EDUCACION VIAL

12
EDUCACIÓN VIAL ACCIDENTES DE TRANSITO POR CAUSA DEL ALCOHOL

Transcript of EDUCACION VIAL

EDUCACIÓN VIALACCIDENTES DE TRANSITOPOR CAUSA DEL ALCOHOL

QUITO El Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) indicó quelos accidentes de tráfico son la primera causa de muerteentre los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 30 años y latercera de los fallecimientos en las otras franjas de edad.

La consultora del BID, Karla González, manifestó en Quito queanualmente en Latinoamérica mueren 120.000 personas poraccidentes, de los cuales el 40 % son peatones, mientras quese registran alrededor de 360.000 heridos.

Ecuador, después de Paraguay, es el país con más accidentespor cada 100.000 habitantes, relató Juan Manuel Leaño,especialista de Transporte del BID.

Leaño detalló que en 2013, hubo 50.000 accidentes en Ecuador,en los que murieron 2.500 personas y hubo 15.000 heridosgraves, mientras que este año el país ya registró 5.160fallecidos por esta causa.

Estos días, el BID ha organizado la Semana Vial en Ecuador,que inició el 28 de noviembre y termina el 2 de diciembre,para concienciar a las autoridades sobre la importancia deque exista una verdadera seguridad vial en el país.

Soraya Herrea hace cuatro años perdió a su hija en unaccidente de tráfico, y ahora trabaja en la Organización NoGubernamental (ONG) ecuatoriana Centro de Apoyo de Víctimas yAccidentes de Tránsito Nicole Paredes.

Según Herrera, ha habido "un incremento de víctimas mortales"en Ecuador y su organización estima que "diariamente entrediez y quince jóvenes, sobre todo, mueren en las calles delpaís por accidentes de tráfico".

Para evitar los siniestros, Herrera cree que se debe "educara la ciudadanía y aplicar la ley, el control y la sanción

LIC. HERNAN GUAMANARCA2

para acabar con la corrupción de las coimas (sobornos) a lasautoridades".

Además de diversas conferencias de expertos nacionales einternacionales, los quiteños pueden ver por las calles unapersona disfrazada de la muerte y otra de ángel que teindican lo que tienes que hacer para utilizarresponsablemente las carreteras.

"Si bebes conduce", dice la muerte, mientras que su contrariorecuerda "Si bebes no conduzcas", pues el alcohol,coincidieron todos los expertos, sigue acompañando a lamayoría de accidentes, sobre todo, entre los jóvenes.

El representante del BID en Ecuador, Carlos Melo, señaló queesta campaña, que ha costado unos 40 millones de dólares, esimportante para concienciar a las personas sobre el uso delos vehículos y las vías, pues "el 95 % de los accidentes sepueden evitar".

González subrayó que los estados latinoamericanos se gastanentre "el 1 y el 2 % de su PIB en atender a las víctimas deaccidentes de tráfico, lo mismo que destinan en Salud".

Añadió que además de la educación ciudadana y que se cumplala ley, se necesitan detectar "los puntos negros", es decir,zonas donde se registran repetidamente siniestros.

Antoni Riu, jefe del departamento de relaciones conIberoamérica de la Dirección General de Tráfico de España,país que en los últimos cuatro años ha disminuido un 40 % lasiniestralidad en las carreteras con medidas como el carnépor puntos, destacó que uno de los problemas en la región es"la poca rigurosidad" en la entrega de licencias, por lo que"hay jóvenes inexpertos" al volante.

Riu aseguró que en materia vial "todo está inventado", por loque recomendó a los estados latinoamericanos que "miren loque hacen los otros países", que es lo mismo que hizo Españapara mejorar sus políticas viales.

LIC. HERNAN GUAMANARCA3

EL ALCOHOL EN LA CIRCULACION

El alcohol etílico es uno de los elementos que con mayorfrecuencia interviene como esencial en la producción deaccidentes de tráfico. En todos los países, y en todas lasesferas se han realizado estudios profundos sobre este azotede la humanidad que es el alcoholismo.

Unánimemente se considera que la presencia del alcohol en lasdistintas partes del organismo produce alteraciones más omenos graves, pero todas ellas influyentes de manera notablesobre la seguridad del tráfico.

En consecuencia, cuando se produce un accidente decirculación es indispensable realizar el estudio sobre laalcoholemia de los conductores intervinientes, y mucha vecessobre las propias víctimas, pues en ocasiones han sido losfalsos movimientos de un beodo los que han provocado elsiniestro. A este respecto, Dervillée y Seguin sostienen quepeatones y ciclistas deben ser medidos por igual al índice dealcoholemia, mientras que los motoristas deben serconsiderado a todos los efectos como conductores deautomóviles.

4.2 SINTOMATOLOGIA DE ALCOHOLEMIA

Aunque en todos los accidentes creemos procedente que se hagala prueba de alcoholemia, hay supuestos en los que de formaineludible debe realizar, y son aquellos en los que elconductor o la víctima ofrezcan ciertos síntomas propios desufrir intoxicación alcohólica, por leve que sea. Algunos deestos síntomas son:

4.2.1. TRASTORNOS PSIQUICOS:

La primera influencia del alcohol sobre el organismo semanifiesta en los trastornos de carácter

Psíquico. La verborrea, el afán de hablar la supervaloraciónde la propia capacidad y el deseo de manifestarla. Junto a

LIC. HERNAN GUAMANARCA4

estos caracteres existe disminución de la inhibición lascualidades negativas tales como la grosería, la falta derespeto, etc.. Elbel dice que los conductores bajo lainfluencia del alcohol en pequeñas dosis se vuelve masdesenfrenado y descuidado, y si la dosis aumenta, maspeligrosos y desconsiderados.

Si la dosis del alcohol aumenta, el lenguaje se alteraproduciéndose disminución en la velocidad de pronunciación ydefectos de articulación, Laves dice que hay falta declaridad en el lenguaje, arrastramiento de sílabas,entonaciones irregulares, manía de hablar "en secreto" y,eventualmente, gritos.

ELEMENTOS DE ORDEN GENERAL

a) El primero de ellos es el referente al contenidoalcohólico de las bebidas que oscila de maneraextraordinaria. A título de ejemplo diremos algunos índicesde alcohol por litro:

Vino 10 gr. Vino embotellado 15 gr. Vinos selectos 80 gr. Vinos espumosos 100 gr. Vinos dulces 120 gr. Vermouth 130 gr. Licores ligeros 160 gr. Aguardientes 300 gr. Licores pasados 500 gr.

Como es natural estos índices son a título de orientación,pues las graduaciones y contenidos alcohólicos de losdistintos vinos y licores varían con las marcas, tipo de uvae incluso con las casechas anuales.

b) La toma de alimentos: influye de manera notable, pues conel estómago vacío la absorción es mucho más rápida. Elcálculo del retraso de absorción por la presencia de comida

LIC. HERNAN GUAMANARCA5

calcula por Laves en de 90 a 120 minutos, para llegar a lacima de la alcoholemia.

Los vómitos pueden eliminar mucho del alcohol ingerido.

ELEMENTOS DE CADA INDIVIDUO

Son elementos influyentes el peso corporal, el hábito, laedad, enfermedades de diferentes tipos, el trabajo corporalrealizado después de las libaciones y ciertos factores detipo individual especifico.

ELEMENTOS FARMACOLOGICOS

La actuación de distintos fármacos simultáneamente con laingestión de alcohol etílico puede alterarextraordinariamente la absorción o la eliminación del tóxico,o producir fenómenos simultáneos.

Sin pretender una relación completa de sustancias que puedenalterar el metabolismo del alcohol, podemos indicar algunasde ellas.

SUSTANCIAS EFECTOS SINTOMASAnaléptico, tipocafeína

Coramina, cardiazol,etc.

Sin alteración

Debilitación de laacción general delalcohol. No suprimeel agotamiento

Antipiréptico, tipopiramidón, aspirina,ciblagina, etc.

Retraso de lareabsorción.

Mareo, náuseasapatía, diplopia,hipotonía, sueño,etc.

Azúcares, tiposacarosa, glucosa,etc.

Retraso de lareabsorción yaumento delmetabolismo

Disminición desíntomas deembriaguez

Hormonas tipoinsulina,

Aumento ligero delmetabolismo

Disminución de laintoxicación.

LIC. HERNAN GUAMANARCA6

adrenalina,cortisona, etc.Somníferos, tipoluminal, adalina,drogas,antihistamínicos,etc.

Retraso de lareabsorción. Euforia

VALORACION MEDICO LEGAL DE LA ALCOHOLEMIA

El primer aspecto de interés en la alcoholemia es lavaloración de su intensidad en relación con la actuación delindividuo.

Existen varios cuadros tipo con los carácter es massintomáticos, según el porcentaje de alcohol. Así Boen yMuelhberger ofrecen el siguiente:

1 por 1000 produce el Estado subolínico o embriaguezinicial, con leves mutaciones externas, pero con alteracionespsíquicas poco aparente.

1,5 por 1000 da lugar al llamado estado de inestabilidademotiva, con la inhibición disminuida, ligera ausencia decoordinación muscular y debilitación de la reacción ante losestímulo.

2 por 1000 entra ya en el campo de la confusión, donalteración de la sensación, disminución de la sensibilidad aldolor, vacilación al caminar y dificultad al hablar.

3 por 1000 puede considerarse como fase de estupor confuerte disminución de los estímulos, grave falta decoordinación muscular e iniciación de fenómeno de parálisis.

4 por 1000 da lugar al estado de coma, inocencia,disminución de reflejos, temperatura, subnormal reducción dela circulación, etc.

4,5 por 1000 se considera como dosis mortal.

LIC. HERNAN GUAMANARCA7

Para darse una idea del efecto del licor ingerido sobre elgrado de alcoholemia, reproducimos el siguiente cuadroreformado por Zanaldi.

Whisky

grs.Comportamiento

Alcoholemia

Grs. 0/0015 Normal 0.130 Sentido de calor, sociabilidad 0.260 Euforia, arrogancia, falta de inhibición 0.5

150 Vacilación al caminar, dificultad alhablar, confusión 1.0

240 Retardo sensaciones. Descoordinaciónmotora 1.5

300 Irritabilidad, náuseas , falta decontrol 2.0

500 Estado de estupor 3.0700 Estado de coma 4.0

900 Parálisis de los centros respiratorios,muerte. 6.0

Pensold distingue varias tasas límites según el tipo deconductor y las condiciones que ha de ejercer la conducción,según el siguiente cuadro:

LIC. HERNAN GUAMANARCA8

LIC. HERNAN GUAMANARCA9

AZUAY

El alto índice de accidentes de tránsito que se registran enel cantón es preocupante, y mucho más cuando a ellos estáligada la pérdida de vidas humanas. En el primer trimestre deeste año en la provincia del Azuay se registró un incrementodel 63% de accidentes de tránsito con relación al añoanterior, las causas son diversas e influyen varios factores.Iván Saquicela, fiscal de Tránsito del Azuay, considera que

LIC. HERNAN GUAMANARCA10

es necesario la implementación de un plan que permitatrabajar en prevención, educación y seguridad vial, puesasegura que hasta el momento las acciones se basan solo encontroles y sanciones punitivas. A decir de Saquicela lasestadísticas demuestran que la parte punitiva no ayuda adisminuir los accidentes de tránsito. “Es un error entenderque la seguridad vial se puede conseguir solamentedeteniendo, enjuiciando y sancionando a las personas, puescuando esto sucede es porque estamos ante un hecho consumado,ante un delito ya cometido”, dijo.

A decir del fiscal entre los aspectos a tomar en cuenta parael plan de prevención están el estado de las vías tanto enseñalización como en capas asfálticas, planificación adecuadade las obras públicas y el tráfico vehicular, debido a queesto “caldéa” los ánimos de las personas. Saquicela consideraque desde el sistema de justicia deben implementar unprograma de capacitación, educación y rehabilitacióndestinada exclusivamente para los infractores de tránsito,pues la idea es generar un cambio en la conciencia de losconductores. Agregó que dicho programa es factible pues laLey Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y SeguridadVial, entre sus penas determina el cumplimiento de trabajoscomunitarios.

Estadísticas

Wilson Sangolqui, fiscal de Tránsito del Azuay, indicó queeste año los accidentes de tránsito registraron un incrementoconsiderable con relación al año 2013. Según estadísticas dela Fiscalía del Azuay, hasta el 31 de marzo del 2013 seregistraron 337 accidentes de tránsito, mientras que en elprimer trimestre de este año, la cifra ascendió a 557accidentes, es decir existe un incremento del 63.26% deaccidentes de tránsito procesados. El fiscal indicó que el83% de todos los delitos fraglantes de tránsito son aconsecuencia del alcohol, mientras que el porcentaje restanteresponde a situaciones relacionadas a exceso de velocidad,irrespeto a señales de tránsito, uso del celular, y otrasimprudencias y negligencias del conductor. En la Unidad de

LIC. HERNAN GUAMANARCA11

Tránsito de la Fiscalía del cantón Cuenca, en el año 2013 elpromedio de ingreso semanal de accidentes de tránsito era de50 causas, mientras que en la actualidad el promedio deingreso semanal es de 75 a 80 accidentes de tránsito. El 75%de todos los vehículos involucrados en accidentes sonparticulares y el 25% corresponde a transporte público,comercial y de carga.

Milton Bedoya, coordinador del programa de Educación Vial,considera que una de las formas de disminuir el índice deaccidentabilidad es mediante una campaña de concienciación atoda la ciudadanía, con el apoyo de los estudiantes. A decirde Bedoya la campaña se puede ejecutar en los barrios con laproyección de videos que demuestren los verdaderos efectos deun accidentes. (JBS)

WEGBRAFIA

http://www.buenastareas.com/materias/estadisticas-del-alcoholismo-en-el-ecuador/0

http://www.elcomercio.com.ec/tag/accidentes-de-transito

http://es.slideshare.net/grupotrafficcontrol/exposicion-accidentes-de-transito

http://www.elmercurio.com.ec/428755-accidentes-de-transito-pueden-prevenirse-con-ejecucion-de-programas/#.VDXebFej02

http://www.tvecuador.com/index.php?id=343&option=com_reportajes&view=showcanal

LIC. HERNAN GUAMANARCA12