Ponencia Educacion para el amor FINAL

32
Significación de la sexualidad del material “Educación para el amor”. Por: Sosa, Lucía; y Zigliotto, Santiago Luis. 1. Introducción La presente ponencia busca dar a conocer la significación de la sexualidad subyacente en el material de capacitación diocesana “Educación para el amor”, a partir de un análisis exhaustivo del mismo. Esta investigación se inscribe en un proyecto de investigación más amplio, “Religión, sexualidades y educación. Alcances e influencias de las religiones en la provincia de Mendoza”, del cual los autores formamos parte. El material de formación para padres y docentes “Educación para el amor”, dictado por el JUDAEC (Junta Diocesana para la Educación Católica) y el Obispado de San Rafael, está estructurado en tres partes: una introducción, un apartado de diapositivas y el material bibliográfico “cómo hablar a los jóvenes de sexualidad, amor y procreación” de Ana Otte. Este material surge a nivel nacional promulgado por la Conferencia Episcopal Argentina en febrero de 2007, a meses de haber salido a ley de Educación Integral de la Nación. El curso que nosotros analizamos es el dictado por el Obispado de San Rafael en el año 2011. Sosa, Zigliotto. Página 1

Transcript of Ponencia Educacion para el amor FINAL

Significación de la sexualidad delmaterial “Educación para el amor”.

Por: Sosa, Lucía; y Zigliotto, Santiago Luis.

1. Introducción

La presente ponencia busca dar a conocer la significación de la

sexualidad subyacente en el material de capacitación diocesana

“Educación para el amor”, a partir de un análisis exhaustivo del

mismo. Esta investigación se inscribe en un proyecto de

investigación más amplio, “Religión, sexualidades y educación.

Alcances e influencias de las religiones en la provincia de

Mendoza”, del cual los autores formamos parte.

El material de formación para padres y docentes “Educación para

el amor”, dictado por el JUDAEC (Junta Diocesana para la

Educación Católica) y el Obispado de San Rafael, está

estructurado en tres partes: una introducción, un apartado de

diapositivas y el material bibliográfico “cómo hablar a los

jóvenes de sexualidad, amor y procreación” de Ana Otte.

Este material surge a nivel nacional promulgado por la

Conferencia Episcopal Argentina en febrero de 2007, a meses de

haber salido a ley de Educación Integral de la Nación. El curso

que nosotros analizamos es el dictado por el Obispado de San

Rafael en el año 2011.

Sosa, Zigliotto. Página 1

La presentación del material está a cargo del Mons. Eduardo María

Taussig, el Dr. Carlos Iannizzotto, Mter Edith Novile de

Iannizzotto y Prof. Magalí Vanina Carrieri. El módulo I se

denomina “Concepción cristiana del hombre y la educación para el

amor en la sociedad actual”, cuyos contenidos son los siguientes:

“El hombre imagen y semejanza de Dios. El fin último del hombre.

Su misión en el plan creador y salvífico de Dios. Dios crea al

hombre varón y mujer; El plan de Dios sobre la sexualidad humana;

Significado teológico del cuerpo; El pecado, el deseo y la

concupiscencia; El noviazgo, amor y el matrimonio; Virginidad,

celibato y castidad; La vocación del cristiano en la sociedad

moderna”.

2. Primer apartado.

La introducción, titulada “Los principios no negociables” consta

de la Homilía del obispo de San Rafael, Monseñor Eduardo María

Taussig de la misa de Te Deum del 9 de Julio de 2011, ante las

autoridades Municipales, la presidente del Honorable Concejo

Deliberante de San Rafael, Sres. Concejales del Departamento de

San Rafael, Secretario de Gobierno municipal, Autoridades

Departamentales y Provinciales de los tres poderes, feligreses.

Es significativo el contenido de las declaraciones en un feriado

patrio, frente a las Autoridades políticas del municipio y

enmarcado en un año de elecciones Nacionales y Provinciales. Es

por ello que se hace referencia a la historia de la independencia

Sosa, Zigliotto. Página 2

patria, “sostenida por los firmes principios de la fe católica” y

apelando a la relación entre el Estado argentino y la Iglesia

Católica, desde sus orígenes. La columna vertebral del discurso

son los “principios no negociables” que fueron expresados el 30

de marzo del 2006 por el Papa Benedicto XVI. Monseñor Taussig

menciona tres de ellos, vinculando los mismos a las próximas

elecciones: “la protección de la vida en todas sus etapas, desde

el momento de la concepción hasta la muerte natural”; “el

reconocimiento y promoción de la estructura natural de la

familia, comunión entre un hombre y una mujer basada en el

matrimonio y su defensa contra los intentos de equipararla

jurídicamente a formas radicalmente diferentes de unión que, en

realidad, la dañan y contribuyen a su desestabilización,

oscureciendo su carácter particular y su irremplazable papel

sociales” y “la protección del derecho de los padres a educar a

sus hijos”. Estos principios mencionados reflejan discusiones

en boga en la vida política contemporánea y que han tenido un

fuerte impacto en la Argentina actual: la ley de Educación Sexual

Integral del año 2006; la ley de Matrimonio entre personas del

mismo sexo en 2010 y los proyectos de ley para la Despenalización

y Legalización del Aborto. De este modo, concluye la presentación

del material.

Sosa, Zigliotto. Página 3

3. Segundo apartado.

La segunda instancia es de 42 diapositivas destinadas a funcionar

de soporte de una exposición dictada por los responsables: el Dr.

Carlos Iannizzotto y la Lic. Edith Nóvile de Iannizzotto. Los

contenidos de las mismas serán expuestos más adelante, lo

importante a remarcar en este punto son los ejes principales

(familia, sexo, amor y contexto socio-cultural) y el hecho de que

es este material expositivo el que funciona a modo de resumen de

la bibliografía obligatoria del curso, que trabajaremos más

adelante, y a modo de digerir en clave regional el material que

deriva de una opción dada a nivel nacional.

Las dos primeras diapositivas constan sólo de títulos: “la

familia en la educación sexual” y “el verdadero amor personaliza

la sexualidad”. Adelantándonos al análisis de la tercera

instancia, podemos decir que este título es una conclusión

excelente para entender la significación que de la sexualidad

tiene este material. Teniendo como premisa que, para el material,

la sexualidad significa una entrega absoluta entre los miembros

de la pareja heterosexual que solo se consolida en el matrimonio

y tiene por fin último a la procreación. Esa entrega absoluta, en los

términos de nuestra hipótesis, estaría profundamente vinculada

con la concepción de verdadero amor.

Sosa, Zigliotto. Página 4

Las diapositivas dos y tres tienen un enfoque social en el

abordaje de la educación sexual. La primera se titula “¿Por qué

algo “natural” se vuelve complejo?”, ante esta pregunta se

responde: por la “Sociedad posmoderna. Cultura del Vacío que nos

lleva a una crisis de identidad; Cultura del Sentirse Bien que

nos conduce a una sociedad sin virtud; y Cultura Narcisista donde

no hay lugar para el ‘otro’”.

Desde esta primera diapositiva ya se puede vislumbrar una

categoría que va a ser central para nuestro análisis: lo natural. El

material se pregunta por qué algo “natural” se vuelve complejo y

lo responde con condiciones externas a la naturaleza de ese

fenómeno natural -la sexualidad-, y con condiciones

contemporáneas: es esta sociedad -posmoderna-, es esta cultura -

vacía, hedonista y narcisista- la que complejiza, dicho sea de

paso, en términos indeseables, algo que está dado como simple,

evidente, a-histórico, a-político. Esta significación de la

sexualidad es la misma que sustenta “los principios no-

negociables”: no hay que permitir que esta sociedad complejice -

desnaturalice- la sexualidad.

En cambio, la segunda se titula “Consecuencias sociales” (de

dicha complejización de lo natural; desnaturalización) y

sostiene: “esto daña la familia; se psicologiza todo tipo de

responsabilidad; predomina el relativismo; abunda un materialismo

enajenante; pérdida del sentido común”. Este fenómeno produce una

catástrofe e invoca a la reivindicación de elementos que son

centrales tanto en la primera instancia como en la tercera: laSosa, Zigliotto. Página 5

familia -determinado modelo de familia hecho pasar como La

Familia- como elemento dador de sentido de las prácticas

sociales, articulado con valores -también expuestos como

universales- que son sociales, altruistas, absolutos y

razonables.

La diapositiva cinco habla de la consecuencia de esta

complejización en los padres “en los padres produce: situación de

desamparo; soledad; impotencia; confusión; apremio; sin fuerzas

para poner límites”. Estas consecuencias funcionan como la

concreción a nivel del “seno familiar” lo que se manifiesta a

nivel “social” en la diapositiva anterior.

La diapositiva seis se titula “los padres frente al pan-

sexualismo actual” y sostiene: “desconocimiento de la naturaleza

sexual de la persona; desconocimiento de lo que es ser hombre –

mujer; desconocimiento del fin de la educación sexual que

actualmente se promociona”. La séptima diapositiva se titula

“consecuencias del sexo seguro” y plantea “aumento de la cantidad

de embarazos no deseados; aumento de la cantidad de embarazos en

edades más jóvenes (15-19 años); adelanto de las edades en las

relaciones sexuales (14-15 años); aumento de las relaciones

sexuales prematrimoniales en general; aumento de la cantidad de

abortos, en embarazos no deseados; aumento de la cantidad de

hijos extra-matrimoniales”.

Las diapositivas ocho y diez se titulan “consecuencias de una

desvalorización del sexo” y sostienen: “disminución de la

Sosa, Zigliotto. Página 6

cantidad de matrimonios; aumento de la cantidad de divorcios;

aumento en el contagio de SIDA; aumento en el contagio de

enfermedades infecciosas; concepto errado de libertad sexual (sin

límites); descalificación al protagonismo de los padres (padres

abandónicos); abandono del concepto tradicional de familia;

negación del principio de subsidiariedad (estado de bienestar);

el sexo es parte de la economía de consumo; educación sexual

permisiva favorece el delito sexual y otros”.

La diapositiva once explica las causas de estas experiencias y

dice que “la educación sexual se reduce a una mera información;

separación de la persona y su sexualidad (la persona ES sexuada

diferente de: TENER sexo); sólo se informa del sexo genital.

Separado de la capacidad de amar; Reducen a la persona a un nivel

instintivo-biológico. No hay valores ni virtudes; Promoción del

SEXO SEGURO, favoreciendo la promiscuidad; Se basa en la

construcción cultural del sexo”.

Hasta acá, un diagnóstico claramente fatalista del campo de la

sexualidad en la sociedad actual, en la familia, en los

comportamientos sexuales. Sin embargo en la diapositiva nueve -

señor padre, señora madre no desespere, hay salida- se plantean

“algunos aspectos positivos a tener en cuenta: situación de

búsqueda; sorpresa ante una visión distinta de la realidad;

adhesión y admiración a testimonios de vida basados en la

sencillez y el sentido común”.

Sosa, Zigliotto. Página 7

Es de ahora en adelante que se expondrá el contenido de una serie

de diapositivas tituladas: “¿Qué ES? Hablar de sexo en casa”. “Es

hablar del ser y no del tener. Esto significa que es una

dimensión de toda persona y no solamente como una realidad

biológica; Es apreciar la dignidad del sexo y el cuerpo humano

por sobre su biología; es valorar su capacidad relacional a

través del amor, coronada en la fecundidad”. En estas

diapositivas se manifiesta la intención de trascender las

explicaciones biologicistas de la educación sexual, para formar

desde una noción integral. Esa integralidad está cargada de

cierto contenido que tiene que ver con el amor y con la

procreación. También se expone que “la educación sexual debe

dirigirse a la inteligencia, la voluntad y los afectos. Educar en

la castidad es integrar nuestra inteligencia, voluntad y afectos:

educar en la castidad es educar la personalidad, el dominio de sí

mismo; educar la personalidad es una tarea familiar”. En este

punto es evidente la vinculación con el principio no negociable

que sostiene el derecho de los padres a educar a sus hijos.

Además, se podría preguntar si la castidad es la única forma de

lograr esa educación integral, sin embargo eso no se explica y

creemos que no se explica debido al contenido que tiene la noción

de “amor” como el articulador de estas dimensiones con la

sexualidad. En este sentido, la castidad sería constitutiva del

amor prematrimonial.

“La voluptuosidad del sexo debe estar ordenada y controlada. La

filosofía del placer: no hay una posesión permanente; normalmente

Sosa, Zigliotto. Página 8

surge por el paso previo a un esfuerzo o sufrimiento; saber que

el placer responde a una persecución del infinito, que la vida

terrenal no lo otorga”. Esta es la primera instancia en la que un

contenido más evidentemente religioso funciona como argumento, en

lo que se refiere a la dicotomía “vida terrenal-vida celestial”.

Además, resulta significativo, en un análisis sincrónico, la

contraposición de la castidad a la voluptuosidad, no hay grises o

términos intermedios, no hay tensión, se decide por la primera

forma de sexualidad o se sucumbe ante la otra. Tanto es así que

continúa: “La sexualidad fecunda: una educación sexual vinculada

a los valores de la procreación, al amor fecundo e indisoluble, a

un proyecto de vida que incluya a la vida en familia como

vocación”. Y termina este eje con una frase “La libertad de hacer

lo que se quiere termina en la esclavitud de hacer lo que no se

quiere”.

El próximo eje temático que tratan las diapositivas tiene que ver

con una descripción en 8 diapositivas dedicadas a las etapas del

desarrollo evolutivo, en la que se consideran 6 etapas: 0 a 3

años; 3 a 5 años, 5 a 8 años, 9 a 12, 12 a 16 y 16 a 20 años. En

las mismas hay una descripción breve de esos períodos y culmina

con un “punto de llegada: un proyecto familiar nuevo, preparar

para la vida, afrontar los deberes y derechos, ser útiles,

plenitud”. En este punto es clara la característica teleológica

que, para este material, tiene la sexualidad.

Por finalizar, las últimas nueve diapositivas abordan temas

relevantes a la hora de impartir educación sexual a losSosa, Zigliotto. Página 9

adolescentes. Estos temas son la pornografía, las relaciones

prematrimoniales, la masturbación y la homosexualidad. En los

cuatro casos, las diapositivas apuntan a cómo evitar esas

situaciones, por el hecho de asociarlas a la voluptuosidad del

sexo, por ende, por el hecho de carecer de “amor”.

Reforzando nuestra hipótesis con respecto a la noción de amor y

su contenido, las diapositivas concluyen en “ayudemos a los

jóvenes a amar: amor conyugal, modelo de amor para los hijos;

amor confiado y generoso; amor exigente y fiel; amor

trascendente”.

4. Tercer Apartado.

La tercera y más extensa instancia es la del material

bibliográfico obligatorio. En el caso del módulo 1, que es del

que nosotros disponemos para analizar, el libro propuesto se

Sosa, Zigliotto. Página 10

titula “Cómo hablar a los jóvenes de sexualidad, amor y

procreación” y se subtitula “136 respuestas a sus preguntas”, de

Ana Otte y cuya colección fue dirigía por José Pérez Adán, es la

segunda edición de la editorial “Ediciones Internacionales

Universitarias” de la ciudad de Madrid. La primera edición es de

mayo de 2000 y ésta, la segunda, de marzo de 2002.

El texto está estructurado en siete capítulos: Introducción; La

reproducción humana; Sexualidad y amor; Separación de sexualidad

y procreación; Separación de procreación y sexualidad; Regulación

natural de la natalidad; Bibliografía. Como el subtítulo del

libro lo indica, a lo largo de estos capítulos, y centralmente

entre los capítulos dos y seis, se dará respuesta a 136 preguntas

“comúnmente formuladas por los jóvenes”.

El primer capítulo aborda desde una perspectiva biológica,

“neutral y científica” los aspectos relacionados con la

reproducción humana. Resulta significativo que sólo en este

apartado se hable de reproducción y que en adelante se la tome como

procreación. Luego de la exposición de los órganos sexuales

masculinos y femeninos, se hace énfasis en el proceso hormonal

femenino (de la menarquía a la menopausia), hay un primer

abordaje sobre la noción de vida humana desde el momento de la

concepción. Se continúa con la explicación del proceso de

concepción, fecundación, desarrollo del embrión y feto y el

alumbramiento. A partir de aquí se ingresa de lleno a la temática

del aborto –tanto espontáneo como voluntario- y se plantean

respuestas en el caso de fetos con malformaciones, embarazosSosa, Zigliotto. Página 11

producto de una violación, embarazos no deseados y trastornos

psíquicos pos-aborto.

El segundo capítulo se titula “Sexualidad y amor” y consta de 31

preguntas. Comienza exponiendo la definiciones de adolescencia y

pubertad para adentrarse en temáticas como: la masturbación,

diferencia entre amor y enamoramiento, respuestas diferenciales

de las mujeres y los hombres a los estímulos sexuales y entre

éstos y los animales, las primeras relaciones sexuales, la

castidad y virginidad, las relaciones prematrimoniales, la

homosexualidad. Finaliza con dos apartados o preguntas que son

altamente significativas en el marco de la relación entre los

tipos de discurso que viene planteando hasta ahora el texto,

ellos son: “¿es necesario plantear todo científicamente?” y

“¿corazón inquieto?”.

Con esas últimas dos preguntas deriva al tercer capítulo

“separación de sexualidad y procreación”, en el cual se hará

énfasis en el primer aspecto “la sexualidad”. De este modo, las

próximas 22 preguntas hablan de la utilización de métodos

anticonceptivos como el condón, el sexo seguro, el SIDA, la

transmisión de otras ETSs, el coito interrumpido, la ligadura de

trompas, píldoras anticonceptivas, píldora del día después, el

DIU, la industria de la anticoncepción artificial y la

esterilidad.

El tercer capítulo, “separación de procreación y sexualidad”,

consta de 23 preguntas orientadas al tratamiento de la

Sosa, Zigliotto. Página 12

concepción, diferenciándola de la sexualidad. De este modo

abordan temas como la fertilización asistida, la experimentación

con embriones, la no consideración de la perspectiva de los niños

y la construcción de la identidad de los ‘niños probeta’, el

lugar de los progresos científicos, la clonación.

El penúltimo capítulo consta de las últimas 18 preguntas y se

titula “Regulación natural de la natalidad”. En este capítulo se

exponen la definición de métodos naturales de regulación de la

natalidad, su vinculación con las fases fértiles e infértiles de

las mujeres, aportes de estos métodos, futuro de estos métodos,

tecnologías necesarias para la aplicación de estos métodos y

ventajas de ellos para los jóvenes.

4.1. Análisis lineal.

Se puede plantear un análisis lineal o sincrónico según con qué

orden son planteados los temas en el texto. Nosotros

consideramos, para poder hacer un análisis más explicativo del

material y sobre todo de su lugar en el contexto de surgimiento,

una vinculación entre los tres apartados, como los hemos

denominado nosotros. Sin embargo, podría tomarse el material

bibliográfico como unidad de anclaje y veríamos cómo el texto

apunta a sostener una valoración positiva de la integración entre

la procreación y al sexualidad a partir de los métodos de

regulación natural de la natalidad. El factor de cohesión de

Sosa, Zigliotto. Página 13

estas dos dimensiones es el amor, por cierto matrimonial,

heterosexual y cuyo fin es la procreación.

4.2. Análisis Transversal.

Haciendo un análisis transversal a través de los tres Principios

No Negociables (PNN) mencionados por el obispo de San Rafael,

podemos observar cómo se desarrollan los mismos a lo largo de

toda la bibliografía obligatoria.

4.2.1. Primer Principio No Negociable: “la protección de la

vida”

El principio de “La protección de la vida en todas sus etapas, desde el momento

de la concepción hasta la muerte natural” se construye de una manera casi

imperceptible hasta llegar a dicha premisa. En lo que respecta a

la vida desde “el momento de la concepción”, este es un eje

fundamental, no así el argumento de la muerte natural. Partiendo

de una explicación netamente biologicista sobre la identificación

y funcionamiento de los órganos reproductivos masculinos y

femeninos, se llega a la explicación, planteada en los mismos

términos, sobre por qué en el instante en que se une el

espermatozoide al óvulo ya se puede hablar de un pequeño ser

humano. Ante la pregunta, ¿cómo se desarrolla el embrión durante

el embarazo? Se contesta “Tres semanas después de haberse

implantado en las mucosas del útero, el embrión mide 8mm. Aun no

Sosa, Zigliotto. Página 14

tiene rasgos humanos, pero ya se reconocen cabeza, tronco y los

bultos de donde van a salir brazos y piernas. En el pequeñísimo

ser humano ya han comenzado a formarse los ojos, la médula

espinal (…)”. La utilización de palabras tales como pequeñísimo

ser humano, niño o bebe en el momento en que se habla del

embrión, permite vislumbrar como se mezcla en la descripción

biológica su propia concepción de la naturaleza humana.

Respaldarán esta interpretación de la vida con conceptos

provenientes de la genética: cada vez que se une un

espermatozoide a un ovulo se mezclan los cromosomas aportando

cada uno la información genética, su unión es “el origen de la

vida humana, la hora cero en la vida del ser que se va a

desarrollar (…) Aquella célula minúscula es un ser humano único y

completo” . Sin embargo en ningún momento hacen explícitos los

aspectos de carácter religioso o cultural en esta argumentación.

Se lo presenta como un hecho “natural”, dado y evidente. Y por lo

tanto esta mirada adquiere el estatus de única.

La explicación sobre el embarazo está centrada en el embrión o

feto: cómo se desarrollan los órganos mes a mes, cómo y cuándo se

mueve, qué es lo que sucede cuando se producen gemelos o

mellizos. En ningún momento se habla de la madre y los cambios

producidos en la ella como resultado del embarazo. Esto se puede

observar en la siguiente frase en donde la mujer es tomada como

externa al proceso: “La vida del niño no es la vida de la madre,

sino una vida separada e individual”.

Sosa, Zigliotto. Página 15

Una vez finalizado el desarrollo del proceso reproductivo, desde

el momento del coito hasta que se da el alumbramiento, por

primera vez se explicita la existencia de diversas visiones que

pueden despertarse en torno a lo antes planteado. Específicamente

con las posiciones abortistas y la experimentación científica.

Sin embargo no profundizarán mucho sobre los argumentos dados

desde aquellas posiciones, sino que plantean que es necesario

dar una explicación tan detallada sobre todo el proceso debido a

la argumentación de los abortistas en cuanto a que el niño

pertenece al cuerpo de la madre y ella tiene el derecho de hacer

con su cuerpo lo que quiere; y los pensamientos de algunas

personas que consideran que el embrión, si bien tiene vida, no es

una persona por lo tanto se habilita a hacer investigaciones

científicas si este no ha llegado al útero.

Ya presentada la argumentación de por qué se tiene que hablar de

vida desde la concepción, se puede explicar el resto de la

premisa del PNN, “garantizar la protección de la vida”. Aquí

entra en juego la percepción del aborto como la muerte de un ser

humano. Bajo ningún caso se puede “justificar la muerte de un

inocente” ya sea que se intente hacerlo para salvar la vida de la

madre, por violación o por malformaciones graves. En el primer

caso plantean que con los avances en medicina tal situación

prácticamente no existe y suele ser simplemente una justificación

para hacerse un aborto, no una verdadera necesidad. Una visión

similar existe en el caso de la violación, si se permite abortar

no es seguro que la mujer no se aproveche de la ley.

Sosa, Zigliotto. Página 16

En este tema comienza a vislumbrarse la visión que se proyecta de

la sexualidad, la cual como se mencionó anteriormente ha de tener

como fin último la procreación. El concepto de maternidad es de

carácter central, y la “mujer moderna” aparece en varios casos

como contraposición a la “mujer madre”. La mujer debería elegir la

vida para su hijo, y el cuidado del mismo resulta “dignificante”

aún en caso de violación. Pero el problema surge cuando el

embarazo se percibe como una “pérdida total del control sobre la

propia vida presente y futura”, interrumpiendo con los proyectos

de vida de las mujeres modernas (Universidad, trabajo,

matrimonio).

En todos los casos se hace hincapié en el arrepentimiento y los

traumas psicológicos que se producen ante un aborto. Siendo la

angustia por realizarse un aborto siempre peor que la angustia

que se puede tener por continuar con un embarazo no deseado.

Se ponen en juego la tensión entre los condicionantes sociales y

la naturaleza de la sexualidad. Las presiones de la vida moderna

llevan a que la mujer que debería sentir la maternidad como la

expresión más pura del fruto del amor de la pareja, no se percate

de ello. La naturaleza de la mujer se encuentra trabada por los

proyectos de vida, en busca de una realización personal. En

ningún momento plantearán como negativo que la mujer tenga

proyectos de vida por fuera de la formación de una familia. Pero

sí existe una contradicción si pretende tener una pareja y

mantener relaciones sexuales con la misma y no buscar formar una

Sosa, Zigliotto. Página 17

familia, ya que caería en una visión incompleta de la sexualidad

y vacía de verdadero amor.

Esta relación entre sexualidad y procreación también es

fundamentada desde principios científicos: “Mientras haya vida en

la tierra, siempre habrá hombres y mujeres. Siempre se atraerán

por un impulso sexual potente, cuya finalidad biológica es la

reproducción”.

Sobre este PNN también se puede visualizar el papel que juegan

los métodos anticonceptivos. Se parte de que por primera vez en

la historia la medicina no emplea productos para curar una

enfermedad sino para alterar algo completamente saludable, la

fecundidad, haciendo posible separar la sexualidad de la

procreación. Se ejemplifica la gran dimensión que esta separación

ha adoptado en la actualidad, y como se publicita que “el amor es

una cosa y los hijos otra”. En el material bibliográfico esto se

representa en el problema de intentar separa el sexo del resto de

las esferas de la vida y darle un sentido en sí mismo. Generando

un notable aumento de la promiscuidad y la consecuencia del

elevado incremento de embarazos no deseados. Inscripta en esta

campaña de constante promiscuidad sexual se encuentra la

promoción y difusión de métodos anticonceptivos, que tienen el

efecto contrario de generar embarazos no deseados.

Se analizan distintos métodos anticonceptivos: anticonceptivos

artificiales, métodos abortivos, coito interrumpido e

intervenciones quirúrgicas. Los métodos artificiales como el

Sosa, Zigliotto. Página 18

condón no son completamente seguros ya que hay un porcentaje alto

de fallo, y el índice de protección de ETS es bajo. La píldora no

es recomendada debido a que tiene múltiples efectos secundarios,

y es por eso que en la mayoría de los países se ha dejado de

utilizar.

La ligadura de trompas y la vasectomía tienen efectos dañinos en

el cuerpo, “la naturaleza es muy sabia y se venga tarde o

temprano”. En la mujer la incidencia de desarreglos menstruales

es mayor y esto acaba con la necesidad de extirpar el útero,

además es por todos sabido que “el bienestar de una mujer <<

integra>> es mejor que el de una mujer a la que se la ha

extirpado la matriz”; y en el hombre hay trabajos científicos

que demuestran la relación entre la vasectomía y la aparición de

tumores malignos, sobre todo cáncer de próstata, además que se

afecta el sistema autoinmune al obligar al cuerpo a generar

anticuerpos anti-esperma.

Es importante remarcar en estos casos que las recomendaciones que

se hacen para la no utilización de los métodos anticonceptivos

antes mencionados son de carácter médico, sobre las consecuencias

negativas en la salud.

A su vez, en la ligadura de trompas y la vasectomía se subrayan

las consecuencias psicológicas que genera en las personas la

destrucción definitiva de la fertilidad, como por ejemplo en los

hombres el padecimiento del complejo de castrado.

Sosa, Zigliotto. Página 19

Dentro de los métodos abortivos se pueden identificar: la píldora

del día después, la píldora RU (misoprostol) y el DIU. Las

explicaciones sobre por qué no deben utilizarse tienen que ver

con que no se está respetando la vida de un ser humano que está

por nacer. Entre estos métodos también se puede agrupar la mini

píldora, debido a que “desencadena una acción abortiva”, aunque

no explica qué se quiere decir con ello.

Nuevamente resalta la utilización del discurso científico como

modalidad para argumentar estas justificaciones, aun cuando

muchos de estos hechos son desmentidos por los mismos científicos

y organizaciones médicas y ginecológicas. Sin embargo las

explicaciones hacen referencia constantemente al funcionamiento

biológico del cuerpo y las consecuencias sobre el mismo, y citan

a trabajos científicos, diversas encuestas realizadas, y hasta

organizaciones como las Naciones Unidas y la Organización Mundial

de la Salud.

Esta sección concluirá con que existen propósitos políticos por

los cuales se promueve la utilización de los métodos

anticonceptivos mencionados. Sobre todo en los países en

desarrollo, “el control demográfico se ha convertido en objetivo

que roza la obsesión”. Y se pueden vislumbrar el carácter

mercantil que dicha promoción tiene, debido a los millones de

dólares que se invierten en anticonceptivos, siendo un “mercado

de clara expansión”.

Sosa, Zigliotto. Página 20

El coito interrumpido no es recomendado debido a otra

argumentación que nada tiene que ver con los métodos artificiales e

invasivos. Sino que se considera que genera poco satisfacción,

sobre todo para la mujer, porque no se puede vivir como entrega

de amor, sino que el acto resulta un “desahogo sexual para el

hombre y produce muchas veces hasta aversión en la mujer”. Surge

a la luz una mirada muy particular del acto sexual, aquella

“entrega absoluta de amor” solo se logra con el clímax del mismo,

ya que como se verá posteriormente sólo tiene como fin último la

posibilidad de engendrar un hijo.

4.2.2. Segundo Principio No Negociable: “promoción de la

familia”

El segundo principio mencionado plantea “el reconocimiento y promoción

de la estructura natural de la familia, como unión entre un hombre y una mujer basada

en el matrimonio y su defensa contra los intentos de equipararla jurídicamente a

formas radicalmente diferentes de unión que, en realidad, la dañan y contribuyen a su

desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su irremplazable papel social”.

Al mencionar la existencia de una estructura “natural” de la

familia, se deja por fuera la posibilidad de dar una explicación

sociocultural en torno a la categoría de familia. Esto se ve en

la bibliografía obligatoria al no aparece ninguna explicación

acerca de su configuración.

Sosa, Zigliotto. Página 21

Lo que sí existen son análisis de distintas situaciones en las

que no se respeta esta estructura natural. En este caso es fuerte

la crítica que se le hacen a las técnicas artificiales de

reproducción, que permiten la producción de niños como si fueran

un producto del mercado, “remplazando el campo terapéutico al de

la reproducción «listo para llevar»”, llegando a “casos extremos”

tales como madres de alquiler, viudas que exigen inseminación

post mortem, mujeres solas, lesbianas que quieren criar a un hijo

con su compañera y vírgenes en busca de descendencia sin trato

con el varón.

Estos casos los relacionan con decisiones egoístas de las

personas que buscan tener hijos como si fuera un bien, para

satisfacer cierta frustración personal o para llenar un vacío

producto de la soledad.

Aquellos modelos de familia que se alejan del “natural” tienen

graves consecuencias sobre los niños, ya que impide que estos

conozcan su verdadero origen y por lo tanto se les niega el

derecho a tener una identidad. A su vez es de suma importancia

que el niño tenga un padre y una madre, “para el desarrollo

armónico y sano”, por lo tanto la familia debe estar constituida

por ambos.

Ante la argumentación de estos casos hay menos presencia de la

explicación científica y aparecen por primera vez frases tales

como “valores morales” y “unión biológica y espiritual”.

Sosa, Zigliotto. Página 22

La representación de la familia como la unión entre dos personas

de diferente sexo resulta la única expresión de la naturaleza

admitida. La homosexualidad es explicada como “un fallo, una

alteración de los mecanismos biológicos (…) es siempre

intrínsecamente negativo porque contradice profundamente a

nuestra naturaleza. Las relaciones sexuales entre personas del

mismo sexo se realizarán siempre de forma antinatural (anal,

oral) porque no hay órganos genitales complementarios”.

A su vez se hace una fuerte crítica a la promoción de la

homosexualidad. Consideran que aquellos que “promueven la cultura

homosexual (Movimiento gay)”, suelen alegar que el hombre tiene

derecho al pleno control sobre su cuerpo haciendo aquello que

deseen “sin respetar la ley natural”. Se plantea que la lucha de

los homosexuales por la igualdad de los derechos se debe a una

búsqueda fallida por el encuentro de la felicidad, que los lleva

a pensar que no la encuentran porque la sociedad no los acepta y

no porque en realidad están por fuera de aquello que es natural y

esto es lo que les genera infelicidad.

Esta interpretación del acto sexual como natural solamente en el

caso de una pareja heterosexual no se debe solo a la concepción

biológica. Existe la premisa de que el acto sexual debe

entenderse como una totalidad que “no debe separarse una vez para

amarse y otra para tener un hijo. Es siempre un acto de entrega

total. Esto es lo natural y auténticamente humano”. Esta

identificación entre sexo, amor y procreación se comprende al

analizar qué es el amor desde esta perspectiva.Sosa, Zigliotto. Página 23

Se plantea que el amor es diferente al enamoramiento ya que

implica tener la capacidad de ver al otro como una persona con

quien comprometerse para toda la vida. Por lo tanto el amor está

relacionado con el matrimonio debido a que es en el matrimonio

cuando las personas se comprometen a vivir juntas de por vida.

A su vez la verdadera expresión de amor se representa en la

posibilidad de espera, de postergación del acto sexual de la

pareja. Consideran “el sexo como algo bello y natural y que vale

la pena esperar”, que “la sexualidad es expresión corporal de

amar. La capacidad de amar es lo más grande e íntimo que tiene

una persona humana. En el acto sexual, la intervención del cuerpo

da un carácter irreversible a la relación, porque uno se entrega

del todo. Entregar el cuerpo sin haberse comprometido para

siempre es como prostituirse”. Por ello la importancia que se le

da al pudor, entendido como una tendencia natural a defender “lo

más mío de mi persona”, siendo “el aparato genital el

ontológicamente más importante” debido a que tiene la función

“trascendental” de crear nuevas vidas.

Se remarca fuertemente la relación entre los actos sexuales

extramatrimoniales y el sentimiento de angustia, ya que no se dan

bajo los términos del amor auténtico. Distinguiendo que estos

sentimientos surgen con mayor frecuencia en la mujer. Una

valorización similar se le da a la masturbación, ésta siempre

conlleva a la insatisfacción al centrarse en uno mismo de forma

egoísta. “El poder sexual no está hecho para uno solo, sino para

Sosa, Zigliotto. Página 24

hacer feliz y querer a otras personas”, por lo tanto el sexo

siempre debe entenderse en vinculación con alguien más.

4.2.3. Tercer Principio No Negociable: “La familia como

principal educador”

Se debe “Proteger el derecho de los padres a educar a sus hijos”, este es el

tercer y último principio mencionado. En el cuadernillo “Cómo

hablar a los jóvenes de sexualidad, amor y procreación” se

explicita que son los padres quienes tienen el derecho y la

responsabilidad de impartir educación sexual.

Para transmitir todos los conocimientos adecuados sobre educación

sexual los padres deben informarse y adoptar un programa que

incluya “la educación para el amor y cultivar virtudes como la

fortaleza, la generosidad y la capacidad de renuncia y espera”.

Ante esto tienen una visión crítica a la forma en que se da este

tipo de educación en las escuelas. Traída a través del relato de

un joven, se plantea que la forma en que se enseña en biología

resulta chocante y desagradable para los mismos alumnos. A su

vez, la educación que se da en las clases de religión tampoco es

satisfactoria debido a que “en religión nos hablan de un enfoque

humano de la sexualidad. Nos explican todo de forma muy objetiva

y neutra sin dar criterios morales. Eso creo que no está bien.

Nos dejan demasiada libertad para opinar lo que queramos”.

Sosa, Zigliotto. Página 25

Plantean que en las clases de biología o de educación sexual se

da mucha información, pero esta no se llega a asociar con el

propio cuerpo. Por ello es necesaria transmitir una enseñanza de

la sexualidad como “fenómenos a vivir personal y concretamente”,

intentando romper con las malas influencias del ambiente.

Como se mencionó anteriormente, se sostiene que la hiper-

información sobre métodos anticonceptivos solo lleva a un

degradamiento de lo que la sexualidad representa, aislándola de

su rol de procreación. Y a su vez generando un aumento de la

promiscuidad, y logrando la consecuencia contraria de la buscada

al producir un aumento de embarazos no deseados y de enfermedades

de transmisión sexual.

Debido a esto es la familia la única institución que se encuentra

en condiciones de dar una adecuada información a los niños y

jóvenes sobre educación sexual, ya que los padres conocen a sus

hijos mejor que cualquier otra persona.

Sosa, Zigliotto. Página 26

5. Observaciones.

Se pueden reconocer algunas lagunas y contradicciones dentro de

los argumentos del texto. Para empezar, la ausencia de un

concepto definido de amor. En segunda instancia, una

yuxtaposición de discursos científicos, morales y testimonios, y

una ausencia totalmente significativa de categorías religiosas

que sirvan para explicar fenómenos que estudia. Esto nos llega a

nosotros a sostener que es en la concepción de amor en la que se

descansa para cargar de sentido religioso nociones que,

desarticuladas las unas de las otras, no podrían dejar ver dicho

trasfondo.

Además la categoría de lo natural que sostienen implica que sus

postulados se transformes en un imperialismo del universal,

“entendido por ello un imperialismo que se practica especialmente

sobre el plano político, pero que incide también en los estilos

de vida, la vida cotidiana, en nombre de una legitimidad que

resulta de su pretensión, más o menos ampliamente reconocida, de

la universalidad” (Bourdieu, 2005). Esto implica que se dirigen

no solo a agentes inscriptos en las instituciones religiosas

católicas apostólicas romanas, sino también a toda la humanidad

en general.

Sosa, Zigliotto. Página 27

6. Conclusiones.

La significación de la sexualidad que tiene el material supone

una visión plena de ésta: es la única que garantiza la felicidad,

a través del amor verdadero. Esta categoría de amor verdadero es

novedosa en nuestro análisis. Ella tiene una función articuladora

entre dos nociones -sexualidad y procreación- que han sido

escindidas en la sociedad contemporánea. El matrimonio

heterosexual es la instancia en la que se concreta el verdadero

amor y que tiene por fin la procreación. Por tanto, el amor

prematrimonial es intrínsecamente casto.

Sosa, Zigliotto. Página 28

Otra característica de este amor verdadero es que es natural y esto

va a tener una implicancia muy fuerte en lo relativo a la

explicación de todas las otras formas de vivir la sexualidad y la

reproducción: son anti-naturales. En los principios no

negociables se vislumbra este rasgo natural: no puede ni debería

entrar en la esfera de lo disputable. La sociedad posmoderna es

la culpable de distorsión -complejización- de esta forma natural

y universal de sexualidad y procreación.

En conclusión, la sexualidad significa la unión entre la

sexualidad y la procreación gracias al verdadero amor, que

garantiza una entra absoluta entre los miembros unidos en

matrimonio de una pareja heterosexual y cuyo fin último es la

procreación.

Sosa, Zigliotto. Página 29

7. Bibliografía.

Bourdieu, P. (2005). Dos Imperialismos de lo Universal, en

Repensar los Estados Unidos de Loïc Wacquant. Barcelona:

Anthropos.

Otte, A. (2002). Cómo hablar a los jóvenes de sexualidad, amor y

procreación. 136 respuestas a sus preguntas. Madrid: Ediciones

Internacionales Universitarias.

JUDAEC. (2011). Capacitación Diocesana para docentes de nivel

primero, secundario y padres en Educación para el Amor.

Sosa, Zigliotto. Página 30

8. Índice.

1. Introducción Pag. 12. Primer Apartado Pág. 23. Segundo Apartado Pág. 3 4. Tercer Apartado Pág. 74.1. Análisis Lineal Pág. 84.2. Análisis Transversal Pág. 94.2.1. Primer Principio

no Negociable: La

protección de la

vida.

Pág. 9

4.2.2. Segundo Principio

no Negociable:

Promoción de la

Familia

Pág. 13

4.2.3. Tercer Principio

no Negociable: La

familia como

principal educador.

Pág. 15

Sosa, Zigliotto. Página 31

5. Observaciones. Pág. 176. Conclusiones. Pág. 187. Bibliografía Pág. 19

Sosa, Zigliotto. Página 32