sistema depoder, y de dominación de diversas fracciones de clases, pero no diferenciado del establecidocentralmente. Y si bien debe contemplar en su acción los intereses particulares de un territoriosocialmente constituido -que son los intereses de una alianza entre fracciones burguesasregionales- éstos permanecen subordinados al supuesto "interés general" de la nación20.

Este ser y no ser de esta corporación se manifiesta en un permanente equilibrio inestableprincipalmente en las decisiones relativas al territorio económico donde por momentos esinstrumento de fracciones burguesas locales, recreando las condiciones para su reproducción, yen otro debe subordinarse a los intereses de fracciones extrarregionales, que imponen su poder através del estado nacional, y emplean igualmente al estado provincial en contra de los intereses delas fracciones que en apariencia representa. Se manifiesta en el papel ambiguo de losgobernadores ligados a estructuras centralizadas, ya sea un partido, ya sea una intervención. (...)

Este análisis relativo al aparato del estado del poder, vale también para la porción estructuradaen la provincia. Por ello, el juego de los intereses particulares provinciales y generales de la nación,dependerá del grado de constitución que hayan logrado las burguesías locales, y de la fase delcapital por el que transiten, así como del universo de alianzas que históricamente hubieranestructurado, y del peso de la fracción a la que deben enfrentar, para la que valen igualesdeterminaciones. Por ello, el estudio de los "estados provinciales" es el estudio de la constituciónde las burguesías regionales y de la red de relaciones que establecen en el ámbito productivo ypolítico. (Roze. 1979:2)

20 Que en última instancia es el interés de las fracciones de burguesía dominantes a nivel del territorio.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Ahora bien, esta fracción de burguesía que hegemonizaba cierto nivelde decisiones en el espacio chaqueño, no había alcanzado aún un nivelde constitución como sector del capital que le permitiera disputardecisiones en el ámbito de la economía de la nación -como señalamos-,el control de la parte del Comercio Exterior de su competencia (laimportación-exportación de fibra) estaban fuera de su alcance;igualmente operaciones favorables en la política de créditos de losbancos estatales, o influencias favorables en el área de Agriculturade la Nación.Así, las condiciones de existencia de los Chaqueños dependía defracciones de capital localizados fuera del Chaco –concretamente, elCapital Industrial Monopólico que operaba en la industria textil-quienes anualmente fijaban a través de los precios, los ingresossubstanciales de los chaqueños21, que aún en épocas de escasez delproducto mantenían bajo a través de la acumulación de stocks dearrastre, y la importación de fibra.Así, el Capital Industrial Monopólico ejercía el control económico delterritorio.

6. Las disputas por la construcción de una territorialidadA fines de 1970 irrumpe en Argentina un fenómeno con característicassingulares cuyo inicio se sitúa en el Chaco Argentino: La movilizaciónde fracciones de pequeños y medianos productores agrarios y campesinosagrupados en las Ligas Agrarias. (Roze, 1993)Este movimiento, organizado desde las filas de jóvenes agricultoresvinculados con el Movimiento Rural de la Acción Católica Argentina, seexpande, desde la provincia del Chaco a toda la región ChaqueñaOriental (Provincia de Formosa y Norte de Santa Fe) y a las restantesprovincias del Nordeste de Argentina (Corrientes y Misiones)En términos ideológicos se construyeron muchas fantasías acerca de lascaracterísticas de estos movimientos, básicamente vinculada con elpapel revolucionario de los campesinos en los procesos de liberación.Hubo Ligas campesinas, si, precisamente en Formosa y en Corrientes, noobstante la impronta de la mayoría de las organizaciones delmovimiento liguista fueron productores mercantiles y en proceso decapitalización que disputaban el control de “sus” territorios.Ese es el caso de la región algodonera donde lo que se disputa es elcontrol del plusvalor generado en la fibra –por consiguiente lascondiciones de producción y reproducción de la población de estosterritorios- con fracciones del capital monopólico concentrado en laelaboración de la fibra.21 Hasta avanzada la década del ’70, las actividades agropecuarias constituían alrededor del 80 % del producto bruto geográfico de la provincia

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Este proceso se despliega en el ámbito económico con la constitucióndel cooperativismo a través de UCAL, buscando competir en el mercadomonopólico con la incorporación de desmotadoras de última generación,una hilandería, oficinas de comercialización en la capital, la empresade seguros, el comercio de insumos a productores. Ello no es condiciónsuficiente para disputar una parte de las ganancias monopólicasgeneradas en el sector, pero sí, condición necesaria para disputar elterritorio.Constituidas las condiciones políticas, los productores algodoneroscooperativizados, hegemonizan a través de la organización gremial deproductores algodoneros, Las Ligas Agrarias Chaqueñas –junto con lasdel Norte de Santa Fe-, la constitución de un Frente Provincial quebásicamente afirma territorialidad de las fracciones de burguesíalocal, es decir el control de la producción y realización de susproductos. (Roze, 1980).Las condiciones de posibilidad de este proyecto estaban dadas enfunción de la fuerza que habían adquirido diversas fracciones declases subalternas a partir de lo que se conoció en Argentina como “elperíodo de protesta social”22, (1979-1984) que significo la disputa dela sociedad por la constitución de un nuevo orden.La situación de guerra que se despliega entre 1973 y 1976, determinacomplejas alianzas, adscripciones políticas de los cuadros militantes,líneas de enfrentamientos que ponen en crisis al conjunto deorganizaciones no directamente vinculada con los hechos armados, sicon la crítica activa al régimen unas, al sistema otras, lo que llevaa una desarticulación de las fuerzas sociales constituidas a iniciosdel período y la imposibilidad de consolidar los proyectosantimonopólicos que algunas fracciones de burguesías localespretendían articular. A partir del golpe de 1976, el Chaco argentino es ocupado militarmentepor el ejército quien declara subversivas a Las Ligas Agrarias, cuyosmilitantes son perseguidos, encarcelados, desaparecidos en un númeroaún no contabilizado. (Roze, 1979)El Frente Provincial se quiebra ya en 1974, lo que debilita a UCAL yel proyecto de hegemonía territorial posibilitando un nuevo avance del

22 A partir de la insurrección popular conocida como “El Cordobazo” (mayo de 1979) granparte de la sociedad pugna por cambiar sus condiciones de existencia en sus ámbitos devida, lo que genera una situación de protesta que se extiende por toda la Argentina yse instrumenta de muy diversas maneras; diversas expresiones obreras, agrarias,estudiantiles, de sectores medios, politicas, la iglesia, hasta la constitución deorganizaciones armadas populares, movimiento que alcanza su realización con la vueltaa la presidencia de Perón en 1974, y que es desarmado y derrotado en una guerrairregular (1973-76) y un posterior proceso genocida protagonizados a partir del golpemilitar de 1976. (Marín, 2003)

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Capital Industrial Monopólico y la competencia otras organizaciones decooperativas.

7. Una frustrada instancia de territorialización en losintentos de “internacionalización” de la producción algodonerachaqueñaLos Militares que asaltan el gobierno en 1976 calificaron al área delChaco Argentino como “lugar de actividades subversivas” lo que, ademásde la ocupación militar, llevó a las nuevas autoridades a “combatirlas causas de la subversión”, es decir atacar los problemasestructurales que habían generado las organizaciones liguistas,vinculados con la crisis estructural del cultivo del algodón.La política del período 1969-76 estuvo orientada al fortalecimientodel Capital Industrial Monopólico Argentino, particularmente a partirdel peronismo en el poder, en que el ministerio de economía eraconducido por esas fracciones; inclusive se había instaurado una“tregua social” con el movimiento obrero a través de lo que sedenominó el “pacto social”.La orientación económica del golpe militar de 1976 estaba, en cambio,vinculada con la creación de condiciones para la construcción de lahegemonía del capital financiero que transitaba una nueva etapa deacumulación a nivel mundial. La estrategia de los cuadros del capital financiero para “combatir lascausas de la subversión” fue la reorganización de la economía de laprovincia, potenciando las fracciones cooperativizadas, paratransformar la producción algodonera chaqueña en protagonista delmercado mundial de fibra, “eliminando el minifundio improductivo y trasformarmancomunadamente a nuestros colonos en una enérgica clase media agropecuaria23”

Para ello, instrumentaron una alianza con UCAL y el movimientocooperativista –los mismos que habían instrumentados las LigasAgrarias en el período anterior- y llevaron adelante un programaeconómico coincidente con las demandas de los chaqueños: apertura delos mercados internacionales; crédito sin límite, tierras para laexpansión de las chacras; tecnología, apoyo técnico. Con ello seeliminó el control de precios por parte de Capital Industrial a la parque se desplazó a la Federación Argentina de Cooperativas Agrarias,manifestando la restricción a la acción gremial de su colateral laFederación Agraria Argentina. Ahora bien, todo esto tenía un costo: operar en la nuevas condicionesfinancieras que imponía la transformación de la economía es decir,

23 En palabras del Ministro de Economía del Chaco, un destacado cuadro del CapitalFinanciero de Argentina y vinculado con los negocios agrarios en la región.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

tasas positivas de interés, precios internacionales de la producción ylos insumos; transformación de las cooperativas en empresaseficientes, tomadoras de créditos para financiar los productores, ylos productores debían actuar con la racionalidad capitalista.Suponía a nivel del sistema productivo la desaparición de alrededor de10.000 productores minifundistas que debían ser absorbido por losmercados urbanos y proletarizarse.Estas transformaciones fueron acompañadas de la inyección de grandesmasas monetarias a través de distintos mecanismos como créditos parainfraestructura, altos cupos del Fondo Nacional de la Vivienda(FONAVI); créditos para máquinas y herramientas para la producción,expansión del Banco del Chaco como instrumento financiero,transformación del aparato del estado provincial acorde con las nuevasdeterminaciones del funcionamiento de la economía y una agresivapolítica de venta y privatización de tierras fiscales. Este proceso de expansión de las relaciones de producción y avance delas relaciones capitalistas al interior del territorio dura dos años -1978-79-, que coinciden con un período de buenos precios de la fibraen el mercado internacional. Las situaciones de bajos precios a partirde 1980 disminuyen substancialmente los ingresos de los productores,lo que dificulta el pago de los créditos, igual que a lascooperativas. La respuesta en el ámbito de la economía fue una vueltaa los mecanismo de regulación de precios, pero al interior de laprovincia se consolidaban nuevas condiciones con la concentración dela producción y la propiedad y proletarización de amplias fraccionesagrarias, recampecinización, migraciones.Significa además la liquidación de todas las posibilidades deconstrucción de una situación hegemónica de las clases mediasagropecuarias que hiciera posible el control del territorio.

8. El ascenso de renovadas burguesías localesA la par que las fracciones sociales agrarias pierden la capacidad dedinamizar las actividades productivas del territorio, aquellos gruposeconómicos favorecidos por el ingreso de activos monetarios a laprovincia expanden su capacidad instrumental e inician un proceso deconstrucción de su dominio, a partir de cierto control del aparato delestado o, a la inversa, porque cuadros de esas fracciones acceden alcontrol del aparato del estado.El premier caso, refiere al sector de la industria de la construcción(“la patria constructora”) contratistas del estado para las obras deinfraestructura y conjuntos masivos de viviendas de interés social.(Roze. 1987).

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Este proceso, que se desenvuelve a lo largo de la década del ’80,coincide con la vuelta de los gobiernos constitucionales, donde elsector de empresarios de la construcción proveen cuadros al ministeriode economía de la provincia, lo que permite dar continuidad a susemprendimientos que son, sin lugar a duda los nuevos dinamizadores dela economía. La otra situación; sectores favorecidos porque sus cuadroscorporativos en acción política operan aparatos del estado provincial,con lo que instrumentan ventajas económicas. Es el caso, en el Chacode los autodenominados “productores forestales”, para quienes sedictan leyes de tierras y bosques acorde con la dinámica de susexplotaciones24.Los empresarios de la construcción constituyen la fracción deburguesía que opera con los contratos del estado por lo que en suinterior perviven todas las tendencias políticas, unos más favorecidosque otros por los partidos gobernantes operan en la defensa de lacorporación, por un lado y en la distribución de los contratos.Derivado de ello, la finanzas de los partidos parlamentarios y lafortaleza de las campañas electorales tienen su origen en lossobreprecios que se pagan en la obra pública25. Entre tanto, mas allá de toda disputa por el manejo de losinstrumentos de poder locales el capital financiero expandido yconcentrado en el período anterior construía los mecanismos quedeterminarían la dinámica de los territorios, ahora al nivel de laglobalización de los mercados.Esta territorialidad aparentemente local construye una imagen deautonomía de gobiernos que sistemáticamente ejecutan los planes deprivatización de empresas públicas, de salud, de educación, de obraspúblicas, de asistencia social que se producen en las usinas de lasorganizaciones internacionales de crédito, que se adaptan enorganismos del Estado Nacional a las características de cada una delas naciones y se ejecutan prolijamente –o no tanto- en lasadministraciones provinciales de las ahora descentralizadas áreas degobierno.

24 Los “productores forestales” constituyen la fracción de burguesía mas atrasada,expoliadora de mano de obra aislada en los bosques, realizan una actividad dedepredación sistemática de la madera de los bosques sin ningún tipo de reforestación.El gobernador de la provincia entre 1984-90 fue un productor forestal, quien otorgabaal sector todas las ventajas que podían tener otros grupos productivos (créditospreferenciales, gestión estatal para la comercialización, etc.). Un histórico affairecon la venta de durmientes, marca la decadencia del peronismo en el gobiernoprovincial. 25 sencillamente, se puede pagar por una vivienda mínima para los planes sociales delgobierno de la provincia (AIPO) 14.000 dólares cotizados por las empresas que recibenlos contratos o los 4.000 dólares que cotizan los aspirantes sin posibilidades decontratos del Estado.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Hablamos precisamente de territorialidad aparente, porque la deudaexterna ha determinado que, como, cuando y donde se estructuran losespacios de vida de nuestras poblaciones.

9. Las nuevas identidades definidas por la deuda.La década del 90, en Argentina significa la integración plena delestado nacional a las estrategias de acumulación de los grandescapitales globales, y de las fracciones de capital localessubordinadas y funcionales a las nuevas políticas de funcionamiento delos estados constituidos a la medida de los grandes consorciosinternaciones, donde la Argentina constituye el mejor ejemplo; aldecir de algunos gobernantes, el “mejor alumno de las organizacionesinternacionales de crédito”: el Banco mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo.En la década, en Argentina se descentralizan funciones del estadonacional cediendo la responsabilidad de la salud, la educación, losservicios básicos a las provincias y se privatizan la casi totalidadde otras funciones que cumplía el estado nacional como la previsiónsocial, los servicios públicos, las empresas públicas de transporte(ferrocarriles, líneas aéreas, rutas y caminos, puentes), de serviciospúblicos (agua potable y saneamiento ambiental), la educaciónpública, la salud publica, la banca, las comunicaciones (teléfonos,señales radiofónicas, televisión) se vinculó la moneda al dólar con lapolítica de convertibilidad y no existieron políticas de protecciónpara la industria.En este marco, en la región del Chaco Argentino, en eldesenvolvimiento de medio siglo de crisis, básicamente del cultivo delalgodón, se estructuran tres identidades vinculadas con la deuda:1. El productor endeudado. La imposibilidad de pago de los créditostomados en el proceso de reconversión productiva, y con la monedaatada al dólar, obligados a competir con sistemas productivossubsidiados y los precios dolarizados de los insumos, dieron comoconsecuencia el endeudamiento del conjunto de productores a losbancos, a los proveedores de agroinsumos, a los vendedores demaquinarias agrícolas.2. La cooperativa endeudada. Las cooperativas que se reconvirtieronbuscando funcionar como “empresas eficientes” se endeudaron conbancos, en general en dólares, y a pesar de varios procesos de“salvamentos” (saneamiento de deudas, reconversión, etc.26), entraron

26 1979: Crédito extraordinario; 10 años de plazo y uno de gracia para productores conalto endeudamiento, y para cooperativas una asistencia crediticia en dólares pararefinanciar el 80 % del desequilibrio financiero detectado, con una tasa de interés alcosto internacional de la moneda.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

todas en una decadencia catastrófica, algunas quebradas, otrasreconvirtiéndose en mecanismos perversos donde una parte a cargo delos pasivos quiebra y la otra sigue funcionando en áreas donde puedeaún sacar réditos.3. La provincia endeudada. A partir de la recurrente crisisagropecuaria, el cierre masivo de establecimientos fabriles y elpasaje de los servicios públicos nacionales al ámbito provincial, elempleo público se torna dominante en la provincia, y en términos deaumento del pauperismo de su población, las áreas de asistencia socialdeben brindar alimento a más de la mitad de la población a través decomedores públicos, comedores escolares, ONGs sostenidas por laprovincia, bolsas de alimentos, y otros programas.Debe pagar además los pésimos negocios de diversas fracciones deburguesía que se endeudaron consecutivamente con el Banco provincialque, durante tres procesos de reconversión, donde el estado provincialse hizo cargo de esas deudas en los procesos de privatización yreestatización del Banco (Roze, 2003)Los gobiernos provinciales, para sostener tanto el estado empleadorcomo la imagen política de sus gobernantes toman créditosincrementando sus deudas, con la Nación, con Bancos privados, etc.La deuda de la provincia del Chaco alcanza para el año 2002 alrededorde 250 millones de dólares, varias veces los fondos coparticipables dela Nación.

10. Las consecuencias de la globalización: ladesterritorialización de las fracciones burguesas locales.Dos hechos significativos nos hacen reflexionar acerca de las nuevascondiciones de la territorialidad en las nuevas condiciones sociales yproductivas de nuestros territorios.A principios del 2000 un grupo de propietarios de pequeñas empresas ygerentes de medianas realizan, en la provincia del Chaco, una"Convocatoria Empresaria" a la que acuden masivamente, tanto 1980: PRACHACO, 50 % del costo de la electrificación rural serían absorbidos por elestado provincial en apoyo a las cooperativas patrocinantes de las obras. 1981: Revalúo contable Ley 20.337 y Decreto 814/81 del gobierno provincial. Quitadel 25 % de todas las deudas en un nuevo intento de revitalizar el movimientocooperativo. 1982: El gobierno provincial otorga una quita del 25 % de todas las deudas en unnuevo intento de revitalizar el movimiento cooperativo. 1983: Reconversión de las deudas en moneda extranjera y su refinanciación a medianoplazo. 1985: Reducción de la deuda de arrastre de las cooperativas consecuencia de laaplicación de una bonificación del 0.25 % en la tasa de interés, lo que significa que ladeuda del Banco del Chaco pasa de 24 millones de australes a 17.500.000 (casi un 30 % dereducción) (Roze, 1987)

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

representaciones de diversos sectores empresariales comoorganizaciones sociales, gremiales y políticos, exigiendo un conjuntode medidas por parte del gobierno nacional y provincial de carácterfiscal e impositivo, así como financieras y de promoción.La convocatoria asemejaba la constitución de un frente provincialsimilar al de los ’70 para afirmar una territorialidad de fraccionesde burguesía local y clases subalternas, pero todo el alcance que tuvoel movimiento fue de peticionar, por distintas instancias al gobiernoprovincial y nacional medidas económicas y modificaciones de lalegislación a los efectos de poder continuar existiendo comoempresarios. Remarco la diferencia con el Frente Provincial de los ’70, de defensaactiva del territorio.La otra faceta que caracteriza los albores del nuevo siglo en el Chacoes la expansión del cultivo de comodities –granos para la exportación,en particular soja- que ha desplazado en su casi totalidad al cultivodel algodón, sostenido por productores minifundistas.El Chaco se convirtió en una provincia sojera, donde los cultivadoresno son ya los productores chaqueños, sino sociedades pampeanas conmaquinarias que arriendan campos, compran, o avanzan sobre terrenosfiscales destruyendo el bosque, convirtiendo el paisaje chaqueño enuna pampa interminable, donde, al decir de un cineasta que lo muestra“solo se oye el viento”.Mas allá de los efectos de pérdida de bosques, degradación de suelos,envenenamiento de las aguas por los agroquímicos; envenenamiento depoblaciones rodeadas de cultivos que respiran de forma permanente losagroquímicos que cientos de aviones vuelcan sobre las plantaciones, delos obreros rurales, ahora desocupados que mendigan planes sociales osobreviven al borde de las poblaciones, independiente de todo ello,nos preguntamos sobre los aspectos de la territorialidad cuando laglobalización alcanza nuestras áreas marginales a los procesosproductivos.Hoy, ¿de quién es el Chaco de la soja? ¿Acaso de los “Productores Pampeanos” que, siguiendo la tradiciónlimpian el bosque, queman la madera, degradan y enferman -con susagroquímicos- poblaciones cuyas demandas consisten en mejorar sushospitales?¿De los ganaderos europeos que demandan granos para sus vacas atadas,engordando y produciendo lácteos?¿De “la patria financiera” dueños de la deuda pública chaqueña?¿De las corporaciones que explotan infraestructuras de servicios?

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

¿O de Monsanto, Carguill, es decir, la fracción de capital másconcentrada del planeta?¿O –como lo exhibe en una propaganda gráfica en Argentina-, deSyngenta27?

27 Syngenta es una empresa multinacional dedicada al desarrollo y producción de agroquímicos y semillas. La compañía surgió de la fusión entre otras empresas dedicadas a la producción de agroquímicos y semillas tales como Novartis agribussines y Zeneca agroquímicos, las que a su vez incorporaron empresas o ramas de ellas como Ciba Geigy, Sandoz, ICI Chemicals y Merck. En la historia de desarrollos de algunas de estas se encuentran el DDT y herbicidas como el MCPA y el 2,4 D. Las ventas durante el año 2002 fueron de 6.197 millones de dólares, de los cuales 661 fueron facturados en América Latina. La empresa cotiza en las bolsas de Suiza y Nueva York. http://www.lainsignia.org/2004/enero/econ_043.htm

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

Bibliografía.ALTAMIRANO - DELLAMEA DE PRIETO - SBARDELLA. Sin fecha (para Internet).Historia del Chaco. Título III - El Chaco Durante el Siglo XVIII. ArchivoHistórico de la Provincia del Chaco. Subsecretaría de Cultura. Gobierno de laProvincia del Chaco. http://www.chaco.gov.ar/cultura/chaco/indice.htmARICÓ JOSE. comp. Correspondencia 1868-1895. Karl Marx Nikilai F.DanielsónFriedrich Engels. Biblioteca del Pensamiento Socialista. México. Sigloveintiuno editores.BITLLOCH, Eduardo y SORMANi, Horacio A. 1997 Los Enclaves Forestales de laRegión Chaqueño – Misionera. en CIENCIA HOY Revista de Divulgación Científica y Tecnológicade la Asociación Ciencia Hoy. Volumen 7 - Nº37 – 1997. http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy37/enclav1.htm

BORRINI, Hector Ruben. 1991. Ocupación y organización del espacio en elterritorio de Formosa (1880-1980). Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 24.Instituto de Investigaciones Neohistóricas. Resistencia. CONICET –FUNDANORT.BORRINI, Hector Ruben. 1997. Doblamiento y colonización en el ChacoParaguayo. (1850-1990) Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 32. Instituto deInvestigaciones Neohistóricas. Resistencia. Chaco. CONICET FLICHMAN, Guillermo. 1974. Renta del suelo y estructura agraria en laArgentina. En Realidad Económica Nº 15. Buenos Aires. IADES. IERARDO, Esteban. 2004. La Huella Blanca Sobre el Bosque Verde y el RíoColorado, En Temakel, Mito, Arte y Pensamiento.http://www.temakel.com/ghsurchaco.htm MARÍN, Juan Carlos. 1975. Seminario sobre Lucha de Clases en Argentina.Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO)MARIN, Juan Carlos. 1995 Conversaciones sobre el poder. Una experienciacolectiva. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de CienciasSociales. Oficina de Publicación. Ciclo Básico Común. Universidad de BuenosAires.MARIN, Juan Carlos. 1996 Conversaciones sobre el poder II. Teoría.Publicación en preparación. Programa de Investigación en Cambio social(PICASO). Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de CienciasSociales. Buenos Aires.MARIN, Juan Carlos. 1996. Los hechos armados. La acumulación primaria delgenocidio. Ediciones La Rosa Blindada/P.I.Ca.So., Buenos Aires, 1996. Segundaedición corregida y aumentada 2003.PIÑEIRO, Diego; CARACCIOLO de Basco, Mercedes. 1973. Historia Económica ySocial del Chaco. Buenos Aires. Cuadernos de CICSO. Serie Estudios Nº 11. ROZE, Jorge Próspero. 1974 Introducción al estudio de las relacionescapitalistas en el Área Chaqueña. Publicaciones del Departamento dePlaneamiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacionaldel Nordeste. ResistenciaROZE, Jorge Próspero. 1979 La "Internacionalización" de un SistemaProductivo: El caso de la Economía Chaqueña a Partir de 1976. Cuadernos de

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Mar del Plata – 22 al 24 de mayo de 2013

CICSO. Serie Estudios N 36. Buenos Aires. 1979. 62 páginas, unaintroducción y cuadros.ROZE, Jorge Próspero. 1980 Formación, Desarrollo y Desenlace de un FrenteSocial Agrario. Publicado en el 5º Congreso Mundial de Sociología Rural.IRSA - ALASRU. México. Agosto de 1980. 30 páginas.ROZE, Jorge Próspero. 1987. Capital Financiero y Democracia. El nuevo ordenen el territorio Chaqueño. (1979 – 1985) . (inédito) Secretaría General deCiencia y Técnica de la UNNE – Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE.Resistencia. ROZE, Jorge Próspero. 1993. Conflictos agrarios en la Argentina. El procesoLiguista. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Biblioteca PolíticaArgentina. Dos tomos. Números 389 y 390. Diciembre de 1993 - enero de 1994.227 páginas. Tomo I.: ISBN: 950-25-2383-0 ; Tomo II.: 950-25-2384-9ROZE, Jorge Próspero. 2000 PROTESTA SOCIAL, TERRITORIO Y HEGEMONÍA.publicadas en soporte electrónicos (CD ROM) como "Actas del IV Congreso deAntropología Social 'Identidad disciplinaria y campos de aplicación'", ISBN Nº 978-9136-96-9.Mar del Plata. (publicación con referato)ROZE, Jorge Próspero. 2001 Chaco: Migraciones en torno a la expansión y lacrisis. En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 16. Nº 47. Abril 2001. Centro deEstudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA). Buenos Aires. Argentina.Páginas 127 a 148. ISSN 0326 - 7458.ROZE, Jorge Próspero. 2002. Cooperativas y Expansión De Territorios EntreLa Solidaridad y Las Leyes De La Acumulación Del Capital. ViI Seminario de la RedIberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Camagüey, Cuba, 27 al 29de noviembre de 2002. Publicado en soporte electrónico (CD ROM) ISBN: 959-16-0183-2. Publicado en la web: http://www.cmq.edu.mx/rii/cuba%202002/grupo/grupo1/t1/gt%20122.htmROZE, Jorge Próspero. 2003. La globalización y las crisis de las BancasProvinciales El caso del Chaco y su banco. XXIII Encuentro de GeohistoriaRegional 2003 – 17 y 18 de octubre del 2003. Oberá – Misiones TISSERA, Ramón de las Mercedes. 1972. Chaco Gualamba, Historia de un nombre.Resistencia. Ediciones Cultural Nordeste.

Dr. Jorge Próspero Roze – CONICET – UNNE

IX JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA