PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESO CREMA ...

381
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESO CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: ROSAURA MEJÍA EYZAGUIRRE Administración de empresas SEGUNDO MANUEL OLÓRTEGUI ABANTO Ingeniería Empresarial y de Sistemas CESAR AUGUSTO PEÑA LORETO Administración de empresas MARÍA DEL ROSARIO SOTELO LÓPEZ Administración de empresas MANUEL VÁSQUEZ DE VELASCO GARAY Ingeniería Empresarial y de Sistemas Asesora: Cristina Elizabeth Chichizola Fajardo Lima Perú 2020

Transcript of PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESO CREMA ...

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESO CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS

Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en las siguientes carreras:

ROSAURA MEJÍA EYZAGUIRRE Administración de empresas

SEGUNDO MANUEL OLÓRTEGUI ABANTO Ingeniería Empresarial y de Sistemas

CESAR AUGUSTO PEÑA LORETO Administración de empresas

MARÍA DEL ROSARIO SOTELO LÓPEZ Administración de empresas

MANUEL VÁSQUEZ DE VELASCO GARAY Ingeniería Empresarial y de Sistemas

Asesora:

Cristina Elizabeth Chichizola Fajardo

Lima – Perú 2020

ÍNDICE GENERAL

1. Capítulo I: Información General ........................................................................................ 1

1.1. Nombre de la empresa, horizonte de evaluación. ...................................................... 1

1.1.1. Razón social. .................................................................................................. 1

1.1.2. Nombre comercial. ......................................................................................... 1

1.1.3. Logo. .............................................................................................................. 1

1.1.4. Eslogan. .......................................................................................................... 1

1.1.5. Horizonte de evaluación. ................................................................................. 1

1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. ........................................... 2

1.2.1. Actividad económica. ..................................................................................... 2

1.2.2. Código CIIU. .................................................................................................. 2

1.2.3. Partida arancelaria. ......................................................................................... 2

1.3. Definición del negocio ............................................................................................. 2

1.3.1. Modelo CANVAS. ......................................................................................... 2

1.4. Descripción del producto o servicio. ........................................................................ 5

1.5. Oportunidad de negocio. ........................................................................................ 12

1.6. Estrategia genérica de la empresa. .......................................................................... 13

2. Capítulo II Análisis del Entorno ...................................................................................... 15

2.1. Análisis Macroentorno ........................................................................................... 15

2.1.1. Del País ........................................................................................................ 15

2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie, número de habitantes. ......... 15

2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población

económicamente activa. ................................................................................... 16

2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y Exportaciones.............................. 23

2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo país. ...... 24

2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. ........................ 31

2.1.2. Del Sector. .................................................................................................... 33

2.1.2.1. Mercado internacional. ........................................................................ 33

2.1.2.2. Mercado del consumidor. .................................................................... 38

2.1.2.3. Mercado de proveedores. ..................................................................... 40

2.1.2.4. Mercado del competidor. ..................................................................... 41

2.1.2.5. Mercado del distribuidor ...................................................................... 45

2.2. Análisis del Micro Entorno .................................................................................... 47

2.2.1. Competidores actuales: Alta .......................................................................... 47

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes: Alta. ....................................................... 51

2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores: Baja. ............................................... 52

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos: Alta .......................................................... 54

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada: Baja. ..................................... 56

3. Capítulo III: Plan estratégico ........................................................................................... 57

3.1. Visión y misión de la empresa. ............................................................................... 57

3.1.1. Visión. .......................................................................................................... 57

3.1.2. Misión. ......................................................................................................... 57

3.2. FODA .................................................................................................................... 57

3.2.1. Fortalezas. .................................................................................................... 57

3.2.2. Oportunidades............................................................................................... 57

3.2.3. Debilidades. .................................................................................................. 58

3.2.4. Amenazas. .................................................................................................... 58

3.3. Objetivos. .............................................................................................................. 59

3.3.1. Objetivo General. .......................................................................................... 59

3.3.2. Objetivos Específicos.................................................................................... 59

4. Capítulo IV: Estudio de Mercado .................................................................................... 60

4.1. Investigación de Mercado ...................................................................................... 60

4.1.1. Criterios de Segmentación. ........................................................................... 60

4.1.1.1. Segmentación Geográfica. ................................................................... 60

4.1.1.2. Segmentación Demográfica. ................................................................ 62

4.1.1.3. Segmentación Socioeconómica. ........................................................... 63

4.1.1.4. Segmentación Psicográfica. ................................................................. 63

4.1.2. Marco Muestral............................................................................................. 64

4.1.2.1. Población............................................................................................. 64

4.1.2.2. Tamaño de la Muestra. ........................................................................ 64

4.1.2.3. Tipo de Negocio B2C. ......................................................................... 64

4.1.2.4. Cálculo del Tamaño de Muestra. .......................................................... 64

4.1.2.5. Desagregación de la Muestra. .............................................................. 65

4.1.3. Entrevistas en Profundidad............................................................................ 65

4.1.4. Focus Group: Tipo de investigación exploratorio. ......................................... 74

4.1.5. Encuestas: Enfoque Cuantitativo. .................................................................. 94

4.2. Demanda y Oferta ................................................................................................ 112

4.2.1. Estimación del Mercado Potencial. ............................................................. 112

4.2.2. Estimación del Mercado Disponible. ........................................................... 113

4.2.3. Estimación de Mercado Efectivo. ................................................................ 115

4.2.4. Estimación de Mercado Objetivo. ............................................................... 117

4.2.5. Frecuencia de compra. ................................................................................ 119

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda. ........................................................... 120

4.2.7. Estacionalidad............................................................................................. 120

4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado. ............................................ 121

4.3. Mezcla de Marketing Mix .................................................................................... 124

4.3.1. Producto. .................................................................................................... 124

4.3.1.1. Logo. ................................................................................................. 125

4.3.1.2. Nombre del producto. ........................................................................ 126

4.3.1.3. Eslogan.............................................................................................. 127

4.3.1.4. Presentación del producto. ................................................................. 128

4.3.1.5. Características de empaque. ............................................................... 129

4.3.2. Precio. ........................................................................................................ 134

4.3.2.1. Precios de la competencia. ................................................................. 135

4.3.2.2. Disposición de precio por parte del consumidor. ................................ 139

4.3.2.3. Justificación de precio. ...................................................................... 140

4.3.3. Plaza. .......................................................................................................... 140

4.3.3.1. Canal directo. .................................................................................... 141

4.3.3.2. Canal indirecto. ................................................................................. 144

4.3.4. Promoción. ................................................................................................. 147

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. .................................................................. 147

4.3.4.2. Promoción por cada año. ................................................................... 158

5. Capítulo V: Estudio legal y organizacional .................................................................... 170

5.1. Estudio legal ........................................................................................................ 170

5.1.1. Forma societaria. ........................................................................................ 170

5.1.1.1. Actividades........................................................................................ 170

5.1.1.2. Valorización. ..................................................................................... 172

5.1.2. Registro de marcas y patentes. .................................................................... 172

5.1.2.1. Actividades........................................................................................ 172

5.1.2.2. Valorización. ..................................................................................... 173

5.1.3. Licencias y autorizaciones. ......................................................................... 173

5.1.3.1. Actividades........................................................................................ 173

5.1.3.2. Valorización. ..................................................................................... 175

5.1.4. Legislación Laboral. ................................................................................... 176

5.1.4.1. Actividades........................................................................................ 176

5.1.4.2. Valorización. ..................................................................................... 181

5.1.5. Legislación Tributaria. ................................................................................ 182

5.1.5.1. Actividades........................................................................................ 182

5.1.5.2. Valorización. ..................................................................................... 182

5.1.6. Otros aspectos legales. ................................................................................ 182

5.1.7. Resumen del capítulo. ................................................................................. 185

5.2. Estudio organizacional ......................................................................................... 186

5.2.1. Organigrama funcional. .............................................................................. 186

5.2.2. Servicios tercerizados. ................................................................................ 187

5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. .............................................................. 187

5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.............................. 194

5.2.5. Aspectos laborales. ..................................................................................... 197

5.2.5.1. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados. 198

5.2.5.2. Régimen laboral de puestos de trabajo. .............................................. 200

5.2.5.3. Planillas para todos los años del proyecto .......................................... 202

5.2.5.4. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto. .... 204

5.2.5.5. Horario de trabajo de puestos de trabajo. ........................................... 205

6. Capítulo VI: Estudio Técnico ........................................................................................ 206

6.1. Tamaño del Proyecto ........................................................................................... 206

6.1.1. Capacidad Instalada. ................................................................................... 206

6.1.1.1. Criterios. ........................................................................................... 206

6.1.1.2. Cálculos. ........................................................................................... 207

6.1.2. Capacidad Utilizada. ................................................................................... 207

6.1.2.1. Criterios. ........................................................................................... 207

6.1.2.2. Cálculos. ........................................................................................... 208

6.1.3. Capacidad Máxima. .................................................................................... 208

6.1.3.1. Criterios. ........................................................................................... 208

6.1.3.2. Cálculos. ........................................................................................... 209

6.2. Procesos. .............................................................................................................. 210

6.2.1. Diagrama de operaciones del proceso ......................................................... 210

6.2.2. Programa de producción ............................................................................. 216

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. .................................................... 220

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. .................................. 222

6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa. ..................................................... 225

6.3. Tecnología para el proceso. .................................................................................. 226

6.3.1. Maquinarias. ............................................................................................... 226

6.3.2. Equipos. ...................................................................................................... 234

6.3.3. Herramientas. ............................................................................................. 235

6.3.4. Utensilios. ................................................................................................... 236

6.3.5. Mobiliario. .................................................................................................. 237

6.3.6. Útiles de oficina y limpieza. ........................................................................ 238

6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. .............................. 240

6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios. .................................. 241

6.3.9. Programa de compras posteriores. ............................................................... 245

6.4. Localización ........................................................................................................ 250

6.4.1. Macro localización. ..................................................................................... 250

6.4.2. Micro localización. ..................................................................................... 254

6.4.3. Gastos de adecuación. ................................................................................. 256

6.4.4. Gastos de Servicio. ..................................................................................... 257

6.4.5. Plano del centro de operaciones. ................................................................. 260

6.4.6. Descripción del centro de operaciones. ....................................................... 262

6.5. Responsabilidad Social frente al entorno. ............................................................. 264

6.5.1. Impacto Ambiental. .................................................................................... 266

6.5.2. Con los trabajadores. ................................................................................... 270

6.5.3. Con la comunidad. ...................................................................................... 274

7. Capítulo VII. Estudio económico y financiero ............................................................... 280

7.1. Inversiones ........................................................................................................... 280

7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable .......................................................... 280

7.1.2. Inversión en Activo Intangible. ................................................................... 281

7.1.3. Inversión en Gastos Pre Operativos ............................................................. 283

7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales. ............................................................... 285

7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado) ......................... 285

7.1.6. Liquidación del IGV. .................................................................................. 287

7.1.7. Resumen de estructura de inversiones ......................................................... 288

7.2. Financiamiento .................................................................................................... 289

7.2.1. Estructura de financiamiento. ...................................................................... 289

7.2.2. Financiamiento del activo fijo. .................................................................... 290

7.2.3. Financiamiento del capital del trabajo. ........................................................ 292

7.3. Ingresos anuales. .................................................................................................. 294

7.3.1. Ingresos por ventas. .................................................................................... 294

7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. ............................................................. 295

7.3.3. Valor de desecho neto del activo fijo........................................................... 296

7.4. Costos y gastos anuales ........................................................................................ 296

7.4.1. Egresos desembolsables. ............................................................................. 296

7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. ........................................ 296

7.4.1.2. Presupuesto de mano de obra directa. ................................................ 297

7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. ....................................................... 299

7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. ........................................... 300

7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas. ........................................................ 301

7.4.2. Egresos no desembolsables ......................................................................... 302

7.4.2.1. Depreciación. .................................................................................... 302

7.4.2.2. Amortización de intangibles. ............................................................. 302

7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables. ............................................. 304

7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. ..................................... 307

7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ................................................................ 307

8. Capítulo VIII. Estados Financieros Proyectados ............................................................ 309

8.1. Premisas del Estado de Resultados y del Flujo de Caja ......................................... 309

8.2. Estado de Resultados proyectado sin gastos financieros ....................................... 309

8.3. Estado de Resultados proyectado con gastos financieros. ..................................... 311

8.4. Flujo de Caja Proyectado Operativo. .................................................................... 313

8.5. Flujo de Capital Proyectado. ................................................................................ 314

8.6. Flujo de Caja Económico Proyectado. .................................................................. 315

8.7. Flujo del Servicio de la Deuda.............................................................................. 316

8.8. Flujo de Caja Financiero Proyectado .................................................................... 318

9. Capítulo VIX. Evaluación económico-financiera ........................................................... 320

9.1. Cálculo de la tasa de descuento. ........................................................................... 320

9.1.1. Costo de oportunidad. ................................................................................. 320

9.1.1.1. CAPM. .............................................................................................. 320

9.1.1.2. COK Propio. ...................................................................................... 320

9.1.2. Costo promedio ponderado de capital (WACC)........................................... 321

9.2. Evaluación económica financiera ......................................................................... 321

9.2.1. Indicadores de Rentabilidad. ....................................................................... 321

9.2.1.1. VANE y VANF. ................................................................................ 322

9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado. .......................................................... 322

9.2.1.3. Período de recuperación descontado. ................................................. 323

9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). ....................................................... 323

9.2.2. Análisis del punto de equilibrio. .................................................................. 324

9.2.2.1. Costos variables, costos fijos ............................................................. 324

9.2.2.2. Estado de Resultados (costeo directo) ................................................ 325

9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ................. 325

9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles. ........... 325

9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo ...................................................................... 326

9.3.1. Variables de entrada. ................................................................................... 326

9.3.2. Variables de salida ...................................................................................... 326

9.3.3. Análisis unidimensional. ............................................................................. 326

9.3.4. Análisis multidimensional. .......................................................................... 329

9.3.5. Variables críticas del proyecto. ................................................................... 330

9.3.6. Perfil de riesgo. ........................................................................................... 330

Conclusiones ..................................................................................................................... 331

Recomendaciones ............................................................................................................. 334

Referencias ....................................................................................................................... 336

Anexos .............................................................................................................................. 344

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Marcas internacionales de quesos vegetales ........................................................... 35

Tabla 2 Ficha Técnica de proveedor CEREALCORP S.A.C. .............................................. 52

Tabla 3 Ficha Técnica de proveedor Mg Frutos Secos S.A.C. ............................................. 53

Tabla 4 Ficha Técnica de proveedor Agroindustria & Gourmet S.A.C. ............................... 53

Tabla 5 Foda Cruzado. ....................................................................................................... 59

Tabla 6 Distritos de la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana .................................. 61

Tabla 7 Segmentación por edades en Lima Metropolitana. ................................................. 62

Tabla 8 Hombres y Mujeres de los N.S.E. A, B, C, D, E ..................................................... 63

Tabla 9 Estilo de Vida de los Hombres y Mujeres Sofisticados ........................................... 64

Tabla 10 Mercado segmentado por criterios. ...................................................................... 65

Tabla 11 Entrevista a Experta en Nutrición......................................................................... 66

Tabla 12 Entrevista a Experto en Industrias Alimentarias. .................................................. 70

Tabla 13 Entrevista a Experta en Distribución .................................................................... 72

Tabla 14 Tasa de crecimiento poblacional del 2020 al 2025 .............................................. 112

Tabla 15 Mercado Potencial según N.S.E. del 2020 al 2025 ............................................ 113

Tabla 16 Perfil del consumidor. ........................................................................................ 114

Tabla 17 Validación del estilo de consumo ....................................................................... 114

Tabla 18 Mercado Disponible de la zona geográfica 6 y 7 del 2021 al 2025 ..................... 114

Tabla 19 Validación del Producto ..................................................................................... 115

Tabla 20 Mercado Efectivo de la zona geográfica 6 y 7 del 2021 al 2025 ......................... 115

Tabla 21 Validación de la presentación preferida. ............................................................. 116

Tabla 22 Adaptación de la presentación preferida. ............................................................ 116

Tabla 23 Validación del precio de venta por presentación de 250 g. ................................. 117

Tabla 24 Consumidores por presentación de 250 g. con precio de S/. 25.01 a S/. 35.00. ... 117

Tabla 25 Participación y crecimiento en el mercado. ........................................................ 118

Tabla 26 Mercado Objetivo por distritos por presentación de 250 g. ................................. 118

Tabla 27 Frecuencia de Compra por presentaciones de 250 g. .......................................... 119

Tabla 28 Frecuencia de Compra en cantidades por presentación de 250 g. ........................ 119

Tabla 29 Resumen anual de Frecuencia de Compra por presentación de 250 g. ................ 120

Tabla 30 Demanda anual de por presentación de 250 g. .................................................... 120

Tabla 31 Resumen ajustado a las estaciones del año. ........................................................ 121

Tabla 32 Resumen porcentual por estacionalidad del año 1 al año 5. ................................ 121

Tabla 33 Precio al consumidor y canales con I.G.V. y sin I.G.V. ...................................... 121

Tabla 34 Distribución porcentual por canales por presentación de 250 g........................... 122

Tabla 35 Distribución por canales en unidades del año 1 al año 5. .................................... 122

Tabla 36 Programa de ventas para presentación de 250 g. en unidades ............................. 123

Tabla 37 Programa de ventas para presentación de 250 g. en soles (S/.)............................ 124

Tabla 38 Distribución por canales en soles (S/.) del año 1 al año 5. .................................. 124

Tabla 39 Elección del nombre del queso crema de leche de almendras. ............................ 126

Tabla 40 Resultado de la Aceptación del Eslogan. ............................................................ 127

Tabla 41 Valor Nutricional del queso crema de leche de almendras. ................................. 128

Tabla 42 Ingredientes para la elaboración del queso crema de leche de almendras ............ 129

Tabla 43 Envase de preferencia del público consumidor encuestado ................................. 129

Tabla 44 Precios referenciales de competencia directa e indirecta del sector ..................... 136

Tabla 45 Comparativo de precios de competencia directa ................................................. 139

Tabla 46 Resultado porcentual de la pregunta 18 de encuesta ........................................... 139

Tabla 47 Estimación del valor de venta para consumidor y canal ...................................... 140

Tabla 48 Resultado porcentual de la pregunta 17 de encuesta. .......................................... 141

Tabla 49 Tiendas virtuales en las que encontrará los productos de D´Almendry. .............. 144

Tabla 50 Tiendas físicas en las que encontrará los productos de D´Almendry. .................. 145

Tabla 51 Supermercados en los que se encontrará los productos de D´Almendry.............. 146

Tabla 52 Resultado porcentual de la pregunta 21 de la encuesta ....................................... 148

Tabla 53 Cronograma de actividades de la campaña de lanzamiento. ................................ 156

Tabla 54 Degustaciones y sampling. ................................................................................. 157

Tabla 55 Costo de actividades de la campaña de lanzamiento. .......................................... 157

Tabla 56 Calendario de actividades 2021. ......................................................................... 164

Tabla 57 Calendario de actividades 2022. ......................................................................... 165

Tabla 58 Calendario de actividades 2023. ......................................................................... 166

Tabla 59 Calendario de actividades 2024. ......................................................................... 167

Tabla 60 Calendario de actividades 2025. ......................................................................... 168

Tabla 61 Costo del calendario de actividades año 2021 al 2025. ....................................... 169

Tabla 62 Distribución por participación de accionistas. .................................................... 170

Tabla 63 Valoración de la constitución de D’Almendry .................................................... 172

Tabla 64 Valoración de registro de marca D’Almendry. ................................................... 173

Tabla 65 Actividades y valoración de licencias y autorizaciones para D’Almendry. ......... 175

Tabla 66 Beneficios laborales ........................................................................................... 181

Tabla 67 Impuestos .......................................................................................................... 182

Tabla 68 Gastos del estudio legal de la empresa. .............................................................. 185

Tabla 69 Servicios tercerizados. ....................................................................................... 187

Tabla 70 Perfil de Gerente General. .................................................................................. 188

Tabla 71 Perfil del Asistente Administrativo. ................................................................... 189

Tabla 72 Perfil del Jefe de Producción y Logística. .......................................................... 190

Tabla 73 Perfil del Encargado de Control de Calidad........................................................ 191

Tabla 74 Perfil de Operarios de Producción. ..................................................................... 192

Tabla 75 Perfil del Jefe Comercial. ................................................................................... 193

Tabla 76 Perfil de Ejecutivos de Ventas. .......................................................................... 194

Tabla 77 Contrato directo e indirecto. ............................................................................... 199

Tabla 78 Tipo de contrato por puestos y servicios tercerizados. ........................................ 199

Tabla 79 Reglas generales según el régimen laboral. ........................................................ 200

Tabla 80 Beneficios laborales según el régimen laboral de la pequeña empresa. ............... 201

Tabla 81 Planilla 2021. ..................................................................................................... 202

Tabla 82 Planilla 2022. ..................................................................................................... 202

Tabla 83 Planilla 2023. ..................................................................................................... 203

Tabla 84 Planilla 2024. ..................................................................................................... 203

Tabla 85 Planilla 2025. ..................................................................................................... 204

Tabla 86 Planilla Tercerizada del año 1 al año 5. .............................................................. 204

Tabla 87 Horarios de trabajo. ........................................................................................... 205

Tabla 88 Maquinarias de proceso productivo. ................................................................... 206

Tabla 89 Capacidad instalada y máxima del año 1 al año 5. .............................................. 207

Tabla 90 Capacidad utilizada de producción anual del año 1 al año 5. .............................. 208

Tabla 91 Proceso de licuado de almendras. ....................................................................... 209

Tabla 92 Capacidad instalada, utilizada y máxima anual del año 1 al año 5 ...................... 209

Tabla 93 Programa de producción anual del año 0 - 2020 ................................................. 216

Tabla 94 Programa de producción anual 2021 .................................................................. 217

Tabla 95 Programa de producción anual 2022 .................................................................. 217

Tabla 96 Programa de producción anual 2023 .................................................................. 218

Tabla 97 Programa de producción anual 2024 .................................................................. 219

Tabla 98 Programa de producción anual 2025 .................................................................. 219

Tabla 99 Materia prima directa necesaria para presentación de 250 g. .............................. 220

Tabla 100 Materia prima indirecta necesaria para presentación de 250 g. ......................... 220

Tabla 101 Necesidad de materia prima e insumos 2021 .................................................... 221

Tabla 102 Necesidad de materia prima e insumos 2022. ................................................... 221

Tabla 103 Necesidad de materia prima e insumos 2023 .................................................... 221

Tabla 104 Necesidad de materia prima e insumos 2024 .................................................... 222

Tabla 105 Necesidad de materia prima e insumos 2025 .................................................... 222

Tabla 106 Programa de compras de materia prima e insumos 2021 .................................. 222

Tabla 107 Programa de compras de materia prima e insumos 2022 .................................. 223

Tabla 108 Programa de compras de materia prima e insumos 2023 .................................. 223

Tabla 109 Programa de compras de materia prima e insumos 2024 .................................. 223

Tabla 110 Programa de compras de materia prima e insumos 2025. ................................. 224

Tabla 111 Cantidad de minutos por cada lote. .................................................................. 225

Tabla 112 Programación del mes de mayor producción de cada año ................................. 226

Tabla 113 Mano de obra requerida ................................................................................... 226

Tabla 114 Maquinarias para la producción del queso crema de leche de almendras .......... 234

Tabla 115 Equipos para la producción del queso crema de leche de almendras ................. 234

Tabla 116 Equipos para administración y ventas .............................................................. 235

Tabla 117 Herramientas para la producción del queso crema ............................................ 235

Tabla 118 Utensilios para la producción del queso crema ................................................. 236

Tabla 119 Mobiliario para la producción del queso crema ................................................ 237

Tabla 120 Útiles de oficina ............................................................................................... 238

Tabla 121 Útiles de limpieza ............................................................................................ 239

Tabla 122 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ................................... 240

Tabla 123 Programa de reposición de herramientas. ......................................................... 241

Tabla 124 Programa de reposición de herramientas según frecuencia anual ...................... 242

Tabla 125 Programa de reposición de utensilios. .............................................................. 243

Tabla 126 Programa de reposición de utensilios según frecuencia anual. .......................... 244

Tabla 127 Programa de reposición de mobiliarios............................................................. 245

Tabla 128 Programa de compras posteriores de útiles de limpieza. ................................... 246

Tabla 129 Programa de compras posteriores de útiles de limpieza según frecuencia de compra

anual ................................................................................................................................. 247

Tabla 130 Programa de compras posteriores de útiles de oficina. ...................................... 248

Tabla 131 Programa de compras posteriores de útiles de oficina según frecuencia anual .. 249

Tabla 132 Matriz de variables para la Macro Localización. .............................................. 253

Tabla 133 Matriz de variables para la Micro Localización. ............................................... 254

Tabla 134 Matriz de gastos de adecuación de local. .......................................................... 257

Tabla 135 Matriz de gastos por servicio de agua. .............................................................. 258

Tabla 136 Matriz de gastos por servicio de luz. ................................................................ 258

Tabla 137 Matriz de gastos por servicios anual del 2021 al 2025 ...................................... 259

Tabla 138 Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2021.............................................. 278

Tabla 139 Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2022.............................................. 278

Tabla 140 Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2023.............................................. 278

Tabla 141 Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2024 ............................................. 279

Tabla 142 Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2025 ............................................. 279

Tabla 143 Inversiones en activo fijos (importes en soles). ................................................ 281

Tabla 144 Inversión en activos intangibles (importe en soles)........................................... 282

Tabla 145 Gastos pre operativos (importe en soles) .......................................................... 283

Tabla 146 Inventario de materia prima para el queso crema de leche de almendras ........... 285

Tabla 147 Inversión capital de trabajo (Método Déficit Acumulado de Caja) (importes en

soles) ................................................................................................................................ 286

Tabla 148 Liquidación del I.G.V ...................................................................................... 287

Tabla 149 Resumen de inversiones. .................................................................................. 288

Tabla 150 Estructura de financiamiento. ........................................................................... 289

Tabla 151 Estructura de financiamiento en porcentaje ...................................................... 290

Tabla 152 Aporte de socios .............................................................................................. 290

Tabla 153 Tasas de préstamos de financiamiento de activos fijos. .................................... 290

Tabla 154 Cronograma de pagos de financiamiento de activos fijos. ................................ 291

Tabla 155 Tasas de préstamos de financiamiento de capital de trabajo.............................. 292

Tabla 156 Cronograma de pagos de financiamiento de capital de trabajo. ......................... 293

Tabla 157 Ingresos por ventas 2021.................................................................................. 294

Tabla 158 Ingresos por ventas 2022.................................................................................. 294

Tabla 159 Ingresos por ventas 2023.................................................................................. 294

Tabla 160 Ingresos por ventas 2024.................................................................................. 295

Tabla 161 Ingresos por ventas 2025.................................................................................. 295

Tabla 162 Resumen de ingresos por ventas de año 1 al año 5 ........................................... 295

Tabla 163 Recuperación de capital de trabajo. .................................................................. 296

Tabla 164 Valor de desecho neto del activo fijo. .............................................................. 296

Tabla 165 Egresos de materia prima e insumos del año 1 al año 5. ................................... 297

Tabla 166 Operarios necesarios como mano de obra directa ............................................. 297

Tabla 167 Presupuesto de mano de obra directa en el año 1. ............................................. 298

Tabla 168 Presupuesto de mano de obra directa del año 1 al año 5. .................................. 298

Tabla 169 Presupuesto de costos indirectos del año 1 al año 5. ......................................... 299

Tabla 170 Gastos de administración del año 1 al año 5. .................................................... 300

Tabla 171 Presupuesto del gasto de ventas del año 1 ........................................................ 301

Tabla 172 Depreciación del año 1 al año 5. ...................................................................... 302

Tabla 173 Gastos intangibles ............................................................................................ 303

Tabla 174 Gastos de Amortización del año 1. ................................................................... 304

Tabla 175 Gastos de Amortización del año 1 al año 5. ...................................................... 304

Tabla 176 Gastos de activos fijos no depreciables ............................................................ 305

Tabla 177 Resumen de gastos activos fijos no depreciables. .............................................. 306

Tabla 178 Gastos fijos no depreciables del año 1 al año 5. ................................................ 306

Tabla 179 Costo de producción por unidades del año 1 al año 5. ...................................... 307

Tabla 180 Costos fijos y variables unitarios del año 1 al año 5. ........................................ 308

Tabla 181 Estado de Resultados proyectado sin gastos financieros. .................................. 311

Tabla 182 Estado de Resultados proyectado con gastos financieros. ................................. 312

Tabla 183 Flujo de Caja Proyectado Operativo. ................................................................ 314

Tabla 184 Flujo de Capital Proyectado. ............................................................................ 315

Tabla 185 Flujo de Caja Económico Proyectado. .............................................................. 316

Tabla 186 Flujo del Servicio de la Deuda ......................................................................... 317

Tabla 187 Flujo de Caja Financiero Proyectado. ............................................................... 319

Tabla 188 Cálculo de CAPM. ........................................................................................... 320

Tabla 189 Cálculo COK Propio. ....................................................................................... 321

Tabla 190 Costo promedio ponderado de capital (WACC). .............................................. 321

Tabla 191 Indicadores de rentabilidad. ............................................................................. 322

Tabla 192 VANE y VANF. .............................................................................................. 322

Tabla 193 TIRE y TIRF, TIR modificado. ........................................................................ 322

Tabla 194 Período de Recuperación descontado Económico. ............................................ 323

Tabla 195 Período de Recuperación descontado Financiero. ............................................. 323

Tabla 196 Relación Beneficio/Costo (B/C). ...................................................................... 323

Tabla 197 Costos Variables (importe en soles). ................................................................ 324

Tabla 198 Costos Fijos (importe en soles). ....................................................................... 324

Tabla 199 Estado de Resultados Costeo Directo (importe en soles). ................................. 325

Tabla 200 Punto de equilibrio (unidades) ......................................................................... 325

Tabla 201 Punto de equilibrio (en soles) ........................................................................... 326

Tabla 202 Sensibilidad de la Demanda ............................................................................. 327

Tabla 203 Sensibilidad del Precio. .................................................................................... 328

Tabla 204 Sensibilidad de los Costos Variables ................................................................ 329

Tabla 205 Información resumen de escenarios.................................................................. 329

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Logo de D’Almendry. ............................................................................................ 1

Figura 2. Composición nutricional de la leche de almendras ................................................. 6

Figura 3. Composición nutricional de las almendras ............................................................. 7

Figura 4. Composición nutricional del aceite de oliva ........................................................... 9

Figura 5. Modelo de envasado en barra ............................................................................... 10

Figura 6. Queso crema de leche de almendras D´Almendry ................................................ 10

Figura 7. Queso crema de leche de almendras D´Almendry con empaque ........................... 11

Figura 8. Modelo del contenido de etiqueta......................................................................... 11

Figura 9. Gráfica población censada 2017........................................................................... 16

Figura 10. Grafica poblacional total y tasa de crecimiento anual ......................................... 17

Figura 11. Gráfica poblacional en edad de trabajar según sexo ............................................ 19

Figura 12. Gráfica de hogares con internet por departamentos ............................................ 21

Figura 13. Gráfica de ingreso promedio de trabajo según su ámbito geográfico .................. 22

Figura 14. Balanza Comercial de Exportaciones e Importaciones 2018 al 2019 .................. 24

Figura 15. Gráfica de las variaciones del PBI 2018 al 2019 ................................................. 25

Figura 16. Variación porcentual de la inflación del periodo 2018 y 2019 ............................ 26

Figura 17. Gráfica del Riesgo País del periodo 2015 al 2019. ............................................. 27

Figura 18. Gráfica de casos de contagios y muerte por coronavirus ..................................... 28

Figura 19. Crecimiento de la industria del queso 2015 - 2024 ............................................. 34

Figura 20. Productores y consumidores de queso 2016. ...................................................... 35

Figura 21. Gráfica de los principales países de origen. ........................................................ 36

Figura 22. Importaciones agrarias del 2017 al 2018. ........................................................... 37

Figura 23. Gráfica de las edades según nivel socioeconómico 2019 .................................... 38

Figura 24. Estructura socioeconómica por zonas geográficas .............................................. 39

Figura 25. Hogares y Población por sexo según nivel socioeconómico ............................... 39

Figura 26. Población según generación ............................................................................... 40

Figura 27.Quesos Laive. ..................................................................................................... 42

Figura 28. Quesos Gloria. ................................................................................................... 43

Figura 29. Quesos Artesanales Molilac. .............................................................................. 43

Figura 30. Quesos Artesanales Delice. ................................................................................ 44

Figura 31.Queso de Tofu. ................................................................................................... 44

Figura 32. Queso de Las Tres Gunas................................................................................... 45

Figura 33. Tipos de canales de distribución......................................................................... 46

Figura 34. Queso sin lactosa Laive. .................................................................................... 48

Figura 35. Queso fresco sin sal rectangular Delice. ............................................................. 49

Figura 36.Queso fresco ligth Duman................................................................................... 50

Figura 37. Queso fresco mediterráneo Piamonte. ................................................................ 51

Figura 38. Mermeladas naturales Kusi ................................................................................ 54

Figura 39. Mantequilla natural Plusa................................................................................... 55

Figura 40. Pasta de almendras, castañas y cacao Wasa Organic .......................................... 55

Figura 41. Población por distrito de la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana. ......... 61

Figura 42. Población de mujeres y hombres de 25 a 55 años. .............................................. 62

Figura 43. Estilos de vida según ingresos y adaptación a la modernidad.............................. 63

Figura 44. Experta en Nutrición. ......................................................................................... 66

Figura 45. Experto en Industrias Alimentarias. ................................................................... 69

Figura 46. Experta en Distribución. .................................................................................... 72

Figura 47. Logo opción 1. ................................................................................................... 78

Figura 48. Logo opción 2. ................................................................................................... 78

Figura 49. Logo opción 3. ................................................................................................... 79

Figura 50. Presentación opción 1. ....................................................................................... 80

Figura 51. Presentación opción 2. ....................................................................................... 80

Figura 52. Presentación opción 3. ....................................................................................... 81

Figura 53. Edad. ................................................................................................................. 95

Figura 54. Género. .............................................................................................................. 95

Figura 55. Distrito de residencia. ........................................................................................ 96

Figura 56. Ingreso familiar mensual. ................................................................................... 96

Figura 57. Consumo de queso. ............................................................................................ 97

Figura 58. Disposición de comprar de queso. ...................................................................... 97

Figura 59. Tipo de queso que consume. .............................................................................. 98

Figura 60. Marcas de preferencia. ....................................................................................... 98

Figura 61. Frecuencia de consumo de queso. ....................................................................... 99

Figura 62. Lugar de compra de queso preferido. ................................................................. 99

Figura 63. Motivo de compra de queso. ............................................................................ 100

Figura 64. Presentaciones de queso que compra. ............................................................... 100

Figura 65. Características que valora del queso. ................................................................ 101

Figura 66. Precio aproximado. .......................................................................................... 101

Figura 67. Medios por los cuales se entera de promociones............................................... 102

Figura 68. Disposición a comprar el queso crema de leche de almendras. ......................... 103

Figura 69. Canal donde preferiría encontrar el queso crema de leche de almendras. .......... 103

Figura 70.Disposición de pago por 250 g. de queso crema de leche de almendras. ............ 104

Figura 71. Disposición de pago por 500 g. de queso crema de leche de almendras. ........... 104

Figura 72. Estacionalidad de consumo para el queso crema de leche de almendras. .......... 105

Figura 73. Medios donde le gustaría enterarse de las promociones del queso crema de leche.

de almendras. .................................................................................................................... 106

Figura 74. Presentación que compraría del queso crema de leche de almendras. ............... 106

Figura 75. Veces al mes que compraría la presentación de 250 g. del queso crema de leche de

almendras .......................................................................................................................... 107

Figura 76. Veces al mes que compraría la presentación de 500 g. del queso crema de leche de

almendras. ......................................................................................................................... 108

Figura 77. Cantidad que compraría de la presentación de 250 g. del queso crema de leche de

almendras. ......................................................................................................................... 108

Figura 78. Cantidad que compraría de la presentación de 500 g. del queso crema de leche de

almendras. ......................................................................................................................... 109

Figura 79. Ventajas que considera que posee el queso crema de leche de almendras versus

competencia. ..................................................................................................................... 110

Figura 80. Momento del día en que comería el queso crema de leche de almendras. ......... 110

Figura 81. Tipo de envase donde preferiría encontrar el queso crema de leche de almendras.

......................................................................................................................................... 111

Figura 82. Interés sobre nuestro proyecto queso crema de leche de almendras. ................. 111

Figura 83. Propuesta de logo inicial. ................................................................................. 125

Figura 84. Logo modificado. ............................................................................................ 126

Figura 85. Logo modificado con Nombre elegido. ............................................................ 127

Figura 86. Logo + nombre + eslogan. ............................................................................... 128

Figura 87. Envasado y empaque D´Almendry. .................................................................. 130

Figura 88. Etiqueta D’Almendry. ...................................................................................... 131

Figura 89. Caja de plástico especializado para el trasporte de quesos. ............................... 132

Figura 90. Caja de Cartón. ................................................................................................ 132

Figura 91. Caja isotérmica. ............................................................................................... 133

Figura 92. Carga unitarizada. ............................................................................................ 134

Figura 93. Presentaciones de queso Quesano. ................................................................... 137

Figura 94. Envase queso de soja – tofu ............................................................................. 138

Figura 95. Envase de queso crema. ................................................................................... 138

Figura 96. Facebook de D´Almendry. ............................................................................... 142

Figura 97. Instagram de D´Almendry................................................................................ 143

Figura 98. Página web de D´Almendry. ............................................................................ 143

Figura 99. Porcentaje de medios de información acerca de nuestro producto. .................... 149

Figura 100. Fan page Instagram de D´Almendry ............................................................... 150

Figura 101. Fan page Facebook de D´Almendry. .............................................................. 151

Figura 102. Página web de D´Almendry. .......................................................................... 152

Figura 103. Banners de D´Almendry. ............................................................................... 153

Figura 104. Stand de D´Almendry en las tiendas saludables.............................................. 154

Figura 105. Promociones en días festivos. ........................................................................ 160

Figura 106. Panel publicitario. .......................................................................................... 161

Figura 107. Tips nutricionales de la almendra. .................................................................. 161

Figura 108. Tips nutricionales del queso crema................................................................. 162

Figura 109. Panel touchscreen. ......................................................................................... 162

Figura 110. Afiche publicitario. ........................................................................................ 163

Figura 111. Página web. ................................................................................................... 163

Figura 112. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 1. ............................. 178

Figura 113. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 3. ............................. 179

Figura 114. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 4. ............................. 179

Figura 115. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 5. ............................. 180

Figura 116. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 6. ............................. 181

Figura 117. Organigrama por jerarquías de D´Almendry. ................................................. 186

Figura 118. Diagrama de operaciones del proceso productivo del queso crema de leche de

almendras ......................................................................................................................... 210

Figura 119. Marmita. ........................................................................................................ 227

Figura 120. Mezcladora. ................................................................................................... 228

Figura 121. Peladora. ........................................................................................................ 229

Figura 122. Refrigeradora. ................................................................................................ 230

Figura 123. Licuadora industrial. ...................................................................................... 231

Figura 124. Selladora y empaquetadora. ........................................................................... 232

Figura 125. Cortadora. ...................................................................................................... 233

Figura 126. Representación gráfica del distrito de Ate. ..................................................... 251

Figura 127. Representación gráfica del distrito de Santa Anita. ......................................... 251

Figura 128. Representación gráfica del distrito de San Luis. ............................................. 252

Figura 129. Representación gráfica del distrito de La Victoria. ......................................... 253

Figura 130. Fachada del negocio en Av. Manuel de la Torre 180, Santa Anita 15008........ 255

Figura 131. Área Producción. ........................................................................................... 255

Figura 132. Área Comercial. ............................................................................................. 256

Figura 133. Plano Primer Piso – Centro de Operaciones ................................................... 260

Figura 134.Plano Segundo Piso – Área Administrativa. .................................................... 261

Figura 135. Clasificación de Responsabilidad Social. ....................................................... 265

Figura 136. Impacto ambiental. ........................................................................................ 267

Figura 137. Recolección de residuos sólidos. .................................................................... 268

Figura 138. Participación en foros y eventos. .................................................................... 270

Figura 139. D´Almendry Te Conecta. ............................................................................... 272

Figura 140. D´Almendry Te Valora. ................................................................................. 273

Figura 141. D´Almendry Te Valora. ................................................................................. 274

Figura 142. Iglesia Camino de Vida en una repartición de sillas de ruedas. ....................... 275

Figura 143. Charlas de Marketing Digital. ........................................................................ 276

Figura 144. Casa del Adulto Mayor de Santa Anita........................................................... 277

Figura 145. Gráfico de resumen de inversiones. ................................................................ 288

Figura 146. Gráfico de estructura de financiamiento. ........................................................ 289

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Matriz de análisis y ponderación de Porter. ........................................................ 344

Anexo 2 Ficha de Entrevista a Experta en Nutrición. ........................................................ 345

Anexo 3 Ficha de Entrevista a Experto en Industrias Alimentarias. .................................. 347

Anexo 4 Ficha de Entrevista a Experta en Distribución. ................................................... 349

Anexo 5 Ficha de encuesta. .............................................................................................. 353

Anexo 6 Presupuesto de máquinas.................................................................................... 356

Resumen Ejecutivo

El proyecto que se presenta a continuación refiere a la viabilidad y puesta en marcha de la

Producción y Comercialización del queso crema de leche de Almendras D´Almendry

(presentación de 250 gramos), cuya propuesta de valor radica en ofrecer un producto libre de

lactosa con alto valor nutricional rico en calcio, grasas saludables y vitamina E que contribuye

a promover una dieta sana y equilibrada.

Así, nuestra oportunidad de negocio nace ante el aumento del 62% de los consumidores de

productos saludables y de que el aproximadamente el 50% de personas entre los 25 a 55 años

de edad son intolerantes a la lactosa, ello de acuerdo con estudios realizados por la consultora

Kantar Worldpanel.

Es oportuno señalar que este proyecto ha realizado un análisis exhaustivo del mercado

potencial y objetivo que guarda preferencia por los quesos y en especial con aquellos que

ofrecen una dieta saludable conllevando a la determinación de que nuestro producto será

ofrecido en las zonas geográficas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Del mismo modo se analizaron

variables relacionadas con los competidores directos e indirectos a efectos de poder determinar

nuestras oportunidades de mejora y reforzar nuestros canales de venta.

De otro lado, y a efectos de poder validar la potencialidad de nuestro producto se realizaron

entrevistas con expertos en nutrición, en industrias alimentarias y en temas de distribución.

Asimismo, se realizaron focus group para socializar aspectos referidos al valor nutricional del

queso crema de almendras, a la presentación del producto, a la marca, al logo, al eslogan y a

los principales puntos de comercialización y presencia de D´Almendry. A ello se suma, un

análisis cuantitativo aplicando una técnica indirecta y el instrumento utilizado fue la encuesta

en cuestionario (de forma virtual debido a la coyuntura actual), ello con la finalidad de conocer

las preferencias, usos, precios, entre otros.

Para lograr posicionar nuestro producto desarrollamos estrategias diferenciadas dentro del

Marketing Mix en sus cuatros aspectos fundamentales: producto, precio, plaza y promoción.

Así, se identificaron para este último aspectos acciones específicas para el lanzamiento del

producto y a lo largo de la vida útil del proyecto (05 años).

La puesta en marcha de nuestro proyecto implicó el análisis de su constitución (Mype) y de

la organización interna de la empresa (se ha estimado contar con tres operarios, un encargado

del control de calidad, un jefe de producción y logística, un jefe comercial y un gerente general

como personal de planta además de personal tercerizado).

La producción del queso crema de leche de almendras, ha considerado la evaluación e

identificación del proceso productivo paso a paso, así como de las maquinarias, utensilios y

enseres necesarios para cumplir con nuestras expectativas de producción año a año y por ende

lograr el retorno de nuestra inversión.

Un aspecto relevante fue la determinación de nuestra ubicación, para lo cual se analizaron

variables de macro y micro localización siendo la ubicación de nuestra empresa en el Distrito

de Santa Anita por reunir con los factores necesarios para acceder a nuestros insumos, materia

prima, espacios adecuados para la elaboración del producto, seguridad, control sanitario, mano

de obra local, entre otros. Así, con la finalidad de ser una empresa responsable no solo en el

aspecto legal y organizacional, hemos identificado acciones de Responsabilidad Social

Empresarial para con la comunidad, nuestros trabajadores y el medio ambiente a fin de guardar

empatía con el entorno que nos rodea.

A efectos de evaluar la viabilidad y rentabilidad del proyecto, se han elaborado y analizado

los Estados Financieros y realizado la Evaluación Económico – Financiero, mostrando un

VANE por S/.276, 469, una Tasa Interna de Retorno Económico del 51.2% por encima del

WACC (24.78%) y una Tasa Interna de Retorno Financiero del 65.6% por encima del COK

(27.2%) con lo cual se muestran resultados positivos para los accionistas y por ende la

eficiencia y eficacia de nuestra gestión por cada periodo de vida útil de D´Almendry.

Asimismo, del análisis costo beneficio se desprende que por cada sol invertido recuperamos

1.75 soles en la parte económica y en términos generales la recuperación de la inversión es de

3 años y 1 mes.

Finalmente, el diseño del producto queso crema de almendras D´Almendry ha significado

la puesta en práctica de nuestros conocimientos y de las herramientas ofrecidas por este curso

para llevar a cabo una idea de negocio en un mercado real que requiere contar con productos

innovadores y acordes a las nuevas tendencias de los consumidores.

1

1.Capítulo I: Información General

1.1.Nombre de la empresa, horizonte de evaluación.

1.1.1.Razón social.

Queso Crema de Leche de Almendras S.A.C.

1.1.2.Nombre comercial.

D’Almendry

1.1.3.Logo.

Figura 1. Logo de D’Almendry.

Fuente: Elaboración Propia.

1.1.4.Eslogan.

El Placer de lo Natural.

1.1.5.Horizonte de evaluación.

D’Almendry tendrá un horizonte de evaluación de 5 años, que iniciará en el año 2021 al año

2025. El año 2020 será el año 0. Se considera este horizonte toda vez que somos una empresa

nueva en el mercado, orientada a brindar un producto libre de lactosa con alto valor nutricional

rico en calcio, grasas saludables y vitamina E que contribuye a promover una dieta sana y

2

equilibrada que permite potenciar la resistencia física e intelectual, reducir el colesterol, los

triglicéridos, la osteoporosis y promover el cuidado de la belleza.

1.2.Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria.

1.2.1. Actividad económica.

La actividad económica en la que se encontrará la empresa será la producción y

comercialización de queso crema de leche de almendras.

1.2.2. Código CIIU.

Por la actividad económica de la empresa, corresponde el código CIIU N°1079 referido a la

elaboración de otros productos alimenticios “No Clasificado Previamente N.C.P”, con la

siguiente estructura:

Sección: C - Industrias manufactureras.

División: 10 - Elaboración de productos alimenticios.

Grupo: 107 - Elaboración de otros productos alimenticios.

Clase: 1079 - Elaboración de otros productos alimenticios N.C.P

1.2.3.Partida arancelaria.

Comercialización queso crema para nuestro producto es 0406.90.90.00 compuesta por:

producción y comercialización de queso crema de leche de almendras.

04.06 Quesos y requesón

Subpartida 0406.90: Los demás quesos.

Partida 0406.90.90.00: Los demás quesos.

1.3.Definición del negocio

1.3.1.Modelo CANVAS.

D’Almendry es una empresa dedicada a la producción y comercialización de queso crema

de leche de almendras. Como empresa buscamos producir queso crema de leche de almendras

con sabor innovador, saludable y con alto contenido de micronutrientes.

3

Es un producto natural que no solo cumple la labor de ser un alimento de consumo diario,

sino que también contribuye a una vida saludable. El mercado principalmente se encuentra

enfocado a personas que gustan consumir queso, alimentarse saludablemente a efectos de

cuidar su salud, intolerantes a la lactosa y público en general de 25 a 55 años que pertenecen a

un nivel socioeconómico A y B de la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana.

4

Tabla 1.

Descripción de Negocio de D’Almendry

Socios Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con

Clientes

Segmento de Mercado

Cadenas de supermercados Producción de queso crema de

leche de almendras.

Ofrecer un producto novedoso con

ingredientes saludables y de calidad.

Publicidad Mujeres y hombres de 25 años a

55 años.

Tiendas de productos

naturales

Comercialización de queso

crema de leche de almendras.

Ofrecer un producto libre de lactosa con alto

valor nutricional rico en proteínas, grasas

saludables, calcio y vitamina E que

contribuye a promover una dieta sana y

equilibrada que permite potenciar la

resistencia física e intelectual, reducir el

colesterol, los triglicéridos, la osteoporosis y

promover el cuidado de la belleza. Así, por ejemplo: 100 gramos de

almendras representan 20 gramos de

proteína.65% grasas saludables

monoinsaturadas.30 gramos cubren el 9% de

las necesidades diarias de calcio. 30 gramos

cubren el 63% de las necesidades diarias de

vitamina E.

Activaciones y

Degustaciones

Clientes de NSE A y B.

Tiendas de suplementación

deportiva

Negociaciones y alianzas

estratégicas con proveedores y

clientes.

Relaciones

Públicas

Consumidores de productos

saludables.

Tienda de comida saludable

Entidades bancarias

Realizar campañas de

lanzamiento de alimentación

saludable a través de

degustaciones y promociones.

Exposiciones y

Ferias

Ventas

Personales

Lima Metropolitana: Magdalena

del Mar, Pueblo Libre, Lince, San

Miguel, La Molina, Surco, San

Isidro, San Borja y Miraflores de la

zona geográfica 6 y 7. Abastecimiento de insumos. Promociones y

ofertas a clientes

USIL Ventures Recursos Claves Canales

Insumos de calidad. Supermercados

Inversiones y Financiamiento. Producir y comercializar un producto apto

para el consumo de personas que gustan de

una alimentación saludable, intolerantes a la

lactosa, y público en general.

Locales de

comida saludable

Maquinarias de tecnología

apropiada para la producción.

Minimarkets /

Bodegas

Capital humano capacitado.

Tiendas virtuales

Certificados de calidad y

salubridad

Infraestructura ambientada y

adecuada.

Estructura de Costos

Ingresos

Fijos y Variables

Transacciones en efectivo, tarjeta crédito o débito

- Planillas.

Transferencias inmediatas

- Pago de servicios (luz, agua, internet).

Aplicativos móviles

- Alquiler del local.

Chatbot

- Comprar de insumos.

Call Center

- Mantenimiento de la maquinaria.

Suscripciones

- Pago a proveedores.

Ventas directas

- Permisos y licencias.

- Publicidad y promoción.

Nota: Elaboración propia.

5

1.4.Descripción del producto o servicio.

El negocio, se encuentra enfocado en producir y comercializar queso crema hecho en base

a leche de almendras.

Este producto está elaborado a base de leche de almendras, aceite de oliva, limón y sal

marina. D’Almendry aporta valor nutricional hacia los consumidores debido a que la almendra

posee propiedades beneficiosas como: proteínas, gran cantidad de carbohidratos esenciales

para la fuente de energía, grasas saludables, calcio, minerales, antioxidantes, ayuda a reducir

niveles de colesterol, etc. El queso crema de leche de almendras es una buena alternativa para

las personas que desean llevar una dieta libre de lactosa, consumen productos naturales y

personas con preferencia por el queso y las almendras.

El detalle de los ingredientes se presenta a continuación:

• Leche de almendras

Llamada también bebida de almendras, es un alimento bajo en calorías que se obtiene a

partir de la molienda de este fruto seco. Esta bebida puede ser ingerida por personas que son

intolerantes a la lactosa o aquellas que sufren de enfermedad celiaca. De otro lado, cuenta con

beneficios toda vez que sirve de bebida energética para personas que realizan actividad física,

la grasa natural del fruto seco ayuda a prevenir enfermedades como el colesterol y los

triglicéridos. Un estudio de International Journal of Food Studies, desarrollado tomando como

base la leche de almendras fermentadas determinó que la misma favorecía el metabolismo

energético y la absorción de hierro, siendo importante su consumo para personas intolerantes

a la lactosa.

Así, la composición nutricional de la leche de almendra es:

6

Figura 2. Composición nutricional de la leche de almendras

Recuperado de Blue Diamond (2017). Unsweetened almond breeze. Recuperado de

https://www.bluediamondalmonds.co.uk/products/almond-breeze-unsweetened/

• Almendras

La almendra proviene del fruto denominado almendro, cuya semilla es comestible y existe

en dos variedades: (i) dulces y (ii) amargas, siendo las primeras las que se consumen como

fruto seco.

Las almendras poseen proteínas vegetales, ácidos grasos monoinsaturados, fibra (mayor que

en otros frutos secos), calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc y vitamina E. Del mismo modo,

contiene presencia de vitamina B2 a través de la riboflavina (importante para el desarrollo y

funcionamiento de las células del organismo y ayuda a convertir los alimentos de que se

7

consume en energía), vitamina B1 a través de la tiamina, vitamina B3 a través de niacina. Así,

la composición nutricional de la almendra es como sigue:

Figura 3. Composición nutricional de las almendras

Recuperado de Mapa (25 de mayo 2020). Almendra. Recuperado de

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/almendra_tcm30-103046.pdf

8

Aceite de Oliva

Es un aceite vegetal que contiene 100% de grasa proveniente de los olivos, y sus principales

componentes son el oleico y poliinsaturados (destacando el Omega 3). Los principales

beneficios del aceite de oliva es la disminución del riesgo cardiovascular, ayuda a controlar el

riesgo de aumento del colesterol en personas diabéticas y/u obesas, previene la formación de

placas de arterioesclerosis. Además, el aceite de oliva es incluido como insumo en la

elaboración de medicamentos, y también como productos de belleza para la piel y el cabello.

9

Figura 4. Composición nutricional del aceite de oliva

Recuperado de Fundación Española de la Nutrición. (2019). Composición Nutricional de Aceite de Oliva.

Recuperado de http://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/aceiteoliva.pdf

También tenemos como ingredientes: levadura en polvo, sal marina y limón.

Respecto a la presentación del producto D’Almendry, se especifica lo siguiente:

10

Presentación en moldes de: 250 gramos.

• Envasado de barra de queso en caja de cartón tipo kraft

Figura 5. Modelo de envasado en barra

Recuperado de Ulma Diseño y fabricación de máquina de envasado (25 de abril, 2020). Soluciones de

envasado para queso y productos lácteos. Recuperado de

https://www.ulmapackaging.com/es/soluciones-de-envasado/queso

Figura 6. Queso crema de leche de almendras D´Almendry

Fuente: Elaboración propia

11

Figura 7. Queso crema de leche de almendras D´Almendry con empaque

Fuente: Elaboración Propia.

Etiquetado: Presentará información relacionada al nombre del producto, valor nutricional,

fecha de caducidad, recomendaciones de conservación, código de barra entre otros.

Figura 8. Modelo del contenido de etiqueta.

Fuente: Elaboración Propia.

12

1.5. Oportunidad de negocio.

Nuestra oportunidad de negocio nace ante el aumento a 62% de los consumidores de

productos saludables. Otras estadísticas indican que el 44% de hombres y 69% de mujeres entre

25 a 55 años son intolerantes a la lactosa y son personas que tienen un estilo de vida sofisticado

según estudios de Kantar Worldpanel.

Lo anteriormente citado, genera un mercado potencial al cual se puede satisfacer su

necesidad de consumo de un producto con alto valor nutricional como lo es el queso crema de

leche de almendras D’Almendry. En adición a ello, nuestro producto puede ser consumido por

amantes de los quesos y aquellos que aprecian los productos en base a almendras.

Según el estudio de Kantar Worldpanel, grupo de medición de datos expertos en

comportamiento del consumidor, el 45% de los hogares encuestados menciona sentir malestar

estomacal, náuseas después de consumir algún producto lácteo, es decir sufren intolerancia a

la lactosa.

Asimismo, se indica que el mercado peruano paga más por productos saludables

considerando que el rubro de la alimentación saludable cuenta con gran potencial de desarrollo.

Así, el 35% de los peruanos consumen productos que ayudan a tener una alimentación sana y

cuidar su peso.

Un aspecto importante que se considera como oportunidad de negocio es que según la firma

consultora Arellano Marketing se definen seis estilos de vida para los peruanos, así tenemos:

(i) sofisticados, (ii) progresistas, (iii) modernas, (iv) formales o adaptados, (v) conservadoras

y (vi) austeros. Los citados estilos de vida se utilizan como referencia para identificar las

características de nuestro mercado objetivo.

En este sentido se considera que se cuentan con variables oportunas para la producción y

comercialización de nuestro producto creyendo firmemente que tienen un enorme potencial

para su lanzamiento al mercado.

13

1.6.Estrategia genérica de la empresa.

De acuerdo a la clasificación y ámbito de acción de las estrategias empresariales, la empresa

D’Almendry plantea una Estrategia Genérica Competitiva basada en la Diferenciación. Así, la

empresa cuenta con una propuesta de valor que busca ofrecer un producto libre de lactosa con

alto valor nutricional rico en calcio, grasas saludables y vitamina E que contribuye a promover

una dieta sana y equilibrada que permite potenciar la resistencia física e intelectual, reducir el

colesterol, los triglicéridos, la osteoporosis y promover el cuidado de la belleza. Todo ello de

acuerdo a lo señalado por diversas fuentes tales como la Sociedad Española de Nutrición que

resalta su composición y riqueza nutricional, la European Journal of Clinical Nutrition que a

través de un estudio investigó los nutrientes de las almendras para mejorar el aspecto corporal

a corto plazo, la Organización Mundial de la Salud que en el marco de su Estrategia sobre

Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud establece que una dieta balanceada debe

incluir, entre otros, frutos secos (dentro de ellos la almendra) y legumbres a efectos de que la

composición de la alimentación que el ser humano ingiere sea variada, equilibrada y saludable.

De otro lado, nuestro producto contará con la presentación: queso crema de leche de

almendras de 250 g. a efectos de que sea accesible a nuestros clientes de acuerdo a sus

diferentes necesidades. D´Almendry ofrece valor nutricional aunado a un buen sabor que

contribuye con una dieta balanceada.

“El valor del nuestro producto se centra en que nuestro queso crema de leche de almendras

es libre de lactosa, especialmente elaborado para el consumo de personas que cuidan su salud

a través de una alimentación balanceada y nutritiva, intolerantes a la lactosa, personas que son

del agrado del queso, las almendras y público en general”.

Nuestro producto se encuentra elaborado en base a frutos secos naturales como la almendra,

considerando que cada día más personas prefieren consumir productos saludables ricos en

14

proteína y grasa vegetal, etc., Este producto ayudará a reducir riesgos de padecer de

enfermedades como colesterol o triglicéridos.

En ese sentido, con la finalidad de lograr efectividad en la implementación de la estrategia

de Diferenciación, nuestro producto se desarrollará un análisis exhaustivo de sus clientes y sus

diferentes necesidades, así como el seguimiento y monitoreo constante a su comportamiento a

efectos de identificar si se requiere realizar alguna modificación o ajuste al producto. Del

mismo modo, desarrollará acciones de marketing para innovar constantemente los procesos

que contribuyen al posicionamiento del producto.

15

2.Capítulo II Análisis del Entorno

2.1.Análisis Macroentorno

2.1.1.Del País

2.1.1.1.Capital, ciudades importantes. Superficie, número de habitantes.

De acuerdo a los resultados del Censo 2017: XII de Población y VII de Vivienda, publicados

por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población total asciende a 31

millones 237 mil 385 habitantes. Un dato relevante radica en que en un periodo de 10 años el

mayor incremento poblacional se ha dado en la Costa, seguido por la Selva y en menor

proporción por la Sierra. Cabe precisar que, D’Almendry se encuentra enfocada en la Costa.

Respecto a las ciudades más importantes tenemos a la capital del país Lima Metropolitana con

un total de 9 millones 485 mil 405 habitantes y que representante alrededor de un 32% de la

población nacional.

Otras ciudades importantes son Piura con un total de 1 millón 856 mil 809 (representa un

6,3%), seguido de La Libertad con 1 millón 778 mil 80 habitantes (representa un 6,1%),

Arequipa con 1 millón 382 mil 730 habitantes (representa un 4,7%) y Cajamarca con 1 millón

341 mil 12 habitantes (representa un 4,6%).

Los departamentos menos poblados son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna.

En esa misma línea, y respecto a la extensión territorial nuestro país posee un total de (1 285

215, 6 km2, lo cual lo configura como el tercer país como mayor extensión territorial de

América de Sur luego de Brasil y Argentina.

El sustento del tercer lugar sienta sus bases en que nuestro país cuenta con zonas

geomorfológicas que impiden que se desarrollen poblaciones en lugares como los desiertos de

la Costa, las zonas tropicales de la Selva y aquellas que se encuentran sobre los 4 metros sobre

el nivel del mar.

La totalidad de ciudades se puede verificar en el siguiente gráfico:

16

Figura 9. Gráfica población censada 2017

Recuperado de Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

2.1.1.2.Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población

económicamente activa.

La tendencia del incremento de la población de acuerdo a la tasa de crecimiento señala que

se ha registrado un crecimiento del 1% dentro del periodo comprendido entre el 2007-2017.

17

Dicho porcentaje es decreciente si se compara con los periodos censales anteriores tales como

los de 1981 a 1993 donde la tasa de crecimiento fue del 2% anual, 1972 y 1981 que fue del

2,6% anual y el periodo comprendido entre 1961 y 1972 que fue del 2,8% anual. Lo antes

descrito se puede verificar en el siguiente gráfico:

Figura 10. Grafica poblacional total y tasa de crecimiento anual

Recuperado de Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

Algunas de las razones del declive en la tasa de crecimiento poblacional del país, responde

la baja natalidad de los últimos años y que se reafirma con los datos de las encuestas asociadas

a demografía y salud. En donde alguno de los principales indicadores señala que:

18

• Del total de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), se establece una reducción en

el nivel de fecundidad de 1,7 en el 2007 a un 1,5 en el 2017. La reducción es de 0,7

hijos por mujer.

• Mayor acceso a la educación por parte de las mujeres al migrar de la zona rural a la

urbana.

• Mayor acceso a información relacionada a planificación familiar.

Sin perjuicio de lo antes expuesto, es relevante recalcar que tasa de crecimiento poblacional

con mayor incidencia es la zona Costa (respecto a los resultados del Censo del 2007 versus el

2017), con un incremento anual de aproximadamente 206 mil personas. Ello es positivo para

el desarrollo del proyecto D’Almendry toda vez que Lima es el mercado seleccionado para

expender el producto.

Respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el censo nacional registró a un

total de 22 millones 128 mil 833 de personas en edad de trabajar. Así, de cada 100 personas

censadas 75 tenían edad para trabajar y ello comparado en los periodos 2007 al 2017 (es decir

en 10 años) da como resultado que existe un aumento porcentual considerable de 12,6% de la

población en edad para trabajar, con crecimiento anual de 1,2%.

Cabe precisar que, este crecimiento porcentual se da con mayor énfasis en la zona urbana

que rural, siendo Lima la zona urbana con mayor porcentaje de esta población 79,3%.

En el gráfico siguiente se muestra el crecimiento de las personas en edad para trabajar en el

2007 y 2017.

19

Figura 11. Gráfica poblacional en edad de trabajar según sexo

Recuperado de Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

En el periodo censal del 2007 al 2017 se ha podido observar que los niveles de educación

de las personas en edad de trabajar han mejorado considerablemente en lo que respecta a: (i)

los niveles de acceso a la educación, destacando aquellos que tienen acceso a la educación

superior universitaria con un 39.4% de la población en total.

Ante ello, se puede inferir que, a mayor acceso a la educación, mayores oportunidades de

encontrar trabajos competitivos y por ende mayores salarios los que se traduce en un poder

adquisitivo promedio.

Un aspecto importante para el proyecto es el nivel de acceso a las tecnologías de la

información toda vez que D’Almendry cuenta con diversos canales en donde coloca al producto

para que sea visto y consumidos por el público en general.

20

Dichos canales radican en las plataformas digitales y redes sociales, así también se pone a

disposición del cliente diversas formas de pago que requieren, en algunos casos, de conexión

a internet.

Bajo ese contexto, se tiene que el Censo 2017: XII de Población y VII de Vivienda, recoge

información referente al acceso de internet, TV por cable, teléfono celular y teléfono fijo. Así,

los principales resultados arrojan que:

• Al menos el 86% de la población censada tiene acceso a un medio de tecnología de

la información. Ello comparado al censo del 2007 arroja que el incremento de las

personas que acceden a un medio es de 7%.

• Al menos el 37,6% de los hogares tienen acceso a TV por cable. Dicho porcentaje

es mayor al reportado en el 2007 en donde fluctuaba en 15,5%. Respecto al acceso

a teléfono celular el 83,8% de los hogares tiene acceso a uno, porcentaje que duplica

lo reportado en el 2007 donde el acceso a este medio era de 42,9%. No obstante, el

porcentaje de hogares que cuentan con acceso a teléfono fijo es de 21,9% que es un

porcentaje menor al reportado en el 2007 que fue de 27,7%.

• Al menos el 28% de los hogares tienen acceso a internet. Siendo Lima y Callao las

principales zonas de acceso a este servicio, seguidos por Arequipa, Tacna y

Lambayeque, regiones que poseen un promedio mayor de acceso a nivel nacional.

El disgregado a nivel nacional se visualiza a continuación:

21

Figura 12. Gráfica de hogares con internet por departamentos

Recuperado de Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Perfil

Sociodemográfico. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.p

df

22

Respecto al ingreso promedio mensual, proveniente del trabajo (es decir de la población

económicamente activa) tenemos que la tendencia de los últimos 10 años ha sido exponencial

Figura 13. Gráfica de ingreso promedio de trabajo según su ámbito geográfico

Recuperado de Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico.

Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

23

de manera moderada. Así por ejemplo tenemos que Lima Metropolitana (mercado base de

la empresa D’Almendry) ha tenido un crecimiento que ha pasado de un ingreso per cápita de

S/.1,136.70 en el 2007 a S/.1,851.60 en el 2017.

Un dato relevante es aquel relacionado con el ofrecido por el Ministerio de Agricultura

(MINAGRI) que señala que del 100% de la producción a nivel nacional de leche, el 46% se

destina a la producción de quesos y derivados lácteos. En esa misma línea, el consumo per

cápita de leche y productos lácteos en nuestro país es de 87 kg. por persona al año.

2.1.1.3.Balanza comercial: Importaciones y Exportaciones.

Al cierre del ejercicio fiscal del año 2019 las exportaciones generaron un total de $47 688

millones de dólares siendo el aporte más relevante el de los productos tradicionales y en menor

medida los productos agrícolas. Aquellos productos de exportaciones con mayor relevancia

fueron: harina de recursos hidrobiológicos, mineral de hierro, cobre refinado, mineral de cobre

y mineral de zinc. Cabe precisar que, existió una disminución en la exportación de oro (-20%),

frutas como la uva (-2%) y el mineral del plomo. Otro dato importante es que durante el primer

trimestre del año 2019 los principales mercados de destino fueron China, Estados Unidos,

Canadá, India y Corea.

De otro lado, las importaciones fueron del orden de los $41 074 millones de dólares siendo

los de mayor realce los insumos, seguidos por los bienes de capital y en menor medida los

bienes de consumo. Dentro de los productos de importaciones destacan: automóviles,

maquinarias, camiones, sustancias químicas, entre otros. No obstante, productos tales como

equipos de transmisión y de comunicación, plásticos, caucho y petróleo crudo disminuyeron

su nivel de importaciones. Asimismo, los principales mercados de exportación fueron Estados

Unidos y China.

24

Figura 14. Balanza Comercial de Exportaciones e Importaciones 2018 al 2019

Adaptado de Banco Central de Reserva del Perú BCR (2020). Indicadores trimestrales. Recuperado

de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf

Respecto al producto del queso y de acuerdo con el reporte de Agraria.pe durante el 2018 la

importación que realizó nuestro país fue de más de 5 kilos de diversas variedades de queso

(fresco, fundido, rayado en polvo, otras variedades) por un valor aproximado de $23 millones.

Dicho reporte muestra un ligero aumento versus el mismo ejercicio anual del 2017 cuando se

importó alrededor de 4 kilos por un valor aproximado de $21 millones.

Respecto a las exportaciones, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

nuestro país exportó aproximadamente 270 toneladas de quesos (principalmente el queso

crema), teniendo a Chile como principal mercado de destino.

2.1.1.4.PBI, Tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo país.

El Producto Bruto Interno de un país buscar tener una visión completa de la economía

nacional con la finalidad de tener datos cuantitativos que permitan la toma de decisiones de

manera acertada. Así, al cierre del IV Trimestre del año 2019, el Banco Central de Reserva del

25

Perú (BCRP) reportó un crecimiento del Producto Bruto Interno del 1,8% siendo el acumulado

general anual de 2,2%.

Dicho crecimiento se debió al desarrollo favorable de actividades económicas tales como:

agricultura, ganadería, caza, silvicultura, alojamientos, restaurantes, servicios financieros,

comercio, telecomunicaciones, transporte, entre otros.

Figura 15. Gráfica de las variaciones del PBI 2018 al 2019

Adaptado de Banco Central de Reserva del Perú BCR (2020). Indicadores trimestrales. Recuperado

de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf

Respecto a la tasa de inflación, al corte de junio 2019 y de acuerdo a lo establecido por el

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), fue de 2,29% y dicho porcentaje se ubica dentro

de los parámetros previsibles por el Banco Central (entre 1% y 3%). La tasa de inflación se

debe al alza de precios en determinados rubros, destacando aquellos relacionados al sector

educación donde, por ejemplo, las matrículas y pensiones mensuales (de colegios,

26

universidades e institutos) se elevaron hasta en un 5.2%. Dicho porcentaje es el más alto de los

últimos 8 años.

Figura 16. Variación porcentual de la inflación del periodo 2018 y 2019

Adaptado de Banco Central de Reserva del Perú BCR (2020). Reporte de Inflación: Panorama actual y

proyecciones macroeconómicas 2019-2020. Recuperado de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/junio/reporte-de-inflacion-junio-2019.pdf

Respecto a la tasa de interés, debido a que el país está siendo afectado por el COVID-19 y

por ende la actividad económica del país está siendo paralizada temporalmente y a nivel

mundial existe la posibilidad de una recesión mundial, el Directorio del BCRP acordó (previa

coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Superintendencia de Banca y

Seguros, en fecha 19 de marzo 2020) reducir en 100 puntos básicos la tasa de interés de 2,25%

a 1,25%, ello con la finalidad de inyectar liquidez al Estado para el desarrollo de las acciones

para contrarrestar este periodo de emergencia.

En esa misma línea, el tipo de cambio de soles por dólares es de 3,5530 y el máximo de

3,5760 al corte del mes de marzo 2020.

27

El Riesgo País (Rp) de nuestro país, medido por el spread EMBIG, para el cierre del

ejercicio fiscal 2018 era de 168 puntos básicos y para el 2019 (en el mismo periodo) era de 107

puntos básicos.

Ello representa el valor más bajo de las principales economías de Latinoamérica por lo que

se infiere que el Rp obtenido en el 2019 representa la percepción positiva acerca de la posición

financiera de nuestra economía.

A continuación, se presente la siguiente gráfica emitida por el Banco Central de Reserva del

Perú al cierre del 2019:

Figura 17. Gráfica del Riesgo País del periodo 2015 al 2019.

Adaptado de Gestión (30 de julio 2019). BCR: Riesgo país de Perú ya es el más bajo entre

principales economías de América Latina [gestion.pe]. Recuperado de

https://gestion.pe/economia/mercados/bcr-riesgo-pais-de-peru-es-el-mas-bajo-entre-

principales-economias-de-america-latina-noticia/

A efectos de culminar con este apartado, es oportuno mencionar información relacionada a

la coyuntura actual suscitada por la pandemia actual denominada COVID19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el coronavirus son una serie de

virus agrupados en familias que atacan tanto a humanos como animales. La reciente pandemia

ha dado a conocer un tipo de coronavirus llamado COVID-19 que es una enfermad infecciosa

28

que puede ir desde un refriado simple hasta enfermedades respiratorias graves que ha afectado

al mundo entero. Así, de acuerdo a la Universidad de Johns Hopkins de Estados Unidos este

último mes de mayo la cifra de infectados por COVID 19 a nivel mundial asciende a 4´712,766

tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Figura 18. Gráfica de casos de contagios y muerte por coronavirus

Recuperado de BBC News (9 de mayo, 2020). Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y

muertos en el mundo por covid-19. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060

A nivel Latinoamérica Brasil encabeza la lista, seguido de México y luego Perú con 2,789

fallecidos a causa de esta enfermedad, lo que representa 2,94% de mortalidad a nivel nacional

según cifras oficiales del Ministerio de Salud.

29

La coyuntura actual tanto a nivel mundial como nacional traerá consecuencias en la

economía, las mismas que son mencionadas por Fernando Larios Meoño, director de la Carrera

de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, y dentro de las cuales destacan:

− Mayor volatilidad de los mercados y subida del tipo de cambio.

− Reducción de la tasa de interés de referencia en los Estados Unidos, con la finalidad

de estimular el gasto en la ciudadanía.

− Reducción del PBI Mundial, de acuerdo a estimaciones de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este bajaría de 2.9% a 2.4%.

− Los sectores de servicios como el turismo son uno de los más afectados, así en el

periodo enero a marzo del 2020 la reducción de este sector a nivel en las Américas

se ha reducido un 15% comparado con el mismo periodo del año anterior.

A nivel nacional la pandemia actual ha afectado la economía local y sin duda las pymes son

aquel sector de la economía que ha sido más golpeado. Así, de acuerdo con la Encuesta

Permanente de Empleo (EPE) promovida desde el Instituto Nacional de Estadística e

Informática durante el primer trimestre del presente año ha existido una disminución de

alrededor de 120 mil puestos de trabajo solo en Lima Metropolitana que ha significado una

reducción del 4% respecto al mismo periodo del año 2019. En el caso de las empresas que

poseen de 11 a 50 trabajadores la población que perdió el empleo oscila en 1.5%.

Esas circunstancias de las pymes aunadas a las de la gran empresa en todos sus rubros harían

que para el presente 2020 el Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país descienda en un 3.7%

de acuerdo a estimaciones realizadas por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de

la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP-CCL). Ante este escenario el Estado Peruano a través

del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han desarrollado medidas económicas para

apoyar a la reactivación de las pequeñas y medianas empresas toda vez que las mismas

30

constituyen más del 90% de las unidades empresariales del país y crean alrededor del 80% de

puestos de trabajo.

Así, dentro de las medidas económicas creadas destacan dos rubros:

• Medidas de Contención, tales como los bonos familiares y el presupuesto asignado para

temas de atención médica de emergencia.

• Medidas de Reactivación, dentro de las que destaca:

✓ Programa Reactiva Perú, cuya finalidad es poder garantizar nuevos créditos que

otorguen las entidades financieras a la micro, pequeña, mediana y gran empresa. Así,

el monto total por los créditos de la empresa deudora no excede los S/. 10 millones,

para lo cual la empresa beneficiaria no debe mantener deudas tributarias con

cobranzas coactivas. Asimismo, deben contar con una buena calificación en la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de

Pensiones. Estos beneficios buscar promover liquidez en las empresas y poder

atender sus obligaciones.

✓ Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype, cuya finalidad es el mitigar el impacto de

la pandemia en los pequeños emprendedores a nivel nacional dotándolos de recursos

económicos a través de sus entidades financieras.

Si bien la reactivación económica per se podrá ver iniciado su trabajo hacia el último

trimestre del presente año, los expertos señalan que para el 2021 el flujo económico y el

dinamismo de las empresas se renovará para continuar su expansión y repunte en el Producto

Bruto Interno del país. Así, el MEF señala que nuestro país cuenta con fortalezas

macroeconómicas para sobrellevar esta situación y es por ello que mediante Decreto Supremo

N°080-2020-MEF se decretó aprobar la reanudación de actividades por fases, siendo la fase 1

aquella relacionada con: (i) Minería e Industria, (ii) Construcción, (iii) Servicios y Turismo,

31

(iv) Comercio. Así, a lo largo del año se reactivarán los diferentes rubros incluido el de la

producción de bienes de consumo.

Finalmente, el Banco Central de Reserva en su Programa Monetario de mayo 2020 señala

que se ha acordado el continuar con una política monetaria expansiva, es decir tratar de

estimular la oferta monetaria del país a través del estímulo a la producción de bienes y servicios,

aumentar la renta de los ciudadanos y generar créditos oportunos para solventar de liquidez a

las empresas y familias; todo ello mientras persista los efectos negativos del COVID 19.

2.1.1.5.Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

De acuerdo a la normatividad vigente se tiene:

▪ Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud,

publicado por la Organización Mundial de la Salud en mayo del 2014, cuya meta es

promover y proteger la salud orientando a la creación de un entorno favorable para el

desarrollo sostenible.

Esta estrategia tiene cuatro objetivos principales: (i) Reducir los factores de riesgo

de enfermedades crónicas asociados a las dietas malsanas y a la inactividad física a

través de las medidas de salud pública, (ii) Promover la conciencia y el conocimiento

general acerca de la influencia de la dieta y de la actividad física en la salud, así como

los efectos positivos de las intervenciones preventivas, (iii) Fomentar el

establecimiento de políticas y planes de acción mundial, regional y nacional para

mejorar las dietas y aumentar la actividad física que sean sostenibles e integrales.

▪ Norma General del Queso, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud adaptada en

1973, revisada en 1999 y enmendada en 2006, 2008, 2010, 2013 y 2018.

32

Dicha norma establece la composición esencial que deben contener los quesos, los

ingredientes autorizados, los aspectos de higiene y etiquetado que se deben considerar

para su comercialización.

▪ Ley N°29571, que aprueba el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Dicho

dispositivo normativo cuenta con artículos relacionados al objeto del proyecto tales

como: (i) Artículo 30 relacionado con la Inocuidad de los Alimentos, (ii) Artículo 31

referido a la Calidad de los Alimentos, (iii) Artículo 32, referido al Etiquetado y

Denominación de los Productos y (iv) Artículo 35 referido a los alimentos orgánicos.

▪ Decreto Supremo N°034-2008-AG, que aprueba el Reglamento del Decreto

Legislativo N°1062, Ley de Inocuidad de los Alimentos.

Dicho Reglamento tiene por objetivo establecer normas y procedimientos generales

para la aplicación de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex

Alimentarius.

Dentro de los capítulos relevantes se encuentran aspectos relacionados a: (i)

Derechos de los Consumidores y Obligación de los Proveedores, (ii) Vigilancia de la

inocuidad de los alimentos, (iii) Inocuidad de los Alimentos para el Comercio

Internacional.

▪ Decreto Supremo N°007-98-SA, que aprueba el Reglamento sobre la Vigilancia y el

Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.

Dicha norma tiene por objetivo establecer las condiciones, requisitos y

procedimientos higiénico-sanitarios a la que debe ajustarse la producción, transporte,

fabricación y almacenamiento de alimentos y bebidas de consumo humano. Así, en su

Artículo 17 se establecen condiciones para la producción de la leche, entre otros

aspectos relacionados a su fabricación.

33

▪ Resolución Ministerial N°591-2008/MINSA, que aprueba la Norma Sanitaria que

establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los

alimentos y bebidas de consumo humano.

Dicha norma tiene como finalidad garantizar la seguridad sanitaria de los alimentos

y bebidas (en estado natural, elaborado o procesado) destinadas al consumo humano.

Dentro del grupo de alimentos identificados en el marco de esta norma se tiene

identificado: frutas, hortalizas, frutos secos y otros vegetales.

▪ Resolución Ministerial N°222-2009/MINSA, que aprueba la Norma Sanitaria para el

Procedimiento de Atención de Alertas Sanitarias y Alimentos y Bebidas de Consumo

Humano, cuya finalidad es contar con una norma que regule procedimientos de sanidad

a favor de la población en general.

2.1.2.Del Sector.

2.1.2.1.Mercado internacional.

En la actualidad, las personas han cambiado sus hábitos alimenticios hacia una vida más

saludable, y con el paso de los años, los consumidores tienden a preocuparse por tener un estilo

de vida más sana, ayudando a disminuir la explotación de la vida animal y evitando el daño

medioambiental, siendo las razones principales que han promovido el incremento del mercado

de quesos y productos vegetales en general.

Según un informe de la firma de investigación de mercado Bharat Book Bureau, se espera

que la industria de queso tenga un crecimiento de una tasa anual compuesta de 7.6% entre 2016

y 2024. Esto significa que el mercado de productos vegetales alcanzará un valor de USD$3,906

millones en los próximos años. (Cappiello, 2017).

34

Figura 19. Crecimiento de la industria del queso 2015 - 2024

Adaptado de Statista. (2020). Valor de mercado previsto del queso vegano en todo el mundo desde 2015 hasta

2024 (en millones de dólares estadounidenses) Recuperado de https://www.statista.com/statistics/799195/vegan-

cheese-market-value-global/

De acuerdo con el mercado internacional, la producción, exportación y consumo de quesos

está en crecimiento, siendo Europa y América los de mayor crecimiento. Asimismo, existe un

mayor número de consumo de queso por persona, siendo los principales consumidores Grecia

con 37.4 Kg por persona, Francia con 23.6 kg por persona, seguido de Malta, Alemania, etc.

35

Figura 20. Productores y consumidores de queso 2016.

Recuperado de Quesos (23 de nayo 2020). Producción y consumo de queso en el mundo. Recuperado de

https://quesos.es/historia-del-queso/produccion-y-consumo-en-el-mundo

Tabla 1

Marcas internacionales de quesos vegetales

Presentación Marca Procedencia Presentación Marca Procedencia

Planet vegan México

Fermaggio Italia

Tofrutti Estados

Unidos

Mommus España

Follow Your

Heart

Estados

Unidos

Vialfe Grecia

3veggie España

Heart best México

Nota: Elaboración propia.

Si bien, la producción de almendras se realiza en Perú considerando que nuestro país cuenta

con condiciones favorables para el cultivo del almendro pueden existir determinadas

36

condiciones (brusca variación climatológica o escasez de agua), que ameriten que importemos

este producto de países como Estados Unidos, Chile y España. Otros países con importante

producción de almendras son China, Turquía, Australia, Portugal.

Figura 21. Gráfica de los principales países de origen.

Recuperado de Veritrade (24 de mayo 2020). 080212: Almendras: sin cáscara. Recuperado

de https://www.veritradecorp.com/es/peru/importaciones-y-exportaciones/almendras-sin-

c%C3%A1scara/080212

37

Figura 22. Importaciones agrarias del 2017 al 2018.

Recuperado de Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI. (27 de mayo 2019). Anuario estadístico: Comercio exterior agrario 2018. Recuperado de

http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario-comercio-exterior-2018-260319.pdf

Por otro lado, según un artículo de Food Navigator reseña un informe de Allied Market Research el cual las ventas mundiales de leche a base

de plantas se incrementarán en los próximos seis años, llegando a alcanzar casi 22 millones de dólares. Además, detalla que Estados Unidos es el

país donde las ventas aumentarán y la leche de almendras ocupará el mayor segmento del mercado. (Loria, 2017).

Según Nielsen el consumo de leche vegetal en Estados Unidos experimenta un auge, creciendo en el 2018 el 20% en comparación de años

anteriores. Por ello, la marca Blue Diamond sobrepaso la venta de la leche de almendras convirtiéndose en el líder. (Gestión, 2019).

38

2.1.2.2.Mercado del consumidor.

D’Almendry se enfocará en un público objetivo conformado por mujeres y hombres de 25

a 55 años, del Nivel Socioeconómico A y B, consumidores de productos saludables, personas

intolerantes a la lactosa, que gustan productos en base a leche de almendras y que residan en la

zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, con un estilo de vida sofisticado, ya

que se caracterizan a seguir tendencias de consumo de alimentos sanos y llevar una vida

saludable.

Figura 23. Gráfica de las edades según nivel socioeconómico 2019

Recuperado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

39

Figura 24. Estructura socioeconómica por zonas geográficas

Recuperado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

Figura 25. Hogares y Población por sexo según nivel socioeconómico

Recuperado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

40

Figura 26. Población según generación

Recuperado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

2.1.2.3.Mercado de proveedores.

En nuestro mercado nacional encontramos diversas empresas proveedoras de nuestros

principales insumos tales como: limón, sal marina y aceite de oliva, lo cual es muy favorable

toda vez que se contará con una gama de diversas empresas para seleccionar y con ello evitar

el monopolio de un solo proveedor. De otro lado, en el caso de las almendras y levadura en

polvo los proveedores son limitados, lo cual ocasiona una dependencia hacia ellos.

Detallaremos la lista de nuestros posibles proveedores de nuestros principales insumos para

elaborar y comercializar nuestro producto.

▪ Mercado de productores de almendras

o Agroindustria & Gourmet S.A.C.

o Mg Frutos Secos S.A.C.

o CEREALCORP S.A.C.

▪ Mercado de productores de levadura

o Calsa Perú S.A.C.

o Productos Bioecológicos Los Andes S.A.C.

o B&KH Laboratorio Farmacéutico.

41

▪ Mercado de productores de limones

o Asociación de Productores de Limón (Prolimón).

o Fresh Fruits S.R.L.

o Agrícola Mochica S.A.C.

o Asociación Regional de Productores de Limón de Lambayeque.

o Asociación Silvo Agropecuaria del Distrito de Matapalo – Tumbes.

▪ Mercado de productores de sal marina

o Comarsal (QuimiNet.com).

o Sal Marsal S.A.C.

o Sal Salina - Sal Costeñita.

o K+S Perú S.A.C.

o Insutec Peru E.I.R.L.

▪ Mercado de productores de aceite de oliva

o Olívico SA - Olívico Organic.

o Agroindustrias Santolivo S.A.C. - Santolivo Group.

o Acaville S.A.C.

o Encurtidos SA - El Olivar.

o Olivos del Sur S.A.C.

2.1.2.4.Mercado del competidor.

En nuestro país existe un aproximado de 6,000 empresas dedicadas a la fabricación de

quesos tanto en Lima como en provincias elaborando quesos de forma industrial y artesanal.

Así, entre las industriales más importantes tenemos a: Laive, Gloria, Nestlé, etc., quienes

ocupan más del 90 % del mercado en la producción en lácteos.

Según un estudio realizado por Ministerio de Agricultura (MINAGRI) en el Perú el 46%

aproximadamente de leche se destina a la elaboración de derivados lácteos como el queso.

42

Debido a las distintas regiones y microclimas que existe en nuestro país, los quesos tienen

diferentes características y sabores dando lugar a la fabricación de más de 50 tipos de quesos,

cumpliendo así las exigencias de los consumidores.

• Competidores indirectos

Laive: empresa peruana enfocada en la fabricación de una variedad de productos derivados

de la leche de vaca, entre ellos el queso de distintas variedades y presentaciones.

Figura 27.Quesos Laive.

Recuperado de Wong (01 de junio 2020). Productos lácteos. Recuperado de

https://www.wong.pe/Sistema/404?ProductLinkNotFound=queso-mozzarella-bonle-bola-250-

g-38464

Gloria: empresa peruana con muchos años de experiencia en la fabricación de distintos

productos derivados de leche de vaca, uno de sus principales productos es la variedad de quesos

que fabrica.

43

Figura 28. Quesos Gloria.

Recuperado de Wong (01 de junio 2020). Productos lácteos. Recuperado de

https://www.wong.pe/Sistema/404?ProductLinkNotFound=queso-mozzarella-bonle-bola-250-g-38464

Quesos artesanales: los quesos artesanales en base a leche de vaca también tienen una gran

acogida en el mercado frente a los quesos comerciales ya que cumplen con los estándares de

calidad y a ello se suma su alto valor nutritivo.

Figura 29. Quesos Artesanales Molilac.

Recuperado de Andina Agencia Peruana de Noticias. (2019). Lima Sera sede de Feria y Concurso

Nacional de Quesos. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-lima-sera-sede-feria-y-

concurso-nacional-quesos-2019-771343.aspx

Delice: empresa peruana con 15 años de experiencia en la fabricación de quesos crema

natural, mascarpone, mantequilla, queso de cabra, pates y quesos finos, cuenta con una amplia

variedad de sabores y presentaciones.

44

Figura 30. Quesos Artesanales Delice.

Recuperado de Delice (02 de mayo 2020) Productos Lácteos. Recuperado de

https://delice.com.pe/delice/productos/

a) Competidores directos

Queso de soja (tofu): es alimento característico del mundo vegano y vegetariano debido a

que está hecho en base a soja, agua y coagulante. Este producto es originario de Asia y

actualmente no es muy conocido en nuestro país. Generalmente este producto se consume en

ensaladas y de preferencia para aquellas personas que no pueden consumir productos derivados

de la leche de vaca.

Figura 31.Queso de Tofu.

Recuperado de Caretas. (2020). Conoce los beneficios del Tofu También conocido

como Queso de Soja. Recuperado de https://caretas.pe/estilo-de-vida/conoce-los-

beneficios-del-tofu-tambien-conocido-como-queso-de-soja/

45

Queso Las Tres Gunas: es un producto 100% vegano libre de gluten y azúcares. Está

enfocado en los sectores A y B de la población de Lima. Sus ventas se realizan a través de su

página web.

Figura 32. Queso de Las Tres Gunas.

Recuperado de Lima Orgánica (02 de mayo 2020). Las Tres Gunas – “Quesano” Quesos

Veganos. Recuperado de https://www.limaorganica.pe/tienda/las-tres-gunas-quesano-

quesos-veganos/

2.1.2.5.Mercado del distribuidor

Las principales empresas dedicadas a la fabricación de lácteos cuentan con su propio canal

de distribución los cuales abastecen a los distintos supermercados, tiendas mayoristas y

bodegas a nivel nacional.

46

Figura 33. Tipos de canales de distribución.

Fuente: Elaboración propia.

La distribución para nuestro producto se hará por diferentes canales de distribución para

poder llegar a nuestros consumidores de diferentes formas tales como B2B y B2C, ello

mediante alianzas estratégicas con diferentes supermercados, gimnasios, etc. Una forma de

llegar al cliente será mediante una página web y redes sociales para mantener siempre

informados a nuestros consumidores. Nuestro producto estará enfocado a un mercado

exclusivo debido a que es un producto que cumplirá con alto estándar de calidad y nutritivo.

47

2.2.Análisis del Micro Entorno

2.2.1.Competidores actuales: Alta

Nivel de fuerza

El nivel de esta fuerza es Alta, toda vez que analizando demográficamente a nuestra

competencia encontramos a solo un ofertante que tiene dentro de sus productos al queso de

almendras; sin embargo, existen empresas con experiencia de varios años ofreciendo sus

productos al mercado al cual estamos dirigidos y forman una fuerza de competencia Alta en el

mercado de venta de queso.

Dentro de los competidores tenemos a:

LAIVE S.A.: Es una empresa peruana con 110 años en el mercado, que se encarga de

procesar a base de leche productos lácteos diferentes líneas como el yogurt, leche,

chocolatadas, quesos, mantequilla, etc.

Comercialización: Laive S.A usa mayormente como un fuerte canal de distribución a todos

los locales a nivel nacional de los supermercados como: Plaza Vea, Makro, Tottus, Wong,

Vivanda, Metro, MAXIAHORRO y ECONOMAX.

Marketing Comercial: Comerciales televisivos, paneles publicitarios, comerciales radiales

y redes sociales.

48

Figura 34. Queso sin lactosa Laive.

Recuperado de Laive (27 de mayo 2019). Productos lácteos. Recuperado de http://laive.pe/laive/

DELICE S.A.C.: Es una empresa peruana con 30 años en el mercado, que se encarga de

elaborar y comercializar productos al mercado nacional como internacional a través de

diferentes marcas de diversos productos como queso crema natural, mascarpone, mantequilla,

queso de cabra, pates y quesos finos.

Comercialización: Delice S.A.C. usa mayormente como un fuerte canal de distribución a

todos los locales a nivel nacional de los supermercados como: Tottus, Wong, Vivanda y Metro.

Asimismo, Delice S.A.C tiene como clientes a Sodexo, Bembos, NGR, Taco Bell, Altantic

City, KFC, Don Mamino, APC, Rokys, etc.

Marketing Comercial: Su plan comercial es limitado toda vez que sus clientes mantienen

relaciones de ofertante y demandante durante mucho tiempo y es por ello que su enfoque

comercial no es basado solamente en la atención de sus ventas y manejo de sus medios

informativos como son su página web y redes sociales.

49

Figura 35. Queso fresco sin sal rectangular Delice.

Recuperado de Delice (02 de mayo 2020) Productos Lácteos. Recuperado de

https://delice.com.pe/delice/productos/

LÁCTEOS DUMAN S.A.C.: Es una empresa familiar con 25 años en el mercado, que se

encarga de elaborar quesos 100% de leche de vaca y cabra.

Comercialización: Lácteos Duman S.A.C. usa mayormente como un fuerte canal de

distribución a todos los locales a nivel nacional de los supermercados como: Plaza Vea, Tottus,

Wong y Vivanda.

Marketing Comercial: El sistema comercial utilizado son redes sociales y la venta

realizada con sus socios estratégicos. Dichos socios refieren a aquellas tiendas como Flora y

Fauna, La Sanahoria, Foodfair, etc.

50

Figura 36.Queso fresco ligth Duman.

Recuperado de Duman (27 de mayo 2019). Bienvenidos a Duman lácteos. Recuperado de

https://www.duman.com.pe/

LÁCTEOS PIAMONTE S.A.C..: Es una empresa peruana con 30 años en el mercado, que

se encarga de procesar, en base a leche, productos lácteos de diferentes líneas como el yogurt,

leche, crema de leche, mantequilla, queso fresco mediterráneo, parmesano, ricota, Edam fresco

con orégano etc.

Comercialización: Lácteos Piamonte S.A.C. posee como canal de distribución a todos las

locales a nivel nacional de los supermercados como: Wong, Metro, Minka, Candy. De igual

manera cuenta con lugares de venta con socios estratégicos como Baguetería Don Mario,

Bodega Arakaki, Bodega FoofFair, Delicass, Don Mamino, Panaderías La Baguette, La Flor

de La Punta, San Antonio, etc.

Marketing Comercial: Lácteos Piamonte S.A.C. utiliza sus redes sociales, así como los

sistemas de ventas ya establecidos con supermercados, tiendas, markets y panaderías.

51

Figura 37. Queso fresco mediterráneo Piamonte.

Recuperado de Lácteos Piamonte (02 de mayo 2020). Productos lácteos naturales. [Estado de actualización de

Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/LacteosPiamonte/

2.2.2.Fuerza negociadora de los clientes: Alta.

Tipo de Cliente:

Mujeres y hombres de 25 a 55 años de un nivel socioeconómico A y B, consumidores de

productos saludables, que residan en la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana.

Nivel de Fuerza:

El nivel de negociación que existe es Alta, ya que somos los únicos ofertantes de un producto

novedoso saludable con un alto nivel nutricional y sin lactosa. Así mismo, la penetración de

nuestro producto al mercado será con un alto poder de negociación de parte de nuestros clientes

ya que existen productos indirectos que son ofertados en el mercado durante muchos años,

asimismo nuestro producto ingresará al mercado considerando que su diferenciación radicará

en que es un producto elaborado en base a insumos naturales con múltiples beneficios proteicos

y que puede ser consumido por todas aquellas personas que son intolerantes a la lactosa.

52

2.2.3.Fuerza negociadora de los proveedores: Baja.

Dentro de nuestro proceso de producción, D’Almendry tendrá un insumo esencial para la

elaboración de nuestro queso el cual necesitará de almendras. Por ello analizaremos la

capacidad de negociación que tendrá dicho proveedor del insumo esencial.

Nivel de Fuerza:

El nivel de negociación que existe es Baja, considerando que existe variedad de proveedores

en el mercado que ofrece nuestro insumo principal como lo es la almendra, sin embargo, existen

proveedores de almendras que importan almendras a mercado nacional.

Es por ello, que nuestra empresa cuenta con una amplia cartera de proveedores lo cual nos

servirá como respaldo para el cumplimiento de los pedidos que D’Almendry recepcione por

parte de sus clientes.

Por ello las características que nuestros proveedores deben tener son: la calidad, tiempo de

entrega, garantía y experiencia.

Tabla 2

Ficha Técnica de proveedor CEREALCORP S.A.C.

CEREALCORP S.A.C.

Ubicación JR. BULGARIA MZA. C LOTE. 11 URB. SAN ELIAS LIMA - LIMA - LOS OLIVOS - Lima - Perú

Productos Frutos secos

Trayectoria Ofrecemos servicio de atención técnica en elaboraciones de productos de

panadería y pastelería.

Participación en el

Mercado

4 años

Capacidad de

Abastecimiento

Buena

Condiciones de Venta Tiempo de entrega 2 a 3 días

Forma de Pago Al contado

Precio 26 soles x KG

Aceptación de la mercadería Revisión de cantidad y calidad para ser

aceptado.

Garantía En caso el insumo este en mal estado

Abastecen a la

Competencia

No

Nota: Elaboración Propia.

53

Tabla 3

Ficha Técnica de proveedor Mg Frutos Secos S.A.C.

Mg Frutos Secos S.A.C.

Ubicación Perú, Departamento de Lima, Chorrillos,9, Av. Santa Anita Mz. D1 L2 - Villa

Marina

Productos Frutos secos

Trayectoria Venta al por mayor y menor de frutos secos tales como pecanas, castañas,

almendras, nueces, entre otros.

Participación en el

Mercado

9 años

Capacidad de

Abastecimiento

Buena

Condiciones de Venta Tiempo de entrega 1 a 2 días

Forma de Pago Al contado

Precio 31 soles x KG

Aceptación de la mercadería Revisión de cantidad y calidad para ser

aceptado.

Garantía En caso el insumo este en mal estado

Abastecen a la

Competencia

No

Nota: Elaboración Propia.

Tabla 4

Ficha Técnica de proveedor Agroindustria & Gourmet S.A.C.

Agroindustria & Gourmet S.A.C.

Ubicación Calle Puerto Real Mz A1 Lote 31, Urb. Cedros de Villa - Chorrillos

Productos Frutos secos, condimentos, hortalizas, granos para el sector de pastelería fina.

Trayectoria Abastecimiento de frutos secos

Participación en el Mercado 11 años

Capacidad de

Abastecimiento

Buena

Condiciones de Venta Tiempo de entrega 2 a 3 días

Forma de Pago Al contado

Precio 35 soles x KG

Aceptación de la

mercadería

Revisión de cantidad y calidad para ser

aceptado.

Garantía En caso el insumo este en mal estado

Abastecen a la Competencia No

Nota: Elaboración Propia.

54

2.2.4.Amenaza de productos sustitutos: Alta

Nivel de Fuerza

La amenaza de productos sustitutos es Alta, ya que dentro del mercado existen muchos

productos los cuales pueden suplir la necesidad de alimentación saludable que los

consumidores buscan, sobre todo para aquellas personas que son intolerantes a la lactosa.

De los cuales tenemos a los siguientes sustitutos:

• Mermeladas Kusi: Mermeladas endulzadas con Stevia o fructosa según cada caso.

No utiliza azúcar de caña, colorantes, saborizantes ni gluten.

Figura 38. Mermeladas naturales Kusi

Recuperado de Industrias alimentarias (07 de mayo 2020). Productos lácteos

naturales. [Estado de actualización de Facebook]. Recuperado de

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1117214018460036&set=uffff-mermelada-

de-fresa-ch%C3%ADa-sabemos-que-te-encantara-encuentra-tus-mermeladas-

55

• Mantequilla Plusa: Mantequilla elaborada con insumos naturales.

Figura 39. Mantequilla natural Plusa

Recuperado de Plusa (07 de mayo 2020). Productos lácteos naturales. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/category/Food---Beverage/PLUSA-

416264095144887/

• Pasta de almendras: Pasta de almendras, castañas y cacao que ofrece la naturaleza.

Ofrece una alimentación nutriente esencial como fibra, proteína y antioxidantes.

Figura 40. Pasta de almendras, castañas y cacao Wasa Organic

Recuperado de Flora & Fauna (07 de mayo 2020). Productos lácteos naturales.

[Estado de actualización de Facebook]. Recuperado de

https://www.facebook.com/FlorayFaunape/posts/1109129379291433/

56

Como análisis del canal de distribución que suelen usar estos productos, son los

supermercados el canal en donde encuentran el mercado objetivo al que suelen estar orientados.

Siendo así, son nuestra competencia indirecta.

2.2.5.Competidores potenciales barreras de entrada: Baja.

Nivel de Fuerza: Baja

La identificación del nivel de fuerza se determinó de acuerdo a la accesibilidad hacia el

mercado saludable ya que hoy en día la migración del consumo de productos saludables se

encuentra en crecimiento. De igual manera, son pocas las empresas que optan por innovar en

productos producidos a base de insumos naturales.

Barreras Legales

Las barreras de entrada en lo legal respecto a los permisos que tendrá que tener la empresa

deberán ser aquellos que rigen en la normativa vigente y que, en algunos de los casos, son de

fácil accesibilidad. No obstante, el requisito de mayor rigurosidad es el Registro Sanitario de

Alimentos que es otorgado por DIGESA.

Barreras acceso a canales de distribución

Los canales de distribución para nuestro producto son accesibles toda vez que D’Almendry

es un producto innovador que puede ofrecerse a través de cadenas de supermercados, restobar

de comida saludable, tiendas de productos naturales, minimarkets, etc.

Las barreras pudieran surgir en caso alguno de nuestro punto de distribución soliciten mayor

cantidad de registros sanitarios que los establecidos en la normativa vigente y ello en atención

a su propia política de comercialización.

Barreras de Financiamiento

En la actualidad, en el ámbito financiero existe un enfoque de apoyo a las pequeñas

empresas “MYPES” en donde cuentan con créditos especiales los cuales ayudan a ampliar,

remodelar o adquirir otro local o adquirir nueva maquinaria, lo cual nos permitirá acceder al

financiamiento necesario para el proyecto.

57

3.Capítulo III: Plan estratégico

3.1.Visión y misión de la empresa.

3.1.1.Visión.

Ser la mejor alternativa en alimentación saludable a nivel Lima Metropolitana ofreciendo al

sector saludable quesos crema de leche de almendras de calidad y con alto valor nutricional,

siendo elaborados con insumos naturales de alta calidad.

3.1.2.Misión.

Ser la mejor alternativa en alimentación saludable a nivel Lima Metropolitana ofreciendo al

sector saludable quesos crema de leche de almendras de calidad y con alto valor nutricional,

siendo elaborados con insumos naturales de alta calidad.

3.2.FODA

3.2.1.Fortalezas.

F1. Producto elaborado en base a insumos naturales, nutritivos y potenciador de la

resistencia física e intelectual.

F2. Producción con insumos de calidad.

F3. Maquinarias con tecnología apropiada para la producción.

F4. Atención multicanal.

F5. Personal capacitado en logística, soluciones digitales, distribución y gestión de

empresas.

F6. Producto innovador en el mercado peruano.

3.2.2.Oportunidades.

O1. Incrementó a 35% de la tendencia de alimentación saludable en Perú, en los últimos

años.

O2. Desarrollo tecnológico que permite el acceso a una plataforma digital.

58

O3. Amplio mercado de consumidores (incluyendo población vegana, vegetariana e

intolerante a la lactosa).

O4. Alianza estratégica con proveedores a efectos de posicionar nuestro producto.

O5. Obtención de certificaciones como ISS y OHSAS.

O6. Producción interna y externa de almendras.

3.2.3.Debilidades.

D1. Limitaciones en la gestión del proceso productivo por la poca experiencia en el rubro.

D2. La variedad del producto es limitada.

D3. Menor rentabilidad frente a la venta de quesos convencionales.

D4. Dificultad de posicionamiento de la marca en el mercado saludable.

D5. Rápida caducidad del producto.

D6. Capital reducido para publicidad.

3.2.4.Amenazas.

A1. Consumidores con poco conocimiento de los valores nutricionales.

A2. Prejuicio de los consumidores contra la comida saludable, asumiendo que no serán de

su agrado.

A3. Gran variedad de productos sustitutos.

A4. Crecimiento de competidores por el aumento del consumo de alimentos saludables.

A5. Incremento de los impuestos, tasa de inflación, entre otros.

A6. Fenómenos naturales que afecten el suministro de almendras.

59

Tabla 5

Foda Cruzado.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Incrementó a 35% de la tendencia de alimentación

saludable en Perú, en los últimos años.

A1. Consumidores con poco conocimiento de los

valores nutricionales. O2. Desarrollo tecnológico que permite el acceso a una

plataforma digital.

A2. Prejuicio de los consumidores contra la comida

saludable, asumiendo que no serán de su agrado. O3. Amplio mercado de consumidores (incluyendo población

vegana, vegetariana e intolerante a la lactosa).

A3. Gran variedad de productos sustitutos.

O4. Alianza estratégica con proveedores a efectos de posicionar

nuestro producto.

A4. Crecimiento de competidores por el aumento del

consumo de alimentos saludables. O5. Obtención de certificaciones como ISS y OHSAS. A5. Incremento de los impuestos, tasa de inflación,

entre otros. O6. Producción interna y externa de almendras. A6. Fenómenos naturales que afecten el suministro de

almendras.

FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA

F1. Producto elaborado en base a insumos

naturales, nutritivos y potenciador de la resistencia

física e intelectual.

F1-O4: Participar de ferias gastronómicas, donde se pueda dar

a conocer este producto como potenciador de la resistencia

física e intelectual.

F4-A3: Generar estrategias de marketing que puedan

introducir el producto y posicionarlo mejor entre los

sustitutos.

F2. Producción con insumos de calidad.

F3. Maquinarias con tecnología apropiada para la

producción.

F2-O3: Realizar campañas de marketing dando a conocer este

producto natural a la población vegana e intolerante a la

lactosa.

F5-A2: Realizar campañas de degustación que

puedan permitir al consumir probar un producto

saludable de buen sabor. F4. Atención multicanal.

F5. Personal capacitado en logística, soluciones

digitales, distribución y gestión de empresas.

F6. Producto innovador en el mercado peruano.

DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA

D1. Limitaciones en la gestión del proceso

productivo por la poca experiencia en el rubro.

D2-O1: Elaborar variedades del producto que contengan otras

especias, para llegar aún a más consumidores del amplio

mercado.

D1-A1: Generar estrategias de publicidad que puedan

promocionar el producto y dar a conocer sus

beneficios nutricionales. D2. La variedad del producto es limitada. D5-O6: Generar estrategias Win-to-Win con todos los

proveedores principales y de reemplazo, no quedarnos

desabastecidos de insumos.

D6-A5: Buscar socios claves que pueda respaldar la

inversión inicial y sean los principales embajadores

de la marca. D3. Menor rentabilidad frente a la venta de quesos

convencionales.

D4. Dificultad de posicionamiento de nuestra

marca dentro del mercado saludable.

D5. Rápida caducidad del producto.

D6. Capital reducido para publicidad.

Nota: Elaboración propia.

3.3.Objetivos.

3.3.1. Objetivo General.

El objetivo de la empresa es producir y ofrecer un producto nutritivo, que sea agradable al gusto y de fácil accesibilidad. Además, D’Almedry

busca ofrecer una alternativa a las personas que deseen disfrutar de un delicioso queso y que, por ser intolerante a la lactosa, no lo han podido

aprovechar. A todo ello se suma que la empresa busca fomentar una alimentación saludable entre sus consumidores.

3.3.2.Objetivos Específicos.

• Realizar alianzas estratégicas con minimarkets y supermercados para el primer año, así como campañas de degustación para el

posicionamiento del producto en el mercado local.

• Lograr incrementar las ventas a un 5% para el segundo año, con respecto al anterior.

• Realizar un conjunto de alianzas estratégicas con proveedores para el tercer año, para obtener un abastecimiento constante de los

insumos.

• Realizar alianzas estratégicas con influencers y negocios para el cuarto año, que apuesten por el estilo de vida saludable.

• Elaborar variedades de nuestro producto para el quinto año, estos tendrán finas hierbas entre otras especias.

60

4.Capítulo IV: Estudio de Mercado

4.1.Investigación de Mercado

Objetivo general: Determinar las características y preferencias de nuestro público objetivo,

a efectos de realizar una correcta planeación y control de nuestro proceso de producción y

comercialización del queso crema de leche de almendras D’Almendry.

Objetivos específicos:

• Desarrollar un análisis cualitativo utilizando las herramientas de entrevistas y focus

group.

• Desarrollar un análisis cuantitativo utilizando la herramienta de encuesta en

cuestionario.

• Encontrar el grado de aceptación aproximado que tendría nuestro producto.

• Determinar el lugar de preferencia dónde les gustaría encontrar nuestro producto.

• Identificar los medios dónde les gustaría enterarse de las promociones.

• Obtener una cuantificación anual de la demanda muy aproximada a la realidad.

4.1.1.Criterios de Segmentación.

Siendo el modelo de negocio B2C que usaremos para cubrir las necesidades de nuestros

consumidores de queso, segmentaremos mercado objetivo de la siguiente forma:

4.1.1.1. Segmentación Geográfica.

Distritos que conforman las Zonas Geográficas 6 y 7 de Lima Metropolitana son los

siguientes: Jesús María, Pueblo Libre, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, San Borja,

Miraflores, San isidro, La Molina, Santiago de Surco.

61

Tabla 6

Distritos de la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana

ZONAS GEOGRÁFICAS DISTRITOS

Jesús María

Pueblo Libre

Zona 6 Lince

Magdalena del Mar

San Miguel

San Borja

Miraflores

Zona 7 San Isidro

La Molina

Santiago de Surco

Nota: Adaptado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

Figura 41. Población por distrito de la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana.

Adaptado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

62

4.1.1.2.Segmentación Demográfica.

La segmentación se dará para los hombres y mujeres de 25 a 55 años de edad de la Zona

Geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana.

Tabla 7

Segmentación por edades en Lima Metropolitana.

DISTRITOS EDADES

Zona Geográfica

6 y 7

La Molina, Jesús María, Miraflores, Lince, Magdalena del Mar,

Pueblo Libre, San Isidro, San Miguel, San Borja, Santiago de

Surco

De 25 a 55 años

Nota: Elaboración propia

Figura 42. Población de mujeres y hombres de 25 a 55 años.

Adaptado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019).

Población 2019. Recuperado de

http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

63

4.1.1.3.Segmentación Socioeconómica.

La Segmentación Socio Económica será A y B de los distritos de la Zona Geográfica 6 y 7.

Tabla 8

Hombres y Mujeres de los N.S.E. A, B, C, D, E

POBLACIÓN (MM) NIVEL SOCIOECONÓMICO TOTAL

A y B C D E

377.7 Hombres y Mujeres 74.30% 20.50% 3.50% 1.70% 100%

Población zona 6 280.631 77.429 13.220 6.421 377.7

810.6 Hombres y Mujeres 79.10% 13.60% 6.30% 1.00% 100%

Población Zona 7 641.185 110.242 51.068 8.106 810.6

Mujeres y Hombres de la Zona 6 y 7 921.816 187.670 64.287 14.527 1,188.30

Nota: Adaptado de Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

4.1.1.4.Segmentación Psicográfica.

En Perú actualmente existe una segmentación de clases y diferentes estereotipos de

consumidores, según Arellano. La conducta del consumidor y su comportamiento de compra

se define en base a sus necesidades y a los factores que lo impulsan hacia la compra final que

son en base a una serie de experiencias aprendidas a lo largo de su vida o adquiridas durante la

etapa de su desarrollo, cada uno en base al medio en el que se desarrolló. (Arellano, 2002).

Figura 43. Estilos de vida según ingresos y adaptación a la modernidad.

Adaptado de Arellano (2019). Los sofisticados. Recuperado de https://www.arellano.pe/los-

seis-estilos-de-vida/los-sofisticados/

64

Tabla 9

Estilo de Vida de los Hombres y Mujeres Sofisticados

ESTILOS DE VIDA DESCRIPCIÓN

SOFISTICADOS Entre nuestro segmento tendremos uno de tipo mixto, que contarán con un nivel de ingreso superior que el promedio. Estos tienen un estilo liberal, moderno, cosmopolitas

y le dan mucho valor a su imagen personal. Tienden a ser innovadores en el consumo

y además también son cazadores de nuevas tendencias. A este tipo de consumidores

les importa mucho su estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de nuevos

productos. Generalmente son más jóvenes que el promedio de la población

consumidora.

Nota: Arellano (2019). Los sofisticados. Recuperado de https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/los-

sofisticados/

4.1.2. Marco Muestral.

4.1.2.1.Población.

Nuestra población estará representada por hombres y mujeres de 25 a 55 años de nivel

socioeconómico A y B que residen en la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana.

4.1.2.2.Tamaño de la Muestra.

Teniendo en cuenta los criterios de segmentación, el tamaño de nuestra muestra se determina

con los siguientes datos:

➢ Nivel de Confianza (Z) : 95%

➢ Margen de error (E) : 5%

➢ Probabilidad de Rechazo (P) : 50%

➢ Probabilidad de Aceptación (Q) : 50%

4.1.2.3.Tipo de Negocio B2C.

4.1.2.4.Cálculo del Tamaño de Muestra.

Fórmula de Infinita:

𝑛 = 𝑧2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

𝑒2

65

Datos de aplicación

𝑛 = (1.96)2 𝑥 0.5 𝑥 0.5

0.052 = 384,16

4.1.2.5.Desagregación de la Muestra.

Dicho resultado de nuestro tamaño de muestra determinamos dentro de los distritos de la zona

geográfica 6 y 7 la cantidad de encuestas realizadas son las siguientes.

Tabla 10

Mercado segmentado por criterios.

Total Edades: 25

a 55

Nivel

Socioeconómico A y

B

Mercado

Potencial

% Encuestas

Santiago de Surco 360;400

45%

79%

128,855 29% 111

La Molina 154;000 55,060 12% 47

San Borja 122;900 43,941 10% 38

Miraflores 107;800 38,542 9% 33

San Isidro 65;500

74%

23,418 5% 20

San Miguel 170;300 57,193 13% 49

Pueblo Libre 90;700 30,460 7% 26

Jesús María 82;000 27,539 6% 24

Magdalena del Mar 65;800 22,098 5% 19

Lince 59;600 20,016 4% 17

447,121 100% 385

Nota: Elaboración propia.

4.1.3.Entrevistas en Profundidad.

Tipo de investigación: Exploratorio

Para el presente proyecto se han realizado entrevistas que nos permiten obtener información

más amplia por parte de expertos que guardan vinculación con el proyecto D’Almendry. El

desarrollo de estas entrevistas nos permite contar con una visión más amplia del proyecto, así

como con información más precisa que nos ayudará a la correcta toma de decisiones

estratégicas.

A continuación, se detalla la guía de los entrevistados (03):

66

Perfil de Entrevistada: Experto en Nutrición

Janeth del Rosario Pérez García, Nutricionista de Profesión con experiencia profesional de

8 años en el rubro. Labora actualmente en Nutrition Faqs desde el 2018 y desempeña labores

como asesora nutricional.

Magíster en Gestión Pública y con Segunda Especialidad en Nutrición Deportiva, miembro

asociada de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA),

miembro del Comité de Aval del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP) y Conductora del

Programa Nutrición en la Infancia por SalgalúTv.

Maratonista, Trail Runner y Triatleta Amateur.

Apasionada de la ciencia, la vida sana y el deporte de resistencia.

Figura 44. Experta en Nutrición.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11

Entrevista a Experta en Nutrición

EXPERTO FECHA DE ENTREVISTA PROFESIÓN EXPERIENCIA CARGO

Nutrición 27/03/2020 Nutricionista 8 años Nutricionista

GRABACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=owwxVZ89nEo&t=39s

Nota: Elaboración propia.

Conclusiones:

Respecto a los beneficios de la almendra

67

Los beneficios de la almendra vienen dados por la cantidad de nutrientes con los que cuenta

y que, entre otros, mejoran la salud cardiovascular toda vez que reduce las grasas dañinas que

afectan a las arterias del corazón, por cantidad de calcio y fósforo ayudan a disminuir las

fracturas de los huesos. Del mismo modo, al contener antioxidante ayuda a eliminar sustancias

nocivas para el organismo.

La almendra aporta un 15% de vitaminas y proteínas al organismo que requiere el ser

humano, estas proteínas ayuda a la formación muscular de nuestro cuerpo. Las vitaminas como

el Complejo B ayudan al correcto metabolismo de los carbohidratos y grasas que consumimos

diariamente. Así también su rico contenido en Vitamina E ayuda al mantener la piel sana y

protegida.

La almendra es susceptible de ser consumido por cualquier persona, por ejemplo, para las

mujeres en estado de gestación ayuda a prevenir la preclamsia sobre todo en los últimos

trimestres del periodo de gestión. Cabe precisar que, la ración diaria de almendras depende del

tipo de alimentación que consume cada persona, así si la dieta es de 2 mil calorías se puede

consumir 25 gramos. No obstante, si se tratase de una dieta para un deportista su consumo

pueden aumentar a 40 gramos.

Respecto al valor nutricional de la leche de almendras

Una bebida de almendras rica en proteínas debe contener al menos 15 gramos por cada

bebida de 250 mililitros para realmente aportar valor nutricional. Si bien se pierde la fibra de la

almendra se preserva las proteínas del fruto seco (considerando su buen almacenamiento). Así,

la leche de almendras es una bebida proteica rica en vitaminas, complejo B, calcio y fósforo.

Es oportuno señalar, que existen estudios internacionales que señalan los beneficios de la

leche de almendras y concluyen que ese fruto seco ayuda a mejorar la salud cardiovascular y

sus proteínas son buenas para el organismo.

68

El consumo del fruto seco o de la leche de este fruto seco no genera obesidad toda vez que,

40 gramos de consumo del fruto o de su leche aporta 400 kilo calorías que es el 5% de lo que

el ser humano necesita al día, sin embargo, si además de esa ingesta se adicionan alimentos

procesados, carbohidratos o harinas procesadas entonces ese cúmulo de mezcla de alimentos es

lo que aumenta de peso de manera no saludable.

Respecto a las propiedades del queso crema de leche de almendras

Dentro del valor nutricional del queso se destacan sus probióticos y rico en proteínas, que se

mantiene aún después de su proceso de elaboración. Asimismo, existen vitaminas y minerales

que son termolábiles lo que quiere decir que a cambios de temperatura algunos nutrientes

disminuyen. No obstante, se pueden compensar con un buen almacenamiento.

La fusión del queso y la leche de almendras (conformando el queso crema de leche de

almendras), tienen un valor nutricional siempre y cuando se garantice que, por ejemplo, 50

gramos de queso contengan al menos 5 o 10 gramos de almendras.

Con la finalidad de variar el consumo de queso de leche de almendras, este puede ser

mezclado con palitos de ajonjolí, galletas de arroz, palitos de yuca, tostadas, pan o frutas frescas

como manzanas. Respecto a bebidas con el que se puede mezclar el queso de leche de

almendras, es recomendable acompañarlo con una bebida de soya o de ajonjolí toda vez que

ambos productos van a mantener su valor nutricional, sin embargo, se puede tomar con bebidas

como el café o con vino en alguna reunión.

Respecto a la población que consume una alimentación saludable

En los últimos años, existen mayores personas preocupadas por su salud y su estética que

optan por una alimentación saludable. Ahora bien, al ser la preocupación solamente por estética,

la reducción de persona obesas en Perú (7 de cada 10) no se ve disminuida como se esperaría

toda vez que las personas consumen productos sanos, pero mantienen también el consumo de

productos procesados o grasas que no son favorables al organismo. No obstante, la afluencia

69

de personas a un consultorio nutricional va en aumento y ello poco a poco se va a ver reflejado

en la disminución de cifras de obesidad o de enfermedades cardiovasculares.

Finalmente, la experta en nutrición hace mención a la relevancia de nuestro producto de

queso crema de leche de almendras indicando que el producto es una buena alternativa para ser

fuente de nutrientes que requiere el cuerpo humano y así mejorar su alimentación. El producto

es agradable y rico en proteínas.

Perfil de Entrevistada: Experto en Industrias Alimentarias

Charlie Fernández Quevedo es experto en industrias alimentarias y tiene más de 10 años

desempeñándose en el rubro. Actualmente es uno de los encargados de calidad para la cadena

Cencosud, específicamente en todo lo referente a carne vacuna.

De profesión técnica en industrias alimentarias en el ISTP Manuel Arévalo Cáceres, que no

lo ha limitado a desempeñarse satisfactoriamente en el rubro y así poder trabajar en una de las

cadenas alimentarias más grandes del país

Figura 45. Experto en Industrias Alimentarias.

Fuente: Elaboración propia.

70

Tabla 12

Entrevista a Experto en Industrias Alimentarias.

EXPERTO FECHA DE

ENTREVISTA

PROFESIÓN EXPERIENCIA CARGO

Industrias Alimentarias 27/03/2020 Ing. Industrial 10 años Resp. de Calidad

GRABACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=kW78JJGNY20

Nota: Elaboración propia.

Conclusiones:

En cuanto a la idea del negocio

Es una idea muy buena, ya que este queso crema de leche de almendras está en otros países

como España y Europa más que todo, pero para Perú será un producto innovador que busca

satisfacer el mercado de comida saludable, que está creciendo y está atrayendo más adeptos a

este estilo de vida. Además, que es muy versátil y quizás con el tiempo se puedan finas hierbas

y otros insumos que puedan hacer aún más atractivo el producto.

En cuanto al proceso productivo

Guiarse de las normativas nacionales e internaciones referentes a la producción. Se deben

tener proveedores definidos y que tengan certificaciones de calidad. Considerar que las

almendras sean específicamente para ser procesadas, porque también existen las de consumo

directo (siempre y cuando los proveedores ofrezcan almendras en semilla). Si el proveedor será

de leche de almendras, no existirían inconvenientes.

El proceso productivo más importante para la elaboración del queso, en este caso, sería el

prensado, que es el proceso que viene después de extraer el suero de la leche. Este prensado

ayuda a tener una homogeneidad en el queso.

Las máquinas que nos recomienda son las marmitas para poder realizar las mezclas

correctamente y máquinas prensadoras especiales para producción de quesos.

En cuanto a los insumos

71

Debemos tener el aval de los proveedores, recibiendo por parte de ellos sus comprobantes

de buenas prácticas de manufactura que realizan y certificados como los microbiológicos y los

de nivel de pesticidas utilizados.

Las recomendaciones sobre el almacenamiento es tener un buen control FIFO de los insumos

y abastecerse de lo necesario para la producción que se realizará.

Además, recomienda la utilización de persevantes permitidos para el consumo, ello con la

finalidad de alargar un poco la vida útil del producto.

De no querer usar persevantes, la recomendación es buscar un insumo natural que ayude a

que el proceso de oxidación del producto sea más lento.

En cuanto a las consideraciones de calidad

Más que todo el control de proveedores y las maquinarias que se utilizarán en el proceso

productivo del producto, ya que la calidad no se genera, sino se mantiene.

La idea no es tener insumos de baja calidad y con los procesos “maquillarlos” para lograr un

producto de calidad, porque no se podrá lograr, ya que la calidad solo se puede mantener.

En cuanto a la refrigeración del producto

Se recomienda poder utilizar la tabla de iniciación de los microorganismos. Para que los

productos mantengan sus propiedades y valores nutricionales, pueden estar refrigerados en el

rango de -0° hasta 5° y para poder conseguir la consistencia y textura adecuada, se recomienda

estar refrigerados en el rango de -1° hasta 4° mediante la ultracongelación.

En cuanto al envase

Hay muchos envases que pueden ser utilizados, como el termo incogibles que se amolda al

producto y están sellados al vacío. También los films alimentarios para embalar los productos.

Así, recomienda revisar los grados alimentarios del envase/empaque para que el producto no

pueda ser dañado.

72

Además, consideremos que este producto será caro y la presentación del producto debe ser

vistoso y llamativo para este tipo de clientes toda vez que el producto al estar sellado solo puede

ser visible por fuera, por el empaque, entonces la decisión de compra está más definida por

cómo se ve el producto. Esto claramente por ser un producto nuevo que recién entrará al

mercado, cuando ya tenga un tiempo y los clientes sepan de la calidad, lo saludable y el sabor

que tiene, será menos relevante la presentación del producto.

Perfil de Entrevistada: Experta en Distribución

Lic. En Administración en Hotelería y Turismo, Maestría en Marketing Digital y Comercial,

Ana María Aguilar de los Ángeles, Administradora de Profesión con más de 6 años de

experiencia en el rubro comercial. Actualmente labora en la empresa Mundo Vegetal S.A.C. en

donde se desempeña como Jefa Comercial con amplia experiencia en relaciones comerciales en

supermercados.

Figura 46. Experta en Distribución.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13

Entrevista a Experta en Distribución

EXPERTO Fecha de entrevista PROFESIÓN EXPERIENCIA CARGO

Distribución 27/03/2020 Lic. Adm. Hot. Y Tur. 6 años Jefa Comercial

Grabación https://www.youtube.com/watch?v=YQ1jVHfGCJU

Nota: Elaboración propia.

73

Conclusiones:

En Cuanto a Canales de Distribución

Nos indica que los canales más usados para ofertar productos innovadores y con variedades

de presentaciones son los supermercados ya que ellos tienen dentro de sus políticas internas

apoyar a las empresas peruanas que buscan ganarse un lugar en el mercado.

Siendo así que a lo largo de su experiencia en coordinaciones y trabajo enfocado hacia los

supermercados es uno de los trampolines que impulsa de la mejor manera el producto lo cual

te permitirá tener una mejor vitrina hacia el consumidor.

En cuanto a requisitos para la venta en supermercados

Dentro de los requisitos que son importantes es tener las herramientas que brindan y asegurar

la calidad del producto comercializado, como es un vehículo que debe cumplir la función de

resguardar la temperatura del producto y el cual es medido al momento de la entrega al

supermercado. En caso de no contar con la temperatura indicada el producto no ingresará al

canal de distribución seleccionado.

En cuanto al crecimiento de la comercialización del queso importado.

Nos indica que definitivamente la comercialización del queso en Perú está en desarrollo

positivo siendo el mercado mucho mejor enfocado para la venta las Personas de Nivel

Socioeconómico A y B, los cuales están dispuestos a pagar un poco más por un producto de

mejor calidad y que suele comprar productos importados artesanales por sabor y por ser los

únicos en el mercado ofreciéndolo.

Así mismo nos hace la indicación que esas personas están dispuestas a probar nuevos sabores

y combinaciones en cuando sea de su agrado y no tienen problema en pagar un precio alto por

un nuevo producto.

74

En cuanto a las políticas de entrega y pago del producto.

Nos indica que en cuanto a las entregas tienen que cumplir con estándares según los

productos que ingresen al supermercado, el personal debe contar con los implementos para

poder entregar el producto. Asimismo, debe contar con todos los parámetros de calidad dentro

de lo cual está la temperatura correcta del producto.

En lo referente al pago, es una negociación inicial que se maneja propiamente en base al

producto y las políticas de la empresa; sin embargo, los tiempos que los supermercados

mayormente usan son pagos a 15, 30 hasta 60 días lo cual puede ser negociable según las

estipulaciones de contrato.

4.1.4.Focus Group: Tipo de investigación exploratorio.

El Focus Group tiene por objetivo conocer las opiniones, percepciones, consideraciones,

reacciones y actitudes de un grupo de personas respecto a nuestro producto D’Almendry.

El presente focus se compone de 16 personas que son monitoreados por los 5 moderadores

(cada integrante del equipo).

A continuación, se detalla la guía del Focus Group dirigido a 16 participantes:

Introducción

Este Focus Group busca conocer los principales insights y percepciones respecto al producto

D’Almendry que es un queso crema de leche de almendras cuya propuesta de valor radica en

ser un producto libre de lactosa con alto valor nutricional rico en calcio, grasas saludables y

vitamina E que contribuye a promover una dieta sana y equilibrada buscando potenciar la

resistencia física e intelectual, reducir el colesterol, los triglicéridos, la osteoporosis y promover

el cuidado de la belleza.

Objetivo

Conocer la percepción de consumir un producto con alto valor nutricional como lo es el

queso crema de leche de almendras y que está dirigido a mujeres y hombres entre 25 y 55 años

de los NSE A y B de la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana (Jesús María, Lince,

75

Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Miguel, Santiago de Surco, La Molina, Miraflores, San

Borja, San Isidro).

Reglas del focus:

- Opinar sin restricción

- Respeto

- Centrarse en el producto consultado

- Consultar las veces que considere necesario

- Presentarse antes de iniciar el focus

PRIMER MINIFOCUS GROUP

- Fecha y hora : 30 marzo 2020 / 8:15pm

- Rango de edad : 25 en adelante

- Residencia : Lima

- Duración : 1 hora 15 minutos

- Moderador : María del Rosario Sotelo López

- Dirigido : 3 personas

- Medio digital : Software ZOOM

- URL : https://www.youtube.com/watch?v=7JCrG3zKDfM&t=10s

Así, dentro de las principales conclusiones tenemos:

Referido al Perfil del Consumidor

Los participantes indicaron que su tipo de alimentación es sana y siempre buscando el

equilibrio entre los alimentos, destacando que uno de los participantes es vegetariano.

Los participantes indicaron que eran consumidores de quesos tradicionales y dentro de la

variedad de estos la preferencia se orienta al queso fresco, manchego, gruyere, paria y dambo.

El consumo de dichos quesos viene estimulado por las comunicaciones ofrecidas en redes

sociales y publicidad en general.

76

La marca de preferencia de los consumidores de los quesos tradicionales es Gloria, Laive y

algunos otros regionales. Dichos quesos son adquiridos en mercados, bio-ferias o tiendas

especializadas y en menor medida en supermercados.

Referente a los quesos vegetales/naturales/otros los participantes indicaron que sí lo han

probado y lo consumen para poder mantener una alimentación saludable y equilibrada. Dentro

de los tipos de queso destacan el consumo de tofu, queso envuelto en hojas de plátano y quesos

regionales.

Cabe precisar que, al ser quesos artesanales en su gran mayoría los mismos no cuentan con

una marca específica y los consumen en tiendas especializadas (por ejemplo: Tienda Verde,

Tienda La Zanahoria, El Cajamarquino, entre los principales). Su adquisición se da por

recomendación de otras personas y por publicidad en redes sociales.

En el caso del consumo del queso tradicional o natural/vegetal/otro la preferencia de la

presentación que adquieren es al peso y en molde pequeños. Así, el consumo de queso varía

entre dos y una vez por semana y el pago por el mismo (considerando si es nacional o

importado) oscila entre 35 y 40 soles.

Respecto a la introducción del queso crema de leche de almendras se realizaron preguntas

referidas al consumo de almendras en leche y yogurt, en esa línea los participantes indicaron

que sí habían consumido productos elaborados en base a almendra.

Referido a la Validación del Producto

Una vez explicado el producto del queso crema de leche de almendras, así como sus valores

nutricionales se procedió a realizar consultas referidas a los atributos, la frecuencia de compra,

la cantidad a comprar, las ventajas del producto respecto a la competencia, la motivación de

compra, entre otros. En ese contexto, las principales respuestas obtenidas fueron:

77

Respecto a los atributos, los participantes destacaron el valor nutricional y los aspectos bio

funcionales de las almendras. Debido a esos atributos, consideran de manera unánime que

nuestro producto es más saludable y nutritivo que los quesos comerciales.

Siendo que destacan el valor nutricional la frecuencia de compra del queso crema de leche

de almendras variaría entre dos y tres veces al mes. Del mismo modo, la cantidad a adquirir

sería 500 gramos en todos los casos.

Respecto a los canales por los cuales les gustaría adquirir nuestro producto a través de

supermercados, bio-ferias y tiendas especializadas y en menor medida por redes sociales.

Los participantes destacaron en todo momento el alto índice de valor nutricional de nuestro

producto y por ende el precio que estaría dispuestos a pagar es más alto que otro tipo de quesos

existentes en el mercado. Así, el precio a pagar varía entre los rangos de 40 a 50 soles.

En el caso de la mejora recomendada al producto queso crema de leche de almendras,

destacan las fusiones de la almendra con otros frutos secos. Asimismo, sugieren saber de las

comunidades que proveen del insumo para ofrecer un valor agregado al producto.

Referido a la Presentación y Logo.

Respecto a los logos, la mayoría de los participantes prefieren la opción 2 con la sugerencia

de modificar los colores oscuros y señalan que definitivamente para ellos el logo influye en la

decisión de compra.

78

Figura 47. Logo opción 1.

Fuente: Elaboración propia

Figura 48. Logo opción 2.

Fuente: Elaboración propia.

79

Figura 49. Logo opción 3.

Fuente: Elaboración propia.

Se presentaron opciones de nombre para el producto siendo el ganador el nombre

D’Almendry. No obstante, dos de los participantes mencionaron que sería relevante poder optar

por un nombre quechua o nativo relacionado con las almendras.

En esa misma línea, se realizó la consulta respecto al eslogan siendo el seleccionado: “El

placer de lo natural”. De igual manera sugieren un eslogan con temas nativos, para resaltar el

tema cultural.

Para el caso de la presentación, optan por la opción 2 que es la caja de cartón con el

envoltorio especial para el queso. No obstante, sugieren que el envoltorio debiera ser sin color

para no opacar al logo.

80

Figura 50. Presentación opción 1.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 51. Presentación opción 2.

Fuente: Elaboración propia.

81

Figura 52. Presentación opción 3.

Fuente: Elaboración propia.

Las mejoras recomendadas al producto queso crema de leche de almendras son relacionadas

al empaque en el cual llegaría a los clientes. El empaque debiera evitar ser de tecnopor o

plástico.

Referido a las Promociones

Respecto a las promociones a las cuales les gustaría acceder refieren las siguientes: (i)

adquirir el producto de la mano de una bebida natural, (ii) obtener descuentos determinados

días, (iii) descuentos en bebidas tipo detox, (iv) promociones tipo 2*1. Finalmente, les gustaría

acceder o conocer a estas promociones mediante redes sociales y encartes de los supermercados.

SEGUNDO MINIFOCUS GROUP

- Fecha y hora : 02 abril 2020 / 22:35pm

- Rango de edad : 25 en adelante

- Residencia : Lima

- Duración : 42 minutos

- Moderador : Manuel Vásquez de Velasco Garay

- Dirigido : 4 personas

- Medio digital : Software ZOOM

82

- URL : https://www.youtube.com/watch?v=uLfEz-oRnHo&t=4s

Así, dentro de las principales conclusiones tenemos:

Referido al Perfil del Consumidor

Las participantes mencionaron que principalmente tienen una alimentación balanceada, pero

en ocasiones se daban sus gustos. Cabe resaltar que las cuatro participantes son de contextura

delgada.

Las participantes indicaron que eran consumidores de quesos tradicionales y dentro de la

variedad de éstos, la preferencia se orienta al queso fresco, fundido y crema. Generalmente

observan publicidad de estos quesos en redes sociales y degustaciones en supermercados.

La marca de preferencia de los quesos tradicionales es Bonlé, Laive y Philadelphia. Dichos

quesos son adquiridos en supermercados, minimarkets y mercados locales.

Referente a los quesos vegetales/naturales/otros, indicaron que no lo han probado y por ende

no lo consumen.

Las participantes son las decisoras de compra de la marca y tipo de queso. Tienen una

frecuencia promedio de compra de 1 a 2 veces meses al mes, pagando entre 7 y 12 soles por

cada ocasión de compra.

Las participantes indicaron que sí habían probado leche de almendra, mencionando que no

fue de su gusto, ya que no tiene sabor y poca consistencia. Nunca han probado yogurt de

almendras.

Referido a la Validación del Producto

Una vez explicado el producto del queso crema de leche de almendras, así como sus valores

nutricionales se procedió a realizar consulta referida a los atributos, la frecuencia de compra, la

cantidad a comprar, las ventajas del producto respecto a la competencia, la motivación de

compra, entre otros.

En ese contexto, las principales respuestas obtenidas fueron:

83

Respecto a los atributos, las participantes destacaron que será elaborado con aceite de oliva

y sal marina, además de resaltar que puede reducir los niveles de colesterol.

Debido a esos atributos, consideran de manera unánime que nuestro producto es más

saludable y nutritivo que los quesos comerciales, precisando que se les hace interesante la

inclusión del limón.

Sabiendo que destacan el valor nutricional, la frecuencia de compra del queso crema de leche

de almendras variaría entre 1 y 2 veces al mes. Considerando aumentar su demanda sí el queso

sobrepasa sus expectativas.

Respecto a los canales por los cuales les gustaría adquirir nuestro producto, sería a través de

supermercados y minimarkets. Mencionaron además que las ventajas en cuanto a la

competencia sería la innovación con la almendra y que será un producto saludable. No obstante,

en cuanto al precio versus sus competidores, estarían dispuestas a pagar entre 10 y 15 soles,

porque no están de acuerdo que los precios se despeguen mucho a la competencia.

En el caso de la mejora recomendada al producto queso crema de leche de almendras,

consideran que los insumos para la elaboración son algo extrañas y tienen mucha curiosidad en

probar el resultado, pero una de ellas mencionó la inclusión de la caña de azúcar.

Referido a la Presentación y Logo

Respecto a los logos, la mayoría de las participantes prefieren la opción 1, por el color

amarrillo característico del queso, un voto fue para la opción 2 por considerarla minimalista.

Surgió una sugerencia al logo 1, bajar un poco la figura para que pueda estar centrada y

equilibrar los colores. Señalan además que definitivamente para ellas el logo influye en la

decisión de compra.

Se presentaron opciones de nombre para el producto, teniendo un empate de 2 votos entre

“D’Almendry” y “Almond Cheese”. Asimismo, se realizó la consulta respecto al eslogan,

siendo el seleccionado: “El placer de lo natural”.

84

Para el caso del envase, optan por la opción 3, siempre y cuando sea el logo 1, considerando

el envase más limpio y con mejor presentación.

No surgieron recomendaciones adicionales al producto, lo consideran completo y que están

listas para poder probar este queso.

Referido a las Promociones

Respecto a las promociones, las participantes han propuesto las siguientes:

*Para el lanzamiento, se pueda diseñar una presentación muy pequeña que ayude a poder ser

regalada y así el queso no solo se queda con quién lo compró, sino que este pequeño regalo

llegue a otra persona.

*Que se armen combos con tostadas o algún otro contenedor dónde poder untar el queso.

Finalmente, les gustaría acceder o conocer a estas promociones mediante redes sociales y

encartes de los supermercados.

TERCER MINIFOCUS GROUP

- Fecha y hora : 01 abril 2020 / 8:00 pm

- Rango de edad : 25 en adelante

- Residencia : Lima

- Duración : 35 minutos

- Moderador : Manuel Olortegui Abanto

- Dirigido : 2 personas

- Medio digital : Software ZOOM

- URL : https://www.youtube.com/watch?v=yRkmdm9sViQ

Así, dentro de las principales conclusiones tenemos:

Referido al Perfil del Consumidor

85

Los participantes indicaron que el tipo de queso que más consumen son: queso fresco, queso

de hierbas finas, parmesano, cheddar. Entre los de su preferencia son el queso de fresco y el de

hierbas.

La marca de preferencia de los quesos tradicionales que lo compran en supermercados como

Metro, Tottus y otras tiendas no reconocidas o bodegas cercanas a casa.

Algunos quesos como los artesanales lo encuentran en tiendas donde venden productos

naturales y son marcas no reconocidas.

En el caso del consumo del queso tradicional o natural/vegetal/otro la preferencia de la

presentación que adquieren es porciones o paquete pequeños. Respecto al queso natural Sojo

mencionan que consumen toda vez que desean probar un queso alternativo, sin embargo,

mencionan que no es tan nutritivo como lo sería el producto de almendras.

Con referencia al consumo de derivados de almendras, nos indican que consumen leche de

almendras por ser un producto nutritivo y además es libre de lactosa.

Referido a la Validación del Producto

Una vez explicado el producto del queso crema de leche de almendras, mencionan que les

parece una gran idea, ya que se presenta como una alternativa a los quesos tradiciones, además,

resaltan lo nutritivo que puede ser debido a que las almendras presentan una gran cantidad de

nutrientes que son beneficiosos para el cuerpo humano. Entre las ventajas que tiene ante los

quesos tradicionales es que sería un producto bajo en grasa.

Entre los atributos que más valoran son la presentación, el precio, tiempo de duración

mencionando que será un producto natural.

Los participantes nos indican que el queso de almendras sería un producto muchos más

saludable y nutritivo frente a los quesos comerciales. La frecuencia de consumo sería

aproximadamente 2 veces por semana con una disponibilidad de pago de 14 soles por una

porción de 100 g.

86

Respecto a las sugerencias nos indican que deberíamos utilizar hierbas finas y el tipo de

queso que más preferirían sería tipo queso fresco y no de tipo crema.

En el caso de la mejora recomendada al producto queso crema de leche de almendras,

mencionan que se agregue otra presentación como queso tipo fresco o Bonlé.

Referido a la Presentación y Logo

Respecto a los logos, la mayoría de los participantes prefieren la opción 2 o 3 con la

sugerencia de que sea más resaltante que refiere a un producto natural, ejemplo: en las opciones

2 y 3 que resalte las almendras y que se asemeje a un queso tipo crema.

Se presentaron opciones de nombre para el producto siendo los que prefieren son: “Almond

Cheese” y “Que tal Almendra!”

En esa misma línea, se realizó la consulta respecto al eslogan siendo el seleccionado: “El

placer de lo natural”.

Para el caso de la presentación, optan por la opción 2 y 3 y que de preferencia sea caja de

cartón con el envoltorio especial para el queso. Sugieren que empaque debiera evitar ser de

plástico.

Referido a las Promociones

Respecto a las promociones a las cuales les gustaría acceder refieren las siguientes:

I. Promociones tipo 2 * 1

II. Producto acompañado de otro producto natural

III. Por la compra de un grande, de regalos una porción.

Finalmente, les gustaría acceder o conocer a estas promociones mediante redes sociales y

puntos de ventas donde se vende productos naturales y bodegas cerca de casa.

CUARTO MINIFOCUS GROUP

- Fecha y hora : 03 abril 2020 / 10:30 pm

- Rango de edad : 25 en adelante

87

- Residencia : Lima

- Duración : 15 minutos

- Moderador : Rosaura Mejía Eyzaguirre

- Dirigido : 3 personas

- Medio digital : Software ZOOM

- URL : https://www.youtube.com/watch?v=tWWRbGk7fjs

Así, dentro de las principales conclusiones tenemos:

Referido al Perfil del Consumidor

Las participantes mencionaron que principalmente tienen una alimentación normal, pero

están tratando de llevar una alimentación más saludable. Cabe resaltar que dos de los

participantes son consumidores de que quesos vegetales.

Los participantes indicaron que el tipo de queso que más consumen son los quesos

tradicionales y dentro de la variedad son: queso fresco, fundido, paria, cheddar y crema.

Mencionan que generalmente observan la publicidad de los quesos mediante los anuncios

televisivos, redes sociales, degustaciones en supermercados, y anuncios en revistas.

La marca de preferencia de los quesos tradicionales es Gloria, Laive, Bonlé y quesos

tradicionales regionales. Dichos quesos son adquiridos en supermercados, minimarkets y

mercados locales.

Referente a los quesos vegetales/naturales/otros, los participantes indicaron que sí los han

probado y los que más destacan son el tofu y los regionales.

En el caso del consumo del queso tradicional o natural/vegetal/otro la preferencia de la

presentación que adquieren es al peso. Así, el consumo de queso varía entre dos y una vez por

semana y el precio por el mismo (considerando si es nacional o importado) suelen pagar entre

10 y 25 soles.

88

Con referencia al consumo de derivados de almendras, indican que han consumido leche de

almendras por ser un producto nutritivo y libre de lactosa, asimismo que se siente el sabor a

almendra y con una consistencia diferente a la leche tradicional, pero no han consumido yogurt

de almendras.

Referido a la Validación del Producto

Una vez explicado el producto del queso crema de leche de almendras, así como sus valores

nutricionales se procedió a realizar la consulta referida a los atributos, la frecuencia de compra,

la cantidad a comprar, las ventajas del producto respecto a la competencia, la motivación de

compra, entre otros. En ese contexto, las principales respuestas obtenidas fueron:

Respecto a los atributos, los participantes destacaron el valor nutricional y bajo en grasas, lo

cual es beneficiosos para personas con diabetes. Debido a esos atributos, consideran de manera

unánime que nuestro producto es más saludable y nutritivo que los quesos comerciales.

Respecto a los canales por los cuales les gustaría adquirir nuestro producto, sería a través de

supermercados, bio-ferias, minimarkets y mercado. Además, mencionaron que en cuanto a las

ventajas del producto a comparación de la competencia sería el valor nutricional, novedoso en

la producción de quesos a base de almendras y saludable para el consumo de todas las personas.

En cuanto al precio, mencionan que el precio del producto tenga un precio mayor a la

competencia, ya que tienen en cuenta que este hecho a base de leche de almendras, lo cual

estarían dispuestos a pagar entre 12 a 20 soles.

En el caso de la mejora recomendada al producto, sugirieren que se le puede añadir nuevos

sabores como finas hierbas, además que se podría tener presentación en 100 gramos y que se

podría añadir queso en molde. Asimismo, comentaron que les hubiera encantado probar el

queso y esperan que pueda estar en el mercado.

89

Referido a la Presentación y Logo

Respecto a los logos, la mayoría de los participantes prefieren la opción 2, con la sugerencia

de que los colores sean más resaltantes, y la imagen de la almendra sea más visible para que se

pueda identificar que es un producto vegetal.

Se presentaron opciones de nombre para el producto, teniendo como ganador a “Que tal

almendra”. Asimismo, dan como referencia que el nombre seleccionado da mayor énfasis a la

materia principal que se usará en la producción.

Respecto la consulta al tema del eslogan, la mayoría de los participantes seleccionaron: “El

placer de lo natural”.

Para el caso del envase, la mayoría optó por la opción 3 que es la caja rectangular, debido a

que va a ser queso en crema. No obstante, sugieren que el envoltorio debiera ser con colores

respectivos al color de la almendra, o en color crema y que se pueda optar por el color de la

opción 2.

Las recomendaciones al producto queso crema de leche de almendras son relacionadas a la

presentación en menos gramaje, ejemplo: 100 gramos.

Referido a las Promociones

Respecto a las promociones, las participantes han propuesto las siguientes:

• Adquirir descuentos por lanzamiento del producto, descuento del 5%.

• Realizar packs con otros productos naturales.

• Con el lanzamiento, armar combos donde compren el producto y se le pueda dar

cuchara o cuchillo con el cual puedan untar, también contenedores tipo las

mantequilleras.

Finalmente, les gustaría acceder y/o conocer a estas promociones mediante anuncios

televisivos, redes sociales, supermercado y anuncios en periódicos.

90

QUINTO MINIFOCUS GROUP

- Fecha y hora : 02 abril 2020 / 5:30 pm

- Rango de edad : 25 en adelante

- Residencia : Lima

- Duración : 25 minutos

- Moderador : Cesar Augusto Peña Loreto

- Dirigido : 4 personas

- Medio digital : Software ZOOM

- URL : https://www.youtube.com/watch?v=tWWRbGk7fjs

Así, dentro de las principales conclusiones tenemos:

Referido al Perfil del Consumidor

Los participantes indicaron que su tipo de alimentación es normal sana y siempre buscando

el equilibrio entre los alimentos, con las actividades físicas como los ejercicios para mantener

la figura.

Los participantes indicaron que eran consumidores de quesos tradicionales y dentro de la

variedad de los mismos la preferencia se orienta al queso fresco, de soya y mozzarella.

La marca de preferencia de los quesos tradicionales es Gloria, Laive y Bonlé. Dichos quesos

son adquiridos en panaderías y supermercados.

Respecto a la frecuencia con la que acuden a estos centros a comprar los quesos normalmente

son todos los fines de semana para poder tener para la semana que viene.

En el caso del consumo del queso tradicional o natural/vegetal/otro la preferencia de la

presentación que adquieren es al peso de granel. Determinando así el monto que suelen pagar

por el consumo por compra dentro de la semana son 10 a 25 soles por compra.

91

Respecto a la pregunta sobre si ha probado en algún momento leche o yogurt de almendras

algunos mencionan que si lo probaron y las personas que no que si estarían dispuestas a

probarlas.

Referido a la Validación del Producto

Dentro de las consideraciones de lo saludable y nutritivo los participantes mencionan que si

lo consideran como un producto natural y nutritivo ya que está elaborado con insumos naturales

y con un alto nutritivo.

Respecto a la frecuencia de compra mencionan que el queso de su preferencia actual lo

compran los fines de semana en grandes cantidades como 1 KG o ½ KG para toda la semana o

quincenalmente para 2 semanas.

Considerando así que una ventaja respecto al resto de competidores sería el valor nutricional

y lo saludable que significaría consumir un producto libre de lactosa, por ende, su intención de

compra semanal sería de un queso de 500 g.

Respecto a los canales por los cuales les gustaría adquirir nuestro producto a través de

supermercados, bio-ferias y panaderías.

Los participantes destacaron que el precio a pagar varía entre los rangos de 20 a 30 soles de

las presentaciones de 250 gr destacando el motivo por lo nutricional y saludable.

Referido a la Presentación y Logo

Respecto a los logos, la mayoría de los participantes prefieren la opción 1 como logo y como

segunda alternativa la opción 3 por el color que representa el queso y lo natural que simboliza

la figura de la almendra.

Se presentaron opciones de nombre para el producto siendo el ganador el nombre

D’Almendry, sin embargo 2 participantes prefieron como segunda opción a Almond Cheese.

De igual manera se realizó la consulta respecto al eslogan siendo el único ganador: “El

placer de lo natural”.

92

Para el caso de la presentación, optan por la opción 2 que es la caja de cartón con el

envoltorio especial para el queso.

Las mejoras recomendadas al producto queso crema de leche de almendras son el realizar

una degustación del producto tangible para la aprobación del sabor. Asimismo, establecer

socios estratégicos para extender la accesibilidad al mercado de este producto y aplicar un

esfuerzo especial en el merchandising

CONCLUSIONES GENERALES DE LOS MINIFOCUS GROUP

En base a los cinco Minifocus Group realizados, tenemos estas conclusiones:

Referido al Perfil del Consumidor

Los participantes indicaron en su mayoría que su tipo de alimentación es sana y siempre

buscando el equilibrio entre los alimentos, destacando que uno de los participantes es

vegetariano.

Los participantes indicaron que eran consumidores de quesos tradicionales y dentro de la

variedad de estos la preferencia se orienta al queso fresco, manchego, gruyere, paria, dambo,

fundido, crema y mozzarella. El consumo de dichos quesos viene estimulado por las

comunicaciones ofrecidas en redes sociales y publicidad en general.

Las marcas de preferencia de los quesos tradicionales son Gloria, Bonlé, Laive, Philadelphia

y algunos otros regionales. Dichos quesos son adquiridos en su mayoría en supermercados, y

en menores cantidades en minimarkets, mercados locales, bio-ferias y tiendas especializadas.

Dentro de los tipos de queso destacan el consumo de tofu, queso envuelto en hojas de plátano

y quesos regionales. Cabe precisar que, al ser quesos artesanales en su gran mayoría los mismos

no cuentan con una marca específica y los consumen en tiendas especializadas (por ejemplo,

Tienda Verde, Tienda La Zanahoria, El Cajamarquino). Su adquisición se da por

recomendación de otras personas y por publicidad en redes sociales.

93

En el caso del consumo del queso tradicional o natural/vegetal/otro la preferencia de la

presentación que adquieren es al peso y en molde pequeños. Así, la frecuencia de compra varía

entre una y dos veces por semana y el precio por el mismo (considerando si es nacional o

importado) suelen ser entre 10 y 40 soles.

Referido a la Validación del Producto

Una vez explicado el producto del queso crema de leche de almendras y sus valores

nutricionales, se procedió a realizar consultas referidas a los atributos, la frecuencia de compra,

la cantidad a comprar, las ventajas del producto respecto a la competencia, la motivación de

compra, entre otros. En ese contexto, las principales respuestas obtenidas fueron:

Siendo que destacan el valor nutricional la frecuencia de compra del queso crema de leche

de almendras variaría entre dos y tres veces al mes, considerando aumentar su demanda si el

queso sobrepasa sus expectativas. Del mismo modo, la cantidad a adquirir sería entre 100 y 500

gramos.

Los participantes destacaron en todo momento el alto índice de valor nutricional de nuestro

producto y por ende el precio que estarían dispuestos a pagar es más alto que otro tipo de quesos

existentes en el mercado. Así, el precio a pagar varía entre los rangos de 20 a 50 soles.

En el caso de la mejora recomendada al producto queso crema de leche de almendras,

destacan las fusiones de la almendra con otros frutos secos o también incluir a la mezcla finas

hierbas, además que se podría tener presentación en 100 gramos.

Referido a la Presentación y Logo

Respecto a los logos, algunos participantes prefieren la opción 2 por ser minimalista, pero

con la sugerencia de modificar los colores oscuros y otros participantes prefieren la opción 3

por el color que representa el queso y lo natural que simboliza la figura de la almendra. Señalan

que definitivamente para ellos el logo influye en la decisión de compra.

94

Se presentaron algunas opciones de nombre para el producto, siendo el ganador el nombre

D’Almendry, sin embrago el nombre Almond Cheese también fue fuertemente apoyado y

algunos mencionaron también a ¡Que tal almendra!, por el énfasis en el insumo principal. No

obstante, dos de los participantes mencionaron que sería relevante poder optar por un nombre

quechua relacionado con las almendras.

En esa misma línea, se realizó la consulta respecto al eslogan, siendo “El placer de lo

natural” el de mayor agrado. De igual manera que en el nombre, algunos sugirieron un eslogan

quechua. Para el caso de la presentación y envase, optan por la opción 2 que es la caja de cartón

con el envoltorio especial para el queso. Algunos también mencionaron la opción 3, siempre y

cuando sea el logo 2, considerando el envase más limpio.

Las mejoras recomendadas al producto queso crema de leche de almendras son relacionadas

al empaque en el cual llegaría a los clientes. El empaque debiera evitar ser de tecnopor o

plástico.

Referido a las Promociones

Respecto a las promociones a las cuales les gustaría acceder refieren las siguientes:

• Adquirir el producto de la mano de una bebida natural, junto a alguna tostada o

cualquier otro producto (que vaya en combo).

• Obtener descuentos determinados días.

• Para el lanzamiento igualmente, se pueda regalar una presentación muy pequeña, que

ayude a poder ser regalada y así el queso no solo se queda con quién lo compró, sino

que este pequeño regalo llegue a otra persona.

4.1.5.Encuestas: Enfoque Cuantitativo.

Para la parte cuantitativa se realizó la investigación mediante la técnica indirecta y el

instrumento fue la encuesta en cuestionario. Las encuestas fueron 100% virtuales, ya que por

la inmovilización social no se pudieron realizar encuestas presenciales. Se realizaron más de

95

500 encuestas, pero solo 406 cumplían los filtros de perfil de edad, residencia e ingresos

familiar mensual.

Figura 53. Edad.

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con la encuesta aplicada, los datos revelan que el 75% de los encuestados oscilan

entre las edades de 40 y 55 años y en menor proporción un 25% oscilan entre los 25 y 39 años.

Figura 54. Género.

Nota: Elaboración propia.

Los datos de la encuesta realizada nos indican que el universo de encuestados se encuentra

dividido de manera igualitaria, siendo el 50% de los encuestados hombres y el otro 50%

mujeres.

75%

25%

¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?

-           De 25 a 39 años

-           De 40 a 55 años

50%50%

¿CÚAL ES SU GENERO?

-           Masculino

-           Femenino

96

Figura 55. Distrito de residencia.

Nota: Elaboración propia.

Respecto a los distritos de residencia, del universo de encuestados la mayoría (15%)

pertenece al distrito de La Molina, seguido por el distrito de Lince (13%), distrito de San Isidro

(12%), distritos de Pueblo Libre y Surco (11%), seguidos de los distritos de San Miguel y San

Borja (9%), distrito de Miraflores (8%), distrito de Jesús María (7%) y finalmente el distrito de

Magdalena del Mar (6%).

Figura 56. Ingreso familiar mensual.

Nota: Elaboración propia.

A la pregunta referida sobe el ingreso familiar mensual, la mayoría de encuestados posee

ingresos mensuales entre el rango de los S/.3,262 y S/.5,126 con un 37%, seguido del rango de

ingresos de S/.1,993 a S/.3,261 con un 34%. En menor proporción, y con un 22% se encuentran

7%

13%

11%

6%

9%

8%

12%

9%

11%

15%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Jesús Maria

Lince

Pueblo Libre

Magdalena del Mar

San Miguel

Miraflores

San Isidro

San Borja

Santiago de Surco

La Molina

36%

40%

24%

¿CUÁL ES SU INGRESO ESTIMADO FAMILIAR (MENSUAL)?

- S/1,993 – S/3,261

- S/3,262 – S/5,126

- S/5,127 – S/10,622

97

aquellos encuestados ubicados en el rango de S/.5,127 y S/.10,622. Finalmente, con un 7% se

encuentran aquellos encuestados del rango de los S/.10,623 a más.

Figura 57. Consumo de queso.

Nota: Elaboración propia.

El 97% de los encuestados indicaron que sí consumen algún tipo de queso de acuerdo a la

encuesta aplicada y solo un 3% indicó que no consume ningún tipo de queso.

Figura 58. Disposición de comprar de queso.

Nota: Elaboración propia.

A la pregunta sobre la disposición a comprar queso hecho en base a un insumo natural y sin

lactosa, el 98% de los encuestados dio una respuesta afirmativa y un 2% indicó que no estaría

dispuesto a comprar.

97%

3%

¿CONSUME ALGÚN TIPO DE QUESO?

-        Sí

-        No -FDE

98%

2%

¿ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR QUESO QUE ESTÉ

HECHO A BASE DE UN INSUMO NATURAL Y QUE NO

TENGA LACTOSA?

-    SI

-    No - FDE

98

Figura 59. Tipo de queso que consume.

Nota: Elaboración propia.

Respecto el tipo de queso que consume, el 45% indicó que consume el queso tradicional, un

42% el tipo de queso vegetal o natural y un pequeño 13% de los encuestados indicó que

consumía ambos tipos de queso.

Figura 60. Marcas de preferencia.

Nota: Elaboración propia.

45%

13%

42%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

¿QUÉ TIPO DE QUESO CONSUME?

-          Ambos

-          Vegetal o natural

-          Tradicional

0%

5%

10%

15%

20%

25%22%

8%

6%

21% 22%

16%

5%

¿CUÁL ES LA MARCA DE QUESO QUE USTED PREFIERE?

99

Según la encuesta realizada, se puede observar que los consumidores prefieren los quesos

Bonlé y Laive un 22% cada uno, Gloria 21%, Philadelphia 16%, Delice 8%, Durand 6% y otras

marcas de queso con el 5%.

Figura 61. Frecuencia de consumo de queso.

Nota: Elaboración propia.

Con lo referente a la frecuencia de consumo se observa que las personas prefieren consumir

queso de 1 a 3 veces por semana que comprende el 57% de los encuestados, cada 15 días 23%,

de 4 a 6 veces por semana un 11% y una vez al mes un 5% y otros en menor porcentaje.

Figura 62. Lugar de compra de queso preferido.

Nota: Elaboración propia.

2%

11%

57%

23%

5% 2%

¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL QUESO DE SU

PREFERENCIA?

 Todos los días

 De 4 a 6 veces por

semana

 De 1 a 3 veces por

semana

 Cada 15 días

 1 vez al mes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 75%

8% 10%

5%2%

¿DÓNDE CONSIGUE EL QUESO DE SU PREFERENCIA?

-          Supermercados

-          Locales de comida

saludable

-          Panadería

-          Minimarket / Bodegas

-          Otro (Esp.)

100

De los resultados obtenidos de las encuestas se observa que el 75% de los encuestados

prefiere comprar queso en supermercados (Metro, Vivanda, Totus, Plaza Vea, Wong), 10% en

panaderías, 8% en locales de comida saludable, 5% en minimarket/bodegas y otros un 2%.

Figura 63. Motivo de compra de queso.

Nota: Elaboración propia.

Según los encuestados, se observa que los consumidores tienen como principal motivo de

compra la nutrición que ofrecen las distintas marcas de queso con 35%, seguida por lo saludable

29%, bajo en grasa 15%, libre de lactosa 11% y otros 10%.

Figura 64. Presentaciones de queso que compra.

Nota: Elaboración propia.

36%

11%

15%

29%

10%

0% 10% 20% 30% 40%

¿CUÁL ES EL MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL COMPRA ESTE

TIPO DE QUESO?

-          Otro (Esp.)

-          Es saludable

-          Bajo en grasa

-          Libre de lactosa

-          Es nutritivo

13%

69%

14%

4%

¿CUÁL DE LAS PRESENTACIONES DE QUESO ES LA QUE

MÁS COMPRA?

-          100 g

-          250 g

-          500 g

-          1000 g

101

En base a la encuesta realizada, se puede mencionar que los consumidores tienen muchas

presentaciones en el mercado para escoger entre las que prefieren son el 69% de 250 g., 14%

de 500 g., 13 % de 100 g., y 4% de 1kg.

Figura 65. Características que valora del queso.

Nota: Elaboración propia.

Mediante la encuesta realizada se observa que la principal característica que los

consumidores toman en cuenta de los quesos es el valor nutricional con un 38%, seguido por la

marca un 28% precio 16%, libre de lactosa 11% y tamaño 7%.

Figura 66. Precio aproximado.

Nota: Elaboración propia.

26%

15%

7%

35%

10%

0% 10% 20% 30% 40%

DE LOS QUESOS QUE COMPRA. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES

CARACTERÍSTICAS ES LA QUE VALORA MÁS?

-          Libre de lactosa

-          Valor nutricional

-          Tamaño

-          Precio

-          Marca

7%

29%

37%

18%

9%

¿CUÁNTO PAGA APROXIMADAMENTE EN SOLES (S/.)

POR 100 g. DEL QUESO DE SU PREFERENCIA?

-          Menos de s/.3.00

-          Entre s/.3.00 y s/.5.00

-          Entre s/.5.01 y s/.7.00

-          Entre s/.7.01 y s/.9.00

-          Más de s/.9.00

102

Entre los factores más importantes en esta encuesta es el precio, donde podemos observar

cuanto están dispuestos a pagar en soles (S/.) los consumidores por 100 g., de queso. Como

resultado se tiene que el 37% está dispuesto a pagar de 5.01 a 7.00, seguido por el 29% puede

pagar de 3.00 a 5.00, 18% de 7.01 a 9.00, un 9% un precio mayor a 9.00 y un 7% menor a 3

soles.

Figura 67. Medios por los cuales se entera de promociones.

Nota: Elaboración propia.

Actualmente se tiene muchas ventajas por donde se puede dar a conocer promociones de un

producto, mediante las encuestas realizadas se puede observar que 51% de los encuestados se

entera de las promociones de su queso preferido mediante las redes sociales, 14% mediante

familia/amigos, 13% en páginas web, 9% en la TV y otros 6%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

 Redes

sociales Páginas

web Tv

 Radio Paneles

públicos Familia

/ amigos Otro

(Esp.

51%

13%9%

1%6%

14%

6%

¿POR QUÉ MEDIOS SE ENTERA DE LAS PROMOCIONES DE SU QUESO

PREFERIDO?

 Redes sociales

 Páginas web

 Tv

 Radio

 Paneles públicos

 Familia / amigos

 Otro (Esp.

103

Figura 68. Disposición a comprar el queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

El 93% de encuestados estarían dispuesto a comprar el queso crema de leche de almendras

y solo el 7% restante no filtraría para el resto de las preguntas.

Figura 69. Canal donde preferiría encontrar el queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

En su gran mayoría, el 62% de encuestados que cumplen el perfil del consumidor preferirían

encontrar el queso crema de leche de almendras en los supermercados, siendo las bio-ferias y

panaderías las de menos preferencia.

93%

7%

¿ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR QUESO CREMA

DE LECHE DE ALMENDRAS?

-          Si

-          No

62%

6%9%

17%

2% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

¿DÓNDE PREFERIRÍA ENCONTRAR EL QUESO CREMA DE LECHE DE

ALMENDRAS?

-          Supermercados

-          Locales de comida saludable

-          Minimarkets / Bodegas

-          Tiendas virtuales

-          Bio-ferias

-          Panaderías

104

Figura 70.Disposición de pago por 250 g. de queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

Existe un empate técnico en los rangos de S/.15 a S/.25 con 38% y menos de S/.15 con 35%.

No obstante, también observamos un apoyo al rango entre S/.25.01 y S/.35 con un 21%. Es ese

sentido, es que nos apoyamos para considerar vender la presentación de 250 g. del queso crema

de leche de almendras a S/.25.

Figura 71. Disposición de pago por 500 g. de queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

35%

38%

21%

5%

1%

¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR 250 g. POR EL

QUESO CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS?

-          Menos de s/15.00

-          Entre s/15.00 y s/25.00

-          Entre s/25.01 y s/35.00

-          Entre s/35.01 y s/50.00

-          Más de s/50.00

31%

21%

35%

11%

2%

¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR 500 GRS. POR EL

QUESO CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS?

-          Menos de s/25.00

-          Entre s/25.00 y s/35.00

-          Entre s/35.01 y s/50.00

-          Entre s/50.01 y s/75.00

-          Más de s/75.00

105

Existe un empate técnico en los rangos de S/.35.01 a S/.50 con 35% y menos de S/.25 con

31%, pero también observamos un apoyo al rango entre S/.25 y S/.35 con un 21%. Es ese

sentido, es que nos apoyamos para considerar vender la presentación de 500 g. del queso crema

de leche de almendras a S/.45.

Figura 72. Estacionalidad de consumo para el queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

La gran mayoría de encuestados preferiría consumir el queso crema de leche de almendras

durante todo el año, con un 79% del total.

7%4%

6%

4%

79%

¿EN QUÉ ÉPOCA DEL AÑO PREFERÍA CONSUMIR

EL QUESO CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS?

-          Invierno

-          Otoño

-          Primavera

-          Verano

-          Todo el año

106

Figura 73. Medios donde le gustaría enterarse de las promociones del queso crema de leche.

de almendras.

Nota: Elaboración propia.

La mayoría de encuestados le gustaría enterarse de las promociones del queso crema

mediante las páginas web, con un 65% del total. En menor medida las redes sociales como

Facebook con un 24% e Instagram con 7%.

Figura 74. Presentación que compraría del queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

65%

24%

1%

7%

3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

¿POR QUÉ MEDIOS LE GUSTARÍA ENTERARSE DE LAS PROMOCIONES

DEL QUESO CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS?

-          Otro (Esp.)

-          Instagram

-          Twitter

-          Facebook

-          Páginas web

62%

14%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1

¿QUÉ PRESENTACIÓN COMPRARÍA DEL QUESO DE

LECHE DE ALMENDRAS EN CADA OCASIÓN DE

COMPRA?

-          Ambos

-          500 g

-          250 g

107

La mayoría de encuestados compraría la presentación de 250 g. del queso crema de leche de

almendras, con un 61% del total. El 25% podría comprar ambas presentaciones y solo el 14%

compraría la presentación de 500 g.

Figura 75. Veces al mes que compraría la presentación de 250 g. del queso

crema de leche de almendras

Nota: Elaboración propia.

Son 43% de encuestados que compraría la presentación de 250 g. dos veces al mes y son un

33% quienes lo comprarían tres veces al mes, siendo ambos los porcentajes más altos obtenidos

en esta pregunta.

14%

43%

33%

8%

2%

¿CUÁNTAS VECES AL MES ESTARÍA DISPUESTO A

COMPRAR EL QUESO DE LECHE DE ALMENDRAS

DE 250 g.?

-          Una vez al mes

-          Dos veces al mes

-          Tres veces al mes

-          Cuatro veces al mes

-          Mayor frecuencia

108

Figura 76. Veces al mes que compraría la presentación de 500 g. del queso crema

de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

Son 39% de encuestados que compraría la presentación de 500 g. dos veces al mes y son un

49% quienes lo comprarían uno o tres veces al mes. Siendo los porcentajes más altos obtenidos

en esta pregunta.

Figura 77. Cantidad que compraría de la presentación de 250 g. del queso crema

de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

23%

39%

26%

10%

2%

¿CUÁNTAS VECES AL MES ESTARÍA DISPUESTO A

COMPRAR EL QUESO CREMA DE LECHE DE

ALMENDRAS DE 500 g.?

-          Una vez al mes

-          Dos veces al mes

-          Tres veces al mes

-          Cuatro veces al mes

-          Mayor frecuencia

54%39%

5%

2%

¿CUÁNTOS QUESOS CREMA DE LECHE DE

ALMENDRAS DE 250 g. COMPRARÍA EN CADA

OCASIÓN DE COMPRA?

-          1

-          2

-          3

-          +3

109

La mayoría de encuestados compraría un queso crema de leche de almendras de la

presentación de 250 g. en cada ocasión de compra, con un 54% del total. De otro lado, el 39%

comprarían 2 quesos de la presentación de 250 g.

Figura 78. Cantidad que compraría de la presentación de 500 g. del queso crema

de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

La mayoría de encuestados compraría un queso crema de leche de almendras de la

presentación de 500 g. en cada ocasión de compra, con un 60% del total. Así, el 26% son los

que comprarían 2 quesos de la presentación de 500 g.

60%26%

10%

4%

¿CUÁNTOS QUESOS DE LECHE DE ALMENDRAS DE

500 G COMPRARÍA EN CADA OCASIÓN DE

COMPRA?

-          1

-          2

-          3

-          +3

110

Figura 79. Ventajas que considera que posee el queso crema de leche de almendras versus

competencia.

Nota: Elaboración propia.

La gran mayoría de encuestados considera que el queso crema de leche de almendras es

nutritivo con relación a la competencia, con un 66% del total y el 23% son los que consideran

que el queso crema de leche de almendras es más saludable.

Figura 80. Momento del día en que comería el queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

66%

23%

3% 7%

1%

¿QUÉ VENTAJAS CONSIDERA QUE POSEE EL QUESO CREMA DE

LECHE DE ALMENDRAS CON RELACIÓN A LA COMPETENCIA?

-          Más nutritivo

-          Más saludable

-          Multiuso

-          Libre de lactosa

-          Otros (Esp.)

40%

7%

3%

4%6%

40%

¿EN QUÉ MOMENTO DEL DÍA COMERÍA EL QUESO CREMA DE

LECHE DE ALMENDRAS?

-          En el desayuno

-          A media mañana

-          En el almuerzo

-          Durante la tarde

-          En la cena

-          En cualquier momento del día

111

Existe un empate a 40% entre los encuestados que comerían el queso crema de leche de

almendras en el desayuno y en cualquier momento del día.

Figura 81. Tipo de envase donde preferiría encontrar el queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

La mayoría de encuestados preferirían encontrar el queso crema de leche de almendras en

una caja con empaque protector, con un 42% del total. Aunque existe un empate técnico entre

el envasado al vacío con 22% y el envase de plástico con 20%.

Figura 82. Interés sobre nuestro proyecto queso crema de leche de almendras.

Nota: Elaboración propia.

La gran mayoría de encuestados considera que nuestro proyecto sobre el queso crema de

leche de almendras si es interesante, con un abrumador 99% del total.

20%

42%

15%

22%

¿EN QUÉ TIPO DE ENVASE PREFERIRÍA ENCONTRAR EL QUESO

CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS?

-          Envase de plástico

-          Caja con empaque protector

-          Estuche zip lock

-          Envasado al vacío

99%

1%

¿LE PARECE INTERESANTE NUESTRO PROYECTO SOBRE

EL QUESO CREMA DE LECHE DE ALMENDRAS?

-          Si

-          No

112

4.2. Demanda y Oferta

4.2.1.Estimación del Mercado Potencial.

Nuestro mercado potencial está conformado por mujeres y hombres de niveles

socioeconómicos A y B que residen en las zonas geográficas 6 y 7 de Lima Metropolitana la

cual está conformada por los siguientes distritos: Jesús María, Lince, San Miguel, Miraflores,

San Isidro, San Borja, Pueblo Libre, Magdalena, Surco y La Molina.

En la siguiente tabla número 14, se muestra el crecimiento poblacional del año 2020 al año

2025, esta información fue obtenida en la página del INEI. Vemos un crecimiento pequeño

entre cada año, pero es un crecimiento constante.

Tabla 14

Tasa de crecimiento poblacional del 2020 al 2025

Año Periodo Anual (tasa de crecimiento)

2020 1.01012

2021 1.00989

2022 1.0097

2023 1.0095

2024 1.0093

2025 1.00982

Nota: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2019). Perú: Estimaciones y proyecciones de

población 1950 a 2050. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0466/Libro.pdf

Por ello para determinar nuestro mercado potencial se multiplica población proyectada del

año 2021 al año 2025 por cada factor sociodemográfico.

113

Tabla 15

Mercado Potencial según N.S.E. del 2020 al 2025

Distritos Total EDAD NSE Mercado Potencial 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Surco 360,400 45% 79.10% 130,159 131,446 132,721 133,982 135,227 136,555

La Molina 154,000 79.10% 55,617 56,167 56,712 57,251 57,783 58,351

San Borja 122,900 79.10% 44,385 44,824 45,259 45,689 46,114 46,567

Miraflores 107,800 79.10% 38,932 39,317 39,698 40,076 40,448 40,845

San Isidro 65,500 79.10% 23,655 23,889 24,121 24,350 24,577 24,818

San Miguel 170,300 74.30% 57,772 58,343 58,909 59,469 60,022 60,611

Pueblo Libre 90,700 74.30% 30,769 31,073 31,374 31,672 31,967 32,281

Jesús María 82,000 74.30% 27,817 28,092 28,365 28,634 28,901 29,184

Magdalena 65,800 74.30% 22,322 22,542 22,761 22,977 23,191 23,419

Lince 59,600 74.30% 20,218 20,418 20,616 20,812 21,006 21,212

451,646 456,113 460,537 464,913 469,235 473,843

Nota: Elaboración propia

Para el año 2021 el mercado potencial asciende a 456,113 personas.

4.2.2.Estimación del Mercado Disponible.

Dentro del mercado potencial tenemos al mercado disponible y este está conformado por personas que estarían dispuestas comprar un producto

similar al nuestro. También estamos considerando a los consumidores de algún tipo de queso.

Para determinar el mercado disponible, hemos utilizado dos preguntas de la encuesta. La tabla 16 es la información obtenida de la pregunta

referente a las personas que consumen algún tipo de queso.

114

Tabla 16

Perfil del consumidor.

RESPUESTAS ¿Consume algún tipo de queso? %

Sí 394 97%

No (FDE) 12 3%

Total 406 100%

Nota: Elaboración propia

Y tabla 17 es la información obtenida de la pregunta referente a las personas que estarían

dispuestas a comprar un producto similar al nuestro.

Tabla 17

Validación del estilo de consumo

RESPUESTAS ¿Estaría dispuesto a comprar queso que esté hecho a base de insumos

naturales y que no tenga lactosa?

%

Sí 385 98%

No (FDE) 9 2%

Total 394 100%

Nota: Elaboración propia

La tabla 18 es el resultado obtenido por cada distrito de nuestro mercado potencial. Siendo

Santiago de Surco con 124,647 para el año 2021 el que tiene mayor número de personas

identificadas como mercado disponible.

Tabla 18

Mercado Disponible de la zona geográfica 6 y 7 del 2021 al 2025

MERCADO DISPONIBLE

DISTRITOS 2021 2022 2023 2024 2025

Santiago de Surco 124,647 125,856 127,052 128,233 129,492

La Molina 53,262 53,779 54,290 54,794 55,332

San Borja 42,506 42,918 43,326 43,729 44,158

Miraflores 37,283 37,645 38,003 38,356 38,733

San Isidro 22,654 22,873 23,091 23,305 23,534

San Miguel 55,325 55,862 56,393 56,917 57,476

Pueblo Libre 29,466 29,752 30,034 30,313 30,611

Jesús María 26,639 26,898 27,153 27,406 27,675

Magdalena del Mar 21,376 21,584 21,789 21,991 22,207

Lince 19,362 19,550 19,736 19,919 20,115 432,521 436,716 440,866 444,964 449,334

RESUMEN MERCADOS 2021 2022 2023 2024 2025

Mercado Potencial 456,113 460,537 464,913 469,235 473,843

Mercado Disponible 432,521 436,716 440,866 444,964 449,334

Nota: Elaboración propia

115

Para el año 2021 el mercado disponible asciende a un total de 432,521 personas

progresivamente hasta el año 2025 con mercado disponible de 449,334 personas.

4.2.3.Estimación de Mercado Efectivo.

El mercado efectivo es parte de un segmento de mercado disponible, este está conformado

por consumidores que tiene interés, intención de compra, acceso y dispuestos a pagar por

nuestro producto.

Para definir el mercado efectivo nos apoyamos de la siguiente tabla número 19, referente a

la pregunta de la encuesta de qué tan dispuestos estarían en comprar nuestro producto.

Tabla 19

Validación del Producto

RESPUESTAS ¿Estaría dispuesto a comprar queso crema de leche de almendras? %

Sí 357 93%

No 28 7%

Nota: Elaboración propia

Aplicando al mercado disponible por distrito, tenemos como resultado la siguiente tabla

número 20.

Tabla 20

Mercado Efectivo de la zona geográfica 6 y 7 del 2021 al 2025

MERCADO EFECTIVO TOTAL

DISTRITOS 2021 2022 2023 2024 2025

Santiago de Surco 115,582 116,703 117,812 118,907 120,075

La Molina 49,388 49,867 50,341 50,809 51,308

San Borja 39,415 39,797 40,175 40,548 40,947

Miraflores 34,572 34,907 35,239 35,566 35,916

San Isidro 21,006 21,210 21,411 21,610 21,823

San Miguel 51,302 51,799 52,291 52,778 53,296

Pueblo Libre 27,323 27,588 27,850 28,109 28,385

Jesús María 24,702 24,942 25,179 25,413 25,662

Magdalena del Mar 19,822 20,014 20,204 20,392 20,592

Lince 17,954 18,128 18,300 18,471 18,652

401,065 404,955 408,803 412,603 416,655

RESUMEN MERCADOS 2021 2022 2023 2024 2025

Mercado Potencial 456,113 460,537 464,913 469,235 473,843

Mercado Disponible 432,521 436,716 440,866 444,964 449,334

Mercado Efectivo 401,065 404,955 408,803 412,603 416,655

Nota: Elaboración propia

116

Para obtener el porcentaje (%) de aceptación de cada presentación nos apoyamos de la

siguiente pregunta de la encuesta: ¿Qué presentación compraría del queso crema de leche de

almendras en cada ocasión de compra? Teniendo como resultado la tabla número 21.

Tabla 21

Validación de la presentación preferida.

Presentación Cantidad Distribución %

- 250 g. 220 292 82%

- 500 g. 49 65 18%

- Ambos 88 0 0%

Total 357 357 100%

Nota: Elaboración propia

Debido a que en el resultado de la encuesta dio un porcentaje de preferencia bajo para la

presentación de 500 g. (18%), se decidió solo tomar en cuenta la presentación de 250 g., lo cual

nos hizo realizar los ajustes necesarios, así como se muestra en la tabla número 22 siguiente.

Tabla 22

Adaptación de la presentación preferida.

Presentación Cantidad Distribución %

- 250 g. 220 292 100%

- 500 g. 49 65 0%

- Ambos 88 0 0%

Total 357 357 100%

Nota: Elaboración propia

Para la presentación de 250 gr., la definimos con la siguiente pregunta de la encuesta:

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 250 g. de queso crema de leche de almendras?

Según la encuesta realizada donde un 21 % están dispuestos a pagar entre s/ 25.10 y s/35.00

por nuestro producto, debemos tomar en cuenta que no todos ellos van a comprar nuestro queso,

es por eso que optaremos por tomar la mitad del 21% más los porcentajes que están dispuestos

a pagar más de s/ 35.00 lo cual nos dará un 16.5% que es el porcentaje que nos ayudará a obtener

nuestro mercado efectivo. Como vemos, los resultados de esa pregunta se muestran en la tabla

número 23. También se puede ver el ajuste del rango comentado anteriormente.

117

Tabla 23

Validación del precio de venta por presentación de 250 g.

Precio: Presentación 250 gramos Total %

Menos de s/15.00 126 35%

Entre s/15.00 y s/25.00 134 38%

Entre s/25.01 y s/35.00 75 21% (10.5%)

Entre s/35.01 y s/50.00 18 5%

Más de s/50.00 4 1%

Total 357 100%

Nota: Elaboración propia

Aplicando al mercado efectivo por distrito de la tabla número 20 la multiplicación de los que

estarían dispuestos a pagar el precio del producto, que para nuestro caso es 30 soles, tenemos

como resultado la siguiente tabla número 24.

Tabla 24

Consumidores por presentación de 250 g. con precio de S/. 25.01 a S/. 35.00.

Presentación 250 gramos

Distritos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Santiago de Surco 19,264 19,450 19,635 19,818 20,012

La Molina 8,231 8,311 8,390 8,468 8,551

San Borja 6,569 6,633 6,696 6,758 6,824

Miraflores 5,762 5,818 5,873 5,928 5,986

San Isidro 3,501 3,535 3,569 3,602 3,637

San Miguel 8,550 8,633 8,715 8,796 8,883

Pueblo Libre 4,554 4,598 4,642 4,685 4,731

Jesús María 4,117 4,157 4,196 4,235 4,277

Magdalena del Mar 3,304 3,336 3,367 3,399 3,432

Lince 2,992 3,021 3,050 3,078 3,109

TOTAL 66,844 67,493 68,134 68,767 69,443

Nota: Elaboración propia.

4.2.4.Estimación de Mercado Objetivo.

Para definir el Mercado Objetivo se tomará en cuenta el crecimiento de la industria del

mercado de quesos. Según la revista Mercados & Regiones el año 2019 el crecimiento en la

producción de quesos fue del 3%, así tomando en cuenta este crecimiento en nuestro caso

optamos por un estilo conservador que será de 0.2 % anual.

118

Del mismo modo, tomaremos en cuenta los principales competidores indirectos como Gloria

S.A y Laive S.A que cuentan con una participación en el mercado de 39.7% y 37.0%

respectivamente y como competidor directo a Delice con una participación en el mercado del

6%, con esta información optaremos a entrar al mercado con una participación base de 5.7% en

el mercado.

La tabla número 25 nos muestra el cuadro de participación que hemos considerado para el

mercado objetivo.

Tabla 25

Participación y crecimiento en el mercado.

Año % Participación

1 5.70%

2 6.00%

3 6.30%

4 6.60%

5 7.00%

% Base 5.70%

% crecimiento 5.00%

Nota: Elaboración propia.

Aplicando al mercado efectivo por distrito de la tabla número 24 la multiplicación de la

participación en el mercado, tenemos como resultado la siguiente tabla número 26.

Tabla 26

Mercado Objetivo por distritos por presentación de 250 g.

Presentación 250 gramos

Distritos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Santiago de Surco 1,104 1,170 1,240 1,315 1,394

La Molina 472 500 530 562 596

San Borja 376 399 423 448 475

Miraflores 330 350 371 393 417

San Isidro 201 213 225 239 253

San Miguel 490 519 551 583 619 Pueblo Libre 261 277 293 311 329

Jesús María 236 250 265 281 298 Magdalena del Mar 189 201 213 225 239 Lince 171 182 193 204 217 3,830 4,061 4,304 4,561 4,837

Nota: Elaboración propia.

119

4.2.5.Frecuencia de compra.

Para definir la frecuencia de compra tomaremos en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cuántas veces al mes estaría dispuesto a comprar queso crema de leche de almendras de

250 g? y ¿Cuántos quesos de crema de leche de almendras de 250 g estaría dispuesto a

comprar en cada ocasión de compra?

Es oportuno señar que tomando en cuenta que nuestro producto es nuevo optamos por un

estilo conservador donde el total del producto comprado al año asciende al 30% para la

presentación de 250 g., de esta forma se obtiene el resultado del resumen de frecuencia de

compra. Por lo antes señalado a continuación, se detallan las siguientes tablas:

Tabla 27

Frecuencia de Compra por presentaciones de 250 g.

Presentación 250 gramos

Respuestas Cantidad % Veces al año F.C

- Una vez al mes 44 14% 12 2

- Dos veces al mes 131 43% 24 10

- Tres veces al mes 103 33% 36 12

- Cuatro veces al mes 24 8% 48 4

- Mayor frecuencia 6 2% 60 1

Total 308 100% 29

Nota: Elaboración propia.

Tabla 28

Frecuencia de Compra en cantidades por presentación de 250 g.

Presentación 250 gramos

Respuestas Cantidad % Cantidad por Compra F.C

- 1 165 54% 1 0.54

- 2 119 39% 2 0.77

- 3 17 6% 3 0.17

- +3 7 2% 4 0.09

Total 308 100% 1.56

Nota: Elaboración propia.

Así mismo como consideramos que tenemos una determinación de nuestro mercado lo más

real posible establecemos un escenario conservador respecto a nuestro resultado considerando

un 30% brindándonos una frecuencia de compra de 14 unidades al año.

120

Tabla 29

Resumen anual de Frecuencia de Compra por presentación de 250 g.

Productos Veces al

año

Cantidad por

compra

Total al

Año

Escenario

Conservador

Resultado

Frecuencia de

Compra

Presentación 250 gramos 29 1.56 45 30% 14

Nota: Elaboración propia.

4.2.6.Cuantificación anual de la demanda.

Para determinar la demanda nos apoyaremos con el volumen de consumidores obtenidos del

Mercado Objetivo por la frecuencia de compra.

Tabla 30

Demanda anual de por presentación de 250 g.

Presentación 250 gramos

Distritos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Santiago de Surco 14,961 15,861 16,813 17,817 18,892

La Molina 6,393 6,778 7,184 7,613 8,073

San Borja 5,102 5,409 5,733 6,076 6,442

Miraflores 4,475 4,744 5,029 5,329 5,651

San Isidro 2,719 2,883 3,056 3,238 3,433

San Miguel 6,641 7,040 7,462 7,908 8,385

Pueblo Libre 3,537 3,750 3,974 4,212 4,466

Jesús María 3,197 3,390 3,593 3,808 4,038

Magdalena del Mar 2,566 2,720 2,883 3,056 3,240

Lince 2,324 2,464 2,612 2,768 2,935

51,914 55,038 58,339 61,826 65,555

Nota: Elaboración propia.

4.2.7.Estacionalidad.

La estacionalidad nos ayudará a poder determinar la cantidad de producción por temporada

permitiendo así establecer una producción más eficiente.

Para determinar la estacionalidad nos apoyamos de la siguiente pregunta de la encuesta.

¿En qué época del año prefería consumir el queso crema de leche de almendras?

121

Tabla 31

Resumen ajustado a las estaciones del año.

Respuesta Cantidad %

- Invierno 117 33%

- Otoño 75 21%

- Primavera 94 26%

- Verano 70 20%

Total 357 100%

Nota: Elaboración propia.

Tabla 32

Resumen porcentual por estacionalidad del año 1 al año 5.

Año Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

1 15% 20% 30% 35%

2 20% 21% 33% 26%

3 20% 21% 33% 26%

4 20% 21% 33% 26%

5 20% 21% 33% 26%

Nota: Elaboración propia.

4.2.8.Programa de Ventas en unidades y valorizado.

En esta sección se mostrará el programa de ventas en unidades y valorizado en soles (S/.)

por canal, además, estará desagregado en los meses del año.

Tabla 33

Precio al consumidor y canales con I.G.V. y sin I.G.V.

Presentación Valor de Venta IGV Precio al consumidor

250 g S/. 25.42 S/. 4.58 S/. 30.00

Unidades Presentación 250 gramos

Canal Valor Venta

(Precio Consumidor)

Margen Canal Valor de Venta Canal

Supermercados S/. 25.42 20% S/. 20.34

Locales de comida saludable S/. 25.42 10% S/. 22.88

Minimarkets / Bodegas S/. 25.42 20% S/. 20.34

Tiendas virtuales S/. 25.42 10% S/. 22.88

Nota: Elaboración propia.

122

Tabla 34

Distribución porcentual por canales por presentación de 250 g.

Demanda Presentación 250 gramos

Canales % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

- Supermercados 66% 34,300 36,365 38,546 40,849 43,313

- Locales de comida saludable 7% 3,399 3,604 3,820 4,048 4,292

- Minimarkets / Bodegas 9% 4,790 5,078 5,383 5,704 6,048

- Tiendas virtuales 18% 9,425 9,992 10,591 11,224 11,901

Total 100% 51,914 55,038 58,339 61,826 65,555

Nota: Elaboración propia.

Tabla 35

Distribución por canales en unidades del año 1 al año 5.

Resumen Ventas Presentación 250 gramos

Canal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Supermercados 34,300 36,365 38,546 40,849 43,313

Locales de comida saludable 3,399 3,604 3,820 4,048 4,292

Minimarkets / Bodegas 4,790 5,078 5,383 5,704 6,048

Tiendas virtuales 9,425 9,992 10,591 11,224 11,901

Total, Unidades 51,914 55,038 58,339 61,826 65,555

Nota: Elaboración propia.

Para el año 2021 las ventas de nuestro producto ascienden a 49,830 unidades de queso crema

D’Almendry de los cuales la mayor parte se hace mediante el canal de venta de los

supermercados (Vivanda, Wong, Metro, Plaza Vea, Tottus) con un total de 32,924 unidades,

seguido por tiendas virtuales con 9,047 unidades, minimarkets/bodegas con 4,597 unidades y

finalmente mediante locales de comida saludable con 3,263 unidades.

123

Tabla 36

Programa de ventas para presentación de 250 g. en unidades

Ventas Año 1 Presentación 250 gramos

Canal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Supermercados 1,715 1,715 1,715 2,287 2,287 2,287 3,430 3,430 3,430 4,002 4,002 4,002 34,300

Locales de comida saludable 170 170 170 227 227 227 340 340 340 397 397 397 3,399

Minimarkets / Bodegas 239 239 239 319 319 319 479 479 479 559 559 559 4,790

Tiendas virtuales 471 471 471 628 628 628 942 942 942 1,100 1,100 1,100 9,425

Total unidades 2,596 2,596 2,596 3,461 3,461 3,461 5,191 5,191 5,191 6,057 6,057 6,057 51,914

Ventas Año 2 Presentación 250 gramos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Supermercados 2,392 2,392 2,392 2,552 2,552 2,552 3,987 3,987 3,987 3,190 3,190 3,190 36,365

Locales de comida saludable 237 237 237 253 253 253 395 395 395 316 316 316 3,604

Minimarkets / Bodegas 334 334 334 356 356 356 557 557 557 445 445 445 5,078

Tiendas virtuales 657 657 657 701 701 701 1,096 1,096 1,096 876 876 876 9,992

Total unidades 3,621 3,621 3,621 3,862 3,862 3,862 6,035 6,035 6,035 4,828 4,828 4,828 55,038

Ventas Año 3 Presentación 250 gramos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Supermercados 2,536 2,536 2,536 2,705 2,705 2,705 4,227 4,227 4,227 3,381 3,381 3,381 38,546

Locales de comida saludable 251 251 251 268 268 268 419 419 419 335 335 335 3820

Minimarkets / Bodegas 354 354 354 378 378 378 590 590 590 472 472 472 5383

Tiendas virtuales 697 697 697 743 743 743 1161 1161 1161 929 929 929 10,591

Total unidades 3,838 3,838 3,838 4,094 4,094 4,094 6,397 6,397 6,397 5,117 5,117 5,117 58,339

Ventas Año 4 Presentación 250 gramos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Supermercados 2,687 2,687 2,687 2,867 2,867 2,867 4,479 4,479 4,479 3,583 3,583 3,583 40,849

Locales de comida saludable 266 266 266 284 284 284 444 444 444 355 355 355 4,048

Minimarkets / Bodegas 375 375 375 400 400 400 625 625 625 500 500 500 5,704

Tiendas virtuales 738 738 738 788 788 788 1,231 1,231 1231 985 985 985 11,224

Total unidades 4,067 4,067 4,067 4,339 4,339 4,339 6,779 6,779 6,779 5,423 5,423 5,423 61,826

Ventas Año 5 Presentación 250 gramos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Supermercados 2,850 2,850 2,850 3,040 3,040 3,040 4,749 4,749 4,749 3,799 3,799 3,799 43,313

Locales de comida saludable 282 282 282 301 301 301 471 471 471 377 377 377 4,292

Minimarkets / Bodegas 398 398 398 424 424 424 663 663 663 531 531 531 6,048

Tiendas virtuales 783 783 783 835 835 835 1,305 1,305 1,305 1,044 1,044 1,044 11,901

Total unidades 4,313 4,313 4,313 4,600 4,600 4,600 7,188 7,188 7,188 5,750 5,750 5,750 65,555

Nota: Elaboración propia.

124

Tabla 37

Programa de ventas para presentación de 250 g. en soles (S/.)

Ventas Año 1 Presentación 250 gramos

Canal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

- Supermercados 34,882 34,882 34,882 46,509 46,509 46,509 69,763 69,763 69,763 81,391 81,391 81,391 697,633

- Locales de comida saludable 3,889 3,889 3,889 5,185 5,185 5,185 7,778 7,778 7,778 9,074 9,074 9,074 77,777

- Minimarkets / Bodegas 4,871 4,871 4,871 6,494 6,494 6,494 9,742 9,742 9,742 11,365 11,365 11,365 97,417

- Tiendas virtuales 10,783 10,783 10,783 14,377 14,377 14,377 21,565 21,565 21,565 25,160 25,160 25,160 215,654

Total soles (sin IGV) 54,424 54,424 54,424 72,565 72,565 72,565 108,848 108,848 108,848 126,989 126,989 126,989 1,088,481

IGV 9,796 9,796 9,796 13,062 13,062 13,062 19,593 19,593 19,593 22,858 22,858 22,858 195,927

Total soles (con IGV) 64,220 64,220 64,220 85,627 85,627 85,627 128,441 128,441 128,441 149,848 149,848 149,848 1,284,407

Ventas Año 2 Presentación 250 gramos

Canal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

- Supermercados 48,659 48,659 48,659 51,903 51,903 51,903 81,099 81,099 81,099 64,879 64,879 64,879 739,620

- Locales de comida saludable 5,425 5,425 5,425 5,787 5,787 5,787 9,041 9,041 9,041 7,233 7,233 7,233 82,458

- Minimarkets / Bodegas 6,795 6,795 6,795 7,248 7,248 7,248 11,325 11,325 11,325 9,060 9,060 9,060 103,280

- Tiendas virtuales 15,042 15,042 15,042 16,044 16,044 16,044 25,069 25,069 25,069 20,055 20,055 20,055 228,633

Total soles (sin IGV) 75,920 75,920 75,920 80,982 80,982 80,982 126,534 126,534 126,534 101,227 101,227 101,227 1,153,991

IGV 13,666 13,666 13,666 14,577 14,577 14,577 22,776 22,776 22,776 18,221 18,221 18,221 207,718

Total soles (con IGV) 89,586 89,586 89,586 95,559 95,559 95,559 149,310 149,310 149,310 119,448 119,448 119,448 1,361,710

Ventas Año 3 Presentación 250 gramos

Canal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

- Supermercados 51,578 51,578 51,578 55,016 55,016 55,016 85,963 85,963 85,963 68,770 68,770 68,770 783,980

- Locales de comida saludable 5,750 5,750 5,750 6,134 6,134 6,134 9,584 9,584 9,584 7,667 7,667 7,667 87,403

- Minimarkets / Bodegas 7,202 7,202 7,202 7,682 7,682 7,682 12,004 12,004 12,004 9,603 9,603 9,603 109,475

- Tiendas virtuales 15,944 15,944 15,944 17,007 17,007 17,007 26,573 26,573 26,573 21,258 21,258 21,258 242,345

Total soles (sin IGV) 80,474 80,474 80,474 85,839 85,839 85,839 134,123 134,123 134,123 107,299 107,299 107,299 1,223,204

IGV 14,485 14,485 14,485 15,451 15,451 15,451 24,142 24,142 24,142 19,314 19,314 19,314 220,177

Total soles (con IGV) 94,959 94,959 94,959 101,290 101,290 101,290 158,265 158,265 158,265 126,612 126,612 126,612 1,443,380

Ventas Año 4 Presentación 250 gramos

Canal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

- Supermercados 54,660 54,660 54,660 58,304 58,304 58,304 91,100 91,100 91,100 72,880 72,880 72,880 830,831

- Locales de comida saludable 6,094 6,094 6,094 6,500 6,500 6,500 10,156 10,156 10,156 8,125 8,125 8,125 92,626

- Minimarkets / Bodegas 7,633 7,633 7,633 8,142 8,142 8,142 12,721 12,721 12,721 10,177 10,177 10,177 116,017

- Tiendas virtuales 16,897 16,897 16,897 18,023 18,023 18,023 28,161 28,161 28,161 22,529 22,529 22,529 256,828

Total soles (sin IGV) 85,283 85,283 85,283 90,969 90,969 90,969 142,138 142,138 142,138 113,711 113,711 113,711 1,296,302

IGV 15,351 15,351 15,351 16,374 16,374 16,374 25,585 25,585 25,585 20,468 20,468 20,468 233,334

Total soles (con IGV) 100,634 100,634 100,634 107,343 107,343 107,343 167,723 167,723 167,723 134,179 134,179 134,179 1,529,637

Ventas Año 5 Presentación 250 gramos

Canal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

- Supermercados 57,957 57,957 57,957 61,820 61,820 61,820 96,594 96,594 96,594 77,275 77,275 77,275 880,940 - Locales de comida saludable 6,461 6,461 6,461 6,892 6,892 6,892 10,769 10,769 10,769 8,615 8,615 8,615 98,213

- Minimarkets / Bodegas 8,093 8,093 8,093 8,633 8,633 8,633 13,488 13,488 13,488 10,791 10,791 10,791 123,014

- Tiendas virtuales 17,916 17,916 17,916 19,110 19,110 19,110 29,859 29,859 29,859 23,888 23,888 23,888 272,318

Total soles (sin IGV) 90,427 90,427 90,427 96,455 96,455 96,455 150,711 150,711 150,711 120,569 120,569 120,569 1,374,485

IGV 16,277 16,277 16,277 17,362 17,362 17,362 27,128 27,128 27,128 21,702 21,702 21,702 247,407

Total soles (con IGV) 106,703 106,703 106,703 113,817 113,817 113,817 177,839 177,839 177,839 142,271 142,271 142,271 1,621,892

Nota: Elaboración propia.

Tabla 38

Distribución por canales en soles (S/.) del año 1 al año 5.

Canal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

- Supermercados 697,633 739,620 783,980 830,831 880,940

- Locales de comida saludable 77,777 82,458 87,403 92,626 98,213

- Minimarkets / Bodegas 97,417 103,280 109,475 116,017 123,014

- Tiendas virtuales 215,654 228,633 242,345 256,828 272,318

Total, Soles (Sin IGV) 1,088,481 1,153,991 1,223,204 1,296,302 1,374,485

IGV 195,927 207,718 220,177 233,334 247,407

Total, soles (Con Igv) 1,284,407 1,361,710 1,443,380 1,529,637 1,621,892

Nota: Elaboración propia.

4.3.Mezcla de Marketing Mix

4.3.1.Producto.

Ofreceremos productos saludables pertenecientes a la línea de quesos saludables que difieren de los quesos tradicionales que existen en el

mercado, toda vez que estos últimos están elaborados en base de leche animal. No obstante, nuestro producto se encuentra elaborado en base a

leche de almendras en presentación tipo queso crema.

Nuestro producto es un producto libre de lactosa con alto valor nutricional rico en calcio, grasas saludables y vitamina E que contribuye a

promover una dieta sana y equilibrada que permite potenciar la resistencia física e intelectual, reducir el colesterol, los triglicéridos, la osteoporosis

y promover el cuidado de la belleza.

125

Por otro lado, el empaque cuenta con la etiqueta nutricional con las proporciones adecuadas

de manera equilibrada del producto según su presentación tipo queso crema. Dicho valor

nutricional es diseñado por un especialista en industrias alimentarias.

D´Almendry es para toda persona que gusta de una alimentación saludable, más que como

una alternativa es un estilo de vida sana.

4.3.1.1.Logo.

El logo del queso crema de leche de almendras antes de la realización de los focus group

constaba de un etiquetado en color rojo y amarillo, mostrando la imagen de un queso con

almendras. Así, el logo inicial se detalla a continuación:

Figura 83. Propuesta de logo inicial.

Fuente: Elaboración Propia

Así, según la investigación realizada a través del focus group, los participantes indicaron que

preferían realizar algunos cambios al logo inicial. Dichos cambios se visualizan a continuación:

Cambios sugeridos

• La mayoría de los participantes sugirieron cambiar el logo.

• Los colores deberían resaltar.

• Indicaron que se debería resaltar y tener mejor visualización la almendra, y que se

asemeje a un queso crema, de tal manera se pueda identificar que el queso es a base

de leche de almendras.

126

Figura 84. Logo modificado.

Fuente: Elaboración Propia

4.3.1.2.Nombre del producto.

Respecto del nombre del producto, se pusieron a consideración los siguientes nombres:

Tabla 39

Elección del nombre del queso crema de leche de almendras.

N° Propuesta De Nombre Conclusión

1 Chismendra -

2 D’Almendry Nombre seleccionado para el producto, toda vez que expresa el

contenido nutricional como lo es la almendra.

3 Doña Cotito -

4 ¡Qué tal Almendra! -

5 Almond Cheese -

Nota: Elaboración propia

En ese sentido, al unir la nueva propuesta de logo con el nombre el resultado final es:

127

Figura 85. Logo modificado con Nombre elegido.

Fuente: Elaboración propia.

4.3.1.3. Eslogan.

De acuerdo con los resultados de la investigación realizada a través del focus group, los

participantes nos indicaron su preferencia respecto al eslogan y ello en base a la información

que proporcionamos respecto a la propuesta de valor del producto. Así, el listado de propuestas

y la selección final se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 40

Resultado de la Aceptación del Eslogan.

N° Eslogan Conclusión

1 Salud con el mejor queso natural -

2 Tu cremosito hecho para nutrirte -

3 Que sabroso, el mejor queso cremoso -

4 El quesito cremosito que te nutre -

5 Saludablemente delicioso -

6 El Placer de lo Natural La mayoría de los participantes del focus group escogieron

este eslogan para ser acompañar a nuestro producto.

7 Tu salud, tu mejor alimento -

8 Salud con el mejor queso natural -

9 Tu cremosito hecho para nutrirte -

Nota: Elaboración propia.

Finalmente, el producto queso crema de leche de almendras contará con las siguientes

características en lo que a logo, nombre y eslogan refiere:

128

Figura 86. Logo + nombre + eslogan.

Fuente: Elaboración propia.

4.3.1.4.Presentación del producto.

El valor nutricional del queso crema de leche de almendras denominado D’Almendry se

detalla a continuación:

Los porcentajes de valores nutritivos diarios están basados en una dieta de 2000 Kcal.

Tabla 41

Valor Nutricional del queso crema de leche de almendras.

Información Nutricional Cantidad por 100 g Cantidad por porción %VD

Energía (Kcal) 250 40 3%

Grasa Total (g) 15.8 3 2%

Grasa saturada (g) 0 0 0%

Colesterol (g) 0 0 0%

Carbohidratos (g) 20.3 4.5 2%

Azúcares totales (g) 1.1 1 0.3

Proteínas (g) 10.6 2.1 0%

Fibra dietaria (g) 4.8 1 0%

Calcio (mg) 83 17 1%

Sodio (mg) 471 94 8

Nota: Elaboración propia.

Los ingredientes necesarios para la preparación del queso crema de leche de almendras son:

129

Tabla 42

Ingredientes para la elaboración del queso crema de leche de almendras

Ingredientes

Leche de almendras

Almendras

Aceite de oliva

Limón

Sal marina

Levadura

Nota: Elaboración propia.

4.3.1.5.Características de empaque.

Según las investigaciones realizadas a través del focus group y las encuestas, seleccionamos

lo siguiente: (i) caja de cartón tipo Kraft con foil de aluminio.

Tabla 43

Envase de preferencia del público consumidor encuestado

RESPUESTA CANTIDAD %

- Envase de plástico 73 20% - Caja con empaque protector 149 42%

- Estuche zip lock 55 15%

- Envasado al vacío 80 22%

Total 357 100%

Nota: Elaboración propia.

El envase se describe a continuación:

Caja de Cartón tipo Kraft con foil de aluminio, así el foil de aluminio es un elemento

atractivo a la vista y con gran durabilidad toda vez que es impermeable y por ende evita que el

producto se deteriore. El foil posee una serie de recubrimientos y laminados que hacen que el

mismo no se corroa. Algunas de sus propiedades se encuentran en:

− Apariencia, toda vez que es flexible y atractivo a la vista.

− Resistente al vapor de agua, toda vez que su material es impermeable.

− Carencia de absorción, no absorbe líquidos, ni se contrae o ablanda.

− Higiene, los microorganismos que pudiesen existir son eliminados durante el proceso

de recocido del propio material.

130

− Carencia de toxicidad, es por ello que se utiliza en contacto con todo tipo de

alimentos.

− Carencia de sabor y olor, por lo que los productos más delicados como el queso, la

mantequilla, el chocolate están libres de sabores u olores ajenos al producto en sí.

− Plegabilidad, el material del foil hace que a medida que se vaya consumiendo el

producto el material al ser flexible puede plegarse o moldearse sin problemas.

− Capacidad de permanencia, el foil no es afectado por la luz solar y por ende no posee

problemas de resequedad o contracción del material que dañe el producto.

− Conductor del calor, el foil refleja hasta el 95% del calor radiante y ello lo convierte

en un material termo aislador para diversos envases que buscan proteger al producto.

− Termosellado, al ser flexible puede desprenderse con facilidad.

Del mismo modo, la caja de cartón tipo Kraft es un material de alta resistencia y a su vez

flexible, en diferentes tipos de densidades. Así, una de las presentaciones de D’Almendry se

muestra a continuación:

Figura 87. Envasado y empaque D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia.

131

Características de la Etiqueta

La etiqueta contiene los datos siguientes:

• Ingredientes

• Información del valor nutricional

• Tamaño y peso

• Código de barra

Figura 88. Etiqueta D’Almendry.

Fuente: Elaboración propia

Características del empaque de distribución

A efectos de que nuestro producto pueda ser distribuido hacia diferentes puntos de ventas,

se cuentan con las diferentes opciones de empaque de distribución:

• Caja de plástico adecuado para la recolección del queso dentro de las instalaciones

de la planta para el transporte y distribución.

132

Figura 89. Caja de plástico especializado para el trasporte de quesos.

Recuperado de Daplast (07 de mayo 2020). Diseño de caja. Recuperado de

https://www.daplast.com/productos/cajas-de-plastico/C+

• Cajas de cartón corrugado de simple, doble o micro canal, que es utilizado para

transportar frutas, calzados, galletas, jabones, lácteos, conservas, snacks, etc.

Figura 90. Caja de Cartón.

Recuperado de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009). Guía de envases y embalajes.

Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/envases%20y

%20embalajes.pdf

• Cajas isotérmicas, que son cajas de cartón ondulado forradas con foil de aluminio

para mantener aislamiento térmico necesario para transportar productos refrigerados.

Algunas de sus características es que son de fácil armado, son utilizadas

133

exclusivamente para uso alimentario, mejoran la imagen de la marca y pueden ser

personalizadas.

Figura 91. Caja isotérmica.

Recuperado de Kartox (10 de mayo 2020). Cajas Isotermicas. Recuperado de

https://kartox.com/cajas-isotermicas

Finalmente, para el traslado de nuestro producto se estima que el cuidado de este debiera

darse considerando una carga unitarizada, es decir que el agrupamiento de una selección de

productos considere su cuidado y traslado. Así tenemos:

134

Figura 92. Carga unitarizada.

Recuperado de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009). Guía de envases y embalajes.

Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/envases%20y

%20embalajes.pdf

En donde, el producto es el queso crema de leche de almendra, el envase primario es el foil

de aluminio, el envaso secundario es la caja de cartón Kraft, el embalaje primario es el

empaquetado de distribución que seleccionemos (la caja de cartón corrugado, por ejemplo) y el

embalaje secundario, esquineros y paletas es de acuerdo a la cantidad que deseemos distribuir

y trasladar.

4.3.2.Precio.

La determinación del precio busca establecer un margen al costo de la producción del

producto que es el queso crema de leche de almendras a efectos de maximizar los beneficios y

rentabilidad de la empresa. De otro lado, las bases analizadas para poder establecer la estrategia

de precios son aquellas relacionadas con el valor de nuestro producto, la competencia y los

costos asociados al producto.

135

Estrategias de precio

Las estrategias de precio que estableceremos son las siguientes:

Estrategia competitiva

Precio de Penetración en el Mercado, donde establecemos un precio promedio del mercado

para conseguir penetrar en el mercado de manera rápida y eficiente.

Estrategia diferencial

Precio con descuento, se aplica dicha estrategia exclusivamente para la campaña de

lanzamiento y de esta manera conseguir mayor consumo y posicionarnos de manera rápida en

la mente de los clientes.

Estrategia psicológica

Precio par, se redondea a un precio más alto para dar la sensación de mayor calidad al

producto.

Cabe preciar, que la citada estrategia guarda correlato con los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas a nuestros clientes potenciales.

4.3.2.1.Precios de la competencia.

Para determinar los precios aproximados hemos tomado como referencia los precios de

productos basados en gramos, de esa manera podremos determinar los posibles precios de

nuestros productos.

136

Tabla 44

Precios referenciales de competencia directa e indirecta del sector

Foto Nombre comercial Presentaciones Precios

Laive Queso crema 227 g. S/9.90

Laive Queso fresco sin lactosa 1 kg. S/31.90

Delice Queso crema Delice Natural pote 227 g. S/9.90

Pacchamama Queso de almendras S/.20.00

Duman Queso de cabra natural 150 g. S/. 16.00

Duman Queso fresco de cabra 1 kg. S/50.00

Silken Tofu (queso de soja) 349 g. S/13.00

Philadelphiia Queso crema soft light pote 150 gr. S/. 8.99

Madre tierra Queso Cheedar Veg 266 g. S/23.00

Gloria Queso fresco deslactosado molde 1 kg. S/30.90

Piamonte Queso cabaña light pote 250 g. S/12.60

Piamonte Queso fresco barra 1 kg. S/37.00

Nota: Elaboración propia.

137

Competencia Directa

Tres Gunas: Elabora y comercializa quesos a base de cashew de diversos sabores, este

producto es vendido en frasco de vidrio en 100 g. y 190 g. Es comercializado a través de tiendas

virtuales y las redes sociales.

Precio:

• Frasco 100 gramos – S/ 14.00

• Frasco 190 gramos – S/ 26.00

La empresa cuenta con dos presentaciones en 6 diversos sabores.

Figura 93. Presentaciones de queso Quesano.

Recuperado de Las Tres Lagunas (27 de mayo 2019). Quesano estilo queso crema. Recuperado de

https://lastresgunas.com.pe/product-category/quesanosestilocrema/

Delisoya: Elabora y comercializa queso a base soja, es comercializado en los supermercados

y en tiendas naturistas.

Precio:

• Bandeja de 500 gramos – S/ 20.00

138

Figura 94. Envase queso de soja – tofu

Recuperado de Vivanda (17 de mayo 2020). DELISOYA Tofu DELISOYA Queso de soya

Bandeja 500g. Recuperado de https://www.vivanda.com.pe/tofu-queso-de-soya-delisoya/p

Kasse food – Vegadelphia: Elabora quesos crema a base de cashews, este producto es

comercializado en frasco de vidrio de 210 gramos para el consumo diario. Es comercializado

mediante tiendas virtuales.

Precio:

• Frasco de vidrio 210 gramos – S/ 24.00

Figura 95. Envase de queso crema.

Recuperado de Supersano (17 de mayo 2020). Vegadelphia - quesos veganos de

cashews - 210 gr - kasse foods. Recuperado de

https://supersanoperu.com/es/inicio/542-vegadelphia-quesos-veganos-de-cashews-

210-gr-kasse-foods.html

139

Tabla 45

Comparativo de precios de competencia directa

Proveedores Las Tres gunas Delisoya Vegadelphia D´Almendry

Distribuidora Green Xpress, Lima orgánica Vivanda Super sano

Producto Queso crema Queso de tofu Queso crema

Presentación Frasco de vidrio de 190 g. Barra de 500g Frasco de vidrio de 210 g.

Precio S/26.00 S/20.00 S/24.00

Ingredientes Elaborado a base de cashew

con diversos sabores, finas

hierbas, ají amarillo,

capresse, pimienta y

chocolate.

Elaborado a

base de soja

Elaborado a base de

cashew Elaborado a base

de cashew

Elaborado a

base de leche

de almendras

Nota: Elaboración propia

4.3.2.2.Disposición de precio por parte del consumidor.

El precio aproximado de acuerdo con la investigación realizada en base a la presentación en

pote de 250 gramos, basándonos en la pregunta número 18 de la encuesta (¿Cuánto estaría

dispuesto a pagar por 250 g. por el queso crema de leche de almendras?) se encuentran entre

S/15.00 y S/25.00 para la venta al público.

Tabla 46

Resultado porcentual de la pregunta 18 de encuesta

Rango de precios Cantidad %

Menos de S/.15.00 126 35%

Entre S/.15.00 y S/.25.00 134 38%

Entre S/.25.01 y S/.35.00 75 21%

Entre S/.35.01 y S/.50.00 18 5%

Más de S/.50.00 4 1%

Total 357 100%

Nota: Elaboración propia

Precio sugerido al público

De acuerdo con estudio de mercado realizado de manera cualitativa y cuantitativa y las

estrategias de precios que establecimos hemos determinado el precio de la presentación de

nuestro producto. Además, haber investigado los precios de nuestra competencia principal,

140

D´Almendry ofrecerá su producto de queso crema de leche de almendras en pote de 250 gramos

en un precio de S/. 30.00.

Tabla 47

Estimación del valor de venta para consumidor y canal

Presentación Valor de Venta IGV Precio al consumidor

- 250 g S/. 25.42 S/. 4.58 S/. 30.00

Canales Valor Venta

(Precio Consumidor)

Margen canal Valor de Venta Canal

- Supermercados S/. 25.42 20% S/. 20.34

- Locales de comida saludable S/. 25.42 10% S/. 22.88

- Minimarkets / Bodegas S/. 25.42 20% S/. 20.34

- Tiendas virtuales S/. 25.42 10% S/. 22.88

Nota: Elaboración propia

4.3.2.3.Justificación de precio.

Hemos determinado los precios de nuestro producto en base a la validación de encuestas

realizadas a posibles consumidores que vendrían a ser nuestro público objetivo. Asimismo,

consideramos los precios de nuestra competencia y es por ello que nuestro producto tiene un

precio de acuerdo con el mercado.

Por otro lado, el producto será ofrecido al N.S.E A y B, ya que cuentan con la disponibilidad

de pagar el precio ofrecido por un producto saludable.

4.3.3.Plaza.

Considerando que nuestros productos serán ofrecidos a nuestro público objetivo de 25 años

a 55 años de los N.S.E. A y B de las zonas geográficas 6 y 7 que se encuentran en los distritos

de Lima metropolitana: Jesús María, San Miguel, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, Miraflores,

San Isidro, San Borja, La Molina y Santiago de Surco, con un estilo de vida exclusivo de

acuerdo con nuestra investigación realizada.

141

La plaza estará en función a la estrategia de distribución y de acuerdo a los resultados de las

encuestas y minifocus group, por lo cual hemos considerado introducir y ofrecer nuestros

productos por medio de los siguientes canales:

¿Dónde preferiría encontrar el queso crema de leche de almendras?

Tabla 48

Resultado porcentual de la pregunta 17 de encuesta.

Canales Cantidad %

Supermercados 222 62%

Locales de comida saludable 22 6%

Minimarkets / Bodegas saludable 31 9%

Tiendas virtuales 61 17%

Bio-ferias 8 2%

Panaderías 13 4%

Total 357 100%

Nota: Elaboración propia.

4.3.3.1. Canal directo.

Dentro de nuestro canal directo decidimos enfocarnos en ofrecer nuestros productos por

medio de las redes sociales y nuestra tienda virtual (e-commerce), así acercarnos a la comodidad

de nuestros clientes, sin la necesidad de que vayan a buscar nuestro producto.

142

Figura 96. Facebook de D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia.

143

Figura 97. Instagram de D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 98. Página web de D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia.

144

4.3.3.2.Canal indirecto.

Tabla 49

Tiendas virtuales en las que encontrará los productos de D´Almendry.

Logos Nombres Links

Lima Orgánica https://www.limaorganica.pe/

Mercadillo https://www.mercadillo.pe/

Super Sano https://supersanoperu.com/es/

Green Xpress https://greenxpress.pe/

Bio Point https://www.biopoint.pe/

Nota: Recuperado de Lima Orgánica (23 de abril 2020). Productos favoritos. Recuperado de

https://www.limaorganica.pe/

ª Recuperado de Mercadillo (23 de abril 2020). Portada. Recuperado de https://www.mercadillo.pe/

ª Recuperado de Super Sano (23 de abril 2020). Productos Destacados. Recuperado de

https://supersanoperu.com/es/

ª Recuperado de Bio Point (23 de abril 2020). Productos Destacados. Recuperado de https://www.biopoint.pe/

ª Recuperado de Green Xpress (23 de abril 2020). Productos Destacados. Recuperado de https://greenxpress.pe/

145

Tabla 50

Tiendas físicas en las que encontrará los productos de D´Almendry.

Logos Nombres Dirección

Ecotienda Walwa Av. Flora Tristán 655-La Molina

Ecotienda Organic & Natural

Market

Calle Colón 355-Miraflores.

Flora y Fauna Av. Mariscal La Mar 1110 –

Miraflores

Mercado saludable Av. Aviación 3110 – San Borja

Av. Primavera 645 -Surco

La Sanahoria Calle. Miguel Dasso 101- San

Isidro

El Polo 670 – Santiago de Surco

Centenario 195 – Barranco

Verdeando Las Caobas 146, 2do Piso

Urb El Remanso – La Molina

Mara Av. La Paz 536, Miraflores

Madre Natura Av. Chiclayo 815 -Miraflores

Av. La Encalada 300 – Surco

Nota: Elaboración propia.

146

Tabla 51

Supermercados en los que se encontrará los productos de D´Almendry

LOGOS DIRECCIÓN

Tiendas Miraflores Tiendas San Isidro

Tienda Vivanda Pardo Tienda Vivanda Dos de Mayo

Av. José pardo 715, Miraflores Av. Dos de mayo 1410, esquina con

Nogales.

Tienda Vivanda Benavides

Esquina de la avenida Benavides con la calle

Alcanfores

Tienda Vivanda Libertadores

Tienda Santiago de Surco

Av. Libertadores 596 San Isidro

Tienda Vivanda Monterrico Tienda Vivanda Pezet

Av. La encalada cuadra 5, Av. Angamos cdra.

15

Av. Juan Antonio Pezet 1340-1360,

San Isidro

Tienda La Molina Tienda San Borja

Wong La Molina Wong San Borja

Las Retamas 190 Urb. Los Sirius Calle Ucello 162

Wong Camacho Tienda San Isidro

Av. Javier Prado Este Cdra. 50 – CC. Camacho Wong San Isidro

Tienda Miraflores

Av. 2 de mayo 1099

Wong Benavides Tiendas Surco

Esq. Av. Benavides y Av. República de

Panamá

Wong Chacarilla

Wong Larcomar Calle Monte Bello 150 Urb. Chacarilla

Av. Malecón de la Reserva 610 Wong Marsano

Wong Ovalo Gutiérrez Av. Santiago de Surco esquina con

Av. Santa Cruz 771 Urb. Los Sirius Av. Andrés Tinoco y Calle Iván Huerta

Nota: Elaboración propia.

Requisitos para la negociación con el canal indirecto Supermercados

Requisitos documentarios

Los supermercados solicitan como principal requisito lo siguiente:

➢ Certificado de DIGESA.

➢ Certificado de funcionamiento de planta.

➢ Certificado de registros sanitarios.

➢ Ficha técnica del producto.

Asimismo, solicitan otros requisitos que se detalla a continuación:

➢ La empresa debe contar con una planta que tenga una adecuada cámara frigorífica.

147

➢ Para la distribución se debe garantizar en un transporte con cámara frigorífica que

cumpla con la temperatura requerida para el producto, el supermercado medirá el

nivel de temperatura con la cual se transportó el producto, si es menor a lo adecuado

el producto no será recibido, además, si se encuentra pequeños agujeros en el

empaque tampoco será recibido.

➢ La presentación del producto debe ser el adecuado

➢ El producto debe de tener una adecuada etiqueta, ya que al momento de presentar el

producto pasa por una previa evaluación.

➢ La empresa deberá contar con personal para impulsar las ventas del producto.

Con respecto a las políticas, se detalla a continuación:

Política de pedido

➢ El pedido del producto se realiza mediante toneladas que duran entre 2 a 3 meses

según como se va realizando las ventas, así el supermercado realice su próximo

requerimiento.

Políticas de pago

➢ La empresa Supermercados S.A tiene como política de pago: después de la recepción

del producto se cancela la factura entre 5 a 15 días hábiles.

➢ La empresa Cencosud S.A tiene como política de pago: mediante se realice la venta

del producto. La cancelación de la factura es a 30 días hábiles.

4.3.4.Promoción.

4.3.4.1.Campaña de lanzamiento.

❖ Objetivos

❖ Dar a conocer y promocionar el lanzamiento de nuestra marca de queso crema de

leche de almendra en el sector saludable.

❖ Posicionar nuestra marca D´Almendry en la mente de todos los consumidores.

148

❖ Generar mayor incremento en las ventas.

Duración

La campaña de lanzamiento de nuestro producto constará de tres etapas: la etapa de

prelanzamiento, etapa de lanzamiento y la etapa de post lanzamiento.

Tendremos una campaña de lanzamiento durante tres meses (diciembre a febrero). Cada una

de las etapas se realizará en el periodo de un mes.

Determinamos estos tres meses como estrategia de campaña de lanzamiento, debido a que,

en esos tres meses de verano las personas tienden a adoptar hábitos de comidas saludables y el

estilo fitness que no suelen realizarlo durante el año.

Según la investigación realizada a través de las encuestas hemos podido determinar lo

siguiente:

¿Por qué medios le gustaría enterarse de las promociones del queso de leche de almendras?

Tabla 52

Resultado porcentual de la pregunta 21 de la encuesta

MEDIOS DE PROMOCIÓN CANTIDAD %

Páginas web 233 65%

Facebook 86 24%

Twitter 5 1%

Instagram 24 7%

Otro (Esp.) 9 3%

Total 357 100%

Nota: Elaboración propia

Público objetivo

Mujeres y hombres entre los 25 años a 55 años, del nivel socioeconómico A y B

consumidores de productos saludables, personas intolerantes a la lactosa, que gustan productos

de almendras y que residan en la zona geográfica 6 y 7 de Lima Metropolitana, de estilo

sofisticado.

De acuerdo con los resultados obtenidos hemos planteado nuestra campaña de lanzamiento

que pasamos a explicar a continuación.

149

Etapa de Prelanzamiento

En esta etapa se generará expectativa del producto a nuestro público objetivo, según los

resultados obtenidos en las encuestas, uno de los medios por el cual quisieran enterarse de

nuestro producto es a través de nuestra página web y redes sociales.

Figura 99. Porcentaje de medios de información acerca de nuestro producto.

Fuente: Elaboración propia

Los medios para utilizar mediante la etapa de prelanzamiento serán:

➢ Facebook

➢ Instagram

➢ Volantes

➢ Banners en tiendas saludables

➢ Página web

La publicidad que realizaremos en esta etapa es aquello en donde daremos a conocer la marca

más no el producto en sí para poder generar expectativa en nuestros clientes potenciales. Así,

se irá mencionando y generando intriga a través de frases o lemas con sentido a un producto

saludable hecho a base de almendra.

150

Figura 100. Fan page Instagram de D´Almendry

Fuente: Elaboración propia

151

Figura 101. Fan page Facebook de D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia.

152

Figura 102. Página web de D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia

153

Figura 103. Banners de D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia

Etapa de lanzamiento

Esta etapa se dará marcha el primer día del lanzamiento de nuestro producto en todos los

canales directos e indirectos durante el mes de enero.

Además, en esta etapa nuestro enfoque es dar a conocer nuestro producto por los medios

según los resultados obtenidos mediante las entrevistas y focus group donde nuestro público

objetivo quisiera enterarse y tener más información de nuestro producto.

Tiendas saludables

➢ Ingreso de nuestro productos e inicio de las ventas.

154

➢ Degustaciones a los comensales de las tiendas.

➢ Descuentos y promociones por lanzamiento del producto.

➢ Redes sociales.

➢ Ingreso de nuestro productos e inicio de las ventas.

➢ Promociones exclusivas por lanzamiento.

Página web

➢ Ingreso de nuestro productos e inicio de las ventas.

➢ Promociones y descuentos exclusivas por lanzamiento.

Figura 104. Stand de D´Almendry en las tiendas saludables.

Fuente: Elaboración propia

155

Etapa de post lanzamiento

En esta etapa mantendremos informados a nuestros clientes de las novedades del producto,

de las ofertas, descuentos, promociones, etc., las cuales serán difundidas a través de las redes

sociales.

Asimismo, esta etapa nos ayudará a corroborar la acogida que ha tenido el lanzamiento de

nuestro producto, lo cual se da mediante el tráfico de visitas de los clientes en nuestras redes

sociales, página web y en los canales indirectos (tiendas virtuales y tiendas físicas), asimismo

en el incremento de las ventas en los canales directos e indirectos.

156

Calendario de actividades de la campaña de lanzamiento

Tabla 53

Cronograma de actividades de la campaña de lanzamiento.

Campaña de lanzamiento Enero Febrero Marzo

Etapa Pre lanzamiento S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Creación de cuenta del fan page x

Creación de cuenta en Instagram x

Creación de página web x x

Volantes informativos

x x

Banners informativos en tiendas saludables

x x

Etapa lanzamiento S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Apertura y campaña de publicidad en el fan page

x X x x

Apertura y campaña de publicidad en Instagram

x X x x

Apertura e inicio de ventas en la página web

x X x x

Banners en tiendas saludables

x X x x

Stand de degustaciones en las tiendas saludables

x

x x

Stand de degustaciones en las Bioferias

x

x x

Etapa post lanzamiento S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Promociones en el fan page

x x

x

Promociones en Instagram

x

x x

Promoción en la página web

x

x

Promociones y descuentos en las tiendas saludables

x x x x

Promociones y descuentos en las bio-ferias x x x x

Nota: Elaboración propia.

157

Sampling, degustaciones

Las degustaciones la realizaremos en las tiendas saludables y bio-ferias, debido a que las

personas concurren con frecuencia a comprar los productos saludables a las instalaciones

mencionadas.

Tabla 54

Degustaciones y sampling.

DEGUSTACIONES UNID. VENDIDAS/AÑO SAMPLING

AÑO 2021 1,038 51,914 2.00%

AÑO 2022 826 55,038 1.50%

AÑO 2023 583 58,339 1.00%

AÑO 2024 309 61,826 0.50%

AÑO 2025 328 65,555 0.50%

TOTAL 3,084 292,672

Nota: Elaboración propia.

Costo de actividades de la campaña de lanzamiento

Tabla 55

Costo de actividades de la campaña de lanzamiento.

Actividades Enero Febrero Marzo Total

Internet Web

Hosting 2,000

2,000.00

Dominio 780

780.00

Diseño web 1,450

1,450.00

Facebook

Alcance de publicaciones 90 90.00 150.00 330.00

Instagram

Alcance de post 90 90.00 150.00 330.00

Sorteo por redes sociales

Premios a ganadores 100 100.00 100.00 300.00

Presencial Tiendas saludables

Banners 550

550.00

Volantes 250 250.00 250.00 750.00

Impulsadoras 950 950.00 950.00 2,850.00

Bio-ferias

Banners 550

550.00

Volantes 250 250.00 250.00 750.00

Impulsadoras 950 950.00 950.00 2,850.00

TOTAL 8,010 2,680.00 2,800.00 13,490

Nota: Elaboración propia.

158

4.3.4.2.Promoción por cada año.

Objetivos

Con la promoción daremos a conocer los beneficios de nuestro producto y su importancia

en la alimentación saludable diaria, de esta manera lograr posicionarnos con nuestra marca en

la mente de los consumidores, y así persuadir a nuestros posibles clientes potenciales al

consumo de nuestro producto.

De acuerdo con la investigación de mercado realizada mediante la encuesta, en donde se

preguntó: ¿por qué medios les gustaría enterarse de nuestro producto?, la mayoría de las

personas encuestadas dieron como respuestas que les gustaría enterarse de nuestro producto a

través de redes sociales, página web entre otros.

El primer año utilizaremos las actividades presenciales con mayor frecuencia y en redes

sociales, durante este periodo se busca que los clientes potenciales conozcan nuestra marca

D´Almendry, y además los beneficios de nuestro producto que está orientada a un estilo de vida

saludable.

Posteriormente, el segundo y tercer año, la promoción la enfocaremos directamente al

marketing digital, también mediante redes sociales y páginas web, de esa manera tener mayor

contacto permanente con nuestros clientes, así crear un vínculo único y personalizado en la

experiencia, por otro lado, de manera presencial realizaremos diversas actividades para

mantener un estilo de vida saludable.

Las promociones que propondremos durante todos los años que dure nuestro proyecto son

las siguientes:

Actividades Online

• Creación de contenido en las redes sociales y página web: dar a conocer nuestro

producto, promociones, descuentos, noticias, etc. Dichos contenidos implican el

desarrollo de tips y consejos sobre el consumo de alimentos saludables: brindar los

159

beneficios del consumo de los frutos secos en especial las almendras, como

consumirlo, así crear conciencia del consumo de estos.

• Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable.

• Trabajo con empresas o personas naturales dedicadas a la promover el ejercicio en

sus diversas formas: gimnasios, deportes al aire libre, entre otros.

• Lanzamiento de promociones en días festivos.

• D’Almendry a partir del tercer año contará con tarjetas que acumulen puntos por

cada compra, así los clientes podrán tener descuentos exclusivos.

• Atención online a través de nuestras redes sociales y web site para consultas y

sugerencias.

• Promociones por suscripciones, a través de redes sociales por cada persona que siga

la misma y traslade nuestra comunicación a otras personas para generar una

comunidad de personas que gustan de la comida saludable.

• Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores.

• Desarrollo de la estrategia de mailing para fidelizar a nuestros clientes.

Actividades Offline

• Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, entre otros.

• Participación en las Ferias Gastronómicas organizadas por diferentes estamentos del

Estado tales como PromPerú, Ministerio de la Producción y Ministerio de

Agricultura que buscan promover el consumo local y saludable.

• Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida saludable.

• Reparto de volantes acerca de la marca en puntos claves.

• Entregar merchandising en las tiendas y eventos.

• Sampling a través de la presentación de un panel interactivo en el cual los clientes

puedan preparar el queso y obtener un delivery gratis.

160

• Creación de videos testimoniales acerca de los beneficios del consumo del queso

crema de leche de almendras.

• Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los beneficios

de una alimentación saludable.

Campañas claves

• Verano fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable.

• Día de la Madre y del Padre: consumo del queso de leche de almendras como

bocaditos, preparación de comidas especiales y saludables.

• Festividades saludables: incentivar el consumo de productos saludables.

• Día del Vegetariano: aportar mayores nutrientes a través de nuestros productos.

• Día de los Frutos Secos: incentivar su consumo.

• Día Mundial de la Salud: promoviendo el consumo de alimentos saludables.

• Día Mundial de la Educación Física: promoviendo el ejercicio balanceado con

alimentación saludable.

• Aniversario de la empresa, mediante el desarrollo de actividades promocionales para

obtención de descuentos, entre otros.

Figura 105. Promociones en días festivos.

Fuente: Elaboración propia.

161

Figura 106. Panel publicitario.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 107. Tips nutricionales de la almendra.

Fuente: Elaboración propia.

162

Figura 108. Tips nutricionales del queso crema.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 109. Panel touchscreen.

Fuente: Elaboración propia.

163

Figura 110. Afiche publicitario.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 111. Página web.

Fuente: Elaboración propia.

164

Actividades calendarizadas

Respecto a las actividades calendarizadas de manera semestral, se detallan a continuación.

Tabla 56

Calendario de actividades 2021.

Actividades Calendarizadas Mensualmente 2021

E F M A M J J A S O N D

Online

Creación de contenido en las redes sociales y página web. X X X X X X X X X X X X

Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable.

Trabajo con empresas o personas naturales dedicadas a la promover el ejercicio en sus diversas formas.

Lanzamiento de promociones en días festivos X X X X X X

Tarjetas D’Almendry que beneficien con puntos nuestros clientes.

Atención personalizada a consultas por parte nuestros clientes. X X X X X X X X X X X X

Promociones por suscripciones a través de redes sociales X X X X X X X X X X X X

Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores. X X X X X X X X X X X X

Verano Fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable. X X

Offline

Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, entre otros. X X X X X X

Participación en las Ferias Gastronómicas organizadas por diferentes estamentos del Estado X X

Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida saludable X X X X X X

Reparto de volantes acerca de la marca en puntos claves. X X X X X X X X

Entregar merchandising en las tiendas y eventos X X X X X X

Sampling a través de la presentación de un panel interactivo

Creación de videos testimoniales acerca de los beneficios del consumo del queso crema de leche de almendras.

Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable.

Nota: Elaboración propia.

165

Tabla 57

Calendario de actividades 2022.

Actividades Calendarizadas Mensualmente 2022

E M A M J J A S O N D

Online

Creación de contenido en las redes sociales y página web. X X X X X X X X X X X

Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable. X

Trabajo con empresas o personas naturales dedicadas a la promover el ejercicio en sus diversas formas. X

Lanzamiento de promociones en días festivos X X X X X X

Tarjetas D’Almendry que beneficien con puntos nuestros clientes.

Atención personalizada a consultas por parte nuestros clientes. X X X X X X X X X X X

Promociones por suscripciones a través de redes sociales X X X X X X X X X X X

Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores.

Verano Fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable. X

Offline

Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, entre otros. X X X X X

Participación en las Ferias Gastronómicas organizadas por diferentes estamentos del Estado X X

Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida saludable X X X X X X

Reparto de volantes acerca de la marca en puntos claves.

Entregar merchandising en las tiendas y eventos X X X X X X

Sampling a través de la presentación de un panel interactivo X X

Creación de videos testimoniales acerca de los beneficios del consumo del queso crema de leche de almendras.

Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable.

Nota: Elaboración propia.

166

Tabla 58

Calendario de actividades 2023.

Actividades Calendarizadas Mensualmente 2023

E F M A M J J A S O N D

Online

Creación de contenido en las redes sociales y página web. X X X X X X X X X X X X

Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable. X

Trabajo con empresas o personas naturales dedicadas a la promover el ejercicio en sus diversas formas. X

Lanzamiento de promociones en días festivos X X X X X X

Tarjetas D’Almendry que beneficien con puntos nuestros clientes. X X X

Atención personalizada a consultas por parte nuestros clientes. X X X X X X X X X X X X

Promociones por suscripciones a través de redes sociales X X X X X X X X X X X X

Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores.

Verano Fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable. X X

Offline

Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, entre otros. X X

Participación en las Ferias Gastronómicas organizadas por diferentes estamentos del Estado X X

Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida saludable X X X X

Reparto de volantes acerca de la marca en puntos claves.

Entregar merchandising en las tiendas y eventos X X X X

Sampling a través de la presentación de un panel interactivo X X

Creación de videos testimoniales acerca de los beneficios del consumo del queso crema de leche de almendras. X

Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable. X

Nota: Elaboración propia.

167

Tabla 59

Calendario de actividades 2024.

Actividades Calendarizadas 2024

Mensualmente E F M A M J J A S O N D

Online

Creación de contenido en las redes sociales y página web. X X X X X X X X X X X X

Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable. X

Trabajo con empresas dedicadas a la promover el ejercicio en sus diversas formas. X

Lanzamiento y campañas promocionales en días festivos X X X X X X

Tarjetas D’Almendry que beneficien con puntos nuestros clientes. X X X

Atención personalizada a consultas por parte nuestros clientes. X X X X X X X X X X X X

Promociones por suscripciones a través de redes sociales X X X X X X X X X X X X

Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores. X X X X X X X X X X X X

Verano Fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable. X X

Desarrollo de la estrategia de mailing para fidelizar a nuestros clientes. X

Offline

Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, entre otros. X X

Participación en Ferias Gastronómicas organizadas por estamentos del Estado X X

Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida saludable X X X X

Entregar merchandising en las tiendas y eventos X X X X

Sampling a través de la presentación de un panel interactivo X X

Creación de videos testimoniales de beneficios del queso crema de leche de almendras. X

Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable. X

Nota: Elaboración propia.

168

Tabla 60

Calendario de actividades 2025.

Actividades Calendarizadas 2025

Mensualmente E F M A M J J A S O N D

Online

Creación de contenido en las redes sociales y página web. X X X X X X X X X X X X

Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable. X

Trabajo con empresas dedicadas a la promover el ejercicio en sus diversas formas. X

Lanzamiento y campañas promocionales en días festivos X X X X X X

Tarjetas D’Almendry que beneficien con puntos nuestros clientes. X X X

Atención personalizada a consultas por parte nuestros clientes. X X X X X X X X X X X X

Promociones por suscripciones a través de redes sociales X X X X X X X X X X X X

Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores.

Verano Fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable. X X

Desarrollo de la estrategia de mailing para fidelizar a nuestros clientes. X

Offline

Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, entre otros. X X

Participación en Ferias Gastronómicas organizadas por estamentos del Estado X X

Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida saludable X X X X

Entregar merchandising en las tiendas y eventos X X X X

Sampling a través de la presentación de un panel interactivo X X

Creación de videos testimoniales de beneficios del queso crema de leche de almendras. X

Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable. X

Nota: Elaboración propia.

169

Costo de promoción año 2021 al 2025

Tabla 61

Costo del calendario de actividades año 2021 al 2025.

Actividades Calendarizadas por Semestre 2021 2022 2023 2024 2025

IS IIS IS IIS IS IIS IS IIS IS IIS

Online

Creación de contenido en las redes sociales y página web. 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable.

15,000

10,000

5,000

5,000

Trabajo con empresas o personas naturales dedicadas a la promover el ejercicio en sus diversas formas.

15,000

10,000

5,000

5,000

Lanzamiento de promociones en días festivos /2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400

Tarjetas de regalo D’Almendry (Gif Cards)

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Atención personalizada a consultas por parte nuestros clientes. 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Promociones por suscripciones a través de redes sociales 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores. 6,000 4,800

Verano Fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable. 300

300

300

300

300

Offline

Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, otros. 9,000 9,000 9,000 9,000 3,000 3,000 3,000

3,000

Participación en las Ferias Gastronómicas organizadas por diferentes estamentos

del Estado

2,000

2,000

2,000

2,000

Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida

saludable

1,500 1,500 1,500 1,500 500 500 500 500 500 500

Reparto de volantes acerca de la marca en puntos claves. 3,000 3,000

Entregar merchandising en las tiendas y eventos 8,000 8,000 6,000 6,000 300 300 300 300 300 300

Sampling a través de la presentación de un panel interactivo

S/350

350

350

350

Creación de videos testimoniales acerca de los beneficios del consumo del queso

crema de leche de almendras.

700

700

700

Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los

beneficios de una alimentación saludable.

250

250

250

Total gasto de promoción 63,700 75,250 42,800 29,800 29,800 Ingreso de Ventas 722,600 964,126 1,025,897 1,088,532 1,152,843

Indicador 9% 8% 4% 3% 3%

Nota: Elaboración propia.

170

5.Capítulo V: Estudio legal y organizacional

5.1.Estudio legal

5.1.1.Forma societaria.

D’Almendry como empresa se constituirá como una sociedad anónima cerrada y se

constituirá bajo la Ley N°26887 (Ley General de Sociedades) en el Título I, Artículo N°

234.

Nuestra empresa D’Almendry, tendrá una distribución de un número de cinco (5)

socios, con la cual, no excederá la cantidad de socios permitidos (20) para el tipo de

sociedad mencionada en la Ley General de Sociedades. La distribución de sus acciones

será equitativamente según el cuadro:

Tabla 62

Distribución por participación de accionistas.

Accionistas Participación

Mejía Eyzaguirre, Rosaura 20%

Olórtegui Abanto, Segundo Manuel 20%

Peña Loreto, Cesar Augusto 20%

Sotelo López, María del Rosario 20%

Vásquez de Velasco Garay, Manuel 20%

Nota: Elaboración propia.

D’Almendry no tiene la finalidad de disponer las acciones en la bolsa de valores de

Lima, por lo cual, todas las acciones que presentará D’Almendry no serán inscritas en los

Registros Públicos.

5.1.1.1.Actividades.

En la página de la Sunarp están detallados los pasos a seguir para la constitución de

una empresa MYPE. Guiándonos de estos pasos, estas son las actividades para realizar:

1. Búsqueda y reserva de nombre. El registrador público de la Sunarp verificará en

nombre D´Almendry, de esta manera poder saber si existe alguna coincidencia e

igualdad con el nombre, razón social, o denominación completa o abreviada de una

171

empresa o sociedad preexistente o existente que esté gozando de la preferencia

registral.

2. Elaboración de la Minuta de Constitución de la Empresa o Sociedad. Mediante

este documento el representante de la empresa o los miembros de la sociedad de

accionistas expresan su voluntad de la constitución de la empresa como persona

jurídica. Asimismo, se nombra a los primeros administradores, de acuerdo con las

características de la persona jurídica (SAC).

3. Aporte de capital. Es la apertura de la cuenta bancaria como persona jurídica y la

inscripción de la transferencia a favor de la empresa, asimismo se registra el monto

de la transferencia en la escritura pública.

4. Elaboración de Escritura Pública ante el notario. Se requiere que la escritura

pública sea llevada a una notaría, de esta manera el notario verifique todas las

cláusulas de la minuta y lo eleve como escritura pública. El documento debe de tener

la firma y sello de un notario, asimismo debe de estar firmada por el representante o

los socios.

5. Inscripción de la empresa en RRPP. Realizada la elevación de la minuta a escritura

pública, la Sunarp obtendrá un asiento registral de la inscripción de la empresa como

persona jurídica. Este proceso usualmente es realizado por el notario, la cual tiene un

plazo de calificación de 24 horas desde la presentación del título.

6. Inscripción al RUC para Persona Jurídica. El Registro Único de Contribuyente

(RUC) identifica a una Persona Jurídica o Persona Natural mediante el número de

inicio del RUC. Por otro lado, el RUC comprende los datos de identificación de las

actividades económicas y es emitido por la Sunat.

172

5.1.1.2.Valorización.

Tabla 63

Valoración de la constitución de D’Almendry

Descripción Cant. Total Valor Venta

Búsqueda de Nombre en SUNARP 1 S/5.00

Reserva de Nombre en SUNARP 1 S/20.00

Elaboración de Minuta 1 S/400.00

Elevar minuta a RRPP 1 S/200.00

Apertura de cuenta bancaria 1 S/500.00

Inscripción de la escritura pública a los RRPP 1 S/100.00

Obtención del Número de RUC 1 S/120.00

Legalización de libros contables 1 S/100.00

Constitución de la empresa

S/1,445.00

Nota: Elaboración propia.

5.1.2.Registro de marcas y patentes.

5.1.2.1.Actividades.

La idea principal de registrar la marca y patentes es de evitar la copia y ser original en

nuestro producto. Por tal motivo, analizamos los requisitos que se debe tener en cuenta

para que la marca pueda ser registrada ante Indecopi.

Estas serían las actividades por realizar:

• Búsqueda de antecedentes, nos permite saber si la marca a registrar ya cuenta

con una marca semejante o preexistente parecida a la nuestra, por ello, se

realiza la búsqueda de antecedentes fonéticos y/o figurativos.

• Llenar un formato de solicitud en tres (3) ejemplares, para ser presentado ante

el administrado y dos para la autoridad. Asimismo, se debe de brindar los datos

requeridos del solicitante, siendo el número del RUC por ser persona jurídica.

• Como requisito se debe de adjuntar 3 copias de 5cm * 5cm a color, si se

requiere proteger el color, o mediante un correo electrónico a Indecopi,

enviando una copia fiel del logo y la solicitud previamente firmada.

• Realizar el pago requerido a una de las sucursales del Banco de la Nación.

173

La marca registrada ante INDECOPI tiene una validez de 10 años, contando desde la

fecha de emisión de la resolución que otorga la inscripción. La protección de la marca

registrada es a nivel nacional

5.1.2.2.Valorización.

Tabla 64

Valoración de registro de marca D’Almendry.

Descripción Cant. Total Valor Venta

Antecedente Fonético 1 S/30.99

Antecedente Figurativo 1 S/38.46

Registro de Marca 1 S/583.80

Banco de la Nación Declaración Jurada 1 S/20.20

Copia Literal, firma legalizada 1 S/26.00

Registro de Marca S/699.45

Nota: Elaboración propia.

5.1.3.Licencias y autorizaciones.

5.1.3.1.Actividades.

D´Almendry ofrece un producto con alto valor nutricional y por ende de consumo

humano por lo que para su producción y comercialización requiere contar con una serie

de requisitos sanitarios emitidos por el órgano competente como lo es el Ministerio de

Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria

(DIGESA) que a su vez se constituye como la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e

Inocuidad Alimentaria.

En ese sentido, las actividades a realizar son:

✓ Inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos de Consumo Humano, para lo

cual se requiere:

− Adquirir la solicitud única de comercio exterior (SUCE) y para ello se debe

presentar el Código de Pago Bancario (CPB). En la solicitud se colocan

determinados datos tales como: RUC, marca del producto, dirección de la

empresa, resultado del análisis fisicoquímico desarrollado por un laboratorio

174

acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), resultados del

análisis bromatológico, relación de ingredientes, condiciones de conservación,

datos sobre el envase a ser utilizado, periodo de vida útil del producto, lotes de

producción, contenido del rotulado, etc.

✓ Validación del Técnica Oficial del Análisis de Peligros y Puntos de Críticos de

Control (HACCP, por sus siglas en inglés), del mismo modo que para la obtención

del Registro Sanitario, en este caso se debe obtener una solicitud de la ventanilla

única previo pago bancario.

Para la validación técnica se requiere cumplir con lo establecido en el Manual de

Buenas Prácticas de Higiene y Saneamiento. Del mismo modo se requiere contar con el

Plan HACCP el mismo que debe contar con:

− Descripción del Producto

− Identificación del uso que se le dará al producto

− Presentar el diagrama de flujo del producto

− Identificar y analizar los riesgos

− Identificar los puntos críticos de control

− Establecer procedimientos de vigilancia

− Establecer medidas correctoras

Para poder comenzar con las operaciones de nuestra empresa, es necesario el

cumplimiento de las siguientes actividades relacionadas a las licencias y autorizaciones

que nos corresponde.

175

5.1.3.2.Valorización.

Tabla 65

Actividades y valoración de licencias y autorizaciones para D’Almendry.

ACTIVIDADES DETALLES TIEMPO /

DURACIÓN

VALOR

VENTA

Licencia de Funcionamiento Será obtenida en la municipalidad de Santa Anita y se debe presentar: 12 días hábiles S/279.00

1. Declaración jurada (incluyendo RUC Y DNI).

2. Vigencia de poderes.

3. Inspección técnica de Defensa Civil.

Registro Sanitario Calificar a la evaluación y control sanitario para la producción de alimentos y bebidas, con

DIGESA.

7 días hábiles S/83.00

Habilitación sanitaria y HACCP Patrón para garantizar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos. 30 días hábiles S/985.30

Evaluación de los procesos productivos y asegurar que se cumpla el código de alimentación

(Codex Alimentarius).

Modificaciones al Registro

Sanitario o Rotulado

Reinscripción en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano. 1 día hábil S/63.00

Certificado de Libre

Comercialización

Documento oficial que certifica que un alimento o pieza es de venta libre en el país. 1 día hábil S/72.00

Carné de sanidad Todos los colaboradores que tengan actividad y/o contacto directo con los productos

destinados al consumo humano deben de tener su carné.

2 días hábiles S/16.00

MONTO TOTAL S/1,498.30

Nota: Elaboración propia.

176

5.1.4.Legislación Laboral.

5.1.4.1.Actividades.

D´Almendry al constituirse como una MYPE se acoge a la legislación laboral referida

al Régimen Laboral de la Micro y Pequeña Empresa, la misma que se encuentra regulada

por el Decreto Supremo N°013-2013-PRODUCE.

Así, los beneficios laborales con los que deben contar los trabajadores de nuestra

pequeña empresa son los siguientes:

- Remuneración

Correspondiente a la Remuneración Mínima Vital (RMV) de S/.930.

- Planilla

Todo trabajador de la pequeña empresa tiene derecho a estar registrado en planilla con

la finalidad de obtener todos los beneficios laborales.

- Jornada de Trabajo (horario de trabajo y horarios extras)

Considerando como horario de trabajo el de 08 horas diarias o 48 horas semanales.

- Descanso semanal

Correspondiente al descanso semanal y el de días festivos de acuerdo con lo estipulado

por la empresa.

- Vacaciones

Correspondiente a 15 días calendarios luego de cumplido un año de servicios y en todo

aquello aplicable a lo estipulado en el Decreto Legislativo N°713 referida a la

consolidación de los descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen

laboral de la actividad privada.

- Vacaciones truncas

Aplica al trabajador que no llegó a cumplir el año de servicio.

- Indemnización por despido arbitrario

Correspondiente a 20 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios.

177

- Compensación por Tiempo de Servicio

De acuerdo con la normativa vigente.

- Gratificaciones

Referido a 02 gratificaciones anuales correspondiente en Fiestas Patrias y en Navidad

de acuerdo con la normativa vigente, considerando el 50% del sueldo establecido por

planilla en cada ocasión.

- Seguridad Social

En el caso de la pequeña empresa los trabajadores son afiliados a EsSalud.

- Utilidades

Los trabajadores tienen la facultad de participar de las utilidades de la empresa de

acuerdo con lo estipulado en el Decreto Legislativo N° 892 y su Reglamento.

- Licencia prenatal y post natal

Que considera 98 días calendario en total (49 días de prenatal y 49 días de post natal).

Cabe precisar que, posterior al parto la trabajadora goza de una hora diaria para poder dar

de lactar.

- Licencia por paternidad

Para el caso de los varones aplican 10 días calendarios al momento del nacimiento de

su hijo.

Cabe precisar que, D´Almendry debe inscribirse en el REMYPE que es el Registro

Nacional de la Micro y Pequeña Empresa con la finalidad de acceder a los beneficios de

la Ley MYPE. El registro se realiza siguiendo los siguientes pasos:

Paso 1: Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y con la Clave SOL.

178

Figura 112. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 1.

Recuperado de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

SUNAT (2020) Portal Sunat. Recuperado de

https://www.sunat.gob.pe/xssecurity/SignOnVerification.htm?logout&signonForwardAction

=https://luna.mintra.gob.pe/si.remype/index.jsp

Paso 2: Cerciorarse de que al menos cuenta con 01 trabajador en planilla.

Paso 3: Al ingresar se debe registrar la información en el Módulo de Registro de la

MYPE. Al ingresar se deberá complementar los siguientes campos:

179

Figura 113. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 3.

Recuperado de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT (2020)

Portal Sunat. Recuperado de

https://www.sunat.gob.pe/xssecurity/SignOnVerification.htm?logout&signonForwardAction=https://luna.

mintra.gob.pe/si.remype/index.jsp

Paso 4: Registro de la MYPE: dirección, tipo de contribuyente, DNI del representante

legal, teléfono, correo electrónico, tipo de seguro, tipo de régimen de pensiones.

Figura 114. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 4.

Recuperado de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT

(2020) Portal Sunat. Recuperado de

https://www.sunat.gob.pe/xssecurity/SignOnVerification.htm?logout&signonForwardAction=h

ttps://luna.mintra.gob.pe/si.remype/index.jsp

180

Paso 5: Registro de los trabajadores: datos del documento nacional de identidad, tipo

de contrato, régimen laboral, tipo de seguro, tipo de régimen pensionario, correo

electrónico, teléfono, datos del cónyuge e hijos (de ser el caso).

Figura 115. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 5.

Recuperado de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT (2020)

Portal Sunat. Recuperado de

https://www.sunat.gob.pe/xssecurity/SignOnVerification.htm?logout&signonForwardAction=https://luna.

mintra.gob.pe/si.remype/index.jsp

181

Paso 6: Final del Registro

Figura 116. Registro en REMYPE en el Ministerio de Trabajo paso 6.

Recuperado de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT (2020)

Portal Sunat. Recuperado de

https://www.sunat.gob.pe/xssecurity/SignOnVerification.htm?logout&signonForwardAction=https://luna.

mintra.gob.pe/si.remype/index.jsp

5.1.4.2.Valorización.

Se muestran de acuerdo con el siguiente detalle:

Tabla 66

Beneficios laborales

Beneficio de los trabajadores Concepto Valor

Remuneración RVM según ley vigente 930

Planilla Legalización de la planilla 1% UIT Jornada de Trabajo 02 primeras horas extras 25%

03 horas extras en adelante 35%

Descanso semanal Al menos 24 horas consecutivas -

Vacaciones 15 días considerando el sueldo regular -

Vacaciones truncas Haber laborado al menos 1 mes 1-Dic

Indemnización por despido arbitrario 20 remuneraciones diarias por cada año

completo de servicios

20

remuneraciones

Compensación por Tiempo de Servicio Abono en los meses de Mayo y Diciembre 100%

Gratificaciones Abono en los meses de Julio y Diciembre 465

Seguridad Social Se desprende de la remuneración 9%

Utilidades De acuerdo con los ingresos de la empresa - Licencia prenatal y post natal Derecho del trabajador -

Licencia por paternidad Derecho del trabajador -

Nota: Elaboración propia.

182

5.1.5.Legislación Tributaria.

5.1.5.1.Actividades.

D´Almendry al ser una pequeña empresa se sujetará al Régimen MYPE Tributario

(RMT) enfocado en la pequeña y microempresa. En ese sentido, debe pagar Impuesto

General a la Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta. Del mismo es aplicable el pago del

Impuesto a las Transacciones Financieras.

Cabe precisar que:

- Impuesto General a las Ventas: La afectación es el 18% sobre las ventas que la

empresa realice y se reportarán mensualmente de acuerdo con lo establecido por la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

- Impuesto a la Renta: Es el impuesto que se aplica sobre las ganancias de la empresa

y corresponde al orden del 29.5% y se aplican a la utilidad generada por el negocio en el

ejercicio presupuestal.

- Impuesto a las Transacciones Financieras, creado para luchar contra la evasión de

impuestos y de la formalización de la economía. Este impuesto es aplicado sobre las

transacciones financieras de fondos realizados por la empresa, tales como: cobros de

cheque de gerencia, giros bancarios, retiro o depósito del sistema financiero.

5.1.5.2. Valorización.

Tabla 67

Impuestos

Impuestos Valor

IGV 18%

IR 29.50%

ITF 0.01%

Nota: Elaboración propia.

5.1.6.Otros aspectos legales.

Otras normas asociadas son:

• Ley N°29571, que aprueba el Código de Protección y Defensa del Consumidor.

Dicho dispositivo normativo cuenta con artículos relacionados al objeto del

183

proyecto tales como: (i) Artículo 30 relacionado con la Inocuidad de los

Alimentos, (ii) Artículo 31 referido a la Calidad de los Alimentos, (iii) Artículo

32, referido al Etiquetado y Denominación de los Productos y (iv) Artículo 35

referido a los alimentos orgánicos.

• Decreto Supremo N°034-2008-AG, que aprueba el Reglamento del Decreto

Legislativo N°1062, Ley de Inocuidad de los Alimentos. Dicho reglamento

tiene por finalidad de disponer de normas y procedimientos generales para la

aplicación de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex

Alimentarius. Dentro de los capítulos relevantes se encuentran aspectos

relacionados a: (i) Derechos de los Consumidores y Obligación de los

Proveedores, (ii) Vigilancia de la inocuidad de los alimentos, (iii) Inocuidad de

los Alimentos para el Comercio Internacional.

• Decreto Supremo N°007-98-SA, que aprueba el Reglamento sobre la

Vigilancia y el Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Dicha norma tiene

por fin determinar las condiciones, requisitos y procedimientos higiénico-

sanitarios que debe aplicarse a la producción, transporte, fabricación y

almacenamiento de alimentos y bebidas de consumo humano. Así, en su

Artículo 17 se establecen condiciones para la producción de la leche, entre

otros aspectos relacionados a su fabricación.

• Resolución Ministerial N°591-2008/MINSA, que aprueba la Norma Sanitaria

que determina los criterios microbiológicos de la calidad sanitaria e inocuidad

para los alimentos y bebidas de consumo humano. Dicha norma tiene como

finalidad garantizar la seguridad sanitaria de los alimentos y bebidas (en estado

natural, elaborado o procesado) destinadas al consumo humano. Dentro del

grupo de alimentos identificados en el marco de esta norma se tiene

identificado: Frutas, hortalizas, frutos secos y otros vegetales.

184

• Resolución Ministerial N°222-2009/MINSA, que aprueba la Norma Sanitaria

para el Procedimiento de Atención de Alertas Sanitarias y Alimentos y Bebidas

de Consumo Humano, cuya finalidad es contar con una norma que regule

procedimientos de sanidad a favor de la población en general.

185

5.1.7.Resumen del capítulo.

Tabla 68

Gastos del estudio legal de la empresa.

Descripción Tiempo (días) Total Valor Venta Adm. y Fin. Ventas Ope. y Prod.

Constitución de la empresa % Dist Total % Dist Total % Dist Total

Búsqueda de Nombre en SUNARP 1 S/5.00 100% S/5.00

Reserva de Nombre en SUNARP 3 S/20.00 100% S/20.00

Elaboración de Minuta 1 S/400.00 100% S/400.00

Elevar minuta a RRPP 2 S/200.00 100% S/200.00

Apertura de cuenta bancaria 1 S/500.00 100% S/500.00

Inscripción de la escritura pública a los RRPP 4 S/100.00 100% S/100.00

Obtención del Número de RUC 2 S/120.00 100% S/120.00

Legalización de libros contables 2 S/100.00 100% S/100.00

Registro de Marca

Antecedente Fonético 1 S/30.99 80% S/24.79 20% S/6.20

Antecedente Figurativo 1 S/38.46 80% S/30.77 20% S/7.69

Registro de Marca 45 S/583.80 80% S/467.04 20% S/116.76

Banco de la Nación Declaración Jurada 1 S/20.20 80% S/16.16 20% S/4.04

Copia Literal, firma legalizada 1 S/26.00 80% S/20.80 20% S/5.20

Licencia y Autorizaciones

Licencia de Funcionamiento 12 S/279.00 20% S/55.80 80% S/223.20

Registro Sanitario 7 S/83.00 20% S/16.60 80% S/66.40

Habilitación sanitaria y HACCP 30 S/985.30 20% S/197.06 80% S/788.24

Modificaciones al Registro Sanitario o Rotulado 1 S/63.00 20% S/12.60 80% S/50.40

Certificado de Libre Comercialización 1 S/72.00 20% S/14.40 80% S/57.60

Carné de sanidad 2 S/16.00 20% S/3.20 80% S/12.80

TOTAL S/3,642.75 S/2,304.22 S/139.89 S/1,198.64

Nota: Elaboración propia.

186

5.2.Estudio organizacional

5.2.1.Organigrama funcional.

D´Almendry SAC establecerá un organigrama funcional, que se caracteriza por ser una

estructura jerárquica que nos permite delimitar y detallar las funciones asignadas a cada

integrante, asimismo las interrelaciones de cada unidad de la organización, se detalla nuestro

organigrama a continuación:

Figura 117. Organigrama por jerarquías de D´Almendry.

Fuente: Elaboración propia

D´Almendry muestra su organigrama con una estructura corporativa donde garantiza

mantener una buena relación entre cada personal de la empresa. Asimismo, detalla que contará

con dos modalidades de contrato, las cuales será mediante contrato directo y contrato indirecto.

187

5.2.2.Servicios tercerizados.

D’Almendry como empresa ha decidido contratar servicios tercerizados, ya que nos

encontramos en la primera etapa del negocio, y no contamos con el respaldo financiero para

contratar personal permanente, por ello, contrataremos los siguientes servicios:

Tabla 69

Servicios tercerizados.

SERVICIOS ÁREA

Asesoría Contabilidad Administración

Asesoría Legal Administración

Limpieza Administración

Seguridad Administración

Community manager Comercial

Distribución Operaciones y logística

Mantenimiento Operaciones y logística

Nota: Elaboración propia

5.2.3.Descripción de puestos de trabajo.

Funciones y responsabilidades

Gerente General: representante legal de la empresa D’Almendry, es el máximo responsable

de la dirección y administración de la organización. Es el encargado de la planificación,

organización y supervisión general de las actividades realizadas por la empresa, además de la

conducción estratégica y la toma de decisiones para cumplir los objetivos de corto y largo

alcance en la organización.

188

Tabla 70

Perfil de Gerente General.

1. GERENTE GENERAL

Descripción y perfil del puesto

Nombre del puesto Gerente general

Competencias

Grado de estudios Título Profesión

Educación Universitaria Licenciado en Adm. De empresas Administrador de Empresas

Experiencia 3 años de experiencia en administración en cadena de restaurantes

Otros

Habilidades Capacidad de planificación

Pensamiento crítico

Comunicación efectiva

Liderazgo

Trabajo en equipo

Acciones y

resultados

esperados

Planificar y ejecutar acciones para cumplir las metas de la organización

Determinar estrategias para cumplir las misión y visión de la organización

Administración de recursos y liderazgo

Toma de decisiones importantes para el beneficio de la organización

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Indeterminado

Remuneración S/6,000.00

Tipo de sueldo Mensual

Horario LU a VI de 8:30 am - 5:30 pm

Jornada Diurna

Beneficios sociales Si

Ubicación física Oficina Santa Anita

Nota: Elaboración propia.

189

Asistente Administrativo: tiene como funciones planeación de eventos o actividades

administrativas, recepción de documentos, atención presencial a clientes y online.

Tabla 71

Perfil del Asistente Administrativo.

5. Asistente Administrativo

Descripción y perfil del puesto

Nombre del puesto Asistente administrativo

Competencias

Grado de estudios Título Profesión

Educación Universitaria Estudiante Administración de Empresas

Experiencia 1 año de experiencia en la recepción de doc. de empresas del sector productivo

Otros Excel intermedio

Habilidades Comunicación efectiva

Atención de personal y público en general

Trabajo en equipo

Acciones y resultados

esperados

Recepción, organización, control de documentos y programación de actividades

Generar reportes de utilización de activos y rentabilidad de proyectos

Selección y contratación de proveedores

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Contrato a plaza determinado

Remuneración S/1,800.00

Tipo de sueldo Mensual

Horario LU a VI de 8:30 am - 5:30 pm y SA 8:30 am a 1:30 pm

Jornada Diurna

Beneficios sociales Si

Ubicación física Oficina Santa Anita

Nota: Elaboración propia.

190

Jefe de Operaciones: es el responsable de la supervisión de todas las actividades del área

producción, así como gestionar materia prima, almacenamiento, inventarios y distribución del

producto.

Tabla 72

Perfil del Jefe de Producción y Logística.

3. Jefe de Producción y Logística

Descripción y perfil del puesto

Nombre del puesto Jefe producción

Competencias

Grado de estudios Título Profesión

Educación Universitaria Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial

Experiencia 2 años de experiencia en el área de producción de conservas enlatados de pescado

Otros Conocimientos en nutrición

Habilidades Trabajo en equipo

Organizado

Liderazgo

Acciones y resultados

esperados

Supervisión de las actividades en el área operativa

Responsable de la producción

Manejo y supervisión de personal a su cargo

Gestionar pedidos, almacenamiento, inventarios y distribución del producto

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Contrato a plazo determinado

Remuneración S/3,500.00

Tipo de sueldo Mensual

Horario LU a VI de 8:30 am - 5:30 pm y SA 8:30 am a 1:30 pm

Jornada Diurna

Beneficios sociales Si

Ubicación física Planta Santa Anita

Nota: Elaboración propia.

191

Encargado de Control de Calidad: es quien se encarga de velar que el producto obtenido

cumple con todos los estándares de calidad. Controlar y supervisar la materia prima y ambientes

adecuados para la preservación de insumos y productos terminados.

Tabla 73

Perfil del Encargado de Control de Calidad.

7. Control de Calidad

Descripción y perfil del puesto

Nombre del puesto Encargado de control de calidad

Competencias

Grado de estudios Título Profesión

Educación Universitaria Ingeniero Alimenticio Ingeniería Alimentaria

Experiencia 1.5 años de experiencia en control de calidad de alimentos

Otros

Habilidades Capacidad de planificación

Comunicación efectiva

Liderazgo

Trabajo en equipo

Acciones y

resultados

esperados

Gestionar la calidad del producto con los estándares correspondientes

Controlar los ambientes adecuados para el almacenado de los insumos y productos

terminados.

Control de la fórmula para la producción

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Contrato a plazo determinado

Remuneración S/1,800.00

Tipo de sueldo Mensual

Horario LU a VI de 8:30 am - 5:30 pm y SA 8:30 am a 1:30 pm

Jornada Diurna

Beneficios

sociales

Si

Ubicación física Planta Santa Anita

Nota: Elaboración Propia.

192

Operarios: tienes como función la producción, manejo de materia prima, envasado y

empaquetado de productos terminados.

Tabla 74

Perfil de Operarios de Producción.

6. Operarios de Producción

Descripción y perfil del puesto

Nombre del puesto Operarios

Competencias

Grado de

estudios

Título Profesión

Educación Técnica Egresado / últimos

ciclos

Profesional Técnico en

Industrias Alimentarias

Experiencia De 1 a 2 años de experiencia en el área correspondiente al sector de producción

de alimentos

Habilidades Conocimiento de procesos en producción de lácteos

Experiencia laboral

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Acciones y resultados

esperados

Manejo de equipos de preparación de queso

Preparado y refrigerado de insumos y productos terminados

Control y limpieza de equipos y herramientas de producción

Envasado del producto

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Contrato a plazo determinado

Remuneración S/1,000.00

Tipo de sueldo Mensual

Horario LU a VI de 8:30 am - 5:30 pm y SA 8:30 am a 1:30 pm

Jornada Diurna

Beneficios sociales Si

Ubicación física Planta Santa Anita

Nota: Elaboración Propia.

193

Jefe Comercial: es el responsable de definir y diseñar el plan estratégico para las ventas,

buscar clientes potenciales y fidelizar clientes para cumplir los objetivos; además, se encarga

de la elaboración del estudio de mercado, plan de marketing y ventas. Por últimos de la

elaboración de y manejo de KPIs para validar si está cumpliendo según el plan establecido.

Tabla 75

Perfil del Jefe Comercial.

4. Jefe Comercial

Descripción y perfil del puesto

Nombre del puesto Jefe Comercial

Competencias

Grado de estudios Título Profesión

Educación Universitaria Bachiller Marketing

Experiencia 2 años de experiencia en supervisión de ventas de productos lácteos

Otros Manejo de Excel avanzado

Habilidades Capacidad de planificación

Innovador

Comunicación efectiva

Liderazgo

Trabajo en equipo

Acciones y

resultados

esperados

Definir y diseñar estrategias del plan comercial contemplando el plan estratégico de la

empresa

Buscar clientes potenciales y fidelizar los ya existentes

Elaboración de estudio de mercado, plan de marketing y ventas

Manejo de KPIs para las ventas y además reportarlo a gerencia para la toma de decisiones

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Contrato a plazo determinado

Remuneración S/3,500.00

Tipo de sueldo Mensual

Horario LU a VI de 8:30 am - 5:30 pm y SA 8:30 am a 1:30 pm

Jornada Diurna

Beneficios

sociales

Si

Ubicación física Oficina Santa Anita

Nota: Elaboración Propia.

194

Ejecutivos de Ventas: son los encargados de brindar asesoría a los clientes y clientes

potenciales, además generar las ventas por los distintos canales que se ofrece el producto.

Tabla 76

Perfil de Ejecutivos de Ventas.

8. Ejecutivos de Ventas

Descripción y perfil del puesto

Nombre del puesto Ejecutivo de ventas

Competencias

Grado de estudios Título Profesión

Educación Universitaria / técnica Técnico / bachiller Marketing / Negocios internacionales

Experiencia Más de 1 año de experiencia en ventas

Otros Manejo de office

Habilidades Capacidad de atención al cliente

Capacidad para resolución de conflictos

Comunicación efectiva

Trabajo en equipo

Acciones y resultados

esperados

Brindar asesoría a clientes y posibles clientes potenciales

Apoyar al cliente durante el proceso de compra, consultas y ventas

Gestionar las ventas por los diversos canales

Condiciones del puesto

Tipo de contrato Contrato a plazo determinado

Remuneración S/1,200.00

Tipo de sueldo Mensual

Horario LU a VI de 8:30 am - 5:30 pm y SA 8:30 am a 1:30 pm

Jornada Diurna

Beneficios sociales Si

Ubicación física Oficina

Nota: Elaboración Propia.

5.2.4.Descripción de actividades de los servicios tercerizados.

❖ Asesor contable

Funciones:

• Cumplir las normativas vigentes de contabilidad.

• Elaborar asientos contables (libros de cuentas donde que muestran los movimientos

económicos en la organización).

195

• Elaboración de informes contables de las actividades realizadas para entregar al

Gerente General.

• Elaboración de planilla de trabajadores.

• Realizar trámites ante la Sunat.

• Declaración de impuestos ante la Sunat.

• Elaborar estado de ganancias y pérdidas.

Horarios de trabajo:

Realiza su trabajo con un aproximado de 22 horas mensuales distribuidas durante el mes. Su

trabajo lo puede realizar en la oficina de D’Almendry o fuera se ellas. Elabora informes

contables para la gerencia general.

Condiciones de pago:

• Contado

• Recibo por honorarios

• Monto facturado: S/300.00

❖ Asesor legal

Funciones:

• Asesorar en temas legales y tributarios.

• Asesorar en contratos o convenios con clientes y proveedores

Horarios de trabajo:

Su trabajo es ocasional durante todo el mes, asistirá 5 horas durante el mes en horario

establecido o en caso se requiera en otros mementos.

Condiciones de pago:

• Contado

• Recibo por honorarios

• Monto facturado: S/1200.00 (Anual)

196

❖ Community manager:

Funciones:

• Planificar campañas de publicidad online

• Creación y Edición de contenidos

• Generar comunidad en redes sociales

• SEO y SEM

• Seguimiento y evaluación de resultados de redes sociales

• Uso de Google analitycs para conocer el perfil de quienes visitan nuestra página web

y tráfico que generan mediante las redes sociales

Horario de trabajo:

Realizar trabajo en la oficina de 9:00 am a 1:00 pm, o en muchas ocasiones su horario puede

ser flexible cuando se trata de manejo de campañas o promociones en distintos canales.

Condiciones de pago:

• Recibo por honorarios

• Monto facturado: S/930.00

❖ Servicio de limpieza

Datos de empresa proveedor de servicio

• Rychanser Sac

Funciones:

• Limpieza de las áreas administrativas y de planta

Horario de trabajo:

De lunes a viernes de 10: am a 3:00 pm

Condiciones de pago:

• Monto facturado: S/ 1000.00

197

❖ Servicio de Seguridad

Datos de empresa proveedor de servicio

• Gecab Sac

Funciones:

• Limpieza de las áreas administrativas y de planta

Horario de trabajo:

De lunes a viernes de 10: am a 3:00 pm

Condiciones de pago:

• Monto facturado: S/ 1200.00

❖ Servicio de Distribución

Datos de empresa proveedor de servicio

• Transcafu Sac.

Funciones:

• Distribución del producto a distintos de venta (supermercados, puntos de venta de

comida saldable, minimarkets)

Horario de trabajo:

Entre los horarios establecidos de lunes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm y sábados de 9:00

am a 1:00 pm

Condiciones de pago:

• Monto facturado: S/2000.00

5.2.5.Aspectos laborales.

D´Almendry como empresa debe de tener en cuenta diversos aspectos laborales, las cuales

mencionamos a continuación:

198

• Definir el número de personal que suscribiremos con contrato a plazo definido, dicho

contrato debe de elaborarse de acuerdo con las características según cada tipo de

trabajador.

• Registrar los contratos en el Ministerio de Trabajo, además, los libros de planilla

deben de ser legalizados por la misma entidad mencionada anteriormente, lo cual los

empresarios deben de solicitar información.

• Como pequeña empresa debemos de suscribirnos al registro nacional de micro y

pequeñas empresas (REMYPE), lo cual nos acredita como tal y nos permite ser

reconocida por diversas entidades.

• Se debe de tener en cuenta ciertos incentivos laborales para Mype que están

registradas en el registro nacional de micro y pequeñas empresas (REMYPE), nos

podemos acoger a los beneficios que otorga la ley de Mype.

• Como empresa si vas a contratar a menos de 10 trabajadores se pueden declarar

empresa y acogerse a los beneficios de la nueva ley MYPE.

5.2.5.1.Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.

La forma de contratación se iniciará mediante convocatorias de trabajo a través de las

páginas laborales tales como; Bumeran, Linkedlin y Computrabajo. Luego de la selección y

evaluación de los curriculum vitae de cada persona calificada, continuaremos con la elección

del personal idóneo, de tal manera proseguir con la entrevista presencial para cada puesto de

trabajo, finalmente procedemos a la contratación del personal adecuado.

Con respecto a la contratación de los servicios tercerizados se realiza a través de las

selecciones de las empresas con mayor experiencia para cada servicio requerido, luego de

investigar y analizar cada empresa seleccionada se procederá a la contratación.

D´Almendry realizará la contratación mediante dos tipos de contrato: contrato laboral directo

y contrato laboral indirecto.

199

Tabla 77

Contrato directo e indirecto.

Contrato Plazo Modalidad Duración

Plazo indeterminado Contrato permanente Sin plazo

Contrato inicio de actividad 3 años

Plazo fijo / plazo

determinado

Contrato que justifica la necesidad del

mercado

5 años

Contrato de reconversión empresarial 2 años

Contrato ocasional 6 meses c/año

A tiempo parcial Contrato parcial Según

acuerdo

Locación de servicio Máximo 6

años

Contrato laboral

directo

Plazo extralaboral directa Contrato de obra 5 años

Contrato comisión mercantil Según

contrato

Contrato por actividades temporales 3 meses

Contrato por actividades

complementarias

Contrato laboral

indirecto

Intermediación laboral Contrato por actividades especializadas

Tercerización Contrato por tercerización Según contrato

Nota: Matteucci Mario (23 de mayo 2020). Las formas de contratación laboral y sus implicancias en el campo

tributario (parte 1). [Mensaje en un Blog]. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2015/04/13/las-formas-de-contrataci-n-laboral-y-sus-implicancias-

en-el-campo-tributario-parte-1/

Tabla 78

Tipo de contrato por puestos y servicios tercerizados.

Cargos y Servicios Tipo de contratos

Gerente General Contrato indeterminado

Jefe de Operaciones y Logística Contrato determinado

Jefe Comercial Contrato determinado

Asistente Administrativo Contrato determinado

Operarios Contrato determinado

Control de Calidad Contrato determinado

Asesor Comercial Contrato determinado

Asesoría Contable Contrato por locación de servicio

Asesoría Legal Contrato por locación de servicio

Community Manager Contrato por locación de servicio

Distribución Contrato por tercerización

Limpieza Contrato por tercerización

Seguridad Contrato por tercerización

Nota: Elaboración propia.

200

5.2.5.2.Régimen laboral de puestos de trabajo.

D´Almendry se acogerá al régimen laboral MYPE, por ende, la realización de los contratos

laborales será a través del régimen laboral especial, de acuerdo con la ley, la empresa se

adecuará específicamente a las características de las pequeñas empresas.

Por otro lado, los trabajadores que serán registradas en planilla de la empresa son las que

ingresen a laborar con contrato laboral directo, quienes laborarán en jornada a tiempo completo

(48 horas semanales) y gozarán con todos los beneficios de ley según el régimen de la empresa.

En total son 12 personas: Gerente general, jefe de administración y finanzas, jefe de operaciones

y logística, jefe comercial, asistente administrativo, control de calidad, 4 operarios y 2 agentes

de ventas.

A continuación, se menciona los beneficios de ley según el régimen laboral de la pequeña

empresa:

Tabla 79

Reglas generales según el régimen laboral.

Detalles de las reglas generales

▪ Salario mínimo vital: S/ 930.00

▪ Jornada laboral de trabajo: 8 horas diarias o 48 horas semanales máximo.

▪ Descanso semanal: sábados y/o domingos y en feriados

▪ Derecho al refrigerio: 45 minutos mínimo

▪ Licencia prenatal y post natal: 49 días prenatal y 49 días post natal, asimismo

tienen una hora de lactancia hasta que menor cumpla un año.

▪ Licencia por paternidad: 10 días por nacimiento del hijo

Nota: Elaboración propia.

Los beneficios sociales de acuerdo con el régimen general especial de las pequeñas

empresas, se detalla a continuación:

201

Tabla 80

Beneficios laborales según el régimen laboral de la pequeña empresa.

Principales beneficios sociales

Vacaciones pagadas anuales: 15 días

Gratificaciones: 50% del sueldo mensual en los meses de julio y diciembre

Seguro social de salud: ESSALUD (9% del salario mensual)

Compensación por tiempo de servicio: mayo y noviembre (15 remuneraciones diarias)

Indemnización por despido injustificado: 20 remuneraciones diarias por cada año.

Sistema de pensiones: SNP o SPP

Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, y modificatorias.

Derecho a utilidades: Decreto Legislativo N° 892 y su Reglamento

Nota: Elaboración propia.

202

5.2.5.3.Planillas para todos los años del proyecto

Tabla 81

Planilla 2021.

Cargo Área Q Sueldo

Mensual

Asig.

Familiar

Sub-

Total

Mensual

Total

Anual

SCTR

Mensual

Gratif. Essalud Cts Planilla

X

Empleado

Gerente General Gerencia 1 S/6,000 S/93 S/6,093 S/73,116 S/6,093 S/6,580 S/3,047 S/88,836

Asistente Administrativo Administración 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,600

Jefe de Producción y Logística Producción 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/354 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,740

Operarios Producción 3 S/1,200 S/93 S/3,879 S/46,548 S/354 S/3,879 S/4,189 S/1,940 S/56,910

Control de calidad Producción 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/354 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,954

Jefe comercial Comercial 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,386

Ejecutivo Ventas Comercial 2 S/1,200 S/93 S/2,586 S/31,032 S/2,586 S/2,793 S/1,293 S/37,704

Total, de Planilla al año de todo el Personal S/19,000 S/651 S/23,530 S/282,360 S/1,062 S/23,530 S/25,412 S/11,765 S/344,129

Nota: Elaboración propia.

Tabla 82

Planilla 2022.

Cargo Área Q Sueldo

Mensual

Asig.

Familiar

Sub-Total

Mensual

Total

Anual

SCTR

Mensual

Gratif. Essalud Cts Planilla X

Empleado

Gerente General Gerencia 1 S/6,000 S/93 S/6,093 S/73,116 S/6,093 S/6,580 S/3,047 S/88,836

Asistente Administrativo Administración 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,600

Jefe de Producción y Logística Producción 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/354 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,740 Operarios Producción 3 S/1,200 S/93 S/3,879 S/46,548 S/354 S/3,879 S/4,189 S/1,940 S/56,910

Control de calidad Producción 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/354 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,954

Jefe comercial Comercial 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,386

Ejecutivo Ventas Comercial 2 S/1,200 S/93 S/2,586 S/31,032 S/2,586 S/2,793 S/1,293 S/37,704

Total, de Planilla al año de todo el Personal S/19,000 S/651 S/23,530 S/282,360 S/1,062 S/23,530 S/25,412 S/11,765 S/344,129

Nota: Elaboración propia.

203

Tabla 83

Planilla 2023.

Cargo Área Q Sueldo

Mensual

Asig.

Familiar

Sub-Total

Mensual

Total

Anual

SCTR

Mensual

Gratif. Essalud Cts Planilla X

Empleado

Gerente General Gerencia 1 S/6,000 S/93 S/6,093 S/73,116 S/6,093 S/6,580 S/3,047 S/88,836

Asistente Administrativo Administración 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,600

Jefe de Producción y Logística Producción 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/354 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,740

Operarios Producción 3 S/1,200 S/93 S/3,879 S/46,548 S/354 S/3,879 S/4,189 S/1,940 S/56,910

Control de calidad Producción 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/354 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,954

Jefe comercial Comercial 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,386

Ejecutivo Ventas Comercial 2 S/1,200 S/93 S/2,586 S/31,032 S/2,586 S/2,793 S/1,293 S/37,704

Total, de Planilla al año de todo el Personal S/19,000 S/651 S/23,530 S/282,360 S/1,062 S/23,530 S/25,412 S/11,765 S/344,129

Nota: Elaboración propia.

Tabla 84

Planilla 2024.

Cargo Área Cant. Sueldo

Mensual

Asig.

Familiar

Sub-

Total

Mensual

Total

Anual

SCTR

Mensual

Gratif. Essalud Cts Planilla X

Empleado

Gerente General Gerencia 1 S/6,000 S/93 S/6,093 S/73,116 S/6,093 S/6,580 S/3,047 S/88,836

Asistente Administrativo Administración 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,600

Jefe de Producción y Logística Producción 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/354 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,740

Operarios Producción 3 S/1,200 S/93 S/3,879 S/46,548 S/354 S/3,879 S/4,189 S/1,940 S/56,910

Control de calidad Producción 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/354 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,954

Jefe comercial Comercial 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,386

Ejecutivo Ventas Comercial 2 S/1,200 S/93 S/2,586 S/31,032 S/2,586 S/2,793 S/1,293 S/37,704

Total, de Planilla al año de todo el Personal S/19,000 S/651 S/23,530 S/282,360 S/1,062 S/23,530 S/25,412 S/11,765 S/344,129

Nota: Elaboración propia.

204

Tabla 85

Planilla 2025.

Cargo Área Q Sueldo

Mensual

Asig.

Familiar

Sub-Total

Mensual

Total

Anual

SCTR

Mensual

Gratif. Essalud Cts Planilla X

Empleado

Gerente General Gerencia 1 S/6,000 S/93 S/6,093 S/73,116 S/6,093 S/6,580 S/3,047 S/88,836

Asistente Administrativo Administración 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,600

Jefe de Producción y Logística Producción 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/354 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,740

Operarios Producción 3 S/1,200 S/93 S/3,879 S/46,548 S/354 S/3,879 S/4,189 S/1,940 S/56,910

Control de calidad Producción 1 S/1,800 S/93 S/1,893 S/22,716 S/354 S/1,893 S/2,044 S/947 S/27,954

Jefe comercial Comercial 1 S/3,500 S/93 S/3,593 S/43,116 S/3,593 S/3,880 S/1,797 S/52,386

Ejecutivo Ventas Comercial 2 S/1,200 S/93 S/2,586 S/31,032 S/2,586 S/2,793 S/1,293 S/37,704

Total, de Planilla al año de todo el Personal S/19,000 S/651 S/23,530 S/282,360 S/1,062 S/23,530 S/25,412 S/11,765 S/344,129

Nota: Elaboración propia.

5.2.5.4.Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto.

Tabla 86

Planilla Tercerizada del año 1 al año 5.

SERVICIOS TERCERIZADOS AREA CANTIDAD PAGO SUB-TOTAL MENSUAL TOTAL AL AÑO

Asesoría Contable Administración 1 300 300 3,600

Asesoría Legal Administración 1 1200 100 1,200

Community Manager Comercial 1 930 930 11,160

Transporte (Chofer Repartidor) Producción 1 2000 2000 24,000

Limpieza Administración 1 1000 1000 12,000

Seguridad (Mañana y Noche) Planta 2 1200 2400 28,800

Total, de Pagos Total, de Pagos 6630 6730 80760

Nota: Elaboración propia.

205

5.2.5.5.Horario de trabajo de puestos de trabajo.

Tabla 87

Horarios de trabajo.

Personal Clasificación Horario de trabajo

Lunes - viernes Sábado

Gerente General Administrativo 8:30 am a 5:30 pm 8:30 am a 1:30 pm

Asistente Administrativo Administrativo 8:30 am a 5:30 pm 8:30 am a 1:30 pm

Jefe de Comercial Ventas 8:30 am a 5:30 pm 8:30 am a 1:30 pm

Ejecutivos de Ventas Ventas 8:30 am a 5:30 pm 8:30 am a 1:30 pm

Jefe de Producción y Logística MOI 8:30 am a 5:30 pm 8:30 am a 1:30 pm

Operarios MOD 8:30 am a 5:30 pm 8:30 am a 1:30 pm

Nota: Elaboración propia.

206

6.Capítulo VI: Estudio Técnico

6.1.Tamaño del Proyecto

6.1.1.Capacidad Instalada.

6.1.1.1.Criterios.

Previo a determinar la capacidad instalada de producción se analizó todas las maquinarias

usadas en el proceso productivo, la cual detallamos a continuamos:

Tabla 88

Maquinarias de proceso productivo.

Marmita Peladora de almendras

capacidad: 20 litros capacidad: 25 kilos

tiempo: 30 minutos tiempo: 20 minutos

Hora. 40 Hora: 75

Día: 320 Día: 600

Mezcladora Licuadora industrial

capacidad: 50 kilos capacidad: 10 litros

tiempo: 40 minutos tiempo: 15 minutos

Hora: 75 Hora: 40

Día: 600 Día: 256

Nota: Elaboración propia.

Analizando cada maquinaria llegamos a concluir que el proceso de molienda, ya que es la

actividad que genera el cuello de botella debido a que la licuadora tiene una capacidad de 10L

con una producción por hora de 40 litros a comparación de las otras máquinas que tienen mayor

capacidad y producción por hora.

Concluimos, que el proceso de molienda genera retraso en tiempo para lograr la producción

por hora y diaria ya estimado.

La empresa D´Almendry SAC por cada hora de trabajo produce un total de 40 unidades de

quesos crema, lo cual genera una producción diaria de 256 unidades de queso crema,

mensualmente, una capacidad de producción de 6656 unidades de queso crema, mientras que

la capacidad de producción anual es igual a 79872 unidades de quesos crema.

207

Nuestra capacidad instalada desde el primer año se mantiene dentro del horizonte de nuestro

proyecto al 100%. La planta operará un turno de 8 horas diarias y 26 días al mes.

A continuación, se detalla la capacidad de la licuadora industrial en términos anuales con

respecto al producto terminado.

6.1.1.2.Cálculos.

Tabla 89

Capacidad instalada y máxima del año 1 al año 5.

Capacidad instalada Capacidad de Licuadora por

Hora

Capacidad Licuadora

Industrial

Unidad

Día 40 litros 256 unidades

Mes (26 días) 6656 unidades

Días al Año 312 (laborables) 79872 unidades

Días al Año 365 (máximo) 280320 unidades

Nota: Elaboración propia.

6.1.2. Capacidad Utilizada.

6.1.2.1.Criterios.

La capacidad utilizada determina el aforo de la planta que podrá producir según la necesidad

de la demanda, se determina la capacidad del proyecto de acuerdo con el programa de

producción, asimismo se realiza un contraste con la capacidad instalada para ver el despliegue

anual del año 1 al año 5.

Ya realizado el cálculo de la capacidad utilizada se procede a calcular la capacidad ociosa

de producción, lo cual nos permite determinar el complemento porcentual de la capacidad

utilizada.

A continuación, se detalla la tabla de capacidad utilizada de producción según la proyección

de ventas.

208

6.1.2.2.Cálculos.

Tabla 90

Capacidad utilizada de producción anual del año 1 al año 5.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Queso crema de 250 gramos 53900 56903 60104 63387 67194

Total, unidades a producir 53900 56903 60104 63387 67194

Nota: Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla 86, la capacidad utilizada del año 1 es igual a 61.48%,

mientras que su capacidad ociosa es igual a 38.52%, el año 2 con una capacidad utilizada de

81.76%, mientras su capacidad ociosa es igual a 18.24%, asimismo, el año 3 tiene una capacidad

máxima de 86.56%, mientras que la capacidad ociosa es igual a 13.44%, y consecutivamente

sigue los años 4 y 5.

La capacidad utilizada de la empresa tiene incremento anual desde el año 1 al año 5, lo cual

significa que es bueno para la empresa ya que se está utilizando al máximo la tecnología de la

planta de producción.

6.1.3.Capacidad Máxima.

6.1.3.1.Criterios.

Para analizar la capacidad máxima se toma en cuenta la capacidad de producción por horas

de trabajo al día que tiene la empresa, siendo 24 horas al día, es decir 3 turnos, los 30 días del

mes, los 12 meses del año, en un escenario de condición utópica de una empresa, es decir, la

capacidad máxima permite conocer la máxima capacidad de producción de la empresa con la

finalidad de conocer la cantidad que se podrá producir en un día máximo sin interrupciones.

Por lo tanto, se puede producir 224 unidades de queso crema por hora, la capacidad máxima

de producción diaria de 672 unidades de queso crema, mientras que la capacidad máxima

mensual de producción sería 17472 unidades de queso crema y la capacidad máxima anual de

producción será de 245280 unidades de queso crema.

209

Además, nuestra capacidad máxima se mantiene desde el año 1 al año 5 a lo largo del

horizonte de nuestro proyecto de negocio al 100%.

6.1.3.2.Cálculos.

Capacidad máxima de producción asumiendo 3 turnos al día de 8 horas. (24 horas)

Tabla 91

Proceso de licuado de almendras.

Capacidad instalada días Unidad Capacidad Licuadora Industrial

Día 1 unidades 256

Mes 26 unidades 6656

Días al Año(laborables) 312 unidades 79872

Días al Año(máximo) 365 unidades 280320

Nota: Elaboración propia

Tabla 92

Capacidad instalada, utilizada y máxima anual del año 1 al año 5

Capacidad % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Capacidad Instalada unidades 79872 79872 79872 79872 79872

Capacidad Utilizada unidades 53900 56903 60104 63387 67194

Capacidad Máxima unidades 280320 280320 280320 280320 280320

%Utilización % 67.50% 71.20% 75.30% 79.40% 84.10%

Nota: Elaboración propia

210

6.2.Procesos.

6.2.1.Diagrama de operaciones del proceso

Figura 118. Diagrama de operaciones del proceso productivo del queso crema de leche de

almendras

Fuente: Elaboración propia.

211

El presente diagrama representa el flujo del proceso de producción de nuestro Queso Crema

de Leche de Almendras, desde la transformación de su insumo principal que es la almendra y

el acontecimiento de los insumos que serán utilizados en la producción. Para su posterior

mezcla y conservación a través de máquinas especiales que brindaran la refrigeración y la

transformación en moldes físicamente para su posterior corte para su empaque.

Descripción de los procesos

El proceso de producción de D´Almendry implementará varios controles de producción de

esta manera se podrá ejecutar la producción de quesos idóneo y con alto estándar de calidad.

Los controles de calidad estarán supervisados por el jefe de operaciones y logística y por el

especialista en control de calidad.

Previo al inicio del proceso de operaciones se programará y controlará los tiempos de

producción, ya que nos permite controlar el tiempo de operación de cada proceso del operario

y maquinaria, de esta manera evitar esperas innecesarias que implique atrasos en la producción

y requiere de nuevos controles. Asimismo, se realizará los controles de operaciones productivas

que nos permitirá realizar la fijación de programas, rutas y de abastecimiento. Finalmente, se

realizará los controles de operaciones productivas, la cual tiene como objetivo programar,

coordinar e implementar todas las medidas requeridas para mantener un proceso óptimo de

producción. A continuación, se detalla todos los procesos involucrados en la producción de

nuestro queso crema de leche de almendras.

Iniciación

Iniciamos con la recepción de los insumos (almendras, aceite de oliva, sal, limón y levadura)

en la zona de recepción, los operarios son los encargados de recibir adecuadamente los insumos.

Continuamos con la revisión adecuada de las materias primas con la finalidad de asegurar la

calidad requerida de cada uno de los insumos.

212

Luego, se procede a trasladar todos los insumos recibidos al área del almacén con el apoyo

de los operarios. El almacén tendrá un control FIFO de insumos, de esta manera poder mantener

adecuadamente los insumos.

Proceso de producción

1. Selección de las almendras

Retiramos del almacén los insumos principales con el peso adecuado para la elaboración del

lote del queso crema.

Iniciamos vaciando el saco de almendras en una mesa de acero inoxidable, la cual nos

ayudará a descartar las almendras que estén en mal estado, de manera que seleccionaremos las

almendras que están en buen estado. Esto requiere de buena observación, produciendo

aproximadamente 2% de merma, luego de la selección las almendras se transportan en jabas y

en el coche transportador al área de pesaje. Duración 10 minutos.

2. Pesaje de las almendras

Posteriormente, se procede al vaciado de las almendras de la jaba y se coloca en la balanza

industrial para proceder a pesar de acuerdo con la cantidad requerida para el proceso productivo.

Esta actividad es realizada por los operarios de producción. Duración 5 minutos.

3. Remojo de las almendras

Luego de realizar el pesado de la cantidad necesaria se procede a remojar las almendras en

tinas de acero inoxidable con la cantidad necesaria de agua, el remojo tomará un tiempo

aproximado de 180 minutos lo cual nos ayudará a facilitar el proceso de la molienda. Duración

180 minutos.

4. Escurrido de las almendras

Pasado el tiempo de remojo adecuado de las almendras se procederá a escurrir utilizando

coladores de acero inoxidable, luego se coloca las almendras en las jabas para transportarlo con

el carro a la máquina de pelado. Duración 10 minutos.

213

5. Despellejado de almendras

Se procede al vaciado de las almendras en la máquina peladora para realizar el pelado

respectivo, luego trasladarlo a la licuadora industrial. Duración 10 minutos.

En esta parte del proceso se realiza el segundo control para prevenir el ingreso de algún

residuo externo, lo cual podría afectar el proceso de producción, de esta manera reducir los

riesgos y continuar con el siguiente proceso productivo.

6. Molienda de las almendras

En este proceso se agrega la cantidad adecuada de agua necesaria en las almendras para

proceder con el licuado por un tiempo de 10 minutos, así obtener una homogenización idónea

de la masa de las almendras. Duración: 10 minutos.

7. Cocción de la masa de almendras - control de riesgo

Después del licuado se procede a vaciar la masa de la almendra en la marmita, la cual

consiste en calentar a una temperatura de 65°C por 10 minutos, así poder eliminar los

microorganismos, manteniendo el control de riesgo, de esta manera mantener las propiedades

nutritivas de las almendras y obtener un producto de buena calidad.

El encargado de calidad realizará el control de riesgos microbiológico evitando el ingreso de

cualquier bacteria, hongo, parásito o algún otro microbio en la cocción, asimismo previniendo

cualquier riesgo productivo y peligro de salubridad. Duración: 15 minutos.

8. Pesaje de la levadura, sal y aceite de oliva

Por otro lado, se realiza el pesado de los insumos restantes (levadura y sal) y la medición del

aceite de oliva, de acuerdo con las cantidades establecidas para la producción. Duración 10

minutos.

9. Zumo de limón

Se procede a exprimir los limones asignado al personal de producción para obtener el zumo

de limón necesario para la producción. Duración 5 minutos.

214

En este proceso se realiza el cuarto control previniendo ingresos de materias ajenas al zumo

de limón (pepas, cabello, etc.), de esta manera aseguramos un adecuado procedimiento

productivo, y así continuar con los siguientes procesos productivos.

10. Mezcladora

Luego de haber realizado el pesaje del resto de insumo faltante y el exprimido del limón, se

utilizaremos el carro transportador para trasladar los insumos a la mezcladora e iniciar con el

proceso de mezcla de estos insumos por un tiempo de 10 minutos y obtener la homogenización

adecuada que requiere el proceso.

Asimismo, este proceso cuenta con el quinto control de riesgo físico, ya que permite

controlar el riesgo de cualquier material extraño que se pueda presentar, como la contaminación

de la materia prima, mala práctica del proceso y mala práctica en la manipulación. Duración 10

minutos.

11. Mezcladora

La masa obtenida en el primer proceso de mezclado se le agregará a la pasta de almendras,

será transportada el carro desde el área de la marmita hasta el área de mezclado, ya agregada la

pasta de almendra a la primera mezcla se procede a una segunda mezcla por el tiempo

aproximado de 15 minutos obteniendo una mezcla homogénea idónea que requiere el proceso

productivo, así obtener una pasta de calidad.

Este segundo proceso de mezclado se realiza el sexto control de riesgo físico previniendo el

ingreso de materias externas que puedan poner en riesgo el proceso de mezclado y obstruir los

siguientes pasos del proceso productivo. Duración 15 minutos.

12. Moldeado

Luego de obtener la pasta homogénea de la segunda mezcla se procede a trasladarlo al área

de moldeado para incorporarlo en moldes rectangulares de acero inoxidable previamente

desinfectados, el molde se cubre con un lienzo y se procede a llenarlo con la pasta, y realizar

215

pequeñas presiones a la pasta para que tenga mejor compacto y llenado homogéneo en el molde.

Duración: 15 minutos.

13. Refrigeración

Transportaremos los moldes al área de refrigeración, se procederá a introducir los moldes de

los quesos en la refrigeradora industrial para el proceso de enfriamiento a un rango de

temperatura de -0° hasta 5° por un tiempo de 180 minutos aproximadamente y así poder obtener

una mezcla de mayor consistencia y textura necesaria que requiere el producto. Por otro lado,

se recomienda que el queso este refrigerado en el rango de -1° hasta 4° para la ultracongelación.

Duración 180 minutos.

14. Desmoldado

Finalmente, se retira los moldes de la refrigeradora industrial para proceder a desmoldar los

quesos, el desmoldeado se realiza volteando los moldes en la mesa de acero inoxidable,

seguidamente se sumergen en agua y se retiran para luego proceder con el corte. Duración 10

minutos.

En este proceso el especialista de calidad procederá a verificar el séptimo control calidad del

producto terminado, así de esta manera asegurar un producto con un estándar de calidad

adecuado y que cumpla con la textura, sabor, color idóneo y con los nutrientes necesarios como

las proteínas, fibra, etc., de esta manera ofrecer productos seguros para el consumo. Duración

15 minutos.

15. Cortes rectangulares del molde

En este proceso trasladamos los quesos desmoldados a la máquina cortadora para proceder

con los cortes de los quesos en forma rectangular.

16. Sellado y empaquetado

Por último, trasladamos los cortes rectangulares a través del carro transportador al área de

sellado, de esta manera se procederá a realizar el envasado, finalmente se procede a empaquetar

los quesos previamente sellados. Duración 10 minutos.

216

En este proceso se realiza el octavo control, realizando el control físico del producto ya sellado y empaquetado, la cual ayude a prevenir el

ingreso de alguna sustancia o materia externa que ponga en riesgo el producto y prevenir riesgos de salubridad antes de la distribución del producto.

Almacenado

Luego del empaquetado se debe almacenar en la refrigeración, de esta manera impedir el crecimiento de microorganismos y el cambio de la

textura, asimismo para mantener el queso crema a temperatura idónea. El almacenamiento no debe ser mayor de 5 -7 días.

6.2.2.Programa de producción

Asimismo, para determinar nuestro programa de producción, consideramos como dato principal a las ventas por unidades que vamos a tener de

nuestro producto el cual aumenta con el porcentaje que le asignamos a la merma, sampling y los inventarios necesarios que deberemos tener para

poder atender situaciones no proyectadas.

Tabla 93

Programa de producción anual del año 0 - 2020

Producción Año 0

Item % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Total, Unidades

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 519 519

Merma 2% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10

Sampling - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20

Inventario Final 5% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 26

Inventario Inicial

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total, Producción Unidades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 575 575

Nota: Elaboración propia.

217

➢ Para el año 1 el sampling tendrá un porcentaje de 2%, asimismo los demás ítems como la merma tendrá entre el 3% y 2% y el inventario

final mantendrá su 5% lo cual suma en el proceso de producción a 53,900 unidades al finalizar el año 1.

Tabla 94

Programa de producción anual 2021

Producción Año 1

Item % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Total, Unidades

2596 2596 2596 3461 3461 3461 5191 5191 5191 6057 6057 6057 51914

Merma 3% - 2% 78 78 78 104 104 104 104 104 104 121 121 121 1220

Sampling 2% 52 52 52 69 69 69 104 104 104 121 121 121 1038

Inventario Final 5% 130 130 130 173 173 173 260 260 260 303 303 303 303

Inventario Inicial

575 130 130 130 173 173 173 260 260 260 303 303 575

Total, Producción Unidades 2280 2725 2725 3677 3634 3634 5486 5399 5399 6342 6299 6299 53900

Nota: Elaboración propia.

➢ Para el año 2 el sampling tendrá un porcentaje de 1.5%, asimismo los demás ítems como la merma tendrá un 2% y el inventario final

mantendrá su 5% lo cual suma en el proceso de producción a 56,903 unidades al finalizar el año 2.

Tabla 95

Programa de producción anual 2022

Producción Año 2

Item % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Total Unidades

3621 3621 3621 3862 3862 3862 6035 6035 6035 4828 4828 4828 55038

Merma 2% 72 72 72 77 77 77 121 121 121 97 97 97 1101

Sampling 1.50% 54 54 54 58 58 58 91 91 91 72 72 72 826

Inventario Final 5% 181 181 181 193 193 193 302 302 302 241 241 241 241

Inventario Inicial

303 181 181 181 193 193 193 302 302 302 241 241 303

Total, Producción Unidades 3626 3748 3748 4010 3998 3998 6355 6246 6246 4937 4997 4997 56903

Nota: Elaboración propia.

218

➢ Para el año 3 el sampling tendrá un porcentaje de 1%, asimismo los demás ítems como la merma tendrá un 2% y el inventario final

mantendrá su 5% lo cual suma en el proceso de producción a 60,104 unidades al finalizar el año 3.

Tabla 96

Programa de producción anual 2023

Producción Año 3

Item % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Total Unidades

3838 3838 3838 4094 4094 4094 6397 6397 6397 5117 5117 5117 58339

Merma 2% 77 77 77 82 82 82 128 128 128 102 102 102 1167

Sampling 1% 38 38 38 41 41 41 64 64 64 51 51 51 583

Inventario Final 5% 192 192 192 205 205 205 320 320 320 256 256 256 256

Inventario Inicial

241 192 192 192 205 205 205 320 320 320 256 256 241

Total, Producción Unidades 3904 3953 3953 4230 4217 4217 6704 6589 6589 5207 5271 5271 60104

Nota: Elaboración propia.

➢ Para el año 4 el sampling tendrá un porcentaje de 0.5%, asimismo los demás ítems como la merma tendrá un 2% y el inventario final

mantendrá su 5% lo cual suma en el proceso de producción a 63,387 unidades al finalizar el año 4.

219

Tabla 97

Programa de producción anual 2024

Producción Año 4

Item % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Total, Unidades

4067 4067 4067 4339 4339 4339 6779 6779 6779 5423 5423 5423 61826

Merma 2% 81 81 81 87 87 87 136 136 136 108 108 108 1237

Sampling 0.50% 20 20 20 22 22 22 34 34 34 27 27 27 309

Inventario Final 5% 203 203 203 217 217 217 339 339 339 271 271 271 271

Inventario Inicial

256 203 203 203 217 217 217 339 339 339 271 271 256

Total, Producción Unidades 4117 4169 4169 4461 4447 4447 7071 6949 6949 5491 5559 5559 63387

Nota: Elaboración propia.

➢ Para el año 5 el sampling tendrá un porcentaje de 0.5%, asimismo los demás ítems como la merma tendrá un 2% y el inventario final

mantendrá su 5% lo cual suma en el proceso de producción a 67,194 unidades al finalizar el año 5.

Tabla 98

Programa de producción anual 2025

Producción Año 5

Item % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Total, Unidades

4313 4313 4313 4600 4600 4600 7188 7188 7188 5750 5750 5750 65555

Merma 2% 86 86 86 92 92 92 144 144 144 115 115 115 1311

Sampling 0.50% 22 22 22 23 23 23 36 36 36 29 29 29 328

Inventario Final 5% 203 203 203 217 217 217 339 339 339 271 271 271 271

Inventario Inicial

271 203 203 203 217 217 217 339 339 339 271 271 271

Total, Producción Unidades 4353 4421 4421 4729 4715 4715 7490 7368 7368 5826 5894 5894 67194

Nota: Elaboración Propia

220

6.2.3.Necesidad de materias primas e insumos.

A continuación, detallamos las materias primas directas e indirectas que se necesitarán para

la producción de nuestro queso crema de leche de almendras de 250 gr. Además, se puede

calcular cuánto nos costará la producción de cada unidad según la materia prima.

En este sentido, se podría mencionar que nos costará cada unidad de queso crema de leche

de almendras de 250 gr un total de S/ 6.77, sumando los S/ 5.47 referido a la materia prima

directa y el S/ 1.30 referido a la materia prima indirecta.

Tabla 99

Materia prima directa necesaria para presentación de 250 g.

MPD Cantidad

en gramos

o unidad

Gramos

o unidad

Precio

por Kg /

litro /

unidad

Costo por

Kg / litro

/ unidad

Merma

en %

Costo

unitario

Frecuencia

de compra

ALMENDRAS 240 Gramos S/22.00 S/18.64 10.00% S/4.92 Semanal

ACEITE DE

OLIVA

50 ML S/11.00 S/9.32 5.00% S/0.49 Semanal

LIMÓN 10 ML S/3.50 S/2.97 15.00% S/0.03 Semanal

LEVADURA 5 Gramos S/3.00 S/2.54 5.00% S/0.01 Mensual

SAL MARINA 5 Gramos S/1.40 S/1.19 5.00% S/0.01 Mensual

Total S/5.47

Nota: Elaboración propia.

Tabla 100

Materia prima indirecta necesaria para presentación de 250 g.

MPI Cantida

d en

gramos

o unidad

Gramo

s o

unidad

Precio

por

Kg /

litro /

unida

d

Costo

por

Kg /

litro /

unida

d

Merm

a en %

Costo

unitari

o

Frecuenci

a de

compra

CAJA KRAFT 1 Unidad S/1.00 S/0.30 2.00% S/0.31 Trimestral

ENVOLTURA ALUMINIO 0.01 Metros S/9.00 S/7.63 2.00% S/0.00 Bimestral

CAJA CARTON

CORRUGADO

0.08 Unidad S/0.50 S/0.42 1.00% S/0.43 Trimestral

CINTA DE EMBALAJE 0.04 Unidad S/1.50 S/1.27 1.00% S/0.00 Semestral

Total S/1.30

Nota: Elaboración propia.

221

A continuación, detallamos la necesidad de compra de materia prima para cada uno de los meses de los cinco primeros años que se realizará la

producción de nuestro queso crema de leche de almendras.

➢ Para este primer año, también estamos considerando la materia prima que se necesitará en el mes de diciembre, lo cual nos permitirá

producir la cantidad de unidades que se necesitarán para el primer mes de sampling.

Tabla 101

Necesidad de materia prima e insumos 2021

Necesidad de MPD Unidad Dic-20 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2021

ALMENDRAS Kg 138 547 654 654 883 872 872 1,317 1,296 1,296 1,522 1,512 1,512 12,936

ACEITE DE OLIVA Lt 29 114 136 136 184 182 182 274 270 270 317 315 315 2,695

LIMÓN Lt 6 23 27 27 37 36 36 55 54 54 63 63 63 539

LEVADURA Kg 3 11 14 14 18 18 18 27 27 27 32 31 31 269

SAL MARINA Kg 3 11 14 14 18 18 18 27 27 27 32 31 31 269

Necesidad de MPI

CAJA KRAFT Ciento 6 23 27 27 37 36 36 55 54 54 63 63 63 539

ENVOLTURA ALUMINIO Metros 6 23 27 27 37 36 36 55 54 54 63 63 63 539

CAJA CARTÓN CORRUGADO Ciento 1 2 2 2 3 3 3 5 4 4 5 5 5 45

CINTA DE EMBALAJE Ciento 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 22

Nota: Elaboración propia.

➢ Durante el segundo año, observamos que será en el mes de Julio donde se necesite mayor cantidad de almendras comparando las

cantidades necesarias por cada mes. Durante ese mes se necesitarán 1,525 kilogramos de almendras.

Tabla 102

Necesidad de materia prima e insumos 2022.

Necesidad de MPD Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2022

ALMENDRAS Kg 870 899 899 962 959 959 1,525 1,499 1,499 1,185 1,199 1,199 13,657

ACEITE DE OLIVA Lt 181 187 187 200 200 200 318 312 312 247 250 250 2,845

LIMÓN Lt 36 37 37 40 40 40 64 62 62 49 50 50 569

LEVADURA Kg 18 19 19 20 20 20 32 31 31 25 25 25 285

SAL MARINA Kg 18 19 19 20 20 20 32 31 31 25 25 25 285

Necesidad de MPI Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2022

CAJA KRAFT Ciento 36 37 37 40 40 40 64 62 62 49 50 50 569

ENVOLTURA ALUMINIO Metros 36 37 37 40 40 40 64 62 62 49 50 50 569

CAJA CARTÓN CORRUGADO Ciento 3 3 3 3 3 3 5 5 5 4 4 4 47

CINTA DE EMBALAJE Ciento 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 24

Nota: Elaboración propia.

➢ Durante el tercer año, observamos que en los meses de agosto y setiembre coinciden la necesidad de la misma cantidad de litros de zumo

de limón. Durante estos meses se necesitarán 66 litros de zumo de limón.

Tabla 103

Necesidad de materia prima e insumos 2023

Necesidad de MPD Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2023

ALMENDRAS Kg 937 949 949 1,015 1,012 1,012 1,609 1,581 1,581 1,250 1,265 1,265 14,425

ACEITE DE OLIVA Lt 195 198 198 211 211 211 335 329 329 260 264 264 3,005

LIMÓN Lt 39 40 40 42 42 42 67 66 66 52 53 53 601

LEVADURA Kg 20 20 20 21 21 21 34 33 33 26 26 26 301

SAL MARINA Kg 20 20 20 21 21 21 34 33 33 26 26 26 301

Necesidad de MPI Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2023

CAJA KRAFT Ciento 39 40 40 42 42 42 67 66 66 52 53 53 601

ENVOLTURA ALUMINIO Metros 39 40 40 42 42 42 67 66 66 52 53 53 601

CAJA CARTÓN CORRUGADO Ciento 3 3 3 4 4 4 6 6 6 5 5 5 53

CINTA DE EMBALAJE Ciento 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 26

Nota: Elaboración propia.

➢ Durante el cuarto año, observamos que la necesidad de levadura y sal marina se mantienen constantes durante todo el año. Ambos

coindicen en enero con 21 kilogramos, al igual que en agosto con 35 kilogramos, por citar un par de ejemplos.

222

Tabla 104

Necesidad de materia prima e insumos 2024

Necesidad de MPD Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2024

ALMENDRAS Kg 988 1,001 1,001 1,071 1,067 1,067 1,697 1,668 1,668 1,318 1,334 1,334 15,213

ACEITE DE OLIVA Lt 206 208 208 223 222 222 354 347 347 275 278 278 3,169

LIMÓN Lt 41 42 42 45 44 44 71 69 69 55 56 56 634

LEVADURA Kg 21 21 21 22 22 22 35 35 35 27 28 28 317

SAL MARINA Kg 21 21 21 22 22 22 35 35 35 27 28 28 317

Necesidad de MPI Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

CAJA KRAFT Ciento 41 42 42 45 44 44 71 69 69 55 56 56 634

ENVOLTURA ALUMINIO Metros 41 42 42 45 44 44 71 69 69 55 56 56 634

CAJA CARTÓN CORRUGADO Ciento 3 3 3 4 4 4 6 6 6 5 5 5 53

CINTA DE EMBALAJE Ciento 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 26

Nota: Elaboración propia.

➢ Durante el quinto año, observamos que la necesidad de aceite de oliva ha tenido un crecimiento mensual, mostrando su demanda más

alta en el mes de julio, seguido de los meses de agosto y setiembre.

Tabla 105

Necesidad de materia prima e insumos 2025

Necesidad de MPD Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2025

ALMENDRAS Kg 1,045 1,061 1,061 1,135 1,132 1,132 1,798 1,768 1,768 1,398 1,415 1,415 16,126

ACEITE DE OLIVA Lt 218 221 221 236 236 236 374 368 368 291 295 295 3,360

LIMÓN Lt 44 44 44 47 47 47 75 74 74 58 59 59 672

LEVADURA Kg 22 22 22 24 24 24 37 37 37 29 29 29 336

SAL MARINA Kg 22 22 22 24 24 24 37 37 37 29 29 29 336

Necesidad de MPI Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

CAJA CRAFT Ciento 44 44 44 47 47 47 75 74 74 58 59 59 672 ENVOLTURA ALUMINIO Metros 44 44 44 47 47 47 75 74 74 58 59 59 672

CAJA CARTON CORRUGADO Ciento 4 4 4 4 4 4 6 6 6 5 5 5 56

CINTA DE EMBALAJE Ciento 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 28

Nota: Elaboración propia.

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.

A continuación, se presentará los programas de compras por cada materia prima para los cinco primeros años que se realizará la producción de

nuestro queso crema de leche de almendras. Las cantidades se comprarán de acuerdo con la frecuencia que hemos considerado se deben tener en

la planta los insumos necesarios para no tener retrasos en la producción y de acuerdo con la distribución que disponer cada proveedor.

Las almendras serán compradas semanalmente en sacos de 10 kilogramos, ya que es nuestro insumo principal y debe estar siempre lo más fresco

posible. Asimismo, el aceite de oliva se comprará semanalmente en galoneras de 5 litros. El limón también será comprado semanalmente en

kilogramos porque este insumo es muy propenso a malograrse rápidamente. En cambio, la levadura y sal marina serán compradas mensualmente

en bolsas de 1 y 5 kilogramos respectivamente, porque pueden resistir más tiempo en almacén y solo son necesarias poca cantidad de estas dentro

de la producción.

La caja kraft y el cartón corrugado será comprado trimestralmente en millares, para evitar llenar el almacén de esta materia prima. Por su lado,

la envoltura de aluminio será comprada cada dos meses en cajas de 3 metros porque el espacio que ocupa en almacén es menor que las dos materias

primas antes mencionadas y, por último, la cinta de embalaje será comprada semestralmente en cientos, ya que no ocupa mucho espacio en almacén.

Tabla 106

Programa de compras de materia prima e insumos 2021

Programa de Compra de MPD Frecuencia de

compra

Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene 2021

ALMENDRAS Semanal Saco de 10 Kg 14 55 65 65 88 87 87 132 130 130 152 151 151 1,294

ACEITE DE OLIVA Semanal Galonera 5 Litros 6 23 27 27 37 36 36 55 54 54 63 63 63 539

LIMÓN Semanal Kg 6 23 27 27 37 36 36 55 54 54 63 63 63 539 LEVADURA Mensual Bolsa 1kg 3 11 14 14 18 18 18 27 27 27 32 31 31 269

SAL MARINA Mensual Bolsa 5kg 1 2 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 54

Necesidad de MPI

CAJA CRAFT Trimestral Millar 6 0 0 10 0 0 15 0 0 18 0 0 14 56

ENVOLTURA ALUMINIO Bimestral Caja 3 metros 10 0 18 0 24 0 36 0 39 0 42 0 33 193

CAJA CARTON CORRUGADO Trimestral Millar 1 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 1 5

CINTA DE EMBALAJE Semestral Ciento 7 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 14

Nota: Elaboración propia.

223

➢ Durante el segundo año, observamos que será en el mes de julio donde se compre mayor cantidad de almendras comparando las compras

por cada mes. Durante ese mes se comprarán 153 sacos de 10 kilogramos de almendras.

Tabla 107

Programa de compras de materia prima e insumos 2022

Programa de Compra de MPD Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2022

ALMENDRAS Semanal Saco de 10 Kg 87 90 90 96 96 96 153 150 150 118 120 120 1,366

ACEITE DE OLIVA Semanal Galonera 5 Litros 36 37 37 40 40 40 64 62 62 49 50 50 569

LIMÓN Semanal Kg 36 37 37 40 40 40 64 62 62 49 50 50 569

LEVADURA Mensual Bolsa 1kg 18 19 19 20 20 20 32 31 31 25 25 25 285

SAL MARINA Mensual Bolsa 5kg 4 4 4 4 4 4 6 6 6 5 5 5 57

Necesidad de MPI Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2022

CAJA KRAFT Trimestral Millar 0 0 12 0 0 17 0 0 16 0 0 13 57

ENVOLTURA ALUMINIO Bimestral Caja 3 metros 0 75 0 80 0 104 0 125 0 99 0 89 572

CAJA CARTÓN CORRUGADO Trimestral Millar 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 5

CINTA DE EMBALAJE Semestral Ciento 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 11 24

Nota: Elaboración propia.

➢ Durante el tercer año, observamos que en los meses de febrero y marzo coincide la compra de la misma cantidad de kilogramos de limón.

Durante estos meses se necesitarán 40 kilogramos de limón.

Tabla 108

Programa de compras de materia prima e insumos 2023

Programa de Compra de MPD Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2023

ALMENDRAS Semanal Saco de 10 Kg 94 95 95 102 101 101 161 158 158 125 127 127 1,442

ACEITE DE OLIVA Semanal Galonera 5 Litros 39 40 40 42 42 42 67 66 66 52 53 53 601

LIMÓN Semanal Kg 39 40 40 42 42 42 67 66 66 52 53 53 601

LEVADURA Mensual Bolsa 1kg 20 20 20 21 21 21 34 33 33 26 26 26 301

SAL MARINA Mensual Bolsa 5kg 4 4 4 4 4 4 7 7 7 5 5 5 60

Necesidad de MPI Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2023

CAJA KRAFT Trimestral Millar 0 0 12 0 0 18 0 0 17 0 0 14 61

ENVOLTURA ALUMINIO Bimestral Caja 3 metros 0 79 0 84 0 109 0 132 0 105 0 94 603

CAJA CARTÓN CORRUGADO Trimestral Millar 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 5

CINTA DE EMBALAJE Semestral Ciento 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 11 26

Nota: Elaboración propia.

➢ Durante el cuarto año, observamos que la compra de envoltura de aluminio en el mes de agosto será de 139 cajas de 3 metros, cifra que

supera a las cantidades que se comprarán en los otros meses del cuarto año.

Tabla 109

Programa de compras de materia prima e insumos 2024

Programa de Compra de MPD Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2024

ALMENDRAS Semanal Saco de 10 Kg 99 100 100 107 107 107 170 167 167 132 133 133 1,521

ACEITE DE OLIVA Semanal Galonera 5 Litros 41 42 42 45 44 44 71 69 69 55 56 56 634

LIMÓN Semanal Kg 41 42 42 45 44 44 71 69 69 55 56 56 634

LEVADURA Mensual Bolsa 1kg 21 21 21 22 22 22 35 35 35 27 28 28 317

SAL MARINA Mensual Bolsa 5kg 5 4 4 4 4 4 7 7 7 5 6 6 64

Necesidad de MPI Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2024

CAJA KRAFT Trimestral Millar 0 0 13 0 0 18 0 0 18 0 0 14 64

ENVOLTURA ALUMINIO Bimestral Caja 3 metros 0 83 0 89 0 115 0 139 0 111 0 99 636

CAJA CARTÓN CORRUGADO Trimestral Millar 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 5

CINTA DE EMBALAJE Semestral Ciento 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 12 27

Nota: Elaboración propia.

224

➢ Durante el quinto año, observamos que la compra de aceite de oliva registró su compra más alta en el mes de julio, seguido de los meses

de agosto y setiembre.

Tabla 110

Programa de compras de materia prima e insumos 2025.

Programa de Compra de MPD Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2025

ALMENDRAS Semanal Saco de 10 Kg 104 106 106 113 113 113 180 177 177 140 141 141 1,613

ACEITE DE OLIVA Semanal Galonera 5 Litros 44 44 44 47 47 47 75 74 74 58 59 59 672

LIMÓN Semanal Kg 44 44 44 47 47 47 75 74 74 58 59 59 672

LEVADURA Mensual Bolsa 1kg 22 22 22 24 24 24 37 37 37 29 29 29 336

SAL MARINA Mensual Bolsa 5kg 5 4 4 5 5 5 7 7 7 6 6 6 68

Necesidad de MPI Frecuencia de compra Equivalencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2025

CAJA CRAFT Trimestral Millar 0 0 14 0 0 20 0 0 19 0 0 6 58

ENVOLTURA ALUMINIO Bimestral Caja 3 metros 0 88 0 94 0 122 0 147 0 117 0 59 628

CAJA CARTON CORRUGADO Trimestral Millar 0 0 1 0 0 2 0 0 2 0 0 0 5

CINTA DE EMBALAJE Semestral Ciento 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 2 19

Nota: Elaboración propia.

225

6.2.5.Requerimiento de mano de obra directa.

En esta parte del proyecto se calculará la cantidad de la mano de obra directa se requerirá

para la producción de nuestro queso crema de leche de almendras. Estos resultados nos

permitirán obtener el número mínimo de operarios que se necesitarán por cada año de

producción.

Lo primero que se detallará son los minutos de cada proceso productivo, para poder

identificar de minutos requeridos para la elaboración el lote de 40 unidades de queso crema de

leche de almendras de 250 gr. Esta producción se limita por el cuello de botella en el proceso

de la molienda, donde la licuadora industrial tiene una capacidad de 7L.

Tabla 111

Cantidad de minutos por cada lote.

Actividad T. Muerto Tiempo Final

Selección de almendras 10

Pesado de almendras 5

Remojo de almendras Demora 180

Escurrido de almendras 10

Despellejado de almendras 10

Molienda de almendras 10

Control de riesgo 15

Pesado de otros insumos 10

Exprimir limón 5

1er mezclado 10

2do mezclado 15

Moldeado 15

Refrigerado Demora 180

Desmoldado 10

Cortado del molde 15

Sellado y empaquetado 10

Total 510

Mano de Obra Minutos 40 Quesos 150

Mano de Obra Minutos 1 Queso 3.75

Mano de Obra Horas 1 Queso 0.06

Nota: Elaboración propia

226

Como consecuencia, para realizar la producción de 40 quesos de queso crema de leche de

almendras de 250 gr se necesitan 150 minutos; es decir, 2 horas y media.

A continuación, vamos a calcular el total de horas de mano de obra requeridas para el mes

de mayor producción en cada año. En base a estos cálculos, se podrán determinar el número de

operarios que requiere la planta de producción

Tabla 112

Programación del mes de mayor producción de cada año

Productos Dic-20 2021 2022 2023 2024 2025

Total unidades 575 6342 6355 6704 7071 7490

Horas hombre Mes de mayor producción

Total Horas MOD 36 396 397 419 442 468

Nota: Elaboración propia.

A continuación, se detalla el número de operarios de producción necesarios para la

producción total de nuestro queso crema de leche de almendras. Estamos considerando estas

cantidades referentes al mes de mayor producción en cada año.

Tabla 113

Mano de obra requerida

Requerimiento de MOD

Personal Dic-20 2021 2022 2023 2024 2025

Número de operarios de producción 1 2 2 3 3 3

Nota: Elaboración propia.

6.3.Tecnología para el proceso.

En esta sección mostraremos toda la maquinaria, equipos, herramientas, etc., que se será

necesario para la elaboración y comercialización de queso crema D’Almendry.

6.3.1.Maquinarias.

Maquinaria que se utilizará en el área operativa de la producción de nuestro queso crema.

227

Marmita

Figura 119. Marmita.

Recuperado de Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de https://es-

la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Características:

• Dimensiones: 760x540x1.20

• Capacidad: 20 Litros

• Calentamiento eléctrico directo con una cocción eficiente y evita daños en los alimentos.

• Construcción en acero inoxidable.

• Cuenta con panel de mando

228

Mezcladora

Figura 120. Mezcladora.

Recuperado de Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de https://es-

la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Características:

• Dimensiones: 1.50x0.95x1.30

• Capacidad: 50 kilos

• Cuenta con tablero de control para regulación manual.

• Construcción en acero.

• Formato horizontal y refuerzos laterales e internos para el amasado y/o mezclado.

• Cuenta con tapa de apertura manual y visor del proceso.

229

Peladora

Figura 121. Peladora.

Recuperado de Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de https://es-

la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Características

• Dimensiones: 0.70x1.20

• Capacidad: 25 kilos

• Cuenta con asas de mando manual y ruedas para fácil ubicación.

• Construcción en acero.

• Cuenta con diversos anillos internos para el pelado del fruto.

Cuenta con un pequeño motor Interno

230

Refrigeradora industrial

Figura 122. Refrigeradora.

Recuperado de Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de https://es-

la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Características

• Dimensiones 646 x 750 x 1965 mm

• Capacidad de 500lt

• Construcción interior y exterior en acero inoxidable

• 1 puerta de vidrio doble panel.

• Bisagras en acero inoxidable de máxima durabilidad.

• 4 parrillas de acero plastificadas regulables.

• Sistema de refrigeración por ventilación forzada.

• Evaporación automática del agua de deshielo

• Base con ruedas, 2 con frenos

231

Licuadora industrial

Figura 123. Licuadora industrial.

Recuperado de Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de https://es-

la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Características

• Capacidad: 7lt

• Tipo: volcable

• Fabricación: acero inoxidable

• Voltaje: 220v 60hz

• Potencia: 1hp

• Rpm: 4900

• Velocidades: 1

Selladora y empaquetadora

232

Figura 124. Selladora y empaquetadora.

Recuperado de Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de actualización

de Facebook]. Recuperado de https://es-la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Características

• Selladora de alimentos

• Empaquetadora en cajas de cartón

• Dimensiones: 1200 x 1560 x 800 mm

233

Cortadora

Figura 125. Cortadora.

Recuperado de Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de https://es-

la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Características

• Corte en forma de dados, cubos, triangular, etc

• Tamaño de corte personalizado

• Corte semi automática

• Material: acero inoxidable

• Material de la hoja de corte: acero inoxidable

• Corte personalizable

234

Tabla 114

Maquinarias para la producción del queso crema de leche de almendras

Item Descripción Unidad Cantidad Cost. unit S/ Total cost. (sin IGV) IGV 18% Total Precio (con IGV)

1 Marmita UNIDAD 1 4,000 4,000 720 4,720

2 Mezcladora o Maxaladora de Queso UNIDAD 1 6,000 6,000 1080 7,080

3 Peladora de almendras UNIDAD 1 3,000 3,000 540 3,540

4 Licuadora industrial UNIDAD 1 2,203 2,203 396 2,600

5 Refrigeradora industrial UNIDAD 3 4,237 12,711 2288 14,999

6 Selladora y empaquetadora Industrial UNIDAD 1 9,730 9,730 1751 11,481

7 Cortadora de bloques UNIDAD 1 6,000 6,000 1080 7,080

Monto Total (Inc. IGV) 7 35,170 43,644 7,856 51,500

Nota: Elaboración propia.

6.3.2.Equipos.

Lista de equipos necesarios que se utilizará en el área de producción, ventas y administración de nuestra planta en Santa Anita.

Tabla 115

Equipos para la producción del queso crema de leche de almendras

Item Descripción Unidad Cantidad Cost. Unit Valor Venta IGV 18% Total Precio

1 Laptop UNIDAD 1 1,356 1,356 244.08 1,600

2 Horno estufa de laboratorio UNIDAD 1 1,695 1,695 305.1 2,000

3 Balanza de humedad PCE-MB 111C UNIDAD 1 2,119 2,119 381.42 2,500

4 Purificador de agua DM-100 UNIDAD 1 2,237 2,237 402.66 2,640

5 Balanza 30Kg UNIDAD 1 186.5 186.5 33.57 220

6 Balanza analítica 1KG UNIDAD 1 309 309 55.62 365

TOTAL 7,903 1,422 9,325

Nota: Elaboración propia

235

Tabla 116

Equipos para administración y ventas

Item Descripción Unidad Cantidad Cost. Unit Valor Venta IGV 18% Total, Precio

1 Laptop UNIDAD 5 1,356 6,780 1,220.40 8,000

2 Impresora UNIDAD 1 1,441 1,441 259.38 1,700

2 Ventilador UNIDAD 2 84 168 30.24 198

TOTAL 8,389 1,510 9,899

Nota: Elaboración propia

6.3.3.Herramientas.

Lista de herramientas en que serán necesarias para la producción de nuestro queso crema de

leche de almendras.

Tabla 117

Herramientas para la producción del queso crema

Item Descripción Unidad Cantidad Cost.

unit

Valor

Venta

IGV 18% Total

Precio

1 Mesas de Trabajo UNIDAD 2 900 1,800 324 2,124

2 Carro Transportador UNIDAD 2 500 1000 180 1180

3 Jabas de plástico UNIDAD 4 35 140 25.2 165.2

4 Baldes de plástico UNIDAD 4 20 80 14.4 94.4

5 Caja de herramientas UNIDAD 1 60 60 10.8 70.8

6 Termómetro UNIDAD 3 19 57 10.26 67.26

7 Pipetas UNIDAD 5 20 100 18 118

8 Software UNIDAD 1 150 150 27 177

9 Botiquín de primeros auxilios UNIDAD 3 45 135 24.3 159.3

TOTAL 3,522.00 633.96 4,155.96

Nota: Elaboración propia.

236

6.3.4.Utensilios.

Estos serán los utensilios que utilizarán nuestros operarios para todo el proceso de

producción.

Tabla 118

Utensilios para la producción del queso crema

Item Descripción Unidad Q Cost.

unit

Valor

Venta

IGV 18% Total

Precio

1 Moldes o bolos de queso UNIDAD 20 105 2100 378 2478

2 Cucharón de acero UNIDAD 3 183 549 98.82 647.82

3 Cuchillos UNIDAD 6 28 168 30.24 198.24

4 Espátula de acero UNIDAD 4 29 116 20.88 136.88

5 Jarra de medir 2 Lt UNIDAD 3 12 36 6.48 42.48

6 Cucharon de espumadera UNIDAD 2 150 300 54 354

7 Jarra de sumo inox. 1Lt UNIDAD 3 46 138 24.84 162.84

8 Jarra de plástico 5 Lt UNIDAD 6 17 102 18.36 120.36

9 Exprimidor UNIDAD 4 30 120 21.6 141.6

10 Colador de acero inoxidable UNIDAD 4 55 220 39.6 259.6

11 Kits de muestre de calidad UNIDAD 8 80 640 115.2 755.2

12 Mascarilla CAJA * 50 UNIDAD 4 4 16 2.88 18.88

13 Uniforme de operarios UNIDAD 10 80 800 144 944

14 Guantes de nitro UNIDAD 6 55 330 59.4 389.4

15 Botas de jebe UNIDAD 4 18 72 12.96 84.96

16 Gorros de cocina UNIDAD 12 5 60 10.8 70.8

TOTAL 5,767.00 1,038.06 6,805.06

Nota: Elaboración propia.

237

6.3.5.Mobiliario.

Lista de mobiliarios que serán necesarios para el funcionamiento de la empresa en sus diferentes áreas como producción, comercial y

administración.

Tabla 119

Mobiliario para la producción del queso crema

Item Descripción Unidad Q Cost. unit Valor Venta IGV 18% Total Precio

1 Lavadero de acero inoxidable UNID 1 1200 1200 216 1416

2 Sillas ejecutivas UNID 2 200 400 72 472

3 Escritorio UNID 2 400 800 144 944

4 Estantes UNID 2 250 500 90 590

Operaciones y logística TOTAL 2,900 522 3,422

Item Descripción Unidad Cantidad Cost. unit Valor Venta IGV 18% Total Precio

1 Escritorios UNID 2 400 800 144 944

2 Sillas ejecutivas UNID 2 200 400 72 472

3 Estantes UNID 2 250 500 90 590

4 Mesa de reunión rectangular UNID 1 400 400 72 472

5 Sillas UNID 6 85 510 91.8 601.8

Administración y gerencia TOTAL 2,610 470 3,080

Item Descripción Unidad Cantidad Cost. unit Valor Venta IGV 18% Total Precio

1 Escritorios UNIDAD 3 400 1200 216 1416

2 Sillas ejecutivas UNIDAD 3 200 600 108 708

3 Estante UNIDAD 2 250 500 90 590

Comercial TOTAL 2,300 414 2,714

Nota: Elaboración propia

238

6.3.6.Útiles de oficina y limpieza.

Estos son los útiles de oficina con los que iniciaremos las actividades dentro de la empresa.

Estos serán comprados en un inicio y posteriormente se explicarán con qué frecuencia serán

reposicionados.

Tabla 120

Útiles de oficina

Descripción Q Cost. unit Valor Venta IGV 18% Total Precio

Caja de lapiceros x 50 unds 1 25.00 25.00 4.50 29.50

Caja de lápices x 12 unds 2 10.70 21.40 3.85 25.25

Caja de borradores x 24 unds 1 15.00 15.00 2.70 17.70

Resaltadores 12 2.50 30.00 5.40 35.40

Marcador de Pizarra x 4 unds 1 16.60 16.60 2.99 19.59

Correctores 7 1.61 11.27 2.03 13.30

Separadores pack 10 unds 7 3.80 26.60 4.79 31.39

Pizarra Acrílica 2 35.00 70.00 12.60 82.60

Archivadores 12 4.50 54.00 9.72 63.72

Sobre Manila pack x 50 unds 2 10.20 20.40 3.67 24.07

Cuchillas pequeñas 4 1.40 5.60 1.01 6.61

Cinta Adhesiva x 12 unds 2 35.00 70.00 12.60 82.60

Caja de clips x 100 unds 7 1.20 8.40 1.51 9.91

Caja de faster x 50 unds 2 6.00 12.00 2.16 14.16

Engrapador 7 10.40 72.80 13.10 85.90

Grapas x 5000unds 7 2.50 17.50 3.15 20.65

Dispensador de cinta adhesiva 7 5.90 41.30 7.43 48.73

Pegamento en barra x 40gr 7 3.10 21.70 3.91 25.61

Portas notas 7 9.90 69.30 12.47 81.77

Papel bond x 80gr 12 8.64 103.68 18.66 122.34

Cuadernos 7 5.00 35.00 6.30 41.30

Tijeras 7 1.00 7.00 1.26 8.26

Perforador 7 9.80 68.60 12.35 80.95

Tajador con deposito 7 1.80 12.60 2.27 14.87

Bandeja de metal 2 pisos 7 23.00 161.00 28.98 189.98

Regla 7 1.00 7.00 1.26 8.26

Porta clip 7 4.20 29.40 5.29 34.69

Calculadora 5 8.20 41.00 7.38 48.38

Portalapicero 7 10.40 72.80 13.10 85.90

Mota para pizarra acrílica 2 1.90 3.80 0.68 4.48

caja de cinta scotch x 12 unds 1 10.50 10.50 1.89 12.39

Folder manila pack 25 unds 4 6.70 26.80 4.82 31.62

Perforador 7 4 31 5 36

Total 1219 219 1438

Nota: Elaboración propia

239

Al igual que los útiles de oficina, estos útiles de limpieza también serán comprados para el

inicio de nuestras actividades. Así mismo, el detalle de la reposición de todos ellos se detallará

más adelante.

Tabla 121

Útiles de limpieza

ITEM DESCRIPCION Q COST.UNI

T S/

Valo

r

Vent

a

IGV

18%

TOTAL

PRECI

O

1 Galones limpia todo 2 13.5 27 4.86 31.86

2 Galones de lejía sapolio x 5lt 2 9.9 19.8 3.564 23.364

3 Galón limpia vidrio 1 8.5 8.5 1.53 10.03

4 Dispensador de jabón liquido 2 15.5 31 5.58 36.58

5 Galones de ambientadores para pisos, baños y

oficinas

2 12.2 24.4 4.392 28.792

6 Galón de pino verde 1 7.8 7.8 1.404 9.204

7 Galones de Quita Sarro 1 10 10 1.8 11.8

8 Pqtes. de bolsas 40 x 20 x100 un 2 8 16 2.88 18.88

9 Pqtes. de bolsas grandes de 120 litros x 100 Un 2 23 46 8.28 54.28

10 Ambientadores en spray Sapolio 3 5.5 16.5 2.97 19.47

11 Ayudín liquido 900lt 2 6.5 13 2.34 15.34

12 Detergente industrial 15Kg 2 50 100 18 118

13 Trapo industrial Kg 2 3 6 1.08 7.08

14 Franela x metro 3 5 15 2.7 17.7

15 Trapeadores 3 9.9 29.7 5.346 35.046

16 Esponja Scotch Brite 3 1.5 4.5 0.81 5.31

17 Guantes negros (talla 8) 3 7.5 22.5 4.05 26.55

18 Dispensador de papel 2 30 60 10.8 70.8

19 Jabón Líquido x galón 1 15 15 2.7 17.7

20 Papel Higiénico de bobina 4 6.5 26 4.68 30.68

21 Escobas 3 12 36 6.48 42.48

22 Recogedores 3 8.5 25.5 4.59 30.09

23 Baldes 6 10.5 63 11.34 74.34

Total 623.2 112.176 735.376

Nota: Elaboración propia.

240

6.3.7.Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

En esta tabla se mostrará la lista de maquinaria y equipos que se tiene que realizar mantenimiento en periodos de tiempo según corresponde de

acuerdo con su especificación técnica para cada ítem.

Tabla 122

Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Item Descripción Cant. Frecuencia Costo x máquina x

servicio con IGV

IGV Costo x máquina x

servicio sin IGV

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

1 Marmita 1 ANUAL 750 114 636 636 636 636 636 636

2 Mezcladora o Maxaladora de Queso 1 ANUAL 1,100 168 932 932 932 932 932 932

3 Peladora de almendras 1 ANUAL 250 38 212 212 212 212 212 212

4 Selladora Industrial 1 ANUAL 1,100 168 932 932 932 932 932 932

5 Cortadora de bloques 1 ANUAL 1,400 214 1,186 1186 1186 1186 1186 1186

6 Licuadora industrial 1 ANUAL 200 31 169 169 169 169 169 169

7 Refrigeradora industrial 3 ANUAL 200 31 169 508 508 508 508 508

8 Laptop 6 ANUAL 50 8 42 254 254 254 254 254

9 Horno estufa de laboratorio 1 ANUAL 80 12 68 68 68 68 68 68

10 Balanza de humedad PCE-MB 111C 1 ANUAL 100 15 85 85 85 85 85 85

11 Purificador de agua DM-100 1 ANUAL 150 23 127 127 127 127 127 127

12 Balanza 30Kg 1 ANUAL 100 15 85 85 85 85 85 85

13 Balanza analítica 1KG 1 ANUAL 100 15 85 85 85 85 85 85

14 Impresora 1 ANUAL 50 8 42 42 42 42 42 42

Nota: Elaboración propia.

241

6.3.8.Programa de reposición de herramientas y utensilios.

A continuación, se mostrará a detalle la frecuencia de reposición de las herramientas que son necesarios para las actividades diarias de la

empresa.

Tabla 123

Programa de reposición de herramientas.

Item Descripción Unidad Cantidad Cost. unit Total cost. IGV 18% Total Precio Frecuencia

1 Mesas de Trabajo UNIDAD 2 900 1,800 324 2,124 Anual

2 Carro Transportador UNIDAD 2 500 1000 180 1180 Anual

3 Jabas de plástico UNIDAD 4 35 140 25.2 165.2 Semestral

4 Baldes de plástico UNIDAD 4 20 80 14.4 94.4 Semestral

5 Caja de herramientas UNIDAD 1 60 60 10.8 70.8 Anual

6 Termómetro UNIDAD 3 19 57 10.26 67.26 Semestral

7 Pipetas UNIDAD 5 20 100 18 118 Anual

8 Software UNIDAD 1 150 150 27 177 Anual

9 Botiquín de primeros auxilios UNIDAD 3 45 135 24.3 159.3 Semestral

Total 3,522.00 633.96 4,155.96

Nota: Elaboración propia.

Se muestra un resumen anual y la frecuencia de reposición para las herramientas. Cabe mencionar que se está manejando el siguiente estándar

de reposición:

Si la frecuencia es anual, las compras se realizan en diciembre.

Si la frecuencia en semestral, las compras se realizan los meses de junio y diciembre.

242

Tabla 124

Programa de reposición de herramientas según frecuencia anual

Ítem Descripción Frecuencia Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 Mesas de Trabajo Anual 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00

2 Carro Transportador Anual 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

3 Jabas de plástico Semestral 305.2 305.2 305.2 305.2 305.2

4 Baldes de plástico Semestral 174.4 174.4 174.4 174.4 174.4

5 Caja de herramientas Anual 60 60 60 60 60

6 Termómetro Semestral 124.26 124.26 124.26 124.26 124.26

7 Pipetas Anual 100 100 100 100 100

8 Software Anual 150 150 150 150 150

9 Botiquín de primeros auxilios Semestral 294.3 294.3 294.3 294.3 294.3

Total 4,008.16 4,008.16 4,008.16 4,008.16 4,008.16

IGV 721.47 721.4688 721.4688 721.4688 721.4688

Total con IGV 4,729.63 4,729.63 4,729.63 4,729.63 4,729.63

Nota: Elaboración propia.

A continuación, se mostrará a detalle la frecuencia de reposición de los utensilios que son necesarios para las actividades diarias de la empresa.

243

Tabla 125

Programa de reposición de utensilios.

Ítem Descripción Unidad Cantidad Cost. unit Total cost. IGV 18% Total Precio Frecuencia

1 Moldes o bolos inoxidables Unidad 20 105 2100 378 2478 Anual

2 Cucharón de acero Unidad 3 183 549 98.82 647.82 Anual

3 Cuchillos Unidad 6 28 168 30.24 198.24 Anual

4 Espátula de acero Unidad 4 29 116 20.88 136.88 Anual

5 Jarra de plástico 2 Lt Unidad 3 12 36 6.48 42.48 Semestral

6 Cucharon de espumadera Unidad 2 150 300 54 354 Anual

7 Jarra de sumo inox. 1Lt Unidad 3 46 138 24.84 162.84 Anual

8 Jarra de plástico 5 Lt Unidad 6 17 102 18.36 120.36 Semestral

9 Kits de muestre de calidad Unidad 8 80 640 115.2 755.2 Anual

10 Baldes de plástico Unidad 4 20 80 14.4 94.4 Semestral

11 Mascarilla Caja (50 u) 4 4 16 2.88 18.88 Trimestral

12 Termómetro Unidad 3 19 57 10.26 67.26 Semestral

13 Uniforme de operarios Unidad 10 80 800 144 944 Anual

14 Guantes de nitro Unidad 6 55 330 59.4 389.4 Trimestral

15 Botas de jebe Unidad 4 18 72 12.96 84.96 Semestral

16 Pipetas Unidad 5 20 100 18 118 Anual

17 Gorros de cocina Unidad 12 5 60 10.8 70.8 Semestral

Total 5,664.00 1,019.52 6,683.52

Nota: Elaboración propia.

Muy similar al estándar de reposición utilizado para herramientas, se muestra un resumen anual y la frecuencia de reposición para los utensilios.

En este estándar está ingresando una nueva frecuencia: La trimestral, para este caso las compras se realizan los meses de abril, agosto y diciembre.

244

Tabla 126

Programa de reposición de utensilios según frecuencia anual.

Ítem Descripción Frecuencia Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 Moldes o bolos inoxidables Anual 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00

2 Cucharón de acero Anual 549 549 549 549 549

3 Cuchillos Anual 168 168 168 168 168

4 Espátula de acero Anual 116 116 116 116 116

5 Jarra de plástico 2 Lt Semestral 78.48 78.48 78.48 78.48 78.48

6 Cucharon de espumadera Anual 300 300 300 300 300

7 Jarra de sumo inox. 1Lt Anual 138 138 138 138 138

8 Jarra de plástico 5 Lt Semestral 222.36 222.36 222.36 222.36 222.36

9 Kits de muestre de calidad Anual 640 640 640 640 640

10 Baldes de plástico Semestral 174.4 174.4 174.4 174.4 174.4

11 Mascarilla Trimestral 72.64 72.64 72.64 72.64 72.64

12 Termómetro Semestral 124.26 124.26 124.26 124.26 124.26

13 Uniforme de operarios Anual 800 800 800 800 800

14 Guantes de nitro Trimestral 1,498.20 1,498.20 1,498.20 1,498.20 1,498.20

15 Botas de jebe Semestral 156.96 156.96 156.96 156.96 156.96

16 Pipetas Anual 100 100 100 100 100

17 Gorros de cocina Semestral 130.8 130.8 130.8 130.8 130.8

Total 7,369.10 7,369.10 7,369.10 7,369.10 7,369.10

IGV 1,326.44 1326.438 1326.438 1326.438 1326.438

Total co IGV 8,695.54 8,695.54 8,695.54 8,695.54 8,695.54

Nota: Elaboración propia.

245

6.3.9.Programa de compras posteriores.

A continuación, se muestra el detalle de las compras posteriores que se realizarán a los mobiliarios. Todos serán de forma anual, eso quiere decir

que cada diciembre se espera poder comprar la reposición para cada mobiliario.

Tabla 127

Programa de reposición de mobiliarios.

Ítem Descripción Unidad Cantidad Cost. unit Total cost. IGV 18% Total Precio Frecuencia Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 Sillas ejecutivas UND 7 200 1400 252 1652 Anual 1400 1400 1400 1400 1400

2 Escritorio UND 7 400 2800 504 3304 Anual 2800 2800 2800 2800 2800

3 Estantes UND 6 250 1500 270 1770 Anual 1500 1500 1500 1500 1500

4 Mesa de reunión UND 1 400 400 72 472 Anual 400 400 400 400 400

6 Sillas UND 6 85 510 91.8 601.8 Anual 510 510 510 510 510

Total 6,610.00 1,189.80 7,799.80 Total 6,610 6,610 6,610 6,610 6,610

IGV 1189.8 1189.8 1189.8 1189.8 1189.8

Total con IGV 7799.8 7799.8 7799.8 7799.8 7799.8

Nota: Elaboración propia.

A continuación, se mostrará a detalle la frecuencia de compras de los útiles de limpieza que son necesarios para cuidado y mantenimiento de

cada actividad dentro de la empresa.

246

Tabla 128

Programa de compras posteriores de útiles de limpieza.

Item Descripción Unidad Cantidad Cost. unit Total cost. IGV 18% Total Precio Frecuencia

1 Galones de limpia todo UND 2 13.5 27 4.86 31.86 Mensual

2 Galones de lejía clorox x 5lt UND 2 9.9 19.8 3.56 23.36 Mensual

3 Galón limpia vidrio UND 1 8.5 8.5 1.53 10.03 Mensual

4 Dispensador de jabón liquido UND 2 15.5 31 5.58 36.58 Anual

5 Galón de ambientador para pisos, baños y oficinas UND 1 12.2 12.2 2.2 14.4 Mensual

6 Galón de pino verde UND 1 7.8 7.8 1.4 9.2 Mensual

7 Galón de Quita Sarro UND 1 10 10 1.8 11.8 Mensual

8 Pqtes. de bolsas 40 x 20 x100 un UND 2 8 16 2.88 18.88 Mensual

9 Pqtes. de bolsas grandes de 120 litros x 100 Un UND 2 23 46 8.28 54.28 Mensual

10 Ambientadores en spray Sapolio UND 3 5.5 16.5 2.97 19.47 Mensual

11 Ayudin líquido 900lt UND 2 6.5 13 2.34 15.34 Mensual

12 Detergente industrial de 15Kg UND 2 50 100 18 118 Trimestral

13 Trapo industrial Kg UND 3 3 9 1.62 10.62 Mensual

14 Franela por metro UND 3 5 15 2.7 17.7 Mensual

15 Trapeadores UND 3 9.9 29.7 5.35 35.05 Trimestral

16 Esponjas Scotch Brite UND 3 1.5 4.5 0.81 5.31 Mensual

17 Guantes negros (talla 8) UND 3 7.5 22.5 4.05 26.55 Mensual

18 Dispensadores de papel UND 2 30 60 10.8 70.8 Mensual

19 Jabón Líquido x galón UND 1 15 15 2.7 17.7 Mensual

20 Papel Higiénico de bobina UND 4 6.5 26 4.68 30.68 Mensual

21 Escobas UND 3 12 36 6.48 42.48 Trimestral

22 Recogedores UND 3 8.5 25.5 4.59 30.09 Trimestral

23 Baldes UND 6 10.5 63 11.34 74.34 Anual

Total 614 110.52 724.52

Nota: Elaboración propia.

247

Se muestra un resumen anual y la frecuencia de compra de los útiles de limpieza. Cabe mencionar que se está manejando el estándar de compras

previamente comentado.

Tabla 129

Programa de compras posteriores de útiles de limpieza según frecuencia de compra anual

Item Descripción Frecuencia Abril Junio Agosto Diciembre Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 Galones de limpia todo Mensual 27 27 27 27 324 324 324 324 324

2 Galones de lejía clorox x 5lt Mensual 19.8 19.8 19.8 19.8 237.6 237.6 237.6 237.6 237.6

3 Galón limpia vidrio Mensual 8.5 8.5 8.5 8.5 102 102 102 102 102

4 Dispensador de jabón liquido Anual 0 0 0 31 31 31 31 31 31

5 Galón de ambientador para pisos, baños y oficinas Mensual 12.2 12.2 12.2 12.2 146.4 146.4 146.4 146.4 146.4

6 Galón de pino verde Mensual 7.8 7.8 7.8 7.8 93.6 93.6 93.6 93.6 93.6

7 Galón de Quita Sarro Mensual 10 10 10 10 120 120 120 120 120

8 Pqtes. de bolsas 40 x 20 x100 un Mensual 16 16 16 16 192 192 192 192 192

9 Pqtes. de bolsas grandes de 120 litros x 100 Un Mensual 46 46 46 46 552 552 552 552 552

10 Ambientadores en spray Sapolio Mensual 16.5 16.5 16.5 16.5 198 198 198 198 198

11 Ayudin líquido 900lt Mensual 13 13 13 13 156 156 156 156 156 12 Detergente industrial de 15Kg Trimestral 100 0 100 100 300 300 300 300 300

13 Trapo industrial Kg Mensual 9 9 9 9 108 108 108 108 108

14 Franela por metro Mensual 15 15 15 15 180 180 180 180 180

15 Trapeadores Trimestral 29.7 0 29.7 29.7 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1

16 Esponjas Scotch Brite Mensual 4.5 4.5 4.5 4.5 54 54 54 54 54

17 Guantes negros (talla 8) Mensual 22.5 22.5 22.5 22.5 270 270 270 270 270

18 Dispensadores de papel Mensual 60 60 60 60 720 720 720 720 720

19 Jabón Líquido x galón Mensual 15 15 15 15 180 180 180 180 180

20 Papel Higiénico de bobina Mensual 26 26 26 26 312 312 312 312 312

21 Escobas Trimestral 36 0 36 36 108 108 108 108 108

22 Recogedores Trimestral 25.5 0 25.5 25.5 76.5 76.5 76.5 76.5 76.5 23 Baldes Anual 0 0 0 63 63 63 63 63 63

Total 520 328.8 520 614 4613.2 4613.2 4613.2 4613.2 4613.2

IGV 93.6 59.18 93.6 110.52 830.38 830.38 830.38 830.38 830.38

Total con IGV 613.6 387.98 613.6 724.52 5443.58 5443.58 5443.58 5443.58 5443.58

Nota: Elaboración propia.

248

A continuación, se mostrará a detalle la frecuencia de compras de los útiles de oficina que

son necesarios para cada actividad dentro de la empresa.

Tabla 130

Programa de compras posteriores de útiles de oficina.

Item Descripción Unidad Q Cost.

unit

Total

cost.

IGV 18% Total

Precio

Frecuencia

1 lapiceros x 50 unds CAJA 1 25 25 4.5 29.5 Anual

2 lapices x 12 unds CAJA 2 10.7 21.4 3.85 25.25 Trimestral 3 borradores x 24 unds CAJA 1 15 15 2.7 17.7 Anual

4 resaltadores UND 12 2.5 30 5.4 35.4 Anual

5 Marcador de Pizarra x 4 unds UND 1 16.6 16.6 2.99 19.59 Semestral

6 Correctores UND 7 1.61 11.27 2.03 13.3 Anual

7 Separadores pack 10 unds UND 7 3.8 26.6 4.79 31.39 Trimestral

9 Archivadores UND 12 4.5 54 9.72 63.72 Anual

10 Sobre Manila pack x 50 unds UND 2 10.2 20.4 3.67 24.07 Mensual

11 Cuchillas pequeñas UND 4 1.4 5.6 1.01 6.61 Mensual

12 Cinta Adhesiva x 12 unds UND 2 35 70 12.6 82.6 Trimestral

13 clips x 100 unds CAJA 7 1.2 8.4 1.51 9.91 Semestral

14 faster x 50 unds CAJA 2 6 12 2.16 14.16 Anual 15 Engrapadores UND 7 10.4 72.8 13.1 85.9 Semestral

16 Grapas x 5000unds UND 7 2.5 17.5 3.15 20.65 Semestral

17 Dispensador de cinta adhesiva UND 7 5.9 41.3 7.43 48.73 Anual

18 Pegamento en barra x 40gr UND 7 3.1 21.7 3.91 25.61 Trimestral

19 Portas notas UND 7 9.9 69.3 12.47 81.77 Trimestral

20 Papel bond x 80gr UND 12 8.64 103.68 18.66 122.34 Anual

21 Cuadernos UND 7 5 35 6.3 41.3 Semestral

22 Tijeras UND 7 1 7 1.26 8.26 Anual 23 Perforador UND 7 9.8 68.6 12.35 80.95 Anual

24 Tajador con deposito UND 7 1.8 12.6 2.27 14.87 Anual

25 Bandeja de metal 2 pisos UND 7 23 161 28.98 189.98 Anual

26 Regla UND 7 1 7 1.26 8.26 Anual

27 Porta clip UND 7 4.2 29.4 5.29 34.69 Anual

28 Calculadora UND 5 8.2 41 7.38 48.38 Anual

29 Portalapicero UND 7 10.4 72.8 13.1 85.9 Anual

30 Mota para pizarra acrilica UND 2 1.9 3.8 0.68 4.48 Anual

31 caja de cinta scotch x 12 unds UND 1 10.5 10.5 1.89 12.39 Trimestral

32 Folder manila pack 25 unds UND 4 6.7 26.8 4.82 31.62 Semestral

Total 1118.05 201.25 1319.3

Nota: Elaboración propia.

249

Se muestra un resumen anual y la frecuencia de compra de los útiles de oficina. Cabe mencionar que se está manejando el estándar de compras previamente comentado.

Tabla 131

Programa de compras posteriores de útiles de oficina según frecuencia anual

Item Descripción Frecuencia ABR JUN AGO DIC Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 lapiceros x 50 unds Anual

25 25 25 25 25 25

2 lapices x 12 unds Trimestral 21.4 21.4 21.4 64.2 64.2 64.2 64.2 64.2

3 borradores x 24 unds Anual 15 15 15 15 15 15

4 resaltadores Anual 30 30 30 30 30 30

5 Marcador de Pizarra x 4 unds Semestral 16.6 16.6 33.2 33.2 33.2 33.2 33.2

6 Correctores Anual 11.27 11.27 11.27 11.27 11.27 11.27

7 Separadores pack 10 unds Trimestral 26.6 26.6 26.6 79.8 79.8 79.8 79.8 79.8

9 Archivadores Anual

54 54 54 54 54 54

10 Sobre Manila pack x 50 unds Mensual 20.4 20.4 20.4 20.4 244.8 244.8 244.8 244.8 244.8

11 Cuchillas pequeñas Mensual 5.6 5.6 5.6 5.6 67.2 67.2 67.2 67.2 67.2

12 Cinta Adhesiva x 12 unds Trimestral 70

70 70 210 210 210 210 210

13 clips x 100 unds Semestral 8.4 8.4 16.8 16.8 16.8 16.8 16.8

14 faster x 50 unds Anual

12 12 12 12 12 12

15 Engrapador Semestral 72.8 72.8 145.6 145.6 145.6 145.6 145.6

16 Grapas x 5000unds Semestral 17.5 17.5 35 35 35 35 35

17 Dispensador de cinta adhesiva Anual 41.3 41.3 41.3 41.3 41.3 41.3

18 Pegamento en barra x 40gr Trimestral 21.7 21.7 21.7 65.1 65.1 65.1 65.1 65.1

19 Portas notas Trimestral 69.3 69.3 69.3 207.9 207.9 207.9 207.9 207.9

20 Papel bond x 80gr Anual 103.68 103.68 103.68 103.68 103.68 103.68

21 Cuadernos Semestral 35 35 70 70 70 70 70

22 Tijeras Anual 7 7 7 7 7 7

23 Perforador Anual 68.6 68.6 68.6 68.6 68.6 68.6

24 Tajador con deposito Anual 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6

25 Bandeja de metal 2 pisos Anual 161 161 161 161 161 161

26 Regla Anual 7 7 7 7 7 7

27 Porta clip Anual 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4

28 Calculadora Anual 41 41 41 41 41 41

29 Portalapicero Anual 72.8 72.8 72.8 72.8 72.8 72.8

30 Mota para pizarra acrilica Anual 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

31 caja de cinta scotch x 12 unds Trimestral 10.5

10.5 10.5 31.5 31.5 31.5 31.5 31.5

32 Folder manila pack 25 unds Semestral 0 26.8

26.8 53.6 53.6 53.6 53.6 53.6

Total 245.5 203.1 245.5 1118.05 2020.15 2020.15 2020.15 2020.15 2020.15

IGV 44.19 36.56 44.19 201.25 363.63 363.63 363.63 363.63 363.63

Total con IGV 289.69 239.66 289.69 1319.3 2383.78 2383.78 2383.78 2383.78 2383.78

Nota: Elaboración propia.

250

6.4.Localización

6.4.1.Macro localización.

Para la determinación del local donde se realizarán nuestras actividades productivas y

actividades administrativas y ventas relacionadas a nuestra empresa, hemos considerado entre

4 distritos: ATE, SANTA ANITA, SAN LUIS, LA VICTORIA. La evaluación sobre una

ubicación estratégica se realizó en base a estas variables:

• Cercanía a Clientes: Este factor podrá ayudarnos a poder tener referenciado en

cuanto a la cercanía en la entrega de nuestros productos, para que todos los productos

lleguen con tiempo a su destino.

• Cercanía a los Proveedores: Este factor podrá ayudarnos a mantener nuestra línea

de insumos atendida, de igual manera nos encontramos a otros proveedores

mayoristas como lo es Mercado Mayorista de Lima y Mercado Productores.

• Accesibilidad al local: Este factor está enfocado en el libre acceso que puedan tener

nuestros proveedores al traernos nuestros insumos.

• Seguridad Zonal: Este factor es importante porque nos ayudara trabajar con una

mayor seguridad de eventos externos que nos den perdidas.

Representación Demográfica de los distritos seleccionados para la evaluación para la

Localización de nuestro negocio.

• Demográfica del distrito de Ate

251

Figura 126. Representación gráfica del distrito de Ate.

Recuperado de Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de Ate. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/Ate/

• Demográfica del distrito de Santa Anita

Figura 127. Representación gráfica del distrito de Santa Anita.

Recuperado de Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de Santa Anita. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/Santa+Anita/

252

• Demográfica del distrito de San Luis

Figura 128. Representación gráfica del distrito de San Luis.

Recuperado de Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de San Luis. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/San+Luis/

253

• Demográfica del distrito de La Victoria

Figura 129. Representación gráfica del distrito de La Victoria.

Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de La Victoria. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/La+Victoria/

Tabla 132

Matriz de variables para la Macro Localización.

Variables Peso ATE SANTA ANITA SAN LUIS LA VICTORIA

Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Cercanía a Clientes 0.3 2 0.6 4 1.2 3 0.75 5 1.5

Cercanía a Proveedores 0.25 3 0.75 5 1.25 4 0.8 4 1

Accesibilidad al Local 0.2 3 0.6 4 0.8 2 0.2 2 0.4

Seguridad Zonal 0.25 3 0.75 3 0.75 3 0.45 1 0.25

Total 1 2.7 4 2.2 3.15

Nota: Elaboración propia.

Como resultado de la matriz de variables para la macro localización nos resultó como distrito

ganador a Santa Anita, Distrito que nos otorga un alto porcentaje de variables relacionadas

nuestro negocio con un total de 4 sobre los otros distritos.

254

6.4.2.Micro localización.

Dentro del micro localización tomamos al distrito ganador Santa Anita para realizar la

siguiente evaluación respecto a las avenidas en la cual estará ubicado exactamente nuestro

negocio.

Tabla 133

Matriz de variables para la Micro Localización.

Variables Peso Av. Manuel de la Torre

180, Santa Anita 15008

Av. Colectora

Industrial

Av.

Metropolitana

Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Costo por Alquiler 0.3 5 1.5 4 1.2 3 0.9

Gastos de adecuación 0.25 4 1 4 1 4 1

Accesibilidad para el personal

0.15 3 0.45 3 0.45 2 0.3

Transporte Público 0.1 3 0.3 1 0.1 2 0.2

Servicio de Agua 0.2 5 1 3 0.6 4 0.8

Total 1 4.25 3.35 3.2

Nota: Elaboración propia.

El análisis de la evaluación propuesta en la matriz de variables nos otorgó con un ponderado

de 4.25 a la Av. Los Eucaliptos, siendo esta la avenida con mayor puntaje y donde será la

ubicación exacta de nuestro negocio.

Para nuestra ubicación estratégica los beneficios que obtendremos como empresa serán:

• Un costo promedio respecto a los gastos de adecuación y la zona en la que nos

encontramos.

• Fácil accesibilidad a proveedores principales y alternos como, Centro mayorista de

Lima y Mercado Productores.

• Servicio de agua frecuente ya que existen diversos Tanques de agua.

• Fácil accesibilidad tanto para el personal para su llegada, como para los proveedores

cuando nos traigan los insumos al igual para excepcionalmente clientes que decidan

visitarnos en nuestro local.

255

Figura 130. Fachada del negocio en Av. Manuel de la Torre 180, Santa Anita 15008.

Recuperado de Adonde Vivir (16 de junio 2020). Local comercial · 250m² 2 Estacionamientos. Recuperado de

https://www.adondevivir.com/propiedades/local-comercial-de-2-pisos-urb.-los-ficus-santa-

58700636.html?preview=true

Figura 131. Área Producción.

Recuperado de Adonde Vivir (16 de junio 2020). Local comercial · 250m² 2 Estacionamientos. Recuperado de

https://www.adondevivir.com/propiedades/local-comercial-de-2-pisos-urb.-los-ficus-santa-

58700636.html?preview=true

256

Figura 132. Área Comercial.

Recuperado de Adonde Vivir (16 de junio 2020). Local comercial · 250m² 2 Estacionamientos. Recuperado de

https://www.adondevivir.com/propiedades/local-comercial-de-2-pisos-urb.-los-ficus-santa-

58700636.html?preview=true

6.4.3. Gastos de adecuación.

Se detalla los gastos de adecuación del local para el inicio de nuestras actividades de la

empresa,

Entre las mejoras comprende a ambientes del área de producción, comercial y administración

257

Tabla 134

Matriz de gastos de adecuación de local.

GASTOS DE ADECUACIÓN DEL LOCAL

DESCRIPCIÓN CANT. C. UNIT VALOR

TOTAL

IGV DESEMBOLSO

TOTAL

Acondicionamiento de local 3200 576 S/3,776.00

Pintura (gal) 12 45 540 97.2 S/637.20

Solventes (gal) 6 41 246 44.28 S/290.28

Servicio de pintado 550 99 S/649.00

Instalación maquinaria y equipos 1400 252 S/1,652.00

Instalación de sistema eléctrico 350 63 S/413.00

Instalación de servicio de agua y desagüe 1650 297 S/1,947.00

Luces de emergencia 6 63 378 68.04 S/446.04

Instalador de extinguidores 5 52 260 46.8 S/306.80

Instalación de servicios de wifi 1 120 120 21.6 S/141.60

Instalación de aire acondicionado y ventilación 1 1200 1200 216 S/1,416.00

Señalización de seguridad del local 25 4 100 18 S/118.00

Instalación de depósitos de residuos 6 50 300 54 S/354.00

Adecuación de puertas de planta 6 120 720 129.6 S/849.60

Detector de humo 5 35 175 31.5 S/206.50

Instalación de servicios higiénicos 5 800 4000 720 S/4,720.00

Total S/17,923.02

Nota: Elaboración propia.

6.4.4.Gastos de Servicio.

Los servicios públicos de D’Almendry SAC tienen un gasto mensual, los cuales se asumen

de acuerdo con el consumo del área correspondiente (producción, comercial y administrativo).

A continuación, se detalla los gastos para cada servicio:

➢ Agua: Sedapal, tiene distintas tarifas de acuerdo con el volumen de consumo

mensual, en nuestro caso se encuentra en el rango de 50 a más m3; por lo tanto, será

una tarifa de S/ 5.438 X m3, además también es el cobro por alcantarillado

correspondiendo una tarifa de S/ 2.592 x m3.

258

Tabla 135

Matriz de gastos por servicio de agua.

Gastos de servicio de agua

Detalle de facturación m3 Monto

Agua potable 51 277.338

Alcantarillado 53 137.376

Cargo fijo 5.04

Sub Total 419.754

IGV 18% 75.56

Total, con IGV 495.31

Nota: Elaboración propia.

➢ Luz

La empresa Luz del sur, clasifica a nuestra empresa en la categoría MT3, debido a que se

usa máquinas y equipos que usan de hasta 600W.

Tabla 136

Matriz de gastos por servicio de luz.

Gastos de servicio de luz

Detalle de facturación Monto

Cargo por energía 875

Cargo fijo 5.7

Alumbrado público 5.75

Sub Total 886.45

IGV 159.56

Total con IGV 1046.01

Nota: Elaboración propia.

➢ Internet y telefonía

Se contratará un servicio de Claro 2 Play con una capacidad de 200 MBps donde incluye

internet y telefonía.

Precio: S/ 189.00 mensuales

Tabla resumen de gastos de servicios por el periodo de 5 años. En el caso de agua, luz e

internet se asume un 5% por aumento de las tarifas para cada año.

259

Tabla 137

Matriz de gastos por servicios anual del 2021 al 2025

Gastos por servicios 2021 a 2025

Detalle de servicios AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Agua 5943.72 6240.9 6552.95 6880.59 7224.62

Luz 12552.13 13179.74 13838.73 14530.66 15257.19

Internet y telefonía 2268 2381.4 2500.47 2625.49 2756.77

Total con IGV 20763.85 21802.04 22892.14 24036.75 25238.59

Nota: Elaboración propia.

260

6.4.5.Plano del centro de operaciones.

Figura 133. Plano Primer Piso – Centro de Operaciones

Fuente: Elaboración propia.

261

Figura 134.Plano Segundo Piso – Área Administrativa.

Fuente: Elaboración propia.

262

6.4.6.Descripción del centro de operaciones.

El local de D´Almendry cuenta con dos pisos. En el primer piso se situará la planta del

proceso productivo y en el siguiente piso estará situada las oficinas administrativas.

La zona de Producción: dentro de ella se encuentra toda la maquinaria y equipo integrado

como: la balanza, la peladora, la mesa de trabajo, licuadora industrial, la marmita para la

cocción de la masa, la mezcladora para mezclar y homogenizar los insumos provenientes del

licuado, la moldeadora para darle forma al queso, así mismo se encuentra el área de refrigerado,

la maquina desmoldadora y corte, envasadora y la etiquetadora. Tiene un amplio espacio para

la realización de todos los procesos productivos y trabajar de forma integrada, así también

ingresar los insumos para cada ciclo de producción, asimismo contar con el espacio para la

movilización de los productos terminados y para el transporte de estos.

Cochera o descarga: En esta área se reciben todos los insumos sea cajas, costales, paquetes,

etc. de los proveedores, quienes nos garantizan las condiciones adecuadas para asegurar el nivel

de calidad de cada insumo.

Almacén de insumos: este ambiente es para almacenar los insumos y organizarlo en

estantes.

Área de proceso de almendras: usado para procesar las almendras hasta el proceso de

molienda.

Área de mezclado: ambiente para unir los insumos y mezclarlo de manera homogénea.

Área de molde: usado para colocar la masa del queso en molde.

Área de enfriado: ambiente usado para refrigerar los moldes de los quesos.

Área de sellado: ambiente usado para envasar los quesos después del desmoldado, así

mantener la consistencia y textura idónea.

Área de empaquetado: luego de pasar por el envasado se pasa a este ambiente para el

empaquetado.

263

Almacén de refrigeración: ambiente donde se almacena los productos terminados para

mantener el producto a temperatura adecuada, y de esta área se recoge los productos para

abastecer a nuestros canales de venta

Área de Control: la empresa tendrá el control de calidad en el área productivo, siendo los

siguientes controles por realizarse:

➢ Control de producción: tiene como fin programar, coordinar e implementar todas las

medidas requeridas para mantener un proceso óptimo de producción.

➢ Control de calidad: se enfoca en asegurar la calidad del producto antes de que esté

terminado, y de esta forma sea seguro para el consumo, también comprobando que

tenga las propiedades sensoriales como; textura, sabor, color adecuado y

cuantitativas como azúcar, proteínas, fibra, etc. Corrigiendo y previniendo riesgos

con posterioridad al consumo.

➢ Control de los tiempos de producción: controlar el tiempo de operarios y de

maquinaria, de esta manera evitar esperas innecesarias que implique atrasos en la

producción y requiera aplicar estudios de tiempo y movimiento.

➢ Control de operaciones productivas: se refiere a la fijación de programas, rutas y de

abastecimiento.

➢ Control de riesgos físicos: es para controlar los riesgos que atañe a la presencia de

cualquier material extraño que se puede presentar en el proceso de producción.

Se podría presentar los siguiente.

• mala práctica en la manipulación

• defectos en el proceso

• contaminación de la materia prima

➢ Control de riesgos microbiológicos: la prevención de peligros físicos y químicos en

los alimentos ha ido evolucionando. Los riesgos microbiológicos se refieren al

264

peligro de la salud que es afectada por la presencia de algunas bacterias, hongos,

parásitos o algún otro microbio en los alimentos.

➢ La implementación de sistemas de control en los principios APPCC puede minimizar

estos riesgos, como también llevar a cabo mejor control de calidad en los procesos

hasta llegar al consumidor.

➢ Control de desperdicios: Referido a fijar las mermas mínimas tolerables.

Certificados adecuados para el proceso de producción:

Seguridad de la cadena alimentaria

• BRC - Protocolos seguridad alimentaria

• FSSC 22000 – Certificado de Seguridad alimentaria

• HACCP – Certificado de peligros y puntos críticos de control

La zona administrativa: se encuentra los equipos y mobiliarios requeridos, para cada área,

las cuales son: gerencia general, área comercial, área operaciones y logística, asimismo con

ambientes como la sala de espera, sala de reuniones y comedor, también con servicios

higiénicos. Cada área tiene el espacio requerido para la movilización de cada personal.

6.5.Responsabilidad Social frente al entorno.

Fernández, R. (2009) señala que existen diferentes tipos de responsabilidad social en donde

se considera como actores claves a los trabajadores y a la comunidad, así la clasificación

presentada es la siguiente:

• Responsabilidad primaria: aquellas actividades inherentes al rubro de la empresa y

por ende su correlato en el ambiente.

• Responsabilidad secundaria: aquellas actividades derivadas de la empresa y que

repercuten en grupos sociales sobre todo de injerencia directa con la empresa.

• Responsabilidad terciaria: aquellas actividades de la empresa encaminadas a mejorar

ciertos aspectos de su entorno social y que trasciende su actividad específica.

265

Figura 135. Clasificación de Responsabilidad Social.

Recuperado de Fernández, R. (2009)

Es oportuno señalar que, existen el denominado balance social que viene a ser una memoria

de sostenibilidad en donde las empresas detallan las actividades realizadas en el marco de la

responsabilidad social. Del mismo modo, existe el denominado Global Reporting Initiative

(GRI) que es una organización que brinda lineamientos generales para la elaboración de las

memorias de sostenibilidad. Asimismo, algunos de los beneficios que trae consigo la aplicación

de la Responsabilidad Social, tales como:

• Ventaja comparativa, generar una buena reputación sobre la empresa y no como un

acto de filantropía de la Responsabilidad Social sino como un compromiso claro con

los stakeholders internos (los trabajadores) y los externos (la comunidad).

• Valor agregado, para impulsar la compra de productos de una empresa que guarda

empatía con el entorno.

• Compromiso organizacional, que genera la motivación en los trabajadores.

• Desempeño financiero, que verá sus frutos a medidas que use responsablemente los

recursos utilizados en la producción del queso crema de leche de almendras.

Bajo ese contexto se desarrollan los siguientes aspectos:

266

6.5.1.Impacto Ambiental.

Consiste en minimizar los riesgos de poder generar contaminación y de residuos que afecten

la salud de la comunidad toda vez que se estarían vulnerando los derechos de los pobladores de

zonas aledañas y de los propios trabajadores de la empresa.

Cabe precisar que, esta es una de las actividades más importantes en la gestión de la

Responsabilidad Social, toda vez que se evalúa el sostenimiento de la empresa a largo plazo.

Así, dentro de las acciones planificadas tenemos:

• Eficiencia en el uso de recursos como ahorro de agua y energía a efectos de no

aumentar el costo del suministro.

• Reutilización de útiles de oficina como papelería.

• Ecodiseño amigable, de las instalaciones de la planta en donde se optimizarán los

espacios de producción y administración de los procesos de la empresa.

• Gestión de residuos como:

➢ Donación de plástico, envases de vidrio u otros generados por la producción,

ellos con la finalidad de poder apoyar a iniciativas como “Conservemos por la

Naturaleza” que tiene como uno de sus objetivos el poder recolectar materiales

para reciclaje y de esa forma ayudar a diversas comunidades del país.

267

Figura 136. Impacto ambiental.

Recuperado de Conservamos por Naturaleza (18 de junio 2020). Documental A La Mar. Recuperado de https://www.conservamospornaturaleza.org/

268

• Donación de las cáscaras de las almendras para la elaboración de proyectos

relacionados con el bioplástico que entre otros materiales utiliza la cáscara de la

almendra.

• Con la finalidad de poder participar activamente del cuidado del medio ambiente, la

empresa apoyará la gestión de residuos sólidos generadas por la Municipalidad de

Santa Anita en el marco de su Plan de Ruta de Recojo de Residuos Sólidos, con la

finalidad de contribuir a que Santa Anita sea un distrito libre de contaminación y

colocando los residuos sólidos, para su recojo, en los horarios estipulados por la

comuna distrital.

Figura 137. Recolección de residuos sólidos.

Recuperado de Municipalidad Santa Anita (18 de junio 2020). Servicio de recolección de residuos sólidos.

Recuperado de https://www.munisantanita.gob.pe/info/recoleccion-de-recursos-solidos

269

• Participación de actividades promovidas por el Comité Ambiental de la

Municipalidad Distrital de Santa Anita, en el marco del Día Mundial del Medio

Ambiente. Dicha participación se concretiza a través del desarrollo de charlas en

donde nuestra Gerencia General da a conocer al público objetivo (estudiantes de los

colegios de la Educación Básica Regular) como operamos siendo una pequeña

empresa al cuidado del medio ambiente.

• Cumplimiento de la Legislación Ambiental brindada por el Estado Peruano, en lo

referido a la identificación y reducción de los impactos ambientales generados por el

desarrollo de nuestra actividad empresarial. Dicho cumplimiento se enmarca en unas

de las líneas estratégicas de la nueva cultural empresarial de la pyme peruana

establecida por la Asociación Pyme Perú.

• Participación en Foros y Eventos promovidos de manera gratuita por diversas

instancias del Estado y sector privado, entre ellas la Asociación Pyme Perú

relacionado a la Industria Verde para conocer los procesos a seguir para el

aprovechamiento de residuos industriales y el intercambio de experiencias de casos

de negocio e iniciativas exitosas relacionadas a la identificación del valor agregado

que se puede obtener siendo ambientalmente responsable dentro de nuestra cadena

de producción.

270

Figura 138. Participación en foros y eventos.

Recuperado de Asociación PYME Perú (18 de junio 2020). foro de industria verde. Recuperado de

http://asociacionpyme.pe/noticias/actividad/foro-de-industria-verde/

6.5.2.Con los trabajadores.

En D´Almendry S.A.C. comprendemos que nuestro personal son los principales intereses de

nuestra empresa que buscamos contribuir la mejora de la calidad de vida de nuestros

trabajadores, la cual consiste en desarrollar una serie de actividades a favor de los trabajadores

a efectos de: (i) ofrecer calidad de trabajo en equilibrio con su vida extralaboral, (ii) favorecer

la autonomía, la creatividad y la innovación, (iii) favorecer una formación permanente, (iv)

facilitarle condiciones de trabajo en buen estado de seguridad, (v) obtener beneficios de los

productos de la empresa, (vi) facilitar la integración, entre los más resaltantes. Además,

implementaremos y promocionaremos la mejora del clima organizacional que reinventará y

reactivará la competitividad, productividad de las áreas de la organización y el bienestar social

de los trabajadores de la empresa, estableciendo procesos de comunicación horizontal y

procesos productivos eficaces.

D´Almendry realizará una serie de actividades centrándose en uno de sus principales

stakeholders como lo son sus trabajadores. Es por ello por lo que preocupándose por ellos y sus

271

familias se desarrollará un programa interno organizacional denominado con líneas de acción

referidas a:

✓ D´Almendry Te Conecta, que consiste en desarrollar actividades a favor de la

integración de nuestros trabajadores con sus familias. Así tenemos:

• Inscripción gratuita de los hijos de nuestros trabajadores en los talleres educativos y

artísticos brindados por la Municipalidad Distrital de Santa Anita.

• Atención del trabajador y su familia en la Clínica Municipal accediendo a precios

diferenciados al del ofrecido al público en general.

• Recorridos programados en nuestra empresa por parte de la familia de nuestros

trabajadores, a efectos de que conozcan nuestro proceso de producción y las

instalaciones en donde sus familiares trabajan.

• Inscripción gratuita para realizar visitas a los lugares turísticos del distrito junto con

sus familias en los días de descanso, ello de manera coordinada con los circuitos

guiados desarrollados por la Municipalidad de Santa Anita.

• Teletrabajo: para aquellos trabajadores cuyas actividades se puedan realizar de

manera remota durante medias jornadas en días pactados entre el trabajador y la

empresa.

• Emisión de certificados de reconocimiento al personal y a sus familias quienes

juegan un papel importante en el desarrollo exitoso de las labores de nuestro equipo

de trabajo. Dicho certificado es un incentivo que busca generar motivación en nuestro

personal.

• Días libres por: onomástico y por cumplimiento de metas asignadas en su área.

• Actividades de integración, para poder reforzar los lazos familiares con los directivos

de la empresa y demás trabajadores. Dichas actividades se enmarcan en ocasiones

especiales como Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias y Navidad.

272

Figura 139. D´Almendry Te Conecta.

Fuente: Elaboración propia.

✓ D´Almendry Te Valora, que consiste en desarrollar actividades a favor del desarrollo

económico de nuestros trabajadores. Así, tenemos:

• Pagos oportunos a nuestros trabajadores en quincena y fin de mes.

• Cumplimiento de la legislación laboral vigente en cuanto a pago de seguros,

gratificaciones, vacaciones, entre otros.

• Desarrollo de una comunicación horizontal con los trabajadores a efectos de captar

ideas innovadoras y propuestas de mejora en los procesos, todo ello a través de

procesos participativos en las reuniones mensuales programadas.

• Desarrollo de compensaciones personalizadas, de acuerdo con el cumplimiento de

objetivos por parte de cada trabajador y de sus necesidades puntuales.

Ello consiste en:

a) Incentivos, como vales de descuento para acceder a productos de la empresa.

b) Acceso a descuentos estudiantiles, mediante la suscripción de convenios con las

principales instituciones educativas del Distrito de Santa Anita.

273

Figura 140. D´Almendry Te Valora.

Fuente: Elaboración propia.

✓ D´Almendry Te Fortalece, que consiste en desarrollar actividades de capacitación

laboral, con la finalidad de contribuir a mejorar la curva de aprendizaje de los trabajadores

en relación con las labores que desarrollan de manera directa e indirecta. Dicha

capacitación busca también fortalecer sus capacidades y habilidades e incluye al personal

operativo como al gerencial o directivo.

Dentro de las principales temáticas tenemos:

a) Importancia de la producción de lácteos a nivel nacional, así como el uso eficiente

de los recursos.

b) Importancia y uso de las maquinarias en la producción que productos lácteos.

c) Importancia del conocimiento y uso de equipamiento para atender emergencias

básicas y primeros auxilios.

d) Fortalecimiento de capacidades directivas, gestión de recursos humanos y liderazgo.

Inscripción gratuita de nuestro personal en los workshops organizados por diferentes

universidades públicas y privadas cuando se desarrollan temáticas relacionadas con:

emprendimiento, inteligencia e información estratégica a efectos de que puedan desarrollar

nuevas ideas creativas para la mejora de los procesos internos de la empresa o el desarrollo de

sus propios emprendimientos.

274

Figura 141. D´Almendry Te Valora.

Fuente: Elaboración propia.

6.5.3. Con la comunidad.

D’Almendry tendrá un compromiso con su comunidad siendo una empresa responsable y

considerada ejemplo para otras pymes. Como empresa nos estamos comprometiendo en las

siguientes actividades:

• Apoyo a la iglesia Misión Cristiana Camino de Vida, la cual cuenta con un trabajo

de servicio durante todo el año con diversas actividades. Como empresa la ayuda será

en 3 momentos durante el año:

a) Durante la campaña escolar

b) Durante la temporada de navidad

c) Alguna actividad a mitad de año que consideremos relevante.

En esta actividad, buscaremos promover el involucramiento de nuestros proveedores para la

donación de alimentos de primera necesidad.

275

Figura 142. Iglesia Camino de Vida en una repartición de sillas de ruedas.

Recuperado de Camino de Vida (07 de mayo 2020). Iglesia, está mañana nuestros voluntarios estuvieron

armando sillas de ruedas, preparando desayunos, haciendo campaña médica para bendecir la vida de más

personas. [Estado de actualización de Facebook]. Recuperado de

https://www.facebook.com/photo?fbid=10157681302792974&set=a.10157681288972974

• Publicación en nuestras redes sociales y página web información de recetas y tips

para la elaboración de comidas saludables y claramente, el mayor consumo de

almendras como potenciador energético y alimento necesario para el cuidado de la

salud.

• Inexistencia de exposición de residuos y basura a la intemperie, manteniendo así

limpio nuestro lugar de trabajo tanto dentro como fuera de la planta.

• Cumplimiento de la ordenanza que regula la prevención y control de ruidos nocivos

o molestos, cuidado que nos agradecerán los vecinos de la planta de producción.

• Suscripción de una alianza estratégica con el Centro Cultural de la Municipalidad de

Santa Anita a efectos de insertar:

276

a) Dentro del Taller de Tecnología, charlas de “Marketing Digital y Desarrollo de

Comunicación Efectiva a través de Redes Sociales” que será dictado por nuestro

Community Manager, en horario de una vez al mes como parte del aporte al

conocimiento que nuestra empresa desea brindar a la comunidad.

b) Dentro del Taller Educativo, charlas de “Gestión y Desarrollo de Emprendimientos

Locales” que será dictado por parte de nuestra Gerencia General para motivar a la

comunidad al desarrollo de su propio negocio. El horario sería de una vez al mes.

Figura 143. Charlas de Marketing Digital.

Recuperado de Mejía J. (07 de junio 2020). Consultoria. Recuperado de https://www.juancmejia.com/

• Apoyo saludable a las personas de la tercera edad, a través de la donación de nuestro

producto a la Casa del Adulto Mayor del Distrito de Santa Anita, en el Día Nacional

del Adulto Mayor.

277

Figura 144. Casa del Adulto Mayor de Santa Anita.

Recuperado de Municipalidad Santa Anita (18 de junio 2020). Adulto mayor. Recuperado de

https://www.munisantanita.gob.pe/info/recoleccion-de-recursos-solidos

278

A continuación, presentamos los cuadros de presupuestos que serán manejados para poder solventar algunas de estas actividades de responsabilidad social:

Tabla 138

Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2021.

Nº Tipo Evento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

1 Impacto Ambiental Tachos de basura 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120

2 Trabajadores Capacitaciones (Materiales+Coffee break) 0 0 400 0 0 0 0 0 400 0 0 0 800

3 Trabajadores Capacitaciones (Expositor) 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 3,000.00

4 Trabajadores Incentivos 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 400

5 Trabajadores Integración 240 0 0 240 0 0 240 0 0 240 0 0 960

6 Comunidad Campaña escolar 0 2,500.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,500.00

7 Comunidad Navidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000.00 2,000.00

8 Comunidad Servicio mitad de año 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 0 1,500.00

TOTAL 360 2,600.00 1,900.00 240 100 1,500.00 240 100 1,900.00 240 100 2,000.00 11,280.00

Nota: Elaboración propia.

Tabla 139

Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2022.

Nº Tipo Evento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

1 Impacto Ambiental Tachos de basura 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120

2 Trabajadores Capacitaciones (Materiales+Coffee break) 0 0 400 0 0 0 0 0 400 0 0 0 800

3 Trabajadores Capacitaciones (Expositor) 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 3,000.00

4 Trabajadores Incentivos 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 400

5 Trabajadores Integración 240 0 0 240 0 0 240 0 0 240 0 0 960

6 Comunidad Campaña escolar 0 2,500.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,500.00

7 Comunidad Navidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000.00 2,000.00

8 Comunidad Servicio mitad de año 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 0 1,500.00

TOTAL 360 2,600.00 1,900.00 240 100 1,500.00 240 100 1,900.00 240 100 2,000.00 11,280.00

Nota: Elaboración propia.

Tabla 140

Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2023.

Nº Tipo Evento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

1 Impacto Ambiental Tachos de basura 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120

2 Trabajadores Capacitaciones (Materiales+Coffee break) 0 0 400 0 0 0 0 0 400 0 0 0 800

3 Trabajadores Capacitaciones (Expositor) 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 3,000.00

4 Trabajadores Incentivos 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 400

5 Trabajadores Integración 240 0 0 240 0 0 240 0 0 240 0 0 960

6 Comunidad Campaña escolar 0 2,500.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,500.00

7 Comunidad Navidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000.00 2,000.00

8 Comunidad Servicio mitad de año 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 0 1,500.00

TOTAL 360 2,600.00 1,900.00 240 100 1,500.00 240 100 1,900.00 240 100 2,000.00 11,280.00

Nota: Elaboración propia.

279

Tabla 141

Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2024

Nº Tipo Evento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

1 Impacto Ambiental Tachos de basura 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120

2 Trabajadores Capacitaciones (Materiales+Coffee break) 0 0 400 0 0 0 0 0 400 0 0 0 800

3 Trabajadores Capacitaciones (Expositor) 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 3,000.00

4 Trabajadores Incentivos 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 400

5 Trabajadores Integración 240 0 0 240 0 0 240 0 0 240 0 0 960

6 Comunidad Campaña escolar 0 2,500.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,500.00

7 Comunidad Navidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000.00 2,000.00

8 Comunidad Servicio mitad de año 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 0 1,500.00

TOTAL 360 2,600.00 1,900.00 240 100 1,500.00 240 100 1,900.00 240 100 2,000.00 11,280.00

Nota: Elaboración propia.

Tabla 142

Presupuesto Anual Responsabilidad Social 2025

Nº Tipo Evento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

1 Impacto Ambiental Tachos de basura 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120

2 Trabajadores Capacitaciones (Materiales+Coffee break) 0 0 400 0 0 0 0 0 400 0 0 0 800

3 Trabajadores Capacitaciones (Expositor) 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 3,000.00

4 Trabajadores Incentivos 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 400

5 Trabajadores Integración 240 0 0 240 0 0 240 0 0 240 0 0 960

6 Comunidad Campaña escolar 0 2,500.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,500.00

7 Comunidad Navidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000.00 2,000.00

8 Comunidad Servicio mitad de año 0 0 0 0 0 1,500.00 0 0 0 0 0 0 1,500.00

TOTAL 360 2,600.00 1,900.00 240 100 1,500.00 240 100 1,900.00 240 100 2,000.00 11,280.00

Nota: Elaboración propia.

280

7.Capítulo VII. Estudio económico y financiero

7.1.Inversiones

Las inversiones es la parte inicial de nuestra empresa desembolsando recursos, cuyo objetivo

principal es obtener ganancias (rentabilidad) futuras incursionando en el mercado. Como

empresa hemos tomado en cuenta como parte de nuestra estructura de los cinco pilares de

inversiones iniciando desde el año 0.

7.1.1.Inversión en Activo Fijo Depreciable

Según las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS), se considera todos los activos

fijos cuyo valor supere el ¼ de la UIT y cuya vida útil sea mayor a un año, por lo que hemos

considerado que nuestros activos fijos depreciables se clasifican de acuerdo con las áreas de la

empresa: área de operaciones, área de administración y área de ventas, hemos considerado los

equipos, mobiliarios y herramientas.

Los activos fijos depreciables en el área de operaciones suma un total de 61,657 soles, en el

área de administración suma un total de 6,501 soles y por último en el área de ventas un total

de 3,200 soles.

281

Tabla 143

Inversiones en activo fijos (importes en soles).

Descripción Q Costo Unitario Valor Total I.G.V. Total Precio

Operaciones 52,251 9,405 61,657

Marmita 1 4,000 4,000 720 4,720

Mezcladora o Maxaladora de Queso 1 6,000 6,000 1,080 7,080

Peladora de almendras 1 3,000 3,000 540 3,540

Licuadora industrial 1 2,203 2,203 397 2,600

Refrigeradora industrial 3 4,237 12,711 2,288 14,999

Selladora y empaquetadora Industrial 1 9,730 9,730 1,751 11,481

Cortadora de bloques 1 6,000 6,000 1,080 7,080

Laptop 1 1,356 1,356 244 1,600

Horno estufa de laboratorio 1 1,695 1,695 305 2,000

Balanza de humedad PCE-MB 111C 1 2,119 2,119 381 2,500

Purificador de agua DM-100 1 2,237 2,237 403 2,640

Lavadero de acero inoxidable 1 1,200 1,200 216 1,416

Administración 5,509 992 6,501

Laptop 3 1,356 4,068 732 4,800

Impresora 1 1,441 1,441 259 1,700

Ventas 2,712 488 3,200

Laptop 2 1,356 2,712 488 3,200

TOTAL, ACTIVO FIJO 60,472 10,885 71,357

Nota: Elaboración propia.

7.1.2.Inversión en Activo Intangible.

Con el fin de efectuar todos los gastos que hemos indicado en el capítulo legal, consideramos

que nuestros activos intangibles son una parte fundamental para llevar a cabo el funcionamiento

de nuestro local, lo cual hemos considerado como parte de nuestra inversión inicial en al año 0,

a continuación mencionaremos nuestros activos principales; constitución de empresa, registro

de marca y patente para registrar nuestra marca y logo, evitando el plagio de este, licencias y

autorizaciones, la cual nos permite iniciar funcionamiento en nuestro local, gastos como el

certificado HACCCP; carnet de sanidad y el registro sanitario y los gastos de software y hosting.

282

Tabla 144

Inversión en activos intangibles (importe en soles)

Concepto Valor I.G.V. Importe

Gastos de Constitución 1,429.75 15.25 1,445.00

Búsqueda de Nombre en SUNARP 5 0 5

Reserva de Nombre en SUNARP 20 0 20

Elaboración de Minuta 400 0 400

Elevar minuta a RRPP 200 0 200

Apertura de cuenta bancaria 500 0 500

Inscripción de la escritura pública a los RRPP 100 0 100

Obtención del Número de RUC 120 0 120

Legalización de libros contables 84.75 15.25 100

Registro de Marca 695.48 3.97 699.45

Antecedente Fonético 30.99 0 30.99

Antecedente Figurativo 38.46 0 38.46

Registro de Marca 583.8 0 583.8

Banco de la Nación Declaración Jurada 20.2 0 20.2

Copia Literal, firma legalizada 22.03 3.97 26

Licencias y Autorizaciones 4,574.57 553.73 5,128.30

Licencia de Funcionamiento 279 0 279

Registro Sanitario 83 0 83

Habilitación sanitaria y HACCP 985.3 0 985.3

Modificaciones al Registro Sanitario o Rotulado 63 0 63

Certificado de Libre Comercialización 72 0 72

Carné de sanidad 16 0 16

Membresía Código de Barras GS1 3,076.27 553.73 3,630.00

Software y Hosting 3,033.90 546.1 3,580.00

Hosting 1,694.92 305.08 2,000.00

Dominio 661.02 118.98 780

Licencias Office 381.36 68.64 450

Antivirus ESEDNOT 296.61 53.39 350

TOTAL, GASTOS INTANGIBLES 9,733.70 1,119.05 10,852.75

Nota: Elaboración propia.

283

7.1.3.Inversión en Gastos Pre Operativos

Con el fin de que nuestra empresa inicie a operar en el mercado, se tiene que considerar todos los gastos que se requerirá previo al inicio de las

operaciones, comprende todos los gastos correspondientes que se realiza en el mes de diciembre del año 0. Nuestros gastos preoperativos

comprenden de los activos fijos no depreciables, los utensilios, enseres y equipos, acondicionamiento del local, marketing de la campaña de

lanzamiento, las remuneraciones, alquiler adelantado del local y servicios básicos correspondientes a las áreas de producción, ventas y

administración.

Tabla 145

Gastos pre operativos (importe en soles)

Concepto Q Costo Unitario Valor Total I.G.V. Importe Total

Activo Fijo No Depreciable 7,274 1,309 8,583

Balanza 30Kg 1 186.5 187 34 220

Balanza analítica 1KG 1 309 309 56 365

Ventilador 2 84 168 30 198

Sillas ejecutivas 7 200 1,400 252 1,652

Escritorio 7 400 2,800 504 3,304

Estantes 6 250 1,500 270 1,770

Mesa de reunión rectangular melamina 1 400 400 72 472

Sillas 6 85 510 92 602

Utensilios, Enseres y Equipos 11,131 2,004 13,134

Moldes o bolos de queso 20 105 2,100 378 2,478

Cucharón de acero 3 183 549 99 648

Cuchillos 6 28 168 30 198

Espátula de acero 4 29 116 21 137

Jarra de medir 2 Lt 3 12 36 6 42

Cucharon de espumadera 2 150 300 54 354

Jarra de sumo inox. 1Lt 3 46 138 25 163

Jarra de plástico 5 Lt 6 17 102 18 120

Exprimidor 4 30 120 22 142

Colador de acero inoxidable 4 55 220 40 260

Kits de muestre de calidad 8 80 640 115 755

Mascarilla 4 4 16 3 19

Uniforme de operarios 10 80 800 144 944

Guantes de nitro 6 55 330 59 389

Botas de jebe 4 18 72 13 85

Gorros de cocina 12 5 60 11 71

Mesas de Trabajo 2 900 1,800 324 2,124

Carro Transportador 2 500 1,000 180 1,180

Jabas de plástico 4 35 140 25 165

Baldes de plástico 4 20 80 14 94

Caja de herramientas 1 60 60 11 71

Termómetro 3 19 57 10 67

Pipetas 5 20 100 18 118

Software 1 150 150 27 177

Botiquín de primeros auxilios 3 45 135 24 159

caja de lapiceros x 50 unds 1 25 25 5 30

caja de lápices x 12 unds 2 11 21 4 25

Caja de borradores x 24 unds 1 15 15 3 18

resaltadores 12 3 30 5 35

Marcador de Pizarra x 4 unds 1 17 17 3 20

Correctores 7 2 11 2 13

Separadores pack 10 unds 7 4 27 5 31

Pizarra Acrílica 2 35 70 13 83

Archivadores 12 5 54 10 64

Sobre Manila pack x 50 unds 2 10 20 4 24

Cuchillas pequeñas 4 1 6 1 7

Cinta Adhesiva x 12 unds 2 35 70 13 83

Caja de clips x 100 unds 7 1 8 2 10

Caja de faster x 50 unds 2 6 12 2 14

Engrapador 7 10 73 13 86

Grapas x 5000unds 7 3 18 3 21

284

Dispensador de cinta adhesiva 7 6 41 7 49

Pegamento en barra x 40gr 7 3 22 4 26

Portas notas 7 10 69 12 82

Papel bond x 80gr 12 9 104 19 122

Cuadernos 7 5 35 6 41

Tijeras 7 1 7 1 8

Perforador 7 10 69 12 81

Tajador con deposito 7 2 13 2 15

Bandeja de metal 2 pisos 7 23 161 29 190

Regla 7 1 7 1 8

Porta clip 7 4 29 5 35

Calculadora 5 8 41 7 48

Porta lapicero 7 10 73 13 86

Mota para pizarra acrílica 2 2 4 1 4

caja de cinta scotch x 12 unds 1 11 11 2 12

Folder manila pack 25 unds 4 7 27 5 32

Perforador 7 4 31 5 36

Galones limpia todo 2 14 27 5 32

Galones de lejía sapolio x 5lt 2 10 20 4 23

Galones limpia vidrio 1 9 9 2 10

Dispensador de jabón liquido 2 16 31 6 37

Galones de ambientadores, pisos, baños y oficinas 2 12 24 4 29

Galones de pino verde 1 8 8 1 9

Galones de Quita Sarro 1 10 10 2 12

Pqtes. de bolsas 30 x 20 x100 un 2 8 16 3 19

Pqtes. de bolsas grandes de 140 litros x 100 Un 2 23 46 8 54

Ambientadores en spray Sapolio 3 6 17 3 19

Ayudín 900lt 2 7 13 2 15

Detergente industrial 15Kg 2 50 100 18 118

Trapo industrial colores x Kg 2 3 6 1 7

Franela amarilla x metro 3 5 15 3 18

Trapeadores Virutex 3 10 30 5 35

Scotch Brite 3 2 5 1 5

Guantes negros (talla 8 1/2) 3 8 23 4 27

Dispensador de papel 2 30 60 11 71

Jabón Líquido x galón 1 15 15 3 18

Papel Higiénico de bobina 4 7 26 5 31

Escobas 3 12 36 6 42

Recogedores 3 9 26 5 30

Baldes 6 11 63 11 74

Acondicionamiento de Local 15,189 2,734 17,923

Acondicionamiento de local 1 3200 3,200 576 3,776

Pintura (gal) 12 45 540 97 637

Solventes (gal) 6 41 246 44 290

Servicio de pintado 1 550 550 99 649

Instalación maquinaria y equipos 1 1400 1,400 252 1,652

Instalación de sistema eléctrico 1 350 350 63 413

Instalación de servicio de agua y desagüe 1 1650 1,650 297 1,947

Luces de emergencia 6 63 378 68 446

Instalador de extinguidores 5 52 260 47 307

Instalación de servicios de wifi 1 120 120 22 142

Instalación de aire acondicionado y ventilación 1 1200 1,200 216 1,416

Señalización de seguridad del local 25 4 100 18 118

Instalación de depósitos de residuos 6 50 300 54 354

Adecuación de puertas de planta 6 120 720 130 850

Detector de humo 5 35 175 32 207

Instalación de servicios higiénicos 5 800 4,000 720 4,720

Marketing de Lanzamiento 9,076 1,634 10,710

Diseño web 1 1,228.81 1,229 221 1,450

Alcance de publicaciones 1 279.66 280 50 330

Alcance de post 1 279.66 280 50 330

Premios a ganadores 1 254.24 254 46 300

Banners 1 466.1 466 84 550

Volantes 1 635.59 636 114 750

Impulsadoras 1 2,415.25 2,415 435 2,850

Banners 1 466.1 466 84 550

285

Volantes 1 635.59 636 114 750

Impulsadoras 1 2,415.25 2,415 435 2,850

Remuneraciones diciembre 16,900 0 16,900

Gerente General 1 9,000.00 6,000 0 6,000

Asistente Administrativo 1 1,800.00 1,800 0 1,800

Jefe de Producción y Logística 1 3,500.00 3,500 0 3,500

Operarios 1 600 600 0 600

Control de calidad 1 900 900 0 900

Jefe comercial 1 3,500.00 3,500 0 3,500

Ejecutivo Ventas 1 600 600 0 600

Servicios diciembre 8,096 264 8,360

Agua 1 420 420 76 495

Luz 1 886 886 160 1,046

Internet y telefonía 1 160 160 29 189

Asesoría Contable 1 300 300 0 300

Asesoría Legal 1 1,200 1,200 0 1,200

Community Manager 1 930 930 0 930

Transporte (Chofer Repartidor) 1 2,000 2,000 0 2,000

Limpieza 1 1,000 1,000 0 1,000

Seguridad (Mañana y Noche) 1 1,200 1,200 0 1,200

Alquiler Adelantado (diciembre) 1 4,800.00 4,800 0 4,800

SUBTOTAL GASTOS PREOPERATIVOS 72,466 7,944 80,410

Garantía de Alquiler 2 4,800.00 9,600 0 9,600

TOTAL, GASTOS PREOPERATIVOS 82,066 7,944 90,010

Nota: Elaboración propia.

7.1.4.Inversión en Inventarios Iniciales.

D´Almendry como empresa está destinada a la producción de queso crema de leche de almendras en una presentación de 250 gramos, donde se

debe estimar los costos de producción generados en las primeras semanas del mes de diciembre del 2020 siendo nuestro año 0 (3% de las ventas).

En este inventario detallamos la materia prima necesaria a utilizar para la producción de nuestro producto, los costos unitarios y la cantidad de

pedido a realizar de los mismos, la cual incluye el IGV.

Detallamos las unidades a producir del queso crema, a continuación:

Queso crema de leche de almendras de 250 gramos - 575 unidades

Tabla 146

Inventario de materia prima para el queso crema de leche de almendras

Inventarios Iniciales Unidad de compra Cantidad Valor Total

ALMENDRAS Saco de 10 Kg 14 S/2,832.50

ACEITE DE OLIVA Galonera 5 Litros 6 S/281.60

LIMÓN Kg 6 S/19.60

LEVADURA Bolsa 1kg 3 S/7.70

SAL MARINA Bolsa 5kg 1 S/6.20

CAJA CRAFT Millar 6 S/1,741.90

ENVOLTURA ALUMINIO Caja 3 metros 10 S/233.20

CAJA CARTON CORRUGADO Millar 1 S/432.20

CINTA DE EMBALAJE Ciento 7 S/933.10

Total, sin IGV S/6,488

IGV S/1,168

Total, con IGV S/7,656

Nota: Elaboración propia.

7.1.5.Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado)

Para calcular nuestra inversión en capital de trabajo, empleamos el método de déficit acumulado en caja con la finalidad de obtener un cálculo

mensual de nuestros ingresos que se da a través de las cobranzas que obtenemos mediante las ventas realizadas a nuestros canales y clientes finales,

y por los egresos en nuestro primer año operativo, es decir, los pagos a nuestros proveedores, los pagos de sueldos y servicios varios, lo cual nos

facilitará el análisis mensual con la finalidad de conocer el mayor faltante de efectivo que tengamos y poder anticiparlo para no tener problemas

de efectivo. Asimismo, analizamos el flujo mensual de ingresos por canal de distribución del primer año, a fin de identificar que canal nos genera

mayor ingreso.

286

Tabla 147

Inversión capital de trabajo (Método Déficit Acumulado de Caja) (importes en soles)

Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Saldo Inicial de Caja 0 -76,023 -43,906 -6,194 -1,158 -5,160 -5,855 -34,517 8,873 22,971 32,154 25,124

Total Ingresos en Efectivo 17,312 23,060 64,220 69,991 71,907 85,627 97,169 101,000 128,441 134,212 136,127 149,848

Ventas mensuales 54,424 54,424 54,424 72,565 72,565 72,565 108,848 108,848 108,848 126,989 126,989 126,989

Ventas Supermercados 60 días 0 0 34,882 34,882 34,882 46,509 46,509 46,509 69,763 69,763 69,763 81,391

Ventas Locales de comida saludable Contado 3,889 3,889 3,889 5,185 5,185 5,185 7,778 7,778 7,778 9,074 9,074 9,074

Ventas Minimarkets/Bodegas 30 días 0 4,871 4,871 4,871 6,494 6,494 6,494 9,742 9,742 9,742 11,365 11,365

Ventas Tiendas Virtuales Contado 10,783 10,783 10,783 14,377 14,377 14,377 21,565 21,565 21,565 25,160 25,160 25,160

IGV Ventas 2,641 3,518 9,796 10,677 10,969 13,062 14,822 15,407 19,593 20,473 20,765 22,858

Total Egresos en Efectivo 93,336 66,966 70,414 71,149 77,067 91,482 131,686 92,127 105,469 102,058 111,003 136,058

Materiales

Insumos (Incl. IGV) 14,702 17,576 21,273 23,714 23,435 28,782 35,376 34,818 41,462 40,900 40,621 45,656

Personal

Mano de Obra Directa 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Mano de Obra Indirecta 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300

Personal Administrativo 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800

Personal de Ventas 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900

SCTR 590 590 590 590 590 590 590 590 590 590 590 590

Gratificación 11,000 11,000

CTS 3,972 6,951 0

ESSALUD 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145 2,145

Servicios

Energía eléctrica 584 584 584 584 584 584 584 584 584 584 584 584

Agua 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234 1,234

Teléfomo e Internet 223 223 223 223 223 223 223 223 223 223 223 223

Alquiler del local 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800

Servicios outsourcing 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400

Suministros Diversos 701 1,001 1,453 1,406 476 6,051 701 1,608 1,793 1,920 476 14,263

Seguridad 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800

Promoción y Publicidad

Gastos de Prom. y Publicidad 32,600 0 0 0 0 0 31,100 0 0 0 0 0

Activ. de Responsabilidad Social

Charlas y Otras 360 2,600 1,900 240 100 1,500 240 100 1,900 240 100 2,000

Impuestos

Pago a Cuenta Imp. Renta 0 816 816 816 1,088 1,088 1,088 1,633 1,633 1,633 1,905 1,905

Pagos de IGV al Estado 0 0 0 0 3,024 9,088 7,208 8,997 13,710 12,393 15,978 16,262

Préstamo e Imprevistos

Cuotas del Préstamo 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196 5,196

Ingresos menos Egresos del mes -76,023 -43,906 -6,194 -1,158 -5,160 -5,855 -34,517 8,873 22,971 32,154 25,124 13,789

Máximo Déficit Mensual Acumul. 172,813

Caja Mínima Requerida 14,550

Nota: Elaboración propia.

287

7.1.6.Liquidación del IGV.

El reporte de liquidación de IGV nos permitirá determinar en qué mes del año se iniciará efectuando el pago del IGV ante la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, lo cual es importante determinar el cálculo del crédito fiscal de nuestra inversión, habiendo

realizado la liquidación del IGV mensual del primer año mediante una Declaración jurada.

Tabla 148

Liquidación del I.G.V

Concepto Año 0 Año 1

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

IGV Ventas 0 9,796 9,796 9,796 13,062 13,062 13,062 19,593 19,593 19,593 22,858 22,858 22,858

IGV Insumos 0 -2,243 -2,681 -3,245 -3,617 -3,575 -4,391 -5,396 -5,311 -6,325 -6,239 -6,196 -6,965

IGV Suministros Diversos 0 -107 -153 -222 -214 -73 -923 -107 -245 -273 -293 -73 -2,176

IGV Serv. Púb. y Contrib. 0 -311 -311 -311 -311 -311 -311 -311 -311 -311 -311 -311 -311

IGV Seguridad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IGV Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -959

IGV Outsourcing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IGV Activ. Respons. Social 0 -55 -397 -290 -37 -15 -229 -37 -15 -290 -37 -15 -305

IGV Publicidad y Marketing 0 -4,973 0 0 0 0 0 -4,744 0 0 0 0 0

IGV Activo Fijo -10,885 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IGV Intangibles -1,119 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IGV Gastos Pre Operativos -7,944 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IGV Neto -19,949 2,107 6,254 5,728 8,882 9,088 7,208 8,997 13,710 12,393 15,978 16,262 12,142

Crédito Fiscal -19,949 -17,841 -11,587 -5,858 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pago de IGV 0 0 0 0 3,024 9,088 7,208 8,997 13,710 12,393 15,978 16,262 12,142

Nota: Elaboración propia.

288

7.1.7.Resumen de estructura de inversiones

Las inversiones del proyecto son clasificadas en 5 tipos de inversiones: inversiones de activo

fijo depreciable, activo intangible, gatos preoperativos, inventario y capital de trabajo. El

resumen de las inversiones nos permite identificar cuál de los tipos de inversiones mencionados

requiere de mayor inversión. Según los cálculos realizados el capital de trabajo es el que tiene

mayor porcentaje con un 51% de inversión, con un monto total de S/ 187,362. Asimismo,

podemos identificar el monto total de la inversión requerida para el proyecto.

Tabla 149

Resumen de inversiones.

Rubro Inversión %

Activo Fijo 71,357 19%

Activos Intangibles 10,853 3%

Capital de Trabajo 187,362 51%

Gastos Pre Operativos 90,010 25%

Inventarios Iniciales 7,656 2%

TOTAL 367,239 100%

Nota: Elaboración propia.

Figura 145. Gráfico de resumen de inversiones.

Fuente: Elaboración propia.

19%

3%

51%

25%

2%

Activo Fijo

Activos Intangibles

Capital de Trabajo

Gastos Pre Operativos

Inventarios Iniciales

289

7.2. Financiamiento

7.2.1.Estructura de financiamiento.

A continuación, se muestra el cuadro de la estructura de financiamiento para nuestro

proyecto estando conformado por préstamo bancario y capital propio. Una parte de préstamo

bancario estará destinado para los activos fijos y la otra parte será para completar el capital de

trabajo. Con respecto al aporte de los socios será destinado para el capital de trabajo, gastos

preoperativos, garantía, inventarios iniciales y activos intangibles. Del total de la inversión el

60% será hecha por los socios y el 40% será mediante préstamo bancario.

Tabla 150

Estructura de financiamiento.

Estructura de Financiamiento

Inversión Inversión

Sin IGV

IGV Inversión con IGV Capital Propio Deuda

Activo fijo tangible 60,472 10,885 71,357 71,357

Capital de trabajo 187,362 187,362 112,362 75,000

Gastos preoperativos y garantía 82,066 7,944 90,010 90,010

Inventario Iniciales 6,488 1,168 7,656 7,656

Activo intangible 9,734 1,119 10,853 10,853

Total 346,122 21,116 367,239 220,881 146,357

Nota: Elaboración propia

Figura 146. Gráfico de estructura de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia.

40%

60%

Deuda

Capital Propio

290

Tabla 151

Estructura de financiamiento en porcentaje

Tipo Monto %

Deuda 146,357 40%

Capital Propio 220,881 60%

TOTAL 367,239 100%

Nota: Elaboración propia.

Como se muestra en el cuadro cada socio aportará una suma de S/. 47,176.00 por 5 socios

dando una suma total de S/. 220,881 siendo este el 60% del aporte para la inversión del

proyecto.

Tabla 152

Aporte de socios

APORTE DE CADA SOCIO (En Soles)

Mejía Eyzaguirre, Rosaura 44,176

Olórtegui Abanto, Segundo Manuel 44,176

Peña Loreto, Cesar Augusto 44,176

Sotelo López, María del Rosario 44,176

Vásquez de Velasco Gray, Manuel 44,176

TOTAL 220,881

Nota: Elaboración propia.

7.2.2.Financiamiento del activo fijo.

El financiamiento de activo fijo será mediante un préstamo, por lo tanto, se realizó un

análisis de las tasas que ofrecían distintas entidades bancarias (cajas, financieras y bancos) y

así optar por la que nos ofrecía la tasa de interés más baja. El plazo para el pago del préstamo

está estimado en 60 meses con una TCEA de 28.69% como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 153

Tasas de préstamos de financiamiento de activos fijos.

Préstamo 71,357 TCEA 28.69% TEM 2.12% Plazo 5 años

Plazo 60 meses

Cuota Mensual 2,115

Nota: Elaboración propia.

291

Tabla 154

Cronograma de pagos de financiamiento de activos fijos.

Cronograma de Pagos

Mes Saldo Inicial Interés Capital Cuota Escudo Fiscal Saldo Final

1 71,357 1,516 599 2,115 424 70,758

2 70,758 1,503 612 2,115 421 70,146

3 70,146 1,490 625 2,115 417 69,521

4 69,521 1,477 638 2,115 414 68,883

5 68,883 1,463 652 2,115 410 68,231

6 68,231 1,450 666 2,115 406 67,566

7 67,566 1,435 680 2,115 402 66,886

8 66,886 1,421 694 2,115 398 66,192

9 66,192 1,406 709 2,115 394 65,483

10 65,483 1,391 724 2,115 390 64,759

11 64,759 1,376 739 2,115 385 64,020

12 64,020 1,360 755 2,115 381 63,265

13 63,265 1,344 771 2,115 363 62,494

14 62,494 1,328 787 2,115 358 61,706

15 61,706 1,311 804 2,115 354 60,902

16 60,902 1,294 821 2,115 349 60,081

17 60,081 1,276 839 2,115 345 59,242

18 59,242 1,259 857 2,115 340 58,385

19 58,385 1,240 875 2,115 335 57,510

20 57,510 1,222 893 2,115 330 56,617

21 56,617 1,203 912 2,115 325 55,705

22 55,705 1,183 932 2,115 320 54,773

23 54,773 1,164 952 2,115 314 53,822

24 53,822 1,143 972 2,115 309 52,850

25 52,850 1,123 992 2,115 303 51,857

26 51,857 1,102 1,013 2,115 297 50,844

27 50,844 1,080 1,035 2,115 292 49,809

28 49,809 1,058 1,057 2,115 286 48,752

29 48,752 1,036 1,079 2,115 280 47,673

30 47,673 1,013 1,102 2,115 273 46,570

31 46,570 989 1,126 2,115 267 45,445

32 45,445 965 1,150 2,115 261 44,295

33 44,295 941 1,174 2,115 254 43,121

34 43,121 916 1,199 2,115 247 41,922

35 41,922 891 1,225 2,115 240 40,697

36 40,697 865 1,251 2,115 233 39,447

37 39,447 838 1,277 2,115 226 38,170

38 38,170 811 1,304 2,115 219 36,865

292

39 36,865 783 1,332 2,115 211 35,533

40 35,533 755 1,360 2,115 204 34,173

41 34,173 726 1,389 2,115 196 32,784

42 32,784 696 1,419 2,115 188 31,365

43 31,365 666 1,449 2,115 180 29,917

44 29,917 636 1,480 2,115 172 28,437

45 28,437 604 1,511 2,115 163 26,926

46 26,926 572 1,543 2,115 154 25,383

47 25,383 539 1,576 2,115 146 23,807

48 23,807 506 1,609 2,115 137 22,198

49 22,198 472 1,644 2,115 127 20,554

50 20,554 437 1,678 2,115 118 18,876

51 18,876 401 1,714 2,115 108 17,162

52 17,162 365 1,751 2,115 98 15,411

53 15,411 327 1,788 2,115 88 13,623

54 13,623 289 1,826 2,115 78 11,798

55 11,798 251 1,864 2,115 68 9,933

56 9,933 211 1,904 2,115 57 8,029

57 8,029 171 1,945 2,115 46 6,085

58 6,085 129 1,986 2,115 35 4,099

59 4,099 87 2,028 2,115 24 2,071

60 2,071 44 2,071 2,115 12 0

Totales 55,549 71,358 126,907 15,171

Nota: Elaboración propia.

7.2.3.Financiamiento del capital del trabajo.

Para el financiamiento del capital de trabajo se hará la gran parte con aporte de los socios y

la parte restante se hará con préstamo bancario donde se optó por escoger la mejor opción con

respecto a la tasa de interés. El pazo del pago del préstamo se estima en 36 meses con una

TCEA de 31.19 % tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 155

Tasas de préstamos de financiamiento de capital de trabajo.

Préstamo 75,000

TCEA 31.19%

TEM 2.29%

Plazo 3 años

Plazo 36 meses

Cuota Mensual 3,080

Nota: Elaboración propia.

293

Tabla 156

Cronograma de pagos de financiamiento de capital de trabajo.

Cronograma de Pagos

Mes Saldo Inicial Interés Capital Cuota Escudo Fiscal Saldo Final

1 75,000 1,716 1,364 3,080 481 73,636

2 73,636 1,685 1,395 3,080 472 72,240

3 72,240 1,653 1,427 3,080 463 70,813

4 70,813 1,620 1,460 3,080 454 69,353

5 69,353 1,587 1,493 3,080 444 67,860

6 67,860 1,553 1,528 3,080 435 66,332

7 66,332 1,518 1,563 3,080 425 64,769

8 64,769 1,482 1,598 3,080 415 63,171

9 63,171 1,446 1,635 3,080 405 61,536

10 61,536 1,408 1,672 3,080 394 59,864

11 59,864 1,370 1,711 3,080 384 58,153

12 58,153 1,331 1,750 3,080 373 56,404

13 56,404 1,291 1,790 3,080 348 54,614

14 54,614 1,250 1,831 3,080 337 52,783

15 52,783 1,208 1,873 3,080 326 50,911

16 50,911 1,165 1,915 3,080 315 48,995

17 48,995 1,121 1,959 3,080 303 47,036

18 47,036 1,076 2,004 3,080 291 45,032

19 45,032 1,030 2,050 3,080 278 42,982

20 42,982 984 2,097 3,080 266 40,885

21 40,885 936 2,145 3,080 253 38,740

22 38,740 886 2,194 3,080 239 36,546

23 36,546 836 2,244 3,080 226 34,302

24 34,302 785 2,295 3,080 212 32,007

25 32,007 732 2,348 3,080 198 29,659

26 29,659 679 2,402 3,080 183 27,257

27 27,257 624 2,457 3,080 168 24,800

28 24,800 568 2,513 3,080 153 22,287

29 22,287 510 2,570 3,080 138 19,717

30 19,717 451 2,629 3,080 122 17,088

31 17,088 391 2,689 3,080 106 14,398

32 14,398 329 2,751 3,080 89 11,648

33 11,648 267 2,814 3,080 72 8,834

34 8,834 202 2,878 3,080 55 5,955

35 5,955 136 2,944 3,080 37 3,011

36 3,011 69 3,012 3,080 19 0

Totales 35,895 75,000 110,895 9,875

Nota: Elaboración propia.

294

7.3.Ingresos anuales.

7.3.1.Ingresos por ventas.

A continuación, se muestran los ingresos por las ventas para los 5 años que durará el proyecto, asimismo se muestran los ingresos desglosados

en meses y por canal para tener una mejor apreciación de la información. También podemos ver que la mayor parte de ingresos se generan a través

de supermercados, seguida por tiendas virtuales, minimarkets y/o bodegas y finalmente locales de comida saludable.

A continuación de detalla los ingresos para el año 1, donde se puede apreciar que para el mes de enero el importe de las ventas asciende a s/

64,220 incluido IGV y en el mes de diciembre sube a un monto total de s/ 149,848 incluido el IGV.

Tabla 157

Ingresos por ventas 2021.

RUBRO 2021

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Presentación 250 gr 54,424 54,424 54,424 72,565 72,565 72,565 108,848 108,848 108,848 126,989 126,989 126,989

- Supermercados 34882 34882 34882 46509 46509 46509 69763 69763 69763 81391 81391 81391

- Locales de comida saludable 3889 3889 3889 5185 5185 5185 7778 7778 7778 9074 9074 9074

- Minimarkets / Bodegas 4871 4871 4871 6494 6494 6494 9742 9742 9742 11365 11365 11365

- Tiendas virtuales 10783 10783 10783 14377 14377 14377 21565 21565 21565 25160 25160 25160

TOTAL, VENTA 54,424 54,424 54,424 72,565 72,565 72,565 108,848 108,848 108,848 126,989 126,989 126,989

I.G.V. de Ventas 9,796 9,796 9,796 13,062 13,062 13,062 19,593 19,593 19,593 22,858 22,858 22,858

VENTA CON I.G.V. 64,220 64,220 64,220 85,627 85,627 85,627 128,441 128,441 128,441 149,848 149,848 149,848

Nota: Elaboración propia.

A continuación, se muestra los ingresos por ventas para el año 2 donde se observa que en los meses de julio, agosto y septiembre hay un mayor

incremento en las ventas con un total de s/ 126,534 cada mes sin incluir IGV, también se muestra que los más altos ingresos esta en los

supermercados.

Tabla 158

Ingresos por ventas 2022.

RUBRO 2022

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Presentación 250 gr 75,920 75,920 75,920 80,982 80,982 80,982 126,534 126,534 126,534 101,227 101,227 101,227

- Supermercados 48,659 48,659 48,659 51,903 51,903 51,903 81,099 81,099 81,099 64,879 64,879 64,879

- Locales de comida saludable 5,425 5,425 5,425 5,787 5,787 5,787 9,041 9,041 9,041 7,233 7,233 7,233

- Minimarkets / Bodegas 6,795 6,795 6,795 7,248 7,248 7,248 11,325 11,325 11,325 9,060 9,060 9,060

- Tiendas virtuales 15,042 15,042 15,042 16,044 16,044 16,044 25,069 25,069 25,069 20,055 20,055 20,055

TOTAL, VENTA 75,920 75,920 75,920 80,982 80,982 80,982 126,534 126,534 126,534 101,227 101,227 101,227

I.G.V. de Ventas 13,666 13,666 13,666 14,577 14,577 14,577 22,776 22,776 22,776 18,221 18,221 18,221

VENTA CON I.G.V. 89,586 89,586 89,586 95,559 95,559 95,559 149,310 149,310 149,310 119,448 119,448 119,448

Nota: Elaboración propia.

Para el año 3 también se observa que en los meses de julio, agosto y septiembre hay un mayor incremento en las ventas con un total de s/

134,121 cada mes sin incluir IGV, en los 3 meses que se incrementan las ventas es debido a que hay mayor demanda por la estacionalidad, también

se muestra que los más altos ingresos se dan en los supermercados.

Tabla 159

Ingresos por ventas 2023.

RUBRO 2023

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Presentación 250 gr 80,474 80,474 80,474 85,839 85,839 85,839 134,123 134,123 134,123 107,299 107,299 107,299

- Supermercados 51,578 51,578 51,578 55,016 55,016 55,016 85,963 85,963 85,963 68,770 68,770 68,770

- Locales de comida saludable 5,750 5,750 5,750 6,134 6,134 6,134 9,584 9,584 9,584 7,667 7,667 7,667

- Minimarkets / Bodegas 7,202 7,202 7,202 7,682 7,682 7,682 12,004 12,004 12,004 9,603 9,603 9,603

- Tiendas virtuales 15,944 15,944 15,944 17,007 17,007 17,007 26,573 26,573 26,573 21,258 21,258 21,258

TOTAL, VENTA 80,474 80,474 80,474 85,839 85,839 85,839 134,123 134,123 134,123 107,299 107,299 107,299

I.G.V. de Ventas 14,485 14,485 14,485 15,451 15,451 15,451 24,142 24,142 24,142 19,314 19,314 19,314

VENTA CON I.G.V. 94,959 94,959 94,959 101,290 101,290 101,290 158,265 158,265 158,265 126,612 126,612 126,612

Nota: Elaboración propia.

295

Para el año 4 también se observa que en los meses de julio, agosto y septiembre hay un mayor incremento y los meses de menor demanda son

enero, febrero y marzo en las ventas con un total de s/ 142,138 y 85,283 respectivamente sin incluir IGV.

Tabla 160

Ingresos por ventas 2024

RUBRO 2024

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Presentación 250 gr 85,283 85,283 85,283 90,969 90,969 90,969 142,138 142,138 142,138 113,711 113,711 113,711

- Supermercados 54,660 54,660 54,660 58,304 58,304 58,304 91,100 91,100 91,100 72,880 72,880 72,880

- Locales de comida saludable 6,094 6,094 6,094 6,500 6,500 6,500 10,156 10,156 10,156 8,125 8,125 8,125

- Minimarkets / Bodegas 7,633 7,633 7,633 8,142 8,142 8,142 12,721 12,721 12,721 10,177 10,177 10,177

- Tiendas virtuales 16,897 16,897 16,897 18,023 18,023 18,023 28,161 28,161 28,161 22,529 22,529 22,529

TOTAL VENTA 85,283 85,283 85,283 90,969 90,969 90,969 142,138 142,138 142,138 113,711 113,711 113,711

I.G.V. de Ventas 15,351 15,351 15,351 16,374 16,374 16,374 25,585 25,585 25,585 20,468 20,468 20,468

VENTA CON I.G.V. 100,634 100,634 100,634 107,343 107,343 107,343 167,723 167,723 167,723 134,179 134,179 134,179

Nota: Elaboración propia.

Con respecto al año 5, las ventas en los meses de mayor demanda, llega a s/ 150,711 y 90,427 en los meses más bajos sin incluir IGV. Los

locales de comida saludable son los mercados que menos ventas se realizan, mientras que los de mayor cantidad en ventas son los supermercados.

Tabla 161

Ingresos por ventas 2025.

RUBRO 2025

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Presentación 250 gr 90,427 90,427 90,427 96,455 96,455 96,455 150,711 150,711 150,711 120,569 120,569 120,569

- Supermercados 57,957 57,957 57,957 61,820 61,820 61,820 96,594 96,594 96,594 77,275 77,275 77,275

- Locales de comida saludable 6,461 6,461 6,461 6,892 6,892 6,892 10,769 10,769 10,769 8,615 8,615 8,615

- Minimarkets / Bodegas 8,093 8,093 8,093 8,633 8,633 8,633 13,488 13,488 13,488 10,791 10,791 10,791

- Tiendas virtuales 17,916 17,916 17,916 19,110 19,110 19,110 29,859 29,859 29,859 23,888 23,888 23,888

TOTAL VENTA 90,427 90,427 90,427 96,455 96,455 96,455 150,711 150,711 150,711 120,569 120,569 120,569

I.G.V. de Ventas 16,277 16,277 16,277 17,362 17,362 17,362 27,128 27,128 27,128 21,702 21,702 21,702

VENTA CON I.G.V. 106,703 106,703 106,703 113,817 113,817 113,817 177,839 177,839 177,839 142,271 142,271 142,271

Nota: Elaboración propia.

En la siguiente tabla se muestra el resumen de ventas de por año durante su horizonte de evaluación del proyecto. Podemos decir que para el

año 5 las ventas incluido IGV ascienden a un total de s/ 1,621,892 soles. Las ventas se incrementan un 6% aproximadamente con respecto al año

anterior.

Tabla 162

Resumen de ingresos por ventas de año 1 al año 5

RUBRO 2021 2022 2023 2024 2025

Presentación 250 gr 1,088,481 1,153,991 1,223,204 1,296,302 1,374,485

- Supermercados 697,633 739,620 783,980 830,831 880,940

- Locales de comida saludable 77,777 82,458 87,403 92,626 98,213

- Minimarkets / Bodegas 97,417 103,280 109,475 116,017 123,014

- Tiendas virtuales 215,654 228,633 242,345 256,828 272,318

TOTAL, VENTA 1,088,481 1,153,991 1,223,204 1,296,302 1,374,485

I.G.V. de Ventas 195,927 207,718 220,177 233,334 247,407

VENTA CON I.G.V. 1,284,407 1,361,710 1,443,380 1,529,637 1,621,892

Nota: Elaboración propia.

7.3.2.Recuperación de capital de trabajo.

Para poder determinar la recuperación de capital de trabajo es necesario realizar un cálculo de la necesidad de capital de trabajo para todos los

años que dura el proyecto y así poder proyectar la cantidad necesaria de recursos para cada año.

296

Tabla 163

Recuperación de capital de trabajo.

Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas 1,088,481 1,153,991 1,223,204 1,296,302 1,374,485

Capital de trabajo necesario 187,362 198,639 210,552 223,135 236,593 Ratio = 17.21%

Inversión capital de trabajo 187,362 11,276 11,914 12,583 13,458

Recuperación de capital de trabajo 236,593

Nota: Elaboración propia.

7.3.3.Valor de desecho neto del activo fijo

El valor de desecho neto se calcula sobre los activos fijos cuando el proyecto termina o se liquida con el fin de recuperar lo invertido al inicio

del proyecto, en nuestro caso como la depreciación es a 3 años debido que estamos en el régimen de las Mypes, no afecta al momento de vender

los activos de la empresa pero si se tiene que tomar en cuenta el impuesto a renta y el IGV, también se debe tomar en cuenta que el precio de los

activos se fijan de acuerdo al precio del mercado.

Tabla 164

Valor de desecho neto del activo fijo.

Descripción Q Costo

Unitario

Valor

Total

I.G.V. Total

Precio

Vida Útil

(años)

Deprec.

(5 años)

V.Libros

(5º año)

V.Merc

(%)

V.

Mercado

(Soles)

Valor de

Desecho

Operaciones 52,251.39 9,405.25 61,656.64 52,251.39 0 14,013.75 9,879.71

Marmita 1 4,000.00 4,000.00 720 4,720.00 3 4,000.00 0 35% 1,400.00 987

Mezcladora o Maxaladora de

Queso

1 6,000.00 6,000.00 1,080.00 7,080.00 3 6,000.00 0 40% 2,400.00 1,692.00

Peladora de almendras 1 3,000.00 3,000.00 540 3,540.00 3 3,000.00 0 35% 1,050.00 740.25

Licuadora industrial 1 2,203.39 2,203.39 396.61 2,600.00 3 2,203.39 0 25% 550.85 388.35

Refrigeradora industrial 3 4,237.00 12,711.00 2,287.98 14,998.98 3 12,711.00 0 30% 3,813.30 2,688.38

Selladora y empaquetadora

Industrial

1 9,730.00 9,730.00 1,751.40 11,481.40 3 9,730.00 0 20% 1,946.00 1,371.93

Cortadora de bloques 1 6,000.00 6,000.00 1,080.00 7,080.00 3 6,000.00 0 20% 1,200.00 846

Laptop 1 1,356.00 1,356.00 244.08 1,600.08 3 1,356.00 0 15% 203.4 143.4

Horno estufa de laboratorio 1 1,695.00 1,695.00 305.1 2,000.10 3 1,695.00 0 20% 339 239

Balanza de humedad PCE-

MB 111C

1 2,119.00 2,119.00 381.42 2,500.42 3 2,119.00 0 20% 423.8 298.78

Purificador de agua DM-100 1 2,237.00 2,237.00 402.66 2,639.66 3 2,237.00 0 20% 447.4 315.42

Lavadero de acero inoxidable 1 1,200.00 1,200.00 216 1,416.00 3 1,200.00 0 20% 240 169.2

Administración 4,068.00 732.24 4,800.24 4,068.00 0 610.2 430.19

Laptop 3 1,356.00 4,068.00 732.24 4,800.24 3 4,068.00 0 15% 610.2 430.19

Ventas 2,712.00 488.16 3,200.16 2,712.00 0 406.8 286.79

Laptop 2 1,356.00 2,712.00 488.16 3,200.16 3 2,712.00 0 15% 406.8 286.79

TOTAL, ACTIVO FIJO 59,031.39 10,625.65 69,657.04 59,031.39 0 15,030.75 10,596.69

IGV 2,705.53

Valor de Desecho con IGV 13,302.22

Nota: Elaboración propia.

7.4.Costos y gastos anuales

7.4.1.Egresos desembolsables.

Dentro de nuestro proceso de producción necesitaremos diversos insumos los cual generara un egreso por la adquisición de esta tanto en materia

prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

7.4.1.1.Presupuesto de materias primas e insumos.

A continuación, se muestra el resumen de egresos de materia prima e insumos durante el tiempo de vida del proyecto (5 años), podemos apreciar

que en el año 1 los egresos ascienden a s/ 312,130 y en el año 5 s/ 385,459 sin incluir IGV.

297

Tabla 165

Egresos de materia prima e insumos del año 1 al año 5.

Concepto Unidad de Compra 2021 2022 2023 2024 2025

Almendras Saco de 10 Kg 265,296 280,080 295,834 311,992 330,729

Aceite De Oliva Galonera 5 Litros 26,379 27,849 29,415 31,022 32,885

Limón KG 1,839 1,941 2,050 2,162 2,292

Levadura Bolsa 1kg 719 760 802 846 897

Sal Marina Bolsa 5kg 336 357 375 400 423

Envoltura Aluminio 3 Mtrs. 17,562 17,912 18,894 19,936 18,234

Total sin IGV 312,130 328,898 347,371 366,359 385,459

IGV 56,183 59,202 62,527 65,945 69,383

Total con IGV 368,314 388,099 409,897 432,303 454,842

Nota: Elaboración propia.

7.4.1.2.Presupuesto de mano de obra directa.

La mano de obra que estará involucrada dentro de nuestro proceso productivo directo serán

nuestros operarios los cuales representamos cuantitativamente en el siguiente cuadro

Tabla 166

Operarios necesarios como mano de obra directa

Requerimiento de MOD

Personal 2021 2022 2023 2024 2025

Número de operarios de producción 3 3 3 4 4

Nota: Elaboración propia.

Para el Inicio de nuestras actividades en el año 1 tendremos el siguiente Presupuesto respecto

a la Mano de Obra directa dentro del que se encuentran nuestros operarios. Tomando en cuenta

que la CTS se hace efectiva en los meses de mayo y noviembre y las gratificaciones en los

meses de julio y diciembre.

298

Tabla 167

Presupuesto de mano de obra directa en el año 1.

Concepto 2021

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Básicos 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Gratificación 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

Sub Total 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250

CTS 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135

SCTR 354 354 354 354 354 354 354 354 354 354 354 354

ESSALUD 293 293 293 293 293 293 293 293 293 293 293 293

Total Gasto 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032 4,032

Pago Gratificación 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500

Pago CTS 0 0 0 0 542 0 0 0 0 0 948 0

Total Pago 3,293 3,293 3,293 3,293 3,834 3,293 4,793 3,293 3,293 3,293 4,240 4,793

Nota: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de del presupuesto para la MOD durante los

5 años que dura el proyecto, se puede decir que para los 3 primeros años el presupuesto bordea

los 44,000 aproximadamente y para los 2 últimos años el presupuesto sufre un incremento, esto

debido a que a partir del año 3 se suma un operario más en la producción debido a que la

demanda en la producción aumenta y es necesario para cubrir dicha demanda teniendo un

presupuesto para estos años de s/ 59,027.

Tabla 168

Presupuesto de mano de obra directa del año 1 al año 5.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Operario Producción 3 3 3 4 4

Básicos 36,000 36,000 36,000 48,000 48,000

Gratificación 3,000 3,000 3,000 4,000 4,000

Sub Total 39,000 39,000 39,000 52,000 52,000

CTS 1,625 1,625 1,625 2,167 2,167

SCTR 4,248 4,248 4,248 5,664 5,664

ESSALUD 3,510 3,510 3,510 4,680 4,680

Total Gasto 48,383 48,383 48,383 64,511 64,511

Pago Gratificación 3,000 3,000 3,000 4,000 4,000

Pago CTS 1,490 1,760 1,760 2,347 2,347

Total Pago 44,000 44,270 44,270 59,027 59,027

Nota: Elaboración propia.

299

7.4.1.3.Presupuesto de costos indirectos.

Para nuestro proceso productivo también tendremos insumos, herramientas y personal que

indirectamente participa de la producción dentro de los cuales encontramos a los siguientes:

Tabla 169

Presupuesto de costos indirectos del año 1 al año 5.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Mano de Obra Indirecta

Jefe de Producción y Logística 1 1 1 1 1

Control de calidad 1 1 1 1 1

Básicos 63,600 63,600 63,600 63,600 63,600

Gratificación 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300

Sub Total 68,900 68,900 68,900 68,900 68,900 CTS 2,871 2,871 2,871 2,871 2,871

SCTR 2,832 2,832 2,832 2,832 2,832

ESSALUD 6,201 6,201 6,201 6,201 6,201

Total Gasto 80,804 80,804 80,804 80,804 80,804

Pago Gratificación 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300

Pago CTS 2,632 3,110 3,110 3,110 3,110

Total Pago 77,733 78,211 78,211 78,211 78,211

Utensilios de Repostería (Cant)

Herramientas y Utensilios 11,043 11,043 11,043 11,043 11,043

I.G.V. Utensilios Repostería 1,988 1,988 1,988 1,988 1,988

Material de Limpieza 4,804 5,497 5,497 5,497 5,497

IGV Material de Limpieza 865 990 990 990 990

Empaques y Envolturas 8,516 19,184 20,236 21,351 19,888

ENVOLTURA ALUMINIO 4,734 14,013 14,781 15,591 15,400

CAJA CRAFT 2,027 2,067 2,180 2,301 2,104

CAJA CARTON CORRUGADO 1,755 3,104 3,274 3,459 2,384

CINTA DE EMBALAJE 0 0 0 0 0

IGV Empaques y Envolturas 1,533 3,453 3,643 3,843 3,580

Servicios 9,815 10,306 10,821 11,362 11,930

Agua 2,972 3,120 3,276 3,440 3,612 Luz 6,276 6,590 6,919 7,265 7,629

Internet y telefonía 567 595 625 656 689

I.G.V. Servicios 1,767 1,855 1,948 2,045 2,147

Alquiler de Local 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800

Mantenimiento 5,329 5,329 5,329 5,329 5,329

Recarga de extintores 7 7 7 7 7

Maquinarias y Equipo 5,322 5,322 5,322 5,322 5,322

I.G.V. Mantenimiento 959 959 959 959 959

Servicios de Seguridad 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800

Seguridad (Mañana y Noche) 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800

I.G.V. Serv. Seguridad 0 0 0 0 0

Servicios Outsourcing 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000

Transporte (Chofer Repartidor) 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000

Total, Gasto sin IGV 193,395 194,579 195,094 195,635 196,203

Total, Gasto con IGV 198,974 200,371 200,979 201,617 202,287

Nota: Elaboración propia.

300

7.4.1.4.Presupuesto de gastos de administración.

Así mismo dentro del presupuesto de gastos administrativos que requiere nuestra empresa para sus actividades empresariales tenemos a los

siguientes gastos.

Tabla 170

Gastos de administración del año 1 al año 5.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Gerente General 1 1 1 1 1

Asistente Administrativo 1 1 1 1 1

Básicos 93,600.00 93,600.00 93,600.00 93,600.00 93,600.00

Gratificación 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00

Sub Total 101,400.00 101,400.00 101,400.00 101,400.00 101,400.00

CTS 4,224.96 4,224.96 4,224.96 4,224.96 4,224.96

ESSALUD 9,126.00 9,126.00 9,126.00 9,126.00 9,126.00

Total Gasto 114,750.96 114,750.96 114,750.96 114,750.96 114,750.96

Pago Gratificación 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00 7,800.00

Pago CTS 3,872.88 4,577.04 4,577.04 4,577.04 4,577.04

Total Pago 114,398.88 115,103.04 115,103.04 115,103.04 115,103.04

Serv. y Contrib. Municipales 5,757.96 6,045.86 6,348.15 6,665.56 6,998.84

Energía Eléctrica 1,485.93 1,560.23 1,638.24 1,720.15 1,806.16

Agua 3,138.03 3,294.93 3,459.68 3,632.67 3,814.30

Teléfono e Internet 1,134.00 1,190.70 1,250.24 1,312.75 1,378.38

IGV Serv. y Contrib. Municip. 1,036.44 1,088.28 1,142.64 1,199.76 1,259.76

Alquiler de Local 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

Útiles de Oficina 2,626.43 2,626.43 2,626.43 2,626.43 2,626.43

IGV Útiles de Oficina 472.74 472.74 472.74 472.74 472.74

Mantenimiento 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

Recarga de extintores 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

Servicios de Seguridad 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

Seguridad (Mañana y Noche) 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

I.G.V. Serv. Seguridad 0 0 0 0 0

Actividades Respons. Social 9,559.32 9,559.32 9,559.32 9,559.32 9,559.32

Tachos de basura 101.69 101.69 101.69 101.69 101.69

Capacitaciones (materiales+Coffee break) 677.97 677.97 677.97 677.97 677.97

Capacitaciones (Expositor) 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37

Incentivos 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98

Integración 813.56 813.56 813.56 813.56 813.56

Campaña escolar 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64

Navidad 1,694.92 1,694.92 1,694.92 1,694.92 1,694.92

Servicio mitad de año 1,271.19 1,271.19 1,271.19 1,271.19 1,271.19

I.G.V. Activ. Respons. Social 1,720.66 1,720.66 1,720.66 1,720.66 1,720.66

Servicios Outsourcing 16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00

Contable/Legal/Limpieza 16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00

IGV - Outsoucing 0 0 0 0 0

Total, Gasto sin IGV 178,298.17 178,586.07 178,888.37 179,205.77 179,539.05

Total, Gasto con IGV 181,528.01 181,867.75 182,224.41 182,598.93 182,992.21

Total, Pago sin IGV 177,946.09 178,938.15 179,240.45 179,557.85 179,891.13

Total, Pago con IGV 181,175.93 182,219.83 182,576.49 182,951.01 183,344.29

Nota: Elaboración propia.

301

7.4.1.5.Presupuesto de gastos de ventas.

De igual manera dentro del proceso de ventas tendremos gastos los cuales están enfocados netamente a las ventas dentro de los cuales

encontramos al personal de ventas, como servicios y herramientas de publicidad, marketing que se utilizara.

Tabla 171

Presupuesto del gasto de ventas del año 1

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Jefe comercial 1 1 1 1 1

Ejecutivo Ventas 1 1 1 1 1

Básicos 70,800 70,800 70,800 70,800 70,800

Gratificación 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900

Sub Total 76,700 76,700 76,700 76,700 76,700

CTS 3,196 3,196 3,196 3,196 3,196

ESSALUD 6,903 6,903 6,903 6,903 6,903

Total Gasto 86,799 86,799 86,799 86,799 86,799

Pago Gratificación 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900

Pago CTS 2,930 2,930 3,462 3,462 3,462

Total Pago 86,533 86,533 87,065 87,065 87,065

Serv. y Contrib. Municipales 5,191 5,451 5,723 6,009 6,310

Energía Eléctrica 1,486 1,560 1,638 1,720 1,806

Agua 3,138 3,295 3,460 3,633 3,814

Teléfono e Internet 567 595 625 656 689

IGV Serv. y Contrib. Municip. 934 981 1,030 1,082 1,136

Alquiler de Local 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400

Mantenimiento 4 4 4 4 4

Recarga de extintores 4 4 4 4 4

Servicios de Seguridad 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400

Seguridad (Mañana y Noche) 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400

I.G.V. Serv. Seguridad 0 0 0 0 0

Publicidad y Marketing 53,983 63,771 36,271 25,254 25,254

Creación de contenido en las redes sociales y página web. 1,017 1,017 1,017 1,017 1,017

Trabajo con influencers que apuesten por el estilo de vida saludable. 0 12,712 8,475 4,237 4,237

Trabajo con empresas o personas naturales dedicadas a la promover el ejercicio en sus diversas formas. 0 12,712 8,475 4,237 4,237

Lanzamiento de promociones en días festivos 4,068 4,068 4,068 4,068 4,068

Tarjetas de regalo D’Almendry (Gif Cards) 0 0 1,695 1,695 1,695

Atención personalizada a consultas por parte nuestros clientes. 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034

Promociones por suscripciones a través de redes sociales 1,017 1,017 1,017 1,017 1,017

Posicionamiento en buscadores a través del pago a patrocinadores. 9,153 0 0 0 0

Verano Fit: sumarnos y concientizar sobre la vida saludable. 254 254 254 254 254

Degustaciones en tiendas saludables, supermercados, entre otros. 15,254 15,254 5,085 2,542 2,542

Participación en las Ferias Gastronómicas organizadas por diferentes estamentos del Estado 0 1,695 1,695 1,695 1,695

Participar como marca en diferentes eventos relacionados al estilo de vida saludable 2,542 2,542 847 847 847

Reparto de volantes acerca de la marca en puntos claves. 5,085 0 0 0 0

Entregar merchandising en las tiendas y eventos 13,559 10,169 508 508 508

Sampling a través de la presentación de un panel interactivo 0 297 297 297 297

Creación de videos testimoniales acerca de los beneficios del consumo del queso crema de leche de almendras. 0 0 593 593 593

Desarrollo de entrevistas con expertos en nutrición para dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable. 0 0 212 212 212

IGV Publicidad y Marketing 9,717 11,479 6,529 4,546 4,546

Total Gasto sin IGV 174,776 184,824 157,597 146,866 147,166

Total Gasto con IGV 185,428 197,284 165,156 152,493 152,848

Total Pago sin IGV 174,510 185,090 157,863 147,132 147,433

Total Pago con IGV 185,161 197,550 165,422 152,760 153,114

Nota: Elaboración propia.

302

7.4.2.Egresos no desembolsables

De igual manera para nuestras actividades productivas nuestra empresa necesitara realizar

egresos no desembolsables, dentro de los cuales tenemos a la depreciación y amortizaciones.

7.4.2.1.Depreciación.

Para la depreciación utilizaremos el método de la depreciación acelerada (3 años) que la ley

beneficia las empresas que pertenecen al régimen de MYPE, dicha norma está respaldada por

el Decreto Legislativo N° 1058.

Tabla 172

Depreciación del año 1 al año 5.

Concepto Vida Útil 2021 2022 2023 2024 2025

Operaciones 17,417 17,417 17,417

Marmita 3 1,333 1,333 1,333

Mezcladora de Queso 3 2,000 2,000 2,000

Peladora de almendras 3 1,000 1,000 1,000

Licuadora industrial 3 734 734 734

Refrigeradora industrial 3 4,237 4,237 4,237

Selladora y empaquetadora Industrial 3 3,243 3,243 3,243

Cortadora de bloques 3 2,000 2,000 2,000

Laptop 3 452 452 452

Horno estufa de laboratorio 3 565 565 565

Balanza de humedad PCE-MB 111C 3 706 706 706

Purificador de agua DM-100 3 746 746 746

Lavadero de acero inoxidable 3 400 400 400

Administración 1,356 1,356 1,356

Laptop 3 1,356 1,356 1,356

Ventas 904 904 904

Laptop 3 904 904 904

Total Depreciación 19,677 19,677 19,677

Nota: Elaboración propia.

7.4.2.2.Amortización de intangibles.

Dentro de nuestros gastos de amortización intangibles encontramos a los que requieren

dentro de la constitución de la empresa así mismo como la de nuestro producto en el mercado.

303

Tabla 173

Gastos intangibles

Concepto Valor I.G.V. Importe

Gastos de Constitución 1,430 15 1,445

Búsqueda de Nombre en SUNARP 5 0 5

Reserva de Nombre en SUNARP 20 0 20

Elaboración de Minuta 400 0 400

Elevar minuta a RRPP 200 0 200

Apertura de cuenta bancaria 500 0 500

Inscripción de la escritura pública a los RRPP 100 0 100

Obtención del Número de RUC 120 0 120

Legalización de libros contables 85 15 100

Registro de Marca 695 4 699

Antecedente Fonético 31 0 31

Antecedente Figurativo 38 0 38

Registro de Marca 584 0 584

Banco de la Nación Declaración Jurada 20 0 20

Copia Literal, firma legalizada 22 4 26

Licencias y Autorizaciones 4,575 554 5,128

Licencia de Funcionamiento 279 0 279

Registro Sanitario 83 0 83

Habilitación sanitaria y HACCP 985 0 985

Modificaciones al Registro Sanitario o Rotulado 63 0 63

Certificado de Libre Comercialización 72 0 72

Carné de sanidad 16 0 16

Membresía Código de Barras GS1 3,076 554 3,630

Software y Hosting 3,034 546 3,580

Hosting 1,695 305 2,000

Dominio 661 119 780

Licencias Office 381 69 450

Antivirus ESEDNOT 297 53 350

TOTAL GASTOS INTANGIBLES 9,734 1,119 10,853

Nota: Elaboración propia.

304

En el siguiente cuadro se muestra los gastos de amortización para el año 1 lo cual asciende

a un monto total de s/ 1,947.

Tabla 174

Gastos de Amortización del año 1.

Concepto 2021 Total Año1

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Amortización 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 1,947

Total Amortización 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 1,947

Nota: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las amortizaciones de los gatos intangibles

que corresponden a los 5 años que dura el proyecto. Los gastos de amortización ascienden a un

monto total de s/ 1,947 para cada año.

Tabla 175

Gastos de Amortización del año 1 al año 5.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Amortización 1,947 1,947 1,947 1,947 1,947

Total Amortización 1,947 1,947 1,947 1,947 1,947

Nota: Elaboración propia.

7.4.2.3.Gasto por activos fijos no depreciables.

De la misma manera tenemos activos los cuales no se encuentran equivalentes al 25% de 1

UIT el cual es necesario para considerar la depreciación de esta.

305

Tabla 176

Gastos de activos fijos no depreciables

Concepto Cant. Costo Unitario Valor Total I.G.V. Importe Total

Activo Fijo No Depreciable 7,274 1,309 8,583

Balanza 30Kg 1 186.5 187 34 220

Balanza analítica 1KG 1 309 309 56 365

Ventilador 2 84 168 30 198

Sillas ejecutivas 7 200 1,400 252 1,652

Escritorio 7 400 2,800 504 3,304

Estantes 6 250 1,500 270 1,770

Mesa de reunión rectangular melamina 1 400 400 72 472

Sillas 6 85 510 92 602

Utensilios, Enseres y Equipos 11,131 2,004 13,134

Acondicionamiento de Local 15,189 2,734 17,923

Acondicionamiento de local 1 3200 3,200 576 3,776

Pintura (gal) 12 45 540 97 637

Solventes (gal) 6 41 246 44 290

Servicio de pintado 1 550 550 99 649

Instalación maquinaria y equipos 1 1400 1,400 252 1,652

Instalación de sistema eléctrico 1 350 350 63 413

Instalación de servicio de agua y desagüe 1 1650 1,650 297 1,947

Luces de emergencia 6 63 378 68 446

Instalador de extinguidores 5 52 260 47 307

Instalación de servicios de wifi 1 120 120 22 142

Instalación de aire acondicionado y ventilación 1 1200 1,200 216 1,416

Señalización de seguridad del local 25 4 100 18 118

Instalación de depósitos de residuos 6 50 300 54 354

Adecuación de puertas de planta 6 120 720 130 850

Detector de humo 5 35 175 32 207

Instalación de servicios higiénicos 5 800 4,000 720 4,720

Marketing de Lanzamiento 9,076 1,634 10,710

Diseño web 1 1,228.81 1,229 221 1,450

Alcance de publicaciones 1 279.66 280 50 330

Alcance de post 1 279.66 280 50 330

Premios a ganadores 1 254.24 254 46 300

Banners 1 466.1 466 84 550

Volantes 1 635.59 636 114 750

Impulsadoras 1 2,415.25 2,415 435 2,850

Banners 1 466.1 466 84 550

Volantes 1 635.59 636 114 750

Impulsadoras 1 2,415.25 2,415 435 2,850

Remuneraciones diciembre 16,900 0 16,900

Gerente General 1 6,000.00 6,000 0 6,000

Asistente Administrativo 1 1,800.00 1,800 0 1,800

Jefe de Producción y Logística 1 3,500.00 3,500 0 3,500

Operarios 1 600 600 0 600

Control de calidad 1 900 900 0 900

Jefe comercial 1 3,500.00 3,500 0 3,500

Ejecutivo Ventas 1 600 600 0 600

Servicios diciembre 8,096 264 8,360

Agua 1 420 420 76 495

Luz 1 886 886 160 1,046

Internet y telefonía 1 160 160 29 189

Asesoría Contable 1 300 300 0 300

Asesoría Legal 1 1,200 1,200 0 1,200

Community Manager 1 930 930 0 930

Transporte (Chofer Repartidor) 1 2,000 2,000 0 2,000

Limpieza 1 1,000 1,000 0 1,000

Seguridad (Mañana y Noche) 1 1,200 1,200 0 1,200

Alquiler Adelantado (diciembre) 1 4,800.00 4,800 0 4,800

SUBTOTAL GASTOS PREOPERATIVOS 72,466 7,944 80,410

Garantía de Alquiler 2 4,800.00 9,600 0 9,600

TOTAL, GASTOS PREOPERATIVOS 82,066 7,944 90,010

Nota: Elaboración propia.

306

En la siguiente tabla se muestra los activos fijos no depreciables lo cual corresponden a

activos cuyo valor es menor al ¼ de UIT donde se incluye a (utensilios, enseres, equipos

pequeños), gastos de adecuación del local y mantenimiento, costos por los servicios (agua, luz,

internet), gasto de garantía y alquiler del local. Los gastos fijos no depreciables ascienden a un

total de s/. 90,010, pero también debemos tener en cuenta que para en el caso de la garantía de

alquiler será devuelta una vez cumplido el tiempo de alquiler, en este caso sería el año 5 en la

liquidación de la empresa.

Tabla 177

Resumen de gastos activos fijos no depreciables.

Concepto Cant. Costo Unitario Valor Total I.G.V. Importe Total

Activo Fijo No Depreciable 7,274 1,309 8,583

Utensilios, Enseres y Equipos 11,131 2,004 13,134

Acondicionamiento de Local 15,189 2,734 17,923

Marketing de Lanzamiento 9,076 1,634 10,710

Remuneraciones diciembre 16,900 0 16,900

Servicios diciembre 8,096 264 8,360

Alquiler Adelantado (diciembre) 1 4,800.00 4,800 0 4,800

SUBTOTAL GASTOS PREOPERATIVOS 72,466 7,944 80,410

Garantía de Alquiler 2 4,800.00 9,600 0 9,600

TOTAL, GASTOS PREOPERATIVOS 82,066 7,944 90,010

Nota: Elaboración propia.

Resumen de gastos fijos no depreciables correspondiente a gastos pre operativos, entre ellos

están: activos con costo menor a ¼ de UIT, acondicionamiento de local, marketing lanzamiento,

gastos de diciembre de año 0, utensilios, enseres, entre otros. El monto total de amortizaciones

asciende a s/ 14,493 para cada año por un tiempo de duración del proyecto de 5 años.

Tabla 178

Gastos fijos no depreciables del año 1 al año 5.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Amortización 14,493 14,493 14,493 14,493 14,493

Total Amortización 14,493 14,493 14,493 14,493 14,493

Nota: Elaboración propia.

307

7.4.3.Costo de producción unitario y costo total unitario.

Para la producción de nuestro producto tendremos costos los cuales están relacionadas a las

ventas como costos fijos y costos variables los cuales se representan se la siguiente manera.

Tabla 179

Costo de producción por unidades del año 1 al año 5.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Venta en Unidades 51,914 55,038 58,339 61,826 65,555

Mano de Obra Directa 48,383 48,383 48,383 64,511 64,511

Materia Prima 312,130 328,898 347,371 366,359 385,459

Costos Indirectos 193,395 194,579 195,094 195,635 196,203

Total Costo de Producción 553,909 571,860 590,848 626,505 646,173

Costo Unitario de Producción 10.67 10.39 10.13 10.13 9.86

Gastos Administrativos 178,298 178,586 178,888 179,206 179,539

Gastos de Venta 174,776 184,824 157,597 146,866 147,166

Depreciación Activo Fijo 19,677 19,677 19,677 0 0

Amortización de Intangibles 1,947 1,947 1,947 1,947 1,947

Amortiz. Gasto Pre Operativo 14,493 14,493 14,493 14,493 14,493

Costo Total 943,100 971,387 963,450 969,016 989,319

Costo Unitario Total 18.17 17.65 16.51 15.67 15.09

Nota: Elaboración propia.

7.4.4.Costos fijos y variables unitarios.

De igual manera determinamos los costos fijos y variables unitarios para nuestras actividades

productivas, relacionadas a los gastos de administración y ventas.

308

Tabla 180

Costos fijos y variables unitarios del año 1 al año 5.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Venta en Unidades 51,914 55,038 58,339 61,826 65,555

Mano de Obra Directa 48,383 48,383 48,383 64,511 64,511

Materia Prima 312,130 328,898 347,371 366,359 385,459

Costos Indirectos Variables 17,764 28,895 30,432 32,057 31,128

Total Costo de Producción 378,278 406,176 426,186 462,926 481,098

Costo Unitario de Producción 7.29 7.38 7.31 7.49 7.34

Gastos Administrativos 178,298 178,586 178,888 179,206 179,539

Gastos de Venta 174,776 184,824 157,597 146,866 147,166

Costos Indirectos Fijos 175,631 165,684 164,662 163,578 165,075

Depreciación Activo Fijo 19,677 19,677 19,677 0 0

Amortización de Intangibles 1,947 1,947 1,947 1,947 1,947

Amortiz. Gasto Pre Operativo 14,493 14,493 14,493 14,493 14,493

Costo Total 943,100 971,387 963,450 969,016 989,319

Costo Unitario Total 18.17 17.65 16.51 15.67 15.09

Nota: Elaboración propia.

309

8.Capítulo VIII. Estados Financieros Proyectados

8.1.Premisas del Estado de Resultados y del Flujo de Caja

Dentro de las principales premisas para el Estado de Resultados y del Flujo de Caja tenemos:

− El horizonte del proyecto es de cinco (05) años, considerando el 2021 como el año

1.

− El tipo de moneda utilizada es la de Nuevos Soles (S/.) para todos los análisis

realizados.

− Para el caso de los Estados de Resultados no se han incluido los montos

correspondientes a la Impuesto General de la Ventas (IGV), ello debido a que dicho

monto no representa una ganancia o pérdida para nuestra empresa, sino que es un

impuesto que gravas los diferentes momentos de la producción y distribución de

nuestro producto.

− A diferencia del Estado de Resultados el IGV sí es considerado para los Flujos de

Caja Económico y Financiero, toda vez que los mismos muestran los movimientos

de efectivo realizados por la empresa.

− Para el normal desenvolvimiento de las actividades de la empresa, se han considerado

rubros relacionados a: Administración, Ventas y Operaciones.

− Para efectos del cálculo de Impuesto a la Renta (IR) se ha considerado el 29.5%.

8.2.Estado de Resultados proyectado sin gastos financieros

El Estado de Resultados es uno de los informes que conforman los Estados Financieros de

la empresa y muestra la situación económica de la empresa a efectos de evaluar los niveles de

eficiencia y eficacia en nuestra gestión para determinado periodo de tiempo (no se considera el

IGV a efectos de calcular el monto a pagar con concepto de IGV). Así, se resumen todos los

ingresos y gastos que la empresa haya generado en un lapso de tiempo determinado.

310

En la siguiente tabla se puede muestra el Estado de Resultados Proyectos, el mismo que

detalles aspectos tales como:

− El % del costo de ventas decrece a lo largo del tiempo toda vez que el mismo está

compuesto de costos indirectos (que varían a lo largo del tiempo) y de costos fijos.

− El % de la utilidad bruta crece anualmente considerando nuestro aumento de ventas

también en nuestros diferentes canales.

− El % de los gastos operativos decrecen año a año sobre todo por la disminución de

los gastos de ventas y ello considerando que pronosticamos destinar menores

recursos económicos al tema de promoción toda vez que ya vamos posicionándonos

en el mercado.

− El resultado neto es exponencial a lo largo de los 5 años del proyecto considerando

una proyección de ganancias debido a la propuesta de valor de nuestro producto

311

Tabla 181

Estado de Resultados proyectado sin gastos financieros.

Rubro 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas 1,088,481 1,153,991 1,223,204 1,296,302 1,374,485 100% 100% 100% 100% 100%

(-) Costo de Ventas -553,909 -571,860 -590,848 -626,505 -646,173 51% 50% 48% 48% 47%

(-) Materia Prima -312,130 -328,898 -347,371 -366,359 -385,459 29% 29% 28% 28% 28%

(-) Mano de Obra -48,383 -48,383 -48,383 -64,511 -64,511 4% 4% 4% 5% 5%

(-) Costos Indirectos -193,395 -194,579 -195,094 -195,635 -196,203 18% 17% 16% 15% 14%

Utilidad Bruta 534,572 582,131 632,356 669,798 728,312 49% 50% 52% 52% 53%

(-) Gastos Operativos -389,192 -399,527 -372,602 -342,512 -343,145 36% 35% 30% 26% 25%

(-) Administrativos -178,298 -178,586 -178,888 -179,206 -179,539 16% 15% 15% 14% 13%

(-) De Ventas -174,776 -184,824 -157,597 -146,866 -147,166 16% 16% 13% 11% 11%

(-) Depreciación -19,677 -19,677 -19,677 0 0 2% 2% 2% 0% 0%

(-) Amortiz. Gasto Pre Operativo -14,493 -14,493 -14,493 -14,493 -14,493 1% 1% 1% 1% 1%

(-) Amortización de Intangibles -1,947 -1,947 -1,947 -1,947 -1,947 0% 0% 0% 0% 0%

EBIT o Resultado Operativo 145,380 182,604 259,753 327,286 385,166 13% 16% 21% 25% 28%

(-) Impuesto a la Renta -40,888 -53,868 -76,627 -96,549 -113,624 4% 5% 6% 7% 8%

Resultado Neto 104,492 128,736 183,126 230,737 271,542 10% 11% 15% 18% 20%

Nota: Elaboración propia.

8.3.Estado de Resultados proyectado con gastos financieros.

En el presente Estado de Resultados proyectado se consideran los gastos financieros ocasionados, entre otros, por los intereses generados por el

préstamo realizado para el inicio de nuestras operaciones.

312

Cabe precisar que, el escudo fiscal refiere a aquellos gastos que habiéndose registrado en el Estado de Resultados representan, al momento de

reducir el monto imponible, un menor pago de impuesto a la renta. El escudo fiscal se puede catalogar como un ahorro tributario.

Así, para el caso de nuestra empresa contamos con cinco (05) años de escudo fiscal, el mismo que va decreciendo a medida que transcurre los

años de vida útil del proyecto y en correlato con ello nuestro gastos financieros también decrecen pasando de S/.35,657 en el primer año a S/.27,534

en el segundo año, S/.16,936 en el tercer año, S/.8,132 en el cuarto año y S/.3,183 en el quinto año de operación del proyecto.

Tabla 182

Estado de Resultados proyectado con gastos financieros.

Rubro 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas 1,088,481 1,153,991 1,223,204 1,296,302 1,374,485 100% 100% 100% 100% 100%

(-) Costo de Ventas -553,909 -571,860 -590,848 -626,505 -646,173 51% 50% 48% 48% 47%

(-) Materia Prima -312,130 -328,898 -347,371 -366,359 -385,459 29% 29% 28% 28% 28%

(-) Mano de Obra -48,383 -48,383 -48,383 -64,511 -64,511 4% 4% 4% 5% 5%

(-) Costos Indirectos -193,395 -194,579 -195,094 -195,635 -196,203 18% 17% 16% 15% 14%

Utilidad Bruta 534,572 582,131 632,356 669,798 728,312 49% 50% 52% 52% 53%

(-) Gastos Operativos -389,192 -399,527 -372,602 -342,512 -343,145 36% 35% 30% 26% 25%

(-) Administrativos -178,298 -178,586 -178,888 -179,206 -179,539 16% 15% 15% 14% 13%

(-) De Ventas -174,776 -184,824 -157,597 -146,866 -147,166 16% 16% 13% 11% 11%

(-) Depreciación -19,677 -19,677 -19,677 0 0 2% 2% 2% 0% 0%

(-) Amortiz. Gasto Pre Operativo -14,493 -14,493 -14,493 -14,493 -14,493 1% 1% 1% 1% 1%

(-) Amortización de Intangibles -1,947 -1,947 -1,947 -1,947 -1,947 0% 0% 0% 0% 0%

EBIT o Resultado Operativo 145,380 182,604 259,753 327,286 385,166 13% 16% 21% 25% 28%

(+) Ingresos Financieros 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0%

(-) Gastos Financieros -35,657 -27,534 -16,936 -8,132 -3,183 3% 2% 1% 1% 0%

313

(+) Ingreso Venta Activo Fijo 0 0 0 0 10,597 0% 0% 0% 0% 1%

(+) Otros Ingresos (Gastos) 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0%

Resultado antes de I. Renta 109,723 155,070 242,817 319,154 392,580 10% 13% 20% 25% 29%

(-) Impuesto a la Renta -32,368 -45,746 -71,631 -94,150 -115,811 3% 4% 6% 7% 8%

Resultado Neto 113,012 136,858 188,122 233,136 269,355 10% 12% 15% 18% 20%

Escudo Fiscal 10,519 8,123 4,996 2,399 939

Nota: Elaboración propia.

8.4.Flujo de Caja Proyectado Operativo.

El Flujo de Caja presenta los resultados de operación que año a año va generando la empresa, es decir se ve reflejado los ingresos y salidas de

dinero incluidos el IGV.

Para el caso del Flujo de Caja Operativo se consideran los ingresos por ventas, así como el detalle de los costos de operativos (materia primera,

mano de obra directa y costos indirectos). Cabe precisar que, no se consideran los préstamos realizados, sino que se visualizan los otros gastos

incurridos por la empresa y que son necesarios para la producción y distribución del queso crema de leche de almendras, tales como los

administrativos y de venta.

Así tenemos que para el primer año de operación del proyecto contamos con S/.178,684 al cierre del ejercicio y el mismo va aumentando a

medida que transcurre la vida útil del proyecto considerando para el segundo año un total de S/. 182,516, para el tercer años S/. 233,969, para el

cuarto año S/. 260,877 y para el quinto año un total de S/. 296,833.

314

Tabla 183

Flujo de Caja Proyectado Operativo.

CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por Ventas

1,284,407 1,361,710 1,443,380 1,529,637 1,621,892

(-) Costos operativos

-1,105,724 -1,179,194 -1,209,411 -1,268,760 -1,325,060

(-) Materia Prima

-368,314 -388,099 -409,897 -432,303 -454,842

(-) Mano de Obra Directa

-44,000 -44,270 -44,270 -59,027 -59,027

(-) Costos Indirectos

-195,902 -197,778 -198,386 -199,024 -199,695

(-) Gastos Administrativos

-181,176 -182,220 -182,576 -182,951 -183,344

(-) Gastos de Venta

-185,161 -197,550 -165,422 -152,760 -153,114

(-) Impuesto a la Renta

-32,368 -45,746 -71,631 -94,150 -115,811

(-) Pago de IGV

-98,802 -123,530 -137,228 -148,544 -159,226

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

178,684 182,516 233,969 260,877 296,833

Nota: Elaboración propia.

8.5.Flujo de Capital Proyectado.

El Flujo de Capital nos muestra el dinero invertido por la empresa y el monto de

recuperación al cierre del proyecto (año 5). Así para el caso de nuestra empresa el Flujo

de Capital es negativo decreciente durante los primeros cuatros (04) años puesto que

representa toda la inversión en activos fijos, intangibles, capital de trabajo, gastos

preoperativos e inventarios iniciales que hemos necesitado para la puesta en marcha del

proyecto.

Así, al cierre del proyecto se visualiza que la empresa recupera un monto total de

S/.259,495 producto de la recuperación de parte del capital de trabajo, la garantía del

alquiler del local y el valor de desecho (es decir el valor estimado que conseguimos por

la venta de los activos fijos al final de su vida útil).

Cabe precisar que, el monto señalado en el Año 0 ascendente a los S/.367,239

corresponde al financiamiento realizado antes del inicio de operaciones de la empresa

D´Almendry (incluye la deuda correspondiente al 40% y al capital propio correspondiente

al 60%).

315

Tabla 184

Flujo de Capital Proyectado.

CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Inversión en Activo Fijo -71,357 0 0 0 0 0

Inversión en Intangibles -10,853 0 0 0 0 0

Capital de Trabajo -187,362 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 236,593

Gastos Pre Operativos -90,010 0 0 0 0 0

Inventarios Iniciales -7,656

Recuperación Garantía de Alquiler

0 0 0 0 9,600

Valor de Desecho

0 0 0 0 13,302

FLUJO DE CAPITAL -367,239 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 259,495

Nota: Elaboración propia.

8.6. Flujo de Caja Económico Proyectado.

El Flujo de Caja Económico muestras los ingresos y salida de dinero a lo largo de los

cinco (05) años de vida útil del proyecto, ello nos permite determinar la rentabilidad de

la inversión.

Las cifras estipuladas en el Flujo de Caja Económico se enfocan en los ingresos por

ventas que a su vez se sustentan en estudios de mercado, en la determinación de costos y

gastos operativos (provenientes del estudio técnico y organizacional) y en las inversiones

requeridas para la puesta en marcha del proyecto.

Sus resultados provienen de la diferencia del Flujo de Caja Operativo y del Flujo de

Capital, así se evalúa la integralidad de la inversión del proyecto y ello posteriormente

nos permite hallar los indicadores financieros necesarios para el proyecto.

316

Tabla 185

Flujo de Caja Económico Proyectado.

CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por Ventas

1,284,407 1,361,710 1,443,380 1,529,637 1,621,892

(-) Costos operativos

-1,105,724 -1,179,194 -1,209,411 -1,268,760 -1,325,060

(-) Materia Prima

-368,314 -388,099 -409,897 -432,303 -454,842

(-) Mano de Obra Directa

-44,000 -44,270 -44,270 -59,027 -59,027

(-) Costos Indirectos

-195,902 -197,778 -198,386 -199,024 -199,695

(-) Gastos Administrativos

-181,176 -182,220 -182,576 -182,951 -183,344

(-) Gastos de Venta

-185,161 -197,550 -165,422 -152,760 -153,114

(-) Impuesto a la Renta

-32,368 -45,746 -71,631 -94,150 -115,811

(-) Pago de IGV 0 -98,802 -123,530 -137,228 -148,544 -159,226

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

178,684 182,516 233,969 260,877 296,833

Inversión en Activo Fijo -71,357 0 0 0 0 0

Inversión en Intangibles -10,853 0 0 0 0 0

Capital de Trabajo -187,362 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 236,593

Gastos Pre Operativos -90,010 0 0 0 0 0

Inventarios Iniciales -7,656

Recuperación Garantía de Alquiler 0 0 0 0 0 9,600

Valor de Desecho 0 0 0 0 0 13,302

FLUJO DE CAPITAL -367,239 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 259,495

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -367,239 167,407 170,602 221,386 247,419 556,328

Nota: Elaboración propia.

8.7.Flujo del Servicio de la Deuda.

Este flujo evalúa el financiamiento por terceros y nos permite determinar el costo de

ese dinero en el marco de nuestro proyecto.

Para el caso de nuestra empresa se puede visualizar que en el Año 0 ingresó un total

de S/. 146,357 a consecuencia del préstamo realizado para iniciar operaciones, así la cuota

reembolso de dicho préstamo asciende a S/. 62,346 sin embargo si consideramos el

escudo fiscal ascendente a S/. 10,519 el Flujo de Servicio de Deuda para el Año 1 es solo

de S/. 51,827 y así sucesivamente para los otros años.

317

Tabla 186

Flujo del Servicio de la Deuda

CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por Ventas

1,284,407 1,361,710 1,443,380 1,529,637 1,621,892

(-) Costos operativos

-1,105,724 -1,179,194 -1,209,411 -1,268,760 -1,325,060

(-) Materia Prima

-368,314 -388,099 -409,897 -432,303 -454,842

(-) Mano de Obra Directa

-44,000 -44,270 -44,270 -59,027 -59,027

(-) Costos Indirectos

-195,902 -197,778 -198,386 -199,024 -199,695

(-) Gastos Administrativos

-181,176 -182,220 -182,576 -182,951 -183,344

(-) Gastos de Venta

-185,161 -197,550 -165,422 -152,760 -153,114

(-) Impuesto a la Renta

-32,368 -45,746 -71,631 -94,150 -115,811

(-) Pago de IGV 0 -98,802 -123,530 -137,228 -148,544 -159,226

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

178,684 182,516 233,969 260,877 296,833

Inversión en Activo Fijo -71,357 0 0 0 0 0

Inversión en Intangibles -10,853 0 0 0 0 0

Capital de Trabajo -187,362 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 236,593

Gastos Pre Operativos -90,010 0 0 0 0 0

Inventarios Iniciales -7,656

Recuperación Garantía de Alquiler 0 0 0 0 0 9,600

Valor de Desecho 0 0 0 0 0 13,302

FLUJO DE CAPITAL -367,239 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 259,495

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -367,239 167,407 170,602 221,386 247,419 556,328

Préstamo 146,357 0 0 0 0 0

Cuotas de reembolso del préstamo

-62,346 -62,346 -62,346 -25,381 -25,381

Escudo Fiscal

10,519 8,123 4,996 2,399 939

FLUJO DEL SERVICIO DE LA DEUDA 146,357 -51,827 -54,224 -57,350 -22,982 -24,442

Nota: Elaboración propia.

318

8.8.Flujo de Caja Financiero Proyectado

El Flujo de Caja Financiero es la circulación de efectivo que muestran las entradas y salidas

de capital de una empresa a consecuencia de sus actividades y operaciones económicos.

Este tipo de flujo detalla el dinero destinado a los accionistas posterior a que la empresa haya

cubierto con todas sus obligaciones, es por ello que este flujo se compone del monto total a

financiar, del servicio de la deuda y del escudo fiscal originado por los intereses.

Se halla de la diferencia del Flujo Económico y el Flujo de Servicio de Deuda.

319

Tabla 187

Flujo de Caja Financiero Proyectado.

CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por Ventas

1,284,407 1,361,710 1,443,380 1,529,637 1,621,892

(-) Costos operativos

-1,105,724 -1,179,194 -1,209,411 -1,268,760 -1,325,060

(-) Materia Prima

-368,314 -388,099 -409,897 -432,303 -454,842

(-) Mano de Obra Directa

-44,000 -44,270 -44,270 -59,027 -59,027

(-) Costos Indirectos

-195,902 -197,778 -198,386 -199,024 -199,695

(-) Gastos Administrativos

-181,176 -182,220 -182,576 -182,951 -183,344

(-) Gastos de Venta

-185,161 -197,550 -165,422 -152,760 -153,114

(-) Impuesto a la Renta

-32,368 -45,746 -71,631 -94,150 -115,811

(-) Pago de IGV 0 -98,802 -123,530 -137,228 -148,544 -159,226

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

178,684 182,516 233,969 260,877 296,833

Inversión en Activo Fijo -71,357 0 0 0 0 0

Inversión en Intangibles -10,853 0 0 0 0 0

Capital de Trabajo -187,362 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 236,593

Gastos Pre Operativos -90,010 0 0 0 0 0

Inventarios Iniciales -7,656

Recuperación Garantía de Alquiler 0 0 0 0 0 9,600

Valor de Desecho 0 0 0 0 0 13,302

FLUJO DE CAPITAL -367,239 -11,276 -11,914 -12,583 -13,458 259,495

FLUJO DE CAJA ECONOMICO -367,239 167,407 170,602 221,386 247,419 556,328

Préstamo 146,357 0 0 0 0 0

Cuotas de reembolso del préstamo

-62,346 -62,346 -62,346 -25,381 -25,381

Escudo Fiscal

10,519 8,123 4,996 2,399 939

FLUJO DEL SERVICIO DE LA DEUDA 146,357 -51,827 -54,224 -57,350 -22,982 -24,442

FLUJO DE CAJA FINANCIERO -220,881 115,580 116,379 164,036 224,437 531,886

Nota: Elaboración propia.

320

9.Capítulo VIX. Evaluación económico-financiera

9.1. Cálculo de la tasa de descuento.

9.1.1.Costo de oportunidad.

9.1.1.1. CAPM.

Cálculo que se realiza para determinar la tasa de retorno requerida para un cierto activo.

Como apreciaremos en la tabla, el CAPM quedará inválido; ya que, la tasa COK deberá ser

mayor que la TCEA de la caja municipal.

A continuación, se detallan todos los datos requeridos para este cálculo y posteriormente

también para el cálculo del COK propio.

Tabla 188

Cálculo de CAPM.

Concepto Base Sigla Dato

Rendimiento del Mercado Rendimiento USA (S&P 500) - Damodaran RM 11.53%

Tasa Libre de Riesgo Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran TLR 5.28%

Beta Food Processing B 0.99

% Capital Propio Estructura de financiamiento del proyecto E 60%

% Financiamiento Estructura de financiamiento del proyecto D 40%

Tasa Impuesto a la Renta Legislación Vigente I 29.50%

Beta Desapalancada BD = B/{[1+(D/E)]*(1-I)} BD 0.85

Riesgo País BCR RP 1.74%

Beta Apalancado BA = BD*{[1+(D/E)]*(1-I)} BA 0.99

Costo Capital Propio KP = TLR+[BA*(RM-TLR)]+RP KP 13.23%

Nota: Elaboración propia.

9.1.1.2. COK Propio.

Este cálculo nos ayudará a obtener la tasa de rentabilidad en base a los aportes de cada socio.

El objetivo es que esta tasa logre ser mayor que al CAPM obtenido en un paso previo. En la

tabla podemos observar que efectivamente estamos cumpliendo lo anhelado. Este Cok propio

se empleará para descontar más adelante el Flujo Financiero.

321

Igualmente, estamos calculando nuestro factor riesgo, en base a la TCEA neta más alta, a la

cual se le suma el COK promedio y a esta suma, poder dividirla contra COK promedio

nuevamente.

Tabla 189

Cálculo COK Propio.

SOCIO TASA TIPO DE APORTE

Mejía Eyzaguirre, Rosaura 6.00% Depósito a Plazo Caja Piura

Olórtegui Abanto, Segundo Manuel 5.50% Fondo Mutuo GNB

Peña Loreto, Cesar Augusto 5.30% Depósito a plazo fijo CMAC Cuzco

Sotelo López, María del Rosario 6.50% Depósito a plazo fijo caja Sullana

Vásquez de Velasco Garay, Manuel 7.00% Caja Arequipa Depósito a Plazo

Cok promedio 6.06%

Factor de riesgo 4.5

Cok neto 27.20%

Nota: Elaboración propia.

9.1.2. Costo promedio ponderado de capital (WACC).

Este costo promedio ponderado de capital se empleará para descontar más adelante el Flujo

Económico. En la tabla podremos observar el cálculo realizado:

Tabla 190

Costo promedio ponderado de capital (WACC).

Concepto Monto % Costo neto WACC

Patrimonio S/. 220,881 60% 27.19% 16.35%

Deuda Activo Fijo S/. 71,357 19% 20.23% 3.93%

Deuda Capital de Trabajo S/. 75,000 20% 21.99% 4.49%

S/. 367,239 100% 24.78%

Nota: Elaboración propia.

9.2.Evaluación económica financiera

9.2.1.Indicadores de Rentabilidad.

Los indicadores de rentabilidad con los que trabajaremos el proyecto son los económicos,

que emplean la tasa del WACC y los financieros, que emplean la tasa del COK propio.

322

Tabla 191

Indicadores de rentabilidad.

CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo Económico -367,239 167,407 170,602 221,386 247,419 556,328

Flujo Financiero -220,881 115,580 116,379 164,036 224,437 531,886

Nota: Elaboración propia.

9.2.1.1. VANE y VANF.

Los objetivos de realizar los cálculos del VANE y VANF significan traer a presente los

flujos económicos y financieros.

Como podemos observar en la tabla, ambos casos han logrado un resultado positivo, es por

este motivo que consideramos que nuestro proyecto es viable.

Tabla 192

VANE y VANF.

VANE 276,469

VANF 267,181

Nota: Elaboración propia.

9.2.1.2.TIRE y TIRF, TIR modificado.

El TIR es la tasa real que vamos a recuperar en el proyecto. En la tabla se mostrarán los

resultados del TIR económico y financiero con el objetivo es lograr que sean mayores al WACC

y Cok propio, respectivamente. Notamos que se cumple los objetivos y adicional a ellos, ambos

casos son positivos. En resumen, se puede considerar el proyecto aprobado.

Tabla 193

TIRE y TIRF, TIR modificado.

TIRE 51.20%

TIRF 65.60%

TIRME 42%

TIRMF 50%

Nota: Elaboración propia.

Estamos considerando una tasa del 30% para las Reinversiones de los TIR modificados.

323

9.2.1.3.Período de recuperación descontado.

Este período es un procedimiento para poder calcular la valoración de las inversiones de

todo nuestro proyecto, con el objetivo de obtener el tiempo exacto en que se recupera la

inversión, mostrando cantidades en años y meses. Este cálculo de recuperación se realiza para

la valoración Económica y Financiera.

Tabla 194

Período de Recuperación descontado Económico.

Flujo Financiero Descontado -367,239 134,166 109,577 113,960 102,071 183,935

Acumulado -367,239 -233,073 -123,497 -9,537 92,534 276,469

Período de Recupero Financiero: 3.09 años

Equivalente a: 3 años 1.1 meses

Nota: Elaboración propia.

Tabla 195

Período de Recuperación descontado Financiero.

Flujo Económico Descontado -220,881 94,354 77,559 89,243 99,680 192,847

Acumulado -220,881 -126,527 -48,968 40,275 139,955 332,802

Período de Recupero Económico: 2.55 años

Equivalente a: 2 años 6.6 meses

Nota: Elaboración propia.

9.2.1.4.Análisis Beneficio / Costo (B/C).

Este cálculo se realiza sumando los flujos descontados de todos los años y se le divide la

inversión. Es importante realizarlo para poder conocer que tan conveniente resulta nuestro

proyecto; ya que, por medio de esta técnica podremos identificar si los beneficios esperados del

proyecto son parte del retorno aceptable sobre la inversión. Por ejemplo, se puede identificar

cuántos soles puedo recibir y/o ganar por cada sol de inversión.

Tabla 196

Relación Beneficio/Costo (B/C).

Relación B/C Económico: 1.75

Relación B/C Financiero: 2.51

Nota: Elaboración propia.

324

Los resultados se pueden interpretar de la siguiente manera:

− Por cada sol de inversión el proyecto recibe 1.75 soles y se gana 0.75 soles.

− Por cada sol de inversión propia los accionistas reciben 2.51 soles y se gana 1.51

soles.

9.2.2.Análisis del punto de equilibrio.

Este análisis nos dará un alcance para hallar la cantidad de unidades que D’Almendry debería

vender con la finalidad de que esta no gane, ni tampoco pierda, pero si pueda asumir sus gastos

y costos.

9.2.2.1. Costos variables, costos fijos

Para este análisis del punto de equilibrio es importante calcular los costos fijos y variables

de todos los años.

Tabla 197

Costos Variables (importe en soles).

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas (en Soles) 1,284,407 1,361,710 1,443,380 1,529,637 1,621,892

Venta en Unidades 51,914 55,038 58,339 61,826 65,555

Valor de Venta Promedio 24.74 24.74 24.74 24.74 24.74

Materia Prima 312,130 328,898 347,371 366,359 385,459

Costos Variables 312,130 328,898 347,371 366,359 385,459

Costo Variable Unitario Promedio 6.01 5.98 5.95 5.93 5.88

Nota: Elaboración propia.

Tabla 198

Costos Fijos (importe en soles).

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Mano de Obra Directa 48,383 48,383 48,383 64,511 64,511

Costos Indirectos 193,395 194,579 195,094 195,635 196,203

Gastos Administrativos 178,298 178,586 178,888 179,206 179,539

Gastos de Venta 174,776 184,824 157,597 146,866 147,166

Depreciación Activo Fijo 19,677 19,677 19,677 0 0

Amortización de Intangibles 1,947 1,947 1,947 1,947 1,947

Amortización de Pre Operativos 14,493 14,493 14,493 14,493 14,493

Costos Fijos 630,970 642,489 616,079 602,658 603,859

Nota: Elaboración propia.

325

9.2.2.2.Estado de Resultados (costeo directo)

El estado de resultados (costeo directo) se calcula restando las ventas menos los costos

variables, obteniendo así los márgenes de distribución, luego a estos resultados se les resta los

costos fijos. Siendo el propósito de este cálculo el poder ayudar en la toma de decisiones,

contando la con información suficiente.

Tabla 199

Estado de Resultados Costeo Directo (importe en soles).

Resultados (Costeo Directo) 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas 833,531 847,089 811,340 792,456 792,113

(-) Costos Variables -202,561 -204,600 -195,261 -189,799 -188,254

Margen de Contribución 630,970 642,489 616,079 602,658 603,859

(-) Costos Fijos -630,970 -642,489 -616,079 -602,658 -603,859

Utilidad Operativa 0 0 0 0 0

Nota: Elaboración propia.

9.2.2.3.Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.

Obtener la estimación nos ayudará a saber con cuántas unidades como mínimo necesitamos

vender como empresa para asumir los costos y gastos, pero sin ganar ni tampoco perder, sino

solo equilibrar los montos. Al contar solo con un solo producto de 250 gramos, tenemos la

siguiente tabla.

Tabla 200

Punto de equilibrio (unidades)

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Punto de Equilibrio (Nº de Unidades) 33,690 34,238 32,793 32,030 32,016

Nota: Elaboración propia.

9.2.2.4.Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.

En base a la cantidad de unidades que se tendría que vender para lograr este punto de

equilibrio, en la siguiente tabla podemos observar el monto de dinero en soles que se debería

recaudar por la venta en unidades de nuestra única presentación de 250 gramos de queso crema

de leche de almendras.

326

Tabla 201

Punto de equilibrio (en soles)

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Punto de Equilibrio (En Soles) 833,531 847,089 811,340 792,456 792,113

Nota: Elaboración propia.

9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo

Para esta última etapa del proyecto, es dónde debemos analizar cuáles serán las variables

más sensibles que pueden verse afectadas con algunos ajustes hipotéticos.

9.3.1. Variables de entrada.

Para las variables de entrada, son tres las variables que analizaremos la sensibilidad del

proyecto, estas son las siguientes:

a) Demanda mercado ob.

b) Precio unitario.

c) Costo variable unitario.

9.3.2.Variables de salida

Para las variables de salida, debemos considerar las que tenga impacto en la rentabilidad del

proyecto. Para nuestro caso serían las siguientes:

a) VANE

b) VANF

c) TIRE

d) TIRF

9.3.3. Análisis unidimensional.

Ahora, observaremos las variables de entrada llevando el VANF a 0. Con esto, podremos

identificar también cuáles serán las variables críticas del proyecto.

327

Demanda

Tabla 202

Sensibilidad de la Demanda

Todos los canales

VARIABLE DE ENTRADA BASE VANF = 0

VARIACIÓN DEMANDA 0% -15.53%

VARIABLES DE SALIDA

VAN FINANCIERO 267,181 0

TIR FINANCIERA 65.60% 27.20%

COK 27.20% 27.20%

VAN ECONÓMICA 276,469 -4,482

TIR ECONÓMICA 51.20% 24.60%

WACC 24.80% 25.00%

VARIACIÓN DEMANDA -15.53%

SENSIBILIDAD 6.44%

Nota: Elaboración propia.

En la demanda podemos observar que tiene una diferencia negativa de -15.53%; eso quiere

decir que, si la demanda de nuestro producto disminuye en 15.53%, igualmente nuestro

proyecto seguirá siendo viable. También observamos que, cada punto porcentual de variación

tiene una sensibilidad de 6.44%.

Se podría considerar no vender en los locales de comida saludable y en los minimarkets /

bodegas, pero el VAN reduciría y eso no nos conviene. Ya que, estos canales impactan también

al proyecto, aunque en una menor magnitud.

Los canales más sensibles son los supermercados y las tiendas virtuales. Según lo que hemos

podido obtener de las encuestas, estos son los lugares donde más les gustaría encontrar nuestro

producto a los futuros clientes. Nuestro proyecto sigue siendo viable si la demanda en los

supermercados se reduce hasta en 16.96% y en las tiendas virtuales, hasta en un 58.60%.

Se considera a esta variable como crítica.

328

Tabla 203

Sensibilidad del Precio.

Todos los canales

VARIABLE DE ENTRADA BASE VANF = 0

VARIACIÓN PRECIO 0% -10.88%

VARIABLES DE SALIDA

VAN FINANCIERO 267,181 0

TIR FINANCIERA 65.60% 27.20%

COK 27.20% 27.20%

VAN ECONÓMICA 276,469 -4,461

TIR ECONÓMICA 51.20% 24.60%

WACC 24.80% 25.00%

VARIACIÓN PRECIO -10.88%

SENSIBILIDAD 9.19%

Nota: Elaboración propia.

En cuanto al precio, podemos observar que tiene una diferencia negativa de -10.88%; eso

quiere decir que, si el precio de nuestro producto disminuye en 10.88% (aproximadamente

s/.2.35), igualmente nuestro proyecto seguirá siendo viable. También observamos que, cada

punto porcentual de variación tiene una sensibilidad de 9.19%.

Así como en la demanda, para el precio también los canales más sensibles son el

supermercado y las tiendas virtuales, ya que estos son los lugares donde más les gustaría

encontrar nuestro producto a los futuros clientes. Nuestro proyecto sigue siendo viable si el

precio en los supermercados se reduce hasta en 17.30% y en las tiendas virtuales, hasta en un

52.38%.

A esta variable también se le considera como crítica.

Costos Variables

329

Tabla 204

Sensibilidad de los Costos Variables

Todos los productos 0.00%

VARIABLE DE ENTRADA BASE VANF = 0

VARIACIÓN COSTOS VARIABLES 0% 35.52%

VARIABLES DE SALIDA

VAN FINANCIERO 267,181 0

TIR FINANCIERA 65.60% 27.20%

COK 27.20% 27.20%

VAN ECONÓMICA 276,469 -4,213

TIR ECONÓMICA 51.20% 24.80%

WACC 24.80% 25.10%

VARIACIÓN COSTOS VARIABLES 35.52%

SENSIBILIDAD 2.82%

Nota: Elaboración propia.

Respecto a los costos variables, vemos que la diferencia es positiva; en ese sentido, si el

costo variable unitario sufre un aumento de 35.52%, nuestro proyecto seguirá siendo viable.

También observamos que, cada punto porcentual de variación tiene una sensibilidad de 2.82%.

Es variable está considerada sin riesgo.

9.3.4.Análisis multidimensional.

A continuación, se presentan los escenarios de pesimista, base y optimista para las variables

de entrada definidas anteriormente.

Tabla 205

Información resumen de escenarios.

PESIMISTA BASE OPTIMISTA

VARIABLES DE ENTRADA

VARIABLE PRECIO -12% 0% 7%

VARIABLE DEMANDA -7% 0% 7%

VARIABLE COSTOS VARIABLES 10% 0% 0% VARIABLES DE SALIDA

VANF -293,683 267,181 568,993

TIRF 2.80% 65.60% 128.70%

VANE -307,891 276,469 597,664

TIRE 4.80% 51.20% 87.40%

PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE ESCENARIOS 20% 70% 10%

VAN FINANCIERO ESPERADO 185,189

VAN ECONOMICO ESPERADO 191,716

Nota: Elaboración propia.

330

En la variable Precio Unitario, para el escenario pesimista hemos considerado una reducción

del 12% y para el optimista un aumento del 7%.

En la variable Demanda, para el escenario pesimista hemos considerado una reducción del

7% y para el optimista un aumento del 7%.

En la variable Costo Variable Unitario, para el escenario pesimista hemos considerado un

aumento del 10%.

Para todos los casos, el escenario base es el real que estamos considerando para el proyecto.

9.3.5.Variables críticas del proyecto.

Como hemos podido observar en los cuadros previos, llevando las variables de entrada a que

el VANF sea igual a 0, tenemos como resumen que son dos nuestras variables críticas: La

demanda con -15.53% y el Precio Unitario con -10.88%.

Además, una variable sin riesgo que sería el Costo Variable Unitario con 32.52%.

9.3.6. Perfil de riesgo.

Después de haber analizado las variables de entrada, variables de salida y los posibles

escenarios y también los riesgos, se podría considerar que tenemos un riesgo de mercado medio

alto. Esto, porque tenemos poca negociación con los supermercados, nuestros costos son altos

y nuestro marguen es bajo.

331

Conclusiones

-Los canales de distribución que hemos considerado para el negocio son los adecuados,

según las encuestas y focus group, el mayor porcentaje de respuestas se centró en los

supermercados, tiendas virtuales y minimarkets, debido a que son los canales más recurrentes

por parte de los clientes de la zona 6 y 7 de Lima metropolitana para realizar sus compras para

el tipo de producto que ofreceremos al mercado. Además, el estudio de mercado realizado nos

ayudó con respecto a la presentación del producto, la cual tuvo mayor aceptación la

presentación de 250 gramos.

-Mediante un análisis FODA se pudo determinar nuestras fortalezas siendo una de las

principales que nuestro producto estará hecho de insumos naturales y con alto valor nutritivo,

como oportunidad tenemos que el sector de consumo de productos naturales en nuestro país

está creciendo, esto ayuda a los consumidores a optar por otras opciones con referencia a los

quesos industrializados. En debilidades tenemos que trabajar bastante para dar a conocer

nuestra marca ya que se necesita promocionar estar en la mente del consumidor y en amenazas

actualmente se tiene un duro trabajo para sacar adelante nuestro producto debido a la pandemia

covid-19 que está afectando a todo tipo de empresas en nivel mundial.

-El estudio de mercado ha sido un factor muy importante para realizar este proyecto debido

a que hemos podido determinar el tamaño del porcentaje de público de las zonas 6 y 7 de Lima

que están dispuestos a consumir nuestro producto, tomando en cuenta que es un producto hecho

de insumos naturales y además ofrece nutrientes que son beneficiosos para el cuerpo humano.

Así mismo, se pudo determinar que un 66% potenciales consumidores prefieren encontrar

nuestro producto en los supermercados, seguida por tiendas virtuales con 18%, luego

minimarkets y bodegas un 9% y por último un 7% lo prefiere en locales de comida saludable.

Además, se pudo determinar que un 21% está dispuesto a pagar entre 25 y 35 soles y un 6%

sobre 35 soles por una presentación de 250g. de queso crema de leche de almendras. Cabe

332

recalcar que de las promociones prefieren obtenerlas mediante redes sociales como Facebook,

Instagram, etc.

-La constitución como empresa en régimen MYPE, ayudo a nuestras actividades dentro del

mercado como nuevo competidor brindándonos para un crecimiento y posterior a nuestras

obligaciones tributarias es que se calculan según a nuestras ventas realizadas dentro nuestro

horizonte. Lo cual fue muy beneficioso.

-La ubicación de nuestro local escogido para las actividades de producción y de

comercialización, nos brindó una muy buena oportunidad de atención a nuestros clientes tanto

en la producción demandada y en la entrega de los productos terminados. Como también para

las de nuestros proveedores y trabajadores brindándoles las condiciones de accesibilidad a

nuestro local.

-La estructura de inversiones radica en un mayor porcentaje en el capital de trabajo (51%)

considerando la política de pagos que mantendremos con nuestro principal canal de distribución

(supermercados), seguido de los activos fijos toda vez que representan la maquinaria necesaria

para poder producir nuestro queso crema de almendras. En ese sentido, para el financiamiento

requerido se ha recurrido a dos entidades financieras como son Caja Arequipa y Caja Huancayo

por contar con las TCEA más competitivas del sector financiero con la finalidad de contar con

la liquidez necesaria, así el financiamiento asciende a S/.146,357 (40% de la inversión total) y

S/.220,881 corresponde al aporte total de los accionistas (60%).

-Para medir la eficiencia y eficacia de nuestra gestión se han elaborado y analizados los

Estados Financieros y realizado la Evaluación Económico – Financiero del proyecto mostrando

resultados positivos para los accionistas donde destaca que la TIRE es de 51% (mayor al WACC

24%). Asimismo, nuestro análisis costo/beneficio destaca en lo financiero toda vez que por cada

sol invertido recuperamos 0.75 nuevos soles. Finalmente, las ventas unitarias de nuestro

333

producto se encuentran por encima del punto de equilibrio identificado y por ende generando

ingresos por cada unidad adicional vendida.

Después de haber realizado los cálculos de VANE, VANF, TIRE y TIRF, estos han sido

muy favorables para el proyecto. Los VAN han sido mayores a 0, el porcentaje del TIRE fue

mayor que el WACC y; así mismo, el porcentaje del TIRF fue mayor que el Cok propio. Esta

suma de resultados nos da el acierto que el proyecto es viable.

-El proyecto tiene riesgo de mercado medio alto, después de analizar los escenarios

pesimistas y optimistas con las variables de entrada y salida. Principales motivos son la poca

negociación que se tiene con los supermercados y los costos son altos.

334

Recomendaciones

-Desarrollar e implementar indicadores de gestión para medir los objetivos estratégicos, y

de tal manera llevar a cabo los ajustes pertinentes así garantizar la productividad y distribución

de los productos de manera eficiente y efectiva. Asimismo, gestionar un plan de incremento de

la producción para los próximos años, así poder afrontar la demanda estimada según los

cálculos realizados en el estudio de mercado.

-Es recomendable hacer un buen análisis FODA para poder determinar la efectividad de un

buen plan de negocio, teniendo una perspectiva de las fortalezas y debilidades que contamos

para poner al mercado nuestro producto, asimismo, también tener un plan estratégico para poder

enfocarnos en las oportunidades y amenazas del entorno para aprovechar o tomar precauciones

a lo largo de la duración del proyecto.

-Realizar promociones de nuestro producto para que sea reconocido y así ocupar un sector

en el mercado, una de las formas más adecuada es mediante el mundo digital como las redes

sociales, páginas web, ecommerce, etc., ya que actualmente es una tendencia utilizar estos

medios tecnológicos para hacer promociones y hacer conocido un producto debido a que las

personas están conectadas desde cualquier dispositivo y en todo momento.

-Se recomienda poder evaluar bien el aspecto del tipo de contratación y la cantidad de

personal requerido para los procesos de producción ya que ese presupuesto es un factor

importante para los costos de producción en el análisis económico.

-Se recomienda poder tener en cuenta los procesos productivos y poder determinar bien las

maquinarias, equipos y utensilios que se vallan a requerir, por lo que adquirir maquinaria con

similares capacidades sería lo más óptimo, ya que el cuello de botella sería la de menor

capacidad.

-Garantizar que la empresa cuente con el capital de trabajo necesario a efectos de no

interrumpir la cadena de producción del producto y así llegar a nuestros canales de venta para

335

generar las ventas e ingresos programados para cumplir con las obligaciones de la empresa y

generar utilidades. Así, es importante poder determinar de manera correcta nuestros costos y

gastos fijos y variables para medir nuestro nivel de producción.

-Elaborar y analizar los estados financieros aplicando las premisas más relevantes para ello:

aplicación del Impuesto General a las Ventas para el caso de los Flujos Económicos y

considerar el Escudo Fiscal para el caso del Estado de Resultados. Del mismo modo, es

importante evaluar los resultados netos de cada ejercicio habiendo identificado de manera

correcta los ingresos por las ventas del activo fijo al cierre del proyecto, la recuperación del

capital y la garantía del alquiler a efectos de obtener claridad en la información económica de

la empresa. Finalmente, estos estados financieros nos ayudarán a poder hallar los indicadores

de rentabilidad necesario para determinar si el proyecto es viable.

-Al tener poca negociación con los supermercados, debemos investigar la posibilidad de

vender nuestro producto por nuestra página web y pensar también en solo quedarnos con tres

canales de distribución: Los supermercados como principal, la venta por nuestra página web y

analizar con cuál canal adicional quedarnos.

336

Referencias

Adonde Vivir (16 de junio 2020). Local comercial · 250m² 2 Estacionamientos. Recuperado de

https://www.adondevivir.com/propiedades/local-comercial-de-2-pisos-urb.-los-ficus-

santa-58700636.html?preview=true

Asociación PYME Perú (18 de junio 2020). foro de industria verde. Recuperado de

http://asociacionpyme.pe/noticias/actividad/foro-de-industria-verde/

Agraria Agencia Agraria de Noticias. (2015). ADEX: Por Primera vez se Exportará Sal de

Maras a Corea del Sur. Recuperado de https://agraria.pe/noticias/adex-por-primera-

vez-se-exportara-sal-de-9970

Andina Agencia Peruana de Noticias. (2019). Lima Sera sede de Feria y Concurso Nacional de

Quesos. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-lima-sera-sede-feria-y-

concurso-nacional-quesos-2019-771343.aspx

Andina Agencia Peruana de Noticias. (19 de agosto 2019). Establecen requisitos para importar

plantas de avellano y almendro. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-

establecen-requisitos-para-importar-plantas-avellano-y-almendro-627062.aspx

Arellano (2019). Los sofisticados. Recuperado de https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-

vida/los-sofisticados/

Banco Central de Reserva del Perú BCR (2020). Indicadores trimestrales. Recuperado de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf

Banco Central de Reserva del Perú BCR (2020). Reporte de Inflación: Panorama actual y

proyecciones macroeconómicas 2019-2020. Recuperado de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/junio/reporte-

de-inflacion-junio-2019.pdf

Banco Central de Reserva del Perú BCR (2020). Programa Monetario de Mayo 2020 mantuvo

la tasa de interés de referencia en 0.25%. Recuperado de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-

informativa-2020-05-07-2.pdf

BBC News (9 de mayo, 2020). Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y

muertos en el mundo por covid-19. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060

337

Blue Diamond (2017). Unsweetened almond breeze. Recuperado de

https://www.bluediamondalmonds.co.uk/products/almond-breeze-unsweetened/

CDN (2019). Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa. Recuperado de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/289278/Art%C3%ADculo_REMYP

E_-_Enero_2019.pdf

Caretas. (2020). Conoce los beneficios del Tofu También conocido como Queso de Soja.

Recuperado de https://caretas.pe/estilo-de-vida/conoce-los-beneficios-del-tofu-

tambien-conocido-como-queso-de-soja/

Come Feliz. (2019). Levadura Nutricional, el queso para los veganos. Recuperado de

https://comefeliz.com/blog/levadura-nutricional-y-levadura-de-cerveza

Compañía Peruana de estudios de Mercados y Opinión Publica CPI (2019). Población 2019.

Recuperado de

http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

Correo (10 de enero, 2020). Pasos para registrar una MYPE online. [diariocorreo.pe].

Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/pasos-registrar-micro-y-pequena-

empresa-online-836354/?ref=dcr

Conservamos por Naturaleza (18 de junio 2020). Documental A La Mar. Recuperado de

https://www.conservamospornaturaleza.org/

Camino de Vida (07 de mayo 2020). Iglesia, está mañana nuestros voluntarios estuvieron

armando sillas de ruedas, preparando desayunos, haciendo campaña médica para

bendecir la vida de más personas. [Estado de actualización de Facebook]. Recuperado

de

https://www.facebook.com/photo?fbid=10157681302792974&set=a.1015768128897

2974

Daplast (07 de mayo 2020). Diseño de caja. Recuperado de

https://www.daplast.com/productos/cajas-de-plastico/C+

Danza de fogones (23 de abril 2020). Crema de Queso. Recuperado de

https://danzadefogones.com/crema-de-queso/

Delice (02 de mayo 2020) Productos Lácteos. Recuperado de

https://delice.com.pe/delice/productos/

338

Dirección General de Salud Ambiental e inocuidad Alimentaria DIGESA (29 de junio 2005).

Norma Sanitaria sobre el procedimiento para la aplicación del sistema HACCP en la

fabricación de alimentos y bebidas. Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_haccp.htm

Dirección General de Salud Ambiental e inocuidad Alimentaria DIGESA (2020). Registro

Sanitario de Alimentos de Consumo Humano. Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/expedientes/detalles.aspx?id=28

Duman (27 de mayo 2019). Bienvenidos a Duman lácteos. Recuperado de

https://www.duman.com.pe/

European Journal of Clinical Nutrition EJCN (2 de octubre, 2013). Interventions and public

health nutrition. Recuperado de https://www.nature.com/articles/ejcn2013184/

EFSA Journal (2010). Opinión científica sobre la sustanciación de declaraciones de

propiedades saludables relacionadas con el ácido eicosapentaenoico. Recuperado de

https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2903/j.efsa.2010.1796

Fernández, R. (2009). Responsabilidad Social Corporativa (1° Edición). España: Club

Universitario. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=Yns6DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq

=definicion+de+responsabilidad+social+empresarial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi

xhrbQjY_jAhXuuFkKHZYzCC44KBDoAQgvMAI#v=onepage&q&f=false

Flora & Fauna (07 de mayo 2020). Productos lácteos naturales. [Estado de actualización de

Facebook]. Recuperado de

https://www.facebook.com/FlorayFaunape/posts/1109129379291433/

Fundación Española de la Nutrición. (2019). Composición Nutricional de Aceite de Oliva.

Recuperado de http://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/aceiteoliva.pdf

Gestión (30 de julio 2019). Mercado de leche vegetales en EE. UU crece a tasa anual de 20%.

[gestion.pe]. Recuperado de https://gestion.pe/economia/mercado-leches-vegetales-

ee-uu-crece-tasa-anual-20-274345-noticia/?ref=gesr

Gestión (6 de febrero 2018). Tasas de crecimiento anual de población peruana es de 1.01%.

[gestion.pe]. Recuperado de https://gestion.pe/economia/ipsos-tasa-crecimiento-

anual-poblacion-peruana-1-01-226591-noticia/

Gestión (30 de julio 2019). BCR: Riesgo país de Perú ya es el más bajo entre principales

economías de América Latina [gestion.pe]. Recuperado de

339

https://gestion.pe/economia/mercados/bcr-riesgo-pais-de-peru-es-el-mas-bajo-entre-

principales-economias-de-america-latina-noticia/

Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de Ate. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/Ate/

Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de Santa Anita. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/Santa+Anita/

Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de San Luis. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/San+Luis/

Google Maps (15 de junio 2020) Distrito de La Victoria. Recuperado de

https://www.google.es/maps/place/La+Victoria/

Hashtag Saludable (27 de abril 2020). Queso crema vegano de almendras. Recuperado de

https://hashtagsaludable.com/queso-crema-almendras/

Hermanos Ormeño (07 de mayo 2020). Maquinaria. [Estado de actualización de Facebook].

Recuperado de https://es-la.facebook.com/pg/hermanosormenoperu/about/

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/

libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2019). Perú: Estimaciones y proyecciones

de población 1950 a 2050. Recupero de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0466/

Libro.pdf

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

INDECOPI (2020). Registro de Marca y Otros Signos. Recuperado de

https://www.indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/registro-de-marca-y-otros-

signos

Industrias alimentarias (07 de mayo 2020). Productos lácteos naturales. [Estado de

actualización de Facebook]. Recuperado de

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1117214018460036&set=uffff-mermelada-

de-fresa-ch%C3%ADa-sabemos-que-te-encantara-encuentra-tus-mermeladas-

Kartox (10 de mayo 2020). Cajas Isotermicas. Recuperado de https://kartox.com/cajas-

isotermicas

340

Lima Organica (02 de mayo 2020). Las Tres Gunas – “Quesano” Quesos Veganos. Recuperado

de https://www.limaorganica.pe/tienda/las-tres-gunas-quesano-quesos-veganos/

Laive (27 de mayo 2019). Productos lácteos. Recuperado de http://laive.pe/laive/

Lácteos Piamonte (02 de mayo 2020). Productos lácteos naturales. [Estado de actualización de

Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/LacteosPiamonte/

Las Tres Lagunas (27 de mayo 2019). Quesanos estilo queso crema. Recuperado de

https://lastresgunas.com.pe/product-category/quesanosestilocrema/

Ley N° 30021-Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. (2017). En Diario Oficial El

Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-

supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30021-decreto-supremo-n-017-

2017-sa-1534348-4/

Matteucci Mario (23 de mayo 2020). Las formas de contratación laboral y sus implicancias en

el campo tributario (parte 1). [Mensaje en un Blog]. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2015/04/13/las-formas-de-contrataci-

n-laboral-y-sus-implicancias-en-el-campo-tributario-parte-1/

Mapa (25 de mayo 2020). Almendra. Recuperado de

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/almendra_tcm30-

103046.pdf

Mercy for animals (3 de octubre 2017). La comida vegana será la tendencia en 2018.

Recuperado de https://mercyforanimals.lat/la-comida-vegana-ser-la-tendencia-en-

2018

Mejía J. (07 de junio 2020). Consultoria. Recuperado de https://www.juancmejia.com/

Mercados & Regiones (1 de octubre 2019). Análisis Sectorial de Quesos en Perú. Recuperado

de https://mercadosyregiones.com/2019/10/01/analisis-sectorial-quesos-en-peru/

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MINTRA (2013). Guía de Usuario del Sistema

de Liquidaciones de Beneficios Sociales para las Microempresas y Régimen Especial.

Recuperado de http://liquidmicro.trabajo.gob.pe/si.mypeexterno/manual/manual.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego (27 de marzo 2019). Minagri. promueve la Cadena de

Producción y Mayor consumo de queso Peruano. Recuperado de

341

https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/26977-minagri-promueve-la-cadena-

de-produccion-y-mayor-consumo-de-queso-peruano

Ministerio de Economía y Finanzas MEF (29 de abril, 2020). Plan Económico para la

contención y reactivación económica frente al COVID-19. Recuperado de

https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/142592-plan-economico-para-la-

contencion-y-reactivacion-economica-frente-al-covid-19-ha-implementado-medidas-

por-s-67-199-millones

Ministerio de Salud MINSA (2020). Sala Situacional COVID-19 Perú. Recuperado de

https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI. (27 de mayo 2019). Anuario estadístico:

Comercio exterior agrario 2018. Recuperado de

http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario-comercio-exterior-2018-

260319.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009). Guía de envases y embalajes. Recuperado

de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/e

nvases%20y%20embalajes.pdf

Municipalidad de Santa Anita (2020). Licencias de Funcionamiento. Recuperado de

https://www.munisantanita.gob.pe/info/licencias

Municipalidad Santa Anita (18 de junio 2020). Servicio de recolección de residuos sólidos.

Recuperado de https://www.munisantanita.gob.pe/info/recoleccion-de-recursos-

solidos

Organización Mundial de la Salud OMS (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen

Alimentario, Actividad Física y Salud. Recuperado de:

Organización Mundial de la Salud OMS (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad

por coronavirus (COVID-19). Recuperado de

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-

public/q-a-coronaviruses

Portal PQS (14 de diciembre 2019). Aspectos Laborales de Formalizar tu Empresa. Recuperado

de https://www.pqs.pe/capacitacion/aspectos-laborales-de-formalizar-tu-empresa

Plusa (07 de mayo 2020). Productos lácteos naturales. [Estado de actualización de Facebook].

Recuperado de https://www.facebook.com/pages/category/Food---Beverage/PLUSA-

416264095144887/

342

Quesos (23 de mayo 2020). Producción y consumo de queso en el mundo. Recuperado de

https://quesos.es/historia-del-queso/produccion-y-consumo-en-el-mundo

Statista. (2020). Valor de mercado previsto del queso vegano en todo el mundo desde 2015

hasta 2024 (en millones de dólares estadounidenses) Recuperado de

https://www.statista.com/statistics/799195/vegan-cheese-market-value-global/

Sociedad Española de Nutrición (2011). Composición Natural de la Almendra. Recuperado de

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/almendra_tcm30-

103046.pdf

Supersano (17 de mayo 2020). Vegadelphia - quesos veganos de cashews - 210 gr - kasse foods.

Recuperado de https://supersanoperu.com/es/inicio/542-vegadelphia-quesos-veganos-

de-cashews-210-gr-kasse-foods.html

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT( 2020) Portal

Sunat. Recuperado de

https://www.sunat.gob.pe/xssecurity/SignOnVerification.htm?logout&signonForwar

dAction=https://luna.mintra.gob.pe/si.remype/index.jsp

Universidad San Ignacio de Loyola USIL (19 de marzo,2020). El impacto del coronavirus: diez

consecuencias en la economía peruana y mundial. [Mensaje de un Blog]. Recuperado

de http://blogs.usil.edu.pe/panorama-empresarial/el-impacto-del-coronavirus-diez-

consecuencias-en-la-economia-peruana-y-mundial

US Department of Agriculture (2011). USDA National Nutrient Database for Standard

Reference. Recuperado de https://www.ars.usda.gov/northeast-area/beltsville-md-

bhnrc/beltsville-human-nutrition-research-center/methods-and-application-of-food-

composition-laboratory/

Ulma Diseño y fabricación de máquina de envasado (25 de abril, 2020). Soluciones de envasado

para queso y productos lácteos. Recuperado de

https://www.ulmapackaging.com/es/soluciones-de-envasado/queso

Verde y Natural (2019). Queso de almendras una receta vegana imperdible. Recuperado de

https://www.verdeynatural.com/recipe/queso-almendras-una-receta-vegana-

imperdible/

Veggi Spirit. (2020). Beneficios de las sal de Maras. Recuperado de http://veggispirit.com/sal-

de-maras/4592568240

343

Veritrade (24 de mayo 2020). 080212: Almendras: sin cáscara. Recuperado de

https://www.veritradecorp.com/es/peru/importaciones-y-exportaciones/almendras-

sin-c%C3%A1scara/080212

Vivanda (17 de mayo 2020). DELISOYA Tofu DELISOYA Queso de soya Bandeja 500g.

Recuperado de https://www.vivanda.com.pe/tofu-queso-de-soya-delisoya/p

Wong (01 de junio 2020). Producto lácteos. Recuperado de

https://www.wong.pe/Sistema/404?ProductLinkNotFound=queso-mozzarella-bonle-

bola-250-g-38464

Word Health Organization WHO (14 de Noviembre 2008) Consulta conjunta de expertos FAO

/OMS sobre grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Recuperado de

https://www.who.int/nutrition/topics/FFA_interim_recommendations/en/

Yazio. (2020), Beneficios Proteicos y Valor Nutricional. Recuperado de

https://www.yazio.com/es/alimentos/almendras-crudas.html

344

Anexos

Anexo 1

Matriz de análisis y ponderación de Porter.

Fuerza de Porter Aspecto por Analizar Análisis Puntuación (

0 o 1)

NIVEL

Rivalidad entre

COMPETIDORES

ACTUALES

§ Cantidad de Competidores La cantidad de competidores actuales directos son escasos, pero indirectos

hay muchos ofertantes.

1 A

§ Variedad de Productos La diversidad de productos indirectos en el mercado es mucha. 1 L

§ Crecimiento en el mercado El crecimiento del mercado está en aumento o desarrollo. 1 T

§ Barreras de Salida Las barreras de Salida son fáciles tan solo por la aceptación de las pérdidas

económicas.

0 A

§ Innovadores La innovación es muy atractiva pero no todos lo hacen. 0

TOTAL 3/5

Poder de Negociación de los

CLIENTES

§ Cantidad de Clientes La cantidad de clientes es selecta ya que nuestro producto es para N.S.E. A y

B.

1 A

§ Disponibilidad de sustituto

en el mercado

En el mercado existen muchos productos sustitutos. 1 L

§ Rentabilidad de los clientes La totalidad del consumo del consumidor forman parte de su estilo de vida lo

cual termina siendo rentable para el cliente.

1 T

§ Cantidad de Ofertantes La cantidad de ofertantes indirectos es mucha en el mercado. 1 A

§ Sensibles al precio Normalmente el mercado escogido no es sensibles al precio ya que tienen

poder adquisitivo.

1

TOTAL 5/5

Poder de negociación de los

PROVEEDORES

§ Número de proveedores

importantes

La cantidad de proveedores está en aumento ya que en mercado de

exportación agrícola esta en desarrollo.

1 B

§ Disponibilidad de

suministros del proveedor

Los suministros de los proveedores son de fácil adquisición para los

proveedores.

1 A

§ Costos de cambio de

proveedor

El costo de cambio de proveedor es alto ya que la opción sería importar del

mercado chileno que está más cerca a Perú.

0 J

§ Contribución de los

proveedores a la calidad

La calidad de producción de los proveedores es alta ya que el clima de Perú

es apropiado para las cosechas.

1 A

§ Unión de Proveedores Posiblemente exista la integración o agremiación de proveedores pero eso no

exime que no abastezcan al mercado nacional.

0

TOTAL 3/5

Amenaza de PRODUCTOS

SUSTITUTOS

§ Disponibilidad de sustitutos El mercado de productos sustitutos está disponible ya que los ofertantes son

empresas son experiencia.

1 A

§ Precio del producto sustituto Los precios de productos sustitutos son accesibles ya que presentan varias

presentaciones.

1 L

§ Innovación del producto

sustituto respecto al propio

El mercado está en constante desarrollo lo cual permite la penetración de

merado a nuevos productos, sin embargo no siempre las empresas con experiencia se atreven al cambio.

0 T

§ Costo de cambio de cliente. Los costos de cambio de cliente son muchos ya que se tendrá que cambiar

todo el esquema de mercado objetivo.

1 A

§ Niveles de consumo de

producto sustitutos.

En crecimiento pero no con mucha fuerza ya que los productos innovadores

son pocos.

1

TOTAL 4/5

Amenaza de

COMPETIDORES

POTENCIALES

§ Barreras Legales La accesibilidad para la tramitación legal para la constitución de la empresa

es accesible.

0 B

§ Barreras de acceso a canales

de Distribución

Los accesos a los canales de distribución son accesibles tan solo por el manejo

inicial que los canales ya tienen, ya que siempre suelen trabajar a 30 o 60 días

de consignación.

1 A

§ Barreras de Financiamiento La accesibilidad al financiamiento es buena ya que siendo una MYPE, hoy en

día las entidades financieras están enfocadas al apoyo de las mismas.

1 J

§ Experiencia en el sector La experiencia en el sector ayuda pero no garantiza que un nuevo producto

pueda penetrar el mercado.

0 A

§ Diferenciación del producto La diferenciación es importante para ganar oportunidades de negocio y tentar

nuevos mercados.

1

TOTAL 5/5

Nota: Elaboración propia.

345

Anexo 2

Ficha de Entrevista a Experta en Nutrición.

Entrevista a un Experto en Nutrición

● Datos Generales

Nombre : Janeth del Rosario Pérez García

Ocupación o cargo actual : Nutricionista

Empresa en la que labora : Nutrions Faqs

Número de contacto : 969036262

Correo electrónico : [email protected]

● Ficha Técnica de la Entrevista

Lugar de la entrevista : Llamada Telefonica

Fecha y hora de la entrevista : Viernes 27 Marzo 2020 / 10:10am

Duración de la entrevista : 27 minutos

Nombre del Entrevistador : María del Rosario, Sotelo López

Batería de preguntas :

1. ¿Cuáles son los beneficios de la ingesta de almendras?

2. ¿Cuál es el aporte de cada una de las propiedades de la almendra en el ser humano?

3. ¿Cómo beneficia este fruto seco a las mujeres en periodo de gestación?

4. ¿Cuál es la ración diaria máxima de almendras que puede consumir una persona?

5. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la tabla nutricional de la leche de almendras?

6. ¿Cómo aporta la ingesta de almendras al rendimiento deportivo?

7. ¿Existen estudios científicos que demuestren los beneficios de la leche de almendras?

346

8. ¿El consumo regular de frutos secos aumenta de peso?

9. ¿Cuáles son las propiedades nutricionales del queso?

10. ¿La fusión del queso y la almendra hace que aumente o disminuya el valor nutricional

del fruto seco?

11. ¿Con qué otro producto se puede combinar el queso de leche de almendras?

12. El número de personas que asisten en ayuda de un experto en nutrición ¿ha aumentado

en los últimos años.

347

Anexo 3

Ficha de Entrevista a Experto en Industrias Alimentarias.

Entrevista a un experto en Industrias Alimentarias

● Datos Generales

Nombre : Charlie Fernández Quevedo

Ocupación o cargo actual : Encargado de Calidad

Empresa en la que labora : Cencosud

Número de contacto : 931700375

Correo electrónico : [email protected]

● Ficha Técnica de la Entrevista

Lugar de la entrevista : Llamada Telefónica

Fecha y hora de la entrevista : 27/03/2020 18:00pm

Duración de la entrevista : 38 minutos

Nombre del Entrevistador : Manuel Vásquez de Velasco Garay

Batería de preguntas :

1. ¿Cuál es su opinión sobre nuestra idea de negocio?

2. ¿Cuáles son las recomendaciones que nos puede brindar para un correcto proceso

productivo?

3. ¿Cuál considera que es el proceso productivo más importante en la elaboración del

producto? ¿Por qué lo considera el más importante?

4. ¿Qué maquinarias considera son las más apropiadas para el proceso productivo?

5. Con respecto a los insumos, ¿qué cuidados considera apropiados para el proceso

productivo?

348

6. ¿Qué recomendaciones nos puede brindar para tener un buen almacenamiento de los

insumos?

7. ¿Es recomendable la utilización de persevantes en la elaboración del producto? Si es así,

¿cuáles nos recomendaría utilizar para que el producto pueda conservar sus nutrientes y

sea óptimo para al consumidor?

8. ¿Qué controles de calidad son los más importantes que se deben considerar?

9. ¿A qué temperatura se deben tener refrigerados los productos para que mantengan sus

propiedades y valores nutricionales?

10. ¿Cuál es la mejor temperatura de refrigeración para que nuestro producto pueda

conseguir la consistencia y textura adecuada?

11. ¿Cuál es el lote mínimo de fabricación que considera debemos tener para nuestro

producto?

12. ¿Qué tipo de envase o envases nos recomendaría para nuestro producto?

349

Anexo 4

Ficha de Entrevista a Experta en Distribución.

Entrevista a un experto en Distribución

● Datos Generales

Nombre : Ana María, Aguilar de los Ángeles

Ocupación o cargo actual : Jefa Comercial

Empresa en la que labora : Mundo Vegetal S.A.C.

Número de contacto : 932 107 995

Correo electrónico : [email protected]

● Ficha Técnica de la Entrevista

Lugar de la entrevista : Llamada Telefonica

Fecha y hora de la entrevista : 27/03/2020 - 7:30 pm

Duración de la entrevista : 15:06 minutos

Nombre del Entrevistador : Cesar Augusto, Peña Loreto

Batería de preguntas :

1. ¿Qué tipo de producto distribuye?

2. ¿A qué mercado y a cuántos distribuye sus productos?

3. ¿Les fue difícil entrar al mercado como distribuidor?

4. ¿Cuáles son los requisitos necesarios para vender en un supermercado?

5. Con respecto al producto, ¿Cuál es la mejor estacionalidad para la venta?

6. ¿Cuál de los productos que comercializa tiene mayor demanda en el mercado?

7. En cuanto a la calidad del producto, ¿qué aspectos consideran los supermercados?

350

8. Con respecto a la entrega, ¿qué procesos de distribución consideran los supermercados?

9. ¿Cuál es la política de entrega y pagos del producto que manejan los supermercados?

10. ¿Cuáles son las políticas de precio que utilizan para asignar un precio al producto?

11. A parte de los supermercados, ¿en qué otros canales venden sus productos?

12. De acuerdo con su experiencia, ¿Considera estratégico que D’Almendry al ser un

producto nuevo debe hacer su ingreso en un supermercado?

13. ¿Consideraría a D’Almendry como un distribuidor potencial en el mercado saludable?

14. Según su experiencia en el mercado, ¿Cuál sería el canal adecuado para la venta de un

producto natural?

15. Después del tiempo conversado, ¿Qué sugerencias nos daría para la distribución de

nuestro producto al mercado?

ANEXO N° 5 – Ficha de Preguntas del FOCUS GROUP

1. Criterios de Segmentación

1.1 ¿Qué edad tiene?

1.2 ¿En qué distrito reside actualmente?

1.3 ¿Qué tipo de alimentación tiene usted?

2 Perfil del Consumidor

Respecto a los quesos tradicionales

2.1 ¿Usted consume este tipo de queso? ¿Por qué?

En caso la respuesta sea no, pasar a la siguiente sección

2.2 ¿Qué tipo de queso consume?

351

2.3 ¿Cómo se entera de la variedad de quesos?

2.4 ¿Qué tipo de marca adquiere?

2.5 ¿Dónde los adquiere?

Respecto a los quesos vegetales/naturales/otros

2.6 ¿Usted consume este tipo de queso? ¿Por qué?

En caso la respuesta sea no, pasar a la siguiente sección

2.7 ¿Qué tipo de queso consume?

2.8 ¿Qué tipo de marca adquiere?

2.9 ¿Dónde los adquiere?

2.10 ¿Cómo se enteró de su existencia?

Respecto al tipo de queso que consume (tradicional o vegetal/natural/otros)

2.11 ¿Qué tipo y presentación suele comprar el queso?

2.12 ¿Con qué frecuencia suele comprar queso?

2.13 ¿Qué precio paga por la compra del queso?

2.14 ¿Usted consume productos hechos en base a almendra?

2.15 ¿Alguna vez ha probado leche de almendras?

2.16 ¿Alguna vez ha probado yogurt de almendras?

3. Validación del Producto

3.1 ¿Qué atributos valoraría?

3.2 ¿Considera que nuestro producto es más saludable y nutritivo que los quesos

comerciales?

3.3 ¿Con qué frecuencia comprarías el queso crema de leche de almendras?

3.4 ¿Qué cantidad compraría del queso crema de leche de almendras?

3.5 ¿A través de qué canal prefiere usted comprar nuestro producto?

352

3.6 ¿Qué ventajas considera que posee nuestro producto con relación a la

competencia?

3.7 ¿Cuál es el precio que está dispuesto a pagar por el queso de almendras?

3.8 ¿Siendo un producto nutritivo y saludable, cree que el precio debe estar por

encima del mercado?

3.9 ¿Cuál sería su principal motivación para comprar nuestro producto?

3.10 ¿Qué mejoras recomienda para nuestro producto?

4. Presentación y Logo

4.1 ¿Cuál de estos 3 logos le gustaría que tenga nuestro producto? ¿Por qué?

4.2 ¿Considera que el logo puede influir en la decisión de compra?

4.3 ¿Qué nombre le gustaría que lleve este producto?

4.5 ¿Qué slogan propondría para nuestro producto?

4.6 ¿En qué tipo de presentación quisiera obtener nuestro producto?

4.7 ¿Qué mejoras recomienda para nuestro producto?

353

Anexo 5

Ficha de encuesta.

Ficha de Encuesta

Sección 1:

1. ¿Cuántos años tiene?

- De 25 a 39 años

- De 40 a 55 años

2. ¿Cuál es su género?

- Masculino

- Femenino

3. ¿Cuál es su distrito de residencia?

- Jesús María

- Lince

- Pueblo Libre

- Magdalena

- San Miguel

- Miraflores

- San Isidro

- San Borja

- Surco

- La Molina

4. Sólo para fines de análisis, ¿cuál es su

ingreso estimado familiar (mensual)?

- S/0 – S/1,027 (fin de la encuesta)

- S/1,028 – S/1,992 (fin de la

encuesta)

- S/1,993 – S/3,261

- S/3,262 – S/5,126

- S/5,127 – S/10,622

- S/10,623 a más

Sección 2:

5. ¿Consume algún tipo de queso?

- Si

- No (fin de la encuesta)

6. ¿Estaría dispuesto a comprar queso que

esté hecho a base de un insumo natural

y que no tenga lactosa?

- Si

- No (fin de la encuesta)

7. ¿Qué tipo de queso consume?

- Tradicional

- Vegetal o natural

- Ambos

8. ¿Cuál es la marca de queso que usted

prefiere?

- Gloria (Bonlé)

- Laive

- Philadelphia

- Durand

- Delice

9. ¿Con qué frecuencia consume el queso

de su preferencia?

- Todos los días

- De 4 a 6 veces por semana

- De 1 a 3 veces por semana

- Cada 15 días

- 1 vez al mes

- Con menor frecuencia

10. ¿Dónde consigue el queso de su

preferencia? (RM)

- Supermercados

- Locales de comida saludables

- Panaderías

- Minimarkets / Bodegas

- Otro (Esp.)

11. ¿Cuál es el motivo principal por el cual

compra este tipo de queso?

- Es nutritivo

- Libre de lactosa

- Bajo en grasa

- Es saludable

- Otro (Esp.)

12. ¿Cuál de las presentaciones de queso es

la que más compra?

- 100 g.

- 250 g.

- 500 g.

- 1 kg.

354

13. De los quesos que compra, ¿cuál es la

característica que más valora?

- Marca

- Precio

- Tamaño

- Valor nutricional

- Libre de lactosa

- Otro (Esp.)

14. ¿Cuánto paga aproximadamente por

100 g. del queso de su preferencia?

- Menos de S/3.00

- Entre S/3.00 y S/5.00

- Entre S/5.01 y S/7.00

- Entre S/7.01 y S/9.00

- Más de S/9.00

15. ¿Cuál es el medio por dónde se entera

más frecuentemente de las promociones

de su queso preferido?

- Redes sociales

- Páginas web

- Tv

- Radio

- Paneles públicos

- Familia / amigos

- Otro (Esp.)

16. ¿Estaría dispuesto a comprar queso

crema de leche de almendras?

- Si

- No (fin de la encuesta)

17. ¿Dónde preferiría encontrar el queso

crema de leche de almendras?

- Supermercados

- Locales de comida saludables

- Panaderías

- Minimarkets / Bodegas

- Tiendas virtuales

- Bio-ferias

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por

250 g. por el queso crema de leche de

almendras?

- Menos de S/15.00

- Entre S/15.00 y S/25.00

- Entre S/25.01 y S/35.00

- Entre S/35.01 y S/50.00

- Más de S/50.00

19. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por

500 g. por el queso crema de leche de

almendras?

- Menos de S/25.00

- Entre S/25.00 y S/35.00

- Entre S/35.01 y S/50.00

- Entre S/50.01 y S/75.00

- Más de S/75.00

20. ¿En qué época del año prefería

consumir el queso crema de leche de

almendras?

- Invierno

- Otoño

- Primavera

- Verano

- Todo el año

21. ¿Por qué medios le gustaría enterarse de

las promociones del queso crema de

leche de almendras? (RM)

- Páginas web

- Facebook

- Twitter

- Instagram

- Otro (Esp.)

22. ¿Qué presentación compraría del queso

crema de leche de almendras en cada

ocasión de compra?

- 250 g

- 500 g

- Ambos

23. ¿Cuántas veces al mes estaría dispuesto

a comprar el queso crema de leche de

almendras de 250 g? (Si menciona 1 o

3 en P22)

- Una vez al mes

- Dos veces al mes

- Tres veces al mes

- Cuatro veces al mes

- Mayor frecuencia

24. ¿Cuántas veces al mes estaría dispuesto

a comprar el queso crema de leche de

almendras de 500 g? (Si menciona 2 o

3 en P22)

- Una vez al mes

- Dos veces al mes

- Tres veces al mes

- Cuatro veces al mes

355

- Mayor frecuencia

25. ¿Cuántos quesos crema de leche de

almendras de 250 g. compraría en cada

ocasión de compra?

(Numérico) (Si menciona 1 o 3 en

P22)

26. ¿Cuántos quesos crema de leche de

almendras de 500 g. compraría en cada

ocasión de compra? (

Numérico) (Si menciona 2 o 3 en

P22)

27. ¿Qué ventajas considera que posee el

queso crema de leche de almendras con

relación a la competencia? (RM)

- Más nutritivo

- Más saludable

- Multiuso

- Libre de lactosa

- Otros (Esp.)

28. ¿En qué momento del día comería el

queso crema de leche de almendras?

- En el desayuno

- A media mañana

- En el almuerzo

- Durante la tarde

- En la cena

- En cualquier momento del día

29. ¿En qué tipo de envase preferiría

encontrar el queso crema de leche de

almendras?

- Envase de plástico

- Caja con empaque metalizado

- Estuche ziploc

- Envasado al vacío

30. ¿Le parece interesante nuestro proyecto

sobre el queso crema de leche de

almendras?

- Si

- No

356

Anexo 6

Presupuesto de máquinas.

357