n^TI|.ACIOH P?PA¡ - Hemeroteca Digital

20
n^TI|.ACIOH P?PA¡ Y AMERICANA ^ 1 ^ '^>'-t •'-'-^ Madri:] í^ovirijius Í^Ktnmjcro ritEcios DI; SUSCRICIÓX. A Su. ,15 pcwl;i!i. 40 1(1, ^;I:ME^--[•|il•:. LM l'l. :íi- frrini.'Ds. Tiilll i:.-TU!;. 11 iri. ]•! fnincos. ANO XXXVI.—NU:\I. XLIII. 1'nECIO.S DH SUSCRICIÓN, PAGADJÍIÍOS EX OHO. AmiIXlSTItAClÓ.^ : ALCJVX,J>.., 23. CLib;i. Puerto Ilico y Filminn:". "^^ rj(,'m;is EstíitloK'Je AmtT iM v Madrid, 'I'! de Xnvicinljrü do IHUa. Asi:. ". ,v.Ñt). 12 posos tuortca. (¡0 fninc'iK. Süii ESTES. 7 pesos fuertes. francos. (.' ]•: lí A ^i 1 cj A r o K T u G I: I-: S A . .) A H lí O X O lí \ A M I'! X T A 1.. t ' U N S T i: I' I l i n l'olí II. ItAFAKL mjríDALI.O [MXMKlIío i: N 1. A i'.uiiíirA DI: lAr, PAS IIA I!A;NIIA,

Transcript of n^TI|.ACIOH P?PA¡ - Hemeroteca Digital

n^TI|.ACIOH P?PA¡ Y AMERICANA ^ • 1 ^ ' ^ > ' - t • ' - ' - ^

Madri:] í^ovirijius Í^Ktnmjcro

ritEcios DI; SUSCRICIÓX.

A Su.

,15 pcwl;i!i. 40 1(1,

^;I:ME^--[•|il•:.

LM l'l. :íi- frrini.'Ds.

Tiilll i:.-TU!;.

11 iri. ]•! fnincos.

ANO X X X V I . — N U : \ I . X L I I I . 1'nECIO.S DH SUSCRICIÓN, PAGADJÍIÍOS EX OHO.

AmiIXlSTItAClÓ.^ :

A L C J V X , J > . . , 2 3 . CLib;i. Puerto Ilico y Filminn:". "^^ rj(,'m;is EstíitloK'Je AmtT iM v

Madr id , 'I'! de Xnvicinljrü do IHUa. Asi:. ".

,v.Ñt).

12 posos tuortca.

(¡0 fninc'iK.

Süii ESTES.

7 pesos fuertes.

3ñ francos.

(.' ]•: lí A ^i 1 cj A r o K T u G I : I-: S A .

.) A H lí O X O lí \ A M I'! X T A 1..

t ' U N S T i: I' I l i n l ' o l í I I . I t A F A K L m j r í D A L I . O [ M X M K l I í o

i: N 1. A i ' . u i i í i r A D I : l A r , P A S I IA I ! A ; N I I A ,

34(5 — N." XLin LA ILUSTRACIÓN EfíPAÑOLA Y AMERICANA '2-2 XOVIKMDRK 13^"-

SUMARIO.

TEXTO.—CróriK'a Roncml. pov Tt. JOMO Fcmámloz Ilivmón.—Nncsl ros BralNKlo*. i>or D. líiisehio MArIirn;X do Volii-^'-n—KxT'i'ÍL'ión inlcr-n:ii2ioiial [Ui BüiUi-s Arrw ac ISIIÜ, nrlu-ulo M^IÍUIHUI. iior D. Tcnlrii do Miidrazo, de las IÍOIIICK Ai.'adi)mlii>! Esp-iñolu. di; la Hintoria y de Bcllns Arle?. —Cuonlo^: ifCionlo por uní)", jior ol iitmeni! lli\!i Pulíicio,—LÍKer.iK tndinu,'iono>< iiceiva 'li.'l 'l?n • ;lllll•' Paljitox. pnr D, Flon?ni;io Jiirtliol.—LA Tlhlurhi dr ¡n vnii'i'iintii <li- M'.:'¡'-ii. do V>. An­tonio (le Sohs, por Tí. Amonio Siínelu-z Slopiifl. de lii Hon! Ac'nli'-mia du In, Ilíiiloriii.—Lo'* TCÍIITÍIS, ¡lor D. Etliiardu lliiütillo.—LÍI-J Llnveií del ciulo, por D. Liiin I'íinln. - Fnwo. poe^in. por D. Ttiiliúii Darío,—Lrtfl Ficsítnw del CViiloTüirio en C'iibii, pin-1). .lom': E. 'i'riiiy. — Por ¡inilwH imnulos. por D. lí. Uwi'n'u df Bcnun;!. —Sncllos.

LihrtiN presentados ¡i UMIÍI Itodnwión por aiilüres 6 [•ililori's, por E, 51. de Y.—,\nuncios.

Un.VUADOS. — Ccrúinií.'a porliifriiesi; Jiirrúii nniiuiiriil'il i.-ont*lrniilo por D, Tíiifael Hiirdiillo I'inlieiro en l.i fíilirii^a de Cuidas da Ildiiiliji. —Deleffüciiin orti'inl de la Kx|)OHi>Íón HistArioo-Eiivopcd, dt- Ma­drid : lietraloM ikd 11. 1'. lí. Tidid Kilii. di-lcír¡ido irei)oi-!il; de don .Imm CativHnn. y GHriíin,. snlidelejiadi) rjvil. y dt'Uonn. Gerardo MíiUé de In Cerda, subdelegado eclesiiistii'o, (De InloiTafias del •^•-ñiir Huerta.1—L-i, dliuimitii en Parí-; Eld^iOfi dé la ¡'xplosión uru-rrida en ]tv 1,'oniisana de policin. de la i'alle •uler- Uuns-línfanisn. Vistas del patio de 1« easa. de la SÍÜLI do los inspeelores y del ¡nie-rior do la Couai'^na. (De fotoiínifuis de D. EienriU) Blaseo.)—Inau-Eiinicilbn oílelal de las fixpi)sieÍone»TTÍKt6rieasde Jladrid: T.a er<e;i-Hnaladel Palito in de Musco-v Hililioloí'a ipnnietilO'i antes de la llesrrtdíi de SS. MM; Llegada d.' SS. MM. la líeina Hetrenle y lo- Reyes de l'ortuKalal palp-cio. i Del nauíral .pnr el Sr. Comba.) l l a -di-id: SP.MM. los Reyes de l'orlii^al y la Reina lUven'e visilando lo-i saloncjíde laExposií.'ión deBellasArlesdespiií-s dula ¡naujíiimelilai otletnl. (Del natural , por el í*r. Comba.) C'mirlo C(Mileiiar¡o del de!«!uhrimÍL'nro di- América: Retrato del Venerable Talafosi Ksle-rior de la Catedral del líiirtio de 0-ma : Capilla del VeneniMe I'a-lafox, en la misma eatedi-al. (De fot otmi fian del Sr. IMñeK.i—Ri-tnito de D. Jortre Biisato, uneenúsírafo del teatro Re^d do Madrid. iDe [oiofrríit'ia del Sr. Mntorrodona.i—Mailrid: l'a>o de la reireía. militar por el pü.-eo de liecolelos, la noche riel l.i del eornente, (Dibujo del natural, por i'l Sr. I'ieolo.i—Las Fiestas üolomliitia^ en Madrid. Cabal;^'a(a del t.'omoreio y la Industria: lísiandarle del izi-emio do Cafés: líslandarte del premio do Ultramarinos- Rejire-sentaeióTi do Ion premios do vinateros y panaderos. ( Compostcirtn del Sr. Comba. (—Nueva York: El profesor Dell hablando por lelé-fono al profesor TTiibliard. en Chiea^o, á l.liOU Idlüiiiotros de dis­tancia.

CRÓNICA GENERAL.

^ r P ' - s W ñ ^ v' 1- H M1N AI IOS Ins ftífltejos *lel l. 'entonarin con iin:i C ^ [ . M y ^ Ü : revista mil i tar y uriii lucida rotrt í ta , y fl(!Hpe-• ' ' ^ ' ' - ^ ^ T liiiliis loa ri:íj;ios ImcspLütos portii_!:i;in;ses. sólo

li:iri (|tieil!iili> (le luH liostus lo ináa notahlt; on reali ' lad , la l íxposicii in Ílifjt.i')i'icii y Arquüo-

" ^ lúgiiia y In (le Ik'll!>s A r t ü s , q u e miiliiiK p r-te.nerien ¡\ Hoccii.>nes (é;:iiican, f|i:e se csttiíliiin un T..\ ILUS'I'HACIÓN ESI'A5;(JI. . \ V AMIÍRH'ANW por pcr-

FonaH compe ten les. Poro coino la Exposií^ión Históric-o-Europiüi y Aincfifaiía tienL' el fan ic te r ospccial «lo su exce]K;ioriiil i m p o r t a n c i a , y liallániluse en ella objetos

<[tie niidie vo lvenl á ver rontiiiUiH jiimÚH, cons t i t uye hoy i:l paseo (le torios los ii l ieionados á antiprüeclaiifs, iir'|iH!Ó]ii;íoa, a r t i s tas y del piilitiuo. S iendo , piKis, £-1 Bitiu in:ÍK ["reuiioitailo fie Miiflrid, ¡i <?l t iene que acMidir tiimbi(;n el cronis ta , no ]tiirii (lar opiniones q u e corre.ipoinlen á HUS inteliirenteH c o m p a ñ e ­r o s , s ino en oltservaciini de liis costui i ibrcs . Desde liieffo lie­mos de nianifc-ítiir q u e todo aijiicl q u e lia venido ú Madr id t o n ocüsiúii del C e n t e n a r i o , y no lia es tado en aquel maiíiií-tico udilieio V v is i tado s u s ins ta lac iones , i>ucile dec i r q u e nada Im vis to y í^iie se lia perd ido un espectáculo sidierbio q u e ei se liubiei-a presentarlo eu ParÍH, cen t ro de los viaíurna (lo E u r o p a , l iubiera proilucidü una cmociim universa l . T a m ­bién diílíemos expresar nues t ro deaeonsuelo de que la prensa madr i l e i í a , con alKH'iii'* escepcionea de los periúdicoH de ma-yorcH recursos , no Imya eonsafírado la iisidna iitencii'ui (|(ie m e r e c e aquel nconleeiui iento . Se c o m p r e n d e en pa r t e : los Imbituiíles pe r iod i s tas , y en t r e ellos nos c o n t a m o s , t enemos por fuerzn que rcbul r todo juicio acerca de eae con jun to eno rme cié colecciones tan euiiiplejiís, que exi,2:irian entiidiu9 previos m u y var iados y una í^ran eircuns]iecci(ui : sólo qii i-si t ' ruinos, por lo t a n t o , (|iie a iúmascn al piUilica ;i conctirrir , para q u e la Expiwición produzca BUS frutos de i lus t ra r , a l iñar el g u s t o , d a r ideas y d i fund i r el conocimiento d e law obras d e ar te q u e !iay en nues t ra patr ia y ile las preciosidades que representan la civilÍKación amer i cana anter ior al desciibri-in ien to : no se arrepentirA nadie s e ^ u r a i u e n t c d e segu i r la re-comonriaoii'm de los poriódicos i |ue les aconsejen la vis i ta ; an t e s al con t ra r io , saldrá complac ido , admi rado , y confesando q u e toda ponderac iün resulta infer ior á la v e n l a d ; ( |uedar;l atm-dido a n t e aiiiiel con jun to d e l a p i c e s , d e cuadros q u e n o conoc ia ; de casu l l a s , í l a lmát icas , capas p luvia les lieclias de te las a n t i g u a s y con r iquís imos bordados ; d e cruces , cálices y re l icar ios : de soberb ias ann in lu ras ó his tór icas h a n d e r a s ; de loza aiitif^ua; de herra jes arqueoM)íicoSj d e l ibros raros, ¡un'i-

g e n e s , trozos de retablo y Sería la rduc iún in te rminab le : admiriiria el soberbio reg;alo que hace Colombia ú l í spaña ; los m o n u m e n t o s d e las civi l izaciones d e los imper ios amer ica ­n o s ; las ciiriosidailea qnc t an to debieron sorprcmler á los des-eiiliridores de A m é r i c a ; y ba s t a los t ipos de los antifjuos ha­b i t an tes nioini l icados, y las maravi l losas cabezas r educ idas do BU tmnaño natura l á la iliinonsión de una na ran ja ; ídolos, a r te fac tos y i i iouumentoa de loa indios .

Y 8Í todos salen admi radoa , los a r t i s tas no de jan a | ienas los salones del piso supe r io r ; ;illi los v e m o s : a lgunos han t r a s l adado ulli BU res idencia , y n u n c a acaban lie verlo, porque s i empre hay nuevas cosas (pie a i ln i i r a r : el p r i m e r dia SÍJIO so saca una idea g e ne ra l , como de aliro que no cabo en la cabeza : en las vis i tas suces ivas , en cada vi t r ina liay una re­velación ; quisieran llevar a p u n t e s de t o d o , y sólo s ienten q u e h u y a la necesidad ile d ispersar t odas aquel las preciosi­d a d e s para devolver las , n a t u r a l m e n t e , á sus diiei'ios respec­t ivos : y no sólo les encan ta lo q u e v e n , sino q u e esta mani ­fes tac ión do j o y a s de arte sea nada m á s q u e una m u e s t r a de la r iqueza considerablo q u e Imy en Espai la de objetos incat i iuables y preciosos. Y eso despm'^s de liuber E s p a ñ a su r t i do á E u r o p a duran te medio s ig lo , desde la ext inción de las c o m u n i d a d e s re l ig iosas , d e cua<lros, tap ice» , l ibros , iiná-g o n e s , objetos de c u l t o , t a l l a s , h ie r ros , a r m a s y de la m á s rica i n d u m e n t a r i a .

¿ P e r o concur re el piiblicu con el a fán q u e la Expos ic ión

se m e r e c e ? Sin q u e l;i cans i i le rcmos de.-^alraila, no creciiiOH tampoco (]uc ILI at inencia corresponda á la [nil)iacii')ii de Ma­d r id , lo que la bací- más cúmoila ile cxamiiiiir y producirá e\i. 'csiva concurrencia m á s adi^limti', cuaiidn ve;iii los re t ra­sados qua se acerca la hora ' le su cierre. T,a en t r ada es de diez á c u a l r n ; á eí>ta hora cicrraiL el d e s p a c h o , a u n q u e se sale al einpe/.ar á aiiocliecer : los i!ominjí<is y jueves es n)a-yi i r la concurrenc ia : en aqm'l los por ser la cnliMda á medlí) ]n'ecio, y m á s aiin p o n p i e son los únicos d ias hábiles pai'a !a.s gen te s o c u p a d a s , y eu los jueves ¡ lurque , ai leiuás de ser la en t r ada íle, faviii', parece l ieuiustrar que se tíem^ iuHiiencia para recibir la p a p e l e t a : en los l u n e s , ipic es la en t r ada á precio dob le , es i | público tan escaso conio si r enunc iasen ios madr i leños á ihirse tono por una pese ta de sobreprf 'cio.

E n i-esnmen : t o d o lo diclio t i ene por nbje to ]-oconieiidar A nues t ros lectores de Mailriil q u e asis tan á la l"]x| osieióii CLuno al cnnipli l i i iento de no d e b e r , pui' sn iliiportan' 'Ía ex­t raordinar ia : con ella sola hul ' ic ra Kspaña solemnizado d i g ­namen te el Cen tenar io ; y (p.ie as is tan para recrearsi ' y admi ­rarse .

o o o

Cincuen ta años sobrev iv ió 1'. .Miguel de los Santos Alva­res 11 E s p n m c e d a , su íiiuigo del alni'i y de su j u v e n t u d ; med io siglo g u a r d ó en su coi'a/.i'in el cul to de ai[uelia amis ­t a d , y siis ojos Se Imnu'decian id r('cueriio del pi ieta: li:i mue r to sin olvidar le á los selcLita y cua t ro años de edad . H a c e t i empo escrii i imos una bio_iírafia del escri tor or ig inal , q u e , babieniio e m p e z a d o eon tau lo brío su car re ra l i teniria, la interrumpí ' ' ! ¡)ani s lc i t ipre . i)relirieudo á escril i ir , de r ro-i-liar su ingenio en la convers.'icii'in, y á los aplausij.i del pú­b l ico , las expans iones de la amis t ad . I^ra un tipo in t e r e san te ; un h o m b r e ¡inerido d e t o d o s , y sol ici tado sólo ¡lor el g u s t o d e t r a t a r l e ; y t en iamos el honor y el pla^er de eon ta rnos en t r e sus a m i g o s ca r i ñosos—" Has ta el s á b a d o n , nos liabia d icho a l e g r e m e n t e , por el sábado q u e acaba de p a s a r ; pero al l legar ese din deseansaba el amigo de K«prouceda en el nicho núin, 5l)8 del patio de ^^an -losé en la SacTaiuental de San Lorenzo. La en fe rmedad liabia sido breve y lialiia bo­r rado con SIL crisli¡i[ia m u e r t e loila la inteiiciiin d e la f amosa oc tava pues ta por lema en el canto de Teresa en un a r reba to juven i l . Kasaba l describi i ' .con bri l lante pliLuia el etitieiTo de l l . Miguel lie ios Santos .Vlvarez, en un día melani-rdico en que los árboles se deshojaban sobre el '•oche ipie conduc ía sus rchtoa ilespidiéniiole.

Hab ía ocupado pues tos d i s t ingu idos en ja car re ra ilijilo-m á t i c a , y fué jubi); ido al c u m p l i r la edad reglameii tar in . hace cua t ro a ñ o s , en compañ ía ilel ¡bist ie Uanqioamor . Hl lapso lie tienq^o tan considerali le de sii silencio li terario bacía q u e la úl t ima generai.'ión sólo conociese sus obras por referencia , lo cual tijaba l ' a tahnente su personal idad en la ya c i t ada Ootava, pues el poema Mirrin era de difícil adquis ic ión y casi imposible SUH ar t ículos y novólas. VA ed i tor de la lübl io-teea Universa l , D . .Joaquín l'i y Margal I, t u v o la b u e n a idea de re impr imi r aquella labor d i spe r sa , en t res tou i i tos , el año IsHíí, que compremien sus cuentos cliisjieanteK, su con-t innación i!c A7 iUnliln Miuitfn, su p(jema Mnrin . y sus ¡i'ie-aias suel tas , s e r i any buinur is t icas . Es ta publicación re in tegró á n . Miguel de los Santos Alvarez en la l i tera tura mi l i t an te ; no sabemos haya puhlii-ado, fuera de esas o b r a s , s ino una t i­t u l a d a : yi'fi'u'iun r¡f Mi'.r'n-íi. E,\'po3Íc¡0n l i i r igida á las f o r t e s . .Madrid, 18óll, 4 ", rús t i ca , por verla c i tada eu el ('itr¡'i!ot/ii tic ¡ihriix iinliíjii"» a riiii'>--ii'x recién publ icado por los Hijos do 1>. J . i.'uestii. 'raiiilá'' '!! i nauguró en /','/ Lilimd la sección d e Cuentos pnqi iüs , (-on uno dclioio.so, Kl lúihi, r¡ue hizo ¡d ret i­ra rse á su cusa á horas a v a n z a d a s , por no jmder resis t i r los apremios de sus amigos , n Es tan fácil no hace r nada » re­pe t í a al instar le á t ral iajar . He cl dec ía F e r n a n í l o r : " N o es Un hmi ibre , .sino un a lma.»

Un a lma bondadosa , mcx-cla de alegría juven i l y melanco­lía n n u á ü t i c a y de ese dulce d o l o r ' p i e , Hcgún A l v a r e z , es

tan suave tjue se eomplnee en él, y el alma enleiu Le i^ntroga y lome que ol dolor ye aeabe.

Apar te de sus mi^ritos de prosis ta y poel a, super iores en e! p r imer concep to , aimipn; deje lirijlantes r á fagas de su ins­piración cu el o t r o , era el representan te ' le una i'^poea litera­r ia y a pasa ' la á la ipie sobreviv ía resi t ;uaik) , c ebándo la de menos sin des ' lcñar l'is t i i 'uqins mle^ t ros , ipie segu ía con una lec tura as idua : cons t an te en sus ideas l iberales , sostenía q u e el morr ión del miliciano aun subs is te idealnuni te en nues t ra pa t r i a , sitio (pie le llevan por l ientro los buenos, q u e no son los m á s , y ipie ese uiorr¡<'in oculto ibu'ará aigi iuos üiglos. Tenía hi creencia d e q u e la i imerle tan t emida bu de ser l u e g o , no sólo u n a cosa n a t u r a l , s ino t a n ven t a jo sa , q u e hemos de extrafiíir la necedail con (|ue deseábamos evi tar la . Va hab rá sali ' lo de las dinias ai |uel espí r i tu t a n del icado y tan benévo lo ; ya no oii'enios aquel la amena, conversac ión ; ya no veremos el pláciilo s emb lan t e del a m i g o , ni nos liarán sonreir sus frases inofens ivas f- ingeniosas .

Reciban sus l ier inanas y su hei-mano pol í t ico, otro i lustro re t i rado d e las l e t r a s , el ¿ r . l ' a e a r r e t e , un pósame q u e nos d a m o s tai]ibi'''n á nosotros ni ismos.

'5 O O

El d o u d n g o se verificó la recepción del Sr. Jbu-qin's d e la Vega de Ar ju i joen la Academia de la His tor ia . \\i\ . i u l iode l año p a s ad o , el d i se r t an te había lieeho cl descubr imien to ib; unos impor lan t i s in ios mosaicos en sus t ierras de Ilohadilla, y sin duda la di rección do aquellos trabajo.i le sii_i;Írii'p la iilija de escribir la his tor ia del inosaieu: la hizii muy ei implida un cnaii lo lo perini t ían las d imens iones de im il iseurso acadi^-m i e o , d e s d e los t i e m p o s m á s remot» s d e su o r igen oriental , su per fecc ionamiento por los g r i e g o s , los miiHaie(js romanos , los de Cons t an t inop la , especi l icando los pjeuqilares m;is in­s ignes y t ípicos descub ie r tos , y examinando las d iversas i -po-cas de su ar te en I t a l i a . A l e m a n i a , F r a n c i a , Por tuga l y Es ­p a ñ a , conc luyendo por el mosaico árabe , ipie. segiin el scTior ^ilarquca de la Vega de Armijfi. se puede l igar con el r omano . I'"ué u n d iscurso i i istórico y ar t ís t ico á la vez , in te resante , e r u d i t o , bien hablado y bien compues to , con not ic ias nuevas y curioHiis, de cr i t ica razonada y e locuente .

V u día a n t e s ríe hace r su entradji so lemne cn la capital de su archidii ' icisiscl Sr. S a n i b a . en t r aba en esta cor t í ísu sucesor en el obispado de Mailr id-Alcalá, Sr. Ll. JOSÍ^ María t 'os , ter­cer prelado ¡le la dii'>cos¡s, con lando 'lesiie su reciente res-taiirucii'm ó fundac ión , pues hay quicu afirma qin^ l i 'd ' f obispo en Madrid on los t i empos m á s reinolo.s. ^ ulencia es m á s vel ienieute en sus dcmos l r a r ioncs ; Madrid n m y reser­v a d o : allí liubo v í to res , pei'o no fal laron di.sgnstos proniovi-ilos por alirimos elenieiil.os pol í t icos , en escasa m i ñ o n a , q'io bicioroii uiíis eiit i isiasla la rocepci ' in del Arzobispo ; en sA^- ' drid fué una aeogiila respetuosa como las an te r io res , y reci­bieron al PrelELdo en la estación los minis t ros Srcs. Uos-ttíi-yón y \ ' i l [ a v e n l e : el pres idente del Tr ibuna l Supremo, don Emil io B r a v ' , ; el Fiscal de iiiiuel alto Cuerpo ; el Pres idente y Fiscal lie la Aiulieiicia : el t íobernadia-. I ' . Jos('' Cárdenus ; el ah'ald'^, Marqués di- C u b a s ; los d ipu tados ]irovÍncialea señores Eernández S l iaw, ^buias ter io y Ulan f ionzalez , y var ios coni-ejales. Llegarlo á la iglesia de Santa Mar ía , S(3 en-camimi procesionali i iente á la ca te i l ra l . s egu ido do los párro­cos y eof rad ias . Allí se cantó el Ti' Driiiit.

El Sr. Nocedal ha s ido recibido en ISarcelona de otro modo: sus adversar ios le esperal ian ]ia)-a injuriar le y laiifíane pro­y e c t i l e s ; pero en h()nur de la verdad ni se acobardi'i ni dc j " de ilesahogar,«e en sii d i scurso , como toilos lus s u y o s , vehe­m e n t í s i m o : s u i í ú e n c i ó n , ']iie rea l izó , fué hacer nueva o j Icntaeión de sus ideas catól ieas y de su e spaño l i smo ; tos del salón en Í\\K p e r m a b a le ap laudían ; los de la calle que no 10 oían le s i lbaban, ¿ t j u é hub ie ran lieelio si le oyeran lo qi"«! dijo?

o

• • Los ]>rimeros ucíos del Manpi i ' s de ( J i b a s r o m o presi­

d e n t e del A y u n t a m i e n t o d e Madr id han sido enérgii 'Os, des­c a r t a n d o pa r t e dcd alto pe r sona l , y al liberando de gen te otros servítrios. X o hal i la renms d e la cuestii in del icada de perso­n a s , pucB no ' p i e remos molestar á nad i e ; pero la criti'^'^ liticba del es tado del pi'esiipii(.-sto inunici | ial y sn deseo "c ar reglar aquella H a c i e n d a , han produc ido un g ran efecto e" el vec indar io de Madrid . Los abusos do los panaderos le han pareci ' lo l ü g n o s de correct ivo, y t ra ta d e remediar los: !•' ta rea no es fácil , [-ero es ú t i l : rcc()rdamo9 que en otra OC' ' sión g r a n ptirtt^ del vec indar io se pu.so d e ]iarte d e los iai"ii" j o ros , cuando el Alca lde quiso aba ra ta r el precio fie la carne-¿t-'ónio sucedía esoV Sólo podemos a t r ibui r lo á la enorme ven ta al Hado (¡iio se i-ealiza im Madrid y á conniven CHIS con el servicio domcsl ieo . H o y por b o y . la s i tuación del Al­calde ca m u y desend ia razada , ]ior(pie se ba creado g"* fuerza en la prensa y en la opinión del vecímiar io . L<w !"• q u i t e c t o s . i irgullosos con la au tor ida ' l q u e se ha cread"-! ? _ c o m p a ñ e r o de earrei 'a, le obsequiaron con un liamiuete- "-el p resupues to munic ipa l amenaza r u i n a , es preciso apunta­lar le , y nadie mejor q u e un a rqu i tec to puede hacerlo.

a o o

T u v o razón el Sr. Morcí al decir en su discurso Hnal f Conn;resi> Mercanti l 'p ie no era arpnjl lA m e n o s inqiortant de los n^alizados en el Cen tena r io : su p e n n a c i ó n br i l lan te , a n i m a d a dio una buena concliisii'm ú las ses iones , 'pit; tc^ mina ron con ap lausos ; las relaciones mercan t i l es en t re Ain*;" r ica y Es jmña t r a e n cons igo pac tos jurfdico.s para regida'',' z a r l a s y m o v i m i e n t o l i te rar io : éste es imposible si e leu inerc í" no ascí^ura td cambio de pi ibl ieaeiones: e s , p u e s , el Con­g reso Mercanti l un paso ilado en el c amino qut; '"*• un i rnos .

El Cotigreso Mil i tar , p u r a m e n t e t é c n i c o , exigir ia , ipti t" des de (]ue no iiodeinos envanece rnos para examinar le e' ac ie r to ; teriuiíiai-eii 'os es ta noticia de los Congresos <:o^ . env ío de los ramos en el I)an(|nete pedagógico á las scnor tas Rojo y Solo lie Zal i l ivar , por haber sosteniíhi que h i " " _ j e r debe d i fe renc iarse del hombre on sus tareas por la l'^ des t ia de su sexo.

o ° ° •• -f I

L a noticia del p rocesamien to de loa Sres. Lesscjis yj'' '*^ , y o t ros , por su ges t ión de los tiegocios de la Compaiu ' ' Panai i iá . lia de sencadenado en F ranc i a una t o r m e n t a " ' ' . í c r iminae ines y d e n u n c i a s , (|ue p rometen una can9il._''^"í, s ís ima. Pero la v ida honrosa del p r i m e r o y sus servicios " h u m a n i d a d . y la repu tac ión c i en t íñca del se^íundo- , ' " | , n espectáculo un carác te r s ens ib l e , y Tiiin-bo m á s si resijh'^^ esos hombres i lustres envue l tos en las redes q u e se t ieno tan ;'t m e n u d o loa h o m b r e s de negocios .

J O S É F K K X Á X D E Z BIÍK-MÓ.V.

NUESTROS GRABADOS,

'•l-:!iÁ.lliCA l'(jHT[a;[;ESA,

l 'n j a r r ó n u r n a i u e n t a l .

E n la p lana p r imera reproduc imos un ja r rón "r'i"'"^'^" ' ^ del que exis te una magni t ica fo tograf ía en la sección p"- . guesa de la Exposicí ' in His tó r ico-Europea de Madr id : e. ^ Ihiri 'io esti lo m a n u e l i n o , con preciosos deta l les a l e g ó r i c o - - p resen ta un conjunto d e g r a n rlquczii a r t í s t i ca , auntiiüs V elegancia . . ^

Su au tor es el i lustre ar t i s ta Ü. l iafacl Bordnllo ^ '" ' '^^;„s propietar io y d i rec tor de hi fabr ica de cerámica de t/H (//( Ru'iiliii.. cn cuyos tal leres ha sido cons t ru ido . . ^g.

Nues t ro g r a b a d o es tá hecho por fo tograf ía directa d ñor C a m a c h o , d e Lisboa .

o o a

LELEiilCIÓN Ol'lCliL HB U ESl'liSlCKÍN iIISTl3l[IC0-lilT.0PEÍ.

IlVDo, P. flDEL KLTA Y i;01.(.>.ll¿,

delegado t'oneral. , i

D a m o s fin retrata) en la p á g . .^4H, s e g ú n fo togra f ié

Sr. H u e r t a . > i a l de El Sr. F i t a nació en A r e n y s do J l a r (Ba rce lona ) , cl a j ^^^

Dic iembre de 1 8 3 8 , y en t ró on la C o m p a ñ í a d e J e s ú s »

22 XOVIKMHHE 1892 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA s." xui i — 341

catorce aiíoa de « d u l : íiw cii!0'InU.¡c;0 de íiagvMli Íl-acntiinL y Lüiiííniis i .neiitii los. on d CHIORÍIJ IU; yan Miirciis (le U-^u. (li; lHi;4 iV IrtliM, y oii Ktíptitüa'irc- do CHtü ul tun. . ;iiK> piísn ¡i FrancÍ!i.8k-ndnn<iiiil>nidnpraiVs«)r(leToolu';í iL(logiimliciicn

l a C i m .le Ei^tiiiüns .le V a l s - P n V l ü - r i i y . , , . u Eii tnnues Hiicó (It; l.w an ' l i ivns (iepiutanientii les del A t.j

Loini los -hitos riíü.'iiHiiriiis psini CHcribir i-n L:.)iTe(;tfi y ele-Eiinle IVan.'t^s iiii;i ííni.Iilu ^^f\Gvt!l('Á•^m ('J'''''''''•'>< '•'"''•''J'J'''''' '/'' !'i II,n>fp-Luirt', 18V0) rulutiva ¡i los dominios du k>« i « i n -

Hallál..af,o en Gorunu en l H 7 ; i , y revulvien.t . . Ins d o u -"lentos di;l Aivhiv*> ..i.iiit.dar .U' uquclhi l i is tuncu ..•iiKUi-l, dteciiliri,') l.>a iiiateniílus iwvii su ol 'ra /.'"•• ir.'/^ >' -' '"".'/" .'/ ' " 'SV,y fA. f,'¿,.„,í.<, effCTiliu L'un.y indica ol t i tu lo , un Icn-ini ca-tíilunii. . . , • 1 1

Intri-esú d O de .luliu do ISTD en la lieal Aca.lcn.m dt- l>i í l i s l o r i a , do la (iiio es d.=s.¡i2 tintoncen iin.> d. los m;is Híla­nosos y doctos miend.n>s; .lirijíe el ll"Mh> de la n u s n i . Acuih-mia. V nu liay IIIÍIIILTÜ .nif no tíont«ní,nL iLl^iin fnU'ujo suyo de rHUabl.^ ¡n,i>o.-Utneia: es v j rdader i . espeeia ista en "-'pigmfia nmuiiKi vs . -n . ic iea , y sus n i o n o g r a h a s s.il)i-o este import imte ramii dr; la ar<|iieoloiria lian nie[-mil(H|no el ilus­tre Kn.ilio Ui i lmer le l lanianí : De >r c}>¡<ji-aplur,i ¡H^i>,i>m ' y tnnc mn-Uu. n.rrruxuu.': t ambién ha da.io á b izn iuc l ios .lo-e.imüntü=í perü-i-i . ios, saeiidos p-^r .'1 «le los arclnyos . e España , rei:.irentes en par t icu lar .i la liit^toria eclesnist ica, <Te lii 'Hi.; US liiiv M.'Kuranionto el eult ivailor m a s diistre.

l\>r es te iñot ivo fué i iouibrado voCiU de lu J u n t í i d i r e c t n - a <ltíl Ct^nteuario y de legado genera l i>iini la Exposición l l i sh ) -nfco-Enn.| .ea, y sabitio os el aeier to con .¡uu ha desemiie-Sü-do su li.irirosij v ilificil eneurgu.

El \\ V\U es ade!u;ÍH im wai lo r Bníínido e m i n e n t e , que , en . :nantas ot:asionea sube al pulpi to, Kube ent re te jer d ies tni -tiieiite la exposición de la d. ie tnmi evangeliett con loa iicus frutos de su vas ta erudición l i is t i r ieu.

n. .ITAN fATAl.INA Y (ÍAKi'ÍA, sulKlok-iiiuio K'L-m-ral L-ÍVÍI.

E n k m i a m a p á g . 348 damos el re t ra to del académico v cu tc l r á t i eo Sr. Catal ina y Garc í a , según l o t o g n i t i a u u

i lon ib re ' l abo r ioso \- anuintü del fiabcr, el Sr. Catal ina . 's-tiKli.'. Ia« faeni tadas de Filosofía v Letras v »ere.iho, y si­guió t ambién la earrera do A r c l n v e m . Uibl.oleoario y A n ü -

E s t u d i a n t e aún, • euaiul.> la revo lu . .ón de Se|>t.eml.n. tnar.le<-ia d la inaNor par le de la j u v e n t u d _ o s p i n . > l a t o i n o caiuin.is opuestos , v fumlu v dirigió miicbo t iempo VA.IWÍU-'"<! CutúlL, asociacié.u <pic tonm en España s.nííular im-Purtaneia: e.m,o la m a y o r par te de nuestros escr i tores , h i / 0 811 aprendizaje en la prensa v en las revi-.tas ciL-ntdicas. s l^ien He a p a ñ ó luego del inuv inden to político aunque ahora per tenece á la ex t r ema derecha del pi-rtido conservador , ^oino miembro de la U n i ó n Catól ica: la poli t ic", sui eniljargo, no I . |„i s ecues t r ado , porque se consagra á la ensemmxa > ¿ «n« es tudios p rcd i l ec t i s , de que son f r n l o b n e u n n m e m de ••l'ri,.: en t re é s to s , uims son de especidacmn arqueologiea . «orno L„ l-:<hnl de Ph'<lm y /--V / / , „ ; , / . r / m v , n v » : oíros d e fcnidieión biblingrálica , como su Tipo-miin O'inpli'lrn^e ^V^^ l i Biblioteca N.lí'iorml p remió en conciinío publico y q u e d Es tado I„i i in | . reao: otros d e ínvest igacn)» y cri t ica nist.,-"e i i , en t re l o s . p i e mei-Gcen mencionarse Ll 1-<ipro "f "."-h'<.;/a,uu,: ocasionó hi elección de su a n l o r c o i u o íieadémico •I»-- miinero de la líeal .le la His to r i a , y la Ji^xhru, .fe Je-•''•o / d,' 0,.t;f!n. .pie es el t omo l de la par le -pie le ha LM-í-respondido en la hisioria nacional .pu? e^ciniíeii los acaí e-niieoH nnn.erar ios . Dielia obra es tá eserila con lo rmo a - s f l o c n i e n t o s de lal s u e r t e , q n e . segim el invenlar io He l.ia ' " i s m o s q u e lleva como apénd ice , el Sr. t a t a l u m ha wBto •-il!l car tas y pr ivi legios ,lel infeliz mona rca , todas ^1"";^ " ' t'^gras V n.. en e x t r a c t o , y muchas hasta ahora "-'«'^^'"-•^' «• a«i coiño otros d. ici imentos no menos i r l e reaan tes .le a. i..-11" época t u r b u l e n t í s i m a , so ' ic i lau .ente buscarlos en a iebnoH

y hibl iotecas. , , i EH c a t e d r á t i c o , por oposición, de Arqueología y^f^^'

^¡^Jn de Museos , y en sus víajea por E s p a ñ a y el extranji . o lia foni l lca . lo sus estu.l ios teóricos con la eon t empU- ion .le e r an númci-o .le m o n u m e n t o s ; es tainlnéo eniiiisla de la p ío-vincia de Guada la ja ra , e n y a bistnria y nionii inenlos corioce "( l iuirablemente, ponp ie es su principal a m o r c ienl iheo 3 hte-••'o y gózase en ser un buen a lcar reño; en 1K81 1 ue .jele^a. o del Congi-eso .le Amer i can i s t a s , y organizo y . l ingio Exposición de antigÜeda. les amer i canas que entonces se <,t-H r ó en esta e o r t í , y que f.ié en realidad la pr imera de

Habido es q u e en gran par te se debe á su t^dento erudi-^lún, ac t iv idad v c . - l o e l bri l lante éxi to .pie, en la par le u \ i i , *^Uiene k actiiai Exposición l l i s t ónco -Europea .

Mü.\-Si:5ÍÜR lilClLUiDO Miri-LÍ l'E I-A CEItDA,

siihíU'lt'í/itilo ccJeíiíií'iipo-

?ubl¡cani09 t ambién su re t ra to en la pAg. 3 4 8 , según fo-

t fgraf ia del Sr. H u e r t a . , . ,-, El Sr. Mulle de la Cerda nació en L u g o el 28 de J o

J e lH-11, y es tudió La t in idad y H n m a i m l a d e s en ;;' ^ 1^^ " ^ « E s c n e k s r i a s . l e O e t a f e . en M a . i n . l , y en el ^-j' " " ^^ Sun I ldefonso , de Pue r to - I í i eo , sicnd.; familnir (le! IIus-triaimo Br. Ca r r ión , obispo de aquella .liocesis; ^^'Jí'"^' '"*; ' ' • rrera de Teología y CánoncH basta g a n a r la borla - ' ^ J " ^ [; ''"•'"iue d¡..n-j°uJ, en el Ken.inario de S a l a m a n c a , en Kb , «'truió á k í -e . k de J u r i s p r u d e n c i a , gra.i i iai¡d"so de li­cenciado, en la Univers idad de Zaragoza, en IW!'-'...)' "p " "^ -tcT en Derecho Civil y Canónico, en 1^7á, y también hizo los «^tudios d e Filosofía y Le t ras , y se doctoró ünes t a l -acul taü en la Univers idad C e n t r a l , eu I « 7 3 . . .

H a sido ca tedrá t i co au.xillar de Derecho Canónico y i ' i s -^'Pliiia eclesiástica en la Uiiiver.sida.l de Zaragoza ; director >• -^íUedrático del Seminar io sacerdotal -le San Car los , en Ja ¡"lama c iudad- juey, y vocal en los ejercicios de oposición » '"H capelhinias v a c a n t e s en k A r m a d a y en e! E j e r c i t o ; ea

m i . i n b r o de la Sociedad E c o n ó m i c a M a t r i t e n s e , de la d e Escr i tores y Art is t is tas y de los Á r c a d c s d e liorna, y es tani-bii'ii aud i to r del TrÜmnal de la l io ta y capel lán ile honor y pre.dieador de S. M. , babiündo descnqieñadn la subde lega-ciéiu apostól ica cástreos.- del arzídiispailo de Toledo.

H a publ icado var ias obras l i terari ; is . de la» (¡iic recorda­mos las t i t u l adas V'<l't (Ir S<in Jsidro l.nhruihr. fírsrr.o /</"-•.-lórU-d di-I ñltlmo <-i),ir!„n: iii<,(/r<i/''>i dr Sif S<uit¡d<id r! /•a/^.i Lnnt XUr, })>->'cñi„'.¡.jn dri uL¡ii,„un Cnuy.-, ^. >, Sunln f'/in-ry ipi.; se custodia en el relicario de la HeaM.'aj.iilla del Palaei.» .le Madr id , y oti 'as.

o o o

l.A lirNABUTA K-V PARÍS.

l-:xpkisiún LU- iiua bomlm en bi Comt^ann de pulieia ile la i.tille tte los Jlwn-f:,t/i¡>,U.

N o vamos á describir e x t e n s a m e n t e la espantosa oatás-troEe acaeciihi en la Comisar ia de poiicbi de la calle de los ¡íiiiii' /Oif'iiil", en I ' a r i s , el día 8 del co r r i en te , y la euid lia sillo dcHcrita en Loitos ios jierió.licos diarios del m u n d o ; va­mos sólo á reconlar a lgunos .letalles de la t r e m e n d a explo­sión ipu; costó la vida á cinco infi^liecs, para e x p l i c a r l o s tres g r a b a d o s de la pág . 341.1, heidios por f i i tografias d i rec­tas de nues t ro amigo y colahora.lor en esta l íevis ta D. l í i-can lo Blasco.

El portero de k caí^a n ú m . 11 de la Ave iuda de la Opera, donile es tán situarlas las olicinas de la Compañia mine ra d e C a r m a n x , y un depend ien te do é.sta l l amado ' i a r i n , encon­traron la n iáq iuna eerca de la ]>iierta ile en t rada á . l i d i a s o t ic inas ; en t regáronse la ii ihis g n a n l i a s de k Paz ó a g e n t e s de Segu r idad , q u e , ayudados por el moi:o ( i a r í n , la t r an s -portíiron á la Coudsar ia de policía de la calle de los llniía-Eníinü!.. y la dejiosilaron en la sala de i n s p e c t o r e s ; jiocos ins tan tes después li¡/.o explosii'ui la infernal m á q u i n a , con l'ormirlalile es t ruendo .pie resonó á larga d i s t anc ia , y des-t ruvendo p u e r t a s , ven tanas y cr is tales de las casas inme­dia tas .

L a q u e t iene el niitn. 'li de la menc ionada calle es un an­t iguo e.liliciü d e tres enei-pos, sólido y bien ]irop.)rciona<lü, con ancho 3)atio 3' nnii puer ta cochera á la ca l le , 3- en cuyo p r imer ¡liso del ala izqu ie rda , .-neima del cua r to ent resuelo , se halla instalada la (Comisarla ile poiieia.

Desci'ibir el borrible espectáculo i |ue ofrecía aquella casa pocos m o m e n t o s después .le la exi)lasit(n. es de todo pun to imposible : el pav imen to de la s a k .le inspectores , t e r c a de la puer ta del ves l ibnlo , p resen taba una eno rme brecha de cua t ro met ros .le longi tud por t res de a n c h u r a : lodo el res to del p a \ i i n e n t o era montón informe de csconibrns , maderos , yeso , c r i s ta les , papeles nianchailos de s a n g r e , y las piire-dea y ol techo aparecían íanihién ensangren tadas .

L'ineo fueron las v i c t imas inocentes de la c iega 3-fatal venganza de los ¡Liiarqnistas: á t ravés de la puer ta del ves­t íbulo yac ía el des t rozado carláver del g i ianl ia de la Paz liéaiix ; en ei ángu lo i/.i]U¡erdo .le la sa la , el del o rdenanza U a r i r , casi ocul to por los escombros ; cerca de é s t e , 3' bajo lina hanipiela de r r ibada , el del ealio F a u m o r i n , que tenía si>bre el rostro la mano d e r e c h a , en a d e m á n de ins t in t iva d e f e n s a ; en sitio inmed ia to el del i n fo r tunado secretar io de la Cmnisar ia . Mr. Pousse t . y no lejos de alli la (¡uinta vic­t i m a , el inspL-ctor Mr. T r o u t o t . .pie f in ' re t i rado toilavia con vida y conducido inme.I ia laniente al l í o t e l -H ien , d(mde e x ­piró ú las cinco de k ta rdo sin habe r recobrado ci conoci­mien to .

Nues t ros g rabados representan : Iii sala de inspec tores , donde estidló la b o m b a , m o m e n t o s i l e s p u é s de la e;il i s t rofe ; c! interior de la Comisa r i a , en el sitio en ijiio fué enct .n t rado el cadáve r .le Garin ; et pal io de la casa con los escombros 3' t r i s tes restos amor lü i i a . los por la cX]ilosión,

M A I) Tí I P :

InauiíuniL'ii'iii ofliíial de las Kx]iO!-iiíiones lllslórieati.

El viernes I I del corr iente se e fec tuó la inaugurac ión ofi­cial de las Exposic iones l l i s tór ico-Ainer icana é Hís tór ico-Enr . )pca . iiistala.las en el nuevo y monumen ta l Palacio de l í ibl inteea y Museos Xac iona lcs . en esta capitid.

l.lesde an t 'S rie la una de la t a r d e , la soberbia escal inata, los anchos vest íbulos y escaleras con t iguas y los salones ce rcanos , es taban ocu]iados por un público numeros. i y se­lecto, en el que bril laban he rmosas 3' e legantes d a m a s y mul t i t ud de personajes españoles y ex t r an j e ros , s ingu la r ­men te amer i canos , re j i rcsentantes do naciones 3- E s t a d o s qtie formaron pa r t e de la a n t i g u a y poderosa pa t r ia espa­ñola , fie la que recibieron civilización y pnigreso , y q u e ahora han concurr ido nolili-mente á Iribiilarla honu-naje <le afectuoso respeto con ocasión d.d cua r to Centenar io del des-ciilirimiento de América .

l i aban gi ianl ia de honor en el j a r d í n de ingreso y en el ves t íbu lo del eriitieio un zaguane te del Real cuerpo de Guar ­dias Alabarderos y una compañ ía del regiui iontu de As tu ­r ias con bande ra 3- mús ica , }• I03 Ministros de la Corona, los Delegados 3' las Comisiones ejecut ivas de las Expos ic io­n e s , las au to r idades , flona<lores, d ipu tados y o t ros persona­jes del e lemento oticial esperaban á los l i eyes en e! des­canso lie la niagní t ica esciilinata.

A las dos }• me lia l legaron S, M, la l ie ína Regen to , RS. MM. los ü e y e s de Por tuga l y H, A . l i . la in fan ta doña Isabel , en ca r rua jes á la g ran D a u m o n t , s iendo sa ludados con el Il'iniiiu di- ¡n Ciirlii. que tocó la banda do mt'lsica de A s t u r i a s , y obsequ iadas las Koinas y la In fan t a con precio-Kos ¡Mi'iqiíf/A por el Delegado general ile la Exposic ión H i s ló r i eo -Amer i cana : inme . l i a t amenle las l ieales personas, apei'in.Iose del earruajc 3' si;guidüs de numerosa 3' bri l lanti-s ima cumi t iva , dir igiér .uise al salón de ac tos , y ocuparon l(»s dorados s i l í a l esde l I rono. que estaba p ro teg ido p o r m a g -nitico dosel do terciopelo rojo, en este orden : k s dos Pe inas en los del cent ro , la de Por tuga l á la de recha , ol rey don Carlos al lado de su a u g u s t a esposa , y la infanta D." Isabel á la izquierda de la lieiiia de E s p a ñ a ; frente al t r o n ó s e colocó el (.iohierno responsab le , á los Indos las au to r idades civiles y mi l i t a re s , y de t rás la alta SL'rvidumbre pa la t ina ;

las t r i b u n a s , las sillas 3' los escaños del ampl io salón es taban ocupados en absolu to por la escogida c o n c u r r e n c i a , en t ro la q u e tenia asiento p re fe ren te el E x c i n o . Sr. D u q u e de Ver­a g u a , en cuj-o pecho lucia por vez p r imera el Toisón d e oro .

Momentos d e s p u é s , el Sr. P res iden te del Consejo de Mi­nis t ros ])idió 3' o b l u v o la venia .le S. M. k l íe ina Kegen te para ilaj' comienzo al so lemne ac to i n a u g u r a l ; el de legado g e n e ­ral de la Expos ic ión Mis íó r i eo -Amer icana , Sr. N a v a r r o l í e -viTlcr , l.^yéi nn hermoso d iscurso en el i¡ue ponderó con just ic ia la iuqior tancia de d icha Expos i c ión , no sólo por loa resul tados ciect i l icos rjue ] i romet ia , s ino porque significa una mani fes tac ión d e s impa t í a q u e todos los Esta l los a m e ­r i canos , «in excluir á la liepi'ihlica de Xor te A m é r i c a , lian ofrecido on la ocasión p re sen te á la nación española ; on se­g u i d a el Üdo. P . r^ita. delegadí i genera l d e k Expos ic ión J i i s tó r i co -Europea , leyó t a m b i é n un e rud i to d iscurso , recor­d a n d o las empresas m a r í t i m a s de ep]iañolca y p o r t u g u e s e s en los s iglos XV y x v i , r e s eñando las pr inc ipa les i n s t a k c i o -ncB del grandioso concurso , asi nacionales como ex t ran je ras , y í leclarando que ulos expos i tores son d i g n o s de que la pa ­t r ia es]iañula guarife sus nombres esculpidos en el l ibro d e Oro de la g ra t i tud nacional .»

Acto eoritimn), el Sr. Pres idente del Consejo de Minis t ros declaró, en n o m b r e de S. M. la l íe ina Tíogente , i n a u g u r a d a s o l ie ia lmeute las Expos ic iones His tó r i eo-Europca é l í i s tó r i co -Am.TÍcana , 3' las l ieales ¡ lersonas, a c m i p a ñ a . k s 3- segu idos de los Min i s t ros , De legados . Cuerpo d ip lomát ica y a l tos d igna ta r ios de Palacio, procedieron á vis i tar los dos concur ­sos , c o m e n z a n d o por el Hist i ' j r ico-Americano. 3 ' s i e n d o ol>-serpiiiidas con esp lénd ido lunch en un galón de la Expos i c ión H ist órico- E u ropea.

A la.i c inco so re t i raron del palacio KS. MM. y S. A. K., s a ludados por los acordes del h imno ¡>orlugucs.

Tres g r a b a d o s p r e sen t amos re fe ren tes á la so lemne i i a u -gurae ión de las E x p o s i c i o n e s : los de la pág . .^52 (del na tu ­ra l , por el Sr. C o m b a ) figuran la l legada de SS. MM. al pa­lacio 3* ei aspec to q u e p re sen t aba la escal inata del m i s m o pa lac io , m o m e n t o s an te s d e la l l egada ; el d e la pág ina 354 ( t a m b i é n dci na tu i ' a l . por el Sr. C o m b a ) represen ta la sesión rcTia inauírural .

SS. M.M. l.A UKIXA ÜEC.iKXTE Y LOS ItKYKS PE r'OUTüGAL

visilaiuio la Esiioi^iciún .le líellii-i Arle-'.

La sesión regia inaugura l .le la Expos ic ión de Bellas A r ­tes se verificó en la tarile del J 2 , en la m i s m a f o r m a 3- con igual solemnidad que la celebrai la el día anter ior pa ra las Exposic iones Uist i í r icas Aiufiricana y E u r o p e a : el e s t r ado regio se a lzaba en la ro tonda del p idac io , decora. la con r icos tap i res , b a n d e r a s , t rofeos , co lgaduras 3' m a c e t a s ; i\ las t res l legaron las lieales pe r sonas , en ca r rua jes á la g r a n D a u ­m o n t . s iendo recibidas en el ves l ibnlo ¡)or el G o b i e r n o , el J u r a d o , las autori i la. les y todo el e lemento oficial, mien t r a s la bamla de nu'isiea del reg imien to de Cuenca tocaba el J i i m n o p o r t u g u é s ; imuedialamcnt.> se dio pr incipio ¡i la ce -rfiiionia i n a u g u r a l , ejeciitfindo nmrieroso coro de a l u m n a s y a h n n n o s d i : la Escuela Nacional de Música 3- Declamación la Ciiiifülif q u e c o m p u s o el m a e s t r o Ar r í e l a , con letra .leí nca-. iémico Sr. Arnao . para la ape r tu ra de la Exposic ión de l í^87, y ac to con t inuo el Sr. Minis t ro de F o m e n t o pronunc ió un breve d iscurso a lus ivo.

Las a u g u s t a s personas , segu idas de los Minis t ros , el Cuer­po d ip lomá t i co , el J u r a d o , y otros persona j fa , v i s i ta ron los salones, d e t e n i é n l o s e an te los cuadros m á s no tab le s ; y no salieron del edificio bas ta ya en t r ada la nociie, y d e s p u é s de acep t a r un exquis i to hiiir/i.

N u e s t r o g r a b a d o de la pág . 355 (d ibujo del Sr. C o m b a ) represen ta á los He3'es y á k in fan ta Isabel en su vis i ta á la Sida, priiitcrtí, que cont iene diez y s iete cuadros de g r a n t a m a ñ o , en t re ellos los d e Fe r r a i i t , S i m o n e t . Kantamaria , A l c á z a r , Mar t ínez Abados y oíros d i s t ingu idos a r t i s t a s .

El. VE.VEKAllI.tí D. .lUAS DE I'AI.ATOX Y IHKNPOZA , ülániii) du Puebla, de los .Injidle^ y doüpués de Osnia.

El r e t r a to del venerab le I). J u a n de Pa l a fox y Mendoza , que pub l i camos en la p á g . .-íó?. es tá sacado del or iginal q u e existe en la c iudad de Puebla de los Ange l e s ( M é j i c o ) , y el cual cont iene k a dos lej 'endaa que cop iamos l i t e ra lmente á. cont inuación .

i r n a , al pie del r e t r a to , d iee ns l : a El Excmo . i V, Siervo de P í o s D. J u a n d e P i t k f o x í

M e n d o z a , O p o de la Pueb la de los A n g e l e s , Cajiellán i L i ­mosnero Mayor de la Serma. E m p e r a t r i z i^laría I n f a n t a d e E s p a ñ a , electo Arpo , de .México, de los Consej.'^ de S. M. en los lí.^ de las Ind ia s i Supremo de A r a g ó n , Visit .r Gen .h Vi l i e i , Gob.r i Cap.» Gen. ' d e esta nueva E s p a ñ a . Pres id .e d e la l i . Audienc ia de el la, ( Ipo. i Sr. de O s m a . — S e re t ra tó de edad fie 43 a.'^ el de lG43.i '

O t ra , al pie del e scudo q u e figura á k de recha del re t ra to , dice t e x t u a l m e n t e :

i iEsla es íiel copia d e el or iginal i\.f e s tá en la L ib re r í a do los l ieales i Pont i t ic ios Coleg.-^ de S.n P e d r o , S." J u a n i S." Pan t . a i ex imio de S." Pablo de la C iudad d e la Pueb la de los Ange le s .—Vi liei X ^ ' f ! ! . »

E n la ca tedra l del l i u r g o de Usina (de la q u e d a m o s u n a hermosa v is ta ex te r io r on la c i t ada p á g . 3.')7), hizo cons t ru i r el rey D . Carlos I I I la capilla del V. 'ñerable P a l a f o x , para colocar en ella la imagen del i n s igne Pre lado y V i r r e y , des­p u é s dfi su beatificación : es do figura o c h a v a d a , cons t ru ida con j a spes y mármoles y deco rada c.ui grac iosos adornos de lino e s t u c o ; t iene exce len tes p i n t u r a s JL] f resco , de l i lus t re Maella, y buenas e s t a tuas labrarlas por el escu l tor Gu t i é r r ez : f o n m i un con jun to rico y g r a n d i o s o , aunipie a lgo sobrecar­g a d o en sus deta l les .

De esta capilla d a m o s t a m l á é n un g r a b a d o en k n i i sma pág_. ; íó7 , s e g ú n fo tog ra f í a d i rec ta del Rr. I b á ñ e z .

Vean nues t ros lectores en o t ro l uga r ríe este número el in te resan te e s tud io t i t u l a d o : Liiin-m ¡tidintrii'iii-ii acerca di-l l'fiíirnihlf Püliifi}.!-, escr i to por el docto canón igo de Zara­

goza y e locuente o rador sag-rado Sr. D. Florencio J a r d i e l .

DELKGAC'lDX O F I C I A L DE T,A E X P O S I C I Ó N 111 ST() IM CO-Külí O 1'i: A 1)K MADIIID

fám

l í . V. DON- 1-MT>KL l - ' ITA.

I I K L K < ; A Ü I ) I Í Í : \ I : ! Í A L.

í 'mMS" ^ * 'V

D. JUAN C A T A L I N A Y GARCÍA, SUBDELEGADO C.EXISRAL C n i L .

.Moss. ( ¡EHAlíDO MTLLK DE J.A CERDA, SUnOELErjADO rJKNEIlAl, ECLESIÁSTICO.

(l.).v fnto.LMafía? del Sr . l l u c v t n , ;

p, JonnK líl-MATO, disfra^iidu piíilor i'-i'i.'nÓET!ifo.

DiimoB en k piig-. 300 (se^iiii fotogriil'iii del Sr. >[;itniTn-donii, de Biircelon^i) i;\ retrato del pfipuliir y liiltorioso pin­tor escenógruto D. Jorj^o Biisuto.

Hijo da Vcnccia, niatlrilefio dusilo liacü iniirliiis años, ea-cenógnifo del teulro líeal por cs^iiacío iie treinta y H¡cte, el Sr. LíiisiUo puede envanecerso de lial'er ¡linliiilo hiillífiiniiis dccuraeione» y artístieoa licnzoH para los priiiiM[ialtí.s i;oIiseuK (le Madrid, Barcelona, Valladolid, Sevilla y utras imiclias cindiides de Espafia,

Sus i'iltiinaH obras son siempre mejores que las prceoden-íes: asi lo deiniiestran liis preciosas deeonteiones que ha he­cho para la iipera G'ar'ni, estrenada rücienteiiiente en el teatro líeal. y las admirablea carabelas y lindísima carniza alegiirifa que han iigurado en la cabalgata hÍstiM-ic¡i de esta corte.

o o o

LA RETIIIÍTA JllLI'l'Alt, Este aimpático y concurrido festejo militar se verificó el

13 del corriente. La comitiva, formada en el Paseo do la Castellana, rom-

piú lil inarclm ú las cinco y media de la taide por t i orden

sigiiienteraccción de finardia i'ivil; haiidiifi (h' rnafro rfgí-mieritoH lie calialleria en coliiniiiii.s ih dic;z jinetes por fronte: OHcuaih'as de gastadores y bandas de carnetas ;• cli;iranga.i de cuiítm biitallimea de cax-iidrircs, bajo el mando de los res-pi'clivníí aliiiiiílerados: ewnailras y Imndas i!e doü regiiriien-toH di; Cuenca y (.'ovadiiiiga, ciiii cuarenta soMado.s adjnnlus. por rcgiinieiitu: escuadra y banda de música del segundo dü /.aparliires, con iitriis cuarenta fiolda<los: liiagnllica farola dedicada por el ejercito á la memoria de (.'ulijii, y rodeada lie los obreros militares de la electricidad; escuadra.^ y ban­das do los rei;Ínuentos de Zaragoza, Asturias, León y lialea-res, con cuarenta aoldíidos cada uno; sección de Guardia eivil cerrando lamiirclia.

Así, custodiadas las bandas por diez secciímes de caba-lleria. cinco á cada lado, y las trompetas y músicas ejecu­tando marcbas y pasos dobles, siguió la retreta por el l'a.sco de liecoletos, calle de Alcalá, Puerta del Sol y cidle Mayor hasta la Plaza de Armas del líeal Pulacin, donde las músi­cas, bajit la dirección del músico mayor más nntigiin, toca­ron el Himno portugués y la Marcha líeal cspafiola, la sin-fonia de Clropatrit. el zortzico (itimiirnro Arhi.ln, la J'ilíi tinii/oiifufi y \ui paHo doble, tenninando fon las retretas ile caballería y tic infantería.

Xo es necesario decir que innumerable gentío prcsencí en las calliís el ])aso de la militar comitiva, y la sigf'J ^ toda la carrera hasta la Plana de la Armería. -

Nuestro grab;ido de la pág. vJiIO (dibujo del Sr. PicoloJ representa el jiaso de la retreti por el paseo de Recoletos.

o o o

r.A CABAIX.ATA PE l.OS OriKMIOS DE MAOltin. Diremos en primer Ingnrque ¡os bellos y hijosoS esta

dartcíi de los gremios constituyeron sin iluda alguna '"."' ' , , más caracteri.Htica de la procesión cívica que, orga"'^^^ por el comercio, la imlustria y las arles de Madrid, se cíe*-' tuó en esta capital, en conineinorfición del dcscubriniis" do América, la tartle del d del corriente.

Tollos los estandartes (hubo más de cuarenta), de pra riqueza y murho gusto artístico, han sido objeto de vistos exposición, antes y ilespués del cívico festejo, en los sa nes de la Cámara do Conioreio; y en la imposibilidad de rt. producirlos todos en nuestro poriódicu, damos, t-n a' P _ •iiiia illll , los correspondieiitoií á los gremios de cafes > ultramarinoB, que fueron laureados en el concurso cíjn n llalla de oro y medalla de plata, ó sea con loa doa primero premios.

22 X(n[i-;MBriK 18?2 LA I L U S T R A C I Ó N ESTAÑÓLA Y AMERICAJÍA N." xi . i i! — ;i-Ki

V I S T A l ' K l . l ' A T I i J I ' I" t. A í": A S A , D F: S I'1.'Iv S i> K LA I: X T 1. <"i S 1 ü .V.

, -,v,,i- i . -cTUt. ' j 1 \ lliiMllA. l.NTKUldH l>lí LA CüMlSáHÍA, OaNUE VrÉ KNL'íi.NTÜALii.. KL i.'ADÁVEH Dlí UMIÍS. PAI.A l.il". l.iJ^ IN'M'l-'.CTOiíl^. [ lOM'l- I.M1-"-'-

, A n - r v r v l ' V l í N —EFFCTOS DE LV KXPUíShfX OCURRIDA .KN LA CnMlKAIíiA DE rOLlClA Dli LA C A I Í L E yDKS ]J0Ni>-ENFANT&7., J^A D l ^ A M l l A J-.^. i Al t i . - : . . ^ ^^^ ^ ^^^^^ Arn . -AL. -CDofo l .Lr ra i i a .L l . D, í¡iaL..io iU,vc..)

350 — N.« Kun L A I L U S T R A C I Ó N E S P A Ñ O L A Y A M E R I C A N A 22 N'oviKMüRE 1892

El del g r emio de ca f r s es lio te rc iopr lo ro jo , cnn floc^s y borlus (le oro ; t ione en el ountru un IÍTUI" iiiedilli'iri, honlai lo d reitlce con sodiis i!c (.-olores, i|iití ro]jrí"rííoiit;i l;i recnlcociúri del ca fé ; IICIHIJH rifíuní t-l LSCIHÍU d e ariiiiiH de í l i idr id , ij:ual-m e n t e l i o rdadoá reiilt-c-

El del p r e m i o di? i i l t r i imarinos os p r e c i o s o : d e niHO y ter­ciopelo de vivos Colores, en foniiit de rojíin in;uitu, IIIÜKO-n a d o con his iiniuis J e Madrid y iLdoniiido con ale^íoriiis y eniblemafi de iimclio g u s t o , luildliiioiite i'oinbiiiiiduB, eons t i -t u y e una idira cleffuntlsimii. rica y arListicu.

Ci'im¡i]enos (]i?cir en ju8tiei;i í|iio el dul p r emio de c:if(''s ea notíiblí' por líi. perftíeeión y del¡i:;iiIcZii del bordí ido, y el del g r e m i o du ultriimai'ínos (qnc ha sido iior!io en la acredi t iula canil del Sr. Saivi) |-ei.-Íliió o idus ias ta o^Mc-iún popular en to. la l a c a r r e r a , po r su furnia suntuosi i y arlÍNlicii: y el g r e n d o , no confori i i imdose i-on el veredic to del J u r a d o , h:i h te l iü r e ­nunc ia de la ine<Ialla de plata .

La caba lga ta fui^ m a g n í l i e a : foni iaron en eliii cua t ro ca­r rosas a legór icas , rej i resentando la p r imera rl Comerc io , en un muel le de c a r g a , locomotora con su t é n d e r , g rúa g i ra to ­r i a , c a j a s , f a r d a s , pa(|Uete.s. y la eslatiifi de Mcrcm-lo; la s e g u n d a , del g rondo de v inos , finjnraba unii barca llena d e toneles y colui i inas , con la e s t a tua de Baco : la tercera rupre-Bcntaha la I n d u s t r i a , en una g r a n fidjrica de alta cl i i iueoea, niáipiinas y apara tos indus t r ia les ; la cuar ta era un barco eui -pavesailo con ba t idu rasy co lgaduras du los colores nacionales .

En el p e g u m l o g r a b a d o d e la u d s m a págJíC.l reproduL-inuia, según dibujo del Sr, C o m b a , los j ine tes de los g remios ile v inateros y panaderos fju<! formaron en la cabal^ ta ta : lleva­ban los pr imeros Gstaiidarle n i o r a d o , que tenia por rL-iiiate una cs ta tu i ta de Colón , y los seg imdos l levaban estaur lar te blanco y banderas españolas y f r ancesas .

o a o

N'UKVA YOHK.

El profesor ISoU Ijalilantld por tt-Ii roTiii i.'i)ii cl jiniCc^or I labbard. ilc Cliioaizo.

H a c e ponas s e n n n a s se ba i n a u g u r a d o ln linea telefidi 'cn de Xnova Vori; á Cldeago, en u n a longi lod ile l.(il)l) k i lóme­t ro s : la inangnn'i el i lustre profesor Mr. l íe l l , büblando en el apara to de N u e v a York m n el profesor Mr. H u b b a r d , i |uc es taba en el apara to de L'liicago, y el éxi to sobrepujó á las esperanzan conceb ida» , s egún a l i ru ia la ¡•Jrflrii-nl líri-'n"-.

L>e a<|uclla in te resan te escena, á la rjoo asisl ieron el Presi­den te y el Vicepres idente de la tiC(Uii|»ariia Amer icana de Te lé fonos y Te légr i i fos» . eon otras personas u o l a M e s . <|tie-dará como reeuen io bis tór ico la fu tugra l i a ipie reproduc imos en el g r a b a d o de la p á g . ili't4.

EüSEBio M A R T Í N E Z DE VELASCO.

EXPOSICIÓN ISTERSACIONAL DE B I L U S ARTES DE i m .

ARTÍCULO SEGUNDO.

["OH pintores? Do.4 esnichis principa­les se (lisputun 1.4 c!Ui]]io lUd arto : lii aeadóiiiicíi iiiodurna, foniiaibi por Ion proft'sortírt (pie á princip'H)fi (U'l ¡írc-

^ w ^ ^ ^ ^ sentó sííílo iiitrodiijurun fl t^stmlici ilol X ^ ? W natural oii las clases de la Real Academia fX- de San Fi í rnando: y la realista, creada como (^ reminiscencia del natin-alisnio Tia|K)litano, e.s-T pañol y holandés del siglo XVii, bajo las in-

huencias de alfíunos genios excepcionuleti :i (juie-nea con más facilidad se remeda que se esuidia. A ambaa escuetas pertenecen los nicjorca cuailros de nuestra Exposición. No los describo por sus asuntos, porque me ahorra esta larf^a tarea <d Ca­tálogo, Y no me entremeto á analizar .sus cualida-dcH y defectos, porque mi actual |iriipiJsito crilico es considerar las tendencias en el conjunto de las obras, y no ensalüur ni deprimir- personalidades. Juzgo , ]mes, buenos cuadros los de los irires. Alva-rez (D. ÍAÚs), Alcaide y Montoya (O." Jul ia) , Agra-aot, Alvarex Duinnnt (L). Oésar y D. Eugenio), Benlliure (D. José y D. Juan Antonio), (labrera Cantó, Cutanda, Escosura, Fer rant , Ferr iz , Fran­cés (D. Plácido y D." Fernanda) , ( ¡arnelo , Ciirt-ner , Gessa, üonzalvo , Hernández Amores (<lon Germán), J iménez Aranda (D. dosé y D. Luis), Lhardy , Madruzo (D. Ricardo), Martínez Abades, Martínez Cubells, Maureta, Meifven, Mélida. Me-nassade (D." Emilia», Monéndez Midal, Moreno (D. Matías y D." María"), Moreno (Carbonero, I\lo-rera, Muñox Degi-ain, !\lnñoz Litcena, Navarrete, Nogales, Pa lmand i , Ramírez Ibáfiez. Kuiz Guerre­ro , Santamaría, 8imonet , Sorolla, Ugarte, A'allés, Villegas liricva, y algunos otros que no recuerdo. Marcadamente ])ertenecen á la escuela realista los de los ÍSres. Cutanda, Kuiz Guerrero , Jiménez, Aranda ( D . Luis), IVIartinez Abades, l igarte y Ca­brera Caído; con gramles aspiraciones al i/todi-r-^ ¡lisuto o al ¡inj>iY-si()nÍHní(>—á mi juicio detestable moda—los de los Sres. J iménez Aranda (D. J.nis), Cabrera Cantó, Romero de Torres y algunos más.

Paréceme que se equivocan grandemente los que suponen que la moderna escuebí es¡)afioIa de pin­tura nada debe á la Academia, y antes bien es una elocuente protesta contra e l la : y voy á expli­carme con claridad. Don Federico de Madrazo,

D. Carlos L. de Tíibera, y rlespués de ollrn (\i-sailii, l ' idmarnli, "\'i>i';i, líosali'S. Sans, Muntañés, MadrazM 11). Luis), (iishi-ri, l ' radilla, líainiiin<lo de Madrazo, l-Vri'anl, honi inguez. l'lasi-neiii, euantns luui contribuido á la eiiviiliable i-epulaci<'ui ile (pii' hiiy giizu nuestra moderna pintura , In ileben casi todo ;i esa benemérita y calunnnada Academia de San Fernando, ijue desde principios de este siglo y mientras fin- cuerpo docente, mantuvt) siemi>re vivas las buenas doclrinas i^stéticas y IOH sanos pi-ineipi(is técnicos (pu^ sirven de mu-lí- y f\nida-nienio á toda grande- escuela. La infinita varieda<l lie ni'iihi.'i (¡ui.' en l;i práctica han deiimsirailo t.'sios excelfUles jíiniores, ya en (d (eri'cno natui'alista, ya en la esfera idealista, es la iiruelnt más cnnchi-yente de ijiie la enseñanza acailémica del brillante período á (|ue iins referimos nunca tiranizó al genio ni sofocó bis libri^s tendencias de un fe­cundo ¡)iTsonalisnn). De esa laureada generacl/ni <le artistas procede la ({Ue hoy viene pidien<lo plaza y reclamando puesto de honor en los certámenes nacionales y extranjeros. Jus to es, de consiguien­te , proclamar en voz alta la gloria de esa ilustre Acailemia. tan sin razón dtqtrimiiia ])or los tpie ig­noran su historia y desconoecn su beiiélic;t in-lloencia.

;Qiié era niU'Sti';i ])iiuura antes ijue id cidto di'l naturalismo clásico, ¡profesado en l*'rancia por l^uis Baviil y su escueUi. arraigaste en la patria ib' Ve-lázquez y Mui'illo, no ]);ira ilispuiar la ]ialnia desde id aula académica ¡'t i'Slos gi'andcs niaesiros del na­turalismo español, sillo ]iiira traer á sus adeptos á. l¡i pura fuente ib' donde procedía, que era el estu­dio asiiluo dt> la humana forma? Nadie lo Ignora: l íayeu, Maella, Fe r ro . Kaun)s, l íodríguez. (.'alleja, iniibalores en un ])rincipÍo del pintoi- liohenno ¡ire-(lilecto de Carlos I IT, Antonio Rafael iMciigs, lil)res de la férubi del maestro, y vueltfis á los ins­tintos nativos ijiie hacen á toilo artista es])añnl jii-o-pender a lo dramático y ampuloso, ensanclialcm sin saberlo los caminos para quí' el ;irte se i)i'ccij¡i-tase en el büi'roípiísmo. que con lanío afán había querido combatir *d presunto reformado]- con su falso y frío (-lasieismo. A los anuuierailos ilibujos del Marata, fpu- á falla de moileln vivo habían antes serviilo de originales á bis iilumnos de la AcaiUmia, había Mtoigs sustiiuído los suyos, lán­guidos é inexiiresivos: ]iejTi sus discípulos, inten­tando mejorarlos, i)usiei'on en sii liigiir fiaidnii¡<i!< (este nombre llevaltan dichos originales) aun más falsas y convencionales; y con esta perniciosa base, ni los vaciados de las escultiii-as de Hereulano, ni los yesos "le la gran colección fnrinaila con donati­vos de Mengs y de Azara, ni los reunidos por el escultor n . F<dipe de Castro, in las bellísimas es­tatuas comiiradas á los herederos "h- la reina Cris­tina lie Sui^eia, ní los hei-mosos lii-nzos de las es­cuelas de Síívilla y ile Mai.lrid, ilecluulos de sano y severo luituralismo español, fueron bástanle elica-ces para desviar ¡i nui'Slro.s jiinlores de Unes dt-l siglo XVTII de la funesta pendii-nte del convenci<i-mdismo italiano y francés, tan adherido desdi' el adveiunilento de los linrbones á nuestras ideas, sentimientos y costumbres. Sin el gran s;icudi-miento (pie la Revolución Irancesa, con su perso­nificación artística Luis J)avid. produjo en la es­fera social, política y estética (b- tuda Kurni)a. la p inmra espailola se hubiera airoliado y extinguido. Ad(deció lie un i|efe(-to bt escuela de David intro­ducida en la Academia de Madrid porsns discípu­los Madrazo y Ribei'a, (pie fué exagerar ileinasiado la imilacituí del tinllrjun: pero es com])letanit-ide errónea la creencia, [u-oiiagada entre el vulgo de Ion anuuites de las arti.'s, de que esta escuela sujetaba á todos los artistas á un mismo c a l i g o , cohibía la libre exiiansión fiel sentimiento individual y atro­fiaba las más i)rivilegiad:is pfirsonaliilades. Si no fuera suficiente jjrueba de lo contrario bi existen­cia de afamados disciimios de David, diferentes todris unos de otros en estilos y caracteres, como Drouais , Girodct, Gérard, el barón (¡ros, Ingres, Schnetz, Leo])old Robert y (¡ranet, lo seria segu­ramente el retrato íiid que la historia nos Cíuiserva de las relaciones intimaíí del supuesto tirano con sus victimas.

El verídico Delécluze, en el capítulo ii de su in­teresante libro Liiin'>i Ihirid. snu i'-mif r( .sn)i ft-in/jn, nos traza un cuai.lro animado é instructivo tie las lecciones y consejo.s que cl célid)re autor de Lns Sfthínií.^ y de Lf¡ Chn>ii(H-¡óti dr Xdpoirúti solía dar á sus discipidos cuando entraba á ver sus trabajos en el famoso i'stuilio (jue en el Louvre, convertido á la sazón en colmena de artistas, les tenía abierto hacia el ángulo que forma la gran columnata con la fachada pai-alela á la calle de Kivcdi.—Acércase un día el venerado maestro á un a lumno, guapo y alegre, que estaba copiando de tanniño natural su modelo, y le pregunta: «Hola, Jorge , ¿sigues tú

siemiire tan adeionado á la nuisica de 01iiclc.'_ '-b señor, le responde el interp<dado cim expresión jo­vial V resuelta.—Macf's bien si te ¡igrada: yo 1'"^ mi parte lu-tliero la música italiana. Cni-liulo con el brazo y la Cabeza de lu Hgura. que son dei";'^ siado grandes. I'roeura dibujarlos niej<ir..... sientes id cnbir, continúa así. Kste jnuchacho es cob.risia — dijo en v«.z alta ilirigiénilost! á ''"í"'''^!"^ iliscii)ulos dedorge;—jiero ten iirestiite—amuti^ volviéntlose á é l—que Tiziano y l'ablo ^ •'•' ' . ;'' aunipie gramles cidoristas, dibujaban las ^'^"^^'^ y los brazos mejor (pie tú. Se comprende i]ue ^^ guste la música alemana: ¡n-idíeres la armonía ¡ Í ' nielialia, y tu modo de pintar lo demuestra, ]"; ^' (pie das más im|ioriancia al color_(pie al '^"í"^]^ |iero sigue tu camino, haz lo (pie sientes, copi-i (pu- ves. estudia el natural á tu manera. l>on|UC ^^ pinlor no logra repuiacítuí de lal sino jior la ' ' • j ' ^ lencia del don ipie ]iosee, sea el (¡tie fuere, y al y al cubo mejor es pintar buenas banibocluM ••-éoinoTeniers y Van Ostade, tpie cuadros de ¡|'^^'' ría como los 'de Laircsse y l'bilip|)e de Cn»" ' pagne.»

De lal manera respetaba David las inclinadf'j nes nat ivas, por más que él [ireüriese el dibujo i Cídoriilo, (|ue examinando otro día el trabajo i ^ líroc le Gascón, .se exiuvsó en estos ÍL'I ' '^""'^^; •( Ib-oc, tú te crees un genio, ¡K'ro no te abandont^t--mini qnc el genio un sf,' desarndla por sí s(do *-'" Cerebro, siiioinn.' hay qm- cultivarlo como la \^\'^ ta. Tienes grandes (Íi,-;])osieiones para el t'*' 'J'i^V ' enli(''ndelo bien, para t-1 cobu-ldo sidanientc. - *^ ligures, i)ues, <|ue eres un líañicl. l'lstudia maestros ipie te convienen y <|ue mejor ^"""^l""' des: Ti/,iano, el Tiidoretto, 'el Giorgione, '" ' ' . ' ,^ . líanos coloristas, y vuelve luego al modch' y ^ ; (dvi(bi entonces los mai^strosque has estudiado-^. coiua el natural como pudieras copiar " '^. ' '"• ' \ . ,^ sin alardes de ciencia, sin idea ])reconCidii(lii'.y H;MicilIez é ingenuidiiil, y tú mismo le asunibiai'-de lo que bas adebintado.)i _ ^

Lo que no poilía tolerar David era la ^nsenaUj ^^ ¡académica, á la cual fustigaba siempre '1'"^/^"^ presentaba ocasión de hacerlo. Y C(Ul f "'";' '.', * Zioi, pm-que lo (¡ue ei-a entíuices la Aca(.lein''\^'' ees:i va á saberlo el lector por (d hecho siguic"

1 .V >

nu

''In id ICsTudií.! de los disci|>ulos de que "^'''"'"\p laldando, se remudaba el modelo semanahnt'n ^

icurri('i una vez que, no estando aijuéllos con ^ ^ ...es con la ja^sicií'm en que había do colocai'^p ^ modelo, acndieron al maestro para que '"5'^' .'i .,. el conflicto colocámlolo él. Accedió David, > ' eiemlo que el mod(do tomase por ^ia ríe ensa\*' diferentes posturas en (¡iic se liabia intentii''*^ locarle, a|ii-ovech(') la oeasbni para riiliculiíii" ' que resultaban forxailas y Md)uscadas: jiorqi'C entonces costumbre en las clases de la AcadeU ^' á "|ue asistían algunos de ai|Uellos discípulos, 1'^' _ el modelo en actitudes puramente eonvenciona * ' valiéndose de <-uei-<las ]>ara lijar la viidcnla 1' "^ cii'in de sus ])iernas y sus bra/-os, y de cuna» ^ ^ madera liara colocarle los pies en la iiostura I ]iarecia mas cíuiveniente, aiimpie no tuesc o. i ^ idamábanse /un^tiiríis anu.lt'-iitiritn estas • ' " . ''Ar.ij;!. lies del cuerpo humano , y David las deich ' Como contrarias á la bella naturaleza .V " ' jg antiguo. •( .\i)uesto—exclamé) dirigiéndose á n ^ los ipuí le conslaiía eran más asiduos á los estt d(í la Academia, y en un momento en (¡ue *' '' ^ ^ KQ modelo una ])Oslura amanerada, sacantlo el P*-viiilentiimenti^ como si fuera á estallar—^V^ . ,^ euabpiier cosa á que has sido tii (d que lia sa^*' esa arrogante ])ostura, (pie (diliga á ese jtobrc ^ j ^ Ido á abombar el i^sterm'm como la jX'chi'?^'-;'^',^^^. jiavo. Has ipierido proiiorcionarte "// hui'ii '"^^Q si, te reconozco, y cuando llegue el día en "1' ^_ llagan cuíulros sin cuidarse de los ¡lies, de ^''^ _ ^^. nos y de las cabezas, entonces senis un pin''"'! '^g lir(\sallente. Señores—añadió habland(" ciui ^^S^^. los [)resenteR—en la Acarlemia se hace ilc ^^ V tura un ejercicio de ru t ina , y como tal so '^'"¡^ ¡i á los que á ella ctnicurren. Dediipiense ustet hacer za]ialos ú al (dicio (pie más les iigratlc: n ojíongo: ])cro a(pii si'do se aju-ende á ]>l]Uín'-''.' ^j^

l'ura que el arte no degenerase en ejercic ^ . rutina á fuerza de cojñar siempre un inisH"^ ,_ viiluo, liacia el gran maestro (|nc los *l-''-" '-'d'" - '-oa, temasen sirviendo de modelo á sus '^•'^'"'l'""^'jioS con lo cual propiu-cionaba á sus jóvenes a l" ' , ^g el que se familiarizasen con una gran ^'"'"•'*!'' ¡¿n tipos. Al estudio del na tura l , exento de afecta ^ ^ y amaneramiento, agregaba por otra jKii'tc t ^ ^ tf.¡ií/{/no, porque era su idea lijji aciistunibi"^^'^^¡,^ artistas ijuestos bajo su dirección á hacer a] ^_ de bis formas nobles, grandiosas, elegantes > ^j^ cillas que habían sido la aspiración consíant ^^^ los verdaderos genios en las grandes épo ' '"' .^j^, ar te , y acabar con el barroi[uismo de orige" ^j liano á que liabían conducido la pintura Í<J ^^^ reinado de Luis XV los Lagrenée, lüs Greuze,

22 XOVIKMBRIÍ 1ftí>2 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA K.° SLIU — 351

Siivée y ;n|iielIo.s comiiiuaiini-es ilcl jri'iicn) íVívoln y fiíci! ininHÍiK-itio por Wiittt'aii, Hoiielifr, Lun-críít. Xiitdirt', L-tc. Kíito^ ('raii en Fnnifia U>ÍÍ unf-<l'hn¡ri,n, raz-.i p:ira sii'ininv i-xtiiifraida, á impulso, i ü ik-l iiifalijíahli- rcroniiador solaiiicnti-, shio ile lii ti-ansf(.i-iiiufÍMii -siii-ial t(iif le ilió aliento: y ai no para í!ií*rupiv, al monos jior iiiiielio :ÍL'iii|)n.„„ ha^ta 'lUf (iii'ii c'pnt-ii (le -¡•(•nenil furnii»c¡ón, sfin<.'jaiir<.' a 'ii tle Luis XV, veii^M á ri'aiiiiiiLir aqiu.-lla oiU(>s;i ''"•va, con la i/iial paivcv ya ¡uin-nazav á la sufií-' ii'l iiftiíai una niuihi insensata y riilÍL-ula.

Luis Daviil acabó en Knuu-ia con cl bamxniis-nio. Nu tuvieron la misma foiiuna en Kspana Ma-(íi'azii y Hilii-ra. pon|iU' s;' perpetuó el ejoiT-icio del 'Vihtijn" ¡iinaiu-railo v del coluriclo falso de Maella. liaveii y demás seciiaees del estilo italiano y fran-^^^ del s¡'_rlo XVIII, en las producciones del afa­mado y tVcinidu D. Vicente hóite/ y sus iliscipnlos; y Míe iKirnujuisniíi nuestro, más en consonancia, '•'1 v<-i'diid, con nuestro carácter que "-1 clasicismo impín-iiiil,, de la nación vecina, ha durado Inista 'i'iec llocos afios. Tilas iriiinfó por lin la escuela ra­cional ndxt:i de francesa v española, ijue instalada ^lUas fSeuelaH K\I'- la Aeadiunia de San Fernando ^^ propiiiíó por tuda la Península. s;Mnejanie al Mfan.) de mostaza de la divina ]tará,lH.la. qm- dcs-••"'i-oUjuli, en árijol L'or]uUento cubrió el suelo con «11 vaniajc. Esta escuela es la que llamamos acadc-"liea moderna, para dircrcueiarla ile la aeailénnca "•^t'í?ua, su contraria, cnironi^íadoradel barroquis-'iif extranjero; y ésta es, sin la nuMior duda, la 4iie ¡nijicra entre nosotros y en toda Enroj):!, y ha '"iiiadii carta de naturaleza en este mismo país tl'iiuli' tanto éxito alcanzó siempre lo ^^onííorino y thurrijíu.Tescn, aun cuando ]ior sus ori.trenes y por 'i»« lecciones, (Hirámoslo asi, de ami-liacion (pie los ííJi-nuulos un eíhi obtuvieron en l ' ans de 1 aul Diíliirofdie, Eu-íéne Uelacroix, In^nvs. Decanips, ^t^liul'L-cr, Siííalon, C'muure. (.\.i;niet y demás exi-•"Uw pintí)r.'s franee.SLíS desde el tieTn|)o de Luis ^'tíUpi', éj.oca culminante del arte á nnesiro jui-•io, deberla en ri^'or ÜÍ-Y considerada como erícuela

'í'iiversal.

Llamar encuela académica en Franoui a la es­cupía de David V sus sucesores, es un craso dispa-•^'de, po,- cuanto la Academia <lejó all! de exisin-^Bade íines del sij-do i)asadn. al menos en su es])i-''itn V doctrinas, den-ocada ].or el iíran rejíenera-!l"i'del ilibujo; v porqin', aun cuando la escuela di* ^"«pi^nsioiiiid.ís'franceses en Roma lleva el mimbre ''e Aca.lemia, es te ins t i l ido nada (ienc de uonnm •'>i> la Academia ¡.elucona de los tiempori de

^"'H XIV y Lui« XV.

o e

I-a eseuchi mili-^la, qn" también se revela en ^•>la>cos cuadros dy hi actual Kxi>osici(ni, trae su •^"olen-ío del antijíao naiuralisnio nai)olilanü, ho-limdés T e.ipañul, V ofrece caracteres en eiertn ^i'Jdu contrarieos á los de sus proi>ios modelos, ' 'i cuanto á la .ejecución, e. te modernu realismo

l^r iqi:u-|a mucho del t'arava^'gin, de Ribera y _<te «embrandt , los cuales einpns!al)an y concluiun iiH carnes con tal camero y conciencia, cpie a ve-

*;e3 hasta i»ai-ece plástico y escult<n-ico su proce-yimieiuü. Menos aún ¡Liliuven en su inodu di' '""•''!•. |:is leoiáas .le l iusk in .e l célebre ai>ostol del ^«i'lisMiu prerrataclita. quien exi^^e del pintor con-" 'ííi-ado al estiulio de la naturaleza la poteneía '":'xiin;i de sus facultades imitativan liasta pin-a la "liis insi-nilleante hierbeciUa del prado. 1 ropo-¡.itiUe nuestros modernos realistas seguir el estilo íacil V abreviado de Velázquez y de. doya , y no V^nsidcran um-. sólo el que ha loj^rado hacerí^e ^"it'ño absoluto .le la forma á fuerza de estudiarla f ^libiijiirhi. puede adoptar ese estilo conciso: i>or I** cual acontece ipic mientras el amlnente y la distancia entran como factores en las obras de Jq^fíllos dr>s ^'randes maestros para que ¡^parezca ^^'lo acusado v c.uicluiílo, cuando en realidad no ' t 't más une hnlicailo, en los cuadros de b.s que

f«>"man nue.ítra nueva y arrojada falange artística, 7« partes aboceuidas v con grandes prercnsmnes ^^8^tmidida.s, á cierta di.^tancia, en vez do tomar ^^erpo V forma, sólo son como de cerca borrones ;• l^'-üchazos dados sin tino. Por esto dijimos al co-^"enzar el presante art ículo, que á los genios ex-Í^Ptionalc. con más j-acilidiid se les remeda que se

ner (¡ue las íif^'nras en cainpo abierto no presentan claro-obscuro ni relieve, y ipie un:i escena al aire li­bre no debíí jiintarse como la i)iniai'oii los grandes cobu'istaH de l()s tiempos jíasailos. Tintoret to , el Verunés, el Veeellio, Velá/tjuez. Kubyna, ote. Es claru que siendo el bhnico del albayakle )juro la mayor luz que ]nicde dar la jialeta, liara que los cnhuvs que el natural prest-nta resulten tradncitlos al lienzo en su escala jiriqiorcional, es menester bajar gradualmcnie todos los lonos, en cuyo caso, los obscuros han tle resubar en el cu:idro más in­tensos que en la realidad. Los moilcrnistas no lo entienden asi, y para aunieidar la liiü, atenúan los colores obscuros, los hacen niiis piilidos, y al rel.i:i-jaí" su inlensidatl, dtqaii el cuadro sin efectos de claro-<jl»scuro. sin iv-licve y sin in-monla, conio nn bos<piejo fi'io y deslavazado. Nadie se iiguraría, no viéndolo, que ]iodía la j i inlara moderini. retroceder á la iid'ancia del arte ile una manera tan ileiilura-bhí, y sin embargo, homlii-es de talento ccnno Ger-vex. Jules Fer ry , Four ié , Hnmber t , y con nn'is exageración i]ue ellos Besnai-d, l í inet, Leenbarilt, Tournés y otros extravagantes ]>or el estilo, l lenan inmensos lieiizo.s con ;iHUTdos insignificantes en (pie intervienen, en vez de personas, somijras chi­nescas, {pie dejan en la relina del (jue los contem-¡ila la impresii'ni de algo raro, gris, amarillo y azul, que parece cuailro y que realmente no lo i-s.

("'onsagraremos el i)ré)xinn.i y último ai'ticulo al cxanieii de los géneros en que más sobresalen hoy nuestros ])intores, y terminaremiis coii una rái)ida ojeada i'i las secciones exli-anjeras y á la escul­tura.

PEDRO DE MADIÍAZO.

1 •-" iii inunción ne lo (pie w. i-ni-nv..-- ^----T^í^ por si en la obra del pintor para que resulte r "íitural acabado y lleno do vida de los caóticos

'•?[liaz,>.s de su lienzo. L ^«''o hav más: nuestros modernos realistaá se ^^^'^ contagiado también del funeato error de aupo-

I D E 3 L . C 3 - E 3Sr E Í S - í ^ X J

CIEKTO POR UXO.

>,Vf^\í^;)'^nJiÍA i.'\ ¡iño del Señor de L>l(;. Algu-^« f í ^^ ' ( 3 •""•"' ''*"' ^"^ afaniaiios capitanes que Í ^ V t í í i i '•'""^ Niiño de Guzínán emiii-endiib» ^^ '^•^ÍA^ habían la conquista tiel Nuevo reino

:¿íSJ^ de Oalicia en la Nueva líspaña, boy eonocido como Eatadi.i de -Jalisco, comeii-

-^- "• zaban á caer ya bajo la guadaña do la G muer te , como las secas liojas (le los árboles á i los pi'imeros soplos del inviei-nn.

Toci'de tan dura suerte en no avanzada edad al capitán D. Ptnlro Ruiz de Haro, de la noble casa españtda de los (íuznián. La muerte lieji'i en hi po­breza y la orfanilail á la viuda D.'' Leijiinr ile Arias. con trcii bijas, tan ItcUaa como tres capullos de rosa.

D.'' Leonor aliamlimó la ciudad de Oompostela, c:i|)ital ennnices <le la Nueva (íalicia, y relirijse triste, pero resignada, á una ¡jequefia liacienihi de camjKt cei'ca de la ciudad, que se llamaba Mirava-lle, úidea herencia que á su familia Rabia dejado el caj)itán Kuiz de I laro .

All í , ayudada por el trabajo de sus manos , y más con pi-ivaeiones cpie con economía, D.-' Leo-n<n' de Arias educaba á sus hijas en la santa es­cuela de la honradez, de la jiobreza y del trabajo.

Una tai-de !_);' J.eonor, rodeada de sus hijas, co­sía tomando el fresco delante de su casa y á la sonibi-a de un humilde portaiillo, cuando acertó á llegar al l í , caminando pesadamente con el ajjoyo de un tosco bordón, un indio enfermo y viej(t.

El indio pedía, mi una limosna de dinero , sino un pL'daíio de pan para calmar su haiuln-e; doña Letnior le hizo sentar , y las tres niñas , alegres y bulliciosas, como si fueran á una üesta, corrieron al irderiüi- de la casa á prejiarar la comida del mendigo.

Pobre, pero abundante , fué el banquete que las liijas de D." Lcínior presentai'on al indio, que co­mí:! delante de ellas, que lo nnralKín con Ja ter­nura (pní lírilla siem])re en los ojos <le [in:i mujer cuando calma un dobn-ó remedia ana necesidad.

— Dios te lo ¡jague, señora—dijo el mendigo al despedirse, 1-esando la jiiano de U." Leonor—y ten eciulianza en Dios, (|ue si ahora estás i>obre, te iia de dar tanto oro y plata que no lias do saber qué liacer con ello.

Tres (lias pasaron desde ese acontecimiento, y ni D.'' Leonor ni sus liijas recordaban lo que lui-bíau heclio con el indio , cuando éste volvió á pre-aentarsé llevándole piedras de una nñna completa­

mente desconocida. La noble viuda comprendió que aquellas piedras representaban una inmenBa r iqueza: dióle el ineudigo la noticia exacta del lu­gar en t|ue estaba situado aquel minera l , y se re­tiró, liin que jamás se Jiubiera vuelto á saber de él.

Cinco años después, la viuda y las hijaa del capi­tán Pedro Kuiy. de Haro formaban una de las fa-jnilias más ricas y opulentas de toda la Nueva l'lspafia.

La mina del Espíritu Santo, pr imera que se ha­bía tlesculiierlo en el reino (le la Nueva Galicia, jiroducíii asoinlírosas canti(hides de oro y de platal; las recuas que allí llegal)aii con tercios de víveres y efectos de eonu'rcio tornaban cargadas de oro y plata ]iara México, y el Rey tuvo necesitiad de mandar estalilecer caja Heal en ÍJompostelíi para rccibi]- las rentas que de esa mina alcanzaba la Real Hacienda.

La choza de D." Leonor se conviríió en el palacio de loa Condes de Miravalle, y tres personajes del reino ile Nueva (íalicia, D. Manuel Fernández de Hi jar , Ktjbrino riel Hr. de Rigl(»s y fundador de la >'¡!la de la Purilicaci'ui. D. Alvaro de Tovar y don Alvaro de üracamonte , se sintieron honrados en-hizándose con las ti'es hijas de D." Leonor de Arias.

Muchas veces en el ]ialacio de los CoTides de Mi­ravalle, D." Jjoonor, rodf^ada de sus bijas, de sus yernos y de sus nietos, i'efería enternecida la his­toria del mendigo, y terminaba diciendo .siempre:

— No hay caridail perdida. Dios da ciento por uno.

Kh GENERAL RiVA PALACIO.

IJGEIiilS li\OIC.\CIOi\ES ACMjiEL miUM PAUFOl

^B^/^^JÍTZ ' •' '1*0 '» Sección cíe Ciencias hi8t('>ri-cas del Ateneo de Madrid señaló para asunto de una de las conferencias que en dicho ilustradísimo centro habían de celelirarse con ocasión del cuarto

•cntenario del descubrimiento del Nue-'^ ' vn Mundo *'KL Y E X E R A H L E P A L A F O X M ,

\a, temieron muchos de lusque conocíanla liis-r t(n*ia del insigne prelado que tal vez el buen

deseo de la Sección, al projioner el indicado tema, diera lugar á controversias apasionadas, y que de nuevo surgieran aquellas luchas tan poco edílicantes, fenecidas afortunadamente en los úl­timos años del ],)iisado siglo.

No hay ])ara qué decir hasta qué punto seme-janles temores se (Lsijiaron. Pasó la conferencia sin que , ni de una ni de otra jíurte, se levantara la menor protesta, y , gracias al buen acuerdo del Ateneo de Madrid, hoy puede prrmunciarse en voz alta y escucharse sin recelo el nomlu-e del Y. Pala-fox, uno de los hombres más grandes , por su vir­tud , poi' .su talento, por las condiciones de su ca-ráctt^r y por los servicios prestados á su patria, que ha ])roduci<io la fecunda tierra española.

Y no es que el estudio haya aportado datos nue­vos con <jue ilustrar la historia del santo Obispo de la Puebla de los Angelen, y del periodo aquel de su residencia en América, allanando asperezas que á todos jiarecían insuperables; no ea tampoco que nuestros liombres de saber, solicitados por intere­ses del momento , la mayor parte de señaladísima imiíortimcia, no fijen su atención en asunto de esta naliiraleíia, siquiera importen, como éste de quo nori ocupamos, una cumplida rehabili tación recla­mada con impei'io por la más esti-icta justicia; el secreto ilel aplauso con que el nombre del V, Fala-fox ha sido recibido en todas partes, recorriendo sin contradicción manifiesta los confines de la vieja y de la nueva, España, está exclusivamente en la atmósfera serena que resi)inimos hoy, l impia de aquel antiguo apasionamiento, á las veces descome­dido y furibundo, á (jue no lograron sobreponerse htmibres de reconocida ilustración, de seriedad no­toria y aun de jnedad acrisolada.

Caso extraño. Amigos y adversarios del V. Pala-fox ; los que con más em]Joño le combatieron, y los que con más etdusiasmo le celebraron: los que tra­taron de borrar su memoria i)ai'a que no llegara á las generaciones futuras, y aquellos otros (en gran parte á lo menos) que hicieron tanto por perpe­tuarla, todos contribuyeron por igual á desvirtuar, afeándolos en gran manera , los rasgos característi­cos de su hermosa figura, viniendo por opuestos canúnos al falseamiento de la verdad, y á lastimar en mucho los méritos imponderali lesdel V. Obispo de Angelópolis. Tan general lia sido y tan dañosa la preocui)aci(')n, que , pasados cien años desde que se perdieron en los aire.'i los últ imos disparos de la gran batalla, todavía, aplicando el oído con aten­ción á una y otra par te , nos llegan por un Íad(j

l X A T ' í " i r i í A ( ' [ 0 \ ú l ' T C l A T . 11 F, L A S K X l ' O S U ' I 0 \ I-'S ÍT 1 STt 11; 1 T'A S DK A Í A P I M D .

I,A E S t l A L i N A T A DVAJ l ' A L A f l O l)F. M I H I ^ J S V lll lll.lr i'l'Ki W M n M K M ' O s ANI 'KS lU': LA l.i J'^i; AI > V l>y. SS . M.\I.

L l . E l i A I I A [ l E S S , .MM. I, A Ü K I N A TI M * I E \ T H V L O S I l i : V i : S MI'; l ' O l i T L ' l l A L A L l ' A i . A I ' I O .

( D f l i i a t L i v a l , \<<>v L'I S r . < . ' ( imbu. )

23 NOVIEMBRE 1892 LA ILUSTRACIÓN" E S P A Ñ O L A T A M E R I C A N A N." xi.iii — 353

acusacioiiüH i\v junsenií^nin. de espíritu tonia'lizo u inqninto, de censuras meiiiitlas y «le |.r..hilnci(>nes ima^'-inai'iaf!, y ]ioi' el otro runioi-L-s maliciitsus é in-tencii.nadoíí do supiiestn eneiiüga con la Cüiii]>;"ií¡i tíe ,lfsús, como í i no hubiera, t raidc al mimdu (ftr.i misión el V. Obisp" ([ne delatarla y confundirla.

Don Vicente de 1:L Kueiilf, <[\UÍ ¡i niiti enviduible severidad en sus i i i idos juniaba una frauqne/.a no­bilísima pant declararlos, ilecia á este proi.MJ«lto en los pi-eliniiiiareH (jue escriltii'» á las cartas de Santa TereHu tle Jesús : «El <|ue .¡uiera acertar en las on-saa del V. Pahifox, oreo <iue hará muy liíen en no creer ni á los í 'annel i tas Descalzos, ni á K-s Jesin-tas. Yo i)or mi i)arte así h> liafío, y lo aconsejo sin amliajes ni roileos ii (oda« las personas impareía-les... Y nn tanto porque los elo^nns aiiasionados y las ajiasionadas censuras partieran de estos (los ins­titutos ípu' tienen jior sus méritos distin^uidu lu­gar en la Tt.desia de Dios, cnanto poniiie, detrás de filos y velailos eautehisaiiiente por su sombra, dos bandos enctnitrados, que se odiaban de muerte , hablan eseoiíido por objeto de sus contiendas al V. Palafi>x. buscando eii el encumbramiento o en ladepresi. ' .n.como sí dijéramos, del indigne i relado el triunfo V la derrota de sus particulares instin­tos, no muV contornies, á la verdad, con las luiras y con los intereses sagrados del Catolicismo. \ hasta tal p u m o se extremanuí las cusas, (pie la Sede Apostólica, ganosa m a s q u e nadie , según declara­ción exi)res;i de los Sumos Poniífices, de colocar t'n los altares á aquel hombre eminente , de cuyas heroicas virtudes w habían acopiailo pruebas so-hiiulísinuis en el proceso de su beatiEcacion favo­rablemente terminado, hubo de suspender /piopo-rnfmettir su resolución definitiva, aguardando, sin (luda, á que el estado de los ánimos, tan excitados por entonces, no ofreciera los gravísimos inconve­nientes (lue en aquellos momentos ofrecían.

Fuera improba tarea, r habría de llevarnos mas íilhi de lo que un artículo consiente, desenredar la espesa t rama urdida por la intriga y por la buena y mala fe en torno del V. Palafox, y purgar su memoria de las gravísimas injusticias ile q " t ' 1 " ^ objeto por espacio de largo tiempo. ;Llegara el día en que una mano generosa, gu iadapor un juicio

' imparcial qne se forme en las llurísimas fuentes tle la verdad histórica, ofrezca al mundo , exacta­mente dibujada, esta noble íigui-a «le severas li­neas, de rasgos gravea y correctos, y rica en poi-menores de una exquisita delicadeza como no cabe imaginar:^ ."Llegará el día en que sepamos toilos :i ciencia cieíta quien ín¿ ei Y. Palafox: que espíritu informó los actos toilos de su vida de sacriücio; qué debe España á sn inmenso talento, guia de una Voluntad generosísima siempre en accnm, sin des­fallecimientos ni temores, y qué le deben las igle­sias americanas, á cuyo engrandecimiento y nece-Baria organización consagró sus esfuerzos por expreso mandato de la Sede Apostólica.^ ¿Llegaia el día en que se vea claro, como la luz que nos a lumbra , que las luchas sostenidas por el en de­fensa de la jurisdicción ejnscopal no entibiaron en lo más min imo su ardiente amor a las Ordenes religiosas; tpie obró siempre puesto su corazón en el cielo y nunca en las miserias y mez.iumda.ies (le la tien-a, T que jamás en su accidentada carrera mereció la m'enor censura por la mas leve de sus acciones, del único poder que tema autoridad bas­tante para censurarlas? Creo que si; y declaro sen­cillamente que lo deseo con ardor, porque soy de opinión que la gloria del V. Obispo de Angelopo-lis al brillar en toda su hermosura, no solo en nada lastimaría legítimos prestigios, sino que desvane­ciendo afirmaciones mentirosas procedentes del enemigo campo de la impiedad, serviría para hacer más patente la gnindewi y legitimidad de estos prestigios respetables, que él mas que nadie trató de conservar á la mayor altura.

Quiero copiar algunos testimonios, entre loa mu­chos que tengo al alcance de la mano, todos de Valor histórico innegable, como prueba de lo que sería la historia del V. Palafox escrita con impar­cialidad y recto y desapasionado criterio, y ele lo mucho que ganaría la verdad y la justicia, lasti­madas sobremanera dentro y fuera de España en la persona de tan celoso y sapientísimo L relado.

El P. Domingo Fernández y Navarrete , q"e co­noció persanalmente al V, Palafox, decía de él en su Hiataria de la Monarquía (h la China:

«En la Puebla de los Angeles descansamos un poco Tomamos la bendición del Excmo. e l lus-tríaimo Sr. D. J u a n de Palafox y Mendoza, pre­lado á todas luces g rande , y tantas que jamas po-<lr-á n inguno obscurecerlas, ni aun disminuir BUS Teaplandores: hízonos grandes carmes y nos trato corno amorosísimo padre.í> .

De la Orden de predicadores, como el anterior, el P . Ignacio H . Amat de Gravesón escribe estas palabras en sn HMoria Ede:ii(hlira: « D. Juan de I 'alafox, obispo de la Puebla de loa Angeles, en

Nueva Ksjiaila, dotado de gran ingenio y piedad, y versado s(*íireinaiiera en la ¡u'áetica de t(Klas las virtudes cristianas, se ha conquistado con justicia entre loí; saniits y los sabios un lunnlire inmortal ; pero, ¡oh dolor! por haber defendido con ánimo indomable los sagrados derechos de su dignidad y de su cargo, vino á caer en gravísimas dilicultadcs que ent(U'i)ecieron grandemente su acción y amar­garon por muelios años su existencia.»

]\lás expresivo todavía el P . Ensebio de Nierein-berg, de la Compañía de Jesús, cuya fama de san­tidad y de sabiduría no hay católico (juo desco­nozca, habla de esta, suerte con el venerable siervo de Dios en una liermosa carta ipie le ilirige: »Yo describo la observancia de la vida religiosa, tú en ella te ejerciias: yo aconsejo la mortificaeión, tú la practicas: yo señalo las leyes por que delie seguirse la austeridad cristiana, iú las observas, mejor di­cho, tú te ocultas para observarlas, ya (|ue e! ás-jíero cilicio, el rigoroso ayuno y toda clase de pri­vaciones ílorecen en tu ánimo ainparailas por tu gi'andeza; yo recomiendo, en fin, el celo por la Kilvacióii de las a lmas, jiero tú , de tal manera te consagras á su aproveeiíamiento, que, todo para todos, no sólo entiendes en las cosas del espíritu, sino que desciendes y te ocupas también de las cosas de la tierra. Jun tamente con el Kpiscopa<Io desempeñas el pr imer lug^aren el reino de Méjico, y como si naila hicieres, haciéndolo todo, te mani­fiestas en lo exterior pontilíce y virrey, mientras privadamente eres monje y anacoreta. No has pro-fesaLlo en ninguna Orden religiosa, y sin embargo, por la práctica perteneces á todas; iligo más, no estás adscrito :l n inguna de ellas para abrazarlas á. todas, como lo haces, afectiva y efectivamente, con el amor de tu corazón y la realidad de tus demos­traciones. Yo soy Testigo ilel afecto y reverencia con i^ue siein])re has mirado á los Insti tutos reli­giosos; muchas veces en nuestras conversaciones íntimas observé lo m u y respetuosamente que has hablado de todas las religiones, y muchas otras tanihiéu, los esfuerzos que has hecho para imi­tarlas.^

Kl P. Pablo Serlogo, de la misma Com])añía de Jesús , se expresa de este modo en otra carta diri­gida al Y. Prelado : «Es tanta la capacidad de tu ingenio, y de tal manera lias profunilizado en la interpretación de las Sagradas Letras y de los San­tos Padres, que parece ccnno si hubieras consa-gnulo tu vida entera al estudio de la Teología Pero >;qué es todo esto si se compara cttn la santi­dad de tu vida? En meilio de la disijiación (pie reina en los palacios, solicitado por los jieligros del lujo y la molicie, no en los años de la vejez, sino en los esplendores de la juventud y en lo mils halagüeño de la existencia, has consagrado largas horas á la oración, has debilitado tus fuerzas con el ayuno, has escogido para lecho en donde repo­sar ia dura t ierra, has castigado con dureza el más leve desorden de las pasiones, has vivido abrazado con Ui pobreza, y has ido más allá en el socorro de las necesidades humanas de lo que daba de sí la opulencia de tu fortuna. ^;Es esto adulación? Pienso que no; porque son muchos y m u y graves los tes­tigos que me acompañan : el numeroso pueblo de Madrid, donde has viviih), y la fama de tus accio­nes extenílida por toda España Y si tanto has

sido cuando ocupabas un modesto lugar, ¿qué se­rás ahora que te admiramos brillando en las altu-rasr Ya las nuevas que recibimos nos certifican de que no ha sido vana nuestra esperanza Sigue, pues , por estas sendas hermosísimas, haciéndote más agradable cada día á Dios y á los hombres; que nada te detenga en la práctica, comenzada con tanto ardor , de todas las virtudes crist ianas, hasta tanto que llegues á conseguir aquella gloria incom­parable que embellece las sienes de los antiguos Prelados de la Iglesia.»

D. Francisco Ramos, consejero en el Supremo de Castilla, y D. Cristóbal Crespi de Yalldaura, procanciller y presidente en el Supremo de Ara­gón , ambos compañeros de estudio en Salamanca con el V. Palafox; D. Diego Antonio FraneÓB, obispo de Barbastro, insigne por su vastísima ilus­tración y claro juicio; D. Fr. Miguel de San José, obispo de Guadix, en su Bihli<i(¡rafta crítica sa­cra; el licenciado D. Luis Muñoz, en el prólogo que escribió para El Pastor de NOCJÍC Buena; el cardenal Aguirre en el tomo IV de sna Concilios, y rail más qne podrían citarse, ajenos á toda pa­sión promovedora de discusiones y de contiendas, fueron panegiristas del V. Obispo, á quien r indie­ron el homenaje de alabanza y admiración, debido, como dice el P . Claudio Clemente, de Ui Compañía de Jesús , «á su mucha religión, sublime ingenio, acertado juicio, exquisitas letras, santos escritos y nobilísima sangre». Y sirvan ahora, para terminar , estashermosas palabras del canónigodeSevil la don Nicolás Antonio, referentes á este Prelado ilustre: «No hay hombre que haya dejado de celebrar con

entusiasmo su s ingular ta len to . su caridad inext in­guible y su ajustada manera de vivir conforme en todo con las obligaciones de su estado: su principal corííiia, sin embargo, consiste en el esmero pater­nal y evangélico con tpie atendió en América al bienestar de los indígenas , «.juienes, llama<loH al seno de la fe católica, fueron socorridos abundan­temente ])or él en la mayor necesidad, qué era la de sus almas.11

Tal es , según el juicio de los escritores distin­guidos que acabo ile citar, y de otros muchos que ¡lodrían citarse. D. Juan de Palafox y Mendozü, obispo de la Puebla de los Angeles , y más tarde ¡jrclaiio insigne do la insigne Iglesia de Osma. Lo demás ha sido fabricado por la mentira . Los cargos amontonados por la animadversión, y los juieins errad<.is sostenidos con fines rejírobablee por part i ­darios sris])echos<is. no pueden, si lo fueron hasta el ju-esente, ser motivo bastante en nuestros días ]>ara ocultar la gloria del hombre extraordinario (pié consagró su vida toda entera al servicio de Dio.s y <le su patria.

Quién ha de hacer la historia del Y. Palafox, la historia verdadera, la historia que descanse en la sinceridad de un estudio jierseverante é ilustrado, y <pie se eleve recta, con la recti tud tíe la justicia, hasta formar un monumento que resista toda clase de conmociones, es ílifícil adivinarlo; pero yo creo que la historia se hará, y que se hará de tal ma­nera que sea recibida por todos, sin excepción al­guna , con leales demostraciones de satisfacción y lie aplauso.

Y el día en que esta historia se escriba, y sólo entonces cuando se haya restablecido enteramente la verdad, d esa parecerán los antiguos temores y se borrarán inveteradas diferencias. Dejará de ser el V. Palafox el obstáculo que divida, jiara ser el lazo i)oderoso de unión que estreche unas con otras las voluntades. Instantes preciosísimos para reca­bar de la Sede romana lo que dejó en su.spenso su exquisita prudencia. Las esperanzas, incumplidas hasta hoy. de la Iglesia de Méjico y las no menos vivas de la iglesia española estarían en camino de r€\ilizarse, y bien pudiera suceder que , á poco de haberse celebrado por ambos mundos el cuarto Centenario del descubrimiento de América, el antiguo y el nuevo continente volvieran á fun­dirse en un mismo entusiasmo para festejar la ele­vación á los altares de aquel espíritu sujierior, de aquel hombre por totlo extremo eminentís imo que contribuyó, como el que más , á extender y a l i rmar al otro lado del Atlántico las conquistas maravil lo­sas de la civilización cristiana.

FLORENCIO JARDTEL.

APÉNDICE.

M O S E N P E D R O G A R C Í A F E R R E R .

Fué uno de los hombres de mayor piedad y de más grande talento entre los que acompañaron al V. Palafox á Nueva España.

Habiendo ido allá en calidad de l imosnero ma­yor del santo Obispo, tomó parte principalísima en la edificación de la magnífica catedral de la Puebla de los Angeles como persona m u y perita que era en la p in tura y arquitectura. Suya fué la traza de este soberbio templo , uno de los mejores de América, suya la dirección, y suya la o rnamen­tación interior, rica en adornos y pinturas notables.

Años después pasó á desempeñar los mismos car­gos de limosnero, arquitecto y maestro mayor cerca del Cardenal de Toledo D. Baltasar Sandoval y Moscoso, amigo ín t imo del santo Obispo de Ange-lópolis.

Mosen Pedro García Ferrer había nacido en AI-corisa, importante villa del Bajo Aragón, en la pro­vincia de Teruel , y allí mur ió y fueron deposita­dos BUS restos.

Las })artidaa de bautismo y defunción de este beneméri to sacerdote aragonés que dejó en Amé­rica memoria tan insigne corno la construcción del templo de la Puebla de los Angeles, están inscritas en esta forma:

ttPedro García Fer re r , hijo de Pedro y de Cata­l ina Casta, fué bautizado á 31 de Ju l io ; fueron pa­drinos Gabriel Alloza, soltero, y madr ina Inés Flores, mujer de Je rón imo Delgado.s

Corresponde esta part ida al año 1583, y la atito-riza el Vicario bautizante Mosen Ja ime Bernard.

aEl Licenciado Pedro García Fer re r murió en 10 de Octubre. Recibió todos loe sacramentos; ad­minístreselos yo el Vicario; testó por su alma en cuatrocientos sueldos; fianza su hermano Miguel García.' '

Esta partida de defunción corresponde al año l(")ll(), y está autorif.ada por el Vicario que le dio cristiana sepul tura , M. Bernardo Moliner.

M A D K I D . —ftE610-\ ItEl_:iA INAUGURAL HE LAS EXP0SICIO^Eíí H I S T U H I C O - A M E E I C A X A K HISTÚIUCO-EUROPEA, Eh 11 UEE CORRIEME.

(De l n a t u r a l , por el Sr. C o m b a . )

M A D R I D . — S S . MM. LOS KEYEíi Dlí POUTUGAL V LA REIRÍA RECJESTE VISITANDO LOS SALOSES DE LA EXPOSíCIÓ.V DE BELLAS AUTES, DESPUÉS DE LA INAÜGURACIÓX OFICIAL, EL 12 DEL COKRI[iNTE.

(Del n a t - a m l , por el Sr . Comba . )

SM — N." x n i i LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA •22 XoviKMnnK 1892

LA «HISTORIA DE LA CONQUISTA ÜE MÉXICO)',

DE D. ANTOJO DE SOLÍÍ;.

S^fe^^í^^*•;-^^ 1"^' l""* ^'i^ nislorias líLMU'rales di_' 3»j(líA,fc.itiy, l in l iasy las primitivas ili' la Cnnr^nisra

fl(- íl* Méjico, iiic'IuHart l-.-s propiíts Ciirlit>: — *-r-^ í/'' Rchiriáii tk- Hernán {'orles, el «ÍIO-íS--**'* riusu venceilor de Oiiunha L-S famoso

en "'1 niuiulo por el brillante i)aiieiíirico do D. Antonio de Solís. Traducido :ü fran­

cés, ingléf? y alemán: texto pura el api'endi/,aje de la len{,'na es]>año|u en Francia, las prensas de Madrid y Jíarccdnna, de Amberes , Fíiris y

Londres no han cesado de difundir la leeturu del único libro español de lilst{)ria americana que no ha lenido rival hasta el presente ni en el pr imor de entretejer los sucesos ni en la niaj^ia del es­tilo.

Al cabo de más de dos sijílos de su pnblicacii'in, bien pueden hoy repetirse los elojíiostpie la IIÍKÍO-riti. fin ¿a amquiíita dv Jlt'.r/ro mereció, en justicia, á los dos mayores eruilitos de aquel t iempo, dím Nicolás Antonio y T>, íiaspar de Mendoza Tbáriez de Segovia, mangues de Mondéjar. Este, sin pecar de exagerailo, juzgaba nuestra obra "sin coinpe-tencia, n i ofensa de cuantas hasta ahora se han tra­bajado en nuestra lengua, por la fjm- i/iri.y hi ni-f/randfcc ;/ demupsfra la hcn¡w.'i"ra, la rojiia >/ el oniato de (¡iw- fs i-a/xizn. Y el insigne T). Nicolás Antonio escribía lo s iguiente: «AV cíiHht rs el {n-o-pií) dfí la Hisfuria, jiifni. idrijitule, claro. El fíenio que lo gobierna, ingenioso, discreto, robusto. Ailór-nalo con sentencias no afeetailas u i sobrepuestas, Bino siicadas ó nacidas de los mismos sucesos, y con reflexiones sobre ellos muy prcqjias de su gran ta­lento.»

^taravilla verdaderamente que la segunda mitad del siglo XVII, en que el eidleranismo, el concep­tismo, el prosaísmo y tantos /s/iifjft semejantes vi­ciaban la poesía y la elocuencia españolas, nos haya podido legar monumento tan castizo y tan bello como la prosa de Solís, máxime en la historiogra­fía de Indias , que en tiempos anteriores, fuera de las excelentes Déradda de Herrera , apenas si ha­bía ensayado con acierto las formas clásicas de la narración histórica.

Ko hay que decir que en el terreno científico, en que tanto hemos progresado, la Historia de So­lís , como, en mayor ó menor gi'ado, otras de su t i empo , resulta hoy necesariamente anticuada. Pero aun sin esta circunstancia, la Hhloria de la Cóiif/iiista de México no es comparable, en modo alguno, en punto á erudición de pr imera mano ni á critica de los hechos, con las obras del canciller Ayala, Zuri ta , Moi-ales, Sandoval ó Flórez.

Ku fué, pues , Solís un erudito ni nn crítico de pr imer orden , como éstos; pero fué, seguramente, nn admirable escritor de historia, rival de los me­jores que hemos tenido basta el presente, y su obra y la de Mariana las únicas historias clásicas que han llegado á nuestro siglo siempre leídas y admi­radas. Decía Harty.enbusch que el jiutor dramático perfecto será aquel

I Que Ucgut^ A j i m l a r al Hn ', El eei i ior lc Galiiecón ] 1 Y el a r t e (le Moral ln .

Con aplicación á la historia, podríamos decir igual­mente que el historiador ideal seria aquel que hermanase felizmente las dotes de Zurita, y de Solís.

No sabemos á punto fijo cuándo éste dio co­mienzo á su obra. Que la emprendió no mucho después de sn nombramiento de cronista mayor de Indias , verificado en l(i6(í, lo prueba el hecho de tenerla ya adelantada en 1(?75, esto es , ocho años antes de terminar la en JCnSÜ. En carta de So­lía al arcediano de Zaragoza D. Diego José Dor-m e r , que existe inédita en la Biblioteca Nacional, fechada en Madrid á 20 de Jul io de lliT'), le decía lo siguiente : «iSerd Vmd. de los primeros que vean la Hiüoria de Nueva En¡iaña, que I raigo en las manos j>\ testimonio irrefragable de que pensaba acabarla bien pronto.

Tenía entonces Solís sesenta y cinco años. A los diez y siete había compuesto su comedia Amor y ohligación. Algunas otras, como La, Gilaiiilla y Él amor al um, imitadas por Tomás Corneille, le conquistaron señalado lugar entre nuestros dramá­ticos. Colaboró en El Pastor Ftdo con Calderón y Coello. E n estas comedias, como en sus obras líri­cas, sagradas y pi-ofanas, reveíanse ya á las claras laa dotes literarias del futuro prosista.

Como Calderón, Solís abrazó el estado eclesiás­tico después de los cincuenta años. Era ya sacerdote cuando ilió principio á su Historia, de México, y así se explica que en las páginas de este libro ceda tan

á menudo la palabra el liist(u-iador al clérigo y al anciano, si bien solire todos luil)le siemjire el lite­rato, con lina seneilUv, y elegancia sitperinrrs ;i los años.

Se ha dicho y rL'iieíido hasta la sacieilad. sin an­tera jnsiieia, qu<' pin- no eausai'se nnne:i S<»lis de corregir y limar su oTu'a, peca ésta de artificiosa con frecuencia, l 'ero (.-s lie adven i r , ante t ix lo , ipie si es cierto que desde <|ue nuestro autor ccmenií*) su obra hasta que la puso término transcurrieron bastantes años, no se ha de creer i)or eso que los empleara en su composición enteramente. Por el contrario, es indudable que deji'i pasar, no pocas veces, el tiempo sin poner mano en su escrito. E n carta á su protector y amigo D. Alonso Carnevít. v\ l'.t de Octubre de .llJSO. c<nifiesa Solís sus Í/ÍY///V//'/Í-cíVí.-i fiislorifiles, añadiend<i que "los señores del Consejo ile Indias se babian (pierido desquitar de aquellas negligencias i)idiéndole repetidos infor­mes sobre algunas not icias». Un año después, en lliSI, en vísperas de cumpl i r l o s setenta, ]jro-seguía su oljra sin ílescanso. á ]iesar, escribía, de (pie nía vejez no se descuida en acordar con sus achaques las ilistancias de la mocedad I.. En el ve­rano de IthSií estaba ya te rminada , como lo aere-dita la licencia tle impresión, fecha el 1(1 de Agos­to de aquel ano.

Que Solís fué incansable en la corrección do su historia, natía lo prueba tanto como el nianuscrito original de aquélla, existente, por dicha, en nues­tra Biblioteca Nacional, ([iie lie tenido el jilacer de examinar detenidamente. ]'Js un volumen ile r)Sl fo­lios, registrado con la signatura .J. '.i;í. Carece de los preliminares (|ue preceden á 111 primera edi­ción, esto es , Aprobaciones, Censuras, Licen­cias, etc., así como de los dos Índices de capítulos y lie las Cosas ntptables.

Puedo aseguinr resueltamente que es el manus­crito mismo que sirvió para la pr imera edición. Pruébanlo decisivaniente las hojas rubricada^ ¡)or Gabriel de Ares t i . secretario del Rey y escribano de Cámara, y la firma de éste al final del libro. Ahora b ien: en la licencia de impresión se dice lerminaideuiente que se im]>rima aijuél «por el original que en el nuestro Consejo se vio, que ra ritbrivfalo^ i/ Jirmado al Jin de Gabriel de Arest'i !/ Larrazáhal, nuestro secretario y escribano de Cámani.» ¿ Puede caber duda alguna en este punto?

Está el libro escrito de ilistinta mano que la de Solís, pero son de su puño y letra las numerosas enmiendas que contiene, unas ]>ara correpir los errores de la copia, y oirás, las nuis, para mejorar el texto con oportunas alteraciones, testimonio concluyente de ijue Solís, aun después de acabar su oiíra y de estar ésta sacada en limpio para la im­presión, todavía continuaba corrigiéndola. Sólo en el pr imer capitulo lie registrado numerosas en­miendas. Comienzan éstas en el t i tulo mismo d e l ' capítulo. Había escrito Solís primei-amente: «t^loti-Yos en ctíj/a virtud jiarere es necesario diridir eu diferentes partes la Historia de las Ind ias , para que puetla compre henderse.» Tachó después las palabras que he subrayado y las sustituyó con estas otras: nquc obligan á tener ¡lor necesario que se di-r/rffn> dejando las demás.

Se coni)ce que las enmiendas fueron hechas an­tes de presentar el libro al Consejo, porque ai)are-cen en la pr imera edición, que fué liastante esme­rada. No así las posteriores, en términos de conte­ner las últimas tantos y tales errores, mejor dicho, erratas, (pie reclama con urgencia nueva y tiepu-rada edición, según el precioso manuscri to origi­nal que acabo de dar á conocer á los estudiosos.

E n esta tierra de improvisadores pocos son los que, como Solís, Morat ín. Reinoso, Ayala ó Har t -zenbusch, han castigado sus versos y sus prosas con tanta prolijidad y perseverante esmero. Del con­sejo de Voltaire de escribir con todo el fuego de la inspiración y corregir con trido el hielo de hi crí­tica, sólo se suele seguir la ¡jrimera parte. En cam­bio nuestros vecinos ile allende el Pir ineo practi­can tanto ó más la segunda que la primera. Acaso por esto en la nación vecina es más conocido y apreciado que en las demás el libro de Solís.

Con todos los defectos, imaginados ó reales, que se señalan en este l ibro, ello es que nuestros mo­dernos escritores de historia t ienen que aprender mucho del historiador de la conquista de Méjico, ya como elemento educador, ya como ejemplo que seguir, salvas las diferencias tle t iempos, á fin de dotar á nuestra literatura de lo que hoy más ca­rece, esto es, de verdadero estilo histórico, tan dis­tante tle la pompa y aparato del estilo poético, como del pormenorismo y la rudeza de la erudi­ción deslavazada. Claridad, ])recisión, elegancia: esas fueron las cualidades esenciales de Solís, y serán siempre las del estilo histórico.

ANTONIO SÁNCHEZ MOGUEL.

LOS TEATROS.

El di' Piín-ili; Cijijij^uii'iii V olRis olmiw dt-l rí'in'rrorio-—2n.rziicin: fnsf..i;il {••'U,i, V FniUi-iú'li,!,' líslava; iii (Vm-nTiidn. El .V'ri-w'oy ¡¡••iliiis furiisli-iv»! — Jjira: El Ciixférlirl <i¡ iiiil" y L'iiiti ym-rvr,—hiil'a^ ñol: ."Hun-lw Orliz y I.ii J'fí-ii.—Comedia; Lti Exín-íhi tí/: /u^ Milona.

k^WfrjyS-^ nueva Empresa dtd es]íacioso teatro ' ^ i K ^ é (p(u- hoy nada ile Circo") de Parish. í ^ ^ n ^ r * ^ eni])ez('i su caniiiañac(Hi el liuen acuer-\j^M^^¿{ lio tle nombrar para la dirección aríis-v [Ü^^'*^ lii 'ii 'í^ ^lí com]iañia á un escritor y

" ^ ^ ) crítico de buen juicio y bien cultivada >-^ inteligencia, como lo es Luis París, dO'^^ celo se ha hecho notar desde la noche ile la inauguración, en ipie, con brillante éxito, se ])uso en escena ('aoi¡iaiio>i'\

l'^nsayadas las obnis con esmero, lo mismo la po-¡lular del maestro Mazza [|Ue iiesi)nés los atrevidos y alegres J/ÍÍ.SV/ÍÍ^'//'ÍYJ.S' (irisfs. La yrui/'í'slad. rico filón de las minas de Ramos y Cliaj>í, y otras del repertorio, todas ellas han acreditado al director > han servido, con ajilauso públ ico, [tara conHrunii la Imena fama de algunos artistas de aquella coui-piíñía, cuyas lu-incipales figuras son. á no diular, hi ti])le señora Naya y sii es(»oso el barítono Hueso, uno de los primeros que ahora mantienen vivo "¿t género puro de la zarz¡uela española.

A u n con todos esos y otros buenos elemeuft'S con que cuenta el teatro de Pai-ish, algo más que ei gastado reperloi-io es preciso allí para, que subsista el favor de los aficionados durante la temporada, r hay (|ue es])erar que, entre las obras nuevas qi'^ ^ ensayen, haya alguna (|ue desiuerle muy vivauíent la curiosidad y el interés de ese gran jiúblico, avulo de verdaileras novedades y de agradables sorpresa en su favorito espectáculo.

Ni (Jrisf/jt^a/ Colón n i Fraientidad han resultado en el teatro de la Zarzuela obras de bastante fuerza ni de interés tan vivo que coronasen con éxito ex­traordinario la buena fortuna que asiste al empre­sario y artista Eiluardo Berges. ,

No es de mi comjietencia emitir juicio sobre I' partitura del Culón del inteligente maestro Llanca! ¡lero sí puedo asegurar aquí <jue la ópera no se ní cantado, ni muclu) menos, por aquellos artistas, los cuáles deben reducirse á sa i/é/tero, que todaviare-snlta m u y ancho al que figuró cimio protagoiustíi' de la ópera y á otros de sus compañeros de coloiü-biada. ,

La dirección escénica de la obra nos ha regalado en el reinado de Ins Reyes Católicos la bandera^ roja y (¡uaida, lo cual ha provocado la risa sin hív-cor que latieran los corazones. ,

Sin entrar en el análisis de la parte principal d la ópera, cuyo juicio no es de mi comiietencia, i'^ creo yo que la música, cuyo dominio encuentio m u y respetable, deba extremai-se en él hí^^ta 1' t iranía de fdúigar á situaciones tan inverosíniues como la del finid del pr imer acto. Aquella ínsH' rreccíón formidable, como histórica, en que pre­side la más absoluta falta de fe en Colón, al i]"^.^^ quiere hacer pedazos por embaucador y fal'^'"'' ' á pesar de la mediación cvangédica del fraikS c d cluye como por ensalmo cayendo de roilillas an ^ el héroe toda la gente armada y furiosa, ¡ P ^ 'i

oído á lo lejos aquel grito de « ¡Tierra! )> 1 ' ^ da

ti tulo al acto. Ni sií|uiera el airadísimo jefe at- ^' rebelión sube á cubierta á buscar con sus ojos la t desterrada de los corazones. La batuta del directo de orquesta sigue en al to, y todo el mundo queta allí abajo sujeto y humil lado y convencido, coi» si la fuerza terrible y fundamental de la insurrec­ción no pidiera allí aquel ver y creer que el niiBii Dios quiso perdonar á la rebelde razón de algw'i de sus siintos elegidos.

E n cuanto á Fruter7iidad^ apenas si puede V^^ como obra de circunstancias:, y claro se ve qw^ que se llama viaje alegórico, como pudo llainarS^ certatra'H internacional, ó cosa así , se ha P " ^^ tado con carácter de festejo escénico, con í P* ^ oficial y todo, para que los forasteros ameriean =• y peninsulares se uniesen y consolasen en la \^^^'_ balumba colonthina ante unos telones bien P."^,'-dos, algunas frases patrióticas, un tantico ^ ' -_ nico de maestro español y el auxiliar vivo y ^s.^^ mulante de las notas con que ha reforzado la obrí la famosa banda mejicana.

*

Pasemos como sobre ascuas por el teatro de Ls va ; porque, si algo nos llama donde aún vive Gran capitán, es el mal gusto del público q aguanta y da el pase á La Ce>a-errada, obra de ríizón social (y sin razón literaria) de los s eno r^ Perr ín y Palacios, que esta vez han tenido P cómplice de mal acuerdo al maestro J iménez , ' 'Yn^ labor musical , en dos do los números bien can dos por la Arana, merecía libro más sustancios agradable.

22 Xuvir.MisuK 13'J2 CUARTO CHNTKXAIÍIO DHL DESCÜ U lí 1 .M IKX TO DE A M E R I C A . N." -xi.u] — 357

E n cui í i i ioi i A7 J/V/'v/// '< y :¡''>hrrsfn¡-ii.^-í'vo.s-.', s;itur;iit:is ¡iniínis i ibr j s d e !ii inoiuniui-ni;i i.-siV'iiicu-iHiliüt.-ii lU' Niivan-o (icmy.iilvM. illl|.<.^;il.li. iiiircñ- .[lie Ii:i.v:i ¡.liblico q u e t-slf toduf'tn aispiM.-sio i'i s u f r i r iiiia l i " ra ('mf.-ra dt-íilusiuiK's ;l los f(insii.lMdos j f f r s d*' tiii.-Htn.s

en h ú r o f s v n'L-iirsns, y m u y d e t a r d e en tard<' . V n n a s i . si.>iiii)rf In m i s i n o y a ti>d<> pasu) . ¡P<¡lnv>; tVirastei'í^s—si ¡dfíiinu.s qned i i -baii iMiiavía — l o s <]nc l i ayan ¡ icudido id n--d a m o (Ud l i i u ln d e la o l . n l l u c m qiu- se les ha obíL'i|UÍad.. en Kslavu píH';! r e m a t e de í f s -tejosl

n o hii huehí) a l i a ra m á s q u e inici i i rse . Xij rfé p o r ([lié al b u e n inveni r , del M-. i m i -

z o z — a n t e s d e su r ee ion l e eomi>lieidad <-on X a v a r r o ( b . u / a l v o — s e le o f i i r n . . t n u l a r PJ C(isra¡,r¡ al ,}iiU> al i i i irneti l lo eómi . 'o ([ue eon b u e n é x i t n ' s e e s l r e n ñ en el feaini de l<ara. iV .n ine lo . lel easeai)i.d y el fraio, q u e no es oti-o , | iu ' n n i ia .hv m a n i á l i c o y b o n a c h ó n , re ­s u l t a all í n n a e e i d e n l e q u e ni siirnifu-a ni in­fluye n a d a en el tan mai ioseat ln quui ¡n-o <{>!'>, q u e va sieiidi» ya la c lave s . t co rnaa > ol>ii.r;i.la di" inila «d.r'dhi cómica .

Si el a u t o r se h u b i . ' r a a c o r d a d o del e n t r e ­m é s La.H Ar.'¡lu„'i^, d e Enpe d e Kueda , aertsn V con a c i e r t o h u b i e r a t i t u l a d o al juiíiieU' /.';.s \A.a-itiu,m, b)s cua l e s i )odr ían se r tan n n n i e -rosos c o m o las Idjas con qiio td pneía qu i s i e r a a b n i r n a n i auue l iiasi^anie m e l ó d i c o > m a e s ­t r o d e .•ai-illa, q u e espera al t i p l e t an recü-m e n t l a d o por A V. Alonlern r q u e es el ie-ri-t i ino ArrihéHu. Eos o í ros son lori nov ios üt las n i ñ a s del ioaest r ( i . q u e se c u e l a n .le m o ­m i o V á i i u n a d i l l a s e n la casa y q u e , s o r p r e n -ü i d o ; al l i n u n o a u n o por el fu tu ro s u e - r o , EE VEXEH.-VIJEI'; l'AE.Vl-'UX.

se van d e í d a r a n d o iisiirpa<lores de l e s t a d o c i ­v i l y e a n l a n t e d e Aeei tum. i .

Htísulía m u c l i o oMvaí" a q u e l i lnmioi l in , y la m a n c h a d e a<-eile se eori 'e d e m a s i a d o cí>n a( | i iel ^^alán t a r t a n u i d n i |Ue, s i n n e c e s i d a d , a b u s a t a n t o d e su e s c o n d i t e de la c a m i l l a . Con el ya i in iy lar^'o <¡iii<l j/ro 'jU'i h u b i e r a ])odido prolnn.Lrarse el j u g u e t e ioílo el t i e m p o q u e h u b i e r a n c o n t e n i d o al ]>iiblioo l a ' v i s có ­m i c a de l fácil diálüfío y la g rac ia d e Kostd l , la Y a l v e r i l e , A r a n a y coni]iari ia.

T o d a v í a fresctis y ver ih ' s los o l i vos d e I r a i -zo/ , , se e s t r e n ó en f l m i s m o e s c e n a r i o o t r a <d.ira en u n ac to t i t u l a d a l^iiiin. aufra, q u e •fué (an p á l i d a y r á ] i i d a n i e n t e al ni/'/ii/KanÍP, (|iie e l p i íb l icn no lialb'i ;d l lnal u n jioeo d e Inn (jUe le a n i m a r a á concieei' d e ei-rca al n n -t n r , c u y o a|>eliidn iibliga \'a m u c h o i,'n td t e ­r r e n o ve i 'dadera y a l t a m e n t e cón:Ícu.

( ' n i i í i r m a n d o está A n t o n i o Vico el n n i o n i -]trv ' l e elásicií con q u e se « l i s t ingue al t e a t r o E s i i a ñ o l . Pa ra la funciéni d e gala en b o m u ' i l e los R e y e s d e P o r t u g a l . aeoni i ' añadoH tU- n u e s ­t ra R e i n a R e g e n t e , .Se h a b í a e l e g i d o con b u e n a c u e r d o la j i rcciosa f.Ví.wf/ ro/i f/o.s- //urrf'ís; y prec i so e s i l ee la ra r q u e aque l IUUPIÍOO e i e g a n -i í s i m o d e ca l ia l le ros de frac y d a m a s cleBCO-(adas h o n r ó (an lo á 1'H M o n a r c a s ÍIH'-IÍÜOB, q u e a p e n a s I uvo t i e m p o d e o í r al P r iuc i j i e d e i i ue s i rn s i l r amá t i cos .

N o jiasó t an t a y tan e iui t i iuní d i s t r a c c i ó n sin (|U(; la i iDlaran i()s a r t i s t a s d e s d e la es ­c e n a , y los h e n n o s i i s conec | i l o s d e C a l d e r ó n n o sa l i e ron ile los lal)i"S d e i larnas y g a l a n e s í'on a q u e l calni- y a q u e l l a g a l l a r d í a ípU' e n u l r a s nunn)S í'siiléiii.lidas fiestas ha l t í an ios ce -le l ) rado y a |daudidi> los s enc i l l o s a m a n t e s d e n u e s t r a s g lo r i a s l i t e r a r i a s ,

IVn» des j iués l l egó all í J^fipe con su inirK)r-tal S'ifiicho Oi'ÍÍ.i- (/'.• /íí.« Ji'ifiíin^ y , d e s t e r r a d o el frac y cubiei- tns los desc 'otes, t u v i m o s oca­s ión oíi'a Vez d e v e r r e s u c i t a r el e n t u s i a s m o di.' V ico al ca lor d e a q m d l o s rasg()s d e ca r ác ­te r y de a q a r l l a s g r a n i l e z a s d e s i t u a c i ó n d e la ob ra m a g i s t r a l de l F é n i x d e los i n g e n i o a .

líXTEIÍIOU Dlí i LA CATl.:UliAl. DIÍL UUlKiO Dlí OSJIA.

CAl'ILLA DEL YUXERARLE I'ALAFOX. EN LA MISMA CATEDRAL.

(D e f t j togrnr iü? del ^i ' . lljiiui;/,.)

358 — >:. 1. A I I . I T S T R A C I Ó X E S P A Ñ O L A Y A M E lU C A N A 22 XuviiíMBRE 1892

Nn neeesití'i Vieo ile esos esfuerzos dv fiíeultaLles que lo t;t'iiHiir;iiiioH los t|ue ipu'iviiios que dure el iirtistii, p;ini ])oner lU' relieve hw líennosos raK j os de iiquel Sauclin Orii/., esclavo tU- hi palabra (jiu-dio al Monuiva y qiu' envuelve su pniiiiti Inmiir, y rendida al mismo tiempo al linndo eariño que profesa á la h.>rni()sa y siempre [topular K>fln-}l.tt <¡i-¿icrí((a.

¡Qué manera de ex|irósar aquella ÍLTrilile hieba de afet;tOs antes y después de dar muerte á Husíos Tavera, amm hunruiíi, no romo {¡M-S/'/IO! Más que loa acentos, hablaban alii la act i tud, la acción, i-l gesto, lus sollozos L|Ue ahogaban su vuz euand<i, en presencia de su adora<la y acus:uliu'a la lienriana de Bustos, dice, huyendo di' defcnilcrs.' vim la or­den secreta del Rey:

Comcti una alriK;Í(ia(i, Mas lio L'ometí un delito.

Bien quisiera poder detallar aqui todos los mo­mentos del drama irá<j:ico de ]_,oi)e en ({Ue Vico demostri) con su inspiración que sabe triunfar en las situaciones más violentas sin ajxdar á esos re­cursos de relumbr' 'U ni á esos <li-x¡ihn)lt'¡^ de ruido vano con que se detit?nden, á la vez <|ue se desti-o-ziin. tantos actores que no merecen el nombre de artistas.

Al triunfo en la obra de Lop. ' si^mi') el bien logrado en La Jura oi Sniitti (rrui'-n^ de Hartzen-busch; y crea Ü. Antonio que en la lierinosu y arro­gante figura del Cid es en la que honró tanto al poeta, qUü destruyó el jiobre efecto de esa especie do reclamo con que se adoi-na tantas vt^ees cd car­tel , y al (jue el iiúblico no da ya más valor (jue el que tiene en las eontailurias.

No; no es en los carteles donde se honra la me­moria de autores como el de Jjff. Jara. (_'on anun­ciar sencillamente la obra, y representarla con el amor , el arte y el entusiasmo de que ahora ha dado pruebas el gran arlista, se atrae al piiblico de verdad y se alcanzan á un tiemi)o la gloria y el provecho á que el actor y el emiiresario as¡)inin con legítimas ansias.

Allí también le bastó á Vico lamedia voz, acom­pañada de la expresión que nace del fondo del a lma, para convencer de que el iionor del héroe estaba por encima de todo afecto entrañable y egoísta; tle que su valor jiodía vencer en sangrien­tas luchas, y su arrogancia con su espÍTÍtn de jus­ticia obligar al Key á un sagrado juranienlo.

La Goiitreras, Antonio Herrín y Oirera ecuitribu-yeron al brillante éxito (pie deb;! animar al direc­tor del teatro Esjiarud en su difícil, jiero honrosí­simo empeño de <.|ue aquella escena sea verdadera­mente clásica y siempre favorecida por el i»iiblico.

0 « tt

Y todavía con los vivos recuepílos de la hermosa Eslrdla de SeriHa, pasemos al teatro de la Come­dia, donde nos ofrecen el primer estreno con La Extri'Ila de los ttidoiu^ü. l'jni>ezando ya i)or el mis­mo título, larga tarea SL ría enumerar todos los re­lumbrones y tollas las falseilades inútiles que se encuentran hasta a(|uel final con hori-ort-s, ya que uo con honores, de íinal de ilrauía ti-ágico.

Porque atiuella Estrella, que pudo hallar su luz en el cerebro del más vulgar cronista de fiestas aristocráticas, trae cola: la cola del suicidio de la protagonista, dt^stinuda, por sus ])rosa¡cos y egoís­tas y frivolos rasgos de carácter, ú despertar, entre los zarándeos de uno y otro baile, el apetito, m¡is que el amor, de sus <leslunibrados cortesanos: pero nunca á herir con el puñal un corazón que, inoi-al-uiente, el poeta mismo no habíaquer ido concederla.

Pero para algo lucían en aquella elegante sala de visitas, unas ])ano])l¡as que estarían más i)roi)ia-mente adornamlo el despacho particular (leí Mi­nis tro, protectoi' resuelto de aquel joven y animoso Garlos de Aguilar , «lue, después de larga y triste ausencia de enamorailo, viene á «estrellarse en el canto de la En/re/ht», como dice Camprodón en Marina.

Ya me gritaba el corazón, cuando vi aquellas ar­mas como raros trofeos de las victorias de la so­brina del Duque , que aquello tenia que acabar muy mal , y todo por culpa exclusivamente del autor, D. Mariano de Vela, ú quien apenas puede alcanzar esa OTlce y protectora benevolencia que siempre merece un novel, it;:n*o modesto, poeta dramático.

Porque eso que algunos llaman muy satisfeclios modernism-i, enseña en la actual crítica extranjera •á buscar alguna vez en las interioridades de basti­dores ia pequeña causa de un grande efecto— bueno ó malo — de la escena. Y esta vez, como otras, yo no la he buscado: ha Vünido á buscarme á mí la causa pequeña del gran tlesastre final de L<i Eitrella df /os saiom-s. ha causa ha sido el ex­cesivo amor propio d.d poeta, que uo ha estimailo los repjtiiios consejos de la exp^'i-iencia del direc­tor del teatro, ni los más estimables y preciosos

del insigne autor que cariñosamente le ha allanado el camino.

No cr(_-<t yo (pu' la tt-uaz posesí^ni del valor de su idaii haya llegado á hacer creer al Sr. \ 'ela que iba á sobi-e]iujar al mismo Ayala, en su linal de ('uii-.sai-ln, obra que quiere imilar en id pr imei 'ac to y que cita en el segtinilo, h;il)land(i Av .^niujinizii^ como si ]nidiera exisiir é>i(a entre la ol)ra magis­tral y siinnjjre vivii de aijuel gran ¡meta ili'aniálieo y la efímera y deleznable de este versificador, fácil a Veces, muchas ilevoto del ri]iÍo, otras imiiei'tínen-tenieiite lírico y conceptuoso y sienipri' fuera ile lo verdat.lerü y de lo humano en el diálogo teatral.

Aparte lo versificador, que en lo crmiíco está algo más en lo justo, nuda se encuentra en el amor atrevido de esa Kt^lrrlla df Itjs sdliiurs que, en detíiiili\ii, s(')l() brilla por referencias del opu­lento Marqués del Valli.', lomo serio en amores y polu'ísiino entendediu' de las cueslioiu's de honor entre caballeros, ci>mo 1.) jirueba en iodo cuanto dice y hace en el último tercio dfd inacabable acto segundo.

Gracias que , para disiraeriios, allí están tW'-itlra y .sYí/, pL'rpetuos y dislocados, el cronista de viejas verdes y aquellos dos ha ron n'tus. (jue no sé d/mde ])Ueden haber sidí» estudiailos, como no sea en la Gliina, á doiide ofrece llevarlos, con la embajada, el Pcesidi-nie del Consejo, (. n las primeras y ai)lo-madasesc{'n:isd(d últ imo aelo.jirecisainente cuíiudo el |nÍblíeo espera vi-r en (pié ]){ir,i la dublé niiíjade-ría^oui t.|Ue se ha Incidí» v\ Sr. Marijués del \ 'a l le .

JOste se (.leri))ide al fin. pues "\a. eimio héroe i.le novela rnrsi, á lu'itjar jiara olridar su amor á Hosalia. y no acejita de ésta la mano de amistosa desjiedida que h' lienile, poi-que — loque él diCi—• aquella mam» na tin r^ •'^aifa, Y a(pií entra de lleno en la trag"icomedia el ci»raziin ile La ICsIrrlIa: ai|uel corazí'ni que IJDI' SU ausencia había brillado ante las quejas y tristes ruegos del pobre Carlos de Aguilar.

Y Carh*s hace en piK-as palabras la critica más dura que ])Uede hacerse de aipudla especie de ma­niquí acromodailizo (pie no pueili' ser princii»al ca­rácter en la comedia peor imaginada. Y dice Car­los á Rosalía: n Me alumdonasle pediré abogado, por un mangues r ico : ;qué debo ]»ensai' de l i , ni cómo creer en tu ami>r euaiidn me buscas l\linislr(i y poeta laureador»

Y el que en un par de año.-i Ilegi'i á tanto en j»o-lílica y en l i teratura, se refugia bajíj las amoro.sas alas de aipiella ]>obrisiiiia imitación de la es¡)ii'i-tual Mttriposd de Lenpnhbi Cano, l'tu'que Laura, en calillad ile ¡irima de AÍÍ Eslrrlla, se ha ajiru vechado de lo eri'anle y i"also de sus fulgores, con gazmoñerías y atrevimienios de enamorada.

Y Kcisalia, sin ^Marqués y sin Ministro, en vez de seguir i luminando sahmes, se pega la consabida puñalada, ])ara (]ue digamos (pie tienta más vah»r ([lie C'nasufla; canudo la rupantosii soifdad en i|ue deja Ayala á su Iieroína es el castigí» más terrilile-monte humimo (pie puede sufrir uiui mujel 'á quien la vanidad ha hundido ])ara siem¡)re.

La ejecucii'm de la obra, buena en el c(»njunto: brillante por parte de Tlitiillier, y e¡i ella nada ¡mdo i-eprocharse ;i. la (iarcia y la Mai-iínez, ni á Cepillo y Mario, muy ctdosi» éste, en interés del autor, en los ensay<»s. VA ¡laiiel de la j»[-otagfniista nada podía ofrecer á María Guerrero más que ])e-ligros sin gloria, y harto hizo con renunciar á la g"loi'ta corriendo los ¡leligros.

Si el Sr. Vida, movido por los aplausos lisonje­ros, ha de volver al teairo con la preocupacii'ni de la gloria de Ayala. esiudie aides en ésle lo noble y humam» del fondo, la sobriedad y jmreza de la forma, la verdad de los caracteres y el hábil y ar­tístico trazado lUd ¡ilan, y desjiués Ies¡}ués ya Verá, y verenuis todos, si tiene fuerzas jiiira la tli-f Lcil (área de hacei- lo contrario de lo ijue ha hecho en la fugaz ENÍ/'r/fa d/>. his salonrs.

E D U A R D O B Ü S T I L L O . I;Í» ib Novicniliru Mtili.

LAS LLAVES DEL CÍELO.

( X 11 V E 1.1 T \ . )

\, EsE'ifKs (le un liinieiit;d.ile ifisgusto conyugal, lie esos que, quif-ia jior error dii jipíirieneiii,

;• YjiBrii' ^Wi " vwüs huet'n penlir el iiuitno ri'.spetn ilii ' v ^ A r í i Y ^ "^ iiiiilriiiKinii:), pi)rí]in! lievüii en KII trjirái*-ÍT^JAi^^jU ILT algü espiuitiisi» que imula e! süiitiiiiien-•'*''~^"^*' to, su i-(;hú !Í la calle, cunie snelü ileeirse.

lo liNstit entonces du isDB. ll»a fiier.1. lie si.

¡tjiiii'n liul.ia lie suponer ipie ans nervios puilienuí V i ' iiiinc-ji lialier Ih-giuloú Beniejante cKtaiii) de exeitiieióii!

¡i;i, que ern inlnelüible en sn eonduetii, uniiible y ro-po3;ui(i en sus Lipreciiicioncs, frió y discret'» en sus juicios! Y BÍii tüiihiir^u, jiqiicl liia se hid)i;L e.\ce:li.lo á si iiiisiiiu: at.r¡ive8;il>a utropellailainentc lus L-alles, seguía Lis c-iillejneliis y en ninguna p,irte Imlluiji aire pura sus pulinunes ni euliuü parj. au cenizún.

„. sabes ij"' ' que te digo

^ ^ p ¿ ^ , to, su i-(;hu a la calle, ^ ^ ^ ^ el hneao de Pedro, iiiodelí rf%^f -^^ niiiridus eorrüotos y carifíos

Cnauílo ^a vié en ndtad dt- la PU-TIU del Snl, los codazos de la geiili'. el CÍL^ZO lielnilo de la tardy (pues corría el nies de Murzo) y el eaasuncii) y la t"ati,iia qiii; eL'asior.an_ dos lio-ras ilu pere^íriiiiiL-ii'm febril y sin ulquiii ¡mr .Madrid, le In­fieren reeapiít-dar, Sinliú frió ÍMI id euer]iü. ¡insiedad en "il alma, fíed en la giirganUí, y enlur, inmenso caler en l ^ ' ' lií-za: entonces esliivü ú ])anti) de llorar ceino un nino. Noto que MU liabia niareliadi» ije su casa niii alirigo, y entro en el priima' ealV' que liallij á su paso puní ealtíntarse un poL-e. >se!itándo8t;, eouqilulanieiite iselii, en una iiiCKa nrrineoiiudü-,

Pedro, era lionilire sin nidos, purqiie lieiücalia á **" fiojulia, ó. iiiejor (iii'lin, á su esposa , pues uu ti-nian hijos, ü)düB toa nionieulos (pie le ilejabau libres sus ooupaciiiiies. Asi es qae en aquel lugar, era uua |iliiiita exótica; noconecia a nadie,}' aunque tenia nmelios andidos, jainiis eonenrriu á su tertuliii cu los i-al'í's. Siililiirio, |iues, penuaiieció allí njuelio tiempí' luedilaridii el siieesii; y I lejío, á fuerza dejicnsar. li na estado de aliatiniiiíulo tan alarniaiUe. t\m- ea iliticil su]ioner el ex­tremo ú que !i'liuljií'ra llev-jdti, si la casualidad no lncití>"i que un ituiy audgo suyo, virndole allí, se iieereaae á él pri¡' giiTiláudoli' Clin cariaosn solicitud:

— f ünM c-s esto, l'edni'/ ¿Tú t;n el eafé? ¿Qué te pusii? ¡EsliiH demudadii!

EslaH fueren, poco múH ó menos, las frsises de sn nnitgo. \ , remo IVilro k; negatia la razón de aquellii extrai'ie^-ííi I" i'ausii d[' su desusada aparición en el cafe y el iiiolivo de su ¡lalidoz, i'l amigo insislii'i. dicicudole:

— No, no me lo niegues: á ti (e pasa algo grave. Heaeo Balierlo, iiorqiii; soy na v,ir lrid.;r.i anugo tuyo.

V luego , (liriiTÍi-ndose al caniareroj le ordeíai en alta voz-— ¡Dos eopitas de eognac! — No, yo no (]iMen) nuda; lie tiuníido café.

minea pruebo la bebida no, no es poi>¡l)le (]ue lio ipiieru ¡ICn t iu, Inteno!

V tras de aquellas do.s eepas se bebieron otras (loa. Lii9 terceras las pidíi'i í'edro, jiiies , según aseguralia, se sentín mejor, y adcinás se oinpeüó en obseipiiar á su üariñoio amigo.

Xo sé (pueu dijo que IÍL bebida se va ]ior el camino iicl senlimiente, ¡lorque al triste le bace llorar y al alejare rty\T, l'ero ii tollos les liaee linblar muLdr», y per eso Pedro nlt'-mtimeiile hablaba e isi llorando, escltándose de tal manera, i|ue su amigo le iiivii.ó li pasear ]ii>r no llamar la ateneiún y para aeoiiSfj,]rle re]ios[idamenle V sin testigos.

— ¿l'ero y U\ abrijíoV—le preguntó ul salir, — Le dejé olviilailo en casa. —-'roniarenioH un i'oclie para recogerlo. •—¡ Esii nunca!—contestó Peilr.i sul.'nuieniente, ^' liie.íío agregó: — ¡A casa, jaiiiús! — ;Peii) eptis loco';' — l'Js ijuc no sabes todavÍ:i to la la verdad de lo q'as nio

p:isa. V CRto lo dijo con uKifi soleniniíbtd todavía; eon una so­

lemnidad rara, extravagunle, casi melodraiiudiea, y gesticu­lando de tan exlr;Lua manera, (pie su anngo estuvo á panto de reírse, ¡lonpie sólo vii'i en lodo ello los priincros etcetos del eogniie.

— Kiitouces iremos á lu iiiia — objetó. — ¡bjqMisihli!, se enterarla tu mujer! Vamos á otro eaU;

me siente muy bien dos le (pie tomé atpiellas eopitas. Siguieron tomando cognac ]»ara que mejorase el ánimo dú

l'eilro; pero este, poco aeostumbrado á seuiejanles exeefl('-'> fué pasando insensiblemente de lo patético li lo jovial, i^^' taha ya casi eoiiteiito.

Al lin, acordaron separarse liasta el HÍguiente día. d"^' diinilose Pedro atpiclla nuche en un hotel. .Mas qniso la nialn fortuna que su amigo le aeomiiailase untes basta un ew "" Ijlet-iiiiieiito de ropas hechas, d.iude bahía ile comprar, como efeclivanieiite compro, un gabán para defeiider.-íe del frio-

Krari más <le las ¡liez de la noche, y estaban, poido tantO] cerradas las tiendas. Ksto era nn inconveniente iiiiprevist'''

— A estsis horas—les dijo el cochero (pues no era cosa do andar á pie iroa aquel l'rio)—-ólo liay Uua abierta, ]ionpi*^ t ^ noche de baile en el teatro lieal, y o n ella se venden li*'* billetes.

— ;lCs verdad! ¡Lunes de Carnaval 1 •—¡I'ues vamos allá!—dijeron al cochero alzando lu voí-Y allá fueron, ppro no compraron solamente el gal)'i"r

sino que tamliién billetes para el Imile y un frac para Pedru-Su amigo iría á su casa á vestirse el sujo.

Hemejante idea fué ueasienada i'i inspirada por ol cognac, i[ue había despertado en aíiihos uosé qué luisterioso impul»o de divertirse. Adein'ia, Í'edro, desde su casamiento no ha­bía eonenrrido á ninguna de esas diversiones; deseaba r^' cordar sus t empes , como él decía, y su ¡inúgo no se atreMO á contrariarle, siipiiera en obsequio á las pruebas de eon-tianza que balda reeiljído, y cstiim'i aipiel incidente asi coaio si entrañase una merecida y legíliina recompensa de aleg'""' paní el corazón de aquel amigo que tanto había sufrido *•'" una sola tarde.

Poco tiempo emplenrou en prepararse. Dos horas después ya cstah.in reunidos nuevamente i )

entrando asidos liel brazo eon la cabeza erguida y P"f" '''' " remonioso por el fm/rr del teatro Keal, gritaban regocijaüos-

—¡Al baüe! pii baile! A inuclias personas que ]ial)ían fijado su atención en ellos,

les pareció extraila aquella anticipada expansión: pero n" estaban nuestros dos amigos para pereatarfe de eso, V "^ ' atravesaron uegnidamente la sala siitisfechos, conteiitoST Biiltiindoles la alegría en los ojos y la sangre en las aiejilh^S-

El baile era espléndido, como organizado por el Circulo "O Bellas Artes. Innuuiernblus parejas liabian establecido s |>aseo eireular, á manera de lenta corriente, por entre m''^ de personas, como el esliaje de un río caudaloso dentro ( su cauce. Pedro y su amigo muy pronto se perdieron medio de aquella inmensa multitud. Por su estado de eiu briagiicK erauTCcihidors en todas partea con aplauso. ¡Aqa

lio era divertirse! Aipii les briiuhibun una copa de idiampaña, allí nna can

de miOizíitiilla. Ellos aee|itabaii, bubiaii y reían á niafi " poder. Xo iban UHU vez al reataurunt que no hallasen luásca-

l.'f XüviiiMniíF, \^')'i LA ILUSTRACIüX ESrAXOLA Y AMERICANA K." XLIIl — 3Ó0

yi^zndn, poniiK! i-n torhis p.irt.-.s in^inilii el iniis fuL-rte. y iiUi seeiUcii.iiii pói' í"orlNlcz;i V.i i.:mWv.\'^w/.. b n i , cu t re l.«>•lo , el mVH bornii ' l io: y üste VÍL-ÍO t LTitu imis se jiistilR'»;" tvavvs lili hi luz Iv i i snn . cunr l i i iiiiis se cenmira u IUH tnsleíí rea-liliindore-i (k-l fiu'.'l IIL' IIHÍI t i iberna.

TVTO do loólas liis l.n.i.ii.s recil.i.lü^ «le a i i i i -üs y de e s l r a -HoM, niriirunii les ii,i.n¡li<.-i.b;i t ; inlo vwn> Ifi <le dus nijisciinis ¡ini>er(ii,entes<Mi^ les ¡(.-rsefíiiian » l(»la.s par tes , i 1.) p io i er.i ,n,c i,<, ,„.cnti,ban irui.vit^í a l - m . o , y [HT !'-> t " » " ' <--f' i lui i i,c-rdiendn hi esperanza de q n e SL" -imtaííen la care ta . A,,„ello era una desesp^-raeióri ; nías hnlu.) im n.omeiltn en 'lUelaH , lm- ,mne idas t rans i - ie ru i , en a l - e eu - s inuer -m en ser aenn ipañadas á la teniiiiiaeirui del l.aile. acep tan in el l ' razMnue r e spee t ivamen te ICH .UVeeian arit.e!lü>< ainifí<>-'. >' p lar tear idn ear lñosaa aulieitudea «e d i r ig ieron l.)8 t . i a i ro al

AriteH ,!e tn .nar as ien to , ima de ollas deposit . . t-_n l a s n . a -ntm de P e d n . diis l laves ; hiH dü las puer tas exier ior e in te­rior d e sil (.Msa. . , . . ., ,. ,

- [Ia;.^a usted el favor de í,n.a.-.]árilielas-illj>. cnn v o / de falsete—nDHiiie lili'(íst<irl)Hti iiiiieln>. „ , . . , , _

P c d n . ' reyn lle^^adn el H.enu-nto de la felielda.í s u p r ^ a , y Sil and^;,, le dijo, -imx.is envid iánd . i le . ina leíosainente :

- ¡ Q . . < ^ . . e r t . e t i e n e s ! ¡ T« han e.i{re,,'ad„ las l laves del

ciclo! -1 - C o m a o u o i n o l l n u o P. :dr i>-cor tcs t ,> oste envanec ido . Pe ro el es tado de uno y de otro ainifío era ya tan Umie»-

t a l . | e , . , u e l.m m á s c a r a s , p re t ex tando da r iinii vuel ta por el Balón, les ilejarou solos , dieíéndoles e.ilrc bur lonas ciu'ea-j a i t a s :

— Ilasti i liie-ro. ; J a , j a ! , • - 4. ^ El aini^^o ,[e l 'edro, no tolerando el al.an.lonO. en rno t n s

ellas y He perdió en t r e a^piella masa loovib e de pe r sona , u -h . 'P 'ec¡das , pues el vino á tal tiora Labia l levado ii todas las t:aliezas iilcffria. y á niiijíiina seutíatez.

Entre tanTo. I V I r o , siu r u c r / a s para levan arse de ¡a , b , pernianeci.) al l í , con el brazo dereebo co l - ado del r>^paM.ii y el izoiiierdo exteo. l ido sobre la m e s a , para acariciar (,on líw ile.lo.H el pie da la ú l t ima copa de eliampaiia.

l.espn.-.s de un lar^ . . ra to , bizo la pru,d,a de bebería sin í ionvunar el l i^ .u ' lo sobre sos ro lillas, pero fue mati l

1 Pobre P e d r o ! f r e í a que s o ñ a b a : peor i .u r , '••• ' ; ' ! ' • « d o r u n . . pur.p-e y a no sent ía m i d o aU'nno en toruo =,niO.

— ; Ka , saenda inos la r .erexa!—se dijo. Y l ' .v .„ t ; .ndose de sil aLienlo «e dinjíu, pesaroso al . a lou ,

en domle s imaban ya lo- liltiinoH eoiopase.s de a ÍÍ'' I'>P-

l':,stai... ras i desier to , pues la m a y o r par te de los conc. i-

Trentes liabia deslibido. • n,',,ide l iabrán ¡dii! —niurni i i ru .

Y i C ' " ' l ' ! - - ! ' - - r ¡unuuie rab le . luces e x t r a ñ a s rpic

dest i laban tanil.ir>ii an te sus o,os. , Toda la a L - r i a -pie habla s enh lo so a nía a.,nella n o ü e

«« disipó en hrsole . lad eon .oe l óllinio sonido de la on,u st,u Sintió otra v e . f^nnas de l lorar ; se m e f ó h.« ' > ' ; " 7 >^''«i holsillos del p a n t a l ó n , y se . l i r i- ió I rmup .eando hacia el

^ ' Q S i Z ^ d b m u y p o e o . ai.^^^^^^

Ce; ';:;:;v-:;lr-¿ ^^^ y fi/,nlada une itrecede iil dia. . , ,

Y a.piella lu ' . , c rec iente por momen o s e n " • t en . ida q u e le envo lv í a , le daba frío, m u c h o müd frío ^juc el hUaüo mcnaa i em del ( í i i adar rama.

• \,i,',„,i,, viiv'^ se n r c u n t ó con tr is teza. Y ? ^ ' ; - n i h S i l e : ^ ^ % cal lo, a t ravesó la Pue r t a ,o^

Sol , V poeo después de en t ra r en la ^••i^"^' ' ' •^^';•" ' ' ' ^ l ' n ' é en ¿ f c a f é de F o r n o . , ponp ie le pareció on- dent ro no se q u e diabólica repercus ión do BU perdida ale{,ni.i.

Con efecto, allí e.strdian todos los q u e ««l'^-""^"^" ^ ^ ' ; ,* 0.1 «lue Madrid ubre sus p u e r t a s , pues los serenos «- ' ' ' re t i íadü y a , y era inútil qne nadie se «cercase a MI Hoim-

¡Cuánt i i t r i s teza sin.ió en(om:es en m a lma ;; P ; ' ; ^ ^ / ^ -d r ñ ! Kl no e s p e r a b a , como aquéllos a q u e la P»«; ' l ^ ^ ' cusu se abriese para en t r a r en ella. ¡He la laib.a cerrado par, .

s i e m p r e ! . , , , . ; Y a d o n d e h i a do aquella mi inera , vest ido con el t ra je G •• a uoiniL. iiKi >^ I . I e samparad o

de los r e p j e i i o s , el ipie es taba tan tiisLc \ i hasta por su an . i so , por el único a n n g o q n e j a d l o en el cor­lo, pero va hor r ib le , camino de hu des^'raci.i. •^^,^,^.,,

S e « e n t i a fatin«d<. y presa de un • ' • - ^ ' • ' " ' • f " ^ ' "n j b l e , do ese aba t imien to qne dejan, al u.ir í j - " j ' f ^'^ ; ; ; j ^ "hiiii las del ho.'ftr V en e cuerpo las del vieio. Ln toncea . e í e b e l ó c o n m r s i ' n i i s m o , apostrofó en silencio su .gera w.iKlueta, vio an te si la iu i a -cu de mi esposa , 3 - ' = , « " " " ' « • vido por un r e so r t e , ineonsc ientemente se levanto 3 aOan-donó el '¡afé d in-r iéndose á su ca.sa.

¡Qué vorgi ien^í i ! Casi iba a m p a n i n d o . e de 1"«.P""^^^^J«-T o d a s las ideas q u e bullian en su • •> i= 'K" '» '^" 'y ^" 5 "

m r a s V tan cont rad ic tor ias entre si que apenas puede decirse lo qu¿ pensaba . Mas toda., ellas sur^nan a m.pu so de esa di¿ru¡dad q u e nos acerca á las personas a inadas . Lo pe 1 perdón á Li esposa , ealil icaria de l i í íere .a la «uya al e s t a ^

'o., a e l o s d e su mujer , pues desi.u^« de todo I'^*''; ' ' ' ' ' ' " r error al ¡uzirar por apar iencias . A d e m á s , el ..•aracter entero, o q-iizás obst in i ido, de mi quer ida m i t a d . en no da r nunca ex-pl icaciones , era lo i |ue úiHcainente lo lialna vuelto lo. ^.

Medi tan. io a s i , llegó Imsta la puer ta de su ciiba. J ero ca-

- ^ ^ A t ? ! — p e n s ó , acordAn.lose q u e la máscara no hab ía re-e o f f i d o s n s l l a v e s . — ¡ S i s i rvieran ÓBtaa! . ^„,I„- ni

P r o b i . y s u sorpresa fué frrande cuando ..intio ce I r al pestillo de la ce rnu ln ra . Miró ii todas p a r t e s , como ladrón receloso, y en t ró t emblan i io . _ ^.^^„

¿Deber ía l l amar ¿ la campani l la de su cuarto.-' ¡ be en tera-

"•'ii la c r i a d a ! ¡Ksto sí (Míe era t e r r i b l e ! , , Ten ia aún la« dos l laves en la mano , probo aliora con tt

PCpieña , y la s e - u n d a puer ta cedió tnn fae ibncn te eomo Jii p r imera . Aquello era maravi l íoso . Se le iu iag .naba un cuenti i . I 'ero 8u «orpre-sa creció de p u n t o cuando , acercándose d e

puntilla.s á la alcolia ile su esposa pa ra con templa r l a en si-íeiieiii antea ile pedir le p e r d ó n , halló la c a m a vaeia

Kti lonces , imla ia s a n g r e se le subtii ¡i hi cabi 'xa , qinao sollozar 3' 110 pud.), y l levando erilraodnirt iiianoa á la ga r ­g a n t a , asi como ¡>ara desa la r a lgo ipie le a b o g a b a , levantó los ei>ilos, se retí)rcir) dol í . rosamente 3' Caj'ó desploiiiatlo so­bre la iiU'ombra.

No es posible saber el l ienqio rpic ] iermaneció de aquella m a n e r a ; iiia^; I11 eier to es q u e ya ]]enilral)a el sol por entro las maderas del ba lcón, cuando Pedro, dándose d i e n t a de 311 es tado , se lialló en L-1 leolio, en aípiel leclio vacio, y mi i ruui ró sarei'isiieiiincTite la frase de su a m i g o : " ¡ T e lian en t r egado las l laves del r í e lo !» ¡ Las del inlierno le ¡uirecían al inri-liz en seinírjaiilo iiiiiiui-nLo, ]ieio inl ierno terr i l i le , qu izás tau Iioirilile ..(Uno i-l que encarecía Santa T e r e s a , l la inándole "¡ lugar dolióle lio se a m a !i>

riesput 's reiTÓ nnevainei i tc los o jos , por no ver ios ext ra­ños V ¡liivorosos espectros que l ingia su a lma dolor ida , y iieab.'i por dormirse .

herían pró.ximameiite las ihis de la t a r d e , cuan lo, sacn-dido f u c r t e n u n l e ])or iioa mano a m i g a , P e d n - ae incorporó en la c a m a , 3' v i j eon sorpresa en turno su3-ü ú MU esposa 3' á su amigo y la snya .

Wü frotó loa ojuB, y di jo con angus t i a r a y a n a en a g o n í a : — ¡t.iu¿ es cHto ! ¿íiois vosotros? ¿ P e r o balín- ao-

fiadoy — Sí que Iris soñado, que r ido P e d r o ; aye r eseiii-hi' laa

que jas qiU" d i r ig ías á til esposii . hoy be oído de és ta las q u e te d i r ige á t i , y aliora puedo asegura r t e q u e , auni | i ie qu izás los do-- tengái.-i raz in i , n u n c a será bás tan le jiara dar un es­cándalo ,

— Kso ya lo siijionía yo estíi n i a r i a i n ; ¡lero ¿cómo jus t i l i -irará su eoiulticta iluraiite las última-s boras? ¿[*óiide lia pa­sado la iioehü mi espasa?

— Eli el bai le , con la mía 3* con nosotros . H e m o s suf r ido un error tan to tú como yo , p o n p i e j a m á s podría ocurr irsenoa i[iie mi mu je r , noticiosa lie q u e e s l ábamos al l í , pues li'i re-eordarás (|ue 3-0 he ido á mi ijasa á vest¡rii ic¡ v ino a q u í , y ellas dos concer taron la broma.

— Pues es broma m u y pesadü. — ¡ l ' t írilónnnielal—flijo en tonces la mujer de Podro , e s -

li 'n.l iéndole sos ai non sos brazt^s:—ijiio 3'o t ambién te per­dono t|iie I ru i í s diidaiio s í ' |u iera un m o m e n t o di; mi .

J u n t o s eomierou arjuella t . i r ie los c u a t r o , y sal ioreandu d úl t imo Imearlu de los pos l res , (li*n l 'edro á su aii i igí ' , sin­te t izando lo píisíido con aquella f rase i[ne tinito le habla dadi> que peus/ i r :

— Ks fuerza conven i r , a m i g o mío, que has díelin i n tons -eieiUemeiite una g ran verdad MI l lamar «llaves del eicloii á las l laves de es ta lillliiildi- morada .

S'ii es|)iisa sonrio de numera tan ange l i ca l , que P e d r o cs-tim.'i aquel la sonrisa eoino la m á s g r a n d e compensac ión á los dolores sufr idos diirai i ie bis ú l t imas ve in t icua t ro bi>ras,

LUIS PARDO.

(.'abe una fresca viña ile Cor into tjiie ver.Je techo presta al sininlnei'o Hel dios v i r i l . q u e arl í t iee de Atenúa E n in lac to pentel ieo l ab ra ra , Un día a l eg re , al des lumhra r el m u n d o L a a rmon ía riel Ciirru ile la Aur. r a , Y en tan!o rpie a r ru l laban sus t t r n e z a a Dos ncvaijas pa lomas veniisiiías Sobre rosal purpúreo y j nn to re sco . Como olímpica ílor de grac ia llena Vi el bello ro.-itro de la rub ia Eun iee . N o más g a l l a r l a se e n c a m i n a al t emplo Can.^fora g e n t i l . n¡ más rVente Llega la musa á quien favor p rod iga El d iv ino S m i n l e o , q u e mi a m a d a AI t ende r haeia mi su-s tersos brazos .

E r a la liora del sup remo ¡l i i info Concedido á mis l ágr imas y o f r endas P o r el poder de la celeste (Jípris. Y era el r i tmo po ten te d e mi sangre Verfio de fuego q u e al propicio n u m e n Can taba a rd ien te de la viila el b imno . Cuaii ' io mi boca en los bermejos labios De mi prineir.sa de cabellos de oro Licor bel)ia ipie Lifrentara al n'^etur, Por el sen loni de f r agan tes mir tos ( jue gu i a al blanco pór t ico del templo^ Siíbitas voces nues t ras ans ias t u r b a n .

Liricii procesión al v iento esparce Los cánt icos r i tuales ilo Dionisio, El evohé de las tríniífalt^s tiestas, La algazara, que enciende con su risa L a i m p ú b e r tropa ile sa l tantes niño.s, Y K1 vivo son de ILIÚKÍCÍLS sonoras Que an ima el coro de bacan tes ebr ias . En el concurso báipiico el p r i m e r o , l í egaudo rosas y tejieii<Ío . l anzas , (Jarr ido in fan te , ile Eros por hermoso lüimdo 3' par , r isueño aparec ía . Y de él en pos las ménades a rd i en t e s , A l aire el Inisto en que su jioiiipa er igen P u m a s e b ú r n e a s ; en la m a n o el s is t ro , Y las cu rvas caderas mal veladas Por las t i n t an te s , desceil idas r o p a s , Alzaban sus cabezas .pie en consorcio C i rcundaban la llor de ( ' i t e rea Y el p á m p a n o fragante de las v iñas . A u n me parece q u e mis ojos t t irnan Al cuadro lleno de color 3- fuerza. Dos robus tos mancebos q u e los cabos D e ciidcnas metá l icas e inpunan ,

Y c u y o por te y múscu los de Ares Divinos doñea s o n , p in t ada fiera Que ¡'i-lino pezi'.ii niilriéi en l ü r c a n i a (.'un ges to heroico ei. tre la tu rba r i g e n ; Y utrcM dos un leo[iiirdo c u ; i> cuello (•íracias do Tlora eiñi'U 3' p e r f u m a n , Y cii3-oa ojos en las anebaa m e n e a s De fui ¡a hench idos sangu inosos g i r a n . Pé ta los 3' u v a s el s endero a l f o n d i r a n , Y desdo el c a m p o aziii do el SagitHrio De co ruscan te s fioídias resplandeco La.H urnas de la luz la t ier ra bañan .

P a s ó el tropífl. En la ce rcana se lva L ú g u b r e resoriabn el g r i t o de .^t ia, Tr i s te p a v o r d e la iriviidada n in fa . Deslizaba su puso niisterio-^o El apacible coro de las l l o r a s ; Eco volvía la acordada que j a De la (lauta d e J 'an. J o v e n g a l l a r d a , .Más ber inoso que Adonis 3' N'arcisu, Con el aire gi-iiíil de los et'eVtOd

Y U lira <fii las m a n o s , al boscaje (Ámio lleno de luz se d i r ig ía . A m o r pasó con su l lorada a n t o r c h a Y no lejos del n ido en q u e las a v e s , Laa dos aves de Cipris , sim arrul los Cual t i e rnas r imas á los aires d ie ran . Fu i iiüis feliz q u e (i l uminoso c isne Que vio de Leiia la inmor ta l b l ancura ; Y E u n i c c p u d o ul t emplo de la d iosa l ' n rpú rea o f r enda y tór to las amab le s L levar el día en q u e mi retrio t r i u n f o ^'ió el dios viril en mármol cincelado Cabe la fresca v iña de Cor in to .

RCKÉN D.iRÍO.

LAS FIESTAS DEL CENTENARIO EIÍ CUBA.

"^^ t ' ^ \ f f í^° ' . " podfji pasar i n a d v e r t i d o para la Ibla de Ciiboj V y la porción m á s í m p o r t a u t e 3' p róspera de los 1 ^ domin ios ipie posee Espaíía on A m é r i c a , el

glorioso an iversa r io que ha fes te jado nuestra. naeiéui en chtos . l ias , y u n t e s , y li pa r q u e

la , oíros pueblos ih I A n t i g u o 3' el X u e v o Miin-<lo; que en Cuba el s en t imien to de a m o r á la pa ­t r i a , d e sa t is facción ptir sus a l eg r í a s , de pena por

sus d e s g r a c i a s , v ive ingé iu tu en los peehos de ana leales h a b i t a n t e s , 3' liaee explosión c u a n t a s veces s iente la patria júbi los 3- do lo re s , aeudien. lo á su lla­

m a m i e n t o , ora p a n feslejarlixs, ora para a m p a r a r eon m u ñ o dadivosa á aquellos de BUS hijos que g i m e n bajo el peso d e a lgún infor tunio . T iene este pa ís la siiei-te ile q u e no se ex-l i nga en n inguno ile sus h a b i t a n t e s , l legados de t ier ras no por lejanas menos p n i p i a s , el fuego del putriotirUiio. y p a r a avivar lo , los hijos de las d ive rsas regiones de la E s p a ñ a pe ­n insu la r )• sus provincias ad3'acentes se a g r u p a n en sooie-d a d i s lie r ec reo3 ' de beneíicenciu r eg iona l , logrando por e s t e medio ¡dejar en lo posible de los d e s a m p a r a d o s de la s u e r t e el f a n t a s m a a te r rador d e la miser ia .

A esas sociedades regionales en q u e se j u n ü t n y c o n f u n ­den en un m i s m o sen t imien to los g r a n d e s y los ub icos , loa b o m b r e s de ciencia y los hn i i ib reade t rabajo , los p o t e n t a d o s y los ob re ros , se debe el bri l lante éx i to qUe lia a l c i n z a d o lii m á s g rand iosa .lo las manifes lae ionea patr iót icas e f e c t u a d a s con el loable in ten to de eor.nieiiiorar el cua r to C e n t e n a r i o del desoíd r imien to .le Amér ica . Puede deci rse con ve rdad q u e el e lemento olicial no ha inl lnhlo, poco ni inuebo , en esa niLinifestación, 3' q u e las su inus inve r t idas para los festejos , lo m i s m o en la l i a b a n i que en el ú l t imo de los pueblos (jiio han t omado p irte en el los , iiun sido e s p r c s a m e o t e donadan por sus babi t i in tes , sin previa exci tac ión ni otra mi ra q u e IIL de con t r ibu i r ul esplendor de unas l icstas (pie iban e n c a m i ­nadas á reveri lccer la memor i a del hecho m a s po r t en toso q u e regis t ra la Histor ia en sus fas tos d e s p u é s del c r i s t i an i s ­m o . Gloria y honor merecen los q u e de ese m o d o lian d e ­mos t rado al m u n d o su sat isfacción por habe r sido, por ser y por segu i r s iendo españo les , a m a n t e s di' la pa t r i a <|ue lod cobija eon los p l iegues d e BU ga l l a rda b a n d e r a ; glor ia y ho­n o r , s i , poriiUB sin ellos no hub ie r a l legado á o f r e c t r Cuba , á los ojos lie c u a n t o s s ignen con a ten ta mi rada sus p r o g r e ­sos y viei . ' i tui les , el espectáculo de un pueblo q u e t iene su m á s l eg i t imo t i m b r e de glor ia on el a m o r á la pat r ia .

Siglo reparador debe Ilamar.-ic es te s iglo, á euyiis pos t r i ­m e r í a s a.sístinios, po ique n inguno como el en todos los p u e ­blos lia sacado li t l o lvido á los l iond)res m á s i lus t res de los pasadus t i e m p o s , para ensalzar sus nombres 3' p e r p e t u a r sus ;iLcbo.s con mármoles y b ronces , do m a n e r a q u e los pueblos (pie han do ven i r encuen t r en sus t í tulos d e g lo r i a , a d m i r a ­ción y respeto, no sólo en t r e el polvo d e las bibliotecaB, sino en p lazas , paseos , dil les y otros Ingjires públ ico», l levados á. ellos por la ju&tieia r epa radora de la p re sen te g e n e r a c i ó n , y Riigraiideeiilos por la labor de! a r t i s ta . N i n g u n a t igura máa d igna de ese homenaje de la posleri . tail a g r a d e c i d a q u e la de Cristóbal Colón ; bien q u e t a m p o c o empefio a l g u n o ha aupcnulo , en la concepc ión , en el p l an t eamien to y en el t r iun ­fo, á 811 e m p e ñ o de buscar un i n u n d o perd ido en el mis te r io insonriable d e los m a r e s , encont ra i lu al lin pa ra bien de k huii iaindad y gloria de España .

¿De q u é m a n e r a se le ha fes te jado en C u b a en el c u a r t o Cen tenar io .leí . tesenbri mien to de A m é r i c a ? Por c u a n t o s meilios ha sí.io dable n t an i fe s t a r se al s en t imien to púb l i co : en las socieda. les inás repu tJ idas , con diser taciones y eertj'i-m e n e s li terari iH; en la I g l e s i a , con funciones so le i imcs ; la Dipu tac ión i irovincial de la H a b a n a , colocando la p r imera p iedra rie un graiii l ioso loeal para la Escuela de Ar te s y Ofi­c i o s ; la Socieda. l P ro tec to ra d e los iViños, rea l izando el m i s ­mo loable propósi to para un hospital de niños ; la población a d o r n a n d o sus casas con c o l g a d u r a s , cor t inas y bande ras ,

- • • • ? " .

3l í l l — ÍJ." S L l l I L A T L U S'I' r; A C: 1 o N E ÍS1"' A Ñ 01, A Y A M El í 1C AX A •2:i XoviEMBKt; 1802

iliii!iiii\n(lotiis i.'ii[)rk-liijíí:i.incnto y (!np;ii3n<li) ni--COH áü tvi inil '" , t.'nlro l'is Í\UÍ.'. siibrcsalia . fu lii ILil iani i , *:\ Imiinttulf) pi)!- i'l CiMitni Asturiainj y las ytK'ii:'lili los ih; iii-ítnii.-i:inii y r c c n ' " y dt-beiieliccrii.'iiL ri.'i;-liniiil. [iniyiii-tanilo una ])rLii;i.>. siji i u ivici j l i is túni ía i|tii- liarii ' la L'I cs¡n-'ctáL-iilii m á s ^ranili i isi i , i?n su ffi'iicri), de (.'Uiiiitns si.' lüiii erL-irliiinlo ai|ii¡ (liisilo el tlía iiiL-iiinraliK.- L-IL ijiii.' L'I iiiiuuMiil Ouli'iri y sus (.-"iniiarLonis toiiin-ron [niíiL'aiúii ik' i'sl.a t k m u ^aiiádilola ]iara ].i rivilizacii 'm y o] cri.stiari.sino. LMI nintilin.! il(.-Kfipaiiri, 'l'i»Ías csa^ SK'i í i ' la iks han uniiilinlii en v[ niiiptirn) (lo Cinitrüjiiir ;LI iiiiiynr is]ili 'u-(lor ilt! la t iesta, y ilo su aocii'm ainiaila rosnltv'i til éxito lilas c(iliiii|i.t(i. Miinintt.' nclni jiuraft Im rccorciiiü las i)riiici|>!ik;s oalios ile la i.'¡iiriail lina comit iva inniiMisa, niii? liion poili.-i tctü^r en su extciüíiÓTi inás rio una lejana (tanl. i l ia dos horas i;ii ])a[íar), odiiquicsta ilo ln-illanlL'H caminas y do niilos do pcrtJnnas, u n a s cdii i-l caracLorístioo trají] de su tii-i-ra n a t i v a , otni^ con los inijes dol si;,Ho x\ , ^¡iiiiliiilizandii |n'r-KOiiajos de la ('•|>(ii.'a, jri ierro ros , IKTÍÍI'IÍKS, |ia-jos , CSL'lldtjrns. ínii l irs. niiirinoH. r lamas di: la c j r t e , todo i.'l (.'iiiijiinln, on sn ina . do olonioii-tOH i[uc luviernii más ú monns ¡idliionoia on el lit'olio pocteiitOHO dol dosonliriiiiionüí do Amórioa .

L A iLrs'niAin'iN- E-^I'AÑUI.A y A M I : H I I A N A ,

q u e aoojj^o sioinpro L-IKI inloróH tndiiH lo.s wiioo-Bos tpio t ienen al;,^una n.-s(i[i!iru.-ia. alire aus i n ­g inas para roproduoir al^niniDs opisodins lU- osa j írandiosa niaiiit'í.'^t.ioii'm dul pa t r io t i smo, [.a reprodiiooiún do aljamias di.: oHas oa r ro /as dc -imn 's tn i do iiindii ;ii!nMnil)l,' su maií'liitiooni'ia y móri to . Cada Siíoiodad rofíiotiiil ll!,'nri'i o'n la prooosii'in do una inauí 'ra oarai-ti-nstioa, su-liresaliondo on ol ponsiLmioiitu liloMi'iiioo ilo >.n manirestaoii ' in los oa ta l anos . «pit: llovalian_ona-tro oar rozas : on u n a . en inoditi do dos (.•oluin-nas , fl llón.'uk'S irj íondario paroi;ía íleolr, oomn dociaii os las : MXO liay m á s a l l á " , y tintro vo-gelacii'¡n ' -x i iberanto. oiiliiorta pur el voln do la Ignoranc i a , ilorniia la \-¡r;;ori AuiiTÍoa; on o t r a , ol lei'm de Castilla lialiia m í o una do os:i.s co lumnas y posalia soliie idla sus t^arras; l lór­enles i]iiodalia anonadi ido, y Coli'm algalia ol velü ijUC orultaliii á Ann'-ricii á l u S ojtis dol m u n d o . Los ealiallus ipio an'aslvaiíaii es tos oa-rros ilian disl ' razadns i\i.- niunsinioH mar inos imugini ir iüs. ComplotalKi o s t i alcj^ona una eu-

i ) . . i ( i i ; i i i ' : r . r S A T O .

HSCKNi'<niAi-'o iti':i- •i'i-L\'i'i{M i!iv\i, !)]•: MAi'iim.

A T T i l l Dt : [.AS l A K A H K I . A S V r \ H l l o / A A l.i:i ; . ')l!l( A I H-; l.A ("A ll A I. 'i A T \ II l > ' n ' i | n < A ,

( D o í n l o j , ' r a E i a (K-l ^r. M a i o i ' r n d o n LI.)

rmza roprosonlando el liomisforio torroí^lre, n»loa^lodo atri l . i i los y ond>kiuas del oomer-oi.i. y olra en <]iie so voia una sol'orWia uiii-l i -o iu . .siiiiholo de la indiistrinrfa CataliMia, a r o n i p a ñ a d a ilo dos niños i ol caraoteristico irajo ea ia lán . Los montaricsi-s tnvii-ron la alcí^ «le p rosemar on nioiiiTniontal oarro/,a ¡a jiopa y parto . k la a imn-adr la oanil¡r!a .^"i'l" -I / '"" '" ' un iendo t n ella á Colún y el |>¡loto Juan de la Cusa. La carro/.a dol Contri» As tur iano repa ' -son t aha ol l ionienajc <lo As inr ias á^Oi lon . Ks[o aparecía on pr imor l i ' r inií io, soiudaní o oon la diosira el Mnudo N u e v o , y onipniíanaa on la s in ies t ra ol os tandar lo de Cast i l la , V " j " ñl t imo t . ' i iu iun . liajit dose l , y reolinada en la liisli'iriea m o n t a ñ a de i jovadon^-a, j^'-allürda jo­ven, a t av iada riraiiieilto. siiidiolizaildo a l a n -üi^uo l 'riiiL'ipado. oiina de la iiuiopoiidetieía efi-pañola. Las vasoon.tíadoR llevulian eli una Cüj r roza la ropresontaoiñii do la Casa Noral } ij venerado árl.ol do Ciior i i iea , al ¡ñe del cmil, ous tndiado ]i..ril(>H f íuerreros, se sontaluiel a n-oiano porlaf í ioros; y en otra carroza la alego­ría iiel i juiiulo, coronado P"^"'t^' '^'."'l'l'^ ' ^ ' "_ Tama. Una UGUorita rojirosonlalia a la iLi^\ rift. y de t rás una iii'lia siiuholizai>a á Ai"'"''!-ea. Los f;aile!,'OH diviil ieron en dos sil roprO" sen lao ión; la SooicLiail Jirr^ <!'o J / í ' ' " '''1'^'" Ik'valia on una carroza el episodio del ite.-icii-briiiiionto on esta forma : on priniei- I iTmi"" ' e! n i a r . y n a v o - a n d o en é l . una oaridicU', copia de l a Siiuln Mai'in: i-n Último K iiiiino, mi poflazo do la t ierra an ior icana , con s|'^ 'ji,j d ios , sns ave-i y su oxillioranlo \-fgotaCH)n. Coiilro l.ódlo^^o llevalia una carro»" roprosen-taiido espl . 'ndida conelia. Al í r e n t e , dos n ' " iniinias ilo l l r r c n l o s . y apoyados on ellinK'S niños oon ti'ajcs de hera ldos : al eeiilro. un tro-IVo, co ronado por ol bus to de Colón , coni-pno-slo do j a r c i a s , r e m o s , mapafi. roldanah. hachas do ahordajc , han'jniotros, anteojos, e l e al i-|no dal lan ^.niardia, con caronaH do lit'f^ rol on las manoH. cua t ro niñas eon oí lijjJ caractor is t ico de las cua t ro provincias í^alic-í ías . Y on ol seno <lc la c o n c h a , que oni ^^' plciidido dose l , la reprcsciitacirui de '••''"^"'" en gal larda y licrniosa n ia t rona . Seirnia 'i •"."• eiirroy.a, rojiresentaoion do la Sn/if-i Mi"''"' , potada por rnños on Irajos de niarinon'S n*-' si^íh: XV, y eciTi im C'oli'.ii'no m á s ¡iKo de onel-pi* ipie esos ' l r ip i i lantos . Los oaslellaiios ilevaLiai

^y

M A D R I D . — l 'Ar tü DE LA I IKTJIKTA . M I L i r A l ! l 'OH h l . i 'A:-hl> !)L J t l í L ' U L E T o S , i.A - \ O C l l E UiOl, 1 5 D E L UUHKi ICNTI':

{Dilj iajo i l o l n a t u r a l , p u r el Jir. r i e o l o . )

L A S F I K S T A S (' O L O : [ Y\ I X A S E N !\r A I> Tí I D

ESTANDAIITK PKL (iIiI•:^fIO DI'' CAFKS. ESTANDAÜTE DEL CÜEMIO DE ULTRAilAIUXOF;.

CABALGATA DEL COMERCIO Y LA IXDÜSTUIA DE :\L-VDríID. —RF.PRESESTACKÍX DE LOS GREMIOÍ^ DE VINATEROS Y PANADEROS.

C l ' n n i p D s i c i ú n il L'l S r . C u m l j í i . )

362 — N." XLiir LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 22 XnvirMRiiK 1802

en una carrc tola ¡'i U ¿jran roina I sabe l \ y á su inforl i inai la l i i ja , q u e , til smjeilerlii en el t i 'ono, llovó el noniliri! CIL- (¡aria Ju : ina la LOL-ÍI. A ini es t r ibo del ta iTi ia je , lkin/.iilo da CVir-d o v n , y ul o t ru , u n liuralilo. Los hijos ile liis islus Cíiníirias l le^iiban mía carrozíi. rcpreseiitaii ' Io HII fjli^uiitcíiL'O Pico du Tt í ide , enriinailii J e ti ievca, y iil pie l¡i vcj^^ftüL'ii'm lujuriosa de aqiiol iif'itrtunado ¡taig, y n iños ve^tidus uOn KU tnijL'í iini-v i n t i a l , L u e ^ o utra carroza aiduihindo nn bo to , y en c-Jla, du gran taiiiiiíío, la reproduce ion de la viAa y líl l imún dtí la ca­rabela M'iíiu, f o m p u e s t o s <;n las Pa lmas ili: (.íniti Canar ia al a r r i b a r Colón d e s p u é s itcl te i i ipond qut; sufr ió en su camino . LoH valencianos y iiuircianOH, q u e constitnycTi una sola a^fni-pación en C u l u para ol ejercicio de la earidad t-nire sus i;(iin-provlnt ; ia i in3, rcpreíei i l i iban en su earrozn un j a n l i n du la í iuer ta di; Valencia. Loa mal lorquines l levaban un eari'o ale­g ó r i c o , r ep resen tando cHplónlido dosel rpie os t en taba una g ran corona condal . Lon cx t ren ieñus , pocos en, mii i iero, y rec ien teu ien te orfíaiiizados en poeiedad ilo benef icencia , lle­v a b a n es t andar t e s con los re t ra tos do Pixarro y Cortéti.

A d e m á s de esa reprcuentación de l:is provincias y regio­nes d e la p a t r i a , en q u e sólo fa l t an los a ragoneses y anda lu ­ces , q u e no l legaron á tij^urar en la p roces ión , liabia otras carrozas no menos hermosas . La del Cas ino E^pañül l levaba en p r imer t é rmino las dos co lumnas de l lórenles á uno y o t ro lado de la cafera te r res t i ' e , y al f o n d o , bajo r ico dosel, y en un t rono , la representac ión de Espaíla y Aninr ica , en dos bellisimua jóvenes . La Atiociación de De]tendientes del Comerc io l levaba una lucida car roza repreaji i lanrlo la I n d u s ­t r i a , el Comerc io , la Ins t rucc ión y la t. 'aridad. I^sta carroza se dividía en dos cuerpos ; y en med io do el los , en el cen t ro , e levábase la esfera te r res t re . La car roza de la Asoeiiicii'm de Profesores r ep re sen t aba el t e m p l o d e Mine rva ; f rente á él. laa burras de Castülit y León . M i n e r v a , en su t r o n o , apoya los p ies en el n i u n d o . Co lón , d e b a j o , apoyado sobre /-sto, t iene A sus p ies dos indioH q u e parecen m u e r t o s ; en seg^undo t é r m i n o , los Reyea Católicos y los Padres Las Casas y Mar-cbena. T o d a s y cada una de laa ca r rozas iban precedidas de . oentynares de p e r s o n a s , ora con t ra jes del siglo x v , ora con el carac ter ís t ico d e las d ive rsas r eg iones d e la pa t r i a espa­ño la , con t r i buyendo á da r g rand ioso aspecto á la man i fes ­tac ión.

Y j u s t o es cons ignar o t ra p roces ión , con q u e se pu.so tór-mino en la H a b a n a a l a s íiestaa del Ceii tunario. Orgaoixáronla loa obreros c u b a n o s , y tuvo por iirincipal objeto el p resen ta r un c u a d r o de los progresos a lcanzados por es te pa ís ; c u a d r o n o p o r imper fec to y deficiente m e n o s expres ivo y d i g n o de Ina. AHÍ se veian en ca r rozas , después de la p i ragua con que n a v e g a b a n los ind ios , el vapor de ruedas ; al bulo del h is tó­r ico bohio q u e les serv ia de v i v i e n d a , la casa m o d e r n a , con toda suer te de c o m o d i d a d e s ; en pos de la l iumiMe eboza en q u e ocliacosa anciana se a l u m b r a con un ve lón , los des lum­bradores rayos de la luz eléctr ica. Y luego a lgunas impor­t a n t e s i ndus t r i a s del p a i s , f igurando en t r e el las nn ingenio reduc ido mol iendo caña y p roduc iendo azi'icur, y nua loco­moto ra como la p r imera q u e On dominios españoles ( fcr ru-carr i l de la H a b a n a á Gü ines ) dejó oir su a g u d o s i l ba to , y a t r a v e s ó , en su as iento de b i e r ro , los eampog , l levando á su paso la r i q u e z a , el b i enes ta r y el p rogreso .

JOSÉ E . TBIAY.

POR AMBOS MUNDOS,

NARRACIONES COSMOPOLITAS. 1

IfaliD.: TivoU . Iftü i-nurnlrlhx y la hv/. olíotrica lU' Rema. —La vía Ti-bui-timí: el lenguate pottifo y ui lunfuaje oléulrico. —lleforniasur-liiinaí' en Boniit.— El irmn ini'tíii<¡ ilc IOÍJ obrt^ros sin trabaju t;n LonilreH: eoiJelusioii(!H. — 1.a Mnrf^ellt'T'a dvl •lEjéri'ilo de la «il-vaoiúnií.

I, ves t i r se R o m a con las ga l a s de cor te de un reino m o d e r n o , síemlo como es capi ta l de un puetilo q u e cuen ta con t an tos l iombres cien-t i l icas y con t an tos en tu s i a s t a s do las c ien-eÍH9, fácil e s c o m p r e n d e r iino n o lialiia de quedar se a t rás en ia empresa de enga lana r se

con los esplendores d e la luz eléctrica. Por sus p -> í . ' n^ . inUBtios c a m p o s , asentados en volcánico sjnelo, p K eoriía y cor re tr iste y silencioso el Aniu ó T c v e r n n e ,

\in\ q u e va á engrosa r las a g u a s tJel T i b e r , pasado el r puen te Sa lar io , en t re las v í a s F lani in ia y Salaria,

poco untes d e e n t r a r en la c iudad . U a s t a al iora l le­vaba á loa romanos un poco de agíui m á s , pa ra a u m e n t a r el caudal de laa dol inmenso Tflier: d e s d e l ioy, ¡ob marav i l l a ! el Teve rone ha rá lo q u e nad ie i)udo pt;nsar <\\\a luc ie ra : a l u m b r a r á l íoma. E l , el m m s o «aprendiz de ríor-, q u e baja de las montarías S a b i n a s , de aquellos pncticos lugares tan quer idos de H o r a c i o , donde nn i camen tü se e n c o n t r a b a Eeliu:

Sdtix hi'atii* Hiúdn Stiliiiii*;

d e aquellos agres tes y escondidos rincones, en los q u e se conse rvan las cavernas (auvrn upef.o) en las q u e San l íen i to aprendió á aer g r a n d e y s a n t o , el m a n s o T e v e r o n e , t a n t a s voces sa ludado por pintores y p o e t a s , es i lesde hoy encan to de los i n g e n i e r o s , q u e b a n ap rovechado su f u e r z a , su i:aída, tilis cancal-lhin d e Tivoli , p a r a conver t i r l a en electr ic idad y en luz, M u c b i s i m a s veces lian salido los v is i tantes y huéspe ­des de l i o rna , peregr inos del a r t e , ó do bis alicíones l i tera­r i a s , A recorrer el «/ / Í -O, q u e so di la ta desde la ))uert;i de San Lorenzo hac ia Or ien te , en dirección á Tfvoli. E s un In iyec to cur ios í s imo que se recorro en cinco ó seis h o r a s , y q u e da a b u n d a n t e mate r ia de en t re t en imien to pa ra pasar un ag ra ­d a b l e d ía d e c a m p o . L a a n c h a via T i b n r t i n a de j a á un lado la basí l ica de San L o r e n z o , e x t r a n u i r o s , que evoca en sus ves t ig ios a r t í s t i cos loa recuerdos de Gala P l ac id í a ; de los escultm-es y jdarifes g r i e g o s , biil.nvoK y aintruH, c u y a s firmas s imból icas ( la rana y el l aga r to ) se ven en l a s vo lu tas jón i ­cas de las c o l u m n a s d e sus naves ; los ilcl papa Honor io I I I ( s ig lo x i i i ) ; el mosa ico A l e j a n d r i n o , y loa de m u c h o s igno­rados persona jes en las no tab les t u m b a s allí bac inadas .

Ciimpo lie la n m c r t c lia sido [II|UL'-1, al t rav. ' s de los t iempos , |iiicsto que en los p r imeros del cri.stiaoisnio sirvió de empla­zamiento á ¡as c a t a c u m b a s de Santa t.,'iriaca, y dü San Lo­renzo y d e numerosos már l i r i ' s , y boy os ten ta el g r a n ce-menti-rio públ ico , que einli t l leció la j i iadosa ac t iv idad d e P ío IX. Pasada la via fi^rrea did Xor le , q u e va á in i i rse , no li-jos de ai|nel p iu i l o , con las de Xápoles y Civi ta -Veccbia , s igue la via Til ier l ina hacia el N o r d e s t e , eor tando el a r royo de a g u a s siilTurosus (¡uc viene d(- iii-'¡'ui lluHinriili': y se cruza al . \ n io ó T e v e r o n e , en el p u e n t e Mainmolo. Aipiullas a g u a s han d a d o y a su fuerza , ve in t ic inco k i lón ie tms m á s a r r i b a , á los hilos di' c u b r e , qiií.^ sus t en t ados en a l tos pos­t e s , llevjm á la capital la ene rg ía eb'Ctrica. Kn uno de aqnft-llos vallecilofi se esconden las cuevas tic Cervnrt í , decoradas con e spon tánea y l ica vege tac ión . Por la izquierda baj[t de his cerros I ' a lombino y Sorbo y de Marco Slmoiio el a r royo Mag l i ime , y á ia derecha se ene i i en l r an , en t re ot ras m u c h a s vivienihis , l;is l l amadas de . \ r e ione y .Marlíillonc. E n arjuel suelo volrá i i ico , apenas r ecub ie i t o por el h u m u s v e g e t a l , l íbrense niiil t iples hondonadas p e q u e ñ a s , a l g u n a s de tas cuales aun conse rvan los manan t i ides ó t h p ó s i t o s de a g u a lie lo q u e an te s fuera sin d u d a un lago consideral t le . Allí e s tá el lago petr i f icante T a r t a r í , el de la SoU'atara, el manant ia l de ui-ij/nr Alhiihr, de a g u a s bid ros lü fu radas ciir-bon icas , en l a s q u e se bañaba A u g u s t o , y c u y a s t e r m a s se itiec i]ue constrnyi'i A g r i p a , y q u e eiuhelleció m á s t a r d e i í enov ia , la reina de Pa iu i i ra , c r c u y o recuerdo uún se lla­m a n " B a g n i di l í eg ina» .

Desde ai |uel p u n t o se mul t ip l ican los recuerdos viejos y los sitios cur iosos . P a s a n d o el p u e n t e L u c a n o , donde eon-í luve con td AniíJ el arroyo que v iene de las ver t i en tes de M o n t e m o r r o , d e MonticcUi y d e San Ange lo in (. 'apoceia, ae vis i ta el sepulcro de la familia P lan t ía (Tó ' J ) : la villa Adr i a ­n a , q u e comprendii 'i un per ímet ro de ocho lúlónietros , 3 ' e n cuyos ])alacÍos reunió Ailriaiio tmlas las magnilic-encias ar-l is t ieas que ind ta ron los mo imnumios de A t e n a s y ile Urien-te. Kn aquel las ii8ombnis;is m i n a s es tud ian los ar t i s tas y loa a rqueó logos , y de ellas han extra i i lo g r a n d e s preciosidades los ahasteccdorcH d e mui.;linH Museos d e Europa . T a n t o en la villa . \ d r i a n a como en la villa C a s i u s , en aquel l aber in to de restos iiUermiiuihles a lzado en t re pintorescos bosipic-cillas de o l ivos , aparece me jo r q u e 011 l í oma el t r i s l i s ímo aspecto de la desolación producida por los s iglos y ]ior los invaso­re s , por el a b a n d o n o y por la avaricia en lo que un dia fué encan to y m a r a v d l a do un pueblo señor del u u m d o . Nada t i e n e , p u e s , d e extrafio q u e los soñadores y romámi i ' o s pin­tores y poetas hayaTi f r ecuen tado s iempre la v ia Tibm-t ina para engol farse en aquel solitario canqio de con templac ión , que tan to bahía al curazóii de cuan tos suben sent i r .

Proii lo se llega á descubr i r el admi rabh ' pano rama de T i ­vol i , la t ier ra i lus t rada COTÍ los rci.'uerdos de Horacio, d e M e c e n a s , ilc Cátu lo y de Prnperc io . El viajero en tus ias ta del n i u n d o clásico s a luda rá desile lejos el t e m p l o de la Si­b i la , his i-nM'iilrUtiK ilel Anio. ipie se precipi tan desde el ine del tcnqi lo de Hérc ides ; la m a s a de rocas y de vege tac ión cor tada po r cien hilos de a g u a , duude se abren las c u e v a s do X e p t u n o y la dc las Si renas y los lóneles del mon te Cati l lo; y comple tando tan sub l ime paisnji>. Ja villa de Qiünti l ío Varo, la e rmi ta de la Madcma de Cjninliliolo, el templo de la Tosse ; la e rmi t a de San Anton io , con las s u p u e s t a s ru inas d e la ca sa de Horac io ; la villa de E s t e , y , en t in , hacia el Pon ien te , alia abajo, la c a m p i ñ a d e l í o m a , jioblada de <lctalles, de m o n u m e n t o s , de v i l las , ile hos te r í a s , su rcada po r el rio, )ior los fer rocarr i les , por las vjas sepu lc ra les , eoi'tada p o r c i ó n c(ilinas d i n ü t m t a s y llena de v ida mode rna : y hacia el Urit-u-t e , allá a r r i ba , las hermosas m o n t a ñ a s Sal) inas , cua jadas de ve rdo r en su ba-se, azules en sus c i m a s , s i lenciosas , sólo co­nocidas por los recuerdos q u e esconden en torno á los vallca de L icenza , á Monte l-Tcnnaní y Monte l ío tondo , y á lus ele­vados p n e r l o s inmed ia tos al Monte \ ' e l ino , q u e conducen á Aqui la , P ra to la y Solucnna en los Abruzzos .

Después d e a lmorzar en ia hos ter ía dc la Sibi la , si a lum­bra el sol , si laa l luv ias , tenaces y pers i s ten tes en aquellos l uga re s , no iTiqíiden c o n t e m p l a r el a i lmi rab le ¡>anorama, la na tu ra leza por fuera y el vini l lo rujo por den t ro hacen ijiie el curioso alira su breviar io de viaj í ' , en el ipie toihi c u a n t o hay q u e ver po r allí se ex[ilica, y (¡ue conmovido lea el elo­gio de la comarca t i ln i r ina , que Horac io dejó t^tn expro-siva-m e n t e cons ignado en estos versos :

Mr tn-i- lililí [Hiüenn Liuriia-niiiii, ,Vii' lililí lAii-h-iir ¡itirnxsil i\tiii¡4iixii¡iíiiicr,

Quilín ili'iiiiln Athililra' ri'fviiiDilh, El ¡iiiixi'li!< Aiii'i, iir Tlhurnl IIIUIIA rl udii

Mi/liillhii.' ¡it/iiiiiriil ricit.

Y pin tores y poetas recorrerán aquellos t é r m i n o s con ale­gr ía y e n t u s i a s m o ; ¡¡ero TlvoH segu i rá ]iobrtí, p res lani io ins­pi rac ión á todo el m u n d o , pero g a n a n c i a s á nadie. E s t o po­dr ía deeir.-ie has ta ayer . H o y , ]"0r la via T ibn r t i na acuden á la casa ile Mecenas electr ic is tas é ¡ndus i r ia los , g e n t e sin pa le ta y sin l aúd , (]Ue l levan su furn'A cua jado de n ú m e r o s . El nñ lagro , la evo luc ión , la revolución es tán hechos . Tivol i e ra el a r t e ; boy es la c iencia .

Tres mil qu in ien tos l i tros de a g u a , al caer en cada se­g u n d o desde una a l tura d e c iento dicK m e t r o s , ponen en m o v i m i e n t o , al pie de Tivol i , t res tu rb inas ; dos de t rescien­tos c incuen ta caba l los , ipio ac túan sobre n u e v e g r a n d e s di­n a m o s para p roduc i r una cor r ien te d e cua ren ta y dos anqie-res y de cinco mil v i ) l t s ; y sobre o t ras dos de c incuen ta caba l los , ijuc nninian los apara tos de exc i tac ión , c u y a en-r r i e n t e , t r ansmi t ida por cua t ro cables de hilos de c o b r e , de u n a sección tutal de cien mi l ímetros cua i l r ados , a t rav iesa el aijrii romano, para l legar á la l ' o r ta P i a , donde treinta, y dos t r ans fo rmadore s r educen el potencial d e los c inco mil volt» á dos m i l , para que éstos ú su vez , en el inter ior de la capi ­t a l , donde so aplican á los «[ laratos . se reihizean á cien vol ts , hac iendo así m a n u a b l e 6 inofens iva la pel igrosa tens ión de las cor r ien tes a l t e r n a t i v a s , y a l u m b r a n d o á I toma á domic i ­lio, en las calles y en las p l azas , [lor la maravi l losa util iza­ción de mil doscientos Ciiballos de fuerza na tura l biilráidica, á la d i s tanc ia de ve in t iocho k i lómetros . ¡ As í se iiabla l ioy e n

T i v o l i ! ¡ Q u é diferencia íle cuando se dec í a , repi t iéndolo al tnivi''S d e los s iglos :

Kn¡ii iitii lili' iii iiioiilis I-I iii ii'Yi'iii í'.i' i'rhr vciiiarir

ó d e i 'uando los co razones , insp i rados al sub i r á aquellas al­t u r a s q u e rodean al valle ilel A n i o . plagial ian al g ran maes­t r o , al ver hi he rmosa ribera a l u m b r a d a ]ior los resplandores dc la m a ñ a n a :

t ' . J i lá il .V.i/, rl,,' ¡I, fi'iiiil,- ¡i fí/ííCi',- ^ f'nll l'i rfirllii, i lliiiñ r \ili io'W"iv'//f, <'lir iiMxlii lirní S'JÍ '¡¡I .«• íii'iiiliiirf

l íoma ya t iene luz a b u n d a n t e y b a r a t a , y ])oco á poco va ü'islpiiuiliziiiidu sus cal les v i e j a s , sus plazas y HUS afueras. DilieihsiuKi es l legar al li'.uifi'nimi'iilo de aijuclla canipin» e x t e n d i d a sobre un snelu vo lcán ico , d u r o , imperniealJie, c u y a l egenerac ión á fuerza de d inero y de t raba jo se cunse-gii'irá aígiín d í a : iieru en el interior de la mctrópob_ preciao es confesar que se lian hecho g r a n d e s y cos tosas re lo rn i a í ' ^ me jo ras , ijUc al 'ectan á la m a n e r a de ser mater ia l y mora ilel p u e b l o , y qnc a i i enden á esa neces idad ipití los alemanes ilenomirian V'ill.-rrjixiii-/ioio!iie. El ericaiizaniiento y timpi^i^"-del Tibor so i m p o n e n , como se ha impues to obra bumariHa-ria s eme jan t e en o t ras g r a n d e s ca)iitates ile Euro]ia. Ll !•'-verone les lleva la luz ;"e! T ibe r detie asegm-arles la saluH-Mucho y n m y bien se ha t raba jado y se t rabaja en este seii-t i d o . asi como en el ih; ut i l izar para los servicios <le la »i" g iene las abundantL-s cor r ien tes s u b l e r r á n e a s , verdadero^ ríos q u e c o r r e n , el uno desde las a l turas ilcí Pincio hasta l' -inmediac iones de la Po r t a Sa la r ia , por la via del IVitoPL^ Moiite-Citorio y plaza del P a n t e ó n , uni í 'ndose con d q'j baja del Qoi i ina l para confundi rse con el T i b e r , cerca i P u n t e - S i x t o , v el o t ro , qne recoge las cor r ien tes del viini-n a l . d c l Es,|ii 'ilino, del Celio y del A v e u t i n o , ver t iendo en el T ihe r haeia el Pon tc - l ío t to . ' Los m o n u m e n t o s sirven a la glor ia lie los p u e b l o s , i id luman la men te y elevan el espi^ ritu; pero t a n t o ó m á s que el cu idado lie la gloria preocup hoy.e l del b ienes tar na tura l , l íoma, sin desa temle r á aiiueUa. se preuen]ia m u c h o de é s t e , y al lado de los de la poesía ) fie la h is tor ia , y de la legislación y de la po l í t i ca , alza sii^ temjdos á las ciencias j iosi t i^as de la eonsorvaciiui de 11 '^'• hid. En el clásico t o n q d o de H é r c u l e s , ile T i v o l i , lia vuelto á riMidirse cu l to al l l é re ides n iode ruo , á la F í s i c a , y ante 8 al tar no se habla en g r i ego ni en l a t í n , s ino en volts y ."" '_ pe re s , cuyos versicuíos no hay ipie t r aduc i r á ningfUl '*^'" Illa, pori|Ue los en t i ende todo el m u n d o cul to .

T a m b i é n se en t i ende á marav i l l a el l engua je en (lUC ^ es tos d ías se lian e s resado los socialistas de Lomircs , celebrar la rec<iniiuista del derecho de reuni rse en Trafalga S p i a r e ¡lara ce lebrar sus iii-rt'i!i').i. Cinco años liaeo, d* ^ _ el i:i de Nov iembre do 1887. q u e es tas co losa les /cnn ioncb estaban prohib idas por el Cob ie rno inglés . La ú l tm ia . 1' esa recluí , fué aquel doini/iifo ainiíjrirnlu en ijUC tj-t'dOy'" ri-iii'-ii disolvieron )ior la fuerza la acumulac ión de la en me m a s a de rad ica les , a n a n p i i s t a s , soc ia l i s t a s , irlandés -riiiujlat dc L o n d r e s , ap iñados en to rno á la esealinatíi t m o n u m e n t o dc Nelsoii , res is t iéndose cont ra la P'-''"-','''.r^ volver Mr. t i l ads tone al p o d e r , ha l evan tado la prohibi'^'^"' y -LlK)'! i( miserables w, como ellos d i c e n , se han rfim";'^ atpiei " Fiiri im histórico w á solemnizar es ta r e i v i n d i c a d o " ¡ á | iedir t raba jo . U n a n u b e d e soc ia l i s tas , con s u s bandc rojas, y las 'l'ruil'H-CIIÍUIH^ con sus e s t a n d a r t e s , invaoie ^ la phizii, liara escuchar los d iscursos de los oradores qU* sucedieron en las Kcis t r i l iunas d i s t r ibu idas en aquel ya espacio . Hab la ron , en t re o t r o s , A v e l i n g , acompañado de señora : l l y n d u c a n , con su l l a m a n t e g a b á n , g r an chistera J l lor en el ojal ; J o h n \ V a n Í , e l e g a n t e m e n t e a t a v i a d o , y ^ _ _ c h a s clamas socialistas. H a b í a públ ico jiara t o d o : para es chin- los d i scursos y para oir las piezas de mús ica que ^°,' ban ocho b a n d a s mien t ras los oradores hab laban , y los cu no podían consegui r q u e ca l lasen , á pesa r de sus_ supn ~ ¿Slii/i thc haiiíh! ( ¡Alto la i i iñs ica! ) , p o n p i e los n''*-'^.'-''^'p,,^ tus iasmados y aj i laudidos por la nu iebed i imbrc , continua ' soplando en los t rombones y eornet ines , con t a n t a imis ^ za , c u a n t o m a y o r era el calor con q u e los lettiirra del sO l ismo hab laban . Sólo h u b o unos n u n u t o s de siicneio ei g ran plaza , c u a n d o , al lin de los diaeursoy , una ^^P'^'^"^ „n hera ldo ó p r e g o n e r o dio un largo toque <le atención *^'?" ^ c lar ín , y se p reparó á leer las (••luflii^'xmm ipie habían otí _ ^

ap robadas p T los coneurrontes . Ua aipii el t ex to de * ' ' ,. 1." El iiirrtiiiij fel ici ta a. los c iudadanos de Londres F._

buber recobrado pa rc i a lmen te el de recho de reun¡i"yií P ' c amen te en su « Eo rum histórico ». al aire l ibre ; y todo presentes se eouqjrometen á t r aba ja r para a segu ra r el ''''^'? ^g c imien to p leno y sin restricción alg'una del derecho qHC ^' ei pueblo á reuni rse en T r a f a l g a r s q n a r e , pa r a que se ceda al Lumlon rnuuty roiuifi! el cu idado de loa sitios p eos y la dirección abso lu ta dc la policía. , ^

2." Vis to q u o el n ú m e r o d e g e n t e sin t r aba jo on ^ ^ " ^ g r y en toilo el ü e i n o Unido crece sin cesa r , y que es de ^'^ ^^^^ que sea m a y o r q u e n u n c a en este inv ie rno ; vis to q u e en chos dis tr i tos y barrios hay neces idad do realizar niu o b r a s , el mpciuiif p ide al Gobierno y á sus represcnt q u e ordenen la ejecución de el las , á tin d e da r t rabajo ^^ que no lo t i enen , no por culpa s u y a , sino como re.^ulta u n a legislación in jus ta y de la acción del s i s t ema capi ac tua l . ij.

A p r o b a d a s por ac lamación es tas propos ic iones , "^^ . .^^ s ica y cada legión t i ró por su la i io , y Lond re s quen ^ ^ tranijuilo como lo había es tado cua t ro horas a n t e s , " ' " - ^ g las o leadas y rumorea de la m u c h e d u m b r e hubieran _ J . ^ sen t i r sus efec tos sobre la circulación y vida orduiaria ^ j capital , m á s q u e en u n a s c u a n t a s cal les y p lazas ( \ \ fi"** -j' C h a r i n g Cross , P a l l M a l l , St . M a r t i n s , S t rand y '^'^^''^^.^tUo por las que desfilaron las legiones de desocupados cun la .Marsellcsa. ,|OB

l i s t e h imno f a m o s o , q u e es la melodía obl igada _<ie ^ ^ los a rdores revoli icionuríoa, ha sido adop tado laiubien ^^ mús ica caracter ís t ica por el E jérc i to de la sa lvac ión , c ^ co r r e spond i en t e letrilla, « n u e v a y ap rop iada al eftit'top, )

^

22 XOVIKMDRE 1892 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N." XLJii — 3 6 3

con tofk iinciim y ent i is iaamo ac can ta en IiiB !tsamÍ>leíiR do 'os afiliitfiíis i hi inuccnto v d i v e r t i t k criiziula riel p:«n!T;il Bntliot. Es curiosii la lutrilliv y merece coleccionarse en es­tas orijnicLis. Diue a s i :

AU<mK . ctifiíiis di' lii UimÍLTí.', l'ilr Ir i-ii'l lili" IMl ¡ilirrlr. FiUíli- Dit'ii. ilnnl t'lir¡-to>ít If fivn:, Alfrani-ln- piir lii V.TÍII'; f''i>J En :ivjint ! tíHlwiiVCri- .•iHiruri: • Sans ipfiir. iirinom.'f/ li- ^iiliit. Qui i'Iiiinct' f\ I:Í vii' el 1(Í liict Dii púoliijiir, tu-HíUii ri.'H'liivjisrc'!

ATIX a]•ml•^:! c'oinb;ittnnt^! FoniK'K víj- li;il;villons ! Jliiri'hon^! inzm-lions 1 Au num de Dit;u Siiuvons! HíiuvonMtt síHivon!^!"

Con iiiÚHÍ<_-a y t o d o , en lii federal Suiza no les lüín pen iu-tiilu estali lecer BUS cen t ros de propa^'aiidii; pe ro , venlatltjras creyentes y i iü i r t l rcs . repi t iendo ..; ninreliona ! ¡UKirclionH." se luLU iilu cuii Ifi, nu'isiea ;i otra piir te.

R. BECEURO DE BENGOA.

e:;l)i:Ur( y íiexiblct dejan al cuerpo tíxla la libi^-lail y la i;rracia tic la j i ivenlml.

La misma Casa, l iare lainliirii f'iiitifruiirs ih- dr.iritn.s» y ^'iii-liirmiei jiuní ¡n- ii'irliv; y . cii poeag |i¡ilaljias, tmlii lo ipie en ?ii ej |ircial¡ 'lad piii'tle í er !;rrvt.(i á su rica v t.-lcfiíiiitc eliciitelii, c,-i|i¡iieida lin i-\ uiiivei'si.i <tiiUii.

dea del estómago. Devuelvo el apet i to y repara laa fiieríiifl, faci-litanrlo la asimilación de los al imentos. Desconfíese (le laa fttlaiñcaciones. i 'aría, 6, Avemie Victoria, y en tollas las far­macias.

PAPELERÍA

P^T"^- ' ^ ^ ^ k bieidiccrliorL ile l;i C r e m a S i i ~ — ' \ 7 J I;i!i Grietas, Escoriaciones. Crc

> f ^ u -Cnandn se ha vis to N A P R U E B A .

niiii í*nla vez la accíiin tan liigii nica y mon contra

Granitos y Sa-" ^ ¿fi/To/ies, se cnnipronde qiio no liaya Cold-

\ Cream nii'is elicaz para la Toi/ette diaria de la \ I cara y dr- lan nianoH. \ I Lo.'i Polvos de arroz S i m o n y el J a b ó n

* ' 0 S i m ó n ciimpletan estos felieea e fec tos , y dan id rostro nna Blancura y Afslpailo maravil losoa.

l^ivitensft las l 'alsifieaeiones, e-\¡;íiéndo,so la í i n n a : J . S I -MO^f, n , rm Graiigr.-Bnteli.'ire, PARTS.

I 'o ven t a en todas las hwiwwiA fannacias, perfumerías^ bazares y Kedr.riuH del m u n d o entero.

D E 2 3 , A L C A L Á . 2 3

r i r a r sLirtitlu en pa,pelcs in^jlníes. f rancescsy del reino, cflcri-Ijanías. pa | ieleras. t inleros y todo lo neeesnmo pnrtí ofidnas y e^'ri íoiios part iculares. Novedades en pe tacas , car teras y otros art ículos de piel,

NlJBUSnJ.lSDEFirELÍM:Ll-:S, CONSOmiS. í \S. Ijó, 2 V 2.25 TESÍTIS 2?.. ALCALÁ, 23

POLVOS OPHELU "^^^Si^i.^Tt^. fumista , Parin, l ü , Fat ibourg ti'' Honoró , 19.

I? A Tí r M i r n n D T P \ M T ^^^y apreciada pa ra el tocador L i A U D n U U D i u A l l l y para ios baños. U o o b l g r u m perfumista , Parix, l l í , Faubourg S'' Honoré .

Ei mENTOP. m J A B Ó N D E L C O N G O . VlCTOR HISSIEÜ.

I'rovee.I..r. con l í t a lo , tie S. M. el üey de los belgas de í^. A, el IIL-V ,ie Túnoj:. e t c . invi ta á sn numerosa cl ientela a t ' ed i ren lodas las biieii:^^ |,cr£unieria'i los V^^ín-.t 0>,,g"!,-^r.<, f^lliercnlcs (i invisibles, y eWw' íwW./ (/<•/ O'n'jo, perfume ex-luisi to pnra el pimuclo,

Los co]-.«0-3 de la Cana IHí V E I Í T I ' P «"•KÍ-" ( 1 - ^ nie Anhrr, Partí,j son t a n luiinera-os eoinn varia<l_"^. y se pue<li! a. ^cf^urar

El, VIXO I)E PEPTtiX.\ (* ; i l i l lun es pl mejor reparador tío IÍIK ftiürKaKilellilitadaw pur la edad, d desarrollo, la» eiiftirmeclados. ctír.

Po i'iiniD UK.iTido la F ' " rnne-]:i Vc^ r t ' t í i l di' T'ino-!, (n-tini'iida iior Sohmidt-Verrier.

Coiilra T o ^ Grippe (¡nfítiema) Bronfjw'íís, el J A R A B E y la PastaüeNafé sonsiera;:re IDS Pectorales misEÍiCJCes.Todis Farmacias.

ASMA TGAT¿RRQC'"d"riGARRILLOSECp|n C a j a Z f r . ] pOt l o s U ó e l P O I i T O l i W l I V

RFUWATISMOS Á LOS TRES PINOS SILVESTRES

5CHM1DT-VERRIER. 13. RUÉ DE LA CKAUSSÉE D'AHTIN, PARÍS. Treinta afina do t-sito —Jliicsinu-í y prospcelos Bo remiten, (raneo,

A quien ]o^ pida.

qufi cada uno re.sp.in,ie á un deseo ñ ':''^'-^l''''l']'"^^^^^^ de Par ís , y desde aquella ¿poca se hal la universalmente prc All, IIJ..V cni-sés ver . laderamenle » - ? / « « ; . Y 'J ¿ ^ ^ ^ í u L í e cri to contra la^ d ig^ t i ones dlEIdles, ta dispepsia y enferme.1

•'as mas l indas , ligeras y frescas lela-i. q u e , lorniaimu un i.iui-

E l T i n o d o b l e <ii{^e**t¡vo d e di : iNNaii i (>; fuií objeto en ISü't de informe f.avorabilísimo en la Academia de .Mcilicina

res-a-

Pí'rfiimri-ia Mittm, V" L E C O N T E ET 0'=, .^I, ruó du Quat re Seplembre. (Váin¡<f l¡>it ajiiinoinn.j

Pt-rfvnieria rróticti S I Í N E T , 36, m e du Quat re Septembre, París . ( Vhmw Ion ninitirinH.)

M E J O I í E S T I E M P O S VENDRÁÍI .

tPua lc í esperar un porvenir más bri l lante.» La senteiieia arr iba ci tada Torma parte de uua

^arta que 1». Ángel M. de Pan i l losba escrito ;V los íinec.=oic5de Moreno Miquel . farmacéuticos co Madrid.

Que haya un hombre que pueda ant icipar ma­yor fL'liddiid en el fiituní i|Ui; la que lia {jozaiio ^.i el pasado es un liedio sulire el que pueden fe­licitarle s inceramente sus amiiíiis. Torqne. íque ^s la vi.ia Bino e* por el phicer y alegría ' lue nos irae.' Ser dcscarL'ado de un peso, estar libre de «"siedade.'í, ser jüiviado de algiin tiniur, s.jn co­sáis seiuejantes al desaparecícr l a snubesde l ciclo 'Icspiiés (le liis rilas í l e í o r n i e n l a y horror.

I-a ear ia enter.'i es como s i^ue : «Hace a lgún tiempn —dice el que la suscribe —que eslaiub. ^'1 Uno ilü sus e.<ta!j!cciraieiitus consulté á usteil acerca de las lutilicinas que podrían curar mas pronto y eticiiímenle una eníCMuedad pertinaz. del e.stúmiif;i> di; la que había venidrí padeeieiulo por lari -ri t i empo, habiendo probfuiu sin cxito ' ' ' snno inliiiidiid de medicinas de todas clasc-'i.

"í^aiini V, tiiie iior.su firme recomendación dc-^'díhací;r uso del J a r a b e Cuiat ivo de ia .Madre ' . ií,'» !, y ahora me Bprüsuroá d a r á V. las más ^'•leerás gracias por su con.^ejo , puesto que e s a ^ l e -Janabe que debo la más completa eiita<le í'^ti t e r r ibh ie i i f e r iuedad .pa ra l aque habían sido ^lútiles tüilus Jo.s demiis remedios.

i>l":raciaí. al . larabe de la iMiidre Peigel, puedo dedicarme ahora a mi trabajo, y 'j"zi> f/r /« ruin '"H'i-!iiii,i[ti- III jilfiiii jinni'nti. Piirdi' i''firriiT ^"J'crrtnir 'Cfi.* hrilhiutr. li!)re del continuo, su-íri inienio á qne ]>arecia destinado. _

í>No s¿ si pcrtli-it V. comunicar la expresión de •^1 s ra i i tud á los propieiarios ilel J a rahe al que f'Cibii mi reslablecimieuto. l 'ero si le mera posi-•íle comunicárselo, le estaré A V. aún lurts ai^ra-aecido.

l>Suvo,efc.(rirraado-), Ángel Sr .de PauíÜusB El farmaci'Utico c i tado, que es uno ilc los mas

'"«petables tic i í s p a í a . no pcrdi') liempo en piir-l'cipui-á los |>rüpietarios del Ja rabe (Curativo ile l'i Madre Seigeí el dc^eo y sentimientos de si "^orre.punsal, enviáudoles copia de !:i Cinlaqi ie "ejamas transcri ta . Se a l e - r anm , aunque mi se sorjuendicron. del resultado proiUu-ulo por el uso " e su medicina en el caso menciouaiLu.

La enferme iad era indigestii'm r dispopáia. lo ^"R no es peculiar á i i in i iunanac ión ó país, per" :!»e es el origen do pesar y sufiimicn[o_ lucalcu-'able |,or toda laextens ión det mundo civili^iulo ^erd;iderameHle casi se l"icde decir que e.s l:« Ciifeimedad ú-iáai., t an to más. cuanto que otTi.s ^fecciimes. talas como reuma. ¡lEceeiuii al lu.t:¡uio í" riiiunes. bronquit is , tisis, postración iiurvu.sa. 'nsoninio crónico y jaqucca'í. e^'tá" ahora recono­cidas por las atitonda-Ies medicas mas eminen "-es de ser nada más (pie el resultado, y pur fi tíiiito los slntom.is. del enlorpecinncnto y cm-^ar^., ,1c his funciones del estómago, tp'e t i la í i 'e i i tede toda f.irlale/.a en la vida física. Ab^U'^

um ,-.í .ic'i-jn-v t-ijiivvalentv á librara del

, Jíste remcílio, cuyo uso es cada d í a m a y o r eu ^'Sparia. c in-alaini í igest ión y ais|icpMa y anu-.i ^u ediitiiiuaoión como ninguna otra prei)ariicii.u. "1 p'jdido hacer. He destina á este objeto y sola l í en te A él. ,

Podemos añailir que farmacéuticos de s ian 'eputaciún como los mencionados cu la c a r t a ^unea hubieran recomendado una medicina oe ''uyos méritos no se hubieran cerciorado antes ? lauto su agradecida corresponsal como el pu­blica en general que lea su franca y persuasiv;, carta v se aprüveeho de ella, no podrán meno. ¿e aííradccerlc.s el haberles l lamado su ateucmn ^acia ql Ja rabe . ,. „ . , . , , Si el Icct-ir se dirige A loa Sres. A. .J. n Inte. I-ilBítal, calle de Caape. niim. 155. Harcelima tendrán mucho gusto en enviarle i;ratuit.ament( ^Q CoUüto ilustrado que e.'ípUca las propiedadc-de este remwliü, , ^. ,

lil Jaral ie Curativo de la Madre Seigc es tad , ^euta en todas las farmacias. Preeiu del U'as-^ j l i rea les ; frasquito, íj reales.

| Í^? . - í i'''v DE'BISMUTO Y-CERlb :.:#?;Í';:,;PE VlVlAS.PÉREZ;-:...í^í'.,.

/'•; 'AdoptadosdeRéáldrden " . • Recorneridados por [a " porelMínísteríode-Manna. ;. ^ ^ , ; . , RealAcademía "de Medicina

C U R A N inmediata-mente como ningún otro r e m e d i o em« picado hasta el diaj toda clase de IN­DISPOSICIONES del TUBO D I G E S T I V O , V Ó M I T O S y D I A ­RREAS; de los T i S I . eos de los VIEJOSj de los NlfiOS, COLE­RA, TIFUS, DISENTE­RÍA; VÓmiTOS de las EMBARAZADAS y de los NIÑOS: CATA-

R R 0 5 y ÚLCERAS del ESTÚMAGO; P i -ROXIS con ERUPTOS FÉTIDOS; REUMATIS­MO y AFECCIONES HÚMEDAS de la PIEL. Ningún remedio al> canzó de los médi-coB y del público| llanto favor por sus buenos y bri l lantes resultadas que son la admiración de los enfermos-

DE VENTA en las PlUNCll'ALES FARHACIAS.-nESCONFIAR de las IMITACIONES

Decís, Señora, que os faltan muchas cosas para que volváis á ser

JOVEN Y BELLA Pui;s pedidlas á la Furfnmírie It.\-oiii¡i/i!, rué du

4 Sepieiii/'ii^, jj, éii París, y quedaréis satisfecha y encniílada del resultado.

Su y>'j-/rt' E.xi'tiijue, en agua ó en crema, os hará volver á la hermosa edad de diez y seis primaveras y os dcfündcrá contra las ar rugas ; su polvo de arroz Fleur ik phlu dard á vuestro cutis una blancura diáfana que evocará á las rosas desva­necidas de vuestro rostro; su Anü-Bolbos extir-pnrá los puntos negros que brotan en la nariz, sin dejar ía menor huella de n inguno; su Soarci-¡iuin espesará, alargará y dará nuevo color A vuestras cejas y peslailas; su Piile des Prelals destruirá tos sabañones y las grietas, y os de ­volverá la mano lisa y mtirbida, con las venas suavemente azuladas, que an tes , en vuestra pri­mera juventud , poseíais; y toda esta transforma­ción se efectuará na tu ia lmente , sin recurrir á ningún artificio.

El CiiííUoqo de la Farfiimeríe Exaligue se re­mite , f:ratis ^franco de por te , á quien le pida.

Depósitos en Madr id : Perfumería Oriental, Carmen, 2: Artaza, Alcalá, sj, firal., h<¡.i Pas-iiriil. Arenal. 2; perfuineria Urqutola, Mayor, i; Aí;uirre y Afoliiio, Preciadas / , y en Barcelona, Sra. Viuda de Lofoiit e /lijos.

POMADA TÁNICA ROSABA csr^o^iDís^isr^

BRONQUITIS CRÓNICAS, T O S E S PERTINACES. CATARROS^ C a r 9 o i ó n p < i r l a E M U L S I Ó N MARCHÁIS .—MAHi t in .MchDrGmia . BuENOS-AvBt:5,Deinaicliib''*.-MuNTEViut:o,LagCiiet.-MEixico,1iiiDeaWiDgaerL

PRIMERA CASA EN MANGUITOS y ])¡eU-i lina'; á 'if-pcios sin ojcmplf^. UnÍi-o y excluííivn dopAsito: I.A flfapílalona. M a y o r , H - í . So forran maníruitos,—Novedades en liOad de pluma.

IRREGULARIDADES BANDAGES BARRERÉ

ADOPTADOS PrtRA EL E l t f i t i l TÜ

L. BARRERÉ, médico inventor El B:Utd,¡Kí íbntEUífo) Barrirc, elaiitlco y Sin resor­

" lu .o lum suprimo li^da „wUU,a. L-. suju=.on bi.:n Lech.-i Dor un ¿.««.í.'fi'^'l""'^ """'"'•'• e'!"'"^!":» l¡i cutacmn.— Kl baridace ItamaUo Gli^rtU, Últirau pgifecconamiento en su Kcnero se múdela sobte el cuerpo, es iraperccpllble. pucUc sa ll.:vado üia y no^hc. y j¡im:i!, se alioj.i ni des­via lu cual es iw\ de si.mprob.jr.—Produce la sujctiori

rís -Folleto, i fr.—Tr^Binieuiu íacil pui cortespondcacia.

CABELLOS CLAROS Y DÉBILES So .i.lark'un, renaeen y fortiflean por el

empico ticl ICxti-íill Cn |» i l a i i - e if<;.t JifiicdictUtx lili Moni .VaJrÜii. que dotlii-no taniliii^n sii eiiirtii y retm-«¡L au dct^olo-

ir.ación. E. Seiieí, adintnlifrador, 'A:i, riir. du •! pfembre, Paris.—DcjtósiioB en Kadrid: rcrfumcria Oriental, C<\r¡ncii. 1; Agiiirrc y Muiino, }h-a:iiuUi.i,^: Urquiuía, jlfíiyor, l . y en BorceloEa, Sra. Viuda de Lafunt c B'Jos.

P I A N O S ^ FOCKÉ FILS AÍNÉ

Rae Moranil, 9, París E ^ ^ o s i c i ó a s r •aoNri-vEií.SjA.i,

P ' . iKIS, 1889

MEDALLA DE ORO

O r g a n o H d B A i t i x a n d i ' e , , - ' ^

8/, r. Lafayette^^-^ " ^ • - - 'ORGANOS: P A ^ . s , - ^ ; ^ , J ^ ^ - ' - ' ^ a A H I D N n J I Í

• : ¿ ^ %^^'^^-''^hii*m fr. kiiu l.m tr. > - * ^^i- '^STio nulico iL aüi LO PIDI UIL ^^-""'^ Catf' lof/o ilaatrado.

C O M P A Ñ Í A C O L O N I A L CHOCOLATES Y C A F Í S

La cusa ciue imt-'a uiíiyor eonirilnií'iún indus-tr¡;d en el nimo, y faljriea !».IHMI k i loH do choüolato aldux, — ; t S n i t ' d a l l u H d e o r u y altiLs rceompun*«iH industriales,

DKÍ'ÓSITl>fiKM:P4I.: CW.LR M.U'llll. 1S Y 2 n . HiHilID

COGNAC JURADO-CASTELLÓN J E Ü E Z

O B R A S P O É T I C A S

DE

D - J O S É V B L A R D E DEVKNTA EKLA.ADUINIKri(AClÓM DB ESTEFBaiÓUICO

ALCALÁ, 23. -MADniQ.

Pewfíui

Obras poéticas.— Dos tomof» R Teodoiniro, ó la Cueva del Cristo 2 P'ray-luán 1 La Í<IÍñade t i ime-,-Arias 1 Aletrnn (Canli) 1). 1 Kl Holíiiuicro (segunda p a r t e d e Airaría) 1 iV orillas dol m a r 1 La VenpanKü. 1 F e r r a n d o de I.nrcdo. 1 Kl ÚUimo beso i-l í l Capi tán García 1 Mis.Vraores 1 La Velada - •• 1 E l Año campes t re 1

DE PRECISIÓN, nUUTtS, JUEGOS NI[CAKICQS, MESAS DE JUEGOS, BiLLftflES, UTENSILIOS QE CflSlNÜS, ETC.—^i: remitu CuhU'-yo. f ram».

J . \ . J U S T . — I 2 ü , rué Obarkampr, Parla.

LA MARQUESA DE VALVERDE P u c ^ i i a pn i -n e l « l i o u d o l r i > .

, Venta, principales librciinB,

304 — N." x i i i i LA I L U S T R A C I Ó N E S P A Ñ O L A Y A M E R I C A N A -2'¿ xciviKJiBRE iyy2

LÍBIÍUS PlíESKNTADUS Á EST.V T I E n . \ r C l Ó \

T'Olí A U T O H K S 6 E D I T O I I [ ' : S .

1' lí O f i lí 1-; S ( ( S <• I K N T I K I C O S .

L l e i i i e i i l n ! s <lc Fi.-iitra y i]<><.-io-tlfn íif '^nrmicii. |inr |l. '1 uiiiiis JCs-criclit; y Mioíí.'ütiMliVilií'Ci minipra-riij de la ¡ISÍIJUÍLIiiia KU el Iiisiitiiln cié Barcelona. iLi^la luicv.i obra iTe fi.'xlo ¡iiÍL"ia una reforma ra:)¡cal 011 la ciiaeñaiiKa de la Física; el ;\a-tor , despiléri de consignar breves Tiocioiieü gcnerjile-i ríe rÍL'iicias fi-9ÍCILS, i |ue !iniici]ie[i al aliimnt> el cnnociniicnio ülemcmnl de los lie­d l o s Euiidanieiitales físicos y i]ijí-lliicos. iia>ii al desarnilln ile las iio-ciiiiie-jde meeánica, que - im en hi oluTi uno de los puntos niA? dig:ii"« de cxanieii y ijue ha redactailu eoii iiaiticiilar ai'ierli) dividii'iHlulo en los dos t ra tados de arc'uim-i! runli-nnax y jirriwHcnn de ineesantt: aplicflcí<')n en fl rc<todül (•tir*o, y de este modo a»lqitiere el a lumno. al (lar los |iriiiievi)a pasos en el e>-tudio de IJÍS t ' ieneias físicas, la iio-ciÓTi fiiiidameiilal y tilos6tiea de (pioef'tosooniKiimioiilosiioson otra coKa que nplicacioiiew y eonsecueii-cias directas de la Meciiidea: esia-blccc liicjío l ad iv i s iun de la Fisiea en Fixirir mi-riiiiira y Fisifn. i!i-l liti-r, y i;oii olla rcJacii'na y siibnr-d ina los eonoeimienl-os á qiR- eii-trambo-s se refieren de un mtjdd sencil lo, (lue íaciÜTa su estudio mi-girieiido ú lave/- en la raeiiie ilel a lumno u n a i d e a c l a r a d c l i o n i u n t o . difícil de borrar en lo sucesivo y m u y luleciiada á i;i i t idoleescneiai-mcñ te ch i ea l i va de la se<;uiida c'ii-scñanza : á cada una de las [iiv'isio-Ties de la li'isiea corrcsponíieii di-s t ra tados ¡dt-iiticos á los esTabli^idns en la Mecánica, esliidiiiiidn^e en la p a r t e (¡ue l leva csia i'iltima caiili-cación laf; acciones cfnuinuas y pe-rii'idicaa de la fírave-lad y elaslici-d a d . y en la del éliír las ncciones eoilt iñuas de Csle. que Compieiideii la Klectricidad y las pei-iidieaü ;i que se relieren la luz. y el calor: concluye la obra con unas iincin-ncs de Qmniii.'a, y lleva por apéii-d i e e elementos de Meieorologia-Forma un gnieí^o toniri en -I." me­nor , y los pi-didiw se iliiiií¡i':ín al au or. 011 el iní-:itii[n<le Tarcelona. N U E V A V U l ü v . — \--t. i'HuKKsi'i! íiii. iiKí.i, ii,-\m,ANiiíi wm -na.iíí'Vixa AI. IMMFKSHH jir!. iirnnAKii

EM rHirAiio, Á 1 .r.OO KIM'IMKTIÍOS DI-: I^ISTANTIA.

<:oIóii V A i i n T i i - ! í , ])oemft liisto-rien, i'inr W f. de i^'M y '•'"^t"-r<iiisi:t de<-ine(i can tos . ' a s i titum-d' .s ; CrLilñhiil Calón. Fraij -/'"J"

Í'-JMÍ>;,. ¡Tin-rn: y AiiicrfC Opúsoiili) de (i7 l.áí,'ill-T^ ' ' " ^•"- ''"'^ se vende, á pese ta , en la librerm de Li. Fernando Ke, Madrid tL"" rrera de ." ari Jei 'óninio, '¿).

[\Iiir<M-:iiIi-l [M-c-n-nle, estudio li!i>-í.-.'.lic.i.nm-i.'al del waí-Mierismo. poi' e l d n r i . , r l í . ía lvaí I.'.: edicu'ii aii-meiilada ron la exposicuiii <iel dr.i ma nuisiral t i tu lado '</'ri- ¡ii'igiK-^ MhrlirminvK L ib r i iodc V-^ iia^'i'ifl^ en S-. que se vende en la librería Hi.

1». .lainie Jepi i^ . Hareelona t>Oli-l iado, ItJ,

<;ini-i.-i :\ C u l ó n , h imno colombi­na.. p.,i' ü . F. Iluiií lÍM-obí-^. l''*' -luiali , en el e r r i amcn 'l-- ' 1 , " % ' ; ' ' con motivn dn hisl iesla- de! < euic-narin. HiUlaso en el almac;eii dC iiiÚMeav ]j¡an..sdel sei'ior Zníayn. Madrid" ( (•arvera de í=nn .Icroni-m n . H l } .

el siimaii.) riel Villinio nuiíieio J^ esla revis ta : He.ive ruido, novein. por •rurL'iienef.—I.oa aparecido?. d r a m a , por Jhaen. —Tres eueiH',>s. por rol.si.nv. —Til pcnlii:^''!) .'"J''' por l ' a u d e L — L a t:opa. por bull> I'rudhome.—!-;i salúii de la empera­triz .losclilüL, por Sofía ' ¡ay. — '"^ Lileral t i ra Colombiana, poi' I,-»" verde Aniava .—li l ul t imo fimuU, por .Inlio Flores. —Sección ^ulti^-iiiuriiin . por llarrarde.-.—I»'^'"^" eri l ica del Ceiilciiario. por Fernán-den l luro .—rrónica interimc'o"' '" ' por l 'aslehir.—Impreíi ' inea lltiífa-rias, por \'ille.'.'as.—líevjsla h\\ñ.n-eiera, ]ior un ex ministro.

Esta luiblicarÍMii envía nn ii"" mern ile nuierttra. l í ia l is . a q m c " lo pi.hi, p..v eser i ina l Adminis t '1-dor . Madrid ( ( ' u e - l a d e iranio Uo-miiiL'o. IC. pn in ' ipd l j .

i:i IXaiiir.-tlij^iiio 1-11 «•> I c J i l r " -p'.i' iMiiili.- Zula. Conocido el l;i-Icnio del fain..^ii novelista fru"'^''*-niuL'ún elogio nece-^iíamos liacerdc e-la obra.. . |ui!, Iradiicidiv esnicijft-damente al cas te l lano , se VL'iKn'i á I res pe-sclas, un las jirincipales ü-breria.s.

E . M. DK V.

AGRADABLE Á LAS SEÑORAS

Ki. Í[K.Í01¡ í t d lH) l'.Mi.V Sian . i i ES COKSEaUlR PROCURARLES UN CUTIS PERFECTO.

Kstn üM 1(1 i[iLe |)iieilo y i]iiiero liai'iT. ei-n> es lo une tiaeo, empleando el eúlehre M K I I V T O I N K ' de FlliiM^. Aiiii.'i l ( i i | > p e r t . V.^ iiiiilil liaeerMU elu^iii. fA ^ J v l I X ' l ' O t M l J es un n-Tiietlio Í[U(I iit) neíMísiln rcoomendarütí al piihlieü. Todo el mundo <íonoee >iii> cualiúadeii. Limpia. forliHea y tonillen IOH músenlos. Cura el larpnllido. el üczem.i. ein.; en una palnlira. todas Iiis deeolorai'iom-H y erupeionen. No es im eu;*-nif'lico. «ino un medieamenio oxtpmo, Preeio: ]ii IxJteüiL IK poseías : livs tiotelliis t eanlidad iifri'-;Lri!i lialiiiuiilmenie I "lO iiO!*cta,'). El prei'ioKO ELIXIR DE BELLEZA do Mme. Auna Ruppart se da cnili>, í-e pro-poreionim pi'ati^ taniliiiT liiiins los detalles. Di^ere-oión. Diriu'irse ijeiTunaluienle O jjor uarla á

M i n e . A l V i V . V I t U P r i C U T -Dopóíiito liara Ni venia al pi>r mayor; i-'oulanetla.

L'l!. Barcelona. Do venia en todas ia. períumenas,— Alieneía en Madrid: Perfumería Inglesa, SU-ln llh-virni. CarrersL de San .Icrónimo , X

FRÍO Y HIELO COMPAÑÍA INDUSTRIAL

DE LOS PIíOCEIiIJIlENTOS I'RIVILKGIAIIOS RAOCL PICTET

Capi ta l : ^ . O O O . t i O O de francos

M A n i l l M A C ra'Ti.lrt PRODUCCIÓN .Irl

M A U U i n A O FRÍO y del HIELO B a r a t a s

ENVÍO FRANCO DEL PROSPECTO 16, rué de Grammont, PARlS

N I N O N DE LENCLOS Reinie de la:j arru};a.s, q u e u o se atrevieron minen .i señalarsi; en MI epideimis, v ^e conscr\^iS

joven y liella ¡iaMa-iri!Í.s allá de í.i:.'; í^o,^lio.';. rompiendo una ve/, v oira su acia de n.icimienio A la \\\1. del t iempo, que en vano ajíitaba su j^uadaña delanle de aquel roslro seductor i-in poder morli-ficarle —I-.sle secreto qiii: k ¡ir.in coquela efioi'.sla no qaisi> revelar ;i nintlimo <lt sus coiuem|>of:i-lieos, ha sido descubierio. por el doctor I.econie entre las liojns de un lomo de la Hisl.'rñ: in,wi-,«n ii^^la^ Gahas, de Hiissy-RaÍHitin; perlenecicnie á la bibl ioiecadc Volinifí; v .^clualmenle propiedad e.xdiisiva de la I V r l i i n i p r l n Vii ioi i CMaisoit LcicnU-), 31 , rué dn 4 Seplenibre . \\, I'aris.

DicJia c.^sa enlrefja el secrclo ñ sus ele^'anies clientes liajo el nombre de 1 <-i-iial»lr V.ÍVW I IO :\liii(ii y d e l l i i v o i úv illiMMi. polv<i de ar ro i que Ninoii de I.enclos llamaba <la iiiveniud en iin.i c.ija».—l-:s necesario exiyir en I.1 etiqueta el nombre y h dirección de la Casa , para evilar las lalsificaciom-s. —I.a ¡'nrfiimcñi- X'uw» e.vpidc á todas parles bu j prosjiectoa v precios corrientes.

Depósitos en Madr id ' A-^ninvy MoÜno. h^rl'umcri'i On.;,í,i¿. Citimni, 2'; ¡'.¡.u-it.i!, Arawl, 2: ArUiut, ALnia, 2s, f->-<¡l..h,!.; fc)-fiim,-n,i ac Í'rt¡i,u'hi. J/,ir,'r, i; Roiiu-ro r llcmU-, perfil me rui Iii-lesa, turra-a ,k S.iii Jcrviñmo, j . y en ll.ircelona, Sni. ! 'imin de /M/,JI!1 C / / / / , .V r l'úifiiU lú-nrr

EXrOSIflÓN UMlEliSil

fuera de concurso

Miombrotlel Ju^^do

Crui d» la I.fgión it ÍI«noi

EGROT 19, 21 V 23,ruB H6<f'"

Alambique» ADamm de ac-sUiaclár^

PreolO corriente. «•••""*

RUSTON,PROCTORvC.',L'í LINCOLN [Ingiaterra]

MÁQUINAS DE VAPOR lliaü liori-íontaloí. vet-lieales y

locomóviles: L'alJera.'í, Bomban eenlnfut'a^. Hrprfxeii/iiiiff: L. N A V A S , MI. Fuenearra!, Madrid ENVla FRANCO DEL CATÁLOGO Á QUIEN LO PIDA

!OLUCION CUNAUD"^"^S:r:;n'" S( i.íu" I'.II — ToR ffl ieide, BrnnnulÜB, Ca ta r ros anUgoB.TIhlH v nnlermcdadcH '<••> Pecbo . HIHIB,

CtuHBrDnand.ll.t.Gregiii-S'-lmtg,;i«diir'*iie]iilneri(u.

NUEVOS PERFUMES PASA BL PAÑUELO

DE R l G A U D Y C " l 'HnFI lXlIMTAM D B LAH CORTUFl

do Espaüa , Grecia 7 Holanda ESENCIA : L u c r e c i a .

— 3L>ila.s d B I ' B r s d a -EURACTO . G r a c i o s a .

— S o i i c i i i e t K o y a l . — T S o s e d á L . — M u g u e t d o g E o l s .

J A B O N E S Y P O L V O S DE ARROZ Á LOO lur i sT^ joa o r x : i 5 i B a

8 . i ' i i e l í i - i V í i í i p , S , PAICIS.

FERNET-BRANCA DE LOS SRES. BRANCA H E R M A N O S , DE MILANO

Loa linioos qiir í ionor e! verd;ulero y an tén t ieo niétoiln de fabricarrión. l ^ r t i i u i a f l u - s c o n . Y l e J a l l a s « l e ni>t» « M I l a s p i > i i i f i p a l o H C x -

| i o í 4 Í i > i o u e . s I J i i i v i T . s a l e ) ^ v p i ' ¡ \ ' i l4 ' ' f í ' i í i< l<»M i»<»i' f l í i í i í l i í t í r i i o . El F K I t i V E T - l f i K A . V C - V eü el ina.s b i - i é n i r o de los lieores conoeitios.

V e i i i l i c i i n í o a f i o s c l i ; c í o m i i l e í o i * x i l o , u b l e u i d o e u l ^ u i ' u p W í A i i K í r i c a y < > i " i * ' i i t « .

E s reeoinendarlo por las e^elebridados inodicalra . y empleado en i i iudios iiospitnieS-l i l F i : i t X i : i ' - I í l t A X C A n u d t ' h i - s í - r « ^ - n n f i i i K l i d » f < " *

o l i - « i s i n u f l i i i s F c r i i f t q u e s e v e i i ( J ( > n « l e M i h ; j i o e i » l i e i i i p " * y i [ i i e Hu:\ f a l s i f l e a t - i o i i e s ( l a ñ o s a s é i m p e r f e e l n s . KI J ' ^ K K -I V K ' r - l f i l C . A i V C A apa-ía la sed , fat-ilita l;i di^ícstión, eytiinnla el apeti to. cura hts caleiiMiras in tenni te i i tos , dnloneiaH de fa l ieza , vértií^o, enl 'ennei lades del liíg-ado, t ' s p l í i i , niaruo y náuseas en geneni l . En V e n i l í f u f ^ o , A n l * ' coléri<;o.

SOS EFECTOS SON GARANTIZADOS POR ATESTACIONES DE MÉDICOS L l n i w i : i r r (Mi i Jn ln r ¡ : \ p.'ir;» Anic-rití. ' i d e l S u r :

Casa CAR LO 1<V nOFER et C." de Genova MEDALLA DE ORO EN LA EXPOSICIÓN DE PARÍS. 1889

P I A N O S A. BORD V.->t/ii!li' tl-l>v Í.SSU

14bls. Bd POISSONNIERE, PARÍS.

ANTI-DIABETES SURROCA Nuevo, i'mieo y primer remedio eierlo |jara la Diaboles, No jiucde ¡ler.iu'.iii'iir. y pronto e! iliabitii'o

conoce su mejoría, cinc signe hasta la eninpíela, enraeión. Fijiirsc y alenerne al jiriisiieelLi. lá ¡leaeTas eaja. Deníipilo prineipal; .1. Surroea, farmací'Utioo. Uadalona. desde donde se remite por eoiTeo, previo IMIL'O. Vontaal por mayor: Srcs. Vieente Ferrer y C , y Soeiednd Farmaeétitiea, líareelona; y en Matlrid, don Mulchor García, Capellanes, 1 duplicado.

OOLOSES, LUWBfcGO. HERIDftS. LLftEftS.-•^"/'"•,"*'^'"''',^, foiUra Ca//os. Ojos-de-Ga/lo. - Un, la* tanmctf

Tnil.-i i>iTSf>iin c . - i n ib innd» ó • * ' * * " * ' ' - " « ¡ ¡ Í NOlloH «ie iTiirr i íu, ii.-cil.itá. si In pvlc.JJi P' y

crmnlB y el I H A U K » I I . X J S T J S A U O " • ; S l ' : i . l . O S D J i 4 : 0 l t U l ! : O , Bratnilara"'"- &«"" de correo aulénticos., li precio? múdicos.

£ . H&YN, BERLÍN, N. 34-

Eeservados todos los dcrochos de propiedad artística y litcrariii. MADIÍID. — Er>labIe;imii.'nto tipolilom'állí-o .i Suec>Jui'i-.s de ltiv;itli-neyi-a!',

impresores; de la jíeid C'aKi.