Socialización a Distancia

34
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR Escuela Preparatoria Taller de Lectura y Redacción I Reporte de Investigación: Socialización a Distancia (Redes Sociales) Julio Ángel Sánchez de la Vega Buenrostro Matrícula: 28273 Rafael Alejandro Reyna Orrantia Matrícula: 28443 Salón: 2402

Transcript of Socialización a Distancia

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

Escuela Preparatoria

Taller de Lectura y Redacción I

Reporte de Investigación: Socialización a Distancia (Redes

Sociales)

Julio Ángel Sánchez de la Vega Buenrostro

Matrícula: 28273

Rafael Alejandro Reyna Orrantia

Matrícula: 28443

Salón: 2402

Mexicali, B.C. a 21 de octubre de 2012

Índic

1

e

INTRODUCCIÓN................................................2

REVISIÓN DE LITERATURA......................................3

¿Qué es la socialización a distancia como problema?.....................3

Implicaciones sociales y económicas.....................................4Impacto Económico.....................................................4Impacto social........................................................5

Causas y consecuencias..................................................6Consecuencias de las redes sociales en los jóvenes....................6

Desarrollo del problema en el ámbito predeterminado.....................7

Experiencias en Otras Partes del Mundo..................................9Revolución de Egipto..................................................9Revolución de Libia...................................................9

Estadísticas............................................................9

CONCLUSIÓN.................................................11

REFERENCIAS................................................13

2

INTRODUCCIÓN

Este reporte de investigación se basa, principalmente,

en el tema de las llamadas redes sociales en los diversos

ámbitos de la vida de los adolescentes, afectando, entre

otras, a sus áreas familiar, social y académico en algunas

situaciones (Se verán más ampliamente el ámbito social y

familiar en esta investigación). Se emplearon referencias de

sitios web, debido a falta de recursos literarios

exclusivamente físicos. No obstante, la información fue

suficiente y satisfizo la búsqueda de datos necesarios para

completar los temas.

El proyecto pretende informar de algunas

características, causas y consecuencias del uso y

globalización de las redes sociales, un tema que ha sido de

gran debate en las últimas décadas. Las fuentes de

información eran, más que nada, encuestas globales en el

internet, las cuales fueron aplicadas y procesadas por

profesionales en el área de comunicaciones, sociología y

psicología.

El reporte servirá como marco teórico para una

investigación de campo, la cual implicará la entrevista de

personas con experiencia en este tema, particularmente en el

ámbito social (Amigos o relaciones en línea). Aunque este

proyecto y la investigación de campo tendrán diferentes

3

resultados y diferente información recabada, este trabajo se

usará como base para las interpretaciones de los datos.

4

REVISIÓN DE LITERATURA

¿Qué es la socialización a distancia como problema?

La socialización a distancia es, como lo dice el nombre,

el amistar o convivir con alguien que no se encuentra

físicamente cerca. En este contexto, la socialización a larga

distancia se refiere a la socialización por medio de sistemas

de comunicación variados. Comúnmente se logran a través de

medios de comunicación, más particularmente a través de las

que suelen llamarse “redes sociales”.

Las redes sociales son “una estructura social que se

puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual

los nodos representan individuos y las aristas, relaciones

entre ellos” (Carrillo, 2009, pág. 1). Sin embargo, hoy su

definición se refiere casi exclusivamente a las redes

relacionadas al internet. Son un medio por el cual se puede

difundir información, compartir conocimientos culturales,

extender las posibilidades de negocio e influenciar a las

personas (Cross, 2011).

El uso extensivo de las redes sociales es un posible y

potencial problema, con algunas razones siendo (Wicherski,

2010, pág. 1): Robo de información, el cual se logra a través

del acceso ilegítimo al módem de alguien más o por medio de

un sitio web falso en el que introduces tus datos; y la

5

propagación de virus, la cual se logra por medio de

aplicaciones o “plug-ins” de las redes sociales.

Otro peligro importante, en especial en los jóvenes, es

la falsificación de identidad. Antes, para que un adulto se

acercara a un niño o adolescente, era necesario un lugar

abierto y concurrido, aunque no fuera el método más eficiente

para llevar a cabo sus actos de acercamiento. Hoy en día, con

los medios de socialización digital, es muy difícil

identificar a personas con intenciones ilícitas o negativas

(Summers, 2011, pág. 1). Antes era más seguro, al ser

instruidos por los padres el no involucrarse con personas que

no se conocieran. Ahora, con la facilidad de extraños para

pretender ser alguien que se conoce o que no parece ofensivo,

este peligro ha crecido considerablemente.

Un peligro más, que muchas personas ignoran o no

conocen, es la mayor susceptibilidad de los jóvenes a

consumir drogas a causa de las redes sociales. El Centro

Nacional de Adicción y Abuso de Sustancias de la Universidad

de Columbia (CASAColumbia, 2012), señaló en una encuesta a

adolescentes del año 2012, que los adolescentes son más

susceptibles a haber consumido drogas por fotos publicadas en

Facebook, Tumblr o alguna otra red social; también es

probable que sientan curiosidad o ganas de consumirlas debido

a estas redes sociales. De acuerdo a esta encuesta, un

adolescente que tiene cuenta de Facebook activa o alguna red

6

social similar, es: cuatro veces más susceptible a haber

usado marihuana, tres o más veces más susceptible a haber

tomado alcohol y casi tres veces más susceptible a haber

fumado tabaco.

Las redes sociales, que constituyen la forma más básica

hoy en día, son muy influyentes en la vida de los

adolescentes, llegando hasta cambiar sus hábitos

nutrimentales con el uso de sustancias tóxicas e ilegales, y

tienen la capacidad de traer desgracias a los jóvenes, como

secuestro, asesinato, ser víctimas de tráfico de órganos o

demás actividades ilícitas dañinas a sus derechos o

integridad.

Implicaciones sociales y económicas

Impacto Económico. Hoy en día la publicidad es una muy grande

herramienta para la economía del mundo, ya que se encuentra

en todos lados, en la televisión, en el radio, anuncios en la

calle, y en lo que más se enfoca el público: las redes

sociales y el internet.

Las redes sociales como base de datos de

consumidores potenciales: Las redes sociales son una

herramienta para nutrir bases de datos, luego los que

más interesados están en poseer la información de esas

bases de datos son las empresas, de modo que pueden

hacer llegar un impacto directo al usuario-consumidor

7

que sea de su agrado. Las redes sociales segmentan a la

perfección los distintos targets que hay en la sociedad

(Muñoz, 2009, pág. 1).

Todo esto involucra que para pertenecer a una red social

debes revelar datos personales tales como edad, sexo, lugar

de nacimiento etc. Pero también es posible que reveles datos

como música favorita o actividades preferidas o datos que las

empresas utilizan para hacerte blanco fácil a la publicidad

del producto que ofrecen, se aprovechan mucho de estos datos,

incluso hacen paginas personalizadas como personas y hacen de

estas redes sociales, redes de publicidad. Gracias a todo

esto es mucho más fácil impactar a un usuario o a una persona

en el internet, que en la vida real.

Sin embargo se puede entender que redes sociales como

Facebook, se convierten en un tipo de empresa, al buscar

lucro mediante la publicidad que les da a sus usuarios. Claro

que no se les puede llamar empresa del todo porque su fin

principal no es el lucro, ya que todas las cuentas en

Facebook son gratis, y no se necesita dinero para pertenecer

a estas redes sociales. No obstante, no se puede descartar de

ninguna manera el gran impacto económico que tienen las redes

sociales en sus usuarios.

8

Impacto social. Se puede decir mucho sobre lo que influencian en

la sociedad estas redes sociales, pero la investigación se

centra en un efecto que se presenta muy seguido, es aquél en

el que la persona perteneciente a la red social se aísla en

su propia casa, ya sea que deje de hablar con las personas en

su hogar, como usualmente sucede, o deje de hacerlo por

completo, pero su interacción dentro de la casa se debilita,

y a veces se desaparece por completo.

Pero es importante señalar que también se establecen

relaciones a larga distancia, muchas veces se refuerzan lazos

con familiares que se encuentran lejos, o también se

establecen amistades de la nada con personas que no se

conocen. He aquí el peligro cuando se está en la

adolescencia, y se conoce gente mediante las redes sociales,

porque no se puede saber con certeza que son quienes dicen

ser, y pueden ser personas que desean hacer daño.

Estos peligros son la parte principal del impacto

social, ya que conllevan un riesgo muy grande a toda la

población que es usuario de una red social.

Estamos llegando a un punto en el que

Internet, nos ha dado una falsa imagen de

privacidad por el hecho de estar sentados

cómodamente en casa. Ahora mismo existen un puñado

de empresas que tienen en su poder información

personal de millones de personas sin las

9

suficientes garantías de que esa información

permanecerá en privado (s.a., 2009, pág. 1).

Se debe tener cuidado al utilizar las redes

sociales porque se pueden encontrar muchos peligros que

involucran la divulgación de datos personales, o el

robo de identidad. Hay muchos beneficios que nos traen

las redes sociales, pero nadie puede negar que debe

haber un cuidado de estos riesgos, o si no, ofrecerán

más desventajas que ventajas.

Causas y consecuencias

Consecuencias de las redes sociales en los jóvenes. Sitios como Facebook y

Twitter registran millones de visitas repetidas cada día. Las

redes sociales le permiten echar un vistazo a las vidas de

sus compañeros y le permiten mantenerse al día con las

últimas modas. “Las personas ponen en las páginas

cibernéticas sus colores preferidos, la música que escuchan.

A los jóvenes les gusta saber acerca de otros jóvenes para

averiguar qué es lo que está y no está de moda” (Calderón,

2011, pág. 1).

Las redes sociales se han hecho el nuevo “juguete” de

los niños e incluso adolescentes, tienen mucho que ver con la

identidad de los nuevos adolescentes: son un lugar en donde

los jóvenes pueden ser ellos mismos, jugar, hacer chistes,

sin sentirse intimidados por la presencia de una autoridad,

10

de alguna manera saben que están en un ambiente de confianza.

Para muchos esto es una experiencia que cambia su forma de

ser para bien o para mal, aquellos que son intimidados en la

sociedad pueden ser aceptados por su forma de ser en la red,

o pueden ser víctimas de lo que se le llama ahora

“cyberbullying”.

Según la zona geográfica, el líder puede ir

cambiando, pero hasta el 2009 los principales

competidores a nivel mundial eran: Hi5, MySpace,

Facebook, Twitter y Orkut. MySpace se instaló en 2003 y

se ha diferenciado de otros sitios porque permite a los

usuarios personalizar sus páginas. Los adolescentes

fueron los primeros en adoptarlo. (Calderón, 2011, pág.

1)

Facebook es una de las redes sociales más influyentes y

su fin principal cuando se creó, no era socialización.

Fue creado originalmente para apoyar a las redes

universitarias, en 2004 los usuarios del sitio estaban

obligados a proporcionar las direcciones de correo

electrónico asociada con las instituciones educativas

(Calderón, 2011, pág. 1)

Facebook es una de las más grandes redes sociales, y su

influencia en el mundo y en la vida cotidiana no se puede

negar, hay algunas personas que lo utilizan para mantener un

11

contacto con personas que se encuentran alejadas, pero se

debe tener cuidado, porque hay personas que lo utilizan para

fines dañinos. Se debe tener mucho cuidado al llenar la

información del perfil de un usuario que las demás personas

pueden ver, ya que muchas veces la seguridad de estos sitios

no es suficiente y se deben tomar medidas propias, además es

preferible prevenir, que lamentar.

Desarrollo del problema en el ámbito predeterminado

Las redes sociales se remontan a 1995, con la primera

red social: classmates.com. Creada por Randy Conrads, tuvo el

propósito de recuperar y mantener contacto con los compañeros

de clase de universidades, institutos, etc. En el año 2002

empezaron a aparecer sitios web con la premisa de círculos

sociales, con páginas como MySpace y Xing. Estas redes sociales

virtuales consiguieron una rápida fama y, con el tiempo,

páginas previas sacaron al público sus propios círculos

sociales, incluyendo a Google y Yahoo. Sus herramientas

informáticas se basan en los ámbitos: Comunicación, comunidad

y cooperación (Ayala, s.f., pág. 1).

Una de las redes sociales más importantes, Facebook, fue

creada en 2004 por Mark Zuckerberg. A partir de 2006, toda

persona que reportara ser mayor de 13 años podía tener un

perfil de Facebook (Mújica, 2010, pág. 1). Esta red social

crea un perfil personal que muestra intereses, estado civil,

12

fotos, datos personales y actividades siendo hechas, entre

otras cosas, y es constantemente actualizado.

Algunas oportunidades ofrecidas por las redes sociales

son: la rápida y sencilla mensajería, la formación de

comunidades y amistades a pesar de las dificultades de

localización, difusión de información y noticias, contacto

entre amigos y familiares, desarrollo social y favorecimiento

de aprendizaje, sin contar que estas oportunidades son

gratuitas. También ha beneficiado en el aumento de la

participación ciudadana de los adolescentes en los problemas

de la comunidad. (Mújica, 2010, pág. 1).

Otra consecuencia, probablemente la más relevante de

acuerdo a la adolescencia, que pueden ser negativas o

positivas en base a la situación, es la dependencia a estos

medios de comunicación tan globalizados. En junio del 2012,

ComScore, Inc. Reveló los resultados de una encuesta

latinoamericana que realizó en el mes de abril del mismo año:

Durante esos 30 días, alrededor 127 millones de personas

mayores de 15 años ingresaron a alguna red social, con cada

visitante pasando un promedio de 460 minutos en alguna red

social desde redes domésticas, sin contar los accesos desde

redes públicas o dispositivos móviles. Este fenómeno de casi

obsesión al mundo digital, aunque cada vez más común, es

rechazado por la familia y la sociedad en general. Jorge

Enrique Mújica, L.C. (2010), menciona la pérdida de amistades

13

con personas que están al alcance físico y del contacto

humano por la necesidad psicológica de tener y mantener

amistades en estos mundos digitales.

Se ha considerado la amistad como una de las

riquezas más grandes que puede tener el ser humano. Por

tanto, se ha de tener cuidado de no banalizar el

concepto y la experiencia de la amistad. Sería una pena

que nuestro deseo de establecer y desarrollar las

amistades on-line fuera en deterioro de nuestra

disponibilidad para la familia, los vecinos y quienes

encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar

de trabajo, en la escuela, o en el tiempo libre (Mújica,

2010, pág. 1).

Experiencias en otras partes del mundo

Dos significativos ejemplos de las experiencias globales

causadas por las redes sociales son las revoluciones del 2011

de Libia y Egipto:

Revolución de Egipto. Esta revolución fue ocasionada por la extrema

corrupción y brutalidad del gobierno de Hosni Mubarak, quien

había sido presidente de Egipto por 30 años. El 14 de febrero

del mismo año, se organizó por Facebook una revolución

planeada el 25 de ese mes, constituida por jóvenes menores de

30 años (Analista, 2011, pág. 1).

14

Revolución de Libia. En Libia, el dictador Gaddafi censuraba

cualquier forma de comunicación e intercambio de opiniones

con idealismo político, con el uso de jurisdicción corrupta.

Un joven, Jamal al-Hajji, “llamó vía Internet a que la gente

se manifestara en pos de aumentar la libertad de expresión"

(La Rebelión de Libia 2011, 2011, pág. 1). Se sabe que fue

vía redes sociales.

Estadísticas

Las redes sociales fueron hechas para brindarle al usuario un

lugar en el internet en donde puede expresarse y tener

amistades con sus amigos, ver lo que les gusta a ellos y que

ellos vean lo que les gusta, compartir experiencias, pero

claro que esta red crece cada vez más.

Facebook, red creada por Mark Zuckerberg,  fue  en

primera instancia un programa prototipo para la red de

estudiantes de Harvard. Actualmente, es una de las

empresas más competitivas en el ámbito de redes sociales

en todo el mundo: permite el acceso a más de 250

millones de usuarios activos. (-S.A., 2009, pág. 1).

Manuel Gross (2010), un ingeniero comercial, divulgador

de las ciencias administrativas, ha escrito su artículo “El

uso de Facebook como herramienta de marketing”; sostiene que

dicha herramienta conectará a más del 10% de la población

mundial para el año 2011. Las redes sociales están creciendo

15

en popularidad. Alrededor del 71% de los jóvenes han creado

un perfil en alguna de las páginas de las redes sociales, un

porcentaje más alto que el 61% del año pasado, de acuerdo con

la Encuesta de Seguridad en el Internet, Wave II del 2007,

publicada por Cox Communication y el Centro Nacional para los

Niños Perdidos y Explotados.

Según Cristina Torres (2012) el tiempo para alcanzar 50

millones de suscriptores para un programa en la radio es de

38 años, el tiempo para alcanzar el mismo número de

suscriptores, pero para la televisión, es de 13 años, para

una página de internet, 4 años, pero para Facebook, es de 4

meses. Con esto se puede decir que es tanta la influencia de

las redes sociales, que la publicidad que se muestra en estas

tiene de vez en cuando mayor influencia que el radio y la

televisión.

Las estadísticas sobre redes sociales como Facebook van

aumentando de número cada vez más. Cada día más gente se une

a estas redes sociales y se convierte en objetivo de toda la

publicidad de las empresas que se muestra. Se puede decir

entonces, que la influencia de las redes sociales, es cada

vez más fuerte en la población del mundo. Por lo tanto esta

herramienta será muy útil en los próximos años, siempre y

cuando se tomen las medidas de seguridad correctas para que

sea más una herramienta que ayude a la socialización de las

16

personas, que un arma que ayude a perjudicar la comunicación

entre éstas.

17

CONCLUSIÓN

El tema en este trabajo es la socialización, y se

decidió enfocarse en las redes sociales, como se puede ver,

porque éstas son una forma muy común de socializar hoy en

día, de hecho se ha visto que es una de las formas de

socialización más usadas desde que se inventó, pero también

vimos que aunque ofrece muchas ventajas, se debe tener

cuidado, pues también contiene muchos peligros.

En este trabajo se revisaron muchos aspectos de la

socialización a distancia, varios de los cuales tienen que

ver en la vida cotidiana, tales como la seguridad cuando se

está en las redes sociales, o el objetivo que se es de la

publicidad que se muestra en éstas. Sin duda alguna se ha

aprendido más sobre las redes sociales, y ahora sabemos un

poco más de estas, de las grandes ventajas que ofrecen, como

por ejemplo el permitir a personas conectarse y hacer

amistades con personas que se encuentran alejadas

geográficamente, o que permiten encontrarse a personas que no

se habían visto en mucho tiempo, o simplemente conocer gente

nueva cuando una persona se siente sola, en pocas palabras

establecer relaciones entre personas.

Pero algo que debe quedar muy claro es que se debe tener

cuidado cuando se está en las redes sociales porque no todas

las personas son de fiar, hay gente que utiliza estas redes

sociales para hacer daño, y robar datos con los que pueden

18

perjudicar a muchas personas. Esto lo hacen haciéndose pasar

por otras personas y esto es muy importante ya que no hay que

revelar datos personales tales como teléfono, dirección,

incluso edad, a personas que no se conocen en realidad, no se

puede confiar en la gente del internet porque puede que no

sean quienes dicen ser.

También se enfocó este trabajo a los jóvenes

adolescentes, ya que estos son los más comunes usuarios de

redes sociales como Facebook, ya que como hemos visto en más

de una de las estadísticas que la mayoría de los usuarios de

las redes sociales son jóvenes, porque estos son más

susceptibles a establecer relaciones con sus amigos y a

mantenerse en contacto, ver las ultimas modas, platicar, etc.

Estos son solo algunas de las cosas que hacen, se ha

comprobado que cada vez estos jóvenes encuentran o sugieren

más aplicaciones para estas redes sociales y sin duda alguna

seguirán creciendo en los próximos años, estableciendo

relaciones entre cada vez más personas, y conectando más

gente, haciendo cada vez más de esta red, una posible trampa.

19

IMPLICACIONES ÉTICAS:

Se puede hablar mucho de las implicaciones éticas de la

socialización a distancia, pero como nuestro tema tiene

énfasis en las redes sociales, profundizaremos en estas.

Un gran aspecto que se debe tomar en cuenta para hablar

de las implicaciones éticas de las redes sociales, es el

peligro que estas conllevan, lo cuales la gran mayoría son

causados por personas con fines de hacer daño a otras

utilizando como medio estas redes. Sin embargo estas

herramientas no fueron creadas para esto, fueron creadas para

crear vínculos y relaciones con personas que se encontraban

lejos, pero fue el mal uso que le dieron algunas personas

para beneficiarse a ellos mismos, teniendo fines mucho

peores. Ejemplos de estos casos se presentan muy seguido,

secuestros, extorsiones, robos, pero ¿Cómo?, pues las redes

sociales sin un arma de dos filos, uno presenta un lado

bueno, pacífico y próspero, pero el otro presenta la ambición

de muchas personas de hacer cosas malas sin remordimiento ni

empatía alguna. Este segundo filo, es el que reprueba la

ética.

La ética no está en contra de las redes sociales en sí,

al contrario, el fin que éstas tiene sí lo aprueba, pero está

en contra de todos los usos negativos que les ha dado el

hombre. Pero muchas de las desventajas son causadas por el

mal uso que le da una persona, poniendo en donde se encuentra

20

en Facebook, con quien está, y con qué celular ultimo modelos

se tomó la foto, y cobre todo esto, dejarlo a la vista de

personas que no conocen realmente. Si aprendemos a

utilizarlas correctamente, las personas que les quieren dar

usos, malos, disminuirán poco a poco, hasta que desaparezcan

por completo. Así podemos darle un giro a loa situación, y

hacer de las redes sociales una herramienta más que un arma.

21

ENCUESTAS

Se aplicaron encuestas en la plaza San Pedro,

principalmente a un público adolescente (Se consideró

adolescente a quien tuviera apariencia de 15 a 20 años).

Pregunta 1: ¿A cuántas redes sociales perteneces?

1 o 260%

3 o más40%

¿A cuántas redes sociales perteneces?

Pregunta 2: ¿Cuántas horas pasas aproximadamente en las redes

sociales al día?

2 o menos64%

2 a 425%

5 o más11%

Horas al día pasadas en redes sociales

22

Pregunta 3: ¿Cuál es la red social que más utilizas?

Facebook66%

Twitter6%

Tumblr29%

Redes Sociales más utilizadas

Pregunta 4: ¿Has conocido a personas por medio de las redes

sociales?

Sí47%No

53%

¿Has conocido a personas por medio de las redes sociales?

23

Pregunta 5: ¿Has visto a estos nuevos contactos en persona?

Sí33%

No67%

¿Has visto a estos nuevos contactos en persona?

Pregunta 6: ¿Estás consciente de los peligros que conlleva

ser un usuario de las redes sociales?

Sí83%

No17%

¿Estás consciente de los peligros que conlleva ser un usuario de las redes sociales?

24

Pregunta 7: ¿Cuál es el fin principal que tienes siendo

usuario de una red social?

Hacer amigos17%

Contactar conocidos63%

Contacto a distancia20%

Fines principales como usuario de redes sociales

Pregunta 8: ¿Cuántos contactos tienes en la red social que

más utilizas?

0 a 20018%

201 a 40025%

401 a 60032%

601 o más25%

Contactos en redes sociales

25

Pregunta 9: ¿Con qué fin suele usar las redes sociales?

Educativos20%

Socialización63%

Otros17%

¿Con qué fin suele usar las redes sociales?

Pregunta 10: ¿Conoce a alguien que haya tenido problemas a

causa de las redes sociales?

Sí57%

No43%

¿Conoces a alguien que haya tenido problemas a causa de las

redes sociales?

26

REFLEXIONES

He aprendido muchas cosas gracias a todo lo que hemos

hecho durante este trabajo. Me he enterado de un sinfín de

datos curiosos, y también de muchísimas ventajas y

desventajas de las redes sociales. No cabe duda que ahora se

mucho más de este tema, e incluso podría considerarme una

especie de experto de este, no un experto total, es solo que

ahora conozco más de las redes sociales que la persona

promedio. Todas estas ventajas y desventajas de las que me he

dado cuenta al realizar este trabajo me han llevado a crear y

evaluar consejos para utilizar adecuadamente las redes

sociales. Consejos que antes no sabía y que gracias a

realizar este trabajo llevare a cabo e incluso difundiré en

otras personas para que se den cuenta de lo que yo me di

cuenta, y aprendan lo que yo aprendí, No significa que todo

lo que aprendí es malo, también encontré muchas cosas buenas

y con todo esto, lo principal que quiero hacer, es difundirlo

hacia los demás. – Rafael Alejandro Reyna Orrantia

Aunque ya teníamos un conocimiento bastante amplio sobre

las redes sociales, he aprendido más sobre la historia y el

contexto que tienen estas herramientas de comunicación. Con

las encuestas hemos conseguido datos más generales, amplios y

realistas sobre la perspectiva de las personas hacia las

redes sociales. Esta experiencia de encuestar, además, nos

hizo ver las actitudes que tienen las personas respecto a

27

hablar sobre su vida en las redes sociales. Una encuesta

sobre datos personales no sería aceptada tan fácilmente, pero

el hecho de que sea referente a una red social les da una

sensación de privacidad, algo visto en la investigación

documental. – Julio Ángel Sánchez de la Vega Buenrostro

28

CONCLUSIÓN

La aplicación de las encuestas trajo algunos datos de

primera mano a nuestra investigación, los cuales nos llevó a

conclusiones específicas como las siguientes:

Son muy pocas las personas que no tienen cuenta de red

social. Aunque nuestra encuesta fue dirigida a una población

de nivel económico medio alto a alto, es increíble que

ninguna de estas personas considere que no necesita ser un

usuario de red social. También se pudo saber que Facebook es

la red social más utilizada en la población de ese nivel

social (Aunque ya se suponía por la investigación

documental). Otra cosa evaluada fue la cantidad de horas al

día que una persona promedio pasa en una red social. Llegó a

tener una mayoría de 2 a 4 horas, lo cual fue ligeramente más

baja que la expectativa al principio de esta investigación.

Un dato importante fue saber que casi el 50% de las

personas han conocido a alguien por medio de una red social,

y sólo el 33% ha visto a estos contactos en persona. Esto es

un potencial peligro en el tema de las redes sociales, ya que

nos relacionamos con personas que no validan realmente su

identidad y socializamos, en algunos casos, muy íntimamente

con ellos.

Otro punto que vemos muy frecuentemente en la vida

cotidiana es el hecho de que casi el 60% ha sabido de algún

29

problema relacionado con las redes sociales. Estos problemas

suelen tomar forma de peleas entre amigos, malentendidos y

complicaciones sociales. Sin embargo, a pesar de la

naturaleza inocente e infantil de estos problemas, pueden

llegar a situaciones de proporciones mayores como peleas,

asaltos y hasta homicidios en casos extremos. Tampoco podemos

descartar situaciones vergonzosas o comprometedoras causadas

por alguna malinterpretación en Facebook o Twitter, y las

consecuencias que pueden desenlazarse por éstas.

30

REFERENCIAS

Ayala, Luis. “Redes Sociales Origen…”. S.f. Recuperado de.

http://www.millonariosonline.com/redes-sociales-origen/#

comments

Califano, Joseph Anthony. “2012 Teen Survey”. 2012.

Recuperado de.

http://www.casacolumbia.org/templates/NewsRoom.aspx?

articleid=692&zoneid=51

Camilo Calderón, Cristhian. “Consecuencias De Las Redes

Sociales En Los Jóvenes”. 2011. Recuperado de.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Consecuencias-De-

Las-Redes-Sociales-En/2904801.html

Carrillo Alcalde, Susana. “Las Redes Sociales”. (2009).

Recuperado de.

http://suite101.net/article/las-redes-sociales-a1159

Castro Analista, Jorge. “Facebook e Internet desataron la

revolución de los jóvenes de Egipto”. 2011. Recuperado

de. http://www.clarin.com/zona/Facebook-Internet-

desataron-revolucion-Egipto_0_422357840.html

Cross Troncoso, Carla. “El Origen de las Redes Sociales”.

(2011). Recuperado de. http://suite101.net/article/el-

origen-de-las-redes-sociales-a71342

31

Mújica, Jorge Enrique. “Redes Sociales: historia,

oportunidades y retos”. 2010. Recuperado de.

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noti

cia.php?id_noticia=16428

Muñoz, María. “Implicaciones Socioeconómicas de las Redes

Sociales”. 2012. Recuperado de.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Redes-Sociales/32990

14.html

S.A. “La rebelión de Libia 2011”. 2011. Recuperado de.

http://rebeliondelibia.blogspot.mx/2011/06/cuales-son-

las-causas-del-conflicto-en.html

S.A. “Latinoamérica Es La Región Más Involucrada En Redes

Sociales A Nivel Global”. 2012. Recuperado de.

http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Releases/

2012/6/Latin_America_Leads_as_the_Most_Socially-

Engaged_Global_Region

Summers, Anny. “Is Social Networking More Dangerous to Teens

tan ‘Stranger Danger’?”. 2011. Recuperado de.

http://socialtimes.com/is-social-networking-more-

dangerous-to-teens-than-stranger-danger_b33468

Torres, Cristina. “¿Por qué son tan importantes las redes

sociales?”. 2012. Recuperado de.

http://www.redessociales.es/2012/07/17/por-que-son-tan-

importantes-las-estadisticas-para-las-pequenas-empresas/

32

Wicherski, Georg. “The Dangers of Social Networking”. (2010).

Recuperado de.

http://www.securelist.com/en/analysis/204792113/The_Dang

ers_of_Social_Networking

33