LA GUERRA GRÁFICA - Cultura Digital UDP

12
f l PREOIO: 10 CENTAVOS EDICION DE 12 PAGINAS SUSCRIPCION $ 25 ANUALES A N O I —Núm. 16 Saotia^o de Chile. Lunes 29 de Enero de 1917 imprenta y Ollcinas: Igusllnas 1268 Las Hijas de Gran Bretaña ocupadas' en trabajos peligrosos tíiempr« hemos reconocido con or* lo .<juo loo hijos do Ornu 3ro> tafia estáu haciendo en el frente. No •97 tiempo entonce? que analicemos tas tarea? que emprenden eus hijos i|entto del país. A pesar do estar los arsenales do \Voolwioli,’ :i miostrne púortus son pocos, los] que durmiendo tranqué lamento cft Londres so dan cuenta cabal do ?ii jirusoucia eulosnl, su iu* tueuso* siguiticado y la tremenda fuerza que dosarrollau. Su origen so LA GUERRA GRÁFICA Torantc llami. que viene rugiendo y haciendo explosiones como el saliese d*' In» entrafla(> do lu tJe- rrn, >\fuoso forzuda por alguna tempestíid «ubterránoa. y esparra- ntuiido una lluvia do estrellas azu* les , La luz tlono tal fuorzu. que C 3 p'rcclso, untos, ponerse anteojos do color para proteger los ojos. El puldo es tan ensordecedor, que ahogo la conversación por comple- to. Alrededor «1** esto gran horno cbtáp los .iiaicriidos herroros. den- tro del radio del calor Infornal. Clert-amonto que ósta os un.a es remonta, a otras güeras, poro cuan-«cena propia del trabajo del hom- do estalló el presente conÜicto, el I bre, do su cuerpo desnudo y enne -1 grecído. do su IntoUgcncla. do sus nervios. Todos los fTistlntoi do nuestra naturulc/a ho revolucionan contra el ponsuinlcnto. de que la m ujer,. DÚniéro de los que trabajaban en cstub arsenales .*ra dv H,Oi » hom- bres por todos, sin contar una sola mujer. Hoy ou día hay 17,000 uii«- ,ero, , SoluOO hombre.. No r ; n i : í = f c ‘'d'o.maá'u'; y croaa..- ir su feroz realidad, \\ooli\Kh debe dcboiuporiar boh deberes do «cr Uaiuado uu símbolo y no oua e x -1 madre, lonioru parto tamblOn on presión geojirálica. Eu esto centro, sittudó u orillas del TAmesis, que consta do por millas de rx* tensión, con sus lununmrablos talle- res, sus avouidas sin liu y sus 120 luilJas de ferrocarriles lutorioreB, couvergoa las actividades do mu- chas fábricas, asociadas de sus al- rededores, de modo <^uo 30,000 tra- bajadores uiás, principuluioute mu- jeres (en todo 07,000) alimentan es- te insoudable rosorvoir. Woolwich os como un gran óctopus mecánico que alcanza con sus brazos a Londres, MI' alrededores y a lodo el paib. Antes dn visitar los talleres don- de trabajan las iniijeres, sois lleva- dos a las fraguas manojadas por lioinbres, pues es iui^o.'ublc visitar V»'ool\TÍcli sin dcicucrse para ver las terribles basílicas de refrenado po- <!cr, donde se fabrican los cañones gigantes. lie aquí una do ollas, tan grande comoclAlbert Hall. Un celo Uis Intensas turcas que formun es- Iti.t cscenns, y (O pensar que óaio ry sólo trabajo i.ara homb'cp. io puede o.'?crvar .*o una ligo.a mi- rada y sin luiOi a dudas, qu) es- tos honibies tbmon que ser peri- tos. como tamblón robustos y mus- culosos liara uua puedan pv.*t c:r el mejor tr.V.u. i Asi tamblí-n tn Woolv.inh hay un millar do laiuis. riuo sor de- sompenadas :c» i*iujcrr». y e*' po- cos momentos ss.nmor on mr.tílo do ellas. HO .'q**' un tallor cons -1 truído totalr.u.Miii» por m il'^res I Abni ca una supt rbclo como la do j la Plaza do TralKlLur. en ól ti aba- tan 2,0,9 rruiorce. liabicró-.» ca- titd.a para 3,ü'd'. Hay alvo tan hieCuigruo .al pre- sontaiBele a la \.iia el esp • i.'iOu- lo de mas.as y ;; •.. ih de ;i deresa maquinarla, mniu uila po|‘ inu.'c- re» <e? decir, muqulnarm,^ que no sea m.'iquinns tb* i.OHOrL qu-i por algunos !nor;i*i icr ni cnt.'.r no rrcOls lo que •Mtí Is mlrand >. I’oro .s.il martillo de Nasniyfh con su peso luccope.TOtrrils n los tallero?. dMs ^ do -10 tons., golpea un grueso blo- vueltas yrevudt.'^^ y olespcct.'icu-j que de acero rojo. Primero so siente ¡lo que se rirc'^onta jiarecc de lo uu suave golpecito narn asegurar la ¡ natural \unque la mayor, posición, y después un estruendo * iniiqulnas, j?on peque-j * 1 . 1 ... ..... iL... 1 . bay algunas gr.mdcs y uu. ti» fgrmi^blc que bnct temblar n Uo- alarman. lió .aquí i rra. Despuós os encontráis ante una nina que parece una visión, inmensa fragua, doiido no so baco el , qne trabaja una de estas óltimas. i menor ruido o movimiento. Una És una máquina enorme con dos prensa gigantesca de - 1,000 tonela- dta de poder hace un agujero en otro enorme trozo de metal can- dante. Esta prensa es del tamaño •do la fachada de San Marcos en Venocia, y también se asemeja cu la forma. Bajo su arco abierto, siu que se produzca un sonido ni sin qne se vea una mano que los guie, so ponen en posición los grandes yunqnes con sus cargas argentes. Bobustos hombres desnudos basta la cintura, están alrededor armados de largas varillas y *'pinchadores" do hierro. Un grneso y enorme anillo qne parece de metal frió es coloca- do sobre el bloqno candente. Uno de los hombres está de pie bajo un enorme reloj, con una.mano sobre una palanca. No ee oye una pala- bra, ni nadie bace ruido. Luego em- pieza a descender lentamente des- de una llave de esta máquina mons- truo, una brillante columna do ace- ro. Llega basta el anillo negro, hace presión sobre éste, desciende basta bloque candente, se detiene sobre éste un momento, se produce un ruido como si algo hubiese caldo a un foso, y luego la columna se le- vanta, el arco so abre otra vez. y «I anillo ba ya desaparecido, ha- biendo pasado a través del metal y caído al snelo. Esto procedimiento de tanto poder silencioso, irresisti- ble y casi sin movimiento, os deja inánimea Pero, sin duda alguna, lo qoe más os sobrecoge en Woolivich es cl gran horno para la fabricación do acero. Creo que be sido testigo en varias I>artc8 del mundo, de c¿ccnas do la naturaleza enfurecida: temblores, erupciones, mares agitadisimos y rios de agua hlrviente, pero dudo grandoí^- i uedns que dan vuelta ro - mo las de un mclino, y n pc^ia’ do j que pjiiocc un nifio entre las man- díbulas dr alqun monstruo ne>;ro iiriy grande, no «lo.'.uiesir.a miedo el que inf-nor Aíl'i hoy otri nl^a quo alimen'n un •hsro ron pe‘*'Cl- toa de metal, «d que de improvi- so lanza un tonco alarido, que os parece haber recibido un golpe en cl eoiebro, pero ella no m les- tra ningún temor. La mayor parto del trabajo pa- rece que es bastante eencUlo y apropiado a su boxo, a pcit.* de quo este hasta lace poco era eje- cutado sólo por hombree. Una mujer tornea planchas para *o- par granadas. Otra corta ama- rras de cobr'» para estas mismas. Otra uno las amarras. Hay una que esta aún fijando tapones de bronce a las granadas que contie- nen cuerpos extra-explosivos. Al - gunas perforan les agujeros de lae famosas granadas de C pulgadas. Muchas hácc:i el torneo gruezo de los cascos de granada y otras lios- tu miden y ecp.tran los cuerpos extra-cxptoslvoB para las granadas do H pulgada» Una cantidad de mujeres fabrica mechas, tarca en quo so han perfeccionado, y mu- chas más c»tán ocupadas on la Inspección, habiéndose especiali- zado en una sola medida y han llegado a un grade tal de encien- da nunca alcanzado por los hom- bres. Todas usuii un mismo uniforme, delantal color khaki. ceñido a la cintura, y gorro de la forma de los de bafio. TR.áRAJO PESADO PMHü ni F. SOS SALAIÍIOS Cite trabajo no les hace daño: i 60 ven con eus ojos brillantes y sus mejillas rosadas y no demues- N.o 1. Exposición do cuadros pintados por soldados ingleses en las trincheras. Los hombres do temperamento artístico no se abstienen de expresar sus sentimientos cuando m les presenta la ocasión y aún an las pocas oportunidades que ofrece par ello la terrible conüugraclóo de Europa, no fallan quienes se esfuerzan en cultivar ci arte de Ba- fsel.—N.o 2. Fabricación de proyectiles para la artillería gruesa francesa. Se advierto su tamaño monstruoso al compararlo con la altura de un hombre.—N o 3 Destacamento do soldados alemanes alojados en una cuadra. La veclqdad que tienen estos huéspedes no resulta muy agradable.—N.o 4 Transporte de un herido dei ejercito brltáclco ai retén de eccorro.-N o 6. Una antlgna mina alemaua coovertidn en boya por lo* soldados Ingleses en la Mesopotamla 5 y 7 libras. calles no hay trjfleo, por eso no se Ha; qne se han ingeniado en dar- Ea fácil imaginarse que no sólo silente el; menor ruido. La luna | les algún testimonio de protección ol dinero laa Induce a tiab-ij u 'f brilla ahora, y u la distancia, ba-; en proporcion.irle? .algún alivio aquí, cuando uno p.'isa a los biJlt - i jo la luz que nuinenla pdco a po- pj^ra gq vida de arduas aventuras res. <)e aspecto üinlentro, donde llenan las granadas. Todas snL,^n quo éstOH no non sólo pedazos co. distinguimos figuras de mu- vestidas de khaki. que cami- nan en uno y otro sentido, como Ha sido necesario, sin eipbargOr una guerra como la de 1914-191»; para quo absorbiera - todas las fuerzan vivas de los coraballcmes sacadas de las eptrañoa de la tic- 1después dcl rugir y del clamoreo í y cteara la» "madrinas”, idea san rra y convertidos' en 'terrible» «*x- I do las fraguas con eus altas chime- muertos de acero, sino un resorvolr r monjas, sin hacer el menor zuldo. latente do máterias con-^pucst.is. I Apenas nos damos cuenta, que quo en otra oeazién anterior haya tran signos del menor fatiga- estado más atemorizado, más con-'m iento. El clamoroso y ensorde- mevido y hasta cierto punto aterro -1*^ctíor ruido do las maquinarlas, rizado, quo ante el espectáculo que 1 .^ rcchlnanilerito y 80 presenta aquí de las fuerzas fí sicas de la naturaleza encadenadas al trabajo del hombre, g UN HORNO ENORME Es ésto un gran horno de color do greda en forma do ampolla, do 80 a 40 plcH do altura y enci- mado con una boca abierta seme- jante al cráter de un volcán, por la que eructa una columna de de- cl estruendo, que hacen palpitar las sienes. Bueiia a los oídos de estas mujeres, después do algunas semanas en la fábrica, corno una alegro música, y los echarían do menos si dejaran do oírlos. Trabajan día y nocb'o en dos jornadas de 12 horas cada una. Tienen una hora para comer y medía hora para tomar el té. El mínimo de sus salarlos, quo es por pieza, es de l libra esterlina a la semana, y el máximo llega a píos!vos. Todas saben qUo las granadas se cargan con esta» ma- terias mortíferas. Por esto no hay temor que se divulgue ningún sr- crotoT esto no cb secreto. «1 ee to- ma en cU-Jiitu oí cordaje rnoial v físico do las liijas do Gran Drelurizi. y como ejemplo de los más gran- des que la mujer hace por la guerra, poniendo en serlo peli- gro su vida en su país, lo mismo que cl hombre vti el campo de ba- talla. LA ZONA ITLIC.KOS.X Llegamos a eiia -¡ccclón en au- tomóWl. Hay uim linea <llvjM>rla entre la zona peligrosa y la zona libre, y aquí en un pequeflo. esca- bel. nos colocainOM zapatos do go- más babíamos presenciado unaor-^lo que hoy se llama Movimiento ganfznción femenina tan perferra |do Esfuerzo de la Oran Rrctaña. y numerosa. fy lucha por su'ideal. basándose en Fné do buen loiio. al principio r<'vclantes hechos como estos: (le la cuerra. sobre indo. .• en I ‘• ‘«bajo de loa hombres que cielitos tuedio.s mundanos, l u-rer causk » .i«i do lu fabricación de bebidas alco- •urla del celo intempeí-l!^ ,i ''o-. desde que. empezó la gue- ces y a veces torpe o superficial del rr;<. »-qulva^e a-que’todos los tro - las enfermeras improvisadas. Ha>% bajadores do Gran Bretaña no tra- ncas apuntando al ciclo color ace- ro gris, hayamo? pasado a la si- lenciosa atmósfera. de algún con- vento al aire Ubre. Seguimos a lo largo de In cul- z.nda hasta que llegamos a una ca- baña de madera boparada de las demás. L h puerta está abierta, pues se necesita aire íiesco y un torrente de luz •-Icclrica so escapa por ella. I'na docena de nuiJereN están íentadu» alrededor de dos mesas de forma oblonga. peBtirulo y midiendo on balanzas diminuios de bronco, de las de, lo? botlt i- rlos, y con la exactitud do é^^; pequeftíxlmu*- pciiolones de malc- ría:* en polvo ic color negro, ver- <je. ;imanilo y ftznléjo y vaclán- dol ii- en Iu 9 boc.is de las grana- < 1.11 u medio llenar, que tiene a los ma sobre nuestros calzados, pues , ludo». con la tierra aranosa que se coge .*i»en.aN .'e ülcnte hablar. tra- en la calle sería fácil prender fue- ' bajo ncce.nta toda In atención pe - go a cualquiera do estas matorlns. »lble: lalvez m _ : espíiitu está b..io Luego, nos encontramos al fren- te do una trernetula o impreslonati- to escena. Este es un ancho campo con casas o cabaflus de un piso: con calzada y calles. En medio de las calles y a dlstunoias desiguales la Influencia de las mortíferas matcrlus quo ellas manejan. Algu- nas llevan velos verdes <iuo les cubren la boca y las narices, y que *•<0 asemejan a los que usan las mu- Jcii'.s úrabi-M, pero invertido: otras <iue miran « I ricllgro con Indiínon r»CT ACTUALIDAD JAPONESA hay faroles con pnntullas. que ha- •'«" colocado sus respira- cea la luz algo opaca. En esta» cinturón y trabajan con la boca y narices descubiertas. No podemos soportar por más tiempo este espectáculo tan car- gado de trag(-dla Mslca y corporal, y cuando ijoh encontramos de nue- ¡ vo en la calzada, respiramos con mús libertad. líaII r.M.VIC. MADRINAS '' ENFERMERAS Nr.ía, Diciembre 1916. La guerra, esta guerra univer- fal, cuyas <-nnáccucn( las padecv el mundo eni«-ro, ha cr»*ado innume- r. ble.s foriuas de acllvíilad y con- cebido nuevas pcrsoiiaHdíjdos b:i- Jo l.n apariencia de tipo? est.abJtH. aunque complejos. La» circuns- tan- tas han Ueiermlnaclo •*n Kr;in- c'ii. por ejemplo, dos grandes ca- tegoría» (le seres nuevos, las "mu- Irinas" y la& enfermeras. El vestido de kimono y mATcado con un circulo blanco ea cl cx-MinIsiro de .Justicia Juklo O/aki, | (|iilm, cl JuoTCá mleiifras so «llrlgí» u un mccflng organizado para pedir la renuncia dcl Gabincii» Que las mujeres do corazón s»; bnn taponée. caluyo u punto do acr víctima de un otcntodu, 1.0» quo le rodean son MliiisfroH del antiguo ¡ interesado por la snerle de los (pK! Gabinete Imperial, prveldido por el conde ükunm (?). Icombaten sobre el cumpo de butn- VJI -- - rrr t /■ ta, propó.Hito admirable que nunca eu efecto, algún.'»? mujeres írívo balaren dur.tnto- 100 días. El co sabromo» ponderar bastante. Hay "madrinas" de toda edad, de toda condición, ricas y pobres, cultas e ignorantes... Ninguna ha falla- do en su papel; Conozco grandes* (lama.^ que han adoptado liumll- de.s obreros y labriegos más hu- mildes aún. porque el uniforme azul (le nuestro ejército represen- ta on estos momentos un símbolo de iginldad colectiva. Conozco Limluén pequeñas "mlrtinettes" han encargf.'lo de viejos ■pollus" y jóvenes pertenecientes a la mejor .iristocr.acia* que dls- pentinii su protección a lof> valien- tes negros de Sudán h de Marrue- cos. Ijtupcro, cuando culmina esta admirable institución de la piedad humana. (*s en el caso harto íre- cuentcí de esa» inadr^ afligidas, de eses viudas fnconsolables que han coní»ügrado a hombres desco- nocidos para ellas, solamente por- que fueron estoicos y valientes, d afecto y los cuidados que reserva- ban al hijo muerto y al esposo • al- (lo en las trincheras. La' palabra "madrina", en ’.u nuevo slgní»icado, conmueve y ha- ce sonreír; es tan francesa, res- ponde f.an exactamente a la pie- dad y ahiicgaclón femeninas. . Tr.átí'.se de soldados ou uso de li- cencia. de lisiados o do enfermos: trátese (lo prisioneros, la "madri- na" desómpeño siempre un papel bienhechor. El más lnslgnlflrnn*v do sus cuidados ■ es. un 0onc»irao positivo a la obra de provecho general: los humildes calcetines que ba tejido por su propia ma- no, las provisiones do boca quo re- mito a las lineas dcl frente. , . to- do. hnsLa sus mismas cartas, lle- nas (le consejos, porque ellas k- vaniat» cl cspIrlHi dcl soldado, lle- vándoles el sentimiento de que alguien so preocupa por niierto y la certidumbre de que uo se en- cuentra solo on el mundo. Estas corta** sencilla*^ v maternaleí* son especialmente henéfleas cuando so dirigen a soldados procedonteu do lar. reglones invadl(ias o prlsluLc- ros on lejanos campamento» do conconfr.icióo, Las enfermoras. por su parto han constituido, como so salu- un verdadero ojórclto do caridad la la> o,coquetas quo hacen de la aiu-' n»orci(* de licores emplea arriba bulancfa un deporte, pero son mu- hombres. En la fabri chas, en cambio, los que se con -1 sceran con devoción v lUcferliHd ; toneladas de carbón f vi! í'Hitante 1 .a gucrr.i. a pesar do qu*» al cuidado de los herido». El celo itiuchos miles de mineros so han inteligente y , la admirable aboe gaclón (le e.sias »il(lmas, quo son^ las más. como declamo.'*, com- pensan ampliamente la frivoll- ri.nd (le aquellas o.xtr.ivogancias.. , ((unenlnas Más de »ina mujer co- nozco. notable por su cuna.-por su belleza o por hu ingenio, que no ahorra en estos trances n! pc- ,r.ns ni sacrificios, pues .nfrpnlando los espectáculos más penosos se han faRjillarlzn'lo con ci horror de las llogojs repugnantes Puede de- cirse. entonces, con la evUL ncla (le los hechos, que. tomadas en conlunto. las enfermeras de Fran- cia han dado al mundo un •jem- pk* almirable. ..Cómo ponderar la actitud de enrolado en la» Titas del 'ejér- cito. reduciendo nst la j>roduc- ción de carbón- á uña cifra menor que las necosidades ab- soluta» do la nación. 'Hay también ocaipado 60 úOu.qoo de tonelada>- do fleto», muy necesarios en los fe - rrocarriles. y óO.UOó.OPO pies cú- bicos de esp.'tclo en los buques, con decir que aún se ha llegado « res- tringir el . transporto de artículos .alimenticios y de vestir por falta de fletes. Desd(« el comienzo de la guen» se han consumido más de 8 mi Dones do toneladas de alimentos. Incluso azúcar que habría podido consumir toda la nación duran!** SO días y por conslgiflonte. se ha hecho subir el costo de la vtda. ^_______ ______ Estos y otros cáiculoe CO esta O 'i.'»» mujeres nerlcneclcnteg a la f acusación, qiw so puede llamar. están reforzados por Inrormea ofl- cintost; uno de c-stos demuestra que en- »in astillero quo emplea 8,<JOo hombres. U»s inasistencias oí tro- im'Jór aristocracia francesa quo lio pudlcndo por su edad desem- poñar lunciones do oníermoron cumplen* en las nmbulnnclas las tareas más s»ibaliernos v fnllrnn- ics? !.a Influencia de Ins enf(*rinorai» ha sido benéfica para la moral do ki» soldados heridos El eneunlo IHír.sonal. in dulzura i(*moñlna y sobre’ iodo, la piedad bumuna quo resplandece en sus ojos han mitl- g.'ido muchas agonías y apresura- do ir ucbas'convalecencias. . FANZ MARGUERITTB. El alcohol V el trabajo del hombre Anuncios de páginas enloras sa cst.'»u publicando en los periódi- cos de Londres con motivo de las cxigcncl.as do la guerra, en que so da a conocer la pérdida do ener- gía en el hombro a causa del vicio (Jel alcoholismo. El clamor general porque se os- t.ablezca 1 .a prohibición do e.ypen- dor bebidas nlcohóllcas, duranto la guerra y limite do dernovlllz.a- clón, so ha condensado dentro do bnio a causa del alcohol, oqulv.a- Iftin u una pérdida de 50.000 ho. ras a la somana: en otro astillorn durnnto Ina cuatro semanas de Marzo do 1915. so perdieron n7o mil horas do fr/»bnjo o sea una cuarta tutrlo dol trabajo normal do todos, los irnbalndores. ' ’.Cuftnto tiempo más permanec(>- rá Impaslblo el Gobierno ante es- ta colosal pérdida do trabajo mas- culino? so preguntan los reforma- dores. Estos calculan que la supresión dol alcohol ahorrarla . 10. 000,000 de dólares al día (más que los m is- mos gastos de guerra), sin con- tar miles do vidas que se salva- rían. El movimiento denominado E s- fuerzo do Gran Bretaña ya tiens las firmas do más de mil de los más conocidos entre Alrnlrnntes. generales, hombres de estado, sa- bios y literatos del Reino Unido. El Dr. Gustavo Bauer 9C tmsiadó a sn nueva residencia callo MERCED 463 RECOMENDADA POR LOS DOCTORES: M. ALMQVIST, OLOF HAMMARSTEN, M. ELFSTRAND, GERMUND WIRGIN, Or. JACOBSEN, JOH. GOODFELLOW y muchos otros. Todos Directoras de ••••••••••••••••••• importantes Universidades Europeas ••••••••••••••••#••• AGUA DENTIFRICA Y ANTISEPTICA DE BARNANGER (De la Fábrica Proveedora de S. M. el Rey de Sxiecia) pyygg TODAS la» BUENAS CUAUDAJÍES de CUANTOS DENTIFRICOS y PRODUCTOS de TOCADOR se han PRESENTADO en el MERCADO .1 --------.

Transcript of LA GUERRA GRÁFICA - Cultura Digital UDP

f

lPREOIO: 10 CENTAVOS EDICION DE 12 PAGINAS SUSCRIPCION $ 2 5 ANUALES

A N O I—Núm. 16 Saotia^o de Chile. Lunes 29 de Enero de 1917 imprenta y Ollcinas: Igusllnas 1268

Las Hijas de Gran Bretaña ocupadas' en trabajos peligrosos

tíiempr« hemos reconocido con or* lo .<juo loo hijos do Ornu 3ro>

tafia estáu haciendo en el frente. No •97 tiempo entonce? que analicemos tas tarea? que emprenden eus hijos i|entto del país.

A pesar do estar los arsenales do \Voolwioli,’ :i miostrne púortus son pocos, los] que durmiendo tranqué lamento cft Londres so dan cuenta cabal do ?ii jirusoucia eulosnl, su iu* tueuso* siguiticado y la tremenda fuerza que dosarrollau. Su origen so

LA GUERRA GRÁFICATorantc llami. que viene rugiendo y haciendo explosiones como el saliese d*' In» entrafla(> do lu tJe- rrn, >\fuoso forzuda por alguna tempestíid «ubterránoa. y esparra- ntuiido una lluvia do estrellas azu* les , La luz tlono tal fuorzu. que C3 p'rcclso, untos, ponerse anteojos do color para proteger los ojos. El puldo es tan ensordecedor, que ahogo la conversación por comple­to. Alrededor «1** esto gran horno cbtáp los .iiaicriidos herroros. den­tro del radio del calor Infornal.

Clert-amonto que ósta os un.a esremonta, a otras güeras, poro cuan-«cena propia del trabajo del hom- do estalló el presente conÜicto, el I bre, do su cuerpo desnudo y enne- 1

grecído. do su IntoUgcncla. do sus nervios.

Todos los fTistlntoi do nuestra naturulc/a ho revolucionan contra el ponsuinlcnto. de que la m u jer,.

DÚniéro de los que trabajaban en cstub arsenales .*ra dv H,Oi » hom­bres por todos, sin contar una sola mujer. Hoy ou día hay 17,000 uii«-,ero, , SoluOO hombre.. No r ; n i : í = f c ‘ 'd'o.maá'u'; y croaa..-ir su feroz realidad, \\ooli\Kh debe dcboiuporiar boh deberes do«cr Uaiuado uu símbolo y no oua e x - 1 madre, lonioru parto tamblOn on presión geojirálica. Eu esto centro, sittudó u orillas del TAmesis, que consta do por millas de rx* tensión, con sus lununmrablos talle­res, sus avouidas sin liu y sus 120 luilJas de ferrocarriles lutorioreB, couvergoa las actividades do mu­chas fábricas, asociadas de sus a l­rededores, de modo < uo 30,000 tra­bajadores uiás, principuluioute mu­jeres (en todo 07,000) alimentan es­te insoudable rosorvoir. Woolwich os como un gran óctopus mecánico que alcanza con sus brazos a Londres,MI' alrededores y a lodo el paib.

Antes dn visitar los talleres don­de trabajan las iniijeres, sois lleva­dos a las fraguas manojadas por lioinbres, pues es iui^o.'ublc visitar V»'ool\TÍcli sin dcicucrse para ver las terribles basílicas de refrenado po- <!cr, donde se fabrican los cañones gigantes. lie aquí una do ollas, tan grande comoclAlbert Hall. Un celo

Uis Intensas turcas que formun es- Iti.t cscenns, y (O pensar que óaio ry sólo trabajo i.ara homb'cp. io puede o.'?crvar .*o una ligo.a mi­rada y sin luiOi a dudas, qu) es­tos honibies tbmon que ser peri­tos. como tamblón robustos y mus­culosos liara uua puedan pv.*t c:r el mejor tr.V.u. i

Asi tamblí-n tn Woolv.inh hay un m illar do la iu is . riuo sor de- sompenadas :c» i*iujcrr». y e*' po­cos momentos ss.nmor on mr.tílo do ellas. HO .'q**' un tallor cons- 1 truído totalr.u.Miii» por m il'^res I Abni ca una supt rbclo como la do j la Plaza do TralKlLur. en ól ti aba­tan 2 ,0 ,9 rruiorce. liabicró-.» ca- titd.a para 3,ü'd'.

H a y alvo tan hieCuigruo .al pre- sonta iBele a la \ . i ia el esp • i.'iOu- lo de mas.as y ;; • ..ih de ;i d e resa m a q u in a r la , m niu uila po|‘ inu.'c- re» <e? decir , muqulnarm,^ que no sea m.'iquinns tb* i.OHOrL qu-i por a lg u n o s !nor;i*i icr ni c n t . ' . r no rrcOls lo que • Mtí Is m lrand >. I ’oro

.s.il martillo de Nasniyfh con su peso lucco pe.TOtrrils n los tallero?. dMs ^do -10 tons., golpea un grueso blo- vueltas y revudt.'^ y ol espcct.'icu-jque de acero rojo. Primero so siente ¡lo que se rirc'^onta jiarecc de lo uu suave golpecito narn asegurar la ¡ natural \unque la mayor,posición, y después un estruendo * iniiqulnas, j?on peque-j

*1.1... ..... iL ... 1. • bay algunas gr.mdcs y uu.ti»fgrmi^blc que bnct temblar n Uo- alarman. lió .aquí irra. Despuós os encontráis ante una nina que parece una visión,inmensa fragua, doiido no so baco el , qne trabaja una de estas óltimas. i menor ruido o movimiento. Una És una máquina enorme con dos prensa gigantesca de -1,000 tonela- dta de poder hace un agujero en otro enorme trozo de metal can­dante. Esta prensa es del tamaño

•do la fachada de San Marcos en Venocia, y también se asemeja cu la forma. Bajo su arco abierto, siu que se produzca un sonido ni sin qne se vea una mano que los guie, so ponen en posición los grandes yunqnes con sus cargas argentes.Bobustos hombres desnudos basta la cintura, están alrededor armados de largas varillas y *'pinchadores" do hierro. Un grneso y enorme anillo qne parece de metal frió es coloca­do sobre el bloqno candente. Uno de los hombres está de pie bajo un enorme reloj, con una.mano sobre una palanca. No ee oye una pala­bra, ni nadie bace ruido. Luego em­pieza a descender lentamente des­de una llave de esta máquina mons­truo, una brillante columna do ace­ro. Llega basta el anillo negro, hace presión sobre éste, desciende basta

bloque candente, se detiene sobre éste un momento, se produce un ruido como si algo hubiese caldo a un foso, y luego la columna se le­vanta, el arco so abre otra vez. y «I anillo ba ya desaparecido, ha­biendo pasado a través del metal y caído al snelo. Esto procedimiento de tanto poder silencioso, irresisti­ble y casi sin movimiento, os deja inánimea

Pero, sin duda alguna, lo qoe más os sobrecoge en Woolivich es cl gran horno para la fabricación do acero.Creo que be sido testigo en varias I>artc8 del mundo, de c¿ccnas do la naturaleza enfurecida: temblores,erupciones, mares agitadisimos y rios de agua hlrviente, pero dudo

grandoí - i uedns que dan vuelta ro­mo las de un mclino, y n pc^ia’ do j que pjiiocc un nifio entre las man­díbulas dr alqun monstruo ne>;ro iiriy grande, no «lo.'.uiesir.a miedo el que inf-nor Aíl'i hoy otri nl^a quo alimen'n un •hsro ron pe‘*'Cl- toa de metal, «d que de improvi­so lanza un tonco alarido, que os parece haber recibido un golpe en cl eoiebro, pero ella no m les- tra ningún temor.

La mayor parto del trabajo pa­rece que es bastante eencUlo y apropiado a su boxo, a pcit.* de quo este hasta la ce poco era e je ­cutado sólo por hombree. Una mujer tornea planchas para *o- par granadas. Otra corta ama­rras de cobr'» para estas mismas. Otra uno las amarras. Hay una que esta aún fijando tapones de bronce a las granadas que contie­nen cuerpos extra-explosivos. Al­gunas perforan les agujeros de lae famosas granadas de C pulgadas. Muchas hácc:i el torneo gruezo de los cascos de granada y otras lios- tu miden y ecp.tran los cuerpos extra-cxptoslvoB para las granadas do H pulgada» Una cantidad de mujeres fabrica mechas, tarca en quo so han perfeccionado, y mu­chas más c»tán ocupadas on la Inspección, habiéndose especiali­zado en una sola medida y han llegado a un grade tal de encien­da nunca alcanzado por los hom­bres.

Todas usuii un mismo uniforme, delantal color khaki. ceñido a la cintura, y gorro de la forma de los de bafio.

TR.áR A JO PESADO PMHü ni F .SO S SA LA IÍIO S

Cite trabajo no les hace daño: i 60 ven con eus ojos brillantes y sus mejillas rosadas y no demues-

N.o 1. Exposición do cuadros pintados por soldados ingleses en las trincheras. Los hombres do temperamento artístico no se abstienen de expresar sus sentimientos cuando m les presenta la ocasión y aún an las pocas oportunidades que ofrece par ello la terrible conüugraclóo de Europa, no fallan quienes se esfuerzan en cultivar ci arte de Ba- fsel.—N.o 2. Fabricación de proyectiles para la artillería gruesa francesa. Se advierto su tamaño monstruoso al compararlo con la altura de un hombre.—N o 3 Destacamento do soldados alemanes alojados en una cuadra. La veclqdad que tienen estos huéspedes no resulta muy agradable.—N.o 4 Transporte de un herido dei ejercito brltáclco ai retén de

eccorro.-N o 6. Una antlgna mina alemaua coovertidn en boya por lo* soldados Ingleses en la Mesopotamla

5 y 7 libras. calles no hay trjfleo, por eso no se Ha; qne se han ingeniado en dar-Ea fácil imaginarse que no sólo silente el; menor ruido. La luna | les algún testimonio de protección

ol dinero laa Induce a tiab-ij u ' f brilla ahora, y u la distancia, b a - ; en proporcion.irle? .algún alivio aquí, cuando uno p.'isa a los biJlt - i jo la luz que nuinenla pdco a po- pj ra gq vida de arduas aventurasres. <)e aspecto üinlentro, donde llenan las granadas. Todas snL,^n quo éstOH no non sólo pedazos

co. distinguimos figuras de mu- vestidas de khaki. que cami­

nan en uno y otro sentido, comoHa sido necesario, sin eipbargOr una guerra como la de 1914-191»; para quo absorbiera - todas las fuerzan vivas de los coraballcmes

sacadas de las eptrañoa de la tic- 1 después dcl rugir y del clamoreo í y cteara la» "m adrinas”, idea san rra y convertidos' en 'terrible» «*x- I do las fraguas con eus altas chime-

muertos de acero, sino un resorvolr r monjas, sin hacer el menor z uldo. latente do máterias con-^pucst.is. I Apenas nos damos cuenta, que

quo en otra oeazién anterior haya tran signos del menor fatiga- estado más atemorizado, más con-'m iento. El clamoroso y ensorde- mevido y hasta cierto punto aterro- 1 * ctíor ruido do las maquinarlas, rizado, quo ante el espectáculo que 1. rcchlnanilerito y80 presenta aquí de las fuerzas fí sicas de la naturaleza encadenadas al trabajo del hombre, g

UN HORNO ENORME

Es ésto un gran horno de color do greda en forma do ampolla, do 80 a 40 plcH do altura y enci­mado con una boca abierta seme­jante al cráter de un volcán, por la que eructa una columna de de-

cl estruendo, que hacen palpitar las sienes. Bueiia a los oídos de estas mujeres, después do algunas semanas en la fábrica, corno una alegro música, y los echarían do menos si dejaran do oírlos.

Trabajan día y nocb'o en dos jornadas de 12 horas cada una. Tienen una hora para comer y medía hora para tomar el té. El mínimo de sus salarlos, quo es por pieza, es de l libra esterlina a la semana, y el máximo llega a

píos!vos. Todas saben qUo las granadas se cargan con esta» ma­terias m ortíferas. Por esto no hay temor que se divulgue ningún sr- crotoT esto no cb secreto. «1 ee to­ma en cU-Jiitu oí cordaje rnoial v físico do las liijas do Gran Drelurizi. y como ejemplo de los más gran­des que la mujer hace por la guerra, poniendo en serlo peli­gro su vida en su país, lo mismo que cl hombre vti el campo de ba­talla.

LA ZONA ITLIC.KOS.X

Llegamos a eiia -¡ccclón en au- tomóWl. Hay uim linea <llvjM>rla entre la zona peligrosa y la zona libre, y aquí en un pequeflo. esca­bel. nos colocainOM zapatos do go-

más babíamos presenciado unaor-^lo que hoy se llama Movimiento ganfznción femenina tan perferra | do Esfuerzo de la Oran Rrctaña. y numerosa. fy lucha por su'ideal. basándose en

Fné do buen loiio. al principio r<'vclantes hechos como estos:(le la cuerra. sobre indo. .• en I ‘•‘«bajo de loa hombres quecielitos tuedio.s mundanos, l u-rer causk» .i«i do lu fabricación de bebidas alco-•urla del celo intem peí-l!^ ,i ' 'o - . desde que. empezó la gue-ces y a veces torpe o superficial del rr;<. »-qulva^e a -q u e ’ todos los tro­las enfermeras improvisadas. Ha>% bajadores do Gran Bretaña no tra­

ncas apuntando al ciclo color ace­ro gris, hayamo? pasado a la si­lenciosa atm ósfera. de algún con­vento al aire Ubre.

Seguimos a lo largo de In cul- z.nda hasta que llegamos a una ca­baña de madera boparada de las demás. Lh puerta está abierta, pues se necesita aire íiesco y un torrente de luz •-Icclrica so escapa por ella. I'na docena de nuiJereN están íentadu» alrededor de dos mesas de forma oblonga. peBtirulo y midiendo on balanzas diminuios de bronco, de las de, lo? botlt i- rlos, y con la exactitud do é ; pequeftíxlmu*- pciiolones de malc­ría:* en polvo ic color negro, ver- <je. ;imanilo y ftznléjo y vaclán- dol ii- en Iu9 boc.is de las grana- <1.11 u medio llenar, que tiene a los

ma sobre nuestros calzados, pues , ludo».con la tierra aranosa que se coge .*i»en.aN .'e ülcnte hablar. tra­en la calle sería fácil prender fue- ' bajo ncce.nta toda In atención pe­go a cualquiera do estas matorlns. »lble: lalvez m_: espíiitu está b..ioLuego, nos encontramos al fren­te do una trernetula o impreslonati- to escena.

Este es un ancho campo con casas o cabaflus de un piso: con calzada y calles. En medio de las calles y a dlstunoias desiguales

la Influencia de las mortíferas matcrlus quo ellas manejan. Algu­nas llevan velos verdes <iuo les cubren la boca y las narices, y que *•<0 asemejan a los que usan las mu- Jcii'.s úrabi-M, pero invertido: otras <iue miran « I ricllgro con Indiínon

r»CT

ACTUALIDAD JAPONESAhay faroles con pnntullas. que ha- •'«" colocado sus respira-cea la luz algo opaca. En esta» cinturón y trabajan

con la boca y narices descubiertas.No podemos soportar por más

tiempo este espectáculo tan car­gado de trag(-dla Mslca y corporal, y cuando ijoh encontramos de nue-

¡ vo en la calzada, respiramos con mús libertad.

líaII r.M.VIC.

MADRINAS '' ENFERMERASNr.ía, D ic ie m b r e 1 9 1 6 .

La guerra, esta guerra univer- fal, cuyas <-nnáccucn( las padecv el mundo eni«-ro, ha cr»*ado innume- r. ble.s foriuas de acllvíilad y con­cebido nuevas pcrsoiiaHdíjdos b:i- Jo l.n apariencia de tipo? est.abJtH. aunque complejos. La» circuns- tan- tas han Ueiermlnaclo •*n Kr;in- c'ii. por ejemplo, dos grandes ca­tegoría» (le seres nuevos, las "mu- Irinas" y la& enfermeras.

El vestido de kimono y mATcado con un circulo blanco ea cl cx-MinIsiro de .Justicia Juklo O/aki, |(|iilm, cl JuoTCá mleiifras so «llrlgí» u un mccflng organizado para pedir la renuncia dcl Gabincii» Que las mujeres do corazón s»; bnn taponée. caluyo u punto do acr víctima de un otcntodu, 1.0» quo le rodean son MliiisfroH del antiguo ¡ interesado por la snerle de los (pK! Gabinete Imperial, prveldido por el conde ükunm (?). Icombaten sobre el cumpo de butn-

VJI -- -

rrr t ‘/■

ta, propó.Hito admirable que nunca eu efecto, algún.'»? mujeres írívo balaren dur.tnto- 100 días. El co sabromo» ponderar bastante. Hay"m adrinas" de toda edad, de toda condición, ricas y pobres, cultas e ig n o ra n te s ... Ninguna ha falla­do en su papel; Conozco grandes* (lama. que han adoptado liumll- de.s obreros y labriegos más hu­mildes aún. porque el uniforme azul (le nuestro ejército represen­ta on estos momentos un símbolo de iginldad colectiva. Conozco Limluén pequeñas "m lrtinettes"

han encargf.'lo de viejos ■pollus" y jóvenes pertenecientes

a la mejor .iristocr.acia* que dls- pentinii su protección a lof> valien­tes negros de Sudán h de Marrue­cos. Ijtupcro, cuando culmina esta admirable institución de la piedad humana. (*s en el caso harto íre- cuentcí de esa» inadr^ afligidas, de eses viudas fnconsolables que han coní»ügrado a hombres desco­nocidos para ellas, solamente por­que fueron estoicos y valientes, d afecto y los cuidados que reserva­ban al hijo muerto y al esposo • al- (lo en las trincheras.

La' palabra "m adrina", en ’.u nuevo slgní»icado, conmueve y ha­ce sonreír; es tan francesa, res­ponde f.an exactamente a la pie­dad y ahiicgaclón femeninas. . Tr.átí'.se de soldados ou uso de li­cencia. de lisiados o do enfermos: trátese (lo prisioneros, la "m adri­na" desómpeño siempre un papel bienhechor. El más lnslgnlflrnn*v do sus cuidados ■ es. un 0onc»irao positivo a la obra de provecho general: los humildes calcetines que ba tejido por su propia ma­no, las provisiones do boca quo re­mito a las lineas dcl frente. , . to­do. hnsLa sus mismas cartas, lle­nas (le consejos, porque ellas k - vaniat» cl cspIrlHi dcl soldado, lle­vándoles el sentimiento de que alguien so preocupa por niierto y la certidumbre de que uo se en­cuentra solo on el mundo. Estas corta** sencilla*^ v maternaleí* son especialmente henéfleas cuando so dirigen a soldados procedonteu do lar. reglones invadl(ias o prlsluLc- ros on lejanos campamento» do conconfr.icióo,

Las enfermoras. por su parto han constituido, como so salu- un verdadero ojórclto do caridad la

la> o,coquetas quo hacen de la a iu - ' n»orci(* de licores emplea arriba bulancfa un deporte, pero son mu- hombres. En la fabrichas, en cambio, los que se con- 1sceran con devoción v lUcferliHd ; toneladas de carbónf vi! í'Hitante 1.a gucrr.i. a pesar do qu*»al cuidado de los herido». El celo itiuchos miles de mineros so haninteligente y , la admirable aboe gaclón (le e.sias »il(lmas, quo son las más. como declamo.'*, com­pensan ampliamente la frivoll- ri.nd (le aquellas o.xtr.ivogancias.. , ((unenlnas Más de »ina m ujer co­nozco. notable por su cuna.-por su belleza o por hu ingenio, que no ahorra en estos trances n! pc-

,r.ns ni sacrificios, pues .nfrpnlando los espectáculos más penosos se han faRjillarlzn'lo con ci horror de las llogojs repugnantes Puede de­cirse. entonces, con la evUL ncla (le los hechos, que. tomadas en conlunto. las enfermeras de Fran­cia han dado al mundo un • jem- pk* a lm irab le .

..Cómo ponderar la actitud de

enrolado en la» Titas del 'e jé r ­cito. reduciendo nst la j>roduc- ción de carbón- á uña cifra menor que las necosidades ab­soluta» do la nación. 'Hay también ocaipado 60 úOu.qoo de tonelada>- do fleto», muy necesarios en los fe ­rrocarriles. y óO.UOó.OPO pies cú­bicos de esp.'tclo en los buques, con decir que aún se ha llegado « res­tringir el . transporto de artículos .alimenticios y de vestir por fa lta de fletes.

Desd(« el comienzo de la guen» se han consumido más de 8 mi Dones do toneladas de alimentos. Incluso azúcar que habría podido consumir toda la nación duran!** SO días y por conslgiflonte. se ha hecho subir el costo de la vtda.

^_______ ______ Estos y otros cáiculoe CO estaO'i.'»» mujeres nerlcneclcnteg a la f acusación, qiw so puede llamar.

están reforzados por Inrormea ofl- cintost; uno de c-stos demuestra que en- »in astillero quo emplea 8,<JOo hombres. U»s inasistencias oí tro-

im'Jór aristocracia francesa quo lio pudlcndo por su edad desem- poñar lunciones do oníermoron cumplen* en las nmbulnnclas las tareas más s»ibaliernos v fnllrnn- ics?

!.a Influencia de Ins enf(*rinorai» ha sido benéfica para la moral do ki» soldados heridos El eneunlo IHír.sonal. in dulzura i(*moñlna y sobre’ iodo, la piedad bumuna quo resplandece en sus ojos han mitl- g.'ido muchas agonías y apresura­do ir ucbas'convalecencias.. •

FANZ M ARGUERITTB.

El alcohol V el trabajodel hombre

Anuncios de páginas enloras sa cst.'»u publicando en los periódi­cos de Londres con motivo de las cxigcncl.as do la guerra, en que so da a conocer la pérdida do ener­gía en el hombro a causa del vicio (Jel alcoholismo.

El clamor general porque se os- t.ablezca 1.a prohibición do e.ypen- dor bebidas nlcohóllcas, duranto la guerra y limite do dernovlllz.a- clón, so ha condensado dentro do

bnio a causa del alcohol, oqulv.a- Iftin u una pérdida de 50.000 ho. ras a la somana: en otro astillorn durnnto Ina cuatro semanas de Marzo do 1915. so perdieron n7o mil horas do fr/»bnjo o sea una cuarta tutrlo dol trabajo normal do todos, los irnbalndores.' ’.Cuftnto tiempo más permanec(>-

rá Impaslblo el Gobierno ante es­ta colosal pérdida do trabajo mas­culino? so preguntan los reforma­dores.

Estos calculan que la supresión dol alcohol ahorrarla .10.000,000 de dólares al día (más que los m is­mos gastos de guerra), sin con­tar miles do vidas que se salva­rían.

El movimiento denominado E s­fuerzo do Gran Bretaña ya tiens las firmas do más de mil de los más conocidos entre Alrnlrnntes. generales, hombres de estado, s a ­bios y literatos del Reino Unido.

El D r. Gustavo Bauer9C tmsiadó a sn nueva residencia callo

MERCED 463

RECOMENDADA POR LOS DOCTORES:M. ALMQVIST, OLOF HAMMARSTEN, M. ELFSTRAND, GERMUND WIRGIN, Or. JACOBSEN, JOH. GOODFELLOW y muchos otros. Todos Directoras de • ••••••••••••••••••• importantes Universidades Europeas ••••••••••••••••#•••

AGUA DENTIFRICA Y ANTISEPTICA DE BARNANGER (De la Fábrica Proveedora de S. M. el Rey de Sxiecia) p y y g g TO DAS la » B U E N A S C U A U D A J ÍE S de CUANTO S D E N T IF R IC O S y P R O D U C TO S de TO CADO R s e h an P R E S E N TA D O en e l M E R C A D O

.1 --------.

/

W ilO it CÜRROM DE SANTlAiexhibida en la Exposición de Industrias Nacionales

Propiedad de la Empresa de Pompas Fúnebres

“ L A N A C I O N A L ”Arturo Prat 7 1 1, frente a Diez de Julio, Teléfono inglés 2724, de

Juan Andrés ZentenoPompaft Fúnobros

LA VALPARAÍSOServicios desde $ 30 liasLi $ I.OOíJ Ataúdes Dicdidnsoxtruord i narras

M ATUCANA 827 Teléfono Inglés 3'J3, Cstnción

VICTOR ERAZO

CentralSOCIEDAD ANÓNIMA

DE POMPAS FÚNEBRES

[ n r a KacioealC A P IT A L :

$ 000 ,0 00La más importante de Chile

EsU Sociedad Anónima tiene por Icmu:

HONRADEZY —

fCasa fundada en el

año 1899Orcaniración de primer orden,

ñnic/i en Su<I zVniérica.

jQzgueelpúbliGO¿Quién tendrá más inte­

rés en servirlo bien y aten­derlo mojor? Una Sociedad Anónima (sobre lodo en este ramo) o una Empresa particular como lo es la

EmpresaForlivesi?

SERIEDADJUAN FORLIVESI

|)0r 660 es la preferida del |lÚ.ICO.

siempre atiendo con ra­pidez los «lOrviciOH de ProvinciasV S6 envía uii ivensonal cooipo* tente par» evitar toda molcatia a los dolientes

Dirección

MERCED ESQ. SAN ANTONIOT e lo . Ing. 595, Casilla 2 8 79

Servicio Gratuito de Abogados

No la confundan, no olvide su ditocción:

Merced 812-814(Casi ficMite al Tc;itrü Sanliugo)

TELÉFONO INGLES 377

VIEIIIse com pra en Agustinas 1 26 9

P O M P A S FÚ N E B R E S

EMPRESA ZENTENO Banco de ChileDelicias 2584. casi es* quina Molina,(cuatrocua­dras Estación Central).Nuestros servicios ron presen-pn

lados CD forma insuporahlc y aloa precios luA.*» bajos. Sin recar» go hacemos todos los trámite«<losepultación. Atiende jversonub mente.CARLOS ZENTENO LOYOLA

Doflílo el .IneveH 2.5 Jel presente .se pagará u los se- fiores Accionistas el divi­dendo do í> pesos por acción acordado en la Junta Gene* i*al celebrada ho5'.

Santiago, 24 de Knero de 1917

Pedro A. TorresDiiector*Ooronlf.

. w

CUERPO DE CARABINEROSSo piden propuestas piiblicas pa­

ra la provisión de tus Ht)*iiienles ar­tículos de iurraju:15.000 quíntalos mctrlcos do

paato6.500 quíntalo» métricos do

cebado o ovona2.000 quíntalos métricos do

paia larga.lí.TNe« y antecedente?, los interc-

wAÜod pueden consultar en la? ofici na« da la dirección. Delicia* N • 238. donde «o abrir&n el Jueves 1* de Krbrrro.-a I'»'? 3 P M

PLACIDO ESCOBAR FCasilla 246 - TEMUCO

Ofrece trigo, avena, cebada y arvejas.puestos sobre carro en estación de embar que. Atiende comisiones en general en la Frontera.-—Referencias; Banco Español de Chile y Alemán Transatlántico, TEMUCO.

'I ^

CASA RIDERS a n A n to n io 1 4 2 -1 4 6 - T e lé fo n o In g lé s 2 3 8 2

— — O F R E C ETodo material de fierro fundido para Alcantarillados.

" Excusados blancos y amarillos, Urinarios, Lavatorios, de Desairucs, Lavapla­tos varias clases. Fittings para a ^ a , cas y desagües.

A. VILLOUTA V.

Compañía de Consumidores de Gasde Santiago

En lae oficinas de osta Compañía, callo Santo Domingo No. lÓfil, do 10 A. M. a 12 M. y de 2 P. M. a 5 P. M. fio pfigará a Ins señoreR Hccionistas el dividendo do 9 por ciento, o sea d<» $ 4.50 por acción, correspondiente al Segundo Semestre de 1916, que acordó la Junta General de Accionistas en sesión del 25 del presente.—Santiago, Enero 25 do 1917.

Pedro Errázuriz Ta^le, Gerente.

PROPUESTAS DE ARRENDAMIENTO del Restauran! de la Quinta Normal de Agricultura

Do órden del Ministerio de Industi'ia, se piden PropneHlae Públicas para el arrendamiento del Restaurant do la Qiiinl.i Normal.

Bases, antecedentes y demas detalles se encnenlran a dispo­sición de los interesados en la Dirección General do los Servi­cios Agrícolas, en la Quinta Normal, al costado poniente del Museo Nacional.

Las propuestas se abrirán el 26 ilo Febrero on dicha oficina.

aaadoa aaaoaaaaaa

ii

° le Coacepclón °S :: CONCURSO :: g

u

aa□

____ Desde esta lecha se ])agará a los señores AcciouialaB elD ividen do d e $ 6 p o r a c c ió n acordado cu junta general de 22 dol presento.

táantiago, 23 do Euero do 1917,

La 1 Municipalidad de OoJiCepción cita a concureo para proveer el pii*>ato d*- Dlrector del Laboratorio g

El concurso se cerrará el q día 15 de Mar/.o venidero □

El sueldo es de $ 6,000 □ anuales y deberá el Direc* D lor atender personalmente § el LrtlioratorKjí cinco lioraci g barias comd mininio. g

Las bases d»»! concur-ío Q jiiieden solicitarse f|U Id tii*- □ cretarÍB Municipal. O

Concepción, 17 de Enero 5 de 191/ g

EL SEC R ET A R IO . □

aaa aaaaoaoa ao aoa

JOSE ÜUETA E . , .Gerent»*.

PROPUESTAS DE FORRAJEEl R'i*j»llóf» de tren N *2 soli-

citf rMO";!mente propuostan nii hlicas DHM l/i proviMÓn de 2,510 quintaL» métrico de paHlo parn h nliineulacióu del g<iut»do de la Ünid-nd

líi*cs y aotecedenIpueden consub-ir los intere- id.ja. diaria­mente, co la Admifjistraeióu do Cnja dol Batallón

ba.s propuestasseabrirán onia (^msndiinfíia del Cuerpo el 11 He Febrero Hel aflo en <'nrso a he* 2 P M —El Contador.

m

La Unión NacionalCompañía InternacioDal de Seguros GeneralesEn virtud do lo dispuesto en el articulo 38 de los Estatutos, so

cita a los señores Accionistas a Junta General Ordinaria, debiendo también nombrarse en esta reunión los Inspectores de Cuentas de que trata el articulo 43. Además, se dará cumplimiento a la disposi­ción del artículo transitorio No. 84.

I>;i reunión tendrá lugar el Martes 30 del presente mes, a las 5 P, M., en las oficinas do Id Unión Nacional, calle de Moneda 1128.

Inspección General de Policías

Píden5r propuoataa púhllces

EL DIRECTORIO.

vrQ v-sV Vp/ Vtjf vk/ v y vsy v>y

Abonos Fosfatad osM ARCA B E S T

Hueso puro molido-Abono de huesosiOfrece

por 30.ÍI00 p.ireí htrrnduras y óOiquiiiialc» du clavo» par» bo­rrar.

Vor MpooiñcacioDúH en el "Diario Oficial"

L.vs propinv^tan ao ahrirAn on la Aub .' ♦HTOlaría del MUiiHtorio dcl Inferior el 20 de Febrero prójimo a la^ 2 P. M.

EL TNBPECTOR GENERAL

LO CA L C E N T R A L— MORANDÉ 64 0 —

So arrienda on solo $ 150.—Lia­ros en ÍTuerfonos 780

La Com pañía M olinera E L GLOBO I

i

Municipalidad de Sufloa^nfioa. a 25 de Enero de 1917..

NOTA.—Los agricultores progresisUs pueden imponerse de los ani llsis y buenos rendimientos quo se han obtenido con su empleo

I I

Termas de TollinacasmiTiiiuaTe

INDEPENDIENTE

A 3 0 K ILÓ M ETRO S DE CURACAUTIN(Provincia de Malleco)

Liis Ulcjorc.s agUiiA termales do Sud-Amcrica, 05* do tcmporilura y muy riciiH en productos minoruics. ^

Espcoialcs para^ rcuniatisnio, estómago, obesidad, parálisis, sífilis, piel, ele. EAtablcciiuieulo do primer órduu. con toda clase do ai^rvícios y entrclcuimioiito».

T e lé g ra fo C o m e rc ia l y T e lé fo n ol ’rou a Curacautíii eo combinación con el nocturno do Santiago a

'rulcnhu ino. cu Victoria; los Míércolce, en Púa para llegar ol miamo dia u Us Tdtmas, uu coebea y automóviles.

Pídase prospectos.

Rivera y Aravena

Ln eslíe de t e l i n a sentre Morandé y Bandera

CDN o SIN MUEBLES

ARRIENDO

M U D A N Z A S“ Para todos sale el Sol”

DOMICILIO

M O L IN A 556

OFICINA

NATANIEL- 3 8 -

Teléfono Inglés 1 8 1 3

C EN T R A i.

Telé!. Ingl. 218CSTACION^ n in M L . ESTACION

Peroóna! competonto y cocogldo. Miquma Vaciim Cleaner oar» limpiarAlfr>mhra&v cnrtínAA

ALFREDO FERRANGalería Alessandrl nútn. 16Tofef Ing 274*Casilla 1043

F IB R AVULCANIZADA-DURA

nene buena oxietencia para vender

R EY ES & GA RCIAPRAT 1134

fcn cutnpiimlcnto del nrt. 78 de la Ley No. 8.087. de 13 do Abril de 1916. remito & US. una nómina de loa eatableclmíentoa que expenden al público bebidas alrohóllcas. claalQcadA on dos ca­tegorías. en conformidad a la ley citada.

Dios g»le. a US. — R- RIvas.AL SEÑOR JU E Z LETRADO D E L ler , JUZGADO.— SANTIAGO.

Nómina de los eafablfclmionto^ de bebitlaa aleobólicaa fonia* da con oTTcglo a la ley No. 3,087 do 13 de Anril do lülOi

Felipe Anestoy Adoife Calderón Ouillerroo Wilao Clorinda OlRuln Rosalía León Roberto Vega Eduardo Mesías Josó Arangiilz Itodolfü Silva Agustina Ibarra Rosa Fuenzallda

Prim era CategoríaAv. Irarrázaval No. 1774

*• 182$p*t»p»>«

•*

de «•\i«’Av Pedro BromeeAv. Chile y España

vía

P. Lucio Cuadra

tf

«t .1 .1 M • *

2552267i288841942651

19f

8)ni

Pedro Delmas f a #4 470Manuel Cadavieco 577Alfredo Vergara »» 691Francisco Rivera Av. Corté» M 1708Nolasco Zamoraiic • • • P % 1950Juan Rodríguez San José ft 697Amella Ibarra >9 609Luis González Av Plznrro 9» 1784Patríele Madrid Av. Carmoo >• 211)Hoque Vidal f # rz 2130Luis Hernández Santa Filomena •# 706José A. Jerez • »«• 707Manuel J . MontenegruSao Lnfs >• 67ÍAdolfo Soto 1.08 Padrea r* 691José Paró Av. Vinagra »• 8Florencio Tardltg • V ** 541José Lara Av. Egaña M 2)9David AstudIIIo • f •« 411Ronerio Cartagena r» ti 491Pedro Comolettl • • • » 4íDolores Labra Av. Larraín ►» 5354Luis Morcillo • s *• 6670Clodomiro Erctlla 18 5933Petronilo Rublo Av. OssR r» 1169Arturo Becerra Las Acacia» S DEmiliano Znmori • 8 No. 302C-L uis Lnndón 3ran Avenida 217)MiraeJa Ponce Can ino do Macui »• 4éNarciso Ross »• ** 4Hila Kuenzaltda 9* 6Carmen Silva Macal M JAntonio Baró Av Lvnch 99 673A" ella Moyano AV. Placllla U 485

Begunda (•uiegorl»

Mercedes bonu^ Av M Montt No. 2181Manuel Muñoz AV. Osse $9 59SPedro i.anii^mo • 8 1151Carlos (jori7Alez • s •f 1159Aurora González Pedro L Cuadra 135

Ñuñoa a V5 d»* Enero do I 9 W — R. Ituaa.SafiiiHiro. Enero velnlidnco de mil novecienioa diecisiete. Pof recibido *00 esta le» ha ypubliquesp» por cinco rtiaa on el

litarlo "L a NatlOn" — R. Abiimada 51.— Alfonso, secretarlo.

Mimicipalidad do RencaRenca. 2 de Enero de 1917 .

Dando «.'umpllmlento a lo dispuesto en el articulo 78 de la Ley sobre Contribución de Alcoboles.remito adtunta, lista de loa esta-* blecimienioa eo que se uxpenueo bebidas alcoüOllcas eo esta co* muña

Dios guarde a U S .— José B. Pelma R.AL SEÑOR JU E Z P S L PR IM ER JUZGADO CIVIL. — SAN­

TIAGO.

COMUNA DE RENCA

Lista de los establecimientos en que se vende al oObUco bebi­das alcohólicas.

Prim era CategoríaEstablerimfentns que pagan patente de bebidas alcohólicas;

Angel Gornillo. Fundo Lo Dota.Pedro Martínez. Brasil a|n.Filomena Barra. Manuel Rodríguez 3 6 .Sslustlo Jorqiiera. General VA'láaquer 13„Cahriel Abrubara. A. P*nto esq. Zafiartu,,Félix Samo. Diego Portales a'n.Onoíre Tapia. Avenida MH(t.a sin.Angel Grlllet. Santa Muría s|n.Clara R . Ayula. Población Oalmaceda.Pedro A. Garrido. Pobla*’lón Balm acedt.

Eatablecimientos quo no pagan patente de bebidas alcohóli­cas y que rueden vender en enmao cerr.ido:

Clorinda Rus. Esmeralda 18.Daniel 2.o López. Arturo Prat 15S Gabriel Abrabam. Aníbal Pinto a|n N 1,Juana Lópos. Balmaceda MÓ.Enriqueta Aguila. Balmaceda 1Ó9.Justo P Ortega. General Frelre 41.,Francisco Fría», Baimneeda 9 8 .Enriqueta Santa Cruz. Balmaceda 9 8 ^Ktelvina Espina. Balmaceda 7 5 . *Félix Sam e. Angamos a'n.Angel Giustl, Avenida Matta alo.Onofre Tupia. Avenida Matta «ln.Máximo Muñoz, Población Matiicana.Ramón Sáez. Población Matucana.Manual Sandoval. PobluciOu Bulnea.*Samuel Robles. .Santa María 101. *Francisco Díaz, Santa María 12.Elvira Palma. Población O'HIggIna.Manuel Saoiandor. Población O’Hfggloo,.Mercedes Araya. Población O'HiegIna.,Angel PrIgnoli, Población O’HIgglna,.Roaa CoDireraa, Población O'HIgglnSy Arturo Rojae. Población O'Higglna.Ester Aguirre. VIvoceta 784.M. Teresa Droguet. VIvaceta 748^Prudencio VIvaoco. Vivacota 680^Jorge Fevler. Vivacota 524 Daniel Vtllagra. Vivaceta 600.,Manuel Arpe, Vfvacetu470.Pedro Espinosa. Vlvacata 4 18.Prudencio Vlvanco. VIvaceta 401.,Padilla Hnns VIvaceta 302.Adrián Peña. VIvaceta 128 .Manuel C. Corey. VIvaceta IOS*- Santiago Plores. VIvaceta 32 .Carmen Moya, Postor Ovalle esq. P1ntO,<Jovino Gálvez. Pastor OvnMe 109.Fmlllo Cabello, Pastor Omlle 1$0.Juan Mcsqnlda, Pastor Ovnlle 199.Martin y Csviglia. Pastor Ovalle 208,Guillermo Ollver. Pastor Ovalle 2b4„Ceferlna Castro, Pastor Ovalle 277„Fermín Correal, Pastor Ovnlle 316.»Luis Vidal. Postor Ovillo 2 9 9 .JüFmo Vniorroel. Pastor Ovnlle 399^Isidro Velaico, Pastor Ovalle 4ú i .Juan Vnlenzuela. Pastor Ovalle 498*)Clotilde Robles, Ma»las Ovnlle 107.Germán Corral. MoMos Ovnlle 3 9 0 .José D. Caviede». Matías Ovalle 386<Antonio Roja». Matías ovalle 100„Ester fillva. Matías Ormie 200 .T.tno Jorquera Matías 0\nlle 140.)Alarla Peña, Matías Ovalle 101.

Segunda Categoría

Establecim ientos que pagan patente de btbídM tlcóhóncii: Angel Giustl R eitiu ran f Av. M ttu s>0.Martlnlano Pérez Restaurant Balmaceda 180.

Renca 30 de Diciembre de 1916 — José B. Palma R. Santiago Enero veinticinco de mil novecientos dlclsiete.Por recibido con esta fecha, publlquese por cinco días en el

diario "L a N aclón ".r-R . Ahum ada M.— Alfonso, secretarlo. f

j

Sr -

I

i

I

'mL

L a NACION.— L U rítíS 2V D ii EN EKO ÜE 101/.

LA NACIÓNS.\NTlA(;O,L*0 DE ENERO DE 1917

PRACTICAS DEMOCRATICAS

riom.' »‘I KÍstoimi democrático con ludos sus '.itrihiUos, no será posi- V*lc Indílar »h* ••llji, qu«* será susti­tuid:» por einisurios yenuiuos »lel sontiiiiienio ]»opTi)iir.

ICs .i .hí, })ués, este viaje de los Presidentes: Libenal. H.'xdical y I >einócrata. la deinostr.ición »le un

Si* ba conv‘T.«sado en »*stos últi nuLsdi.Asdel \iaj«» »jiic los Prtsi d«*ntes de los tres partitlos j ( U » gran provecho hacia el forman la Alianx.» Liberal,provee- j nuestrostan hacer por tod»> el con eL ^ibjeio de preparar la campana la constitución cen-eleccionaria de 191S. [ tralista y aristocrática de nuestros

Tal determinación repicsení:i ,p;nncionales.un paso muy intere>,»nle Inicia el triunfo iio las fórinul.is n f*rtladiy ramente ilemocráiic v* y republi-o,inas; y siú'nitii'a mn' im portante evi»llición »le nuestras prácticas políticas hacia el ]>riucipio, coda ¡ M'A inús respetado, de la soliera-1 :•! I popular.

Hasta hace poco tiem po—-se d:c»‘ con estt» una vuli^^ridad— los

Don Ismael ValdesVerga ra

(f 'c 'js iK 'ii ía lleciiuú 'iito)El on •Jo tic (Gobierne i

, , ,eoii motivo dtl scnfl^le íiHi.ri.» indid:i!os nacían y se coiiKii’n i-1 nitcnto tic su »U?tinruliIo pa«<- b.jii en los grupos personales del dente don Ismnel i’i.liu*.*» rrnrn. f'luh o de la Dirección »hí los par-í cnvlaio a Ir. viuda dcl .■*trAor lides político?; V lleetaban a *<usí moa.respectiva? ubicucjone.**. toTaliiien-' Aij«.;jjj|nio '' -juv

desconocidos de sus futuros so. don 1‘ iuacl VaJcEit \>r';,nr.a. «•lectores, no sólo « n sus pe rsona-, tuc el outerc lanojiiia como.Hiño aún en sus orieiil:»ciom - po- una d» • rracia nacional, ofe .a

V. non miiu-.nlí - i;oDr*’o »l«'(.oblor- lincas o morales. P. i o imiml.- id.e- „„|H*r esta fucrJCa ceuti'alizadoiM de y rr'^iiotado pr< !«ídcnlo no tan so- lacapital,sc creaban unaatiiiós!er.i, ¡o al máe car.' t lerlMilo y niorlto- le respeto y <b< popularídutl. v cd su'* mi» inbros. slmi o| tan -

icaulla.lo do l.a,H iii-iias les era a.si. ‘'f*" " “í',', , , , obra lO' lim;i p lbllro inii) iDndageneralmente tavorable. espíritu de procr • y a la

Desde hace algunos años, sin

sibilidAd de que galga de Chil.» uua corricuic de nicrceuarios heroico»7 íí.abido 03 que la oscascü de hombres uiipie¿a u geotirsc en Ih» liia& de los bcligeraiitce. Medito el Oobíoruo es­te punto.

Entretanto hay un hecho indiacu- tibio: esa gente cst& sin trabajo y hay necesidad de ocuparla en algu­na cosa en el resto del territorio na­cional. Para ello sería neces.arÍo traerlos .al centro o al norte del país. N*o sahomop que se haya preocupado el Gobierno de esto punto.

Como tampoco s»* sabe hasta aho­ra la solución que va a darse al pro­blema dcl trabzijo en el Dique do Talcahunuo. El señor Mini^ítro <le M.’irina, no agit«n eogún pnrccc, cu el Senado el despacho del proyecto qi n conccdí.'i fondoi* para !»egiñr pa- g.atido lo3 salarios y lo« materiales

¡ urocsariOH p.ara que tu'Mocientos ni..! ti>;it>.njndorcs de primer orden sigan

ocupados Olí los últimos meses dcl atiO. Porque el (fobierno obtuvo en l3 última semana cuanto pidió a has Ci niaras.

La representación parlamentaria dcl Partido Demócrata se distioguii» por su celo en facilit.ar el «lespacbo de todf H los proyectos que agitii <•! íeúor Ministro de Matiua, en la I eranzn de que ^‘te se preocuparía do aliviar has condiciones de esos obrero» de T.alc.vbnano.

El señor Ministro obtuvo fb' ello-* h :i;hi el paso de un pru>»* l** quo presta cic:i mil pchos :.l Círculo Xa-

necesita «rgcntomontn el diijue do Talcabuano para continuar lopuran- do los buques quo tiene actualmente en sus carenas.

Estos obreros do TnlcaUuuno, ¿qué van a hacer ahora que %o cerró el CongresoT ¿Protestar contra oí ,%finistro, que bien puede haber he­cho por ellos ra.'ás do lo que ha trascendido al público 1 Xnda se ga­naría con censurar a un hombro »I »o lanzan seiscientos a la miseria.

Pero el Gobierno csl:» en la obli­gación do toni.ar al respecto una re­solución inmediata y equitativa. De otro modo vamos a tener que afron­tar un problcm.a »|ue sólo una indo- Icneia himentabl? ha hecho nacer.

Las Col oníasEscoIares de Vacaciones

«* naco alguno.'^ anos. ?*in'oii;il .«e co atig ró «o:i »'l • dor y ' einbarg»), lo.s panidas tradición;»- .Ti»iic:;u'.IOn pr.^pto» de un gran pa j\:.l pnr.n que adquiera un local pro

lomprentlicron »in»'* la fnopza i • , , , , l'ó>- Habríi» vído j,referíles comp. , . . . , , - . I I Evia iim-t ltu*"ion .HÍrnt«. :aie-:. en;instocralieaaelara|ni;.l,:.ccioi ;i.!,„,,^ha ya con menoá »*lieacM:i sobro la.s ^lolorosn Hieníile.'i

•fcríbl'' qiu- ría

■i.’i sV‘1 «le-.iim-masua <le provinci.i. y |u*nsaron rooimlcni«a ch-l houibro h<'nem« ri-

to q n* nu jor r'qirejieiitn.i» y _«»r- »ía ;iii« usplrarliiiies v protiOsiiox, y 11 n n » laboriosidad, inieliijoa-

• n reconocer a estas una inge­rencia, aun cuando fuese pe»|ue-na. en el manejo <le los altos i n - o n parto prm- rosou del partido. De a(|uí n:\ci*» la|cípnl • ! óvjio de sus tar^a^. .iiitonomia de las As.ainhieas de-¡ Cumpliendo un acuerdo •«) (.»»- partuinentales. o sea •'! derecho (le I Consejo. hacoinoH ileear

><¡Q)pát¡v.'i institticióu de •íulíur.a > ron íralrin id ad «b* luí» olicial'^ do i;in*srra Arniud.a lutbiera continuado nn año inÓH en el i diticio quc le fa* cilit.a el J'isro y que se hubieran d.ido lo- iTcscicntos mil peíaos que

[r calle San AntonioDE E S g riX A

y o tre s cu a d ra s de la P iara do A rm as VENDEMOS

7»Lignílica p>ropitxl¡»<l que eonst.i de niw eHplén«lid:i y mrxlcrn;i cu-:» hal'iUíción en iili<>s con nn- ir»rv»v»- dcp.irlaiiicinriv, par «piet!«. í-aleí.nceión, luz eléctrica.«’tiUada inde|M mliíínlc j>;ira !•.»* rvid»mibrv. ele • lie mi.'» m.*»2 iiili*-.i «M'n r*fi h.iji»’. arrenílad |K>r contr.aio ei» I.i .Hunia ik* ;• O.iXX) anujilcH, eou •••X'lier.i; do im .'iltnricón cti Iii t -rfiuina arren- d.nlü en $ ’2.t0í)umi:iies y di? unr» « i-ifa .*» los pies <lo dos te<fo%, .Trier;did;i tMl 1.»^ • a n u ib i.Mi.sccpliblc de tranufornijilu en t: «mife |»;»ru nutoinúvil.

trian íroiite n aiiib:is tnllr< ;'»n \ 40 ni. m/m.

Deml.! a la ('.ij c lli|>otcc:i( in «lo e l.'^.t>\i en bonos dd S ‘L ooM 17..

Precio y coii«li« «OMo- «11 la oH «•Ín:«FREUDENBÜRG

& B ALM A C ED A3 3 0 -M O R A N 0 E -3 3 0

, 1 I hasta Pd. v los siivos. en n«>nil>reI tí,isrupacioi,es|>;..-.. resolver porHi mismas lo que mas oonvinios* - ,3 xpresii ii iu;»s sioinda H aiis situacione.H |)olíiic,is. y I.i*do mn*atro p«"*..ir. v oirer-nioa aformación do grandes Directorios o .luntas Centrales en (|ne nn De­legado 49 aquellas .Asamhle.os ha­cía oir la voz de bus mandarários.

No todos los fruto.s que d«* una organización tan democrálica co­mo esta, podían esperarse, soí co- BíTcharon desde un principio. Las Asambleas acostumbradas a ser movidas desd(« Santiago, llevaban nn vivir lánguido y despn oenpa- »lo, y la nueva fuerza y los nue­vos derechos que se les otorgaban, quedaron sin ejercitar.se en el eiirso-de algunos años. Pero las campañas políticas producidas en este TÍltimo tiempo, la campaña presidencial de 101 ó, principal-

Oon el knaior peruano $r. Neliaus

Hace algóu tiempo, ol distinguido profesor don Domingo Villalobos, inició en nuestro país la formación (lo las Colonias Escolares de Vaca­ciones; la generosa iniciativo ha lo­grado fructificar mediante tesone­ros c.««fiierzos y gracias a olla todo» los anos, diirauto una corta tempo- rod.-i de vacaciones, un buen núme­ro de pequeAos escolares, desampa­rados de lA salud y dcl dinero, re­posan su espirita y reconfortan su cuerpo a In» orillas del mar.

Ln** colonias le vacaídonc», origi- •:lrinM de 8111/0, han «ido organi'za-

«las sólidaMieiito en E sIzuIü.m l’nidos y en casi todas !ns naciones do Eti-

I rop.'i, en dond«» cuentan eon la pro- tccci«'»n de his nntoridndos escola­res y «1«* luH gobi(>rno«>.

E m :is iuMitUfiom-H r«*spoiift« 11 a l.a : n(o*'-ld.T«l de amparar «'I iilAo débil, porque h» e%« ucJ.t, nmjtliando día a «ha su iiii>»iAn, v« proocuf«a hov, t.nr- to como «lo oii’ícñaT a loor, de f ■ mar rimindaiio» «niins «l«* <uor(w, i í»hn.'«, linic'j** fíictoro.H venluJero» y «>|ir,icntos Icl pr«jgrc’ 0.

El gran n'nnm* «I ‘ niño» «;uo »:» gic*-:in a la o^cutln en ' -tr.t* > do kn. t'i r¡ori«1ad fisicn, «leb'Mi , ?r norma’ lixr.do» durante »ii pormancn**r?i -11 oda. porque la «•«bul va que iiigr«*»atr e» la «•«la«l justuineate apropimlri jwi ra evitar ol .'iniquilamient<‘.i to!;d y pi rque soría inútil dar n lo« p.-idres

' consejos qin* soguri.moute no habrían ’ do ser oírircha.f'.'s y íegiii«l«tH, aún *en anibii’ntc.v «h» mayor r*»Ituia.

El fiorviuir b! ejicohii o.'S, pue», lu ;«upr«>iiia razón «le Iri oxist«*n«'ia

(di* la* •’«'>l«»ni.'»* E!-«-olar«’’' «le Vfi' a-{ «•¡oüoh; pero no o- - 'lo p«»r y-*.- iil*’’ ‘ vo dol prOntlplío,»o ..lio .«niu ... otro^ piiíre- . - i retre”' „„al niiio debd; ••xi*te»i lanibieii. aun . ,íi! lado d«- noHOtr'ív, 011 la pro;;r«'.HÍv. honibrc púbh'fo.!.i Ropúblloa .Vrgontiiiri, In; ll.ama-‘ Homo? '•«•guidr» lomeado' nc-pué»

'd:«H • -caclaii prevoiitnai. oa dpade e! ineidonto anual entre do» SCnado- hO ••joí’iirr., 'iimdtáao.'imou!,.' a Ja odnca«'¡ón. ol traf-imiía ti* dol niño

I ííeiicauu’Uto deticiento. K i t«.*coría «iH«.«n c»í '«'«:inlmentlo.-» »i

] «c*s of.orot«do«os y lo» niño>« .M»émí I co»; Ion priineron 011 la mayoiin do i

^ i I í 1Alameda 1 w Catedral 2S61 || ISan Diego 2101 M Santa Rosa 492 | ■San Diego 1645 San Miguel 64 ! MIndependeneia 502 ^ Av. Matta 301 6 #I Merced 803 Recoleta 796 ■

I LOS ENVASES VACÍOS POR BOLETOS | I I DEL GRAN SORTEO $ 20,000.00 | I

A L T A T R A IC IO NEt> Dotubto la pcrio«lic¡ilad de cicr- i hunccus para que loa seque a palo»

to» fcíi'jUKMK'» eo eucitiíi vida poh lí«.i» y pailuiJK'atariii. T...¡. > i ’-cucr- dan ol mscurvo anual «|Uo, cou moii-

dcl L”ul;p, pri.«-y uialogruiii/

OI i:id>óctlcs harta que so .a ic!ga-!» l;« arca» ostruujeras!

lov consi-rvadoro». Y ac.'ítianios de ••5»:í r.á- a«lquifir alg«) iná- pr«’ciu-o: -.*1 niani-

ll^^lo trimpstr.il de don Frm .c’ -c»/ r.unccus, aobre la» cata» «le ; résta-

Hcriof.». «n 9Ai«)s momentos de triste/..» y (le»o!.n« lón para su digno hogar »*i homcíiiajo d* «dn- cera .idlieslón y .‘ Impalh» »op que nos os gr.ito Huscríblrnos sus muy obseciienfi'.H -ervidores. — b?mllb» fUdIo C«)doci(lo,— l azo do la Vega, vlre-presldenle.--.

La seuorn Alfonso de Valdés lin 1 contestado omIí*. nota en los si­guientes tórnilnop*

Señores Emilio Bello Codesido y Moléés Lazo de la Vega.— Pro­seóte.

Muy señor»*'* m íos:Sírvanse irasm iilr a lo.s distin­

guidos miembros del Coi)»ejo do Gobierno Local, institución en la cual mi esposo cifraba grandes es- pernnzn.s de progreso nacional, nil más profundo y :»lncoro ngradecl- miento por las synildn.s palabras

Su personalidad y actuación en la política.—El Go­bierno dcl Excnio. señor Pardo

los casos ya ír.Miioainente tubí'rculo- sos o pn iiimiiipat** pr«'di.sposi«-ióii a la tlíber»'uIohis, lo» sc‘.;i!u«lo'« dobili- f.uloH a consprupiioiii «i»' l.« mala «*a lida«l do »u saa^r»' y t;i ovigonacióa iiivjiticicnto «b* íus rojido^. T«*«Ios

mes.

El 7,. ñor (iuiiocu-, don Frsocibco, p» uno <Jl- L»5 hombre» más Miuputi eos de Chile.

8e ha propuesto establecer con ci dinero iiscnl un moi.tepio barato pa- m I»>8 pobre». X«) ha pedido mí,*; quo

, un iiiilljii d«* poíos para evitar que Ls» ag«*uci;»s, «|U0 cu S.nntiago prcatan cuarenta y dos millones de pc-

Lii la publira<dón de la nípra co- año, pontinúen explotando «riP.spoiidÍPUt.- ni últinn» pt-««3u«j de i ,.H,.ntcla popular.

iuiips dpi t.oMgrp.HO, p! >v»«ur II»;- .\lgunas malri> lenguas han dichuqu<; e-tc millón iba n ser prestadoiippus tulrniiia •ron lo» más t -rriblcs

r»t05 niños, cuyo o ta d o , en el íiO'V *ii.alpm.»H * I.*» iucoiicipiicin lio- inmedintamente a los propios agen-de los caso» no e - más «j».»- la coiisc bierao y «le los toi:gre««alp» r|ec, im- ^j^ros, que se apresurarían a llevarpupiip.;. «k una M.l.a por - j.» publicar,óu do cri.a l.-v, ,1 Mont. i.ío Fiseal todos los c lav o .;ahm«*utaci.Mi insullpipate. Imbitapum i , , , , ' aiom« pío risv a i louos ios ci,»\Oi

tiiiMílubrp. c(«., todos «-.lo» p o b rr - ' ' -'’mparainl») a los explotadores ¡ nupstrc*s cuuciudadauos k s hanQuién es el Vice-Presiclento señor Bertin.

Kcsun^iiniento económico c industrial del Perúfercí*, qu«- abaII«Ion.'idos a í mÍMiio»<, '**’ *•» mi*«oria y sitpmnbiri.in « ti lo.s primpro'í ;ino» «Ir lia» «da-.p» huinildi'v'

«kl dulor vb nup¿-I distraídamente en lo» úlli*«

inuntc, qU(* fué dol lado »!»' Ia|<”*>n que se han anocbdo. on eiiias Alianza nefaniení»? flem ocrática causado jior su pérdtilu irrcrnra-

hle.y popular, hizo que desjTertar.an las Asambleas dormíd;»8; v .al ver los cuerpos provinciales y depar­tamentales que se les exigían sa- erifícios y ohlig.acion»^a un poco pesadas desde Santi.igo, resolvie­ron reclamar sus (I«*rechos corre­lativos, hasta llegMi’ a organizar grupos que ¡ihora iiiijionen solu­ciones e indican sus particulare.s conveniencias.

Tal es la situación de las Asam- hlcíis de la Alianza Liberal hov en día. Y a con<u:i-r sii.s anhi lo.s y u palpar en el terreno sus nece­sidades, han resuelto ir los jefes liberales en el vi.ajin ijue hemex-

‘•miinciado.¿Qué significa en iniestr.» vetus­

ta organización iiolitica, «•í-te avance hacia la v«*r«ladera rh-nio- ‘•rúcia?

No pueden ser iiiá;« ir,a.scemlon- tales los cainbi«iB (pu? habr;»n d»* (qn-rarse en niiestr.i org;in¡z;»ción institucional, si n»* ahre. eomo«*s le esperarlo, camino, (*.sta tenden­

cia popular de los ])arli»los.Mucho S(‘ ha liahlado en «*sle

país, segiininiHnte con eierl;» «'.v.i- gerueión, do la existencia «le nn;» oligarquía incontr:»iTCSt;ihl«* en el manejo d«.« los inter**ses púhiicos. Y aún más. s«- h:» ll«*gad»i a n-co-

Hngo voto» por su recuerdo y su espíritu perdure entro los bue­no* simJgo» qne »lej«» en e.'*a pu- trlótira tnslllvición pnni que sus t «lenos frutos puedan ser amj Iba- mente airovtM’áado» por el país.

J l UK» con lOH mío» recíban tam­bién el agrade» Imlento sincero «le mis hijos y nienien con nuestra niá«: distPaguldn «'onRldoración. — Leticia A. (le VaMcs.

Problem as ObrerosLa tcJogíam.H dt? Punta .Kreua» ro-

gi»tra couenam eatv ayer uuu infur- maci«m que es preci.v» cX«qnr«'ocr,

,1a juventu»!, «I«*bei, eiuoiitrat en la Cua„«lo la pr.'Usa lo» ip lau .lk ’

cia iii c: rt--iilu«h> «l«r un.*» tr.»ii^« ( i«in I* u«* I )ip»itad«i durante varío» jH*n«>

Jo- hábil ikIo sillo liev.ulo por HiiKaint.. 1. __1 I ____

A ver tu vi 11)0.» o<;!»'HÍ«ín de • l»trcvi^-l.nr eii una quinta de la Av«?nidri L.i- i r:mi, comuna <!«• Xuñoa, al scna«Jor peruano don Rodolfo Xebau», «ine ><; cncuontr."» entre nosotros dc»dc hace poco» día».

El señor X’oliau< c» alto, rubio, jó ven para su alt.a investidura {larlamen- tarii», do lirc-sencia distinguid.*» y d«; trato cultísimo

En Ift sili.'iicios.» TagucíLuI «le una t.ir«le do c.*»m|v», coriver»;»iu«.«s incd'.ihora tendida sobre «Jivertri» ntimtn-. j-p.irtui,, d«-nioerí»tic< de imu relacionados con mio»iro \ocino del

mor treinta ano».. .vrnela, rn:'.s que »ii e.luindón v su ¡ . 1 ' *......... . ......espínu,» helados por m» ex-

iiistrni’oiiiii, la salvnción de su vi,]n, | ‘ por Itobor dt-spacha- ,,pticism o malvino, gente metalizaque representa trabajo y pTogresMi. d«» un cúmulo de kye» sobre protoe- l(la„,^ue todo lo reducen a cifra», hau

L;»s escudas ehilena» |»oco hauic«on a la Mnrin;» .Mcrcaute 'ráelo -' ,acailo hoeliü ;t«‘,ii para devolver l.i sahnl '

tanta» otra» de interé., público, el« arlo» * ‘ coni-reial-s

nocer, como tiiui v<*r(l;ul iiiconcn-i

I rccisa a Iíí bri.*ved.‘««l U ata «k la [»etKi«*>ti que habriau he­cho ul Cónsul flaneé» en «."su eiu«lad, lo» obrofo» chilouo» «pie huí» «|u«'da- <t(« dii trabajo Uespui.» ib« l*t iiltimuhuilga, (.¿nil 1:1 »|iie se* le» e«»(itrat<? {Tir.a ir o Jiidiat «mi 1.a» linea» oliada»del Soiiiine y «le Vi rduti.

\ a quo n«i eueiieiitra trab a jo ni l.’.I ver ju sticia «n su patria, esa geiit/- pido ir a luerir luehaniio por otra gran putri.'i la tin a: la l'.Mtici.a. Quien- (l«'sangrar vnluulnri.imenle est.i rii/a ya «lesaugradu por la iii«,>r- cia «le In» :piieracioue» ipK? «lej.aroii cxpatnarM.- :i la .\rgeiitina .« iiiilla- res y niillares de ehileno» rpu- no eii.

connorte, l/ti palabra f.ieil y .' mcm» «b*l j«* ven senador haUg:» nuestros oído» y liona do !tpunte^ Mue-tro «•¡iniet.

Pertenecí- i-l señor N«*hauH al p.*»rtid«» civilista, «pie oii unión de los liberales «pie encilbez-i «tO(l AuifUslO Ibltáil. ll«* MI úlliinanieiit»' a I;i I’r«'»i«lenci;» «le la Ropúbll«':i al actu il je fe del K-t.’uh*. señor P.irdo, quien, «lielio sea de p.*u»o. «Xiipa por s««*pinda vez «-1 solio pre<*|. denriaí. Repre-K-nta eii el Senado al •leparlatneiiio de Tacna, que n.uln tiene f|in* v««r hoy ron la llamada provincia ehilena «leí mismo nombre, como crr»k ue.imi’iitc rrri’ii algunas ner<onas. El «Ji partameiito |>eriian«) «lo 'l’acna es formailo |K)r una loii).» «le iiniy regu­lar « xU'iisión la que limita ]K»r el sur con Tacna chilena. Antes d«* la guern» • l« I P;icífleo formaban ambas provin- «ij»s nn solo dopartameiito peninno.

i»osiblc.'Ve 1 I* segunda v«-z, «bdiiinido adver-. * . M inpie el iiiamtato pai I iTin ntario e:*

|K»r Ma*aik*s. como • n Cliil»-.Ha venulo a ÍNiiiti:iuo a «h mmiikit. Tieii»' además, aípií v en Valparviiso

vinculaciones de familia y innelia» r«.*- lacioii»'» MX’iales. I*róxin>.vmcnte -e If w-laílar*» a Viña y -« gunituento en .Marzo s,* d»i ¡íii á a Lima.

Por asuntos de ínteres particular, «d afi«« liltnno piTinain ei» » « ii Iqui«|ue, ha bi«'ndo ido lina «pie ««tta »<*-. a la capí tal pernan.i.

tconlr;iban un p«-*Jazü «b l Mielo «b* *n Sil, q u o en tiUí^Btra polilic.» «•xistí^n p;,¡i5 p,i qyy b-vautar »u v¡vi«'inla, liiicle<>tJ peniofialcB, (jii(‘ Jierliirbai» mientra» ve «>b*«e({uiabuii Mini«'n»i«a el funciuOíitliP'iHo (lo los parli.los extensiones ,k l I irilori.i :« « inproy quu siielrii suhr«*poiier*n* u bus decisiones y a bus u ciutiIos. lis­ios núcleos viven al calor d*' la eentralizuc¡('>n, (- indudahl(*mento ludirán de desap:irc*c*‘r cuaiid<j cs- l(-ii obligíidos a Balir a buscar :i<ÍejitoH en el ph/no aire d«* la so- heraníu pdpnlar. Y n-.»p«-c(o de la oligarquíu, tan pronto como fnn-

e.X(r;«n i« r.n».Nos ti;:nrnmo» la f'-ipu**»* « *kl

ticñor ('««iimjI (le I ranrin «'«« Finita •'.reinis. Fim « xc«if»a muy cortó» y nn!«alu«lo «le ndmiraciih» «ntc tamaña hombria. Pero, f y »i no oenrre .nsíf hi sale nri primer contingente, ni cual iiiugqn.-t ley {lodría impedírselo.

¿Podcoio» mirar fríam ente la po-

U

M A N G U E R A SM a n g u e r a s d e lo n a y g o m a

Manguera de goma 2 y 3 telasManguera de goma con alambre

Mangueras de lona P re c io s s in c o m p e te n c ia

— DONDE —

Raab BalletE S TA D O 2 3 5

go» a la IVcsideiicia d- -' l:i ('ámnni devolver i.i ^ainn - iog;nlío, refíinna» tributaria»h kg .d itnra anterior a la lucha •''* ' <h'b,l y poco por inunte|i) i.cr la dcl esi olai- sano: lo» locales i

. De maiier ■ r.'ñor qii. . l pirtido ' ««'m-r-'d. « omplel.miontc ,„a-l^'ñor Hunccus arranca con vnlontia deinocnui |Mn,.ano -oz. «lo g«..n.k. ¡ médico ei.colorik careta de lo» * ‘ congrciab» queinrtu.'ucii-.nii l netiial Gobicnu»:- i *«*0, el imiterinl no timo impidieron y lo» vxliibe unte el

- .Vatnralnunte: |>oro no vavan n 1 «««K«n control higiénico, no existí? país en tod.a la fealdad de su de- pensar Lils que d p.-irtid«» d» ni«ici.»i.i I *•' prev'cník.a en ninguna de y nosotros que cst-íbamosde mi iMÍ- umga aUtun:» rdae ón ««m el ’!“* fonnns y las Colonia» también al Gabinete,

tl'.-lK'tno» conveuecri»«‘» «le iinn ina-u'.i. No.«««mo picmlista'», jm-hi soeiahnentr h:i- hlaiido, nno’- verdad»'n»’. nristócrat.i

do Vneaeionis luviuu sus ninc do niños e?i i'ortii.-v iiiromplct.'t y (Ol, Horrifieios enormes; p;ir;i «'lias

En «d Peni, los i»nTii.|..-n«» obodccen I I'-*».'” e«dc« ta» públi. a- ni Mibven- a nmviiii ideal político «» tilosófico. «'.,-.«idn fiscal, a pesar de .pie hi obra m«» «'ii Cliih*. li.vp sidó liindado» t>or sal'iiilora «pie llevan a «abo es «lig- in'-'cncral por cxndilUi, «pie g"/.»baii i de toda protección. En 1 uestro •kl favor de I.» opimóii pnblii'ii. Así, el F-'»!''- lectores «,uc d«*si,n,’;;ran y jkirtido dcnióciata. fu*' fumiado por ' <’at^<'«m-i» la ra/ a « «■tán niiiy lejos d«f

neta fulminante de su ineoacicu-

cado A reducir un cúlculo inhuma­no: rl Montepío Fiscal, h&u di­cho, va n ganarse sesenta mil peso» ni año y gasta ochenta o oten mil l»€ío» cu sueldos, ¿cuúl c» el liego- cío/

¡V si eso fuera todo! La malodi* c/*ncia y la calninuia endémica» en nuestro pah», han Regodo hasta afir- mar cu los pasillos de la Cámara

eui

Piérola, el constil»ici(»n:il, i>or los p.irj i di-apart.'cer y mientras no le* tidario» «b’l g,*m‘ral Cáccrcs. v i>o»lc- r’i>ml*ata eii forma <I> o » lc -1r itmiifiTa eii lorma < onveiiiente. sub-riomicnte. el liberal |K>r Augusto D u -‘ *'i*‘Hrfin ol nlcoholismo, la tuln ri u- rán. • I losis, la sífilis, el conventillo v la

L »'■egiinda ricc-Prcsideneia la ocu niugr»', factores «juv engendran incr- pa cl Almir.mto Carvajal, que ora oH-¡ '-'‘ntcincnto niño.» raquíticos, escro- cial del **Hu;iscar" en la gnemi «bl ínlosos y dcgen«*ra«lo» físico» .v psí-

■qmj el »eñor Huuceus quiere un Nos abstoiidremos. por uliorn, de ' Liwal, porque está empe-

pedir el castigo (pie merveeu c?oa n<alo» goborriunte». Debemos liejar» les Ilempo para levantar el oigo te- irlbk* «pie se les U^nmiln. Ba^ta por el momento « on el anatenia lioiion- «lo que el señor Hunecu» «IcHcarga sobro su» cabeza-. Xos tiembla la n.ano al reproducirlo, jiero seremos

ñ.ido en sacar uua diputaci-jn por ,Sautiago.

XosofroH n«i i«> creemos. Xi tiene nada de particular que desee ir luc- g«* a la CAninra, para llevar a su s.ala gemido do enfermos, iuvA- lidos, huérfanos y viudas y el grito airado de un pueblo quo va tenien-

............... .......... ; ■ . - - ' • iuslicieros hnstn el fin- i**® derecho a sentirse b u rla d o " queP.u'itieo y quo estuvo aúOH düHpuik en qmeos. En mctlio de esta d e s o í a - n n M n 11 nn. 1 . •* . ,l'hde. cimndo I.i repatriación de lo* ! ci«'»n, la escuela :»parccc eonio un | ‘ H’ai'gn el pe'*0 de los millones que j ** m>\io ayer por correo.ri.'sto» «le Gran. K* cou.HtiiiK'iuimíÍHt.i. refugio salvador para compcn?ar en . UHiirero» roo.ui a nuestros p o -Í ^ mientra» las xriudas que gimicn

—; Y el goner.il Renuv idi ri iii*ime»- J*arte la» «•on«l>eioMes «ICíLivombb -inio-t. 'en medio «le l.-i* cuales vive el jme-

imi-EI general n»jri:ivi(k”' »c hulla cii 11 lo. Fhile, por «*to uiúh «ju«*Ibin's en comi*ióii do fioíiieniO. I)« be-i clio» otro» país»?» neeesit.a inten- rá infonmir vibre l;t» múltiple» inci-^ »if«car el control higiénico de *~lOH

bres y que llevau empitp.ndos en su3 lagrim a* :i eagro*vu»* ;iieas ex íran je ­ras, »obre la ron clcn cia . . . o ¡nc«»n-

Ido en compañía d«> enfermo^,, huér­fano» y tiitti cuanti y mientra» el<pueblo que gritando airado, uo su-

c.cncia” , a«|ui siguen el Gobierno y ¡ ben a «pié santo eucomendarsc, no«-rscolnres. fnn«lnr « «-< «lels»» preven-! los congrcs.ile» (|ue impiiliendo, etc. (otro» (pieremos trouquilizarlo», d:fivas V ext(?ndcp h patii«»TÍ-a obra , |., ,-ntiliiiaria «le más .arribaL ‘(le la» colonia* de \ aimeimu*». ! . l- ... ... ■; hso ev «|uc ca ig a l. décimo» nus-

cténdole» < n vísperas dc la fecha iu- moitnl «le Chacabnco;

— ;.'\ún tenéis pntrin ciudadano»!

se-i M!«l .iinerictiiioH ' prc-.-unlanu»» oii- tr' b'Uido* y in;ilicioso*.

|*er«« el M’ñ«»r X«'h:»us lia comprendi­do mi«.-»lra uit-'MCÍ«5n v. onriéud«j»«* beru'volumente, no» conleNi.i «nic n:»«la v«Ih« *obre el particular. AiJemáH, liai( *i(lxio el ;«ú«* último en hpiiqiie.

I biMando ik i.» HÍtuacióii cCuiioini«*:« e imiu»tri:»l d-«I F-rú, la*» dic«' «jue li» vm.-jv.i enn»i»«-:i li.ilb* :il p.ií» « n »1 »• gi­men de <»w: jkT«» «pi« debido .*» I;i par» liración dc lo* ti«‘gocio». a I;» Crisi* ptit rienlli* y coKn í:va. a Ií vX)«itiacfión iiu» leiiiria, oi«'., • I f'ongrr-o y el E je c»Hivo fueron al >|st«-e 1 de ebeque* nrcsdaie.'.. qu«- no «’- pn:«pie¡:»m« nte tií»)H'I nioiaxiu ««>in«« en ( ’liíl»’ miu* pa­pel hiie'«Tá«», puc»lo qiK,' b*'- eb*«p»«-* «•iM'U;l;«n s «it iivu un «'ne.ij'' «i«* Mr«> *!•'

delicia* Cí»ni|sde* y «1«.* Iriuebei'UH «le la giu rTii e»m»i»en y *obre*-l progreso mi litar de la» nacioiie» aliadas.

. , , Durnnto nn:t evtadía «*u Rueño* -—¿V <pi«* nos dieo «le 1;» situaeuMi iii■ I Aire-* pudimo» ini|K*nernos «le la i Y i® repetirán con el ciiii>m«i

lemaciiíMil «icl Peni, do *u» rola< ionc'« f jrma en que allí s« afrontan y *.• I que lo» caracthrlza c»o» male» sen.'»-| Porcjuc es preciso qu«5 so impon-con el Eeiudor Colombia y oir«.* pai 1 resuelv.m esto.» i'roblema»: un ¿uer-¡ a„re» y diputa.lo». «,ue raiga luego ! g;ui de que hav m, hombro ilustro

no médiro-esi’olar eumeroso v pre- iv ..1 .. 1.. -n ♦ • , 1 'i..>ra,«o ...,.rei.-.lmoi.to cui<l:i ' | l ' rel.-.iiJo por íllos. arremoto .01..de los menores detalle» en lo (lue so : '1‘"' « aiga algo también' ;E»tún contra el Gobierno y la» Cám.ara».rciiere a la higicidzj»ci«'’-ii «lol ma-j k s tii'mpo» tan mnlOH!.., Va jutberao» q*íó laya dc Congresoterini, a In profilaxia en olar, n lu y («|, eimiito a e*o» iiMirero.r hú- • e» el que tenemos. Tiene razón don Antroponii'tría «le los educandos v a , ,, , ..la ,..o..ro.ón ,W „¡f,u líl.il c laHÍ"''^''''' "" 'lonc- ••.-m-escuela» ).rev«.iiliv;m. Como comple’ ‘ F'''!'-''drcv en »»i» liigninn» n engrosar nn-i.tí» ;i niie*traH «.bservaeíoiie», pu- ;,n'.a«i Irán jera»**, hay «pío eiitrc- «limo» presenciar « I .leHlile • s'/dar . ..'¡ ,.10., inmedíatnmento al o»u M- ll«-v«» a <';»bo con motivo «le la señor

queJ rnncisoo linneeu».

,Es uiM calamidad pública!

f^AlNT CLATR.

do r'M!(t*,«t. ,.|lri «n fiinua^ lmni{uila v jíl r*/ v *1 7«>/, ix-*i.uit«- • * g .1. iiv.ido «'•ic.az., i!gi« ' .i «.-1 *; Ñor X, han*. - - m» 1 {no I-.. «.dure* de b'* H.iuco» «pie lii;» «•b*lantr la « n*i» 11 iindial pi<M{itei«l.a )»rov i.imcnte nm» ju n u e- j>e«'iai. «lo la C'Jti inoti .<1 «le la gu« t r.« elimp**.» y «jne lqu«* iiue»r-n infonn.mte í«»Mn;«ba |xirte. f¡m lioiid.imcntir ah et-'í lo.» ¡nter«-*« * III «Mic:iie «.** bov’ de .M'/.,iiidti'-triab. - y «.'conóiMirxx* «leí P« rij.

La opixr,ición al rom *! G'>bi«’nio e» l «•dt1'•i(]:l. lo que vioii«' d« iiu«*tn»r rpi,- el señor Pardo ha .-iibiibi aiiiiar la» ro* lurilude* «1*' *u» cqiu iu«ladan>«-.

Printi r vico I^rciik-nte «l«* la Repú­blica «* «btjj Ilie.ardo Ib rim. «pie «k-b«> llegar h-«y <• nuiúaita a Valp.tr.ii*»» a bor«lo <bj| va|)Or ••Victoria'’. \ leiio I »m- bi«:ii. como vi.ndráii otro* distiiignido» liniiibrc* fiúbiieo» «l«» nii paí*. en bu»c.« de un « lima suave, teinpliuli».

El pnm«T vico e» «1 fmteioimri,, en­cargado de, m^nipliiMr al Pi\ sident*-» en i'awo di: eiif'-nnedad o fal)« cimiento, le licciieu «»«limiMÓn. y iia'lie mejor

que Rortin p.»ra «•MicM.mrgo. pu«-* e* una jM-r-ona di*Ungmdí»ima. piv*tigio*:», v muy «iueri«la «lo au» amigo» y a«lver*.i- ri«»s jM«Iífii'‘*H. Ha«t<-«h'cirloH quu per- t-’in ec al jKirtidu deiuécrala «.» picrulí»- l;i. «pie no p.itrocinaba los trabajos pre- *id*.na:i:ile> del Exento suñ«vr Pardo y qu(* su cnndi'Ltnra al.» viee Pr<i*id«M»

M vn«'lt«» a ver - «•*monetií.H'-«*n

El fcipe! momd:» no >.«' «jfi el Peiti d- -d«.* la « llamada «!•• la* vvnlnb'mH

El «-.imbio inP rii.icion:il lia nicjor.»- «l«» n-'tid.'IeiiKu^*. hasta el punto rpx- »nii« libn» ]H*nuna tiene un i»iecn*«le un >' p«-r «'lento sobre la «‘sti-rlina.

L;i* industria» miiier.iH. íabrile» y ugneobu» h;ui «'ntr.iih»en un fiáiii'o i»; ríodo de r.-*u:-gimieqt«i, «lueaugiira in«v joft » «lía» ,-il P« rú.

( ’«>m«i «in t^hik*, hay allá una lim en- table falta «lo vajR»r« » m«íre;«nte». L<«* proílncbi» !«o pii’i'den nitseniblmiieiit»' « n nmclios puurt««* p'rnan<>*, en espen» dei que algún bni|iin lo» eargíie.

Ante* «1» torininar mu sir.i entrevi*, ta, tuvo I.» galantería «1 '•-ñor Ne.hau» • le imti •b- la 1 dtariiv.

— **l,;i X:ición’*, dijo, ««ci*:*» imbiilabli mente un gr.m órgano «?«• publieidaii.

I,.« que :»tm»docein«''« debidainent»'.

• le inq rofierse dc .-ilgrmi»* antecedente* undación v organización du este.

SASTRERIA PARIS AL AM ED A ca.^l o9(|.

SAN DIEGOAvisa a su distinguida clientela que da grandes fa­

cilidades en ol pago CON SOLO M ENSUALIDADES DE S 2 0 ,

Gran surtido en casimires ingleses y franceses.-Atendido por su/dueno.S . Feivovich y Ce.

< Clebrai’iiu» del centenario. Desde la pln/n d«d Gongreso lm»ta b» pla/;« «L- Mjyvo. u lo larg<* «lo la liermos.*» hvi'iiidii «le «'«le nombre, «L'»/iI:iron Difiicl día • II eonecta foriiiuvióu. p«-itectnnienli- nniíoruiíido», cien mil nilio* «le ;ihp<-< t I ir<bll*to y .'-.legre, qoe íi-Mtabaii la bamb-ra de l;i pa- trii» V «'11 not:i» l•Tl‘'r;dill:l* «-ntonji- buii liimnos mnrci.ile» y p;»tr¡óti«-o?í. Kité un • «iiei-táculo «pie m«» «l«'j'‘» |

oiiv».* punto» «le Jíi Repúbllr:i. El|t t«-rier.i» nce-'-eirlo «‘n toda ni «'.x-® ten*ión. o»t:'« Kuj-’tó a las leye » «le 1 colonlzael«>n, v por lo tanto sev.á | e«,-dt«b- KratnltameiUc y sin el ere- I cid«» v-alor de I «» linmadu» expco- } p i:««*p/n-'»ca «luien ¿n £uer«- el o< (it«ant<’ <!«' «'l. 1..U1Í imiderus ro- t»oj ser d urnil-n les. jio.'íl*.-* ;>,ira

! «ji-rro.s y t«>l«'i:r.ifo», par.» construc-

POLÍTICA

iLiborralJp. rreu. r,’.o« V nos pnrcci.'.,- ___ lad.iii en gran parte jior los v**cl-nos Intere- «do» asíinl»ir:o sin com-

r i . vr \.n:D I. LOS FK LISlD K .N rLS

el número iná* int« r«'*ante del pro­grama «’on «jiie la Ucpúbliea .’\rgon- tilia «'i'leJira!)!» el primer eeiiti iiario de la bnmb'Ta. aipicl iiiee-i.-inte de.s filar de vida nnev.-i.

f'ontritMiyamo», «-n cuabpiíer for-m.a, u que, p«»r lo menos, las Bolonia» di- Vm'n.'níones efi-etú.-u sii labor *a- da Tiño en mavorc» proporcione», con In v'gnr«d.*»«l «i«* «pie li.ari mo» así una obra alt.im cntc patriótica.

DIL I.EA 1*LAZA.

Correspondencia

Ferrocarril de Loncoche a Villa Rica

l«» alguno, IR terreno n«» pre»en- t:i accidente» il«- nlngrtna e»p*‘CPi • r» su* 4«‘» kilóm etros do cxten*i«'«n; no h.ablendó i»or lo t.int*» tugar a Mibldo» d«"«'inl>oIsos por obra* dc arte propl.»nientc tales, como pueii- U'H. ii'mele.'» o viaducto*

r*omo deja exinicsl»**. la eons- Iriieclón «le esta lmportont<* ota'.'i «envuelve un positivo progreso rc-

Eij «'1 cur.«o de este venino lia- r.'in tina gir.a por c! sur del jia íf li«» I'residentes de los partidos h- br-iJti. ladfcAl y dennycratii, acom ­pañado» (lo alKunca purlamonUi- rio» uUiincista».

JH'N .\GrSTLN i : ü \V.\RD.S

.’Tryde hace .«Igñn tiem po vjcne r;i*c,ihin«^«t* en nuv»tro iinr.biontc pr> lí:ico, un rum or oo.»tcnldo según el «•(lal el ^''ñor don Agualfn F.dward’*, t« ndibi «-1 pr( |iiI»««1to de venir a di»« puinr al hoñor ím ls Cli ro Sotar l.«

gloiuil y na<rlon.(l a l m i»m o i l c m - jiení»turla p * ji- la p ro v in c ia de Ae«rn- po. por c u a n to tal vez en un fu lu - A yer h om o* lo id iío o ca s ió ni'o no le ja n o , s e n un nuevo !«1«' c n c o n tr . i r n o s co n un in t im o a m l -lí* «iu«* no» una a In v ecin a .Ministro en f.^ondres,b lica . «lite conutlin lrfíi , nó un f - - j , . n n n vírvlfi negjirm»» ol ru m o r , r r o c a n ll «I» •’v - m n o ’ . «'orno de»-g r .ic lad am ertto lo e.*<, «»1 p o r elJu n c a l . ln<» u n a v ía p e rm a n e n te , que u n iend o a W ildlvl.t cou el P n p o rP in te puert«» y plu/n c o m e r -

t r ia l de B u h í 1 Hlan«.'- i en el .\tlAn»------- tico , « s la r fu llam.ad i a »or Aln du-

iíntre b»:- «i'«i«'l»a-< •* iinport:*ntes I da alguna, Uiu- dc la» más lin- obr.a* pAldir I* que llgui an « u «d j poriaiite.» de Hud AmArl» » píen <le lu J>|i eer»i'.n del i.imo, ti- j Los hombre» público» «pm \er- gur.» I.« construcción de c»t«' fe-Id.xderamente e tAn InHptrudojj « ni

ugrckaiidu lazonamientOH qu* no «li-JfiTi liig.ir a «lu(;a «b* «pje erdo c? Inexacto.

— No c r e a u sted ta n inocente .1 C«jcho. m s d i jo n u e r tro e n tr e v is ­ta d o ; iion p ie . m ír e l ’ «l. q u e h a b r ía quo fíerlo p a iíi v e n ir a p e rd e r «t»- u n a M't.i v«’'z to«lu la pupulurldiid («uc ha .i«!«4Utrillo con eu ¿««'tuacu'in •-•n I.umire»». E d w ard » ea b o pi.TÍoc- ta in e n to «pte l.i nuiyorla «leí p a l-

Los hombre»dc c»l«' f e - I daderaniente e tAn Insptrudojj ............ ..

rrorurrll <)ii«. , s llamado a dar vi- R^nlín lento* dc M«-n póblko y t*l'kÓ/Í en eontr.» de ia^coaílclón; da luá.» activ.», a una «b» la» m.ñs ' Progreso nacional. e»peeialmenie j pretendo -nejorar «l(» .-«llim-

• UH boMorables r«-prc»enUnl-» p.»i-L|^,n él. no « lo puedo atri­buir t'I dc»oo de xornlr a lualquls-

cxtensjis. pobtn«!.’ia y férilb*» zonas de I I r«.'gión austral «leí piiln, our jil mismo tiem po M-rvlrñ dc base .» una nueva e liirnejor.»ble vía «le com uiib'leiOn eon la Uepública de allendo lo» Ande».

Desdo nuiChoM nAo» hn. se en ­cuentran teiinlnudo» lo» cMtu«lio.» del caso y s*Mo falta un jiequcúo «.Hfuerzo «le iuie*iro» reproscnlan- t«s parlupicnturlo» y hom brea de goM onio pura la in iciación 'Je los trábalo»

facllldade-i «ju«? el Gobierno oncontrar.'i acá. son roalm cnlc 1, 0-

j e o com unes va otras anúlogas en

buncnt.'irlo» «le Ja prov!ncl;\ <lc Valdivia, hni'tan una obra dc pn- irlotlsm o, iil KC»tl«inar por cu a l­quier medio, l.i pronta ro'illzaci'^n «le «'»i«i nece.»)«lad linnerloan «le c->t;i rica r«*gl'1»n: tan ju sto anhelo «le MUM Innum erable» y laMoroso» h.iblt.ante».

H. S.

Villa Rica, ijncro 20 de i0 l7 .

i:*i‘»e < «íu lúa inÍHmo*« fuere*» qu« m'«'«.'siit; p.ai'a in.'ia tarde . .

l.o «'ncoriirai«*ivs razón a n u e stro lnr«»rmunle, q a c d esp u és d e deape- dtr-*c. to d a v ía v o lv ía la c a b e r a p a ­t a «P-'ciriioy.. ; E s una In o iícn ta Ju , n:idu niúB quo u n r lonceiUacíuI

GLNTRO DrMO<'i;,\T\••l-'R.\NriSCO IIILB.MV»

El Directorio d.'» este Centro, m* lounlr.á e«la tarde, u luí H P. M , en BU local de lü callo Dandeiti 8óS»

I( \-

í

i i Jfikr-

■ r á

■.M

I

I .

fi

La NACION.—l u n e s 29 DE ENEEO DE

1 Pn de Que un fotógrafo lome vis*i. i> tn iD'upo <1H nuevo directorio que recién bo h» hecho cargo de t.< acl/ritnifiiruciún de esta ÍBntitu> '•i<*u durante oí afio de 1917. Hro- 1 (MeMU'nle concurra cd i>r<»í<1dente Uonorcrio sefior Martfne* .

Sv Invita n todos los socios que d* ecn pasar la lardo en nuestro ¡oral social, donde so oiganir.ur&n ...h.tiuas entretenciones divertidas y ho:ic.‘'ias. que en IngOn caso seríin perjudiciales pura el honor, la aa-ii. d ni el bo'-*illo.

•,os deberes Hoci.ales y polUicoa :u»n correspondo cumplir en el lo- • il del Centro, en lugar de visitar el Club Hípico, donde se va a de­ja r el dinero que correspondo a uiicslros hijos.— Kl Directorio.

Las provincias hablanTN PU EBLO ABAXDOX.IDO

Conocemos casi todos los pue­blos (le Chile, desdo Coquimbo a

l ’unta Arenas, y, on todos ellos hemos encontrado relativa huella de J.1 administración p iblica con iiccntuición mayor o menor, se- t m sus necesidades,

Pero, en donde menos lo espe- ^•vbiimos. hemos quedado absor­tos.

Fn el centro mismo dei país, s U vista de todos, allí donde pare­ce- que la mano del Goblíírno do- bior.s haberse detenido con mayor f'clo, en plena provincia de Talca,

oaforiada y viril, nos ha sobreco­sido de estupefacción el espec- t.iculo de un simpático y desgra­ciado pueblo que se bate desespe­radamente con sus propios recur­sos en medio de la Indolencia más cruel y absoluta del Gobierno cen- ¡m l.

Nos referim os al pueblo deno­minado San Clemente, ubicado en jn a hermosa reglón, cinco legfias al oriente de la dudad do T ah a

Dicha población, no

El Consejo de la Caja Hipote­carla. en Iguales términos, podría establecer una sucursal de la Ca­ja de Ahorros, que, a no dudarlo, le proporcionaría pingües utilida­des, porque oí pueblo es rico y ansia una institución de econo­mía,

y, finalmente, la Dirección de Correo.s, si coroco do local apro­piado pura instalar en forma la ofi('Ína do correos, puede Insta­larla en ol de la estación, quo presta comodidades para ello y agregarle el servicio de giros pós­talos con una pequeila gratifica­ción al je fe de la estación ,

Esperamos que el Gobierno v los roprc^entanies populares, no sr hHi.’lu sordos u las peticionc<$ quo a gritos forinula el desdicha­do pueblo de San Clámenle, por- que, en caso contrario, nos sería tnuy sencillo demostrar quo el prJ- )uero ha perdido el nombre (io tal : que los segundos ni merecen su reelección ni han cumplido con io3 compromisos que, en hora do verbosidad, contm jeron,

EN ltlQ lJE BURGOS VARAS.San Clemente, 24 de Enero de

1S17.

ün peruano aplaude “ La Hechizada'*El Ex-Sccretario peruano Don Juan García Calderón

envía una carta.—Sus frases de recuerdo sincero y su justo valer* — Grata impresión que cau-

sarán en Santiago esas líneas*

Incoherencia PerpetuaUn ilustre esfudhUi chileno cuyo

do-tapareclmlonto no hti khIo miÍI- clcntomontc limirntíido, anaU'iWimlo con certeza y valotttífi I.m uocíóii de nuestros pederea públicos, tltcln en vi St nado, con ' i pakibra ilo Cl( mcncc.'in, 'inv - v*s vn pleno rérimen dt- la incohfrc.ncía, inco- hm -nda polllicti, (;dmlnlstrailv."i, social y ccon'irnicn. incoherencia que domina on la ca® t do gobier­no, cf; toM tirhaio» dol Congreso, en los JuntitB dlrcctlN.is de los i^r- tldoH y bav.xa en la redacción de les diarios.

Y no se nrr<'-*éta penetrar mucho (thstuntr i en ol mecanismo do todas csxs uc-

Llm a. 28 de Dlclomprc do 1916. Señor don Oscar Silva Cortés,—

Santiago, fC hile).Querido Oscar: A ra li de una

desgracia de fam ilia, quiso la suerte hacerme abandonar la ca­pital peruana para ir a l l á . . . le­jos. muy lejos, en el altiplano, cerca do Bollvia.— Allí he vivido algún tiempo y es donde en medio de cuotldlaur.s ocupaciones do un fundo ganadero recibí un precio­so libro, que se titula "L a He­chizada".

Acostumbro leer con satisfac­ción lodo lo que do allá mo vie­ne y he dedicado ávido? a la pre­ciosa novela, que te iiidicHj.— T ie ­ne indecible encanto todo lo quo directa, o indireclamonto poseo, sabor local.

Ho vivido aquella vida-—para nu'— do encantos, he gozado <jn oso medio rincero y por eso. os leal el rc«!uortlo de s j s pobladores y sufro con cstor lejos de ese cie­lo azul, como de sus campos de vorde-csmoralda.

t'star rodeada de haciendas valio­sas, avaluadas en muchos millo* u(ís de pesos; no obstante tener corea ae catorce mil habitautes, I contando con los alrededores; n o , obstante ser el extremo del ferro­carril que parle de Talca a la cor- dilleru^ a pesar de calar llam a­da prdxim airente. por su situa­ción googrlñca a ser un gran cen­tro de actividad, con motivo de la iniciación de las obras de regn- 1(0 de la provincia de Talca, no cuanta con servirlo do agua po­table. ni con una estación ferro­viaria do c.'tlegoría apropiada, ni con un.i .sala do hojpiial. ni con '•errlclo de policía adecuado, ni

('on una moilesta sucursal do la C aja de Ahorros, ni siquiera con el servicio do giros posui^s en su correo, servicio que se halla e.stn- h>ecIdo en el líltlmo rincón de 1n pampa sa litrera .

Con motivo de la carencia do agna potable. U mortalidad lu- T..iilil es enorme y hay quo dar . rad as a la imturaiezu, que dota

la reglón de un cllrau excelente, pues a no ser asi. aquella morta- isdad te elevaría quién sabe a qué cifras. El agua que se bebe

senclllam eolc un barro inmun­do.

Con motivo de eatar la esta­ción del íorrocurrll clasificada co­mo de qulDt.n « loso, lo que es un absurdo, apenas si cuenlu ella con dos empleados que, aunque exce­lentes. no pueden atender debida­mente los enormes servirlos quo demandan las cosechas dn cerea­les, PiUsios, vinos, etc., en los cua­les la reción es muy prodiga.

No h.-ty que olvidar que, como punto (le arranque del lérrocarril, la situación do 3an Clemente d e­de recibir todos los productos quo llegan de la cordillera, a diez o veinte leguas de distancia

Con ocasión de carecer el pue­blo de mía sala do h(*.spitnl. co­modidad quo debiera tener el úl­timo villorrio, porque es atención preferente de lodo Gobitu'no me­dianamente organizado, cuidar de la vida de los babltuntes, los en­fermos graves que vienen do la cordillera, muchas veces mueren en el cam ino; pues no alcanzan a llegar a Talca y Igs iiue se hie­ren o m altraían en ci pueblo o r.us alrededores, se ogravnn por la falta de una atención médica in­mediata.

E l servicio de policíii es senci­llam ente ridículo rI se ailiuidc a la enorme extensión de la com u­na. que comienza en el pueblo de Talca y term ina en loa con tra• fuertes de la cordillera, para lo ­do lo cual re consullii la cifra risible di» treinta y cinco guardia­nes di: f buido» en diez rcteno». la mayod.'i de ello» con iloa guar­dianes cada uno.

La auRoncla de una fiucur.««ai (le la C aja de Aburro» riíc^riu gra­vemente a la moralidad del pue­blo.

J..a8 genfoR, en e fe íio , ganan liucnos jonuiloR, y viven con hol­gura. pero forzosanicnio rematan on oí vicio de la embriaguez, por­que nada los Incita a la (»conornía

El Gobierno contribuye indirec- tainente. pues, al fomoiUo de la imprevisión, de la ociosidad y del alcoholismo.

Finalm ente, la falla del .servi­cio de giros posl.sles. en el correo, que podría costéíirse oon rus pro- jdus entradas, y, acaso, dejar uti­lidades, perjudica noinhlenienle c| movimiento corncrcinl. el cual sr» ve entrabado parr. las operaclonea más elementales.

Nos permitirauH llam ar «mria- monte la atonctón dol Gobierno y de los roprosentante.s do la pro­vincia ante rl Congreso, sobre las irregularidades unoi.vJas.

E l sistema p.xra remediarlas os enteram ente boucHIo y b.nsta oon una pequeña dosis do voluntad, .según vamos a dnmostrarlo.

P or medio de un proyecto de ley. suscripto por lo.s representart- tos provlnclalo.s. podría agregarse el nombro del pueblo de San Cle­m ente a aquellos, rc.specto do lo.s cuales se h i acordado el bem'fi- clo del agua potable, rocíeniemen- le, debiendo agregarse que la Mu- nlclpalfdnd dol pueblo (Concurri­ría con una cuota y que los estu­dios están ya hechos.

Podría pedirse a la Junta de Beneficencia do Talc.'i. que abrie­ra una sala on han Clemente, con parte de bu pcírtrnal de enferm e­ros y un ayudante.

El Consejo de los Ferro carriles, por medio do un simple acuerdo, podría el ovar la categoría de la estación do 5.a a 4.a clase, con lo cnal, se romuilfaría un empleado más 7 con ello un buen servicio.

(le que e,.\ía, c-a

tlvidado» ¡laia convrnccrso (Son Ui'air.riHC*» \'aldvü Vvr •'SOS noiablli»lmo-4 «liscunsOís. llcnoíí de liuitniaóa ir -• nqU‘'.--i <1 .iulor¡- •l id y <b- (-Icnclti y c-\pci i< ncla <iuc

; tíjnlan pcndlenlo a la opinión i*ú- i Mlc.i *'n Julio <te 1011 y que ir.lo-I rruiupló dogiarj.'ul onenti- 1,\ guc- ¡ , ,, , , ,’ r r a e u r o p e a , no Uccla, cu j c r lo l la ^ n a c ld a e n el ( ^ m p o

otr.i censa quv la inóá pura ver- I

Admiro V aplaudo— apartándo­me de digresiones— ol lino para i»re.sontar aquel trabajo y mucho iiiús la earacterísílca í.aii bien de- hnend.a de cada uno do sus perso­najes. c<iCosi(los para una escena de l.a v id a .. .

Conservan vivo interés esos ti­pos que sugestionan y que reú­nen para el público mezcla de sen­saciones, admiración y rencor!

En un wenclllo estudio evoca Casa vida do campo, en una pala­bra. la naiuraleza toda con sus t-nrnnlQS, .slrndo éste el segundo punto esencial después de la hls- toríeta del amor de BaliRsar hacia Iliim lld o— Aquel que »o enamora perdidamente de

dro, que ya reúno poesía y amore.s m il. . .

Vo que tuve basta hace poco una abuolita. que murió do 95 años, cómo respeto todo lo viejo, los cibcllos blancos; arcanos do recuerdo sdormldos. . . ! ! !

Es, pues, en Bentldo Ideal, qui­zá, que bay dos cosas en la vida quo no so compran como vil mor- e n n e ía .. . con dinero, y ollas son, eangro y am or. . .

Cuando se va a osa filosofía honda, realista v se conoce, como Balzac el corazón humano, todo lo que so escribe, no os sino manl- fosiaclón de ose senlir. Ioa porso- n.(jes V la comedla de la vida no Hon más <iue un paréntesis en ca­da novela.

Consecuente eon e.so. "L a Ho- ohlrada” presenta una reuMdad y ul visitar hogares producirá enormes sacudidas. r»voiuclor.es, (lué provocan un bien moral!

Esto débil, poro idneovo juicio no afecta la justa fuma do F er­nando Snnilván. contribuye— mo- detnámente*— a «‘nsalsarlM, a reco­nocerla. muy morccldn.

Cuando yo vuelva a llá . . . a mi rinrón, aquél ques la Biiorto y •-! rigor del destino me depararon, leeré nuevamente •*L.a Hochlza- d a" y procuraré* imitarla de mano en mano. *í»--guro que. iodos su­frirán las hermosikS »en;aclones. quo ho experimentado.

¡Con "A nsia" gocé ti morir ycon "L a VIechízada" viviré un re-

•tud.I„a Incohoroncla. el t¡i':^.eoiicler-

to mf.» enlupenclo. #*| dváb.*rajus5te m.'.» Increíble r'* pi-ecisíimente la que «•nr,(cl''rlx.» v\ Juego Irregular «P- nuetnro.i poderes pOblIco-*. Por doquiera que tto e.\amlnc. sólo ol serva Incoherencia e lucohci ca ­via .

Hay un el norte tres problemas transcender!tales desde todo punto »io vi«Ui* rl problema .'ailircro. ba­so de nuestra Hacienda Kircal y irlbut.d lo y por ende d<. nuestra vi­da uconónitca entera; • 1 problema obrero, que ta.itos esiailldos ha producido; el problema de Tacna. V rii uinpuno de rllo-s, a |.ct4ii de

tanto» af’os que rccl.-nman u gritos una bOlución dctiuilivu cualquiera, en ninguno de ello» hay cn tcn o formado, ni siquiera rumbos mr- dí&namente claros; no hay |>lan ninguno, todo es c ios. y in«*dl- dau que mI respecto y t»rcclpUadT- Hienle han debido t->matsc de tMido en tarde no obudcccn a sisic.ma ni método alguno, sino que son fruto Improvisado & loiíz de movimien­tos cspasmódlcos y por sltuacioacs momentáneas.

No »v ha rular Izado Ir situ.v- ción do propied.id salitrera. No se Silbe cuáles son las del l'isco, ixf Ignora cuál os la extensión de lo.H terrenos y no se luí calculado lu ('Xistcncla del abono; no so ha resuello ni está en vIhh de n solvcr- .so el prohloma dol :ibar.*itamlcnto de la producción; m? estíi a ciegas respíiclo del problema del porvenir de la Industria salitrera en presen­cia del abono Hlntéllco, etc,, etc.

Respecto del probicrnu olirero. se nombró hnce (loco o trece aáos, (VI! la udintnlKtr.acién Rlescc», una comisión pompoKimente Uunmda Gonilsión consultlvu dol nor(<*. pro-

-Idldu por don Rafael KrrázurI/. Urmencta, comisión que on buqno de la escuadra y con guuto.s cuan- tlo.»íos pura el 1*1 seo re dirigió al norte con ruido do prensa y de fes­tejos, a estudiar lodos los a.snnfos de esa rcKión. Rasó la ln\|iiL-slón momentánea dol vlóJ''. y nuevos problemas vinieron déspués ul tópi­co de la» preocupiicloru'i! diarias, y ya nadie so ncuordti dol n-sulfa- do de esa excursión ni de loa In­formes de olla »l o.xHt'in. Años más tarde han hecho a cea reglón di- veisoH viujcs oltciules loa minislrus; íuó una comisión parlam*>nuirla piesidída ñor el softor Oyai zún, y vuelve a ir úliímamente oir.i co­misión (le.signada i»*»r el (loMerno y han h(*cho obscrv.icKJn también en esa reglón delegados osprclales de la Oílcinu del ‘IV.ibnJo. Jlc.sul- lado do todo* ruido, gu.Hlo de dine­ro, y nada absolutamenlo nada útil.

Habrá m.-ifianu una hurlga o curdquior otro ucontec'lmbmto. y olvidándose do lo ya hecho, « l Go­bierno enviará otra comtííón, con nuevo.s gastos y niievaa declama- cione.s.

J.a cuestión d(» las tirii.as dcl iir. de la radicación do Indígenas,

o) problema de la coloni/nclón en g‘'luTul. forma oiro iniiromagmim cípnnloso de levos y d»>ereioa con- Iradlciorios. y do comi(don«!H y via­jes gijhernaMvos y jmi'lamoniarlo^. todo «lo plan ni concierto, repleto (le coniradlccionuN y ••v- rii** de mí- raa dcilnlda» Entre otr.as cquiImIo- nos, lu dcRignad:» por el Rarlanton- tn y presidida por don Joijó Ra­món flutlerrcz. hizo mucho ruido, pnlilleó grueno volumen. R(.«»ulta. do: luidu. ubsolutumcnto nuda has- 1,1 lu íecha.

l,o« F»'ri oc.arriles del Estado vie- n# n Alendo d* ««lo antiguo l.a piedra

o recb las pu-

iño de educación, dudo. bíUo por las m onjas y que pila» no pueden ocultar.^

Ant(* el recuerdo do un otro, viene U lucha y la trama se desa­rrolla con sencillez, sin ampulosi­dad.

For otra parle, la bondad ingé- m ta de doña Dolores y su tradi­ción dan cierto colorido al cua-

cuordo grato— un Instunte Ideal - -h a s ta el próximo llb’*o de San- uvíín'

F clírllo al público, que recibe hoy en BUS manos una primicia

ésta, que os unn i RR<^loctuaI y le ruego que ni go­cen un línea?, empapadas de

scnclUcz y de poc«ín. dedique uua frase . .vrtñosa al autor, ya que desde lejos, con sincero aprímelo, lo u*:ompaflu este amigo d<* Hiera- pre.

Tú, querido Oscar, Intérprete úel de mis .»f«*ctos, pena» y recuer­dos, recibe el .abrazo fraternal do

JUAN GARCIA CALDERON.

Hacon bien lox viejo:; ioicio>( de las cainpriflns del 79 un venir n e.vtc sitio, donde «(* guardan l.if« cenízup dol vant«'»r de las gloria*» d»’l E lórdlo chileno, y que recm i - d't las gruii€|«>í> y fcib?e*4 inlcjatlvm dcl ex-intí ndontc de fcJuulíigo. h« mr.H de ¡a pntriu y ejemplo do virtjdoH ciud.Miañas. p:>rqiM* con «lio l'.oninn u ello.’» yrenu'inor.in Iuh gr.andc» vlrtiídc» (1«‘1 f vctar«*oldc* ivitrivlo. que «on

ic*

las dol Océano Pacífico, producían con s;i í'vnpornclón «.' te fonórnenc d*> la lluvi.i lum inosa.

Como c.>» subido, la fo?fore?ci»u- da do cIcrt.a.H apnas so debe a bar» lorias quo viven on la Mipciltclo de los m.ares. a pniniólculos m i­croscópico? qij(í posen: u:i gran ¡>od.?r fotogénico. FciiitjiU ló en

proplodadf *; al do lo? cocuyo.*», liidérragaa y guí.ano? de íu t.

Estos ndrroorg.anísmOí. en vir­tud de su pequefter, * u:«;ulo « I fvgua ¿o (■•vapoia ji?rlend(*n con «>lla Hln dilkuliad nlguu.a Mus

Compañia de Refinería de Izucar de PcncD.

»*n (*1 .artículo .‘U de los KstatutoH cito a los señoreH accionistas a Asamblea Gf'Poral Ordinaria para o| íi/■rco e( ,'5i dcl j>resente a las

l*. M. on el sdón de la Com|Ki- ñÍ4, Hlanco 617.

Kl Registro de Accionistas per­manecer.! cerrado desde el 21 hasta el de los corritMitcf.'

Casilla 593.

r.vblc? .‘:on ración ln« y dehpués, co>i(ien?aii

BUporfirlr.le.-», la «'vapo* arreb.vt.v por mirlada?, cuando 10* vqporrs se

y viene lu lluvia, en fu -

i Valparaíso, faiero 20 de 1917. Roberto J. Délano, Gerente

Se eren una Corte so lu lio va deí<pué? a »cguldu ?o la traslada I(|ulqtie* para volverla

en Iqulquc, Tacna y en do nuevo n )!Oslblomen

to a ln>t:ilar en Tacna. Se llevan Kuarnlcionea y se construyen cuur- iclcH. poro no tarda on Ue«cubrlrao quo huy que retirarlas* dvl norte para lraerlos de nuevo ul sur.

t*n me» «e discuto en la prensa y en ol Farlamenlo y como resul­tado no se sabe ul fué el .Ministro S«iiv«'dr*a o »l fué «u sucesor «lulen compró nutomúviles do pusuijoros j con cargo a «urnas concedida» por el legislador pura íorrajo dcl e jér­cito'

;Oh admirable concierto de nues­tros csladlslBs*

FRANCISCO CARRERA.

Dr. G lA N ELLi, Estudios en EuropaKspecialilsu en síliUs,

piel, vías uriiiuriax21 de Mayo 562

CouHultas; de I H »>

(les podrán Jur-t.ir i-¡ estos alimen­to.?. scr.án srnclcnlv.s |>.'\ra un hom­bro. Como nosotiOB no noH hi«t>la- mos pres«*nt!i(tf» corno perio(ll>:•(«, «Ino con otro prete.xto. nos ugiog’.»- ron qne ojalá hlclé«cnios algo por quo cria situación inojorav»».

En otra r.;»lu |m «'gunlumoa. el «ervlcio Jilglénlco.

— Quince dí«u« buce. — «e dice, — que estoy aquí, y aún gr» lus misinus «í«b.(nrta y la nu*. cumlSK-i «lUe. c o m o i.istede;rán. no c tAn bníiant'^ f fu tlvarncnlc. pudimos h.arlo

uiv.i Itcolón objetiva pura ncraclotir? «juc i*f> levantan.

M'4ntrn«'r el m cio fuero del p:i- triotlsmo, rocordaiub» la» gtoi i r» de lu patria y lii uctunCJóo de í*hí' rrando? hombre», tanto • !» i * paa r.dii: como sus colonl.is Innum e-' am bos incln?i\ «'. como •'«, líi JTU'-ri.a, •-» <l»*bttf q^e lenctnoH todo? lo*r chilenos, l ’e «k- l»í ntodo co.utrlJ>u.r'-:no? ii mantc- nci* latente el r«-ntimlcnto do na­cionalidad y a rob jstccrr rnáti rI cabe el espíritu púbhco «te nues­tro? ciudadano?. b««? sobre 1;* cual desean»! e! •'mrr.undccimlento mo- lul Y m;iterl;il de nuestro Chile.

El cantor de Iuh glorias del in­victo E jército quo paseó» en tlc-

i» exti nuicra. do victoria en vlc- torbi lofc fstandurteH de la RcpCi-

I bllc.a, fs un símbolo que se con- I funde con oquellKB oir.'i? vlclona»' que «upo «'1 'jbtener en lo? cam-

p<»*t del trubajt». en bien (bl pro­greso do 1.a naclóm, y. en especial, ¡aguas, de colonia? fotogénicas d@ Mi metrópoli a cuyo servido (niás bien propias de los mareti

en virtud de causas llérmicup debidas a una (IcRTlaclóu

nnl*quequo

da g o l a p a l p i ta i n c o n i a b b ' » m á l c u l o s , p r ó d i g o s iK* luz. prc'ulucen el b e l l o f e n ó m e n o a c c h a c e r e f e r e n c i a .

A d e c i r v e r d a d , e l m a r n cuya^ o r i l la n s e nlrab.a la c iu d a d , t é n r . l -

¡n o de m i v i a j e , lio r l c m p r c habí.a ifcido f o K Í o r o j c c n I c . E l fo n ó m cu ( j |bo r e m o n t a b a i. do» o ( r e s g e n e r a ­c i o n e s . Proverifu si e l lo p u e d e d e ­c i r s e . do la n o l im a t .á c ió n . en su s

Papel BlancoVENDE EN ESTA

IMPRENTA

por

nO'*l«*n-ml.?-

\ p-llm pía», compro-

Kn cuanto ul «ervlcio nocturno. I repetir lo quo la se. not» aseveró (jue era muy defl- ¡ quo mo escuchan

mentó, el cnntlng*,'Ute do »u« fcli- conecpcionoH <• inlcUtiva?, la

grandesíi do «ni Ingenio, los done? de snj inteligencia rana y vigorosa

j y los ImpnlHOs de su corazón gran­de y patriota.

I Don Ronjamln Vicuña tuvo ac- (unción (llHtliiguida en casi tod.ia

• bis (*«fcr:i? de nuestr.i actividad nu- tclon.xl. ll!*ccr tu biografía soría

tar/ja de Penar muchas jtáglna» >rnayorií» de los

«e s;iben, sinduda, fcobixirtamentc. l*or eso. bn.?-clrnto. Inútlic» «on lo« grito» que

innxun ion enfermo? a tnodin n o -¡ ten mis anterlorcjc palabra» «:omo che. llumar to n ’.os veludoroa Es- ' honfirnaje do reMp«jtuORO l ecurcdo a lo« no acuden; duermen tianciuilv-¡ la memoria del e*c!«» rcl(lo eluda- monte. I «limo cuyo n#mbre vivirá por «lem-

Fero lo que m át no« Humó la ‘ pro en *1 corazón do hu pueblo co- aicnclón y exetímos (|uo también | mp ejemplo «le amor »1 sudo que

lo vió nacer >• que él «upo honrar con BU .Hobre*.aIiente s(Ctunclón.

I.a Liga r.airfótlc.a Militar y el

dcl "G ulf Btrq.vnr* y n otras de­term inantes quo lo? sabios, en ¿u opon unidad, explicaron do sobr.a. Alguno? ancianos del vecindario recordaban hnbor visto caer, rn cu» mocedades, la lluvia obscurn y monótona de las clud.áilcs del Norte, madre dcl e&pllu y de la m elancolía.

Fábrica y BarracaLa Maipú

Nuestros HospitalesVisita al de San Vicente

de Paul.— Algunas defi­ciencias en la atención de los enfermos.

*«1»> r.'s«!ándalo, cl romp(»-CftUezx» «iumj«sH«i« cMtadl.Hl.aj* í-o organizay M*oiganlza la EmproMi vclntovf’cuti. provi»«»rlumiínf•• uUpxn «*udonnitiva So bab!,i d*.*que copvi«*m> «iuh la dinl» un Coti- »eJo. y KO crea ca«» Couhí'JO. al dl:i. itlgulenlo MO cacarea la Inutilidad dt« lo» conneto», y dosaparre»; cl «ju© hcibí.a: «tí lo vuelvo a crear, v le vuelvo :i suprimir para oBlíibl©- ceilo de nuc'.'ü S(* habi.v de dlr« «.*- tor Impmt.'ido v j*c (r-i«j uno. pero .1 poco .Sí* d«*»«:ubrc «put ol «JIrector debo «or nacional: y a;*f «losilla in- i(?rmlnabk- «*1 cao» enpantoní» de ‘•na InUuBtrl i liscal. So rviáblccc la lurlfa en )>o»ok do dj«;,¿ peniquo*; bajo cl prcinxti» do «juo |a ciiipro- »« liacc siiM pagos en oro; y toda­vía no hubo urx poco el cambio de los dloz píjniquca cu.ando ya cl Go­bierno píd(> «o autorice ;i la E m ­presa para cobrar on moneda c«j- rrlcntc, mienir.cf ol cambio o.xonda do diez, y ol Mini»tr«.> da como íun- dumenlo de «•«in nx'dida cl h*-*cho (JO «lUe sólo el aovó ‘b' los gasto.? do la Empresa un pagan en ^d«.*rlliia y el 60% rcKiantf? en pap.

¿ y J.a (•hilenlza«.:lón «],' l'acna MedidaK incoiu N «s quo no obede­cen a plan újo ninguno v <|uo nn irolrita años d» valv« n«.*H p.o han )>rodxjcldo ol más mlnlnn.» resulta­do, Y todavía despuéa do ixiú» de un cuarto de «Iglo de discuto la idea do chilenlzur!

Mucho 80 ha escrito y dicho úl­timamente sobre el hervido lnt«?r- no de los hospitulc» do esta capi­tal

Por;i desvirtúa:* o ronllrnmr bis cargos riuo contra «llchos estable­cimientos ti(,* haiA formulado, ««« ha entrovlfitado a los doctores o adminlsli’íidorcB do 'niUí.’llas Insti­tuciones. Naturalnicnto, loa uno» han callado precisamente todo l«j (iuc loa otros han dicho. Nada concreto uo ha couBcguldo y la verdad de las cosuh v?. hasta «js- l*j inorncnlo. una Incógnlm para bi inayuríu del público. Kn nuo«- tro deseo de despejarla y con cl sano propósito de «|ui* «o icmedlon lo» mab?s si cxlHilc«(.m, resoldmos hacer una visita íi uno do los hos­pitales. Elegimos el de ban \'l- cenlc de R/iul. ror«» nosóiros, no fuimos a entrevistar a los «loctores, m al Hcñor admlnlsai ador. F.stl- mábamos que habla otra fuente d*t información mejor y a ella ucudl- me«. ¿Cuál podía ser'' En nue»- »«•«» concepto, los enfermos mia­mos.

N amos a trunBcrlblr al público, con l.i mayor ulncerldad, cuanto Hc nos hu «llchíj. No <*mlllrc*mo« opiniones. Nuestro» loctorca Juz­garán.

La entratia .ni ho.npltal impre­siona lavórablomontc al vlsUunlc. Grandes y hermosos patio», oti los que «e puede observar uq (sm e. rado useo. adornado» por plantaa diversas, hacen olvidar por bre- v«.'s Instantes, que se esl.X en un ¡ lugar do dolor v aufrlmlonios. Po­ro pron»o. rostros demacrados tr.vy UiH v«?rjas do fierro, hacen vrilvi}r nuestro espíritu ,i la re i- h«la«l romenzamos nuestras visi­ta? a las snluH, Aseadas, plena» do fuz. se k*j puedo considerar bas­tante cí'ouodus.. Nos «Ungimos a un grupo do

enfermos.— eCómo lo pasan uslcdes aquí?

cl servicio? — los iij-

admh'urá íil públlci», es el hecho de que, « n la sala de Santo JÓomln- go. existan do» guardianes de poli­cía do San Bernardo, enfermos do

I sarna, junto con iniuolloa quo »•'•- lo tienen una horldu, quebradura. cl(‘étei*a. . . .

Hasta u(iuí lo quo licmoK oído y obNOrvado. Damos ,i continuación alguno? d itos estadístico» Mobi’c ©I movlmlent«> do enfermos durant(i ol úlllnxo nño;

El .11 de Dlclcmbi'c de IJ15 ha- lílun r*;;! «‘iifermos. InRicsaron (lurunto lOKI. C,06‘J, lo «pp* da un total (I(? ♦í,!»'iK». De. óMlo», íullocie- ron -rJ2; es decir, máa o meno» un 7 por cloiUo.

El Hospital cuenta con 23 «alas, con poco m.'is do 600 cama.**. Hay numerosas rllnica.s y poIlclínleaM juna toda «’lase de tnfermedades. I•¡, :íst ' t:\inbkn un Dlspejisarlo pa­ra niños «l«* 1 :v 2 años.

Actualmente .*««• cf«?ctúnn .algún*')» Irabujo.H en ol Intorbir dol edificio;

construy«' un pa!«cllón para ins­tila r una gran cocina y «Ivniro «1«* biíjvo» días (tuertará terminado un Kiiin horno pata la íabrlcacb'n de flan.

TALLER SU I20. e?pccmli?ta en Soldaduras al o.vígeno. San Diego 16*1. - T í 'l t 'fo n o in- gl*:s 24.511, So at:enrtni ixedidoH (lo provincias - Gustavo Mevors

A la m em oria deV icuña M ackenna

I.L HOMI VA.iE ni:Tr.U A X os

LO.S \'t:-

no se les la ahmen-

*.Qué tul es l«.I rogamos.

— Regular; o» la respuesta que »e nos (1.1 .

— ¿Por qué regular, allcrdo bien.’ ¿Que tal tación !

— Eso sí que es nionoH que re­gular, — nos Jico ol múa joven del grupo.

— ¿Cuál es ella?— El «lesa y uno es bueno; st» no»

da café, con lecho. E l .ilmuerzo. xi l;t» dloz d«.' la mariann, m(« «com­pone de una laza de caldo baBi;in- to aguado, y un plato con papa» cocidas, u otra cosa por **1 osilb).

, A tas 11 KO nos trau agua callontíí, |soia. aj:ua calioiitc, señor, •*— no»

icj>llo con un d**jo do amargura.— el quo tiene un poco de té y azú­car i'ioplos. lo prepara, el «|uo aó, , . pues, no torna. A las cua­tro de la tarde so nos da una so­pa de arroz y un plato de monos- tras; a vece»; pero en muy rar.i» ocasiones, un poco do lecho. U«le-

En conformidad a nnu obliga­ción anual «lue se han Impuesto los vcd»*ianoH BObr« vlvlontCM «le hi» ciimpiiña * del í íl. ayer se lliiv»'» a cubo la romoi'fji iiatrlótlca que las socleduites «b, \'«'iOranoH del "J *.» y DoftUH«)re*i de ( I ile lUK’e i n |ji orlpt/i «I-*: ceiro Sr nta Luetn. don­de deioun t.m U*.*» resto* «bd f.*mi- nente repóbllco don Benjamín X'ieuña Muck**mia.

Momentos despu*’» «b» iipt 4 i|2 de lu tarde, «ncn bezo das tior una banda militar, llegaban ni «•••iro lu;’ citudiiPi IntrUtuclonea. con kih io«- pectlvo» e»landarl*is. ICn la capi­lla <*.Hp(jraban una d«*k*KucJón del Círculo do Jefí-s v (Oficiales Rt»t|. rudos y Liga I’atrióllea .Militar, eompuostn por los >*oñcn'C3 coronel M’ídletor. comandante do lu Sotui y señor Guillermo Silva ‘áantl.i- ros; algunos miembro» do lu fa­milia. una delogación d(.* scoiit? do Ki briKudu Lubiarria, y un nume- lo.'ío público.

L’na Vez reunidos allí Ion roaní- festanie?. hizo i*o do lu palabra, on nombro de lo» Veterano?. «I o?;* cirujano do J.i corbeta **^h^cabu- co *, doctor don lldefon.io Niíúe.;, riuien r(’tnein«-»ró en j'airiijiie.tH íi uKc» la Vida «leí gran hlntoi j,t«Jur y «crvidüp público,

A eonllnuitcióo, en noml're di* la Liga I’atrbillca, don Gulll« rmo15ilv.a 8-1 ntlugos pronunció cl >1-gulonto dUourso:

“8eftnr»-vLas Huel<f4b;diM «le voiernno* «lol

Ejército han querido r**ndlr en «*a- te (lia, JIPI v«;z má». sti homenaje de veneración y reconocimiento ;»1 cBclarcclíIo repúbIJCO y omlrml** servidor do la p.iflón, bcúox don Bcnjuxuiq .Vicuúa Mackonna.

Círculo de Jefes y OnclRloj R©tl- lados, instltuclono» que forman hoy una «ola colectividad y «lond so agrupan proferentcmento los Viejos iniliturci*. han enviado huK* tn aquí, defiriendo a una invitación do las r.oeled.idc.s d«? v«?toranos. una doleíruelón de su «eno; y por mi Inlermedlo aplauden entuslaata- mento la Iniciativa de esas nocleda- dor y hacen i>rtbll(-’u su adhesión a (¡Jp* homenaje do v«'noruol«*n a t.'i inernorbi ib* uno do lo» elu«btda- noM (lue ocuoaii sitio d( honor on loH anales de la historia imclo- nal".

Agradeció, en ooncopluoso dlH- curso. esto Jiomenajo. a nonibi «> d«> la familia, ol Joven don Oacar To­no?. y a continuación Imbló « I ixbogndo don Alfredo Avalo». (pib*ii adhiriendo til homenaje que ee tributaba n Vicuña Mackonna, pru- tésfó. on nombre del inieblo dO Santiago del atentado (luo oMtuVxin com« 'tiem1o los ediles al derribar Arbole» licciilaro» del jiaseo, des­truyendo construcciones colonlnlo» y removiendo monumonlo» (|ue son sagrado:» jxira lodo? los chile­nos- HU» j)!ilabras liicron ruldosa- moMto aclamuda».

»’eiTÓ lu manifestación, a nom­bro (l«.« lo? Veteranos, el accrelarlo de lii tíocledud y cu seguida st: or­ganizó cl desHk- por la cripta, de­positando fioycH en la tumba delhistoriador.

Del G(»rro. lo» manifestante? se dirigieron a la «'a?a do la viuda d«-l gran hombre, en la calle VI- llavlc«»nclo. donde fueron recibi­dos por ésta y el Joven don Fede­rico Vergaiii Vicuña, en nombre d(* la familia.

En brev«.*.s y Renlldaa fi’Uso». hi­cieron proMcnl»' el honumajo de lo» 5'(*tcniiio* u la señora Siibcrcu- seatix de N'lcuAa. los sefiorcM llrte- fonso Núñez y Manuel de la Sottu.

L;i Koñorn. profund.nmentí.*» emo­cionad.i, agradeció o?t.a manlfcyta- «-•lón e invlti*) u los dlrlgonieji ni hall de la citsa. donde fueron cu- i'lñonamento ;itcndid«^H por lo» miembro» d«» la familia.

Tcrííilnadti o«iu misión, se dlrl- Klc»ori lo» m:mlf«*»tanl«.*8 al Alber­gue de los N'cti'i'auo», donde se ofreció :i 1*8 deleg.i«?loneH un l»lon s»*i vbio lunch. «*n ol cual ?e cam- iiliiron iiairíóficuH discuraos, rti'm- (lüso término n la tiesta en lus úlll- mu* hora* de Iri tardo.

Desdo antes de llegar a In ciu­dad. ul pardear la tarde «íc un aso- le.ádo V esplendoroso día do J u ­lio. griiosas nnbe-s, muy bajas, na vogabau en la atm ósfera torvji y cb^ctrlznd.n.

Kl guía, .ni observarlas, me di­jo :

Su ihorced va a tener la for­tuna de quo llueva esta noche. Y fcrá un aguacero form idable.

Yo mo rero rljé en mi únlma an­te la uci’Rpuctlvn de .áQuel diluvio de lu z ..........

Loh caballos, al aspirar el háli­to do la lornionta, apresuraban el p.'iHO m onorríttnlco.

Cimndc aún no trasponíamos las puertas <lc la ciudad, el agua­cero se (leponcndenó.

Y el ('spoviíiculo que vieron nuosfroB ojos fu«’* tal que refrena- mo» los cor«’:clcH y, a riesgo do em- papnrno? romo una nsponju, nos delnvlinos a eonfom plarlo.

Partsofa « orno si i»! cast^río liu- bleso sido envuelto de pronto en la terrible y luminosa n'ihe del S in a í..........

Todo on contorno era Riz; luz azulada que se (tosilcjatiu d© lus nubes (UJ abnlorlo» inartivillosos: luz qu«* (horrmtbn de los techos y (ra voinitadu por las gárgolas, co­mo pálido oro íumMdn; luz «lue azotada por cl viento, un estriela­ba (-11 enjam bres do chltij)a? contra

Martínez do Rozat No. 3 0 2 0 esquina de Maipú

Constriiccíoiiee. reparacio­nes de edificios, especial­mente chalets.

Presupuesto'», planos, cs- jiecificacionospara toda cla­se do edificaciones, chalets económicos, etc.Sección de Hormas para Calzado

y palos para zuecos y zuecas.Martin Matdonacto de la Paz.

PropieL-irio.

A mis clientes y fumadores do buen tabaco

Le** ofrcsco lo? acreditados dgnrrillo» AVI1<1*!S,

E»pccitilc? 30 cL?. cajetillas Extra fino? 40 n

Plácido Musalnm*Puente, 782.

en-

EN EL PAIS DE LÁLLUVIA LUMINOSA

Iip.ipués do l<3ni.ñ'( Jornadau ,i cab.'tllo por *??pacio do imídlo mes y por (’.amlnos dosi'onocIdOH y vo- redan sesga?. ílogumos al paín de la lluvia Inmiiioaa.

La capU'il (h* este país ignora­do ahora, aunquo i*n un tiempo lu('* «’M i’iiario (U* claros hechos, cru una «ludad gótica tk* callejafj re- lonlUa*', 1 lemas d(* «(orprosaa r«)- JuátillcaB. (Ic reco(lo¡i do misterio, do ángulos (k piedra tallada, en quo lo» i lrk»¡' acumularon su p.i- lina reiíorll, do venerables inall- t«'? do acero.

Eiilnha la ciudad situada n la orilhi de «in mar poco fr ce ti (luta­do; de un mar cuyas agini.». Infi- nUanioute más íosforccuutcs (luo

los muro»; luz (luo con ruido aordi'codor se d».'»pafiaoa por las calles dcBigualí*». íornmndo arro- yoH de un zafiro o de un nucar tré­mulo y cambiunl»’ . i

Parecía romo si la luna Henal Ao hubiosu licuado y ('ayosc* a b o r-1 botone? pobro In c iu d a d . . . . í

Pronto cesó el aguacero y tras* puRlmos la» puerta*.*. La nlmósfo- ra Iba serenándose.

A los rborroH tor.Lellnntos ha­bía sustituido una llovizna «lia- inaiillna de un éfecio J»ro'ljgl060 .

A poco CORÓ también ésta y aparecieron Ina estrellas, y enton­tes ol csp' cl.áculo fué más sor­prendente aún: Estrellas arriba, estrellas abajo, cairellas por lodas partes.

Do la»; mil gárgolas <\o la Cate­dral raían todavía lenno? hilos le­chosos. En los €n.c;iies seculares (le las torre?, brillaban, prendidnc. mllIurcH (lo gota? temblona», co­mo si los gnoinoH hubiesen en jo­yado la selva do pludra. En loa plintos, on los criplicles. (>n la» cs- t (tuas, posadas sobro las colum­na?; on las cornisa.?, on cl calado de Jns ojivas, en todr.? las sallt me? de los edificios, anidaban glóbulos do luz niato. Los rnonslrnos me* (IJocvab’s, acurrucados en acuiu- des grote.scas, parecían Ib^rar lá­grimas estolaroB.

Y por las calles íncllm das y re­torcidas, como un drpgrii du (>pa* lo fundido, la linfa búllante huí» (leRCnfrenada, snlfando nquí nu cascadas do llam as lívidas, blfur- c.ándose allá, forninmio ncnlbi re- mansoR aperlados en quo .?o piaban la? emfn«*ntcs silueta? lo* edlUcIOH. como en e.spejo? metal a m lg u o ...

Lo? habitante» do la ciudad (la.? mu joros ?obro todo), quo empoza- latí n transitar por la? aci'rnn do vieja? li:.ldosaH ahora brillantes, llevaban Iom caboílos enjoyados por la lluviri cim iladora.

Y un fulgor misicrioso, una d a - rldiUl Áuavo y ouininática «o (U*'?- parramabu por tudas partos.

Parecía romo al m illares de lu- (•b‘’*rnaga?, rnicias dol dolo, batie­ren BUS ala? Imp.xlpnbleB. . .

Absorto por el espectáculo nun­ca soñudo llegué sin darme oiion- la. y precedido «lemprc de mí gula, al albergue priudpal do la ciudad.

En Ja gran puerta, un hostelero obeso y cordial me vola sonriendo y avanzó com platlento para ayn- dnrinc a descender de mí cabalgu- duvn. a tiempo quo una doncolla ríibla y luminosa como todo lo fiu«* lu rodeaba, me decía desde i*l l•'rlado balcón que coronaba la f;u;h;>i; a!

— llb^nvenida pea pu merced a la ciiuind do hi lluvia luminosa.

V su voz era iná.s armónica que cd uro cuando choca cou ol cristal.

AMADO ÑERVO.

Se excluye a los alemanes del comercio

eo­lia(lo

Dice “ T h e Courimt l ! i? tory* ' rto .N'ow Y o r k ;

*'So c 1(6 efectuando un movi- :hb*nto Kcncral en Inglutorru y Francia, ron «*nergía e«pt*clal <n lORlatri».!. ijara excluir del co­mercio rtoméMtlc( poriTuinentcnl^n- t«» a lod'» eJrmán. La Cámara do ("*on|oi«n) «1* 3Ianche?ter ha db:- lado un rerl.im*?nto que o.xcluye de : j lol *b' futuro? n.lembros a to­do .alemíin. austríaco, búlgaro o turco qu(' n > ?v i naturalizado brl- t.'inlto, (!omo también a toda fir­ma *'b la cu- 1 llgxn*e cualo?quIera» ib» b»'í ^u»oincho», y a toda com> p.xflÍM ruyais acc ««nc» estén on una i)uiut.' pnrt«_* en poder do súbdlt<>a <le ni'.cloncv «•nemlga?.

E‘:l lE- í?c’,’cx-aH ros’rlcclonc? ec es­tán laJubl’-M liMi'onlcnrtu «obro lo? lúbUiios luiturall^ados de cao? l»akc:,. Ihjic* luovuníonto l(.ndí(*nlc ,t ••\« luii de toda ielacl(»n i rofe- i-loijirl y cunierclal a todo Búbdlto tk- prií» enemigo, (lue no sea na- tur:ill.:u«!o. r»*trlnglcndo u?í, lo? «Urci’ho? do lo? ya lu tura liza do*, haol.'n«lob*.« la vida Impowlblo y .ar.ulándole* Bu» actlvldud*.*?, p:i- r*'CC qu«-* .»(* f*.xiU*ndo rápídunícnto oi\ inniutf’vru y 1‘jKcocIu y toma nuovuM brío? en Franciu.

(A • I, 1 , , J

\V

l A NAOIOK.—LXTKES 29 DE EN BBC DE 1917.

La salubrídad del paísLa epidemia del tracoma— Existe en Santiago.

La parálisis Infantil.— El Código SanitarioAy«r h«moB converendo larga-

rnefto con ol doctor don Lautaro Korror. Jefe do la Sección Sanitaria dol Minlaterlo dol Interior, acerca Uo diferentOQ puntos do alto Jnteróe relacionados con la salubridad delPUÍ5.

Empezó por hablarnos de la epi­demia de tracoma que. como ee •aba. ae ha establecido con car- ractorea alarmantes en el sur del pala, eepeclalmente en las provin­cias de Llanquibue y Chlloó.

Aunque prometí a S £ . el Pre­sidente do la RepúblcU. nos dijo, tsrmlnar esta epidemia en el mes de Abril, en la reglón austral, por medio do medidas actKas y de una labor proílLlctlca no Interrum­pida. creo que no podró obtenerlo, va qao en las comisiones que tra- I ajan en el sur y que dirige el doc­tor >lugica. no han podido obtener los elementos de transporto que son indispensables en esu región, como sor los escampavías "Condor" y "Porveolr'*, que so ordenó poner il servicio do las comibloncs médi­cas. Asi. pues, durante el mes de DliUembre dichas comisiones, só­lo han podido usar de esos buques únicamente dos veces.

Las comisiones que dirige el se­ñor Muglca so coponon do *3 per­sonas perfectamente preparadas do toda clase de elomentos y aptas pa­ra el servicio. 8« han establecido numerosos dispensarios y la hos- pitalllzaclón de los enfermos, a nn tlo restringir en lo posible el con­tagio. se ha hecho en la mejor for­ma posible, tomando en conside­ración los recursos de quo se ha dispuesto.

lÁi falta de los escampavías es loblomento sensible, porque no só­lo perturba la acción do los módt- :os sino quo atrasa la fecha del sa- neaiiilanto do las regiones infesta­das. A la fecha el servicio quo ha­cen laa comisiones médicas, cues­ta al Ministerio la suma de S i : mil meosusles. los ccules no se aprovecbao como es debido por la falta de medios de transporte.

Nuestro informante añadió:1:0» sabido que la enfermedad

Mo extingue con un tratamiento diario durante tres meses tnks o menos, pero si las cosas siguen como van. tal tratamiento no po- ir&n hacerlo los médicos en for- naa conveniente. rreclsamente. \yor ha puesto el señor Ministro un telegrama ai Intendente de Llanquibue. loterrogAndolo por las causas que han Impedido poner al servicio de loe médicos los referl- doe eecampavlaa, añadiendo que Cnlcamonte ee les prive de ellos por raxonee muy urgentes y accl- dentalee necesidades dol servicio.

Nosotros preguntsmos:—¿Qué hay de verdad respecto

X la noticia do existir tracomatosos en Santiago?

El señor Ferrer nos respondió:—El tracoma existo en Santia­

go y en cantidad considerable. No hace mocho ol doctor señor Dé- sÜa Boza me decía que él o3ü- tnaha el nñmero de enfermos en 300e 2,000. 7o creo que la cifra ee sienor. aunque eeumo que ee alta. Sé po^Uvamente que a loa dispen- «tartos y a los consultorios privados ds los médicos concurren unos 200. Hay que suponer con lógica que si son 200 los que se tratan. Ion on- fsrmos Buman no menos do 800 o 1,000.

X a enfermedad está profusamen­te repartida entro loa miembros do la colonia otomana y sitia, quo eoroo se sabe «s muy poco aseada. Son muchos los dueños o vendedo- "os de paqueterías afectados por la terrible sfocción. t es por el hecho 2s su profesión, tan en relación ¿«s si pOMico. ous el pellpro es cbustderaoie. E l contagio se pue

monedas-*-y aOn en la misma mor- cadarla ¿omprada.

Luego agregó nuestro Informan­te.

■—En ol lugar llamado Borlso, en la República Argentina, localidad con unos 6.00 habitantes, oylstcn no menos de 1.200 trucomatosos. La población sana esté tan alar­mada. que hn solicitado del Go­bierno que se aplique 1u ley de rc- bldencla en lo que se ronero a la expulsión del país, a todo enfer­mo do tracoma do muís de cinco años. Como dato Ilustrativo, pue­do decirles que en los Estados Unidos, por la inmigración orien­tal <iuc la Importó al país, se pro­dujo una gran epidemia de tra­coma y ol Eütado americano gastó en extinguirla la formidable suma de 11 millonea du dólares.

— Respecto a esto asunto, conti­nuó, el Ministerio envió hace cerca de un mes una nota al Consejo Su­perior do Higiene, en la cual so lo rjQdlun datos do la opldoinla, ospcciuImcMile en lo quo se roñero a la localización de los enfermos, poro dicha nota no ha sido contes­tada hasta la fecha.

E l svñor Perror nos dijo quo 61 estimaba en unos C.OÜÜ los traco­matosos que existen en las pro­vincias de Llanquibue y Chlloé. ci­fra que. como so ve. es alarmante. Localidades hay en las cuales el 80 por ciento de la población esta infestada.

Es de creer quo. asi como en Santiago la enfermedad se desen­vuelve en un peligroso silencio, así en otras localidades como en Valparaíso. Talca, Concepción, etc., también pase comí análoga.

Kcspecto a la parálisis Infantil, se sirvió decirnos.

—So ha recibido on ol Ministe­rio do Relaciones un cablegrama de nuestro Cónsul en Nueva York, on el cual comunica quu esta epi­demia tiende a extinguirse. Jx>s médicos de esa RepObllco aseve­ran que ya ha desaparecido, pero ello no es exacto, pues cada día se presentan casos nuevos. Parece que en Uruguay, en donde también se ha presentado la parálisis, ésta de­clina. No obstante el peligro sub­siste y debemos prevenirnos de él. ya que »e trata de um. tcrilble en­fermedad. Como puede entrar al país por cualquier punto, se han dundo órdenes a laa autoridades sa­nitarias para que pongan el mayor empeño y celo en controlar la en­trada de viajeros. Esto se podrá hacer en buenas condiciones, pues se han creado en los puertos los médicos do sanidad marítima que podrán a reemplazar u los roél (Ileos do bahía. En los diez puer- pasarán a reemplazar a los mé­dicos son rentados, pero en los de­más están itervidos ad-honorem. En suma se están tomando todas las medidas que puedan garantir la sanidad del país, es decir. la entra­da do epidemias

También nos dijo el doctor F e­rrer:

— En estas clrcunsianclas on que estamos por todos lados ame- nurados por enferraedade*i es cuan­do más se siente la necesidad de la aprobación del Código Sanitario, quo llenará la más sentida necesi­dad del tiempo presento. Es ver- duderamento lumontablo que aún sea una rualldud que nos ponga a cubierto do «vifermcdades ox- traflas, quo no sólo cuestan al país muchas vidas sino quo grandes su­mas de dinero.

— El Código debo ser despacha­do cuanto antes, poro en condicio­nes do bondad tul quo produzcan ios resultados benéñeos que do él se esperan.

Agradecimos la atención del dis-

luz; ¡MUCHO MAS LUZ!Santiago Piiclma ror 2 mil Quintales métrico* de 1.' corto a t 5.67; <ion José Víctor GaiidarillM P. por 3 tml quin- lalf» métrico» de pjvto de 1.* corte y 8 mil do 2.* a 1 7.80; y don Alejando Rol­dan por 7 mil quintales métricos de pasto de 1 .* corto n I 5.20.

Después do un detenido estudio la comisión cncargíidn de estudiar las pro­puestas rccomcndt* Us siguientes: la de don Gregorio Trincado dcl V. por 4 mil quintales métricos do posto de 1.’ corte a $ 4.80 y 5 mil de 2.* a 6 pe­so*, de la Sucesión do don Germán Kioeco i>or 6 mil quintales métricos do

to de 1.' corte a $ 5.15 y la de don Uuiz Taglo ^ r 10 mil quintales

métricos do p.vsto do 2.* corto a $ 6.40Jor

Pnni la proyi*ión do ofrccho so pre­sentaron Ihs siguientes propuestas: De don Santiago Puelmn por 2 mil quin­tales métricos a $ 8.15; do don Octavio Larniin por 3 quintales métricos a I 7.80; do don Julio Piwonka por mil quiiilnics métricos a $7.90 y 2 mil a $ 8.i5, dü don Uémulo Ogaldo por8.500 quintales métricos a $ 8.70; do don nernán Pérez C. 2 rail quintales métricos a $ 7.82 v 2 mil a $ 8.69; de los señores FrateOi Csstaguoto por8.500 quintales métricos a $ I I ; de aon Rodrigo Donoso por 8,5CO quintales métricos a $ 7.22; de los señores Pa- salacqua y Cía. por 8,500 quintales mé­tricos a $ 7.60; do don Alejandro Rol-

Este es el grito obli­gado del que no usa

las conocidas

LAMPARILLAS

D IM

leidán ]x>r 6 mil quintales métricos a $ 8; do don Flamiiion Zambra por 4 mil quintales métricos u $ 8,20 y 4,500 quintales métricos $ 8.40

La Comisión rocojnoudó la pro^ics-7 •» " ■ 'ta do don Rodrigo Donoso por 8,

Las propuestas do avena aón no han sido recomendados por estimarse que sus precios son dermisiado subido*, ^ r lo cual el Ministerio acordó enviar una comisión al ¿sur compue*i.* por ol In­tendente General de Policía» don Ma­nuel Izquierdo y del Jefe de U Sección Forrajes don Guillermo Agiiero. a 6n de que consulten precios para que el Ministerio, de acuerdo <oii ella, acepte las propuesUs siguientes.

La Comisión »e propone llegar hasta el oeseiPuerto Montt en

cometido.lesempcüo de su

De venta en la

International Machinery Co.

MORANDÉ No. S30

Colonias escolaresLA SALUD D12 LOS NI8 OS

El Director do lao Colonias Escolares ‘‘Domingo Villalobos" don Eloodoro Flo-

ee cnenentm de puy> en f-ta capital.Hoy regresará a Constiluc.ún, en don­

de como se tabe. encnrntian pa-arido nna temporada lo» 65 niñitos y láñi- tos que componían Is colonia ac escola­res.

No» ha expuesto el srilor Florea que todo» lo» alumno* he i ncuentran en Cons­titución en perfecta» condicione» de sa­lud.

Los niño» están muy bien atendido» y. como todos los año*. »e procura hacerles gratos y agrndahlc* lo» dias en esc concu­rrido punto de veraneo

D E S A N T I A G O A P E Ñ A F L O R

do rofliür por »i diuoro—-blfetes o tinguido médico.

Sensible desgraciaEl antiguo y meritorio empleado do

ros Forrocarríle», (lou Santiago Gonzá­lez, ha dejado do existir eu Valparaíso, momentos unte» do partir do regrese» a u»ta capital, on comisión del servicio, víctima do uu ata<|Uo repentino.

Esta desgracia ha sido recibida entre sus compañeros do trabajo como de ?<U8 numerosos amigos con liondo pesar, porque González supo cii yida gran­jearse el aprecio v estimación do sus icíes on más de 24 años de constante labor x>ur su carácter franco e hidalgo.

Su0 restos serán trasladados a San- iiago por el ordinario de boy.

DIESTADISTICA DEL PRESENTE ARO

Elprogreso quo se nota on esta institución

Lo. Comandunca del Cuerpo de Ilomberoe no» ha proporcionado datos eatadlstlcoM de lo» iiicendlo?< ocurrido* durante el prexente año. o ate. cu ol curso dcl u \ch que co­rre; y bcgOn elln*. se advierte que lodos los tncendIOH han revestido Hólo caraniortM de simples amagos.

Desdo el l .o de Enero hasta el día do hoy. ha habido á llnnmdaa. dos do éstas u derrumbes y las restante* a Incendios

De las 7 alarmo*, en todas hu­bo superñolo quemada. Cuatro fueron dudu* por la policía y tras por partlculuro*. Por tratarse de principios de Incendio, )ui sido fá ­cil pqdcrso comprobar ol origen del fuego, pos vece* se han pro­ducido por COI taclrcultoK, dr»* por descuido en ol uso de fósforos, una por vela*, una poi cigarrillo* y una por explosiones do nuftu. La superficie totul destruida ulcan/a a 27 metros cuadrado* f:inco incen­dios han ocurrido cu edlticJos de do* y trea pino* y dos en edificios de un piso.

I/oa eapUoloa comprometidos as- Monden al valor de 1 3 145.000; V 1^ Pérdidas suman I 3.300.

t-slo Indi^ pOMico y lapolicía hñ han poasstoimdo de la necesidad dé dar la alarma con la

adelanto y trabajo quo poseen aus miembros dirigente*. Hoy en día la labor del Cuerpo no os atacar los Incendios, sino provcrios. En materia do alarmas, debido a las instrucciones y rocomendaclonca que la Comandancia ha suminis­trado al público y U policía, éstas se reciben on ol Cuartel con la oportunidad que ho roqulcre, evi­tándose asi quo el fuego adquiera Incremento y gano tiempo. Tam­bién, en ol archivo dol Cuerpo f'Xlsto un catálogo en el cual es- táii especincadoH todos los odlüclos peligrosos de Bantlago. indicándo­se su material de construcción, la disposición do sus piezas, el modo en quo debo atacarse el fuego en ca*üO do incendio, v las medidas que deben tomarse para evitar la propagación a otra* propiedades.

Esto* dctutlo» constituyen una

Damos dos fotografías de la carrera do autoniovilos a Pe- liallor. l.® El jurado. Los premiados

II Centenario de Cliacabneoprueba evidente dol üíúu de pro-j Confraternidad cOileno-aráentina.—En Los Andes segreso en el servido quo domina a * a t x a j . . j

la Comandancia Bomberos.

dcl Cuerpo do

El mayor don Víctor Flguorou, ha manifestado quo los peregrinos

[argentinos y chilenos llegarán o ¡Santiago la mañana dcl 14 do Fe­brero .

Coofcrcncfa patrlótic.i*%

En el Teatro Liga del Trabajo, tendrá lugar el Sábado próximo, la primera conferencia patriótica sobre antecedente» del Paso de los Andes por el E jército Libertador, que e.stará a cargo de don Enrique Blancbard Chossl: quo galante­mente ba ofrecido su concurso.

Se confeccionará un programa litorario-musical adecuado al acto y se solicitara do la Comandancia General do Armas, quo concurra a amenizar las fiestas uua banda do la guarnición.

La entrada será gratu ita.

A lus iustitucJonc* obreras y *>por- tiva.H

Se reitera la invitación quo ae lia hecho para la sesión de esta noche a las 9. en los salones de "E l Diario Ilustrado", n las mesas directivas de las instituciones quo aún no tengan delegados ante el Comité.

Igualmente se declara, que a las sesiones del comité, pueden asis­tir todos los cludadonoB entusias­tas quo deseen cooperar a esta obra de patriotismo.

La huelga deTalcahuano

Continúa sin solucionarse

Se nos ha comunicado do Talcabua- no que en una Asamblea ctoctuada ayer a la quo concurrieron cerca de 7i») oÍ>rcro*. »e resolvió continuar el movi­miento h.v»ta conseguir que cl Gobier­no reúna la Junta con»crvadoni y atienda las peticione» de los huelguis­tas.

Hoy so celebrará una nueva asamblea pública, a la cual concurrirán los huel­guistas y sus familia* con ol obieto de protestar de la indiferencia do ios ¡lo* dores públicos ¡>arA atender las necesi­dades de loa obreros.

INSE^IO NEl proceso Míos

Antes de poner término al desa­rrollo del cuestionario que la de­fensa del señor Gómez García se ha propuesto entregar al conoci­miento del público para la Justa apreciación de los hechos relacio­nados con el llamado Proceso de Rabudos, es oportuno hacer algu­nas ligeras consideraciones en or­den a dos puntos de Importancia fundamental quo acaban de *er to­cados por la prensa.

No puede disimularse el Interés extraordinario quo encierran am­bos punto» para hacerlos servir de clave expllcatoria de los orígenes do esto ruidoso proceso, que en presencia de ello.» queda reducido a sus justos limites: nos referimos ul intento de falseamiento «le un Juicio que ac guarda on ol archivo general de nuestros Tiibunale* de Justicia en esta capital y a la adulteración o mutilación dcl Ar­chivo Consular Chileno en cl Chu- but. República Argentina.

No toca a la Defensa hacer res- pee.to de ambos puntos otras apre­ciaciones que las e.slrlctamente ne­cesarias para entregar eso* hechos al conocimiento público, en forma de que quienes sigan cl »le*arrollo de esto» aconteeimlonto* puedan aquilatarlos en su Justo valor y hacer do ellos la* deducciones qtie correspondan respecto a la Influen­cia que puedan ejercer en los su­cesos que motivan esta enu*a.

Desde luego, con relación al fal­seamiento del proccífo aludido, c.a- be observar los hecho* siguientes:

1 .0 Rola en e*i* proceso, dowilc ol año 1005, una corta dirigida al ox-Presidente don Tedn» Montt.

«Ion Oor.irílo LIndh

EL SERVICIO DE ADUANASA propósito de la memoria del Inspector señor Mo*

reno y del informe sobre el particular de la Su* perintcncia.—Breve entrevista con el Superinten* dente señor Zefíers,

Hará un mes. ifiAs o mono*, cl Inspector do Aduana*, don Luis Abrahum .Moreno, olovó al Minis­terio de Hacienda, por intermedio de la Dirección do Cont.'tblIJdud. de quo depondo, una memorl.v sobro BU vlfltn a las Adtinn» en c) año último K«ta memoria contenía a l­gunas ob.^ervaclonr3 «obro el ser­vicio aduanero, por lo quo el Mi­nisterio envió documo.ito en in­formo a la Superintendencia do Aduanas, oñcina que acaba do eva­cuar eu dlctámcn.

En atención a quo la prenda por- toña ha hecho algunna observacio­nes sobre cl particular, no» acer­camos ayer al Superintendente de Aduanas, soñor don Salvador Ze- gers, quo ha venido a Santiago con motivo de bi scnIóp. <|Uo deberá ce- lobrar hoy el CcnB«.Jo do Estado.

El señor Zerers no* dijo que na­da de nuevo te l:ablu producido después de eso informe y que no deseaba llevar r. in piensa eso asunto.

A nuostias Instancia*, no» agre­gó:

’QulenquIorn que lea la .Memo­ria que ha preeeniudo el Inspec­tor señor Moreno sobre sus vlsitaa a las Aduanan en 191'J y que el Ministerio do Hacienda hu t«*nldo a bien poner en mi conocimiento, se formaría el concepto do que el Kcrvlclo se hace en mala forma y do quo BU ntenclón por la Suporln- tendencia y ol Supromo Gobierno ha 6ldo nula o dc*cul(tnda.

Digo esto último a Uds. y un ol Informe, porque al blon son ciertos algunos contudoa defectos quo ano­ta, él Ignora o parece Ignorar que la Superintendencia ha propuesto al Gobierno las medida* para ro- mcdlnrlcs.

Por lo quo atañe a la moyorla do la» observaciones que formula, sor Infundadas o «le una Importancia muy recunduriu. muy distanto de lo que el señor Moreno trato do demostrar como consecuencia de su falta Je conocimiento* en la materia.

El señor Zeger», cuya competen- claen el ramo aduanero Indiscu­tible. puesto quo ha dedicado to­da íij vida a c»;i importante repar­tición pública, anallxa uno a uno los r.'irgoB formulados por el se/ r.or Moreno! y lot desvanece en ab-

Así ocurre con los relativos ol mnniñesto al por mayor, a los fac­turas consulares, a la ciaslñcaclon de la mercadería y a los resguar­dos.

Por lo que hace a la* o*fserva- clones referente* al sorteo de pó­lizas. que envuelven una hipótescu gratuita al personal, el señor Ze gers dice textualmente* "Me ex­cusará el eeñor Mlulstro que por reepBCto a S. S. me abstenga do ha­cer comentarlos sobre este parti­cular".

El cargo relacionado con la con­tabilidad se contradice con una propia afirmación Je l Inspector, que la aplaude después de obser- vurla. El Superintendente anota de puso que este hecho es sugesti­vo, pues los diversos Inspectores de Oficinas Fiscales, que visiten con regularidad los Aduanas y Te­sorerías unidas, no habían hasta ahora formulo do el cargo de que

|se trata, y ha venido a ser el se­ñor Moreno el primero y el único or. notar el defecto y representar­lo en su memoria.

Al hablar <5e las Alcaldías de Iss Aduanas, manifiesta el Inspector que llenen mucho papeleo, y apro- ^eoha esta ocasión para afirmar que este es el defecto general del servicio.

Avanza una opinión que no po­dría cl señor .Moreno fundarla con su escaso conocimiento de aduanas, — contesta el Superintendente,— proponiendo medidas para amino­rar !íi* tramitaciones. Hay quo re­cordar que no sólo mi modo»ta persona ha servido la Suporlnien- cla. que es la oñclna superior en- c'irgada de velar porque el servicio del ramo so haga sin tropiezos y

1organiza un Comité de la Juventud para atender ingeniero . , • _ en que éste se refiero Incidcntal-a los peregrinos argentinos y chilenos.—Los argén- mente a ios titulo* oriRiuarios de

han ocupado personalidades como don Lorenzo (?laro, don Zorobsbel Rodríguez y don Francisco Valdé* Vergara, n quienes no se les pue­de Imputar falta de competencia y contracción a sus deberes. Insi­nuarlo siquiera sería una modada

En la tramitación aduanera no pueden ejecutarse actos "de pala­bra" únicamente. Se requiere do­cumentación para dejar constan­cia de ellos y para ejercer la fls- cxllxaclór. debida, tan necesaria al Flaco como al mismo comercio. La mayor parte de erta documenta­ción está establecida por las leyoA y contribuye, mediante el impuesto do popel selUdo. a aumentar ixs icnt;i:> fiscales.

Cuando la situación del erarla liscal i>ermlta dotar a las Aduana* (lo (díñelos modelos, calculada* mente a(?opudos a la* nccosldadcti y accidentes del servicio, y en es­pecial de almsetmes do depósito df- rcctnmcnte Usados a los rotclle» y elementos de descarga, habrá lle­gado el momento de reducir no kó- lo cl papeleo sino también algu­nos empleados.

R e f u t a n d o la» o b s e r v a c io n e s s o ­bre el peso y el e m b a r q u e do s a l i ­tre, conN lJcra el Superlntendent«^ QUO el In s p e c to r ha sido dBigrncin- do en eslo punto, c o m o on los d e ­m ás . a l AUBclt.ar dudas s o b : s uu s e r v i d o quo «o h a l la , por suerte , pcrfcclomonto es ta b le c id o y al d e s ­co n o cer , con ello, ol aclert<> coa que el Ministerio y la S u p e r ln te n * d ó re la han procedido do co n su n o n su Organización.

Termina su Informe ol señor Zs- gcr.«« con cl siguiente acápite';

"Con lo ya dicho, soda redun­dante entrar en nuevas obser\*a- ctone* a propósito de las Coosldc- niclnncs Generales con quo el Ins­pector termina su memoria.

E í o 91 que en esta ocahIóI}. cuan­do la Superintendencia se ha vis­to en el caso de dedicar un tiem­po necosatlo para otros menéate­les íuf<». a desvirtuar erroroe y cargos Infundados, ft< to de una coraprcnríón deficiente de los dlfl- cile. prohlemn* do diverso irénero relacionado» con cl servltlo adua­nero. creo oportuno representar la couvcntencla do proveer los cargos de Inspectores de Adimoaa sólo con personaa que conozcan debida­mente el ramo y. sJ fuera posible, preferir a empleados de Aduana, tclecclofiándolos entro ol número do lo* que se hayan distinguido por »u honorabilidad v competen­cia eepeclAl. teórica y práctica, en el desempeño de sus funciones, y oue. por tal causa, inspiren la ne­cesaria ronñan:^*i, a superiores Inferiores, en el acierto y dlocra- clón de sus sotes y de tus Juicios La designación para tales cargo*- do personas extrañas, por su pra- paraeJón. al servido aduanero. tra<« genetalmente consecuencias deplo­rables. Entos empleados, una ven provistos de su nombramiento y de una noción superficial de lo* preceptos de la Ordenanza. Regla­mento y disposiciones suplementa­rios. adquirida, como ne dlco vul­garmente. a vuelo ds pájaro, van a las Aduanas a conocer a veces, de ligera, de las más difíciles y de­licadas cuestiones, ante las cuates funcionarlos enveleddos en el ser­vicio se encuentran perplejos. Btn la experiencia del servido, que aó- lo se puede adquirir en muchoii años de observación y práctica: sin cabal y exacto conocimiento de las disposiciones legale*«. de su espíri­tu y de eus astecedentea; ignoran­do los acuerdos preoxlsiontea y la*« Idoss cambiadas, día a día, entre los Jefes de las Aduanas y U Su- perloildad del ramo, y entre ésta y el RiiT«remlo Gobierno, (\Jchoa empleados Incurren, fatalmente, en errores y desaciertos quo producen verdadera perturbación en el crite­rio del personal de loa Aduanas y on sus procedimientos, y quo dan a la Superintendencia la desagra­dable tarea de desautorizar los, dlc^ tundo, con suma frocuonvla, órde­nes o Instrucciones para enmendan

de la manera más expedita Olvl- los yerros y corregir loa malee ocas da el Inspector que esto puesto lo slonados por olios".

Eu conformidad a una Invita­ción del nlmlranto señor Zegers. Itrcsldciitu de la Liga Patriótica Militar, ol Comité Pro-Cenlonario do Chacabuco. asistió a una reu­nión on lOb salones do osa iostítu- cIÓD, ol Sábado úliinio, reunión que t(*nía por objeto iinlílcnr la

lívo de la conmoiuoraHón de! Cen­tonarlo do la batalla de Cbacabu- co. acontecimiento histórico co­mún a los don pueblo*.

Esta (n*tltuclón universitaria ontlenric así contribuir a un ma­yor acercami«'nto en tre la Jiivcii

En el Parque CousiñoAccidente a una muchachil^

En la Urdo do ayer, una de 1í«* lam* jKiraa do lo* pnuido» focos cléctnco.v (Icl Parque Cou'«inu. cayó sobre un!i ujuchacuiltt que vendía cnocolutu uu el pas co, causándole alguna» heridiiH gra ves en la cabeza, por lo cual fué trav- ladada a la Abistencia Pública, ••atable* cimiento donde s«í no* negaron infor­maciones sobr«' oí licclio.

sensible que Ion lelcíonihla'» de El bofior Zogeri; explicó que la lii Afii.vtencia Pnblira, |>or lloj« t;i y I Liga i«=nía los propósitos do orga- droobodccieiido cxt.imnv *c;*urov 1n jnlzuí un prorraina de tres núme- truccioiic* precisa* V teimin:int«f dr l:i ¡ros: «d adorno con Mores y bando-^.\dminixtrnci6n »Iel «;}dable«rinnenlo. ¡ ‘.‘iis de lo* monumentos y t u m b a * Fnri qne f . .Melini, nír^uun informurioni'v a bi |»t«.'Uvi s«j. ■ du loa Padre.* du la Patria, cu- fio brr esto* nccidonlu*. que fio iiuruMi; bricudo guardia d«* honor, en eada por qué re.vorvars»!, 1 uno de (dios, tropa del ejército:

j uua romería al ( ’ement(5rlo para I visitar V rendir bómonaje a los I héroes de Chile; y un ;iImuer/,o si i lo* dirigentes do la* romerías ar- Igonllna y chilena, V procurar que

Las Propuesta* dc hospitalidad u los romero.s,;cn la Escuela .Militar.

«inosllcííaninel 14de Febrero a Santiago.-Laprimera conferencia patriótica. Gómez c a reta en uutt. De

^ m a n e r a que dicha comunlonclón oaun nntocedcnlo de ndativa Impor­tancia para domoHtrur la preexis­tencia dcl titulo du la partición Lc- vlen. por lo menos «lesdc la fecha do aquella carta, o rea, desdo ol año 1905.

2 o pcr««vna a Ift cual «o a t r i ­buye ol propósito «lel fa l ro a m len to de aquel los aul«» . i*rocuramIo h a ­c e r d e sa p a re ce r I i « a r la Indicada.tud argentina-clillono. y ofrecen

acción para la mejor celobraclóu «u los clon años de vida i n d c p c n - d«> imom del glorioso nrontecimiento. Idlome de nuestra* Repúblicas n n t^ ,^ ^ ® enemigo jurado del r.c-

'acto ac odhcMón. n 1» rl.'.slca te- cha. y a la confralernltlad que le- lizmentu reina entre ambas iiueiu- nes— .Asilrlbal l’'l’.*iieron, i»resl(Ien-

-ecret.i-

tllaclón, consistente en haberse arrancado laa primeras 291 hojoa del libro de oficios del mismo Con­sulado. entregándose dicho libro en blanco.

2.0 En el curso del proceso que .KO instruye contra el señor Gómez Garda, de8.vrrollan Indudablemen­te una acción extraordinaria, el propio ex-Cónsul en el Chubut y loM demás persona* quo lo rodean: do manera que esta actuación do ese ex-funclonarlo pudiera califi­carse como la piedra angular de dicho proceso.

3 .0 Ante el mismo ex-Cónsul, el señor Gómez Garda había otorga­do en el Chubut algunos Instru­mentos que eran prueba demostra­tiva de la preexistencia de sus de­rechos de Rabudo*. Y cnos Instru­mentos debían correr nt'cesnrla- mento entre las 291 hoja* arranca­das, ya quo no hay huella* do ellos on el otro libro consular quo so IK'V.i en aquella oficina. Robuste- co esta conclusión nuestra la cir­cunstancia bien significativa de

forrajes paro los palíelos

y j'oi Hona» i »■»- «pm cl señor Gómez Garda conser- pet.ableH «lednran haberle oído de- ¡ va, sólo por casualidad, en su po- d r que en su oainpaña de pcrKceu- «1««r. un Instrumento relativo a e«- clón contra **1 *<'ñor <Jóin»-r Gaidu ta materia, otorgado on aquel Con- está Inspirado por «*l propietario dcjíuilado, reconocido púbiieamente un diario (|uc Ipa lomudo «ol*ro >í I por el ox-Cón«ul quo Intervino en la ingrata y odlos.a tarou de labrar j mu otorgamiento, y cuya matriz no

El Gobierno h» «oiucdldo. y;i dlO” puMnJes libre'*, de? Ida y vuel­ta. entro l.o* Andes y Snntiago. para (?1 uso do In dele'gnclón.

Por MU parto, oí f’omlié. ho di­rigió ¡ii rector (icl Uceo de í.os Ande», Holieltnndo *u rooporacíón para *‘l mejor rcdhlmlcnto a lo:i Jóvenes argentino; Y. debido a

Aún nada »c ba re«uollo reisepccto a i perjuicio, agregó «d señor

la ruina do cate nuevo DreyfíUB.3 .0 Del icMllmonlo do lo» em»

picados del Archivo Judicial «o de.siironde, o que» ol autor de aque­lla manlpulución pretendió hacer desaparecer aquella carta compro­batoria de lo* dOreíChos del señor Gómez García. «» iirelcndló alterar 1(1 presentación <l«‘I proceso en tér­minos do dar a dicha carta las apariencias «lo haber Mido ugroga-

lun propuext.-n pedidne para la provi­sión d(5 forra je o In» policías, para ol pri’Nuntc afio.

Zeger.s. de que *e confeccione un programa patriótico, do númeron reullzabl»:^ v tratándose de aeto-^

Al primer grupo, propuesta-«n S a n - ) b o b l c * . por el C o m ité , la L ig a n o , liago, Mc piírsonfaron lus »or1i#ies .Jorge | t e n d r á Ineonvenlonl** »?n au'^^plciar.

................- ............ Rmz Tagle» (>or 5 rail «piintales im'tn. i Este programa «era pro«entadodehldA. y ta m b ié n , ros «b* pasto de; primer rorto a $ 5.70 POr ol C o m ité en la «OHlóti dcl Tile-

10 md «lumUvIcs motnem* de 2,* corto ves próximo, a $ 6 80; «lein Grogoriii 'Priiii adu eJeí IV. p<rr40 mil quinl:de*métrice);« d«' pri- j ronfriitcrnldnel ehllciio-argentinu mci corto a $ 4.80 v U md «1« 2.* «-orle;

Qus la organización dn lo* alomen *0* dBl Cuerpo, permite «ofocar todo* loa principio» de incendio, •lempro qu« lo* avisos sean trun*. XolUdoa u tiempo.. Reapocto a lo* perjuicios por «I agua, puedo declnec que ya no existen. Con ol nuevo muterlul bu podido demostrnr.sr» quo é.ito* per­juicio* MO reducirán a r iro, pues eu cl último Incendio ao armaron

y n f»rc.ilón. .cvltándOMo con este mecanUojo el exceao de aguo. En inda la casa no hubo cl menor perjuicio, pues *óle> ae empleó la estrlctamento neceearla para sofocar el fuego.

£1 giro que va tom^jiido la org». ñisgclón del Cuerpo do Botuberoa *9000 d a . mAjUAeato el eaplrRu de

a 6 pesos la 8uee'.siéri de «Ion .Termiín Uiese/t por 7.5(M) «luiiit.'de s métricos «le I.** corte a $ 5.15 v 7,,500 d«> 2.* cuj le a $ 7.35; Frrit«‘lli Cíi»I:i;,mh*Io por 27 mil quint'de.s mCtrico.s mitad de cada corto a $ 6.40 ol eiuiMl.il niéii ico uiH» con otro; don Rodrigo Donoso *27,000 quintales métricos, mitad cada corto a 6.55 uno con otro; los soflores Fa«a- Incqua v Gía. por 13 mil qninlalcs mé trico* efe 1.' cortea $ 6.00 y 13 mil de 2.* a 7 «Ion Flaininun Zumbi;iñor 2 mil «iiiiptáJci mélnco» de pasto I.* corte II I 6.70 v 10 mil a t 7.V5* don

El Comité Pro-Céiitcnarlo de Chneuibueo, ha re?cjl)ldo la slgubm- tí' nota de; la Fodoraedón Mutua* lista de Esludl.'intoH d(' Buoiios Ai- ros*

Tcnomo» on honor de comuni­car a l ’d que! la Foderactón Mu- tualNta de Estudiantos Argentl* nos. hn rosuolto enviar una delo- g.xclón compuesta do dloz do sus rnlofnhro*. para qué. en nombro d«? la Juvontiid ostudioha dcl pnía. bo asocie u la» íostividudcs e|uc »o celebrarán en oiu capital con ino*

inlelntiva suya »«• organizó uu co- subrepticiamente al proceso: y mité de; la jiivonlul nrgen'ína. j en uno y otro cn*o Infería a nuc»- compuesia rjo ex«aluinno* y altini- tro defcnelhlo un daño de* relativa noM «Id Llee'o y JóveneM do la ciu- tran.*«cendcnela. Para lograr tal ñn dnd enc.irgado de secundar la h;tbrm llerado Im.Mta ol oxtro-lahor «le o.Mro Comité en Los A n-1 bordo mu-, porior «le la miáma earra. haclen-

id o dc.sapnreccr iimÍ vu fo l iac ión en r roH idcn lo «le «'»U' oom ltó o? I<,,,ns y núnuTO*. medio vuIIomÍhI-

don A lb o r to R a m ír e z M . > s e c r c - 1 mo p a r a c o m p r o b a r en fo rm a f.-- ta r to don Miguel C a s t r o R . hac ien te la época c ie r ta y precl-

E l ComIt«í hn en v iado a los en que oi «iocumento lué agro-de»A Ifi'í In s tn ie e lo n o a dol ca*u, .vuto.n put «:l señorrn ateuider a los huéMpedoH.

Como *0 trata de un uMuiito úni­co «MI un gran aconiee'linlunto amoricniio. el Comité hará las gejs- líones necesarias ante ol fJoblerno para quo so conceda pa»:i|os li­bro* a una comisión quo lo* Irá a recibir a loa Ande».

Según 80 ha comunicado ni Co­mité. la Juventud do los Andes prepara un simpático programa do íoMli jo* Habrá una "farándula", una velada eu ol toutro do lu Bom­ba, y otros Dúujuroo.j

M o n t t ,^E n cu.anto »« la m u t i lac ió n dol

A rch ivo dol ('onMulado Chlleeio en cl Chubut , (e iu 'mo* quo o brervar ta m b ié n Iqm Mlgulcntea hecho» cul- mlnantcM*.

1.0 J’jHn mutilación, coirón tele­grama oficial «1«.«| Señor Eduardo García Guerrero, Cónsul actual, di­rigido ul Mlnlstt'i'io do RüluclonoM Exteriores y publicado en .ilgiinoa diarios do ayer, os obra dol fun­cionarlo conautar «lue l«; precedió «m cl cargo referido, pue-; on «d in­ventarlo do tocupclOu dtl Consuln- Uo eu dejó conatuuela do dlchu mu-

«*\l"te on «Uchú oficlim, no obstan­te que ol Instrumonto referido da (cstlmonlu de su conformidad con ('I original, quo debo oxistir on a«iuol archivo. Ea ovldcnto qim eso original o matriz ha «Icbleb» enton­ce** correr entro la* 291 liojns ele*» fruidas o arriin(*nehm por cl ex- Cónsul del Chubut; y esa mutila­ción hn debido arrastrar también con la dostrucclón do loe demás Instrumentos otorgados allá por ol señor Gómez García y quo, como hemos dicho, oran una pruoba de­mostrativa do eus derechos on R a­budos.

Ln sustracción o dostrucclón do una parto del archivo dcl Chubut «’H de tal entidad, quo olla no ha podido escapar a la ponotraolón «luí señor Ministro do Rolncloncti Exteriores. El bocho había sido «le- nimciado a la nefensa «1«M *cñor Omez García por do» caballcroH ruMpclnbles venidos últlmumonto (b' atiuolla reglón, y on cl do*(’o de verificar mu exactitud v tran»- ccndencUi hubíamoM trope:'.a«Io con ubsláuulo* iUHUpcrubtu». «jun ni *1- ‘luloru pudieron ultanuiMO en ul primer momento con la Inlcrvon- clón oficial de nuc.Mtras autoridades superiores.

Pero, llevado el denuncio ha*ta las rugionc» dol Oobtorno. ol Mi­nisterio do Relacione* Exteriores ha logrado cstublecor la verdad do lo ocurrido. Ilcgándooe así a dc*- rnontar oji purto conolderabW la gruu máquloa armada eo contra |

dol señor Gómez Garda eoo todoi lo* artificios Ideados por los esr%> bros empeñados en pordoris so U borrasca que viene dosenoadepAB^ dose alrededor de su nombre y su persona.

El texto del telegrama del Cón» sul señor Eduardo Garda Oueir#'« ro. confirmatorio ámpllamente del denuncio recordado, os dol tonos siguiente:

"Do Colonia. 16 do Ootobré« « Enero 24. — Ministro de Relado* nes.— Santiago.— ConteetAndo t»« lograma do V. 8. fechado aytf% tengo el honor do decir a V. quo recibí, al hacerme cargo da este Consulado, un libro copiados do oficios en blanco, ouyaa prt^ meras (291) doBclentae noventa 9( una páginas han sido arranoadaoq En el Inventarlo ronpocUvo qued6| anotada esta circunstancia Supone go quo en dicho libro estarían loh oficios dirigidos por señor Fro« raut durante todo su periodo, pues no hay otro libro copiador ni tam« poco se conservan en esta forma loa oñclos de la época del señor raut.— García Guerrero’*.

¿Qué cabía hacer en pronendd do esta acu.saclón contra el ex-Cón«« sul dcl Chubut, y cuyas grande# proyecciones no es posible medir por el momento? Lo quo dlscret# y honradamente ha hecho el jefa do nuestra Cancillería, ordenando telegráñramente al Cóninil eefVor. García Guerrero au Inmediata traa» laclón a esta capital, trayendo el Archivo Consular, y comunicando on el acto al Ministro Instructor del proceso do Rabudos y a la Jua* tlcla Ordinaria del Crimen el deli­to ejecutado con aquella muUlactón del Archivo Consular.

Pongamos al frente de estos be« chos indiscutiblemente transcen* dentales dos solas conslderaclonee: la de que la alteración del prooeao conservado en nuestro Archivo Ju ­dicial CH la obra do una Insplruotón dcl dueño do un diario quo no ea- catlma medios ni aacrlfiolo alguno para «lescallñcar ante laa gonto* honradas a un hombro lleno do mé­rito». V la do quo la mutilación y Mu.str.acclón dul Archivo Consular US el fruto de la actuación do por- MOnaa que tlenon o pueden tenor grandes intorcHcs vlnoulados a om* presaa Industriales fnincumento re^ ñldas con los derecbOM dol aoQoU Gómez (Jarcia on Rabudos, y toa< dremos .así on sólo do* palabraa la clavo dcl gran escándalo, sin baao alguna, quo so dosarroRa en estos momcnlon al amparo do nuestros TrlbunaU'3 de Juntlcla, también al parecer .'(rraatrados en la vorágínoi*

(Continuará)

LA D KFESBA

M ' V —n —~p- 1

\

LA KA 0I0N ^LU W i5tf 20 DB BlfBBO DB 101>.

G u ía P r o fe s io n a lABO G ADO S

Enrique Mac*lverAnOGADO

Merced 542 Tel/*fono 1013

J. Raimundo del Rio y J. Raimundo del Rio Castillo

AHOGADOS Stnto Domingo 1894.

Ladislao Errázuriz LazcanoABOGADO

Alameda 1902. Teléfono 638.

Arturo AlessandrIABOGADO

estudio y domicilio; Delicias i ;5 8 . Teléfono Nacional 188,

Claro y Cía.ABOGADOS

Lula Claro SolarSamuel Claro Lnstarria

Héctor Claro S.ilas Fcnmiulo Cloro Salas

Atienden su clienlclA durante el feriado. Estudio; Catedrai 1271.

Armando Quezada Adiarán Pedro Aguirre Cerda

Pedro Daza Brantea [ABOGADOS

CaalUa 2861. Morandé 483.

Juan López R.ABOGADO

Cftudlo: Compafila 122S. Casilla 2(42 . SantlaRo.

Maximiliano IbáñezABOGADO

Monjitas 82S. Teléfono 881,

Julio Plwonka J.ABOGADO

Estudio: Huérfanos 12864 de!? »i 4 .__________________________

Oscar Villalobos R.ABOGADO

Estudio: Huérfanos 1286, Casi* lia 2028___________________________

Agustín VIgorena Rivera y Abel Cólls Maturana

ABOGADOSAPELACION F:S V CASACIONES

DE rnO \lN C IA S Morandé 450. Caallln 2863. Sao*

Hago.

Ramón Gaete VaidésABOGADO

Santo Domingo 1176. Domicilio: Santo Domingo 1227._____________

Héctor Arancibla LasoABOGADO

Estudio y Domicilio: Santo Do* Vnlngo 1226. Teléfono Inglés 2050.

Aurelio CruzatABOGADO

Valparaíso.___________ __________

Roberto EspinozaABOGADO

Consultas, Informes, Arbitrajes. Estudio de negociaciones financíe­me « induetrlalee en proyecto. Es* tado >1. Casilla 2449, Santiago,

Ramón Villalón CastilloABOCADO

Compañía 1037. Caeilla 2803.

Jorge Gallardo NietoABOGADO

Morandé 860. Teléfono 2843.

José Ignacio Escobar.ABOGADO

Morandé 261. Teléfono 363.

Manuel Antonio Maira 6.ABOGADO

Compaflfa 1¿1J. Teléfono Inglés 808. Casilla 687.

Manuel Rodríguez PérezABOGADO

Morandé 412,__________________

L. Aurelio Pinoohet* ABOGADQ

Posas 1683.__________________.

Roberto Honorato C.ABOGADO

Merced 5K4. Teléfono 2391.a ■ 1 ■ ■ II 1— II ■■ I

J. Enrique Costay Jorge Costa

' ' ABOGADOSTeléfono 1076. Santo Domingo

1131.

José MazaABOGADO

Comp.ania 1238 (Oficina 21). Casilla 1662.______________________

Alcibiades RoldánABOGADO

Agustinas 1140.

Alfredo Mesa CampbellABOGADO

Morandé 46é Ciisilln 3446.

Nicolás Moreno FredesAHOGADO

Estudio: Huérfanos 1236. Atien- de de 4 a 6.

Melquisedec AgüeroABOGADO

Estudio: Bandera 236. ______

Blas A. MairaABOGADO y PROCURADOR

DEL .Vr.MEROencina: Compañía i20T._______

Bellsarlo Videla PrietoABOGADO :

Morandé 460. Casilla 3779. Telé- fono Inglés 2316._________________

Osvaldo PachecoABOGADO

Atiendo con pn'fcrcDcUi causas rrliuiiiales

Natnnlel 2C5.

Héctor Salas IbáñezABOGADO

Compañía 1238.________________

Jorge Errázuriz TagleABOGADO

bfomndé 434. Casilla 2693.

Aifredo UrzúaABOGADO

Morandé 484 - Casilla 2692

Alfredo Bonilla R.ABOGADO

Morandé 432.

VIterbo OsorloABOGADO

Bandera 220, 8an Diego 1283.

Pedro Urzúa A.ABOGADO

Carmen 127.____________________

Enrique OyarzúnABOGADO

rasilla 732. Ahumada 140.______

Flildor Mátus y Eduardo Grez Padilla

ABOGADOSMorandé 466. _______________

Enrique Burgos VarasABOGADO

Estudio: Bandera 162. Domici­lio: E jército S42.

Eduardo Valenzuola MozéABOGADO

Procurador del Número. Moron- dé 244. Casilla 1899.

Osvaldo Hevia L.ABOGADO

Morandé 244. Casilla 1881. *Au- fiente hasta el 1 o de Manto.

Antonio TavolarI L.ABOGADO

Valparaíso. Serrano 48. Casilla 666. Teléfono 168.

Carlos Bañados OávilaABOG.\DO

Banuodano 540._________________

Daniel FetlúAboginlo

V A LPA R A iao.— Casilla 466.

Javier M. Silva M.Ahogadlo

Comp¿nia No. 1313 ,

Dr. Meza OlvaESTUDIOS EN EUlfOpA

Medicina interna eepcclalmento pulmén. corardn. rlAunes, sinila. Laboratorio clínico. Consultas: 3-4. Dieciocho* 268.

Or. Pedro Fierro BeytiaMEDICO - CIRUJANO

Scfloras y nlAos. San Isidro 367.

Ora. Luisa Pacheco PIzarroMEDICO • CIROJANO

Enfermedades eeOoras y nlfloe. Consultas 1 a 3. Natanlel 266.

Or. Alfredo AloainoGARGA.NTA. NARIZ. Y OIDOS

Dieciocho 257. 2-6,_____________

Dr. PrunésESTUDIOS EN EUROPA

Jefe de Clínica. Dermatología 81* (llografta. .Merced 490. Casilla 3894. ___________________________

Dr. Paulino DíazAGUSTINAS 1732

Atenderá de lunes a Jueves. Los otros días ausente.

Gustavo Kaltwasser OfazAhogado. — Estudio: Huérfanoe

1153. Casilla 855.

M É D IC O SDr. Javier Rodríguez BarrosProf. extraordinario do la Facultad

do MedicinaEnfermedades de sofloras. CIru*

gla abdominal. Compañía 2220. Consullaa: do 1 a 3.

Dr. Ricardo Peralta G.CiruJIa general e<tpecialmeDte

de Dlflog. Monjitaa 540._________

Dr. BarrenecheaO C n.ISTA

RegrcBÓ. Nuevo consultorio: Es- tado 91._____

Dr. Ibarra LoringKSTUDIOS E.\ EUROPA

Vías urinarias. Especialmente enfermedades, rlAón. vejiga, próa- tatn. Consultas: 1-4. NaUtniol 64.

Or. StuardoESTODIOS E.V Eim O PA

Enfermedades de nlflos. Consul­tas: 1-4. Agustinas 1684.

Or. Arturo Barraza ArayaVIAS ORINARIAS. S IF IU S

Puente 669, de 3 a 6.

Dr. Luis GodoyCmOGIA GE.\ERAIi

Rspeclalmento aplicaciones olo- roférmlcas. Delicias 1367.

Dr. Leónidas Corona T.LABORATORIO CLINICO

Delicias 868. (fronte a Estado). ConsulUa; do 4-6.

Dr, SantanderMedicina Interna, estómago. In­

testinos, rayos X. Loborotorio: Mo­neda 821.

LIsandro Santelloes E.ABOCADO

Ju ic io * «obre propiedades ralees y estudios de títulos

Estudio: Morando 450. Of. 1.

Moisés Poblete TroncosoABOGADO

Cssllla 875. CompAflIa 1238.

Washington BannenABOGADO

Estudio: Catedral 1116. Atiende diariamente de 1 a 6.

Humberto TruoooABOGADO

Oficina Ossandón. Huérfanos 1080.______________________________

Víctor Pinoheira RivasABOGADO Y PROCURADOR

FISCALOficina: Tsatinos 114. Teléfono

Ipglés 1489.

Manuel Merino E.ABOGADO

Arturo Frac 606. Estudio: Huér< fjn oe 1235. CJistlla 2407.

Enriquo BermúdezABOGADO

Catedral 1907.

Maximiliano Roldán/ÚIOGADO

Estudio: Agustinas 1140. Ca«l-iU 68. ■— ■ ■ - ........—

Carlos Contreras PueblaABOGADO

Santiago, CompaAta 1288 tina 19). Casilla 1668.

(Ofi<

Tomás Ramírez Frías y Francisco Qaroés Gana

ABOGADOSHuérfanoe 1176. Teléfono 3688.

Pablo Ramírez Gustavo Silva Campo

Alberto HIrlari RABOGADOS

Morandé 440.

Franklln Otero E. y Benjamín Jiménez S.

ABOGADOS Pandera 323, Santiago.

Arturo Matte LarrafnABOGADO ■

Estudio: Huérfanos 1062, .’(2.* piso).

Carlos AlaroónAHOGADO

Galería San Carlos 37.

Viotor Boblllier'.ABOGADO

^ o c t r ^ o 615. Valporulsoi

Carlos Mira B.ABOGADO

Estudio: Bandera

Agustín Barros JarpaABOGADO

PROCURADOR DEL NUMERO

Ernesto Barros JarpaABOGADO

Estudio; Compañía 1238. Casilla 4014.

Fanor VelascoABOGADO

Antofaggata.____________________

L. Arturo ValenzuolaADO(^^DO

Galería Aleasandrl 25. Teléfono Inglés 16.1. Casilla 2130.

Ramón Briones LucoABOGADO

Estudio: (Jompañln 1034. Do- mloltlo: Avenida Ctimming 623..

Julio PhillpplABOGADO

Moneda 1168. Casilla 337.

J. Loén Depassiora h o g a d o

.Mlcndc su clientela durante fc- rl.tdo. Echaurren 384.

Rafael Lorcaa b o c a d o

Estudio. Bandera 231. Casilla 1916.

Manuel Gaete Fagalde.VOTARIO ABOCADO

lloros de oficina: de 9 A. M. a6 Vi P. M. Oficina: HuCrfanos 1242. Teléfono Inglés N.* 1365. Domici­lio particular: Vergaru 261.

Dr. Ernesto Greene 0.ESTUDIOS EN EUROPA

Cirugía, ginecología, vías urina­rias. Lira 254. Consultas: 3 a 4. Teléfono 2860.

Or. César SanhuezaPRO FESO R CU.VICA DE NISOS

Brasil 7 .________________________

Dr. Lea*PiazaEN FERM EDVDES D EL SISTE-

3LA NERVIOíK)MonJItas 303. 1-3.

Or. Joel Rodríguez P.ESTUDIOS E.N EUROPA

Medicina interna, especialmente estomago, intestinos. Rayos X. Cnnsuitas: 3-4. Claras 481. _____

Dr. Luis Agullarcm u G i.A , K inu .M

Consultas: 1-2. 8sn Isidro 360.

Arturo Herrera G.médico. (2-4, Oaives 610). Espo- cialmcnto enfermedades norvlosaa y electricidad médica,

Dr. ElguetaMEDICIN.A (JE N fR A L

Consultas: IQ, n , 1-4. Prat 560.

Or. Juan B. MirandaBASCOSAN G U ER R ERO M5 Estudios en Europa Medicina

interna de Niños y Adultos. Atien­do durante las vacaciones: lunes. miércoles y viernes en la mañana

Or. F. Ldnda Z.Puente (182.— Teléfono 1008 Consultas de l a 4 P. M —

Piel-partos y cufermedades do eo- ñ o ras■

Dr. GutiérrezCfrujía general.— Partos y J i-

necolojía. MonJItas 636. Teléfono Inglés 7 0 9 ._______________________

Instituto MédicoDE FISIO TERA PIA Y DIAON08-

TICOInstalaciones modernas nars el

reconocimiento do las enferntedn- des y su tratamiento por los mé­todos más eficaces en pr.lctlca en las clínicos europono. Hayos X Exámenes del coraion, pulmones, estómago e intestinos Exámenet químicos, microscópicos y la sangre por Wasoermann. Trnt.i* miento de la artcrlo-esclerosls E s ­terilidad. Impotencias. Enferm e­dades nerviosas y do l i piel. Vpjf- ga, Recto, Parálisis. Tumores del Otero eln operación. Catedral 1443, de 3 a 4V9 P- M.

IN G E N IE R O SJorge Cerveró

IN GEN IERO Huérfanos 728.

Wenceslao Cordero Q.INGENIERO CIVIL

Ban Diego 339,_________________

Alberto Santellces RIverosIN GEN IERO

Estudio y construcción do obras. Compaftiii 1223.

Pedro A. MéndezlEvlte dolores* Ultimos aparatos dentales apropiados. Estudios en Estados Unldoa Europa. San An­tonio 451.

M A T R O N A SPENSIONADO MURFFI

Ecpeclulldad curaciones Inter­nas. Recibo izen«>lonieiaa. paito. $ 60 00. Examob gratis, tían Dic- Ro 360.

Ana G. Vargas BarreraCl-INICA

Partos, enfermedades seftoraa. R ecn>o pendonistas. Cochrane 986.

Clínica Privadade Obstetricia

SESO RA R E T E S Matrono ginecologlsta. Pensiona­

do particular para señoras Esta- hieeimienlo moderno Asistoncli niédlca pormononie. Recibense pon- slonlsUis Curaciones Internas. Con- MUltns gratis, Esmeralda 636

Oelllna GonzálezMutromt Rosas 1811 Atiendo en­

fermas cualquier época embarazo. Consultas reservadas permanentes. Pensionistas. Precios reducidos.

V A R IO S

MEMORANDUMiiutllulo Central Meteoroliglco

y Geofitico de ChileSantiago

OBSERVACIONES .METEOROLOGICAS

28 do Enero 1917.

Tomperatura bajo abrigo—Máxima 31.4. Mínima 10.2.

Temperatura a cielo descubierto— Máxitna 66.9 Mínima 8.7.

Dr. Andrés KcenlgK.SPECI.^LIST.A EN HIDROTE*

R.\P1.\Ausente en Río Bueno.

Or. BustosOCl'LISTA

Trasladóse u Vorgura 134. Con* sultas* 1 a 4 P. M.______________

Or. C. Monckeborg B.PARTOS Y EN FERM EDADES

DE SE.^ÜR.XS E jército S49.

Dr. Corbalán MeigarejoMoneda 1014.

(Inyecciones venosas con un nue­vo arsenobenxol francóa).

Dr. Octavio Maira.MEDICINA I.NTERNA GENERAL

Gallo Vergura 66, Teléfono In- glés 730 Consultas: do 1 u 3 P. M,

Or. José S. Salas M.S I t l I . I S Y l ’IA S URLVAIU.AS

AUende do 5-3 P. M. en su Poli­clínica Privada. JJru 21.

Martin FIgueroa AngultaAbogado.—Ejército 481.—Teléfono 145. Parque. _________

Jorge Andrés GuerraABOGADO

Estudio’ Merced 748. Casilla 1499. Teléfono 39.

Hermán Echeverría CazotteABOGADO

Huérfano'» 1285. Domicilio: Cn* rrera 172.

Agustín Correa Bravo y Agustín Correa Avila

ABOGADOSBandera 587. Teléfono 3909. Ca*

aitla 622.

Ramón Segundo JiménezAHOGADO

Bandera 231. Or.clnaa: 8 y D< tpachaf dr- 1 g 5 P. M._______

0.

Fidel Muñoz RodríguezABOGADO

Agtiatlnfts 1982.

Plácido BríonesABOGADO

Compañía. 1066, entro Plaxa y Bandera. (Oflclnot 63 y 88). Cu* •l'la 3674.

Carlee A. Ruiz B.ABOGADO

Ahumada 351.

Exequiel Fernández H.ABOGADO

Buloet 87b

Or. I. Bérquez SilvaEstudios en Europa. Medicina in­terna: pulmón, corazón. cDtómugo e IntestinoN. Royos X . Consultas: 3 a 5. A Prat 83._______________ _

Dr. Germán Valenzuola B.CIRUGIA GE.NERAL

Rlquelmo 47.

Dr. MonteroPRO FESO R EN DERM ATOLO*

GIA, « iriL O G U M 'IA Piel, sífilis, gonito urinurlaa.

Prat 309._________________________

Or. Arturo Valenzuola R.Ausonte hasta el 1.** do Marzo.

Pollolfnlca para Sífilis y Enfermedades Venéreas

LULA 31Borvicio de lOH a 1 2 ^ . atendi­

do por el doctor José S. 8ala:í. destinado para obreros y cmplcu- <lOH de modesta fentn.____________

Pro!. Eduardo MooreEN F l RMED \I>ES i , l :.VITO-URI*

.VARIAS Y CirTA.VEAS Amunátegiil .105. De 3 u 6,

Dr. Aristidee González C.l'ROFE.SOR lí.XTRAORDINAUrO

DE OBSTETRICIA PflrtOH y enfcritiedaUcR de aefio*

réo. ConsulluM: 1 a 3 P. M. Casilla 1551. Teléfono Inglés 2789._______

Or. Luis Quinteros EncinaMEDICO-LEGISTA

Cirugía. PartOM. 1 a 3. Alame­da 239. _

Dr. Amara)e s t u d i o s e n EUROPA

Partos, enfermedades señoras. ^Catedral 1964.

Ricardo González CortesARQUITECTO

Maturana 617. Caallla 2435.

Domingo Matte LarrainIN GEN IERO C n 'IL

Agu.-«tJnas 1319._____________ i

Luis Elias Montalva C.INGENIERO .AGRONOMO

Compro, vendo y arriendo fiin. dov. Compañía 1065 tOficlna 17). Canilla 1422.—t ■ -------------------------------------

Santiago Cruz GuzmánCVOE.VIERO erV ÍL Y ‘ ARQUI-

TECTOConstrucciones cconómlcaH de íle-

rvo y concreto arma-lo eontr-i in­cendios y terremotos. Mensuras, tasaciones, ferrocarriles, oto. Mo- neda N * 1654.____________________

Carlos LanasIN GEN IERO

Moneda 1-190.

Alberto Larenae F.IN GEN IERO

Bandera 633. Casilla 420. San­tiago.

D E N T IS T A SRafael Toro K-

DENTIST.AEspecialidad; Planchas. Coro­

nas. Puentes, Manuel Rodrli^cz 75 _____________________________

Or. Rubén BustosDENTISTA

Graduado en el ‘'PhlUdelphla Dental College’V Santa Rosa 247. I

Rita LafertteDENTISTA

Agustinas 2230. De 8 a 11 H y do I II 6 H.

A. W. BetteleyD E .vriST .I

Ausento hasta el 15 de Marzo.—* Catedral 1727.________ ___________

Muñoz Lobos Hnos.DE.VTISTAS

cxtsucclonos sin dolor, somiioformo. puentes, honorarios módicos. Sun Diogo 307-448.

Luis L AzécarDENTI8T.A

Galería Alesuwndii 30 (2.* pino).Dr. Gustavo Cerda López

DENTISTAEspecialidad extracciones difíci­

les Artura Prat 154S.Jorge Matte 8.

DENTISTAOficina: Ahumada 361. (Oficina

N.» 10).Galvarino Ponoe

DENTISTABandera 637.

Consultorio DentalDOCTOR DE LA C.ARIU'ILAD. D 8. Penn. 1837 Agusllnaa.

Rrftbrlrá el 15 do marzo. ______José Luis Cabrera M., d e n t i s t .a

Toalinos 649. entro Catedral y 8>nto Domingo.

G o n z a lo M a r ínDE.\TIST.I

Permanecerá ausento hasta el 16 <t» Marzo Claras 431.

Clínica THutal HigiénicaO s o a r B e z a n i l la

K.'--pecialldad deDtA(l*ira» artifi­ciales.— Yungay# L Ibcru d666 k

Instituto de BellezaEtva S. de Tagle

Especialista estética femenina. Agustinas 1620. __________ _

Oficinade Contabilidad "Chile”

Inventarlos. Balances, etc. Serví- dos mensuales económicos, de te­neduría da libros. 1.^8 Rosas 967. Casilla 34 78. Teléfono .SPIU.

Carlos FIgueroa S.Corredor de la Bolsa do Comer­

cio. Bantiago. Galería AlessandrI N. 24-A._________________________

Farmacéutico Ouevedo•TAR.MACIA NACIONAL”

P.cceiíUf. Drogas, E.spodficos.San Plegó MS.

Véndese Oficina Dentaldereelio Io*uil. por ausentarse su duefl<»— Merced 778._____________

Profesor Díaz GascogneMEDICO->LASAGISTA

Notables resultados. Consultas y enseñanzas Ahumada 47.

Vida SocialA VlAo dol Mar.—Por la Combinaoiótt Trssandüiu do esta

noche llegan u1 bulooarlode Vifia dol Mar namoroeae familias de la socíoelad argen­tina que vienen u veranear a nueitrar playas.

Con esto motivo se prepara en el baJ- noorio activísima vida social doexcureio- nML dinoer. paseos, conciertos, bailen, oto.

—Ayer fo llevó a cabo en el Oran Uotel una animada comida amontada con ona selecta orquesta. Cl local revultó estrecho para contener la ooncorrencia»

en ferm o s.—Uaezperimeotado ana mejoría la salad

del «eftor Abe) Saaredrm. qne alcanzó uo periodo de bastante cuidada

—S i^ e inspirando temores el mal esta­do do la saína del señor Enrloue Dclpia- na propietario de *’£1 Chileno'*.

Comida.—El Encargado de Negocios del Ecuador

en Chile, señor Miguel de Icaza, dió ayer tina comida cn honor del señor Viotor Hago Escala, cn su residenciado Viña del ^lar.

Don Emiliano FIgueroa.—í<e anancia que a fines de Febrero pró­

ximo, vendrá lu país, nuestro Ministroen la Argentina, señor Emiliano Figueroa.

Antiguo conocido.—El oficial del Ejército Colombiano, qno

estuvo comandando algún tiempo cn nues­tro Ejército, donde deja muy buenas rclo- cioue», señor Arturo Dousdeb», ba con­traído m.ilriinonio cn Bogotá cof> la »o- ñorita colombiana, Ana Rosa Pulida

A Europa.—Por la OombinaoiÓD de hoy i»arie a

Dueños AircM el seflor Joeó Muría Vaidés5 señora Dolía II. do Vald6^ Vx»mi)aña.

o do suH hijos Graciela, Sofía, Olga, Vio­leta y Raúl Vald&i Herrera. doiuJe so di­rigirán a Etiroiiu en el vapor •‘Reino Vio- tona Eugenia'* que salo el *2 do Febrero.

Do rogroso.—Han regresado de lauique la señora Es*

^Dcbez de Cambell y sus hijos Sara, E ter y Carlos Cambell.

Viajeros.—Sv»^ncu*»ulr.i cn Puerto Montt lu fami­

lia Jcquicr.—En la minsa ciudad (>asa la temporv

da do vaoaiuones la señorita Magdalena Courtoi* Donnemontra

—En San Kranoiáoode Mostazal feeu- cuentrao don José Torlbio Medina y se­ñora.

A Estados Unidos.—El 31 dol prceente se dintnri a EstadOn

Unidí»s ol señor Gtiillrrmo rMwards y se­ñora Ro«-irio Matte de lidwards. Con esto motivo In .Acñora María Gandarillns de Tocornal 1» oírcitió uyct un almuerzo en lu hacienda t an Jo-.é.

Á la capital.- 'Han regresado u Siptiaco los reñoros

.Vrtoro Alexandri, Víctor Domingo í>lIva, rr»QCÍM.o Uoiav Hunccus. Alborto Ro* sonberg y RckÍoIío Wtdele-

Matrimonios.—En Guatemala so ha ofocluudo ol uta*

trimuniodcl soñor Hernán Luparra So* mayos ci»ii la sefioríta Josefina Ucrp’ra Ubíeal y el del *«'ñor PiNlorico Rodríguez Renllez con la %éñorita Eli;a Paul He­rrera . ,

Los contrayeütr« Ucnon vinculación de amivtad con U locicdad cbilcoa.

DOCTOR LUIS HÜTHPodicuro-cirujono. — Puente 588

Cunteionossm dolorde (odaslaaooíormodadoede

\lo!f piéí!. También callos. Ven ligas, uña» enc.am% da . transpiración exoefi va, etc. El ¡ncicnto pue<la inme<lmUrpcnte aliviado V luego libro do toda mo lestia pornntiguuquuMivi.

Atiendo de 9 a 12 y a o* iiina festivos: 9 a 12 M.

7A.M. •2 P.M. 9 P.M.

Temperatura ba-jo abrigo..........

Barómetro a 0*13.7 29.7 20.0

H3«steve sessesseeiQumodiid rcUti-

717.0 714.9 714.9

/•ssssassasssssTensión dcl va-

84 28 55

)>or do agua... Dirocoión dol

9.9 8.6 9.7

vionto..............Velocidad de)

vionto por mi*

Calma S S

u u to« • »•••#«##•## Nebulosidad (DÓ*

0 171 0

dimos nubladoe) Agua caída..........

0 l 0

Evanoración oo 24 homs mm., 2.7. Kilómotroe recorridos por el viento

cn 24 horas. 148.0.Uidromctcoros, Rocío.Agu» caída en *24 horas mm.,..

TUENO MEDICO DESDE EL 28 DE ENEBO AL 4 DE FEBEEBO

DE 1917

S»cr\iclo médico nocturno perma­nente

Doctor Guillermo Bosoaío, Huér­fanos 2940.

Doctor Donnlogo R ojas M., Ar­turo Prat 841.

Hoilcas de tumo permanenteBotica Alemana, Catedral 1990.

Hasta las 12 de la noche.rsrmacia Moderna. San Diego

255. Hasta las 12 P. M. 3Botica Española. Ahumada 813.

llaeta lúa 12 P. M.

Boticas tumo semanal1.a ccmlMrfa, Botica *'Gorma-

n ía ’ *. Ahumada 1P9.3.a comisaria. Botica "S a n ta

A n a", Catedral 1497.C.a comisaria. Botica " L a L ira " ,

San Francisco 300.7. a Comisaría. Botica "A le m a n a ",

Catedral 2802.8. a Comisarla, Botica "O b iJo n a",

Tocsca 2557.

PracUcantee de ctrugía menorI

Eloodoro Aguilera, lodependenHa' 1568; Camilo Ortiz. Cscaniila 87ñ; ‘ Pedro A. Silva. San Antonio 532; li. Jo fré . Boscuñín Guerrero 544; An­tonio Toro O., Domeyko 2708; J e ­remías Aguilera, Oirardi 55; Botan­do Toro, Avenida Manuel Montt S74.

Enferm eras

Laura Araos. Maestranza 679: Lnurn Laeon Alonso 1320;Ursula Tapio, Avenida del Bosa- rio 1137; Matilde Viveros, Baque- dono 846: Encarnación Pinto. An­drés Bello 278: Asconslón Rojas. Natanlel 869: Rosa Valenzuela.Baquedano 770: Brígida Partas, Rosas 1$28; Carlina Miño, .\ndea 2138; Dominga Fuentes. Thomp­son 3660: I.Aiira Ramírez, Aanta Rora 460; I^Aurn PIzarro. GAIvez 668: Bciarmlnn Meno, López 677: Isollnu Díaz. San Francisco 460; E^ter Toro. Mapocho 1611»; R oha A. Valenzuela, Eyxuguirre 658; Clodomira Marín. Amunátogul

1052; Trinidad Rodríguez. Maru- rl 273: Ida Merecí v. de O.. Ran­dera 800: I-siira Hoto M.. Itlquel- mo 1022. casita 8; Juana Siivo M., San Diego 1490; María Silva V., De­licias 24.

Matronas

Adelina vicontino, índeponden- clu 327; Sabina Hojas v. de Lel- vft, Rosarlo OJO; Josefina Florax. San Isidro 530; Beatriz Albornoz, Carrién 1244; Aon Julia Salcedo V., Serrano 620; Filomena Reyes, Lord Cochrano 1068; Laura Ca* rreño. Broalt 606• Carmen C v. do Carbonoil. Aldunato 1U63; F e­licita Herrera. Arturo Prat 1.353. Amalla do lu Fuente. Be/.iinllla 1?|3: Carmela Meneaes. Huemul 2110; Marta Durán. Maestranza 447; Luisa Bolarro de Alfaro, Ave­nida O’Hlggins 1235; Juana Ru­blo, Tocsctt 2150: María M Cua- Jardo. Constitución 8: Herminia Jiménez. Delicias 3680: Laur.n Or- tlr. San Froncleeo 1266: Julia Ca- tnldo, Oorbcu •2696. María Perrln do T., Molimi 161: Ana Ramírez. Hofíti Concha 23: Aurora Ramírez. Santa R osa 1433* Elisa Cánepa, Moneda 2596* Trinidad Rodríguez. Maruri 773* Amelia Matus Fuen- too. Nublo 1008: Celia Jim énez .M.. Rosas 2374: Eduvtgls Valdéa A . Mnrurl 777: Rnro Santander Q., 8ati Miguel 58: Elvira Delgado O.. Almirante Barroso 753; Marta B er­ta Díiir,. Avenida Subercaseaux 20 A.. Rita Pérez v do Alvnrez. Gál- vez 727; M.nrla B. Justinlano v. do Ifi Fuento. Son Pablo 1610; Teloslla Morfln do F ., Manuel Moi’M 2 4 I8* Mtirts í^urka de Pin­to, Bauta Isabel 100, esquina Aveni­da Las (Juintas; .\ngcfa González 11., Avenida Matta 063; Carolina’ Aguirre J . , Villa Maestranza 4 ; J e ­sús Ahumada, Mamri 1238.

Dispensarlo Municipal do Ojos

21 de Mayo 533. Atendido por el Dr. García C. Funciona los Martes, Jueves y Sábados, de 4 a 5 P. M.

Tumo Judicial

Juez dol crimen do turno, d dél 1er. juzgado, don Garlos A. do la Fuento, Son Diego 213.

Promotor AhcuI, don Clodomiro So­to, Moneda 2288.

Médico dol Onerpo

Don Carlos Molina, CbUoé 1835.

Médicos do Ciudad

Don Francisco Landa Z„ Puen­te 683.

Don Pedro N. Barros Ovallc, Santo Domingo 1343

Médicos legfstaa

Don Diego Babamocdei. Sa ’i Francisco 2 * 0 .

Den Sabino Muflos Ltbbé. Ll- 78

Don Lata Qulnteroa Cocina, Carmen 7 9 .

REG ISTRO CIVIL1. * Inspoeslón, Bulnes 360.2. * ft Alameda 1311.1 * Clrctmscflpdón. Alameda 1211. 2A * » »3. * » • »Gnclna Providencia. Rancagna 4. SERVICIO S QUE PRESTA

LA A S16TEN CU .PU BU CA

Primeros auxilios en los eoaoii de accidentes, enfermedades sfibl- t' H, etc., que ocurran en los vías o locales públicos. Servicio gra­tuito.

Traslado do'enfrrm os a los bos- lilla les —Se presta especial sien- ('lón si traslado a las maternida­des. Servicio grattdto. Sólo s*j pa- ,..*1 por trns!ados «mi eriales hechos en ambulancias rsservadas.

Atorción médica ooctorna a do­micilio, r.e 10 P. M. a 8 A. M., y *ii h« zona que atiende la Casa. Cenirnl: (Mapocho hasta Cueto,por el norte. Dle^ de Julio hasia «'antro. A%*enida Blanco Encalada, por el Nur; Avenida Vkuña Mac- Uerina, por ei oriente: AvenidaMn»iicanx y Exposición, por el noMlente». Servirlo gratuito para los Indigentes. Tarifa de 10 a 200OtíHOS.

CORRESPONDENCIA

La Administración prlnclosl de Correos do Santiago despachará la correspondencia para los slgulsn- tes ^-aperes y correos, en las fechas que s contlnunclón se expresan:

Para Guayonull, el 39 de Ene­ro por el vapor “Qullpué**.

Para Panamá y C«ntro*Amérl- ca. el 29 y 30 de Enero por los vapores “Qullpué** y ‘•Llmarf*.

fVirn Estados Unidos. Méjico. Antillas y Guayanas. el 39 y 30 de F.nero por los vaporea “Qull- pué** y ••LImarr*.

Para Europa, vts Panamá, el 29 V .10 de Enero por los vapores “Oullpué" V “L lm e rr

Correspondencia por el Longi­tudinal se despacha tos Sábados hsHia Copland y los Jueves luuita PIsAgua con Bollvfo.

Nota.— El correo para Argentina y Europa, vía Cordillera, se des­pacha los días Lunes v Jueves. Co­rrespondencia certificada se reci­be hasta las 4 I*. M., ordinaria hasta las 8 P. M. de esos días cn los htizones del Correo Central.Dtimirlllos de elfo# funclonfirlos

Ministro dol Interior, don E d- **«‘que Zañariu O rajales 1 8 9 8 .

Relaciones don Alamfro Hat- «obro V. I'trd ocbo 1 9 4 .

Ju s tv ta e Iiisin ietlñ '), don P e­dro F . Iñfgusz Csr*'eras 6 3 .

Hsrieuda. don A rtaro P n t M. Rodifguet 2$

Guerre y Merina, don Osca^ ü r- zfia j . Eiéf« ito 6 9 1 .

Industria y O b n s P(lb|f«:ae, don Ramón León lo r o . Deltclsn 1756

iDteo’ien ts . don Pablo A. Ur- xúa. Agasttnas 1973

Secretario, don Ftaneieco Sa- betiaf« ‘8«i» A.. Agostlnes 7 3 .

Prefecto, don Fatu sl Toledo Tagle. Santa Lueja 1 5 3 .

Suo-prefe«to de segoMdad L . Engrillo Castro. Av. Salvador iíf.54.

6ub-prefi»cto de orden, don Ju­lio Bu»tem ante. Dieciocho 174

So^re'nrlo don Oscar HnnonMo rien fu i-gfs, Hu4rf%nos 3288 ,

Capellán, pr-'shft*»o D, Jol.'o Vald'i’ n.rr.n. Bulnev 3 3 2 .

r a r o s B l e r í o tde bronce, para automóvil, especial turismo; costaron en lóbriea Fr. t ,S00 . Se venden en $ 500 .m/c.

G A L E R IA A L E S S A N D R I

Las Cajas de Ahorro ItalianasLA CAJA D P GENOVA

Las Caías de Ahori^ de Halla son muy prósp«irss y gozan de gran Ub««rt.'id de acción pora tus opera­ciones.

1.a Caja de Génova tiene cin­cuenta y P íe te y medio millonea de liras en depósitos de ahorro y en cuenta corriente con uso de che­ques.

Su fondo de reserva es ds otneo y medln millones ds llroo.

Ha aquí como tiene eotooados sus fondos:

Millones da liras Títulos de la deuda del Es­

tado.......................................... 19,9Ttfuloi» garantidos por si

Estado ................................... 1.8Acciones y obligaciones di­

versas..................... . . . 2,7Obtigscionea de seclsdades

anónim as....................... . » 1.6Deuda pública I,Letras de cambio................... 0.4Mutuos hipotecarlos a socte*

dados anónimas................... f,9Mqtnos hipotecarlos a par*

tlculares . . . . 1.7Mútuos sin hipoteca. . . 6.4Créditos a sociedades do tiCl-

Mdsd pública . , 14,6Créditos en cuenta cerrlso-

te a montes de piedad, a intereses normales. . 1,9

Créditos a montes da ptsdad a Intereses ds favor . . 3,

Cuenta corriente en el Bao*co de Ita lia .......................... 1,9

Bienes raicea............................. 1.1Créditos diversos..................... 2,15

La utilidad neta ds Is Caja de Oénovn no fué tino de 162.667,23 liras en 1915.

La Cala de AhorrosL dice la me­moria de i* de Marzo de 1016, prodigue su trabajo con mayor ven­taja para la economía pública y la beneficencia.

• En el desempeño de la suscrip­ción pública a loa empréstitos os- Clónales, obtuvo en la primera emisión. 752 suscripciones por 2 245.600 liras: en la segunda emi­sión. 991 ausciipelones por 3 mi­llonea 219 mil liras en la tercer» emisión, 1,611 auaerlp^ones por 4 034.600 liras, mereelendo si aplauso del .Ministro de Agrloultu- ra. Industria y Comercio**.

**En el primer mes del iflo se verificó un excedente de reembol­sos aobro ios dopósiloe de oerea de tres millones de Urvs. coincidien­do con la omisión de) primor em­préstito.**

El Informe del Consejo de Ad­ministración tributa un sentido y especial elogio a la Dirección de la Caja y al personal de ella quo x«* encuentra bajo las banderas dol ejército de Italia, y termina asli

“Que nos sea permitido expresar de lo más profundo de nuestra al­ma, la esperanza de qu6 la Italia salga xietoriosz da este confileto In* menro, a que la hacen merecedora i»u brillante historia, el tenio y el trabajo de su pueblo, la balltM y fecundidad da au Uerro,"

I

i

XiA KAOION.— LtTKBS 29 DB BNBBO DB 1017,

I O ] \ B S D E l i E X T R A I V J E R O

i

SERVICIO DE " T H E U N ITED PRESS" Y DE NUESTROS CORRESPONSALES ESPEC IA LES , EXCLUSIVO EN SUD-AM ERICA PARA " LA NACION” DE SANTIAGO Y " LA NACION" DE RUENOS A IRES

R R A OLas tropas britániras se apoderan de varias posiciones alemanas en ei Sommc y hacen 350 prisioneros.— En el sector de Verdón los alemanes anuncian el rechazo

de nuevos ataques franceses en la colina 304.— En la ribera derecha del Meuse las tropas republicanas realizaron con éxito un golpe de mano

La batalla del Aa continúa entre las artillerías.— Los rusos asumen la ofensiva en la Bukovina meridional y se apoderan de la linea austro-alemana sobre un frentede más de 3 millas.— Una Información alemana admite que las tropas de la alianza central han sido rechazadas en esa región ^

Eh el frente austro-italiano se libran violentos duelos de artillería en el sector de Doberdo.— El crucero auxiliar británico ^*Laurentlc’ de 14;,892 toneladas se hundo-frente a las costas de Irlanda.— Una fábrica cíe municiones hace explosión cerca de París

■ ■ ■ 9 . ■ ■ H ■ ■ (traerá, después do im violento caño-(tras fucrz^i so acorenron a !a orillaEn el frente occidentalCOMUNICADO PBANCES

PA BI8, 28.— (Oficial).—E- la orí-ll.\ izqmerda del río Meuse, cu la 1 .aeroplanos enemigos fueron destruí- reglón de la colina 304 y de idos y un tercero dcstrozndo. Dos deliomme, y en la orilia d* roo lia del L,y^3j|. g Tofiquinaa dcsapareoieron. mismo rio, en los #'*clorc5 de I.ouve-' ^mont y del bo^ue de Caurieros, hu­bo actividad entre laa artillerías.

£ q la Lorena. en el bosque de Pa- rroy, nuestra artillería bombardeó algunos trozos do obras íortiñcadat ác los alcmanea

neo, algunos d08ta<'amontos do tro-1 oriental do este río, debido a la fuer pas británicas lograrou apoderarse to presiór. cjr«.rida por fuc ’zas rusas

Ido uutt pequeña porción de nuestras j num^ricnn.ento suncfícr-ís. trincheras más a%arz.idas al sur-j Ka el frente fiel mariscal Mac-en oeste de i'Iitransloy. sen no ocurrieron incidentes de ím

Durante el día do uyor los aviado- • En el resto del írenío hubo caño- / portaocin. i'neos en ciottos sectores y algunos ' En lu Macedonla, sobre el Síru-I encuentros entro laa avanzadas.

COMUNICADO TUBCO

•VAPORES HUNDIDOS J publica en "Don Bcrllner Tage-neralfslmo de los ejórcltos austria

%»• Vi vaV V • ■ ww «• V ao*Vive — - —------------ ------------ ---------------

res alemanes desplegaron menos no-lucos en ciottos sectores y algunos íivíd.'i'l qoo en el d¡a anterior. Dos

COMUNIOADO BELGA

EL HABRE, 28.— tOficial).— En la re^ÓD de Dlzmuiacn hubo graa aetividad entre las artUlcrias.

COMUNIOADO BRITANICO

LONDRES, 28.— (Oficial).— Al nor-cst« de Vcrmelles nuestras tro-

CO.MvNlC.ADO luri.GA

LE HAVRE. 28.— • Oficial). .Se tinn <IeH.-irrol1ado violi ntas nccclo- nc» do ¿iraiiorln en cum todo el frente. > en c’fpecial dliocclón a Itaiiitico [K-'.ie y er, tas reKíonos de Dlxm »lde y Het/.eas.

E n este ú l t im o s e c t o r se l ib ró u n a r e d a l u r b a c o n g'ran' idas do xrano

COMUNICADO FRANCES

PARIS, 28.— (Oficial).— En la ori­lla trquiorda del Meuse, n inmedia­ciones de la fnlda oriental do la co-

] ' lin.a número 301, so libró hoy una

CON8TANTINOPLA, 28.— (Ofi- JE F E DEL GABINETE RUMANO cíal. Vía Berlín).— En la .Mesopota-:mía, ccTcx do Kut-el-Amara, el sub- La confianza ruso-nunana en la vlc-

de .\.Kcguradorcs anuncia que los víipere* ‘ ‘ MN-tal” y "D io a x ’ ha' Sido hundidos por lo ubmnrinos ale manes.

En lu M.nccdonla, sobre el Síru- | mn, los búlgaros obtuvieron alguna.'^, TODO.K l.o s I IU l*ri.A \ T r.s D i :l ventajas. • LAUItlCV'I U " SI* HA.\ ''.\L-

1 VADONUEVAS DECLAP \OIONES DEL

I blatt’* un Intercoante articulo so»- LONDRES, 2í’ —La Attoeiación } teniendo quo la cuestión do los bu­

ques mcrcanlcB alemanes, dejar.*) pronto de ser un problem-a, pues sera resuelta en I.a forma mr»s conveniente para loy inter<^cs na­cionales.

•VMM llllíi ilUUlUrU Oü UUlU lllly UliUacraiiíí. Sí^noml/oM l a parto coa-' g«»a'Ja8 detrol de sus trincheras.

En la región de Serré nuestra ar­tillería bombardeó a las obras de do- fensa alemanas causándoles grandes deetrosoB. •

Al nor-oeste do Arrás nuestro fue­go dispersó a varios destacamentos do zapadores enemigos.

Al norte de Hulluch nuestra arte Hería bombardeó a un campaniento

• abierto de fuerzas enemigas do in­fantería, ocasionándolo numerosas bajas.

Lae artillerías de ambos lados se* mantuvieron muy activas en los sec­

tores de Armentieres y de Vpres.En la región do Le Transloy los

nuestros, mediante un ataque, con­quistaron todo el terreno que se ha­bían propuesto tomar, inclusivo una posición dominante. En esta acción ul enemigo dojó en nuestro poder 280 prisioneros

Los vigorosos contra-ataques rea­lizados por los alemanes para recon­quistar el terreno perdido, fueron todos rechazados con inmensas pér­dida#. De nuestra parte tuvimos pér­didas reducidas.

Al nor-oeste de Nenville 6aint Vaast, nuestros destacamentos reali­zaron varia» inoundonos diurnas con tra las posiciones enemigas y des­pués do Dorobardear los abrigos sub- torránsoo, regresaron trayendo con­sigo algunos prisioneros.* En estas

mano.En la orilla derecha dol mismo río,

on ül sector comprendido entre Los Epnrges y las triuchoras do Calon- n«‘, realizamos un golpe de mano contra las posiciones enemigas, con completo éxito.

En las trincheras alcm.anas encon­tramos numerosos cadáveres enemi­gos, y nos apodoramos de un consi- ilcTublo botín.

En la Lorena so han reanudado con violencia los duelos de artillo- ría, prineipalnicnte en el sector del bosque do Borango a Malainville.

Nuestros cañones anti-aéreos de- ribnron en este Sector u un aero­plano alemán.

COMUNICADO ALEMANBERLIN , 28.— (Oficial do la no­

che).— En la ribera occidental del Meuse, los franrepoa emprendierón nuevos y repetidos ataques contra nuestras nuevas posicioucs do fa colina número 304, pero fracasa­ron.

COMUNICADO FRANCES

PARIS, 28.— (Oficial do la nocho). — En todo el fronte se libraron las acciones habituales de artilerío.

En los sectores de Verdun y de la Aisacia el cañoneo adquirió, int^'«si- ctud extraordinaria.

oficia! aviador Jopp derribó cu un combate u un aeroplano om'migo, cbitgó a ato'irar a otro y pi «o en fuga A un tercero. zz

ECOS D EL TRIUNFO ITALI.ANO E.V ZU.4R.\

Impresión quo causa cii los países musulmanes

ROMA 2 8 .— So anuncia que en los combates librados ceren do Zuara en la TrluilJfnnía. partici­paron juntas tropas italianas y a l­gunos grupo» do ladégenas guia­dos por notable» tripolitauos. quienes lucharon valerosamonto

So sabo también que el Sultán «uarlno. Bcnscl-Ahan. fuó quien guió n los arabci rebeldes al iita- Quo y que durante la acción mu­rió el Jefe zuarino Abel-Aziz.

El general Latini que mandaba la columna do tropos italianas re­sultó también herido levemente.

Esta brillante victoída do las armas Italianas produjo una pro­funda impresión en los paíse.s mu­sulmanes. especialmente en el Egipto, dónde ha servido para de­mostrar que El üarunl traiciono a los verdaderos Intoroses do loa Arabns ni servirse de los irlpollin- noH como instrumento de las am- blclouea de los turco-alemaues.

loria

PETROGRAD. 23.— Entrevistado nuevamente el jefe del Oabinctj de RuranDi.i, señor Kratiana, que se en­cuentra en esta capital desdo hace algunos din , declaró quo los cíiculos do Gobierno do Husin había fe inquebrantable oa la victoria y quo los rumanos compartían do esta certeza dol resultado favorable que K lucho tendría en definitiva.

Hizo nuüvamoiito mención de la importancia de In ayuda prestada por Rii.sia a Rumnnin, sobro todo eu cuanto las tropas moscovitas contu­vieron al enemigo en la Moldavia y aliviaron la presión quo ejercía jiebre el ejército rumano. .Mi'-roó, fi- naJmonte, que los anuncios alema- nc*< sobro el número d« prisiomros y el botín tomado al ejército rurnaao eran sumamente exagerados.

LONDRES. 2S. ^ El crucero au­xiliar “Laurcntlc" desplazaba 14, í»2 tonelada#, y tenía una tri­pulación compuesta de 12 oficiales y 1*>2 marineros, todos los cuales

salvaron.

OPINIONES DEL CRITICO N.A- VAL CAPITAN PERSIN S

AMSTERDAM. 28. — El crítica naval alemán, capitán Perslns,

AP.KIDO DE NAUFRAGOS LA BARCA “RUBE'»

DE

LONDRES 28. — Telegrafían do Canolown, que el capltáit. Jaresen, el piloto y 10 trlp'ilanles de la ta r ­ca rusa •■Riibe“, torpedeada el 4 do Enero, han llegado a ene puer­to y doclar.*n que los atemane» les sometieron a suplicios brutales. Ies abandonaron después en un tiempo muy tempestU'so. y habrían pere­cido si no los recoge un paquete japonés.

LA SITUACION INTERNA AUSTRIA-HUNQRIA

DE

la perra en el MarEN VA N \ V A

En el del

cumpleaños Emperador Guillermo

LOS INGLESES REALIZAN CON EXITO UN ASALTOEN EL SOMME

CUARTEL GENERAL BRITANI- El bombardeo que precedió a este CO EN FRANCIA, 27.— Boy eum-[ataque fué muy violento y extraer- pie el Emperador Guillermo 58 años dioariamente eficaz. Las granadas do ed#d y las tropas británicas no do la artillería británica estallaban han querido dejar ds asociarse a los a corta distancia de la linea iuglesa que eo este día haráa sus presentes sobro el suelo escarchado y enduro* a 6u Majestad Imperial. , cido como roca v sembraban i*l aíro

Efectívameate, y como regalo de de trozos cortantes y mortíferos cumple-aftos para el Emperador los»como proyectiles, ingleses Infitgioron boy una derrota I Los artilleroh alemanes, helados o local a laa tropas imperiales de la 11- i muertos con lo* primeras descargas uea dol 8omme. do las baterías británicas, no uieron

El resultado de este ataque fué la nmestras de la eficacia del fuego do conquista de varias posiciones y la sus cafiones.captura de 6 oficiales y de más de | Las pérdidas de los alemanes cu30Ó eub-ofioialos y soldados, quienes constituían buena parte do la guar­nición reforzada del punto dondo so cnmrendió el asalto.

(Juando las tropas británicas mar- cbaron al ataque, todo era on el to- rreno hielo v nlovo y la temperatu­ra era Infenor a 10 grados centígra­dos bajo cero.

Tan terrible era el frío, qne los alemanes parecían contentos do po­der escapar a los Bofrimientos ouo les ocasioiiaba el hielo en las trin* iheraa»

esta acción fueron subidas.Las partidas do granaderos britá­

nicos torminarou la obra de la ar- tilcria lanzando granadas de mano do efectos mortíferos en las cxcava- ciores dondo so habían refugiado los soldados enemigos escapados at bom­bardeo.

Los nnsltantes británicos so mos­traban felices, coroplaciúísimos do haber podido enviar al Emperador Guillermo, on el día de su cumple- año, esto recuerdo.

Las gestiones de paz

EN FAVOR DK UNA CONFKREN CIA DE LOS NEUTRALES

IVoj’CCto de In Sociedad P.aclfi^ta Sulz.'i

ROMA 2 8 .—-El corresponsal de 'La Tribuna" en Berna, envía <•!

siguiente telegram a:I ".Mnftana ao reunirán en sesión en c»tH «iudad los miembros do la

Sociedad Pacifista do Suiza.El objeto de esta reunión es

dl‘'cu tlr y cam biar fdeoa respecto a la situación creada a los países neutrales por el cambio do notas habido recientemente entre ambos grupo» beligerantes y los Estados Untíloa referente a la paz.

Se dice que In comisión de la antedicha sociedad, dirigirá una petición al Gobierno federal, en la cual le pedirá que de los pasos necesarios para llegar a un acuer­do con los demás países neutrales para ronlizar una conferencia, en la cual se deberán cambiar Ideas y tomar medidas concreta» desti­nadas a proteger los Intereses neu­trales durante la guerra, evitar que ésta se prolongue y estudiar el establecimiento de las bases .so­bro las cuales deberán descansar las leyes interuaclonales.

LA OBRA r»F. LOS SA CERD O TIS UN i.L f i *i : n j e DL BATALUV

Relatos de repatriados británicos | .28.— Hoy se reunió niie-

LONDRES, 28.—Algunos súbditos la •‘ommlón do AHlrtenclujbr it .ánicos regresados rec ientom ente ’ * * i ií . T - j . I_‘ reuní»*!» rué presMIda por eldel Austria, han sido entrevistados . cnHtrenKC MoiiHeñor Barlo-

por los periodis tas y han declarado I jom aal , quit-n de^pu'-M de e n u m e r a r qi:c en AuAtrin-Hungría la población f l t r a b a j o roaUv.udo por l a C o m í- fn d e c ía horriblemente a causa de Ia|jslón. dc>»crin!ó con pululirna l ionas cNcascr. do a l im entos y quo aunque |dc p a t r io t i s m o la vida do eaortficlon las comisiones do a l im entos repartan l lev an los imcerdole» en m e - v ív r r rs y jie aplican inultas .i ion o x - C ü i n b a i i o n l c » . plot.idores, muy poco consiguen para ^

f : ( •M *i.iu;.vrt \D F l.f)\DUI..s - . . , -y

uihviar la situación de los habitan-JkO!\!A, 2L —-Mt corrcsjmn^ ' 1 dei tov.

*11 Coii jcrt* do !u h>ra" en Londres anuncia que a la conf»!r»»i.oia naval rcall'.'4idu ic»'li*nt*’rncnle en vf%\ ctiplial. ndomfi» dol M'Ulmro de Mai'lnu, contra - .aliiiirantc Cor/* ítlMiló ol iiliiil''rintu Ma^'M. ciiyi pórtela como marino foooiiocMu oiiiro lúa Jrfíjs de hid Ilota» aliadas

SORRK I.A ADARICION I>í* 81^;.3JARJNO.S EN ICL ATI .\NTlCfJ

Lo que Olee ci .Mlnií-tro de Marina

RIO DE J a n e i r o , i s . — Nüíte" continúa aaeguranóo que he lia r.oniprobtdo la pr<*''c.ic*a do va • ríi'S s'ibiiinrliios en el mícr. Je! sur. .\yrci*Ti quo csti. Información tiene oiípeti ab^tu»umc»ite según*

Id .M.niíitTM de .Marina, alnilr»li­to Alcncnr, ha inforniiiio a "La Tribuna'* que nadie ha n ian lfeili- ü«j lidber victo tale» «ubinniinoi

\grcgan que tres días de la sema- iiíi en Austrin-IIujigría, la población entera se queda sin carne; que el par de zapatos cuesta Jo tros a cin­co libras esterlinas y quo los calza­dos uh-ados son urrcbat.'ido.s por la po

T tV (;LIÍ>0 FR ANOFS.

ITAIJANO DIS-F.N E jj i :j e r c i t o

ROMA, 28.— El literato italiano, softor Klccloto Canudo, quo sirve con el grodu do capitán y como vo- liiiiintlo en un regimiento Zuavo > <|Ue roclQiitcmenie ha sido con­decorado con In Legión de Honor. »*> Piscngutó nuevamente con actusblacién cuando .*io pouuu en vcuta.

Asimismo dicen que el pan es pí- ¡¿c valoreen"erA r^oñne' simo y coaticue «1*js tercios de maíz |y un tercio do cebado. La clase me-1 M)MU.MU.\DO ITALIANO nestero'.i sufro horriblemente i>OT es ‘to estado do cosas, puesto quo la ROMA. 2 8 — •Oficial) — En todo

zii\ que en cualquier otra parte de .Austria. Los cab.alIos son raros y los automóviles han dcMparecido por completo de las calles do las ciuda­des austriacas.

tropas austríacas que rombn- -I . ...I I, frente italiano sufrieron

■mucho a causa de los destrozos de rocAH cu*’ -•••' rsp.irceu ca todn> di­

stallar los pro^'eclilc», Hu» r»**t«'Cto» es. *0 CI UAÓ l o Icjom i y debido a cato muchos soldados han de Ift ci*nln ron un vapor brllánl*ro. j qxi,..j*iJo "iegos

el fren’e han producido accio­ne» ínt«-rn-!ientcs nrtlilcríiu Es-

T » connhatc» han tenPlo especialLa , tuación es aún peor en , i„r<- íMldad en loa s*rtores de Cog-

grau escasez ha encarecido a todos los a'tículos de consumo.

que dnrauie I.*!» úlUmnji noche-• • •

i ....................... ................. ........ . eii )c*cíiMón i|uc cJ acor.is.ic'*o ' ‘Mini.'í ¡ ■,Ccrivn" i‘cud>!it*u ejerctvioís »oa r*?cciones ni

el cuul t inl*j a )a Legación do «lU palH iMi radiograma qt*:- ha <1a-1*> origen n le» rumores quo rircut iu.

ni Zuyn:» d'-l v.vlle dol Ar.vi, dcl al­io V.TT;ol. ti»' < j*mor. dcl Valle le Tr.'i*’'l<molo y ue Av¡s»o

i:n el frMite del Corso loa avla- «icro*» or.eniitíos Intentaron repoti- da»* \*»í#'5* realizar vuelos de explo- r.a*,'lón sobro nuestras Hn*'a». pero nm-s'iní* l•:l•.el•Iaí' contra nave.s a!-- rc.Ts so Jo Impidieron.

COMUNIC.ADO AUSTRIACO

i VIENA, 28.— (Oficial).— En elMilc*; tic soldados aiistrinros re -] frrnto italiano ha habido considera

gresaron dcl frente ruso cen los j» ifs; ble actividad de las artillerías y de congelados. <las fuerza» a-rras.

Declararon, finalmente, que el puc j En la región do Gorltzia, las artl- ble austro-húngaro se encuentra Herías han dado muestra» de una ac- completamente des.'iniinado v ha ti idad mayor quo la habitual.

E ! Aluiirmit.vr"o cleclnni peligrosa esperanza y toda la En el distrito leí lago de Doberdo,para lu iiuvcgacióii uiui o.\l«'iisa depositaba cu sus go-zonu íbernantes.

UL TRA U C O i ;n f l .m a k d e l N O R IE

Inímclones peralesE L DUQUE DE CONNAUGHT CO­RONEL DEL CUERPO DE VOLUN

TARIOP NACIONALES

LONDRES, 28.—El duque do Con naught, ex-Oobemador del Canadá, hu sido nombrad > coronel on jefe dfl cuerpo de \oluntarios naciona­les, los cualen, probablemonto, coo- ficrarán cou los territoriales.

Fallecimiento de la señora madre de Gabriel D ’Annunzío

HOMENAJES DE LA PRENSA

Eo el [reote OrleotalOOMUNIOAOO ALEMAN

BERLIN , 28.— (Ofielal de la tnr- do).—En el teatro oriental de la guo rra, en el frente del Ejército dcl príncipe Leopoldo, a lo largo dcl rio Aiiy se libraron intensos duelos entre las artillerías.

A ambos lados del río Aa fracasa­ron todos los ataques de los rusos con inmensas pérdidas para estos.

Mvjcnv oavoiNnwooBERLIN» 28.—(Oficial de la no

ses que las fuerzas coloniales del Africa BU encuentran separadas de Alemania luchando con un ouemigo superior on el número y armas y on cundiciones suroamento dlfieilcn.

‘ 'M is valientes tropas coloniales voooieron a británicos, belgas y portuguoses on numerosas batallas y escaramuzas libradas eu todas par­tes dcl territorio niomán africano contra la terrible superioridad ene­miga.

“ Sea cual fuese la suerte qno Dios deparo a estos héroes, la Pa­tria recuerda oon orgullo a sus hijos que luchan en el Africa lejana.

“ Proclamo mis ogradeoimiontos y reconocimientos poisonales a estas heróicas tropas por su espléndidoch e )^ B n t i frente del ejército del X n i

principe Ltopoiao. In, trop.» turen.rechazaron tn el sector del río Slo- talipa numerosos ataques de los ru­so».

üjiernieittrMaEl* EMTEBADOB mtOCLAMA 8U8 AOBADEOmiBNTOS A LA8 TROPAS COLONIALES ALEMA­

NASTelfgruDa al Ministro de las Oolo-

nlaaBERLIN , 28.— Vía Londret).— El

E^icparador Gnillermo envió el si- 'o lenlt telegrama tertual al Sécre- •rio de las Colonias:

Desda haco más do tveinta me*

iguaL'

LA C.\MP;\.^A CONTRA LAS CO- IX)M A 8 ALEálANAS DEL AFRICA

JO nA N N ESBURO 2 7 .~ E I go-

to los BolkaoesLA VISITa d f l SE.^Oll BRATIA-

No A FETKOGRAD

liiformaclón de *'La Tribuna”

P.OMA. 2 í.— " l a Trímina" pu­blica nn l^lcal•ftma de bu correspon­sal en PoTograd, que dice:

"E l viajo ernirondldo pur ol se­ñor Brutiano n la capital riiim, lle­ne |*or objeto obtener un.n mayor unión entre lo» vJér*;l*o4 niso-ru- nuino para obtener r»l n va neo de los iroimM de la Allnn;.a é'«*ntral.

Las tropsin riimanii» quo defien­den In línea del río Ssreih han ni­do reorganlzndMM por compléto b a ­jo Ja dirección do jefes ruso.» y franecose».

"Otro do los motivos que Indu­jeron ul hcfior Tírnllaiio a empren­der en viajo, e» ol propói»Uo do se­guir de corcti lo» Huceso» polltlco.i imoriiac loneVs qii eso dem»rroÍlnn en Feirograu y oMener una unión más íntima entro ambos países y .anilla» Cortea".

RF/ITRO DE 14 G EN ERA LES RU MANOS

Otros jefes serán retirados en breve

LONDRES 2 8 .— Un despacho recibido de Jassy anuncia quo ol Gobierno rumano ha colocado en situación de retiro a catorce geno

neral .Smiits, que acnha de l l e g a r d i v i s i ó n y de brigada de U frourera de las colonias a le -1 en brove seránrosnas a Pretoria, declaró, en el análoga situación variosdiscurro on que respondía a las ^ oflclslei más, por carecerpianiíosluclones de bienvenida quo I*'® aptitudes exigidas por ol ítllf £0 le irlbutaion, que la oam- r jérclto en campuúupafin contra las posesiones alem a- ñas oslaba s punto de terminarse con esnléndldo éxito.

OGMimiCAGO ALEMAN

BERLIN , 28.— (Oficial de Is tar- de}.—En el teatro ocidental do la

COMUNICAOO ALEMAN

BERLIN , 28.— (Oficial de la tar­de).— En el frente del ejército dcl Archiduquo José, tn Mcstucunescf, sobro ol río Ooldcu Byatrizaj du«u-

W.\SHINGTON 2 8 .— El Almi­rantazgo británico ha anunciado olíeialmente la existencia de una nueva área peligrosa para l i na­vegación on el .Mar de! Norte, y quo se e.xtiende desde .2Ü millas al este de Flamborough, sigue '-n forma de abanico cu dlrt*ccióu a Jutlundla y concluye *íd el buooo de Torsr.helling.

La reglón situada a! sudeste de esta zona es también peligrosa.

Con esto aviso se cierra para la navegación neutral toda la zo’aa del Mar del Norte, situada al es‘ c do Dnggerbank, parte de la cost i dnnoHa y la cur» a de la coata ho­landesa.

Se ignora los medios do quo se valdrá el Almirantazgo para hacer peligrosa la navegación en dicha zona. Se croo que la minorá y quo además de las minas, la flota, para mantener más segurumonto el control del tráfleo, trazará un cor­dón de vigiiáncia con salida al Mar dol Norte.

HUNDIMIENTO DEL CRUCEROAUXILIAR “ LAURBNTIC”

LONDRES, 28.—El crucero auxi­liar “ Laurontlc” eo ha hundido frente a las costas de Irlanda.

8e ignora si ul hundimiento sO do- bi.'i a torpedo o mina.

El cojiitáii Norton, comandante dcl barco, y varios tripulantes so sal varón.

EL SUBMARINO U-20 ENCALLA- DO EN LA COSTA HOLANDESA

COPENHAGUE. 28.—El submarí- no alemán U-20 está encallado en la corta, cerca del puerto do Hurbodo- re, ni oeste do Jiitlandia.

.•Mgimos buques daneses tratan do salvarlo.

CINTURON CONTRA TORPEDOS

Invención holandesa j

COPENHAGUE, 28.—Un ingeni''-i ro danés hr inv^enfado un cinturón do acero que, colocado en torno de los buque», los hará invuln*>Tablce contra las exploríoncs do In minas submarinas y do loá torpedo».

Coiiíísíc ésto cicturón do SI-gil* ridad en una serlo do cap.»» metálll ca¿ delgadas combinada» cou un jue­go de resortes de pire.

>ii:i>Ai J A D f ORO AL VALOR .MM i r\K

2^ — Ha «Ido coxicedlda la r.Tertall.i de oro ul v.ilor militar u! ton*ciito do Cixtallería Paoluccl, Jiljo del «Minlsiro do iUilk*. en Bar- n.-i.

FCLU íTACION .\ UNA .\.MRF. 1 LANCIA

ROMA. 28.— El con*andame del octavo cuerpo do ojérclio, fellc’tó n In dée'.ma cuoita iimbutancin de H i'ruz. R oja de Ancona. que «e •Ibtlnguló hei oIr.ameMfo durante !•'*» coiiibaiex que precedieren a lu to ­ma de Coillzla. ROMA. 28, — Durante an recien­

te vlvita n esta capital, el Rey VSc- .\ r .W O R TfK LOS nU FH FA N t'S ¡ Manuel oonfoicncló con los Ml-

la .nrtilleriu ninntuvo hasta la media noche im violentísimo combate.

LIBR O CONTRA D’ANNUNZIO

RO.M.A. 28. — El novcllst.a ale- mfin Ricardo Voss ha escrito un li­bro on que ataca a Gabriel D’An- nunzlo.

Hace aparecer a D’AnnunzIo co­mo lina especie dO demonio o ge­nio maléfico quo arrastró a Italia u la guerra.

I .A V I S I T A D F .f i R E Y \ L.\ C A F I T A L

Regresa al frente en nn tren común do pa>:ijoros

DF. LA OCURRA Y .MILITA-RF.S Illi/UDOS.IROMA. 28.-~JIoy ko reunió en el

Sonnóo la Comisión tmeargnda do evaminar el iiroyeoto do protección a los huérfanos de la gíicrrii y asH- tunela a los soldad* s Inválido».

Durante la reunión »e propuso mejor la Hltiiucion do Iom hijo» do los caíúoi» en »d fronte y de lo» ml- lltiir*.*% lu rtdoM y mutlIadi M.

.SOLDADO CONDENADOA •>» C U RTI:

r o m a , 28.— El Tribunal Militar de V’eronn condenó a lu ptym d*; nuiorte ul soldado I.ovlsolo, ncus.v. do de babor niuorto v su Hargenio con el fin derobnrlo.

Pr.NDK ION PAPAIi A LOS IIF - R íD o s D K vu Ei/ ros POR i : lAL.S'J RIA.

r o m a , i 8.—Yjos heridos tlalln- no» que han sido d«vu«'itos por el Austria y (jne nctualmcmo «e en- ouenirun nslstlfudbsn en MMAn. le envfjir*iu un tvlograma de agridr- clndenio ni S^into Padre por la.» gestione» hcs'has en 'ovor d*' *'Ho.t.

El oaídennl é?iiHpurri. oontcafS en nombre del Sumo 1 onMfice, on- vuáadous la itendlción purtil.

nlstros diplomáticos acreditados tánnte el Qulrlnal, y vIsUó las fábri­cas de municiones. Luego quo se cumrdió su licencia do 15 días, re­gresó iil fronte en un tren ordlna- ilo de pan.aloros, como un símplo particular,

E L EM PRESTITO DE GUERRA

ROMA. 28. — T,a« «UMcrlclones al cmpréHtlto do guerra aumentan enormemente.. Numeroso» Bancos y empresas industriales y comer­ciales han suscrito en los últimos días Ki*r.ndes sumas.

EÍ.OGIOS Ali F JE R C IT O ITA- LLANO

Ré^MA, 28.— Ha faUecIdo en su re:>PlcnrIa 1** J'ticn ra Donna Lui­sa de Bcnedlctls, madre do Gabriel D’A»inunzlo

Loe diarios publican exteneae pe­dologías y linden eentldo bome- rajo a la madre de quien para el puetdo italiano es por antonoma­sia "el poete", y el poeta de la gue­rra nuc.'onaL Los hubílantoe de Fosaira (en'no veneración por la extinta, quivn p.ase.xba dianámen- (o a ptr o en corruajo por Pescara « y ll• • bIa lo» homenajea y demoe- trncior.es de «Impatla de Ir» pesca- rerse,», quienes eo eerneraban por ugasujurla y obseqularlx

¿élo últimamente y debido a la gravedad del estado de su salud. Lonnu lu isa se vió obligadla a sus­pender e»tos paseos que eran mi muyor placer.

Muero esta dama a los 79 años de edad. Fué ella siempre el gran amor de D Annuzto. quien en su vida accldeniAda nunca oejó de re­cordar n su m.adre. Cuando estan­do en París. D*->nnunxIo puso t ír - mino a su tragedia. "San Sebas­tián", fcícgrafió 3 su medre en lo?» 8lg*j;uiitr» términos; "Esta nocho be tcr.nnlnKdo un nucv*> tr abajo. Mt alma eniá contigo y te egradcce quo la huya» hecho fuerte y va­llóme".

Lo» d^&rlos recuerdan la llegada do DAnnunzJO a Pescara en May** do 1916 cumo hijo prdóJgo, y lo.» ngmutjoe «tuo entonce» to lu tribu­taron.

P I Municipio do Pescara prcpji- rn gninócH bomas fiim*fi‘CH u 1-v memor la <lo la extinta y eo har.A carpe» de ludo» lo» gubioi* que d*.'- munilen los funerales.

Se copera le llegada a Pc.»cam de Gabriel D'AnnunzIo, quien .'íc encuentra en el frente do batalla.

ROM.\, 28. — El escritor norte­americano .lame» Hydo ha publi- Cttdo un "L a Revue Politlque", do Parí», un encomiástico artículo .'icorca dol ejército Italiano.

Ti A Ví.mTA D F VON UINDEN- BURG Al. FUENTE. AUSTRO-

STALTiVNO

Iliibria Mcon*<eJnrto rcforiar In de­fensa

P.OMA, 28. — ¿?o «abo quo des­pués fin su reciente vlnltu al fron­te auotro - Itiilliino, cl miiriscal Hlndonburg conferenció con el go-

CAMPAÑA EN FAVOR DE LA DEFENSA NACiONAJL

LA IMPOIIT.ANCLA DE I/)8SERVICIO S AFJIONAUTICfl?

W/.KHIKCTf)N. 2 \. —• La L»ga do fegwJdad Nacional ha rcHueliu propiciar el eniicnamlonto Konci'.al militar y reallZKr una n»*tlva carrr- puóa pr»rn obiener la. amcrleanl'vi-. Otón de los extranjero» rerldento»'

Habiendo d«j la nee<»¡da*i d** ttfogmnp lu d<»fcnsiv nacional, el íibniror.tc I eary h.i doclurudo que la ntnvor lección recibida por lo» am-u‘l*’aro« tn lu guorri c« lu ne- coildud do loellzur cmudlos iuum rl dexiirrolle del «•uor»)o do aviado- r*'»t, putH ol c.lérclto y la minina non InúliU'B cuardo cnontnn co*i udccmidOM bi.rv5clo.n a ficosw

e l rr.M P L v:A ^ os d e l e m p e ­r a d o r DE ALE.M.\NIA

¡Evprcolouc.** do la prensa berllne> i

LA HATA 2 S .^ E u loe arlteii- jloe publicado» por la prensa alo- 'n o n a cou motivo dcl ^latallclo dcl

coa do este frente, archiduque E u ­genio, a quien aconsejó la cons­trucción de nuevas fortlflcaclonc- y el envío de refuerzo» a voiioi «cciores.

PREM IO S P.AR.A LO.S M U T lfa DOS REEDUC.ADO.S

ROMA, 28. — Se han Instituid*-* premios para los inválido» de la guerra que se distingan por lo: conocimientos .adquiridos en In» escuelas especiales creadas para la reeducación de los mutilados.

LLEGADA f>F UNA MI.KION IT.\- LIAN .A A RU.SIA

RO.MA, 2$,— Ha Rogado a Potro- grad una misión c.mfidencial Ita­liana (

I ’ué Toclb.ida por ol Pílnlstro de Comercio, quien la presentó a lua nutorldndce y u los .vitos pereona- jcH del Gobierno Imperial.

RhIo p i 'hIóii perrrenocerá tre» día» on I'otrograd y luego se diri­girá n Moucou y a erras ciudades.

F L ,s i : ív o r G iO L ir r i r o .m a

Comciiiarios qno provoca

TIOM.N, 28.— La prosenefa del ex- Jefo dol GiabJntfe a“áop Glolittl eo CN»a f'.'ipitol ha dado murgen a va- rludoH coimunarlos.

Alguno» creen que esto se rela­cione con la» gestione» paoifistAs, y adolunian vivas protestas al res­pecto.

CONDECORACION AL TEN IEN - TI-: PAOLUíXJI

ROMA, 28.— El duque de Aosta condecoró hoy >%l tentento Paolucci do Carbol!, óuu fué herido hace po­co en un ccunba»o.

L:i «.'orotuonla «o verificó en t i l Hospital y en presencia do lo» pa­dre*» del (emente Pnoliiucl.

En el moiitonto d*9 ponerle la cruz, cl duque besó al herido.

i r *

-ftu:

r-fí- r'

s I*A NACION.—L^O TS ENEBO DE 1017.

En la Liga de Defensa Haeíonallx> que las doctrinas pacifistas de! Presidente Wiison

podrían sifínificar para los Estados Unidosy la América

WASHTNOTOX, 28,—Mr, Gardi- iit*r, miembro do la Cámara de He* l^rc^ctltantelí, yerno del Honndor Mr. Codee, c íntimo amigo tío Mr. Hüo* ;a*vcl(. pronunció en la attisión de ;tycr do la Liga tic Dofenau X'aoiüual iiu uotablü discurso, on t¡uo atacó fre los unciones según el plan del rrdamcntü las tooríns pncifistns del | Presidente encoutrjíru quo nuestras Presidonto Wilson y en ospocial los ¡loi

ca quoi nada nos importara y nos po* diía imponer hutnillacionos insopor­tables.

“ Supongamos que uii tribunal in­ternacional encargado do imponer sus dccisúoucs cu los conflictos on*

espocconcepto» y jproposicioiic:» coii»;cn¡(laTi

el Mensítjc de este Muudaíuno al Sonado federal.

Empozó por reXorirso a ' ‘ la paz >ihi v ictoria '', quo tantos comcuta- I tos ha fluseitado, y declaró tpie una teoría séinejauto ora, además de erra da, peligrosa, pues no podía haber paz tdn victorin quo fuera paz du- r.adera.

“ i,Estamos dispuestos, preguntó, -T quitar al Congreso X'acioual de

L\vos que hacen diferencias en con­tra de los obreros asiáticos eran iu- juhltJti y nos ordenara derogarlas.

“ ¿Nos someteríainoS' hasta eso puiitoí

“ Yo creo qué nó.’ *\'olvieudü en seguida sobre In

üUCstión de la “ paz yin vic*on;i'\ Mr. Gardiaor agregó;

• * No puede haber cu Europa pa.: duradera sin victoria. La autocracia militar debo sor destruida. Una paz íln que la guerra hubiera llegado a

do algunos abogados o estadistas do í.i Europa o del Asia?

“ ¿Conscntiriamos someter :d :ii bit rajo una cuestión oii ipe? i Mi' envucltít la doctrina Mouróe por lo tanto, nuestro prestigio inrirna- «íiooal y la integridad de la Amó- ric.T'í

“ ¡Dios nos libre de ln doctrina Mouroo mnndiftl «mmiciatlfi por el Prcaidente Wileon:

“ Una doidrina Hcmojuuti' non oibligaria u mczolnrnos utmlquier (jaclav'itud v

?u o íK'iáli-fíi Ih-ípaíKit. ’

los Est.ados Uaidoa td dert rho coot j ’ '.' b '^ca ilecisión por las nrmn , t-r Gtncion.'il de «Icclarar In guerra pa- una tregua ípu: duraríava entregar osa facultad en lunnoa cada bando demorara oii prc

fcirarsc husUi creerse en coiidkio«c& de afrontar con ventaja In lucha.*’

UabTnndo más adelante cNd ;irbl tiTíije int I” rime i onal y de la cre.ieínuj de un tribunal supremo de Tas uaeio- lie:» que evite tas guerra; , dijo,

“ !?i loa Estados Unidos hubieran dopendido a travé;i de la hiatórlu do los tribunales miprcmo,'' iiiteriiario- nalos y do! ai bitr.'tjc, ludaA'tit acrinn colonia británica; el Estado de Texas’ jjertenccuiria a Mejietu,; pro- bablomouto temlríamoi» todavía la

Cuba perlonecería aúnpaíi

SÜBRIC UN PJSCTÍÍISO DEL P l- ILUTADO CAMBO

AIADUIR., 23,— Eli loa cfroUloo políticos 50 comoiUa vivamonto ol discurro pronuncJñdío reden,lomein- to oñ Bilbao i^or el loader regló­te en Bltl*ñO por o Iloadcr reglo» nallsta ücrior Cambó, y durante vi cual dec'lai'ó quo In r.iiortc rtol Go­bierno y del ParJanu-nl'O otetuba;! on sus lunnoa.

ITALIASECRET.ARIO» GE.VKR.AL DE LA

.SOCIfcM>AP .\GRICOIjA

ROMA. :¡8. — La Sociedad Agrí­cola Italiana nombró uocroUirlo Koneral do dicha InuUtuclón ¡it profesor y catedrático do la Escil'-’- la de Agricultura tlu Sulcvno.

.MATRLHO.MO EN TRE NOBLES

FLORENCIA 2S,—E l conde Gui­do P.tsollni rontrñío matrimonio con la duq^vfa María Borgu'-^e.

C U R IE in : J I ü NUR I’ \R\ EVl- TAR LOS PROCESOS DF! I>IE\- M \C ÍO,\

RUALV. -S*. — El dliputado so- iior Tci Ji, pi vsldvnie üv Iu Aijocia- 1 ióíi tt«' i,i l'nviosa,, proimao la cons- tiltiícíóii una Corte do Honor, tlUo dobetá « vitar los procesos de ctlfamuvlóii fontra los periodistas.

37.79; el do Londres sobro Parla 2S.1S y el do París oobre Genova fi2.LA EVACUACION DE COLONIA

DVKDAN

E L PASO 2 7 , —Noticias do ori­gen cñrranclsta dan cuenta do QUo los americanos contluüan ovacunn* do Colonia Durbau.

P.ANCHO VILLA CONTINUA AV.ANZANDO n.AClA EL

NORTE

Llovnrfncontra

propósliotí <le los resldcutcs

canos

venganzanmcih-

EL TASO 27 . — El caudillo Pun- cJiu Villa ncoutlnda marchando con sus tropas cu dirocción al norte. Se sabe que ha amenazado von- garscj de loa roaidontvH atnoricnnos que ayudaron u la» tropas norte»' amcricaníiu uuo operaron contra úl lmc«* algún tiempo.

El famoso caudillo cató suma­mente amargado, aegún ao dice, por la derrota quo experimentó cii Las Juntas y por lu defección do lOii igEíOO hombros, cuyo mando hit- Wa confiado al senvrtil íní-s Sola»liar.

oióa. So propon^pT^cntar bu caii^ di datura a la Proiíidoiíeia d A Esta­do,, en las oIoccíodcs que deben veri* iícarao pTÓximamentc.

LOS CAPITALES DEL BANCO HO LANDE5 SEEIAN ALEMANES

RIO DE J.LN EII10, 27.—Alguuoa diarios aseguran quo los capitales del Banco Holaudós quo se instalará en Bio do Janeiro sou niemaucs.

día en una guerra europea

ICmpgrador Quillcrmu. ao fo rm u la . EXPLOSION DE UNA PABRIOA nnúnimGm,ento el de^co de que el DE MUNICIONES EN MASSY im perio continúe la guerra hasta I Hay muclias víctima5 <obtener la victoria Anal. I

Otro'3 oxpresau la confianza | UAIÍIS, 28.—Hoy üü (irodujo uiui qitio el proaonte eumplenños dei gnm explosión on una fábrtet» de Emperador fiea ol último que ce» incoiciones ou Masív.Itíbro el país en ealado do guerra, El estampido so oyó cu ujudm»

E l soberano alemán ha recibido uiilias a la redomhj y en Paria con roHcItaclonos entusiasta*' de todo Ibástanlo iutousidajl. ol Im perio.

Conteatando al telegiam a que le dirigió In Academia de Ciencias cío B erlín , e! Emperador dijo quo él y lofl suyos estaban listos para reaítzar ounlquler sacrificio de í*angrc o de foríunu para uBCgurar la victorin. que óS obtenible sola- nsente con la e^ipada.

Con mottivo do su cumpicaños,1-1 njonarca conredlú numerosos iiidiulton.

E l Emperador ¡msó cil día de aver cii ol eunrtel del hMado .Ma­yor rj enera t on el frenh nrlenlal. rui compañía de lia Eni]tK i a i rlz. ol Emperador Gmiúí? de AmiTÍa. ol rancillcr von Pethnmnn-lfoUwcg. e) Ministro tJo Í íelaciones Hcrr Ztmmcrmann y ei markeiU von iGtndcnburg,

\r\ REJN.A raiLLfíH .M ltXA PR í:»SEN’ CIA LAS ÓI.W roRKA S

I jA F'AVA 2 ^. — Ij S'í Tídwi Uui- /luntiitia prcaonrió rtytr Luí nin- iiío)>ni:!: del oJIérr'Uf.i liadaüdóji f¡,,. tu e el hielo

Ktj regüídn parlió a Lf^t.amioin, fiara a a una i peraí unA-l«»ga.

ESTADOS imiDOS

El comercio americano y ta diplomacia

lEL GOERIlERNO N O R TEA M ER IC A - NO HABRIA IRESUELTO R£OR

AtlIZAR RAOliCALMENTE SU - SERVICIO DIPLOMATICO Y

CONSULAR EN SÜD AMÉRICA.

i :¡ \fjTO m : ro \ F iA \ z .A I.A f'AMARA KTtAXr'ÍSA GOlííüRNO

I'.VKJS 2 ií,---L ii Cámara de l.'iíinidoa (ade'bvo ayci" .uí úlifjfriui r'jun secro lii,

WjU In íiCaíón publica, el )c íc «el Gabinete. M, Rrtaml. pidió a la

niara uuiti exprcíilén fh; injuiian- ?:li hacia el Globiernf',

Volada esín mnciúin íuó aproba- tlu. como lo común lea mas ayer por ítl J votow eoíifra 1 r.HI L L CUMPLE AÑOS DEL KMPE-

EADOa GUILLERMO

Se ignoran los dvlalies dü c^Lc aiiii ctío ; pero se sabr que el' número de \ íc(imus es mpy ena wlo

LA CUli-SVlON Oí ; f. r u c i a

Deinifcs tk; la úlliiim srAi«>ii ríe bi l'ónmru l'Vniie«?st

PARIS, LS.— ycs]m,':s tk- Ifiibcr C'ítcbiado >x'sioiu-.s secrciUis durafjlc tres días, Iu Cúmnin de DJipiitadoa Im reanudado J.oy las tiériones tm- lldltcae.

1‘rerieniaroui titoéi'n'en nols dtiifii' t tifies.

lino dü ísloai cd di| inhuln «oda li'it.i, M. Redfimt'. 1j -üi Orji «d >eiití<lo de qu«*.iiit L'Ytniiíi i’a d-.' clarase «ifiíc cff iniiViliicieiiL- dqi'lr <ínc (■í C'iíii'i.'i no ha tnanejiu'iuo ct» Tin- ni;i dtftieiienie la pol'fiva ah\í Greelin.pUii"H t-M |if.'’í:,sni4o, juuiki *:*M' mular una eonsura, dcchlo t u quv ''Orníu líeho ii*r<n;eder

“Si C'l Cübiei n«iif, diji' ;;l pi'opn-uer su iiioi3ik)L huiiloia .idoptadj' una polhíca Aiülünta on fk oota. yo no h:d*rfa J'TO*«;SU';d»). ;\i)rUt-tíO l.u ]>n, denieia ih« junt'fitJ os dlphuiiAt)- í’Ow, pero ':*‘)í-an & lo»; nkttuífj', er - pToatio ; por M. BrimuL"

I.u 0 :m»ra aee[d'» tun.i rnaeíón presen tuda por t i dípuMido M, Ij«> noír f’ik ' ! rendido tP- ««nidiniiar íe^ :i*í i'r 0 ; de Padenibr*' ■' prctir iiu«í ee h'ijiiró a las 'kuiutas unte “+1 «iittii- .1.1

I '"íjfi t* I anyia,. declui ó Vi. Lenioir,. hK iinícde i<iisí?(it'íiixe por la genert^s i

e(»mh»f'L p-jibsíiv'cdidu unte Iu d'-H- h’?ilUid de í.ít'ceju. Cixtípáretíe í.“«t tudiUnl eoiMi M «le .Metiiniida re.vpt" - ttii (!tí Rt'li^ini.

... . "I.:i J'tatwlu tiíi ijcmuíitiratlo e\*‘■jceaivji (’i'UGlóint'íii. r jjtiltil miln tum.

aOiLdouM'. airniíeOP' qre umi pi'- queñu imciií'Ki i i'Yrit él « u; tlgti dci iit- do JL unn falta dfj "m f ¡n’itiírno.

“Confío t u <|iíe el OortHkí'utiii ' si- gir.á r;(i!iipto;aií reparm (-.Uit*;: y coa- fliuUiii’ít tidnptujulo efWMt'r'i inudl- da*s üo líiifgi.intliid puf.i «d t-Jf-rrít'* aliado y pAiít aaegutur *•* « uiiitili- mleiito de tu- p.'ontc íaí leeli&ii Grcriii".

L'iii .'-ugukJii apmlKi la tiíOcíóh'i dr eofjiUm'.M ¡mr J i 3 \a>Ioh Utf-..

Al.

LlfjcuwoE de los Empenicioros en elCtnutol Géneraí

WASHINGTON. liS. — Kn los círculos gubcrnuüvoa y eu loü l o» imirclalcs existe !a crconcia de uwe ol Axíto dol ttinierolo nortea luot i- eiiwo ttespuís do la guorra dopon- derú de Iu élieícnciia de l05 diplo» ináUcos y los cónsules.

Contribuye a dar inorcititínti.i a osla gonerulizadu nppiriLón la dc- t'i'rmiimjeíón «lue bc l«; atribuye ul Frcítldeititc WiiHsüíi de rcorgauísair radicalmente estos aeiafolos dos» t>ués de .Vbi'il. cuando íiiiiitcite .uii i;e,KU]iclu periodo ]ircstdoncia),

De rúenle rnuy scguminentu in­formada, el corresponsal puede anticipar muim es ünid'uidublc el abnii- tllori'Oi dle lü 'Mollar dlplonmey” pa- rfi hucer verdmlera díiíploiñücía en S\j;ti - AlUiéi iCa,

lAi costniinbre ya etílablecldti de iiuUgno, hi cual todos losdiipllloniútícoü y uUo» empleados cotnsiilur*:s, deben renunciar a sus cargos dewpm' i de cada período 'nreKldoiiiChtl, survlríl a I lr. Wllyon pam terminar cíoiit d Enílual ser­ví Cío .

I tiH jjiersonus ímas versadas en Tiiiiii eiiesuiones j elacloiiadas con el Iaun urdo interwiadonul, creen que la mayor oportuiiidlacl que t«c ofre­cerá a lo- íCstados Unidos para in* crei'niontui íüi iioinfreloi. aoríV iimr vez. terniinadu la guerra de Huro» paj, prjiit'Limlmonte en los menea­dos íiudannírieanos, Pero se «•«- tubik'fc iiiiJii: os nceeoakio realiz:Lr Cinnbios í iUli' atfr: mi los métodos coiisuIlIii) t :i y dlploniáticc-'S em- pleaítft - luo>ta ahora on oud - AmO- Tk'ín. lecnpluziiiido Jos iiOTidira- lnleJlllte i «:l«: polUUcúS pur Ws de hombre.*: edc>jgt«Íos Mitre Ioh más hábiles en uimtorlQ. üiíncrejah s,

I"jl primer íiecrei'ii3.no de Kstudo, Mi". Phiflíip; , ha eido liitcirogado p*»r la pir'piiisu a i-sle resinícto, pe-

?LVmO.\A CONDETN.VItA A UN D E CAROEL

NUEVA VOKK 2 7 . — Lu señora Byrue que e jerec la profesión do muiroOQ. ha iiído condenada a im mctí do cárcel por propagar folie- toa ímpreaoa para itapcdlir loa na- ciunfenicíi,

La señora Bym e so iilcga ti co­mer,, y las autoridades eatáu con­siderando procedí míen toa pura übljgarla .

SUICIDIO

NUEVA YORK, 2S, ^ TJtoinatí Rctít, tlk'i veinte años do odad; hijo del itiülomiirio aud-afrícano OUc» Reit, Mo iHufcidó io[i 'ol cuaitel dv Cabul luí ía en que servía uoiihq oh- dot.

En su pieza dejó una carta es­crita. la cuul en parte dlco que el cuarto ocupadoi por él se en­rollara bu Win ruinas, tu riial oiu liiinpusiblv suportar.

DeapuOs su descubrió <iuu, U<ití» lío u una broma do otros oiicl'ates, su cuarto se encontraba iiíusniiíro VI< tleyordon. lo cual él nreyó so hacia con el propósito d'o ufen- de'i'lo.

ARGENTINA

S O B R r LO.s SUCEÍ50.S DEl CTl.v- jSARMUYt*

TelrgriMii!» deli Gu1icina«Íor de La Klkijn a ‘"La Nación"'

DiJEXOS A iJ-ES. 2.S— " j,a Na­ción" pubdea tm tolcgüMiuiya que lo ha cj'jvladu c] Gobuii'.udtn* de La i:iü;a. en :ni - araet«jr de ciudada­no y eii él de gobe* un ntc, y en oí qtiKi jiide fi l'ít jii'einBa serla del paÍK que 'im-lruiytii tanibi'i, u.i Humarlo ao<'iu1 p jia que ccnii mn cfuioclrnlcn-to fiiiitÍL;uo lie Lii i .iu-.:: y «a, los an- li.icec’iurii'ii ■ i;fr < qiia Ufan fjh tiyo, p;'u-nuncjic :iif fal'í»'

Aurigu lii «««liülaiiza (íc<iuc avicii.ltiaiUi ¡a % i-Puí, se «f.j- rrumli.nrá ’ pnr ;>f anin, «•ntnpaúa política em,p!*enn(íiii]la po» ulíunos diarios «■'w ;m contr.Ti, liu' iéndoíe rcíponií.ibl* de h;i"« «•

ACt ,SALllé"N A DI r«í:iL

I.A> W JU R ID A -

LUJvNUS .■1U1:íí . .^';- -Lo.s ao i- «-artioj üa do Ia atitoíi idadesi del Ncu-

lian j ivsunl,;nio aí Miniatro «IvI Iiptuiior mr, nnvttnorta! en que le c\p»;íacit dviuliúdamente los oarges que íincc:i ni Uoberiiador Jel terri- l'oi'ii

INGLATERRA

I

■ ln" llJi

nijim luir.o'.fTK inis ]»ors!ianucli"“j en Jn-

ESPANA.SI ; '(RATA I ; í :

Ai*( ID I’N'I !•: IdlAL.'

I'I.OVOGAR IT.Vi:.\ i;i. TRivN

M.\F>RID. — En la «.itaeii'ni de ( ’.3»npf‘ Kcal, en Có.’áobu, un (reri «le mercaderías trfipeziV con

iisní! íinrra de plomo »!cc algiií*-'/i

' TiEBLIN, 2S.—El je ír d. 1 L'abi- male aiíJiPirlúco, comlc é zcrujin., nenue p:iñ«'* ul Emperador OurlnH ni R I’R A ÍA hV D ESTRl ^Tc'I Gcücral del r«*ilu iilcriián» df«n-j l'N P P I’IIIIjOilij HO celebró inin conL a la ^« tjyl .(.sislicroii ol Mini; ?»» de Kciíi- LONfGtES ‘JX, — hit pnubUi«qpuCE* Exlorioroe, IL'it íininier-] u P'íyitM*nth.nianii, v el Ganoillcr ven IL ihinauti ' r',*!*/’ d'-'-duhdo t>‘'í‘ * Son* «Jos

Ueopuf'B de oorvirfio tm fragal a)"-( inucrzo, o! Empcrídlor (*arIo.s, diri-* aiendose ul Euipuiudor Oiiilt* rnio, I piununció el HÍguietito disour*»»(nal:

‘ ' Jín el díü <Ie hoy exprcuD a V«io!:tra Majestad, mi quertdn ;:t* y vcr*l:ulori» /.liado, uiás «*a- li»ro;*a:> folicilm-’Uiiics on la tcrc-Ta vt / «pie I clebr.á:» \ucs1r«t « imipk"• lífj*. flurniite l.i (p-errn, pu.-i t i «juc

*oo ?.tro.'* eiunii^ns nos■i« iide aáo loí. rc!íp*>fi

«r ntimí;tei«*n,i,d«iríOi i t'jéroií". i"is.t

Micníi' .d itiúi y a r «Ir ip'i - «i,.- ali.*' t oii lu ayuda «lí-Tlini'.. r* •b/.araij

.;tudc» huzuLia.N 11» nnü'Líne * »«i alio y lo 0Ollí(a!:¿a, > iliti», ■ fu»'

.í-a/ti gritoipbj: ;V». :i.«i !'r."n«itir utcmúii, Ley d«* í*'ru?i,. * "

Kí Emperador «iuill'ormo il - juc. niiP» oou lúa pitabrns te\-'i aules:

“ ExprCííO mi mip: profimd;a t;ra(i tnd A Vuestra Maje^;t:id, mi vefila d*'ro liiuíigo y por laqini TIIO liiíU'p'’is y po) vue.ttrut Jeljei. taeicnics.

Vuimtrn proiHíni'ia Afluí es iiim mu" y Bublinic jíV(i«d.ji, qg<* . ui jy u|,..

ífrif», y en lid tríi^Lvii. ctj )hh li.iira»«‘Irtlira?; y oXi luh díriíi de moI, V(h'V' í » I Má lshlud, Kp'fríio v pnobio ho

liten nui.d««.'i «‘nnuivO«'i. mí i'jérr«V pmddo cmj ■-! iiiqikbraatíilidM

niipis:-;-ron. ‘ 'ir** narra oc pLoiiu» »!cc aigm*.u hk'i* «Ir i-tado a la vía )ior dopde de

G»Ja p.'.ímr <1 tren iv.d rno'nentDH T..ás «arde.

I'm una fjTí'nnttütJCÍ'i casual 'ít(*« ti do V-* V : v huhi.i a:rasado v■a*‘* ptiaf'doíc por t i <1»: carKa.

' ’oi :nt«UV.o «íi- t -i-’ flescubrl-•momiít., la ii*.»!p;ia ii * <Icieiii»lo a‘'«I ittiitv'WJuo ^ospouliuao. en cu>‘* i te!» t 'r e eiicunn ó una * ;u la clfr.i- .l't *(«' l'.íiicclOTia.

< (íNsrjo i»r: mimstr'»?UirRs no'tiiirJit:’ |iuhliv;a-«

1-.. s t lin « iisi...* Jrc ll.n . ‘7 ";> > í®'’,C ÍOII. S awira ,(u i.. '» •‘*“¡ 1 ‘‘'«'e''* <1® “«<' »«*'■K1.1VI.-1.1. S U ....... . ni,ir 1„ h,. «Iim ianieiJtc alU.tiiiíJtdJiclia rJii"* iin pL fJoiJilÍBiLu «'\]iíle<'«:

**K1 nuiu» diplujiuiidi’fi enroco «ic aptiyp «h" pinte dol públJieu, poniuo geiíiKíriilinicTiiíi? m» uo ' uiiiipi'oiuío niuq isL fljilploiiuivirúi oslé diruc'laiticuto rclu>':tO'1[)GniU CUII «d coiiilici rio 'J-\- tniMíloro.

"E sle ciii'iii- dthe «01 ■ ios va nocí- d«» i'uarUo ñutir,. En l:i arttiab- dadi, « I i'omerclo cxtorlor «Je Amt- rlcjf ikqmrule ÚnicamoiiPt «iu ina rc- laenniH de loa Estados L'nidos con jiis itMi O: ííoinU'i’noi;, o sea, riel npo- >o ipic «d tiobJernu amcrloano Ic puiedu pi eíilnr ni comerció por me­dio «le la lUnlumucín"'.

Aiíeieiái.', Mr. Phi.lllj]is .se mnni- £«uitó partidario de lu abülieióu, de la lUilliúoa cu los nombramientos dliplamáticos y eonauilaros y do ifiue lu fnomoclón do los funcíioiia- I Í05í nleu'tüs :t estos ser vuelos se haga úiiit:;imente sobro lu. buso de J«*H iiióplioH tie cada cual ,

S«í erec que solutncniü un sonti- inionto «lo digiitdad írnidiie al Ihie- rtl«l«nu«3 Wjisun invitar tormalmon»P* a io«k« los Gobiernos paiianjorJ' cuno:' a (ornar parto en ILv exjiuBl- »"iün qu«J se eclebrai’ñ ell año pi ó- xiifin con motivo del eoiitcrmrio itull JMissltislppl, en 'GulCport.

En «d CongrcHo domina la. oiiii- ipóri de que este asunto del.>c ser iliHriiUdo, y hay somoiídlo a Ha con- oldemciún »Jel Pai luniciito vm fle- creto a este respecto desdo eyl mes di Julio, poro lumta ía focha no :íc le ha diolo oiiraO.— «L J ‘. Yoilfi'.

S ü R R i: LA LENTITUD Dlí Id >sTU \M i 11's Aü.M L\ íh'i R A 'r J *\ OS,oijmu*! ii>>i«mi-« il«i3 "J.u l'i'cjifiiV

1; Gil :n i <iS * if; e s . '¿b- — ’' i .a r ron Mi”". Ul f»u <<ditotáa] do dice que la ifaniiqieióHi de lo# ;tsumos d«: lasi ttim-ianB dupundJoii* 'es del i ji’eut'ivio i,-- «jaiaoiorizu. dcKde «mo so iniu'ó Ut u rinal ndmi ■ nisti-acióm, F'or mía lemitudl Inju'b- 'U! i'Tibíe.

íH'Tsjmés «Ir alia]unr la tramlta- i iiúii *le les < .'.jiu dicntci:, dice (piü k a míe V OH fiiia jicJatai tos luin lljad;o j a or*cii:acio«ei;i ]>recltas cti tu go­bierno. j' eS Ip.’iivpo Jo quo les preo­cupe la pi'<:eHÍd:ud J,e 'ponor «Jiateiv ;* dÜliíiM iiiUa en td tr.ioujo do las repaintcbinc» miiiísiormlea parí» qUe «¡no so M-sleiila ie Jíusflón «b’ lo. :»sn«iil«,»s do Interés públli i« y privado.

BRA SIL

E L PEESUTÜESTO MUNICIPAL DE 1016

lilO DE JA N EIIíO , 117.—El pro- fccito' municipal, üüñor Calvacunti, Im decretado uim prórroga pfira la vigencia del pTcaupuoato municipal do 191Ü, Con este acto queda tor- minado el conflicto suscitado alrede­dor dol presupuesto de 1017, quo con oultuba uo aumento en lo.s impuestos y quo por esto motivo f«6 consiidioru- do nulo por los tribunales fodora- Icí.

I .m *lf;c i m ie n t o d l un .'i a - RISCAL

RIO DE J.\>*EiRO 27 . —Ha f.*' Itccido ol mariscal Antonio Gonn - Plntontol, uno do los mán anlignoíi niiitUlorca de la nación, y quo in­tervino en la guerra del guay.

SIN CORRESPONDENCIAe u r o p e a

RIO D E JA N EIRO 2 7 .— A Ion estados de Kío Grande do Sud y de Santa Catalina no UcBa corres­pondencia do Europa. So espera lel establocimiento do un norvieio terrestre entro Buenos Aires y oata CíipUal para remediar ostu situa­ción.

SO BRE UNA CUESTION «lURlS-UÍCCIONAL ANCLO-BRASI-

LENA

Fallo dtl Suprcnif» 'Trlbutml deJ OruHll

RIO JA N EIRO 27 . — El Supro- mo Tribunal do Justicia ha, expe­dido un fallo en la cuestión Juris­diccional surgida entro los tribu­nales IntílcscH y loa bruatkñíos con motivo de ia explosión de una bomba ocurrida a bordo dol vapor ms'Xs "Tenñytnan" en clrcunstau- d as quo esta nave, to disponía a zurpsr do K ccifo.

Kl tribunal brasileño tíostíone quo Ta Justk’ia dol Brasil tiene la cortipctoncia necesaria pura un- t**ndcr en cJ proceso.

U R U O T A Yi h :<;r e s o d e l o s b o y -s c o l t s

a r g e n t i n o s

MONTEVIDEO. 2S. — Ayer puv- Ucron do. regreso a su país los boy- scouts argentinos que oatuvioron en eaUt «'apltal. ucumpaUüs en el Far- qiiü Ifrbano.

S«* Ies tributo uiiu cariñosa des­pedid;!

1>A DIVISIO.V T E R B iro R JA L

MONTEVlJ>E<q i'S. ^ En la sciilón de la comitión do Reforma CoiistUuclomil se aprobó ayer una moción presentada por el señor Berirán, que dice:

“Se adoptará como base para la ajdiú.ición del régimen proporcio­nal. la diviMión vit'ento de l'J de­parta raentos. y transcurridas uoa legislaturas, se podrá modlflcar por ley de la República esta ülvislún".

iLA ESTAFA DE LAS ESCRITU­

RAS

Complicaciones oscandalotias

MONTEtTDEO. 27.—El juoj! quo tnslruye ol sumario coa motivo do la mouctruosa estafa descubierta re- «''ieníeiiionte, ha pucotoi cti líbertail al señor Jorge üavidson, a quien sq acusaba injusínmouto de OHtur eom- plieadtí on vsotí hechos, cuyos priii- eipulcH rea|Jontííiblcs non el notario líorcro y el procurador Rojas Fcr- náneJe/.

Entre las víctiniíts do los maueju» fb' les oatafadorcü liguru ol Baueij dü Lrédito con una gruesa suma.

Jim juez ha declarado quo esto asfuntoi ea do proporeioues inusitada- tucute escandalosas. Se iraogura qiiiu los eslrtfadores leainu sucurjalea eu. Iñ jUgentíiia.

E L EM PRESTITO P E GUERRA ITALIANO

MONTEVIDEO. 38. — E l B a n ­co Italiano dol Uruijuay iniciará en la próxima aomana a recibir «Uficríclonos dol nuevo ompréatl- to de guerra lanzado por el Go­bierno Italiano. ILA RENUNCI.A D EL MINISTRO

EN CHILE

MONTEVIDEO. 38. — H a eldo aceptada la renuncia quo ol oeñor Manuel Otero hu hecho do au car^ Ro do ^Ilnlatro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario dol Uru­guay unte los Gobiernos de Chile y Bollvia.

El ocftor Otero ha sido elegido tienador por Alontovidco.

PRESIDENCIA D E LA ALTA CORTE DE ,JüSTICL\

28. — El Boflor utdo designado

MONTEVIDEO.Jiullo Bastos h.t presidente do la Alta Corto do J ul- ticíu . -

DIHECTOKES DE LA FABRICA E L E t^ R ÍC A ACIO.ÑA í.

MONTEVIDEO. 2S. ^ Mahiíia so reuílhá U Comisión Permanon- U' par«i tOíuur en consideración el íiiicnsfijc en qUO el Ejecutivo pide ■ u véniH del Parlamento para nom­brar T’iHombros del directorio de lu. fábrica eléctrica del Estado a los señorea Vicente Oscllía y Asccii Sundberg.

Horaa m¿« lardea, y on loa m o­mentos en quo se la velaba. la su­puesta muerta revivió. Incorporé o* dosc en el catafalco, con la consi­guiente sensación de espanto on las numerosas personoe Que asía lían al velorio.

A E.STCDIAft AVLAdOJT A LOí-DOS MAS SO BRESA Lffi?ÍTÉS

LIMA 2 7 . —r E l Gobierno ha convocado a un conenrso a los o5- cialcs cívicos peruanos de 19 a 21 años de edad, pora elegir de entre ellos a los dos más preparados y m eritorios, y enviarlos a la Repú­blica Argentina a estudiar avia­ción en la Escuela de Aeronáutl cu del e jército argODtlño«i

R N F E R 510

LIMA 2 7 .— Se encuentra enfer­mo de cierta gravedad ol conde

Míchclangell,»

Ultima hora

LAS ELECCIO.VES PARLAMEN­TARIAS

MO.VTEVIDEO. 2S, — En cli doparlnmento de Rocha, ac ha pro­clamado ol triunfo dó tou candi­datos nacionalistas por voiou do mayoría.

Los uoclaiistas han formulado una iprot'jstu acerca do las ctocclo- nos oII Treinta y Tres, donde han triunfado los nuclonallalaa, fun­dándola on que éstos rciillznron coacciones que han viciado ol acto electoral.

Lo.s

DUELO

tluvU.sIn.s no se icconcilUm

.MíiN'rnv'IDEO. 2 3.— El doctor AIc;u 1 diario Caray, habiendo con­sidera doaconcep'.uados a los seño- rts Saísona y Flores, autorea del .vuelto injurloeo contia él publica­do on ' Él Diario del I'lata. cnvl^ lUia padrinos al director <lo oeste KamlrC'5:. concorlándosy un duelo a diario, dlpimido soñor Juan .\ndrés pistola.

El duollo se concertó boy y am­bos coniondorcs resultaron ilesos.

No )»ubo lo'.'onclliación. Al pa­recer, el diputado RiiivJrc;: dhpa- ró al aíro.

Por esta iniHína cuu?;i se trumíin otro duelo entro ol eeñor Idlarie Caray y uno do loa pedrioos «leí señor Solsona.

MEJICOLA RRO.Mn.GACrON DE LA

CONSTITUCION

EstaMcíúiiilento clcfüiilivo del Go­bierno t'oiifclltiicloiuil en Méjico

t;;UDAD D E .MEJICO, 2'7,— Los diarios anuncian oflelalmcnto «tue el día í* de Febrero próximo se promufgaríi la Ccnsiuoeión rt-cicn- lenioijtv aprobada por el Congreso.

Tanitiiéii anuncian que para el t.o tic Mayo so intaiará dctiiiitiva- pK-nte ei Gobierno Constltuctoiial.

PARAGUAY

CONCI SIONES DE T IE R R A S

ASUNCION 2 6 . — El E jecuüvo ba dictado un decreto en que co­rte y tranapasa nnu serlo de lotes rte t«'rreiios a algunos agrleuHo- ros. para que lo» úertiquen a) cul­tivo.

I 'ROC'L.OI \ i MIL PAR PIDO CI*\ rrt>

ASUNCION, 2 8. — L.a Comisión i«*oiitrai «Jfl rariido CívJcc* bu lau- WH¡o un inaninesto en que leco ' Tuicuda u los alililadoi u la agrupa­ción tlé ;il)í!U!(ier:(c do participar «ín las próxlniíis clcccioiio.s.

BOLIVIA

Comunicado RusoPetrograd 28.-^ 'roficial] Deapué*

de una prepamciÓQ dfll te i^ ao coa e' fuego de la artüleru, auestnü tropas asumieron la ofeuHÍva a lo largoi del ca­mino ^uc »ü dirigo de Kimpoluog a J a eobcu). Do^puca de un oncaniizadr combato to» nucatro» penotraroD on ' hs nosicioncbi onemi^aa tsobro un freo te <fo trc:> vortitaB, hicieron numeroaor prisioücroii y »o a poderaton do os con sido rabie Uotiii de gücrm.

LA EBNUNOIA DEL EMBAÍA DOS EN FRANCIA SE. TITXONI

InformacióD do “ L 'Id oa Naztonala"

BOMA, 28.^*<L»Idea Naaoiiala*^ anuncia que ol señor Tittoni lontia* ció la Embajada en F rau c^ ontor do la focha cu que so anunció y qui procedió' a hacer cata renuncio con­tra su voluntad, obligado por las cir­cunstancias y por razones do Estado.

INGLATERRA OCUPABA A LOS PRISIONEROS ALEMANES EN

LOS TRABAJOS AORIOOLA3

LONDRES, 28.—E l Ministro de Agricultura ha anunciado que em­pleará a todos los prisioneros alema­nes cu los trabajos agrícolas y quo para este efecto ostablccoró 25 depó­sitos doudo los prisionoros podr^ trabajar bieo custodiadoB durante las labores.

VISITA DE PAHLAM BnTABIOS FRANCESES A EOM^

liOMA, 28.— Hoy Mogo a esta ca­pital la delogación de parlamonta* ríos francosoB quo oru esperada des­do haco algunos días.

Visitaron el Palacio de Monticito- rk>. donde fueron muy agasajados.

DESOABRILAMníNTO DE UN TREN QUE CONDUCIA ALTOS

FUNCIONARIOS RUMANOS

PETROGRAD, 2S,— Un tren que coudueia a varios altos fiuncionanos rumauOi- descarriló corea de XMora. iucendiándoBO inmcdiatamcnto des-pues,

Eu cl siniestro resultaron maertas Icíeu personas,

, i 5,000 FUGITIVOS RUMANOS EN RUSIA

BERLIN , 28.— (Vía Nauen-Sayvi* no).-'lnforiuncioDes do PotroCTad, víu Suecia, linccu saber que m is do •íójOOO rumanos fiigitvos de las re­glones invadidas so bau establecido on Rusia, y (|ue ol número do éstos autneuta continuamente.

LLEGADA DE DOS MIN1BTR0 5 RUMANOS A PETBOGBAD

NUEVA YORK, 28.—Comunican do Pcti'ograd quo llcgurou a esa ca­pital los Ministros rumanos señores Jurescu y Cantacuzoné.

IM: SULTAN DF. EGIPTO EN ­FERM O

FALLEt'ÍMM NTO I)H UNJllO D lsrA

ím :-

iJu

LA .SEÑORA R\TtNi; SE MEGA,\ c o m i ; r d i r a n t i*; io;í h o r a s

Se la alimcjita por la rncr/a

m o m í JA N EIRO . 3S. — fíillctrtda «'I fH'iíor i,ílmrlv.‘ii MoruJI. rtiivelar il'.= ” li'’)ítoUt.' clu :3ud''.

il*:iL N VI A El r í o DEL ICMl'ERA*iíoií ni: .\Li:.MANiALIO Di: JANEIRO,. 2b, La

NUEVA YORK. 28. - ra FyriK;, viicarceluda

- La íieñu- pt»r haber '

So«ic(Iatl íJiL-rniaiiSa Ícíhejó ayer •:Oii uti banquet*:; c) «r'uinpteuriob del Ihiijieradur Guillermo. Diinramei li* fii'íila 7«„'allaó iinu colecta ;i

i |s»:iicík’Ío lie lü. aiolüarto» «íuc h.an«bulo .1 putrtlcldart folletos * onii,« i ,j ví im «hiiaulc la güct t.i

ll«.- fie* l<rt «Ji*. Iha iiccailo a toiiiai' all

vrí

1*

.MAI^EID. ,\vi'|- He reáiiiid''(1Ou :, <h* MJiii’htro.s

Si' «■ H iiíliaroii i,as i.c'íiinjiiiKtHi l co- lu'umíL'U;!, y '!íjMi"hii>u«'Uta‘'I lili iMJi* tiebeij 1 r.i L'II :**» f'ii lijí HfiC'i'íodo ií|j ■ eáífjmci* ji "■Í'\(Uni* u nuil'

l'.l lít'ñfíí* Gtif ju'ifqii .'Utlihliiii' lili' KHn'ionetí n»M 'i. iqLnHinó ;i t<«ab>(j,r(c ele <|ire > í GoUh jun «le

(‘ «ípóanf(» tJí- llev:»r b» ^ui'rrn, eou h »l*i ' (iqu rl .i»l«, í;»r.y j.hi «í« n t.tia htli-'.n luu.Uaíliv. »!■*, :u ii Li! íiLS owpaiioia .

I l*rrt:ni:ía(íí, « I «le lll'íi-TJ rrelinro »|»-l i«rrecinií»-nt * e¡í-‘ínlu. t■ño ^Uba. »obr« la ruó ,re«*á«- '‘«jbrr íiqtii'tloij ttüi- ng«m-i 7* c:t*r«cKjti «í»> un >

ht tiatubdiul. y que «I«-Sfte* S[« «jt ti.-niiíón V»?'uienloir, ba tl«'bnl«j í>or alim'-'n’ia'l j J a la ,

Oriuue- «b* un «losinayo «luv ííu- j frió en la iJiaatsiiin de ayer, fíc ia eitiv*«lvl*> «’ii una iabanu y ñor luc- «Ilu tlv un ttibi» que lc I« introdu­jo bu.'itiL la'í*oca di I «.'stoinnugo, ec la obilcó a iiiKCilr .ilgiinae mate-riíiH iiJtimctiitiCbie:.

Ln fletcntda íilcan;',»'* a iiermane- «;ei‘ JUÍI horas sin eoiius mi beber.

En la noche se volví" a ;itimen- titihf por «;l nii»mo >pri.«< oüqnicuto, Ef’twba cii i>UH sentK o ■. pero i.iii débil. íjuo no tuto fiu'riuu' para re­tí WMi'Hc ,

La H«ííq*r¡íi Ryrii*- ofrec»* o| prL m**i' «iiHO. qjiS bfS Esbulliis 1 iJlije.S, «It; u’isi ipriMiUtnuu'ci a «[jiqiini í,ia wldo prc'i'iH" albuojiUur a la liíui^:a.

UO.MBA'l’b' EN TRE M EJK ANOSV A>fI*:í:iUANGS ES LA FIÍON-

URORARLI Ml.VlSTRO < ITTLE

EN

«IbItItJ» J>t: JA.VKIKO. 2S.— Sa « «’ qiu. »■! 'vñor E ii«:ü.- Mariiiils :ie- rá tivtubi a«b* .MilUstn* «.*U «'liih-, y el barijii *»scar de T tlf.', ■'‘liul^tru • ■It ' I t’at aeuav.. «ji'j'UPUi'á * l • avKo de I titi "d»i* tor d*’ Diplomático.-^

LA 4 VMHDA'I UR \ROSA

REANUDACION DE LAS SESIO ­NES PARLAMENTARIAS

MiONTEVIDKO, 27.—E! l.utiutt m: rcauudarán las sofiones do In Aeauíblea Constituyente. Fu la or­den <U'I día figur.i en primur térmi* uo lü protesta sobre Tus cicccionos parlamc'bl arias on Ai ligas y Tayuii- rambñ.

LA ELECCION PARLAMENTARIA e n f l o r e s

MONTEVIDEO, 27.—So Im «lado término ni eseniltuio de la» eléccio* üc» dol departa Liten to do Xí'loras. lío- siiltaron procIniuaduH diputado» los tioíiorea .losó Infando/.ai, otlcialiHtu, y Jiííin Garlos Garal, 'naeiotmT'udá.

INCIDENTE PERSONAL

Duelo cu pciispcctiv.^I MONTEVIDEO, 27. — El bcñyr Alejandro Idiiaríc Garay ba ptiblicn

ídii en ‘ *EI Í ) ía ’ una violenta car ta relacionada ron id Incidente que íi;vo días atrás con cl señor Mn- iiucl Solsona.

En crta caria se alude. *ambivu, fli término» rturoLv rt! señor Juan Aíidrós Kamiro/.

Se creo que ambo» caballeros cu* vinráu eys padrinos ul tícñor Tdiarto G.iray,

A E ST l DIAR A\T \riON ENu n iL E

LA PAZ 3 G .— El Oobíeruo ha de«rí'dkio enviar algunos artchile.T «bil tíjAjiieito a eatuctJbn aviaolón »>n l:i Eaeuela Mlil'lílar de a eren Auli­ca de C h ile .

SCSCUirCION i'.VKA Li:VA.VTAR tJN .UONrMICNTO AL CAPI­TAN ALARCON.

LA J'AZ, 2i]. —El cuerpo de Ede- 0011113 lia itdeluUo una auaot ipclón i Lene n «u urle oii continua ©volu- poimlai' pam luvantur un :íio n u -1ib « i; j -onio creador acaba dé

LO.NiJlíES. 28.— Comunlcacio- íic« iccibí.htrt do El Cairo hacen tnber «lue cl SultAi] do Egipto es­tá delicado de 3ulud a conBCCuen elit de unas ílebres quo lo obligan a iiimjitcnorsu en abaoluto des­canso.

#S J 1 »On DUXCA N BA IL \“ LA M A RSIXLK SA ”

La furuüüa lyidora Duncnni man-

in»!>ntü al aviador bollvinui* capitán AtiiVcón. iimorto tráglc.'imente on Ruonoa Aire».

PER UEL "íMAN^riUD" CON

SI O A!'A2'RNTE

LÍM.\, 2'S, — GODtínúiiiu u'U ob- MX'VHClóii los pitsajori^s 1 loga tíos on ol lapor "M aJiínt" '. qqc llegó con

II piiU*'t(,Ío Micia- -■'* dciiiiiuncí.it oa bordo dcl' ■.Míintaró” i'Ulorce. casos de pe*tc

bubóuivif i' d***® rto íitíbre am arilla.

INSFALACIOX d i : rx .\ c o > li-SMLV rLRMTAM'AiTH

R l V RAIL

RIO DI*: .lA.NElRO, 2». — So atiüncin que «ni rubrero proxlinu «o dará «'oiiiiciizo en los Eutudo» dul norte n una catnpañu en favor tb> Ul canilIdaturu presidencial «icl Hciiim Ruy Harbova.

I»; unlí'i'Ht»- rc»>i li*?r**n ti >iÍm i-iii' »lop* ’ ilccnpcí» i*.* oí-itt' ar«iiíi-»‘»*ncili:o t*''». ■ . f‘ “* cesa íicl í timie tl«‘ R*iiii.tino

, , , < I ác», y rpii- a t tf(.a .1 ror«jc I ' I». ao<' Üiij«th«i í ’ara*Vo ^ei la un bije-n « in-

í (.1 JiUii;; I' .1 ■ y 4 fi, ' arta . l;*? « 1 rtUInto pai‘,1 «[*i’«ipat »,'»*• i*ur;ao(uiíiíft U'.s dr jn"f iri».'» :iiia*l»>í>, ob- 1 * -1 X^unes s»- »ire‘íentnr.* «1 Miu'--tendr.in m a pa :, «'rronl- la cual í*l ífeniid*». y Inoiío .ai Congui-

de los Djq>ui;,,ifts'. Ll conde de Ifnrnanrncfí ha d#*-

c.nrado que e» inoxaoiy que i*! (ot** "V- liV.'»pó»<lt«, rv«>;.4- un MJ nlM«.rlu <íc A íveres.

lí'-'O'- d»' .nn jí;fa»l «^slrcr1i:-«í'K’ jin r la y el )*ierro,,,, fiii- «urint<-iti‘i ' '«•.

UiMit'». i’ii la fibr.a «'umúu v p¡|. :n- ,A \ii r t ]7in|K'riidjDr’ G árb*sI

J r i d \

N'1;EVA VOLIC. .“S. comtüll- . nn »h. Tuébsoii «pie duran,le lodo

díH. d*‘. icU’r i'f litór.'* on la frení-t'ftSi liílta «i-llio.t iitJIclui cliTrc í-íí-tr (ropaí«: jui’Ui- > íüíí «i'ldudob 4 *.‘«-ii"«aJl* G.» iFtah, y «lUf- oii lu in,*-

' íc>- une : i* i c t h arO lJ.¡ I.OH i«iu»"C»i anos Jio lu'lieroni bojíu

j LOS t'AMRIOÍf

-Vl*K\’v\ YORK 2 7 . — oamblo fíobre Loiidren wc ilJó lioy i» l,7r« , a lu vlidtii -

JJr Uc l ’arit* sobre Londres fue

líCM'FRMO

lUO DK JA N EIRO . 28. - íJjióH gcAvoniioTito cíít'eriufj ñor Oavahio Lj'tm,

- í'ou-i'l :íL'-

MUERTE DE UN BANQUERO

iífO DE JANEHIO. 27.— I íi tck :t;«nia rcciSijido It«>y de I ñUH «I.i cuen

\ i a dr't faUi«viiiiiciiit«i do!l epudi de Fí». Ui'rciJo', luiiritluilor tlcl Buu''" Nu- ikiurt Erasíi,lfMo.

CANDIDATURA A LA PRESIDEN CIA DE MATTO CfROSSO

RJO DE JANETRO ^ 7,.— f'l ilipu- Indo |»oi* Multo OrOHío, rtun jl»(fbíil Tvl'jdv. hu II iiuhciurto a tfu diputa

\t r*:\ í > \s r k c t ’o d i- i * **a i ’ib v i- R ir* d i : l a s - K S G R m j ; a s

.MONTEVIDEO 27 . — .So lia es- tnblecído quo los «ujotos cumplir curtos en el "uífuíro" do lu» ciricrl- tura» so dcrttcubuiii también a tru- mitíír falso» divorcio» do inn,ti in)o* no» riidlcarto» on cl e.\türior. v »:í- pccialmcnto on Bueno» Aire»,

Sb>NTFN( J A API :LA DA

M ttXrEV ID FO ;í 8. — E) JÍHOd infltlar ha np«‘h(<liii de lu Hciitn'iri- oíu ubíjolutorla dloUtdu por ol tá ja ­se Jo íle Guorru l ’(rrnin nenie i'cs- 1le»no dei ootpnol Barbadora, pro- < iCífaCli> por malOi» manojo» on hi allmínli'lraclón det 8 rcnJunlonto de «‘abutblTla.

El lil»c*il tíoii3Í«If'ta qitc Uiiv mé­rito para :^cííiii'rle lutrlfi ;d :(C«iEt.td'i*.

13L DKSCANSO DO>HMr\l«

MONTn\aDEO, 2S. — So ha c\- prdltío on decreto que hti»-»- Oblb unión'» él «k'Bcanao dnrolnilcal pa- 1,1 tyrtoí'. lo» empleado» de comer­cio..

Íj IMA, - 8. ■ ■” Se ha ínstaludo I,íi comisión permununte que actuará »!*• acuerdo con lus coricluülones «l*> la e'onfcrcncia Sudamericana ti,* Kcrrocarrllo». reunida hace noóoen Buenos

l l i :g .\da

Aire;

d i : unJNGLL'S

L’IU C F R O

LLMA 28. — Ayor fóndOÓ on cl futlao el crucoi'o brit«ínlcü "Aro- «'‘11* . Dc»|)uc» de recoger ¡a eori'os- poiidonclu se hizo a la rniir.

CONTRA KL líANDOLKRlSMO

LIMA, 28. - Loa diavJoii piden al rloblcrno ««nérgicuM tuedlrtas contiii «Ti¡ bandolerl»nio.. quo tíc ím desarrollitdo en laa regiones del borle et» forma nlurmame.

Ci.’n !o .s o CASO D i: c .a tlt : i ‘s ja

l im a . 27,'— < *omuniaau) denue pt’QihiJó allí' n Iici lili* tu( iu>,»jt «pne )ni dadlo JIU- < ar n iniicb«j>, i*onK"ni,t‘-l(>-< Un. í-ciTiiorita de e»a. 1o« .jtl(iri*i, que

'^®®tnrabri ii.uy iMurerma. faé ''T - tiffift íle tinr ataqu«> eaialí-pi iro, a

luapirai'li’i exlubicionca «iomplolu- me:Ue origínale». En ’cl Metrópoli- tan Op«>ra Houho do Nueva York, y ante un aiudltorlo aelocHo, ojecui*» una serlo de baile» nuevo» quo lií liiln sugerido lu gtiierra eurOpeti, cr lo» cunte» fraiii do lendlr un irl- Inito al genio del pneblp fruncó» durante !n pietiiento crisl».

Lo» pcrSóidleo» iiorieamoricanos nos cutí nioiilda de una especio de trilogía de la gueria que Interprc* l«j con 1;i ^]nfonfa líutótlca de Tchrtt- 1;dvh|;> y de Otra» comiio?iéloiics

ip.tfíadii» en música de uuto- 'c:i de bélicnito; pero do lodo’*

1-atlL», lnrtudablem«;2nto el diue máí; bit jlamndu la atención « a«iuet 1» «pie pretjondo traducir lo> scatímti'Hitoai bélico» que in»p1ii*a iciii «lo ripa: 3U íaiiiosucanto *ii»‘ guerra.

i)tii!rant»’i' la exhll't'i'Hón dobié» de- >0'» pnlnbt.u-* «bi 1» M uricllc'

»a. Mr l aul tle rg ct. La lonadi" 30 dlvidii» --H cutiilrí» « alrota» quii' la »cfii«r«ta IHiiiC'ín b;iilM o má- bien dicho ciccutó ¡tor nicdlu de 3U mfuncti jvui-generl» La primera estrofa la presentó oop aire m a i- ciaF; la segunda do una manera arrogunte y triunfal; la tercera co ­mo si tina profecía denotase l:> 4lpt■|> iImlclón do 1«a gloria en me- •lio de la» angustias do la lucha; .v la OUÍma non la embriaguez del arrtíbato (uimilluoso. No existo en el mun*lo' lina múslc» mfj» emoli^’tl qm- ol ci«iit«> dó lo» vohintarlo» mtirselleae». y In s«iñorit't I>iineui, nunea se h.n vevt-lado de miu inn* ñora más «spléiirtUla ni nm» inl- jultable como verd.idoia urtlsiut.

CONTRA K l, ALCÍHIOLIS.MO

L a T Jg a N a c i o n a l c o n t r a el -VI cohóll'UIH» ru«'gi* a todo» lo» d u e ­rmo» de cíinn'rclunfc» •-Jinidu»trmlc4& iju,. «.n Jn.s etiquetiie de sus Jiiercatjt.ríitó > viidrlcfaH d«- riví;oclos c o lo q u en e! yleulenlv aviiío;

eónsecuencina del i-unl qui'dé apa; “ * l Meor «"'cíífrtiye la *«üud, cncr-niniL 1 til .y *! médico 'a (ñs ifia-ivais n>k'íi» y nmr,,iiih*',

IHir lili, énji-

í'iVí í

i

qui«j iiK-iidía etvuneó Clon. Mil IIIVÍUII- innla in iclmiitadi >, tinte" n in miir.cria**!-

'

wNAOION.—IO N E S 29 DE ENEBU DE 1017.

ejerciciooficio

de toda profesión, o industria

La ley que fija el impuesto a que se sujetaráIJa ?ido pioinulgnda recieat«'Qnrn> rrcvicadt p< r una junta rompufíta

le la ley que ílja el impuesto o pa> «1c lo* trr^ alea1de« de la comuna, tente municij^al a «jue »«jctari del teforero municipal y de tre-%) ~ el ejercicio Oe toda profesión, oficto, conlribtiyentc» <!esSt;nar1oa en la fo r ‘ *induMria, comerciu o arte. m i qno !»e c^taUleee on el artículo

I'ara la rlaai6cae¡(in y pa;*o de *iyulolit«v Cíilc Impuesto «o dividirAu las clu I El din quince de Fcl^rro, la Mu- dsdea y pueblen de la div«-rsas co>' utcqMilidafl proce tcrA. «mi ac\iun pÍT- luunaa de la KcpAMtca, en las si-jldica a «ortear barta oien nombres {(i'ivntes vatop>ríai: jde lo« contribti>'cnt« s iuseritos va

1 rimeru catoKoría; S.«ntia<^o, V a l-' los rrp»iro* «qu; , conforme a Ins )uiiaíiK>, Vina «íel Mac, Cuücepeión «ni "rieres «JecUTacioncf*, deberAu y Talcahuun»»* llesar Iss ttsivicríaa mnnlclp.’-lv?, r

2 'i;uii«la catr|i;oría; (.'indadcs q«c nar citar n lo aoiloadoa. en la for- tengan más do veinte mil habitan ni% indi* a«1a en el inciso Un d del tea y «o excedan d« cien mil; articulo d.o, a fin «le* que eo««'nrran

Tercera categoría: duda Ií j «juc a una r-‘unión, qoo «Icbarb celebrar- tengan más do tlie* mil habitantes »e en la «jla mnnicipol el 2.“ de y no excedan do veíate oíll; ¡ rebrero, con «1 objeto de nombrai

Cuarta categoría; Oiudadi*s que

La junta deberá pronunciarse on esto caso dentro del término de un mes y se procederá en la forma Indicada en los artículos que preceden.

l.Hs patentes se pagarán en la feiorería del territorio municipal on que ee ejena el giro. Industrial o comercio gravado, y en la pri­mera quincena de. Octubre y Mar­eo se publicarán la lista de los contribuyentes con Indicación del monto de la patente anual que les

I.a patente de abogado ante la ( ’orte iíuprema debor. » pagarse en Sontlnax) con d»^luct*lón de lo que el nlfogado haya pagado en el lu­gar de su residencia donde ejor- «lero habltunlnionte su profesión.

La Tf-sorerla Municipal de San­tiago deberá |m: ar n la ('orle Su­prema, en las fr-^has Indicadas.

La Escuela de Sub-OficíalesEl pro de su m antenim iento.-Habla un jefe del Eje'rcito

En nuestra gira diaria por el .Ministerio de Guerra ,tuvlmo^ oportunidad el Sábado último, de onconirarnoB con un jefe de ejér

Ur sub-oflclal. sin sólidos cono­cimientos t'^cnlcos no puede afron­tar n conciencia ol aervlclo. y le 08 Imposible llenar ?u misión, co­

rito que ha desempeflado altos ce* j roo no sen rudlmontarlAineiue co­mandos y conoce a fondo los eo r-jsa que concluiría con la solidez de vicios de éste y sus necesldadcK, la Instrucción m ilitar.

Como ol tema dol día gira nli-e-' r - ir. r .. iki.. ...... ..... i.Ic lo r <le Ir conT,.nlonclR o n o ' . iconvonlrncla do MiDrlmir l i E « - .cuela ,10 Bub-onclM oí, lo po.¡ mo. IP» ísu opinión al rospocto y a U l i C - / ,•“ tinterillo que se lornia en los Tri­do a nuestros deseos, tuvo a bien manifestarnos lo siguiente;

La Escuela corresponde ampliauna lista de los ab itad os que. en i monte a Ms neceshlitdes del ejéi-. que un m '

biinalea, c» lo misTnn que un abogado; que un practicante il*>

virtud d*’l pago de la patente, t tán habilitados para o jerrer la profesión ante e«e Tribunal .

I..a patente de abogado ante la Corte <le Apelaciones se pagar.á en

l-c« -toprernunto, ,,„o muero, I. I ' * / " ' ¡ 'T . ' * Jl*."'"; . . .lvBg»D Bit. de «iiiro n>il k.liitaiitc, .hot.n cla.ifita.lora. of.Lu * 1. . <1« hov. no permilon la for-y no «redan de dicx mil, v I El notubmalcnt. deberá rcvaer f "í ma lón de ese elemento en laa fl-

Quinta calegMÍa: Las vlliss, al-íeu un contriburcatc Industiial «1 proíe- las porque los cuadros porraanen-dcas y demAs ri-ntrx>« jH>bla.lo«. * r » o com. roisatc de | ® d u c 1 a n e n a s tienen el personal más

Las |-atcut«s servirán ¡K>f un aüo.je-micrrio m.tyor y r:t un «-oaicrclan-

cito, por que en rila está la base de la instrucción de las tropas por In pri-paraclóa conforme con el projrrexo de las armes que allí se da a los futuros sub-oflci.alp^.

Les exigencias del servido mi-

fl coatar desde ol l.o de S* ptSi mb-c j t«‘ «jui» pague una f.atcatc anual de de cada ufto, y ddior.in pagarse oiri o menos,aaualcaenta cu el mes de ¿kpuem-' En Ini. « omunas m r sc el número bie. 1 i!l' coutribuventes inscritos on ¡os

£1 contribu)'Ynte po«!rA, no obs-• registrón no excedirro «íe <lo¿íciontr>t, inte, hacer cl lago por nomestres'f' citará n todo*

atiticij»ado9 en lo» n.csos do íi> p-tnoto. hacer cl jago por nomcs'res f oitará s todo* lu ia- *ritos. -m

l cc»idad «lo fort-V, dcblernio sola tictnbrc y Manto de es«la .ifio. |in« nt«> la Miiai» ipaií-lñtl procodor « n

8¡ nn eontrIbuyent«* Cfsaro on su i la m iíó» a que ?*c reúerr '*>1 irtci*'>jiro después de i^sgals la fKitentc, Mo tendrá derceho n rrcmbolst) por

Lo, a excluir n b*s roní íibuy'atR s ii.dioados en cl itiCiso frrial d« f *fc aMiculo.

Si los oontrilmyentes uo a<- roi¡-cl ticmiM que falto ]>ara tcrn.lñ.sr cl ¡triodo pa^do. .

8 j un estimlccímicnto cambiare | oleren r» no eoncuiriere la terrera do domlnioi el nuevo dueño deberá |>aric-, « lo monos, '.lo los cita«l«>s, d anotar la t/anaforeocla en la Tesore I nombramiento lo liará la Mut id|i.s- ría Municipal r le sersirá cl pago I liiiml en una s>-<!ón pública, qut- «le- .ta hcebo por cl tiempo que le falte ibrrá eolobrar «le»itro de lo« trr< dig«

siguientes a la focha de In rr-inlón.Dcbtráu ser o.xcfuidos «b'l .''ortco,

eltación y nombramiento a quo s.- rdirren los incisos que proce-lcn, los contribuyentes quc’ p.sgmou pntou- t«* por expendio do bobldss di'flila- dn.s o fermcntndns.

La junt.a elnslil«:nd«rn, mihiila en In *sln municipal, cl «Un l.o de Mnrao, j)r«)reder.'i n «lesiguar n los Inspectores «lo patentes que fueren necesarios, at''iifli«U. <*I irinicto do contribuycnt«*3 inscritos oii el re­gistro.

El notnbr.'imieuto deberá recaer

IDOrara la terminación dcl periodo.

61 el establecimiento cambiare de jiro, deberá procederse en la for­ma filablecida on el artículo 10.

Las patentes serán de 1.a, 2.a o más clases, según la Importancia dcl establecimiento o jiro dcl contribu­yente on la Comuna.

Las patenten industríalos y de comercio, deberán ser colocadas i-n el «stablecimiento, en nu lugar vlsi- Ido al público, bajo la pena de vein­te pesos do multa.

Los establecimientos que estuvie­ren situados fuera de los limites ur­banos o en pueblos o villorrios que no /rtiocn asientos de una Muñid-

baya pagado por ; u tfat.MUe oi - indispensable p.sra los servicios diñarla en ol liMir de su n'.-.ldon- prlmoiMlele peiTional qne e> im-

......................... pru»lbl<* dlstr.ner para otra cesa.La Tesorería .Munle.pal pasará i p^rr. hacer sub-oflclale<

n la Cor» do .\i)e!ar.*an''5. «'n las habría que recurrir eí«'H;ha« Indicadas, unn lista c.e lo* conscriptos y de éi'los. cl que eboeudos que on virtud «leí paito j-exueive- qutdar-M: . n cuartel no «le le pM*'nle estén hablIP vios f i - cl mejor, sinó por lo general r|

iijedlocre que afuera no tiene oum- IK> de .'icdón, por qne «penas sa­be leer y escribir nn lam enie; ig­nora los iv?Iam rnlo8 y por coiHi- gulente Ir ec Imponible deaempe- r.-irre exivedltamenle en el jjrrvi- rio KObri todo. ILlV que tomar en euonift quo en los ejércitos mo- dern.');! el sub-oHclal esiA llamado u reemplazar eoniinuamcnie ol oficial subalterno; In demoslni- clOn di) e«to la ter.emo? en la gue­rra Aciu.'il V entre nosoiros en las continuas crisis de oficiales.

Tn Mib-oficinl formado en las flliis ignora la redarclón de docu­mentos oficiales y como le faltan «'onodmtentos teóricos y pr.úcticos en In nuatei ta, re ve obligado a re- rurrlr ni con«crlpto para que lo auxilib y OHto trar por ronseouen- clft un relnjam lento de la disci­plina.

m e jrrcer .ante ella su nr«ifeslenEl p*>go de pntcn*e p^ra una

Corte «le Anelacionei hstilltta ;il .•'.bogrido imm c je n .‘*r su profraión rr t»' cualquier otro tribunal «le la niísniA o Inferior ler.irqiila. d«* blondo el nbogAdo hí«í«»rlo anotar,I ara «-so cf«'clo. en !.•> .-*ecr«M«ría «lid tribunal.

K1 contribuyente qu- no pagare l:i p.ateiue en ol plas«i que lo ro- Ir«.-spomla. Incurrirá en Intoi-.'-res fiel dos por Liento mensual, y n solicitfid dol ropropontante do In Municipalidad se ílespnéhsrA man- damb'nto de embargo en im ron- * irn. sirviendo do título ejoruhvo la resoluelón que establezca 1. clasincnclón dcllnlllvn autorizada pop el secretarlo munlclpul y e| • Lcrtlficndo de la Tesonería de no | haberse enterado en caja el va­lor do la patente Kl juez portr,á •udenar la .HuspeTislón del ginj o profesión del contribuyente moro- o A más do las metllde» prceaiilo

cu personas de !n mayor idoneidad I ría* que tvslimnre ne< r«ariaK paracoma-1 garantizar el pago d«* la contrihu-

dleo o que un OllMiiunlu v9 lo mis­mo que un Ingeniero.

Ahora, en cnanto ol gaato u costo de los alumnos, de qn«> se lineo tanto nlarie. no tenemos más que echar una ojeada ni prc.tu- puest ); esto e*% m. docuiULUio ofi­cial y r.o palabrería,

fumando las partidas refeien- tes n los alumnos en todas su: relacione-,, llegamos e la «onclu- «-tón de que « ndu uno. »«l final do aus di*«i afiOí. bo costad«> al Fra- r*.e la suma «i«) $ l .711 pe^os. o «m I SSü..'u por afi« , sin descontar los mese» de v.ieaciones en qii«? no consume rancho y *'1 Hcuiiu» que medí! de ru destinación en que fe abone •utldos v ron* lio.

En u u n to e los reMiE.ido» de l;i Escuela vp.nmoi»; l>e--d» su peufil- tlnm reorganirnclón en 1H12 has­ta el Ti d«' Diciembre de lí*lu han salido al ?er*"l«lo alubi- noR y d«) egíos. «lonlro d« l mismo período, -c hnn retirado de las filos M Acrn'guese ahora IIM qu*' salen este afio y ten d rem os-S12 clnscfí y .xub-oficlab-s que están en '.ervlclo on las 1:1a:. ep el oe- paclo df r. ufioa > dtsti ibvildos cu t»>das los .crinas deede IM 2 y sólo desde UMñ cu la luíauterlu única­mente por que \nl lo dhpus») la última n foriua hucha por ley es­pecial fiel Congreso.

Estas son cifras, ue palabras, que prueban lo eficlencln do la E.-*- cuels pora e| «lervlclo d*l E jército y nlnyún nillUnr que re Interese por el prof)roso de este puede nc»q»

minería e industria salitrera, labo­ratorio mecánico.

Cuarto aflo. construcción m.á- quinas. ferrocarrílcit, motores, va­gones. máquinas do transporte, calefacción, vcf^tllaclóu y alum ­brado, proyectos de plantas hIdrAu- Meas podcro»,as, vf is cKctrlco», electro-química aplicada, ranldcd Industrial, economio, derecho y le­gislación. ejercicio» de electro-quí­mica, laboratorio de Jngonlerfn me­cánica. laboratorio de «*lectroiéc- elcctrotécnlca, laboratorio mecA-

Cuarto afio: construcción má quinas f erre carriles, motores, \"n- gones. máquinas de transporte, tráfico ferrocarriles y aelíAles, cons;iuoclón «le los moi«ires de conib., csipf-^cclón. ventilación y iiliimbrmlo, proye«'tos plantas )il- flidultcnK poderosos, metiánlcn dcl aire y su ctMiileo en la» naxi‘« aé­reas y arropiano». sant«ln«l IntUis- lilnl, «lerecho y lC lHluci u, l.xbo- lutorio de fíí*lc.i, laboratorio de ulco.

igriQ i'RIT oriicoro ••Ilsnionilda”.—- Hoy

znrpíi pura Arlen el crucero "fls- m«Mxitda“ , de dond« ► Cgtilrá fl Val-

li.xrit Lccogcr ronsciTptos y NolNxr íi Iquique el J de Febrero.

C.Mil 1.1)0ren iro de l -nulluntes «le Acón-

cvxgmi. — ! ! m\ llegad-) a est.t ciu­dad. procpd*-nl»-s do Petorca. Itis "-".I orí til M > jóvcncM i*studlant« » que Niajen en JIr.» .'«••«Mica por los de- r«.«r.airtontos tle Pot«)rca v l.lgua, oignmxando bcnr tielos en íavor rt«-l

con otros, pero ninguno con Cheu- Qulcol. Una de ésta, como de 90 aftos, vive con el cacique Sacama- ta en la ribera norte del río Sln- ger.

Quince leguas al K . B . de Río Simpson, en el paraje Las Sall- nas. vj\c el cacique Qulcharaa, de 85 a 90 nfios de edad. Todos estos lügarea están en el lado argentino.

— ¿V qué dice usted de la de­claración del gerente de la Anglo Chillan Pastoral Limited, que ase­gura Ir existencia de Juan Anto­nio Levien y la etecUridad del defcubtlmiento de Los Rabudos por rl señor Oómet Oafcía?

— En los ofios 1901, 1902 y1003 estuve enipleado en la casa comercial de los rofloi"e.s Huraph- reya Hnoa., en río Corlnto, de 1? colonia ‘*16 do Oélubre” del te­rritorio del rhubnt. Me encontra- bu nllf cuando los árjiltros ingle­ses pusieron los hitos del limite entre Chile y Argentina.

Conozco palmo a palmo toda I.i Indiada de los alrededores, inciti- SB la del valle del río Tekas, y Ja­más de hoca de nadie he oído ha- blnr de. Lovien,

Igualmente conozco las india­da? de los pf.mjes vecinos llaniu- dos * Pampa Gninde*', ''Cuebe’*. ‘*),am!yeo‘ . “ílualjalnK**, *'Culán- Cunué**. y otros. Ademár he ir- vantado censo» en esos paraji*.$ P«)r orden de la autoridad y ju­mas he Oído hablar de ningún Lu-

¡gran papel que tiene, razón demásdon«lc hubirre I Kl contribuyente que burl.Tse la ' dfa para inauiener cst e

«lo tn«S'iones n | claslíionclón ile su i?iro, ipqpy,. csiableclidlenl<» que forma al suh-

81 el primer Cíohlornc de Chile, ,tnr In ♦upreglón de la RscuelH*. I.\ ol dcl general 0 ‘Kigglns. sintió la.eampafin en rontta solo obedece a necei.ldad dc dar e?ta base ni o jér-'m óviles que ie nos excusará expo- rito, ciiBTuln aún se derconocí.n el^ner.

Acrarlecimes n nuestro iufor- mauie aa benevotenrln y sus ro­

nque BCftn proptclnriaB en la palldad, pagarán la patente que les im,corresponda con un veinte por cien- E u las comunas don«l< , . . . - ..w .o , . . . , . , , ,« o 4 » r * 1» ja . ,..fic¡»« innuicliM.1 .to I«n « o I cla.incaol6 .i .Ir ?u ,-iro. osiab fclid len l.. <iur forma ni sub- m rnt«rlov r n ln -s n m o » ^ ^ ^

Kfrt» rtUpoidlcón na aplica a matrloula do Imptir,».... la In.pro-' lila o ii.'ROCIo. ojorrl.nido fram lit. I” " - - ' " ' - " ' í ' * I » los lócalos de expendio de bebidas clóii se hará por esta oficina, aso- lontainente uno niverro, deberív •’ primordial Instructor, snperirri i.au M iiiinr.destiladas o fermentadas. |cinda o no por in«|'octorcs uombrs-. par.'»r por el Mompo transcurrido

Las profesiones, jiros, industrias, dos r%l cfécto. j íó p.xtente njás nlfa que com*-»-fábricas, casas de comercio, ete., no l.«»n in']>ectorcs dc pnlcntc* goza* ponda a cada uno de los glrv?. ín- enumeradss expresamente en In no-|tf,n dc la remunorncFm qu«* In Mu- duslriurt o negoi'lon que ejereb)-roenolatum, so regirán oor sus si Dilares para los efectos dc In decla­ración y clasificación de la patente a que estuvieren sujetos.

6i en un misino establecimiento se ejercieren varíop jiros, imlustrias o negocios, se i)ag.nrá Integrnmonto la patente fllaua a! Jiro o negocio gravado oon la patente más alta, In mitad do la segunda v tercera, y la cuarta parte dc aquellas que por los otros jiros o negocios eorresóondan cu el orden do su Importaucla.

No ae considorarán como jiro, In- dosirlas o negocios diversos los qno so enouentron comprendidos en una misma seec.ión dc las cu que ca li dividida la nomenclatura del cuadro anexe.

) Iclpaliilnd les fije y tcn«lrA«i dere­cho, además, a l.n mitad de In mulla que deben pagar los «-ontribuyentcs morosos cu coufotiuhlnd al Inciso br.nl del artículo 12.

Los Inspcclorcs vleitnt.tn los os- lablo» imlentOK mijctos ni pago do Inípurrto y, n incdldn que practi­quen ostftB \Msitri8. po*«nrán a la Junta un Informo explicativo so- lífc Ir exactitud de la doelarnclóii hecha por cl contrihiiyenie o oo­bro la Clasificación quo lo corros* pomLi conformo ol giro o Impor­tancia de la industria o negocio grav.ado.

La Junta, ante.t de resolver, po­drá practicar esa. visitan por si

re, con Intereses de dos por cien­to mensual y una tnulin de la inl- Ind dcl valor de dicha p.’iiente.

El juez i)odrá moderar la pena establecida en el Inciso que pree«*

esales v.HÍuerzo.s para obtener m ejora para ci preceptorado.

I.air.oiiié quo en la discusión del presupuesto para 1910 no pu- Uli'ra aprobarse por falta de re- u irsos unn ludlonclón que formu­lé para ilar al pro«epióredo las

d«' cu cac«) de ignorancia «'xcu*n-' grniííleacloiies que goza-ble o buena fe comprobada. 1910, y nue contó con

Del producido de las paicnte.-i I uurohnclón general de la CY*- OKiablccIdas en la ley. lan niunt- de Diputados.elpalldades destinarán un diez por clí-nto, a dar cumplimiento u la obligación qu« Ies Impum; ol nú­mero O.o del artículo 27 (2(»1. de la Ley ürrránlca do .MuuIcípaUóa- des, roformoda por ley número) 2.980, dc 18 de T-lclemhre <le

nilsma o por alguno de sus mietn- T ^ p o co M contidfmrin como jb tb ro g c<)misicnadof al efecto .

n>i divwaoa, U oxli bidón y venta, eon el mérito de los •ntecede».m mcrcade-; reunidos, la Junta hará la cía- ( mestr

lííif ** ®** ' ’ . slflrarlón de los contribuyentes y notlcédclcrm lnará la tarifa que les co- rrcspcailn. debiendo e<tar term i­nado c»te tr.ahajo antes del l.o de «Mayo.

Éstas resoluciones rcrán m oti­vadas y se publicarán ion sus :in-

ycB cl jiro principal.Quedan exento» dc contribución

por el término de dos años, conLuto» desde la fecha do la recepción dcl titulo eorrctpondicntr. los abogados, ingenieros, arquitecto», médicos, f«r- taaeéuticos, donti»tae yd .W n d , h « , r M ou r .u «‘ I r í L no';la tenorerU municipal, cu l.s forma ® lmls»Tno «opla i orIndicada cu los nrt/culos 12 y 19 dc roulribuyon «> qm, o

z ' solicitare, pagando ol valor Uo lacata ley.Be exime b^talmento de contribu­

ción a loa niedices que rjereioren su piofeaión comu iiitcritoM eu los líos-

pagandocopla.

Los que cstablocicron una Ir- duslrlA o iiegoilo o Iniciaron ot

Comprendorán, i)U0?. ustede? que he visto, ron especial .agrado, 011 Ld prc{iup\ioplo del pre.‘»euto .sfio, cómo la nofioiT.hb* rom l?l0u Mixta do ambas CámaiaH. y do4- pué'i cl ( ’onpreso ha acopt.qfio dar. no sólo a los eyudante*^ de t.a y

I l i l, y «itro diez por iTonto a lo* ! ” •' como dlcon níicdo.'*, si-objetos indicados en ol número l l ® ••u.'uro categorhis, la rru- dol mismo articulo. ' gozaban en

Kl diez por d en lo destinadohcncflccníTa será i-ntreg.ido s e -i . *** primera propo>lclón fué

alm cnic a I.vs jun»nr do bo- ‘•x**f‘n»lvo cslc beneficio d«'.uencenclii do los dcpartamimlo.s if^lalldad do la crillficad ó n or-

alno que también de Innumerables Íemllloíí extrnnjenip.»5eg.ln una autoHrad.'x opinión, los «mablueros no preTdnn los ser­vir ¡os que «lebleran n cauhi «lo que los luoptotnrlos de fumios los dedlcnn n cuidar preferrnlemento «UH pi.'dlo.s, deíMbbindo d«' esto modo los lutove*rr g«'nerales de los pobla«Tones.Esu inlsnin perstonn «slima «pie «1eb«* lepiirrlrre al alstemn d *iue los hocenda«los icugnn mis guar- dn . bosques, y eut«)nccp los oa-lablnem s ípieden cxcluslNOiucnte<le()l«.’rt«l«iM .\ n'Mguardur b\ neguvi- é.iiil «le las riudád'M.

f'oinpcH'Uohi «U* Ador - polo. — Ayer »*ooilr polo t’or I Dodgo

ItniM) a boivlo. — Ku ello dc IMr.-nm.h Valparní.' in« rAti<..w.i.v.____ _ .... -^1... « «o* lallecldo?;cometió un robo a hor«1o del vapor '•Qullpuf ' . I^is ladronea fuerim nprclomóldes y puestea a disposl- ciftn de la jMSllrlu.

Centro di* £^Ui«lisnte;i de .\con-|'^^®*cokUA. í El intcmlcnfe do Caiilfn.— So

I-Mcton esperados t-o la estación dice «¡uo cl Intendente don Bduar*do iM« e«*ku será trasladado a otro pueqto Nos alogramoa que aví sea. y cuanto anta*; U tranquili­dad de Cautín así lo Estaprovincia ha aldo muy desgracia­da eii cuanto a mandatarios. Hato una zcrle de afios que e«tá mal gobernada. Sin tomarse el menor interés por el adelanto y progre­so de esta abandonada provincia. Con estos m.andatnrloa no debe­mos e.xtrAflarnoa del punible aban­dono en que nos tiene postrado el Gobierno. Hace tnúa de 3 se inceiulló el cu,"iricl del Regimiento Tucapel, y aún la tropa pennane- re amontonada en uno» galpones «lesvenrijado», especiales para to- rnarb* horror al servicio militar: i-l cuartel dc policía «>stá en uo lo­cal estrecho e insalubre, la oárrel oi'upa un edificio partlótiláf-liúe no sirve; ei Liceo de Itoihbre» lunciona en unos viejos edihefbs con.stniido a parche^, a más de it»- suficlente, o» Incómodo e lifsuth bre: loa carabineros están ínstá- Indos eu pésimas condiciones¿ to es lo que existe desde la funda­ción do Temuco; habría muc1ir> que con/eguir, mucha labor pajfn una autoridad de trabajo y «tÚé tenga prestigio en las esferas berrativas. Construcción de %x- ter*o y cómodo edificio pam bl ít*'^linlonto Tucapel; cuartel pa^ los i nrablnero?; cárcel, pollcfn y juzgado, .se le llene reservad^ lé- rreno con ose objetó; reéonlH-df*- rlón del edificio para Llcetf'dú Hombres; construcción dePedlhi do para c! Lleco do Niñas, eh e! solar detllcado n eatr obJclOT.?«)R- vertir en una realidad, la maí'ílhí mada hasta la fecha, QUlnia Afirí- rola; nlcanturlllado para Is bu­rlad; Influir pom que se iillitcé én forma útil la extensa maestWnVi de los íerrocarrlles, ron más Id hectáreas, que está casi abandóhif da da ,de su adquisición; creiHÓn de un segundo juzgado, ote.» ele*

Avena,— Ha principiado la edi­ta de osle cereal, los agrlcuUói^. no están descontentos con el hneit rendimlenlo obtenido, pero se en­cuentran que este arífculo nñ tlé-

oor vnrlo* t-.ilinltot»» y ló\eni-< «lo la locatl«l;id. qiilcoo» le* «Ih-ion i l sislüdo de l»l«‘iivr»imiii. «*5iu.«Hantes r** tmllnn muy coniplacido* I«or las «-'«mi'railas ulvociones que han recibido.

T.\i.rv\K«i« «u'ln Ai:rí«*«>lit,— Ln rnatrli’u-

la pam lo-. j«>v»*n« «« «pie dLKeen ln- *n*«‘s«r A «'««le e-it«i)|«<elni1onto. p«*r- iUf«ne«’ei*á {ibleitn «leinle h) foi*hn hiBia «q c-4 lio Fehroro próximo, de 9 a n A M, y «le 8 n 0 l*. M.

L«.«h •*xámono-» «ln a«lml*l«^u ti-n- «lrf«n lUKRr lo*i «lín» 28 y 27 de Fe- biTro. (Ciuforme ni avls«) que kc publica m omv diario.

c o v n r c T o .vI.T oeclileriir al rn^n • lorpiNltqo '*\linlivuii«* J.vimIT*. - - TCl Hur" dlc*- l«) que *Ik«il* renpecto «íel .ac­cidente ocurrido al ••Lynch*’;

**í-M barco rcxuUó dañado en un e.xpaelo «Ir veinte modo?, y con un herido enorme debmo «le l» s e?<ianqu«‘S de petróleo. En rein parte eallnron tortov los remache* y plnnehRs «leí lamco. quedando, «d*-míi», xróvemente |e.-«ionnd» Is quill». Ln* tepumclone* «le e*ios «b'toHoro* demorni-ón, a lo menos, un m e*.

A las 5 . M. dcl Viernes, en-li"ft rl berro ,al dique fiotntiie; pero ha nido tmpo.<«lble empezór los le ­para clone* por cuanto los obrcroi ep hueb;o se han negado a concu­rrir ftl ir.ahujo.

.•-egún opinión de lo* entmdi- «ln«, el destróyer, en ol momento en que «mcnlló. dehn Ir.iber ido con

milla» de andiir por h«)i"n. L:i uire.n d** xafar al hiiqu^ del lunar en «lue se encontraba vnrsdo fué fnclUtadii por l.i clrcun*t:'neln de «MIC el encollmnlculo «ocurrió con I:* a Un mnre.'i y duriinte «d «lo-. irro- !h'> dc eMtn /nena reinó cntmn com­pleta: «r.xclas a e».t;i culnm el bar­co no *e perdió totnlmanto.

L A lT A R O.»<»rtiili(Li(| InriiiKil.— Km a om-

hrosa la iiiortnIldAd entre los ni- uió rl torneo do wutor úos de corta edad. La oficina dcl i\ )>;M»»etencla Copj ,Registro Civil re ve concurridísf-

iim todos los días registrando de- Iunciones. *f»’ndú en su InmetiM

nlfios de o ita edad. Creemos qu«* i*n grao •arte ínf’uye.n la» fruta<- verde».

de las que Imcen ii*o lnnumerfihle.4 ¡n e precio. Las bodegas, easl todas

a que pertenezcan la* re-.* pee liras municipalidades.

Se considerará como g.v*to lie-

cMniiia. a las cuatro calegorla* do ^un»a «le 1 l»).ooo.r;i pior.io uel robo «te m ía a I*' p«'rson;<n del pueblo, y qne ven-

lln puo«.t«> li’ imino A tu labor**uo oé I, T*''

f*f' !«• mroir.cndó, l;t Conitslón ^,.io> «r.d„.trl«l -I- r * '

y tiiM-e yn u it.i , t Liformo que pie 'e . r s se limpinn.

precepioros; pero esto tu» hn *uin posible, por las noep«idndf*< dc ha-

CM. par.v los efectos dcl nriículovs <7*‘ i de la ley orgánica y at ri - , • ' prefiiló a lo* ayu-biicloncH -lo las munl«Ti>iilldad«'^s. isentar.» al Mlnl»»i«'ilo «le Industrn

jden Lomorclantes inescrtipulosos;1.1 I -eu«'l;i 'lien lca 1 ndiictH»l. ,«i f;i<.tor más Impoitanto que

iinfiuve en la inoiTalldad infnntfl

toda Invcruióii «-n objeto dlforonie ! V de caw ¡.ubre•»u«> te «lé » |o8 dinero» rtpcclnl* mente d*^*»tinados en ente nrtículo.

ecos se llmplnn.Mucho se h.* h.iblado de iq n«-

h» «iiganlc.^. iftn y plan dc ceslditl dc ten rf agua potabh* pa-

Inglesa», dicen no tener interés'én comprar debido fi ln falta de í7^ tes . Alguno* rnallciosos creen ver en esto, un acuerdo p»ra offeFér precios bajos y con poco dfóeM rir.iparar toda li cosecha. Algo parecido sucedió en 191 ó, prfffcl-í piaron por ofrecer .'l pesos f>or el

pítales, T loa que tuvieren consuilo-i profesión, d••'‘ ■rio. rn tu ito , lloro nobre .lutonle '*) fl'P*»»'»? V”dos horas diaria* a lo menos. iiiestrnl dn pago de ln patente, do-

borán lincrq’ la dcol;»rnclóu n qim so refiero el artículo 12. ñuto» de lí'rmlnnr «llrho periodo y. en loU.) ''n*c. auton dn Iniotnr pu« opera rionrr, v pagarán hi |iíi1enl«* que le« cnrrespomln por el HemcMfr«> en «Timo, b/ijo la p«"*na oatnblccido. on «Relio urtleuln

íoH Juiit.T LlnHifiendora liidlc.nda en «>1 nrlfculo M. dispomir.ú “n «*• («• caso otia visita ejipoclal ni ph- tabloeimiento vra\ndo y har'i h«. «'la*t(iración a quo so rcflrrcii lo» artículos qiH» prerpden, dentro dc*l

SI la Vunielpalldad o c| contri hiiycnte !i*i se confortnfirari con l.t» r<»*(i|ucione» quo fueron aoor- dadat por la Junta cinsItUadora. podrán o<«irrlc. denirn «le los qiiincp días siguientes n la últf- lua publicación, ante la mUnia junta o ante ln Corl«* dc Apel.-i- clone* correspondiente, reclamen* «lo del Avalú(.i

Ln MunioipaIi«ln«t deberá estable­cer las reglas n qno deben someter­se estos consultorios para gozar de diclia oxtenilón.

Quedan a»iml»mo exentos de la eoutribuolón do patoiitos In* iiidu*- tilas eidablocid» on fundo* rústico*,, sionipro quo chíóii dostinndat cxclii- sivamonto o la c1abora«'t<‘>n v %entn do Ion producto» dcl ml*mo fundo.

Queduii también rxeutMt «Ió la eoutribución do patonte* loa indii*- triao quo funcionan cii establcei- micutofl destiuadoH nrinclpalraente a iostriioclón y bciieiiceiicin.

Los oMtablecinih'nto» destin.ado» ezcluslvamento u U «xMblciúii y venta dc los artícoJo* prodiicMo* por una fábrica o luJutlrla »»iable- cida co «1 pai»| pairarán U mitnd de la patente que, »<»'gúa »u clase, les oerreopondiL

Lo» lócale* de venta de Isbldii» aloohólieaa para ter consumidas co el Qoisso local o sus depeodencUs,300 oalQvloren situados a mano» de

oa kilótnotroa do la» »alilr«)ras o a*icatoa zaJnero», pagarán la paten­to quo aegóo esta U v corresponda a la categoría ioaediatamento supe­rior.J>t la claalñeaclón de loa contrtbu*

yealet jr dei pago da la pntcouEa »1 me» do Enero dr *'ada afío.

toa cootrlbayente» deberán ha<'«*r por escrito, on la tosororln muni­cipal. una declaración sobre td jiro principal y jiros anexos de ru iie- goeio, eipreeaodo además, la clase de tarifa que le corresponda.

contrtbuyento que no Mclerc esta mauifcftaclón en el mo» do Enero, podrá hacerla en los primeros qnin- 00 días del me* do Ivbrero. pagan­do, al tiempo de hacerlo, una multa de! dlex por ciento iobre el valor semestral de la tarifa qoe según so doclaraclt&n le eorreiponda.

El contribnjento que no hubiere beebo cata declaración dentro do lo* plaxo» citado», y en general t«>d,> rl quo «Jarcloro uaa ladorirla. rma«n"- eio o proffirión sin haber sido pre­viamente elaslflcado, deberá pagar la patento más alta qo» corresponda a la naturaleza de su jiro, durante el tiempo traacurrido aiu clasifica­ción, y una multa dc la mitad del valor acmeriral do dicha emU-ntr.

La d«Klaración del jiro oo !«/» con­tribuyentes y fU clafiflcaclóji, será] nueva claslficaclúL*.

FEDERACION DE PROFFRORES DE inSTRUCCIO» PRIMARIAEl (Rputiido por Fnupolléáii,

«Ion Jorr.o Erráxurlr tukIo, ha «11- rÍKl lo al prcshh nto d« I.n ?>«Jp- nuTón cl«' PnifoMorf». ln Mlgubm- i'í iiofu. en reMiMM'ctti ¡* in* ««niqra* i«il.i«Tone* qn«» «»«»ta ln*Rnicl6n le «•nvi«i hncf nignnos «lina, y (|H() nosotriv» niibllróino.* m esius mií;, inns eoiiiinnn,*-

‘'S«ntín7«). 1 i« d«' Enero fio

quo LKlhen at lualm enle lo* filrec-j e-»*u«iio «le íu E*ei.iK. Tííomca ln- ra nu«?sirii pueblo, pero hnsia hoy saeo fi«* so iRio». los productores R'rev fio inM»ruL**ióíi prim aria. di. «:«• \«ili».ii«» ro. nada ^ ahemoB « n qué h.in quedado ao rr^lsileron al principio,

Ten^o conúanze. que giadual-1 estudios. SI I()s representan- fn«'rnn endlendn con alcunoa a\t-mcnioB on el precio, y en al niés de Octubre se principió a ex^Jor- fnr lleeaniio a ofrecer ha*ta

m entr la í'áimr.^ y »»l <»fd>ferno pr. si.atmi^^nra^^lLolocaráa liv remunonuíón «lo los ' a«lml«i«*» Ol*praerptorer «le lnflru«'clón prima-ría en a)tun«'tón q»jc lei« pennltíi nieiiciO'i de i;« rN«)ueia, »«?fic«»* si .•.n'.p.f.icer con holgura f*u?« n«?« « - , hablo l' im»

.l.-.lmr ',.!.. .-I mlfmlno rl- «o n» <’> l'roycoio cp ri>fe-i-ni*.!ricndn il. Ir oniii* i* *' **'- r-ríTinop qup InuIrAn nuí-

tfifindo» Eochiles, y «du« 'Hr «• lov. hi Jos fiel pueblo en fornin b«>nóvo-la V rfie|(>ti(q, qqo jjólo imede «lc«- f.rrnllnr Uéi e.*pírlfii tranquilo n «pilen lio urnc la nerr>«hl,«ul prc uilosa fie la \l«la, qu«« mi «nh«> pi po«lrA mnúann sntirí«c«*r.

Noniializj'fiíi la Fltu.aclón *vo- u()i:ilc{v fiel pi'OcepttP’ftflo, nmfioB los piORr.iin i« fi«* la Iiií- iruc«Mfin primarla con leruRinem

Croenii-H fio intcfé* lepror’ueir to lop quo o«U;\n obllgafio.s n usar •<n « el fii ««grama del í:«úor para to«lo Ií»b .aguas fietcnifias. fio/Ino. ti «pío ahiile i-i Inforir.»' de la |q¿, « ozo.*.couii*t«‘*n i-cnlcíi: ‘ i • * • __ _

"MatoiTtiK Hohre «iue versatA e l ' n’fc'vr'í't»• V «iii» n «i«* a«1iiilMl«*Uí:

fiesarareccr mucho.* centenares tip ro*. Kn el nies do DIclembHl no lilúop y aún a«lultos. rxpeclalm en-j quedaba un grano en las botfálNb).

Fl nuevo Estado de AlbaniaLe* siicr*o» de Arnhin, donde e»-

liíu iti.» o.*M«<tliPio. miiteinúiic.'is i La ciic.sI ímU «h* I.«»s Rnbiiih»,. '— hace rtlsiihoB tnesee una rayo» ob-montuP-í. ftfticii olomcniul. «lul-, *EI Diorlo Auslral” contíiuia culi ‘••''I rurqufa, se están acs-inl« I «fieni'-iil.il, hi*i«»riu, ««'OKi’uflu, l;i liiformnelón qu«' damos en so-

celoi- «llbuju V un iilioiiia, iruídn s«)l»r«* la ínv«';-ligaeión pro*«T*r«o |M • i>:m ittoi'lor idiomtt oun

nrroPnndo rápidamente. En Ag<X»- l«>. Según despschoR de Amstarllam, lo*» «'mnllllos dcl movimiento* ftm-

1517. Si‘ft»vr pií'híonti* «le la pr.ú<Tlrn «pie preparo a los nlflo* hedei.i« l«1n «|r« ProfOMun »» dr* In.<-La la vhia fio iral.-ajt» y d«* Ins 8.s- trilci lót. I rlim n n . I’r«»*ente— iláfacclon»'^ morales, y «••'tahlerl. .Muy /U'úor mío* |<»{j comiirión más enérgica por

He oniflo el n"rj.:lo .R rr Ihir b, lev. la lef'PoiisablRdnfi do los

l«*llí»no: ni:it«':jiAtica* oini»lem«*n- pJu «me so «*slú hnclenfio respeop) |.«- « .-«(nban en negnclaotone» con i(lu la «'Uor.:|«>i, de Loa Rcibufinn. It.mnior T iioha, quo repreoanmbCL

"Como lu manlfostamoH « u imes- ln 1“ Turquljv, eon el objeto Qttá ia

I d'iecióM

tt^rmlno «lo un mr*. . _ .Esta rlatlfirrción fiur.irá ha«ln'**^ ntonts nol.a fiel 12. referente pafitcr. qu«) no proveen a |a rfiu-

e| térralnf) fie |o tre* arto* n qtiei^^ hl, pariit IpniTón m , | ro»; :blo- , adon de sua hijo*. só!«* «'n*on- «o roficro o| -irth'tilu 21 . jilm lftilo «1«í 1:im crntifh iiriones fi« «es. podrá ser mm n'nlM1s<l «'ti

que iToruhan en 1M 1. lo» ayiifinn- iChll»', la vhh* tlcmorr.*vira y re- 1 tes «lo ln'^tr«ic«lóu prlm.'uf.s i ublicana que no oxl*ie m í oleei)

Lo- bi i.évoh's «onroptcfi fie <.»h tivlilade.* corno la nih'rlra, fionrtv 'InHiRii.'lófi me Imrretionan vlvii- falt:\ un nivel metilo general eninonto > me. dejan muy arintle- «>i goce de h.B comotRdade* esen-1 ...urada, «emolpcia «mlnJiiM cid '*úo. «Tnloi, culliiraíei. inoral»* v «*co |<aiof n -i#* i«>a conibuMltfie*; .spju.»-

ir.ín ó*. «irvarlón y tiemi n». l«-

la'lM*. Iiotánir'i. SOoTigln v t'siolo-la»« ei. n« ni*« «lilnil«». íai..iriu«»rlu Hn nrtíoulo n n leiicr. cl ieleerr nm ,««TUMélope iifi inrm u'll. fi«'l »;cA««r Gómez García en qu«* «R- ^

rcinwM i*l^m.». i.ritip i m... m.«. ál ?eúor V:.I«!rh«*nfto quo R'thu-1 Objetó !^prel*límerite I» prl-! r' “ íúi l i eafio en -M Valle T !» .! innnlfestindoSi de.

® riSOilíflcar i.i ubfeaMón I ,, ,>«» dt- retener el poder relIglOM) g nerol. tm*eóni< 1 rn«loi.a!. ifi r«»-|, extensión «le Rnbufin^ fie pon ¡ !««)bre los óralw**, rl cual po»e* en

Afu Pin Gótne/ Gurí ía, s« »'«lii lo ijlfU m . «d BullAn de Turquía, como! •-lu«llo «lo in* ri l«iui- na*, «limito .i« imMpilna?. «.«horato- tt» ííM o.'inl* o.

Sí'cunth» aóo; matemiVtien* mi- »»«iTorr*. me«^t)|en ap1(«atrl4. I,in

Debo m anifestar p <**n Fe<:«-ra-[ nómfeas. eión que .*| de* le h ice tiempo h a - ¡ R.q»Ho la F«*der.'ulóu «le P ro­ra CAU'.pafia para int-Jomr ir. * 1- fc*ore>. «le InBlrurclOn l'rltnarla. luaclón económica fiel prec.’'i»to-in»l rr*couoélmlcnto i>or o» bonda-

Sl ln re« L"»mación »o formulare ' ra«1o de ln*írurclón primtiría, e-: |fip*o aplam-O qu«« mo «lellca en su ame la Junta, deberá é«;rri haL«*r JP^rquo *oy un nrdl«»nte c«invenc!- m enta nota que tengo el agratl*» élerar los nntoce«lente* a la T o r i o , n u e . -:ln pre««’piorr» q»n.‘ t«*n- de corteular.al día Hlgulenlp a la rcclanieci^n. i ^ t* tnar.«iuiild;«fi y holganza e<-o- ■ Salucia a Ed. atentAment**. S. S.

1 Corto de ApcIavioncB *c pr«»- 'tjóm lca no haremo* jam á» ln obra Krrázurlr Tngle".nunclari pobre la reclamación f o r - r e f o r m a compleja o Intensiva ¡ inulafia romo tribunal de úiilc;i eullur.a de tiuesiro pu».hlc.|*— ■Instancia.

La vl*tü do estas causa» go­zaran tío prefrrrncla sobre to«lo oiro asunto y »e procc«lerá »ln e*- pernr la comparccencta do la* parte*.

[’o empleará en rs la f reélnma clones papel simple y se pagará solamente la mitad do los d ere­chos de lo» ,fijDi’íonarloa Judicia­les.

La» ««'•oliicfonr* de lo Corte d«*- berán dietarso antes del i 5 «!e J u ­lio y <o ordenará ep ella* devol­ver sin más trám ite los antee*- dente».

La «Tasiflfación de lo* contri- büvcntee y la d«ttnrn)ina.'i6n del monto de la patente, hecha* en ronforoaldafi a los arthulos ante* rlore*. servirán por el término d«* tre» núo*.

No obstante. »1 dentro de este plazo un contriboyentc rerlu)«*re fU giro o dlzinlnuy«>re la Impor­tancia de sn nnfoi io podrá solici­tar do la jpntp claslficadorA una

el probteinn «I« mái« ibiportancl.a tle nuepifn pní».

lia re rerea «lo «Hez nfioa me co­rrespondió nceplar unn Invitación fie "E l .Mercurio** do ítsntiago pa­ra hacer unn monngraffn «l« l prc- ctiploraelo. «conforme al stptfinii Leplay, quo piiMleó «llcho dlarlu.

Y «>n esa oportunidad pudo compitjb.ar con la observación di,-.- r(a y práctica «lo la vida diaria y familias «lo procoptore», que ln r«?- muneraefón de rstoa ftinrionarloa era u Inlma. drspropor. ionafia con fu cultura v neceridade» o Insufi- '‘lente parii programa social.

Mo rom|»*xieiré d«- qii»* con lor aiielifo; qu«' en aquel ll«?rapo i:.v zabi. roú* o m« nos lo» mismos de hoy. no podían ten«'r reposo d-j ofpírim qu* n»eo*{ta «•! formador d«? los hlj«)» del pueblo, el «iue l»z prepora para la ilda u u ral y eco­nómica.

Por eso. desde que mi cargo dn dlput?««1<i tne permitió h icer obra rública y benenf» a la Iiin- triicclOn Publica fiedli^uó osp«>«.i.''.-

pj.inos V «-s¡>« cificacloneT; que hos- Ifa h«'V na dmlo l«\ pren -t.

•\cí el iiinpa «le L«i* Rabudos ne « s«ah|,' ■«» qw<‘ roinprenrte <1« «1e r-i rr.a«lo t r» lia!*t:t '*1 47 o ««-a «1'’ <I«' «I rifj Ajr»*‘n liasta el río Ilakor. r

l.or:..o.,o d . ntilmiM. f 'lio «!«• ••Irctrotécrlc.i, lalioratorlo ^ u ce, r''*pef toineeátilco fi*' t«Tr1torio», qu» ;arnái ln

gevunUo blerin: nigenlni n* <m|. |pre1«*mlldo oir:t msa qu«* «lefen- uiiei^» y •)l«-ciroq\iimir(j». Tier los «irrecho» «1«* !»>s ocupantes

Tcrc«-r :«0«i: (|Ulml««a ni-fAnmn, «lo líi* pmtenMloncs «I»' nb*orvcn- tcenoiogív «iiiímini gLTi«-r.al. m í*. I(,|a i.-, .Socii'ila»! del Ay».en y qu<»C'ilograff.i. minernioiíln «laiermln.'í. ‘ eoinpr«ind«* el Vall«« Gis-

r.lr.-.lo.lür ,l,-l pra.lo « 4 .«■ «•p»a itMlustrin

T» n'cr

Informacionesdel país

VM.PAR \IKO

l'h l)nn(lolert«in«i «*ii l.t pi-o«in. ei.a. — La provincia Or \ a l.1)«r*tso ftr eoMientra •«Imninila con el u nn Increniento «pie r»tA tomaedo #»1 f>cndol#ri*n»n, y «-o- rr.enta acremente la 1n(t«>ienela del cJoblerno. que no pone mano fórren a exto» <1e»b«>rd«H«.

Pe eonipiendera la inten-ifiid . del jn:«I, ob»er\'ando tpia |r>« |iAn- I do!erofl. fiados en l.i eegutítind fio

que »u» neto» na iterán «*in<Tar«a- dn-t. h»n ahándon.ado la p«rte ru­ral fie la provincia p!*ra ,ijir »uk golpe» en el reeinlo t<rh*no.

No hace mucho. -k. , , ’dlmo.** ctieiit.v ele un n«tnlto «'OmetlUo « o pleno Vión «l«*l Mikr «»n una épo- « .« • n «ine «'*• l)Aln.-aTlo «--« el «i- fio «le reeldcn«-la no »ólo de la*per«í«Jtialh1o«Je» más reaiv4,i;ii,|o* Uejeo», transmMón «K» íu erti *)lé<trl nuo..tr<. munOo « « u i y (<•». r r o y « ( * , mAquItu. a v , . ," ; .

\ iiliíi?r:i, 'j « xi»lo;«iv«)v. DKdnlui tria genei nl, n>l- «lerí., • indtiafH.'i n lH icin . hihora- torio do qiilnllc* «ir;{.'inlc:«

(Tiarlo tifio; fl«ICA qutmt«'n, quf. tule;» dd ]»!? fiiibHtanetns nlimentl- el.i», .ae«'lt«'* Milniuah.'» y gniH.in. iMir-tMlolorfd, eeonorufa irfiiutiMnl. ejercleins «I» «d« «Tro-»MóIisl<f. micro»; c tpIS «!*• »ubi|tnneta» nllmenfloias. laltorntnrío «tulnileo-técnleo,

Hogunfiíi MsnJo; lugenioro.i olcc-lfni*-enleo««:

Iniorror.afio el sefior VsMehrnl- to por noMolrna acerca fiel In ill» j . Ant«iiiJo Levier.. n «jul«*n el .»«• fior Gómez García h.ace aparecer como fiuefio fie Los Tt.abu<1os, nn* filó la MigiiieuH» tnforinnciuii:

— D e bo omp«'zar p o r f i e c l r «lue a n t e a qun loa r c im t r ln f io s n c g e n i l - iioH v in le aen a o c u p a r «T r a l l o S i m p l ó n , ^1 dn R f o IbáAnz y «iiroa

«no: « incmótic.a - regtil.v. t e r r l t o i l o c h i l e n o ,«'lón mAquinaa inntr ice» c m**dtció- Miafil*? .ha h a b i f a d o o««ap rogiom)»- iif‘M rnecAnlcii del «* i lor aplicíoí.M Ip o r s o r tof ins fie bosqtieg ráp e n o s ; 11 las m á ip i l rn s , m.aqulfins m o to -« ln » In d io s o c u p a b a n <**os v a l l e s dii- ««•*. h idiát i l lcn . Inntrucclonc.* e ! é c - ' r . a n l e el ’. ' r r a n o «m hole/tfias fie tr lcí M. pi oví.ctn* de m á q u in a » o l é c - i^viannroa v n v e i tru ces i Ule:»» )• tr .nnnfonna.iortv . t e l e e r n - f x-i an tfefí.i y U ie fo i i lu ; )n«'ilirlone'- eié«-trl

el Califan»ta* nrgeeiarlonen terminaron

ep el mft* completo fracaso.A p*if'Clplo* «le Set»tlerrthr* el

íiohierno fi.*nré». do coinfln aéder- do con el OOblorno Inglés, cilírló un.T <l«il« ¡ración »1_- monlems frsiice- srr, al íSrrn Sherlf de U Meen. !.«« delru’üclón partió d« >f»rtf«enh con rumbo .Tedda, en Arwhln. con la n»l*Ión do congrntulár* ni mi«*vo gobierno .árab«« por ru in»o- raetón do Turquía. También lle­vaba tina fuerte nunift de «1lnsi*«» con cl objeto dc ayudar ílnoneie, mmeníf» «ti nuevo Estado. I»nr*i cubrir lo* «axton «le esui expedi­ción, «•! .Ministro de ?\eÍa«'lone* A«- Francl.i. f;«*gUn * la? Tentpn** de IV i1*. pldlil ni PniTomento eu Pep- tln«ul«ie 29. qiie 1»» fueran suinlnlt-' trndos .1,san.000 franco». Rl Mln|»- tro habló «le lo- iutcrescH túldl- elunnh».» r|Ue Fr.inrln babín n|»iA- pro tenido en nmintOH árAbea.“r)U« 1» coiincer el hoeli«» fio «|uc «»| rio- bli rno ír.aucé* habla sum!ni»lr.i- do un buque pm-n que los mosléim fif»ncc.*e* e ingl«-*«>M rsasumtérnn MI sperogrlnaje» .tnunles a lu Me­ca por Via <V' Jedda. Miles de o»- lon P«'regrliióf se habían ya upro- v«'chft«lo «le este servicio gr.stuito. R»te V.* un factor Important* *n la» rei.icione» franco-Arabe».

Rl h«•''ho mú» culminanto en lal hl*t«»rli« «le la miev.x unción orlen-

cflK ininriln. indusirin ».oIltrcr.x, laboratorio «1«* ••l«-rtroi.'<’uicu.

•'4«*SUn«Ui bienio: lng«’n1er«>* me- c.'*nl<*<»«

Torcer ahor fiiiulainento» do l* «TenHu y «io In IngenlerÍJi. njecAni- ca «Id cal«>r nplicuda n la» roñqtil- ita», (Tn«'máfles», c«>gtilnel0n di» niAfiuInns ««i.atricf-K y inedlAClono», fuiidii.m«'nto» «le );» tecnología qiií- iiilcn, m.áqulna» tnotore» hblrAutl.

« n ferrlfnrln or'^euMno ' t'’ ’ **’' 'Comunicación qtio llegó aL . r ..iv 'Vúshington, .!«» la Mees, en No- > Cheuquiet»!, que «looumento el

El Indio más antiguo que he conocidoe;« .ántoiilo ....... ......................... ..........en el valle «leí río Tiro, «'ti el pa-i Kb«»rlf-Abdúlí.áh, Ministro dé"'Re r.ije fienominsfio rii(ra-Chol(|u«'. ' hnT«?n»« Rttorlore», pedt» a lo* Seijún los informe;» <la«Jo» por e l ; Esiado* rnld«>* q«ie so reconocie- señor Oómcf Garría, I.evien hni i f ae l nuevo Reinado Ambo. Comoexistido en rso'» ixarnje*, lo que es absolutamente im ajlnnrlo.

Antonio Chciiquico! tiene unos 90 años v vive «’On una '«nelana fie 11 r« II 12U afin* de p«la«|. R ita infila untes ha tenido varios hijos

Monarca del mmvo r»tndO, *1 lea­der > «Mtisn prliiirrn de I* rfwohi- elón. •'I tiran Mherlf Hutuieln R m Alt «lo ^lec!l, ha aldo eisgido por unanimidad por los Rmire* t Im a- ne>-: «lo la» dlferontce tribus y f*-» Klones do la Arabia.

í

5*

10 L A N A C IO N .— L U N E S 2Ü L E E N E R O D E lOlV.

LOS FUSILEROS MARINOS EN . FLANOES

cotnj*Arií.'» mnmlaila pui* « I to* «licMlt* ili- navio M .. . se liullalci «lo ío.sorvn en N . . . cunmlo recil)íó oí tieii ílo (jiie a la» 9 «lo la noelio, do uno «lo los úUlnio» «Ha» do Dioíoin* bio «l«d año )>n.vado. so onoontraso I tonta para imircliar a unirse con 'a «luniíiH fuor/4\», yf«idu por so«H'UCS.

La primera, a la?* unlono» dcl lo- .lento ))artt«> :« la cabívo,livitlú) «MI «los parí»’.’*, «liriíjiv inlose iii.a inita«l a mi « tiim Itera «juo se ;-r*ccntrab:i a lUJ inotros •!«• una -unija, II«*\an«Jo poi consímia vi|;i- lar una i*abc/a «lo puente «lol lado «te A* duna.»

—Hi aliTO tiene «juc comuni«'arnn'. - .li jo el tonienio \ . . . al je te de

1 «'• fuonras «pie «lobinn cunijilir la lai'ión.—ine encontrará tMi la ;;r:inj».

La nuMlia socci«5n a\an/.«» h.nsfa i« 'j.ar al « oinion^o do nn.a trinohora.

'.oy poi'o profunda y cuya dcfen!.i •i-taba ooniplrtada Col» lilas «le ¿aC«5S lu «.os «!«• til rra.

Tan pronto como fod.ns la» fuer- ;.N 5c «'ncontr.iron «mi esa trinebera,

• I teníiMite I’ . . . . «jur era el jefe , y •II se«;nnd«>, diriíjicTon lo'* trabajos iHira con«oIÍ«lar*' v -acnr ol agu.a joe babia invadido I.»* cxcav.acio-

o .lo prlsloiuMost. la '•nindn- ^ 1 ; ' * ' ,lesompoíia »lernpro un pnr>el I ![VrVvM ** ~a *'

l'l trabajo dnrá bn<ta las 4 de la •iiañnnn. Lo» taub«*s «juc voJalnn por

iicima do .atjuellns líneas, pronto re* pririiron en el pequeño do.starnmen* (o, y la nrtillcriri nlemnna empe/,«'» III nutrido i'ue^o contra los fusileros

tiiarínns.Comenzado .n las 4 do la m.'iñann,

el bombardeo no cesó basta las 8 de la norlic: se estaba preparando uu atA(|ue.

Aquella av.alancha de proyectiles produjo las consijnjicntes pÍTdidns

t entro los soldados atrincherados allí. Como a las 11 do la mau.ana, cay«t im obús dolante do lo parte de trin­chera que ocup.nba ol je fe de las fuerzasj con algunos de sus hom­bres.

Envueltos por la tierra cayeron al suelo y después do grandes esfuer­zos y ayud&ndosc mutunmente pu- «Horon escapar do morir enterra- .los y oncaminarso hacia el ludo opuesto.• Uno do los marinos hizo notar a

ju je fe quo la sangre lo corría a lo largo de la manga. Un rápido reeo. rrido domo8tr«'< quo estaba he­rido do gravedad.

Con un trozo do lienzo le venda­ron ol brazo.

Apenas habían terminado la cura, cuando cayd otro proyectil sobre la trinchera, poniendo fuera de comba­to a varios hombres.

Uno de los marinos exclamó, vien­do la abundancia con que llovían los proyectiles.n — |Aouí van n matarnos siu que nos podamos defender!

' — No to alarme.s,—rcspondi«'i el iefo—esto no es más qué el princi­pio.

En efecto, el abrigo aquel se ha­ría insostenible, y no quedaba a lo» lUarinos más que un ángulo de In trinchera, poro continuaron su vigi­lancia.• .V las ?. de la tardo, el jefe, que

so encontraba arrodillado en un pe­queño observatorio, fué alcau/mlo en la cabc/,íi por un trozo de ohú*«, y* cayó sin couocimicnto «mire .»u*< hombres.

En ese estado pcrmancci*' «Minfn. horas, ihmiido volvi«'« cu sí linbí.a empezado un nutrido fuego de fusile­ría, y su segundo exclamaba:

— ¡Atención! ¡Ahí están ya! 'Haciendo un esfuerzo, el je fe ve

pnso en pío y tomó el mando do la sección. El adversario se encontra­ba a cincuenta metros de la trinche­ra y fué recibido por una des­cargo.

Vn«» de lo» marinos partí«3 n co­municar al teniente lo quo ocurría para q uc enviase refuerzos. Poro el menan.iero rcgres«'» dieicudo que el teniente había muerto.«'Entonces fuó nceesario dar aviso al capitán M . . . , que so cnconlrriba con las otros secioucs.

■ Entretanto seguía la lucha en for­ma désceporada, y caían loa hombres f'ti una y otra parte.

lE l segundo' fuó también alcan­zado en el cuello por una haln, pc- «*® no quiso retirarse y continuó pa­sando cartuchos a los lioinbrcs qtuí quedaban.‘ .'Al íiu el ataque fuó rechnzado y contamos los quo hahí.au (piodado: los dos jefes y ocho hombres.

\E1 segundo, al ver que s;i jefe cf ía ni suelo debilitado por la per- •lida de sangre, intentó hacerlo con­ducir a la ambulancia, pero d tenícMi to P . . . se negó a ello, .'iliruiniido qno no se moviMÚi hasta que hubie­sen llcga«lo refuerzos.

‘ .M fin fueron ridcvndos v b.s he. ri«los recibieron los cuidados de lo» ,r .'díi’os,

Al llegar a la gr.nnia, el capitán U .. . 80 acerc«i al tcuíeute jefe do U * heroicos in.sriuos v pregunn»:

— / Y bien ? ¿Diiude ostáii los ale-iniMlCH?

— Los hemos rcclmzndo, mi cnpi- l.'oi, V nos hemos mantenido cu mios- tiM posición.

- Está bien. / Quién es usted?— El teniente P . . . , de la 0.a com-

pnriía; estoy herido y no puedo imin,

•A' al pronitnci.ar esta» onlabras solvió n perder el conocimiento, siendo entonces conducido al hos­pital do Z . . . El destacamonto do fusileros ma­

rinos filó citado on la orden dcl día X.SU8 jefes condecorados.

bargo, uno guerra como la do 1 0 lí- l ') j« j liara que alisorVilora lo- dur luH íui-rzaM vlv.as «le los com- Uailontcs y crcura la.s ''madrIriiiM’’, i«lc!i rantii. propósito .««Imlrnble que nunca Habremos pondernr bnstniue. Muy *'madrlnn»“ <l«’ to­da «mIíiO, «lo to«ln cumllcli^n, ticas > pobres, cultas o lgnorant«M«. . . N'lugiinii b:« f.alludo en su pupel. ('opozco grumies ü.im:«s que bnn adoptado luiiiilUlos obreros y la­briego.» más bumildcM aón, porquo li nnifiírmo azul de nuestro e jér­cito r«'prc.Hcnta « m «'stos momentos un símbolo d«- igii.alda»! colectiva Coni^zro tnnibiCii pcqueñ.is *‘midl- M«*tt« s*’ «ipe bnn cncarg.'ido do viejos '*poi!ns", V j«'ivenes perteno- riento» a lu mejor urist«acracia que «íiH|ionsaii HU protección a los va­liente-» neerivs «le, Sadán o d«i Ma- rrucco.f. Empero, cuatubi culmi­na osla a«lniir.ible inHlli«.ici«’»n «b* l.i piC(la«l buinan.i. «.» en ol onso hart«» Íreciicn1«- de era» iun«lrcs ailli'tdii.H. d«‘ e?»;iK vju«l:«*< ineoiv*> l-i- bl«-í>. «|Ue b-Mn eor ;ni'« a )iom- breji «le.scouooulos p;ti-». ellas sola­mente porque íucr«m cstoiros y vulienta s, el afecto > los cnida«lo.» Mii«* resi-rvaban al blio muerto o al e.spovo c.aído en Las iiincbcm ».

L.*» pr«lnin'a “madrina", en su nuevo signinenUo, conmucv«« y ha­ce sonreír: es t.an franco.», r«.*s- ponde tan ‘•xact.mu'ntc .» la pie­dad y nbnegaci.in femenina.» . . . T i .liase ,1o roldado'^ en m««> de li­cencia. «le lii-iudo» o de enfermo.»; tr.-Vtese .te prislonerost. la "niudri- n.V* de» bienbede mis, caldudos os un .'oncm.so positivo a lu obra d«- provo- «’lu» general: lo.s hiimllde.s cal-cíMines «pie bu tejido por su pro­pia mano. I.ih províslonc.s do b«>c.a

las líneas «K*l fren- nasi.i sus mismas de con.sejn. porque r'l Cr<plrll«l «.lol .sol-

«linio, llev,in«loles el scntlml<«nto d«* que alguien se prcotiupa por «u Kuerto y la tcrtUliiii'bre «Jo <in«' no .se encuentra solo on el mundo 1-Jslíis carl.'is s«'neilla,-< y m.it«M'na- les son espc«-iriim«*nu» bonén«Ms cuando so «lirlgrn a .-jold.ailo» pr«i- cedontes do las regpíne.s inv.-idi«Ias o piisíomM'o--- en l«»iano« cnmp.i- mentOK «le concentr.ición

L:iv. enfci’inei iH. por su parte, han «constituido. c«miO .so e.'ibo. un venltidero • l«Mclt«.i <l«* caridad ,l*i- mfl.s biibiumos inesonclado una organlzucb'm í«-mcnlna tan perfec­ta y numero^-a.

Eué de buer.«le la cuerra. sobie i«ulo, v oi« to.s medios mundanos, h.ii-* r lii dcl celo int*-mpestl\o a veces y a veces iorp«.* o s«iperliclul d«- las onfermcr.ns Irnprovir.nlas. Hay. on efecto, alguna.- rnu|er«’s frivolas o coquetas «lue hacen «le l.i uinbii- bínela un de|»«*rle. pcr«» .»on iiu«- chí«.< en «•ainbio. I.is que ->e c«oi- .H-igran con «Icvoci oi y üustcrld.'id al cuidado de lo» Ii'M'IíIoh. El cel«v lntcllg«*ni«* V In admirabi-.* abnega­ción d«* estn.® óltlmas. que .son Iuk má.s. como dcclain«»s, comp«MiH:in uinpIlariuMilc la Involidud de ¡««pn'- llar extravagancias... i«‘moiilnas. Má.s «le una mulor conozco, nota­ble por su «Mina por hu bellQZU o por .su Inrenio, que no ahorr.a en «■«•tos trances ni peiUM m sacrill- «'ios. pu«*r aírontantlo !«'»» ««sp»»»*.tóenlos más penoso.», se han fainl- llurl/.mlo con el horroi «lo l.i» Ha- .cus ropugnuntes. Puede dvclr.se, «•monees, «*on la cvjdcm’l-i do los hechos, que, tomadas «mi «‘onjun- b«. i.as «*nf«-i ¡norn» d« I*'i.inci » han dudo al momio un clouiplu admi- r-ablv.

Tercera lejos entró Orbita y 1.* Mimiit.

MI premio “El Diario Ilustrulo" »e re* •«olvió con un gran b.atiitn/.o proporciona-«lo por Hufonadn, potruncn «leí «‘Orral LiiuiU'tl, que niJn no se hnbJa rcvela«lo.

Etcótexa fué la primera en lucir »uscolorivi li la TMinta, seguida <1«* Escáml.alo y Coplista. En cuarto término corríunKnibajiwlor y Bufonndii y cerca «le estos (tl«‘n(.H)c.

Demeicnio» metro» antes de la meta la» fucr/usso l«« concluvcron a Etcétera y ce­dió sn campo a Copíisla, Bufonada y Em­bajador.

ítutonnda ni final se impuso gannn«lo la cnrríT.a por J «le cu«t |ío sobre t.’.iplisla. ’J’t'rccro Embajador, cu:\rl«i fí)nic<H*Que corn«> todo el tiempo cargándose .« loí pa- 'os.

Rnpo».a cn-i da el halatnxo en « I picuiio “Lu Ñacióir.

líevantadu-- l.x-* liuiuchn-* »c «Usparóen puut.'» dispu«T«ta a cubrir lu distancia de una hebra, ¡km» al final le lalt«'« rrs¡»ton- ciu y <11 l.-i misma meta la gam'» .Swcvt La-Mci)ornn jH->cue/o, .Mina'gr«» tercero a igual «li-tancin.

bl«'g«*» su turno ul pren:io ‘Si;n*'- »■>»", en el eT.al f»i* ««iigida f:'--'»»- ritn tlrls 1*«m'I.«, la «pu* no correi- I>on«ll*'« a c-ute favor.

Cuntcó 1 n-.i'ie»cu. (•egubl.-i ¿c 1‘laid y l'l«’:«-us!«»n. d«r'»«Miibocan«I.'> or- la recta tn «sf* cr«:en. altura üM «pn* C.««d;u<lu.. q«i».* coiríii en

• <}l -l o Iiigií», iM»ó M ;il»«*in:ir c«> i• I"» uunt«.t«.>.. a ios ipi«« óomfrn'» ff.- cilm«*nt«*. pai'K restsiir un avance colt«®.-il de 7 lilla, qu • hubo de coii-

ueslo .a u»ij« lirea enlr*'«

fuerte ul l’ •lnl, iicg.'inüu torcera a y medio cuerpo.

C u a r ta c a r r e r a . — P r e m i o " S u ­c e s o s ” .— D is ta n c ia 1 .4 0 0 m e t r o s . — - I T e m lo $ 2 . 6 0 0 a l l . o y ? 2 5 0 a l 2 .0 .

1 .0 C a c h u c h a co n 51 k i lo s , 4 a ñ o s dol s e ñ o r B . F . B o r n s te ín , jo c k e y R . D ía z ; 2 .o T i t i l a co n f i l ; :j o B r e a co n 4 2 ; 4 .o C ie r v a co n 5 S .

N o p la c ó ; R e d 6 7 ; Oíd N lck .50; (1 . P e r l a 5 6 ; P la id 4 6 ; A m é ­r i c a -J6 ; P i c a r e s c a 4 5 ; P r e te n s ió n •11 y W Íl lo w p .ran ch 4 0 .

N o c o r r i e r o n : T w y n h o lm 5 1 ;O u r L a s s io 4 S y N IcópollB 4 0 .

GanatIn p o r 1 c a b e z a ; e l t e r c e r o c u e r p o .

T ie m p o : 1 .2 5 3 5 .A p u e s ta s m u t u a s «le V iñ a dol

M a r . u n id ad d e $ 1 0 ;Gann«Ior de C a c h u c h a . í I*1jic«‘‘ d e i«l...........................

Id. do T i n t a ....................Id . d e L r o a .....................C lu b H íp ico , u n id ad d«

C an it .Io r d e C a c h u c h a , «PI icé* do id . . . . . .

Id. de T l t l t a ....................Id. d e P r e a .....................

1 2 2 .:;o 4.» 20 4 0 . SO 4 0 .—

$ 10 : 7*>. to i:i 20 4 7

101020

C08 motroH antes del disco. Ter«;e- ro i ’llpon y cuarto T intero.

En la prueba de 1,500 metros conservaron bu anotación los doce oompuiidoroR que se hallaban Ins­critos, y ol público hizo favoritos a Pasquín, Pelusa y Platón. El triunfo correspondió n Cantarito, que se quedo algo rezagado en la partida. Macón hizo do puntero, seguido de Arequipa, DlAfan.a v Don Floro, y ron Flom a y ( ’anta- riio en ol fondo: este último po«*o a poco empezó a ganar terr« no, colorándose en el centro del gru­po. Girada la curva. Macón se rin­dió ante ol avance de Pelusa y Diáfana se abrió . La hila do PI- rapó n.areela haber liquidado la carrera a su favor pero frente a

S o r c o p r o c t o c o m o v o n c c d o r y c o m o v e n c I d o .— E s algo «jiio aún liuy que aprender tanto p«»r parte de los jug*d- dores couio dcl público (uafuraliuLMitíi que hay much.'i» y houru^a» o x c c jk ío - n e s )—V f » .saber ganar un partido y tam bién »;iborlo perder, vale «Iccir, sa ­b e r couducir»c c«»rrectaiuente cii el tr iu n fo y .soportar «lignanicnte una d e­rrota.

T e n ía inucbísínin r.iz «ti el au to r «1«; mi artícu lo publica«lo hace ix>co, al la- mentarao «le que ym no .-c presenci.a- han aquellas e»ceims deportivaH a «pte daban lugar los ¡virtido» que »e jugjt

DEPORTESla Asociacuhí Comercial de F o«dI U i l l »on 1«»» Higuiciiten:

Prinicni seriy; Rufz F . C. tíeguiida serie: Universo F. C.

CICLISMO

C b fB CirUST.K IBÉRirO

Cítase .1 ju n ta general «le socio» m ra • • OV.M.

I..S Kiilorl»», Cantarito por el ¡.'i’,'!tro , e a pista, nvanzó romo «nnoxh.-tlncI6n. y pronto pasó al pu«M-, li.Tmos.v dcinosirato <1. Irador hostilizado poi ««(url cmdi,c«« pr.« tica(iuainrnops. a In que venció en l.i • • • • ' '

quo remití^ a t e . . . . totlf», c u r ta s , licú a» ••llt«H le v a n ta n

Tíib llllii , «;«• la c u t í so d e c ía que no corrl.'i, »«• rni-.aigó «b? «lar el g o l ­pe en el p re m io “ l«!i I fu ló n " , o a -

tgatido un b 'jon oivi«lcntí«» ;i loa í r - ' ict lot iz.Mílos < r. «.-I ®f«-roto.

D ada In p.^riUta on m u y i'uer.ti» cotullek*neN. a«? vló quo nit igun.i quer ía « o i i e r en p u n i i .«en lo eiml l ' i l a t r é . s pas’t’i ;« «'otii,«iidar ««I loto c « «' un t re n tan lento «lUo b:«í«t:i do- «n <|U0 'J o in n ;v r o n i.i t-««joto en ol 2 •• puosu»,

(G r a d a la ><e;;ünd:; « l irva, C e r - m ói-, «luo c«)ri'la «>n ^ •.•l*•r tug.ir, pt«st« \ iol«>ntain«>nt«' «■ tM.prnni«j ii la « a r r o t a im tren l u e t i e

'i ’o m m y Ho m a n te n ía «ti; '¿.o i • •i'li«o. b«'g;ilíl«. <*e C»la l r«;.* y 'rr,-.- J«in«»

A lí« (’iitratla «le l.i t|»*rra «J««r«'- cba. S.vilnoy st* Itinzi» «*n •l«m«.'inila del iiianfo y «*on»íg.iió dominar ;«

Q u in ta c .n rre ra .— Pr«"'mio * I«a Copa «lo “ E l M e r c u r io ’* . — D is ta n • ganun«lo «•In 1 .6 u 0 m e t r o s — P r e m io ? b,o.»u ni 1 «» y $ 6 0 0 a l 2 .0 .

L o A liso n co n 5 3 k i lo s . 3 a ñ o s d cl Hlml D u b l lo , jo c k e y M. B a e z a ;2 .0 I .a b r ie g o co n 5 5 ; 3 .o I n d ia n ' j co n é l i ; 4 .0 L im a c h i ; co n 5 5 ,

No p la c é : M o rn y 5 3 ; I n c a u to r«5; L l í iy -L Ia y 5 5 y P a n g u i ic tn u55

Ciaiisida por un pescuezo; el lor cero a medio cuerpo.

7’le m p o : 1 .3 S 2 ? 5 .Apuestas mutuas de Viña dol

Mar. unidad de $ 10:G.ann«lor do A lison. . . 8 150 . JOIBacó de id........................ ,3.1 .r.<)

Id. de Labriego. . . .S9 . 79Id. de Indiano. . . 21 . 20Club Hípico, unidad d♦• .5 10

Ganador do Alison . . , r 17! . 26Placó de id ....................... 61 . V«l

l.l de Labriego . . 97i*i de Indiano. . . *2S .90

inoi.q por un pescuezo. El tcrc«jr lugar lo alcanzó Pelusa d«.*lante de Don F lo ro .

En la pniob.a do clausura se dio el lujo KslrelLi Polar do pagar el m ejor dívl(!«*ndo de la mañana.

:i Ballgnollcs por un « uerpo. Tor< «»ro Cllenzer «h'l.in-ít (le Good Lu« k. que t'jvo la iiiá.s alta cotización.

el iTuti tes 30 dcl presente, a bw» en los K»]««nes dcl C entro E hikiLoI. M erced 83-8.

So r*vy>inierul.H cn<?nrccidamcnlc la asistencia.

E X C U R S I O N I S M O

EL F.XCrirsIOMSMO EN 1916

Jlosiiltmlo» gcncrair»

Primera ca rre ra .— Premio El- q u l.— Dl.stancia SOO m etro». — Premio: $ 500 al l .o y $ 100 al 2.0 .

1 o .ineoh con .56 kilos, 4 año».del señor (!. Morales, jockey

c;-'»’Mián, par«» 0l• a '«u %«••/, «lotv- t««n«i, il pi'iuolpi«> I nadu en la laisnni n et;i pu«* « »v*M-

•'ler- Ib*. «iu«* «•.‘«lii v«*z b!i*i» «ti.iniluobla, bur- anopolltibu (¡«.•'ido el í«ind«« para

g.Tnar por un pes'.’iiczo. Gciin\n tí.Tcero

/.Ci'imo »*i»nde:‘.'ti la a«Miiu«i «la esu» niujcM «>» pci ien« • ,» latnej«»«‘ «irlstoci.Tci i tr «. «|uono pud iend o p«íi* su ••«l.nl «b.** f«mp«‘ * •t'tr Hitiel«>iU's de cnítM iucrax . «•n*n- pl«*n «‘O líjrt a n ib u la iu ia«. la», m is -n b a l ie rn :*» y i «ii ; iniv.'i '

L-» In ih icnclT «1«« la» «-Mi»(t«’iiier;is b a sUIo licin'-ílcn pata la m o ia l de lo» s«»l(lad«».s licridoA. El .«ncanto ¡íor.tonal. la «lahMira fom enln .i v. .sobro todo, hi pb «I «d b itm una «pío rcs|ilamlec«« en hu'í o ios h:«n m i t ig a ­do mueluiH .igoitía» v a p rocu rad o ni l id ia s eonval« <*ciKias

premio “Z i:-«liVlól.*»

«•ande favor ; -

E n Li 7 .1 p r .tcb a ,TJ'ig* . la (’p in .ón .so Vja:«*ro > \ inay, coito ul priniCi.t,

D«?spn<ts de \ari-ie* «•«.•rtadti ;;tlo hiiinehas c'eaKíonMd,i» poi* la» iu«i*- vlosiciiidt'S «l«r \ laji'i’o, puso «m» nt««vnnie!,i«j el !«)t«» i?on 1 ¡ragú.) .« la eabo'/.i, eoguldo <!•.• Vtnav v t ’un- «Mtra.

I•;n J a r«•«.Ma VIí i |.«;*o inicié* un po<iní>ñc ;iv an e e , logran«i«» c o lo c a ••- ««• .-«‘g lindo.

l'iniv'itJi sc m a n tu v o sm a p rc m l') a L« itunta, t:an:.ml«> c.»n t.icili.l i.l po.' dOH cuerpo.’».

f'íi'guiuh) to*i.'iit«*i F r a is y \ I lm’c»*- ro \ la je r o .

L i úlMina r»ruoba «abro j.Oitii ni«*- t r o s d«’l I r•‘lll^o •'El (.•hilunu" J.i g a n ó Uecornpvn.sa. f-a:«l punli» a pti.Ka.

MlhB y«>«.» í'O íd lor im r o n e l la y c. Ibi;,', fin'’ inn> reñido, ; : a n n i j d i Ii c i ’oiup'Jiiiia por itn.i cr.l«e,-a ;i MIkh Y o*.* \ l,'.i .Nuroia, «iu«j e iupin«i« jn ol isC'giiiulo pncHio,

I tc M ilta l lo s g(Mi(*ral«’s

)P isU regular

P r i m e r a «arrera^^— P r e m io T b e S o t i lh P a c l l le M n i l " .— D i s t a n c i a . i.6tM> tip M ro »— P r e m io $ 2.UU0 a l

.Si’M-á C'frrern. — Prejnio “ i.u l nuJíi * . — D is ta n c ia 2,.S')«> m e tr o s . —P r e m io $ 3 .5 0 0 a l 1 o y $ 3 5 0

a l 2 .0 .] «) T a b l i l l a co n 5 0 Kilos, 3 año.^

de la s e ñ o r a S . E a t e l la f . jo«^kc> L . O rell.nn .i: 2 .o S Id n e y co n 5 4 , 3 ,o G orm rin co n 4C ; 4 o Calr.br*'*» r o n

C.No p ln«‘L T r a j a n o 5 4 ; Pastellt*-)

5 5 ; jar.p.*;i* 5 0 ; A g u a S a n t a 4 4 y T o m m y 4 o .

N o c o r r ió M a rcn n i 5 0 .G a n a * lo r p o r l pi^sciinzo; ol l«_-r-

c e r o a m e d io c u e r p o .T ie m p o : 3 m . 1 8. 2 5 .A p u e s ta s m u t u a s d«? V iñ a

M a r . u n id ad d e $ lo *C íanad or d e ’r a b l l l l a .P i a r é tle i . I ...............................

Id . d e S I d n e v . . . . td . d e G c r m .á n . . . . r i i i b H íp ico , uilid.'id d e

G -fn ad o r d«* T a b l i l l a . .P la c ó do T a b l i l l a . . .

Id «]*' S b i n e v . . . .Til. do G e r m á n . . , ,

A.G«*dov; 2.0 .\tnliinta ron 53 ; :;,o Huleoeo ron 52; 4.o Siete Pelu­sas con 52 .

No piar»*: Prólogo con 55. Mas- sena con 51.2, Chulapa con 51, La B ru ja ion 5 2 .

Ganado por 2 cuerpos; oí ter­rero media raheza.

T ie m p o * 0.1^«.Apueatns mutuas unidad de $ 5.

Ganador do .Tneol). . . f 1 4 .5 0Placé de l«l...................... 7 . —

Id. de Atalniitn. . . 1M..50Id de Huícoco. . . 7 .5 0

„up..«a«..u .v.H,i nu.snr- ^ecumbido p.tr cl ayutkute d.m•'Mlv.-lre Vcreaiíi A.. (0^^™..

' ' ^, ' ** ' ¡.¡iiliic V fun«la<l<>r <)tíl atKlitii.iuo). com*'."y.'Ü” ' p Iu1:<.hI.. -n « l¡m -U ..io «l hni,on.{;ic Di-

de¡

$ 111*» •> o to36

soIM20

J5$ 10 13 1.

3 I . 46 . 30 .

«• < 0

S e g u n d a c a r r e r a . — P r e m io E s - i .arnpa. — D is ta n c ia 1 ,1 0 0 m e t r o s . — P r e m io SOO a l l . o y $ 1 0 0a l 2 .o .

l o D ich o sa c o n 46 k ü o s . 3 a ñ o s del s e ñ o r G S c b l a c k . jo c k e y A . G u e r r a ; 2 .u R e to z o n a r o n 4 4 ; :i.o B o m b ó n co n 5 1 ; 4.0 D ie s t r a co n : i .

N«» p ia r é ; C o l lc h e o r o n 5 1 ; H o ­la n d e s a ro n 4 6 : o c o u t ro n ."íi;A lr e l con 1 3 ; F l o n í a co n 4 7 ; .-Mtu- .so co n 4 3 ; B n r b a r r o ja co n 5 3 .

No c o r r ió F r a n c e s a co n 4 4 .G a n a d a p o r 1 p e s c u e z o ; el

c e r o 1 y m«*dlo c u e r p oT ie m p o ; 1.0..<5.

ler-

A p u o s ta s niuHia.s unid.'id d e í .5.

1 % '

( J a n a i lo r do D i c h o s a . . ?P la c ó «le 1(1............................

Id. d e R e to z o m i . .Id «le Bombón. . .

3 8 .1 0 *.L — S.OO 7 .9 0

ha cl «lci»ort«> |K)r v«*nladcr.i allción. y «*on la :i-'islí-'nria d«r un público lim ita- <lo pero ciiltÍHÍino y compuc'-to «Ir ver- «huleros afletonndo.*^. «juc goztihnn con las emocione» quo ésto les proporcio­na ha.

E**r público si que r^timulaha a t o ­llo;* l«>*í jugadorr-* ya Im icn propio» o cM ia i’ios y cnpcjcial cariño recor- «bitnos Io> estruendosos aplausos «|uc mtc*«tr«)s prim eros jugatlores arn u ica- lt.au al ««fectuar alguna artística com - hiimción o cuantío un dclaiitero , rem a­taba con cortero tiro un rápido av an ­ce.

Y term inados los partidos no «-o oían KonhiK imprrcncioiie.s ni se oh.«rr- vabaii torv:i« do uu bando gnu'iadauioutc surr«lo «Ul nuestro» t¡emp«.»s y solo .se voiaii frniiruK iuauif«*stacion«\s «le sini- ])atíu y amistad «pío so tniducíau «m íiurniH (pi«; bis venci«l«_iK «lodical»aii do t«»«lo corazi'm u lo» vencedores y qno «'.stos relrihuían con igual ox]>out:inoi- dad.

;.Por ípi«* lio ba de s«*r así'' ¿Acaso coiislilu)«'algún d«‘sh«iuor o afecta cu lo más iiiínimo ol becbo <l«j «piu se pier­da uu partiilo «lo football. «lo \uslola, una riégala. cU?. '

V«'*aso «li* «pío «Uforculo iuau«*ra se ])uciJ«j .apreciar una «lorrota. Y o, por o jcniplo , cuando m«* Ux'aha penler alguna carrera, ftdicitaha «!«• corazón ;« mi vcncrtlor,— y I«» hacía por la r.izóu siguicnto ; .‘s iy o me atrevía a com )ietir un un u:iuipcou:ito, lo hacía ponpie m«.i ccusi«leraha con «•oiulicioncs suticitui- tcs de .-jqK*riori«la«l paaa pro«lcr trinii- fa r y esa «Ti'encia «;m n^hustecida i>oi'

Eli c.vciimionismo kc hu progrt sulo mucho cu el núo, Icvaiílaiido cl espíritu «le bis jóvenes.

El “E'tado Mavor Andino do Expío- rudor«-s y Excursionistas”, constituido reciniteniente, ha llenado una iu»cesi- «la«l «pie so dejaba sentir liar.! la •acrióa cuiiiúii «b- los 'bveríMi.s cucrfios «juc zc lian fiimiudo en la Ke|iúbli«'-Ji, y «juv. a no (bularlo, «lado ol prestigi«i d(; hi8 pei-s<jnaH qu«* f«irmun parle «lo esc olo- vado ciierp«i directivo. jironUi hará una liiillanto «ihra y tniLara d«j unir .a lo» cuerpos, auiupie cscaHO», quo »c cu cueiilniu aishulos.

«lefe dcl eslaibx mayor, c» el aliiii- raiitc «líiii A. Feriiáiulüz Vial, «piiuii

la autorización «lUe conseguía del Di • i cclonc) «lo mi Club, par.i «lefender su»

1)17,0 T e r v e r a c a r r e r a . — P r e m io 'Es­

t r e l l a .— l . a s e r i e .— D l? la n < ia 6U0 ‘ m e t r o s . — P r e n i to $ 6 0 0 a l l.« j y

S é p t im a c a r r e r a . — P r e q i io * I'.ig j ? U»0 a l 2.<.i.5 íag“ . — DiHtaiiclu 1 .4 0 0 m etro ;'. .— ‘ 1.0 C o le g ia l co n 6 0 .3 kilo:». 5P r e m ie f 2 .5 0 0 a l l o v ? 2 50 la ñ o » , d e l c o r r a l In d íg e n a , jo c k e y i«l 2 .0 . J . l .u c o ; 2.0 Don lo só co n ."3 ;

1 .0 P ir .agua «'oii 5 0 kilo.--. •* r u s s e tol«.» co n 5 9 ; 3 .o GuHcéui a ñ o s del corr .a l E l L a u r e l . jo ck «*y | co n ,5o..1. V e i g a r a ; 2 .n F r n is y c o n 5 2 ; |i, .No p la c ó : T u c a p e l 5 S ; R.ata 5.5. 5 .0 V i a je r o r o n 5 7 ; 4 o D o h u e i ta f húpa»«* «*»a 5 3 ; C a s a d e r a .M .c o n .58 I c u n i u l l o 12

.No p la c ó : C u n c u n a 5.8; P ic h u n -| G u iiad o p o r 1 y m e d io c u e r p o ;

r.in i .MAiMíiT c u 'r r i;.

TURFV a lp a ra ís o

S p o r f i n p C l u b

l.o y $ 200 1(1 2.0

LAS CARRERAS DE AYER

1.0 Br«*;i c«m 54 k i lo s . 5 ai'io.s del c o r r a l E ' i r o p a , jo c k e y S . P o n - «•(*: 2.0 N író p o U s c o n 4'.;*. 3 .o O r ­b ita co n 5 1 ; 4 .0 ?diniiit co n

N o p la c é ; P a d i l la co n .58, V a- c h e r y 5 7 ; C o m a n d a n te .5 1; P ic a - ruelu 5 3 y S o l d e .M.ayo .*•2.

G a n a d o p o r m e d io pes«*ue/«i; c l t e r c e r o a 2 c u e r p o » ,

T I c m i io : 1 . 1 1 3 5 ..\nue.si:is m u t u a s «le

M ar. u n id a d «le $ 1 0 :G a n a d o r do B r e a . .

P la c ó de I d ...........................Id. (le .Nb ó p o l i s . . .Id. (le O r b i ta . . .C lu b H íp ico , u n id a d de

G nn.ador d e B r o a . . . 5P h ic é de 1(1.............................

Id. «b* N íc ó p o llb . . ,Id . (b ‘ Or l ) i t : i . . . .

g;i 56 I \ ina> 1 6 .Con.-:d.) p o r *2 c u e r p o s ; c l t»*r«e-

r o re^«'Uczo-Tiempo* 1.26 2 5 .A p u esta^ m u t u a s d e \Tña

M a r . m iid nd d e $ 1 0 :G a n a d o r d e P i r a g u a . .P la c ó de id. . . . .

Id de F r a i s y . . . .Clul* H íp iv o . u n id a d t

(L fn a d o r <!•' P i r a g u a . .! ‘ la ró d e i d ..........................

Id . d e F r a i s v . . . ,

del

1 5 9 .7 05.»3 .5 .0 0

« !(•:11 L 20

6 1 .10 4 " .4 0

cl ler« « ro a 1 ciu'rpo.'ri« injio' 0 3 5 ..\piie.<ia» mutuas unidad de $ j .

G a n a d o r »!« ( ’o lc g lu l P la c ó d«« Id. . . ,

Id. d*' Don . l o s é . , I»l «1 ( “asv«* t c ' c . Id d«: G a s c ó n . . .

% 1367

106

4000

colore.» CU tnn im p ortante priicb;i..Vliora bien ; si en ella «olía vencido,

mi coiiipcliilor lüiz«i'«amcnle «lebía reunir «•oiubcioiie** ;iúii >u|>criorcH a bus las míao v por «'oii-iguientc ¿«piiéii m ás «pie yo mi?mo debía fe l ic i ta r a aqiu'l «pío crac,«paz «Ic r«.Mlizar lo quo a mi jui«uo tem a que s«*r una verd.ulei-a bazafiaV

L o malo que hay en tre nosotn*.-. y Iaiuciit«i ten er «juo «bsarlo. «-s «pu* la geii«a’ab(Li«I «le Io> veiiculos y ¡mr con sigiiuMilo tamliKMi su- partidarios, •«; r«HÍHifii :« i'OC«iii«M*i i;«l sU|)erioti«]:ul eii su ailv«*r»an<i. pri-iincndo a tr ibu ir su fa l la «le « 'x ito ;) mala suerte, a i»ar- cialiibul «lol jiii»/ «>:« cualquier acci«jen- te «|uo piii'du ocurrir «bir.iutc una com -jx'U'Ucu «l«?j*ürliv,i.

l>ut:i(io «Ion R om u ald o Silva Corlé»; «Ion AlViorlo M ackonna SuburcíWHxni.v. «ion .loi*g«« Díaz L in i. general «Ion J«isú M. B arí , presbítero soúor P ed ro J . l n - fa iile , c«uuaii<hintc don F . Soli» «lo ( Ivaiulo, y b»s pr«;»ideutC8 d«« los d iv o - sos cuerpos afiliados al i‘-»t;ido mayor.

Lo.» si juiento» euorpo» entáu »filiíi- «los: I. Ouorix» (\‘iitnd, (fundiulor «luí amUnisino); 2. Elía.» Yáñoz; I». El C«>n- dor; 4. Los Moiitafiese.»; ú. L«»s Alc«v iie.s; 6. San F«4u»e; 7. Rengo: H, Yol- cali CÍiillún; 9, La Sereiiu y lU. Vau- guardia»

P«ir prim era vez se presentaron lo» aiuliiio» oficia lm ente en la fiosta del Stadiiin i, p e rfec ta m en te n n iion n ad o» y e«piipa«los, a o fre ce r a la R ep ú b lica un trozo «b* hÍ«4o.

L as «rxcurhiuiic» más im p o rtan tes fueron a la liUguna Negra, \ ali»aruísoy L o s Ando», j»n»ando por la» cu«;sta.» (lo Coliua V Cliucabncü y a vari«w co­rros de los alrededore» de Santiago.

So preparan para hacer mía gran c<)ii«;«’ntraci«5n on lu cuesta «le Clia«.gi* buco en el cen ten ario do Chac-abuco y iruD una excursión u M endoza (R e p ú ­blica A rgen tin a).

.\s¡ rom o los Andino» m e re ce ta m ­bién r«-«'ñarse la la b o r «lol C uerpo d»

L.\ .\s«j( I \< ION Ai r.MM AV l>i; »«*«*T

IIAU.DF. « IIII-I*, u r . \ m '\Níl.\GC».Y« A\«' I91G.

«

Excui-iionislivs “ L o s P ir in e o s” oue du­rante l'l año 1916 ha desarrollado un?

50

V iñ a del

•20

SO

26 14 2 2 17 10.

JS.tb»1 I . S9 26 . —•2 '-.30

0«nav.a c .a r r e r i — P n ? m ío “ E l C i n l c n o " . — D is ta n i ’ia l .o q o m e- iro .> .— P r e m io S 2 5 0 0 a l 1 o y $ 2 5 0 nl 2 o .

1.0 U e r o m p e n ía c o n 57 k i lo s ,1 año.» de! «¡efior ,1. V a rg a » . J o c ­k e y F . B ^ n a l ; 2 .o er. e m p a le , ¡ j a 47vito,. A,.... I .. CtJ«!llulO

C u a r ta « a r r e r a .— Prem b^ E » t r c - l l í i — 2 a s e r l o — D b t u n c ia 6 o n m e ­t r o » — P r e m io $ 6 0 0 a l l . o v $ lOC al 2 .0 .

L«> C o p ib u e co n 51 k i lo s . 7 ju n o » del « o rrn l C ru z L i la , jo c k e y

J . A r;«> a; 2 o D o ' . ih u c la d a co n M . .• «I P i l j ic n co n 5 b ; 4 o T i n l e - r«í co n r . ; i .

No p la « ó : A na B o le n a 5 5 : P ic - «|U«'t .5 'l, *;o«'k A le 4 6 .

No c o r r ió : C h ix o l f -5U. l .a B n i -

I v

A l is ó n e n C o d a d eEl Mercurio*'

to i

El alma da las mujeresen la guerra

j léiza, Diciembre de 1916.

L a g u e r r a , e s ta g u e rra n n lv erea l *:üyiks conaecueni.’ latt nu«B*ce «?*. «mindo e n te ro , ha c r e a d o in n u m o - c a b U s form a.» ■Je ac tlv ld a il y co n - ■'«bldo n u ev a» p r n o n a i ld u ' ie s b a jo la a p a r ie n c ia do tipo» es tab le» , a u n q u e c o m p le jo » . í-a» circum i» '.‘tn c ,« 9 h a n d e te i ralna«lo en F r a n - vda. p o r e je m p lo , do» g ra n d e » ca- *.ecorín» <ie s e r c » n u ev o » , la» “ rnft- t i i iv jts ’’ y la s «•ufcrinern».

N o r « d r a h o r a , e v id e n te m e n te , qile m u je r e s «le coru xón se J ja r in te re s a d o p o r I v 5in?rto de Jo» «iu«: C()nibat«n «obro c l c a m p o do b a ta - U a : q u e so h a n In g e n ia d o en d a r - e» A is á n te s t im o n io d e p r o ic r -

•lón. e n p r o p o r c io n a r le * a lg ú n a l i ­vio par-.k MI v id a dO a r d u a * .av< n-

U u .sido oecc^gurio, :iin eru-

i ' . ’it )in.« «•oiM-Minoni'Ui n*iiin i«'-.i v -•■Im ta ;*• Ib’Varon ;i « feot*» lu- óa-* « .«rrcD- «!«• la t«TU|*ora«lad«; Víán «Ii I M.i«

hu« |iru«4ja>« *i* i‘olla«nii -in nin­gún inroaví-uu-nti*. i»«r«» 1:011 muy iijilo- i«-'iill.'ul«o |*aia la «■.«l<'«ii;« «|iu* Aivlav*; iiiny i»»eo:««:«'rl:i«l.« cu lo« ;*:ina«loi ••*.

l.a « ar.ar.ti rlAiica ili* i-i ««'Uiiioii iiicr«'*n lo - « nlo*al«’s «fiviib'iulo' ijiiu iMi«,)roii i-'s i|ij«i iriunrnnu*.

Í5r« n lué !i« líulo!» «iiur «-..Ivéi la. fionir »• «|tio oí páblici* lo babia ilí*>|»* íi«:ii|,i

Lu «’i |•ll•uu«>•■l• ''U''• ‘ l/ii i*u|i I •l«*l .'li'i’* cuno íni'; Ulijiilo iiMio u-i» lovoMio l.i- macla* i*iil 1 ill«*'|ia liii'ia ll«•lllo'• (|. ll • 011■«US «•,*un'ia ,')ii«i'ttoi« *■uc*uilr.i«*■'«’u «'V• pléialalas • «*n*li'loiir-. S¡u i'nib««g" -•! l»r«’*onr:ia la» -«'«liuii y |,i i.‘ncuu(ta* uui'* lia-i.'iiii** *1''• uaailo.

El ic . io ' l ' * l l«»i»’ -'I (tr«.'-' *ril«» u*.i • «ué-nos iiu buiiua*- •uuilioiou**’» y ilr«pii«'-«l«’lnavi'o haloMi.il «’u « I |M«Jib»ck. r.«n«*íi*u a la «:'\iicli.« I ' «•*« l‘* a«:i-.c • Un éiilc«*«‘» '-U Sla i ti'i

Dosiaa^«lo.algan.*- «ni.^r.lntvi* • • P’i'O «’U iiioviniieuto ol l'»i'’ *'u i‘<inilic«ou«‘' «l•■-> L'iaciúila-» para liiiu.'i«'li*. Moi uv «• lu«’-«u lo, qU«" r**.: «laril'r «oZiiCímI** «’U ln> li'uTU'lai*-

l)« Í pánico .<-upfuV' clié» .\li-é»u «li «piv'ti •liéi«iÍoMj«los cu*'(P*' lUaa'iliyl.tuauil''a U« piir.ta, .scgimla •!' laoguíU iuu y L«*bri« go. ,

l’k i iu a r lo l.jrimuo ‘ ' ' «.|i««.* biiuatlu* !oi/un«l«»ul |oiii«*ipí'* 1'** • U'gi.ii culocai-««* •:ii «• ttl Mliiiu iou.

Siii vfiiiaiit*- «l«.* uuuwuu.i r*>(.i-ca*. Ali- sóm «•iitfi*» a l:« i« « ta :« •.* «'.«Imí/.i •I«’I ;!«i.M*«'r gnardttndti U« uti''>a« «u'lmiolw qu*-* trai.i AI c<»rn**a/a« 'O l io n a ll«•rc(.•lla La mfii*fio •*•• «•oloi«'»i« o rto V |*or uu iu-tanl« ;•«; Ol«• v«««’ii i-«i l«*«ii*.l' poro muy l«H.*ga •?«'lari'«po*au««' ■ U«II.«V'U \i.*u.l * «; 'pin: uu pi»«ba «lauiiiMi .« la puui‘ i«

Eu camino l.•ibn«■•- o (u.-out.«b.« «.«.lab')- t«- y «lomiUAullu ‘ bi.u i' fio r u l r d . i a ii'iiii.r u:.«*lir l i v a tu r u do Mimn ¡«I iiiiunK. lU. |H.r luori «•níraba conbria- ImiMUoy d'.-M'Hv* •«. lo-g í ju . .c-«iC:«;- «los piiutor*. c.miea- t.ín.: .. .va ti tcrvci lac «r • ‘c ik s . í . i3jacU'£^r.«t rV'.« H './hrgar.

! Segunda c:)rr«*ra.— I'rcm io "E l ' niarí*3 lIuHtradi)"— Dl»l;incl;i SOO m etro». — Promío $ 3,000 al 1 o v $ 300 al 2 .0 .

l.o Biilonuda coii .5*2 kllow. 2 años del ítud LimU«*d, j(*cU«*v Lula (Jre llin a ; 2.o (^oplIalM con '*2: .'.c íhnbaja«lor con .*1: *l.o (íb n«*íM' con 5 2 .

No placó: Bino and Wliíio .*.4 , EscaiHlnlo 54 ; Pe(|uón 5 1; P.rav.i 5 ’.:: D ruges .5 2 ; El cólera 52; Soii- breiie r.?: Souebez 5*2 v \'ori)n|. ca 5 * '.

No «.‘orrió «ji rana con 52 . Ganado por .í de «•uerpo:

torrero 1 v medio cuerpo, 'riernjx*: 4!) segundos.A plicátil» mutuas de v iña

Mar. unidad «b* 8 lO:Gaunib^r «b Biilonada.! ‘l:i« é* (b« id.......................

i«I «!«) Cophsfa . . .Id. do E m b a j a d o r . . _ .( ’ liil) M íp b o . u n id a d d e 1 0 :

(V iñ a d o r «le P .iirriiiiid .i. $ 4 8 8 . 3 0l'lacé. d«. Id....................... 1 1 1 .3 0

I«1 de (JoplíHia. . .Id. de E m bajador. .

sc-

Vlña (leí

«•I

«icl

21 I 66 4 .5 17

5080

Air». V o e r o n L a N o n llu co n 4 6 : 4.0 N iza c o n 4 7 .

No p)a«’ó ; F l o r i p a 6.3; A lvi.i 5 S ; V l r a j i ' 5 t ; In d e p o n d e n c in 5 ' . ( ')rla 5 1 ; L le .la 4 8 ; G lo i r c du f 'b l - II 4 5 ; .\ s tu r ía 4 3 .

N o c o r r i e r o n : P íca re K fa 4 7 ; P i- r a r i i e la 4 0 y r r e f e n s l ó n co n ' 0 .

G a n a d a p o r u n a c a b e z a loa ru n d o r , en e m p a t o .

T ie m p o : 5 9 4 ' 5 .A piP 'a in» m u t u a s «lo

.Mar u n id a d d e .8 1 0 ;| G m a d o r d e R e co m p o n *

P la c í ' «le id . . . . .¡d . do Air» V o e . . .1«1. de L a X o n l l a . .C lu b H íp ico , «inidad «J«j $ ]0

G u Jia d o r «le R ecom p «m - • • • • » «

Pbi«*«' lie l«l. . . .I«l. «lo iMrs. Y o e Id (le L a N o n ita

el t e r c e r op or « a b e z a ; l y m«.*d!o « iitM'im.

Ttemp.) :tr« 1 5 .■\| iiOHlas m u t u a s iinída«l tle S 5.

G a n a d o r «b* G o p lh i ie . . 8 19 —P la c ó de id. . . - 1 1 . 6 0

Id (le D c n a b u c ia d a . Iv8 .—

Como <i«« c«i.''tuaibre, los clubs de la Li­ga .iii-guron un crecido núiucro *l«* ínferci- tv-club-inulcbc- con mis cong«''m-rr-> de Valparaíso y otras ciiuhulej». P«u<lfii iiien- ciotmi>«* autre elb» '«•! «l«'l Lon»a Blanca con «4 líolíl GrA'*; el «Icl Crt-scentcou el Unión Chilena. «1 «lol Tucapcl con «1 .\liiinni: «4 «1«*1 (íobl Cro*^ «le c-í;» «gipital con el .jorge V: el dcl >iintíago Badtoiu- ton con el EvitIíu»; «-I «leí Loma Blanco con el I{a(|U(sl:iuo de .AlelipilKa. d del .llumUul con el Victoria Brígbt «I** (íni (Iota: el «b'l I/«'ma Blaiic-a con el .'l.igaUa- m*s d«* esta líltima cíu«lu«l.eta

'Potlos « sléis «'iicueulro-. uiucbus d« lo' cunb-s -irvi'ii «le «•«•miMtlenci.i a trofeos valiosos V bonorífi«'*^s. dan burar. natural- m«’m«*. :»I ifiunznmien.o «le las rclacion«*s «Je to«l«*s los ln»lt-ul«•n de la .\«ociación Atlétioj» V «1«* roi»t Ibdl de Chde. incdi'la

labor tesonera y eficaz.S u s o\cui>i«»ne» a T a u ^ i t o . Ap<>-

quindo, Concb.dí, M ainú, F lo rid a . L:imi>a. y Valparaíso, lian sido «le gran inqMtrlaiicia tan to iior la» observacio u«;- practic;i«las en ol te rren o com o [vji •|uu ella» b.iii «i« sitortüdo cntasia.'*ui«* e i i t ie la juvciitiitl «le l«>s puiit«js eu que n«i c.Msteu esl,'« cIuhc de iiii-tituciooes b;m scrA'blo al ini»ni«> ticiu]K> para es ti cebar reb c io iie» coii l«*s cuerpos si- milari's do o tia» lor.ilidadcs.

E n «Jigu.i de citilico espeoialuicnto lu 1 xcursióii a ValiKiraíso practicada i>of loH sefioi’o M anuel Contrera.» A rm ando M am luj.ino, D aniel Espinosa, I>una«*I «K? la B íiitu . .VlforiNO R i ^ , L u í » Pezou, J u l i o G a l lan ío , Miguel Pezixu M a u r i­cio M uñoz y C arlos R ad illa . E s t e ín*u- |K» de «.-«forzados andadores, d en tro del ¡ilcanee «(iiu tiene entro nosotros el e.\- cu rsion iim o, partí*» do S.antiago el *2») de abril .i bis 4 de la tard e y dc»i>u«-»de un via jo lleno do ncripecias quo du-

:lio ‘r«'i sólo cuarenta y oclio horas arribó a Valparaíso, dando a la» instituciones congi'neres «le ««se puerto el saludo do L«»n Pirineos.

Su sección Cruz Roj.a ha hecho du- r.intc cl año considerable» progreeio.s y ha prestado bueno» servici«»s en tor- lu'Oí» deportivos de toda «xspecie y so- bro todo on encuentro» entre ciudadcN y continúan sus miembros trabajando

;i li* ««lal iiK't -auti iii«‘nt«-iir«»|H ii*lfU Usías 1 jaiv «birle jiiin m ayor im pulso para quo

6 32620 •> •

1 0 -S«) 30

8 2 .2 0 2*1 .SO 31 .*2«i

5023 *

o •'to u 01 1 .:;o

Tercera carrera.— Premio * La Nación"— Dlsiancln l,4(.*o meiroa — Premio $ 2,.500 al l.o v $ 250 íil 2 .0 .

H ip ó d ro m o C h itel,AS C.AKKKIt.l.s IIK AVI-'.lt

asisMó

1.0 Swecf LnsMlí* « on 51 kilos.n ñ o s «leí s e ñ o r G . ( ’o g h i l l , Jo c k e y M . G a m b o a ; 2 .o R a p o s a co n 5 0 ; 3 o A lm a g r o co n 5 7 ; l .o '^Jlenpa-rrv con 5K.

Florcci«'ni«* 5-5 y

pescuezo; el ter*

Vííitt dol

N u -Ga fav .fdA lb«’» zano - tr..cham-nu-l. ,rr« r . ii.u-r d d«. r

íH>l'¡*'.Mi«neorn<*.J Ol p u n t . -••4.n«ia0, Mmuil. Vucfi.-i> VtrAtW‘\.i y

«i rndo-O.».» ir.«-tr«*- '' '“* ' V 'i .r mm domino al niiatei > > eatru a li* t«_____ l»«>m al tn.ir.dode| «:rui>;

n«>s<le «*l londf» Mirgi'* IbcA v ?picha d i o u la iaint«;ra. ..'-istleudo al Hiul una Mropi.*Ha«la dv ,Nic«. |>oli ¡ue U pUNO^a*! !f « a| ríe* >*• logtaiido COI.ser­var ¡f i»e»cuczo u au luvut*

No p la c í* * R a z ó n 5 S ; ’lo n to iw i l ia 5 * . ; E u 'a rd L a s t 5 1 ; G a l la 'iy .M in o m lr lto 4 7 y L e M aro ls -16.

No c o r r l o r n i i ’P l u r a 4 5 .

G a n a d o p or 1 c o ro 1 p e s c u e z o .

T ie m p o * 1 2 7 115.A p u e s t .i» m ili lias «l<

M a r . u n id a d tle $ 1 0 : f;.iii:v«lor (lo Sv.'oet. L a -

l e .......................................P la c i ' (le Id . . . .

Id . ib? R a p o a a . . . . s » l e . . . . . . . .1(1. (le A lm a g r o . . .

G a n a d o r d e S w e c t L a - C lu b H íp ic o , u n id a d de

P l a c ó d e Id ...........................Id . d e R a p o s a . . . .Id. (1(. A lu o .g r o . .

3616

50

$ 31

n60SO

1 ..30

1017.:l s .21

so

Niiim^rosa c o n c u r r e n c ia a y e r a e s to h ip ó d r o m o .

KI p r o g ra m u . con u n a qii«* o t r a In. id o n cjíi . se d e s a r r o l ló «*n iii«*illo «leí m a y o r e n tu s ia s m o , y c a s i lo - íln*! la s p r u e b a s tnvi«*rün b o n ito s « b 's a rro l lo s y llnaleii r e ñ id o s .

J a c o b , un h e r m a n o m ai«*rno de! cidehri* b a c k M á c h e lo , ao ¡ id Ju d ie * en u na f o r m a a p la s ta d o r a In i*ri- m o ra c a r r e r a . D e jó h a c e r tro«i a EiiRo P i í lu s a s y en la r e c t a final lo d ió r a z a , b a t ie n d o p o r d o s c u e r ­pos a A ial.-in fa , o u e a t r o p e l ló la r - díahion»*.*, l e r c c r o H u ic o c o .

Bomb«'>n, f a v o r i to en lo s 1,1 o«) im d ro s d e fe c c io n ó ‘ ' f» ia m e n h *" . o b - lo n b 'u d o a d o s c u e r p o s d e los p u n ­te r o s «*| f c r e e r lu g a r . F io n la c o r r ió «*n p u n ta , s e g u id a por R e to z o n a y Hrirba R o j a : c n t ie r r a d e r e c h aa v 'in z ó D ic h o s a y a p a ro a d .i con R«'tozon:i c r u z a r o n c l d is co se p a - r . i i lo s p or un p e scu e z o a f : iv o r «b* la p u p ila del s e ñ o r .S ch la ck . *P«*r- c e r o .Bom bón d e la n t e de D ie s t r a .

D e p u n ta a p u n ta g a n ó Golegbal la t e r c e r a « 'a rre ra s o b re 6 O11 nn*- t r o s . Don José* e n t r ó s e g u m lo y t o r c e r o s en em p:il«\ C a sse let»? y G a s c ó n .

C o n th iie lo g r ó v e n c e r d e s p u é s d e un r i 'fu d a lu c h a a D csa h u cli) - du, que hizo de puntera i*o-

Qiilnta carrera.- —Premio Erci- lla . DUt.imia 1,500 m etros. — PriMulo S 1,260 nl 1 o y $ 200 ul 2 o.

1.0 ( ’anliirilo con 48 kilo.s. 4 años «b'l Hi*ñor D. I^eñaftel, Joiki'y A Esluv; ‘i ,o Qunliilness «on 45 .1; 2.0 Pelusa con 5 ‘J ; 4 a D(«ii FI«»ro «'Olí 17.

No j)lac«^: P io rn a 5 S ; P u n c h 5 4 ; P a sq *n n 5 1; ( ’a s e n r r a b J a 4 9 ; .\ve- qub>a 5 1 ; M acó n 4 8 ; P lut«jn 4 6 . ;1; D l J f a im 4 2 . 1 .

G am idí* p«)r p e s c u e z o ; c l te r - cer«> p«*Hi. m zo.

T ie m p o : 1 .3 2 3|5 .Apin*Hia» imituns unidad de S .5,

G;uiu«lor «le C antarito. $ 7.8.90Plac«? do i«l....................... 1 8 .5 0

I«l, do Q iiaintncss. . 17 ..90Id. d e P e l u s a . . 1 1 . 7 0

lu-* Liga** «l«* bi rtcpilblícíiEl om -4'jo -uiKTÍiir «l«* bi .V^OfitiCuiu lia

rí*v«.»ca«lo "U pov.'ileaí** ncuí*r«lo «l«' |.«'i «ni- (ir match»'- ••Jiivi' «•'iui|*«j- «le nú iv-gi.-tr«> y otn"»» que uo le iK.*rlcu«‘/«*an. E-.1H ♦•• >Iu• cióii b¡« hcclu» ím|»ONÍble lo» it>r»icbi-N«jUc ante»* pmlimoN v«-r entre ti.am -.iie lu luga y otn*-. afiliailo» a ili- lin la - corj*or.«ciom-- La Li'gn b¡i «bulo jm rmi»ON Unutuilo» pam fin¡i|UÍt.Ai la- coin|*et«‘UcÍ!ir jKMuliont».* en uu Nolo «'iiciienl|N» lliud. l.íem plo «J«! e«tn el mateh jugtuio p«*r «4 I.omn y ol .Magallan«~« «*u cl cmil ln«inl«« o»te iiltimo elub |Mir MU gutil. «ibleuulo eu uu |*cnal. Pili;-«-uriblc «pío uu pudii-ni co n cu rrirá «••*(«• m atch cl «*quí|Ki «•oiupb*t«» «leí Loma, tal «:ual actuó « ii l,i oompeti-iiLi.A ootiua- n a «Icl afuí.

j'3 Supremo (¡ubierdo ha «xuiw«ll<le p«T- Noneriu jurídica a la A»octucit**n Atlética y «le Fixit B.aÍI «b-rhib*. lo cual |K*rmiti- iú a cNta alta coriKiracióu i»re.tar m.é-. vi- lio-.« y cficíiz ayuilii n l.i*< mucha-Lezni <|U«* l«- -rui afilin«in<. I.«»n «'Ntatuto-* .«|*r«*ba. «lo>, «|U«* •‘oii uu uiíxlclu do orgaiii/aciuu, pi-rmilirá a b« .tMKÚaciiu» uuyuulrol ab» -Kdiito y «-ompb'to -obre la** Liga-, afiau- /jUuIo «isí nii difcipliini cuoi'inomcutc.

iU dirocturio «I-* |a íiíga e-lú Compm'üto do lu» suúure» Jorge We»luián. pro»i«Ioiito; S. Alegría, vic«'*pi’«'»iilonto; .luau Love- luok, "tM-retnriu: .'biuuol Vergarn y Ha- inóu Ib-rnamb'^. pro-»c«.*n'lario-e Armun- «lo Zúñb’u y Erancisco Jiménez, couno. iero».

FO O T-B A L L

S«*xla carrera.— Premio l'íspejo — Distancia 900 metro».— Premio ? 1.000 al 1.0 y $ 100 al 2.o .

l o E s t r e l l a P o la r c o n 51 k i lo s , 4 íif.oH d e l s e ñ o r S . M u ñ o z , j o c ­k e y .Serafín S o t o ; 2 .o B a t i g n o l l e s «*oii 5 9 ; 3 .0 (M len z?r c o n 4 7 ; 4 .0 Good L iic k co n 5 3 .

No piaré: Senecio 57 : On**ón 5C; rurupu 54. (.’oleglal 5 1 .7 ; Po­lo Ab* 46 ; Al fon 4 4 .6 .

G a n a d o p o r 1 c u e r p o ; e l t e r ­c e r o peBCuezo.

ApueNia» m u t u a s tini«lad d e $ ”* 'r ie iu p o * 54 4 ¡ 5 .

Gannilor de Estrella Po 1 a i . . • . . . . . .

P lo r é d«? Id. . .P l lC« «le 1«|, . . .

Id d e G íb n / .c r .

t-S 8 .3 0 3 :’. . 6 0 2 1 .— i .s . io

NOTICIAS DIVERSAS

b'l .Inevi's do lu M'iuaini panada llcg«> a \'iña «lol .Míir, procediíiib* du b» Ar- g«*iitina, ol «li»'tmgiii.li> onlrenour a r ­gentino «Ion Dutii«*l Gardosi».

(*onio M' N:«b«* ol »eñor CanJo»*' «•» cl • luo «brigc. bi |ir« p.ii-.«eioii «lu !«*» « ab a­llo» «lol í4t«id «Ion tíonzjiio .

l i a V. ui«lo • n vittj**. do placer con el oJ)jut«« <b' p i ' M'ncinr una reunión h íp i­ca en i na ícgTi;?:vx' •o*«ú'***' »u

La partida final por la copa B en ja ­mín Tallm ann

cu l;i proM ina tciii|>onubi presto servó CIO» (loblom eiitoútiles.

E u In M’iTctaria se han iu tiod u cid o varios iiduluiito». L a bibliotix^a se b i níepu-ailo, .aumentando asi cl n ú m ero do sociosqno todnslas n(x:hes soreunuu «'M cl local Nocial.

l ' l cucriK* lia p:(troc¡nado varias con* f« reucia» sobro tem a» du imi>ortancia, e n tre lo» quo se pueden co n ta r las dol «lltvclor b o n o n in o s«;ñor W cnccalno V illar y la dcl exp lorailor G arolli , con­fuí encía la de cnto ú ltin to «^ue vuraió Hobrií su yínju a lred ed o r «Icl mundo, y b;i organizado tam b ién varias veladas litci'arhts m usicales con vord-odoro éx ito ,

l it im am e n te concurrió u una oxcur- »i««n a ia «pie fu e invitado por su colega ol cn«?rjM» Lo» Halcones, uno do los va- rm» «le es ta índole con que m antieno relaciones «lo amistad y que so puedo .'iidioiicir coailyuv.arán a L«»s Pirin«s>s vu la obra «lo progr«*>»o un quo cwtán ompeñados, cual e» la «le unir a todar bi» <’or|K»r;iciouo»do esta ram a d«; los «|«* portes b a jo cl palrocinio do una autori- <l:i«l «lirootiva, que segununoute dcli- nearia iuhjvos rum bos al oxcursioniH* 1110, colcK'átub'lo a la a ltura «|uu lo co- rr«‘spoii«le (bul*'» lo sa lto s fiiiosquo per­signo y los bienes «|uo está llaiSAdo *rouoriar a la juventud.

Principal monto a esto.» propósitos

Kl. t 'M \ t K.»o I*. (. si. .MMI'DICA KsTf. m:KM«r' * ritOFKo

E u la t a l ile ayer si* •ifo<*tu«'« cu bi caiiolia d«*l G a tb y r i iá v c z . .\venida lnílo|*«*u«b*ncia iiúiuoro I2ó7. ol m atch final por la pniuor.i h«‘*ric do la A socia­ción Gonu?rcial, outr»! lo.» primero.» cua- dr**K dol ( 'a lp e y dol l.'mverNO F . (L

Üespuca «lo una ruda lucha, y c u a n ­do so a v í a «’U un nuevo em pato, cl Uiiivi'rso í;«* uiljudicú cl tr iu n fo poi un pimí(«<'«)utr:i Curo, El ( iiito tué liccbo por M olina, (.litando sólo tres m inutos para term inar bi partida.

.\clti«5d‘j á rb itro a »:«tisfucción gc- noial, «.I señor J , M o ra les dcl C.

C I T A C I O N

La Cruz F. C. cita a junta general para boy a las 2 H« la tarde cn su se­cretaría Bilbao número 196.

AHOCIACION COMUnOIAL DK KOOT-UAU.

E l D ire cto r io «lo csb i inslituciun >*o reunirá a las 9 P . .M. de lit»y «m Alaiuc- da 31.

« l.'AIiKOü VrNCKPOKfií»

tjcri:k.Lo.» «quiiK)» que li.*in ocupadt* los- .............. . ,

puestos do honor cu la comi*otcucia do

li«'ii«le l i acción dcl nuevo Direotoriu, r«II nimio iK>r los señores Armiiudt> R o ­ye» y .Manuel Coiitrcm s. I . o y *2.oco- iunm laiitc. Arm ando M andujano, «y- rrotai'io ; Ism ael «le la Barra, pro-s*«v ere lurio ; C arlos Radillu, capitán; Luí!} IVzoa y J u l i o Becerra, tesureruí}; M;«ii- ricio Muñoz, tulliente y M odesto V i ­llar, ju lo «lu la Cruz R o ja .

A u to m o v il ls n o y m o t o c i c l i s m o

SANTIAÜO-PE.^AKLOK

E u niic*?tr.a '•ccción C rónica oiuxmtru ráii lov aficionadla.** fi estos «l(‘)mrtus los roNuliaiIo» y «letal!*?» d«! las carreras do a i i to m ó v ilu sy d cra o to c ic le la sr il iz a Ja v ayer.

Las carreras de ayer on cl ParquB Cousirto

S ? nyili’zaron cn mediod«4 uioyor ordci y c«m m'islenci.ide uuuieroíS>»Afiaions«U'*} obtcnl«M)dü»e lo- >iguieute*re»ultsiloi*:

P if IMI. II c \ u u I: II \ .—2,000 mitro.», parapartieulnri N,

1.*. r« líi1, *2,*. {Ñavigiiouq, y 3.*, L, Olio*

Premios du Korpuray de l‘a«uln^ acu«ir F«4iü.

Skulniia cAHiiintA.' 2,‘JíXJ mutA9% p. r.i Jú n io r* tm ganador.

1. " K. Ibuño. dul Oentcnarlc*2. * J . Li'iva d«*l OentonarJo3. '* Gutié*rr«*z «Icl Cvutcmii'U*T kkiM.R.V CAIlBEliA.— i,(WU l U C l^ p-l

xa S« 'nox.,, " *

-A

nXA w a o iü n .—L um ifa v i : ü n e h o d e ie i7 .

XI

r i t i i u o i i u r i M F i i m i c i o f i

OFRECE!

FUNDICION LIBERTADLIBERTAD 5 3 -6 8

1 / L Maitcllidel lulianoJ.* £. GoatÁJez del InternacioDalP.HMdAtt y premio Sorptvüa, Mjflor L.

CdabYa OARREaA.—2,000 metroB, para CaropeoQt».

).* P. Badilla del Intemaciooai 13* A Vidal dol Centonarlo Puaadaa y premiu Sorprrvi. eefiot P,

Badilla.Qointa oarrkra.—4,000 metro», para

Júniora, tixiu coinuetidor1. * R IbAfiez del Centonario2. * H Ac« vedo del Roy ala.* M Outiórrei del Centonarío

nedor ti Maulin, del lioyai; Premio Sorpruea, xeüor 11. Acovedo dcl luiniuo club.

S exta OÁkkkuA.—lOOOO raetroí, para ♦■odo coQipethlor.

í.* Pcilru Badil la dol International2. * E. Uuir/Alor del Iiilernaciooal3. * L. Martelli del ItalianoPajiadaH E. Oon/Alez y Sorpresa. BndI*

ilii. ambo» dol luteroaciontl oéPTiMA CAKUBiiA.--2.u0ft UiOtro», pa­

ra partJculMrCN ( fuera dú pio;;iau)u),4. * Manuel SAiicbes 2.* D. QuinCciue

OesdtioEl »cñor Enrique García desafió at

fior Jolio Puu a uo carrera clcll^tu -obro iiua üivtaucia de lU kilóointroe El • ;l'iur Pau aceptó y ba biadu como Iccba la primera quincena de Mario.

^TIBO A L BLANCO

Afiodaclón Nacional de Tiro ai Blan oo de Cíale.— Urau caiopoouatu iq -

Imumcipol u ordenanza que castigue severamente esa libertad do lenguaje eolascalles?

Hoy m o d as quo In co m o d a n .— La juventud tiene ideas verdaderamente dignas do lástima apoya sus piés en o) asiento delantero dol tranvía si viaja en primera y en la barandilla si va eo seífunda.

Én ambos oasos molesta al páblico y revela grosera educación

Invitaniob .'’.l público a pensar en és­to y ojalá tan extravagante costumbre desaparozca.

Cuestieoes localesM.ás luz o léclr icu !

/vecinos de la R e co le ta ban

rttrlKfrto al señor Alcalde, la s i­guiente solicitud t

Señor Alcalde:Los vecinos del barrio norte de

la R eco le ta , que suscriben, al se­ñor Alcalde do la I . M unicipali­dad veapclliosam ente exponen:

Que la Avenida de la R eco leta — lina le las principales y de m i- yor Imporrnncia de esta capital — so encu entra alum brnda hasta la a ltu ra de la callo dol S a l 'o con fo-

divldnaJ do fusil, en conmemoración oiectrlcor. y doedo ««.a ca lledo la Batalla do Cbacabuco

El directorio general do ’a A.m- ziación, eu sosióu del .Martes úlií* niO| acordó llevar a efecto uo tnr- net individual de fusil ou conmenio- ración dol Ceutcoario do la Ratalla de Cuacabuco, quo se realizará eu el Hullguliu del Recreo, y al cual tie* Den opción todos los liradore.s de Jos clubs asociados de la Hepútilica.

Laa bases por que so regirá el tor- IfOo son las siguioutus:

Polígono.— El de El Recreo.Fechas y hora.— Ibas 18 y 25 de

Febrero y é de Mateo, a las 8.30 A. M.

Inscripción: t 2.00 m.c. por tira­dor.

Disparos.— Primera sene, día 18 de Febrero, con siete disparos a ca­da una de las dietaucias de 200. íUO y 000 metros, debiendo obteuerse uu mínimum de 05 puutos paxa tener opción a la segunda serio.

Begimda serle, dia J5 do Febrero, con uiet disparos a cadp una «le las distancias de 300, (300 y 700 metros, debiendo haberse obtcuidu un míni­mum do 225 puutos en tas dos se­ries para podor competir en la tor­cera.

Torcera serio, día 4 do Marzo, con díej: disparos a cada una do las dis- tanciae de 800 y 900 metros.

Armas, alzas y posición Ubres.Tiros do prueba, portafusiles y om

patos. En coucordaucia con los ru- glameotos do la Asociación.

Premios:1.0 Oran medalla .do oro, do va­

lor de $ 200.5.0 Medala do ero, de valor de

100 posos.3.0 Medalla de ero, de valor do

60 pesos.4.0 Gran medalla do plata con

centro do oro.5.0 Oran medalla de plata.U.o Medalla de piala.7.0 Oran medalla de cobra.8.0 Medalla de cobre.P re m io s especia les .— En cada uno

de los t res d ias del torneo ne discer­n i rá una medalla de oro, una dn pla­t a y una de cobro, a las tres iiiejn- ros Herios del d ia , doiiHdas v'or el su- úor pres idente de lu A-iociai-ion.

Condirióit es]»Aciai d«l roucurso.— Kii caso de que uix nigún ovenlo oíd gunu de los tiraduies uIranrAira oo la BCgtiuda serie toe 225 puntos osigi dos pura competir en la lercern. ko rebajará el uiiniiuntu a 217 |iiirilos, pero retirtilido »l j-riiiior preinm. o Sea, la Gran Medulla de uro de 20U posoa

Dirección del certámon.— La di- reecióo iel torneo correrá a cargo de las personas <ius el directorio re gioual de Vnipnraiso se servirá de­signar paro ello.

Con todo lo demás no cootempta- do en estas bases se legislará según los reglanisotos de (a Asociación.

Los blancos |tara practicar esta- rán UfltOB desde el nouilogo próci- mo, y se está haciendo todo esfuer­zo para que se fuicda ensayar hasta lae distancias más largas.

busto las afnor.is do Ih ciudad, con iámpara.s dr para tina.

Rsto Ultimo 3Ístoma de alum ­brado. npropf.'.do sólo para arra- biilos de pueblos, so niíinllene en un oslado ñor tlemós lamontaM o- los farob^s. que están colorados a »:rjiu rli4t ii.ri.i unos do otro.-' dat) un.a lu i tan «-scasn que .npenaw si alcunra para Indicar por tloodo va oí ca m in o , Gstóii. por lo lan ío , miiv le jos de llen ar el o b je to h que deben se rv ir .

La linea do tran v ías e léctricos llega h.-islft ol Com entario CalóH-

|cn. es decir, hasta fres cuadras nióv ul norte rUd punto eo donde munrí' el loien alum brad o d** la R eco le ta y com ienza el Im perio de los v ie jos ‘cboncbones* do paraíi- na. a cuya «o:.nbra.— va quo nodan luz— eslnblecen suindividuos p eligrosos.

¿ P o r qué no ba sido consegu ir en tantos años que 60

guarida

posible

extienda el alumbrado eléctrico hasta fil término de lu línea de tranvías? Lo Ignoraraoe, a pesar do que cada uno de los ílrmantes. en muchas ocasiones, hemos pre­tendido indagar las causas.

La colocación del alumbrado de que so trata no demandarla gran­des gastos: la corriente eléctrica llega hasta el punto ya indicado del término de la linea de irán- ^ía8 y los postes que hubieran do servir al efecto estén colocados.

Con unos seis u ocho focos que Si- colocaran en todo la extensión referida quedaría solucionado el inconveniente que hemos anotado y se habría dado un grao paso en cuanto dice relación con ol enor­me desarrollo alcanzado por este barrio— al que lan poca atención bao prestado las autoridades y nuestros representantes en el Mu­nicipio— y se beneflclarin también do manera importantísima a las numerosas poblaciones que so bnn formado al norte del Cementerio Católico y que cuentan con varios miles de habitantes.

Los solicitantes esperamos de la buena voluntad deJ señor Al­calde y del mantliesto empeño con que sirvo los intereses de lo ciu ­dad, 80 sirva prestarnos ol valioso contingente do su apoyo a tío de conseguir la prolongación del alumbrado eléctrico de la Avenida de la Recoleta desde la callo del Salto basta el Cemooterio Cató- ttco.

(F irm ad os).— José Rojas Huz. — Carlos A. Salinas S — H Ovallü S. — Ma du o I González S . — Ac. Co­rroa A vila— Gonzalo Sepólvrda S — M Tapia Orrego.— F . Concha. — Pablo L ach e— J . Pesco.— Agus­tín Correa Bravo — Esteban Sola- r i — G R ahau sen— G B arrera . — Juan Bizarro D .— R . Valencia.— A F a jard o . — A. A cu e r— Ju ­lio Lagc^ F u e n te s— Au^bal Mni- z n n — Ornar M u llca— A. Arrale S . - - Emilio Daza G .— José F . V ilrh o j.—G . A . Aubert.— Carlos Krfps — OuiPermo rNoenenkamp. — Daniel Vargas C a*reño.— José R C.aneio. — José Lin*'ídoro. — Ramón Canelo — Miguel Plzarro— Ramón Salinas — 0.‘«cíir do la Cuadra — Eduardo Gonrález G — Alberto M ora. — R A. P icarte .— Luis VniHa P — Samuel Sán­ch ez .— Dgo Zrtfilpa. — Ludan Acevodo.— Por el (Cementerio Tn- tóllro. Alborto González F . — S Valonzuein S . — Francisco J . Ar- cava — Máximo rc.ochi.— C. Oani- pn<j c . — Severlno Carrasco D .— Gustavo Srhlack.— Manuel Monte- cinoB — Estobao González— José Luís Alarnos — Feo. Cuadra. — JuriO do n . S a lin a s— R. Carrefio M — Aníbal R o ja s .— José ? o Pe­r a lta .— Ramón Form as.— Edgar­do S a lin a s .— Carlos Arml.lo A .—- Capellaro H erm anos— Arturo Bl- poill.— Luis Sánchez. — Gus'.üvo García D íaz.— Osvaldo Corroa A. --.iu a n B . Olmedo.-:—Gmo Bran- k e .— Rrtmulo B ru ll.

SOCIABILIDAD OBRERAEl Primer Congreso Oorero

Latino-Americano

Su roallzacidn on S an tiag o

oentro INTERNACtOKAL OnUEOO DE SO­LIDARIDAD LATtNO-AMEKiOANO

LO QUE D ICE E L PUBLICO

C an tos obcer^o^ o n i o s tranvías ^ A íiO íJ ie una legión de jovoiicilos— vo^lidoa de<;eüU:iii«nte—c!intab»u caü Clono* de un tinto bi»tai ito iiuiou*» uienle. ¿ H a b r á alguna nutoridaü capi'c do remediar oaIu*

t r o p e z o n e s y m á s t r o p e t o n o s , — Habrá on Hantiago ulguuua centellare.- de cajaa para llavoa lie ngiia en Iza qniiiiia da callee y aubrevaleu como do- centiDietror de la auderHcie y eu lor cuales se tropieza a cada rato por uk* jor vista que ho poséa

Serta may hóneficioeu cótuonziir con corregir ésto.

boletltos on loa Iraovlaa .—i lenipo es ya, y parece tobraduuieute vorridó* de qun la Empresa de Trun * víaa piense eu un nuevo medio de con­trolar sos entradas poti paBAte» biij que 6l páblico sufra las iajperiiüohcías J e los inspectorgH.

A diario presenciamos das injuitioins más grandes y los Uicidenles ujáí* deza gradoules por causa de la pérdidn del ojulbadado boletuo. El hombro de ne gocioa el obrero, el- profoMionnl. tie nen bástente qno pencar paro prcocii parte eu Un balaali objoto como os orc pcdacito do papel

Lx> repetimos, puee, eo eV estado ac­tual do adelanto, tal aiatema do control es absurdo y oaolesto

Lenguaje en laa celioa.—- Parece que mis de algúo espfiitu doseQuilibr*- do confundo lo* vocebloa hartad j (proserla, y cree por Unto que emplear ]^r cuolouter motivo uo «ocabjc o un aiiourao (fe coces soeces y basta obce­

co ¿e Afectará uo reclamcotoDIB M eoiá de bueo tono.

j Caáfld

Sólo ol opigrafe de esta institución obro ra intoruticiunalista, enou*rr:i en bi todo un herniUHO ideal, digno de pueblo* cul­tos AinuiUe:} de su ptüg»ciwi y de su cul- turu, i!ii medio de la par que digoiÚcn a los tuohdarinJo:* bien constituidos y con- icicnte-'* «h- HUs d**r«*choB

El ‘ (írn^ru Internacional Obrero”, que Bc oieum/ó ul JOdí-Enero do lóU.vn a oiiiiiiilii, piu», trea .*\ñort. mi organiza­ción • iln'dcM-e. :t un compromiflo escrito, de carácter ititcinactonal firmado en Lima ol 3 •!(' Agúi«l** d*- |Mi;t, «•iitn* autorizado* p«>rHoui*rni« dii lo Iruhajadore^ organiza no- •!♦- Oliilu y dri IVní I*oi parte d>- los obruni-ciiiluiiu-, lirni iron diebo Pacto, lo- dinoladu- obrero* rn-ñnrc!< Lindorfo A|j»ro)ii y Nulr»t*co CArd-uM- y nn repre- iH nüu-ión rlt,- la- tk>uic«t.id! ijf ^laidiago y V«il|w!rmüo, lo hicieron, dúo Emvlerio Llrbiiiu «loo lové Aisris Pizarru. don

Aruiicibu Mairn. don Alejandro Bustaiuante.don Arturo Moreno > CVola. «ion Wi-nci>lao .Mnñor 1.i»Ih»9.. «Ion Ague- lin iM«-?<n ¡Nlorciio, don Eteuuitfl Jiuie- iiuz y •ion Cel«:donio GunrAk*/

En do h(r documento, l•*« pue* do hu pila y cor«li4l dclibcrB«.ión. •puaió itcordada la f* lt/.u;ion «le un <3«>ogt*-,o Dbrero L.itino AoiOricaiio «-I 10 «I*- '^olo'ujbfc *le l 'J ll , «iue«litiido •Icjitín «d*. eoim» par i c«to ri-ijiiióii 1.1 c<i»iird «le Chile por la 'unariimidid * d«i lot- vul4/« peruanos, O

»i;a ’i-i l)»'lvpadoi> .a'itoriííolo*. los 12 vo­tos de U Dí-lngacióu do Chile, recayeron para la Sede eu Lun*

liten (Qué l im bocho las soctodadea obreras «le I » Itepáblicu. v ••«•irecialmento loM de Santiago, para cumplir f-nn «in eomprnoiivo do ItOMur >io tanta magni- tod y pnr<» 4<;rediiM( la fé nrnpleadn en «in Pacto omento, que e* obligatorio para r^Klo-lo-obrerori «-bilenoa. yn qo«'en u iKpr»**e(Uación finusmn^ lo* doce D' Iogo- dirK que visitniún la capital del Uimac'

0'«t«ilarrmu!» Su nrcaniracióo qom fbie^tii «le tr««*« delr^giidos de coda in^titU' cióu ubrerM. do laa «le divíraa índole v «ioetnua. exiatonte* en la curítal; do los delegadoe uue suscribieron los pacto*, de •lele;*ados ^periodistas nocional^ V sx tranieroi*. «u-legmlc?» «i*» provincias, y de- legaoo- bunurarios o cooperadores Cuenta actual uo'iitt* 276 dc-legado!* *enn SOCo-- djiítte» obri.-qi». y con deleL'ado* propios eo Valparairio. OoiiCCÍ>Ctúo Vaidivia, Vul cabuAuo. Co(|uiiiibo, Uancagua. •‘v'rena rattal. Cbafinrul. An(ofaga>t3. IQ’ ¡Que y Anca, elegido* fio Itac*» uiuCbo

La* liit)ureii dfaartulluda^eu el curso de (reaaóue por el Centro, bao llevado y llevan la liiMlidiid de reali’ nr a toda co* Ib el Congreeo liiteruuciooal Obroro.dBO do asi cumplimiento m lá palabra eiupc. Ondú en repiescmtNaón Je CbWo

El Cuulfo Ini desarrullado labor in ten-Mi du urguiiiziicióij y de propagai)d>t doulru dol pdís y en las vomie repább cus latina, durante Is presidencia do don Excciniel Jiniénoz, proslt^ioso obrero y aelogado ferrocarrileto, du riinlo au periodo, re creó la Ohcina In■ ** M s V ww •«••• V# > T V V * V aiF -/sivviipb i .ilernaciunal del Trabajo, eu la que han aftuudo cou acierto y con Cxtlo todo»* los nuembro» que tu jrou eletjidús para ornanizar, esUidiar y presentar couclu sDiics ai Ceotro. de todos los tópico», reijlaiuontos. temas, etc., para oí Con­greso, y de uoa parlo Uo l.^abaio. orpa- nización v propaganda para %l mejor éxilu du fas babores tcl Centfb en re­lación con las focicdadet dei paU To­do# lo! trabajos de v^U Oñcioa, inclu­sivo la adbcaiÓD do nuestra Canciiierla. .h I como las not.<\9 oñciale» dél Cuerpo Conaulsr americano residente on bao naco y Valparaíso que ate&U’an el coocurio de sns rc-por *.ivoh pauea para ver roalicado e) Congrino de Froleta nos. están recopilado* eo FolItio Bo- lotio. que ba circulado profuaameote oa todo ChiJo y oa toda U América,

“dcianclo conüt.nncm de que Chile lle­varía a cíibo tan hormr)^a y altruista obra, como prueba do ko asceiidrado omoricaniamo y dcl respeto y aus com- promisoa

1’atnbién tiene ya estudiado, la Ofi­cina dcl Trabajo do esto Centro, un hermoso proyecto de mía Exposición Arto Mutiinil, que tendria lugur con- jnntamontü cou la realización del Con­greso. para doinoHtnir con '‘hechos”, de cuanto >08 eap.'iz el obrero nacional.

Sucedió en la pre.Hidencia al sofior Exixpiiel iTiménoz, el Diputado (Ion RóbíiiHOii Ihirodcs, en cuyo periodo se diseñaron más clanmonté todas la-: la- bous, Olí forma tal, que puedo dcciiAC ban llegado a su témiiiio.

Uoy rije los d(?atinos dol Centro, el Diputado por Vald¡vi.a, don Nol.asco C.árdeims, uno de los firmantes dcl compromiso intcmanonul; ba detonar­le s él püés. a no dudarlo, el honor do coronar esta grandiosti obra do solida- ridud, sus ideales y el deber quo eomo firmante tiene ptira la realización «le e-to Congreso, son garantías, pañi cioor que el 12 de Octubre do este año, vea­mos reunidos en nuestra capital a lo*- goniiinos representantes de los obreros rtsociados de nuestro Continente, deíi- bentido en amplia reunión, uobre sus futuro- destinos y sus conveniencias económicas

Correhiionde. pues, a las sociedades obrr>nis de Ban tinco, Hoenndar con ver- dai'oni sinceridad esta obra lionorílicjt y do tan incalculable valor moral par.» ol paÍM qno la realiza. Loa egoísmos o lu iniiiferoncia, en <istn clase do pniblo- iiias, qn«} afectan n toda la colectivid'id. van (MI desmedro de niie.slm cnltimi y de nuestro nombro. El Congre-so In­ternacional Obrero, debe r«*:ijmrat-«?<• le art«j, .1 ovtí- propósifo. •lebeuio- con­tribuir honr-adamente. por propio «es- pet«» todos lo-«jue aportamos un eia no «le arena en U*' modefr.i- ortQiita ciofjcs de U vida obrera.

Delegado al Centro

SOCIEDAD .SANTIAGO DB SOCOUaO? VU- TOOr OB ZAPATEnOí

Efta in«tituci6n en junta gei)«jr«l cele­brada el marte* 23 del preseul«\ r»?integTÓ el nuevo direcbirio que bode rc-gir el pre­sento p<*r iodo de 1917 E--te din tonovétá (N)mpui*«<to en la íorma Mguieote

Preiudente. -losé M Campos.Vir«-.presidente. Jesús Smith.Sti-'ridariOH Mtiouel González y Pablo

CarruacoT«»*orcfO, .á. Santin-rof.Suteteyor^To, Jm n B. Torres.Dircetore.s. Manuel ílenrínucz, M. To­

rre*. Manuel J Orcllrtiia, M Augusto, Ef oeeto Oeorio. A Kartaa A Correa. L. Ci'otrefttík % N'CBnoi Meza

Gomiaióii do rontabilidad, Julio Hojas. A Meza y Maruci Madrid.

Porta-estaojzrtc* F Cordova y Manuel Amagada.

Oíta*e a iur.to general continuacióu d«* la antcrtCT poro moñaim márte« 80, Si tratnrá de prflierencio el informo dn bi ccmitión revisora de cuentos de lu te»cic- r'.u uel centro

CENTRO SOCIAL “VISTA HEnMOSA”

Esté Centro, en su óltin:& juota general temó lop acnerdos tng'jscr.tei elegir di* recterce por el pcrtorto de un aBc s lo< Se­ñores Lino Caballar!. Krur.c:*cc ¿aitoat v Pable Gómez C<»ruunic&» a l?e éocior que la cuota íxtracrd'.rana para los gíi'tcí qu origine L» 6«*.a qc tn&ugu rBCTCD de e>*a InstitucJÓn será de cinca ^cfo» para lo* tn*«rr>bros del directorio j o«* tre» peso* para lo? *00:c- jcbjcr.ee sír pagada entre el 1 • > 10 de Kibrero. jue íi» úesta >e lleve a afecto en l i aoche ael l- ¿6:,mof próximo cUar y icté ranerai cxtrtordtoBria para el tdner 20 a la» St P M y recomendar la utsUacia al zúa- dro dramátioo ccmonicar que fuoroo Aceptados como tocios du cato Ccuuo, Icg

eafiores Toléaforo Chessi, Catalino Flores, Orfón Verde Romos, ígnnclo Cárdenas, Arturo Rodríguez, Ronerto Wetteley y Juan 2.* £>avaíguinto; dar prórrop a los socios morosos en Las ciiotna orninnri3s basto el 15 de Febrero, invitar a los veci­nos de Recoleta y comunicarles quo pue­den presentarse por (torito solicitando su admisJóo o ya sea un ejemplar de los Es* tatutoi; que «obre las gCítione:* hechas por este Centro robre adelanto local, * ró- xiroaroente *e colocará no med.dor para el agua potaolc en la Avenida Chile y «jn pilón en l.'i Avenida Centenario.

ÜNION GREMIAL DE LOS FERROCA- RRÍLES DE cuiLE.—Se DOS pide la pu- bliceción do la siguiente carta-peti­ción:

“Señor Alcalde de Santiago, don Juan B M.artínrr.—Presente,

Respetado oeflor;Por la prensa hace tiempo que nos

estamos imponiendo de uoa justa pe­tición de parte de nuestras biTman.as, que es exigir de parte de los seOores industrialoH coloquen sofaes fronte a sus fábricas y eo especial donde tiabu- ja el sexo fomenino-

Nosolros tooeinosül deber adhenrno.s a esta bien estudiada a petición y desea­mos se tomen on cuenta las cnilca do E.xposición V Borja, las A venida.*» (b* Ecuador, ^^atucaüa, Independencia y San Diego

Confiado do eu reconocido patriotis­mo, anticipamos nuestro.H .sinceros ngrodecimiontos y aprovechamos c.sla oportunidad para ofrerernos He Ud. Afnis, S. S .—Carlos Rojas O.. Frosi* Hentc.— Fidelio Delgado, SucreUno

OLNfKÜ INTEUNaPIONAL OUREI’.O latino A.MeUlCANO.— F.l sábado, coo ffirrne estaba acordado, no reunió la co til lón de íie.stas y eligió la siguicote mc.->a dircceiva:

Ibívidenlc, don Miguel Rechilofs;Te*orcr»\ IWIro Pablo Jorquora;Secretario. Pablo Anizáa.Se ¿icoríio servir una cena, ol miér-

cole? 5 eo ccicbrceióu dcl l-srcer aoi- vcrMrio.

Üportunamunto se avisará el el local.

C entro p e i'ROpacaxda d e la j r - VENVltD SOCIALISTA — CoMO eslíib:i annticiado. el viér-ncj, se realizó lu ron nián du este centro y olignS un Direc­torio jirovisono roiiipne*lo de lo- «c- ñoics Cielo D. L(í|»ez. secrutano. L«*o- nardo Cifnentu':, lc.-*oioro, F*¿rn.iudo .\rócar, Ju lio Delmóu, Alburu) Sepúl veda direclore.c

S ociedad amiio.s sexos andrf.? nr,- 1.1.0.-—Eí«ta in^tltuclóll pone tn conocí Otiento «le su.s miembiu- que con mo­tivo do acercar e el iinivcinano social, en VU última se.sión acordó llevar n efecto un gran pas«o cainpedlre con una cuota do diez pecos.

Eo (.«tu paseo puedenlomar parte todaA laj personas que simpaticen cou nucstn. institución.

Las tns( ripi'ionos las reciben los sc- ñor«.*s ('cledonio Figucroa en ol recinto social y el í• áOl Simón González, en la imprenta do “Kl Morcurno” duri.i- mente

Se cita para e.*»!# n«>che a las 0 y me (lia n junta gener^ queso rcalizar.á con el núnieto que concurra por sor esta terccr.i citación.

Crónica policialTUGANDO DINERO

OASAS DB ENOAEGO

So denunció al juzgado por la po­licía haberse sorprendido gente ju ­gando a las carreras en Ina casas de encargo do J . Ardit.ti y Silva Bi- vas, Pasaje Balmacedn números 9 y 12, rospcctivamoDto.

BOMBAS

ro 3472En la casa signada con el númo-

dc la Alameda do las De­licias, uo grupo do buenos jugado­res apostaban coa entusiasmo a las diversas cartas quo el tallador colo­caba suavemente sobre el tapete im­provisado.

Habla excelente convorsacbün, que luego se interumpía cou las mis­mas frases cien «'cces repetidas eu esta clase do reuniones: “ al caba­llo “ el rey para m í“ . . . etc., ote.

De improviso la policía se presen­ta allí; detiene a los nerviosos y alegres jugadorc?.

Se iiprehondió n los siguiont<;s: Tíidco González, Angel Muñoz, Abraham Navarrele, Juan Cnrrasco y al dueño de casa, Hipólito Liznnn.

Fueron puestos .a disposición del juzgado.

MORDIDO POR UN PERRO

Un perro do Eran Campos mordió un un brazo al estudiante Ilornáu Yáñez Balitins, que vive on 1.a casa número 915, do la callo Santa Ro­sa. Le ocasionó una herida do ca­rácter gravo y otras leves cu el cuerpo.

El herido fué atendido en la 4.a comisaría, en donde so prosentó a i'ormular ol reclamo corespoudieute.

DESDE UN SEGUNDO PISO

La niñitn de dos años do edad lla- mndn Zunilda Carroño Parada, do­miciliada en la callo .Mapocho núme­ro ‘JOSO, fué enviada .a lu Asistencia l ública, oc estado grave.

Sufrió mía recia o.aída desde el se- grmdo piso, en quo vive, ni interior (lo uo conventillo rucibieiulo iractu-

en el cráneo.Se oncueulra gravo por liabórsolc

producido además una conmoción cerebral.

SE HA FUGADO

Martín Agnilar, domicilrido en la collc E. Ramírez número 781, entre­gó, «.I 24 del presente a su amigo Francisco Fuen/.r.íida, que vivo eu Sant.a Laura número 70, la canti­dad «le $ 200 para que lo compra* ro dos carrotonadíis «le sandia*.

Han pasado los diae y no ha po­dido VI r c con ol amigo ni ha reci­bido las sandias.

En vuí averiguaciones ha podido saber que rucuzalida so ha lugado con el dinero.

Agullftr ge ha presentado n la po­licía rocloinnndi* co sólo de la acti­tud dol amigo, siuo también sus dos cairotouadas. .>

BIEN HECHO

Por ocupar anímalos lastimados en sus vehículos fueron puesto»» a disposición dol juzgado los giguion- tos conductores: Osvaldo Ploza. Car­los Miranda y Manuel í^ríeto.

Bien hecho Pncd«* que cou casti­gos iná» endn vez más sovoros m.* üio* diílqiio el instinto cruel de estos au­rigas,

ATROPELLADO POR UN CA­RRUAJE

El carretonero Joan Mufioá, domi­ciliado en la callo Ma*uri uúnioro 2Vt>, fué detenido o petición do José Ccrvilla, coujcrciauto qno vivo «n Manuel Rodrlg«icr 1012.

Lo ocusa Ccrvilla de haberle atro- poÜftdo. con el vehículo que gobcr- Qibt A fu hijo 1f tres años, fractu­rándole el muslo izquierdo.

EJ olfiito fnó enviado a U Asís* tonclá Pública.

CüF.KrO DE nO.MBPROS.— 2 o Compañía de Bomberos “Esmcrnl- da".— Cito 1 la sección jrallo a academia teórica para oí Martes 80 del presento, a in« 0 l|2 P. M. — El teniente l.o

I 2.a COMPAI^IA DE BO.MBEROS Cito a lo Compañía a reunión ux- (rnordlnarta para el Martes 30 do Enero, a laa 9 tí2 i\ M. Renun­cias do oflclales. elección de reem­plazantes y demás a quo liublcro luírar.— Él eecretarlo.

LAVATORIO D B PELtQTTERTA con tazas piratorlas y mármol. •, en» do.— Nalanlel 249, ____PI.\NÓ a i . e .m a n , c l a v i j e r o metálico, modelo grande, vendo $ I.IOO. Moneda 137G.__________PLANO ALE.MAN EN PER FEC TO osttido vendo 8 800. Moneda 1375.RE.N riSTA S; VE.VnO GRUPO DE aels casas ceritrale« con renta de 16Ve por 8 68.000. Todas arrenda- da» Mhfi datos a Casilla 2224.RICO PIANO rU.A.VCES MARCA Herz vendo 790 pesos, por ausen­ta n n e j p a l s ^ _ A l n ^ ______ _TENGO ENC.XRÍÍO CO.MPKAK barato y en perfecto estado torno mecánico l rn a l m. 50 centíme­tros entre puntas. Cepillo de brazo Taladro de palanca, bigornia fran­cesa. tr.'insmlslón, motor eléctrico de dos H 1 . Tratar todos los días por la tardo Eyzagulrro 764. Ca- ba 7 .

ECONOMICOSDEN TISTA 20 ANOS P R A C riC A . Plancims para In masllcáolón per- feofn, desde veinte pesos. Puentes, í'oronns. Alameda 2188. (Porta l t t rn n o llo í ._________________ _________DEN TISTA, E .X TU A C C IO M 'S AU- hoiiitunu«nio indoloras, i 2. T ru ta - Jos rápidos. A lamed a 2fi65._______Nfi:\v\ i . r v s o D R i - i m p l e s -•03 de pntcntos munJclpaios. Va- lo»*' 8 1. CatedruJ lu69, entrelMK>nte y Bandera._________________P .F .S T W R A N T A LA CARTA. Bandera ICl. Santiago. Bandera

n SI LUI. quiere Almuerzo. Lunch, Comida, todo a la cluiena v serv ir­se bueno l»araío y ser lilon a ten ­dido; v.ayo a BA N D ERA lOi ul • nierlor Especialidad en Caldo de Cabeza. Criadlll.as y ^;aríscos. C hi­cha de manzana y Chacolí blanco v rosado, l.o:» licores son Anos y oo primera ciase.— Ju an CArJonus.

U.N I.OTE DE TE R R E N O EN C.A- lei'a de 10 varas oor 25 varas, vfndoH»' precio muy bajo. TraPir y ver i(»ri'0no; Color.a (*0110 Carreras .N’.** previo .aviso,________VENDO T R E S SILLAS INGLESAS y una chilena muy bien aperadas, Libertad 143.V JM C ltLTO RES. VENDO P R E - eiosíi viña francesa «le veinte iiuc- táro:!K, t>ro(juc(ora do rlcox vinos. Tiene «espléndida casa y bodega con viisl.ln de roblo am ericano. IMdan- s»* n).ap d.nfos .n Casilla NOm. 2224.

REtVIATES

PROPIEDADESIIONITO S IT IO E.V I.A POOL;»- clón V'areas. B arran cas, se vende a tres pesos vara, con facilidaítes de unco T ra tar . Serrano 174.

CASA CON M E VE fMEZAS Y dependencias, dos patios, huerto, cas. í.gnn potable y corrlento. y alcantarillado, relecientos cincuen­ta metros de snperncle, se vendo en Ireinle mil pesos, con solo cin­co tnll ul contado. T ratar. Serrano 174

CASA DE R E M A T E S Y CONSIG- naclnnes. R ecibo órdenes para r e ­m ates a dom icilio. Además, recibo Inda clase d(« m ercadería para ro- mnt09 o venta.-» privadas. Nalanlol 249 — Nicanor 2.o VHlagrán.

ARRENDAMIENTOSrU N TIlA I., MOKANOE

51». fe nrriond.a on sólo $ 150. IJ/ives en Iliiérfanos 7 ,<ío.ARRIENDO piezas, canon paraíso 1464.

C.ASirA c u a t r o 8 50,00. Trat.ar Val-

COtVIPRA-VENTASI R.ASCOS lUrrUNi ROS Y ROTE- Has pnga los mejores precio*) S.an Franclaco 982_________________?IO l E.ION E S M E R I L G R A N D E , rntado nuevo, muy barrio\ E M H . DOS AIM.MIII<>EES. U.\0 Peroy y otro Kgrot. continuo y imr enrgn. un (onel df» 4ñ0 nr;o- l*.as, mostradores, arratzón do vi­drie r.a y un escritorio oncina.EN SAN P X m .O aoolte 'Ciiupoticán" t a. $ 30de 2 a 8

1110.$ ir,

V E N D E tarro «li*

(í«* 2 a Litro de l :i 8 2 00. 1 60 Aguarrás, calón 40

pesos. litro $ pal", litro $ .3

1 . 0 B arniz 00, g.alón 8 tO

"Co-

B IC K 'L L T A «lades, rueda natno. vendo.

CU.\TRO VELOCI- líbre, alum brado «ti- (?ompaftía 1029.

VENDO l'R O P IE D .A D : COSTOS 22.000. en $ 16.000. 5 cnndr.as do Alameda, al llegar a Bascuñán. T ra ta r con au dueño, Maestranza í»6. /EN S.A.N K;N \í :IO 2000 S E VEN - (lo el diario "l.g N.aolón**_________COMI*RO T A R T A R O S Y BOKR.AS. K rin klln 10.GRAN NEGOCIO ..A BA R R O TE S, vendo, posesión Inm ejorable, sin llav»*. tratar. S in Diego N .o 302.GRAN NEGOCIO A B A R R O T E S vendo. pOf»esUin Inm ojoiable, sin ll.av'. 'Pratar: S.m l)le»;o .N.o 302.L IB R A S E'-^TinLliNAS. B IL L E - les iirgenlinoB. dolíais, j»evoias. francos lirnS. «oles uruguayos y toda clase de moneda.*- extran jerns compra y vend»* L.\ ENI\ ICUS»VL, Kstarlo ?51.ORO C n i L l NO. C O N D O RES Y toda cbise de moned.as nacionales, coinp.M y vendo L.\ f .V IV E R S A L ,

¡ Estado 2'.1. _______________________; j : a l o s e s p a .ñ o i .jc s : : s i g u E -

reís girar sobre cuubiulep ])ueblo de vuestra patria, os vende i» trn e desde diez pesetas L.V E X 1V I!U - SAL. Kctgdo 261.___________________

IT A LIA N O S!' D E S D E D117A J J - ra.o girti sobre cualquier pueblo de P a lla LA U N IV E R SA L , E sta- do 251.______________________________: ¡F R A N C E S E S ! ! m :25DE D IE Z íranco!í podéis girar sobre cu a l­quier líueblo de vuestra nación i»or IntermedP» do I.A U N IV E R SA L

‘ Estado 251._________________________l i :t r a s s o b r e , l a r k p i b l i - ca Argentina y el JPerú. ven»!»* por cu.atquler cantidad l.A L.MVI*Ml- SAi., l'Nt'tdo ‘Jfil.OCASION VENDO V A R IO S M U E- ídes « iM.biuler precio. San Diego 11.ATLAS G K O G BA M C O S T I E L E R ee •Ir-'va cotnprar.— Dirigirse Casl- llft S í-n ___________________________B R O N C E , í 'O B K E . ZINC, líTO., al m ejor prficio com pra Fundición Lttu’f tm l.PIANO'- l'N Cl A l .g i lE K «:.ST.A. «In compro. Moricd.a ISTfj.

AKRTE.VDO CASAS D R T R E S Y c iAfrn piezas, luz eb 'cirico y todo servicio: tra tar Sotom.aynr Tá.e s p l e n d i d o .AIAIACEN. — SANPablo 2585. arrlerulo. T ra ta r :Huérfanos 1242. Llavc.s San P a - blo 2681,___________________________A RRIE.N D O CASAS. CU ETO 8 2 5 . 843 v 8 1 5 . Tr* l.ar; HuérfaDoa 1 2 4 2 . Hnvea* San P.iblo 2 6 8 1 ._______A R H IE N D A N SE G R A N D E S RO- dogas baratas, apropiadas fábricas, indiistrlos; libros Ley AlcoJiolcs. Ch.acahuco 24.CASA LIM OS A.ME.VrP. A.MDR-blndo, con toda comodidad para frtnillln poco numerosa, se da en .arriando. Esm eralda 826. T ra ta r : Ot'Cina Comercial de Carlos 0:»saQ- dó n ._________________________________.M tR li :\ D A S E CASA ASE.ADISI- ma. preferencia oxiranjeros, poca fumlilu. Libertad 773, cerca Plaza Yungay._____________________________A R H IE N D A N SE CASITAS ASEA- füsimas, preferencia extra njero.««. poca fam ilia : cánoo rebajado. AJo- llnn 615.A R R IE N D O DOS O T R E S P IE Z A S a caballero solo. Agustinas ¿07.CAS.A E.V nA.fOS, MODERN.^, con dos p.atíoa, tomo tn a.-rte:ido por contrato cinco oóos¡ cDn«m basta S ^00 mensuales; ubicada entre vicuña Mackenna a Brasil. Alameda u Maoocho. Dirigirse* Casilla 419.AKRIE.NDANSE GRrVNDES E s ­quinas comerciales, con armazones, habitaciones, diferentes barrios.Tra.t.gr- Molina .516,C E N T RA LlSTM.Vs, A R R IE N DO e.sp lé n dldas piezas. A g u st in a s 1060

PIEZA CON SIN M U E B L E S . C.A- sa familia honorable extranjera, :ir <éodaso persona sola. Calvez 51.PIi:/.AS CON O S IV M U E B L E S , arriéndase. Puente 557 Preciosmódicos.$ cr, ARRIEN DA SE trlrftonio solo. Vería,

2202. almacén.

CASA MA- tralar: Ro-

5 100 CASA GR.ANDE, R E F A C - vlonada, mucha luz y ventilación Catedral 2607. esquina Cuelo, on­ce pl«.-;*as. parq.iCts. exlen.*iO hall. Hervidos, patio.S E .ARRIENDA BAR.ATO BUEN alm acén con cstaolcrla . Esiuoriilda8 2 1 .______________________________S E O F R E C E EN A R R IE N D O gran sitio apropiado pora indus­tria. con galpones y bodegaa. Ave- ptda Vlel esquina de Rondizzonl. T ra tar . Lord Coobrane 424_________HE a r r i e n d a u n a P IEZ A nu^oblada a caballero solo. Mone­da 21508 F AKHIIO.NDA pública N.o 11. (l'ilna.

AL>1ACEN R E- 'ÍTatar on la os-

OCUPACIONESK S T r m W T Kóoy, a ocuparse.

ARQUITECTURA Rolas, Correo 6

AZI E í :A D O R un enipan\i<5o. guei 4í»

PA RA A Z U FR A R necesito.— San Mi-

Bt,»Di:r. \ HACIENDA ACULEO.— t?a®iro 5«>6. Teléfono 98. Parque.- - V ende loñait por grandes y peque- rSaH |.arildíi«. .Mantequilla marca Hacienda Acúleo, por mayor y me­nor Compra y ventlo toda clase do fintos dei piií.* 'l»>!iarto u domici­lio.— O. Walkor Saavedra A.MOBLADO .M O t^Ü iri’. i:STA X- ics. cscrltorioV. v«'ladüro». peinado- re.* vitrinas. n*nItzo Prut 101.d i c c i o n a r i o B IO G R A l i c o D E F!r.Ueroa. so com qra,— Dirigirse.CaslMn 3974.UK OCASION VENDO CUATRO m aletas y un catre do bronco. Lí- búrtnd 113__________________ ________L.N CH 'LO PEDIA r r i t a m c a d e - oeo Comprar. D irig irse casilla 3010.__________________________ c.GIROS* TI'.LEG U A FICO.S SO BRE, cnnlquler pueblo «le la República .Vrgonllnii. índus«a ol territorio «leí Neuqiién v Uto Gallegos, ta c o LA r v i V í T R S K3t.*!do 251._________DICUIONABIO D E LA AUADE- tnia Kniififiola. poco uso y úitimu o penúMifiiu ídleión, n e ces ito — P rc- clo. ( te f «silla 39 » L___________ _I I E i y t O I f NDIDO V IE JO ALmejor precio do piara F ’indít'lón Libertad.

compra.

HELADOS FINOS. I.OS MIMO, re* do Santiago, véndonae **n Mo- rendé 139: dioz claars diverjas. G y G 5 SO el boto de 76 copas adomicilio.s ita

pldaoo putr tolí'íoco Va-.

MO/O V M.ÑO, P R F E I E R O S E - pa .ligo cocina — r*óndor ;*i«5DESJEA O C U P A R SE UN JO V E N con p)>icba pr.'írtlca «m ol co qerclo, con tu e n 08 Ipformea — Casilla N.oCON R E F E R E N C IA S PR I.M E K crden solicita adminfatracbSn Cí- (i‘ c?i o f I rl«»ndo<*-i-Gorbea 2040 .I i :SEA O C U PA R SE JO V E Ncon mucha práctica on ol com er­cie. con buenos inform es.— Cusilla 2388______________________________S E O F R E C E UNA l'E R SO N A CON inuclio p rád ica en fundo como ud- minlslr.'idor. con biieroa certiqca- dOH r«>rreo C e n t r a l - - P. T It.

PR0FESI0M2SCONTADOR. ESPI.EN D tnO S IN-formes ko ofrece para ocuimclón decente, aquí o on provincias. E. D. Correo 3.______________________PRO FESO R DE \^OLI.^^ MAS- riera, Estudios’on Paris; Ke tras­ladó S.antn Rosa 337, casa 4 Local apropiado para chifios Curso ge­neral S 2P monsüotes

CONTABILIDAD, IDIOMAS, I n ­geniería civil. agríc()fti. ttrquU®®’ tura. Día. noche. Instituto Mercan- tll. Pandera 287. _______CURSO VACACIONES. — I^IOEO Pedagógico, Alameda 18-9, umco fundado por loa profeaore« del E s ­tado en 1899. Internado cómodo.NACIONALES V E X T R A N JE R O S. CapltalLstas e Industriales, ocurran para sus operaciones com erciales o la Oficina do Negocios Mineros, In ­dustrias V Representacionea en ge­neral, de* Carlos .Aidunate Bascu- ñán, Compañía 1301, Casilla 778.

c i :r s o d e v a c a c io n e s , i n s -tllnto Italliino, Cochrane 116. Sis­tema Antiguo y Concéntrico; Se re ­ciben internos, externos y mcdlo- pupllos.____________________________

M ^TEMATIC.AS. P R I N C I P A L - mente bachillerato. Profesor P a l­ma. Bandera 78, oficina 13,PROFESORA DE FRA.VCE.S PA- ra principlantes o personas «me dc- Hor'u pracUcar d ídluma. M oneda 2150— Agustina Borroa do Gómez.S.VNSON RADICAL PREPA RA oxáincnoB do mutemáticas.—Serra­no 584 Casilla 2:i7l.

COMERCIOT A I .A n .\ R T E R IA “E L P E T R A lt -i{Uü". Prim er premio en varían ex- posiciones. So lineo toda claro do «^oniposlnras concernienteo ul »'u- m o. Pí'odoa sin compotcncin. Do- lidng 2 6 4 3 .SEÑ O RA S. EN CA RGA D LOS TR.A- Jes do vue.síros luios ,a la .Saeirti- rto Bíaglnl. que por tra b a ja r cu local propio .obtendr.á una gran econom ía. .San Diego 177 .3 ._______S A S T R E R IA “ LA P E R L .V \ SAN l'iego 220 Surtido cudlniires. R e ­cibo hechur.as.I .V Y F C r iO N F S n n* O D FR M ÍC A S e Intranm sculnres. colóranse ( B o ­t ic a ) . Snn PrnndííCO :i9 9 .BÓRD.ADíAS A .VIAQUXN.A D L T I- nn« rnoila. en blu« «* y vellido». S«» borda en oro, plat.a y seda, cordón pénenlo V dititle. **n eoiitache y ca- «lonela. 00o|o más barato quo cual- «loier parte. R'nt F ra n cisco 4 5 0 .BORDADO.*; A .MAQUINA. E S T I- lo mt'di'rno. igual europeo, en blu­sa» y vestidos: entroK.i rápida; 50 por d«*iifo m.4s barato quo cual- «nIIcr parto. Snn Francisco 45 0 . F.ABRKPA D F F N V A S E S D E LA- la. di* Monroy e hllp. Snntl.ngo. Ma- n«iel Monti 2478. Teléfono In - gien N.* 1214. Kapoclalldad en en ­vases para f.abrlcanlen do conser­vas do; Fru tas . Lfsgumbres, C ar­ne. Queso. Té. Café. P im entón. G ra ­sa. Manteca. Caram elos. Chicha. Pólvora. C a jas para dulce de moni- brlMo. ote., etc. E nvases p ara bur- nlres con tapa de presión y dé to r ­nillo. Artículos para Botica. Caj'as para pomadas, d iám etro 28 . 34 ,40. 54 y 60 milímetros. C a ja s p.ará D«»Ivos. diferentes dl.ámetros. T a ­rros especiales con polvoreador p a­ra polvos do talco y jabón. F a b r i ­cación do Tapas Corona, ll.síu; y marc-oda» 'E Y Z A G iim R E 764 . CA.SA 7. S i : realiza loa artículos siguientes:UNA c o r r e a B.IL.ATA, ANCHO tres V media pulgadas. largo diez metros. ,TEN.SORES. p l a c .a s d e a m a - rras. ote., especial para aerophi-, nos y globos, regalo. Eyzaguirro 764. Casa 7.M U EBLERIA Y P.ABRIC.A DE .SI- llas “ Chicago’’. Almirante B arro­so 23, Vende escritorios grandes, estilo americano, especíales para dos personas, con catorce «:aio- nes y cuatro carpetas iguales e importados, y demás muebles d«* todas clases. Amoblados de asien­to. todo muy bien fabricado por haber sido su dueño, je fe dé um* gran fábrica europea, el cual alien de personalmenteHOTEL SANTIAGO. CARTAGE- na. R1 más acreditado por au si­tuación. sus bajos precios y la atención do su dueño. Ramón Oa- br*”»ra U.DELANTALES. AMAS. 2.00; V ES- tldltos gtiagu.as, 4.(i0; fundas a l ­mohadón. 1 ^0: sábanas crea rega­lo cinco pesos. A juares bordados.S 35. lan.a; corpiños, 2.00. Fábri­ca de Rop.i Blanca, barata. Mon- Jltas 86.5ORAN FXriRIC.A DE HORMAS per'» calratío de K?yofl y García, trasladó'n •» su nuevo local. Artu­ro Pr.al 1154, en donde, como do costumbre, atenderá a ou cliente­la y al público en general. Para pedidos de provincias dirigirse a casilla 70.'t7.SE rli.VI'EAN VIDRIOS Y CRIS- tales, 8c arreglan e.spojos mancha­dos. Rosas 1190.

INSTRUCCIONEHCUELA DK SUlM NGENIKROa Morandé 760. En vista dnl Imoréa <luo bay por ingroear a la Escue­la de Sub-íngenlcros. prcvléneso jovenes enviar eolirliudes admi­sión aiito'^ 1.0 de Marzo. So acep­tarán los que tengan m ejores an- toccdenics y ceriIflcadoB torcer año de hiiinunldades. Pídase proa- poeto Ilustrado a caallla 1813 .— l'.l Dlpcctor.8 20 MENSUALES, ESCRlTÜR.A máquina, srltm éilca. arquiteotu* IX. Dia. nochu. Bandera 287*

IIO T I'L VALPARAJSO. PR EC IO por aimb<»rzo o comida, al gueto má» e.\lgeiiie, 1.50. ein vino. Piezas confortabi«:rn doid»» 2 hasta i 6. Servicio esmerado. El Hotel garan­tiza la desinfección de! servicio de cam as____________________________MOTFL LA UNION, TIE N E P IE - Ziís hlglénlcae. desde % 3. Moraod!- 860_______________________________liA FABRICA NACIONAL DE BO- tones Beroal Unos., se trasladó :i su nuevo local, San Diego 1269, en donde seguirá atendiendo a su clientela con la prontitud y esmerede costumbre._____________________SASTRI RIA S.A.N DIEGO L’W7.— Se hacen temos con grandes faci­lidades do pago. Especialidad on corto am í'rlcano. Gran rédam e. Cortes de pantalones eobre medida do alKi fantasía desde 3 25,_____LENA MUY SECA, GRUE.SA, POR carros o cargas, entrega inmedia­ta. ofi’oco d ‘Tosvlo Providencia”t Avenida Lae Quintas ló4. ctuiillá 3899 — ta»ia Herrera G.____________TA LLER DE CARPINTERIA “LA Tosen’*, do Podro Soto,— Se ejecu­ta toda claa»‘ de trabajos, concer­nientes al rumo. 8 o hnce.a y com­ponen inueblc'8. Especialidad en barnices y tapicería. Refacciones de cftsa.H— Brasil £0______________SA STRERIA .— SE \Tí:.VDEN TF.R- no» do pnleió y chaqué, ) B.OO ee- rrmna! Casimires alta fantasía. Sen Diego 1354 —J L PobleU-.

SIU. MATÜCANA, ENTREG.A tornos, subrotodob. Faci11da(U»s pa­go______ __________________________Z.NPAri'RlA SAN JDAN. DEUL- cine» 77 1 Oaizad(j d»> todas clasesZAPA I I.RIA SAN JUAN, D ELI- cius 77 1 Ofreco oua calzados de primor:» c lapoZAPATERIA SAN JUAN. D ELI- 'las 771 Abro todos l03 domingos hasta modio día.tTABPlNTERlA, CÁTXÉ M IRA- llores N’óm. 567. Be hace y as coiq-

One toda clano de muebles y ^ arníza.

DEI*OSlTO DE in E L O VTlEClO de fábrica. DellaláB 2023. esquina BrasilALAIAUEN ABAUnOTKS \T2NDO, poco CRpluil» bueni elDraolón, Vfh* u dtnria 9 lOO a UO.«»BAiúuftán

t

!■

19 LA NACION.—LUNES 29 DE ENERO DE 1917.

;,\<’r n \ r n . ! .\ i.\ í ; k a \ t i n -!• n n . * KconOmn’u ArircntluJi” ;

iiM"' t ''»i « s riiiTu» lü'i». lililí! 'I , tn . uUt'Sll'O.S prccl'>: liO t K -

f . li ( ompcicncia. Gariiiitlxuinos i-,.rirti:ilíf|u<! y •• rnoi‘0 on nuovtrí»i » ti Cií-iw. No coTifundirlji — Ancl <'«

.1 *• li;»..

.•s A.S'IKIOHIA r o j a s . — P.ASAJK 11 .— T r a j e s ín t im o s m od elos ,

a< neroH H»Kl eses, confocclOn e s m e - nu la . P r e c i o s bujofe.S i: COMPONEN MAQUINAS DE coK(?i’ . Cnsa P 'a lcon l . S a n D iego\SÍi .

COUNAS e o s CALEuNTADOK l)i :

; 'onpartí

3 1 5 .bañ o y derivañOM, '?ar-

COfTXAS rCO.NO.MICAS i.sp / :. . b s pala o.ín:pó y r millí...' ' •n* • cu J.i 1 I i If de Cí*cliui}f

M-AXltaO SlOti ky. \ ctí;<í m

¡ s o h i T V K i r » d e O C A S I O N : j :n r ico a n i l lo ile h o m b r e eng.is to I S le Imporliulo , .se re g a la on S 520. J o ­yel í.a l'M'ív, D e l ic ia s S 6 l .

AVISO A LOS SE.^ORES INGE- nlct '0 8 y p ro p ic ia r lo s , quo tongo un p e rso n a l s e le c c io n a d o do pintores , e n c e r a d o r e s y e m p a p e la d o r e s , con ro ro ren c la a h o n ra d e z y h a b i l i ­dad, p a r a e j e c u t a r y d ir ig ir t r a b a ­jos . G r a t u i t a m e n t e so l ic i te e s to s b u e n o s o p e r a r io s a l D e p ó s i to do P in tu rn s , de S a l v a d o r M o re n o , enA g u s t in a s 2593. T e l ó f o n o Ingiós503-1. P e r m a n e n t e m e n t e on pasta .

c a r b u r o

.M)LI) ADPKA AL 0.\IG I:N 0.•Mi;>lqMii-r m e t a l . A v e n id a Bra*sll

' • P l a n e o l!nc.i ladnDt'iCÑAs d i : t a s \. h o t i :u s y • '<tiuir,ini.'i, cconomi/íiriii un iicii.-

• • por f iento comprando iiosca.P» ft.-'.co, iM'ocics btijblmo».I '.'•■tnjfraMrtI udo. ti|i otm A loH nr.nniiv.; r<i:t-unii-

:r. hai ’ »-«.itidfs do>t iM n- íi'v. D«t nnCi.* «líirr* rc,’ 1|>.i .i< ualqni'.'i in»*r lo «•! nobr.uifc* ida «Ir Iu ........ .

SI RUIDOS IN VI8IU I.e s , E.SPE- • ia l ldad v i ra r t r a j e s c a b a l l e r o s . C ó n d o r 1 1 5 8 .T i:.iii» o s d i : p u n t o , p h i .m e r P r e m i o E x p o s ic ió n Ir-du^li ia l 1916.ccios bujMmo». .Sociedad ) - Jr.tiuvinuj jio g .

I r la S i - i i I Míir^i pue;iu> ' ‘ 'nd . id cu pulí toe.- > t i u j e r«•eniral. No ron tu i id i i lo ‘ p a ra la úora;* s niños, i * " '

..........* ■ ‘ Avenid.»*'”

P

i: l Aii'Moi: j'itE .M io p tiu n : .c h a n c h a ! ! :. 'i;indeii, p .ag am o s

i n ; i’Ju. El Util :: • i U»*',

1, na y sedalina

in

un Frinclftco i O.S.loii .Mi-Moi: < <>r.A D i:‘ la ! **.\qiil-‘t;iíji «Miipanaftat; \tiidense Avmldn Mart i

MUM) A’ de lioi t;ii 11 .

8 2:; P w r x i .o N d e• • inii.- pura l.ii. «. 8 a s t ic ili Kiag MI. .^an I i 73. Instala ! il'H’ il prmno8 7.',.110 .M»1 ,A .MI:v i i: “l ir< 1 * I :sT \ nn r ico i r a j e «Je m e d id a en * La .Vi-ova \'!lla de M a d r id ’-. 8a i . D i c ­en 0 .s.

AIPNIUIPAI IDAD HE SANTIAGO. — I ’ollcla do Aseo.— De orden do la Alculuía, se pidiün propuestas pChllcas para la instalación de ser­vicios do agua potable en el local que ocupa el Depósito de Carreto­nes de la Policía de Aseo, en la 6.a común.! "Recoleta". Bases y espe- ilicaelones en la Dirección de Obras

.A|iiMÍi‘l|)al«'s y en la Tesorería M u- iiirlpal. I.u.s projuicrtar: se abrirlo

la Alcaldía d 6 «Jc FcbrCM» p.'.'Min**, íi Ia:« •! P- M . —8antlag«». ' - no Enci» ' «íí‘ 1"17 —El »r.or*i -

-------- MOIIlICitiJ I ..AII DIDA.' — _ . ----------------

JUDICIALESI XTK.AtTO.por cacrilur i inf, lo? scfloif

C U Í U - I I T C O «Ji- • -'la f e c h a Lil is i ¡c míin

Qi i :anl«-Val-

l l O R N P r o . s P^ A S T E L K R O .s U O K - « ti les, p a n g a : . la i i i rn .• oUc y Ici'ia

• ■■pino.

: ii.AC’i:.M>.\i»os* « Oí ENI it»lc:. p a r í f.n -.u - . «mitim.is. f . iriii- II .lia .líl.E C U ílU ] DAD snii Dlegn T.-l. í«.j,..

POR-»• 111-

\ K M )0 POK EV rPR.M I DAD DE | .11 d'ji-no i.’idü.sii la «juc p rod u ce’ bU’.iia ütiliiJad. l.iellldadcr. de p.igo..Vv..nl«l}i .Miiua

I .• I • • •-unal'.ii -j '•lie

I'Vri’or.t V Uriiiin !za..!.i. -Ir dnmi«'lli«*. han ínrmad«» sociedad «"omeroíal colectiva Kirui nn fv|:i y otra.s pla/i* ac<*rdaren •-i» l.i cnjiipr;* \

nicntuit treinta y seis acciones; por Lafi'ciitr. y DTar, quinientas trein­ta y scih acciones: por don Daniel Bcilo Cli., quinientas' treinta y seis acciones por don Osvaldo Berns- tein, quinientas treinta y seis qc- cionos; por don Aníbal Morandé. quInlontnH treinta y seis acciones; don C.arlos Díaz Vial, por sí, cua­renta y siete mil seiscientas seten­ta y una acciones, por doña Ca­mila Montt de Díaz, tres acciones, por doña Olga Díaz Montt, tres­cientas acciones: por doña Luz Díaz

; Montt. trescientas acciones; por don RuOl Díaz Montt. trescientas acciones; don don Carlos Díaz Vontt, trescientas acciones.

í :i señor presidente declaró abier­ta la ^csión con la asistencia de «u*?nti> retenta y dos mil tresclen- n.-t treinta y cinco acciones, que r''pr • *cntan más de los dos tercios «J*’ Ii-' íic«u«mer de «-apital omití- i!..?!. 'i* l.iíidiue ''•:-ipc«;ial consl'jti* lü d«‘ qu* III* f írui .m lar .*iociono.'< ^ub^- t jl «•- lur ,-1injr»Tll«» rji; r*;ipll.«l, im i.u • * I* *»nj|jdj «11 «|••.Af' llvn l i tuloi*. •« .’-ii un*' .i|M«d)i’> <I ijnmcn* '<■ «leí • ai'it.il ocluí.

I.l ; i i--‘ i*re:'ldeiitr mamCesto *pi«' «b'jitl.i • >•1) liiiKi.'t «pió ni tra- • ..lili:* «*l ailimuitii dcl •'apHal ro-«'Jal, lll•* L.t«l•• |Mir «d Snpienui f;'duitiM., M' hifb-i'on tn'la.' lu. .ii.Hí;« i;« • i ; «lo iiitrríp«-l«5nc.'. public i-

*rtiti’ M-lil r I "Dl.it

PENSIONESItl

• 'nruul.*I ilnoloiiv!liiH'r, > a Mipu MÍll.iripnl.i* lores

nosu H .1ó. I;u -

*:«>li»I»u>.lu« ,is il. lu.. UlO-1' ------------------ -h 'I.N .sinN — SE

¡•>iil>l;ir «’oiiiliia

I ni-.N I *r.N.''lo V ESTAS.I « • p.ifud.!. AilUD> Jhat

.cuta <!•• fnitiks «I •! país > «t idc.i por uu«'n!;il»eu*orii -; rjlM* I.; i'ailguU. |■;•z«'ul í Mi'iai ,«, . x'uid.'v, > iTompañI:!". «lue Ut.ir.'iii

' plup»f--•m»-

ba o 1 i l ’errer.i

imlihtJM-re-

.«ui-

> ••liga «b* :i«-||'

.IIAUIC.NDADOS! P U E U I’AS IM > »reroi«. marcas par í .inimaloi. 'IV E-íoiP* 8 7 'i. «Tarnicii í'l'».

------ I b'lla ■ .1IMIiti:u ii;r*N i-t lamer.', \

IV« /.

: IIAUl NDADOS! COCINAs'l ..Sl'i:.• i.'ilcs para leña. Carmen .115. j i- il:»iu:c «‘ítt:iloKos. '

i .M L U JJ-R n DI:SEA PIE/.A UO.Npciitfli'm i iiiitihi hiii niños. Jinlirui preeius «-asín,. :*vsn, ir. «;

INl'TII/ SOÑ.AR: TODO ELnundo ^abc que la ñnica oa.sa «pie

\«*ndo los cuíCb v düm.ls ariu-ulos ibsolutamenlo puros, e.s el .Salón «lo Cafó, San Diego 203. íront*; 'rnrapacá. Pasteles finos 1 20 «bi- • :ena..LVRDIN, A’ICCÑ.A MAUKENNA I. Realiza tod.as vari*idade.*< plantas, floridas, en m aceteros.L.\I-TA-CUTRAN. ESIMvCIE I U O •lo vegetales chilenos, únic.i «iii*- lira realmente toda clase .1«> rifsi>c|>-

-i.AB. e.slitiquer y cat.aVro.s agudos o «•iónicos en niños y mlultos Dro- •riieríait Daubc y Francesa y Dolí - •.* A’ial. Prospectos y muestr.is gra- i;:« en Bandera 15 íLlbr«'ría Uul- vcreal). Por correo ii !•:. T. do U . «‘risilla 2166.

i:s|'l,E\DI|) \ ri'lNMON .AIE.SA, domicilio, .«venilla .Mat'a n ; ; i ,■|*«.íd.iiiiai)l l ’.iiirivn".

VEHICULOSRADI ADORES. ESPECIALISTAS ‘•n «'umpustntaa «lo radiudoi-.*-. .i Iun y l«irol«‘.N. 'l’r.iii.i b>.s r . ruiiiidos.

U-AKROCERÍÁC'.ARLOS ROSNI*:.Uatctiral 28«i2 I i«’e tuda «'lagi' re- !.orl«-s paia aut*», y eonii»«*»iura». garantnlo i»oi* su llrimrza a todaprui»l»rt.pR i-:sT.\ >í( rT^póI i u a r r Í ’.\.i i :s , .'Mitonnlvile*.. iiK najes, piano.**. et«.-. l.a .Inven i ’b.lbm, lícculcla 530.

»:iiii«-t.t - lo.s soñures A’ald." ■ riei.i • p ••! iMr«» «irdinark*. b«*>» • **iiiU»it.imeiU*- <n la ••«*iit*« l-jli «1- pi •'>.|;«tiP''-. •’ieiilur * «'•ii h'iit.', V (•toi'g iiitt*’ui*> .le n«,>de- I «’i «le .i«limnl.Nti acmr.. piidtcmio u?,irl « Igualmente •'! ••ñ<»r l7.aga. uMtepuniendu l.i fr.ise * por potb'r’*. l.a ruck-dtul «iurai.A «Jos años, con- tadüo «losílc i'l priiu'-ro «leí :i'‘(ual. y MI «’iipital es «le S 'JÜO.'.'bO apor- Inildo $ lUe.UOO el .vciw-U* A’ ihlé.*;. í GO.OQO el señor EcrrCio. v au.uuo peso» «-I señor L'ig;*: «-umpreii- • llóiidoso Qti el nporto le los dos primeros lo.s eródilo. «le la cMln- Kulilu (Irma Valdós. I’ei-rera y Uom-liKñlu. Santiago. 2.5 «b* I'JIT . .M fíueli? Kat.ibb*

•i'^^fera. menos ;a quo s«* • ‘ : I» pubUcacíón en «rl

' ’bt i.«r*, e» la creencia de 'fio«- ?• é' irulusu «:c una simple ir.o-

*l*.r «• .*,111 «!•• l<i « hf.«lutos. «-IJii s * - 1 .a luiblicniiii ol:« sainicnte. lo tuu! 1 o E li« ( «lió

E sta t lií u iiilan cia ha obliga'Jo |al «llr< et«>ri«* a «;oii>«lderar «pu'* es : r.í «le-s-jt i«» unii t.«rguiida :tiirubari<m del Supii'iMo <íol*ieiii«* pura d»*' to-

j «l.a 1.1 11.imlt.ii t«»ii a «i|«:ha: refor- iiii»:.. para «pii «iiieilen lcgalm'*r»to

■ :»rro!j;,«l;»i<, aprove«:hfiiid«-íC • .•¿la uporiniiiilaii pata iiitruduclr n u c­ía."» iiii"bíi«‘;*'lom*.' «'i; \islri del nimbf* ••lo •!« berriiii llevar los n e­gocios Mu-.ulet-

E l t ««ñor pi i.'blilenlc e.vpuso «pjc el «.binto «le es>ia »eh-iói! e ra tra ia r «!«í 1.1 irform u «!«• ’os estatu tos y lom ar •«i'*erso.v 7eiii*rdos en vista d«* lii.ber sido acept.idii por la CiJni- I allí.* I ’c li óleos «b* Patagonla I j pr«*pu.* Uqón «le í«i: para «j ic íiió

lanero «le )anioi izado el directorio ««n b* i«l-m»ian*>.

VARIOS8 1.000. y lO.UüÜ PRESTOfM lilpuli'cu. Necesito inlinidud «le

f \ NUEA .A A'ILÍí.A DI*: MA Dlt11), J '*1 r; parMilüs para colocar lnni«’- Uqnld.a vesioncb y trajeiñtOb do hrin. •liatmnenlc. con lujo de garaiilías -,m Diego eiquin.a El«;u»«*r:«» D-i • ' l.ipoiecai íiis. l lí* JtaiiiJera. T«íl«'*-

t fom» hp 'ló.s i;iS ;{.--A nlb ;tI l.abar*

PRORKOf.A Y APArENTO DEca p ita l—U* ¡ tilico «ju»? por e '•f l tu I.l otorgada ante mi con «'•.Ma í«>- • l i «. los señores Enriciue l'uclma

i Miuí'iií» y Horacio í>’Ottonc. de «\s.Ite «Inintcllio. han prurrogaiJu pur

dor y medio añus a eoniai- «lesd*’, el l.u dcl actual l.i «luiaci«>n «le la .sVeiedad Puelma y D'Ottonc, cons­tituida «-'litro ellos por escritura ante el infrascrito, de 31 de Di­ciembre de 1913. y elc\ad«! sii ca­pital «I $ 7S.UU0 con las ñtilitiadcs obtenidas «*n las upcr.tciuneH «u- dilles; «iuudando vigcnl«.'S to«Jaa las «Jem.'is ••'tipul.iciones del primitivo contrato so cia l,— Santiago. 11 do Enero de — M. Gacte Ea-

galiJ'*. notario.

f.A P.\8TELEKI.A DE A n (.r i :i I’ 'i/,.irro. Recoleta ISVI», oír«!«- * iias- l•.•lc ' frescos, conscrv.is, v«*i: «•.ico»«. •'te. n precios oconómicor. * rn'i\i- «?lo de primer ordf>nLEÑA l*.\RA PANADÉROÑ.~a's . •f.'Ktidores, p;*stclcr*j.i. e tc . iiailio pue.do vond<*r tan barato como en l-íxpofflr.lón 1012. Desvío Coppi..ÍOA EHIA V RELO .IERÍA , DE.SI- .l«-rl«* Mi'lla M. San Antonio 30.AI \ ritlM ON IOS: QUIEIU.N U8-tiHles • ompr.ar muebles, precios .'«.onómnos, «lando una parlo ul • ontado, resto plazo, sóli* •?xlJo buo- iias referencias. Purísima 283.MAN DI MANO UNOS, leu a Ud. en San Qlcgo

>«i-es de goma, de bronco I Manchas de bronce.

ATI EN- .61. 'rím- y acero.

.MUEBLERI.A SANTIAGO. SAN Antonio 48, díi facilidades y líipii- dii baratísimo su gran surtido.AfAGNESI.A P E R IIID R O L (U I- porlildrol Larenasi Igual alCDtñii, 8.C0 caja. 8 16, 100 gramos. Doll- «iiis 173?,MUIvIlIiES LOS M E JO R E S Y r»crfeeio.s encontrar.'!. l-'urlslma 2H.1.AlON'r.A PLATOS F.ARA • io do cocinad «lo fócil Carmen ?. 15.

.SERVI-in.'iiii'jo.

I'INTURAS A C EITE INGLES. GE- n’jliio ofruan-az Arbolito y tierras ihins do coloren.— Ri«idClmo 79.— J umó Cutalón.TJiRN O S MEDIDA. FACILIDA.« CK do p a g o — A l a m e d a 518.

AGUA COI.ONIA íam ericano). Woir ••6<piina Dl«»ciocho

«.r>0 L lIR O Scott. Pcll«'l:i» Tclóíono 180U.

A^ISO. IN D üSTRIA fiES; VENDO una industria quo rindo un gran producto, por enfermedad do su «luefto;- facilidades pago. Avenida M&tttt 1298.

• a l 'c l l)' D IR E Ív io a —

l*hleiiOBRAS FU BLICA S.

—So |•í lc•ll propuestas publicas p.u.i o jccu iar los trabajos de agua potable do La rnióri, las «juo so abrirán «M «o de Febren». Ver ■‘ •Muric* Oiiciur*. — E l se«:rclario goucral.— Santiago, 10 d«? Enero do i :n 7 .I» I R E <: C I o N G EN ERA L DE Obras rñb lícas. — Pídenso pro- P>iesta8 públicas para lu «jonsiruo- ción do un pabellón <lo celdas on lii Canil Uorreccional d«? M ujeres de Sniiliugo, las «luo ae abrirán el 6 de Febrero próximo, a las .'{ r . M Ver "D iario O ficiar'.— Santiago. 17 do Enero do 1917. —El secretario general.D I R E C C I O N GEN ERA L DE Obras Públicas. — Pídenso pro- puoii'.aa públicas para la construc- «’lón de un.a escuela en la Aveni­da Vicuña Miickenna tic esta ciu­dad. las quo so abrirán el 1>1 de Febrero a las 3 P. M Ver "D iario Ofu'ial". — El aecrelarlo gencr.al.

DE OBRAS PU BLI-

QITEDR V.— POR .AUro DE DO-co de hkiero corrícale, cxpedMu p«. i el señor juez del -l.u .Fuzga«I-a UlvlJ •i«' esta «.lütlail. «Jun Kl'zirdo Due­ñas, KC li I íle«:larad-> • i» qu!*;hrii n. los cenicrcij.nics do e«r»u |>Iaz:i clon Próspero .' lutta y .lo.i r«.'dru L<*n- fí y ae na «icsi-^r.ado para que ten- -.pi lugar la primera junta «.c acrcedorci: el 21 «Je Marzo próxi­mo. a l.is 2 S P. M —Je s ' .A. Al­fonso, acere Lirio.

DIRECCION cas.— Pídese propuestas públicas para la construcióu de las escuelas m íalos d«' Papudo, departrnnenio de Ligua, y do San Ramón, de- parlam enlo «l<* Parral, las «iu«- se abrirán el 16 de Fcbrcr*) pn'ixi nio. Ver * Diario O firíal".—'E l se- creí ario general.DIRECCION OBRAS P l ’BLICAS.Pídenso propuestas públicas para lo construcción de dos escuelas, una on Graneros. dcparlaincm«i de Cacbuponi, y otra cu Olmip«. departamento de Liinaclic. l is <iu«- se abrirán el 2 ’J «le Febrero pn) ximo. Ver "I'^Iario Oficial". — El secretarlo general.— Santiago, 21 (le Ener«» «le !9 1 7 .

A. PINTO A Co.— b a n d e r a 78. «Oficina 12). Acopla la representa- «’ión de Industriales «lo plovlncla^^AGUJAS Y ACCESORIOS r\ U \ toda clUMo de mAquinns do coser. Casa Falconi. San Diego 1 .6C A S A CIPRIANO O R F J íLANA «ronipra y venta do ropa usada. I«l- iiortad 143.NO COM PRE Ul). M IM BRES DE goma antes do preguntar precio-- f-n Snn Diego 51.; PA RTICU LA RES; tem os nuevos y usados« «•ornado. Libertad 143.

M U N iriP AI.ID \D DE SANTIA- K'«» - íMatadero Público. — De ui •«leu de la Alcaldía. piden pro­puestas públicas para la provIsU'Mi «k ci».*nl«* «íchent.i toneladas «1«* cni* búii <1c piedra i»ara el us«» «lyl Ma* tíMlcru y para la .a«Iquisiei«jii «lo los ótllüs, malerlales \ lien amientas que nccoMto dicho cslablc«'niileiiU». Rnr.CB y antoccdonlcs oii d Matade­ro Público y cu la M.’csor«'ria Mu- iilcpul. Lus propuestas so ubriráu • u la Alcahlía «'1 9 de Febrero jiró- Mino, u luM 1.30 I*. M. — Sanlla- ;o, 2 1 «le Eiu ro de 1917. — El tc-

C O ¡'I P K O j • «ii'««ro iiniiiicipal.Pairo al

PIANOS, COMPO.STUR AS. A IT- uaclones. trabajos giramido.s*. p íc ­idos módicos ejecuta el q\«llor y Al macón dt. Pianos Cóifar Hiiu. .Mo­neda 137S.

DINERO, DE CINCO A S E IS MIL p«*Müs ñocesítase, «lándoso cu g a ­ra n t ía m agnílico terren o ««•rea

V alparaíso , l í lu lo s .^aneado‘‘. m a­yores d alos so lic ita r lo s in*r c.s*;rl- to a •:nsllla 6*J2. c.

.MODIFICACION D E SO C ITD A D .— En Santiago do 'Jrhilc, a «ios de Noviembre de mil novecientos dío- clsóls, ante mí. LuiiS CouBÍño Tala» le ra , notario abogado, y los testi- K'08 quo al final so consignan, «:o»ii- parocló don Carlos Día-z Vial, go- i'Cnto do socluiiad, domiciliacío en la callo AguuUiiu.H número ocho- cionlüs treinta, en su c a rá c te r de sccretarlo-goronlc do la Unión P e ­troleum Compaiiy South Am erica, y dcbldamcnt«« autorizado para el Olorgumlonto «Je cata escritura, se ­gún 80 com probará, niayor de edad, a quien conozco, y dijo:

(.¿ue n.'ducc a c sc t i lu ra pública •d acta do la sesión de la Unión Poirolouin Compun:/ Soutli A m e­rica, quo corro do fo ja s diecisóis a vclntii.óls del libro de a c ia s re s ­pectivo. «luc lio tenido a la vista, y «|ii«' «il« o;

"8<?.tnml.« s«*M«>n «le la ju n ta g e ­neral e.Mraordiimi Ul do accionistaK «]•• la Unión Pcdroleum Company yoiitli Am erica, cu veintiuno «io uc- iiibrn «io mil imvccicntos J ic c i - •''Is.

ho ab iii j lii í«8Ínii bajo la prc- Mdi'iiclu «!«• «Itm l.'imael Morandó, con la atdMlenclu de lo.s «Mrectores «Ion Miguel 1 . I ra r r á z a ia l y «Ion f ’arloM Díaz Vial, «pcj sirvo do se- «Totailo, con la asistencia de los »(!fior«íM accionistas que so cxp rc- !«n m ás adelunlc. eiicontr.Ando.se

lus .icc io m s ropK'scnladas en la lorina t Igu k n te .

Don Ism ael Mor.indó, por si, \«.dnl!dÓH mil ochocientas treinta y tres acciones, |»or doña Cristina O.

«le M ornink, mil sci*Ji.ia v «los ac- «?l«uic.**; «Ion M igm l Ij . lraria*/.aval. por 8Í, (r<.iiitu V od io mil ocho­cientas accloni's; por don CuiJler- nu) IrurrAzaval. mil novecientas noventa y «dncu a«*cionc3: por do­ña M«;r«'«'dcs 1. «le •Joncha. qui- nlentaii tr«*lntii y seis .«cciones; «Ion Ju a n Anlonio Guzmáii. por sí. mil m*)ta;!(*n(au «•«•lio ac«‘l«>iies; «Ion Fo«l«u lco WagniM*. por sí,-«los iníl accloncM; «Ion Arturo Gutlórrcz. por bí, lo tcclo iilas iticintii y sois accl«‘iics: «Ion Carloíi Tornoro. por HÍ, ((Uinli ntmí (r«jlnta y seis accio- ne«; «Ion F« 'dcrko Loiig. por sí. «lUinioiitas ti «'lilla \' .seis acciones: «Ion tnu’ur 'ragl«* iM«^nit. por sí, cliicutuila acciones: pur don F ra n - cIbcü Morandó. ti«dnta y cinco mil «eicolentas oi^hont « :• «los acciones; por «Ion Jo rg 'í Tigl..? Monll. tres- cnuiluí» acciones, pur tbjú^a B lanca AV. «io I''«riiñ»i«l«’Z, mil uccioiie.s; por «Ion i:«luai «lo Día.: Vial, «ml-

tiinu «•:« •'•ll «le la muta g .•nerall•;p y»nl«* «Jc Juli«.« ñltino* 1:i

Cur.ipañta Petróleos d e / I 'atagoni i ucoiiio en junta genci-.! la fuslún con m io tr .i sócicdiid. *’>iip«jlándo- í.«í oiji* la ( ‘«irupañía Petróleos «Jo Patng^min iram«í«'rirj a la Uní*'»':» Pi 11 <>l««utit C«*nipar»y South Ann^ri- ca MI actiVo y lu'sivc por el pi« e««* aiz.oio «lo cuatr«> millones dosctcii- toi« mil pe^or. sunui «juo será abo- na«i.« • II ;i««du»ies l«•t’alTnentc i«aga* «1;.:. «1«* iiucMlra *«»Lied3«J. de diez pe.-to.'* «’atla una. esuma«1us a Ja par. «pie lu t'fii«)u J ’otroleoni Com- l»uu> 7«uiih Am»u’l a «Icberú c a m ­biar »ii r.•:;••ll ^ocial p«ir la de Coiii- imñia P«*ir«'»lco.H do Patagonía Con-

Molidaija. »uH«.'kandu del Suprem o tí«iiMcrno 1« autorización correspun «lient«’ . «|ue « I «llr*'ctorlo do la compafií.* furiuna«l.i se form e con <Mii«!«i imcinl i «:í« designados por l a <*omiiañía Pclnjlc»*» il«tj Patagonía j. «'iiaii'«> que iM»mbi.tia nuestra so- cnul.'id; y. 'Hu* iin.a veve e fec tu a ­da la fusión, las acciones de la com p..ñía «I'» pui'fl.tii transarse sin «p.i- « t« u totalnu'iito |».'tg;id:is.

Apreyó el señor preái«lent«* que. en «•un'!cpl«» «leí dirc«-luri'.'*. Jas con- <llcion«’H csiabb'ci«]:is paia. la íu- «lóii oran «•(|iiif.itiv.'i<$ por consultar sólo iiu’üirluK (jue *.i«;nden a dar só*- lida \ida a la innlUnción.

R«Kpecto «leí cam bio do la razón Loeial estima qu«' hay conveniencia en adoptar un nombro ya muy co- fucido coincrclulinentc. lo «jue os beiicncluMO para la sociedad.

La ju n ta general «So accioni.stas ccIobra«¡u en treinta y uno do Ma- >'«> úilim o facultó ul •iircctorlo pa­ra elevar el capUal social hasta diez m illones de pesos en caso do realizar la fuRióii con la Compañía Petróleos de Pataguiiia y. corno esa operación ha quedado acordada, os- lim a que hay conveniencia cu re ­form ar ci artícu lo quinto do los c.statiitos pura Iijav en form a c la ­ra y precisa el capital social, de- j,and«* al mismo tiem jm la facultad al dircctorb* jiara elevarlo hasta quince rnlllonos. si las necesidades (leí negocio e.xicler-in un m ayor c a ­pital «' .M fuera ncoesuiio e fectuar otras adquisiciones u «iperacloncs riinncieras inherentes a to«lo n e­gocio quo está en hu período de d esarro llo .

Una reylslón e o m iJ 'k u do los es ­tatutos lia dt'judu on uvidencia la noCesi«lii«l «lu ef«*cluur otras modi- ficueioris . tanto para elim inar de ellos lu llcu los quo no tienen raz*'m de sor. coniu para reform ar y a g re ­g ar otros que .son indispensables.

El artícu lo catorce, consultando un aum ento «le sleto a nueve d irec­tores. filó acor«la«lo en sesi«3n a n ­terior y iquí .sólo e;. necesario ra li- Itear dicho acuerdo.

l'jl artículo diecisóis establece «JUO pura ser «Jirector deben po­seerse doscl«.Mila« acciones.

E l «ilrcctm i«i propone «lue esa eantidad sea elevada a mil acciones, fundándose en «jue es conveniente liara los intereses súd ales quo sus directores tengan un m ayor capital invertido on la com pañía que ad- m ln is lra n .

El artícnb» vciiillcineo di«’c «juc debe citarse a. .lunla Kcneral ordl- p.arla de accionistas «.'fi el mes do Muiz«» do cada uñ«».

En la jiráctlca lia «lado fata l ro- s 'illado la ó|ioca imlicuda. )>ucs a las i.c.siones asisto 'iii núm ero in- KÍv:nllicunlc d«* acionistus, por estar la mayoría fuera i'u. Santiago cu ese m es, para evitar este inconve- r.lent»', el directorio propone quo se eulablezcu quo las Juntas gen e­rales ordinarias do accionistas dc- ber.An tener lugar dentro de! iney do Abril do cada afto.

E l artículo treinta v uno se e s ­tima debo ser aclarado, cslaM c-

ciendo de un modo preciso la li­m itación del derecho a voto que los estatutos lijan en setenta mil acciones para determ inado caso.

E l artículo treinta y *cla es ta ­blece quo debe form orsc un fondo do reserva de un mülón do poses, tom ando para ello una parto de las utilidades.

E s te artículo fuó redactado Ciiando se form*5 la sociedad, sien­do su capital do sólo dos milloneas de pesos, y parece justo elevarlo a cinco millone'? hoy que el capital es el doblo de la c itada su m a.

El directorio somote a la consi­deración do la Junta esta Justa r e ­form a que tiende a consolidar los Intereses sociales.

El artículo cuarenta y siete, que CKtiiblccc el directorio provisorio do la compañía, no tiene ra'zóii de ser y re propon»' sea reemplazado, cslablccióndoi'i’ lus nombrcí de Jui persona» «jm? formaráii el prlmci «Jirccttji !•• d* i « roiniMñfa fu- ' í«'>M.'ulr..

El trdf'iib' I iiiirriHii \ in'hi* ii« (l•.' •• .• i>ll'.','i«’ión por ir.ii •r.‘-'r‘ d«*una o|'«iacioi5 r**-'»l!-'.i«lii y í o pio* pono «me yea aiihMiiuído por olio qu«* «'«inMiIif la aiUpii.Hicl '*): di l ii* • tlvM N i'Míivo «Ir l.'« <'o!iii>.«ñm l ' t »

«Jl- T*,<!ag«*nii« i'ii la fori’’.«; ,,iu “ a Ja íll¡ Ji.-íi

• ‘ :'irtí«:u!n c iia ie i 'la y m i «.'V«‘. qi!«' • ..•ablr«’«* ?.i forir.» cu «lUu .“ • • lai l.i «oini<>i:.«> a la» o p n .|«•lolP•- de 'a «••c'i’d.td. no tiene t «le: cr > |)«j«Jría i «•«•(;)plazar.•«• uor otro 'P ;r r ;.t‘pule un:* g iatllb .l«•IÓIl f¿- pci'ial para los miembro** «l«*l C’oii- >. i,. local de ailm liiirtración cri r a n i . i .Anua». «|ii« («•iidrA una i'c- 8.no i labor .« cu carg o .

.Em» i:r:«llfica«'íóii p«>drí.«. lom ar- .••e «lel «•iuc«* i»«*r ciento «k* uiiltda- «ir- ri' «iiMt podrá «iisponcr «•! di- r«*»_lori«* p.«ta gialll:c;«ri'*ii dv • rn- plca«J«*. ,

El articu lo cincuenta y uno no tiene i plic.t' ión con « I nuevo ru m ­bo quo t’C «luj j a 1«.»í; negocios .so­ciales y .so propunc i eeinpI.Tzarlo estlpíil.iiuJo (JUO «m la« nuevas e m i­siones lubiir.''«n «J«*if«‘li«> prcferenbr a subbcrlblrl.ll loa j»*jrsonas que sean occítmlMah al ilom|)«« «le eí«’C- tuarsc* osas rmiMbjacr.

E l artículo cincuenta y do.s. quo establece un precio «Iidermlnado para las uccioní*j». paicimki el «capi­tal • !'• clert I oumii. n«» lleno aplí- caci«*n. y se propone leforniurlo. dc)aiio«» facultada a la Junta g e­neral para variar el vabrr «lo la» acciones «blablecléiidolo en m on e­da n ja .

Estim a ol señor presidente quo esta?: reform as son nccoHaria^ pa- r.i la «'tura interpretación «le los csi.i*«i(<is. que servirán a la adm i- n is lra iión social, y. por lo tanto, som ete II la consideración do la Junta general las reform as «luc se han redactado on la form a que pasa n darse lectura:

La ju n ta general «lu accionistas acuerda las siguientes reform as a los e.‘i la tu lcs sociales, que queda- r.'ki) modiheudos en los artículos si- siguientes y en los «mío sc indica a coniinuncióti:

A rtíceJo J o Se establece nna s>ocledud anónim a ba jo lu «lenorni- nución d«j "Com pañía í 'e irólcos «lo J'atagonfu Consolidada".

A rt. 5.0 El capital de l.a co m ­pañía será la sum a de diez millones de pesos, dividido en acciones de diez peso» «•ada una. el cual podr.t ek*vat*;o ha.-tt.i «(ulncc millones ü** una \cz o por aum entos parciales por acuerdo dcl «Iircctorlo y hasta treinta mlllonei. do pesos nrevio acuerdo do lu ju n ta general do a c ­cionistas y aprobación del Suprem o G ob ierno .

De esta sum a, husta la cantidad de cuatro mlllorics doscientos mil pesos, o Hcan, cuatrocientas veinte mil acciones totalm ente pagadas, sc dc.**tinarán a la adquisición del activo y pasivo do la Compañía P e ­tróleos de P atag on la .

Las acciones .•■o pugoi.Aii con tres pesos al tiem po do subscribirse y el suido en cuotas de unu o dos p e­sos. cuando lu acuerde el d irecto­rio. mediando dos meses como m í­nimum entre ul cobro do cada cu ota .

Una vez encontrado cl (»oirólco en cantidad com ercial en .Magulla- nes. el d irectorio podrá cobrar de una sola vez el suido insoluto de las ac«ioncs emitidus, si así lo r e ­quieren las ncccMidudcs dcl nego­c io .

L as acciones no podr.án ser tran s­feridas rlii cblur totulincnte paga­das.

A rt . 9 . 0 El accionista quo no pagare las eiiotus do las acciones «lUc subscrlbii, dentro do los tre in ta días a contur desdo H prim er av i­so en «iue se ununcic el cobro, a b o ­nará IntcreccM u razón dol uno por ciento meiihiuil.

8i Irupscurriercn quince días sin verillcurMO el pago, ol directorio podrá hacer vender por cualquier corredor tío la Bolsa do Com er­cio do Santiago, on ruedu. las a c ­ciones de! socio moroso tin nece­sidad do h acer a ó.sto ninguna no­tificación y podrá en tab lar contra él la acción Judicial correspon- diento para h acer efectivo el saldo insoluto que resulto on su co n tra .

P!I directorio podrá aprobar lus transferencias ciiundo lo estimo convenlento, pudleiulo rechazarlas sin iiecesidud do oxoresar causa.

.\rl. 14. E l oonstijo directivo ’á form ado por nuovo directores

<IUü nornl.rará y roiiuvai.'i la ju n ­ta gonorui do uccionlslas.

Los conscjertm son elegidos portres uños.

A rl. 18 . f'arii consejo dlrectiví* ner. a lo m«*iioK,

En caso «jiio otra causa pas»*

«or miembro dcl 80 requiere tc-

niil acciones, por enajenación u u tener menor nú­

mero «¡uo «•! antes indicado, dejará «le ho«*lio do ser consejero y so pro- cctb'iá u reemplazo por cl con- s«'jt* «IIh'cMvo, «lándoae cuenta en la primera junta general «lo acolo- niDtas pata su ratificación.

.•Art 25. ,S«i citará u junta ge­neral «•«'dlnai la de ucclonistau on el

mes de Abril de rada afio y a Jun­tas generales extraordinarias cuan­do lo estime conveniente cl con­sejo directivo o cuando lo soliciten más do diez accionistas que re­presenten, por lo menos, un vein­ticinco por ciento del total «le las acciones omitidas.

Art. 1?1. Se tendrá un voto por cada acción que so tenga o repre­sente, no papando óstas de retenta nill pesos entre acciones propias y representadas.

Art. 26. De las utilld.'Adc» liqui­dan que arrojen los negocios »o- cialcs, se destinará anualmente una cuota quo no ta je del cinco por cíenlo para lorm ar un fondo de reserva hasta enterar la ruma de cinco millones de pesos.

Art 47. El primer consejo di­rectivo compondrá de los pcRo-ici? don I.*>maol Morando, donl*'rancls«'.< Morandó, don Carlos Dínz Vial y don Natalio J*'arlnclll. «lUíeM«*s *lt» a« ii**i«lo »'on la C«nn pañt i fVtrijIeoL* «Ir rjii.«g«»nm tb

i »kgn;«r iii lor «lemái- miembros «juc I «Icoerán Inlognn «’i «ili Me,t<)rlo. i «’a-

rizad'<« «luc son la furlón con «li- •*1ki foiup:iiM,i

r ’lngún dlre<'lor i>odrá -ei « orre- «lor «!«• Rolf.’i

Alt. jv Se init*íriz.'i íi don Is­mael M«»r.«rdó pilla «¡uc adcjulcra linra l.i virficihnl «•! a«livo y (lurl- vo de 1;« Conipuñl.i Petr-OÍt'o;. de r.itiiguniM. pudiendo pagar hasta li buniu de cuatro luillonc^ do^.« i«'ntos mil pe.**u» rn arciones to- trtliiici.tc pag-Klas «lo Ik vocledad

.\! efecto, 'lucdi ,«mi»ltanieiite acuitado par.' tirii'ai l.tr» cícm- turas publica! quo bcan ncce>.«-

ia ..Al t. 4? El flüh por ciento dr I.i;'

ulilidu«lc- «Jc «iuc p«.*drá «llpponer cl din ••lorio Par í gi alili«.*áelón «le cnlpkJdo^. t’Ciá debtins<i« .« i«.-niuner.ir los servb'lob d«; los • on- pcjoroi* locales do la hockúad en iTinta ArenaK

.Alt. M. i:n todo aumento «le capital «le pago, tendrán derecho prefercnlí' pura la inucrlffción «le luü accioni'a las iiersonai^ <iur Ncan accionlslus de la sociedad ul Mein- po «lo hnectí«e las nuevas nntslo- ;:cs.

.Alt. 52. E l valor de las accione.*, podrá ser convertido i»or acuerdo de la junta general «le accionis­tas. u mui nionedu tija en oro

Substituir cu cl inciro **.«i «leí a r ­tículo 21 la palabra .Afai.-.o por Abril.

El «enor presidento puso en dis­cusión la» modificaciones anterio­res. ofreciendo l;i palubr.i.

Varios señores accionistas ma- iiifc.'íb'ii on que «.'onsidcrabuii ven­tajosas para lu sociedad las modi­ficaciones a «luo so había dado lectura, pidiendo «lue fiiciun eo- motldus a votación.

El ;;eñop presbloiito sometió a votación todas las mudificacloncs, siendo ellas uprobadus por lu uim- nimidud do votos .aslstcnle.s y «le- jando constancia ol sefior Díaz Vial quo sólo votaba con cuaren­ta mil acciones aún cuando poseía m.'lis.

El señor Arturo Guliórrez hizo ' presento quo rogaba al directorio activar en todo lo posible los tr a ­mitaciones necesarias para dcj.tr legalmente aprobadas las moditi- cacíones «lue so hatjí.an acordado v que realizara cnanto anící» la fu­sión «!«• Ki.*« do» compañia't poder «iur todo el «le* «rrolln posi- t»lo u los negocios.

El señor presidente manifestó que el deseo del directorio era term inar rápidamente las negocia­ciones pendientes para realizar la fusión, poro dojaba constancia que aún cuando ello demandaría a l­gunos días, esto on nada perju­dicaba los intereses do la socie­dad. pues 80 trabajaba activamen­te en las perforaciones quo sigue la Compañía Petróleos de Paia- gonla y además ya se había c«m- tratado al geólogo señor Bonarc- lli pura iniciar estudios técnicos y fijar nuevos puntos do sondaje.

Agregó que con los nuevos an­tecedentes reunidos y la» nuevas inanifcstacloncB encontradas, cstl- mab'.t qae cl problema com«.'rcial de la empresa «lucduiía resucito en muy pocos meses ihI b y «jue ol di­rectorio pondría iod«» su empeño para activar lo humanamente posi- blo los trubujOM.

A pro()uestu dol señor Arturo Gutiéric/. so acordó designar al ge­rente don Carlos Díaz Vial par.i quo so presente al Supremo Go­bierno pidiendo la aprobación do lus nioiilficaciones «lo los estatu­tos. «lucdundo ampliuinonto facul­tado para aceptar Ins.ultorucioncs quo tonga a bien introducir cl Su­premo Gobierno.

So acordó, por Último, «lue cl gerente reduzca a escritura públi­ca la presento acta y quo sc tra ­miten los acuerdos sin necesidad do esperar la aprobación dol acta.

I*:i señor presidente ofreció nuc- ' v.amente lu palabra por si so quería hacer alguna observación o pedir algún dato sobre los negocios so­ciales y no habiéndose hecho uso do ella, se levantó la Hcslón.— Is­mael Morandé, presldenle.:r-3 C. Díaz Vial, socrolarlo."

Conforme.La personería dcl señor Díaz

Vial sc acredita con cl acta do lu Hcslón del directorio de la Unión I^ctroloum Conipuny South .Ame­rica, celebrada el treinta dn Sep­tiembre de mil novecientos qulnco, quo corro a fojas una dcl libro de actas respectivo, que hu lonldo a la vista, y «juo dice:

"Acta de constitución del direc­torio de lu Unión Pelroloum Com­pany South America, on treinta do Septiembre do mil novccicnio» quince.

Acto seguido se trató dcl nom­bramiento do socrotario-gerento de la compañía y por unanimidad do votos sc noinbr«) al director don Carlos Díaz Vial, quien acep­tó cl cargo.— (Firm ados).— Is-

Núm. 90.—Santiago, 22 de Cue­ro de 1917.— Vista la solicllod qne precede do don Carlos Díaz Via), por la sociedad anónima denomi­nada "Union Petroleum Company South America", en la que pide sc aprueben las reform as Irtrodu* cldas cu los estatutos de dicha ao- etedad. que constan de las eser1> tum?i públicas quo eo acom pasas, otorgadas en Santiago, una el 2 de Noviembre último, u nte'el notorio don Luis Couslflo Talavera, y le, otra el 11 dcl actual, ante el no­tario suplontfA don Malcolni l^lac- Iver. roformas quo consisten prin­cipalmente en aumentar a diez m i­llones do pesos ($ 10.000.000). ol capital social, en cam biar la de­nominación do la sociedad, quo se llam ará en lo suceaivo Compañía Petróleos de Patagonla Consolfda- d.(. en aumentar el número de di­rectores y cl do acciones necesiL- rias para ser elegido director, etc.

Teniendo presente lo Informado por el ConreJo do Defensa Fiscal y visto lo dispuesto en el artloulo 427 dol Código de Comercio,

Decreto:1.0 Apruébense las reformes in­

troducidas en los estatutos ds la sociedad anónima denominaba "Unión Petroleum Company South América", que se llamará en lo Mjceslvo "Compañía Petróleos de J^atagonla Consolidada", reformas «luo constan do los escrituras pú­blicas quo 80 acompafian. otorga­das un Santiago, una el 2 de No­viembre último, anto el notarlo don Lula CouslAo Talavera, y la otra ol 11 del actual, ante el no­tarlo suplente don Malcolm Mac- Ivcr.

2.0 Déso cumplimiento a .lo pres­crito en cl artículo 440 del COdl- go de Comercio.

Tómese rozón, comuniqúese, pu- hUquese c insértese en el "Bole­tín do las Leyes y Decretos del Oo* blerno". — Sanfuenies. « Arturo I ’rat. '

E l elefante de BudaPor Alian Ilawkuood

(Novela ospccialmonto trn(lit«;i«Ju para "L a Nación"

•— ¡M u id . . . ! Perfcclnraci!l'-‘ .Acoplo C80. como igualincniu i«oo))lo QUO me pueda haber equi­vocado. Francnm eiitc yo creí quo .Moh Ju n g trillaba de guiarnos líial. Empiezo, pues, a cambiar «lo parecer. En fin.— No importa. Sí. yo alteré las brújulas y oln embar­go. parece que UHlcdrjs lo Ktbinn Etv/ CM una duclai ación y rreu qm? han jiercJIdo. ¿Qué ha sucedido Míiiií hoy día?

No hubp más remedio «lur con­tarlo lo que había pasado. Nos oyó itoiitainenU’ lm»lu cl fin, «e paró Mrlgléndom* hacia la entrada «le la Mrpu, miró «.*ritro la obiicurldad para c«*rcloinr;<e desque nadlo ha­bla «.'Mtiido escuchando, volvió n «•eunlrno con nosotron y dijo;

— Muv bien. Ahora yo les voy a «lar algo para quo ne entretengan cHtudlándolo. I n ciudad Amur.illa- «Jji do las Montaña» «.•«■ una ciudad sepultada, olvidada, hace más de do3« mil afio», o algo así, ¿No «,•« •80? Pues bien, ¿quó demonios tio-

«luo hacericon olla un mum:hú? Inclinó la cabeza dándonos lao

liip'iiub no«;hc.s y partió, deJán«lonn^ .1 O coffry y a mí. inirámlonoH la» c,ira:«

.No inidimo.s resolver «•■ le prolde- ina. Lo:< verdaderos chinos, muchos «lo’ lo'i cuales pueden establecer su :ibCCm«l0 iiC’Í>> n inlloa d«* nfioi atrás, ilesdí.o'iun a la raza maiichñ, «pie so- l«A (lata «l«? «•nulrocicntoH aim.s a «S" t.i iniil* ,,«..*ómu. enloiieeh, jiodía VIH •!ini|tle m ancliú loner algo «pie hacer «'on hi ciudad .Amurallada d«* I.l. Monlaña». siendo que liabl- inntes parecinn de«condor tl«? c h i ­nos o griegos'^ • Inútilm ente nos « «forzamos por en cu n iiar algún.t rcspueslá a csl i invgunta

Al uiiiunecer. sin embargo, tuvi­mos «jue d e jar de (lensui* en esto asunto, para ucupm no» «i«* miealros CHtiicllon «iue durante h< noche h a ­bían ílcuaparocldo, tlcl ml»m«/ nio- «k» que lo» «•;inicllero» que bíenipre tendían cu rtoiida a cien metros «le la iiuertru. De lo» dlccinip-ve «lucros con agua «lue «lucdaban. sólo nos habían dejadu uno.

l.u única voz «juo ho visto a Gcof- fry anonadado y lo lio oído «losa- lar«o on maldiciones, fuó c ie r ta ­mente esa inafiuna.

L;« muerte del ghurku y la del camello, lo.s padoclmientos do la marcha por cl desierto, ol terror innato a los espíritus endomonio- «•on que volaban on ól y por últi­mo la clGstriiccIón d«'l condensador. Iiabían ido obruiulo paulatinamen­te en ol ánimo do nnostros cuinc- lleros. A hí fuó «luc, ul sabor «luc no- sotrou pensábamos seguir, botaron nuestro equipaje rcunténdolo on un solo montón, tallarou sobro lott cu-

fciiguicndoiimlloH y MI «Icvidv'iciOlí • •I ríistro,

l'odeim*.*’ «I.dies abalice eniiu«f.',tros ealiallu.'-. gritó ¿eriislcin l'urlííMo. Una v« z «iuc lo «•onsigamos y«-« mo encargaró «le i»icarb* cl «’uc- lü a «•»•• miildit)* 'r a je n ! . . . L«i v«iy a (IcMOlliii • )U :. . . ; l ’or la gloría «le l¡iidliM, inirtMi Ii múh allá, iirosi- gniii «.1 inhliiinln cl i«iii(i «le 8ii v«>z. .Miren hacia allá! v upuiituba con

MI mano hacia «•! ll«•l■lc.'J’odos seguimos I.» diroccíón «le

su mirada y n«i pudimos menos de «tucd.nr mudos a la vista de lo que no:* mosii.ilju.

Lejos. '*11 lu «lifusa claridad dcl horizonte procni nora -i la salid.* del sel, diMtlngtiímo.s los ciJntornos de una «•liid.<«l, como suspendida en cl espiiclo. áhis hlcii dlrlasc una mon­taña. lina c»«;arpa«Ia montaña co-

I rollad.I con < (lificios. radiantes en «kilorcs. «lUC «'¡ípurüíaii débtlc.s reílc- JOH, corno lo» «Icl acero al sol.

Un espejismo nunca proviene de la nuda, y hI la m«mtaña cxl.*itla en i'cah(l:t«l bajo «d horizonte, era indudable «iuc los rayos dcl sol de­bían ilummtirla .tutes que a la lla­na HupiM’Ilciu «Icl desierto. Esto fué para mí una tirueba convln«:cnto do que oslúhamoH mirando la ropro- d'jcclón do nn lugar «iit#» debía oxíatlr.

Igual co^a «kjaba pensar la acti­tud de Moa Jiim : que miraba al espejismo como lo haría un hom­bre que hu recibido iiii rudo gol-

vio a nosot ion d ic ien do co n v e r d a ­dera IIusted id.

- , Ahí csi.á MI ciudad A m uralla­da «1«? las Mi^ntañas!. . . Dcane. c i.én lcle rájiblainonlü a Bernstcin hi «|ue huc«’tll<:» aquí ay er . . . Dése prisa, lio Jiuy ii«*nipo «lUe perder.

.Ante l«i atnirado «!«• la demanda, en pom?* lailabra» puse a Borns- icln .il «•oiTi«»iite «l«5 la muerto «Id ghurku y csea.'<imente había eon- «luido mi relación, « uuiido 'ryronc oort»i con J a misnia ]>risa:

‘-'Encúcheiim c u6l«ídos. Esos ar-lUcroM han rcgre.sndo a buscar al

pe'ryronc, uin embargo, dando una

lúplda ojeada ul tuanebú co voj-

ciib.illeijzo Imperial, esc tal Chang Chleii de que habla,oa Kocktjulc on «u «•:irt,«. ,; llecip rduii? Con toda se­guridad van a regi'cs.ar u este mis­mo lugar y os neccí»urío que uste­des h»8 esperen aquí. Geofíry, con- itnuó, déme dos ghurkas y un poco

[«l( agua pai.« mie.stros caballo.*!. Yo ¡ tratare de regresar con lus cume- lIoH. Debe hucor.so así. o estamos todos trremedlablcrnento perdidos. Muévanse, lioinbrcs. muévanse, un­tes do «|uo ompioco a Moplar cl viento y borre las huellas.

l'i'0|Miso su plan rápidamente, híii <|Uo ncrnstolii I.; hlcleia objeción alguna, pues la ««stiipcfacuión en quo ImbÍQ quedado después do oir ol relato do lo ocurrido y ol muy gran deseo quo tenía do ver a los nrqtioroM do l’nllas Promnchos, parecían haberlo hecho desistir do su riroycctttda venganza contra T a­jen.

'ryronc montó u caballo con sus dou hombres y t*j alejó rápldamon- lo, «!ojándonos u Rao Bam y sus dos ghurlitis ’ Cwlautee, Chla-Yú y

Moh .luiig, ()uc quedamos mIii otra lir«ívislóii de iiRUii quo unos cuan­tos litros sobraiilcs «Id cuero deja- d«» i»or loa teinnclloroy.

Bajo lu «dirección «le Geofíry nos jmslmou a trabajar con todo ontu- siusmo. Antes d-j nicAia hora ha­blamos transludiuío ab campamen­to bohrtj una dutiu poco distante dcl j.ozo y dol cañaveral y cons- ti nido una rcMistcnle barricada frente a las tiendas, con los bultos de r.iieslro oqulpaje., Nuestra opi­nión acerca do.lu rectitud do -Aloh Jung s«* confirmó, pues notamos «4UO mientras nos ayudaba, no de­jaba de nilrarnoM con cierto aire de duda, como .*1 no comprendie­ra cómo podía set quo la ciudad Amurulladu de las Montañas que­dara tan distante huela cl norte del bttio en «luo nos encontrába­mos.

No dejó de «•omprondorlo Inme- diatamonte cuando en la noche Goo^fry suci» hub instrumentos lia­ra tomar ulgunuK observaciones, nauta ahora imbluinos estado mar- gliando bajo «Icterminadau latitu­des astronómlcau, con cl objedo do üvllar quo el Manchú hu plora cl vcr«ladcro punto on quo nos cncon- tr.ábamos. Cuando Gooffry hacía 8UH cálculos en nna libreta, la gi­gantesca figura dol manchú, apro- \ echando que Bornnteln quo fc ha­bla retirado a bu carpa, vino a reu- nlrsenos.

— Como suponía, anunció Goof- íry con lo«la tramiuUiiJud, nos en­contramos prccisauientü a dioz mi- lia» cctc, treinta norte, dcl sitio In­dicado cu lu curta do RocLdoJo.

rilentras hablaba oc volvió hacia :sioh Jim g alargándolo la .Mbrcla. El manchú e.siuvo un momento ob­servando atentam ente los cálculo.s lieclms por Geofíry y sc los devol­vió. Evídentemonto comprendió quo do alguna manera había sido bur­lado. Nos miró Mucosivamenle a Gooffry y a mí, y sin decir una palabra, sc alojó.

— ¿1 latirá comprendido algo, Dcane? me preguntó Gcoffry dcs- puós de algún momento — Serla inútil ocultarlo.

— Así me (lurcnc, («‘fontí. Toda nuestra éspcrairza est.A ahora on T« I onc'.

— O on Chang Clilon. ei cuballe- rl/.o imiicrinl, continuó Geofíry. Y el cKpCjiFmo que liemos vlsio pnc- a propósito, ¿oreo Udr., Dcane. que da provenir do la ciudad Amura- lla«la «le lau Montanas?

— Do eso estoy convencido, re puse, fcohro todo «!o!*pu*jM do ta oc- Ufad «lo ^'oh .luni; cuando la vió. Ríen, continuó después do un cor­to silencio. Creo quo por cl mo­mento no podemos hacer otra cosa «lue esperar.

Eapernmos. Vino la nocUú y Ty- rono no rcgr«jsó. El sol dol nuevo día tampoco nos p»írniltló descu­brir nada en ol horizonte.

Fué esto «U prinmr día «juo no pudlmo.s dar ni una eola gola do agua n nucid ros cabnllos. quo ro- lincbaban inccsantemoiitc mano- loiiiido lu arena, única forma on quo podían exteriorizar su sufri­miento. Vlinj nuevamonlo la nocho y con grau scutlmionto vimoe quo uuoatta • propia proviflón do agua

había disminuido considerablemen­te. Moh Jung continuaba Impasi­ble. Estuvo todo cl día encerrado on KXh tienda y a la hora de comer lo lilzo en silencio.

Pasamos aún otro día y el agua 80 nos concluyó.

La Incortldumbro y la inacción oran Insoportables. Podríamoa ho- bcr saltado sobro nuestros oaballo» y ochar a andar, poro ¿a dónde Irí.imos'/ El hecho de que hubié­semos visto el espejismo hacia el nono no era una prueba euflclento para asegurar quo la ciudad Atpu- ralbada do loa Montafias quedaba en ‘••'■n dirección. Sabíamos que Ty* roñe habría hecho lo posible por darnos alcance, poro,,j^ iNo po­díamos hacer nadal

Al pasar por dolante de la tien­da de ^loh Jung, lo vi anto una imagen pequeña quemando unos polvos. En verdad, rao parceló que el xaunchú hasta liabríu deseado do buena gana morir. No podía de­cir lo mismo do Rao Ram y «u» dos ghurkas, quo a pesar de Jo difícil do la situación ni por acom­pañarnos so quopabaDi

Todos rogábamos esa tarde <iuo llegara luego la deseada noche.Chía-YO llegó hasta donde estaba ol camello muerto, poro los buitres so habían anticipado a él y su pre­ciosa Joroba habla desaparecido. Poco antes do la puesta del eol. yo me encontraba en mi tienda tratando de distraer la ImaflnR- ción. sacando solitarios, cuando la enorme figura do .QpotCry; ee apifc: redó u la puerta.

tnael Morandé.— M. P. Erráioiriz O.— V’lconte Barros.— Francisco Morandé C.—M, L. IrarrAxaval S. —C. Díaz Vial, eecretarlo."

Conforme.E n comprobante firma con Ion

testigos don Luis Ernesto Covarru- blas y don Roberto Soto S.-^Dí copla pagándose en ella dos po- 60.S por impuesto.— Doy fe.— C. Díaz Vial.— Ernesto Covarrublaa.— Roberto Solo S.—Ante mi, Luis CousifiO. notarlo póbllco.

Concuerda con su origtoa).— Santiago, 2 do Noviembre de.1916. — Luis Cousífio, notarlo público. Reform a de estatutos de la Unión

PctrolcuiD Company Soatb America

En Santiago do Chile, a oac% do Enero de mil novecientos die­cisiete, ante mí. Malcolm Mac- Ivcr. notario suplente en reempla­zo «icl propietario don Luis Cou- slfto Talavera. H(^úa decreto Ju­dicial inserto a fojas una «le ecto registro, y los teatlgos que aJ final

con-lgnan. «’omparccló don Car- i lo.N Díaz Vial, gerente de eocle-

«Jad. dorniciltado en cela ciudad.1 calle «Je .Agustinas número ocho­cientos treinta, on representación d«' la Unión Petroleum Company S«)Ulh America, según *«e compro­bará. mayor do edad, n quien co­nozco. y dijo:

Que por la presente venta oo re- •clucir n escritura pública las ai-

I uuicntcs reformas Introducidas a le «ctatuio» de la Unión Poirc- b'uni Compsnv South Amerlc.x, ior.form c con lo luforroado por cl Consejo de Defensa Fiscal:

El artícul(> 6.o de los estatutos ' «luedaría como sigue:

El capital .-ocial será la suma «le «Jicz millones «l«* pesos, dividido

a acciones «I*’ dkz pc.nor cada una. •‘1 cual ()Odr. « * lovarse hasta trein­ta millones «Ic una ver o por au­mento» parciales, previo acuerdo de in junto general do accionis­tas y aprobficlón del Supremo Go­bierno.

Do «?sta suma h.'ista la cantidad «Jc cuatro millones doscientos mil posos, o }«can cuatroclontaa veinte mil acciones totalmente pagadas, sc «Icstinurán n la adquisición del nctivo y pa*-lvo de lu Compaftlu Pcfrólcó» de Patagonla.

Las acciones sc pagarán con tres peso.** al tiempo de subscribirse y cl saldo en cuotas do uno o doe pesos cuando lo acuerde ol direc­torio, uicdlaiiio dos meses como inltiimum entro el cobro de cada cuota.

El articulo 52 quedar.') como si­gue:

El valor do las acciones podr.'i .MCI convertido a una moneda lija co oro. igual a su equivalente en moneda corriente, provio acuerdo do la lunta general extraordinaria «le acclonlstUB y aprobación del Su­premo Gobierfiu.

La pciíoncTia dcl señor Díaz A'tul so ucredit.v con cl blguientu documento:

"Sesión «te la Junta general ex-traor(||i>;iT I;i r)o HCClúntStaS dO lu t'nion I'«iM»k*uin Qompany South -Arueric.t. «•»• vi-intiuno de Oclubr*» «Jq mil novecientos dieciseis A pro­puesta «leí '**‘ñor Arturo íIutléXTcz 80 acíudó flr»|j{nar al ucronte don C.irlo» I* tz A'ini pora quo »e prc- ellr*• :«l Sut>i«»mo Gobierno pl-

«llci «lo til ni)i\*t*Mclón de las modl- ilcaciono •«•.• lo» esiatutos. quedan- «itl nmpli.iriitiTitt* facultado para aceptar l.x.** adter.vclone» que tenga a bien inti aducir ol Supremo Go- blerrm."

Conforme.E m comprobante firma con loe

testigos don Luís Ernesto C<yva- rrlibias y don Roberto Soto 8 .— Di copla, pagándose en olla dos pesos (jor Impuesto.— Doy f e — C. Díaz A'lal.— Ernesto Covorrublae.— R o ­berto Soto S.— Anto rol, Malcolm Mac-Ivor. notarlo suplente.

Pasó ante rol: sello con el del propietario y firm o.— Malcolm M ac-1ver, notarlo público.

y

JT

j