Educacion a distancia

31
1. Concepto y contexto de la educación a distancia. El desarrollo de la educación a distancia está ligado a dos grandes avances de la modernidad. El primero de ellos es la generación de sociedades complejas, en las que las necesidades generadas primero por la industrialización y después por la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (televisión-video, informática y telecomunicaciones), supusieron inicialmente la universalización de la educación básica para los niños y posteriormente la necesidad de extender la educación permanente a toda la población. El segundo gran avance es el vertiginoso avance de las tecnologías informativas y comunicativas que, de seguir a este ritmo, puede que marque a corto plazo nuevos escenarios para la educación a distancia. 1.2 Concepto de enseñanza a distancia. (García Areitio, 1994: 1006) define la enseñanza a distancia como: Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría , que propician el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes. La definición de García Areitio caracteriza a la educación a distancia como sistema tecnológico de comunicación bidireccional. Estos términos subrayan su naturaleza sistémica, es decir organizada precisamente para la consecución de sus objetivos de aprendizaje. Pero además indican que dicha organización es necesariamente tecnológica, en un doble sentido: relacionada con tecnologías comunicativas y específica, propia de la educación a distancia. La idea de que este sistema tecnológico de comunicación puede ser masivo tiene una consecuencia directa sobre sus costes. La educación a distancia requiere fuertes inversiones iniciales, pero al poder aplicársele la denominada economía de escala (cuantos más usuarios mayor abaratamiento) resulta ventajosa en este sentido frente a la educación presencial. El hecho de que la educación a distancia pueda ser masiva no implica necesariamente masificación en su funcionamiento. Si el sistema está

Transcript of Educacion a distancia

1. Concepto y contexto de la educación a distancia.

El desarrollo de la educación a distancia está ligado a dos grandesavances de la modernidad. El primero de ellos es la generación desociedades complejas, en las que las necesidades generadas primeropor la industrialización y después por la irrupción de lastecnologías de la información y la comunicación (televisión-video,informática y telecomunicaciones), supusieron inicialmente launiversalización de la educación básica para los niños yposteriormente la necesidad de extender la educación permanente a todala población. El segundo gran avance es el vertiginoso avance de lastecnologías informativas y comunicativas que, de seguir a este ritmo,puede que marque a corto plazo nuevos escenarios para la educación adistancia.

1.2 Concepto de enseñanza a distancia.

(García Areitio, 1994: 1006) define la enseñanza a distancia como:

Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituyela interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente deenseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo deuna organización y tutoría, que propician el aprendizaje independiente y flexible de losestudiantes.

La definición de García Areitio caracteriza a la educación adistancia como sistema tecnológico de comunicación bidireccional.Estos términos subrayan su naturaleza sistémica, es decir organizadaprecisamente para la consecución de sus objetivos de aprendizaje.Pero además indican que dicha organización es necesariamentetecnológica, en un doble sentido: relacionada con tecnologíascomunicativas y específica, propia de la educación a distancia.

La idea de que este sistema tecnológico de comunicación puede sermasivo tiene una consecuencia directa sobre sus costes. La educacióna distancia requiere fuertes inversiones iniciales, pero al poderaplicársele la denominada economía de escala (cuantos más usuarios mayorabaratamiento) resulta ventajosa en este sentido frente a laeducación presencial.

El hecho de que la educación a distancia pueda ser masiva no implicanecesariamente masificación en su funcionamiento. Si el sistema está

ajustado convenientemente la interacción alumno-profesor puede serindividualizada. La ventaja está en la posibilidad de extender elmensaje educativo a muchas personas situadas en muchos, muy diversos ymuy dispersos lugares.

La característica más evidente de la educación a distancia es quesustituye la interacción personal en el aulade profesor y alumno. Esto podríaenunciarse de otra manera, indicando que la educación a distanciamodifica el sistema tradicional de interacción profesor-alumno, quetiene al aula como ámbito específico y simbólico. Dicha interacción,característica de la educación presencial, implica que el proceso deenseñanza-aprendizaje se produce en un espacio y en un tiempocompartidos por docente y discente. La educación a distancia permiteseparar los espacios y diferir los tiempos en los que ambosintervienen.

Lo indicado anteriormente no implica ausencia de interacción personalentre alumnos y profesores en esta modalidad. El hecho de que nointeraccionen directamente en el mismo espacio y en el mismo tiempo,no significa que no lo hagan. Supone simplemente que, en la mayoríade las ocasiones, se han sustituido los métodos de interaccióndirecta (propios de la modalidad presencial) por métodos deinteracción indirecta característicos de la modalidad a distancia.

Estos métodos de interacción indirecta entre alumno y profesorsuponen la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo deuna organización y tutoría. No hay modo de llevar a cabo procesos deenseñanza-aprendizaje eficaces separando a los actores de los mismosen el espacio y en el tiempo, sin poner en juego una serie derecursos didácticos específicos, organizados sistemáticamente. Entreestos recursos didácticos específicos conviene resaltar el de latutoría, por ser de todos ellos aquél en el que tiene lugar unainteracción directa entre docente y discente, aunque su función seadiferente de la clase tradicional propia de la enseñanza presencial.

El resultado de esta acción sistemática y conjunta es la consecuciónde un aprendizaje independiente y flexible. La independencia en elaprendizaje está íntimamente relacionada con el nivel deconocimientos que posea el estudiante: será más factible cuantasmayores habilidades cognitivas haya alcanzado y cuantos mejoresaprendizajes previos específicos haya realizado.

La posibilidad de flexibilidad en el aprendizaje es el gran activo dela educación a distancia. La propia naturaleza de esta modalidadimplica partir de la idea de que cada alumno ajustará su ritmo deprogreso en el aprendizaje a sus propias características, ya seanéstas de tipo estructural (habilidades cognitivas, aprendizajesprevios...) o de tipo coyuntural (tiempo disponible, dificultadesimprevistas...).

En suma, puede decirse que la educación a distancia tiene lassiguientes características:

 

Características

Educación aDistancia

Sistema tecnológico.Masivo (puede serlo).Separación alumno-profesor: en el espacio yen el tiempo.Interacción indirecta alumno-profesor:acción sistemática muy organizada de mediosy recursos didácticos.Aprendizaje independiente y flexible.

 

La educación a distancia se enmarca en el concepto global de educaciónpermanente. En alternancia con la educación presencial puede contribuiral proyecto de aprendizaje permanente de una persona. Como es sabido,el aprendizaje permanente puede ser de tipo formal, no formal einformal. También puede llevarse a cabo presencialmente y adistancia. Las tecnologías de la información y la comunicaciónofrecen oportunidades para la enseñanza y para el aprendizajepermanente a distancia de cualquiera de los tres tipos indicados,incluido el de tipo informal, para el que Internet ofreceposibilidades efectivas.

2. Características del alumnado de educación a distancia.

El análisis del sistema de educación a distancia debe partir de laconsideración de cuáles son las características-tipo de losestudiantes que lo utilizan. La primera característica de losestudiantes que utilizan la modalidad a distancia es su condición deadultos, al menos desde un punto de vista legal. Por ello todos losagentes que intervienen en esta modalidad deben de tener en cuenta,

en todas y cada una de las fases de la acción docente, lascaracterísticas que diferencian los procesos de aprendizaje de laspersonas adultas (ver Unidad 1).

Los adultos que en un determinado momento deciden seguir un curso deenseñanza a distancia añaden a esta condición otras que loscaracterizan diferencialmente. Las características más relevantes sonlas siguientes:

No comparten el espacio con los sistemas presenciales correspondientes

No comparten el tiempo con los sistemas presenciales correspondientes

Disponen de las destrezas imprescindibles para enfrentarse de formaautónomaa procesos de aprendizaje formal

No son estudiantes profesionales

Son estudiantes motivados

Suelen tener una motivación de logro muy determinada

Suelen enfocar sus estudios con gran realismo y sentido práctico

Suelen experimentar una sensación de aislamiento en relación con suactividad estudiantil

No queremos decir que todas estas condiciones correspondan a todoslos alumnos que estudian a distancia. Pero muy probablemente lapráctica totalidad de ellos compartirán más de una de ellas, lo queles habrá impulsado a tomar la decisión de utilizar esta modalidadpara estudiar.

Muchas personas adultas que han tomado la decisión de seguir unasdeterminadas enseñanzas, no pueden compartir el espacio con loscentros presencialescorrespondientes. La posibilidad de compartir elespacio con un centro presencial de enseñanza (seguir un cursocotidianamente) está relacionada con la proximidad o alejamiento delalumno respecto del mismo. Este tipo de alumnos alejados de loslugares donde se llevan a cabo los cursos son los primeros que saltana la consideración cuando se implantan sistemas de enseñanza adistancia. Sin embargo, no son necesariamente los más numerosos.

La otra tipología clásica de estudiantes a distancia la constituyenlas personas que no pueden compartir el tiempo con los centrospresenciales correspondientes. Suelen ser los más habituales usuariosde los sistemas de educación a distancia. La ausencia dedisponibilidad de tiempo para compartir con los sistemas de enseñanzapresencial puede deberse a muy diferentes causas. La más habitualtiene que ver con la condición subsidiaria del estudio respecto deotras ocupaciones profesionales o familiares: horarios laborales,viajes, trabajo a turnos, atención de hijos y de otros miembros de lafamilia, etc.

Una condición imprescindible del estudiante a distancia es una ciertacapacidad para el aprendizaje autónomo. Esta capacidad se adquierenormalmente mediante el aprendizaje mediado, esto es el aprendizajerealizado en contextos formales de enseñanza. En términos generales,cuanto mayor nivel de aprendizaje mediado tenga un estudiante, mayorfacilidad de aprovechamiento tendrá de las enseñanzas del sistema deenseñanza a distancia. Esto hace que, pese a experiencias puntualesde enseñanza a distancia dirigida a personas de muy bajacualificación académica, la enseñanza a distancia se desarrollemayoritariamente con personas de niveles medios y altos. Por ellopodemos afirmar que, en líneas generales, estos estudiantes disponende las destrezas imprescindibles para enfrentarse de forma autónomaa procesos deaprendizaje formal, lo cual resulta una condición específica de estetipo de estudiantes adultos.

Otra condición de los estudiantes adultos es que no son estudiantesprofesionales. Dicha condición está muy acentuada en el caso de losestudiantes a distancia por razones de tiempo. Éste es un asunto quea menudo se olvida por parte de muchos profesores acostumbrados atrabajar con niños y adolescentes. La ausencia de dedicación plena alestudio tiene algunas consecuencias de interés. Los variados rolesque desempeñan en los distintos ámbitos de su vida les impidencentrarse preferentemente en el de estudiante.

Al no ser el rol de estudiante el que desempeñan prioritariamente, nosuelen desarrollar las conductas asociadas típicamente al mismo:pasividad, ausencia de motivación de logro. Podría decirse que laausencia de profesionalismo en el estudio los hace muy aficionados almismo. Esta condición tiene sin embargo una consecuencia negativa. Alno ser el estudio una actividad central en sus vidas (por muy

interesados que estén en llevarla a cabo), puede convertirse en unade las primeras que abandonen cuando surge alguna dificultad. Esta esuna de las principales razones que parecen justificar lassignificativas tasas de abandono de los estudios a distancia.

Otra de las características diferenciales de los estudiantes adultosa distancia es que son estudiantes motivados. Su motivación derivagenéricamente de su condición adulta, pero sobre todo específicamentede su condición de estudiantes adultos a distancia. En la modalidadpresencial es frecuente encontrarse con personas adultas que realizanestudios con un interés poco definido. En el caso de estudiantesadultos que estudian a distancia la motivación suele ser inequívoca yestar centrada en objetivos de logro académico muy determinados.  

La propia naturaleza de la modalidad elimina otro tipo demotivaciones que pueden encontrarse asociadas a los aprendizajespresenciales. Los adultos que estudian a distancia suelen tener unamotivación de logro muy determinada. Orientan toda su actividadestudiantil a conseguir las metas de índole académica que se hayantrazado. No suelen distraer ni su atención ni su tiempo enactividades complementarias que ellos consideran que no afectan alnúcleo central de su proceso de aprendizaje.

Por lo indicado anteriormente suelen enfocar sus estudios con granrealismo y sentido práctico. A diferencia de los estudiantesadolescentes, suelen tener un claro sentido del valor del tiempo, quepara ellos es un bien escaso. Debido a su condición de adultos suelenser también muy conscientes de su propio valor (de sus capacidades ylimitaciones) en relación con los estudios que realizan, y de susituación personal (en relación con el resto de roles quedesempeñan). Por ello tienden a adoptar decisiones realistas yprácticas relacionadas con la planificación de su actividadestudiantil: continuidad, aplazamiento, abandono, etc.

Debido a las especiales características de esta modalidad, laspersonas que estudian a distancia suelen experimentar una sensaciónde aislamiento en relación con su actividad estudiantil. Lasdificultades para interaccionar con compañeros son muy grandes ycuando estas interacciones se producen suelen estar muy centradas enaspectos académicos. Por eso es difícil que se sientan miembros de ungrupo de aprendizaje. Las dificultades para la socialización encontextos estudiantiles son muy notables.

3. Aspectos diferenciales de la acción docente en educación adistancia.

Los resultados obtenidos en los sistemas presenciales de educacióndependen en una gran medida de la actuación concreta de losprofesores. Cualquiera de éstos lleva a cabo personalmente las tareasde programación, dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje yevaluación. En la educación a distancia todas estas tareas estánrepartidas. Puede decirse entonces que la acción docente en estamodalidad comprende diferentes facetas y agentes, que puedenagruparse en la siguiente tipología de docentes:

Tipos de docentes

1. -Especialistas en la materia de que se trate2. -Expertos en la producción de materiales didácticos3. -Tutores

En el ámbito de la educación universitaria a distancia esta tipologíase amplía con una figura intermedia entre el especialista responsablede los contenidos y el tutor, (responsable de animar el aprendizaje yde solucionar los problemas que a este respecto se le vayanpresentando al estudiante). Esta figura es la responsable última deldesarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Debe considerarse plenamente como docentes de un determinado curso omateria a los especialistas encargados de redactar los contenidos,aunque nunca vayan a tener una interacción directa con los alumnos.Es preciso tener en cuenta que, en esta modalidad, el enfoquecientífico y buena parte del didáctico de una determinada materiaquedan determinados casi completamente por los materiales.

Pero para presentar adecuadamente los contenidos son precisos otrotipo de expertos, encargados de dar un formato a estos contenidos, deproducir materiales didácticos. La importancia de los materialesdidácticos en cualquier situación educativa parece fuera de duda.Pero en el caso de la educación a distancia esta importancia esdecisiva. Por ello lo es también la acción de este tipo deprofesionales: tecnólogos educativos, especialistas en comunicaciónen distintos soportes (impreso, audiovisual, informático..), cuyafunción también puede considerarse parte de la acción docente, ytécnicos en las tecnologías mencionadas.

Los tutores son el último eslabón de esta cadena. Constituyen laparte más evidente de la acción docente, pues de algún modo, lainteracción física con los alumnos recuerda mucho a la interacciónque tiene lugar entre profesores y alumnos en la enseñanzapresencial, aunque como veremos presenta claras diferencias con ésta.El peso relativo de su figura se acrecienta si ostentan laresponsabilidad de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y detomar decisiones sobre la promoción de los alumnos. Pero en laeducación a distancia no debe adjudicárseles la responsabilidadexclusiva sobre la dirección del proceso de aprendizaje de losalumnos.

3.1. Los sistemas de comunicación en educación a distancia.

El sistema de comunicación docente-discente en la enseñanzapresencial es evidente. Está basado en la interacción personal entreambos. Dicha interacción puede ser reforzada o complementada condiferentes apoyos tecnológicos.

Si consideramos la enseñanza a distancia desde una perspectivagenérica, advertimos que, a diferencia de la presencial, el sistemade comunicación no está definido de antemano. La expresión educación adistancia evoca separación, lejanía entre profesor y alumno. Pero noinduce a pensar en un sistema concreto de comunicación entre ambos. Ysin embargo la utilización de uno u otro es un condicionante deprimer orden de la acción docente y del discurrir del proceso deenseñanza-aprendizaje.

Los sistemas de comunicación a distancia tienen una dependencia casiabsoluta de las tecnologías que los propician. Hoy día estos sistemasson el resultado de una integración de las diferentes tecnologías queproliferan y se perfeccionan aceleradamente. Se los conoce con elnombre de sistemas multimedia. Para autores como (Ramonet, 1998: 9)lairrupción del multimedia, cuyo impacto se ha equiparado al de la invención de la imprentapor Gutenberg, sitúa al sistema informacional en el umbral de una profunda revolución, quecoincide con su progresiva pérdida de fiabilidad.

Esta pérdida de fiabilidad de que habla Ramonet no es tecnológicasino ideológica. En lo que atañe a la educación a distancia laextensión de los sistemas multimedia tiene todavía un considerablecamino por recorrer. Hasta que los contenidos de los cursos deeducación a distancia se faciliten simultáneamente en distintos

soportes articulados entre sí, será necesario tener en cuenta cuálesson las tecnologías dominantes y cuáles las subsidiarias que van autilizarse en el sistema de comunicación establecido para undeterminado curso.

Los sistemas de comunicación de la educación a distancia utilizan:

Materiales impresos en soporte papel

Materiales y sistemas audiovisuales

Materiales y sistemas informáticos

Sistemas telemáticos

Entornos o plataformas virtuales

Sistemas de interacción personal directa

4. La tutoría en educación a distancia: concepto y tipos.

La tutoría en educación a distancia tiene una serie decaracterísticas específicas que la diferencian del resto de los rolesdocentes. Se trata del único sistema prolongado de interacciónpersonal directa entre la institución académica y el alumno. De todoslos sistemas de comunicación utilizados en la educación a distanciaes, pues, el más flexible y capacitado para adaptarse a lasnecesidades planteadas por cada alumno. Esto es lo que confiere a lafunción tutorial a distancia una importancia decisiva.

En el ámbito de la enseñanza a distancia no universitaria, elprofesor-tutor es la figura básica en la dirección y el mantenimientodel proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrolla entre otrasfunciones las de orientación, seguimiento y evaluación de dichoproceso. Ocupa un lugar clave; es un punto de referencia. Ofrece laposibilidad de orientación relativa a cualquiera de los aspectos quepueden afectar el aprendizaje del alumno.

El alumno dispone de la opción de relacionarse directamente con lainstitución docente en la que estudia, puede llevar a cabo suaprendizaje mediante un uso completamente autónomo de los materiales,y puede abordar en solitario las dificultades para desarrollar susestudios derivadas de su situación personal. Pero también tiene la

posibilidad real en los tres casos de utilizar el recurso másversátil de la educación a distancia: el profesor-tutor.

Las características de la acción tutorial en la educación a distanciason las siguientes:

Se desarrolla alrededor del alumno. Es éste quien decide el ritmo deaprendizaje, la profundidad o el sentido de las orientaciones,aclaraciones o refuerzos que necesita.

No es imprescindible para que el aprendizaje se produzca.

Actúa como mecanismo potencial de intermediación entre los materialesy sistemas de comunicación didáctica y los alumnos.

No controla los aspectos básicos de diseño y planificación del curso,aunque puede influir en ellos mediante su actividad mediadora.

Lleva a cabo la evaluación de acuerdo con procedimientos previamenteestablecidos

Orienta en aspectos no estrictamente didácticos (administrativos, derelación con la institución docente, de apoyo ante las dificultadesque plantea el estudio...)

4.1. Funciones del profesor-tutor

Las funciones que debe desarrollar el profesor-tutor tienen que vercon los tres ámbitos de intermediación en los que realiza su tarea:el ámbito personal, el ámbito académico y el ámbito administrativo. Acada uno de estos tres ámbitos corresponden respectivamente lasfunciones orientadoras, las funciones didácticas y las funciones deenlace. Las principales funciones son las siguientes:

Funciones orientadoras

La componente tecnológica sobre la que se desarrolla habitualmente laeducación a distancia no debe hacernos olvidar que el tutor esfundamentalmente un educador. Esta condición confiere a las funcionesorientadoras una importancia capital, pues en ellas se fundamenta unaparte esencial de la relación educativa. Las más relevantes son lassiguientes:

Funciones orientadoras

Dar a conocer el funcionamiento del sistema de educación a distancia

Reforzar el esfuerzo del alumno, tratando de evitar la sensación desoledad

Clarificar el uso de los materiales y sistemas de comunicación

Regular el ritmo de trabajo del alumno, vinculándolo a sus metas y asus posibilidades efectivas

Ayudar a controlar sentimientos de ansiedad ante dificultades delestudio.

Favorecer la comunicación entre los alumnos, mediante iniciativas detrabajo grupal

Funciones didácticas

La preponderancia del trabajo individual y solitario del alumno enlos sistemas de educación a distancia no supone la inexistencia de unproceso de enseñanza aprendizaje. La dirección de dicho procesocorresponde obviamente al tutor, que debe desarrollar las siguientesfunciones didácticas:

 

Funciones didácticas

Aclarar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Orientar sobre la organización y desarrollo del proceso de aprendizaje

Prevenir posibles dificultades de aprendizaje y aclarar las dudas queaparezcan

Adaptar los contenidos y actividades a las características del alumno

Complementar las posibles lagunas y suplir las posibles deficienciasdel material didáctico

Enmarcar los aprendizajes realizados por el alumno en contextos másamplios

Fomentar el uso de recursos educativos y culturales complementarios

Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje

Funciones de enlace

El alejamiento espacial y temporal del alumnado del centro docentetradicional. La inexistencia en algunos casos de este tipo decentros, como en el caso de las universidades, organizacionesdocentes y curso virtuales, por ejemplo, obligan al tutor a ejerceruna serie de funciones de enlace entre cada participante y lainstitución docente a la que pertenece. Este tipo de funcionespermiten contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje adistancia y les otorgan un cierto sentido colectivo. Las másimportantes son las siguientes:

Funciones de enlace

Conocer la estructura y los mecanismos de funcionamiento de lainstitución docente que ofrece la enseñanza a distancia

Informar a los alumnos de las posibilidades de acceso a instalacionesy sistemas de información, derivadas de su condición de tales.

Facilitar información sobre las gestiones de tipo administrativo quedeban llevar a cabo los alumnos con la institución docente.

Vincular al alumnado con la institución docente, informándole yanimándole a participar en actividades no lectivas.

../documentacion_complementaria/Blended learning o el peligro detrivializar el aprendizaje.pdf

4.2. Tipos de tutoría

Existen diversas formas de apoyo tutorial en educación a distancia,que pueden clasificarse atendiendo a los siguientes puntos de vista:

 

Finalidad de la tutoría

Como cualquiera de las iniciativas que se llevan a cabo en laeducación a distancia, las sesiones de tutoría deben estar sujetas a

una minuciosa planificación. Esta planificación debe tener en cuentael tipo de interacción, el agrupamiento de los alumnos y sufinalidad. En el caso de los dos primeros criterios la planificaciónrealizada por el tutor será determinante en el formato que adopte latutoría. Pero en el caso de la finalidad, las intenciones ynecesidades del alumno tendrán una importancia considerable.

¿Quién toma la decisión sobre la finalidad de la tutoría? En cuanto alas líneas generales de planificación lo hará el tutor. Se puedenprogramar sesiones tutoriales para orientar sobre procedimientosespecíficos para el aprendizaje a distancia (a comienzos del curso) osobre elección de alternativas de continuidad en los estudios (cuandoel curso declina). Pero en el desarrollo concreto del curso serán lasdemandas del alumno las que irán determinando la finalidad de cadauna de las sesiones de tutoría.

En líneas generales puede decirse que las tutorías que tienenfinalidad didáctica son aquellas destinadas a resolver dudas sobre loscontenidos, a la corrección de actividades o ejercicios realizadospor el alumno, a la ampliación de determinados aspectos de un tema,al refuerzo de cuestiones sobre las que se han realizado aprendizajesinsuficientes o erróneos, a la puesta en común de trabajos, etc.

Las tutorías que tienen finalidad orientadora son las dirigidas a laadquisición o mejora de técnicas de estudio, a la utilizaciónadecuada de los sistemas de comunicación y de los materialesdidácticos correspondientes al curso, al asesoramiento sobreitinerarios educativos o formativos que den continuidad a losestudios que realiza el alumno, al apoyo y consejo sobre dificultadespersonales externas que influyen sobre la dedicación o la continuidaden el estudio, etc.

No obstante lo indicado anteriormente, es difícil encontrar tutoríascon una sola finalidad. Puede haber sesiones tutorialesespecíficamente diseñadas para cubrir determinados objetivosconcretos en momentos muy determinados del curso, tales como las quepueden plantearse con carácter orientativo a comienzos del mismo.Pero en general las buenas tutorías(como las buenas clasespresenciales) deberían compartir la finalidad didáctica y lafinalidad orientadora. Esto supone partir del principio de educaciónindividualizada:

La enseñanza individualizada parte de una organización y de unos programas que puedentener carácter general y aplicarse a un grupo de participantes pero que a la hora de suaplicación tienen en primer lugar en cuenta las características de cada individuo. (Puente,J. M., 1990: 38)

Organización de la tutoría en función de los destinatarios

La concepción más clásica de la atención tutorial a distancia suponeuna atención individualizada. Esta es una de las mayores ventajas deesta modalidad educativa. La naturaleza de la educación a distanciasupone necesariamente un proceso de enseñanza-aprendizaje muyflexible e individualizado. Esto supone que los diferentes alumnosdel grupo pueden encontrarse en momentos y situaciones muy diversosen cuanto al estudio de los contenidos del curso. Por ello laatención personalizada que ofrece la tutoría individual es la que másse ajusta a las necesidades de aquellos.

Desde el punto de vista de la planificación, las tutorías individuales seorganizan como periodos de tiempo en los que es posible unacomunicación interpersonal entre tutor y alumno. Una vez establecidala planificación, la iniciativa para dicha comunicación suelecorresponder al alumno.

La comunicación personalizada entre tutor y alumno puede coincidir ono en el tiempo. Si esta interacción está sincronizada, es decir si(como se dice ahora) la comunicación se realiza en tiempo real, lastutorías individuales pueden ser presenciales (comunicación cara acara), telefónicas o telemáticas (utilizando herramientas de mensajeríainstantánea y videoconferencia).

Si la comunicación no tiene lugar en tiempo real, es decir si seproduce una comunicación asíncrona, diferida en el tiempo, lastutorías individuales pueden ser por correspondencia, si se utiliza laescritura en soporte papel o telemáticas, si se utiliza el correoelectrónico.

Además de las tutorías individuales pueden organizarse tutoríascolectivas. Las tutorías colectivas tienen un doble sentido. En primerlugar pretenden cumplir un papel socializador, del que tannecesitados están los estudiantes a distancia. En segundo lugarpretenden atender los aspectos más prácticos de la materia (sesionesde laboratorio, taller, puestas en común, etc.)

Las tutorías colectivas deben ser planificadas de acuerdo con estosdos aspectos básicos, tratando de plantear encuentros cara a cara entrealumnos que permitan promover algunos intercambios entre ellos endeterminados aspectos de su proceso de aprendizaje.

En la actualidad, el formato básico de las tutorías colectivas es elde un encuentropresencial entre los miembros del grupo. Pero cada vezresulta más asequible la puesta en marcha del formato devideoconferencia, creando las denominadas aulas virtuales. Dichas aulaspueden ponerse en marcha de un modo poco costoso utilizando algunosprogramas gratuitos de mensajería instantánea y de telefonía IP. Lasdificultades para la utilización efectiva de este tipo de tecnologíasradican en la escasez de infraestructuras telemáticas a disposiciónde los usuarios.

Las tutorías colectivas presenciales pueden adoptar distintas fórmulas.Pueden utilizarse para exponer un determinado tema o cuestión de especialdificultad mediante una exposición de tipo magistral; pueden adoptar laestructura de un seminario entre los alumnos para la realización depequeñas investigaciones, trabajos colectivos o puestas en común; puedenconsistir en la realización de prácticas (de laboratorio, de taller, deconversación entre alumnos en el caso del aprendizaje de idiomas, etc.);pueden ser foros de discusión, debate e intercambio.

Dentro de las tutorías colectivas presenciales cabría distinguirentre las de gran grupo, (que suelen ser las más utilizadas) para larealización de actividades como las indicadas en el párrafo anterior,y las de pequeño grupo, centradas en grupos de alumnos formados entorno a determinados tipos de trabajo, inquietudes, e incluso aritmos y actividades de estudio compartidos. No siempre es posibleconformar este tipo de grupos en esta modalidad. Su creación dependesiempre de las características del alumnado y suele propiciarse enlas tutorías presenciales de gran grupo. Aun teniendo presentes lasdificultades para lograrlo, es interesante fomentar este tipo deagrupamientos que, en ocasiones, mitigan un tanto la sensación desoledad de los estudiantes.

Tipos de tutoría en función de la interacción alumno-tutor

Teniendo en cuenta el tipo de interacción entre los alumnos y elprofesor tutor las tutorías pueden ser presenciales o a distancia.

Las tutorías presenciales son las de mayor relevancia en los actualesmodelos de educación a distancia, aunque no las más frecuentesnecesariamente. El déficit de interacciones cara a cara entre alumnos ytutor las confiere un triple valor. En primer lugar admiten unaacción flexible por parte del docente. Éste puede aportar suconocimiento científico y pedagógico en función de las necesidadesque vaya detectando (aclarando dudas, volviendo atrás, reforzando oampliando, utilizando diferentes tecnologías o medios didácticos,etc.).

 En segundo lugar permiten un refuerzo personal instantáneo y directopor parte del principal referente y recurso que posee el alumno encuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere. Este tipo derefuerzo es precioso en la educación a distancia, en la que el alumnosiente un cierto aislamiento y desasosiego en relación con losresultados efectivos de su esfuerzo en orden al logro de aprendizajesreales.

En tercer lugar suponen una puerta al aprendizaje socializado, alpermitir una interacción con otras personas que se hallan jugando elmismo rol. El refuerzo de la función socializadora del aprendizaje esimportante en cuanto aprendemos siempre con los otros y para losotros. Esto, que es una evidencia, no siempre es percibidoadecuadamente por los estudiantes a distancia, en los que predominauna sensación de aislamiento que a veces anula cualquier otrareferencia.

Las tutorías prototípicas de la educación a distancia son lastutorías a distancia. Éstas tienen diferentes características segúnque el medio de interacción que se utilice sea oral o escrito. Lastutorías telefónicas, suelen ser utilizadas para resolver dudas odificultades puntuales que tengan los alumnos. Estas dudas odificultades pueden referirse a aspectos didácticos o de orientación,pero para ser resueltas por este medio no deben ser de una granmagnitud. A veces se utiliza la tutoría telefónica para evaluar unasituación o resolver una dificultad de mayor amplitud que haya sidoplanteada previamente por escrito por el alumno.

Las tutorías a distancia que utilizan el lenguaje escrito tienenmayor sentido cuando se refieren a aspectos centrales del proceso deenseñanza-aprendizaje. La más clásica y más utilizadatradicionalmente es la tutoría por correspondencia. Este método de

intercambio de información suele ser el más empleado para laevaluación de las actividades previstas en las unidades didácticas(remisión de los ejercicios al tutor, análisis, corrección yvaloración, por parte de éste, y devolución al alumno de lassugerencias de actuación derivadas de este proceso). Tiene elinconveniente de la lentitud, lo que a veces lo hace inadecuado parala evaluación de actividades puntuales, que son imprescindibles parala continuación del proceso de aprendizaje. Por eso a veces secomplementa, como hemos indicado, con llamadas telefónicas.

Para paliar estas dificultades se vienen utilizando de maneracreciente las tecnologías de la información y la comunicación. Estastecnologías tienen la dificultad de que el acceso a las mismas esescaso, aunque esto puede no ser así a medio plazo. Para consultas eintercambios de información no muy extensa se usa el fax. Pero elhecho de que su contenido tenga algunas dificultades para procesarsedigitalmente lo está arrinconando en beneficio de otras tecnologíastelemáticas.

Las tutorías telemáticas están alcanzando una importancia creciente enla educación a distancia. Cabría distinguir aquí las enseñanzas adistancia en soporte telemático que utilizan plataformas virtuales ymateriales diseñados para un acceso a los mismos a través deInternet, de los cursos a distancia en soportes convencionales quepueden utilizar tecnologías telemáticas (singularmente el correoelectrónico) para la comunicación entre alumnos y tutores.

El presente curso pertenece a la primera clase. Como puede comprobarel lector, el curso se aloja en una plataforma virtual a través de lacuál puede gestionarse y llevarse a cabo el proceso de formación. Elcurso funciona en dicha plataforma como un entorno exclusivo, quecontiene entre otros recursos, un sistema de mensajería interna yotro de foros, diseñados para llevar a cabo tutorías individuales ycolectivas.

Este tipo de plataformas ofrece una gran versatilidad ya que permitetransferir con suma rapidez grandes cantidades de información, quepueden ser manipulada directamente y devuelta al emisor en el mismoformato que éste utilizó.

EDUCACIÓN Y CONTEXTO

Universidad del Atlántico, sede Norte

“El punto de partida de la educación esta en el contexto cultural, ideológico, político, social de loseducandos no importa que éste contexto, esté echado a perder”.

Paulo Freire

El estudiante es el epicentro de una entidad educativa. Que para cumplircon su labor plasma sus intenciones en un Proyecto Educativo Personal,iniciado cuando se matricula en una institución educativa. Esta Institucióneducativa debe ostentar una intención de formar a ciudadanos aptos parainsertarse en una comunidad en la cual participen, propongan, seanresponsables, competentes y aptos para el trabajo.

La intención de formar y su capacidad formadora están descritas y escritasen el Proyecto Educativo Institucional (PEI). A su vez, el PEI tiene comoeje de trabajo el currículo. En el PEI se encuentran cuatro gestiones quecontemplan todo el hacer, el deber, el saber y el ser institucional, estasgestiones son: Gestión Directiva, Gestión Administrativa, GestiónComunitaria y social, y Gestión Académica, es decir, el Currículo. Esteúltimo, la comunidad lo utiliza como instrumento, plasmando en él susambiciones sobre el tipo de individuos y sociedad a construir, buscandosatisfacer con su más alta calidad, las necesidades materiales yespirituales. Hay que tener en cuenta que en la construcción del currículose presenta resistencia al cambio; pues partir de certezas, y no desupuestos, requiere despojarse de las prácticas pedagógicas y modelosmentales establecidos. El currículo es para seres humanos concretos, conaspiraciones y necesidades, afectos y padecimientos, por lo cual debeconstruirse permanentemente y dejar de ser camisa de fuerza y reducirse alos meros contenidos.

Actualmente, existe la necesidad de asumir una perspectiva holística delcurrículo; ya que, ante el actual predominio de las especializaciones, esfrecuente encontrar docentes defensores de sus parcelas de conocimientos.De igual modo, se presenta un permanente conflicto entre ciencias fuertes yciencias blandas, en donde las ciencias humanas decrecen ante la razónpragmática y utilitarista. Esta división de los saberes ha generado quehaya áreas fundamentales y áreas de “relleno”, para “pasar el tiempo”; sinembargo es notoria la atención que se le está poniendo a la formación encompetencias e integral, por tanto el currículo se está conformando apartir del trabajo en áreas básicas, fundamentales (propias del programaque se está cursando) y áreas formativas.

Cuando un estudiante se matricula en una institución educativa superior, lohace para formarse como futuro profesional con el conocimiento necesariopara enfrentar la vida y el trabajo. El conocimiento es una construcciónsocial. Es una representación de la realidad, condicionada a aspectosfísicos, sociales, culturales y económicos, enmarcados en un contextotemporal. En consecuencia, al planificar el currículo se ha de partir deestas circunstancias espacio-temporales y asumirse como práctica permanentede la institución educativa. En este sentido, conviene reconocer que lograrla integralidad en las propuestas curriculares no es tarea fácil; enparticular, cuando no se ha adquirido, en las instituciones educativas, unapráctica cooperativa, mediada por la investigación-acción, en la que elcuerpo docente piense propuestas curriculares que respondan a lasnecesidades de las comunidades a las que van dirigidas.

En el marco del PEI se establece el tipo de persona que se quiere formar.Desde allí se debe dar respuesta a esa formación en lo pedagógico, en losocial, en lo político y en lo cultural. Se debe tener claridad el tipo deser humano que se quiere formar para que se vea reflejado en todas lasactividades al interior de la institución. Estas actividades establecenrelaciones que se evidencian en todas las actividades de la vidainstitucional. Evidentemente, forman parte de la subjetividad en lapráctica de aula. El trabajo del Aula donde quiera que se realice estáconformado por un conjunto de relaciones.

Temas que se pertenecen a esta Unidad que se tratan en clase presencial:Relación comunidad Educativa y Agentes Educativos Institucionales. Historia de la Universidad y de la Facultad de Ciencias de la Educación. El docente en el contexto socio- cultura: institucional y local.Lecturas que se deben consultar sobre:Universidad del Atlántico: Historia, vision-mision, antecedentes, Servicios a laComunidad educativa y extensión, Personas destacadas (egresados). Proyecto EducativaInstitucional (PEI). reglamento-estudiantil-u-del-a.Facultad de Educación: facultad-de-ciencias-de-la-educacion, Misión, Visión, Servicios,Aporte Social. Programa: Misión, visión, filosofía, estructura del programa, perfil del egresado etc. Barranquilla, el Atlántico y la Región Caribe: Como contextoEstrategias:Trabajo individual previo de consulta.Trabajo individual en microgrupos para socializar en equipo lo consultado. Discusión.Puesta en común.Complementación.TALLER:Con base en la anterior lectura y la búsqueda realizada por usted responda:1. ¿Cuál es la razón de ser de la Universidad del Atlántico?

2. ¿La Universidad del Atlántico Contempla su carácter proactivo en su PEI? ¿Puedeseñalarlo? (Pag. 12 PEI)

3. ¿Desde cuándo se da inicio a la Facultad de Ciencias de la Educación y cuál es suobjetivo primordial?

4. ¿La Facultad de Ciencias de la Educación responde a su carácter social ycomunitario trabajando en pro de satisfacer necesidades sentidas de la RegiónCaribe colombiana?

5. ¿Qué necesidades cree usted que tiene la Región Caribe Colombiana frente a laeducación?

6. ¿Cómo se puede participar en la solución de estas necesidades?7. ¿El programa de licenciatura en el que usted está matriculado responde a las

necesidades de la región?8. ¿Conoce sus derechos y deberes como estudiantes de la Universidad del Atlántico?

¿Cree que responden a sus necesidades como estudiante? ( buscar EstatutoEstudiantil vigente)

9. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la Comunidad Universitaria?10. ¿Conoces los Objetivos de la Universidad del Atlántico? ¿Puedes resumirlos en

unas pocas palabras? (Pag. 29 – 31 del PEI )Los invito a ver el siguiente video, que habla de lo bella que es nuestraprofesión si de verdad esta contemplada en nuestro proyecto de vida:Siguiente tema: Relaciones en el aula.

RELACIONES EN EL AULAREFLEXIONEMOS“Cualquier clase de enseñanza que separa la cabeza del corazón, traiciona el fin mismo de la educación” A. S. Neill

El docente además de conocer sobre los contenidos que debe transmitir a susestudiantes, de reproducir la cultura existente a través de los tiempos yde describir el aquí y el ahora en el que viven él y sus estudiantes, esimportante considerar y analizar otros fenómenos que ocurren en el aula,una pregunta importante sería considerar qué tan ubicados espacialmente,contextualmente nos encontramos en el aula como maestros, en relación conlas diferentes dimensiones que rodean la realidad escolar, como se presentaen el esquema de arriba.Docente<—————->EstudianteDocente——->Saber<——-EstudianteEstudiante<———->EstudiantePersonal interpersonal social institucional didáctica valorativaLos docentes debemos preguntarnos:¿Conozco a mis estudiantes?, ¿Analizamos nuestra práctica docente?, ¿Hemosbuscado conformar un estilo pedagógico particular?, ¿De qué manera noscomunicamos con los estudiantes? ¿Cuál es mi función en la sociedad, y éstaque espera de mí? Por otro lado debemos considerar que cuando estamos frente a un grupo, estegrupo (los estudiantes) deberían conocerse. Sería importante plantearlespreguntas como: ¿Analizan su práctica como estudiantes?, ¿Han buscadoconformar un estilo particular de aprendizaje?, ¿de qué manera se comunicancon los otros estudiantes? ¿Cuál es su función en la sociedad, y ésta queespera de cada uno de ustedes? Considerando los objetivos de la carrera, cada estudiante debe estarconciente de lo que realizará en su futuro inmediato como profesional.

Como estudiante de educación superior, se debe estar pendiente de reconocerla práctica de aula como la necesaria para formarme como profesional yestar a la vanguardia de los cambios sociales, económicos, culturales,científicos que exigirán de cada profesional respuesta adecuada ycompetente.Por lo tanto el estudiante de educación superior debería poder responderestas preguntas: ¿Estoy preparado como estudiante para evaluar a misdocentes? ¿Estoy conciente que debo estar alerta sobre lo que se me estáenseñando? ¿Estoy preparado para evaluar el currículo que me ofrecen? ¿Esecurrículo me preparará para enfrentar mi carrera profesional?También están estas preguntas puntuales que se tornan importantes en unestudiante de Licenciatura y Pedagogía: ¿QUIEN ENSEÑA? ¿QUIÉN APRENDE? ¿Quées enseñabilidad? ¿Qué es Educabilidad? ¿Qué es Educación? ¿Qué esenseñanza? ¿Qué es aprendizaje? ¿Las puedes responder?

Siguiente tema: Enseñabilidad y Educabilidad del ser humano.

ENSEÑABILIDAD Y EDUCABILIDAD

En la escuela se enseña y aprende intencionalmente.

Lectura extraída del documento presentado para la acreditación previa de los programas de licenciatura semipresencialesde la Universidad del Atlántico. Redactado por el Equipo de Pedagogía

Los saberes que resultan necesarios en la formación de los educadores,requieren de reflexiones sistemáticas sobre la manera de cómo llegar aellos para abordar las experiencias y vivencias de la realidad educativaseleccionadas como el campo donde laborará el educador.La organización del saber pedagógico en núcleos constituyentes, referentesteóricos y prácticos que garantizan la formación de formadores en laFacultad de Educación hace que se identifique muy bien qué es lo que sedebe enseñar aprovechando la tendencia natural del ser humano para educarsey aprender. Por lo tanto la reflexión sobre la enseñabilidad y laeducabilidad del ser humano no debe hacerse esperar.

ENSEÑABILIDAD

A los niños se les enseña a orar.

La enseñabilidad se refiere a una característica de los conocimientosproducidos por la humanidad, y tiene que ver con la forma como se hangenerado los mismos, es decir, los procesos investigativos que hanutilizado las disciplinas o ciencias para producir conocimientos con ciertaconfiabilidad, valides y universalidad.

Así es como se hace posible la enseñanza de un saber cuando se presenta enforma entendible para los demás a manera de información, pero sobre todo sise plantean sus interrogantes, sus problemas e hipótesis de solución, detal forma que nos apropiamos de su estructura lógica, su historia,conformando una mirada epistemológica, siendo posible, que una vez que sehaya dado la apropiación de ese conocimiento y se esté en condiciones deenriquecerlo a través de la práctica investigativa, se pueda aplicar.Entonces, es importante para la pedagogía las reflexiones sobre lascondiciones de enseñabilidad de cada saber, los obstáculos que a través dela historia se han opuesto y aún se oponen a su aprendizaje.En la actualidad la concepción de ciencias es de suma importancia, sucomprensión exige tener una concepción global, integral de todos suselementos y las relaciones que existen entre ellos. Cuando se tiene visiónparcial del sistema implica la existencia de incomprensión de la teoría. Espor ello que los docentes debemos indagar cuánto conoce el estudiantes yofrecer los fragmentos necesarios para completar el panorama de algúnconocimiento o saber elaborado por la ciencia y los científicos. Se tratade obtener un equilibrio entre una mirada general del área de conocimientoy el dominio especial de uno o varios de sus elementos.En el caso del docente, es importante que el maestro conozca la historia desu disciplina, porque la historia nos muestra el cómo se construyen losconceptos, teorías, realizaciones científicas. Este conocimiento permite almaestro una visión retrospectiva y evita pensar que es poseedor de laverdad o que la verdad es permanente, como también le permite apropiarsecríticamente de teorías y modelos sobre currículo, evaluación, uso demedios interactivos en la enseñanza. Es necesario que el maestro se apropiede los saberes y se forme para enseñarlos desde la perspectiva pedagógica.[1]

La escritura es un aprendizaje y una enseñanza intencional.

El asunto de la enseñabilidad se concretiza en lo que hemos denominado las“Didácticas Especiales”, ya que saber enseñar es ante todo enseñarguardando las metodologías particulares de cada disciplina.Si la producción de conocimientos resulta vital para la enseñanza, lapráctica profesional del Educador no se circunscribe sólo a ésta, asabiendas que la enseñanza no se reduce a la transmisión de una informacióny una repetición en términos de un aprendizaje, igualmente, limitado.La enseñanza no debe abandonar la necesidad de transmisión y adquisicióndel legado de la cultura de la sociedad, pues sin capacidad de apropiacióntampoco puede haber conocimiento, pero debe trascender de éstas, por lapreocupación del logro de procesos de transformación, producción y puestaen práctica reconociendo la responsabilidad del individuo por latransformación de sí mismo y de su contexto, es decir, la construcción deun proyecto de vida individual, profesional.

Por esto, también es necesario el compromiso con la investigación, puestoque no se concluye con el desarrollo de programas académicos o deasignaturas. La investigación permite al individuo reflexionar sobre supráctica, su comunidad proporcionándole un ejercicio activo, participativoy creador en el cual puede producir su conocimiento intelectual, que leproporciona nuevos pensamientos, la producción de ideas, en fin, nuevasconceptualizaciones que le permiten a su vez, la renovación y elmejoramiento constante de la enseñanza, el posicionamiento científico,artístico, filosófico, pedagógico de su contexto.

EDUCABILIDADEl ser humano aprende a moverse desde que nace sin necesidad quealguien le enseñe.

El término educabilidad fue acuñado por Herbart quien lo inició comoconcepto fundamental de la pedagogía.El ser humano desde que nace empieza a incorporar a su ser diferentesesquemas, estructuras de aprendizaje que le permiten desarrollarse. Estedesarrollo se hará con o sin intención externa, es decir, sin alguien quele quiera enseñar. Este comentario es más apreciable en los niños muypequeños en ellos podemos ver cómo se desarrollan las diferenteshabilidades sin necesidad que la madre esté enseñando cada una de ellas.Por supuesto es indudable que cuando existe la intención de realizarestímulos adecuados, según la edad, el aprendizaje ocurre mucho más rápido.Sin embargo no debe perderse de vista que el ser humano aprende decualquier actividad y de cualquier interacción que ocurra con sussemejantes o con los objetos del medio. Es así que se aprende en unaesquina, en un bus, en la cuadra, el barrio, la iglesia, la televisión ypor supuesto en el colegio. A esta cualidad del ser humano se le denominaEDUCABILIDAD.Recordemos que la enseñanza la realiza el docente de una manera intencionalpara que el estudiante se apropie de las conceptualizaciones pertinentespara la aplicación de su profesión. Entonces, tanto la enseñanza como lainvestigación se remiten al sujeto de la educación, este concepto ya lohabía dicho Juan Federico Herbart en el siglo pasado, cuando se refería ala acción educativa: “el concepto fundamental de la pedagogía es laeducabilidad del alumno”. La investigación y la enseñanza se remiten a loshombres y las mujeres como sujetos que participan de ellas mediante laacción socializadora de su comunidad y es precisamente ese el trabajo de laeducación cuando pretende ayudar a formar a los seres humanos. Por tanto los docentes debemos concebir la educabilidad como aquellaposibilidad del ser humano de llegar a ser auténticamente humano. Es decir,no debe tomarse como la posibilidad de “formar a nuestro antojo”, eso seríaaltamente peligroso, debe tomarse como la posibilidad de guiar al individuo

hacia los valores, el desarrollo, el perfeccionamiento de su ser, mediantelos distintos procesos de educación formales y no formales, reconociendotambién en este proceso de educabilidad, las posibilidades de intervenciónde las otras entidades educadoras: la familia, la comunidad y la sociedad,quienes son en últimas las que poseen los valores sociales, políticos,culturales, morales, reconocidos y aceptados por esa sociedad.“Esto le permite a Lorenzo Luzuriaga. Siguiendo a Herbart, determinar losfactores de la educabilidad a tener en cuenta en la educación para elejercicio de su acción formadora, al mismo tiempo, factores de laeducación, según Luzuriaga, (biológicos, Psíquicos, sociológicos) que, deacuerdo a la idea de hombre/mujer que tenga la sociedad, va a determinar lafinalidad de esa educabilidad”. (NIÑO, Libia Estela et al. “El componentepedagógico en los programas de la U.P.N”. pág 11: 1999).Por eso se hace indispensable para el docente conocer desde los campos desaber pertinentes, los procesos que vive el ser humano no sólo en elaprendizaje de los conocimientos sino también en su formación en la vidapara llegar a constituirse en ser humano. Para así, ejercer su función deeducar de una manera creativa, en íntima relación con el pensamiento y conlos saberes con una mirada abierta hacia el futuro, con autonomía yresponsabilidad; recordando su función primordial frente a los educandos ya la cultura.El docente debe responder a los retos que ahora le plantea la sociedad,“que supone que es una persona culta, capaz de comprender y de asumir conalegría una actitud creativa frente a los saberes; una postura ética derespeto a sí mismo, frente a los otros, frente al conocimiento y a lasociedad; unas formas de comunicación y de acción coherentes con su papelen la sociedad civil como formadora y gestora de procesos educativos. Ensíntesis, una relación con la enseñanza asumida como acontecimientocultural y de saber complejo que lo afirma y lo diferencia de otros actoressociales”. (AMAYA DE OCHOA, Graciela: La Escuela, el Maestro y suFormación; Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. pág 50)Una aproximación al estudio de estos complejos aspectos del desarrollohumano exige abrir una mirada a los paradigmas vigentes, aunque se adopteuna perspectiva constructivista, se hace necesario incorporar los datos quelas recientes investigaciones han recogido sobre el desarrollo de laprimera infancia que muestran que el bebé viene al mundo con un repertoriode capacidades sensiblemente mayores que las supuestas por Piaget. Debe contarse también con los nuevos esfuerzos de teorización de losprocesos cognitivos de las teorías novedosas de H. Gardner (1983-1993) cuyomodelo de inteligencias múltiples vale la pena explorar. Para mirar de otraforma la función simbólica situándola en el enfoque de los sistemassimbólicos. También se hace indispensable conocer los estudios realizados por Vigostkyy Wallon y todo el desarrollo posterior que estos han tenido (Bruner, Doysey Mugny, Rogoff entre otros) quienes han mirado los procesos del desarrollo

cognitivo y de la comunicación teniendo en cuenta los contextos y losfactores sociales que en ellos intervienen, los cuales constituyen aportesfundamentales su comprensión.La educabilidad, entonces, hace referencia al ejercicio e incremento de losprocesos de la naturaleza humana en el transcurso de la evolución de lasdiferentes edades en las cuales se dinamiza los niveles de desarrollo.“No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza”. Paulo FreireEl ser humano, es un ser que al decidir formarse para un desempeño en lasociedad, debe llevar implícito un proyecto de vida: este le ha degarantizar su modo de responder en sus relaciones con los demás, con unpensar y actuar correctos para un desempeño eficaz y eficiente. Es aquí endonde cabe el concepto de educabilidad, en el sentido que el educando yeducanda para educarse, debe venir dispuesto con sus potencialidades, adesarrollar ese proyecto de vida, a ser lo que desean ser como personas. Esuna discusión que debe estar emanada en presupuestos de su propia vida, dereconstruir y construir formas de significar y actuar con otros en unarealidad educativa.Es así como, la educabilidad, hace alusión al querer ser, al querereducarse con propósitos definidos. Es un proceso, a través del cual, el serhumano experimenta y vivencia una serie de valores intelectuales,culturales, morales, sociales, algunos relacionados directamente con suvida cotidiana y otros en el seno de las instituciones educativas consaberes académicos elaborados, reconstruidos y/o construidos por él. Estosvalores le han de dar forma a su vida y desarrollo integral.Las experiencias y vivencias de la cotidianidad, deben responder a lanecesidad de encajar al ser humano, por un lado, con la propia formación devida que desea, y por otro con el ordenamiento intencional de los mismos,que la institución educativa tiene señalado para el desarrollo total de lanaturaleza humana. De esa manera conjugamos la educabilidad y el educarsecon el proceso de enseñabilidad y la enseñanza, alrededor de un aprendizajesignificativo[2] para impulsar procesos de simbolización significativos unproyecto ético de vida en nuestros educandos. En estos procesos no debehaber sometimientos, para que el ser humano se eduque. Se hace necesariocompartir obligaciones, compromisos, responsabilidades por parte de todoslos actores del hecho educativo, específicamente del ser humano que estállamado a educarse como autodeterminación para el desarrollo de su propioproyecto ético de vida. Lo ético aquí, hace referencia a los valores que ledan vida al actuar correcto, de los seres que interactúan con otros en labúsqueda de la realización personal.[3]Para nuestro quehacer, es importante resaltar los aportes que sobreeducabilidad nos hace Panciano Fermoso, cuando explica las cincocaracterísticas que hacen posible la educabilidad en el desarrollo humano.Ellas son:1) Que la educabilidad es personal, solo del ser, como individuo.2) Es intencional, es decir: dueño de sí mismo con sus metas e ideales por querer definir.

3) Es referencial, parte de lo que realmente desea en su proyecto de vida.4) Es dinámica, pues reconoce que el ser humano, sus propias potencialidades las realiza e

incrementa como actividad.5) Finalmente, dice, que la educabilidad es necesaria, pues sin ella el hombre se vería

privado de posibilidades para su autodeterminación y reafirmación de su personalidad.[4] Lo que cuenta es toda persona y todas las personas. Nuestra ley 115, harecogido con acierto este prospecto, al definir en su artículo primero, suobjeto con suma claridad. La educación es un proceso de formaciónpermanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepciónintegral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de susdeberes.La Facultad de Educación, a través de sus nuevos enfoques pedagógicos yeducativos, desde las diferentes Licenciaturas posibilitará el conocimientodel alumno, de su cultura y de sus prácticas para lograr un desarrollohumano de calidad, con sentido de identidad y pertenencia de todos losactores involucrados. Esto es propender por la educabilidad del ser humano.REFERENCIAS:

AMAYA DE OCHOA, Graciela: La Escuela, el Maestro y su Formación; MisiónCiencia, Educación y Desarrollo. pág 50.AUSUBEL, David. “Psicología Evolutiva”.FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia la Pedagogía del Conocimiento. Santafé deBogotá. Mcgraw Hill. 1996.NIÑO, Libia Estela et al. “El componente pedagógico en los programas de laU.P.N”. pág 11: 1999PANCIANO, Fermoso. “Documento: La Educabilidad y la Enseñabilidad” Citadopor Vladimir Zapata y Otros. Santafé de Bogotá. 1999. Universidad Pedagógica Nacional. Aprendibilidad, Enseñabilidad,Educabilidad: Una Discusión. Bogotá 1999.[1] FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia la Pedagogía del Conocimiento. Santafé de Bogotá.Mcgraw Hill. 1996.[2] AUSUBEL, David. “Psicología Evolutiva”.[3] Aprendibilidad, Enseñabilidad, Educabilidad: Una Discusión. UniversidadPedagógica Nacional. Bogotá 1999.[4] PANCIANO, Fermoso. “Documento: La Educabilidad y la Enseñabilidad” Citado porVladimir Zapata y Otros. Santafé de Bogotá. 1999.

REALIDADES Y TENDENCIAS SOCIOCULTURALESValores y Contexto.

Lenguaje Gestual de la Costa Norte de Colombia. Dibujo de Luis GermánMorales

El proceso educativo se ve afectado por las visiones del mundo y de la vidade los seres humanos involucrados en los procesos escolares. Lassituaciones sociales, políticas y culturales son el escenario donde semanifiestan los intereses y las concepciones que orientan la acciónformativa a nivel institucional, regional, nacional e internacional.En la formación del maestro se tendrá en cuenta las condiciones propias delcontexto, que nos sirvan de orientación en la acción educativa paraasumirla de manera crítica y reflexiva. Esa realidad social nos ubica en elespacio de la socialización del estudiante y la acción del maestro enpermanente interacción en el ambiente escolar.La Facultad de Educación por su carácter regional acoge lasespecificaciones culturales de la región, para formar maestros que generensentido de identidad y pertenencia con lo nuestro. Se abre la institucióneducativa como un espacio público en donde genera pensamiento ciudadano(conciencia ciudadana) en relación con los problemas de la comunidadeducativa en particular.La problemática humana manifestada en la crisis social nacional einternacional nos impulsa a tomar el papel de la formación de un hombrenuevo para una nueva sociedad.Para el abordaje y reflexión de este tema les recomiendo la lectura de laentrevista que Juan Cruz le realizó a Umberto Eco.entrevista5TALLER:Después de leer la entrevista que Juan Cruz le realizó a Umberto Eco:

¿Usted puede encontrar similitud entre las respuestas que da Eco con loque sucede en nuestro país?

Entonces saque una conclusión sobre:

1. La relación entre la educación y sus funciones, la economía, lapolítica y los problemas fundamentales para lograr un ser humanomejor, competente y competitivo.

2. ¿Cual sería la concepción actual de la educación? 3. ¿Qué condiciones debe tener el proceso educativo en la actualidad?

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0

TALLERTrabajo complementario en grupo. Preparándonos para la unidad que empezamos.El estudiante en ésta unidad tendrá como trabajo independiente realizar la lecturade los documentos entregados, después debe desarrollar las siguientes actividades,con ello estará afianzando sus conocimientos y aclarando dudas posibles acerca delos temas desarrollados hasta el momento.1. Realice un cuestionario y entreviste a un(a) compañero(a), sobre el tema delorigen y la evolución de la educación en el mundo.

2. Entreviste a un(a) educador(a) y pregunte qué influencia tuvieron los primerospedagogos sobre su filosofía de enseñanza.

3. ¿Cuales son los niveles en que está dividida la Educación en Colombia? 4. Compara la filosofía de crianza de los niños de una madre de los años 1920-30;1950-60 y una madre del 2000-09. Saca conclusiones acerca de la importancia de laeducación en aquella época y la de hoy en día.

5. Realiza un cuestionario para entrevistar a cinco padres de familia (padres y/omadres) en el cual les preguntes sobre la importancia que ellos le ven a laeducación en Colombia. Sistematiza los datos obtenidos y analiza porqué esnecesaria e importante la educación para el futuro de l a región y el país.

Concepto de Educación

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de laspersonas a través del cual se desarrollan capacidades físicas eintelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formasde comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderacióndel diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulaciónfisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

En muchos países occidentales la educación escolar o reglada esgratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasezde escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas yparroquiales.

La función de la educación es ayudar y orientar al educando paraconservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte(p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo laidentidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como laeducación formal, informal y no formal.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influenciaordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla avarios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es laacción ejercida por la generación adulta sobre la joven paratransmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingredientefundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta alos orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmitela cultura, permitiendo su evolución

Etimología

La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar,instruir') puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmitenconocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación nosólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todasnuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral yconductual. Así, a través de la educación, las nuevas generacionesasimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos deser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creandoademás otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad

La palabra educación procede de la latina ēducātiō o educatĭo, educatĭōnis1 familia de palabras que inicialmente tenía una acepción semejante ala de criar/crear y desde la palabra ēdūcō (ē-= fuera, desde y dūcō =extraigo, guío, conduzco) y la misma, tal como se explica al iniciotiene por lo menos dos etimos latinos: educere y educare, siendo elsegundo derivado del primero; lo importante es que educereetimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual ycultural) del educando, es decir desarrollar desde las propiaspotencialidades psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y elconocimiento haciendo en tal proceso activo al educando (o educandasegún sea el género). Por tal motivo es muy importante diferenciar laeducación de la forzada e inculcada instrucción o del adoctrinamiento, enla educación el ser humano es un sujeto activo que en gran medida seguía por la inducción o incluso también del razonamiento abductivo,aunque principalmente por la deducción, en cambio el sujeto de lainstrucción o de un adoctrinamiento es aquel que solo repite lainformación (ya sea correcta o ya sea errónea) que se le inculca. Esdecir, la genuina educación es un aprendizaje (en inglés learning)abierto que va más allá de esquemas preconcebidos y que tiende afavorecer el desarrollo de la conciencia, la razón e inteligencia decada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de cadapersona educada para llevar a cabo en lo posible su óptima forma devivir (la cual, se sobreentiende, es una vida culta en sociedad)

Definición de Educar

Educar refiere a la actividad a través de la cual se podrádesarrollar las facultades intelectuales y morales de un individuo.

Aunque no únicamente entonces educar será enseñarle a un niño cuantoes 2 + 2 o cual es la capital de Francia y a cual de los continentespertenece esta, sino que además educar puede ser dirigir, adiestrar einstruir a alguien con respecto a cuestiones que nada tienen que vercon los saberes y la ciencia, por ejemplo, educar a alguien sobrecómo superar obstáculos en la vida o sobre cuáles son aquelloscomportamientos que rozan la mala conducta y cuales son aquellos quehabrá que seguir si se quiere ir por el camino de la corrección y lagentileza.

En tanto, también, la acción de educar puede estar destinada a unobjeto o elemento concreto, por ejemplo educar el ojo si es que seestá trabajando en el diseño de modas porque, por supuesto, en estaárea, el buen ojo a la hora de elegir telas, accesorios, resultaráfundamental para conseguir destacarse por sobre el resto.

Cuando alguien lleva a cabo la acción de educar a otro podrá vermaterializada su actividad a través de cambios, emocionales,intelectuales y sociales, que indefectiblemente se producen en elsujeto que recibe la educación en cuestión. Obviamente, dependiendode la efectividad, las ganas y las estrategias empleadas en eseproceso es que puede ser que aquello que se aprendió perdure toda lavida o bien que se olvide fácilmente, si es que no se reforzóoportunamente.

Otra cuestión relevante a la hora de llevar a cabo la educación dealguien será su edad, por ejemplo, cuando a quien hay que educar es aun niño no se podrán emplear las mismas herramientas y métodos que seemplearían si fuese un adulto el sujeto a educar. El niño siemprerequerirá de un tipo de atención y cuidado especial, básicamente,porque en la niñez será donde primeramente se estructurará elpensamiento y las formas de expresión de alguien, que serán la basefutura de todo, entonces, debe hacerse con criterio y mesura para noprovocarle al niño una desestabilización que lo perjudique en sudesarrollo futuro.

Por otra parte, en lo que respecta estrictamente a la educaciónformal o escolar, en este caso, la evaluación será una instrumentofundamental a la hora de buscar la mejora en la misma, ya que através de ella se podrá saber, concretamente, si se consiguió lo quese buscaba, es decir, si el alumno comprendió lo que se le enseñó.

Desde Definicion ABC:http://www.definicionabc.com/general/educar.php#ixzz2t8C8YDuV