Ponencia XII Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia “Hacia un circuito...

14
Hacia un circuito alternativo de producción y comercialización de alimentos en Argentina desde la base de la Economía Social y Solidaria” Castagno, Alejandro- [email protected] - CEDeT Rosario Copello, Diego - [email protected] - CEDeT Rosario Mesa Redonda: Paneles del CEDET: ¿Social, Popular, Plural? Debates hacia Otras Economías Área Temática: Cuestión Social y Estudios del Trabajo Resumen: La ponencia busca dar cuenta de cómo en los diferentes casos de circuitos alternativos de producción y comercialización de alimentos en la Argentina y Latinoamerica el Estado, a través de diferentes herramientas, fomenta estas experiencias de Economía Social y Solidaria. “Trabajo preparado para su presentación en el XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 8 al 11 de septiembre de 2014”

Transcript of Ponencia XII Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia “Hacia un circuito...

“Hacia un circuito alternativo de producción y

comercialización de alimentos en Argentina

desde la base de la Economía Social y Solidaria”

Castagno, Alejandro- [email protected] - CEDeT Rosario

Copello, Diego - [email protected] - CEDeT Rosario

Mesa Redonda: Paneles del CEDET: ¿Social, Popular, Plural? Debates hacia Otras

Economías

Área Temática: Cuestión Social y Estudios del Trabajo

Resumen:

La ponencia busca dar cuenta de cómo en los diferentes casos de circuitos alternativos de

producción y comercialización de alimentos en la Argentina y Latinoamerica el Estado, a

través de diferentes herramientas, fomenta estas experiencias de Economía Social y

Solidaria.

“Trabajo preparado para su presentación en el XI Congreso Nacional y IV Congreso

Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 8 al 11 de

septiembre de 2014”

2

Introducción

“Se habla de economía dirigida. Y yo pregunto ¿dónde la economía es libre? Cuando no la

dirige el estado, la dirigen los monopolios”1

Juan Perón, 1946

En momentos en los cuales nuestro país vive un incremento en el costo de vida, carestía

que se profundiza con los movimientos especulativos en el frente cambiario, creemos

necesario debatir y repensar un esquema alternativo para la producción y

comercialización de alimentos. El mismo consideramos deberá tener como objetivo brindar

herramientas al Estado y a los consumidores para contrarrestar el poder relativo que las

grandes cadenas de producción y comercialización tienen en nuestro país para formar

precios. En un momento en el cual el gobierno nacional y los ciudadanos intentan hacer

cumplir los acuerdos de precios2, se debe plantear el desarrollo de alternativas de

producción y comercialización puede brindarle al Estado instrumentos para tener una

posición de mayor ventaja en la correlación de fuerzas con los oligopolios de

distribución y producción de alimentos.

El objetivo de nuestra investigación es dar cuenta de cómo en los diferentes casos de

circuitos alternativos de producción y comercialización de alimentos en la Argentina y

Latinoamérica el Estado, a través de diferentes herramientas, fomenta estas experiencias de

Economía Social y Solidaria. Como así también poder brindar algunas propuestas para

reforzar e impulsar la consolidación de estos circuitos alternativos insertándolos en una

estrategia global, en el marco de una política económica funcional a un proyecto político

emancipador, que responda a los intereses de los sectores populares.

Es por ello que en nuestro trabajo comenzamos en una primera parte detallando y

debatiendo aportes teóricos acerca de lo que nosotros entendemos por economía política y

de la importancia de este concepto a la hora de plantear una alternativa a la producción y

comercialización de alimentos. En segundo lugar trabajamos en qué consiste pensar en una

alternativa a las grandes cadenas de producción y comercialización del actual sistema,

como entran en relación los conceptos de comercio justo y soberanía alimentaria. Como así

también cual es el rol del Estado a la hora de promover una alternativa al funcionamiento

actual del mercado. Y por último nos abocaremos a describir y analizar casos concretos de

estas alternativas como las ferias Francas en Misiones, EMAPA en Bolivia y también

proyectos como el del Instituto de Producción Popular.

1 Plan de Gobierno 1947- 1951. Presidencia de la Nación. Secretaria Técnica. Bs As 1946.

2 En enero de 2014 el gobierno anunció el acuerdo de precios “cuidados” que consiste en un “compromiso asumido por el

Gobierno Nacional, los supermercados, los distribuidores y sus principales proveedores para una administración de

precios flexibles durante todo 2014. Los precios de referencia de los productos de la canasta se basan en el análisis de las

cadenas de valor, con el objetivo de asegurar condiciones de competitividad en la economía, cuidar el bolsillo de los

argentinos, y que cada consumidor ejerza su derecho de elegir informado”. (http://www.precioscuidados.com/)

3

De cómo entendemos la economía política

Es en este marco que nos interesa discutir las definiciones clásicas de la economía politica

que parten de un fuerte reduccionismo desde los economistas clásicos (fundadores del

liberalismo y defensores del libre mercado) en adelante, donde las conceptualizaciones

sobre la disciplina se autonomizan de cualquier referencia moral o teleológica,

atribuyéndole una omnipotencia por sobre el resto de las esferas de las que es separada. Tal

como sostiene Laville “La economía no puede integrar otras cuestiones o dimensiones de

lo social dado que su carácter científico descansa precisamente en su aprehensión de la

riqueza como suma de los recursos materiales apropiables en forma individual a través del

mercado. (…) La economía pura se reivindica como ciencia sobre el modelo de las

ciencias físico matemáticas”3. Por eso nos interesa la reflexión de Alfredo Zaiat que

sostiene que la economía convencional es una disciplina caracterizada por la soberbia, que

no acepta la incertidumbre propia de la vida social, que desde ahí pretende hacer

predicciones y cree “que todo lo sabe”. Y es por este motivo que parece ser una disciplina

en la que ya no hay nada por descubrir sino que todo puede ser predicho o resuelto desde

moldes establecidos e indiscutibles que responderían a “la naturaleza de los mercados”.

Al igual que Zaiat, pensamos que la economía “es una construcción colectiva porque es un

proceso político y social donde intervienen diversos sujetos económicos. Proceso político y

social que pasa a ser hegemónico según la acumulación política y legitimidad social, para

orientar el rumbo económico en determinada dirección”4. Esto no es reconocido por la

utopía moderna del librecambio, donde los resultados quedan naturalizados. El mercado

autorregulado no es una realidad histórica. Pero incluso aquellas doctrinas que han

discutido al librecambio como asignador de recursos, como las ideas de planificación

económica y /o capitalismo de estado propias del siglo pasado, entronizan a la economía

política como una disciplina que se encontraría por encima de las demás, como aquella a la

que le competen temas como el desarrollo y el bienestar, demostrando lo que Laville llama

“imperialismo epistemológico” o Baudrillard llama “romanticismo de la productividad”,

tan propio de los tiempos modernos que todavía vivimos. Incluimos a la economía política

dentro de las ciencias sociales y de las disputas políticas, porque consideramos que estará

siempre presente una férrea disputa por la distribución de los excedentes que genera una

sociedad, por cómo se asignan los recursos y se distribuye el ingreso. Y como el estado

actúa en ese conflicto, jamás como observador neutral, sino como un agente fundamental

de ese proceso.

Conflictos que también se darán por los proyectos políticos, que incluyen una esfera

económica. Proyectos que son contrapuestos e irreconciliables. Por ejemplo, ¿ser un país

industrial o agroexportador? ¿Industrial mercado internista o industrial exportador con

bajos salarios? Aquí aparecen rumbos contrapuestos, que se definirán en función de la

acumulación de fuerzas sociales para poder llevarlas a cabo. Lejos de ser naturales, son

opciones políticas que responderán a las correlaciones de fuerzas en determinados

momentos históricos.

Es así que la economía no debe ser entendida como una esfera aislable. “La

interdependencia social le confiere un horizonte de sentido y de comprensión que la

3 Laville, J.L. (2004), “Marco conceptual de la economía solidaria” en Laville, J.L (comp.), Economía social y solidaria.

Una visión europea. Buenos Aires, Altamira. 4 Zaiat, A. (2012). Economía a contramano. Buenos Aires: Planeta.

4

desborda mientras la interdependencia con la naturaleza la obliga a preocuparse por el

ambiente y la energía” (Laville). Es necesario desandar aquellos caminos en los cuales la

economía, lo social y la naturaleza dejan de estar imbricados, y en una noción de progreso

(S.XIX) o desarrollo (S.XX) que parte de una lógica lineal, productivista y eficientista en la

cual importa fundamentalmente la acumulación material de bienes para la cual se

mercantilizan la naturaleza y el trabajo humano ignorando las funciones que permiten la

reproducción en el tiempo de los ecosistemas naturales – humanos.

Dado que la economía “formal” invalida o torna invisibles otras lógicas económicas, la

economía política que proponemos, partiendo de las teorizaciones de la economía social y

solidaria, se fundamenta en el reconocimiento de las economías no mercantiles y no

monetarias que son fundamentales para la reproducción ampliada de la vida, fundada en

valores tales como la reciprocidad y la redistribución (Polanyi. 1977). Y que este

reconocimiento implica, dadas las conceptualizaciones vigentes en la economía política

hegemónica, todo un desafío político.

En el marco de estas iniciativas, y teniendo como base preceptos de una economía social y

solidaria, se hace necesario construir la voluntad de lidiar políticamente con la

naturalización de la economía capitalista globalizada y a su vez tener una visión crítica de

la realidad en la que nos encontramos inmersos. Esto viene de la mano de evidenciar la

debilidad de todo planteo hacia otras alternativas de economía o de sus circuitos de

producción y comercialización si no se incluye una tematización de lo político y de afirmar

formas de soberanía nacional (Coraggio, 2005).

En cuanto a la búsqueda de una visión crítica de la sociedad de mercado y la noción de

“mercados capitalistas” es útil rescatar palabras de Coraggio: “Son una construcción social

y, por tanto, teórica y política. Y para transformarlos hay que operar desde el interior del

sistema hegemónico actualmente existente, lo que implica una lucha contrahegemónica que

incluye la deconstrucción tanto del pensamiento científico oficial (mainstream) como del

sentido común.5”

Es por lo tanto necesario pensar el papel de la política, sobrepasando el rol de mero gestor

de políticas públicas, para direccionarse en el sentido de alcanzar una transformación de la

sociedad en su conjunto. Este camino conlleva a la construcción de un nuevo poder social

que actué en una esfera pública controlando que no se prioricen soluciones para los grupos

con mayor fortaleza en el mercado y que violan derechos legítimos de otros sectores

sociales.

En resumen el rol de la política democrática para la construcción de una nueva economía

será: “…reencajar la economía en la sociedad nacional y latinoamericana por medio de la

acción social colectiva (construyendo economía desde lo social, algo que indudablemente

es posible, pero insuficiente) y la acción política. Construir otra economía, otros

mercados, otros sistemas de distribución, otros estilos de reproducción es, a la vez,

construir otra sociedad y otra cultura, otra subjetividad” (Coraggio,2005).

Pensar en la producción y circulación de alimentos alternativos al mercado . El rol del

Estado.

5 Coraggio, J. L. (2005). ¿ Es posible otra economía sin (otra) política. Versión revisada de la ponencia

presentada en el panel “Cuestión social y políticas sociales:¿ políticas de emergencia o construcción de políticas estratégicas de carácter socioeconómico.

5

Debemos comenzar reconociendo que en la sociedad actual el mercado tiene en cuenta a

las personas mucho mas como consumidores que como productores, ciudadanos o

trabajadores. En otras palabras lo que realmente interesa, es el poder de compra de

cada uno, la capacidad de adquirir bienes para el consumo. Y a su vez esto depende de

la capacidad de de cada uno de nosotros de vender nuestra fuerza de trabajo y así

acceder al dinero para el consumo (Martinez,2011). Se hace imperativo para diferentes a

las personas y las diferentes comunidades hacer frente a los abusos del mercado y generar

condiciones más competitivas dentro del mismo.

Un primer acercamiento a la hora de pensar en la producción y distribución alternativos al

mercado viene de la mano de un planteo fundamental de varios autores de la economía

social que consiste en sostener el carácter de necesidad social del alimento y de esta

forma accionar para modificar el funcionamiento del mercado. Es por este planteo que

podemos encontrar un avance importante en esta idea con el concepto de "soberanía

alimentaria". Tomando un concepto alejado de posturas oficiales, las organizaciones

sociales nucleadas en la Vía Campesina la definieron como "el derecho de los pueblos a

definir sus propias políticas de producción, distribución y consumo”, incluyendo “el

derecho de los pueblos a priorizar la producción agrícola local para alimentar a su

población, el derecho de los campesinos a producir sus propios alimentos, el derecho de

los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias de bajos precios

(dumping) y la participación de los pueblos en la definición de la política agraria”6.

El concepto de soberanía alimentaria es por ello mas una demanda o de proclama de "el

derecho a comer" sino que parte de un cuestionamiento a las actuales políticas

agropecuarias y alimentarias como así también a los monopolios agroindustriales y la

privatización de los bienes naturales. Como bien lo define Esther Vivas (2011), la

soberanía alimentaria se trata de anteponer otro modelo de producción, distribución y

consumo que tenga en su centro a las personas y el ecosistema.

Por ello es importante tanto el fomento de una agricultura familiar como la revalorización

de los mercados locales. La importancia de estos últimos recae en su contribución a la

producción artesanal y la identidad local. Algunas de las cuestiones a fomentar van de la

mano de garantizar normas de calidad en relación a la pequeña producción como la de

generación de confianza a través de redes. Acompañar a estas iniciativas debe ir de la

mano de la creación de nuevos marcos jurídicos que contemplen estas prácticas de otra

economía como así también el compromiso de impulsar el "Compre del Estado" a los

productos de agricultura familiar entre otros. Finalmente recae la importancia en el

consumidor, mas específicamente, en la valorización que haga de los tipos de productos

que se comercialicen a través de estas redes, los cuales son naturales, artesanales,

socialmente justos, etc. (Cittadini,2010).

Continuando con la idea de establecer un marco para un nuevo tipo de economía,

producción y comercialización encontramos el impulso por un "comercio justo". Como

bien lo explica Dolores Bulit de la Red Argentina de Comercio Justo: "Consideramos que

una relación comercial es justa cuando acerca al productor con el consumidor sin

intermediarios, para que ellos no sean quienes se queden con la mayor parte de la

ganancia. En general, los propios productores salen a ofrecer su producción y reciben un

6 CITTADINI, Roberto (2010) “Cuando comer es un problema. Las causas de persistencia del

hambre en el mundo y la Argentina”. En Voces en el Fénix Nº 1-año1, junio 2010. Disponible

en http://www.vocesenelfenix.com/content/cuando-comer-es-un-problema

6

precio justo por su trabajo, mayor al que recibirían en el mercado tradicional. Así, el

comercio justo permite el acceso al mercado a productores que están marginados o

reciben una paga injusta por su trabajo”7.

Entre los principios que defiende el Comercio Justo están:

-Se informa a los consumidores acerca del origen del producto y sus formas de producción

-Apunta a una relación directa entre productores y consumidores

-El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida digna

-Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones, que funcionan

democráticamente

-Rechaza a la explotación infantil y cualquier forma de explotación de los trabajadores

-Se valora la calidad y se busca que la producción sea respetuosa del medio ambiente

-Promueve la igualdad entre hombres y mujeres

-Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos

Pero el comercio justo no debe cerrarse o centrarse solo en ciertas condiciones de

producción justas en origen sino que debe considerarse en la totalidad de la cadena de

comercialización, en todas las etapas, que van desde su origen, distribución y venta final.

En este proceso se debe reclamar relaciones de comercio justicia a escala local, priorizar el

establecer alianzas con movimientos sociales de base y rechazar colaborar con

multinacionales de la industria agroalimentaria y supermercados.

Pero lo más interesante de esto es pensar el comercio justo, o el acto de comercializar y

producir de las personas como un acto político. La posibilidad de que el consumidor

pueda usar ese poder de consumo para modificar la realidad de su propio entorno,

comunidad y quien dice su país. A su vez debe estar contemplada la figura de un

consumidor activo, ya que comprar un producto de la red de comercio justo implica una

decisión y compromiso con este tipo de otra economía. Ser un consumidor responsable

e informado de lo que se consume.

Por todo lo expresado es que como dice Esther Vivas, un comercio justo es imposible sin

el marco político de la soberanía alimentaria: "Si las y los campesinos no tienen acceso a

los bienes naturales (agua, tierra, semillas…), si las y los consumidores no pueden decidir,

por ejemplo, el consumo de alimentos libres de transgénicos, si los Estados no son

soberanos a la hora de decidir sus políticas agrícolas y alimentarias…, si estos elementos

no se cumplen, no puede existir un comercio justo, porqué las transacciones comerciales

seguirán en manos de empresas multinacionales, apoyadas por élites políticas, quienes

básicamente buscan hacer negocio con la agricultura y la alimentación."8

El rol del Estado en estos ámbitos y debates sobre soberanía alimentaria y comercio justo,

retomando cuestiones de cuando nos referíamos a la economía política, debe focalizar sus

esfuerzos y recursos en crear el ambiente propicio para que además de redistribuir la

7 Peker, Luciana. "Comprar es politico" Las 12-Página 12. 10 de junio 2005. Disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-1993-2005-06-12.html 8 "Mirando el comercio Justo desde la Soberanía Alimentaria"- Esther Vivas

http://esthervivas.com/2013/01/29/mirando-el-comercio-justo-desde-la-soberania-alimentaria/

7

riqueza, la riqueza se genere de forma más equitativa y equilibrada, a través de la

regulación de los mecanismos que permitan que el control lo tengan las grandes empresas

trasnacionales. Como así también mediante el apoyo a las iniciativas que busquen una

organización o modos alternativos de producción y comercialización.

De la mano de los dos conceptos mencionados, de soberanía alimentaria y comercio justo,

es que destacamos la importancia de poder desarrollar una producción para consumo

propio y comunitario. La cual debe encontrar su apoyo en redes de Mercados de

Productores con promoción y regulación del Estado. Entre los principales requisitos

para el funcionamiento y consolidación de estos mercados podemos mencionar: evitar la

presencia de intermediarios en la producción y comercialización, garantizar sanidad y

calidad de los productos, contar con un sistema de apoyo técnico, sumado a una mayor

diversidad en la oferta de alimentos a precios justos (Martinez,2011).

Ejemplos y casos concretos de producción y comercialización alternativa

“Es necesario distinguir los planes de continuidad y los de cambio. Cuando se procura

prolongar en el tiempo los rasgos fundamentales del sistema vigente, se acepta como dato

no cuestionable la estructura social y económica que rige. El eje del plan es entonces la

aceleración del crecimiento, la eliminación de obstáculos y la atenuación de defectos” (…)

pero si el plan cuestiona el modo de funcionamiento de una sociedad, el planteo será muy

diferente”. "No es lo mismo elaborar un plan para acercarse a las actuales formas de vida

de los países industriales que hacerlo para construir nuestro propio modelo de nación".

Plan Trienal para la Liberación y la Reconstrucción Nacional, 1973.

MISIONES:

“Las ferias, postal pintada de rojos y verdes saturados de frutas y verduras. Se caracteriza

por la diversidad de culturas y orígenes, ya que hasta allí viajan campesinos de muchos

pueblos y localidades. Diversidad profunda, además, por las diversas corrientes

migratorias que se vivieron en la provincia. La feria amalgama experiencias de vida,

saberes, realidades, desafíos, crisis superadas (…). En las ferias no hay un limón igual al

otro, ni un tomate idéntico al otro, lo que es una muestra de su diversidad. Es un lugar de

socialización; todos hablan, todos gritan.”9

Uno de los casos más conocidos de esta práctica de la economía solidaria se da en la

provincia de Misiones en la que un tercio de la población pertenece al sector rural, ya sea

por su ubicación geográfica o por su actividad económica. Pero el dato más sobresaliente es

que de estas familias el 70% responde a la actividad de la agricultura familiar en pequeños

lotes o minifundios. Dentro de la misma se diversifica en actividades productivas como la

ganadería, la forestación y el cultivo de plantas anuales para el consumo domestico.

En la historia de la provincia de Misiones se pueden mencionar la resistencia de los

movimientos gremiales rurales que se opusieron al constante modelo de concentración de la

9 "Ferias Francas en Misiones, un punto de llegada y otro de partida" - La patria emprendedora. Otra economía es posible.

http://www.patriaemprendedora.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=52:ferias-francas-en-misiones-

un-punto-de-llegada-y-otro-de-partida&catid=36&Itemid=56

8

tierra y la propiedad. Uno de los ejemplos más significativos es el MAM (Movimiento

Agrario Misionero) de la década del 70.

En el territorio misionero se pueden contar 55 Ferias Francas en funcionamiento, contando

en total con 90.000 personas trabajando en ellas, logrando un ingreso monetario continuo,

lo que tiene un impacto social y económico muy fuerte en una provincia con una población

de un millón de habitantes, con un fuerte componente rural. La mayoría de los puestos son

atendidos por mujeres que ofrecen cientos de productos tales como frutas, hortalizas, carnes

de animales criados naturalmente, embutidos, panificados caseros, dulces, miel, arroz,

yerba mate, artesanías, etc. Otra característica interesante es que los productos que están en

las Ferias no deben provenir de semillas transgénicas y las frutas y verduras no poseen

agroquímicos. Los controles bromatológicos están en manos de una comisión directiva, que

además regula el carácter social y el fomento de la feria. Los productos que se

comercializan deben ser de origen local, no permitiendo la comercialización de productos

provenientes de otras provincias10

.

Un rol importante es que realizan los técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria), de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y de la Secretaría

de Agricultura de la Provincia. Otro apoyo que reciben los productores que participan de

las ferias son los distintos sistemas de subsidio o crédito que recibe de la Conami

dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

La Asociación Ferias Francas de Posadas está integrada por socios activos que son los

productores que concurren a vender; socios adherentes, que son los productores que envían

sus productos con identificación; socios solidarios representados por técnicos,

colaboradores y consumidores. Luego existe una organización provincial que nuclea a la

totalidad de las ferias de la provincia.

Así, aparece un espacio de intercambio de productores y consumidores que Apuestan a otro

tipo de organización, alimentación y sustentabilidad. Los valores sobre los que se sustentan

son una nueva agricultura a partir de estrategias sociales y ambientales que resuelven

necesidades alimentarias de la población, comercio justo que posibilita una red entre

producción, distribución y consumo orientada hacia un desarrollo solidario, sustentable y

equitativo, un consumo diferente que prioriza el consumo local, de temporada y ético,

donde se pone en juego un precio justo para el productor y el consumidor.11

Visibilizando

actores sociales que de otra manera quedan fuera de la lógica de la economía de mercado,

con su concentración de la tierra, la agroindustria y las bocas de expendio.

INSTITUTO DE PRODUCCIÓN POPULAR:

Otro ejemplo que nos parece interesante es el del Ingeniero Enrique Martínez denominado

"Instituto de Producción Popular" que se plantea organizar a la comunidad alrededor de la

satisfacción de las demandas socialmente necesarias, que consiste en los bienes y servicios

requeridos para que todos los habitantes tengan acceso a una vida y ocupación digna. El

proyecto consiste en identificar y formular proyectos que puedan ser implementados por

10 "Echaran de las ferias francas a productores que vendan productos de otras provincias" - Misionescuatro.com

http://www.misionescuatro.com/ampliar.php?id=59895 11 "Ferias Francas en Misiones, un punto de llegada y otro de partida" - La patria emprendedora. Otra economía es

posible. http://www.patriaemprendedora.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=52:ferias-francas-en-

misiones-un-punto-de-llegada-y-otro-de-partida&catid=36&Itemid=56

9

organizaciones cooperativas de trabajadores u otras formas de organización que reciban la

capacitación y asistencia adecuada. Las áreas consideradas claves tienen que ver con la

reproducción ampliada de la vida tales como la vivienda y la infraestructura social, el

cuidado del ambiente, la producción de la energía, la vestimenta y la producción y

comercialización popular de alimentos.

Con respecto a este último, se trata de todo un desafío porque el proceso de concentración

global del capital se expresa aquí con toda ferocidad. Desde la producción de semillas

transgénicas y el paquete tecnológico compatible con ellas, hasta la industrialización de

leche o de pollos y la comercialización masiva de alimentos, hay varios eslabones de la

cadena que son oligopólicos o monopólicos. Pero existen en el país una gran cantidad de

productores de alimentos que están en condiciones de salir al escenario a través de la

promoción de su acceso a las góndolas de exhibición.

Las propuestas para materializar este proyecto consisten en crear canales para que los

productores actuales o potenciales reciban asistencia técnica para producir, gestionar y

organizarse para poder llegar a los consumidores con productos de buena calidad y precios

accesibles. Pero para eso es clave eliminar las barreras de entrada existente en la cadena de

comercialización para lo cual es necesario contar con una normativa que garantice el acceso

de los pequeños productores o agricultores familiares a las grandes bocas de expendio y el

fomento de Ferias Francas. Se trata de "institucionalizar el derecho de los pequeños

productores, familiares o productivos, a atender la demanda popular de alimentos en forma

permanente y proporción ascendente".

Es necesario para lograr estos objetivos tener un plan, que además de definir las

herramientas con las que el Estado fomentara las iniciativas, se plantee metas de

abastecimientos a través de canales de producción y comercialización alternativa, para lo

cual es fundamental masificar estas experiencias y darles continuidad en el tiempo.

Aprovechar programas como Argentina Trabaja, Manos a la Obra, Prohuerta, marca

colectiva, monotributo social, microcréditos, etc. para articularlos en el marco de una

estrategia integral, es fundamental para materializar estas iniciativas.

Tal como plantea Héctor Pitluk12

, la decisión del Ministerio de Defensa de no permitir la

siembra de soja en sus propiedades, podría complementarse con el destino de las grandes

propiedades en manos de las FFAA a la subdivisión en pequeñas parcelas para que

pequeños y medianos productores (familiares y cooperativos) produzcan alimentos que

luego pueden ser vendidos en las ferias francas u otros espacios para la comercialización de

alimentos. También creemos necesario que desde el estado nacional, a través de

instituciones tales como la secretaria de comercio interior y el ministerio de agricultura, se

cree un organismo que pueda funcionar como nexo entre los productores y las bocas de

expendio. Otros organismos estatales que creemos necesario articular son INTI, INTA,

ministerio de Desarrollo social, SENASA, las universidades nacionales o el INAES.

CONSUMO DE COMARCA:

Otras experiencias que podríamos nombrar en un marco de agricultura urbana, sería el

Programa Pro Huerta del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, etc. Pero en el

ámbito de propuestas, nos interesa especialmente la del dirigente de FAA Pedro Peretti

(enfrentado a su presidente Eduardo Buzzi) de fortalecimiento de los mercados locales y de

12 "Plan Estratégico Agroalimentario: expectativas, virtudes y debilidades". El Argentino.com. 08 de junio 2010.

Disponible en: http://diagonales.infonews.com/Impresion.aspx?Id=94003

10

cercanía, que desalientan el traslado de alimentos y mercaderías a través de grandes

distancias abaratando así (vía reducción del costo de flete) los precios de los alimentos. De

esta forma se propende al “consumo de la comarca” para lo que se debe construir mercados

populares con una operatoria similar a la del mercado central y “que se reproduzca en todo

el país un proceso parecido al de los parques industriales, que tienen su propio registro, el

RESPI –Registro de Parques Industriales- y cuentan con fondos especiales para hacer o

mejorar su infraestructuras” esto se articularia con el incentivo de plantaciones de frutales y

hortalizas y producción de granja en las franjas periurbanas que deben estar impedidas de

fumigar – y que lo están siendo cada vez más- para la reconversión agroecológica de zonas

cercanas a centros poblados al igual que terrenos ferroviarios, baldíos, y otros terrenos

fiscales que puedan afectarse a tales fines13

.

PLAN TRIENAL

En este sentido, nos parece interesante rescatar experiencias, algunas más estatalistas, en las

que el estado interviene de forma directa en la comercialización de alimentos. En el año

1973, el tercer gobierno peronista anuncia el Plan Trienal para la Reconstrucción y la

Liberación Nacional. Entre otros ítems, plantea la definición de una política de

abastecimientos; “para que la creciente producción de artículos de consumo llegue

regularmente y a precios razonables a sus destinatarios, el Gobierno del pueblo ha

encarado políticas tales como el control de precios y la eliminación de intermediación

excesiva y la constitución de organismos nacionales tales como la CIFEN, cuya acción

directa regula los mercados y evita la especulación”. El proyecto incluía la construcción de

nuevos mercados de concentración que facilite el contacto directo entre compradores y

vendedores. Se definían así, un Programa Nacional de Abastecimiento y Normas

Comerciales, una Empresa Nacional de Abastecimientos, una Empresa Nacional de

Mercados Mayoristas, entre otras medidas de intervención directas del estado.

EMAPA:

¿Es posible pensar experiencias más actuales en las que el Estado adquiere alimentos a

pequeños productores, PYMES y cooperativas y los transfiere por medio de ferias francas a

los consumidores? O como plantea Martínez, garantizar el acceso de estos sectores a las

bocas convenciones de expendio por medio de una normativa y un asesoramiento estatal.

Con respecto al primer punto, nos interesa observar el caso de Bolivia. En 2007, el

Gobierno del presidente Evo morales crea EMAPA (empresa de apoyo a la producción de

alimentos). Sus objetivos son: “desarrollar la producción agropecuaria en el país; apoyar a

los pequeños productores de la agricultura a través de la provisión de insumos sin interés y

comprándoles su producción a Precio Justo; evitar la especulación de precios de los

alimentos; redistribuir mejor el valor de la producción agrícola; y para que la familia

boliviana acceda a alimentos a precios bajos”14

. Posee 45 centros de comercialización

donde vende arroz, harina y carne de soja “a precios más baratos”, dice. “El acceso de las

familias a alimentos a precio justo es el resultado del trabajo que EMAPA realiza con más

de 13 mil familias de productores agrícolas quienes se benefician con mejores ingresos, a

través del apoyo a la producción de: trigo, maíz, arroz y soya”. EMAPA, cuenta también

13Sitio web personal de Pedro Peretti http://pedroperetti.blogspot.com.ar/ 14Sitio web de EMAPA http://www.emapa.gob.bo/quienes_somos.php

11

con una reserva importante de maíz que garantiza el abastecimiento necesario del principal

insumo para la producción de leche, huevos, carne de res, pollo y cerdo. En el acopio, la

transformación y la comercialización de alimentos, participan alrededor de 50 empresas -

entre ingenios, silos, empresas transportadoras, molinos, empresas de logística, almacenaje

y distribuidoras - en alianza estratégica con EMAPA”.

12

Conclusión:

Uno de los principales obstáculos con que se enfrentan los emprendimientos de la

economía social es la dificultad de conocer y actuar sobre las demandas de bienes y

servicios vigentes en el mercado, y sabiendo que ese mercado responde a lógicas distintas,

¿es posible construir otro tipo de demandas y de mercados guiados por los valores de

solidaridad y cooperación?

Luego de lo analizado en nuestro trabajo, creemos posible poder desarrollar en nuestro país

una producción y comercialización alternativa de alimentos. Esto lo podemos evidenciar a

través de los diferentes ejemplos trabajados, que va desde experiencias micro o proyectos

de mayor envergadura.

Creemos además fundamental comenzar a incluir o afianzar términos que van de la mano

con nuestra propuesta y que están fuertemente entrelazadas como lo son la seguridad

alimentaria, el comercio justo, la agricultura familiar y urbana. Todos estos son

componentes importantes de lo que se pregona como una economía social y solidaria.

Si la alimentación es considerada un derecho humano ¿por qué no plantear ese derecho

como algo que no puede quedar solamente en manos del mercado?. ¿Debe quedar la

totalidad de la oferta de alimentos bajo lógicas mercantiles?. Así como se plantea que la

salud, la educación o ciertos servicios básicos deben quedar por fuera de la lógica

mercantil, nosotros creemos en que la alimentación no puede ser monopolio exclusivo del

mercado.

Siguiendo a Hector Pitluk "lo peor del monocultivo es el monopensamiento y

acostumbrarse a que las opciones no existen". Y es desde la negación de la utopía moderna

del libre cambio que creemos en la necesidad de que las ciencias sociales, entre ellas la

economía política, puedan pensar formas alternativas e innovadoras de producción,

distribución y consumo para salir de la trampa que nos impone el proyecto universal de la

economía de mercado con su consecuente concentración de riqueza, explotación del

hombre y destrucción de los ecosistemas humano-naturales.

Se trata así de transitar de una “economía de mercado” (mas allá de los grados de

intervención estatal que se den en esta) a una economía con mercado, que incluya otras

formas de organización económica en el marco de una economía plural.

13

Bibliografía

- CITTADINI, Roberto (2010) “Cuando comer es un problema. Las causas de persistencia

del

hambre en el mundo y la Argentina”. En Voces en el Fénix Nº 1-año1, junio 2010.

Disponible en http://www.vocesenelfenix.com/content/cuando-comer-es-un-problema

- CORAGGIO, J. L. (2005). ¿ Es posible otra economía sin (otra) política. Versión

revisada de la ponencia presentada en el panel “Cuestión social y políticas sociales:¿

políticas de emergencia o construcción de políticas estratégicas de carácter

socioeconómico.

- LAVILLE, J.L. (2004), “Marco conceptual de la economía solidaria” en Laville, J.L

(comp.), Economía social y solidaria. Una visión europea. Buenos Aires, Altamira.

-MARTINEZ, Enrique (2011), "Produzco lo que consumo. La atención de las necesidades

básicas como motor de desarrollo"-Debates para honrar el Bicentenario n°5-INTI

- Plan de Gobierno 1947- 1951. Presidencia de la Nación. Secretaria Técnica. Bs As 1946.

-POLANYI, KARL (1994). "El sustento del hombre", Barcelona, Mondadori.

- VIVAS, Esther (2013), "Mirando el comercio Justo desde la Soberanía Alimentaria"-

Esther Vivas http://esthervivas.com/2013/01/29/mirando-el-comercio-justo-desde-la-

soberania-alimentaria/

- VIVAS, Esther (2011)," La soberanía alimentaria y el comercio justo"- Prólogo de la

edición portuguesa del libro ‘¿Adónde va el comercio justo’. ['Para onde vai o comércio

justo?' de Esther Vivas & Xavier Montagut. Sururu. Produções Culturais, 2011

http://esthervivas.com/2012/09/06/de-la-soberania-alimentaria-y-el-comercio-justo/

- ZAIAT, A. (2012). Economía a contramano. Buenos Aires: Planeta.

Sitios webs

- Sitio web personal de Pedro Peretti http://pedroperetti.blogspot.com.ar/

- Sitio web de EMAPA http://www.emapa.gob.bo/quienes_somos.php

Notas periodísticas

-"Echaran de las ferias francas a productores que vendan productos de otras provincias" -

Misionescuatro.com http://www.misionescuatro.com/ampliar.php?id=59895

-"Ferias Francas en Misiones, un punto de llegada y otro de partida" - La patria

emprendedora. Otra economía es posible.

http://www.patriaemprendedora.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=

52:ferias-francas-en-misiones-un-punto-de-llegada-y-otro-de-partida&catid=36&Itemid=56

14

-"Comprar es político" Las 12-Página 12. 10 de junio 2005. Disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-1993-2005-06-12.html

-Pitluk, Héctor "Plan Estratégico Agroalimentario: expectativas, virtudes y debilidades".

El Argentino.com. 08 de junio 2010. Disponible en:

http://diagonales.infonews.com/Impresion.aspx?Id=94003