lermoKbiwn!: - Cultura Digital UDP

30
AÑ0 XVIII N.o 6.089 FUNDADO EL 14 DE ENERO DE 1917 M. C. R. ION EDICION DOMINICAL CON SUPLEMENTO ILUSTRADO PRECIO EN TODO EL PAIS: 40 CENTAVOS« g g g (EMPRESA PERIODISTICA “LA NACION” S. A.) SANTIAGO DE CHILE, DOMINGO 29 DE JULIO DE 1934 ES PROPIEDAD * * Eat AGUSTINAS 1269 — CASILLA 81-D (,Especial para “La Nación") E ra inteligente el niño; y ahí estaba ahora, dándose iraelta en eaa casa due no co- Tooía, lejos de su casa espe- rando a su padre. Había lle- . ontpq del almuerzo, como a eso < f l l a esé lugarejo vecino _a la de (An ’del ferrocarril, acompañado 5 ím í muchaohote. Su padre vendría á r niTO lado, haciendo algunas dili- P * £ f Llegaría más tardecito, había iSiío Ahí donde la tía Albertina, se S ofarían esa noche, y al día siguiente d a r ía n el tren de las 8. Si; tema C irse a estudiar a la ciudad: don francisco en persona le iría a dejar. E ia ciudad había parientes, en cuya iba a estar como en la suya pro- Ciq Y de acostumbrarse, se acostum- braría, estaban seguros de ello: para ico el niño era inteligente y hombre- ólo para acostumbrase allá, con los tíos’ personas muy serias y distingui- o s ’ v con los hijos de los tíos, ílaman- titos V bien educados, que—decían—ya Rabian hablar hasta “en gringo” . Cuando el negro Manuel se había vuelto, después del almuerzo, por el an- cho callejón sombreado de olmos, él se había quedado mirando silenciosamen- te por entre las ramas de la cerca, escuchando el tintinear de las espue- las y el pisar de los caballos que se alejaban en dirección a su casa... Después había salido al camino, a mi- rar, a andar, esquivando, meticuloso y distraído, por no ensuciar los zapatos relucientes, los derrames de la acequia en el polvoriento callejón. Andando para allá y para acá, había sentido alguna vez, con un vago estremeci- miento de curiosidad y de inquietud, el pitazo de las locomotoras en la vecina estación. Más tarde, a la hora de las once, sentado entre los demás, se ha- bía tomado su taza de té, sonámbula- mente. Y, sonámbulamente, había an- dado con otros niños por unas siem- bras, donde, en un chispazo de entu- siasmo, había visto una hermosa plan- tación de tabaco, entre unas zarza- moras. Pero después, sin saber cómo, se había salido de nuevo al callejón de los olmos, por entre las ramas de los cuales disparaba eÜ sol sus flechas numidas, de soslayo. Y allí, de nuevo se había quedado mirando como embo- tado hacia el ángulo por donde se ha- bía perdido Manuel y por donde de- bía aparecer de un momento a otro don Francisco. Le habían llamado, en- tonces, desde la casa de la tía Alber- tina: —Venga, Fernandito... ¿Le echa de menos a su casa, no? No; no era eso... Estaba mirando si venía su papá nada más... En la casa de la tía Albertina, sumida ya bajo las sombras de los árboles, el chi- co se había quedado encogido contra un pilar del corredor, mirando desga- nado el afluir hacia el patio de los pavos y las gallinas, que salían de to- das partes, picoteaban y cloqueaban, y volaban después hasta unes cajones colgados en las quinchas, o se enca- ramaban a saltitos por las vigas^bajo. un cobertizo de paja. A veces pasaba algún campesino por el callejón, con la herramienta al hombro y la cabeza metida en la chupalla, mirándole por ■encima Je la cerca con una curiosidad inquisidora; y él, entonces, sentía un poco de frío... Y habían ido llegando también hasta el ancho patio apisona- do, algunos hombres, con sus aperos y sus yuntas, y después mujeres y chi- quillos, con^ unos canastos vacíos, que algunos traían colgando de unos “cho- ■?es” de palo, en las manos encerra- das. —Son “paperas” ... — pensó, al ver los ganchos en forma de anzuelo, sím- bolo de las campesinas que van por el surco picoteándole las entrañas. Todo eso, todo ese espectáculo agra- rio de las últimas horas del día, le en- tretuvo algún tiempo, por reminiscen- cia. Lo mismo que en su casa... Pero en su casa... en su casa... Se deshi- zo, en su imaginación, la juiciosa com- paración, ventajosa, por supuesto, pa- ra la aireada casa paterna, y se en- cendió, religiosa y tibia, como una lámpara, en la penumbra del corredor, la emoción. Como la lámpara de su casa, en cuya pantalla verde unos chi- cos jugaban con un cabro retozón, y la que ya estaría encendida, sin duda Jjguna, allá, sobre la blanca mesa cu- bierta de hule. Porque, ya era tarde, algo tarde, y su madre, ella misma, so- ha encenderla cuando todavía quedaba bastante luz afuera... Pero su pa- «re, ¿por qué no llegaría aún?... Be habia sentido de golpe Heno da soledad; se le había oscurecido de so- ledad el alma, y se puso a pensar en su padre. ¿Por qué no llegaría aun don Francisco? Y sin saber cómo, de i™;™' vertido también por los demas, había salido al callejón. fetuvo ^ nrde debía rando la estéril vuelta por ¿ond n0 asomar don Francisco. ¿Por fíe no habría llegado en todo el santoi dia? ILas ganas que tema ya de que = ra...¡ poco a poco se ?lejandm se alejaba ahora por el andando, andando, acongojadam > bajo la penumbra de los arfc0}®sj ciso y lento al principio; después m ligero, más ligero, sin cuidarse de perros que salían a ladrarle al cam no. ¿Para dónde iba? No io sabia, sus piernas le llevaban. Cruzo, sal- tando sobre unas piedras, el estelo, y llegó a la vuelta por donde se haDia perdido el negro Manuel. Se deouvo un instante, y miró esa otra alameda, ae eucaliptos, que apuntaba, alia, hacia la costa, hacia su casa... Ahí haoia más luz, y se ensanchó un poco el no- razón del muchachito, el pequeño co- razón recóndito de ese muchachito^ más sensible, acaso, aua inteligcn.e. Ca~ minaba ahora más lentamente, por no alejarse demasiado, al encuentro ae su padre, y andando, apegado a los altos árboles, por entre cuyos troncos deshilacliados y blanquizcos se veían palidecer los llanos interminables, iba recordando su casa v tantas cosas... ¿Cómo no se le había ocurrido antes recordar? Su madre, ¿qué estaría ha- ciendo ahora su mamá?... Sí, encen- diendo la lámpara y llorando, sin du- da alguna. Veía en su imaginación, mientras teñían su frente los impal- pables tintes del crepúsculo, a su ma- dre yendo y viniendo bajo la luz ver- a n a de la pantalla, triste.y como sin vida, a lagrimones por allá y a sus- piros por acá... Asi habia andado du- rante algunas semanas, preparándole ias r°Pas para el colegio, las ropas que lermo Kbiwn!: tenía muy dobjaditás, ahí donde la lia Albertina7 Y él, en tanto, había anda- do como mareado poraue se íoa. entu- •siasmado por la idea de ir a estudiar a la ciudad; de ser alia un alumno “adelantado”, como' Enrlquito, _el su- brino de las TJriondo, que venia tan blanco y elegante en las vacac.ones, y ser después un caballera de veras, co- mo el mismo don Enrique Unondo, en vez de tener que ir a caballo, cano arriba y cerro abajo, a la escuela del pueblecito vecino. Y mientras llegaba el l.o de marzo, él había reparoldo vi- sitas de despedida en las vecindades. En rlgunas de las vecindades, oasi todas la3 visitas habían sido para_ la señora Estefanía, la viejecita’ y gruño- na Estefanía, qiíie vivía loma de por medio de su casa.. _ . ... »—¿Se va siempre el niño? ¿Para que se lo llevan para allá tan lejos? — le decía con un mimo pausado la vieje- cita—. ¿Para qué? ¿Para estudiar?... Y él no sabia qué contestar, el, que siempre encontraba alguna contesta- ción para cualquiera cosa. __Le voy a echar mucho de menos, señora Estefanía — confesaba al fin, despidiéndose por tercera o cuarta vez—. Pero allá en Santiago voy a es- tudiar harto, v voy a ser un caballero, como .mis tíos y como don Enrique Uriondo, v le voy a traer a usted. . —S í... y después ni se acuerdan de una—gruñía cascadamente la viejeci- ta—. Ya ve, yo los vi nacer. Fernan- dito. a sus tíos, y hasta les lave las mantillas, y ahora ni me conocerán, ni se acordarán de esta vieja, siquie- ra... El" se la quédabá mirando, mientras la señora Estefanía chupaba el mate- cito oloroso... ¡B=.h!, pero él no sería así; no seria orgulloso, como decían que eran sus tíos. ¿Para qué ser orgu- lloso?... El era ‘inteligente”, y no se- ria asi... Fero... ¿sería inteligente él? ¿Por qué dirían que él era inteligente. . • ¿ Cómo entonces no sabia hacer bu- quecUos a la vela, con gente y todo, como ti chiquillo Ramón; ni sabia tampoco tocar la armónica—¡tan bien que la tocaba!—, como Juan Flortndo, el hijo del capataz? ¿Seria porque Ra- » QÓn era cojito?... Se habia terminado, sorpresivamen- te, la alameda de eucaliptos, y el niño se vió de pronto frente u frente al campo abierto. A un campo abierto yiacia la noche, inmenso, de largos ce- rros achatados,' qué parecían hundirse somnolientamente en los acolchonados repliegues del llano. Andando, andan- do, había andado tanto como una le- gua, hasta topar con la noche entra- da... ¡y don Francisco no aparecía por el camino! Un jadeo estrepitoso le hizo volver la cabeza vivamente. Acá atrás, hacia la cuesta, un monstruo oscuro e invi- sible iba arrojando hacia las estrellas bocanadas de fuego. A ratos desapa- recía o se hundía^ en las entrañas ele la tierra, e iba r aparecer mas allá, alardeando fierezas: __“ ¡Quién me ataja!... i quién mo ataja!... ¡quién me ataja!...” Tuvo miedo. Y tuvo pena. Una pena inmensa, como el campo oscurecido, reveladora... ¡Se iba a ir por ai.a. Je- jos, quién sabe dónde, y no Iba a e.-aa* más en su casa... ya no iba a \er más a la señora Estefanía, ni a U Carmelita, nt anadie* ¿Por qué. ¿p0.r* que era inteligente y .enia que Ir a estudiar allá?... iNoi El .00 era Inte- llgente; él no quena ahora ser Inteli- gente-... A él le gustaría más estar con su madre... con su madre, que siempre que le Iba a acariciar e. se escapaba... Como en esa mahanu, cuando se habían venido con el negro Manuel, y él. escurriéndose de los bra- zos de la madre, se habla montado muy resuelto a caballo, mientras sus hermanos le miraban con ios ojos muy abiertos de expectación.. No; él que- na ahora quedarse en ** casa, y ver siempre, tedoa los días, a su papa y a au mamá y a todos... V andar por loa coreos, donde amarinaban los gira- soles, en las tardes; y pov las tomas, por Ir. loma ancha y pastosa donde es- taban las vacas con ios le méritos; y por las quebradas, c. donde iban a ca- zar perdices con. *u papá, ciando llo- vía y escarapAba. por esas quebra- das y faldeo-; altos, a .. le parecía que veÍ£^_ Aínas unas princesas... ¿Por qué sen- •so cuando olía las raraltas con tas azules, de oreganlüo fra- cios y Los recuerdos escoltaban su pe^a- Fero el grito pòstumo y extemporáneo de un tccoco, en la mancha negra de un matorral, dispersó sua pensamien- tos v se quedó solo, de nuevo, en ^a negrura de la noche. La soledad ae le hizo “.sensible”, punzadora. Como una zarzamora negra que se alargara para enredarlo a él para siempre. Y nc avanzo más... Pequeñito, Inerte, como pledrecilla caída c-.t la oscuridad del llano, se ha- bía quedado mirando, mirando angus- tiosamente hacia adelante... más ha- cia adelánte, en dirección a su casa... Hacia aquellos cerros lejanos, que tri- zaban por este lado el cristal oscuro de la noche, y hacia aquellos otros cerros, y hacia aquellos otros, más allá. Todos esos cerros y más cerros que habían subido y bajado, por cami- nos “deshechos”, eñ la mañana, con Manuel. En la noche parecía que hasta el nombre hubieran perdido: El cerro de la Brillante, el morro de las Astas. Forséii, ¿cuáles seriar.? Sólo ei. llano, esos llano?; sinuosos tendidos delante de él, que no tenían nombre, guarda- ban allí, en La uráxteiid&d. sus rasgos anónimos, y sisaban un poco ia frente, como en aquel altillo, a ¿a Izquierda...’ Y por aquel altijio. que se recortaba aplanadamente, a contra ¿u* en la no- ca?. entre ai ciani lejano de loa ce- nos vio el chico de pronto surgir una somorita, una sombra, la somera de r.r. Jinete, que fué creciendo .. cre- ciendo... o instintivamente, en un arranque indefinible, reconoció a su ridre. a don Francisco... Y mlrándo- •e, feliz 7 acongojado en Is secreta os- curidad cor. toda la «moción líbre ce su; r-jo«:, ;G pareció que ia silueta do pache, a* acercarse, tacaba t-o^.o el horizonte... a. k.

Transcript of lermoKbiwn!: - Cultura Digital UDP

AÑ0 X VIII N.o 6.089FUNDADO EL 14 DE ENERO DE 1917

M. C. R. I O N EDICION DOMINICAL CON SUPLEMENTO

ILUSTRADO

PRECIO EN TODO EL PAIS: 40 C E N T A V O S « g g g(EMPRESA PERIODISTICA “LA NACION” S. A.)

SANTIAGO DE CHILE, DOMINGO 29 DE JULIO DE 1934

ES PROPIEDAD

* * Eat AGUSTINAS 1269 — CASILLA 81-D

(,Especial para “ La Nación")

E r a inteligente el niño; y ahí estaba ahora, dándose iraelta en eaa casa due no co- Tooía, lejos de su casa espe- rando a su padre. Había lle-

. ontpq del almuerzo, como a eso < f l l a esé lugarejo vecino _a la de (An ’del ferrocarril, acompañado 5 ím í muchaohote. Su padre vendría á r niTO lado, haciendo algunas dili- P * £ f Llegaría más tardecito, había iSiío Ahí donde la tía Albertina, se S ofarían esa noche, y al día siguiente d a r ía n el tren de las 8 . Si; tema C irse a estudiar a la ciudad: don francisco en persona le iría a dejar. E ia ciudad había parientes, en cuya

iba a estar como en la suya pro- Ciq Y de acostumbrarse, se acostum­braría, estaban seguros de ello: para ico el niño era inteligente y hombre­ólo para acostumbrase allá, con los tíos’ personas muy serias y distingui­o s ’ v con los hijos de los tíos, ílaman- titos V bien educados, que—decían—ya Rabian hablar hasta “en gringo” .

Cuando el negro Manuel se había vuelto, después del almuerzo, por el an­cho callejón sombreado de olmos, él se había quedado mirando silenciosamen­te por entre las ramas de la cerca, escuchando el tintinear de las espue­las y el pisar de los caballos que se alejaban en dirección a su casa ... Después había salido al camino, a mi­rar, a andar, esquivando, meticuloso y distraído, por no ensuciar los zapatos relucientes, los derrames de la acequia en el polvoriento callejón. Andando para allá y para acá, había sentido alguna vez, con un vago estremeci­miento de curiosidad y de inquietud, el pitazo de las locomotoras en la vecina estación. Más tarde, a la hora de las once, sentado entre los demás, se ha­bía tomado su taza de té, sonámbula- mente. Y, sonámbulamente, había an­dado con otros niños por unas siem­bras, donde, en un chispazo de entu­siasmo, había visto una hermosa plan­tación de tabaco, entre unas zarza­moras. Pero después, sin saber cómo, se había salido de nuevo al callejón de los olmos, por entre las ramas de los cuales disparaba eÜ sol sus flechas numidas, de soslayo. Y allí, de nuevo se había quedado mirando como embo­tado hacia el ángulo por donde se ha­bía perdido Manuel y por donde de­bía aparecer de un momento a otro don Francisco. Le habían llamado, en­tonces, desde la casa de la tía Alber­tina:

—Venga, Fernandito.. . ¿Le echa de menos a su casa, no?

No; no era e so ... Estaba mirando si venía su papá nada m ás... En la casa de la tía Albertina, sumida ya bajo las sombras de los árboles, el chi­co se había quedado encogido contra un pilar del corredor, mirando desga­nado el afluir hacia el patio de los pavos y las gallinas, que salían de to­das partes, picoteaban y cloqueaban, y volaban después hasta unes cajones colgados en las quinchas, o se enca­ramaban a saltitos por las vigas^bajo. un cobertizo de paja. A veces pasaba algún campesino por el callejón, con la herramienta al hombro y la cabeza metida en la chupalla, mirándole por ■encima Je la cerca con una curiosidad inquisidora; y él, entonces, sentía un poco de fr ío .. . Y habían ido llegando también hasta el ancho patio apisona­do, algunos hombres, con sus aperos y sus yuntas, y después mujeres y chi­quillos, con unos canastos vacíos, que algunos traían colgando de unos “ cho- ■?es” de palo, en las manos encerra­das.

—Son “paperas” . . . — pensó, al ver los ganchos en forma de anzuelo, sím­bolo de las campesinas que van por el surco picoteándole las entrañas.• Todo eso, todo ese espectáculo agra­rio de las últimas horas del día, le en­tretuvo algún tiempo, por reminiscen­cia. Lo mismo que en su casa... Pero en su casa... en su casa... Se deshi­zo, en su imaginación, la juiciosa com­paración, ventajosa, por supuesto, pa­ra la aireada casa paterna, y se en­cendió, religiosa y tibia, como una lámpara, en la penumbra del corredor, la emoción. Como la lámpara de su casa, en cuya pantalla verde unos chi­cos jugaban con un cabro retozón, y la que ya estaría encendida, sin duda Jjguna, allá, sobre la blanca mesa cu­bierta de hule. Porque, ya era tarde, algo tarde, y su madre, ella misma, so­ha encenderla cuando todavía quedaba bastante luz afuera... Pero su pa- «re, ¿por qué no llegaría aún?...

Be habia sentido de golpe Heno da soledad; se le había oscurecido de so­ledad el alma, y se puso a pensar en su padre. ¿Por qué no llegaría aun don Francisco?

Y sin saber cómo, de i™;™' vertido también por los demas, había salido al callejón. fetuvo ^ nrde debía rando la estéril vuelta por ¿ond n0 asomar don Francisco. ¿Por f í e no habría llegado en todo el santoi dia? ILas ganas que tema ya de que = ra ...¡ poco a poco se ?lejandm se alejaba ahora por el andando, andando, acongojadam > bajo la penumbra de los arfc0}®sj ciso y lento al principio; después m ligero, más ligero, sin cuidarse de perros que salían a ladrarle al cam no. ¿Para dónde iba? No io sabia, sus piernas le llevaban. Cruzo, sal­tando sobre unas piedras, el estelo, y llegó a la vuelta por donde se haDia perdido el negro Manuel. Se deouvo un instante, y miró esa otra alameda, ae eucaliptos, que apuntaba, alia, hacia la costa, hacia su casa... Ahí haoia más luz, y se ensanchó un poco el no- razón del muchachito, el pequeño co­razón recóndito de ese muchachito^ más sensible, acaso, aua inteligcn.e. Ca~ minaba ahora más lentamente, por no alejarse demasiado, al encuentro ae su padre, y andando, apegado a los altos árboles, por entre cuyos troncos deshilacliados y blanquizcos se veían palidecer los llanos interminables, iba recordando su casa v tantas cosas... ¿Cómo no se le había ocurrido antes recordar? Su madre, ¿qué estaría ha­ciendo ahora su m am á?... Sí, encen­diendo la lámpara y llorando, sin du­da alguna. Veía en su imaginación, mientras teñían su frente los impal­pables tintes del crepúsculo, a su ma­dre yendo y viniendo bajo la luz ver­a n a de la pantalla, triste.y como sin vida, a lagrimones por allá y a sus­piros por acá ... Asi habia andado du­rante algunas semanas, preparándole ias r°Pas para el colegio, las ropas que

lerm o K b iw n !:

ten ía muy dobjaditás, ahí donde la lia A lbertina7 Y él, en tanto, había anda­do com o mareado poraue se íoa. en tu -

•siasm ado por la idea de ir a estudiar a la ciu da d ; de ser alia un alum no “ a de lan ta do” , com o ' Enrlquito, _el su- brin o de las TJriondo, que venia tan b la n co y elegante en las vacac.ones, y ser después un caballera de veras, c o ­m o el m ism o don Enrique Unondo, en vez de tener que ir a caballo, ca n o arriba y cerro aba jo, a la escuela del pu eblecito vecino. Y m ientras llegaba el l.o de m arzo, él h abía reparoldo vi­sitas de despedida en las vecindades.

En rlgu n as de las vecindades, oasi todas la 3 visitas habían sido para_ la señora Estefanía , la v ie jecita ’ y gruño­na Estefanía , qiíie vivía lom a de por m edio de su ca s a .. _ . „ . . .

»—¿Se va siempre el niño? ¿Para que

se lo llevan para allá tan lejos? — le decía con un mimo pausado la vieje­cita—. ¿Para qué? ¿Para estudiar?... Y él no sabia qué contestar, el, que siempre encontraba alguna contesta­ción para cualquiera cosa.

__Le voy a echar mucho de menos,señora Estefanía — confesaba al fin, despidiéndose por tercera o cuarta vez—. Pero allá en Santiago voy a es­tudiar harto, v voy a ser un caballero, como .mis tíos y como don Enrique Uriondo, v le voy a traer a usted. .

—S í... y después ni se acuerdan de una—gruñía cascadamente la viejeci­ta—. Ya ve, yo los vi nacer. Fernan­dito. a sus tíos, y hasta les lave las mantillas, y ahora ni me conocerán, ni se acordarán de esta vieja, siquie­ra ...

El" se la quédabá mirando, mientras

la señora Estefanía chupaba el mate- cito oloroso... ¡B=.h!, pero él no sería así; no seria orgulloso, como decían que eran sus tíos. ¿Para qué ser orgu­lloso?... El era ‘inteligente”, y no se­ria asi...

Fero... ¿sería inteligente él? ¿Por qué dirían que él era inteligente. . • ¿ Cómo entonces no sabia hacer bu- quecUos a la vela, con gente y todo, como ti chiquillo Ramón; ni sabia tampoco tocar la armónica—¡tan bien que la tocaba!—, como Juan Flortndo, el hijo del capataz? ¿Seria porque Ra-

» QÓn era cojito?...Se habia terminado, sorpresivamen­

te, la alameda de eucaliptos, y el niño se vió de pronto frente u frente al campo abierto. A un campo abierto yiacia la noche, inmenso, de largos ce­rros achatados,' qué parecían hundirse

somnolientamente en los acolchonadosrepliegues del llano. Andando, andan­do, había andado tanto como una le­gua, hasta topar con la noche entra­d a ... ¡y don Francisco no aparecía por el camino!

Un jadeo estrepitoso le hizo volver la cabeza vivamente. Acá atrás, hacia la cuesta, un monstruo oscuro e invi­sible iba arrojando hacia las estrellas bocanadas de fuego. A ratos desapa­recía o se hundía en las entrañas ele la tierra, e iba r aparecer mas allá, alardeando fierezas:

__“ ¡Quién me ata ja !... i quién moataja!... ¡quién me a ta ja !.. .”

Tuvo miedo. Y tuvo pena. Una pena inmensa, como el campo oscurecido, reveladora... ¡Se iba a ir por ai.a. Je­jos, quién sabe dónde, y no Iba a e.-aa* más en su casa... ya no iba a \er más a la señora Estefanía, ni a U Carmelita, nt anadie* ¿Por qué. ¿p0.r* que era inteligente y .enia que Ir a estudiar a llá?... iNoi El .00 era Inte- llgente; él no quena ahora ser Inteli­gente-... A él le gustaría más estar con su madre... con su madre, que siempre que le Iba a acariciar e. se escapaba... Como en esa mahanu, cuando se habían venido con el negro Manuel, y él. escurriéndose de los bra­zos de la madre, se habla montado muy resuelto a caballo, mientras sus hermanos le miraban con ios ojos muy abiertos de expectación.. No; él que­na ahora quedarse en ** casa, y ver siempre, tedoa los días, a su papa y a au mamá y a todos... V andar por loa coreos, donde amarinaban los gira­soles, en las tardes; y pov las tomas, por Ir. loma ancha y pastosa donde es­taban las vacas con ios le méritos; y por las quebradas, c. donde iban a ca­zar perdices con. *u papá, ciando llo­vía y escarapAba. por esas quebra­das y faldeo-; altos,

a .. le parecía que veÍ£ _ Aínasunas p r in ce sa s . . . ¿P or qué se n - •so cuando olía las raraltas con tas azules, de orega n lü o fra-

cios y

Los recuerdos escoltaban su pe^a- Fero el grito pòstumo y extemporáneode un tccoco, en la mancha negra deun matorral, dispersó sua pensamien­tos v se quedó solo, de nuevo, en a negrura de la noche. La soledad ae le hizo “ .sensible”, punzadora. Como una zarzamora negra que se alargara para enredarlo a él para siempre. Y nc avanzo más. . .

Pequeñito, Inerte, como pledrecilla caída c-.t la oscuridad del llano, se ha­bía quedado mirando, mirando angus­tiosamente hacia adelante... más ha­cia adelánte, en dirección a su casa... Hacia aquellos cerros lejanos, que tri­zaban por este lado el cristal oscuro de la noche, y hacia aquellos otros cerros, y hacia aquellos otros, más allá. Todos esos cerros y más cerros que habían subido y bajado, por cami­nos “deshechos” , eñ la mañana, con Manuel. En la noche parecía que hasta el nombre hubieran perdido: El cerro de la Brillante, el morro de las Astas. Forséii, ¿cuáles seriar.? Sólo ei. llano, esos llano?; sinuosos tendidos delante de él, que no tenían nombre, guarda­ban allí, en La uráxteiid&d. sus rasgos anónimos, y sisaban un poco ia frente, como en aquel altillo, a ¿a Izquierda...’

Y por aquel altijio. que se recortaba aplanadamente, a contra ¿u* en la no­ca?. entre ai ciani lejano de loa ce- nos vio el chico de pronto surgir una somorita, una sombra, la somera de r.r. Jinete, que fué creciendo .. cre­ciendo... o instintivamente, en un arranque indefinible, reconoció a su ridre. a don Francisco. . . Y mlrándo- •e, feliz 7 acongojado en Is secreta os­curidad cor. toda la «moción líbre ce su; r-jo«:, ;G pareció que ia silueta do

pache, a* acercarse, tacaba t-o .o el horizonte.. .

a. k.

DOS MIL-W- A m oda literaria actual practica ■ una especlce de arqueología «1 re-

J L ^ v é s , esto es. Intenta sustituir ia do?ta ciencia de lo antiguo por una

nueva y arbitrarla ciencia del íuturo. y de consiguiente se complace m ucho en rascar las nubes en vez de rascar la tierra. En últim o análisis, empero, no es dificli adver­tir que si de la tierra brota la vida, de las

.nubes,,llueve, en cambio, la retórica.; y de afhi qúe. el' Interés del arte que galopé en lo absurdo es muy relativo y, sobr© todo, m uy superficial.

■ <-;> ■ ■

Sobre la huella de Alejandro Mahno_ — . - r ‘ uorctue .portan «1

por Renzo Bianchi

HM'- v

y

m *

Hasta si se la rellena de Ingenio. nada" sigue siendo siempre ‘ 'nada"; mien­tras que cuando se labora con la azada se encuentra raicea de loé cosas y son raíces qua asunten aspee eos de eternidad. Y luego, ei arte de "fabricar mañanas" es un arta demasiado iácll, ton fácil que a él se de­dican con algún ésflto ha ta los artistas medlocrt-s. Y es, asimismo, arte de presti­gio y de engaño, mientras que el arte que trato asuntos "comunes" es tanto mas di­fícil y tanto más grande cuanto más "co­munes" son los asuntes. En otros términos: "Describir un hombre" tal com o todos lo vemos y todos lo conocemos es una empresa mucho más ardua y genial que describir, por ejemplo, un hipotético habitante de la Luna o do M arte...

Considerándolo así. drsconfio, en ge­neral, de los artistas que rea.lznn acro­bacias en la *\nad4" considero que n»>vs sobre diez veces I03 artistas que "Inven­tan” son aquellos que no lqgrttn "dascu- brir” ; y por consiguiente huyo de cierta literatura que devana «n el vacío y en lo absurdo, y me apego de buenas ganas o lo “ sólido" (que, natura ¡mente, no exclu­ye la gran poesía, la peería que no es faro o linterna del reino ds las fábulas, pero es luz - viva que se desprende d» la vida misma), y busco en los libros, no aqusilos que nadie podrá saber Jamás, sino aquellos que todo el rfiundo debería sa­ber. De modo, pues. que. en cierto senti­do. el libro o romance histórico correspon­de al propósito, a condición de qus él res­pire aire de genialidad artística y no aire encerrado de escuela o ds política.

Escribir "historia”, pero sin escribir un libro de historia”, no es. sin embargo, fácil en cuanto el historiador romane., ro consiga distribuir Juiciosamente los pesos da la cultura y de la fantasía sin hun­dirse a uno u otro lodo. Pero cuando su­ceda que <se equilibrio resulto por lo me­nos bueno, el lector alcanza entonces el feliz resultado de "Instruirá? leyendo”, lo que, a prlorl, seduce mucho má3 que "leer para Instruirse".

Ahora bien; este resultado de instruirse sin resolución tomada, ha sido obtenido recientemente por mérito de un libro que el p?rlodlsta Italiano Arnaldo Clpolla. ha entregado a la publicidad con el titulo de "Sulla arme di Alessandro Magno" (Sobro la huella de Alejandro Magno). por la casa -ídltorlal de Mondadorl, y que, si en apariencia sólo aspira a ser una simple cosecha de impresiones de viaje, es en sustancia la reconstrucción viva y paiP‘ - tants de una de las más audaces y íetou- losa,s empresas humanos.

El viaje de Arnaldo Clpolla no ha si­do. pues, el viaje d e quien viajando "cons- truyé” . sino mas bien el d? quien viajan­do “ reconstruye", ha sido un v-aje hecho

con la azada e“ i¿ historia;un viaje de Sh^loch Kolmes de 1a d<¡una peregrinación de lastro a *

$ £ % ? * ! & < £ y » “ S is* ,“ ?»;f j i & i “ C “ U tresc.entos

la antigüedad, el soberano tec'or do,,M m° ? S , T £ los í n S i o s V 4 5 .!“

todo lo dlocn, p o jjgü cada hora de su

¡igno'¿Stenda-

re a la cabore

no basta. m u°í“ i J S a o S Ipenetra su ejér- -■ Alejandro «c

Alejandro Magio Storia crece, en gS £ “°, 'S&ASSty “ S í í o Slegendario. Helo en 1® Fíeso y ÚcgaS e a , c l , g a H* u l d a g la conquista del AS.a viaje a travésVint.ili’a de Isso y ,el _ ^-nielas; después,

¡¡■tala ’ <s¿ EaíS /J íe lás oodEñós m is o t a fta: atraviesa uno. de b, ilesa «1 Y »ri d mundo, el p“ aÍS ,, fecíivlan pira que

t t t t S V durante oí ^oanilnobataJCft de Isso - _____c o s t a s ^ l r ^ ^ ^ marcha

torn a ,a ";Vf“ ^V"núeb:os genufiexos QUu , „ S u “ on°'D n°co I .? y emperador nel B«- - Æ r  i i d l o a . el emperador del s ' - _

tra-conquista da y siempre / siaVÒ3 del desierto Hbi.o.^y c0rrup-ión: I «

ï A Î Â n . w f y d" suss- -

ría y. de su tortuni“ (E ™ 'W J olvido que era un admira« Sü*. 3 3 £ genes y dictó a s u s « ^ ni*?)**labras testamentarlas .Bea «ss 3 b muerto, deponedme L cUaM$« del féretro pora moc^n ha ^^0nada ds las cos«*“ ^ g a ¿^ ¡5 * §que yo. conquistador da \8 • *VaS ; abandonado ol

Ahora bien: desuna ’"'*1: R s a ? j g t ó *%*>

r « U» Cd. ^ ° l w T T b o ' f i a n d o de, gran filósofo griego Diógen-s g g . ®l„ “ruS>k Aï « r6m ^ r - f f i / » n . d - =por el period is to a italiano esS t o seductor, si so P íen«cima casos lo previsto seduca mfa 9™¡mmvVlsto En ’ efecto; la emoción de en- im p resto , m ^ MSKjw, afanoso, y » -

„<! por cierto, una emocióncontrara r a s i ; V r ü n ¿ " d ñ ¿ i r d u ¿p u e d .experimentarse ante la aparición de un r°s ^ d e s c o n o c id o o de un palale Ignoto,

Arnaldo Cipolle A’eandro Mogno.

ha seguido tras de dos mil trescientosM agno... aw

á’ños más tarde. jDlcícll empresa Las ca- aftos hablan, y hablan . también tosfrondas: ‘ epro I03 desiertos son

pn los dcsler'os el periodista hn •centuplicar su estrategia

11-6. ss ríos y mudos.tenido que ,centupn<|:i ou viandante de le hlstor,a para no perder lo rastros de su prodigioso pHo.o, que le procedía veintitrés siglos...

Henos eñ Abldós. la antigua ciudad d? Grecia. Trescientos treinta y cuatro años ont> de Cristo. A pocos pesos de la anti­gua'Troya. Alejandro tiene veintidós años y ya hace dos años que es rey do los mace­dón los. Mira «a Ion tenaza y luego ^rroja la lanza, qu,? se clava en la 6 yfia l'de que el . toma ^oses-on del A la .. * comienza la más inverosímil y la más w dadera de las empresas humanas. La.J adza d° Al-Jtandro tiuepaia de parte a parte la verosimilitud, la lógica y el destino.

El rey de veinte años, de piel blan­quísima y cuerpo vigosoro y ágil, está en­vuelto en una ligera armadura acri­billada de loyas y va al frente de su ejér­cito formidable Avanza cantando como un dios o un héroe mito'óglco. Acompaña su canto con la lina de París y las palabras de sus canciones son de Píndaro.

¿Podemos seguirlo nosotros a través de toda su frenética y dlonisiaca conquis­ta? No: es menester leer el libro del pe­riodista que ha reconstruido la empresa m gltu. poniendo rastro sobre res tro. interro- gando a las piedras que todo lo saben ”

de A le ja n d ro M a g n o , en M ilpeo B r itá n ico .

SIGMUND FREUD ^UN CTCT.O DE TITANES

El siglo X IX fuó en Europa septentrio­nal un período de titanes que luchaban pa­ra crear 6us propios mundos. El mundo católico medieval se había desmoronado; to­davía vivían en él almas simples o tímidas, pero durante varlOB 6lglos los espíritus más fuertes habríanse ocupado en despedazarlo. Claro está quo esa destrucción era creadora; fué, por cierto, en gran parte la obra cultu­ral de los siglos XVI y XVTI en astronomía, geografía, física, economía, misticismo y es­tética. Pero er.-T labor exploradora o analí­tica más que trabajo de síntesis. Y legó al siglo XVIII, no un mundo para que viviera cohom bre íntegro, sino una miscelánea de principios abstractos, mutuamente dlscor-

- des,' con loé cuales comenzar a construirlo. Feos principios fueron conocidos como leycs;.jrJV

a esta nueva éra. apenas bosquejada por hombres como Bergson. Pero en la perspecti­va de la hlBtorla cultural 6e le verá como un

contemporáneo de Darwln, Schopenhauer, Dostolewskl, Marx, y se le conocerá como su Igual por-la fecundidad de su obra.

FREUDFreud se Inició como médico; como quien

busca la manera de curar los males huma­nos. Pero encontró, oculto en obscuros rin­cones del corazón humano, un mundo tan personal, trágico y universal como el de Dca- tolewekl. El sistema psicológico de Freud- es. antes que todo, un gran drama humano. Aquí, en los arcanos del alma, hay escenas complejas; el superego, sitio donde moran la conciencia y la tradición; el ego. en don­de vive la voluntad Individual; el Id. que es

i ^hinterland" de los Inmensos cúmulos de lns- S u iç. hábito, apetito. Estas escenas son en

matemática, de mecánica, dé- jU álsm as ufilffádes dinámicas, y dentro de-biología, del hombre natural y del hombre -económico. Todas ellas 6e basaban en la ley de ]<a Razón, en la que ss creía religiosamen­te. Los siglos destructivos no hablan Inven­tado la fe en la razón: fué, a no dudarlo un legado del mundo católico, que aquélla m i­nó’ r.l cambiar sus premisas. Para que la ra­zón se convierta en hlpóstasls, es menester que exista una premisa Irrecusable. En la teología católica esta premisa era la reve­lación de la Biblia: ahora debía ser la reve­lación de los sentidos humanos o de la recti­tud original y de la divinidad del hombre. Con semejantes Instrumentos, abstractos y confuros, lucharon los precursores del siglo X IX (Kant, Rousseau, Blake. etc.), por crear un cosmos propio que reemplazara al glorio­so mundo fértil de San Francisco, Aqulno, Dante.

Se anunció el período del gran arte ro­mántico, y -tuvo mucliR3 formes. En filoso­fía figuraron Schopenhauer, Hegel. Spencer Comte; en la novela, Balzac y Dostolewskl; er- lá música, Beethoven, Moussorgskl, Wag-

--ner en pintura, Delacrolx, Ingres, Cézanne; en las ciencias, Marx y Darwin. A despecho de bus Inmensas diferencias, todos esos hom­bres pertenecen a una spla familia. Estuvle-

. - ron en contacto con la realidad objetiva; • fueron maestros en Indagación, a menudo descubridores en los campos de donde ex­traían sus materiales. Pero SU3 construccio­nes, distinguiéndose de los mundos de los grandes creadores católicos hasta Newton, Bach. Descartes. Raclne. eran la expresión concreta de la voluntad personal de los crea- doses. Aquí no liay contradicción; tampoco fueron menos ‘ ‘reales*’ estos mundos del si­glo porque fuesen personales, ni menor su utilidad social. El hombre no es un átomo aislndo. Quien erige un mundo en la Imagen

. de sí mismo—siempre que su auto-lnve3tl- gaclón sea profunda y su dominio propio

- fuerte— producirá una obra de naturaleza \ universal Cuanto más profundo es el Impul­

so subjetivo, tanto más completo resulta el poder sobre la naturaleza objetiva para cum­plirlo. He ahí el por qué el realismo cientí­fico de un Cézanne Iguala cualitativamen­te al de un Darwin; el por qué un poeta de pasión como Wagner retrata la realidad po­lítica del centro de Europa; el por qué un

: 1 economista como Marx puede escribir con tanta emoción como Isaías y por qué encon­tramos en el verso sollpsistlco de un Rlm-

' baud profecías que la clerlcla ha cumpli­do, acerca de la naturaleza y comportamien­to del átomo.

Me he visto en la necesidad de hablar- 1 de este renglón de titanes del siglo X IX por­

que Sigmund Freud (a pesar de. que su obra data de 1890) es el último de ellos. Para

' comprenderlo es menester que primero co­nozcamos a su familia. Fueron unos hombres cuyos impulsos los llevaron a reemplazar,

■ mediante bu propia obra, la síntesis que­brantada de la Europa católica. Todos ellos fueron absolutistas que buscaban en algún principio genético o visión unitaria el mo­delo que Dios les había ofrecido en el an­tiguo . orden. La ley puede haber sido Pro­greso y Razón o (como en Dostolewskl y Rim baud. su negación; puede haber sido voluntad o (com o en, Schopenhauer) la con- quista de la misma; puede haber sido algu­na regla genética como la supervivencia de los más Idóneos, la selección sexual, la su­prema cía arlo-luterana, la lucha de clases, etc. Lo nuevo siempre Iba Implícito en ln

‘ estructura de la construcción, un racíonn- ' llsmo abeqluto o la, nulidad de Ja .razón;, una fe en" la •suficiencia de los-sentidos o su total

. rechazamiento. Estos mundos, surgidos de una ley abstracta y absoluta, fueron forja­dos con material preponderante personal, más idiosincrásicos, por cierto (aunque la obra fuera un libro de econom ía), que la lí­rica amorosa de cualquier poeta medieval que aceptaba bu Inclusión en un molde cós­m ico com ún. El siglo X X será diferente: su obra creadora consistirá en reconciliar e in­tegrar leyes aparentemente contradictorias mediante la ayuda de dimensiones supersen- BOrfales. Será la éra relativista en la que los descubrimientos de los absolutistas del si­glo X IX — Nletsche y Marx, Dostolewskl y Darwin, Rimbaud y Spencer— serán elabo­radas conjuntamente, no para hacer m un­dos, más si para hacer ‘ ‘el m undo", y no será menos personal por. el mero hecho de ser so- clalmente pragmático. Freud no pertenece

ellas actúan personajes descarriados con - nombres extraños: “ cathex” , complejo, im ­pulso sexual, Impulso a la muerte, neurosis fijación, o reprensión o sublimación de la libido. Todos están llenos con la vida de ac­ción; hacen conquistas líricas y épicas del mundo objetivo: se traban en combate secre­to o se entrelazan en alianza más terrible; divulgando la gama de las emociones, desde el horror, hasta el éxtasis, y produciendo las múltiples mansiones del hecho humano, des­de comienzos pastorales, como cuando la criatura ofrece su preciado desecho cual una ofrenda a su madre, hasta las alturas en donde los hombres hacen filosofías y reli­giones. • ■* .

Este mundo de Freud tiene unidad com­pleja. Entre el tumulto de síntomas, sueño y acto cultural, se mueven los ‘ 'héroes” ; el Impulso radical por la vida (autoconserva- clón y conservación sexual) y el hambre nia- soquista-sadlsta, nacida do la vida, que exi­ge el retorno a la muerte. Y como todas las construcciones estéticas de los titanes tícl siglo XTX. este mundo tiene un carácter pei- sonal. "Traumdeutuñ” , la obra-eje de Freud puede compararse, en su revelación de una naturaleza Individual apasionada, con las "Confesiones” , de Rousseau (el padre del si­glo). con el "Diario de un hombre subterrá­neo” , de Dostolewskl. con el volumen I de "Das Kapltal” . con “ Welt ais Wille und Vors- tellung" y “ Also sprach Zarathustm” . do Schopenhauer. Está hablando un hombre. Está construyendo un sistema con sus hu­mildes descubrimientos y observaciones me­diante el empleo de un Instrumento legiti­mo de ciencia. Pero de cabo a rabo está re­velándose “ un hombre” . Y esto es cierto, tan splo con menor Intensidad, con respecto a todos los libros de Freud. Tanto si escribe acerca de las fuentes genéticas del arte do Da Vinel, como si se ocupa de algún tótem salvaje o de un trabalenguas, él Impone ku personalidad en la construcción; mientras con mano que cura toca las lesiones de un alma, realmente está llevando a esos luga­res lóbregos una llama de su propia natura­leza prometeana.

La mayoría de los hombres resuelve sus conflictos Interiores mediante el procedi­miento de olvidarse de ellos (con ayuda de soluciones confecclonadas_o de drogas, sexua­les, mecánicas, alcohólicas, patrióticas); al­gunos hombres necesitan crear un mundo propio para resolverlos. Marx, sufriendo den­tro de sí mismo la lesión de la Injusticia social, creó un mundo que ‘ ‘el mundo” em­pleará como razón para la curación de su enfermedad social. El Darwin humildemente religioso agonizaba en una época de “ Ilustra­ción" qtie lo separó de Dios tan solo para casarlo con el caos, para preparar un orden biológico dentro del cual la especie huma­na pudiera comenzar de nuevo a encontrar la paz de la Integración entre sus elementos más bajos y más altos. Freud también ee aparta de un conflicto personal.

Es un hombre quo acepta el dogma de la Cencía del siglo XIX . "No hay más fuen­te del saber— dice— qué la manipulación intelectual de observaciones cuidadosamen­te comprobadas, o .sea, en realidad, aquello que se llama Investigación... y no puede obtenerse ningún conocimiento de la revela­ción, la Intuición o la inspiración” . Esto es puro racionalismo del siglo XVIII. Pertrecha­do de ese modo, desciende a las profundi­dades irracionales del alma, a un caos que es menéster conquistar. El sendero que elige es el sueño; y 4a técnica-freudlana de la in ­terpretación . del sueño por asociaciones de palabra y de pensamiento, como asimismo mediante él empleo de símbolos, es upo ds los actos más poderosos de la imaginación. El terreno hacia el cual lo ha ljevado el sue­ño. el Id, es intrincada selva en donde los deseos de los órganos humanos vagan por doquier cual bestias salvajes entre los ár­boles tropicales y pantanos de la costumbre primitiva. Pero Freud no quiere rendirse a este mundo fantasmagórico y miasmático. Por obra de la raz/5n sacará de él su flujo de energía para el mundo tridimensional de la práctica razonable, e Insistirá en que este mundo limitado es la realidad. Se trata de una lucha entre fuerzas desiguales, y la con­secuencia es un proyecto psicológico (llama­do "real” ) embebido con la voluntad apa­sionada y heroica de su autor.

Rssúlta ilustrativo comparar este mun­do freud laño con el mundo de Dostolewskl. El novelista explora las mismas selvas ama­zónicas de lo inconsciente, puestas de ma­nifiesto en sus extremos más mórbidos. Tam­bién él lia descendido, llevado por la nece­sidad de un principio Integrante que trans­figurará este caos en verdad. Su método es precisamente opuesto al de Freud. Dostolews kl sigue el Impulso Inconsciente de los hom­bres hasta su fuente Irracional, y acepta es­ta fuente como la única realidad, encontran­do en ella a su Dios y sus valores. Rechaza como Irreal el mundo contradictorio de la ra- zm y todas las construcciones soclal-hora- les de la razón. Este mundo "consciente" re­chazado es, para Dostolewskl, el sueño: para él es falsa la cultura que de allí sacó Europa en el siglo XIX;. y ep el éxtasis obscurantis­ta de lo que Freud llama los “ niveles más bajos dél Id” , eLttiso encuentra su salvación del despertar. Freud se mueve hacia la fuen­te Irracional tan sólo para rechazar aquello que no puede ser sometido por la razón, y sólo llama "reales" a aquellas energías de lo In­consciente que la razón puede atraer hacia un munbo de conformidad social. Los ma­teriales del arte de Dostolewskl, que reciben forma plástica en los grandes organismos do ci’.s novelas, son idénticos a los materiales del

señan inaccesible a ello. Cabe poner en du­da si semejante procedimiento puede otre- cernos la posesión de verdades fundamenta­les (aquí habla el devoto absolutista de la razón). De todos modos, debemos admitir que los esfuerzos terapéuticos de la psicoa­nálisis han elegido casi Idéntico método de acceso. Porque su objeto es fortalecer el ego, hacerlo más Independiente del suoereao ... apoderarse de nuevas porciones del id. En donde antes estuvo el Id, deberá ahora hallar­se el ego” .

Freud no admite la premisa del método místico, que. es, desde luego, el que nos dice quo lo cósmico vive dentro de lo Inconscien­te Individual (el Id), de tal modo que el se­guir lo perceptible hasta sus fuentes vincu­la al hombre con Dios. Pero Dostolewskl,

, místico típico- sublevado contra el mundo de la razón, no ve la Ilación en el método racio­nalista de Freud: si los descubrimientos de la razón son universales, la razón debe sei cósmica.

Esta premisa racibnallsta es también m ística/ y también estreoha irracional­mente el círculo entre el hombre y Dios. Freud, al Igual que los racio­nalistas del siglo XIX, es un discípulo

análisis es una terapéutica en el tratamiento

mundo de Freud, condensados en la forma menos rígidamente estética de un sistema psicológico. Dostolewskl no sale airoso de su Intento absolutista tendiente a negar rea­lidad a toda experiencia de la razón; si el éx­tasis irracionales el únjeo despertar del hom bre, entonces hay mucha sueño en sus libros, de ahí su substancia. Lo mismo puede decir­se con réspecto a Freud, El sería el primero en negar la victoria, en su intento para neu­tralizar toda la energía del Id dentro, del te­rreno de la razón. Háy mucho “sueño” y mucha obscuridad en su Blstema; por eso e* algo que vive.

Repetidas veces Freud llega a límites en donde se encuentra cara a cara con lo "rsal” de Dostolewskl: lo místico y lo oculto. "Es fácil Imaginar— dice— que ciertas prácticas^ de los místicos pueden lograr trastornar las relaciones normales entre las diferentes re­glones de la mente, de manera que, por ejem­plo, el sistema perceptivo se torna capaz de comprender relaciones en las capas más pro­fundas del ego y en el Id, que de otro modo

Inconsciente del Kant ético de los últimos tiempos, quien a, &u vez era Inconsciente dis­cípulo de Lutero. Dostolewskl era un místi­co. consciente y por ende más razonable. Pe­ro ambos grupos de absolutistas están con­denados al fracaso en sus Intentos por ex­cluir una parte del equipo humano para des­cubrir la verdad: el uno agrupa la razón, el otro la Intuición orgánica. Y en Freud, lo mismo qus en Dostolewskl, esta conciencie, de las limitaciones da la nota acerba de ti­tanes que son lmpotent-s para crear un mun­do contra el Dios lúe | Dgable que es el to­do. En la totalidad de las grandes creacio­nes del siglo XIX existe esta discordancia entre la voluntad y la obra. Da a las pági­nas de Freud una vibración personal que no es el menor de sus méritos.

LOS VALORES CIENTÍFICOS DE LA OBR/v DE FREUD

¿Qué decir de los valores científicos de la obra de Freud? En primer lugar, la pslco-

¿ y . r V d r m é S , en Su mayor!» pert=n-7 S i s a Enropa Central y los países anglo- aalonea ln practican y aparentemente lo ha­cen con buen éxito. Pero la terapéutica e. el psoecto menos Importante de la obra do Freud. La mayor parte de los malee del d -»- r.lus-e personal que puede curar el análisis freudlano son síntoma-, del desorden econo­mice. social y cultural del mundo / " t e m ­poráneo. La manera adecuada para lencerías es atacar a ln eníermedad y no a bus v lc t - mas individuales. Ea muy Importante la luz oue en esta tarea, arroja Freud sobro la p&l- qule humana: es Inaplicable el allrlo reel qua reciban unas cuantas personas. El t em- no avie réquiere un análisis, como asimismo su costo, hacen que el método (bajo nues­tro sistema actual) sirva principalmente pa­ra el tipo de mujer frívola y de hombre pa­rásito, oue no merecen salvarse a expensas del prolongado esfuerzo que debe realizar el analista para ajustarlos de nuevo en un mundo mórbido. Pero cuando hasta la más Inútil mujfcr de sociedad es analizada por un freudlano, quizá ocurra que ella no Be cure, más el analista y la ciencia saben algo más acerca del alma humana. La psicoanálisis como terapéutica se Justifica, por cuanto el médico es más Importante que el paclen.e.

De eBte modo, Freud encuadra dentro de la tradición de sus padres Judíos, para quienes la Sabiduría Jamás fué (como en el caso de los hindúes) un fin que debh alcan- earse Independientemente, sino el fruto co­mún del árbol de la vida apacible. Freud, el médico, se siente Inclinado a curar el su­frimiento de sus semejantes, y de este ser­vicio humilde y 60clalmente Inmaterial na brotado profundo conocimiento.

No tengo méritos suficientes como para Juzgar los valores finales preciosos del s's- tema freudlano como lo hace la ciencia o b ­jetiva. A despecho de su apropiación de le ­yes definidas, la luz de generaciones convier­ta a la ciencia de cuatoulera época en mero rumbo o método para llegar al conocimiento.La obra científica cuyo sendero se sigue mas lejos es obra buena, y éste es su valor defi­nitivo. Así, la ciencia matemática de un Pas­cal o de am Lelbnltz es buena, y en este sen­tido se ve claramente que también es buena la' tecnología ffeudlana. Sus sentencias so­bre cualquier problema esnecíflco, tales co­mo el origen de las neurosis o el "set-up” de la psiquls, pueden ser corregidas. Ciertamen­te, el propio Freud ha refutado varias de sus primeras comprobaciones. Por ejemplo, solía eflrmar que en la neurosis ansiosa, la represión era la causa de ln ansiedad, y su experiencia analítica le ha. derrostrado alio-' ra oue primero aparece la ansíednd y que su fuente (disfrazada) es un traumatismo verdadero. En la técnica del análisis es Im­portante este trastrocamiento. Pero revela en qué nivel, mucho más profundo que cur.l- quler hallazgo sistemático, se encuentra el va’ or científico de la obra de Freud. La vi­sión freudiana del alma como organismo en Integración dinámica con el cuerpo ffs'co, con el cuerpo social y con el cuerpo históri­co de la humanidad, nos ha dado un "m é­todo” . Y gracias a este método nos aproxi­mamos ahora, más que Jamás antes, a las fuentes de la conducta, a una anatomía do Ideas y emociones. Ya se han esauiciado ampliamente los usos del método. Ea arro­jado luz sobre los orígenes sociales del hom ­bre— antropológicos y culturales— y sobre los problemas de la formación del carácter, sin los cuales no puede habqr ciencia : de la educación ni ciencia de la ética. Gracias a su fecundidad, el método dp la psicología de Freud tal vez demuestre ser tan buena cien­cia como el método de la biología de Dar- wln o de la economía marxlsta.

He dicho que el valor mínimo de la obra de Freud es su terapéutica: puedo rectificar esto diciendo que en la terapéutica estriban sus grandes males. Las personas que van a los psicoanalistas para curarse de neurosis, o simplemente de un desorden funcional, Inevitablemente buscan valores guías que antiguamente ofrecía la religión. Buscan “ un sendero de vida” , y fel analista se en­cuentra colocado en la posición de un maes­tro espiritual. No es esto lo qqe pretende Freud. El explora toda “Weltanschaung” mas allá de la aceptación y ordenamiento cientí­ficos 'de cuanto Informan los sentidos. To­dos estos racionalistas son candorosos al no í f rl rJ eC°?,0Cer, el dogmatismo limitante de bu credo. El más austero de los dogmáticos

V&ra„ d" medlr nlega cuanto se halla fuera de su alcance. El hompre que re­chaza cualquiera norma individual de valores L SlIV ®“ barSO. ee ocupa de los problemasS f t t E S S iel aJuste humano’ acePta im -plicltamente los valores corrientes y recha-d i r ¿ cntí anto,' e coioca mAs &iiál ! h „ d da',E Paciente está enfermo por- S í ao ®ncuadra dentro del mundo tal y co- E ht J e cuentra: «I analista que lo cura s t o í i f í » " v eDtr° de este mundo, lo que J f í j j í a erl8ldo- cual norma deseada, los valores del mundo, s i el analista no está

al tanto de esto, su aceptación es tanto' ciega, y también tanto más IrrespoiW trabajo sobre el alma del paciente. una critica muy serla que puede hacen*( tra el psicoanálisis desde el punto ¿ de un mundo quo penosamente ha m?., revolución en los dominios de los valsaj bien puede ser que el neurótico deafau de hoy eeté más cerca de la norma de íiim formación social saludable, que el neote a quizn el análisis ha hecho "apto j tentó” dentro de una sociedad de: llsmo falso y decadencia cultural. '

Más seria, por ser más filosófica, h. acusación según la cual el Blstema (sj¡ m étodo) freudlano convierte a la vlása tal en una “ entidad” Eln polaridad,« el cosmos, ora con la persona. El op- Knud Rasmussen preguntó una vez a t quintal que vivía dentro del circulo k y cuyo alimento era la carne cruda “ ¿Qué entiende usted por alma?" Y be­que Ikinilik, el salvaje, contestó: "a más allá de toda comprensión, queme- mí humano” . Freud, como hombre, blemente' estaría de acuerdo; Freud, d clonallsta del siglo, no puede admitiré«! go mas allá de la comprensión". Debe zar sus cartas de la conducta humara, mapas de la mente, sin tolerar la e: ds esa “ x” . Pero, ¿qué decir si Ia.“x*e cesarla para producir el ser humano pe do del Id y del ego hipotéticos? ¿Quf si todos los tantos analíticos no sutn síntesis— la persona real— mientras iü ta “ X "? “ El Id—dice Freud— es toda i sonalldad y el ego se encuentra d ella". Ahora bien, el Id de Freud mus» Instinto y deseo, sin noción de tiempoB espacio, del que por definición se sepia da conexión. ¿Cómo logra, dentro des: ceptos anárquicos, renunciar al ego y 1! perégo con sus sublimaciones cósmica turales? ¿Dónde está el factor f&- Dostolewskl, que encuentra a Dios en 1» te irracional y subnormal, tiene-una pión más lógica. Jung —a pesar de del genio intelectual de Freud, y de p obra no es un gran cuerpo estético cffi de aquél— es más lógico al llamar si - Inconsciencia colectiva” y encontrar semilla cósmica que puede explica« humanó. No es posible, dice WWW. se Inserte un elemento nuevo en ~r ruó que esté en Tina, de eToIudél? serlo que se halle contenido c clplo. En su negativa rarO.rnUra eer dentro del Id— ol ménoi i F ® t é - mística ■■X” . único e«w * el florecimiento del aliono de u d»s Intelectuales. intd,e,cttl«W I del hombre, Freud corre la tM « todos los racionalistas coso « T O , mo p-ueba la irracionalidad del -

UN RECIENTE UH»»

El pretexto deFreud es la publicación de puede en modo exponeclón al tema. Freud 1 r¡¡í0-en su prefnclo. Los n lutarn-nM - e s c r i b e - no tienen pósito de reemplaza1, a -nteque» forman un todo lndcJ' encont«r W abrigar la esperanza de enlo de actores proplcs^ricsungen>...os "NeUe Folge der jgj ■"Nuevas continuación nod’introductorias” . Losnes W. W. Norton y Co-uOP ^do. "Aparte de las Co,_ eEI_, esterías” originales— ^ ^ u c c l ó á ^ ■ de utilizarse como lntroau te sobre el tema".

Por otra parte, el a'ló» ,mente como una c° ‘ gl años de labornozca las obras ^ terl° [oja n««» J vecho de ésta, P°^d frpudlaE°.L^- la belleza del .slstc™J. comen^JJl creador. Aquísobre lo oculto, el • n0s losofia freudlannr- ¿ lllda(f W hombre en toda su diBcusl°neS p__ tenemos u* .„-.el»nitloa: aquí W ® ^ ¡ ¡ e r » K l sobre psicología ¿ terl»nd.' *'L do la mente, los nl” eíCiia , seo de vivir— qú»seo ne vivu— ^BS ps- ja­rais profundos. » 'casuales V a C°U,Ivo a rreud. Y rs-1 de ls..i-,del lector se ío n j” ’ K j.- Blstema. debe “ í ? . Vended» senda de verdad uno ae ,? tl¿¡ temente, Freud es a „tro• Jlectorios [ , »%(>*aquellos M m W » noMtrM i”

hecho de su <En este Ubro

heroísmo d.e a? j f r o n >» K. tlneutes co6m'f PenBS®M.J, fB en la raaóS' fiiz»MD f i T españoles <!«• « ‘ H con un trabuco 7 poro»1' S i Obargo. brindaron «1 ,e y tí* / También Freud, » “ „ „ „ I « » ” ^ predestinadas. lo **do quo, al sobr

C R O N I C A LT o m i Irvi/lo l 7 _____

LA NACION — Domingo 29 de julio de 1934

por ALONEliles céliDataires”, Terminada la úl-

por Montherlant tima novela de(Revue de Deux Paul Bourget, la

Mondes). centenaria revistacomienza a publicar la última novela de Montherlant. No quiere quedarse atrás; tampoco irse demasiado ade­lante. Montherlant, joven todavía—de treinta y cinco a cuarenta años—figu­ró entre los audaces de 1920 que, des­pués de la guerra, celebraron en una prosa lírica, el.esfuerzo atlético, la vi­da ¿1 aire libre, el coraje individual, sin gran respeto por las fórmulas y con un lenguaje decididamente nue­vo; pero entre todos se distingue por el arraigo tradicional que empieza en su nombre, perteneciente a la nobleza de las Cruzadas, y puede seguirse a través de sus ideas fundamentales, na­da izquierdistas ni democráticas.

Ahora, próximo a la madurez, más tardía en Europa que en América, aborda un asunto que no habría des­deñado La Bruyére y que reconocerían como suyo todos los viejos moralistas y psicólogos de la mejor escuela fran­cesa.

No había dado esta nota.Como lo observa un crítico, la ca­

racterística de las primeras novelas de Moptherlant consistía en la falta de personajes. Todos eran él mismo, bajo disfraces más o menos transparentes. La vida lo embriagaba demasiado para inclinarse sobre el prójimo y poner oído a voces ajenas. “La Reléve du Matin”, “Le Paradis á l ’Ombre des Epées”, “Les Onze Devant la Porte Dorée” palpitaban, luminosos, entre reminiscencias clásicas y cuadros he­roicos o deportivos, mezclando lo an­tiguo a lo moderno, con vibración en­tusiasta de imágenes y una poesía que se comunicaban irresistiblemente. Re­conocíase en esas páginas a un poeta auténtico; pero ¿hasta dónde llegaría y en qué dirección? No se le veía un camino amplio y su silencio de algu­nos años • hizo creer a algunos que Montherlant bien podría quedar en el estado de gran promesa incumplida. Nuestra época no favorece la conti­nuidad del lirismo.

“ILes Célibataires” baja un poco el tono y entra con resolución y una sa­gacidad extraordinaria por el dominio ds la observación psicológica; pero—y aquí está, a nuestro juicio, la originali­dad de la obra y su prueba de solidez— a través de las notaciones exactas de estados de ánimo y la observación finí­sima de caracteres, la poesía se estre­mece, muy sobria, muy contenida, en los resquicios que dejan las escenas y

Parecen °hrntf eí.usio,nes magníficas queP í f S bE0tar ^voluntariamente.“ a un ron f.ísteíti' - ha dich0 el■; a S e 'X V S o ^ ^ e T a ? :

S o tte ro n é v 'ñ o v e la T ^ tu ^ b re ^ vcado aartCihn- psicol6gica- Me he dedi- euad^rtlb ia r,en ella oaraeteres en­cuadrados en la vida familiar- ñero“ lores t o ? 1' 1,0? 65 nuevas- « " o Wa 1 paleta que aún no ha-Día utilizado. . . Cuando pienso en loslsfím míSr“ !?8 A la guerra- tengo o,J?lpres‘0,n de traúer vivido en una adolescencia retardada... El denor- te prolongo para mí. después, esee ^ r , f tard°- LueB° ’ ml placer 50extinguió La gracia me fué reti­nada. Entonces siguió un período de gran desaliento. Viajé. Me busqué en muchas partes, sin hallarme en ninguna. Y fué así. talvez, como descubrí la vida".En realidad, esta novela tiene la

a x?lla de un descubrimiento.No hay, propiamente, lo que se lla­

ma intriga novelesca, y la acción se reduce al mínimum, si bien la obra marcha rápidamente y nunca pierde su interes. Está ausente el amor y apenas dos o tres mujeres pasan, sin importancia. Lo que despierta y man­tiene la curiosidad es cada individuo, el mundo interior en que se mueven el pequeño drama y la pequeña come­dia de I9S caracteres, risibles mirados desde lejos, enormes, conmovedores y hasta apasionantes vistos desde cerca y ‘a la lupa” . ¡Qué universo! Más ri­co que todos los relatos de aventuras y mas sugerente que el espectáculo de la Naturaleza.

He aquí al viejo M. de Coetquidan, casado a los cincuenta y cinco años, y que ya tiene ochenta. La maldad lo mantiene, porque ‘“la maldad conser- ‘ va, como el alcohol, a* partir de “ cierta edad, cada palabra mordaz

que se pronuncia, cada carta anó- ‘ nima que se envía, cada calumnia 4 Que se difunde, os hace ganar algu- “ nos meses a la tumba, porque exas- “ pera vuestra vitalidad” . Monther- lant no olvida el amor a los animales que le inspiró “Les Bestiaires”, su no­vela tauromáquica española, y añade: “ Ello se observa en los animales: una “ gallina particularmente cruel, un “ caballo de mal genio, un perro bra- “ vo, viven más que sus congéneres” . El viejo Coetquidan se parecía a to­dos ellos, y además a las sabandijas, a las bestias venenosas. Hostilizaba y exasperaba a todo el mundo en torno

L'a Rusia de los ZaresPor MAURICIO PALEOLIGUE.

La editorial Osiris ha resuelto ofre cer a nuestro público una versión completa de la grande obra de Pa léologue, que podría llamarse justifi­cadamente. su obra maestra, “La Ru­sia de los Zares”, cuyo primer tomo aca ba de aparecer.

Comprende desde el 20 de julio de 1014 hasta el 2 de junio de 1915.

Paléologue desempeñaba entonces el cargo de Embajador de la República Francesa en el Imperio Ruso y pudo observar día a día, paso a paso, el prbceso de la guerra y todos los hechos que prepararon/ la caída de los sobera­nos moscovitas, con sus incalculables consecuencias.. Pocas veces ha puesto el destino a un

observador de nacimiento y a un pin­tor mejor preparado delante de un es-

Paleologue

L'a muerte del pensa­miento burgués

Por EMMANUEL BERL (ERCELLA).

trnn ,mund0 quiere, a toda costa, re- oceder. Unos desean volver a la

priniaria, al rebaño parejo, sin una , al aSua nivelada donde hay

sola voluntad colectiva y confusa lnpí,í!la5a: son Ios comunistas. Otros Sn , an Por establecer compartimentos rehn’ ’ prdsi°nes un poco más vastas, tan n°S 11161105 copiosos, y se conten- rom^ 011 re£resar a una época menos son i . ’ nada más que la Edad Media: inriivM c,°,rporativistas. El vuelo del en nÍ'ÍU0-libre lanzado al infinito que, niri H11, años’ ba realizado en la huma- sa torv,Un proSreso de diez siglos, cau- envirtfü0r y, desconfianza. Se mira con cadenn*y deseo hacia abajo, se piden

Es £ Z *? buscai1 tiranos. íj.s la moda.ductoVJ1 Vagara, prologuista y tra- de JuandT E°lmanuel Berl, discípula quereri? Jac°bo Rousseau, talvez sin “deza v c-on “la fuente de gran“sas exaltación que hay en esas ma

“roísm; ^ proletariado) — todo el he“combates sacrificios y de su5“de sn<j « toda la extensión infinita "de su rehnfPlr ciones> toda la belleza

« S d o ^ lle,5íirmaclóh clasista.. .’’Ce historien °-dos y los ojos a la realidad hustre ’ d Hquaella e5 un fragmento c°htemnnw; e la confusa palabrería temporánea, ignorando que cada

una de sus afirmaciones envuelve una paradoja, es decir, una gran verdad vuelta al revés.

Ningún análisis, ni la menor distin ción, una serie de afirmaciones orato­rias, iluminadas, ojos orientados en éx­tasis hacia la U.R. S. S. donde los obre­ros en las horas libres, cultivan su espi

rí*NÓ cualesquiera resiste a la sugestl0pordtjo Y e S á s ^ ta l libro tal prólogo.n ^ ^ i ^ n o ^ a ^ p r o ^ o n e r unPr^ octrin aacabada üy todas las demás lineas de au folleto' lo comprueban. Por si quedara alguna duda, él mismo se encarga de retratarse, de cuando en cuando. Pan fletarlo soy y panfletariome”. ¿Contra quien arremete? con tra el pensamiento burgués, dirá el título. Pero ¿qué entiende Emmimue Berl por “pensamiento burgués? He ahí algo que se cuidará bien de explicarnos. Desprecia la inteligencia, porque cree ^ ■ S U función es tener Púnt“ desivd‘sfa sobre las cosas que ella considera muertas (comprender una ?,? ^ ginar que ha dejado de existir) . con f j misma o con mejor razón podría dec™ e todo lo contrario: comprender es vivificar, entender es resucitar, in SnHir vida. Y el que renuncia a la

suyo, al punto que los sirvientes huían del castillo y los vendedores rehusa­ban llevarle provisiones. Solamente el cartero llegaba, echando espuma por la boca, con “Le Temps”, a que el se­ñor se había suscrito únicamente para obligar al hombre a recorrer los die­ciséis kilómetros que lo separaban del correo próximo. Habría muerto de hambre sin, la abnegación de Ange­la ...

Las mujeres pasan fugazmente por las páginas de Montherlant; pero siempre tienen algo de angélico.

Los descendientes de aquel ogro sa­lieron como podía esperarse.

Es una jauría.Uno de ellos, M. Octave, encuentra

providencialmente un amigo que lo lleva de la mano por la existencia, y enriquece, alcanza buena posición so­cial; pero el egoísmo lo corroe y se ve obligado a desempeñar el papel de Mecenas “malgré luí” . Cuando su

hermano y su' sobrino, M. Elie de Coet- quldan, y el conde León- de Coantró bordean la miseria absoluta, M. Oc­tave, forzosamente, les tiende la ma­no; en el ejercicio de este deber de humanidad pone toda la dosis posible de tacañería y diríase que, en vez de apoyarlos, querría apretarles el cuello.

Todos solterones, naturalmente. Sin embargo, más que como tales actúan como maniáticos, desequilibrados, In­adaptables al medio.

M. Elle de Coetquidan viste como un mendigo y pasa la vida leyendo y juntando sellos de correo que despega de los sobres tirados en la calle; lo cual lo lleva a hurgar en todos los ta­rros de basura. Habita primero en com­pañía de su hermana; después, con su sobrino, León, y su gran placer con­siste en hacerles pequeñas jugadas ma­lignas y gozarse en sus aflicciones. Ha heredado la maldad congènita del pa­

FRAGMENTOS DÉ“L e s C é l i b a t a i r e s

unas n o via s

“Me gustaría una que fuera más Dien tonta’ — precisó, cuando su'3 tías le preguntaron qué clase de mucha­cha buscaba; al oír el nombre de la señorita de Coetquidan. averiguó an­te todo:— “¿No será inteligente?” . Lo tranquilizaron. Cuanto al señor de Piagnas, gustaba de las chicas que no decían palabra en los bai­les. Las consideraba honestas. Lue­go. inspirábanle compasión, porque todos los hombres huían de ellas: era el San Vicente de Paul de las fies­tas de buena sociedad. Emilia danzó tres cotillones con M. de Pia^nes £n despegar los labios. Sintióse trastornado y pidió su mano en el acto.

EL BARON DE COETQUIDAN

A pesar de su importancia, com-

ro de diez, ocho hombres están aban­donados en la paz, sea cual, sea su situación social, abandonados en lo grande y en lo pequeño. ¿Hay línea aérea para tal ciudad? ¿Cuáles son las horas de partida? ¿Cómo hallar marido? ¿Qué hacer si al vecino le da síncope? ¿A qué convento retirar­nos? Lo que buscamos siempre está ahí, aguardándonos; pero siempre, la misma ignorancia. ¿A dónde, a quién dirigirse? ¡Y los séres! A nuestros suspiros, siempre, en algún punto, otros suspiros responden. Pe­ro no lo sabemos, nadie nos lo dice, y seguimos con nuestra sed, y la vi­da pasa. ¡ Ah ¡no! no es solamente en el campo de batalla donde los hombres están abandonados!

EL MASOQUISMO DE CLASEEn vano, desde siempre. M. de

Coantré había visto a los criados

pectáculo más impresionante y tras­cendental. Paléologue no es un gran no­velista; carece de fantasía creadora pero hay pocas miradas tan agudas, certeras y amplias como la suya pa­ra penetrar la realidad inmediata y relacionarla con el espectáculo histó­rico, para damos retratos particula­res, serenos y vivos, y vastos cuadros llenos de colorido y de movimientos.

Nos hace asistir a la escena que presenció, comenzando por la llegada del Presidente de Francia, Poincaré, en esa visita histórica a San Petersburgo y vemos familiarmente al Zar y a la Zarina en las revistas y en las paradas, sin perder un detalle, desde el desfile de los cosacos de la guardia, “rnoceto- nes soberbios y terribles, vestidos de ro­jo ” hasta las charlas de las grandes du­quesas y las intrigas de los grandes duques en los bailes oficiales.

Los contrastes y los temas noveles­cos o trágicos abundan en esta corte que se prepara a morir, en medio de un esplendor inaudito, y diríase que uña ráfaga de presentimiento cruza el sa­lón del banquete cuando la Empera triz, constelada de diamantes, vestida de brocato blanco, empieza a crispar­se, se amorata y se muerde los la­bios, mientras la respiración anhelo­sa hace refulgir la red de brillantes que cubre el pecho de la pobre mu­jer en lucha con la angustia histé­rica.

Pronto veremos aparecer a Raspn- tín, imperioso y brusco, hijo del mis­terio primitivo; y más fuerte que todos, más sobrecogedor, sentiremos al Destino que arrastra fatalmente a todo ese pueblo, a esos cortesanos, a esos po­líticos, a esos magnates, y con ellos al resto del mundo, hacia una güera que nadie quiere, que todos procuran evi­tar, que se acerca y llega inexorable mente. ,

Paléologue reflexiona apenas: reíata, pinta, observa, anota; son los cua­dros mismos los que obligan a estre­mecerse al lector y los que inspiran una especie de terror sagrado ante_la grandeza de los hechos y la pequenez de los seres humano:: que el oleaje lleva y trae.__________________ _ _

* J&33 ÙAïb*....partía con su hermano y su sobrino una total ignorancia de la vida y una absoluta incapacidad para adap­tarse a sus condiciones: vivía prin­cipalmente de la idea que se había forjado de si mismo. Por regla gene­ral. cerca de los veinte años, el hom­bre se pone anteojeras y, después, para siempre, marcha hacia ade­lante como un bruto. Octavio no es­capaba a la ley. Se sabe la dura sentencia de Michelet sobre Molié- re: “Moliére ignoraba al pueblo; pe­ro ¿qué no ignoraba?” . Habría po­dido decirse del barón, como de su hermano: ‘¿Qué era lo que sabían?” Sus manías y sus prejuicios recu­bríanlos como un barniz que estor­baba todo contacto con el mundo exterior.

GRAFOLOGIA

Es divertido observar que la le­tra de M. de Coantré, muy recta, muy bien formada, firme, con la rúbrica vigorosamente subrayada y las líneas ascendentes, habrían he­cho suponer en León, según el arte de la grafología, todos los rasgos de carácter — sequedad, energía, orgu­llo. vitalidad — de que estaba más segura y más completamente des­provisto.

EL ABANDONODuhamel lia escrito un libro:

“Los hombres abandonados” . Se re­fiere a los soldados en la guerra. Pe-

inteligencia, que aúlle, que ladre, que muerda o arañe; pero ¡hablar, escribir! ¿Para qué? Para decir como Emmanuel Berl: “Yo soy judío, porque soy judío” no hace falta gastar papel y tinta. Ni el tiempo y la paciencia del lector. Tampoco para sostener que los filóso­fos viejos y feos no atraen a las muje­res jóvenes y bellas... aunque en eso cabría discutir y hácer sus excepcio­nes.

Una zarabanda de citas, una lluvia de saetas sobre los escritores contempo ráneos, un “jazz—band”de ideas, afirma clones, anécdotas, burlas, con tal cual necedad de grueso calibre, la obra, en fin, perfecta, de un pensador que no puede pensar, he ahí la síntesis de este libro que. si alguna relación presenta con su título, sgrá la de estar escrito por un típico burgués de nuestro tiem­po.

responder con la partida súbita, la injuria, el robo, la calumnia y el “chantage”, a las gentilezas sin nom­bre de la familia para con ellos: M. de Coantré seguía proclamando y aún pensando que no hay gente de corazón sino entre la gente Jel pue­blo y que, comparados con ellos, los burgueses son verdaderos monstruos ds maldad.

el bosque

Repentina transformación de M. de Coantré. Un bosque es un sitio que sana. Lo vió muy bien. León penetró en el olor de la naturaleza como en el perfume de un templo, de tal manera era poderoso y com­pacto, esa mañana de verano, el aro­ma del bosque, una fragancia de hu­medad azucarada. ¿Era posible que esa cosa prodigiosamente buena, la Naturaleza, existiera en estado per­manente. mientras nos creíamos obli­gados a vivir lejos, declarándola nula, en vez de hartarnos de ella sacrifi­cándole todo lo demás? Los olores lo embebían como una esponja metida en el agua. El follaje le alisaba las arrugas de la frente. Habría querido coger el aire en las manos y apli­cárselas al rostro. Enderezaba el busto, alegre, soberbio, como un se­ñor que estrena un temo verde es­meralda. Andaba como un juguete mecánico, al que acaban de darle cuerda o como un hombre ebrio.

EL CAMPOEn revancha, dos hechos peno­

sos se le impusieron. Tuvo que re­conocer que el campo ya no le inte­resaba. El primer dia, agotó en su conversación con el campesino que llevaba sus maletas todos sus cono­cimientos agrícolas, diciendo cuanto sabía: igualmente había gastado en los dos primeros dias todas sus dis­ponibilidades de emoción ante la na­turaleza. Reconocía que no era el hombre de antes y se miraba a si mismo con ese aire que toman las vacas cuando ven pasar un tren y los hombres al descubrir los elemen­tos de que se compone “la unidad del yo” . Sobre todo, lo afligía la sensa­ción del abandono, más fuerte que nunca. Producíale una sorpresa có­mica : considerábala como la joven a quien no han invitado a bailar en una fiesta: érale aún más dura que la falta de dinero... Resuelta-

Montherlantdre, y cuando está sentado en algún banco de paseo público, deja que los niños correteen cerca: de pronto, es­tira el pie y un chico cae a lo largo. Su estado habitual es el del hombre que aguarda en una ventanilla detrás del muchacho cargadoo de paquetes por despachar encomiendas, es decir, un estado de furor frenético y deseos de cometer un asesinato. Nunca llega al drama, porque la acción lo intimi­da y vive erruñendo entre dientes, so­litario, sarcástico y maldiciente.

El conde de Coantré, su sobrino, es otro tipo de seml-demente. Tenía vo­cación para todos los oficios que me­nos le convenían, y habría sido un espléndido operario o un criado dili­gente: barría, desmalezaba el jardín, clavaba cajones, empaquetaba y des­empaquetaba con delicia y aborrecía la sociedad, se negaba a vestirse como persona decente y no se sentía a sus anchas sino con la más sucia ropa de operarlo. La sociedad le causaba ho­rror y temblaba ante las mirada, de los desconocidos. Quisieron casarlo. Empeño inútil. Las mujeres de la aris­tocracia no le inspiraban ningún de­seo físico y tampoco podía descender hasta las otras. El amor a los pobres, a la gente del pueblo, un concepto romántico de la bondad original de la naturaleza humana, mezclábanse pa­radójicamente en su espiritu, arrestos de orgullo nobiliario y accesos de sa­tisfacción por llevar un titulo.

Estos dos seres bajan progresiva­mente los escalones de la pobreza has­ta el desamparo total.

Por fin, León de Coantré muere so­lo, en el campo, abandonado.

Se verá por este esquema que el cuadro de la obra, lo que en otra no­vela se llamaría la intriga, no resulta de ningún modo atrayente y cual­quiera creería que el lector pasa en una continua incomodidad y que los

personajes se le vuelven odiosos. ¡Ha- cei; tanto para conseguirlo!

Sin embargo, no es así y aun es casi lo contrario. Buena prueba de que el asunto propiamente dicho no repre­senta sino el minimum en una obra de arte. Con esa colección de extrava­gantes, desprovistos de cuanto puede atraer la simpatía, Montherlant ha he­cho una novela risueña, alegre y en­cantadora. No se sabe cómo, los seño­res de Coetquidan atraen y gustan. La maldad, el ocio, la inercia, la in­utilidad absoluta, llevadas a cierto grado, transfórmanse en manías y por allí se elimina la responsabilidad. Se les divisa en la puerta del manicomio, y uno se pregunta: ¿Entrarán? Notraspasan los umbrales y viven delan­te de nosotros, Inofensivos, como cier­tos personajes de Dickens, aunque sin la sonrisa de bondad del novelista In­glés. A ese elemento británico se jun­ta la agudeza psicológica del autor pa­ra desmenuzar los pequeños estados de ánimo y crear una serie de pequeñas comedias y tragedias interiores, que deriva Indudablemente de Proust, aun­que en diminuto. Es la herencia que han recogido y matizado de ingenio Cocteau y Radiguet. Montherlant, re­cio, viril, posee la misma elasticidad ágil para fabricar paradojas y burlar­se de las Ideas convencionales, ponien­do de relieve, en una simple vuelta de frase, el absurdo de las nociones ac- quiridas y la incalculable confusión de los sentimientos. Por último, sobrevie­ne, soberano, alado y vibrante, el li­rismo, que nunca invade el campo; pero que lo anima y lo colorea, lo en­noblece y levanta. Un lenguaje de ex­traordinaria riqueza, suelto y firme a la par, engarza estas cualidades raras y permite transiciones que perecen in­verosímiles, sin que se sienta jamás el esfuerzo. Una corriente continua de entusiasmo vitaliza el estilo, y diríase que no se trata de una fábula urdida para demostrar tales o cuales verda­des, sino de recuerdos personales y re­tratos de personas vistas, tomados di­rectamente de la realidad. El autor se encara con sus personajes, los apos­trofa, los golpea, se sorprende más que nadie ante las incongruencias de sus actos, y todo eso forma una trama resistente, antigua y nueva, que lleva al ánimo la convicción de que no está cerca, como algunos creen, el agota­miento de la novela.

Algún editor debería traducir y pu­blicar esta obra. Tendría éxito. Den­tro de su sencillez de trama, casi in­visible, hay un movimiento continuo que podría descomponerse en una su­cesión de pequeñas comedias, la co­media que se representa dentro de ca­da individuo, los pequeños temores, las pequeñas esperanzas, las pequeñas malignidades, todo eso que no alcan­za a salir a luz o que sale a medias, visto en los dos planos, el que apare­ce a la superficie, a menudo insignifi­cante, y el que ahonda hasta raíces profundas, con frecuencia dramático y terrible. Sólo que sería necesario ha­llar el traductor... No sin temores, vamos a ensayar la versión de algunos fragmentos elegidos entre los que pre­sentan valor independiente.

ALONE.

EL A M O R E N L A AM ERICA del SUR

Por MAX DAIREAUX (Ercilal).Hay que desconfiar cuando en la por­

tada de un libro figura la palabra amor. De diez veces, nueve significa que el autor o la casa editorial han pensado excesivamente en el público... Si no fuera porque Max Daireaux cons tltuye una garantía y porque el “Pa­norama de la literatura Hispano— Americana” tiene que haberlo puesto en contacto inmediato con su tema, dejaríamos la obra para otra ocasión.

Pero abrámoslo.El prologuista, F, S. (suponemos

que Fernando Santiván) enfoca bién el tema y ya ha espigado lo que nos proponíamos buscar: el amor en Chi­le.

No queda muy bien parado. Y se explica: “ A comienzo del siglo XVII, “Santiago — dice Daireaux — cuenta • “apenas doscientas casas, la mitad so­camente cubierta con techos do paja. “No es un campo muy vasto para el “desarrollo del amor y, por otra parte, “ los secretos serían allí mal guardados”. Aunque, si se trata de averiguar secre tos, la circunstancia se convertiría en ventaja. Pero Max Daireaux no busca el amor primitivo, libre, sino la pasión complicada 7 sostenida, es decir, el lu jo, y nuestra colonia no podía dárselo Además, con esas mujeres... “Golosas, “perezosas, casi analfabetas — porque “no era decente que una doncella pose­yera sabiduría — repartían el tiempo “entre la iglesia y el cuidado de su per- “sona. Cada una de ellas ocupaba trein- “ ta indias para el solo cuidado de su “ ropa: una para sostenerle el quita­s o l, otra para conducir el libro de misa, “ una tercera para llevar a la Iglesia la al

"fombrlta destinada a impedir el frío con “ tacto de los ladrillos.. . ” Sin embargo, entonces vivió y asesinó por amores la Quintrala. Max Daireaux no la conoce. Enrealidad, lo que Ilalreaux busca es un

terreno propicio para hacer frases, y el territorio de Chile nunca se ha pres­tado mucho a ese cultivo: cuando aquí un escritor se siente inspirado por el verbo, generalmente emigra.

Sin embargo entre numerosos comen-

tarios bastante huecos, introducciones y finales de orquesta Retórica, algunos cuenteemos sugerentes pasan, nutridos de hechos, nerviosos y agradables de leer, dentro de su afectismo, como la historia de aquel don Juan de Toledo que mató a un inquisidor; y hay aco­taciones apreciables a los episodios ya novelados y bien conocidos de la Perri- choli, en el género galante, y de María de Jorge Isaacs en el romántico, sen­timental. O bien esa linda anécdota, agudamente Inverosímil, referida por el inca Gar.cilasso en que don Martin de Robles manda sus padrinos a don Pablo Mensses, supuesto amante de la esposa de aquél, y recibe, como prueba de inocencia, la petición de la hija en matrimonio. La hija tenía siete años, el novio sesenta. La viudez de la niña deshizo pronto el desigual enlace y otro, con un mozo primaveral, permitió a la Chica, convertida en riquísima herede­ra, obtener el fruto de su involuntario sacrificio “trocando su viejo caldero por una marmita nueva”. Asi dice el indio.

Libro amable, después de todo, que lo sería más, escrito en tono menor, sin aspavientos ni admirativos, menos tropical y más francés, como habría podido esperarse.

VERANO YANQUI

Ha salido a luz esta novelita de am­biente norte—americano, escrita por Ivon Lapaquerellerle y traducida al castellano por Gonzalo San Martin pa­ra la Editorial Ercilla. Tiene su .ori­ginalidad. La heroína, a los cuarenta años, sufre una gran pena de amor; queda sola, abandonada. Se va al mar y se arroja al agua; pero no para aho gar su dolor y su vida en “la onda amarga”, sino para bañarse... Lleva un gorrito de goma apretado como “un aparato antl—rídeo” y tanto le gusta nadar, de cara al sol, que va murmu­rando, mientras flota:

Trocóse ya el invierno de mis penasen verano radiante bajo el s o l...¡Qué ejemplo para la reina Dido!

mente, el único sitio donde se podía vivir y ser pobre impunemente era París: en el campo hay que ser el dueño o estar de paso.

LA RELIGION DE LA ENFERMEDAD

M. de Coantré tenía la religión de la enfermedad. Guardaba en un mueblecito especial recetas de veinte años y. anuncios de específicos que bastaba leer para sentirse mejor, junto a irascos, botellas, potes y mixturas que la santa economía ordenábale conservar. Los -emedlos se podrían de vejez y sólo cuando alguna dolencia lo obligaba a usar­los. el temor ante su siniestro as­pecto lo decidía a desprenderse de ellos v los tiraba por la ventana.

EL VUELO DE LOS ANSARESFuera seguía la noche sin his­

toria. Todo el bosque crugia al vien­to f y al frío. Durmiendo, los sapos

palpitaban en el fondo de las en ramadas, sacudidos por su corazó: violento. Dormían los zorros en su guaridas, el hocico del uno en el lo mo del otro; y ios puercos dormía: en sus cubilas, soñando con el hiQí estrellado que habían lamido a 1 luz de la noche. En los charcos re cientes, el azua se congelaba otr vez y el fango se endurecía alrede dor. sobre los troncos de los árbe les que las corzas y los ciervos había frotado Pero más alto que esz inmovilidades agazapadas, al fond del claro cielo, los ánsares salva i ¡ pasabais volando, pegadas las pat* al vientre, sotsenidos por el vlent entre las mirladas de Insectos ¡ las alturas, a lo largo de la ere- ruta migratoria, semejante a las n tas invisibles que hay en los mar para los navios y a las que siguí

(PASA A LA PAG. 6)

PV,V V* " e j ^TO"'yyrnJL

C T T O'iÊA N’ÂCION —> Domfngô.ÆS». <3c,jfuSo 3e -------- -

E E Y W O O D A LUna Con ve rsaci ó n

Douglas FairbanksMuchos creen que el veterano actor c i­

nematográfico Douglas Falrbanks, ingresó al arte de fia pantalla merced a sus saltos ca­racterísticos y a sus difíciles ejercicios atlé­ticos, y n o €s asi: se incorporó a la esc/na m uda debido a sus méritos de actor tea­tra l. Sus habilidades gimnásticas se revela­ron más tarde y causaron entonces hondas ¡preocupaciones a los productores que te­mían el fracaso de las películas donde él Intervenía, por la excesiva rapid3z que lm- «slsaía a. sus acrobacias.

En una reciente conversación que FVUr- Ibanks sostuvo con un redactor de la North American Newspaper Alllance, el popular ac­tor recordó sus comienzos en la pantalla silenciosa, que alternaba con sus actua- clont's teatrales y hasta con actividades co­merciales de diversa Índole. En 1914, hace veinte años, fuó contratado por D . W. Grií- íith , con un sueldo semanal de 2,000 dó­lares. Trabajó durante dos meses y medio en una película titulada "El cordero" ("The lam b"), donde obtuvo un éxito completo.

Por esa época la labor de Falrbanks se caracterizaba por sus arriesgados ejercicios y su agilidad fantástica. Los técnicos y di­rectores de entonces dudaban seriamente de que la cámara fotográfica pudiera registrar con fidelidad los veloces movimientos del nuevo "ostro” . Y es que en aquellos tiem­po® les acciones y actitudes de la escena muda eran deliberadamente lentas. . . Grlí- tfith no escuchó, sin embargo, los pronósti­cos pesimistas d© sus colaboradores y esperó los resultados con confianza.. . Y estos re­sultados fueron magnifico®: la crítica se en­tusiasmó comentando las exhibiciones atlé­ticas de Falrbanks, y éste quedó definitiva­mente consagrado com o "actor impresio­nante"__

"Después de una serle de cintas de esa Indole — dealaró el celebrado actor — , mi única ambición era hacer algo más que dar saltos y sonreír: quería realizar mis propias películas.. . Y así íué como obtuve la anhelada satisfacción “filmando obres co­m o "El signo del zorro", “Los tres mosque­teros", "Robín Hood", "El ladrón de Bag­dad", "El gaucho" y "La máscara d§ hie­rro". . .

“ Yo creo que el modo de triunfar en. el cinematógrafo — añadió el artista en el curso de la referida conversación — es análogo al que se emplea en cualquiera otra profesión o actividad: ¡hay que trabajar con entusiasmo, inteligencia y tesón. El en tu-

S u s p ro eza s ju v en ile s de b u zo lo capacitaron para ha cer de M arco

A n to n io en “C leopatra yy

Por todas partas e© va a Roma, dice el re­frán. Lo cual no obstara para <ju© resulte un un­to sorprendente que haya en Hollywood un actoi a quien as an sus Viabilidades de buró lo que haya capacitado para desempeñar papel principalísimo en una de las policulna da mayores pretensiones

de cuantas se han íLmado en ios últimos d.ez años. *

Henry Wücoxon. el Marco Antonio de "Cleo­patra". obra dirigida pox Cecil B. ele MI le Pura la Paramount, era muy suílclohodo a la natación cuando muchacho. Un df& en auq en unión de varios amicos de su edad se entregaba a su de­porte favorito ©n 1» oosta de Dominica, ]a AntUla Ingles» donde nació y pasó sus primeros años, troperaron oon los mástiles de un velero náu­frago. Varios do los nadadores, «ntre ellos Wil- coxon, trataron d© balar hasta el casco del bu­que. pero la empresa resultaba 6’iDerto- a sua fuerzas. Wücoxon, uno de }03 distintivo., de cu­yo carácter es la persistencia, volvió, a la carga en días subsiguientes, hasta aue logró adquirir poco a poco la resistencia necesaria para perma­

necer sumergido por espacio da tiempo Que permitió efectuar el reseat© do algunos de los objetos auo habja en el velero.

Este ejercicio, qu© repitió después en dife­rentes ocasiones, buoeando por mera dlvírsión. contribuyó a desarroparle el tórax de modo no­table. Y fué precisamente «1 hsrcú“co pecho de

Henry Wilcoxon lo que determinó a Cecil B. De MUI» a elegirlo, entro las varias docenas de otros actores de los cuañes vló películas de ensayo, pa­ra ©I p°PCl de Marco Antonio..ATRIBUYEN A SUS MADRES EL BUEN EXITO

LOGRADO COMO ACTORES DE CINE Detrás del buon éxito de muchos de los ac­

tores z actrices de más fama uue hay en Holly­wood, hubo una mano oculta, ®ln la interven­ción de la cual hubles© sido dlíieü aue llegaran a alcanzarlo. Olaudotte Oolbert, Jack Oakle, Cla­róle Lombard. ByTvla Sldncy. Mae West s© cuen­tan en ej número d*, los que no pierden ocasión de ponderar cuánto deben a esa mano bienhe­chora, que fué pva cada uno de «iros la mano amorosa QUeHACIENDO DOS PORCIONES DE LA VIDA TO­

MO EL ACIBAR Y LES DIO LA MIEL“Cuando ©1 público m© ha aplaudido en un

teatro, cuando una de pits Interpretaciones cine­matográficas ha merecido el elogio del púbjlcoeiaamo es oigo que hay qu© aplicar en todo lo que ee baga; la Inteligencia es In­dispensable pare dirigir convenientemente

el entusiasmo, y el tesón $e 6lempre Jjfica-- barlo para » lv f l f Jpg QbsWffulp/J q w puedan presentarse*. bride".

Katharine Hepburn en una .de las escenas iniciales de “Spitfire!’

v de la crítica hubiera querido úua ml y ae !•> criwv , »» -n acias, amigos mioa¡gando a todos, 103 dijese. u.ac s, Qul0nResponden3 en e s o /a p l . i^

r" & PS S r . í « s .v 0m .„.B se- ! » « flo r . Eve yn d» Alllad «1Oakle Quien chistoso en toda ocasión no alean

hay vacas au© yo mismo lo creo, a pesar de to los espejos que hay en casa?" , „w an -Oarole Lombard. cuya fama do muJer eiegan te es tan grande como su csebrldad ds •considera y 1* encanta manifestarlo asi, Q. es a la ¿eflori de Peters a Quien ©s deudora detod°-En °lk época en que yo comenzó a trabjjj»* en el cine-dice Carolo Lombard-, m tamW atravesaba una situación econónüca bMtanta

apurada. No una, muchas fueron 1«r ® yQmamá pasó en vela cosiendo los tr,Je5’ no hubiera podido lucir de t « « r¡J„melos: y que. aun cuando hublera tenioo « qué oomprarlos. ninguna modista hubiera sido ca paz da arreglar con tanto primor. - - „ « a"Además d© esto, íué mamá quien me enseno a. elegir mis trajes y a saber üevaiUos; 5 _la, <JU« me dló muchos buenos consejos sosrea. del como debía interpretar mis papees

Sylvla Sldney so enternece sDmpre ou© re­cuerda la abnegación con qu© su madre, al aue dar divorciada siendo ella mu.7 iíi^L. nnr^tero completo de si misma para dedicarse por entero . ,« ©rlnturlta a aulen. en vez de poner en orfLit Sñ eí í ¡w» «*•»■ xi"‘ Tu lado apelando s desempeñar los más hu mlldV y pecosos oficios a fin de «tender a la S r te n q la de ambos. Más adelanto, cuando, al contar Sylvla cuatro años, contrajo su madrei se gundos nupcias con un dentista, el cambio íavo- rabfc do fortuna que esto representó ®doaliñes n» m rt>rte . me J'”” llcontinuar .cuidando por si misma a la nua •

o S B r » ’« ?dldo ahora encomendar a un«i aya ■ MQ8 Westl; la Intrépida, tempestuosa T l«'

gurante Mae West de ]n pantalla, fuera probable- m e X hoy una mujer tímida apocada y opacas!

cuando era niña no hubiese hallado en el mimo rnaternaT sesúxa defensa contra quienes nscvu Sban qu© "cr¿ preciso domar ese genio tan re-

■im S-1

jJ'Mz y % 'íM'

I

. ; ;.....

. 1

La joven actriz Margaret Sullivan, cuyo trabajo ha resultado definitivamente consagntJ según la crítica cinematográfica norteante?icana ..I

Varias Flotas Breves Sobre Diversos

Artistas

Jean A r th u r , n u e v a estrella de C olum bia , cuyo p ro g re so es di¿

d e seg u irse p a s o a pasoOarl Brlsson, el conocido actor teatral

y cinematográfico dinamarqués, de larga ac­tuación en Suecia y Gran Bretaña, ha sido contratado por la Paramount 'para interpre­tar una de las figuras principales de "El crimen del Vanidades" ("Murder at the Vanities") donde tomarán parte también V.ctor Mao Laglen, Kitty Carlisle y Jack Oakle.

** *

Otra Cenicienta a quien queda bien el Cha­pín clnesco

Sylvla Sldney aparece en la nueva pe­lícula "Princesa por un mes" ("Thlrty Day Princesa” ), Interpretando un papel comple­tamente distinto de loe aue hasta ahora ha desempeñado. No es ya la "heroína" per­seguida por la fatalidad que la envuelve eu un halo de tristeza, sino la Joven decido­ra, ocurrente y alegre. Esta vez no vemos en ella a una muchacha modesta y hasta pobremente vestida, de acuerdo con el ca­rácter de les mujeres que ha representado, sino a una "princesa" que luce espléndi­dos trajes — obra del modisto Travis Ban- ton — , que transforman por completo a la Sylvla Sldney qu© estábamos habituados a ver.

^ *La actriz teatral Paulette Lord ha 6ldo

oontratada hace poco por la Paramount pa­ra participar en dos películas. Efe una de las más Jóvenes y aplaudidas actrices de los tea­tros norteamericanos. Se inició hace cua­tro años en el teatro Alcázar de San Fran­cisco de California, y después de presentar­se con éxito en varias grandes ciudades del Oeste y centro de la Unión, pasó a Nueve York, donde quedó consagrada como una de las mejores figuras de la escena estadouni­dense. En una de las películas que inter­pretará próximamente, tendrá por compañe­ros de reparto a w . C. Flelds y a Charlotte Henry.

* *Larry Bustor Crabbe, campeón olímpico

y ’recordman" mundial de natación — que ha Ingresado recientemente a la cinemato­grafía como antaño lo hizo otro nadado» Johnny Welssmuller — , se dedica a u de­porte favorito desde su más tierna Infan­cia, pero hasta los 15 años se adiestró sin ayuda de Instructor alguno, y después lo hizo con la dirección de podre, que fué quien lo preparó para sus primero® triun­fos de resonancia internacional.

*

La Jü-ren actriz Helc„ Mück, que actúa en la -pantana desde hace poco tiempo ha trabajado en el teatro desda niña: hlm su presentación en laa tablas cuando sólo con- taba 9 años de edad.

El espectador que no haya notado los nombres del elenco de "El Remolino", lo reciente película de Columbia con Jack Holt, se preguntará al ver la primera escena en­tre éste y una Joven artista: ¿Quién es esta chica? Y la pregunta será consecuencia, no de. la belleza deslumbrante de la artista, ni del gesto dramático, ni de la trágica actitud, sino simplemente de su voz, tierna, arro­lladora, sensitiva, en una escena suave, sin aspavientos, sin exageraciones; una escena que cautiva por su naturalidad.

Jean Arbhur, com o dicen en Hollywood, "ha llegado"; y ha llegado después de une larga Jornada que ha tenido sus contra­tiempos y sus decepciones. La simpática ro ­bla principió humildemente en la época da las "óperas caballunas", com o afectuosamen­te se les llama a los películas vaqueras. En este rodo y panoso ambiente Jean ganó sus primeros laureles arrancados entre el chaparral del desierto, no sin 6Uírlr uno que otro rasguño. Su labor íué premiada por me­jores asignaciones, y pasó a roles de mayor Importancia, entre ellos uno con Emll Jan- nlngs, de grata memoria, en "Los pecados de I03 padres" y otras pelícu las... Luego vino la decepción para la artista que tan duro habla trabajado, y e l silencio por varios años. Jean, entretanto, no ce Jaiba en su in­tento: hablase marcado una ruta hacia el triunfo en Hollywood, y en Nueva York se preparaba Ingresando en el teatro. Aquí su éxito fué tan rápido com o en sus pinitos en el cine, pero más sólido y más dura­dero. Hoy, de nuevo en Hollywood, los crí­ticos la aclaman com o una de ios mejores a lárices de la pantalla, Indiscutiblemente la más prometedora. Jean debe este notable resurgimientos a sus propios esfuerzos; “El Remolino" fué simplemente el veh.culo en que hizo su triunfal retom o a Clnelandia, que tan definitivamente ha sellado con su actuación en "iPara siempre m iel", también de-n?.ol,umbla' en la cual la estrella de les múltiples modalidades tiene la oportunidad de demostrar su magnífica preparación de artista en un rol que la lleva de la edad de la ilusión, los diecisiete, hasta la de las decepciones, los cuarenta años de edad,

POr el s i m i "El Ke-molino Jean fué aclamada com o algo Ines­perado en su papel de Ingenua, en "¡Para

e«í^pre mía ' Jean -árthur se revela como actriz completísima.

después de muchos años hace irn flá morístlco, pasó ©1 ruidoso estreno en ri­gió Hall de la ciudad del radio, al veles teatro Palace, en pleno centro de Brotíi donde se exhibirá por larga trnponí*. critico de la revista ’'Liberty’’ le cuatro estrellas y declara ser lo me)«I Barrymore ha hecho hasta la fecha. “J6 media de la vida" la dirigió Howard SU y Carola Lombard hizo la primera dad' una caracterización que los críticos [ra* man la más destacada de su cañera,® del elenco son Walter Oonnolly, Eoscoe» y Ralph Forbes

DE LAS TABLAS Arthur Hohl A L L I E N Z O el teatro por el hace unos diez años, pero pronto np® Nueva York, donde continuó fini«?*™ carrera dramática. En i ^ . Bohl nuevo a Hollywood, apareciendo en üJJi no d© la Cruz" y otras clones. Entre sus mejores se cuentan las de “Un breve, ins "Fueros humanos", de Columbio, a de contratarle por largo „ ¡.tpresenta una valiosa adición al tistes exclusivos de Coiumb».

RAYMONIL artista S íy cuy* actuación en “ “ S » <» y "Lucha de sexos le ban_ .Lj.ji c y apreciado, hará el papel laPprodUí de las próximas peUculos para la cual se prepara un aigmupedal.

CON EL EE- « c u m b l a i B ^ P A E T I D O B sentar »> ¿pronto postble eus nuCT 0 „ ¿i vos; después de ttJC k jU * a 'leha de ratificar 6U «rí 0%dioses destruyen' la Pr“ f . je £«*Mltchell, una de las £Mies Mltchell, sin si l-t,en tres películas pero ma pelicu!* . para Columbia. En la tendri astro es Walter ^ “ “ “ ¿ ’¡edades i f f * Ellnor Fair, artista «¿N*40«»musicales, que temb»én nrimer6¿ *■.«rime«5 V,llculos, contando entre' 5wnte ^tero del Volga", y.„.v, aei J . dioses .parlantes. "Lo Qñe ccateW^A dará también tro bajo ©geenaí de catras que figurarán ¿tlénticojj ^ JJ«o. froglo de un tra^ t,« «ñor®* !u? «

SEÑALES PROMETEDORAS. — ANTICIPOS DE COLUMBIA

froglo de un un <una aldea y el Heno d« «neoyorquino.

"LA COMEDIADE LA VIDA’ en la cual John Barrymore,

ARTHUR HOHL V Mlt8ELMER JACKSONtes en la próxima de J » se Rests", que tltri» « T»'ha terminado, pero cuy conoelR*¿,

P R I M I C I A SD E ORO DE IN D IA S

Poemas Neo - MundialesD __ TACITA n a a»,_______P or JOSE SANTOS C H O C A N O

o M S V n E0..—a n400 páginas de poesía y arte - 50 bellas láminas

Umprey y Max Daireaux Opiniones de Geo

UN AUTOGRAFO DE GABRIELA M ISTRAL____________

P R O X I M A M E N T E

terminado, pero euro ^ -h a sido e le g id o . en

Bond y Nat P e n d le to n *¡¡t*no

i y -rUta ¿l?Jean Arthur, la nue p^^llno - # 1 ton aplaudida en ^jj^ión dama principal. L*- de Lambert HlLyW.

ALBERTBOGEL . d i

En l:Jom sitad A oon febre enn'r esoîc

Mn1:.'lniRTexcar

f.ocl;bienPoco•neonwmjfetone: «n t!much váb3! inni a-

masti

-ntr-y-«amer

Îâllat «Ieri

ftiinzs

?fc

qua a * » * " “ 3 Î C o lu m b i* .

que el crimen” ,» well y Ari Inetas. cuatro ^ l ' J ^contratados J di ^ Rcontraxaauo - Harisoiñor, W .U «West. El argumneio blo, Jr

a l «NEIL HA- ecnocldol i m o N, bien c0 .Litado Es. ».

yul'Îe. 1«,»*on<

hispanos, habien cOI‘yrfltßdo rVj UJ ysw°„sí» pr-m>a fe"'

cita a degna" lia A , ¿ f A * > ay Paul Kelly- Hamliwn

pantalla P»r ®«4c t 'de la pantalla :

No se preocupe de mandar a comprar diariamente su ejemplar de

L A N A C I O NTome una suscripción y lo recibirá a prin

hora, haciendo, además, una evidente economía.

V A L Ó R D E L A S U S C R I P C I O N :u n a n o ...,............ © 1SEIS MESES.... ................... * 1TRES MESES................. ' . .......... £ ,,

X A NACION — Domingo 29 de julio de 1934'.

IL PINTOR ESPAÑOL FEDERICO ZAFALA

.....

agrofoá

a un nimo en «1 ¡o, el vela i de Bran» témpora», ” le edf* lo mejor

[echa. “!»& loward m nera (tote Tlticoj F** canea. Oa , Rosca úa

[ohi eten¡3 Mr el onto repd con eclfüc Hohl

lo en "H 9 tantes P¡ jûcterlrK-1 . instan'" bla, au« apo. B-tl ,1 grupo í»r

dereve lt lecúo clnclp5L,,d, ¡a prod» argumento

' , r f

■s deya 66 Z4eri su

-

des i f f ,oMi«“ .

« “ "icenas

artes lt, " lílca alo 1 _ moclcícf

i «•*

Zabala en su taller

P OR estos días de julio, Justa­mente un año atrás, el pin­tor Federico Zabala abría una exposición de paisajes y na­turalezas muertas en la Ca­

sa Eyzaguirre. Su firma artística nos era absolutamente desconocida. Nun­ca lo habíamos oído nombrar ni si­quiera como simple aficionado. Ade­más, aquello de “primera exposición” que ponía en el catálogo, no era por cierto la promesa de un plato muy agradable. Confesamos, pues, que fui­mos a la exposición con hárta descon­fianza y casi a regañadientes.

Nos encontramos, sin embargo, con un expositor que no revelaba de nin­guna manera ser un principiante. Ha­bía allí dibujo, sobre todo. Un dibujo que estaba diciendo a las claras que esa mano había practicado, y mucho, pero ¿cuándo, cómo?

Alguien se encargó de informarnos. Federico Zabala era español, vasco, de Bilbao; residía en Chile hacía muchos . años; aquí había fundado su hogar y acababa de dejar una brillante situa­ción comercial para entregarse de lle­no a la pintura, resuelto a vivir úni­camente de sus pinceles.

Nos pareció el hecho inaudito por la asombrosa valentía moral que entra­ñaba. No así como así decídese un hombre, en estos tiempos, a abandonar una situación formada ya, máxime si hay detrás fie él una familia, para lan­zarse a vivir de la aventura artística, como no tenga una vocación irrefre­nable, una fe ciega en sí mismo y una voluntad de acero. Es el caso de Za­bala. Pero esta es otra historia, como dice Kipling.

Nos presentaron al pintor. —Efectivamente — nos dijo—, hago

S»" fes««No «!*rurtedder,Í l Sa^ A t ó l o s :«gwfcpíS ÍSSSrlS* S5ÜS z mirVe/ra0i0Y Í T ? a 105 pKSUTES í chiaunX y W?° soy Precisomenta mí p in in a ,. ' ‘ * LenS° seguridad en en 1? Que puedo llegar a ssr* nprn ignoro la reacción que despierta mi obra en los demás. Nunca !£ cons,ñ tado a nadie. Pinto solo Es un “ ¿ “0!gada ° USt6d Ve> Un P0(lul110 arries-ai'm?huSndros f ustaron sinceramente ?a níiiíeo que i03. ad(luirló casi todos. a£hSíS?.a n° ÍUe parca tampoco eñ alabanzas para su obra y opinó conmntor T T lme’ ,ue se trataba ¿e un pi2>i de gran Porvenir.

El primer paso estaba dado. Zabala no había quemado sus naves en balde. ímiin68 cieí to que en un artista lo único que importa de verdad es su S . no, 10 es menos que el conoci­miento de su vida íntima tiene tam­bién importancia, y no poca, para la mejor apreciación dg aquélla. Es la comprensión integral.

Una tarde, en su taller, supe de la­bios del pintor el motivo de sus ambi­ciones refrenadas tanto tiempo, y el porque de su tardía pero resuelta de­cision. f

¿Conoceréis Ja historia del niño que copia con un carbón el varillaje de

Por PEDRO SIENNA“ eso inútil que no da para vivir” y a orientar su Imaginación en “ cosas se­rias ?

En el semblante pálido y entristeci­do de Federico Zabala quedó impresa para siempre la huella de ese drama que amargó toda su Infancia. Tuvo que sofocar, día por día, la voz que lo lla­maba al mundo maravilloso de los colores y echar a andar por un camino totalmente opuesto al que había so­nado.

Ios dieciséis años debió salir de Bilbao con rumbo a América, sin sos­pechar el joven navegante que al des­tino no se le antojaba que fuesen sus queridos paisajes familiares los que habían de perdurar en sus cuadros, si­no los de una tierra lejana, más ’allá de los mares.

„Viajó por Chile durante diecisiete anos como representante de firmas co­merciales. Pero el artista no había muerto en él. Con el mismo lápiz con que anotaba los apuntes de mercade­rías, tomaba también apuntes de Chi- llán Viejo, de Nueva Imperial, de Nie­bla, de Mancera, de cuanto rincón le evocaba la epopeya de sus antepasa­dos en estas tierras, o simplemente porque le parecían interesantes. Y he aquí que el paisaje chileno se fué me­tiendo en él. Y lo ganó todo entero... ¿Valdría la pena agregar algo más a todo esto?

Después de su primer triunfo, el en-

slno de Viña del Mar, con un éxito completo.

Y apenas pasados cinco meses nos presenta una nueva exposición de cin­cuenta paisajes. No sabemos de otro pintor que posea una tal voluntad de trabajo ni se encariñe tanto con su arte. En el cuerpo delgado y nervioso de Zabala se esconde una potencia creadora que revela el empule de su raza. ■—“Soy vasco—me ha dicho—, y he de llegar á donde quiero” . Y no son palabras que se las lleva el viento.

Aquí están para demostrarlo estas cincuenta telas que prueban su esfuer­zo. El progreso alcanzado es eviden­te. Su dibujo, firme ya desde un prin­cipio, adquiere más soltura. Su color se afina, se hace más sensible.

Llaman la atención. sus temas de paisajes cordilleranos por su diafani­dad y la gran sensación de lejanía que ofrecen, como también sus motivos de ranchos solitarios y patios campesinos, los que interpreta con encomiable acierto.

Entre las cosas que es preciso des­tacar, señalamos “El Bosque de las Mercedes”, N.o 15, troncos de árboles en un claro de bosque, envueltos en una atmósfera fresca y diáfana, lo­grada en una limpia gama de verdes; “Mañana de Otoño”, N.o 3, un patio en que se ha conseguido una gran reali­dad objetiva, y “La Quebrada del To-

Zabala.—Mañana de otoño.— (Termas de Caliqueños)■—¿Está usted satisfecho?—le he pre­

guntado.

Zabala.—Tarde gris.— (El Canelo) Zabala.—Día gris.— (El Canelo)los árboles y fabrica colores a escon­didas destiñendo papeles? ¿La historia del niño que llega a casa anochecido, porque se quedó mirando embobado la puesta de sol detrás de la montaña, y a quien se le constriñe a no pensar en

tuslasmo de Zabala se redobló, ¡siguió pintando con un tesón enorme. Hizo en seis meses una labor en la que otros echan años. Setenta cuadros forma­ban la segunda exposición que abrió en el mes de febrero último en el Ca-

ro” , N.o 28, que consideramos un ad­mirable trozo pictórico.

Párrafo aparte merecen “Día gris” , N.o 6, y “Tarde gris” , N.o 24. En am­bas telas, Zabala ha obtenido en esa gama dos aciertos de fina delicadeza.

La Victoriosa Ascención del Aconcagua por Pedro Giglione

“ La Gozzetta de] Popolo" de Turín publicó el Interesante artículo que traducimos sobro la hazaña realizada por el grupo de miembros del Cjub Alpino lta'lano de que formaba Par­te. Su autor, Plero Ghiglione, fuo acompañado por los hermanos Ceresa y Renato Chabod. Este articulo fué reproducido por nuestro colega de Santiago “Italia Nuova".

Dos días después do haber escalado como ascención preparatoria ©1 cerro del Cuerno, el co­loso de hielo que se halla frente al Aconcagua, el 27 de febrero, Iniciantes los preparativos en *1 eampo bas© del valle de Horcones superior,* -na altura de 4 550 metros, a fin do trasladar.- a un campo més alto del lado del Aconcagua.

En la subida al Cuerno habíamos gozado de una Jornada verdaderamente Ideal: habríamos nece­sitado por lo menos dos días Iguales para el Aconcagua. Por el contrario, después del 25 do febrero el tiempo so echó a perder; se nos vino $nolmn un viento violento qu© so hacía sentir especia mente por la pocho dentro de la tienda:

la nuestras ligeras habitaciones de pjes a amenazando con arrancar pus fundamen­

tos. Bentínsg un estruendo como de un grande o.eaJe contra ios costados de una nave.

COMIENZA EL ESCALAMIENTO.Nuestro campo base a los 4,450 metros que­

daba situado ai propio término del valí© de Hor- en la última rinconada formada por las

laderas d c o lo r o . AHÍ no habla ncua: Weavando una poza salla apenas un liquido

y pmar'llento que permanecía helado casi todo el día. Habríamos podido ascender hasta el RMlar d" Horcones: pero la dlstanc'a era mi-s

considerable y el agua qua se obtenía era J001 páa o menos ’a misma. Finalmente se la •ddoutró detrás de dos masas B diez minutos del oainpflmanto, una concavidad con la superficie B2 ?n*nt. oon/relada: para aloanzar el agua mó3

había que romp’ r ©i hielo superficial ln- nn f” 0 ba4tnnt® y metiendo el brazo. Introducir

t‘Cs!o de más o menos medio litro de capaci- p’ que se penaba hasta la mitad, cuando

— • Pílra llenar los dos ctopósitos que l'e- .»oamos con nosotros, s© ne-esitaron unas 25

lesiones v otTos tantos“ transvases. n°3 hafllábamos en uno, estrecha gnrganfa

av««** abría sobro un vnlledllo, por el cune ro a a través do una gran pendiente a las “WHis superiores.

oren ‘ j8 de febrero por la mañana, habiendo ‘vparodo con anticipación los víveres necesar'os

tteti i ° CUatr0 días (de esto so encargaba

m u m m m

ï>...-,

l l l f é t . - ........* ' V -J-: ■

■■• , V í f f

a i■ IflSll

■ x . ,■ OcC ' i%

v-uui.ro alas tae estorimero ^ “ Tnomosament* Pablo ceresa. en thnto que Es- iflOta r'í a ®u carao 'a nreonración d„ los co-o 'a preparación d„ los i»>-

c»rRn»t ' UIla vez rec°K*da a tienda grande z ..¿f8" 03 las dos pequeñas para acampar en lo „ ¡i* ’ repasamos con siete muías de silla z cuatro

«n U1! naniMKa aC|Ue,la Garganta y el valle y nos Inter- ^^sublendo con gran dificultad la pendlmteque aran üiricuicaa ja w m '-h ,«

mán rtf„n,zaba basta un ángulo de 45 -grados. Lo j. era la irregularidod de la subida y ’o

¿ Z r.0 terreno. Las muías subían muy len- y conseguían sostenorss: poro sus Jinetes

n líder««0 mfts dlílcilJta<l para hacerlo por aquelínsafta e l le i* recordaban el carneo d* obstáculo»

En de 0aballerfa d© Tor dT Quinto.fd» , buuto w suelo se hizo más firme 7

ialr»2Fh„K ero esto f,uf facilitaba e] paso del ld ,d ateo mT*? . difícil sostenerse sobre la silla.amos a la nieve, luego a" hielo, que co- P°r “ »nchones, se hizo pronto una sola

le . ,a,n®! qu« cambiar de dirección, rodear UrecctiVn a?a"tilado y entrar a una quebrada en

j¡a de dn *LCU8rno‘ Flnalmente, después de eer- N 7 ™edla alanzó a la ftargan-ifco' íomoñrtl . cumbres d*l Aconcacnia y el Cuer- ei u-a vasta meseta. Estábamos real

2jl e ’ donde hablamos desembocadoSbnd. L.ro- cuando en nuestra travesía por

„ ««Veri íl™ ” hablamos escogido e’ camino ■ublda.- Mr entr® Jas nieves "penitentes" de

26 GRADOS BAJO CEBO.

I*^*l*'*granlanzamos resueltamente 7as muías Sandros ri i . cresta db] Aconcagua y sus vastos »nd0 de’ «n los "gendarmes" y P»-Inco mi. otro. Estábamos a más de

sitios fué nU? en? lr0C'0 lft n,ev°* y pn cl" r- en ios u?ceaario desmontarse y guiar las ■w ¿ hle'o v maírT" del1 codos, tales como canalesnTCf ® ^ eMar ]oTL°h^ Ú" dura y Hijas. Urg'a

* , y rívere,. »»«Me con lo© tiendas fltl-iclrTs^ ¿«encía, arriaros, 1. “ '

fS&rr-. ae pusieron a la

nsí fuimos Pasando los 5 700 metros. Cerca

i alió so encontró

en una ensenada, al abrigo dotío parecía bastante defendido del viento, el ai«metro scñaíó 6.720 metros trabajoaft 4S * »-*. pwtínf el f e í ’STVc vI T -

dsspuís Se “ rb iÍL S S S rm sn tin a -eh l»"«

grados baJo oero T eíta hora! Y todoslocura reanudar lu, marcha a esua se habían apresurado a recoserse

Chabod, como buen montañés, no había -

to. sstabsn dora — , , m

^ z . ' S s ^ ^ s J k - s . - s s t

blén me puse en marchaaewuoo u ^ V(Cn.„d o rApIdammt» uno. M x «toro» todoS Ü ." A S S S a ® — : ■» «"“■ -■

taba tan remota y las piernas tan Poco seguras. Con todo, se siente uno tan por encima del mundo, con ol cuerpo y las piernas ligeras, solamente ’a cabeza alGo pesada, en espacial en la reglón do la nuoi. Por mi parte, atribula esto a la herida qU tuve dos meses antes. Luego vi que también m's compañeros s© sentaban a cada Instante a tomar aliento. Los primeros quo no pudieron le­vantarse más fueron Lance y Plantamura. quienes eitaban por io demás desde hacía dos mises tra­jinando por estas alturas. Poco más allá nos paramos nosotros también. Eran ios 6.280 metros. "Y por aduel día ya no leimos más", como d.co el divino poeta.

IGUAL QUE EN LOS DOLOMITASjQué hermoso me parece el día db hoy, 10

de marzo, en Puente del Incal El cielo es de un maravilloso verde «zulado, como yo Jamás lo vi, y los rocas del monte qu© se toman policromas. Ya no sJcnto la garganta reseca, ni las piernas torpes ni la cabeza pesada; mo siento ligero y

feliz I* 0- Aconcagua, vencido! Hemos ascendido has­

ta la cumbre mayor, dond© encontramos el hacha de mano de ]os últimos qu© subieron a ]a cumbre con la expedición encabezada Por el Dr. Borrhers, en noviembre de 1032. y la hemos trafdo en triunfo a Puente del Inca, donde estallaron los vivas con entusiasmo lrrefrenab'c. La fatalidad ha sido vencida y eü sueño realizado iQué bellos son log Andes I

Pero recapitulemos. La razón única de nues­tro éxito Incompleto de la primera tentativa fué

la falta de aclimatación: después de v©int; d!a8 al n-vet dei mar, conseguir llegar a 70- 0 metros de altura es un absurdo. El tiempo frío y el \lento fueron naturalmente grandgs obstáculos; pero también r© nos opusieron en la sesunda su- b'da. lobr© esio tuvimos en nuestro favor tres días ds reposo y buena allmintaclón en el hotel d j Puente del Inca en oompañta de¡ sabio doctor Pjaggl — tres días qu© Chabod Interpuso con gran po'ittc» de montañés antes del segundo es­calamiento. Y con este reíorzamlento d© la vo­luntad, logramos vencer.

Partimos d© Puente dsfl Inca el 8 de marzo a las 6 de la mañana, con 5 cabalgaduras para nosotros, tres para ios muleteros y 5 de carga. En total 13 muías. Al anochecer plantábamos las tiendas ©n el campo que nos sirvió de ba&¿ la primera vez, a 4 450 metros d© altura. Teníamos por encima d© nosotros la gran muralla occiden­tal de] Aconcagua, cortada a pico, con grandes torreones como lo; de la Cima Grande del La- varedo o e>l Sasso Fordol, en la cual uno de nues­tros alpinistas podría desahogar todas sus aspira, clones. Imaginaos estos inmensos torreones estria­dos de negro, do verdj, de rojo y violeta, y luego el soi ponlenta que viene a iluminar toda esta fantasmagoría de oo'ores. y entre estos torreones las manchas de nieve, coronadas por encima con una polvareda blanquísima, Y todavía por enci­ma, Inalcanzable en el eterno azul, una cima altísima, vardaderament© Inmaculada. Sel© expe. Alciones han logrado olcanaar hasta esa cima, un solo hombro cada vez. Ninguna expedición subió en marzo.

Esa tarde estaba encapotada, y nos daba una

Impresión de me«* agüero a todos nosotros. ¿Al­canzaríamos arriba? Nuestra voluntad estaba más firme que nunca, pero a ratos llegaban ráfagas tan heladas como para congelar la respiración.

—Uno solo. Llegar algún día a Es­paña, y pintar los paisajes de mi tie­rra, los paisajes de mi infancia.

P. S.

—No lo crea usted. Me inquieta el afán de superarme, de depurar mi ar­te cada vez, de encontrar mi verdadera egresión.

—¿Tiene algún proyecto para el fu­turo?

El 7 de marzo temprano, recogimos las tien­das y marchamos hasta ¡as 4 de la tarde, hora en qu© llegamos a«! viejo campo alto, a 5.720 metros. Insistimos en seguida con los muleteros en quo habla qu© subir más alto, lo más posible. AUá siguieron muías, provisiones y gente, hasta las propias ROCAS COLORADAS, algo a q mano de- re ba, y nos detuvimos a lo-s 5.820 metros, sobre una sa.lente de conglomerado fclanqurclno! Fue­ron descargadas las mulos, se armaron las tien- dasu ee comió cualquiera cosa, y baJo un venta­rrón furioso nos recogimos bajo nuestros coberto­res a jas 7. A las 11 da la noche estamos en pie, nos ca zamoe zapatos y bototos, bufandas, gorros, orejeras, y con dos paras de pantalones y dog chaqueta-', me considero bastante protegido.

Partimos a medlano he y luego dejamos’ atrás imeetro campo y nos lnt>rnamos en la noche os­cura por las anfractuosidades da la© rocas y man. chones de nieve. A les 2 de ]a mañana nos ha­llamos en una gran meseta de dond© Parte la donsei qu® lfeva ha6ta Ja cima final.” entre los dos njeos d©l Aconcagua. Allí ej viento e© tan fuertt*, que obliga a recoger?« repetida© veces al abrigo d> las rocas. Ncs apretamos uno contra otro y nos castañetean los dientes d? frío. Gol­peamos un zapato con el otro para ci'entar los Pies. En medio de la ñocha hacemos Un alto para recobrar ol aliento.

EL PADRE DE LOS MONTES8o.*.e la luna, p:ro so'amante nos aymxa -

señalar la dirección. Frente a nosotros so alzan Inmensos parapetos y hay q% repecharlos. Gi­ramos a la Izquierda, y desembocamos en" una garganta sobr© ia cua] hay un©, molla de nieve qu© nos cierra ©j paso. Tomamos un descanso y bus­camos abrigo tras unas roca© contra las terribles bocanadas d© viento helado qu„ nos alcanzan siempre. Pasten, el fiel capataz, se levanta da pronto y golpea er suelo con los pies para evitar que se le congelen. Nadie habla.,

Partimos fin&’ menta. costeamos la nieve, y cerc-v d© las seis buscamos nuevo abrigo en una garganta nevada entre dos rocas. Aquí el viento sorta y ro arremofllna con una furl3 qu* amenaza

. í’ev&nEUlo« todo por dsfante. Divisamos'” todavía mnr alto, siempre lna!o3nzabl«s, las dos cimas del Aconcag-ua. "d padre de los montes” - en len­gua Indígena. Yo me siento tentado & Tamarlo “La montaña qu© no acaba nunca“ .

Ahora ntravesamos una íjran maga de nieve, que se divisa muy bien desde el Cuerno, y donde a» detuvo Roichert, “ porou© se sintió apunado". Ya ha salido ©l ©oí. y procuramoe calentarnos en su© rayos. .Son cerca de las 8, lo qu« quiere decir que ha-e ocho hora© que caminamos.* La ladera pe hace más recta y a* ateavlísa sobre H nieve: y luego hay aue dar vueltas por éntr« :as rocas solientes, apoyándose en las maros. No© detene­mos naturalmente cada diez, cada cinco metros Para tomar resufTto. La dma está K'emore a*'1 A arriba, siempre lejana, pero ya no fallan ’aa fuer- sas. las manos están firmes, las pUrn-is marchan y ¡aa (vsoeranzas a, fortej?cen. Llorem os. Pe-o antes que nosotros muchos alp'nlstos «-> detu­vieron aauf. Llegan iP* 9, las 10, las 11: ahera ya el sueño no está lejano.

Aprovecho un brev» descamo para prar a'vo d.-c saco de prov^'o"'’ ' ' e* estómago tlerp» tam­bién m»s exigen-la« Rectte-do c«e trof« una ber- m.o'a minazona. Aquí ©s*á: i»ro n;ié 6053-» duro como pl*vl-a y debo t'rarla. Me consuelo con alguo-s p-stlllas de irenÍR.

Llenamos al fin ji la ú'fclmá r.-imb-e. Ti fina’ : hóceme« plpin'smo acrobátie-v E» ext-aord'narlo o-'e con leí prr-^og rara tomar fr’onto podamos e*--nzar les 6 850 m^t-os. los 6 ten inevo 'os F 95®. y -o- fin los 7.000 metros. Betanv'-. en la ciurbTVo finalIslma. Nos tendemos en el ruaTo. Só­lo - ’neo m’nutos roa senaran det nuptn definí*I- vn donde l© monteña. no més. Ah, querido Acorvop-ni» (-rta vez es eos» h-chat

Estamos ya en el pequofio promontorio, y con la más grand© satisfacción del mundo encontra­mos uní hacha d© mano, donde están talludas laa letras- Dr. Borchers. Miro el altlmotro: 7049 metros. Las últimas mediolones trigonométricas han dado 7035 metros. Es exactamento mediodía. Hace doc© horas quj estamos caminando. Frente a nosotros Queda la otra cima del Aconcagua, afilada, nevada, unos 40 metros mis baJat En torno a nosotros un panorama inmenso: he1 ahí ei Tuoungato. fj Mercedsrío. el Leones, el Cu or­ao oh. y qué p9queflo se vel Y todas las otras í'mas de la cordillera. Pero nrootro« estamos más »’ to. Todo ]o domina el Acocrasua. Es cier­tamente el padr© de los montes.

St LA BANDEROLA SOBRE LA CDIA

hf!á una franJn Inmensa, verde—oscuro: el Pacífico; d„ este otro lbdo otra llanura que se extlsnd» hasta perderse de vista: la Pampa. Saco r la carrera pjgunaa fotogralfas. y para e'to debo sacarme Un (juante. Nupca ]o hubiera hechol Las punta* de los dedos s© me ponen d© rop©nta del color de la leche. No Tcparé en nue a 7.000 metros d>ben tomarse ciertas precauciones.

Izamos la banderola del CCub de Torino sobra »1 hacha de Pablo Ceresa, hacha que dejamos allí como recuerdo, y nos lie vamos ©1 hacha del Dr. Borchsrs como trofeo. El acto es observado Por tres Jóvenes estudiantes: están tranquilos, sere­nos. Han cruzado el Adriático y el Mediterráneo, el Atlántico y la Pampa; en doce dina han con­quistado el Cuerno y hecho dos tentativas para dominar el Aconcagua, ia máxima cima de los dos América, triunfando en la última plenamente. Todo esto con sencillez. Chabod po ha perdonado uu centímetro do la larguísima vía del Aconca­gua.

Es la úJtlma hazaña df.lps IjíJqs de la nueva Italia, que es la Italia d© Mussollnl. Su lema es: atreverse a ¡o más arriesgado con lo mayor fir­meza. Y triunfar, sin mirar el peligro

PEDRO GIGLIONE..I

La sombra de ChopinMAfTON — Domingo 29 de julio de 1934_

por G. J;e°" ¿UL

« brusca h « t a

PARIS 193-1

DE todas las ciudades que he visi­tado ninguna me habla dejado una impresión tan Imaginarla, tan fantástica com o Edimburgo. Había

visto ciudades más perfectamente bellos o de un encanto más insinuante; otran en donde los vestiglos del pasado saturaban

mente fantásticos. Y los héroes de Walter Scott no eran, en verdad, de ninguna de los dos especies: no sabíamos cómo iden­tificarnos con ellos; y sin embargo. repen- tlnamentp pasaba por esas páginas una brisa olorosa de espliego o de brezo, o un vio­lento soplo de las montañas QUe nos lle­naba el pecho y cuyo perfume y fuerza ya no habíamos de olvidar. No en vano so han leído en la Juventud, aún a costa de algún aburrimiento. "Rob - Roy” . Quintín Durward"o ■•Ivanhoe” .

¿Cómo pasar por Edimburgo sin ren­dir homenaje a Walter Scott, sin dete­ner-i I un momento ante ese imponente monumento de estilo gótico 1830. que pa­rece a la vez tintero, pisapapeles y ‘ wod- ding - ceke” pero concuerda tan nien con el espíritu de esa obra, que obtuvo antaño un éxito sin Igual? Ningún escri­tor, en ningún país, ejerció nunca una influencia tan rápida, tan activa y tan ex­tensa. Ni Shakespeare ni Dante, en mucho mayor tiempo, la tuvieron semejante. Sin Walter Scott. i cuántas b3lle6_ novelas nos faltarían, desde “Nuestra Señora de Pa­rís” de Víctor Hugo hasta “Dos tres Mos­queteros” de Alejandro Dumas, sin contar entre muchos más no pocas de Balzac. de Manzoni o de Pérez Galdos; cuántos cua­dros desde los de Bonlngton hasta ico oe Ary Schetffer¡; [cuántas óperas de M.yer- beer, de Halévy o de Auber, qu?«m su épo­ca llenaban los teatros de publico! Duran­te medio siglo. Europa ha vivido de él. se ha deleitado con sus libros, los ha imita­do, traducido, adaptado, deformado. DP to­do eso, quizá no quedan hoy más que al­gunas Imágenes ténues y confusas, un po­ce do ceniza y un perfume del que. con cierta emoción, se intenta aún conservar el efluvio. Pero, ¿queda mucho más de muchas obras maestras? , _ .

Casi todos los habitantes de la eludan pasan ante su estatua sin fijarse en ello; otras inquietudes más modernas guían sus

. V ( • —— 1- >n lln r.^ÍTtbl TV1 I Q 0

su cuarto. por casualidad, o, No murió e n E s dp ese médl- qulza gracias a ¡OS c u gn Edimburgo y mw m

forma de media luna. Mirando por tas Terse u n a . casa Tecina.1« TenoJla ' Æ b a « " W a i t * un joven en la quG a^ , A-irnin no llegó a cono- matrlmonio que nacló dos años des-cer y cuyo h J _ps-ritor Rn-* vTohfp Hp' ser el delicioso escritor Ro- K rto Luii s t lv e S o n . El azar produce es-*“S K ? o Edlr03es“ e“ÎiW luacl<Sn cbonlnla

P" m il conmovedora estación J u t enPero d e ____ ____ ________"m usic-room "

1 °, C ollege^ Era' en dpoca de Cho-Sfi ¿SS sato iMependtente. d o n d .s e ce- pin uua .v'“- ,____ . , . . a . . . l i a r , dafïw a S ïü S S io n e s . Alii el 4 de octubre de 1848 díó en Edimburgo un concierto de susâ b S . La sala esto ezactam ento, com o - taba entonces con sus c

EL PUENTE DEsemejen tes sitio donde puede enontrarse -a50“ Í S e dvísiSl°oP‘ a ciudad, que es admira- bis» escribía poco tiempo después a sulimUÍT — CEstabatan débil. que no habió

e,u e cl » ;

? • > < £ & eu‘n ?a fe .Coaftmdo a^un^uln kilómetros de la ciuda^ iUl¡ paso

FORTH , EN E D IO T U R O O (E SO Ô CIâ)

0_ j columnas lisa de ca­núteles- corintios y su redondo techo agu- Y. Es fácil figurarse

poseedores me han asegurado. no sin de-i rÄ l n C cSS0”Y s Ä en medio de su

a X V .^ u c | ä o _ auditOTto. ------

‘ plorarlo “ “ S S a ^ d e sombreto rojo que

hia: i ídome: el*t im ie n to s en irontós. c saión. m.

mayor parte de su época <^coce^a principios de agosto hasta fin d>*En los inmediatos alrededores de Mlm burgo, la campiña no es muy hermosa, es generalmente llana, salvo una pequeña ca dena de colinas que hacen fácilmente il-

CH OPINpasos hacia ahí: es la calle principal Edimburgo. Cuentan que en Glasgow —

gura de montaña;' pero el sitio mismo en aue se erige el castillo no carece de encanto que ^ er^ e t|dQ mlmiciosamente pues el

j .. inrri Toroblchen

aá viajero de un sentimiento de grandeza o de melancolía algunas cuya cálida langui­dez parece oponer una sabia moderación a nuestra vana agitación; no habla visto nin­guna que hubiese dejado en mi memoria una Imagen más completamente románti­ca. y en la que el desorden de los monu­mentos produjese una armonía más feliz y singular.

La había visitado hace quince años, en un resplandeciente estío, y temía que la se­creta evolución de los recuerdos y de la ima­ginación hubiese creado en m i espíritu, slu darme cuenta, un espectáculo mágico o teatral, poco o nada parecido a la realidad.Tenemos' bien poca participación eu las de­cisiones del recuerdo y del c 'l olvido; el desti­no escribe y borra, a su antojo, en el es­pejo do nuestros sueños: nada puede nues­tra yoiuntad contra los caprichos de su misteriosa fantasía; la Idea de volver a ver un ser o un sitio de los que hemos esta­do largo tiempo separados nos hace experi­mentar. a veces, una angustia Igual a la quo so siente a la Idea de ver por prime­ra vez e una persona o un lugar con los quo hemos soñado mucho. Hay, a menudo, menos peligro en soñar lo real que en reali­zar los sueños.

Sin embargo, encontré esta sorprendente ciudad exactamente igual a la de mis sueños; quizás más extraña todavía. Apenas sale de la estación, se encuentra el viajero en el fondo de un verde valle en el que. en las praderas a través de los árboles, se divi­san algunas tumbos. Al levantar los ojos hacia la derecha, se descubre, un poco so­brealzada, una animada calle moderna, lle­na do coches y de transeúntes y cuya di­latada y recta perspectiva corta en el cen­tro una pequeña capilla gótica de espiga­da flecha. A ia izquierda, una fortaleza de la Edad Media corona una colina, cortada verticalmento sobre el valle; y si. avan­zando unos pasos, % vuelve la cabeza, se divisan a alguna distancia, por encima del tejado de la estación, en la cumbre do una altura que domina la ciudad, algunos mo­numentos d« estilo helénico QUe dan a ese rincón el aspecto de la Acrópolis.

Es realmente desafiar a la razón, a las edades y a los <>stlias; no puedo Imaginar­se nada más dispar; y eso qu© aquí no son auténticos n i I03 monumentos griegos ni los góticos- Dedicados a la memoria de Nel- 6on y de Walter Scott; su antigüedad no pasa d G un siglo, pero todó sé funde, ee ehvalgdma tan bien en el armonioso caos del terreno en que íuó edificada la ciudad que no se Imagina que hubiese podido ser concebida de distinto modo.

Cada construcción perece haber sido le­vantada sin tener en cuenta la construc­ción vecina; el triunfo del más libre sen­timiento. Y hay monumentos en que llega uno a preguntarse si. lejos de haberse inspirado en ella, de haber vivido entre sus muros, transitado por sus calles y escalado sus colinas, no fue Walter Sott quien, de golpe, la hizo surgir de su Imaginación. Ja­más ciudad alguna se asemejó a la obra de un escritor. Jamás escritor alguno se iden­tificó mejor con una ciudad y difundió más fielmente su figura y su espíritu.

Ya casi no &e leen las novelas de Wal­ter Scott, n i siquiera, ai parecer, en Esco­cia. No podría ocuitar que en mi infancia las encontraba un poco fastidiosas- Las descripciones me parecían demasiado lar­gas y los personajes un poco irlos. Gús­tase, do niño, hallar en los libros perso- • najes parecidos q sí mismo o completa-'

la otra gran ciudad de Escocia — se dice ordinariamente que, después do todo, no es más que una mitad <ír calle. Nada más cierto, pues sólo uno d? sus lados esiá bordeado de edificios, mientras quG el otro forma una terraza encima del valle que atraviesa la ciudad | Cuántas capitales se contentarían con una mitad de calle pare­cida! , , ,

En tanto que detrás de mi el gentío pasa a lo largo d*> los tiendas, contemplo el fondo de ese valle, antiguamente atrave­sado por un riachuelo y que sólo los tre­nes rreforren hoy. Las verdes pendientes trepan hasta los clAlentos de la ciudad y del castillo, que tengo frente a mí. To­do está construido con sólida piedra, gris y amarilla, que a los menores rayos del sol despide rosados reflejos. Todo podría parecer austero y aún triste; pero esos re­flejos de las piedras y la esbeltez de esos campanarios, de esas colines, así como la animación de Prlnce’s Street, dan a este espectáculo un sabor de vida amable y de grandeza, que excluye toda tristeza.

He escalado nuevamente las tortuosas callejuelas de la ciudad vieja, callejuelas bordeadas d* casas históricas en las que los niños iue?an sin temor a augustos fantas­mas. En coda puerta se tropieza con la his­toria pero gracias a Dios, también con la vida: vida e historia hacen buenas migas.

Es una historia punteada de combates y poesía; sus habitantes se destrozaban en nombre dei rey o de la religión: en ios Intervalos cantaban sus esperanzas o sus pesares con una Intensidad de acento que no d-njó insensibles a varios grandes músicos, entre otros a Beethoven, Weber, Schuber incluso — lo sabemos desde ha­ce poro — a CGiopin. De todas las gloriosas sombras que habitan Edimburgo, es la de

descendiente d* aquel lo ^ Torphichen que alojó a Chopln. me recibió en el an tlguo sajón, hoy convertido en comedor, en

SfrpHÓ oir el confuso rumor de esas me-

npsar' ¿ sus cuarenta años pasados, esto-

fe ’ï ïS S S Æ T M i'ï ;

recobrrai-díTun^om ento*sü~energía para hacer can­ta; a f plano su corazón, a la vez resuelto ^desesperado Ahí mismo íué donde dio su l l ü S o concierto. De regreso a Francia, no hizo sino extinguirse, hasta morir un ano después. Habría que carecer de corazón para no emocionarse en tal lugar.

Al salir, ge encuentra un barrio tran­quilo y noble. en donde nada viene a tur­bar ese recuerdo. Pensativo, anduve erran­te un momento; mis pasos me llevaron después hacia Prlnce’s Street, hacia el va­he y el castillo de la colina, hacia la Ga­lería Nacional de Escocia, uno de los más encantadores museos del mundo, de justas proporciones y que contiene hermosasobras entre otras algunos de los más be­llos retratos de Raeburn ese Reynoldsescocés El de Mrs, John Hamllton me re-

,— ---------- EU nombre, unido a tan-

sUN A CALEE DE ED

éste la qu© había venido a buscar. Toda­vía es ¿111 bastante Ignorado; clarotá que no porque se toquen menos las obras del gran músico polaco sino porque no están mejor Informados que en otras partes de la e§tada que hizo en Escocia el final de su c?orta existencia., cuando apenas tenia más vida que la seductora sombra cuyos mesurados gestos q inciertos pasos seguían mi pensamiento.

Una elumna escocesa dG Chopln, mlss JanG Stlrllng, lo había convencido • para que fuese a pasar algún tiempo a Lon- dres. Era en 1848: en París la agitación re­volucionarla había Interrumpido la vida mundana y musical, y los menguados re­cursos del compositor se encontraban har­to amenazados; aceptó, pues, el Ir a In­glaterra. a pesar de su maja salud y del cansancio de] viaje. Diecisiete años antes al salir de Polonia, habla pedido un pasa-'

cuando habla tocado el pla-no para distraer

tuvo tanto por — ------ - .tos hechos gloriosos de Escocia, com o porí¿ calidad de la pintura Noté de repente que procedía de la colección de WUllam cia por donde Chopin h2uc^ 1I« i i da debió “ posarse" 14 Dasadn--

d e m i i d e a r i o ,__ I( Camisón I

comoda S tMODESTIA, ORGULLO, VANIDAD

Bien mirado, la Modestia no existe: es un modo, una exterioridad, una apariencia, nativa o estudiada. Pero una apariencia más provechosa que muchas ostentosas realida-

d°S El Orgullo existe, y tiene el derecho de existir: cuando no sabe hacer oportuna­mente la comedia de la modestia, puede ser dañoso el orgullo.

La Vanidad es una realidad ostensible, no Incompatible cc l el Orgullo, pero Incapa­citada para disfrazarse de Modestia.

dos buenos, si los hay, lo son porque no pue­den ser malos?

Gracias se os deben dar en nombre do los malos m aridos... ¡Los pobres son m a­los— S[ la Lógica tiene alguna significación, simpática y expansiva, señora—, porque no pueden ser buenos!

Manuel Díaz Rodríguez fecclón y otros Ensaj-os'y r^ José Marti ("Discurso")- ¿ o X , 'Salvador Díaz Miré„ l

Qui 1esii

Salvador Díaz Mir6n f Œ l » |*

Ä n ™ . C2ntsIiar<leMlo^ 5 r

Cada una de las obras d. los que he citado, Si ofrece ¡Tffl in iciado" en el crt0 literario a S

RECTIFICACION DE MONUMENTOSsu lectura, depara, odemls „ f ? la lee. ]a oportunidad, que b, ÍS?ja i „ „ _____ l H uejt;

EMANCIPACION FEMENINA Y PARASITIS­MO VIRIL

porte para Londres: pero se había detenido en París, J ’ — * * - *. del que casi no había solido, y cu el que desde hacía diecisiete años se encontraba "de poso”, como decía su pasa­porte. La llegada a Londres, la víspera de Viernes Santo, no tuvo nada de encanta­dor. Perdió el tiempo en hacer algunas vi­sitas, que le aseguraban ser necesarias; la vida era muy cara, su criado, le robaba y sus aristocráticos alumnos olvidaban pagar- o n SiYs ecclones- Llegado el verano, misa otining, emparentada con las mejores fa­milias de Escocia, lo persuadió d? que fue­ra a descansar algún tiempo en casa de varios parientes; asi llegó Chopln a Edim­burgo en los primeros días del mes de agosto. No se quedó más de dos días, en un hotel que esperaba y0 haber visto y quiza habT habitado, paro que hoy ha sido reemplazado por un Banco. No es en

Retrato de la señora JOHN HAMIL­TON, por Raeburn.

donde hace cerca dP cien años Chopln en­cantaba a sus huéspedes tocando el pla-n° ’ He visto todos los rincones del castillo: exterlormente, casi no ha cambiado. Sin s”r inmenso, sus piedras amarillas y su arquitectura un poco militar le dan un aspecto señorial. Se levanta en medio de un hermoso parque que desciende hacia un estanque de agradable forma a cuya orilla dlcese que Chopln gustaba pasear. Es un sitio en extremo romántico, y no hace falta un gran esfuerzo para Imaginar el genial autor de I03 "Nocturnos” y de los "Estudios” caminando lentamente pór la musgosa margen. Entre ]a carretera y este estanque, todavía existe una doble fila de hayas que han visto posar a Chopln bajo su sombra.

En el castillo, nada o casi nada sub­siste del moblaje que conoció Chopln; pe­ro en las paredes todavía se ven algunos de esos "retratos de antepasados de todos colores y en toda clasB de trajes” de que ha hablado en sus cartas. Habla también en ella de ‘‘pasillos sombríos e intermina­bles". lOh. poder de la Imaginación I Los he recorrido y nada tienen de Infinito; pero quizás Chopln los vló, por primera vez. el caer la noche y con el cansancio del viaje. Además, en esa épo?a el castillo pa­saba por estar encantado. Los actuales

Regocíjense las mujeres a cada paso de avance que da, a cada conquista que reali­za, el fem inism o... "Igualdad, con los hom­bres, en la remuneración del trabajo” . . . "Opción a todos los empleos y todas las fun­ciones, sin exclusión originados en razón del sexo” . . . "Ampliación de los derechos civi­les, dentro y fuera de la Sociedad Conyu­gal” . . . "Derecho de elección, activo y pasi­vo, en Iguales términos que los varones” . . .

Y. con eso, creen las mujeres ir eman­cipándose. haberse ya en parte emancipado ie la férula viril. .. .

Yo he mirado siempre con simpatía de veras el movimiento de "liberación feminis­ta” ; he tratado de impulsarlo, con mi plu­ma y con mi palabra, porque me parece ad­vertir en las aspiraciones del feminismo un osteñslble sentido de Justicia que sólo por ignorancia o egoísmo pueden ciertos hom­bres negarse a reconocer.

Pero mucho me temo que, si a la es­tadística recurrimos, una estadística since­ra, deje demostrado (]0h, desconcertante pa­radoja!) que el crecimiento del feminismo, sus progresos positivos, sus Innegables triun­fos, han venido a servir, en último término, a la causa del “ mascullnlsmo” (habrá que lar un nombre al interés colectivo del hom­bre. frente al de las mujeres, que propug­na el feminismo); que en nuestros días, cuando las mujeres trabajan más, desempe­ñando mayor diversidad de funciones, y re­cibiendo una más conveniente remunera­ción. se ha acrecentado el número de los hombres, sanos o enfermos, que, directa o indirectamente, por necesidad efectiva o por desvergonzada "comodidad” , viven a expen­sas de las mujeres; que, para decirlo con una frase breve y categórica, tiende a extenderse, con desprestigio de nuestro sexo y gra a- men positivo del otro, el parasitismo viril.

—La Humanidad, que a ratos siente sed de Justicia, vive en no acabada obra de rec­tificación de la Historia. . .

— Conformes. Pero hace falta, m i amigo, que la Humanidad se decida a realizar pre­viamente esta otra herciílea faena: la de rectificar los monumentos, yé que la Ar­queología. “ ciencia de los monumentos” , es una de las fuentes más acreditadas da la Historia.

[Hay muchas estatuas inmerecidas, y muchos merecimientos sin estatua, amigo mío!

decida, da incrementar el suficientemente copioso, del Ä tararlo., s“ni

CERTAMENES LITERARIOS

MODESTIA, HUMILDAD FINGIDA

Leí en el prólogo de un libro de poesías: "La modestia genial que hay en el fondo de esa actitud, (resistencia porfiada del au­tor a publicar en un volumen sus poemas), es admirable” .

Y escribí al margen: "No creo en nin­guna m odestia ... La modestia— ya lo dije m otra parte— es sólo una apariencia, na­

tural o adquirida: Una máscara. Una simu­la ción ... Es, muchas veces, un cálculo so­bre el buen éxito, a largo plazo; un como "camouflage” , con perseverancia manteni­do, en las escaramuzas de la batalla de la vida, y mediante el cual se eluden hábil­mente, victoriosamente, oposiciones, colisio­nes, competencias, hostilidades.

Lo cual acabo de encontrar feonflrma- do, en cierto modo, por Schopenhauer.

“ ¿Qué es, pues, la modestia— pregún­tase el filósofo— sino una humildad fingi­da, con la cual, en este bajo mundo, que rebosa de la envidia más detestable, se men­diga el perdón de las cualidades o de los méritos que 6e poseen, a las personas que carecen de ellos? El no atribuirse méritos y buenas cualidades que efectivamente no se poseen, no es ser modesto; es ser since­ro” .

Publicamente he opinado en sfcW, verso a los certámenes poético» plantación de una sUerta de prota* fom ento económico de Ja poesU;^ poesía ha de ser, mientras más es*® m ás perfecta, más bella, más poqif

Pero, ad-m ás de esta suparlorn ética literaria, militan, en contra di Concursos Poéticos de este género, t) otras aunque de orden derivado, ¿ol im portantes: nacen, da ellos efrónfj ooptos e Infundadas aprecloolonej del valer relativo de los autores y producción . Inducen ellos a confuá criterio y a mixtificaciones.

Veám oslo.

Ï

U n Concurso o Certamen Poétíoj llam ado a decidir, a lo sumo, y ni entra los autores que ss Dres8nttn‘| y que no han ds ser todos los p vientes— cuáles mere ce n los prsmi cidos — para temas determinados-1 el criterio del pequeño grupo de H que com ponen el Jurado.

los astros. Iban la¿ bandadas en V, cada pasajero casi tocando al otro, Salvo tres qua iban aislados, sin qun pudiera comprenderse la causa. La fuerza increíble del viento resonaba arriba como la tromba que estre­mece al pelotón de ciclistas en el velódromo; a veces la V se fragmen­taba y ’ os pedazos seguían en el mismo sentido Luego, tornaban a soldarse, atraídos los unos hacia los otros por una especie de atracción ¡magnética, mientras otra corriente arrastraba a todo el grupo hacia el sur, como la aguja de la brújula o la varilla del buscador de aguas. Pero siempre las tres rebeldes vola­ban aparte, singulares y desidentes, como grandes pensamientos.

verdes v las aguas azules de Gibral- tar. tocándose sin confundirse; y Tán­ger y la garganta azulosa, tórtola posada sobre los hombros de Africa; y más lejos aún. los cálidos estanques rosa, dormitando su pereza inflama­da. Iban, sin querer detenerse, repo­sando lo estrictamente necesario para beber y lustrarse las plumas en algún lago, de prisa, de prisa, como si su­pieran que se puede morir por un minuto menos de felicidad.

desierto ondulado deshoja la rosa de los vientos y sigue los pájaros del éxtasis.

DESOLADO MONOLOGO ACERCA DEL EXITO

La Sorbona festeja al poeta; la voz célebre de Mademoiselle Ventu­ra, dirá Encore un instant de bon­heur, y Henry de Montherlant confe­sará a la juventud de Francia, que ha dejado de ver la guerra como un sport...

Yo.Tardar un poco, es, quizá, venta­joso, en el camino del éx ito ...

Yo mismo.— ¿Y qué es, finalmente, el éxito?

DIOS

DOS EPITAFIOSDos epitafios para la tumba de un m is­

ino Grande Hombre; con unas mismas pala­bras. sentidos contradictorios. ¡Cuestión de puntos de vista!uQuedó resplandeciendo sn nombre en la

(Historia;Pero dejó

A su familia sumida en la Indigencia” .

“Dejó a su familia sumida en la Indigencia; Pero quedó

Resplandeciendo su nombre en la Historia” .

Hay, pues, en cada caso, limite tem as: hay exclusión de autores; y te veredicto qUe, supuesto el más irf y lim pio de pasiones, siempre s-ritl d icto fallible, y a veces expedido Mar de un jurado, quizá no bien sdíffl entre ios escritores más aptos y M gusto literario. _.J

¿Q ué es, entonces, lo que en ^ m en esclarece y falla?

Esto y nada más que esto: entre los qu© a él han acudidMr^ trabajos sobre determinados t * ] petencla con limitado H u m ea ­das, son dignos del de también limitado numero oe J ,

La opinión pública a generalizar l“ ]ustlíl‘ aaa™ ?pj»| mep prem io de un Cono™ J g l generado y limitado a5l'J ? „ „ L proclamaría, el p r im «,P °£ j^ T * ' ción, de su P"lí^

Mi i tai.1 :•

Los concursos P 0 » , s 0 dos para darparece? ïu ï P«m ¿ “/ ídefinitivi’, las palmas

(AlgEsta;inmortalidad.

Henry de Montherlant.TOÑ O SAL A ZA R

P aris. 1934.

H E N RI DE M O U TH ERLAN T L IB RO S AL K ILO

El fuego se había apagado en la casa. Volvió a encenderlo. Salió para buscar leña al bosque y escuchó de ¡nuevo el grito de los ánsares, su grito de viaje, tan diverso del grito en tiempo normal, uno y otro de acento femenino, más cantante que el del pato salvaje. Exploró el cielo, ¡mas no pudo divisar la bandada: iba demasiado alto. Y había algo inquietante en esos signos de vida que no se veían, en esos gritos lanza­dos por el mismo cielo. El señor de Coantré permaneció allí mientras creyó percibirlos. Al volver, el fuego se había extinguido nuevamente.

Un miembro de la Academia Con­court publica un libro recordando el 6 de febrero último; el diputado Hen- riot, girondino ‘irritado, grita la ver­dad sobre el asunto de Stavisky. en la sala de les Annales; Paul Valéry tímidamente da a sus insaciables amigos, un poema épico... Henry de Montherlant, en actitud ejemplar publica:

Los ánsares habíanse juntado, días atrás, en una agitación sagrada, gri­tando y batiendo las alas, movidos por un impulso divino que era su deseo de ser felices Desde hacía tiem­po ejercitábanse en largos círculos, en­gañando su ansiedad de partir. LO que deseaban era darse al sol unas amplias vacaciones de amor y de vida agradable, después, para la estación del nido, de las preocupaciones y los deberes, regresarían a las regiones aburridoras. Sabían la dureza exte­nuante del viaje, y cuántos de entre la bandada caerían al agua, y los que serían muertos por los cazadores. 5r los que morirían en el mar. para goce de los tiburones, y los que serian ¡horriblemente devorados por los hal­cones itinerantes que seguían ávidos /tras el grupo. Nada los detenía ni tampoco la noche, los vientos, la_ llu­via las brumas, la falta» de señales terrestres. Porque más allá estaban los Pirineos donde el agua y las nie­blas cesarían bruscamente, como si una muralla aérea los sujetara; y la fispañaiaromosa; y más allá, las aguas

“Encore un instant de Bonheurl”Asombra la valentía de este es­

critor, diciendo, con el pecho hacia adelante — * como un pugilista en guardia— . el murmullo poético de su ■ alma desolada... Lejos estamos del Montherlant sportivo, corriendo en el cam jo de football, la bola en los aires, como una metáfora de fuerza; lejos de la disputa con Ba- rrés, moribundo en cada frase, mun­dano en su biblioteca de Neuilly ..

Ahora Montherlant da el senti­miento de un armonioso equilibrio físico: pero bajo la camiseta de sport, sospechamos el corazón ardiente y revuelto; el 'rostro enjuto y dulce lo coronan los cabellos hirsutos del escéptico y, en el rincón azul del ojo, ‘ adivinamos la melancolía recogi­da en el destierro africado...

Un editor de Buenos Aires ha resuelto poner en venta los libros ds sus estanterías, liquidándolos al peso. Un kilo de Anatole -France; 700 gramos de Stefan Zweíg; kilo y medio de O'Neill y así con todos los escritores cuyos trabajos arrastran sus vidrieras. Absurdo tan singular, dice un diario argentino, sólo cuen­ta con la adhesión de los lectores irresponsables que compran libros co­mo si fueran corbatas, eligiéndolos por el color. Es doloroso el acontecimien­to. El año pasado fué un pan dulce el estímulo para la venta del libro en la misma editorial que ahera in­fiere tan censurable agravio a la cul­tura intelectual del país.

Lo único que disculpa a Dios— escri­bió temerariamente Stendhal— es qut no existe.

Lo que Justifica a Dios, digámoslo con sinceridad, es que, más tarde o más tem- srano, todos los necesitamos...

LEYENDO A TEOFILO GAUTHIER

LA ABUELA DE LOS ti como se.dWjJ

LA RELIGION

Leyendo este libro de Gauthier, — “ M a­demoiselle Manpin, M a Femme” — he ex­perimentado en m i espíritu las m ás con ­tradictorias sensaciones, p lacer y desalien­to . Dulzores refinados y desconcertantes amarguras.

L a Ociosidad no « . ^ ■oimonte se ere«, imraímente se cree’ ^ndoTuo

& Vic,10 "S % ^ T s u v e ^ m l ! 8 .Aburrimiento; y éste, a sde la Ociosidad,

La Ociosidad, pues,madre, de todos los

la a b ^ l

"La Religión no es la verdad: es el con- juelo” , ha escrito Enrique José Varona.

Si. Pero el consuelo que nos da nuestra Religión (a cada uno la suya), ¿no provie­ne principalmente de la fe con que creemos ser ella la única religión verdadera?

LA DESCENDENCIA DE LOS GRANDES HOMBRES

L A B IB L IO T E C A ALEM ANA L IB R O S QUEM ADOS

DE

EN CO RE UN IN S T A N T D E B O U - H EURE

Frente al desierto de arenas rojas los músculos se han extendido y el alma está tensa como el arco para la flecha...

En París se inauguró, en el bu­levar Aragó. una biblioteca de libros quemados o puestos en el índice por el nazismo alemán. La idea se debe a un comité internacional que pre­side el novelista alemán proscripto Mann. y del que forman parte varios intelectuales franceses e ingleses, en­tre ellos André Gide, Rolland y Wells. En la biblioteca figuran todos los li­bros quemados, censurados, confisca­dos o suprimidos por el tercer Reich, así como numerosos volúmenes per­tenecientes a emigrados alemanes que se han refugiado en Francia e Inglaterra.

Yo consiento de buen grado (¿por que no?) en admirar a los grandes hombres que fu eron ..., pero jpor Dios!, dejadme el de­recho do Juzgar con sujeción a sus propios mérito» y capacidades a los descendientes do los grandes hombres 1

tt ' Un, libro tan malo com o bien escrito. Una maravilla da estilo: una tersura, una Y ,anidad, una levedad incomparables. Uno o le© sonriendo, anheloso, com o en a ’as

Pero ese mismo refinamiento de Teófilo Gauthler; ias extrava|antes exigencias <1© su delicado temperamento, sus gustos raros y hasta estragados, sus visiones tan bien descritas com o imposible© de realizarse; el tormento, en fin, da un hom bre que quiere ser Dios, (que exclama am argado: “ ¿Por qué, si no pude nacer Dios, fu i h om bre?” ) ; ias .torturas de un ser qu© se siente ex­traño al ser, y al querer, y al poder, de la vida real, hacen que uno anhele todo menos poseer el alm a de un refinado, do un ama- dor de la belleza, ds ün esteta, com o T e ó ­filo Gauthier.

t e s t a m e n t o >w >-“ I

Perdono a q‘uien<* ®e 1

menos numerosos.

EXCELENCIAS y

L a Juventud «f . ' “ ¿sHes. a la ves. equivocación,, P f " sBS

FINAL D e DIALOGO

haber ‘ a )“ 51;1' ; “ '® cwa* t t ttm siempre ÏU ran» . T Jd s i

tribu1« .

BIENES Y MALES DE LA DEMOCRACIA E lla . — Y veámonos poco, para que esto dure m u ch o. . .

Estoy llano a reconocer la efectividad de todas las deficiencias y demasías Injus­tas y groseras que es costumbre cargar a la cuenta de la Democracia.

Pero, por otra parte, vivo convencido de que, a no ser por las oportunidades de­mocráticas, o democratizantes, de gratuita instrucción, de que pude disfrutar, yo serla ahora, probablemente, un analfabeto, un in­teriorizado, un paria.

el espontáneo i” « 1 atrUju» punción v a n id o s o s , ® * d # “ !b ’-e de 1°» ^ “ a iid a d c jí^ íi I tud y defecto. e“ ruílidad " , ti&M de su misma ™ , enjl es «?dur|iT

E l arrebato Ja' noción e í l o a ^ f f opción sin arreBr „

POBKKZA Y RIQUEZA DE VO CA­BULARIO

aoción sin » A W 1

UN A NU EVA CO LECCIO N F R AN CE­SA

BUENOS Y MALOS MARIDOS...—¿Habéis dicho, señora, que los man-

Los poemas de inspiración afri­cana van dirigidos siempre a la ju­ventud que inquietara antes al posta de hoy; la misma austeridad, la mis­ma crisis, el mismo incendio poéti­co; pero ahora Montherlant llora por las pestañas de Ifigenia; en el

La editorial Rieder, de París, ha confiado la dirección de su colección “Maestros de las literaturas” al auto­rizado crítico René Lalou. Este ha anunciado que tiene prometidos los volúmenes siguientes!

“Efchyle". por Marie Deleourt;La Rochefoucauld’’, por Jean Ros

tand:.J?MaJÍT F " ’ por Ja«iues Cope-au; ‘ Stendhal/’, por Alain; “Musset”, a —- ......... „„por Mme Puss^ne;, “Ibsen”, mi Juan M<»>taivo (“GeometríaLugné-Poé, ^ i .S “;0 5 “ taaMano Carlos Arturo¿jorrea ,( Idola Fori”)j¡ como el venezolano

Pobre, casi siempre, menesteroso de pa* labras llamareantes, lumínicas, coloreadas, expresivas, emotivas, nuevas o antiguas, los versos de nuestros poetas, la prosa de nuestros novelistas.

Novelistas y poetas chilenos, parecen co­mo empeñados de no interrum pir un punto la monotonía rris del lenguaje m ás corriente y vulgar.

Y esto se echa más de ver, por contraste, a autores com o el argentino

Enrtaue Rodríguez Larreta ( “La Gloria deR »vbS aI? ‘Pi p CK0m? e'J uruguayo Carlos

ErabruJ° de Sevilla” ) ; com o

un m iope «sP (tm0 co** :lección T . l í > Sjos pasos camino

Sucede l A j j S t U j * ^ i » f e paciendo5 . dindómito®; la £ceJ a'K j n í ¡ ™

« ¿ l í ola crtticaj y s¡ |PJJP3|, »nie,

^££¡5*** Jf •j o * * o * * '

4,quczas.

LA NACION - Domingo 29 de julio de 1934

v r m r |® * I s s i l i 8 B i Q Sv Ë ïT Q Ù e P e s c a n e l

— H ombre EL P R I N C I P E

por el Mago Merlin

DE HOLANDAPero ese catado de sepildomesticldad no im­plica nunca 1* docilidad para con su due­ño. Más que un adiestramiento del animal os una utilización forzada de sus faculta- des.

El pescador chino que emplea el ave, va en m u barca 0 en una balsa en M que ha colocado largas cañas d? bambú que sir­ven para que se posen los cormoranes. L’e-

f:ado al lugar de la pesca, coloca en el cue­lo de cada ave un aro de hierro o un lazo res'stente, destinado a impedir que el ani­

mal trague la presa que capture. Luego, lo echa al agua. Guiado por su Instinto, el cormorán se sumerge y no tarda en apode- rarso de un pez. Como no puede tragarlo, lo retiene en la membrana abo sada de la mandíbula Inferior y vuelve a la superficie del agua para tratar de devorarlo. Él pes­cador. que lo está acechando, aperas apa­rece. lo enlaza con un bambú en cuyo ex­tremo hay un cordej corredizo, lo lleva a la barca y lo obliga a arrojar le presa que t'ene en da boca En seguida, lo echa de nuevo el agua. Pero de vez en cuando es preciso excitar con una recompensa el ce­lo de ese aliado forzado. El pescador le quita flor un momento el anillo o el lazo que lo ciñe el cuello y le permite tra­gar una presa. Un cormorán que empieza a ser adiestrado asi, se da cuenta al poco tiempo de que s‘n la ayuda del hombre lio puede comer. En adelanta no será ne­cesario cazarlo cuando reaparezca en la su­perficie porque volverá por sí sólo a '-a bar­ca y por fin se acostumbrará a devolver la presa y a esperar recompensa sólo a largos intervalos.

No siempre procede con esa relativa docilidad. A veces se rebela contra su ex­plotador y emprenda ¡a fuga. No puede es­caparse volando, porque el pescadvr ha te- n do la precaución cruel de cortarle un tendón de ¿as alas, pero trata de huir a nado, sumergiéndose y reapareciendo muy lejos. Más de una vez conseguir á huir si no intervinieran sus propios compañeros que al verle con una. presa, se prec'pltan sobre é¡ para disputársela. Sa traban en­tonces en bulliciosa pelea y el pescador aprovecha ese momento para aproximarse y arrojar una red con la que los apresa de una vez a todos; al fugitivo y a sus vo­races adversarlos.

ticas que, representadas por una u otra es­pecie existen en todas las reglones del mun­do. Las hay en las costas del extremo Suj de nuestro país. Sus costumbres son en to­das partes muy semejantes, pero sólo -en China y en el Japón se los emplea desde lempo Inmemorial para pescar en provecho

aei hombre, utilizando su notable habilidad para capturar peces aun en lo más profun­do de las aguas.

Es un palmípedo que se aproxima por h£hí?P®et0 ' a l0S P:lcono9 y a los pájaros bobos. Su plumaje. en la variedad de las

Chln1°,a.’ es de color verdinegro con reri.jos metáleos y algunas manchas blan­quecinas y amarillentas. Es de tamaño po­co mayor que el de un pato, prro de for­mas más esbeltas. Se distingue por el p ‘co muy largo, recto, encorvado en la puntn, y que se abre hasta detrás d?, ojo. La piel del cueho es muy ailatab'e. Las patas. In­sertas muy atráu, mantienen el cuerpo en una posición casi vertical; algunas especlrs son aves mlgradoras. Otras habitan perma­nentemente los mismos lugares, por lo ge­nera! apartados y solitarios, pues son aves sumamente desconfiadas aunque no se las persigue en razón de que su carne, da olor y sabor de aceite de pescado rancio, es re­pugnante. Agresivos y gritones, sól0 tole­ran la compañía de sus congéneres y for- man bandadas que son una plaga, por su asientan^ Voracldad' para el lu§nr donde se

Esa voracldad, es, en efocto, prodigiosa. Dice un observador que en las islas anglo- normandas, donde abundan, vio cormorán's ?.l‘e f n . una ° dos horas tragaban una can­tidad de peces de un volumen superior al de su propio cuerpo. Y el observador agre­ga que contó sólo, como se supone, los peces que el ave -llevaba a la superficie del agua para tragarlos después de ponerlos longltu- cuna mente con el pico, para lo cual los arroja al aire y, con sorprendente habili­dad, ios atrapa por la cabeza. Debajo del agua devora Instantáneamente todos los pe- rab 'e^6 69 16 pr€s2ntan €n posición favo-

E1 cormorán, por huraño qu« s?a, se domestica fácilmente cuando es capturado joven y se le da alimento en abundancia.

¡Qué señalan esos holandesitos? Uniendo los \esde el 1 hasta el 36, lo sabrán. Además, va | van en el grabado lo que ocurre. ¿Dónde El gigante corre al príncipe que andaba jugando por los alrede­

dores del castillo. Pero desde las torres del mismo varias perse­as lo han visto y se disponen a salir en su defensa. ¿Dónde están

y cuántas son? Busquen ustedes atentamente en el grabado

E l Abecedario A nimado

A S IP E R D IO el VICIOu á s p o fÿ Hu p ’ flor n$ i contra dj ä género, ¿H rivado, cod los effónda

5n Poétic imo, y ntf oresenttn ios los PO! os premio m in a d o s -r u p o da h A XjG-UNOS animales domesticados

tienen marcada afición a Jos be­bidas alcohólicos. El grave y Jui­cioso elefante es uno de ellos. Los

monos de todas cjasss manifiestan viva­mente esta fea Inclinación. El explorador Valllant tenía en él Africa del Sur un ba­buino — que es un mono realmente feroz—. ai cual se je deba después de comer un po­co de aguardiente, de la misma manera que a los peone. Indígenas que servían en la expedición. Al principio se le ofrecía en un vaso; pero tomaba con ta] avidez que el lí­quido le entraba también por la nariz, lo que le obligaba a toser y estornudar horas enteras. Para evitar este desagradable lñ- convenlents, decidieron darle el licor en un platlto. “'Se quedaba quieto a mi le d o - dice Valllant —. con el plato en el suelo dale.nte de él, esperando que le sirvieran su parce, sin perder de vista la botella, que posaba a la ronda y se detenía delante de cada uno de los negros. ¡Con qué Im­paciencia esperaba su turno! Sus gestos y sus miradas parecían que temía que la bo- teila se vaciara demasiado pronto y que

no llegara hasta 61. . Se me ocurrió, por espíritu de broma y desde luego sin la menor Intención de causarle daño, acercar furtivamente un trozo de papel encendido el plato donde acababan d? servirle el lí­quido. El aguardiente se inflamó instantá­neamente. El mono lanzó un grito agudo, dló un gran salto y comenzó a gruñir íu- rloso y convulsionado. Lo jlamé halagán­dolo y le prometí caricias, per0 fué en va­no. Sin hacer caso más que a su despecho y a su cólera, desapareció y fué a acostar­se. Era ya noche cerrada. Los peones ma dieron las gracias y la6 buenas noches y m retiraron para dormir. Desde ese susto te­rrible fué inútil todo ios que hice para procurar que el animal olvidara lo ocurri­do y para hacerle probar otra vez su licor favorito. Jamás quiso volver a beber y pe­recía haber cobrado profunda aversión a la bebida. Cuando alguien le mostraba la botella, rezongaba a regañadientes, chilla­ba; y si el burlón se-acercaba lo suficien­te. le aplicaba una bofetada y corría a re­fugiarse en un árbol, desde el cual se bur­laba o su vez del bromlsfa".

:Niños: jes pido m ucho silencio y mu- ilgBiolón — dijo la maestra — . Tengo Khablaries da una cosa que he descu­lé ayer, después que se retiraron. Uno usted’s ha hurtado algunos lápices que la aquí, en m i pupitre.No es este un m otivo para que en

laute cierre t 0d o con llave. Conocen 1 Ideas al respecto: no creo en la Tad~z ele alguien que no toca nada por- es>A bajo llave.MI ambición es ]a de que ustedes sean raaos por amor a la honradez, y no la xuerza o por e l temor de ser ces-

Qulza6 esté contento. Lo que él necesitaba eran lápices,...

Pero nosotrps necesitamos algo que va­le mucho más. Necesitamos una cosa muy grande: nuestra propia honradez.

Ciertamente, ninguno de nosotros cam­biará su honor Por unos lápices

Durante algún tiempo la maestra hizo, todos los dias, alusión a e3e hurto. Cuando su3 sospechas se convirtieron en certidum­bre, habló a so-las con el niño culpable y no volvió a decir una palabra sobre ej esunto a 103 demás.

Agreguemos que ese niño reconquistó poco a poco, y enteramente, la estimación de la maestra, pero fué sólo aj cabo de mu­cho tiempo y de mucha buena voluntad.

Cuáles son las seis palabrasque empiezan con O.

Las aventuras de PepitoLN° puedo vivir con ustedes sino en una Fianza mutua. Tienen confianza en mí,

debo, c°nf!ar en ustedes. ijm hecho de que entre ustedes haya un r¿_ ?° efecta en nada a los demás. lS S mtrnente- el culpable no tendrá v*~ Hi?» confesar su faj-ta. Se necesita pa- gy&.,utta fuerza sobrehumana. Por aiho- |yo no sé quién es.Ií£t!ün03 nlños protestaron en voz ba- I, an consternados. maestra contl-yjjieden estar perfectamente tranquilos

ncUya honradez perfecta leo en sus |diViJÍn0TSol° es cl culpable y a él solo Inte.'V 1/3 ^Ue deseo decirle es 10 81- BUfa no 10 conozco y ustedes tampo- lentrf 0 .110 lmP°rta, (Los niños se m l- Ihjw* ?*. par,a tratar de descubrir la I QulAn -del Jhüpeble). No; procuren sa­ldas v, • Sl y* 10 supiera, no jo diría. Hes concierna11 slempre • No es asuntosM i C¿ n^lCmos- ppes. al ladrón. Pero. . iiue Y? <*?n°cf. ¿verdad? Eso bas'e. Sa­m e i?n p.rPcedldo da una manera lndlg- Ino m°rp. LenJ:, yá, derecho de estimarse; UaoS. ?S2»auestra confianza .. .I “ pose«, «.igunos láplctes m á s ...

y la sirviente viaja estaba colorada de tra­jinar. Algunas devotas mondaron tortas y unos dulces que llaman 'dedos de mon­jas" deliciosos por lo que puedo dar fe, pues metí ios dedos en el almíbar y no me candaba de chuparlos. La misa fué muy historiada. Yo no ayudé porque lo hicieron tres curas que vinieron con el Obispo. Eso sí que S3 cansaron ¡os brazos con los re­piques más largo que he oído en ei tran­quilo pueblecito. A la hora del almuerzo vinieron muchos personas, las autoridades y ja banda de músicos. EJl Obispo se sen­tó en el puesto del medio de la mesa y a los lados las gentes más principales. Como niño me coloqué al frente del Obispo y el señor cura Por respeto a mi padre, no me dijo nada sino qus me sirvieron como per­sona mayor.

Cuando trajeron a cazuela de ave, sin tomarme el caldo, quise ensartar el cho­clo. Debo decirle que tengo debilidad por 1 choejo. Sus granos sabrosos me agradan mas que todo en el mundo y quise disfru­tar cuanto antes de su sabor; pretendí co­mo dije, ensartar el chorlo, pero sería muy fuerte mi Impulso que éste se escapó de mi p.ato sajtahdo al lodo del señor Obispo e Inundando su morado ropaje con el cal­do callente y lleno de gjara.

De una oreja me arrancaron del asien­to que ocupaba y en la cocina sobre un cajón seguí sin haber probado la cazuela ni saboreado el choclo.

I EL BURRO SABIOEstando en un pueblecito del Sur en

donde pasé los vacaciones, me aconteció la más sabrosa aventura que aunque corra el tiempo no podré olvidar.

Mi podre era allí una autoridad. Por esta razón, siempre le mandaban palcos pa­ra el cine o pora cualquier Compañía da teatro que arribaba de vez en cuando. Un dia llegó un circo que según la propagan­da era muy bueno. Toda la gente se en­tusiasmó. Desde temprano ln banda re­corrió e! pueblo llamando a todo el mundo r desfilaban los tonys, las amazonas, los pa­yasos y varios animales, entre éstos una cabrita con las cuernecltos dorados y un vulgar burro que miraba estúpidamente a Jas gentes.

. A la hora del almuerzo, mi podre me dijo: "Pepito, toma este pajeo y convida al circo a tus amlgultos”. En cuanto almorcé, salí a buscar amigos y al poco rato está­bamos instalados muy comodnm°nte en el cirro, cuatro muchachos, dos chiquillas y yo.

Pronto el local se fué llenando de gen­te menuda y también de algunos viejos, pues bien se sabe que los veteranos vuel­ven a ser niños y apetecen después entre­tenciones sanas Para reírse. La risa es un buen remedio para facilitar la digestión.

Yo me. c-antía orgulloso al ver que todos miraban nuestro palco (el l.o al lado de la pista) y no sabia cómo expresar mi satis­facción. Empezó la banda a tocar la Ober­tura y yo. para seguir el compás y un poco también para llamar >a atención salté so­bre la barandilla y cal en el redondel An­tes de darme cuenta exácta, veo que un burro viene al galop» sobre mí. Empezó a correr velozmente, el corazón me saltaba y el burro a perseguirme de cerca. Ola las risas de las gentes, las bulles de la gale­ría: me parecía que hable corrido leguas, cuando el burro se paró en seco, se fué el medio e hizo tres reverencias al publico. Todo el mundo gritaba y se reía a carca­jadas. Me quedé toda la función, callado en el palco pues era 7o el que había In­vitada y tenía que hacer los honores.

Nunca un martirio fué más largo, pues a cada rato miraba la cara burlesca de los que aún gozaban con mi aventura.

Ahora odio a los burros sahios y . . . . . .a los demás.

IT. LA VISITA DEL OBISPOMe gustaba mucho ayudar a decir m i­

sa. Cuando Iba a veranear el pueblecito del M.. el señor cura que era muy bonda- so me convidaba a la parroquia y mi gusto más grande lo constituía el ir a tocar las campanas. Me subía por le empinada es­calera y llegaba hasta bien arriba del cam­panario. Allí coffia pichones de las polo- mas que hacia sus nidales entre las ta­blas llenas de polvo. Fl señ0r cura a veoes ae convidaba a almorzar y una vieja sir­

viente preparaba los pichones en un sabro­so guiso. Un día f i señor cura me dijo-

"Pepito el domingo vendrá el Sr Obis­po a bendecir una pila baustlmal. Va a ha­ber ooruTlrmoclonos y tendremos la gra­cia de almorzar con s. Señoría. Coge Di­chones. hijo m ío".

Trepé al campanario. Nunca mi co-

iQ U IE R E u s t e d a p r e n d e r a d i b u j a r u n PAJARITO?

Imite el procedimiento indicado en

>stampaspara ilum inár

ri, esa misma casa tiene una biografía del gran, aventurero, traducida por María Mon- vel, tan Interesante y llena de imprevistos como sus novelas.

Meche y Rita. — Se llama Gregorio y está actualmente en Hollywood dlrl- glondo loa pejlculas en español________

Mercedes Cueto. — Existe una adap­tación que puede serle útil para sus alum­nos y que aparece en el libro de Celina Perrin: ‘ ‘Teatro Infantil”.

El y. — Puedes pedirla a la librería Nosclmento que tiene toda la colección. Y si quieres saber datos de la vida do Salga-

La Pandilla del Osito: Dona Puñeca y el N eg rito Saltarín

sus lápices de coloresDespués de trepar, el oso. Se considera un miedoso

Lo acercan una canasta Lo que, poi1 lo visto, basta. n»i° J ao*n su coche eBte P»oto de

q pot “ »elle se rom-pera las narices.Y de ese modo desciende Cual si fuese un oso duende.

Domingo 29 de julioLA NACION

;No va a terminar nunca la limpieza

de esta casa?¡Levántense

una vez, floj

Hágalose v rn ta r-r m am a

r?. rjtRKs'¿ Q u é diablos e?P)

A tan haciendo? ien también e un paseo bueno para la salud

Dicen que la merme­lada es un buen re- medio para el -onam-

bulismo; Pobre: toslQ SjpiesJf y para

sueño Puedenprobarlo

Se pueden enfer­mar si no se le-, tapamos con algo

uun< tonel

plemi fra I nal c j de :i Est siimi bue 1 ;s en baimi de se la P [munì 1 E1 :ocad 3ran fSueci porce coesi Ionia l La prodi comp procc do u [eia y prod'

b a ra t i

/ En cuanto lospillemos van

a ver lo que es bueho j

to! ¡Van a ver cómo les v B conmigo! ^

Las pobre- citas van

a tener «niel

Déjeme a mi uno de los chiquillos j

> Ya los ¿uñemos en nuestras manos

Nolo sé, pero voy a buscarla

Es C ma­tarlos ¿Dónde dijo que es­

taba la cueva?¡Ociosos! ¿Veli cómo me han dejado todo

sucio en la casa?

Reg U. S. Pat. Off., © 1934 by United Faature Syndicale, Inc.

M IS TE R L A Q U E , D E T E C T IV E¿Qué le parece este abrigo?,

N o m§ dirá que no es buenoPrimero

que nos di ga cómo

En realidad, vale por lo menos veinte mil pesos. Limpiándolo y lustrán­dolo quedará magnifico

_Jvy I Vam os a ensS-, "7 -A \ «arle que nq i j sea intruso J

LL! CASO, DE L O Sl a d r o n e s d e p i e S

LES F IN A S Hemos dejado c Mister Laque esperando en la ca­

lle, mientras su amigo en­tra a la peletería, don­

de una trampa lo hace desapa­

recer

¿Quién es éste? ¡Ah! Es el pigmeo que andaba

con la dueña de rs este abrigo i

' Seguramente le está pasan X a|go aquí adentro. ( ¡ A ver! ¡Abran esa puer-' V ta- ¡Nadie contesta!

•A yo estoy muy equivocado boca puedo llegar hasta el de ha sonado el disparo, i

que llegue a tiempo! S

¡Dios mío! ¡Un disparo! Esto, viene ce debajo del pavimento¿Esó quieren

saber?

% > %i

AÑO VX III N.o 6,089

PRECIO EN TODO EL PAIS: 40 CENTAVOS

L A N A C I O N(EMPRESA PERIODISTICA “LA NACION" S. A.)

Fundado el 14 de1917

Enero de

SANTIAGO DE CHILE, DOMINGO 23 DE JULIO AGUSTINAS 1269 — CASILLA 81-DL A N A C I O N

r ¡5 ¡a g o T 2 » de J uli0 de 1934

JJJGROS PARA EL COBRE

Observando con espíritu . ............................ .«moarcial la situación de los no inferior a 13.000, que con

ercados del mundo, se ano- fomin«,. ----algunos hechos que «

lente no olvidar, para con cautela en lo

conven:

se6 relaciona con impor- 1 tantes intereses industrialeschilenos.

por hoy, queremos referir­nos al cobre, explotado prin­cipalmente en Chile por tres grandes compañías, que tie­nen una capacidad de pro­ducción anual de 480.000 to­neladas. y que, sin embargo, por las restricciones del mer­cado, han podido producir en 1933, solamente, 167.046 to­neladas.

El consumo mundial de co- ore ha disminuido de 2.084.560 toneladas a que alcanzó en 1929, a 712.637 toneladas en el año 1933. La gravedad del dato anterior queda de ma­nifiesto, si se considera que la capacidad de producción de las minas de cobre en el nundo es superior a 2.500.000 toneladas, debiendo razona- jlemente, aumentarse esta ci­fra por la capacidad adicio­nal de las minas canadienses j de las minas sud-africanas. ^

Estos guarismos llevan fa- ' cilmente a la conclusión de igue el mercado europeo, que s en donde se coloca princi- -almente el cobre chileno, pue- 8 ser fácilmente saturado por

la producción del resto del (mundo.

El cobre chileno se ha co­lado, principalmente, en ran Bretaña, Alemania y uecia, vendiéndose pequeños orcentajes en Suiza, Che- oeslovaquia, Holanda y Po- onia.La única manera en que el

roducto chileno podrá seguir ompitiendo con el de otras rocedencias, será mantenien- ’o un alto grado de eficien­te y un costo reducido en la roducción, lo que no resulta

apareciendo en los mercados del mundo.

No podemos olvidar que las Inversiones de las grandes compañías cupríferas en Chi­le, alcanzan a cerca de dos mil millones de nuestra moneda, y que, entre obreros y em­pleados, ocupan un número

sus familias pueden llegar estimarse en una población de 30.000 personas aproxima­damente.

Nuestra triste experiencia con el salitre, al que, con una ceguera inverosímil, dejamos vencer y desplazar por produc­tos inferiores en los mercados del mundo, nos debe hacer meditar con tiempo en que ís indispensable colocar a la Industria del cobre, chilena, en condiciones de hacer frente con seguridad y con ventaja a la industria extranjera que trata de excluirla de los mer­cados mundiales.

El hervor de Europa,pu<?° aPtcarse más ¡ que el Japón sigue siendo un

justamante la expresión po- ; buen consumidor de mate- J íuropa está que se rías primas, y ha aprendido

máru ino se trata sola_ 1 admirablemente el arte demente de las viejas rl válida- des entre potencias, de ese juego piante y sorpresivo !

negeridai

;ociar tratados de reclpro-

mio ----- i Europa ha de replegarse,SnHSov,!la¡maAu el equilibrio 1 pues, sobre sí misma. Los

i ! ? A^ora soP tam- progresos de las comunica- ¡¡„ i1 . Pequeños países los clones nos han llevado a es- que hierven como los gran- , ta colosal paradoja: el mun-

E X PLO TACIO N DE Y A C I­M IEN TOS DE CARBO ­

NATO DE CALCIO

En diarios de Puerto Montt y en telegramas enviados a la prensa de Santiago, se ha dado la noticia de un pedi­mento minero para la explo­tación de carbonato de cal­cio y conchas marinas que se encuentran en la región de Calbuco. Creemos de in­

puntualizar algunos conceptos en lo que se refie­re al peligroso monopolio que se piensa establecer, con gra­ve perjuicio para la propie- dad privada, y en detrimento de los medios naturales de vida de una numerosa pobla­ción de gente de escasos re­cursos que explota actual­mente dichos yacimientos.

Los aludidos pedimentos no pueden referirse a depósitos costaneros, pues en las pla­yas de esa región no existe abundancia de conchas ma­rinas, en cambio abarcarían depósitos existentes en pro­piedades particulares, mu­chas de ellas cerradas y edi­ficadas, y que se encuentran a cincuenta o más metros

uy sencillo, si se toma en más adentro del límite de onsideracion la baja ley de

minerales que las compa- ías tienen que beneficiar, y

trabas administrativas y ributarias a que deben ha- er frente.La amenaza principal pa-

rece venir del Africa.Las minas africanas de

■obre aumentaron su produc- Bión en 1933 en 38.000 tone­ladas, más o menos, respecto

leí año anterior. Este dato ípr contraste con la pro- lucción de los Estados Uni- !os, que en el año próximo ásado tuvo una mengua de 8.000 toneladas, llegando ólo a 210.000 en total, en anto que en 1929 ascendió a 000.000 de toneladas.

las altas mareasNo interesa, en este caso,

que torciendo un poco las preceptuaciones del Código de Minería, se llegue a admi­tir como legal el pedimento solicitado.

Ninguna legislación del mundo puede admitir que por medio de subterfugios abogadiles, se llegue a privar del sustento a más de dos­cientas familias de escasos recursos que, desde hace mu­chos años, explotan estos ya­cimientos dentro de sus mis­mas propiedades.

Si es efectivo que hay un informe del Departamento de Minas en el cual se establece la legalidad del pedimento;

Es de observar, además, que 1 por considerar que los depó-íientras las empresas esta­dunidenses no lograron dis- 'Ibuir dividendos, las empre- is mineras de Africa obtu- ieron ganancias en el año «sado. Esto se explica por

calidad superior del mine

sitos de conchas marinas son de libre adquisición, seria llegado el caso de que las au­toridades retuvieran el des­pacho de los pedimentos que se han hecho, hasta que pue­da reformarse legislativa-

al africano, cuyo costo de ¡ mente una disposición de es­ta naturaleza, que es aten­tatoria al derecho de nume­rosos pequeños propietarios.

El espíritu de todas nues­tras modernas leyes de bie­nestar social, está orientado hacia la protección de los pe­queños trabajadores y en contra de la absorción de de­rechos ya adquiridos, por medio de la organización de trust o monopolios en gran­de escala. La experiencia ha probado en numerosas opor­tunidades que estas concesio­nes privadas, no sólo lasti­man siempre derechos aje­nos, sino que van en contra de la liberalidad comercial, pues encarecen el producto cuya explotación se monopo­liza, en provecho de un in­dividuo o una sociedad, por­que a falta de competidores, están en situación de elevar los precios a voluntad, sobre todo cuando se trata, como en el caso actual, de un ar­tículo de consumo obligado.

Ya de por sí, la vida de los pequeños propietarios sure­ños es difícil, de modo que no es posible, por satisfacer intereses particulares, que vaya a privárseles, en nom­bre de una disposición cuya legalidad es muy discutible, de uno de 1 « recursos de que

roducción es lógico que va- a siendo menor, a medida ue sea más eficaz la explota­ron, y que vaya aumentando

producción para satisfacer demanda futura, reducien-

Ose así en proporción los astos generales.El mercado del cobre afri­jolo es en la actualidad la ¡uropa, y si a la ventajosa Ósicicn ya mencionada, se Srega el valor reducidísimo “ la mano de obra con que sos minerales trabajan, no 5 aventurado presumir que

B s empresas mineras de Atrl- jg*_ pueden mejorar conside­rablemente el volumen de su |roduccion.

A esta rivalidad amenazan- cobre africano sig-

para el cobre chileno mercados de Europa,

j lay 9Ue agregar ciertas me- ■'das Que se han adoptado en

unos países, como en Italia, °Fie empl°, destinadas a res- ;aDiecer el equilibrio de su

lianza comercial, especial­izante con Australia y Africa if Sur- en donde Italia ad­vere lanas y cobre. El de-

H eto deI gobierno italiano ae ™ de abril del año en curso,

0r el cual somete al régi- de licencias de importa-

, h la Introducción de diver­ja Pr°ductos, afecta espe

1 ^ente al cobre que provie

te que |§lfica

los

des. En Holanda, en Suiza, en Latvia, se promueven aso­nadas y conflictos sociales. LjOs Ealkanes, como siempre, fermentan, pero no ya sola­

do se aisla porque las facili dades de intercambio hiele ron casi al mundo entero in dependiente en la produc­ción. Por eso, ahora, las ma-■ *. r, ,— ' ■j l-ívjía . i ui cou, anuía., ios

mente con rivalidades de ra- I riñas mercantes trabaj zas. sinn n-mr-hn i„_ ___zas, sino mucho más con los problemas de la tierra, de la desocupación, del hambre.

Ante esa fiebre de calami­dades, realmente las cosas de nuestra América son proble­mas del momento. Está pa­tente que lo que necesitamos en América es ajustarnos a un nuevo ritmo económico, pues, desde el momento que dejamos de ser el granero y la dehesa de un mundo em­pobrecido, debimos buscar los medios de producir en abun­dancia para nuestro propio consumo. Pero América no ha tenido tiempo de estudiar economía práctica, y está en­redada en la maraña de su propia fecundidad.

En cuanto a Europa, su problema es exactamente opuesto: hay sobra de mate­rial humano, faltan las labo­res en que emplearlo, y el suelo produce en cultivo in­tensivo desde hace un siglo. Los campesinos europeos sienten que se han cerrado las válvulas de la emigra­ción; de una parte, al enco­narse el nacionalismo pide el aumento rápido de la pobla­ción; de otro, las naciones más grandes de América, junto con Australia y Sud Africa, han restringido seve­ramente la entrada de nue­vos colonos.

Europa está, pues, abando­nada a sí misma. Estados Unidos crea con la ley John­son un sistema de represalias contra aquellos países deu­dores que no le pagan sus deudas de guerra, como si fuera posible realizar en el viejo suelo de Europa el mi­lagro de descubrir minas de oro o de diamantes, a fin de pagar en algo que no sea ex­portaciones de manufacturas.

Por otro lado, el Oriente no tan sólo se cierra al co­mercio europeo, sino que además, comienza, el Japón primero, a invadir el mundo con sus productos fuera de competencia. ¿Y qué va a hacerie el mundo? No puede rehusar en algún país en particular la entrada a las manufacturas japonesas, por-

-------„an amedio vapor, y las fábricas son comidas por la herrum­bre.

Cuando Gandhi estuvo en Inglaterra, los capitalistas ingleses lo llevaron al Lan­cashire, a que viera por sus ojos los resultados de su prédica del hilado a mano del algodón entre sus com­patriotas hindúes. El Mahat­ma se impresionó honda­mente, hizo algunos días de penitencia; pero volvió a la India con su huso en la ma­no. Con elfo Gandhi expre­saba gráficamente una ver­dad contemporánea: que los pueblos no viven ya mane­jados por preocupaciones doctrinarias o morales, sino por la llana y desnuda ley económica.

Ahí está en realidad el pa­voroso problema. Trescientos cincuenta millones de indivi­duos, entre los más civiliza-

ColonizaciónPROYECTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS

IIILa Caja de Colonización i colonos

esta encargada, dice textual- comomente el proyecto, de:

parceleros no la facultad

hacer fortuna: por el contra-A) Colonizar las tierras del ! rio, la parcela o la tierra que

r.S; a??„í>--d.?_par,ti,cu,arcs que recibiere lo llevaría al mássea necesario poblar o incor­porar en forma más efectiva a la producción.

B) De realizar la parcela­ción de la tierra de acuerdo con las necesidades económi­cas y sociales de cada región

duro de los trabajos, al menos remunerativo.

En el campo es donde el precepto bíblico cobra toda su luerza: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” .

¿Van a mejorar con el par-

El hambre y lasinterrupciones

No hay nadie que deja de presa; privadas? ¿Y los ln- reconocer la situación de in- dustriales y agricultores, que justicia en que permanecen se han visco favorecidos con los empleados y obrero-, de la baja de la moneda v , a,s

i este país. Se les paga, ahora, medidas de protección adop- I con un peso que vale apenas tadas por el F.'tado, en fa- i vein e centavos, en relación vor de sus intereses? No han

hecho nada, sin perjuicio cu que deploren profundamente

E _ u----- U • — LU11 t i u a i-) De proporcionar a sus celamiento las condiciones de

colonos y parceleros el crédi- '-■■■-........................-to y los elementos para efec­tuar las mejoras indispensa­bles a los fines de la explo­tación y para los trabajos de producción.

Estos tres artículos contie­nen la esencia y base del pro­yecto actualmente en estudio en el Senado.

No es nuestro propósito, en el estrecho margen de un ar­ticulo de prensa, entrar a ha­cer un detallado análisis del proyecto, ni exponer lata­mente la opinión que nos me­rece. Nos limitaremos sólo a dar nuestra impresión de con­junto.

Resalta que el ánimo de los autores del proyecto es poner un atajo al malestar social, arraigar más en la economía del país a las clases trabaja­doras, realizar el- ideal, en lo posible, de que cada uno de los habitantes de Chile sea

, -, , JJUOLtUUl UC Ldos del mundo, han perdido 110 suficienteposeedor de un pedazo de sue-la mayor parte de sus mer­cados, tienen que pensar día y noche cuándo se les notifi­cará una reducción de sala­rio, o pura y simplemente el abandono del empleo. El di­lema entre la incitación pa­triótica al aumento de la po­blación, y él de la restricción de la demanda de brazos es­tá planteado, y ha de pedir una solución urgente.

Entretanto, se agudiza la lucha entre esas dos corrien­tes, la económica y la nacio­nalista, representada en Aus­tria en estos momentos con un relieve trágico.

Ese pequeño país resume a la Europa entera, y por eso, todo el continente está sus­penso de lo que allí ocurre. La tragedia de ese mundo pi­de el tono y la profundidad de los antiguos mitos, la Fa­talidad y el Destino. Los griegos antiguos deben haber vivido una crisis semejante, en el devenir de la historia. Nosotros vemos de lejos el tumulto y nos alcanzan va­gamente sus clamores; pero América tiene mucho camino que recorrer antes de alcan­zar a ese despeñadero.

E. M .

a su sustento, etc., etc. Está inspirado, re­conozcámoslo, en los más lau­dables fines humanitarios y sociales.

“Colonizar las tierras del “ Estado o de particulares “ (artículo A), realizar la par-

vida del cultivador? ¿Va a ele varse de este modo la produc­ción agrícola en el país?

El parcelero o tenedor de tierras del Estado tendrá que pagar por ellas un 4 o o de in­terés a la Caja de Coloniza­ción y uno por ciento de amortización; total, 5 o;o (ar­tículo 24). Con las comisiones usuales, etc., etc, a lo menos el interés, en la práctica, as­cenderá a un 6 o,o.

Con el 1 o'o restante ¿po­drá desarrollarse y subvenir a sus gastos de vida el parce­lero?

Llegamos a uno dé los pun­tos más importantes del pro­yecto. ¿A qué precios van a ser adquiridas las tierras por el Estado?

Las tierras valen según sea el interés que son suscepti­bles de rendir.

Y nos encontramos en pre­sencia de que, en general, las tierras se encuentran sobre- valorizadas.

La prueba está en que la menor fluctuación en los pro­ductos produce el completo desequilibrio en las finanzas del agricultor.

Si no se establece como ñor ma para la adquisición de la

vein.e centavos, con el que hasta ayer reci­bían. Y. sin embargo, siguen oercib'endo el mismo peso, y nada más.

Aparece aei. en Pleno fun­cionamiento. la política crio­lla del “ recorte” , aquella que.

'la mala suerte" de sus em­pleados v obrero;.

Claro está que desean no pagar contribuciones: buena policía; caminos, puentes, fe-

según la gráfica expresión de I rrocarriles. facilidades ueun antiguo e Ingenio o po lítico, llena toda la historia chilena: los rotos recortando las carabinas para “mamar­se” a los fu res, y los futres recortando lo-, pesos para ‘fregar” a los rotos.

venta y expor.ación; muchc consumo interno. Y que se clasifiquen como “ comunis­tas” a todos los que soliciten más salario o más sueldo Pero, ¿dar algo ello-, en be­neficio de la paz social, di

De todos los sectores, se ¡ la justicia, de la vida ^tran- levantan voces para

esta condición dedeplo- ¡ quila, de la serenidad que

l(U Ci:ua „e núes- ! apunta en los hogares cuandctros asalariados. Cuando el ¡ la sopa es abundante,^ y los Presidente Alessandri la ex- hijos no ^

DE NUESTROS LECTORES.

Sensible omisiónPara ]cs enfermeras que tuvi­

mos la oportunidad de concurrir a la asamblea g*-nera'- anual de la Sociedad "Hogar de ias En­fermeras''. verificada últimamen­te en homenaje a los impulsores de la enfermería en nues'.ro país, fué er-nsible constatar ¿a omisión que se hiciera ni no se­ñalarse la 1 bor desarro-lada por la señorita Sofía Pinoheira Oyar- zún, que hasta hace poco des­empeñara e. cargo de sub-D¡r<c- tora Técnica de la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chi e.

Y decimos que esta omisión es lamentable, por cuanto podría suponerse Una falta de compren­sión por parte, de las en¡ermeras en general, de la actuación de -a señorita P.nch«lra, actuación co­nocida en el país, y déla que han quadado tangibles manifestacio­nes en la direcc.ón técnica d iestablecimiento, aparte de -c s, numerosas publicaciones que hi­ciera en la Revista de Asisten­cia Social, destinadas todas e las a uar una orlcnt- clón científica a la profesión, vinculándola ade­más con el público, ante quien

profesló-- era poco menosdesconocida.

Y es curioso constatar en ac - ¿e esta natura ez , én iue

sa rindo público homenaje cu gratitud para los que en una u otra forma han puesto una no­ta de entusiasmo en el desarro­llo de la enfermería en nues­tro país, se haya pasado por r - to la labor de la ún ca ern -m e ­ra chilena graduada en una Uni­versidad de tanto prestigio como i a d - Y-'le en Estados I nidos, que ¡upo aportar a la carrera no solament3 benef.Ttos en el campo científico, sino también en lo eue dice relPctón a despertar no­bles inquietudes de perfeccio­namiento, en una profesión que a D-sar de largos anos trascu- a rn nuestre

Las educandas una preocupación preferente.

Y esfa emisión, que bien Po­dría edificarse de deilbep-l Jn, tiene, sin limar a dudas, su ex­plicación en las Incidencias ocu- rrldce en la Escuela de Enfer­meras de la Unlvers.dad de Chi­le, dirigida por una persona ex­traña a la profesión y que no cs •técnica en la materia, y de 'ascuales ha. debido preocuparse __ -------- „ ___ _____________un erruno distinguido de par-a- un interés superior al 7 por

. . . A - - * — LA AM, UUUU.OlLiUU .acelacion de los suelos de tierra el interés que es sus-

oo ceptible de producir, el Fiscocorre el riesgo de ir a la pér­dida de la mayor parte de los dineros invertidos en la com­pra de terrenos agrícolas.

¿Este 7 o¡o, que es el rendi­miento usual y normal de la tierra, ¿dará margen a la Ca ja de Colonización para mon­tar un numeroso personal de empleados y de fiscalizadores que puedan vivir y ser paga­dos junto con el colono, con el escaso interés que la tierra es capaz de producir?

A nosotros nos parece un hecho que las actividades de la Caja, desde su iniciación, constituirán una empre­sa deplorablemente ruinosa.

Por sobre este razonamien­to se encuentra el factor co­lono, sin educación, sin pre­paración, sin la comprensión de sus deberes y de íos com­promisos que contrae. Si es el obrero agrícola, el inquilino, el que va a hacerse cargo de las parcelas, la agricultura va a quedar sin brazos.

Si es el habitante de las ciudades, sin ocupación o ce­sante, el que va a recibir tie­rras, elementos de trabajo, enseres y animales y dinero, éste carece de la noción de su faena, no tiene el concepto de sus deberes y obligaciones.

En sus manos todo se esfu­mará lastimosamente.

acuerdo con las necesidades económicas y sociales de cada región” (artículoB),es

un concepto de tal amplitud, de tan vastas e ilimitadas pro porciones, que significa con­ferir al Estado la autorización para adueñarse de la totali­dad de los suelos de la Repú­blica.

Se había suprimido de este modo, y de un solo golpe, to­da iniciativa individual en los trabajos agrícolas.

Es un proyecto neto del Es­tado Socialista: no tenemos conocimiento de que en otra parte del mundo exista otro más avanzado, dentro del criterio social.

La Caja de Colonización asumiría las funciones direc­tivas en el desarrollo de los cultivos, y a tal punto llega su intervención, que estaría facultada, cuando el fomen­to de algún cultivo “lo requie- “ ra, a obligar a les colonos “ a cultivar parte de la su- “ perficie de las parcelas con “ determinados cultivos y ba- “ jo las instrucciones que ella “ imparta”. (Artículo 29)

La Caja, como se ve, tiene mayor interés que el colono, mayores atribuciones que el cultivador y dueño de la tie­rra. Es más papista que el Papa: así lo establece el ar­tículo 29.

Establecíamos al comienzo de esta publicación que las mejores y las más acredita­das haciendas no han rendi­do jamás a sus propietarios

hibió. con pinceladas elo­cuentes v generosas, en su último Men-aje. .odos los es­píritus se alzaron en ges.o de comprensión y da apoyo a esas iniciativas de auxilia. Más tarde, en acuerdo; de Juntas y Asambleas, en car­tas políticas, discursos y ma­nifiesto;, se oye vibrar el mismo reconocimiento de la necesidad imperiosa que hay en mejorar las condiciones da quienes viven de un suel­do o de un salarlo.

Pero, no ha pasado má* allá este impulso de buena voluntad. Y. mientras tan­to, los estómagos se encogen, v existen quienes desearían que se lamentaran menas de sus miserias, y se les ayudara, en cambio, con algo positi­vo.

El único que viena obran­do conforme a sus medios es el Gobierno. Ha aumenta­do los emolumentos de mu­chos da sus servidores; los maestros pueden ya tomar su desayuno con azúcar; v los obreros que trabajan en obra? fiscales, obtienen salarios, por lo menos, humanos.

Paro, ¿y las grandes em-

Paraandan desnudo;?

qué? Eso... que lehaga el Gobierno!

Y allí está el pobre GO' bierno. obligado a hacerlo to­do, sin recibir la cooperación de nadie.

Hay buena, magnífica vo­luntad. Desgraciadamente, to­dos los proyectos en apoye de lo; que nada tienen, re­sultan malos. Malo el que Dretendía aumentar la cuota patronal; malos los que tien­den a crear el salario míni­mo. Todos tienen algún de­fecto. Y las críticas se redu­cen a señalar los errores, pe­ro no las enmiendas: En esta forma, no se logra avanzar Jamás, ni llegar a ningún re­sultado. El juego resulta en­tre.enido, indudablemente,

sin perjuicio de que pueda convertirse en peligroso.

En otros países, los políti­cos de izquierda se ocupan de estas cosas. Aquí, se en­tretienen en hacer historias sobre cuartelazos, v en lan­zar hojl.as con muchos In­sultos. Los que no tienen con qué comer, les aplauden, y gozan co n ... ¡las interrup­ciones!

G.

•mentarios, Inter:s'dos en i<Ch a normal d? 1 establecimi-mt-o.

Al se nain r y lamsntar °s a omlelôn, no hacemoe otra cosa nue cwmplJr con un dober el° é ’ ica pro'eriona!.— Un grupo «r enfermeras trrndu'dis-

Santiago, 28 de Julio de 1934

ciento.Lo que se repartiría a los

¿Qué conviene hacer, nor­mal y sensatamente, para lle­nar los fines que persigue el proyecto de colonización ela- eorado en la H. Cámara de Diputados?

Es lo que trataremos de es­bozar en un próximo artículo.

R oberto Balm aceda Bello

N O T A S P O L I T I C A S

CITACIONES POLITICASAGRUPACION DEMOCRATA DE “LAS CONDES” . —

Cita a reunión general para hoy domingo, a las 9 horas, en su local social.

AGRUPACION DEMOCRATA DEL SEGUNDO DISTRI­TO. — Hoy, a las 18 horas se reunirá en junta extraordina­ria.

PARTIDO FEMINISTA EVOLUCION. — Comunica a los adherentes que el registro se encuentra abierto en San Isidro 219, de 14 a 16 horas.

CENTRO LIBERAL. — El miércoles, a las 19 horas se­siona en Agustinas 719.

ASAMBLEA RADICAL DE SAN MIGUEL. — Cita a se­sión para hoy, a las 10 horas, en Arturo Prat 2528.

Centro Demócrata de Centro Civilista Ales- Ovaile sandrista

(SECOIOS FEMENINA)H domingo 22 da! presente se lle­

vó a efecto la primera reunión menina dp esta Institución, habiendo se Incorporado a ella aran número de socías. Para e eqtr el directorio d este nuevo organismo, se cita pa­ra hoy a las i P. M. en su local social, Aid uñate 597. Aj mismo tiem­po, se ha e p-eseutJ uue el Úbro de registro está a la dlspos'c'.ón de las lnte-esTdr.g todos os días, de 2 a 8 12 P. M.

Este Centro celebrara hoy su pri­mer año d^ vida con un programa de festejos, en ®. loca' de José Ure-

| ta 243.E. programa es el siguiente:1. A las 14, gran campeonato de

rayuela S brisca, con premios espe­ciales a los vene .dores y para o cual est&n abiertas las Inscripciones hasta pocos mlnutoo antea de ini­ciarse

2. A las 18, se6lón solemne con asistencia d¿ par, amentarlos y direc­tores generales del partido.

3. Once democrática a las 17.4. A las 18, variedades teatrales por

aplaudidos aficionados.5. Gran baile familiar arenlzadu

por una orquesta.

ActualidadesNUEVAS ASAMBLEAS RADICALES SE PRONUNCIAN A FA-

VOR BEL MANIFIESTOA g u a y fuego

Son las de P.engo. —

Los Andes, Potrerillos, Ovalle, Curicó, Río Bueno, Ercilla y • Texto de los acuerdos adoptados por estos organismos

EL MUNDO, y en un mismo hemisferio, se está tostando por un lado mientras se aniega

oor el otro. A las inundacio­nes de Polonia, aue tienen a provincias enteras hajo el água, responde la ola de ca ínr v sequía del centio de es tados Unidos, donde las gen-

ciónCy6 el 'ganado loco de sed. Los animales ho­zan la tierra reseca, la escar­ban con sus pezuñas en bus­ca de humedad, y caen muer­tos allí mismo con la lengua hinchada y los ojos enloque­cidos por el delirio de la fie­bre que les abrasa las entra­ñas.

Los hacendados en su de-

So han recibido las siguien­tes comunicaciones de asambleas que se pronuncian a favor d i manilíesto dirigido a ellas.por un grupo de parlamentarios y mlem- ' res de la Junta Central:

DE LOS ANDES: "La Ajiíimblea Radical de Los And s aplaude el

an'ílesto lanzado al país por al­gunos d putados y 6enado-e;, por­que considera que no es un acto de indisciplina, sino, al contra­rio, él tlenne a prestigiar y unl-

partldo no han podido ponerse acuerdo;

b) Que, a pesar era Junta Cen­tral llamada tomar In ciatlva fin evitar continúe este estado diver­gencia que sólo sirven esta presti­gio partido nada hizo este sentido hasta fecha aparición manifies­to: y

c) Que siendo hecho Innegable seno partido existe otro grupo malos y audaces elementos que desarrollan torpe y baja polínica

pués de su caída lo atacaron y nuevamente están boy d.a a’a- bando sus funestas actuaciones y estas mismas personas son tam­bién la que condenan las medi­das tomadas por el Excmo. señor Alessandri y sus representantes en contra de los sediciosos de Lonquimay y se aprovechan de cualquier situación para cJ.ta- cullzar su labor, que es de RE­CONSTRUCCION NACIONAL; que

| la Asamblea Radical do Sant ago i no representa el sentir del radi­

calismo chileno y por lo tanto no el sentir de éste y otras muchas Asambleas de provincias, vengo, distinguidos correligionarios, a so­licitarles, en nombre de los Mat- ta, los Gallos, y los Palrzuelos,

transcribir a :a H. Junta Central del Partido Radical y a los parla­mentarios autores del último ma­nifiesto lanzado a ]os radicales del pais, un voto presentado por

& ¿ s £ ‘ss ¡s ?¿ fá . .u“ i iu"aar ro! d<- 11? , r trimi t

fo mar el partido y a prestar una I 0Si ambiciones e Intrigas que

■X'T „ “ i,n tendo en nuestro i Los hacendados en su de- "ais ia acogida y ef luenr que sesperación están matando elnaia la acogida y por su importancia social sobr da meóte mer-ce.

En el homenaje a que no* reíerimos. habría sido intei-esau- L coiisígiiar, las mejoras quo m- eir.,i,ujo en «1 estublecinú-n .o,

nuevos métodos empleados, elactualmente disponen para " de enseñanza presentado a

subsistencia. Es indispen- ° c01islderaclón de las “ tjirida- , _ mip tnrlas. ja cctiviuuup . — yuc JJ.IUV1C- SU 5UI»WI,cuuia. — * ja UUIloiu- ■,, países con los cuales la I sable que las autoridades que tKS unive.¡k nza cornercial italiana eshiloVOxTable' Tal ocurre con '* * , Nuestras exportaciones I ?°bre constituyen el 70 0|0

s envíos que hacemos con

ganado a tiros, antes que ver­le agonizar días y días en los campos yermos y resecos. Los llanos arenosos, de Oklahoma humean bájo el sol canicular. El suelo suda petróleo, p-ero ni una gota de agua. En Kansas, donde las sementeras abar­can decenas de leguas a lo ancho de la pradera, cual

estáncurso

ip las auuuiiunuto M'-*'- ríes uiuvcl— » — ■ ,„ ,r. “ ‘ "-iiv —1 i-'i — •— , -------autorizadas para dar desplegada en sus o» sos a qu)el. ch, prendera incen-autorizau *• graduadas, la práctica n,as dl colosales, na yerba esios pedimentos que y aae=uada « los^dUe- una ^

se han hecho, tomen en con- ¡;8nte! servidos d,sideración el grave daño que ]wrtlo:pación Decididamente, las cosas no

. ___ ii. ynnrwinn- ......r-r» ti prmtS OH!6 d6 I® A onrlnn m pinr pn pl psnacio

edh sión al Gobierno, de acuerdo con el programa del Pcrt do Ra­dica’ . ”

DE POTRERILLOS : "Rogamoshacer presente demás firmantes Asamblea Potrerillos acordó uná- nim. mente completo acu-rdo ma­nifiesto Uds., decidida y lealooperación al Gobierno constitu­

cional Alessandri. Salle tar, igual­mente. Junta Central expulsión Inm diata pan ido elementos di­solventes militan actualmente colectividad, por constituir una afrenta para el rad call.mo chi­lena

Parlamentarlas nuestros que no estén acordes con esta Asambl e, dejan de representarnos.

Atentas saludos y felicitaciones —Eduardo Durney O., presiden­te.— Horacio B .sv-'t, secretarlo. ’

DE OVALLE: Asamblea Radi­cal ésta, con numerosa asisten­cia. aprobó anoche por inmensa mayoría manifiesto senadores, di-

c'o-n‘ este pretendido monopo- - j Ä S^ ü iu iu a u c m C, i « o b Uo « b i u putados y miembros Junta Cen-

andan m ejor en el espacio j tra¡— guscavo o vares, presi-

O O O .O O O -V S ra /r - de ¿1 -

Ucsti-B, vJ*1? 08 a au m en tar m os anteriorm ente, se n a ile carKra y 'n s410 visitar tlem blan al avance ln con te -L re adqulsiciones en I ta - ffado el m om en to de presentar tabl'cimd "(.¿ .„„stm ción pa’ » 1» nible del agua, que se Infiltra

Invinan/a da la potatici en Ics sótanos, arrastra los a i­utarla y sanitaria, la mvfemv'- ques y los puentes. barre con

es en Ita- gaa0 el momento de presentar ■ Todo „ . . a las cámaras un proyecto derá n.° ?sto demuestra que se- ley tendiente a modificar las tJenela' * 0 °bservar con pru- disposiciones del Codigo de ‘ bre , , ? estra industria de i Minería en este sentido, alitlcif aacerta objeto de una objeto de impedir una exac- . de ayuda que perml- clon injustificada de bienesapares5rt!,arIa en c°nóiciones ,due pertenecen y son ackial >“ * s de vencer las nuevas mente explotados por gente

DE CURICO: "Curicó aproboactitud delegado señor Gregorio Contreras, quieti firmó manifl s- to, y adhirió a éste.— P. E. Al­fonso."

'Ocultad,

talarla y , j 0 ~—ría para -as niumnr». Raia los ganados y arrastra a las brasnochrr, etc.. P 'r a C ^ l ’? ,P personas. La m ism a n a tu ra ­le r qué la labor d ' la - 00 Jeza> gn yarias formaSi m ues- pinchdra «n «J Técnica tra i§ ual in d iferencia

los sr es r ° s' nuc nsó’o tend.o a Con la m ism a

es> 9ue para ella van de escasos recursos.. , /wnneimipmn« Si-, con la misma prodigalidad

£ £ % £ ” í ? “ tencian de que las substancias vegetales, tes

DE RIO BUENO: "a) Presenc-.» manifiesto considerable número senadores, diputados y delegados

! Junta Central, dirigido todas Para asambl-aa radicales país, y con­

que produce j sideranio que existe estado de­liberación y que las dos corrien-

que se encuentra d.vldldo

hacen sistemática oposición todo proyecta o medida que en Je- fen'a ord n y Constitución toma ,1 Ejecutivo. :x Asamblea RiJ;cai Rio Bueno, por unanimidad, acor­dó:

1.0 Prestar mOo amplia aproba­ción y conforin dad lo expuesto dicha manifestación felicitar sus firmantes.

2 o D jc r.rar vería can agrado tanto Junta Central como parla- I rr ntarios y todos buenos raal- 1 cales w-estarán amplio, d.cldldo apoyo y concurso Gobierno salva­ron naf.erial, que dirige sm¿u- ,ar ocue-da aestlnos patrla. ,

3.0 Considerar y censurar enér­gicamente del znablea elementos e hijos descarriados partido ra­dical que sclcpndamente y con 1 fines inconfesables vienen, en compañía audac-s agitadores, sa­ciando campaña desprest glo y tropiezos Gobierno y los Invita que una vez por todas y en rasgo hombría se quiten careta descubr'éndose tal cual son ante faz pais.

4 .o— Que todos estos acuerdos los adopta la Asamblea, no con ánimo de propiciar división del part'do. sino con sincero propó­sito se proceda una vez por todas su depuración. Saluda atentamen­te a usted.— Augusto Solimán, presidente.— Elias Fnundez, se­cretarlo.

PE ERCILLATranscribe acuerdo Asamblea

Radical de Ercilla.Ercilla. 26 de Julio de 1934. —

La Asamblea Radical de Ercilla, que tengo el honor de presidir, ! en sesión extraordinaria celebra­da el 24 del corriente, acordó

bado por treinta y ocho asam­ble stas y dos votos en contra: al mismo tiempo se discutió otro voto presentado por el correligio­nario señor Lino Infante, refu­tando el del señor Soto, y fué rechazado por treinta y ocho vo­tos y dos en favor.

El voto del señor Soto es como sigue, copiado a la letra:

DISTINGUIDOS CORRELIGIO­NARIOS: Ha llegado el momento de que esta Asamblea se pronun­cie (»sobre la actuación de nues­tros ixirlamentarlos frente a los

, últimos acontecimientos políticos de nuestro país y es por esto, dis-

| tlnguídos correllg'onarlcs. que vengo en presentar el siguiente

1 voto para que lo aprobéis si estáis de acuerde» o lo rechacéis si con él estáis en pugna.

Conocéis b'en el manifiesto que han lanzado algunos parle-

1 mentarlos radicales y miembros d- la H. Junta Central, al parti­do, manifiesto con el cual el que habla está perfectamente de acuerdo con el sentir ae esos conscientes radicales y no puede desconocer como él dice, que ex's. ten elementes destructores en las filas de la colectividad y que nay necesidad de definir si el parti­do obra o no como partido anta­gónico al Gobierno.

Considerando que el actualgimen es de ORDEN, PAZ Y TRA­BAJO. a quien hay que mantenei- lo y apoyarlo en forma decidida, por ser un Gobierno Constitucio­nal y a quien el Partido Radi­cal apoyó en su totalidad en la última elección; qus si existen personas contrarias t él, y corre­ligionarios que sueñan la .caída de este Régimen, es únicamentedebido a que no han podido sa- ( __tlsfaccr sus ambiciones persona- Radical

I sustentamos, patriotismo para que aprobéis un voto de french adhe­sión al Gobierno del Excmo. Be- ñor Alessandri y enviemos copla de este mismo voto a nuestros Parlamentarlos Radicales, autores del Manifiesto que se leyó hace poco, man'Testándoles que esta­mos perfectamente de acuerdo con dicho manifiesto, que lo ha­cemos nuestro en todos bus pun­tos y que en cualquier momento dispongan </c nosotros, siempre que sea para apoyar el Gobierno Constituido y que condenamos en forma enérgica a los obstacu­l i z a d o s de la labor de este Ré­gimen. que tanto costó para Im­plantarlo en nuestro querido Chi­le. después de una serle de Go­biernos de fuerza; que condena­mos a nuestros propios correli­gionarios que a toda costa desean reemplazar el acual Gobierno y pido también correligionarios, que de este voto se envíe cop ‘a a la H. Junta Central, para que tome debida nota de nuestro sen­tir y al mismo tiempo solicitemos al digno Presidente de dicha Jun­ta que trate por todos los me­dios posibles, buscar alguna so­lución para que no se vaya a la división del Partido.

Lo que transcribo a usted para «u conocimiento y demás fines. —Carlos Baier, presidente.— Car­los Yásquez, secretarlo.

DE RENGO

Lo. Asamblea Radical de Rengo reunida extraordinariamente, acordo:

r í? — Protestar centra los ele­mentos que pretenden por cues- 1 Intereses inconfesables,la d.visión del Partido:

3 o— Declarar oue el Partid»les como lo hicieron en tiempo colaboracló^ aF a ftÍa l r S ° o de los gobiernos de fecto. que por 1 que es garantía ¡ L G'-'fcleTno' desgracia han existido en Chile ' ü “L 8 ? Pro* y que por desgracia, correllglona- , t r _ Ma n i M z a m S pre3lcl®n - rlos nuestros apoyaron y que des rio “ anu~l Zam«rano, secreta«

IIIUIUUIIIl||||,i1„„|„1||1|11111||lllllu|11111|(||||I|1

|(!

ID| M iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin iiV iY iifin i!iiiiiiiiiiii| l||||||||||||||||l||||||ll||ll l||l|ll ll|ll ll|l|||l(|l|,l||l|||n,||||tl|ll|||||||||||||||||||iiiiiiiiimiiiiimiiiiiiiiiiimi<|

L A N A C I O N .j -^ 3 o m i i^ o _ 2 9 ^ d e J u U o _ d e _ l£ 3 4 ------Î t A L Ï a Ï Î ^ Î ^ E - S E G U R O S ^

R e m a t e s J u d i c i a le sPREDIOS URBANOS

E VERGARA N.os 390)6.— Mínimum $'200,000.— Propiedad renta compuesta 4 casas habitación. Se pagará reconocien­do $ 57,806.40 y $ 19,268.80 bonos 7-1 ¡2; con $ 45,000 al contado y el saldo por mitades a 6 meses y 1 año

— plazo.~ (30 Julio, 15 horas, 2 .o Juzgado).E O'HIGGINS N .os 1725)51 y ESCANILLA N .o 945.— Mínimum

$ 40.000.— Propiedad renta 1 piso. Se pagará reconoclen- E do $ 11,399.16 bonos 8-112; con $ 10,000 al contado y

el resto por mitades a 6 meses y 1 año plazo.E (30 Julio, 15 horas, l .e r Juzgado).21 SAN ISIDRO N .o 1709.— Mínimum $ 30,000.— Casa habita­

ción 1 piso. Se pagará reconociendo $ 3,723.16 bonos 8-1)2; con $ 20,000 al contado y 8 6,276.84 a 6 meses.

5 (30 julio, 15 horas, 4 .o Juzgado).= SAN ISIDRO N .o 1763.—Mínimum $ 30,000.— Casa habitación

1 piso. Se pagará reconociendo $ 3,723.16 bonos 8-1)2; = con 8 20.000 al contado y $ 6,276.84 a 6 meses.S (30 Julio, 15 horas, 4 .o Juzgado).E LOTES 3-4 y 5 en Avenida Irarrázaval N .o 3326.— Mínimum

S 200,000.— Se pagará reconociendo 8 92,971.96 bonos— *7-1)2; con $ 40,000 al contado y el resto por mitades

e 6 meses y 1 año plazo.E (30 Julio, 15 horas, 2 .o Juzgado).— DELICIAS N .o 2133, lotes 31|2, (Hoy Enrique Concha N.os l4|6).

— Mínimum $ 120.000.— Residencia y renta moderna. E Se pagará reconociendo 8 55,662.42 y 8 3,762.96 bonos

8-12; con $ 25,000 al contado y el resto por mitades E a 0 meses y 1 año plazo.

(30 Julio, 15 horas, l .e r Juzgado).E 10 ORIENTE N.o 748, en Talca.— Mínimum S 10,000.— Casa

1 piso. Se pagará reconociendo 8 5.883.18 bonos 7-1)2; E con 8 2,000 al contado y el resto a 6 meses.— (30 Julio, 15 horas, l .e r Juzgado).E AVENIDA BLANCO ENCALADA N .o 2339.— Mínimum 8 100,000.

— 2 pisos Independientes. Se pagará reconociendo E $ 44,457.50 y $ 8,766.36 bonos 8-l|2; con $ 30,000 al con­

tado y el resto por mitades a 6 meses y 1 año plazo.E (30 Julio, 15 horaB. 2 .o Juzgado).= DELICIAS N.os 200|2.— Mínimum 8 220,000.— Espaciosa resi­

dencia con renta. Se pagará reconociendo $ 141,813 bo-— nos 8-1)2 y el resto al contado.E (31 Julio, 15 horas, 2 .o Juzgado).= ROSAS N .o 1798, esq. Almirante Barroso N.os 671)99.— Minl- E mum $ 40,000.— Propiedad renta compuesta 5 casitas y

1 local almacén. Se pagará reconociendo US. 2,746.95E bonos 6-3|4-3¡4; con $ 8,000 al contado y el resto a G~ meses.E (31 Julio, 15 horas, 4 .o Juzgado).= AVENIDA FRANCIA N.os 160 E. y 160 F„ en Valparaíso.— Mí­

nimum $ 50,000.— Se pagará reconociendo 8 23,002 bo­nos 8-1)2; y el saldo mitad al contado y mitad a 6

E meses.( l . o agosto, 15 horas. 3 .er Juzgado).

E THOMPSON N .o 3470.— Mínimum $ 80.000.— Propiedad renta2 pisos, local a la callo y conventillo Interior. Se paga-

E rá reconociendo US. 7,370.32 bonos 6-3¡4-3¡4 y el res-S to al contado.E (3 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado).= SAN MARTIN N .o 1075.— Mínimum $ 120,000.— Gran resl-— dencla con renta.— Se pagará reconociendo 8 70,000

bonos 7 1)2; con 8 20,000 al contado y el saldo por ml-E tades a 6 meses y 1 año plazo.E (3 agosto. 15 horas, 4 .o Juzgado.

CHACABUCO N.os 2Ü~2.— Mínimum 8 100,000.— Altos y bajos E independientes. Se pagará reconociendo 8 60.458.58 bo­

nos 7-l|2; con $ 20,000 al contado y el resto por m i­tades a 6 meses y 1 año plazo.

(3 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado).E MOLINA N .o 528.— Mínimum $ 20,000.— Casa habitación 1 r piso. Se pagará reconociendo $ 5,757.60 bonos 7-112;H con $ 5,000 al contado y el saldo por mitades a 6 n e -E ses y 1 año plazo.” (6 agosto, 15 horas, 2 .o Juzgado).E GARCIA RE'fES N .o 12.— Minlmum $ 120,000.— Espaciosa S propiedad renta 1 piso. Se pagará reconociendoE 8 22,055.28 bonos 8-112; con 8 30,000 al contado y el

saldo por mitades a 6 meses y 1 año plazo.E (7 agosto, 10 horas. S.er Juzgado.)= AV. ARTURO PRAT, N.os 215|17|33, en Valdivia.— Mínimum E 8 45,000.— Chalet 2 pisos, oficinas y bodega. Se pagará= reconociendo $ 29,221.20 bonos 7-1(2 y el resto al con-E tado.

(7 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado.)E NATANIEL N.os 121)5.—Mínimum 8 240,000.— Espaciosa resi­

dencia y renta con Jardín. Se pagará reconociendo E 8 122,296.20 y $ 81,583.14 bonos 8-1)2 y el resto al con-“ tado.E (8 Rgosto. 15 horas, 2 .o Juzgado).Z SAN PABLO N.os 1374|8.— Mínimum 8 110,000.— Propiedad E renta 1 y 2 pisos. Se pagará reconociendo US. 8,240.85E bonos 6-3¡4-3|4 y el resto al contado.E (9 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado).E Y MEDIA NORTE ENTRE 5 y 6 ORIENTE, en Talca. —— Mínimum 8 30.000 — Casa habitación 1 piso. Se pa-= gará reconociendo 8 29,808.87 bonos 7-1)2 y el resto— al contado.E (10 agosto, 15 horas, l .e r Juzgado).Z SITIOS 1 V 7. Manzana 8. Chacra Atacama. 7.a Avenida, esqui­

na Gran Avenida San Bernardo, entre paraderos 15 y E 18-—Mínimum 8 62,000. Chalet moderno inconcluso,

buen sitio. Se pagará reconociendo 8 37,716.90 bonos E 7-1)2 y el resto al contado.

(10 agosto, 15 horas, l .e r Juzgado).E AVENIDA VIEL N .o 1817 (Hoy N.os 1819|21). — Mínimum

$ 30,000.— 3 Casas habitación Independientes. Se pa- E gará reconociendo US. 2,289.12 bonos 0-3¡4-3¡4; con

$ £í,000 al contado y el resto a 6 meses.E (10 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado).Z PARRON N .o 18, en La Cisterna.— Mínimum $ 40,000.— Apro­

piado Industria, más 1 hectárea superficie; galpones y casa habitación. Se pagará reconociendo 8 24,086 bo­nos 7-112; con 8 8,000 al contado y el saldo por mlta-

E des a 6 me6es y 1 año plazo.(10 agosto, 15 horas, l .e r Juzgado).

E DELICIAS N.os 3457161 y AVENIDA ECUADOR N .o 3456. — Mínimum 8 262,201.52.— Propiedad renta moderna con

E frente 2 calles, compuesta de 16 casas y 8 almacenescon habitaciones. Se pagará reconociendo 8 242,201.52

E en dinero al 5-1 y 8 20,000 al contado.(10 agosto, 15 horas, l .e r Juzgado).

E ROGELIO UGARTE N .o 1419.— Mínimum 8 30.000 — Casa ha­bitación 2 pisos. Se pagará reconociendo 8 0,706.30 bo-

E nos 7-l|2; con 8 5,000 al contado y el saldo por xnlta-E des a 6 meses y 1 año plazo.E (10 agosto, 15 horas, l .e r Juzgado).= SAN IGNACIO N.os 1673|89.— Mínimum 8 90,000 — Propiedad E antigua, gran extensión terreno, apropiada industria.

Se pagará reconociendo 8 38,684.00 bonos 7-112; con Z . 8 20,000 al contado y el resto por mitades a 6 mesesE y 1 año plazo.Z (10 agosto. 15 horas, l .e r Juzgado).= AVENIDA LIBERTAD N.o 170, en Chlllán.— Mínimum 8 40,000.

— Casa habitación 1 piso. Se pagará reconociendo 8 20,320.20 bono9 7-1 [2; con 8 5,000 al contado y el

E saldo por mitades a 6 meses y 1 año plazo.(10 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado).

E WASHINGTON N o 1263.— Mínimum 8 19,000.— Buena casa habitación 1 piso.— Se pagará reconociendo 8 9,152.08

E bonos 7-1)2; con 8 7,000 al contado y el saldo a 3S meses.E (10 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado).= PICARTE N.o 8C3, en Valdivia.— Minlmum 8 40,000— Resta = dencla con renta recién construida. Se pagará recono­

ciendo $ 24,177.50 bonos 7-1)2; con 8 5,800 al contado y el resto por mitades a 0 meses y 1 año plazo.

(10 agosto, 15 horas, 3 ,er Juzgado).E BELLA VISTA N .o 0196 (Antes 402).— Mínimum 8 25,000.—Ca­

sa 1 piso. Se pagará reconociendo 8 7.486.88 bonos 8-1)2: con $ 10,000 al contado y el resto por mitades a 6 me­ses y 1 año plazo.

(14 agosto, 15 horas, 2 .o Juzgado).DELICIAS N.os 4102|10.— Minimum 8 06,606.66.— Residencia

con renta, esquina, garage y Jardín. Se pagará recono­ciendo 8 29,980.10 bonos 7-1)2 y el saldo por terceras partes al contado, a G meses y a 1 año plazo.

(14 agosto, 15 horas. 4 .o Juzgado).BULNES N .o 441, en Constitución. — Mínimum 8 45,000.—

iSe pegará reconociendo 8 34,912.68 bonos 7 1)2 y$ 10,057.32 al contado.

(14 agosto. 15 horas, 2 .o Juzgado).BAQUEDANO N .os 748)58, en Antofagaste. — Mínimum 30.000

pesos. — Propiedades de renta. Se pagará reconocien­do US. 2.289.12 bonos 0% -% ; con 8 5,000 al contado y el resto por mitades a 6 meses y 1 año plazos.

(14 agosto, 15 horas, 3 .er Juzgado).BAQUEDANO N .os 336-66 y MAIPU N .o 259, €n Antofagasta.—

Mínimum $ 40.000. — Propiedades renta. Se pagará reconociendo US. 2,475.95 bonos 6 % -3/4; con 8 8,000 al contado y el resto por mitades a 6 meses y 1 nfio plazos.

(14 agosto, 15 horas, 8 .er Juzgado).GARCIA REYES N.os 15 y 15 A. — Mínimum 8 60,000. — Dos

buenas casas independientes. Se pagará reconociendo S 27,078.80 bonos 7 1)2 y el resto mitad al contado y mitad a 6 meses.

(10 agosto, 15 horas, l .é r Juzgado).

I I

= JONTRA INCENDIOS Y

LA ITALIAESTABLECIDA EN VALPARAISO _ AUTno, “

RENDIOS Y RIESGO M A X IM O S - JUNIO 14 DE 1859TO SUPREMO DE

MONEDA N :0 1541. — Mínimum S 140,000. — Buena rcBl- r;dencla 2 pisos. Se pagaii reconociendo S 14'S10'" “,' = 8 10.749.84. 8 20 731.93 y 8 11.399-16 bonos 8 1,J. £ con 8 35,000 al contado y el saldo a 3 meses. =

(20 agosto, 15 horas, l.e r Juzgado). zERASMO ESCALA N.os 2370,6. — Mínimum 8 100,000. — Ke- =

sidencla con renta. Se pagará reconociendo 8 24.205.7B ^ bonos 7 1)2; con 8 20,000 al contado y el saldo por - mitades a 6 meses y 1 año plazos. Z

(20 agosto, 15 horas, l.e r Juzgado). —PEDRO TORRES N .o 150, en Ñufioa. — Mínimum 8 100,000. r

— Chalet moderno, 2 pisos, gran Jardín. Sa pagará te- Z conociendo 8 28,362.60 bonos 8 1)2; con 8 2o,000 al ^ contado y el resto por mitades a 6 meses y 1 año — plazos. E

(20 agosto. 15 horas, 2 .o Juzgado). =1 NORTE ESQUINA NOR-B3TE CON 3 ORIENTE, en Ta.ca, Z

—Mínimum 8 80,000. — Residencia 2 pisos. Se pagara ~ reconociendo 8 10,556.25 y 8 25.003.51 bonos / 1|2, con 8 20.000 al contado y el saldo por mitades a 6 Z meses y l año plazos. E

(2L agosto, 15 horas, 2 .o Juzgado). —BAN IGNACIO, PEDRO LAGOS Y AVENIDA VIEL. — M ni- Z

mum $ 85,000.— Propiedad renta 1 piso, gran terre- Z no. Se pagará reconociendo 8 23 262.95 bonos 8 1|2; s con 8 16.000 al contado y el saldo por mitades a 6 E meses y 1 año plazos. S

(25 agosto, 10 horas, l .e r Juzgado). =BELLAVISTA N .o 0265. — Mínimum 8 70,000. — Buena casa ~

1 piso, con Jardín. £e pagará reconociendo 8 34,936.98 £bonos 8 1)2 y el mido mitad el contado y mitad a j» 6 meses plazo. E

(29 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado). rFREIRE s|n, en Constitución. — Mínimum $ 25,000. Casa 1 s

piso. Se pagará reconociendo 8 15,014.76 bonos 7 1)2; Z con $ 10,000 al contado y el resto a 6 meses. Z

(29 agosto, 15 horas, 2 .o Juzgado). EAVENIDA ECUADOR N .o 4336. — Mínimum 8 24,000. — Casa ^

. habitación 1 y 2 pisos con local almacén. Se pagará Zreconociendo 8 15,584.64 bonos 7 1)2 y el resto al n contado. E

(29 agosto, 15 horas, S.er Juzgado). —■SITIOS 9 Y 11, Manzana 4, Chacra Atacama, en 3.a Avenida ^

N .o 068, entre los paraderos de tranvías 14 y 15 de Z la Gran Avenida.— Mínimum 8 40,000. — Chalet — moderno con Jardín. Se pagará reconociendo 0 29,980.10 Z ■bonos 7 1|2 y 8 10,019.90 al contado. z

(29 agosto, 15 horas, 4 .o Juzgado). ~SITICB 5 Y 7, Manzana 15, Chacra Atacama, en 3.a Avenida “

N .o 152, paradero 14 de tranvía. — Mínimum 8 25,000. Z — Chalet moderno inconcluso, buen sitio. Se pagará — reconociendo 8 15,473.60 bonos 7 1)2; con 8 5,000 al — contado y el resto por mitades a 6 meses y 1 año E plazos. E

(30 agosto, 15 horas, 3.er Juzgado). zSITIOS ” y 4. Manzana 16, Chacra Atacama, en 5 .a Avenida =

N .o 0101, paradero 15 de tranvías. — Minimum 30,000 E pesos.— Chalet moderno inconcluso, buen sitio. Se Z pagará reconociendo 6 20,309.10 bonos 7 1|2; con E 8 5.000 el contado y el resto por mitades a 0 meses s y 1 año plazos. E

(3o agosto, 15 horas, 3.er Juzgado). —6ITTCI3 14 Y MITAD PONIENTE DEL 12, Manzana 13, Chacra ~

Atacama, en 2.a Avenida N .o 0138, paradero 15 del = tranvía. — M. ni mum 8 20,000. — Chalet moderno z sin terminar; buen sitio. Se pagará reconociendo — 8 12,572.30 bonos 7 1)2; con 8 4,000 al enlatado y él E resto por mitades a 6 meses y 1 año plazos. Z

(30 agosto, 15 horas, l .e r Juzgado). ESITIOS 2 y 4, Manzana 16. Chacra Atacama, en 5 -a Avenida Z

N .o 0125 y 0129, paradero 13 del tranvía. — Minimum E 8 40,000. — Chalet moderno con quinta. Se pagará Z reconociendo $ 28,045.90 bonos 7 1)2 y el resto al E contado. Z

(5 setiembre, 15 horas, 2 .o Juzgado). —VARIOS SITIOS EN LOS PREDIOS "EL EDEN" Y "LOS CAS- Z

TAÑOS’’ en Talca. — Mínimum 8 260,000.— Sitios E eriazos; detalles se publican aviso diarios Santiago. Z Se pagarán reconociendo 8 115,589.50 bonos 8 1)2, y E «1 resto al contado. ‘ z

(24 setiembre, 15 horas, 2 .o Juzgado). E

PREDIO S RUSTICOS"PIÑOOIETA”, en Temuco. — Mínimum $ 150,000. — Engor- E

dos, cereales, maderas. Se pagará reconociendo 45,420.50 E pesos bonos 8-1; con 8 6o,000 al contado y el saldo Z por mitades a 6 meses y 1 año plazos. =

(30 julio 15 horas, l .e r Juzgado). s

"EL PORVENIR", en Curlcó. — Mínimum 8 130,000. Fundo E triguero, parte regada; casas habitación. £e pagará — reconociendo $ 46,270 bonos 8 1|2; con 8 20,000 al z contado y el resto por mitades a 6 meses y 1 año “ plazos. E

(30 Julio, 15 horas, 4 .o Juzgado). Z

“ LOS CIPRESES", antes "Plneo", en Linares. — Mínimum 3 8 93,333.33. — Siembras, ovejería, carbón y casas. Se E pagará por terceras partes al contado, a 6 meses y 1 Z año plazos. =

(3 agosto, 15 horas, 3.er Juzgado). Z

"EL ROMERO", en Ulapel. — Mínimum 8 322,800. — Terre- Z nos planos regados, faldeo cerro; pastos, siembras, cha- “ carer a y crianzas. Se pagará reconociendo 8 145,594.50 bonos 7 1)2; con 8 100,000 al contado y $ 77,205.50 d 6 meses.. (6 agosto, 15 horas, 3.er Juzgado).

“ LAS CRUCES" O "LULUMAHUTDA”, en Temuco. — Minlmum 8 12,000. — Cerca Estación Temuco. Cereales y gana­dería. Se pagará reconociendo 8 4,001.17 bonos 8 1)2; con 8 4,000 al contado y el resto por mitades a 6

„ . meses y 1 año plazo." (10-agosto, 15 horas, l .e r Juzgado).

Capital subscrito: Capital pagado .. • Fondos acumulados Reservas técnicas - Dividendos repartidos Siniestros pagados

5,000 acciones a $ 500

PRESIDENTE O m m .Don Angel Minetti

d i r e c t o r i o■ „ VICEPR

3 . Ï 6'1*S.012.S

VICEPRESIDENTEDon Juan Gandolfo r>

DIRECTORES, v „ riVAf'JARO GILDO GARDELLA, JOSE MUZIO, FEDERim

leñorw: ARNALDO CURTI, JUAN Y ENRIQUE L. CHICHIZOLA. 100Sr-,„. c IV. CAMILO MORI __

VITOLD iDKÜ rt-caLu-u jl -Gsrcnts, C ’.v. CAMILO MORI

OFICINA PRINCIPAL: Valparaíso, Cóchrane 859AGENTES EN VALPARAISO Y VIÑA DEL MAR

ENRIQUE 2.o GAGGERO, Soc. Cooperativa Vitalicia.

7 0 . A M E M O R I Ad e LA COMPAÑIA DE Seguros “LA IT A L IA ’

« r * Et. niRECTOIUO PRESENTA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS EL 30 DE JULIO 1931,SEÑORPU ACCIONISTAS: Estatutos el Directorio tiene el honor de someter a vuestra aproWiAEn conformidad a lo dispuesto en l«w « “ tuios,_ei <- liner Semestre del ano 1934. pro“ clon ¡Balance da la qcwp*U a ^ r o ir u n ^ S i l ld a d liquida d e ...............................................................

4. ”F & «* T ''Tm,<*d 1I9uMa.'que unida al Fondo para Futuros Dividendos d_ ■

forman un total disponible d a ......................................................Cantidad que os proponemos distribuir de la siguiente r a a n .........................................................

Repartir un dividendo de 8 20.. por a c c ió n ............................ .....................................................................A Fondo de R eserva .......................................................................... ................................................. ...................A Fondo de Leyes S ocia les ............................................................. ......................................................................Remuneración del D irectorio ....................................... * ...................................................................Gratificación de empleados . . . . . . . . . ••• • • • •• • ••• ..................................................................Y dejar en Fondo para Futuros Dividendos el Mido de . . .

„ t .. ia Compañía quedarían com 0 sigue:Aceptada la anterior distribución, ¿o? landos de ia ...............................................CAPITAL PAGADO . . . .................... • .................. ........................ ' ‘ ' ‘ . ’ ...............................................FONDO DE RESERVA.......................... ••• ............. ........................................................FONDO DE REVALOIRIZACION DE BIENES MAICES ............ ................ .......................................FONDO DE RESPONSABILIDAD DE ACCIONISTAS ................................... .......................................FONDO DE LEYES SOCIALES . ..................... ................. ............................... ............................FONDO PARA FUTUROS DIVIDENDOS^.. . . . - - •* " * *•* .......................................FONDO DE FLUCTUACIONES DE VALORES MOBILIARICu.............

1.500.000—■ mtSz

400.000— J3.108.40 56.332,12 •

172.724—

FONDO DE RESERVA DE RIESGOS EN CURSO 8 3- S : «

Corresponde a la Jauta nombrar dos Inspectores de Cuentas propietarios y dos suplentes para el examen de ¡as t a jsemestre en curso.

CAMILO MORI, Secretarlo.

Valparaíso, Julio 13 de 1934. ANGEL MINETTI,Presidenta

B a la n c e d a la G e m p a ñ ia d i S e g u r e s “ La llalilA L 30 DE JU N IO DE 1934

A C T I V OINVERSIONES Y FONDOS:Bienes R a lees ....................................... SBonos:Obras Públicas de Chile 89.000

7-1 o|o a 93 o|o . . A ................Cía. Ch. de Electricidad 8-1 o|o

(34 bonos) £ 2.125 a $ 75.— .. Acciones:2.000 Banco Italiano “a 8-72.— . . Cía. Chilena de Electricidad:

4.000 Ordinarias de £ 1 a $ 6.— 1.500 Preferidas de £ 1 a 8 21.—

169 Cata Registradora de ChileSsrie “B" n 1.348.27 .....................

31 Caja Reaseguradora de ChileSerle "C" a S 1.348.27 ...............

Préstamos H ipotecarios......................Otros P réstam os..................................Bancos:Depósito a Plazo . . $ 150.000.— Deposites a la Vista 153 686.97 C a ja ............................. 10.889.66

82.770.—

159.375.—144.000.—

41.796.3779.000.—

1.500.—

j P A S I V O

RESERVAS TECNICAS:Riesgos de Incendio y Marítimos .' C P EED O R ES I) IV F,Il S O S :Compañías Congéneres .......................8Caja Reaseguradora de Chile . . . . •Agentes y C o r re d o r e s ........................Acrasdores por S in ie s t r o s .................Cuentas Varías . ................... ..................Cuentas del Personal . . t . . . . . •. _____

Total del Pasivo ..................................CAPITAL Y RESERVAS DE CAPITAL:O m ito’ :Emitido acciones 5,000 de 8 500 c|u. 8 2.500,000.— Do Responsabilidad de las Acciones 1.000.000.—

0 41383.80.',

44.893.86 2.656.62

44.148.56 j 66.711.88 28.037.60 í

314.576.63 $ 3.798,921.49Muebles, Utiles y Materials

| Muebles y U t ile s ......................... . .Deudores Diversos:Deudores por S iniestros..................... 8 473.33Compañías C ongéneres...................... 8.985.33Caja Reaseguradora............................ 22.683.34Primas por C obrar............................... 22.963.35Letras y Documentos por Cobrar . . 64.014.97Cuentas V a rias...................................... 23.457.18Agentes y Corredores.......................... 248.435.93Agentes Marítimos . . .......................... 12.212.—

Pagado 8 300.— por Acción . . . . Reservas:L e g a l...........................................................Da Revalorización de Bienes Raíces ¡D3 RsspDnsabUldad de Accionistas .[De Futuros D iv id endos :......................’De Leyes S o c ia le s ..................................

1 ,__ D j Fluctuación Valores Mobiliarios

$ 1.500.000.—

455.C00.— 800.000 .-r 400.000.— 50.555,91 63 108.40

172.724.- 8

< M N \ N c i As Y PE RiDIDAS: I U tilid a d .............................l».l

ES Total del Activo 4,202.707.92“ QUINTA LO VERGARA” , en Mulchén. — Mínimum $ 30,000.

—Jjijnedlato Nacimiento. Siembras y talajes. Se paga­rá reconociendo 8 19,342 bonos 7-1{2- y 8 10,000 al con­tado.

(10 «gosto, 15 horas, 3 .er Juzgado).

HIJUELA TERCERA O "LA LEONA" DE SAN ANDRES DE CU- RACO, en Colllpulll. — Mínimum 8 50.000. — Siem­bras y crianzas. Se pagará reconociendo 8 11,995.75 bonos 7 1)2; con 8 10.000 al contado y el resto mitad a 6 meses y mitad a 1 año plazos.

(10 Agosto. 15 horas, 3 .er Juzgado).“ EL CARMELO DE ARQUEN", Comuna de Yerbas, en Lina­

res. — Mínimum 8 80,000. — Terrenos planos regados, trigo y chacarería; casas. Se pagará reconociendo 8 43,355 bonos 7 1¡2; con 8 10,000 al contado y el sal­do mitad a 6 meses y mitad a 1 año plazos.

(14 agosto, 15 horas, 3 .er Juzgado)."LAß LAJEELAS", en Clarepto. — Mínimum 8 23,000.— Siem­

bras y ganadera: viña y casa. Se pagará reconociendo $ 15,508.62 bonos 8-1, y el resto al contado.

(14 agosto, 15 horas, 2 .o Juzgado)."RAQUE", en Arauco. — Minlmum 8 1.500,000.— Siembras,

crianzas y maderas; casas habitación. Se pagará re­conociendo 8 383,308 y 8 195,468 bonos 8 1¡2 y 7 1|2; con 8 300,000 al contado y el saldo por mitades a 8 meses y 1 año plazos.

(15 agosto, 15 horas, l.e r Juzgado).“ YANE’ ’, en Arauco. — Mínimum 8 300,000. — Siembras y

crianzas. Se pagará reconociendo 8 146,106 bonos 7 1)2; con $ 80,000 al contado y el saldo mitad a 6 mese3 y mitad e 1 año plazos.

(14 agosto, 15 horas 2 .o Juzgado).“ LO RAQUEL" en La Laja. — Mínimum 8 300,000. — Inme­

diato Estación Los Angeles. Terrenos planos, regados, buena clase. Casas habitación modernas. Siembres, lechería, chacras. Se pagará reconociendo 8 118,741.25 bonos 8 1|Í ” el resto al contado.

(18 agosto, 10 horas, 4 .o Juzgado)."PIAMONTE", en Parral. — Minlmum 8 300 000. Dista 1 ki­

lómetro Estación Unlcave, ramal Parral a Cauquenes. Terrenos planos regados; potreros todos cerrados; siem­bras y crianzas. Se pagará reconociendo 8 97,003 bo­nos 7 1)2; con 8 55,000 ai contado y el saldo mitad a 0 meses y mitad a 1 año plazos.

(20 agosto. 15 horas, 4 .o Juzgado)."EL BARON", en Talca, Comuna Pelarco. — Mínimum 40,000

pesos. — Lechería, siembras, talajes; casas habitación. Se pagará reconociendo 8 14,559.45 bonos 7 1)2 y el resto la mitad ai contado y mitad a 6 meses plazo,

(29 agosto, 15 lloras, 2 .o Juzgado).

Las deudas en dólares deben ser con­vertidas en otra obligación en moneda co­rriente por intermedio de la Caja.

Las Contribuciones son de cargo del subastador.Boleta por el 10 por ciento del mínimum.Bases y antecedentes en la Secretaría del Juzgado res­

pectivo.T.tulos en el Archivo de la Caja Hipotecaria.

G A N A N C I A S V P E R D I D A SCORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 6 MESES TERMINADOS EL 30 DE JUNIO DE 1934

H A B E RD E B ER eseguros.....................................................................Reservas de Riesgos en Curso, ejercicio'actualS in iestros ......................................................................Comisiones, Sueldos y Gastos . . .Impuestos Renta 3.a Categoría . . .Impuestos, y Contribuciones en Operaciones’Seguros ...........................................Castigos de Primas y Muebles . . . . . .Saldo, U tilida d .................................... . ,

.„ „m il ,m il ,................................................................................ ....................... Ill............. ................................................umili....................

337,866.23 Primas de Seguros y Reseguros . . . •••418.766.18 Reservas d? Riesgos en Curso, ejercicio amerur .

87.452.15 Productos de Inversiones:269. i , F7 Entradas por arriendos, menos gastes , pa.

8,309.90 Dividendos. Intereses Percibidos, Devengados ^ ^> gados, menos g a s t o s .....................® ■ ' *

70.538.92 Menos: Impuesto Renta 1 .a y 2 .a 25.735.94 I categorías ,

150.776.64. Otras Entradas

18.142-82

8 1.368.571.50ROBERTO RUIZ M.,

Contador.Valparaíso, 30 de Junio de 1934.

CAMILO MORI, Gerente.

I N F O R M E

PM“ # Ä Ä Ä | ; S fnW”1"_________ Inspectores de Cuentas.

A G E N T E S :EN SANTIAGO

A r ic a ...............Iquique .. Tocopllla . . .. Antofagasta ..Uü t a l ...............Chañara! . . ..Caldera..............Copia pò . . . . Serena . . . .Ovalle ............Qullpué ..Villa Alemana Limarhe . . .. Quillota . . ..C fl'e ra ............ .S-n Fe'ire . . , Los Andes . .

Señor LUIS G A T T I R., Agente GeneralGAI,EI-ÍIA ALESSANDRI, OFICINA 15 A.

Señor Cav. G A E T A N O M U N D IGALERIA ALESSANDRI, OFICINA 22 A.

.. Sres. Cánepa y Cía " Rr S ? » ; “ «cnl v 'Bermudez . . 5r. Domingo González M " *» la fuente '•• , ¿-sé Macchlavello . . _ Antonio Trabuc-o• • Santiago Torn'ni• • „ Luis Ma cum g .•* „ Augusto Flea ri• ‘ L ’ ’A Arrendo•' ,,CaLl0s. E- Cavfgn-To " •• C'ImÌ3CP°VO

„ J ;1 rl3 Bontempl . . Wer.o si.monetti

M-'nuel Arreco Orear Q u lv „ c Juan Lanzaretti

Ranca q u a .............San Cernendo .. Curlcó y Lon tué talca . . .. Constitución . . . Ciuquenes . . . O h llvân ................

Ccnccpulón . . . . Talca huano . . . . T o m é ...............Loba . . . . . . #, Coronel . . . . .A ngol . , . ; . . . . . .Trmuco ..Pitrufquén .. ’^ Id! via . . . Csorno .

rr Gilcr Roberto ■ S- ‘ óustivo a

•• Ange z|orSí!nl" Antonio “'fl'.ti

• ». pi en tw o>■ José J91

Jo E ; >J3'6V ‘ Wieprôsp?W ltaISan-WW. tie.. prune»«»Ru porta 0.

" AloJf ’cbestoi. pedro Ç pa

•> Stic- A.y-, * ^ s t ó r n o .............. ...... . . . , . . . .

J CIM A PR IN C IP A L : V A L P A R A IS O . C O C H R A N E 859AGENTE« en VA. M TI'tSO V VISA PEL MAR

EN RIQUE 2.0 G AG G E ROs . c . n t e ü A t i V A vrr*LTciA

Subgrc.-ipcaux.

C A / A

LIQUIDACION DE JULIOu i « 3¿

Ä f f e ! 3 4G&ANDES O A 3AS EN TODO LOS D E P A R T A M E N T O S

1931.

n 1& Hfla,J-778.ii0,555.81'1.332.55

0-000.-,0.000_5.COO.— o 000,-.

0.000,- 5.000— J.Cfc.L 3 000- 3.103.40 3.332,52 ■ 2.724-

HM5.931.10

14S CKbUi

pg.r.LAS ARTES

E x p o s i c i ó n C a s a n o v a * S u *¡ b e r c a s e a n x

(En Huérfanos 1127 — Sala Spoerer)

*j9H N |I

COMIDAS.—

fv « patriarcas del aruj y , hidalguía nacional abren un la. P^ara mostrarnos sus pro­

nas piclói Hay en

- „i concepto superior de Kelleza- en el alma de dos ar-

ya consagrado«, su pres- de toda escuela o mo-

SlDudad de ejecución, hecho éste d d?asi invariablemente diví­d e l a y l^ sta interpone ab:s-

entre los luchadores de es-

taoStóne no se ha preguntado «á* de una vez, con honda sor-

.... .'¿cóm o es posible que, K n o y su taño, personas de re- Iroocid'o talento y bondad, sean

enemigos -¡3in embargo, e l.h ech o se re-

E¡1 escritores.-entre músicos, en- H. médicos, entre profesores y íto entra altos prelados

Pero Casanova y Suberca- eodux exponentee selectos de miestras bellas artos, que, junto e n jarra . González Méndez, S a e l Correa. Baska, Burchard «seguram ente, algún otro de ™ éooca, que se me escapa y míe forman, diré, el Estado M a- «cr d . la pintura chilena, han Jíjrido dar una. lección, h ija de

espíritu cristiano y humilde, í ojalá no fuese la postrera, a i ¿alentosa e inquieta juventud oue hoy se divide y deprime en rivalidades que acaso empanen v ahoguen más de una creación oue necesita nacer y vivir com o los niños com o las flores, en un ambiente cálido de afecto y es- tí mu’o .

Casanova y Subercaseaux. sin en sus orientaciones

dolorosa frecuencia en -

repararrespetiva___ , han m irado sólo ha-tífTía Vnalidad de su constan­te esfuerzo: la Belleza.

La belleza com o expresión de eUs ensueños de artistas y co­mo exteriorizadón de su adm i­rable constancia en la función social que a todo intelectual sincero le corresponde en el progreso hum ano.

Casanova. profundo conocedor de lós barcos, ya que hizo es­tudios serios de arquitectura naval en Francia, es excepcio- nalmente apto para describir desde la galera egipcia hasta los gigantescos acorazados m o­dernos o las m elancólicas y so­ñadoras balandras chilotas. Siente hacia el m ar y los bar­cos un entrañable cariño, que su pincel, d estro y sabiamente documentado, traduce en esce­nas que su erudición náutica hará, perdurar en las páginas de la gloriara historia del mar Pa­cífico . , ,

En sus telas, verdaderamente educativas, nos recuerda a los corsarios holandeses del siglo diec siete, o bien a la M aría Isa­bel, en Talcahuano, después de la batalla de M alpú, allá por

- 1 junio de 1S18 -■ Reconstruye, en seguida, en

otra tela admirable, el trem en­do asalto nocturno de Lord Có -MASANA SE INAUGURA LA

EXPOSICION D EL PIN TOR LUIS STRO ZZI—El conocido pintor don Luis

¡ Strozzl, uno de los valores pic­tóricos más prestigiados de nuestro ambiente, inaugura, ma­ñana lunes, su exposición de cuadros al óleo que, en total, su­man unos sesenta.

Al acto Inaugural d* dicha Exposición, que se verificará^ a | las cinco de Ja tarde, en Es.^a- do 25n. segundo piso, hait sido invitados periodistas, pintores ydistinguidas personalidades denuestro mundo artístico y tía!.EN HONOR DE DON FEDERICO

GARCIA SANCHIZ.—El Gerente de la "Viña Concha

y ’Boro" don Héctor Mévrchant B’.anJot, ofreció un almuerzo en el. Restaurant “ La Bahía” en ho­nor del eminente charlador es-

* pañol que nos visita Federico García tíenchlz.

La manifestación íe desarro- í lió en un ambiente chispeante e Intelectual Improvisándose ame nos- decursos y poesías.

En el menú figuraba el si­guiente verso:

Es Un milagro feliz QUe la boca de Sanchlz vuelva de entusiasmo loca

gente de un país en que todo es "Pura boca".

m a t r i m o n i o s —Privadamente se ha efectuado

el matrimonio de la señorita Meureen M ac Courtovey KLttst.'l- ner con el señor Héctor Bd aun*

Palma.—Ayer se verificó el matrimo­

nio de la señorita Eugenia Lu- pa Silva con ©1 señor Armando Lira Rom o.

Fueron padrinos por parte do la novia, don Alberto Asmussen

¡ i’ doña Ana Silva Vergara, y por . Parte del novio, don Camilo Ra­

mírez y doña Brunilda Lira Ro* mo.

—Ha quedado concertado el f matrimonio de la señorita Eha-

Oa Edwerds Halle Con el señor I Roberto Allende Navarro. Hizo la visita ae estilo don Luis Nava-

, ho Ocampo.

ohrane en ei Callao, por e f año de 1820. Noche revuelta en que ¡

por instantes entre negr°s crespones de nu­bes, dice la historia, y s " ocul­t a COmo horro-rizada ante la audacia sin par2 * 52a,«1 ^ ag°- °uyo rostro be-

1 íogonaz0s de las bate-duda, en donde el

alma de poeta de Casanova se transparenta con mayor fuerza em otiva y sentimental, es en los temas de las humildes balandras chilotas: el juego de la luz ma­tinal o crepuscular; las brisas de esos canales sureños que arrastran a las neblinas, hallan en él su m ejor intérprete.

Nadie como este artista ha evocado con más certeza esos paisajes, esas escenas marineras, porque nadie supo amarlas co­mo el

Ellas fueron recíprocas y le confiaron sus secretos...

Y en cuanto a Subercaseaux, espíritu cultis mo y temple In­génito d’a artieta, escritor y di­plomático. en constante disci­plina estética, ofrece Interiores de iglesias, paisajes al aire li­bre, escenas inspiradas en el Evangelio, al óleo y a la acua­rela.

En todas y cada una de estas obras sabe poner el sello de la delicadeza de sus tonalidades, y triunfa particularmente en los grises, tan dificultosos; pero, en espacial, adviértese en su labor una exquisita distinción, que fluye más que de la sutileza de su gama, harto fecunda, de la cultura y del medio ambiente refinado en que ha vivido.

Nunca un recurso ordinario, o siquiara de tendencia vulgar.

Huye el autor de todo ello: eleva constantemente el vuelo, com o una abeja que buscase en las cimas del boscaje las flores para libar la m ejor miel.

Así sacia su sed espiritual; conquista la alegría y la emo­ción para trasmitirlas con inne­gable destreza y espontaneidad, sin recursos artificiosos.

Hay entre esa cosecha, rica por su variedad, gran justeza de colorido y valorizaciones, sin que 6epa uno cuál es más be­lla: si "E l pueblo de Jerusalén sujetando a Jesús’’ o el "Puen­te de Madera” , o "E l Jardín del Abuelo” ; porque en cada una de esas obras el artista ha va­ciado su alma: pintó con amor!

Cuando se contempla la noble labor de estos paladines que han recorrido una larga y tesonera jornada a través de todas las tormentas, de todas las incom ­prensiones, con abandono y re­nunciamiento de los halagos y luchas de orden financiero, na­die se resiste a rendirles el ho­m enaje de la admiración y aplauso a esa vocación que han sabido llevar con f P inquebran­table, com o una llama santa en lo más íntimo de su corazón.

Agustín CANNOBBIO G.

ENFERMOS.—Sigue aún con su salud que­

brantada, la señora Mercedes Poncbier de Valdivia, después de haber sufrido una delicada ope­ración.

—Desde hace varios dios guar­da cama, siendo su estado deli­cado, la señora Luz Maulme de Vale.

M A SIFESTACION\—E! martes 31 del corriente se

verificará en el Tea-Room de Gath y Chaves, una manifesta­ción en honor de la señora Ca­talina D. de Garafullc, como homenaje a su brillante actua­ción en la presidencia de la Soc. Yugos’ ava de señoras "Jadraas- ka Vlla” .

CONGRESO EUCARISTICO NA­CIONAL.—El T-tnio. Obispo de Dodona,

don Rafael Edwards, invita a los feligreses ha adherir«« ai Congreso Eucaristico Nfacional*

Las personas interesadas pue­den p:d lr datos al secretariado d 1 Congreso, Toatincg 769.

CLUB DE SEÑORAS.—Las funciones que se efectua­

rán en este teatro.—La dirección de este teatro en el deseo de ofrecer espectáculos para todas las edades, *ha organizado para hoy domingo una atrayente ma- tinée a les 14 3¡4 con el pro­grama que sigue: l.o) "Vuelonocturno", grandiosa película de ocho actos por Lionel y Jh°n Barrymore. Olarke Gable y R °- bert Montgomery, Myma Loy Helen Hayes; 2.o) Sexto y último episodio de "El gran guerrero^, por Rin-tin-tin: "Pin de fiesta , cómicas y dibujos. En 1« Espe­cial de hoy 18.30 y 21 3¡4 : Fas­

cinación” , preciosa película por e. admirado actor Paul Lukas y Constance Cummings.

Mañana lunes, sociales, co” ]G linda opereta alemana: Noqu'ero saber quien eres .

Martes: "Y 0 soy Susana por Llllan Hervey. I«érco les: "Norte y Sur” , por Alejandr^F lores^^

¡N ovios!Argollas de oro garantidas,

macizas, selladas y grabadas, desde $ 98 el par en la

Casa SostiraFábrica de argollas

Establecida el año 1921 NUEVA YORK 6G

casi esquina de Ahumada Regalam os boletos de lotería. Pedidos de provincias despa­cham os contra reem bolso.

Pida catálogo a Cas. 441, Stga

Préstamos Privados

El Jueves 26 del presente, la eñorita Ana López Díaz, ofrs- I una comida con motivo do

su onomástico, a la que asistió gran número de sus reí'clones.

—Don Ismael Ossa Covarru- bias. ofreció una comida en su residencia, en honor de don Luía* «

*i

;

CALZADO

:i ‘

■ i:;ó •

L I Q U I D A M O SSeñorita Elena Metzdoff HerzRECEPCIONES.—

La señorita Ana González Gels- ser ofreció anteayer una recep­ción a un grupo de sus relacio­nes sociales.

—Circula ja siguiente Invita­ción:

Emilio Bello Codesldo y Elisa Balmaceda ae Bello invitan a Ud. e su casa el martes 31 del presente, de 19 a 21 horas.

desde Mañana

S e a U d . d e l o s p r i m e r o s e n

a p r o v e c h a r d e e s t a

UNICA OPORTUNIDAD• • - ;

Sm q u e l e o í r e c e

infuentes R.S cnon M encuyo matrimonio con el se­ñor Aquiles Mancilla Espino­sa, quedó concertado. Hizo la visita de estilo el señor Eduardo Barazarte

F a l l i r á e l c i i l i s V

más suave v delicadopara honib^^miicres vnifioé

Señorita Norma Betty Pala­cios, de la sociedad valdivia- na, cuyo matrimonio con el señor Eduardo Mancilla Es­pinosa, se efectuó privada­

mente

m a t in e i n f a n t i l .—

SOBRE ALHAJAS. BAJO_ IN T TR.ES. ALTA TASACION.

Serrano N.o 693V6—Sep. 10

María Luisa Mo­rales Soto

MODISTA—MARIN G5.Especialidad en trajes ele

gantes. Recibe hechuras transformaciones. Cort» y prue ba. 8 5.

0 r';1

■------: EL MEJOR RIEGALO53CCLUSIVIDAD DE LA

SALA COPIA VERAM E R C E D 7 7 3.

LIMPIEZA y RESTAURACION DE CUADROS AL OLEO. — HACEMOS MARCOS DE ESTILO.

La niñita Alicia Morei Chaig- heaux, ofrecerá esta tarde una patiné infantil en eu residencia ’ te la Avenida Pedro de vfaldi- v-a 1190. Han sido invitadasnumerosas niñitas.

Arte Religioso y DecorativoLoe más bellos^uadroe de los grandes maestros antiguos y

modernos, períectislmas reproducciones en tela con efectos ae originales al óleo. Tamaños grandes y chicos.

Precios módicos.

DomingoLA,NACION.

> 12.15 , ' i S l t a , ,

aT » Ä 1

®kMo«Jwô Uì»N

«Mo al ¿ " “ lo *

De Buenos Aires llegó ayer el doctor Velasco Ibarra y comitiva

Hoy parten a Ecuador, en aviónEl Presidente Electo del Ecuador, señor José M. Ve-

lasco Ibarra y su Comitiva llegaron ayer a Santiago pro­cedente de Buenos Aires, en el avión “San Pablo" de la Panagra, el cual llegó a Los Cerrillos, a las 7 P. M., efec­tuando un perfecto aterrizaje nocturno.

El Presidente se mostró encantado de la belleza del pa­norama de la Cordillera y Santiago, de noche.

El Presidente Electo del Ecuador y Comitiva continua­rán viaje a Guayaquil, en avión de la Panagra, que saldra hoy de Cerrillos, a las 9 A. M ., para llegar a su destino el martes, 31 del presente, a las 4 P. M.

bordo del ,.P ri!(if„ , " ' i ’.demor Ad.o!** «I?

“S W e W J

m uy d ie ü n g u jjo ^ ,conm ovido honri ytos J e ¿ ¿ “• '«k?

Pué deatacad, r ] M e o y en todas apreciar p0r i . tes de catalier^j^^Dlí,] de alm a. 1Qa<i y t)

Sus funeraW caprivadamente. ^ e,d

E X C U R S I O N A L í» r a le t e .—

L a A so cia ció n C r is tia n a de J ó ­v en es. v e rific a r á e l p ró x im o •i'v m in e o u n a ex c u r s ió n a la nieve y n o s p id e a v isa r con este m o ­tivo a su s socios y a m ig o s , qU- pu ed en in sc rib ir se hasta el m iércoles l . o de agosto , en su local de A rtu r o P ra t 13 0 . E l va ­lor d « la cu o ta e s de $ 9 .

T a m b ié n com U n le* que hasra el 31 d e l m es en curso, queda e lim in a d a la cu o ta de Incorp o­ración. p a ra las p ersonas que deseen h a ce r se so cio s y g o za r l i ­tad as las v e n ta ja s de su D e p a r ­

ta m e n to de E d u ca c ió n F ís ic a .

B A U T I Z O S .—

H a sid o b a u tiz a d a L u z M a ría , h ija de d o n J o sé M a n u e l B a l - m ace d a O ssa y de la s e ñ o ra A H - i l i V a ld é s de BaT-m aceda.

F u e ro n p a d rin os d o n E m ilio B e llo C o d e a d o y la señ o ra E lisa B a lm a c e d a d e B e llo .

— H a sid o b a u tiza d o ayer G a s ­t ó n H u m b e r to , h U o d el señor H u m b e r to M e n e se s M a d rid y d*la s e ñ o ra M erced '-s L a rr o n d o T a ­b o r g a . _ „ ,

F u e r o n padrinos don ju lio L a- rro n d o T . y la señorita . Graciela L arro n d o T .

Señorita Eugenia Luna Silva, que contrajo matrimonio con el señor Armando Lira Romo

V ID A . T R A B A J O Y F E L IC I-

Ef^rudtto conferenciante de temas religiosos, don Benjam.» Guzmán, horá. W . a las 18 3 media ltoras, un estudio que ri muy interesante y de gran utmdad para todos los qu*t guieran acrecentar sus potería» J lograr triunfos en sus buenos“ ' í T s e c c i ó a Obffena de la gran O rgan ización H in d ú S « » D harm a M a n d ab a n V . , ca L ira 308, p erm ite asistir ^tam ente a esta s in f e r e n c ia s tod a persona que ll-g u e h s - eus p u erta s .__________ ________________

^Q U IR O M AN C IA, <\OMANr.ASTK O LO G IA.

M entall8m o para A P \triunfar en amores, / s > s j Lotería, negocios y l ¿ e ¡f /conseguir sus d e - \ ^ 1 /

seos. Dirigirse a Ni C. Y Trofesora Marión. \ v / -

Envíe estam pillas:San Pablo 1410, de J | V ‘

Sigue acentuaos* .fílpor asistir al r a J j U j l cera el próximo lum, tro Municipal, U 55L£S| orano peruana L™ ,“ 18* ! dirá d? extraordinario m U ha actuado coa brillo ¿ ¿ I túpales escenario, otros países europeos, i

Para dar mayor briio* J a _este concierto qu3 J J nado a ser un aconloclai,.! prim er orden, ya qU{ ta Sarria posee méritos la Embajada d»l Peni A l la audición. ^*1

Dicha Embajada ha ^<*1 S . E . el Presidente de ¿ 3 bllca y Cuerpo Diplomático ■ ta circunstancia, como ¿ J slasm o con que nuestra r-y aplaudió a Lucrecia Bonh el concierto anterior, peralta j mar, desdo luego, que clón del Jueves «etá tn ro acontecimiento.

Los entradas s;ián pukuiJ

^Señorita Luisa tVtinstein cuyo matrimonio con el Pedro Sostin se efectuó ayer en alparaisoseñor

Señorita Olga Schmidt NordenflychtCARM ELA M IR AN DA

Catedral 1019. casi esquina Plaza tfe Armas

TELEFON O 88182

O nd ulación M a r c e l ....................$ 2 . —M an lc u re ........................................... • ,2 • _

Corte de m e le n a ....................... 8 1 3 0D epilación c e j a s ........................s 1.5UC orte para n iños y n iñ ltas 8 1 .Lavado de c a b e z a .....................8 2 .

O ndulación al agua. . . . 8 4 . —

; Arriendo extenso C H A L E T

! m AVE N ID A PED RO VAL-DCV próximo a Providencia.

V erlo y tratar con su dueño, de 1 a 4 .

Pedro Valdivia 358

Y E STU D IO S:

Portal Fernández C oncha 9 6 0 . Casilla 396. T eléfono 88316.

Segundo concies?í© Aes?au en el Teatro Mimici paí venta en la casa Olto B=dtlD IR E C T O R AR T IS TIC O

C-IR LO S JU S TIN IA N O

Andrés SegovúU na circunstancia qwJ

otros nos favorece, hi pcl do fu e el eminente fjiád Andrés Segovla, el artista ¿| de nuestra hora, sed comparación con nlnpsoU épocas precedentes, pues tal grado superar a cuas» a Imaginarse, logrando ñ’ i guitarra una majestad ja l perlorldad que abisma! cal L» escuchan. La casufñj qUq haya debido posar ík|

Largo e m e s to .A llegro.R o n d ó .

Segunda p a r te :

Cuadros d© u n a exposición .— M oussorgsky.

Paseo, G o m u s, Paseo, E l v ie jo castillo , P aseo, T u llex fa s (n iños Jugando y p e le a n d o ), B y d lo (ca ­rreta arrastrada por b u e y e s) . P a ­seo, B allet d 0 lca p o llito s sa lie n ­do dfel cascarón, E l Judio rico Y el pobre, (S a m u el G o ld em b erg y S c h m u y le) , P aseo, E l m arcado de Llm ogea (verduleras d isp u ta n d o ), C atacom bae , (S e c u lcr u m R o m a - a n u m ), C o n \ m o rtu is ln lin gu a m ortua, P aseo, E l r a n c h o d e la Baya, Y aya, la gran, p u e r ta de K ie w .

Tortera p a r te :

C orpus C risti, e n S e v i lla ( De “ I b e r ia " ) . A lb én lz .

Juegos de agua.— R avel.E l C a k e-W alk d© G o lliw og . —

D ebu ssy .La isla alegre.— D ebu ssy .

Esta tarde, a las 18-30 ofrece su segundo concierto, e n el T ea ­tro M unicipal, e l gen ia l pian ista ohlleno Claudio Arrau, a qu ien la critica d e todos los países co­loca, con Justicia, entre los m e ­jores ejecutan tes del m u n d o , y qu0 en la ú ltim a presentación ante nuestro pu blico el_ Jueves pasado, a teatro lleno, dló m u e s ­

tras de haber llegado a la cu l­m inación d© su arte .

El program a qu© esta tarde da en nuestro prim er teatro es u no de los m ás notables que s s p u e­dan ofrecer, pues cu en ta con obras qu© so n u n » verdadera atracción, y en las cuales nues­tro em inen te com patriota halla terreno propicio para dem ostrar 6u s facultad es verdaderam ente excepcionales.

Dam os a continuación el pro­grama com p leto :

Prim era parte:D os sonatas.— S carlattl.S on ata en r© m ayor, op. 10

N.o 3.— B eeth oven.

PROGRAM A DE H OY DOMINGO 29 D E JULIO DE 1934:

M E D IO D IA :

A las 13 h o ra s .— P rogram a de m úsica selecta.

A las 1 4 .0 0 h ora s .— Program a de m úsica b ailab le .

Por V . ELZO R .En la actualidad se ha podido observar una frranescascz .de propiedades de renta, nos manifestó ayer tarde el conocido Corredor de Propiedades don Samuel García Izquierdo, en

sus oficinas de la calle Moneda 10G1

LA H ORA DEL TEATRO EN SUCASA. A las 16 horas:

La obra en tres actos, de M arcelino D om in go :

JUAN SIN TIERRA.Interpretación de M aru ja ClíuenteB, M arta Fernán-

nez, E m ilia Luquer, Carlos Juatinlano, M ario G ana Ed- wards y Paco O bregón .

Individuos qu© sin estar previa­m e n te establecidos ni autorizados, burlan en e sta form a las leyes y contribuciones vigentes, con los perju icios inherentes pata el p ú ­blico , ya que n o tienen responsa­b ilid ad de n in gu n a especie, y por otra parte, nos hacen u na com pe­ten cia por dem ás desleal, en aten ­ció n a que nosotros tenem os que afrontar cón las responsabilidades d e l caso, y, con toda clase de gas­tos, tales com o patente, propa­ganda, representación, etc., etc., y darle adem ás, cum p lim iento a las leyes y contribuciones.

De esta m an era— continuó di­ctándonos nuestro entrevistado — estam os siendo victim as de estos sujetos, y e llo se debe a que bas­ta la feoh a n o existen leyes ni disposiciones que castiguen fuer­tem ente a estos Infractores. Los Poderes Públicos estim o que ten - ’ .... .. —-1*— para

N uestras argollas PESAN M A S están selladas con ley exacta . No com pre argollas baratas, de

•o falso , sin garantía de le y . !

Relojería Celosía, /A H U M A D A 389

Esquina Plaza de A rm as.

corredores de propiedades d-3 nuestra capital, en la tard e de ayer visitam os las oficin as del co ­nocido corredor d on Sam u el G ar­cía Izquierdo, ubicadas en M on e­da 1061 , conversando a l respecto con este caballero , qu© u n a Vez im pu esta del principal m o tivo de nu estra visita , se sirvió proporcio­n a m o s algunos antecedentes rela ­cionados con e sta clase de activ i-

i dades, los cuales estim am os de m u ch o Interés para n u estro s le c ­tores, en aten ció n a que e l señor G a r d a Izquierd o es u n a persona su m am ente conocedora de estos n egocios, y goza en la actualidad de m u oh o p restigio en e l com er­cio y relaciones sociales, por lo cual estim am os su m a m en ta a u to -

I rizadas su s opiniones al resp ecto .I — iEn realidad— em pezó m a n ifes­

tándonos e l señor G arcía Izxquler- I do— m is activ id ad es com erciales I en e6ta clase de negocios d a ta n | desde baqg m á s de se is a ñ o s , e n - I contránd om e a ctu alm en te asocia­

d o con e l señor A rsenlo M olin a García M oreno, caballero e ste que,

I adem ás de conocer este ram o a 1 fon d o , es u n a persona su m a m e n ­

te prestigiosa y apreciada en nuestros círculos com erciales y socia les .

— ¿ . . . ?— Si, e l giro principal de n u e s­

tras operaciones, es la com p ra­ven ta de propiedades, préstam os hipotecarlos y particulares, y, siem pre n u estras oficin as h an es­ta d o establecidas e n esta cap ital e n su actu al dirección.

D esde hace dos años a esta par­te , se b a pod id o observar u na m arcada actividad en esta clase de negocios, especialm ente e n lo q u e se refiere a tipos d e propie­dades de ren ta s, arrendam ientos y locales para «Im acenes y n ego­cios .

O tro tip o de propiedad m u y so ­licitada, son las construcciones m odernas, para residencias y arriendos particulares, pues en es­te sen tid o existe m u ch a d em an -

núhllí'A r,'1X1 rifo

su arte mágico, por ta e realización de maestria a llegado.

Andrés Segovla ts nal de nuestro tiempo. La r-l f>n sus manos cobra acdtaj conocidos. Actualmente posltor«8 de fama en n pntero escriben obras joj este “ milagro musical (ta «

pretti. & pm » » « » ? eencla «ntoe ncrotra, pertar el en tin lM » « j - " todos, ya 0“ » huésped al m*1 artistas, el Que W t o U volver a nosotros, P»»Jh

H O RA ALEM AN A a las 21 horas:C harlas científicas y literarias. N oticias e ln fo r -

m aclonea de A le m a n ia . M úsica s in fón ica . Concertistas.

El concierto sintónico de h o y a las I f horas en el Central

Representantes de la Asocia­ción y d * la Em presa se h an acercado a Invitar a los p lanis­tas Claudio Arrau, T apia Caba­llero y P aquita Madriguera, al notable conferencista García S a n - ch lz y a Andrés Segovla, el p ri- m ér guitarrista del m undo, a q u e alistan a la audición de la m a ­ñana de hoy, que será u n h o m e­naje a tan Ilustre© huéspedes.

Los cinco artistas h an recibido esta , invitación con viva c o m - placericla; de m anera que el Cen­tral será boy ©i pu n to de reu ­nión de tan. notables Personalida­des .

C om o s t sabe, €1 concierto de boy será a precios populares, es decir, a 8 5 platea b a ja ; $ á p la ­tea alta , y $ 3 tertulia.

Actuará como solista la d is ­tinguida cantante, ohllena Lila

de R iva, que tontos éxitos ha

Mañana presentación de la Embajada de Arte Brasileño en el Munici-

Tenemos el agrado de poner en conocimiento - de nuestra distinguida clientela, que hemos recibido un extenso surtido de en- chapaduras de las más variadas y finas calidades, por lo que esta­mos en condiciones de confeccionarle toda clase de amoblados, con los diseños más hermosos y modernos.

Visite esta antigua fábrica y examine nuestros nuevos méto­dos de fabricación.’ P ID A PRESUPUESTOS SIN COMPROMISO

PARA M UEBLESL L U L L H e r m a n o s

DELICIAS 1639, FRENTE A DIECIOCHO

drían. u n hsrm oso m otivo ,------preocuparse en este sentido, y ]o cu al, adem ás d e garantir nuestro trabajo , harían por otra parte h a ­cer cu m p lir en form a am plia losleyes tributarlas.

— ¿ . . . ?— E n líneas generales, nuestra

cap ita l en los ú ltim os diez años h a experim entado Un considera­b le adelanto e n m ateria de cons­trucciones m odernas, y estim o que en poco tiem po m ás, s in lugor a dud as, nuestra cap ital no tendrá por q u é desm erecer de las princi­pales ciudades extranjeras.

S in lugar a dud as, qu© Uno de los barrios en que se m anifiesta m ás progreso en m ateria de edi­ficaciones. es el barrio O rlente. E n general, en los últim os años, las propiedades de ese barrio han experim entado un considerable valor, especialm ente e l de Provi­d en c ia , donde el m etro cuadrado se cotiza a razón de S 100 y 8 150, ©n ciertas partes, com o Avenida Sem inario. Avenida Salvador, etc.

Pava term inar, debo decirles que en el Parque Forestal ha h a ­b id o transacciones a razón de 8 1.000 el m etro cu ad rado.

— . . . ?— S í: e n el lapso transcurrido

b ajo ]a P residencia del E xcm o. se ­ñ o r Arturo Alessandrl. se b a p o ­did o observar la enorm e c e n t 'd e i da transacciones aue en tiem pos anteriores no s? efectuaban d ebi­do a la lncertldum bre y descon­fia n za que reinaban en e l co­m ercio, por los acontecim ientos que son del dom inio del público .

E s ta m ism o viene a confirm ar que la tranquilid ad de u n país, es la base prim ordial para el nor­m a l desarrollo económ ico de toda clase de operaciones.

A n tes de despedirnos del señor G arcía Izqu ierd o, le agradecim os sinceram ente las Inform aciones dadas a nuestro dlorio, por e l des­arrollo q u e ha alcanzado esta •claee d e actividades.

(Esta casa no tiene sucursal, ni persona autorizada para el uso de j su firma). I

. m ui i m il................. ...................................................................... ..................................mu;

M afiana. a ]S 3 0 horaSi hsu prim era presentación, ,.n el Teatro M unicipal, ia erabajaaa ae arte típico del Brasil, que in - v f ™ J 1™ " 1 Bra»<ia°. Pianista y com pos tora í fam a, y Sllene N erj artista en qu,, ]„ gracia y la sim patía luchen con ei ar;_ , u no y delicada y la constituyen vea ™ a de Brandes rcllc-

Am rlla Brandao viene del Bra-í L f S " J ™ " 8™ 11'1 he la m ús'ca regional de su patria ,

j No es de extrañarse, pues q u . nuestros círculos sociales, artts- tlcos y diplom áticos s , h a,a n

° t a ri!MrTar locallda-t l ¿ U S , V e!ata m e perm i­tirá conocer de cerca el „ r t .

a día se m u estra m ás exlgénta, pues casi todos prefieren este t i ­po de propiedad, ya qu© «n ellos se c o n su lta n to d o s los adelantos encam inad os a h acer la vida m ás agradable y conforto b le, que re­clama, boy d ía la vida m odern a, y cu ales so n : bastante aire, sol, lu z , oaiefacción cen tral, etc., etc., an ticip ánd oles q u 3 e l pú blico res­ponde’ am pliam en te por esta c la -

Isa d e propiedades, pu©3 siem pre hay m u ch o s interesados.

Es u n a lástim a— con tin u ó d i­ctándonos el señor G arcía Izqu ier­do— q u e b a sta la fe c h a n o se ha­ya dign ificad o nu estra ©arrera. n i tam poco se h aya legislado al res­pecto , p u e s con stan tem en te esta ­m o s siendo v íctim as de parte de

: A T R O M U N I C I P A LHoy MATINEE a las 3 en punto. MATINEE

CAPERUC1TA ROJAIniciación de la estupenda serial

D0MINGUIT0 EL COLEGIALCUENTO COMICO

ATENCION: El Lobo y Caperucita Roja repartirán chocolates a los esta Matinée. .................

g^en República bra-

TEATRO MUNICIPAL“Conciertos ûani©gïs - H O Y a las 6«3TEATR O MUNICIPAL

M A Ñ A N A , a las 6.30 P. M .: Presentación de Arte Brasileño:

AMELIA BRANDAOP IA N IS T A Y C O M P O S IT O R A

y / TTT‘-’rr'-PME NERY, A n í,.....mu....... .. . EÍG[CWA“ S ■

/ ó ? / ’ TDADES EN V EN TA

H O Y a

arrauSábado 4, a las 6.30

SERVICIO de V * MAC ION r "¿OS T/EMPOS ESTACION DE PRIMERA CATEGORIA 'ONDA 075 K. C

----------------------- - iobten id o en Clhile Y en E u ro p a , t La orq u esta estará b a jo la d irec - l clón d e l m a estro A rm a n d o C ar- ? va ja l . '

S e ejecutará e l sigu ie n te p ro - 1 g ra m a . I

P rim era p a r te : I

1) M eld elssh on .— “ L a g ru ta deFingall” . (O b e rtu ra ). ¡

2) L lszt.— “ L o s p re lu d io s” . ,(P oem a s in fó n ic o ). ; (

3) R avel-— "B o le r o ’ ’ . ]S egu n da p a ite :

1 ) . a) R avel.— “ L a í lu t e e c h a n - tée” .

b ) W agn er.— “ T ra ü m e ” .c) S ogn o d i E lsa d e “ L o b e n -

grin” . (C an to y o r q u e sta ). S o ­lista, L ila d e R lv a .

2) D ebussy.— “ F e tes” . (N oc­turno para gran o r q u e s ta ) .

3) W a g n er.— P relu d io del ter­cer acto de "L o h e n g r ln ’ ’ .

Segundo concierto del | Conjunto Fuentes

PumarinoUn nuevo triunfo a los ob- I

tenidos anteriormente' por el Conjunto Fuentes Pumarino agregó ayer, su segunda pre­sentación.

La mayor parte de los nú­meros del concierto conquis­taron un merecido bis, desta­cándose, entre ellos, una be­llísima “Berceuse” de Alfredo Sepúlveda que al término de su fina interpretación fué ovacionada con verdadero fre­nesí, por parte de los concu­rrentes .silera, a la que itas lig a n v ín c u ­los de toda c ía s«.

Las localid ad es q u e a u n q u e ­dan, se e n c u '" ’ * - '• en v e n ta a toda hora e n la bo letería d e l T e a -

T T? ‘A T K O S " Y - c I N E S

» «N i

EÂ NACION. — Domingo 29 de Julio de 1934 T E Ä T E Ö g * Y - Ç X N

P R IN C IP A L Il û V GRAN MATINEE, A LAS 3.15.SI U I Vermouth de gran moda, a las 5.45.

NOCTURNA, A LAS 10.Continúa todo Santiago delirantemente

_nv EL ESTUPENDO Y MARAVILLOSO “ROAD SHOW” mr tuîïs en las selvas africanas, creación del ESCIíi/tiir * ,D^, . ' I H 110 -ÇOL1

entusiasmadocreación del ESCULTURAL CAMPEON O LnVAco *nV'\^\T4ntrlx para marores)- novela de amor y avcn-

A A lUCO DL NATACION: JOHNXY WEISSMÚLLER: : : : : : : :

T A R Z A N y su H E M B R A_cis-v l

u >Uck

ios Jy «Un»,unente, J

funclonwj1 L J¡fifrí

«K lj,

de la sc l. rriit dado pJ i del pJMo,, „

a ílstlap lDicretf» t* inarjo E br«Io tu ]-,J ios di Iopees,°r brillo y J » qo# «U i. 'conlíciai ja Q’Jt 1»«B méritos m 1 Peni ii

ha íj;^ ent« de i»& Dlplomitsg.1

ecla Bauli c or. Permito <j go, que ¿ r »età Ha a to.

puesui J

“ Caí® E x p r e s s ” y “ C uantío v e n ? a el D ív o r e io ” , h o y e n v e r m o u th y

n o c h e d e l C o liseovez, co puede decir, que ve. mos un cuerpo de bailc na­cional que actúa sin vaci a- clones-

La Empresa nos encarga decir que mantendrá abierta ln boletería del Teatro, desde las 10 de la mañana, c0n el

, °® mayor comodidad al publico.

Dentro de pocos días se cs- trenara la revista Intitulada:

, t.res1 dobles y un repique” , o.ig-,nai (,c Roberto López Menescs y Carlos Barelln. conSSS1« d" » — ™

Con 2ns dots revistas que han sido un franeo acierto de

Cía. Sarnatare, se hacen ins fundones do hoy en ver*

¡ mut y n och e .Los más elogiosos com enta-

-ios del público han merecido í revistas presentadas, don- 1 a„ tienen amplio cam po para

lucimiento, Pierrete y Alham- ¡ hra Fiorl; los actores cóm i-

ros Pope Rojas, Orlando Cas­tillo: los chansonnicrs Anto­nio Font y Efrén Capdevi'a.

¡ flft llamado la atención ajscip'ina de las veinticuatro oepmdns tiples. Por primera

la

| Hoy h a b r á sraaíissée laSaatíS BSsmíeípaE

Un éxito enorme obtuvo :a función de ayer en m , „ la cual asistió un público numeroso, compuesto en ™ m i P / ’

por nlñltos que celebraron con entmsiasmo íos dos c u e n f f o ^ les ofreció la Compañía de Teatro Infantil ' uentos

Para hoy la empresa anuncia una nueva matinée a 1 « a la qto fifi pondrá en escena. "Caperueitn Roja". con Manolita p ' nándes como protagonista y "Las aventuras de Domlnmlto" -ú ¡ ayer eustaron mucho por la gracia y picardía de sus escenas ' H

en eS

lo m e n a ie a l P e r ú se h aeá esta n o ch e e n e l V icto r ia

[Se interpretará una comedia de Felipe Sassonc. — Asis­tencia de Diplomáticos y Autoridades

R o y d a rá V a lia s lü 3 g ra n d e s Ju n cion esfué? ” matinee, a 3. irá “Tu can»

conventillo“ obra en qu ob-«alto ValicMHcompañía.

a . S . , r m a°Uf h S ’*00hs » ' ' « ' « » a el sainete cóm.co sent.menta] co Va-

Sergio Roberts se pre sentara, en el Die­

ciocho, ?erBl° Roberts, el artista por­teño que tan buen éxito lia obte­nido en sus presentación 2s del teatro Impresionista, dará una

nueva audición entre nosotros el sabndo Próximo, a las 3.30 de la tarde cn el teatro Dieciocho en la quj hará un programa a base de grandes autores.

JUd en recitación figuran Al­berto Ghlra do, Augusto D'Halmar, ossej- de Lublzs Mllozs Lucila Azagra, Fernán Si'va Vaídés. Jo­sefina Dey José Maria Pemán.

En música, figuran obras de Rachmannctff, Cries, SotlschaTs, Benjamín Godard, Gabriel Mari?, y un motivo plástico titulado “EÍ hombre c^ las máscaras” basado on un poema del célebre'escritor árabe Glbran Ja’ ll Glbran.

Como teatro de cámara, presen­tará la obra “Noche dj Afio Nue­vo” . de Leticia Repetto Baeza, y un trozo de la Eneida dg Vlrgl'jo, titulado “Lamentación de Nissó ante la muerte de Eurlalo” .

carezza, “Chacarita” . Además, irá en ambas funciones “Las mujeres dJ San Roque” .

Ej miércoles .estrenará “La mu­chacha del bataclán” , “Sinvergüen­za" y "¡A ]as armasl“

“Juan sin tierra” , por radio

El conjunto de comedias de la Sroadcastlng Universo, radiará es­ta tarde, a las 18.30, la comedla en tres actos d» Mene lno Do­mínguez, “Juan 8ln Tierra", obra que puede estlmargg tomo un es­treno para nuestro público.

Será Interpretada por Maruja Clíuentes, Marta Fernández Emi­lia Luquer, Carlos Justinlano, Pa­co Obregón y Mario Gana* Ed- wards.

C A F E E X P R E S SRESERVE TEMPRANO SUS LOCALIDADES. — EVITE AGLOMERACIONES. BOLETERIA ABIERTA DESDE LAS 10 DE LA MAN ANA. TELEFONO 8-1A-15.

PLATEA BAJA (numerada);. 8 5; PLATEA ALTA. $ 3-4?; EALCON, 8 2.40; GALERIA, $ 1.00.

El festival de despedida a Olga Donoso

La simpática característica parte a1 extranjero y 66 despedirá de todos sus admiradores con un programa cn el que ge Incluyen números intere­santes. Casi todos los artista« de la capital Participarán en esta función Para demostrarle a Olga eas simpa­tías.

3:l4n i Olio

Segovú I:anc|& q«, ecc, ha Inents j el artistas! ra, qi sa n ninguno (, ites, i a co

grando dL'il aj-sted i □ abisma a o La < .,o posar ¡uenos te hílenos, cc •03 gustos 4| una o

ha cautlní do el , por la fe naestrla a;.

vía «s um| mpo. I cobra a ialmente !si ima en el i obras V . íusical deltf* llamado- esto qw _B

icrotroí di’ lismo e Chile tita|

cás i ‘ tardará zW

•os, pues f3.| i5 ea E ’le retienen *3 oa P«lsfS ^

reclUl ictuaU ‘ 1830 v“

rvar, 1 en U pai.

La compañía de Alejandro Flores orá hoy en la matinée Ja graciosa nedla do Trlstán Bernard, “El Des­

conocido", obra que na merecido VjílMisoB del público y de ia prensa.

que la compañía del Victoria rc- presenti con acierto.

En las funciones vermouth y noc- |turnn se repite ia comedla estrenada

“Un momento” , de Fel'pe Sas- sone. Esta pieza de actualidad, de diálogo vivo, de escenas novedosas,

ingeniosos apuntes humorísticos, da margen a la compañía de Flores nara hac r una brillante labor Inter­pretativa, a través de la cual se lu­jen laa figuras principáis d=l e’en-

como son: Rafael Frontaura y iiUotao Córdova. La pieza ha sido llevada ft escena con acierto desde pjdo punto de vista y permito anre-

r qm-'Vamente la hA’nog^ne!a',d. disciplina y la eficiencia del

b'enco

Esta noche se efectuará un home­naje a la República del Perú con motivo do su aniversario patrio’. Es­ta velada revestirá caracteres espe­cia es de solemnidad, y tendrá el slg- n.flcado dj una demostración de sim­patía ?1 pueblo hermano. Han sido especialmente Invitados a estq ve.

l1'.'» miembros de 'ñ Embajada i ; f rU- H’Cmentos del Cuerno Di­

plomático. nutorldadss gubernativas y locales. rrMst-s reñíanos de desta­cada actuación en nuertro ambiente,

E] programa anota como p«nec- tácuo principal, la obra de Pe-inc Sessono, “Un momento” , ou-. es una cc jes mejores d«i divulgado ese-'- tor peruano. Habrá rec'ínclonrs de roesfus de escritores peruano y otros nomaro*?.

Las entradas raro ,u •velado de hoy rs‘ án en vento de«-^ los jn di 'n mañana en la bríetería del teatro.

Guia del EspectadorTEATROS

COLISEO.—Compañía nacional de revlstag Sarnatare.—Vermouth y no­che: café Express y Cuando venga el divorcio

REINA VICTORIA.—Compañía Vall- ccUt.—Matinée: Tu cuna fué un con­ventillo y Abrió su pico el zorzal. Vermouth y noche: Chacarita y Las mujeres de San Roque.

VICTORIA.— Compañía Alejandro Plores.—Matinéí: El Desconocido.Vermouth y noche: Un momento.

CISESALMAGRO.—Matinée: Marinero en

tierra, La cave Infernar y programa cómico. Especial y noche: Fácil de amar.

APOLO.—Matinée: Locura d:j dó­lar y Chandú. Espacial y noche: Hijos del desierto y Rapsodia espu­mante.

| San Diego al 500. Plaza AlmagroJfetlnee lnfenti e. las 2 .JO, pa-

I ra mayores y menores:

(Marineros en Tiesra

R par JOE BROWN,15.|,íunclón de

“La Clave Infernal” y Programa CómicoPLATEA. ÑUTOS: $ 1.20.

¡Sftfo’K’ifeg.v-S

i.a E a aga «gB a «;g l^ frm feg -^E¡ Cine-Palacio del sector San Diego, presenta, en sus fu

clones sociales a las 6.30 y 9.40, el picaresco vaudeville de la ! Warner First National, (no recomendable para señoritas) •

F A C I L D E ! A M A R

Adolfo Menjou, Genevieve Tobin, Mary | Astor y Edward Everett Horton

ATENAS.—Matínóe: Zomble, La cla­ve infernal (2.a) y programa conuco. Especial y noche: Hijos doi desierto.

AVENIDA.—Matinée: E¡ CapitánDisloque, La clave infernal (4.a) y programa cómico Especial y noche: Pácij de amar.

AVENIDA MATTA. —Matinée: El boxeador y la dama y Hombre Uel momento. Espacial y noche: Mis- ter X.

BOLIVAR.—Matinée: Calvarlo y El Rugido Sangriento (fin). Especial y noche: Mister X.

EAQUEDANO.Matinée: Azabache y 0! duende relámpago (1.a). Especial y noche: Carolina.

BUENOS AIRES.—Matinée: Caml. no de luna y Tierra de discordia. Es­pecial y noche: Hoopla

BRASIL.—Matinée:

Beneficio en favor de la familia del maestro Bor-zelli en el MunicipalEl martes, a ias 18.30 horas, se

efectuará, cn e\ Teatro Munici­pal, el beneficio que los elemen­tos artistlcoj y sociales de la ca­pital han preparado coma un homenaje a la m.- moría del ma­logrado maestro Romeo Borze- lll.

P-ECOLETA.—Matinée: Alma de Cen lauro. Especial y noche: Yo soy Su­sana.

SETIEMBRE.— Matinée: Alma deCentauro. Especial y noche: La vida es una farsa.

SELECTA.—Matinée: Fantasma del ayer. Especial y noche: Norte y Sur.

SAN MIGUEL.—Matinée: El“Diluvio, La clave infernal (1.a) y programa cómico. Especial y noche: Volando a Rio.

i m *

t«« I

ia ene,Abogad

idoilvarez 1 ueves 1»18.30 ‘

sobre la­ite t f j ;nte I ;erés ide 1° f j Uvarez jueves i

itg¡ , dades j- 3bservÇ| re >a ^¡j ;ntes,derecho I I

extend leítíaando Ufüldida »

gala« «

La maravilla de las maravillas

WARNER FIRST NATIONAL presenta a

Kay Francis Dolores del Río Al Jolson Dick Poweil

RICARDO CORTEZ en la revista musical, que supera todas las anteriores

(Sólo para mayores. No re comendable para señoritas)

¡.30

amar. Especial y nothe: Fascinación.CARRERA —Matinée: Azabache y

E¡ duende relámpago (1.a). Especial V noche: La vida es una larsa.

COMEDIA.—Matinée: Azabache y El duende relámpago, (1.a). Especial y noche: Yo soy Susana.

COLISEO.—Matinée: La clave In­fernal (0.a)

CAPITOL.—Matinée: La clave In­fernal y Klng Kong. Especial y no-

| che: Sinfonía de amor.CENTRAL.—Matinée: Concierto sin­

fónico dj la A. N. de C. S. Matinée; La v.da es una íansa. Especial y noche: Internado para señoritas

CLUB DE SEÑORAS.—Matinée: Vue lo nocturno Ei Gran Guerrero (fin), cómicas y dibujos animados. Espe­cial y noche: Fascinación.

COUSTNO.—Matinée: Volando a Rio y programa cómico de Laurel y Har- dy. Eipeclaj y noche: Hijos del De­sierto.

DELICIAS.—Matinée: Tierra de dls- | cordla. El Gran Guerrero (S.aj y

Salvad a 1-os mujeres. Especial y no­che: Hijos del Desierto.

DIEZ DE JULIO.—Matinée: La cla­va infernal (3.a); El caaerón de las aombres y programa cómico. Espe­cial y noche: Yo soy Susana.

EXCELSIOR.—Matinée: El boxeador y la dama y Un hombre de honor. Especial y noche: Alma de médico

ESMERALDA.—Matinée: Alma de Centauro. Especiad y noche: La vida es una far^a.

INDEPENDENCIA . —Matinée: Rebe­ca. Especlaj y noche: La vida es una farsa.

IDEAL CINEMA.—Matinée: La cla- re infernal (1.a) Especial y noche: Volando a Río.

IMPERIAL.—Matlnéa: Dos veceshijo; La clavo Infernal (1.a) y cómi­cas. Especial y noche: Mlster X.

IRIS —Matinée: Alma de médico, y D© Broadway a Hollywood. Espe­cian y noche: Yo soy Susana.

IMPERIO.—Matinée:La Momia, La muerte blanca y dibujos animados. Especial y nochs: Espigas de oro.

MINERVA.—Matinée: La o ave in­fernal (2.a): La Momia y programa cómico. Especial y noche: Yo soySusana.

MIRAFLORES,—Matinée: Caballeros rústicos y S. O. S. Iceberg. Especial y noche: Bolero.

LATORRE.—Matinée: Marinero entierra. Especial y noche: La Buena­ventura.

NOVEDADES.—Matinée: Alma Ú3Centauro. Especial y noche: La vida es una farsa.

NACIONAL.—Matinée: Alma d§ Cen tauro. Especial y noche: Labios de fuego.

NUNOA.—Matinée: El Capitán Dis­loque y La o ave infernal. Espacial y noche: Sinfonía de amor.

O’HIGGINS.—Matinée: 8. O . S. I Iceberg. Especial y noche: Labios de fuego.

POLITEAMA.—Matinée: La muerte negra. Esproial y noche: Labios de fuego.

PRINCESA.—-Matinée: Alma de mé­dico y El hombre del momento. Es­pecial y noohe: Mteter X.

PRINCIPAL.—Matinée vermouth y noche: Tarzán y su hembra.

REAL.—Matinée: Yo soy Susana,El asísinato de ]a sinfonía, Memo­rias de un billete de Banco y Ja- monclto de Pasco. Especial y noche:El modo d3 amai,

REPUBLICA— Matinée: El GranGuerrero y Después del divorcio. Es­pecial y noche: Bolero.

RIALTO.— Matinée: Catalina laGrande. Especial y noche: Luna de

Teatro Club de SeñorasCalefacción central

Monjuas 74a. Teiéf. «5020. Hoy, 2.45, matinée monstruo

(mayores y menores): l .o “ Vuelo nocturno” , grandiosa película en 8 actos. Lionel y John Barrymore, Clark Gable y Robert Montgomery, Myrna Loy y Helen Hayes; 2 o Sexto y último episodio de “El gran guerrero", fin de fiesta, có­micas y dibujos. Niños 1.00. Grandes 2.40. Hoy, 6.30 y 9.45: La espléndida creación de Paul Lu- kas y Constance Cummlnes: VFas-

La fuerza de. cinaclón” . (Mayores). Entradas - en venta desde las 10 A. M. Pla­

tea 3.40. Balcón 2.40. Mañana: “No quiero saber quien eres", lu­nes social. Martes: “Yo sov Susa­na” , Lllli"n Harvev. Miércoles: “ Norte y Sur” , A. Flores.

- NUEVO TEATRO DEUCIftS -DELICIAS 2868. — TELEFONO 88670.—Emp. Florentino e H i jo .12 1|2 MATINEE II O A EL COMISARIO ENAMORADO, por Edmundo Cobb.

EL GRAN DETECTIVE 5.a, función.Tierra de Discordia

por Buck Jones.SALVAD A LAS MUJERES,

Por LUREL Y HARDY.

6.30 ESFECIAL-NOCHE 9.30 ! Metro presenta a los inimitables ■ bufos LAUREL Y HARDY, en la

grandiosa cómicaHijos del Desierto

PLATEA 2.40—ANFITEATRO 1.]Mañana: El Destino de un C a-. ballero y Bellezas cn Venta.

¡® § 8MATINES, A LAS 3 P. M.;

ESPECIAL. 6.30 P. M.NOCHE, 9.45 P. M,

Matro Goldwyn Maver pre­sen a en ]as tres funciones, el más gTande. espectáculo de todos los tiempos:

TARZAN Y suHO

Cía. Nacional de Comedlas

Alejandro FloresMATINEE, A LAS 3:La graciosísima comedlo, de

Trlstán Bernard,

El desconocido „■creación da ALEJANDRO

FLORES.Platea, 8 4; Balcón, 8 2; Ga­

lería, 8 1.VERMOUTH SOCLLL DE |

MODA,e las 6.30 P. M.

El último éxito del fam oso! escritor peruano, FELIPE SASSONE,

UN MOMENTOobra de critica social y política.

Noche, GRAN FUNCION DE GALA.

En conmemoración del ani­versario patrio del PERU, con eslstsncia del Ex?mo. señor Embajador del Perú. Cuerpo Diplomático y autoridades. Subirá a escena la obra de Sossone. UN MOMENTO.

‘ C í a . C i n e m a t o g r a f i ~a

(Sólo para jnayores de __ años).UNA OBRA CUMBRE. QUE SO­BREPASA EN REALIZACION A TODOS LOS ESFUERZOS HE­CHOS HASTA HOY EN EL CI­NEMATOGRAFO. PROTAGO­NIZADA POR JOHN Y WEISS- MULLER CON MAUREEX .

; O’SULLIVAN.' I UNA PELICULA CONSAGRA­DA! 1 ANGUSTIOSA! ¡SUB­

YUGADORA! . ¡IMPRESIO­NANTE! ¡LO MEJOR QUE HA REALIZADO EL CINE HASTA

IIOY!Complemento: NOTICIARIO

METROTONE recién llegado ' por avión, un gracioso cartón animado, y en el intermedio, ! una escogida pieza musical por , el SEXTETO SPLENDID.

Plateas numeradas altas y ■ bajas. $ 5.00; Balcón, 8 3.40.

(Adquiera con tiempo su s ' localidades: Evite las m oka-'

tías aglomeraciones de última ’ hora r.n boletría.

NO SE PREOCUPE DE MANDAR A COMPRAR

SU EJEMPLAR DE

“ LA NACION”Tome una suscripción y lo recibirá a primera hora, ha­ciendo, además, una evidente

economía.

SEIS .MESES. . . TRES MESES. .

LOS MiEJORES ESPECTACU­LOS,

A LAS 11 A. M.

EXTRAORDINARIO CONCIER­TO SINFONICO POPULARDireCor. Armando Carvajal. Solista. Lila de Rlva.

MENDELSSOHN.— La Gruta de Flngal.

LISZT.— Los Preludios. RAVEL.— “ BOLERO” .RAVEL.— La F.ute Enchantée. WAGNER.—Traume •

Sogno di Elsa, de “Lchengrln".

DEBUSSY— Fe tes. WAGNER.— Prelud'o dñ 3 er

acto de “Lohen- grin” .

P. baja, 8 4; P. alta, y ter­tulia. 8 3.

MATINEE, A LAS 3 P. M.: “ Columbia Pictures", pre­

senta aJOHN BlRRVMORE v CARO-

JLE LOMBARDen la maravillóla comedla dra­ma'loa,

“La Vida es Farsa”

una

Además: Dibujos animados, sinopsis, noticiarlo y "EL FLAUTISTA DE HAMMELIN". nuevo dibujo animado TODO EN COLORES,

(Sólo para mayores de 15 años).

fi.30 P. M. — 10 P. M.“Tema Films” presenta a

DOROTIIEA WIECK en la obra maestra de la ci­nematografía mundial "INTERNADO P\RA SEÑO­

RITAS”Complementos: Noticiarlo Fox. sinopsis de "Wonder Bor“ ,' EL FLAUTISTA DE HAMMELIN. y EL SEXTETO CENTRAL.

(Sólo para mayores; no re­comendable j>ara señoritas).

NOTA: Se advierte al públi­co que en cumplimiento del Reglamento Municipal no se podrán reservar localidades para ninguna función.

........... lpfti(MasDrrv«i|_________________£ . H \ S P - N T A . A G O T A N D O - 5 5 -

A ? . M A T T AH O Y DOM INGO TRESESPECIAL 6 20 (SOLO PARA MAA'ORES)

P R I N C E S AREGIAS

NOCHE 9.30FUNCIONES

— METRO GOLDWYNH O YPRESENTA:

IVI I T E R XUN ROMANCE DE AM OR Y DE MISTERIO,

por Robert Montgomery, Lewis Stone y Elizabeth AllanMATTA. — MATINEE A LAS 2.15. (Sólo para

mayores):“El Boxeador y la Dama”

por MAX BAER Y MLRNA LOY.“El Hombre del Momento”

por ROBERT MONTGOMERY, yVARIADO PROGRAMA COMICO

MAÑANA POPULAR: PLATEA $ 1.20: INSPIRACION, Por Greta Garbo, y DESPUES DEL DIVORCIO, por Jackle Cooper.

PRINCESA.—MATINEE A LAS 2.20. (.Sólo para mayores):

A L M A DE M E D I C Opor CLARK GABLE.

“El Hombre del Momento”por ROBERT MONTGOMERY.

ADEMAS: PROGRAMA COMICO.MANANA POPULAR: PLATEA 8 120:FRUTA AMARGA, por Juan de Landa, y BELLEZA A LA VENTA.*+****+*» T

Tres FuncionesPARA MAYORES Y MENORES

DE 15 ANOS

M ATINEE a las 3:

»sisffndege ( o !2 3 .

La mejor matineeSELECCIONADA DEL CENTRO

Platea Niños: $ 2.40PROGRAMA:

LA M @ M I Ade BORIS KARLCFF.

“La Muerte Negra”por KEN MAYNARD, y

DIBUJOS ANIMAD03

ESPECIAL Y NOCHE:La deliciosa comedla Para­

mount:

V. Maclrenna 624 ESPECIAL 6.20 — NOCHE 9.30

por GENOVEVA TOBIN.(Sólo para mayores de ló años) MATINEE A LAS 2.30, para mayores y menores:

El Capitán Disloque La Clave Infernal

4.a función, y cómicas.

M INERVACHACABUCO 730

ESFECLAL 6.30 — NOCHE 9.30

por LIL1AN HARVEY.(Sólo pera mayores de 15 años) MATINEE A LAS 2.30, para mayores y menores:

L A M O M IA La Clave Infernal

10 de JulioAV. T0* DE JULIO 313

ESPECIAL 6.30.—NOCHE 9.30

por LUJAN HARVEY.(Sólo para mayores de 15 años) MATINEE A LAS 2.30, para mayores y menores:

El Caserón de Sombras

las

La Clave Infernal3.a función.

T. CHILER E C O LE TA

ESQUINA AVENIDA CHILE

JBkMIERCOLES l .o

I , NovedadesFunción en honor del co­

mercio e Industria del barrio.

F e s t i v a l

M o n s t r u oDE

Cine y variedades,CON

Regalos al Público.CINE:

“Internado para Señoritas” .

EAQUEDAHOMatinée.— "Azabache” . Estreno 1.a fruición de la serle “ El duende relámpago” , programa cómico y variedades sonoras para menores). Especial y no­che: Ultimas exhibiciones de

“ Carolina” ,Fox, por Janet Gaynor (para

mayores).

CARSEEAMatinée “Azabache". Estreno 1.a función do la serle “El duende relámpago” , programa cómico y variedades sonoras

(para menores). Especial y noche:

“La Vida es una Farsa” ,

por John Barrymore (para ma­yores) y fin de fiesta por el conjunto úc negros Carioca

COMEDÍAMatln:e “ Azabache” , “El duen­de relámpago”, serie, 1.a fun­ción; programa comico y va­riedades sonoras (para meno­

res). Especial y noche:“ Yo soy Susana”

(para msaores), por Lllllan. Harvcy.

POLITEAM AMatinée: “La muerte negra” , "La clave infernal, fin; y las cómicas sonoras: "Zapatero, tus zapatos” y "Abrete Sésamo”

(para menores). Especial y noche:

“ Labios de Fuego” ,por Claudette Colbert (para mayores; no recomendable para

señoritas).

COLISEOMatinée de cine: "Azabache”, "La clave Infernal” 6.a, progra­ma cómico y variedades sono­

ras (para menores).Cía. Nacional do Revistas Sar­natare.— Vermouth y noche: Los grandes éxitos del debut:

“ Café Express” ,de Barrencchea y ‘música ds

Armando Carrera.“ Cuando venga el

divorcio” ,de Pepe Rojas y música adap­

tada por Roberto Retes.

ESM ERALDAMatinée: "La muerte negra”, "La clave Infernal" fin; “ Zapa­tero a tus zapatos” y "Abrete Sésamo” (para menores). Espe­

cial y noche:Labios de Fuego” ,

por Claudette Colbert (para mayores: no recomendable

para señoritas).

O’MIGGINSMatinée: “ S. O. S. Iceberg” , “La clave Infernal” , programa cómico y variedades sonoras

(para menores). Especial y noche :

“ Labios de Fuego” ,por Claudette Colbert (para mayores; no recomendable para

señoritas).

NOVEDADESMatinée: "Alma de centauro” , “La clave Infernal’ 5.a. progra­ma cómico y variedades sono­ras (para menores). Especial

y noche:“ La Vida es una

Farsa”(para mayores), por John

Eacrymore.

NACIONALMatinée: “Alma de centauro” , “La clave Infernal” 4.a, sorteo de Juguetes, programa cómico y variedades sonoras (para meno­

res). Especial y noche:“ Labios de Fuego” ,

por Claudette Colbert (para mayores; no recomendable para

señoritas).

SETIEM BREMatinée: “ Alma de centauro’ . “La clave infernal” 4.a. progra­ma cómico y variedades sono­ras (para menores). Especial

y noche:“ La Vida es una

Farsa” ,por John Barrymore (para

mayores).

B R A SILMatinée: “La fuerza del amor” , “ Viva la alegría” , ‘La clave In­fernal” 5.a y programa cómi­co (para m enores). Especial y

noche:“ Fascinación” ,

por Constance Cummings (pa­ra mayores; nc' '•«comendable

para s c ' ú .

KIMatinée: (p comendab) tallna la.

córolccr

■r f

î I

w

N F O R M A € I O N E S € BB X T B

lAST CABLE.

D E N U E S T R O S C O R R E S P O N S A L E S E S P E C I A L E S V D E T H E U N IT E DP R E S S

ESTADOS UNIDOS gA I 7 , 3 S 5 m etros d e a ltu ra se ra sgo la envoltura

d el g lob o e s tra to s fé r ico d e K ep n erMinutos de inquietud horrible debieron soportar los tripulantes. -

y ellos no podían abrir las escotillas de la barquilla. - De haberlo h e c h ^ h u b i e r a n p y cido a causa de la gran diferencia de pres.on con el exterior. - A 700 metros

-----— — lo> comenzaron a saltar en paracaídas - • - w

n l Z a p o r S o s p a í s e s m u«*.ZTéñenla guerrhaee z@

I S U n J I O S S M * levanlam,c parl en Inminencia de una aoc.án erm a-

Si log

%

RAPID CITY (Sud Dakota), 30. Tres aviadores del ejército ca­

yeron desde una altura de 19,000yeron uesue uuu nuun» — i globo aguantó el enorme es-metros esta tarde, y llegaron sa- fuerzo de la descensión rápida has- ■nrva xr Rflivns a tierra cuando su . ■ - — ------ •*-iUC ua eoim J o lUCIOI UC Id - —I"---------nos y salvos a tierra cuando su t& cuando estaba muy cerca de la glok* estrastoférlco sufrió un nc- j tlen.a> cuando, de repente, se tíló oldente y so rasgó. Faltando poco para fuera, tal como un pa-para llegar a tierrazos atrevidos | „ ¡m as*'á l , ■ •para negui a *— ------aeronautas so lanzaron al espacio, confiando en sus paracaídas.

Durante toda la noche se estuvo Inflando el enorme globo; pero a las 8 de la mañana todavía tema sólo 200,000 pies cúbicos de hidró­geno. cuando la capacidad total era de 3.000.000 de plez cúbicos. El gas se elevó dentro del globo hasta el tope, haciéndole parecer com o un gigantesco signo de In­terrogación. con la esfera metálica de la cabina como el punto.

La cabina o góndola tenia un peso de 220 kilogramos. En la ca­bina tomaron lugar: el mayor Wl- Ulam Kepner, Jefe; el capitán Or- ViUe Andersou, ayudante; y el ca­pitán Albert Stevens. fotógrafo, y representante de la Soc. Nacio­nal de Geografía, que ha patroci­nado este vuelo. Él capitán Ste­vens estuvo en Chile en 1931 y to ­mó las primeras fotografías del Aconcagua. Fué detenido en Cha­lle por haber tomado fotografías en zonas prohibidas, debido a un malentendido.

La góndola subió más o menos

VUCllB yaití invia, va. . - —- ---raguas en un día de viento, de-

jjando salir los restn del gas.' Representantes de -»• Agrlmensu- Ira Geodètica que trabajaban en la vecindad. Informaron que se des­truyeron todos los Instrumentos, menos el barógrafo.

Kepner hizo, por telefono, una descripción del vuelo y dijo, entre otras cosas: “ El globo principio a ceder debido a la rasgadura de la envoltura. Miramos por la venta­nilla de la góndola, y vimos una rasgadura de 15 metros de largo. No pudimos hacer nada, estando a una altura de 16.250 metros. A los 6.000 metros, parecía que po­dríamos aterr'-ar sin novedad; pe­ro más o mei * a los 1.500. el glo­bo adquirió el efecto de un para- caldas. lo que eliminó toda la en-

Ei piloto Kepn-ar envió un mensaje en el cual informaba que la parte de abajo del globo re ha rasgado en var os e tice, y se "hace sumamente difícil el m anejarlo” La altura ora en esos instantes de ÍT-C'J'J metros.

Kepner inform o que el glo­bo probablem ente nos manten­ga en el aire por un ti-ampo .

La tripulación, evidentemente, está trabajando ansiosamente para im pedir el desartre-. Pare­ce que en estos momentos se en­cuentran sobre el Norte de Pian­te (N ebraska). P oco ant-es ha bian inform ado que comenza­ban a descender-— (U . r . )

lica esférica. wni.BmEl piloto, mayor WÜliam

Kepner, se veía colgado de los cordajes situados arriba de la góndola, mientras su ayudan te, capitán Orvil Anderson y el observador capltan_ Aioeit Stevcnson, hacían señas por las ventanillas de la barquilla esférica en los primeros mo­mentos de la ascención. En esos Instantes, el esférico as­cendió a razón de quinientos pies por minuto.

A las 13 horas el globo es­tratosférico había alcanzado 17.000 metros de altura. — lU. P.)

^ arianwh“bí Ä Ä« s S á r r s w

tsssmt

LONDRES. 2 8 .- Mtotraj ¿humo a , ‘ a V a ím o n -na sobre ios llanos y »as u

ropo os ^conocen qu*3Cpad0 de ner.te a P°naS, 1 to internacional „tro d e r r a m a n , ! « , « " m l.

taron ios <lucS, reverberaron^’ A m en cia 5=1 pusieron fin _a ^ ,„ .1 odo.pusieron p e r n i oArchiduque Franai ^on)tU100a

Los lm intarro-W estadística j ma intKt0.que la United Fr lla ei con-**««• ÄKSSuS*. "—

La raB fc iCt™(íene1deS50.000 llevó un eJdrcltoJWU^n^ ^__ hombres -

i ' w g é f S s iotros rumbo,-------------------------

frontera, en vez resortes diploma

inminencia de una acción crm a' d a .

Tan pronto com o las noti­cias indicaron el fracaso del le. venlam icnto nazi y cuando me­nos la inmediata desaparición de la posibilidad de una unión vedada o abierta entre Austria y A emanla. Gran Brrtaña insi­nuó su política de no interven­ción •_ , ,

El silencio de F rancia y de Checoeslovaquia, que fué inte­rrumpido sólo Dor los d-arlos aue denunciaron la responsabi- l'dad d ’ Alem ania en los acon- t*:cimientos austríacos es consi­derado corno Una ominosa con ­firm ación de que estos países

I también estaban dispuestos a

_ 01 103 aeont»“?1 eiDí - fan ObllRad.n ;dtni.n‘V_ltar DOr w J « » 1Í SB»r B«ñ,u3;bu que Surtes’, iam anecido ?nVa n0 ’ ? otra parte la Ä ® b.a el pollera .-u ac¡ó;iV, n icto cnir2 ia e .un fíJ anclas «°» Ämaula- aue ^ ^

mi . *•E1 especixo d nando, to(1aV],, ""1%

doel Archlduqu^u e" nS do conmemVa ¿ untado a gerbl‘ Uí - '¡M

otros i-umop. ^ --------— TTi/A °

n o t ic ia s DEP° R ,. v nprrv (ranaroii El Presidente Justolo s ingleses Austin y rerry ^ & lag provincias. , i . i ‘ rUnHaturp dej norte

a r g e n t i n a

El vuelo a la estra­tosfera

RAPID, CITY, 28. — El glo- bo del ejército norteamerica­no y de la Sociedad Nacionalcaldas, lo que eliminó toda ia en- no y ue -o to m a..

voltura inferior, quedando sólo la de G e o g ra fía , InJclÓ . ____ ffntnnr« nos tan- Kor,o Qn tim inciauo VUclU o.ñaña su anunciado vuelo a

la estratosfera.Tres aeronautas del ejérci­

to van a bordo del esférico.

La góndola subió mas o m c u « fué fellz; pero Iue un ,180 metros por minuto, cuando se fin para una buenasoltó el globo, a las 8.50. pedición” .

parte superior. Entonces nos tan zamos al espacio y aterrizamos en un bairlal. Stevena y yo tuvimosboca dificultad en salir. Al¡ hora- tQ yan a Dorao aei eaicnw. bre que Inventó el paracaídas lo | propósito es alcanzar un TA2n hSSÍStconsideramos un buen amigo de au paupuo ____ „ „ „ 1R iri1_ MU huelguistnosotros. El aspecto científico del vuelo fué feliz; pero fué un des-

KOHLER (W ksconsln). — Un muerto y veintiún herido son los resultados de disparos he. ohog por la policía contra una m ultitud d e mil huelguista qha asaltaron y apreciaron la usina d e la Kohler M anuíacturm g. Company.

Los disparos fueron hetm’os como último recurro paxa dts- persar & los exaltados manifes­tantes.

S 2 declaró la Ley Marc.ai en la

los primeros singles del “Chajlenge Round por ^ Copa D s » ís

kulu ei giutju. i» - — -Se quería batir todos los records

tíe altura para vuelos estratosféri­cos. alcanzando por lo menos 29 mil metros. Con suerte, se estima­ba que el globo lrla a descender a un punto a 1,200 kilómetros al eaideste.

A las 13 tenían marcada en el barógrafo una altura de 5,500 me­tros.

Tres horas después, un mensa­je inalámbrico fué recibido, anun­ciando que el globo se había ras­gado. El fondo del enorme globo tenía tajos en varias partes. In­formó el piloto Kepner que "es al­go difícil manejar el globo” . La al­tura era ya 19,000 metros.

Otro mensaje anunció; "Es pro­bable que el globo nos sostenga Un poco más” . Mientras tanto, la tripulación trabajaba todo lo que podía para evitar el desastre. De­bido a la diferencia de presión en­tre la que era normal en la góndo­la y el caslvaclo del aire exterior, era'Imposible abrir las claraboyas

El globo se encontraba sobre North Platte, Nebraska. y luego empezó a descender.

Con una calma maravillosa, los aeronautas enjaulados en la pe­queña bola de magnesia, tuvieron quo tener paciencia durante la cal­da. ante un terrible dilema. SI descendían demasiado rápido, no pedrían salvarse. SI abrían las oln- ntboyas. el aire enrarecido do rfuera, los dejaría Inconscientes. T —úan, entonces, que esperar con toda sanare fría que el globo cayc- « , rn forma recular hasta donde ri o Ir0 fuera suficientemente den-

- n:•=«. respirar.; r -,-nns saltó a los 700 metros.

:arson a los 380 metros. Kep- f -mo buen comandante, que-

- bordo hasta el último. Cuan- . . , \ globo, cayendo ya como me- ■ - -¡-o. cataba a sólo 160 metros de

tierra, saltó con sus paracai-

pedlclón .El globo se rasgó a una altura

de 17.385 metros, o sea 1.200 me­tro- más que el record mundial, iniciando Inmediatamente el des­censo. Aparentemente, tratan de .aterrizar en Nord Platte (Nebras- !ka). A las 17 30 horas, la altura era de 3.500 metros. Los tripulan­tes se preparaban para una emer­gencia. Á las 17.46, la radio dejó de funcionar.— (U. P .)

WASHINGTON. — Se anuncia que tratosf¿rico se

OU ------.record de altura, con 15 mi­llas, o sea, unos 25 kilómetros, i

Esperan descender a 800 mi­llas (1200 kilómetros) hacia el sudeste.

Al elevarse, el gigantesco globo, cuya capacidad es de tres millones de pies cúbicos de gas, pero que solamente ha sido inflado con doscientos mil, a fin de permitir la ex­pansión del gas en las gran­des alturas, sin peligrar que reviente la cubierta, parecía un norme signo de exclama­ción, el punto del cual lo constituía la góndola metá

Mil huelguistas da 1°3 encar. gados de velar por el cumpli­miento de las disposiciones de su comité de huelga, recibieron órdenes de abandonar la fabri­ca. — (U. P ).

La onda de calor se abate

A ctu a ron en estos p rim eros p a rtí am ericanos S h ie ld - y V 5 y> 6 0

fa v o r ita p o r 5|1 a y que con serva ra el t r o fe o

WIMBLEDON, (Londres),98. — El famoso estadio de Wlinbledon está Henci en - da su capacidad de esP-ct“'

¡ dores! qu? tan ¡leg^o an-KANSAS CITY, 28. - Lúe- st|“ “ rotre^eT team norte-

go de haber causado la muer- i american0, que lucha por ga- te de novecientas personas, en i ‘ j Copa navis, y el bri- qulnce días, la onda de caior " a r ia la defiende. Elparece haberse abatido, PeroiH€mp¿ se presenta fno; el la sequía continua dejándose , alternadamente nusentir en el Sud-Oeste, en don . con s0¡- además corre de se estima que son necesa- , to de tormenta querías diez pulgadas de lluvia \ “ n1p«.*.a bastante.para restaurar su fertilidad i 2ustln, de Inglaterra ven- I ™ ^ muy, erraal suelo ció a Shlelflsm, de Estados decayó y nta reacclon_ ie

Se calcula que la sequía ha UnIdos por 6¡4, 614 y 6|1. I d0’ un - «« e n ­costado hasta aquí la friolera .de 1.436.000.000 de dolares, i En el primer set, Austm _ (U . P .) le ganó el servicio a ShieldsEficaz contra los

v11 in-

TjqT^Wood lanzó a la red ti-ros’ sencillos aParelitne“ ™I te se estaba reservando parael¿ ! W V o s e t Perryrom nió el servicio con dos p-rf¿2 t¿ ’Tobs” , Wood. sei des-nuitó adjudicá/ndc^e el se gundo con tres devoluciones | de revés. Ferry se ag u“ ¿°. tres games seguidos. El Jim pire, (árbitro),nirioao público que hi¿<o demostraciones de júbilo cuan­do el norteamericano come tió una doble falta. Wood.

BUENOS AIRES, 28. — El Presidente de la República, ge- neral Agustín Justo, ha hecho entrega de la Presidencia de la República al Vicepresidente, doctor Julio Roca, partiendo en la mañana de hoy en una jira de quince días por las Provincias del norte. — (U. P.)No está enfermo el

general IbáñezBUENOS AIRES, 28. —

Los rumores que circulaban en Santiago de Cblle de que

a»A' ®.

cj ex President, „ Carlos Ibáñez mente enfermo en ti que .administra“ 1^ ningún f n n a S , in S Ibáñez go"a ï “'0 E, lud y actualmen®?? eo en Buenos A l »

B o l i v i aH o m e n a je alp(¡LA PAZ, 2S.-U.J,

lanzado ediciones r l“> “ ° l" 0 Je! a o iw ts ff l oependenua d .i p-J“1).toen d en ela T rS ^mot vo se ¡nacmés ¡.Cf

La Legación dol Pm motivo de la guerra, a«!— Ju.1?06)1301011 acosí¿

Momentos después, el globo fué una masa Informe en el suelo, cer­ca do Holdredge (Nebraska) en un potrero de un fundo de propiedad de John Robinson. Informaba Ro­binson que la góndola se hizo pe­dazos.

® SantaCarolina

M. R

¿i

A je n le s Gen era tes-W eir, S co tt /C ia .

izos. ^......................................................................................................... ............. ...........................................................................ll lll lif lI IIIH IlillI I llilit iin m i'm m iH ........... .........................................

REALIZACION

A B R IG O S, desd e ................. 5IM PERM EA BLES . . . . $

B A T A S de c a s a ...................$

P A N T A L O N E S de montar $ AM BO S franela gris y cásca-

2 S 0 .

P A N T A L O N E S de franela g r i s ..................................5

■A1P A N T A L O N E S golf, desde $SW EATERS blancos, impor­

tados ................................ ^

cesos de velocidadCHICAGO, 27. — El Juez

Glbson E. Gorman ha inven­tado una nueva cura para las

' personas descuidadas en el manejo de los automóviles y que gustan de la gran velo­cidad.

Tres jóvenes culpables de exceso de velocidad fueron sentenciados a sentárse du­rante dos largas horas en una morgue fría y tétrica, delante de tres personas que habían sido muertas por automóviles.

Cuando los jóvenes salieron de este recinto prometieron, voluntariamente, no correr otra vez a gran velocidad. — (U. P .)Roosevelt regresa al

paísHONOLULU, 28. — El Pre-

sidente Roosevelt puso tér­mino a su visita a Hawai! con su discurso de despedi­da. Declaró que el ejército y la armada de Estados Unidos ‘‘deben considerarse como lns trunientos para el manteni­miento de la paz” .

En seguida, el crucero “Houston” se hizo a la mar- con rumbo hacia Portland.—Divorcio de Gloria

StuartHOLLYWOOD, 28. — El Juez,

Eclmonds dictó un fallo provl_ slqnal favorable en le Juicio de divorcio de Gloria Stuart, con. tra eu marido Gordon Newell, el escultor, con quién Había ca­sado en junio de 1930.

Gloria, Que actúa en el rol principal femenino de la pelicu- lo sobre actividades periodísti­cas Qu« está filmando para la United Press, alegó en su escrl. to-demanda que los continuos choques, eu sus temperamentos artísticos ia obligaban a pedir el divorcio de Gordon.

Su« actividades en el clne le ocupaban tanto de su atenolón, y su tiempo, que no podia dedi­carse ej cuidado del hogar, cir_ cunstaueda ésta que su marido lo había censurado acremente, aún en presencia d 3 amigos mu. tuos, como lo atestiguó ente el magistrado.

Ultimamente acordaron iniciar un Juicio de separación, en el entendido que esto les procura­ría una m ejor armonía.

Pero el Plan no dló ios espe­rados resultados, y en enero re_ clén pagado, el día 2, precisa, menta, llegaron a la concduslón que sus naturalezas estaban en abierto conflicto, asi como sus Intereses, y que eSt;a hacia su vi­da matrimonial Imposible. — (U.

chos muy aislados. El glés ganó el segundo game con potentes reveces, y Shields el tercero con ‘three aces” , pero Austin se anoto el cuarto después de tres deu ces” . Sus voleos derechos a la red permitieron a Shields ganar los games quintos, sex to y séptimo; el británicu se anotó el octavo y el noveno con pases de revés. La mul­titud gritó entusiasmada cuando de 15140 que iba, el Inglés se adjudicó el décimo game, haciendo que Shields perdiera dos veces voleos fá­ciles.

permitió adjudicarse el sép timo y octavo games, con ei score 3¡5, Perry con un com- pleto dominio de su juego rompió el servicio de W00“ - adjudicándose el partido. In glaterra con esta victoria es tá favorita 5 a 1 de quedarse con la Oopa.— (U. P.)

COLOMBIA

Saludos de la prensa

al PerúBOGOTA, 28.— Los diarios

saludan en sus ediciones da hoy al Perú, con motivo atí su am versarlo.

CULTIVO Y EXPLOTACION OLIVO Y PLANTAS Y

OLEAGINOSI,SFOR JORGE LEON FIGUEROA,

Este extenso tratado se ocupa principalmente del olivo; pao también trata ampliamente las principales semillas pro. ducioras de aceites y sus métodos más modernos de pre. «ararlos. Además del olivo trata la Soya, el Girasol, el Sé- samo el Arbol de Tung. el Ricino. Tártago, Higuerilla o Palma Cristi, la Palma de Aceite. Aceite de Palmlsto, de Coco de Algodón, de Kapok. de Maíz, de Colza, de Pe­pitas de Tomate y de Amapola. Un gran volumen eonnu­merosas ilustraciones...............................................• •* -

“ Cuando yo entre en tu vida”, novela, por José Luis Riesco. $ 8.00.

En el segundo set, Austin se mostró más firme, y Shields recurrió a los “aces” y a los remaches. Así, el nor­teamericano tomó la delan­tera con cuatro a dos, pero perdió el séptimo al errar dos hermosos ‘‘drop-shots” ; Aus­tin con sus tiros derechos es­quinados ganó el octavo ga­me. Se anotó el noveno con dos voleos a la red y pasó

‘ •El Tiempo” , dice; ‘ ‘Está vivo el ejemplo de buen sentido qu’S dieron ya nuestTOS pueblos en el arreglo pacífico y decoroso de los problemas fronter zos. Es necesario continuar ahora esa linea de moderación y fomentar con acierto la armonía integral con actos de buen sentido e in­terpretación generosa.

,rLa fiesta del Perú, es una ocasión oportuna para recordar las glorias comunes, y afirmar la amistad futura sobre los c míen, toa de un pasado glorioso- Este

Pnn luntamente con la primera edición de esta novela &p>. ffonañtl lanzamos la segunda edición de LA LNSAC1A- BLE. novela del mismo autor, que ha tenido un di-

‘ 'CU\NDOéY<t)°ÉNTBÉ EN TU VIDA” es ío mejor obra ¡ItBta!y está siendo muy bien recibida por el publico.

T.ns me lores poesías para la declamación, a base de los pro- U ¿ramas de BERTA SINGERMAN. 4.a edición numenUJI LA MEDICINA NATURAL AL ALCANCE DE TODOS, por á

Lezaeta Acharán. 6 .a edición corregida. .. .. . . . . . .HISTORIA GENERAL correspondiente a 4.0 ano, por Francls*HISTORIA GENERAL correspondiente a 5 .o año de H.. PS

f i s i o l o g í a "y ' a n a t o m ía An im a l e higiene , por o.corasnonelente a A o a ñ o .................... ■ ............FISIOLOGIA VEGETAL, por el mismo autor, para 4.0 ano..

FISIOLOGIA VEGETAL, correspondiente a 5.0 año • .. ••! Próximamente aparecerá la FISIOLOGIA ANIMAL pan

GUIA DEL CONTADOR0" Tratado de Contabilidad Comfr clal. Industrial y Agrícola, por Abel Guevara. 2.a editanaumentado................................................................... ..

dos voleos a ia rea y paso wa ae unal décimo, adjudicándotelo episodio en una Sesta gun-iosa, . . e . _ HnnHo HenpiriAQ IllStif loar V IQI'también, con dos notables ‘ ‘lob-recoveries” .

En el tercer set, Austin per­mitió a Shields ganar sólo el tercer game después de cuatro ‘deuces” con reveses. Con la precisión de una má­quina se ganó el servicio tres veces, manejando sin esfuer­zo alguno los peloteos de Shields, que llevaban la fuer za de balas de cañón. Des­pués de un emocionante due­lo de derechos al ángulo y de tiros cruzados, se anotó el match con un magnifico pase de revés. La multitud lo aplaudió estruendosamente durante tres largos minutos.

El inglés Fred Perry derro­tó al norteamericano Sydney Wood por la cuenta 6¡1, 4|6 5|7, 610 y 613.

tryiiSUJUiU Kll unadonde debemos justificar y for­talecer nuestra intención de ' y de justicia” .— (U . P .)

LIBRERIA Y ED ITO RIA L NASCIJffi AH U M AD A 125.

H llin i l ll l ! ! l ! l l ll l l l l l l l l l in i l l l l l l l l l l l i l l ! ! ! l l t ! l ! í l» l l l l l l i ! I IH ! l» ll l l ' I ! l ! l l l , i l ! ! , , l, ií ! l l i ll ! l l 'lül.llll'|l¡

IAS CUATRO MUJERESPOR M ARCEL DHANYS.

En un estilo vigoroso, solamente comparable a 1 de Stefan Zwelg. el au MtE libro.cuatro mujeres del monarca más enigmático de la E dad Media. La Pública rhtjenos ls prtBBl cía. constituyó un éxito de critica y de librería. Ofrecemos a l°s 1®®“ , ducclón española de esta obra, que, estamos etgu ro3, habrá de agracian •

P U LLO N TR S con mangas, - • ' . $

$

importados, desde

SIN M A N G A S, desde

P Y JA M A S franela . .

P Y JA M A S popelina, desde $

SO M BRE RO S de paño finos, d e sd e ..................... $C A L C E T IN E S lana estilo “ Derby” , p a r ............. $

C A L C E T IN E S hilo, p a r ..........................................B U F A N D A S , C O R B A T A S , SUSPENSORES, ETC.,

T O D O R E D U C ID O .

EWART y Cía____________ . » . i n o i o o J.H U E R F A N O S l » M c „ !¡|k 7m ¡

84910 • “

Manifestación antinazi

W ASHINGTON, 28. — Tres m anifestantes fueron arrestados luego que la policía dispersó una m anifestac-ón comunista frente a la Em bajada alema­na, que ilevaba letreros en los cuales se atacaba "la brutali­dad nazi” .— (U . P .)

M e x ic oLa huelga por el al­

za de la bencina

Perry se adjudicó con gran facilidad el primer set debi­do a que Wood lanzó conti­nuamente afuera. En el se gundo set Wood hizo un jue go brillantísimo de pases, de voluciones y de un servicio tortísimo, aun cuando lanza­ba continuamente a la red.

En el tercer set Wood se adjudicó dos games con fuer­tes remaches y voleos. Perry se adjudicó cuatro games se­guidos con su devastador servicio ayudado por la for­ma errada en que jugó el ñor teamericano, Wood consiguió empatar a cuatro, caracteri­zándose por sus precisas de­voluciones de revés. Perry to có tres veces consecutivas la línea de fondo para romper el servicio de su adversario en el noveno game, pero Wood pasó tres veces en el décimo empatando posiciones y después de tres ’’ases” de servicio se adjudicó el undé­cimo. En el duodécimo, Pe­rry cometió dos faltas.

CIUDAD DE MEXICO, 28.—Los choferes han decidido seguir adelante su huelga de sistemas do transportes, no satisfechos como están por las reducciones que se han hecho al precio d « la gasolina como solución al con­flicto-

Piden, en efecto, una reduc_ clón mayor, hasta los 16 centa. vos por libro.

Se ha sabido que estos cho- fer&3 quieren obligar a los con­ductoras de vehículos partícula re« a no salir a la calle, y. asl- mlsmo, a ios choferes de auto- bus. n que se unan a su m ovi­miento. — (U. P )•

PRECIO: 6 PEs0S'

“ LA EVOLUCION DE LA SE XU ALID AD Y LOS ESTAD | IN TERSEXU ALE S” ,

por el Dr. Gregorio Marañón. ^ ^El Dr. Marañón. que se ha especializado en lo s estudios sobre el ®eXpJD"ñol. ^ teü

co libro, tal vez el más Interesante que ha produ cldo el gran médico p ¡a 2.a ^ traducido al alemán, inglés, francés, etc. Nuestra casa acaba de PUU1‘ .

PRECIO: 6 PESO*'

“AMOK” Y “ CARTA DE U N A DESCONOCIDA ,por Stefu n Zweig. dfi un» “Ti

Estas dos magnificas composiciones y otras, en un solo tom o. miclón en °U I da" se basa el argumento de la película "Como si fuera ayer” , cuya cxm constituyó un verdadero éxito. 2 .a edición. P R E C I O * 4 [

“24 HORAS DE LA V ID A DE UNA MUJER <por SLcfan Zweig. ediclón. ■ r™

r¡3te libro es uno d elos más felices aciertos de este gran escritor. 2 a c rjtrCOS''PRECIO: 3 P^

!ApqM¿&,|“MEMORIAS DEL M ARQUES DE BRSonatas (le Primavera, Verano. Otoño e Invicr no, por don KAMU- llteraturft Acabamos de publicar en un solo tomo, esta s cuatro Joyas de 1

___ 4,, f INC*

5.00

El cuarto set Perry se lo adjáidicó rápidamente rom­piendo el servicio con pases y devoluciones bien coloca-

O R ONo venda sin consultar­

nos. Tasación y peso dfc joyas de oro GRATIS.

Relojería CelosíaAHUMADA 389

(esq. Plaza de Armas)

PRECIO: 6 PESOS.“ H « ! ' “ OMstóbal), por Bo-

A J A E Z A en LLAMAS (Juan Cristóbal)',t P°r Romaln Rolland................... s 5 00

A^ORRALADA, novela,’ de' Jai°Hver Curwood............. r 9 nn

SEPULTADOS,EN VIDA, novela, ’ de Ja- meo Ollver Curwood. . . . r 9 onA 1 EvRES1?ioh - poníanla y" ci des-

lnon«a?1St6rlo° mui,dlal. por Oswald NAPOUECIH Y U á MUJERES, pirVdert- $ 5' °°PROORE1attAk6 Francesa). . » C.OORROCREACÍCIK PRUDENCIAL, oor la Dra. María o. stope». pC O STRI R,f G|-‘v Dí , NIK S T RA CASA LO LÜNTRARA EN EL, ENORME P W T in *

- urbani 1CORTESIA Y TRATOSOC et|queW Y 11

T r a t a m ie n t o Pr^ ® ^ fe d r o de |t in c i ó n s o c ia l . P ^ o v E C l » ^ » * 1

“ o S E f f i S S g a jss^ ' i c = Sc g ® 5 c A GUC CÍ S

ELbeAs s s i l l r ó o # ?m - ^ LdeR£ § s ’ arboles ^ .. I

Osvaldo scbaerer. “ ”, r ..grabados.................. V„ lí

7 v 1'r V , » 5 l' 1K' ' LASA LO REMITIMOS G R A T llT 'M fJ S ^ jíTES EN EL, ENORME CANTIDAD DE TITULOS TAN INTELOFRECEMOS EN ESTE AVISO. d(j

88 aesPl>oh« ' m «1 día y dcLcn aomop»fl“ ‘eml)<)ls“ca,S. en

«.«■rSn

DUperiores a cinco pesos.

L I B R E R I A S C U LI 1AC _____ .1165 Huérfanos 1165entre Bandera y Moranae

CASILLA 2130« “nuera y Morana«. |(,|

i,iiliililillillllilillllllllil„,il„H llHUtl ,„ l ll), „ l |ii,ii|il,l h h h h h h u iiiiii" 111" 11

nel¡ciaíif

...................

m‘«s.?“1!-JÊ

°® fu ni""MôriÛImeniae

:a- noi lento. ES’ fXCîH §«•«-V

' o; diarjBes esperi '«sarto j ,I1P« û .c JCTr6 h *■ >liotëca j

dol Pm Iuerra, najf a aca

AUSTRIAé é

N F © M M A g? g Q £ f £ tf «------------------- PE NUESTROS CORRESPONSALES ESPEOIALES y DE THE UNITED

_______ LA NACÎQ?,t. — Dcr.iir.go 20 de julio de 1934

€ A B L E G ñ A F i ^15

________ ( ■ B E L E K T B R Î Q RPRESS ASSOCS., VIAS ALL AMERICA CABLES Y WEST COAST CAELE.

J»°m*re de todas Sos camaradas austríacos, l i l i © ®tmrma Seaitad Sus

J EL PRTNrTPT? „ y

VIENA.én fuente autorizada que a raíz de un ataque dado ano­che ñor las tr°Pa3 leales a un centenar de insurgentes jeunldos en St. George, en el oriente d.e la Carlntla, mu rieron nueve naxis y otros dieciséis fueron arrestado;.

Los demás huyeron dejan­do abandonadas dos ame­tralladoras.

Aun cuando las autorida­des carintias han enviado un Informe diciendo que todo está en calma, versiones pri­vadas hacen saber qu¿ los Insurgentes todavía conser­van el dominio en Afrltz v Feldamcee. en el Sur do la éarintiai. en tanto que ban­das de nazis están dedicadas al robo en el valle del Drau, cerca de St. Vele, sosteniendo ocasionalmente algunos tiro­teos con las tropas leales.-- (U. P.lRestaurado el orden

VIENA. 28.—Una serle de llamadas telofónicai hechas por la United Press a los cuarteles á?. policía y au.o- rldades de las regiones que se suponía ss encontraban abrasadas por la guerra ci­vil, ha confirmado las in­formaciones anteriores de ia United Press, de que el Go­bierno había restaurado el orden prácticamente en todo el país, con excepción de al­gunas aldeas en Garintia. en donde hay catorce muertos y varios heridos en una serie de escaramuzas.

Los nacis. después de to­dos estos choques, han huido después de sufrir algunas ba­jas. lo que comprueba que la guerra civil no existe. —(U. P.)

Habla MiklasVIENA, 28.—La ceremo­

nia fúnebre comenzó en la Casa Consistorial, a las 14.50.Cumpliendo la orden dada por el Gobierno, a esa hora los ferrocarriles en todo el

PRCA ■ P 3 se detuvieron durante uivuft, Kj dos minutos.)iivo; pao I Después de la breve cere- muaspro. I monia, el Presidente Miklas os de pie. I tomó la palabra, hablando ¡“ f-d* I ante micrófonos, los que 11c- iimSoTde ■ varon sus expresiones ampli- za. dePt- Eí flcadas a la enorme concu- ?n «me- ■ rrencla que había en la; afue

ras del edificio. El Presiden,e -«.„i, ■ hizo resaltar el incuestiona- riuveia, | ble patriotismo de Dollfuss.

1. H¡ “Todo austríaco y todo ale-B mán. en su sentido de la leal-

°lnsac&5' B tad d€l d“b“r y del honor, y, lo un c£ I P°r '30bre todo- todo alemán..........ik en valor” . Declaró qu» ela de rihw |§f¡ malogrado Cánciller com- ie íos'nro. H i úrencbó a todas las clases, y aumenta |H fué comprendido por todas os. por a. f áS ellas, especialmente por la de......... í | los soldados. Dercríbló aor.Prands- B Dollfuss como un estadista de de H.'.pstJi mu"ha visión del futuro que.......'..ihH había muerto por su Idealior o. ro'j j Para terminar, el Primei"4 o'í'sójH Mandatario dijo: ‘-Comple-ño.'. .. j B taremos su obra de luchar ial pan e por la paz de Austria y por te el Gobierno de Viena, yad come- B kj:-az d2 noundo. Tal vez su I expresa que la decisión al res2. a edicóa

SClMENil

1111111111111»

EX^OUIA?3RD v r T M v n D T ™ ? ííBERG ANTE LOS RESTOS DE DOLLFUSS DURANTE LA CEREMONIA FUNEBRE. — LAS INFORTUNADO CANCILLER FUERON DE IMPONENTE GRANDIOSIDAD. — 750,000 AUSTRIACOS LE RIN-

d :.sc? - f Vé due se cum- DIERON SIT TTT.TTMn w m vnrv a tt? ConiGIltarioS eil Loil-pitean su « £ £ C < ¡ ?Discurso de Star-

hemberg al paísVIENA, 28. — El í '-n-uiov

bTrErllh¿ , Princ,i£!e Starhem- le n r .ír m mensa-je por radio a toda Austria anunciando una guerra a muerte al nacismo, Dero sí una política de perdón y ol- v.do para con Alemania si p3t,® P fis respeta la soberanía o independencia de AustriaEn la Municipalidad

de VienaEntretanto, las masas po­

pulares se han comenzado an r Sí1 to,rno a la Rathaus, Ca„a Consistorial), desde el alba, con el propósito de verrHiPn f° Sf1 corte-'° fúnebre del Canciller Dollfuss. El des

re comenzará a las 14.30 horas.los restos del infortunado

canciller serán enterrados provisionalmente en el cemen teño de Tlezing, al lado de los ^ t o s de su hijita de un ano Hannerl. Esto se hará mientras se sacan los restos del ex Canciller, Monseñor Seipel de la capilla en cons­trucción en Schnelzer, en don de <,3;cansarán definitiva­mente .

Después de los ritos reli­giosos en la Catedral, el cor­tejo es dirigirá por la Baert- nerstrasse, la calle de la ma­yor actividad comercial de la gran capital austríaca; desde allí continuará hacia la Ma­ne I-Iilferstrassc, por la cual, luego de recorridos cinco ki­lómetros, se llegará a Seho- enbrún, de donde parte el camino que llega por la fal- de de la colina hasta el ce­menterio de Hietzing.

PrecaucionesEn la Cancillería y demás

edificios públicos se ha do­blado la guardia, en precau­ción de cualquiera nueva ten tatlva de golpe de parte de los nazis, esta tarde, mien­tras la ciudad tenga su aten­ción puesta en les imponen­tes funerales de Dollfuss.

Investigaciones hechas por la United Press en las diver­sas Provincias, le han reve­lado que el Gobierno prác­ticamente barrió ya con la revuelta nazi.

DesmentidosEl Ministerio de Relaciones

Exteriores desmiente lar, ver­siones publicadas en el ex­tranjero en el sentido de que el Gabinete ha aprobado la designación d-1 Barón von Papen como Ministro Pleni­potenciario de Alemania an-

DIERON SU ULTIMO HOMENAJE

Se confirma que el Gobierno lia restaurado el orden en todo el país. — Los re= beldes han sido expulsados de sus últim os reductos. — Huyendo de las

fuerzas leales, han cruzado la frontera hacia Sudeslaviaatenta y nueve muertos y ciento sesenta y cinco heridos fueron las bajas entre los leales. —

Imposible conocer las de los nazispecto se ha dejado para la semana próxima.

En buenas fuentes, aun­que no oficiales, se dice que las grandes potencias están ejerciendo presión sobre Aus tna a fin de que no acceda al nombramiento de von Pa­pen si no recibe buenas ga­rantías del Relch.

Se ha declarado provisio­nalmente la ley marcial en la ciudad fronteriza de Salzbur- go, lo cual hace necesario postergar la Inauguración del lamoso festival de Salzburgo hasta mañana a las 11 horas, día y hora en que se le da- ra comienzo con la ejecución de la marcha fúnebre de Bethoven.Revelaciones sensa­

cionalesJunto con anunciar los re­

sultados de su investigación del complot nazi de la Ca- rintla, la policía afirma que ha descubierto cartas prove­nientes de Alemania para el Príncipe Saxe-Meiningen, en la casa del director de la es­cuela fiscal de ingeniería de Maler, junto con algunos mensajes en que se ordena la movilización de las “tro­pas de asalto” carintias, cu­yas actividades están prohi­bidas, y a una estación se­creta de radio de la escuela que comenzará a actuar. La fecha de tales documentos es 26 de julio. La escuela Im­primió las Instrucciones re­cibidas y lanzó la orden de movilización de los nazis ca- rintios el referido día 26 a las 12 horas, evidentemente tarde ya para aprovechar el abortado golpe del 25.La movilización ita­

lianaSegún versiones obtenlds

en círculos italianos dignos de toda fe, ciento cuarenta mil soldados italianos se ha­llan acumulados en la fron­tera italo-austriaca o cerca de ella, en espera de que se aclaren los sucesos austría­cos.

Los primeros rumores so­bre que las tropas Italianas ya habían cruzado la fronte­

ra tuvieron probablemente su origen en la información de que muchos italianos de ha­bla alemana estaban cruzan­do la frontera para alistarse como voluntarlos en el ejér­cito austríaco. — (U. p.)Lo que dijo Star hem­

bergLuego, el Canciller Provl-

:lonal. Príncipe de Starhem- berg, usando su carac.eristíc.v forma de. hablar, en que em­plea siempre el "tú”, dijo: "Lo que eras y lo que toda- /ia eres, no morirá; perdu­rará mientras quede algo de Austria. En nombre de to­dos los camaradas austría­cos. juro eterna lealtad a tus ideales, y juro dar hasta la última go.a de mi sangre porque Austria sea siempre Independiente y libre.”

La multitud que escuchaba estas' emocionantes palabras cubría un espacio de tres a cuatro cuadras en frente del edificio de la Municipalidad. Especialmente había miem­bros de las organizaciones religiosas de la ciudad en sólido bloque; estudiantes con sus uniforme de gala. etc. Toda esta masa estaba es­perando la imponente cere­monia muchas horas antes de que ella comenzara.

Un cuadro patéticoLa madre y el padre, cam­

pesinos del infortunado Can­ciller. y la viuda del difunto Jefe del Gobierno, formaban un cuadro de tristeza y aba­timiento únicos, allí de pie, ante los restos del hijo v del marido, mientras el Presi dent2 Miklas v el Principe Starhemberg hablaban. Las campanas de todas las igle­sias de la capital comenzaron a doblar a las 16.15, una vez que terminaron Ioj discur­sos.

Terminada la ceremonia, dos camiones del Ejército, llenos con cuatrocientas cin­cuenta coronas, salieron de la plaza. Iniciando el carrejo; los seguían cuatro autoinó-

Tres preguntas de “ II Lavoro Fascis= ta” a la prensa alemana

ROMA. 28.—"II Lavoro Fascista” publica en su pri­mera página hoy y dirigido a la prensa alemana un cua­dro qua contiene tres puntos, y a los cuale; pide que dé adecuada respuesta.

Tales puntos son: primero, el Barón von Papen ha sido nombrado Ministro Plenipotenciario en Viena sin notificar previamente de ello al Gobierno austríaco, y sin saber sí es persona grata; segundo, durante dos días, la Legación alemana en Viena se ha olvidado de izar a me­dia asta su bandera, en señal de duelo por la muerta del Jefe del Gobierno aintriaco, y tercero, el Gobierno del Relch no ha expresado hasta ahora sus condolencias a la viuda de Dollfuss.— CU. P.)

iRSbiCc _«te libW'j;! os la P ^°l

PESOS.'

STADOS

J.0¡ PESOS

DA”,

3 PES^

sS?,f í f t .

50 ““

JíÚUm».... .

i l

2850

z • , ; v ;.

■Xv-?'

FRANCIAEn el castillo de los Duques de iorena

serán velados los restos del Mariscal Huberf Lyauíey

Las ceremonias fúnebres comenzarán hoy. — Provisionalmente serán sepultados en la Ca­tee* al de Nancy. — El Presidente y altas autoridades se dirigieron a Nancy. — Pe-

taín hablará a nombre del GobiernoPARIS, 28. - - El Gabinete

ha resuelto que los restos del Mariscal Lyautey permanez­can en capilla ardiente en el castillo de los Duques de Lo- rena, en Nancy, comenzando las ceremonias fúnebras desde mañana, para ser sepultados provisionalmente el jueves en la catedral de .Nancy.

El mariscal Petain sera el que pronuncie el único discur­so a nombre del Gobierno.

Un tren especial llevará al Presidente Lebrun y miem­bros de su Gabinete, parla­mentarlos y miembros del Cuerpo Diplomático a Nancy el jueves, que ha sido decla­rado día de duelo nacional y feriado en todo el país.

Los veteranos de la guerra y tropas del ejército activo desfilaron ante el cadáver co­mo último homenaje del ejér­cito. — (U. P.)

La muerte del maris­

cal LyauteyNANCY, 2B. — Postergando su

viaje de rígreso a la patria, el jóven Sultán de Marruecos. S^ i Mohammad, cruzó toda la Fran­cia pora venir a rendir su Uo_ m 'naje »1 mariscal Lyautey na ra él considerando como ©i gob.i nante marroquí, más agradecido por la pacificación d 0 su pue­

blo, por la primera vez, desde tiempo inmemorial.

El Sultán se acuerda de que conoció al mariscal desde que era Un njüo, y lo considera co_ mo el mejor amigo, de los de su familia, asi como el más grande de ]Os administradores que ha tenido Marruecos en toda su larga historia.

El cuerpo dei marisca!, vesti­do con su uniforme de gala, lle­vando ]a espada y el bortón del mariscalato, yacerá en el lecho de muerte, hasta mañana do­mingo, día en que será expues_ to en Nancy, para el homenaje popu'ar. — (U. P) .

Nada ha decidido el Gabinete en cuánto a si será enterrado en Ohellft o en la catedral de Nancy.

El ejército guardará luto has­ta el 26 de agosto, llevándose crespones negros en las bande­ras y en las guardaa d0 los ca­padas .

La órden dei día del Mariscal Petain al ejército; anunciando la muerte do Lyautey; dice que él difunto mariscal “ sirvió a la pR_ tria con magnificencia". — (U. P) .

El acuerdo comercial con Alemania

PARIS, 2S. — El Mlnlrterio de Relaciones Exteriores anun­cia que en las ncgoclac ones co­merciales franco-alemanas des­arrolladas en Berlín, ss tomó una rerle de acuerdos que en­

trarían en vigencia el l o de agos to, entre los cuales figura la re-

viles llenos de floras, detrás de los cuales marchaba un grupo de monjes al frente de una compañía d ¡ soldados.

Lo; cordones de la policía la milicia contenían a !a

multitud que recibía directa­mente los rayos de un sol abrasador.—(U. P.)

750,000 personasVIENA, 28.— 3? calcula qne

750.000 p:rsonas se estacionaron a lo largo de ln ruta que sigue el cortejo del Canciller Dollfuss desde la Municipa'lded, donde estuvo venándose, hesta la Ca­tedral de San Esteban y de ahi al Cementerio.

Seguían al cortejo los fami­liares de Dollfuss, m lem broi.fio Gobiernos y diplomáticos extran- peros. entro ellos el Encargado de Negocios de Alemania, Prin­cipe Drbach.— (U. P .)Preparando los fune­

ralesVIENA. 28.—Los ferrocarri­

les de todo el país han re­cibido órdenes de detenerse durante dos minutos en el momento de comenzar los funerala; del Canciller Doll- fuss. a las 16.15 horas. Por su parte, la policía ha prohi­bido abrir las emanas de las casaj situadas en la ruta que seguirá el cortejo.

El pueblo llenará, de bote en bote, el edificio de la Mu­nicipalidad. Entre las coro­nas llegadas figuran las de ta mayoría de los represen­tantes de lo; Gobiernos eu­ropeos.— (U. P.)

El sepelioVIENA. 28.— Dollfuss fué en­

terrado en el Cementerio de Hietzing.

El sepelio se efectuó a ltts 19 horas. Herr Schuschning. pro­nunció un corto discvrso. La viuda lloraba amargamente apo­yada en *os brazoe de Stariiem- berg.

En los momentos que se colo­caba el ataúd en la sepultura, tres aviones volando en círcu.o lanzaron floras, mientras una batería de artl'lerí-i lo despedía con una salva de doce cañona­zos.— (U. P .)Los sucesos ele Loe-

benLOEBEN, 28.— La policía ha

dicho a la United Press., que los centenares de nazis que abando­naron ayer la localidad de Lo-- ben, se hallan ahora trepados en los árboles de la se*Va In­mediata, d^sds donde disparan alevemente sobre todo el que se acerca.

La policía teme que los insur­gentes traten de tentar la recon­quista ds Loeben.

En ti cuartel de policía Se ha informado que hay doce muer­tos— cuatro de los cuales son mi­litares— y más de cincuenta lie- rldcs a causa de la lucha d« «ver co u í.— (U. P .)En la frontera ale­

manaLINZ. 28.— Anoche, una do-

vlslón de las cuotas aduaneras uagos parciales do los emprésti­tos Dawes y Young, y la fun­dación de una Cámara de Com- pcm ac'ones.— (U. P .)La situación de la in­

dustria de la lanaLILA, 28. — Los representan_

tes d© los cargadores do lana de Roubain y Turcoing, que se han visto obligados a cerrar su« es. tableclmjentos jauzando con ello a la calle a trece mil trabajado­res, se han dirigido a París, a pedir ayuda al Ministro de Co­mercio, M. Luclsn Lamoureux.

H. Lamoureux negocia actual_ mente sobre asuntos de Índole comerolai con Alemania. Los re. presentantss ]e pldlrán de que haga un esfuerzo a fin de conse­guir que Alemania constituya un.a válvula de salida para los productos franceses. — IU. P) .

La delegación Irá dirigida por los alcaldes y los pr3sldentes de las Cámaras de Comercio do Roubaix y Turcoing. Simultánea mente, ios trabajadores de las fábrjeas enviaron una dclega_ clón al Prefecto d3l Departamen” to del Norte, a pedirle que in­forme aj Ministro dsl Trabajo, M. Adrlen Marquet, noticias so­bre lo3 últimos acontecimientos — (U. P ) .

PerúLa huelga ferrovia-

riaLIMA, 2 8 .— Hoy ,se reanudó

el osrviclo ferroviario interna­cional entre Perú y Bolivia. — (U . P .)Canadá

Accidente en una go­leta pesquera

HALIFAX (Nueva Escocia), 28. — El vapor danés “Als- sund” comunica por radio que diez personas murieron a bor do de una goleta pesquera no­vo-escocesa de nombre deseo nacido a causa de una expío sión.

"El Alessund” recogió a su bordo al resto de la trloula- ción del barco. — (U. P.)

c;na de nazis austríacos cruzó a frontera desdo Alemania y

í acó el edificio d:l puesto adua­nero ds Krlcgswald. Hubo, co - mb„resultado, un so dado de ios '■achutzcorps” muerto y un^ aduanero golpeado.

Después do saquear el cditl- cló, los legionarios volvieron a Alemania llevándose en calidad de prisioneros a los principales funcionarios d*l puesto.— (U. P .)

Hacia SudeslaviaBELGRADO, 28.— Continua

el é:oodo de derrotadas tropas nazistas procedentes de Austria. I-Iasta ol momento han entrado a Sudeslavia, por diferentes pun­tos, ochocientos n^zis, los que después de desarmados fueron Internados. Lo3 guardas de las fronteras mantienen constante vigilancia, a fin de arrestar a los nuevos contingentes que llegan.

No se han e n v id o tropas sud- eslavas a la frontera austríaca. Dn los círculos de Gobierno se ha sabido que hubo movimiento do tropas Italianas en la fron­tera austríaca, pero S2 tiene en­tendido que no han cruzado la frontera.

Reina aparente calma en to­da la Unea fronteriza con Aus­tria.— (U. P .)

tiresLONDRES. 28.— El hecho

de que Europa está apenas iniciando la formación de nue-- vas alianzas y no poniéndoles término, es considerado como una de las razones principa­les del por qué los aconteci­mientos acaecidos esta sema­na en Viena la tuvieran al borde del precipicio de la gue­rra sin lanzarla a él.

El nombramiento de von Papen como Ministro en Vie­na junto con el discurso que pronunció anoche Starhem­berg, transmitido a todo Aus­tria por radio, y en el cual dijo que tenía esperanzas de que mejoraran las relaciones con Alemania, hace creer, aun en esta negra hora en que se vive, que disminuirá la ten­sión austro-alemana. Se an­ticipa que Hitler, por lo me­nos particularmente, suspende­rá las actividades alemanas en Austria.

Se espera que esto aplaque el resentimiento italiano en contra de Alemania por el pa­pel que ésta ha jugado.— (U. P.La monarquía como

soluciónVIENA, 28.— La muerte del

Canciller Dollfuss y los acon­tecimientos que le siguieron, han demostrado la necesidad de restaurar la férrea autori­dad de un Kaiser que consti-

nistro de Seguridad, declaró que el total de bajas sufridas por el Gobierno alcanzaba a 70 muertos y 165 heridos. Agregó que había sido imposi­ble computar las pérdidas su­fridas por los nazis.

D ijo que las bajas del ejér­cito federal habían sido de 18 muertos y 37 heridos. Los “ schutzcorps” , incluyendo la Heiwmehr y otras fuerzas ar­madas, tuvieron 48 muertos, 103 heridos; la gendarmería, 10 muertos y 20 heridos; la policía, 2 muertos y 3 heri­dos, quedando dos heridos sin haber podido ser clasificados en ninguna de estas fuerzas.— (U. P.)

De MunichMUNICH. 28.— El Servicio

de la Prensa Nazi austríaca, en una larga exposición, ata­ca enérgicamente al Gobierno de Viena, especialmente por faltar a su palabra” de dar

salvoconducto a los rebeldes hasta la frontera. Ataca tam­bién a la larga campaña de la Heimwehr contra los nazis austríacos y declara que los nazis y sus familias han sido perseguidos ignominiosamente, durante largos meses.— (U. P.)Contra ataques de la

prensa alemanaBrJtLIN, 28. — L i prsnsa con­

tinúa contraatacando duramente a Italia.

“ Berllner Tageblatt” dice: “Es extraño cómo Italia no pudo re- slstlx la prueba qu© le presentó la actual st uación. después de ebegar írecuentement? por una política de paz y de cooperación, eUTopea” .

‘Deutsche AUg.melne Zeitung” , bajo el título «te “ Calumnias ita­lianas", describe la actitud de la Prensa peninsular como una “ íal-

tuya “una igualdad de justicia ta sin precedentes de responsabi-¡t i— A~J~" ----- w¡ g ¡ - j p J lldad” .

Loa diarios de la larde comen­tan desíavorab.emente el discur­so que Starh:mbarg pronunció por radio.

“ Der Angr í f” , exprese: "Pare­ce seguro que los ñ-tuales dlrl- gsntes austríacos no son cupac

sobre todos los partidos políti­cos": declaró en un reporta­je exclusivo que concedió a la United Press el Barón Frie^ drich von Wlesner, que apoya la candidatura del Principe Otto de Hapsburgo.

TT , , _ ,| “Este desagradable inciden-Una protesta formal te entre los partidos no se

1 habría llevado a cabo si se hubiera consumado la restau-LONDRES, 28.— Se dice <;n

buenas fuentes, que es posible que Italia, Franela y Gran Bre­taña pidan a Hitler el desbande de los legionarios nazis austría­cos acampados en Bavlera. y qUe se c'lcula que Son de tres a cinco mil hombres.— (U. P )

ración de la Monarquía. Es­tos últimos acontecimientos sin duda alguna han dado nuevos ímpetus n la restauración de los Hapsburgo” .

Agregó que - la oposición de las grandes potencias a la restauración sería menos vi­gorosa de ahora en adelante. “ Sin embargo, esto no signifi­

que ellas contemplen un activo apoyo a ella” .

Terminó diciendo que estas potencias, si lo desearan, po­drían romper la oposición que existe en la Pequeña Enten­te.— (U. P.100 leaders nazis de-

PRAGA, 28.— S^gún rumoras n . confirmados, obtenidos en lo3 círculos oficiales, Francia, Ita­lia y Gran Brstaña están estu­diando una protesta conjunta, por medio do SUS respectivos Em­bajadores en Berlín. B'sarían bu reclamación en o1- hecho Je aue Alemania violó la. indepen­dencia de Austria y recalcarían SU anoyo conjunto a la indepen­dencia de este p'Us. «. • j

Ss estima que Checoeslovaquia t e n iC lO SVIENA.. 28.—De iireim fuer-

"V1. i 0 Z -s f i)e Pcr0 lnconíirmadamente. senlsterlo de Be aciOTes a t t « U 1 el Gobierno ordenóo ,! i J 'rír, v W arresto de m is de cien 11-

Aqní sé^estima c,„e las tro- ^ ¿ s£ í * ]K f . s' Í J X V r p * íron_ Idad d f v i e L u t-ra austrl cb. (U . P . i se Informa que entre los

detenidos figuran Hugelman, Consejero Federal; Neuba-

ROMA. 28 — Interrogado cher, Director General de lacon respecto a las inform ado-

Desmentido italiano

nes de diarios extranjeros de que Italia había enviado re­fuerzos militares a Borzanó, Udine v Trieste desde el Sur, la Oficina de Prensa del Pre­mier Mussolini declaró ofi­cialmente a la United Press que tales noticias eran abso­lutamente fantásticas y muy infantiles.— (U. P.- ,

Asociación Austro Germana; Apold, Director de la Asocia­ción Alpine Montan (una de las firmas fabricantes de ace-

más importantes de Aus­tria ; y Walter Nagekstock, subdirector del Wiener Jour­nal” .— (U. P.

Las bajasVIENA, 28.—Karwinsky, M i­

do Levar una política construc­tiva. El discurso de Staremberg autoriza só.o una conclusión, a saber, que el Gobierno austríaco continuará su díses rosa políti­ca". — (U. P.)

En la alta EstiriaVIENA. 23. — El cuartel g2ne-

ral de la Hiimwehr ha enviado treinta oílc.a!es escogidos a Muerzzusch'.ag, «:n la Alta Estiria, a fin de que se hagan cargo de la guara clón do la Heimwehr. Informaciones recibidas en las prlm.ras horas de hoy eoa locali­dad anuncian que tropas de la Heimwehr allanaron anoche los residencias de nazistas y sacaron a sesenta de sus oamas. Durant; les desordenen, d03 hombres y una mujer resultaron gravemente heridos.— (U. P.i

1,200 nazis refugia­dos en SudeslaviaBELGRADO, 28. — Otro5 cua­

trocientos nazistas austríacos han cruzado la frontera eudeslava en dl\-eraos puntos, quien :s eumen- tan el número de nazistas que se han refugiado últimamente en Sudeslavia a 1,200. Los refugiados, que por lo general abandonaron sus armas para fac litar su fuga, han sido Internados en ercue-os y otras edificios públicos.

tíl Gobierno contcsmp a esta- bl:oer tres campos de concentra­ción en las localidades de Belo- var, Vamzd n y Pozega, en Croa­cia, hasta que decida sobre 10 que debí hacer con los refugiados. — (U. P .)

T A L C ASAN TIAGO :

Exposición 1261. — Telé­fono 89243.

F E R IAT A L C A :

12 Oriente 8'30.

C O N S U L T E N N U E S T R O S

P R E C I O S

©

GONZALEZ Hnos,Exposición 1261. T e l é f o n o 8 9 2 4 3

15T A NACION. — D om in goJ9jeju hg_2£_ì2^ -

F I € d § D EL E JT T E J R ? o >,TrlA pables y west coast cable. ^y M -, a K§ M A € ! © N E ® & d B L E G * ^ EICA CABLES y WEST coast

DE NUESTROS CORRESPONSALES ESPECIALES Y DE THE UNITED PRESS A ¿S ■> ----------- -____________________________ DE NUESTROS CORRESPONSALES ESPECIALES Y m ^ ---------------- C $ W T « S ^

C H IL E P A R T iG IP A EN E L E M B A R G O O E A R M A S S IE M P R E Q U E L A S P O TE N -'1 el vr ü c a m b io s**1**C IA S L L E N E N L A S C O N D IC IO N E S Q U E E S TIP U L O A N ! E R IO R M E N TE - a», * . « • . .

............................ ....... _________ ___ O t r n s D a í s e s a u e a d h i e r e n al e m b a r g

pedisi*

Comunicación del CanciUer Cruchaga a Ginebr a. - Otros

ACtolUcargamentaosan- A s u n c i ó n desmiente" efpretendTdo entredicho con Chle, deque ha- ° bla Bolivia norteamericana, era <lc nt

GINEBRA, 28. — El Minis tro de Relaciones Exteriores de Chile, señor Miguel Cru­chaga Tocornal, ha cablegra­fiado a la Liga de las Nacio­nes que sil país participará in mediatamente en la acción pa ra poner en vigor el embargo de armas a los litigantes del Chaco, a condición que las otras potencias cumplan con las condiciones estipuladas por Chile en sus respuestas de fechas 22 de mayo y 5 de ju­nio. — (U. P .)

México, Latvia y Pa­namá

GINEBRA, 28. — México y Latvia aceptaron imponer en forma incondicional el em­bargo de armas a los países beligerantes en el Chaco; Pa­namá aceptó “ sin otra reser­va que la contenida en el Ar­tículo XV del Tratado del 18 de noviembre de 1903“ .

Los miembros de la Liga de las Naciones estiman que el embargo total se hará efec­tivo dentro de dos semanas más, puesto que aproximada­mente la mitad de las 35 po­tencia exportadoras han acep tado el propuesto embargo.— «J. P.) _Satisfacción en .So­

liviaLA PAZ. 2S-— La autoriza­

ción de embarque de armas a BcCivia ordenada por Estados Unidos ha sido bien recibida y considerada una medida equita­tiva que interpreta el espíritu de los tratados com erciales v i­gentes. ya que el em bargo n o po­día afectar los pedidos de armas y m uniciones hechos con ante­rioridad al decreto de prohibi­ción del trá fico de arm as. —

No hay entredicho chileno-paraguayo

ASUNCION, 28.— Se considera

inexacta la versión de La Paz, de haberse evitado la ruptura entre Chile y el Paraguay, me­diante la intervención de Esta­dos Unidos. A pesar de Que las relaciones entre ambos países pa- &an por un período de franca cri­sis. debido, sobre todo, a la pre­sencia de muchos oficiales chile­nos en las illas del ejército bo- llv.ano, al poso de armamentos por el territorio chileno y a la con'rotación de obreros para las minas bolivianas, no so ha pro­ducido ningún grave entredicho entre las CancUlerías, que podría presumir la posibilidad de una ruptura.— (U. P .)

E s p a ñ aLerroux juzga los arranques separatis­

tas catalanesM ADRID, 28.— Comentando

los últim os brotes separatistas de Cataluña, Lerroux d ijo que los consideraba imprudentes, y que desprestigiaban las institu­ciones de la República, lo que dem ostraba que era imposible m antener la tolerancia cuando se hacia m al uso d'3l Estatuto.

Term inó diciendo que el m o­m ento político lo consideraba perfecto, pero se negó a aventu­rarse en vaticinios para el pró­xim o O toño. F inalm ente m ani­festó que m ientras subsistiesen las actuales Cortes, sólo se ve ­rían Gobiernos sem ejantes al actual: a base tíel PartidoR a d ica l.— (U . P .)

Medidas de precau­ción para el l.o de

agostoM ADRID. 2 8 .— El Ministro

de G obernación, Balazar Alon­so. anunció que a partir del próxim o limes 30 de Julio, se prohibirán todos los actos pú­blicos, manifestaciones, mitinea en toda España, para evitar cualquier alteración del orden el día ro jo del l .o de agosto.

Muertos y heridosCORUNA. 28.— Cuatro per­

sonas murieron y 30 quedaron heridas al despeñarse un au­tobús en las proxim idades de B etanzos.— (U . P . )E l caso de un repu­

blicanoSAN SEBASTIAN,

Los republicanos izquierdistas están complacidos ante la no­ticia de que dentro de poco se revisará el caso en contra del republicano Idiaquez.

Idiaquez fué sentenciado a treinta años de prisión, des­pués de una colisión „entre derechistas e izquierdistas, en la que hubo un muerto. El caso de Idiaquez se vió en la reciente amnistía.

Este republicano izquierdis­ta fué condenado a treinta años porque el jurado com­puesto por campesinos lo en­contró culpable. Después se estableció, por declaraciones del jurado, que esta no era su intención, sino que era todo lo contrario. Los miembros del jurado se justificaron di­ciendo que sólo sabían el idio­ma vasco y no el castellano, que fué el idioma con el cual el tribunal hizo las pregun tas. — (U. P .)

Murió Marie Dress­ier

" ~7. Pn vi gencia y que establece dos tipos: el .Dictó una ley que entre’ I n d i v i s a s ambo s. - La penetración comercial b r i¿ !‘tlalv

libre. - Bases para s0" cl‘ ar ° de desplazar al comercio norteamericano en la en Argentina, p Orientalocurre ya Oriental

LOS ANGELES. 28. — Dejó de existir la actriz Marie Drîssler.— (U. P .)

N. DE LA R.— Marie Dresler, que llegó a «er una de ias figu­ras más populares y estimadas entro los artistas de la pantalla

norteamericana, era de naciona­lidad canadiense.

Trabajó largos años con éxito como actriz de comedla, y sólo vino a dedicarse a las octlvida des del celuloide con el descu­brimiento del cine sonoro.

•En repetidas ocasiones en que se realizaron en el t-errlotrlo de la Unión concursos para determi­nar cuál era la mojor actriz de la pantalla Marlc Dresslcr ganó el piümer premio, no obstante su avanzada edad y su ya perdi­da atracción física. Y es que en ella el talento expresivo valía por sobre todos los fuegos de las vampiresas de Hollywood.

Sus trabajos más celebrados cu el cine fueron “ Emma” , que le valló una distinción de la Aca­demia de Artes Cinematográficas; “ Ana Ohrlstle", donde actuó jun­to a Greta Garbo; “ Ana, la del remolcador” , cinta en la que tu­vo como LEADING i\L\N a Wa- llace Beery, y su formidable In­terpretación de una vieja actriz en “ Cena a los S”.

(En la sociedad «Le Los Angeles, Mnrie Dresslcr gozaba de una sim­patía general que envidiaban mu­chas estrellas.

Todavía no tienen confianza en la s i t e ción económ ica Sos Siembres de

negocios de Estados Unidos

compras hechas al Uruguay portar al Uruguay, y

r C o r r e s p o n d ¡n d r ^ c aT R ^ , _ j x ^ a . p a r a l i z a c i ó n ” )(y o r re b ! ---------La simultanea aproximación sobre el caBh.

jero entre Gran Bretaña y Uruguay es alenTio e% como política británica de penetración eni™ese% sudamericanas usando la puerta trasera d. ü tranjera. a

Las previsiones hechas en torno al gradual de las exportaciones desde Estad« 1®!“% las británicas, especialmente en lo que Se L« tículos textiles, eléctricos y de acero, se está*. __ ln A.-frcmHriO ir tomKiAw i _ , -U

oo i o n-pciente tendencia sud- MONTEVIDEO, 28. - La “ ecle Qs com0 u„americana a utilizar el control a — „ „ secreto

, j «vi ór cri on !

T o - L a l Ä del os artículos que se desee ex-tierno» i-caiíucü, V..VVC..VVO j uv. abciu, se están «7“ a si. do ya en la Argentina, y también lo serán i Uruguay y si tienen buen éxito las negociacin«8" '«í cíales anglo-uruguayas que se desarrollan ° „ s, '%•. salvo el caso de que la penetración británica ?. rrestada por el Gobierno de Washington v3iisa? % las facultades con que cuenta para negocia, sobre tarifas aduaneras fundándose en ei la reciprocidad. — (OSCAR RUBIONei 1 wkll%loI

portar. cuvos detalles serán publicadosLa ley en ciuestion, cuyoi ¡o; el del mercadoen breve, establece dos «pos d los importadoreslibre y el ° fl$ial- n a r a adquirir divisas extran- premunidos de Per“ uj f ( S a m o para las letras rela­ieras, y el í x l n a T l á coiipra de materiasprunas^¡^entiendeTjue^l ültímo tipo sera mas bajo

^ El cambio "de deCambios, la que en pelantetranieras es un síntoma del^ te T ^ d e n c l^ a °esquivar ^ ^ lá u ^ l^ ^ ^ e ^ la ^ ^ n a c ió ^ ^ m á s

sobre tarifas aduaneras con cualquier pais en particular._____________

Coabogcadolista

. -uuauuuóC gpl p(OSCAR RUBIONE). '

i con los

Fi. claro una crete

Ac flrm los jefes

V alores chilenos en la Londres

COMERCIALES

Por su parte, los capitales privados se manifies­tan muy cautelosos. — Altibajos de la Bolsa de

Wall Street durante la semana. — Situación de los diversos mercados de productos

(Resumen comercial cablegrárico de Lloyd Allen, exclusivo para “ La Nación”

LONDRES, 28. — El precio Uel oro ee <¡e 138 chelines con 12 peniques por onza, pora el o » de Hoy, siendo el valor total de

1 los operaciones en este metal, do 77.000 libras esterlinas. tu*

^LONDRES, 28.—El dólar abrió hoy en este mercado a razón de 5.03 3,4 dólares por libras ester_ tina, y el franca francés, a ra. Zón de 76.37 1|2 francos Por li­bra esterlina. — (U. P) •

A le m a n iaEvitada en el último momento la guerra comercial en Fran­

cia

LONDRES, 28.— En la Bolsa de Valores los bonos del r ■ * i/, nunto a IV.: los dpi tizo? j -, ^

LUíNLavEiO, ¿.o.— — —— - mí, Donos dechileno subieron de >/2 punto a l>/2; los del 7>¿% dei 19, r “'ron de 17% a 19% . Los valores ferroviarios estuvieron las acciones preferidas del 5% del Ferrocarril de AntotáSS bleron de 46 a 52; las salitreras cayeron de 65 a 59'/2 chelín« i' ••debentures” de la Anglo Chilena subieron de 33 a 38; hj ro del 7% bajaron de 7.3 a 6 chelines.— (U. P.)

N O T A S P O L I T I C A S

BUENOS AIRES, 2S.— El trigo se cotizó a.7 .1 0 , ü, avena, a 5, y ía cebada, a G-60.(ü . P.)

El 5.0 Centenario de Paso Honroso

LEON, 28. — El quinto cen tenario de Paso Honroso o fes­tival de la justa del caballero Suero de Quiñones, en 1434, se celebrará con una peregri­nación al puente del Hospital de Orbigo, que queda cerca de aquí. En este sitio Quiñones realizó actos de galantería a orillas del río Orbigo, por el amor de su dama.

Quiñones con nueve caballe ros estuvo luchando desde el 12 de julio hasta el 9 de agos­to. — (U. P .)

NUEVA YORK. 28.— La Bolsa de Valores sufrió el jueves la peor baja experimentada en los últimos diez meses, a causa de que Wal! Street se hizo eco de los rumores no confirmados sobre la posibilidad de una guerra europea, motivada por el levantamiento de Viena.

Estos presagios con respecto al futuro se Intensificaron aún mas con el tardío reconocimiento de que la sequía en los Estados del Me­dio Oeste ha causado daños Incalculables.

Las bajas de uno a diez puntos sufridas el Jueves, desaparecie­ron parcialmente el viernes, pues no continuaron las habladurías so­

bre posibilidades de conflicto: sin embargo, el distrito financiero re­vela actualmente una profunda sensibilidad a todo acontecimiento adverso del futuro.

Los valores durante esta semana que termina alcanzaron el n i­vel más bajo que se ha registrado desde octubre de 1933. Los pic- zar un mejoramiento Industrial y económico, gravita nuevamente con mlnentes hombres de negocios declaran que la pesada carga ae alean- todo su peso, sobre el programa de gastos del Gobierno. Eugene Gra- ce hace notar que los hombres de negocios aún carecen de confianza y que los capitales privados se muestran muy tímidos.

Los artículos de primera necesidad han estado Irregulares. El azú­car estuvo parcialmente Irregular; ayer viernes subió débilmente, de­bido a las Informaciones llegadas de Washington, de que el tratado

de reciprocidad comercial entre Estados Unidos y Cuba quedara fir­mado tan pronto como el Presidente Roosevelt regresara de Hawall. El mercado estuvo firme el Jueves y no sufrió alteraciones a pesar ae la caída de los valores. El cobre estuvo firme: las ventas europeos mejoraron a fines de semana. Los negocios internos se han movido pesadamente.— (Lloyd Alien).

NUEVA YORK, 23. — La Bolsa de Valores abrió hoy en fracciones de alza. Los va­lores de empresas de utilidaa publican experimentaron una crecida alza, quedando quie­tos luego; los bonos abrieron irregulares; el algodón, fir­me, con precios de 12.85 do­lares por bala para las entre­gas en octubre. La libra es­terlina abrió a razón de 5.03 5|8 dólares. — (U. P.)

NUEVA YORK, 28. — La Bolsa de Valores, cerró con fracciones a un punto de alza, pero con escasísima actividad, Las acciones de ferrocarriles fueron las que tuvieron las mayores alzas.

Los bonos cerraron irregu- lares; las acciones ferrocarri-

'tS S d« I Teras, firmes; el trigo, con alpesar ue , „

BERLIN, 28. — Se ha evi­tado en el último momento, la guerra comercial franco-ale­mana, con la conclusión de un tratado comercial justamente tres días antes de la expira­ción del tratado actualmente en existencia.

Tiene este tratado, dos sec dones, la primera de las cua­les se refiere a un acuerdo general sobre comercio y na­vegación, y la segunda, a pro­visiones especiales sobre ta­rifas aduantras y cuotas de im portación. — (U. P.J

imuimim.SAN SEBASTIAN, 28. — J to. — (U. P .)

s J in im im m m im m m m m m m m m m im m m im iiim im m m m m iiii im im iim m ii i i i i i i i i í iM

E L P IN O O R E G O Nque difícilmente podrá ser importado en la actualidad, puede Ud.

substituirlo con éxito por

PINO A R A U C A R I Aque es muy superior al ROBLE, porque es

MAS LIVIAN O ,MAS RESISTENTE a la FLEXION,MAS definitivo, porque no se TUERCE,MAS económico que el Pino Oregón y tan útil como él por la escala de largos de 12 a 16 pies, que podemos ofrecerle, completamente SECO.

Derrotada Helen Ja­cobs por Carolin

BabcockSEABRIGH T (Nueva Jersey),

2 8 .— El más grande de los con. trátiem pos de la temporada ten. nieta lo sufrió hoy la •reputada jugadora de California, Helen Jacobs, al ser derrotada por Ca-

Los grandes incen­dios de bosques

GOLUKtW (Pomerania), 28.— Por radio se ha llamado a las tropas de la Relohswshr; a los soldados de asalto nazis y a otros coloboradoi>«S auxiliares, a fin de combatir los grandes lncen_ dios de bosques de Frlsdrlehsl waJde. El fuego avanza a razón de varjos centenares de metros por minuto, y en Poco tiempo ha reducido a cenizas siete mil cuadras de selvas. — (U. P ) .

D iversas m edidas en favor piden dem ócratas del 3.er

Adoptó interesantes acuerdos en su sesióii u ayer la Agrupación Demócrata del 3.er Distó:

za de más de un centavo; el algodón, con alza de más de | veinticinco centavos y con pre cios de 12.93 dólares por ba­la para las entregas en octu­bre; la libra esterlina, a razón de 5.03 5|8 dólares; y las Pa- tiño, a 13 1|2.

Las transacciones de valo­res alcanzaron un total de 470.000 unidades. — (U. P.)

por la cuenta d© G|4 y G|2, en las finafles del campeonato dP Sea-/ TT Tí \

1,100.0 aniversario de Castrop-BauxelCASTROP-BAUXEL, 28. — Es­

ta ciudad de Westphalia ha ce_ lsbrado el l.lOO.o aniversario de su constitución, como ciudad. —U .P ).

«I el*-LUJO' ¿ti cvl u viiu d“ « » ^ ---* — —rolin Babcock, de Los Angeles, b righ t.— (U . P .)u m iiiim m m iiii iim m im m iiim m iim m iiii iim iiii ii ii ii ii ii ii ii iin i!> ^

OFRECEMOS a Ud.

Aviones sin motorGEREFELD, 28. — En la mon.

taña de Wassernuppe ha comen­zado la decimoquinta competen­cia de aviones sin motor. No_ venta aparatos participan eñ

- (U. P ).ella.

La Agrupación Departamental De: móorata del tercer distrito, edeoro ayer sesión abordando diversas cue0- tlones de interés comunal y general para el partido. Damos cuenta, a continuación, de algunos de los acuer­dos adoptados: , ,

1 o Solicitar, por intermedio de. diputado don Arturo Torres Moiina, parlamentario dej distrito de 1* Ca­ja de Seguro Obrero, la creación de un policlíníco en la. comuna de Pro­videncia por estimar que es d« im­prescindible necesidad para la aten­ción de los numerosos obreros del sector y un deber de dicha Caja, correspondientes y a Pedido de la

2.0 Hacar ver a las autoridades Agrupación Seccional de Las Condes, la inconveniencia de anexar esta co­muna a la de Providencia. Se ofi­ciará a este respecto, al paramen­tarlo del distrito para que asi lo ha­ga presento en la Cámara.

3.0 La Agrupación Departamental agradece al correligionario señor Ra­fael Duque Rodríguez el hab^r ob­sequiado el nuevo registro para los socios, el cual se encuentra a dis­posición de los correligionarios que deseen firmarlo, diariamente, de 20 a 21 en Francisco Bilbao 721.

4.0 Que en la junta general ordi­naria del Jueves 2 de agosto próximo el diputado señor Torres Molina dic­te una conferencia sobre los Ú’.timos acontecimientos políticos. También aceptar la actitud asumida por este parlamentarlo en el Directorio Ge­

neral del Partido en los telad cidentes habidos.

5.0 Vista ¡a cuenta daji presidente do la Agrupación D> tamentail y delegado dt>: Ccc« Obrero del Departamento ¿ i d sión Cultural del Ministerio isa bajo, don Juan Aceita Ruj, b J al Gobierno la conveniencia cj J te d ayudar a dicho Deouinfl d3 Extensión con log loados» ríos, a objeto de Que puedicJ en forma eficiente la nobeltócB debe desarropar dentro ds lufl ses trabajadoras

6.0 Citar para la reunión ves 2 de agosto al director p i señor Manuel Riquelme, coa! mismo a jos de (¡gados 1« J nales, por haber asuntos i®“1 qus tratar.

7.0 Hacer saber a los e. ríos que el domingo 6 de sL próximo, a las 3 de la tarde, fI vará a efecto en gi local ¿¡ ir partammtal un acto liten* a cal al cual quedan intuís| sus' familias.

8.0 Y. finalmente, ikk parlamentarlo de! distrito üslu influencia ante, la din»

• Uto Prendario,Caja d<j Crédito .que se convierta en realidad Ul pósito de esa dirección, cea a las facilidades 7 hacer c las máquinas dg coser 7 o tas de trabajo, a l*s r"* se ganen la vida non di' „ tos y que no cuentan coa para rescatarlas.

z SIERRA HUINCHA HASTA 4” ANCHO :" SIERRAS CIRCULARES. := SOLDADURA PLATA :i SOLDADURA ESTAÑO ■£ PLOMO EN PLANCHA =£ PLOMO EN LINGOTES. j

CLAVOS para herrar “Corona” , i

| M O E R I S O N & C o . !AHUMADA N.o 67

rmiiiiiiimiiiiinmiiiiiinmm«»niinm»»»»»in»VHIM_l>.rr: ‘»nnunu

PARA CONSTRUCCIONES ECONOMICASEM PLEE SIEMPRE PINO INSIGNE.

w2 Ww

MACHIHEMBRADO.............................................................. CADA UNOM irlIIIlF A tR R inn ...................................... . . . . . . . . LAPA U.AUMACHIHEMBRADOMACHIHEMBRADOMACHIHEMBRADO

CADA UNO CADA UNO

s 2.20S 1.G0 $ 1.10 S 1.40•* «. •• •• ■ • «• - ■ •• - - - -- TTVO A S I 50MACHIHEMBRADO.............................................................. CADA UNO A S l.oU$ 1.004i/2" MACHIHEMBRADO

PILASTRAS, GUARDAPOLVOS, COSTANERAS, SUPLES ETC. — COSTO MINIMO — ASPECTO SOBRIO.

RESULTADO EXCELENTE,SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTA MADERA.

HERNANDEZ Y CIA. IM= DELICIAS» 2843 CASILLA 4700 SANTIAGO.

BARRACA “ EL SOL” “ LA NACION”D ELICIAS 2843,

Teléfono 62175.EXPOSICION 1316,

Teléfono 89816.

SITIOS

W PAM A M E R IC A H -SB A C E AIRWAYS,Ok

EN LA MODERNA POBLACIONc is t e r n a

Ofrezco los pocos sitios que quedan disponibles en la mo­derna Población quo estoy formando en LA CISTERNA, €n la cual, debido a sus bají&lmos precios, se han vendido más de 150 lotes en menos da dos meses.

S© entregan cerrados con malla de alambre, sobre postes de roble <le 4 por 4; con sus calles pavimentadas con macadán hi­dráulico; con las veredas asfaltadas; con agua potable y luz eléc­trica en las calles y con su agua de regadío distribuida.

Esta Población está ubicada con frente a Ja GRAN AVENIDA y al CAMINO LO ESPEJO, con toda clase de comodidades y fáci­les medios de movilización; carros eléctricos, góndolas, etc., y contigua al pueblo actual de La Cisterna. Su CLIMA es espléndido; sus terrenos son magníficos para toda clase de plantaciones, y lo que hace más atrayente el negocio es la cabida y el bajo precio.

Son de 1,000 y 1.250 metros cuadrados y fluctúan los precios por cada sitio alrededor de $ 8,000, que se pagan, con la mitad al contado y la otra a un año plazo, al 7 o|o.

Mi Oficina se encarga también de las construcciones, para ]o cual presenta planos y presupuestos (sin cargo alguno para el in­teresado) .

VISITE HOY SABADO Y MAÑANA DOMINGO ESTA HERMOSA POBLACION

GRAN AVENIDA.—AL LADO DE LA FABRICA DE CHAMPAGNE

CARLOS OSSANDON B.

Salidas para Argentina y Uruguay; martes, jueves y sábados

Salidas para Estados Unidos eintermedios: jueves y doming^

Aceptamos cualquier cantidad de equipaJe ^ su transporte entre SANTIAGO-MENDO^

BUENOS AIRES a Tarifa R ed u cá

CONSIGNATARIOS:

GRACE y CIA. (CHILE)HUERFANOS 1189. ____ TELEFONO 63145

S. A.

""ra

H l

cialniikv 15«lica

Sä i

¿Stjlindi

' < 1;«*<J

3el Golfe I1922. ( S I

t r ' lchelines; !y 1 }! loa lauti, I

AS

. sesión J ¡.er Distri

g l Comité Cívico Pro Adelanto Comunal de

Providencia.. a a. la Justicia la excln-

de jos inscritos ilegal- 6,0 mente

a le b ró «sesión el Comité eintral presidido por don f f i r d o Llewcllyn Jones y se

i S o t a r o n a el don A l- ln" , o r Ureta y el doctor don ® iS to Adrlasola. Se dió cuen- * de la. renuncia de don

¡ 5?,«mermo Martínez, la que pendiente, acordándose

; 5^5 unanimidad, solicitar del F*_ndo correspondiente la ex- í^ ó n de las personas que se

Inscribieron en los registros ¡rectorales sin residir en la «mima en conform idad con

j '¿ artículo 21 de -la ley N.o

I i f r ' continuación se adoptaron i0S sigiuentes acuerdos:

Contratar los servicios de un I ohoeado con el objeto indi-

ando anteriormente; ir por la anta completa de candidatos 'm u n icip a les por la comuna,

LA NACION. — Domingo 29 de julio de 1934

Un par de guantes de gamuza dio la detención de 15? de los posibles autores del robo donde W eil“ LA. NAQION” fuó el único dlc-

Santlago que, adelantan­do5® a sus demás colegas de in capital publicó a m pii5ayliadas informaciones sobre el ro-

^ valioso anillo, cometido minutos antes de las 12 del día sábado 14 de Julio del p iS eS S ?5?* « n la casa Weil, ubicada co­mo se sabe, en la ca]le Estado Sa i T1e^ÍUl? a ,d'” Plaza de Armas, ? ®n donde los dos delincuentes que cometieron el robo, ©vlden-

ldedes excepcionales de serenidad, sangra irla y audaoia circunstancia que unidas a ade­manes fáciles y distinguidos, faci­litaron la comisión del delito.

Un robo tipo Arséne Luptn El robo a la Casa Well íué, en

robo a lo Arséne Lu- pin, el famoso e Imaginario d e- ‘Jpcuente francés. No hubo aquí

* n“ " absoluta presclndencia de o oda más que una gran cantidad W. partidos políticos. d® audaCla y nn estudio ouldado-10S. .l*“ u- ra sámente peso do de innl0M iír la fecha

I clamación de los una vez que-rete el día . , .

Activar la recolección de firmas de los adherentes en

registros a cargo de los de los cinco sectores,

de la pro­candidatos,

el G obierno de- la elección:

sámente pesodo de las probeblll- dades. 9U® habla en la reallai-

,Hasta ^ hora no fue olvidada por los dos argentl-pudiendo enviarse las adhe­siones por correspondencia al secretario, don Luis Alberto Baeza, casilla 1916.

Los guantes fueron abandonados por uno de los delincuentes en su precipitada fuga sobre el siet<fem&ue usó en 01111J pose®m O C r r a n n r /A T ----------- .í_ _ •______ , ■ , . . . 1 L D R í Un InHIvIrln» .-1« v... mostrador de la Joyería, e investigando su procedencia, la Policía logró* en la miñana de

nos qu«t u v i e r o n unle?¿tSS de Daniel Arturo Martínez Morelli, sindicado como peligroso ma-en el pequeño circulo do oro l e a n t e a r g e n t i n o desde entonces, cuestión de mo-montado con brUlantes avaluados ----------- 5 mentos. En la mañana de ayer,

50 mil pesos. Si el robo se co- muza, de elegante fábrica v ano , qoiwj „ , , . el detective Barraza daba con su“ ®te antes del mediodía, la °cSpl uno ' 2 1<» dM d e U n c u e S I S S t i * ” * * ’ ?• conduciéndole estricta-t „ .n J , V cap- “ DU ue 1CJS 003-CÍr de ,1.os dos ladrones habría abandonó sobre el mostrador de la

d 4 1 n S K " e,1í? JS““ . 7 *°“ ° 1 " » * «n m precipitación de «u su detención se habría producido fuga, n las pocas cuadras de camino. A Est< las 12, en cambio, cuando las ca- te par de guantes íué encon­

trado por el agente l . o de Inves-V(,_t_® *^r®Í®s J ®« convierten en tinciones, don Antonio Bárrazu. ™ ^ Ei!“ ? de, la Juv«ntud ele- El detective .comprendió que las tamhiitn ]®di onaa. vestidos verdaderas huellas de los ladro-conftmfl\arr\ e *¿C da elegancia, Ge nes y su misteriosa Personalidad, S ! ? , , r25 íácllmente entre la estaban, precisamente allí. Pué muchedumbre, y nadie sospechó atando cabos, uniendo los deta- h-Ík«611 i 4multltud se encon- lies conocidos, tinos con otros, eraban los autores del audaz gol- hasta obtener, al final, la íilla-

Tin i cIón de uno de Iob ladrones: Da-" J ’ “ ? nte <110 .la pls,a , nl€l Arturo Martínez Var^lll, de-

! P°r esta causa, fué llncuente nrgentlno de gran la- S í f J ’J.11' 11- f 010 M s.,b !a de ma' oouócMo entre le. alta los ladrones por la vaPa filiación de la capital por ei apodo de "Ché

que dieron de ellos los empleados Daniel", de la Casa Well Pero había algo Cómo fué detenidomas aun, un detalle que a prime- Los guantes encontrados en el

vista papseia casi Inslgniíican- mostrador de la Joyería, mostra- fcTa un par de guantes de ga- ban, en su Interior, el número

filos registiUS a hiuiu uc iua ücciébano, aon Luis Alberto ró i + u,fWlie « prime- ijjb guantes encontr. |lafpc de los cinco sectores, Baeza, casilla 1916 par3cIa c,asl inslgniíican- mostrador de la Joyer

1 . . A l l - i n 1 ~ . « te. Era Un par de ppantes d» g»- bap, en n i Interior.FHFODOR DE LFMS DOLARES CAPITANEABA U

menta hablan sido lavados quf- mente Incomunicado a la Sección nucamente. El detectlvo Barrara de Investigaciones, se dirigió, entonces. a todas las ¿Quien es ché Daniel?tintorerías do la capital, pregun- Según los antecedentes propor­tando en cada una de ellas el ha- clonados por la Policía de Inves- blan lavado el guante 32008. En tlgaclones, Daniel Arturo Martínez todas encontró una respuesta ne- Morelli, es uno de 103 maleantes gatlva, y sólo cuando le empezaba más peligrosos que han entrado a fallar la confianza en su pista, recientemente al país. Está sln- en la Tintorería “Le Orand Ohlc” dicado en toda América como se ]e afirmó que el par de guantes miembro de las tenebrosas orga- había sido lavado hace algunas nlzaclones, verdaderos sindicatos semanas en la casa. El propleta- del delito, que existen en algu­no de ellos ora un caballero ar- nos de la3 grandes capitales del gentlno, de maneras desenvueltas. Atlántico.elegante en el vestir, que nunca i Los Departamentos Policiales de regateaba preolos y que parecía Buenos Aires y de Mendoza lo bus- rico. Su nombre estaba en el re- can desde hace meses, y su cap- glstro de clientes del establecí- tura ha sido recomendada a to- mlento. Era el señor Daniel Ar- das lsus reparticiones policiales del turo Martínez Morelll. continente. Su nombre exacto no

La detención del argentino fué. se sabe con entera certeza, y ade-

Es un Individuo de buena fi­gura. alto, delgado, pero bastan­te fuerte. Viste con elegancia, y ha sido siempre muy cuidadoso de su persona. No ha sido nun­ca pistolero, prefiriendo, seeún Jos antecedentes policiales eludidos. Intervenir en golpes de audacia Wen° 61 Perp€trado ®n la Casa

Detenido Ché EduardoMomentos después d« produ­

cirse la detención de IXinlel "Ar­turo Martínez. la policía detenía, también, a Eduardo Escobar Al- doy. propietario do un conocido bar ubicado en la calle San Die­go casi esquina de Taropacá, y do quien se sosDeohó en un princi­pio. que habla tenido a’gura par­ticipación en el audaz robo, d i­ciéndose, en efecto, que habla si­do él quien tomó el enllio de ma­nos do üno de los ladrones, en los momentos de la fuga.

Según los antecedentes que nos fu ’ ron pT-'porclonados ayer por la oolicía. Eduardo Escobar. “ Ché Eduardo", es también un malean-

Asociación de Mujeres de Chile

AUDICION' POR RADIOEl Directorio de esta. Impor­

tante Ascoiaclón Femenina, a pe­dido o la tesorera, señorita Ma­ría Della Rosa, que se dirija, porRadio a las mujeres de ¡Santiago, exponiéndoles los fines que per­sigue, a fin de que todas £« agru­pen alrededor de los altos Ideales que la Asociación sustenta, pa­ra llevarlo a la práctloa en el menor tiempo posible. La audición se dará hoy domingo, a le una y me­dia de 2a tarde.te tan conocido por las policías Internacionales como Martínez y tiene, ademó« de su nombre de Eduardo Escobar Aldoy, diez fal­sos nombres más.

Rotunda negativaLos dos detenidos fueron In­

terrogados durante tod0 el día de ayer por las autoridades policia­les quo Intervinieron en la cap­tura. Ambos Individuos, según nuestras Informaciones, habrían mantenido una rotunda negativa. En poder de Martínez se encon­tró también un anillo de gran valor, muy semejante al robado donde Well. y sobre cuya proce­dencia Martínez ha mantenido un absoluto silencio.

Los guantes abandonados so­bre el mostrador de la Joyería, pa­ree m listar sido robados en una época anterior, ai doctor don Jerman Vidal, caballero que tam­bién los envió a lavar a “Le Qrand Chlq".I N T E R I O R

BAND* R I M O EL U H » I CLUB HIPICO J 1La esJ-a^ , s .e ^°a a,hTart:er, Por un t0Jal de 300 mil pesos en boletos falsificados, que afectarían al

Club Hípico y al Hipódromo Chile. — La banda > estaba compuesta por cinco individuos, que actuaban bajo las órdenes de Juan A guayo Gatica. falsificador internacional

UN CAJISTA DE la CAMARA SECRETA PROPORCÍONcTe L COLOR de LOS BOLETOS_ Cinco días de pesquisa« con­

tinuas dirigidas por ©1 Comisarlo Idon Alfonso Canales, por el Ins- I Sector Tessada, y por 103 agentes IManuel Avalos, Oscar Izquierdo y■ Temístocles Barriga, permitieron 1 descubrir totalmente las propora

clones alcanzadas por íaisífi- litación de los boletos de carreras .nue e© cobraron el domingo Ulti- dio en el Clásico Naya Italia dei

I Club Hípico, y el detalle de la I [orina misma com o ee efectuó la kíAudaz estofa.■ 5 HOMBRES Y UN CAPITAN

Las diligencias policiales terml- |naron en ]a mañana de ayer con

la detención de Santiago Guarda Mollina, caliste, de la Imprenta universo, Jorge Concha Sotama-

■por, Carlos Mardones Henríquez, ■Germán Luxor Ordenes y Pedro BtUquelme. En. total, cinco hom- lbres que eran dirigidos por Juan ■Aguayo Gatica, alio« el “ Yalio” , ■falsificador internacional que ba­lee algún tiempo se uió. también, ■ínvueito en la estafa de las letras ■dólares que alcanzó, com o se sa- Ibe, un monto total de varios mi.

Uones pesos.EL CAJISTA DE LA

CAMARA SECRETA Según ios declaraciones presta-

Jas ®yer por ios detenidos, la es- afa fue planeada en todas sus

1 por Juan Aguayo, el capí-

mml Wí

B

M

luB® i

1 VW - 1

r o í Ì R 8 E iá

2 2 .

dromo C3hl]e. Fracasaron sin em- 1 bargo en su cometido, debido a que Guarda, el cajista de 'a Cá­mara Secreta 6ÓI0 piído obtener el color y el tamaño de los bo­letos a piacé que se jugarían ei domingo en el Clu!?.

Debido a esta circunstancia, los estafadores sólo pudieron cobrar 8 mil pesos en el Clásico Nave Italia, y vender además, cinco ml[ pesos en boletos, en 103 bares y cantinas ubicadas en los alrede­dores de la Estación del Sur.

EQ resto de los boletos los que­maron en la cata de la cai’e Saa Borja.

CONCEPCION. 28.— En el fiorteo de hoy de la Lotería de la Universidad de Concepción, salió favorecido con el gordo de doscientos mil pesos, el núme-' ro 18356, vendido en Valparaíso.

Los demás números premia­dos. ron ios siguientes:

Con 20.000 pesos el número 1G536, vendido en Valparaíso; con 10.000 pesos, el número 10.041, vendido en Santiago; con 10.000 pesos, el N.o 14225

LOS DEMAS NUMEROS PREMIADOSvendido en Arica; con 5.000 pe­sos, el N.o 2816. vendido en San. Hago; con 5.000 pesos, el N .o 4209, vendido en Valparaíso; con 5.000 pesos, el N.o 6819, vendido en Valparaíso; con 5 mil .pe60S, el N.o 22990, vendi­do en Santiago; con 2.000 pe­sos. IOS N.Os 02910, 02967, 03528, 05S17, 11807, 11803, 21202,

21701, 22474, 9252.Con ? 1.000. los N.OS 01636,

01982,. 01991, 02828, 02017,03742, 04239, 06052, 07792,08447, 09255, 09961, 13360,17871, 19779, 20087, 20395,20881, 21266, 24077.

Con $ 500, los N.OS 02332 02424 02055 02459 02604 03452 03919 13239 04791 04630 04607

05079 05S56 05872 05215 0603906631 06290 060S0 07064 073820SDÖ2 0S984 08556 09838 0935310476 11286 11563 11755 1230512550 12632 12219 12728 1273701392 13434 13272 13417 1391014035 14139 15030 15789 1605016312 16790 17372 18008 1891418472 1SS45 18345 18335 18SÍ!)18526 19S66 20420 20146 2022920043 20084 21574 21417 210282509925S46.

25239 25159 25514 25440

A J E D R E Z14

Asi eran los boletos fa ls ifica d os por los esta fadorestán de la banda, hace'ya algunos mejes, para cuyo efseto arren­dó una c&sa en ]a ce.ll© Sen Bor­la N .o 117, instalando en ella una imprenta que adquirió en 3 mil 800 pesos en la Imprenta Echeve­rría de la calle Arturo fra t . Los cinco hombres ¡hicieron durante los dos meses lo que ellos llaman “ trebaios de pruebas", y so'o el jueves último se mostraron satis­fechos de los resultados. Ya sa­bían hacer boletos, y solo faltaba obtener el tamaño, la tipografía y el cc 'or de los boletos que se jugarían el domingo el Club Hlpl. co.

Este detaUe precioso íué pro­porcionado por Santiago Guarda, cajista de la Imprenta Universo, y obrero de la Cámara Secreta que el C’.ub Hípico posee en dloh0 es­tablecimiento para la confección de las cartillas y boletos.

LA ESTAFA EIRA POIt300 MIL PESOS

En su declaraciones, los deteni­dos han manifestado que la esta­fa la pensaban hacer por 2a suma de 300 mil pesos, falsificando bo­letos dei Club Hípico y del Hipó-

NEGRAS

4 Piezas R 5D T 5AR A 2TR P 0AR

b lan ca s ju e g a n y dan tres jugadas

^Algunos concur.^-itis m© Han clamado d e que la publicación

este problema hubiera sido 1 riü* €n tíla lune* cn lugar do !n° en domingo com o ha sido empre la costumbre. Por este

Motivo no se dieron cuenta de Wcna publicación sino muchos , I a» después, por referencias de i 1®« concursantes. Hablénd ose ■otado la edición del Junes 9 da í r ¿ día €a due «ü ió publicado m ProblpuiQ N.o 14, bq han visto BjPOsiblutados para enviar Ja so- ■ «o n correspondiente, p 0r n o

j Podld° adquirir u n ejem- p* de "La Nación" do eso dia. ¡

! ¿ r ^ Contrando fundado este re­g u í o , repetimos hoy la publl-

miate en

PROBLEMA"LA CARRERA".—N.o 12

También se ha reclamado so- bte este problema por haber sa­lido con algunos errores en el diagrama. Lo repetiremos en nuestra próxima publicación.

FINES DE PARTIDA

(Continuación)Juicio preño sobre el Estudio

N.o 8Tablns en todo caso. L ls Blan­

cas por P.5T sacrifican su PT, en seguida detienen el PT negro mediante PMTD y por ultimo hacen tablas por ]a Regla 1, H.

SI parten las Negras, no pue-

La edición de “La Nacón” en CuricóCURICO, 28.— Elogiosa­

mente comentada ha sido en todos los círculos de esta ciudad, ia edición ds “ La Nación’ ’, dedicada al Perú. — (Corresponsal). _______

En honor de don Abe­lardo Contreras

VALPARAISO. 28-TJn grupo ds amigos y correligionarios radicales ofrecerá el sábado próximo una comida en el Club Valparaíso, en honor de don Abelardo Con­treras, que ha sido designado vocal de ¡a Junta de Vecince de Valpararísi. — (Arratia).

Hoy se inaugura el Sa­lón de Humorismo

VALPARAISO. 28. — Mañana, domingo bq Inaugura en este -i puerto ©i "Salón de Humoris­mo”, que auspicia la Asociación d© Artistas d© Valparaíso y que se abrirá en el local del Circulo de la Prensa de este puerto. Con motivo del acto Inaugural, se efectuará una velada humorísti­ca en qua participarán aplaudi_ ! do3 artistas porteños que «»Itl- van este género, y entre los que^i Podernos msnclonar a Onias Ve. ] lasco, Julio Saloado, Femándo (

Davngnino, etc. — (Arratia).

El aniversario del PerúVALPARAISO, 28. — Los pe_

rueños residentes en Valparaíso, celebraron hoy con diversos ac­tos ei aniversario ¿e la Indepen. cía de sru patria.

El Centro Peruano celebró una reunión solemne a la cual con- currlsron las autoridades loca_ les y ei Intendente de la Provín­ola. Ei Presidente de la lnstltu. ción leyó el acta de la declara­ción de ja Independencia y ©n seguida s? refirió a diversos tópicas relacionados con el país hermano.

Más tarde hubo en el loca] del Oentro Peruano, una recepción social y en la noche, un baile social que se prolongó hasta las primeras horas d3 la madrugada.— (Arratia). ‘

LOS R AD IC ALES DE CO N CEPCIO N A P L A U D E N LA D E F E N S A D E L R EG IM EN C D N S IITU C 1 0 N A L Y L A L E A L C O O PER ACIO N A L GOBIERNO

Texto del voto aprobado ayer pqr 89 votos contra 37. — El manifiesto de los parlamentarios y la carta política del señor Alamos Barros. — La depuración del partido

CONCEPCION 29.—La Asam- biet Radical de Concepción puso término al debate político sobre la situación creada por el mani­fiesto de los parlamentarlos y al­gunos miembros de la Junta Cen. tral del Partido Radical. Aprobó un voto presentado por los seño­res Alberto Castellón, Enrique Ve- loso y Cofré, concebido en loa si­guientes términos:

"La Asambeo. Rladlcal de Con­

cepción. considerando el voto aprobado por ella el 11 del mes en curso en el cual recomienda por la declaración cuarta que sus parlamentarlos y representantes en la Junta Central presten a los Poderes Constituidos su eficaz cooperación a objeto de afianzar el régimen constitucional y la paz social pro '

micos y sociales urgentes, sobre la base de los principios conteni­dos en el Programa del Partido Radical y teniendo presente ade. más qua los ponomemarios y miembros de la Junta Central fir­mantes dei manifiesto se han ins­pirado en est© voto aprobado por unanimidad, la Asamblea Radical de Concepción acuerda reiterar a SU3 parlamentarlos y al delegado ante ja Junta Central diohes

acuerdos, «spreior su coníorm!» dad coa Jas declaraciones conteni­das el referido manifiesto 5 aplaudir la carta de don Luis Ala. mos Barros, en cuanto proPlflia 1« defens^ del régimen constltucio. °al, la cooperación leal al Ga blerno y la depuración, del Parti­do, condición indispensable para mantener la unidad y disciplina”

Este acuerdo íué aprobado poi 89 votos contra 37. — (Herrera)

V A L A R A I S ONumerosas felicitacio­nes ha recibido la Juven­tud Alessandrista de

ValparaísoVALPARAISO. 28.— La Juven-

lud Alessandrista de Valparaíso publicó, hace algunos días, un extenso manifiesto en que ana­liza la situación política actuil V S' r flere a los p-oblg^is de mayor trascendencia que preocu­pan el Goolerno. La sdc.s.n.ia ae esta entidad ha recibido, por ís- to motivo, numerosas telegramas y comunicaciones de diversos pun­tos dei país, en qu<» felicitan a la Mesa Directiva de la Juven­tud Alessandrista y adhieren e los conceptos contenidos en el memo­rial en referencia. Suscriben estas comunicaciones Instituciones obre ras, partidos políticos, etc., y to­dos coinciden en que es nece­sario que haya orden y coopera­ción al Gobierno del Excmo. se­ñor Alessandrl, pues es esta la única manera de alcanzar la r?-

En honor del Canciller j Wanderers y Ferrovia- La Escuadra llegó ayer del Consulado peruano | rios juegan hoy en j a Valparaíso

VALPARAISO, 28. — Hoy. al mediodía, se ofreció un cocktail en honor del Canciller del Con­sulado peruano de Valparaíso, don Alfonso Madalengoltía, como una ' Ies escuadras de honor dej San- demostraclón da agradecimiento 1 ' “ ‘qu? le ofrecieron sus compatric

Playa AnchaVALPARAISO, 28. — Por el

campeonato de Valparaiso se m i­den esta tarde en Playa Ancua

VALPARAISO, 28. — La Escua­dra activa, que comanda en Jefe el contralmirante Gerken, fondeó poco ant /. de mediodía en la ba­hía de este puerto. La flota per­manecerá algunos días anclada en

tas por las delicadas atenciones que les dispensó este funcionarlo, mientras reemplazó, en el cargo de Cónsul, al titular, señor Par­do de Zela.— (Arra'la).

construcción política, social y eco­nómica de la República.

Los dirigentes de la Juventud Alessandrista han decidido r:clen- tentente, dado el auge que, día a día. toma esta Institución, hacer más amplios los requisitos qu? deben cumplir log aspirantes a 1 socios, a fin de cobijar en sus filas a muchos ciernen'os de or­den y trabajo qu? desean coope­rar en la labor patriótica que des­arrolla este organismo político.— (Arratia).

S y ™ p*ral“ 1 Fr Valparaíso, y daspuéa de un bw -rrovlarlos, lance que la afición ve descanso que se dará a la *.rl- portafia aguarda con Interés, pues pulaclón, se iniciarán los ejercl- son dos teams quo se merecen, dos d? tiro de combate y la pr?- y que al responder a su car el, potación de la revista de tripu- provocarán una contienda lucida, liâtes.— (Arratia*— (Arratia».

Embargo de arm as sin reservas ha propuesto la S„ D. N.

------— - w pvuii- kJl yui u-ii »«O —1 *ií?el Prot,1enia N.o 14 y ja den capturar un Peón sino ce-

Estudio N.o 9 con el Juicio dlend0 otro; 10 que acarrea ta-K r: vl0° y desarrollo d e l ’ Estudio

, * P^Petimos también algu- OTjServaciones d© importan- ¡

B N o i? ]os Problem<LS N-° 10

k M CARRERA” — PROBLEMA T p , . N.o 10

señor jóse M. Irlarte nos tun QUe la claVe p - 7T. que

lar« °Sf COncurMntss «nviaron problema, falla con Ne-

■ t a b r « 8? ' T en en - PU6S- lft Un h pst° 8 concursantes v si I »* í M U5f ran lo contrario, so

lb£ í Bríl el Punto que se lesI01® computado.

blas.Parten las Blancng

1 P.5T . . . .2 R.1A . . . • 1 PxP3 R .ID . . . . 2 P.5T (a)4 R.2A . . . . 3 R.5D5 P.3T . , . • 4 R.5A

TABLAS(aj SI avanzaran el PA-

Blancas deberían contestar 3 P.4T Parten las Negras

1.2 R.1A . .

3 R.2A 5 RxP 4 .R .3D . .

1 R.5D. . 3 R.5C

2 R.5A 4 RxP

ESTUDIO N.o 9

«ancas

m m w1 M '

v y.,

I I»i t i

■ L , m. &&

LEGRAS

P 2 AD R 5D P 6D

{Continuará)

El Presidente del Comité del Chaco de la S. D. N., ha diri­gido al Ministro de Relaciones, señor Cruchaga, el siguiente cable:

“Ginebra, 27 de julio de 1934. __ Ministro de Relacio­nes Exteriores. — Santiago. —Gobierno británico me pide informar telegráficamente Gobiernos que han recibido carta - circular 15 de junio, que habiendo sabido que Go bienio italiano va a prohibir exportación material guerra Bplivia - Paraguay sin excep tuar contratos actualmente en curso, Gobierno británico esta dispuesto a decretar interdic­ción completa toda ción material guerra Bolivia- Paraeuay. Antes tomar esta medida, él pregunta si otros Estados, en vista de estos he­chos, estarían dispuestos po­ner émbargo en vigor sin re­serva V si fuera posible antes fines de julio Otras respues tas ya comunicadas Gobier­nos España, Francia, U. R. , S. S., me informan que ellos prohibirán toda exportación , material guerra BoUvia - Pa­raguay” . — (Castillo Najera.)

Por su parte, el M in istro de R elaciones respondió co n el sigu iente cable:

“ P residente de la Comisión del Chaco de la S. D. N. -h^En respuesta al telegrama de V. E., fechado ayer, me apresuro a manifestó. V. E. que mi Gobierno mantiene en todo respuestas que dio con fecha 22 de mayo y 5 de junto a consultas anteriores de V . E., sobre el mismo asunto. En tal disposición y entendiendo condiciones a que se refieren dichas respuestas serán sa­tisfechas. m i Gobierno parti­

ciparía en acción inmediata a que V. E. alude para prohi­bir exportación y reexporta­ción de armamentos destino Paraguay - Bolivia, cop reser­va de recobrar su libertad de acción al respecto si condición indicada no resultara plena­mente satisfecha con la apli­cación de la misma medida por todas las demás potencias. — Miguel Cruchaga, Ministro de Relaciones. ______________

CONTRA LA TUBERCULOSIS

y la BRONQUITIS CRONICA, el

ROBUROLProducto del Labora­torio Sanino, Viña del

Mar.EN VENTA EN TODAS LAS

BUENAS BOTICAS.

EL

ROBUROLSE ADMINISTRA POR INYEC­

CIONES II1PO DERMICAS Y POR VIA BUCAL.

El Roburol es una prepara­ción científica a base de yodo, llcitlna, mentol, guayacol; de alto poder curativo por las cua­lidades de los componentes y por la forma admirable con la cual están combinados, y ade­más del gran poder curativo, an­tiséptico y bactericida, represen­ta, también, una preciosa prepa­ración tónico-nutritiva, por la

acción de la llcitlna.

SERVICIO VAPORES DE CARGA Y PASAJEROS ENTRE PUER­TOS CHILENOS, CALLAO, GUAYAQUIL, COLON. LIVERPOOL,

PUERTOS FRANCESES Y AMBERES.

También se acepta carga CON TRASBOP.DO EN CRISTOBAL, para puertos de la Costa Occidental de los EE UU., Colombia, Ve­nezuela, La Habana, New Orleans y las Indias Occidentales.

“ A R I C A ”SALDRA DE VALPARAISO............................ 4 DE AGOSTOSALDRA DE CORONEL............ . . ............. 6 DE AGOSTOSALDRA DE TALCAHUANO.......................... 7 DE AGOSTOSALDRA DE SAN ANTONIO..................... 8 DE AGOSTOSALDRA PTOS. SALITREROS........................ 11 DE AGOSTO

RECIBE PASAJEROS PARA EUROPA: CLASE UNICA.

PORMENORES:VALPARAISO: A. J. Broom & Cía. Lilla., Agentes Genera­

les en Chile. Blanco 638, Cochranc 639. casilla 910. Teléf. 2394.SANTIAGO: Para la carga, Fontaine & Salvo, Edlf. Bolsa

Comercio. Para pasajes: E. Metíais, Agustinas 912.TALCAHUANO: Glbbs & Cía.CORONEL: Franklln & Cía.CORRAL: Octtlnger linos. & Cía.

NORDDEUTSCHER LLOYDB R E M E N

DE BUENOS AIRES:

M A D R I D ................................. 3 de AGOSTO;SIERRA SALVADA” . 24 at AOOSTO‘SIERRA NEVADA” . . „ de settembre

DE VALPARAI80■•GRANDON” ......................... . ac a g o s t o

P O R T A ”, ‘ u l T n ...................................... 18 fle AGOSTOCHEMNITZ” ................ „ ae settembre

AGENTES GENERALES:

da, Traspories MaritimosSANTIAGO — YALPARAISO — SAN ANTONIOBANDERA ig i, BLANCO 963, Av . Alessandrl.Casllla 1959. Casllla 1524 Casllla 165 A.

AC1FIC UNA PUERTOS PERUANOS, PANAMA, HABANA

EUROPA

“ Orbita”, 28 Agosto

“Reina”, 3 OctubreI “ Orduña”. 6 Noviembre “Reina” . 12 de Diciembre

! “Orbita” 15 de Enero

PASAJES COMBINADOS A NUEVA* VORK Y TREAL, VIA HABANA Y BERMUDAS

ThePacíficSteamNavigationCo.SANTIAGO: AGUSTINAS 1066 — TELEFONO 80233.

CASILLA 4087.A».A « * * á É * * ^ tÉ É * *.,*■ *■

SANTIAGO: AGUSTINAS 1109, TELEFONO 80239

VALPARAISO :BLANCO 895 — CASILLA 48-V — TELEFONO 30C1

SERVÍCIO H A ™ » ™ « A L , E C U A D O R , CON

J l” : sle"SALEN DE VALPARAISO PARA EL NORTE, TODOS LOS

VIERNES, A LAS G P. M.

PROXIM AS SALIDAS:’CAUTIN’ a Guayaquil............... VIERNES 1 le AGOSTO.

VIERNES 10 de AGOSTO. VIERNES 17 de AGOSTO. VIERNES 24 de AGOSTO.

VIERNES 31 de AGOSTO. . VIERNES 7 • de Setiembre

Excelente acomodación para pasajeros. Cocina de primer orden.

■MAPOCHO” a Guayaquil. ’HUASCO” a Guayaquil. , ‘BIO-BIO’ a Guayaquil. . “PALENA” a Guayaquil. . “ PUDETO” a Guayaquil. ,

Su exquisita comida, preparada con incn-Aru«n*Q,- ra calidad: sus finísimos licores y afamados de prhne“cocktalls a precios sumamente reducidos hac°n ^ “ Y18, y otros los preferidos del público. QOS' hacen de estos vapores

18Domingo 29 de julio deJ934_

B i Audienciasterio de,6? ' 1 Mi

Don Gustavo Ross estu- dió el presupuesto de su

Ministerio

M'mstro

Durante ’ a mañana y la tárelo de ayir el Ministro do Hacienda, don Gustavo Ross, estuvo en su despacho, reunido con los jefes su Ministerio.

En esta forma continúa el señor Ross realizando su propósito de estudiar los proyectos de presu­puestos d-» los diversos Ministerios, reuniéndose con los Jefes eje ser­vicios de cada uno de ellos.

Luls Salas Inw.' « Ç tBisulea “ l,

Hidráulico, i0 ‘

Audiencias en la Presi­dencia de la República

a ' >• Juu a .r ¡KM. Soll,“ **) » . Ä

Magallanes, « ¿U » 4ipS< Humlnot, , u. í jg r m >

'■a Pr°vln«,7“'?,t»loaC,»l. problema. dM ,M*“« O l

- ‘ 55* Üh?S . E. el Presidente de la Re­

pública recibió ayer en la m a­ñana en audiencia a las siguientes | personas:

Francisco Infante Abbott, ge- | rent? de la Caja de Empleados Particulares; Intendente de Ma­gallanes, don Carlos Jara Torres, que -pasó a despedirse de S . E. por regresar a su provincia, y el Conservador del Registro Elec­toral, don Ramón Zañartu, que íuó llamado por S . E .

C arta ele, a don Leí

ArosPor

del Interioras. ^ 1carta dedadano turcoAros. i Leti

Dignamente se celebrará 45.o aniversa= rio del Instituto Pedagógico

Profesores y alumnos de la Escuela Universita­ria han preparado interesante programa de

festejos

asistentes a i .a m an ifestación honot » e » ’® V ï ' n » Voto de aplauso a “ La Nación” a« la Sociedad Unión Comercial

Labor desarrollada por el directorio de la • tución en los últimos meses 3 "

Entre les dies 31 del presente mes. l . o y 2 de agosto próximo, profesores y alumnos de esa Es­cuela Universitaria, celebrarán el 45.o aniversario de Ift fundación del Instituto.

Como bacía muchos efios que no se solemnizaba esta fecha, se ha confeccionado un programa que promete alcanzar todo un éxito.

En efecto, el próximo martes 31 de Julio y miércoles l - o ¿o agosto, en la mañana, se efectua­ra una lucida competencia atlética entre los alumnos do las diferen­tes asignaturas. El miércoles l .o , e las 18 horas, en la Sala de Ac­tos del Pedagógico, se efectuará una velada en la cual el Conjun­to Art.stico, que por primera vez Ee presenta al público, pondrá

te ’ desconocidas en Chile: "El Ta­ller de Plerrot” , de la escritora española Matilde Ras y "Estu­diantina'’ , oTlginal comedla, del alumno señor E. de lo Parra.

El cuidado con que se ha en­sayado y el esmero que se pon­drá en la Interpretación y mon­taje de las obras, hacen suponer que obtendrán la aprobación de los asistentes.

Por último, y como número f i ­nal del programe de festejos, fl-

Numerosa asistencia y varias y valiosas adhesiones. — Conmovedor disciirso^ d e ^ „ J ¿ » » . i como estaba anunciado, ayer, Una COpa por el Perú, en la persona de unocan

se verificó en el Club de Setlem- r r ------- -----•bre el almuerzo preparado por la Sociedad de Escritores, en h<

pato un recunrto nü recuerdo agradecido^«tu ¡^

S 'SEX ato d S t o S ’.' B á f i !cerca de sesenta esoritores. La mesa de honor fué ocupada por el festejado, quien tenía a su

recuerdo.de este eran espíritu, y g j 1™ « dO n^ G uiS -J _____ dp Santm-esto le daba motivo para afirmar

que las sombras queridas de Ma­gallanes Moure y de Juan Fran­cisco González acompañarían en este momento con su oculta pre-

K floro1M lrekPMÍe d e aS " - « n e in c i hômenaje que ce reidialianes, señora m a n y a n - uc vieta amtaodondo, y a Joaquín ^ ¿ r r ó T man!’ _ , „i ni-Pdiíien- Cerró la manifestación Janua-11o, y a su izquierda, al presiaen- ■ ' ' \ Sociedad de Escritores,Pedrote de la Sociedad de Ernesto Montenegro y Prado.

Poco después de iniciado el al-gura un gran baile, que se efec- muerZ0| q ’Halmar se puso de Pi©tuará el jueves 2, a las 17.30 enel espléndido local con que cuen­ta el Pedagógico en Avenida Re­pública 517. Los organizadores del baile nos aseguran que cons­tituirá un éxito, ya que habrá una regla Iluminación, buenas orquestas y un buffet muy bien

S S 1 (Sl^raSa ajer bu aniveraarlo maIlUI:lesta, su sentimiento por no n a c io n a l rcpr^entadoend. U . rmuerzo por su pruner, p o e t a . ^ a f . . _. ..

pedir una cono. i>or el Perú,' . 11* o y-ato r 1 r\

rio Espinosa con un “discurso In­formal” en el cual hizo una ama­ble parodia del estilo de d’Hal- mar.

Don Fernando Santlván dló lec­tura a una expresiva carta de don Emilio Rodríguez Mendoza en que

"en escena dos obras absolutamen- atendido

Se inició ayer el torneo de esgrima por el trofeo “ Presidente de la República”

El equipo de civiles venció al de Carabineros, por haber recibido cinco estocadas menos en el

empate a 8 victorias

Santos Chooano. La copa fue De­bida de pie. y en medio de gran­des aplausos. En breves frases, el eminente poeta peruano agradeció emocionado este saludo de los es­critores chilenos a su patria au-K A ]los postres, el presidente .de la Sociedad de Escritores, señor Montenegro, habló pera manifes­tar que los escritores chilenos se habían reunido alrededor de una mesa, para dar su más cordial bienvenida al compañero que ha­cía 27 años habla partido en bus­ca de otres sensaciones y paisa- • les y había vuelto al s©11» a©,J . 7 , ___ fí*r-

Ayer se dió comienzo en el gimnasio de la Escuela Militar, al torneo de sable en disputa del trofeo “presidente de la Re­pública".

A les 3 de la tarde, se cons­tituyó el Jurado de Apelaciones con asistencia del presidente d© la Federación Clnilena de Es­grima, don Enrique Barbosa; dol Director General de Carabine­ros, don Humberto Arriagada, y con el señor Director de la Es­cuela. Militar, coronal don Eduar­do lia baca, quien representó al Comandante en Jefe del Ejérci­to, que excusó su inasistencia.

Efectuado ©i sorteo del orden en que los maestros de armas ar- bitrarlan los asaltos, se llamó a la peana a los equipos que les correspondía, batirse, los cuales estaban compuestos como sigue:Equipo representa»!* de Cara­

bineros do Chile Capitán don Ricardo Rom ero

(capitán del equipo).Teniente don Efrain Díaz. Teniente don Oscar Soto. Teniente don Francisco Fa-

"^Reservas: Tállente señor Ale­jandro Tañía y Guillermo Aran- cibla. •Equipo representante de los Cl"

vilesSeñores Aure-lO Simonettl tea-

pitia del equipo) .Señor Jorge Garretón ‘Señor Tomás Goyo^ga Paia-

res señores Romero, Simonettl, Goyoaga, Díaz, Garretón, Orlan- dini, Farías y Soto, cosechando entusiastas aplausos al final de sus asaltos.

La lucha ee mantuvo pareja durante todo el torneo y hasta el último asalto no s= podía apreciar cuál de los dos equipos Sería el ganador.

Efectuado el cómputo, después de realizados los 16 asaltos, o sea, cuando cada tirador se habla batido con cada uno de los tira­dores dal equipo adverso, se lle­vó al resultado de empate de 8 Victorias para el equipo de Ca­rabineros y 8 victorias para el de Civiles.

En cumplimiento al reglamen­to para las pruebas, ss procedió a contar las estocadas recibi­das por el conjunto de todos los tiradores de los dos equipos, ob­teniéndose el siguiente resulta­do:Dquipo de Carabineros, 63 es­tocadas recibidas.

Equipo de Civiles, 58 estoca­das recibidas.

En virtud de este resultado, fué declarado ganador, frente a Carabineros de Chile, el equipo de los Civiles, por haber recibi­do dnco estocadas menos que su adversario.

El torneo continuará el Jueves próximo, a las 6 P. M-, en ©1 mismo local y le corresponde ac­tuar al equipo ds Carabineros £L con el equipo del Ejército.

Al que resuf-t© vencedor de es­ta rueda, le corresponde entrar a la final que se realizará el sábado 4 d3 agosto. en la nue­va sala de armas de Ahumada 123. frente al equipo de Civiles

....................hoy

%£ dé Íf^ S ven tu d ,1 después de . Carlos George Nascimento w . nr realizado una obra que era |S. González.Vera, Jerónimo Lagos

. nnrn m compañeros I Lisboa, Tomás Lago, Maria Cristi- m i .ejemplo para sus ca m p a n e r o s ^ Mlrpya Magallanes d3R-, R . Meza Fuentes, Luis Me-

He aquí la lista de asistentes: Augusto d'Halmar Antonio Aceve- do Hernández. Armando Arrlaza, Victoria Barrios. Luis Aníbal Ba­rrios, Enrique Blanchard Chessl, Orlando Bontá, Carlos Bowen, Marta Brunet, Dr. Luls Calvo Nieto, Juan Carrera, Carlos Castro Ruiz, Filomena Cervantes de Mu- 1ica, Héctor Covarrublas Benítez, José Santos Chocan». Domingo Durán, Luls Durand, Agustín Ed- wards MC., Joaquín Edwards Bs- 11o, Hugo Erollla, Januario Espi­nosa, Manuel Ferrari, Alfredo Gan- dariUas Díaz. Guillermo Gandari- llas. T . Gatica M .. Edgardo Ga­rrido Merino, José M. Gallay,

de letras.D'Halmar respondió con Un dis­

curso lleno de emoclóp y de be­lleza literaria, que fue interrum­pido varias veces con grandesaPEdgSáralo Garrido Merino habló „ continuación para decir en elo­cuentes v vibrantes frases, que fueron muy aplaudidas, que jun­to con admiración honda gratitud por dHalmar, a pilen había conocido cuando ni­

do. en su hogar en Valparaíso y coi* quien había mantenido sin­cera camaradería. .. .

Én seguida, Marta Brunet dió lectura a un poema en prosa, en homenaje al festejado. .

A pedido de la concurrencia, dllo unas cuantas palabras emo­cionadas Pedro Prado, para expre­sar que la presencia de la hija del poeta Magallanes le trata el

léqdez. A. Mlllán Iriarte, Domln- eo'M elfl, Ernesto Montenegro, Ca­milo Morí. Julio Aqulles Mungula, Salvador Moreno, Félix Nieto del Río, Orlando Oyurzún. Pedro Pra­do. Carlos Préndez Said fas, Ma­riano Picón Salas, David Perry, Norberto Plnllla, Banito Rebolle­do. Chela Reyes dé" Meléndez. Laureano Rodrigo. Lorenzo Re­dondo. Fernando Santlván, Lisan- dro Santellces, Eduardo Samit, Renato Silva Valenzuela, Jorge Gustavo Silva, Cleofás Torres. Fer­nando Tapper Tocornal. Enrique Vergara Robles. Eduardo Valen­zuela Olivos, Ismael Valdés Al­fonso, Carlos Vattjer, Carlos Zu- loaga.

Enviaron adhesiones por escri­to: don Miguel Cruchaga TocOr- nal, Ministro de Relaciones Ex-

m ^Labarca Alcaide d © J fe g J go, y señores Carlos SUva Vudó- sola Arturo Meza Olva, Samuel LíUo, José María Souvlron, Enri­que Molina, Luis David Cruz, Emilio Rodríguez Mendoza Félix Armando Núñez, 1™?a€l Matte, Conrado Ríos Ge Aníbal Jara, Salvador Reyesi, Al fonso Bumes, Hernán Díaz Arrie- ta . Manuel Rojas. Alfonso Es r- dero, Arturo Blanco Armando Do­noso, Mariano Latorre, Carlos Acuña, Raúl Silva Castro. Héctor Aravena. G. Molina Guzmán, pre­sidenta de la Federación de Estu­diantes de Chile; señoras Della Matte de izquierdo, Amanda La- barca Y Sara Singer. y seu0rl,te Elvira Santa Cruz Ossa (Roxane). DISCURSO DE AUGUSTO d HAL-

MARH* acudido a este lugar del

Mundo, como a tantos otros don­de se me aguarda, pero no se me espera, cual si ma hubiese em­barcado por primera vez para des­cubrir América. Se habían pasn. sado 27 años desde que me ful y tendréis quo excusarme si ya no soy el mismo 7 si veo con otros ojos; con ojos nuevos, todo cuan­to miro. MI verdadera Impresión del país voy recogiéndola hoy por hoy, día por día. y acaso lograré expresarla mañana, con la Inten­sa vaguedad, con que he descri­to otros países.

La Vida no adquiere su verda­dero precio para los que no viajan, aunque sólo sea en imaginación; pero para los que nos hemos dis­tanciado y hemos permanecido largo tiempo lejos, sin otro talis­mán que le memoria, la Muerte no parece sino ausencia y llegá­bamos a creer |dulce espejismo! que, como el Principe Encanta­dor de la Bella Durmiente, des­pertaríamos a nuestro paso todo lo que dormía. Un íntimo re­cuerdo para aquellos que siento o presiento Invisibles en tomo mío. Yo ya no tengo sino amigos muertos y amigos vivientes, pues he sobrevivido e toda enemistad.

También ¡y cómo! vaya a Es-

tre, compañero, qu . » 0mmtsmS?°comÖrü ' “ t o 1“cimilo^ V í

S t a io , en i , actual“ * son “

S ämuchos extranjeros. . _ ing.eses.“ ■ t s r w a ™

sabfo dónde posaria mi Planta.SOlo e Silo del íhlleno no W nfe unk plídra en que reposar isu cabeza Y sin embargo, durante 27 años, he llevado esta Patria en mi corazón y he difundido su nombre a los cuatro vientos. El vilano de nuestros cardos. r°d|n-

Con numerosa asistencia se efectuó el viernes, en el salón de honor de la Sociedad Union Comercial, la Junta general or­dinaria de socios a que habla convocado el directorio. c o n el objeto de dar cuenta de las principales actividades realiza­dos en este últim o tiem po.

Constituida la asamblea, el presidente de ’ a institución, don Juan Moya Morales, h lz0 u na eXDOs'ción amplia de la labor desarrollada por el directorio en ios últimos » meses, de acuerdo con la campaña que so impuso en orden al auge y perfecciona- miento de tos servicios sociales Entre otras Cosas, erpre.ó que se habla hecho la liquidación de numerosas donaciones m or- tuorlas. cuyo valor “ “ f a * Una suma superior ft $ 210,000. v agregó que diariamente se pro- seguía cou -bu? M e n fe lto cuja misma labor.

Manifestó también QU© la re­forma de estatutos se encontra-

dlar una fórmula „ Porm ta. colocar a ¿ 7 ^ mortuorias en uta L™ * mayor estabilidad.

S« refirió t e n * ? * * otros puntos ce la —desarrollado labor ^desarrollando ¿ dlf!«“ , 1?) vez terminada 1, 'señor Moya, V u S f f JUn Voto de aplauso B0T Pitico pie en que J 11

do’ "ricrrc'é ’ y mores, ha sembrado | eQ tramitación en la Super in 1 tendencia de Seguros, para e jw _su semilla- _ iPero yo no vengo a cosechar

laureles, porque nunca ios sembré o, acaso, no suipe cultivarlos. Tampoco vengo a cobrar pago a l­guno. como no sea el legendario “ Pago de Chile". Vengo a pasar lista antes que la suerte y la muerte nos dispersen sin remi­sión. , .

Vengo a recoger en mis sanda­lias, contra lo que aconseja el Evangelio, un poco del polvo de mi tierra, a fin de mezclarlo des­pués con la tierra que me cu ­bra, Dios sabe cuándo ni dónde, si el alto me sorprende en mis Incorregibles andanzas y si los “míos" no me repatrian d e f in i ­tivamente, envuelto en la bandera tricolor.

la Sociedad. ^Por su parte, afc,

hizo nuevamente „j 4,bra para delar eomuL'* buena acogida qu, w “ trado las publicación« ^ Sociedad en las c0lumi», Nación” , y terminó pna¿ un voto de aplauso pas .. diario, insinuación «nij ¡ blea acogió en medio fe, rajes muestras de apr0b¿ü

Terminada la reunión, asistentes pasaron al es de la Sociedad, donde y i la comida semanal da losde Ja institución.

La reorganización fundamental k Servicios de Cesantía

El Comité Pro Ley Olavarría hace suyo be to del Partido Social Republicano. — Otra

acuerdosEl viernes celebró sesión el

Comité de Empleados Cesan­tes Pro Ley Olavarría, m el

Rodeado de Princesas, Mireya ¡local del Partido Demócrata,Magallanes, nuestra ahijada de reunión a la que concurrió --------todoj y de Principes de las le- esDecialmente invitado el pre- ;blea acordo aceptarla y o, tras, en corte de Amor y Amistad, .r . p_p nartido. señor nó como representantes i;

nnr | Bidente ae « k v I- los señores Víctor ür

para tomar parte mente en una manilea de adhesión a S. E. tí sidente de la República, nistros de Estado, la a

tre

casi no comprendo -cómo ni porqué han veiuao a congregarse I Manuel Lemus. „ ! „vocírlpnlp v Samuel ?en torno mío. Gracias, de todos ¡ Después de una breve diser- ipiesidente y sam i t modos: eso lo estimo como un tación del secretario general Fernandez, secretario JSJ anticipo que 6e me hace y que 1 ¿ej comité, señor Samuel Fio- del Comité, quienes irai trataré de pagar en mi obra futu- res Fernández la asamblea ¡amplios poderes ante ^ S d a íñ b ’S i 'S s t S U t 'S ? . acordó, por adamación _haoej | institución, nura.

Ubicación del monu­mento a Errazuriz

FRENTIE A L\ UNIVERSIDADCATOLICA

Tribunales de JusticiaCausas vistas el sábado 28 de julio de 1934

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Señor Eduardo Orlandlnl.Ryaarvas: señores Manuel Cas­

tro Montee y Carlos Varas.En conformidad al reglatrien- ----

to estaba fijada de antemano . que lleva con la victoria „„!?• tabla en que ar Indicaba el posibilidades de alcanzar <1 orden en que debían «KCtuarse triunfo.Un me TubiU ra^tog^alterá- ( SAM DE ARMAS Y DE GIM-MUi'pce 1e°fBectíS 10O” suse asaltos j La Federación fle Esgrima, nos con* mayor corrección, dirigí- pide reiteremos a los señores so- s S tx>r los jueces do terrenos. | c,os y afieionados. que desde el dSimíadíM por el Jurado de Ape- ln de Ju'io se encuentra en fun- S S ! ciones la nueva sala de armas V

Táamaron justamente la aten- y gimnasia qus dirigirá el pro- cito del público, las formes de fMor d„ Educación Física don entrenamiento v correcta disci- Jorge Garretón Prieto.Dhn» que '«re observó durante el Los Interesados en parttoipar desarrollo d;l torneo. Actuaron, en loe cursos con muclia corrección los tirado-

En la reunión verificada en la Intendencia, la Comisión directi­va Pro-Monumento al señor don Crescenta Errázuriz, acordó re ­considerar el acuerdo de ubicar su estatua en la Plazuela de la Merced, y después de oir diver­sas opiniones técnicas, acordó re­comendar a la consideración de 8 . E. el Presidente de la Repú­blica,’ el st ío de los Jardines fren­te a la Universidad Católica.

En la reunión en referencia se dieron a conocer varios Informes técnicos que recomiendan esta nueva ubicación, y, además, se recordó su gran obra educacional y literaria, estimándose, que a«i com o la estatua de don Andrés Bello se alza frente a la Uni­versidad del Estado, asi también la del señor Errázuriz deberla estar ubicada frente a la Uni­versidad Ca' ó!loa, quien fué hon­ra de la Patria, d© la Iglesia, de la Ciencia y de las letras na­cionales.

Sábado 28 de Julio de 1934.

1 .uc _____ pueden Inscribír-} diariamente en Ahumada 123.

Fallos del acuerdo: Recurso de queja de Raúl Valdebenito y otra, ha lugar con declaración; Queja de Frollán Alvarado R., sin lugar; Daniel Sepúlveda con Adolfo Bruna, sin lugar fondo: Queja d© Rosenqulst y Co. Ltda , s ‘n lugar; Cia. “ La Campana" con Luis S. Flgueroa, sin lugar forma; Queja de Carmen Cabre­ra L., sin lugar; Recusación de V. Tapia, 6in lugar forma; R e­cusación de E. Castagneto, sin lugar.

9. Contra J. Nieves y otros, fallada.

Agregada:Contra Edo. Doussang, fallada.Fallada de acuerdo:M. cruz con J. Antlllo 7 Hen­

ry Jousse con Municipalidad de Santiago.

Alegaron:En la 4, don Carl0s Lazo.En la, 5, don Daniel Schweit­

zer con don Juan López.En la 9, don Tem 1st odes Es­

pinoza.

Nulos los matrimo­nios

Segunda Sala. — Relator 6eñor ' Méndez

Tallarines insuperablesUd. debe comerlos diariamente.

Son los más refinados y exquisitos Los legítimos llevan grabada la marca CAHO¿¿i

Cómprelos en paquetes originales de un kilo. No acepte paquetes abiertos.

Solicite a su Proveedor el Librito de Recetas "CAROZZI" que se distribuye gratis.TODOS LOS BUENOS ALMACENES LOS VENDEN

Ventas por mayor:

Depósito “ Carozzi” . Julio RobbaAv. DELICIAS 872. — TELEFONO 86982

Como lo hemos dicho en otra ocasión, este m onúm 'nto ha sido costeado por erogación popular, en toda la República, y su pro­ducido total alcanzó a la suma de ciento ochenta y seis mil pe­sos. La obra- ha sido ejecutada por la escultora chilena, señora Ana Lagarrlgue de Claro, y, 6egún opinión d© numeroso« personas encendidas, s^rá la estatua mfts hermosa que se ostente en pa6eo público de esta ciudad, por la elegancia y sencillez de sus lí­neas y por el parecido del físico de Monseñor Errázuriz.

Cuarta Sala. — Relator señor Urrutla

1. Contra R . Aguijar, fallada.2. J. W 11 son contra L. Ló­

pez, fallada.3. Id. contra A. CampomarI,

fallada.4. id. contra S. Valdés. fallada.5. L. Seguel contra A. Tello,

acuerdo.6. H. Osorio contra M. Vil-

ches, fallada.7. J . Daneri con I . Municipa­

lidad de Santiago, mal anuncia­da.

8. Contra L. Orellana, fallada.

fa-1. Violación de L. Pávez liada.

2. Hallazgo u n feto, faltada.3. Muerte de E. Schulze, falla­

da.4. Robo a E. Ramírez, fallada.5. Contra S. Arellano, id.6. Contra B. Lorea, id.8. Contra P. Macaya, id.10. J. Caro contra T. Navarro,

fallada.12. S. Román contra N. Díata.

acuerdo-.14. Contra J. P. Varas, falla-

CUANDO LOS CONTRAYEN­TES COMPARECEN ANTE UN OFICIAL CIVIL AJENO A LA

CIRCUNSCRIPCIONLa Corte Suprema ha sen­

tado Jurisprudencia en forma definitiva sobre la nulidad de matrimonio, solicitada por los cónyuges, cuando han contraí­do nupeos ante un oficial d :l Regís ro Clv:l incompetente.

Sobre dicha materia se pro­nunció ]a Suprema, en su reu­nión &-! ayer, en el sentido de que debe declararse la nuli­dad del matrimonio cuando los contrayentes han compa recldo ante un oficial civil ajeno a la circunscripción a qu© pertenecen. Votaron en contra de es> a resolución los M nl.stros señores Fontecllía Carvajal y Mac-Iyer.

suyo el *voto aprobado por el I Se dió cuenta de Partido Social Republicano, en'sas comunicaciones el sentido de solicitar del Su- de distintos puntos de tt premo Gobierno que encare pública, por las cuate« una reorganización fundamen- hieren diversas

y personas a la dentro del orden y dd i to a las autoridades, desarrollando el CoEZJ acordó enviar con la declaración de ¡

ción del Finalmente y

pronunciarse

tal de los Servicios de Cesan- ' tía, a fin de que este orga- Inismo, junto con una debida I atención de los cesantes que ¡ requieran casa y alimenta­ción aborde el problema de tuu .buscar actividades, fomentan- píos de la insütucm do la industria y acometien- de que se orgamc do obras estables, con fines de mites que c0 r“ ntrl| reocupación de empleados y cion del Comité w obreros. Al mismo tiempo, se acordó hacer propio el voto del Partido Social Republica­no, por el que se pidió a S.E. el alejamiento del miem­bro de la Comisión de Cesan- uu& estía señor Francisco Echenique, Social ReP ¡""a fundándose en los tratamien- las aspiraciones tos contrarios al principio de respeto hacia los que sufren, que la asamblea estuvo uná­nimemente de acuerdo que dicho funcionario emplea.

Junto con darse cuenta de — «- una invitación formulada por ha venido la Liga de Acción Nacional, , té.

Fu

tas sobre eluno de los diarios¡ ¡T para" apreciar 1»dos tomados porlas asuutiuv“" , a Comité de Emplead '- tes Pro Ley K J I acordó dar P» t j g l te asunto, tnoui^g asambleístas, un ,1

p ™ ?_ ' i »

da.

DEFUNCION

■ Ha fallecido nues­tra querida her­mana y tía, doñaADELA MI LAXES

TELLEZ

Sus resto« serán sepultados privadamente en el Cementerio católico.

DEFUNCION

1 Ha dejado de exis­tir el 26 del presen­te, nuestra querida hermana y tía, doña

Santiago, julio 28 de 1934.

15. Contra L. Torres, fallada. Alegaron:En la 6, don Mamerto Candía. En la 8 y 1, don Juan Román. Eq la 12, don Senén Coneje­

ros.

\ \ \/ Que prefiere Od)

CORTE DE APELACIONE

LA FAMILIA

DEFUNCION B Ha fallecido nues­

tra querida esposa y hermana,, señora MARTA IIORT de

HARO.Rogamos a nuestras re­

laciones y amigos acompa­ñarnos a sus funerales, que 6e efectuarán mañana lu­nes. a las 4 F . M ., al Ce­menterio General, partien­do el cortejo de nuestra ca­sa habitación, San Grego­rio 1702, Nuñoa. Servicio aue agradecerán: RubénHaro A ., Guillermo e Inés Fort Hartler _______________

POMPASFUNEBRES

BeneficenciaPública.

La mejor fábrica en el ramo.- Urnas finas y metálicas. Ataúdes de todosprecios.A B IE R T O D IA Y

N O C H E San Antonio

N .o 456.Teléfono N .o 89274

PRIMER SALA A Primera secretaría. Relator 6cñor

Zavala2. Esp. de facción d e Inven­

tario d e los bienes de C. Aceve-i do. fallada.

5. R . Ragot con Soc. An. La Sale, fallada.

6. Mal anunciada.8. Trámite.9. Trámite.Las demás no vistas o suspen-

d da.Fa’ lada en cuenta: Larraín con

Folsch. Marcel; 9 Vlelma con Hidalgo.

Alegaron en la 2, don Hum­berto Garcltúa; en la 5, don Julio Radrigan.

Tercera Sala. — Relator señor Sanhucza

12 c. J. Bustos 7 otros, falla­da; 3 c . S . Diaz, fallada; 4. c. C. Len, tallada; 5. c . R . García y otro, fallada. La6 demás no vistas o suspendidas.

Quinta Sala. — Relator, Burgos

señor

1. Trámite; 2 V . Marín contra E. Fazzlnl. fallada; 3. c. T . Zú- ñlga, acuerdo: 4. c . D . More, fa­llada . Las demás no vistas o suspend das.

Tomás Román, reclamó acuer­do municipal, fallada.

507.

50t lUjOiN-£áUDAt>

lidoenírUTlc

MÈiuùjr;H(

'02, .0

De

Jodo co/idadL

*atu 6

O / e n lu jo s p e r o . . .

SOOXen calidad /'o en cal_CIA C hilena de

GRANDES PROPORCIONES « « a m fin n pnR i ns ESCRITORESBI HONOR DE A M B IO 11 H A *

I.A NACION. — Domingo 2} de julio de 1934

El Presidente de la República y el Embajador del Perd, durante la recepción de la Embajada------ x----- uuufajd

E n f o r m a b r i l l a n t e îuê c e le b r a d oe l aniversario n a c i o n a l d e l P e r a

chUenas presentaron sus saludos al Em-ciál __En las sociedades o b r e r " h , m^flada dio lugar a un magnífico acontecimiento so-

duersas fiestas en conmemoración de este ani­versario. - El baile de hoy en honor de los estudiantes peruanosS u ' i t e . Ia, i S * . ? 1; blto, a eIecto dlTer50s “ *<» raraXrOKoyen, y a lo S J S & Í & S f * ‘ to f t e t avitados ei Presidente de Ja Repú- En' muchos de ellos íniDo actos |? iCa‘ Ministros de Estado, altos culturóles con número literarios íunc onarios de la Administración y de música especialmente ee¡ec^Pub,lca, representantes del cuer- clonados para el acto que se con po diplomático, miembros del Po- memoraba. q eder Judicial, de las Fuerzas Ar­madas y numerosas per¿onQUda- BAILE EX EL INSTITUTO des sociales. DE EDUCACION FISICA

Después de presentar sus salu. Esta tarde, & ios 18 horas, se dos al representante de la nación efectuará el baile organizado por peruana. ios invitados tuvieron Io3 alumnos del Instituto de Edu- o'asion de asistir a una brillante caclón Física, en honor de los es-ileste, social que se prolongó has- ______________ta 1A3 primeras horas de la no- U " -------- *— -----------—

uso de h constanti* £ Que h n(a icaclonü (. columnaj {,. inó propo¿, uso pari >n du« i»e medio d* ¡r ie eprolaci

Con entusiasmo se conmemoró ayer, en diversos circuios de esta capital, el aniversario de la inde­pendencia peruana.

Poco antes del mediodía, el Em­bajador del Perú en Cihlle. Exorno, señor Pedro Irigc-yeñ, recibió en el local de la Embajada a sus conna- ciona’es, los que en gran número pasaron a cumplimentarlo con motivo de la tiesta nacional de su país.

En la tarde el señor Irlgoyen recibió también Ja visita de varias delegnclones sociales, entre'ellas una del Centro de Familias de Veteranos del 79 y otra del Cen­tro Internacional, de Solidaridad Latino Americana. La primera de ella le hizo entrega de la nota por medio de la cual la Institución nombrada le comunica el acuerdo adopiado en sesión de fecha re­ciente, en ej sentido de designar el señor Irlgoyen socio honorario de la colectividad. Una comisión del personal femenino del Centro, formada ñor la señora E . de Or- túzar, señoritas Elvira Contreras y Adriana Sepúlveda, le hizo en­trega al distinguido diplomático de un (hermoso canastillo de flo ­res, .

F/L SALUDO OFICIALUn edecán d e l Presidente de la

República y un representante dei Ministerio de Relaciones Exterio­res,'pesaron también a local de la

| Embajada, con el objeto de pre- i sentar al Embajador -los saludos I.J&.SU Excelencia y del Gobierno. l'HKffilPCION EN LA EMBAJADA

Eñ los últimas horas de la ■tarde se efectuó en la Embajada

K S Í X . Mn,£mos résidentSp'S'SnJaSr“ m h°”" S 3 y s ü s s ? “U !meros de rerledadeï. loitS iÆ *“"114 unlT1£ nJ re 103 universitarios

EN L.\ RADIO UNIV|FiRSOEn la audición de anoche, la

Radio Dlíusora Universo ofreció un selecto programa artístico, des­tinado también a conmemorar el aniversario de la Independencia de] Pera.

En el programa respectivo to­maron parte, entre otros elemen­tos la conferenciante peruana se­ñorita Itala Roma Gasea, que ha sido enviada por el Gobierno de su patria $n misión de propagan­da, y el pianista señor Enrique Roldan, quien ofreció varios nú­meros de música tiplea popular del Perú.

El resto de los números estuvo formado por recitaciones de tro­zos de autores peruanos y un acto de concierto p0r el Sexteto Uni­verso •

EN LOS CiEXTROS OBREROSLas Instituciones gremiales, de

obreros y empleados. Levaron tam

ai G obierno peruanoCon motivo de ser ayer el día aniverrrio de 1,

Independencia peruana, s. E. el Presidente de la Repú- “ i ° V f *1” ¿str? Se Relaciones Exteriores enviaro/ al Pr.stdente del Perú y al Ministro de Relaciones Exteriores del país amigo, los siguientes telegramas de saludo- •meco .Jre? 'aen‘ e Perú, lim a.-Reciba V. E sj™ f l as felioitic.ones y jo, votos pue formulo poi la grandeza del Perú y la ventura de V. E. en esta memo­raba fecha— (Fdo.)—ARTERA ALESSANDRI, Presidente de la República de Chile” .

‘ ‘Ministro <je Relaciones del Perú, Lima.— Ruégole ac&p<tar cordiales felicitaciones junto con mis saludos personales.— (Fdo.)—MIGUEL CRUCHAGA. Ministr. de Relaciones de Chile.”

1 maniÍKr S, E. ti?

República ; :ado, la u, eptarla y 6 esentante t

Víctor Samuel í

Tetarlo gE uienes Irán res ante

SARTENES de fierro, de 16 cms. c|u.

CACEROLAS enlo­dadas, marrón, d« la afamada marca Rhenanla, de 20 cms., cju.

HERVTPORE3 pe­ra leche, enloza- dos, blancos, im­portados, $ 10,50, $ 11.50 y

TAZAS de té blan­cas, reforzadas, con platillo, pa­ra hoteles, c'u.

$ 3.15

ita de nd dones n a untos de h ! is cuate ai

t a z a s de té conplatillo, acanala­das, blancas, c,u.

la accia! len y deis itoridades, a

el Conifit

ación de pnstituclón, l organicen o operen a '3l ité Cerini.

UCI-ULLOS con mango remacha­do y hoja de acero Universal, de 15 cms., c¡u.

JUEGOS de 4 ollas de fierro enlo­

dado Importado, azul, cada Jue- AS AD ERAS enlozlados,

azules, tamaño: 20 cms.

malintesi ¡arlos de Sh •eciar te M

por el m licano, I íes œ iay SmDleados

Olavarra Io r terminal

tribútanos un boE^i Dr U affiestando « |

0-vlca para la Mujer y asistentes i las diversos conferencias de Ex­tensión Cultural de lo Universi­dad de Chile, el ex Ministro del trabajo y actual Ministro de Aus- , a Suiza, don Fernando Gar-

®a Oldinl, disertó en la tarde de ^er en el Salón de Honor de dl- moestableclmiento, sobre "LA INTERVENCION DEL E3TADO 5-N LA ECONOMIA".: Dicha conferencio fué tmnsrnl-

a todo el país por Interme­dio -de la Radio Dlíusora Unlver-

(Servicio especial de "La Na- •lo_T y "Los Tiempos” ) . h> ^.Eeñor .GQrcIa Oldlnl inició

1 rtacl° n con un análisis rl^onco social de la hora actual.Incertldumbres se hacen

il» i 1. s en las diversas latitu­des del mundo.| " LA REVOLUCION FRANCESA

A NUESTROS DIAS l,£UaJntl? el Estado Moderno, sur-

, 1(1 revoluciónL-írancpse, se con la realidad, dijo el

L. S Gerc a Oldlnl, su misión ’u. esencia únicamente poll- Íif'!Ór,De6cl0 acluerlla ópoca las con-

económicas', sociales yf ltlCOS do loe

UN GRAN surtido de irascos ñera c o n s e r v a s "Weck" y Va; Sant Lambert, a precios verda­deramente ba­jos.

JUEGOS de 3 cu­charas de made­ra, el Juego,

ATIDO'RES de rueda, para huevos, muy práo. ticos, {¡¡01.

Servicio de MesaJUEGO de mesa en fina loza inglesa, con boni­

tos filetes, en azul y lacre, compuesto de 83 piezas, el juego

JUEGO de frascos pira especies de cocina, de 4 pie­zas. el JuegoFLATOS blancos

de loza, h0ndos y extendidos, clu.

HuO tm . ---- - o— a u u u . u J-------moaific.3ndo--de manera fun- neraclón de su trabajo. Es a es-

pomenaje de gratitud tributaron ayer los tranviarios a la memoria de

don Ricardo EdwardsP.cspués de una misa de réquiem en Santo Do-

mingo, se efectuó una gran romería a la tumba del extinto

JUEGOS de cuchillería niquela­dos, inalterables, compuestos de saldos: 12 cuchillos, 12 tenedo­res y 12 cucharas mesa; 12 cu­chillos, 12 tenedores y 12 cucha­ras postre, 12 cucharitas té. El juego

Juegos deCristalería

TABLAS para pi­car c^rjie, buen tamaño y grue­sos, c|u.

ANAFE a paraílna muy económico y práctico, mar­ca Phoebus, cju.

JUEGO de copas de medio cristal, compuesto de 64 piezas, con copas

verdes, el Juego,

COLADORES i té. con mf de madera, $ 1.60 y £?*„-fID,DOS DE p r o v in c ia s los a te n d e m o s

3324 CONTRA REEMBOLSO EN EL MISMO DIABOTELLAvelador, de medio cristal, con su co­rrespondiente va­so, c¡u.

EXPRIMI.DORES

JARROS de vidrio, para agua, de dos litros, clu.

Grandes OJmaeeruiA

m e t a

Qkmneda y üv.&^p<ma^

la Inspección General y del Se- guro Obrero Obligatorio.

Después da su análisis al sls- _ tema liberal y a la dictadura eco-

nómlce, presentó * la considera­ción del auditorio estft6 dos con­clusiones: l . o Que la situación de anarquía económica y de cri­sis social en que el mundo se de-

- bate, es una consecuencia natu- i ral del grado de madurez a que s ha llegado la actual organización 7 de la producolón.

2. o— Que nada de lo que cons- ■ tltuyó la esencia animadora de

la economía liberal, nada de lo i que con el nombre de principios i liberales se esgrime en tribunas . y periódicos contm la Ingeren­

cia del Estado en los dominios del crédito, de la producción y la distribución de ]q riqueza, co-

1 rresponde a Ja realidad contem­poránea .

El señor Garc.i Oldlnl, sostu­vo el final de su conferencia que la Intervención del Estado en la Vida Económica de los pueblos, era materia fundamental para el desenvolvimiento Integral de las J actividades de las colectlvldoae«,.

El señor García Oldlnl, fué ca­lurosamente aplaudido al térmi­no da su brillante disertación.

delegaciones colocaron ep el mausoleo las coronas de flores naturales que eran el símbolo de j su recuerdo hacia la obra del extinto.

VELADA FUNEBREA las 21.30, se efectuó Ja re- !

apertura del Salón Cultural do los Tranviarios, ubicado en ia calle Catedral esquina de Sote- ¡ mayor, con una velada fúnebre ! que so había organizado a Ja me­moria del señor Edwards.

La concurrencia llenaba total­mente las aposentadurías del sa­lón, y entre ella se contaban al­tos Jefes y numerosísimos em­pleados y obreros do la Compa­ñía, en unión de sus familias. I

Una nota realmento emotiva | fué la que dieron los asistentes j a la velada anterior, para aso­ciarse al recuerdo que en esos momentos se tributaba al fun­dador d?l Departamento do Bienestar.

A las 22.40, hora en que hac« un año so produjo el d?ceso del señor Edwards, la numerosa concurrencia as Pu8° de pie y guardó un minuto de silencio, acto que conmovió profunda­mente a los que Se encontraban en ’a sal1 a.

HOMENAJE DF “CONCOR­DIA”

TU semanario ‘ 'Concordia” , ór­gano oficial de los obreros tran­viarios, se asoció también a los homenajes exteriorizados ayer a la memoria del extinto, con una ■

to a lo que hay que proveer, la seguridad da la persona, ha que agregar la seguridad del tre bajo y de sus frutos. Para est es necesario que el "Estado ejerz el Gobierno (le las cosas” .EL HOMBRE Y LA MAQUINA

"La máquina, dijo, el lnstru mentó maravilloso en el que ] humanidad cifró sus esperanza do la libertad, de bienestar progreso, so ha convertido po obra de la organización económi ca y social, fundada preclsamen Do sobre ella, en un engranaj, que poco a poco, ve conduclendi hacia la miseria y el hambre i masas humanas cada d.a mayo res. "Las estadísticos oficiales demuestran qu© la desocupaclói en 1933 alcanzó a la cifra de 3< millones de hombres. Y si s1 piensa que cada hombre represen ta un promedio de tres personas se tendrá una visión aproxima, da del derrumbe a que el maquí­nenlo ha conducido a la huma­nidad” .

A continuación estudió las con­diciones económicas de nuestros obreros y el standard de vida y el salarlo de que disfrutan, dan-

de Inspectores de Tranvías, la Liga Tranviaria de Deportes, la Brigada de Scouts. formada por hijos d'3 tranviarios, Jo« Con­juntos Artísticos que dependen dec Departamento de Bienestar, la Asociación de Empleados ae la Compañía Chilena de Elec­tricidad Ltda. y delegados de va­rias otras organizaciones.

Cada una de las instituciones participantes llevaba su estan­darte enlutado y hermosas co­ronas de flores naturales, las que debían ser depositadas poco des­pués en la tumba del señor Ed­wards.

LOS ORADORESFrente a. la tumba de la ra-

m'iia Edwards que se encontra­ba prorusamente adornada con flores, hicieron uso de la pa‘a- bra, entro otros, los sonoro«: Carlos Morales, presidente del Sindicato I " d" strlaU de.ñlil0SP.“ ' paíUa do Tracción; Raúl Sellan,[ nombre do la Asociación do Empicados; Jerónimo Cuete, nre- „ldetltc del Sindicato Frores¡°- sai de Inspectores, y Alejandro Descliamps, pr;»ldent« de ta L1 ni Tranviaria de Deportes. I’ Especialmente digno de ser mencionado es el discurso que , jronunció ei Jefe del IXpa^ i nento de Bienestar, don VI ijeón Quintana, cuyas p J a W «- destacaron por la :on que el orador tributo home- ¡ mle a la obra del señor Edafli d*. |

Terminados ios dlscurs°fl, Jas

Jefe$, empleados y obreros do .a Compañía, el Pbro. don Barnar- dlno Abarzúa, Capellán do Ejer­cito. ofició eu el T em po de San­to Domingo, una misa de ré­quiem. por el descanso del alma del Beñor Edwards.

LA ROMERIATerminado el acto anterior, se

Organizó Ia romería en direc­ción al Cementerio Genera».

Encabezaba la larga columna la banda de los tranviarios, cu ­ya fundación y organización se debieron a la obra incansable y altruista del ssfior Edwards. y a continuación iba el perso-nal <*o la Compañía Chilena do Electri­cidad Ltda- .Más atrás iban correctamenteformados los J«fes ydel Departamento d'3 Bienestar,el Sindicato Industrial de .a Compañía de Tracción de Sai.-, tiago. el Sindicato Profesional l

H ite f ld° b o m e n ¿ '3 fu é elB m £ lbU ar'>n W lób cíe .n en -

‘ I c i l - l l . a R a r S 1 ? e don Rlóatdo lííl-K i f HeiAj|16rton' fd 'td a d o r que ■star i DePa,'tambnto do-.-BlT.n- ■ ; ]a co m p a ñ ía C W le u iK n * n 1 da? LW o- « Oda-B^sarinCi'mr>lirae €l Primer ani-ífco n R i^ A SU falr-ecim iento,

cs ,e h o m e n a je en| a í r t irIl qUG se llevó a efec-H t o p S m5 a tf f 1 extlnt0' y ñueK loa r L 1 num€ro y calidad R n o rS? ,ella paracipa ron, qu» eloíílosos conceptos61 ü J S - V 0" los oradores en C me- rlV eJó de manifies- •tfecto M n Un? aS, SÍmpatiaS y fl

Rcuerdi,».111que 103 tranviarios f » r ei 8eñ0ra J“ bra desarrollada

A las m \ D ,E R E Q U IE M: n ciá la mafiína, en pr?.

evtln? *mbr° fl de fft- ext nto y de numerónos

damental. Durante este tiempo, el fracaso del individuo se fué acentuando y cada paso atrás da­do por él, impuso un paso hacia adelante de la intervención del Estado. Al Gobierno de los hom­bres se agregó y, en cierto sen­tido, se sobrepuso, la necesidad del Gobierno do las cosas.LA INSUFICIENCIA DEL ESTADO

AfcítJALLa vida ha seguido avanzando,

agregó el señor García, y el indi­viduo se ha mostrado cada vez más Incapaz de resolver los pro­alemas creados por su propia Ini­ciativa, por el desenvolvimiento natural de las fuerzas puestas en narcha por ella. Y cada vez el Sstado ha debido reemplazar el ndlviduo y encontrar una solu- ¡ión precipitada, defectuosa e ¡n- ¡uflclente.LA RAlZON DE SER DEL ES­

TADORefiriéndose a la razón de ser

leí Estado, el señor García Oldlnl, lijo: ‘El Estado da al Individuo a seguridad de su persona. Pe- o el Individuo puede no encon- —« — «i Ajamnln r> la Insta, romil.

I R E LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DISERTO AYER DON FERNANDO GARCIA OLDINI EN LA UNIVERSIDAD

fue escuchado por numerosas mujeres asistentes al Curso de Educación Cívica de la Universi- j. dad. — La situación de anarquía económica y crisis social en que el mundo se debate, es I una consecuencia natural del grado de madurez a que ha llegado la actual organización

d’umerosQa personas ine- J . 1 n n r o r i t i c c i ó n — t i l l o e n u n o d e SUR n «T ;i ipq UO a conocer datos estadísticos do Wtas en los Cursos de Educación u e p r o u u c u o n , UIJO e n u n o Q e SUS p a s a j e s , Inspección General v del Se.

20LA NACION.

Buen programa amateur en la cancha del Santiago

Competirán Gimnástico con Lautaro, y Liver­pool con A. Simpson

En la cancha del Santiago ha­brá. hoy aína reunión extraordi­naria d'3 footbal'i, donde inter­vendrán los siguientes equipos:GIMNASTICO A. FRAT:

González je re z Araya

Inostroza Azúa saavedra G allardo González GuzmánCastro Q Guerra

Silva GonzálezBlanco O lla re s Cerda

Jaram illo Martínez García Cubillos Ballesteros

MolinaLAUTARO'

LIVERPOOL:Olmedo

Zam orano Cepeda „ Tello Abarca UhoaCoselo Tapia C a s t r o ^

Guzm ánRojas

SOt°R u iz Pando BandaRuiz Salazar Matta

González Hu-Z Espinosa

a l m i r a n t e s i p s o n :

el arte del balón, lo suficien­temente diestros com o para a«r mirados con cierta -voracidad por las fuerzas profesionales.

Preferenc.a tienen para los a c ­cionados los colores del Liver­pool - Gimnástico, que P°r buena campaña en la presen-e temperada oficial, son mirados com o los más peligrosos y aun probables -vencedores de la di­visión de honor; pero, muchos confían en las -‘ganas" que íes tienen sus respectivas Simpson y Lautaro, respecUra-mente, que han afinado las •chupadoras” para desquitara- de «interiores contrastes.

Si quisiéramos señalar .os me­jores de los 44 exponentes dej football amateur, nos decidir a mos seguramente, en prime par. por el indio Abarca, el me­jor centro medio de la sección, después, José Rulz Azilv del Gimnástico; Molina, MartínezZamorano y Cepeda, ios zagueros dsl Liverpool.

•Àteo*.

ORDEN D EL PROGRAM A

Pztos son «os « m a d o re s a“ e « u d r f n en los lances prfn-

“ pale* / » I dSelehorado para la sm '.laso. en la i « ® « r 'nú-

puede

Y a es sabido que Comercio Atlético. enviará su segundo cut.- dro Infantil a Jugar con el o« igual categoría del lance que comenzará a las 1* horas en punto.

A las 15 horas, s? presenta­rán en la cancha, Gimnástico A. Prat v Lautaro Atlético.

F in a lm en te, a las 16 horas. 3'»- -.»rán Liverpool y Almirante

Juan Tello, el destacado me­dio zaguero derecho del

Liverpool

Asociación de Football

de Yungay

A m is ta r o s d ed e h o y

Carlos

Arrida Guindos F. C. ^n- Den««?» « l o s cuatro equipo, del Comercio Atlético,

" ", F c — En Nos JU-LW el sun boon

Partidas que se efectuarán hoy: Cancha Fábrica de Gas

lercio Aueww, “ , , tms; cancha de l j A- ^ ed.r4

t nS Al u»*««' • -gará esta tord» <=“ -1de esa localidad. — Se me­d írte o s Zunlno * • ^* iuru3 nosFideos Zunmo • del Eepor- dlrá con los á equ p hQra_. cün-

Compañia Industrial l o con Juan ds Frutos l.o, a las 15.45 horas. Arbitro señor Luis A. La-

del Club. __ Enfren-

taráru.

_sgundos equipos, a las 14.30 hora*. Arbitro señor Ernesto Marchant.

Terceros equipos, a las 10.4o horas. Arbitro seiior Jerónimo Proverbio.

Cuartos equipos, a las 9.30 ho­ras. Arbitro señor Julio Sán­chez.

Directores de turno: en la ma­ñana, delegado del Deportivo cnelsea; en la tarde, señor Leo­poldo González.

Citaciones

„ e oFederación Nacional d e , La y . M. C. A. organi-

Rayuela ¡ za un Club de Excur-Partidos oficiales que se cfec-

‘ “ ^ “ fMMERA DIVISION Ormuz&bal ^ - o ^ s u ,

l . o . _ Canchos Ormozábdl. Hora

3 Daniel Palma 2.0 versus ^¡oso­sa Vareara 1 -0 .— C»“ “ * so Vergara. Hora 3 P. M.

MoiSerrat l . o versus Sauce l o . Conchas Sauce. Hora 3 F._ M .

Cuatro Naciones l . o versus Muñoz Moyano 1-0— Canchas Mu- hoz Moyano. Hora 3 P. M.

sionismoA Iniciativa del Director de

Educación Física de ]a Asocia­ción Cristiana de Jóvenes señor Benedicto Koclan, se ha organi­zado un Club de Excursionismo, al que se han adherido nume­rosos socios.

Lircay versus Universo 2 . o Canchas Lircay. Hora 3 P. M.

SEGUNDA DIVISION Monserrat 2 .0 versus Sauce 2.0.

—Cenchas Sauce. Hora 3 P. M Llroay 2.o versus Universo 3 o.

—Canchas Lircay. Hora 3 P. M.Directores de canchas: Lircay,

Enflores Méndez y Bustos; Orma- zibal. señores Ibarra y Valdés, Donoso Vergara, señores Obregón y Castañeda; Sauce, señores Ma­drid y Martínez; Muñoz Moya- no, señores Avila y Bravo.

® El grupo excursionista se pro­pone realizar dos excursiones mensuales, adquirir equipos y realizar excursiones familiares.

Por el momento ha adherido a la excursión a la nieve que or­ganiza el Club Deportivo Nacio­nal para el domingo 5 de agos­to, por lo que avisa a sus socios y amigos que pueden gozar de Íes franquicias y rebajas, pasan­do a inscribirse en la secretaria, Arturo Prat 130, a cualquiera ho­ra del día y hasta el miércoles a las 20 horas. El valor de la cuota, pasaje de ferrocarril y en­trada a los rodados, es de $ 9.

COMERCIO ATLETICO.—Junta BC- rura;. extraordinaria el Jueves 2 de agosto. Tabla: renuncia del vicepre­sidente- .—Cítase a los diversos equipo«, para hoy a las H en la cancha ae la Li­ga Arr.eta, para Jugar con el Arríe­la Guindos

FEDERACION DE ARBITROS DE CHILE —Cnseio a Las 10, en Mone-

I da 1380. „ IASOCIACIOS DE ARBITROS DE ¡ SANTLAGO.—Consejo, mañana a las 18.32. en Santo Domingo 1344. I

ASOCIACION DE FOOTBALL DE i CON CHALI.—Directorio, martes a las | 19.30 y consejo a las 20, en el local de costumbre.

LOMA BLANCA F. C .--Junta ge­neral hoy a las 10, en la secretaria.

DEPORTIVO A. ECHA VE. —Tres eculpos a las 14, en la cancha La

PÍUNION SANTA ELENA F. C —So­cios a las U , en Santa Elena esqui­na de Avenida Matta,

DEPORTIVO BENGALAS.—Directo­rio. a las 10, y Junta general a la-s 14 en 6U local de costumbre.

MAGALLANES INFANTIL.—Tercer equipo a las 13 canoha Carabineros.

AURORA DE CHILE F. C.—Juga­dores a las 13, en la cancha Hipó­dromo Chil2.

PINTO RIESCO.—Socios a ’as 14.30 en Recoleta 2270, para ir al Cemen­terio .

DEPORTIVO FREIRE.—Socios a las 11.30 en Freire 670. para ir a Malpo.

BRJTANIA F. O —Junta general a las 10 30 en Almagro 362.

RIO JANEIRO F. c . —Jugadores a a las 14, cancha del Audax.

DEPORTIVO LIGURIA.—Jugadores las 14, cancha Población Carrera.

DEPORTIVO CHELSEA. — Tercer equipo a las 13.15 estación Alameda.

I y primero y segundo & las 13.30 en

Cancha Lacániara Koca Mapocho l.o con L i ­

mara l.o, a las 15.45 horas. Ar- tiMo señor Manuel Reyes.

Segundos equipos, a las 14.30 horas. Arbitro señor Lorenzo Osorio. ,

Terceros equipos, a las 1 0 .» horas. Arbitro señor Ramiro Sa-

LQcámara 4.o c0n Walt3r Mü- ller 5.o, a las 9.30 horas. Arbi­tro señor Hernán Medina. |

Directores de turno: en '.a ma­ñana el delegado del Figueroa Alcorta; en la tarde, el señor Angel Cacho.

Dávlla esquina de Fariña, para Ir a

MGOLD STAR F. c — Tercer M»U»« las 10, y primero y segundo a las 14 cancha Baqu?dan°.

d e p o r t iv o d TA B O RG A.-Tn» equipos a » . cancha OH satas

, esQ. de Hornillas. . »CLUB DE DEPORTES ESTRELLA —

| jugadores de basketbal0., a ^ 8 30’ cancha del Aguila.MUÑOZ MOYANO F. C .—Tres equi­pos a ''as 13 cancha Tren N.o 1.

DEPORTIVO MEXICO .—Primero y segundo equipos, a las 14.30, cancha Carabineros N.o 1. _ n

ESCUDO CONDOR CHILENO F. C. —Tras equipos a las 14, cancha de los Gráficos. _GERMAN CONTRERAS F. C .—Tres equipos a las 13 30. cancha Santa Rosa esquina de Placer.

CARIOCA F. C .—Tercer y segun­do equipos a las 9.30 y primero a las 13.30, cancha Carabineros.

l .o DE MAYO F. C .—Tres equipos a las 13.30, canfcha Medicina,

i A LADINO AZZARI F. C .—Tresequipos a las 13, en Moneda 2690.

I RIVER PLATE F. C.—Tercer equl-1 po a las 10.30, y segundo a jas 14.30

y primero a las 15.30 cancha Tren.| GIMNASTICO INFANTIL.—Juvent-

le-, a ’as 10.30 y tercero a las 13.30, ¡ Campos de Sports.j ASOCIACION DE FOOTBALL DE

SANTIAGO (Sección Infantil).—Di- i rectorio, mañana a las 19.30, en ei

local d? costumbre.| MANUEL GUERRERO F. C —Juga- I dores a las 14 cancha del Carrera.

Contrenas F. Ccha del Club- __ Ju_

Nuevos Horizontes • San_

MnC‘,ade¡,RMtat” -a NhPlunal C. C . ~gara con los 2 eq P heres;portivo Ligur'a. a iao cancha del Audax. Enfrentn-

José Del Río í - C ’ „ „ , , 15 rá al Deportivo A'LQCC“ '

“ S o rS v o ^ M d r é a Bailo. ^gará con los ^ .^ h o - a t ; caleño Negra, a las 13.30 no.as, del Magallanes. En

Aurora de Chile r _ ' E1 frentará a los Volea F. C.. a las 13 cancha dal ™ P f Mal-Dcportlvo Ireiré. I « * 1po para Jugar con el Clut> mismo nombre- __

García v Ugartc l • rá en lo torde en la “ nchn Mu­nicipal de La Cisterna con el JU venll Población Huemul.

Luis Prouza F. C.— Con los » equipos del Fob’ecién - Cortera. » las 14 horas; cancha General Ve

C - Hnfrenlorá a los 3 equipos del Caea | ’O., a les 14 horas; concha Cinco de Abril esquino de Amengua .

Almacenes Económicos V. a.Irá a Qullicura, a las 13.30 moras. | desde Borgoña esquina de Me™- rl. para Jugar con el Cónder F C. de esa localidad.

las 14 horas;“ vo Atocam». ^cha Población F c . —CaHIlermo M ^tín p>

En<ren, f l o r a s S o m a del club, a las 14 horas, cu __ E nIrcn-‘ los 14-3°

tará al Tvcn’horas; cancha T n n . __ Jug3raCruz yiartínc • Germán

con lo s .3 13.30 horas,Contrepas,

horas,I contreras, a luü.1 “ nPMnoddr Su « F. C.

d / g r c i V i o s S e q u e s fe , Han

— Jugarác:os. „ _Iriarte Uno». • . q oq7á iez

s ^ . ’c . -^ s rChlndcP€ndUencla F- C . - Ju¿ £ ;dores del tercero s ^ o J ^ mero, a las 10. ^ i p.ablo 4550.pectivam ente. en s a i _ j

Cuatro Xaclortas F. C - ^ , %

r ú « - •> Est‘ ai° Ecnta

cha Santiago.

Campeonato de Basket­ball Infantil

Un programa completo de Educación Física

Con todo entusiasmo se han venido desarrollando en £ can.

S jr o S K U 1 “ <& C-ochro-„ ! 261 105 partidas correspon-“ entes'de este Campeonató-

Hoy le corresponde jagar,

do c » ¿ te n s o r A ., serle m ían- tiles. _ . .

A Jas 4-30 el D eportivo M í o con Deportivo NeptunO A. s-r.e Juveniles.

hoy en

Por el tren de 8 de la m a­ñana de hoy, se dirige a Cu- ricó el m agnífico cuadro del Carlos Walker, de la profe­sional, a fin de disputar una hermosa copa donada por un director de este último, con el Audax Italiano, de Curicó.

De más está decir el buen estado en que se encuentra el Walker, ya que en su ú l­timo m atch oficial contra el M orning Star, se dió el lu jo de pasarle 6 por 0.

Por otra parte, su segundo puesto en em pate con el M a­gallanes, Badm inton y Colo Colo, en la com petencia o fi­cial, com o el de contar en­tre sus delanteros con hom ­bres de positivo valer, tales com o Farfán, De Rosa y Díaz, este último ‘scorer” del cam ­peonato al Igual que Carva­llo del Colo Colo, hace pen-

w a £ k ER; °clï

« Corti, k-

Es el due ofrece la Asociación Cristiana de Jóvenes a todas las personas que se Incorporen a su filas para lo cual nos pide, re­cordar que durante los dias que restan de este mes pueden apro­vechar la franquicia de haberse eliminado la cuota de Incorpora­d l o . ^Los Jóvenes. niños, hombres de negocios, empleados pueden visitar la Y. M. C. A. en su local de Arturo Prat 130, a la hora que lo deseen- especial mente los dios lunes, miércoles y Viernes para Imponerse de las clases de gimnasia y del ambien­te que ofrece la institución.

Asociación de Football José Arrieta

Hov se efectúan los siguien­t e ? partidos oficiales: canchaPeñaíolén, 9.45 horas, Com ei- cio Atlético 4.o v. Arneta- Guindos 4.0, árbitro señor L. Massardo. 10.4o horas. Co mercio Atlético 3.o v. Arne- ta-Guindos- 3.o, arbitro se ñor O. Núñez; 13.45 horas, Comercio Atlético 2.0 v. A m e - ta-Guindos 2.o, arbitro senoi R. Saavedra; 15.15 horas, Co­mercio Atlético 1.0 V. Arrieta- Guindos l.o, árbitro oficial se­ñor Hernán Henrlquez.

Touring Club de Chile

El Directorio de esta Ins­titución, nos hace presente, que el Touring no es unaempresa, comercial, sino ne­tamente deportiva y que pa­ra participar en sus excur­siones. las que en este año van a ser varias e interesan­te«: hey que ser sedo, y los interesados que no lo sean, deben asociarse, para cuyo cbjeto deberán pasar por la Secretarla, ubicada en la Bolsa de Comercio, 2 .o piso, oficina 126. a pedir la soli­citud, o solicitarla por co ­rreo a casilla. 348.

Esta institución, a insi­nuación directa del Comité Ejecutivo que organiza el próximo Congreso Eucaris­tico, a realizarse en Buenos Aires pana octubre del pre­sente año, está organizan­do una excursión económ i­ca a dicha capital argenti­na, para sus socios, los que deberán posar a Secretaria a imponerse ds las condicio­nes.

Hoy se corre la clásica carrera pedestre Santiá-

eo-Buin

RosasCassim

Utrera «

Calteli/'11 T, Arl':mis de l„. ,Clr|ó, .1 ‘ ar® . óeberàq e 8 « la EstVelw® C l

es, boberéq °f ."Hilft

V“ > tionzil-, “S»; arbitro MSor mante. «H ««

Gimnástico A p con Everton

E“ la cancb»"a ac m W Irif ìk "»4 mat tucionee « arrollar una 1.7 P' "

B Everta/,‘ S ? ”'Como excelent-ilesarrollaao enuna brillante“ ,,?1*

s t e ï à ly dlsnnwst« - . nt’

i pet

euuipo bastar.».y UlapuGsto ™ SU« los honores“

La reunión de 1 aará a i,.s segundos ,.qnlp„ continuación lM , nes se presentaré guíente lorma;

Gimnástico, a, Mt . Pe»0Gonzalez 5 m .

Mancilla Bravo Carrasco

Ampuero -0Silva

Otárola Muñoz González Ue'ia

Pórez Me*“ Cortés

leniriza

podmin

Hoy a les 9.30 horas, se dura la partida u la carrera, pedestre Sant'ago-Buin. prueba organizada por el club "Pietro Dorando” .

Por tratarse de una prueba con­siderada como clausura entre el elemento atlético, ya que de ella debe lógicamente salir el vence­dor "de la próxima marathón, es

En la mañana Jugarán ' ceros y cuarto equipos a y 10.30 horas, respectif.

de presumir que obt<nül merecido éxito.

Entre los inscritos a e- tran los mejores corretea 1 fendo de la capital, tala J Ramírez. Molina Prado. Jd m. Madrid, Gamboa y P; Morales.

©

• ^ ________________ ___________________ __________________

Carabantes encontrará esta tarde en Osorio sSatisfacer JasSon

expectativasm is m e jo re s djeseos, n o s d ice O sorio

TzngO vivos deseos de com ­probar anta Carabantes, los re­sultados de un buen entrena­miento com o es ei que he hecho para esta pelea, nos d ijo ayer en r-a tarde, Dom ingo Osorio.

M i entusiasmo m e ha hecho hacer sacrificios Incontables con el fin de lograr el máximum. d e rapidez, resistencia y habilidad, pues, se que tengo por adver­sario a un hombre que reúne to­das estas cualidades y que cues­ta trabajo hacollo entrar en pe­lea franca .

N o dudo del 4 j l o . pues, se oue Carabantes hará pelea y así podremos saber quién es el más capacitado, después de una pe­lea, que estoy seguro, dejará bue­na impresión en los asistentes.

Esa es m i mayor preocupación, Satisfacer las expecüvas, aun cuando por cualesquier circuns­tancia fuera vencido. _______

3v. »■

Asociación de Box de Santiago

La secretaría ha hecho I°S nom bram ientos de asesores de secretaria para la presen­te semana, habiéndose desig­nado a los señores José Ara­ya. para el despacho ds pa­peletas. y Pinto, delegado del R . Núñez, para el pesaje.

Estos delegados deben con­currir el martes, miércoles y Jueves próximos, a las 19 ho­ras. a la secretaría de la Aso­ciación, haciéndoseles presen­te que la inasistencia sera m otivo de suspensión de sus funciones d o d e le g a d o ._____

ENTUSIASMO DESPIERTA ESTE COMBA­TE QUE SE EFECTUARA EN EL ESTA­DIO NACIONAL. — EL PROGRAMA SE IN ICIARA A LAS 14.30 HORAS EN PUNTO. — LAS CARACTERISTICAS DE LOS RI­VALES. — ¿QUIEN VENCERA? — WIL-1 Q-iTSON Y GORILA SALAZAR, EN EL SE­

MI FONDO. — PRECIOS POPULARES 1

R econozco f m i advera.

l:;

CARABANTES

Esta tarde en el ring del I. SepúlvedaReñida competencia con el Girardi B. C.

El Ignacio Sepúlveda, reini- cia esta tarde sus actividades en su local social. Con este m o­tivo a las tres en punto, en ei ring de Las ReJeS 125, Blanquea­do.0 se in iciará la com p eten ce concertada con e'i Girardi, ns- titución que el ir da visita al S - | púlveda, constituye para el pu­blico de es« barrio una poderosa

e s s & s r a r a -que m ilitan en las filas del club v e ta n te .

los encusntros resultaron tan re­ñidos que, los afición dos que triunfaron, lo hicieron después d agot'ir sus innumerables re­cursos técnicos. Es por esto TJe el festival! de esta tarde se es­pera con verdadero entusiasmo e interés.

EL PROGRAMAEl programa de esta tarCri. €a

rl siguiente:

Víctor Chávez, del Glrardl. con Alfredo Ugarte, del Sepúlveda.

Ricardo Toro, del Girardi. can Osvaldo Contrer's, del Sepúlve­da .

Antonio. Rolas, d'ri Glrardl, con Humberto MatuSj del S¿- púlvida.

Arturo Díaz, del Glrardl. con Luis Céspedes, del Sepúlveda.

Se mi fondo;

Livingstone ofrece esta tarde en el ring del Estadio Nacional, el encuentro a diez rounds, entre Raúl Carabantes y Domingo Osorio, pelea que ha logrado despertar enor­me interés, por tratarse de una competencia entre los dos mejores elementos del peso li­viano que hay actualmente en el país.

El pronóstico de esta pelea se presenta sumamente difícil, pues tanto Carabantes co­mo su contendor, poseen las condiciones ne­cesarias para adjudicarse la victoria.

Los rivales de esta tarde han compren­dido que se les presenta una lucha difícil, y se han sometido a un riguroso entrenamien­to.

UN HOMBRE DŒFJCIÎL PARA te a los admiradores dal pupilo CARABANTES do Pablo. Muñoz, demostrand:

es peligroso, dice 6 banks

Osorio me ha invi áOI leair, nos dice s-ré' yo quien rshuse ® fío que me lanzó püM® creo que hasta ahora EW drá decir que no bal»!« cu ndo he subido a is Como ejemp o están m-s® tes con Marful.

O SO RIO

Ahora que tendré h j ción de conservar en f mentó la línea. ® que se ofuscan y un imposible en la pe tr v a loo'S. Mufho^htodo pulir r0l,® “" ¿ 3 rioeios Mnooimientos. <¡e •“ T Oscrlo puede len.. , - Í quc con Jcha, pero sin p“

Reconozco .1« f % es peligroso match cu mr estad ble de entréname«"'] t0 a \enccr

Germán Basaure, dea Giraren, con Oscar Becerra, del &:pUl- v-eda. , .

De fondo, cinco rounds.Manuel Arlas, dal G lr 'rd i, con

Luis Olate, del S^DÚ’-veda.

LA DE FONDO

hesSÍi° ío? momStos

rival cuenta y* con los m é r ito suficientes para poder |*re

tenaz resistencia a su ex -una xeno-“ *--- yperim entado contendor.

i n t e r e s a n t e l a r e v a n c h a

Es de hacer potar que la p&tencia de esta tarde, es « v n rha cues, dos semanas atruí pe S S » el Glrardl y el Sepulvs- da. en el local del primero, y

Jones se presentará esta tardeLa Empresa Livingstone ha resuelto que

Billy Jones, el boxeador de color norteameri­cano que acaba de llegar al país, contratado pa­ra pelear con Arturo Godoy, se presente esta tarde al público santiaguino. La concurrencia tendrá ocasión de ver ¿1 famoso negro, ven' -

3or dos veces del campeón mundial de peso me­dio pesado, Maxie Rosembloom.

*¿s indudable que Carabantes. encontrará en Osor.o un conten_ dor difícil, pu.s e\ púgil de. Pa­blo Muñoz, ha demostrado en estos últimos ti:m pos estar dis­puesto a reconquistar el terre_ no que Se ganó años otras cuan, do SU3 paños eran terribles.

Osorio poszc un fuerte izquier­do que al colocarlo con la mes- tría que el sabe hacerlo, nuedo hecr c¿.*r a su rival y ganaría por un 1 fuera ds combate. No es difícil que Osorio obtenga una victoria en esa lorma. pula posee un punch capaz de pro. ducLr el K - ° -

Para Osorio el triunfo i>«r puntos le será más difícil, va que estamee seguros que Cara b ’-ntes lo aventaja en rapioez LA CONFIANZA DE CARAS AN­

TESEl rival de Osorio es un mu­

chacho aue poses admirarnos condiciones úe técnica, lo que le ha dado una gran confianza para actuar en todos sus mat che, Con su serenidad, admira­ble boxeo y rapldéz tratará ó* dominar esta torde y acotar*« los suficientes puntos, como pa­ra ser declarado vencedor.

Lo. mayor rapldéz de Caraban- t' 6 obligará a Osorio a imprimir.. 1¿ un tren violento a la luoha. para poder suplir su menor ra. r> ídéZ.EL ENTRENAMIENTO DE

OSORIOE] último día de entrenamien­

to de Osorio hizo algunos rounds que impresionaron favorablemen

*e u uuuijiaut/tva u :t pupij.ide Pablo. Muñoz, demostrando estar más agresivo que en otras ocasionis e iniciar él ej ataque.

Ei estado de preparación de Osorio es excelente y estamos seguros q u ; podrá imprimir un tren violento a la pele», sin que su res'stoncia le abandone.

CARABANTES LISTOEl pupilo de Chego López, en_

trará esta tai-de &1 ring en con. diclones muy ousuns, pués du­rante varias semanas ha seguido un entrenamlsnto espacial, pués ha comprendido desde el primer momento que tiene en Osorio un peligroso rival.

E L B A D M IN T O N V A E S T A T A R D EA P E L E A R A L -

RAMON MARCHANT Y ORLANDO ZUÑIGA EN LAUn programa de extraordina­rio ìnirTÀC 0C Ol » 11.1 «-— -■ - c.tvi

—. es el quo se efectúa - - esta tarde„ a las 3! en punto,

racteristicas de un- v«e uu match defondo, lo que así parece haberentsndldo

EL PROGRAMA

WTLKENSON Y GORILA SALAZAR EN EL SEIvlI FONDO

Después c e tres prediminares. entre excelentes elementos, de_ berá real-Lar.sa el maten da s*.mT fondo a s»ls round, entra Héctor Wilkinson y Gorila Salazar. Esta palea ha despertado gran inte, rés entre los aficionados que esperan v?r Un combate reñido, desde las primeras vueltas.

Esta pelea que es revancha de una realizada hsce algunos me­ses, tiene un interés singular, pués se trata d e ver quién de es_ tos muchachos tiene derzoho a la victoria, pués en el primer encuentro las acciones estuvie. ron muy equiparados, pero un mal fallo vino a crear la duda entre miles de aficionados que han seguido la brillante carrera de Wllkllscn.

Esta encuentro tiene ios ca-

cut-Huiuu jos aficionados que hun celebrado la datarmínación de Livingstone, de poner en el programa est3 excelente comba te.

A LAB 14.30 HORAS El program« se Iniciará con un

en el rinz dri R od o lfo Núñez, Av. San Joaquín 1409.

Intervendrán exponentes del Badminton, lo q u : v le decir qu«3 es un festival com o pocos pu?- c'-eu efectuaras igual ee. ya ide este club cuenta en sus filas a los más brillantes exponentos d J box amateur de la capital.

de fondo

T os mfóio» té°nicos.'■ re5iSt''ÊL FRO O B if/

preliminar .entre Carlos Hernán dezyEi Corcho Chico, pelea quéempezará a las i4.ou

PRECIOS POPULARES A pesar de ¡a importancia del

programa, y eSpecialmepte el inatdh d3 fondo entre Caraban- tss y OsorTo, le empreaa ha íi Jado a Jas loca’ ldt des. precios populare^. La galería costará $ 3 , 6 6 ja platea y S 10 ring

MARCHANT EN LA DE FONDOHabrá dos peleas d3 fondo, ac

i s cualss la últim a ea la n lio más ha entusiasmado a los asl3' lentes. R am ón M archant, f f rerte peso gaJ lo, enfrentará a Orlando Zúñiga, exponentscapacidad y de valor síuficient« como para dar realeo a la oe*

En la otra pelea de fondo, van al ring José TruJU’-o y Carlos González, dos el;m eatos como -r~ anteriores, que poseen eran-

^ ;‘ ” -d. estasi

el Núñez. « i * Jl BS® 1*335 3* 1

' ■ a » s í aOscar . (j.icon losé

RaúlSenil I“ ”® ’ " ^ 1

G'llil=r5 rS«** Iton. con Oar-oel“ ■

ñ*Z'De fo n d o .¿ S ir . Carlos Goto rjTUjykil • I

ton. con ^ -ñcz. . ’ Marcha0

Rom6%nOrl*»‘ tninton* 000Núñez.

Y,

'puòvue rot

Los que pelean esta tarde_____ »1 A,, ai nrnernma completo QU6

U P O U M V -----------Damos a continuación ei programa completo que se efec­

tuará esta tarde en el Estadio Nacional;. IT El l r t íNrtfrfoSs' Hernández y el Corcho Chico, de Rancagua. 4 rounds entre Etan^Gue'rta («avSrlto de .a galería, y Eduardo

4 rouruhf entre Ernesto Rojas y Juan Gormaz (pesos gaUo)

6 rounos' enrte^Héctor Wllxmson y Gorila Salazar.

rouñd*TenHt r e lo 5F peso" liviano RAUL CARABANTES Y DOMIN- GO OSORIO.

i¡£ S fa s 112u ch oh

p ./ /ó/ NCJJt I N I fCL4/ tDÆD y E-N EJRLjCJO

i¿ e¿ conocido deuteHOSBANL'bu& tS s ProduX

s a X h o d a a------ = 1 — ---------------------------------------------------NACION. — Domingo 29 de julio de 1934 D E P O R T E S 21

D e b u t a h o y e n S a n t ia g o e V iñ a d e l M a r.... ........................................

H ,

«Who80* tC ‘

ii* %

®Jai e, ,Cur¡új.1 Jü«ad0Jnc°*C n av- 4 ‘as:■ Ä‘ '»lini, ' ®altì2jj

0 A.P, vertonEscüe;í

‘ ha itQ«•% >£ fsta u;

ostre ' tanta -uchar 5 de lj i,? P la tar.-» w (" * a ¿s P Œero» «rán ^

saa-(ta;raTo % asc0 ^

íñoz,ej*Merino ^ artés

a Jugaríj V, equipos a % respectinaa

ie obtijjriicritos a #v¡ -® corredora'Pita!, tala a Prado, }• mboi y is-

En Carabineros, a las 15 horas, enfren­tará al Magallanes

INDEPENDIENTE d e v i ñ a , e n e l s e m i FONDO, JUGARA CON CARIOCA

Vivo Interés s® observa en los circuios deportivos por concu­rrir a presenciar este partido, el nae permitirá apreciar deblda- „,-nte la capacidad del club ví­stante que por primera vez ac­tuará en la capital, y cuyas me­ritorias campañas lo hacen apo­ner como ci más completo de

los conjuntos surgidos en los úl­timos tiempos.io s TINTOS ALTOS DE LOS

TORTEAOSS» trata do un equipo parejo,

que cada cual cumple a en­tera satisfacción el ral que se le ha encomendado; pero, sin em­bargo, descuellan nítidamente los siguientes elementos que cons­tituyen la parte básica del cua-

^Ante todo, hay que mencionar Duarte, el arquero qu6 en re-

etidas ocasiones vistió la casaca azul <?n lances de trascendencia, mgader que conserva en gran Lrte sus generosas facultades nue siempre le distinguieron.

A continuación vale la pena consignar a los zagueros Pastene

Soto, buenos atajadores, que repelen con rapidez y soltura cualquier Intento de amago a su arco.

En la linea med.a se destacan Ortega, ni centro y Torres, al la­do izquierdo, elementos de con­diciones físicas sobresalientes, que ftprovchan con la malicia y exce­lente colocación que les caracte-

za.Finalmente, en la vanguardia podemos anotar, en primer ter­mino al trio central, integrado por Herrara, Cortés y Ramírez, que combinan con serenidad y 6on poseedores de un schot po­tente y certero, sin que por ello desconozcamos las cualidades de los punteros Bravo e Iturrleta, quienea con tiros precisos man­tienen en constante alarma a la eluda déla opuesta. en ONCE DEL “ AGUERRIDO” Respecto al cuadro local que

presentará el Magallanes, será el m'smo que con singular regulari­dad ha venido anotándose trlunío tras triunfo, no sólo en la metró­poli, sino también en cuanta ciudad le ha tocado visitar.

Efeta tarde tendrán oportuni­dad sus esforzados defensores pa­ra lucir las dotes que les distin­guen, entre los cuales llamaran la atmeión, com o de costumbre,

Córdoba, en la zaga; Torres con Ponce, entre los halís; y Canno- na Aven daña con Ogaz, entre los delanteros.

LOS PRELIMINARES,_E;L *LCto dar4 c°mlenzo a ios 13.45 horas, con el partido de los terceros equipos infantiles dei Magallanes y Gimnástico A. Prat lance que corresponde a la com­petencia oficial.

En seguida, a las 14.30 horas enfrentará el Carioca al Inat-' P3ndlente uno de los clubs más aventajados de Viña del Mar.

Conocidos íog antecedentes del Carioca, no cabe duda de que se­rá un cotejo d? primer orden qu© agradará sobremanera a la concurrencia.

EL MATCH PRINCIPALFinalmente a las 15.45 horas,

al llamado del árbitro porteño señor H. Reglnatto, aparecerán I03 contendores del lance do fon­do, formado como sigue: Magallanes

Ibacnche Vargas, Córdoba

J. Córdoba. Torres, Ponce Caimana, Ogaz, Avendaño

Torres InostrozaO

Bravo IturrletaHerrera, Cortés. Ramírez Vlllarroel, Ortega, Torres

Pastene, Soto Duarte

Dep. Viña del Mar LOS PRECIOS

Regirán los siguientes precios que, dada la calidad del espec­táculo, no resultan excesivos: Ga­lerías, des pesos; tribunas, cinco; y sillas, ocho.LOS CONTENDORES DEL SF^II-

FONDOLos cuadros que tendrá a su

cargo el semi- fondo d© hoy son 'os siguientes:Independiente de Viña

PinoA. Ferretto, Flores

Ferretto, Villagrán, BemalCastillo, Ferretto, Rodríguez

Martínez CórdobaO

Bobodllla FuentesAlegría, Soto, López

Negrón, Bravo, Gutiérrez Díaz, Ortlz

SotoCarioca

En la mañana, a las 10.30, Ju­garán tercero, dei Magallanes, con segundo, del Carioca.

0co o o o o o oo o o o o o o ° o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ,0000000o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o O 'O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o :;o qSECCION PROFESIONAL

Colo Colo y Santiago actuarán hoy por tercera vez?Or el trofeo "Cocoa R a ff” . ^Por el trofeo "Cocoa R a ff” ,

actuarán Colo Colo y Santiago, equipos que, anteriormente han obtenido alternados scores, man. teniendo en cierta forma ia du­da todavía entre las admirado­res de ambos bandos sobre su Verdadera potencialidad.

Este hecho y el natural de­sso d'3 preponderancia, hará de esta contienda una de las más interesantes de la tarde, atra­yendo hacia el Ertadio de Nu- noa a un crecido número de amantes de la popular rama de­portiva.

Es es esperar, pues, que la brega en referencia haga honor al prestigio y renombr© de que disfrutan las instituciones en

lucha, brindando ai público un espeotáculo culto qu© demuestre fehacientemente el grado de progreso que sus defensores han alcanzado en el noble arte del balón.

Previo el preliminar entre los segundos equipos que empezará, a las 14.30 horas, en seguida, a las 15,45, enfrentarán ios su­periores. haciéndole represen­tar por los siguientes elementos:

Colo Colo:Loe zar

Welch Morales Montero Orrego González

Sublabre Carvallo Eduardo González Olguín

Cremades y San Lorenzo por la Asoc. Conchalí

Esta tarde, en la cancha San RamónLos tres equipos de los clubes i ----------------------------------

San Lorenzo y Cremades. actúa- i rán esta tarde, en la cancha del i Patronato San Ramón, por la

OMartínez Moreno

Molina H 1 dalgo Ortlz Rlquelme Marín Dubó

Carrizo Ruiz Morales

SantiagoSe cobrarán precios popula­

res: un peso en las galerías y 3 en las tribunas.

Por la mañana, a las 9.30 y 10.45 horas, enfrentarán los cuartos y terceros equipos, res­pectivamente.EN LA CANCHA FERROVIA­RIA SANTIAGO NATIONAL v.

ferroviariosEn este otro terreno, ubica­

do aJ final de la calle Exposi­ción, habrán de encontrarse es­tos clubes, cuyas fuerzas, más o menos equivalentes les permi­tirá desarrollar una brega pare­ja. matizada de agradables In­cidencias.

Si com o es de esperar, se pre sentan con sus iíneaq completas, el match agradará a sus fieles admiradores, porque energías, conocimientos e inteligencia no les falta para afrontar cual- qu er compromiso de reeponra- bliidad.

Los segundos equipos actua­rán a las 14.30 horas, para se­guir a continuación con el match de fondo, actuando por ambos

lados lo m ejor de la gente de que disponen en la actualidad.

Regirá el precio único, de 1 pe.ro por persona •

Por la mañana, a las 10.45 horas actuarán los terceros equipos de las mismas colecti­vidades.

MORNING STAR y. DEP. ALE­MAN EN GATH Y CHAVESFinalmente, en est© terreno,

ubicado en Los Leones, les co­rresponde medir sus fuerzas a estas instituciones que van apu­rando r-1 tren de carrera, para no distanciarse demasiado del lote que encabeza el grupo en la serle profesional.

Como estas colectividades han venido cubri.ndo los claros que sa obsirvaban en sus diversas lineas, Za de esperar que ahora ofrezcan un lance motado » In­teresante, demostrándonos que conservan intacto el entusiasmo y espíritu de trabajo que siem ­pre les ha distinguido.

El acto empezará con el pre­liminar de los segundos equi­pos, a las 15 horas, para pasar inmediatamente después al match principal.

La entrada será de 1 peso por persona.

Por la mañana, a las 10.45, enfrentarán los terceros cuadrosde ambas instituciones.

Preparativos para la ma* rathon a San Bernardo

'Impostergablemente esta gran prueba se efec- mará el próximo dommgo

9 Toca ya a su término la o j-

1(1 . «mlzaclon de la Importante Cfl-P Sera moraUion, Qtie el oHtb Ko-

Umalnen hará disputar el 5 de agosto próximo, en ]a cual medi­rán bus fuerzas nuevamente ios corredores de fondo santlagumos7 £tóbldo°es que los corredores de Valparaíso llevan sobre los de la capital dos, victorias seguidas; le gran prueba Santiago-Valparaíso verificada el 18 y 19 de noviem­bre del año pasado y la marathón Valperaiso-Qullpué de Ida y vuel­ta el 25 de febrero del año actual, sn la cual los porteños obtuvie­ron un trlunío colosal ganando todos ios premios.

En ambas lomadas ganó el nó­tate corredor de fondo Llndor Plzarro a quien Martin laño Be­cerra ya le llama el sucesor del "ampeón Manuel P:aza.

Como ya lo saben nuestros lec­tores Llndor Pizarro defenderá los cojores del Hannes Kolehmal- nen y en poco tiempo más vendrá a radicarse en nuestra capital.

En edición anterior dimos a conocer la lista del formidable equipo porteño, que capitaneado Por Heracjlo BspV'oza, el vence­dor de Manuel Plaza, en la gran carrera Valparaíso-Santlago en 1920 con el tiempo ‘ ‘record” de 15 horas 38 minutos, cree esta vez dar mucho que ¡hacer a los san-uuc mueno que ini----- _ . ____waguiños, con sus compañeros.

Las inscripciones para la carre­ra del 5 del agosto se cerrarán hoy «..los 18 horas; se reciben en Av.

a 1371 y valen dos pesos. advleiCb que fuere cual fue-

de <

UUiUO, Oü t . i .IMatta 1371 y valen dos pesos.

Se advleiSb que fuere cual 1_- re ej número de corredores de la capital Insorlptos, las anotaciones

| no volverán/a reabrirse.LOS CONTROLES DE

LAS PRUEBASi» 13 V desempeñarán los

n lian* ' w 1 ‘ per~onas due ln-T„i-er, Control, San Diego y San

n : Jefe señor José Wada- ’ ayudantes, señores Salvador |wadalles y Juan Crouz.

„.¿•o Control, La Pirámide: Jefe r*2°r Ennión Alegría: Ayudantes. K’~ >res Abrélhaan Saavedra y L. «omero.

L ’ - « Control, Lo Ovalle: Jefe se- ■ t..r «grios de la Fuente: aiyudan- ■PriBAi or€s Ricardo Mate luna y ■^nsoiogo Medel.

4 .0 Control, La Cisterna: Jefe‘señor Ernesto Lamilla; ayudantes, señores Luis A. Llllo y Pedro Arancibltt • .

5.0 Control. Escuela de Avia­ción: Jefe señor Juan de la c . Moraga; ayúndantes señores Luis Herrera y Manuel Vlllabianca.

6 o Contro], Plaza de San B®r- nardo: Jefe señor Jorge Concfta; ayudante^ señores Moisés 2 .o Lelva Jesús Miño.HOY SE REUNE EL CONSEJO D2

ACCIONCon el fin de resolver Impor­

tantes asuntos de ultima hora y nombrar el Jurado de partida, Regada tiempo y comisiones que irán en automóviles, el Consejo de Acción del Kolehmaliten se reúne hoy e Ia® 10-3°. en kord Cochrone 988. .Actuará como secretarlo el se­ñor Abraham Sabransky, que reemplazará en el Consejo al se­ñor Justo Pastor Soto, quien de­sempeñará en adelante íc Presl- dencia del Consejo de Depura­ción Deportiva.

LOS SANTTAGUIN OS

Hoy se corre una marathón a Buln, pero Jos del club K<ñeh- mainen, se ejercitarán en_el ^ r - que Couslño: Bravo. Venceos, Whl te e Hlrsottikorn, sobre diferentes distancias y Castillo en el San Cristóbal. . „Posiblemente se inscriba ho7 en la carrera el antiguo atleta Juan Menores.

LOS PREMIOS DELA CARRERA

Serán seis a los menos 7 ex- hlblrñn desde el lunes próx mos en las vitrinas de la Mueblería ‘Ta Europea” . Bandera 34.

Como algunas especies aun no han sido entregadas por los do­nantes. la clasificación no se ha­rá hasta el miércoles próximo.

Como ya se ha Informado por la prensa la grap prueba del 5 de agosto, será dedicada en honor de uno de ios presidentes hono- rarlo de] Kolenmainen. el Di­rector de "La Nación” señor Artu­ro Meza Oiva-Desde el Junes próximos empe­zarán a repartirse las Invitaciones a distinguidas personalidades de. portlvas.

Aclaración del secre­tario del Consejo Na­

cional de DeportesEn la tarde d© ayer recibi­

mos la visita del secretarlo del Consejo Nacional de De­portes, don Santos Allende, para expresarnos qu© ha’ s do mal Interpretado cuan­do, el ser consultado sobr© si aceptarla un cargo en el Con­sejo Superior de la Federa­ción de Football de Chile, expresó que no lo haría por estimar que este deporte es­taba desorganizado y malo.

En realidad — nos dice el señor Allende — Jamás he pre­tendido Inferir agravios ni a las autoridades de este de­porte ni a las personas que antes o ahora han cooperado a su progreso. No tengo para qué hacerlo. Pero en todo caso, nada ni nadie me puede el Impedir referirme a una situación que actualmente na­die puede desconocer. La or­ganización del football — no diré su reglamentación que acaba de entrar en vigencia— Peca de errores fundamenta­les, teda ve?; qu© a diario s© presentan conflictos que man­tienen una situación de ti­rantez muy peligrosa, qu© ahondan loa problemas y qu© apasionan a los hombres.

Repito que deseo mante- nerme alejado de Jas luchas Intestinas del deporte y *por eso-he declarado que no acep to representación alguna *en el Consejo Superior del íoot-

"b a lj. Estoy d© acuerdo con aquellas personas que esti­man Que los miembros del Consejo Nacional d© Deportes deben estar ni margen y muy por enclnyi de todas estas co-

A anos cumplirá lúe- La prueba pedestre San» w ” go el Loma Blanca tiago - Quilicura

i30 años! He aquí otro clubque al igual del Santiago Na,

tional, Magallanes y Santiago,' ha llegado a los treinta años do vida.

Hao.mos un esfuerzo de me. moria y nos parece ver a -os granates en los primeros tramos d© su vida deportiva, en oque, líos re:*;rdadaj encuentros Ju_ Jados en ia Quinta Normal, P^r. qU-3 Couslño, sin otra barrera, sin más lindes que el público mismo, aglomerado en Joq cua. tro costados de la cancha.

De sus nobles luchadores, por eJemp'o, ¿cómo no recordar a Rtm say (Arturo)? ¿Y quién po. drá olvidar a ese coloso, tal vez el más grande de los zagueros que haya pisado nuestras can. chas y llamado cariñosamente “ el ñato Barriga” ?

Y Junto a los nombrados, ¿no serla ingratitud omitir a Jorg« Ríos, Bolla, Harrlot, José Ram. say?

Especialmente este último, qiia durante largo tiempo rué el me. Jor delantero que pisara c n_ chas eantlaguinas.

¿Y sus dirigentes? ¿Acaso el pretérito esplendor del viejo club no se debió a esos hombres que so lam an Abel Cárdenas, Luis Almeyda, Alfredo Pérez, ge. neral Francisco Carvacho, Ar. mendo Venegas, Jorge Westman, Amérlco Nlcosla, Anselmo Esca. lant?, Víctor Muñoz, Ramón Me. neses, Samuel Diaz Valdés y tantos otros?

En estas líneas quisiéramos in. cluirlos a todos, "Boya” y "Oíd Bo7S” , dirigentes y dirigidos, grandes Jugadores y Jugadores Infantiles. A todo©. Y una vez reunidos, pedir a todos los depor. tlsta3 de Santiago, tros jras! por el club de los hermanos Arturo, José, ATeJandro y Santiago Ram. say.

Pocas entidades deportivas son las que logran pasar Jos treinta años de vida activa; pocas de.

JRubén Díaz ex arquero deTemuco, de Talcahuano y deValparaíso, que defiende el

arco del S. Lorenzocompetencia oficial de la Aso­ciación de Football de Concha­lí.

Los terceros equipos actuarán, a las 13 horas, a continuación los segundos y finalmente los primeros, ante el árbitro, señor Tomás Stevens.

El primer cuadro del San Lo­renzo, se presentará así:

DíazOastro Báez

Juárez Monsalvez Chamarro Ruzio Alfaro Godoy

Muñoz Aravena

Unión Condell c. W. Mu» ller en San Migue!

A las 15.30 horas, en la cancha de la Compañía de Teléfonos

La cancha de la Cía. de Te. léfonos servirá de escenario es­ta tarde para permitir el des. arrollo dsl lañe© amistoso que han concertado los comandos del Unión Condal y Walter MUller, cuyo estadio se encuentra ubi­cado en San Joaquín esquina de San Iznaclo.

De más está recalcar los méri­tos de ambos conjuntos, pues só­lo cabe d?clr que ambas lnstl. tildones marchan a la cabeza del foo ball amateur metropolitano, el Unión Condell, en la Asociación Santiago, y su contendor, en la Liga Yungay. Pero es nNesarlo que la afición de San Miguel se­pa que el Walter Mülier es ven. cedor d :l Gimnástico A. Prat, del Atlético de San Felipe, del

arcli8 0ri»ndt

RUGBY“¿tf Llano” y Franceses

actuarán esta tardeM. C. A. con Stade Français segundo, en el

preliminar

k¿ H o y eii la cancha del “ Lla- fcii©’ « « f u t r a r á n dos equipos war caPímit-ados para reall-|tern©Hvencuentro de variadas ol-ESete; 11 103 el€nco® re-K W W tativos de "El L lan o” y | t'om pm a n :a ls ‘ Este m atch se-

_lnern 6ni e c ongregará gran n ú - K r o u nri,re. a fic ion ados en ei B ü s l-J ír ds los rojos, pues el en- ■ o 3 dlíe siem pre-desplieganV a pe ifsranteg de am bos equipos, í r 0 dBU Ke,?arantlG de Un encuen- f H w hrli.antes actuaciones. íécnlc»Q eet„ verán d0 n uevo las I*3 c<Sf f i i ! í ? d,ris, de 1(13 dueños

Jpabrá n 10 al em PuJo francés,f hartos corrldQ3 da tres

■ serum- y *«p?rr i c>3as„ r e n d a s de] i>o ránldn 3 i , L;a n ° • com o eq u i­taciones liviano, está en con - íP^sentactAn reallz*r una buena KiodalidíiiÓn‘Jy, Por ° tra parte la

d e t^ p am5°dos los luegos. es Bi resulte «JuL pam dUe Ia hre- 1 Mas y emocionante.

í Á 5 S P f st8 • ? €l equ,lpo' 1t I?,3 colores rojos:i t?™,8, Rlífd' Rojos; oa f--ú Lewls. Bruna. Avalor;

Mascaró, García. Huldobro Re cabarren, Boez, Cruzat, LuKslc^ ^ f^ S tld e Franelas se_ hará re­presentar por los 3lKulentas ‘bres- Urlbe, DoyharcabaJ, Boca-r « Í . Kernéur; Jeoquler, Tortm. Paredes: Justlnlano; Abbatt, Ber- S i h “ ' Cosse, Pas«d«. compa- rlni; Vanklldonck; Zunlge.

De preliminar e.nc0 seelenco de la Y .M .C .A . con e 1 « - gundo cuadro de los tLinceses Futa match también Prometa ser reñido ya que ambos club poseen

la misma m ^ J ^ i de luego. A comienzos de t-mpe- ? íd i en un am istoso.vend í^e, Stadc. Después en el primer match oficial, ganaron los de * “ Y", de tal manera que 1^ capi­tanes de ambos e,qu p°9_,? ‘ que la tercera es ' ePdldf ‘ , q Los Stade Francais son .os s guien tes; Rawllns, H1H Bucwu. Raime y. Justlnlano; Nerón. Gar­cía. Rawllngs, TXJi&elIc. Kelly. Bu- vet; Rosen; Mario; Mathleu, de la

preliminar comenzará a las 14.15. horas.

CICLISMO

El importante inter»Club& de boy en Santa Laura

U. Española y Centenario presentarán a sus me­jores exponentes en las distintas categoríasA las 9 horas, se dará comleu

zo en el Velódromo de SantQ Laura a/l interclubs ciclista con­certado entre la Unión Españo­la y el Club Ciclista Centena­rio, por la posesión d© los tro­feos Juan Francisco Jiménez, Elíseo S&razúa y Carlos Soto, y que s© continuarán disputando en una serie de reuniones análo­gas.

Dados los elementos que parti­ciparán en defensa de estas Jos Instituciones, el desarrollo do es­te festival prometa alcanzar un esp éndido éx-lto.

Corredores de condiciones co­mo Orellana. L&vanderos, Soto, Morales, Ríos, Valdés, Miranda, Delplno, Bermejo, Rubio, Co;l, R o m e r o , Sáez, Cabrera y varios otros, defenderán en sus res­pectivas categorías los prestigias d© estas dos viejas institucio­nes.

EL PROGRAMASe ha confeccionado para est©

festival un Interesante programa a base de una prueba sobre 25 mil metros, para todo com pe­tidor, el cual dará comienzo a 1-3« 9 horas, en punto:

Primera carrera.— Infantiles, 1,200 metros.Segunda carrera.— No\ lelos, 2,400 metros.

Tercera carrera.— 4.a ca.e- gería, 4,800 metros, con dos J];-

g8Cuarta terrera.— 3 a catego­ría. 6,000 metros, con tres í ega-

d2Quinta carrera.— 6,000 metros,

con 2 t'egádas, pana segunda ca­tegoría .

Sexta carrera.— Todo compe­tidor, 25.000 metros, con cincollegadas.

UN ALMUERZO

Como los fines de esta serie | de reuniones, es estrechar mas aún loe vínculos de amistad c ue une a estas dos instituciones, desde beca ya algunos años, una vez terminado ql festival, diri­gentes y competidores confrater­nizarán en un almuerzo que se servirá en el Casino del Esta­dio, y cuyas adhesiones se reci­birán en la mañana de hoy, en Oí Velódromo.

LAS 12 HORAS CICLISTASCon gran entusiasmo se prosi­

guen los preparativos pera la» 12 horas ciclistas, por equipos, a realizarse el mes de setiembre próximo en el Velódromo de Canta Laura, con la participa­ción de los mejores corredores del país, prueba en la cual ee disputarán hermosos premios, de entro los cuales podemos men­cionar, por el momento, los do­nados por la Acción Españo-a y el Vlce-Cónsul do España, don Manuel LueJe.

Federación de Arbitros de Chile

El Consejo Superior de esta Di­rigente 6esionax3 hoy a los diez las 10 horas, a fin de tomar co­nocimiento de la renuncia presen-

Vlctoria de Puente Alto, del Mo­delo de Rosarlo, dol Deportivo Comercial, Juan de Frutos, Cía. Industrial y Flgueroa Alcor a. poi !a competenc a oficial del presen, t© año; y sólo registra una derro­ta, estrecha ante Maestranza de San Bernardo.

Con estos antecedente, estl. momos qu© la brega qu© se li­brará esta tarde en San Migue] tien? (que resultar Interesante, ya qu© "los verdes” de esta co_ muña se pasean domingo a do­mingo ante lo8 contendores de su división de honor.

LOS CONJUNTOS QUE AC TUARAN

vAnta el árbitro señor H um ­berto SePÚlVeda, las escuadras extenderán sus lineas de la si. guíente manera:

Walter Mülier:Barahona

Segura, MorenoBustamante, Olivos, MirandaMoreno, Valenzucla, Lorca

Barahona OlmosO

Cea CossloOsorlo (cap.), San Martin, Bus-

(tomanteGuajardo, OJeda, Morgado

Vargas, Ramírez Donoso

Unión Condell

Los preliminares estarán a car. go de los infantiles, a prime­ra hora, -para entrar en segui­da, a las 15 horas, los segundos equipos.

Para Il3gar hasta el Estadio d© la Cía. de Teléfonos, se toman las góndolas Matadero y los tran­vías que van hacia San Bernar­do, y se desembarca en la Ave. nlda San Joaquín.

Los precios qu? se cobrarán son netamente populares, advinién­dose que ya este estadio cuen_ to con sólidas y cómodas tribu­nas.

cimos, pues, por lo general, en estas Instituciones, ya pasadoa los primeros triunfos, ae duermen sobre las glorías conquistad s, llevando una existencia enfer. miza, hasta fenecer por falta de actividad, de entusiasmo.

El Loma Blanca es un msn. tls de la regla; muchos sonados triunfos ha obtenido en las are. ñas cepcrtlvas. También ha co. sechado derrotas, que ha sabido sobrellevar con dignidad dopor. tiva, pues sus componentes de antaño y los de la époci actual, Pertenecen al viejo Club por ca. riño y defienden y visten su ban_ dera porque sienten afecto hacia esta decana entidad y muy es. Pecialmente, porque toda la vida los socios del Loma Blanca han hecho sport por sport.

Treinta años de vida activa, no son muchos los clubs qu© pu~_ den lograr o; el Loma ha. llegado a cumplir los treinta «ños des. pués de haber atravesado por crisis muy aguda qu© sól0 el gran cariño da sus asociados pa. ra con la institución, entre los cuales se destacan tn primer lu_ g ir Jorge Wetman, loa hermanos José y Aniceto Planella, Arman do Venegas, Segundo A varia, ge. neral Francisco Carvacho, Jor. ge Silva, Ricardo López. Julio Salas, Rotando Pérez, Anselmo Escalante, Víctor Muños, M°nuel Cea. han hecho mantener en pie al club que otrora fuera el Idolo de la afición.

Manuel Acevedo con Independencia

Los dal Independencia cs tán impacientes por llegar a la can­cha de los "mañungos” , para da. mostrarles que los “ santiagui- nos” pueden Jugar bien en cual­quier terreno, a pesar del empe­ño qu© despliegan sus contrin- c --ntés.

Los del Acevedo, por su cuen­ta. que eetán un poco molestos con la injusto derrota (a su Jui­cio) que ies infringió el La Cruz, sa han preparado como para un entreciudades y es asi com o en la tarde, a las 16 horas, presen­tarán unos ve ida deroa leones para perforar la valla enemiga.

En la mañana Jugarán los terceros, a las 11 horas.

En la tarde, los segundos, a las 14.45 horas, y los primeros, a las 16.

Los privilegiados formarán como sigue:

INDEPENDENCIA 1

Espinosa Meza Zúñiga

Vargas Vargas. Malebrán Rodríguez Lazo L1I o

Moraks CabezasO

Cisternas ZúñigaCarrasco Vega GuerreroCarrasco Zúñiga Yáfiea

Medina Zanjdrano Fernández

M. ACEVEDO:

DE LAS SERIES INFERIORES

En La cancha de la Escuela de Medicina. Jugarán a las 9-30 hores, los cuartos equipos de Universitario y Liverpool-Wan­derers .

A las 10.45. en la cancha del Santiago, los terceros de Almi­rante Simpson y Liverpool-Wan­derers.

Se efectuará hoy a las Í4 horas, organizada por el Atlético Royal

Con la participación de un numeroso grupo de com petido­res, re efectuará hoy, a las 1 4 horas, desde el gimnasio de la Q unta Normal, la carrera pe­destre Santiago QuDcura, que tiene programada en la compe­tencia interna para sus asocia­dos el Círculo Atlético Roya’..

Interesa, particularmente, a los dirigentes del Royal, da te­ner en coartante entrenamiento a sus atletas, para interven r en Las futuras grandes carreras pedestres que se efectuarán en el presente año.

En el grupo que dispensa to­do el handicap, figuran Manuel Campo, reciente vencedor de la M-adia Maratón: Oscar Pérez,vencedor del último Circuito de Santiago: Manuel Lara. ganador de la carrera Santiago-San Ber­nardo: Manuel Avilés, el desta­cado maratonista y vencedor de ella: Oscar Barahona, vencedor de la carrera Santiaga-Ma pú:

Guí'lerm o Prado, ganador del circuí.o de Santiago del año 33. En ios d más grupos anotamos alguno^ otroa nombres de mu­chachos, que fácilmente pueden dar una sorpresa favorecidos por el handicap, como ser: B o '- valán, Leyton. Godoy, C*3bra y varios otros muchachos que se entrenan con todo entusiasmo para dicha prueba.

EL RECORRIDOEl trayecto de esta competen,

d a eerá el siguiente:Qu nta Normal, salida por Sto.

Domingo. Matucana, Presidente Baimaceda, Puente Manuel R o­dríguez, Fermín Vivaceta. Hi­pódromo Chile. Lo Nsgrete, Pa­so de Huechuraba y camino di­recto a Quilicura.

Las personas que deseen con­currir a presenciar el desarro­llo d© esta carrera, contarán con una góndola qne estará eu el punto de partida.

Calendario Asociación oficial de los de Football

infantiles de Conchalí

Club Domingo MartínezPara hoy domingo, este club, 1

en su cancha de la calle Nuble ¡ esquina de Washington, ha con- ¡ eertado interesantes matches a j carpo de los l.o s , 2 .os y 3 .os coulpoe, contra los mismos ce j El León.

Dado el gran entusiasmo y e'. fuerte entrenamiento a que re han sometido por ambos lados, j se podrá tener en el barrio de ia ¡ Plaza Bogotá, una las mcJo- ¡ res tardes basketbalHstlcas de U ; últimos tiempos.

En los partidos de seml-fon-1 do, actuarán los equipos femeni­nos. dándose comienzo al pr>-1 re-ama. a les 14 horas.

tada por el vlce presidente y pro­ceder a elegir ej reemplazant«.

El directorio celebrará su reu­nión ordinaria mensual el sába­do, a las 20 horas. a fin de des­pachar la cuento pendiente.

En Santa Laura, Espa­ñoles y Universitario--

Aprovechando ambas colectivi­dades que hoy no tienen com­promisos oficiales qu© sostener, llevarán a efecto un partido amistoso, qu© nos hará recordar las reñidas contiendas que anti­guamente realizaban en el mis­mo terreno ente un público des­bordante que seguía Jas varadas alternativos del juego con in­descriptible entusiasmo.

Los tiempos han cambiado: otros hombres visten la casaca de cada Institución, pero el es­píritu deportivo y emprendedor no ha variado, conservándose la­tente en sus directivas, muy principalmente el *deseo ostensi­ble de hacer football para m e­jorar la popular rama en cuanto sea posible.

El preliminar qu© empezará a las 14.30 horas estará a cargo del cuadro B. d© los peninsula­res y del superior del Cuatro Na­ciones, para entrar a continua­ción al match d© fondo entre ]0s elencos superiores de las colec­tividades arriba nombradas.

Se cobrará precios netamente populares, hecho que contribuirá al mayor éxito del programa en referencia. En efecto, la galería costará un peso y dos las tribu­nos.

Habrá también otro prel'mlnar entre los terceros equipos infan­tiles d© da U. Española y el Green Ctoss, match que dará Comienzo a ]as 13.45 horas.

Pelota VascaEsta tarde se llevará a efec­

to en el frontón de la calle San Pablo, una interesante reunión ds pelota vasca, a mono. en la cual actuarán conocidos pelota­ris, tales com o Gil, Córdova, Ig-

El directorio de la sección in­fantil la Asociación de Foot­ball de Santiago, ha organizado el siguiente calendario de en­cuentros oficiales, el que se cumplirá hoy, en las diferentes canchas de la dirigente respec­tiva. El meet, consulta intere­santes partidos los que segura­mente atraerán numeroso pú­blico, deseosos de ver los pro­gresos alcanzados por los futu­ros craks.

División Juvenil:Colo-Colo v. Gimnástico. Camp.

Sports 2. a las 11.15. Arbitro, CarvajaJ. Director. 6eñor Huer­ta.

Unión Condell con Morning Star. Cía. de Teléfonos, a las 11-15. Arbitro Sáez. Director, señor Gonzú-ez.

Santiago con Green Cross Santiago 2. A las 11.15. Arbi­tro, D . González. Director, Gimnástico.

Metropolitano con Unión Es­pañola. Santa Laura 2. A las11.15. Arbitro Guerrero. D-- rector Badminton.

Primera División;L. Wanderers con Unión Es­

pañola. Santa Laura 8 .A Ia610.15. Arbitro, Bonilla. D irec­tor, Badminton.

Unión Condell con Morning Star Cia. de Teléfonos. A las 10.15- Arbitro. Sáez. Director, señor González.

Santiago con Groen Cross. Santiago 2. A las 10.15. Arbi- ro . D . González. Director, Gim lástico.

Segunda División;L . Wanderers con U. Erpa-

íola. Santa Laura 2 . A la s o.30. Arbitro, Bonilla. Director, Bad- nlnton.

Tere-era División:Magallanes con Gimnástico

Carabineros 1. A las 14. Arbl'- tro, Olivares. Director, señen: Aguirre.Metropolitano con l.o

de MayoEn la cancha de la Escuela do

Medicina, los negros del Metro Drocurarán por todos los medios posibles de matar el ‘ ‘chuncho" en el partido que Jugarán con el l .o de Mayo, club eobre el cual, a pesar de conseguir la “ repeti­ción” en la temporada pasada, no pudieron imponerse.

Será una Jorn da de gran les atractivos y com o los del Mayo ñenen el ánimo preconcebido de repetirse el plato, deben produ- c'rs© situaciones bastante emo­cionantes.

Metropolitano ge presentará como sigue:

Salamanca Donatti B rabona

Rublo Val en *« la González Fernández López Castillo

Fuentes ‘ RodríguezEn la mañana Jugarán lo3

terceros, a las -0.45. En la t ar­de, los segundos, a las 14.30, y ios primeros, a E s 16 hora«.

Esta dirigente comunal ha fi­jado pira los siguiente partidos: gui.n-es partidos:

Primera División:Escuerzo con G o’d Star. Can­

cha Baquedano. Hora, 16. Arbi­tro Segundo Riveros. Director de turnó, Demúcrito Silva.

Cremades con San Lorenzo., Cancha San Ramón. Hora, 1G- Arbitro. Tomás Stevens. Direc­tor de turno, Domingo Mella.

Inés do Suárez con Forlivesl., Cancha Humanidades. Hora 16. Arbitro, Moisés Av.la. Director de turno, Alfonso A 'arcón.

Segunda División:Esfuerzo con Gold S 'ar. Can-

sha Baquedano Hora. 14-30. árbitro. José Flores. Director de turno, Domócr to Silva.

Cremades con San Lorenzo. Cancha San Ram ón. Hora, 14.30 Arbitro, Arturo Abarca. Direc­tor de turno. Domingo Mella.

Inés de Suárez cen For-lvesi. Cancha Humanidades. Hora. 14-30. Arbitro, Arturo Morcillo. Director, Alfonso Alarcón.

Tercera División:Esfuerzo con Gold Star. Can­

cha Baquedano. Hora, 10.30- Arbitro. Carlos Aravena. Dele- g ido del Lucero.

Cromados con San |x3renzo- Cancha San Ram ón Hora,10.30. Arbitro. Luis González- Ds legado, del Cremades.

Inés de Suárez con Forlivesl. Cancha Humanidades- Hora.10.30. Arbitro. Enrique Muñoz. Delegado del Britanla.

nació Aguirreberre, Ignacio Zu­bia. D om ingo Arrietn. Vlllarreel y otros de conocidos méritos pa­ra cete d¡:porte.

El match de foñdo ss Jugarán a 35 tantos._______

Se VendeU N A P R E N S A

P L A N ATAMAÑO MEDIO MERCURIO.

el GERENTETratar: conDEL DI4RIO

‘ LA N ACIO N 'DE 10 A 12 HORAS.

Asociación de Foot­ball de Santiago

SECCION PROFESIONAL

Los siguientes directores da turno deberán desempeñarse hoy domingo en los diversos progra­mas que habrán do efectuarse:

Campos «le Sports.—(Por la ma­ñana el de’ egado del Green Cross y por la tordo el señor Flavlo Valencia.

Cancha Ferroviaria. — Por la mañana el delegado de la Unión Española y por la tarde el del Badminton.

Estadio Carabineros; — Por la tarde el delegado del Audax Italiano.

Cancha Gatli y Chaves.— Poi la mañana el de ’egado del Car­los Walker M y por la tarde el señor Julio Córdoba.m m im i i i i im im m m m iim m ir r

I P R O P U E S T A S !

FORRAJE: La Dirección de los -: Servicios del Ejército = j necesita adquirir para =: diversas guarniciones el E : siguiente forraje; E: 10.400 qq. mtr. de pasto =: de 2.o corte. =E 1.000 qq. mtr. de ave- = E na o cebada. rE .Las propuestas se abri = E ran el 30 de julio en la ü E SscciónA.—Intendencia = E —Delicias N.o 1248, a = E las 16 horas. EEÉ Antecedentes en la É z misma Intendencia. EE

N A C I O N . — D o m i n g o 2 9 d e j u l i o d e 1 9 3T U R p

LAS CARRERAS DE H&YEÑ EL HIPODROMO__________„ „ n ^ i r o i N - E L c o m p r o m i s o s « — . ~ ^

. vado a productos de la nueva re- nPFFIMDRRA NU ESTRO P R O N O , , . D T I HARTOS DE M I ° ^Un programa de Innegables

atractivos a la vez que en extre- ’ m o difícil es «i que se -des­

arrollará en ia mañana de hoy en el Hipódromo Chile, y que es­tá integrado por siete pruebas en esta ocasión, a la cuales sirve de

vado a productos — — aeración que no hayan ganado y en donde ss han dado cita 17 potrillos, aspirantes a cambiar de categoría y dispuestos a luchar por los $ 5.000— de recompensa.

Jalou. en donde Intervendrán des. ■tacados elementos.

Los diversos encuentros que consulta la cartilla están bien re­presentados, no aparecen favo­ritos en calidad de lmperdlb’es, y en general, las distintas com ­petencias se presentan abiertas y dejen ancho campo al agostador pora tentar toda c’ase dé sorpra- sas y con probabilidades de éxito

Se dará comienzo p la reunión coq el Premio jip i Jopa, condi­cional setore 900 metros, reser-

Tq. elección habrá que hacerla esta vez entre Mister Fife, que ha figurado en el COub alternando con rivales superiores a los de allora; MI Perilta, producto muy veloz y que en su pasada presen­tación .actuó discretamente, a pesar de estar algo atrasado; Sardo. Gundemaxo y Volney, que remataron en este mismo orden detrás de Armando Rós:a y fina ­mente Pattilo, que cuenta con

otra porte, no conviene - derse de la chance de Martin F.e- rro PuntlT.ano. Topaze y Fogo­nero qUe han progresadb bastan-

De acuerdo con lo dispuesto' en el Art. 20 de los estatutos,' se cita a I03 señoras Acclonls-^ toa a Junta General Extraor­dinaria para el 8 de agosto próximo, a las 15 horas, en la Oficina de ]a Sociedad.- calle (Esmeralda N.o ,1013, con el objeto de tratar sobre la re­forma del Artículo 4.o de los Estatutos y para autorizar la contratación de riesgos no es­pecificados en el mismo ar­tículo.

El Registro de Accionistas Permanecerá cerrado desde el 3 hasta el 8 do agosto, embas fechas Inclusives.

Valparaíso, Julio 29 de 1934. EL DIRECTORIO.

C IA . de SEGUROS G E R M A N IA

GENERAL EXTRAOR­DINARIA

C IA de SEGUROS A R A U C A N IA

JUNTA GENERAL EXTRAORt DIÑARIA

De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 28 de los estatutos, se cita a los señores Acclonls-

a Junta General Extraor­dinaria para el 8 de agosto próximo, a ]as 15.15 horas, en la Oficina de la Sociedad, calle Esmeralda N.o 1013, con el objeta de tratar sobre la forma del- Articulo 4.o da los Estatutos y para autorizar la contratación de rlesgos.no es­

pecificados en eí mismo ar­ticulo. , .El Registro de Aoclonlstas Permanecerá cerrado desde el 3 hasta el 8 d? agosto, cmba3 fechas inclusives.

Valparaíso. Julio 29 de 1934 EL DIRECTORIO.

te. a Îbagar por sus ejercicios en prlvadó'y - que pueden aprovechar-

de cualquier clnscuntanda pa­ra postergar a I03 favoritos

P 0r nuestra parte, vamos a su­fragar por MI Perlíta. que ha cotejado en forma llamativa, de­mostrando encontrarse en la p e . nltud de sus medios, dejando en Jos puestos secundarlos a Gunde- me.ro y Sardo, que inspiran mu­cha confianza en sU3 respectivos studs.

C A N C IO N E R O D EFEN D E RA NU ESTRO p . ¿ t i d A R IO S DER A S I G O -E N L A P R U E B A DE PRO D U CTOS SOMOS F A V O R AS K m a r n y

BI.ES P A R A PH IP 1A 8. H IN D U , P E U A , D O N _

*La segunda carpera y que co­rresponde a una de las series del

premio Jalou. handicap sobre 1500metros, ha congregado un tote de una modestia Increíble y en donde los 17 kilos que median entre los diversos rivales, dejan margen para que se produzca una sorpresa de proporciones.

Seleccionando en este conjunto d 3 desamparados de la. fortuna, I03 menos majos parecen ser rullta. Callul. Lusitania. Dlxla- na. Phidias y Gugiuceid que se han desempeñado discretamente en oportunidades anteriores, pe­ro, como son tan faltos de clase, nada nos estrañaria verlos fraca­sar una vez más, y entonces se­rian La. ITianera., Colorete o Misa Josephine. I03 llamados a dar un mai rato a \a cátedra. .

Un cnndldato de probabilidades se nos ocurre Phidias, que ha cal­do en óptimas condiciones de pe­so.. aparte de que ahora va en uña distancia que encuadra muy bien a sus aptitudes, y en este concepto lp haremos nuestro fa­vorito, .recomendando en los pia- cées Calul y Gusiucejd. que deben valer más que ios restan­tes.

ohos tropiezos, como ha m ejo­rado mucho desde aauella ocasión lo encomendaremos, la defensa ae nuestro pronóstico, reservándole jos otros sitios del marcador ® Rayueiera y Tentador, ambos de reciente figuración.

Caballos que no co­rren en el Hipódro­

mo Chilecarrera .—Tamer’, anPrimera

y Volney. , , .,Segunda carrera.— Islam ita. Tercera correrà .— Flam enco y

Picac-rrlto.Quinta oirrçra.—Polonés.^ Séptima carera.— Cbirollto.

V E N D OCAIN

y sus

Ocupa el tercer lugar del P-o~ grama otra de las seríes de 1.500 metros, y cuyo resultado se presenta en extremo Incierto, pues, la atinada distribución de los kilos, ha dejado la prueba ’abierta a Ins pretcnsiones de la me.yoria de los participantes.

Naturalmente que se puede pre-dndlr de algunos adversarios que atraviesan por un mal mo­mento, pero no por eso se des­peja ’a incógnita y asi tenemos que C airón. Tentador. Rayuele- ra y La Olgulti en nada desme­recen al Jado de Hincjú. Smiles, Brltoone. Tllao o Gato, y resulta un verdadero problema decidldrse por uno, ’sin dejar de reconocer que cualquiera de los otees es ca­paz de günarlol ’

Ateniéndonos a la magnífica performance que produjo Hindú en días pasados al escoltar a Ten­tador. en esta misma distancia- a pesar de haber corrido con m u-

A continuación tocará su turno a ]a ruaría serie do’ premio Jalau, tanto o má« apretado que las ante­riores. ya que trran parte d» los ano­tadas cuenta con títulos suficientes para triunfar, la que segúramenos dará mareen para presenciar un fi­nal deC más alto Interés.

Biua Jock-t y Armador son los da más c.ase en e¡ lote y no oastaiue las ventajas Quo oir«cen, son tan Duenua canas como Principe lsor, tuyos tra­bajos son inmaloraoles coho Bines Diamond que ahora tendrá una p-sta ade-uada a sus metuos. A su vez, De ta, ha sostenido una esp.eadíau campaña en eS[0 hipódromo, Ar­mando Rosca viene de imponerse a galope sobre Sardo; Barata carga un peso sumamente cómodo; Roy Diaa fué tercero de Leguisarao y Bine Jacket. Borra chita es mi secreto a voces, ya que sus aprontes son so­bresalientes; Plcacer.to remató sexun. do de De.ta no hac* mucho; Rock Salt ha procresado bastante y pos Ultimo, Nev;rs lleva su mejor crédito en la buena performance que produjo al escoltar a Queenle eu «1 oub Hi* Pico.

Sin detenernos a sacar lineas y co­tejar performances, lo que en este caso es un imposible, diremos «ve nos E“ s‘ ta Delta, que va favorecida en los kilos con respecto a a'sunos de sus enemigos con Ruy Din y Borrachi- ta para los otros lusares de I» tab-a.

Alci, es .1 a« mi‘ T*STTY,tieso enemloü: Polvartd» r AÍ° l S °Serte

cuyo training Quiltro, con el oua fija.

vamente, en el prem io Intruso;Alamiro va muydlcap, aparte de que e n «“J

tar, 9 de su reciente f.acaáOi .

«»"> "“IL L "«"£'«< es «».obllcación de condu-

d iaen»„W es d. joeo.

los e'tá enclrse con éeito. eslS"d^»te >“ ”l ;Groenlandia, quecées a Aborigen se notan en gran forma.

Ocupa el sexto lusar del p « r j - „ .“ í f tercer» *rf« M

En quinto término s* disputará la -ssgunda serie de 1.500 metras, y en donde las opiniones han de manifes­tarle muy divididas, pues los 15 ki­los que hay de diferencia entre los distintos riva'es, se prestan admira­blemente para qúg se produzca lo in­esperado.

qt!, ha reunido tre-eadversarlo*, »»ndlc.wado», A ,n t-ii-vs los auo han equi­parado las probabilidades de casi

^ preferidos d»l b íbU » ■«** « - „leo. Quiltro 7 M.mv, ’ “ ín oí i i í l ron en « t e U ® ” “ gumeemía intruso disputado S £ - Redi’, oue escoltó » Borrascosa ? L S i l . , en el « » > ; “ “ “ j L eño tercer» en la competencia uno ,e adjudicó Capicúa V Lexuisamo, gue U » Mrt salto., do elí" lcs“ ™t " * r w ¿ u^ k p BÜ.%sux frtn Se h3D desempeñado discreta­mente 7 «»»o han pronresado a juzgar'por sus cotejos Puchen sor los encarnados de la averia.

En vista de oue ahora lo._kUo. favorecen francamente a Marny y que »s de suponer que es;a vez no tendrá los tropiezos oue aufrió «n s última presentación, la srfial“ re^ ° para ganador. Indicando «>m0TJJ “ s muy pe iBrosos adversar."'

Inmejorable, y acorrrsn una

i, la Interesante reuniónco f ia ’ 2ríé° prtnclMdo _1500 metros con 1“ s-u,c K . «onecía! para el V cue ha reaultado especia^ P rídesoultel «»» '

enfrentará unselecto grupo de especialistas, en con­

que resulta

opción de ílsunos de ehoa.E ,„ d-Amour al 0»e lefit kfe . destaca sran chance,

53 Silvio Pellico, en esta

lr|°ûliÙ>C4% ^ l

L o s t r a b a j o s durante la ' H i p ó d r o m o C h i ! >

LUNES 23(PISTA DE CARRERA)

por aprendiz, >¿nJo, pasaron

_ToPace, montadoy Despierta por E.900 metros en 68 2¡5.

__Las Liebres, montado Por J. ver-gara Pasó 1,400 metros en 1.35._Dlctauz, montado por J. Molina,

pasó 750 metros en 47 3]5.—Vitello, montado por J. Baílate,

y Zibedlno por D. Solls, pasaron 1,200 mstros en 1.17.

Tee P01giplcoJnt«re6 ja ten■pruebaja fti

de i1151 festjrit°s

Nowmatk *!'. i;, H c»h(p (a. 1. - leinun

' n^UfioziJy') i »Sirve

Old

tros en 2f Bn*’- Newmark

tenten (p®n 52 pre:itelo^navent«

aooHindú,

metros A. {jiÍepll¿) <>n 14: MnU I'l

)0 r !amlr°rí1(^ *3 l e a » 1 0 metros ' ' V r K n(PISTA DE ARENA)

'3 en Ä »00 V■ lu P*

realidad,Jor colocado;cancha corro »hmlmWemente . _muy capar dr « s *W“ *'5tiS ,ul0 uno mo , rao,so, ™ S " \ ; ™ ,narde

'ofatluS 'ad * r t el preferido de i»cátedra; ha Beata luí

Qi kilos- Disventurado ha soa- SnSo’ una mk°nlll.a eamp«««ll^hlpédrom o. «116J J J » ™10 kilos y por fin Ziboine. paro de la oblea > » « í i Pncál: * saltar con eran di*ldt¡ndp. alyer.

y reconociendo lusos competidores, y r pr0nós-dmcult.de. « « .5 " ¿ errr» caucionerotico, vamospará el puesto de rrabia 7 Periodista Para tes.

honor, con Fuente- ios slzuien-

Polvareda, montada por L. Rojas, pasó 400 metros en 26 2¡5.

—Plrufita, montada Por aprendiz, pasó 1.000 metros en 1.10.

—Tiíín, montada por aprendiz, pa­só 400 metros en 26 3¡5,

—Hindú montado por L. A. Ulloa, pasó 1,000 metros en 1.7.

—La Juana, montada Por J. Silva, pasó 200 metros en 12 2|5.

—Sandokan montado por R. Ra- vsllo. pasó 200 metros en 12 3|5.

—Rosellón, montado por J, Silva, pasó 400 metros en 26 3|5.

.—Portugués, montado por por L. A. Ulloa, pasó 400 metros en 26. ,

‘—^Newmarket montado por V. Cn- rrasco, Paíó 600 metros en 38, repitió Igual.

—Emisario, montado por M. Que- zada, pasó 400 metros en 25 2|5, repi­tió en 25 3|5.

—La Baata montada por L. Rojas, pasó 600 metros en 40; repitió en 30 2!5.

—Don A1 amiro, montado por apren diz pasó una vueta en 1.46 3¡5. i

JUEATES 20

T *Los Lieb«

Sl (A. íT «0 27; ^

j de

Tllao,■> |P:

JSÏ?. “»»«:■! k*a5 i r s

,Dced

mí ° , S en 39 215- “ u)er. Caprina *fiati« ¡9**® :

«f«’. 'f

Smiles, (R metros iq.‘“*'eI1o).

LJ Trla„!r,' '™ «i

S id“ « í

Patacón, (G “ ui;* ’> eoo metros

Negrura, (j. metros 26. 8 ’s)l !»

La O; guita, ’

, 1, Pue Sin

el en< el g«nf

Primera carrera, damaro Sardo.

Segunda carrera. Gugiuceld.

Tercera carrera- Tentador.

RESUMEN.—Mi Perlíta, Gun-

Ca’ lul-Phidias,

-Hindú, Rayuelera.

Selva Negra y Topaze, (apren dices), pasaron 400 metros repe tldos en 26.

Flor de Vlgo y Barata, (apren dices), pasaron 600 metros 43; repitieron en 41.

400 metros’ ¡ñ S» . Í S Guarapón /.J.1•

600 metros en 39P‘eil<3Jí)1 O íi í i í^ a

en

metros en 40.l . T O m S

€ 1PBI>

ganndi

* S_ A.

D- MoCu<A-

descendientes

St l a v eAgradableE íic a z

L t .-

PRECIOS PÖR PALABRA

20 CENTAVOS

N o form a hábito

HIPODROMO CHILE ■ Domingo 2» de Julio- ( « B d lc i o n a l ) . - 000 metros. - Premio ; a

PRIMERA CARRERA,

AB O G AD O S L A B O R A T O R IOENRIQUE O. BARBOSA

Bandera 75814 Sep.

HECTOR ERBETTA

LEON ERBETTA

AVENIDA ESPAÑA 32 Exámr.nes Bangre, diez pesos;

orina, cinco. Consultorio enfer­medades sociales y bronco pul­monares. Rayos X, Luz, Curacio­nes. Inyecciones.

8 En. 1935

LECHE DE MAGNESIA DE PHILLIPS

C. Pérezo . Castillo C Izquierdo A*. Muñoz A. Dona ti V . Rabyp , Muñoz A. BrequeE. Fuentes N. Ramírez H. Pérez P. EagúF. Peralta J . Dona tiD. SotomayorD. GalazR. Hernández

M. Erazo V. Carrasco R. Ravello L Lacroix L.' A. UHcaR. Olguin r . DonosoJ. M. GodoyS. Villanueva No corre No corre

R. Urbina H. Jara

O. Quezada C. Châvez r Hinojosa

j . 2.o Vergara

llCopcro . 2|Feldstcad . 3|Mlster Fife4 Restaurador5 Vigoroso .6)Martín Fierro 7 MI Perlíta 8;puntlllano 9[,Sardo

.1 54 |10

. 54 il3

. 54 16 54 12

•I 5Á

LOlTamerlánóiney

12,Henderson ,Topaze•Pi. - Malmirado Gundemaro IFogonero .

l7|Patlfio .

CipayoFolletínIoh Dien Lechuguino El Maestro El Tango El Perla Milenko Luniitico Bay ace to Royal Alarm Chile n Maidstone Mai Dia Saint Emlllon Peter Pan Brown

Alarmista La Garra La Lister Bulgaria VilnaCome Along Vista Loca Farándula Cuñita Puts uranica Volousla )>écima 7.a Tatiana Asolada Mucha Gracia Punta a Punta Parabrisa

Negro y azul listado Azul y maar. a c., g. azul Celeste, gorra negra Verde, banda y g. naranja Blanco, m . y g. morada Celeste y bl. llst., g. negra Rosado y negro list., g. roa Blanco cr. tricolor, g, rojo Solferino y ver. en r..g. solí. Azullno, gorra rosada Azul, m . y g. amarillo Blanco, grazaletes negro Rosado, bra. y gorra verde Negro, banda roja Azul, m. azul y bl., g. azul Rojo. faja. br. azul y bl.. g. Verde, anillos y g. narauja

J. Busitej0. Moíi" A, Dons Pam>:-o E. Kuu --t auuuf • ur1' Adel im X Yáñ- W.GcïI ^ -

E L A N T I A C I D O L A X A N T E I D E A L

SEGUNDA. CARRERA, a ins 9.3i~ -T p rv m loL T :'L O U r-~ ( Sevta , erte). - 1,500 l i t r o s . - HanJl cap Premio; $ 3,000 11

M . R . H i d r o x i d o d a M a g n e s i o

u iim m m iiiim im m m iiii im im iim im im m m !ii im m iim im m iii iiJ £OSVALDO ERBETTA M A T R O N A S

AbogadasEdificio “ La Nación'1

Oficina 704

BLANCA FISHER Consultas gratuitas. Molina

148. 26 agosto

M ED ICO SDr. CASTANON

Medicina interna, especialmen­te pulmón. Consultas de 4 n 5. Teléfono 82222 y 61979. Agusti­n a 1269. Edlf. “ La Nación’ ’, 4.o piso. N|0.

BLANCA PINEDA ' j¡ j Consultas gratis J !

•Ex Jefe Maternidad. Recibe pensionistas. San Diego 267. |

l.o Ag.

D E N TISTA S

Adelanto de los trenes loca­les entre Santiago y Buin

y viceversa

J. M. Escalante J. B. Córdoba j . F. Salinas J . Badia D. Sotomeyor J. Carrasco L. A. Ramirez L. H. Godoy F. Peralte R. Hernández R . Plaza H. San Martin o. Castillo C. Ruz An. Zußlga R. Aranda

_. Fastene A. Gutiérrez V. Carrasco R . RavelloF. Santander R. UrbinaA. CorreaG. Valencia R. Oiguln No corre

L. Ahumada C. Leí va ~H. JaraC . Sánchez C . Ohávez A. Prez

l|Cárnmellto . 2|PIrullta . . 3|Aisée4ILa Tfiancra . SlCailul . . .6¡Paganini . .71 Veri xne 8(Lusitana , . í)|Dlxlana . . . .

LOlIslamita . . .11 ¡Phidias . . .12 El Palermo .13 Gugluced . . ltlColoretc . l5Máty Duggan LG’M’ss Josephine

4 Buñuelito7 Eton8 Joy Bird 1 Paf3 Falkland

126 Ci

rlasgowalais

Glasgow 16 loh Dien II 13 Islam 11 Pepino ñ Paitanás

10 Bayaceto ' Ich Dien . Brown

15 Ranquelino

La Sorel Guaca Metáfora Flor de The Indianette Bertim Liliana II Pictavia La Montona Cabaratrese Ronde de Nuit BoaV.a Láctea Midinette Matadora Pepa de Oro

Blanco y verde llst., g. bl. Ltmrej Rosado, banda y g. rojo J. B. Cte Verde, m. negras, g- blanca J. P. Sa Amarillo, cost. y g. azul Kukalon Azul, alam. y coc. blanco Los U»?n|g3ieb Negro, gorra amarillo Monte —Verde y negro por m„ g. n. Souvev CUAR1Rojo* m. rojo y” neg., g.'neg. L. H. G::-r

' ----- g. azul P. del sJfegSotazul,Naranja, br,Amarillo Blanco,Rosado,Morado, cruz, verde, g.

. Poli

. PohR ojo, zig-zag y gorra verde Stempj ^ eljBlanco, m . verde, g. roja Negro, br. y g. blanco

TERCERA CARRERA, a las 10 - -prem io JALOU. — (Quinta ser le ). — 1,500 metros. — Handicap. - Premio; 3,000 pesoulpiH

RAUL ORTEGA Enfermedades de nlños.-rMon-

Jltas..77a. 3. er piso 3-4 112, Telé­fono: domicilio 81624; oficina85309. MO

6 A g . =

CLINICA VENEREA - CIRUGIA. Alameda 2384, Dr. Ugalde, 9-12, 3 -8 . Tratamiento moderno: Sífi­lis. gonorreas, estrecheces, prns- tatitis, ImDOtencIas. Hospitaliza­ciones. Facilidades en trata­mientos. Teléfono 80732.

OLGA pTTRGOST Dentista

Catedral 1165Agosto 2

CARLOS AHUES Especialmente Cirugía

DIATERMIAAhumada 35. Teléfono 89f

Dr.

P R A C T IC A N T E SBOSTAMANTE, ESPECIALISTA v&nérens señoras, caballeros, radones, Inyecciones, diariamen­te, hasta 11 noche. Avenida Ecua­dor 3461.

HECTOR PACHECO PIZARRO

Cirujano Dentista Trabajos rápidos y extracciones

difíciles. Consultas: 3 a 8. Agus­tinas 1269. 4 o piso, oficina 403. Teléfono 82222. N¡0.

D^sde el Lunes 30 del actual el tren local N.o 52 que sale de Hospital a lis 6.31 A. M. y llega a Alameda a las 7.35, adelantará en 5 mi­nutos su itinerario, y en consecuencia, partirá de Buin todos los días a las 6.26 A. M. para Hogar a Alameda a las 7.30.

Desde la misma techa, el tren local N.o 41 a Buin, que sale actualmente de Alameda a las 8.00 A. M. .adelantará su salida en 10 minutos los días de trabajo. En consecuencia, saldrá de Alameda los días de trabajo a las 7 50 A. M. Los días Domingos y festivos mantendrá su ac­tual hora de partida, 8.00 A. M.

D. Sotomayor G. Valenzuela L. A. Pinochet A. LunaS. Rojas F. Peralta J. Valenzuela V. Orellana F. Rojas A. DonatlE. C&ceres AleJ. Zufiiga A. AllenR. Bernal

Julio 29 564.

ESCUELAdentistas.

MECANICOS PARA Juan Haut«, Bandera

29 Jul.

a CTOUuuuo o

rm 111 m 111111111111111111111 m 111111 m 1111111111111111111111 m i m 1111111.....11 n 11 m .-m s m m o o o o o o o o

C U P O NCUANDO UN RESFRIO O UNA GRIPPE LO AMENACEN, TOME TABLETAS

“ALTVIOL” . Y EL PELIGRO PASARA.“ALIVIOL” ES LO MEJOR PARA CORTAR LOS RESFRIOS

Para dolores de cabe­za, muelas y oíaos: neuralgias, reumatis­mo, Jaquecas, trasno­chadas. lo mejor es to­mar tabletas "Allvlol"

HAGA DE

“LAau Diario de la mañana

Concurso ALIVIOL,“ La Nación V L o s Tiem pos”

RECORTE este CUPON por la linea de circuios y, Junto con cinco envoltorios de “ Allvlol” vacíos, le darán derecho n un boleto para el gran Concurso. Se can­jean en el diario “ LA NACION” , Agusti­nas 1269 y en 6us agencias de esta capi­tal y provincias. —

P R E M I O Srl Casa de valor de . .. 2 JYemlos de $ 2,000

12‘premios de S 500 ..

$ 25.0004.0006.000

TÇTAL ..

Para dolores de cabe­za, muelas y oidos: neuralgias, rcumuUs- ijno, Jaqneeas, trasno­chadas., lo mejores to­mar tabletas "Allvlol”

HAGA DE

“ Los Tiem pos'su Diario de la Tarde

A l iv io ! ,QUITA EU UULOlt,

DABUEN HUMOR

VEÑGA SEL AIRÉ O DEL BOL, DEL 'VINO, eHICEA O CERVEZA CUALQUIER» DOLOR DE CABEZA BE QUITA CON ALIVIOL.

A l iv io L

MÁTE !os Pirihuine:o ellos le matarán sus ani­males.

CAPSULAS HEPATICAS son el remedio Infalible.

$ 0.25 ciu.

IN S T IT U T OS E R O T E Ü A P IC O

F. Pástene A. Gutiérrez J. Oregó n E. Rebolledo Y. CarrascoL. A. Morgodo O. Gutiérrez J, L. Díaz

R. Urbina C. Rebolledo O.. UlloaG. ValenciaM . ErazoJ. Contreras

J|I.1bla . . .2 Clairon . . • 3ITentador .. 4¡Flor de Vlgo 5|Las Liebres GlRayuelera 7|Duroc .. .. 8|La Olguita . 9’Brlbona , .

JOlHlndú . . . lllSm les . . • 12 Factoría . , .

.I3|Tllao . . L4tGató- ..

CUARTA CARRERA, a las 10.30.— Premio JALQU.A. Aguilera F. VUla C. Quezada 8. González E. Sea. a H. Herrera A. LunaN. Ramírez J . Ca vieres C. Morris J. Celpa P. Muñoz A. MuñozO. Ruz

J. Carrasco R. Donoso M. Queznda W. Fuentes R . Ravello L. A. Pastene E. Rebolledo O. Ulloa J. Zúülga J. 2.o vergara No corre No corre C. Rebolledo

A. Jaclal

lIBluç Jacket . . 2|Armador . . . 3¡Príncipe Igor

58 11 Campanazo Libye55 8 Roy al Alaum Carmagnole

Tenerife Pinganilla54 2 Picacho Vigésìipa Et54 1 Calais Claro de Luna54 13 Bayaceto Satirica53 9 Joy Bird Metáfora53 4 Eton Floreta52 7 Tullibardine Modista51 3 Tlnny Hindu God e ss51 14 Tagor« Sweet■ Lassie51 12 Campanazo Felpa49 6 Picacho Hermlnda46 10 Chile Dècima 7a

. - - (Cuarta se ríe ). — 1.500 metros57 i Call o í the wild Blue River

Azul, m. azul y bl., g. bl. Celeste, gorra negra Amarillo y verde a c., g. v. Café, m . y g . naranja Cereza y blanco en ruedas Celeste, lista, br. y g. azul Naranja, alam., an. y g. neg. Blanco, lun, y gorra amar. Azul, b l. y lacre en r., g. gf- Blanco, banda rojo, g. neg. Blanco* m . azul y bl-, g. az. Café, banda amarilla Blanco, m. neg., gorra rojo Azul eléctrico, m. y g- rosado

M. I . . Don WÚt I Sant« Ea Baysria San JröF. Ban INuen idi

Cár.

4|Blaclc Diamond! 54 11151 Delta 6|Armando Rosca| 53 7|Barata . . .8lRuy Díaz .. 9ÍBorraehlta .

10 Lady Brown lllFIamenco . 12|Plcaccrlto . 13IRock Salt . l4|Nevers

54 |14 " 13

1

. 49

ArmateurTagoreTulLibardinçTaciteKodakBuñuelitoCitoyenCamposantoBrownKalandorEl PerlaSaint CygneAlejo n

TramoyaLa PrincesaDonnetta IIGammaInherltressBaratijaXlmenaDrury LañeNeyadaFiolettePicaceraGoletaAcuarela

. _ Premio: 3.Q00 pesos«V, y bl. R- : a V"

rojo íVerde, m. verde, g. Azul, banda amarli] Celeste, faja, br. y g;Gris perla, lunares negro g .« Azul y b l. en r ., g. azul H.r Celeste, estr_ .im y g. btón.Blanco,’ cruz ÿ gorra rojo>. cruz, y w P«sl9lRosado y verde list., g. verde N .^ i

Ade i Ruz Rojc

8o to: Pera! Pera'. Galt Vale Vele Cue; Mufi

ArjulCobre, Paja, gorra violeta p! Azul. m. amarillas, g- nar ' g[ ! Rosado y neg. list., g. Tjniu1 Azullno, banda y coc. amar.

Granate, m . y gorra negj-oLeoitíáBuen« J-

QUINTA CARRERA, a las 11.05,—Premio JALOU.— (Segunda se r íe ). — 1,500 metros. — Ilandl cap. ___ premio: S 4

— M . Jara M. Jara HAlexls . . 60 4A . González R. Donoso 2;Polvareda . . . 57S. González O. Ulloa 3 Aborigen . . . 56 2J. Ca vieres 1 No corre 4¡Polonés . . . . 56 5A . Aguilera | J. Carrasco 5|Don Alamlro .. 54 7, R. Jones L. A. Pastene 0 Qu’sqüllloso .S. Avila A. Jaclal 7]Groeñlan<lla ..

, M. Demartini G. Valencia 8|Patacón ..F. Villa L. Ahumada 9lCid Campeador 46 10C. Ruz H. Jara 10|Dolores del Río 45 6 Olascoaga

Alta IrMi NenaCabritillaPauionlaKryslaDagmarGlboulée «Halagüeña ^HidalgaGloria Swanson

Azul, banda rojo, m- y u” ~p dei B¡ M o r a d o___ a c8fé Honoln-5

SEXTA CARRERA, a las 1 1 .4 0 .—Premio JALOU.F. Villa |E. AsenjoI . Yáñez J. L. DíazR. Hernández R . RavelloR. Díaz A. Gutiérrez

| J. Cesanueva |C. GuerraF. Rojas E. Rebolledo

i S. González A. Jada]j E. Fuentes IR. DonosoJ E. Inda |R. Urbina1 L. A, Ram rez ,J. Carrasco| H. Pérez IJ. ZúñigaM . Jara i H . JareD. Sotomayor ' F. Santander

(Tercera se ríe ). — 1,500 metros. — Handlcn

Rojo, panda y goua verdf Beg,Negro, cruz y gorra omarm. ; y sg Blanco y neg. Ust.. g- Lilas ^ Blanco, mangas lilas ^Verde, faja blanca ^ j, A .J T Blanco y azul 1W..

--- ä »S« "JiRojo,__ premiai :

llFurundungo , 2 Pupú . . . SIRcdll4ÍMarny . . .5|Pataleo . .61 West End 7!Patlnazo . 8!Qul]tro . . OiCbill Hué .

lOILeonlnn .11 |T hurón . 12'Glorloso . 13|Legulsamo ,

60 11 Buñuelito Meluslne59 10 Almodovar Declaración57 2 Alum Majestad

7 Malesherbes La Cámbiatti12 Alum Cecilia54 9 Holy Friar Witchcraft

8 Pibe Crooueta53 3 Alupa Govla6 Alboroto Italtué1 Priorato Leonora

13 Caimacán Pichincha50 4 Colí Redonda

5 Henry Lee Kurlohana

Azul, fa ]f y guj,™ or°Azul’ y blanco J - - Morado, gorro. Mul ®Motado, 6H . , T . m oaul ;Amorato m b '-. 8 ro)0 j ,

SETIMA CARRERA, a las 1 3 .15 .— Tramlo JALOP— (Brimera « orici. — 1.5oÔ~metros. - m m álca p .

nai mu. m. ~ v roju m anco, foja negra, bl. J ‘ Do»Azul. W. » « J ” .ojo g r°!° Blanco, m. bl. y red ■ “ roj0 t. F j,Amarillo banda n g » f G. ^Negro y b l. en r ., y aMo |j Amarillo, tir. y e u ufiCalé, gorra neP® g . bl. “ '„.SiS Gris perla, m • ver ^1. rifleste. m. cel.. 7 D il

__ prcm'o:

F. Peralta F. Peralta A. Aguilera J . Cavieres S. Miranda A. González J. C. Castro E. Cáceres P. Bagú A. Solis A. Muñoz

L, A. Morgado F. Santender V. Carrasco No corre

S. Villanueva R. Donoso J. Carrasco O. Ulloa R.. Urbina H. Jara

•L. Àhumcda

1 (Feu d’Amour 2¡Perlodl8ta .3ISIlvlo Pellico 4IChirol'to . .5|Canclonero .6|I,a Beata . .7lFucntcrrabía RlWell Playeó .OlDesventurado

10 Pollón . . ll|Zlbellne . . . .

EN CORRAL: EL 1 CON EL 2

. Foille d’Amour 'N oticia n Mucha Pena Chirola CoplaLa VerónloaMédlclsWelladayBuenaventuraAndanzaGltanlila

Morado, n j. y e- ^ Amarillo, ni. 7 8 ' arnarill° Blanco, brazaletes a pleta

Azullno, band, , .L C negro Blanco, blanco

T U R FLA NACION. - Domingo 29 de julio de 1934' T U R F

IRENIA defenderá nuestro pronóstico en el clásico “OLD BOY’nroETo.ma que se nos o fr e - , tre Eminente, Enüoeo ^ ^ W ^ ¿ api progT£1-ma que Se nOS OIre' I tre Eminente, Epilogo Ha vi estfl tarde en e C1Ub lQnd’ Fot°Sráílco, Sahri, ’ Rinlev

2<n\ro es posiblemente el más Subirne, Slrenia Cumberlann * J*lp nte que bemos tenido en La Chanson. fiTeroporada. ya que las nueve | Em.nente. que después de

-iíebaS duc componen la cartl- unas cuantas presentaciones se »parecen con gran numero t a consogrado com „ uno de los

o -, tt /'omr> n o nav fn- bu en os o io m in to . , ium ím « » « , ggbrjtos

com o no hay la ­que se destaquen,

'¿“¿n probable Que le

buenos elementos de la genera, clón. puede Imponer su * Pesar de cargar 53 kilos

aracterlce Por l£>s dividendo» que naturalmente s5 co itra n '«“ tarA lo . “ -siinerat-vos. f” pro de base el "metU’ el'HUmlO old Boy- reservado ca- W f ■ ■ áo tres años qu6 no hayan l"T-odo más ds 20 mil pesos, y

sean ganadores de clá- 5j peso es de 50 kilos con , de un kilo por cada

r . «esos o fracción mayor de K ° pesos ganados. La distancia g Ujo 1.600 metros, y la recom-|^ nSR asciende a 10 mil pesos al, fencedO'- ■plez y

,| otros r _w. 6els competidores han lnsubsanabli

Btiíicado Inscripciones y como * trata de un. conjunto muy

. , ---------o c© t-unnartara con la buena monta de gu el Baeza.

» ‘ " ¡ Í T ' . s 1' ? su meJ°r “ ui»<>« ser vendedor oe S ' 2", E° tr,n° destacado.5 b ljo de Saint Emulen, se ha visto muy bien , n el curso de

a y’ cn consecuencia,e ser Uno de 103 má» fio5tc- nidos en las cotizaciones.suHm'rl:í n '1, ,¡lcta 0,1 la distancia su m ejor aliado y lo que para

puede ser InconvenientePara él, cn cam-

tP IL O G O - VEMOS LOS ENEMIGOS PRIN CIPALES DE LA H IJA D \ l ^ O m . - F E R R Y B O A T Y BALDO SA, DEBEN SALIR DE PERDEDO-

RESrT“, ^ t LAS PRUEBAS CONDICIONALES, RECOM ENDAM OS A SAFE E INTERREGNO.—M A R JOLAINE, LA MEJOR C A R T A EN EL H A N ­

D ICAP DE FO N D O.—EN LAS SERIES DE 1.400 M ETROS, SO­MOS PA R T ID A R IO S DE DOLORES DEL RIO, QUE

T A L ? Y F A LC YLLE N Ase Impuso en forma más nente

U-ecldo. la elección se complica

«■ Q¡ '“ “■il

tu

ín 1,9 2¡'• Vaie^4o 2¡5,

‘ extremo, pues desde Eml- i t que carga ei "top-welgbt” ,

La Chanson que recibe 10 íos la verdad es que cualqule- N puede ganar.Sin embargo, se leccion an do e n

i enorme grupo, creem os que el ganador hay Que buscaxlo en -^

n!?ñn€S e,VidÍnt® ventaJa. Pues el Pupilo de Bernal e empre llP.e» atropellando c0n brusquedad y su pasta d e stayer está ft la vista. Es una opción Indudable, y un di­videndo d© proporciones.

Fotográfico, demostrará aquíÍ 2 ¡ ° v Va,'er- ya *'** reau- dad hasta el momento n0 sabe-

L Ver,daderos Puntcs que calza, pues bü c crr¡d0 una

n . - - -— — v ucuvb el premio SebastopollChanson Kno, t°brt , So‘tura> La ganado por Gran Emir, y allí la

Fífe> : ^ o r e , remató tercera a Id El hecho m, ’ S tka y Tritura. i pescuezo de Enmln«nt© a una g-anando i 4 i debut0 dlíerencla de 5 kilos. Ahora apa-S Kodak t€SCenalS” 1' recen “ 8' d e bue de-maru, "UIICI«nto P « » » - b» encontrarsemano muy en cuenta, aunquesus vencidos hayan fiid0 anima­les de poco cartel.

Sahr!, después d©Malacate a 1[2 cabe

n sea, ha sacwdo los mismos d e -(so y en donde no hay ninguna fectos que su hermano y com- ■ maravilla.pañero de t?cho, Buen Rumbo. Es, pues, el pupilo d® Rojas

De los otros, Co’ eto, corrió un pronóstico obligado para

Sole

antes queyunque rival, y más aún si consideramos

que su training es mucho más i completo.

escoltar a Finalmente Rlpley, S u b 'me sien A mrvrtAt.«- f 1 cl4_ Cumb~rland y La Chanson, aun-Anhelo (501 ' R- n€ -M bi&tlr Pof QUe aún no sa'en de Perdedoresen los U V V GU í f e,rle (51)- Pueden conducirse honrosamente, TeeuMda i , ^ ! 3 del prCml° PUes «on animales de esclarecí regular^ du s m&S- ? Ue d°S anteced«ntes y qus cuentanque la’ b ííSrt, “ 5 caballos con aprontes com o para hacerseson n ^ dl1ron ^ dlscu’ ! IbCa claSe da Ilusiones,son elementos de primer orden. Cumberland .por ejemplo si

t a S ^ o r a n T V 0, tì<‘ ’ MeS' baS' re5E° » ‘»c™ « «q « P r Z Í ' aélm ín t d . ¿ L h m í EBtlUe<S<l her- | lun“ - s=rla "ninnerò puesto".

Slrenla se ^ Desgraciadamente el potrillo delStenla, se midió con Eml- | atfior Heskett parece mafioso

mal en 6U últ'ma presentación para considerarlo seriamente en el pronóstico; Castigador podría encargarse de la sorpresa ya que al hijo de Qucmao, tro le ía ’ tan aptitudes y por algo en su ecu- sle lo tienen en tan alta estima: Tat-Ata ©s ligero solamente y no es probable que llegue a la milla jen buenas condlclon.-s Olorón. deb© encontrarse fcat do por m is de alguno de sus acom­

pañantes, y por último, Gallt Cure', corrió tan mal el domingo

cronista.Los ¡lugares s gulentas del

marcador deb 'n ocuparlos Mo'ul- co, un Kenry Lta que parece muy regular, y Tangee, otro Henry Lea, el reproductor do moda.

No correrán Dlciateur, Mlstei Flfe y Numa Pompll'o.

Tercera carreraLa tercera carrera ha reunido

un lot© de modestos competí, dores y cn donde sobresalen Ne- vers, Kltalphar, Popetlna, Inte-

pasado que nos dejó la lmpre- rregno y Que:nie. qu© se vienen

X U B H I P I C O -“ Í rIMERA CARRERA.— 1.30 III. — PREMIO

,ado más de $ 10,000.— Peso: ' VICTORIA.— 1,1001934

Bernal Cáceres

A. Ramrelz López

Moreno Cuevas A. Figueroa Hernandez

Prendlz), Quezada

8Uva)) j

le'26 25. q|J *®Pieníi

í0' Quezsün Ul 3i

(A. Pé.-ü)' n 1.9 31, '

CastroC. MorrisD. SandovalR Sen Martín I. Espinoza

A. Gutiérrez J. M. Baoea J. Salíate J. Herrera R. Urblna No corre R . Hinojosa C. Guerra A. Pérez R . Olguín J. 2 .0 Vergara C. Lelva C. Sánohez C. Cuevas

llPafuncio 2|Realldad.3[PIcante . .*4[Rucanelo . SRusticano .GJGacel . . . v | Regia . .8|Est6tlca ..!) ] Delicatessen10|Safe .....................

ll|Avcrsa . . . . *1451 ISlMagdalin . . ..|45|1013|Panchita . . ..14511114|Slerra Madre . |45|14

RecarE0 de dos ' ^ c Z r i 3Ä ;Y-%r-. .ISIS• -1551 2• • |531 1 . . 53| 4 .I51| G

. J51113. 491 7. 147112. . 4 7

Pibe Rubsns Salpicón. Redro El Tango Esquife Alum Brown

Cltoyén Caimacán Ka andor Blshop El Diecls'ete Blshop

Regina n i Esteta

Go-osinaHalagüeña Vesubiana

Monos y Monac Huinl

___________________ Santa Tec'jSEGUNDA CARRER.V, a las 2 .— Premio VITE.-1.300 m etros.-Pam caballos d T ir c

5G kilos.—Premio: §$ 6,000 al 1,0 05 S nac dos en Clilie, que no hayan ganado.—Peso:

La Malibran Reservada Pipperoaste Resentida Retorta Mora

Amar m. gris perla od n ate , gorra azul Oro cruz y gorra azul Amar mangas café Naranja gorra negra

perla y Borra azul Rojo, m. morado y bl. ©n Verde, amar, y g. naram Naranja, tirantes, b, y g. Verde y gorra rosada Morado y narj. llst. g. m o .

í 1- roJas B- blandRosado, banda y g. verde kojo zlg zag y g. verde

E. ContrerasBinadorSafoA. González JanA. Veloso UcaE. Aliaga Norma I . Valdés C. Morris E. Rojas C. SalinasSiemprevivas

R . Ravello J. M. Baeza No corre M. CamiloM. PérezN. N.J. M. Godoy F. Santander C. Chávez H. Jara J. Herrera L. Ahumada R . Donoso

Dictateur . . Fc.rryboat . .

3Lanchero . . . Mlstcr Flfe. . Molulco . . . N. Pampino . Pretor. . . Qulllal Q. . Rlpley. . . . Vicario . . . Katusha. . .

Gauchlta .Roeumler.

Soltura. # . Tandee* * , Ufa . . , . '

5G56 1656 756 1356 25656 956 1556 11Ò6 1454 1254 554 354 8

154 6

CERA CARRERA,

CampanazoFalklandTorpedistaIch DíenHenry LeeNld d'OrBrownMinuéCampanazoBuñuelltoTaciteMarryattMilenko Quemao Henry Lee Cltoyen

Ara bella Galanura Da Pie y a La L-ister P. Poupée Constantlnopla Perforadora Franqueza Altísima

Capilla Pontevedra La Cuyanlta S. Chichi Royal Red Ten golosaUri

, a las 2.30.— Premio VIENTO EN p o p \ — i ion T ir*---- ' ~ -------í 01.4. ! “ 1“ — Rí.cS.r.S°.úc los kUos por cirn, ¿lll ™ ™ 0Î ; ~ L a.rï . ï î ai lo.s.5 ;

Mrfí.ilJ“ ^ ro 1 blanc° H. Henríquezr e- verde Oriental

?■ y g' n“ 'ímia R. Pasten©nÍS-o W,6' n'^ r<l ° ' p i e r d oNegro, m. azullno, g. neg. Arauco Y«rde- g- rosada Veldés e H.Azul m. y g_ blanco D. Yáñezo ^ ad°L m y P- blanco Pópete\e.cle, b y g. blanco B. DonnayB anco, braz. negros A. Gatlcaplfwi k *■ y b- az- s- neg- Mascotta b y g. azul HlldaR!*n rfírv>’ rJ” 7 g‘ &m- Gachapoai

m v, y g- « u l c . ChevalierAzul lista verde, g. azul j Lasaibla" - rJ LexRjo, f. az., m. rJ.,’

Peso A lf. Miranda A . Correa R . Hinojosa No corre A. Jacial J. 2.0 VergaraL. Ahumada C . GuerraM . Erazo No corre R . Olguín J . Morales C. Chávez A. PérezJ. Herrera

llF la sh ..........2 BIroquete . , 3jChlle Hue . . 4IClalrón . . .. SlNervers . . .. GlKltalphar . . TlPapetlna . . 8IIslamlta . . . í)|Eléctrlco . ,

JOlGugluceld . , llllnterregno .. ISlQueenie . . .. 13IRetalilla . . . 14lSaItón . . . . 15lSaral..........

“ î i ï ’ üüï! I h- ™ gene"»S S a A T 9 " o55 111 Pillastre riapper cafe m. v o-" ¡13 («

Royal Alarm 14 Alejo 3 Kalandor

10 Minué Islam Joy Bird Bayaceto Henry Leí Taclté Harold

Auld Rekle Tagore

Flapper D'Jenana Italtué

i Carmagnola Acuarela

I Presidencia Bandera Roja

I Cabritilla Metáfora

i Vía Láctea Izarra Dobrudja Dagmar Fécula

1 Tierra Blanca

Café m . y g. blanca AmarilloNegro y blanco en ruedas Celeste g. negra Granate m. y g. negra Mor. y nar. llst. g. morada Nar. bra. y g. café Am. y neg. llst. g. blanca Rojo, cruz y g. amarilla Morado, cruzado verde m. v. Café, banda y coc. amarilla Blonco m. bl. br. nar. g. ne. Azul, marino, b. gris oerla Rojo. m. neg. g. blanca Blanco, m. bl. br. y g. ver.

S. Lyon D. Ramírez G . Armas C. Izquierdo Buenos Aires C. Morris Tos Alisos J. Núñez I. Bastarrlca S. Levy San Javier Los Amigos Quijote Silencio Birkenhead

i. Souve-J CUARTA CARRERA, a las 3.— Pre mío VETURÏ \__ 1 3ftn mpírns__Poros. U H. a f . Peso: s V k llo T -P r a m îo f o oöo 1 “ CW'e ',M 1,0 h“5'Inil P. del SjB^Sotomnvnr ,T Mnrnlca llDnan D«k.. en . . , uu o.uuu ai l .o

a. Sureño ÈâB0}anco r. S. Levy K¿£°Janco le Slenp:ÍJKlpa ‘ L’ “-S M u zm än

___ ledinaIV. !

El Eab~i I__0. Iaju S'L. A. P r D. Uto I S. B NO ŒB dlii Exacto IM. Bóí-íjS Don Fit- P Santa Bs BayarisSon J IF. Ban I

, NuenïslJpesos al Pi*

1. R. HO* Morllt»

]o S a l^ JG. de Uta1 H, P- .a LloUelhs*’ Ton»»- L

le N. B®*| Velcho Arjul

ir. F. hy» lo E- ir.ro BuenM ft

Bngu

MoralesL. Ahumada R. Hlnlosa J. M. Godoy C . GuerraM. Baeza.O. Ulloa No corre R. Urblna A. Gutiérrez E. Rebolledo J. M. Godoy R. DonosoC. Chávez J. Molina No corre

slón que la potranca está vertí-: aún y no sab© correr en gTU- po.

Volviendo al pronóstico de la prueba, diremos que nues­tras preferencias están por Si- renia, pues se nos informa que la pupila de Cavieres cuenta con tales progresos en la úl­tima semana, que su triunfo se da por descontado en ios circuios entendidos ds la can­cha.

Para el segundo lugar de­jamos a Sublime y para el tercero a Epilogo.

Es probable que no tome parte Copérnlco.

LAS PRUEBAS ORDINAL CAS

Primera carrera

Dará comienzo e la r ’.unlón el premio Victoria, cond clona 1 so­bre 1,400 metros, para caballos ds cuatro años y más que no ha. yan ganado más de diez mil pe­ses.

Ausenta Cacel, qn^ aparecía con la primera opción, la elección hay que hacerla en re Paínun cío, Realidad II, Regla, Safe ¿ A versa, qus a simple vista va­len mucho más que los otros, siendo difícil, por lo tanto, que el ganador no sea alguno de lea nombrados.

Vamos a optar por Safe, qut ahora, con la monta de Olguín, debe dejar sus mañas a un lado.

Aversa y Realidad n quedan para esroltar al pupilo de Julio Cécar Castro.

Segunda carreraLa Segunda carrera, premio Vi. ts, para caballos de tres años nacldo3 en Chile qu© no hayan ganado, parece un compromiso favorable para Ferryboaí, un Fakland que en su debut fuó segundo de Cuadriga, aventajan­do, entre otros, ^ Sublime, per­formance, como m ve, más quj suficiente para 4ar Wenta de los que ahora le salen al pa

l|Buen Pobre ,2 Cinismo ..3 Dionisio ..4 El Chuncho5 Maurlce .. . G M. Pescador 7 Salomón .. RlSmoke . . . í)[Toronjo .. .

JOlWImbledón.11 Baldosa . . 12lCaf Ita .. .. MlClarldad .. 14lDestronada.

¡ 15 'S ltka ..........1 16|Vía Triunfal

56 J 5 SalpicónPiamonte/

Paparrabias Agorero Cltoyen Ultimo Día Salpicón Firmament Caimacán Salpicón

;j 4 | 9 Tslam 51 TI Haragán 54 | 8 Campanazo .51 TI Ardelión 5-1 ¡12 Ta^ore 54 '16 Nld d’Or

.56

56 I 4 ,13

Wlnnle A gu ariva Recompensa

MI Linda Xlrgù Nlcópolis

I A-rrlDlna I Pipèdor | Vuela-Vuela ! Alsaciana Campanella Vlgéslma Sexta Castina Imperla Dorarne Dobrudja

ÍNTA CARRERA, a la s 3.30. — Premio VISTO BUENO. — 1.400 metros. — Para todo caballo d años y más, que hayan ga nado más de S 10,000. — Handl cap. — Prem’o: S 4 500 al l . o .

Azul. m. az. y bl. en ruedas I El Embrujo Amarillo, gorra café | PipoNegra, mangas negras lista ,H. Murúa Am. an. az. g. amarilla ! a . Kurte Blanco, polotes m . g. azul Casi Chevaller Naranja, m. y g. rojas ¡Las Termas Am. m. bl. gorra negra Don Calixto Azul m. azul y amar, en rué. ' Santa Isabel Blanco, tirantes y g. rojo (La Suerte Negro cruz bl. g. blanca ¡K. Dawson Verde m. am. g. azul AdrianaBlanco, brazaletes negros A. GatlcaAzul marino b . y g. gr. per. Qullote Rosado lunares verde, g. ro. J. Rodríguez Celeste, mangas y gorra café M. Cordero Azullno, braz. y g. blanca F. Metzner

3 años y para caballos de 4

desempeñando con no poca re­gularidad .

Interregno, que el domingo pa. sado se clasificó secundo d j Kl­talphar, después de larga au. Sencla de las pistas, deb» ser el favorito del púbLco, y lo es e! nuestro también.

Queenle, reclent© ganadora de un lote muy parecido a éste, y Kltalphar, son les llamado,, a exigir a fondo al pupilo del San Javier.

No correrán Clalrón ni Guglu- crd.

Coarta carreraLa segunda serle para tres

años que no hayan ganado. He. va las mejores oartas en Baldo­sa. una hija de Islam muy rá pida; Cinismo, qu> ha mejora­do visiblemente de su última presentación acá; Martín Pesca, dor, un nombre que suena con Inslstenola; Toronjo, un debu­tante por Caimacán y Vuela Vuela, tañido en alta estima, y Wlmbledon, que ahora encon. trará pista adecuada a sus me­dios.

Nuestros preferencias están por Baldosa, qu© íué buena se. sunda de Puno, animal desta­cado en la generación.

Para I03 placees Cinismo y Wlmbledon.

No correrán Smok© ni Via Triunfal.

QUINTA CARRERAOcupa el quinto tugar del

programa, el premio Visto Bu©, no, handicap sobr© 1.400 metros y en donde tan buena apción tie. ne Estambul, como Perra Cho. la, Do.orss d‘-l Río, R-yuelera y Signorlnetta.

Como la “ tinca” parece Indi, narse por Dolores dei R io que ha sido placé en sus cuatro úl­timas presentaciones, a elta en. enmendaremos la defensa d:l pronóstico, dejando los huecos siguientes del 'marcador a Pe. rra Chola, que en días pasados perdió una carrera injusta, y a Signorlnetta, que pasa por su m ejor momento.

No correrán Gracco, Da Gus. to ni Lamparón.

SEXTA CARRERALa sexta carrera, premio Ven.

tarrón. handicap sobre 2 200 me­tros, promete bonito desarrollo e interesante final entre Mar. jolalne, Maile, Oromedón, Bu- o phaie, Volga, Isabellta, Lore. daño y Ricachona, únicos rivales qU9 lucharán por los $ 7,550 d? recompensa.

Como ahora la plata se en. cuentra en buenas condiciones, nos parece qu2 MarJolalne es la carta obligada para eí prlm.r lurrT.

Bun phaie y Malle, son a nuca, tro Juicio, los enemigos prlncl. pales de la hija de Saint Em¡- Uon.

No será presentado Marco Tu. lio. compañero de techo de Mar. Jolalne-

OCTAVA C.ARRERAA continuación del clásico to.

cari su turno a la primer i- rie del handicap do los 1,4 00 me. tn » y en donde nos encontra­mos con campeones de primera fila como nos resultan Aj3d~cz. Anhei'o, Impetuoso, Beau Merle, Nicaragua, Samarit^no, ¿Qué T al?, Chlripazo. Saudade, W:-an. gLl. Folklore, etc.

Como por alguno hay que re. solverse lo haremos por ¿Qué Tal?, un hijo de Salpicón en Vestals, que lleva una serle de triunfos y que buenamente no aabemos hasta dónde pueda Le­gar.

cuidado do Cavieres y Nlcara, gua, que se hcce muy peligrosa a £0 kilos, nos seducen para los puestos siguientes.

No correrán Periodista ni La Puto Illa.

NOVENA CARRERAClausura la interesante reu.

nlón el premio Vuela Vuela, tam­bién sobre 1.400 metros, prueba muy apropl-'da para el pues aquí el buen dividendo ostá asegurado de antemano, i a que se trata de un ha-n-lieap muy abierto, y con las mismas pro. habilidades se «ncusntr’ n la ma. ycrla de los participantes.

Por nuestra paarte vamos a sufragar por Falcyllena, pues se ha visto sobresaliente en c?. cur­so de la semana y lleva, además, la buena m onti de Zúñiga.

Repentino y Mlchigán, quedan para .escoltarla.

No correrá Morea.RESUMEN

Primera carrera.— Sare, — Aversa — E» alid-d II.

Segunda carrera.— Farryboat — MOiulco — Tangee.

Tercera carrera.— Interregno— Queenle — Kltalphar.

Cuarta carrera.— Baldosa —Ci­nismo — Wimbledon.

Quinta carrera.— Dolores del R io — Perra Chola — SlgnorL netta.

Sexta Carrera-— MarJolain« — Bucephade — M^iie.

Séptima carrera.— Slrenla — Subim© — Epilogo.

Octava carrera-— ¿Qué Tal? — Wrangel — Nicaragua.

Novena carrera.— Falcyllena- —

CABALLOS QUE PROBABLEM ENTE NO CO RRERAN ESTA TAR D E

EN EL CLUB H IPICOPrimera carrera.—Gacel.Segunda carrera.—Dicta te ur, Mlster Pife, Numa Pomplllo t Tecera carrera.—Clalron, Gugluceld p £Cuarta carrera.—Smoke, Vía Triunfal.Quinta carrera.—Gracco, Da Gusto, Lamparón Sexta carrera.—Marco Tullo.Séptima carrera.—Copérnlco

Octava carrer«.—Periodista, La Publlla,Novena carrera.—Morea.

Wrangel, que ahora está al D pentinc — Michigan.

PERFECCIONAsi

como Plaíón y sus

discípulos reconocían en la

esfera el símbolo de la perfec* ción, asi también los fumadores,

basados en su empirismo, reconocen

en los PREMIER los cigarrillos p er fe c ­

tos. Pero no obstante el grado de perfección a que han llegado, la

elaboración de los P R E M I E R

s e g u i r á ob edecien do al

imperativo categórico

do

siempre mejores ¡!

^oiazÿalenzuelaValenzuelaitavas

ïufloz

J. Salíate No correM. ErazoR. DonosoS. VillanuevaN. N.A. Jacial C. GuerraF. Santander No corre N. N.No corre

I R. Urblna j R. Olguín L. Ahumada

'J . Molina

llEstambui . . 58 3 Maidstone 1 Estepa Azul, banda y gorra rojoGrata . . . . 56 14 Maroosol Bar col a Azul y bl. en r , m, y g. az.

3;cienfuegos . . 47 7 Royal Alarm Coqueta Rojo y blanco a cuadros4IPerra Chola 55 2 Epsom J uerga. Nerro. amarillo y rojo en r.5!Saltamontes . 55 6 SaJpicdn Floreat Oro, cruz y gorra azulGÍTungsteno . . .1 55 I 5 Puff Praliné Rosado, lun br. v g. azul7|Dolores del Rio 54 4 Olascoaga Gloria Swanscn Rojo. m. rojo y bl.. g. am.8|Ramfls . • 54 16 Rubens Maniática Morado’, sorra blanco9 Sandino . . . . 53 1 Royal Alarm Sans But Azul, m. azul y bl. en r.

10 Da Gusto . . 51 15 Brown Go Lady Blanco y rojo llst., g. rojo11 Ravuelera . . 44 8 Bayaceto Satírica Celesta, lista, ly. y g. azul12 Lamparón . . 50 13 Call o the wild La Jota Amarillo, c ., en, v g. rojo13 Marqultn . . . 49 10 El Maestro Mlle. Mars Amarillo, m. morado, g. am.

47 11 El Maestro Se ve Celeste, g. negra1 48 1 9 Bishop Xía Café, brazaletes azul, g café

IGlPlcncaríto 47 |12 El Perla Picacera Rosado y negro llst., g. ros.

P. Rojas H. P.Las He ragJennySafoG. d© la Cerda Confianza F. Rojas El Embrujo El Idea]No me olvides D. Galaz Dublin

Izquierdo L. Benham

KunstmannSTA CARRERA, a

ibyRaby

JandovalfSorrls¡gañeres

TtomayorRamirez

fia s co

No corre A. Gutiérrez J . M. Baeza L. A. Morgado J. Zúñiga R . Olguin H. Jara C. Chávez L. Ahumada

'IA CARRERA

las 4.—Prtanlo VENTARRON.—2,200 metros.— Para caballos de 4 años y más ganadores. — Handicap. — rremlos: s 7,500 al l.o,. $ 2,000 ni 2.o y $ 1,000 al 3.olIMarco Tullo . 2 Marjolaine. 3|Malle . . . 4|Oromedón . 5|Buccphnle. Rivolga.. . .7 Isabellta . ,8 Loredano. , 9|Rlcachona .

Isabel Ino7 St. Emillon4 Isabellno 9 Ka]andor5 Joy Bird8 Maidstone 3 El Tango6 MUenko 1 Rico

Miss Bianca TI tinaMarionetteMereleGrenobleValgalaIsabelaLeñaLa Viuda

Blanco, al., m. y g. amar. Blanco, al., m. y g. amar. Azul. am. y ros. listado Rosado, br. y g. amar. Verde, m . verde y bl llst. Celeste, m. cel y bl.Oro, cruz y g. azul Verde, m. am., g. azul

I Rojo, b . y g. azul

Porteño Porteño Unión R. Carlisle J. Silva A. Heskett Safo Adriana Hilda

, --------- -- i las 4.30. — Premio OLD BOY. — Clásico. — 1.600 metros. — Tara caballos de tres años que no hayan gana-uo más de $ 20,009 y que no sean ganadores de clásicos. — Peso: 50 kilos. — Recargo de un kilo por cada 5 2,000 o frac-

f Berna] Mrígüez

, ¡¿.-©‘noza - “ • Remíre:Jfr¡¿ 8cala

J. M. Baeza P. Muñoz A. Gutiérrez R. Donoso H. Jara J . Salíate No corre R. Urblna L. A. Morgado J . Zúñiga O. Ulloa J. Carrasco F . Santander R . Olguín J • Molina A. Jacial

c ’ón m ajor de $ 1,000 gana dos. — Premio: $ 10,000 al l .o .

. .1501 9 Isabellno . .155! 8 El Tango ..154110 Salpicón

| Anlielo.. ...31 Impetuoso 4|Bean Merlo 5IPerlodlsta .6(Nlcaragua .7|Samaritnno 8 Quel Tal .9|Chlrlpazo .,10|Salteo . .

llISnudade 12Wrangcl . .13IFoIlrlore ..14'La Publlla 15jXewmarket .

ur Qu CARRERA. — 5,30. — V.— Premio VUELA VUELA. — 1.400 merlos —Para todo caballo de tres años »rieres6 layan ganado más de S 10,000.— Handicap.— Premios: $ 5,000 al l.o

• .T m « ----- l|Peticenc

1 Emlnante2 Coleto • . ■3 Castigador .4 Epílogo .5 Ilovland .6 Tat-Ata . .7|Copérnlco .8 Fotográfico9 Olorón . .

10 Sa bri . .11 Ripley . .12 Sublime . .13 Cumberland . .14!Slrcnla..............50lSIGalll Cu reí . . 48 16|La Chansón .| 48

5454 jl3 54 1

Volta Torpedísta

Quemao Saint Emllion Ardelión El Maestro Tacite Kodak Alejo Tagore Campanazo Paparrabias Maidstone Tagore Nld D'or Movedizo

Slxtlna Coliblanca Tangola Rondlnella Harldelle Oatherlnette Caledonia Tellnga Silver Lassie Mary Garder Altísima Solterona Old Fashion Mlthologie Borelll La France

moradoRojo, mangas y Morado Rosado, m. verdes, g. verae Naranja, m. y g. rojo Amarillo y azul llst., g. azul Celeste, gorra negro Rojo, zlg-zag y gorra verde Amarillo, í . azullno, g. azul Verde, m. verde, g. morado Azul, banda y br. rojo, g. bl. Verde, band y ag. blanco Granate y gris perla, g. g. p. Celeste, m. cel. y bl.. g. cel. Rojo, pres. gal. y borla plata Blanco, alam., c., p. y g. ez. Amarillo, br. blanc., g. azul

Feo López P. del Rio J. Astaburuaga Las Termas M . Vergara C. Izquierdo Siemprevivas B. Lagos Luchlta Limar!B . Donnay Sublime A. Heskett A. Huidobro J. Rulz F."El Convento

LEY IM.o 5,443

ADOPCION

Acaba de aparecer la segunda edi­ción del folleto que contiene la Ley que establece los Derechos y Obliga­ciones referentes a la Adopción, y se encuentra en venta en la Caja del “Diario Oficial” : edificio de “La Na­ción” , Caja de Avisos, y en la Agen­cia en Valparaíso, Blanco 905.

Precio § 1.-

y CIGARRILLOS

f e m I g E m i|¿U

Vesta — 1 400 metros — Para t odo caballo de 3 años v para ca brillos de cuatro años y más qu? ta ja n iranaáo .máS_ a » ? 1 0 ,0 0 . - Hanfltep. Premios: S 6 000 al 1. o —

1601.5 1581 6 57114 561 7

. 1551

Royal Alarm Vesubio Last Cyllene Royal A.'arm E| Maestro

153111 153113 52'12 52| 4 [49115 |49| 3 -|44| 1

Peter PanSalpicónEl TongoRalnsFalklandE| MaestroCltoyen

Esparceta Pretajlla Imagen Catherinette Noticia IINodriza Cara Carmen Vestale Huí Jo.Pillas trona Sal Sola Wlllls Alfonsina Provenza

Nedda

Azul, fajas y m. ama, g n Gris perla y café litado m. Naranja m. y g. rolo Gran te y n. por mitad Amarillo m. rolas Blanco, banda n, g. roja verde y negro por m . g. n. Verde gorra granate Negro, m. rosada, bra. n. Nanrala braz. y g. oafé Naranja g. negra Amarólo, banda azul m. a Rolo. zu]g zag y g. verde Blanco m. y g. amarillo Aamrllo braz. azules g. a.

Honorlno Westermeyer Las Termes P. Santórsola J . Jqrquera Ormuzd Souvenir Esmeralda M. Gálvez Los Alisos JamA . Kurte Sleirmrevlvas Barcelona A . Aguilera

2|Desventurado. . .156! 53|Catanzaro. . . . . I55[134|Repentlno.....................|54| 4BlVll'a lea l. . . . .'54| 26'Partacho.................... |52 107lMIchlgán.. . , , J52I 18lS|n Saber . . .1521 1álCapltol.......................'511 G

lOlPaleyllena................. |50|11lllSalute........................... ISO 1412|Crown.. . . . . .14912 13|Groenlandla. , . J49| 314[Mofea . . . .1491 3

El Tango.El Ocho.El Tango. Yorkm'n'ter. Isabel ino. Cautín.El Tango. Sin Sabor. Capitolio.Falso DiosS a i Icón. Bronn Tacite. Tagore.

Rôtisserie.Buenavsntura,Cachucha.Ttngolara.Vlnna.FleurMiss Blanca. MonJltn.Ms L'fe.Odisea n .Vestale.Corosls.G boule©M. de Clermont

Am,, band. y Blanco, craz negros.Rol., m. bl. bra. ro„ go- az, Az. y bl. en ru. m. r.. g. az. Orocru. y go. azul.Ver., m. y go. gr, psr.Gra - alam., y go. a*u. Am., m. y gorr. rolo.Ros., cue., pufi. y go. neg. Rojo, gorra negra.Azul, m. y go. blanca.Gris Per., cue., pu. y g. mo. Blanco m. U’as.Az.. m. bl. y n. ex-ru. g, n.

para caballos de cuatro

café. Alianza.A. Gat.ca.D. López.J. Labb baio.Sabina.

E. Lyón.J . M . Lorc-t. S. Guerra. Junquillar.D. Yáflez. OllimarayLilas Banca. Oasis.

MUEBLES ÍOT* L4MRAR4SS i s « . J . T I X Î E ECóndor lis o - Teléfono 80778

COMISION de CESANTIASe piden propuestas públicas para abaste­

cer de 460 kilos diarios de pan de harina integral y 50 kilos de pan blanco, a los diversos estable­cimientos atendidos por los Servicios de Cesan­tía en Santiago.

Las bases y especificaciones de esta pro­puesta podrán solicitarlas los interesados en la Secretaría General de los Servicios, Av. Por­tugal N.o 90.

Las propuestas se recibirán hasta el día 30 del mes en curso, y se abrirán a las 10 de ese mis­mo día, en presencia de los interesados que con­curran.

„ . LA COMISION.santiago, 25 de julio de 1934.

- .................................. . . . Lt-2-Ag.

3.a CARRERA 2.a CARRERA 4.a CARRERA 5.a CARRERA (La CARRERA 7.a CARRERA’errybooatlolulco

Tangee

Interregno3uenie©Kltalphar

BaldosaCinismo¡Vimbledon

Dolores del Río Perra Chola Signorlnetta

MaxyolflineBucephaleMalie

S renia E píogo Sublime

perrybooatHoluTco

Tangee

interregno Kltalphar 3u enlee

BaJdosaWimbledonCinismo

Dolores del RíoSignorinettaPicacerlto

MaiyolafineBucephaleVolga

S'rcniaEpílogoRipley

CIRCULAR N.o 88 DE LA DI­RECCION GENERAL DE IM­

PUESTOS INTERNOSd „ w Cí!b.a de aParecer Ia segunda edición del tolieto que contiene Ja circular N o 88 de la Dirección General de Impuestos In- tern°s Aplicación del impuesto de 2 o o sobre Ja cifra de los negocios” .

En venta en la Caja del “ Diario Oficial” - edificio de La Nación” , Caja de Avisos, y en la Agencia en Valparaíso, Blanco 905.

p s*ec io § 1 .6 0

24 LA NACION. — Domingo 29 de julio j j . 1934

Pasajes para funcionarios públicos en los Ferrocarriles del Estado

Texto de un mensaje del Ejecutivo al Congreso que modifica la ley existente

El Ministerio de Hacienda en­vió ayer al Congreso el siguien­te proyecto de ley:

“ Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:

El articulo 31, Inciso segundo, del decreto con fuerza de ley N.o 167, de fecha 12 de mayo do 1931, autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para descontar de la retribución del 7 ojo de sus entradas, que esta­blees el articulo 31 del mismo decreto, los valores que el Fisco 1© adeudare por concepto de pa­sajes, fletes y otros servicios.

El presupuesto de gastos de la nación consulta en el Item res­pectivo las sumas necesarias para dicho objeto, y dentro del rubro correspondiente del cálculo de entradas se incluye, asimismo, la retribución Indicada.

La aplicación del citado ar­ticulo 31 ha demostrado que, por lo general, los diversos ser­vicios fiscales se exceden en el otorgamiento da órdenes por pa­sajes y fletes con relación a los

irnos consultadas en el presu- ,:sto oo gestos y al oescon- ias la Empresa de su aporte produc© una menor entraos.

..demás, en la contabilidad Us- :al quedan pendientes los valo­res excedidos, porque no pueden ser imputados al presupuesto, por falte de fondos en el ítem respectivo.

Como una medida de buen» administración aconseja que to ­dos los valores que figuran en el cálculo ds entradas deben co­rresponder a sumas que efectiva­mente ingresen en arcas fisca­les, y en el caso presente se au­toriza a la Empresa de los Fe­

rrocarriles del Estado para reba­jar, do la retribución, valores que deben consultarse en el pre­supuesto de gastos,—se hace ne­cesario derogar la disposición le­gal pertinente.

Con el mérito de estas consi­deraciones, someto a vuestra aprobación el s-gulente

PROYECTO DE LEY:Articulo l.o Reemplázase ‘los

incisos segundo y tercero del ar­ticulo 31 del decreto con fuerza de ley N.o 107, de 12 de mayo de 1931, por los siguientes:

"La Empresa aceptará órdenes de pasajes y fletes que emitan los diversos Ministerios, previo el depósito de las sumas corres­pondientes para responder a di­chas órdenes, debiendo liquidar y presentar mensualmente, a és­tos, las cuentos de los transpor­tes efectuados.

“Para el transporte de la tropa de las fuerais armadas, carabi­neros y personal d© investiga­ciones y del material de guerra, bastará una orden de la autori­dad militar o del Intendente de la provincia, haciéndose el cargo al Ministerio respectivo” .

Art. 2.o Reemplázase los Inci­sos segundo y tercero del ar­ticulo 33 del mismo decreto con fuerza de ley, por el siguiente:

“ El total d© esta retribución será pagado por le Empresa por semestres vencidos, s'-n Que so­bre ella pueda efectuarse deduc­ciones de ninguna naturaleza” .

Art. 3,o La presente ley regi­rá desde la fecha de . su publi­cación en el “Diario Oficial” . ARTU RO ALESSANDRI.— G ustavo Ross.— Silva” .

El Ministro de Hacienda, señor Ross, estima que debese^apmbado ^ nota a la Co­este sentido, pendiente de la def Senado

El Ministro de Hacienda, don Gustavo Ross, envió ayer al presi­dente de la Comisión de Hacienda del Senado, la siguiente nota:

"Se ha servido S. S. comuni­carme que la Comisión de Hacien­da acordó pedir mi opinión acerca de un proyecto de ley aprobado por la H. Cámars» de Diputados, que reconoce a los profesores del Es­tado, para los efectos de la jubi­lación, el tiempo que hayan ser­vido en la enseñanza particular. El artículo l .o del proyecto, dice:

“ Los profesores que hayan ser- " vldo en establecimientos fiscales

de enseñanza, tendrán derecho •« a que se les reconozcan, para los " efectos de su Jubilación, los años ** servidos en la enseñanza partí- " cular antes del 31 de diclem- “ bre de 1933, siempre que estos “ servicios no se hayan prestado “ simultáneamente con la ense- “ fianza fiscal. Los años de servl- " oíos a que se refiere el Inciso “ precedente no podrán en ningún ” caso exceder de diez años” .

Según este precepto, el Estado deberla, pues, indemnizar, con el pago de una pensión de Jubila­ción, servidos que las disposicio­nes legales vigentes no permiten romputar para ese beneficio.

El fundamento de esta ley de excepción sólo podría ser el deseo de retribuir la labor educacional desarrollada en el campo de la en­señanza particular.

A Juicio de este Ministerio, de-

Es evidente que. desde el punto de vista legal, el Estado no tiene obligación alguna q ie cumplir res­pecto de servidos que no le han sido prestados. Los que un pioíe- sor haya desempeñbdo en estable­cimientos particulares han debido ser remunerados con arreglo al contrato que se haya celebrado en­tre ambas partes, y la obligación mutua ha quedado extinguida con la prestación de sps servicios, por el profesor, y con el pago, por el establecimiento.

Según el proyeato, el Fisco de­berla pagar una pensión de Ju­bilación por esos servicios. Es sa­bido que las juttUnciones consis­ten en el pago periódico de la to-

A Juicio de este Ministerio, ae- forma que la que con arreglo a las ben considerarse dos aspectos: por disposiciones actualmente rigen- u 7 , ___n „c . le« 1p f’nrrpsnontía osear. En otrasOeu tuuaium ai un uuo ----- ¿---una parte, la obligación que pue-

tener el Estado, de tomar so-

como profesor del particular o o las 1»™» d,e desempeñada» semanalmente, sino

Igual forma que si lo s «n o s que se abonan fueran los Ultimos servidos al Estado, que son los que sirven de base para determinar ei monto de la pensión.

talldad def sueldo que devengaba áilc<

taUUÍlU UCl Duniujj -------- oel empleado pútiflico, o de una par te proporcional de él. según sean los años servidos al Estado; y se conceden cuando se cumplen de­terminados requisitos y por toda la vida del beneficiado.

Establecido que el Estado no es­tá ligado por ningún vínculo contractual con los profesores que han ejercido su ministerio en es­tablecimientos particulares de en­señanza. menos lógico resulta que tome n su cargo la cancelación mensual de una, suma de dinero que deberla regalarse en la misma

J0SIC1OI1C3 Bjtl-miiuuu'vv ---tea. le corresponda pagar. En otras palabras: la Jubilación que paga

-V r- vvrrt-i n oT O r f ipil 1 n fìllida t°ner el Estado, do tomar so- paiaon». « tado, que, a partir aescie ei 1.0 aebre si esa retribución; y, por otra, ría el Fisco, según el, artlcuI° 1que enerQ pr0xlmo pasado, presten am­ia capacidad económica del Era- se comenta. 6e liquidaría, no^en plcios en los colegios de cnsenun- rlo Nacional. consideración al, sueldo percibido

régimen de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, mientras no obtengan nomoiu- miento de la enseñanza fiscal; y que la imposición que es de car­go del Estado, según la ley de ia Caja, deberá efectuarla la peiso- na natural o Jurídica dueña del establecimiento en que el profesor preste sus servicios.

Mirado el proyecto desde este punto de vista, el Infraaaü o debe dejar constancia da su opfnlón au versa.

En cuanto al aspecto financie­ro, debo hacer notar que no con­templa el íinanclamlento del gas­to, que no podría calcularse. Por el capitulo de las Jubilaciones, montepíos, retiros, etc., el presu­puesto de gastos es ya considera­ble y año a año aumenta, no obs­tante la eliminación de las pensio­nes de carácter temporal y las de los beneficiados que fallecen. En la actualidad se discute un pro­yecto de ley sobre otorgamiento de Jubilación a los funcionarios civi­les que quedaron cesantes en los años 1927 y 1928. por efectos de las leyes 4113 y 4156; y si a todo este presupuesto de pensiones se va a sumar el mayor gasto que im­portarla la ley en estudio, cabe concluir que no es conveniente su aprobación

En su articulo 2 .o dispone el proyecto de ley, que los proiesorea con títulos reconocidos por el Es­tado, que, a partir desde el l . o ce

vicios en los colegios de ensenan particular, quedarán afectos al

A Juicio del suscrito, serla ne­cesario examinar detenidamente los efectos que traerla esta dispo­sición. antes de pronunciarse fa­vorablemente sobre su aprobación. Asi, debe tenerse presente que se alterarla la relación Jurídica exis­tente entre el profesor y el esta­blecimiento de enseñanza particu­lar, pues no le serian aplicables los preceptos de la legislación que re­gla los contratos entre particu­lares en toda su Integridad, como lo es actualmente, pues se esta­blecería una modalidad única res­pecto de estos profesionales

Empleados a jornal de tra FF. CC. del Estado ofrecí

adhesiónSolicitaron aumento délñT7ir~~

R e s p in a . . I 3 JOrtlal,R e f ^ Ü e u n j S

Además, hay que tomar en cuen­ta el mayor gasto y riesgo para la Caja Nacional de Empleados Pú­blicos y Periodistas, porque debe­ría tomar a su cargo nuevas obli­gaciones, a pesar de la Inseguridad del pago de la cuota patronal por la persona natural o Jurídica.

Como consecuencia de todo lo anteriormente dicho, debo mani­festar a S. S. que estimo que el proyecto de ley aludido, no debe ser aprobado, aun cuando se ha tratado de condensar en él el loa­ble propósito de propender al me­joramiento económico de este gre­mio respetable, que tan alta mi­sión cum ple.— Dios guarde a S. S. —Gustavo Ross” .

S. E. el Presidente de la Re­pública recibió en audiencia an­teayer , al directorio de La So- c edad Mutual de Empleados © Jornal de Trasporte de los FF. CC. del Estado, Integrado Por los señores Manuel Cornejo Rlquel- mc, presidente: Saturnino Cam­pos Núñez, vice-presldente; Luis A. Silva Perelra, secretarlo: Jo­sé A. Matamala Ruiz, pro-secre- tarlo; Felipe 2.o Gálvez Ossan- dón, tesorero, y Gerardo Ramí­rez Vald vía, director.

Estas personas hicieron entre­ga a S. E. d e una atenta nota en que esta Institución ofrece al Primer Mandatario de la nación su adhesión incondicional Gobierno, agregando que se han const tuido especialmente con el propósito de apoyar al actual Gobierno y a la Empresa en que sirven. Cuenta esta Sociedad con más d© 300 miembros elegidos entre gente de orden, de sen­tim ientos sanos y dispuesta a res ponder a la Empresa d© los Fe rrocarrlles en casos de huelga ( par0 general.

Además, esta com isión solici­tó del Presidente d© la Repú­blica Un aum ento d© 20 por ciento para los Jornales actuales qu© fluctúan entre $ 9 y $ 13 y un aum ento de 15 por ciento para los que fluctúan entre $ 13 y $ 16.50 y, por último, qu© al personal reemplazante se 1© au­mente su Jornal d© $ 8 a S

S. E. agradeció al directorio la adhesión a su G obierno que le trasmitían en nombre de sus re­presentantes, los felicitó por los

c j * « 'don Enrique &

■ " • » » I M 1

. Ä H I “«i». *G olds taub, G u i t t i 3 »

daPaeii

tuu> Alvarez Edzu:-la, AlfredoLira U.

Clemtji,Gallaci ■

— A C T I V I D A D ^ S G R E M I A L E S

4 Ed ■ bei 1 JO!

•te bora dei f? eíñ°r Román ( v N | 6 L|l la manlicg aclfo ~

coninoti J P Qr

9 Ba

con palabras c

A. las 18 horas disertará Amanda Labar- ca en la Unión de los Tipógrafos

Con un selecto programa contribuirá el Departamento de Extensión Cultural.—Invitaciones

De=de hoy se dará comienzo a la reinlclaclón do ]as charlas cul­turales en el local de la Unión de los Tipógrafos, cumpliendo un acuerdo de su cuerpo directivo.

Al efecto, la comisión cultural que preside el director señor Juan Urzúa Madrid, y ]a comisión de fiestas, que preside el director se­ñor Albino Zúñlga, han trabajado durante la semana, para poder llevar a efecto este anhelo reite­rado de los dirigentes de la So­ciedad.

La conferencia estará a cargo de la eeñora Amanda Lab arco, y versará sobre “ Un problema de la

raza” . Dado el prestigio de la conferencista, ei tema que abor­dará deberá ser del agrado de los oyentes.

La parte artística estará a car­go de elementos amateur del Tea­tro Oh lien o, cedidos con toda es­pontaneidad por la Dirección del Departamento Cultural del Mi­nisterio del Trabajo, qua viene contribuyendo eficientemente el desarrollo de la cultura en el cjm po obrero de la capital•

La conferencia ¿e llevará a ca­bo a les 18 horas, y se invita a todos ios elementos del gremio de las artes gráficas y obreros e Intelectuales en general.

A los obreros constructores convoca la Unión Gremial de Obreros de Chile

Asamblea que se llevará a -cabo a l is 10 hoTas en-Gatvez 91.—Próxm raí'concentraciones ■

Para hoy, a las 10 horas, es­tán citados los obreros de Ja construcción por parte de Ja Unión Gremial de Obreros de Chile, para tratar extensamen­te sobre las diferentes gestiones que sé han estado haciendo con el objeto de conseguir la rea­nudación de las obras públicas hoy paralizadas, como asimismo de otra serle de construcciones a que próximamente habrá de dar comienzo el fíoblerno.

Todos los obreros de la cons­

trucción que aún permanezcan inorganizados, deben acudir sin pérdida de tiempo a inscribirse en su respectivo gremio, para poder así tener derecho a salir a trabajar en las primeras cons. trucciones que empiecen a eje­cutarse .

La concentración se celebrará en la secretaría general de la Unión Gremial, en Gálvez 91. además, la secretaría atenderá a los camaradas todos los días, de 11 a 12 y de 17 a 19 horas.

ELEVADA SIGNIFICACION SOCIAL HA REVESTIDO LA SEMA- - NA COLTURAL EN LAS SOCIEDADES Y SINDICALOS

Esta jornada por la cultura popular, honra a las instituciones organizadoras y al Departamen­to de Extensión. — Las conferencias han sido escuchadas por las familias de los obreros

y empleados con general interés. — Un resumen

Resumen de asam­bleas de trabajo

del díaSesionas en Sindicatos, Cen­

tros y SociedadesSINDICATO PROFESIONAL DE

SASTRES. — Importante asam­blea, con asistencia de los Co­m í té es del barrio, a las 10, en Santa Rosa 446. Amplia invita­ción a los socios del gremio.

REUNION DE DELEGADOS EN LA UCOECH. — S© efectuará a ios 10.30, en Santo Domingo 1274.

SINDICATOS D E OBREROS MOLINEROS. — Sesión a las 10, en Puent© 682.

COLONIA AGRICOLA Y GA NADERA CARLOS HENRIQÜEZ. —trató I&S medidas dej Gobler_ no, pro Ley d© Colonización y acordó enviar nota a la Comi­sión de Agricultura d©l Senado. Recomienda asistir a la reunjón de hoy, en Monjita© 811, a las 10.

COOPERATIVA NACIONAL DE COMERCIANTES.— Junta extra­ordinaria a la© cuatro de la tar_ tl3, en Agustín Meza 2118. Tal bla: consolidación deudos, elegir Consejeros, expulsión de coops- iados y diversos asuntos. Sesión con ej número qus asista.

SOCIEDAD UNION DE PELU­QUEROS. — Directorio a las 10,

,cn Prat 82.

Concentración de Colonias Agrícolas

a las 10 horasSe dereunirán en eü local

M a n jita s 881Hoy, a las 10 de la mañana,

en Monjitas 8SI, ee llevará a efecto la concentración de Co­lonias Agrícolas que ha prepa­rado la Confederación de Colo­nias Agrícolas de Chile, con el fin do pedir algunas reformas a la Ley de Colonización, por lo qu© asistirán todas las colo­nias adheridas a esta Confede­ración y los delegados de las colonias d© provincias.

Se hallan especialmente in­vitados a esta concentración de Colonias, el señor Ministro de. Tierras y Colonizador!, Dn. Luis Mandujano Tobar y el señor Director de la Caja de Coloni­zación Agrícola y algunos par­lamentarios.

Esta concentración será de carácter público y se invita a todos los que so interesen por el éxito de ella.

CONJUNTO VICTOR HERNAN. DEZ. — Reunión günerai a las 10, en Florida 439.

SINDICATO PROFESIONAL DE TAPICER03. — Junta general a las 14, en Sevilla 1746.

UNION DE EMPLEADOS DE BENEFICENCIA. — Directorio a las 15 1J2, en el local social, Rancagua 253.

MIEMBROS DEL COMITE UNI­CO DE L A . CONSTRUCCION DEL MINISTERIO DE DEFENSA NA­CIONAL. — Reunión a las 10, en la Sociedad Artesanos, Rlquelme 851.

COOPERATIVA FCO. DE BOR- JA ECHEVERRIA. — Los a cdo . nistas deben paear a calle D olo ­res 1036, el© 14 a 18 ñoras, a re­tirar lo que les corresponde.___

CONJUNTO LEONCIO AGUTRE BERA. — Reunión a ios 17, pa_ ra cum plir un programa, en Chacabuco 54, a bsneflclo del Sindicato La Europea.

SOCIEDAD MUTUAL DE EM­PLEADOS A JORNAL DE TRANS PORTES DE LOS FF. CC. DEL ESTADO.— Asamblea general, a jas cinco d© ja tarde, en San Vicente 771.

COOPERATIVA MIGUEL AN­GEL. — Consejo y Comisiones y recios en general a les 11, en Independencia 879. Se invita a los aspirantes a socios.

Problemas del gre­mio tratarán los

gráficosCONVOCATORIA DE LA FOIC PARA HOY, A LAS 10 .30 HS.

Acercándose ya la facha en que debe renovare© el tarifado que rige actualmente en la In­dustria gráfica, la Federación d© Obreros de Imprenta (Sec- c ón Santiago), ha considerado la necesidad que hay de que desde luego el gremio estudie las. modificaciones que re resuel­van

Eñ consecuencia, hoy a las 10.30 horas, en Santa Roea 446, se efectuará una asamblea ge­neral para tratar exclusivamen­te de este asunto, como asimis­mo tomar medidas para que se pague el tarifado en la totali­dad de las imprentas de San­tiago.Esta tarde terminan las elecciones en la Unión Social Mutua-

listaCon las votaciones del día de

hoy terminan jas elecciones de esta Institución que reemplaza­rán a los cumpleron su periodo. La comisión de sufragio? que funcionarán en la mañana dg 9 a 12 horas, está compuesta de los señores: Leoncio Montaiva, Jo-6é R. Miño y Guillermo Moya, y la de 2a tarde desde ]as 12 a 17 horas, por los s3ñores Rrmón Torrealba, Hernando Bravo y Luis H. Godoy.

1 paciones sindicales obreras, una estudio, han sido aplaudidas porUgran cantldaía de familias ocu- f pó los locales y siguió con ver­

dadero interés no sólo los pro­gramas artísticos, sino en forma qu© tiene especial significación social y mo^al las disertaciones de dirlgenteá' obreros y de fun­cionarlos del Departamento.

públicos numerosos de trabaja­dores, sus mujeres y famlli'‘ s, que ee han penetrado de su al­ta importancia.

LAS CONFERENCIASA través de la Semana Cul­

tural, las conferencies de los se­ñores Samuel Gajardo, Alejan­dro Ruz Aguilera, del Director

Al com peto éxito logrado por los actos d© ta, Semana Cultu­ral, realizados en diferentes So­ciedades, especialmente en la Igualdad y Trabajo, Agrupación Gremial Otorera de Providencia, Sociedad P^gueroa Alcorta, Fer­mín Viva (¿La y Choferes Manual Montt, se ha agregado el qu0 alcanzaron, las veladas y confe­rencias en los Sindicatos Labor- de IInos y Miguel Etchepars.

EL RESUMEN DE LA JOR­NADA

La Semana Cultural que fina­lizará boy, y qug ba sido po­sible en muchos de sus detalles por la colaboración que na exis­tido entre el Consejo de Coope­ración Obrera, que la organizó, y el Departamento de Extensión, inda la p-rticlpación del Orfeón Pérez Freiré, Conjunto Olga Gol- demlberg y aplaudidos aficiona­dos, lian asegurado un resulta­do total brillante y honroso pa­ra la cultura popular y ha pro­bado cómo esta actividad y sus servicios son dignos de un deci­dido y mayor apoyo.

GRAN ASISTENCIA DE FAM I­LIAS

señor Tomás Gatica Martí­nez, Director del Departa­mento Cultural, cuya obra ha sido muy aplaudida durante la Semana Cultural Obrera

En cada una de estas org®ni- del Departamento, señor Gatica Martínez; Jefe de sección, señor Hurtado Borne; Alberto Mermod, Adrián Miranda, Miguel Muñoz, Maximiliano ¡Estay, el escritor señor Juilio Santander, Miguel Caradeaux y otras personas do

impatías y estímulo para su obra reci­birá esta noche Orfeón Popular

El festival del grupo musical Osmán rirez Freiré—Novedoso programa en Prat 12»2

El prestigioso Orfeón ‘‘Osmán Pérez Freiré", ltevará a efecto hoy domingo, a las 20-30 ho­ras, en el Teatro Arturo Prat, ubicado en Arturo Prat 1240, un concierto de música y vela­da artística.

Elementos de la Academia de Escritores y Artistas Noveles y conocidos aficionados, participa­rán en este acto con novedosos números artísticos. Además, pa­ra el mencionado acto, el Or­

feón, en una audición musical, ejecutará piezas de conocidos compositores nacionales y ex­tranjeros.

Disertará, brevemente, sobre la labor musical y societaria del Orfeón, el señor Francisco Lira, funcionario del Departa­mento d!e Extensión Cultural.

La velada anunciada, será a beneficio de los fondos sociales de dicha entidad.

El valor de la entrada, es muy módico.

Esta tarde se clausura la Semana C ral, en la Dávila Baeza

El acto se efectuará, con entrada libre, a las 18 J programa ^

Hoy, a las seis de la tarde se dará término ah na Cultural Obrera realizada con todo éxito por di jo de Cooperación Obrera al Departamento de L Cultural del Ministerio del Trabajo.

El Consejo ha invitado a distinguidas personal— el acto será con entrada libre para los obreros, {¡J y sus familias. '

Se desarrollará el siguiente programa en el J r L a tro de la Sociedad Dávila Baeza, San Francisco 18

PRIMER PARTE Jl .o — Obertura al piano, por el señor IviaGi Ipa

Señor Armando Peña, ex pre­sidente de la Unión de Pelu­queros, al cual festejarán hoy

los asociados y el Cuerpo Directivo

Algunas aspiracionessindicales satisfechas

2D Ec lie

21 Cs

2.0 — “La música como base cultural’ profesor don Alejandro Gumucio.

3 . 0 — Conclusiones de la Semana Cultural ( el Presidente del Consejo, don Miguel Caradeus, 7*^ §

SEGUNDA Parte nj MGRAN CONCIERTO ra

1.0 — Recital de música araucana, por el ir 23 RRemijio Acevedo.

2 . 0 — La distinguida artista y profesora señráj Saavedra cantará lo que sigue: a) Nel Bosco, del Soro; b) Sorvito de Miei, de Remijio Acevedo; c)l| Thamar, de Remijio Acevedo.

3 . 0 — El tenor señor Manuel Barraza cantari:| tí, de Pérez Freire; b) Corazón, de Maria Luisa Si c) Canción Nocturna, de Faarr.

TERCERA PARTE1.0 — Obertura por la orquesta.2 .0 — Recitación, por la señorita Sara Stuardi,I3.0 — El Conjunto Artistico de la “Dávila Bisj

drá en escena el sainete còmico en un acto de Pednlf brán y Pepe Martínez.

Se relacionan con los miembro^ obreros del Tribunal de Conciliación

Desde hace algún tiem­po la “ Confederación Na­cional de Sindicatos de Chile’’ venía solicitando, en presentaciones memo­riales, que en atención a los gastos que demandaba sus diversos cometidos a los miembros obreros del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, se les asignara alguna suma para sufra­garlos, ya que muchas ve­ces hasta perdían de tra­bajar.

En la pasada sesión del Consejo Ejecutivo de la

Hoy inaugura local I Nómina de bailes

Resoluciones de la Asociación de Cons ductores de Chile

Confederación el secreta­rio general dió cuenta de haberse obtenido éxito en esta/s aspiraciones y los dos consejeros, que como obreros pertenecen a los Sindicatos de Fideeros y de Estucadores, percibirán p-n lo sucesivo una asignación mensual por parre ae ra Inspección del Trabajo.

Escuela de Peluque ría del Centro de

PeluquerosEstá abierta la matricula para

los nuevos cursos de; Ondulación Maree!, Corte de melenas. Masa­jes. Monlcures, Tinturas y todo el trabajo de caballeros.

Se atiende gratis a l público du­rante las horas de olases y se va también gratuitamente tabieclmlentos ae bi que lo soliciten

En este establecimiento no se cobra matricula Para los cursos

beneficencia

colectivos, y se dan becas en cada

curso, a favor de ¡sflverdaderamente deseen aprender n-i T decente y lucrad«- L

La L-cuela está uwu« turo Prat 40S. AM»-

S in d ica to de 15 Src o m u n ic a « " •

Con el fin de 0:'jP*K ^ portantes problema, ^ ^ dos con el m-joran-úB nuco de Jos emples«! ros del Cable West f1 légralo Comercia!, blea general ae hoy domingo 29 da

lloras en B‘n4 4

■ _________1 . u-3, J ou UttU UCUIO tu EL AMIGO DEL PUEBLtCONSULTORIO JURIDICO

An° H — Santiago (Chile), 2 9 de julio de 1934

(Esposa desventu-.

la Soc. Santiago de Zapateros

Hoy a los 17 horas, realiza la Comisión de Fiestas de la Santia­go de Zapateros, una interesante velada social y cultural a benefi­cio de los fondos sociales de la colectividad, com o Inauguración del nuevo bogar oúal de que dispondrá esio. institución en Puente N .o 682.

Dirigentes cultura­les y artísticos se

reúnen hoyLlamado de la Federación

Cultural ObreraCITACION A DIRIGENTES DE

ENTIDADES JUVENILES El Comité Central de la Federa­

ción Cultural Obrera de Chile.- tiene el agrado de invitar a to­dos 103 pjesldentes. secretarlos o directores artísticos de conjuntos teatrales, colectividades cultura­les o sociales; en esta sesión se tratará todo lo relacionado con la “ Quincena Culturad de la Juven­tud Obrera y Empleada” . Se hace notar por la entidad que cita, que los dirigentes pueden asistir con o sin autorización de sus reo- pectivas entidades.

La sesión de hoy se efectuará con el número de personas que asista, por lo que se encarece la asistencia y puntualidad en la

-hora. , , _Las inscripciones © la Quince

na Cultural” , deben de enviarse e la car l ia N .o 3898. a nombre de don Juan Tamayo, o Rlquelme N.n Bol.

sociales y veladas artísticas

Moción aprobada por su asamblea general de socios■kn su Ultima sesión general, I

dei Ju©ves último la "Asociación de Constructores de Chile'', apro I bó, las siguiente© resoluciones, 1

Regaña de estos actos, lndican_ do hora y local:

VELADA DE LA FEDERACION DE EMPLEADOS DE CHULE. — Velada artística y baile social, a las tres de la tarde, en el Gen. tro Republicano Español, San Diego N.o 218. Selecto programa de arte y buena orquesta, Entra­da ® 2, cebollero.

SOCIEDAD MANUEL MONTT.-Baile a lás 22. en Olivares 1643,

acompañando d© un grupo or_ q u esta jd e primer ordsn.

MANIFESTACION A DON AR­MANDO PERA. — Se efectuará a las 17 ñores, en Santa Rosa 93, ofrecida por el Directorio de la Unión d e Peluqueros.

ASOCIACION DE TELEGRA­FISTAS DEL ESTADO. — Reu. nlón general a las 17 y al finali­zar baile social en honor de la hueva Mesa Directiva, en Mon

Jitas 881.

S’S'SÚn versión oficial suscrita per el Presidente señor J. San­tos Díaz y Secretario General señor L Becerra:

"Considerando que la Aeocla ción de Constructores d2 Chile“ tiene principio fundamental, eí velar por ei mejoramiento eco­nómico y perfeccionamiento téc nico de sus asociados, sin tomar en cuenta la tendencia Ideoló­gica que cada socio sustente.

Que ja Asociación, continúa en su engrandecimiento debido a ra acertada orientación de sus socios, que lian sabido lnterpre tar i verdadero espíritu do l l

C. N . 1933.rada ).IVL1RIDO BRUTAL Y DES­VERGONZADO: ¿Qu¿ accio­nes tienen contra éste, la mu- f r, legítima y los hijos, tam­bién legítimos?

R.—i.o Su marido pudo, con ocasión d© i03 golpes que us­ted recibió, ser acusado, p0r lo menos, como autor de. un de- hto de lesiones, con una o “ os egravantes por habérse- f L Í ? ferld0 a u5ted' Si no en­tabló usted acusación ningu- J*’ ?; J atablada, no dló ella

ñor falta de una buena defensa de su parte ©sT L Pr0bQ£ le oue no haya nada qUe hacer ya al r2Spec-

per a los hU» _ N en su c°rrupc‘A. v| ' C!

Además, poj* A mdivorcio, A S A:t e r r a l , « g í ® le: de "avaricia ^ R,

i,.rh nrlvar»- K«-.- -fi.liasu 11:

lucha Sindical; vlvlend0 C1 már- gen de las corrientes políticas que luchan por ei poder!

Que para conservar e¡ prestí, gio d© la función de los Cons­tructores, hay necesidad de s* Parar de sus filos a elementos! que en sus actuaciones profe­sionales han degado mucbo que desear.

didas ¿lee la ley

Sociedad Unión de los Tipógrafos

Esta tarde, a las 15 horas, tendrá Jugar la asamblea gene­ral ordinaria de socios, en el local social. En la tabla figura la cuenta que dará el presidente el balance que presentará el te­sorero, relacionado con el ha­ber social y ratificación de al­gunos acuerdos adoptados por el actual directorio.

Que no obstante de habar sido aceptados como socios de núes tro organismo no han corresp0n¡ dido a regenerar.se Com0 era d* desearlo y por el contrario han ' viojado nuestros principios, con ei premeditado fin de dividirnos

En vista d3 la calidad de i0¡ afectados y probados sus actos egoístas, la Asociación acuerda' ¡

Separar definitivamente de l¿ 1 calidad de socios a l0s señores, I Roberto Vergara, Miguel Pérez Vergara, Gregorio Lataplatt, Mi nuel Machuca y Manuel Vliches"

Comunicar este acuerdo, a las reparticiones públicas y 1fiscales y demás organizaciones” . ¡

Com o no sabemos e i tiem­po trascurrido entre las le«io_ nes y el momento en que us-

escnbf> le daremos lasclóiW l© nCra ,es de prescrip­ción de la acción penal

Respecto de los crimene3 a aue la ley impone pcna de muerte o d© presidio, r e c . í ©Íínn/-°H?elegaCÍÓ1? PerpetuOs,

í S J )7 !scrj be en velnre?rft?¿rw¡fSI* ct0 de ]os demás crímenes, en quince años- res-1 pecto de los simples delitos, en ! diez anos; respecto de la* fal­tas. en seis meses. irJfura la callílcación d 2 i o s 1 mfn*t0S' en crlrnenes, simples delitos y faltas, deba estarseiaJ a. tP8na qUe la HÚsma leyles asigna, según su grave-

í'rc!0 f “aUsÄ * Drespecta a s ^Ä Ä d SdW) ‘t i r i c i(saL ï S j F * »"IS S V - I Spara *liemos &c0 itrW* del burner a doFti usted de £>1“Unsin den“« JeSt n°, Insult®0* a algún (B i

FUIlCï„ e” < W |uno «n e ^ c- ■HO». v \Asociacióntóticos.

eficaz 0

w ? " . .00" 5! “ “4" 0' 3' habría quot ilt » , n Ué , “ E d0 “ '« t o « trata en este o’ so concreto,

r qUÓ * laz0 Pu«de¿ t a h e ñ a ? ha Dre6Crlt0 k

cierto que la ley pc. nal es menos estricta en sus disposiciones, en lo que se rs! Itero al adulterio del marido-

™ n° uniere dtqir qui el rn-Tirio o su manceba, va- yan a quedar impunes.

Al efecto, el articulo 381 del Código Penal, dice textualmen­te; "Li marido que tuviere manceba dentro de la casa conyugal, o fuera de ella, eou escándalo, será castigado con reclusión menor en su grado mínimo, y perderá el derecho de acusar a su mujer por Jos adulterios cometidos durante su amancebamiento.

‘ 'L»a manceba, continúa el segando Inciso del mismo ar­tículo, sufrirá la pena de deslíe rro en cualquiera de sus gra­dos” .

3.0 Estimamos, por los gos datos qU-3 usted suminis­tra, que entabló usted mal esa acción criminal. Al contraer Su marido un nuevo matrimo­nio religioso, no ha cometido el delito de bigamia que ted cree; éste, só-o resulta de un doble matrimonio civil.

Debió usted haberse quere­llado contra su marido y manceba, dentro del año al­quílente al día que usted tuvo conocimiento del delito.

4.0 Lo que hemos dicho, ee refiere solamente a la parl° crlminel del asunto; pero tam­bién hay disposiciones ’ 1n ley civil, que ee menester ten­ga usted en cuenta.

En primer lugar, tiene us­ted derecho para p^dlr, Ju li- cialmcnte, alimentos, a su ma­rido.

En segundo lugar, pued® usted pedir (y obtener), el di­vorcio perpetuo, alegando<. principalmente, estas causales:

a) Adulterio do su marido.Para estos efectos, no es no" o'<?arlo que se prueben las con­diciones que exige el Código,Penal en su artículo 381. y hemos enumerado más arriuj. bastaría probar que su marido yace con un11 mujer Qus no es la legítima.

b) Malas tratamientos Z™ ¡ AS ¡\ ,|yjves y repetidos, de obra 0 c i ^palabra. „ « - ció»”' S

C) Tentativa T^ra corrom

1

^ Ja2à M

lio¿38 M_ y 1 ° 27 Ji

L a sig n a 8

r . - notablar

M

cani1

»o ] Do i

1 Je

1 o ,

K r í ^ l2 G

T, IC3 M

4.0 La¡oeslóflj? le?”üst«d DO "

guno es0*

4 Ri df8 T

OLe L

Lb. 7 c

d( k

RECONOCIMIENTO DE A M S I M g EH l » P A P Tin m m i l PRnFFSORES DE ESTADO

WeiJeron, t r i b u n X l T T s

---- . a _____________- ________ 1 . ----- U Q

CORTE SUPREMAL U N E S 30

I Relator señor Vaxas13 a 14 horas. A cu erd o s y 1 lectura do sen ten cia s

t Contra V íc to r V elá sq u ez y

Conti'.i38Juan E d u ard o V r -

t f e " * . » OFisco c o n tra L u is T r a -

I relia A rroyo , 3913 - contra Ju an B . M ed in a , i Manuel R o ja s y o tro , 4095

ir J ir -H i t r a F ran cisco M e lla ,'líln ' ?■ Tosá E n asah ú n y o tro . 4072 % I S arta R u iz c o n tra D a n ie l

» Sanhueza. 4317 tii,'.i n contra M ig u e l M a rg u iro t i™ i soriego. A d o lfo S o to M u -

¡ Efioz y otro, 4012 k , B E Pedro M én d ez co n tr a H i- ní « o ó l i t o G a tlc a , 4079

- |j ,« h Fisco c o n tra A sto lfo i Santander y E rn e sto V e -

hib.. lasco, 39523 ^ f l n Zoila A . V illa n u e v a con tra ü U 11 3 e n 1 a m í n Jorodow e- lriQa>'B ; lev 4123 C * M A R T E S 31

1 ünlól nH Relator señor Montero1 13 ** ** * "-««o». , ,e ío u. 14 h o ra s . A cu erd o s y >roPletJd lectura de sen ten cia s

# 6k ¡ De 14 a 17 h o ra s . V is ta d o las'' l ü v «¡miir.nf.PQ p a i lS H '

tana(J

s 18 tB

—x 1 sigu ien tes ca u sa s .' lü8ar > H Recurso de H é c to r B o z a - * * £ j } I l l a , 12250 C on tinu ación rieron . ¡B a n c o de C h ile con R a m í-

r *ireZ H a m H n o s . T e rc e ría de D un can F o x y C ía , 11161. C on tinu ación Juan de D ios R iv e r a O je - da con José D o lo re s M o -

r rero, 11983■ Eduardo H o t t c o n L u is R o - ■ b e r t , 11803'tí josé L u is C o rva lán con

Elisa del C a m p o . 12269 ¡L u is a V aras d e R . c o n J o - I s ó Oto, 11602

. „ J E Queja de L u is D o u rth é , ^ • d o S B 11944 AcmotiiiTH; Queja de E d m u n d o P isan o ,

^ 12053 Ao Banco R é g u lo V a le n z u e ia

H v c ía . con José A w a d ,, c

10 H agnauer y C ía ., y otros con B o lsa d e C o rred o res

fc íd e V alparaíso , 11414 C18 Aycaguer, D u h a ld e y C ía .

H con C ía . de Segu ros■ '‘Sk and in avia” , 11035 C■ Dom ingo L a g u n a s c o n E l■ Fisco, 12353 C33 Quiebra A u g u sto M eyfcre.

■ cuad erno de Im p u g n a c ió n ,■ 12412 A11 Recurso de In a p lic a b ilid a d

n o & h f ld e V íctor R lso p a tró n L ir a , ^

' t i l i lu to y C ía con L u is S a la - ^ ^ ■ ^ m anca, 11653 C

13 Banco I ta lia n o con T o m á s ¡R oñ al* W alker y R o s a G a r c ía de ros, ( ¡ f l W alker, 12300 C

]S Recurso de Q u e ja de E ste r .1 (j, «Lazo, 12225 A

“ l l Leonelio B o tta c c i co n■ Gastón G o y e n e c h e , 11993 C19 Queja de A íd a C r u z a t de

■ Parodi, 12389 Am Edm undo L a m o th e co n F e -

r ■ licia A n te c e v ic h . 12460 C21 Caja N a cion a l de A h o r r o s

con Hefren SI?,va y LeonorB Dadvison de S ilv a 11845 C

22 Manuel R iv e ra G . c o n S a -I ra C uevas, 12479 C

23 Recurso d.e Q u e ja de■ Eduardo S a lin a s C erd a ,■ 1M59 A

Rafaela G re z y o tr a s con— Leoncio T o ro , 12114 C25 Caja d e R e tir o y M o n te - S p io de las F u e rz a s de D e - M íensa N a c io n a l c o n F e r - ■ nando C h a ig n e a u x P u e l- fflm a . 12317 ^ C23 Recurso d e Q u e ja d e C a r r

« r y H aynes y C ía . L td a .,B 12485 A

urfl ÉÍIIEÍ?C3LES 1 .0 D E A G O S T O Relator se ñ o r V a ra s

8 G regorio A m u n á teg u l con José M aría P ozó y otros,

9 L u is B u scaron y otro conL uis G a m b o a y otros 11313 * 0 ’

10 R ecurso d e Q u e ja de Luis Iba rra Soto , 12296

1 1 C o m p añ ía de T racción y A lu m b ra d o d e Santiago con M unicip alid ad de S a n ­tiago , 11656

12 ® ru n a S é p a l o y C ía con T h e S o u th A m erican M e ­ta l C .o , 11006

13 P ascu al Baburizza con I m ­p u estos Intern os, 11980

14 A n ton io S alces con Socie­d ad B u sta m a n te H nos 10749

15 C u rad or de E rn estina E s­pin oza con A n ton io Foncé. 11698

16 P a scu a l B aburizza con I m ­p u estos Internos, 11981

17 Juan B row n con G uiller­m o C risòstom o M orales 11667

18 A n ton io 2.0 E m h art con A n ton io Pesce. 11925

19 M a rcelin a V illanu eva v . de G . con N icolás G arc ía V i ­llan u eva, 11487

20 F ran cisco C an essa con B an co de L ondres y A m é ­r ic a del Sud , 115U0

21 Q u ieb ra S alvador A m in, 12087

22 José B ersezio co n C asim i­r o D o n a t, 10931

23 C ía . M in e ra M erced es de T a m b illo con Juan J. M ac A u líf fe y A lejan dro H a n - d izide, 11238

24 R ecurso de Q u eja do S ta u d t y C ía . L td a .. 12051

25 R ecurso de Q u eja de S ta u d t y Cia. L tda., 12042

J3 M a rcia l Z u m u lzu con A n a P e n n k am p v. de K n u ts , 12379

27 P artición Pedro N . M o r e ­no . 12324

28 A m a d o r C arrillo con Jo­sé E y heram end y , 10734

CAUSAS EN TABLA de la semana del 30 de julio al 4 de agosto de 1934

Ivínfa ' charli,

irai Ota

r el ir

.litará: 1 uisa Sqi

la Bis Pedí:,. ____ h u í a o im ■ —- — “

De 13 a 14 h o ra s . A cu e rd o s y I lectura d e se n te n cin s

De 14 a 17 h o ra s . V is ta d e las sigu ien tes c a u sa s :

Melania A lb o rn o z co n . - B Carlos y D om in go U sarte , a ? ■ 11396 C. - ¿ M José B o tta c ch i c o n B a n c o

B Español sobre P a te n te ,

II 10547 c| Dom itila V e r g a r a y o tra

con A n iceto G a r c ía , I I 80O C 5 Salvador R a b í c o n J u a n

Thmargo. 11971 cLuis A co sta c o n B a n c o Chileno G a r a n tiz a d o r de Valores, 12112 j cM anuel V iv a s . M e n su r a de Minas, 12355 cB enjam ín T a llm a n n . P o - sesión e fectiva , 12158 CCarlos W ilh e lm c o n Ju lio

m Agouborde, 12121 CI® Moría W erner de W . y

1|S§ otros con S e lm a S c h o m - p b e r g v . de W . y o tro s ,

B 11657 G11 Quiebra de L u is T e llo ,

f H 12349 CB M ercedes C ortés d e L óp ez

con J uan L ó p e z D o m in - . B g u e z , 11701 G

B José V ictorin o Y a r e la c o n 5 B Luis E. P e llé , 10783 C

Nissen, W e r n e r , F isc h e r y Cía. y otros con Jacob L a ­ma L . y o tros, 12039 CAmador P a iro a c o n A q u i­

lea R iveros. 11464 ORecurso d e Q u e ja de J o se - A lin a M oraloda. 12394 A

Querella de C a p ítu lo s d e l Gscar P a lacios H e rm o silla ,

f l 3697 A. : : . » P r e d L anger co n C a ja N a - T ¡¡B | cional de A h orro s , 12086 C ‘. ' ■ 8 Crédito Local con R o sa rio t j B Roñoso. 10852 O, ' í H Quiebra, d e la C o m p a ñ ía \ m M arítim a y C o m e r cia l C h i-ín f l « na’ 10447 cr ¿ i f l S F los P o d e stá R . con

1 Fábrica y M a e str a n zas del J ■ Ejército, 12242 C

. K Euz U nd u rra ga d e E c h e - *2 ■ pique con Ju an A . B aier,

L 1M89 C3, ■ M ariano P a lacios c o n S u -

I cesión Ju an A . P o blete , pfii ■ 12205 O

¡i ? Blanca Vergara v . de E . iS». ■ ®f>ñ E l F isco , 10383 OfiT m Í2S6 F éllx con E lia s A gran

10357 C9 M aría A n to n ia S a n d o v a l I y o t r o s con L u is A lb erto L Connus, 12066 C

I Juan T o ro B . c o n P edro I M oldenhauer, 9782 C

J U E V E S 2R elator señ or M o n tero

1 13 a 14 horas. A cu erd os J lecturas de sen ten cias.

5 14 a 17 h o ra s . V is ta do las ¡ sigu ien tes c a u sa s :j Jorge G a rc és G . c o n W es- ■ J f ' P u v a l y C ía ., 9552 C

G U oem clster y C ía con I i o g 9 RoEario N itr a to C.o.

■ Hlrane con Herme-heglldo Ceppl, 11733 O

h a ,í UTSO d e Q u e ja do F e -V a len zu ela , 11468 A

i n h $ OTO A ra n ed a co n C ía . l u S f ^ u , ? , 8 E lectr ic id ad _

■ S Olivares, 11470la Sucesión

S, Æ n Sancisco de la« i Maza* 10238

S A B A D O 4R ela to r señor M on tero

D e 9 a 13 horas. A cuerdos, le c - tu ra de sentencias.

R ecursos do Q ueja y dem ás asu ntos de T ribu nal P leno

P R IM E R A S A L A V IE R N E S 3

R e la to r señor V aras D e 13 a 17 horas. V ista d e las

siguientes ca u sa s:1 L u is M ora con M un icip a ­

lidad d j San tiago , 12302. C on tinu ación a

2 H ern á n H an se l con A lfo n ­so S am p elayo. 11394 c

3 Q uiobr del R ío , M erino yC ía ., 12386 a

4 Q uiebra A n ton io M orales.C u adern o de A lim en to s . 12450 a

5 R ec u rso de H e c h o de A l ­berto V iscaya. 12351 A

6 C o n tra A lfr e d o M on d ión ,3833 c

7 C o n tra Julio L abbé J a ra -m illo , 4061 C

8 A n d rés S arcic F ilip ic yotros con C o m u n a de M il- n á y S a n tia go Sab ionce- 11o, 12441 C

9 C on tra E n rique R a m o sH u rta d o y Ju an T a p ia , 4034 C

10 C ía . de Salitre de C h ileco n Juan F ern án d ez y O s­ca r F rías, 12409 A

11 P ed ro 2.0 M an iguyaqu e con M ig u e l L u is B ra vo , 11234 C

12 E m ilia V ilarru bias doM o n to y a con tra A n íb al G rez, 4109 C

13 José F ran cisco A lv a rez V á re la con A n ton io A rce,

12341 . „ „ c14 C ía . C ervecerías U nid asc o n D irección de Im p u es­tos In tern o s , 12522 A

15 B e p ln a U la tia ju rjiv ich v .d e L ln d berg con S :c . A n ó n im a G a n a d era y C o ­m e rc ia l “ M en én d ez B e - h e ty ’’ , 12422 A

S E G U N D A S A L A V IE R N E S 2 #

R e la to r señor Illa n cz D e 13 a 17 horas. V ista de las

siguientes cau sas:1 M a ría del R . T¿ p la .

P ed ro J. T ap ia . H um berto T ap ia y Froll&n Mansa 1 ve. q

2 C o n tra A le ja n d ro D uránP a rra, 4100 „ 0

I 3 T u ic ió n de la M en o r G eor- gin a M a rg e ry Serrano, 12398 ^

4 E m ilia G utíérrez con A n a H ln ojosa M., 12352 , f .

5 A n to n io O rp iz co n A lfred oS c h ffield . 12423 c

6 C la r isa B ru ce v . de B e - so a ín . Nombramiento de liquidad or. 12220

7 C o n tra M ilagros y M a n u e-

3 C o n tra A la m in o S olo M e - o

9 MÍgulI^A. Agntao con F ran cisco C elis, 12x„

10 T o m á s O . L a n d o 'o o n C ío - d o m iro C astro , 12213

Ll A m e lla Arredondei T. ^ Ochsenius y otros co n c a r “ O cdsen lu s. C om pulsas, ^

12 W m fa rn A . B H o s s a o ^ « “B a n co A nglo Su d coa n o L td o . y otro, 12383 c

13 S a A le r t o Sep úlved a B l - 0

> = ° ^ ' i i £ i o t t o A«S S S S hÍ Sarntlagof 28 de Ju­

lo de 1934. s e 0 E E T A B I 0

CORTE MARCIALM a r t e s 3 1 d e j id lo f e M 3 4 . - 1 4 .3 0 h o r a s .— R e la to r se i

B a n d e r a s C .1 C o n t r a M a n u e l M 0ITp a"

d a V á s q u e z , e x c a r c e la - ^

2 C o n t r a G u i l le r m o H e r ­n á n d e z A lv a r e z , e x c a r - ^ c e la c ió n

3 C o n t r a F lo r id o r

4 C o n t r a L u is R o j a sc l ie t y J o sé Q u in t a n a ^

5 c o n t r a G r e g o r io A n íb a l M o n t e e m o s F ls u e r o a D

6 C o n t r a F é lix A la m o s G ily M a r d o q u e o t ó b a r c a M u ñ o z ,

7 C o n t r a J u a n -W d i C a l ­d e r ó n y H o r a c io T o le d o J im é n e z , .

8 S u m a r lo p o r m u e r t e de F T u d e n c io L e p e V e r g a ^

9 c o n t r a M a n u e l G o n z á - ^

10 C o n t r a * A n íb a lN o v o a , J o sé Z a c a r ía s F i c a C a n d ía y A le ja n d r o L a g o s E s p in o s a u

11 C o n t r a L u is O le a M a r t i - r p p d r o P a b lo G u z

Bravo

mán, Cornelio Espinoza Guerrero, Ruperto Soto Hollstein, Juan Huen- chumán Huenchucay,Pedro Viveros Ormeño, Enrique Silva Díaz y Juan 2.o Montoya No-

. yoa d^liercoles l.o de agosto de 1934.— 14.30 horas.— Relator

señor Banderas.1 Sumario por pérdida de

un fusil Mauser. Cua­derno por cobro de ho­norarios del perito se­ñor Francisco Céspedes Cortés. Es parte la I. Municipalidad de San­tiago d

2 Contra Carlos Casanue- va Saavedra, Alberto Espinoza Orrego, Ar­mando Díaz Aguilera,Sara Marin Sáez, Mi­guel Cantillana Calde­rón e Hipólito Salinas Fuentes. d

3 Contra Carlos SaavedraVerdugo d

4 Contra Octavio Valen-zuela Marín D

5 Sumario por muerte delteniente de Carabineros Armando Sánchez Agui­lera d

6 Contra Froilán Contre-ras Sepúlveda y Darío Garrido Muñoz D

7 Contra José Domingo Sepúlveda Carrasco E

8 Contra Anselmo LlanosBenar D

9 Contra Emilio Jara To­rres d

10 Contra Humberto Pas- miño Cáceres y José Iturra Valenzueia D

Jueves 2 de agosto de 1934.—14.30 horas.— Relator señor i

Banderas C.1 Contra Juan Osorio Pé­

rez D2 Contra Antonio Mella

Cartes D3 Contra Juan L ó p e z

Urrea y Carlos Barriga Soto D

4 Sumario por muerte de Luis Uribe Soto y Vic­torino Meló Fuentealba D

5 Contra Alberto Renco-ret Donoso, Luis Encina Peralta, Clodomiro Gor- maz Raposo y Gabriel Severín Severin D

6 Contra Orozimbo KegerQuintrimilla, Hipólito Saravia Castro y Luis Aníbal Núñez Gonzá­lez D

7 Contra Manuel Villa-verde Rodríguez D

8 Contra José CarrascoChacón D

9 Contra Agustín Monea­da Ríos D

10 Contra Ramón LópezBravo y Alfonso Basau- re López D

Conforme.— Santiago, 28 de julio de 1934.

CORTE DE APELACIONES

PRIMERA SALALunes.— Relator Sr. Méndez.1 Contra Carlos Dávila y

otros. Desafuero del se­nador don Marmaduke Grove. Continuación A

2 Partición de bienes dedon José Manuel Rivera. Incidente sobre aproba­ción de testamento. Son partes: doña Elena Gar­cía v. de Rivera, don Marcial Rivera, doña María Rivera de Rodrí­guez, don Manuel Ri­vera, don Ciro Rivera, doña Raquel Rivera de Montero, don Enrique Rivera y doña Carmela Rivera de Almarza A

3 Guillermo Loyola conManuel Reyes A

4 Pablo Capellaro conLuis Retamales A

5 Isaías Lozano con Di­rección General de Im­puestos internos D

6 Irene y Leónidas Enri­queta Catalán con Julio Catalán , D

7 Recurso de hecho de Miguel A. Gumucio, co­mo curador de Rosa Es­ter Acuña. Es parte Lo­renzo Toro, como cura­dor de Hugo y Blanca Acuña Tondreau _ A

8 Hugo y Blanca AcunaTondreau con Rosa Es­ter Acuña González.— Son partes Protacio Acuña, Luis Gaona, por sí y su * esposa Ester Acuña, Carlos Matura- na, por sí y su esposa Filomena Acuña, Juan Acuña, por sí y su es­posa Blanca Tondreau y Humberto Echeverría, por sí y su esposa Ma­ría Acuña. A

9 Rafael Peni con Cajade Previsión de los Ca- rabineros de Chile D

10 Aycaguer Duhalde con Vicente del Río

11 Banco Nacional con Al-fredo Concha Vicuña A

12 Schacht y Cía. con LuisValdivieso u

13 Salvador Giordano conHonorato Sorlano D

14 Banco Italiano con Leo-poldo Lifschitz D

15 Clodomiro Avilés conEleazar Ponce d

16 Manuel Urrutia Salascon Arturo Muñoz n

17 Alberto Arlegui Fernando Dasque

18 Blanca Alzérreca Luis Alzérreca

Día MARTES

íielator señor Sanhneza

1 Com pañía Minera de Plata v Estaño Machacnmarca de P otosí: Son partes Ricardo Lyon, Jorge Peña. Sara Gar­cés de Rloseco, Florencio W . Bull, Víctor Valdés Alfonso y otros. (Alegatos pendien­tes)

2 Arm ando Senn contra LuisCarrasco a

3 Edelmlra M éndez contra Custodlo VUlagra a

4 Sara Cabrera contra LauraMoscoso D

5 Am ella de la Cuadra contraSara Rom o Miranda A

6 Casa Colum bia con MariaCea, (Ine. de 2 .a Inst.) A

7 Elena Suárez con Alfredo dela Q uintana D

8 Liquidación M ujica-L ols,Cuaderno rendición de cuen­tas de don Alfredo Ovalle, com o Adm inistrador proindl- vlso A

9 Josefina M oraleda con Jo­sé B ellalta O . y José B e- lla lta A

10 (Tram itación exhorto 4 . oJuzgado Civil) A

11 Jorge Vial Sánchez con F e­rrocarriles del Estado C

12 Tom asa G om beroff v . deD orfm an con C ía . de Segu­ros sobre la Vida “La Sud Am érica” C

13 Caja de Crédito Agrario couEnrique Hartard A

14 Luis Buscarolll con Com i­sariato General de Subsisten­cias 13

15 Ferrerò Hnos. con GermánVergara D

16 Fisco y Braulio Sutil conL uis Cousiño C

17 Fisco con Marcial Larenas, Horacio San Rom án, Euge­nio Rloseco, Ore6y Gabella.Fimi'lo Costatagnetto, Arturo Araneda, Filom ena Zam udlo, Alvaro Lecaros. Víctor M a­nuel Zafiartu, M ario Zafiartuy Luis Madarlaga D

13 Clodom iro Trincado como cesionario de Francisco A l- tónaga con Francisco O yan- gúren ' D

19 Grace y Cia., con Juan P lí-fardl a

20 Fisco con Francisco Ca-I ralps d,21 Sara Castillo con Salvador

Sverlof c22 Lidia Torres de la P . con

| Caja de Crédito Hipotecarlo A,23 Lidia Torres de la P . con | Caja Crédito Hipotecario D24 Juan Amaro con Marcos

González a

D IA MIERCOLES

Relator señor Yarns

1 Contra José Leytao M oya A2 Contra Benito Llzana. Luis

A . R íos y José Gajardo A3 Ricardo Ram írez contra Clo­

dom ira González M uñoz D4 M anifestación Minera de Pe­

dro A . Baeza Frías A5 Quiebra de la Sociedad Cla­

ro y Pérez Lim itada. Son par­te s : Las Sociedades Western Electric Cuba; Western Electric of Chile, Sociedad Aurelio Valenzueia B . y Cia. Ltda.; Lorenzo Claro

Lastarrla; Federico P . Y oun g y la Sindicatura de Quie­bras C

6 Sucesión Clorinda Guillou v . de Ardaillon con Luis Juan Dapello, (Son partes: D ella G uillou v . de M on­tero. Elvira G uillou Palma, Francisco Ardaillon G uillou, Della Rosa Ardaillon G u l- llou y Telésforo Plerrettl) D

T Olga Cousiño con Norberto Seckel A

8 Carmela Sotomayor con Sa­turnino Barría, (Cuad. co­bro de pesos) D

9 Carmela Sotomayor con Sa­turnino Barría. (Cuad. re­convenciones de pago) A

10 Carlos E . Jones con CarlosOssandón Barros A

11 Josefina Moraleda con JoséB ellalta (N .o 139) O

12 Josefina Moraleda con Jo­sé B ellalta (N .o 140) C

1 3 Pedro González G ., con Ar­càngelo Natole di Sperlln- ga D

14 Augusto Chastla con Balao- m era Vlgoroux (Concurso) C

15 Edlth Shaw viuda de Mar­co, (Nom bram iento de cu­rador por interdicción). Son partes: M anuel Canales, el Fisco, Rubén Poblete, Gre­gorio O rm an; Atlllo M a­chiavello: Ricardo Fletcher y el Ejército de Salvación A

16 Arzobispado de Santiago conJuan Klenzle, (Tercería de don Víctor Tirado) A

17 Banco de Chile con MarcosBenaccblo, (Son partes: B e- nacchlo y Cia., Héctor Pap- pndla, Jorge Sarquin, la Sin­dicatura de Quiebros, Miguel A . Calvo Silva y César A n ­d rei). A

D

con

con

D IA JUEVES

Relator señor Bravo

1 Contra Juan Sánchez U ., I n f . Ley Alcoholes D

2 Contra Mercedes M uñozGonzález D

3 Contra Jubo Cisternas U gai-de D

4 Tom ás Thayer OJeda con I .M unicipalidad de Santiago. Cobro de honorarios en pro­ceso contra R aúl M arín y otros, por estafa D

5 Víctor Mendelewsky con Be-larm ino M ollea A

6 Javier Durán con Malno, M o-relra y Brachl Ltda. A

7 Santiago Arnaud con G u i­llerm o Garay A

8 Lila Blanchi con Luis Cere­ceda A

9 B anco Nacional con Cerece­da, Garcés y Cía. A

10 Arturo E . Pardo con B an ­co de Chile D

11 Elena Piwonka con EnriquePuelm a A

12 Banco Nocional con Luis González. Son partes: Arlos- to Alvenr y M aría Valdés v.de Alvear A

12 Víctor Acevedo. Inscripción de bienes A

14 Atallbnr Buzeta con LucianoKulczeskl A

15 Enrique Vicuña y otros conJulio Bravo.' Es parta César 2 .0 Vicuña A

16 Jaime Fortuño con TomásM uga D

17 José M anuel Balm aceda conElvira Balm aceda D

18 Arturo Vldela con M anuelMaturana D

19 Banco Germ ánico de la A m é­rica del Sur con Barend, B a- rens y otros A

Viernes 29 de Julio de 1931

RELATOR SR . ZAVALA1 Recurvó de hecho de J. Isi­

dro 2.0, Carlos, Paula María, Ciernen tina y Blanca Salas Bórquez

2 Banco Germánico de la Am é­rica del Sur con José León Shw artzm ann. Partes ¡Pe­dro Schw artzm ann y León Lewlt D

3 Hum berto Slm onetti conJuan Ortega D

4 Schacht y C ia . con CarlosPérez D

5 Expediento de Partición de los bienes de M aría LuLsa B enitez. Partes es Arturo, y Julio B em tcz P ., Rafael del Canto por sí y su espo­sa Mercedes Benitez P ., y re­presentando tam bién los de­rechos de doña Amella B e­nitez, Marcos D onoso por su esposa Carmela B . de D o­noso, Blanca B . d<> Del Cam ­p o y Fernando Vergas B . A

6 Rosa Ester Acuña G . con Protaslo Acuña Torres y otros. Son partes: L uis Gao­na por si y su esposa Ester Acuña, Carlos Maturana por s . y su esposa Filom ena A cuñe, Juan Acuña por si y su esposa Blanca T o n -

deraum , Remberto Eoheverria por si y su esposa María Acuña y Lorenzo Toro c u ­rador ad-litem de los m eno­res Hugo Fidel Armando y Blanca Matilde Acuña T . 1

7 Mar á Urzúa Acevedo conAdolfo Urzúa Rezas 1

8 M aría Etelvlna Vldela conJosé Tapia 1

9 María Etelvlna Vldela conJosé Tapia 1

10 Expediente de Privilegio dePobreza de Enrique Fernán­dez J . Parte, el F isco. 1

11 Expediente de Privilegio doPobreza de Severo Cabezas. Parte, los Ferrocarriles del Estado i

12 Expediente de N oiberto Co­rrea sobre honorarios i

13 Elvira Yolanda Bustam antede R . con Cam ilo Rodríguez Robert i

14 Fernando Rice con IgnacioYáfiez i

15 Verdugo Hermanos con Ro­berto Edwards

16 B anco Nacional con U bal-d o Henríquez M . 1

Sábado 30 de Julio da 1934

1 .a SALA. — RELATOR SESOR SM ART

1 Sum ario por m uerte de Do-ralisa Norambuena ¡

2 Sum arlo por robo a AurelioIglesias -

3 Contra Sabino Cáceres4 Contra E é n a Manríquez y

Rosa Durán6 Sum arlo por hallazgo de un

fe to en R .o Viejo Mapocho6 Contra Luis Flgueroa Padi­

lla7 Sum arlo por m uerte d» An-

1 tonlo Castillo8 Contra Carlos J M anuel

Avendaño9 Centra Carlos Miranda

10 Contra Adriana Valdés Se­púlveda

11 Jorge Konclce contra Javier M artin, Florencio M eza R o­drigo Fonseca, Francisco Chávez, Enrique Ceardl, An-

I tonlo Vidal, Enrique Vera y M iguel Ulanes

12 Contra Rogelio Toledo13 Contra Luis Augusto Cabe­

zas y Gilberto M aldonado l14 Contra Cristina Stevenson15 Contra Eduardo Hayden16 Sum arlo por estupro de Cris­

tina Díaz Castro17 Sum arlo por m uerte de M a­

ría Baeza18 Contra Florentln Zam bra

Din Lunes.2 .a SALA. — RELATOR SESOR

ZAVALA1 Adolfo Larraín con M unici­

palidad de Santiago. Cobro de honorarios en proceso por estafa a José Masíerrer A

2 Contra M anuel Acevedo Sa­linas A

3 Contra José Calderón M on-tecincs D

4 Contra Carlos M archant So­to, Casiano 2 . o Marchant Soto y Pedro Díaz D

5 Contra Am adeo González, M anuel Hernández, Norberto Díaz y José M aría Escárate D

6 Contra Salom ón Pino7 C ontra Ventura Aceituno,

José Aravena, Leónides Ro­m án y José 2 .o González

8 Herminia Cornejo contra Mlsael Vlllena

9 Contra M anuel Arroa Lobo y Augusto Fernández Leal

10 Ester Flores viuda de H uet contra Pedro Flores Valen- zuela

11 Avellno Villegas Vlllagrán contra Rogelio Pérez V alen- zuela

12 Tránsito León Horm azábal contra Pedro M uñoz Alvarez. Arturo Jara Ayala, Isaac Toledo González

13 Oscar Fuentes 7 RobertoSotom ayor contra Angel Campos Lobos D

Día Martes. — 2.a Sala . — R ela- frjr señor Méndez

1 Contra Oscar Bravo Bravo A2 Contra Olegario Contreras A3 Contra Canos Leyton A4 Contra M anuel Moraga A6 Recurso de hecho de A nge­

la Carievarlno A6 B anco Hipotecario de Chile

con Rodolfo M uñoz. — Son parces los señores Agustín Moreno. Sam uel Ruiz. M ar tin Hlrlart, Eulogio Toledo. Sam uel Mera, Rodolfo Se­rrano. Lacámara 7 Cía. J.B . Duhart y Cia. y el B an co de Chile A

7 Banco Hipotecario de Chile con Rodolfo M uñoz.— Com. pulsa. — Apelación de Roa olio Serrano f

8 Guadalupe Zúñipa de Hurtado con. Sara López de Val denegro I

9 Ei Fisco con Francisco Joraucra, Leonel Bascuñán, Bernabé S aezar , Llndor C as'440, Llndaura Cortés do Plnkas. Elsa Plnkas de H i­dalgo, Julia Plnkas de Gó­m ez, Nel y. Orear, Julio Luis, Carlos y Mario P ln ­

kas Cortés, Aníbal Echeve­rría y Reyes. Constantino M achlavello. Víctor, Eduar­do. Bernabé. Elena y Be­nita Salazar M ena. María Edwards de Vergara y R i­cardo Ohirgwin I

10 Josefina Mora, oda con JoséBellalta i

11 Juan Leonardlnl contra Jo­sé Sepúlveda. — Tercería de Ambrosio Echave.— (

12 Enrique Ferrer con Santia­go Nervl. — E3 porte A m é­

rela I14 Banco Hipotecario de Chi­

fle oon Sociedad Comer­cial Echagüe, A x t. y C ia .— Son partes Guillerm o Ulrlch, Boilsarlo Riquelm e. Isoilna Cáceres de Góm ez. Luis Eciia- güe, Enrique A x t ., Matilde Urra y Elsa Horner i

15 Celia Alonso con EduardoMontero I

16 Isidro Díaz con Barros M o-Ilnarl y Cía. D

17 Julia Mnckenna con Hom e­ro Várela. — Son parte» M anuel Droguett y Lula Ava los (

18 Quiebra de Eduardo O tel-za . Im punagclón del crédito de Antim o Calpe D

19 Fernando y Pedro F e ¡m » conRogelio M iranda A

20 Luis A . Ssrre con el Fisco D

Dfa mlér-co!e<¡. — 2.a Sala. — R e. lator señor 13rav0

1 Raquel R ebu llo con CarlosSalinas A

2 R afael y l ena B ravo C .con Arturo Várela A

3 Contra Terera Peralta D4 Fem ado San M artin con­

tra C anos Meironl A5 Juan B anctoard -con Rober

to Cortés J . C6 Cía. de Seguros Efl Cón­

dor con Dirección de I . In tem os D

7 Juan Tbeune con Guiller­m o Dlckinson D

8 Fidel taiza con GermánGanga A

9 Emilio Alamparte con RosaErrázuriz de Larrain A

10 Soc. d8 Instrucción y Ha­bitaciones para Obreros con M unicipalidad cfie Santia­go d

11 Vital Misslego con Alejandro D usralllant D

12 José Beas (Posesión efecti­va) Son partes: Mauricio

García, y Abraham Roldan13 Isaac Marcovlc con Grego­

rio Krlm enn14 José Carmen Polanco con

Carlos Monardes15 Monasterla de la Adoración

Perpetua con Francisco Ver dugo

18 R ufino García con Herlber- to Diez

17 Nazarlo Chacón con Leo­poldo Va'.enzuela

Día lueves.RELATOR. SR. BURGOS

1 Contra Oscar Zannl2 LudoVino. Palm a con Juan

Pavéz. Tercería de Teuteti Hnos.

3 Roberto Sproat contra Jor­ge Bode

4 Roberto Vidal por si y Por Rosa. Ellodora. F.ora L uisa

y Alfredo Vidal y Sam uel D íaz Vidal oon Carlos S án ­chez A

5 Cobro de honorarios de¡ perito don M ario Vergara en el proceso por estofa seguí d o por don D om ingo S án ­chez contra Luis M arln - ckovloh. E j parte la M u n i­cipalidad de Santiago A

6 Augusto Penca con CarlosO valle. Son partes. Jai­m e Danus. Am ella Penca v . de Aim arza y Agustina Carmona de Oral le A

7 Partición de bienes de do­ñ a María Luisa Va e n zu e- la de Correa. Son portes. M anuel Correa. Francisco Garcés G ana y Alberto Co­rrea D

8 Carlos Porter con Ernes­to M ontes D

9 Liquidación de la Socie­dad que existió entre don Abrehom Dides y Jacob T um ayan. S on partes, Isía Tew íik. Sallba. María. E up- hem la. Sheflca. Zohla y Bo- dla Ahu Zacharla Dides y K halll Dides Tu be A

10 C aja Nacional de Ahorro»con Ventura Anrlquez C

11 Jorge Parodl con Jorge A.Gyerra E

12 Soplete Francalse de Sucre-ríes au Chlll con C am pillo H nos A

13 Banco de Chl'e con José A.Rosales. Es partes Jacinto Y edala por su m ujer Ana Sch olz j¡.

14 Dirección de Im puestos In ­

ternos con Com pañías de Seguros La Santiago. La M a pocho. L a Aisacia, y L a P r o t e c t o r ) P

15 Ricardo Vásquez co n 'E q illloMorales com o representan­te legal de Fu .gencla de las Mercedes Navarro O

16 R icardo Vásquez con Em ilioM orales com o representan te l e a l de Fulgencla de les Mercedes Navarro A

17 G ilberto J . Hartley con Doug-as H . Relm er D

18 Juan de Dios M aturana conM aría Luisa Q ulntan llla A

19 Contra Aurelio Rom ero, Ga brlel Durán. Juan Arteagay M anuel R oja D

D ía V iernes

R elator D on J u an Su n h u eza D .

1 S u m a rlo con tra José A .A val os A

2 S u m arlo p o r h allazgo d®un feto A

3 A b ra h a m R ey contra P e .dro Espina A

4 C on tra M a n u e l d e l V i­lla r P arada D

5 C on tra F ran cisco T o b a rU- A

6 E rnesto H errera con M i .x lm o C aro D

7 F isc o con F elip e G o n zá lez A8 H o r -c lo O livares con Z o L

(PASA A LA PAG. 26)

NIÑOS SANOSCON

AUMENTO

N I N O / A N

Escuela de Artes y OficiosCURSO NOCTURNO DE M ECANICA DE AUTOMOVILES

Está abierta la m atricula para el tercer curso nocturno de M ecánica de Autom óviles, cuya duración es de dos m eses.

El valor del curso son $ 50 .Las clases em pezarán el miércoles l . o de agosto. ____Mayores datos proporcionará la Secretaría de los Cursos Noc­

turnos, de 19 .30 a 2 1 .3 0 . en Avenida Ecuador N .o 3769.

Patentes MunicipalesSa previene a los profesionales, Industriales y comer­

ciantes que el plazo para pagar las patentes municipales vence el 31 del presente. Después de esa fecha se cobra­rán los intereses penales correspondientes, y se decretará la clausura de todos los establecimientos aue se encuen­tren en mora. ^ TESORERO MUNICIPAL.

Servicio Domiciliario de Aseo

La Ley de R entas M unici­pales estableció el derecho por el servicio dom iciliario de Asco.

A fin de no Incurrir en las sanciones que se establecen por m ora o fa lta de paco, debe cancelársele al Recaudador res­pectivo; pero r.xlglendo previa­m ente el carnet que lo acredi­ta como ta l.

EL TESORERO MUNICIPAL.C te .— G .

ElDIVIDENDO N.o 29

Dasde el l.o de Agosto próximo se pagará el dividen­do de $ 1.40 por acción acordado en la Junta General Ordinaria del 25 del actual a los señoras Socios qu© no tengan cuenta en la Sociedad.

EL GERENTE.

CAJA DE CREDITO HIPO­TECARIO

A L O S ÏI D EEn uso de las facultades que le confiere el art.

2.0 de la ley N.o 5441, de 30 de junio de 1934, y en las condiciones señaladas en dicho artículo, la Cija declara canjeados por el nuevo tino de bonos del 6 por ciento con 3 4 por ciento, a partir desde el l.o de agosto próximo, los bonos actualmente en circu­lación, de las series que se indican, cuyos cupones vencen el 1 de julio en curso:

Serie 8 por ciento con 12 por ciento, emisión febrero-agosto.

Serie 7 por ciento con 1|2 por ciento, emisión febrero-agosto.

La Caja avisará oportunamente la f^cha ri par­tir de la cual estarán a disposición de los interesa­dos los nuevos bonos del seis por ciento, exentos de impuesto, que se entregarán en canje de aquellos a los cuales se ka hecho referencia.

Santiago, 28 de julio de 1934.EL PRESIDENTE.

Propuestas PúblicasSolicítanse propuestas públicas para la pro­

visión e instalación de ventiladores y motores para el Ministerio de Hacienda, en construcción, las que se abrirán el día 7 de agosto, a las 16 ho­ras, en la sala de despacho del Director del De­partamento.

Las bases y demás antecedentes pueden ser consultados por los interesados, todos los días, desde las 15 hasta las 1 7 horas, en el Archivo Técnico del Departamento.

Santiago, 27 de julio de 1934.

Papeles PintadosSE CIERRA LA GRAN PAPELERIA BELGA ESTADO

82 FRENTE A PETRIZZIO

de papeles Lisos, Ponceadcw y el papel Cantería, ñas comerciales

Único de gran gusto para oflci-

FERROCARRILES DEL ESTADO Propuestas Públicas por Materiales

Se solicitan propuestas públicas por los siguientes materiales, las que se abrirán en el Departamento de Materiales y Almacenes (Estación Alameda), a las 15 horas de los días que se indican a continuación:

EL 3 DE AGOSTO DE 1934 Grupo N.o 42: Material para alumbrado eléctrico y

fuerza motriz.EL 16 DE AGOSTO DE 1934

Grupo N.o 16: Artículos de mercería.EL 26 DE SETIEMBRE DE 1934

Grupo N.o 25: Herramientas en general.Bq¿es y antecedentes en la Sección Pruebas y Ad­

quisiciones del mismo Departamento.EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MATERIALES

Y ADQUISICIONES

r -26

LA ^TATTriTJ — Domingo 29 de julio de 1934

(DE LA PAG. 25)

D

3a Bustamante y RaquelOlivares

D Vicente Valdivia contra Julio Stuardo (Incidente)

10 F isco coa Jorge Urrutle Zañartu (R endición de cuentas)

11 Juan B otto con Manuel Navarrets

12 M unicipalidad Ja Santiago co n Deudores Morosos (B anco Español de Chi­le N .o 943)

13 M unicipalidad do Santia­go con Deudores Morosos IBanco Español Chile N.o 942)

14 Luis Guerin con Befen,guer y Chiardo E

15 Carlos Robín con T rac­ción y Alum brado de. San. tiago E

16 Fispo con Soc. AnónimaCom pañía de Scptr© de Chll o en, Liq. A

17 Oscar Guerra con Bernar.* do Segu E18 M ateo Delporto con Rafael

L ilio y Alfonso Gonad. l«z ñ

19 M ateo Delporte con R o.dolfo Vera A

20 Mario Hermosllla contraV íctor Camus Tobar (N o 1830) A

21 Elisa Rivera por sus hijosLuis, MÚría, Julio y Eli­sa Lanzarotti Rivera con Rosa Mena A

22 Julia Fuenzalida con Al­fonso Paredes A. A

23 Santiago M ining y Co. conVirgilio S o ari A

24 Santiago Mining y Co. con .Virgilio Solari

9 Felipe Robles con Elena ValenzUcAi de Mebold, re. presentada por su marido don Carlos Mebold A

10 Felipe Robles con E2enaValenzuela de Mebold re. presentada por su marido don Carlos M ebod . A

11 Olga Cousiño con Norber.to Seckel D

12 M áxim o Alonso con Con.rado Bas 9 C

13 Boetsch y Muller Ltda. conBlock, Schnub y Cía. Ltda D

14 Luis Ferrada y ArturoPueflma con José Luí* Alamos A

15 Fren cisco Romero con Se­gundo Quezada D

16 Carlos Güabcrt con Car.los M aggi. Es parte Tere, sa Zunlno A

17 Teodoro Fingir con Ale.Ja,rdro Coo A

18 Banco de Chile con Fio.rfn Pérez. Tercería de Pl. lnr Atiendes v. de Pérez D

19 Luz Echeverría do Sim p. Eduardo Ledes.

9 José R. Mesa contra Manuel Jesús Díaz.

10 Contra José Pastorino.11 Cella Luna contra Amalla

Suárez, Eduardo D'ArdalUóny Rafael Arturo Oyanedel;

son partes, Miguel Herrero Amella Luna, Pelayo Bezanl- 11a, Modesta, Carlos y Ar­turo Luna.

12 Bernardino Aravcna contra Efraín Díaz.

13 Contra Humberto Rodríguez, Antollna Espinoza y Lucila Espinoza.

14 Contra Onésimo Valenzue-

Es parte: Pedro, do Tasso.\ 16 Carlos Torrealba con Angel

i García , , „17 Filomena Pérez con Marga­

rita Aranclbla18 Quintín Romero Rejas con

Eavld Echeverría Valdés19 Sociedad Vicente y Anta-

I n io Kusanovic con el Fisco j y Sociedad José Montes

. 20 Juan de Dios Pérez con Fe-1. rrocarrlles del Estado

Dû, sábadoRELATO!., BOA ^

la.15 Sumarlo por tentativa de

estafa a José 2.o Torres.16 Miguel Moreno contra Car­

los Martínez y Alberto Far.da.

17 María L. Sánchez v. de BorcoSQUe contra Gabriel Cabrloliec.

18 Jtiana líuñoz contra Ma­ría Avila Román.

Díason con nía

20 Margarita Martín Luis Meynard

Jueves. — Relator reñor Méndez

contra

Día martes. RELATOR SR. ZAVALA

1 Fernando Orella con Fe­rrocarriles del Estado. Re­ine. Pcnd.

2 Gisela Benoit con Mauricio Mettals.

3 Sant ago Demechlore con María Mercedes CárdenasN.

A ,

Día sábado

Relator Sr. Vares1 W illicm Henrz Austin con­

tra Francisco Lozano.2 Contra Aquilino Gómez

R ojas A3 Contra Juan 2.o OÚis Mo_

lina A4 Eduardo Hudson contra

Antonio Aparicio A5 Cruz Zum aeta contra 11°-

rentlno Aguilera y otro( Es parte Teresa Olguín) A

6 H oracio Mesa contra Es­teban Zublagulrre © lea . bel Zublagulrre A

7 Sumarlo por hurto a LuisManos^lva A

8 Sumario por hurto a Ele o.doro Ibarra A

9 Contra Francisco Barisio. n i R á p a lo ; Silvio Cesan, ni RapaUo; Armando Es- pinoza Díaz; Luis Morales Tobar; Agustín Cab-zas Oyarzún; Luis Marín VI- llarroel y Carlos G arda

10 Contra Enrique Vergara Hidalgo

11 Miguel Fernández contra EH Watner Lewln

12 Luis Jofré contra Benito Navarrete

13 Contra Laura Rosa Cabe­llo ; Pedro María Cabello; Bartolom é López y Nicolás Ramos

4 Rosa Droguett con Arman­do Gasparl.

5 Roberto Guerra con Ladls- loo Errâzurlz y Manuel Valenzuela Castro.

6 Victor Gil con Pedro Roc-

7 Manuel Silva O., con Sun Life A&surance Co.

8 Ambrosio Tornini y otros con Ferrocarriles del Es­tado. Partes Tornlnl y Cía. Luis Maldlni 7 West Coast Mineral Agency.

9 González Cortina y Cía. con Aurelio Nuñez Morga-

1 Contra Osvaldo Solovera.ü Contro Mana Allende.3 Sumarlo por violación de

Ana Núñez.4 Contra William S. W i­

liams.5 Contra Armando Morales.6 Contra Luis Vósquez.7 Contra Juan Aguirre y Mi­

guel Palma.8 Delfín Rojas contra Rafael

Undurraga. Es parte: Gra­ce y Cía. »

9 Contra José Canales.10 Contra Domingo Cea Espl-

n°za.11 Contra Ismael Reyes Pue-

bla.12 Lorenzo Claro contra Au-

relio Valenzuela.13 Hafez Awwad contra Euge­

nio Fuenzajida.14 Sixto Barra contra

cisco Barrero.15 Contra Gregorio Arregul.16 Contra Faustino García.

Fian­

do.

Día lunes

3 .a SALARelator señor Burgos

1 Contra Abelardo Alvarez D2 Contra José Morales3 Contra Jaime Toha4 Luis A. Cortés con Adol.

fo Plaza D5 Goodrich Rubber Com pa.

ny o f Chile con Dirección, de Impuestos Internos D

6 Establecimientos Sm on yCía S- A. con Dirección de Im puestos Internos D

7 Contra Ignacio Abud. Son partes, las Compañías de Seguros La Ibero Chilena,El Globo, La Protectora,L a República, LA Estreúa, y ia Union Aesurance So- ctety Ltda. D

8 Eduardo Moí-lna Lavin conSociedad Legión Militar____ D

10 Banco Hipotecarlo de Chi­le con Carlos CasaneÚo 7 otros. Partes Antonio Pas- salaqua, Virginia Rulz de Cassanello y The National City Bank.

11 Fisco con Ramón Ibáñez. Partes: Juan da la C., Ma­rti Antón'a y Carmela Ibá- fiez y Guillermo de la Cua­dra.

12 Eusebol Dieguez con Mu­nicipalidad de San A nto­nio.

13 Inés Cruchaga de V., con Sucesión Pedro Cabrera.

14 Rosales Suárez y Cía., conEmilio Zablah. 1

15 Carmela Vásquez con Emi­lio y Félix o tto . I

Día ViernesBRAVORELATOR. SR.

Día miércoles.RELATOR SR. SMART

1 Contra Eulogio Sepújveda,Luis A. Maldonado, Luis Gómez y Luis Cofré. Re­lación pendiente. 1

2 Incidente de Cobro de Ho­nor del perito Luis Solor­za, en el proceso por de­nuncia d e Celia Rojas. Es parte la I . Municipali­dad de Santiago.

3 Contra Rafael Pavez y Be­nigno Urzúa.

4 Contra Remigio Várela 7 LuLs Enrique Olivares.

6 José Vidal contra Eduardo Walsen.

6 Contra Segundo Román. Alegatos pendientes.

7 Francisco Zamora no y Ama­dor Ledesma contra Carlos Carvacho.

8 Alejandro Gómez contra Ll- zardo, Julio Y Ele ira Gó-

1 Proceso por cuasl-delito de lesiones de Pedro Wllklon- der

2 Ramón Puelma con Luis MuJlea y otro. Parte, Luis Cabrero por su mujer Mo­desta Gutiérrez. (Alegatos pendientes.

3 Antonio Asenjo. Síndico del concurso de Emilio Errázu- rlz con Julio del Sol. Son partes: Edelmira La torre, el Banco Nacional Paulino Chi­charro y Pablo Vaidosera

4 Goodrich Rubber of ChileInc., con Pablo Valdivia. Tercería de Enrique Valdi­via 3

5 María. Jorge, Gregorio y Car­men Esplnoza Ruenzallda (tuición). Son partes: Jor­ge Esplnoza, Rosa Fuenzall- da y la Dirección de Meno­res I

6 Roberto Martínez con Ferro­carriles del Estado I

7 Cía. Interamerlcana de Ex­portaciones Chile - Antillas con Luis Sdhaub I

8 Laura y Marina Monterocon Luis Montero. Son par­tes: Bernardo Aníbal. Alvaro Arturo Montero y Carmela Esplnoza de Montero j

9 Laura y Marina Montero con Luis Montero. Son partes: Bernardo Aníbal, Alvaro Ar­turo Montero y Carmela Espinosa de Montero.

10 Ferrer y Malza con Cía. Se­guros La Mundial. Es par­te: Antonio Ferrer

11 Patricio Valenzuela con To-rlblo Blsquert ;

12 Zorajda Moya con Celedo­nio Cáceres

13 Comunidad Agrícola de Que- la con Fisco

14 Daniel Theoduloz con LuisLea ]

15 Rafael Fernández con Eduer

1 Sumarlo por muerto de Ro-oemll Valdés _ . A

2 Sumarlo contro José luis' Arenas, Luis Parlas, P.omón

Arenas y Virginia Pires A3 Contra Alberto Qulroa y

i Juan Maldonado D¡ 4 Sumarlo contra Ciro José

Barros Hary A¡ 5 Josefina Moraleda con José

Bellota. (Alegatos pendien- ^

6 Ciríaco Martínez contra Da-vid Condon D

7 Arturo Cardone con Felipe! Flnkeisteln (Lázaro Guro-| vlch N .o 828) A

8 Arturo Cardone con Felipei Finkslstcin (León y David

Rosemberg N .o 326) A9 Arturo Cardone con Felipe

Finkelsteln (Pablo y Pablo y Cía, Ltda. 327) A

10 Emelina Díaz contra Jacobo| Tumayan A11 Juan Jiménez contra Anda-

| lid o Ortega D1 12 Contra Camilo Gallardo y

Carlos Calderón D13 Federico Opitz contra David

i Jaña ^14 Federico Opitz contra David

Jaña ^15 Contra Pedro Millos D16 Lucíenne Casanova v. de

Wltte contra Francisco Phan Van Loe D

17 Contra Juan B. Araya G., Claudina González H., Ma­nuel Bombado O., Benjamín Gallardo A .. Fabriclano Vi­llegas S-, Francisco Mella J.I., Ramón H. Figueroa, Juan Cerda, Guillermo Me­lla. Rosa Plsarro y Enrique­ta López

18 Contra Aurelio Manni y Feo. Torres

plnoza B. N .o 220020 Luis Rose Parisi y Luis F.

Meynard con Anacleto Espl­noza. N .o 630

21 Fontaine y Cía. con Javier Cox Liro y Carlos Buendi©

22 Juan Liona Landaeta contra Protaclo Ceballos. Plácido Lete lier, José María Moro

rracero. Infracción Ley Al-

9 contra5 Cristóbal Martorell.Infracción Ley Alcoholes

0 contra JuaS Sánchez Utre- ras. Infracción Ley Alcoho-

11 Alberto Posse de Rivas con ju ila Menéndez vda. de Hen- riquez23 Contra Sllvlno LopezRoJas D 1* Mejias con Santiago

24 Ana Jara contra Fronds- 12 Florisa i*ej co Bustamante

25 Contra Pedro González

DIA MARTES

Relator Sr. Urrutla Manzano

Día lunes.RELATOR DON JUAN

SANHUEZA D.1 Eugenia Sturen Armas con

Pablo Laíoy £2 Sumario por robo a Gui­

llermo Barros £3 Sumario por repto de Rosa

Meneses -4 Contra Alberto Pcblete i5 Contra Rogelio Soto £6 Juan de Kermel contra

Carlos Montero. Temlstocles Fuenzalida y Pedro Segun­do Pino £■

7 Aníbal Osorlo con RicardoGuerrero E

8 Emilio Pauiy con HeraldoPeña -4

9 Benigno Madarlaga con Mer­cedes v. d© Flores (Cobro honorario de doña Sara Guzmán) -4

10 Mercedes Contreras con Feo.Aldunate por si y como re­presentan^ legal de su m u­jer doña Isaura Vega de Al­dunate £■

11 Lauro y Marina Monterocon Luis, Bernardo, Aníbal, Alvaro Montero y Carmela Esplnoza /

12 Rafael Riera con HoracioThayer -4

13 Eufemia Rlveros de V. (Ex­clusión de Pertenencias Mi­neras) . Sara Yentzen, Ra­món Guzmán, Angel Dasso-rl y Antonio Costa Ch. i

14 Fisco con Alfredo Ovalle j15 María Alarcón con José M.

Montenegro ¿16 Josefina Castro con Martín

Bay (N .o 506) J17 Josefina Castro con Martin

Bay (N .o 507) J18 Berta Calméis de González

con Marcos González.19 Luis Rosa Parlsl y Luis F.

Meynard con Anacleto Es-

1 Contra Esteban Torres Ri- quelme. Benedicto Berríos Henriquez y Lorenzo Torres Barros

2 Contra Miguel Vial Echeñl- que. (Exclusión Electoral)

3 Milagros Sánchez v. de S. v otros con Elias Márquez de la Plata. (Son partes: Es­tela S. de Undurraga, Julio Undurraga Echazarreta, Jo­sé Luis Sánchez Besa; Al­berto Sánchez Augier y Da­río Sánchez M.

4 Juana R . Ramos con José T Ramos. (Cuaderno sobre autenticidad de exhortas). Son partes: José, Alberto, Eduardo, Jorge, Ricardo y Gabriela Alamos Ramos. María Alamos de Parraviclni y Amella Ramos de Alamos y Rebeca Vlel de Ramos. To­más, Hernán y María Ramos Vlel; Rebeca Ramos de Gó­mez, Ana Irarrázabal de Ra­mos, Esther, Rosa Margarita y Ana Ramos y Lorenza Or-tlZ) t .5 Virginia Salgado con EsterConcha _

6 Alicia Glraudon v . de O . con Lula KIos Rivera. (Es parte Mariana Mónlca Gó- mez G .)

7 Lacámara y Cía. con Gui­llermo Garay. (Tercería de dominio de doña Juana R. Garay O’Ryan). J

8 Guillermo Alfonso Fuenzali­da con Arzobispado de San­tiago. (Indemnización de perjuicios) 1

9 Basilla García de G ., conSlnger Sewlng Machine C. (Cobro de honorarios de Hu­berto Salgado G .) Cuaderno de Medidas Precautorias. £

10 Amérlco Cánepa con JuanPoblete R . 1

11 Arturo E. Pardo con Ban­co de Chile £

12 Alejandro García Cross conCía. Aurífera de Acúleo (In­cidentes de 2 .a instancia). Son partes: don Carlos Vi­cuña Fuentes y don Manuel García Cruz £

13 Alfredo Cáceres con TeresaLelva de del Pino £

14 Romualdo Zulueta con Elvi­ra Líbano v. de Court E

15 Fldellsa Moyano con Oscar;úñlga E

DIA MIERCOLES

Relator, señor Zavala

1 Juana Méndez con Pedro Vi­cente Meza. Partes Vicente Malaquia/s Meza, Domingo Avendaño por su esposa Eu­frasia Torres, Rafael Meza y Franklin Corono Devón £.

2 Gumerclnda Vargas Bastíascon Luis Alberto Segundo Vargas Avila y otros. Partes: Vicente Ceballos por su es­posa Hortensia Vargas A ., y Carlos García Contador /

3 Expediente de Quiebra deMitjans y Cía. Partes José Ghlardo y Prudencio del Cam­po £

4 Elepa Helder vda. de Cruz con Aníbal Rogel Arrlza-

5 Contra Alvaro Villamando.Infracción Ley Alcoholes ]

6 Contra Emilio Pablovich. In­fracción Ley Alcoholes ]

7 Contra Luis Desmaras. In­fracción Ley Alcoholes ]

8 Contra Aurelio Rublo Ca-

Balance G eneral al 3 0 de Junio de 1934 ll.o EJERCICIO SEMESTRAL

A C T IV O Y SALDOS DEUDORES

A .—F O N D O S D ISPONIBLES

Cú a¿) En efectivo en O ficin a ... b ) En ©Tactivo en Colonias . .

9.072.77 11.445.24 $

2.—Depósitos en Cuentas Corrientes en Bancos y Caja Nacional da Ahorros

8.—-Depósitos a Plazo, henearlos . . . .2.491.436.33 2.750,000X0 $

B.— C O LO C A C IO N E S4.—Préstamos con Garantía Hipotecaria di—-Préstamos Individuales da Asisten­

cia ............................................................6.—-Varios Deudores:

a) Dividendos por recibir . . . Sb) Documentos por Cobrar . .c) Varios D e u d o re s ...................

$ 11.807,111.90

766,842 /2 39,284.22 74,835.47 i 0,96171 $ 14.831,260.70

P A SIV O Y SALDOS ACREEDORES

F .- EXIGIBLES A L A V IS T A23.—Varios Acreedores

a) Saldo de la Cuentab) Cuentas Corrientes .

4,566.99 152,210.36 $

Í24.—Cuentas Por P a g a r .............................25. —-Depósitos paro atender gastos por

Cuenta A je n a ...............................26. — Garantías Rendidas:

a) Saldo de la C u e n ta .............. $b) Depositado para adquirir

parcelas tomado de la Cuen­ta Operaciones Pendientes .

156,777.3578,277.40

985,777.41 $ 1.102,0052127. —Leyes Sociales . . . .28. —Salarios y Jornales 4,747.74

899 50 9

C . -IN V E R S IO N E S7. —En Colonias Tipo "A ” en formación 9 10.323.314.018. —En Colonias Tipo "B " en formación 3.879,675.049. —En Colonias Tipo “ C” en formación 808,163 17

10. —En Colon'as Tipo 'D'* en formación 4.640.245.2911. —‘En Colonias T ipo ‘F” en formación 1.899,512.67 9 21.550,910.21

12-—Valores en C a rte ra . 54,014.5613. —Bienes Ra c e s ....................................... 610 863.4014. —Instalaciones O f ic in a s .................... 1. 8,281.8015. —-Materiales, útiles y exlstenc'as

B o d e g a ............................................... 28 395.6016. —Muebles y E n seres . 94.777.7117. —G a n a d o . 35.275.0118. —Material Emisión B o n o s .................. 76,965.11 9 22.459,983.43

D . — O T R A S C U E N T A S DEL A C T IV O19. — Cuentas por C o b r a r .... 9 19 674.0620. — Operaciones P en d ie n te s . 33,941.0621. — Intereses Ganados y no Percibidos 129,423.85 9 132,038.97

E.— O T R A S C U E N T A S DEL DEBE22.—Entradas y fállelas

Saldo de¡ lO.o Ejercicio .. Saldo del l l .o Ejercicio

3.354,815.19 234,391.26 $

$ 4S.355,453.03

G .- O T R A S CU EN TA S DEL PASIVO29. — Obligaciones H ipotecarlas........................30. —Operaciones P endientes.31. —Provisiones...................................... '"32. —Banco Central, Decreto Ley N.o 127

H. -C A P IT A L

1-530,6?; :,a 169.1Í2.06 345,533.33

9.000,000.00 $ ll.315.339.6i

I .— Aporte riel Estarlo en Dinero:Ley 4496 ............................................... $ 100 000,000X0

34.—Aleudado por el E ít a d o ................. 74.820,000.00 e 25.180,000.0035—Ley 510 5 ............................................... &36.—Adeudado por el Estado . 3.000 000.00

1.050.000.00 $37.—Decreto Ley 521, Párrafo 3.o

1 950,000.00 2.500,000.00

II-— Aporte del Estado en Terrenos:33.—Decretos N.os 3202]13¡6!29; 4761171

11129: 4169125111129: 917|3|3|33; 982' 8;0|33 y 1015;il|3¡33 . . . . . . . . J

4-000,54520 $ 33.630,54520

8 46.355,453 0

C U E N T A S D E O R D E N

Tejías _ T13 Llnke Hoffmann Busch Wer-

ke con Ferrocarriles del Es-tado ,14 Banco. A. Edwards con Jo­sé Manuel Echaurren

15 Carlos Alberto Cumplido y Sofía León de Cumplido con Enrique Caballero

16 Dulia Valenzuela d| Ragaz-zone por sí y su hija Olga Ragazzone con Guillermo Rodríguez , ,,

17 Expediente de tuición del menor Fernando Meza Z. Partes: Isabel Zublagulrre, Fernando Meza C., y la Di­rección General de la Pro­tección de Menores

DIA JUEVES

Relator señor Smart

Compañía con1 Segulnlol y el Fisco

2 Absalón Manríquez con el Fisco

3 Dolores Solar de Simón con el Fisco

4 Carlos Mujica con Sucesión de Ramón Mujica. Sin par­tes: Mariano Mujica y Alfre­do González

5 Manuel Je.ra Cristi con Vi­cente Saníuentes

6 Emma Moya con Efraín Mo­rales y Julia Robles

7 Ricardo Arlas con Fldellsa Brlceño

8 Expediente sobre nombra­miento de árbitro de la So­ciedad Eugenio Mettals y Compañía: son partes Euge­nio y Mauricio Mettals y Andrés Masson

9 Ana Guignot de Bergeret con Juan de Dios Vergara Salvá

10 Elclra Gómez y Sylvla, Her­nán, Iván e Iris Carrasco con Manuel Mora

11 José M. Porte con Ferroca­rril Eléctrico de Santiago a San Bernardo

12 René Dreyfus con Julio Block

13 Julio Seckel con Manuel Sa- lazar; son partes: Josefina Salazar de Rodríguez. María Salazar de Díaz y Carlos Sa­lazar

14 Elvira Leyton de Brlceño con Amanda Silva

15 Juan Perls con Domingo Rag-glo

16 Alberto Díaz Pérez con Ju­lio Olivares, Arturo Ferrada y Clodomiro Pérez

17 Mauricio Picón con Nicolás Weinsteln y Salomón Mar- gulls

18 Banco Hipotecarlo de Chile con Laura Muñoz. Es parte Luis A. González

19 José Antonio Abarca con Abraham Rey

20 Hermenegildo Ceppl con Mi­guel Hlrane

21 Julio Plath. Inscripción de Derechos de Aguas. Es parte Juan P. Blurton

22 Víctor Vera con Angel Ama- tl

—Valeres en G a r a n t ía ........................................................................................8 19,789.15 140.—Depósitos de Valores <-n G iran «,!

Dia vlçrnes.RELATOR, SR. MENDEZ

1 Carlos Martínez conWilfrido Vivanco.— Son partes Rosa Herrera de Martínez y María Mar­tínez a

2 Roberto de la Maza conSucesión Rafael Angui- ta. Es parte doña Mag­dalena Luarte de An- guita a

3 Abraham Salach oonEmilio, Marta y Elvira Vásquez c

4 Jerónimo de Lama yOsa con Sindicato de Terrenos del Loa y la Cía. Terrenos del Loa. Incidente de Enrique Celedón a

5 Marcos Arredondo conPedro Pérez. Tercena de Tomás Díaz d

6 Valdovino Sanhueza yEncarnación Barrera con Ernesto Yensen c

7 El Fisco con Ignacio Quintana

8 Carlos Errázuriz, Lui­sa Ochagavía de Eyza- guirre y María Eyza- guirre con Berta Gutié- rrez de Fuenzalida D

9 Juan Readi con Nata­lio Stein. Tercería de Salomón Gomberoff ¡n

10 Alejo Covarrubias , conManuel Joglar a

11 Pedro Yribamegaray c Municipalidad de Sari Francisco de Mostazal D

12 Enrique Larraín con la ­nado Goiri c

13 Rosa Pedemonte conFrancisco Meza a

14 Luis Jofré con BrígidaBarrera y Galindo Iba- rra .

15 Liquidación de la socie­dad conyugal habida en­tre don Carlos Alvarez y dona Griselda Nú- nez A

16 Ignacio Benítéz con Ri­cardo Moya y Emma Moreno de Moya c

Sábado.

M. A. HANSEN, Contador-Jefe

SANTIAGO, 30 DE JUNIO DE 1934.OSCAR VILLALOBOS R.

Director

RELATOR, SEE'OR b u r g o s

I Sumario por robo aCarmela González /

¿ Sumario por hurto con- tra Carlos Navarrete /

3 Sumarlo por hurto alfundo Santa Corina j

4 Félix Elorza con Ar-mando Salas Ibáñez j

5 Mercedes Armijo de Olmos de Aguilera con Pedro Lapostol, Fran-

Clorinda Santibanez y David Mussa

G Caja Nacional de Aho­rros con Manuel Salas Rodríguez,— Es parte

7 S ? 0 Mackenna Viel ,E uUler,mo Avendaño c. Manuel Salas Rodrí­guez j

8 can Ejército de Salvación, Institución

st. Dunstans”, Fran­cisco López y Manuel Canales con Albacea de Joña Edith s. v de Marcó .

9 Beltrán Ilharreborde c Municipalidad de San-

10 y cia - con 1 £ Ansl° Sud A“ e-

II Ignacio Cornejo con 1

Sucesión Reyes Ureta, compuesta por Aurora Ureta v. de Laiselle, Lidia Reyes de Echeve­rría, representada por don Ramón Echeverría, Juan Reyes Ureta y Li­dia Ureta Estrada de León, representada por don Domingo León

12 Expediente id., id13 Adolfo Hurtado Olivos

con Darwin Rossel (In­cidente implicancia del árbitro señor Rossel)

14 Sociedad G. Larlos y Cía. Ltda. con Sucesión de Juan José Farr, for­mada por Blanca Corvis de Farr y María de la Luz, Amelia, Juan José, Raúl y Victoria Farr Corvis

QUINTA SALADía lunes.— Relator señor

Urrutia Manzano

1 Contra Salvador Córdo-va Araya d

2 Carmen Arce v. de Cue­to con Julia Mackenna de Cuevas d

3 Elíseo Zúñiga Salvo conLuis Alberto Moreno (Lie. 2.a instancia) a

4 Liquidación de la socie­dad conyugal habida en­tre don Alejandro de la Guarda y doña Laura Carmona, y partición de los bienes de esta últi­ma (Es parte el menor Raúl Fernández Da- roch) A

5 Petronila Ponce c o nIsidro Rivas (son partes Garlos Rojas y Alfonso Clavería) A

6 Víctor Zamudio c o nLuis Charlin D

7 Vitalicio Meneses conA l f o n s o Baldrich y Adrián Meneses c

8 José Mugli con RamónMontalba D

9 José María Moró y otroscon el Fisco (Son partes doña Josefina Moró Morflga, María Diana Moró v. de Cartes y do­ña Emilia Moró de Cas­tro A

10 Posesión eactiva de losbienes de Juana Silva. (Son partes; José Luis González, María Zulema González, María Elena, Moisés y Moisés 2.o González) A

11 Liquidación ComunidadMujica Lois. (Son partes Mariano Mujica L. y Nicolás Lois V.) A

12 Liquidación de la socie­dad conyugal habida en­tre don Ramón Nieto y doña María de la Vega de Nieto (Es parte la Fundación “Escuelas Nie to” ) A

13 Vicente 2.o Gallano conPedro Jelvez D

14 Fisco con Juan de Ar­cos y otros (Es parte la Cía. Salitrera San An­tonio del Sur) DMartes.

RELATOR, SEÑOR RURGOS1 Alberto Anderson con So.

cledad Melchor, Riera y Cía. Ltda. Es part© An­tonio Ferrer ......................... D

2 Rafael Urbe Jola com o vLcepresldente y en represen, taclón de la Comisión de Cambios Internacionales contra Empresa “ Z.g-Zag” , representada por don He. rlberto H o r s t .......................

3 Contra Salvador Guzmán D4 Contra Gustavo Arangua . D5 Contra Adolfo Devia R l­

veros ............................................. D6 Contra José Ursullno Gar_

c í a .................................................. U7 Contra Juan Gu lérrez . . D8 Contra Manuel Rodríguez

Si va y Carlos Montenegro L i r a ..............................................D

9 Contra Adolfo Sánchez Se-p ú lv e d a .........................................U

10 Contra Mario Vilches y Ar_mando Q u ir o z ......................... D

11 Contra José Núñez y R o­berto Fernández .................. D

12 Contra Pedro Cea, Alamlro Arenas y Leónidas Soto . D

13 Victoria Sáez v. de Muñoz contra Luls GhirardelH • • U

14 Contra Alfonso Reyes Arlas D15 Contra Manuel Morales Díaz D

Miércoles.RELATOR DON JUAN

SANHUEZA D.

1 Sumarlo por amago de In.cm d io en la Escuela Mili­tar ....................................... • • A

2 Contra Juan Alberto Ci-íuentes R .................................. E

3 Sumarlo por hom icidio deMarcial A r a y a .............. • •.

4 Contra Juan Acosta y Ma.nuei Molina .........................

5 Contra Luls Cardone 1 otros. Inc.dente promovido por don Luls Cardone so­bre falta de personería de la3 Cías, de Seguros La Re. pública, La Santiago, La Alsacla, La Unión I alo Chilena y La Colonial . . . A

6 Contra Rafael, Angel, Ar­turo y Luis Cardone y An. gel Barbato (Cuaderno de em bargo). Partes don Jor­ge Wenderoth, Jorge Ro. gers, Rafael Laudes, Cías. d e Seguros La Unión, Ita­lo Chilena, La Colonial, La Santiago, La Aisacla y La R e p ú b l ic a ................................A

7 Recurso de hecho de doñaE ena Tocornal v. de Coo A

8 Banco Anglo Sud.America-no Ltdo. con Elena Tocor­nal v . d 5 Coo. (Es parte en la Incidencia don Tomás Ramos Vlel) ............................A

9 Recurso de hecho de don Washington Vargas • • • • A

10 Importadora de Papel, A.de Mex y Cía., Ltler y Pa. ge con Enrique Aracena- Inc. Rep. Auto de Quie­bra) .............................................. A

11 Teodoro Schmldt con Car­los NI scche ............................ A

12 André3 Rivera con Santia­go Pulgmartl. Son partes, además, Ignacio Monsal. ves, Alfredo Domke. Roberto Rojas y Andaliclo Rlve-

13 Víctor Vergara con OscarAnabalón. (Tercería de Berta G-alleguillos) . . . '

14 Zacarías Jara com o repre. sentante del menor Ramón Reina'do Alamos Nazur con José y Ellas Alamos . . • • 1

15 Dominga Márquez con Ro­berto Escobar .............. . . .

16 Ramón Ramírez Sanzs conAlfredo H id a lg o ....................

17 Olga Wehrhan de Erllchcon Banco Anglo Sud-Ames rlcano Ltdo..............................

<1oq CQfc t22 ? om¿8Í > ¡

MeQares8ua- Te5s S

n Carin k23 f ^ »24 Ä S

Ml*no o ,I '/ ...

Gregorio ^ > » 5

K®U l 0» „ ' Jueves, '

3 Antonio ¿ i;.- . Jalma Ca5 hart

4 Antonio S

Ï * 5 5 $ =Cam“ 1 ^ '

7 £ ï ï ° â äa Mtu«= v im , í ° bgarte ¿ rZ id e ilo

8 ¿Uan Trave „Bianchi a

8 Coatra

10 SSSì—11 Coatta s i ' , , i;ïurf Orti, ,12 Kamon Ossa

Pablovich13 Jorg©

Enrique CurryH Jorge Wilson

Uía Viernes.

1 Isidoro L Navarrete

2 Jorge Ro Pania Ch dad Limi

3 Juan Soli rlato de Precios.

4 Admlnisti PotabJe i Con Alta Carlos Ri

5 El Fisco Chiappe, Chiappe.

y eie 7 Robei

8 Banc Ha 1

9 Jorge ción tos

10 Juar gul

11 Rigoberta Rojas «a’ nuel Contreras,

12 Arbando Marinccat de la Fuente.

13 Rafael Medina « jí d 6 Silva do Medlii

14 Haroldo Gá]vezcojí Vergara.

15 Clotilde Lira 7. ds S Mercedes,Manzo Lira 2.o López.

ti

16 F.orendo Bravo R *relio Silva. ■

17 Eloísa SotomaTor««los Villela. S

18 Banco de Chile t 0r Ugarte, son Caja Hipoteca*. ■ Agraria, Vicente Luis Calvo, Sindical Quiebras, Romfa Bancopara la Amérl» 4. ■ Elias S il» I E1U V te. .

19 Quiebra de Man«H son partes:de Quiebras 1 w!‘ tl tro. , „w ¡I

20 The Natton«! « J con vitalicio » » I

J u S r d .recclón Genera- I puestos Intemoa l

Día Sábado. -

1 Contre ZuletM ^ j Ley Alcoho^.

2 Contra.,30.

3 Contre Ele lf. ¡ ! I 400Guzmán 7 b 60W Eleodorog ô a y

i Ilvarálaida

Ftm 4 ?

Kutó Ta8'* los ___« d 5íaelu r‘Ci|]In WA lb erto /“ ,e. I 10

6 M“°u' > * I I 1»Isaac M“« “6ur<i' 1»7 Coatta « c , ! » 9* -

8 contra tal S8«

9 contrada. U %

10

‘> ^ < 1

S S 'u á S ; . SjM olto « M de Cflr.U-iS «!« Hit. i» M. dirlsido «A Mlatele.io delia8itOft'A-KprOS. V «ollcltando años de abono lo . ^ nw fi9flor Luls Cabrcra

iro hombres quo actuaron bajo

informaciones de Carabineros

.7 S iÄS',,*h> % j

S5iÿ a» fhlIna« * da'

nimistà ea 1» rcglóU del Alto Blo-

r l autoridad superar de Qrabl- « despu&s de estudiar detenlda- x ' joa antecedentes respectivos, 'iie«ado a la oontfjuslón que a las

; J ¡2 , del teniente Cabrera so de- ‘c „ primer termino, el au© el mo-

fímicnto fracnsara, pu-cs es Indudable ’ ’ a no mediar la enérgica y rá-

intervención de este oficial y tropa la insurrección habría to-

J«do caracteres alarmantes.• « tenlenta Cabrera Introdujo ei Kijden en las Utas de los Insurrec-

y evitó aue su acción criminal y ivente tomara cuerpo, cortando el ‘ de esa s^nt© a Lonqulmay.

Reducido ei aesallent© entre los ¿¡levados, la acción desarropada

las fuerzas que actuaron poato- ¿entfl dló Por resultado el fra-

de los planes que pretendían Alizar !<« comunistas.

■cg en virtud de estas conslderaeio- „ ’ aue el general Arrlagada ha iHÓltado de! Supremo Gobierno quie-

rl»M íft enviar al H- Ooneres° un pro-p' ute Oj. I? ^ de ley Que conceda dos anos !k 6 «1 i?. Mí. abono di servicios al tenlonte Ca- °ras •. ^ irera P»ra l°s efectos da su Jubila- Be!islrV A., y a los slgulentea hombres de Rl-J. 0 "V .

lto Sargento l.o Marcollno Lovera Ja-cabo l.o Luis O. Brevls Otaron»,

j 2.o José Reyes Lira, carablniros arcellno Fernández Sáez, Luis Mal- inado Silva, Pascua1 Wlltlams. Vlc- ,r Bustos Bsrnales Euseblo Urra hurto, Hermógenes Fuentes Novoa Cario# Núfiez Cacitna.

Alb«rtoa z 0

¡ j í .

° R «B. ti

, bichan' '“rail Co-,! Richard 11ce Sunlm y vJJLeón sda Hold*-'

^eho s¿L

18os contri ^

¿ S3ssa

Vllson w Curry Qcíi VÜMU J

Damino'¡

S' ' *á* Smart.Lawnçf ,

W len aÄlitada. ^ •Us con E 1 Subsistí

traejón de 6an

fredo Got£ Ramírez, lo Con Ve , es parte,

AGRADECIMIENTO A UNA PUBLI­CACION

Al señor Sergio Aldecoa ppcretario general d© la Acción Española. de Chile. —Presente.

pón verdadero agrado me ne im­puesto dol articulo que ¿n su carác­ter de secretario general do la Ac­ción Efepafioia de Chile publicará en ‘,Ei Diario Ilustrado'’, 'edición del día 28 dei actual, bajo ei titulo de “Carabineros de Chile” ,, y en el quo analiza ©1 espíritu de sacrificio de orden, d© compañerismo, de discipli­na y de cumpUmlinto estricto del debei, que anima al personal de esta institución, puesto de manifiesto du­rante el desarrollo d© los recientes

d* lctU06OS do la rsílón del Alto Blo-Bio.La alusión concisa y llena de Inte­

res, qu© ha bicho de¡ desempeño de alguno do los funcionarlos que in­tervinieron en dichos sucesos, es una prueba Pública más da qUa Carabi­neros d© Ohll© cumple con toda es- trlotiz ,on la misión fundamental que lo e3tá encomendada porque asi 'o reconocen los elementos do orden los qu© respetan La Constitución y las leyes, y en e.te caso, por los miembros de una vellosa colectividad extranjera, que tan eficientemente y con tanto afecto colabora en el pro­greso del país.

Esta Dirección General, agradece sus palabras no só'o por ©i recono­cimiento del deber cumplido que ellas manifiestan, sino que, también, por el alto significado que Importan ya que en forma eer©na, levantada y desinteresada, confirman las slmpa- t as de que goza esta Institución, es­timulándola a qu» persevere en sus propósitos de lealtad y de manteni­miento d© ia seguridad publica.

^ o . * la vez, manifestarle reconocimiento profundo d© la Insti­tución por el delicado recuerdo que domina a los carabineros caídos en el cumplimiento doi deber y que han Pasado a aumentar nuestra calería do héroes.

Su hermoso articulo, “Carabineros d© Chile” , lo daré a conocer a todo el personal do mi d »pendencia por intermedio del Boletín Oficial, de la Institución, a objeto do qu© nuestros hombres seoan el afseto y el respeto quo inspiran a las gentes honestas Que honran a la patria, a la cual 6Hos dedican todos sus desvelos y sacrificios.

Aprovecho esta oportunidad para presentar a usted y a los miembros a© la Acción Española da Chile ios sentamientos ó* mi más distinguida consideración.— HUMBERTO arria - GADA VALDIVIESO, general de Ca­rabineros y director.”

MALAS CONDICIONES EN QUE SON ÍONDUCIDOS LOS ANIMALES AL

MATADERO MUNICIPAL

Con fecha 13 del corrlsnte, la So­ledad Protectora d© Animales "Ben­jamín Vicuña Mackenna", puso en conocimiento d© la Dirección Gene­ral de Carabineros las malas con­dicionas en que son conducidos los animales al Matadero Municipal en losi casos en que se les traslada en vehículos.

La Dirección ha hecho sabor a la Sociedad qu© s© han se han reiterado las órdenes quo existen, al Jefe del retén y personal de la Prefactura de Santiago, en ei sentido de ejercer activa vigilancia y fiscalización, con

I los piños do animales y su trans­porte, formulando ante la Justicia

| las denuncias correspondientes.Carabinero© ha puesto en conocl-

| miento do la Administración de' Ma­tadero, estos hechos, fl fin do que

i dentro do los reglamentos respectl-

LA NACION. — Domingo 29 de julio de 1934 27Tres niñitas sin madre,

necesitan ayudaSy nos Da pedido solicitar de

la caridad pública ayuda paro tres nlñltas Que han. quedado sin ma­dre, de 7, 4 y un aílo y medio. Quien se interese por socorreos puede dirigirse a la cali© Espe­ranza N.o 13S6, pasojs Sonto Do­mingo.

Alza de la carne en el Matadero

Acuerdos de los Dueños de Carnicerías

vos se tímen las medidas necesarias para evitar estas irreguiaridaaes.HOMENAJE DE LAS MILICIAS RE­

PUBLICANAS DE 1 EMULO A LOS CARABINEROS

Entro fex oonmando provincial da la«. Milicias Republicanas de Tcmuco y el Director Oencral da Carabineros, se hau cambiado los siguientes tele­gramas:

“General Arrlaguda.—Santiago.—Es­tado mayor provincial provincia Cau­tín, Interpretando sentir unánime Instituciones, tl-:no honra invitar us­ted domingo próximo objeto asista homenaje rendlrso carabineros toma­ron parte activa sucesos Lonqulmay. Mismo día repartirás© va ores reco­lectados familias victimas y abnega- aog sjrvldores milicianos. No duda su presencia, contribuirá realizar In­mensamente ceremonia.— COMANDO PROVINCIAL."

“a comanda provincial Estado Ma­yor Milicias Republicanas.—Temucd. —Quédole muy agradecido Invitación homenaje carabineros tomaron parte sucesos Lonqulmay. Ruego oxcusar inasistencia motivada exigencias im­postergables dal servicio. He desig­nado Jefe zona, comandante Brlones, asista en mi representación.—ARRIA. GADa . ”

El Directorio del Sindicato Pro­fesional de Dueños de Carnicerías de Santiago, reunido ayer extra­ordinariamente, consideró el pro­blema del alzia de los Precios de la carne en el Matadero.

El directorio estima quo dicha situación Be ha producido por el Incumplimiento del reglamento respectivo de parte de algunas personas, con la complicidad de empleados administrativos del pro­pio Matadero.

El próximo martes célebrará es­ta rnlsma institución una sesión especial, con asistencia de todos de carnicerías de la ciudad. a íln do seguir considerando el proble­ma y hacer el estudio relaciona­do con Ia organización estable de la Cooperativa.

Pago de pensiones y montepíos en el Cuerpo

de Inválidos

El pago d® las pensiones 7 montepíos correspondientes al mes de Julio se efectuará en los días y hóras qu© se indican:

Hombría: Miércoles l o de agos­to, de 9 a 12 M„ y d© 14.30 a 18 horas.

Señoras: Jueves 2 de agosto, de 9 a 12, y de 14.30 a 18 horas. Viernes 3 de agosto, d* 9 a 12, y d© 14 30 a 18 horas. Sábado 4 de agosto, de 9 a 12.

EL COMANDANTE DEL CUERPO

S© hace presente que única­mente ge pagarán los pensiones y montepíos en ios días y horas Indicados,

BefuaeúonssCadáveres sepultados en el Cementerio General

el 27 de julio de 1934:

Edificio para el Correo de Valparaíso

Costará $ 4.000,000

El senador don Enrique Bra­vo y el diputado señor Nieto, se entrevistaron con el Minis­

tro del Interior, don Luls Sa­las Romo, de quien solicitaron la adquisición de un edificio para la oficina central de Co­rreos de Valparaíso.

Se nos informó que el M i­nistro del Interior ha resuel­to satisfacer esta aspiración de Valparaíso, Incluyendo en el proyecto de presupuesto para el añ opróximo, la suma de $ 4.000,000, que es necesaria para comprar un edificio en la calle Cachrane de ese puer­to.

Exequial Fuenzallda.............................................. 80Fernando Lastra..................................................... 10Olga Chala Salum............................. ; ................ 20Margarita Astudlllo Navarro.............................. 34Dlman Bravo Maturana....................................... 27José M. González Henríquez.............................. 65Miguel Ouezada D uarte ..................................... 75Uberllnda Rl veros Orellana................................ 27Segundo Albornoz Castro................................... 17Rafael Rodríguez Acevedo.................................. 72Sofía Díaz TruJIUo................................................ 22María Isabef Alvarez Díaz.................................. 62Petronila Leyton Arrlagada................................ 90Rosenda Hernández Heloz.................................. 65Jorge Solía Lagos.................................................. 36Slnforoso Hernández............................................ 50María Bobadllla Campusa no............................. 50Pedro Opazo González........................................ 48Emilio Clntole3l F a b la n l.................................. 53Elíseo MUlán Hidalgo........................................... 79Martina Arrizubleta.............................................. B3Isidoro ZArnte Torres............................................ 82Teresa Quintana Morales..................................... 38Daniel O leda Salinas............................................ 85Guillermo Pollt López.......................................... 39Leónidas López López.............................. 4aAdriana Gutiérrez 8epúlveda............................ 4Blanca Ofelia Cerda Cerón................................ 4

RESUMEN:Sepultaciones adultos.......................................... 2oSepultaciones mayores de un año................ 2Sepultaciones menores de un año.................... 22

Total................................................................. 50

N D U S T R I A S C O M E R C I O

por e l Baeaeo C en ­trai d e C h ile

Dólar v ista ...........

Ll

. 9.61libra.................................. 4J.41Ubrá por dólar.. . . . . 5.0375Franco francés................. 0.644Franco suizo...................... 3.133

. 0.824franco belga......... 2.253lelchmark.......................... 3.719?eBeta........... .................... 1.313Borona sueca.............. . . 2.493borona checoeslovaca. . . o 399

mni. , Jorona danesa........ 2.163«wianiUcoüc i orln holandés.. 6 496

J SohHlin:i austríaco.. . . 1 821Pro chileno....................... 200

EBRE OFICIAL DE LOS YALO-c o t iz a d o s Ay e r en elMERCADO BURSATIL

BONOSDeuda Int. 7-1, 92 5|8 v. Caja 7 1|2, 93 1|4 c .

.Caja 8 1 ¡2, 97 1|2 t., t ' Caja 8-1, 97 c.

de ] ? h . ? K ? p0t' 7' 1’ 94 1l2 c - ae ioj b eM ypot. 8_1( 99 t ,. ezLíw • « » e n t u r e s . 73 v.

ontes Drope ¡SgJe Sánchez, H BANCOSSuárez co¡:H

iura Umita. H lú le , 218 c. le Chile «t tjuricó, 100 c. tsco de Boh^KdVárdB, 128 v .i: Arturo m .^wadoncl, 23 c. ireeló con peral de rnos.Feber de

Rosendo

a RoJ-u «¡I ntreras. Marín con

lente. Medina coj i do Hedlü Gá]vez coa

Lira 7. ds

MINERAS 6414 c .

»tuco, 3 3[d c .4 v.

(ffiañaral, 9 3|4 cp. Ceno Gde., 15 t. J)lqulri, 17 1 [2 cc .

indorlaco, 6 l|4 v. Ilchas, 1 7|8 v.alea, 6 1|2 cp.

¡Letra, 4 v.•ta, 84 c.

lérvas, 3 v. lonserrat, 9 cp. torococala, 34 1|2 cp.'curl, 20 tpv .nlocas, 172 cp.

REiVs Cambios

UGAETE. CRUZ. WILSON y Cía Lid.

Corredores

ULTIMAS COTIZACION B3

|ComD.l Uend.

Dlls. Exportación. . ,| 25 ¡ 25.50” Cable.................. | 25.80| 26.30" cneque................ 25.40] 25.90

Billete................ I 25.50; 26..bras Exportación. . ¡ 126.50¡ 127.5o

” Cable.................]i29 1130” Cheque.............. |128 |129" Lil et©............... 1130 131

Nacionales.................. | 6.20 6.40PraBeos.......................| i . 65 1.70Pesetas........................ 3.30 3.40RTchmark................... | 9.40 9.60Lúas...........................| 2.10| 2.20£ sobre Nueva York Dls. $ 5.03%

La Semana BursátilASPECTO DE LA PLAZA

Más variado que Importante fué el movimiento del mercado du­rante la semana.

En Bancos, las mayores ventas, como de ordinario, i© correspon-

i dieron al Chile y Nacional.Entre las Mineras sobresalen

Chañaral. Oruros, Vacas. Toccpl- Has, Marga-Marga y Batucos.

A 400 Lautaro se redujo el mo­vimiento de los Salitreros y Ga­naderos figuraron 4.610 Tierra del Fuego. 5Ó0 Gent© Grande y 300 Laguna Blanca.

El Interés por las inversiones Industriales se manifestó ©on pre­ferencia en Cristales, Cervecerías,

Electr. Ind.. Papeles y Cartones, Vapores, Ref. de Viña y Loza de Penco.

En Bonos hubo Un amplio mer­cado en. Hipotecarios y del Esta- do

Los precios en general cerraron firmes, anotándose alzas los pa­peles de mayor movimiento.

BONOS Y TITULOS TRANSADOS EN LA CIO DE SANTIAGO DURANTE LA

Oruros, 100 1]2 tp. Patiño, 363 cp.Tocopllla, 98 1 [2 cp. Vacas, 2.10 t.

GANADERAS

Aysen, 71 3|4 tpV.Gente Grande, 98 v. Rupanco, 34 v.Fuegos, 276 cp.

INDUSTRIALES Aust. Elect. 15 v.Catres, 39 c.Cervecerías, 80 1|2 vm. Club Hípico, 10,200 c. Cristalerías, 29 3|4 cp. Electr. Ord. 6 3|8 tV. Electr. Ind.. 39 ve. Envases, 7 3¡4 t.Flap, 20 tm.Loza de Penco, 29 ve. Paños Concep., 35 1|2 tv. Paños Tomé, 55 c.Pap. y Cart., 73 3|4 tp. Punta de Lobos, 70 tcV. Ref. de Viña, 104 1|2 vp. Renta Urbana, 165 v. TeJ. Salto, 61 ve. Uniformes, 114 v. Vapores, 10 vm.Tabacos, 117 t.

BOLSA DE COMER- SEMANA

Número de acciones, cotizaciones más altas, más bajas y precio decierre

|Acclon.|Más al-| M á s I Cierre 1 trans. to j bajo |

|Acclon.|Más al-l M á s | Cierre I trans. to ¡ bajo |

Bonos

Caja 8-1 ..Caja 8-1 [2 . .Caja 7 - 1 ................ |

Caja 7-11 2 ................|Ceja 6-31 4 ..............Hipot. 8 - 1 ............... 1Hipot. 7 - 1 ............... ¡Hipot. Valp. 8-1 Debei#ures . . ..£ Eléctricas . . Deuda Int. 7-1 . Obras Públicas Regadlo 8-1 .. Casino Vlfi-i, . .

Bancos

Central . . . . Edwards . . .. Español -Chile ..

7-1

3071C h i le .........................I 20781 218Español (L lq.) ..| — 'C u r lc ó ..............H ipotecarlo............. 100Italiano ,Nacional

1 MERCADO DE VALARES'■os P a r a o s c ie r r a n d e a l z a . — el m o v im ie n to

El® DE BASTANTE INTERES EN DETERMINADOS 3S PAPUJES MINEROS E INDUSTRIALES. — EN

BONOS EL MERCADO SE VIO TAMBIEN ACTIVO

üulem.»»'>hoto' .-cfPascan!Alcohol*

Eleodoroy Enfiá3*

:uüa 1)6 Sf de

oz Ü°durTí bttcowo“

, pernio4 g'e

Flschh%:.itels « *

»a 2JT

n i ,ios*

,r¡f:i 01 L o 'C0Í» m

;óDtr6 J„ fi*«1

'U6DJtí.ivarr«H'c

SSgff.

^pMtante activo se presentó el •i°,vílonto del Mercado durante « «tim o día de la semana.

anotaron Importantes opera-.«h Chañaral, Batuoos, Oru-

■ótas, Papeles y Cartones y

lón so vló Interés en Bonos, » lo s más transados los Hipot. 7 Caja 8 1 ¡2.« precios cerraron firmes y la

¡O mayoría de alza.a c io n e s e f e c t u a d a s

AYER■¡enn Unica rueda ¿JOO CaJa (B.50) 7.1 9 f 1¡2. i ! » Caja 8. 1,2 97 1!2.

■000 Hlp. 8.1 99.32nn HlP- 7.1 94 1|2.

■ 300 Banco Nacional 23.Batuco 3 3|4.

600 Batuco 3 5|8.»00 0 Marga Margu 0 50.

000 Envases 7 3 4.¿2? El6ctr- I nd. 39.300 Monserrat 8 3 ,4.200 Debentures 73 .800 Vacas 2.10.

50 Tabacos 117.100 Paños Tom é 55.130 Cartones, Agt 9, 74.OW Cartones, Agt. 23. 73 1¡2.

50 Cartones 74 .Penco, Agt. 23 29.

iüO Penco 29.! t Ü ° ruro» A s t 23 104-‘,J5? Oruro. Agt. 23 104 1)2.

m n P rUr0' A s 6- 23 105.añ© Concepción agt. 23 35 1)2 ?Z Elisa agt. 9 5 1)4.

livX S 151* ° B t - 23 5 3¡8<ffW Ohafl5» ! , agt. 23 9 3:8. «¡J Chañaral agt. 23 9 1¡2.

S hafiaral, agt. 23 OD 9 5|8. onn Chañaral, agt. 9 9 5)8.

9.hQñaraJ’ a^ - 23 9 3 4-orS Chañaral, agt. 23 9 3|4.200 Chañaral 9 5 8. o«« Chañaral agt. 23, 9 s|4

Chañaral, agt. l , ü p a n a r l i , flirt. 23 9 3

Cr;«t41;s, agt. 23 29.300 H “ ' 23í™ Lotas 33 7i3.3M agt- 9 34'3nn a?t 23 1E>-j4 0 0 V l.n s .fls t . 23 104 1|»." * <1(' Ruetla hasta las 12

Ï S gpjooas. r l t 23 165. lnn^E,00"8- “Ut- 23 167. S B l 'S ?™ * “ ’ a5 t 23 172'5m ? ] ur‘” ' a«t. 23 105.2 « ít . 9 105.

agt. 9 9 3|4îoÔ'fcnl* a fc. « t . 9 ,1 6 .0 FlaP. agt. 23. 20.

100 Pap y c ., agt. 23 73 3|4. 15000 Caja 8.1 97. OPERACIONES EN VALPA.

RAI SO Unica rueda

100 Lo tas, agt 9 34 1|4.10000 Deuda Interna 7.1 92 3|4.

1400 Lotas, agt 23 34 1|4.100 Punta de Lobos 71.100 Punta de Lobos 70 100 Electr. Ord. 8 3|8.900 Lotas 34.

1000 Flap 20.300 Lotas, agt 23 34 3|8- 500 Cartones, agt 23 73 3|4.400 Vapores 16.

1000 Vapores 1 .40000 Hip. 8.1 O.D. 99 1)4.

600 Oruro, agt. 23 104 3)4.300 Vacas 2.15.

100 Cervecerías, agt. 9 O- D.30 !l2-100 Aysén, agt. 23 71 3(4.

500 Ocuri, agt. 23 20.200 Oruro, agt. 23 105- 700 Oruro, agt 23 105 1)4.

f l u c t u a c io n e sDe 26 fluctuaciones subieron

18 y bajaron 8 títulos.SUBIERON

BonosOaJa 8_1 ¡2 de 87 a 97 1|2-

BancosChile de 2l6 a 218.Nacional de 22 1|2 a 23.

Minera»Batraco do 3 5)8 a 3 3)4. Cerro Grande, de 14 3|4 a lo . Chañar al de 9 1¡4 a 9 3|4. Monserrat de 8 1|2 a 9.Ocuri de 19 1|4 a 20.Oploca de 157 a 172.Oruros de 104 a 106 1|2.Patiño de 350 a 368.Tocopitla do 97 a 98 1¡2.

GanaderasAysén d« 71 a 71 3¡4- Fuegos de 275 1)2 a 276.

IndustrialesCristales de 29 1|2 a 29 3)4. Elec. Ord. de 6 1|4 a 6 3|8. Loza Penco, de 28 a 29.Pap. y Cart. de 73 1|4 a 73 3,4.

BAJARON Bonos

Debentures d« 74 a 73. Mineras

Vacas de 2.20 a 2-10.industrial1 s

Envabss d« 8 a 7 3,4.Paños Conr de 35 3 4 a 35 1 - Paños Tomé ds 55 ll!I ■Punta d« Lobos de 701|- a 7U- T a u r o s de 118 a 117- TeJ. Salto de 61 112 a 61.

Mineras

Batucos . . , _ Carahue . . . .¡ Ohañarol . . . Cerro Grand© Coiqulrl . . .. Ccndorlacos . . Disputadas ..E l is a ................

1 Guanacos . . .L o t a ............ .Marga-Marga . MI ñervos . . . . Monsenat . . , Morococala . . O n i x ...............

500

10800)8100

64400800|

1100100

12005200

1006046j9700)30001812)

500)20601

97 90 9797 1)2 95 1)2 87 1)2

1 94 93 9393 114 92 93 1)493 12 92 114 93 1¡299 1)2 98 9995 94 94 112

100 318 100 1)4 100 3)877 73 7349 1|2 49 4092 5¡8 92 1)2 92 5)893 93 93

100 3)4 100 1'2 100 11287 1¡2 88 1)2 87 1)2

¡1050 1020 1050130 128 128127 127 127218 214 218

5 1)2 5 1)4 6 1)2100 100 100G50 650 660

70 68 1)2 68 1)223 22 12 23

5 1|2|39 112] 34 I

0.50J 3 112

1034 1|2|

2.Ó03 7|8 778

14 112 17 1|4 6 1)4

17 1)2 5 1|4|

38 1)2 33 1(2

0.50

1517 1)2

6 14 17 3)4 5 1(2

39 1)2 34

0.50

34 1)2 3 3)8

Oplocas ..............Oruros . . . . . .P a t iñ o ..................

i Vicente . . . . Sohwager . . . . Vacas ................

Salitreras

Lautaro . . . .Ganaderas

Gente Grande .. Laguna Blanca . Tierra del Fuego ,

Industriales

Carrascal ............C a tre s ................Cemento Melón . Cervecerías . . . . Cristalerías . . . .Elect. Ind................. jElectro. Metal. .Envases..............Hlp. Chile .. . .Gas de Santiago .L a m líú n ..................|Loza de Penco . Pasaje Toro .. Papeles y Cart. Paños Concep. .. Refinería Viña .. Renta Urbana . .T ab a cos ..............Tatterzall . . . .TeJ. Salto . . . . Uniformes . . ,.Vapores..............V olcán................

Seguros

3150024605800

2460037600

106 1|2 370

94 1 ¡2 1 12

45 1 44 1¡4

5001 100 300| 279

46101 279273272

¡500 ] 20 1)2 200 39

118 80 1)22700

35792332

E stre lla ................... 500 47Francesa . . , . . . . 67 220G erm ania ............... 35 95Previsión................. 80 207Santiago........... . . . 50 155

319 1300| leso

100 4961 800

1805| 105 750

40 37 8 1¡4

5300 97 1)2 53 1|4| 29 l'¡4

180 73 3)4

115 79 3)4

13006900

700

114 16 1)2 81 12

7 3(4 5300

9752 112 28 1¡2

180 7135 1|2

103 1(2 165 117 185 01 1,2

110 15 81

207130

172100 1)2

98 1|2 2.10

274276

11780 1)2

Informaciones comerciales e industriales(DE THE UNITED PRESS ASSOCIATIONS Y DE NUES­

TROS CORRESPONSALES EN EL EXTRANJERO)

377 3)4

5300 97 53 29

180 73 3)4 35 í'a

104 1,2 165 117 185 61 112

114 16 81

207135

ACCIONES Y BONOhNUEVA YORK, 28. (U. P. ) . — Los valores que fie mencionan a continuación, se cotizaron a los siguientes precios:

American Gas Electric, 22. American Super Power. 1.87. Bmzilean Tractlon, 8.25. Electric Bond Shares, 11.25. Ford. Motora, (Canadá), 18. Nitrato Coihporatlon o í Ohile,

no se cotizó.Niágara Hudson Power, 4.87. Niágara Hudson Power, (A), no

se cotizó.United Gas, 1.87.City Service Debentures, 42.75. Chile, Bonos, 6 ojo, 1960. 10. Chile, Bonos, 6 ojo, 1961., no

ee cotizó.Chile, Caja Hip., Bonos, 6 o[o,

1931., no se cotizó.Chile, Caja Hlp., Bonos, 6 1)2

ojo, 1957, no se cotizó.Chile, Caja Hlp., Bonos, 6 3)4

o|o. 1961, no se cotizó.Chile, Caja Hlp.s Bonos, 6 o(o,

1981, no se cotizó.Chile, CUJa Hlp., Bonos, 6 o|o,

1982, no se cotizó.Peruvlan, Bonos, 6 o|o, 1960,

no se cotizó.Perú, Bonos, 0 o|o, 1961, no se

cotizó.Perú, Bonos, 7 o|o, 1959, no se

cotlzd.Allls Ohalmer Mfg. 11.25. American Forelgn Power, 5.25. American Metal Co., 18.25. American. Radlator, 11.12.

po entrega primera quincena de agosto, pudiéndose obtener el hilo hasta 8 1.60.

L«a. feria “El Matadero” fué es­casa de ganado; los pocos lotes de bueyes y novillos sobresalien­tes se vendieron a 8 1.65 y 1.68 respectivamente. Por vacos se pa­gó 1.57.

Con existencia muy reducida en las ferias de lanares, los precios se mantienen altos, habiéndose pagado hasta 8 78.50 por corde­ros muy buenos y gordos del sur. Ovejas, de más o menog 55 kilos se han vendido a 8 80. Por ove­junos se han pagado 8 69. Por un lote de 89 borregas con 2.940 kilos se obtuvo 8 2.42 y medio.

Con feria muy chica en Osóme, el precio se notó muy firme, pa­gándose por vacas gordas hasta 8 1-33 y medio. Por novillos pa­ra engorda se pagó hasta 1-32 y por otroa de 440 kilos a 1.30 y medio; por bueyes hasta 8 1.32.

En privado se efectúan nego­cios por novillos tipo embarque de 8 1.40 arriba y por vacas muy ecforesalientes en clase y gordu­ra ee pagó hasta 1.40.

TITULOS QUE FLUCTUARON SUS PRECIOS EN LA BOLSA DE CO­MERCIO DE SANTIAGO DEL SA­BADO 20 AL 6ARADO 28 DE

JULIODe 71 fluctuaciones, subieron 33

y bajaron 38 títulos HUBIERON

BonosCasino Viña 7_2, de 86 112 a

87 1|2.Caja 6 314, de 92 3[4 a 93 1|2. Caja 7 1)2, de 92 lja a 93 1|4. Caja 8-1)2, de 07 a 97 1|2. Hipot. 7-1, de 93 1|2 a 94 1|2. Hipot. 8-1, de 98 a 99.Valp. 8-1, de 100 1)4 a 100 3)8

BancosCentral, de 1020 a 1050.Chile, 215 a 218.

MinerasBatuco, de 3 a 3 3|4.CUreihue, 3 1 ¡2 a 4.Chañaral, 7 7|8 a 9 S|4.Lota, 33 7|8 a 34.Ocuri, 19 1)2 a 20.Onix, 3 1|4 a 3 818.Oploca, 165 a 172.Oruro. 105 1|2 a 106 1)2. Presidenta, 1 3)4 a 1 7)8.San Vicenté. 2 a 4.Tocopllla, 97 1(2 a 98 1)2 Vacas, 1 U2 a 2.10.

Industríale»Catres, de 38 a 39.Cervecerías, 79 1|2 a 80 1(2.Club Hípico, 10,100 a 10,200. Dropa. 102 a 110.Electr. Ord., 6 1|4 a 6 3|8.Mat. Mod.. 200 a 210.Pap. y Cart.. 71 112 a 73 3|4.Ref, Viña, 103 1|2 a 104 1)2. Uniformes, 110 a 114.Vapores, 15 a 16-

SegurosGhll. Cons., de 55 a 56.Previsora, 205 p 207.

BAJARONBonos

Regadío 8-1. 170 314 a f00 1|2. Obras P. 7-1, 93 1)2 a 93,Cata 7-1. 04 a 93.Cala 8-1. 97 1)4 a 97. Debentures. 77 a 73_£ Electr. 49 1|2 a 49.

Banco»Edwards, 130 a 128.Español, 12S - i , 127«*© Hipotecarlo. 655 a 650.Italiano, 70 a 881 1(2.Osorno, 172 p íes.

Minera»Coiqulrl. I0 t t l 71 ' 2 . Condorlaco, 6 112 a 6 m . Disputada, 19 a 17 3)4. Monserrat. ! I2 B 9- —Morococala, 35 12 a 34 1|2. Schwager, 45 a *4.Ganaderas Aysen. 74 « 71 f i4- Cisne. 44 112 a 44.Gte. Gde.. 100 n 98 .Le,v. Blnnca, 277 a 273 Fuego. 278 o 278.

b salitrera*Lautaro. 46 a 44 1|2,

Industriales Carrascal, 21 a 20 112,Cía. Ind., 101 a 100.Cristales, 30 a 29 3|4.Electr. Ind- 39 1|2 « 39. Envases, 8 1[4 a 7 3|4.Loza Penco, 29 1)2 a 29.Paños OonceP., 36 a 35 r>. Paños Temé, 55 1|2 a 55.Punta d© Lobos, 70 1|2 a 70. Tabacos, 118 a 117.TeJ. Salto, 62 a 61.

Seguros Estrella, 47 a 40.Francesa, 210 a 220.La SantlagOi 155 a 135.

EL ESTAÑO EN LONDRES DU­RANTE LA SEMANA

Viernes 20: Inmed. £ 230.10.0 Futura, £ 230. 7. 6.

Viernes 29: Inmed. « 231.12.6, Futura, £ 231.12.0.

Subió: Inmed 1.2.6., Futura, 1.5.0..

EL ESTACO EN N. YORK DU­RANTE LA SEMANA

Sábado 21: Julio 61.50. Agosto 51.50. Septiembre 51.50. Octu­bre 51.60.

Sábado 28: Juüo 51.70. Agosto 51.70. Septiembre 51.70. Octu­bre 51.70.

Subió: Julio 0.20. agosto 0.20, septiembre 0.20; octubre 0.20.

EL COBRE EN LONDRES DU­RANTE LA SEMANA

Viernes 20: Inmed £ 29.11.3;futura £ 20.18 9.

Viernes 27; Inmed. £ 29.1.3.; futura £ 29.7.6.

Bajó: Inmed N 0.10.0; futura, £ 0.11.3.

EL COBRE EN N. YORK DURAN­TE LA SEJMANA

Sábado 21: Interior, 9. Exterior, 7.425.

Sábado 28: Interior 9. Exterior, 7.335.

Bajó: 0.09.

EL ORO EN LONDRES DURANTE LA SEMANA

Sábado 21: 137 ch., 9 1]2 d. Sábado 28: 138 ch. 1)2 d. Subió: 3d.

LA PLATA EN LONDRES DURAN­TE LA SEMANA

Sábado 21: 20.31.Sábado 28: 20.12.Bajó: 0.19.

LAS LAUTARO EN LONDRES DÜ- RANTE LA SEMANA

Sábado a i: 7.31.Sábado 28: 0.Bajó 1.31. '

LAS ANACONDAS COPPER EN N. YORK DURANTE LA SEMANA Sábado 21: 12.75.Sábado 28: 11.25.Bajó: 1.50.

LOS BONOS CHILENOS EN LON­DRES DURANTE LA SEMANA

Sábado 21: 6 o)o 18 7 1¡2 185U. Sábado 28: 0 o¡o 18; 7 1)2 o¡o

19.50.No varió, subió 1.

LOS BONOS CHILENOS EN N. YORK DURANTE LA SEMANA Sábado 21: 6 1)2 0|o, 1225; 6 3¡4

p0r ciento, 14.Sábado 28: Id., 1187; Id., 13.62. Bapó: 0.38 — 0,38.

LAS PATINO MINES EN NUEVA YORK DURANTE LA SEMANA Sábado 21: 15.25.Sábado 28: 13.50.Bajó: 1.75.

VALOR DE LA £ DURANTE LA SEMANA

Sábado 21: 48.48.Sábado 28: 48.41.Bajó: 0.07.

VALOR DEL DOLAR DURANTE LA SEMANA

Sábado 21: 0.65.No varió.Sábado 28: 9.81.

£ POR u|s. DURANTE LA SEMANA Sábado 21: 5.0-15.Sábado 28: 5.0373.Eajó: 0.0075.

EL MERCVDO DE GANADODURANTE LA SEMANA

Las ferias durante la presente semana se han visto p o ­

co concurridas de ganado gordo, motivo por el cual los precios se han notado bastante firmes.

El lunes en ‘ ‘El Tattersall” se pagó por un.lote de novillos des­tarados de Coíguey de gordura sobresaliente 8 1.69 y medio. Va­cas de regular gordura $ 1.48 y bueyes 1.45.

En ganado de engorda los pre­cios están muy firmes notándose el novillo de 2 a 3 años muy es­caso y a precios subidos.

En ganado de embarque se han efectuado negocias base 8 1.55 el e'. kilo por novillos de 580 kl¡M entrega Inmediata. Los embarca­dores solicitan novillos de este ti-

Finne se notó el mercado en Trigo, continuando muy sollcl- todo. En Candeal hoy Interés pa­ra la exportación en buenos ti­pos. Ardite se ha operado a 8 63 sin saco en linea.

Se cotiza:Plorenc© a 8 70 los 100 kilos

sin seco Providencia.Blanco centro e 8 65 los 100

kilo sin saco Providencia.Candeal semolero a 8 70 los 100

kilos, nominal Puerto, sin saco.Candeal corriente e 8 60 ios 100

kilos sin saco Providencia.Siguen colocándose los saldos

restantes de Cebada especialmen­te en la del país por la que se ha pagado sobre 8 50 los 100 ki­los con saco puerto.

Se cotiza:Alemana o Ghevalier a 8 55 los

lo6 100 kilos c . s. Puerto.País tipo exportación a 8 50

los 100 kilos c. s. Puerto.País tipo forraje a 8 35 los 100

kilos con saco Puerto.Bn general 6e note caima y poca

demanda en fréjoles. Los arroz 1 continúan firme. Los Cristales i muy solicitados pero no hay par­tidas disponibles, por Red-K!dney no hay interés.

Se cotiza:Cristales a 8 130 los 100 kilos

con saco PuertoPallares a 8 110 los 100 kilos

con saco Puerto.Coscorrones a 8 105 los 100 ki­

lo c . saco Puerto.Red KldUey a $ 100 los kilos c.

saco, Puerto.Arroz a 8 100 ]06 ÍOD kilos c.

saco Puerto.Burros a 8 75 los 100 kilos con

saco Bodega Santiago.Frutillas a $ 70 los 100 kilos

con saco Bodega SantiagoRex-Mexlcan a 8 65 los 100 ki­

los con seco PuertoAraucanos chicos © 8 60 los loo

kilo con s*co en linea.PInck a 8 60 los 100 kilos c.

seco Puerto.El mercado se nota flojo en

Maíz.Se cotiza:Mlnesota a 44 los 100 kilos

con saco, bodega Santiago.Más solicitado ha estado el mer

cado de semillas para la expor­tación.

Se cotiza:De trébol para exportación a

8 270 los 46 kilos con saco en li­nea.

De Trébol para semilla a 280 los 48 kilos con saco en línea.

Alfalfa Peruan© a 8 740 los100 kilos con saco Puerto.

Hija de Provence a 8 620 los101 kilos con saco bodega San­tiago

Argentina a 8 600 les 100 ki­los con sac0 Bodega Santiago.

American Smelt, y Refg, 32.87. American Tel. y Tel., 108.37. American Tobacco, 74.62.American Woollen, 7.87.Anaconda Copper Co„ 11.25. Andes Copper, no se cotizó. Atchison Topeka & S. F. RR.,

54.75.Bendlx Aviation, 11.87.Bethlehem Steel, 27.73.Canadian Pacific RR.. 12.62.Case Threshing Machine, 37.75. Cerro de Pasco Copper Co.. 35.02 Chrysler Motors, 34.37.Columbia Gas, 9.12. Commonwealth outhern, 1.75. Consolidadted Gas, 27.75. Continental Can, 77.50.Dominion Stores, no se cotizó. Dupont de Nemours, 86.12. Electric Power Ligth, 3.87.Fox Films, D.62.First National Stores, 01.62. General Electric, 18.General Foods, 29.62.General Baking, 8.50.Glldden, 21.504 Goodyear Rubber. 19.87.Great Northern Preferred, 13.75 Howey Gold, no se cotizó. International Business Machi­

nes, no se cotizó.International Harvester, 25.12. Internacional Nickel, 24.12. International Tel. y Tel., 9. Kennecott Copper Co., 18.Kroger Grocery, 28.80.Lehman Corporation, no s© co­

tizó.Montgomery Ward, 23.National Biscuit, 33.76.National Cash Register, 13.62. National City Bank, 22.National Dairy Products, 15.87. New York Central. 20.87.North American Co., 13.25. Patlflo Mines y Enterpr., 13.50. Pub Ho Service, New Jersey,

31.50.Radio Corporation, 5.11.Radio Preferred, 22.Southern Pacific RR., 10.87. Standard Brands, 18.25.Standard Oil, California, 82. Standard OH. New Jersey. 41.12 Texas Corporation, 21.87.Texas Gulf Sulphur. 31.37. Tri-Continental, 3.50.Union Carbide, 40.Union Pacific RR., 103.United Aircraft, 15.United Corporation, 8.87 United Gas Imp., 14.62.U. S. Steel, 35.Western Union Tel., 33.

Westlnghouse Electric, 29.25. Woolworth, 48.37.Chas© National Btfnk, 23.bO.

LIBRA ESTERLINA |

LONDRES, 28 — Cotizaciones de la libra esterlina en moneda extranjera:

Estados Unidos, 5.0375 dólares. Francia, 76 15)32 francos.Bélgica, 21.49 belgas.Alemania, 13.03 reichsmarks. Finlandia. 220.75 marcos.Austria 27 schillings.Holanda, 7.455 florines.Italia, 58 25|32 liras.Suiza, 15.445 francos.Suecia, 19.395 coronas.Noruega, 19.905 coronas. Dinamarca. 22.395 carona* España, 36.875 pesetas.Japón. 14.25 peniques. Argentine, 27.775 peniques. Checoeslovaquia, 121.31 coro­

nas.Portugal, 110.12 escudos. — 1

(U. P.). t; |

CAMBIOSNUEVA YORK, 28.— Cotlzaclo-

j oes del cambio:Inglaterra, 5.0369 dólares por

i Libra esterlina.I Francia, 6.6912 centavos por

franco. |Italia, 8.5725 centavos par lira. Bélgica, 23.45 centavos por bel­

ga.Suiza, 32.62 centavos por fran­

co.Alemania, 38.66 centavos por

reichsmark.España, 13.60 centavos por pe­

seta.Sudeslavla, 2.80 centavos por

dinar.Holanda, 67.56 centavos por

florín.Argentina, 93.66 ceiltavos por

Peso (oficial).

centavos por mil

Argentina, 25.75 centavos por peso (no oficial).

Perú, 2.300 dólares por libra peruana. i

Suecia, 25.99 centavos por co­rona . i

Noruega, 25.34 centavos por corana.

Dinamarca, 22.52 centavos por corona. |

Portugal, 4.5875 centavos por escudo.

Austria, 18.96 centavos por] 6chllling.

Brasil,reís. |

Chile, 10.23 centavos por peso. Japón, 29.94 centavca por yen.

— (U. P.).LAUTARO NUTRATE COvMPANY,

LONDRES, 28.— Las acciones de la Anglo Ohllean Nitrato 89 cotizaron a 38, y las de la Lau­taro Nitrato Company, a 6 che­lines.— (U. P.).

FERTILIZANTES NUEVA YORK, 28.— Los ferti­

lizantes qu© se mencionan, a continuación so cotizaron a loa siguientes precita:

Nitrato d© sodio, 23.000 dóla­res la tonelada.

Nitrato ^ amonio, 24.50 dóla­res la tonelada.

Fosfatos ácidos, 8.00 dólares la tonelada.

Cica-hidrato d© potásica 22.06 dólares la tonelada.

Sulfato de potasio, 35.00 dóla* res la tonelada.— (U. P j .

METALESLONDRES, 28.— Cotizaciones

de metales:Plata, en barras, la onza,

20.12.Los mercados permanecieron

cerrados.— CU. P .).NUEVA YORK, 28.— Al cierro

del mercado de metales, los pre-j oíos quedaron como sigue en cen-j tavos por libra;

Plomo: 8.75.Zinc: 4.66.Estaño: Agosta, 51.70: geptlemi

br«. 61.70; octubre, 51.70; y no­viembre, 51.80.

Cobre: El mercado de este me­tal estuvo tranquilo, y sus pra-< 3103 fueron loe siguientes: 9 cen­tavos p « a el interior y de 7.30 a 737 1)2 para el interior.— (U. P.)<

CAUCHONUEVA YORK, 28.— Al cierro

d© las cotizaciones del caucho <n bruto en est© mercado, se regis­traron los siguientes precios en centavos par libra:

Rlb d^, plantación, 14 3|8.Btan^Éfc Látex ahumado efj

plancha^lelgodas. 16 1|8.Standard Látex ahumado en

planohas gruesas, 16.Acr© fino, al contado 11 3|4.Up Rlver fino, al contado,

U 1*2.— (U. P.). ,AZUCAR

NUEVA YORK, 28. (U. P .) .^ El mercado del azúcar permaná ció cerrado.

UNIDADESLIVERPOOL, 28. (U. P ) . -Á

Hoy no hubo ventas en unldadej pero eús precios fueron los sfl gulentes en peniques por ílbr« para eu entrega en las fechas qií s© indican:

Julio, no se cotizóOctubre, 6.78.Diciembre, 6.74.Enero, 6.75.Marzo, 6.74.

ALGODON(u . p .y .- í

i para el all ; siguientes ad

NUEVA YO R K , 28.Los precios fijados godón, han sido los f centavos por libras, para su en, trega en las fechas qua se lndlJ can:

Al contado. 13.00.Octubre, 12,93.Diciembre, 13.04.Enero, 13.08.Marzo, 13.22.Mavo, 13.31.

CEREALESCHICAGO, 28. (U. P .) . —Ca

tlzaclones d& 106 cereales en dólai res por budhel:

Trigo, Julio, 0.9975. Septlem.br« 0.1.0150.

Maíz, Julio, 0.6650, Septlem bre. 0.6825.

Avena, Julio, 0.4525. Septlem bre, 0.4S75.

CASIMIRES INGLESES FINOS

HERNANDEZ y SANCHEZ Ltda.AGUSTINAS 331

I N D U S T R I A Y

2 8 I N D U S T R I A Y C O M E R C I O

AFRECHO: i0s 100 kilos 130 sacos F .C . 22.

66 Id. F .C . 20.60.360 Id. M .S .J . 20.

AVENA: los 100 kilos 10 sacos blanca H .F . 38.36 id . id . J .F .M . 36.25 Id. Id. M .F.35

CARBON DE ESPINO: el sa­co .

10 Id. R .C . 24.70 Id. C .M . 23.20.

130 Id. A .N . 22.80.133 Id. O .U . 23.

82 Id. V .D . 22.80.100 Id. C .C .A . Hda. C. 21.40.

60 Id. F .F . 21.40.20 Id. Mtía. P . 21.83 Id. E .F . 20.60.71 -Id. N .P . 17.60.

3 Id. chicos A. N. 17. 50.6 id . mal est. E .F . 17.3 Id. chicos C .V I . 16.50.6 id . s| retobo F .P . 16.9 Id. chicos A .T . 15.50.

10 Id. chicos A. T . 15.50.6 Id. Id. F .P . 15.6 Id. Id. sin retobo A .T . 12.1 Id. mal est. C.M . 8.1 Id. Id. A .N . 7.50.4 Id. Id. C .C .A . Hda. C. 7.2 id. Id. Hda. P. 6.

CARBON BLANCO: el saco12 sacos E .R .C . 13.80.50 Id. C .M . 13.60.44 Id. E .S . 12.60.

128 Id. I .E . 12.20.1 Id. E .F . 12.6 Id. R .M . 11.

15 Id. E .S . 11.2 Id. chlc06 E .R .C . 10.50.3 id . Id. I .E . 9.50.1 Id. mol est. E .R .C . 6.50.8 Id. Id. I .E . 5.60.

CARBONCILLO: el seco.17 sacos I .G . 14.50.45 Id. E .F . 14.20.

7 id . R .C . 13.CEBADA: ios 100 kilos

14 sacos Ing. E .F .B . 45.18 Id. país E .L . 42.21 Id. Id. U .& .F . 42.29 Id. Id. E .T . 42.12 Id. Id. I .I . 42. :12 Id. Ing. G .C . 42.15 id . país A .F . 42.2 Id. Ing. C .A .C . 42

72 id . pais agorg. Hda. S .J . del C. 41.60.

37 Id. id . Hda. L.N. 41.30 Id. Id. E .T . 40.50.36 id . Ing. Agorg. C .V . 40.20 Id. país A .D .O . 40.

143 id. id . B .O . 4j .7 Id. id . P. A .. 40.

24 id . id . J .J . 49.217 Id. id . J .P .C . 40.

10 Id. Id. P.M . 38.6 id. id . F .F . 38.7 id. id. C -íí-C o 36.3 Id. Ing. C .F . 35.

10 Id. Id. E .C .O . 35.4 id . País c| trigo F .C . 3v

60 forrajera H .G . 35.

agorg. E .D . 81..30.

34 id. alemán?23 id. país E.M. au.25 id. id. c. darin A.D,

1 id. id . C .A .C . 25.4 id. id . conchos W .B .Ñ .C o.

14.CIRUELAS: los 100 kilos

4 cajones E .S. 120.40 sacos secas V .C . 115.

COCHAYUYO: el atado.__alados J .T . 3.50.

FREJOLES: '.os 100 kilos5 sacos cris. C .P . 122.6 id . cose. A.D . 99.8 id. id. L .F .Y . 96.

100 Id. id . J .R . 96.4 id. Id. M .F . 955 id . kidney E .V . 95.

203 id. cose. G .A . 94.1 id. kidney A .S. 93.7 cose. O .S . 92.1 id. id. A .G . 90.

100 Id. bayos A. P. 81.10 id. id. R -L. 80.15 id. Id. I .I . 78.

2 id. burr. J .O . 78. id. Id. J .L . 77.1 id id. A .M . 77.6 id. bayos G .O. 77.1 id. burr. G .O . 76.

13 lo . id. C-P- 75.36 id. id . F .B . 7o.

8 Id. id . E.L. 75.5 Id. id. L .F .Y . 73.

12 la. id. C.C. 75.2 id. Id. J. 2 .0 C. 74.6 id. id. T .C . 74.6 id. id . S .V . 74.7 id. id. H .C . 74.

12 Id. Id. A .S . 74.13 id. id. A .S. 73.7 id. frut. A .S . 72.

32 id. burr A .S . 72.5 id. frut. A .P . 72.

10 Id-, id. A .S . 72. „50 id. id . M .G . de la Ha. <1.

1 id. id. L .F .Y . 69.1 id. aimid. L .F .Y . 69.

89 id. burr. F .B . 68.4 Id. arroz Q .& .J. 66.1 Id. burr.. sucios G .S . 6o.5 id . mexlcan Q .& .J. 64.1 id. frut. C .& .C .o 51.5 id . burr. conchos L .C . 40.7 id . pallares F .S . 40.2 id. soya Q .& .J. 30.1 id concho A.O . 20.6 id. id. J E . 18.

GARBANZOS: los 100 kilos10 sacos grandes F . M. de D,

140.GRANZAS: los 100 kll0s.

22 sacos trigo N .R . 47.12 id . id . M .O .G . 40.17 id . id . N .R . 39.60 id. id. íaEo J.M .E. 32.50 id. id . Del R .& .B . 30.1 sacos trigo. E. M., 30.

25 sacos trigo. F. R.. 26.1 saco beheda. Del R« 7 B., 24

54 6acos trigo c . arrezas. A. 21.50.

L A N A C I O N . — D o m i n g o 29 d e ju l i o d e 1934------------

U B £ T5 sacos conchos cebada. A.

N.. 20.1 saco id . F. C., 20.2 sacos id. Q. y J-, 13.6 sacos Id. trigo. C. P., 9.

HARINA, los 100 kilos:5 sacos de 2 a . J4 G., S5.

65 sacos W. id . 2 . E. y Co. 32 12 sacos id ., id . L. y Co. Ltda^

26.DENTEJONES, los 100 k-los:

1 saco. C. S.. 160.8 sacos. L. Sch.. 159.5 sacos. J. M. B., 150.3 sacos. C. y C o, 124.

LEf?, el saco:14 sacos ta’huén. I . G-> ®-80*5 sacos monte. I . G , 8.20.

22 sacos talhuén. Hda. L. N,

t r a n s a c c io n e s v e r if ic a d a s e l ju e v e s .---- T . » sscos id . J . V . I » « ."s o ' 1 6 socos blanc °

I 5 socos id . A . D.I 10 sacos camel. J .25 sacos id4 A.

2G DE JULIOL. F.,

DE 193450 colisas id.

1S sacos mines. M. S ., 43.

9 sacos amar. U. y F., 43.50. 1S sacos mines. J. O ., 42.50. 30 sacos id . Hda. J. O -, 42.50. 1 saco morocho- J . V . I-. 42.50

50 sacos mine*. A . P„ 42.20 sacos amar. R . N. P , 41.30. 15 sacos mines. E- V .. 41.50. 65 sa<xvs id. A . P ., 41.50 40 sacos Id. A. B.. 41.50.

125 sacos id. « v . agorg. L. G. L , 41

6 sacos :d. Hda. E. R ., 40.50. 74 sacos td. Hda. Del R . y B ,

1 sacos color azum. v. 10 sacos mine«, azum. • 30 sacos Id. agorg- E.

31.50.4 sacos color, azum. '

61 sacos color, hdo. V ._ 9 sacos Id. azum. V.

42 sacos mines- ezUm- M , 24. .

so.P-. 37. 50 sacos pie. c . tu go . M. E.,

S. F., 33 1.80.R . C.. 40 colisas larg. L. F., 1.8U.

159 colisas cap. S. G., 1.60.P - so 250 colisas larg« J . 7 S ch ., 1.40

P., 28. 80 colisas cap. c . cebada. A.P. 27. C., 1-40.

j . ’l . g . 25 colisas cap. mal est. M. G.

4 barriles. Y. D -> PAJA, la callsa:

50 sacos colisas cap,

181.

2.6160 colisas Id

T., 2.308 colisas id. M. 275 colisas id. M.

cebada. J. 20

40.Hda.

6 .20 .

3 sacos chicos talhuén.L. N , 7.20.

40 sacos monte. D.LENA, lo carga:

2 cargas eucalip. l a E. R ., 65.4 12 cargas id ., id. Fdo. T , 47.

35-12 cargas id ., id. J. P.. 44.2 cargas Id., id . M. J , 42.9 12 cargas id . Id. T . C.. 42.3 cargas Id., id . y 2da. Fdo.

T , 35.105 172 cargas sauce, id. J. M „ SI

2 cargas eucalip. 2a A . G , 20. MAIZ, los 100 kilos:

46.25 sacos mines. J . H-,10 sacos camel. D . J-.22 sacos Id. R . G., 46.40 sacos Id. L. Y . D ,25 sacos amar. L . C-. 422 sacos id. J. R . T.. ■

45.50.45.50.

MIEL, lo® 100 kilos:8 sacos id . E. A , 45.

20 sacos mines. M. C. de 45 4 sacos amar. M. S , 44.50.2 sacos oam el. J- O , 44.50.8 sacos mines. E. S ., 44.

37 sacos id . Com. I , 44.16 sacos camel- R .1 sacos m ines. M. F„ 44.

25 sacos Id. U. y Z , 44 1 saco choclero-

14 sacos mines.11 sacos amer. rt 22 sacos mines. V . C , 43.50.

, 44R «. 44.F-, 44.

440 ., 43 50.

43 50.R . J.. 43.50

En el 5 ." S o r te o S em a n a l que

“ La Nación”ofrece a sus avisadores de la "'Sección Avisos Clasificados” , salieron favore­cidos los siguientes números:

X.o 0S76 con un entero de la Lote­ría de Concepción, y los números 2037, 1109, 0271 y 1799 cada uno con medio número de la Lotería de Concepción.

Vea en la Sección “Avisos Clasifi cados” , las bases de nuestro próximo sorteo.

23.50 22 30., 22.50

1.40.PASTO, los 100 kilos:

290 colisas 3.er corte. Fdo- El P- 24.

364 colisas id .. Id. O. R 160 colisas Id., id . B. V.110 colisas Id , Id. L. L. 1 45 colisas 2.o corte. L. L.

20.50 colisas Id., Id. A. F , 20.50 colisas l.er corte- B. V.,50 colisas Id., Id. B. V , 16.50.

PASTTO, la colisa:99 colisas tréblllo. C. C. Ll.

2.40.80 coislas en rama. A. Ll. 2.40.

PAPAS AMARILLAS, los 100 kilos:

125 sacos. M. M. L , 20.35 sacos. O. R., 20.25 6acoS. G . A -, 19 25 sacos. R . z -> 19-50.20 sacos. P- E , 19.«o sacas. M . V , 19.

‘ 18.50

7.

7.

P. A.18.50 SOCOS.

20 sacos. - . .1 sacos mal <?st. R . F-, 8 Jabas- E. B , 1®.

10 .

82 sacos• E . 15.„ „ sacos dése. J. D , 10;

PAPAS SEMILLON, los kilos.

126 sacos. R- L, 16"60 sacos. A. P-, 1S- 83 sacos C. R , 15

125 sacos. E. V ,6 sacos. M. F ,

18 sacos A. C.,75 sacos. Com.

13.50.22 sacos chicos R 50 sacos Com.

1 saco mal est.1 carro a granel

22 sacos M. S .,18 sacos J . S , 7.18 saoos. A . S , 7.27 sacos. Hda. Ste C,30 sacos. A. P , 7.

SEMILLAS, los 100 kilos:1 saco rábano. Q. y J. 35.

TRIGO loe 100 kilos: ’12 sacas ílorence, V. M , $ 66. 9 sacos ílorence, P. A,, 64.

12 sacos candeal, N .O , 62.20 sacos candeal, J. O. L„ 61. 40 sacos candeal, E B , 61.51 sacos candeal, rev., J. M E

60.60.11 socos candeal agorg, A. M

55.50.22 sacas australiano, part, Soc

N. de A ., 51.3 sacos trlguillo, F. C ., 43.

13 sacos blanco part, C. p . 41 pesos.

2 socos ardlto, -7. R . T . 30. QUESOS, los 46 kilos;

170 kilos, Lolenco. D. B , 8 290. 71 kilos, Las Cabras, H. M , 290. 61 kilos, Manantiales. D. E , 290.

367 kilos, MTipilla, E. R. C , 286. 366 kilos. Hospital, Com. S. C.,

286.189 kilos, Apalta. C. F. U , 236.121 kilos, Cunaco, I. V. V , 286. 180 kilos, Placilla, J. B. 284.524 kilos. Curaca vi. M. Q. de B„

282.229 kilos. Polonia, Hda. Q , 282.131 kilos, Malloa. D .B, 282.144 kllso, Melipilla, Com. Ch. &

M .. 280.149 kilos. Los Cabras, H. TI 280. 81 kilos, Cunaco, J. R. G , 280.

430 kilos, San Bernardo. C. R. T , 280.

230 kilos, Santiago, M. E. L , 280. 114 kilos, Cunaco, J. O. de V.,

278.144 kilos. Melipilla, Com. Ch. &

M „ 278.124 kilos. La Rosa, R. G„ 274.

•239 kilos. Ohlmbarongo, S u c, C. V. C„ 274.

132 kilos. Ohlmbarongo, Suc. V. V. C , 272. ‘

kilos i J®>, ’ 1kilos’. ,* ? • * . I

«a c0*"'»* »

l í í s S í - íll Rosa.1 0 ki

“ Ä : S y s ,!

14.50. 569 kilos. La Bustamante, J. B .14.50. 270.

14. 436 kilos, atrasados, Pelequen,T . 0 . y G ., E. V. de I., 264.

207 kilos, Maipu. L. G., 270.1 . P. 13.50. 135 kilos. Chlmbarongo. L. E., 260.

T . O. y G ., 10 kilos, deformes, D. E , 260.E- P., 12- 9 kilos, Molina. Hda. H. & C.,. J . J . c , 8. 260.

s § S s Ì iSBO '

S H S f i g - n» w o » , 2 £ > .

670. Wlnta. 0

?» ÍuS; Sjs®. ».18 « m , 1

V i?i ’ s s a s »

11 “ o'*'

9 kilos, Manantial-!38 Jilos B a n t iS7 kilos Santiago £

îmACrcesi

21.50. 5“ Secos mines, v. u - _____________________ ________________________________-_____ ___________ _ _ n

A V I S O S C L A S I F I C A D O SSB<be?-

1. Alhajas.j j j NOVIOS ! ! ! — ARGOLLAS do oro, garantidas, S 98 par. Fá­brica de argollas. Casa Sostin. Nueva Y “ -k 66.

N. O.

COMPRO AUTOMOVILES ÜSA- dos. modelos 1928 adelante, pre­ferencia cerrados. Pago contado. San Pablo 1455.

agt. 10

LLEGO TREBOL BLANCO ENA- no, Lawn-Grass, Ray, Grass. Des puchamos provincias. Semlllería Valenzuela. Mercado Central.

8 Ag.VENDO GONDOLA TRABAJAN- do por no poderla atender. Vi­vacela 2196.

200. CASA CONFORTABLE» GA- lerla, patio extenso, parrón. Ade! 15. Abarrotes, más puesto leche instalado. Al- dunate 1668. 29 Jul.

COMPRA-VENTA JOYAS

Brûlantes - Oro - Platino.

VENDO UN COCHE, DOS RUE- das. con recorrido. Compañía 4402. ju l. 31

Antigua Fábrica de

Escaleras

197 ARRIENDO CASA, ESQUINA, almacén. CondaU 1181.

Julio 29

Boletos compra. 4. A u tom óviles.Composturas relojes finos.

“ EL CRONOMETRO SUIZO” Agustinas 889.

FLETAMOS CON BUENOS CA- tniones. cualquiera distancia, em­presa seria. Pavone y Arbea. Diez de Julio 446. Teléfono 86215.

29 Jnllo

FELIPETOUZERI.

S. PABLO 1510 Teléfono 66458 Tiene constan­

temente toda clase de escale­ras para arbori­cultora, pinto­res y casas.

MUY CERCA ESTACION ALA- meda, arriendo buenas casas. Tra­tar y verlas: Avenida Ecuador3429. 4-Agt.

GRAN FABRICA LICORES FINOS Daniel Taborga

Papayas Ginger - Ale

Dartllgnac 175 Teléfono 600G3.

.¡¡S I NECESITA DINERO!!! — iríjase: San Pablo 1129. Com­

pramos boletos agencia de Joyas abrigos, pieles, radios, objetos va ríos.. 3 AS*

31 Jul.

$ 150 ESQUINA, SIETE PIEZAS, perfecto estado. San Alfonso 1364. 31-Jul.

DULCERIA “RITZ'\ AMUNATE- gui 343, ofrece dulces chilenos fi­nos, S 2.40 docena, y empanadas de horno, los domingo. 30 J.

NECESITO SOCIO CON S 10,000, Industria lucrativa. Dardignao 125. 31 J-

20. Diversos.

Casa fundada 1916.8 ngost.

‘p e s o s f u e r te s” MONEDAS antiguas, compramos, pagando el más alto precio. Exposición 20, frente Estación Alameda.

3-Agosto.

$ 30 lAl'ABAKKUS TRASEROS para camión Whlppet, adaptables otras marcas. “ Copeta”. San An­tonio 796.

29 Jnllo

HE BRITISH AM ERICAN E X , íangc, Huérfanos USO. Antes 5 vender o com prar divisas Granjeras consúltenos. P or or­al importantísimas firm as ex- m jeras adquirimos brillantes, ita, or», en joyas, precios únl_ s. Objetos de arte. Joyas accp - nos consignación.

31 Julio

BATERIAS NUEVAS PLACAS IM portadas, desde § 140, constan­temente. Arturo Prat 1964.

Jul. 29

j ¡ ¡PARCELEROSÜI MANZANOS!!! exportación S 80 ciento; duraznos dos años un peso; naranjos, pal­tos, limones, olivos. Alameda 2797. Agt. 2

ARRIENDO GRAN CASA QUINTA, agrícola, 10,000 metros, planta­da. Martínez Rozas 4685.

30-Jol.

‘TAPA YA BROCK WAY” ¡¡¡Siem pre!!! Teléfono 61833.

¡ZAPATEROS! SE PUNTEA Y CO- se black con hilo importado. Rosas esquina Esperanza,

Agosto 11

160 CASITA INMEDIATA ESTA- clon Central. Covadonga 17. Tra­tar 6antp Dowingo 582.

Julio 31

5-Agt.

CONSULTE SU SUERTE. C o ­quimbo 1177. 30-Jul.

NARANJOS FRUTALES 2 ME- tros. $ 3 c|un Vicuña Mack enría 282. 16-Agt.

. ; ¡NEUMATICOS TODAS ME- diJasüt Precios bajos encontra­rá: Londres 11 31 Jul.

PARRAS FRUTALES, DURAZNOS, paltos. Compañía 4117.

30 Jul.

ARRIENDO f 380, CHALET NUE­VO, 3 dormitorios, baño comple­to Instalado; en Avenida Egaña

lado carros. Tratar: 190.

¡¡CONFITERIA OXFORD!! DELI- jlds 1329. Gran surtido en paste­les y dulces chilenos. Depósito directo de galletas FA-NA-GA. Aquí están los ricos pequeñas

'CARTOMANCLVi ACERTADISI- ma” Consulta 2 a 8, Caupollcán 962, entre Manuel Infante, Mi­guel Claro, Góndola Salvador.

31-Jul.

17. Compraventa mercaderías 21. Para él hogar.230 STO. DOMINGO 4285, SIETE

tas, lia í, dependencias. S 200 ROMANA 500 KILOS. SAN Francisco 990. 9 agost.

RO. PLATA. PLATINO. BRI- antes compra la acreditada Ca- i Real. Pagamos precios máxl- 109. Consulte antes de vender, ompañía 1025 frente Teatro eaL Teléfono 65855.

2 Agosto

REPUESTOS “ WHIPPIET” , SUR- tldo completo encuentra donde “ Copetta” , San Antonio 796. Pe­didos de provincia contra reem­bolso.

8 agosto

ARBOLES FRUTALES, SEMILLAS en general. ¿Quiere bueno? ven­ga Matucana 3. Criadero El Pro­gresó. Juan Wnlle. Jul. 31

VENDO, ARRIENDO, PRODUCTI- va quinta. Fonll'*olHa 274,

31 J.

S 120 RESORTES TRASEROS LM- portados. para camiones Whlppet y Chevrolet. "Copeta” , San An­tonio 796.

29 Julio

CRLADERO “ VATEL” OFRECE naranjos, limoneros, paltos In­jertados; 20 eucaliptos todos do

primera calidad. Irarrázavai 333.l.o ag.

ARRIENDASE O ASA BAJOS. PA- tlo, Molina 12. 31 '

COMPRO ROP \ «SALA, voy domicilio,

Av. La Paz 35.2 agosto

ZAPATERIA TERRAZAS, SAN PA- Bio 1320. Calzado sobre medida, recibe composturas finas. Mate­rial de 1 .a 31 J.

ARRIENDAS» SITIO OASA, IN-dustrla, garage. Molina 40. 280 CASA 5 PIEZAS, HALL,dn a gas. Prat 1135.

¡¡COMERCIANTES!! GOMA PA- ra ojotos vendo por mayor y me­nor pedidos. Manuel Montt 2994.

31 Jul.

PARA CREAS, LIENZOS, COTIES, vlyelias. moletones, vlslte Almi­rante Barroso 61.

2 agosto

4SA KARDONSKY. ESTADO 14. Oro, brillantes, relojes com - ■aventa, consignaciones. Serle- Ld. competencia.

agt. 21DENTADURAS ORO. PORCELA- na. compro. Bandera 339.

4 Agosto

J ¡MERCADO DE LA PLATA!!

Pesos Inertes, años 1921-27,$ 1.25.

Por partidas, precios especiales.

6. Animales.SÍE ARRIENDA COMODA CASA RECIEN REFACCIONADA CON baño. Diez de Julio 827.

• A L IM E N T O CONCENTRADO Weed’s Food. Especial para vacas de lechería, con mayor alimenti­cio que Avena y Cebada. Precio Inferior al afrecho. Correa y Cía. Desvío Banco República. Delicia’ 3311. Telefono 60231 Casilla 4556. 31 Jul.

9. P iezas y dep artam en tos .

COMPRO TODA CLASE DE BO tellas por grandes y pequeñas partidas. San Pablo 1688-1686. Casilla 3784, Teléfono 63630

3 'Agt.

S 23, ESPONJA PARA TOALLAS, en 120 centímetros; $ 33, en 180. Almirante Barroso 61.

2 agosto

I ¡ ¡ FABRICA DE Corbatas. Hechura«, ^ perfectas. Calzoncillos Liqu'da constantcmtnltgo 256.

SASTRE CORTADOR Pifia den. If rucharas 95, íkii induras 50. Corte y oobíhd rantidos. Galería Ednrt fanos 1059, oficina 62,

HECHURAS TRAJES, VESTIDOS, abrigos. Elegantemente confeccio­nados Se corta; doy probado. ¡¡Precios m ódicos!!! Madame All- ce. San Diego 289.

l.o-Agosto.

¡¡NO DUDE!! SI QUEBEC

VENDO VESTIDO SEDA CAFE nuevo recién im portado, talle 42. Equivocación m edida rem itente. Calle Romero N.o 2351.

30 jul.

bajo perfecto, vaya a _ El Viraje, San Diego l(t| ras, técnico ineproclus i faciendo los gustos mis Viraduras, transformar cidos. Procedimientos único en Chile. San Dlrpi

gm

Ro<

s 2^0 HAGO TENIDOS EN SOM- breros para sombrereri®* Victo­ria 1068. 31-Jul.

FABRICA CAMISAS, 0 “ Alteza”, liquida, Címlat; cilios, pyjamas, tipia n Puente 630,

25. Educación.

CALZADO PLANTILLA A MANO, para señora, $ 25. Casa Romani. San Diego 292. 31 J.

ESCRITURA MAQURA dT0

OCASION VENDESE ABRIGO Marta ¡Marmel 1, importado. Tca- tlnos 630. 30-Jul.

BLUSAS Y PECHERAS DE SEDA, últimos ¡m odcl«, lindas hechu­ras, preclog módicos. Huérfanos 948, oficina 19. 31-Jul.

Cursos rápidos on a diez peso*

Enseñanza gara“1 Cursos rápidos taqui

man.Solicite prosprtiB

Instituto de ConlablIHilH to Domingo 831. Fncitój

SASTRERIA 0?OB|

23. Peluquems.MATUCANA 0

Hechuras baja wa

PIEZAS CON Bulnes 30.

PENSION. 29 Jul.

Compañía 1091.2 agosto

DE OCASION, VENDESE COLEC- ción monedas oro, plata, cobre. Rosas 1420, de 2 a 6.

29 J.

ARRIENDO CUATRO BOXES Y cómodo galpón para guardar au­tos. Providencia 1211.

29 Jul

COMPRO DENTADURAS USA- das. Catedral 1933. 15 AgostoCOMPRO: ALHAJAS, BOLETOS Agencia, pago bien, no confun- Sa dirección: San Pablo 1129.

3 Ag.

SEÑOR AUTOMOVILISTA: SIqniere hacer económ icos y garan tizada las reparaciones de su au­tomóvil, diríjase al Garage Cas­tillo: José Manuel Infante 2520. TGleéfono 86392. 29 Jul

ALIMENTOS PARA AVES OFRE- F&brlca Corona, Pedro Valdi­

via 94. Teléfono 81455, casilla 252. Depósito Central: SemllJerla Bandera 546. Como Fea. más an­tigua, mayor experiencia prác­

tica, no nes preocupa Imitacio­nes. Masbfood ponedoras, calidad superior, 40 los 100 kilos, sin en­vase, puesto domicilio. Maíz 42 saco, triturado, con trigo 40. Ade­más alimentos pollos, sangre, huesos, etc., remesas provincias. Una colisa pata gratis por com­pra de $ 80 mínimo.

31 Jnl.

DEPARTAMENTO CUATRO PIE- zas, pora negocio, rodeado de ci­té« y conventillos, cánon rebaja­do. Juan Vicuña 1441.

30 Jul.

CARBON ESPINO, SACO $ 20, papas grandes $ 15, chicas $ 10.’ Borja 161, bodega 8.

4 Ag.

ESTUFAS dît yA S E Q Q / N

ONDULACION PERMANENTE desde § 40

Peluquería señoras y caballeros Agustinas 976. Teléfono N.o 84453

Agosto 11

Viraduras desde In con----- . Il aJ

telefono r

PIEZA, JOVEN SOLO. Portales 2855.

AVENIDA l.o agt.

EMPANADAS EXQUISITAS Pí­dalas: Huérfanos 3010, teléfono 80100.

l.o Agt.

ARRIENDO PIEZA CON SIN PEN- slón. Plillllppl 46. 31-Jul.

¡¡¡COMPRO!!! ESTAÑO $ 20; bronce $ 1,40; plomo S 1.50; co­bre S 1.50; tipo $ 1.30; zinc $ 1.30. Cuevas 925.

La calefacción más agradable, económica aseada. Para

mayores deta­lles, diríjase a

HUERFANOS 2148.

Teléfono 85928 18 ag.

¡¡¡PELUQUERIA!!

Perfeclóilese en masajes Indu­ración. Rayos ultra violeta. Ma­

quillaje, manlcure

¿ESTA USTED DESOIS Diríjase a Escneü Profesional. Santo Wt^ggjj

San Francisco 107!

ARRIENDASE DEPARTAMENTO o pieza persona honorable. Bc- z anilla 1214. 30-Jul.

COMPRO COCINAS DETERÏO- radas. Erasmo Escala 3271.

l-o agt.

TOMANSE PUNTOS MEDIAS, cambiándose talones puntas. Lira 58. esquina Marcoleta.

29-Jul.

PEINADOS, RISOS, CORTES DE melena

De 9 1072.

a 4, gratis. San Francisco

¡ PELUQUERIA!! NO tiempo. Venía » ^ganará dinero-— L1 • 1072.ïïc ïS s Ô s,1a dactilógrafa *'raes. ¡ i ^ A ldad!! ¡¡Kedacdínles!!, «rte , T 'e T t to Ideal. Es“ 1" *

CANARIOS FLAUTAS VENDO. Huérfanos 2483. 30 Jul

PIEZA CALLE. MOBLADA. LI- Agt. l . o

l ¡ ¡ ¡JOYERIA WEISSÜÜ ESPE- tialidad. en transformaciones y trabajos nuevos a Indicación del fellente. o . a dibujos, propios. «Consúltenos precios antes man- lar hacer!! Moneda 1043. Teléfo­no 88969. 16-Agt.

'¡NOVIOS! ! ARGOLLAS DE COM-

tremiso. Donde Castro y López, oyeros. Huérfanos 1059, oficina 10. ________ 30 J.

MENDEZ COMPRA: ORO, PLA- fclno, plata, brillantes y diaman- te*. ¡¡¡precaos recoird!¡l Trans­formo foyas antiguas al estilo mo­derno. San Antonio 45.

SEÑOR AUTOMOVILISTA: ¿I tá usted en pan^e? No pierda tiempo, vaya a la acreditada Ca­sa Boliche Universal, donde en­contrará el repuesto que necesi­ta a precio de ocasión, hay en existencia 28 marcas distintas. Esta casa no vende sino regala, por el reducido precio. Acepto cualquier repuesto usado en par­te de paga. Compro autos v ca­miones chocados fuera de uso. Atiendo órdenes de provincias. Envío repuestos contra reembol­so.— Arturo Medel G.

31 Jul.

INCUBACION Y CRIANZA AR- tlficlal. Acaba de aparecer este moderno o Interesantísimo folle­to editado por la Asociación Chi­lena do Avicultores. Cómprelo en los lugares donde se vende “ Chi­le Avícola” y en San Antonio 455. 6 Agosto

PIEZA AMOBLADA reí verla 8 a 9-4 a 348.

GARCONIE- 6. Coquimbo

URGENTE VENDO VARIOS MUE- bles. Cocina, catres, etc. Provi­dencia 1275.

Agostol7

1 ¡ ESTUFAS ! ! j ¡ ANAFES “PRI- K i ñ o m0I T >StUras Garantidas. E 5 Ë L “ í 41®“ '. No confundir: Annona, San Diegia 59.

______________ 31 j.

31 Julio

CASA SERIA, ARRIENDA PIE- zas sin niños. Gálvez 197.

31-Jul.

PERDIGUEROS NUEVOS, FINOS, vendo. Talagante. Comercio 76.

30 Jul.

EN CASA HONORABLE ARRIEN- da.se, piezas para muebles. Huér­fanos 2288.

31 julio

FLETAMOS CON BUENOS CA- míones cualquier distancia, em­presa serla, Pavone y Arbea. Te­léfono 86215. Diez de Julio 446.

Agosto 18

AL ALCANCE DE TODOS: CRIA, dero Internacional ofrece desde un peso huevos Leghorn, Rlio- de Irland, Catalanas, y a $ 2 pollitos 1 día. Unico criadero es­pecializado en crianza patos Pekín y Campbell. Depósito de Ventas: Santo Domingo 1050.Teléfono 80735. 31 Jul.

10. Oficinas.

2. Antigüedades.COMPRAMOS SANTOS MADE- ra, casullas, marfiles. Casa de Antigüedades. Huérfanos 1170.

31 Jul.

HUINCHA DOBLE PARA RIBETE negra y do color. Molduras de aluminio, gomas para pisaderas, telas para forrar arcos, alfom ­bras, etc., ofrecen: Rublo v Ve­ga, Morandé 600.

16 ag.

VENDO HERMOSO BUXTERRIER ocho meses, $ 100. Av, Manuel Montt 1079. 31 Jul.

CANARIOS FINOS, CANTO FLAU- ta. Bascufián 917.

7. Arriendos buscados.

ARREGLO PLUMASfuentes, todo objeto cau­cho, ámbar, m arfil. 21 de Mayo 671.

29 Jul.

PISOS GOMA UNIVERSAL, MAN- gueras radiador, correas ventila­dor, goma pisadera, manguera riego, recibió. Santa Isabel 185. (Distribuidor Goodrich).

^ 12-Agt

SEÑORA HONORABLE NECE- slta pieza Independiente, bajo«. Huérfanos, Compañía, Catedral, Santo Domingo, cuadras 12 o 13. Dirigirse: Casilla 13-D Señora H. T. C. 15 Ag.

Automóviles. Comp, vent.5. Arboles.

:a c o m p r a v e n t a , r e -iciones de automóviles. An o Escobar. Tarapacá 851.

30 Agt.-1934

ARBOLES FRUTALES A Ja vista ofrece:

“ El Criadero Corría!”En sus locales

BANDERA 155 y ALAMEDA esq. ARTURO PRAT.

Vivero en RencaG Agosto

CABALLEROS NECESITAN DE. parlamento entrada independien­te, dos dormitorios y baño. Con testar: Correo Central, Casilla1057. 29 Jul.

PROPIETARIOS: T O M O ENarriendo más casas y cités, anti­cipando dinero. Del Río. Bande­ra 552. ’ 30 J.

ALMACENES CON CASA-HABI- taclón, arriendo. Franklln esq. Santa Rosa. 3 agt.

OFICINAS PROFESIONALES, AL- macenes centrales; departamen­tos. Monjltas 531. 31 J.120 LOCAL CON CASA, SANTIA- go Concha 1911.

31 julio

GRAN LOCAL ADECUADO, CUA- lesqulera Industria. Santiago Con­cha 1999.

31 Julio

COMPRO METALES: ESTAÑO S 25 San Diego 1735. 31 ÿ

VENDO MIL KILOS ALUMINIO, 1,300 do zinc. Franklln 927.

31 j.CASA DE CONSIGNACIONES, SAN Antonio 421. Rr.clbe, vende toda clase de artículos, mellos muebles.

l . o ag.'VENDO 10 SACOS CISCO ESPI- no y partida cisco blanco y car­boncillo. Romero 3014.

18. Citaciones.CUERPO DE BOMBEROS DE NU- ñoa.— Primera Compañía, Bom­ba “ Luis Kappés.— De orden del Director, cito a la Compañía, a sesión ordinaria para C1 miérco­les l . o do agosto, a las 19.30 >0- ras. Tabla: Elección de oficiales, admisión de voluntarlos y elec­ciones a que hubiere lugar.—. El Secretarlo.

Agosto l . o

¡¡SEÑORITA!! VISITE LA PELU- quería “ García” , Blanco Encalada 2870. Se convencerá que es la m ejor atendida del barrio. P íc­elos módicos. 29-Jul.

INSTITUTOJA«Wf¡( mercio, c®»l32. Títulos »JJJ*p le to s comercio-¡Un mes!

¿DESEA UD. ADELGAZAR? ¿Quie­re perfeccionar figura estilo ar­tistas Hollywood? En Teatlnos

630 encontrará indicado procedi­miento. 30-Jul.

GRANDES REBAJAS POR FIN l “ ’ « 'o n « algo.«On S 5.,, de pura lana ? 190; so-

S lío 5r "■ ? " ” r0rat"L o ,V «?arcía 736. Te-léfono 81523. 31 Jul.22. Mojas.

13. Artículos pura caballeros.

¡¡¡SASTRERIA RAMON JARA!!!

Composturas, viradnrns, hechu­ras y transformaciones.

jj¡Carm en 9!!!31 Jul.

CORBATAS COMPRE EN LA FA- brlca. San Diego 916.

Agosto 8

4énv. COMPAGNIE DE POMPIERS Réunion générales extraordinaire le Lundi 30 Juillet à. 22 heures. Ordre du Jour: Démissions du Se­crétaire et du Trésorier Pt d é c ­rions respectives s'il y n lieu. Caisse di'«5 volontaires.—Le Secré­taire. 30 j

(âja .Ç q éd /to— P O W L A Q s m

hechuras b a t a suniformes, abrigos, trajo ..V i,'.' prados roba jados. Ros™ JM8 ^

Julio 30 PELETERIA, SAN IGNACIO 1,

Ï Ï Ï 5Tem ono 86004. Atiendo , £

^-Agt.

San Diego 255 Teléfono 66665

17 Agosto

DESDE S 145 TRAJES MEDIDA; S 135 abrigos; S 45 trajecltos; S 55 abrlgultos; S 38 pantalones. Sastrería “ Libertad” . Libertad 59 (lado Fundición), hechuras, viraduras. composturas.

scjcuBSM n ? 2 Cal lasoDEL TEATRO BAQI/EDANO)

PBÈSTàMOS-TQASLADOS DE- PPENÙAS ce w , AGEN­CIAS PAQTICULABES, ATENDIDOS DIARIAMEN­TE por PERSONAL

T E C N IC O —

„ .. 11 ¡PIELES!!!Curtidos teflldos, confecciones

CASA MORAN”10 de Julio 475.

(Entre Carmen y Tocornal).6 Agost.

CALADOS,

de ,ffrnn novedad y iuj0 precios Irrisorios. Además v

baratísimas las ven.

S ; ; « cT pa°ísMp Æ ï S S L *Gusano do Soda" Depósito dc

detalle. Serran 68._________ 16 agost,

OFRECESE

ventas ai __ _Teléfono 82986.

MONSERR.AT MARTI, PEINADO- ra, ondulación, corte melena, ma­nlcure, depilación ceja. Anexo hombres. Independencia $78■

10 ni?«

24. Indumentaria.SASTRERIA ARAUCO, SAN DIE- go 870. Temos rezacados para caballeros, tem os para niños, des­de S 45. l . o ag.5.000 SOBRETODOS. 1,000 TER-

NOS

Í í C J - f jdencla —

ldPEU1fdSä. .ripida.profeslnn»1líelas 24C9-

AM,

Liquidamos.

í¡Precios sui precedentes!!

SASTRERIA “ LA POLAR”

ueiicias 2812, casi psqoina Bas- cuñán.

2 ngosto

“ SASTRERIA SANTIAGUINA”

Garant'za hechuras, viraduras transformaciones perfectas

Gran surtido trajes para niños

San Diego 201,17 Agosto

LAS MEJORES HECHURAS Los mejores casimires

en “ La Mendoclna”

SASTRERIA LAFAYETTE Recoleta 322.

Buenas hechuras, hombros altos S 98.

Viraduras: 5 40.30 jul-

;

’1-’.2'3L'lr(«'ÏÏMi

LA NACION. — Domingo 29 de julio de 1934

.........I l l........ H H ................. ................. ....................I..........IMI.............. ..

' «VISOS DE IA SECCION iAVISOS CLASIFICADOS

29

I u =

PENSION MESA Y Y quimbo 1177.

ANDAS. CO- 30-JuI.

COMPAÑIA 1584: BUENAS PIE-zas, pensión.

2 agt.PIEZA AMOBLADA PENSION;preolos razonables.1555. 31 Jul.

5 „ Ue han sido favorecidos en el sorteo de ayer con una entrada para la función vcrmouth del

“Teatro Reina Victoria”

p a r a pe r so n as d e r e s p e t o , matrimonio solo, arrendamos una. dos piezas, con o sin muebles, con o sin pensión, únicos pens'o- nlstas. Chalet Avenida Prado es­quina Llncoy&n 735. inmediato Irarrúzaval. Jul 31.

a lm ac e n e s c o n c a s a -habltación, arriendo. — Franklin esq. Santa Ro­

sa. 8 nR-

PARRAS FRUTALES, DU raznos, paltos. Compa­ñía 4117. 30 Jul.

= , PENSION DE MESA. LIRA 176.Agosto 17

h o te l “ c h ic " d e l ic ia s 2806.Piezas cómodas y elegantes. Pre­cios bajos. Agt. 7

c o m p r a m o s sa n t o smadera, casullas, marfi­les. Casa de Antigüeda­des. Huérfanos 1170.

31 Jul.

DOS EMPLEADAS NE- CASA ALEMANA. PIA-ceslto: cocinera y nlñc- nos flamnntcs. Grandesn R. Santa Cruz 654. ocasiones. Echaurren 51.

30 Jul. 3 ag.

y que canjearemos diariamente en nuestra oficina de = 2 12 a 5 P. M.. previa presentación del correspon- 5

diente recibo de publicación E

í ,1,1,111, i ,|i i i i i , , , , i , , | , , , , , l , , , " " " , " " " " " " i " " " , " i " m " i , l i , l l , i i l l l i r raíjENTE PARA EMPRENTA NE-

A mu n;cesltase Amunátegul 881.Julio 29

BCESITO VENDEDORES ADO- ■*i~¿ placer 1118. 31-Jul.CORTAD OR - SA S TRE . AYUDAN- t¡» competente recomendado, ne. «slip. Libertad 50. M t_ 1 o

. P rofes iona les ofrecidos.

SMOHxa

DE . lecliuras, (c aJzoitclllos. r tantememé ^

JOVEN 16 ANOS. EDUCADO ■ honorable. desea ocupación de- Icentc como pr'nclplante oficina lo comercio. E. V. Esperanza 93. A

30 Julio

tTADORpras 95, UníCorte ye 1 derla r

JOFREZCOME COMO MAYORDO­MO, portero o, encerador, poseo certificados de honradez y com­

petencia. Dirigirse S. B. Gálvez 181. Jul. 31

oficina 62,

'! SI QCIEREDj o, vaya a b ian Dieso IH, J

lnvprochM gustos niií(¡

rnnsformaci! edlmtentos i lile. Sa» Dltpfl

.AjsnsAS, o ulda. Camlaí; ñas, Tlyetatí

MAQtUMT0

idos on i diez peso* mza praiíi dos taqalpÉ

man,leite pro'll«! e Contabiliti!

831. Fonditi

RERIA OSO»

LTUCAXA 13 uas trajes,IH

uras desde

LEFONO

[joven 17 ANOS, BUENA EDU íclón, trabajador se ofrece co­

aprendiz de dibujante para ^cualquier parte del país. Diri­girse a F. V. C ., Herrera 1166.

31 Jut.

!ED 1®*¡ g. “A rm a , c a za ’Escuela I® ----------

Santo1¡ ¡ARMERIA SAN DIEGO!!!

lompostura de anuas. Trabajos___fanintidos. Precios módicos.

7 * Ií 0 confunda! I Armería SanD£a S.B )le*<> 59-ero.- SJ1

RIA!! NO B

BAPIBOS!!rafia si ^iiqulgraíío. « Iacdón íj; e, confewra- ;stado

"55502onte » “oSrsJIbtÍcS S ^

SSÁC1«»:Idta H»

“Ä » » ,è » - " 1’

eW»!1 l 4.dltKW’V* co»!«1'

o1'el»0“ > ,

OFRECE CHAUFFEUR ME- inlco electricista, 16 años prAr­

tica, buenos Informes. Prefiero pasa catójlca. J . C. C. Santa Rosa 368, casa B.

5 Ag.

¡JOVEN PRINCIPIANTE OFICINA, »frécese ai comercio con fianza y pílenos Informes. Dirigirse: A. L.

, General Velásquez 291.31-Jul.

:ecnico a v ic u l t o r , t it u l a -lo Universidad, busca ocupación,

pretensiones. Práctica dos años; máquinas incubadoras, cria­doras, enfermedades aves. Ofer­tas: Basas 1718.

31-Jul.

SEÑORITA 24 AÜOS, DESEA :ualquler ocupación decente. Te­osa R. T., Correo Central.

31-Jul.

COCINERAS CAMPO, TODO SER- vlclo, necesito. Bandera 66

31 J.NINO ASEO, NECESITASE LU- nes. Monería 1332.DESEO OCUPARME COCINA O todo servicio; tengo niño 6 años; buenas recomendaciones. Avenida Colón 8332. Quinta San Miguel.

«-Agt.

PENSION, PIEZA AMOBLADA casa familia. Cochrane 371.CASA FAMILIA ARRIENDA PIE- zas con pensión, baño, teléfono. Delicias 1618.

31 Julio

35. Judiciales.

COCINERAS, NIÑERAS, EMPLEA- das necesito urgente. Buenos sueldos, compañía 1207.

31 JulioLA SEÑORA FUENZALIDA OFRE- ca servidumbre recomendada, ser­vicio rápido, nueva agencia em­pleos. Compañía 1207, frente Mer­curio.

31 JulioEMPLEADA COCINA, RECOMEN, dada, necesito. Vergara 58.

Jul. 30.

30. Mudanzas.

POR DECRETO DEL SEÑOR Juez Letrado dol Quinto Juzgado Civil de Mayor Cuantía de esta ciudad, se ha señalado el 26 de agosto próximo a las 15 horas, para que tenga lugar el remate, ante el Juzgado de Vallcnar, de la propiedad, ubicada en esa ciudad, calle Arauco con los si­guientes deslindes: Norte, doña Delmlra Mcléndcz; Sur, calle Se­rrano; Orlente, doña María de la Cruz Gallo v. de Meléndez y Poniente calle Arauco.— Mí­nimum: $ 20.000. Bases y an- tecedentcH en Secretaría.— Jui­cio Caja Auxilio con Eduardo Me léndcz Gallo.— El Secretario.

30 Jul.

LECTOR:ENTRE LOS “ AVISOS CLASIFICADOS“ QUE PUBLICA “ LA NACION” DE HOY, UD. ENCONTRARA OFERTAS COMO

____________ LAS SIGUIENTES:

CARBONES, ¡LENAS, FRUTOS dol país, por grandes y peque­ñas partidas. Ofrece: .José Do­mingo Gatlca, BorJa 91.

S 30 TAPABARROS TRASEROS para camión Whlppet, adapta­bles otras marcas. “ Copeta” . San Antonio 796.

BATERIAS NUEVAS PLACAS Importadas, desde S 140, cons­tante-mente, Arturo Prat 190-1.

n r

GONZALO RIVERA, PRACTI. cante, 17 años práctica. San Pablo 1438. 10. 1; 8-11.

\ MUCHAS OTRAS EN LAS DIFERENTES SECCIONES. QUE A USTED LE CONVIENE REVISAR, EN CADA UNA

_____ HAY UN NEGOCIO PARA UD.DIARIAMENTE REPRODUCIREMOS EN ESTE AVISO 4 DE ESTAS

OFERTAS

REMATE— RESOLUCION QU1N- to , Juzgado Civil Mayor Cuantía, 21 agosto próximo, 15 horas, se rematarán propiedades, Huérfa­nos 2992, Malpú 287. Mínimum S 68.800. Boleta bancaria 10 o|o. Bases y antecedentes Secretarla Juzgado.— El Secretario.

Julio 31SECCION SEGUROS DE VIDA del Club Militar.— Tercera rl- tación.— De acuerdo con lo dis­puesto en el artículo 94, de los Estatutos citase a Junta General ordinaria de asegurados para el

por presentada esta solicitud de ampliación y ordenar se la some­ta a las tramitaciones reclamen, tartas correspondientes a Merco dos de Agua y que se hagan las publicaciones del caso.— (Firma do); W. Hanning, Gerente.—Val. dlvla, 17 de Julio de 1934. — Prov. N.o 1209. — Publíquese por tres veces consecutivas en “ La Nación’’ de Santiago y “ El Correo de Valdivia” . — Anótese-—Eduar do Gana Herrera, Intendente. — Alvaro Bombal M., secretario- abogado. — Es copia fiel del ori­ginal.—Alvaro Bombal, secretarlo abogado.

jul. 30NOTIFICACION .JUDICIAL.— An­te el Cuarto Juzgado Civil de Mayor Cuantía, de esta ciudad,

...... , 7».....se ha presentado y proveído lad a tras de agosto próximo a las 8lgulente demanda: Rul)én Velo-W 1 T I ’ ,Cn, ClJ ° Cal de a I T 'eloso, Director dP la Caja de ción Catedral 173- con el obje- ^ ¡ j . ^ y prcV|Sión soclal <»- i«-

MUDANZAS "LA NUEVA YORK", camiones, automóviles cerrados. San Diego 41. Teléfono 84505.

Octubre 22NECESITO CAMION DOS TONE- lada.s, para viajo San Felipe San Diego 1889. 30 J.

31. Fotogiufías“ A. M. O. FILMS”

Puente 756 - Teléfono 63037.

Compra, vende, arrienda máqui­nas de biógrafo, accesorios. Exhi­

biciones deCINE SONORO Y MUDO A

DOMICILIO.2 Agosto

32. Frutos del país.1 ¡ALMENDRAS DULCES!»

Ahumada 101.8 agosto

ARA EL CAMPO, HOMBRE.FOR- ual Bp ofrece. Entiende mecáni- a, herrero, gásfite*', carpintero, oncreto, con certificados de trn- ajo en el campo. Escrihlr: Po­l l ó n Q’HIgglns, Paz 510.

10-Agt.

CARBONES, LENAS, FRUTOS dej país, por grandes y pequeñas partidas. Ofrece: José DomingoGatlca. BorJa 91.

29 Julio

ta de dar cumplimiento n lo dis­puesto en el artículo 65, N.o 8 del 87, 94 y N.o cuarto del ar­ticulo 96. Cítasp Igualmente a Junta General extraordinaria de Asegurados para la misma fecha »ergaraa las 17 horas, en el mismo local, “ '* » bre >>e 182; a fin de ratificar la compra de la propiedad de la Sección, para aprobar la compra de otra, y tratar del aumento del seguro de los socios fundadores.

FF. CC. del E., con domicilio en Rosas 1080, n US. digo: por es­critura pública otorgada ante el Notarlo de esta capital don Ja-

de fecha 15 de Inscrita a fs.

3511 N.o 6942 del Registro de Propiedades de 1925, la Caja que represento venPió a don Juan Navarro Pizarro, el sitio N.o 55 de la manzana de terreno de la

CAJA DE AHORROS DE EM pleados Públicos. — Remate Ju­dicial. — Segundo Remate.— E! 31 de Julio de 1934, a las 15 ho­ras, so rematará ante el Juez del 2.o Juzgado Civil de Mayor Cuantía de esta ciudad, la pro­piedad N.o 504, de la Avenida Seminarlo de esta ciudad. Mí­nimum: $ 40,000, que se pngn- rá: reconociendo a la Caja, lasuma de $ 13.800.80 y el saldo al contado. Cualquier cantidad o-ue exceda del mínimum señalado, se pagará a 6 meses plazo. Bases y demás antecedentes en secreta­ría. Boleta: 10 o ’o .—El secreta­rlo. 30 Jul.

REMATE. — RESOLUCION QUIN- to Juzgado Civil Mayor Cuantía. 21 agosto próximo, 15 horas, se rematarán propiedades Huérfanos 2992 y Malpú 287. Mínimum: S 68,800. Boleta: 10 o|o. Bases y antecedentes, Secretarla Juzgado. Juicio: “ Corte con Araya’’ . — El Secretario. 31 J.

¡¡ESTUFAS!!! CARBON. LENA, sólidas, garantidas, 5 170. Cas­tro 8. 13-Agt.

M iiiiim iim im iiiiim iim iiiiiii im iiiiiii ii ii iim im m iiiiiim im iit iiim iä

ii NACIO® HSE VENDE UN DIVAN EN BLAN- ~ co. Santo Dominga 1889, casita r 16. 30 Ju. =

G nndl^ NlMuidaEc^n'^Fábrta- Í EN su SEXTO SORTEO DE LA SECCION “ AVISOS = Chaca buco 15Jqu“,acl6n- n ag0“ 0 = CLASIFICADOS”, OFRECE A SUS FAVORECEDORES gMUEBLES TODOS ESTILOS ¡¡Precios ocasión!! vende La Fortuna. Delicias 2539.

II agot.SE VENDE PARAGÜERO lias. Diez de Julio

2-Agt. =

•MUEBLES ENCHAPADOS? THU- nln. 29 J.¿MUEBLES NOVEDADES? nln. Cochrane C08.

TI1U-29 j.

SOFA, MESA REDONDA Y ARRT- mo caoba, sillón Bergère, lindos espejos, amoblado dormitorio Ja­caranda, buen armonio véndense de ocasión. Bandera 72.

30 j.

5 PREMIOSdando así mayor opción a nuestros distinguidos avisa­

dores, y serán los siguientes:UN PRIMER PREMIO: Un número entero de la Lotería

de Beneficencia de Concepción; y CUATRO PREMIOS: Cada uno, medio número de la

Lotería de Beneficencia de Concepción.

VENDO OCASION MEDIO AMO- blado salón Luis XV; otro Inglés. Rosas 2061. 2 ag.AMOBLADO DORMITORIO CO- lonlal, ocasión vendo. AlonsoOvalle 1140. 30 Jul-

COMPRAMOS Y VENDEMOS TO- da olas» de muebles y menaje de casa. Vamos domicilio. Dellclaä 2436. AK4- 7

ruega a los representantes d ase Bascuñán Guerrera, en la. ‘ , . Liimn ,1— e C 1 Cfl nnirhflornc r’m.gurados. pasar a la Sceión 15 a 17 horas. dcsde esta fecha hasta el l - o del mes próximo a registrar los poderes da sus re­presentados para dar cump’ lmlen to al N.o 89 de los Estatutos.— El Presidenta del Consejo.

3 Ag.

I ¡RICO CARBON ESPINO!! DES- de S 18, quillay S 12.50, letta tal­li uén S 12.60. Hacienda C o g ­lierà Mellpilla. Dei>ó*ito: Sazlé2678. 29-Jul.LENA CUENTA $ 6 QUINTAL. Desvío República, 345 quintales. Santelices: Moran dé 391.

81 J.

81 Ud. QUIERE:

Vender . Comprar » componer sus armas

de fuego

leuda a la casa más antigua en el ramo

»EMILLON CANALES CHILOE vende “ Zamndlo" Vega Central entrego inmediatamente.

31 juj.

Armería Italiana Ahumada 64.

Î ¡No tiene sucursal!!2-Agosto

RIELES DECMITILLE, »«y baratos. Esperanza 85.

l . o ag.E HACEN LLAVES VALE, .? 2. ihóera 820. 4-Agt.

ASADOS ^ .S ervicio dnm égtienAt.

S ^ O UN NINO CON RECO- lendaciones. San Antonio 353.

30 Jul.

¡¡RICO CARBON ESPINO!! DDS- de S 18, quillay $ 12.50, leña tal- huén -5 12.60. Hacienda Cordi­llera Mellpllla. Depósito: Sazlé 2678. Agt. 6

33. Carrocerías.

ALUMINIO COMPBO PEKMA-Serrano 573.

31 julioDELICIAS 3963

Hago toda clase

CARROCERIAcarruajes

Reparaciones

Facilito ruedas

Teléfono 65288

34. Hoteles, pensiones.

lE-CES1TO COCINERA Y NINA todo servicio. Carmen 206.

30 Jul.LECHE PARA LLEVAR

norto se necesita en Carmen 30 Jul.

^vEM PLEADAS NECESITO: -mera y niñera. R. Santa Cruz P■ 30 J.

NCERADOR, RECORREDOR., r «® Piso, hago tod a clase

ofréM om e- Cam ilo Henri «31. pieza 3 .— P. Gutiérrez

30 Jul.

«P« r <¡ í SE e m p l®ADA (¡VE SA- cnccrar* e t c , con gua-

I cuninní1 quc no m o,esta. Acep p f o r m .r '? a suc,,' ° - — Buenos» “ i . “ ' Escr,bh : R ita B r a v o . - 1 ü,.ego N .o 117.

Jul. 31J J ! ® » COMO BUENA CO 1 3 ’n « « e a i 0<,° servicio con hijo

y t¥tJJJJA SUS EMPLE4-

> 1 ,0 15 a meJor a ce n c ia . Lon-81'*“. « pf* j H ‘ 3 ac

P 'J | » 0 B I T A

i':> iîS-íful^.

E «SCEM E. OFRECEy /'i- joniarera ,?S J,af a 61 c°medor o^ I 1 » p r o í t a í " ! '1- P“ ™ >" « P l-

P-4 ,í¿

» !« , .• Pe ti IryF.;na P.rem 11,°-

referen- casa 3. Ana

31-Jul.

•HOTEL FORNOS” , SAN DIE- co 117 Higiénico, barato.

10 agosto

; ; ¡HOTEL ASTURIAS!!! PIE- zns pasajeros. S 5; con pensión, S 8 diarios- Teléfono 85179. De­licias 2816. 30 Julio

PIEZA MATRIMONIO, PENSION. Claras 282. 1 “ S1-¿DESE \ UD. BUENA, SALUDABLE pensión? Visite nuestra casa re­cién Instalada. Huérfanos 1643.

$ 150 PENSION CON PIEZA; PRE- flérensc caballeros. Molina 26.

30-JuI

PENSION CASA QUINTA. CAR- men 131. Lo-Agt.MATRIMONIO SERIO DESEA Vi­vir rasa familia honorable (sin otros pensionistas) ojalá propie­taria tenga teléfono, pieza aso­leada, con muebles y pensión. Casilla 6080. Jul-ARRIENDO PIEZAS CALLE. CO- mlda de primera. Precios módi­cos. Gálvez 355 J11“ 29CASA FAMILIA ARRIENDO PIE- ia ron pensión, baño, teléfono Delicias 1618. Jul.

t 360. PENSION MATRIMONIOS, rasa familia, comida esplen­didas piezas. Coplapó <«• 3Q j

REMATE JUDICIAL.— EL 2 DE agosto próximo a las 15 horas, saldrá n remate ante el señor Juez del Tercer Juzgado Civil de Mayor Cuantía (le Santiago, la propiedad ubicada en calle Víctor Manuel 1609 de esta ciu­dad.— MINIMUM: $ 18.000. El precio lo pagará el subastador: reconociendo deuda al Banco Hipotecario de Chile, reducida a $ 9.481.58, y ei saldo al conta­do. Bases y antecedentes en la Secretaría del Juzgado mencio­nado. JuJkclo Banco Hipotcarlo (lo Chile con Félix Clangherottl. Los títulos y el avalúo pueden consultarse en la oficina del Ban co. Boleta: 1.800.— El Secreta­rlo. 30 Jul.SOLICITA AMPLIACION DE UNA Concesión. — Señor Gobernador: Guillermo Roberto Hanning, a1 señor Gobernador, expongo: Pordecreto N.o 3532 del Ministerio de Fomento, de fecha 23 de di­ciembre de 1933, S. E. el Presi­dente de la República, nie otorgó una concesión de agua para fines Industriales, de 1,000 Jltros-se- gundo, en el estero Plllo-Coz-Coz y de 500 litros-segundo, en el estero San Rafael, también deno minado Estero La Piedra, afluen­te tributarlo del anterior, ambos ubicados en ¡a comuna de San José de la Marlqulna de este de­partamento, con el objeto de ex­plotar por medio de monitores o pistonera la concesión aurífera do la Cía. Aurífera “ Madre de Dios”, de ía que soy Gerente. El estudio de las obras en el ierre, no. manifiesta que es necesario para el objeto que se persigue, recoger en el mismo canal, que aducirá las aguas de los esteros Pillo-Coz-Coz y San Rafael, to­dos los afluentes que forman en su nacimiento el primero de los mencionados esteros y los demás afluentes que caen a la orilla derecha del mismo, entre el na­cimiento y la concesión minera, que será objeto de trabajo Por medio de pistónos. El caudal do los mencionados afluentes, se estima en una cantidad mínima de 150 litros-segundo y máxima de 500 litros-segundo en tiempos de lluvia. El agua de los mencio­nados anuentes, será captada por distintas Boca-tomas y será de­vuelta al estero del Llfpe, con Juntamente con las aguas del Plllo-Coz-Coz y del San Rafael (vio Estero La Piedra), después del invado de los terrenos aurí­feros de nuestra concesión- Las dos bora-tomas principales que- darán: primero, la del ®an fnel (ylo Estero La Piedra) a 8 1|~ km. (le nuestra concesión y la Plllo-Coz-Coz a 16 km. En toda la sección n» existen otros cana. lea o mercedes de agua. Sola- mi-iit« en »1 L1|h®S paralelo al PUlo.Cor-Cor, cordón do « -m u de P»r medio, existen Instalaciones nnálogns (le la Cía. Minera “ Pumillaliue” Ott0 Krugmann 7 c ía - Ltda.. quc trae sus aguas (le esto estero LIlpc, para el lacndo de otras concesiones nurlferas de propio dad de esa Cía. Con nuestra so­licitud mencionada al principio y otorgada según decreto N.o 353-, hemos acompañado un plano y memoria explicativas de las obras proyectadas, de acuerdo con e> Art. 3 del Reglamento del 8 de febrero de 1D07. Por tanto: elseñor Gobernador ge (Jlgno tener

suma de $ 6,160, pagaderos con $ 670, (Seducidos dej fondo de retiros del comprador, y el saldo a plazo. En garantía de cancela­ción del saldo de precio y del reintegro del fondo de retiro, constituyó hipoteca, que se Ins­cribió a fs. 3258 N.o 5688 del Re­gistro respectivo, de 1925, y pro­hibición (le enajenar y gravar a fs. 904 N.o 2448 del Registro co­rrespondiente (le 1925. Posterior­mente, por escritura ante el No­tarlo Vergara, de 17 de marzo de 1928, el señor Navarro reconoció adeudar a la Caja, por concepto de saldo Insoluto del terreno y de edificación, la suma de 8 25,635.08, que se obligó a can­celar con dividendos mensuales de S 161.60. En garantía de can- nelaclón constituyó hipoteca quo Be Inscribió a fs. 2208 N.o 3108 del Registro respectivo de 1928. Encontrándose atrasado en el ser­vicio de su obligación y de acuer­do con el artículo 456 del Código de Prac. Civil, a US. pido que se sirva ordenar que se despache mandamiento de ejecución y em­bargo en contra (le don Juan Navarro Pizarro, sin profesión, con domicilio en la calle San Alfonso N.o 1010, por la suma de S 27,938.42, más sus intereses, di­videndos que se devenguen du­rante la tramitación del Juicio y las costas.— Otros! l.o. Se señala para el embargo la .propiedad hi­potecada y ya especificada.—Otro­sí 2.o. Se designa depositarlo al señor Adolfo Ferrari.— Otrosí S.o,

pide que demandado designa­rá domicilio urbano dentro em­plazamiento, apercibiéndosele con notificársele todn.s, resoluciones por el estado.— Otrosí 4.o. Se otorga poder al abogado don Gus­tavo Infante, Rosas 1080.— F,I Juzgado proveyó: “ Agosto, 30 de 1932.— A lo principal, despáchese el mandamiento de ejecución one se solicita; ni l.o y 2,o otrosíes, téngase presente; ni tercer otrosí, emo se pido: y al cuarto otros! por conferido el poder.— Usese papel (le cuatro pesos. N.o 46128. —Guillermo Silva Baltra.— Puyó, secretarlo.”— Posteriormente, or­denóse notificar y requerir por avisos.— Con mandamiento des­pachado el 22 de septiembre (le 1932 requiérese de pago por S 27.938.42, Intereses y costas ni deudor, y notifícasele demanda ejecutiva, ndvlrtléndole dispone de cuatro (lias para oponer ex­cepciones— Carlos LctelieT, secre­tarlo. 1-Agt.

POSESION EFECTIVA E INVEN- tarlo.— Por resolución del 25 (leí actual, Quinto Juzgado Civil ha concedido posesión efectiva he­rencia testada do don Luis Gor- maz Araos, con beneficio Inven­tarlo, al Patronato Nacional de la Infancia y se ha ordenado practicar inventarlo solemne de los bienes, fijándose para ello el día 3 de agosto próximo, a las 17 horas, nnte el secretarlo don Juan Vicente Castro.

1.0-Agt.

BVSITOS 18.00. CALENTADORES 120; lavaplatos 25; basurero*, 10.50; cacerolas alumin o 7; sar­tenes 2; liquidamos saldos cris­tales. Instalaciones sanitarias. Macdonald, Delicias 2350.

Julio 30VENDO COCINA GAS. ROTAS 2920. l-o ag.

= Todo avisador de la Sección “AVISOS CLASIFICA- =j i DOS” tiene derecho a un boleto numerado por cada E = DIA de PUBLICACION.E ....E ste sorteo se efectuará el SABADO 4 de agosto, — = a las 17 horas, en NUESTRAS OFICINAS. =íiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiimiiiniiiiiiiMmiiiiiiiiiiiiimiiiiiimiimiiiiiiii^

GANGAS: COCINTTA ELECTRICA con horno flamante, víüot 1,500, en 685. Además, ten-no nuevo Jo- vencito, 350 en 190. Verlos, 13 a 14 112 horas. Manuel Infante 1322.

30 Julio

COMPRO. VENDO MUEBLES, ocasión. San Diego 787.

31 Julio

37. Construcción.FIERRO GALVANIZADO LISO. San Pablo 1179.

l.o Agt.

CEMENTO MELON SACK.l.o Agt.

FIERRO REDONDO PARA CONS- tracciones. Sack.

l.o Agt.

CONCURSO JUAN SAEZ RUIZ.— Quinto Juzgado Civil.— Por re­solución de 28 del actual, apro­bóse cuenta rendida por sindico, regulándose su honorario en 8 21,000.— Castro, secretarlo.

SO-Jul.

36 .Muebles.¡¡¡N O V IO S!!! MUEBLES FINOS modernos, coloniales; facilidades Prat 248. 31 Oct. 1934MUEBLES ENCHAPADOS. ESTI- lo moderno. Cochraiio 1134

2 ag.

FIERRO ACANALADO GALVA- nlzado. Morandé 817.

l.o Agt.

PUERTAS, VENTANAS, GALE- rias, mamparas, e l surtido más completo en plaza, lista para entrega y también sobre medida. Despachamos provincias. Gran­des Talleres “ Fénix” . Dell olas 739, 7 agosto

42. M otores, accesorios.ARADOS. RASTRAS Y CULTIVA* dores, varias clases veaido PREIS-

| LER. Huérfanos 2448.5 Agt.

ANDARIVELES, TURBINAS, IN- dustrlas, proyectamos. Instalamos Obras Ingeniería. Estado 230.

Agosto l.o

[ Hinze y Bostolmann PffiPjK Chacabuco 61

CAÑERIAS NEGRAS Y GALVA- nlzadas de ocasión, ofrece.— Sai Antonio 421. 29 Jul.

1 \kLkHif*Ü <5.1360 COMPRO MAQUINAS SINGER. Bandera 820. 3 agt.

TECnO FONOLITA

Entrega Inmediata Traver, Angelini

AVENIDA MATTA 375 1l.o Agosto

MOLDES DE FIERRO FUNDIDO para fabricar tubos y curvas de cemento con enchufe tipo ofi­cial. suministra a precios econó­micos Fundición Grajales, calle Grajales 2518, Santiago, casilla 1794. 4-Agt.

PRODUCTOS DE LA “ SOQUINA vende Sack. l.o Agt.

S . S A C K

PINTURAS EN PASTA SACK.l.o Agt.

¡¡NOVIOS!! — COMPREN SUS muebles a Thunln. Cochrane 608 I

31 Jul. I

PARA FIERRO. SACK-l.o Agt.

¡¡PAPELES PINTADOS'.! GRAN liquidación de saldos. Aprovechen antes que se agni en. “Papelería Central” . Estado 134. 8 ag.

PAPEL PARA EMPAPELAR. 70 centavos rollo. Artesanos 883.

31 Jul.

ríales, correas, cañerías, ofreces Chacabuco 63.

l o ag.REPUESTOS PARA TRILLADO-ras "PItts”, segadoras Champíóu

I puntas acero, ofrece Argandofla. —Chacabuco 55.

30 Jul.LINEA DECAUVILLE 9 KILOS metro, ofrece. San Antonio 421.

ó 29 Jul.¡¡¡TURBINAS!!! CONSTRUCCIO- nes, reparaciones, transmisiones, poleas-madera. Chrizten, Vachcr y Compañía. Avenida Portales 3184

Julio 31C O M P R O CALDERA VERTI- cal de 8 a 10 II. P. General Bus­tamante 782. 30-JuI.VENDO EJES PARA SIERRAS circulares. Moneda 1065.

31-Jul.

GRAN SURTIDO 1>E CAÑERIAS para todo uso, flttlngs, llaves, ta­rrajas, San Antonio 421.

. l . o .a i-TUBOS DE ACERO PARA PASA- manns, barandas, construcciones en general. San Antonio 421.

l .o aff.VENDO ADOBES NUEVOS. PLA- ccr 1118. 31-Jul.; ¡SEÑORES PROPIET ARIOS cons­tructores!! Antes do comprar puertas, ventanas, visite “ La In­dustrial” . Los más bajos precios. Los mejores materiales. Consulte. No olvide: Chlloé N.o 1120.

10-Agt.

RASTRAS, ARADOS Y CÜLTIVA- dores para viñas, ofrece: Unión Americana 241. 31-Jul.VENDO MAQUINA BARRENADO-

pata maderas. Moneda 1065.31-Jul.

VENDO: SOPLETE A PARA FINA, tamaño grande, para maestran­za. Moneda 1065. 31-Jul.

REMATE JUDICIAL. — EL 3 DE agosto próximo, a las 15 hojas saldrá n remate ante d señor Juez del Tercer Juzgado Civil de Mayor Cuantía de Santiago, la propiedad ubícala en la calle Marcoletn N.os 468-74. en osla ciudad. Mínimum: S 110,000. El precio lo pagará el subastador: reconociendo deudas ni Banco Hipotecarlo de Chile reducidas a S 32,700.15 y S 23,753.11 y el sal­do ni contado. Bases y antece­dentes en la secretarla del Juz­gado mencionado. “ Juicio Banco Hipotecarlo de Chile con A ran­gua” . Los títulos y el avalúo pueden consultarse en las ofici­nas (leí Banco. Boleta: S< 11,000. —El Secretarlo. l . o ag.QUIEBRA CARLOS DE LA MA- za.— Segundo Juzgado. — Por re­solución do 26 de Julio de 1934, túvose por presentada la cuentu adminístratela rendida por ©1 Síndico —El secretarlo.

31 Jul.

BATERIAS DE ALUMINIO, ollas, cacerolas, budineras, fundidas de aluminio, vende fábrica Serran° 573. l . o ag.

MUEBLISTAS£Jl(HAPA¡)URftS

MADERAS m a AMS COMAiACR, TULIPASPAPEiá l ija* m wMODICOS SIEMPRE

novedadbsA P & A T m

8. 8ACK. BARRACA DE fierro. San Pablo 1179. Morandé 817. Precios ba­jos.

l.o Agost.

LADRILLOS RAFRACT ARIOSvende Marmoderla Ceppi. Semi­narlo 149. Jul, 29

315 CARMENMuebles repostero

Mesas, lavaplatos, estantes para ollas.

BATERIAS ALUMINIOagosto l.o

NSTA LA CIO N ES COMERCIALES. Garantía absoluta. Pianos, presu­puestos. Mueblería Central. Agus­tinas 1115. le í . 82679.

12 ag.LINOLEUMS INGLESES, BUENA calidad, liquidamos mitad precio. Bandera 660. Triunfar.

Jul. 30.

OCASION UNICA, VENDO COL- ohones lana, coti damasco S 190 San Pablo 2602. 7 agt.

QUIEBRA MERINO HXOS— Pri­mer Juzgado. — Por resolución de 26 de Julio de 1934, túvose por presentado la Cuenta Admi- nlstratoria rendida por el Sin- dlco.—El secretarlo.

SI Jul.

MUEBLES ENCHAPADOS, TODOS -Yitllos, O p«ir catálogo. ¡Precios Inc'nnpetlbles! Almirante Barro­so 11. l . o ag.i ¡ ¡ APROVECHE REALIZACION!!! Muebles mimbre, amoblado S 75.

Cunas, catrccltos, canastos. “ ANTIGUA FABRICA INGLESA”

¡ü SAN ISIDRO 261 !!!13 ag.

¡¡¡BASUREROS, REGLAMENTA ríos!!!. Diez pesos. Castro 8 .

9 Ag.

LOS MEJORES MUE- b!es, precios remate en­contrará: La Fortuna.Delicias 2539.

29 Jul.

ESTUFA CARBON IMPORTADA. Carmen 315. ’ 31-Jul.ENORME SURTIDO MOSTRADO- res, estanterías, vitrinas, vidrie­ras, mesones, cajas, artículos sa­nitarios, materiales de construc­ción, etc., realizo constantemen. te. Feria san Diego 1461.

Agosto 5

BALDOSAS. TUBOS CEMENTO. Depósito Fábrica, Delicias 434.

19. CIENTO BALDOSAS, TUBOS, gradas, granitos, precios sin com­petencia, blanco especial, 65. — Franklln 634.

39. Sanitarios.J¡ ¡DANOS. LAVATORIOS. BIDETS escurados!!! Lluvias niqueladas. Calentadores. Realiza. Castro 8 .

Julio 31SANITARIOS MARMOLINA, GA- rantldas, compro directamente fa­bricante. Delicias 434.

40. Máquinas escribir.

CAÑERIA. ALAMBRE, COPLAS, codos, curvos uniones usadas,, liquidamos. San Pablo 1536.

8 agosto

MAQUINAS REGISTRADORAS Nacional, nuevas y usadas, ga­rantizadas a precios de gran oca­sión. Facilidades de pago. Taller do composturas con repuestos le­gítimos, mecánicos especialistas. Rollos de papel, precios de fá­brica. Unica agenda para la ven­ta en Chile de The National Cash Reglster Co. Davton, Esta­dos Unidos. Agustinas 1215. Te­léfono 64170. Casilla 115-D.

7 agosto

¡¡¡¡MADERAS!!!! HOY COMO ayer vendemos a los precios mas bajos. Nueva Barraca “San Mar­tín” . Laguna Unos., San Martin 870. 31 Agt.

41. Máquinas.

GRADAS. PISOS GRANITO, LA- vatort>s, baftos, baldosa blanca J varios colores. San Isidro G57.

31 J.LIQUIDAMOS SALDO SIERRAS circulares para aserraderos 38” y 42” .— San Antonio 421.

29 JulLIQUIDAMOS SALDOS CHAPAS puerta calle candados Yale, pin­tura de agua. San Antonio 421.

29 Jul.

VENDEMOS VEINTE METROS bonita reja, ocasión. San Anto- nol 421. 29 Jul.

VENDO MAQUINA ESCRIBIR.— Avenida Matta 374.

29 Jul.

VENDO SIERRA HUINCHA. .Mo­neda 1065. 31-Jul.VE.'^O TORNO PARA MADERA. Moneda 1065. 31-Jul.VENDO MAQUINA CEPILLADO- ra madera. Moneda 1065.

31-Jul.VENDO MACHIHEMHRADORA de tres cabezas. Moneda 1065.

31-Jul.VENDO MAQUINA TARUGUERA. Moneda 1065. 31-Jul.

CALDERO HORIZONTAL MULTI- tubular, muy económico, caí Per­fecto estado, vendo: Placer 790, Bodega c. 30 J.ASCENSOR "OTIS”, FUNCIONAN- do, vendo. Toesca 1750. 31 J.F VBRICAMOS TODO REPUESTO agrícola, rastras, arados, etc. Unión Americana 242. 31 J.CONVERTIDOR DOBLE FILTRO, vendo. Morandé 669. 30 j.FONDOS I)E FIERRO FUNDIDO basta 1,500 litros, vendo. Uuér- fanos 2448. 29 Jul.MOTOBOMBA ELECTRICA vendo. Huérfanos 2448.

BOMBA CENTRIFUGA S” VEN. do. Huérfanos 2448,

29 Jul.

MAQUINARIAS, CALDEROS, CO- rreas. descansos. Transmisiones, poleas. Ocasión, venden: Manuel y Em llo Sala. Phllllpp 36. Telé­fono 82690. Jul. 30EM P A (l U ET.VD URA S S URT IDAS. San Antonio 421, l.o ag,PASTEL'RIZADOR A VAPOR FI-A­man te, 300 litros leche por ho­ra, tratar San Antonio 421.

l . o ag.

I t - í

SU MAQUINA DE TEJER ESTA mala, mándela: San Diego 276, teléfono 87590. Trabajo garanti­do, económico.

14 Agt.COMPRO MAQUINA IMPORTADA, guantera, san Francisco 335.

30 J

PALAS CARBONERAS Y CALI- cheras, picotas carretillas, herra mientas, mineros, chicharras ace­ro perforado, gatas, tecles, roma ñas, e tc .— San Antonio 421.

29 Jul.

MÁQUINAS

ComelyPAMBOßDAQ 1 calad

2! deMAYO 566

CASA DE CONSIGNACIONES SAN Antonio 421: r'.clbe, vende maqui­narias en general: betoneras, bom­ba«, útiles mineros, motores com­bustión Interna- compresora!», chancadoras, remachadoras, Jack­hammers, acero perforada, tarra­jas, metal blanco, sierras circula­res, cables, cañería, etc.

4 .o ag.WINCIIE AIRE COMPRIMIDO, flamante, vciiuo. .san Antonio 421. l.o ag.DOS CHANCADORAS IMPORTA- das, sin tuso, ocasión ofrece: Sai» Antonio 421. l.o ag.

43. Negocios comprit venta.

SE VENDE TALLER HERRERIA mecánica, carrocería, con horno. Era «mo Escala 2469.

agt. 8VENDO ROMANA 500 KILOsT— San Pablo 2698. 30 Jul.NEGOCIO VENDO 2722. Portal.

DEtLICIAS 29 Jul.

VENDO EL MEJOR HOTEL Lio Lleo, Chillón. Linares, (ladera ocasión. Agustinas oficina 1. 3o

VENDO PELUQUERIA, BUE rilo. Gálvez 803.

HOTEL CENTRAL HASTA pesos, compramos, urgente tinas 1148, oficina 1.

M f n :

AÑO V X III i N.o 6,089 X . a N A C I O N“ A pr e sa p e r io d ís t ic a - ea n a ció n ” s . a .)

1917

PRECIO EN TO D O EL PAIS: 40 CENTAVOS“ SANTIAGO DE_ CHILE, DOMINGO 29 DE JULIO DE 19»

AGUSTINAS 1269 - CASiT lX

REMATEEl 9 de Agosto, a las 3 de la tarde, en la oficina del Arbitro

don Víctor A. Salas Romo. Compañía 1325. que conoce de la liquidación de la comunidad qu« existe sobre el íundo, se re­matará la

C H A C R A L A P A Zubicada en Qullioura de este departamento, de 14 cuadras, más o menos, en el camino de Lo Rulz, a 7 kilómetros de la, Plaza de Armas de Santiago. Ocho cuadras de viña en plena produc­ción, bodega e Instalación de vendimia.

M IN IM U M : $ 290,000.-.gará con 8 145,000 al contado y saldo a 6 meses con el ;ta: 10 o|o. Más bases y antecedentes, oíicina del ArDi­

que se pa¡.8 ojo. Bolei tro .— Aníbal Muñoz, actuarlo.

REMATE JUDICIAL.—Por resolución de lecha 21 de los co_ ' rriontes. el señor Juez del Tercer Juzgado CivU_de Ma^or^^C^ntia

Quiebra Delfín Venegasi¡ió*cl 21 de. agosto próximo, a las quince horas, para el remate de la propiedad ubicada en calle Lourdes N o *19 de esta Muñoz-’

■'cuyos deslindes son: Norte. I. Muñoz Nlunez, Sur, T. Muñoz, Oriente. Francisco Solis. y Poniente, calle Lourdes, ^ mínimum pera ]e subasta es de 18,000 pesos, que se pagarán, mitad al con­ado y oaldo a seis meses plazo con el 8 por ciento^ desinteréstado y oaldo a seis meses pw zo con ci o pui ^ v'Xi

El subastador deberá presentar boleta a la orden del Tribunal ñor valor del 10 por ciento del mínimum. Bas.s y antecedentes, expediente quiebra Delfín Venegas. ^ SECREXAKl0.

nRemate deEspec;ses

El 6 de agosto próximo, a las 15 horas, en el Segundo Juzga­do de Policía Local, San Fvblo 1825, se llevará a efecto el re­mate da especies, consistentes en saces vacíos, canastos, he­rramientas, navajas, prendas de vestir, pelotas ds football, •etc. Fago al contado.

Santiago, 21 de Julio de 1934.EL TESORERO MUNICIPAL.

Cte.— G.

VENDO ACREDITADA ZAPATE- ría, barrio comercial. Datos: Huérfanos 1059, oficina 46.

VENDO INSTALACION COMPLE- ta para negocio, arriendo barato. Natante! 1620. Jul. 30VENDO CUATRO BILLAS Y c'nco billares. Ahumada 164. Al­tos del Teatro Principal.

29-Jullo.

OFICIAL ADELANTADO, NECE- sita fábrica dß cocinas. Carmen

jul.

45. Operarios buscados.

ARREGLADOS CHAROL COMPE tente necesita Fábrica Calzado. Recoleta 1650. 29 Jul.NECESITO AYUDANTA MODAS. San Martín 834,

Julio 29NECESITO AYUDANTA SASTRE. San Diego 1558.

Julio 30

TINTORERO ESPECIALISTA EN tocaros necesito. Purísima 37.

23 Julio

CAMISERA COMPETENTE PAR V camisas sobre medida, necesíta­se. Morandé 594. 1-Agt.

TORNERO. TAPICERO« CO.MPE- teiites, necesito. Prat 218.

31 j.

BUEN TORNERO MECANICO N'E- eesítsse Delicias 4451.

30 J.

VENDO BILLAR OCASION. VIC- NECESITO APLANCHADORA Ytorla 749. 30 Jul. ; lavandera. Irarrázaval

INSTALACIONES NEGOCIOS, TE- nemos Inmenso surtido. San Pn- blo 2465. 6 ag.

31 Jul.

POR CONCLUSION NEGOCIO, realizo saldos de compra-venta. San Pablo 1376.

30 J.

PELUQUEROS COMPETENTES, con herramientas, necesito, inde­pendencia 578. Agt. 1 o

NECESITO BUENA PREPARADO- ra sombreros 6Cñora. Puente 671.

Agosto 3VENDO POR ENFERMEDAD CA- j ____________>a residencial. totalmente ocu- yyUDANTA PALETOSERA PKE pada, centralísima. Poco capital. cls0 ¿¡.yTCZ n o .Canto Domingo 1315. !------!-----------------------------------------—

30-JuI. DOS ESTUCADORES COOIPE-tentes, e lié Río,

necesito urgente; buen frato. Tratar: Av.¡¡OCASION:» ANTIGUA, .......

c-ítadi lavanderia, vendo regalada. ossa N'.o 325. Tomar carro N'.o 3, Carmen 612. Tobalaba.

R E M A T E SCASA CONTARDI

Y C O N S I G N A C I O N E SHUEKtANOS 1339. — CASILLA 4 14. — TELEl’C'• O 81974.

JU LIO J. CONTARDI C. Y CIA. LTDA.

GRAN REMATEH O Y

Avda. ANTONIO V A R A S 27 (PROVIDENCIA)

» © M I N G O , a l a s 1 4 3 0 h o r a sIEMATAKE. 1-OB OKDEX DEL Dr. FERNANDO GOICOLEA. X,.. EPK « M B I O »E Ai £ " DOKAnTpRIO SALON

OIOS. MLEBLES V ME.NAJE SUE ADORN IN SU CASA; MUEBI.ES IJE LU. 11 PLATERIA 1 FLAQLEEa T1NOS.

TODOS LOS RE-RESIDENCIA, PIANOLA

GON MLEBLES Y MENAJE (LUE ADORNAN SL W W rXVTIDU) DE PL.MARCA FISCHER, E S T A T U A S , RADIO A T W A T E R K E N T ^ G R A ^ C .A N T ID A D U

d e t a l l e

HALL DE ENTRADA.— Percha, paragüero colonial; c ija co­lonial tallad-.-; gran esta.ua busto ae mármol con pedestal; un amoblado tañado, asiento cuero repujado, compuesto d .: un so­fá y dos sil ones; una m<?53 redonda; cuadros ai o.eo. platos pin­tados marco de bronce; gran Jarrón de cr.stal. gran lampara fierro forjado. 6 luces, '.te. .LIVING B O O M .- Un Juego confortable estí o moderno co­lor caoba tapiz crema con dioujos azm ^; GRAW IL^IO MUE­BLE ELECTROLA MARCA "ATWATER KENT” CORRIENTE ALTER­NA; cboap nos, un pedestal es atua fierro dulce pintado; lam­paras mural :s de 2 lucas, cuadros al óleo, tu-lpas» estuia a pt-- rafina, fumador co.onial, etc., etc. L

SALON. — Un auto-plano marca F.scher en perf-Cuo estado, con muebles para piezas y cchenta rollos para id.; 2 mesas corandá genuínas antiguas; con mesa de centro, -guarniente Ja­caranda y mármol; alfombra crema floreada azu\. Juego confor­table tapiz felpa azul, cojines reversibles compuesto de: un son y dos sillones, m:sa de extens.ón de laca, cuadros al o.eo, gran espejo marco de plata antiguo, dos pedestales estilo colonia , lámpara eléctrica de Sevres azu ina. estatuas de composic.on la Giralda, floreros de Sevres con aplicaciones de bronce, f.orercs terraro a, sillas de Jacaranda auténticas, con tapiz felpa azuli- no, gran centro de mesa, 3 n-ñltos en mármol. Jarrones de te­rracota dorados, etc., etc.

ESCRITORIO.— Un Juego Chesterfleld marroquí, color gra­nate, compuesto de: un sofá y dos sillones, gran mesa director o caoba; estante para libros caoba con vi riña, lámpara de bron­ce cuatro luces; figura bronce e: León, figura bronce el Cabal.o Barbíerl. macizo; pedestal de mármol gris vetado; figura de bron­ca Tigre, columna de caoba, gran tintero de plaqué, carpeta de cacro repujada, sillón colonial tapiz lacre floreado; servicio de fumar, c ncelado repujado en bronce; lampares mura'es con tu­lipas gran choaplno, floreros. mesltas d e fumar con bronce y aceró, mesa de Jugar p'egadlza reversible; cuadros el óleo, es­ta' uns de bronce, etc., etc.

COMEDOR.— Gran Juego d -> comedor moderno, modelo úni­co, compuesto de: un aparador con cajones forrados Interior-

. o » ? « . » ? «men e felpa lacre cempuesto ae. ¿ e;a cóu 3 vacieros,guardacubl.rtos todo finamente - Jacr€- un mueble Ileo-un sillón y t^ p la ío n n le r con cri3Ul 3rera de .torno, carrito para g ¿ a N VARIEDADDEeL o S ° Pf f i T 1S ¿ l A Y CUCHILLERIA; cuadros de bron-e

d ePp S t e m a !en FIGURITAS.nlata fina. GRAN CANTIDAD

-CHICHES. BANDEJAS Y CUBIER-TOS; servicio di ° ' GR4N*°CAILTIDAD°^ De' ' PLAQUE** w irá. candelabros de plaque, GR- ~ A m onas estuche en

.... - irlas Cases cuadros alestuche d'madera d . »----- -----

espejos biselados y cubierta y inedia plaza;respaldo el o con sommier y o o l c h o n .s j^ n n ^ unaUn ropero de tres cuerpos con espsjo ovalado, un ch f.onier, una ... -i-, /AYTtYlnrifl. linaoanqueia, ¿ SAn.la cay -rJernv m o m rìr> 1usua; lámpara de ve-ador, espejo de co-gar marco d_

DORMITORIOderno color caoba, compuesto ae: un roprro una emper. » . Ä ?£á S b rS m d sn dCe°m,sod'.ámpara de co.ga? cetro co

IOn" ,!o S ? ,d™R.O,CN S % - Un juego 40 donnltorto es*‘ilo..7104^if’

cnímod°amPdU¿ S ye'adóre3chcaolrios. mesites, lámparas, e c.. etc. rfa_. 1in

r a s o .— Un reglo baño enlozado.^ con llaves nlqu-ladas, u ¡avetor o dos Laves, un anafe, etc., etc.

COCINA.— Coc’na a sos, en perfecto estad^ de Ja Cto d ; cuatro platos depósito de agua y des hornos, bat.ría comp.eta de aluminio, etc., e c.

SEÑAL: BANDERA VERDEFACILIDADES DE PAGO, PREVIO ACUERDO CON EL MARTILLERO,

JULIO J. CONTARDI C.,MARTILLERO DE HACIENDA.

L 10 ■' KA.MON j f v y . f , TELEFONO 86415 — FUNDADA ¿N i £ l,UlU:.

1

8 8 -C a lle Londres, 6.«MAÑANA LUNES, A LAS 3 p

Precioso conjunto d? muebles d* B-n_ en raso, sillones marquisas Riiinnoi?.“ 1do en raso, sillones marquisas, eillcnelto , — m ,.. I »a/l.a /»Valmnnfln rio Pennine , i . do tiy in d a chimenea de espejos, undo amoblé r"‘1.11 M a '

pudo. en_caoba, para comedor; servt=lo5 utrM” 0Ü,%,',S|p ata cinc lado; I ln d e s 'm a ^ de moroueteria. cuadros al óUo. min i t]ap iquetts de plaque: trica, salamandras, etc.

da cr.sta!,! Persas, ,

A LA VISTA HOY DOMINGO DE u qn .LUNES DESD-E, LAS 3 1|2. A 18 HQR J

Víctor y Femando l L h.M ARTILLEEOS DE H A C !¿| llÍr

BOTICA "LA NACION” Simón Bolívar 298.

La que vende más barato. Despacho exacto rccct:s y drogas.

Plaza M. Rodríguez.— Teléfono 86015.

o agosto

a m m 2444¡NO DESESPERE!

Use Adenyl Antí-Tuberculoso.

Dr. Aguirre Perry. RECOLETA 701.

l . o ag.

47. Propiedades compran.¡¡SITIOS EN IRARRAZAVAL! 1 Tenemos pedidos urgentes. La­ma Suwadi. Agustinas 925.

31-Jal.

ANTES DE COMPRAR CUAL- qnlcr propiedad urbana, consulte oficina Esteban C. Ferrari, en su nuevo local, Agustinas 1148, ofi­cina H. Agt. 7

SEÑOR CAPITALISTA, VENDE- mos varias casas centrales de ren­ta. de ? 500,000 a S 3.000,000. Agustinas 1148, oficina 1.

30-Jul.

6.800, VENDO CASITA SAN JOA- quín 985. Jul. 29

CASA NUEVA TENDO. 925.

MADRID Jul. 29

48. Propiedades venden.

PASTELERIA UNICA EN EL Ba­rrio. buenas ventas, contratos en- NECESITO___________ . . . .. _____ LAVANDERAS. PE-,regar empanadas, poco capltij, <|e Valdivia 47, entrando por éndes-e. Tratar: Huérfanos 3010. Providencia. 31-Jul.

..... lYum'in........................... ............... .................................... tiiiiiiiii. iii ' iii^

I S 13,000. VENDO CAS3TA-QUIN I ta Inconclusa, 5 piezas, luz, agua, ¡ «In deuda. O'Hlggins 512, Reco 'io ta . 29 Jul.

AVISOS OE LA SECCION CLASIFICADOS• T \ NACION” QUE FUERON FAVORECIDOS EN EL SORTEO DE AYER Y CUYA TRANSMISION LA la r a d io e s t a c ió n “ LA NACION” SE EFECTUARA HOY:

HOTEL FORNOS, SAN DIEGO 117. HIGIENI­CO . Earato.

RICO CARBON ESPINO DESDE 18 PESOS; quillav, S 12.50. Leña talhuén, S 12.60. Ha- clenda Cordillera, MeUpilla. Depósito: bazlé N .o 278.

MON'SERRAT MARTI, PEINADORA. ONDU- lacion, corte melena, manlcure, depilación ce­jas. Anexo hombres. Independencia 578.

VENDO OCASION MEDIO AMOBLADO SALON Luis XV : otro inglés. Rosas 2061.

COMPRO ESTAÑO, S 20. BRONCE, S 1.40; PLO- nio, s 1.50; cobre. S 1.50; tipo, $ 1.30; zinc, S 1.30. Cuevas 925. ______________TOMANSE PUNTOS MEDIAS, CAMBIANDOSE talones, puntas. Lira 58, esquina Marcolcta.

S 2.50 HAGO TEÑIDOS EN SOMBREROS PVRA sombrerería. Victoria 1068.

CONFITERIA OXFORD, DELICIAS 1329. GRAN surtido en pasteles y dulces chilenos. Depósito directo de galletas Fa-Na-Ga. Aquí están los ricos pequenes "Nilo” .

SEMILLON CANALES CHILOE, VENDE ZAMU- dio. Vega Central. Entregas inmediatas.

CRIADERO VATEL OFRECE NARANJOS, Li­moneros, paltos Injertados, 20 eucallptus. To­do de primera calidad. Irarrázaval 333.

ARRIENDO PIEZAS CON, SIN PENSION. PRI- 111 ppl 46.ZAPATERIA TERRAZAS, SAN PABLO 1320. Calzado sobre medida; recibe composturas fi­nas. Material de 1.aPAPAYA BROACKWAY, SIEMPRE. TELEFONO01833.ENORME SURTIDO 510STRADORES, ESTAN- tcrías, vitrinas, vidrieras, mesones, cajas, ar­tículos sanitarios, materiales de construcción, etc., realizo constantemente. Eerla San Die­go 1404.AL ALCANCE DE TODOS. CRIADERO INTER- naelonal ofrece desde un peso, huevos Leghorn, Rhode Island. Catalanas; y n 2 pesos, pollitos un día. Unico eriadero especializado en crian­za patos Pekín y Campbell. Depósito ventas: Santo Domingo 1950. Teléfono 80735.

S 87,000 — MAGNIFICA PRO-piedad recién construida. Esti­lo moderno. Son tres casas habi­tación y js ltio »nexo de 24 por 15 metros. Produce buena renta. Vicuña Maekennn 1431 ai 1435. Tratar: Irarrázaval 1789. Teléfo­no 65310. de 9 a 16.

ast. 5

VENDESE LA MAGNIFICA CASA habitación, calle Grajales 2343. Tratar cu el N'.o 2347,

Julio 30

VENDO CASA PARA INDUSTRIA, 600 metras. Lillo 337. Tratar: Molina 30.

EXEQUIEL FERNANDEZ 1161 casa-quinta, 4 mil metros, sa­lón, hall, 8 dormitorios, 4 piezas, baño, comedor, dependencias. Deuda Caja ? 23000.

30 Jul

INTERESANTE: POR DEUDASvencidas, vendí» casas, desdo 8900 para Industria, contado; 10,000

facilidades Del Rio. Bandera 552. _________ ____ 30 j .

S 39,000, BEZ ANILLA 1229, ES- quina I n lependeneja, frente Es-cuela Medicina, residencia macen. Renta: ? 4,200. Deuda Caja: s 20,000. Tratar: Itlquelme 568. Teléfono 82360.

30 Jul.

S 23,500, SAN GERARDO 687, cerca Recoleta, Teatro Chile, Re­gimiento Buln, cuatro habitado neu, hall, dependencias, arbole­da. Deuda Caja: § 15,000. Acep­to ofertas tí cede ? 3,500 al con­tado. 30 jul.

50. Pianos, música.CASA ALEMANA. PIANOS mantes. Grandes ocasiones Echaurren 51. 3 ag

GONORREAS RECIENTES, ANTI- guas, rebeldes, estrecheces urina­rias. dolores vejigas; cúrense con •GLOBULOS PERSICOS” . Base: Sallfeno, cubeba bexametllente- tramina. Llegó: Daube, Drogue­ría Francesa, boticas.

5 gost.

LA IMPOTENCIA, DEBILIDAD sexual, neurastenia, anemia, se curan con “ Btsmolán” . Base: Fosfuro Bromuro. Zinc, Nux-Vó- m'ca, etc. Todas buenas farma­cias. 4-Agt.;; SEÑOR!! USE SUSPENSORES tipo Olimpia de "Raferm en” . in­superables para toda clase enfer­medades venéreas y para aquellas personas mucho trajín diario. Venta rodas farmacias surtidas país casas ortopédicas. Rafer­men! Casilla 3121, Santiago.

Agosto.

VEXbo OCASION ]iA-r'íní'*0 »»i i -u r todo ei dIa

ACCESORIOS yra radio; 0i n„precios más inmi siempre en"™?'1 York 63. n raH<

«rtilJ

1 RCUNTE VENDO I limiten. Carmen 1

5¡i. Rodado;.

V E N D O CARREïov Erasmo Escala 2945,

57. Tintorerías.LAVADO POR noctli Covadonga”. Eehaurrcn

orto taf..mulinimi......................................... ............................. .

Desde Mañana L51. Profesionales.NULIDADES DE MATRIMONIO, divorcios,, particiones, cobranzas Judiciales, préstamos sobre hipo­tecas ante el Banco Hipotecarlo .v Caja; allende provincias. Faci­lidades de pago. Abogado especia lista. Huérfanos 1769.

17 Ag.

™so,,AAji Continuará la venta privada de todos los Saldos del: ¡ mercaderías de la CASA FRANCESA y remesas ¡ das de Aduana, por metros y por partidas, para pí I lares y comerciantes en

GONZALO RIVERA Practicante

17 año« práctica.—San Pablo 1138. ,n ’ • 8-11. 29 Jul.10-1 :

$ 25,000, $ 30,000, CADA UNA,dos casas especíale* matrimonio. Andamos 323-347 entre Lira Maes­tranza. Tratar: Sta Victoria 522.

30 J.? 4,000 VENDO CASITAS CERCA Matadero Blanqueado. Tratar:

Buenos Aires 184. Góndolas Blan­queado. 30 J.

DIEZ DE =

MERCADO LA PLATA. PESOS FUERTES años 1921-1927, 5 1.25. Por partidas, precios espe­ciales. Compañía 1090.

GANEQlASF/7T/NGSBOMBAS

52. M ed icina .

GONORREA. ESTRECHECES OR- qultls. cistitis, fuera contagios “ GLOBULOS KADDE” . Buenas boticas. Base: sándalo, liexama- telintramlna. g agt.

|¡NO SEA ENCLENQUE!! — TO- nlffquese can “ ENERGIOL” para postración nerviosa, ngotanilcnto mental, trabajo excesivo, cansan­cio cerebral. “ ENERGIOL” llegó Daube. buenas boticas. Base: Fósforo asimilable, calcio man­ganeso. 6 Agt.

540 P U E N TE 540H A Y

Abrigos, temos, casimires nacionales e importacloi, géneros de lana par de señora, twed, géneros para abrigos, paños sedan, petates, sargas, en 200 ^diferente»!. Algodones; percalas, brines, viyelas, piel blanca y lienza», creas

- ni¡A« cano8blancas, osnaburgos, tocuyos, franelas crudas, moleíones, bordones, c - • calzonc.Clos hechos, sedas nacionales y francesas, maletas y'cajas para ^ perfecto estado, maniquíes, focos de alumbrado, vidrieras, estantería,» d-

= sinnúmero de otros artículos qu^ estarán a la vista.

TI RSOS RAPIDOS. APRENDI DACTILOGRA- fía al tacto, en un mes. Taquigrafía, contabili­dad. redacción 10 posos mensuales. Corte, con­fección. Instituto Ideal, Estado 250.

- «r. AUTOMOVILISTA: SI Ud. QUIERE HACER ~ Económicas y garantizadas las reparaciones de “ s« n automóvil, diríjase al Garage Castillo, José ^ Manuel Infante 2520, teléfono 86392................................................... ii m ili n iiiiiii ii ii ii i iiiMiiiiiiMf i ...... .... I m 111 m . m

M O O tíiO H O H U C E

AGOTAMIENTO NERVIOSO, DE caimiento físico, cerebro cansa-

I do falta de sueño, pérdida me. | moría, debili tad sexual, tonlfl- I quese con “ CEREBROL” . liase: j róiforo, ílerro, manganeso, so­

dio- Llegó: Daube, Drogueríaj Francesa, boticas.

7 agt.

540 PUENTE iArturo Calvo Mackenna - Hernán Calvo Hurtado

MARTIIXEROS BE HACIENDA.

r< iii iii iii iii ii iii iii ii iii iii iii ii iii iii in iiiil ii i{ iii iii iiI i i i i in i lli l ii iii ii iii iii ii iii ii> i||lll,llinl" 111111lllllinl1*

F O LLE TIN (26)

p * rM A I N OLKIUSiC

— No estás en tu ca sa ... No será nuestra noche de bodas. . . B e s un ex traño... un enemi­go . Y cuando haya pronun­ciado algunas palabras, te Irás...

— ¡Irme y o ! . . . —gritó Jeróni­mo— . ¡ Estás loca!

—Te irás. para dejar el lugar a “ otro” al que gs dueño aquí,y que está aquí <jn su cosa.,—Que venga si sfe atreve! — dijo

— No miento. Este anillo tiene grebados Jos nombres de Rolando y Policiano.Jerónimo se precipitó sobre elle, le tomó bruscamente el anillo de oro liso que examinó con ojos despavoridos. „ . .— ¡ Rolando.!. . . j Pal 1 clano! . . . —murmuró con voz ahogada.

Jerónimo se debatía en una realidad Intolerable, a la <4ue 66 negaba a dar crédito, y que le oorlmía el corazón y la concien­cio sin que él pudiera evitarlo.

Di1o en voz alta:— ,'Er-a es Ja clemencia! )Por

qué haber consentido en este m atrim onio'. • • i Eres m i m u­je r ! . . Nada puede cambiar es­ta situación. . eres mi m u je r ... Tengo derecho sobre t í . . . Es núes tra noche d? b od a s... Y estoy en mí c a sa ... en. m i ca sa ... con mi m u ls r .. .

Ei¡a respondió con un encarnl. eümiento tranquilo y o_bstlnado.

Jerónimo— . Que tenga y se aten- ' ga a las consecuencias.

Ya ha venido. ; Jerónimo. Vino a reunirse conmigo la misma no­che en que murió Ellsabeth... llOfjé en sus brazos.... y me sen­tía '±an desgraciada, que Je con­fesé Ael amor qué me Inspiraba. Y dos veces más ha venido a q u í... Está ahí; Jerónimo, en esa habitación qu^ será Ja m ía. . . y la suyd\ . Hace un momento, cuando olst¡e el ruido era él que entraba. Y no se irá m á s ... Es­ta noche de bodas, es la suya.

Jerónimo s® precipitó contra la puerta para'-abrirla, tratando de derribarla a puñetazos

—No te lastim es— dijo Rolan, da con una ca lm i aterradora— . Tengo aquí la llave. . . Voy a a brirla ... Pero eno?s retrocede diez pasos ...

Jerónimo no obedeció. Siguió ~ dëun largo silencio. Desdu _

condrljo. disimulado dé^rás de las persianas entornadas,\ Raúl d ’Averny. confundido por layesce. na trágica y culminante, y. por la violencia Implacable y conte­nida de la loven. pensaba.

— ¿Cómo puede afirmar esta criatura que Feliciano está en esa habitación? Es poslb'e. pues­to que lo he dejado atado en Cialre-Logls no hace un cuarto de hora

Pero en esta clase de crisis, to­do razonamiento fracasa. Todo se encadena fuera de la lógica, y

Paúl asistía, palpitante, a ia es­cena. pensando que Jerónimo era capaz de arrebatarle brutalmente la llave a la joven, abrir la puer­ta y atacar salvajemente a Feli­ciano.

Pero Roianda, sin perder su se. renidad sacó de entre sus ropas un revólver diminuto y “ la orden.

—Retrocede diez pasos...Jerónimo obedeció esta vez.Entonces Roianda avanzó, y

siempre apuntando hacia Jeró­nimo con el arma, abrió la puer­ta de par en par.

Apareció en el umbral Felicia­n o . . . Feliciano a quien Raúl na. bía dejado sólidamente atado ha­d a apenas veinte minutos, en Clalre-Logis.

Feliciano ae adelantó y dijosonriendo:

— Esa arma es inútil. Rojanda. No hay que temer ataques; por ¡o demás no creo que haya Inten­ción de tal cosa.

Feliciano tenia un alre más des­envuelto que de costumbre. Raúl lo encontró más franco de ex­presión. con Jos ojos brillantes, y en una actitud, que. como Ja de Rojenda, era tranquila y se­rena.

— ¿Pero cómo diablos ha podido venir aQUí? — se decía mientras tanto Raúl— . ¿Cómo habrá po­dido desatarse?

Feliciano se inclinó para reco­ger el anillo que habla quedado en el suelo y dijo colocándolosobre 'a mesa tocador, con tono enigmático; b-c --

—No te jo quites Ro'anda. ya

porque yo comprendía que era necesaria una explicación entre nosotros tres.

— Entre nosotros cuatro, corrl- glo Rolanda. Porque Ellsabeth está entre nosotros también. Des­de que ocurrió su muerte, E:i- eeheth no se ha separado de mi

repitió lado. No he realizado un solo ac­to que no Jo haya sometido a su consentimiento. ¿Empiezas a comprender lo que he querido. Jerónimo?

Este estaba pálido, con el ros­tro contraído y crispado.

—Si me querías hacer’mal, d i­jo, lo has conseguido. Holanda. Este matrimonio, en el que creí encontrar Ja felicidad, no ere más que una atroz celada.

—Si, una celada. ¡Desde el mo_ mentó aue presentí Iq. verdad, tu­ve la Idea de tender una cela­da que equivaliera a ]a que ten­diste t ú . . . tú, s i . . . y qus fué mortal! ¿Comprendes ahora, ver­

dad, com prendes?.,.Ro'anda hablaba tranquila to­

davía. pero vibraba en sus pa­labras un odio sordo, reconcen­trado.

— No. . . dijo Jerónimo, nocom prendo.. .

Rolando, tomó de sobre la chi­menea un retrato de Ellsabeth, y con movimiento brusco, se 1° co 'ocó delante de Jos ojos,

— ¡M írala !... exclamó. Era ¡a más dulqe y amante de las mu­jeres.. . ¡Te quería con toda su ----- ~ tú la mataste! ¡Mlsera.

sospechas, había separado §ntes a Jerónimo de Rolanda y nanea creyó, a pesar de ciertos detalles, que habrían debido servirle de Inspiración, que Jerónimo pudie­ra ser cuipab;e sin .a compli­cidad de Rojanda.

Era necesario que el papel de Rolanda hubiera estado admira- b emente fingido, para desorien­tar así a un observador de la fuerza de d’Averny. ¿Cómo no habla de haber sido engañado Jerónimo, en la seguera de su pasión?

Sin embargo, el Joven no se Inmutó al decir:

— Ahora, y recién, me expli­co tu aberración. Para vengar a tu hermana, era necesaria una víctima, y ha sido a mí a quien has acusado. Una palabra, sin emnargo. Roanda, tiene que ser­vir de ar araclón para todo es­to. Recordarás que Juntos vimos a tu hermana atacada crimina '- mente por el viejo Barthelemy. Ese Barthelemy. a quien yo ma­té de un tiro más tarde... ¡y ¡o maté precisamente Para vengar la muerte ds Ellsabeth!...

Esta vez fué Rolanda la que di­jo sin Inmutarse:

npT ^ te t’°^ ° v,?y a enseñarte tu en Provincias o en el extranjero. i _ c' 2 acusación. Sin embargo, cuando el azar te

- - • te lns.

—¿Sabré L , ,«

—Para juzgarme’ en seguida... dijo Irónico. Estoy, pues, ante el tribunal .

—Es.ás ante Ellsabeth que nos ve y nos escucha. Atención.

Jerónimo la miró, volvió ¡0s ojos hacía Feliciano, y recibió sm duda la impresión de que sus a2£.-,,adVSI? arl03' a b a d o s como debían estar o. lo matarían como a un perro si Intentaba luchar vrxuríri , PU€S’ con clerte desen- ü omo QUlen se decide p0rcomp.acencla a escuchar un ser­món molesto, y suspiró-

— i Puedes hablar'Vil

ALGUIEN MUERE.

— No busque disculpas. Lo que de tí, es lo que he ido des-

sabes que tienes el derecho de llevarlo siempre.

Y en seguida, dirigiéndose a Je­rónim o. añadió:V — Rolanda ha querido este en-dúentro, y yo he consentido por-aue ella siempre tiene razón,

Raúl d'Avsrny esperaba desde hacía un Instante esta acusación. Y ¡a esperaba desde el momento en que comprobó el desacuerdo de !a nareja. Pero lo que más ¡e asombraba era que Jamás, en sus

cubriendo poco a poco en conse­cuencia de tu pasado, y observán. dote, y todo es tan preciso, tan matemático, que no hace fal­ta tu declaración. Mira, añadió sacando de un cajón un cuader­

no. yo he escrito a continuación dei diario de Ellsabeth toda tu vida de mentiras y de hipocre­sías ... ¡Cuando la Justicia tenga esto en 6u poder, serás para ella, como lo eres para mí, el úni­co culpable!

— Con que entonces, dijo Je­rónimo con expresión de profun­da irritación, Intentas...

El a habió con voz mesurad >

- e ^ mhma de Jerónimo Helmas. mo ^ victima, Jeróni-

puso frente a E.lscbeth, talaste nuevamente en el Vesi- net, en tu vieja cara y frecuen­taste Les Ciematltes. Ya en aquel entonces tenías tu idea precon­cebida— ¿Qué Idea?

— Lo. de casarte con Ellsabeth, Idea vaga todavía, porque la do­te que ella aportaría al matrimo­nio no te parecía suficiente pa­ra tu ambición; pero La Idea to­mó cuerpo cuando Ellsabeth tu­vo la imprudencia de hacerte c.fTtes confidencias.

— ¿Rea mente?— Si, te confió que un día u

ctro, su dote sería aumentada por una suma considerable que debía legarle un primo de nuestra ma­dre.

.— Pura Invención, protestó Je­rónimo. Jamás supe semejante cu-

iaste U ? ;enT t e f r f

que v .jronuu-'

ícrm eijf i S i« . «

— ¿Por qué mientes? El diario de E'.lsebebh, que Jamás te di “ ieer por una especie de reserva Instintiva, pero cuyo contenido comuniqué a otras persones — ese

uni niKWi 5;.gi Ä iUitacWO ® d! Si’« S trife??s« ■«*»diario repito, es terminante sobre

punto. Asi. pues, seguro "

I1U<’ MMe más qu¿ e*la conocía, y nue npiiitnh mal entendida co'>entendida inquietud c t a ,MS »in deiM e j^ S.

da la_ partfe material, sabiendo además que el primo de la he­rencia estaba muy enfermo, te manifestante más entusiasmado, te hiciste e m ir por Ellsabeth. ”

Jerónimon y # Zl unos s-s

miü!¡ »

nublemos mési' !por!rl ¡ No

1 a acogió tu pretendido cariño h-ja sido o on fe. Cr.rresnnn-11 onrln n eSfl *- ^„hfía OS5"

Pe™ ^ePbr„rfÄ , rd« 0 0f> riendo, i, — vertirte que si to-

con fe, correspondiendo a esa mentira de Amor. ¡E'lsabeth se sentía feliz! Tú también parecías serlo, mientras tanto seguiste In­formándote.

M eb ob rl» ; com promt •

(CON;TJ>1.lü"

do tu re'atofantástico!* pierdesCei cort<

-—Ignoro ]o qu« fué +i j