Proyecto para la fabricación y comercialización de mayólicas ...

244
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PROYECTO PARA LA FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE MAYÓLICAS DE YESO Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: JOSÉ RAÚL ACHONG LOBATÓN Ingeniería Industrial FRANCO JAVIER EGAS VARGAS Administración de Empresas LAURA MARIANA MARCELO BONIFAZ Ingeniería Industrial LIZ NATALY MONZON ACUÑA Ingeniería Industrial JAVIER ENRIQUE PALOMARES SALVADOR Ingeniería Industrial DAVID RICARDO REVOLLEDO PIZANGO Administración de Empresas Lima Perú 2017

Transcript of Proyecto para la fabricación y comercialización de mayólicas ...

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PROYECTO PARA LA FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE MAYÓLICAS DE YESO

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en las siguientes carreras:

JOSÉ RAÚL ACHONG LOBATÓN –

Ingeniería Industrial

FRANCO JAVIER EGAS VARGAS –

Administración de Empresas

LAURA MARIANA MARCELO BONIFAZ –

Ingeniería Industrial

LIZ NATALY MONZON ACUÑA –

Ingeniería Industrial

JAVIER ENRIQUE PALOMARES SALVADOR –

Ingeniería Industrial

DAVID RICARDO REVOLLEDO PIZANGO –

Administración de Empresas

Lima – Perú

2017

2

Índice

Capítulo I: Resumen Ejecutivo .......................................................................................... 17

Capítulo II: Información General ....................................................................................... 20

2.1 Nombre de la empresa, horizonte de evaluación .................................................... 20

2.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria ........................................... 20

2.3 Definición del negocio ............................................................................................ 20

2.4 Descripción del Producto ....................................................................................... 22

2.5 Oportunidad de negocio ......................................................................................... 22

2.6 Estrategia genérica de la Empresa ......................................................................... 22

Capítulo III: Análisis del Entorno....................................................................................... 24

3.1 Análisis del Macro Entorno ..................................................................................... 24

3.1.1 Del país. ......................................................................................................24

3.1.1.1 Capital, ciudades importantes, superficie, número de habitantes. ...............24

3.1.1.2 Crecimiento poblacional, Ingreso per cápita y PEA.....................................26

3.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y Exportaciones. ...................................29

3.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. .......30

3.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. .............................36

3.1.1.6 Análisis de los Factores PEST. ...................................................................37

3.1.2 Del Sector. ...................................................................................................42

3.1.2.1 Mercado Internacional. ...............................................................................42

3.1.2.2 Mercado de Consumidores. ........................................................................43

3.1.2.3 Mercado de Proveedores............................................................................43

3.1.2.4 Mercado Competidor. .................................................................................43

3.1.2.5 Mercado Distribuidor. ..................................................................................44

3.1.2.6 Leyes o reglamentos del Sector vinculados al proyecto. .............................44

3.2 Análisis del Micro Entorno. ..................................................................................... 44

3.2.1 Competidores actuales: niveles de competitividad. ......................................44

3.2.2 Fuerza Negociadora de los Clientes. ...........................................................47

3.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores. .....................................................48

3.2.4 Amenaza de productos sustitutos. ...............................................................49

3.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada. ..........................................50

Capítulo IV: Plan Estratégico ............................................................................................. 51

4.1 Visión y Misión de la empresa ................................................................................ 51

4.2 Matriz FODA .......................................................................................................... 51

3

4.3 Estrategias Genéricas ............................................................................................ 53

4.3.1 Estrategia de liderazgo en costos. ...............................................................53

4.3.2 Estrategia de diferenciación. ........................................................................53

4.3.3 Estrategia de enfoque. .................................................................................53

4.4 Objetivos ................................................................................................................ 54

4.4.1 Objetivo general. .........................................................................................54

4.4.2 Objetivos estratégicos. ................................................................................54

Capítulo V: Estudio del Mercado ....................................................................................... 55

5.1 Investigación de Mercado ...................................................................................... 55

5.1.1 Criterios de Segmentación. ..........................................................................55

5.1.2 Marco Muestral. ...........................................................................................55

5.1.3 Tipos de investigación. ................................................................................56

5.1.3.1 Exploratoria: Entrevista al Experto y Focus Group. .....................................56

5.1.3.2 Cuantitativa: Método de encuestas .............................................................64

5.2 Demanda y Oferta .................................................................................................. 81

5.2.1 Estimación del mercado potencial. ..............................................................81

5.2.2 Estimación del mercado disponible. .............................................................82

5.2.3 Estimación del mercado efectivo. ................................................................82

5.2.4 Estimación del mercado objetivo. ................................................................83

5.2.5 Estacionalidad .............................................................................................83

5.2.6 Programa de Ventas en unidades y valorizado ............................................84

5.3 Estrategias de Marketing ........................................................................................ 84

5.4 Mezcla de marketing .............................................................................................. 85

5.4.1 Producto. .....................................................................................................85

5.4.2 Precio. .........................................................................................................91

5.4.3 Plaza. ..........................................................................................................92

5.4.4 Promoción. ..................................................................................................94

Capítulo VI: Estudio Legal y Organizacional .................................................................. 100

6.1 Estudio legal ........................................................................................................ 100

6.1.1 Forma societaria ........................................................................................ 100

6.1.2 Registro de marcas y patentes .................................................................. 101

6.1.3 Licencias y autorizaciones ......................................................................... 104

6.1.4 Legislación laboral ..................................................................................... 106

6.1.5 Legislación tributaria .................................................................................. 109

6.1.6 Otros aspectos legales. ............................................................................. 110

4

6.1.7 Resumen del capítulo. ............................................................................... 112

6.2 Estudio organizacional ......................................................................................... 113

6.2.1 Organigrama funcional. ............................................................................. 114

6.2.2 Servicios tercerizados. ............................................................................... 115

6.2.3 Descripción de puestos de trabajo. ............................................................ 115

6.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados. .......................... 129

6.2.5 Aspectos laborales. ................................................................................... 129

Capítulo VII: Estudio Técnico .......................................................................................... 136

7.1 Tamaño del proyecto ............................................................................................ 136

7.1.1 Capacidad instalada. ................................................................................. 136

7.1.2 Capacidad utilizada ........................................................................................ 137

7.1.3 Capacidad máxima. ................................................................................... 139

7.2 Procesos .............................................................................................................. 139

7.2.1 Diagrama de flujo de proceso de producción. ............................................ 142

7.2.2 Programa de producción............................................................................ 145

7.2.3 Necesidad de materias primas e insumos ................................................. 145

7.2.4 Programa de compras de materias primas e insumos. .............................. 149

7.2.5 Requerimiento de mano de obra directa. ................................................... 151

7.3 Tecnología para el proceso .................................................................................. 151

7.3.1 Maquinarias. .............................................................................................. 151

7.3.2 Equipos. .................................................................................................... 156

7.3.3 Herramientas. ............................................................................................ 157

7.3.4 Utensilios. .................................................................................................. 157

7.3.5 Mobiliario. .................................................................................................. 158

7.3.6 Útiles de oficina. ........................................................................................ 158

7.3.7 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ........................... 160

7.3.8 Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. .................. 160

7.3.9 Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de

maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de ventas. .

.................................................................................................................. 160

7.4 Localización ......................................................................................................... 161

7.5 Macro localización ................................................................................................ 161

7.5.1 Micro localización ...................................................................................... 166

7.5.2 Gastos de adecuación. .............................................................................. 174

7.5.3 Gastos de servicios. .................................................................................. 174

7.3.1 Plano del centro de operaciones. ............................................................... 175

5

7.5.5 Descripción del centro de operaciones. ..................................................... 176

7.6 Responsabilidad social frente al entorno .............................................................. 176

7.6.1 Impacto ambiental. .................................................................................... 176

7.6.2 Con los trabajadores. ................................................................................. 177

7.6.3 Con la comunidad. ..................................................................................... 177

Capítulo VIII: Estudio Económico y Financiero .............................................................. 179

8.1 Inversiones ........................................................................................................... 179

8.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable. ......................................................... 179

8.1.2 Inversión en Activo Intangible. ................................................................... 182

8.1.3 Inversión en Gastos Pre-Operativos. ......................................................... 182

8.1.4 Inversión en Inventarios Iniciales. .............................................................. 183

8.1.5 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ....................... 183

8.1.6 Liquidación del IGV. ................................................................................... 185

8.1.7 Resumen de estructura de inversiones. ..................................................... 185

8.2 Financiamiento ..................................................................................................... 186

8.2.1 Estructura de financiamiento. .................................................................... 186

8.2.2 Financiamiento del activo fijo y capital de trabajo. ..................................... 187

8.2.3 Ingresos anuales ....................................................................................... 189

8.2.4 Ingresos por ventas. .................................................................................. 189

8.2.5 Recuperación de capital de trabajo. ........................................................... 191

8.2.6 Valor de Desecho Neto del activo fijo. ....................................................... 191

8.3 Costos y gastos anuales ...................................................................................... 192

8.3.1 Egresos desembolsables. .......................................................................... 192

8.3.2 Egresos no desembolsables ...................................................................... 196

8.3.3 Costo de producción unitario y costo total unitario. .................................... 198

8.3.4 Costos fijos y variables unitarios. ............................................................... 198

Capitulo IX: Estados Financieros Proyectados .............................................................. 200

9.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja. ..................... 200

9.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ..................................... 200

9.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ............ 201

9.4 Flujo de Caja Operativo. ....................................................................................... 202

9.5 Flujo de Capital. ................................................................................................... 202

9.6 Flujo de Caja Económico...................................................................................... 203

9.7 Flujo del Servicio de la deuda. ............................................................................. 203

9.8 Flujo de Caja Financiero. ..................................................................................... 204

6

Capitulo X: Evaluación Económico Financiero .............................................................. 205

10.1 Cálculo de la tasa de descuento .......................................................................... 205

10.1.1 Costo de oportunidad ................................................................................ 205

10.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ....................................... 206

10.2 Evaluación económica financiera ......................................................................... 207

10.2.1 Indicadores de Rentabilidad ...................................................................... 207

10.2.1.3 Período de recuperación descontado. .................................................... 208

10.2.2 Análisis del punto de equilibrio .................................................................. 209

10.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo ...................................................................... 210

10.3.1 Variables de entrada. ................................................................................. 210

10.3.2 Variables de salida. ................................................................................... 210

10.3.3 Análisis unidimensional. ............................................................................ 211

10.3.4 Análisis multidimensional. .......................................................................... 223

10.3.5 Variables criticas del proyecto. .................................................................. 224

10.3.6 Perfil de riesgo. .......................................................................................... 225

Conclusiones .................................................................................................................... 226

Recomendaciones ............................................................................................................ 228

Bibliografía ....................................................................................................................... 229

Anexos .............................................................................................................................. 231

7

Índice de Tablas

Tabla 1 Proyección de la Población total del Perú, Departamento de Lima para el periodo 2014-2020 ............................................................................................................................24

Tabla 2 Distritos clasificados por zona ................................................................................25

Tabla 3 Población total del Perú, el departamento de Lima y la provincia de Lima para el periodo 2005-2015 ..........................................................................................................26

Tabla 4 Indicadores Demográficos de la Población Peruana 2015-2050 ..............................27

Tabla 5 Balanza comercial (Millones US$) ..........................................................................30

Tabla 6 Perú: Oferta Y Demanda Global Trimestral (Variación porcentual del Índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base 2007=100 ................32

Tabla 7 Variación de los índices de Precios - marzo 2017 ..................................................33

Tabla 8 Proveedores ...........................................................................................................43

Tabla 9 Relación de Proveedores .......................................................................................49

Tabla 10 Público objetivo en las zonas materia del estudio de mercado .............................56

Tabla 11 Estimación mercado disponible ............................................................................82

Tabla 12 Estimación mercado efectivo ................................................................................83

Tabla 13 Publicidad por Facebook ......................................................................................96

Tabla 14 Explicación Microempresa ................................................................................... 107

Tabla 15 Explicación Pequeña Empresa ........................................................................... 107

Tabla 16 Producción en Promedio en Unidades ................................................................ 136

Tabla 17 Costo de la deuda .............................................................................................. 206

8

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Matriz FODA ........................................................................................................52

Cuadro 2: Focus Group 1 .....................................................................................................60

Cuadro 3: Focus Group 2 .....................................................................................................61

Cuadro 4: Focus Group 3 .....................................................................................................62

Cuadro 5: Conclusiones del Focus Group ............................................................................63

Cuadro 6: Conclusiones de la Aceptación y Rechazo del Producto ......................................64

Cuadro 7: Ficha Técnica de encuestas ................................................................................65

Cuadro 8: Estimación mercado potencial .............................................................................82

Cuadro 9: Estimación mercado efectivo ...............................................................................83

Cuadro 10: Ventas de mayólicas y porcelanatos en Lima ....................................................83

Cuadro 11: Ventas Proyectadas al 2022 en unidades y soles ..............................................84

Cuadro 12: Precios de la Competencia ................................................................................91

Cuadro 13: Distribuidores para la venta en zonas 1 y 2 según mercado objetivo .................93

Cuadro 14: Resumen de Actividades y Valorización Forma Societaria. .............................. 101

Cuadro 15: Resumen de Actividades y Valorización Forma Societaria. .............................. 104

Cuadro 16: Resumen de Actividades y Valorización Forma Societaria ............................... 106

Cuadro 17: Resumen de pagos .......................................................................................... 113

Cuadro 18: Descripción de puesto de trabajo para Gerente General .................................. 116

Cuadro 19: Descripción de puesto de trabajo para Jefe de Administración y Finanzas ...... 117

Cuadro 20: Descripción de puesto de trabajo para Jefe comercial. .................................... 118

Cuadro 21: Descripción de puesto de trabajo para Jefe de Planta. .................................... 119

Cuadro 22: Descripción de puesto de trabajo para Asesor comercial ................................. 120

Cuadro 23: Descripción de puesto de trabajo para Asistente de Contabilidad .................... 121

Cuadro 24: Descripción de puesto de trabajo para Auxiliar de almacén. ............................ 122

Cuadro 25: Descripción de puesto de trabajo para Auxiliar de Logística ............................ 123

9

Cuadro 26: Descripción de puesto de trabajo para Encargado de Mantenimiento .............. 124

Cuadro 27: Descripción de puesto de asistente de administración. .................................... 125

Cuadro 28: Descripción de puesto de trabajo para Encargado de Producción. .................. 126

Cuadro 29: Descripción de puesto de trabajo para Operario de Producción. ...................... 127

Cuadro 30: Descripción de puesto de trabajo para Operario de Producción. ...................... 128

Cuadro 31: Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados ............. 131

Cuadro 32: Planilla de Pago ............................................................................................... 132

Cuadro 33: Gastos de servicios tercerizados ..................................................................... 133

Cuadro 34: Horarios de Trabajo ......................................................................................... 133

Cuadro 35: Capacidad utilizada por año ............................................................................. 137

Cuadro 36: Variabilidad de la demanda mensual ............................................................... 138

Cuadro 37: Capacidad Máxima Expresada en Número de productos ................................. 139

Cuadro 38: DIAGRAMA DOP ............................................................................................. 142

Cuadro 39: Diagrama de Actividades de procesos (DAP) .................................................. 143

Cuadro 40: Diagrama de recorrido de procesos (DRP) ...................................................... 144

Cuadro 41: Programa de abastecimiento en promedio de productos, 2018-2022 Expresado en número de producto ...................................................................................................... 145

Cuadro 42: Materiales Para Producción por Unidades ....................................................... 145

Cuadro 43: Programa de compras materias primas ........................................................... 150

Cuadro 44: Requerimiento mano de obra Directa ............................................................... 151

Cuadro 45: Características Técnicas .................................................................................. 153

Cuadro 46: Maquinaria y equipos ....................................................................................... 157

Cuadro 47: Utensilios y equipos ......................................................................................... 157

Cuadro 48: Mobiliario y equipos ......................................................................................... 158

Cuadro 49: Útiles de oficina ............................................................................................... 159

Cuadro 50: Mobiliario y equipos ......................................................................................... 160

Cuadro 51: Precios de Alquileres de los Locales Industriales ............................................. 162

10

Cuadro 52: Calificación de factores - análisis ..................................................................... 165

Cuadro 53: Evaluación de Factores para Macro Localización ............................................ 165

Cuadro 54: Calificación de factores - análisis ..................................................................... 167

Cuadro 55: Evaluación de Factores para Micro Localización ............................................. 167

Cuadro 56: Gastos de Adecuación ..................................................................................... 174

Cuadro 57: Gastos de Servicio ........................................................................................... 174

Cuadro 58: Gastos de Responsabilidad Social ................................................................... 177

Cuadro 59: Gastos de Responsabilidad Social con la Comunidad ..................................... 178

Cuadro 60: Muebles ........................................................................................................... 180

Cuadro 61: Maquinaria y equipos ....................................................................................... 181

Cuadro 62: Activos Informáticos ......................................................................................... 181

Cuadro 63: Total Activos Fijos ............................................................................................ 181

Cuadro 64: Total Activos Intangibles .................................................................................. 182

Cuadro 65: Gastos Pre Operativos ..................................................................................... 182

Cuadro 66: Déficit Máximo Acumulado ............................................................................... 184

Cuadro 67: Liquidación de IGV ........................................................................................... 185

Cuadro 68: Estructura de Inversiones ................................................................................ 185

Cuadro 69: Capital Social ................................................................................................... 186

Cuadro 70: Financiamiento ................................................................................................ 187

Cuadro 71: Aporte y Participación de Socios ...................................................................... 188

Cuadro 72: Ingreso de Ventas Anuales .............................................................................. 189

Cuadro 73: Ingreso de Ventas Anuales ............................................................................. 190

Cuadro 74: Detalle Recuperación Capital de Trabajo ......................................................... 191

Cuadro 75: Valor de Desecho Neto del Activo .................................................................... 191

Cuadro 76: Presupuesto de Materia Prima y Materiales ..................................................... 193

Cuadro 77: Presupuesto de MOD ...................................................................................... 194

11

Cuadro 78: Presupuesto de CIF ......................................................................................... 194

Cuadro 79: Salarios Área Administrativa ............................................................................ 195

Cuadro 80: Salarios, Publicidad del Área de Marketing ...................................................... 196

Cuadro 81: Consolidado de Depreciación .......................................................................... 196

Cuadro 82: Total de Intangibles .......................................................................................... 197

Cuadro 83: Gasto por activos fijos no depreciables. ........................................................... 198

Cuadro 84: Costo de Producción Unitario y Costo Total Unitario ........................................ 198

Cuadro 85: Costos Fijos y Variables Unitarios .................................................................... 199

Cuadro 86: Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros .................................. 201

Cuadro 87: Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal ......... 201

Cuadro 88: Flujo de caja proyectado operativo .................................................................. 202

Cuadro 89: Flujo de capital proyectado .............................................................................. 202

Cuadro 90: Flujo de caja económico proyectado ................................................................ 203

Cuadro 91: Flujo del servicio .............................................................................................. 203

Cuadro 92: Flujo de caja financiero proyectado .................................................................. 204

Cuadro 93: Indicadores de Rentabilidad ............................................................................. 208

Cuadro 94: Indicadores de Rentabilidad ............................................................................. 208

Cuadro 95: Periodo de recuperación de inversión (FCE) .................................................... 209

Cuadro 96: Beneficio / Costo (FCF).................................................................................... 209

Cuadro 97: Punto de Equilibrio ........................................................................................... 210

Cuadro 98: Precio Inicial de 90 soles ................................................................................. 211

Cuadro 99: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF por el precio de S/ 90 soles .......... 212

Cuadro 100: Precio elevando un 5% del inicial ................................................................... 212

Cuadro 101: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF elevando un 5% ......................... 213

Cuadro 102: Precio elevando un 10% del inicial ................................................................. 213

Cuadro 103: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF elevando un 10% ....................... 214

12

Cuadro 104: Precio bajando un 5% del inicial .................................................................... 214

Cuadro 105: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF bajando un 5% ........................... 215

Cuadro 106: Precio bajando un 10% del inicial .................................................................. 215

Cuadro 107: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF bajando un 10% ......................... 216

Cuadro 108: Precio bajando un 40% del inicial .................................................................. 216

Cuadro 109: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF bajando un 10% ......................... 217

Cuadro 110: Cuadro Comparativo de la Variable Precio .................................................... 217

Cuadro 111: Escenario Pesimista Ventas (-37%) ............................................................... 218

Cuadro 112: Payback y costo beneficio del Escenario Pesimista Ventas (-37%) ............... 219

Cuadro 113: Escenario Pesimista Precio (-37%) ................................................................ 220

Cuadro 114: Payback y costo beneficio del Escenario Pesimista Precio (-37%) ................ 221

Cuadro 115: Escenario Pesimista Costo de Venta (+85%) ................................................. 222

Cuadro 116: Payback y costo beneficio del Escenario Pesimista Costo de Venta (+85%) . 223

Cuadro 117: Análisis Multidimensional ............................................................................... 224

Cuadro 118: Escenario Pesimista Ventas (-10%) ............................................................... 224

Cuadro 119: Escenario Pesimista Precio (-20%) ................................................................ 225

Cuadro 120: Escenario Pesimista Costo de Venta (+15%) ................................................. 225

13

Índice de Figuras

Figura 1: Evolución del gasto real promedio per cápita mensual 2009-2014. .......................28

Figura 2: Producto Bruto Interno y Demanda Interna 2008-2017 ..........................................31

Figura 3: Tipo de cambio interbancario promedio junio 2015 – junio 2017 ...........................35

Figura 4: Riesgo País. ..........................................................................................................36

Figura 5: Datos de construcción de Vivienda, según características Fuente: Revista CAPECO mes de marzo- estudio por IPOS PERU ...............................................................40

Figura 6: Distribución de personas según NSE 2016 – Lima Metropolitana..........................41

Figura 7: Empresa San Lorenzo ...........................................................................................45

Figura 8: Empresa Celima ....................................................................................................46

Figura 9: Empresa Kantu ......................................................................................................46

Figura 10: Empresa Gala .....................................................................................................46

Figura 11: Empresa Matter ...................................................................................................47

Figura 12: Focus Group 1 .....................................................................................................60

Figura 13: Focus Group 2 .....................................................................................................61

Figura 14: Focus Group 3 .....................................................................................................62

Figura 15: Pregunta 1.- ¿Tiene casa Propia? .......................................................................65

Figura 16: Pregunta 2.- ¿Toma usted decisión de compra para decorar su casa Propia? ....66

Figura 17: Pregunta 3.- ¿Ha comprado mayólicas para decorar su casa?............................66

Figura 18: Pregunta 4.- ¿Cómo evaluaría esta Mayólica Decorativa de Yeso? ....................67

Figura 19: Pregunta 5.- En comparación con otros productos semejantes ...........................68

Figura 20: Pregunta 6.- ¿Cómo de interesante es el nombre DECOR&ESO para usted? ....69

Figura 21: Pregunta 7.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto? .69

Figura 22: Pregunta 8.- ¿En qué lugar de la casa lo colocaría para decorar? ......................70

Figura 23: Pregunta 9.- ¿Qué otros factores influyen en la decisión de su compra? ............71

Figura 24: Pregunta 10.- ¿Conoce estas marcas de mayólicas en el mercado actual? ........72

14

Figura 25: Pregunta 11.- ¿Cuál de estas marcas le brinda más confianza? .........................73

Figura 26: Pregunta 12.- Si quieres comprar algo para el hogar, ¿dónde lo compras? ........74

Figura 27: Pregunta 13.- Y si quieres comprar mayólicas para tu casa, oficina, negocio ¿dónde los compras? ...........................................................................................................75

Figura 28: Pregunta 14.- ¿Con qué frecuencia sueles participar en actividades de compra para la mejora de su hogar? .................................................................................................76

Figura 29: Pregunta 15.- ¿Qué método de pago utilizas para pagar por tus compras? ........76

Figura 30: Pregunta 16.- ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto? ............................................................................................................77

Figura 31: Pregunta 17.- ¿Recomendaría este producto a otras personas? .........................78

Figura 32: Pregunta 18.- ¿Qué medio de comunicación usa para recomendar este producto a otras personas? .................................................................................................................79

Figura 33: Pregunta 19.- ¿Cuánto dinero estarías dispuesto a pagar por 1 mt2 de las Mayólicas Decorativas de Yeso? ..........................................................................................79

Figura 34: Pregunta 20.- ¿Qué probabilidad hay de que lo comprase el producto? ..............80

Figura 35: Pregunta 21.- Evalúa las siguientes características del producto según tu experiencia: ..........................................................................................................................81

Figura 36: Logo antiguo ........................................................................................................86

Figura 37: Logo actual .........................................................................................................86

Figura 38: Tipo de caja vista por fuera .................................................................................87

Figura 39: Tipo de caja por dentro ........................................................................................87

Figura 40: Film plástico de burbujas .....................................................................................88

Figura 41: Caja embalada ....................................................................................................88

Figura 42: Simbología de seguridad .....................................................................................88

Figura 43: Fuente: Google Images .......................................................................................89

Figura 44: Fuente: Google Images .......................................................................................89

Figura 45: Modelos y Diseños ..............................................................................................90

Figura 46: Plaza ...................................................................................................................92

Figura 47: Página en Facebook Deco & Eso ........................................................................95

15

Figura 48: Stand de Promoción y Experiencia Deco & Eso ..................................................97

Figura 49: Stand de Promoción y Experiencia Deco & Eso ..................................................98

Figura 50: Instalación del producto .......................................................................................99

Figura 51: Marca: ............................................................................................................... 102

Figura 52: Flujo solicitud Licencia de Funcionamiento ........................................................ 105

Figura 53: Explicación Tamaño de Empresa ...................................................................... 108

Figura 54: Estructura Organizacional ................................................................................. 114

Figura 55: Tipos de cemento .............................................................................................. 147

Figura 56: Mixer Plus ......................................................................................................... 152

Figura 57: Cinta o Mesa Transportadora ............................................................................ 152

Figura 58: Mesa Vibradora – .............................................................................................. 153

Figura 59: Secador de aire caliente .................................................................................... 154

Figura 60: Mesa Volteadora ............................................................................................... 154

Figura 61: Inyectores de mezcla ......................................................................................... 155

Figura 62: Impresora Industrial – Zebra 105L Plus ............................................................. 155

Figura 63: Estructura Distrital de Lima Metropolitana ......................................................... 162

Figura 64: Mapa del Distrito de Independencia .................................................................. 168

Figura 65 : Mapa de la Ubicación Gráfica de la Planta de Mayólicas de Yeso .................... 168

Figura 66: Mapa de la Ubicación Satelital de la Planta de Mayólicas de Yeso ................... 169

Figura 67: Vista de la Calle Amplia afuera de la Planta ..................................................... 170

Figura 68: Vista de la Fachada de la Planta ....................................................................... 170

Figura 69: Vista Ingreso Interior y Oficinas de la Planta ..................................................... 171

Figura 70: Vista Lateral Derecho almacén de la Planta ...................................................... 171

Figura 71: Vista Lateral Izquierdo almacén de la Planta ..................................................... 172

Figura 72: Vista Fondo Elaboración del Producto de la Planta ........................................... 172

Figura 73: Vista Lateral de la Planta ................................................................................... 173

16

Figura 74: Vista Lateral de la Planta .................................................................................. 173

Figura 75: Plano de operaciones ........................................................................................ 175

Figura 76: Esquema CAPM ............................................................................................... 205

Figura 77: Formula del WACC ............................................................................................ 207

17

Capítulo I: Resumen Ejecutivo

El presente proyecto de inversión que presentamos, tiene como idea de negocio la

producción y comercialización de mayólicas decorativas elaboradas a base de yeso y

aditivos, principalmente con diseños en alto relieve, considerando el ritmo ascendente de

crecimiento del mercado de cerámicos de revestimiento en el Perú, esto gracias al

crecimiento del sector construcción, debido al avance del autoconstrucción, así como la

diversa cantidad de proyectos inmobiliarios.

La Razón Social de nuestra empresa, llevará el nombre de SOLUCIONES

DECORATIVAS DEL PERU SAC, y nuestra Razón Comercial, tendrá el nombre de DECO &

ESO, palabras que da entender decoraciones en yeso.

La inversión total para el proyecto ascenderá a S/. 451,653 y será constituido por

capital propio en un 45% de aporte propio y 55% de financiamiento externo. El ciclo de vida

del producto se encuentra en la etapa de introducción al mercado, siendo el horizonte de

evaluación del proyecto de 5 años del 2018 al 2022, donde el 2017 será el año 0 y los

meses de enero y febrero del 2018 la empresa se dedicará a realizar preventas y

producción.

El tipo de negocio que implementaremos será el B2B (Business to Business),

ofreceremos para iniciar nuestros productos a las distribuidoras quienes nos representarán

en el mercado ya existente, y llegaremos al consumidor a través de referidos, publicidad en

redes sociales, impulsando el producto en stand dentro de las tiendas de los posibles

distribuidores ayudándonos con folletos y volantes.

Nuestro producto será producido con la mezcla de yeso, agua y aditivos en pequeña

proporción como la fibra de vidrio, cemento blanco, impermeable, acelerador de fraguado

dando como resultado durante el proceso productivo la mayólica de yeso.

La presentación de nuestro producto será en la medida de 45cm x 25 cm x 1.5 cm,

empaquetadas en unas cajas de 10 unidades para distribución.

La estrategia genérica que consideramos más adecuada a nuestro proyecto es la de

diferenciación, pues nos diferenciaremos de la competencia en cuanto a precio, costos y

presentación dando como valor agregado los diseños de alto relieve en 3D.

Nuestra empresa estará ubicada en la Av. Pablo de Olvide 580 Zona Industrial –

Independencia con un área de Terreno de 600 mt2, y estará constituida por 6 socios

18

estratégicos iniciando nuestras operaciones en Lima donde encontramos la mayor cantidad

de hogares y personas habitantes enfocándonos en la Zona 1 y 2 de NSE B y C.

Nuestra proyección es abarcar el mercado interno como las provincias del Perú,

hasta llegar a convertirnos en una empresa de confianza y reconocida por nuestro producto.

Contaremos con personal capacitado, una infraestructura adecuada, donde estarán

nuestros equipos, máquinas, distribuidos correctamente para el proceso productivo, así

como el área para el personal administrativo.

Si bien es cierto nuestra rivalidad de competidores actuales es Alto, pues existen

empresas productoras, distribuidoras, tiendas Retail que se dedican la importación de

mayólicas, cerámicas y porcelanitos, en el mercado sólo existe dos grandes empresas que

producen a mayor escala, como CERAMICA CELIMA y CERAMICA SAN LORENZO. En

cuanto a la fuerza negociadora de los clientes es bajo, puesto que no existen varias

alternativas en el mercado, que puedan ofrecer nuestro mismo producto. En cuanto a los

proveedores, encontramos gran variedad, que nos permitan elegir la mejor oferta, y una

excelente calidad en cuento a materia prima. La amenaza de productos sustitutos es

relativamente, pues en el mercado encontramos diversos productos sustitutos, pero no

duraderos y ni decorativos.

Con relación a nuestro plan estratégico, describiremos nuestra Visión: Ser

reconocidos como una la primera Empresa Peruana dedicada a la fabricación de diseños de

cerámicas a base de yeso que proporciona las soluciones más versátiles e innovadoras para

ambientes y estilo. En cuanto a Misión tenemos: Somos una empresa que fabrica y

comercializa cerámicas decorativas con relieve hechas de yeso y otros aditivos, la cual

ofrece un nuevo concepto de diseño de vanguardia mundial, contamos con personal

altamente calificado en un ambiente laboral grato que busca el desarrollo integral de sus

recursos humanos.

Hemos desarrollado nuestro FODA en base a nuestras fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, que nos han permitido plantear diversos objetivos las etapas

respectivas. Por ejemplo: En el primer año, reduciremos mermas del 5%, en los procesos

productivos, para lo cual implementaremos manuales de control de producción, buscando

lograr la excelencia en calidad.

En cuanto al estudio técnico determinaremos el tamaño del proyecto, diagrama de

flujos y procesos, tecnología necesaria para el proceso productivo. La capacidad máxima

19

instalada y la normal, así como el programa de producción. Asimismo, detallaremos la

relación de materia prima e insumos a utilizar. El requerimiento de Mano de obra y el

programa de compras.

Ofreceremos un programa de Responsabilidad Social, a través de charlas dirigidas a

la comunidad, charlas de ventas, negociación y comunicación efectiva.

En el Estudio Económico Financiero, donde detallaremos los ingresos, costos,

gastos, que se utilizarán en el proceso, así como la depreciación. Consideraremos la

inversión tangible, e intangible necesarios para la inscripción de nuestra empresa, y lo

necesario para la puesta en marcha. Detallaremos los costos unitarios y totales.

Por los resultados obtenidos determinamos que nuestro proyecto es viable.

20

Capítulo II: Información General

2.1 Nombre de la empresa, horizonte de evaluación

La razón social de la empresa SOLUCIONES DECORATIVAS DEL PERU SAC.

Nombre Comercial es “DECO & ESO”

Horizonte de Evaluación; El horizonte que se va a evaluar para este proyecto es de 5 años

(2018-2022), periodo que se considera vital para determinar la viabilidad del proyecto.

2.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria

Actividad económica: El sector económico en el que se desarrolla nuestro proyecto

pertenece al Sector de Fabricación de artículos de Hormigón, cemento y yeso.

Código CIIU: 26957 Fabricación de artículos de Hormigón, cemento y yeso.

Partida Arancelaria 2520100000 yeso natural.

2.3 Definición del negocio

Nuestro negocio consiste en fabricar y comercializar cerámicas decorativas hechas a

base de yeso que cumpla con las expectativas de nuestros clientes, es en ese momento

donde aparece DECO & ESO, el cual cubrirá las necesidades de nuestros clientes que

desean tener un producto diferenciado y con un costo más accesible, nos enfocaremos en

las personas que gustan de un producto con un diseño sofisticado atendiendo a las

necesidades de reconocimiento y de estatus.

Actividad económica: El sector económico en el que se desarrolla nuestro proyecto

pertenece al Sector de Fabricación de artículos de Hormigón, cemento y yeso.

Modelo de negocio: B2B, ofreceremos para iniciar nuestros productos a las

Distribuidoras quienes nos representarán. Luego Migraremos al B2C, directamente al

consumidor.

21

- Criterios geográficos, demográficos y socio-culturales:

Región: Norte, Centro y Sur del país

Familias de las zonas geográficas elegidas

Nivel Socioeconómico: B y C

- Criterios de personalidad y de estilo de vida según Arellano:

a) Los Progresistas:

Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar. Aunque

están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales

e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en

busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar

carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

b) Las Modernas:

Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como

madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la sociedad. Son

modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar

productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. Están

en todos los NSE.

c) Los Formales / Adaptados:

Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho su estatus social.

Admiran a los Sofisticados, aunque son mucho más tradicionales que estos. Llegan siempre

un “poco tarde” en la adopción de las modas. Trabajan usualmente como oficinistas,

empleados de nivel medio, profesores, obreros o en actividades independientes de mediano

nivel.

Canales de Distribución: Los canales de Distribución que utilizaremos en los

primeros años serán mediante las Distribuidoras de las zonas que hemos evaluado para

llegar al público.

Consideramos ofrecer diseños personalizados en el futuro.

22

2.4 Descripción del Producto

Son cerámicas de yeso que proporcionan relieve 3D, adaptándose a cualquier

superficie plana, combinándose el yeso con aditivos como el cemento blanco que nos

brindarán un producto de revestimientos contra la humedad y a su vez serán sostenibles en

el tiempo. Están diseñados de manera que los bordes y uniones de las placas les permitan

un ordenamiento homogéneo y acoplado.

2.5 Oportunidad de negocio

Evidenciamos que la decoración de pared en interiores ha evolucionado desde la

pintura tradicional a los diversos diseños con efecto de relieve a través de los años. Hoy en

día buscamos modelos de vanguardia que nos brinda un mayor estatus social. Actualmente

existen variedad de productos que satisfacen esta necesidad, sin embargo, la propuesta que

ofrece DECO & ESO, es brindar un producto diferente con diseños sofisticados a un precio

accesible.

2.6 Estrategia genérica de la Empresa

La estrategia a utilizar será: Enfoque en Diferenciación:

Según Michael Porter1, la estrategia de enfoque se refiere a elaborar productos

dirigidos a un grupo específico de clientes (Nicho de Mercado) y en diferenciación porque

tiene características distintivas que hace que sean percibidos como exclusivos.

En nuestro caso, la estrategia empleada para nuestro proyecto es de diferenciación

ya que el producto que ofrecemos es único en el mercado, con características y materia

prima que ningún otro producto tiene, manteniendo así la sofisticación y vanguardia en los

modelos ofrecidos.

Ofrecemos la posibilidad de que el usuario final tenga la capacidad y libertad de

escoger el color o acabado final que desee agregarle a la cerámica de yeso decorativa 3D.

1 Fuente: Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Barcelona: Deusto.

23

El riesgo que podríamos tener utilizando esta estrategia seria que posibles nuevos

competidores podrían imitar esta estrategia, disminuyendo las utilidades del sector en

general; que los adelantos tecnológicos en la industria podrían volver la estrategia ineficaz o

que el interés de los compradores podría desviarse hacia otras características de

diferenciación además del precio.

24

Capítulo III: Análisis del Entorno

3.1 Análisis del Macro Entorno

3.1.1 Del país.

Existen variables que pueden influir de manera positiva y negativa, se debe

considerar los factores más importantes: político, económico, social y medio ambiental

considerando todos estos aspectos analizaremos el comportamiento del entorno y cómo

puede afectar a nuestra empresa durante el tiempo.

3.1.1.1 Capital, ciudades importantes, superficie, número de habitantes.

Lima es la capital del Perú y es aquí donde construiremos nuestra primera planta de

fabricación de cerámica de yeso con relieve 3D.

a) Capital.

Lima es una metrópoli ubicada a orillas del Océano Pacífico en la zona central del

país, rodeada por el desierto limeño que caracteriza a Lima y prolongada gracias a

los ríos Chillón, Lurín y Rímac hacia el este. Según el censo de población y hogares

del 2015, Lima cuenta con aproximadamente 10 millones de habitantes, conformada

por 43 distritos y el Callao. Además, Lima es el centro financiero, cultural y político

del país al concentrar a grandes actores de cada ámbito instalados en el área

metropolitana, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1

Proyección de la Población total del Perú, Departamento de Lima para el periodo 2014-2020

Fuente: INEI - Elaboración propia

Año Población Lima

2014 9,689,011

2015 9,838,251

2016 9,987,491

2017 10,138,995

2018 10,292,797

2019 10,448,932

2020 10,607,436

25

b) Ciudades importantes.

Se identifica que en Lima Metropolitana 49 distritos que la conforman y que se

encuentran distribuidos en 9 zonas diferentes. En conjunto representa el 90%

del total de los que residen en Lima.

Tabla 2

Distritos clasificados por zona

Zona Distritos Población 2015

Zona 1 Puente Piedra, Comas, Carabayllo 1,180,199

Zona 2 Independencia, Los Olivos, San Martín de Porras 1,288,228

Zona 3 San Juan de Lurigancho 1,091,303

Zona 4 Cercado, Rímac, Breña, La Victoria 684,429

Zona 5 Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino 1,369,877

Zona 6 Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel 388,093

Zona 7 Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina 763,954

Zona 8 Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores 850,878

Zona 9 Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacamac 1,126,344

Fuente: INEI - Elaboración propia

De acuerdo con la información que nos muestra la Tabla 2, podemos concluir

que Lima tiene una gran cantidad de habitantes, que a la vez se vuelven en nuestros

clientes potenciales, existen diversos factores que pueden atraerán a dicho público a

consumir nuestro producto y es por ello que elegimos trabajar en este lugar del país.

De acuerdo con la información que nos muestra en la tabla 1, podemos

concluir que Lima tiene una gran cantidad de habitantes, que a la vez se vuelven en

nuestros clientes potenciales, existen diversos factores que pueden atraerán a dicho

público a consumir nuestro producto y es por ello que elegimos trabajar en este lugar

del país.

c) Superficie.

La superficie del territorio peruano es de 1 millón 285mil 216 kilómetros cuadrados,

estas vastas extensiones geográficas acompañadas de sus riquezas naturales

convierten al país, en un país de oportunidades para los negocios.

26

d) Población.

Al 11 de julio de 2016 el Perú tenía 31’488,625 habitantes, el 50,1% son hombres y

el 49,9% son mujeres; asimismo, la zona urbana concentra el 76,7% y la rural el

23,3%, véase tabla 3.

Tabla 3

Población total del Perú, el departamento de Lima y la provincia de Lima para el periodo

2005-2015

AÑO Perú Lima

Departamento

Lima

Provincia

Departamento

Lima % Perú

Provincia Lima %

Departamento

Lima 2005 27,810,540 8,474,342 7,622,792 30.47% 89.95%

2007 28,481,901 8,730,820 7,861,745 30.65% 90.05%

2010 29,461,933 9,113,684 8,219,116 30.93% 90.18%

2013 30,475,144 9,540,996 8,617,314 31.31% 90.32%

2015 31,151,643 9,838,251 8,894,412 31.58% 90.41%

Fuente: INEI - Elaboración propia

3.1.1.2 Crecimiento poblacional, Ingreso per cápita y PEA.

a) Crecimiento poblacional.

El crecimiento en el Perú, siempre se caracterizó por ser muy rápido. En las

próximas décadas se verá una nueva dinámica poblacional, que se caracteriza por2:

Para el año 2050, se habrán hecho cambios significativos en composición por

edad, ya que la población tenderá a crecer en menores tasas debido a una

racionalización de lo que procrear involucra, el aumento de la población adulta será

significativa, pero sin que esto represente una amenaza al reemplazo generacional.

La población compuesta por menores e infantes está en franco descenso, esta

nueva situación beneficia a las políticas de salud y educativa que se les dirige, ya

que permitirá distribuir los recursos en una cada vez menor población.

El aumento de la población adolescente aumentará en 106 mil personas al

2020, debido a esto resulta indispensable mejorar la educación técnica y respecto al

mercado laboral, generar empleos de calidad. Uno de los indicadores en los que se

2 http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/el-futuro-de-la-poblacion-peruana/

27

fundamenta el cálculo del envejecimiento poblacional es en el de la fecundidad y este

último al estar disminuyendo cada año llevará a que los adolescentes pasen de

representar tan solo un 20% para el 2050% desde un 27% actual.

Los adultos y los adultos jóvenes crecerán en 1.5 millones y 481 mil

respectivamente, esto debido en gran parte gracias a que en los próximos 5 años el

grupo conformado por los adultos crecerá en de 600 mil personas. Contar con

buenas condiciones de empleo forma resulta clave para poder sostener el inminente

proceso de envejecimiento hacia el 2050.

El envejecimiento poblacional será a todas luces el principal actor al 2050 ya

que pasará de los 3 millones actuales a más de 8.7 millones. El peso de la población

adulta mayor expandirá su peso de relativo desde un 10% hasta un 22%. Para hacer

frente a este enorme reto se tendrá que mejorar la salud pública preventiva y el

sistema laboral para así contar con los recursos suficientes para un desarrollo

sostenible. Otro aspecto por mejorar es el de la pobreza en este grupo generacional,

ya que el 63% de los pobres viven en el área rural y el 93% no cuentan con un

ingreso pensionario.

Tabla 4 Indicadores Demográficos de la Población Peruana 2015-2050

Fuente: INEI, indicadores demográficos

Indicador 2015 2020 2035 2050

Población total 31,151,643 32,824,358 37,243,725 40,111,393

Crecimiento anual absoluto 337,995 325,675 247,825 124,593

Tasa de crecimiento (x100) 10.85 9.92 6.65 3.11

Nacimientos anuales 578,130 563,344 523,758 484,166

Tasa global de fecundidad 2.29 2.15 1.92 1.84

Defunciones anuales 175,589 191,411 263,029 354,963

Tasa de mortalidad infantil 17.56 15.71 11.88 9.55

Esperanza de vida (años) 74.65 75.51 77.62 79.34

% menor de 14 años 27.9 26.1 21.4 18.5

% entre 15 y 59 años 62.4 63 62.6 59.7

% 60 años a mas 9.7 10.9 16 21.8

28

b) Ingreso Per cápita.

Entendamos que este tipo de ingreso refiere a lo que un individuo recibe para

subsistir, este valor se obtiene al dividir el volumen de ingresos del país sobre la

cantidad de habitantes del mismo. El gasto per cápita, medido de manera mensual,

fue de 646 soles en el año 2014 el cual representó un aumento del 0.4% respecto al

2013, este indicador es un punto positivo para nuestro proyecto porque a través de

este indicador determinamos la viabilidad de nuestro proyecto, ya que con un PBI

positivo estimado hacia el 2020 nos dará una visión de crecimiento del consumo en

la población. (Gestión, 2012).

Figura 1: Evolución del gasto real promedio per cápita mensual 2009-2014. Fuente: INEI-Encuesta nacional de hogares 2009-2014

c) Población económicamente activa (PEA).

Se considera a todas las personas de 14 y más años de edad que en la semana de

referencia se encontraban: Trabajando, pero tenían trabajo o se encontraban

buscando activamente un trabajo.

En el trimestre móvil de febrero-marzo-abril del 2015, la tasa de desempleo

de Lima Metropolitana llegó a 6.8%, informó el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI).

29

Grupo formado por personas desde los 14 años que en el momento de

estudio estuvieron trabajando, buscando trabajo o teniendo trabajo no estuvieron

laborando. Durante el trimestre móvil, que abarcó los meses de febrero, marzo y

abril, el desempleo representó el 6.8%, según el INEI.

Según la información citada, se puede apreciar un escenario favorable para el

proyecto, porque existe un mayor porcentaje de personas que actualmente se

encuentran laborando y cuentan con mayor poder adquisitivo.

3.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y Exportaciones.

Según datosmacro.com nos dice que el Perú en el 2016 registro un superávit en su

balanza comercial de 525,4 millones de Euros, es decir un 0.3% de su Producto Bruto

Interno, un cambio importante con respecto al 2015, aquel año la balanza comercial fue con

números negativos y se registró un déficit de 3.325,2 millones de euros, 3.689,3 millones de

dólares, es decir el 1,92% del Producto Bruto Interno.

Este cambio se ha dado debido a que hubo un incremento en las exportaciones de

Perú, acompañado de una reducción en las cifras de importación.

Si se toma como referencia la balanza comercial con respecto al Producto Bruto

Interno, en el año 2016 Perú ha ganado posiciones ubicándose del puesto 60 al 52 de dicho

ranking mundial.

Además, el Banco Interamericano de desarrollo indica que el en 2016 Latinoamérica

y los países del mar del Caribe registraron una caída del 6% en relación al año anterior.

El valor de la Balanza comercial en el crecimiento económico es representativo para

nuestro país.

30

Tabla 5

Balanza comercial (Millones US$)

Nota: Como se muestra en la tabla 5, para dicho año nuestras importaciones superaron a nuestras

exportaciones, es decir hubo un desequilibrio económico en dicho sector, que mejoro en el mes de junio con un superávit de 29 millones de dólares, y este patrón nos demuestra que el mercado internacional tiende a variar, pero si tenemos ventas locales podríamos lograr una estabilidad económica para el negocio.

3.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país.

a) PBI.

Entendamos que el PBI involucra a lo producido por un país, en un momento

determinado, ya sea esto un bien o un servicio. La medición puede ser mensual,

trimestral o anual. Para fines contables los bienes se calculan anualmente para evitar

duplicar valores.

La economía peruana creció en el primer trimestre del 2017 un 2.1% en parte

gracias al crecimiento que otorgó el aumento del consumo final privado en un 2.2% y

un aumento externo de nuestras exportaciones por 13.1%. La demanda interna

muchas veces es fiel referencia de lo que está sucediendo con el PIB y esto se

muestra claramente en la siguiente Figura 2.

Julio

2014 2015 Enero - Julio

2014 2015

1. Exportaciones 3366 2718 22636 18962

Productos tradicionales 2383 1860 15968 12871

Productos no tradicionales 972 850 6551 6041

Otros 11 8 117 50

2. Importaciones 3575 3090 23926 21342

Bienes de consumo 723 720 4987 4814

Insumos 1726 1346 11096 9383

Bienes de capital 1108 1006 7731 6925

Otros bienes 18 18 112 220

3. Balanza Comercial -209 -373 -1289 -2381

31

Figura 2: Producto Bruto Interno y Demanda Interna 2008-2017 Fuente: INEI-Comportamiento de la economía 2008-2017

Tanto la oferta como la demanda de manera global, crecieron en 2.1%, si

hacemos uso del producto que no se encuentra en su estación se aprecia que en

relación al 2016_I este decreció en 0.1%. El aumento en 13.1% de las exportaciones

y en 2.4% de las imp ortaciones ayudó al déficit de cuenta corriente, el cual al día de

hoy es positivo.

El incremento del PBI, favorece el consumo de bienes y servicios ,aunque las

cifras no sean tan atractivas, la mejora en nuestra economia se hace evidente por la

mayor capacidad adquisitiva de la poblacion y sobre todo por la proliferacion de de

centros comerciales, politicas crediticas mas felxibles, mejoramiento de vivienda,

educacion y demas factores que aportan significativamente a la evolucion del PBI en

nuestro pais, todo esto apunta a favor de la realizacion de nuestro proyecto, como se

muestra en la tabla 6.

32

Tabla 6 Perú: Oferta Y Demanda Global Trimestral (Variación porcentual del Índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base 2007=100

Fuente: Tomado de la página web del INEI.

b) Tasa de Inflación.

La inflación representa el constante aumento general de precios en el mercado.

Es un desequilibrio entre las fuerzas del mercado que impactan a nivel mundial

en la economía. Al elevarse puede generar un impacto negativo en los costos,

expectativas empresariales, salarios reales, valor de la moneda, competitividad

externa, etc. Ocasiona un evidente malestar en los consumidores, al ver cómo

se incrementan los precios de los bienes y servicios conformantes de su

canasta básica. Es la meta de una nación mantener los índices de inflación en

niveles siempre bajos.

Durante el primer trimestre del presente año, los precios aumentaron en

1.86% a nivel nacional, mientras que para los residentes de Lima

metropolitana, estos solo lo hicieron en 1.30%. El acumulado de los últimos 12

meses nos arroja una cifra por encima al propuesto por el BCR, el cual es del

3%, ya que se alcanzó un 4.03%.

En el siguiente cuadro, podemos observar que que el rubro Maquinarias

y Equipos presentó un marcado descenso en su nivel de precios del 2.69%,

pero este fue opacado por la subida del rubro Materiales de Construcción, el

Oferta y Demanda Global

2016/2015 2017/2016

I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Año I Trim.

Producto Bruto Interno 4,3 3,7 4,5 3,0 3,9 2,1

Extractivas 11,5 12,6 12,9 8,8 11,5 3,3

Transformación -1,4 -5,3 0,1 -1,7 -2,1 -0,5

Servicios 4,7 4,2 3,6 3,0 3,9 2,3

Importaciones -0,3 -2,9 1,8 2,3 0,3 2,4

Oferta y Demanda Global 3,4 2,3 3,9 2,9 3,1 2,1

Demanda Interna 3,0 -0,6 0,6 0,5 0,9 -0,3

Consumo Final Privado 3,8 2,9 4,1 3,1 3,5 2,2

Consumo de Gobierno 12,8 9,7 2,3 -3,1 4,9 -4,0

Formación Bruta de Capital -2,9 -12,7 -8,7 -3,8 -7,1 -5,1

Formación Bruta de Capital Fijo -2,3 -3,7 -4,3 -6,1 -4,2 -4,8

Público 30,3 3,9 2,2 -14,6 3,1 -16,9

Privado -9,3 -6,3 -6,1 -3,5 -6,3 -1,1

Exportaciones 5,0 15,8 18,1 12,3 12,9 13,1

33

cual representa gran parte del gasto del habitante haciendo que así haya

bajado los precios de Maquinarias, la tendencia general fuera de subida. Los

precios al por mayor también fueron negativos pero al tabularlo con los

dirigidos al consumidor estos resultan altos.

Tabla 7

Variación de los índices de Precios - marzo 2017 índice de Precios Marzo 2017 Ene -Mar.17 Abr.16-Mar.17

Al Consumidora nivel Nacional 1,27 1,86 4,03

Al Consumidor de Lima Metropolitana 1,30 1,87 3,97

Al Por Mayor a nivel Nacional 0,40 -0,19 1,76

Maquinaria y Equipo 1/ -0,06 -2,69 -3,34

Materiales de Construcción 1/ 0,07 0,62 2,27

Fuente: INEI

c) Tasa de Interés.

Entendamos como tasa de interés al costo que implica hacer uso de un recurso

monetario propiedad de un tercero. Constantemente el directorio del BCR se

reúne para evaluar la dirección de la tasa de interés ya que este afecta

directamente la demanda interna, la inflación y por ende la evolución de la

economía de un país, no es la única variable que existe, pero si una de las más

importantes y por ello su constante análisis.

En la última reunión de su directorio, este determinó que la tasa de

interés se mantuviera en el nivel del 4%, nivel similar al actual en el que sufrió

un recorte de 0.25% en gran parte motivado por el aumento de precios y la

ralentización de la economía.

Esta decisión fue resultado del análisis exhaustivo de factores como:

Menor impacto en la oferta y disminución de la inflación.

Los reportes y flujos indican que la inflación estimada entrará en el rango

previsto dentro de los próximos 12 meses.

Crecimiento del producto menor al potencial, actividad económica

recuperándose en los siguientes meses debido a la inyección en mayor medida

34

del gasto público y mayor precio de nuestras exportaciones durante los 3

primeros meses del año.

Las grandes potencias siguen recuperándose gradualmente a pesar de la

incertidumbre que estás mismas expresan sus políticas económicas.

d) Tipo de cambio.

Relación de equivalencia entre dos monedas de diferentes países que sirve de

referencia para las transacciones comerciales. Esta medida es necesaria para

mantener el tipo de cambio dentro de la banda de fluctuación establecida.

A inicios de año se estimaba terminar con un tipo de cambio de 3.5 pero

este se ha ido modificando gracias a los cimientos macroeconómicos que

justifican nuestra economía el cual el de mayor relevancia es el aumento de

nuestras exportaciones, estas permiten un mayor ingreso de divisa el cual al

ingresar y cubrir el pago de importaciones genera una presión a la baja del tipo

de cambio.

Tenemos como principal generador de divisas al sector minero, ya que

el aumento de los volúmenes enviados al exterior, específicamente oro y cobre,

genera mayores ingresos y esto gracias a la fortaleza china y su voraz

necesidad de seguir construyendo y por el lado americano, las políticas a favor

de la economía que Donald Trump está despegando.

Recientemente el presidente de los Estados Unidos de América ha

denunciado al Pacto de París, llevándose consigo costosas implementaciones

que las empresas debían ejecutar para no contaminar, en niveles en los que lo

hacían, el medio ambiente. Al no tener más dichas políticas como obligación, la

inversión en la industria en distintos niveles aumentará y con ello la demanda

de materias primas y derivados ocasionando un flujo de efectivo bastante

beneficioso para el mundo, pero igual de desastroso para el medio ambiente.

35

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

Ene. Mar. May. Jul. Set. Nov. Ene. Mar. May. Jul. Set. Nov. Ene. Mar. May.

2015 2016 2017

Figura 3: Tipo de cambio interbancario promedio junio 2015 – junio 2017 Fuente: Balanza Comercial, según BCR

e) Riesgo País.

Es la variable que relaciona el riesgo que representa para una nación o

empresa financiar operaciones de otra. La importancia de esta variable resulta

necesaria ya que se desarrolló, en mayor medida, con el comercio exterior y el

financiamiento a empresas multinacionales.

Es medido por el banco de inversión JP Morgan usando como nombre a

su herramienta, EMBI+ Perú y básicamente se mide en función a la diferencia

que genera el rendimiento de los títulos soberanos nacionales respecto a los

del Tesoro norteamericano.

Actualmente, el riesgo país del Perú se sitúa en los 1.27 puntos,

manteniéndose en el mismo nivel que la sesión anterior.1

36

EMBI+ ARGENTINA 397 0,51% -2,46% -12,75%

EMBI+ BRASIL 285 0,00% 0,35% -13,11%

EMBI+ COLOMBIA 191 -1,55% -7,28% -15,86%

EMBI+ CROACIA 151 -1,95% -12,21% -32,29%

EMBI+ ECUADOR 703 0,72% 1,30% 8,66%

EMBI+ FILIPINAS 102 -0,97% -8,11% -9,73%

EMBI+ MALASIA 138 -2,13% -4,83% -29,95%

EMBI+ EGIPTO 454 0,22% 1,79% -6,00%

EMBI+ MEXICO 187 0,00% -6,97% -19,40%

EMBI+ INDONESIA 175 -0,57% -2,78% -15,87%

EMBI+ PANAMA 141 0,71% -7,24% -24,19%

EMBI+ PERU 127 0,00% -6,62% -27,43%

EMBI+ POLONIA 52 -3,70% -29,73% -52,73%

EMBI+ RUSIA 140 0,00% -2,10% -7,89%

EMBI+ SUDAFRICA 231 0,00% 0,00% -2,94%

EMBI+ TURQUIA 290 -0,68% 1,05% -19,44%

EMBI+ UCRANIA 574 -0,35% -1,03% -9,46%

EMBI+ URUGUAY 191 0,53% -6,83% -21,72%

EMBI+ VENEZUELA 2378 0,76% 6,73% 9,69%

Figura 4: Riesgo País. Fuente: tomada de la revista Ámbito (EMBI+ elaborado por JP Morgan), Se reportaron riesgos bajos en las economías más grandes de Latinoamérica Perú (127 puntos), México (187 puntos) y Colombia (191 puntos).

El riesgo país se eleva ante situaciones de desconcierto, y este se genera cuando se

presentan señales en las que un deudor extranjero pueda complicarse al honrar sus deudas

al momento del vencimiento de las mismas. El riesgo país es muy sensible a la coyuntura ya

que esta muchas veces determina el rumbo, ya sea malo o bueno, que una nación pueda

tomar.

3.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

Somos respetuosos de las normas establecidas para la producción de nuestro proyecto, ya

que consideramos que una política de calidad es fundamental para el desarrollo de nuestra

organización, es así que cumplimos con las normas técnicas establecidas por el INACAL

(Instituto Nacional de Calidad). 334.185:2015 NTP que involucra las Placas de yeso

laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Esta Norma especifica las

características y las prestaciones de las placas de yeso laminado para su uso en trabajos de

construcción, incluyendo las que se prevé someter a una transformación secundaria. Incluye

las placas diseñadas para recibir decoración superficial o enlucido de yeso.

37

Ley de Rotulado 28405: El objeto de la presente Ley es establecer de manera

obligatoria el rotulado para los productos industriales manufacturados para uso o consumo

final, que sean comercializados en el territorio nacional, debiendo inscribirse o adherirse en

el producto, envase o empaque, dependiendo de la naturaleza del producto, la información

exigida en la presente Ley, a fin de proteger la salud humana, la seguridad de la población,

el medio ambiente y salvaguardar el derecho a la información de los consumidores y

usuarios.

OHSAS 18001: La certificación OHSAS 18001 es una norma de Gestión de

Seguridad y Salud Laboral diseñada para que las empresas prevengan riesgos laborales y

mejoren su rendimiento en el campo de la Seguridad y Salud Laboral. OHSAS 18001 pone

especial énfasis en los factores de prevención de riesgos mediante la identificación y

evaluación de la semejanza y gravedad de los riesgos que se presentan en el entorno

laboral.

3.1.1.6 Análisis de los Factores PEST.

Realizaremos un análisis PEST a la industria de acabados por medio de cerámicas en el

Perú, tanto el aspecto Político, Económico, Social y Tecnológico e ir observado cómo

afectará de manera positiva o negativa en el negocio que realizaremos sobre la

Comercialización de Cerámica de Yeso, buscando un desarrollo en este mercado Local.

Político y Legal.

El gobierno actualmente ha otorgado muchas facilidades en el sector

construcción e inmobiliario aprobando leyes, así como el retirar el 25% de

los fondos de las AFP para la compra de un inmueble propio. Según el

presidente del Instituto de la Construcción y Desarrollo (ICD) de la Cámara

Peruana de la Construcción (Capeco), Ricardo Arbulú se estima que el

segmento A/B tendrá una mayor expansión inmobiliaria, debido a la

posibilidad de retirar el 25 % de los fondos de las AFP, por la gran demanda

insatisfecha y por las facilidades que brindan los bancos para los créditos

hipotecarios.3

3 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/proyectan-que-sector-construccion-e-inmobiliario-en-

peru-crecera-4-en-2017

38

Así como también el gobierno da las facilidades de crédito Mivivienda

que es un préstamo hipotecario que permite financiar la compra de

viviendas terminadas, en construcción o en proyecto, que sean de primera

venta, respecto a los beneficios extras a las personas que accedan al crédito

Mivivienda, existe el Bono al Buen Pagador (BBP) que consiste en una

ayuda económica directa no reembolsable realizada por el gobierno la cual

es empleada como complemento o mejoramiento a la cuota inicial requerida

por productos del FMV .

Estas facilidades que brinda el gobierno impulsan cada vez más a las

personas adquirir un inmueble propio donde ellos mismos serán autores de

su decisión en elegir el compartimiento de ambientes, materiales de

construcción, diseños de acabados, la cual es punto a favor para nuestro

proyecto.

Económico.

Según el Fondo Monetario Internacional crecimiento económico del Perú se

mantendrá alto en comparación a la región debido a un mayor impulso fiscal

y el inicio del proceso de reconstrucción también señala que su proyección

para este año sucede pese a la desaceleración económica generada por los

escándalos de corrupción de Odebrecht y El Niño Costero.

Según las estimaciones de Citi la reconstrucción impactará

positivamente en la economía peruana en máximo tres trimestres, no en un

año como proyecta el gobierno y se estima que el PBI del 2018 llegaría a

4.2%.4

La reconstrucción del Perú y el auge del crecimiento inmobiliario en

diferentes zonas del país afecta a nuestra economía peruana en niveles de

familia ,empresa y estado , como en demanda de servicios públicos ,

telecomunicaciones ,capital económico ,mano de obra, maquinarias, bienes

y servicios, tecnología y recursos financieros , realizar edificaciones y obras

civiles tanto públicas como privadas generan en nuestra sociedad ingresos ,

4 http://gestion.pe/economia/citi-economia-peruana-creceria-33-2017-optimismo-reconstruccion-2190689

39

salarios , utilidades, intereses e impuestos, tanto el incremento en el ritmo

de crecimiento del sector de la construcción propicia una aceleración de los

otros sectores económicos del país .

En la revista de información de COPECO publicada en marzo cuyo

estudio de sondeo realizada por IPSOS PERU tenemos que “El 69% de

limeños ha construido su vivienda de a pocos y solo un 17% ha comprado

su casa construida, el nivel de alquiler es bastante bajo, solo un 5%

manifiesta que vive en esta modalidad”, este es un indicador positivo para el

giro de nuestro proyecto ya nos da a conocer que la mayor parte de

construcción de viviendas está realizada por nuestro público objetivo

personas con vivienda propia, donde ellos mismos toman las decisiones de

acabados, materiales a utilizar.

Otro dato interesante es el comportamiento de la población para el

financiamiento de vivienda; el 55% indica que ahorró y el 25% prefirió pedir

un préstamo bancario. Por otro lado, el 82% indicó que tiene su vivienda

inscrita en registros públicos, un 10% no está inscrito y un 8% no sabe.5

5 http://www.capeco.org/revistas/

40

Figura 5: Datos de construcción de Vivienda, según características Fuente: Revista CAPECO mes de marzo- estudio por IPOS PERU

Social.

En la actualidad la sociedad está cambiando en cuanto a ideas,

creatividad y apariencia, según Rolando Arellano representante de Estudio

de Arellano Marketing dentro del consumidor peruano existe aquellos estilos

de vida que se miden según cómo se gasta, que tanta importancia se le

asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales o

emocionales, la tendencia a la búsqueda de información entre otros.

Los inmensos cambios sociales de los últimos 30 años reflejan que

las personas de muy alto ingreso no van de la mano necesariamente con los

estereotipos creados. Es por esto de la segmentación por estilos de vida.

Arellano separa 6 estilos de vida en dos partes. Por un lado, los

estilos de vidas proactivos donde encontraremos a los sofisticados, los

progresistas, las modernas; y por otro lado los estilos de vida reactivos

donde encontraremos a los adaptados, las conservadoras y los modestos.6

6 https://blogs.upc.edu.pe/blog-de-administracion-y-marketing/entorno/los-estilos-de-vida-en-el-peru

41

Dentro de la segmentación de los estilos de vida DECO & YESO

apunta a los clientes potenciales sofisticados y a las modernas que están

siempre a la vanguardia, que buscan diferenciación.

Estos clientes encontramos en los datos estadísticos presentados

por APEIM 2016 donde el nivel socio económico B y C en Lima

Metropolitana representarían el 64.1% de la población urbana, podemos ver

la expansión de estos sectores en Lima Norte, donde se han establecido

muchos proyectos inmobiliarios y centros comerciales. DECO & YESO en la

actualidad busca reforzar su presencia en dicha zona por su alto potencial

de crecimiento.7

Figura 6: Distribución de personas según NSE 2016 – Lima Metropolitana Fuente: APEIM

Tecnológico.

El avance de la tecnología hace que cada año se den innovaciones de todo

tipo y en todo campo, la tecnología peruana no se queda atrás con la

importación de dichas innovaciones en todos los sectores económicos el

ingreso de estos ahora es más sencillo debido que nuestro país cuenta con

tratados de libre comercio con diferentes Países líderes en innovación.

7 http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf

42

El sector de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los

más tradicionales y reacios a la innovación. Sin embargo, el estallido de la

burbuja inmobiliaria, a finales de 2007 y, la transformación de los hábitos y

expectativas de los consumidores le obliga a reinventarse al amparo de las

nuevas tecnologías.

Para el Sector de Construcción hay grandes demandas de

Tecnología por el gran crecimiento inmobiliario y desarrollo de

infraestructura en nuestro país, se utiliza la tecnología desde el empleo de

maquinarias pesadas que agilizan los procesos hasta el uso de software que

ayudan a reducir tiempo, costo, minimizar procesos, en los últimos años la

impresión en 3D también ha evolucionado en el rubro.

Mismo es el caso para poner en marcha su operación DECO &

YESO importara las maquinarias necesarias, así como el Mixer, el secador

de aire caliente que aquí dentro del Perú no son vendidos.

3.1.2 Del Sector.

3.1.2.1 Mercado Internacional.

El mercado internacional de la cerámica aún está absorbiendo el impacto de la

situación económica mundial; Sin embargo, la coherencia mantenida por las

economías emergentes, en particular en el sector de la construcción, y los

signos de recuperación gradual en el mercado de Estados Unidos, apuntan a

un escenario más optimista.

Hecho a destacar es la inclusión de nuevos países, tanto productores

como consumidores de baldosas cerámicas, integrando el grupo de los

principales actores en el segmento, una tendencia que se viene produciendo en

los últimos años.

Igualmente, importante es el continuo desarrollo tecnológico de la

industria de la cerámica mundial, el uso generalizado de la cerámica en

diferentes aplicaciones y entornos y la creciente incorporación de los conceptos

de una industria sustentable.

43

3.1.2.2 Mercado de Consumidores.

El mercado donde desplegaremos nuestros esfuerzos está conformado por

familias que, según el informe APEIM 2016, presentan un gasto promedio

anual que fluctúa entre los S/. 828 y los S/. 2,940 en el rubro de Muebles,

Enseres y Mantenimiento de Vivienda, y es este tipo de gasto el que

planeamos captar ya que cada día los habitantes de Lima están más

dispuestos hacer uso de cerámicos o mayólicas para decorar paredes de

cualquier ambiente de su hogar.

Al igual que en Lima, el interior del país presenta un constante aumento

en la demanda de este tipo de materiales y representará, en el futuro, una

porción importante de nuestros ingresos.

3.1.2.3 Mercado de Proveedores.

En la actualidad existe varias empresas que proveen el mercado peruano con

este tipo de existencias, ya sea:

Tabla 8

Proveedores Proveedores Características

Celima

Son empresas con gran trayectoria en el Perú que comercializan cerámicas nacionales e importados, sanitarios, grifería y productos afines superando a otras empresas dedicadas al mismo rubro. Ofrecen revestimientos cerámicos, sanitarios, pegamentos, porcelanas y griferías de la más alta calidad, algunas cuentas con tiendas en el interior del país masificando así sus ventas.

San Lorenzo

Romasa

Cassinelli

Fuente: Elaboración propia.

3.1.2.4 Mercado Competidor.

Como competencia directa no contamos, ya que este producto de cerámica de

yeso en 3D, no existe en el mercado peruano. Pero si podemos indicar que las

mayólicas y porcelanatos podrían serlo por la categoría de nuestro producto.

44

3.1.2.5 Mercado Distribuidor.

Para la distribución de los materiales en mención, de acuerdo a l análisis

realizado, se hace referencia que cada productor de los cerámicos, realizan su

propia distribución de sus productos, desde la planta hasta los distintos

mercados de la capital.

3.1.2.6 Leyes o reglamentos del Sector vinculados al proyecto.

Ley de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, Ley Nº 29090, que faculta a

las municipalidades a iniciar procesos de habilitación urbana de oficio para

favorecer la formalización de ocupaciones irregulares de tierras, sin pagar

multas ni redimir los aportes de habilitación urbana.

Legislativo Nº 1287, que retira a los colegios profesionales de las

labores de capacitación, selección y fiscalización de los Revisores Urbanos,

mecanismo alternativo al de las Comisiones Técnicas, para la verificación

previa de proyectos de habilitación urbana y de edificación, encargándole tal

labor al Ministerio de Vivienda. Tanto los Revisores Urbanos como los

Inspectores de Obras y las Comisiones Técnicas constituyen un sistema

integrado de control de la producción inmobiliaria, que fue diseñado para que

sean los colegios de arquitectos y de ingenieros los que se harían cargo de

implementarlo.

Ley 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal

2015, se dispuso que para fines del otorgamiento del BBP, en el marco de la

ley 29033, Ley de Creación del BBP, los valores de la vivienda y los valores del

BBP.

3.2 Análisis del Micro Entorno.

3.2.1 Competidores actuales: niveles de competitividad.

Como empresa productora y comercializadora de cerámica de yeso decorativa,

debemos tener en cuenta que en el mercado peruano no existe el mismo producto,

pero si hay productos similares hechos de diferentes materiales. Los competidores

45

no pueden hacer nada al respecto ya que los insumos para minimizar sus costos son

totalmente diferentes al nuestro.

Durante la investigación realizada, no encontramos competidores con los

mismos productos en el mercado, pero si sustitutos como son los acabados en

porcelanatos y cerámica.

Cerámica San Lorenzo.

Empresa de fabricación y comercialización de cerámicas y porcelanatos con

presencia en América Latina.

Figura 7: Empresa San Lorenzo Fuente: www.sanlorenzo.com

Grupo Celima Trébol.

Empresa conformada por dos empresas líderes: Cerámica Lima S.A.- CELIMA y

Corporación Cerámica S.A. -TREBOL, se dedica a la fabricación y comercialización

de revestimientos cerámicos, sanitarios, pegamentos, porcelanas y griferías de la

más alta calidad.

46

Figura 8: Empresa Celima Fuente: www.celima.com

Kantu.

Empresa cusqueña dedicada a la fabricación de lístelos (cenefas) y complementos

decorativos hechos en cerámica, porcelanatos, mármol y vidrio.

Figura 9: Empresa Kantu Fuente: www.kantu.com

Cerámicos Gala.

Es la nueva unidad de negocio de Aris Industrial, una empresa 100% peruana. El

éxito y crecimiento alcanzados se deben a su estrategia de diversificación en

unidades de negocio, con marcas líderes en el mercado como Barrington.

Figura 10: Empresa Gala Fuente: www.ceramicosgala.com

47

Matter acabados de Construcción.

Es una empresa que comercializa moda y tecnología en acabados y terminaciones

para cualquier tipo de superficie y ubicación en construcción a través de mayólicas,

porcelanatos, maderas, adoquines y ladrillos siendo representante oficial de las

mejores marcas europeas del rubro.

Figura 11: Empresa Matter Fuente: www.matter.com

3.2.2 Fuerza Negociadora de los Clientes.

El poder de los compradores es importante ya que ellos son quienes demandan

siempre una mejor calidad en los productos existentes y exigen productos y diseños

innovadores y diferenciados.

Conocemos que los compradores cuentan con un gran poder de negociación

frente a los vendedores en nuestra industria, sin embargo, consideramos que

aplicando las estrategias adecuadas podemos reducir el poder de negociación y

obtener una mayor cantidad de clientes.

Tenemos un producto diferenciado, ya que es distinto a los que ofrecen en el

mercado de mayólicas.

Contaremos con diferentes canales de ventas; como son los distribuidores de

canales de distribución.

Ofreceremos promociones de ventas, para clientes que adquieran el producto

en grandes cantidades.

48

Nuestros consumidores o clientes potenciales se enfocan en aquellas

personas que se encuentran en hogares, oficinas, departamentos, construcciones,

centros comerciales entre otros, por ser un mercado objetivo al decidir decorar el

interior de los lugares mencionados, en el cual nos estamos enfocando debido a que

existe preferencia o necesidad del cual la gente desea decorar su ambiente con un

diseño distinto a lo común.

3.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores.

Entendamos que el poder de negociación de un proveedor no solo refiere al costo al

que oferta un producto, sino también el servicio y ventajas post venta que pueda

ofrecer, las condiciones en las que se desarrollan las labores y hasta que tan

responsables socialmente pueden ser ya que nosotros como empresa deberemos

cuidar la reputación y para ello no solo es suficiente cuidar nuestros procesos sino de

nuestros proveedores.

Para el presente proyecto se busca anticipar, atender y satisfacer las

necesidades de nuestros clientes, para ello tendremos diferentes proveedores que

nos surtirán de materia prima de manera directa y muy rápida. Este enfoque

privilegia una mejor atención y un mayor acercamiento a la realidad de los clientes,

así como un mayor y más rápido entendimiento de sus necesidades y expectativas.

La demanda de la materia prima es segura debido a la amplia gama de

empresas que ofertan el yeso cerámico, el poder de negociación de ellos dependerá

del nivel de producción con el que elaboran y extraen la materia prima y a su vez la

continuidad con la que en las canteras se extrae.

A continuación, se detalla algunos proveedores de la materia prima para

nuestro proyecto:

49

Tabla 9

Relación de Proveedores EMPRESA DIRECCION PRODUCTOS/SERVICIO

CASAMAGNA Email: [email protected] Dirección: calle enrique palacios # 864 - Miraflores

Web: www.casamagnaperu.net

Fabricación y venta de molduras hechas en base a yeso, yeso para acabado perfecto a los techos y paredes de casas,

COMACSA Email: [email protected] Dirección: av. universitaria 6330 -

urb. infantes - los olivos. Web: www.comacsa.com.pe

Venta de yeso agrícola, yeso cerámico atención a provincias.

PENTA INDUSTRIAS SAC

Email: [email protected] Dirección: jr. Víctor Alzamora 286 Urb.

barrio chico- surquillo. Web: www.pentaindustrias.com

Fabricación de yeso para moldes y matrices distribución nacional y exportación.

YESO LA LIMEÑA

Email: [email protected] Dirección: Av. Castilla 311- Ate vitarte-Lima Web:

www.quimicaandina.com.pe

Fábrica de yeso cerámico, agrícola y de construcción, tizas mallas especiales.

Fuente: Elaboración propia

Si bien empresas como Martell y Química Oriental validan el tipo de

empresa al que venderán su producción para asignar el precio y calcular la

frecuencia y volumen con la que el cliente contará, estas no diferencian en gran

proporción una gran empresa de una pequeña o mediana empresa como la que se

plantea iniciar.

El dominio en negociación también dependerá de la región en la que el

producto es extraído y tratado ya que el precio se verá influenciado por la

competencia desleal que es producto de las extractoras informales y un claro

ejemplo de este tipo es lo que hoy se ve en Lambayeque ya que de más de 30

empresas que se dedican a la extracción de este mineral solo una es formal,

Salmuera Sudameris de propiedad de Cementos Pacasmayo, por lo que siendo el

único proveedor puede establecer precios por encima del promedio ya que las

condiciones con las que los obreros trabajan en las empresas informales alejan a

potenciales compradores que sopesarán el bienestar social a la ventaja que un

menor costo de adquisición del yeso cerámico significaría.

3.2.4 Amenaza de productos sustitutos.

Las empresas de comercialización de productos sustitutos que se encuentran en el

mercado de la construcción y terminación de acabados de interiores ofrecen

productos que provienen de fabricación nacional e internacional, ofreciendo

productos con una gama de diseños ya estandarizados de acuerdo a la temporada

50

con materiales ya establecidos, con dificultad de conseguir siempre el mismo

diseño, y a costos elevados.

Entre los productos sustitutos que pueden satisfacer la misma necesidad de

nuestro producto están:

Papeles estampados con dibujos

Telas cueros y sintéticos similares

Recubrimientos rígidos.

Enchape de piedra

Enchape de lajas.

Enchape de mármol

Enchape de piedra artificial (azulejos, mayólicas, cerámicas, laminados, etc)

Tarrajeos y enlucidos.

Pinturas, barnices y técnicas pictóricas.

3.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada.

Para el presente proyecto de factibilidad de una empresa productora y

comercializadora de cerámica de yeso decorativo se intentará ingresar al mercado

con productos de alta calidad a precios más bajos, diseños personalizados a gustos

de nuestros clientes, los que nos diferenciará de los posibles nuevos competidores

que intenten incursionar en el mismo giro de negocio.

51

Capítulo IV: Plan Estratégico

4.1 Visión y Misión de la empresa

Visión.

“Ser reconocidos como una la primera Empresa Peruana dedicada a la

fabricación de diseños de cerámicas a base de yeso que proporciona las soluciones

más versátiles e innovadoras para ambientes y estilos”

Misión.

“Somos una empresa que fabrica y comercializa cerámicas decorativas con

relieve hechas de yeso y otros aditivos, la cual ofrece un nuevo concepto de diseño de

vanguardia mundial, contamos con personal altamente calificado en un ambiente laboral

grato que busca el desarrollo integral de sus recursos humanos”.

4.2 Matriz FODA

52

Cuadro 1: Matriz FODA

ANALISIS INTERNO DE EMPRESA

MATRIZ FODA

Fortalezas Debilidades

1. Falta de reconocimiento en el mercado por ser una empresa nueva.

2. Falta de sucursales.

3. Infraestructura limitada.

4. Red de contactos reducida.

5. Difícil acceso al capital.

6. Bajo poder de negociación.

Oportunidades FO DO

1. Mejora en el ingreso de los hogares.

1. Habilidad para detectar las oportunidades de negocio que se puedan presentar.

1. Publicitar en medios digitales dirigidos a estratos solventes esta nueva propuesta.

2. Cambios en las preferencias del consumidor por lo moderno.

2. Presentar un producto con valor añadido notorio.

2. Identificar nichos para el despliegue de nuevos puntos de contacto.

3. Sector diseño y decoración en expansión.

3. Alianzas con empresas socias. 3. Atención a ventas de manera virtual.

4. El índice desempleo en el país. 4. Usar canales digitales para contactar y presentar el producto.

4. Asociarnos a diseñadores y arquitectos para promover el producto y obtener beneficios.

5. Reducción de las barreras físicas.

5. Fidelizar al proveedor para asegurar el flujo de materiales.

5. Otorgar créditos previa evaluación del cliente.

6. Competencia inexistente. 6. Establecer precios rentables para la empresa y competitivos para el consumidor final.

6. Establecer precios que permitan cubrir el sobrecosto de iniciar el negocio.

ANALISIS INTERNO DE EMPRESA

Amenazas FA DA

1. Agresividad del producto sustituto.

1. Diferenciar nuestro producto por su calidad y diseño.

1. Aumento publicidad en medios,

2. Inflación 2. Flexibilizar precios para asegurar la demanda y no afectar resultado.

2. Reducir costos administrativos o reasignar funciones.

3. Inseguridad 3. Ubicación estratégica del punto de contacto.

3. Implantar medio de cobro electrónico o mediante uso de agencias bancarias.

4. Sobrecostos laborales 4. Medición continúa de su meta en base a sistema de recompensas.

4. Reducir la rotación de personal calificado.

5. Modificación del marco jurídico 5. Seguimiento constante al marco legal para prevenir que modificaciones jurídicas puedan afectar el negocio.

5. Establecer un fondo de contingencia para poder implementar cambios realizados al marco legal.

6. Clima

6. Red de proveedores de distintas partes del país para así reducir la dependencia de unos cuántos que puedan afectar el flujo de MP en situaciones complejas.

6. Desarrollo de planes de evasión ante sismo e inundaciones.

Fuente: Elaboración propia

53

4.3 Estrategias Genéricas

4.3.1 Estrategia de liderazgo en costos.

Construcción de la planta donde se puedan producir grandes volúmenes de

mayólicas de yeso, de manera eficiente.

Una fuerte inversión en equipos de tecnología, compra de maquinarias (mixer,

mesa transportadora, secador).

Riguroso control de costo de materia prima y gastos indirectos.

La disposición de precios bajos de las mayólicas de yeso frente a nuestra

competencia como porcelanatos, cerámicas importadas, etc., para lograr una mayor

participación del mercado.

Minimizar los costos logísticos en el proceso de distribución del producto.

4.3.2 Estrategia de diferenciación.

Elaboración de un producto único en la gama de mayólicas, producto mayólicas

fabricadas a base de yeso y aditivos no producidas ni comercializadas en el Perú.

Diferenciación en el diseño del producto, elaboración de las mayólicas de

yeso con diseños en alto relieve.

Producto consecuente en sus diseños según pasa el tiempo.

Elaboración de las mayólicas de yeso con diseños personalizados en un

futuro si el cliente lo desea.

Entrega oportuna y trato directo con el distribuidor o cliente directo.

4.3.3 Estrategia de enfoque.

Concentración en la atención de nuestro público objetivo, segmentación de mercado

según NSE B y C.

54

Enfoque en la venta de las mayólicas de yeso a precio accesible a nuestro

segmento de mercado, por debajo de la competencia.

4.4 Objetivos

4.4.1 Objetivo general.

Lograr ser una empresa diferenciada por sus diseños y precios bajos que mantienen

la vanguardia e innovación en sus diseños, brindando un servicio personalizado a

nivel nacional.

4.4.2 Objetivos estratégicos.

Reducción de mermas en un 5% en todo el proceso productivo en el

primer año.

Implementación de 3 puntos de venta para el año 2019.

Ofrecer el servicio competo de instalaciones del producto para el año 2020.

Ofrecer la venta de mayólicas personalizas a gusto del cliente para el año

2021.

Incrementaremos nuestras ventas en un 25 % para el año 2022.

Ofrecer el servicio de decoración de interiores para el año 2022.

Incrementar nuestras ventas ingresando a provincias con un 15% de

participación para el año 2022.

55

Capítulo V: Estudio del Mercado

5.1 Investigación de Mercado

5.1.1 Criterios de Segmentación.

a) Geográficas:

Que residan en el cono norte de Lima metropolitana en el último año.

b) Zonas Urbanas utilizadas:

Basado en el perfil elegido para la segmentación del estudio. La población estará

conformada por los habitantes de las zonas urbanas 1 y 2 del ENAHO (Encuesta

Nacional de Hogares). Los distritos correspondientes a cada zona son los

siguientes:

Zona 1 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo).

Zona 2 (Independencia, Los Olivos, San Martín de Porras).

c) Socioeconómicos:

De nivel socioeconómicos B y C compradores de productos decorativos al

menos 1 vez al mes como mínimo, como se muestra en la tabla 10.

5.1.2 Marco Muestral.

Margen de error Utilizado: Se utilizará el margen de error usualmente aceptado,

el cual asciende al 5%.

Desviación Estándar: La presente investigación hace uso de una desviación

estándar del 1,96, para un nivel de confianza del 95%.

56

Tabla 10

Público objetivo en las zonas materia del estudio de mercado

NSE Distritos Hogares totales en zonas

B y C Zona 1 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo) 291.650 hogares con casa propia Zona 2 (Independencia, Los Olivos, San Martín

de Porras)

Fuente: Elaboración propia.

Según información investigada hay un total de 2’686,690 hogares pertenecientes al

departamento de lima y callao de las cuales 1’687,241 cuentan con hogares propios,

además 440,109 pertenecen a la Zona 1 y 2, por último, existen 291,650 hogares del nivel

socioeconómico B y C que representa a nuestro mercado Potencial con Viviendas Propias.

Este dato nos permite calcular el tamaño de muestra para las encuestas sobre nuestro

producto. Lo cual, bajo condiciones normales nos da como resultado:

Tenemos así la muestra de encuestas dirigidas a nuestra muestra bajo la proporción

de datos presentado por ENAHO, esto nos da una proporción de 64% (247 encuestas) para

la zona 2 y 36% (137 encuestas) para la zona 1.

5.1.3 Tipos de investigación.

5.1.3.1 Exploratoria: Entrevista al Experto y Focus Group.

Entrevista Experto 1.

Entrevistamos a la Sra. Rossi Aguilar – Gerente General de la Distribuidora de

cerámicas y porcelanatos, con más de 35 años de experiencia en el rubro.

57

En la entrevista le comentamos del proyecto, lo cual le pareció bastante

interesante la propuesta de nuestro negocio. Y resalto tres características que debe

tener nuestro producto:

Ser Innovadora, es decir que no exista dentro del país.

Indicó no había escuchado de esta propuesta antes, por lo que le parecía

bastante interesante.

Y que siempre mantengamos un stock para cubrir la demanda del mercado.

Le preguntamos sobre la forma de pago que se suele hacer en estas

transacciones y nos indicó que existen varias, al contado, a 30 días, que lo usual es

pagar al contado ya que la mercadería rota cada 15 días.

Resalto al final de la entrevista que, si llevaban el proyecto a la realidad,

quería tener la exclusividad de los modelos.

Entrevista Experto 2.

Entrevistamos al Sr. Marlon Gutiérrez – Administrador de la distribuidora RAMISA,

ubicada en el distrito de Puente Piedra.

Objetivo:

Conocer la aceptación del producto además de la demanda mensual de pedidos y

venta de las diferentes mayólicas y porcelanatos similares a nuestro producto para

asociar los requerimientos de calidad y pedidos estratégicamente al proyecto.

Guía de preguntas:

1. ¿Conoce las mayólicas hechas de yeso en relieve 3D para decoración de

paredes en interiores?

2. ¿Los modelos con relieve sean en porcelanatos, mayólica, piedra entre otros

tienen gran acogida por sus clientes?

58

3. ¿Qué diseños se venden más o prefiere el público en cuanto a diseños con

relieve?

4. ¿Cuánto tiempo se encuentra en almacén el producto antes de ser vendido?

5. Considerando solo las mayólicas con alto relieve, ¿Cuánto es el margen de

ganancia de este producto?

6. ¿Qué aspectos influyen en la decisión de aceptar un proveedor?

7. ¿Si le ofreciéramos mayólicas o hechas de yeso en alto relieve a un menor

costo asegurándole la confiabilidad del producto las ofrecería en su tienda?

8. ¿Qué tipo de cliente lo visita? ¿Cuánto vende al día aproximadamente

considerando sólo modelos de alto relieve?

9. ¿Sus ventas incrementan en alguna estación o fechas en especial?

10. ¿Los pagos a sus proveedores son contra entrega o tiene plazos de 30 días a

más?

11. ¿Cómo funciona la forma de pago hacia sus proveedores?

12. ¿Considera que el producto que ofrecemos les podría interesar a sus clientes?

Conclusiones:

Concluimos gracias a la vasta experiencia del Sr. Gutiérrez en que el producto que

ofrecemos es bastante atractivo por los diseños que ofrecemos y la novedad en la

materia prima acompañado de bajos precios, ya que afirma que hay bastante

acogida por mayólicas con relieve que son importadas. Asimismo, manifiesta que

cuenta con un margen de ganancia considerable y que para él es importante que el

producto cuente con una buena estrategia de promoción.

Entrevista a Profundidad.

Se realizaron Entrevistas de Profundidad a diferentes personas que pertenezcan a

nuestra Segmentación, donde nuestros participantes de los Distritos de SMP,

Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, Comas, Carabayllo.

El Objetivo fue adquirir información sobre el Proyecto que vamos a

Desarrollar (las preguntas se encuentran en el anexo del Documento) de esta

59

manera saber que piensan y sienten nuestros clientes potenciales en el mercado

actual.

Cuando realizamos la pregunta: ¿Qué le viene a la mente cuando escucha la

Cerámica de Yeso?, observamos que nuestros participantes al inicio nos

mencionaron una pieza decorativa del material indicado, ocasionado que nosotros

cambiemos la pregunta y reforcemos el concepto de nuestro Proyecto a Mayólicas

de Yeso.

Fue allí donde la pregunta tuvo un cambio enorme para el personal

entrevistado de tal manera que el enfoque fue más sensible al espectador.

También concluimos que los colores pasteles en la decoración fue otro de los

factores que descubrimos, además que las personas participantes de la Entrevistas

indicaron que les encantaría contar con un producto que cambie la decoración en la

sala, pero luego salieron más ideas para decorar los cuartos según las edades, el

pasadizo de la casa, la cocina, el baño, permitiendo observar que el Proyecto tiene

una amplitud de uso. Además, que los clientes preferían las Distribuidoras conocidas

tanto en Palao como Puente Piedra ya que hay exclusividad y variedad en esos

puntos de ventas. Permitiendo captar la necesidad de usar un canal de Distribución

B2B para nuestro negocio.

Focus Group.

Como otra fuente de Información primaria hemos utilizado la Investigación

Cualitativa del Focus Group; explicaremos cuáles fueron los objetivos, (Véase cuadro

8 y 9) el desarrollo de la actividad, la percepción del cliente y las conclusiones.

(Véase cuadro 10)

60

Cuadro 2: Focus Group 1

Datos Focus Group 1

Fecha Miércoles 26 de Abril de 2017

No. De participantes 10

Lugar de trabajo de los participantes

Zona 2

Nivel Socio Económico B/C

Duración 45 minutos

Objetivos

Identificar el perfil del cliente que comprará la Mayólica de Yeso.

Validar y evaluar la aceptación del Producto Mayólicas de Yeso para el cliente.

Evaluar el canal de compra

Fuente: Elaboración propia.

Características de los participantes Focus Group 1:

Personas del Nivel Socio Económico “B y C”, residentes del sector SMP.

Sexo: Masculino y Femenino

Edad: 25 a 59 años.

Figura 12: Focus Group 1 Fuente: Elaboración propia.

61

Ubicación de Focus: Palao

Fecha y hora: 26.04 hora 7:00 pm

Duración: 45 minutos

Moderador: Percy Oyolo

Cuadro 3: Focus Group 2

Datos Focus Group 2

Fecha Miércoles 26 de Abril de 2017

No. De participantes 10

Lugar de trabajo de los participantes

Zona 2

Nivel Socio Económico B/C

Duración 45 minutos

Objetivos

Validar y evaluar la aceptación del Producto Mayólicas de Yeso para el cliente.

Evaluar las promociones de las Mayólicas de Yeso. Identificar los precios y compra de la Mayólica de

Yeso.

Fuente: Elaboración propia.

Características de los participantes:

Figura 13: Focus Group 2 Fuente: Elaboración propia.

62

Características de los participantes Focus Group 2:

Personas del Nivel Socio Económico “B y C”, residentes del sector SMP.

Sexo: Masculino y Femenino

Edad: 25 a 59 años.

Ubicación de Focus: Palao

Fecha y hora: 26.04 hora 8:30 pm

Duración: 45 minutos

Moderador: Percy Oyolo

Cuadro 4: Focus Group 3 Datos Focus Group 3

Fecha Miércoles 03 de Mayo de 2017

No. De participantes 10, Maestros de Obras en construcción.

Lugar de trabajo de los participantes

Zona 1

Nivel Socio Económico B/C

Duración 45 minutos

Objetivos

Validar y evaluar la aceptación del Producto Mayólicas de Yeso para el cliente.

Evaluar las promociones de las Mayólicas de Yeso. Identificar los precios y compra de la Mayólica de Yeso.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 14: Focus Group 3 Fuente: Elaboración propia.

63

Características de los participantes Focus Group 3:

Personas del Nivel Socio Económico “B y C”, del sector Puente Piedra.

Sexo: Masculino

Edad: 25 a 59 años.

Ubicación de Focus: Puente Piedra

Fecha y hora: 03.05 hora 3:30 pm

Duración: 45 minutos

Moderador: Martín Centeno

Cuadro 5: Conclusiones del Focus Group

CONCLUSIONES

FOCUS GROUP Nº 1 FOCUS GROUP Nº 2 FOCUS GROUP Nº 3

FAMILIAS FAMILIAS ALBAÑILES

El cliente acepta el producto como algo nuevo e innovador, además por las características de la pieza presentada es para decorar su vivienda.

A 8 de nuestros clientes les encantó la idea para decorar sus viviendas con las Mayólicas de Yeso y 2 de ellos no aceptaron y prefieren las tradicionales como la pintura.

Observaron que el producto es de fácil instalación.

Todos los entrevistados compran mayólicas para decorar su vivienda como una satisfacción de crecimiento social y personal.

Desean que existan promociones al adquirir lotes de compras.

El diseño presentado fue aceptado y les encantó la idea que pueden crear más diseños y siempre se van a encontrar en el mercado.

Al observar el producto, indicaron que es de utilidad por los diseños que se pueden desarrollar para varios ambientes de la vivienda y es muy elegante.

El precio fue uno de los factores que captó la atención por ser más competitivo que las actuales.

Expresaron que les daría temor que el producto fuera muy frágil y al explicarles las composiciones, durabilidad y el palpar la mayólica de yeso, comprobaron que será duradero.

Tres de nuestros entrevistados indicaron que prefieren comprar en Distribuidoras como Maestros y Sodimac porque les permiten utilizar tarjetas de crédito.

Se necesitará trabajar mucho en la marca ya que parece una más del mercado.

Indicaron que ellos pueden realizar las instalaciones como servicios de terceros y que los capacitemos para ello.

Las distribuidoras como canales de compra han sido las más aceptadas como Palao y Puente Piedra, éste último por ser un distrito en crecimiento inmobiliario.

Al Referir el Producto desean descuentos especiales para ellos.

Indicaron que exista variedad de colores como el blanco natural, beige, negro y colores suaves ya que decorarían y tranquiliza el ambiente.

Desean variedad de colores como el negro, pasteles, beige.

Desearían hacer pedido personalizados según gustos de los participantes.

Indican que sería un buen negocio para ellos ser distribuidores.

Fuente: Elaboración propia

64

Cuadro 6: Conclusiones de la Aceptación y Rechazo del Producto

Se Acepta Se Rechaza

El producto de Mayólicas de Yeso Que garantice que no se romperá fácilmente.

La decoración en varias partes de la vivienda.

Falta variedad de colores.

El precio propuesto a los clientes. Que no desarrollaremos diseños personalizados.

Es fácil para instalar. Mejorar la presentación sobre el Yeso.

Fortalecer las Promociones. Captar el mercado de uso de pinturas, etc.

Fuente: Elaboración propia

Cambios y mejoras:

Realizaremos nuevas fórmulas para obtener la variedad de colores como el negro,

beige, pasteles y colores suaves.

Mejorar la comunicación que la Mayólica de Yeso es resistente y no frágil.

Analizar qué tan factible será en el Proyecto los diseños personalizados y que

valor nos dará como Empresa.

Elaborar estrategias de Marketing para captar al mercado que usa la pintura.

5.1.3.2 Cuantitativa: Método de encuestas

Encuestas.

Como otra fuente de Información primaria hemos utilizado la Investigación

Cuantitativa de las Encuestas; analizaremos las respuestas y buscaremos mediante

un análisis la aceptación del producto Mayólicas de Yeso como se muestra en el

cuadro 8.

65

Cuadro 7: Ficha Técnica de encuestas

FICHA TECNICA

Objetivo general:

Conocer la aceptación del producto por parte de los compradores. Conocer los canales de compras. Conocer el perfil del comprador.

Grupo objetivo: Hogares de la Zona 1 y 2, personas toman decisión de compra entre 25 a 59 años de edad, pertenecientes a los NSE B y C.

Instrumento: Cuestionario de 21 preguntas

Tamaño Muestral: 384 encuestas efectivas

Técnica: Encuesta personal (cara a cara) en diferentes puntos del distrito

Tipo de muestreo: Probabilístico

Muestreo: Estratificado

Margen de error: 5% con un nivel de confianza de 95.45

Fecha de campo: 27 de abril de 2017

Fuente: Elaboración propia.

Preguntas y Análisis de las Encuestas.

1.- ¿Tiene casa Propia?

Figura 15: Pregunta 1.- ¿Tiene casa Propia? Fuente: Elaboración propia

Análisis 1: Comprobamos que en ambas zonas existe un porcentaje

considerable que afirma contar con vivienda propia, ello se ve reflejado por encima

del 70% para los distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres respectivamente.

66

2.- ¿Toma usted decisión de compra para decorar su casa Propia?

Figura 16: Pregunta 2.- ¿Toma usted decisión de compra para decorar su casa Propia? Fuente: Elaboración propia

Análisis 2: Se comprueba que del total de los encuestados que cuentan con

casa propia más del 60% manifiesta tener decisión de compra para la decoración de

su hogar ello en ambos casos para las dos zonas encuestadas.

3.- ¿Ha comprado mayólicas para decorar su casa?

Figura 17: Pregunta 3.- ¿Ha comprado mayólicas para decorar su casa? Fuente: Elaboración propia

67

Análisis 3: Comprobamos la decisión de compra del encuestado al afirmar

tener experiencia en la compra en mayólicas, en tal sentido es favorable para el

proyecto pues se confirma que el encuestado está familiarizado con el producto,

tenemos un resultado de 73% y 81% de aceptación tanto en el distrito de Puente

Piedra y San Martín de Porres respectivamente.

Preguntas en relación al Producto

4.- ¿Cómo evaluaría esta Mayólica Decorativa de Yeso, siendo 5 Muy útil y 1

nada útil?

Análisis 4: Es muy interesante el resultado de esta pregunta, ya que

confirmamos que el producto tiene resultados favorables, el encuestado manifiesta

de forma positiva la utilidad de la mayólica de yeso, contamos con un resultado de

más del 28% en un buen escenario para ambas zonas, teniendo en cuenta que es un

producto nuevo en el mercado.

Figura 18: Pregunta 4.- ¿Cómo evaluaría esta Mayólica Decorativa de Yeso? Fuente: Elaboración propia

68

5.- En comparación con otros productos semejantes, la calidad de esta

Mayólica de Yeso es:

Figura 19: Pregunta 5.- En comparación con otros productos semejantes Fuente: Elaboración propia

Análisis 5: En comparación a productos semejantes el 48% de encuestados

manifiestan que la calidad de nuestra mayólica de yeso es similar o casi la misma.

Sin embargo, existe un importante número de personas que representan más del

30% de encuestados que afirman que la calidad de nuestro producto es mayor. Ello

nos impulsa a trabajar en una estrategia para resaltar las ventajas de nuestro

producto.

6- En una escala del 1 al 5, donde 5 es "Muy interesante" y 1 es "Nada

interesante".

¿Cómo de interesante es el nombre DECOR&ESO para usted? (&=Y)

69

Figura 20: Pregunta 6.- ¿Cómo de interesante es el nombre DECOR&ESO para usted? Fuente: Elaboración propia

Análisis 6: Logramos confirmar la aceptación e interés del encuestado con el

nombre de nuestro producto, tenemos un resultado del 58% y 56% para la zona de

Puente Piedra y San Martín de Porres respectivamente, a su vez existe un 4% y 2%

que manifiesta no mostrarse interesado.

7.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto?

Figura 21: Pregunta 7.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto? Fuente: Elaboración propia

70

Análisis 7: Es importante resaltar la importancia de esta pregunta ya que nos

brinda una mejor perspectiva de las características que el encuestado prefiere al

elegir el producto, de esta manera podemos resaltar dichas ventajas. Comprobamos

que para ambas zonas se resalta el diseño y la durabilidad del producto con un

resultado de más de 45% y 22% respectivamente.

8.- ¿En qué lugar de la casa lo colocaría para decorar?

- Dormitorio

- Baño

- Pasadizo

- Sala

- Cocina

- Techo interno

Figura 22: Pregunta 8.- ¿En qué lugar de la casa lo colocaría para decorar? Fuente: Elaboración propia

Análisis 8: Esta pregunta nos orienta principalmente en conocer el portafolio

de diseños que podemos fabricar de acuerdo a la demanda del cliente, en este caso

obtenemos un resultado de casi el 50% para la categoría de sala, le sigue el

pasadizo, dormitorio y baño con una participación menor al 20% para ambas zonas.

71

9.- Aparte del producto, ¿qué otros factores influyen en la decisión de su

compra?

Figura 23: Pregunta 9.- ¿Qué otros factores influyen en la decisión de su compra? Fuente: Elaboración propia

Análisis 9: Esta pregunta nos ayuda a analizar los aspectos más importantes

para nuestros consumidores al momento de la decisión de compra, así podemos

desarrollar una estrategia de marketing orientada a los aspectos más resaltantes, en

tal sentido los resultados obtenidos mostraron el 44% y 45% de influencia en cuanto

a la garantía del producto.

10.- ¿Conoce estas marcas de mayólicas en el mercado actual?

- San Lorenzo

- Celima

- Gala

- Pamesa

- Lamosa

- Karson

72

Figura 24: Pregunta 10.- ¿Conoce estas marcas de mayólicas en el mercado actual? Fuente: Elaboración propia

Análisis 10: Esta pregunta nos muestra la participación de la competencia en

el mercado actual, en este caso comprobamos que los consumidores tienen

posicionada algunas marcas como las más resaltantes a la hora de elegir este tipo

de producto, en este caso son: Celima con un 45% y 46% y San Lorenzo con un 39%

y 41% para las zonas de Puente Piedra y San Martín de Porres respectivamente,

dejando con una participación de casi menos del 5% para otras marcas.

11.- ¿Cuál de estas marcas le brinda más confianza?

- San Lorenzo

- Celima

- Gala

- Pamesa

- Lamosa

- Karson

73

Figura 25: Pregunta 11.- ¿Cuál de estas marcas le brinda más confianza? Fuente: Elaboración propia

Análisis 11: Se confirma la pregunta anterior a través de estos resultados, ya

que al tener el consumidor una marca posicionada, muestra un grado de confianza

favorable, ello está representado con un 55% y 56% para Celima y San Lorenzo con

un 43% y 42% para las zonas de Puente Piedra y San Martín de Porres

respectivamente, dejando con una participación de casi menos del 1% para otras

marcas.

Preguntas relacionado a la PLAZA

12.- Si quieres comprar algo para el hogar, ¿dónde lo compras?

- Tienda de artículos para el hogar

- Internet (online)

- Supermercado

- Centro Comercial

- Distribuidoras

74

Figura 26: Pregunta 12.- Si quieres comprar algo para el hogar, ¿dónde lo compras? Fuente: Elaboración propia

Análisis 12: El resultado obtenido nos muestra la elección del consumidor por

el lugar donde realiza sus compras en un primer momento, está referido al hogar de

forma general, en este caso el resultado apunta a una mayor participación a las

tiendas de artículos para el hogar con un 46% para ambas zonas, luego con una

menor participación se encuentras los supermercados, distribuidoras, centros

comerciales e internet.

13.- Y si quieres comprar mayólicas para tu casa, oficina, negocio ¿dónde los

compras?

- Tienda de artículos para el hogar

- Internet (online)

- Supermercado

- Centro Comercial

- Distribuidoras

75

Análisis 13: Contrariamente a la pregunta anterior, obtenemos una mayor

participación para las distribuidoras como lugar donde el consumidor elegiría comprar

las mayólicas de yeso, se obtiene así un resultado del 53% y 57% para las zonas de

Puente Piedra y San Martín de Porres respectivamente. Le sigue los centros

comerciales, que sabemos que para nuestro producto representan las tiendas como

son: Promart, Sodimac y Maestro. Esta información nos ayudará con la colocación de

nuestro producto en lugares estratégicos.

14.- ¿Con qué frecuencia sueles participar en actividades de compra para la

mejora de su hogar?

- 1 vez al año

- 1 vez cada 2 años

- 1 vez cada 4 años

- 1 vez cada 5 años

- Nunca

Figura 27: Pregunta 13.- Y si quieres comprar mayólicas para tu casa, oficina, negocio ¿dónde los compras? Fuente: Elaboración propia

76

Figura 28: Pregunta 14.- ¿Con qué frecuencia sueles participar en actividades de compra para la mejora de su hogar? Fuente: Elaboración propia

Análisis 14: Los encuestados afirman realizar compras al menos una vez al

año, es un hecho que las zonas elegidas se encuentran en auge, por ende, el

consumidor cuenta con un mayor poder adquisitivo en la actualidad que le permite

destinar parte de sus ingresos a actividades de compra diferentes a suplir

necesidades básicas.

15.- ¿Qué método de pago utilizas para pagar por tus compras?

Figura 29: Pregunta 15.- ¿Qué método de pago utilizas para pagar por tus compras? Fuente: Elaboración propia

77

Análisis 15: El 50% de los encuestados manifiestan que el medio de pago que

más utilizan es el pago en efectivo, sin embargo, muy seguido también con una

participación de 41% los encuestados afirman usar tarjetas de crédito.

16.- ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este

producto?

- Internet

- Anuncios en prensa o revista

- Folletos

- Televisión

- Vallas publicitarias

- Radio

Figura 30: Pregunta 16.- ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto? Fuente: Elaboración propia

Análisis 16: Existe una posición similar entre los medios físicos para difundir

el producto según los encuestados, ya que en su mayoría prefieren los folletos y las

revistas o anuncios en prensa, seguido del internet, televisión y con muy poca

participación la radio.

78

Preguntas relacionado a la PROMOCIÓN

17.- ¿Recomendaría este producto a otras personas?

Figura 31: Pregunta 17.- ¿Recomendaría este producto a otras personas? Fuente: Elaboración propia

Análisis 17: La gran mayoría de encuestados recomendaría nuestro producto

a otros clientes, esto nos muestra la aceptación del consumidor por la mayólica de

yeso.

18.- ¿Qué medio de comunicación usa para recomendar este producto a otras

personas? (Puede marcar varias opciones a la vez)

- De boca a boca

- Redes Sociales

- Teléfono

- Revistas

- Folletos

- WhatsApp

- Correos Electrónicos

79

Figura 32: Pregunta 18.- ¿Qué medio de comunicación usa para recomendar este producto a otras personas? Fuente: Elaboración propia

Análisis 18: Confirmamos con esta pregunta que el consumidor prefiere el

medio físico de difusión del producto, como son revistas y folletos, sin embargo,

también es importante recalcar que los resultados muestran una importante

participación a las redes sociales y la experiencia de otros consumidores, ello

debemos tener en cuenta para la difusión de nuestro producto.

Preguntas relacionado al PRECIO

19.- ¿Cuánto dinero estarías dispuesto a pagar por 1 mt2 de las Mayólicas

Decorativas de Yeso?

Figura 33: Pregunta 19.- ¿Cuánto dinero estarías dispuesto a pagar por 1 mt2 de las Mayólicas Decorativas de Yeso? Fuente: Elaboración propia

80

Análisis 19: El 47% y 49% de los encuestado en las zonas de Puente Piedra y

San Martín de Porres manifiestan que estarían dispuestos a pagar por nuestro

producto en una presentación de 1 el importe de S/ 90. Ello nos ayudará más

adelante a definir el precio de nuestro producto.

20.- Partiendo de la base que el precio de este producto le pareciera aceptable,

¿Qué probabilidad hay de que lo comprase?

- Lo compraría en cuanto estuviese en el mercado

- Lo compraría en un tiempo

- Puede que lo comprase en un tiempo

- No creo que lo comprase

- No lo compraría

Figura 34: Pregunta 20.- ¿Qué probabilidad hay de que lo comprase el producto? Fuente: Elaboración propia

Análisis 20: Tenemos un resultado por encima del 50% en ambas zonas, las

cuales manifiestan que sí compraría nuestro producto, sin embargo, existe un

importante número de personas que dudan de la compra, en este sentido debemos

de aplicar estrategias para convencer a estos posibles consumidores, logrando que

nuestro producto sea más atractivo.

81

21.- Por favor, evalúa las siguientes características del producto según tu

experiencia:

Figura 35: Pregunta 21.- Evalúa las siguientes características del producto según tu experiencia: Fuente: Elaboración propia

Análisis 21: El resultado nos muestra que el consumidor conoce algunas de

las ventajas del producto por ende lo considera de alta calidad, asimismo le resulta

atrayente el precio sugerido, ya que en comparación con la competencia es más

accesible.

5.2 Demanda y Oferta

5.2.1 Estimación del mercado potencial.

El mercado potencial, basado en el último reporte de hogares de APEIM 2016 lo

conforman los hogares de los niveles socioeconómicos B y C de las zonas 1 y 2 de

Lima metropolitana, como se muestra el cuadro 8.

82

Cuadro 8: Estimación mercado potencial

Fuente: Elaboración Propia

5.2.2 Estimación del mercado disponible.

El mercado disponible lo obtendremos del resultante entre el cruce de nuestro

mercado potencial con la disponibilidad de participación en la compra de un

consumidor por medio la pregunta: ¿Con qué frecuencia sueles participar en

oportunidades de compra, como se muestra en el cuadro 11?

Tabla 11

Estimación mercado disponible Frecuencia de compra

Zona 1 85% 88,411

Zona 2 92% 172,627

TOTAL 261,037

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3 Estimación del mercado efectivo.

El mercado efectivo se disgrega en base a la pregunta hecha en la encuesta de la

siguiente manera: ¿Cuánto dinero estarías dispuesto a pagar por 1 metro cuadrado?;

como se muestra en el cuadro 9.

Total de hogares 2,686,690

NSE B 22.30% 599,132

NSE C 40.50% 1,088,109

TOTAL 1,687,241

Hogares con casa propia

B C

Zona 1 5.10% 11.70%

30,556 127,309

Zona 2 14.60% 17.90%

87,473 194,772

TOTAL 440,109

Vivienda PROPIA

NSE B 70.00% 82,620

NSE C 64.90% 209,030

Total 291,650

83

Cuadro 9: Estimación mercado efectivo

Personas dispuestas a pagar 70 y 90 soles.

S/.70.00 S/.90.00

Zona 1 24,755 41,553 66,308

Zona 2 46,609 84,587 131,196

Total 197,504

Fuente: Elaboración Propia

5.2.4 Estimación del mercado objetivo.

Una vez definido nuestro mercado efectivo, nosotros estimamos captar para el primer

año de ventas al 2% de los hogares del mercado efectivo que representarán el 0.5%

de las ventas anuales de mayólicas y cerámicos de Lima, como se muestra en la

tabla 12.

Tabla 12

Estimación mercado efectivo

Crecimiento número de hogares con casa propia

*1.30% 2017 2018 2019 2020 2021

Hogares 197,504 200,072 202,673 205,308 207,977

Fuente: INEI Crecimiento Poblacional

Cuadro 10: Ventas de mayólicas y porcelanatos en Lima

Ventas de mayólicas y porcelanatos en Lima

2016 2017 2018 2019 2020

Lima (millones) 593.32 634.85 682.47 735.02 793.82

Crecimiento 7.00% 7.20% 7.50% 7.70% 8.00%

Proyección (miles) 0 0 0.56 0.616 0.71

Participación 0.08% 0.08% 0.09%

Fuente: Elaboración propia

5.2.5 Estacionalidad

Se tienen fechas claramente definidas en los que el aumento de la demanda se da

de manera palpable, pero estás al ser distante una de otra no sería justo determinar

que el tipo de producto tiene una estacionalidad marcada ya que la demanda

aumenta en fechas de mayores ingresos como lo son Marzo, Julio y Diciembre

84

debido a las gratificaciones y en menor medida por los excedentes de los cuatro

sueldos de las compensaciones por tiempo de servicio.

5.2.6 Programa de Ventas en unidades y valorizado

Para la proyección de nuestra demanda en el primer año (2017), consideramos que

en los primeros 6 meses no se hará ningún ingreso, debido a que nuestro producto

se estará fabricando y nos encontraremos realizando el pre lanzamiento del mismo.

Para inicio de actividades del año 2018, estaremos cubriendo parte del

mercado de la zona 2, ya que nuestra publicidad estará enfocada al distrito de San

Martin de Porres.

De esta manera, tenemos un total de ventas proyectadas a Diciembre del

2018, de S/. 2 800 000 Soles.(Véase cuadro 11). En el 2019, estaremos cubriendo al

100% la zona 2, San Martin de Porres, Los Olivos e Independencia, apuntamos a un

crecimiento de nuestras ventas en un 10%. Durante el año 2020, ingresaremos a

toda la zona 1: Comas, Carabayllo y Puente Piedra. Ingresando parcialmente en los

distintos distritos de dicha zona, apuntamos a un crecimiento de nuestras ventas en

un 15%. Durante el año 2021, cubriremos ambas zonas (zona 1 y zona 2);

apuntamos a un crecimiento de nuestras ventas en un 20%.

Finalmente para el año 2022, enfocaremos nuestro esfuerzo en ampliar

nuestro mercado en todo lima metropolitana.

Cuadro 11: Ventas Proyectadas al 2022 en unidades y soles

UNIDADES 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 40000 46000 55200 69000 86250

NUEVOS SOLES 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas S/. 2,800,000 S/. 3,080,000 S/. 3,542,000 S/. 4,250,400 S/. 5,313,000

IGV S/. 504,000 S/. 683,928 S/. 820,714 S/. 1,025,892 S/. 1,282,365

Total con IGV S/. 3,304,000 S/. 3,799,600 S/. 4,559,520 S/. 5,699,400 S/. 7,124,250

Fuente: Elaboración Propia.

5.3 Estrategias de Marketing

85

5.4 Mezcla de marketing

5.4.1 Producto.

El producto que ofreceremos al público, será una mayólica de yeso con variados

diseños 3D previamente seleccionados, realizando un proceso productivo de calidad,

desde la selección de nuestros proveedores hasta la selección del personal

encargado de la elaboración de nuestro producto.

Luego del desarrollo de los focus y encuestas realizadas, conocimos la

opinión, gustos y preferencias de los consumidores.

Nuestro producto está dirigido a: Usuario – Consumidor.

Clientes que desean tener un producto diferenciado y con un costo más

accesible, nos enfocaremos en las personas que gustan de un producto con un

diseño sofisticado atendiendo a las necesidades de reconocimiento y de estatus.

Las cualidades principales del producto son:

Diseño en 3D.

Impermeabilidad.

Acústico

Fácil de limpiar.

Adaptable a gusto del cliente.

Nombre del Producto:

Marca: Deco & Eso

Nombre: Mayólicas de Yeso

Ayudamos a los clientes a tener un estilo deseado que cubra sus expectativas

en una parte de su domicilio y/o oficina, lo cual genera un sentido de reconocimiento

hacia los demás.

Logo:

Buscamos un logo que se posicione en la mente del consumidor, y al verlo lo

relacionen inmediatamente con nuestro producto.

86

Pretendíamos que nuestro logo muestre una mayólica con las iniciales de la

marca del producto ya que, de acuerdo a los estudios de marketing, el color negro es

utilizado en el diseño de logos porque representa el poder, la formalidad y el misterio

debido a que hace resaltar mucho al resto de los colores.

Sin embargo, después del focus group logramos obtener información

importante que nos inclinó a cambiar nuestro logo con características que muestran

la elegancia, con colores en tonos pasteles

Figura 36: Logo antiguo Fuente: Elaboración propia.

Figura 37: Logo actual Fuente: Elaboración propia.

87

Embalaje:

De acuerdo a las entrevistas de profundidad a los expertos decidimos que

nuestros productos serán embalados en cajas de cartón corrugado, las cuales tienen

las mejores características de resistencia y protección para nuestras mayólicas de

yeso.

Las medidas de las cajas serán según el modelo a embalar, pero el estándar

de nuestros productos es de 45 cm x 20 cm y serán empacados de forma vertical ya

que una de las características de las mayólicas es ser auto soportantes, ya el peso lo

soporta el mismo producto y no la caja de cartón, la cantidad a embalar en cada caja

es de 10 unidades para así tener en cada una 1.10 .

Figura 38: Tipo de caja vista por fuera Fuente: Elaboración Propia

Figura 39: Tipo de caja por dentro Fuente: Elaboración Propia

88

Para la protección del diseño 3D se le pondrá film platico de burbujas así

evitaremos que por alguna inadecuada manipulación el producto sea quiñado o roto.

Figura 40: Film plástico de burbujas Fuente: http://www.plasticosamerica.cl/productos/656/36/127/rollo-plastico-burbuja.html

Nuestras cajas tendrán impresas la simbología internacional para su

identificación de su dirección correcta de manipular así este empaque nos permitirá

garantizar el correcto estibado, asegurando la correcta manipulación y manejo

evitando daños en nuestros productos.

Figura 41: Caja embalada Fuente: https://es.blog.cangobox.com/2017/09/03/los-clientes-modelo/

Figura 42: Simbología de seguridad Fuente: https://www.canstockphoto.com

89

Todos nuestros productos y cajas tendrán un stickers donde se identificará

toda la información correspondiente al producto embalado y un código de barras

donde se alimentará la información para poder ser leída por radio frecuencia o

lectores de códigos de barras.

Figura 43: Fuente: Google Images

Figura 44: Fuente: Google Images

90

Diseños:

De acuerdo a nuestro focus group, decidimos ingresar al mercado con

algunos de los diseños que tuvieron mayor aceptación por los participantes.

Diseño de rombos Diseño de olas Diseño de burbujas Diseño geométrico

Figura 45: Modelos y Diseños Fuente: Elaboración Propia

91

5.4.2 Precio.

El valor de nuestra propuesta es brindar a los clientes una alternativa

diferente a lo tradicional es por ello que nos enfocamos netamente en fabricar

mayólicas en 3D.

Deco & Eso busca satisfacer a los clientes que por alguna razón desean

decorar sus viviendas con un estilo sofisticado.

Para determinar el precio de nuestro producto, investigamos el mercado

mediante un análisis de contexto, análisis cuantitativo y entrevistas a profundidad,

también se visitaron las tiendas (Sodimac, Home Center y Promart) y mercados

(Palao e Higuereta) para tener una mejor perspectiva de lo que se vende en la

actualidad; además se hizo un análisis de los gastos aproximados del producto a

ofrecer con el fin de brindar precios competitivos para nuestros clientes.

Precio Sugerido al distribuidor: El precio fijo estimado será de S/. 90.00 Soles

(Noventa con 00/100 Soles) por cada 1.10 metros cuadrados, el cual contiene 10

mayólicas de nuestro producto.

A continuación, mostraremos los precios que maneja nuestra competencia,

los cuales son productos importados.

Cuadro 12: Precios de la Competencia

Competidores Precio

Brasil S/. 160 + IGV

China S/. 140 + IGV

España S/. 175 + IGV

Fuente: Elaboración Propia

92

5.4.3 Plaza.

Tendremos dos maneras de distribuir nuestro producto:

a) Para los Distribuidores.

La distribución y ventas de nuestro producto serán de forma indirecta. Se

debe tener un personal altamente calificado para que pueda ofrecer nuestra gama de

productos en nuestro mercado objetivo.

Contaremos con una página web, para que los distribuidores realicen sus

pedidos directamente por la página y puedan observar los diseños de los mismos.

b) Para los clientes directos.

Para el contacto con el cliente final se utiliza el canal directo, apresurando

tiendas o establecimientos propios, de esta manera se llega directamente al cliente

final dando una atención eficiente, mejor servicio que garantiza la satisfacción del

cliente.

Figura 46: Plaza Fuente: elaboración Propia

93

c) Distribuidores.

Los distribuidores principalmente serán los lugares donde impulsaremos

nuestro producto, ya que principalmente nuestros clientes potenciales se sitúan en

estos lugares, según nuestras encuestas. Asimismo, cabe resaltar la importancia de

la venta presencial al ser un producto que necesita ser visualizado y tocado para que

el cliente tome una decisión. Además, debemos recalcar que el posicionamiento en

los distribuidores es de vital importancia ya que son los lugares con más

abastecimiento de este tipo de productos. Para el inicio de nuestras actividades

hemos considerado las zonas 1 y 2 de ENAHO, ello debido a la concentración de las

ventas en esta zona.

Este canal nos permitirá desarrollar nuestras campañas de demostración del

producto BTL (Below the line), de esta manera llamaremos la atención del

consumidor y lograremos penetrar en el mercado.

Cuadro 13: Distribuidores para la venta en zonas 1 y 2 según mercado objetivo

Distribuidores Zona 1 Distribuidores Zona 2

Acabados Las Artes SAC Distribuidora CEMASA SRL / Urb. Palao

Construcciones y acabados Zamora SAC Revestimientos CHASCA EIRL / Urb. Palao

Comercial Ñaños SAC JEMMS SAC / Urb. Palao

AGV Acabados ATI CERAMICAS IMPORT EIRL / Urb. Palao

Servicios generales CYX Inversiones Globales Ar SAC / Urb. Palao

Marcelo Servicios Generales SAC AGV ACABADOS / Urb. Palao

Comercial Wite SRL Comercial Ñaños SAC / Urb Palao

Fuente: Elaboración Propia

d) Comercio Electrónico o e-commerce.

En relación al comercio electrónico, creemos que es importante este medio de

comunicación como canal de venta, ya que somos inherentes del mundo globalizado

y la tecnología para los diferentes mercados, pues tienen un gran posicionamiento

tanto en la Web como en las redes sociales.

Creemos que lograremos una participación considerable de ventas a través

de este canal, además nos permitirá interactuar con el cliente final y de esta manera

podremos conocer más al cliente y su impresión sobre nuestro producto, ello nos

94

permitirá identificar mejoras y así lograremos un marketing efectivo que tendrá por

objetivo superar las expectativas de nuestro cliente.

En cuanto a nuestra página web, estará diseñada para que el cliente conozca

el proceso de fabricación del producto, los diseños que ofrecemos, además se

podrán enviar cotizaciones tanto de distribuidores como clientes finales.

Nuestro Facebook también participará activamente, ya que podremos recibir

solicitudes de compra, sugerencias, y consultas.

5.4.4 Promoción.

Es fundamental dar a conocer nuestro producto con una imagen cálida y

fresca que capte la atención de nuestro cliente objetivo, para cumplir con esta

finalidad, la campaña inicial durará 6 meses en los cuales se pretende dar a conocer

en el mercado un nuevo estilo de vivir, novedoso. Nuestros principales objetivos para

promocionar nuestro producto son:

Mostrar las características y ventajas de nuestra mayólica de yeso a

nuestro público objetivo.

Mostrar la innovación por el uso de una nueva materia prima en nuestro

producto, posicionando en la mente del consumidor la idea de lo novedoso

y sofisticado.

Mantener posicionada en la mente de nuestro consumidor nuestra marca a

través de promociones y fidelización al cliente.

Los medios de comunicación que usaremos serán los siguientes:

Redes sociales: Facebook

Stand de demostración

Folletos o volantes

95

Figura 47: Página en Facebook Deco & Eso Fuente: elaboración Propia

Debemos invertir en publicidad para que nuestro anuncio pueda aparecer en

las plataformas usadas por nuestro público objetivo, la principal herramienta en estos

días es el Facebook.

La promoción es de suma importancia para que el producto se haga

conocido, logrando una participación en el mercado en el menor tiempo posible, lo

que nos permitirá estar en posición de negociar con los clientes.

Además, dependiendo el medio en el cual se publicitará el producto, se podrá

obtener información valiosa para, incluso, especificar o demarcar de forma más

exacta nuestro público afín.

En tal sentido Facebook es una plataforma que nos ayudará a impulsar

nuestro producto, ya que a través de esta plataforma podremos segmentar a nuestro

cliente potencial y optimizar los anuncios en relación de estos. A su vez es

importante recalcar que Facebook nos permitirá una publicidad en masa siempre que

nuestros anuncios se viralicen dependiendo de los seguidores y en cuanto a los

gastos que implican se reflejan en el cuadro N 19. En una campaña iniciada por

Facebook, del modo de Página del Producto, se pudo identificar que las mujeres son

96

las que están más interesadas en lo ofrecido y de ellas, las que tienen edades que

oscilan entre los 24 y 35, representan el mayor grupo de interés.

a) Presupuesto.

Publicidad contratada en Facebook pronosticada para los 2 primeros meses: como

se muestra en el cuadro 17.

Tabla 13

Publicidad por Facebook Semana Likes Costo x Like Costo Total

S1 98 S/.0.17 S/.16.66

S2 113 S/.0.17 S/.19.16

S3 130 S/.0.17 S/.22.03

S4 149 S/.0.17 S/.25.34

S5 171 S/.0.17 S/.29.14

S6 197 S/.0.17 S/.33.51

S7 227 S/.0.17 S/.38.54

S8 261 S/.0.17 S/.44.32

S9 300 S/.0.17 S/.50.96

Fuente: Elaboración Propia

Para nuestra campaña de lanzamiento hemos considerado optar por las

estrategias BTL a través de la demostración del producto.

Es así que en alianzas con empresas del rubro se realizará una demostración

del producto resaltando las ventajas del mismo, sabemos que está estrategia nos

ayudará a posicionarnos en la mente del consumidor ya que está orientada

directamente hacia el consumidor final. Nuestro Stand se encontrará ubicado en los

distribuidores autorizados en periodos de 4 horas, se optará por elegir a los

distribuidores que tengan más afluencia de público. Tendremos todos nuestros

diseños de lanzamiento en cada stand, en este caso el personal encargado del stand

se encargará de tomar nota de las observaciones y calificaciones que el público

otorgue a nuestro producto.

97

Figura 48: Stand de Promoción y Experiencia Deco & Eso Fuente: Elaboración Propia

Los stands de promoción y sentir la experiencia ayudarán al cliente a palpar el

producto para poder así ayudar en la toma de decisión cuando se opte por elegir o

no el producto ofrecido. (Véase gráfico 26)

Se tendrán pequeñas muestras con diseño en 3D para sentir el relieve de

diseños específicos, catálogo de productos y además proveer información acerca de

los beneficios del yeso como material de diseño de interiores entre los cuales

tenemos la causticidad y el ser aislante de calor.

b) Folletos o volantes.

Los folletos o volantes tendrán una importante participación en la promoción,

pues de esta manera daremos a conocer el producto de forma masiva a los clientes

de la zona 1 y 2 de nuestro público objetivo. Los volantes serán repartidos en la zona

de palao y aledaños para el caso de San Martín de Porres, y para el caso de Puente

piedra se harán en donde existe concentración de distribuidores y competencia

directa.

98

Calculamos que repartiremos folletos para la campaña de lanzamiento de 6

meses, los cuales prevemos que serán 1 millar por cada zona al mes los cuales

serán repartidos de lunes a sábado por dos personas por zona.

Figura 49: Stand de Promoción y Experiencia Deco & Eso Fuente: Elaboración Propia

c) Personal o Post Venta.

Es importante la satisfacción al cliente a través de la relación marca y consumidor,

cuyo objetivo principal será una posible recompra, la fidelización y la recomendación

hacia otros potenciales clientes.

En tal sentido hemos considerado las opiniones del consumidor final quienes

manifiestan la importancia de conocer algunos servicios relacionado al producto, es

así que desarrollaremos servicios post- venta que brindará un valor agregado al

producto marcando así una diferenciación frente a la competencia.

99

d) Servicio de capacitación para la instalación del producto.

Ofreceremos personal altamente calificado con experiencia en el área y sólida

formación técnica. Los clientes podrán comunicarse con nuestras centrales

telefónicas para asistir a nuestras capacitaciones donde se le enseñará cómo revestir

las paredes con nuestro producto.

Figura 50: Instalación del producto Fuente: Elaboración Propia

e) Asesoría para el mantenimiento del producto.

Ofreceremos asesorías orientadas al mantenimiento y limpieza de las

mayólicas de yeso, para un mejor uso y aprovechamiento de nuestro producto,

puesto que hemos encontrado una preocupación en nuestros clientes por el

mantenimiento de las mayólicas.

f) Servicio de quejas o sugerencias a través de Call Center.

Ofreceremos el servicio de Post Venta relacionado a las Sugerencias, quejas

y/o reclamos o cambios de producto dañado o en mal estado. Para ello contaremos

con una central telefónica que atenderá los requerimientos de nuestros clientes

dentro de los plazos establecidos por la empresa.

100

Capítulo VI: Estudio Legal y Organizacional

6.1 Estudio legal

6.1.1 Forma societaria

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.).

La estructura de Sociedad Anónima Cerrada es bajo la cual nos registraremos,

según el Título I, Artículo N° 234 de la Ley N° 26887 (General de Sociedades),

cumpliendo al no tener más de 20 accionistas y de igual forma no tener acciones

inscritas en el mercado de valores.

SOLUCIONES DECORATIVAS DEL PERU SAC es una sociedad con fines

de lucro. Por tal motivo, nuestro negocio será una empresa jurídica.

SOLUCIONES DECORATIVAS DEL PERU SAC será una empresa Jurídica

constituida con un capital inicial aproximado de S/ 240,000 nuevos soles, que es el

aporte de los 6 socios y el cual representa el 100% de participación en DECO &

ESO.

Seremos una persona jurídica de responsabilidad limitada, esta figura nos

evitará responder con nuestro patrimonio deficiencias que puedan presentarse en la

empresa.

Lista de accionistas que conforman la Junta General:

1. Achong Lobatón, José Raúl

2. Egas Vargas, Franco Javier

3. Marcelo Bonifaz, Laura Mariana

4. Monzón Acuña, Liz Nataly

5. Palomares Salvador, Javier Enrique

6. Revolledo Pizango, David Ricardo

101

Actividades y Valorización.

Cuadro 14: Resumen de Actividades y Valorización Forma Societaria.

ACTIVIDADES DETALLES TIEMPO VALOR VENTA

IGV 18% PRECIO VENTA

Búsqueda del nombre.

En la web de SUNARP o APP. Online - - -

Reserva y registro de razón social.

Se realiza por medio de la SUNARP (online o escrito)

30 días S/. 20.00 - S/. 20.00

Preparar la minuta de Constitución.

Identificación de los Socios Fundadores, voluntad de los mismos, monto Capital Social y Acciones.

- S/.

211.86 S/. 38.14 S/. 250.00

Registro PJ. Se envía a escritura pública la minuta de la empresa.

7 días hábiles

S/. 127.12

S/. 22.88 S/. 150.00

RUC Se realiza ante SUNAT por un representante legal.

1 día - - -

Legalización de Libros Societarios.

Ante notario (solicitud firmada por representante legal, copia DNI, ficha RUC, partida registral).

1 día S/.

21.19 S/. 3.81 S/. 25.00

TOTAL GENERAL S/.211.86 S/. 64.83 S/. 445.00

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2 Registro de marcas y patentes

El organismo encargado de registrar la propiedad intelectual de nuestra marca y

patentes necesarias para nuestro negocio será INDECOPI.

A través de este organismo se podrá proteger básicamente los “signos

distintivos” del negocio, así como sus “invenciones” para nuevos productos.

Los signos distintivos, tienen que ver con la marca de nuestro producto DECO

& ESO, o el slogan “Tu Hogar con estilo” y alguna denominación de origen que

deseemos adquirir en un futuro como por ejemplo la denominación de la Marca Perú.

102

La marca.

La marca de nuestro producto es del tipo denominativo, porque permite

identificar nuestro servicio mediante un conjunto de palabras sin utilizar figuras de

por medio. Aunque no estemos obligados a registrar nuestra marca, será muy

importante hacerlo por las siguientes razones (Véase cuadro N° 51):

Por una estrategia de diferenciación.

Para que el cliente se identifique con la marca.

Para su protección ante una copia o duplicidad.

Figura 51: Marca: Fuente: Elaboración Propia

Registro de la marca.

Presentar la solicitud de registro de marca.

Brindar los datos de identificación del RUC y el domicilio fiscal.

Brindar datos exactos del símbolo que representa la marca (nombre,

logo, eslogan, etc.).

Presentar la información precisa de los productos a registrar.

Realizar el pago correspondiente por el proceso de registro a Indecopi.8

8 https://www.indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/registro-de-marca-y-otros-signos

103

Requisitos de nuestra marca.

Se presentará tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente,

los datos de identificación del solicitante o representante legal y el

domicilio para que se le remitan las notificaciones.

Según la imagen a registrar esta deberá ser de 5 cm x 5 cm y a colores

para que estos sean protegidos. Mediante el estándar NIZA se debe

determinar las clases a las que pertenecen los productos, servicios o

actividades a registrar.

El certificado será entregado luego de cumplir con los requisitos previos y

tiene una vigencia de 10 años, puede ser renovable de manera

indefinida.

Penalidades por plagio de marca.

Según el artículo 222° del código penal, se castiga el plagio de las

marcas con una pena privativa no mayor de 5 años ni menor de 2 años

para aquel que viole los derechos de una marca.

La Patente.

Proteger la patente es vital para la creación y perfeccionamiento de una

invención, para ello se debe cumplir con los requisitos siguientes:

Ser novedosa y tener un nivel inventivo.

Tener una aplicación industrial.

Para presentar una solicitud de patente, INDECOPI requiere lo siguiente:

Un pago inicial de S/. 720.00 por iniciar el proceso y un segundo pago de

S/. 549.13, si la solicitud presentada calificara para el examen de fondo.

Estos montos en conjunto deberán representar un equivalente al 35.2%

de una UIT.

Una vez se tenga el formato F-DIN-01/1A impreso, indicar y adjuntar lo

siguiente:

1. Número de RUC.

2. Nombre completo, ubicación y nacionalidad y título o descripción

de lo desarrollado.

104

3. Descripción completa en español por duplicado.

4. La cantidad de reivindicaciones pertinentes en español por

duplicado con el propósito de la invención.

Adicional a los requerimientos anteriores, se podría presentar:

Diagrama en presentación A4 por duplicado y el certificado de exhibición.

Acta con firmas legalizadas de la Cesión de Inventores con el respectivo

número de registro.

Licencia por el uso de conocimientos tradicionales y la constancia de

depósito de material biológico.

Actividades Valorización. (Véase cuadro 19).9

Cuadro 15: Resumen de Actividades y Valorización Forma Societaria.

ACTIVIDADES DETALLES TIEMPO

DURACIÓN VALOR VENTA

IGV 18% PRECIO VENTA

Solicitud de registro de la marca en la Dirección de Signos Distintivos.

Inicia el registro para salvaguardar de copias nuestra marca.

1 día S/.20.00 S/.81.61 S/.534.99

Búsqueda de antecedente Fonético.

Histórico de signos que pudieran tener similitud fonética.

5 días S/.93.65 S/.16.86 S/.110.51

Búsqueda de antecedente Figurativos.

Histórico de signos que pudieran tener similitud figurativa.

8 días S/.100.60 S/.18.11 S/.118.71

Publicación en el diario El Peruano.

Una vez obtenida la orden de publicación, se solicitará la divulgación por única vez.

30 días desde la orden de publicación.

S/.203.39 S/.36.61 S/.240.00

TOTAL GENERAL S/.417.64 S/.153.19 S/. 1,004.21

Fuente: Elaboración Propia

6.1.3 Licencias y autorizaciones

Para el desarrollo de actividades económicas en el rubro industrial se necesita

tramitar una licencia de funcionamiento y una vez obtenida esta se podrá dar inicio a

las operaciones para la cual fue creada la empresa, sea esta persona natural o

mediante la forma de persona jurídica.

9 https://www.indecopi.gob.pe/web/invenciones-y-nuevas-tecnologias/registro-de-patente-de-invencion

105

Al desarrollar un negocio es de suma importancia verificar los aspectos

legales a cumplir los cuales nos permitirán actuar siempre dentro de los límites que la

ley establece y además saber bajo que conceptos se desarrollarán nuestras

actividades y con ello evitar los costos y la inversión de recursos para subsanar o

afrontar sanciones.

Este tipo de solicitudes se presentan ante la Municipalidad donde operará el

negocio, según muchas consideraciones como el área del local o la fecha de inicio

de actividades, el cobro de tasas variará. (Véase figura 52)

Los requisitos para obtener una licencia de funcionamiento son:

Número de RUC.

Documento de Identidad del representante legal.

Figura 52: Flujo solicitud Licencia de Funcionamiento Fuente: Elaboración Propia

106

Vigencia de poderes tanto para personas jurídicas como otros entes

colectivos.10

Informe de Seguridad emitido por Defensa Civil.

Una vez logrados los requisitos expuestos, se hará el pago de la tasa

respectiva fijada por cada municipalidad, de S/. 464.39 para DECO & ESO.

Actividades y Valorización como se muestra en el cuadro 20.

.

Cuadro 16: Resumen de Actividades y Valorización Forma Societaria

ACTIVIDADES DETALLES TIEMPO

DURACIÓN VALOR VENTA

IGV 18% PRECIO VENTA

Requisitos para la licencia

Otorgada por la Municipalidad para dar

inicio al giro. 3 días S/.464.39 S/. S/.464.39

Ejemplar vigente del TUPA

Guía de Pagos. 1 día S/.17.00 S/. S/.17.00

Certificado de Zonificación

Dado por el municipio involucrado.

7 días S/.65.00 S/. S/.65.00

Tasa inspección Defensa Civil

Primera visita. 17 días máx. S/.147.60 S/. S/.147.60

Certificado de compatibilidad de uso

Dado por el municipio involucrado.

7 días S/.65.00 S/. S/.65.00

TOTAL GENERAL S/.611.39 S/. S/.758.99

Fuente: Elaboración Propia

6.1.4 Legislación laboral

Como incentivo a las pequeñas empresas se aprobó el Decreto Legislativo N°

1086 para dar mayor y mejor alcance a la Ley N° 28015 o también conocida por Ley

de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.11

Con respecto a este punto SOLUCIONES DECORATIVAS DEL PERU SAC

se acogerá a la forma jurídica que involucra a las PYME. Asimismo, se puede

manifestar que las Pymes, tienen un rol importante en la economía, ya que,

contribuye a la disminución de la pobreza e incrementa el PBI.

10 http://munidi.gob.pe/economico/?p=24

11 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/leyes/28015.htm

107

En el nuevo marco al cual se ajustan las empresas menores, es decir,

medianas, pequeñas y micro, se direcciona el enfoque en estas con un claro

propósito el cual se centra básicamente en poder fomentar la formalización y el

consiguiente desarrollo que este involucra y así en el mediano plazo optar por

mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, es decir, la obtención de

beneficios a los que el empleado tiene derecho al pertenecer a una empresa como la

que proponemos.

De acuerdo con las características, de la Pyme se optó por Micro y pequeñas

empresas, por ello se brinda los requisitos:

Desde 1 a 100 trabajadores

Ventas anuales a partir de 300 hasta 1700 UIT12.

Tabla 14

Explicación Microempresa Microempresa

Cantidad de colaboradores Involucra aquellas que cuentan con 1 trabajador hasta un máximo de 10.

Ventas anuales Monto máximo de ventas al equivalente de 150 UIT.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 15

Explicación Pequeña Empresa Pequeña Empresa

Cantidad de colaboradores

Involucra aquellas que cuentan con 1 trabajador hasta un máximo de 100.

Ventas anuales Monto máximo de ventas al equivalente de 1700 UIT.

(*) Se ha establecido para el 2017 el valor de la UIT en S/. 4,050. Fuente: Elaboración Propia

12 Fuente: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html

108

De acuerdo a las características presentadas, Soluciones decorativas del

Perú SAC ingresara al sector de la REMYPES, ya que mantiene más beneficios para

los trabajadores y por ende a las empresas le generan menos gastos.

Por lo que se puede presentar las diferencias entre las ley anterior y actual de

las REMYPES13 (Véase Gráfico N° 31)

13 Fuente: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html

Figura 53: Explicación Tamaño de Empresa Fuente: www.sunat.gob.pe

109

6.1.5 Legislación tributaria

Nuestra empresa se regirá bajo el marco del nuevo Decreto Legislativo N°

1269 el cual crea el Régimen MYPE Tributario (RMT) del Impuesto a la Renta

teniendo como uno de los requisitos que la empresa no presente ventas por más de

S/. 6’885,000.

Para montos mayores a 300UIT la tasa aplicable será de 29.5%, deberemos

cancelar el 1% de forma mensual y el diferencial durante el primer trimestre del año

siguiente, si se hubiera pagado de más dicho impuesto este se vería reflejado a

beneficio de la empresa en la forma de escudo fiscal.

Para constituir una Sociedad Anónima Cerrada tenemos que inscribirnos en la

SUNAT para que nos otorguen el RUC, y para obtener este se deberán seguir con

los requisitos detallados a continuación:

Presentación de la minuta, en ella debe figurar la Razón Social, finalidad

del negocio, fecha de inicio de actividad, el importe del capital social,

domicilio fiscal, nombre de los accionistas, nacional, ocupación, cargos y

función.

La minuta será registrada en los Registros Públicos a través de una

notaría.

Para obtener el Registro Nacional de Contribuyentes (RUC) (Formulario N°

2119-) que la SUNAT nos otorgara, es necesario contar con: copia de la

minuta, Documento nacional de identidad (DNI) del representante legal y la

inscripción de los contribuyentes en la entidad bancaria.

Seguidamente se deberá inscribir en el registro unificado de la cartera de

Producción:

Para obtener la licencia municipal de funcionamiento es necesario: contar con

el certificado de compatibilidad de uso, requiriendo los siguientes documentos en

formato original y fotocopia para:

Especie valorada y plano de ubicación

Acreditación de la propiedad y minuta de la empresa.

Recibo y sello de inspección ocular, además del registro unificado.

110

Los impuestos a pagar que consideraremos para el proyecto son:

Impuesto a la Renta.

Tributo de periodicidad anual, aplicado sobre las rentas obtenidas por los

contribuyentes. Este impuesto se aplica sobre cualquier ganancia fruto de

operaciones con terceros, de igual manera por exposición a la inflación determinado

al cierre de caja por cada ejercicio económico.

El IR es el resultado de aplicar el 27% sobre su renta neta.14

Impuesto General a las Ventas.

Este impuesto es aplicado a todo proceso que involucra producción y

distribución, su valor actual es del 18% y constituye un crédito fiscal que se deduce

del impuesto bruto.

Soluciones Decorativas del Perú SAC, pagará IR de tercera categoría, por su

actividad industrial. Para el 2018 tiene la tasa impositiva tributaria de 27% y 26%

respectivamente de acuerdo lo establecido en la Ley que promueve la activación

económica publicada en el año 2014, ésta se paga en el primer trimestre del año

siguiente al ejercicio calculado. Igualmente se realizarán pagos por adelantados a fin

de mes, los pagos exceden el total del impuesto a pagar, el saldo queda como

crédito fiscal (el cual va a favor de la empresa).15

6.1.6 Otros aspectos legales.

Normas Legales Financieras:

Toda Persona Jurídica contrae obligaciones con la SUNAT, es por tal motivo

que tenemos que mantener un buen carácter de pago en cuanto a impuesto a la

14 https://www.sunat.gob.pe/ol-ti-itmoddatruc/RTA3RA.html

15http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-las-ventas-y-selectivo-al-

consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas

111

Renta, libros contables y sobre todo la declaración de Impuesto General de Ventas

(IGV).

El cálculo y declaratoria del IR es anual, sin embargo, la Ley establece que se

deberán realizar anticipos durante el periodo de cálculo. Por lo que, ante alguna

diferencia, está será cancelada al momento de la presentación de la Declaración

Jurada del IR.

Con el objetivo de mejorar el servicio a los contribuyentes, SUNAT brinda

información a los contribuyentes para que puedan ejercer sus pagos y declaración de

impuestos sin problema y así evitar generar mayores intereses y multas.

Implemento a mediados del año pasado el programa Gestión Inductiva,

gracias a la cual se redujo el número de acciones de cobranza coactiva. Este

proyecto se ejecutó por mensajes de mensajes de texto, llamadas telefónicas y

correos electrónicos, los cuales indicaban el vencimiento de sus obligaciones.

Gracias a la respuesta de los contribuyentes la cobranza coactiva se generó al

término del año 2015 un 16% menor a lo estimado.

Este programa de acompañamiento continúa el presente año para seguir

facilitando el cumplimiento, SUNAT proyecta contactar a 540 mil contribuyentes con

comunicación de carácter preventivo y/o inductivo antes que se genere la cobranza

coactiva.

De esta manera la SUNAT está logrando un gran cambio en cuanto al

comportamiento de pago de los contribuyentes, ya que nos enseña a adoptar una

buena política de pago de impuestos.

Registro para la elaboración de productos Industrializados:

Hay que tener en cuenta que la presentación de este certificado en la etiqueta

del producto, ya que es muy importante para poder ejercer la comercialización,

cumpliéndose así un requerimiento muy importante regulado por el (D.S. 007-98-

S.A.).

El costo del trámite es de 10% de 1 UIT equivalente a S/. 400.50 soles. El

tramite demora 7 días útiles.

112

Los requisitos son:

Declaración jurada que contenga RUC y firma legalizada del representante

legal hacia el Director Ejecutivo de Higiene.

Declaración Jurada de régimen empresarial con el respectivo pago de

derecho a trámite.

6.1.7 Resumen del capítulo.

Podemos mencionar que, para la constitución de la empresa, decidimos que

seremos una persona jurídica de responsabilidad limitada, esta figura nos evitará

responder con nuestro patrimonio deficiencias que puedan presentarse en la

empresa.

Lista de accionistas que conforman la Junta General:

Achong Lobatón, José Raúl

Egas Vargas, Franco Javier

Marcelo Bonifaz, Laura

Monzón Acuña, Liz Nataly

Palomares, Javier

Revolledo Pizango, David Ricardo

Tenemos que registrar nuestra marca y a su vez patentarla con el tiempo; Los

signos distintivos, tienen que ver con la marca de nuestro producto DECO & ESO, o

el slogan “Tu Hogar con estilo” y alguna denominación de origen que deseemos

adquirir en un futuro como por ejemplo la denominación de la Marca Perú.

Para el desarrollo de actividades económicas en el rubro industrial se

necesita tramitar una licencia de funcionamiento y una vez obtenida esta se podrá

dar inicio a las operaciones para la cual fue creada la empresa, sea esta persona

natural o mediante la forma de persona jurídica.

Este tipo de solicitudes se presentan ante la Municipalidad Distrital de

Independencia donde operará el negocio, según muchas consideraciones como el

área del local o la fecha de inicio de actividades, el cobro de tasas variará.

113

Como incentivo a las pequeñas empresas se aprobó el Decreto Legislativo N°

1086 para dar mayor y mejor alcance a la Ley N° 28015 o también conocida por Ley

de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Con respecto a este punto SOLUCIONES DECORATIVAS DEL PERU SAC

se acogerá a la forma jurídica que involucra a las PYME. Asimismo, se puede

manifestar que las Pymes, tienen un rol importante en la economía, ya que,

contribuye a la disminución de la pobreza e incrementa el PBI.

SOLUCIONES DECORATIVAS DEL PERU SAC, pagará IR de tercera

categoría, por su actividad industrial. Para el 2018 tiene la tasa impositiva tributaria

de 27% y 26% respectivamente de acuerdo lo establecido en la Ley que promueve la

activación económica publicada en el año 2014, ésta se paga en el primer trimestre

del año siguiente al ejercicio calculado. Igualmente se realizarán pagos por

adelantados a fin de mes, los pagos exceden el total del impuesto a pagar, el saldo

queda como crédito fiscal (el cual va a favor de la empresa).

A continuación, se puede visualizar el valorizado de todos los puntos previos,

distribuido por las áreas de Administración, Ventas y Operaciones / Producción,

como se muestra en el cuadro 23.

Cuadro 17: Resumen de pagos

RESUMEN DE PAGOS

Constitución de la Empresa S/. 445.00

Registro de marca y patentes S/. 1,004.21

Licencias y autorizaciones S/. 758.99

TOTAL GENERAL S/. 2,208.20

Fuente: Elaboración Propia

6.2 Estudio organizacional

El autor Richard L. Daft menciona que la teoría organizacional no es un conjunto de hechos;

sino que es una manera de pensar en las organizaciones y cómo las personas y los

recursos se organizan para lograr colectivamente un propósito.16

16 Richard, L, Daft (2015) Teoría y diseño organizacional. México, D.F. Cengage Learning Editores, S.A

114

Nuestra propuesta organizacional para este proyecto, en la cual presentamos la

estructura funcional y las funciones de los puestos. Deseamos definir las bases de la

estructura organizacional funcional que deberá tener la empresa.

6.2.1 Organigrama funcional.

Nuestro proyecto contará con la siguiente estructura organizacional.

JEFE COMERCIAL

ASIESORES

COMERCIALES

ASISTENTE

GERENTE GENERAL

JEFE DE ADMINISTRACION Y

FINANZAS

ASESOR CONTABLE

SUPERVISOR DE

PRODUCCION

OPERARIOS

SUPERVISOR DE

MANTENIMIENTOJEFE DE LOGISTICA

JEFE SEGURIDAD Y

SALUD (HSE)

JEFE DE PLANTA

AUXILIAR DE

ALMACEN

Figura 54: Estructura Organizacional Fuente: Elaboración Propia

115

6.2.2 Servicios tercerizados.

Hemos tomado la decisión de tercerizar algunos servicios de la empresa, de esta

manera lograremos enfocar nuestros esfuerzos en los procesos de producción y

comercialización.

Estos servicios son:

1. Servicio de Limpieza

2. Servicio de seguridad

3. Asesoría Legal

4. Servicio de personal para diversas áreas (producción y logística)

6.2.3 Descripción de puestos de trabajo.

El objetivo para describir las actividades y funciones de cada puesto es de orientar y

guiar al personal de Soluciones decorativas del Perú S.A.C. en la ejecución de sus

labores previamente asignadas, delimitando responsabilidades y así evitar

confusiones17. Además, sirve como instrumento de apoyo para el control,

evaluación, seguimiento y cumplimiento de los objetivos, así como medio de

orientación e información al público.

A continuación, describiremos cada puesto de nuestra organización:

17 http://diariocorreo.pe/ciudad/cuanto-ganan-los-profesionales-y-tecnicos-en-el-peru-lista-649824/

116

Cuadro 18: Descripción de puesto de trabajo para Gerente General

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto

Gerente General

Reporta a Directorio

Supervisa a Jefes de Departamento

Competencias

Educación Titulado en Ingeniería Industrial o carreras afines con Maestría en administración de procesos.

Experiencia Mínimo 02 años en sector industrial

Otros Seguridad y Salud en el Trabajo, Responsabilidad Social y Protección Ambiental, Finanzas

Habilidades

Liderazgo

Gestión por Procesos

Comunicación Efectiva

Trabajo en Equipo

Acciones y Resultados Esperados

Establecer la directriz de la empresa, supervisar y controlar los resultados del área de producción.

Planificar, dirigir y controlar la gestión de las áreas de la empresa.

Revisar y aprobar documentos propuestos por las áreas de la empresa para su mejor desempeño.

Supervisar a través de la correcta aplicación de las normas de seguridad, calidad de productos y procedimientos.

Presentar al directorio los proyectos, estados financieros y presupuestos elaborados anualmente para su aprobación.

Gestionar eficazmente el presupuesto aprobado por el Directorio.

Gestionar el programa de responsabilidad social de la empresa.

Representar legalmente a la empresa en todo acto que se amerite debido a ley, bajo las facultades otorgadas por el directorio.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato Renovación anual

Remuneración S/ 7000

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia

117

Cuadro 19: Descripción de puesto de trabajo para Jefe de Administración y Finanzas

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Jefe de Administración y Finanzas.

Reporta a Gerente General.

Supervisa a Supervisor de Contabilidad, RRHH y TIC.

Competencias

Educación Licenciado en Administración y Contabilidad o carreras afines.

Experiencia Mínimo 02 años en sector industrial.

Otros Seguridad y Salud en el Trabajo, Recursos Humanos, Finanzas.

Habilidades

Liderazgo.

Trabajo en Equipo.

Manejo de personal.

Solución de Problemas.

Acciones y Resultados Esperados

Definir el origen de los recursos de la empresa.

Autorizar y supervisar el pago de las obligaciones de la empresa.

Definir el origen de los recursos, determinar la estructura financiera de la empresa donde se definan cuáles son las fuentes para financiar los activos.

Mantener actualizados los estados financieros de la empresa.

Calcular el valor agregado y evaluar los proyectos de inversión de la empresa.

Crear un clima organizacional favorable.

Participar en la elaboración del Plan Estratégico Institucional.

Participar en la elaboración del presupuesto anual de cada área.

Mantener informado al GG sobre el desarrollo, cumplimiento de metas programadas y logros obtenidos

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato Renovación anual

Remuneración S/ 4000

Ubicación Física Planta de Producción

Fuente: Elaboración Propia

118

Cuadro 20: Descripción de puesto de trabajo para Jefe comercial.

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Jefe Comercial.

Reporta a Gerente General.

Supervisa a Asesor comercial

Competencias

Educación Bachiller en Marketing, Administración o carreras afines.

Experiencia Mínimo 02 años en sector industrial.

Otros Seguridad y Salud en el Trabajo.

Habilidades

Trabajo en Equipo.

Liderazgo.

Toma de decisiones.

Solución de Problemas.

Acciones y Resultados Esperados

Establecer una política de comercialización que se encuentre orientada al logro y participación de las ventas en el mercado.

Definir y proponer los planes de marketing y venta de la empresa.

Desarrollar un plan estratégico para la supervisión y desarrollo de los objetivos fijados por la empresa para el incremento de ventas.

Anticipar el desarrollo de propuestas y nuevas tendencias en materia de marketing para así garantizar y lograr un mejor desempeño y resultado para la empresa.

Autorizar descuentos promocionales en las ventas.

Establecer la fuerza de ventas, así como el perfil de competencia de acuerdo a la orientación de la empresa.

Garantizar el cumplimiento de las metas propuestas por la fuerza de ventas a través de la supervisión y seguimiento constante.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato Renovación anual

Remuneración S/ 4000

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia

119

Cuadro 21: Descripción de puesto de trabajo para Jefe de Planta.

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Jefe de Planta.

Reporta a Gerente General.

Supervisa a Encargado de mantenimiento y al encargado de producción.

Competencias

Educación Titulado en Ingeniería Industrial, Electrónica o afines

Experiencia Mínimo 02 años en sector industrial

Otros Seguridad y Salud en el Trabajo, normas de proceso de productos eléctricos-electrónicos

Habilidades

Liderazgo

Trabajo en Equipo

Manejo de personal

Proactividad de trabajo bajo presión

Solución de Problemas

Acciones y Resultados Esperados

Planificar y optimizar los recursos de producción en la empresa, respetando los procesos y especificaciones de calidad, para así lograr un mejor desempeño de la productividad.

Coordinar el mantenimiento y reparación de la maquinaria, equipos. Además de Supervisar el cumplimiento de la producción.

Supervisar y controlar el correcto desempeño para la ejecución de cada proceso en la planta de producción.

Supervisión de la productividad en el personal y procesos

Desarrollar programas de actualización siguiendo las nuevas tendencias y tecnologías en relación al área productiva, que permitan una mejor utilización de sus procesos.

Mejorar los flujos de los procesos productivos, optimizando tiempos y espacios en la planta.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato Renovación anual

Remuneración S/ 3000

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia

120

Cuadro 22: Descripción de puesto de trabajo para Asesor comercial

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Asesor Comercial

Reporta a Jefe Comercial

Supervisa a Fuerza de ventas

Competencias

Educación Estudiantes universitarios o técnicos (egresados o inconclusos ).

Especialización -

Experiencia Mínimo 02 años en sector industrial

Habilidades

Comunicación eficaz

Empatía y confianza

Pro actividad

Paciencia e insistencia

Acciones y Resultados Esperados

Organizar las rutas y visitas a los clientes optimizando el tiempo establecido para sus actividades.

Ofrecer el producto mostrando las cualidades, ventajas y promociones vigentes hasta lograr el cierre de venta.

Realizar seguimiento a los clientes y asegurarse de la conformidad con el producto, informar sobre la gestión al final del día.

Explorar permanentemente la zona asignada para detectar clientes potenciales.

Preparar pronósticos de ventas para ser evaluadas por su jefe.

Cumplir con los objetivos designados por la empresa para el cumplimiento de las ventas.

Organizar, distribuir y controlar el material promocional.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 1200

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia.

121

Cuadro 23: Descripción de puesto de trabajo para Asistente de Contabilidad

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Asesor Contable

Reporta a Gerencia

Supervisa a -

Competencias

Educación Bachiller o titulado en Contabilidad, Administración de empresas o carreras afines.

Especialización Diplomado o Especialización en Costos.

Experiencia Mínimo 01 años en sector industrial.

Habilidades

Contabilidad de costos y gestión de presupuestos.

Conocimiento en aplicación y seguimiento de normas tributarias.

Conocimientos en procesamiento, registro y control de información financiera

Habilidad en elaboración y análisis de estados financieros y otros reportes estadísticos.

Acciones y Resultados Esperados

Realizar las actividades que se le asignen cumpliendo las políticas y normas vigentes.

Apoyar en la elaboración de los estados financieros.

Codificar periódicamente las cuentas bancarias de la empresa.

Elaborar y verificar la relación de gastos e ingresos y su eficiencia.

Revisar y verificar planillas de retención de impuestos.

Asignar un número de comprobante a los cheques, recibos y otros.

Emitir informes de los ingresos y salidas de cada área, totalizar las cuantas diariamente.

Participar en la elaboración de los inventarios.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 1,800

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia.

122

Cuadro 24: Descripción de puesto de trabajo para Auxiliar de almacén.

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Auxiliar de Almacén.

Reporta a Jefe de Logística

Supervisa a -

Competencias

Educación Técnico completo o a fines en administración de empresas.

Especialización -

Experiencia Mínimo 01 años en sector industrial.

Habilidades

Cooperación.

Efectividad.

Dinamismo.

Acciones y Resultados Esperados

Controlar y registrar los ingresos y salidas de los recursos de la empresa totalizados en el inventario.

Controlar que los materiales y materia prima y productos finales se encuentren almacenados y distribuidos eficientemente.

Realizar informes y reportes para completar la falta de stock del inventario de insumos u otros materiales o equipos faltantes.

Revisar los equipos e insumos antes de ser ingresados a almacén.

Revisar los inventarios y contabilizarlos antes de ser auditados.

Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.

Custodiar la mercadería existente en el almacén.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 1500

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia.

123

.

Cuadro 25: Descripción de puesto de trabajo para Auxiliar de Logística

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Jefe de Logística

Reporta a Jefe de Planta

Supervisa a -

Competencias

Educación Bachiller académico o técnico completo en Administración de empresas.

Especialización -

Experiencia Mínimo 01 años en sector industrial.

Habilidades

Compromiso y responsabilidad.

Trabajo en equipo.

Dinamismo.

Efectividad.

Acciones y Resultados Esperados

Realizar los indicadores de gestión de la bodega y posibles mejoras en los procesos.

Planificar, coordinar los despachos, asignar el transporte, distribuir la carga.

Analizar y realizar seguimiento a la gestión de distribución.

Realizar las órdenes de compra, enviárselas a los proveedores y hacer el seguimiento hasta su despacho.

Controlar la carga y sus dimensiones y/o peso para realizar el despacho óptimamente.

Organizar la documentación requerida por transportistas para la entrega de mercadería.

Organizar y plantear el transporte eficiente hasta lograr la entrega en fechas establecidas a bajos costos.

Garantizar el mejor precio para la compra a proveedores.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 2500

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia.

124

.

Cuadro 26: Descripción de puesto de trabajo para Encargado de Mantenimiento

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Encargado de Mantenimiento.

Reporta a Jefe de Planta.

Supervisa a -

Competencias

Educación Profesional en Ingeniería Eléctrica o Mecánica – Eléctrica.

Especialización -

Experiencia Mínimo 03 años en sector industrial.

Habilidades

Analítico.

Efectividad.

Prudente.

Trabajar bajo presión.

Acciones y Resultados Esperados

Elaborar el plan estratégico de área de corto y mediano plazo del mantenimiento general.

Supervisar la zona de maquinaria permanentemente.

Elaborar el presupuesto e informe del área de mantenimiento periódicamente.

Diseñar los procesos del área de mantenimiento y establecer los indicadores de gestión de los procesos a partir de los indicadores para su mejora continua.

Establecer las estrategias de planeamiento, organización, programación y control de mantenimiento, así como sus planes de acción.

Supervisar al personal a su cargo.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 2500

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia

125

Cuadro 27: Descripción de puesto de asistente de administración.

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Asistente de Administración

Reporta a Jefe de Administración y Finanzas.

Supervisa a -

Competencias

Educación Estudios concluidos en Administración o afines.

Especialización Diplomado y /o especialización en Recursos Humanos.

Experiencia Mínimo 01 años en sector industrial.

Habilidades

Manejo y supervisión de personal.

Comunicarse en forma clara y precisa.

Computación y manejo de programas.

Técnicas sobre administración de recursos humanos.

Acciones y Resultados Esperados

Llevar registro de las vacaciones, anticipos, otros

Elaborar y controlar los procesos de nómina garantizando así el depósito oportuno de los colaboradores de la empresa.

Realizar las valoraciones de los cargos en los reportes.

Recibir y analizar las aplicaciones de empleo.

Realizar entrevistas y filtros a los postulantes a los cargos.

Optimizar la gestión del área en relación a las nuevas tendencias relacionadas a la gestión humana.

Elaborar y mantener actualizado el manual de descripción de puestos.

Realizar trámites y coordinaciones ante seguros sociales, ministerio del trabajo y otras instituciones.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 1800

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia.

126

Cuadro 28: Descripción de puesto de trabajo para Encargado de Producción.

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Encargado de Producción

Reporta a Jefe de Planta.

Supervisa a Operario de Producción

Competencias

Educación Egresado en Ingeniería Industrial

Especialización Especialista en producción y operaciones

Experiencia Mínimo 03 años en sector industrial.

Habilidades

Analítico

Efectividad

Organizado

Trabajar bajo presión.

Acciones y Resultados Esperados

Realizar un programa eficiente para la realización de los procesos productivos en los tiempos establecidos.

Supervisar las actividades y procesos productivos de la planta de acuerdo con las políticas y lineamientos productivos establecidos.

Coordinar y controlar las funciones del personal a su cargo del personal.

Entrenar a los operarios en la utilización de maquinarias y procesos de acuerdo al manual de funciones.

Supervisar la calidad de los procesos y el cumplimiento de los productos terminados.

Controlar el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas por la empresa cumpliendo con los parámetros de funcionamiento de la producción.

Realizar informes diarios y periódicos de los resultados obtenidos en la producción para orientarse a mejores resultados.

Supervisar que los operarios cumplan con los manuales de procesos establecidos por las buenas prácticas de manufactura.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 2500

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia

127

Cuadro 29: Descripción de puesto de trabajo para Operario de Producción.

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Encargado de HSE

Reporta a Gerente General

Supervisa a -

Competencias

Educación Titulado en Ingeniería Industrial o carreras a fines

Especialización Especialización en Sistemas Integrados de Gestión y Salud Ocupacional

Experiencia Mínimo 02 años en sector industrial.

Habilidades

Trabajo en equipo

Orientación al logro de objetivos.

Destrezas de comunicación

Acciones y Resultados Esperados

Establecer los objetivos estratégicos para el cumplimiento de las políticas y normas establecidas en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

Planificar, organizar y controlar los programas de prevención ambiental de la empresa con el medio ambiente.

Realizar inspecciones y auditorias en las diversas áreas dependiendo de las funciones establecidas, velando por el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional para prevenir situaciones de riesgo.

Identificar falencias en los procesos productivos y proponer mejoras inmediatas, para mejorar las condiciones de trabajo y prevenir el riesgo.

Organizar y dirigir los comités de prevención de accidentes que establece la ley.

Planificar y realizar periódicamente simulacros y brigadas de rescate ante posibles eventualidades para la prevención en seguridad.

Coordinar traslados y evacuación de emergencia con clínicas u hospitales en caso de emergencias.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato Renovación anual

Remuneración S/ 2500

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia.

128

Cuadro 30: Descripción de puesto de trabajo para Operario de Producción.

Puesto

Descripción y Perfil del Puesto

Nombre del Puesto Operario de Producción

Reporta a Encargado de Producción

Supervisa a -

Competencias

Educación Secundaria completa

Especialización Mínimo 02 años en sector industrial.

Experiencia -

Habilidades

Rapidez

Prudente

Efectividad

Trabajar bajo presión.

Acciones y Resultados Esperados

Detectar e Informar al encargado de mantenimiento las fallas y mal funcionamiento de la maquinaria para su revisión.

Gestionar eficazmente la materia prima y recursos en el desempeño de sus funciones.

Colaborar con el encargado del área en la definición del plan de producción del programa y en la ejecución del plan de trabajo.

Registrar información relacionada a la producción diaria.

Cumplir con el objetivo diario de producción de forma eficaz.

Realizar el proceso de recepción, manipuleo y control de calidad de los productos.

Realizar otros trabajos que el encargado de producción encomiende.

Optimizar los recursos e insumos facilitados por la empresa, incrementando la productividad.

Cumplir con las normas de seguridad establecidas por la empresa para su prevención.

Condiciones del Puesto

Tipo de Contrato De Temporada (06 meses)

Remuneración S/ 1200

Ubicación Física Planta

Fuente: Elaboración Propia.

6.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados.

Tal como lo mencionamos antes, nuestra empresa contará con servicios tercerizados con la

finalidad de lograr una mejor eficiencia en nuestros procesos y a su vez abaratar costos por

la contratación de los mismos.

Los servicios serán los siguientes:

Servicio de Limpieza en oficinas y planta:

03 personas al día, horario de trabajo comprenderá los días de lunes a sábado desde

las 08:00 a.m. a 08:00 p.m.

Servicio de Seguridad en oficinas y planta:

03 personas al día, horario de trabajo comprenderá los días de lunes a domingo

desde las 08:00 a.m. a 08:00 p.m.

02 personas en la noche, horario de trabajo comprenderá los días de lunes a

domingo desde las 08:00 p.m. a 08:00 a.m.

Servicio de Asesoría Legal y Contable:

Se requerirá el apoyo de un estudio de abogados y contable de acuerdo a la

necesidad de la empresa.

Servicio de personal para diversas áreas (producción y logística)

Se requerirá el apoyo de personal para el servicio de etiquetado, empaquetado y

montacargas.

07 personas al día, horario de trabajo comprenderá los días de lunes a sábado desde

las 08:00 a.m. a 17:00 p.m.

6.2.5 Aspectos laborales.

a) Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.

130

La modalidad de contratación será bajo el contrato de trabajo anual, el cual tendrá

derecho a renovación. Este contrato se realizará por escrito y por acuerdo de partes que

incluirá la fecha de inicio y la fecha de vencimiento de dicho contrato, lo que no impide que

las dos partes puedan resolverlo en cualquier momento por decisión unilateral (art. 4 Ley de

Productividad y Competitividad Laboral LPCL).18

El reclutamiento de personal se realizará mediante un proceso de selección a través

de convocatoria por internet, detallaremos el perfil del puesto requerido, funciones a realizar

y modalidad de contrato ofrecida. En el cuadro 38 se detalla la forma de contratación por

puesto de trabajo.

b) Puestos de trabajo.

El contrato de trabajo se rige bajo Régimen Laboral de Micro y Pequeña Empresa,

que comprende el reconocimiento de beneficios sociales tales como las gratificación dos

veces al año, compensación por tiempo de servicio, jornada de trabajo de 8 horas, pago de

horas extras, vacaciones de 15 días anual, seguro social de ESSALUD, asignación familiar,

indemnización por despido arbitrario y finalmente los aportes y retenciones por parte del

empleador y empleado respectivamente.19, como se muestra en el cuadro 37.

18 http://www.trabajo.gob.pe/boletin/boletin_2_1.html

131

Cuadro 31: Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados

Contrato de naturaleza temporal (1 año)

Gerente General

Jefe de Administración y Finanzas

Jefe de Planta

Jefe comercial.

Contrato por temporada de 06 meses

Asistente de administración

Auxiliar de almacén

Encargado de Logística

Asesor Comercial

Encargado de Producción

Encargado de HSE

Encargado de Mantenimiento

Operario de Planta

Servicios tercerizados

Servicio de Limpieza

Asistente contable

Servicio de Seguridad

Asesor Legal

Servicio de personal para diversas áreas (producción y logística)

Fuente: Elaboración Propia

c) Planilla para todos los años del proyecto.

Habrá solo un tipo de planilla que incluirá al personal administrativo y operarios; la

remuneración dependerá de acuerdo a las funciones y cargo que realizarán cada uno de

ellos.

Se deberá tener en cuenta que durante el año 2010 el 9% de EsSalud aplicado a las

gratificaciones de Julio y Diciembre se entregará a los trabajadores bajo la modalidad de

Bonificación extraordinaria de carácter temporal no remunerativa ni pensionable y ésta

bonificación no se encuentra afecta a aportaciones, contribuciones, ni descuentos de índole

alguna excepto impuesto a la renta (Ley 29351).20, como se muestra en el cuadro 38.

20 http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=56&tip=54

Cuadro 32: Planilla de Pago

Beneficios

Puestos

Básico Actual +

Asignación

Básico Actual

Asig. Fam.

Neto percibid

o CTS

Seguro contra todo

SIS

Provisión de

beneficios

Cantidad de

Personal

TOTAL BENEFICIOS SOCIALES

TOTAL PLANILL

A

Gerente General 7,085 7,000 85 6,255 295 0 15 310 1 310 7,395

Jefe de Administrador y Finanzas

4,085 4,000 85 3,607 170 0 15 185 1 185 4,270

Jefe Comercial 4,085 4,000 85 3,607 170 0 15 185 1 185 4,270

Jefe de Planta 3,085 3,000 85 2,724 129 60 15 204 1 204 3,289

Asistente 1,885 1,800 85 1,664 79 0 15 94 1 94 1,979

Logística 2,585 2,500 85 2,282 108 50 15 173 1 173 2,758

Supervisor de Producción 2,585 2,500 85 2,282 108 50 15 173 1 173 2,758

Supervisor de Mantenimiento 2,585 2,500 85 2,282 108 50 15 173 1 173 2,758

Encargado HSE 2,585 2,500 85 2,282 108 50 15 173 1 173 2,758

Asesor Comercial 1,285 1,200 85 1,135 54 0 15 69 3 206 4,061

Auxiliar de Almacén 1,585 1,500 85 1,399 66 30 15 111 1 111 1,696

Operario de Producción 1,285 1,200 85 1,135 375 24 15 414 7 20,276 29,271

20 S/ 22,261 S/ 67,261

Fuente: Elaboración propia

d) Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto.

Cuadro 33: Gastos de servicios tercerizados

Servicios de Terceros Cantidad de

personas Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Limpieza 3 35700 35700 35700 35700

Seguridad 5 60000 60000 60000 60000

Asesoría Legal y Contable 2 3000 3000 3000 3000

Personal logística y producción 7 83300 83300 83300 83300

Fuente: Elaboración Propia

e) Horario de trabajo de puestos de trabajo.

Consideramos 45 minutos de refrigerio dentro del horario de trabajo del personal de

Soluciones Sanitarias S.A.C. el cual se muestra en el cuadro 40.

Cuadro 34: Horarios de Trabajo

Personal Inicio Fin Hrs /Día

Refrigerio Días Jornada Semanal

Jefe de Administrador y Finanzas 08:00 18:00 9.15 0.45 Hrs 5 48 Hrs

Jefe de Ventas y Marketing 08:00 18:00 9.15 0.45 Hrs 5 48 Hrs

Jefe de Producción 08:00 18:00 9.15 0.45 Hrs 5 48 Hrs

Asistente administrativo 08:00 18:00 9.15 0.45 Hrs 6 48 Hrs

Jefe de Logística 08:00 18:00 9.15 0.45 Hrs 6 48 Hrs

Supervisor de mantenimiento 08:00 18:00 9.15 0.45 Hrs 6 48 Hrs

Encargado de HSE 08:00 18:00 9.15 0.45 Hrs 6 48 Hrs

Asesor Comercial 08:00 16:45 9.15 0.45 Hrs 6 48 Hrs

Auxiliar de Almacén 08:00 16:45 9.15 0.45 Hrs 6 48 Hrs

Operario de Producción 08:00 16:45 9.15 0.45 Hrs 6 48 Hrs

Fuente: Elaboración propia

134

Beneficios Sociales.

Descanso semanal obligatorio

Según el artículo 47 de la Ley del Micro y Pequeña Empresa señala que el descanso

semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por las normas del régimen

laboral común de la actividad privada. El trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas

consecutivas de descanso en cada semana, el que se otorgará preferentemente en día

domingo. Además, los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días

feriados señalados por Ley, así como en los que se determinen por dispositivo legal

específico.21

Descanso vacacional.

El trabajador que cumpla el récord establecido en el artículo 10 del Decreto Legislativo Nº

713, Ley de Consolidación de Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetos al

Régimen Laboral de la Actividad Privada, tendrá derecho como mínimo, a quince (15) días

calendario de descanso por cada año completo de servicios. Rige lo dispuesto en el Decreto

Legislativo Nº 713 en lo que le sea aplicable.22

El seguro social de salud y Seguro Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR).

Los trabajadores de la pequeña empresa son afiliados regulares del Régimen Contributivo

de ESSALUD (9%),asimismo para el personal que labore en produccion y que tenga

contacto directo en la cadena de produccion, tendran derecho al seguro complementario de

trabajo de Riesgo (SCTR) (1.25%), conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 26790, Ley de

Modernización de la Seguridad Social en Salud.23

Régimen pensionario.

Los trabajadores de la pequeña empresa deberán obligatoriamente afiliarse al Sistema

Nacional de Pensiones de la Seguridad Social o al Sistema Privado de Administración de

Fondo de Pensiones.24

Compensación por tiempo de servicios (CTS).

Los trabajadores de la pequeña empresa tienen derecho a la Compensación por Tiempo de

Servicios (CTS) equivalente a 15 días de remuneración por año de servicio con tope de 90

21 http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/dispositivos_legales/decreto_713.htm

22 http://www.trabajo.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?__page=14&codTema=0&tip=20

23 http://www.essalud.gob.pe/mas-beneficios-para-asegurados-en-essalud/

24 https://www.onp.gob.pe/Servicios/quiero_afiliarme_snp/tipos_regimenes_pensionarios_prestaciones

135

días de remuneración. Esta se recibe la mitad en el mes de Mayo y la otra mitad en el mes

de Noviembre.25

Gratificaciones.

Los trabajadores de la pequeña empresa tienen derecho a percibir 2 gratificaciones al año

(Julio y Diciembre) equivalente a un sueldo por cada mes mencionado. 26

25 http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnit/compensacion.pdf

26 http://gestion.pe/tu-dinero/lo-que-necesita-saber-gratificaciones-fiestas-patrias-2136830

136

Capítulo VII: Estudio Técnico

7.1 Tamaño del proyecto

Para determinar el tamaño del proyecto, tomaremos el nivel de producción para los años del

2018 al 2022, en relación al plan de ventas. Así como la capacidad instalada en función a

las máquinas y mano de obra.

7.1.1 Capacidad instalada.

Soluciones decorativas del Perú S.A.C., comprará 1 maquina Mixer, la cual se encargara de

mezclar los componentes principales de nuestro producto (Yeso), también compraremos 1

Secador automática, la cual permitira agilizar el secado de nuestro producto a una

temperatura de 90°C; contaremos también con 1 banda transportadora, nos permitira

agilizar el proceso de traslado de nuestras placas cerámicas.

La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen maximo de

producción que podremos lograr durante un periodo de tiempo determinado, nosotros

tomaremos la producción por hora teniendo una capacidad instalada de 250 und por día con

un jornal de 8 horas diarias (vease cuadro 41).

Tabla 16

Producción en Promedio en Unidades Maquinaria Cant. Horas

de Trabajo

Produc. en unid. x día

Produc. Caja x

día

Unidades al mes

Cajas al Mes

Total Anual en

und

Mixer 250 8 2 000 200 60 000 6 000 720 000

Secador Automático 250 8 2 000 200 60 000 6 000 720 000

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar cómo está conformada la capacidad instalada de nuestra

maquinaria durante el primer año, las horas de trabajo para nuestro producto “Deco & Eso”,

sin dejar de ser eficientes en el control operativo.

137

7.1.2 Capacidad utilizada

Para la capacidad utilizada de nuestra planta, se indica que es la cantidad total demandada

del producto más nuestro stock de seguridad que es del 10 %, es decir cuánto es lo que

cubriríamos como demanda anual. Se podrá observar nuestra capacidad utilizada para cada

año de evaluación del proyecto, como se muestra en el cuadro 35.

Cuadro 35: Capacidad utilizada por año

Año 2018 - Demanda 40 000 cajas

Maquinaria Cant. Horas

de Trab.

Produc. en unid.

x día

Produc. Caja x

día

Unidades al mes

Cajas al Mes

Total Anual en

und

Cajas al año

Mixer 155 8 1240 124 37200 3720 446400 44640

Secador Automático 155 8 1240 124 37200 3720 446400 44640

Año 2019 - Demanda 46 000 cajas

Maquinaria Cant. Horas

de Trab.

Produc. en unid.

x día

Produc. Caja x

día

Unidades al mes

Cajas al Mes

Total Anual en

und

Cajas al año

Mixer 167 8 1336 134 40080 4008 480960 48096

Secador Automático 167 8 1336 134 40080 4008 480960 48096

Año 2020 - Demanda 55 200 cajas

Maquinaria Cant. Horas

de Trab.

Produc. en unid.

x día

Produc. Caja x

día

Unidades al mes

Cajas al Mes

Total Anual en

und

Cajas al año

Mixer 191 8 1528 153 45840 4584 550080 55008

Secador Automático 191 8 1528 153 45840 4584 550080 55008

Año 2021 - Demanda 69 000 cajas

Maquinaria Cant. Horas

de Trab.

Produc. en unid.

x día

Produc. Caja x

día

Unidades al mes

Cajas al Mes

Total Anual en

und

Cajas al año

Mixer 229 16 3664 366 109920 10992 1319040 131904

Secador Automático 229 16 3664 366 109920 10992 1319040 131904

Año 2022 - Demanda 86 250 cajas

Maquinaria Cant. Horas

de Trab.

Produc. en unid.

x día

Produc. Caja x

día

Unidades al mes

Cajas al Mes

Total Anual en

und

Cajas al año

Mixer 143 16 2288 229 68640 6864 823680 82368

Secador Automático 143 16 2288 229 68640 6864 823680 82368

Fuente: Elaboración propia

138

De acuerdo al plan de producción, podemos producir 155 mayólicas de yeso por

hora. Se trabajará jornada de 8 horas diarias, obteniendo 124 cajas al día y un total de 3720

cajas al mes durante el primer año de evaluación, como se muestra en el cuadro 42

Para el segundo año de evaluación, podremos producir 167 mayólicas de yeso por

hora, de igual manera se trabajará en una jornada de 8 horas, obteniendo 134 cajas por día

y un total de 4008 cajas al mes durante el segundo año de evaluación.

Para el tercer año de evaluación, podremos producir 191 mayólicas de yeso por

hora, de igual manera se trabajará en una jornada de 8 horas, obteniendo 153 cajas por día

y un total de 4584 cajas al mes durante el tercer año de evaluación.

Para el cuarto año de evaluación, podremos producir 229 mayólicas de yeso por

hora, de igual manera se trabajará en una jornada de 8 horas, obteniendo 183 cajas por día

y un total de 5496 cajas al mes durante el cuarto año de evaluación.

Para el quinto año de evaluación, podremos producir 143 mayólicas de yeso por

hora, pero se tendrá que cambiar aumentar las horas de producción a 16 horas por lo que

se supera la capacidad máxima del mixer por hora, obteniendo 229 cajas por día y un total

de 6864 cajas al mes durante el quinto año de evaluación.

Cuadro 36: Variabilidad de la demanda mensual

2018

Mes Cantidad Cajas Variabilidad

Enero 2000 5%

Febrero 2000 5%

Marzo 2500 6%

Abril 2500 6%

Mayo 3000 8%

Junio 3000 8%

Julio 4000 10%

Agosto 3500 9%

Septiembre 3500 9%

Octubre 3500 9%

Noviembre 5000 13%

Diciembre 5500 14%

Total 40000 100%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a nuestra demanda proyectada en unidades, se puede decir que con un

turno de trabajo podemos producir 3720 cajas al mes en nuestro primer año de operación. Si

139

aplicamos Just in Time, evitaremos mermas y sobre costos. Tenemos que ser eficientes en

los procesos y producir lo que estimamos vender, ya que, si tenemos mucho stock, afectaría

nuestro costo de inventarios.

7.1.3 Capacidad máxima.

Es el número de unidades óptimamente viables y corresponde a la capacidad instalada

según garantías del proveedor de equipos, área del local y número máximo de trabajadores.

Para alcanzar la producción máxima demandada, hemos decidido trabajar turnos de

8 horas continuas, se suponen condiciones ideales de trabajo, equipos nuevos o con

mantenimiento reciente y óptimo, como se muestra en el cuadro 37.

Cuadro 37: Capacidad Máxima Expresada en Número de productos

Maquinaria Cantidad Horas de Trabajo

Producción en unidades x

día

Producción Caja x día

Unidades al año

Cajas al año

Mixer 250 24 6000 600 180 0000 219 000

Secador Automático 250 24 6000 600 2190000 219 000

Fuente: Elaboración propia

Tenemos una capacidad máxima demandada de producción que promedia en 600

cajas por día, teniendo tres turnos de 8 horas, 600 cajas al mes con seis días de trabajo a la

semana y un total de 30 días al mes. Finamente, tenemos una capacidad máxima de

acuerdo a la demanda de producción anual de 40 000 cajas de nuestro producto de “Deco &

Eso”.

7.2 Procesos

A continuación, se detalla el proceso para la fabricación de nuestro producto:

1. Retirar de almacén las materias primas e insumos.

Todos los insumos necesarios para el proceso productivo de las mayólicas de yeso son

retirados del almacén de materia prima, los encargados de esta operación serán 1

encargado de almacén y 1 operario de montacargas.

140

2. Pesar los insumos o materia prima retirados de almacén.

Los insumos retirados del almacén son debidamente pesados de acuerdo a la cantidad de

producción y la receta establecida para el producto.

3. Traslado a la zona de mezclado ubicada a 5 metros de distancia del almacén de

materias primas, el encargado de realizar este movimiento será el operario de montacargas.

4. Llenado del Mixer con las cantidades anteriormente pesadas en el almacén de

materia prima.

5. Mezclado de toda la materia prima en el mixer, para esta operación es necesario

contar con 1 operario de planta.

En la maquina Mixer todos los insumos son encontrados entre sí para hasta conseguir

la mezcla homogénea.

6. Esperar unos 30 minutos hasta conseguir la mezcla homogénea.

En la maquinaria mixer se toma un tiempo apropiado de espera hasta que todos los insumos

sean mezclados y se realiza la verificación del espesor correcto.

En este proceso se realiza un control de calidad del espesor de la mezcla ideal para

luego proseguir con el llenado de moldes.

7. Llenado y verificado de moldes.

En este proceso las mezclas son vertidos a cada molde estándar de 45cm x 25 cm x 1.5 cm

y verificados con el correcto llenado. Para esta operación se necesita un operario de planta

el cual este verificando el correcto llenado e ingreso a la mesa transportadora.

8. Ingreso a la mesa transportadora.

En este proceso todos los moldes debidamente llenados ingresan a la mesa transportadora

de fajas de 12 metros de longitud.

9. Ingreso a la mesa vibradora.

En este proceso todos los moldes debidamente llenados ingresan a la mesa vibradora de 15

metros de longitud.

141

10. Ingreso a la secadora de aire caliente.

En la maquina secadora los moldes correctamente llenados estarán a una temperatura

aproximadamente de 90 °C. por un tiempo de 50 minutos, para esta operación es necesario

contar con un operario de planta.

11. Control de calidad de los productos que van saliendo del secador.

Los productos que van saliendo de los procesos de secado son verificados y controlados

separando las mermas.

12. Volteado de molde.

En este proceso se realiza la separación del producto terminado del molde en las paletas

volteadoras, para este proceso es necesario contar con un operario de planta.

13. Limpiado y verificado.

Una vez retirados del molde los productos son limpiados y verificados separando las

posibles mermas para pasar al área de etiquetado, para realizar esta operación es necesario

contar con 6 ayudantes de planta.

14. Etiquetado.

En este proceso se realiza la codificación de cada uno de los productos terminados para

pasar al empaquetado. Con ayuda de una impresora Zebra se podrá realizar la impresión de

los códigos de barras correspondiente al producto que se está fabricando.

15. Empaquetado

En este proceso se realiza el empaquetado de los productos individualmente etiquetados en

una cantidad de 10 unidades por caja.

16. Traslado al almacén de productos terminados.

Una vez los productos empaquetados en cantidades estándar de 10 unidades son

transportados al área de almacén de productos terminados para su distribución. Para esta

labor es necesario contar con un operario de montacargas.

17. Almacenaje correcto de productos terminados.

En este proceso los productos finales que están a punto de entregar al distribuidor tienen

que tener un correcto almacenamiento para evitar posibles mermas y reclamos por parte del

cliente, el encargado de esta operación será el encargado de almacén

142

7.2.1 Diagrama de flujo de proceso de producción.

Nuestro Diagrama de operaciones de procesos (DOP) será el siguiente:

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 38: DIAGRAMA DOP

143

Cuadro 39: Diagrama de Actividades de procesos (DAP)

CURSOGRAMA ANALÍTICO OPERARIO / MATERIAL / EQUIPO

DIAGRAMA núm.: Hoja núm.: 1 de 1

RESUMEN

Objeto: Fabricación de Mayólicas de Yeso

ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMÍA

Actividad: Proceso de Fabricación de Mayólicas de yeso

Operación 11

Transporte 2

Método: ACTUAL/PROPUESTO Espera

0

Inspección 3

Lugar: Soluciones Decorativas del Perú SAC

Almacenamiento 2

Operarios(s): 10 Ficha núm.: 1

Distancia 55

Tiempo 100

Compuesto por: Javier Palomares Fecha: 10/05/2017

Mano de obra 8

Aprobado por: David Revolledo Fecha: 10/05/2017

Ayudantes 6

DESCRIPCIÓN C D

(m) T

(min)

SIMBOLO

Observaciones

Retirar del almacén la MP 10

1 Encargado de almacén + 1 operario de montacargas

Pesaje de la MP retirada de almacén

10

Traslado a la zona mezclado - Mixer

5

1 operario de montacargas

Llenado del mixer con las cantidades exactas

Mezclado con las cantidades exactas de la receta

30

1 operario de planta

Verificar el espesor de la mezcla

Roció y verificado de la cantidad exacta por molde

1 operario de planta

Ingreso a la mesa transportadora 12

Ingreso a la mesa vibradora 15

Ingreso al secador de aire caliente

12 50

El aire circulado debe de estar a 90 °C + 1 operario de planta

Control de calidad de los productos que van saliendo

Se verifica si no hay ningún producto rajado o calcinado

Se realiza el volteado del molde 3

Paletas volteadoradas + 1 operario de planta

Limpiado del producto final si es necesario

6 ayudantes de planta

Etiquetado del producto final

Se usará una impresora Zebra

Empaquetado en cajas del producto final

Se usarán cajas debidamente rotuladas

Traslado al almacén de productos terminados

8

1 operario de montacargas

Almacenaje correcto del producto terminado

1 Encargado de almacén

Total 55 100 11 02 0 03 02 1 Montacargista + 1 encargado de almacén + 4 operarios de

planta + 6 ayudantes de planta

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 40: Diagrama de recorrido de procesos (DRP)

145

7.2.2 Programa de producción.

El programa de producción promedio lo definimos en base a la cantidad de

productos que necesitamos diariamente para cubrir nuestra demanda, como se

muestra en el cuadro 41.

Cuadro 41: Programa de abastecimiento en promedio de productos, 2018-2022

Expresado en número de producto

Año 2018 2019 2020 2021 2022

Demanda 40000 44000 50600 60720 75900

Inv. Inicial 0 4000 4400 5060 6072

Producción neta 40000 48000 55000 65780 81972

Producción mensual 3333 4000 4583 5482 6831

Producción diaria 124 141 169 211 264

Fuente: Elaboración propia

Podemos visualizar que nuestra proyección de ventas mensual y anual, así

como un stock de seguridad de 10%, de la cuota mensual, para evitar cualquier

incremento en la demanda y quiebres de stock si fuera el caso.

7.2.3 Necesidad de materias primas e insumos

En el siguiente cuadro se detalla la relación de materia prima para 1 mes,

nuestra política de stock de seguridad será de 10% para poder cubrir cualquier

desviación de la demanda, como se muestra en el cuadro 42.

Cuadro 42: Materiales Para Producción por Unidades

Producto "Deco & Eso"

Elementos Unidad Cantidad Req. Precio Total

Yeso Cerámico Tn 51 S/. 920.00 S/. 46,920.00

Cemento Blanco Tn 14 S/. 1,700.00 S/. 23,800.00

Impermeable Kg 366 S/. 3.50 S/. 1,281.00

Fibra de vidrio Kg 366 S/. 6.50 S/. 2,379.00

Acelerador de fraguado Lt 4600 S/. 12.20 S/. 56,120.00

Agua potable Lt 36700 S/. 0.0052 S/. 190.84

S/. 130,690.84

Fuente: Elaboración propia

146

a) Yeso Cerámico

El yeso es un producto mineral natural, como producto industrial se le nombra

como Sulfato de calcio hemihidratado (CaSO4. ½ H2O), su forma de comercialización

es molido.

El yeso es uno de los materiales de construcción más antiguos, utilizado

usualmente para unir piezas sustituyendo al mortero de barro.

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07 % de

sulfato de calcio anhidro y 20,93 % de agua y es considerado una roca sedimentaria,

incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas

que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de

hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4,

presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el

agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30 % o 50 %, siendo

el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.

También se puede encontrar en el estado natural la basanita, sulfato cálcico

hemihidratado, CaSO4·½H2O, aunque es raramente posible, por ser más inestable.

El Yeso Cerámico se utiliza para fabricar moldes de alta calidad que

proporcionan un control adecuado de absorción, dureza, densidad y resistencia.

Nosotros usaremos el yeso cerámico Martell de la Empresa QUIMICA

MARTELL SAC la cual cubrirá nuestra demanda mensual y anual.

Consistencia (Relación de agua por cada 100gr de yeso): 100/68 - 100/72 (gr/ml).

Tiempo de fraguado: 10, 15 y 20 +/- 3 minutos.

Resistencia a la flexión (húmedo): 30 kg/cm2 mínimo.

Resistencia a la flexión (seco): 50 kg/cm2 mínimo.27

27 http://www.martellsac.com.pe/construccion.html

147

b) Cemento Blanco

Es un tipo de cemento de un color gris muy claro (blancura mayor del

85%), empleado tanto en piezas prefabricadas como en acabados de suelos y

albañilería en general.

Debido a su blancura, se emplean en prefabricados de hormigón y a veces en

edificios de "hormigón visto" (esto es: que no tienen posteriores revestimientos de

acabado). En albañilería se utilizan en lechadas para sellar las juntas de azulejos o

de baldosas de suelo. También es el cemento de preferencia cuando se emplean

aditivos colorantes.

El cemento blanco debe su color a la ausencia de óxidos férricos (Fe2O3), que

son los que le dan el característico color gris al cemento. Para suplir la carencia de

óxidos de hierro, se suele añadir óxido de calcio (CaO)

Nosotros usaremos el cemento blanco Martell de la Empresa QUIMICA

MARTELL SAC la cual cubrirá nuestra demanda mensual y anual.

Figura 55: Tipos de cemento Fuente: Elaboración propia

148

Tiempo de fraguado inicial – 45 minutos

Resistencia a 1 día – 13 Kg / Cm2 mínimo

Resistencia a 7 días – 20 Kg / Cm2 mínimo28

c) Impermeabilizante

Producto químico para impermeabilizar morteros tradicionales u hormigones

para proyectar.

Sus usos son habitualmente en piscinas, fachadas, paredes y sótanos, una

de sus características más resaltante es que mejora la trabajabilidad en los morteros.

Nosotros usaremos el Impermeabilizante en polvo Martell de la Empresa

QUIMICA MARTELL SAC la cual cubrirá nuestra demanda mensual y anual.29

d) Fibra de Vidrio

Destinado para procesos de aplicación de laminado manual y en moldes

abiertos en la producción de Planchas de Drywall (Yeso cartón) para dar la

resistencia a la placa de yeso.

Las fibras son tratadas superficialmente y permiten una rápida impregnación y

fácil procesamiento.

Contiene aprestos especiales que mejoran su manipulación durante el corte

optimizando el enlace fibra-resina.

Excelente dispersión y buena cortabilidad de la mecha.3031

28 http://www.martellsac.com.pe/construccion.html 29 http://www.martellsac.com.pe/construccion.html 30 http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf 31 http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf

149

e) Acelerador de Fraguado

Aditivo acelerador de fraguado y endurecimiento para morteros exento de

cloruros. Actúa aumentando la velocidad de hidratación y las reacciones químicas de

los constituyentes de la mezcla. Acelera el desarrollo de las resistencias mecánicas

iniciales aumentando las resistencias finales.

Su uso se da en morteros de fraguado y endurecimiento rápido, donde se

requiera alcanzar elevadas resistencias mecánicas en corto tiempo, ya sea para una

pronta puesta en servicio o disminución de los tiempos de desencofrado.32

7.2.4 Programa de compras de materias primas e insumos.

En el cuadro 43, se detallan las compras de los insumos que intervienen en

nuestro producto en los 5 años de evaluación. Es la cantidad de insumos requeridos

multiplicados por la cantidad demandada del producto a lo largo del año, para cubrir

las necesidades de los clientes en la adquisición del producto.

32 http://per.sika.com/es/soluciones-y-productos/mercados_sika/sika-aditivos-concreto/productos-aditivos-para-

concreto/aditivos-concreto-premezclado/premezclado-acelerantes-de-fragua.html

150

Cuadro 43: Programa de compras materias primas

2018

Producto Materia prima Unid. Cant. Precio Total Demanda

2018

Deco &

Eso

Yeso Cerámico Tn 616 S/. 920.00 S/. 566,720.00

40 000 Cajas

Cemento Blanco Tn 176 S/. 1,700.00 S/. 299,200.00

Impermeable Tn 4.5 S/. 3,500.00 S/. 15,750.00

Fibra de vidrio kg 4400 S/. 6.50 S/. 28,600.00

Acelerado de fraguado Lt. 55000 S/. 12.20 S/. 671,000.00

Agua potable Lt 440000 S/. 0.0052 S/. 2,288.00

S/. 1,583,558.00

2019

Producto Materia prima Unidad Cant. Precio Total Demanda

2019

Deco &

Eso

Yeso Cerámico Tn 709 S/. 920.00 S/. 652,280.00

46 000 Cajas

Cemento Blanco Tn 203 S/. 1,700.00 S/. 345,100.00

Impermeable Tn 5 S/. 3,500.00 S/. 17,500.00

Fibra de vidrio kg 5100 S/. 6.50 S/. 33,150.00

Acelerado de fraguado Lt. 63300 S/. 12.20 S/. 772,260.00

Agua potable Lt 506100 S/. 0.0052 S/. 2,631.72

S/. 1,822,921.72

2020

Producto Materia prima Unidad Cant. Precio Total Demanda

2020

Deco &

Eso

Yeso Cerámico Tn 850 S/. 920.00 S/. 782,000.00

55 200 Cajas

Cemento Blanco Tn 243 S/. 1,700.00 S/. 413,100.00

Impermeable Tn 6 S/. 3,500.00 S/. 21,000.00

Fibra de vidrio kg 6100 S/. 6.50 S/. 39,650.00

Acelerado de fraguado Lt. 76000 S/. 12.20 S/. 927,200.00

Agua potable Lt 607200 S/. 0.0052 S/. 3,157.44

S/. 2,186,107.44

2021

Producto Materia prima Unidad Cant. Precio Total Demanda

2021

Deco &

Eso

Yeso Cerámico Tn 1100 S/. 920.00 S/. 1,012,000.00

69 000 Cajas

Cemento Blanco Tn 304 S/. 1,700.00 S/. 516,800.00

Impermeable Tn 7.6 S/. 3,500.00 S/. 26,600.00

Fibra de vidrio kg 7600 S/. 6.50 S/. 49,400.00

Acelerado de fraguado Lt. 95000 S/. 12.20 S/. 1,159,000.00

Agua potable Lt 75900 S/. 0.0052 S/. 394.68

S/. 2,764,194.68

2022

Producto Materia prima Unidad Cant. Precio Total Demanda

2022

Deco &

Eso

Yeso Cerámico Tn 1350 S/. 920.00 S/. 1,242,000.00

86 250 Cajas

Cemento Blanco Tn 380 S/. 1,700.00 S/. 646,000.00

Impermeable Tn 9.5 S/. 3,500.00 S/. 33,250.00

Fibra de vidrio kg 9500 S/. 6.50 S/. 61,750.00

Acelerado de fraguado Lt. 118700 S/. 12.20 S/. 1,448,140.00

Agua potable Lt 950100 S/. 0.0052 S/. 4,940.52

S/. 3,436,080.52

Fuente: Elaboración propia

151

7.2.5 Requerimiento de mano de obra directa.

Los operarios del área de producción contarán con conocimientos previos al

trabajo a realizar, serán capacitados para la producción de nuestras mayólicas de

Yeso “Deco & Eso” estos personales estarán supervisados por el Jefe de

Producción, quien es un Ingeniero Mecánico con experiencia en operaciones

productivas de cerámicos. Su nivel de expertis es vital para poder llevar acabo

nuestras operaciones. La jornada de trabajo de los operarios será de 6 días a la

semana, es decir una jornada laboral de 48 horas semanales. A este personal se le

instruirá en el adecuado manejo y manipulación de las maquinarias a utilizar, así

como en las correctas prácticas de manipulación, como se muestra en el cuadro 44.

Cuadro 44: Requerimiento mano de obra Directa

Área Puesto Cantidad

Compras Jefe de Producción 1

Almacén / Despacho Encargado de almacén 1

Producción Operarios 4

Total 6

Fuente: Elaboración Propia

7.3 Tecnología para el proceso

7.3.1 Maquinarias.

Incluye equipos, instalaciones, herramientas y transporte de los materiales

e insumos, así como para prestar servicios.

a) Mixer Plus

Bomba mezcladora continúa adaptada para la aspersión de materiales de

construcción y más específicamente para la proyección de enlucidos premezclados a base

de yeso, cal yeso, cal cemento, enlucidos de acabado, estucos, enlucidos de colorados,

colas en general, cimientos para pavimentos y mezclas. Todos estos productos deben ser

idóneos para proyectar con máquina

152

Figura 56: Mixer Plus Fuente: http://www.volcanperu.com/constructores/historia.php

b) Cinta o Mesa Transportadora

La transportadora es adaptable para las plantas de trituración móvil y estacionaria.

Es ampliamente utilizada en la minería, la industria de metalúrgica y carbón para transferir

los materiales arenosos o materiales envasados. El sistema de transferencia puede ser una

o varias transportadoras o también puede combinar con otros equipos de transferencia

según diversos requisitos de la transferencia. La cinta transportadora se puede instalar en

posición horizontal o en pendiente para satisfacer a las necesidades de las diferentes líneas

de transferencia

Figura 57: Cinta o Mesa Transportadora Fuente: http://www.talleres-ramos.com/productos.php?CAT=2&SUB=3&PRO=229

153

Cuadro 45: Características Técnicas

Modelo Ancho de

banda (mm) Inclinación

(°) Velocidad de banda (m/s)

Capacidad de transporte

(MI)

Potencia (l<30m)

(kilovatio)

B500 500 0-17 1.0-2.0 100-200 4-7.5

B650 650 0-17 1.0-2.0 190-380 4-11

B800 800 0-17 1.0-2.0 300-600 5.5-18.5

B1000 1000 0-17 1.0-2.0 490-900 7.5-22

B1200 1200 0-17 1.0-2.0 730-1400 11-30

Fuente: Industrias Volcán

c) Mesa Vibradora

La mesa vibradora está construida para soportar los trabajos más duros en las minas

y canteras. Esta serie de mesas vibradoras están especialmente diseñadas para el uso

continuo con los materiales duros y abrasivos. Se utiliza en los sectores de minería,

agregados, vidrio, cemento, productos químicos, productos de madera y del acero.

Figura 58: Mesa Vibradora – Fuente: Industrias Volcán

154

d) Secador de aire caliente

Secadero de dos cámaras independientes a gas, con faja transportadora que trabaja

a una temperatura de 150°C con sistema de control de temperatura y humedad, calefactor

con gas natural a través de intercambiador de calor

e) Mesa Volteadora

La mesa volteadora es una máquina que permite el giro de 180° a través de una

carretilla elevadora de forma rápida y segura. Este equipo está compuesto por una

plataforma móvil que comprime la mesa. Un sistema hidráulico que hace girar la mesa sobre

su centro de gravedad. La compresión de la plataforma es regulable en función al peso de la

mesa y de la naturaleza y fragilidad del producto a voltear

Figura 60: Mesa Volteadora Fuente: Industrias Volcán

Figura 59: Secador de aire caliente Fuente: Industrias Volcán

155

f) Inyectores de mezcla

El sistema de inyección es el encargado de suministrar la mezcla necesaria para el

llenado de los moldes, la cual es bombeada por un sistema de tuberías para eliminar

algunas impurezas. Los inyectores pueden definirse como "electroválvulas", ya que su

funcionamiento es el de permitir o bloquear el paso de la mezcla.

Figura 61: Inyectores de mezcla Fuente: Industrias Volcán

g) Impresora Industrial – Zabra 105L Plus

La impresora está diseñada para operar de forma continua y rápida. Está hecha de

metal duradero con un sólido mecanismo de impresión de etiquetas para almacenaje y

control de inventarios.

Figura 62: Impresora Industrial – Zebra 105L Plus Fuente: http://www.link.com.bo/Productos/impresora-industrial-zebra-serie-105sl-plus/

156

7.3.2 Equipos.

El autor Henao, F. (2010) define Seguridad industrial como: “Conjunto de normas

técnicas, destinadas a proteger la vida, salud e integridad física de las personas y a

conservar los equipos e instalaciones en las mejores condiciones de productividad” (pp.

79).33

MATERIALES DE SEGURIDAD

Guantes aislantes de calor

Descripción:

Trabajo con corriente

Guante aislante.

Guantes de Tela

Descripción:

Para trabajos de taller

Útil en manipulación del ensamblador

Zapatos de seguridad industrial

Descripción:

de cuero

suela dieléctrica

punta de acero

Tocas

Descripción:

De plástico, disminuye los

Olores fuertes

Cascos

Descripción:

plástico pesado.

Sistema de graduación de acuerdo diámetro.

33 Henao, F. (2013). Seguridad y Salud en el trabajo. (Tercera Edición). http://www.ecoeediciones.com/wp-

content/uploads/2016/08/Seguridad-y-salud-en-el-trabajo-.pdf

157

7.3.3 Herramientas.

Detallaremos las maquinarias esenciales para el proceso productivo de las mayólicas

de yeso, como se muestra en el cuadro 46.

Cuadro 46: Maquinaria y equipos

Inmueble Maquinaria Equipos de producción

Concepto Unidad P. Unit Costo Total IGV Costo total

Mixer plus 1 61,050 61,050 10,379 71,429

Mesa transportadora 1 33,990 33,990 5,778 39,768

Mesa vibradora 1 27,060 27,060 4,600 31,660

Secador de aire caliente 1 51,150 51,150 8,696 59,846

Mesa volteadora 1 21,450 21,450 3,647 25,097

Inyectores de mezcla 3 4,950 14,850 2,525 17,375

Impresora Industrial 1 1,650 1,650 281 1,931

Total 211,200 35,904 247,104

Fuente: Elaboración Propia

7.3.4 Utensilios.

Equipos necesarios e indispensables ayudan con llevar a cabo el proceso productivo,

como se muestra en el cuadro 47.

Cuadro 47: Utensilios y equipos

Utensilios, Herramientas y EPPs 2018 2019 2020 2021 2022

Espátula 22 23 23 24 25

Espátula 3" 14 14 14 15 15

Pala 120 123 127 131 135

wincha ME 220 226 233 240 247

Circulina 168 173 178 184 189

Extintor de pqs de 12 kg 170 175 180 186 191

Frotacho largo 11 11 12 12 12

Letreros de hombre trabajando (señalización)

144 148 153 157 162

Juego de alicates 15 15 16 16 17

Juego de llaves allen 42 43 45 46 47

Rollo de malla de seguridad 35 36 37 38 39

Pico 25 26 27 27 28

Plancha de batir 20 21 21 22 23

Plancha de pulir badilejo 12 12 13 13 14

EPPs 6,818 7,023 7,234 7,451 7,674

Botiquín 745 745 745 745 745

Limpieza 4,061 4,182 4,308 4,437 4,570

TOTAL 12,641 12,998 13,365 13,744 14,134

Fuente: Elaboración Propia

158

7.3.5 Mobiliario.

Detallamos los equipos y mobiliarios necesarios para el funcionamiento de las oficinas de

las diferentes áreas de la empresa e incluida las del gerente, como se muestra en el cuadro

48.

Cuadro 48: Mobiliario y equipos

Mobiliario y equipos

Descripción cantidad Costo S/.

Equipos de aire acondicionado 5 S/. 7,500.00

Computadoras 5 S/. 6,500.00

Escritorios 5 S/. 2,000.00

Sillas 10 S/. 900.00

Estantes 5 S/. 1,750.00

Proyector 1 S/. 350.00

Teléfonos 5 S/. 600.00

Muebles sofá para espera 2 S/. 700.00

Mesa de reunión 1 S/. 250.00

Tachos 10 S/. 150.00

TOTAL S/. 20,700.00

Fuente: Elaboración Propia

7.3.6 Útiles de oficina.

A continuación, se detalla el presupuesto asignado para el funcionamiento de las oficinas,

como se muestra en el cuadro 49.

159

Cuadro 49: Útiles de oficina

Bien / Servicio a adquirir Unidad de

Medida Cantidad

Costo unitario

Costo Real

Archivador plastificado oficio negro und 6 3.25 19.50

Bolígrafo azul caja 1 16.92 16.92

Bolígrafo negro caja 1 16.92 16.92

Bolígrafo rojo caja 1 16.92 16.92

Borrador blanco artezco x 20 caja 1 12.22 12.22

Cd-R Grabable 7000MB imation c/estuche Paquete 50 1.00 50.00

Clip arti creativo n°1 x 100 caja 1 0.59 0.59

Clip mariposa cygnus x 50 caja 1 2.88 2.88

Corrector liquido caja 1 23.22 23.22

Cuaderno luxe A4 100 hojas und 4 2.45 9.80

Dvd grabable imation c/estuche und 50 1.00 50.00

Engrapador artesco M-515 c/sacagrapas und 6 7.35 44.10

Estuche acolchado p/C x 25cd´s pqt 1 1.99 1.99

Fastener de metal anticoete warrior x 50 caja 1 5.68 5.68

Lápiz arti creativo 2B caja 1 4.66 4.66

Mouse óptico con puerto usb genius und 8 18.22 145.76

Organizador de escritorio jgo 4 79.03 316.12

Papel fotocopia A3 resma 10 26.96 269.60

Papel fotocopia A4 resma 20 9.09 181.80

Perforador rapid 20h c-20 negro und 6 7.53 45.18

Plumón artesco ohp max A421 negro und 4 2.28 9.12

Plumón articreativo indeleble und 4 1.80 7.20

Plumón resaltador faber Castell 48 amarillo caja 2 20.30 40.60

Sello automático und 3 25.00 75.00

Sello de madera und 3 15.00 45.00

Sobres manila A4x50 pqt 4 5.81 23.24

Tablero de madera oficio und 12 3.99 47.88

tijeras acero inoxidable und 6 20.00 120.00

TOTAL 352.06 1,601.90

Fuente: Elaboración Propia

160

7.3.7 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

El programa de mantenimiento de las máquinas y equipos utilizados en la producción se ha

considerado la frecuencia bimestral ya que los equipos serán nuevos y aun no serán

utilizados en sus capacidades máximas de utilización, como se muestra en el cuadro 50.

Cuadro 50: Mobiliario y equipos

Mantenimientos anuales de Maquinaria y equipos - Producción

Descripción Frecuencia anual Costo S/.

Mixer plus 6 S/. 3,000.00

Mesa transportadora 6 S/. 1,800.00

Mesa vibradora 6 S/. 1,800.00

Secador de aire caliente 6 S/. 2,400.00

Mesa volteadora 6 S/. 1,200.00

Inyectores de mezcla 6 S/. 1,200.00

Impresora Industrial 6 S/. 1,200.00

TOTAL S/. 12,600.00

Fuente: Elaboración Propia

7.3.8 Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.

Se establecerá un programa de reposición semestral de los mobiliarios y utensilios si es

necesario cabe recalcar que las vidas útiles de estos son aproximadamente de 4 a 7 años

dependiendo de los mismos.

En cuanto a los útiles de oficina la reposición será programada de manera semestral.

7.3.9 Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de

maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de

ventas.

Los programas de compras de maquinarias, equipos posteriores aun no podemos

determinar debido a que nuestro proyecto tiene una vida útil de 5 años y las maquinas

tienen una vida útil de 8 a 10 años aproximadamente por ese lado no tenemos problemas, si

las ventas se incrementan se puede dar el caso de futuras compras.

161

7.4 Localización

La determinación de la localización de la planta es una de las etapas más

importantes del anteproyecto, ya que si ésta es la adecuada se pueden llevar adelante los

objetivos perseguidos; es decir lograr el menor costo del producto entregado al cliente y,

fundamentalmente, maximizar las utilidades de la empresa.

7.5 Macro localización

La decisión de ubicación obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a

criterios estratégicos, institucionales etc.

Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en función de las

fuerzas locacionales como son:

Medios y costos de transporte

Disponibilidad y costo de mano de obra

Cercanía a las fuentes de abastecimientos

Factores ambientales

Cercanía del mercado

Costo y disponibilidad de terrenos

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

Comunicaciones.

Consideramos como criterio de elección de la macro zona, la cercanía al mercado,

es decir existe un factor dominante. Esta característica de factor dominante se le atribuye

debido a que los costos de transporte de los productos terminados, hacia los centros de

distribución, son mayores que los costos de transporte de la materia prima a la planta de

procesamiento.

Las demás fuerzas locacionales, si bien son importantes a la hora de la toma de

decisiones, no tienen gran significancia en esta elección en particular. Nuestra Fábrica

deberá ubicarse en la Ciudad de Lima. evaluaremos en los Distritos de Comas, Puente

162

Piedra y San Martín de Porres; zonas Industriales que permitan la elaboración de nuestras

Mayólicas de Yeso. 34

Figura 63: Estructura Distrital de Lima Metropolitana Fuente:http://enperu.about.com/od/planearviajealperu/fl/Estructura-distrital-de-Lima-Metropolitana.htm

Para tal sentido mostramos el cuadro 51, donde presentamos los Precios de

alquileres de los Locales ubicados en los Distritos mencionados y evaluaremos los Factores

para la toma de decisión de nuestro futuro local de operaciones.

Cuadro 51: Precios de Alquileres de los Locales Industriales

Precio de Alquiler Mt.2

Distrito 1 S/ 10,000 Inc. IGV 600

Independencia

Distrito 2 S/ 14,000 Inc. IGV 750

SMP

Distrito 3 S/ 16,500 Inc. IGV 1000

Puente Piedra

Fuente: Elaboración Propia

34 http://enperu.about.com/od/planearviajealperu/fl/Estructura-distrital-de-Lima-Metropolitana.htm

163

Los tres locales se encuentran disponibles en zonas industriales para la elaboración

de artículos, almacén y distribución con acceso a las avenidas principales. El primer Local

se encuentra ubicado en Independencia, teniendo acceso a la Panamericana Norte, Av.

Túpac Amaru y Av. Carlos Izaguirre; el Segundo Local está ubicado en SMP, el acceso es

por la Av. Túpac Amaru, la Calle Fiori y por último el Tercer Local está ubicado en Puente

Piedra con acceso a la Panamericana Norte, Av. Los Nogales.

Costo y disponibilidad de terrenos.

Este factor para nosotros representa uno de los puntos más resaltantes, ya que nos

permitirá evaluar el Costo de Alquiler y la disponibilidad del terreno con el fin de Elaborar

nuestros productos.

En el Primer Distrito de Independencia, el costo es el más elevado pero la

disponibilidad del Terreno es más factible por el tamaño exacto del y los permisos

Municipales. Mientras que el Segundo Distrito vale un poco menos pero el metraje no es el

ideal para nosotros, pero se puede aprovechar los aires. Y el Tercer Distrito el terrero está

muy bien por el tamaño y las divisiones internas y el precio.

Cercanía a las fuentes de abastecimientos materia prima.

Nuestras materias primas llegan desde el Sur mediante camiones de 5 toneladas. El

distrito 1 y 2 están más cerca a nuestros proveedores que nos brindarán la materia prima

para la elaboración de nuestras mayólicas de yeso, mientras que el Distrito 3 tiene una

distancia mayor de 30 minutos y pagando peaje de salida.

Disponibilidad de agua, energía y otros servicios.

En los 3 Distritos se cuenta con los servicios de agua, energía, mientras que el

Distrito #1 cuenta con Fibra Óptica para la velocidad de trasmisión de diseños, alimentación

de la página web y elaboración de pedidos online.

Cercanía del mercado.

Para estar presente en cualquier momento con nuestros Distribuidores y clientes

finales, El Distrito 1 y 2 están más cerca al mercado inicial y en crecimiento del segundo

año, mientras que el cuarto año será más cercano para el Distrito 3.

164

Vía de acceso.

Otro de los factores que hemos visto muy necesario es la vía de acceso y salida de

nuestros productos, desde la materia prima hasta la distribución del producto terminado.

El distrito 1 ubicado en Independencia cuenta con mayor acceso al Local, el cual

comprende la Panamericana Norte, Av. Túpac Amaru y Av. Carlos Izaguirre. Mientras que el

Distrito 2 está ubicado en SMP, el acceso es por la Av. Túpac Amaru, la Calle Fiori y por

último el Tercer Local está ubicado en el Distrito 3 Puente Piedra con acceso a la

Panamericana Norte, Av. Los Nogales.

Medios, Facilidades de Distribución y costos de transporte.

Al evaluar la distribución de nuestras mayólicas de yeso, hemos observado que los

medios y costos de transporte que más facilidad tienen es el Distrito 1 y 2, ya que el Distrito

3 recorre mayor distancia y se paga peaje por cada eje de transporte usado.

Factores ambientales.

Como zonas Industriales, uno de los factores sensibles para nuestra Empresa es el

Ambiental, lo interesante es que el Yeso no es un factor contaminante bajo controles

estándares de manipulación. El Distrito 1 y 3 están muy preparados para la elaboración de

Mayólicas de Yeso mientras que el Distrito 2 hay habitantes muy cerca.

Permisos, Leyes y Reglamentos Municipales

En los tres distritos la Licencia de Funcionamiento y el permiso de INDECI son

necesario para su funcionamiento.

En el cuadro 52 y 53, se verifica los valores de aceptación o rechazo a cada factor

siendo escalonada la medición del mismo. Permitiendo obtener la mayor exactitud de

estudio ubicación del mismo.

165

Cuadro 52: Calificación de factores - análisis

Leyenda Escala

Muy Mala 0.00

Mala 1.00

Regular 2.00

Buena 3.00

Muy Buena 4.00

Excelente 5.00

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 53: Evaluación de Factores para Macro Localización

Factores Macro Localización Peso Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3

Cant. Pond. Cant. Pond. Cant. Pond.

Costo y disponibilidad de terrenos 0.10 5.00 0.50 3.00 0.30 5.00 0.50

Cercanía a las fuentes de abastecimientos materia prima

0.15 4.00 0.40 3.00 0.30 2.00 0.20

Disponibilidad de agua, energía y otros servicios

0.05 5.00 0.50 5.00 0.50 4.00 0.40

Cercanía del mercado 0.15 4.00 0.40 5.00 0.50 2.00 0.20

Vía de acceso 0.10 5.00 0.50 4.00 0.40 4.00 0.40

Medios y costos de transporte 0.15 5.00 0.50 4.00 0.40 3.00 0.30

Facilidades de Distribución 0.10 5.00 0.50 4.00 0.40 2.00 0.20

Factores ambientales 0.10 4.00 0.40 4.00 0.40 4.00 0.40

Permisos, Leyes y Reglamentos Municipales 0.10 4.00 0.40 5.00 0.50 4.00 0.40

1.00 41.00 4.10 37.00 3.70 30.00 3.00

Fuente: Elaboración Propia

En este cuadro podemos evaluar los Ponderados según calificación, Los Factores

más resaltantes para nosotros ha sido el de costo y disponibilidad de terrenos, las

disponibilidades de agua, energía y otros servicios como la vía de acceso, medios y costo

de transporte y facilidades de distribución.

Observamos que el Distrito #1 cuenta con mayor oportunidad para elegir el Centro de

Operaciones para la Elaboración de Mayólicas de Yeso.

El Factor Vía de Acceso fue uno de los puntos fuertes que ha presentado este

Distrito para la llegada de la materia Prima y por la amplitud de las calles para que ingresen

los camiones o montacargas para el depósito de todos los pedidos dentro de nuestros

almacenes.

166

El siguiente Factor fue facilidades de Distribución, el cual era uno de los puntos tan

necesarios para nuestra empresa el cual permitirá distribuir de manera rápida y oportunidad

nuestras Mayólicas de Yeso, como el costo del transporte y los medios que existen

alrededor de nuestras calles. Como explicamos anteriormente es muy factible este punto en

la Distribución.

La cercanía del mercado es otro de los factores tan importantes que hemos

evaluado, siendo este Distrito de Independencia el más centrado para nuestros propósitos,

por la fácil accesibilidad a la Empresa, las facilidades de Distribución y las fuentes de manos

de Obra que recibiremos de la comunidad.

La Municipalidad de Independencia tiene experiencia en apoyar a las Empresas en

su Distrito con los permisos en regla, las Capacitaciones y fiscalizaciones para un estándar

correcto en su comuna el cual cuenta no tan solo con Zonas Industriales, sino con Centros

Comerciales, Centros Bancarios y creaciones de Negocios.

7.5.1 Micro localización

La decisión de ubicación obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios

estratégicos, institucionales etc. Conjuga varias ideas relativas a la población, identificación

de las actividades productivas y determinación de los centros de desarrollo.

Las alternativas de instalación de lugar exacto de la planta y donde se debe levantar el

desarrollo de las actividades deben compararse en función a los siguientes factores:

Disposición de la Estructura de Distribución del local

Disponibilidad y costo de mano de obra

Facilidades vía de acceso, Medios y costos de transporte

Cercanía a los Hospitales, Bancos, Centro de Estudios

Servicios de Comunicación

Seguridad General

Consideramos los Factores elegidos para la toma de la Micro Localización para la

selección puntual y desarrollo de nuestra Empresa. Estos factores permitirán que evaluemos

de manera Cuantitativa y cualitativamente los puntos a tratar, por lo tanto, calificación de

factores - análisis de Micro localización, vamos a colocar ciertos valores de aceptación y

167

daremos peso a los Criterios tomados los cuales son llamados Factores y de esta manera

tener sostenidamente los indicadores que nos permitirá tomar la decisión.

Evaluación de Factores para Micro Localización nos dará exactitud en la decisión del

desarrollo micro de nuestra Empresa de Distribución de Mayólicas de Yeso, como se

muestra en el cuadro 54.

Cuadro 54: Calificación de factores - análisis

Leyenda Escala

Muy Mala 0.00

Mala 1.00

Regular 2.00

Buena 3.00

Muy Buena 4.00

Excelente 5.00

Fuente: Elaboración Propia

Consideramos los Factores elegidos para la toma de la Micro Localización para la

selección puntual y desarrollo de nuestra Empresa. Estos factores permitirán que evaluemos

de manera Cuantitativa y cualitativamente los puntos a tratar, por lo tanto, en el cuadro 7.17

Calificación de factores - análisis de Micro localización, vamos a colocar ciertos valores de

aceptación y daremos peso a los Criterios tomados los cuales son llamados Factores y de

esta manera tener sostenidamente los indicadores que nos permitirá tomar la decisión,

como se muestra en el cuadro 55.

Cuadro 55: Evaluación de Factores para Micro Localización

Factores Micro Localización Peso

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3

Independencia

San Martin De Porres

Puente Piedra

Cant. Pond

. Cant. Pond. Cant.

Pond.

Disposición de la Estructura de Distribución del local

0.15 4.00 0.60 4.00 0.60 4.00 0.60

Facilidades vía de acceso, Medios y costos de transporte

0.15 5.00 0.75 4.00 0.60 3.00 0.45

Disponibilidad y costo de mano de obra 0.25 4.00 0.60 4.00 0.60 4.00 0.60

Cercanía a los Hospitales, Bancos, Centro de Estudios.

0.15 5.00 0.75 5.00 0.75 3.00 0.45

Servicios de Comunicación. 0.10 4.00 0.60 4.00 0.60 4.00 0.60

Seguridad General 0.20 5.00 0.75 4.00 0.60 3.00 0.45

1.00 27.00 4.05 25.00 3.75 21.00 3.15

Fuente: Elaboración Propia

168

En las imágenes siguientes vamos a observar la Ubicación de la Planta de Elaboración de

Mayólicas de Yeso de nuestra Empresa.

Figura 64: Mapa del Distrito de Independencia Fuente:www.guiascalles.com

Figura 65 : Mapa de la Ubicación Gráfica de la Planta de Mayólicas de Yeso Fuente:www.guiascalles.com

169

Para nuestra Empresa nos permitió bajo la evaluación de la Micro localización cuál

sería nuestra mejor propuesta en Beneficio de la Empresa, nuestros Colaboradores y

nuestros Clientes Distribuidores quienes tendrán fácil acceso y ventajas alrededor de la

Compañía como los Bancos, Centros Comerciales, Hospitales, medios de Transporte, etc. Y

contando con vías alternas para llegar y salir.

Nuestra Empresa estará ubicado en la Av. Pablo de Olvide 580 Zona Industrial –

Independencia con un área de Terreno de 600 mt2, con catastro Municipal de código

Industrial en el Distrito de Independencia. Como hemos informado la ubicación ha sido

elegida bajo estrategia de Elaboración, Distribución y Comercial de Mayólicas de Yeso.

Nuestros Clientes Distribuidores podrán llegar con facilidad para las reuniones de

pedidos y creación de modelos, mientras que la mano de Obra podrá ser entrevistado y si

son calificados podrán contar con el acceso a la Empresa.

Cerca de nuestra Fábrica contamos con Centros Comerciales, todos los bancos más

usados por las Empresas, Hospitales y clínicas dentales; Centro de Estudios como el Senati

para enviar a los más destacados colaboradores para ser Capacitados y si son

especialidades la Universidad San Ignacio de Loyola.

Figura 66: Mapa de la Ubicación Satelital de la Planta de Mayólicas de Yeso Fuente:www.guiascalles.com

170

A la vez cerca la vía de la Panamericana Norte que es una ruta con acceso del Sr,

Norte, Oeste y Este de Lima, como la Av. Túpac Amaru como uno de las estrategias de

transporte como el Metropolitano, un medio rápido y con punto en el Paradero del Pacífico.

También la Av. Carlos Izaguirre.

Figura 67: Vista de la Calle Amplia afuera de la Planta Fuente: Elaboración propia

Figura 68: Vista de la Fachada de la Planta Fuente: Elaboración propia

171

Figura 69: Vista Ingreso Interior y Oficinas de la Planta Fuente: Elaboración propia

Figura 70: Vista Lateral Derecho almacén de la Planta Fuente: Elaboración propia

172

Figura 71: Vista Lateral Izquierdo almacén de la Planta Fuente: Elaboración propia

Figura 72: Vista Fondo Elaboración del Producto de la Planta Fuente: Elaboración propia

173

Figura 73: Vista Lateral de la Planta Fuente: Elaboración propia

Figura 74: Vista Lateral de la Planta Fuente: Elaboración propia

174

7.5.2 Gastos de adecuación.

Para la Adecuación de la Empresa, no hay muchas modificaciones, pero sí

ambientación de Oficinas, Divisiones de área y señalizaciones, como se muestra en el

cuadro 56 Gastos de Adecuación observaremos algunos gastos que tendremos a

continuación.

Cuadro 56: Gastos de Adecuación

ITEMS DE INSTALACION Total SubTotal

Precio de Alquiler S/. 10,000.00

Precio de Adecuación S/. 8,500.00

Señalizaciones S/.500.00

Oficina de Primeros Auxilios S/. 1,000.00

Muebles de Oficina S/. 2,000.00

Show Room S/. 3,500.00

Pintado S/. 1,000.00

Divisiones S/.500.00

Fuente: Elaboración Propia

7.5.3 Gastos de servicios.

En los gastos de Servicio para nuestra Planta, estamos ubicado en la Zona Industrial

el cual tiene una categoría diferente tanto para Sedapal como Edelnor. Mientras que para

Telefónica no tiene diferencia, como se muestra en el cuadro 57.

Cuadro 57: Gastos de Servicio

ITEMS DE INSTALACION Total

Servicio Eléctrico con Luz Trifásica de 50Kws S/. 1,000.00

Servicio de Agua Zonificación I2 S/.500.00

Servicio de Telefonía e Internet S/.200.00

Fuente: Elaboración Propia

175

7.3.1 Plano del centro de operaciones.

Nuestro plano de operaciones de la empresa será el siguiente (Véase Figura N°75)

Figura 75: Plano de operaciones Fuente: Elaboración Propia

176

7.5.5 Descripción del centro de operaciones.

Resumen de áreas

Área cubierta

Área almacenaje de MP: 74.60 m2

Área de producción de mayólicas de yeso: 81.40 m2

Área almacén de Productos terminados: 71.83 m2

Área oficinas y recepción: 46.80 m2

Área de comedor: 19.80 m2

Área de playa de estacionamiento de Vehículos menores: 33 m2

Área de Archivó: 13.40 m2

Áreas verdes: 28.20 m2

Zona de carguío: 35 m2

Zona de SSHH: 8.8 m2

Área utilizada: 409.83 m2

Área de terreno: 600 m2

7.6 Responsabilidad social frente al entorno

7.6.1 Impacto ambiental.

Tenemos en cuenta que el giro de nuestra empresa al realizar productos a base de

yeso cerámico, el cual principalmente no es altamente contaminante ya que no es corrosivo,

ácido ni álcali. No obstante, nuestra empresa contribuirá con el medio ambiente optimizando

el uso de energía en la producción. Adicional a ello contamos con proveedores para el

empaquetado de nuestro producto hecho a base de material de cartón corrugado que

proviene de productos reciclados de esa manera también contribuimos indirectamente con la

participación en la disminución en la emisión de gases de óxido de carbono, la deforestación

y la disminución con el uso del agua.

177

7.6.2 Con los trabajadores.

Es importante la participación de los trabajadores en la empresa, es por ello que

somos respetuosos de las normas de seguridad y salud en el trabajo, de esta manera

garantizaremos la seguridad e integridad física de los trabajadores con el uso correcto de las

epps.

Fomentaremos la participación de nuestro personal en reuniones periódicas para

escuchar y tener en cuenta el punto de vista o aportaciones para la mejora de los procesos.

Realizaremos actividades que promuevan la integración de los trabajadores dos

veces al año, como se muestra en el cuadro 58.

Cuadro 58: Gastos de Responsabilidad Social

Responsabilidad Social con el Trabajador

Vez por año

Costo Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Actividades de Integración 2 1600 3200 3200 3200 3200

Reuniones del personal 4 100 400 400 400 400

TOTAL S/ 3600 3600 3600 3600

Fuente: Elaboración Propia

7.6.3 Con la comunidad.

Es importante cumplir con la normativa vigente, respetando las disposiciones de las

instituciones competentes que favorecen a la comunidad. Sin embargo, es parte de nuestra

política de responsabilidad proveer de capacitaciones y charlas a la población como

oportunidad de colocación en el ámbito laboral. Las actividades que se realizaran son las

siguientes:

Capacitaciones para la colocación del producto.

Contaremos con personal altamente calificado en el revestimiento del producto, de

esta manera los participantes podrán conocer acerca de las técnicas y procesos a

realizar, para así poder insertarse en el mercado laboral. Se les entregará un

certificado de participación.

178

Charlas de ventas, negociación y comunicación efectiva.

Con personal del área de Ventas capacitaremos a la población para que puedan

tener oportunidades de generar su propio negocio y así generar pequeñas empresas

que será capaz de ofrecer nuestro producto, como se muestra en el cuadro 59.

Cuadro 59: Gastos de Responsabilidad Social con la Comunidad

Responsabilidad Social con la Comunidad

Vez por año

Costo Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Capacitaciones para la colocación del producto

3 200 600 600 600 600

Charlas de Ventas 3 70 210 210 210 210

TOTAL S/ 810 810 810 810

Fuente: Elaboración Propia

179

Capítulo VIII: Estudio Económico y Financiero

8.1 Inversiones

8.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable.

Realizando la investigación del lugar donde nos ubicaremos, identificamos la

maquinaria y equipos; muebles y accesorios, para los departamentos de producción y el

departamento administrativo, con el fin de tener un buen desempeño en el desarrollo de

nuestro producto. Asimismo, tenemos como inversión en activos fijos un total de S/. 283,865

soles, representando el 65.6% de la inversión total. Según reportes de entidades

fiscalizadoras, los equipos serán depreciados en un 10% de manera anual durante todo el

tiempo del proyecto (5 años), como se muestran en los cuadros siguientes.

180

Cuadro 60: Muebles

Muebles

Concepto Unidad P. Unit Costo Total

IGV Costo total

Gerente General

Escritorio Completo 1 400 400 68 468

Silla Ejecutiva. 1 250 250 43 293

Jefe de Administración y Finanzas

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 150 150 26 176

Jefe de Comercial 0

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 150 150 26 176

Jefe de Planta

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 150 150 26 176

Asistente

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 100 100 17 117

Jefe de Logística

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 150 150 26 176

Supervisor de Producción

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 100 100 17 117

Supervisor de Mantenimiento

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 100 100 17 117

Supervisor de Producción

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 100 100 17 117

Supervisor de Seguridad y Salud

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 100 100 17 117

Asesor Comercial 0

Escritorio Completo 3 200 600 102 702

Silla Ejecutiva. 3 100 300 51 351

Auxiliar de Almacén 0

Escritorio Completo 1 200 200 34 234

Silla Ejecutiva. 1 100 100 17 117

Operarios 0

Mesa de trabajo 1 400 400 68 468

S/. 5,150 S/. 876 S/. 6,026

Fuente: Elaboración Propia

181

Cuadro 61: Maquinaria y equipos

Inmueble Maquinaria Equipos de producción

Concepto Unidad P. Unit Costo Total IGV Costo total

Mixer plus 1 61,050 61,050 10,379 71,429

Mesa transportadora 1 33,990 33,990 5,778 39,768

Mesa vibradora 1 27,060 27,060 4,600 31,660

Secador de aire caliente 1 51,150 51,150 8,696 59,846

Mesa volteadora 1 21,450 21,450 3,647 25,097

Inyectores de mezcla 3 4,950 14,850 2,525 17,375

Impresora Industrial 1 1,650 1,650 281 1,931

S/. 211,200 S/. 35,904 S/. 247,104

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 62: Activos Informáticos

Activos Informáticos

Concepto Unidad P. Unit Costo Total IGV Costo total

Computadora de Mesa Core i3 5 1,350 6,750 1,148 7,898

Laptop Core i5 8 2,000 16,000 2,720 18,720

Impresora Ricoh 1 2,300 2,300 391 2,691

Teléfono Inalámbrico (Anexo) 8 150 1,200 204 1,404

S/. 26,250 S/. 4,463 S/. 30,713

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 63: Total Activos Fijos

Total Activos Fijos

Activos Tangibles Costo Total IGV Costo total

Inmueble Maquinaria Equipos de producción 211,200 35,904 247,104

Muebles (Marketing - Ventas y Administración) 6,120 1,040 7,160

Activos informáticos 26,250 4,463 30,713

S/. 243,570 S/. 41,407 S/. 284,977

Fuente: Elaboración Propia

Los cuadros reflejan el activo fijo desglosado, tanto en muebles, maquinaria y equipo y

equipos informáticos, donde se puede visualizar que la inversión más importante es

maquinaria y equipo, indispensable para la producción de nuestro producto.

182

8.1.2 Inversión en Activo Intangible.

Para nuestro proyecto, los activos Intangibles como el software, licencias,

constitución de la empresa, es por un monto de S/. 7,513 soles representando el 1.7% de la

inversión total, como se muestra en el cuadro 64.

Cuadro 64: Total Activos Intangibles

Fuente: Elaboración Propia

8.1.3 Inversión en Gastos Pre-Operativos.

La inversión en gastos pre - operativo para nuestro proyecto el cual incluye

acondicionamiento del lugar de trabajo y el alquiler del local se detalla a continuación, como

se muestra en el cuadro 65.

Esta inversión será cubierta por el capital social de la empresa, es así que todas las

transacciones realizadas serán cubiertas a nombre de la empresa.

Cuadro 65: Gastos Pre Operativos

Pre Operativo S/.

Alquiler del Local (2meses) 18,000

Marketing Inicial 30,000

Remodelación Local 15,000

Total Pre Operativo S/. 63,000

Fuente: Elaboración Propia

Activo Intangible

Activos Intangibles Unidad P. Unit Costo Total IGV Costo total

Nod 32 1 1,191 1,191 202 1,393

Software - Programación 1 2,800 2,800 476 3,276

Software - Diseño 1 1,900 1,900 323 2,223

Licencias 1 530 530 90 620

S/. 6,421 S/. 1,092 S/. 7,513

183

8.1.4 Inversión en Inventarios Iniciales.

Nuestra producción se realizará en los meses de enero y febrero del año 2018, en tal

sentido la producción saldrá a la venta en el mes de marzo del 2018. Es por ello que nuestro

inventario inicial corresponde al año 1 del proyecto.

De acuerdo a lo antes mencionado y según nuestras proyecciones de ventas

realizadas en capítulos anteriores, para el primer año se tiene previsto producir 40000 cajas

de mayólicas de yeso.

8.1.5 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).

Para nuestro proyecto realizamos el análisis del método del déficit acumulado, donde

identificaremos el capital de trabajo que podrá cubrir nuestros costos de introducción y

sostenibilidad a lo largo del tiempo del proyecto, como se muestra en el cuadro 66.

Los Ingresos y egresos del proyecto del 1er año, nos muestra el punto de inflexión

del primer año y la necesidad de S/. 97,299 soles como capital de trabajo; representando el

22% de la inversión inicial.

184

Cuadro 66: Déficit Máximo Acumulado

Producción 1er Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Unidades a Producir 2,000 2,000 2,500 2,500 3,000 3,000 4,000 3,500 3,500 3,500 5,000 5,500

Volumen alto S/. 0 0 68,850 68,850 82,620 82,620 110,160 96,390 96,390 96,390 137,700 151,470

Volumen medio S/. 0 0 105,300 105,300 126,360 126,360 168,480 147,420 147,420 147,420 210,600 231,660

Volumen bajo S/. 0 0 59,625 59,625 71,550 71,550 95,400 83,475 83,475 83,475 119,250 131,175

Ventas x Producción S/.

0 0 233,775 233,775 280,530 280,530 374,040 327,285 327,285 327,285 467,550 514,305

C. Cobrar al contado días S/.

0 0 35,066 35,066 42,080 42,080 56,106 49,093 49,093 49,093 70,133 77,146

C. Cobrar a 30 días S/. 0 0 0 140,265 140,265 168,318 168,318 224,424 196,371 196,371 196,371 280,530

C. Cobrar a 60 días S/. 0 0 0 0 58,444 58,444 70,133 70,133 93,510 81,821 81,821 81,821

Ventas S/. 0 0 35,066 175,331 240,788 268,841 294,557 343,649 338,974 327,285 348,325 439,497

IGV S/. 0 0 5,961 29,806 40,934 45,703 50,075 58,420 57,626 55,638 59,215 74,714

Total Ingresos Mes S/. 0 0 41,028 205,138 281,722 314,544 344,631 402,070 396,599 382,923 407,540 514,211

Fuente: Elaboración Propia

185

8.1.6 Liquidación del IGV.

Consideramos como pago al Impuesto General a las Ventas para los años de

nuestro proyecto a continuación, como se muestra en el cuadro 67.

Cuadro 67: Liquidación de IGV

Periodo 0 2018 2019 2020 2021 2022

IGV - Inversión -42334

IGV - Ventas 612,000 693,396 821,328 1,015,161 1,307,020

IGV-Compras -250,100 -274,968 -288,547 -315,876 -347,376

IGV -Periodo -42,334 361,900 418,428 208,129 244,300 287,304

IGV- Acumulado -42,334 159,783 80,950 34,017 30,615 31,792

Fuente: Elaboración Propia

8.1.7 Resumen de estructura de inversiones.

Soluciones Decorativas del Perú S.A.C., tendrá como estructura de Inversión a los activos

fijos, activos tangibles y capital de trabajo, incluido también los gastos pre operativos, como

se muestra en el cuadro 68; donde detallamos de manera monetaria y porcentual los montos

en relación al total de nuestra Inversión Inicial.

Cuadro 68: Estructura de Inversiones

Concepto Monto %

Activos Tangibles 283,842 63%

Activos Intangibles 7,513 2%

Total Pre Operativo 63,000 14%

Capital de Trabajo 97,299 22%

Total Inversión 451,653 100%

Fuente: Elaboración Propia

186

8.2 Financiamiento

8.2.1 Estructura de financiamiento.

El dar inicio a las operaciones propias del negocio supondrá hacer uso del capital

social aportado y de los recursos obtenidos en el mercado, ya sean estas instituciones

financieras o empresas que inviertan en proyectos en desarrollo.

El aporte de capital social que ha realizado la empresa consta de 6 personas cuyos

fondos fueron obtenidos mediante créditos personales y ahorros individuales, el monto

aportado si bien pudo variar, se ha convenido que se realice de manera equitativa para

asignar el mismo poder de decisión a cada uno de los socios, como se muestra en el cuadro

69.

Cuadro 69: Capital Social

Aporte de Cada Socio

Socios Aporte S/. Participación %

Achong Lobatón José 34,092 16.67%

Bonifaz Laura 34,092 16.67%

Egas Vargas Franco 34,092 16.67%

Monzón Liz 34,092 16.67%

Palomares Salvador Javier 34,092 16.67%

Revolledo David 34,092 16.67%

Total S/. 204,549 100% Fuente: Elaboración Propia

Para nuestro proyecto la estructura de financiamiento, se conforma de la siguiente

manera: 45% de aporte propio y 55% de financiamiento externo. Encontramos dos caminos

para poder financiar el proyecto, pero solo una se acomoda a lograr el apalancamiento

esperado. La primera opción fue buscar financiamiento en una entidad bancaria (BCP), pero

al no tener historial creditico, no calificamos siendo el tiempo mínimo requerido en actividad

de 1 año para ser evaluados.

La opción más viable, resultó acudir a una empresa que entre sus actividades se

encuentra el financiar proyectos. VILLA CLUB es una empresa que destina recursos a

proyectos de inversión, bienes raíces y derivados financieros. Las condiciones que brinda

son duras y las tasas bastante elevadas, pero te dan el soporte necesario para iniciar el

proyecto. A continuación, detallamos las condiciones que hemos aceptado, para poder

financiar el proyecto con esta mencionada empresa.

187

1.- TEA de 25% a un plazo de 5 años en pagos mensuales sin periodo de

gracia.

2.- El dinero obtenido será netamente para la compra de Activos Tangibles,

específicamente en Inmueble, Maquinaria y Equipos.

Para nuestro proyecto de inversión, es la opción más viable en materia de

financiamiento, por el cual aceptamos las condiciones en su totalidad, como se muestra en

el cuadro 70.

Cuadro 70: Financiamiento

Concepto Monto Inversionistas Prestamista

Activos Tangibles 283,842 36,738 247,104

Activos Intangibles 7,513 7,513 0

Total Pre Operativo 63,000 63,000 0

Capital de Trabajo 97,299 97,299 0

Total Inversión 451,654 204,550 247,104

Total 100% 45% 55% Fuente: Elaboración Propia

8.2.2 Financiamiento del activo fijo y capital de trabajo.

Nosotros como accionistas determinamos que el 45% de la inversión será asumida

por nosotros y nuestro patrimonio, el 55% será financiado por Villa Club, el cual al culminar

el año 5 del proyecto se habrá cancelado su préstamo y sus respectivos intereses, como se

muestra en el cuadro 71.

188

Cuadro 71: Aporte y Participación de Socios

Entidad Inversionista

(simulación de préstamo)

Financiamiento Anual

Préstamo 247,104 AÑO 2018 2019 2020 2021 2022

TEA 25%

Interés 52,672 45,145 19,179 23,975 9,273

TEM 1.88% Amortización 30,109 37,636 22,212 58,806 73,508

N° Cuotas 60 Cuota 82,781 82,781 41,391 82,781 82,781

Cuota S/. 6,898 Escudo Fiscal 14,222 12,189 5,178 6,473 2,504

Fuente: Elaboración Propia

MES Saldo Amortiz

ación Interés Cuota

Escudo Fiscal

MES Saldo Amortiza

ción Interés Cuota

Escudo Fiscal

0 247,104 0 0 0 0

31 153,199 3,949 2,950 6,898 796

1 244,844 2,260 4,638 6,898 1252

32 149,176 4,023 2,875 6,898 776

2 242,541 2,303 4,596 6,898 1241

33 145,077 4,099 2,800 6,898 756

3 240,194 2,346 4,552 6,898 1229

34 140,902 4,175 2,723 6,898 735

4 237,804 2,390 4,508 6,898 1217

35 136,648 4,254 2,645 6,898 714

5 235,369 2,435 4,463 6,898 1205

36 132,314 4,334 2,565 6,898 692

6 232,889 2,481 4,418 6,898 1193

37 127,899 4,415 2,483 6,898 671

7 230,361 2,527 4,371 6,898 1180

38 123,401 4,498 2,401 6,898 648

8 227,787 2,575 4,324 6,898 1167

39 118,819 4,582 2,316 6,898 625

9 225,163 2,623 4,275 6,898 1154

40 114,151 4,668 2,230 6,898 602

10 222,491 2,672 4,226 6,898 1141

41 109,395 4,756 2,143 6,898 578

11 219,769 2,722 4,176 6,898 1128

42 104,550 4,845 2,053 6,898 554

12 216,995 2,774 4,125 6,898 1114

43 99,613 4,936 1,962 6,898 530

13 214,170 2,826 4,073 6,898 1100

44 94,585 5,029 1,870 6,898 505

14 211,291 2,879 4,020 6,898 1085

45 89,462 5,123 1,775 6,898 479

15 208,358 2,933 3,966 6,898 1071

46 84,242 5,219 1,679 6,898 453

16 205,371 2,988 3,911 6,898 1056

47 78,925 5,317 1,581 6,898 427

17 202,327 3,044 3,855 6,898 1041

48 73,508 5,417 1,481 6,898 400

18 199,226 3,101 3,798 6,898 1025

49 67,989 5,519 1,380 6,898 373

19 196,067 3,159 3,739 6,898 1010

50 62,367 5,622 1,276 6,898 345

20 192,848 3,218 3,680 6,898 994

51 56,639 5,728 1,171 6,898 316

21 189,570 3,279 3,620 6,898 977

52 50,804 5,835 1,063 6,898 287

22 186,229 3,340 3,558 6,898 961

53 44,859 5,945 954 6,898 257

23 182,826 3,403 3,495 6,898 944

54 38,802 6,056 842 6,898 227

24 179,359 3,467 3,432 6,898 927

55 32,632 6,170 728 6,898 197

25 175,827 3,532 3,366 6,898 909

56 26,346 6,286 612 6,898 165

26 172,229 3,598 3,300 6,898 891

57 19,942 6,404 494 6,898 134

27 168,563 3,666 3,233 6,898 873

58 13,418 6,524 374 6,898 101

28 164,828 3,735 3,164 6,898 854

59 6,771 6,647 252 6,898 68

29 161,024 3,805 3,094 6,898 835

60 0 6,771 127 6,898 34

30 157,148 3,876 3,022 6,898 816

Total 89,956 116,997

206,953

31,589

189

8.2.3 Ingresos anuales

Los ingresos están dados al contado y con una política de ventas en créditos a 30 y

60 días; los que se depositaran a una cuenta de la empresa; para poder llevar un control de

nuestros flujos de efectivo, y se aprecian durante el periodo de 2018 al 2022, como se

muestran en el cuadro 72.

Cuadro 72: Ingreso de Ventas Anuales

Ventas Anuales

Año 2018 2019 2020 2021 2022

Producción Und 40,000 44,000 50,600 60,720 75,900

Venta S/. 3,600,000 4,078,800 4,831,339 5,971,535 7,688,351

IGV 612,000 693,396 821,328 1,015,161 1,307,020

Ventas 4,212,000 4,772,196 5,652,666 6,986,695 8,995,370

Fuente: Elaboración propia

8.2.4 Ingresos por ventas.

El proyecto contempla la siguiente estructura de ingresos por venta: 15% al contado,

60% a crédito de 30 días y 25% a 60 días; en donde se ha decidido no realizar

exportaciones de nuestro producto por el momento, como se muestra en el cuadro 73.

190

Cuadro 73: Ingreso de Ventas Anuales

Fuente: Elaboración Propia

% pobl.

Producción 1er Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Unidades a Producir 2,000 2,000 2,500 2,500 3,000 3,000 4,000 3,500 3,500 3,500 5,000 5,500

30% Volumen alto S/. 0 0 68,850 68,850 82,620 82,620 110,160 96,390 96,390 96,390 137,700 151,470

45% Volumen medio S/. 0 0 105,300 105,300 126,360 126,360 168,480 147,420 147,420 147,420 210,600 231,660

25% Volumen bajo S/. 0 0 59,625 59,625 71,550 71,550 95,400 83,475 83,475 83,475 119,250 131,175

100% Ventas x Producción S/. 0 0 233,775 233,775 280,530 280,530 374,040 327,285 327,285 327,285 467,550 514,305

15% C. Cobrar al contado días S/.

0 0 35,066 35,066 42,080 42,080 56,106 49,093 49,093 49,093 70,133 77,146

60% C. Cobrar a 30 días S/. 0 0 0 140,265 140,265 168,318 168,318 224,424 196,371 196,371 196,371 280,530

25% C. Cobrar a 60 días S/. 0 0 0 0 58,444 58,444 70,133 70,133 93,510 81,821 81,821 81,821

100% Ventas S/. 0 0 35,066 175,331 240,788 268,841 294,557 343,649 338,974 327,285 348,325 439,497

IGV S/. 0 0 5,961 29,806 40,934 45,703 50,075 58,420 57,626 55,638 59,215 74,714

Total Ingresos Mes S/. 0 0 41,028 205,138 281,722 314,544 344,631 402,070 396,599 382,923 407,540 514,211

191

8.2.5 Recuperación de capital de trabajo.

Según se detalló en cuadros anteriores, el capital de trabajo aumenta anualmente,

según el Incremento de ventas, desde los S/. 97,299 soles: a un total final de S/. 207,796. El

total del capital de trabajo será recuperado en 4 años, el comportamiento del capital de

trabajo largo del proyecto, se muestra en el cuadro 74.

Cuadro 74: Detalle Recuperación Capital de Trabajo

Capital de Trabajo Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 4,212,000 4,772,196 5,652,666 6,986,695 8,995,370

Variación de las ventas 13% 18% 24% 29%

Capital de Trabajo Acumulado 97,299 110,239 130,578 161,395 207,796 0

Flujo del Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

Fuente: Elaboración Propia

8.2.6 Valor de Desecho Neto del activo fijo.

Esto significa que la empresa hace una inversión en activos, además de obtener el

beneficio de la utilización del mismo; tiene el beneficio de la propiedad del activo cualquiera

que sea el momento en que se requiera o considere valorarlos. El valor de desecho del

proyecto representa el valor de S/. 21,945 soles que se asigna al final del periodo de

evaluación, a los saldos de la inversión realizada.

Al revisar el inversionista su flujo anual, también deberá valorar o identificar que es

dueño de un remanente derivado de los activos de la inversión, la cual cuantificará de

acuerdo a los métodos existentes, o por la capacidad que estos tengan de seguir generando

flujos de caja futuros, como se muestra en el cuadro 75.

Cuadro 75: Valor de Desecho Neto del Activo

Activo

Valor de

Venta Inicial

Dep. acum

al 2022

Valor en

libros

Rescate / valor inicial

Valor de

rescate Utilidad

Pago Impuesto

(27%)

Valor neto

Maquinaria y equipos 211,200 4,693 39,197 50% 105,600 -20,292 0 105,600

Activos Informáticos 26,250 2,196 15,104 0% 0 -15,104 0 0

Total 237,450 6,889 54,301 105,600 -35,396 0 21,945

Fuente: Elaboración Propia

192

8.3 Costos y gastos anuales

8.3.1 Egresos desembolsables.

Consideraremos a continuación los egresos no desembolsables que nos ayudaran a

disminuir los impuestos, debido a que no generan depreciación.

8.3.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos.

Nuestra investigación determinó la materia prima para el desarrollo del Producto,

donde encontraremos como principales insumos los siguientes elementos: Yeso cerámico,

cemento blanco, impermeable, acelerador de fraguado, fibra de vidrio y agua, como se

muestra en el cuadro 76.

Asimismo, estamos consideramos como materiales secundarios, pero no menos

importantes, ya que intervienen en el proceso productivo a los empaques, materiales de

limpieza y herramientas.

193

Cuadro 76: Presupuesto de Materia Prima y Materiales

Presupuesto de Materias Primas

Año 2018 2019 2020 2021 2022

Requerimiento de Insumos 40,000 44,000 50,600 60,720 75,900

Yeso Cerámico 515,200 566,720 651,728 782,074 977,592

Cemento Blanco 272,000 299,200 344,080 412,896 516,120

Impermeable 14,000 15,400 17,710 21,252 26,565

Fibra de vidrio 26,000 28,600 32,890 39,468 49,335

Acelerador de Fraguado 610,000 671,000 771,650 925,980 1,157,475

Agua 2,080 2,288 2,631 3,157 3,947

Sub Total 1 S/. 1,439,280 S/. 1,583,208 S/. 1,820,689 S/. 2,184,827 S/. 2,731,034

Empaques

Caja de cartón 20,000 22,000 25,300 30,360 37,950

Bolsa de burbuja 8,000 8,800 10,120 12,144 15,180

Sub Total 2 S/. 28,000 S/. 30,800 S/. 35,420 S/. 42,504 S/. 53,130

Total Costo Variable S/. 1,467,280 S/. 1,614,008 S/. 1,856,109 S/. 2,227,331 S/. 2,784,164

Material de Limpieza

3%

Bolsas 54 56 57 59 61

Detergente 150 155 159 164 169

Esponjas 60 62 64 66 68

Papel Higiénico 252 260 267 275 284

Alcohol Gel 252 260 267 275 284

Paños Virutx 216 222 229 236 243

Guantes Plástico 345 355 366 377 388

Guantes de tela 460 474 488 503 518

Tapa Bocas 480 494 509 525 540

Jabón Liquido 60 62 64 66 68

Pinesol 432 445 458 472 486

Tacho 186 192 198 204 210

Escoba + Pala 75 77 79 81 84

Balde 89 92 95 98 101

Contenedor 149 154 158 163 168

Artículos de Oficina 800 824 849 874 900

Sub Total 3 S/. 4,061 S/. 4,182 S/. 4,308 S/. 4,437 S/. 4,570

Herramientas

3%

Espátula 22 23 23 24 25

Espátula 3" 14 14 14 15 15

Pala 120 123 127 131 135

wincha ME 220 226 233 240 247

Circulina 168 173 178 184 189

Extintor de pqs de 12 kg 170 175 180 186 191

Frotacho largo 11 11 12 12 12

Letreros de hombre trabajando (señalización)

144 148 153 157 162

Juego de alicates 15 15 16 16 17

Juego de llaves allen 42 43 45 46 47

Rollo de malla de seguridad 35 36 37 38 39

Pico 25 26 27 27 28

Plancha de batir 20 21 21 22 23

Plancha de pulir badilejo 12 12 13 13 14

EPP 6,818 7,023 7,234 7,451 7,674

Sub Total 4 7,835 8,070 8,312 8,562 8,818

Total S/. 1,479,176 S/. 1,626,261 S/. 1,868,729 S/. 2,240,330 S/. 2,797,553

IGV 251,460 276,464 317,684 380,856 475,584

Fuente: Elaboración Propia

194

8.3.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa.

Para el desarrollo de la operación y el cumplimento del plan de producción,

tendremos en planilla a 1 Jefe de Planta y 7 Operarios, los cuales están enfocados en las

tareas de manufactura de nuestra Mayólica de Yeso 3D. Cabe aclarar que estos

profesionales, están capacitados en el control de calidad del producto final, como se

muestra en el cuadro 77.

Cuadro 77: Presupuesto de MOD

Presupuesto de Mano de Obra Directa

Jefe de Planta 3,085

45,720

Operarios 1,285

133,306

Total S/. 179,026

Fuente: Elaboración Propia

8.3.1.3 Presupuesto de costos indirectos.

Para los Costos Indirectos en el proceso de fabricación, como los costos que

intervienen de manera indirecta en el proceso productivo, tales como: SCTR, Luz, Agua,

Mantenimiento de la Planta de producción y Seguros al personal, etc. Deco & Eso busca

adoptar políticas que contrarresten estos costos y poder así, ser eficientes en todo el

proceso productivo, sin alterar nuestro Costo de Venta Unitario, como se muestra en el

cuadro 78.

Cuadro 78: Presupuesto de CIF

CIF 2018 2019 2020 2021 2022

Mantenimiento Maquinas 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600

SCTR 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800

CCTV 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440

Luz 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400

Agua 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200

Teléfono + Internet 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600

Inspección Planta Operación 530 530 530 530 530

Total S/. 36,570 S/. 36,570 S/. 36,570 S/. 36,570 S/. 36,570

Fuente: Elaboración Propia

195

8.3.1.4 Presupuesto de gastos de administración.

Con el objetivo de tener un capital humano administrativo motivado y alineado con

los objetivos de la organización, consideramos una política de aumento basada en

cumplimientos de metas y mejora continua, por lo tanto, los aumentos serán interanual a

partir del tercer año de operación, como se muestra en el cuadro 79.

Cuadro 79: Salarios Área Administrativa

Detalle 2018 2019 2020 2021 2022

Incremento Salarial 3.0% 0.0% 1.8% 0.0% 1.8%

Gerente General 105,000 105,000 106,890 106,890 108,814

Jefe de Administrador y Finanzas 60,540 60,540 61,629 61,629 62,739

Logística 38,310 38,310 38,999 38,999 39,701

Total 203,849 203,849 207,518 207,518 211,254

Fuente: Elaboración Propia

8.3.1.5 Presupuesto de gastos de ventas.

Nuestro presupuesto de gasto de ventas, es el más alto del proyecto, ya que

queremos llegar a los objetivos planteados en cuanto a las ventas.

El área comercial tendrá una inyección de refuerzos, la misma será exactamente en

el transcurso de implementación y captar otras zonas de Lima Metropolitana. A

continuación, detallamos como es comportamiento de los sueldos de la fuerza de ventas, así

como las proyecciones de publicidad, como se muestra en el cuadro 80.

196

Cuadro 80: Salarios, Publicidad del Área de Marketing

Presupuesto de Gastos de Marketing

Años 2018 2019 2020 2021 2022

Incremento sueldos 3.0% 0% 0% 0% 5%

Jefe de Comercial 60,540 60,540 60,540 60,540 63,567

Vendedores Sueldos 23,490 23,490 23,490 23,490 24,664

Comisiones 47,385 53,687 63,592 78,600 101,198

Total 1 131,414 137,717 147,622 162,630 189,429

Gastos de Venta

Publicidad 0 15% 12% 10% 8%

Gasto de Reparto 11,000 12,650 14,168 15,585 16,832

merchandising 8,300 9,545 10,690 11,759 12,700

Publicidad 27,600 31,740 35,549 39,104 42,232

Total 2 46,900 53,935 60,407 66,448 71,764

Total 1 y 2 S/. 178,314 S/. 191,652 S/. 208,029 S/. 229,078 S/. 261,193

Fuente: Elaboración Propia

8.3.2 Egresos no desembolsables

8.3.2.1 Depreciación.

Según disposiciones legales, nuestra depreciación será en el orden del 10% para

Maquinaria y equipos, 25% para activos Informáticos y 10% para muebles, por lo tanto,

podemos apreciar el consolidado de todas las depreciaciones afectas de nuestros Activos,

como se muestra en el cuadro 81.

Cuadro 81: Consolidado de Depreciación

Concepto 2018 2019 2020 2021 2022

Depreciación equipos e informáticos 23,108 23,108 23,108 23,108 23,108

Depreciación muebles 560 560 560 560 560

Total Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Fuente: Elaboración Propia

197

8.3.2.2 Amortización de intangibles.

Para la amortización de nuestros activos intangibles del proyecto es diferente a la

depreciación de nuestros activos fijos, debido a que no tienen una vida útil definida, por lo

cual hemos considerado que la vida útil sea el tiempo de duración del proyecto es decir 5

años, como se muestra en el cuadro 82.

Cuadro 82: Total de Intangibles

Activos Intangibles Unidad Precio

Unitario Cant. Total

IGV Costo total

SUNARP

Búsqueda Mercantil 1 2.9 2.9 0 2.9

Reserva de Nombre y Razón Social.

1 13 13 2 15

Búsqueda de Antecedentes: 1

INDECOPI

Fonética

1 648 648 117 764 Figurativa

Registro de Marca

Escritura Publica 1 203 203 0 203

Notaria Minuta de Constitución de Empresa.

1 169 169 0 169

SUNAT Registro Único de Contribuyente.

1 0 0 0 0

Municipalidad De Los Olivos

Licencia de Funcionamiento 1 464 464 0 464

Defensa Civil Inspección Técnica 1 148 148 0 148

Ministerio De Trabajo

Autorización de planillas de pago en libros u hojas sueltas

1 750 750 135 885

Informático

Nod 32 1 1,191 1,191 202 1,393

Software - Programación 1 2,800 2,800 476 3,276

Software - Contable de Gestión 1 1,250 1,250 213 1,463

Total Activos Intangibles 7,639 7,639 1,145 8,784

Fuente: Elaboración Propia

8.3.2.3 Gasto por activos fijos no depreciables.

A continuación, detallaremos los gastos por activos no depreciables, los cuales son

activos de menor cuantía, como se muestra en el cuadro 83.

198

Cuadro 83: Gasto por activos fijos no depreciables.

Concepto Costo Unitario IGV Importe Total

EPPS 391 67 458

Herramientas 385 66 451

Útiles de oficina 352 60 412

Limpieza 97 16 113

Botiquín 246 42 288

TOTAL 1,471 250 1,722

Fuente: Elaboración Propia

8.3.3 Costo de producción unitario y costo total unitario.

Para la elaboración del costo de producción unitario, se ha tomado el costo de

producción total, asignándole el gasto administrativo, de venta y financiero. Bajo este criterio

se ha obtenido el costo total unitario de nuestro producto, como se muestra en el cuadro 84.

Cuadro 84: Costo de Producción Unitario y Costo Total Unitario

Mayólicas de Yeso 3D 2018 2019 2020 2021 2022

Unidades producidas 40,000 44,000 50,600 60,720 75,900

Materia prima 1,471,176 1,617,461 1858609.39 2,228,186 2,782,373

Mano de Obra Directa 133,306 133,306 135,705 135,705 138,148

Mano de Obra Indirecta 45,720 45,720 46,543 46,543 47,380

Costos Indirectos de Fabricación (CIF) 36,570 36,570 36,570 36,570 36,570

Costo Venta x Unidades producidas 1,686,771 1,833,056 2,077,427 2,447,004 3,004,471

Gastos administrativos 203,849 203,849 207,518 207,518 211,254

Gastos de venta 178,314 191,652 208,029 229,078 261,193

Costo total producción 2,068,935 2,228,557 2,492,975 2,883,600 3,476,917

2018 2019 2020 2021 2022

Costo total unitario 51.72 50.65 49.27 47.49 45.81

Valor de venta unitario 90.00 92.70 95.48 98.35 101.30

Margen de Contribución 38.3 42.1 46.2 50.9 55.5

Fuente: Elaboración Propia

8.3.4 Costos fijos y variables unitarios.

Nuestro proyecto presenta los siguientes costos fijos y su consiguiente valor unitario.,

para mayor detalle, se muestra en el cuadro 85.

199

Cuadro 85: Costos Fijos y Variables Unitarios

Concepto Medición 2018 2019 2020 2021 2022

Costo Fijos Total S/. 382,164 395,501 415,547 436,596 472,446

Costo Variable Total S/. 1,694,771 1,841,856 2,087,547 2,459,148 3,019,651

CVU S/. 42.37 41.86 41.26 40.50 39.78

Fuente: Elaboración Propia

200

Capitulo IX: Estados Financieros Proyectados

9.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja.

Para elaborar el Estado de Ganancia y Pérdidas y el Flujo de Caja se ha tomado las

siguientes consideraciones:

El horizonte de evaluación es de 5 años.

El proyecto inicia el 01 de enero del 2018.

Todos los importes están expresados en moneda nacional (Soles), ya que en

primera instancia la comercialización será dentro del mismo país.

El impuesto a la renta es 27% el año 2018 y 26% a partir del año 2019.

El total de las ventas está conformado por ventas al contado, crédito a 30 y 60

días.

El pago a proveedores está conformado al contado.

La estructura del financiamiento está conformada por aportes de accionistas

(45%) y financiamiento del (55%) por parte de un tercero.

La inversión total para el inicio de operaciones asciende a S/. 451,653 soles

comprendidos principalmente por 64.5%% del activo fijo (maquinarias, equipos,

muebles, activos informáticos e intangibles) y por 21.5% de capital de trabajo.

9.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.

Es necesario tomar en cuenta que esta Tabla, tiene la finalidad de determinar el

resultado de las operaciones de la empresa, el mismo que nos da como resultado ganancias

y pérdidas. En nuestro proyecto, el primer año obtenemos ganancia, donde buscamos

optimizar los procesos internos para mantener las cifras a nuestro favor y mejorar la última

línea durante los años siguientes. Es precisamente que con esta herramienta podemos

analizar nuestra Utilidad sobre el flujo (EBITDA), el cual es positivo en los años de análisis y

mejorar nuestra gestión, como se muestra en el cuadro 86.

201

Cuadro 86: Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros

Concepto 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 3,600,000 4,078,800 4,831,339 5,971,535 7,688,351

(Costo de ventas) -1,694,771 -1,841,856 -2,087,547 -2,459,148 -3,019,651

Utilidad bruta 1,905,229 2,236,944 2,743,791 3,512,387 4,668,700

(Gastos administrativos)

203,849 203,849 207,518 207,518 211,254

(Gastos de ventas) 178,314 191,652 208,029 229,078 261,193

(Otros Gastos) 67,327 89,897 85,515 78,765 75,730

(Depreciación) 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Utilidad Operativa 1,432,070 1,727,879 2,219,061 2,973,359 4,096,856

(IR y participaciones) 27%

-386,659 -466,527 -599,147 -802,807 -1,106,151

Utilidad neta S/. 1,045,411 S/. 1,261,352 S/. 1,619,915 S/. 2,170,552 S/. 2,990,705

Fuente: Elaboración Propia

9.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.

En el cuadro 87 el Estado de Ganancias y Pérdidas incluyendo los gastos financieros y

escudo fiscal en nuevos soles.

Cuadro 87: Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal

Concepto 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 3,600,000 4,078,800 4,831,339 5,971,535 7,688,351

(Costo de ventas) -1,694,771 -1,841,856 -2,087,547 -2,459,148 -3,019,651

Utilidad bruta 1,905,229 2,236,944 2,743,791 3,512,387 4,668,700

(Gastos administrativos) 203,849 203,849 207,518 207,518 211,254

(Gastos de ventas) 178,314 191,652 208,029 229,078 261,193

(Otros Gastos) 67,327 89,897 85,515 78,765 75,730

(Depreciación) 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Utilidad Operativa 1,432,070 1,727,879 2,219,061 2,973,359 4,096,856

(Gastos Financieros) 82,781 82,781 82,781 82,781 82,781

Utilidad antes de IR 1,349,289 1,645,098 2,136,280 2,890,578 4,014,075

(IR-participaciones)27% -364,308 -444,176 -576,796 -780,456 -1,083,800

Utilidad neta S/.984,981 S/.1,200,921 S/.1,559,485 S/.2,110,122 S/.2,930,274

Fuente: Elaboración Propia

202

9.4 Flujo de Caja Operativo.

Los ingresos que genera la operatividad de la empresa, el margen operativo

comienza a comportarse de manera ascendente durante el horizonte del proyecto. Este flujo

es de mucha utilidad para nosotros porque, permite visualizar (FCO) la cantidad de dinero

en efectivo que estamos generando a través de nuestras operaciones y el ejercicio de

nuestra actividad; para así valorar y cuantificar las entradas y salidas de dinero. Al detalle

está reflejado, como se muestra en el cuadro 88.

Cuadro 88: Flujo de caja proyectado operativo

Flujo Operativo 0 2018 2019 2020 2021 2022

Utilidad antes de IR - 1,349,289 1,645,098 2,136,280 2,890,578 4,014,075

(IR y participaciones) 27% - -364,308 -444,176 -576,796 -780,456 -1,083,800

Depreciación - 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Flujo Operativo - 1,008,649 1,224,589 1,583,152 2,133,789 2,953,942

Fuente: Elaboración Propia

9.5 Flujo de Capital.

Para el flujo de capital proyectado, se toma en cuenta el movimiento del capital a lo

largo del proyecto, teniendo que a lo largo del mismo; el capital de trabajo aumenta

anualmente según aumentan las ventas anuales, siendo recuperado al final del proyecto.

Mientras lo invertido en activo fijo es depreciado, como se muestra en el cuadro 89.

Cuadro 89: Flujo de capital proyectado

Concepto 0 2018 2019 2020 2021 2022

Activos Tangibles -283,842

Activos Intangibles -7,513

Total Pre Operativo -63,000

Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401

recuperac. Cap. De trabajo 207,796

valor de desecho 105,600

Capital Proyectado -451,654 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 313,396

Fuente: Elaboración Propia

203

9.6 Flujo de Caja Económico.

El flujo de caja económico está compuesto por la suma del Flujo de Caja Operativo y

el Flujo de Capital, obteniendo el flujo de caja “del negocio”, pudiendo apreciar que se ve

afectado, por un punto importante que es el gasto de ventas; esto debido a las campañas de

marketing, el cual se deben de buscar otras estrategias ya sea en producción para ser más

rentables, como se muestra en el cuadro 90.

Cuadro 90: Flujo de caja económico proyectado

Concepto 0 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022

Flujo de Caja Operativo

- 1,014,489 1,231,013 1,590,540 2,142,654 2,965,023

Flujo de capital -451,654 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 313,396

Flujo económico - 451,654 1,001,548 1,210,674 1,559,723 2,096,253 3,278,419

Fuente: Elaboración Propia

9.7 Flujo del Servicio de la deuda.

El flujo de servicio de la deuda, está elaborado en base al monto tomado en

préstamo por la empresa y sirve para calcular el verdadero costo de la deuda adquirida por

la empresa, identificando de manera exacta el escudo fiscal obtenido como resultado de la

deuda, como se muestra en el cuadro 91.

Cuadro 91: Flujo del servicio

Flujo de Inversiones 0 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022

Préstamo 247,104

Pago cuota de préstamo -82,781 -82,781 -41,391 -82,781 -82,781

Ahorro tributario 14,748 12,641 5,370 6,713 2,597

Servicio de la Deuda 247,104 -68,033 -70,141 -36,021 -76,068 -80,185

Fuente: Elaboración Propia

204

9.8 Flujo de Caja Financiero.

El flujo de Caja Financiero se obtiene de sumar el Flujo de Caja Económico al Flujo

de Servicio a la deuda. Este flujo se utiliza para evaluar la rentabilidad del inversionista,

como se muestra en el cuadro 92.

Cuadro 92: Flujo de caja financiero proyectado

Flujo de Inversiones 0 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022

Flujo Económico -451,654 1,001,548 1,210,674 1,559,723 2,096,253 3,278,419

Flujo Financiero 247,104 -68,033 -70,141 -36,021 -76,068 -80,185

Flujo de Caja financiero

-204,550 933,515 1,140,533 1,523,703 2,020,185 3,198,235

Fuente: Elaboración Propia

205

Capitulo X: Evaluación Económico Financiero

10.1 Cálculo de la tasa de descuento

10.1.1 Costo de oportunidad

10.1.1.1 CAPM.

En nuestro caso, el Costo de Oportunidad, es aquella rentabilidad al cual, el (los)

accionista(s) renuncian para formar parte del proyecto. Dado que el accionista(s) retirará su

dinero del banco, asumiremos que nuestro Costo de Oportunidad, será la tasa pasiva

máxima que otorga la entidad financiera a la cual se está renunciando.

Según lo encontrado en la Superintendencia de Banca y Seguros, la mejor

alternativa que se tiene para depósito a plazo fijo mayor a 360 días, es la del Banco Azteca

con un 9.27%.

Realizaremos el cálculo del Costo de Oportunidad del capital bajo el esquema CAPM

(Capital Asset Pricing Model), para lo cual tomaremos el 9.27% líneas arriba mencionadas

de la tasa pasiva máxima del Banco Azteca como Tasa Libre de Riesgo (Rf).

Figura 76: Esquema CAPM Fuente: Elaboración propia

206

Aplicación de la fórmula obtenida:

Beta del Sector = En la actualidad es de 0.80, pero tiene 1 punto básico adicional de

castigo por ser empresa nueva, aumentando el riesgo. Las betas naturales se

asumen para empresas que ya participan en el sector productivo. Nuevo Beta para el

proyecto es de 1.80.

r = 0.09

Rm = 12.4%

Spread Riesgo País = 1.68 pbs. (Puntos Básicos)

Resultado: Ke = 0.09 + 1.80 (0.124 – 0.09) + 1.68 pbs (Puntos Básicos)

Ke = 17%

Para nuestro Ke, adicionamos 20% como requerimiento mínimo exigido por los

inversionistas, obteniendo un nuevo Ke de 37%.

10.1.1.2 COK propio.

El costo de la deuda es la tasa de interés que le vamos a pagar al financista, la cual

es igual a 25%.

Tabla 17

Costo de la deuda

Fuente: Elaboración Propia

10.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

En nuestro caso, contemplamos la siguiente estructura, 66% de Deuda y 34% de

Capital. El WACC se usa principalmente, como tasa de descuento en el modelo de

valoración de empresas DCF (Discounted Cash Flow). Este modelo básicamente valora las

empresas en función de los flujos de caja tanto presentes como futuros. Para ello, los

descuenta a un tipo o costo de oportunidad que es el WACC. La razón fundamental de esta

Entidad Inversionista (Simulación de

préstamo)

Préstamo 247,104

TEA 25%

TEM 2%

N° Cuotas 60

Cuota 6898

207

operación es de obtener la tasa de descuento del proyecto dado que una de las reglas

básicas en las finanzas es: el valor del dinero no es el mismo hoy que en el futuro.

Figura 77: Formula del WACC Fuente: Elaboración propia

WACC = (Rd * D/ (D/E)) + (Re * E/ (D+E)), donde se obtiene el siguiente resultado.

WACC = (0.25 * 0.8244) (0.36.58 * 0.1756) * (1-027 IR)

Costo Promedio Ponderado de Capital es igual a 20%.

Esto quiere decir que el 20% nos ha costado nuestros activos (edificios, autos,

activos financieros), atendiendo como se ha financiado; capital propio (aportación de los

socios), recursos de terceros (cualquier tipo de deuda ya sea emitida en forma de

obligaciones o un préstamo adquirido).

10.2 Evaluación económica financiera

10.2.1 Indicadores de Rentabilidad

10.2.1.1 VANE y VANF

El VNA es un indicador financiero que mide los flujos de los ingresos y egresos

futuros que se tendrán a lo largo del proyecto. Si el valor que alcanza es positivo, el proyecto

es viable.

208

Se puede observar en el cuadro 93 de Indicadores de rentabilidad, que el VNA del

proyecto es de s/. 1’444,473 soles, por lo que el proyecto es viable a partir de este indicador.

Quiere decir que el proyecto en la actualidad vale s/. 3’747,587 soles.

Cuadro 93: Indicadores de Rentabilidad

VANE 2,741,578

VANF 4,118,036

Fuente: Elaboración Propia

10.2.1.2 TIRE y TIRF, TIR modificado.

La tasa Interna de Retorno, es el promedio de las rentabilidades futuras que se

tendrán a lo largo del proyecto, bajo la premisa de reinversión.

Se puede observar en el cuadro 94, que la Tasa Interna de Retorno Económica del

proyecto es de 77%. Ello quiere decir que, por cada sol invertido en el proyecto, retorna 77

centavos de sol. Nuestro TIRF, muestra que apalancados tenemos mejores rendimientos, ya

que nuestro TIRF es de 117%, siendo más eficientes obteniendo un retorno superior al

TIRE. Cabe precisar que el sector se comporta de este modo, ya que productos innovadores

tienden a tener una TIR elevada, superiores a muchos sectores de producción, manufactura

y consumo.

Cuadro 94: Indicadores de Rentabilidad

TIRE 98%

TIRF 130%

Fuente: Elaboración Propia

10.2.1.3 Período de recuperación descontado.

El periodo de recuperación o Pay-Back, es el tiempo que tendremos que esperar

para que nuestra inversión sea recuperada. En nuestro caso, el tiempo de recupero es de

1.04 años o 1 años y 22 días, como se muestra en el cuadro 95.

209

Cuadro 95: Periodo de recuperación de inversión (FCE)

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCE -451,653 902,195 1,207,521 1,560,361 2,022,509 3,288,665

FCE DESCONTADO 658,536 643,359 606,825 574,127 681,423

FCE ACUMULADO -451,653 206,883 850,243 1,457,068 2,031,195 2,712,618

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

0.02

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 833,635 1,136,929 1,524,149 1,946,200 3,208,388

FCF DESCONTADO 694,696 789,534 882,031 938,561 1,289,379

FCF ACUMULADO -204,549 490,147 1,279,681 2,161,712 3,100,273 4,389,652

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

0.60

Fuente: Elaboración Propia

10.2.1.4 Análisis Beneficio / Costo (B/C).

Se puede determinar que obtenemos un valor de 21,8 lo cual significa que por cada sol

invertido en el proyecto de Deco & Eso, obtenemos 21 soles con 80 centavos de sol para

soportar cualquier inconveniente generando liquidez y por consiguiente mayor beneficio.

Este dato se obtiene de dividir el VANF entre la Inversión Inicial. (3’747,587 / 149,434),

como se muestra en el cuadro 96.

Cuadro 96: Beneficio / Costo (FCF)

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 833,635 1,136,929 1,524,149 1,946,200 3,208,388

BENEF/COST. 15.7

Fuente: Elaboración Propia

10.2.2 Análisis del punto de equilibrio

Según los cálculos y a partir de las variables que se manejan, obtenemos la siguiente

información para determinar el Punto de Equilibrio de nuestro proyecto; en donde nos

comunica que no obtenemos ganancia, pero tampoco pérdidas. Es justo en este punto

donde el ingreso es igual al costo. Para ello usamos la siguiente fórmula:

210

Punto de Equilibrio es igual a: Costos Fijos Totales / Margen de Contribución

Unitario.

Se muestran a continuación los diferentes Puntos de Equilibrio a lo largo de nuestro

proyecto de inversión, como se muestra en el cuadro 97.

Cuadro 97: Punto de Equilibrio

Concepto Medición 2018 2019 2020 2021 2022

PVU S/. 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

Unidades Vendidas Unidad 40000 44000 50600 60720 75900

Ventas S/. 3,600,000 4,078,800 4,831,339 5,971,535 7,688,351

Costo Fijos Total S/. 382,164 395,501 415,547 436,596 472,446

Costo Variable Total S/. 1,686,771 1,833,056 2,077,427 2,447,004 3,004,471

CVU S/. 42.17 41.66 41.06 40.30 39.58

Punto Equilibrio Unidad 7,990 8,182 8,490 8,785 9,371

Punto Equilibrio S/. 53 51 49 47 45

Fuente: Elaboración Propia

10.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo

El análisis de Sensibilidad nos sirve para saber qué tanto se afecta la rentabilidad de

un proyecto cuando modificamos una o más variables que conforman los supuestos, bajo

los cuales se elaboraron las proyecciones financieras

10.3.1 Variables de entrada.

Son aquellas variables a las cuales, al modificarlas, hacen variar las ratios que nos

permiten evaluar el proyecto. En nuestro caso, consideraremos las siguientes variables de

entrada: Ventas, Precio y Cotos fijos.

10.3.2 Variables de salida.

Son todas aquellas variables resultantes a partir de las variables de entrada.

Podemos mencionar las siguientes: Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, la

Utilidad Operativa, la Utilidad Neta y en general, todas aquellas variables que se vean

afectadas y que sean dependientes de nuestras variables de entrada.

211

10.3.3 Análisis unidimensional.

Para la Variable Precio de nuestro negocio, vamos a observar varios escenarios

según la valoración de los precios que brindaremos a nuestros Distribuidores. Cuantificando

los valores de acuerdo a las Políticas de Precios.

Vamos una escala superior de precios que irá disminuyendo hasta observar el VANE

en negativo, de esta manera vamos a informarnos hasta qué punto puede soportar hasta

que se quiebra, como se muestra en el cuadro 98.

Precio inicial por caja de S/. 90 soles.

Cuadro 98: Precio Inicial de 90 soles

Fuente: Elaboración Propia

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 3,600,000 4,078,800 4,831,339 5,971,535 7,688,351

(-) Costo de Ventas -1,686,771 -1,833,056 -2,077,427 -2,447,004 -3,004,471

Utilidad Bruta 1,913,229 2,245,744 2,753,911 3,524,531 4,683,880

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 1,440,070 1,736,679 2,229,181 2,985,503 4,112,036

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-388,819 -451,536 -579,587 -776,231 -1,069,129

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo)

915,136 1,227,860 1,591,178 2,153,910 2,975,269

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 902,195 1,207,521 1,560,361 2,022,509 3,288,665

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -19,179 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -22,212 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 5,178 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 833,635 1,136,929 1,524,149 1,946,200 3,208,388

212

Cuadro 99: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF por el precio de S/ 90 soles

a) VANE y VANF

VANE 2,741,578

VANF 4,118,036

b) TIRE y TIRF

TIRE 98%

TIRF 130% Fuente: Elaboración Propia

Precio elevando un 5% de la inicial

Cuadro 100: Precio elevando un 5% del inicial

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 3,780,000 4,282,740 5,072,906 6,270,111 8,072,768

(-) Costo de Ventas -1,686,771 -1,833,056 -2,077,427 -2,447,004 -3,004,471

Utilidad Bruta 2,093,229 2,449,684 2,995,478 3,823,107 5,068,297

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 1,620,070 1,940,619 2,470,748 3,284,079 4,496,453

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-437,419 -504,561 -642,395 -853,861 -1,169,078

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo)

1,046,536 1,378,776 1,769,937 2,374,856 3,259,738

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 1,033,595 1,358,437 1,739,121 2,243,455 3,573,134

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 965,035 1,287,845 1,665,988 2,167,147 3,492,857

Fuente: Elaboración Propia

213

Cuadro 101: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF elevando un 5%

a) VANE y VANF

VANE 3,112,170

VANF 4,629,568

b) TIRE y TIRF

TIRE 102%

TIRF 135% Fuente: Elaboración Propia

Precio elevando un 10% de la inicial

Cuadro 102: Precio elevando un 10% del inicial

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 3,960,000 4,486,680 5,314,472 6,568,688 8,457,186

(-) Costo de Ventas -

1,686,771 -

1,833,056 -

2,077,427 -

2,447,004 -

3,004,471

Utilidad Bruta 2,273,229 2,653,624 3,237,045 4,121,684 5,452,715

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 1,800,070 2,144,559 2,712,315 3,582,656 4,880,871

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019) -486,019 -557,585 -705,202 -931,491

-1,269,026

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo) 1,177,936 1,529,691 1,948,697 2,595,803 3,544,207

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 1,164,995 1,509,352 1,917,880 2,464,402 3,857,603

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 1,096,435 1,438,760 1,844,748 2,388,094 3,777,326

Fuente: Elaboración Propia

214

Cuadro 103: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF elevando un 10%

a) VANE y VANF

VANE 3,482,762

VANF 5,141,099

b) TIRE y TIRF

TIRE 106%

TIRF 140% Fuente: Elaboración Propia

Ahora vamos a bajar los precios desde un -5%, -10% hasta -40%

Cuadro 104: Precio bajando un 5% del inicial

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 3,420,000 3,874,860 4,589,772 5,672,958 7,303,933

(-) Costo de Ventas -

1,686,771 -

1,833,056 -2,077,427 -2,447,004 -3,004,471

Utilidad Bruta 1,733,229 2,041,804 2,512,344 3,225,954 4,299,462

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 1,260,070 1,532,739 1,987,615 2,686,926 3,727,618

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-340,219 -398,512 -516,780 -698,601 -969,181

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo)

783,736 1,076,945 1,412,418 1,932,963 2,690,800

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 770,795 1,056,606 1,381,602 1,801,562 3,004,196

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 702,235 986,013 1,308,469 1,725,254 2,923,919

Fuente: Elaboración Propia

215

Cuadro 105: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF bajando un 5%

a) VANE y VANF

VANE 2,370,985

VANF 3,606,504

b) TIRE y TIRF

TIRE 93%

TIRF 124% Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 106: Precio bajando un 10% del inicial

FLUJO DE CAJA - Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 3,240,000 3,670,920 4,348,205 5,374,381 6,919,516

(-) Costo de Ventas -1,686,771 -1,833,056 -2,077,427 -2,447,004 -3,004,471

Utilidad Bruta 1,553,229 1,837,864 2,270,777 2,927,377 3,915,045

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 1,080,070 1,328,799 1,746,048 2,388,349 3,343,201

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-291,619 -345,488 -453,972 -620,971 -869,232

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo) 652,336 926,029 1,233,659 1,712,016 2,406,331

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 639,395 905,690 1,202,842 1,580,615 2,719,727

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 570,835 835,098 1,129,710 1,504,307 2,639,450

Fuente: Elaboración Propia

216

Cuadro 107: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF bajando un 10%

a) VANE y VANF

VANE 2,000,393

VANF 3,094,973

b) TIRE y TIRF

TIRE 88%

TIRF 118%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 108: Precio bajando un 40% del inicial

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 2,268,000 2,569,644 3,043,743 3,732,209 4,887,757

(-) Costo de Ventas -1,686,771 -1,833,056 -2,077,427 -2,447,004 -3,004,471

Utilidad Bruta 581,229 736,588 966,316 1,285,205 1,883,286

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 108,070 227,523 441,586 746,177 1,311,442

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-29,179 -59,156 -114,812 -194,006 -340,975

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo)

-57,224 111,085 268,357 496,809 902,830

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 -70,165 90,746 237,541 365,408 1,216,226

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 -138,725 20,154 164,408 289,100 1,135,948

Fuente: Elaboración Propia

217

Cuadro 109: Resultados del VANE, VANF, TIRE y TIRF bajando un 10%

a) VANE y VANF

VANE -290

VANF 334,788

b) TIRE y TIRF

TIRE 34%

TIRF 42% Fuente: Elaboración Propia

Este es el cuadro resumen con las variaciones de los precios en el cuadro que

presentamos, donde el proyecto puede soportar una disminución del precio en un 42%,

dándonos un VANE recién negativo, pero con la rentabilidad para devolver al Prestamista.

Cuadro 110: Cuadro Comparativo de la Variable Precio

VARIABLE PRECIO

Variación porcentual

Precio (s/.) Vane Vanf Wacc (22%) Tire

Cok (36.58)

Tirf

10% S/. 99.00 3,482,762 5,141,099 106% 140%

5% S/. 94.50 3,112,170 4,629,568 102% 135%

0% S/. 90.00 2,741,578 4,118,036 98% 130%

-5% S/. 85.50 2,370,985 4,629,568 93% 124%

-10% S/. 81.00 2,000,393 3,094,973 88% 118%

-40% S/. 56.70 -290 334,788 34% 42%

Fuente: Elaboración Propia

218

Cuadro 111: Escenario Pesimista Ventas (-37%)

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 2,268,000 2,569,644 3,043,744 3,762,067 4,843,661

(-) Costo de Ventas -1,686,771

-1,833,056 -2,077,427 -2,447,004 -3,004,471

Utilidad Bruta 581,229 736,588 966,317 1,315,063 1,839,190

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 108,070 227,523 441,587 776,035 1,267,346

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-29,179 -59,156 -114,812 -201,769 -329,510

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo) -57,224 111,085 268,358 518,904 870,199

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 -70,165 90,746 237,542 387,503 1,183,595

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 -138,725 20,154 164,409 311,195 1,103,317

CAPM Capital Asset Pricing Model

(1) Cok del Sector (1):

Beta = 1.80 Re 17%

Rf = 9%

Rm = 12.4% Cok del Inversionista (2):

Riesgo País = 1.68% Re 37%

WACC: ((Rd * %d) + (Re * %e)) * (1-IR)

WACC Weighted Average Cost of Capital

Rd = 25%

%d = 54.71% WACC 22%

Re = 36.58%

%e = 45.29%

IR = 27.00%

Fuente: Elaboración Propia

219

Ante este escenario pesimista en la Venta, podemos observar que puede verse

afectada hasta alcanzar una TIRE de 34% y TIRF de 42%, ya que, si la venta cayera a

niveles mayores de 20%, estaríamos generando rendimientos por debajo de lo esperado.

(COK 37% y WACC 20%). En este análisis, las comparaciones se efectúan por separado.

Además, se observa algo adicional sobre el Payback y Costo Beneficio.

Cuadro 112: Payback y costo beneficio del Escenario Pesimista Ventas (-37%)

PAYBACK

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCE -451,653 -70,165 90,746 237,542 387,503 1,183,595

FCE DESCONTADO -51,215 48,349 92,380 110,000 245,245

FCE ACUMULADO -451,653 -

502,868 -454,520 -362,140 -252,140 -6,895

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

4.03

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 -

138,725 20,154 164,409 311,195 1,103,317

FCF DESCONTADO -

115,604 13,996 95,144 150,075 443,398

FCF ACUMULADO -204,549 -

320,153 -306,157 -211,013 -60,939 382,460

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

3.14

COSTO / BENEFICIO

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE) 0 2018 2019 2020 2021 2022

FCE -451,653 -70,165 90,746 237,542 387,503 1,183,595

BENEF/COST.

BENEF/COST. 2.6

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF) 0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 -

138,725 20,154 164,409 311,195 1,103,317

BENEF/COST. 5.4 Fuente: Elaboración Propia

220

Cuadro 113: Escenario Pesimista Precio (-37%)

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 2,268,000 2,569,644 3,043,711 3,762,056 4,843,607

(-) Costo de Ventas -1,686,771 -1,833,056

-2,077,427 -2,447,004 -3,004,471

Utilidad Bruta 581,229 736,588 966,284 1,315,052 1,839,136

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 108,070 227,523 441,554 776,023 1,267,292

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-29,179 -59,156 -114,804 -201,766 -329,496

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo)

-57,224 111,085 268,334 518,895 870,159

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 -70,165 90,746 237,518 387,494 1,183,555

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 -138,725 20,154 164,385 311,186 1,103,278

CAPM Capital Asset Pricing Model

(1) Cok del Sector (1):

Beta = 1.80 Re 17%

Rf = 9%

Rm = 12.4% Cok del Inversionista (2):

Riesgo País =

1.68% Re 37%

WACC Weighted Average Cost of Capital

Rd = 25%

%d = 54.71% WACC 22%

Re = 36.58%

%e = 45.29%

IR = 27.00%

a) VANE y VANF

VANE 0

VANF 332,670

221

b) TIRE y TIRF

TIRE 34%

TIRF 42% Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la variable Precio, si nuestro precio descendiera, solo puede verse

afectado hasta alcanzar una TIRE de 34% y TIRF de 42%, estaríamos generando

rendimientos por debajo de lo esperado. (COK 37% y WACC 20%). En este análisis, las

comparaciones se efectúan por separado.

Además, se observa algo adicional sobre el Payback y Costo Beneficio.

Cuadro 114: Payback y costo beneficio del Escenario Pesimista Precio (-37%)

PAYBACK

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCE -451,653 -70,165 90,746 237,518 387,494 1,183,555

FCE DESCONTADO -51,215 48,349 92,371 109,997 245,237

FCE ACUMULADO -451,653 -502,868 -454,519 -362,149 -252,151 -6,914

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

4.03

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 -138,725 20,154 164,385 311,186 1,103,278

FCF DESCONTADO -115,604 13,996 95,130 150,070 443,382

FCF ACUMULADO -204,549 -320,153 -306,157 -211,027 -60,956 382,426

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

3.14

COSTO / BENEFICIO

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCE -451,653 -70,165 90,746 237,518 387,494 1,183,555

BENEF/COST.

BENEF/COST. 2.6

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 -138,725 20,154 164,385 311,186 1,103,278

BENEF/COST. 5.4 Fuente: Elaboración Propia

222

Cuadro 115: Escenario Pesimista Costo de Venta (+85%)

FLUJO DE CAJA -Mayólicas de Yeso 3D

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

(+) Ingreso por Ventas 3,600,000 4,078,800 4,831,339 5,971,535 7,688,351

(-) Costo de Ventas -3,120,526 -3,391,154 -3,843,240 -4,551,427 -5,558,271

Utilidad Bruta 479,474 687,646 988,099 1,420,108 2,130,080

(-) Gastos Administrativos -203,849 -203,849 -207,518 -207,518 -211,254

(-) Gastos de Marketing -131,414 -137,717 -147,622 -162,630 -189,429

(-) Gastos de Ventas -46,900 -53,935 -60,407 -66,448 -71,764

(-) Depreciación -23,668 -23,668 -23,668 -23,668 -23,668

(-) Otros Gastos -67,327 -89,897 -85,515 -78,765 -75,730

EBIT (Utilidad Operativo) 6,315 178,581 463,369 881,079 1,558,236

Impuesto a la Renta (27%, 26% a partir 2019)

-1,705 -46,431 -120,476 -229,081 -405,141

(+) Depreciación 23,668 23,668 23,668 23,668 23,668

Liquidación de IGV -159,783 -80,950 -82,084 -79,030 -91,305

FCO (Flujo de Caja Operativo)

-131,505 74,868 284,477 596,636 1,085,458

(-) Gastos Pre Operativos -63,000

(-) Inversión Activos -249,021

(-) IGV Activos -42,334

(+) Valor de Rescate 105,600

(-) Capital de Trabajo -97,299 -12,941 -20,339 -30,816 -46,401 207,796

(-) I&D -85,000

Flujo de Caja Económico -451,653 -144,446 54,529 253,661 465,235 1,398,854

Préstamo 247,104

Interés -52,672 -45,145 -35,736 -23,975 -9,273

Amortización -30,109 -37,636 -47,045 -58,806 -73,508

Escudo Fiscal 14,222 12,189 9,649 6,473 2,504

Flujo de Caja Financiero -204,549 -213,006 -16,063 180,528 388,927 1,318,577

CAPM Capital Asset Pricing Model

(1) Cok del Sector (1):

Beta = 1.80 Re 17%

Rf = 9%

Rm = 12.4% Cok del Inversionista (2):

Riesgo País = 1.68% Re 37%

WACC Weighted Average Cost of Capital

Rd = 25%

%d = 54.71% WACC 22%

Re = 36.58%

%e = 45.29%

IR = 27.00%

a) VANE y VANF

VANE 0

VANF 370,796

223

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la variable Costo de Venta, si nuestro Costo de Venta solo soporta

aumentos hasta el 85%, obteniendo indicadores aún por encima del rendimiento esperado,

TIRE de 34% y TIRF de 41%, tendríamos rendimientos por debajo de lo mínimo esperado.

(COK 37% y WACC 20%).

Cuadro 116: Payback y costo beneficio del Escenario Pesimista Costo de Venta (+85%)

PAYBACK

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCE -451,653 -144,446 54,529 253,661 465,235 1,398,854

FCE DESCONTADO -105,435 29,053 98,649 132,066 289,847

FCE ACUMULADO -451,653 -557,088 -528,035 -429,386 -297,321 -7,473

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

4.03

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 -213,006 -16,063 180,528 388,927 1,318,577

FCF DESCONTADO -177,505 -11,155 104,473 187,561 529,906

FCF ACUMULADO -204,549 -382,054 -393,209 -288,736 -101,175 428,731

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS)

3.19

COSTO / BENEFICIO

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCE -451,653 -144,446 54,529 253,661 465,235 1,398,854

BENEF/COST.

BENEF/COST. 3.1

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)

0 2018 2019 2020 2021 2022

FCF -204,549 -213,006 -16,063 180,528 388,927 1,318,577

BENEF/COST. 6.4

Fuente: Elaboración Propia

10.3.4 Análisis multidimensional.

Presentamos a continuación en el siguiente cuadro el análisis de sensibilidad

multidimensional el cual permitirá observar los tres escenarios Pésimo, Normal y Optimista.

b) TIRE y TIRF

TIRE 34%

TIRF 41%

224

Cuadro 117: Análisis Multidimensional

PESIMISTA BASE OPTIMISTA

VARIABLES DE ENTRADA

VARIABLE PRECIO -10% 0 10

VARIABLE VENTAS -15% 0 10

VARIABLE COSTO 30% 0 0

VARIABLES DE SALIDA

VANF 1,263,764 4,118,036 6,266,409

TIRF 84% 130% 149%

VANE 663,790 2,741,578 4,298,027

TIRE 61% 98% 114%

PROBABILIDADES DE OCURRENCIAS DE ESCENARIOS

30% 60% 10%

VAN FINANCIERO ESPERADO 3,882,736

VAN ECONOMICO ESPERADO 2,567,798

Fuente: Elaboración Propia

10.3.5 Variables criticas del proyecto.

Según nuestras estimaciones a través de la construcción de diferentes escenarios en

nuestro proyecto, hemos llegado a identificar, que las variables críticas de nuestro proyecto

son: El precio y las ventas proyectadas. Un cambio de estas variables y nuestro proyecto se

ve afectado inmediatamente.

A continuación, presentamos la información representada en nuestro cuadro 118,

donde ofrecemos el escenario pesimista de nuestro proyecto de acuerdo a tres variables:

Ventas, Precio de Venta y Costo de Venta.

Cuadro 118: Escenario Pesimista Ventas (-10%)

Fuente: Elaboración Propia

Ante este escenario pesimista en la Venta, podemos observar que nuestra puede

verse afectada hasta alcanzar una TIRE de 88% y TIRF de 101%, ya que, si la venta cayera

a niveles mayores de 10%, estaríamos generando rendimientos por debajo de lo esperado.

(COK 37% y WACC 20%). En este análisis, las comparaciones se efectúan por separado.

VANE 2,000,393 TIRE 88%

VANF 2,903,480 TIRF 101%

225

Cuadro 119: Escenario Pesimista Precio (-20%)

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la variable Precio, si nuestro precio descendiera, solo puede verse

afectado hasta alcanzar una TIRE de 75% y TIRF de 87%, ya que, si se obtuviera valores

mayores a 20%, estaríamos generando rendimientos por debajo de lo esperado. (COK 37%

y WACC 20%). En este análisis, las comparaciones se efectúan por separado. Véase el

cuadro 119.

Cuadro 120: Escenario Pesimista Costo de Venta (+15%)

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la variable Costo de Venta, si nuestro Costo de Venta solo soporta

aumentos hasta el 15%, obteniendo indicadores aún por encima del rendimiento esperado,

TIRE del 92% y TIRF del 106%. Si el Costo de Venta se incrementase por encima del 18%,

tendríamos rendimientos por debajo de lo mínimo esperado. (COK 37% y WACC 20%). En

este análisis, las comparaciones se efectúan por separado. Véase el cuadro 120.

10.3.6 Perfil de riesgo.

De acuerdo al proyecto que hemos evaluado, observamos que a pesar de que las

variables puedan jugar en contra, de manera independiente, no afectaría la rentabilidad del

mismo, por lo tanto, el Proyecto es viable para la inversión y desarrollo de la Empresa en la

ciudad de Lima Metropolitana como inicio de operaciones para el año 2018.

A la vez indicamos que si existiese una variación de los 3 factores el proyecto puede

soportar la carga de costo, venta y precio según como se desarrolle el mercado.

VANE 1,259,208 TIRE 75%

VANF 1,927,893 TIRF 87%

VANE 2,258,572 TIRE 92%

VANF 3,248,909 TIRF 106%

226

Conclusiones

En relación al estudio de mercado realizado, se puede comprobar que el

producto es aceptado por el consumidor y cubre las expectativas esperadas en

cuanto a diseño y precio. Consideraremos en el futuro expandir el negocio a

través de la creación de nuevos diseños, colores y apertura nuevos canales de

ventas.

En nuestra investigación de mercado concluimos en dirigir nuestros esfuerzos de

venta y producción a los segmentos B y C, ya que encontramos una demanda

insatisfecha por no encontrar un producto a un costo accesible que sea

diferenciado de la competencia, ya que actualmente el tipo de producto que

ofrecemos tiene un sustituto de importación pero a un precio elevado para estos

segmentos, es así que decidimos enfocarnos en una estrategia adecuada para

este segmento de acuerdo a sus requerimientos, nuestro producto se producirá

teniendo en cuenta las expectativas del cliente en cuanto a la calidad del

producto y la garantía que deviene del mismo.

Consideramos que la marca y posicionamiento de esta es muy importante ya

que transmite la confianza hacia el consumidor, en tal sentido debemos resaltar

las características y ventajas de nuestro producto, ya que al tener un producto

nuevo en el mercado, es posible que la competencia realice análisis del mercado

y resalte sus productos e inclusive fabrique productos sustitutos, es por ello que

debemos de estar atentos a diferentes cambios en el mercado para lograr ser

competitivos a través de diferentes estrategias de marketing.

Tenemos en cuenta que existe una gran limitación para el acceso a

financiamiento a través de las entidades financieras en la actualidad para

pequeñas y medianas empresas que se inician, con muchas trabas y requisitos,

en consecuencia estas empresas optan por iniciar sus negocios con capital

propio de parte de los accionistas, y nosotros la empresa Soluciones Decorativas

del Perú SAC, también nos encontramos en dicho escenario, es así que nuestra

estructura de inversión está conformada por un 45% de aporte propio

ascendiente a S/ 204,552 y el 55% restante está conformado por financiamiento

externo de la empresa VILLA CLUB, dedicada también al financiamiento de

nuevos proyectos, tenemos en cuenta que las condiciones que brindan respecto

227

al costo del préstamo son elevadas, sin embargo, es la opción más atractiva que

tenemos.

Al analizar las variables financieras de nuestro proyecto concluimos en que el

negocio es rentable, tenemos un Valor Actual Neto Económico de S/ /. 2,

741,578 y una Tasa Interna de Retorno Económica de 98% el cual es mayor al

Costo Promedio del Capital WACC de 22%. En base a estos resultados

afirmamos que el proyecto es altamente rentable.

228

Recomendaciones

Debido a que el posicionamiento de los productos de revestimiento para paredes

tiene un posicionamiento en el mercado en cuanto a la competencia, siendo las

más reconocidas, Celima y San Lorenzo. Por ende, debemos mejorar e innovar

constantemente nuestro producto a través de estrategias de promoción para

lograr una mayor participación en el mercado y lograr posicionarnos en la mente

del consumidor.

Es importante resaltar la importancia de mantener una relación sólida y confiable

con nuestros proveedores y distribuidores, ya que en el caso de los proveedores

son quienes nos proporcionaran la materia prima para la fabricación de nuestro

producto. A su vez los distribuidores también son de vital importancia ya que a

través de ellos nuestro producto se dará a conocer en los primeros años del

proyecto, para luego distribuirse de forma masiva, por ello debemos mantener

una comunicación fluida con ellos ofreciendo siempre promociones y ventajas

competitivas frente a la competencia.

Al lograr el posicionamiento esperado en el mercado, en un futuro podemos

concebir la oportunidad de importar nuestro producto a mercados

internacionales, previo estudio de mercado, resaltando las ventajas de nuestro

producto siendo novedoso y con un precio atractivo. Para ello debemos

considerar en el futuro ajustar nuestra política de producción a los diferentes

estándares que exige un mercado internacional.

229

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Agencia de la promoción de la inversión privada – Perú. (2016). Régimen laboral de la actividad privada en el Perú. Recuperado de http://www.proinversion.gob.pe/apec/pdf/4%20Regimen%20Laboral.pdf

SUNAT. (2016). Régimen laboral de la pequeña y microempresa. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html

SUNAFIL. (2016). Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa. Recuperado de http://ucsp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/04/PPT-RLE-MYPE-INPA.pdf

SERVIR. Perfil de puesto de gerente de Logística. Recuperado de: http://files.servir.gob.pe/WWW/files/CGR-Perfil-GerenteLogistica.pdf

Municipalidad Distrital de Comas. Mapa de Zonificación. Recuperado de http://www.municomas.gob.pe/modernizacion-municipal/licencia-funcionamiento/legislacion/plano%20de%20zonificacion.pdf

Municipalidad Distrital de Comas. Licencia de funcionamiento. Recuperado de http://www.municomas.gob.pe/modernizacion-municipal/licencia-funcionamiento/procedimiento/Procedimiento-Obtener-Licencia_funcionamiento.pdf

Richard, L, Daft (2015) Teoría y diseño organizacional. México, D.F. Cengage Learning Editores, S.A

Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Barcelona: Deusto. Recuperado de http://www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida.pdf

Fuentes web

INEI (2015). “Población”. Recuperado de : https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-30-de-junio-de-2015-el-peru-tiene-31-millones-151-mil-643-habitantes-8500/

INEI (2015). “Superficie”. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/surface/

INEI (2016). “PBI 2016”. Recuperado de http://gestion.pe/economia/pbi-2016-veinte-datos-que-explican-evolucion-economia-peruana-2182321/

Henao, F. (2013). Seguridad y Salud en el trabajo. (Tercera Edición). Recuperado

de http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Seguridad-y-salud-en-el-trabajo-.pdf

https://www.tobaccocontrollaws.org/files/live/Peru/Peru%20-%20Law%20No.%2028405%20-%20national.pdf

230

http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/opinion/como-afecta-la-corrupcion-al-desarrollo-del-peru/

http://www.porcellanato.com/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=213

http://rpp.pe/economia/economia/en-2016-provincias-lideraran-compra-de-ceramicos-noticia-684804

http://www.sanlorenzo.com.pe/Default.aspx

http://www.celima-trebol.com/es/

http://www.ceramicaskantu.com/productos.html

http://ceramicosgala.com.pe/

http://www.matter.com.pe/home/

http://www.arqhys.com/arquitectura/paredes-materiales.html

http://elcomercio.pe/economia/dia-1/grandes-retos-economia-peruana-2017-noticia-1957574)

http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

http://rpp.pe/economia/economia/el-peru-invierte-solo-el-008-de-su-pbi-en-innovacion-noticia-1010699

http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2015.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf

http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/TRABAJADORES/DLT_formacion_laboral.pdf

http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=56&tip=54

http://www.essalud.gob.pe/mas-beneficios-para-asegurados-en-essalud/

https://www.onp.gob.pe/Servicios/quiero_afiliarme_snp/tipos_regimenes_pensionarios_prestaciones

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnit/compensacion.pdf

231

Anexos

Anexo 1: Ficha de Encuesta

232

233

Anexo 2: Ficha técnica del Yeso

Fuente: http://www.martellsac.com.pe/construccion.html

234

Anexo 3: Ficha técnica del Cemento

Fuente: http://www.martellsac.com.pe/construccion.html

235

Anexo 4: Ficha técnica del Impermeable

Fuente: http://www.martellsac.com.pe/construccion.html

236

Anexo 5: Ficha técnica de Fibra de vidrio en hilos

Fuente: http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf

237

Anexo 6: Ficha técnica Fibra de vidrio en hilos

Fuente: http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf

238

Anexo 7: Ficha técnica Fibra de vidrio en hilos

Fuente: http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf

239

Anexo 8: Ficha técnica Fibra de vidrio en hilos

Fuente: http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf

240

Anexo 8: Ficha técnica Fibra de vidrio en hilos

Fuente: http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf

241

Anexo 9: Ficha técnica Fibra de vidrio en hilos

Fuente: http://www.saisacomposites.com/pdf/fibra.pdf

242

Anexo 10 Ficha técnica Acelerador de fraguado

Fuente:http://per.sika.com/es/soluciones-y-productos/mercados_sika/sika-aditivos-concreto/productos-aditivos-

para-concreto/aditivos-concreto-premezclado/premezclado-acelerantes-de-fragua.html

243

ANEXO 11 Canvas

Fuente: Elaboración propia

244