^.nación SUPLEMENTO DOMINICAL - Cultura Digital UDP

34

Click here to load reader

Transcript of ^.nación SUPLEMENTO DOMINICAL - Cultura Digital UDP

^.nación SUPLEMENTO DOMINICAL1NTIAG0 DE CHILE, POMIN’GO 11 DE DICIEMBRE DE 1031

V . IEMPRE se ha te- nido como algo

ti. J clásico en recor- •*14' dar al mundo que

’.ujer en la antigüedad. >. ri||tl medio evo y en la ¡¿ moderna, ha desafia-

:■ ., )s peligros de la muer- |. ^^ükjasi siempre por con- g. •• , ir la belleza del rostro, ’“tico, posibj" de la del cuer • Vadó > mejorar la hermosu •

:ont- sh e ambos.com, j historia está repleta

Qecords establecidos por > .. valerosa vanidad, va- o , "a. hay que decirlo así, i "cordamos que la mujer o precisamente a cau¿sa i " "isa preocupación por

" sntar su belleza física, j ” ■■ mos a presentar dos

" •• 5 como ejemplo:==5-1a Leonard, actriz de _ ?dias graciosas, trigue-

irxbastante agraciada, se entra reposando sobre.

ucho de un hospital de ago después de haber

1 jdo se le hiciera una ación! para arreglar su

matriz tGarraway, en su , a, construida en un

staU|¡o delterreno, en Long ' q n id, corrió un riesgo de C1 o muerte, al hacer que

realizara una opera- f»i 'Atii. i para restaurar sus ’J^foias demasiado flexl- 6 (a'S^ debilitadas por una

el siiílña enfermedad, y po- ¡ndidf continuar su carrera rito,”1, allarina. La extraña Poroto ‘’rmedad de la bailari-

M’l(«ura producida por una da (j^icia en la espina dor­

'll que provocó una tri- íre «•»curvatura de ésta, uiarinq s historias de estas dos EsíofaiijS mujeres son las mls-

de otras miríadas de Cllt no J conocidas sola-

==^6 como tales, sino £T,Ffpién por el Prestigio

ellas’ consideraban les UBR,\lrtía a el hacerse una __ _^ación restauradora o

Aradora de su belleza 1 .’«•ia.. Nos llegan todavía •ín¿¿’?ivés 'de los siglos his- io Montas de lesas muj eres fa-

Sll«. Mis como bellezas, que *”■ trufo venenos mortales ====s>nsiderar que van per- Ayirio las características

Mhlbelleza. o que toman RG[>s, amorosas para sa- -__ z-cer su imprescindible

sidad de ser atrayen- itencU fü80, (tillei» Asta el, período de tiempo dej. ^reinaba Isabel de In-

ibuct u¿rra, ésta dió como una teicím^ie de pauta para au-

C*ded’kw'ar 10s atractivos de ; ondú ¡mujer, imponiendo el 3363¡ A¿c¿ie un corselete de me-

Las estrangulaciones i píbih ítinale.s que el uso de ei Moitti corselete provocaba. ^Jinl'itayendo las líneas del 28; producía enferme-

s inreiijEg que antes causaron no smi^1*050-5 fallecimientos y

hoy la ciencia médica ■ -==.?rna f conoce con el U R.'bre de apendicitis. pe- n nri.itis, fetc- Gomo murie- DV^muchas mujeres por el -------- de e¡ste atormentador , simirrt-elete. 'acaso no sea re- imo hulado: [pero es induda- 'í-------------®rman una nume-Renú io legión.

_0”''.’ ‘ásta entonces los cor- ! umide las mujeres fueron

Aien»u 1-qvisados por ajustado- 'ol ^¿hechos de acuerdo con eti’wi.desarrollo del busto, sin ¡o. a oprimieran demasiado ,u ««líyisceras; hasta que ha- s„^J^nos siglos fue in- smHJtado ’el corset, y las

“’iM'sSteras durante este pe- 'srosi m) prosperaron prodi- 5», si» Kmepte.‘ j/davia se dan muy bue- 934, razones sobre los pe- Unn.^s que entraña la de- . 'n- p''>ada compresión del

íinumen 6y de la cintura- daro está que estas

»!»•■ Tgies, además de no ser 'cJi‘r0. ^convincentes, en lo que tinis-á^ecta a los malos chan- ^J^-jafge se presentan, no

ran aja mujer a aban-

■ejojt de su corset. Moldeó ^^Tformas. imitando un Hw de prena’ bue dió a IWuerpo renombre extra-

^LOmario, pero que le oca- la muerte.

FTjkus mujeres que imitan famosa actriz en eso

^^uerer hacer de su cuer- m reloj de arena, for-

nfíi legión, y mortandad lX D esta pausa han produ-

estadísticas casi ate- ^^^oras.

ML mujer había usado ^^0a hace poco tiempo y Í.nas continúan su uso,

mas y£ cosméticos facia- monfeccionados con subs­anas venenosas, que no ■mente arruinaban la flDlexión que ellas sos-

lu/Jlában habían de lograr Z lüt su piel, sino que eran ' / Jl’raímente provocadoras

de cáncer v de muerte por consiguiente.

También se dedicaron a regímenes dietarios de to­da índole, muchos fuera de uso v anticientíficos. Y muchas de ellas que tu­vieron fatales consecuen­cias para la feminidad.

MWK'‘Í'!'¿D JÚiiSft.' i ¿u t. li1 w»' j. . u w Uyw.

suspendieron en algunas el afán dietético, por peli­groso. cuando no estaba recomendado por algún médico. Pero generalmen­te la desesperada determi­nación de la mujer por ser bella ha hecho de nuestra Eva un mártir de ese anhelo.

Continuaron, pues, pese a los desenlaces fatales ocurridos, pretendiendo en­mendar la naturaleza, has­ta que fueron lanzadas al mercado las primeras ma­quinas eléctricas que abo­lieron las hermosas tren­zas. cambiándolas por el ondulado y rizo perma­nente.

Ya entonces envenena­ren sus cabelleras con co- lore • venenosos que sola­mente lograban hacerlas

Primer blanco eu América

perder la salud de la piel » hasta la vida.

Los afanes eternamente épicos de la mujer por ser bella, aún a riesgo de la vida, de Ja salud, han con­tinuado como antes.

Pero dejemos estas dis­presiones al margen v con- -• de los

se inl-tinyemos el relato dos casos con que cía este trabajo.

Ultimamente, en de julio. Beatrice way fué sometida a una operación en el abdomen con el fin de hacer una co- rección de una incomodi­dad que debía quedar arreglada antes de la es­peraba operación para co­rregir la dolencia que pa­decía en sus piernas de bai­larina.

el me Garra-

Felizmente, estas dos !n tervenciones tuvieron éx! to. v Beatrice dice:

’•Yo no tenía miedo a morir; fiero, antes que trahecha v fea, dé la muerte”.

Su padre. Ivan Garra- way, un aficionado a la fo tografía. alentó sus espe­ranzas al confesar que el haber impedido que la ope­ración se realizase en el Hospital de Long Lsland. curaría a Beatriz de la triple curvatura de su es­pina dorsal.

Vamos a copiar sus pa­labras:

Parte del lado derecho de mi hija se ha desarro­llado perfectamente. Hace unos diez años no hubiera tenido tantas esperanzas de éxito como ahora. Ella es feliz completamente en e.-tos momentos y se con­sidera dichosa por haberse decidido a dar este paso tan importante”.

Importante ciertamente, no hay duda alguna- Que hija de Eva. especialmen­te que se dedique al baile, puede aspirar a alcanzar fama y fortuna, cuando su pobre pierna está pobre­mente hermosa, mientras la otra se ha desarrollado perfectamente.

También Eva Leonard puede ir a la mesa de ope­raciones. Pero el caso de ella es distinto. Su piel morena, puede quedar sin tachas.

Así que cuando le díje- el Hospital Cook de Chicago que si no se operaba

su apéndice estaba malas condiciones,

ron ep County moriría cuando en tan .... pues podría producirle una peritonitis. Ada. quejándo­se entre dientes, como si-

hallara en la agonía, dijo:

‘‘Prefiero morir. No quie­ro estar marcada con el-' catrices por toda la vida”.

Se le aplicaron bolsas de hielo cuando por primera vez fué llevada al Hospi­tal. en un esfuerzo por mi­tigar la apendicitis. Pero cuando este tratamiento falló v el peritoneo comen­zó a inflamarse, el doctor Karl Meyer, cirujano jefe en el Hospital, pleiteó en vano para que Ada permi­tiera que se le operase. Simpatizó mucho con el anhelo de la belleza que quería salvar su cuerpo del desfiguro que produce una cicatriz.

Cuando las condiciones de la esbelta bailarina me­joraron v pudo resistir ali­mentos. los médicos le in­yectaron glucosa en las ve­nas v le hicieron dos o tres transfusiones de sangre.

El temor» de Ada Leo­nard a quedar desfigurada v tai reto a la muerte, es una afirmación de la vieja tradición femenina.

María. Reina de Escocia, tuvo el mismo valor espar­tano cuando al poner en manos del verdugo su cuer­po. cuando iba éste a cor­tar su cabeza, le rogó qu? procurara dar bien el cor­te por la misma linea del cuello v que hiciera lo po­sible poraue el filo del ha­cha no cortase sus cabe­llos.

Y. haciendo un esfuerzo extraordinario, recordando lo que su cabellera le ha­bía solazado, se había pei­nado unas? magnificas tren­zas- De esta manera evitó que la sangre real no man­chara sus cabellos cuando el hacha cayó.

También Maria Antonie- ta. antes de que su altiva cabeza fuera a caer a la canasta que había del otro lado de la guillotina, quiso le aseguraran que el famo­so manto de sus cabellos seria separado de su cue­llo hermoso como el de un amor.

1 N Londres ha conien- zado. con gran éxiio, la aplicición de una orde- nanza sancionada hace

tiempo v en cuya virtud se, rrjtf:. completamente al tráfico

c° cj)í: número de calles de ¡os bia,jjíbios más poblados, a fin de ten°* .-grarlas exclusivamente a [izó 1 .lúas para que puedan co-

sü (:'J jugar a sus anchas sin el io5 fio que en santiago y ' i ** capitales exige una vícti-

i“a gjjáifantil' por día.t3 Salford se colocan en las h col™Alies qu quedan así clau-

unJ^as, grande- letreros tran - «j. que dicen: “Cerrada al

tráfico motor-’ y en Londres s» han confeccionado letreros, co­mo los de tráfico que señalan: •jkCaiie de juego para niños, pro­hibido el paso de todos lo^ ve­hículos de propulsión mecánica salvo vehículos utilizados para el transporte de artículos o per­sonas de algún edificio de la calle),”.

üna calle del distrito de Ma- rylebose y tres del de WiHe den, han sido cerradas en esa forma, y lejos de producirse protestas, ios elogios han sido unánimes.— (Adaptado del ’'Illustrated Lon­don News’’, Londres).

UNA prueba de que la con quista de Austria por Alemania ha significado un progreso, al me­

nos para la segunda, la da un dato que llega de Viena. Miem­bros de las secciones de asalto nazis y otras tropas de ocupa­ción gastan su paga en comprar los sabrosos bizcochos y los abri­gados tejidos de lana austría­cos, para mandarlos a sus espo­sas e hijas, que viven en la Ale­mania donde el pan es de pul­pa de madera y los trajes de papel. De “Ken", Chicago).

EN base a una mohosa espada, rota en dos pedazos, y a unos fragmentos de un hacha y un escudo que un obrero ferrovia rio encontró cerca de Beardmorei en la

provincia canadiense de Ontario, hace varios años, y que todas los expertos europeos en cues­tiones'nórdicas declararon por unanimidad au­ténticos, el curador del Museo de Arqueología de Ontario, Mr. Charles Trick Currelly, acaba de reconstruir la historia de un “viking” o gue­rrero-navegante-pirata-comerciante nórdico del siglo X.

Unos 500 años antes de que Colón descubrie­se América, o mejor dicho, las Indias Occiden­tales. ese ’ viking'' hizo con sus compañeros un viaje por el Atlántico norte, desembarcó en

Groenlandia. colonizada poco antes por Erico el Rojo. Luego reanudó la navegación siempre ha­cia el oeste y penetrando por el estrecho Hud­son a la bahía del mismo nombre siguió por la costa meridional de la bahía por una cadena de 13gas y ríos finalmente s? detuvo en tierra cerca de un río que lleva al lago Superior. En Ontario, a unos tres kilómetros de un sitio ”* mado hoy Beardmore, el “viking" murió o asesinado por los Indias y allí fué sepultado su espada, su escudo y su hacha.

Y esas rejas, las , más antiguas que haya jado un hombre blanco en América ’

„ dé- d___ _______ _____ __ a. han per­mitido confirmar las versiones relativas a los viajes de navegantes nórdicas a nuestro Conti­nente antes de Colón. (De '‘Time”, Nueva York).

perrosE

L famoso paquebot fran­cés Normandie, goza de la reputación de ser uno de los barcos

de pasajeros de mejores condi­ciones náuticas y de mayor se­guridad. Ello no obstante, sus ar­madores no descuidan details alguno para responder r las pro­lijas reglas d? precaución que deben ser observadas.

Esas precauciones han tomado últimamente una dirección in­sospechable. La dirección de la compañía, en efecto, ha resuelto preocuparse seriamente de la vi­da de los hermosos perritos que suelen acompañar a muchas de las pasajeras del barco. A este efecto acaba de crear unos cin­turones especiales de salvataje, apios para mantener en flota­ción pesa*? de hasta 20 kilos. Estos cinturones serón entrega­dos a cada pasajero que viaje acompañado de un perro. — C Vu”, de París).

LA NACION. -

CRONICA LIT ERARIA po,-aw AUTORES, LIBROS, _REVl$| la MISION LASTARRIA, por Carlos LarrainCastromía de

A

Il

____ de (Boletín Acade-

Historia).

NTE todo, convie­ne deslindar bien las posiciones.Don José Victori­

no 'Lastarria, Ministro de Chile en Uruguay, tuvo un disgusto grav? con el Mi-

- nistro de Relaciones de ese país; tan grave, que el Go­bierno uruguayo le dijo al Ministro chileno: —Váyase usted; en lenguaje diplo­mático. "le retiró el exe­quatur concedido a sus le­tras patentes"...

Don Carlos Larrain de Castro, historiador de ese

. incidente, es hijo de la hi­ja del Ministro de Relacio­nes de Uruguay que se sin­tió ofendido por Lastarria y le canceló su misión di­plomática.

Hay que tener presentes estas circunstancias no só­lo para ponerse en guardia, sino para explicarse la prudencia exquisita, el lu­jo de precauciones que el señor Larrain adopta en su reseña histórica y por qué usa tantas v tan mi­nuciosas citas de documen­tos y pasajes tomados de otros autores.

El señor Larrain casi no dice palabra sin apoyarse en algún te-timonio incon­trovertible .

Primero para retratar al representante de Chile-

En 1864. el carácter de los Ministros diplomáticos, sus moda’es. su buen o mal humor, según ahora diría­mos. la suma de sus com­plejos v el equilibrio de sus secreciones endocrinas, re­vestía una importancia considerablemente mayor que ahora, cuando las rá­pidas comunicaciones in­ternacionales —el avión, la radio, el telégrafo y el te­léfono— permiten dar y recibir órdenes casi instan­táneas.

Desde tal punto de vista, ¿fué acertada la elección que don Alvaro Covarru­bias, Ministro de Relacio­nes chileno, hizo de Las­tarria para representamos ante el Uruguay?

Habla don Domingo Ar­teaga Alemparte. correli­gionario v admirador de don José Victorino: “Natu- " raleza ardiente y apasio- “ nada, no siempre lleva

con paciencia la contra- “ dicción de sus opiniones; *' se siente a veces exaspe-

rado por la controversia *' y entonces aeume un

dogmatismo contundente “ con que parece que la

autoridad de su palabra *‘tquisiera imponer antes

oue persuadir. Carácter “ dotado de todas las alti- “ veces y todas las delica- ‘‘ dezas del amor propio...” Pasemos por las declara­ciones de don Abdón Ci­fuentes y don Pedro N. Cruz- Son conservadores. Veamos lo que dice un fran­co panegirista, don Alejan­dro Fuenzalida Grandón. Analizando la infancia de su héroe, el señor Fuenza­lida encuentra que las es­trecheces y penurias en­tonces padecidas produje­ron en Lastarria un tem­peramento ‘ bilio - nervio­so que, reforzado por cierta morbosidad heredita­ria, agriaron su carácter e imprimieron a su conduc­ta un sello ce altanería, presunción y suficiencia, de tal manera acentuado que lo perjudicó hasta en su carrera profesional: la clientela huía de ese abo­gado muy hábil, pero poco amable, v su bufete presti­gioso se veía a menudo de­sierto. Agrega el señor Fuenzalida: “En su trato tí personal de ordinario,

aparenta un aire semi- .. desdeñoso y semi-altivo. , aconsejado jSor el propio

„ valer. De anuí el relati- ,, aislamiento en que vi-

vía y de aquí el sinnú- , mero de adversarios aue

encontró... v que él Ua- t maba "envidiosos y mal- ‘ querientes de lengua vi­

perina".Ignoramos si entre ésos

comprendería a don Isidoro Errazuriz, que. sin embar­go. Je reconoce méritos:

le habría aventa- „ jado y pocos habrían po-

oído aspirar a rivalizar „ í°n é1 en la tribuna del

Congreso de Chile, si el „ malhadadb empeño de

producir pequeños efec- „ tas .de actitud no le ex-

husiera con frecuencia a desviarse del recto sen­dero.. ; pero que le lan­

za de 3 pues acusaciones te­rribles v escribe sobre un folleto de Lastarria contra Santa María: “...formida- „ ble erupción de bilis,

apozada en el corazón „ de quien se ha hecho t, maestro en el oficio, a

fuerza de hacer y decir desatinos por cuenta de Ja nación chilena en me­dio del continente”. Todos estos rasgos que

el señor Larrain escoge y recoge convergen al mismo diagnostico: complejo de inferioridad formado en la infancia, resentimiento so­cial. acritud patológica.

Un último testimonio acaba de confirmarlos: el del propio Lastarria. que Je acorría a un amigo.'el aro 1875: “Diviértase... en “ eras verdes campiñas de

nuestros grandes peluco- " nes. que para mí ni eso

han tenido jamás de bueno — el convidarme

“ a sus suntuosas mansio- “ nes de campo. Más vale

asi, por si me toca algu- " na vez talárselas y que- ’■ márcelas — que no me

echen en cara que soy ingrato". Explosión bol­

chevique apenas superada por otra cuya franqueza brutal llega a hacerla sim­pática: "No es patriotismo. *’ ni ambición, ni vanidad ” lo que me mueve: es só­

lo odio y esto es también una pasión”.Odio a la Religión Ca­

tólica. odio a la tradición social chilena, odio a Espa­ña y todo lo español en­globado en la bestia negra del coloniaje.

Asi sentía, pensaba y ha­blaba el Ministro que, en 1364. marchó a Buenos Ai­res con su hijo Demetrio, don Alejandro Carrasco Albano y don Guillermo Blest Gana, para conseguir, en primer lugar, el apoyo de Argentina en nuestro

Victorino Lastarria

Inminente conflicto con la Madre Patria, por el asun­to que se diseñaba con el Perú y que después nos llevó a la guerra.

Dados los antecedentes, no cuesta presumir el fra­caso que experimentó nues­tro representante. Este fra­caso consta de sus propias notas oficiales: La Lega­

ción ha sido recibida en “ todas partes con un desa- ” brimiento tal... La so­

ciedad ha mostrado un sentimiento que no sólo puede calificarse de poco

“ amistoso, sino hasta de “ antipático hacia Chile...” Su categoría de maestro, su alta reputación intelectual y su cultura altísima no lo li­bran de los ataques de la prensa que le atribuye pro­pósitos siniestros, que lo in­culpa de “las pequeñas re­voluciones provinciales ’, que se refieren a él con injusti­cia y descortesía, lanzándo­le acusaciones absurdas.

Resultado: el Gobierno argentino decide observar una neutralidad estricta en el conflicto de carácter americano que Chile tomó tan a pechos y que nos cos­tó bombardeos y humilla­ciones, con la consecuencia de una crisis económica pro­funda, origen del papel mo­neda que hasta ahora su­frimos.

Todo ello se habría evi­tado si Lastarria hubiera conseguido el éxito.

Sus credenciales lo acre­ditaban Ministro ante el Brasil y el Uruguay. Mar­chó a Río de Janeiro, fué recibido por el Emperador don Pedro. ¿Qué encontró allá? Lo mismo que en Bue­nos Aires: “la singular fa­tuidad de los brasileños que se creen superiores a todos los pueblos americanos, el desdén y la crasa ignoran­cia... Nos consideran “re- publiquetas’’ buenas para ser convertidas en duca­dos... la política del Go­bierno brasileño es falaz y doble... el Gobierno brasi­leño _ conserva todas las amañas y falsías que cons­tituían la diplomacia eu­ropea de otros tiempos”.

El no comulgaba con tal sistema, sino con el norte­americano, de llamar las cosas por su nombre.

Lo aplicó a conciencia en Uruguay.

Se había declarado la guerra con España, y Chile quería que el Gobierno de Montevideo le permitiera vender en pública subasta las presas marítimas que hicieran sus corsarios. La situación era delicada, por­que en la República Orien­ta^ existía una colonia es­pañola rica y numerosa y el comercio del país depen­día de ese tráfico. Lastarria, empapado en los nobles sentimientos y en los gran­des ideales panamericanis­tas, rehusaba encarar la si­tuación desde el punto de vista de los pequeños inte­reses prácticas. Empezó por nombrar Cónsul de Chi­le. en vez de un español, a un enemigo del Gobierno uruguayo. Le fué rechaza­do. Replicó altivamente, atribuyendo el rechazo “a una disposición poco fa­vorable a su carácter y a su Gobierno". A la solicitud relativa a las presas de gue­rra, el Ministro uruguayo repuso que su Gobierno de­seaba observar una pres- ¡ clndencia absoluta en el conflicto Entonces comen­zó la polémica que debía terminar en ruptura. Las­tarria entró a calificar in­tenciones del modo más hi- ‘

riente: “...aunque mi Go- “ biemo —dice— se vea pre “ cisado a respetar las des- “ conocidas razones que ha- " ya tenido el Gobierno “ oriental para acogerse a “ la neutralidad en una ” guerra eminentemente “ americana, tiene también “ derecho de exigir que esa “ neutralidad sea verdade- “ ra y que, a nombre de ella, “ no se autoricen medidas “ excepcionales, inmotiva-

das, las cuales favorecen “ visiblemente a su enemi- “ go *.

Es as expresiones, tan de acuerdo con el carácter sus­ceptible de Lastarria, llega­ron a conocimiento de la Cancillería chilena que se sintió alarmada. En nota de enero de 1866, procura don Alvaro Covarrubias lla­marlo a la moderación: *’ ...no hemos podido de­

jar de sentir que se ha­yan deslizado en las no­tas de V. S. expresiones de una dureza y acritud muy marcadas... Espera­mos que V. S. habrá des­plegado y continuará des­plegando toda la pruden­cia y tino convenientes para evitar una compli­cación innecesaria, estéril y doblemente sensible en las presentes circunstan­cias" .Por desgracia, este llama­

do a la cordura llegó tarde.Cada vez más montado en

su Rocinante, Lastarria ele­vó la voz en vez de bajarla y se trabó en una áspera polémica con el Ministro del Uruguay, señor de Castro. Causan asombro las insi­nuaciones dilectas y ofensi­vas que le dirige y la acti­tud que asume de gran po­tencia justiciera, inapelable. “ No tiene derecho ni otro

I " alguno que pretenda ser “ neutral para erigirse en

’ “ juez de la contienda y de-“ cidir sobre la justicia de

’ “ la guerra...” En contes­tación a insultos imagina­rios lanza diatribas y hasta veladas amenazas: “Si el “ Gobierno oriental cree

“ tener buenas razones o “ intereses honestos y díg- “ nos para no abrazar nues- “ tra causa, acepte en bue- “ na hora la neutralidad, “ que nadie le pide las razo- “ nes que para ello tenga... “ tiempo vendrá en que “ pueda, sin peligro, emitir “ su juicio sobre nuestra “ guerra; pero en una nota “ oficial al representante “ de Chile no puede quitar “ a nuestra causa el moti- “ vo que la ennoblece y glo- “ rifica, porque eso es faltar “ a la neutralidad, abonan- “ do la causa y el ] “ de nuestro enemigo “ debo cumplir todo neu- " tral que no sea un intri- “ gante de mala ley, a lo “ menos por lo tocante a “ nuestros efectos externos, *' hasta que la controversia , “ se decida”. |

Era más de lo que podía tolerar un país pequeño, pero aJti

Una i_r----- — ~fué dirigida a Lastarria quien la devolvió “con un corto y altanero mensaje’’.

El 21 de diciembre de 1865, el Gobierno uruguayo decretó:

l.o Retírase el exequatur concedido a las credencia­les presentadas por el se­ñor Lastarria. ;

2-0 El Ministro de Reía- iclones Exteriores queda en- 1cargado de explicar al Go- biemo de la República de Chile los motivos que con VelLuSpesar le han impelido a adoptar esta medida.

Atacado por la prensa uruguaya, que se hizo eco de la indignación nacional, zaherido por sus enemigos del Plata, que no perdie­ron tan buena ocasión, y privadamente desaprobado por nuestro Gobierno, Las­tarria vivió' momentos pe­nosos y no sólo tuvo moti­vos. sino hasta cierto de­recho para sus habituales lamentaciones.

En el fondo lo movían nobles sentimientos, idea­les elevados y una altivez inoomable; sólo que todo eso no coincidía bien con las circunstancias, no se ajustaba al ambiente, ni respondía a las necesidades del momento.

Le ocurría al ilustre hom­bre público algo de lo que causaba los tormentos de don Quijote.

Su sistema de franqueza diplomática nos valió, des­dichadamente, muchos que­brantos. Los que hemos reseñado, según los docu­mentos que el señor La- rraín aduce, acaso no sean los de mayor importancia. Como Ministro en Argen­tina, Lastarria intervino en la cuestión de limites en­tre Chile y ese país, y la huella de sus declaraciones perduró en la controversia internacional que sostuvi­mos. Lastarria afirmaba d’el modo más perentorio que no teníamos derecho alguno a la Patagonia, y hasta quería ceder buena parte de Magallanes. Soca­vó de una manera grave nuestra posición y dió ar­mas preciosas al adversa­rio. El señor Larrain de Ca:tro termina esa parte de su estudio diciendo:

_ .no nos puede extra­ñar (dados los hechos)

" que en la República Ar- sentina, cumpliendo con un deber de gratitud, se

" proyecte actualmente erl '• gir un monumento al se- “ ñor Lastarria”.

Es una de las pecas re­flexiones personales que se permite. , ..

A modo de conclusion, reproduce las reflexiones de don José Alfonso acerca del nombramiento que el mismo hizo de don Diego Berros Arana para discutir nuestro asunto de limites con la Argentina: "No ba¡s- " ta buscar la inteligencia " y la ilustración; es pre- " císo además consultar “ condiciones de discre- " ción. sagacidad y ca- “ rácter que no siempre '* se encuentran unidas a “ aquellas cualidades- No “ es raro ver que la ilus- *' tración inteligente ande “ reñida con el buen sen- “ tido Yo creo que en este " punto sufrí i¿n error que ’* confieso con toda since- " rídad. Reconociendo los " méritos incontestables del “ Sr. Barros Arana como “ escritor y profesor, estoy ” ahora convencido de que " no estaba en su puesto

,“ en la Legación acredita- " da en Buenos Aires". Mu- tatis mutandi...

Una vieja lección de psi-

Concha Espina

cología fluye de estos ca­sos, y se hace transparente si los ponemos ante el re­sultado que, en el mismo cargo, alcanzó más tarde otro hombre tan distante como don Emiliano Figue­roa del saber y el prestigio propios de Lastarria y Ba­rros Arana, pero cuyp tem­peramento lo ponía en fá­ciles relaciones con cual­quiera y le abría sin es­fuerzo las puertas.

LAS SIETE VIRTUDES, por Espina. James, Gó­mez de la Serna y Cia. (Zig-Zag).

Siete escritores de Fran-

Parece que la muerte de Alfon­sina Storni ha pro­ducido una profun­da emoción en Argentina,

porque las revistas conti­núan preocupándose del suicidio de la rios v revistas, de todas «artes junta con exaltar rñbra. tajen reflexiones muv amargas acerca de la “ndición en que «ven tos escritores. Para rasolr“ no es grande la n“veclf^' v seguramente no lo sera oara los que lean esas re­flexiones en cualquier ca­pital sudamericana. li mal -dice la Revista Ver tice ', en unas paginas con­sagradas a la muerte de la Storni — esta mas alia, más adentro. Confesemos- la. Eso que ha sido V vol- verá a ser (¿Cual es el próximo suicida?) mientras no haya una mano que le­vante v un hombro en que apoyarse. Mientras las mi­radas sigan siendo reticen­tes v las almas egoístas, fundamentalmente egoís­tas. Mientras nos observe-, mos con desconfianza y nos vigilemos mutuamente. Mientras los labios pronun-

cía compusieron, hace tiem­po, un pequeño .tratado sobre los siete vicios- Por cierto que estaba admira­blemente hecho: los auto­res franceses saben tratar esas materias morales. Ha­blaban bien de los vicios.

Ahora siete escritores de España los imitan, pero ai revés: hablan de las siete virtudes. Y hablan mal- Espina. Jarnés. Arconada, Díaz Fernández. Alvarez, Gómez de la Serna y Botín Polanco se han repartido la templanza, la humildad, la castidad, la largueza, la paciencia, la caridad, la di­ligencia.

Lo mejor es el prólogo o “antesala”, de Jarnés, per­fectamente elaborado, in­genioso v precioso- Para seguir acelante y arribar al fin. el lector necesita desplegar muchas de las bellas cualidades allí en­salzadas, en especial la humildad, la caridad y la paciencia...

Entre el libro francés y el español, componen ece epigrama que una copla dirigía a la e'tatua ecues­tre de Luis XIV. en cuyo pedestal se despliegan las virtudes: "Oh! qué hermo­sa la estatua — qué bello el pedestal! — El vicio va a cabal’o — la virtud mar­cha a pie...”

cien palabras convenciona- e inútiles. M.entras

lañe entre nosotros calo de paridad, interés de hombre a hombre, veida dera comprensión na”. Y añade el comenta rlsta: Estamos lodos, eniermos de soledad Y de angustia. Desc°I’ct“ tados frente a nosotros mismos, sin encon.trarinte- nuesta al tremenc.0 inte negante de todos los mo montos, debatiéndonos en mU^encrucijadas. Gasta»» toda nuestra energia_^ ahogar un probiema aue necesita es tallar Estamos solos, solos, solos. Debie ramos gritar nuestra con goja, y la ocultamos. Te Sernos7 pudor de mostrar­nos sencillamente, y nos defendemos con Pala^* con posturas, con R«tos: Escr-mos sin saber si nuestra palabra encontra rá eco, una mirada de in teligencia. Sin saber en qué lugar del mund°, en qué esquina, en que ciudad, otro ser se desespera con esta misma desesperación nuestra. Quiroga. Lugones, Storni... Murieron enfer­mos de soledad y de angus­tia. ¿Murieron? Los mato la indiferencia, el desape­go, la incomprensión de to­dos, y la nuestra, sobre to­do. Pero la parabola esta lejos de haberse cerrado... Y ahora, ¿quien?...

¿Quién?, decimos nos­otros. El mal es mas hon­da v es general en estos pueblos, cuya tradición so­lo sirve para deificar muer­tos o mediocridades vivas- Entre un osario y unas va­nidades injustificables, os­cila toda la vida espiritual e intelectual de estas de­mocracias hispanoamerica­nas.

A.

ügo.ce2i Ensayo de síntesis de la literatura rusa

Un personaje de una no­vela de Manuel Gálvez, pu­blicada en estos días en Buenos Aires, expreea lo siguiente: ‘ Aquí la gente escupe en el tranvía, grita en la calle, insulta a los automovilistas, cuando vuel ve en sus camiones de los pic-nics: ofende a las se­ñoras, mutila las obras de arte, por la noche en los paseos y en las plazas; arrojan de puro bromistas fósforos encendidos en los buzones, escribe con car­bón la letra del tango de moda en las paredes de las casa°. destruyen las seña­les de los caminos, fuma en donde está prohibido hacerlo... Aquí la gente hace todo esto, y yo veo en ello desorden, indisci­plina social, placer de des­obedecer, barbarie orgánl-

ca e irremediable’ . está escrito por un

fileno sobre maloss habl-

aue se llama Hóm- ^es en soledad. El autor ™ lo hemos nombrado; y?a„ Gálvez, demasiado

para aue insista- mo“en hacer su retrato. m0S cp leen esos aná- n““de vicios se siente al- „ asi como un vuelco: parecen escritos entre nos-

? ««tasto aue son iden- üc“’los malos hábitos, los «tentados contra el arte y la buena crianza.

Una revisión del poeta .JX Milton es siempre SKrasante La ha hecho Hilafra Beiloc, biografista inglés también- Belloc ha ,-fi.ntádo lo que se deno- ítoa el enjuiciamiento del “Sbre poeta, a quien tan- S homenajes se han ren­dido siempre en su patria, in culto miltomano es se­riante al culto cervan­tino o cervantesco. Pero mientras sobre Cervantes existen espléndidos traba­jos de critica y ««.“‘er- pretaclón, sobre Mllton apenas si podían señalarse ®o los mas expresivos

los de Macaulay. Masson v Bagehot. Páginas esca­las aunque densas, pero ño coletas. Belloc niega aue sea Milton el gran es­tilista inglés que siempre se ha ponderado. Tampoco es el puritano perfecto co­mo han asegurado a menu­do sus escasos biógrafos. Para reforzar esta ultima tesis, Belloc invoca un tra­tado teológico escrito por Milton en latín, en 1650, y cuya existencia se había mantenido en secreto has­ta 1825. Allí están las ne­gaciones de Milton y, por tanto, las sospechas de no haber sido un puritano ciento por ciento- Enten­demos que en Inglaterra no ha pasado nada después de estas afirmaciones. Lo contrario de lo que ocurre entre nosotros. De los per­sonajes muertos y que tu­vieron alguna celebridad, no se puede decir nada, aunque hayan sido medio­cres o falsos. Inmediata­mente saltan los herederos a decir que fueron dioses y no hombres...

Luisa de La Valliere fué una de las más encantado­ras “favoritas" de Luis XIV. Fué modesta y des­interesada, y nunca quiso intervenir, como las otras favoritas de reyes, en los asuntos de Estado. Se con­tentó con entregar su vida al amor. En esto fué la

LEON TOLSTOI, NOVELISTA GENIAL y SECTARIO INGENUO

tivo. J Tréplica enérgica le II irieida a Lastarria

N gren poeta ruso, Tiutchev, en la poesía conocida bajo el titulo latino d» “Silentu m”,

«subraya la quiebra fatal de la palabra cada vez que se i: ata de traducir un pensamiento de modo Adecuado, conservándole todos sus matices peculiares. “Un pensamiento expresado es una mentira”, dice el porta.

Nunca he sentido vo tan hondamente esta verdad como a! comenzar a planear un ar­tículo referente a León Tolstoi. El m smo necesitaba páginas y. páginas de texto para exponer una idea «uya; y cualquiera 'juc sea el punto de vista des- —o el cual se proyecta luz so­bre el dueño de Iasnaia Polia- na. toda definición o precisión suena a mentiia. Toistoi está lleno de contradicciones, a veces trágicas, a veces inge­nuas. j’ aun absurdas, y para aproximarse a su figura titáni­ca hay que separar completa­mente al Tolstoi-arcista del Tolstoi filósofo y reformador. Aun aplicando un método tan radical a la critica de su obra literaria, las dificultades por salvar cantinúan siendo gran­des, ya que partir y cortar es un procedimiento grosero poco ade cuado al análisis d? las acti- v.dades de un artista, las cua­les— por contradictorias que •sean— provienen todas de uru sola fuente: ¡de su genio crea­das !...

El método clásico adoptado por la crítica literaria consis­te en seguir la propia indica­ción del autor i“Mi confe­sión , editada en 1882). v con­siderar que, con “Ana Kareni­ña’ , publicada en 1877, se eca-

el Toktoi-fiiosofo. Es fácil daroe cuenta de lo falso e in­adecuado de tal mé.odo, ya Que ’La guerra y la paz” y sobre todo Ana Karerina” contienen los gérmenes bas­tantes desarro lados de sus Ideas filosóficas más extremis­tas.A.’von Reinholdt. en su “Ge'-

chichte der russischen litera- tur von inhren Anfang.s b s auf die neueste Zelt", editada en 1866. y que, entre las edi­ciones publicadas en el extran­jero, es una de las más com­pleta y comprensivas, p esenta a Tolstoi coirio un ejemplo, tal vez un'co, de la armonía artís­tica super.or, desarrollada con una rectitud absoluta y unida a a más alta madurez inte­lectual Esta fórmula ha sido aceptada, explícita o Implíci­tamente, por la mayoría de los criticas occidentales contem- poráneas. ¿Qué hay de cierto en ella?

Si por ’'armonía artística" « ent ende el gen o d» las be­llas letras, no hay duda de que Tostoi ocupa uno de log pri­meros puestos en la literatu­ra^un;versal; «1 “rectitud abso­luta quiere decir “sinceridad” ** Tolstoi también, es indu­dable; pero, ¿cómo aplicarle la sentencia que se refiere a

por Pablo Schostakovsky de obras posteriores a su “His­toria”. obras en las cuales “la madurez intelectual” vacila entre lo ingenuo y lo ingenio­so.

Tolstoi, escultura de Erzia

una cierta j lijar

c onesgara H.n rurróo entre tetrfa<!Ingenua que, a cada descubren la América La in ’ gsniudad de Toistoi en esH mipMaJ Nda^COn la invsrcsí- nni. Max Nordau anotó con ra- ei^Ue.. To'fitoi habla de ía ciencia como un ciego de los

por ta t.lós0f06 y le precedieron; ademé.*; nk. cisament? como intelectual Toistoi nunca i legó a meta fir- medfn^8 j 7 flCabó £U vida

v mayor Afusión espiritual. Varios críticos cali-

nS--^"/11 to^nuidad d’

™ ™ OI-BU 10 est4brehumano: d°- s°-capacltaúo ® “eyó problzmas niá. o!ver '<»

sola fu.r2 Sulent,al« zó.l”, S'n 02 KU ‘-ra.<¡e nada. En su -Bra"' V boy mommtas mñí’SeccI6n" oste sentido: ToRk?t:vos €n Que el cando aseguraarrió Nokiikov™b!e 'ib® tud fue prm’ocari? ,-fiu JUVfin- fcs Por el hecbVde camen’roe -clijó su hé.

y emnetó . af otros”; v ¿i * crear en ‘ropezamo/1 tln * la nove a

Ul^M:¿?uiy“^.ra Mslb,-

bteva mod,f,SdoR’^oldl hu- «a úwpuéz do la

Sea como fuere, la separa­ción de ios dos Tolstoi en el tieirpo resulta imposible, tam­bién. por otra razón: su bio­grafía es la historia de la evo­lución del Tolstoi-filósofo, mientras que el Tolstol-ertista no evoluciona: el genio artís­tico del cual lo dotó la Provi­dencia se afirmó da-de el prin­cipio de su carrera literaria. Sus primeras obras son tan perfectas como las últimas desde este punto de vista. Y si los libros más interesantes son los que traducen con ma­yor fidelidad la existencia de una cierta fracción de la hu­manidad en momento dado de su historia, el siglo XIX, cier­tamente, no ha producido na­da superior a la obra de Tols­toi en el dominio puramente literario. Así se explica la porfía que manifestó el gran Publico al no admitir la subs­titución del artista por el filó­sofo. al no tomar a Tolstoi en serio baja este nuevo disfraz. Vox populi, vox Dei: ]a masa de lectores no ss dejó condu­cir por los sabios comentaris­tas, y tuvo razón para ello: roistoi posóe una lucidez im­presionante, una capacidad de penetra ción extraordmaT ia. cuando se trata de estudiar los ienomenos de la vida; analiza con una facilidad «asombrosa de que vive cada uno de sus neroes; no le escapan los mó- VU..S mas fugitivos de las ao- (uones de los hombres, ni los malestares más leves de la ^^ennla humana. ¿Cómo reconciliar aquellas dotes de ^nio con un espíritu inesta-

c011 tem-nado por el nihí- .P£r la negación d? toda

. mezcla linda con absurdo; p*ro hay posiblli-

«M de explicara.

.am °l^gen úel mal está preci- 3* en SUE grandes dotes

Tohito1 "o «n- ■luntar 105 rasgos dis-

lni«H de ,un rarác-er, ni con Ví oC'V l'ar razones que mue­lle? V h?ro“. sino que ana-

S' acolones bk ni?” y tras el becbo vlsl- EU? £u labor investl- KlcS Tas!a sacar a luz ías

los So?.sCretít'''' que empujan a obr¿ 2*7?, y colectividades a crit&.dnní 1,° cual modo- La comoaí,yn^3ime reconoce que,

Tolstoi llegó al cas y alcances arttstl-la 1 la cumbre deíameSi™ 'V13- DKsrac.a-

. esto Trail-1 -las beUas letras, romo glor¿ T„P“',: 1,0 dls° ce: su ? com° aIcan‘ tablel.r0,!! ! Io empujó a es- rigen geóera’es quec«no £ lij’.‘"accesible; y competen/?» íria no 65 de la de la cottint/P un oscritor. ui

competencia humana en

be^I ’

racl®te£S I echcion , Casa título res

pSEÍF

la -§,^1

j!e los chindad 9°n de b? e™ ha en < regimen T'^e u tria“«”h,S

esta bi, De, niinur^jaje

te hecho n

tor. cMg,

^agtstralntaMéxi en las pjT "D ¡C aentí.Tiura- bargo, d, ’J "T obta-

ñ!EUna míreme sobre la ,,'man Punto de ¿dos < muestre h?0 dl

regimes ¿firmi especialmex) iteren talldad defenc lena. Méxi

mto: vo ft

=■^===^^311® dos

genera], To^iqui Que desaparecerárr

Parece inc¿ • no se dé , Que le espenrTj «uno. MíenítfM contradicción 1 insólitas, toi|i ■ se entenebre» • fius esfuerzo-al j noche que ¡oeil'.f^ el abismo pies le hacen* tafisica, c’jtoi*k- < za apenas ke¡ \> bres e madfq* Y cansado de m JL del fracasóte Toistoi cae r f ▼ cismo, que I tiempo a su Mas, el orpüp'- que su coster lista la razón yin» sU nalistas ha iri “H ma. ya en,;: son, su corazóD, j;cíert minar a los' se t’

muchedumbretol debt o®, jeta pío, digno dtr i°L; en... y,cr®?;. , desei“Ml confer ante y un "Coa’:: pens

Evangelio" kb í 0 ha nos de esta ¡' guna va mente nasi-ráctf un enigma:' 'ascei puja a To!s:ai.Dios propio Ml To bajo la ind-i nocís Sutaev, in?'" conti jik” semiaMli'.'bond preta el E'.r,; los . die antes qu’' c?rrw do leer y rTL, de Cristo.no exponer j taev, apoyaK’íj señal de art obse: un hombre i- pert{ clones del c-, jOs i

Más tar« enfe: haber seguid - Ciegí Sutaev, d:c¡f y Ca ga porque h Hi do mal debt1 habí jik” sino P* de li vilegio de Ran<la lección «• vida mo, que e .c mucho toi en Wirf día acostj^;|erd de que. dEffljggg sigkjs. volu; de JesucnJ seo da do.- ueva nos; despu« se c glos durante , hom res de hoffl^ da 1

Kta l«y. tí batir Situación Í'í, co i co jnfcUI’-.' dade vr18*

S hacne

Lo T o y « moral. yeCc:ceptos: N Cont 510 juzga„ii»ír- 8o c lógica lin tos proclamarpe socl»b,“K: f=sts Ips />¡erciift' al cc m 'superno» mal, 'ñadí- »“ ,' eriri

tar '*’ ,11', de i la i”z 5J.nl.! edad doxú o,icíg, su T Pila un*, •(! dras llamándo ® ¿( f.’ bleir

IIILA NACzION. — Domingo 11 de diciembre de 1938

•°te [/alter Hines Page. Embajador .YxM.s en Lon-

a quien comunicó Lord el famoso “despacho Zimmermann”

bajada alemana en M¿ ‘ice, para apoderarse de la cartera del embajador y fotografiar el

EL MENSAJE “ZIMMERMANN N.° 11 QUE ACELERO LA INTERVENCION DE

ESTADOS UNIDOS EN LA GRAN GUERRA

13 de febrero de 1917

SE día el señor Page, Embajador de los Es­tados Unidos en Lon­dres. recibió un men-

-°Re Valter Hines Page. E ? CotyS los Estados Unidos U fiñ/'es. a quien común! rjta c' ilfour el famoso “

autor' El

on Jao ___n^^aje del Foreign Office, tras la

ecepción del cual se precipitó *° Lu^nmedlatarnente hacia la ofi- re ties, tina' del señor Balfour.> inte, Este> sin pronunciar una pa- ano ¿’abra, le tendió un sobre. iaA -Aquel sobre contenia el docu- finp/;i'nenfo‘ histórico más importan­

ce te de la Gran Guerra, desti- e-cl-?iado a modificar inmediata-

aiU03 Cjaente el curso de las hosti- ch¿,idades.

dej/r Era una simple hoja de pa- n (-(í^el conteniendo la traducción ípn 7'ie un despacho cifrado de la

«JÍTilhélinatrasse, dirigido al En^ 'a ■ k jajador de Alemania en Méxi- € de A..istá b:»- Después de recorrer el men- ilnurijsaje el señor Page se quedó ■cha níon-ento estupefacto como ntB’,?faiininado.

He aquí lo que acababa de ,?ara <eer:■nio (¡gj «‘De Zimmermann a Eckhardt. ¡íralnigMéxicos p^^m&cífrelo usted mismo, rl- nteTjurosamente secreto., "Tenemos la intención de p ^-comenzar una guerra submari- Wpe;tna a ultranza el l.o de febre- ée reyo. Sin embargo, nos esforza-

a vez. ¡remos, a pesar de todo, por la f-mantener a los Estados Uni-

(j. /dos en su neutralidad- En ca­rp Liso de que eso no tuviera éxi- ú, ato ofreceríamos a México une

alianza sobre las bases slguien- . ^gq^^fcacer la guerra juncos, linen ¿firmar la paz juntes. Prome- alme-'jteremos una amplia ayuda fi­el de“.panelera, y prometeremos a

-México que recuperará sus te­rritorios perdidos: Texas. Nue­vo México y Arizona. Los de-

s^Jalles del acuerdo serán fija­dos por usted ir.Ásmo. Comu-

, Tú.-nique secretamente este tele- ¡apa^'grama M Presidente de Méxi- « ¡D¿. 11 dé cx-p, «speac I i Míena¡¡ ICCiOM'ls, nebrtfi i uerzo; ¡j. luelod no ____lacene ...

co, e Invite a que. desde que ee declare la guerra con los Estados Unidos, pida el apoyo inmediato del Japón.

"Haga observar al Presien­te que la guerra submarina a ultranza obligará a Inglaterra a pedir la paz antes de mu­cho tiempo.

“Acuse recibo. Zimmermann”.

¿ES AUTENTICO EL DESPACHO?

El señor Page examinó lar­gamente. muy largamente el despacho, y luego se limitó a hacer esta observación:

—Si logran ustedes demos­trar que este despacho ha sido realmente expedido por Zim­mermann. saldrán ganando...

Sir Reginald Hall, que asis­tía a la entrevista, no dejó de revelar al señor Page, a pre­guntas expreses de éste, como habían logrado captar y des­cifrar sus servicios el mensa­je irás importante que se ha­bía expedido durante toda la duración de la guerra.

El telegrama fué enviado en clave por Zimmermann el 19 de enero de 1917, e inmediata­mente cayó en manos de los ingleses.Y Sir Reginald Hall dió. com­

placiente, todos los detalles sobre la forma en que había caído el telegrama en manos de sus agentes, lo que. por otra parte, no consistía en sí una hazaña, puesto que la difi­cultad no consistía en la cap­tura de un mensaje telegráfi­co destinado a cruzar el océa­no, sino en descifrarlo.

La llegada del informe del señor Page a Washington pro­vocó intensa emoción entre los colaboradores del Presiden­te Wilson.

Este fué sacado de la cama a medianoche para recibir la comunicación de esta noticia capital.

Después de haber leído el te­legrama. Wilson lo devolvió al secretario, diciéndole:

—¡Esto no puede ser verdad! Mientras los ingleses no me demuestren que este telegrama ha sido realmente enviado por Zimmermann, y nos hayan in­dicado el medio por el cual han llegado a penetrar el se­creto del gran código alemán, seguiré sintiéndome incrédu’o.

Por eso recibió el Embajador Page, poco después, el siguien­te despacho:

“Pida explicaciones el Fo­reign Office acerca del desci­framiento del código secreto alemán, a fin de poder probar

al Presidente la autentidad del telegrama”.

Y he aquí la respuesta que dió el señor Page:

“Para el Secretario de Esta­do solamente.

“Estrictamente confidencial."He tomado buena nota de

su demanda de obtener un ejemplar del gran código ale­mán. pero tropiezo con muy serlas dificultades para satis­facerla. Se me dice que el có­digo. en sí mismo, no les se­ría de ningima utilidad. En efecto, jamás se le utiliza tex­tualmente. sino con numerosas variantes conocidas sólo por uno o dos expertos. Estos no pueden, actualmente, ir a los Estados Unidos. Sin embargo, si ustedes me mandan el tex­to del último despacho envia­do por Zimmermann a Berns­torff (Embajador de A’ema- nia en los Estados Unidos), por mediación de nuestro Em­bajador en Berlín, el Gobier­no inglés está dispuesto a ha­cer descifrar ante mi ese men­saje”.EL SERVICIO DE INTELI­

GENCIA

E1 señor Page es. sin discu­sión, el único extranjero que ha. logrado jamás penetrar en ese santuario de los santua­rios que es el servicio de crip­tografía del Inteligence ser­vice.

Un caballero de gafas está sentado ante su buró, rodeado le sus colaboradores.

Sobre el buró, el telegrama de Bernstorff comunicado por Gerard. He aquí la copia del texto cifrado:

•‘Berlín 27 5 17 20.“'13061304265426578910765745-

921074809702654108 7940 921836- 74 76587 69107561922547 108569- 208 08645301921 874564984 106- 5975568 7698567456 345343335”.

—Déme la variante 42—dijo el hombre de las gafas a uno de sus colaboradores.

Y agregó al señor Page:—El telegrama fué enviado

el 27 a las 8 de la noche. Se­gún el suplemento del código, es ésta la variante que convie­ne aplicar.

Uno de los descifradores sa­có la ficha 42 y 'e instaló frente, a una máquina de cal­cular; ante las miradas asom­bradas del señor Page se en­entregó a una curiosa mani­pulación, cada una de cuyas fases explicaba el hombre de las gafas al Embajador de los Estados Unidos.

Después de tres hcras dp tra

El general Venusliano Carranza, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a quien propuso el Kaiser una alianza contra los Estados Unidos, por medio del

“despacho Zimmermann”

bajo se logró obtener el texto exacto del telegrama, concebi­do en los siguiente; términos:

"De Zimmermann a Eck­hardt. vía Bernstorff.

“Estrictamente confidencial, a descifrar por el destinatario mismo. Le ruego queme todas las instrucciones compromete-

’ - no____ o____ hasta

de nuestra declara- guerra a los Estados

Mantenga rigurosa- secreto el telegrama 11 ...”

El President»? Woodrow Wilson, de los Estados Unidos, que exi­gió pruebas antes de aceptar como auténtico el despacho que aceleró la entrada de su país en

la guerra mundial

telegrama y su traducción.Para colmar la confusión de

los alemanes otro periódico norteamericano publicó otra versión. Según ella, el telegra­ma había sido enviado de Ber­lín a Wáshinsrton. donde Bernstorff lo había enviado por correo de gabinete a Erckardt. Y un agente de los aliados había logrado sustraer la car­tera durante el viaje, reem­plazándola durante unos mo­mentos por otra exteriormen- te parecida. En esta versión el telegrama había sido traduci­do ya por Bernstorff.

ESCANDALO EN EL PARLA­MENTO ALEMAN

doras. Las instrucciones deben ser divulgadas después ’■ — “ción de Unidos, mente número __ ...

—Gracias — dice el Emba­jador de los Estados Unidos cuando el criptógrafo llegó a ese punto—. Con eso me bas­ta.... LA BOMBA ESTALLA

Inmediatamente que salió de las oficinas del Inteligence Service envió un despacho < la Casa Blanca en el cual afir maba que acababa de asistir al descriframiento del “men­saje Bernstorff”, y que los métodos adoptados por los in­gleses estaban por encima de toda discusión.

Ante esas pruebas ciertas, Wilson, que había dudado has­ta el último momento, tuvo que confesarse vencido. La gue rra entre los Estados Unidos y Alemania no era más que cuestión de días.

El muy honorable Arthur James, Lord Balfour, Ministro de Esta­do de Inglaterra, que transmitió al Embajador de los Estados Unidos el texto del “despacho

Zimmermann”

Tan pronto como la desas­trosa noticia del desciframien­to del despacho fué conocida, las autoridades alemanas se

Kaiser Guillermo II, Ministro de Estado, Zimmer­mann, propuso a México una alianza contra los Estados Uni­dos en el famoso despacho que

descifraron los ingleses

lanzaron a la búsqueda de las responsabilidades. ¡Toda; las posibilidades de “escape” fue­ron consideradas, salvo la ver­dadera. desde luego!

El famoso orgullo alemán impedía que los dirigentes del Reich, supusieran que hubiera podido ser violado el secreto del gran código, tan celosa­mente guardado.

Hoy poseemos el texto de los telegramas cambiados a ese respeto por la Wilhelmstcas- se y las diversas embajadas, y su lectura resulta tanto más sabrosa si se recuerda que eran descrifrado; al mismo tiempo que por sus destinata­rios, por los ingleses y los norteamericanos.

Se sabía muy bien en Dow­ning street que era neceo Ario sugerir a los alemanes una versión plausible de la divul­gación del telegrama, si no se quería que más tarde o más temprano llegara a convencer­se Berlín de que su cifra era conocida.

Por eso uno de los grandes periódicos norteamericanos pu blicó, atribuyéndolo a noticias llegadas de Londres, una in­formación resonante que rela­taba al detalle cómo un agen­te de los aliados, disfrazado de electricista, había logrado pe­netrar en el edificio de la En­

Sea como fuere, en una se­sión secreta del Reichstag, una de las más encrespadas que sp celebraron durante la guerra, Zimmermann fué violentamen te atacado por la oposición, a causa de la divulgación del secreto diplomático.

Tras numerosas interpela­ciones de extremada violencia, le tocó el tumo a Zimmei- mann de explicarse y éste hi­zo unas declaraciones concebi­das más o menos en los si­guientes términos:

—Es absolutamente incom­prensible — dijo —que ese te­legrama haya podido pasar al dominio público. Dada su im­portancia lo enviamos por tres vías diferentes; por la Améri­ca del Norte, por Suecia y por la oficina del cable de Was­hington.

—¡Maravillosa idea!... inte­rrumpió saltando de su banco un diputado—- ¡Y se asom­bran de que lo hayan inter­ceptado los americanos!

Zimmermann replicóriendo-, —Sin duda que eso no era difícil, pero el telegrama estaba cifrado.

—¿Y cree usted que no se pueden descifrar esos textos?

—¡No! —respondió categóri­camente el Ministro.

—¿Y por qué nó?—No puedo darle una res­

puesta más detallada—repli­có Zimmermann—, ¡Sepa us­ted solamente que nuestro gran código es indescifrable!

Y es un hecho histórico que el Inteligence Sen-ice, pose­yendo la copia del famoso có­digo, podía descifrar entonces sin dificultad alguna los des­pachos más confidenciales en­viados de la Wilhelmstrasse a

EI almirante Reg.naliíHall, jefe del Servicio de Inteli­gencia del Almirantazgo inglés,

durante la Gran Guerra

son-

los embajadores alemanes en el extranjero.

El conocimiento de ese se­creto constituía para los alia­dos una ventaja tal que hubie­ra sin duda permitido derro­tar a Alemania, aun sin la intervención de los Estados Unidos. Sin embargo, los Es­tados Unidos entraron a su vez en la •‘melée”. enviando sus magníficos soldados a la defensa del suelo francés en peligro.

La catástrofe del Kaiser iba a precipitarse. Poco; días más tarde las legiones del general Pershing desembarcaban en Francia, en el mismo sitio por donde, ciento cincuenta años antes había tomado el barco Lafayette para defender la libertad norteamericana.

Y es ahí donde se yergue hoy una pirámide de granito de setenta y cinco metros de altura, como una prueba eter­na de la amistad írancoameri- cana.

VETERINARIO KIZER ERAENVENENADOR BONDADOSO

SIMPATICOlasoíL/S S "KT ni "¿labro datar- ... -

por Bert Brun,Detective norteamericano

N día, el célebre detec­tive Sherlock Holmes, creado por la brillante imaginación del nove-

cae r. r T

OTr¿,i KuaBiuavjuu uv. **''■-jo-A lista Inglés, Conan Doyle, dijo lylíisB su amigo Watson:ha A, “Hay algunos arboles, Wat- pnvZTson, que crecen derechos hasta “’Y cierta altura, y, de repente, i« ¿se tuercen o dejan ver algún

-‘^'defecto feo y extraño Ud. “""Será esto frecuentemente en :c^los seres humanos. Tengo la 107^teoría de que cada individuo ■ eIef‘represente en su desarrollo el

, ... desenvolvimiento total de sus antepasados, y que una pro-

CoaiE«;p¡pnsTón repentina hacia el bien >"kc;o hacia el mal. obedece a al- ¡staí’guna fuerte influencia del ca- ' nos Wrácter de unos o varios de los na: ("ascendientes”.Totea iM®r ---------ipioJci Todas las personas que co- inOuea nocían a Juan R. Kizer, en- InrE:' contraban que era un hombre haiuD"bondadoso y simpático. Todos Evarílos ’que recorrían con el ios

nuó caminos rurales del Nordeste vtt/jdel Estado de Arkansas, y „ TA- comprendían el espíritu ser-

;■ vicíal con que estudiaba y re- n'solvía los problemas de la vi-

da de miles de granjeros, o ’ observaban con qué mano ex­^e,.c: perta inoculaba el ganado y d ' los cerdos para evitar que se taro! enfermasen, todos tenían fe (guié® - ciega en este maestro bueno

f y caritativo, y lo veneraban.lie Hijo de una familia pobre, debe' había crecido en una granja ■/ y" de las colinas del condado de le eff Randolph, y no parecía que su n de! vida iba a ser diferente de es C la de sus antepasados. Sin

iemj»-embargo, aún en su niñez tu- u¡ Vo La ambición de llegar a tumv’ ser Tico para poder vivir hol- j(KP«'gadamente. A fuerza de estu- ' r'. diar con constancia y buena

“XA' voluntad, impulsado por el de- seo ;de hacerse famoso, pudo, seo oe nacerse iamow, puuu

lUijf, llevar sus proyectos a cabo, y se convirtió en uno de los hombres más populares de to-

puéJÍj’^¿¡nombres más populares ae w- o®t’Ada la región.

Era querido por los hacen- yo® dados, los granjeros, el públi- defit' co en general, y las autori-

o. ■ dades Con el mayor afán, se ilfiD' dedico al desarrollo de la ri­

queza agrícola del condado y es, ir al aumento del rendimiento de

las cosechas. Estudió especial- pjüs' mente las enfermedades que flUe> hacen estragos en el ganado,

y se hizo experto en la ín- m0(P' yección de sueros contra los ‘ ' contagios. Así llegó a ser aml-liáíí'- F° del gobernador y otros al-

111 tos funcionariosPero su bondad no se manl-

festaba hacía los perros. Muy i®', al contrario, odiaba a esos ani- ílu* •! males, y los envenenaba con M . estricnina frecuentemente. La os t facilidad con que administra­te6 ba veneno a los perros de la uto». vecindad, había croado mucho P'f’ descontento entre los vecinos, ¡zón- Algunos tuvieron la sospecha , ÍL' que ese hombre no era tan

males, y los envenenaba con

I ■ , ILUILLUL ' XIV CAO,bueno como la gente lo creía.

I Corto tiempo antes de tras- lañarse a Pocahontas, Kizer

mF casó con una viuda, la señora .[ ? de Brooks, un poco de más

L] I edad que él, con tres niños de su primer matrimonio El pa-

” drasto parecía querer entraña-1 blemente a todos los miembros’Af de su nueva familia, y sus hl-

japtros lo querían mucho. Después de algunos años de

y

vida matrimonial, la señora de Kizer murió, y su muerte se imputó a fiebre palúdica, muy frecuente en esos parajes pan­tanosos. El veterinario expli­có que había puesto a su mu­jer inyecciones con una aguja como las que se usan con los chanchos. , ,,

Si Kizer tenía la reputación de ser bueno, tenía otra muy distinta de la primera, la de ser avaro. Por esta razón, cuando se supo que había que­rido curar personalmente a su esposa, para evitar los gas­tos de médico y remedios, na­die se sorprendió.

La señora de Kizer murió después de una agonía terri­ble. Hubo rumores que el ve­terinario había mezclado gér­menes al suero que empleó, con el fin de deshacerse de su mujer porque ésta tenía un se­guro sobre la vida en favor de su marido.

Kizer fué tan profundamen­te afectado por los rumores sobre la muerte extraña de su esposa, que decidió probar

"cuanto la había amado. A es­te efecto, ofreció una gran lu­na de vidrio de color a la Iglesia Metodista de Poca­hontas, en memoria de la di­funta .

Se dijo también que no so­lamente la señora de Kizer te­nía un seguro en favor de su esposo, sino que el albéitar ha­bía formado el proyecto de casarse con otra mujer. Una noche, cuando los caminos al­rededor de Pocahontas se en­contraban en mal estado a consecuencia de las lluvias to­rrenciales que habían caído, la señora de Anderson no pu- diendo ir a su granja tuvo que quedarse a dormir en la ciudad. Esa misma noche, su marido que estaba en buena salud por la mañana, murió misteriosamente. Por una coin­cidencia extraña, muy extra­ña. Juan Kizer fué el prime­ro que se acercó a la tienda del empresario de pompas fú­nebres para pedir un ataúd. Explicó su presencia en la ve­cindad de la granja de la fa­milia Anderson, por el hecho de que se encontraba en la vecindad- comprando ganado, cuando supo la muerte del di­funto. Siendo amigo personal de éste, y sabiendo que su viu­da había tenido aue quedar a dormir en la ciudad, se ha­bía permitido hacer los pri­meros trámites para el entie­rro.

Era cosa extraña, por su­puesto, que Kizer había He. gado a la casa de los Ander­son en el desgraciado momen­to en que el granjero murió, sobre todo, porque se decía que el veterinario estaba ena. morado de la señora. Feliz­mente para ella; la viuda de Anderson no llego a casarse con Kizer

Cerca de un año después de esta tragedia, una sobrina de Juan Kizer, la señora de Riggs, que vivía a algunas millas de Pocahontas, se enfermó, y el bondadoso tío se ofreció pa­ra cuidarla. A pesar de los su. puestos esfuerzos de Kizer pa­ra salvarla, la señora de Riggs murió. Otro hecho más no-

table aun, fué que el marido de la difqnta murió algunos meses má; tarde, atendido tam blén por su tío político. Ain. bos esposos tenían una póli­za sobre sus bienes y su vida, en favor de Kizer.

Hubo mucha chismografía acerca de la muerie del señor Riggs y la de su esposa, pero la murmuración de la gente no tuvo ninguna consecuencia y la reputación de Kizer quedó intacta.

La ambición del envenenador crecía a medida que aumenta­ba su certidumbre de que sus tenebrosas hazañas no se dek. cubrirían jamas.

En el año 1932, cuatro años después de la muerte de su primera mujer el veterinario casó con una viuda muy ri­ca. la señora Rozena de Ar­nold. Esa señora tenía un hl. jo de ocho años, llamado Bon­ner.

DeSde los primeros tiempos de su matrimonio, Rozena di- |o a sus amigas que tenía un marido muy bueno que ha­bía convertido su vida en un

verdadero paraíso. Solía de­cir: “'Estoy demasiado feliz para que tanta ventura dure mucho tiempo”. La pobre mu­jer no pensaba ser tan buen profeta.

Kizer estaba contento de haberse casado con la hija de una familia tan rica, pero el padre Bonner y su mujer se opusieron a que su hija to. mase un seguro sobre la vi­da. Eran dos ancianos de otra época, y no creían que era in­dispensable hacerse asegurar.

Rozena tenía las mismas Ideas a este respecto, y Kizer encontró el primer obstáculo

a sus proyectos. Habló a su nueva mujer con elocuencia, persuasión, y hasta lágrimas en la voz. Con bondad, pero persistencia, hacía resaltar las ventajas de un seguro en su favor para ayudarle a propor­cionar a Bonner todos los be­neficios de una educación completa en caso de que mu­riera la madre del Joven.

A fuerza de lisonjear a Ro. zena, y de colmarla con aten­ciones 7 pruebas de su pro­fundo cariño hacia ella, Ki­zer logró decidirla a tomar un seguro de 500 libras. Ella no quiso que fuera por una su­ma mayor, pero el ducho del veterinario, hizo consignar 2,500 libras en la póliza. Cuan­do su mujer firmó el contra­to, distrajo la atención de és­ta con tanta habilidad, que ella no supo jamás que su se­guro sobre la1 vida en favor de su marido era de 2,500 li­bras en lugar de 500.

Algunas semanas después de haber firmado la póliza, y seis meses más tarde de su ma­trimonio, Rozena de Kizer se enfermó violentamente. Murió presa de terribles convulsiones y tuvo una agonía horrible.

Cuando Klzer se dió cuenta de la enfermedad de su mu­jer. no llamó a los padres de éeta ni al médico, sino cuan, do era demásiado tarde para tratar de salvarla. Entonces,

hizo venir dos doctores en lu­gar de uno, y ambos com­prendieron que no había es. peranza alguna de curar a la enferma. Ambos facultativos quedaron al pl^ de la cama de la agonizante durante to­da la noche para aliviar sus sufrimientos, y, por la maña­na, la hermosa Rozena exhaló su último suspiro.

El veterinario asesino lloró con desesperación fingida, con. tando a lo; que le rodeaban cuan tiernamente había que­rido a la difunta, y recordán­dole todas las cosas que ha. bía comprado cuando estaba aún con vida, para que fue­ra feliz y tuviese un hogar confortable.

La gente del condado de Randolph principió a hacer comentarios. Les parecía que había habido demasiados muertos en el hogar de Ki­zer. Esos rumores no se disl. paron tan fácilmente como los anteriores, pero hubo perso­nas que defendieron al mons­truoso criminal, diciendo que era demasiado bueno para ma. tar a una mosca siquiera. Los padres de Rozena tomaron su detensa también, expresando la opinión que su yerno no te- ’ nía alma de asesino.

La bondad de Kizer había hecho siempre más Impresión en las mujeres qu8 en los hom bres. Era un comediante as­tuto, y cuando creía que se le Sospechaba, multiplicaba sus actos de bondad. Cogía, por ejemplo a un niño haraposo por la mano, en plena calle, y lo llevaba a una dulcería, arreglándoselas para ser vis. to por el mayor número posi­ble de transeúntesTTrataba a las personas que parecían des­confiar de él con más amabl. lidad que a las otras, obser­vando así la enseñanza de Cristo según la cual uno de­be tratar bien a quien le ha tratado mal.

Transcurrieron algunos años de relativa tranquilidad, du­rante los cuales los padres po­líticos de Kiser fueron a vivir con él. El taimado criminal les había inducido a vender su hacienda y sus bienes y a pa­sar el resto de su vida a su la­do. Los dos ancianos estaban cansados y tristes, y anhelaban descansar. Querían mucho a su yerno, y tenían en él una fe ciega. Esa fe fué su pérdida, porque se entregaron al lobo sin esperanza de poder esca­parle. Murieron como las otras personas anteriormente enve­nenadas por el monstruo, de­jando todos sus bienes a su nie­to Bonner Arnold Kizer. No hubo sospechas de ninguna cla­se, porque los dos ancianos murieron de una manera apa­rentemente normal, y como eran muy débiles, su muerte no atrajo la atención de nadie.

Todos los miembros de la fa­milia habían desaparecido, salvo uno. el Joven Bonner Ki­zer parecía quererlo mucho, y le mandó a estudiar en la Es­cuela de Estudios Superiores de Pocahontas. El muchacho tenía 16 años, era robusto, sa­no y estudioso. Le gustaba el

La notable fotografía de un hombre agonizante. Se ve aquí al veterinario Juan R. Kizer, en el auto del comisario. Un dolor intenso está p ntado en su rostro, y sus manos agarran su pecho, mientras

la muerte se aproxima implacablemente

LEON TOLSTOI, NOVELISTA. • *

(DE LA PAGINA II)

to V la forma. Según él, la Iglesia abandonó la d^5mia de Dios para seguir la doctri­na del siglo y hoy en día es pagana. Algunos anos mas tar­de. pasando de razonamientos teóricos al libelo hace en “Resurrección una descripción blasfema de la li­turgia, burlándose del culto or­todoxo de modo tal que des­pués de leerlo, parece inexpli­cable la ola de indignación con que los circuios intelectuales rusos acogieron la excomunión d?¥olstoi por el Santo Sínodo, gesto sumamente lógico y que debería parecer al mismo Tols­toi como algo sin importancia.

En fin. saliendo del dominio puramente espiritual. Tolstoi asegura, junto con Sutaev que un cristiano no debe hacer ca­so del poder secular míen-ras éste ignore la “verdad .

Un hombre que se pone a predicar teorías tan trascen­dentales, por cierto no pueoe continuar viviendo como_la de­más gente de su ambiente y de su categoría. Para no ser acu­sado de hipocresía y compro­bar la sinceridad de su fe y de sus opiniones, Tolstoi tuvo que arreglar.su vida de acuerdo con sus nuevas creencias. Es decir, Tolstoi quiso arreglarla, y em­pezó por hacer sacrificios enor­mes. negando, por ejemplo, las obras maestras con que había

football, y había adquirido fama de ser uno de los mejores ju­gadores de la Escuela.

El 9 de octubre de 1937, Bon­ner tomó parte en un match que fué algo violento, y regre­só a la casa muy cansado. No apareció más en la Escuela

Sus compañeros se sorprendie­ron de su ausencia. Cinco dias después, el vigoroso cuerpo del estudiante se había convertido en un cadáver.

La triste noticia barrió la región como un violento vien­to que hace presagiar un ci­clón.

Hasta ese momento, las ex­trañas muertas que se habían producido en el hogar de Ki­zer. habían provocado mur­mullos. nada más. Ahora una tempestad estaba a punto de desencadenarse.

Kizer decidió hacer embal-

(PASA A LA PAGINA VII)

dotado él mismo a las bellas letras: pero también en este ca­mino tropezó con dificultades insalvables, representadas por su propia familia, por su pro­pia naturaleza y por su pro­pia vocación, que no se pres­taron a la transformación pro­yectada.

La resistencia que su fami­lia opuso a la simplificación integral de la vida común, su renuncia a los derechos de au­tor, aun a las relaciones y amistades que. lógicamente tu­vo que llegar Tolstoi al tomar el nuevo rumbo, fueron causa de disgustos dramáticos que culminaron con su fuga y muerte en la estación As tas- hevo. Hoy en día, las diver­gencias que le separaron de su esposa y de sus doce hijos, asi como la intrusión de amigos como Chertkov en la intimi­dad de su casa y en sus asun­tos familiares, están divulga­das por un sinnúmero de mo­nografías. notas, recuerdos, etc. aparecidos en revistas y dia­rios del mundo entero.

En cuanto al segundo obs­táculo: a su propia naturaleza, es fácil comprender que un conde León Tolsoti no puede reducirse a sí mismo al estado primitivo de un ‘‘mujik” aun queriéndolo con toda la fuer­za de su alma. Los chismosos pretenden que Tolstoi comía a escondidas ‘'beafteckes” y fu­maba cigarrillos, prohibidos por su nueva religión, pero hacien­do abstracción de decires ma­lévolos no se necesita mucha imaginación para darse cuen­ta, a cuántas anécdotas y con­tradicciones. a veces trágicas, a veces ridiculas, se prestaba la vida de Tolstoi-“mujik”. za­patero y peón, en la heredad de su familia, y en medio de los campesinos que, durante los treinta y tres primeros años de su vida fueron sus siervos de gleba...

En fin. su vocación de artis­ta tampoco se conformó con sus actividades pedagógicas, ni con sus especulaciones teóri­cas y prédicas místicas, y más de una vez Tolstoi-sectarlo y filósofo vuelve a tomar la plu­ma de artista. Por tendencio­sas que sean sus producciones posteriores a su conversación posteriores a su conversión mística, ellas llevan siempre la impronta de su genio y el so­plo de una sinceridad cabal e impresionante.

La inquietud espiritual que se apoderó de Tolstoi a la edad de 50 años provocó la quiebra de “su vida normal”: es decir, de su “vida de todos"; le hizo perder el mundo que era suyo, incluyendo en éste a su mujer y a sus hijos, y menoscabó su fe en todo lo que antes le ins­piraba confianza, que le pare­cía cierto y claro. ¿Cómo y por qué sucedió esto?

Las tentativas de hallar una contestación satisfactoria que­dan infructuosas porque los en sayistas la buscan por vías ra­cionales. y no se atreven a po­nerse en el único terreno ade­cuado; el de la fe cristiana, en que de facto se desarrolló la lucha de Tolstoi con su propia conciencia. Es fácil adi­vinar la razón de tanta cegue­ra voluntaria: millones de rufos vivieron el mismo drama, con la misma intensidad y ha­ciendo aún sacrificios mayores que Tolstoi. -La búsqueda de la verdad” es una pasión común entre los rusos; sobre todo en­tre el pueblo, pero bajando a este terreno se le quita a Tols. toi el decoro de la grandiosi­dad, y al ensayista el intsrés de su ensayo. Tolstoi es la glo­ria y el orgullo de sus compa. triotas. y nadie se atreve a tra­tarlo como a un cualquiera.

Sin embargo, es fácil encon­trar la raíz de sus padecimien­tos espirituales en sus propias confesiones. No me refiero a "Mi confesión”, en que Tols­toi revela lo que quiere reve­lar, sino a “La muerte de Iván üich”, a El patrón y el obre, ro’’ y a “Memorias de un lo­co”, obra postuma e Inconclu­sa. Aquella raíz puede resu.

mirse en poca; palabras; iTols- te'i el soplo de la muer-

Sus disertaciones a propós! to evidencian el derrumbe de convencionalisn ’.•j, el menosca­bo de valores de cualquier es- Pfjle qu? se cotizan en esta vida, y el miedo—efectivo aun para los ateos—del ílnal»-on sensaciones que, frente a la muerte siente cualquier mor. tal, pero nadie las ha expre­sado con mayor relieve y arte. No obsvants, todos los esfuer zos del genio toistoiano no lo­gran enseñarnos nada que no

alcancc del último anal, n» Bsta ®fLrm^ción míano pide comprobación ya que,

si fuera de otro modo, no se- B rían ‘ bienaventurados los po- B bres de espíritu” y la doctri. B na evangélica quedaría sin sen- B tido. B

Tolstoi comprendió que, ■ frente al misterio de la muer- B te, el mundo común a todos los B hombres, el mundo material B en que vivimos, no tiene va. B lor alguno. Más ¿quién duda B de ello? Pero mientras el hom- B bre común espera, con la hu- K milde sumisión que el mismo B Tolstoi predicaba, su fin lne. B vitable, viviendo entre los hu- B manos v sufriendo la imper- B lección de la organización so. B cial, Toistoi siente en su al- B ma algo que lo arroja fuera B del mundo. Tolstoi está lejos B de ser una excepción. Milla- B res de hombres viven al mar. B gen de esta vida de nosotros, B considerando como real lo que H la opinión vulgar considera ■ como irreal y viceversa. La H elevación espiritual no es una ® prerrogativa de sabios pensa- ® dores o de religiosos de verda- ® dera vocación; a veces "mu.B jiks’’ analfabetos saben vivir en un mundo espiritual, ais- lado, moralmente de todos. Turguenev dio en. sus "Relatos de un cazador” tipos dp cam- pepino - i Kalynich, Kassian, Lukeria) que presentan ejem_^B píos clásicos de una separa- ción cabal del mundo de to-^H dos”, lo que no les impide to.® lerar a sus prójimos; mien-® tras quc el orgullo y la in-® tolerancia de Tolstoi le condu.^B jeron a romper la buena con-®

-cordia. la amistad, aun el ca^B riño que lo rodeaban, y todo^H e to porque los suyos no lle.^B gaban a pensar y sentir co-^B nio él. Su familia, que pasaba® por un ejemplo de concord'.a^H y de felicidad, se derrumbó co-® mo un castillo de naipes ba^^B jo la intolerancia del nuevo® cristianismo toistoiano, y de^B “la razón que nunca se equi-® voca”. ®

Muchos admiradores de Tois-^B toi quisieron justificarlo ex.®

-plicando que un hombre nor^B mal puede vivir en socieda^B mientras sigue la vida de l^B demás gente, mientras est^B sostenido por el orden cósmi^B co v social establecido; ya qu<® la osadía de pensar por s^B mismo se considera como ui^B crimen contra Dios y contr^B los hombres. Más. en lá r?a® lidad, Tolstoi fué aplastad»®

por el peso de los problema® insolubles que él mismo s^B planteó. Burlándose d« tod^B lo que es caro a la human!® dad organizada, quitando ® los hombres todos los apo® yos y sostenes, sin ofrecerle® en cambio nada de positive® Tolstoi tuvo que sentir en suB últimos días un odio irreducB tibie hacia si mismo, y yB qu? los hombres no se atreB vían a excluirlo de su soci® dad. por tratarse de un geni® Tolstoi se arrancó motu pre® pió de su cara, del mundo <B todos, para acabar sus dí<B como un vagabundo... B

Más su organismo no pudB soportar el choque físico B moral producido por su arrarB que del hogar natal y, poctB días después de su fuga, mil rió en la estación Astashev] sin haber ido muy lejos <fl su casa... ¡ Qué días trágica fueron éstos para la Rusia erl tera! La generación que 11 presenció conservó en su al ma una confusa sensación d emoción intensa, de miedo I de mal augurio... Antes qtl el moribundo cerrara los ojq su familia y sus discípuld

1 empezaron una pelea tecla i mando cada cual para sí sJ

despojos terrestres y su hi rencia literaria... Ltesorden confusión sobre el fondo am' nazador de la tempestad qi destruyó finalmente el vie mundo ruso, aprovechando 1 razonamientos teóricos de ToJ toi. dándoles una solución pn

X,aun lógica, radicaim© te hablando.

IV LA NACION.Domingo 11 Je diciembreJeJ938^

I

l

i

IiI

I

I

I

i i

En el curso del presente ano han salido a luz cuatro obras nuevas y un prólogo sobre el apasionante y dis­cutido problema de la pa­ternidad de las obras de Shakespeare. En Nueva York: “William Shakeas- peare”, por el Dr. Leslie Hotson. En Londres: “Sha­kespeare vital secret”, por Richard Mac Donald Lucas y “Shakespeare rediscove­red”, por la señora Long- worth de Chambrún. Final­mente, en París: “A la ren­contre de William Shakes­peare", por Mathias Mor­hardt, con un largo prefa­cio de Abel Lefranc.

Entre esos cinco autores en busca de un personaje, sólo la señora de Chambrun sostiene la tesis clásica o “stratfordiana”, según la cual las obras de Shakes­peare se debieron al activo y poeta William Shakespeare. E-1 titulo mismo de “Shakes­peare rediscovered” precisa el pensamiento de la autora, que pretende hacer justicia en lo que ella llama la ma­yor mistificación de la lite­ratura. ¿En qué se basa esa convicción sostenida con tanta fé?

LA OPINION 1 DE MME. DE CHAMBRUN

A dos pasos del Senado, en una residencia que fué Convento de la Preciosa Sangre, la señora de Chain- brun trabaja en la versión Irancesa de su "Shakespea­re redisccovered’. a la vez que escribe la historia de sus antepasados los Long- worth de Cincinnati.

La creadora de un movi­miento de opinión entre los exégetas de Shakespeare, gracias a sus estudios, "Sha­kespeare actor y poeta”, “Antonio y Cleopatra”, “Hamlet” y “La nueva Des- démona”, nos habla del ori­gen de su amor casi místi­co por Shakespeare.

“Tenía sólo 6 años, no sonreía, y apenas sabia de­letrear. Mi abuelo era de de opinión que ninguna obra literaria o artística estaba fuera del alcance de los ni­ños. Y así, me recitaba dia­riamente trozos escogidos de las obras de Shakespeare. Aún me parece estar escu­chando su voz, cuyo timbre

Nueva ofensiva Sliakesperiana

CINCO AUTORES en BUSCA DE

“El sitio de Venecia”. (Museo Cinco Correr)

Edmundo Spencer y la lápida que conmemora sa nombre

en el rincón de los poetas

ha quedado resonando en mis oídos. Teníamos las obras de Shakespeare en una edición Knight, con grabados en color que de­voraba con la vista, y yo que apenas distinguía las letras lograba reconocer en el texto una infinidad de versos, gracias a la disposición de las estrofas y a la coloca­ción de las mayúsculas.

Mi abuelo no sólo se sa­bía a Shakespeare de me­moria; se había asomado a los misterios de su vida. Un dia que representaba solo diversos personajes de sus obras, lo interrumpí en me­dio de la escena en que Mercucio, antes de su duelo con Tibaldo, emplea térmi­nos de la esgrima italiana.—¿Abuelo, como se explica

que Shakespeare supiera italiano?

—Shakespeare ignoraba el italiano; pero, gracias a su patrón el Earl de Sou­thampton, trabó amistad con Juan Florio, profesor

de la Abadía de Westminster

muy versado en las cosas del Renacimiento y lingüista notable que enseñó en Ox­ford y después en Londres. A él se debe la versión in­glesa de los Ensayos de Montaigne, fuente de inspi­ración de algunas de las obras del poeta inglés, en especial de "Tempestad”. Florio comunicó a su discí­pulo la afición al itaüanis- mo, describiéndole las cos­

tumbres y peculiaridades de Italia. Aquí, en Ohio, prose­guía mi abuelo, tenemos muy pocos medios para

sondear la vida y la obra de Shakespeare, pero pue­de que algún día tú vayas a Stratford-on-Avon, a con­sultar los documentos y tes­timonios de un pasado mag­nifico.

¿Es de extrañarse que esas conversaciones entre un anciano y una niña, que remontan a más de cin­cuenta años, fueran el ori­gen de mi vocación? Más tarde abordé a mi vez el

misterio shakespeariano. Cuando presenté en la Sorbo na mi memoria para el doc­torado llegó el tema: "Juan Florio, un apóstol del Re­nacimiento italiano en la época de Shakespeare . Es­te Florio no es un descono­cido para los shakespearia- nos.

Para afirmar hoy día que el verdadero Shakespeare no era de sangre real, sino hijo de John Shakespeare, aldermán de Stratfford y católico por añadidura, me ha sido necesario consul­tar muchos otros textos, muchos otros manuscritos y hacer un llamado a esa facultad tan preciosa que se llama la intuición. Si, el gran Will era uno de esos palistas que los magistra­dos de la Reina Isabel per­seguían y apresaban cuan­do no los sometían a tor­mento He aquí el hilo de Ariana aue conduce a la verdad. Yo he hecho caer todos los velos que nos ocultaban la realidad del poeta genial. Y si he exa­minado los hechos funda­mentales del problema, no por eso he descuidado los detalles: el matrimonio se­

UNA CIUDADMILAN. 1038.

H

UN PERSONAJEcreto de Shakespeare con Ana Hathaway, su identi­dad con la lady morena de los sonetos, y hasta las toi cíales que figuran a la cabeza de esos sonetos, “W H ", que corresponden a William Hervey, suegro del Earl de Southampton. Tengo en mis manos el ejemplar original de las crónicas de Holinshed, el froissart inglés, que Sha­kespeare llenó de notas marginales v en el cual se advierten , las huellas de sus dedos".

Así habló Mme. de Cham- bun con esa serenidad que distingue a los apostóles y que provoca las conversio­nes.

LA OPINION DE M- ABELLEFRANC

Está lejos de mi ánimo querer oponer a la tesis de Mme. de Chambrun. la que M Abel Lefranc. miembro del Instituto y profesor honorario del Colegio de Francia, ha expuesto en es­tudios tan luminosos como ricos de substancia-

Antes de entrar de lleno en materia, el precursor

por René Chambrilla(IaAnac%n"EpoRCgA™ tr°n°. lad

Inglaterra „ <aon

, . de loa noetas en la Abadía de Westminster, alEl rincon de los p lápida conmemorativa defondo del cual Pue . de eHa ]a tumba que guarda Edmund Spencer y n H depositarOn en su interiorsus restos. Los P°etas nnesías dedicadas a la memoriamanuscritos "ngmales con Poesi^ déme strat(ord_del vate desaparecido. Como^ poetaba

On'hTMIAPuertentre esos manuscritos se halle un poema de probable que entre esos m^ Ia clave depuno rj®‘ra de P comparando los rasgos de suÓaium"l| orig nata que han lleudo hasta nosotros.

Esta son las razones que han hecho pensar en la con­veniencia de abrir la tumba de Spencer, como lo ha anun- ciado recientemente el cable.

de Valeiy en el Colegio de Francia, nos habla tam­bién de los orígenes de su culto shakespeariano.

—•‘Comencé a estudiar alemán en el presbiterio de la iglesia de San Martín en Noyon. a la vez que sa­ludábamos la historia de Inglaterra de Belez. Nues­tro profesor expresaba sus dudas acerca de la verda­dera personalidad de Sha­kespeare Hojeando el Mu­seo de las familias de lB4o. recayó mi atención en la Guerra de las dos Rosas y sobre un estudio en el que se rechazaba con vigor la idea de que el hombre de Stratford-on-Avon pudiera haber compuesto las in­mortales obras maestras que se le atribuyen. Desde ese momento, tanto yo co-

no lejos de ella la tumba que guardaJ _____nn cu interior

?ue , es %T=’ >res hombres a. Jilas Tácito de| JAjrlal diez obras«1orla i»S\Cuí f'bres of ¿“«i; ha ^mearj^ 5a íeriedo de Rleatj'íacia naim Vmtd’tUeS fresco anA <p r ¡ «w contlen^'-rla:

teatro DuejMesti historia. ¿q„é Jaie¡

síiiigíi

cuestión burial aspectos, v 0 "1 suerte de Jo muchos detai veatigacIoS let • sobre el noche de ye] p?uas de

cuantas ¿dTdero*

aproximen soy tan var ra desechar

v.sinPótesis que?; la nada”,

Ab¿ Le(^ a manera de '

—‘'Emplearé» fuerzas en tat! luz en el caso 6 peare. y aijn * muchas cosas

Pueda ser qi> de mis dias tengo razón, cit ratio!

por Vicenti B

He escrito volúmenes ramas del

Por Vincent BROME.

Aunque con vigor decreciente todavía quedan sostenedores de la controversia trabada alrededor de las figuras de Bacón (izquierda) y Shakespeare (derecha) como autores de las obras dramáticas de que se enorgullecen las letras

de Inglaterra

“Cuartel austríaco en la casa de Picozzi en Mestre”. (Museo Cívico Correr, Venecia)

CONTRA UNIMPERIO por Renzo Bianchi

UGO Bassani ha encon­trado una valiosa crónica veneciana de 1849 (Ve­necia en 1849 - Casa

Editora Ceschina - Milán). Va­liosa no sólo por ser Inédita si­no también por ser anónima, lo cual, según la fórmula de Luis Pirandello puede significar “uno, ninguno y cien mil”. Por mucho que haya indagado y es­cudriñado de cerca y de lejos el descubridor de la rara reliquia histórica, no ha conseguido co­nocer el nombre del cronista desconocido que indudablemen­te fué espectador de los econte- cimelntos, no diremos referidos,

puntos y coma3 del valioso do­cumento, y reconocemos de bue­na gana que sus notas explica­tivas son sabias, coloridas y apa­sionadas, pero la atracción ma­yor permanece siempre en la crónica misma con su relampa­gueante lnclsividad y con su verdad refleja y no reflexiva. Lo que nos empuja a la fácil con­clusión de que una crónica, aunque sea desordenada y fe­bril, es siempre más viva, y más real que una historia meditada y ordenada. Y no podría ser de otra manera porque la historia, en sentido vasto, artístico, cien­tífico o filosófico, nunca es co­mo debería ser, Ingenua narra­ción, pero docta interpretación. Daniel Manin

Cívico Comer, V«necia)

resantes e instructivos, pero, sin embargo, su documento más importante quedará siendo la primera parte de su crónica, aquella “escrita en la trinche­ra", con los acontecimientos que lo ahogan, la vis-ta alerta y la pluma corriendo hacia la histo­ria.

El preciso momento histórico en el cual ha florecido esta crónica popular y antillterarla (verdadera flor silvestre) es im­portantísimo en la historia de Italia! Porgue marca justamen­te el pasaje de una Italia con­ceptuada como expresión poé­tica o reminiscencia clásica, y una Italia nueva esplritualmen- te madura para gobernarse por sí misma, sin cargas de enemi­gos declarados o de falsos ami­gos.

Austria, fuerte por el formi­dable ejército del mariscal Ra- detsky, tenía apuro por des­embarazarse del presunto cadá­ver “quarantottesco” del ro­manticismo italiano (no pensa­ba por cierto entonces que el cadáver sería transformado en fantasma). Pero a su vez, Luis Napoleón Bonaparte cortaba a Radetsky el camino de Roma, de manera que de todas las par­tes de Italia la palabra "Inde­pendencia’' no podía ser más que un sonido transformado en lamento: sin embargo, Venecia, bloqueada por tierra y por mor, sin reservas, sin ayuda, decre­tó la ‘‘resistencia a toda costa" 1 Resistencia a toda costa!... ¡Una frese, una hermosa frase contra un ejército! [Una ciu­dad! desarmada contra un pode­roso Imperio!...

La fatídica frase brotó de los labios de un abogado, Daniel Manln; luego de un literato,‘•El bombardeo de Venecia en agosto de 1849”. (Museo

oues esto muchas veces es ejer- ’ ^cio literario o juego de fan­

tasía, alno registrado.^ día por lía, hora por hora, y podría de­cirse minuto por minuto. Hay ;n estas crónicas la rapidez y le

I síntesis del que no se limita dmplemente a recopilar los he­mos. pero e.9 perseguido y su- jerado por los hechos instante >or lnstnte. Sin descripciones, 4n contemplaciones retóricas o jausas filosóficas. La furia de os acontecimientos acosa, y la Jluma del cronista ge vuelve tna máquina de carrera eondu- lda por dos ruedas vertlglno- as: el oído y la mano. ¡Sen- ir y escribir! En el oído está oda vía el eco de un hecho, v a la mano sierra el eco de otro

’ echo.Galope de ecos... Hoguera de

litantes fugitivos...El exhumador, para mayor

omprenslón del lector, ha que- Ido ilustrar, diremos caí, loe

Luego en el caso de esta cró­nica veneciana, la ingenuidad, que está en la ribera opuesta de la Intelectualidad, alcanza el vértice más alto y también más noble porque no se trata de la ingenuidad pasiva de quien cree todo, sino de la Ingenuidad ac­tiva de quien ve las coses co­mo son, desnudas y escuetas sin alambiques de laboratorio poé­tico o filosófico.La crónica del desconocido co­

mienza con la fecha de mayo 1 o de 1849, y termina con la del 28 de agosto del mismo afio. Pero en realidad la verdadera crónica, la rápida 7 sibilante, que transforma el instante en palabra, ceea el 20 de julio a las once y media de la noche, cuando las granadas austríacas ya alcanzan la casa del cronis­ta desconocido, que es cons­treñido a ponerse a salvo con su familia. Después. en el si­lencio y en el recogimiento de

"Puesto avanzado cerca de Campalto”. (Museo Cívico Correr Venecia)

un lugar seguro, realizará su narración, ampliándola también con consideraciones y juicios de índole general, por cierto ínte-

Nicolás Tommaseo; después de heroicos soldados, como Slrto- rl, Cosenz y Pepe, y finalmen­te la pronunció también el pue-

mo mi profesor nos apasio­namos por esta cuestión, e incontinente me puse a es­tudiar inglés. Sólo deseaba una cosa: leer a Shakes­peare en el original y aso­marme a ese mundo desva­necido .

“Mi primera obra la pu­bliqué hace 50 años, trans­mitiéndome mi maestro Ernesto Renan su afición a buscar la claridad y la ra­zón en todo, una serie de sobre diversas --------- — _saber humano. El método v los escrúpulos que me sirvieron de guía durante tantos años, no los eché en olvido cuando procuré demostrar que la tesis ‘‘tratfordiana’’ no podía ser sostenida de buena fe.Así fué cómo llegué a iden-

LOS GRANDES TALLER DONDE GRAN BRETA CONSTRUYE su FLOTA AER

Londres, 1938.

LA sociedad Handley-Pa- ge, que trabaja exclusi­vamente para el Minis­terio Británico del Aire

y para las grandes empresas de navegación aérea del Reino Uni­do, es la entidad más poderosa de su género en Gran Bretaña. He visitado recientemente sus vastos talleres, merced a una autorización especial firmada por el propio ministro y sin la cual las puertas de aquel esta­blecimiento habrían quedado para mí absolutamente cerra­das.

Luego de un prolijo examen de mis documentos personales y de mis cartas de introducción, las autoridades de dichos' ta­lleres pusieron a mi disposición a un guia, amable y sonriente, que conoce a fondo todo el me­canismo del establecimiento y el trabajo que en él se desarrolla. Se me hizo, empero, una últi­ma recomendación: el nombre

atención fué el semisilenclo que reinaba en aquel Inmenso “hall", colmado de máquinas v de hombres con uniforme de trabajo. Parecía como si nos hubiéramos quedado sordos re­pentinamente o que estuviése­mos viendo una enorme pelícu­la muda. Efectivamente, todo ruido, algo intenso, todo rumor molesto, habla sido allí elimi­nado porque es nocivo al or­ganismo humano y perturba las cualidades de serenidad y pre­cisión en la compleja labor que en aquellos talleres se efectúa.

El, METODO DE CONSTRUC­CION “STANDARD' PARA

AVIONES

o Luego pasamos de ese vasto "hall” a otro donde vemos en seguida filas interminables de alas, colas, fuselajes, motores, etcétera, todos ellos alineados como si fuesen luguetes de gi­gantes puestos ordenadamente en estanterías adecuadas a sus dimensiones respectivas y con

poderoso avión inglé, bombarte,de mi gufá no debía ser pu­blicado.

Mi acompañante y yo nos di­rigimos enttínces por un largo corredor hasta una elevada pla­taforma desde la cual se ofre­ce una vista singular. Allí, en una especie de “han” gigantes­co dentro del cual cabrían vu- rlas catedrales, millares de obre­ros trabajaban activamente...

Lo que más me llamó ía

sus rótulos correspondientes.Un poco más lejos puedo ob.

avión. Las CO1J Ka =1los íuselsjes, Ira alas y demás S e™* "daP‘Wra como

de, maíla. y al final,B°1 XMajI™ “ dar v,da ra- baíla^lra C°!'dUce entm«» nacía las máqulnas-instrumen-

Rey Jorge VI, acompañado por los principales funíiT?,t¿: S°™da” Handley-rage «amina "

ns’cnS' fabrican el avión por XulnT nP‘“aS suoltaa- c»d« raTmauS’S

clíl?nCdeíi‘Mca‘1'1 con una u'cSntta ,°rdeu deI 5! y cada operadorS'mh^XelXT1110 “ Un nejo. esp€clallzado en su ma- re¿uk£nC°r“rttUlr un svlóu

unaa 8-OÍ» Pirara di.

llera"* MraJ'Té"1 d' Me’ la- taprraionente 7. cientos t de lentos yde obreros mllesautomatic tmbaJando con un utomatlsmo prodigioso, sin un

blo, y entonces la hermosa fra­se se volvió estupenda realidad.

1 El espíritu se había hecho carne!... El pueblo veneciano,

Única señal verdadera de he­roica grandeza, partió en dos el libro maestro de la vida y sólo quiso dar, dar y dar’ . Cuanto se tiene, dijeron, lo tenl drán nuestros hijos... Y asi fué, porque el destino premia con frecuencia a los malos ad­ministradores cuando por ma­los administradores se entiende a esos hombres que saben mi­rar lejos cuando hacen el ba­lance de la vida, jy son esos los verdaderos héroes!... como los héroes del sitio de Vene­cia en 1849, que consiguieron trasmutar «1 sufrimiento en exaltación, ya que supieron arro­jar su alma más allá de esa prisión espiritual que se llama el balance de un día, de un mes o de un año.

para todos los héroes venerin eíS’la°íl4ai\a íranqueza del que £? Pehgrosaa trincheras de Bino tambiénnios8Ó¿°es1 h?h°’

hSh mate®cat€pr^sió^d

necia. El Anónta\ de Vo" lnstantáneM^y .u Porra Incesantemente X1 .1° f’’ de los hechos e ^rlorPlrltual. Escribe ni Ur.Or es' ra la primera Ata d'ÍV’0' mayo de 1849 ••yi 3 deno truena di, ® ‘^a-«1 fuerte MalqhX, ^11*,dt>a« ««1 «n lutarram V°'P«« V molestar ai aurt., Sa 1ulere“ Siriaco m 1M

KMuos* sl“o' Venral« e«tá ProruMamenta tranquila ■ :ñX„"n‘ Gr“' “Xmdolón IraniJ*110 d° '’Ipedl-

prSx;: £7as™a

• mraaAT * 6en,tldos •stan d« i en solo espasmo T- u Ydo Ira a..” urtolra. euan- n°, X£í“adas Ua lo, caá,. Pluma 2.1,8 ’legan hasta la «uTltl~„ quemando

Ü1X° ’

bollco'"fotaaS‘<5”1“ d" un slm- hn descend de3cono«í<io”, d«

el do que P^ía te-’■» v d’taí a,e tod” vi- una ravotatan’ 'nucr>'« te Pfrltual, mSÓ?’iBobre todn es-

momento h 08 ltall«noe, en mento de extravío, ha de­

un modelo del nof;'ancé movimiento in^*'.’de vago y apsg^’/trabi

Merced a esu 'filco, clon”, a ese tr»W5fc p£ constante, Ing‘at"A con truyéndose. P-^S flota aérea mundo. En se había ristoj’ ' Mducir aviones con Miacelerado. c<COMO SE E-STAJJ.-SUS

ELIGEN IX» SUs«mo*101, yCada nuevo a en

litar es dW* ’«•>. es soluto secreto, P ppec

(PASA A LA Flí e dePC

--------------------vuelto la conclenc as' ai do y de su P^ eoho ciencia, sin e* ..Utgac rinde cuando erno hay duda <1 yUfljtac neciano, qu* ¿¿L do en 1» cost»' jg elstlr a *canzado el ' . £,on ciencia nacl<®«'^ Fye

Nos CJanlsta, Que ^.odeie de mentó ^'.quey necesidad®' ¿í ¡a « tado 1ft conduct £ pueblo tí in frebelión, ntrari^Tnrest clin; .1 c0” L

<■" Ma ie Nad- pontéb» ”5,,^ Waa- colaboración A .jt.""no de Io6 . jib*4* maduro porJ |dependencia •

LA NACION. — Domingo 11 de 'diciembre de 1938

7 MIENTRAS Europa se djff. tdebate todavía entre tedios' problemas que cOn ^dejó el despertar de

nte crisis y sorpresa H. Lro, comienza a com-

® Hj i cada vez con mayor Jad que ese futuro

Jnu l' sea moldeado por a, (hombres, cuatro hom

difieren vastamen- »rbv -'US personalidades y d|c<‘ maneras de encarar

ro i? £as gigantescas que presentan.

(je Talase de hombres son 51 j Ljrlain, Daladier, Hi- s ¡^Mussolini, actualmen- IiJ^Cuatro Grandes" de

?arado "I ------que í^ANDO los alemanes ear Aclamaron en las ca­li a°l!lles de Munich al miinJ'P rimer Ministro lene b-Jrlain Y al presiden- r gj-j Consejo francés, Da-

“LOS CUATRO GRANDES”: TRES REALISTAS

r gv'YJonsejo irances, i_>a- ledjjiestas manifestacio- ¿Quó ín alegría eran eviden­te ep una expresión del con .'ue había causado el tratwjal peligro de la gue- acen Ip también había al- 'logiaft Un Joven nazi me tu’jri, Estos dos hombres de v,í icididamente ciento

y -¿Ato británico, el uno ftantofs, el otro".”, heJ“ verdad. Detrás de bajo^rlain uno puede y he? .. ................

f._. _l uno puede 'irse millares y ml- 5 otros hombres, tra-

ds S conocido para ella. A menudo me ha guiado y me ha aconsejado. Jamás me ha permitido olvidar que la política se basa en el servi­cio a la humanidad".

Destinado por su padre, el famoso Joseph Chamber- lain, a continuar la línea de negociantes que era la fa­milia, durante muchos, mu­chísimos años, llevó una vi­da monótona, dedicada a trabajar rudamente.1 Como representante de la firma paterna tuvo una permanencia en las islas Bahamas, en donde gustó por primera vez lo que sig­nifica mandar y tener res­ponsabilidades. A su regre­so a Inglaterra, su sillón en el concejo Municipal de Birmingham, representó du­rante mucho tiempo la úni­ca actividad política a que se dedicaba.

En 1911, Neville Cham­berlain, que entonces había pasado ya los 40 años de edad, conoció en una reu­nión social en el Mayfair a una bella joven, Annie Co­le, con quien se casó. Fué un caso de amor fulminan­te, a primera vista, entre el sustancial hombre de nego-

larga

Y UN MISTICO por Jules Sauerwein

MUY diferente ha sido la vida de Edouard Daladier. Mientras que Chamberlain des

ofende de una familia aco­modada, Daladier es el hijo de un simple panadero de Carpentras. Jamás ha mos­trado el menor sonrojo poi su humilde origen. Hasta hace poco volvía periódica­mente a su humilde pueblo natal, en donde su hermano continuó, hasta su muerte, dirigiendo la misma pana­dería que había sido de su padre. Madame Daladier falleció en 1932, después de una enfermedad que la tu­vo postrada siete años en­teros. Entonces, el Primer Ministro pidió a su herma­na que se fuera a vivir con él e hiciera la dueña de ca­sa, esa hermana que duran­te muchos años había pe­sado el pan en la humilde panadería de Carpentras. Actualmente, ella tiene a su cargo los dos hijos del Pre­mier, de 13 y 16 años de edad, respectivamente.

De niño, sus progresos en

Los cuatro hombres que tienen en sus manos

hoy día los destinos de la Europa, revelan

notables contrastes en su carácter

(TRADUCIDO ESPECIALMENTE PARA

“LA NACION”, POR JUAN TUYA)

K

R

Los “cuatro grandes'’ y sus sombreros típicos. (De Humanité, París)

cabeza robusta

dose a las 5 de la mañana para prepararlas. En esta forma pasó años de agota­dor trabajo, desde los 17 hasta los 25. Pero vino la recompensa. A causa de ha­ber ganado el primer lugar entre los jóvenes que se doc­toraron en los exámenes, le fué otorgada una beca, y él escogió Roma, en donde pasó un año aprendiendo a hablar italiano, lengua que domina y que no ha olvida­do hasta la fecha, como pu­do demostrárselo a Mussoli­ni durante su entrevista de Munich, no obstante preten­derse que de Jos cuatro es­tadistas reunidos, el único que sabía lenguas extranje­ro, era el orgulloso dictador italiano.

De vuelta a Francia, se especializó en la historia. Al estallar la guerra mun­dial se alistó en el ejército como sargento, y ahora tie­ne el grado de capitán de la reserva. Pasó los cuatro <ios de la conflagración av las trincheras, y al re- ■.esar a París, llevaba pren lilas sobre su pecho la Cruz Í: Guerra y la Legión de

onor, aparte de tres cita- dones por valor. Asi, cuan­to entró a la vida politlca. lus conocimientos de la his­toria fueron reforzados por los más terribles conoci­mientos que había tenido en las trincheras, durante la más formidable experiencia de nuestros tiempos: la gue­rra mundial. Esto lo ayudo a ganar un profundo senti­do de las realidades, y al mismo tiempo que una arraigada desconfianza por las ideas vagas y generales. Esto fué lo que más le sir­vió, cuando se produjo úl­timamente la crisis, para actuar como un verdadero hombre de acción.

Efluramente, con ha- suma, pegados por­

ente a su tradición ajadores en las gran- dades industriales de rraacomerciantes en

tratos de vista políti- •g^ro Verdaderos con- {Suftores- en sus negocios. h¡$) perfecto del inglés ■ días de la Reina

mismo modo, con su atieza balanceándose lente sobre sus hom-

, menudo un poco in- j» éóino un toro que Ircibe para la carga, e maneras rudas, que, ’ibargo. gustan por su

fun(lrí?z; Daladier, es tam- uh tipo: el del campe- “ aneéis del centro o del

inútiljfáFrancia, con mente aga<io -trabaja velozmente,

gran trabajador para defender su

probU con tQdas sus fuei-

Tiginador de la idea huta ® ‘Cu a tro Gran des’ ’,

cont:' Mussolini, es tam- un campesino. A pe-

T'¡J;<sus años de periedis- 8 ■ sus dieciséis años de.,-oüiOr y de la figura de Jo en due se ha con- porofX es en el fondo de su

, precisa, razonable y A™e de hechos.-^ir, por el contrario, es

, ¡¿ador ciento por cien- lfD; is años de privación "Y-'echo de él un fanáti- ^Sf.argado. Busca su ins- .uJe^n en la soledad y en se Meditación, is *•>-. ’ —

N agudo contraste con el misterioso

fl¡ / Fuehrer. NevilleChamberlain es un

e de costumbres sen» tafftjque ha pasado su vi-

;u% la quieta y placente- ...''lósfera de la familia.

¿Ai politico”, se dice

cios y la hermosa mucha­cha, quien pronto reveló ser tan ambiciosa como atrac­tiva. Urgió a su marido a que abandonara los nego­cios y se iniciara en la po­lítica, sin soñar que veinti­siete años más tarde, se pre sentaría a su lado en uno de los balcones del Palacio de Buckingham, al lado de los Reyes, en uno de los mo­mentos más críticos de la historia del mundo moder­no.

Su debut en la política nacional fue bastante mo­desto. Primero, fué Director de Correos, luego Ministro de salubridad Pública; pe­ro jamás dejó de considerar a su esposa como su colabo­radora más eficaz, y a me­nudo ha declarado que “ella pudiera haber sido un mejor Primer Ministro que su ma­rido". Posteriormente, ella trabajó con él en la prepa­ración de sus más impor­tantes discursos. Cuando en 1934 presentó el proyec­to de presupuestos en el Parlamento, anunciando que el país había salido de las sombras de la crisis para entrar a las constelaciones de las grandes esperanzas, según sus propias palabra.?, sólo unos pocos sabían que esas figuras de retórica eran el producto de Ja pluma de la señora Chamberlain.

>> político-Presó en una ocasión.

«¡L'mási a su esposa que ífV'Nada en mi vida es

Un día, caminando por el Parque de Saint James. Chamberlain oyó el grito desesperado de un chicuelu que luchaba por sentar pie en la orilla del lago en que se había caído durante sus juegos. Sin un momento de vacilación, Neville Cham­berlain se arrojó al agua, sacó al chiquillo y lo llevó consigo a su casa. El úni­co comentario que hizo su esposa fue el siguiente: “No se te puede dejar salir so­lo”.

la escuela, en donde ganó los más altos honores, lo mostraban como un hom­bre destinado a otra vida que a la de simple artesano en una parte poco conocida de la Francia. Siendo ya un joven, tuvo que trabajar duro y parejo, para costear­se sus estudios en la Uni­versidad. Lo consiguió dan­do lecciones a razón de tres francos la hora, levantán-

LEG IDO Diputado, Daladier comenzó su carrera nacional a la edad de 40 años, y

desde entonces ha sido Pri­mer Ministro tres veces.'Ha sido también Ministro de Colonias, de Instrucción Pública, de Obras Públicas y de Guerra. Su más gran­de éxito lo ha tenido al fren te del ejército. Para los al­tos oficiales del mismo, y para los más humildes sol­dados rasos ha sido un no­table consejero. "Les rue­go”, decía a los oficiales del alto cuerpo, “que tomen en

consideración por sobre to­das las cosas, el bienestar moral y físico del ejército.

Es en Francia donde está la escuela en que los jó­venes aprenden mejor el espíritu de la fraternidad espontánea. De jefe a sol­dado y de soletado a jefe, debe haber una corriente de afecto y de confianza mutuos, que es la base de disciplina efectiva, la ga­rantía más segura del or­den dentro de nuestras fronteras y de la protec­ción fuera de ellas".

—Edouard Daladier, no obstante su origen sureño, no es un gran hablador. Cualquiera cosa que esté haciendo, está concentrado en ella enteramente, absor­bido en su tarea. No se le ve, como tantos Ministros, pasando el tiempo durante el día en conversaciones de corrillo en los pasillos de la Cámara, charlando con los diputados o con los perio­distas .

Tal vez lo más caracte­rístico de él es su gran ca­pacidad de sacrificio. De esto dió abundantes prue­bas después de los luctuo­sos sucesos de febrero de 1934. que fueron precipita­dos por el descubrimiento del bullado y famoso es­cándalo Stavisky, y que amenazaron los cimientos- mismos de la República. Se retiró a su oficina y dejó aue se le hiciera el blanco de las criticas, antes que permitir que se le acusara de no haber querido sacri­ficarse por la unión nacio­nal.

C OMO Daladier, Mus­solini no busca la verdad en las cum­bres de las monta- en las nubes de losfias y___

Alpes, pero se mantiene en estrecho contacto con las rudas necesidades de su pueblo. Su personalidad es dinámica e incansable. Consideremos todo lo que ha asimilado en estos últi­mos años. Ha aprendido a manejar un caballo, a con­ducir un automóvil, a diri­gir un camión y a pilotear un aeroplano. Habla in­glés, francés y alemán. Puede dirigir todos los Mi­nisterios, aparte de los de Economía y Finanzas.

Pero, aunque exaltado en su lenguaje cuando se di­rige a sus partidarios, en

las reuniones políticas lle­nas de colorido de las gran­des ciudades italianas, a pesar de ser violento y a menudo emotivo en sus re­acciones, siempre apercibi­do para el ataque, es tan bien constituido mental­mente como en su físico. Veámoslo, por ejemplo, par­ticipando en cualquier de­porte, o, desnudo desde la cintura arriba, demostran­do lo que es un modelo de trabajador; todos estos ac­tos, por consiguiente, prue­ban que está muy allegado a la tierra.

Un día, antes de la crea­ción del eje Berlín-Roma, se desarrollaba en su pre­sencia una discusión acer­ca de Hitler, por quien en­tonces no tenía mucho afecto. "Hitler y usted tie­nen muy pocos rasgos co­munes", dijo un periodis­ta al Duce. "En un tiempo de solamente tres años, us­ted ha aprendido mucho y en muchas campos dife­rentes; Hitler no ha apren­dido nada. Lo único que

desde su primera entrevis­ta eij Venecia, a ningún entendimiento. En Vene­cia, en 1934, el Fuehrer apareció vestido de civil, mientras que el Duce lu­cía un rutilante traje mi­litar. Para contrabalan­cear esta inferioridad, el Canciller alemán pronun­ció un discurso que duró fácilmente más de una ho­ra. El Duce entendió poco de él, y pensó que su invi­tado era un individuo de mente nebulosa, de mu­chas alas y peligroso.

Cuando, poco después, fué asesinado el Canciller Dollfuss, en Viena. los sen­timientos de Mussolini ha­cia la doctrina de su cole­ga alemán se transforma­ron en profunda aversión. Más que nunca se hallaba entonces dispuesto a unir­se a las fuerzas de aque­llos “países civilizados” del Occidente. En junio de 1935. los generales france­ses e italianos se reunie­ron para estudiar un plan concertado de protección contra Alemania.

La guerra de Abisinia redujo a la nada todos es­tos proyectos. Durante loa últimos tres “años, el Jefe

altura de mas de 1.500 metros sobre el nivel del mar. casi un precipicio. En esta recia pared bay gnm- ctes puertas de bronce qu® dan acceso a un pasaje brillantemente iluminado. Al término de este túnel, labrado en la roca ''dv®, hay un ascensor que lo lle­va a uno hacia arriba du­rante un trecho de 150 me­tros, y, finalmente, se lle­ga. a una altura de casi 2,000 metros, a un castillo lo suficientemente grande para recibir a 21 invitados, en el cual el primer piso consiste en un vasto salón circular con una hermosa vista de ios Alpes.

Ahí es donde Hitler ha decidido de ahora en ade­lante ir a meditar para to­mar sus resoluciones de im­portancia, y a donde invi­tará a los políticos extran­jeros con quienes tiene el propósito de cooperar para hacer al mundo de acuerdo con sus ideas- La mitad del año. este castillo se halla envuelto por nubes densas que se levantan desde el valle. Hitler se ha reve­lado enteramente, con este romántico modo de vivir, como el perfecto tipo del Valhalla wagneriano.

Aunque sus decisiones puedan ser brutales y te­rribles sus métodos con sus enemigos, siempre cree el

Lna mente bien des nejada

está al alcance de su ca­pacidad es en la linea de la arquitectura, cuando traza sus Dlanes y sus sue­ños de construcción y cuan­do pinta sus acuarelas".

El Duce no objetó en lo más mínimo esta compa­ración que resultaba favo­rable para él. Log dos dic­tadores no habían llegado,

LOL GRANDES TALLERES DONDE GRAN...(DE LA PAGINA IV)

trabajan en colaboración cons­tante con el Ministerio del Aire. Esos expertos están estrecha­mente protegidos por pesqui­santes.

El servicio de los ensayos y experiencias es algo estricta­mente cerrado para el público y hasta para los mismos em­pleados de la empresa Handley- Page. Sólo pueden penetrar en ese departamento los diseñado­res especialmente acreditados por el Ministerio del Aire, los directores de las compañías do transportes aéreos y los miem­bros del Gobierno. Cuando el plano de un avión ha sido apro­bado, se realiza éste primera mente en forma de modelo re­ducido. Este modelo reducido pesa unos 200 kilogramos y es Idéntico, punto por punto, al avión proyectado, pero en esca­la pequeña, constituyendo así una prefiguración rigurosamen­te exacta del mismo.

Para probar dioho modelo se le suspende en un tubo de ven­tilación donde aparatos especia­les registran sus reacciones: so aumenta la potencia de la ven­tilación, se hace variar la direc­ción de la corriente de aire y se realizan "en local cerrado", todas las experiencias que cons­tituyen la réplica de todo cuanto puede experimentar el avión proyectado volando libre­mente en el espacio. Se expe­rimenta, asimismo, la resisten­cia del avión a los cambios de temperatura, etcétera.

Después de efectuada esta se­rle de pruebas, se examinan los aparatos de "control". Enton-

ces. si es preciso, se moaiflcK el modelo reducido y se vuelven a repetir los ensayos hasta que los resultados sean completa­mente satisfactorios.

SOLDADURAS Y ENSAMBLAJE

tor, especialmente al despegar el aeroplano.

Este sistema es el que rige en la construcción de los grandes aviones de bombardeo •‘Ha­rrow”.

Los talleres de soldadura son particularmente interesantes pa ra el visitante. Vestidos con ro­pas especiales, con el rostro protegido por máscaras dotadas de enormes anteojos, lo sobreros ajustan y sueldan unas con otras las piezas de metal.

El metal básico en la cons­trucción de aviones modernos e«

el duraluminio, que posee la misma resistencia que el acero para la tensión y pesa dos ter­ceras partes menos que este úl­timo. El guía me muestra un gran bloque metalúrgico que parece un paralelepípedo rec­tangular de acero y me pide que trate de levantarlo un po­co del suelo...

A primera vista la cosa me parece imposible, pero me deci­do a efectuar lo solicitado. Y compruebo, con gran sorpresa, que apenas inicio mi esfuerzo el bloque cede y oscila. Este metal es el duraluminio, que engaña a quien sólo está ha­bituado a apreciar el peso de masas metálicas como el hierro, el acero, el cobre, etcétera.

La sociedad Handley-Page ha perfeccionado un sistema de en­sambladura para las piezas de avión que permite obtener una gran economía, mayor seguri­dad y una cohesión general que hace posible, por ejemplo, con­seguir mejor utilización del es­fuerzo proporcionado por el mo­

MODERNOS APARATOS DE BOMBARDEO Y DE CAZA

El 1‘Harrow" es una de las obras maestras de la nueva flo­ta aérea británica. Se trata un monoplano de anchas alas y de amplia envergadura. Fué concebido para transportar car­gas pesadísimas, pero el secreto impuesto a todos los que tra­bajan en esos establecimientos no permite decir a cuánto as­ciende esa carga.

El citado avión puede ser empleado como “bombardero" n para el transporte de tropas, indistintamente. En uno u otro caso la transformación es casi inmediata. El dispositivo de bombardeo es extremadamente ingenioso y tanto el piloto co­mo el operador-bombardero pueden hacerlo funcionar.

Cuando el aeroplano está pa­rado. el dispositivo para la ex­

pulsión de las bombas queda ce­rrado automáticamente: ade­más, las bombas permanecen "en seguridad" y se encuentran, por decirlo así, "en punto muer to". De este modo se evita todo peligro de accidente.

La flota aérea británica tá, asimismo, dotada de un replano intermedio entre el avión de caza y el de bombar­deo. Es un monoplano de alas muy afiladas y fuselaje muy angosto, que posee una visibi­lidad, par* el piloto y el ope-

rador de ametralladora, como no la tiene ningún otro avión del mundo. Ambos ocupante* pueden ver perfectamente ha­cia adelante, hacia atrás y en torno a ellos.

Finalmente, para nadie es un secreto que el Ministerio del Ai­re de Gran Bretaña prosiga^ activamente las pruebas expe­rimentales relativas al "pilota­je a ciegas" y "pilotaje por te­lemecánica”. De esta manera Inglaterra va realizando el pro­grama considerable de su rear­me aéreo.

del Gobierno italiano, pro­fundamente herido en su orgullo, no ha tenido otros enemigos que los que, en 1935 y 1936, aplicaron a Italia las sanciones decre­tadas en Ginebra por la Liga de las Naciones.

Fué éste un punto cul­minante en su carrera. Hoy día, las cosas han cambiado. Hitler es el maestro; Mussolini su dis­cípulo. Los miembros del partido de Mussolini usan gorras LIE---_____ ____chan con el "paso de gan­so" y consideran necesario perseguir a los judíos.

Pero es posible que esto sólo sea superficialmente y que los trágicos aconte­cimientos que culminaron en la Conferencia de Mu­nich hayan llevado a Mus­solini al redescubrimiento del espíritu latino, que en su ira descartó tan resuel­tamente en los últimos años.

hitlerianas, mar-

V. B

CASAS DEJABON YCENIZAS

E

es- ae-

L Gobierno británico se ha interesado re­cientemente por un proyecto de construc­

ción de casas de jabón y ce­niza.

Un viajero que volvió re­cientemente de Sud Africa ha informado que el Gobierno lo­cal ha consrtuido allí casas hechas de un 95 por ciento de cenizas y un 5 por ciento de cemento de arena, usando el jabón como material imper­meable. El Ministerio de Sa­lud Pública de Gran Bretaña está examinando el plan con vistas a su posible utilización allí. (De ‘■Everybody’s’’, Lon­dres) .

E N la histórica con­ferencia de Munich, en la cual tomaron parte cuatro hom-

que desde entoncesbres asieron con sus manos las riendas de los acontecl- mientros de Europa, había un gobernante que difería en fprma diametral de los otros tres. Tres personali­dades, Chamberlain. Dala­dier y Mussolini, no obs­tante el contraste de sus destinos, se parecían entre sí. Hitler quedaba solo.

El mundo no conoce aún la última creación del Fuehrer. Es, sin embargo, la característica de su alma y su temperamento. No contento con dominar los Alpes bávaros desde su vi­lla. ha hecho construir una residencia aún más

e? cumbre de una VT_ SUbe gn au_

una pared alza a una

montaña. Uno tomóvil hasta rocosa que se

Fuehrer que sus impulsos le llegan del cielo- Esta es la razón de por qué Euro­pa estuvo en tan grave pe­ligro. Cuando Chamber- lain explicó a Hitler cuán Insensato sería sacrificar millones de hombres, y tal vez la civilización europea, al deseo de absorber el pueblo súdete por la fuer­za. cuando loa medios pací­ficos le darían razonable satisfacción, hubo durante un momento sin esperan­zas la sensación de que el que escuchaba no entendía y que los argumentos ra­cionales y sentimentales estaban golpeando ante una puerta cerrada. Cham­berlain notó inmediata­mente que la vida interior de etfe hombre extraño era totalmente diferente de la suya, que había tre­mendos obstáculos para un entendimiento entre él y la mente de esa extraña creatura.

Hitler le replicó simple­mente que si tenía que ir a la guerra, iría; que no retrocedería. Y poco des­pués, en su discurso en pú­blico, Hitler reiteró lo di­cho anteriormente: "Ja­más he sido un cobarde, y no comenzaré a ser uno ahora”. Este coraje, que tiene algo de místico, e3 alarmante. Los generales, los economistas, hasta su propio confidente, Goering, trataron de hacerle com­prender que una guerra mundial estaba llena de pe- L15ros4.p?‘ra Alemania; pe­ro a todos estos argumen- ■ÍT Y °ld0 estaba sordo, y lo único que pensaba era “ que.ambiclonaba. tan

un sonám- caerme”.

veces dice deCamino como

bulo; no puedo

Domingo 11 de diciembjeJeJWLA NACION.

ANNABELLA VIENE A CHILE

DÉ INTERES PARA LA 5|

I

i

*

La actriz francesa— se llama Anne Carpentier, y nació en Pa­rís—, se inició en la carrera ci­nematográfico, en su adolescen­cia. con breves papeles en films redados en los estudios de Join- ville. “El millón”, del director René Ciar: “Una noche de ba­tida” y. sobre todo, su deliciosa pai '.•‘cipación en “París-Medite-

rráneo”-en la que había de for­mar pareja con Jean Murat, su futuro esposo, le aUannron el pa­so a la fama. ■ Mademoiselle Jo­sette. mi mujer”, “París que ríe” y, principalmente, “La batalla”, la asentaron en el éxito y en la Hombradía. Trabajó en estudios británicos, alemanes, austríacos y húngaros hasta que un 2.o contra-

MILAN

BLUSA PARA PE STIR

“Olas marinas talle: moño

CORTINAS

ímei

clone

DOS VESTIDOS NOCHE

to,pues antes estuvo en Califor­nia para actuar en la versión francesa de “Caravana’’, la llevó de nuevo a Hollywood, bnjo con­trallo con la 20th. Century-Fox, empresa para la cual ya animó, en inglés. ■‘La baronesa y el ma­yordomo”,

Annabella— que en 1935 con­trajo enlance con el actor fran-

cés Jean Mural, de quien acaba de divorciarse—> interpretará, a pesar de su contrato norteame­ricano, una película anual en Francia- La correspondiente a 1939 será “Hotel du Nord”, en la que tendrá por compañeros a Louise Jouvet. Jean Pierre Au- mont y Arletty, y por director a Marcel Carné.

IERCICIOS antes de acostarse

.1 se está todo el dia “o.ón nerviosa. mares .°resolver Pr0“™Xs la energía asuntos <■« ”e|Senü>lemente se desgastara c “s£ora de acos- hasta que lkgue iaji átarse. La n'“tec0^US|ón y 1W un estado circulación

asSS

SiSSBS d°¿a tensión nervios» sue le star

bajo la nuca, y levante ~ J U cabeza suavemente. Al 1wall

una docena de veces.mientos estimularán la circuía

de las corrientes sangul-

11 Quédese recostada y profundamente diez o doce ve. ces, exhalando lentamente.

Este ejercicio tendrá un efecto favorable sobre los la parte superior de la espalas y también un efecto calmante sobre el sistema, nervioso. Los nervios crispados se aflojarán y adormecerán.

Siempre acostada en el suelo, levante las rodillas, conservando la planta del pie Plana y fl™e. Levante te parte media del cuer­po hasta formar un arco, ele­vando las caderas todo lo que pueda y bajándolas despacio. Conserve los brazos en linea. con el cuerpo. Este movimiento ayu­da a la digestión y fortalece los músculos del abdomen. SI las caderas han comenzado a aflojar­se. debería hacerlo a menudo.

Estire los br.?/zos hacia afuera y levante y baje las piernas, con­servándolas rectas. Todos estos ejercicios no durarán más de cin­co minutos. No se levante en seguida. Coloque las manos de­bajo de la cabeza* y descanse.

Tome un baño o una ducha. Luego, con el cabello protegido, póngase crema en el rostro y el cuello y dése a la piel un golpe­teo rápido y brusco. Quítese la crema con toallitas, dejando que quede un poco. No es agradable acostarse con la cara embardu- nada.

Use el sobrante de crema para las manos, trabajando especial­mente en la cutícula. Pásese por

tes muñecas, sin olvidar los de­dos.

‘GROS

Estas cortinas par ventana aon obra de una lectora aficiona* di A esta» labores admirables de Pa­ciencia y prolijidad. Están trabajada» con hilo especial crudo, en gros-mllán y mo­tivos al "crochet . L* trencilla está he­cha en punto tune­cino. Damos un de­talle de la par1* ln" ferlor: un fleco con borlas en "crochet' los termina abajo.

(Fotografías LA PRENSA).

La pieza que señala la letra A se añade en la espalda por el slUo que indica 1& misma letra; esta misma pieza es la que hace el moño del I cuello pasando por la letra B en! el frente, como se ve en el modelo. Lá tira del moño se une a la de­lantera haciendo coincidir las dos letras C. ,

~ el ?« *““»• selos rectángulos so- i deja una pequeña abertura que ae * - — ~ ni mida.

Blusa de “crips” color clciamen. BundS, lisas de color ’»•dean .1 raílaoi un ira», o do ner. auras" «n opuesta dirección adorna

Acompañamos Tos moldas cdn medta.5 para talle SS y en sui con. feccíón entrarárt 2 metros de tel» de 90 centímetros de ancho.

Para preparar loa moldes se em- nnr tr«7»r 1OS rectángulos SO-.] aeja una «e

hre narxl dibujando luego en ellos ’ cierra al hacerse el nudo.i pleca» de acuerdo a. Las “nervures. van en la parte

’ ^írtiaVa’lnd'cadas en él tra-' superior de la delantera, espalda y las medida» ln mangas. Llenar con ellas los espa­ntes de cortar la tela «parar los icios cn blanco continuando el ra-

D¿teírd"bujadade e8P*lda’ ’^Dejar ensanche en todas las eos. La m»Sa lleva una’pmáa fuerte í turas. (Mcdelo y moldes exclusivos).

en el hombro y dos pequeñas déba­lo del brazo.

NOTICIAS sobre HOLLYWOODM

■"od. octubre de 1938. ICKEY Rooney, joven actor de 17 años, que figura en Hollywood a la cabeza de los co­mediante» de la panta­

lla, tuvo una infancia ambulan­te. Desde muy niño actuó en las representaciones de zarzuela que daban sus padres, yendo de pueblo en pueblo. Creció re­corriendo todos los estados de la nación y sin ten~r un hogar permanente.

—"Quiero que me dejen en paz. dice Joe; no tengo nada que decir sobre nuestra vida. Yo debo permanecer completamente separado de la popularidad de Mickey, y a él deben dejarlo vi­vir tranquilamente su existen­cia”.

Luego, los padres de Rooney se separaron, y el muchachito quedó viviendo con su madre. Este episodio puso una nota melancólica en la vida del pe­queño intérprete. Su padre. Joe

Yule, siguió su carrera artística como actor ambulante, pero 1* suerte le fué contraria. Las repre­sentaciones teatrales en boga, dramas y comedias, hicieron de­caer el interés por la zarzuela, y el comediante, que también envejecía, ganó en adelante es­casamente para vivir.

El gesto filial de Mickey Roo­ney en la vida real es un ejem­plo elocuente, ,de su personalidad leal y varonil, que tanto impre­siona en sus recientes triunfos en la pantalla. El enorme ascen­diente que tiene sobre el públi­co su admirable labor, en la se­rie “Judge Hardy family”, se aprecia en ciertos detalles; cuan­do Mickey consiguió que le com­praran un "smoking” como pre­mio de sus buenas notas en el colegio, los sastres tuvieron enorme pedido de estas pren­das. (Esto hace suponer que hukfij muchos alumnos brillan­tes) T

Mickey, el crecer, no perdió las aficiones artísticas de su ni­ñez: se dedicó al cinematógrafo, donde no tardó en destacarse como actor de primera catego­ría. Ganó en un principio 150, luego 250 y después 500 dólares •emanales. Una de las primero» preocupaciones del afectuoso muchacho fué que su padre no careciese de nada. Ultimamente, Mickey alcanzó un amplio triun­fo con su actuación en la serle de películas, que narran las

aventuras domésticas de la fami­lia del juez Hardy. Un empresa­rio de parodias burlescas en Loe Angele- contrató al viejo actor Joe Yule, para explotar la curio­sidad del público interesado en conocer al padre de la celebridad de Hollywood. Así fué cómo, sin comprender por qué lo solicita­ban. volvió a las tablas el vete­rano actor ambulante. Desde r.a e tres semanas se esfuerza por entretener al auditorio, que antes reía espontáneamente de sus payasadas. Hoy la gente no festeja las gracias del viejo ac­tor; lo observa para saber cómo es el padre de una gloria de la pantalla. Joe tiene la figura de su hijo, y a pesar de la pintu­ra burda que desfigura su cara, los ojos y la boca nos recuer- dnn al expresivo Mickey.

En otra película de la misma serle. “Love finds Andy Hardy”,

Mickey convence ni juez, su pa­dre, que lo premió con un auto­móvil; al poco tiempo los co­ches. de segunda mano habían aumentado considerablemente. En vista de lo expuesto, es evi­

dente 1a enorme responsabilidad que recae sobre el joven actor, cuyas actuaciones parecen mol­dear el carácter y la personali­dad de la juventud que concu­rra al cinematógrafo. La actitud de Mickey Rooney, con su pa­dre, lo acredita como personaje adecuado para actuación de In­fluencia moral tan vista.

por Harold HeffermanLA PERSONALIDAD DE BORIS KARLOFF INTERESA A LOS TU­

RISTASUn grupo de visitantes de Im­

portancia demostró una curiosi­dad morbosa por conocer, en su recorrido por Hollywood, la casa de Boris Karloff. Este actor per­sonifica seres patológicos mons­truosos, del tipo de Frankens­tein, el personaje que hizo céle­bre su nombre en la pantalla, sus caracterizaciones terroríficas dieron motivo a que, como me­dida de precaución, algunos empresarios instalaran en el teatro, cuando exhibían sus pe­lículas, un cuerpo de enferme­ras pera atender al público que se desmayaba a causa del espe­luznante espectáculo.

A la entrada de su casa Boris Karloff dló la bienvenida a lo, turistas interesados en visitarlo, y amablemente los guió a tra­vés de su mansión. Cuando lle­gó el momento de visitar el jar­dín, alguien murmuró; “¡Ahora veremos!", convencido de des­cubrir algún pasaje subterráneo con sótanos misteriosos, habita- do6 por victimas de este espí­ritu.

Pero su sorpresa no tuvo lími­tes al ser conducido por el pro­pietario a un vasto lugar lleno de macizos de plantas, donde Bo­ris Karloff disertó, con orgullo de entendido, sobre las carác­ter iStlcag de cada flor. Allí los atónitos visitantes se conven­cieron que Karloff en su hogar no se dedica a inventar métodos de terror " para impresionar al público con nuevas Caracteriza-

clones. Terminado su trabajo el imponente actor se ocupa en cultivar orquídeas, que es 6U planta favorita.

EL PARECIDO DE SHIRLEY TEMPLE

George Temple y su señora (padres de Shirley) han comen­tado con algunos Íntimos amigos la contrariedad que les significa el hecho de que su pequeña hi­ja no se parezca físicamente a ninguno de los dos.

Una noche en el hotel de Boston ocurrió una escena di­vertida. La señora Temple, can­sada del viaje, se quedó en Su departamento. Mr. Temple y Jack Mulcahy (quien en el re­corrido realizado en automóvil los guió a través del pais) baja­ron al comedor escoltando a Shirley. Al entrar, una dama se levantó precipitadamente de la mesa para acercarse a la pe­queña estrella, y luego de pon­derar los ojos y el cabello rizado de Shirley dirigiéndose a Mul­cahy, exclamó: "Realmente que usted no podría negar, aunque quiera, la paternidad de esta encantadora criatura”: y se ale­jó, contenta del cumplimiento. El pobre Jack, por toda contes­tación. se puso terriblemente colorado y George Temple diri­giéndose al mozo que servia ex­clamó: "Mozo tráigame bicarbo­nato”.

CREACIONES DE VALOIS

.11 afecto que une al padre al hijo es conmovedor. Tres

veces por semana el magnífico automóvil de Mickey Rooney se estacione en la puerta del tea­tro de Loá Angeles. El afectuo­so muchacho compra una platea de primera fila y presencia el número aburrldor que realiza eu padre. Luego, terminado el espectáculo, se van a cenar Jun­tos.

El empresario del teatro nu perdona la propaganda de su función, a base del parentesco que une a su intérprete con el estro de Hollywood Pero el ve­terano actor, cuando loe perio­distas consiguen entrevistarlo, se niega a dar detalles de su vida privada ni cuenta anécdotas de la niñez de su hijo. Dorothy Lamour

PROXIMA ACTUACION DE MAR­LENE DIETRICH

Cuando Marlene Dietrich re­grese a Hollywood en la presen­te temporada será, probablemen­te. para actuar en el estudio Twentieth Century Fox como protagonista de “The rains ca­me” (Las lluvias vinieron). Esta elegante estrella, muy cotizada en otros tflempos, ya no figura entre les 30 primeras actrices de Hollywood, clasificadas de acuerdo con su éxito de taqul-

.11a.Sin embargo, cuando Marlene

terminó su contrato con la Pa­ramount, no reanudado por el estudio, no le faltaron a la jdls- pllccnte belleza Interesantes ofertas de otras empresas. EN BOCA CERRADA NO EN-

TRAN MOSCASMarie Wilson es una elegante

rubia que Intriga e Impacienta a los periodistas que Intentan entrevistarla. Su mudez es co­nocida en el ambiente cinema­tográfico; cuando se ve obligada a contestar lo hace con muy po­cas palabras.

Un día en el estudio Warner un cronista decidió sacarla de su estudiada indiferencia, y para conseguirlo se sentó encima de un espléndido sombrero que es­taba. sobre una 6illa. Marie, Wil­son ni chistó. Siguió Impávida, y sus hermosos ojos azules con­servaron la mirada ausente que tenían, desde el comienzo de la conversación. El cronista, fuera de sí, exlamó:

—“¿Usted es de piedra? ¿No vló que le arruiné este costoso sombrero?”

—¡Oh. no es nada!; contestó amablemente Marie. Pertenece «I guard*'?opa del estudio. ¿Cuál era la pregunta stru'en- te?“

Modelo de color fresa; w.„ .de terciopelo del mismo tono, ribeteado de olata. Sombrero

de Boy,

D primero tieva tm corseóte y lazó en "taffetas” azul pálido, bordado con hilos de metal dorado. Se llevan •obre tm vestido de "crrttton” color rosa te.

El segundo mo­delo consiste en wi vestido de seda ■brurantc> blanco, que tieva incrusta­ciones de encale ——_ .’M'Al.ncon en la cintura y bordean­do el escote. Lo acompaña an foque- fto bolero de lamé dorado.

¿CONOCIA USTED ESTO?La tapioca tiene la proolednri ría

absorwr la humedad, por tan^ttnn PWO a ’"Jdlnes áe fr^ ta, evita que el jMR0 iOs espalé

Receta de cocina

«menYrcA¿a™'z- P°ncrlo en una

O*- Mezclarla P£?anL ma de. lc’ encuentra VnPMrlkatt^PrMtfo'*>'

los baevcw. Poner en ton desPu«'s Posición 6 yemas <ia nñ Cs Cn la com*

Estira ejercicios para las extremidades que acos* Mimbra hacer Susan Hay­ward. combaten el can­sancio de sus músculos, mnn tienen las piernas fuertes y dan a su cintu­ra agilidad, manteniendo la linca. En uno de-estos grabados nos muestra la forma correcta de hacer este ejercicio, muy difi­cultoso» pero de gran beneficio. Consiste en le­vantar el cuerpo del sue­lo. sosteniéndose con las manos, tevantando luego la pierna derecha hacia adelante lo más posible. Efectúese el ejercicio con ta otra pierna.

I

p ' ‘ILA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1933

5 L'Sm

Notas de viaje

LOS ESTADOS UNIDO SNueva Yorkcurso en 1937, recibía en' sus aulas a 40 profesores extran­jeros. No hablan los ameri­canos de hospitalidad; al con­trario, de tiempo en tiempo lanzan al mundo su reto de “América para los america­nos", pero la practican; son, **----------- "—’ el

lade veras, hospitalarios en más auténtico sentido de M palabra; se sienten fuertes y no temen la rivalidad ni ’ competencia.

Nueva York es una ciudad cosmopolita: puritanas, hugo­notes, cua.^ieras, judíos, 11? garon un día a la Batería con el ensueño de vivir al am­paro de esa matrona que, can fu antorcha er. la mano, pre­tende Ilumina»' a las emigra- 1“ ”-US /*- embarcan en el

C:>n doIor de esos nambíes, arrojados un día de r?T^i?larÍ^a’ s? hizo Anjé- rma. El ímpetu que les empu­ja a recons ruir su vida . ir- XATara C3n‘truir la d? los pueblos nuevas. Mucho: con- t eu°n. P^'PÓ'i o inicial. La. libertad favo eció el cani­balismo. Nart > Amé ¡Ca es‘ eI pe í3 que tiene las mayores for­tunas del mundo. "Es, dijo Lcnin la gTan fortaleza uni­versal del capitalismo”. Cier­to; pero el capltali mo pier­de su honor si no da todos los anos la mayor par e de «us beneficios para ei servicio social. Así han nacido las Universidades, los centros de investigación, los labo atcrio~. Jas bibliotecas, el seguro a la vejez, la protección a la ma­dre y al niño. Pueden per­mitirle el lujo de tener una mala política e incluso una mala administración pública porque la iniciativa privada a lende a todo y subviene a toao. Na hay ningún país en el mundo que sepa dar como da Norte América.

Todos dan: los ricos ura parte de sus beneficio-; lo? pobres, una parte de su labor. El multimillonario que no da lo que el puebo entiende que

la

o la inquietud debe dar, se despr?sfigia y se arruma porque se le cierran lo.? caminos para la continua­ción de sus negocios.

Por el puerto de Manhat'an ha penetrado Europa en los Estado.; Unidos. Ha penetra­do la vieja cultura europea que está en la raíz de sus insti ucíones. Nueva York no es Moscú porque aunque es pragmática no ha nacido de la ín erpL'etación materialista de la historia del siglo XIX sino del racionalismo y roman­ticismo del siglo XVIII. Con los hugonote , con los calvi­nistas en ró Rous'eau y su Contrato Social. los hombres qu> formaban la Sociedad se­creta para la defensa de la libertad, devoraff con av.dsz la a páginas de este libro. El Ac a de la declaración de la independencia, leída el 8 de junio de 1776 en el parqy? da la Casa OonsL-tariau, contie­na los tópico' esenciales del Contrato. El gobierno no de­pende de la volutad del ¡ey fino del pueb’o, que es so­berano y puede romper el pac.o cuando las partes con- tratqn'es no e:tén de acuerdo. La única desigualdad que se afirma como legítima es la de-igualdad física e intelec­tual qi>3 la na'unaleza esta­blece. no hay otra. Ante la ley todos los hombres fon iguales y '’odos tienen las ml'mas posibilidades para al­canzar los mismos puesto'.

Una aristocracia con su bie- r.e tar mal adquirido y su In­dulgencia egoísta es ipiVll. Dominan los deseos del indi­viduo y las necesidades de las ma-as. Triunfa ei “hembra natu al” que en el nuevo con­tinente alcanza la libertad que no ha logrado tener en la vieja Europa. Hay que crear Un nuevo es ado de cultura, había dicho el filósofo gine-

brino. "El hembra civilizado nace, vive y muere en un es­tado de esclavitud. Toda la sabiduría humana conriste en prejuicios serviles: nuestras

Rascacielos en el costado Sur del Central Parkfueva'.York, 1938.

yMai-----í en efect

I telón que

TITO

Mr. Hugh Wilson (a la Izquierda) a su llegada a U estación del Norte en Paris, a raíz de haber sido llamado de Berlin por el Pre­sidente Eoosevelt, para que informe sobre las medidas nazis con-

tra los judíos

OS viajeras franceses «Hp^ue visitan Nueva York

’■ 4 desde hace un siglo — '/dice Paúl Morand —ex-

Maman todos ¡qué cansancio! f en ’/afecto, la primera sen-

| telón que experimentamos to- 'os los viajeros del mundo, a

¿ >s pocas horas da llegar a la *,;la de Manhattan, es la de

pjisancio. Los europeos y J damericanos no podemos so- “krtar aquel ritmo apresura-

h; aquel dinamismo violento, ^ss^jopellado, frenético. Los

andes transatlánticos llegan puerto en las primeras ho-

5 de la mañana. Los ami- s nos esperan en el muelle y se sabe bien por qué en el

. imer día, en unas cuantas [JpVfi;ras, hay que hacerlo todo:

calles, las tiendas, la 5.a fiyienida, la Hispanic Society,

___ Museo Metropolitano, el ^gftsetr Astronómico, todo. EBKsl americano piensa que hay

tener primero una idea Ha,, conjunto, de esta gran ciu- SE {u de una sola dimensión. S ea de roca sobre la que se SU anta la primera maravilla ® . mundo. Luego, si el vía-K_|O permanece mucho tiem- K'O verá despacio lo que pri­ll »ro vió de prisa. Pero des- S rio en Nueva York no se ve S oca nada porque uno se a , nte arrastrado en cada ins-

\ ite por el vértigo de la ur- á j que camina a una veloci-

i de cien por hora, sin que A \ >a muchas veces, ni le im- ¿A ' ‘te, dónde va. Y como los aSOados Unidos representan

civilización occidental lle- ¿ la a su extremo limite, lo

esencial no es la llegada sino el camino. Corren las muje­res para alcanzar un tran­vía que pasa cada minuto; co­rren los hombres para tomar el "subway” que pasa cada se­gundo. El alumno a la Uni­versidad, el empleado a la ofi­cina, el obrero al taller, todos caminan de prisa movidos por el afán de dejar de afanarse un día. Pero ese día no llega, no puede llegar, porque el americano para las horas de descanso ha inventado el “sport”, que es un trabajo in­fecundo, pero trabajo al fin, que le permite huir del repo­so y de la soledad.

París, Londres, Berlín, las viejas ciudades europeas son capitales de provincia compa­radas con este gigante de pie­dra que se traga a los hom­bres de las más diversas ra­zas para producir, en su "mel­ting pot”, un nuevo tipo hu­mano firme, magnífico, capaz de soportar ese ritmo que exacerba al europeo.

Nueva York es una ciudad automática movida por resor­tes eléctricos, empujada por la presión de máquinas invisibles, regida hoy por el último des­cubrimiento obtenido ayer en los laboratorios de Rockefe­ller. Se come científicamente siguiendo el abecedario de las vitaminas, es decir, no se co­me. No se duerme: el ameri­cano ha resuelto que no hace falta dormir: “el sueño es el Último vestigio de las épocas prehistóricas en las que los hombres dormían porque no tenían nada mejor aue ha­cer”. Todo el mundo viste bien con los trajes hechos a

la medida de un t|po “stan­dard”, a cuyo tipo genérico hay que acomodar lo específico de cada individuo; "ser diferente es indecente”.

■Con todo, Nueva York no es nunca vulgar. No hay lujo, no hay sirvientes, no hav grandes palacios que sirvan de vivien­das privadas; no hay nada o casi nada del refinamiento su- perfluo que hay todavía en Europa y en la América de lengua hispana. Pero en cam­bio toda la vida está regula­da por la ley de un- "confort” que alcanza a todos. En ese sentido puede decirse que ha triunfado la democracia. To­do hombre puede gozar y go­za de las ventajas que la ci­vilización, con un coste míni­mo, pone en sus manos. De nada sirve aue la democracia dé a los hombres el derecho al voto si no les da el derecho a la vida, a una vida más am­plia. , más humana y mejor. La libertad, como derecho po­lítico, no ha sido inventada pa­ra oprimir, que es como se emplea, sino para libertar al oprimido. En ningún país del mundo alcanza el trabajo tan alta retribución. Una muca­ma gana cuatro o cinco dóla­res diarios; un obrero, siete; un profesor de Universidad, de cuatro a ocho mil dólares al año.América es tierra libre. A

Nueva York acuden todos los perseguidos del mundo. Cuan­do la guerra de España arrojó de su suelo a los intelectuales y Europa atravesaba horas di­fíciles por sus conflictos polí­ticos y sociales, la Universidad de Colombia, al inaugurar su Museo de Historia Natural

a r ía d e

La Quinta Avenida, vista de la calle 50 hacia cc'-tumbres no son más que sujecciones, incomodidad y Vó-.áncia”.

E; espíritu puritano que re­presenta la reencarnación del Antiguo testamento, favorece la realización de este propósi­to romántico: su código mo­ral será un código de servi­cio social que ytetende en­lazar el trabajo con la pie­dad. la prosperidad con la bien'venturanza, tíe estable­ce desde el primer día, una comuniaad fraternal. Las ca­sas de New England no tie­nen tapial ni cerco. Los idea­les puritanos facilitan el ad- venim.er.to de los ideales de la Revolución Francesa. Pero no todo es libertad en e t© nuevo con inente. En 1626 haíña llegado Pedro Mlnuit, el que compró a. lo? indios la isia de Manhattan. Con él venían un grupo de cal­vinistas que trajeron la in­transigencia como norma. In­transigencia que aparece de • cuando en «mando, en el Ku-Klus-Kan o en la ley seca.

De'de mi habitación en Barnard College, Columbia University, donde escribo es­tas páginas, se ve el lío Hudson, con su agua obscu­ra, densa, fría. Hudson (se­gún me cuen a la mucana que destina diez minutos a arreglar mi pieza y viene a la Universidad en un Ford, y ccn u>n tapado de piel) es el

nombre del capitán inglés, muy buen mozo, que en el año 1609 llega a «¿te promon'o- rio rocoso en un barco vele­ro: la •‘Medialuna’. Más tarde, en 1(513, vendrá otra nave con Block al frente. Su barco se incendia, pe. o construyen o ro que recibe un nombre heroico: fe llama “La Inquietud”, símbolo da lo que será la '‘terra nova” para los emigrantes que salen de Europa con rumbo a lo des­conocido.

Esa inquietud deja para siempre su huella en el alma de América. Muchos de esos hombres inquietos serán to­da la vida unos deste.rados que :ólo sueñan con volfver un día al país de origen. Tienen una psicología espe­cial, hecha con imágenes pro­visorias: la del emigrante, pa­ra quien la nueva tierra es una fac oría con sus tiendas de campaña. Para este hom­bre. América, no e3 un nuevo mundo que hay que construir, sino una finca que hay que expl-tar para llevar su pro­ducto a Eutopa. La inquie­tud que le empujó a traspa­sar el océano, se fundió en el mar en la? largas horas del viaje. Al otro lado del río, entrevé, presiente, la tierra blanda, pequeña. ín ima, que deió un día sin saber por qué.

Pero las Estados Unidos subsumen y anulan pronto al

el Cent al Parkenugiante y el vencedor es el otro: el que olvida lápi­da mente la estampa de su tierra y la sustituye por la de la nueva empresa, grande, magnífica, definitiva, qu? hay- que realizar. Surge la inquie­tud: la inquietud que es an­helo de inventar y construir un mundo mejor. Esta in­quietud no ha cristalizado todavía en forma/; nuevas. Norte América no tiene alma, ha dicho Keyserling. Ningún, dios ha nacido en tierra ame­ricana de su alianza con el hombre. El indio fué débil para dominar al país e in­yectarle un alma, y el eu­ropeo ha dominado la naja- raleza, cero no ha descubier­to su misterio. No sé; tal vez tenga razón Keyserling. Tal vtez el mi sterio de América esté todavía por descubrir. Pe: o con todo. América se presenta ante la mirada del europeo como tierra de ma­ravillas, donde las razas nór­dicas han elaborado, hasta ,-u exjcremo límite, eo que se llama la civlliaación occiden­tal. Lo que no pudo hacer

Europa, lo que tal vez no quiso hacer parque había que tras­palar la linea de sus normas clásicas, lo hizo América, la América de] Norte. Me pro­pongo en estos artículos des­cribir la visión que tengo de es‘a tierra sin par: sus mu­jeres. sus Universidades, sus escuelas, su vida.

M. de M.

En presencia del príncipe Humberto, el príncipe Eugc nlo contrajo enlace con Ta princesa Lucía de Borbón en el castillo de Ninfenburgo, cerca de Munich, ceremonia que consagró el cardenal Faulhaber. La nrincesa es hija del duque Femando de Calabria, jefe de la rama naoolitana de la familia Borbón. Al principe Eugenio hijo del hoy fallecido Duque de Genova, le confirió el rey Víctor Manuel, el titulo de Duque de Ancona En el grabado apaxecen: el principe Eugenio de Sftboya y la princesa Lucía. A la derecha del novio se ve al

príncipe Humberto, y a la izquler da al duque Femando de Calabria

¿L VETERINARIO KIZER.

ÍDE LA PAGINA ni)

Ar el cuerpo de] much a- com° los de las otras víc-

las. El em bal S3 mador se Sr ••paraba a seguir las Ins* ■■■■MI que había recibido, i

cuando de repente apareció ante el. la señora de Brown, quien le dijo con mucha ener­gía: “Usted no embalsamará a este cuerpo. He solicitado que se haga, la autopsia del cadáver, y mi solicitud ha sido aceptada".

La señora de Brown era la única pariente del difunto No había creído nunca en la bon* dad de Kizer. Le había sospe­chado siempre d° ser un mons­truo. Durante siete años ha­bía luchado para obtener que se exhumase el cadáver de su sobrina Rozena. No había te­nido éxito, pero esta vez, su voz fue escuchada.

PARA INFORMAR AL Presidente ROOSEVELT

por unanimidad que Arnold Bonner había sido envenenado en el hogar de su padrastro, y redactó una acusación de asesinato en primer grado con­tra Kizer.

Mientras estaba en la cár-. cel de Paragould, Kizer escri­bió al Fiscal de. Pocahontas,. Jorge Booth, una carta que daba una idea de la extraña mentalidad de ese envenena­dor. He aquí lo que escribía:

El Fiscal del Distrito dló ór­denes de iniciar investigacio­nes para tratar de descubrir la causa de la muerte del jo­ven Bonner, e hizo arrestar a Juen R'. Kizer, bajo sospe­cha de haber envenenado a su hijastro.

La autopsia hizo descubrir una cierta cantidad de estric­nina en el cuerpo del joven. Los investigadores visitaron

t-odas las boticas y droguerías de la. ciudad. Un empleado de una de las farmacias se recor­dó haber vendido estricnina al veterinario el 19 de octubre.

Interrogado en la celda que ocupaba en la cárcel de Para­gould, Kizer dijo:“Sí el muchacho se ha enve­

nenado. no es mi culpa. Ha de­bido tomar la estricnina por

error, porque estaba cerca de un frasco que contenía quini­na’’.

El acusado no pudo explicar por qué razón un veneno vio­lento como lo es la estricnina, se encontraba al lado de un frasco de quinina.

El 28 de octubre el Fiscal sometió el relato de la autop­sia a un jurado, que declaró

"Mi querido hermano Booth: he leído en el periódico que la familia Arnold le ha inducido

f a hacer exhumar el cuerpo de mi esposa Rozena para que puedan robar el aro de dia [mante de 350 dólares que ésta tiene en uno de sus dedos, el ■collar de perlas de 500 dóla­res de au cuello. No puedo imaginarme que usted, un per­fecto cristiano, se rebaje tan- Jo para cometer un acto tan horrible. Si usted lo hace, la ira d*» Dios le alcanzará, y au .familia sufrirá muchos dolo- .Tes.. Mejor sería para usted, qua se ponga de mi lado con todos los otros abogados de Pocahontas para defenderme honradamente. Soy un hom­bre honrado, víctima de las circunstancias.— John R. Ki­zer.

Por supuesto, no se hizo ca­so de esta carta. Kizer habla abusado demasiado de la cre­dulidad y estimación de sus amigos y “hermanos”. Toda la gente se había dado cuen­ta que ese hombre no era sino un lobo con piel de oveja.

El cuerpo de Roaena. y loa de sus padres fueron exhuma­dos Como los parientes de la señora de Kizer lo habían afir­mado, no se encontró ninguna alhaja sobre el cadáver de la señora de Kizer como lo había escrito el criminal al Fiscal Booth, pero la autopsia de­mostró que los tres fallecidos habían sido envenenados con estricnina. Este hallazgo, co­rroboró el envenenamiento del joven Arnold.

La vista preliminaria, de la causa fue fijada para el 19 de noviembre. Ese día, el Comisa­rio Thompson, y el Subfiscal

• Steimel hicieron entrar a Kizer en un auto a la puerta de la cárcel de Paragould, v $? sen­taron a su lado. El chofer pu-

®1 auto en marcha y se di­rigió hacia Pocahontas.

Al llegar a una pequeña ciu­dad llamada Walnut Ridge a 14 millas de Pocahontas, el reo pidió permiso de hacerse afei­tar en una tienda de barbero. Kizer temblaba de miedo al pensar que iba a tener que afrontar la muchedumbre que le esperaba, sin duda, en Po­cahontas. El lobo tenia miedo. Su fortaleza flaqueaba, y su terror le impulsaba hacia el final de ese drama extraño de muerte o vida.

Cuando estuvo afeitado, su­plicó que se le permitiera en­viar a un mensajero a bus­carle una bebida en una dro­guería vecina. El recadero re- i gresó con una botella de limo­nada, y el reo ofreció un vaso de la bebida al Comisario y otro al Subfiscal. No quisie­ron beber con un envenenador | tan hábil, e hicieron bien. Ki- zer pidió permiso de entrar 1 en el reservado de donde salió . tambaleante algunos minutos , más tarde.

El auto llegó por fin al pa- i lacio de Justicia de Pocahontas. I El comisario bajó del auto, y ordenó a Kizer de seguirle. El | reo hizo grandes esfuerzos pa­ra levantarse, pero no podía ' moverse. Los dos hombres que 1 le acompañaban, le pregunta- | ron lo que tenia. No contestó, y principió a gemir. La nota­ble fotografía que le represen- , ta saliendo del auto en los , brazos del capitán C. T. Atkin- , son y de otras personas, ex- , Sllca lo que habla acontecido.

llzer se había burlado de la i justicia humana. Se había en- i

venenado, y murió presa de horribles dolores como los que sufrieron sus víctimas. I

Además de ofrecer a los de- 1 tectives un problema fascinan­te, la vida y la muerte de Juan . R. Kizer, son interesantes pa- > ra el lector también, que tiene i en los sucesos que acabamos de i relatar, incentivo para examl- | nar el lado psicológico de esta extraña historia, y estudiar el proceso de la extraña men tai j. dada de ese hombre.

A pesar de las pruebas ab­solutas aue se obtuvieron de 1 la culpabilidad del veterinario envenenador, hay todavía per­sonas en Pocahontas que han conocido a este hombre per­verso durante 30 años y más. y continúan diciendo:

“Juan R Kizer era un hom-, bre bondadoso!”.

LA NACION.

■ ■

Un minuto

de leones’

Hiyedo, jefe de una tribu salvaje, miraba con ojos de codicia el esplendor del Remo Prohibido, mientras...

EL d°MINGO PROXIMO

cuenta que había * presen- ciado lo deroso de los explosivos co nocidos.

En presencia un cerro, enterró, una mecha y echó

11 de diciembre de J938

de numerosa asamblea, Loi-wair^scendió a en la cima un pequeño paquete, encendió a correr.

Era una gran suer te que el secreto se encontrara encerrado en esa pacífica tierra, en donde nadie lo utilizaría con fines

de destrucción.

INVASION".

EXTRANJERO: $ 260.00 anuales

Loi-wan, mago de la corte, preparaba un espectáculo sensacional en honor de Tarzán.

Edgar Rice Burroughs

Mientras tanto, Hiyedo observaba del terrible explosivo.

Un poco de mi nuevo polvo diabólico, respondió Loi-wan, sonriendo. Lo utilizaré para arrojar a

los espíritus malignos.

"¡Si consiguiera eso ’, exclamó, “me harto dueño del mundo!”. Uno de sus lugartenien

tes movio la cabeza. “Dos veces hemo marchado contra el Imperio Prohibido i las dos veces hemos sido detenidos por

la barrera de leones”.

dspués, la cumbre del cerro estalló con vól- cánica fuerza y magnificencia.

Las personas que se subscriban directamente en esta Empresa ñor el JSubscríbase usted por el año 1939 y recibirá gratuitamente el’rilará k ® an?’ tlenen derech,— n“ dl,"° <‘“<U h°y •! 31 d. Did.^ °tsequio

Mientras el pueblo aplaudía entusiasmado el sorpren- dido Tarzán le preguntó al mago: “¿Que es esto. .

“ DE .’scRIPC|0 =

do el 14 de Enero de1917

ÍXII

——

N.o 7,684 IaA NACION(EMPRES& PERIODISTICA 'TA NACION”. S. A.) (M. C- R-)

EDICION DE 36 PAGINAS

Agustinas 1269

81-D.

Casilla

Teléfonos 82222-7

SANTIAGO DE CHILE, DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 1938 PRECIO EN TODO EL PAISí 60 CENTAVOS

l Canciller peruano señor Concha fué elegido residente de la Conferencia Panamericana i la primera sesión plenaria que se celebró

| (U. vP.).— La VIII■ Panamericana, que■ rada ayer con gran■ el Presidente del Pe-■ i Benavides, — ”— B 1 discurso de T i su primera

U ión se redujo V , la elección __ 1 e presidirá la Con-

ella recayó por una- la del Ministro de

= 1 Exteriores peruana, i Concha.J a se procedió a desig.

i icepresidentes, elec- ! cayó en las per-on as J S presidentes de de- I HA AGRADECE u Concha pronunció en T discurso para agra. í «sigilación como pre- [ a Conferencia, acerca

ior se ocupó ext ensa- tiendo de relieve la ■la. que tendrán no

i B países americanos f, mundo entero, que H tos instantes las ojos J este lugar de la Amé.

las acuerdos que se el transcurso de la BfiBéió su más de- «ración y se la soli-

i lemás delegadas para •xitogde la conferen.

esta CANTILOso fué contestado por de Relaciones Ext<’-

Argentina, Dr. José tilo, quien hizo hln-

quien rigor,

sesión

princl. de la

Vicepresidente fueron designados los presidentes de todas las delegaciones.— Se nombraron 10 comisiones para estudiar los versos temas principales.— Estas comisiones probablemente se dividan a su vez en subcomisiones.— La Conferencia sesio

nará los días martes, jueves y sábado.— La reunión de clausura se celebrará el 27.— Los proyectos sólo podrán presen­tarse hasta el 17.— Las Comisiones actuarán basta el 23.— Los cuatro últimos días se dedicarán sólo a sesiones pie-

capié en la circunstancia feliz bajo la. cual se celebraba es. ta reunión de países america­nos y en la importancia que ten­drá para el futuro de eítos úi. tliñas. los acuerdos que se to­men. Luego habió el Secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mr. Cordell Hull, quien se expresó en tér­minos preciosos acerca de la la. bor de la conferencia.

Tanto las palabras del señor Concha, como las de los señores Cantilo y HuH, fueron calurosa­mente aplaudidas por la enor­me concurrencia que volvió a reunirse en el local de la Cáma. ra, pero esta vez sin la etique­ta ni el protocolo de ayer.CUATRO IDIOMAS Y DIEZ

COMISIONESCumplidas estas formalidades

de los comienzos de todas las Conferencias Panamericanas, la Asamblea de Lima seguirá des­de hoy su curso normal, deba, tiéndose en los 4 idiomas ofi­cióles (erpafiol, inglés, francés y portugués) los 7 capitulas de que consta su tabla de materias.

Igualmente han quedado nom­bradas las 7 comisiones que co. rresponden a cada uno de los 7 capítulos del programa, a ra-

ica ha tomado un puesto de )J en el concierto universal”, claró el Canciller señor Concha= relieve la necesidad de que el Con- robustezca su solidaridad para ha-

nte a cualquiera agresión, que pon­en peligro a todo el Hemisferio

RECIO LA COORDINACION Y •RFECCIONAMIENTO DE LOS ENTOS DE PAZ AMERICANOS)• — (U. P.) — El • el texto del discur- ¡anciller del Perú, Dr. |na,’-pronunció al dar da a los delegados a sesión plenaria de la rencia Panamerica-

imo del Perú os ofre- [cordial bienvenida y, de la excelsitud de al y lia sinceridad ae ntimlentos, hace vo- e la VIII Coníúren- San'al Americana que IwB 'en albergar en

trascendentes ■Sgaízaciones en el Ssapho Público y la continental.

NFERENCIA DE LA HAYA s se hallan, por ¡los dias inicíale, ¡n que vivimos, ^comprensión y de los fuertes pre-

Bconocer la igualdad los Estados. Resue-

nuestros oídos el ver- ir inspiración de Ruy » elevado desde la ai­de la Conferencia de ■■Staya, para defen- Bftho de los pequeños (abanos a ocupar un entre todas las na-

ss. Más, es indudable suerdo sólo surge en Bagá! en este inslan- S|gI£Í£ emoción, como üstórica de una reali-> y- como el merecido i la memoria esclare- o de los hombres másnuestra América.

-IO DE IGUALDAD herencia Panamericana «jlto de igualdad de soberanías, y desde timidad de su tesis de ^pendencia y derechos Bagóte más débiles y le la I familia de laa ¡jgEjgreedores al mis-> que los mas gran­os fué explícitamenteha experimentado la

jj|§|$pal tan conside­raciones que hoy sa­is, de; uno a otro con­mínente, y no se dis­título que nos asiste absoluta igualdad en

MSgstras relaciones Bfegpoderosos de la

. ven- iniciales de

en la

AMERICA, ACOGEDORA“’Dotados por la naturaleza de

un territorio extenso y rico, queremos que al cultivo de núes tro suelo, a la explotación de nuestras montañas, concurran todos los hombres de buena vo­luntad, capaces de practicar las virtudes del trabajo y entender y respetar los principios básicos de nuestra estructura social. De ahí que, sin exclusivismos odio­sos ni estrechos egoísmos nacio­nalistas, estemos dispuestos a abrir a la actividad y el esfuerzo todas las puertas de nuestras ciudades y los caminos que con­ducen a nuestros campos para que el genio de las diversas ra­zas de la tierra y la experiencia de los grandes pueblos vengan a labrar la prosperidad de la América y la dicha de sus habi­tantes?.SOLIDARIOS DE LA HUMA­

NIDAD ENTERA“Que vengan a nosotros que

tenemos amplia concepción ds la vida que hemos heredado de los fundadores de nuestras pa­trias, y clara percepción de los verdaderos intereses americanos, solidarios con la humanidad en­tera, que nos señala también el deber ineludible de procurar el equilibrio de la economía mun­dial, ofreciendo materias primas ahí donde puedan servir para aliviar de algún modo la nece­sidad y la miseria, brindando facilidades compatibles con las propias y legítimas convenien­cias para que nuestros consuml-

(PASA A LA PAGINA 8 1

ber: Comisión de Organización de la Paz, Comisión de Dere­chos Civiles v Politicos de la Mujer, Comisión de Derecho In. ternacional, Comisión de Pro­blemas Económicos, Comisión de Cooperación Intelectual y De­sarme, Comisión de la Unión Panamericana y las Conferen. cia5 internacionales de los Esta­dos Americanos, y Comisión de Informes.

HABRA SUBDIVISIONESSe han nombrado 3 Comisio­

nes más de Credenciales, de Iniciativas y de Coordinación.

Muchas de estas Comisiones se subdividirán en subcomités, se. gún sea el mayor o menor tra­bajo que tengan que desarrollar durante las 3 semanas que dura­rá aproximadamente la Confe. rpHfln

EN LA CAMARA DE DI­PUTADOS

LIMA. 10 (U. P.).— (PorAdolfo Albert).— En el recin­to de la Cámara de Diputados, colmado por los delegados de los países americanos, miembros del Cuerpo Diplomático y público, se efectuó esta tarde la prime. ra sesión plenaria de la. vm Conferencia Panamericana.

Poco antes de las 16 horas, lo? delegados ocupaban total­mente las bancas del recinto, mientras los palcas y galerías estaban atestados de concurren­cia. La primera fila, de bancas era ocupada por las delegacio­nes de Argentina y Brasil, se­parada? por la de Bolivia. De­trás de los argentinos han en. contrado ocupación los delega­dos norteamericanos; los chi­lenos ocupaban la fila detrás de los brasileños.

A las 18.15 tomó ubicación en el sitial de la. presidencia, el presidente provisional, Canciller Carlos Cencha, que tenia a su derecha al secretario general de la Conferencia, doctor García Salazar, y a su izquierda, al se. cretario de actas, doctor Correa E1 SE INICIA LA SESION

La campanilla anunció inme­diatamente el comienzo de Ja sesión, haciendo uso de la pala­bra el señor Concha.

Terminado que hubo el Can. ciller peruano, cuyas palabras fueron recibidas con nutridos aplausos, fué cedida la palabra al Dr. Cantilo. Canciller Argen­tino, .quien pidió quo se desig­nase ’por aclamación presidente efectivo de la VIII Conferencia Panamericana al Canciller señor Concha, cuyos títulos personales dijo, eran la mejor garantía pa­ra un desempeño eficaz. Lo^ de­legados recibieron con grandes aplausos esta moción.

El señor Concha expresó que aceptaba la designación como un honor que benévolamente ha querido otorgársele y en el con. cepto de que es una demostra­ción de simpatía y solidaridad hacia el Perú. Prometió de.em­peñar el cargo con la noble orie.a tación de todas y cada una de las naciones americanas.

Cedió nuevamente la palabra al señor Cantilo, quien ocu­pó la tribuna para pronunciar el discurso de coniestación.

“VENGA DE DONDE VI­NIERE”

El Canciller argentino fué frecuentemente interrumpido por los aplausos en los párrafos en que se refirió a la solidaridad americana frente a cualquier pe­ligro. ‘ venga de donde viniere"; iguales manifestaciones provoca­ron sus palabras sobre intromi­sión de hombres e Ideas que tiendan a implantar concepto^ ajenas.

El señor Cantilo terminó de hablar a las 16.53. repitiéndose

ñarías.— La reunión de ayerentonces las demostraciones de aprobación.

Luego el secretario general in. formó que la presidencia, de acuerdo con los poderes confe­ridos por la comisión ds inicia­tivas, había designado la si. guíente comisión de credenciales: presidente, don Carlos Salazar, Ministro de Relaciones Exterio­res; y miembros integrantes los señores Jorge Sáenz de Bolivia

y Gustavo Herrera de Venezue­la.

APLAUSOS A Mr. HULLA las 17 horas, inició su dis­

curso el Secretadlo del Depar­tamento de Estado norteameri­cano, Mr. Hull, quien cuando se dirigía a la tribuna fué obje­to de una nutrida salva de aplausos. Estas manifestaciones se repitieron en los pasajes del discurso en que el orador ma-

Libertad política y económica yunidad continental ante posibles

invasiones contra las AmericasTal fué la síntesis de lo expuesto por el Secretario de Estado Hull en su discurso. —La Conferencia debe procurar la realiza­ción de estos ideales para bien del Con­

tinente Americano y del mundo entero

LOS HECHOS OCURRIDOS DESDE QUE SE CELEBRO LA ANTERIOR CONFERENCIA, EN MONTEVIDEO

10“—— A las ciones de la estabilidad social 17.30 horas comenzó a hablar v política.

del pepartamento I TAMBIEN EN LA AMERICAJ ’’ “Junto con esas crecientes di-

I ficultades y, en gran parte, co­mo consecuencia de ellas, sur­gían indicios inequívocos de una desastrosa baja del nivel de las relaciones políticas internacio­nales. El respeto a la palabra empeñada y la voluntad de cum­plir las obligaciones impuestas por los tratados se debilitaban rápidamente. Los esfuerzos pa­ra llegar a un acuerdo -obre un amplio programa de limitación y reducción progresiva de los ar­mamentos Iban encaminándose rápidamente hacia un trágico fracaso.

“Aún en nuestro propio Con­tinente. las relaciones entre Jas naciones americanas no eran del todo felices. Las malentendidos, los prejuicios y el aislamiento caracterizaban a muchas fases de las relaciones entre algunas naciones americanas.OBRA DE VALOR HISTORICO

‘“La Séptima Conferencia In­ternacional de los Estados Ame­ricanos realizó tina obra de Im­portancia histórica. Los repre­sentantes de las Repúblicas her­manas llevaron, a sus trabajos de la Conferencia, un hondo sentido de responsabilidad y la firme determinación de hallar, en la vida internacional, un ca­mino mejor de aquel hacia el cual parecía derivar la Huma­nidad. La Conferencia echó ba­ses sólidas para futuras realiza­ciones en mayor escala v trazó programas definidos v concretos para fomentar li paz. el progre so v la prosoeridad en el He­misferio Occidental.

“Las veintiuna Renúi leas en Montevideo afirmaron su devo­ción a la paz y su condenación al recurso a la fuerza armada como instrumento de realización de los propósitos nacionales. Proclamaron su fe en el juego limpio. Ja act ación correcta v el respeto m?-.uo de la Inde­pendencia, soberanía jr derechos de las naciones como bases In­dispensables del orden, ampa­rado por la ley. en el mundo ci­vilizado. Finalmente, dieron pa­sos importantes hacia la efec­tividad de un mecanismo con-

(PASA A LA PAGINA 10)

, —--------. ..... uvpai laiucuwde Estado de Estados Unidos. Mr. Cordell Hull, quien dijo:

“Señor Presidente, señores miembros de la Conferencia, se­ñores y caballeros:

“Es motivo de extraordinaria satisfacción, tanto para mí co­mo para mis compatriotas que me acompañan, reunirnos con los miembros de las otras dele­gaciones americanas, con mu­chos de los cuales he tenido la buena suerte de estar asociado en Conferencias Panamericanas anteriores, y saludarlas.

UN RESUMEN DE LOS HE­CHOS

‘“Siendo ésta una de nuestras Conferencias Interamericanas regulares, conviene hacer un breve resumen de los sucesos que se han desarrollado desde la úl­tima vez que nos reunimos en la misma condición Esos sucesos tienen hoy un hondo valor para nuestras naciones y para el mundo entero.

“(I).—Cinco años han trans­currido desde la Séptima Con­ferencia Internacional de los Estados Americanos, que se reu­nió en Montevideo. Esa Confe­rencia ',’avo que hacer frente a sombría» perspectivas pues con­tinuaban en mal pie las rela- cinoes internacionales en varias partes del mundo.

DISLOCACION MUNDIAL“Años de profunda dislocación

mu.'.dial han cobrado un fuerte tributo de pérdidas materiales y de sufrimientos humanos por doquier. Las relaciones interna­cionales de carácter comercial, financiero y monetario estaban en un estado de desorden y con­fusión; barreras comerciales de toda Indole continuaban sur­giendo en todos los países y el intercambio de mercaderías en­tre las naciones había caído, precipitadamente, tanto en valor como en volumen físico. Esos acontecimientos servían para in­tensificar la depresión económi­ca en todos los países, a des­concertar y reducir los precios, especialmente de las productos primarios, a destruir los valo­res, a desalentar el espíritu de empresa y a crear una amplia desocupación y una miseria ge­neral que minaban las funda -

nifestó que no cabe la más li­gera duda respecto de la deter, minaclón de las naciones ame­ricanas de no permitir la vasión de su Hemisferio fuerzas armadas.

Al terminar su discurso, levantó el señor Cantilo y entre nutridos aplausos de la concu­rrencia estrechó la mano del delegado norteamericano. Lue­go, una vez en su asiento, hubo de levantarse nuevamente Mr. Hull para agradecer las mani­festaciones de aprecio de los concurrentes.INNUMERABLES MENSAJES

A continuación el secretario de actas dió lectura a numero­sos mensajes recibidos por la presidencia. Entre estos figura­ban los votos del Presidente do Haiti, quien manifestaba su con­fianza en la Conferencia res­pecto de la reiteración de las ideas de orden y justicia den­tro de la política de buena ve­cindad. También se leyeron los telegramas del Presidente Pai- va, del Paraguay, y el que con­tenía el voto que por unani­midad aprobó la Asamblea Na­cional de Quito. La lectura de cada despacho fué recibida con aplausos, que se repitieron al leerse el telegrama que el Mi­nistro de Relaciones Exteriores de España, don Julio Alvarez del Vayo, envió, expresando a nom­bre del Gobierno de Barcelona que saluda a la conferencia y hace votos porque resulte bene­ficiosa para la justicia interna­cional. Entre los despachos fi­gura también uno del Gobierno de La Paz.APROBACION DE CREDEN­

CIALESTerminada la lectura de los

mensajes el secretario dió a co­nocer el dictamen de la comi­sión de credenciales. Señaló que la carencia de credenciales de la delegación boliviana fué sub­sanada con la presencia del Mi­nistro de Relaciones Exteriores, señor Diez de Medina. La dele­gación de El Salvador declaró que se le habían extraviado mo­mentáneamente sus credencia­les, las cuales espera encontrar. Las demás credenciales fueron leídas en ‘el debido orden. No se formularon observaciones y las credenciales fueron aproba­das.

UNA MOCION CHILENAA continuación se dió lectura

a una moción presentada por Chile, en la cual la Conferen­cia rinde homenaje a los pro­ceres, organizadores y fundado­res de todas las naciones ameri­canas, y se manifiesta recono­cimiento al general Benavides por su hospitalidad. La inicia­tiva fué recibida con aplausos.

En nombre del Perú, habló el Ministro de Justicia, señor Dío- medes Arias Schreiber, quien emitió conceptos elogiosos sobre las figuras de los proceres de América y agradeció en nombre de su país el homenaje de la Conferencia, la cual, dijo, “mar­ca una feliz etapa en los em­peños de América por fortalecer su unidad moral”.

La presidencia sometió la mo­ción chilena a la conferencia. El presidente de la delegación de Chile, señor Jorge Matte Gor maz, manifestó que entendía que había sido aprobada por acla­mación.

EL SORTEO DE PRECE­DENCIA

A continuación se efectuó el sorteo de precedencia, correspon diendo el primer lugar a Boli­via, el último a Brasil, el duodé­cimo a Chile y el 16.o a Argen­tina.

La presidencia anunció a con­tinuación que, de acuerdo con los poderes que le había otor­gado la Comisión de Iniciativas, había designado la Comisión de Coordinación, constituida por

ín- por

se

di­

los señores Hildebrando Accioly, de Brasil: Eenjamín Cohen, de Chile; Henry Norweb, de Esta­dos Unido? *’ León Alfred, de Haití.

Luego habló brevemente el di­rector de la Unión Panamerica­na, Dr. Leo S. Rowe, qiMen hi­zo entrega de un informe sobre las actividades de la institución desde la última Conferencia hasta la fecha.A LAS 18.45 SE LEVANTO LA

SESIONInmediatamente después co­

menzó a hablar el jefe de la delegación dominicana don Max Henriquez Ureña. Se refirió a las vinculaciones económicas, Jurídicas, esuirituales y hasta políticas de las naciones ameri­cana? y de ir contra los arma­mentismos económicos, más pe­ligrosos aún que el bélico. Más adelante reiteró el r^neto de la República Dominicana .< los prin cipicios contenidos en el proto­colo de no intervención. Después de ocuparse del anhelo de que se estudie un plan de unifica­ción del Derecho Comercial, y si es posible del Civil, dijo que la Conferencia puede llegar a recomendaciones eficaces ten­dientes a suprimir las barreras

opuestas al mayor acercamiento americano.

La sesión se levantó * las 18.45 horas.ACUERDOS DE LA MAÑANA

LIMA, 10. — (U. P.) — La- comisión de Iniciativas resolvió designar al doctor Carlos Con­cha como presidente de la VIII Conferencia Panamericana-. Esta se clausurará el 27 del presente mes.

La Comisión se reunió secre­tamente con la asistencia de los presidentes de todas las delega­ciones en una sesión que duró desde 10.45 hasta las 11.30 ho­ras.

A pesar de la reserva, la Uni­ted Press ha sabido que la se­sión tuvo el siguiente desarro­llo:

A propuesta de la Argentina, se designó presidente de la Con­ferencia al doctor Carlos Con­cha; se resolvió que en la pri­mera sesión plenaria anunciada para las 16 horas de hoy. habla­rá el señor Concha y contesta­rá el señor Cantilo. Posiblemen­te se pronuncien otros discursos debido a aue otros oradores han solicitado hacerlo.

LOS DIAS DE SESIONSe autorizó al presidente Con­

cha designar a las Comisionas de poderes y de Coordinación. Se resolvió sesionar el martes, jueves y sábado a las 9 horas.

Se acordó que en la próxima sesión del martes se considera­ría el destino que corresponde a la iniciativa de Cuba contra la persecución racial y reWglosa, ne

(PASA A LA PAGINA 12.)

Unión de los países americanos manciimunados por el amor a sus instituciones, propició Cantilo

Habló después del Canciller peruano Con­cha y luego de elogiar a Lima, trazó la unidad histórica de los países de este Con­

tinente.— El texto de su discurso

RECHAZO LA CONCLUSION DE LOS PACTOS REGIONALES PARA LA

DEFENSA DEL HEMISFERIOlima. 10.— <u. p>. __ ei

Canciller argentino, señor Jo- J'Jana Cantilo habló a las

16-42. a continuación del Can­ciller señor Concha. El si­guiente es el texto de su dis­curso :

"Vibrante aún la profunda y gratísima impresión que me ha causado la amistosa «in­olvidable acogida del Perú, a cuya invitación debo el placer de ésta mí visita a Lima, ten­go ahora el alto honor de par­ticipar en nuestra sesión inau­gural y <je poder explesaros la simpatfa y el profundo anhelo de cooperación con que mi país se asocia a vuestras ta­reas.

“No os extrañaréis si digo que para mi corazón de argen­tino el que esta reunión de la familia americana se realice en esta encantadora ciudad, que es más que cualquier otra el hogar común para todos los hijos de este continente, la realza y prestigia vinculándo­la a grandes y queridos re­cuerdos del pasado.

UN HOMENAJE A LIMA"Desde 1554 fué jerárquica­

mente Lima la capital de las colonias española; de Sud America, por serlo del único Virreynato existente en este Continente, hasta que en 1740 se erigió el de Santa Fé de Bogota y en 1776, el de Buenos Aires.

“Descendientes de aquellos hombres que durante cerca de dos siglos acostumbraron mi­rar hacia Lima como la más elevada expresión cié todo lo

La delegación de LE. UU. inició las consultas sobreconclusión de un acuerdo defensivo continentalAyer fueron consultados los miembros de

i. por su contribución a, por el desarrollo de

por ;su avanzada or- jurídica. por su as-

jjúritju de paz, ha de- ¡r la esperanza de la l como lo soñara Bo­

tóme r un puesto de 51 concierto universal.DE GRAVITACION HUM ANAacelerado ritmo con

^produciéndose la evo- mundo contemporá-

úo nos ha proporcio- tisfaoción de ver des­ios viejos e lnjustifi-

HUlcios. sino que nos do una grata sorpre- statar el movimiento de la sociedad inter­

curante los últimos Sobre todo, ha tocado Hemisferio una parti-

acentuada que se a ya la imperativa ne- I encarar con fu-meza “jas y responsabilida- flos por la visible ten- ■onvertir a América en ae la gravitación hu-

LEMA, 10. — (U. P.) Como una manifestación a propósito de mantener y garantizar la paz, lo delegación estadounidense ha ini­ciado una serie de consultas ten­dientes a lograr la opinión entre las 20 luiciones de América res­tantes, para un acuerdo defensi­vo continental activo y obligato­rio en forma de convenio.

Hasta el día de hoy. el proyec­to de defensa propiciado por el Presidente Roosevelt no había si­do definido. Como es notorio, las declaraciones del Presidenta estadounidense concordantes con ese propósito suscitaron muchos comentarios; pero el hecho de nt» haberse concretado, dió motiva a la creencia de que la iniciativa no seria llevada a la práctica.

Sin embargo, los hechos pro­ducidos en las últimas 24 horas, han modificado esta última im­presión. En efecto, el presidente de la delegación de Estados Uni­dos, Mr. Cordell Hull, ha sida encargado de recoger opiniones en tomo a la iniciativa de Roosevelt, v en estos momentos se realizan rápidas entrevistas sobre un pac­to de seguridades.PUMOS di: que consta el

CONVENIOA pesar de la lógicu, reserva que

se guarda en torno a las propó­sitos de la delegación de Estados Unidos, se sabe que el proyecta de convenio consta de tres pun­tos: 1 o. pronunciamiento contra la agresión o posible agresión que modifique las instituciones de los países de América: 2 o. pronun­ciamiento contra- la implantación de sistemas políticos que estén en contradicción con los alsterntu

politicos de los países america­no.?; y 3.o, reuniónes anuales de Cancilleres tendientes « reiterar la solidaridad continental.

Se deja aclarado, al mismo tlem po. que la reunión de Cancille­res, o de sus representantes, no tendrá lugar el año en que se reúna la Conferencia Panameri­cana.

Mr. Hull, que ha ______ __Iniciativa mencionada con toda decisión, fundamenta la necesi­dad de un convenio y en este sentido auspicia la firma de un compromiso. Frente a esta acti­tud. apoyada por el Brasil, se en­cuentra el nunto de vista de otras naciones americanas, entre las cua le» figuran Argentina y México contrarias a un pacto, y partida­rias, en cambio, de una declara­ción que sintetice los aspiracio­nes ya enumeradas ._________

tomado lo

las otras 20 representaciones.—■ Puntos de que constaría el convenio.__ción de Argentina

EL PUNTO DE VISTA ARGEN­TINO

A una unión de pareceres a fa­vor de la redacción final del pro­tocolo tienden las conferencias re­gistradas hoy entre Hull, Cantilo y otros, ya que existe una coin­cidencia de Ideas, aunque se di­siente en el procedimiento. Con­firmando la posición de su país. Cantilo ratificó esta tarde, en la primera sesión plenaria de la Conferencia, el punto de vista de la Argentina, va expuesto en otras oportunidades, cuando declaró que no eran necesarios pactos espe­ciales para probar la solidaridad americana frente a cualquier amenaza « la soberanía de algu­na nación del continente.

PAGS.

Agrego, refiriéndose sin duda al segundo punto del plan estado­unidense. que estaban dispuestos a rechazar toda intromisión de nombres de ideas que tendieran a implantar regímenes atentato­rios a la libertad y teorías políti­cas que no podían prosperar ba­lo ei cielo americano.

pued* «firmarse que de un momento a otro se concretará la iniciativa — en for­ma de una declaración o conve­nio — sobre la defensa de los países americanos que contará con la adhesión de naciones, ante el deseo de llegar aun acuerdo unánime como una de- mostración de la unidad con ti-1

nental.—Ricardo AlvarezLA SOLIDARIDAD CONTINEN­

TALLIMA, 10. tu. P.)—- Argentino y Estados Unidos colaboraron hoy en una nueva declaración conjun­ta de independencia para el con­tinente americano. Tanto el Dr Cantilo como Mr. Hull recibieron prolongados aplausos del público que llenaba todss las aposentadu- nas de la Cámara, al declararse en favor de la solidaridad de este continente y en contra de la agre­sión exterior, por fuerzas arma­das o ideologías extrañas.

Varios delegado» han señalado la coincidencia existente entre las condiciones a que ahora pre­

valecen en el n>undo con las qua impulsaron a Monroe a proclamar su famosa doctrina.

Cantilo y Hub exportaron a to-

DEL EXTERIORLAS INCIDENCIAS EUROPEAS DESCOMPAGINARON

WALL STREET DURANTE LA SEMANA....................Desalentadora estiman en la Bolsa de Gran Bretaña la

perspectiva mundial...................................................................DEL INTERIOR

LA ESCUELA DE CABALLERIA OFRECIO AYER EN QUI LLOTA UN ALMUERZO EN HONOR DEL EXUMO. SEÑOR ALESSANDRI ...............

Una moderna población de cien casas entregó aver a sus trabajadores la Fábrica de Cemento Melón de Calera

CONVOCADO POR S E EL PRESIDENTE DE LA RE­PUBLICA EL CONGRESO NACIONAL IN1CTK EL DIA 13 SU LEGISLATURA EXTRAORDINARIA .. ..

Con toda actividad se prosiguen los preparativos para ce- lebrar la Pascua df los Niños Pobres

9

9

15

10

13

16

Págs.En la tarde del Jueves se realizará el tradicional paseo de

los huerfanitos.............................................................“MI GOBIERNO TOMARA MEDIDAS DF, ( ÁrÁctFR

PARA PROCURAR ALIVIO A LA CLA- cerdaABAJAD0KA ’ DItE DON PEDRO agurre

Banda presidencial obsequiaran a! señor Aguirre Cerda*né- ruanos y chilenos residentes en Lima . ...

El Presidente electo señor Aguirre Cerda dejaría organiza­do el lunes su Ministerio.................................

Especia! Importancia dará a lo- trabajos manuales !a Rg- cuela de Verano de la Universidad de Chile.................

1.500 maestros de todo el Dais concurrirán al Tercer Con­greso del Magisterio . . .........................................

A las 10 de la mañana se dara comienzo a la Fiesta Anual del Ahorro en el Teatro Mnniriyal .................................

15

14

14

14

W

17

16

La coopera­das las naciones de este Hemisfe­rio a consolidar sus esfuerzos P«ra repeler las principios e ldea- n ;^aníero,5 de Gobl¿?n^ en contra de los standards del He mísferio Occidental.

íran®B declaración del Dr. wn» ? £Ob*re ,la posición de Ar- K*;“V?* *nte la solidaridad aca- uo los diversos rumores que cir- ria el momento mismode iniciarse la sesión, en el sen-

quÍ ArSet»tina no se ad­heriría a Estados Unidas en la cuestión de la solidaridad.

A HULL Y ('\NTII O irv.Elrr»fRncÍ,1ier argentino recibió

?ai!’ prolon8«Uo^ y estruendo­sa» aplausos o dos hasta ahora en la conferencia a! pronunciar su declaración de unidad de las na Clones emerlcanss. lo que “J día ser discutido, v la determina­ción a resistir la agresión de <ual quiera fuente que amenazara la bOberania de cualesquiera de las naciones americanas? laS

Mr. Hull aplaudido en forma naIri1¿a!HoK} dcclararión de que nadie debe abrigar duda^ en n n guna parte respecto de la deter­minación de los naciones america­nas de no permitir la invasion de este hemisferio por fuerzan arma­das de cualquiera nailon o

poSb1' combinación naciones. También fue aplaudida

aca-

r.L " ? . awiuu, en ei scn-h^fde qul Ar»e“tina no se ®d- herlria o fitaaeí .

^PoeuWtdad de un deífi^Z

que la palabra Estado signifi­ca y sugiere, los argentinos aquí presentes experimenta­mos honda emoción al mani­festar como lo hacemos, en una hora tan auspiciosa, nues­tra solidaridad con el Perú, nuestro amor pasado común y nuestros recíprocos sentimien­tos fraternales.

“'Con estos sentimientos co­mulgan, aquellos cuyas patrias ____ ______en las Antillas y al Norte del istmo de Panamá, para quie­nes fué México, en su hora, Nj que Linru para nosotros. en los tiempos coloniales, su vida giraba en torno de otro centro, cuya acción se exten­día hasta las Filipinas, guiá ­banse por los mismos prin-j píos que nosotros y compe­tían el mism sistema admi­nistrativo, todo lo cual se sir tetiza en ese admirable cuer­po de leyes de lndia= que ei sin disputa, la creación más original del derecho hispano. UNIDOS POR COMUNIDAD

DE ORIGEN“Estamos todos unidos en

una comunidad de origen, re­ligión y lengua. A travé; de la España ienascentista y me­dioeval. nos beneficiamos con la misma cultura inicial. Aque lia. que creó Grecia, que orga­nizó Roma y que unificó el Cristianismo. Esa cultura gre- ccromana, transforrada y trsnifigurada por e. Evange­lio, hizo nussíra unidad espi­ritual al amparo de la Ce a >.3 Cristo y del estandarte r.e Castilla y en ella podemo; sentimos hermanos con el Bra sil. cuyo armonioso idioma di­fiere 'apenas del nuestro y tamhién con Haití, que si no es la única expresión del esfuer­zo de Francia en América, es el milagro de la irradiación de su gente: una prueba de que la cintura Importa, más que la raza.

•‘Dejad que repudie el con­cepto rígido de raza, que ade­más de ser científicamente ob­jetable, es moralmente peligro­so porque pone acento sobre un factor material, en lugar dar al espíritu U gravitación superior que le corresponde. Ni' los españoles hallaron el Nuevo Mundo poblado por una sola raza, ni la península ibé­rica constituía una unidad ét­nica. ni mucho menos son de un solo y mismo origen las pueblos de Europa integrados en la llamada civilización oc­cidental .COMUNIDAD CON ESTADOS

UNIDOS“Tenemos también de co­

mún con Estados Unidos, país que. precediéndonos en el ca­mino de la independencia, nos dió el ejemplo para que hi­ciéramos el esfuerzo de darn> < una fisonomía propia y dife­rente de Europa, oponiendo nue tra personalidad a nues­tras metrópolis y luchando Por ella épicamente durante las gestas libertadoras. Fué Estados Unidos quien nos pre­cedo en el camino de emanci­pación. Su revolución se anti­cipo a las nuestras. Sus idea­les democráticos insDiraron a nuestros libertadores y en al­gunos casos, como ocurrió en mi país, la Constitución de Fi- ladelfia sirvió de modelo o ger

(PASA A LA PAGINA 10)

estoy seguro, todos hermanos nuestros

están situada.%

LA NACION. - Domingo 11 de_tobr^_1938

jüuf

liü II

I 1,1̂

,111

111I

B'I jji

TERNITOS PARA NIÑOS.

Miguel AgostTeléfono 67385

Moneda 887

SANTO DOMINGO 1018

EL MEJOR RECALO PARA SU NIÑO

ES UNA

AMERICA

RADIO SAN DIEGO 624

Casa AbeleidaTeléf. 86848

ENTRE JOFRE Y SANTA

VICTORIA

EXPOSICION 20

Av. B. O’HIGGINS 2698, esq.

Unión Americana.

“Talabartería Alfonso XIII

SAN PABLO 916.

Largas acinturadas $ 45.00Materiales, de primera.

Ropa interior Espumilla,

ULTIMOS MODELOS

$ 55.— juego. Recibe hechuras.

SAN DIEGO 630

Especialidad en Traje Sastre

fino de señora.

Temos para caballeros y niños.

Se reciben hechuras.

"EL ALMIRANTE LATORRE”

Independencia 505 esquina de Echeverría.— Teléfono 84511.

Camisas, zapatos y ropa he­cha en general.

Depósito directo de la Cía. Industrial de Catres

Colchones, sommiers y sobrecamas.

FABRICA DE CATRES Y COLCHONES.

INMENSO SURTIDO EN COLCHAS Y JUEGOS

DE CAMA

Depósitos de Fábricas Textiles

Sedas, Lanas y Algodones.

Delicias N.o 2826VENTAS POR MAYOR Y MENOR, A

PRECIOS DE FABRICA y SIN RECARGO.

Jardín I Yokohama!MONEDA 1116 ■ TEL. 84612

Ofrece para Regalode Pascua y Año Nuevo

Hermosos Bouquet de Flores

Naturales.

Cocinas y Artículos de

Menaje.

Reposteros.

Carmen 467TELEFONO 60392

Consulte nuestros precios.

RELOJERIA - JOYERIA

FANTASIAS.

El Mejor TrajeDonde los mejores sastres

GUENDELMANSAN DIEGO 852

Al lado Teatro Caupolicán.

^PASCUA y AÑO ÑU EVOHaga sus compras en estas AC

TADAS CASAS COMSRC/ALéJT

SAN ANTONIO 464

Invita a visitar Ia

GE“ exposicion de

“vebles fIN0s

ULTIMOS MODELOS

Desde $ 40.—Gran Variedad en:

Flores. Cintas y Velos.

Moneda $90Casi esquina Estado.

EXPOSICION„E tAMPAKA^ Ya APLIQUES de

CRISTAL BACCARAT RECIEN RECIBIDO DIRECTAMENTE

— d e —Estados Unidos

y Checoeslovaquia A PRECIOS REBAJADOS

OFRECE:

CASA MARIANII Compañía 1077 — Tel. 81447. ■ '-0mPap0RTAC10N DIRECTA

EL MEJOR JUGUETE ÍAK1 eeorES UNA «Alivie d<

PO? po¿oS:^

JosCOMPETENCIA K.

SAN ANTONIO Iva FONO 61494, 18 Illb

__ m inc—------ --- ----- -<ates a /•'-'-y-' c a dei

LA CENTEN" DE FRUI"..

— DB * icialic ALEJANDRO CH^®-

Gran Depósito Jey P‘"as' .’.Ir

Meiggs 27 — Call'd

Frutas nacionales' ■ESPECIALTDAD^^h»

Atendemos pedidos I ites se ^cion e¡

^rcj 1 ¿úiti

sol ti

iFaure

Echaurren 51 — Fono 66368,

SIEMPRE OCASIONESí Objetos para Regalos.

r ¿ OOMPáñia i mi ii-—|[J/| j

LA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1938

NACION

¡ago. 11 de die- de 1938

Convocatoria al! CONGRESO

KgÍEjecutivo ha convocado ®»ngWso a una legislatu- HSttraordinaria, la última jftta Administración.

edece, principalmente, ... '''medida, a l'a necesidad I Sfajnitar y refrendar el tjxild de Entradas y el

¡puesto de Gastos para n\o próximo. Durante to- \ mandato, el Gobierno

NkIxciiio. señor Alessandri ©presentado y obtenido impuestos financiados, y %JfeqüiÍibrio, celosamente

fiado;. en la órbita de la 3j&nda Pública, no ha si­gn menos importante de factores que han contri-

| a mantener la situa- Ajj económica general en DIO ^ie de estabilidad y de a -esivó ascenso.°R^to con la Ley de Pre-

Í?stos, se incluyen en la icatoria otros proyectos -yes que reúnen carae- de urgencia y de necc- para el país. Y aunque

¿^mpo¡de que se va a dis- es relativamente es-

algunos de ellos pu- alcanzar refrendación

mentaría, dando así so- Íjm adecuada a problemas

flafecfcan intereses consi- üliles de diversa índole, ''juran en la tabla de Ja

, a legislatura, proyectos ttlOj. ios relativos a rentas yN¡cipales, cambio de la

ficación en sueldo al JCOS .nal de la Administra- )llir?Pública. empréstitos pa-

Línea Aérea y el Agua Iftjüle de Santiago, cons-

W^ión de Mercado Muni- . pc., aprobación de conven.

s y tratados internacio- mejoramiento de suel-

1 leí Poder Judicial, crca- ^de la Orquesta Sinfóni- ^^cional, venta de las ac-

H^cales en la Empresa .dística “LA NACION”,

fpgo de Aguas, empréstitoI fomento agrícola en rpiones Experimentales, l|.ruceión de ferrocarriles

sorno a Rupanco, Lauco M,^guipulli y Curacautín

nquimay. Todos ellos, y pr-ios más, obedecen a exi-

¡ño^as efectivas y pueden espachados dentro del

S( j espíritu de trabajo evi- fT ado por el Congreso eu

su’período anterior de Iflt

Alisten también ímciati- [ue miran al punto eco- eo, público y privado.

H^royectos que tienden a

XZÁr de derechos de adua- l^H^aquinarias para la rfi.dería de algodón y se- *^artificiales, a modificar I Ujtnpuestos sobre tabacos

ífacturados, etc., no de- 1^’quedar pendientes, por- j^ignifican atención de fl| iones de orden princi- fllpn el rodaje de nuestra "omía.

n relación a las Fuerzas 0$ .idas del país, el Gobier- Bf¡a querido que el Paría­nlo considere ciertos pro-

•4 as que afectan a su per- J .1 y a la mejor eficiencia

is Instituciones. Por eso m incluidos en esta con-

^gtoria, los proyectos re- ^tes a modificación de la

-a del personal de Cara- íB'os, empréstito de 10 m i- | |is de pesos para cons- .rffión de casas de los ofi-

de las Fuerzas Arma- aumento de planta de icialidad de la Armada.

Rímenlos para el presu­mo de Aviación, planta

> fhersonal de la Fuerzaa, modificación de la sobre reclutamiento.

^¿Sramiento y ascenso del nial de las instituciones

y iradas, y el que declara pables a los profesores ¡5 is y militares de la Fuer-

.érea, las disposiciones i r'ftes sobre sueldos y gra-

J.ciones de los profesores Ejército.^r último, queremos re­inos a un proyecto que

¿e solucionar, de una vez ytodas, una situación que

"^SOfitenible para la capi­tel que entrega al Presi-

déla República las fa- jjí des de los Municipios

’ transporte colectivo te grandes ciudades. Se

fdfOmprobado ya, mediau- Míia dura experiencia, que •^der Local resulta inap- ¿lítta dar finiquito a un cierna de tanto interés jO^todos los habitantes de Jjíiago como lo es el rela-

^>|j»on la movilización, ora, entonces, de que se

^ue radicar en otras ma­clas facultades que hoy |

duermen en el poder del Mu­nicipio.

El Gobierno ha querido depositar en el Congreso el despacho de los asuntos más urgentes que existen en la carpeta de los diversos Minis­terios, como última contribu­ción al bienestar público. No se ha escogido sino aquello que contempla conveniencias generales, y que puede aho­rrar complicaciones para el futuro. El Congreso, que ha sido, permanentemente, un elevado colaborador de la obra de esta Administración, habrá de querer dar cima a las muchas y beneficiosas labores de este período, me­diante un trabajo armónico y bien inspirado, que signifi­que un paso n ás de progreso en la vida nacional.

LA FIESTA DEL AHORRO

Siguiendo una costumbre, que ha llegado a hacerse tradicional entre los estu­diantes, las instituciones gre­miales y pequeños comer­ciantes e industriales, hoy celebra la Gerencia de la Ca­ja Nacional de Ahorros de Santiago la fiesta del aho­rro. Por este medio ha de­seado que, si es pasible, ca­da ciudadano tenga un cla­ro concepto de las ventajas que reporta la pequeña eco­nomía, que como una gota permanente va formando con el tiempo un generoso cau­dal para prevenir las contin­gencias del futuro.

Se ha tenido desde hace años la precaución de esti­mular el ahorro, partiendo desde la escuela elemental, a fin de que cada niño sepa lo más temprano posible que la vida nos reserva a todos sorpresas desagradables, y que es menester saberlas prevenir. Especialmente en nuestras clases populares, los pequeños no están habitua­dos en el hogar sino a los despilfarros continuos. Si

bien es verdad que la mayo­ría de nuestros jornales es­tán muy lejos de ser holga­dos, existe en todas las fa­milias un espíritu de impre­visión tan agudo, que es in­dispensable que sea la escue­la la que desempeñe una función educativa que en na­ciones más adelantadas está reservada exclusivamente al hoéar.

Lo esencial, desde el punto de vista pedagógico-social, no es que el niño, como lo ha hecho comprender la Geren­cia de la Caja Nacional de Ahorros, economice con la idea de formarse un capital, sino de educar el carácter y la voluntad, haciéndoles de­positar en la alcancía lo que pensaban gastar en cosas superfluas o en golosinas.

La enseñanza del ahorro con fines de utilidad perso­nal y colectivo viene más tarde, en la propaganda que desarrolla la Caja en el seno de las organizaciones gre­miales, cuando ya el indivi­duo conoce el valor de su propio esfuerzo y sabe com­prender las necesidades que pueden sobrevenir en la ve­jez o en periodos de inha­bilidad física o intelectual. Si bien es verdad que las leyes de previsión social y seguro obligatorio, tienden al mismo fin, la economía indi­vidual tiene la ventaja de que puede hacerse sin limi­taciones y en proporción al trabajo que cada uno desem­peña sin depender de ningu­na empresa patronal.

Este año, siguiendo la cos­tumbre establecida de confe­rir una distinción especial al gremio que más se haya dis­tinguido por el espíritu de economía de sus asociados, la Caja Nacional de Ahorros fa­vorecerá de manera especial a la Sociedad Unión de los Tipógrafos, la cual ha esti­mulado el sistema de previ­sión por todos los medios a su alcance.

El pequeño ahorro que se va acumulando en forma ca­si insensible para la econo­mía de la familia, y que lle­ga, con los años, a ser una fuente de recursos insospe­chada, ha logrado en países como Francia constituir re­servas de riqueza tan consi­derables, que han valorizado por ese solo hecho las finan­zas del Estado. De esta eco­nomía menuda resulta la independencia del trabajo, la subdivisión de la propie­dad y la base fundamental de las industrias caseras, esas pequeñas fábricas de fa­milias, en donde las manu­facturas llegan a constituir, por transmisión y por heren­cia. artículos de exclusiva fabricación que los turistas pagan a precios elevados.

Resumir en un articulo de prensa toda la significación que tiene la economía para los hombres y para los pue­blos, sería tarea imposible. Existe toda una extensa y documentada literatura sobre la materia, en donde finan­cistas de fama mundial han expuesto raciocinios y argu­mentaciones que la práctica de la vida confirma a cada instante.

Es por esto que nunca creeremos propiciar lo sufi­ciente la tarea en que está ,

Tres meses no han pasa­do aún desde los acuerdos de Münich, y ya Europa esta de nuevo convulsionada. La estabilidad política ha sido de corta duración, y asisti­mos, uña vez más, a ese jue­go de los acontecimientos que. menos trágico que el de septiembre último, da. sin­embargo, una penosa impre­sión de incertidumbre.

Nos encontramos siempre delante de los mismo facto­res del problema: eje an- glo-francés, contra eje italo- alemán. Acuerdos, declara­ciones comunes, críticas y ’•evindicaciones no cambiarán nada al actual estado de co­sas. Detrás de esos factores himples, se presentan las su tiles variaciones de la políti­ca totalitaria. En oposición a la actitud franca de loa Gobiernos de París y de Lon­dres, que más que nunca es­tán persuadidos que de su unión y de su fuerza puede resultar el mantenimiento de la paz moral y material, ob­servamos las curiosas combi­naciones elaboradas por Ber­lín y por Roma. Esas com­binaciones son múltiples y varían todas las semanas. La actual podría decirse que es diagonal: Berlin quiere aproximarse a París, Roma mira hacia Londres, Ber­lin ignora a Londres y a Ro­ma, cultiva ahí un estado de tención aguda contra París, apesar de la designación de Francois Poncet para Emba­jador. Poncet ha debido su­frir una bien dolorosa sor­presa al asistir por primera vez a la Cámara Italiana y ser testigo de violentas ma­nifestaciones antifrancesas, con motivo del discurso de Ciano. ¿Estas maniobras for­man parte del plan de con­junto, maduramente elabo­rado por los dos Directores, o son sólo operaciones ais­ladas con las que cada uno de ellos trata de sacar el mayor provecho de la situa­ción? No es hoy, ni talvez mañana, que podrá darse una respuesta.

Examinemos la situación de Francia. Horas antes de la llegada de los Ministros Ingleses a París, se dió la noticia de que sería publi­cada una próxima declara­ción común franco-alemana, análoga a la firmada por Chamberlain y Hitler, al clau­surarse la Conferencia de Münich.

La declaración franco-ale- mana, cuyo texto ya es co­nocido, ha sido objeto de numerosos y variados comen­tarios. Algunos hablan de su inutilidad porque no se tra­ta de ningún compromiso preciso, y que el hecho de asegurar, en caso de conflic­to. que se recurrirá ante todo a negociaciones direc­tas, no constituye una inno­vación puesto que en todos los tiempos la misión de los diplomáticos ha sido de ne­gociar antes de batirse- Otros, autorizados también, preten­den que en el peligroso es­tado actual de Europa se­

MALESTAR EN EUROPAPor FRANCISCO AMUNATEGUI

■(CORRESPONDENCIA DE PiRIS, POR AVION, ESPECIALPARA "LA NACION”)

mejantes declaraciones son siempre útiles y que pueden servir de preludio a una aproximación más profunda-

Nadie podría creer que una declaración común, sea an- glo-alemana o franco-alema­na, pueda considerarse có­mo un acto perjudicial, pero es necesario saber si, dadas las fuerzas en presencia y las ideas y sistemas económicos, sería de desear una verda­dera alianza franco-alemana.

Ante todo, se presenta una cuestión física- Alemania re­presenta una masa más con­siderable que Francia, de don­de se desprenden consecuen­cias simples: los franceses tendrán siempre la preocu­pación de su seguridad y los alemanes la de las maniobras que Francia pueda intentar para conseguir la dislocación de esta masa- Después de la guerra, la preocupación cons­tante, patológica, de los ale­manes ha sido el temor de verse rodeados de naciones hostiles o poco amigas. En 1918. podría haberse encon­trado una solución que hu­biese suprimido este desiqui- librio, sea acentuando el ca­rácter federal de la Repú­blica Alemana, sea ofrecién­dole una alianza con garan­tías- Estados Unidos e In­glaterra tienen su parte ae responsabilidad en esta in­certidumbre porque, en ese momento, rehusaron a Fran­cia una frontera más fuerte, garantías solidarias para su seguridad y medios prácticos para obtener sus reparacio­nes y aligerar las cargas de la guerra.

Entre 1920 y 1930, período de debilidad para Alemania, habría sido fácil a Francia, destruyendo sus alianzas, ase­gurarse la colaboración ven­tajosa y eficaz de su anti­gua enemiga, pero le choca­ba el separarse de sus anti­guos aliados y prefirió per­der beneficios prácticos y debilitar su seguridad, antes que romper la unidad forma­da en el entusiasmo de los primeros días de guerra y que, después de tantas san­gre derramada, había alean • zado la victoria.

Italia, con menos escrúpu­los o con una concepción di­ferente de los intereses, no vaciló, y formó el eje Roma- Berlin.

¿Cuáles serían en estos momentos las consecuencias de una alianza franco-ale­mana? La primera, y tal vez la más importante, habría sido el bloqueo de Inglaterra: Alemania dispondría. de acuerdo con Francia, de to­das las vías marítimas de comunicación y de aprovisio­namiento de Inglaterra en el Mar del Norte, en la Man­cha. en el Atlántico y en el Mediterráneo. Aún más, los alemanes habrían dispuesto también de las bases colonia­les francesas y habrían ame­nazado fácilmente todas las posesiones británicas. Italia.

oprimida entre Francia y el Africa Francesa y por Ale­mania, cuyas fuerzas podrían haberse reunido sobre el Brennen, se habría encon­trado en una situación bien poco envidiable.

Esta alianza franco-ale­mana transformaría por com­pleto la carta política, eco­nómica y estratégica de Eu­ropa. El eje Roma-Berlin carecería de importancia al lado de un eje Paris-Berlin. ¿Y cuáles serian las ventajas de Francia? Ni numerosas ni seguras. La frontera del Rhin estaría naturalmente a salvo, pero en cambio de una colaboración militar y naval con el Reich, lo que en la práctica equivaldría al domi­nio de la fuerza alemana so­bre la fuerza francesa. En caso de lucha, muy proba­ble, entre los imperialismos germánico y británico, el campo de batalla seria Fran­cia.

Si Alemania fuera vencida, a Francia correspondería la peor parte, puesto que su te­rritorio habría sido devasta­do, y Alemania victoriosa, Francia pasaría a ser como su dependencia. Todo el mun­do está de acuerdo sobre las ventajas de una aproxima­ción entre el pueblo alemán y el pueblo francés, pero es elemental que nada puede hacerse sin el acuerdo de In­glaterra. Entre Alemania e Inglaterra, Francia no puede vacilar ni un segundo, sien­do inútil enumerar la serie de razones que dictan esta conducta: sentimentales, ideo lógicas, de seguridad, de amistad, de economía gene­ral, etc. Sólo la alianza fran­co inglesa, cada día más só­lida, da, al mismo tiempo, satisfacción a los sentimien­tos y a la lógica.

Aunque de menor impor­tancia, la otra aliada natu­ral de Francia sería Italia. Es difícil comprender el abis­mo que separa a los dos paí­ses, y esto hace ver la diver­gencia profunda que existe entre las concepciones políti­cas del Gobierno italiano y las convicciones intimas del país. La frase de Ciano "no es necesario contestar algu­nas calumnias ridiculas como la idiotez de que el pueblo italiano no marcharía en la dirección indicada por su Je­fe", es un simple recurso li­terario que obligatoriamente tenía cabida en el discurso. Se podría entrar en útiles meditaciones sobre la oposi­ción entre el país legal y el real, pero aún no ha llegado el momento de estudiar esta cuestión. Con todo, un hecho existe: nada podia ser más inoportuno que la manifesta­ción, preparada parece, a que sirvió el discurso del Minis­tro de Negocios Extranjeros italiano. Deben considerarse dos puntos: la parte retros­pectiva del discurso que ha dado a conocer la pretendida movilización italiana en sep­tiembre. lo que está en abierta contradicción con las

declaraciones de Mussolini, por las que se vanagloriaba de no haber decretado la mo­vilización, y que no tiene más objeto que dar públicamente a Alemania un testimonio de fidelidad. La otra parte es mas significativa, puesto que se refiere al problema del ‘ irredentismo" italiano, y da a conocer loa fines persegui­dos por el Gobierno fascista, a no ser que se trate de un ensayo de reivindicación pa­ra mejor conocer las reac­ciones de la opinión mundial- Se ve un método de intimi­dación que no puede dejar de condenarse. Italia busca cómo adquirir, al margen de las negociaciones normales, naturalmente imposibles, com pensaciones a lo que ha te­nido que abandonar para pa­gar la amistad alemana. El aproximamiento de los dos países latinos está compro­metido por ahora, y es de te­mer que sea por largo tiem­po.

Si Italia gasta tan buena voluntad para reanudar sus buenas relaciones con Gran Bretaña es en espera de ob­tener mucho del Gabinete de Londres, como sería el liber­tarse de sus preocupaciones inmediatas en el Mediterrá­neo, pudiendo así defender más activamente sus posicio­nes en el Lejano Oriente.

Alemania, que no ha for­mulado ninguna reserva so­bre el pacto anglo-italiano, ataca abiertamente, en su prensa y en los discursos de sus hombres de Estado, a In­glaterra- Estas dos actitudes no son contradictorias: Ita­lia, con las seguridades que da a Inglaterra, y Alemania, con sus intimidaciones, de­sean obtener un acuerdo re­lativo a la estabilidad de los armamentos.

Volvamos al punto de par­tida. Desde Munich. Inglate­rra no ha perdido el tiempo: acelera de una manera im­presionante los trabajos de su defensa nacional, ha fir­mado un acuerdo ansio-ame­ricano, ha estrechado en for­ma muy cordial sus relacio­nes con Rumania, el país del petróleo y de los cereales, y en el que el Reich no ha en­contrado sino obstáculos, etc. Antes de ir más lejos, se ha puesto de acuerdo con Fran­cia. No se conocen aún exac­tamente los resultados de las conversaciones de París, pero además de la decisión de no reconocer a Franco como be­ligerante, se puede asegurar que los obtenidos se refieren a la defensa nacional- La alianza franco-inglesa pasa, pues, a ser temible para al­gunos. Sir Kingsley Wood. Ministro del Aire británico, ha celebrado con su colega francés importantes entre­vistas una semana después de las de Chamberlain con Daladier. Estas son conclu­yentes. Se comprende asi mejor el juego que persiguen los dos países totalitario?, dominados por la ilusoria es­peranza de perturbar las re­laciones de las dos democra­cias occidentales.

París, 6 de diciembre de 1938.

F. A.

EXAMENES...

Colecta para las fiestas de Navidád

En “La Nación” se reciben erogacionesSe acerca la fecha de Navidad, en que los niños sei an

festejados con juguetes, según la hermosa idea de la señora Juana Rosa de Aguirre, esposa del Presidente Electo de la República. El Comité Nacional, que preside la señora Isaura Dinator de Guzmán, se ha dirigido a todos los puntos de la República pidiendo la organiza­ción de Comités locales para hacer la fiesta en cada pueblo con la ayuda generosa de los vecinos.

Se estima que solamente en la capital y comunas suburbanas hay más de 180 000 niños que deberán re­cibir el regalo de Pascua, y se activa la adquisición de los juguetes, para lo cual se requiere fondos cuantiosos, dado el número de niños que deben ser obsequiados.

Con el objeto de colaborar, por otra parte, a la ob- tención de fondos, hemos resuelto abrir desde hoy en este diario una suscripción, para la cual pueden con‘” buir todos nuestros lectores, enviándonos su obolo, con un fin tan hermoso como es el que se señala, y el ¿u del corriente entregaremos a la Sra. Juana Rosa de -^U1_ rre el valor total de las donaciones que recibamos Que­da. pues, abierta la suscripción a la generosidad de nuestros lectores y amigos-

El Comité Nacional apela a la generosidad de los habitantes del interior de la República para que. me­diante un Comité local de señoras, se efectúe en cada pueblo esta fiesta de los niños.

EROGACIONES RECIBIDAS

David Haün (Estado 281) ... .......................... .... $ 50.—

PRECIOS ENEL ESTADIO

EN la reunión deporti­va del jueves último, en el Estadio Nacio­nal, las entradas de

tribunas valían 5, 8 y 20 pe­sos. Por otro lado, los precios de refrescos, cigarrillos, etc., también se vieron aumenta­dos al extremo de que una pilsener, significaba S 1.60.

Esto está mal, francamen­te mal, y tanto que debe po­nerse atajo enérgico al abuso que empieza a despuntar. Más tarde, resultaría difícil enmendar las cosas.

Entendemos que el propó­sito de los Poderes Públicos ha sido entregar al pueblo un campo deportivo al alcance de todos, con precios insigni­ficantes. que permitan a las gentes encariñarse con la vi­da sana y alegre de los tor-

neos físicos, incitándolas a acudir a éstos, precisamente con la sugestión de que no significan gasto oneroso para ningún bolsillo.

Asi lo ha estimado el Go­bierno y, con él todo el mun­do. Para que, comúnmente, el Estadio reúna a 70 u 80 mil personas, es menester que no se obligue ai público a desembolsar sumas que, en tiempos como los actuales, no pueden mirarse con indife­rencia. El profesionalismo en los deportes impuso precios altos. Hemos estado pagando hasta cincuenta pesos por un match de box y 20 o más, por un partido de football. Mag­nifico negocio para los em­presarios, pero no para el pú­blico.

Hoy, con el Estadio, las co­sas deben cambiar. El nego­cio ha de ser para el público, y no para ningún empresa­rio. — G.

Hace poco, en el club, un amigo dice a otro:

—Vamos a jugar una par­tida de billar.

—No. Espera unos días.—Quédate a almorzar. .—Tampoco. Te diré la ver­

dad: no fumo, ni bebo, ni juego, ni acepto invitaciones hasta el mes próximo.

—¿Estás enfermo—No. Voy a serte franco,

v no te rías. Es que mis ni­ños están dando exámenes.

El otro se queda asombra­do. Son cuarentones. Se mi­ran un rato v al fin el que invitaba le da la mano y le dice:

—Te comprendo. Enton­ces, hasta el año próximo. ¡Y buena suerte!

Cada uno se va por su lado.# « #En efecto, estamos en la

época de los exámenes. Se ha dicho mucho en pro y en contra de los exámenes, pe- ro el hecho queda. La ins-

empeñada la Caja Nacional de Ahorros, que, año a año. ha visto acrecentar los fon­dos depositados por sus im­ponentes, hasta constituir con ellos un fondo movible de muchos millones de pesos que sirven para el impulso de los pequeños negocios y aun para lucrativos giros in­dustriales.

tracción de los niños es un vasto problema universal. En Inglaterra, en Italia, en Bél­gica, en la India, se debate lo mismo que en nuestra tie­rra. Los diarios de Londres— y nada menos que The Ti­mes— se ocupan constante­mente de la educación de los niños. He leído artículos a propósito de la pizarra, o pizarrón central, de los cole­gios ingleses. Se ha dicho que la pizarra no debiera ser negra, sipo verde o rosada, porque el color negro no pre­dispone al buen humor... Se ha debatido mucho el asun­to de la situación de los co­legios. Los expertos insinúan la conveniencia de terminar con el trazado cuadrangular, o carcelario, de los estable­cimientos de instrucción. Y todo ello proviene de los com- pleios o influencia que en la ñsiquis de loa niños ejer­cen los acontecimientos e imoresiones de la infancia. Cada actitud nuestra es un reflejo, o complejo. La sol­terona que hace bromas mor­tales por teléfono es una en­ferma v obedece a extraños mandatos provocados por un desaire antiguo. Un desastre cualquiera de la infancia se traduce en actos terribles para más tarde.

Hav hombres que parecen malos, cínicos, de espíritu negativo y destructor, y no

son otra cosa que idealistas desengañados. Su sentido in­génito de la justicia ha sido atropellado. Se sienten hu­millados y destrozan por lo mismo que fueron destroza­dos. No es raro que la reve­lación del mundo en su in­tensa materialidad trastorne a algunos románticos. Una burla, sufrida en el primer salón social donde se estre­nó, bastará para cambiar el carácter de una niña, cuyo natural fué bondadoso, en maligno.

El colegio es la salida al mundo de millares de niños v de niñas. El primer perío­do es de exploración mutua. Los alumnos se observan en­tre ellos v luego dedican sus atenciones a los profesores, como éstos a ellos-

El peligro de guerra en Londres reveló en los niños algo extraordinario. La idea de no ir al colegio y la espe­ranza de cambiar de activi­dades les produjo un júbilo enorme. Al Times llegaron numerosas cartas con anéc­dotas de todo el país. Un vie­jo profesor aseguró que las epidemias de grippe que tan­to alarman a las autorida­des. son las vacaciones para centenares de niños. Reci­ben el aviso del estallido de la epidemia y del cierre de las clases saltando y can­tando.

Los fermentos lácticos que contiene el Intestinol desinfectan el in­testino evitando las fermentaciones y, en consecuencia, todas las enfermedades derivadas de esta anormalidad que tantos trastornos

ocasiona en el organismo.La acción mecánica del agar-agar, una de las bases del Intestinol, permite que los movimientos peristálticos se produzcan normal­mente y regularicen el buen funcionamiento de este órgano, mante­niendo el cuerpo desocupado, sin IRRITAR, como suceda con los

purgantes,

Pero volvamos a nuestro asunto: estamos en la época de los exámenes y algunos padres recuerdan el viejo afo­rismo jesuítico: ‘‘La letra con sangre entra”.

En muchas casas han de­dicado las oraciones del Mes de Maria al buen éxito de los hiios en el momento terrible del torneo final. Madres hay oue hacen promesas: encien­den velas, visten de "man­das".

Conocí un padre que hacia poner inyecciones a sus dé­biles y estudiosos hijos en este mes de las frutas y las flores. Uno falleció de me­ningitis .

A veces los padres sacrifi­can a los hijos a su renom­bre de austeridad, sin com­prender lo que pasará en esas tiernas cabecitas.

Don Carlos Rudolph, ese profesor que era a la vez humanista y hombre de mun­do, solia decir:

—Cuando el alumno es de buena pasta no importa que repita "un año", hasta domi­narlo. No hay nada peor que forzar la máquina cerebral-

• • •Hace muchos años me ocu­

rrió lo siguiente —contaba un viejo profesor...

—Vivía yo en un barrio alejado del centro. Por la ventana de mi cuarto podia ver el conventillo frontero, siempre animado, en cuya puerta se estacionaban los chiquillos. En ese conventillo tenia su pieza un obrero típico nacional, donde vivía con su familia compuesta de la esposa, un niño de doce años y una niñlta lisiada, menor. El hijo era simpáti­co v bondadoso; sacaba a to­rn? r aire a la hermanita en­ferma dentro de un coche­cito de fabricación casera. El padre era un obrero de ta­lento excepcional, mueblista v componedor de objetos ro­tos de mármol, de porcelana o de bronce, a quien su clientela llamaba "el artis­ta". Todo el mundo le decía ‘ el artista”. A vecea se esta­cionaban frente al conventi­llo automóviles de mucho lu­jo. extraños al barrio- Salían de ellos damas o "palos gruesos”, en cuyos brazos veíamos paquetes delicados.

aue entregaban a las manos privilegiadas del “artista". He visto entrar ahi estatuas v porcelanas famosas, heridas en los brazos o las narices. Y al cabo de un tiempo sa­lían perfectas. Yo mismo le mandé componer un reloj de fantasía, de esos antiguos, de porcelana. Estaba que­brado por mitad y faltaban algunos dedos y rizos a las figuras risueñas que lo com­ponían. El "artista" no de­jaba entrar en su cuarto, cuyo desorden y mugre se adivinaban; era preciso tra­tar con el hijo, a quien lla­mábamos ‘‘el niñito”. Pro­metió que me lo terminaría en quince días. Pasaron veinte días y hasta dos me­ses. Protestamos. En la ca­lle se juntaban a veces tres o cuatro autos que llegaban hasta allí deslizándose como cisnes. Se formaban conci­liábulos en la vereda. El "ar­tista” prometía y no cum­plía. Algunas comadres de­cían que empeñaba los obje­tos de arte y que loa iba sa­cando por turno. Por fin me entregó el reloj. Estaba per­fecto. como recién salido ’’ la tienda.

—¿Cuánto te debo?—Nada, señor. Usted

trabajador como yo- No debe nada.

El "artista” solia perderse durante semanas enteras.

• Anda tomando", decían las comadres. Cuando le paga­ban un buen trabajo, el sá­bado. se ponía el traje nue­vo. aue la mujer iba a reti­rar de la agencia, y regresa­ba casi desnudo, inconocible, el miércoles siguiente- En­tonces había que ver al ‘‘ni­ñito". ¡Cómo trabajaba! El "niñito” recibía a la cliente­la, le daba esperanzas, la calmaba. Y seguían afluyen­do carruajes de los más di­versos puntos de la capital. El "niñito" estaba siempre alerta, sonriente, saludable. Sacaba a la hermana, el úni­co muñeco descompuesto que el "artista" no seria capaz de componer. Adoraba a su pobre hermanita. lisiada y fea con ese espíritu de fami­lia tan propio de los pobres. La_ adoraba, le hacia caran­toñas y mimos, le compraba golosinas. La tomaba en sus brazos hasta sacudirla, rién­dose ambos a carcajadas.

Una mañana de diciembre sonó el papú, papú, papú, como la trompeta del juicio, v se asomó la gente en puer­tas y ventanas del barrio. Era el ‘‘artista” que había llegado herido en la madru­gada. Papú, papú. papú... se lo llevaron... y no vol­vió nunca más.

Fué poco más tarde cuan- do me ,tocó examinar en uno

le ser pesada, matadora... Había examinado va a cua­tro o cinco. Mi vista se in­clinaba en el pupitre. Se- norPrlmitivo Pidal Le-

Un Congreso sobre enseñanza agrícola habrá el prxmo. añoLa comisión organiza­dora está integrada por los Srs. Ernesto Mal- donado, Germán Greve

y Enrique Morel

EN ABRIL

de

e-s me

En su última sesión, el Ins­tituto de Ingenieros Agrónomos designó a los señores Ernesto Maldonado, Decano de la Fa­cultad de Agronomía, Germán Greve Director del Instituto Agronómico y Enrique Morel, para estudiar el reglamento del próximo Congreso de Enseñanza Agrícola que se celebrará en es­ta capital el próximo año, a base del proyecto ya elaborado el año 1936 por la Federación Agronómica Nacional y de los estudios que hace en estos mo­mentos el Instituto de Ingenie­ros Agrónomos.

Este Congreso comprenderá el estudio de todas las ramas de nuestra enseñanza agrícola, des­de el grado primario hasta el grado superior.

La comisión que acaba de ser designada para llevar a cabo este Congreso, “se reunirá pró­ximamente y antes del próxi­mo año entregará el plan defi­nitivo de la celebración de este torneo, el cual se verificará en Santiago en los primeros días del mes de abril del año 39.

LA MUNICIPALIDAD HACE ADVERTENCIA SOBRE UNA CARTILLA DE TRANSITO

La Dirección del Tránsito ha tenido conocimiento de que a su nombre y a modo de colaboración se solicitan en el comercio avi'os para colocarlos en cartillas y af- fiches de disposiciones del trán­sito.

La Municipalidad ni la Direc­ción del Tránsito han autoriza­do para que se solicite tal cola­boración en el comercio y. por lo tanto, se previene al público no se deje sorprender con tales de­mandas.

vanté la vista cansada. Señor Pidal. Primitivo... Era el "niñito”. Un leve movimien­to de los labios, un fulgor de sus ojos vivos indicaron que me conocía. Nota cuatro.

Comencé a examinarle de manera bondadosa, y hubiera bastado la insuficiencia de sus primeras respuestas para mandarle a repetir en mar­zo. Dero seguí preguntando, hasta llegar al sector de sus conocimientos. Pudo lucirsej cu uno cuiiucimieiiLOS. rudo lucirse.® P0bre°«

era hijo del "artista”. ¡Có­mo podía estudiar en ese tu­gurio! Era enfermero, obrero, ayudante... Le di un seis.

J. E. B.

CAPITALISTAta conTsoo.íoo^arTXí^ ?>lve“cia‘ Emitiría inversianis- en Santiago. ’ Para ^P^1- negocio de grandes perspectivas el /ok?deeutíndSila dCT01uclón del ®> ™ •*>. «n

R. C.

6

|

SECTOR PROVIDENCIA

31 Die.

31 Dlc

PAGA FIERRO SACK.

CEMENTO MELON, SACK. _____________ 31 Die.

> CONTRA RESFRIO: ¡¡OBLEAS Chinas Li-Wu.Patü

_____________________ 31 Die. PINTURA EN PASTA.__________________ 31 Die.FIERRO redondo, cons- trucción. Sack.

FIERRO ACANALADO GALVA- nizado. Morandé 817.________________________ 31 Dic.ZUNCHOS LISOS. AMPOLLA- dos, donde Sack.

i6;? rjí P'RADERO 13 PE tÓhal Col6n- ralle 'ddls

. «a ’ £°s de 21,000 me-saa^ón a nM°’ ccrradafi- — Os-

••• s 75 EL m2. PROXIMO CONS-

!?i ®*LEf¡ ,m2:4 EX KAS IN MEDIA- Y nones (leí Stade Francals, sitio

esquina, lo jxir 50 metros. — Os- sandon.

AV- PROVIDENCI i. proximo Av. Los Leones, sitio ce- Jaa<!®? * 58 n*trOe- ~ Bande’

< >Joeo CJERCA DE AV. BILBAO< nA« rAManU^?,On,t slt,0 ^ra­llo, 8.60 por 10.«o metros. — Os­sandón.

48,840 SITIO ESQUINA, PROXI- iIR<XAV7>-»Las *L1Ias v Constanza; <Ie¿° i687 metroíil errado. — Ban-

60.000 AL LADO DE W. PEDRO ™xVa&h,a’ antes de Bilbao (Pla- í?L*aS * <lC 525 m2- errado con pandereta. — Ossandón.

dM00.,r1*'5 INMEDIACIONES H'l NtMe Franca S. sitio eíqnlm, -- por 26.0O metros. Deuda- •»<» mil. — Bandera 168.«¡M>°<L AV» CACERA, 7 CUA-

de, Providencia, sitios de 1,722 m2. — Ossandón.

100,000 AV. SALVADOR, PROXI-I’?*,‘Iuen Providencia, sitio

-none0’ 14nX 3° metros- Deuda: «0,000. — Bandera 168300.000 LAS CONDES. PARCEI \

i

SECTOR ÑUÑOA

S 60 EL m2. AV. ANTONIO VA- frokt0ntCs de Irarrázaval. sitio con frente a dos calles; 2,119 m2. __Bandera 168.

S60 EL n»2. PROXIMO \ LA PLA- za Nufioa, sitio cerrado. 35 x 43 metros. — Ossandón.t,S»EÍ m2-inmediato calle

3 ,<?’ladrHs de Pedro de Val­divia. sitio de 308 m2, con un {rente de 18 metros. — Bandera

a '?„EL ,n2- AV. IRARRAZAVAL, pa. ,ido ue la Plaza Nufioa Mtio ai qontado. — Ossandón.S 70 EL b2. A UNA UADRA \V

arruzaval, sitio cerrado, 12x33 metros. — Bandera 168.

s 70 EL m2. UNA CUADRA la Av. Pedro de Valdivia, antes de Irarrazaval, slti0 esquina. 20 por 30 y 16 v 40 metros, (asa

— Os6andónCniO,er' Deuda: ‘,5>000-

TnvíiELN,In2- PBOXIMO IRARRA- nnlri'in0 esquina, cerrado, 15 Por 33.30 metros. — Bandera 168.

FL *m2’ AV PEDRO DE iKes <uadrns de Ja Av. Bilbao, sitio urbanizado, y con

Pieza para cuidador; 14 x 60 me- tros. — Ossandón.S 85 EL m2. INMEDIATO IRA- rrazaxal. antes de Av. Salvador, sitio cerrado. 15 x 75 metros. — Ossandón.S 110 EL m2. PROXIMO AV. IRA- rrazava] v Salvador, sitio urba­nizado. 10 x 25.70 metros. — Ban­dera 168.

25,000 DOS CUADRAS DE Ut Av. Irarrázaval, inmediato José M. In­fante, sitio urbanizado, 12.3Ó x 22

LA NACION. Domingo 11 de diciembre de 1038 ¿

S 1 T I O Smetros. Deuda: 9,000. — Ofsan- dón.26,000 SANTA ISABEL. INMEDIA- to José M. Infante, sitio urbani­zado. 10 x 24 metros. — Bande- ra 168,30,000 SAN GREGORIO, CERCA de Campos Sports, sitio cerrado. 10.37 x 37.50 metros. — Ossan­dón.

30,000 DOS CIADRA.S DE LA Av. Irafrázaval, lado Av. Salvador, si­tio cerrado y urbanizado, 11 x 25 metros, — Bandera 168.35.370 CALLE SUCRE. PROXIMO Pedro de Valdivia, sitio cerrado, 15 x 52 metros. _ ossandón.48.615 ENTRE CONDELL Y EU- callptus, próximo Vicuña Macken­na. sitio de 486 m2. (10,50x46.30 metros). Deuda: 22,000. — Ossan­dón.

SECTOR MACUL - LOS GUINDOS S 12 EL m2., SITIO ESQUINA, 3 cuadras de la Av. Larraín; 3 hec­táreas de terreno, que pueden lo­tearse. — Bandera 168._________S 25 EL m2. AV. MACUL. CERCA de Los Plátanos, sitio urbaniza­do y totalmente plantado de ar­boles frutales; 26.50 x 90 metros. Deuda: 26,000. — Ossandón.S 20 EL m2. CALLE JAVIERA CA- rrera. próximo Av. Larraín. sitio de 7.825 m2, cerrado. — Bande­ra 168.

>6.000.’ — Ossandón.

$ 12 EL m2. ESPERANTO, PARA- dero 24. sitio cerrado, 20 x 50 me­tros — Ossandón._________ _S 20 EL m2. PROXIMO A LA Gran Avenida, paradero -4, sitio cerrado y plantado de arbole, frutales: 4o x 110 metros. —Ban dera 168-_____________________ _s 35 EL m2. PAJUDEBO 10, IN- medlato n te Gran wei;1'1?- 0cerrado con pandereta. 1.400 nr-. plantaciones frutales: rartta para cuidador. Deuda: 10,000. — os sa ndón._____ ___________ _

30,000 PAK-'D.ET®Sida^ sHio’íerra-

sanción. ____________ —

paradero J j,"anrtfraAvenida: 2,50030.000 TRE8 ”EaiÍt"

Srad»A^ ”’rros- De',d“: 20.000, — Ossandón^

58,650 SAN GREGORIO, INME- diaio Campos Sports, sitio cerrado con muralla <je ladrillo; 17.25 por

; metros. — Bandera 168.59.865 ENTRE IV, I‘EDR(> OE laldivJa y Antonio Varas, antes de Irarrázaval, 32.15 x 70 metros. — Ossandón.80.000 AV. CENTRAL, PROXIMO a la plaza Ñuñoa, sitio de 2.718 m2. Plantaciones frutales. Se per­mutaría por un sitio en Providen­cia o Los Leones, de menos pre­cio. — Bandera 168.80.000 SAN GREGORIO, INME- dluto Pedro de Valdivia, sitio con edificio antiguo; 21 x 11 metros. Plantaciones frutales. — Ossan­dón.

S 40 EL m2. AV. EG.VSA, UNA cuadra de la Plaza, sitio cerrado, 86 x 60 metros, plantaciones fru­tales. — Ossandón.15.000 AV. LOS ACACIOS, 4 cuadras de la Av. Macul. sitio ce­rrado, 14 x 35 metros. Deuda: 70 mi!. — Bandera 168.18,000 BREMEN, 3 CUADRAS DE Irarrázaval. antes de la Plaza Los Guindos, sitio de 700 m2. (21 x 33 metros). — Ossandón.25,000 AV. ECHENIQUE, PROXI- mo a la Av. Ossa, sitio cerrado, 17 x 80 metros. — Bandera 168.

10 000 CISTERNA, DOS CUADRAS de la Gran Avenida, sitio urbani­zado. con pieza para cu’f®d.<’r¿.a'’ por 70 metro’. — Bandera 168.15.000 CHILOE, PARADERO 10. una cuadra de la Gran Aj,*n*'*a- sitio cerrado con pandereta, plan­taciones frutales; 10 x 60 metros. -^-Ossandón.

.10,OOT GRAN áVENIBA,

—Bandera 168. ______ :---------

c 80 el m2.— AL LADO DE AV Recoleta, Inmediato Llllo, siti¿ cerrado. 19.50 x 45 mts.— Bañ­il ó ra 168. ___________ ___S 90 el m2.—■ AV. CLUB HIPICO. ¿Itlo de 11 x 37 mts.— OssandónS 250 el m2.— CERCA DE VICÜ- ña Mackenna v Rancagua; 16.50 x 15.85 mts.— Bandera 168.S 600 el m2.— CALLE SAN anZ ionio, sitio con edificio en nial estado; 14.50 por 45,50 mts. Deu­da: 51.000-— Ossandón.a( 000.— CALLE QUINTANA, CER ca’ <le Pinto, sitio con tres' pie­zas; 13.50 por 22‘ mts. — .Bandera 168.________________________48.000.— AV. BEAUCHEF. SITIO de 12 x 38.75 mis.— Ossandón.

50.000.— SANTA ROSA. CERCA rte Maule, sitio urbanizado, 15 x 54,50 mis.— Bandera 168.

CARLOS OSSA\IM)X G

88,000 AV. MACUL, A 6 CUA- dras de Irarrázaval, sitio de 22 por 80 metros ($ 50 m2.). — Os­sandón.

SECTOR GRAN AVENIDA S 9 EL m2. CISTERNA, 3 CÜA- drás de la Gran Avenida, sitio ce­rrado, 5.080 m2, plantaciones fru­tales. Deuda: 14,000. —Ossandón.$ 9 EL m2. SITIO URBANIZADO, 57 x 40 metros. Paradero 27, dos cuadras de la Gran Avenida. — Bandera 16$. I

17,500 1.0 OVALLE, UNA CUA- dra de la Gran Avenida, sitio ce­rrado. 20 x “0 metros. Plantacio­nes frutales en producción. — Bandera 168,_______________ ___18,000 AV. ESPETO, PARADERO 28. sitio urbanizado y cerrado, x 5Ó metros. — Ossandón.20,000 PROXIMO ’.A LA GRAN Avenida, paradero 11. sitio de lo por 24 metros. — Bandera 168.

sita para cuidador- , , . . _

a la Gran Ayeniu , Iadrlli0 y

dera 168,______ ______ ________73.0Ú» 1.05.000 m2, casa de 4 piezas, sandón._______ _____ _______ -9, 000 rlSTERNA. DOS CUADBAS

en lotes. Deuda: 54.000. i» dera 108. __________________

65.000.— ENTRE MONEDA y Agustinas, antes de- Av. Brasil, si­tio urbanizado. 10 x 20 mts. Deu- da- 40.000— Ossandón.80.000.— ARTURO^PRAT ANTES dé av. Matta, sitio urbanizado, 13.80 x 35 mis.— Bandera 168.125.000.— LADO ESTACION- CEN- trnl. sitio muy apto para Indus­tria: 14 x 43.50 mts.Ossandón.126.000.— CALLE SERRINO, TER vera cuadril, sitio con edificio an­tiguo, 10 x 40 mts. .Deuda: 6Q;000. Bandera 168.

20,000 GRAN AVENIDA. PARADE- ro 28, sitio cerrado, 16 x 65 me­tros. — Ossandón.22,000 CISTERNA. CALLE VICU- fia Mackenna, sitio de 2, «40 in-

I —Bandera 168. 1

SECTOR CENTRAL

S 80 el m2— LORO COCHRANE. 3 cuadras de Av. .Matta, 17 x mts. Se puede vender la milpa. Tiene deuda— Ossandón.

$ 15 el m2.— AV. INDEPENDEN! cía, pasado de la Plaza Chacabu- co. sitio con una pieza y un ga­rage, 4.440 m2. (30 x 148 ints.). Cierres de ladrillo. Deuda: 19.000. Ossandón.

BANDERA 168

¡erroNacional

Tel 65J69-660I9 'Chacabuco 61

Hínze i BoUelmann

S O materiales de ¿ CONSTRUCCION

________________31 Pie. FIERRO GALVANIZADO^ LL p. San Pablo 117t.

31 Die.

S. SACK BARRACA FIE. rro. San Pablo 1173. Morandé 817. Precios

.____________________ 26 Die.Í.GRAN DEMOLICION!: TODA clase de materiales para cons­trucción. San Antonio 533._______ _______ 11 Die.FKRRO ACANALADO, SANI-

- tarioa, papeles, pinturas, Pizarre no, Mercería Gran Bretaña. Av. Matta 1076. 22 Dic.

MADERAS, EL MEJOR SURTI- do a precios convenientes al con­sumidor. Despachamos a pro­vincias. Barraca y Fábrica “La

. Frontera’’, Avenida Matta 1052.Verdugo_Hnos .. 23 Dic.

;; ¡DEMOLICION!!! PUERTAS, ventanas, vigas pino 3x6, 3x8,' 3x10, roble, tablas varias, cañe­rías FF, fierro redondo, adobes, etc. Huérfanos 1264.'______ Dlc. 13

DEMOLICION: SE VENDENmateriales para construcciones. Monjitas 528-540. 12 die.

¡¡¡PINO LARGO PARA PA- lasü! Avda. General Bustaman­te 772, teléfono 45184. 20 Dlc.

GRAN DEMOLICION, PUEB- tas dobles $ 50. Pino, roble to­da dimensión. Ultimos días. Ca­tedral esq. A. Barroso. 11 Die.

PAPELES PINTADOS. LA PA- pelería Central, Matías Cousiño 119, es la casa más surtida en plaza, donde Ud. seguramente encontrará el papel que necesi­ta, y al más bajo precio, Jena­ro Peña A. Matías Cousiño 119.

l.o Enero.

MADERAS: SURTIDOS COM. pletos, precios sin competencia únicamente en Barraca Mira- florea— Mapocho 3465. Telé­fono 66033. 30 Dlc.

SEÑORITA EDUCADA, OFRE- 'cese enseñar preparatorias a nl- ñitas, prefiere campo, práctica

|y recomendación,—L. G., Correo Central. 11 Dio.

W¿oc*fc- 'uioneo-PiaNij]SECCION ESPECIALZT PABLO H79

MORANDE BU

<? O \ MATERIALES DE fci? J CONSTRUCCION

¡ ¡ ¡DEMOLICIONES!!! VENTA de materiales para construccio-

-■*vda- Gral. Bustamante 772. Telefono 45184. 20 Dic.!L‘7^C USADO PARA TE-

♦ 4v,da‘ General Bustaman- te «72, telefono 45184 . 20 Dic.

LADRILLOS PRIMERA; Mu­ralla, 380; fiscal, 260, domicilio. Mapocho 5179. Teléfono 202-69.

19 dic.;;; demolición i • • vende- mos de ocasión toda clase de materiales. San Diego 1758.___________ 11 Die.¡¡GRAN SURTIDO, PINO ORE- gon, roble varias dimensiones, puertas, ventanas, tablas surti­das, cañerías, rejas fierro, etc. San Diego 1671, Tel. 51000!!!

Die. 13PUERTAS, VENTANAS, GALE- rias, mamparas, surtido más completo en plaza lista para en­trega y también sobre medida. Despachamos provincia. Grandes Talleres Félix. Delicias 739. _________________________ 8 En. ¡GRAN DEDIO LICION! TODA clase de materials para cons­trucción. San Antonio 533.

16 Dlc.

MAQUINAS REGIS­TRADORAS. ES­CRIBIR Y COSER

TALLER TECNICO PARA RE- paraciones de máquinas de es­cribir, sumar y calcular. Huér­fanos 1061. Teléfono 84482. 17 Dic. MAQUINAS COSER SINGER ocasión, vendo. San Diego 276. Repuestos, agujas, composturas. Atiendo domicilio. Teléfono 87590. D¡c 3i

MAQUINAS SINGER, LIQUI- damos existencia, conclusión ne. gocio. Facilidades pago. Cla- ras 162.___________ 26 Dic.

COMPRO MAQUINAS COSER, también, empeñadas, voy domi­cilio. Lira 933. Teléfono 51370.

22 dlc.

NADIE PUEDE HACER COM- petencia a los refrigeradores Condor, la más antigua fábrica en Chile, 23 años establecida. Rosas 1663. Teléfono 66458. Fe­lipe Tonzery.

Q A \ OPERARIOS Y O^tJ OBREROS BUS

CADOS

Q A \ OPERARIOS Y 04- / OBREROS BUS­

CADOS

«JO) COMPRAN

I-------------------r»F7\ PROPIEDADES Oí) VENDER

_-_j*U-U*^l-l*_l*LI*l-|XHX Ia- -N -A L A .

O PROPIEDADESJ / y VENDEN

CONTRA REUMATISMO: ¡¡Obleas Chinas Li-Wu.Patü

26 Dic.CARPINTERO JOVEN, AGIL, competente, necesítase. Los Val deses 677. h Dic.

SE NECESITAN OPERARIAS para hacer blusas blancas, cor­te militar, presentarse con mues­tras el lunes 12. Cooperativa de Carabineros. Miraflores 246. Sas­trería. 12 Die.

PANTALONERAS MUY COM- petentes, con muestra, necesita­mos. Bandera 248. 12 Dic.BUENA LAVANDERA NECESI- ta “La Florida”. Santa Rosa 222•___________________ 12 Dic.ELECTRICISTAS INSTALADO- res necesito. Lazo 1201. (Gran Avda., paradero 11). ]2 Dic.

PROPIETARIOS: COMPRO, vendo, permuto, hipoteco, arrien­do, hago reparaciones, aseguro renta fija, pago deudas, anticipo dinero: Del Río, Bandera 552.

13 Die.

PROPIEDAD NO MAS S 50,000, compro intermedio Caja Previ­sión. Hernández, casilla 81-D.

25 Die.

BUENAS PANTALONERAS Y CHALEQUERAS, NECESITA, mos. inútil presentarse sin bue­nas recomendaciones. “Coopera­tiva de Carabineros”. Miraflo. res 246. Sastrería. 12 Die.

FABRICA CAJAS CARTON, necesita buenas forradoras. Co. pia.pó 756. 13 Die.

CAMISERAS, APLANCHADO- ras doblés necesito. Lavandería Alemana. Providencia 1445.

12 Die.PANERA FINERA NECESITO. Tintorería Alemana. Providencia 1445,___________________ 12 Dic.

COMPOSTURERO SASTRE PA- ra colegio católico, buenas reco­mendaciones, necesito. Tratar: Lastarria 47. 11 Dic.

NECESITAMOS BUENOS COR- tadores de cuero para calzado de hombre y señora. Gálvez 1043. _______ ________________ 13 Dic. COMPOSTURERAS SASTRES obra grande, muy competentes necesitamos. Bandera 248. ____ ___________________ 12 Dic. LAVANDERIA FRANCO ESPA- ñola, Huérfanos 2674, necesita aplanchadoras de camisa*».

12 Dic.

MOTORES, O 1 \ QUINARIAS

OLI ARTICULOS ELECTRICOS

13 Dlc.LAMPARAS ELECTRICAS Mo­dernas, liquida. San Pablo 1143.

28 Dio.¡¡¡MOTORES ELECTRICOS’!! Dínamos, ocasión. San Dicao 222 • Die. 31

EQUirOS SOLDADORES AU- togenos eléctricos y taladros

| “Original Müller”. Sopletes des- , de $ 460. Nueva dirección: Vicu­ña Mackenna 126, Interior. Te-

I Iéfono 64853. Dlc. 13

¡¡¡TORNOS MECANICOS!!! "Don Hugo”. Madrid 944.

Dic. 30HARNEROS (PLANCHAS PER. foradas), para agricultura, mo­linos, minas, gran stock, y so­bre medida. Ofrece: Fábrica Looser. Cumming 861.

9 Enero.

NEGOCIOS E II¿ TALACIONES.

INS

Compran y venden

S 600, VENDO ALMACENCITO. Victoria 193. 12 Die.

PARA PASCUA-

L»M I ?OoFabrica

pasaje Matte 27 J (khimndo pm ak‘cnaoa)1

Casas, Sitios Chalets ¿ESTA USTED ENFERMO DEL hígado? USE CRETOL, se sen­tirá inmediatamente mejor. Ca- jita de 40 tabletas, $ 4.60; so­bre de tres, S 0.40. 21 Die.

COSTURERAS MUY COMPE- tentes en la moda se necesitan. “Casa Diva”. 21 de Mayo 563. ____ ___________________11 Dic. ENCUADERNADOR LITERA- tura, necesito. Lacunza 1464.

12 Die.CARPI NTERO M U E B LISTA competente, necesito. Lira 565.—_____________________ 12 Dic.NIÑAS PARA RELLENAR Ju­guetes, necesito. General Mac­kenna 1445, casa 10. Dic 11

CHALEQUERAS Y PANTALO- neras con muestra, necesita. Rhode, Bascuñán 76. 12 Die.

NECESITO ALMIDONADORA y lavandera para el paño. La­vandería Franco Española, Huér fanos 2674. 12 Dic-

OCA OBJETOS Y AHI30) MALES ‘PERDI

DOS

S 50, GRATIFICACION, quien devuelva perro po­licial, nuevo. jaspeado, perdido, obedece al nom­bre de Dik. Datos: Agus­tinas 1269. 2.0 piso.

15 Enero.

HABIENDOSE EXTRACTADO libreta N.o 16905 Caja de Crédi. to Popular, queda nula por ha­berse dado aviso. 14 Dic.

BUENA GRATIFICACION A quien devuelva libros de conta­bilidad, perdidos el sábado 27 de noviembre, en góndola 30. Reco­rrido Alameda.Bascuñán. Avda. Bernardo O’Higgins N.o 2945.

11 Dic.

O e^ÑPROPIEDADES

O I ) VENDEN

CHALET MUY SOLIDO, RE- cién terminado, 4 dormitorios, calefacción y garage ? 285,000 en Miguel Claro 964. Verlo de 11112 a 12 1¡2 y de 4 a 6 a otras ho­ras. Llaves en el 988. 12 Die.

Casas, Sitios y Chalets

20.000, CASA CUATRO PIEZAS, al lado de carro. Marina de Gae- te 1326. Casilla 3554.

12 Die.

CONTRA DOLOR DE CABEZA: ¡¡Obleas Chinas Li-Wu-Patü

26 Dlc.ENFERMEDADES ESTOMA- go: dispepsia, acidez, ardores, vinagreras, flatulencias, mala di­gestión, úlceras gástricas, fer­mentaciones intestinales, gases, mal aliento, cura “Gástrisan”. Base: Anestesina, alcalina.

21 Die.

AGOTAMIENTO NERVIOSO, decaimiento físico, cerebro can­sado, falta sueño, pérdida me­moria, debilitamiento sexual. Tó­nico reconstituyente “Cerebrol”. Base: Fósforo, Fierro. _______________________21 Dlc. ¡¡GONORREAS!! ESTRECHE- ces, dolores vejiga, cúranse Gló­bulos Pérsicos. Base: Cubeba, Hexamentilentetramina.

21 Dic.

SAL INTESTINAL ROA Mayo 14|39.

El RAPIDO'Este neumático

queda nuevo por S 160, 475x19;500 x 19. Consulte precios otras me­didas.Gral. Mackenna

1076.

OPORTUNIDAD: LIQUIDOpropiedad espléndida inversión, dos casas 4 piezas, cocina y pie­za de baño, cada una, recién terminadas, sin intermediarios, al contado, antes del 31 de di­ciembre, S 57.500. Verlas a to­da hora. Eduardo Matte 1526- 1528, entre Pedro Lagos y Mau­lé. 20 Die.

FACIL PAGO, VENDO CASA, quinta Peñaflor, lado plaza. San Diego 1242. 12 Dic.

9,000, CASA QUINTA. PEDRO Donoso 759, Recoleta. 12 Dic.

25.000, CASA CINCO PIEZAS, Una cuadra Avda. Matta. Mari­na de Gaete 1322» Casilla 3554. ____________________ 12 Dic. VENDO SITIOS, DOS CUA- dras paradero "Lo Vial”. Dávila 769-___________________ . 11.Me.

Malla Ondulada para frentes de edifi­cios. Con 0 sin marcos

de fierro, ofrece

Mackenna 107611 Die.

FABRICADe

QUINTO CERESA.CHACABUCO 5-A,

TELEFONO 64200.

GUIA PROFESIONALABOGADOS

AGUSTIN BARROS JARPA. ERNESTO BARROS JARPA,

HUMBERTO SILVA.Bandera 52.

LISANDRO SANTELICES Huérfanos 1112. Teléfono 86831.

31 Die.

SALAS ROMO HNOS.Huérfanos 1294. 7.0 piso.

31 Die.ALEJANDRO SERAN1 B.

Huérfanos 1294. Departamen­to 85.

31 Die.

MEDIOOS

DR. RATINOFF Asma - Corazón

Broncopulmonares. Rayos Manuel Rodríguez 764.

Teléfono 84639. ________________________ 18

FAIVOVICH Medicina interna.

Rayos X. Ultratermia. Nataniel 426. — Teléfono 63975

X.

Die.

Dr. GORGEWSKY Rayos X.

Estómago. Hígado. Broncopulmonares. Diabetes

39 Brasil 39._______ 31 Die.

DOCTOR MARCHANT Vias urinarias.

Agustinas 972, 6.o Piso. (6-8)

________________________ 10 Pie.KRUMBACH

Especializado Alemania, Señoras, Impotencia, Venéreas

Várjces.1-6, Delicias 870.'

20 Die. -

Dr. JUAN ASTORQUIZA SAZZO Ginecología-Cirugía.

Alameda 881. — Teléfonos 88197 y 45841, (2 - 4)

______ 8 Dio.

BAMOSPiel, várices, gonorreas, Impo­

tencia sexual. Huérfanos 1917, ______________ 16 Pie.

Dr. YEPÉZSeñoras.

Estado 360. Teléfono 67662. ________________________18 Pie.

OCULISTASCONTARDO ASTABURUAGA

Huérfanos 930. Oficina 74.

Teléfono 69981.(4 a 7).

MECANICOSdentales

Dr. CASTANON Ausente en Europa.

WAUGH ROJASCirugía

Impotencia Sexual Várices, Hemorroides.

Miraflores 459. Teléfono 82149. ____________ ___________ 21 Pie.

________________________ ti DicAMENABAR OSSA

Graduado en Londres AMENABAR PRIETO

Estudios Alemania. Operaciones, enfermedades

ojos. Cristales de contacto 3-6.

AGUSTINAS lili. Teléf. 86602.

15 Dic

de

DENTISTAS

LOISCatedral 1647.

Urinarias - (3-5) 64364.

*------------------26 Dic,GASTON RAMIREZ PieL Sífilis. Venéreas.

Agustinas 972. Depart 826 (5-l|2 - 8 )

-----------____ ________ 30 Nov.EftNANI PARODI ~~

Piel, Sífilis, Venéreas. Arturo Prat 62.

•----------- --------------------- 9 Dic.doctora behm

Claras 663.---------------- 17 Dic.

Dr. DIM1TSTEÍÑ Exclusivamente señoras.

Rayos X.Ahumada N.o 47.

- ________ 20 Enero.DOCTOR GRUNWALD

lú2‘.dO8'72M4r?6. tareanU' AenS‘

31 pie,

OPTICOSie.r „ OPTICA KQHN

Pasaje Matte 23. Casilla 1509.28 Die.

Dr. HECTOR PACHECO PIZARRO

Cirujano-Dentista.Trabajos rápidos y extraerlo

nes difíciles. Consultas: 3 a s" Agustinas 1269. 4.0 piso. Telé? 10L0 82222 y 61901-______________________NIO

Dr. MIGUEL CONCHATrasladóse a Agustinas 972

nn sP¿S9°¿ Oflcü,a 53”‘ Teléfo- no 85428. lg DJc

Especialidad, puentes removi­bles, coronas y dentaduras siste­mas modernos. Consultas. 2 a 7 63431 Cochrane 246< Teléfono"

'________ l-o Die.

practicantes'19 AÑOS PRACTICA

- Venéreas. Tratamiento*. Curaciones

San Pablo 1438. 27 Noy.

ENFERMERAS_“JOSEFINA OLMEDO’’ Enfermera competente ron

muchos años de práctica. Huér­fanos 1530. 17 Dlc

dentaduras

aan Francisco 120.—----------- 21 Dic.

C.mP^S,Pesos, Delicias 179 P daf’

matrqn]|T°Parto ®-..IZ<WIEIlDO

Santa Lueá l”™n Kmerada.-

--------- ------—________ 26 Dic.Consul\ F¿SHE®

-6. República 75.

Teieíono 62753 -------- ------------------- - 21 Dic-

BLANCA PINfTya' “—“ sl"n°s™HS«nStDie¿0E2's7b' P'n’

~ --------------------31 D¡c.Euibara^0®' MORAL ?

General Mackenn^ urKenles.— !’■“«• 7 B«i£“ ™S. ««re t° 1. Teléfono ^epartamen- plancha). 6388s- (No hu,

cás. Lord CocSne 55. pra™-

17 Die

Montt 2141. Te, 757“““'

--------------21CARpMEL^ORq

DIVERSOS BARRIOS

Casas, Sitios y Chalets

160,000, BUNGALOW NUEVO, siete amplias habitaciones, dos baños. Barros Arana 1325, es­quina Plaza Llano.

' 12 ÍMe.

S 75.0110. AVENIDA CLUB HIPI- co, esquina, almacén y dos ca­sas. Compañía 1041, interior 43.

n Die,

$ 15.000 SITIOS, PEGADOS CA- Ile Rosas, bien situados. Com­pañía 1041, interior 43.

11 Dlc.

S 80,000, VENDO CASA RENTA, contado S 40,000. San Alfonso 948. Rosario. 13 Die.

85,000. CASA SEIS PIEZAS, servicios, hall, dos patios, estuco piedra. Santa Elena 828, casi es­quina Coquimbo. (Sé vende sin intermediario). 25 Die.'

260,000, CHALET PROVIDEN- cia, todo confort, sólido, 10 pie­zas y servicios; 5 dormitorios, 2 baños, garage, huerto; 1,140 me­tros, 40Ó edificados. Deuda Caja. Ganga. Agustinas 1253, departa­mento 505. 12 Die.

40,000, OCASION VENDO DOS casas sólidas, Maruri, con deuda Caja, producen _ 500^ Agustinas 1253, departamento 505. 12 Die.

185,000, CHALET NUEVO, 1,009 metros, fuerte deuda Caja, 10 de­pendencias, jardín, terraza, ga­rage. Agustinas 1253, departa­mento 505. 12 Die.

140,000, CASA DOS PISOS, SO- lida, bien tenida, a 7 cuadras de la Plaza. Compañía, 8 piezas, garage en los bajos. Altos, 7 pie­zas. Todo servicio. Agustinas 1253, departamento 505.

12 Die-

ft APRESTAMOS, AC- TV ) CIONES, BONOS

Y SOCIOS

PADRE DE FAMILIA NECESI- ta prestamos de $ 300. para ha­cerse cargo de ocupación segu­ra. con sueldo de $ 500 mensua- es. Pagana con escritura o en

nltraJ:.con buenos intereses; es- informes. Dirigirse:

Correo N.o 2. Oscar N.18 die.

/ARA HIPOTECAS '■ d.CS,1': 8 1M0“- /Capita-

íÁfin?' n s “ejotes garantías. Oficina Propiedades. Jorge Cris­ti Salamanca. Morandé 291.

18 Die.

OSSANDON TIENE capitalista. con dinero listo pa- i^r.BreS^am?s’ Acepta segundas “’P°tecas- Mejores condiciones. Bandera 168. 31 JDic.

í¡dás’ ,EN\SNA 0 MAS PAK- l aS,. hipotecas. Del Río,Bandera 552. 13 JA­

CAflTALISTAS: VENDO PRO- ’’«(lo ’ l50’.000' E-"™“ en™ 11K1 M IrilUr Nicolás Palacios 1161, Mapocho. 13 Dlc.

A 1 \PBOPUESTflS PU- L J BLICAS Y PAR

ticulares

SWA'aill

SAND4U(H,

AZUL, B[;. blanco

______ *

delicias &

des de guamicQ. ta, en el CmiMí sionario; pank otras panúé»’ mente en los cas dades o Cuartd& nario, según tr­ier esados, Biaph en los cómante ( cada gua'rníclK? ta, en el Cnartdi sionario y Cal Guarnición, u Sr, Comandante al* visión. ,. I

PROPUESTAS R- Llámase a preja'- para la provisnt¿ rrajeras de lu ó- División de Ejérs puestas se abréá; mente, en el (s nario y en lüB dientes, el diab’t,; las 16 horas. Bey tes pueden solia-s tel General, Wi dencia (Concepta go N.o 590)--^ en Jefe de la HÜ■DIRECCION íi <Obras PúbUcii- <to de Hidra®» ípropuestas púboa <trucción de W‘- <potable de u ‘ <se abrirán el D <a las 3 P. M. <teceilentcs, -P8* <en la Oficina <go, 8 de dicfcEl Director dd i* J

PROPUESTAS® ridense PMrt, I ra, 1» preña®', rrajeras pa““6 ganado de dientes de la D cito, durank j; abril de 193H“ 1940 . Las etpn' serán abiet*35. ^de1»^ los ¡"‘"““ÍX en las olic»^ peral deb* „ c¡(„ Icalle j, Los P«P”nÍ,. sentar sos •«» niclones dr P hacerlo

-mandos de , t I demis ani'í'i tendencia Ic

«s. dbrt.-’1'

No confunda

a precios sin Competencia.

Fábrica.

MVISIONTnF fOKRAJE I. Ueita„„í..DE E/EKCITO — So- ra la nrn¿fP“eStas P“b,icas P»- rrajerasTuSiOn de esPcc¡es fo- !• DiXiódn a,as «"Wades de la eI Período11 de Ejercit°, durante 1 n T comprendido entre el ^Vo\\%dclT^y eWie de 8eran ahieH, ' Fa-S Pr0Puestils

mo sigue: para las unida- abrirán*1^'

de :<S-,eleml>re J „,>»del

Overoles, Mamelucos para Señoritas, Hombres v Niños

7VIDA SOCIAL LA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1938

VIDA SOCIALx._------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ '

"AVALANCHA”, LA PELICULA W)E LAS GRANDES EMOCIONES,

En honor de la delegación Argentina de tiro.*;JSE ESTRENA EL MARTES EN EL

TEATRO SANTIAGOEn diversos ambientes sel

'i-i'.J comenta con interés la pre-' mentación de esta gran obra

-'í \' Paramount, que el martes es- i frenará el Teatro Santiago. I

-AQ "AVALANCHA” tiene de1 protagonista a un héroe, a

ini', un verdadero mártir. El úl- ’ i«3 * timo aliento de la vida circu-

ia por sus venas, y él lo fii aprovecha para lanzar la em-

> barcación de un pirata con- ‘ tra una enorme mole de hie- lo. Con esta escena estupen- da.única en la pantalla, cul- ¡ mina este drama sensacional

.). £<■ y admirable, en el que toman I ’• ' parte Dorothy Lamour, Geor- /g^xge Raft, Henry Fonda. Akin , aN« i' >" Tr(-J MISAS —

Con motivo del 2.o anlvei- \sario del fallecimiento de don riCErn€sto Latorre Zúñiga, se ^.oficiaran misas por el descan-

de su alma, hoy a las 10.30 Caí. horas- en la Parroquia de San «lRafae1’ Y mañana, a las 7.30

K

Tamlroff, John Barrymore. Lynne Overman y centenarc. de extras.

Este film, que arranca aplausos, que une la novedad a la grandiosidad, que pre­senta la lucha de la mujer por el amor del hombre, y que ofrece los más hermosos paisajes árticos a la atónita, mirada del espectador, estuvo dirigido por Henry Hathaway, el realizador de “Tres Lance­ros de Bengala" y de "Almas en el mar”.

Se nos encarga advertir que ya están en venta las localidades numeradas.

horas, en la Parroquia de Santa Ana.

—El próximo martes 13, a las 9.30 horas, en la Iglesia de la Casa Generalicia de San José, de las venerables Madres de la Protectora de la Infancia (Av. Portales 2874), se oficiará una misa en re- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIHIIIIIIIIIIIIII

> ■ ■

Al

^■1.• / 7]

-I.i GANE MÁ$!

Asistentes al banquete ofrecido en el Club de la Unión en honor de la delegación argentina de tiro que preside el general señor Aranha. Los tiradores argentinos serán recibidos el lunes por S- E.

cuerdo de Cristinita Vivas y de su señor padre, don Manuel Vivas, fallecidos hace poco. Oficiará la santa misa, el Pbt. señor don Humberto Vivas, (cura párroco de Ligua).

> BlNCO(t¿M ..

CASA ABOGABIRn JTO1*. COnC1uslón de negocio.1 líquida todas sus existencias

con un 60% de rebaja= MONGOL grueso, especial para trajes, en todos colores.............= POPELINA de pura seda, en todos los colores......................== CREP SATEN, calidad extra, surtido completo S SEDA para trajes, en colores surtidos.........£ MARROCAIN grueso, espacial para tapados ...== CREP GEORGETTE en colores de moda E-E CREP MARROCAIN, fantasía en lindos colores == MONGOL, clase extra, estampado en cinco colores sr: CREP MARROCAIN, estampado

CREP REMAIN, especial para tapados...............................= TAFETAN, de clasa insuperable en todos los colores . ’ == CLOQUE, en dibujos y colores de última moda ..................ss ONDULE estampado, en todos los colores == SEDA DOBLE FAZ, reversible en diseños de moda ”= FASSONE estampado en lindos colores.........................SEE CREP SATEN, estampado en calidad extra para ropa interior

MEDIASSE MEDIAS de pura seda, sin fallas.......................................................SE MEDIAS de seda Bemberg, con disminución...................................... *E= MEDIAS de seda natural..................................................................= MEDIAS CHIFFON, seda natural.....................................................S MEDIAS CHIFFON, seda natural, malla 51........................ *= MEDIAS CHIFFON, seda natural, J. A.....................................£ GUANTES de hilo mercerizado...........................................................= GUANTES de cu«sro (saldos)..................................................................== GUANTES de malla, recién llegados.................................................

GUANTES de cuero, importados.........................................................= LANAS, ENCAJES, TERCIOPELOS, ALGODONES, ofrecemos el

más extenso surtido que hay en plaza, por ser importadores de las más grandes fábricas europeas.

É= EN NUESTRA SECCION CONFECCIONES, ENCONTRARA UD. MODELOS = A PRECIOS NUNCA VISTOS. s

Despachamos contra reembolso a provincias en el mismo día.

| GALERIA DE NOVEDADES I 879 — MONJITAS— 879 f|

füllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllim

3.907.90

10.8011.5013.5015.505.205.509.80

11.50

Señorita Elsa Luz Reyes Reyes, que ha concertado su ma­trimonio con el señor Carlos Ovalle Toro. Hizo la visita de

estilo la señora Rosa Toro de Ovalle

MUSICA EN LA PLAZA DE ARMAS —

Programa que ejecutará el Orfeón Nacional de Carabi­neros en la Plaza de Armas, hoy de 11 a 12.30 horas:

1) Bailarín!: Arco de Au­gusto. Marcha.

2) Meyerbeer: Baile de an­torchas. Danza.

3) Verdi: La fuerza del destino. Obertura.

4) Wagner: Lohengrin. Fantasía df la ópera.

5) Chopin: Mazurca- Dan­za.

6) De Nardis: Juicio Uni­versal. Poema sinfónico.

7) Kalmann: La Princesa de las Czardas. Opereta.

8) Sandoval: Desfile de Carabineros. Marcha oficial de la Institución.

51 Uu

I

3¡I

LA

FABRICA de SEDASDE

SACRAMENTO GARCIASANTO DOMINGO 928 (Plazuela)

Ya muy conocida de todo el país y la preferida por el Público por sus telas de gran gusto y de alta calidad, brinda una una nueva oportunidadBalance una Rebaja en todas sus

con motivo de su Secciones de un

Auto LassaieCOLOR NEGRO, 2 ASIEN­TOS. GRAN OCASION POR VENDERSE SIN INTERME­

DIARIOS.

DIRIGIRSE A SU DUEÑO:

16 - M. Rodríguez - 16

30° O

No olvide SEÑORA que el éxito de la vida es ir bien vestida. Aproveche esta oportunidad.

Visite la Fábrica de Sedas de Sacramento García, que no se trata de una simple RECLAME si no una

REBAJA EFECTIVA.

FABRICA de SEDASSACRAMENTO GARCIA; Santo Domingo N.o 928

(Plazuela)

—Viajeros via Air France:De Mendoza, señor Pablo

M. Caffieri.Para Buenos Aires, señor

Laurent Lhorente, señora Yvonne Lhorente y señora Lucía de Sanctis.

—A Concón, don Waldemar Adelsdorfer. señora Juanita Bengolea de Adelsdorfer y la señorita Julia Astaburuaga Larrain.

VIAJEROS.—

—Pasajeros del avión “Los Andes’’ de la via Lufthansa Cóndor:

De Buenos Aires: Hans Brandt. Mario Errázuriz. Gui do Ftomandi, Gerhard Weiz, Gertrud Weiz y Rogelio Cué­llar Rodríguez.

A Mendoza: Andrés Tole­do y Manuel Ruano. -------------

A Buenos Aires: Juan M. 1 —A su fundo ‘'El Guaico’’Rodríguez G.. Inés Onfray dejas señoras Josefina Valdés Rodríguez, Juan Pinilla y de Lazcano e Inés G- Hui- Fernando Walter. dobro de Lazcano.

EspléndidoDepartamento

Edificio Caja Previsión Fe­rrocarriles.

Canon: $ 2,300.Hall, living, comedor, 4 dor­

mitorios, 2 baños de lujo y toilette visitas, refrigerador, cocina instalada, varios clo­sets, muebles de cocina, ca­lefacción central, agua ca­liente. 2 piezas empleadas. Si­tuación única. Alameda es­quina Serrano.

TRATAR:

SERRANO 23Administración de Propie­

dades.

SX>000000000<X>0000<XXX>0000000000000<z >>>Q<X>XC<>C^OvXX>OOOOOC ¡

Mañana LUNES

c, o!<óv8

(n LAS DIFUSOR» Rooiomf enn icn—comunicación cinc sonono—Television. *t ,e necc.iUn lo. wrvício, d« los T.cnic competente., y aporlunid.del p,

independixir»e económicamente muy numera en la América Hiapana.

U-v

(5TUDIC (TI SU CUSA esta Interesante carrera p medio de correspondencia, siguiendo el méto< ROSCnKRAnZ, practico y fácil por excelencia, y i corto tiempo podrá ser de los elegidos a ocupar I

brillantes posiciones que se les reservan a nuwtr alumnos diplomados. ,

I-PIDA ESTE LIBRO GRATIS Q ^s5ERA SU PRimER PASO AL EXI

S) 1 NATIONAL SCHOOLS ( d. f.UJL >

OFI«lo« *■«•«•!* — £d Berxo d« BodM (1«r. nJ BUENOS AIRES. REP. ARG. DEPTO?793 C. 1

M*sd«a« ■■ Libra GRATIS coa dato* p«r« faaar chn*J

Nombre _ Dirtcc.o» _ Localidad Pro». ■ Edad.

fee ñora MoralEspecialista de fama reconocida. Atiende embarazos, ya seal

normales o patológicos, diagnósticos, curaciones, tratamientos por técnicas modernas. Casos urgentes.

GENERAL MACKENNA 1038. entre PUENTE v BANDERA. Departamento I. 2.o piso. Teléf 63688. No hay plancha I

Casa BercovicPieles y ModasElegante surtido en tapados da estación, trajes sastre 3,4. de tel las importadas bordados de úll

tima moda. IZorros Plateados, negros, fino!

de Alaska. ITodo al más bajo precio, gran]

des facilidades de pago. I A mi clientela de provincia, puel

den dirigirse, |VALDIVIA. HOTEL SCHILD I Obtendrán las mismas I

condiciones. I

LEON BERCOVICH BANDERA N.o 16. I Casilla 3819. Santiago. I

LA CASA MANON Estado 272Tel. 67003

inicia su gran LIQUIDACION DE VERANO. Todos sus artículos han sido rebajados al mínimum.

VEA ALGUNOS PR EC IOS

SEDAS LANASALGODONES |

ESPUMILLA de seda gruesa, en todos los colores

El metro 7.90

LANAS color unido, articulo importado, sur­tido de clases y colores

El metro 15.50

VELOS suizos de fantasía, dibujos de grarl moda, magnifica calidad

El metro 8.90

POPELINAS rayadas de Viña, gran calidad, colores y dibujos de moda

El metro 0 17.90

ANGORA PERLEE importada, especial para vestidos, colores de gran moda

El metro 45.80

CREPE de hilo y seda, dibujos y colores no vedosos

El metro 0 8.80

CREPE FACONE de seda, gran moda, colores variados

El metro 15.90

SEDAS impresas, extensa variedad de dibu­jos y colores

El metro 16.90

LANAS de fantasía, ancho 140 cmts., estilos y colores de moda

El metro 34.80

LINOS color unido, estilos y colores de moda gran duración

El metro 0 12.80

TWEED de pura lana, ancho 140 cmts-, di­bujos y colores de actualidad

El metro 48.80

LINOS de fantasía, dibujos y colores de r cíente novedad

El metro 19.80

Aparte de los artículos anunciados, tenemos infinidad de artículos que pueden convenirle. Háganos una visita en la seguridad que le será provechosa.

CASA MANONESTADO 272 - TEL. 63003

INFORMACIONES CABLEgd

I

i

8 VIDA SOCIAL

I

1

I

I

I

La ExposiciónKaulen es muyvisitada.»

Con éxito se inauguró el vier­nes último en la Sala del Ban­co de Chile la exposición de cua­dros del conocido pintor y ar­quitecto Guillermo Kaulen. Con­currió el día de la inauguración un crecido número de personas. Pudimos notar la presencia de diplomáticos, artistas, profesio­nales, etc., quienes celebraron en forma por demás entusiasta los cincuenta paisajes que Kau­len exhibe.La exposición continuará abier­

ta durante todo el curso de la semana entrante.

Culto.-TE DEUM DE ACCION DE GRACIAS POR la LLEGADA DE MONSEÑOR A, LAGHI

Por especial encargo del Exento, señor Arzobispo de Santiago, se invita a los sa­cerdotes de ambos cleros y a todos los fieles, principal­mente a los miembros de la Acción Católica, al solemne Te Deum que se cantara en la Iglesia Metropolitana hoy, a las 10.45 horas, en acción de gracias por la llegada del Excmo. y Rvdmo. monseñor Aldo Laghi, Nuncio de la Santa Sede en Chile.— Pío Alberto Fariña, secretario.

Señorita Raquel Mujica Mujica, que ha concertado su matrimo­nio con el señor Héctor Vásquez Becker.— (Foto Jorge Opazo)

Bellas ArtesMañana se inaugura laI

II

' Exposición de Uribe Castillol Mañana se inaugura en la Sa-• a de Arte “Horizon”. Huérfanos

í.o 707, la exposición del pin-• o- chileno Uribe Castillo, que ' ictualmente reside en México.1 Esta exposición es auspiciada1 ior la Asociación Amigos de Mé- ' ico, ta que ha repartido invita- J dones al Cuerpo Diplomático, a

uncionarios de educación y cul-I ura y a personas allegadas a los . írculos artísticos de la capital.¡ El gran crítico mexicano José

í . Lttolini refiriéndose a nuestro. ompatriota Uribe Castillo ha i licho lo siguiente: "Repleto de

. ¡ aquíetudes, Uribe Castillo en es- a ocasión se limita a- exponer el

¡ roces o de la lucha más tremen-> ta de su vida._d_e-artista.

“De la pugna feroz entre la lí­nea que trajo y el color que se lleva de este país de fuego, Uri­be Castillo surte integro y equi­librado. Dueño de su plástica.

"Ya no puede ser más vital ni más completo en su expresión. Todo lo tiene: disciplina y jol­gorio.

"Ahora sólo requiere penetrar en la esencia de sí mismo para desnudar el drama del hombre y lograr la trascendencia a que está destinado”.

Esta exposición estará abierta desde el lunes 12 del presente hasta el sábado 24 de diciembre, de 9 a 12.30 r d»15 a 20 horas. La entrada es libre

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO DE PEÑALOLEN —

Hoy 11 se llevará a efecto con toda solemnidad la fiesta de Nuestra Señora de Lore­to. Patrona de los Aviadores. Habrá misas a las 8.30, en la que recibirán la primera comunión algunos niños y niñas de la Escuela del San­tuario. A las 10. misa can­tada . El sermón estará a car­go de uno de los RR. PP. Agustinos de Tobalaba.

A las 17.30 horas tendrá lugar la procesión, que reco­rrerá el trayecto comprendi­do entre el Santuario v el recinto militar por el cami­no principal del fundo.

La Aviación concurrirá con uno o dos de sus aviones, a rendir homenaje a su virgi­nal patrona.

Se ruega asistir a tan -so- | Icinnes cultos.

i

LA NACION. -^América ha tomado

HORA SANTA EN EL SAL­VADOR.—Predicará hoy el Pbro. se­

ñor Larson.— Hoy, a las 17 horas, en la Basílica del sal­vador, el Pbro. señor Oscar Larson predicará una solem­ne Hora Santa, en conmemo­ración de los 31 años de exis­tencia de la sociedad cató­lica La Unión Nacional.

Después de este acto se efectuará una solemne pro­cesión del Santísimo Sacra­mento por el Interior del templo, que será presidida por el Excmo. señor Arzobis­po de Santiago, con asis­tencia del Hon. Encargado

de Negocios de la Santa Se­de, Obispos que se encuen­tran en Santiago, Venerable Cabildo Metropolitano, aso elaciones religiosas. miem_ bros del clero secular y re

’"Tenemos encargo del sen°r Rector de la Basílica de invi tar a todos los hombres ca­tólicos de Santiago a tan solemnes cultos.

PARROQUIA san saturni­no—Jubileo circulante-— Misa

solemne a las 9. Meditación a las 19 horas. Distrbuclon fl nal a las 21 horas.

THE ELIJAH (ELIAS)El Oratorio de Mendelssohn

"The Elijah”, será presentado en el Teatro Central el lunes 12 de diciembre, a las 9.45 ho­ras. La obra será cantada por el coro de 80 voces del Emba­jador de Gran Bretaña, refor­zado por aficionados de Santia­go y Valparaíso y acompañado por la Orquesta Sinfónica Na­cional.

La presentación se realizará bajo los auspicios del Instituto Chifeno-Británico de Cultura, y el producto neto de las entra­das será entregado a la Liga Chilena contra el Cáncer.

"The Elijah” ha mantenido su popularidad entre los aman­tes de la música en todos los países desde hace casi un siglo. Tiene especial acogida en las Is­las Británicas, donde se ha eje­cutado en centenares de ocasio­nes por Innumerables coros y orquestas. La obra representa un feliz compromiso entre el ele­mento dramático de la vida de Elijah, quien es uno de los ca­racteres más pintorescos del An­tiguo Testamento, y el ambien­te religioso de su desarrollo.

Los maestros de la Orquesta Sinfónica son suficientemente renombrados para no necesitar introducción alguna al lector.

El coro del Embajador de <3ran Rretaña se presentó al público de Santiago por prlmeravez hace un año, ejecutando The Messiah”, de Haendel en la Unión church Pedro de Valdivia. En esa oportunidad se dls^P^0 por una feliz mezcla de entusias­mo v disciplina musical. Tam blén^tomó parte en la solemne inauguración del Instituto Cm leno-Británlco de Cultura, efec­tuada en el Teatro Municipal, en mayo del presente ano, con unas canciones nacionales y pa­trióticas, las Que recibieron las ovaciones de un distinguido pú bl El Embajador británico y el Comité del Coro se han sen­tido estimulados por el éxito alcanzado por sus esfuerzos an­teriores, para aventurar la pre­sentación de "The Elijah , que será, sin duda, todo un éxito.

Or. Felix San- fuentes SmithCIRUJANO - DENTISTA

REPUBLICA 370Fono 65667

JOSE ABOCABIRDávila esquina Recoleta

Teléfono 64893CREP MONGOL, grueso, sur­

tido completo de colores, ancho 100 cm.,

$ 9.80

POPELINA Bay adera, puraseda, especial para trajes de playa,

$ 12,50CREP

UndoSATIN, clase superior surtido de colore*.S 12.80

CREP SATIN, tipo argentino, clase extrafino, ancho 100

$ 17.50

KASJA de seda. Undos colo­res de moda, especial para trajes dos piezas,.

$ 18.80

OUDÜLA fantasía, alta dad, lindos colores,

$ 16.50

nóve­

CRiEP 1--------dibujos de gran novedad.

MONGOL, estampado,

PIQUE de seda, muy lavable, especial para trajes *port,

$ 16.80

CREP GEORGETTE, seda opa­ca, colores claros y obscuros

$ 15.80

LANASLANA fantasía en todos

colores, ancho 1J.0 mtr.S 16^0

CASIMIR de lana, ancho 1.40, en todos los colores,

$ 27.50

TWEED de lana en colores de moda, ancho 1.40 mtr.

$ 31.50

los

ANGORA de lana bordada, ar­tículo importado, la última novedad,

S 55_

TWEED de lana importado, artículo francés, ancho 1.40 metro,

$ 59—

Hemos recibido el más exten­so surtido en encajes de lana, i

VARIOSZOQUETES de hilo blanco,

Nos. 8, 8 1|2 y 9, clu.$ 1.90

ZOQUETES de hilo mercerlza- do con guej-da de color, ca­da uno,

$ 2.50

ZOQUETES de hilo mercerlza- do calidad extra, c|u.,

$ 2.80

CALCETINES para hombres, marca “Perfección, c|u.,

$ 4.50

CALCETINES "Derby’’, marca “Caffarena”, lo niejor,, c|u.

S 5.—

MEDIAS de seda natural Chif­fon, sin fallas, marca J. A., de nuestra fabricación. c|u.

$ 16.50

GUANTES Angora con ador­nos de cuero Importados, marca Beker, c|u.,

$ 15.80

PAÑUELOS importados para señoras, c|u„

S 1.50

JUEGOS de ropa interior de Crep Mongol con aplicación de encaje y crep satín, to­das tallas v colores,

$ 45.—

CARROS 7, 8, 30 Y GONDOL AS RECOLETA A LA PUERTA.

LOS PEDIDOS DE PROVINCIAS SE DESPACHAN EN EL MISMO DIA.

VENTAS POR MAYOR Y MENORAvisos Clasificados

1 XT RADIOS, PIANOS.44 } FONOGRAFOS Y

z OTROS -52) vinos y vinas

SPUESTOS T ACCESORIOS ra radio, cómprelos en Cen-

- al Electric. Morandé 281.27 Díc.

í ADIOS, 100 PIE, GRANDES cilidades, modelos 1939 impor- das; garantidas. San Diego 3. Die. 15-1SDE CIEN MENSUALES, RA. >s toda onda, 1939, bonitos co- •es. Casa Philips. Ahumada es- ina Delicias. 30 Die.

LDIOS OCASION, DESDEi 200, liquido, vendo o cambio.imming 101. 15 Die.

i o A TALLERES YCOM- to J POSTURAS

COMPRAMOS TARTARO Y borras. Franklin 10. 16 Die.

r* FOTOGRAFIA y30 J CINE

CASA HANS FRET, MEDIO siglo al servicio de los aficio­nados y fotográficos. Revelados, copias y ampliaciones. Casa Hans Frey. Especialistas en el ramo. Huérfanos 1066. 2 En.

B0MBA8

(aestbo marcos. ESPE. állsta, calzado ortopédico. Es- írald» U4. row tUM _

* ES*».

CUERPO DE BOMBEEOS DE IAN- tiam ‘'Constancia y Disciplina’.— Cito al Cuerpo a un ejercicio combinado para hoy domingo. Punto de reunión: Plasa Ereilla, a las 8 horas. Uniforme: 4» trabaje.— SI aaereUria asneral.

U DU i

AJALDBEIA

Segundo concierto de Rayen Quitral

Al éxito obtenido en su pri­mer concierto, Rayen Quitral ha rie agregar uno más con el re cital que anuncia para la se-

grandes progresos r^Uzado_sli?°f fsta ioven artista. Sus cualida­des vocales, tan ricas en colo­rido. en volumen y potenciali­dad,’ se ven ahora mejoradas con el perfeccionamiento en su téc­nica de emisión de la voz, que hace que escuchemos su canto como si a la artista no le cos­tara trabajo alguno. Por otra parte su temperamento musical ha ganado ventajosamente en refinamiento y sus interpreta­ciones adquieren esa nota de calidad y distinción que sólo es posible encontrar en las sopra­nos más experimentadas. Rayen Quitral, representante de la ra­za araucana, debe enorgullecer- nos por su hermosa labor de cantante, que ha dejado en mag­nífico pie el nombre de Chile en el extranjero y que en breve ha de partfr a Estados Unidos a conquistar nuevos triunfos. - Rayen Quitral anuncia su se- ' gundo concierto con un progra- - ma en el cual se consultan obras 1 de los más selectos autores, in- ; cluyéndose los clásicos, román- ■ ticos y modernos. Esta audición, al igual que la anterior oíreci- - da en el Teatro Central, será acompañada por orquesta diri­gida por el maestro Víctor Te- vah, quien contribuye a realzar las cualidades de nuestra sopra­no araucana.

Concierto de radiodi­fusión de la Facultad

de Bellas ArtesHoy. a las 14 horas, la Radio

Difusión de la Facultad de Be­llas Artes, anuncia la inicia­ción de un ciclo Mozartiano en sus conciertos dominicales por radio.

Se transmitirá Don Juan, In­terpretado por la Sociedad Mo- zartiana de Londres y los mejo­res cantantes eurooeos, en los festivales de Glyndeboume.

CREAS$5-40

CRUDAS para SABANAS, de 160 Ctms. DE ANCHO:

Mueblería

“La Santiago11Agustinas 847.

(DE LA PBIMEBA PAO.) dores se beneficien cor' l1 vechamiento de la riqueza -y idustria aJenaa;_Tr. TIRRr EL COMERCIO LIBRE

“Dentro de este criterio de- be™ Wlmr » » ^‘EiJad merclal fundado en la igualciaa de tratamiento y la ®ñ*clbn de determinadas trlctlvas. que presida el Inur cambio de mercaderías y pro & menester a todo agrega­do social para existir y de¿arf° liarse ratificando nuestro credo

en Montevideo y con- firmado en Buenos ARes. Es preciso que busquemos con ahm co fórmulas eficaces que tlen dan a desterrar del Cocínente el uso de artificiales métodos dv comercio que signifiquen pe­so positivo en el sen!¡ido neralizar el empleo de arbitnos encaminados a provocar por' do­quiera la seguridad y ¿ confian­za, y mientras el concepto de la sana cooperación económica no reemplace a la lucha desPladv v cruel de los ciegos intereses del mundo, logrado su centro de gravedad y el espectro de la guerra seguirá siendo una ame­naza Inminente. ttmttyadCONCIENCIA DE LA UNIDAD

"Ahora, para que America pueda cumplir su misión y des­tino. es indispensable, que se obtenga el robustecimiento Tdai la conciencia de su unidad. Tal es Jai convicción del Gobieino peruano que se conforma, por otra parte, de modo riguroso con su política tradicional nítida­mente expuesta en las instruc­ciones que impartiera la Canci­llería de Lliru, al d®le8ado al Congreso Americano de 1847,, u. Manuel Ferreyros, en ese his­tórico documento en que se de­claraba, más de noventa anos atrás, que só'o mediante la fuer za, el influjo y el poder que na­turalmente dan la union, asu-

, mirla América la respetable y ’ segura posición que merece y Je

corresponde ocupar; y es ev - dente que en esta hora el pri­mordial deber que incumbe a quienes dirigen la gestión inter­nacional en el Continente, si­gue siedo, como ayer, anudar los lazos de solidaridad entre todas las Repúblicas integrantes del Nuevo Mundo, y crear otros nue vos que descansen sobre una ba­se justa de coordinación de sus recíprocos intereses con fe pro­funda en nuestros principios de justicia y libertad. Debemos es­forzamos por que América sea un apretado haz de naciones afines y por que de ellas irradien siempre serenas las ondas de la armonía y la paz.

NI ANTAGONISMOS NI RIVALIDADES

‘En vano aspiramos a desem­peñar el papel de artifices de una original y elevada cultura si en el seno mismo de la sociedad a que pertenecemos nos revela­mos ineptos para organizar núes tra convivencia de acuerdo con el sentimiento tan justamente exaltado de fraternidad.

“Por fortuna, ni antagonismos étnicos, ni rivalidades de hege­monía o intereses irreconcilia­bles separan a nuestros pueblas, y las diferencias surgidas, o que pudiesen surgir en el futuro en­tre ellos han de encontrar de modo invariable su solución den­tro del pensamiento común de nuestras democracias de que la paz es el supremo bien de la vida, y que la guerra es repudia- ble, porque acarrea dolor y rui­na, y. porque, además, es inútil.

LOS INSTRUMENTOSDE PAZ

“Podemos, por consiguiente, dedicarnos a la proficua tarea de coordinación y perfecciona­miento de nuestros instrumen­tos de paz, en la inteligencia de que todo vínculo jurídico entre los Estados americanos se halla vitalizado por los sentimientos de general condena a la agre­sión, y se acoge fervoroso a los postulados del Derecho.

"Hace más de un siglo el Pre­sidente Monroe, con axacta vi­sión de la mancomunidad de nuestros intereses proclamó a la faz del mundo en un mensaje memorable, que Estadas Unidos consideraría com prometida su seguridad si cualquiera poten­cia extra continental trata de colonizar territorios en esta par­te del globo, o intenta oprimir a los nacientes países, cuya in­dependencia había reconocido el Gobierno de Washington, o pre­tendía controlar el alguna for­ma su destino.DECLARACION UNILATERAL

Fue aquélla, sin embargo una mera declaración de políti­ca unilateral, que no ob’igaba jurídicamente al Estado que la hacía, y que no creaba tampoco relaciones contractuales entre las diferentes naciones del He­misferio.

"Nuestros pueblos, a raíz de su emancipación, tuvieron aue atra­vesar un crítico y agitado perío-

- • ¿i,4 Bs >

I

ai

:>-x

con Suda equivocadamenteUe™ 6.‘nwfitus norteamericanos a l?5 ,ooca a pensar que no era de la época p orlenta-ael caso„ hilernaclonal

«rrnue^^-

«trisen una de , interpretaciones dadas a la las interpreta la cua]famosa astriña, proUc.eua ’“(nt^rldad territorial tor ,d ..Snrite; países del Con- de los pequ.les P recurso des- tlnente P«d“ “^“/predominio untm™ del Estado mas tuerte y politico dei as jpOd.er^urrtdo a partir oe 1823. 60,tr?Xí las naciones de Amérl- mlentras han vigorizado sus lus­ca Latina hanvig lltlcaa han tltuclones civile y han«Sido su cultura, en la gran

americana se ha ge- democracia anJUnvencimiento de oeral± esfuerzo enderezado n auet.it2?er los vínculos solidarlos tortalecer ios t reposaitiene ne^^^d^ento de 50brmu?ua comprensión y mutuo S-pSÍ £ política del buen ve-

SinocrVELT EXPRESION DEL R0 PANAÍ1ÉBICANISMO

.■ra’preSdente Roosevelt, aueWTactualld^

‘‘“^“relSneí internacionales

“«mW'dé panamer^^^eios que, estoy suspicacias. y , d resurgir- en '}erfutu?o iosrácongregamoSs hoy

te mejores ausplci^am- Tdar lis normS Jurídicas que ^an nuestra convivencia ame-

mSra en el Continente, y acor-

SOLIDARIDAD de AMERICA robíteléa'Sw su solidaridad nn ai concepto de que ia sión a la soberanía de cualquie- ¿ de laf naciones que la forman afecta los intereses esenciales de todos y cada uno de los demás naíses del Hemisferio, y en la certidumbre de que todo agra­do inferido a la independencia de cualquiera de las ,rePu^£.3 americanas compromete la segu ridad del Continente .entero.

"Para ello no será necesario, desde luego, abdicar de la pro­nta e inconfundible ind viduaU- dad nacional, ni renunciar a la intangibilidad del derecho que cada pueblo tiene para gober narse libremente con sujeción a las formas políticas que se adap­ten mejor a las exigencias de su cultura y la voluntad de sus clu- d&BASTÁRA AFIANZAR LA

UNIDAD"Bastará únicamente que afiap

cemos nuestro espíritu de uni­dad y organicemos nuestra vida internacional americana respe­tando los principios de paz y justicia que exteriorizan el más alto ideal democrático.

“Señores delegados: Lima, y con ella Perú entero, se enorgu­llece de que la VIII Conferencia Internacional Americana realice sus deliberaciones dentro del marco que le brinda nuestra tie­rra, nuestra tradición, nuestro espíritu nacional, y pone toda su fe en el buen éxito de vuestras labores. Confía en que el por­venir recoja los más sazonados frutos de la simiente aue habéis de sembrar aquí con vuestro ca­lificado saber v con vuestra su­perior idealidad”.

MéxicoTROTSKY RIDICULIZA

INFORMACIONES EX­TRANJERAS

COY AC AN (México), 10. —CU. P.) León Trotsky ha califica­do de ridicula la opinión dé la prensa extranjera de que él fué el Inspirador de la expropiación del petróleo.

"México — fjijo — es uno de los países del mundo que me ha da­do un sitio para pasar mi destie­rro,, bajo la condición de que no me mezcle en sus asuntos Inter­nos. Como eg natural, cumplo enteramente con estas condicio- “®s,..a “n de Que se me permita ®?ntínuar aquí mi trabajo litera­rio. No estoy en contacto con

loJlaríOs mexicanos ni ho ridades” ° 11 ngun’a de sus actl’

curso nlstr< ley,

Grah B filiarse c„nB

latlvo a cadispuesto a“A

* ™m"éctu> EG Pa’tJf'RCl

otra no hac? *( pueblo ' ««i, puesto » Pan? )nte

en mis relanL^tRPldo! t»dur¿6s'™J>,Tu«v

es0- Sin Gmbar-,'4,to deí due el aente)cuando h pLF>4toie,r.^ C.R Jent« ^Oníi<Jes apas onada m. ’piensa ría cualqujer ^ ^ociof la' ’1 SU, DOS

que muy s J.'.nte tan dispuesto,. ,'Jerí3fi en el Pasado-* "3"roF1

^-. es su poca anSj-;^’

I VA Yo;ie senueva York"' í**-

, El mercado d« £1“,1lraM° i fracciones a da- echo

, ferrocarriles y ” una utilidad púijt'visión

I pequeñas alzas?-. pí I automóviles, eI «^clas iavoraSX8^

rorme favorable noviembre de r-.-._____que fueron laj historia. >CUE

Aceros se n*rconsecuencia deJM' nes que la pno habrá varladct ■ de actividades í/3tá «l Las acciones cc- ripclói rlmentaron alza,¿ten &T estuvieron firma y x leras sostenidas, ,lar4 <

El mercado ¿ mó encabezado les y empresas de pers blica, que estw- epren

El promedio fc.-nos ti Jones fué de j

I rrovlarlo de 29. ;> ;add®¿

Alemania ouSS TRASLADO E!u®*7

JUDIOS Mi Dire.TRANJü>P

BERLIN, 10. - iT|m po de 300 niño3 fta partir de Berik j lunes, no saldrá hm les. Además, la jK un grupo de 150« landa, pero el dli i todavía no se ha [,í

La próxima «aii Eupos de miso

m a Bélgica y S de estos niños ha por parientes que paires.

Francia recibirá u futuro cercano, po Be ha fijado la ítój el número de lojp

CARTEL ANI¡ NIDO

VIENA, 10. (ü. f- ventana de un _s comercial de la cu­se puso hoy en gran car telón con soldados británicos c< la Palestina, de eü se destaca una di c Tapetado detrás d! 8 cerca de una cea c

La leyenda del t£ ve un ataque británica, dice po que los britt» con toda clase é' árabes verdadera» Palestina, pretenc!- ,. territorio con

, de todas partes- saltar los "hecha*S cometen los b-l’r. lestina, por lo "bárbaros".

DISCURSO Bl

MUNICH. 10. discurso que apertura de » ción de agrlcuMl Hitler dijo estos torneos blico el trem«¡ campana de rj® 0! que se ha eslL,¿¿ 5 innumerables |Reich y que^l res de Proy^^fi

"En esta fo^Áj convence de q* e¡ de este tiempos Justa respecto por ei?o fué p-

dh“flle" víS» muchos se v®1 muerte". ..¿ni

dente 0^ del puebl?. hsili*MaillíesM en aue a vece7. e

no. J

Vl.ll. d CASTILLO ECHAURREN

Armenoville. Puesto en Valparaígo

Avenida Altamirano 1488.tenaH»p.Haomva(¡rmadeW¡e.yp^

Salón.»

Vivero de Langosta «»In. •g e,rnerada atención.

sos sóUng°jtrt)|3J

STSW

Renta: <> U ..

Salvador agüsti^^

NO Vimacizas, se»8 «J*

cá'sog■TABRR''/ «

I

LA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1933INFORMACIONES CABLEGRAFICASrefewFORMACIONES CABLEGRAFICAS

^desalentadora estiman en ¿i Bolsa de Gran Bretaña « i§7 perspectiva mundial

: — -OS de ]e deuda consolidada ce.i,,, ata podría decirse que peligrosa, y por !,i i causa las acciones bajaron mecanica- *¿nente durante la semana en la City

BANQUEROS ESCANDINAVOSC egaron a Londres a fin de

RCIORARSE DE LA SITUACION«tal, ’. . .------------------------------------- : .

J» imtecimientos que se produjeron y que ’parecer no lograron captar.— Un hecho

ítjjue ocurre por primera vez en zO anos feuACION DE LOS DIVERSOS ARCADOS DURANTE LA SEMANA"|?t IDEES. 10 (V. El. — Dos

<4 guides banqueros escandl- ¿ llegaron calladamente a

Urrb.'toS esta semana (según se <h ¿formando parte del primero k,t desfile de banqueros del

“Viente) a fin de asegurarse 0 SíjJmera. fuente y en forms ént» .¡confidencial, de lo que Lon- l ¡z., piensa de la perspectiva de

’«roclos5*»- DOS GRANDES HOMBRES

de ellos es Helmer Stan. Mísi.pr gerente del Sevnska Han- a taken, de Estocolmo y vlce- ¡n ¿ente ' de la Asociación de

fieros suecos; ej otro es Ral- ’„3&on Fleandt. que es gerente 1 ■ íjero de una de las tres =-=^es sucursales del Nordinka VVVlngsbanken de Finlandia. •‘■i’lA'.i las Informaciones que se Si »A. el par de escandinavos vló “Mfo el mundo, escuchó todo

> YQlie se les dijo v tomaron su w • dé regreso sin decir nada

rdad.la Citv se ha mostrado Q- V-bien envidiosa del privilegio suba-.tos (hombres, porque, aparte d«[.echo bien oonocldo de que v c una. profunda v encarniza-

lb) ' visión de opinión en la Citv , •* la pretendida Inevltabllldad

“-acto de Munich, es poco má« t!'<é sabe de él, si bien se cree

’ab'.qth» ; robustecido a los países b!* ¿Darlos.

„‘““ÍÓUELA DE CORTE

i" PARA SASTRES

Sjhe Real English Style”

3 abierto el registro deCE^ripción de los alumnos que

la, ¿Jen Aprender una profesión mti remunerativa, que se

,D^nas 19 de diciembre.personas que se interesan

tune» aprender el arte de cortar o nos trajes para caballeros, idtiden ingresar en cualquier

M i, ca del año. La enseñan?* '■11 individual y de acuerdo ^habilidad del alumno.

latálogos gratia.| olicítelos en:, CATEDRAL lili

J "'Altos) esq. con Bandera. 8 ¡U Director: Ed. YEPEZ.....diplomado en Londres y W. París.

ii enseñanzaa

COSAS QUE NO HABRIAN SABIDO

Pero es probable que la para­la de escandinavos haya sabido . que dos firmas escogidas del Mer- ' cado de Valores han discutido la conveniencia de fusionar sus re­cursos; que el Lloyd’s ha sufrido una verdadera avalancha de crítl-

D?r SUSJ fluctuantes primas , 5W de RUerra durante la crisis (a lo que el Llóyd'^ repli-

esta semana reeli- Klendo por otro periodo a su pre­sidenta S. J. Aubrey v al vice­presidente T. A. Mlall. lo que le ba°® D5lnl,e.ra vez en 20 años)

Lord st- Audrles, conven- quc el públlco de Gran encara una época dlfí-

go en 314® rt»rondo su propl° trl- monin «Lde..aore v enciendo su propio pan, "pues —dice— nava 5,0 “«tail SíuIS fturo eI Dan “1 ra?

DR Los DIScunsos cursis a ‘̂ ana los dls-Gra^ *Cenm más francos «nArthur Oh^mplo. Mr «¿cnur Chamberlain, que es prl-

I7Jmer Ministro, di lo en

"=uCOk?^C1? de «¿portación. Dl1o- SI hubieran sabido Invertir su precio’nnrbiÍan podldo rebalar el nrecio por lo menos en 4 libras esterlinas por tonelada”.

“cpión1 fabricación de me­dias de la industria textil tam- in H»^<ACO5tro1Yer.3la respecto de d^!slón _,de ,llmltar la variedad de colores de las medias de mu­jeres. filar precios medios para rtQrL(-eimei}or' etc- quiere re­ducir los tobos de los colores a 15 en lugar de los 100 o más auo existen actualmente

BOLSA DE VALORES . ?Lsa de Valores mostró unanimidad da pareceres en el

sentido de que las perspectivas mundiales son desalentadoras —si no mas bien peligrosas— por lo que las acciones bajaron mecáni­camente. La resistencia de la Bol­sa de París a Inquietarse ante las manifestaciones italianas en Tu­nisia mistificó a Londres, que se mostró Inclinada a anticipar aue tales hechos llevarían a otra ver­dadera crisis.

Los bonos del empréstito de guerra terminaron la semana a 98 1|8. contra 102 después de la conferencia de Munich. Los bo-

nos de la deuda consolidada ce­rraron a 70 118. contra 74 después dé la misma reunión-

OTROS MERCADOSIx>s otros mercados estuvieron

Inanimados, v las ventas no fue­ron en ningún momento demu- slado subidas. La libra esterlina fluctuó con exceso durante toda la semana, provocando críticas de la prensa financiera, en aue se decía que el Fondo de Nivelación del Cambio no la vigilaba no sólo en relación con la libra sino aue también con los circulantes del Continente.

LOS METALESLa Bolsa de Metales tuvo una

semana movida, pero sin atraer mucho la atención de la Citv. Los precios de cierre fueron:

Cobre: 42 7'8 libras esterlinas por toneladas, contra 43 118 la semana anterior; Estado; 213 12 libras esterlinas por tonelada, contra 214: Plomo- 14 3!8 libras esterlinas por tonelada, contra 15 un medio; Zinc: 13 318 libras es? terllnas. contra 13 1'2 la semana anterior.

LAS LANASEstando casi a Dunto de ter­

minar la última de las seis tem­poradas de ventas de lanas del año. los precios han registrado mínimas fluctuaciones.

En las últimas ventas h» sida notable la presencia de Francia aun cuando Bradford ha llevado el grueso de las transacciones, Rusia ha comprado de vez en cuando, al Igual aue Bélgica. Ho­landa v Suiza, v se cree aue Ale­mania ha enviado mas compra dores que de costumbre, a pe­sar de que sus representantes han estado activos en los mercados de Sud América, v también hasta cierto punto en Australia y Nue­va Zelandia.

Suiza compró el grueso de la lana de mestizos de Punta Are­nas.

LOS VALORES CHILENOSCasi todos los valores del Go­

bierno chileno transados tocaron nuevos balos niveles. Los del 4 Un medio por ciento balaron 112 a 13 1|2. aue es el más balo nivel que han registrado hasta ahora. Los del 5 por ciento balaron 12 a alrededor de 13 12. Las anua­lidades gubernativas “C” balaron un punto a 14, Los bonos del 7 un medio por ciento balaron 3'4 a un nuevo bajo nivel. 14 314. Los del 5 por ciento balaron 1'2 laron 114 a 14 3'4.

Convenio comercial con Chile estudia la cancillería uruguaya

MONTEVIDEO, 10—(U. P.)—La Cancillería ha anun­ciado oficialmente que se están estudiando la? bases por las cuales se podría arribar a la celebración de un con­venio para intensificar el desarrollo de las relaciones comerciales con Chile. Con tal motivo, se encaran di­versos problemas económicos de interés reciproco, res­pecto del otorgamiento de facilidades aduaneras para varios productos de ambos países.

El Uruguay puede abastecer a Chile, entre otras cosas, de trigo, carne congelada y lanas lavadas. De la producción chilena se considera la posibilidad de la introducción de papas, manzanas, frutas secas, maderas, azufre, nitrato de potasa y soda, sulfato de albumin, carbón, lentejas, arvejas, etc.

La Cancillería agregó que el estudio de los antece­dentes está bastante adelantado y que momentánea­mente se concretará al texto del proyecto de convenio que será sometido a la consideración de las partes res­pectivas.

Han continuado las manifestaciones anti­italianas en Francia y Túnez y las antifran­

cesas en Italia.— Un Henlein italiano

Las acciones ordinarias del F C. de Antofagasta balaron 112 punto a 8 112. Las preferidas del 5 por ciento del mismo ferroca­rril bajaron 2 puntos a 34. Las acciones del F. C. Salitrero ba­laron 1 114 chelín a 40 chelines.

Los debentures de la Corpora­ción de Ventas del Salitre v Yo­do de Chile balaron 1 112 punto a 63 112. Las acciones “A" de la Lautaro Nitrate perdieron 3 pe­niques. cerrando a 3 chelines. — C T HALLINAN

PARIS, 10. — (U. P.). — El complicado despliegue de fuerza hecho por el Gobierno en Túnez y una oportuna lluvia fría produ- jero considerable disminución de ia tirantez a fin de semana y pro­bablemente acallarán el entusias­mo de los manifestantes que se preponían demostraciones al aire libre contra la reclamación por Itlilia de Djibouti, Córcega, Niza y Tunisia (o Regencia de Túnez).

Los veteranos franceses de la guerra en Túnez se comprometie­ron a prestar su ayuda para im­pedir que los italianos o los con­tramanifestantes franceses de Tú­nez destruyan la propiedad, pero sostuvieron también ante el Re­sidente General, Eric Labond, la necesidad de qu§ el Gobierno haga uso de la fuerza necesaria para disolver toda actividad antlfran- cesa y toda agitación encubierta que pudiera perturbar la ppz.

EL "HENLEIN ITALIANO"

NoruegaEL PROBLEMA DE LOS

REFUGIADOSOSLO 10. (U. P.)— Al aceptar

el Premio Nobel-de la Paz el jefe ae la Oficina Nansen, J. Hansson, dijo:

"El problema de los refugiados ha llegado a ser el problema so­cial mas grande de nuestro tiem­po. Posiblemente se subscriba un empréstito internacional, pero no se han derribado en forma su­ficiente la6 murallas que dividen a los Estados”.

Dijo que en 8 años de exlsten-

En medio de la agitación algo confusa de los Italianos en Tuni­sia ha surgido un ‘‘Henlein italia­no'’, un periodista de 33 años Hu­mado de Santa María, director del dlarjp italiano de Túnez ‘‘Unlone”, quien sigue haciéndose eco del re­clamo italiano de igualdad con Francia en el protectorado de Tu­nisia.

Hace menos de 6 años, Santa María era director del mjüyor dia­rio de Nápoles, pero fue enviado a Túnez a impulsar un órgano oficial para los 100.000 italianos de Tunisia. Santa María se ha opuesto en 6u “Unlone” a la so­lución Laval-Mussolinl acerca de la situación de los italianos en Tunisia, y ahora Avanza el argu­mento siguiente: “Franceses e ita­lianos están en igualdad numéri­ca en Tunisia; los Italianos fueron los primeros en llegar, su lengua cía la Oficina había intervenido para auxiliar a 800,000 refugiados.

tué la que se h|ibló primero. Los (rancesea obraron más decisiva­mente, pero no pueden pretender ser dueños de Tunisia. Italianos y franceses, tienen iguales dere­chos”.

SUBSISTEN LAS EXIGENCIAS

Sub31oten las peticiones Italia­nas relativas a Tunisia, auqus se nan extinguido las ruidosas exi­gencias sobre Córcega, Niza, Dji­bouti y de compartir el Canal de Suez. Los corsos han reaccionado más enérgicamente que otros y hoy hubo nuevas demostraciones amtl-ltallanas en Bastía y AJacclo. a raíz de haber apedreado ayer los Jóvenes de l|a isla el Consulado Italiano.

Las exigencias Italianas han es­timulado la campaña para el In­mediato refuerzo de la escuadra mediterránea de Francia, que ya se habia iniciado hace varios me- ae3 antes de comenzar la agita­ción Italiana. El Ministro de Ma­rina, César Camplnchi es corso, ardiente antifascista y gran pro- plciador de una gran escuadra.LAS DOS FLOTAS DE GUERRA

Las incidencias europeas descompaginaron Wall St. en el curso de la semana

UGUEtT^CasaGanciíi

Itall|i tiene una flota casi tan grande como la de Francia. Tie­ne 442.000 toneladas a flote, y 143.000 toneladas, en construc­ción, o sea un total de 585.000 toneladas. Francl|i tiene en servi­cio 515.000 toneladas, y 118.000 en construcción, o sea un total de 633.000 toneladas. Pero mientras los franceses deben dividir su flo­ta en escuadras del Atlántico v <¡el Mediterráneo coñ tantos buques en las bases de L’Orlent, Cherbur- go y Brest, como en Tolón, Italia puede reunir toda la flota en el Mediterráneo y Adriático.

ITALIA PARA EL NEGUSAunque los diputados romanos 1

no reclamaron Marruecos y Arge­lia, esas posesiones de Africa del Norte han reaccionado contra la aspiración italiana y el público desfiló en Argel con carteles que pedían Irónicamente “Italia para elM4^Ude estudiantes desfilaron en Argel el viernes por la tarde, cantando la Marsellesa y gritando. “ISicilia y Cerdeña para Fran­cia!” La policía Impidió las de­mostraciones frente a local de ta Sociedad Italiana.En Lyon los estudiantes hicie­ron una manifestación frente al Consulado de Italia. la policio dispersó la manifestación. No hu­bo arrestados. Al mismo tiempo, 1,000 corsos que viven en el dis­trito de Lyon se reunieron y acor­daron su adhesión Imperecedera a Francia. ,

Los estudiantes de la Universi­dad de Montpellier desfilaron po< las calles de la ciudad hasta el Consulado de Italia, gritando; "¡Italia para el Negus! ¡Tniiga- mos el Papa a Aviñón! |No demos Italia a Tino Rossi! ¡Queremos Italia y Gorgonzola! ¡Queremo Sicilia y Cerdeña!" La policía les impidió llegar harta el Consulado No hubo Incidentes.

TENTATIVA ITALIANAROMA, 10. — (U. P.) Alre­

dedor de 3,000 estudiantes secun­darlos Intentaron en las primeras horaj de hoy llegar a la Embaja­da francesa, para efectuar un» manifestación; pero carabineros montados bloquearon todas la- calles adyacentes, los rechazaron y finalmente los dispersaron. MANIFESTACIONES ANTI - ITA­

LIANAS EN TUNEZTUNEZ. 10. — CU. P.) Cuatro

mil manifestantes, de .los cuele' dos mil eran árabes, desfilaron por las calles de Sousse, que e- el puerto más importante de Tu­nisia para el embarque de aceitu­nas y corcho. Los manifestante? gritaban: ¡Abajo el Fascismo! |Vi­va Francia y Tunisia!

Se llamó a los escuadrones fran ceees. los que dispersaron a los manifestantes después de una he • ra. durante la cual hubo vanas escaramuzas pequeñas con los ita­lianos. quienes manifestaron su desagrado con una silbatina cuan­do se cantó la Marsellesa. No hu­bo heridas graves.

Refuerzo.-, de los guardias mó­viles. que han sido traídos desde Argelia, serán colocados en pun­tos estratégicos en Túnez, el do­mingo, cuando los veteranos de la guerra traten de hacer un desfi­le a las 10 A. M. Los residente! corsos piensan tener un almuérzo.

También se ha planeado ma­nifestaciones para mañana en La Goleta.

NUEVA YORK, 10— (Especial). —La Campaña italiana tras la? colonias franoesas descompaginó el Mercado de Valores, el aue ba­ló ligeramente, aun cuando el vo­lumen de transacciones fué el menor en muchos meses.

Los artículos de consumo tuvie­ron alza unos v bala otros. Los cereales estuvieron fuertes, pero el azúcar débil a raíz del anuncio de las cuotas de Importación pa­ra 1939, que fueron mavores que las de este año.

Las noticias comerciales fueron favorables; la producción de auto­móviles fué la mayor desde agos­to de 1937 v el volumen de la carga transportada por ferroca­rril aumentó más de lo aue co­rresponde a la estación. El co­mercio al por menor aumentó bastante, pero aun es un poco inferior al del año pasado. La producción de electricidad fué la mayor desde septiembre de 1937. LA .APERTURA DEL CONGRESO

Los comerciantes se Inclinan a esperar la apertura del Congre­so a comienzos de enero a fin de determinar si el Gobierno trata­rá de proseguir un programa re­gulador o si procurará aauletar a la industria, enmendando leyes como la ley obrera Wagner.

El discurso del Presidente Roo­sevelt en Carolina del Norte, la única declaración pública desde las elecciones de noviembre, pa­reció Indicar una actitud mas conciliadora para el comercio, pe^ ro los redactores financieros ob­servan cautela al insinuar aue a discursos análogos anteriores si­guió una mavor actividad legis­lativa de Nueva Política.

EL COBREEl cobre estuvo firme: en el

mercado interno no varió de ll^a centavos la libra y para exporta­ción se cotizó a 10.40 centavos c 1 f en puertos básicos europeos contra 10.25 en la semana pasa­da. Los precios para el extranle- ro se fortalecieron principalmen­te debido a la decisión del car­tel de disminuir la producción, no obstante, el comerelo local es­pera una reducción del precio antes de fin de añoEL AZUCAR

El azúcar a plazo baló 19 a 24 puntos. Las partidas en mano descendieron de 2.10 a19®5,c£?' tavos a raíz del anuncio del ¿Se­cretarlo de Agricultura. M. .Wa­llace. de que las cuotas de im­portación para el año próximo se rían de 6.832.157 toneladas, con­tra 61780.566 de este ano. v tam­bién contra la disminución de aulzá 6.500.000 que esperaba el comercio. ..EL ALGODON

El algodón a plazo subió li­geramente. espe-ando el calculo definitivo del Gobierno, aue el Departamento de Agricultura emi­

Hubo algunas bajas, y el volumen de las operaciones fué el menor que se ha regis­

trado desde hace muchos meses

EN CAMBIO SUBIERON EN GENERAL LOS ARTICULOS DE CONSUMO Y

LOS INDICES DEL COMERCIOEl mundo de los negocios espera la aper­tura del Congreso en enero para determi­

nar la actitud del Gobierno

(RESUMEN COMERCIAL DE FRANK GLASSEY, PARA “LA NACION”)

Gran Bretaña

^ranciaFIN DE LA HUELGA DE

LE HAVREAF, HAVHE, 10.— (U. P.) Los

obreros marítimos decidieron cancelar la huelga después de una segunda votación secreta; volverán el lunes a su trabajo.

tió el jueves con el pronóstico de una cosecha de 12.008.000 far­dos. o sea inferior en 120.000 far- c>?3 • ?}. cálculo del mes pasado. E-l ultimo pronóstico es superior en unos 200.000 fardos a los pro­nósticos medios del comercio.

El año pasado el 92.1 por cien­to de lqs agricultores aprobó el control gubernamental de la co­secha; la votación de este año no será tan favorable, pero probablemente sea aprobado

EL PETROLEOEl mercado del petróleo estu­

vo con alzas v bajas: los precios de la bencina estuvieron de ba­la debido al mal tiempo, pero el Petróleo refinado estuvo más fir­me. Un Informe del Departamen­to de Comercio reveló que los stocks de petróleo disminuyeron substanclalmente por debalo de los de la pasada semana.

LOS CEREALESLos cereales estuvieron fuertes

subiendo el trigo a plazo 1 112 a 2 centavos por bushel; el maíz 2 a 2 3 4; la avena la 1 1'2, v el centeno 1 centavo. Las alzas se atribuyen a los cálculos privados de la cosecha, que son pesimis­tas. El cálculo medio de la cose­cha de trigo de Invierno es da 524.000,000 de bushels, contra 688.500,000 bushels de esta esta­ción.

Un observador privado calculó el estado al l.o de diciembre de la cosecha en el 72.7 por ciento normal, siendo la más bala re­gistrada. exceptuando la de hace Gels anos.FUERTE SITUACION DEL MAIZ

Todos los cálculos privados es­tán acordes que la cosecha nece­sita excelentes condiciones duran­te todo el Invierno para asegurar una cosecha mediana.

La fuerte situación del maíz dé­bese a la creencia oue la deman­da exportación será substancial los próximos cinco meses, par­ticularmente va que la nueva co­secha argentina no estará lista antes de abril.

LOS CUEROSLos cueros a plazo cerraron

desde sin variación a 4 puntos de a Ir- no obstante las muchas ven­tas Los cueros livianos de vacas

del país se cotizaron a 11 centa­vas la libra, contra 12 centavos en la pasada semana. Los fabri­cantes de zapatos se preparan actualmente para un aumenta previsto de negocios en primave­ra, pero los curtidores no habrán de volver a entrar al mercada substancialmente antes de media­dos de enero.

ACEITE DE LINAZAEl aceite de linaza estuvo fuer­

te. vendiéndose hasta 7.9 centa-» vos la libra en carros estanaues. en comparación con 7.8 la sema­na anterior, aun cuando las com­pras fueron pequeñas. Se debe al tono más firme de la linaza ar­gentina el alza local.

LOS FERTILIZANTESLos nitratos estuvieron fuertes

v todo el mercado de fertilizan­tes estuvo más firme de lo aua corresponde a la estación Los mezcladores están pidiendo nu­merosas cotizaciones especialmen­te de residuos de refinerías de grasa, sangre disecada v nitrato de sodio. Los precios de sangre disecada subieron, a la vez aue aumentaron substanclalmente los pedidos del Sur.

LAS LANASLa demanda de lanas ha sido

pequeña, los precios sostenidos, las ventas pequeñas mientras se ter­mina el período de fiestas. New York Wooltop Exchange di lo aue los telares esperaban continuar sus operaciones actuales hasta mediados de marzo. Agregó aue las fábricas están haciendo telas para trates masculinos v se verán obligadas a funcionar al límite de su capacidad para satisfacer la demanda.

LOS METALESLos metales estuvieron débiles.

El plomo baló de 5 a 4.9 centavos por libra, aunque el zinc v la plata no variaron. El estaño se cotizó a 46 1'2 centavos la libra, contra 45.85 en la semana pasa­da. La producción de plomo se atribuya a la reducción de pre­cios en Europa, aunque las ven­tas en el mercado interno fueron la última semana 40 por ciento superiores a las de la semana an­terior— FRANK GLASSEY. . ■ .

PROHIBIDA UNA PELI­CULA QUE ATACA A LOS

TOTALITARIOSLONDRES, 10. (U. P.) — La 1

oficina de censura cinematográfi- 1 ca ha prohibido la película "ln- i glaterra espera”, a menos que se le introduzcan modificaciones.

El film describe el bombardeo de buques británicos que llevan alimentos para los republicanos españoles, y fué hecho con el apo­yo de los armadores británicos Sue comercian con España. la hión Nacional de Marineros y

la Federación de Oficiales (de la Marina Mercante). Según se en­tiende. se exceptúan los comenta­rlos que se hacen sobre Hitler v Mussolini.

En la película se hacen enérgi­cas críticas a la débil actitud del Gobierno británico, y se acusa a Mr. Chamberlain de ser el primer Ministro británico que no da pro­tección a los buques mercantes de Gran Bretaña.

Se acusa a los pilotos Italianos y alemanes de ser los responsables de la destrucción de los buques británicos y de los marineros muertos y heridos. Su acción es descrita como "piratería”.

Lord Tyrrel, presidente de la oficina de censura, verá cuanto antes la película para decidir cuáles partes deben ser suprimi­das.

IMPERMEABLE

SENODA

1750

EL RELOJ INDISPENSABLE PARA LA EPOCA DE VERANO

INOXIDADABLE ANTIMAGNETICO

SEGUNDERO Al CENTRO

LONGiNESESTADO 370

buenas relojerías

INFORMACIONES £ABj£.10 INFORMACIONES CABLEGRAFIAS

IN1Unión de las países LibertadLA NACION. — Domingo 11 de diciembre^de^l

(DE LA PRIMERA PAG.)

men para nuestras cartas fun­damentales.

"Proclamamos una vez más, señores, la existencia honda e inconmovible de una concien­cia continental, de una con­ciencia americana. Ella se ma­nifestó en los días gloriosos de la acción de san Martín y Bo­lívar. El primero, cruzando Iof Andes para colaborar a la in­dependencia de Chile y embar­cándose en las naves de Cochra ne para poner su espada al servicio del Perú. El segundo, coronando en el territorio que perpetúa su nombre la obra iniciada por las armas argen­tinas y sellando la cruzada li­bertadora. Con el triunfo de Ayacucho. donde, según las palabras de Mitre, catorce ge­nerales españoles rindieron sus espadas ante la soberanía del Nuevo Mundo republicano.NO HACEN FALTA PACTOS

ESPECIALES*La solidaridad americana,

señores, es un hecho que nadie pone ni puede poner en duda. Todos y cada uno de nosotros estamos dispuestos r sostener y probar esa solidaridad fren­te a cualquier peligro que, venga de don viniera, amena­zara la independencia y la so­beranía de cualquier Estado de esta parte del mundo. No ne­cesitamos, para ello, de pactos especiales. El pacto está ya hecho en nuestra historia. Actuaríamos con un solo e idéntico impulso, borradas las fronteras y con una sola ban­dera para todos: la de la li­bertad y la justicia.

“No es solamente un pedazo de tierra el que, llegada el ca­so. defenderíamos en sagrada unión todos nosotros. Estamos resueltos a rechazar con el mis mo tesón, ya por medidas con­cordantes de carácter preven­tivo, ya por la acción directa y combinada, todo lo que im­plique una amenaza para el orden americano, toda intro­misión de los hombres y las ideas que reflejen y tiendan a implantar en nuestro suelo y en nuestros espíritus concep­tas ajenos a nuestra idiosin­crasia, ideale? en pugna con los nuestros, regímenes aten­tatorios de nuestras libertade?.

teorías disolventes de la paz social y moral de nuestrospueblos, fanatismos o fetichis­mos políticos que no pueden prosperar bajo el cielo d* America. Como representante de una Patria que, con ser li­beral y hospitalaria, no ha dejado nunca de ser argentina, tengo el derecho de hacei- estas afirmaciones y las hago con más fuerza que nunca en es­tos tiempos en que la idea de la justicia aparece como idea litigiosa por excelencia.EVOCACION DE ALBERDl

"Evoco asimismo la figura del gran compatriota que sir­vió con generoso entusiasmo a la causa de la solidaridad atne rica na • Alberdi. “Yo aplaudi­ré”, decía, ‘‘toda mi vida el- sentimiento de aquellos Es-* tados que sacan su vista del* recinto estrecho de sus fron- M teras y la levantan hasta la •* esfera de la vida general y* continental de América. Es* llevar la vista por el buen *• camino- Es un gran sistema •• político en que las partes* viven del todo y el todo, de- las partes”.••Ante el estado lamentable en

que veía a las nuevas naciones americanas, Alberdi apelaba en su memoria de 1B44, a la union da todas ellas. "Que la Ame­rica reunida en un punto , de­cía, "piense en su destino y ha­ble de sus medios, de sus do­lores, de sus esperanzas . Solo casi 50 años después, en 1889, se cumplió el anhelo de Alberdl, reuniéndose por iniciativa de Blaine la primera Asamblea Continental de Naciones Ameri­canas, casi con el mismo pro­grama sugerido por Alberdl. El programa que, según él mismo, habría de realizarse por etapas, "será”, escribía, “materia de muchos congresos que en distin­tos momentos del porvenir. írán- se reuniendo para preocuparse de aquellos intereses a los que hubiera llegado su oportunidad.”

SOLIDARIDAD AMERICANA"La solidaridad americana no

puede tener hoy el mismo con­tenido que pudo abrigar en sus orígenes. Por un fenómeno co­mún a todos los organismos vi­vientes, cada uno de nosotros ha ido acentuando a lo largo de su evolución y a través de mil vicisitudes, inherentes al crecimiento, rasgos particulares dentro del marco americano. La historia, como la geografía, nos impone a los pueblos latinos de este Continente una unidad es­piritual fundada en nuestra vin­culación a la misma cultura originaria y en nuestra vecin­dad. Pero ésta gravita más, como es natural, sobre los paí­ses limítrofes.

“También la historia, tanto eomo la geografía, nos solida­riza con Estados Unidos, cuya política fué una salvaguardia para los primeros pasos de es­tos pueblos y cuya amistad, hoy encarnada en la noble figura del Presidente Roosevelt, es una se­gundad más para cada uno de

nosotros. Pero creo que cada pueblo americano, con fisonomía inconfundible, desarrolle su pro- Sia política, sin olvidar, por ello, i magna solidaridad continen­

tal ni la gravitación natural de los intereses recíprocos que se agrupan por razones geográfi­cas.EL EJEMPLO EN EL CASO

DEL CHACO"A estos postulados obedeció

la política de nuestras Canci­llerías ante el litigio boliviano- paraguayo por el Chaco Boreal, desde su iniciación hasta el ejemplar acuerdo de significa­ción plenamente americana, que se concertó en Buenos Aires el 21 de julio de este año. A ellos también responden los actos más significativos de mi Go­bierno que, obedeciendo a los dictados de la tradición nacio­nal, prosigue la política de Ro­ca y de Sáenz Peña, de estre­char los vínculos con el Brasil, con el Uruguay y con Chile. A los mismos propósitos responden, por fin, mi visita al Perú y mi presencia en esta sesión inaugu­ral de la Vlli Conferencia Pan­americana .

"Solidaridad continental, po­lítica propia. Los dos términos no son inconciliables. Si por nuestras posiciones geográficas, por nuestra producción y las ca­racterísticas del intercambio, ca­da uno de nosotros tiene sus intereses particulares: si no son los mismos en el Atlántico que en el Pacífico, en la cuenca del Caribe o en el Estrecho de Ma­gallanes, podemos y debemos ae tratar en común nuestros asun­tos comunes, como lo hemos ve^ nido haciendo en estas confe­rencias y estrechando aún más nuestro contacto.COORDINACION DE INSTRU­

MENTOS DE PAZ"Podemos, sobre todo y debe­

mos perfeccionar y coordinar los instrumentos de paz ya existen­tes, incluyendo entre ellos el Pacto Briand-Kellogg ratificado por la mayor parte de las Re­públicas de América. Vale de­cir, que nuestra solidaridad con­tinental no puede ser excluyente de la que nos une al resto del género humano y que no pode­mos desinteresamos de lo que ocurre fuera de América. Ar­gentina no lo hizo ni lo hará, no sólo por razones de orden económico, sino por imposicio­nes históricas y de carácter sen­timental.

“Así como Estados Unidos sos­tuvo en China la política de "puertas abiertas” y fué lleva­do a internarse por las islas Hawaii y luego tras la guerra de España, a obtener la cesión de las islas FiliDinas, es decir, sostener una política que no era exclusivamente americana, asi los intereses que los países del río de La Plata, y no sólo Ar­gentina, tienen en los mercados europeos, se imponen a ellos y gravitan en su política nacio­nal e internacional. Pero las razones económicas ffo son úni­cas y quizá no sean siquiera las más Importantes para determi­nar esta orientación de la po­lítica internacional de Argenti­na . Sentimonos estrechamente solidarios con Europa por la in­migración que de ella recibimos y tanto ha contribuido a nues­tra grandeza, por los capitales europeos que fomentaron nues­tra producción agropecuaria, nuestros ferrocarriles y nuestras industrias

EL LEGADO DE ESPANA"Pero todavía pesa más en

nuestro ánimo el recuerdo de los hombres que descubrieron y poblaron estas tierras y la tra­dición cultural que nos legaron. De España recibimos sangre y religión. De Francia y Gran Bretaña, igual que de Estados Unidos, la orientación doctrinal de nuestras instituciones demo­cráticas. Y si a la Madre Patria debemos las bases de nuestra li­teratura, la cultura francesa a la formación de nuestra vida artística, es europea la in­fluencia que predomina en la enseñanza superior de nuestras universidades, como europeos son en general el plan y los méto­dos de la que se da en nuestras escuelas. Todo esto cuenta en la política internacional de Argen­tina, como cuenta, estoy segu­ro, en todos los pueblos latinos de este Continente, como los In­tereses del Imperio Británico tienen que ser caros, y no pue­den dejar de serlo, a nuestros hermanos del Norte.

"Queda así determinada la ac­titud que la delegación argen­tina ha de adoptar en esta Con­ferencia, pero nada de esto ha­ce sumimos en exclusivismos unilaterales y sectarios. El uni­versalismo. el espíritu ecuméni­co, es tradición en la patria de aquel que un día, en Washing­ton. expuso como lema de la política internacional argentina: ‘La América para la humani­dad”.

LA UNION DE AMERICA"Creo, señores delegados, que

aplicando el criterio de oportu­nidad recomendado por Alberdl, lo que más que todo se impone en este momento es proclamar desde esta tribuna, con más fir­meza que nunca, la unión da los países americanos mancomu­nados en el amor por sus insti­tuciones, marchando con la mis­ma fe. sin hegemonías ni pre­dominios. por caminos paralelos, alta la frente y limpia la mi-

(DE LA PRIMERA PAG ) creto para el mantenimiento de la paz en el Continente Ameri­cano.RELACIONES INTERAMERI-

CANAS“La Conferencia de Montevi­

deo recalcó, más de lo que jamás se había hecho antes, que las relaciones interamericanas de­bían implantarse sobre la base, sana y adecuada, de actuación correcta e igual tratamiento. En la discusión de los pronuncia­mientos formales de la Confe­rencia hubo un reconocimiento, mayor de los que había habido antes, de la indispensabilidad de las relaciones económicas, pros­peridad y estabilidad social den­tro de las naciones, así como de las relaciones pacíficas y or­denadas entre ellas. En sus re­soluciones, la Conferencia reco­mendó encarecidamente un pro­grama vigoroso y amplio de re­habilitación y mejoramiento de las relaciones internacionales económicas y financieras.DESPUES DE LA VIII CON.

FERENCIA“Durante los años que siguie­

ron a la Conferencia de Monte­video, la labor realizada allí dió sus frutos bajo la forma de un pronunciado y rápido mejora­miento de las relaciones entre las naciones americanas. Pero, simultáneamente, en el resto del mundo las relaciones interna­cionales seguían a mal pie. Ca­da vez eran más dejadas de lado o quebrantadas las solem. nes obligaciones contraídas en los tratados y se presentaba co­mo inevitable para el mundo entero un gigantesco programa de rearme en vista de la anun­ciada resolución de parte de va. nos grandes países de emplear la fuerza armada como instru­mento para lograr sus propósi­tos nacionales y por su inten. sa actividad en sus construccio­nes de armamentos.

PROBLEMAS DEL NUEVO MUNDO

■‘Problema? del Nuevo Mundo, que afectaban los intereses vi. tales de todas las naciones ame­ricanas, estaban surgiendo con asombrosa rapidez y, en conse­cuencia, los repre-’entantes de nuestras 21 repúblicas se reu. nieron hace dos añas en Buenos Aires, en una Conferencia In­fera merlcana pro-Mantenimien. to de la Paz.

"Edificando sobre los cimien­tos establecidos en Montevideo, la Conferencia de Bueno? Al. res llevó muy adelante la obra de reforzar y perfeccionar la es-

rada, y resueltos a mantener incólume, por encima de todas las contingencias, sean cuales fueren y vengan de donde vi­nieren, su integridad material y moral. Hagamos nuestro el concepto formulado por Mon­tesquieu: "Una injusticia hecha a uno sólo es una amenaza he­cha a todos”. Opongamos a la atención egoísta y pasiva frente al mal, un designio de colabo­ración efectiva pero libre, sobe­rana y espontánea al servicio del bien, en nuestra América y en el mundo".

política y económica„ Henus- mto ciertas crecieras fun- breven^te^

tructura de la paz en el Hemis­ferio Occidental. Con la firma, en esa conferencia, de vanas

5 convenciones, tratados y proto-■ coios de largo alcance y con la

adopción de la declaración ae principios de solidaridad y co­operación intenumericanas, sa forjaron en Buenas Aire? pode.

¡ rosos instrumentas de paz.CONSULTA PANAMERICANA

"Los sistemas así creados, por i los cuales las naciones ameri- i canas se comprometieron a man-■ tener la paz entre ellos y con.

sultarse entre ellas en el caso. de que la paz de cualquiera de » ellas fuese amenazada, ya sea ’ por causa? provenientes dsi Con­

tinente Americano o del exte­rior. . . .

1 "La creación de este siste. ma americano fué el hecho so­bresaliente de la Conferencia de Buenos Aires. Ademas, nuestras naciones reiteraron su determi-

, nación, ya clara y vlgorosamen. te expresada en Montevideo, de trabajar para mejorar las re­laciones económicas y fechar

■ más las vínculos culturales, como cimientos necesarios del orden

• bajo el imperio de la ley. Bajo este sistema y como resultado de

i esta determinación, la Paz y 'a cooperación amistosa prevale­cen hoy en el Hemisferio OccL

i dental."El tratado de paz entre las

repúblicas de Bolivia y Para­guay, firmado en julio pasado, es ’uno de los acontecimientos más importantes y más estimu­ladores de las relaciones ínter. americanas de los últimos anos. Mediante esta paz, los do5 paí­ses han dado un innegable ejem pío a los desleales y temerarios que creen que todo asunto debe ser resuelto solamente por Ja fuerza o por la totomdaciCTi. LA LABOR DE CINCO ANOS

'Finalmente, permítaseme agregar que debiera ser causa de profunda satisfacción para nosotros el que nuestras nacio­nes puedan hacer notar el im. presionante volumen de lo que se ha logrado en los últimos 5 años. Por cierto que no basta con tomar inventario de lo que hemos logrado, por agradable que sea para nosotros. Estamos hoy frente a problemas mun­diales y condiciones mundiales que son aún más difíciles y rúas llenas de peligros para todos nosotros que debimos afrontar en las Conferencias de Montevideo y Buenos Aires. Nuestra actual Conferencia tiene ante sí tareas de lh mayor gravedad y respon­sabilidad. Pero una clara con. cepción de lo que ya hemos lo­grado y la comprensión, por lo tanto de lo que somos capaces de alcanzar, han de ayudamos enormemente a dedicarnos a la tarea que tenemos ante noso­tros.CARACTERISTICAS COMUNES

"(II).— No hay misterio acer­ca de las razones de por que los acontecimientos en el Hemisferio Ocidental en los años recientes lian sido tan marcadamente di­ferentes de los que ocurrieron en muchas otras partes del mundo. En gran parte, la explicación ra­dica en el hecho de que las na­ciones americanas tienen en co-

SEDASFABRICA DE SEDERIAS

“LA CONTINENTAL”NO OFRECEMOS DESCUEN­TOS IMAGINARIOS PERO

VENDEMOS BARATOContinuamos con gran éxito nuestras formidables ventas con

REBAJA DE PRECIOS

Por lo tanto desde mañana Lunes nuestros clientes tendrán incomparables oportunidades para adquirir las mejores crea­ciones de la moda a PRECIOS INCOMPET1BLES.

<>ED£Qlf=/S

LA CONTINENTAL

illI

MUEBLESLA CASA MALLORCA, Sucursal de LLULL Hermanos,

POR ENTREGA DEL LOCAL, REGALA TODAS SUS EXISTENCIAS

HAY: DORMITORIOSCOMEDORES, HALL

Y MUCHAS OTRAS PIEZAS

NOTA.— SE VENDEN VARIAS MAQUINAS— HAY UNA CANTEA- DORA Y UNA TUPI NUEVAS. '

• •

mún —----- -de nuestras nacio-

nSló de una revolución que objeto la mdependen-

“a nacional y la afirmación de los derechos del hombre y ó Gobierno popular. Los hombres “to mujeres de 1» aquella de cada uno de b^VaU"°«eXUte,

arriesgaron todo en la

las cuales los derechas humanos ¿taran seguras. 9^tos.^¿¡.e lucharon por la vindicación d ?n convicción. Nos legaron a las

de este genero P^-PS1.’ ANSIA UNANIME DE INDE­

PENDENCIA“A través de toda su exfetai

cia nacicaal, cada .una de nues­tras naciones busco el modo perfeccionar dentro ^us fron Leras el sistema de Gobierno re presentativo y de liberted indi­vidual. En este supremo «fuer zo algunos de tropezado con mayores dlftcufe des internas que otros ■ Alguiios de nosotros hemos quedado li bres de intervención de fuerzas externas: algunos hemos tenido quecombatí? tales fuerzas Pe­ro en cada una y en nues_tm? naciones, no ha habido lia ¡Sa en la decisión del pueb o 22 coiSrvar la independence nacional y 'TOLERA^RESPETO Y

"Nuestras naciones han reel bido en sus poblaciones harobres de muchas razas, credos y leo guas. Este hecho no se ha de­bido a un elemento de debilidad. La cisión del ajuste de una ra­za con otra rasa y de un credo con otro credo ha servido, en gran parte, para ensenarnos co mo desarrollar el de un individuo a otro y de un grupo a otro grupo sin el cual la sociedad civilizada y las for­mas democráticas de la organi­zación social y política no pue­den funcionar satisfactoriamen­te.

“El espíritu de tolerancia mu­tua, de respeto y de compren­sión son tan importantes para las relaciones mutuas de nues­tras naciones como para las re­laciones internas. Felizmente, este espíritu ha estado siempre presente en nuestras mentes, aunque no siempre se ha des­arrollado ininterrumpidamente en el camino ascendente. Como tedas las cosas humanas, ha su­frido fluctuaciones. Desacuerdos y controversias han nacido en­tre nosotros, pero en muy raras ocasiones han sido resueltos por el arbitrio de un conflicto vio­lento, ya sea en la forma de coerción militar o de otro tipo.

EL DERECHO INTER­NACIONAL

'Las relaciones internaciona­les en el Hemisferio Occidental no han estado libres de las fuer­zas paralizadoras y quebranta- iioras de un nacionalismo estre­cho. Pero la actuación de estas fuerzas ha sido contrapesada, y felizmente cada vez más domi­nada por el desarrollo de la so­lidaridad. la preocupación común por la paz y el progreso de nues­tras'relación es mutuas y por el fortalecimiento de la determina­ción de resolver sólo por medios pacificas cualesquiera diferencias que se produzcan entre nasotros.

“No es una casualidad el que las naciones americanas hayan estado particularmente interesa­das en el desarrollo del Derecho Internacional. Las relaciones en­tre las leyes que han estado cre­ciendo con ritmo continuo entre nasotros son imposibles sí no se define cuidadosamente una con­ducta internacional y si esas re­glas no son integramente acep­tadas y entran en vigencia. Esa es la esencia del orden civiliza­do y de la vida internacional del mundo.

LOS SUCESOS DEL NUEVO MUNDO

“Históricamente hablando, los acontecimientos que he relatado

se(clente curso de desarrollo dife­rentes de aquellos <ue ocurrie­ron en muchas otras partes del mundo, son poderosos factores que nos permiten cumplir este deber. Hacia ese fin debernos trabajar sin descanso.

"Cada uno y todos nasotros de­seamos apasionadamente vivir en paz con todas las naciones del mundo. Pero no debe haber ni una sombre de duda en nin­guna parte sebre la determina­ción de las raciones americanas de no permitir la invasión de su Hemisferio por las fuerzas arma­das de ninguna potencia o de cualquier combinación posible de potencias. Cada una de nuestra* naciones, evidentemente, deberá decidir pa* sí misma las medidas que deberá tomar con el fin de cumplir con su parte en nuestro interés común, y su responsabi­lidad a este respecto.

En cuanto concierne a mi país, que a nadie le quepa la menor duda que, mientras exista la posibilidad de una amenaza ar­mada. los Estadas Unidos man­tendrán organizaciones defensi­vos adecuados, 'tanto militares y natales como aéreos.

SUS FALSAS TEORIAS••Al mismo tiempo, todos sa­

bemos que la fuerza armada no es el único instrumento con el que las naciones pueden ser con quistadas, igualmente, la dise­minación de las doctrinas de esas naciones y la realización de otras clases de actividades pue­den ser utilizadas con el propó­sito de minar y destruir en otras naciones las instituciones esta­blecidas de Gobierno y el orden social fundamental.

“Tales actividades, basadas en las falsas teorías de la superio­ridad de clase o racial o las pre­tensiones de dominio nacional que están siendo revividas con­tra algunas partes del mundo. Aquellos que no ven sus sinies­tras señales alrededor nuestro deben tener sus ojos y sus men­tes cerrados. No hay ningún lugar en el hemisferio occiden­tal para la resurrección de tales doctrinas y teorías, que nuestras naciones, en común con una abrumadora mayoría del mundo civilizado, rechazaron hace mu­cho tiempo. Cada uno y todos nosotros desea mantener rela­ciones amistosas con todas las naciones del mundo, que des­cansan sobre la base del respe­to mutuo por la independencia nacional, sobre la no interven­ción en los asuntos internos de los demás y sobre el trato justo en todas las fase6 de las relacio­nes internacionales.LA DETERMINACION AME­

RICANA"Pero no debe quedar la me­

nor sombra de duda en ninguna parte, respecto de la determina­ción de las naciones americanas de no permitir la invasión de es­te Hemisferio, desde ningún la­do por actividades contrarias a estas bases de las relaciones en­tre las naciones. Aquí nueva­mente con completa conciencia de nuestro interés común y de la responsabilidad, cada una de nuestras naciones debe decidir por sí misma qué medidas ha cíe tomar con el fin de hacer fren­te a estos insidiosos peligros.

"Todo esto es de primordial Importancia. Sin embargo, la ade cu ada defensa contra un peligro real o posible no es suficiente como objetivo de una política responsable. Hay igual o aun mayor necesidad de un esfuerzo ilimitado por remover las cau­sas de peligro y para abrir el camino a procedimientos cons­tructivos del progreso humano. Las condiciones que nos confron tan requieren también un rigo­roso programa de acción positi­va.ESE PROGRAMA YA EXISTE

"En gran parte, ese programa ya existe. Es el fructífero resul­tado de las conferencias inter­americanas celebradas en el pasa do y la influencia ejercida sobre la vida de nuestro Hemisfelio por estos periódicos cambios de pun­tos de vista y por los acuerdos que hemos alcanzado sobre los problemas vitales. La Conferen cia en que estamos nuevamente reunidos ahora, como represen tames de las naciones america­nas, ofrece una preciosa oportu­nidad para avanzar y perfeccio-

hrevemenie nu han sido Pecu Hemisferio Occidental.

ttMoTmSCa.:

rrlbando las barreras de la tira nía v abriendo el camino pare el establecimiento de las Institu­ciones democráticas y la afírbfa clón de los derechos humanos. Ni el sincero afán de busca:_ pa­ra el mundo el orden bajo la .ey ha estado limitada a alguna por­ción especial del ¡robo. Los acontecimientos que han ocu rrido en el Hemisferio Occiden­tal han sido partes de una podo- rosa corriente de nueras ideas, nuevos conceptos y nuevas acti­tudes de la mente y del espíritu cue ha fluido y se ha ramificado con diversos grados de éxito en todo el mundo. Hemos contribui­do en Darte importante a esta corriente y. a nuestra vez, heme-s sido alimentados ñor ella

FUERZA NUEVA OUE ES REGRESION

■■m.— Desgraciadamente, en jos últimos años, una poderosa fuerza en algunas partes del mundo ha desafiado la validez de las bases primarias de .os principios sobre los cuales nos­otros, como el resto de la Huma­nidad, hemos estado construyen­do el edificio de nuestra organi­zación social y de nuestra vida Internacional. Cualesquiera que sean los ropajes exteriores que puedan llevar hoy, estas fuerzas no son nuevas en la experiencia de la Humanidad. Fundamental­mente. son las mismas fuerzas que durante siglos mantuvieron a los hombres en esclavitud cor­poral y en degradación espiri­tual e impusieron en las relacio­nes entre las naciones un estado de anarquía, la fuerza armada como único recurso para dirimir las diferencias y la completa au­sencia de cualquier clase de se­guridad .LIBERTAD O SERVIDUMBRE“La Humanidad se ha visto

trágicamente confrontada una vez más por las alternativas de libertad o servidumbre, orden o anarquía, progreso o retroceso de la civilización o barbarismu.

“No nos hagamos ilusiones. Las alternativas reales y concre­tas no sólo se encuentran en ios porciones del mundo que quedan en la inmediata vecindad de los países en donde estes fuerzas re­surgentes tienen su presión or­ganizada; sino que miran ame­nazantes por todo el mundo. Su ominosa sombra cae en el cami­no de nuestro proüio Hemisferio. DEBER ANTE ESTA AMENAZA

“Frente a esta amenaza es nuestro más importante deber, tanto para nosotros mismos co­mo para con la Humanidad, mantener y preservar invioladas nuestras instituciones y creen­cias sobre las cúales descansan. Es Imperativo que las 21 Repú­blicas del Hemisferio Occidente proclamen inequívocamente .su profunda creencia de que sólo el tipo de organización nacional v de relaciones internacionales que : tanto nosotros como el resto de ' la Humanidad hemos estado per­sistente y laboriosamente cons­truyendo en el curso de las lu­cientes generaciones, puede ha­cer posible para las naciones el progreso materia] y cultura] que ' el hombre sea libre. Es impera- : tivo que nuestros pueblos vuelvan ] a dedicarse a los iáeales que inc ¡ piraron a los fundados de núes- j tras respectivas naciones. Es impe rativo que nuestra generación en­cuentre nuevamente esa claridad de visión, esa tenacidad de pro­pósitos, esa heroica determina­ción que movieron a nuestros antepasados a arriesgar el todo, para hacer todos los sacrificios, si hubiese necesidad, para asegu­rar los derechos del hombre v la creación y mantención de los Go­biernos libres y populares

ANTE una INVASION EX- TRANJERA

Las características de nues­tras naciones tienen en común. V E111A XAn Vlut. ---- i, •el n‘aaa. para avanzar y perfeccíal Hemisferio Occidental un re- nar este programa indispensable

'S' 5'a, h?n bícb0 Posible en

Compre su cocinaO CALENTADOR

durante el

Cada compra de éstos artículos que Ud. haga durante Diciembre tiene derecho a un hermoso reloj para.cocina.!

Aproveche nuestras grandes

facilidades de p ago

Y\ • 7\

t • O

Cía. ie Consumidores de GasSANTO Domingo 1061 _ UC “dS

SANTIAGO

^fiií

C1°n Datk.ip>'qu rehilos c< P'hsanivs del

aan biLV 'entre

PUbrlrTiftla c

na ciona^ Je 193( la ejiíslclÓD

Pial baSTra el- hada y tre la nartes (¿“■•ai -a 1

otros note.pPios Armaciones J^omux

10|5 cuaicw at DLiede s.rU ?as a principiáis en ;

“El Franc mane)a dos E brn úe £»®ra rlor; el ¿Tiafsec berania »sar Atados /' tico", maño o s’j ® Ia Palabra ^ió óe dad l><?íue se tos por i. ¿ebueñ chos o¿sbre. teies deA'MK Bobiernij'. .clonal, J! ; a®». amrqut.

”NiK!í¿£ ...

lfls nadóte T' aidfc.

taculos a A , vcntajas . v n,> todirri.i .r-

fcro conWtri. ■ partes.

’•IBERIA,

“Las híc.;;'í ' pmr y clones en zempleos ’te nivel * Internación tentativa f? •' / 0 Perjud^1? v seguir rl4 . '' 1 biteterismo e ¿ Sivo y ¡y Z 00 pu«!. j., - jerada por 'a mano, ej-,1 de ser .a 'as ptínu^i, > ; que físico.

“La reste 1 barreras ctó'.v. ración delSC,..’ . bre ja bue;».i, .. tratamiento t mercial ej Uj mayor • que las raj dan reelin': ; . . pectiva pin la es tabllkii ■ cíales denffifferr- gulrán afeité:. . LABOR

" Nuestra examiner •tibies para •Y.-’" ta reallafcf’ • tre nosotros tr bién de «¿i:1" ! ■ el resto ti tK-.' ■ de buscar nr comercio j más jxácu.; entre las * ' mo entre ' mundo. [

“Nuestra hacer w? y-, más amplui’L ' ra las relarEfcjr y culturales ¡ ar­dimiento El! *• vamente >.como tamte nosotros y ,Esta labote A , ha avanzas' el ContiDE^iiiui, indispensatji;. mantenimieu mundo cir-^ L/ cho. Esim%< para el reía- rp»-. lio de aqv 1 laciones das las humana cc^...-. das de las-'.o’I, rlquecido

"Las n Tribarr con 1» naciones fj.fogg?, han un prop'f.jiño. i subrayard/AS di

mundo, Orftamenü' edinHd grama es bienes”

Para«®^&da a to 4 ÍECT< murió i"'1 ;nefeio. Jgo? qu, oW“ .ctón. • caisando ® .echo vtf a 'od®s ^RD S”.gsK

(probaci®-.echo ¿rama de F MBi calar¿E Í®AD'

roanos

de la q-•Bife

temoseste P M

tener naC,0?oe’fflt5!'iSP ¿

aas ñwtca I°ina l°s aSp1;ir1tf,G¿laIc!

mara?,S!if ■’ ®

«bri'Ddt'Jjf

bate e>

(PASA •*

I

^gNEORMACIONES CABLEGRAFICAS _____________________________________ ________________________________

Los republicanos han movilizado a Eden hizo en Nueva (La victoria de M. Daladier en la todos los hombres en estado de cargar York un llamado de armas ante la prxma. ofensiva de Franco unidad democrática

^posición antico= mista inauguró

' . de " _ _ _Sc|?;i:o DE JANEIRO. 10.— (U.

altes autoridades s empañaron al Presidente Var- ey:'en la ceremonia de la lnau-

nSSción 'de la exposición oficial, s pocé7 en contraste los meio- '¡¡¡p^tintos de su “nuevo Estado" [)¿í?iíÓ:que se demuestra en la 5 vzMh como los peores resul- Dle-Ss’del comunismo, iota.'- pilcando el significado, en olt-i éntrévista que concedió á la

ed Píess. en el Palacio Oa- antes de dirigirse a lá ex-

uiu^ióü,. el Presidente recalcó lo?'‘‘l» exposición habla por si

Aia. .El Gobierno, cuyas obras la] '¡e 1930 están expuestas en lá ¿.^alción, siempre ha luchado

ajorra -elícomunismo”.y ¿Abe jas autoridades que asis-

n a ceremonia inaugural, 5]]S t'-aban!todos los miembros del pa^s netej-y los- jefes del Ejército. f^í^Awñeda. Las - exnibiciones

esii ‘-.o muñís tes incluyen, fotogra- laleTNa® atrocidades, revueltas y

atribuidas a los comu- ipS.s en Italia, Rumania, Bulgar

¡Francia. China, México y ^dos. Huidos, como también

. BrSfjl■1 ^taaseccicm especial denomi- i ^VeMcásticamente ‘‘Paraíso s '‘ tico’’; contiene cuadros que o' 5fn-’por objeto demostrar el abh '^ de caos en ]a USSR, en b ]y me sé ven ejecuciones y i?s r lo, -écueñcias dél ateísmo y del ^.bre.

Los nacionalistas ha continuado su inten­sa ofensiva aérea y en el día de ayer bom­

bardearon la ciudad de Barcelona

FRONTERA. FRANCO-ESPA- ,WOLA, 10 <U. P.) — Los repu- blicanos españoles, anticipándo­se a una pronta ofensiva de Franco en contra de Cataluña, han llamado a todos los varo­nes capaces de cargar armas, y, según la Agencia España, se ha movilizado a las mujeres para que trabajen en las fábricas de materiales de guerra y reempla­cen a los hombres en los café3 y la$ oficinas. En los departa­mentos gubernativos las muje­res también están reemplazando a los hombres que Dueden ir al frente, .y se espera que el ejér­cito de Cataluña, que comanda, el general Rojo, exceda de 300,000 hombres, tan pronto, co­mo las nuevos reclutas lleguen a los campamentos.

IVanco todavía no da señales de gus intenciones, pero la con­centración de material de gue­rra, tanques, artillería y unida­des motorizadas .ha continuado a lo largo del ferrocarril de Lo­groño a Zaragoza, que deja dos- direcciones posibles para el próximo avance, ya sea hacia el

iniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliniiHiiiiifiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiifiiiiiiiiiin

íSIL-EHTODOEÍ tubo que elimina los ruidos y aumenta la sensi­

bilidad.

Superheterodino de 3 ga­mas de ondas, equipado coi el tubo sUentoao, de per-

1 feccionamlento exclusivo.

LA NACION. Domingo 11 de diciembre de 1938 , INFORMACIONES CABLEGRAFICAS II

LA SUCESION POR CAUSA DE MUER-

; TE Y DE LAS DONACIONES ENTRE

VIVOS

Este desde Lérida hacia Barce­lona, o desde Teruel hacia Sa- gunto y Valencia.

BOMBARDEO AEREO DE BARCELONA

A pesar del mal tiempo los ataques aéreos han aumentado en intensidad.- Después del raid de los republicanas sobre Cór­doba. en donde quedaron ocho civiles muertos y 10 heridos, cin­co;. trimotores Savola bombar­dearon fieramente a Barcelona, a las 10.30 A. M. La oportuna se­ñal de alarma evitó una catás­trofe, porque una bomba cayó directamente en el patio de un colegio, en donde 4,000 niños es­taban jugando pocas minutos antes. Llevados a un refugio subterráneo los niños escaparon ilesos, pero dos profesores que­daron gravemente heridos. Los- padres, presa del terror, .entra­ron a lp. escuela cuando el raid estaba en su mayor intensidad, pero fuéron calmados y_ empuja­dos hacia los refugios.

INACTIVIDAD EN LOS FREÑTES

En las líneas del lado nacio­nalistas prácticamente no ha ha­bido actividad en las zonas in­mediatas de los ejércitos, excep­to en el ex arco del Ebro, en donde la población está regre­sando a sus hogares, aún en las aldeas que están a orillas del río como: Asco. Flix, Mora del Ebro y Ribarroja, que todavía están expuestas al fuego di­recto'desde el otro lado dél río. Cientos de civiles fueron evacua­dos con el ejército republicano en retirada y esos campesinos todavía están en Cataluña, pero varios miles que se refugiaron on la región montañosa alrede­dor de Fatarella ’ han sido traí­dos desde los cerros, en donde han sufrido mucho por el frío. Los republicanos están incluyen­do el frío en sus planes de de­fensa, porque creen que el Se- gre y el Ebro son barreras im­pasables en esta temporada del año, en que el agua es helada, lo que impediría que las tropaá vadearan el río para lanzar un ataque sornresivo.CONCENTRACION NACIONA­

LISTAEl corresponsal de la Agencia

España, en -Barcelona, dijo hoy que Franco ha reunido ahora cuatro nuevas divisiones, con un total de . 40,000 hombres, cerca ele Logroño.

BARCELONA, 10 (U. P.) — El Ministerio de Defensa ha dis­puesto la movilización de los mé­dicos de 37 a 38 años de edad, residentes en ja zona de Cata­luña. ,OFENSIVA NACIONALISTA EN

BALSAINFRONTERA FRANCO-E8PA-

■'7OLA, 10 (U. P.) — Los nacio­nalistas atacaron eri Cerro de Guadérama, en el sector de Bal- -áiií Los republicanos, a pesar de su número inferior, presenta­ron resistencia durante tres ho­ras, después de lo éual los repu­blicanos, por ordeh del cuartel general, se retiraron para no perder más hombres. Tan pron­to como los nacionalistas empe­garon a fortificar las líneas, los -epublicanos realizaron un con- t.-aataque con granadas de mano y ametralladoras, ' sosteniendo otra lucha de tres horas. Final­mente, los republicanos ocupa­ron nuevamente sus posiciones.

Valencia ha informado que los nacionalistas han continuado los bombardeos, mediante cien avio­nes italianos. Los aviones ita­lianos y alemanes atacaron un tren entre Jaén y Alcalete, dan­do muerte a 10 campesinos. También quedaron 50 mujeres heridas.

Zaragoza ha informado que el ataque nacionalista próximo, que sería procedido ppr los prepara­tivos de la aviación y la artille­

ría, todavía no se ha visto. Se ha declarado c]ue el sector elegi­do sería llenado de miles de ca- ñones de todos los calibres.

Dijo que esta era la única forma de resistir

el avance . totálitariQ

NUEVA YORK, 10.—<n. P>. —En un discurso que pronunció ti ex Ministro de Relaciones británico, Mr. Anthony Eden ante 4,000 miembros de la Aso­ciación Nacional de Manufactu­reros, dijo que los que creían en la democracia" deben man­tenerse unidos contra la nueva forma de Estado de idolatría 'y adoración, ante el cual todos les hombres deben inclinarse. Estamos viviendo en medio de una tentativa de persuadir al hombre de .que renuncie a su fe. Después de siglos de esfuerzos, ha sido amenazado por el Esta­do que él mismo ha creado.

‘‘La sobrevivencia de la demo­cracia debe depender de la fe que inspira y de los resultados que obtenga. El Estado demo­crático está basado en la tole­rancia racial y religiosa, y en los derechos de les mayorías y de las minorías, por igual. La actual generación está destina­da a vivir un periodo de emer­gencia, de la cual nadie puede ver el fin. Debemos mantener firmemente nuestra fe y defen­derla.

"Nosotros, como ustedes, abo­gamos por la democracia, porque ésta defiende los derechos del individuo. Nuestro propósito es asegurar la libertad de expresión y de estimular las condiciones en que la personalidad del indi­viduo puede vivir y crecer. Po­demos aún dejar nuestra heren­cia de libertad intacta a las generaciones por venir.

EXIGENCIAS DEL c PRESENTETas realidades que encara­

mos exigen toda nuestra ener­gía y toda nuestra concentra­ción. Estas realidades son rudas y ceñudas. Las animosidades nacionales no han sido expulsa-

jal contrario parecen aemocracia. Re intensificadas bajo el estándar- | gestión de que

Cámara fué seguida ayer por un triunfo del Ministro Reynaud

La Comisión de Finanzas rechazó una mo­ción comunista que proponía suprimir el item de impuestos adicionales propuesto por el Ministro y que daría I 0.000 millo­

nes de francosPARIS, 10 (U. P.)—El inde­

ciso resultado de la votación de confianza habido anoche en la Cámara de Diputados ha tenido ya su influencia en la Comisión de Finanzas de la misma corpo­ración, en cuyo seno se rechazó por el estrecho margen de 23 vo­tos contra 18 y 3 abstenciones, la moción comunista de suprimir el Item de 10,000.000.000 de fran­cas por concepto de impuestos adicionales que había propuesto el Ministro de Finanzas, M. Rey­naud.

La Comisión se reunió hoy pa­ra discutir el procedimiento que se seguirá durante las semanas, venideras, en las cuales se esti­ma que se votarán los presupues­tos de 1939.

La Incierta mayoría obtenida por el Premier Daladler susclta- r¿ nuevamente la cuestión de la

estabilidad del Gobierno, y pon­drá en Juego la suerte del Ga­binete frente a cualesquiera ca­pítulos de importancia del pre­supuesto. Hay la probabilidad de que el Gabinete pueda abstener­se de hacer cuestión de confian­za la aprobación de cualquier pa­saje del presupuesto, y postergar la prueba final hasta que pre­sente los decretos-leyes del Mi­nistro Reynaud para su ratifi­cación antes del 31 del mes en curso.CUESTION DE CONFIANZAHay sin embargo, una fuerte

posibilidad de que pueda hacer cuestión de confianza en el ca­só de que los comunistas, los so­cialistas o el grupo de Pierre Etienne Flandin insistan en que se elimine del proyecto de presu­puestos, los lo mil millones de francos en impuestos adiciona-

La delegación chilena a la conferencia de Lima presentó 3 informes

LIMA. 10.— (U. P.) La delegación chilena a la Conferen­cia Panamericana, ha presentado a ésta tres informes. El pri­mero es sobre las resultados de la Conferencia Inter-americana del Trabajo de 1936; el segundo se refiere a las convenciones interamericanas subscritas por Chile, y el tercero sobre la apli­cación, de parte de Chile, de les recomendaciones y resolucio­nes aprobadas por la Conferencia de Montevideo de 1933, y la de Buenos Aires de 1936.

te de las ideologías rivajea".El discurso de Eden ha sido

generalmente interpretado como un fuerte llamado a la forma­ción de un frente anglo-norte- americano para la defensa de la democracia. Repudió toda su-

Gran Bretaña

esté tratando de obtener que otras naciones "saquen para ella las castañas del fuego’’, pero in­dicó la creencia que las llamas de la autocracia se están espar­ciendo entre las castañas comu­nes de Gran Bretaña y Esta­dos Unidos.

Elimine la duda....... reen

I les, en vista de que su elimina- -I cion desequilibraría el presupues­

to y minaría los cimientos de su pian de resurgimiento.

La prensa partidaria del Go­bierno ha recibido hoy con mués tras de satisfacción la victoria del Premier en la Cámara ano­che, estimando que ella consti­tuye una nueva mayoría, y, ex­presa su esperanza de que así sea, obliganoo al Premier Daia dier a aceptar el apoyo perma­nente de las derochas.

APOYO CONDICIONALLos principales dirigentes na­

cionalistas, Flandln, Biaixot, Xa­vier y Vallat, dijeron redonda­mente anoche al Premier que ellos solamente votaban por él, en vista de su firme actitud an­te la huelga general de la se*- mana pasada y por su política externa, pero que esto no podría interpretarse como un apoyo permanente o una aceptación de todas las fases de su programa de resurgimiento. Todos insis­tieron en que el Premier podría contar con su apoyo futuro úni­camente en el caso que contara con úna base de mayoría per­manente, y que entonces podría gobernar con tilos.

En su discurso, el Premier se negó a dejarse arredrar por es­tas demandas, las que ya había previsto. A menos que acepte las exigencias de los conservadores, puede tener que afrontar una oposición combinada de socialis­tas, comunistas y algunos ele­mentos conservadores, a los im­puestos proyectados por el Mi­nistro Reynaud cuando elloa sean presentados para su ratifi­cación, antes de fines de mes.

VOTACION CONTRA EL PREMIER

La votación contra el Premier en la madrugada de hoy en la Cámara, representa ti punto de vista de 73 comunistas, 156 so­cialistas, 4 izquierdistas indepen­dientes, 5 republicanos socialls- , tas y 3 radicales socialistas, en tanto que los 29 radicales socia­listas representados por los que se abstuvieron, revela una na­ciente escisión entre los miem­bros del propio partido del Pre­mier. También se abstuvieron algunos republicanos socialistas, cuyo partido tiene 3 Ministros dentro del Gabinete;

Las tareas inmediatas que tie­ne que encarar el Premier son la formación de una nueva mayo­ría o lograr una entre derecha e

Alcance político de las elecciones

en YugoeslaviaBELGRADO, 10.— (V. P 1 En

las elecciones de. manona, el elec­torado responderá a la pregunta, ¿tuvo razón el Dr. Milán Stova- dinovitch para cambiar la políti­ca exterior yugoeslava 4e. l^ltfd a Francia y a.la Pequeña Enten­te a una favorable a Alemania e It-alía? .* £-

Stoyadinovitch y sus. partida­rios subrayan las ventajas que ha sacado Yugoeslavia de su nueva política. Dicen que 1^ prosperidad económica se debe principalmente a la cooperación con Alemania e Italia. Declaran también que el ejemplo de Che­coeslovaquia demostró - que la política francófila propiciada por la oposición es suicida. =

El jefe de la oposición, Vlatko Matchek. ataca vehemente la política del Gobierno. Dicen los opositores que la política "fascis­ta es contraria al sentir populan Declaran que el interés’yugoes­lavo y el sentido del honor exi­gían el cumplimiento’de los de­beres de alianza para con Checo­eslovaquia.

Por último, Matchek y sus par­tidarios dicen que el Gobierno se propone introducir el fascismo i después de las elecciones. I

Es difícil pronosticar cómo . responderá el electorado a estos 1 argumentos y refutaciones. Se 1 reconoce al Gobierno de Stoya- i dinovitch haber seguido una pe- 1 lítica económica conveniente y 1 se considera probable que las vo­tantes de Croacia y parte de i Servia obtengan mayoría de vo- 1 tos en la provincia de Croacia.

Se pronostica en esferas gu- 1 bemamentales que el Gobierno I obtendrá como 2.000,000 de votos contra 1.000,000 de la oposición.

izquierda, manteniendo conten­tas a ambos bandos, y continuar conservando temporalmente la mayoría con que cuenta actual­mente, hasta que resuelva otra

Los incrédulos, los q íe esperan para última hora, los clientes ^.e Pr°vincias ste.i convencidos de la realidad económica de nuestra iquidación, nos piden la prolonguemos unos dias más.

Y como nosotros hacemos esta liquidación una vez por estación queremos que nadie que-en beneficio de todos los hogares del país,

de sin decir:*< r

Y

)

A\~

la^.O’I, ñors deL. P

1°-'u; oí, por A. Vodanóvic. Tomo U, por M. Somarriva U.3 -dos' tomos queda completamente agotada' la ma-

teria. Por primera vez se da cabida a todas las doctri- E(!ínas sobre la-PORTION CONYUGAL.

de t cada tomo............................................................. 8GENERAL DEL DERECHO, por Juan Antonio

r‘ Jribarrcn. Obra do eran utilidad, no sólo para los estu- cL' dianfes sino para toda persona, especialmente políticos

5 K Y Personas estudiosas. Precio ............ ...• .. • ■ S .,¿j| [CORDAN CIAS Y JURISPRUDENCIA DET. CODIGO DE

COMERGIO. por Arturo Davis v Carlos Calderón Cou- P’/Xño. Dos temos................................ .... $r t -AS DEL PROFESOR FERNANDO ALESSANDRI. (Sus

Clases, ■niieSHW-JIrocesai. Reglas comunes a todo procedimiento. Jui- ^3 Ordí?arJ,9 A• U................ U ÁA • -ríT LI •

40.00

35.00

viciad

I

Sensacional’., ,a a£amada marca

JUEGO íe >»«* de y novedo-B0SENT ct^s compro de 95 pre­sas decoracion.s,

cas, el jW°

Extraordinario JSTAMINA, color crema, artículo liviano

6 muy bonita caída para cortinas, uto. reimos, precio de liqmdamón, el |

.______ _ ................................................................. 6Civil. -Dos tomos. Tomo I, $ 25.00. Tomo H 8

!S-^«flimtento Penal. Un tomo........................ .. S' 1 dc Tribunales............................................................ 81 i> su DE DERECHO CIVIL, por A. Barros Errázuriz. Unl-

curso completo del Derecho Civil Chileno. 5 tomos.¿>YECTO DÉCÓDIGOCIVIL, por’ Andrés’ Bellól Tres *Tc¿ "

cada uno.......................................... $ad iMGQ DEL TRABAJO Y SU REGLAMENTACION, por A. tfS* ,91afi Valenzuela y A. Rulz de Gambotv. Nueva Edi-jlTfíSS?10 DE FAMILIA, por M. Sbmarriva U...........................$Y JURISPRUDENCIA DEL CODIGO DE 'ad»!WQPFDIMIENTO CIVIL, por Franklin Otero E. 5 tomos $ l h DE LA TEORIA GENERAL DE LAS QBLIGAOIO-,n' por Carlos Rodríguez L. ................................................ $‘>ECHO DEL TRABAJO, por Francisco Walker Linares $ ! ‘LjSBÍPCHOS INDIVIDUALES EN LAS CONSTlTüCIO- i MODERNAS, por C. Vidal Vergara ......... ...; 6-^ADUS .CIVILES Y COMERCIALES., por Hernán Torq Ip^UAL^DEL JUicíÓ ÉjÉÓÚTIVÓ, por ’Rafael "Veíoso Chá- 1 ' INTERNACIONAL ’ p'rÍVÁDÓ’, por ’Rafael' Velósó

Ohayez............................................................. ..... .,K.............»"■■■'¡¡©UlEBRASí por Garios Pinedo Neúmánn

60.00

25.0030.00

Gran BretañaLA VISITA DE CHAMBER

LAIN A ROMALONDRES, 10. (U. P.)— En un

editorial sobre la proyectada visi­ta del Primer Ministro Mr. Cham­berlain a Roma, el "Daily He­rald” dice:

“En el mismo momento en que Italia amenaza a Franela, el Pri­mer Ministro, el otro miembro de la alianza anglo-francesa, se pre­para para ir en misión de amistad ante el amenazador. ¿Debemos admirarnos de que-ésto crea du­das respecto de la sinceridad de Gran Bretaña en el pensaciento de muchos pueblos del extranjero?

“No ha existido nunca una razón plausible para la proyecta­da visita de Mr. Chamberlain a Roma. Ahora existen todos las razones en contrario, por cuanto parece claro que Mussolini tratará de usar esta vl61ta para poner a Gran Bretaña en contra de Fran­cia, con el indudable objeto de obtener otro ventaja de la paci­ficación según el modelo de Mil- nlch con una traición - aun más completa para la democracia es­pañola. La visita de Mr. Cham­berlain a Roma debe, abandonar­se”. ■

S 4.90

Toallas ríabeDíes, blangruesa esP0^ja T, ’

Corbatas 1 I

ía?Ss de tid°PUe'>apredc®o3Pres6ntamos I

______$ 5.90 /

50.00 50.00

130.00 30.00-25.00

$ 25.00$ 20.00S 15.00

- ............. ... ....................»[FBRAS< por C<u>lo3 Pinedo Neumann . .. ..8 -FORZOSAS, .por Oscar Pipndhet Contreras 8

; GENERALES DE DERECHO RENAL, por Pedro,0 M- 2 tómós".................................... 8

¿.OS TRIBUNALES Y JUICIOS DEL TRABAJO, por Jorge ¡j< 'Heut Latour. • gíLA NULIDAD CIVIL ANTE LA, JURISJPRUDENOLA, por

Rodríguez Salazar ... ... ... ... ................... 8 30.00DE FAMILIA, por^ JoséLuis López Ureta 5 10.00

8 20.0010.0015.00 25.00

izitour. ■b'LIDAD CIVTL ANTE LA( JURISPRUDENCIA, por

5.0010.0015. OC

$ 55.00

DE FAMILY,, h- «m.-. —.— -......ll^IONES DE - DERECHO ADMINISTRATIVO, por Juan■ ¡shtOnió Irfbárreii....................... '■............................................

< PROFESIONAL DE LA MUJER CASADA, por Fe-Kleln..................................... ... ..................................8

y. STRO SISTEMA POSESORIO INSCRITO, por Jorge He-8$ 20.00$ 15.00 8 30.008 20.00$

Silva.....................................................................................i uf^>AE®3 ANONIMAS, por Luis Herrera Reves................. • IGO PENAL COMENTADO ANOTADO Y CONCORDA-

PP'J’01' F- Javier Fernández, á tomos ............................DEL CONSENTIMIENTO EN LOS CON-

f-p'FRATGS, por S. Eyle Raucb..............................................Is .gyULOS JURÍDICOS, por don Andrés Bello....................(frWOlNA LEGAL Y PSIQUL4TRIA FORENSE, por Samuel

'JDpR®°HO¿ bÉL 'nínó' y’ la' TIRANIA ’dél’ ÁÁIBTEN- P°r Samuel Gajanjo.................................. ... ...................

trería y Editorial Nascimenlof!. umada 125. — Casilla 2298. — Teléfono 83759

>l>llll|l|>llll||HIIIIIII<IIIHIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIl

5.00

LIBERTAD . . •(DE LA PAGINA 10)

EJEMPLO DE LAS AMERICAS ■ "Nosotros, los de las Américas, tenemos la dicha inexpresable de estar situados de manera que podamos dar un ejemplo con nuestra influencia como potente factor para promover las con­diciones en las cuales pueda ha­ber paz con justicia y con. se­guridad. No estamos solos. Hay en otras partes del mundo fuer­zas poderosas, reales o latentes, que luchan por el mismo fin.

*‘Nó debemos llevar a término las labores de esta Conferencia sin dar una nueva base para la esperanza de una renovada de­terminación—no solamente para nuestras propias naciones sino que para todas las demás na­ciones o grupos dentro de las naciones que en estos momentos enfrentan dolorosa suerte—, tra­bajar por un mundo mejor”.

VtiA ganga t

^Ionpl’e¿!lSe «‘ra

d? pistas y f,„Variedad ?0?0cj.fl°res: hqu,da^D,4^’0 d.9

EPILEPSIA,Histerismo. Palpitaciones, Con­

vulsiones, remediaEPILINA.

(Extracto cerebral bromurado).

Otro Regalo!-nra en íü'a batista.

Il-vXio de ^dación, O

$ X.80.-

Un ReSal°’charos en cuero

lados. Precio de li^cion

$ 50»- _

ill

Pedidos contra

OTRA GANGAJS0MM1ERS con patas y

cabezales, barnizados, tejido doble reforzados, a

Casilla 3224

¡Un RegaloNunca Visto!

AMBOS PALM BEACH para caballeros, gran oferta en colores beige y gris, me­dio forro seda, precio de liquidación,

S 198.

Gasa Guacia

Alameda y Av. Espana • Casilla 3224.

$ 58

12 INFORMACIONES CABLEGRAFIAS LA NACION.

i

i

I

iI

t i

J ! I

I

I

I

I

Cárdenas seguirá su programa hasta el fin de su Gob.Así lo afirmó en un dis­curso por radio que ha

causado gran interésCIUDAD DE

(U. P.) — En un discurso que pronunció por radio a toda la nación y en el que dló respues­ta a las criticas que se han he­cho a su Administración, ei Pre­sidente Cárdenas desmintió que el Gobierno fuera dictatoria!. Citó como prueba de esta afir­mación la ausencia de asesinatos políticos.

Defendió el sistema agrícola comunal en lugar del sistema de propiedad individual, y declaró que el Gobierno no estaba pre­ocupado de quién fuera el pró­ximo Presidente, ya que su elec­ción se hará en elección demo­crática. Advirtió que su Gobier­no continuaría el programa tra­zado hasta el último momento que esté él en el poder.

Le Comisión Constitucional de la Cámara de Diputados infor­mó favorablemente el proyecto sobre “responsabilidades de los funcionarios de Gobierno”, que dispone que los funcionarios, a! hacerse cargo de un puesto, de­berán presentar un inventario de sus propiedades, cuentas banca- rías, etc., pera compararlas cuan­do abandonen sus cargos. Se tra­tó así de impedir el “enriqueci­miento inexplicable de los fun­cionarios públicos”

GRAN INTERESCIUDAD DE MEXICO, 10 —

(U. P.)— Las noticias que lle­gan acerca de la Conferencia Panamericana de Lima han sido relegadas a segundo término por el discurso por radio que pro­nunció el Presidente Cárdenas, en el cual reiteró que continua­ría su programa socialista hasta

. el término de su mandato presi­dencial.

En este discurso, el Presidente dló respuesta a aquellas que píen san que la victoria de-los repu­blicanos en las elecciones de no­viembre en Estados Unidas, jun­to con los reveses de León Jou- haux en Francia, tendrían una ¿fluencia directa en México.

Los despachos que llegan desde Washington hacen saber que el Departamento de Estado se ha­lla preocupado por que la venta de los terrenos expropiados en México, ha causado poca impre­sión. ya que México ha estado vendiendo en el Interior bencina y petróleo, expropiados a firmas norteamericanas, británicas y

jhnlandesas. desde el 19 de marzo, y al extranjero, desde mediados de septiembre.

El Canciller peruano...

MEXICO. 10. —

I

EXPORTACIONES DE MATERIALES DE GUE­

RRA POR ESTADOS r UNIDOS EN NO­

VIEMBREWASHINGTON, 10. (U. F.).

El Departamento de Estado anunció que los licencias por la exportación de armas, mu­niciones y materiales de gue­rra expedidas en noviembre, representan en total la suma de 3.467.040 dólares.

Cinco licencias para embar­ques al Perú alcanzaron a 893.548 dólares, suma supe­rior a los de cualquier otro pals, correspondiendo princi­palmente a aviones de comba­te por un valor total de 837.480 dólares. ____

(DE LA PRIMERA PAG )cesitando los dos tercios de los votos presentes para poder ser sometidos a una de las comisio­nes; y finalmente;

Se acordó clausurar la Con­ferencia el día 27.

Se informa oficialmente que la Comisión de Iniciativas re­solvió que los proyectos podrán presentarse hasta el 17 del co­rriente. Las comisiones actua­rán hasta el 23. En los días su­cesivos hasta la clausura se desarrollarán exclusivamente se­siones plenarias.

INTERESANTE DEBATELIMA, 10.— (ü. P).— Duran­

te la sesión secreta de esta ma­ñana de la Comisión de Inicia­tivas. formada por las presiden­tes de las diferentes delegacio­nes. se produjo un interesante debate acerca de los temas que no tienen carácter panamerica­no, debate provocado especial­mente por el proyecto cubano que condena las persecuciones raciales e ideológicas.

El argentino señor Ruiz Mo­reno opinó que los proyectos ajenos al programa debían ser excluidos de la discusión, de­biendo el debete concretarse so­lamente a los temas especifica­dos en la agenda aprobada por los Gobiernos.

INTERVINO REMOSIntervino el cubano señor Re­

mos. quien lamentó estar en contradicción con Ruiz Moreno, y considerar que no cabía ate­nerse a lo ya determinado en el programa, sino que, aprove­chándose la oportunidad presen­tada pór las reuniones america­nas. debían contemplarse y dis­cutir los asuntos que. aun cuan­do no aparecieren en el tema­rio, reclamasen la atención de los delegados.

El mexicano señor Castillo Nájera recordó que el punto se había, discutido en la Comisión de Programa de la Unión Pana­mericana, y que, además, exis­tía un proyecto de Chile, aun más estricto, de acuerdo con el cual no debían admitirse pro­yectos. y ni siquiera informes que no hubiesen sido presenta­dos con la debida anticipación.

DECLARA M7 JINI RIOSEl uruguayo Manini Ríos de-

c oró que. a primera vista, el tema de las persecuciones racia­les. presentado por Cuba, debía

«SííasilPRESUPUESTOS PARA

1939RIO DE JANEIRO. 10.— (U. P.)

El Presidente Vargas conferenció con la prensa para anunciar el presupuesto equilibrado, 6in re­curso de operaciones de crédito, permitiendo, sin embargo, que el Brasil continúe atendiendo la de­fensa nacional, mejore sus medios de transporte y aumente su pro­ducción. , <Se bu revelado que se calculan los gestos para 1939 en 4.065,499 contos 500 mil reís o sea un au­mento de 190,273 contos 500 mil relg sobre el presupuesto de 1938. El Presidente Vargas destacó que los gastos correspondientes al plan quinquenal, que se está es­tudiando actualmente, serán tra­tados separadamente. Agregó que el presupuesto de 1939 dará un balance favorable, según se ha calculado, de 5.469 contos 500 mil reís, con una entrada de 4.070.969 contos o 247.346 contos sobre el

i presupuesto de 1938. Dijo que la : fuente principal de entradas eran I los derechas de importación que

sumarán 1.350.000 contos y los impuestos a los consumidores por valor de 1.010.000 contos, hacien-

‘ do notar que los derechos de im­portación no se aumentarán.

I

despertar las simpatías de la Conferencia, pero que. como ya se había dicho, el tema no fi­guraba en el programa ni era de índole panamericana, y que, te­niendo en cuenta las repercu­siones de carácter irwndial que pudiera tener, proponía que se diera a conocer, y que se deba­tiera su admisión en la próxima sesión.RUIZ MORENO ESCLARECEEl señor Ruiz Moreno aclaró

su posición, advirtiendo que ella era de carácter general, y no una oposición directa al proyec­to cubano, sino que obedecía al deseo de evitar que se tuviera la puerta abierta para toda cla­ss de proyectos.

Finalmente, se acordó distri­buir la iniciativa cubana entre los delegados, para su estudio.

RAZON DE LA ACTITUD ARGENTINA

LIMA, 10.—(U. P)— El doctor Ruiz Moreno, jefe de la delega­ción argentina, declaró en un discurso por radio, que la Ar­gentina no acepta los proyectos sobre la creación de una liga de naciones americanas y una corte interamericana de justicia. Dijo que la corte de justicia propuesta “pusde dar lugar a recelos y suspicacias en Europa”, en tanto que la proyectada cor­te interamericana no es necesa­ria en vista de que la Corte de Justicia Internacional, y la Cor­te de Arbitraje Internacional “satisfacen plenamente las ga­rantías más exigentes que pue­den desearse”.

En cuanto a la proyectada li­ga de naciones americanas, ma­nifestó: "No debemos olvidar que varias Repúblicas america­nas tienen grandes motivos de gratitud para países de aquél continente. Por lo demás, ésto no significa que la República Argentina no esté de lleno den­tro de la política de amplia so­lidaridad con las Repúblicas hermanas, y dispuesta a los sa­crificios que fuesen necesarios para mantener la integridad de les mismas, como lo ha estado de paso, y como lo ha den ostra- do en la práctica, enviando sus hijos a morir en otros países por la libertad de América”.

CUATRO INICIATIVASLIMA, 10.— (U. P).—La de­

legación argentina ha presenta­do 4 iniciativas, entre las cuales figura el proyecto vinculado a la creación de la Corte Intera- mericana de Justicia Interna­cional. que recomienda se ges­tione la adecuación del organis­mo de La Haya, aunque ello no se opone a la posibilidad de or­ganizar instituciones semejantes en América cuando las circuns­tancias lo determinen.

Otro es el proyecto de crea­ción de un comité especial aue estudie la sistematización y per­feccionamiento de las normas jurídicas actuales paia la Pio- vención de la guerra en Ame- rlC pROYECTO BRASILEÑO

LIMA. 10 — (U. P.) La dele­gación del Brasil ha presentado un proyecto según el cual los inmigrantes no podrán pedir el título de minoría, y se declara que no se admiten reivindicacio­nes de derechos, privilegios o ga­rantías especiales para cualquie­ra agrupación humana distinta de la masa general de la pobla­ción, considerada como entidad colectiva.

Los considerandos del proyec­to de declaración presentado por el Brasil dicen en parte:

'l

Domingo 11 de diciembreJeJOSS

i "Las Repúblicas americanas, deseosas de evitar cualquier m- conveniente en el conc!J’,t“ .¡1“ que deben tenerse las jninorlas nacionales, étnicas. ’religiosas en el sentido que les dar? los tratados de paz poste­riores a la gran guerra de 1914 a 1918 y otros tratadas y declara­ciones internacionales puyas es­tipulaciones en esa materia iue- ron colocadas bajo la de la Sociedad de ’̂CONSIDERANDOS Y RESO-

I CHOFER RESULTOHERIDO GRAVE AL

VOLCARSE CAMION«SAN FRANCISCO DE LIMA-

rwú 10_ En el camino tron-c°a™á= "UhShlto" «

, Corresponsal)^

"Considerando que el CURICO’ (JOILSIUCI ausuwde protección de las minorías no puede tener aplicación olsuna en América, donde no existen las condiciones psicológicas, sociales e históricas que caracterizan « las agrupaciones humanes, a las cuales se confiere aquella den mlnaclón; , .

“Considerando que los erantes recibidos en un Estaao no pueden reivindicar el titulo de minoría, porque son meros ex­tranjeros u que en el territorio han escogido su nuevo suelo.

“Declara que en cuanto se in­corporen a la nueva nacionalidad, gozarán apenas individualmente de los derechos asegurados, «n general, a los extranjeros .

ACCION FEMENINALIMA, 10.— (U. P.) En un®

moción para aplacar las df-iciü- tades del elemento femenino do la Conferencia, la Dra. Esperan­za Balmaceda de Josefe, asesora de la delegación mexicana, con­vocó a reunión extraoficial de la Comisión de Iniciativas de los delegados femeninos a la Confe­rencia y a peruanos representa­tivos para el lunes en la tarde, en el Hotel Bolívar.

La Comisión dé Iniciativas es­tá compuesta por Heloise Brai­nerd. norteamericana; Ana Rosa de Martinez Guerrero, argentina, y Graciela Mandujano, chilena.

La Sra. Josefe espera que de la reunión salga, el acuerdo de las diversas facciones.

La Comisión de Initiativas se­sionó esta mañana extraoficial­mente, invitándose a Mr. Ste­vens, que no concurrió- Se espe­ra que concurrirá a la sesión del lunes.

La ley de trabajo femenino, con disposiciones protectoras es­peciales, sigue siendo el punto controvertido.

UN HECHO DE TRASCEN­DENCIA

LIMA, 10.— (U. P.) Los de­legados norteamericanos conside­ran que la decisión de la Repú­blica Dominicana de retirar su apoyo al proyectado plan de es­tablecer una Sociedad de Nacio­nes Americanas, siempre que se logre con ello un espíritu satis­factorio y se pueda desarrollar un plan de solidaridad continen­tal, es uno de los más impor­tantes acontecimientos previos a la Conferencia. La consideran segunda en importancia sólo a las decisiones de cooperación de los argentinas, como buen augu­rio para el éxito de la Conferén- cia.

El punto de vista general de los norteamericanos es que el re­tiro del apoyo dominicano signi­fica que la proposición de esta­blecer una Sociedad de Naciones no será presentada, ya que se cree improbable que los colom­bianos estén dispuestos a auspi­ciarla solos. Como resultado de esto, los norteamericanos creen que el retiro del apoyo de los do­minicanos tendrá el efecto de suavizar las que algunos delega­dos han descrito como proposi­ciones extremas de esta Confe­rencia.

Dos peligrosos criminales han

sido detenidosPetenecen a ia banda que perpetró varios sal­

teos en la zonaCUBICO. IóT*Ayer luetM de.

ja zona, comprendida, entre las ciudades de Rancagua y 01 Entre los delitos de que son autores los maleantes detraídos, riebemos mencionar el

| asKinato de los aI^ia^os pa rpdes v María Espina, perpe trado hace poco tiempo en la es­tación de Palquibudis, y g ho­micidio del agricultor de Cun® co don Leoncio Lorca, en cuy casa robaron una cuantiosa su H^Ek^^o^momentos de su de^‘ ción Tapia vestía ropas úUe fF fenecieron al agricultor señor iS-ca. - (Figueroa, correspon­sal).

SIN NOVEDAD LLEGO A PUNTA ARENAS tt

SIKORSKY MAGALLANESPUNTA ARENAS, 9.—Ayer

a las 19 horas aterrizo en la cancha de Bahía Catalina, eJ sikorsky “Magallanes pilo-

do por el capitán Latorre, nuien declaró haber efectua­do el viaje en excelentes con­diciones.— (Coloane, corres- ponsal).

I

ANTOFAGASTALLEGO EL NUEVO

CONSUL ARGENTINOANTOFAGASTA, 10. — Llegó a

este puerto, el nuevo Cónsul de Argentinji don Manuel Bonemal- son, que servía hasta hace poco tiempo el Consulado de su país en Lima. — (SEPULVEDA, corres­ponsal) .HERIDO EN UN CHOQUE

MURIO POCO DESPUES ANTOFAGASTA. 10. — En la

madrugada de hoy un camión manejado por José Vega Ortiz, chocó en el camino a Pampp Unión otro camión, conducido por Manuel Berrios Jiménez, que 6e hallaba detenido a la orilla del camino. En la colisión resultó con heridas graves el jornalero Jujan Hidalgo, que arreglaba un neu­mático cerca del vehículo chocado en los momentos del accidente. Hidalgo murió momentos después en el Hospital del Salvador. — (SEPULVEDA, corresponsal).

AGENCIA GENERAL DE “LA NACION” CALLE BLANCO 1161

MOVIMIENTO MARITIMOLLEGADAS

Ayer:ABAUCO de Buenos Airea. JUNIN, de IdUique. HUELLELHUE. de Valdivia- ALBERTO HAVERBECK, <je

rral.ORFOLK MARU. de Mojí. Hoy:

SAARLAND, de Hamburgo. LAUTARO, de £uropa. DUESSELDORF. de Hamburgo. TEÑO, de Guayaquil.LOSADA, de Coronel .

Mañana:

Co-

DESPACHADORES DE ADUANA

AUTORIZADOS VALPARAISO

AACHEN, de Corral.GSLDA. de Coronel. LONTUE, de Sen Antonio.

SALIDASAyer;

AT.ttpkn, nara Arica e interme­dios.

LAUTARO, pare el Callao. LEIKANGER, para Buenos Airea. MARGARA, para Arica e interme­

dios.ALFONSO, (blm.) para Coquimbo,

Mañana:EMMA BAKKE, para Oslo e inter­

medios. ___HUELLELHUE. para Coquimbo. ARAUCO, para el Callao. DUESSELDORF, para Son

nlo.AACHEN, para Hamburgo e in­

termedios.LONTUE. para Iquique

mSÍTSs.Martes 13:ORAZIO, pafa Genova e

dios.JUNIN, para Iquique e

dios.SANTA CLARA, para San Antonio. NORFOIX MARU, para puertos

Japoneses.TALTAL, para Lota.

Anto-

EUGENIO DE LA FUENTE M.Prat N.o 656. Piso 8.0 Casilla 578

LUIS GREZ S.Prat N.o 732, Oficina 8, Casi­

lla 2014.

L P

XS ESCOLARES DERANCAGUA PODRÁN GO

ESTE AÑO DE VACACIONESV, ■ efectuada con

Ul‘Ín eneXlas distintasjscuela^e la provincia

RANCAGUA 10.- ‘gití; ¡

£ 1«S5; „®?iejai3I6f.4O7;As1® si « »'25Si)0; lscue‘» »n•ñs&O- ácSu’N.0 3 » V123.SO-. Comisión Estación E5COlnT(

S S30.00; L» Cruz.^f Machall,Teímas edZ “uSe«,

5 Compañía, Callejones, ■ Chancon, S 30.00; Mos­tazal V san Francisco. • 323.40; rodegua y La Punta. ® 143.10; Lo SrS S 146-05; Doñlhue, Ca­marico Rinconada y California, A 45 50: Coltauco, Acacias, Parral. Lo Cuevas V Almendro, 8 447.35; IdShue Rinconada y Cuesta, R qoo 40; Rodeo de Cauquenes, t 287 30 Total: S 10.177 1S.

Esto significa que pueden ir a 13a Colonias el siguiente numero ha escolares: Rancagua 40, La rruz ^ LÍ McMa 1: Machall, 2- Termas de Cauquenes. 2; Coya, Perales etc., 8; Graneros, Com­pañía v Callejones, 5; Mostazal y San Francisco, 3; Codegua y La Punta 1; Lo Miranda. 1: DoñJ- hue. Rinconada, etc^ 4; Coltauco, Acacias etc., 3; Idahue, Rincona­da y CÚesta’2: Cauquenes, 2. To- tei: 76 colonos.—(Corresponsal).

de 1^7 W-S‘do , bjí?t0’taci, k-____-

Eira,.’ * :rK ■

saje I rami extr: desp

incencíXSSir

bo fTn ProPagó'.vámar mar proi^eav'D el ' cíica?P W. cono

I

MAGALLANES

Manifestación de despedida

al Gobernadorefectuó, en Porvenir,Se

con numerosa concu­rrencia

PORVENIR. I».— Con cía de una numerosa concurren cía se efectuó la manifestación ¿fecSt por 1» Socleóji en honor del Gobernador don Tullo Cubillos Arenas, con mo- tlvo de su viaje a laDurante la manifestación hl oleran uso de la palabra vario, oradores, quienes pusieron ds rplieve la labor del señor Cubi líos en favor de la zona, da con presclndencto de todo partldarlsmo político.

Agradeció el señor Cubillos en un discurso en que recordó los aspectos más Interesantes de su administración, dejando cons­tancia que nada habría podido hacer si no hubiera contado en todo momento con la coopera­ción de los vecinos.— ¡Corres­ponsal) .

PESCO EN EL RIO VALDIVIA SALMON

QUE PESA 8 KILOSVALDIVIA, 9.— El depor­

tista don Enrique Lampert, pescó el domingo en la no­che, frente al Bayo, en el río Valdivia, un salmón que pe­sa ocho y medio kilos y tiene 86 centímetros de largo.

Esto ha venido a demostrar que en la entrada del río Cru­ces hay abundancia de sal­mones grandes, lo que se cree aumentará en el verano el in­terés de los turistas por per­manecer en la región.—( Co­rresponsal)^

R A I S OUna moderna población de cien casas

entregó ayer a sus trabajadores la Fábrica de Cemento Melón, en Calera

Presidieron la ceremonia el Ministro de Salubridad y las autoridades civiles, ecle­siásticas y militares de Valparaíso y Calera.— Discursos pronunciados.— Deta­

lles de la Población y de la obra de bienestar que realiza la EmpresaMONSEÑOR LIRA INFANTE BENDIJO LAS CASAS

e lnter-

interme- interme-

1939 193919391939

A EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ACONCAGUA”Salrá de Valparaíso el 28 de Diciembre a las 12 M. para

MOLLENDO, CALLAO. CRISTOBAL. LA HiBANA, LIVERPOOL, AMBERES. HAMBURGO, regresando de Europa Vía

Nueva York PROXIMAS SALIDAS:

EneroFebreromarzoAbril

de de de de

A LA COSTA PERU Y GUAYAQUIL. EL VAPOR

“PALENA”Saldrá el 16 de Diciembre a las 7 P. M.

COMPAÑIA SUD-AMERICANA DE VAPORES.SANTIAGO AGUSTINAS 1109_______ TELEFONO 80239.

Copiapó”. . Imperial”. . Aconcagua”. Copiapó”. .

el el el el

de

de de

Linca rápida a Europa, vía Panama:

“VIRGILIO” ...................... 18

“ORAZIO”

“VIRGILIO” ...

.... 28

4

Enero

Febrero

Abril

Linea Express a Europa, vía Buenos Aires:

“SATURNIA”................... 19 Diciembre

5 Enero“OCEANIA”“CONTE GRANDE” .. 17 Enero

SANTIAGO. — TELEFONO 84402.AGUSTINAS 1102.

Con asistencia del Ministro de la mujer, y dos pesos por cada, , . ---- Je. Tr„l hiin cet., ;___Salubridad, del Obispo de Val­paraíso, parlamentarios, repre­sentantes de la industria y del comercio del puerto, y un nu­meroso público, se efectuó ayer, a las 17 horas, la inauguración de una población para obreros de la Fabrica de Cemento “El Melón’’, de Calera. También, asistió al acto una delegación del personal de la oficina de la firma en Santiago, y funciona­rios del Ministerio de Fomento, que se trasladaron a Calera — un tren especial*

DETALLES DE LA POBLACION

Ayer fueron inauguradas primeras cien casas de una blación de quinientas, que Sociedad Cemento “El McL— tiene en proyecto para construir en eu fábrica de Calera.

Las cosas de los obreros que tuvimos ocasión de visitar ayer son de sólida construcción. Cons tan cada una de ellas de living room, comedor, tres dormitorios, luz eléctrica, servicio higiénicos, agua potable, cocina y baño. Estas casitas tienen cada una un espacio de más o menos 300 metros cuadrados que se utiliza rán para huerto.

Hasta el momento la compa­ñía que lleva invertida en la po­blación la cantidad de 4.694.293 pesos, suma con que se ha fi­nanciado la construcción del primer grupo de cien casas, una escuela con capacidad para 500 niños, pavimentación de aceras, avenidas y calles.

ARENDAMIENTO DE LAS CASAS

La Sociedad arrienda las casas por un canon de dos pesos dia­rios; pero se destinan las aos terceras partes de lo que se per­cibe por concepto de arrenda­mientos para la formación de un fondo de ahorro, que la familia de los arrendatarios perciben más los intereses correspondien- est, al entregar la casa a la ter­minación del contrato de arren­damiento. Por ejemplo, un arren datario que deja una casa des­pués de un año de ocuparla, po­drá recibir 300 pesos con cargo a éstos fondos.

LOS JORNALESEl jornal mínimo de los obre­

ros es de doce pesos al día- y los casados tienen un salario fa­miliar diario de tres pesos por

en

las po-

la “El Melón”

hijo. En esta forma, el jornal núiimo para un obrero casado con 5 hijos es de de 25 pesos diarios.

Los obreros tienen, también participación en las utilidades de la Empresa, poseen un esta­dio con una capacidad para tres mil personas, y un excelente departamento de bienestar.

PERSONALIDADES ASISTENTES

En la ceremonia de la inau­guración anotamos la presencia del Ministro de Salubridad, Dr. don Luis Prunés; Obispo de Valparaíso, monseñor Rafael Li­ra Infante; Intendente subro­gante, y Director General de la Armada, viceealmirante don Ju­lio Allard Pinto; Subsecretario de Salubridad, don Víctor Celis Maturana; senadores, señores Arturo Ureta Echazarreta. Ale­jo Lira Infante y Rumualdo Sil­va Cortés; diputados, señores Roberto Gutiérrez Prieto y Juan

Osorio; Alcalde de Valparaíso, don Oscar Ruiz Tagle; Director General de Obras Públicas, don Teodoro Schmidt; Ministro de la Corte de Valparaíso, don Mar co A. Vargas; Jefe del Departa­mento de Ferrocarriles en Cons­trucción del Ministerio de Fo­mento, don Gabriel Quiroz; Inspector Provincial del Traba­jo, don Arturo Oyarzún Blest; Ingeniero Provincial, don Ale­jandro Lacalle; presidente de la Sociedad de Cemento “El Me lón”, don Adolfo Eastman; di­rector de la Sociedad, don Alfre­do Barros Errázuriz; Admfnis. trador de la Sociedad, don Enri que Delgeón; subgerente de la Fábrica, don Tomás Doudds y numerosas otras personalidades.

LA INAUGURACIONA las 17 horas se efectuó la

ceremonia de la inauguración, acto que consistió en la bendi­ción de una de las casas por el Obispo de Valparaíso, Monseñor Lira Infante.

COMPAÑIA ’

HAMBURGO SUDAMERICANAA EUROPA EN 12 DIAS

Próximas salidas de Buenos Aires, tipos Cap. “GENERAL” y “MONTE”

Cap Arcona” ........ 12 de Diciembre“Monte Rosa” .... 16 de Diciembre “Monte Sarmiento” 26 de Diciembre Grab San Martín” 30 de Diciembre

VORWERK 6c CO.VALPARAISO:

Gómez Carreño N.o 150, Casilla 42-V.

SANTIAGO:Agustinas 1083. Cas. 160.

TeL 83705.

fuego 1 í.-.üíwca------ ■ " 'Corisonvcx

Trastornos s• ínter

¡Cuídese a tiempo!

Los riñones'desempeñan un papel de ? importancia primordial. Su mal (uncio- namíenio repercute intensa­mente en la sáLy¿L

Sí estén enlfffpecidos y no realizan en forma com­plete su misión de eliminar las impurezas y desechos^que $e (ornan w organismo, no es rarci,qúe sobrevengan (j^dós irregularidades urinarias^ dolores en las

Las Pildoras De Witt para los Riñones, propiedades diuréticas y estimulantes, comían la. mentó adecuado en talescasos. NormalizanNacic los riñones, permiten una mejor eliminación de3j de í cen su acción antiséptica en todo el sistema e?to a

No vacile en emplear un medicamento gtm^^atro panza de varías generaijiones en todas pan*5;' Pildoras De Witl» na cortiLeiien ■dañar el organismos ■ ’• *

PíldorasDECPARA LOS RIÑONES Y ~Indicadas para REUMATISMO, CIATICA, Ni;!13™ TRASTORNOS DE LOS RIÑONES, MOLESTIAS tll&JS

general, enfermedades producidas por el ems^e^rc

fémuls. A btte de e.IracUSS medíeinsles de Piehl, coma diurélicoj y Azul de Melileno cano denríin^ en tome

! 25r'd - .............— —H CO3

CASILLA 109 - V en™ TELEFONO 4427

. —IS CorTerminó 7»?^

votos por 11 :-a Empresa y p “ las obras t* , neílclo de ra' ornes

También L ]da£ labra en e&gión> geniero de U ^ioniz tora de la P-^e> las ge Ariztia; o- sug|t ta. constructejTde ej nombre de te brica, los sefifl| DE Roberto Zara 0 a cieron la laW’ beneficio de

cionar a sus obreros el máximo de bienestar, obra que merecía el aplauso de todos los sectores de la opinión pública.PALABRAS DE MONSEÑOR

LIRA INFANTEEn seguida habló el obispo de

Valparaíso, Monseñor Rafael Li­ra Infante, quien manifestó que desde temprana edad se había Interesado por el bienestar de las clases obreras. Agregó que es­taba convencido que para procu­rar la armonía entre el capital y el trabajo, había que propor­cionar a los obreros el máximo de bienestar posible a que te­nían derecho.

El distinguido prelado, asisti­do por algunos eclesiásticos de la diócesis, puso la bendición a una de las casas de los obreros, en una ceremonia sencilla y solem­ne que fué presenciada por nu­meroso público.

HABLA EL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD

Después de este acto, los asis­tentes fueron invitados a un buf­fet en un local de la misma fá­brica. durante el cual hicieron uso de la palabra diversos orado­res, discursos qus fueron radia­dos por la “Radio Cooperativa Vitalicia”.

En primer término habló el presidente de la Sociedad, don Adolfo Eastman quien, en un discurso que fué muy aplaudi­do, se refirió a los comienzos de la industria en el año 1906. Dió a conocer las distintas etapas de progreso de la sociedad has­ta el estado floreciente en aue se encuentra ahora, con una producción de diez millones de sacos de cemento al año.

En seguida, expresó toda la habla deEarrollado la

institución en favor de sus obre­ros y de los trabajos que se ha- mTlta. 61 ,ute» «te X

HABLA EL MINISTRO .

A continuación habló el Mi- SjtateMad, doctor don

SSLÍ5*5 de to Palabra en de”? ¡¿nühiteE' eI Pr<!-ldmt= „ ..‘7 ^Publica, que no hahí»

4al 00X1 moti'10 haber tenido que visitar tatóraÜ1 d' Caballería, la RenúHl?«ara el de¡a República y para él la Búración de una población obre- íalten a ™ alto slsnlllcado so- S q .la Polina del P°. luer Mandatario habla «S. siempre enea minada ° hade b

u-s. t>e refirió a que el sefior Alessandrl, desde sujíaí!, ' pos de estudiante, tab™ SS' dado con predilección todo 1^ Para^obrero? “ habltacl°nes

ar su nte p iy pos: ónica

} coopc ático. TAJAS

LA MOTONAVE

‘EMMA BAKL s i,el 18 d! ha reb

Cargará en Valparaíso.. Cargará en San Antonio. Cargará en Chañaral.. . Cargará en Antofagasta..

el

„ura en .. .................................................. WBStopPara Hamburgo, puertos escandios' a j ,

puertos peruanos y Panamá. del nntro< PB:

También recibirá carga P^raér„ u'i 'ebaja con trasbordo, v para los de Centro - vencioi leans, Habana v el Lejano Orlente, con - -ESTA MOTONAVE TIENE ENCELÉ™ pódes^

PARA UN NUMERO LIMITADO D jg Iquiqi

Por fletes v demás pormenores, vWILLIAMSON, BALFOUR^“s"

Dirección Telegráficá:SANTIAGO

Teléfono 82421.

puertos peruanos y Panamá.

v$ Prov

I 33

Las ce Molina | Curie Linare í. Los y FUe-i i núm Icantiti:

s ACIONPARA LA COSTA, HABA’

\LT. -3 de V

24 de rHOGA

,,nta reo

"Orduña” .............."Oropesa” ............."Reina del Pacífi­

co” .................... 20 de“Orbita” .................

2°¿3=^=^ gra ,01

M PACIFIC STEAM OSANTIAGO: Agustinas 1°62' t ’

VALPARAISO: Blanco

J&nvocado por S. E. el Presidente de la ^República el Congreso Nacional inicia 'ir

LA NACION. — Domingó 11 ~de diciembre de 1938 NOTAS POLITICAS

el día 13 su legislatura extraordinariaijji' más del Presupuesto para 1939 incluye 53 proyectos de interés general.— Ayer. ¿M. el Presidente de¡Ja Re- fueron ritarlz^e !««, rea de la Aim» Aíro- iQC hA’, envió ayer al Congreso,

saje por el cual convoca a ¡Ws ramas legislativas a se-

extraordinarias, destlna- ¡Ji despacho de los presu-

para 1939, y a tratar n h,naterias que incluye., vio él .Senado como la Cá- AiÜlllJe Diputados han citado a Di. u,|s para el próximo martes

16 horas.'■ ensaje de.S. E. es el si-

‘’'al'-iiídedanos del Senado y Jago'1 Jámara de Diputadas:

el honor de poner en conocimiento que, en uso

Uítife itribuclón que me confie- evitó rtículo 57 ds la Constitu- f.-tblítica del Estado, he re- I^Tónvocar al Congreso Na-

=5^.1 sesiones extraordinarias, tr desde el 12 del actual,

fe^le que pueda ocuparse de ^^ientes negocios legislati-

s«cto que aprueba el cálcu- ntradas, y el presupuesto os de la nación pera 1939; ¡cto que libera de dere- • internación a las maqul-- para la hilandería de al- ¡ y sedas artificiales;¡cw que modifica la Ley

h.71, sobre impuesto a los IF manufacturados; l|cto que autoriza al Eje-

para contratar un em­para la Línea Aérea Na-

"«to/.sobre rentas munici-

¿icto -<iue deja sin efecto Le máximo de S 36,000 a IKmes y jubilaciones; IjcUr-que incorpora al suel-

_ II personal de la Ad minis- Publica, la gratificación q.Q.-;de que actualmente

r-w-'t-n 'que autoriza cancc- ^2Jos¿respectivos libros de ^*>idad de las oficinas fis-

valores que hayan sido dolados y las pérdidas de ^^■cta que autoriza la venta olfacciones pertenecientes al W>n la Empresa Periodisti- .< í¿ Nación’';

que modifica el ar­idece de la Ley 5.172 de 1933. DjtjSto a espectáculos públi-

atro Nacional);

Proyecto que autoriza al Pre­sidente de la República para in­vertir la suma de § 150,000. como auxilio extraordinario al Cuerpo de Bomberos de Curicó;

Proyecto que autoriza’al Pre­sidente de la República para vender a laé empleados de los Ministerios del Interior, y de Tierras y Colonización, por in­termedio de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodis­tas, terrenos ubicadas en la Ave­nida Atnonio Varas de esta ca­pital ;

Proyecto que condona deudas a la Municipalidad de Valpa­raíso por exceso de consumo de agua potable;

Proyecto que autoriza al Pre­sidente de la República para permutar un terreno fiscal por otro municipal en Puerto Varas;

Proyecto que crea subdelega­ción de “El Huique”, en el de­partamento de Santa Cruz;

Proyecto que. autoriza a la Empresa de Agita Potable de Santiago para contratar emprés­tito de $ 30.000,000, para el me­joramiento del servicio;

Proyecto que dispone que co­rresponderá al Presidente de !a República las facultades de la ley de municipalidades sobre transporte colectivo en las co­munas que se indican:

Proyecto que autoriza expro­piación para la construcción del Mercado Municipal en la ciudad de Santiago;

Proyecto que declara afectos al servicio de los en-«prestítos des­tinados a la construcción del Matadero de Santiago y Mercado anexo las rentas provenientes del impuesto a la carne;

Proyecto que modifica la Ley Orgánica de la Dirección Gene­ral de Alcantarillado de la pro­vincia de Santiago;

Proyecto que cambia el nom­bre de la Avenida "Central” por "General Roberto Goñi’’, en la comuna de Nuñoa;

Proyecto que fija nombres a las plazas construidas en el Ba­rrio Cívico;

Proyecto que modifica los lí­mites del departamento de Quín­chate

Proyecto que modifica la plan­ta del personal de Carabineros;

Proyecto que pone en vigencia las disposiciones de la Ley 4,013 a. favor de los ex funcionarios jubilados de las policías fiscales;

Proyecto que aprueba conven­ciones y tratados internacio­nales;

Proyecto que incorpora a los agentes de aduanas a los benefi­cios de la Caja Nacional de Em­pleados Públicos y Periodistas;

Proyecto que amplía el servicio médico de la Sección Perodísti- ca de la Caja Nacional de Em­pleados Públicos y Periodistas;

Proyecto que autoriza a la Mu­nicipalidad de Curicó para con­tratar un empréstito destinado a la construcción del Matadero y Mercado Municipal;

Proyectos sobre solicitudes par­ticulares. y peticiones de gracia, pensiones y jubilaciones;

Proyecto sobre mejoramiento de sueldos del Poder Judic'al;

Proyecto que restablece la Se­gunda Secretaría de la Corte ae Apelaciones de Santiago;Proyecto sobre monumento des­

tinado a honrar la memoria de don Valentín Letelier;

Proyecto sobre creación de le Orquesta Sinfónica Nacional;

Proyecto que reforma los aran­celes notarla’es;

Proyecto que autoriza la con­tratación de un empréstito ae S 10.000,000, destinado a la cons­trucción de casas para Oficiales de las Fuerzas Armadas;

Proyecto que aumenta la plan­ta de Oficiales de la Armada Nacional;

Proyecto que dispone- que la gratificación del 25 o¡o formará parte integrante del sueldo de las Fuerzas Armadas;

Proyecto .que sup'ementa va- , -tem ^el Presupuesto de

Aviación dél año en curso;Proyecto que fija la planta del

personal de la Fuerza Aérea;- £royecto que modifica la Ley a.946, sobre reclutamiento, nom­bramiento y ascenso del perso­nal de las instituciones armadas;

Proyecto que declara aplicable a los profesores civiles y milita-

res de la Fuerza. Aérea, las dis­posiciones vigentes a sueldas y gratificaciones de los profesores del Ejército;

Proyecto que aprueba el Códi­go de Aguas;

Proyecto sobre pavimentación del camino de Nos a San Fer­nando;

Proyecto que autoriza la cons­trucción de un hotel de turismo en la Laguna del Inca;

Proyecto sobre realización de un plan de mejoramiento y construcción de obras de agua potable en las poblaciones de mil habitantes;

Proyecto sobre construcción de los ferrocarriles de Osomo a Rupanco, Lanco y Panquipullf, y Cu-acautín a Lonqulmay,

Proyecto que autoriza a 1» Junta de Exportación Agrícola para contratar con la Caja Na­cional de Ahorros un empréstito pera la instalación de Campos Experimentales. Estaciones Fluc­tícolas y otros;

Proyecto que faculta a la Ca­ja de la Habitación Popular pa­ra que proceda a expropiar los terrenos que taxativamente in­dica;

Proyecto que declara compren­didas en les disposiciones del ar­ticulo 589 del Código Civil, laa calles, plazas, puentes y cami­nos de la ciudad de Cabra;

Proyecto que transfiere gratui­tamente a la Caja de la Habi­tación algunos terrenos de To- copilla;

Proyecto sobre organización y atribuciones del Ministerio del Trabajo;

Proyecto sobre reestructura­ción de los servicios de la Ins- peccóin General del Trabajo; y

Proyecto sobre re estructura- c'ón del departamento de Exten­sión Cultural.

Santiago 10 de diciembre de 1938.— (FaO.).—ARTURO ALF.S- SANDRI.— Lnis Salas R.

EL TRABAJO DE LA COMISION MIXTA

En círcu’os parlamentarios se estfma que la Comisión Mixta de Presupuestos dejará termina­da su labor en la mañana del próxiiro martes, y envia-á el proyecto el Congreso para su discusión y despacho.

Democrático Otros homenajes al lazará el día 23 Presidente Electo TlZAtiriAíl ííPflAf/ll Instituciones gremiales. pocle- 'vllvaVIl Alvilvl 111 dades y organizaciones políticas

continúan preparando homenajes al Presidente Electo don Pedro Aguirre Cerda:

MANIFESTACION DE MINO­RISTAS

A esta manifestación que en honor del Presidente Electo ofre­cerán comerciante? e industriales minoristas, en el Team Room de Gath & Chaves, el 18 del presen­te, a las 18 horas, concurrirán re­presentantes de las diversas in­dustrias de la capital.

Se obsequiará al Presidente Electo, don Pedro Aguirre Cerda, una escoba Blmbóllca en una caja artísticamente arreglada. que con­tendrá una leyenda alusiva ul ac­to. Concurrirán a este homenaje, como ya se ha dicho, del comer­cio e industrias, representantes di­rectos.

JUVENTUD DEMOCRATICA REALIZARA TAMBIEN UNA

CONVENCION NACIONALFunerales de la

li:to inaugural se ....tará en el Teatro I

Municipal«('Omisión organizaclora de

.vención, compuesta por ‘'"“a Directiva del Partido,

.bajado activamente para Kt:?a,r en la mejor forma es

' - torneo que extraordina- ^feS-Cfectuará la Colecti- ■bemocrática en los días

/ 25 del presente.=3 COMISIONES DE

TRABAJOen ninguna otra Con-

, se ha podido observar mwío que han desarro.

__ is Comisiones de Traba- -guadas por la directiva

¡j estudio de los diversos pjTias que se tratarán en la

Convención, comisión ha sido aseso-

or técnicos en sus res. materias.,©estacado en el tesón

las Comisiones de. Fomento- Salubrl- |

•^olopizacion, Tierra e In- 1 rífe, las cuales ya han ter.

EN CO.NCHALTEl comercio e industria de Con­

chan, sigue preparando el ban­quete en honor de don Pedro Aguirre Cerda, que se efectuará el

. 18 del corriente, a las 17 horas, I en la Quinta ‘‘Los Pajaritos". Fer­

mín Vlvaceta 1930, donde pueden d'ríglrse las personas que deseen adherirse a esta manifestación.

_________ k CONSERVADORA DE LA 10.a COMUNA. — Para cumplir con el articulo 7.o de los Estatutos del Partido, cita a asam-: _ e, las cuates ya nan ter. Estatutos del Partido, cita a osam-

’ sug -trabajos y han in- blea general para el jueves pró- 1C®-) de ellos a la Junta Eje- 1 simo a las 19 horaa. en primera : . citación; v en segunda citación,"¿L DE INAUGURACION

.& .1,1.-, -gcdtíuüóg iiculiña^.■¿residente del partido, se. le"®^"Juan Pradeñas Mu- B cosa resuelta que

gurai de la Con- ilizará en el Tea.

LITERARIOSarle el verdadero irresponde al ae­ran los democrá-

a laa 19.30 horas, en el. local del—------- Club "Dmgo. Fernández Concha",

a las-gestiones hechas Compañía 1263.

KF Comisión Organizadora, ^rfñido el concurso de va. ^¡lementos artísticos para

ar su Convención con un hte programa literario. iy posible que la Orques- onica preste también su

íZ r cooperación al Partido ¡I ático.

JA JAS DE PASAJES• í'jreqclón de loe FF. CC. 3 ajumándose a las dis- ’ v- ’^amentarlas en que i 8 na rebajas para las colee

-oportunamente hará a la Directiva Demo.

del número de tarjetas que pe les ha-

BffiSreh' corresDondiente a is!»511 tención a les de provin-

; J( GADO-; DESIGNADOS. predesigned o desde ya sus

7S las siguientes agrupa. ec* Iquique. Tocopllla, Ma­

na, Mejillones, Calama,? Áó Santa Luisa. Huasco, ; bo, Serena, Ovalle, VI- ji > llapel Salamanca, San.

N San Bernardo. Quinta Providencia, San Ml-

Puente Alto, Cis- gfcas^Condes. Painp. Ran. gPMolini curepto, S. Fer- S Curicó. T2no, Chillón.

Panimávlda; Pl- >• Los Lagos. Temuco. t Puerto Month Se cal.

número de delegados cantidad superior a tres-í(ACIONES POLITICAS

. DEMOCRATICO DF, , — Cita para hov. a

de nueva mesa directiva , y*®0* e 1& Convención de tliTjoras, eíi su local de calle «no.

®?®AR DEMOCRATICO , h. ,Ja «organizadora se reu-

rr¿?a* a Xs 21 30 hora?, , DEMOCRATICO —íf[ Adatante". — cita a to- ^¿“P&tiznnteg a reunión cre-

812, en B8n' i (I "«LEA RADICAL DE O

. — Cita a sesión ex- |P hoy. e W ,

21 Jo finí d-» restnrnh’» 1 RAnrr-AT, UXME'JT- |

NORMAL.' — <T- tít- ióJí? genera i para hov a ^horas. en Mapocho 4150. 1

La Junta Ejecutiva de la Ju­ventud Democrática de Chile ha acordado efectuar una gran Con­vención Nacional de todog sus cua. dros juvenile» a través del país en los días 23 , 24 y 25 del pre­sente mes. para lo cual ha im­partido la3 instrucciones necesa­rios por medio de circulares que expresen la forma en que se de­berán designar los delegados y números de ellos.

Concepción Talcahuano, Te- muco, Valdivia, Valparaíso y An­tofagasta, (8 delegados); Santia­go (12 delegados). Los grupos no enumerado» anteriormente les co­rresponderá enviar (5 delegados). Los departamentales (4 delega­dos); los comunales- (3) y sec­cionales - (2).

Entre los temas mág impor­tantes a tratar, ílgura la estruc­turación y reglamentación. Sln- dlcahzación y mutuallsmo. Habi­tación Popular. Educación. Tie­rras. Colonización e Inquilinaje Justicia. Defensa Popular, Fo­mento y Economía Nacional. An­tifascismo e Imperialismo. El ca­pitalismo y su especulación: 10 temas libres.

Srta. Ruth JotréAyer se efectuaron los funera­

les de la señorita Ruth jofré J., hija del presidente de la Asamblea Radical de Santiago, don Guiller­mo Jotré Vicuña, lo que dió mo­tivo a una sentida manifestación ae sus numerosos amigos.

La señora Elena Bouch Gar­cía. a nombre de la Asamblea Ra­dical de Santiago, pronunció los siguientes palabras:

"Una misión muy trate y an­gustiosa me ha traído a este ,-e- grado recinto, la Asamblea Radi­cal de Santiago me ha encomen­dado despedir a nombre de sus miembros, los restos mortales de la que fué idolatrada hija de nuestro distinguido presidente, don Guillermo Jofré Vicuña.

"Ruth, no tuve la felicidad de conocerte, no luí tu amiga, ig­noré tus ideales y tus conocimien­tos, desconoo' tu mundo emocio­nal, nuda supe nunca de tu tra­gedia Interior ni de la lucha ti­tánica de tus floridos 18 años con la parca despiadada; sólo sé que tenías 18 primaveras que has de­jado de ser.

"Esta primavera lujuriosa ento­na la sinfonía infinita de la eter­na belleza y de la eterna renova­ción, las flores te saludan v con amor te cubren, los pajarlllos te cantarán al amanecer y picotea­rán con curiosidad la piadora tierra que te cubre.

“No te conocí y te siendo como si fueras mia; todas las fibras más amante de mi corazón de madre se estremece al pensar en tu par­tida, y en el dolor infinito que

Las diversas comisiones se reú­nen diariamente en el local de es- ta directiva máxima de la Juven­tud Democrática, calle Bandera 323 (altos), de 10 a 12 M. y de 4 a 8 P. M., la correspondencia debe dirigirse a casilla 2455. San­tiago. La mesa directiva com­puesta por los señores Aurelio Valdebenlto, presidente; René ___ _ ____ M_Concha, vicepresidente; Darío La- embargará a tus queridos padres ra Muñoz, Edgardo Arias, secrc- J—*■- —*- ----- --tartos, atienden todos log días a las horas indicadas, todo lo rela­cionado con este torneo.

"Y al ofrendarte mis sentidas palabras, se hace vivo el recuerdo de mi hljlta idolatrada que tam­bién perdiera en flor de juventud, |

OTRANOVEDAD

on

EL REGALO DE PASCUAmas UTIL PAPA

SU5 HIJOSSU NOVIA

A LA VILLLI BHUMflDO ESQ HMUER FP NOSjj

EL PEQUEÑO RE­CEPTOR DE MA- VOP VENTA EN' EL , MUNOO..

en épocas pasadas, victima del de3piadoso mal que te llevara al sepulcro.."Revivo mi tragedia 7 lloro jun­to a tí; acompaño con toda mi alma en este inmenso dolor a tus queridos padres, porque sé lo que representa en la vida de ellos la pérdida irreparable de su hija idolatrada.

"Ruth: tu has muerto físico -

mente, pero tu espíritu vive, flo­ta en la vida de los tuyos, tu ic- cuarao imperecedero acompañará por ¿-lempre la tertulia familiar: allí tendrá tu sitial de honor, to­do lo tuyo ayudará a conservar tu recuerdo, en cada detalle de lo vida se acordarán de tí, tus gus­tos. tu3 deseos, tus preferencias, el sello de tu personalidad están Impreso en todo lo que fué tuyo

y darán a tu familia la agrada­ble sensación de que no te has Ido y de aue pronto volverás.

"Adorada mártir, con cuanta paciencia v mansedumbre hebra soportado tu largo martirio, lleno de fugaces esperanzas por mo­mentos, v He amarga.- realidades ai final ¡habrás dejado quizá tu envoltura 'terrenal con infinita amargura; tus 18 años te daban

derecho u esperar mucho de la vida; pero el destino cruel se en­sañó con tu delicado cuerpecl to y tronchó para siempre tu preciosa existencia.

A nombre de mlg compañeras de ideales, te doy el último adiós: que la tierra te sea ligera v que llegue a tus atribulados padres la conformidad necesaria. Querida Ruth, descansa en

PAÑUELOS de fina batista en colores, un re­galo práctico, cada uno . . .PAÑUELOS con monos, p, nlñl- tos, y blancos con listas en colores . . .

JABON “Ober- paur”, perfume elegante, pan grande S 2, pan chico...............

CALCETINES para caballeros estilo "Derby” surt. en 4 colo­res, par . . .

CALCETINES para caballeros. ••Derby" legíti­mo. .Jaspeado «.90, Uso . . .

ZOQUETES p nlñltas, blanco con guarda en coloren, ganga. 3 tam................

ZOQUETES hi­lo mercerlzado Iodos los inmu­nos, blanco > beige, sólo .

MEDIAS "Ho neymoon”, 1 ;■ marca sin igual calidad extra «urt. en col. . .

CALZONES de ri­co Jersey de algo­dón. p, señoritas, 2.95; p nlñltas ..

ENAGUAS de, rico Jersey de seda con pequeñas fallas, precio réclame . .

CARPETAS de cre­tona y crcppe, ICO por 160 cms. col. Indanthren art. alemán ...

ESPONJA escocés, 80 cms. esp. p. tra­jes de playa, lin­das combinaciones de colores . . ..

JUEGOS de Jersey je seda aplicación en pé satín, sólo

MAMELUCOS para baño, rica lana, lindos bordados, 3 tallas, desde . . .

TRAJE de baño de rica lana, tejido moderno, suri, en 5 colores ....

CRETONAS están padas, p. decora­ciones, etc., art. inglés y Japonés .

I LIENZOS importa-1 dos. Ingleses, cal.

recomendable, G.9|)1 4.90. 3.90 y . . . 1[95

TOCUYO Japonés, 76 cms.. calidad 'in apresto, esp. p. pañales, rédame . 1[SO

MUSELINAS ale­manas, 76 cms. col. firmes, un Inmen-

1 so surtido, desde sólo........................

3So•%1

CRETONAS alema ñas. 80 cms. para decoraciones, coji­nes. etc., col. In­danthren . . ..

TAPIZ p. muebles, cortinas pesadas, carpetas, etc., en col. sóUdos, 1.30 cms...........................

TRAJE de bafl< import. •■Ribana Forma-Goldfisch” desde sólo . . ..

REPS en col. in­danthren. 1.30 cm. calidad muy ele­gante. p. cortina­je, sólo.................

BOLSAS p. traje* de baño, toalla - zapatos, c. cierre, gran réclame . .

GORRAS de rica goma, modelos muy originales, ar­tículo alemán, des de..........................

TOALLAS felpu­das. colldades ex­tras, blancas y en colores, $ 5.9o . .

PIQUELINA en hermosísimos pin indos. 70 cms. art. importado, mi tro sólo .. .. .

CLOQUE estampa- ti"». «8 cms., un hermoso surt. en diseños de última novedad ................

CEDEL1NE. 8(1 cm. colon's indanthren dibujos lindos, ttrt. al.'mftn, sólo .

ORGANDY en co­lores y blanco, es­peciales p. ador­nos, precio de re­clame .....................

BLUSAS de fina gamuza peinada, confección de pri­mera, modelo nue

14 NOTAS POLITICAS

Directiva conservadora abriga gran confianza en el futuro de esta colectividad política recibido numerosos informes de provincias raíz de las dificultades con la Falange. —

La comisión reorganizadora-Presidencia j del Paríldo • PROXIMAS

Ha a

La __________ __ _______Conservador ha estado recibien­do últimamente informes sobre la situación de la colectividad en las diversas provincias.

Estos informes emanan de los parlamentarios que se encu en. tran visitando sus respectivas circunscripciones.

Asimismo, al señor Walker, han llegado numerosas comuni­caciones de los directorios de­partamentales de la Repúbii.

ca, en que se expresa absoluta adhesión a la Directiva.

Hay que agregar a estos an­tecedentes, la reunión de los pre­sidentes Provinciales, en que esas representantes hicieron una so. lemne protesta1 de lealtad y dis­ciplina al partido.

Se nos informa que estos an­tecedentes hacen abrigar a la directiva confianza cierta en el futuro del partido.REUNIONES DE LAS ASAM.

BLEAS COMUNALESEn las diversas comunas del

país, los miembros de la colec­tividad, con gran entusiasmo, es­tán dando cumplimiento a la disposición del estatuto orgánico que determina la renovación de los Directorios Comunales en el mes de diciembre.

En la consecución de este mandato, se han reunido ya -'a gran mayoría de la Asambleas Comunales dé la República, con el fin de elegir los nuevos Direc­torios Comunales.

Por su parte, los presidentes de estos últimos organismos o sus delegados representantes deberán reunirse en la primera quince­na del me= de enero próximo, para constituir el respectivo dL rectorio departamental.

Para este caso, los distritos electorales de Santiago se con­sideran como departamentos, de tal modb que en cada uno de ellos se constituirá un organls- mo correspondiente.

REUNIONES DE DIRECTIVAS

La Junta Ejecutiva del Par. tldo celebra una importante reu­nión mañana lunes, a las 19 ho- ra-s.

La Comisión Reorganizadora del Movimiento de la Juventud Conservadora, está citada tam. bién, para el día lunes a medio­día. Se nos informa que en es­ta reunión se ultimarán los acuerdos que permitan ir, des. de luego, a la realización del "Movimiento Nacional de la Ju­ventud Conservadora”.

El Comité de Estructuración, por su parte, continuará en el estudio de los proyectos de or­ganización que le han sido pre­sentados. Es posible que en el curso de la presente semana es­te comité evacúe el informe ge­neral que debe presentar a la comisión respectiva, el que una vez aprobado, será conocido por la Junta Ejecutiva del Partí, do.

NOTA DEL CENTRO CONSER­VADOR “GERMAN DOMIN­

GUEZ ECHENIQUE"El presidente del partido, don

Horacio Walker, ha recibido una conceptuosa nota de este Centro Conservador, en la que se deja constancia de la sesión de directorio que realizó y de los acuerdos tomados en 'ella.

En uno de sus párrafos esa nota dice lo siguiente: “En pri. mer lugar, se acordó enviar a ud. una felicitación calurosa por su levantada actitud ante la asumida por la Falange Nacio­nal, que ha hecho respetar la disciplina dentro de la organi­zación de nuestro partido y sig. nificarle que puede contar, en tal sentido, con nuestra incon­dicional adhehón”.

Firman la comunicación los señores Carlos López M.. pre­sidente. y Osvaldo Schaerer, se cretario.

Movimiento de fondos de Comité Central Ejecutivo Socialista correspondientes al año último

Se dió cuenta de ello en el Quinto Congreso del Partido

Partido sííiSlSa ''jv'dío’^n'a | m’ítí'cínS’l’'1"'0 <lu' M Co‘ del movimiento d. rondos a«l QI- I al- cuyo

BALANCE D E TOTALESNoviembre de 1937 .. Entradas

17 949.0J 13,761.50 11,670.75 20,650.— 15,567 — 12,822.20 9,747.60

11,138.—

Diciembre de 1937Enero de 1938 ...Febrero de 1938 ..Marzo de 1933 . ... " “Abril de 1938 ... .Mayo de 1938Junio d- 2938 ... ...........Agosto de 1933 .......... ‘Sspt-emb-e de 1938 Octubre de 1938 ............

TOTALES .. .. total entradas . . TOTAL salidas " ”

17,671.4011,242 309,604.70

22,808.50.............• 174.632.96

....................

s

SALDO PARA NOVimuFj: DE 1B3S

Salidas17.444.8513,346.2512,314.1017.664.85 17,640.35 13,067.35 10,021.70 11.579.7315.913.40 14.131.888.443.55

18.694.41170,271.42174.632.96 170,271.42

* 4.361.54Martínez. See

ae Finanzas. Conforme con libros' revisados — Artu- mktó Ch £ ~ Blas Co­misión de Cuenta?.

COMFR JORAS DE AIRESILLA N.o 2 3 5 0

Staladros tormllos yCASERIAS Y SSS tarrajas paratas EN GENERAL. ' "AFINARIAS Y BBBRAMIen.

OFRECEN:

MORRISON & CIA.Teléf. 63263.—SantiagoAhumada N.o 67. —

_____

CASA GONZALEZ

ESTADO 163

lamparas

............................... ‘

LA NACION. - Domingo 11 ^^,^¿^2^1====°==—

i medidas de carácter alivio a la clase

N OTAS POLIt,

“Mi Gobierno tomara inmediato para procurar u»,— ,trabajadora” dice don Pedro Aguirre

:! íe-

encontrarán en el nuevo Gobierno su------------- enr¡quecimientoarr^wíT’almente al enrlq

de nuestro país. rnhlerno prestará al “me.1,0!3Asimismo el nuevo Gobiern v' ollo racional de

todo su apoyo económico para el a encuadradas en sus actividades, las que deberán ei costoel firme proposito de productor al con­de distribución de ios articulo9„e el nuevo sumidor. Y en esta mater contra todo intentoGobierno procederá e^er^a nor ja especulación o el íxces“TSteXeStaS o pm situaciones de mono-

P01i°Ei productor y el comerciante: honestos deb» estar

seguros que encontraran en el nuevo u» decidido protector. ,hnndonar toda preocu-

Ha llegado el momento de aba"a0“^r0 al trabajo, pación política para consagraíse po e carácter in-

E1 Gobierno tomara las madlda “ trabajadora, y mediato para procurar almo a la. a losestudlrá con sus organismo_ , ¡a(jos. Un pian com­productores. comerciantes y a debido financia-

dent™ 3“

gestión administrativa •

guros queEl Presidente Electo don Pedro Aguirre Cerda, nos

entregó anoche la siguiente .declaración:"Se me solicitan constantemente declaraciones so­

bre política económica del próximo Gobierno, y me ne abstenido de precisiones, porque no deseo que a la sombra de mis declaraciones se prosigan las especulacio­nes que se vienen haciendo desde hace tiempo sobie la base de decires sin fundamento alguno.

El Gobierno del Frente Popular tiene el conven­cimiento de que el bienestar social de se obtendrá a través del mejoramiento de su standard de vida en el orden económico y cultural.

Por lo que respecta a la política económica del nuevo Gobierno, puedo anticiparles que ella ira diri­gida especialmente al fomento de nuestra producción agrícola, minera e industrial, perfeccionándola y des­arrollándola en forma de obtener el mayor rendi­miento de ellas por individuo.

La producción nacional contará con crédito barato y expedito para el desarrollo de sus actividades, y no tendrá limitación de precios a sus productos si ella participa honestamente de sus beneficios al elemento

El Presidente Electo señor Aguirre Cerda dejaría organizado el lunes suMinisterioEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

CALIFICADOR SEÑOR BARRIOS LE COMUNICO AYER EL FALLO

1.200 VOTOS SOBRE LA MAYORIA ABSOLUTA TIENE EL SR. AGUIRRELOS COMUNISTAS DECLINARON UNA

INVITACION PARA IR AL GOBIERNO PERO LE DARAN TODO SU APOYO

LA RESOLUCION SOCIALISTA

D ROBERTO WACHOLTZ. A QUIEN SE DA COMO MINISTRO DE HACIENDA CONVERSO CON EL SEnOR AGUIRRE

CON TRESF“CARTERÁs“ IRIA AL GABINETE LA ALIANZA POPULAR CONVOCADO EL CONGRESO PARA

PROCLAMAR EL DIA 14 AL NUEVO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

LOS LIBERALES DOCTRINARIOSDía de gran actividad polí­

tica en el campo de la Iz­quierda ha sido el de ayer.

En realidad, en las horas comprendidas entre laa nue­ve y las trece, habría quedado resuelto lo relativo al primer Gabinete del Presidente Elec­to, señor Aguirre Cerda, y se habrían planteado decisi­vamente todos los puntos de vista de los diversos partidos

i políticos y grupos que apoya­rán su Gobierno.

Las informaciones recogi­das en los círculos origina­rios de las reuniones, cuyos acuerdos se mantienen en reserva, hacen esperar que el lunes próximo el señor Agui­rre Cerda tenga organizado su primer Ministerio, en el que seguramente tienen par­ticipación 5 radicales, 3 so­cialistas, un democrático y. posiblemente, un Alianza Po­pular Libertadora y un inde­pendiente agrario que trae­ría la representación de la región sur del pais.

REUNINES PREPARA­TORIAS

Desde las 9 de la mañana se organizaron reuniones de dirigentes de los diversos partidos y grupos parlamen­tarios. las que se ¡levaron a efecto en la Cámara de Di­putados y en el Senado, tanto de representantes del Frente Popular como de la Alianza Popular Libertadora, combinaciones políticas que ocupan hoy el primer plano de la actualidad.

El Comité Central Socialis­ta celebró una reunión para considerar lo relativo al mandato del Quinto Congre­so de este Partido, que enco­mendó a la directiva la re­solución sobre la forma en que la colectividad iría al Gobierno.

Lo tratado en esta reunión, dada la trascendencia, fué guardado en reserva; pero en círculos generalmente bien informados se dijo que se ha­bría encomendado al Secre­tario General, don Oscar Schnake, y al líder del Par­tido. señor Grove, comunicar al Presidente Electo que el socialismo participaría en el Gobierno v aceptaría su lla­mado hecho en la sesión inaugural del Congreso So­cialista de compartir la total responsabilidad de su gestión gubernativa. Estos mismos círculos creían ayer que el ofrecimiento del señor Agui­rre Cerda comprendería tres carteras ministeriales, que serian Salubridad, Tierras y i Trabajo.ENTREVISTAS CON EL

PRESIDENTE ELECTO Desde las primeras horas

del señor Aguirre Cerda se vió muy concurida por con­notados personajes, v algu­nas de las entrevistas cele­bradas por el Presidente Elec­to hicieron pensar a los ob­servadores que tenían estre­cha relación con su primer Gabinete.

Es asi como el señor Agui- Cerda sostuvo una largarre

victoria, y serán, asimismo, los resortes decisivos del éxito en las difíciles labores del futuro Gobierno.

En segundo lugar, reitera su resolución de prestar a ese Gobierno toda la coopera­ción que sea necesaria para el cumplimiento del progra­ma solemnemente al proletariado v

prometido al pueblo.

El ProsiUente Electo don Pedro Anuir re Cerda acompa­ñado del presidente del Tribunal Calificador, don Luis Ani- >al Barrios, y del secertario don Ramón Zañartu, durante la visita que le hicieron ayer en su residencia de la

calle Mac Iver

Bombas centrífugas de alto rendimiento para regadío MOTORES DIESEL ESTACIONARIOS Y TRANSPORTA­

BLES DE 5 HASTA 80 CABALLOS

Para entrega inmediata.

Consulte precios y pormenores a:

S. A. C. Saavedra Bénard402 — MORANDE — 402

conferencia con el señor Ro­berto Wacholtz, cuyo nombre se ha dado con insistencia para ocupar la cartera de Hacienda, información que no ha sido hasta ahora des­autorizada.

Asimismo, conversó con el señor Aguirre don Pedro Al­fonso, su probable Ministro del Interior. Por otra parte, el señor Aguirre conversó ex­tensamente con los dirigen- tes del Frente Popular, seño­res Marmaduke Grove. Oscar Schnake. Gabriel González Videla, Juan Pradeñas Muñoz, Carlos Contreras Labarca. Luis Barra. Arturo Olavarria V Hector Aranclbia Laso

También recibió en audien­cia al Intendente de Maga- Mane-TveI™ Alfredo SodrI^

COMUNISTAS NO PARTICI­PAN EN EL GABINETE

ParLseCntario general del Partido Comunista., don Car- los Contreras Labarca. hizo entrega al Presidente Electo RnrS Snl!1-;rite at;uc-rdo del viS:POiltlC° de su cole=U-

"El Buró Politico del Par­tido Comunista ha sido in­formado de la invitación ofi­cial que el señor Presidente Electo, don Pedro Aguirre Cerda, ha dirigido al Partido para que forme parte del Gabinete con que iniciará sus labores gubernativas.

El Buró Político agradece profundamente esta manifes­tación de confianza con que el señor Aguirre Cerda ha distinguido al Partido Comu­nista, y en virtud de las ra-

?ue exPresan más adelante, ha acordado de­clarar que, en las circunstan­cias actuales, la participa­ción ministerial del Partido comunista no es aconsejable h’ kPOr j 0 tanfc0, está en el deber de declinar esa Invi­tación.“FIDELIDAD A LA PALABRA

EMPEÑADA"El Partido Comunista de­

tea, en primer lugar, reite­rar su más completa fideli­dad al histórico pacto del Frente Popular del Trabajo, la Democracia y la Indepen­dencia Nacional, pues está convencido de que la políti­ca unitaria y la orientación democrática v anti - fascista del movimiento obrero y po­pular, han sido los instru­mentos fundamentales de la

y ratificado por el sufragio universal, v en cuya realiza­ción está comprometido el honor de los partidos y or­ganizaciones que realizaron la campana presidencial que acaba de terminar. Aún más- se consider-, solidarlo con ese Gobierno y está dispues­to a defenderlo, junto con los aliados, contra toda clase de intrigas o maniobras po­líticas, económicas o finan­cieras de la reacción y del Íí^smo internacional.

°hilENO DENTRO DE ORGANIZACION

DEMOCRATICA"Tareas fundamentales del

proximo Gobierno de Frente Popular serán, sin duda, la de desplegar el proceso de organización y unificación de la clase obrera y de las dp mas fuerzas democráticas’ sin distinción de creencias religiosas, bajo la conrian^

Todo chileno dentro desuna organización democráti v al mismo tiempo, la de rea izar el aislamiento de los enemigos del pueblo, “ d»r’ife •“ emeuenta familias vfdi H011^al'Suia uue harTse?" vido de instrumentos d» mmación al impí^o%

Ponsabllidad polTtiw ¿eS’

a^^iT^eí

indestructible base d¡ F.!eXiO?OPXrGjD—

ma- —r una de sus-

i!eta va de burlar la voten ¿aodelaia,.ess^¡

d a m X!S e? Ia elección del aia 25 de octubre. Para ello pretende explotar Ios prejuí e os y recelos contra Par- Si hC°muniata que ella mis- !?? J13 sembrado inescrupu- ál4mnnte la conclcneiaPde ció^ SeCt°res de 13 Pob’a-

® Partido Comunista que se enorgullece de ser un par-

h a ta p?r ““tocia y que ha demostrado no tener otro interés ni otra ambición.

que servir a la clase obrera y al pueblo, desea facilitar la unificación de todo Chile al­rededor del Gobierno de Fren­te Popular y, por lo tanto, el cumplimiento de la palabra empeñada ante el país. Por esto considera que, en las cir­cunstancias actuales, no debe formar parte del Ministerio. “EL EJERCITO PARA EL PUEBLO, EL PUEBLO PARA

EL EJERCITO”Es tan sincero el anhelo del

Partido Comunista de allanar el camino al futuro Gobierno, depositario de las más ar­dientes esperanzas de la na­ción, que estima un deber sa­grado suyo evitar que la reacción tenga siquiera un pretexto para crear, en algu­nos sectores de las Fuerzas Armadas, la inquietud y la alarma —evidentemente sin fundamento— a causa de su pr^encia en €1 Gabinete.

£1 Partido Comunista ha tenido la honra de rendir, en ocasión solemne, un homena- J\a ,Puerza-s Armadaa —constituidas por hijos del pi IoT P°r su actitud ante el resultado de la elección re­ciente, manteniéndose dentro del marco del honor militar, del acatamiento a la Consti tuclón Política del Estad‘y JL1?»0 al veredicto de- mocratico del pueblo Y esto Ah,Un?u?vo desmentido a la obra de tergiversación y en- =ano que ha venido haciéndo­se aspecto, a los sentimientos y a la actitud política d#» ln*

5 acaecimien­tos han demostrado que es-

damciseon'regoC^^-.

^riLniSÍripb¿epuíaa:

ate.?*'*

£t '""“"te*TK

que

clon de esta vi,, 1 realiza­do pueblo y X* Són^q^eTt^’-IK

SUa,a«tica \dS?“ar en lape!

gloriosa de paz de rt mi5ión cía, de progreso de democra- al derecho int^J de resPeto la independencT?nCl0,nal * a bios. Para a, de Ios Pue-

ra maquinSn c,ualc!l’ie- de bloquear o ni,i fascismo bierno de Fren¿lar aI G°- «n de cooperad J?PS!ar- A

SlXa^aSH"^

Comunista, reiterad 1 Partid° cimiento hacia 1 “recono- tud del 'a ooble actl- Agulrre cerda y .nP|!Slcl"ltc

a en la impo-

al Sr. Aguirre y chilenos resident*;; Será símbolo de la'7rñi^7>

y augurio deHemos sido i n formad os d01

v numerosos peruanos que sienten cllHxel J han acordado obsequiar una band ?lon Aguirre Cerda. Dru sen!

Este obsequio sería un símbolo > Or dos pueblos y se enviaría al pr°’e U de Cerda, como un augurio de ¡as C'S n B países. ADA

El señor Aguirre Cerda Contes(a . DI menaje y su alta significación ¡n7}’ú. 0. ,

e

c 'En se SeremQJyerg n'arcn Mor norAbi8 en

ia. < ' Ene,uez£

-

i de 2-^leci: n’^Na

' Jute i,; es< 1 a^to •1‘spu¿ ' ar^iculo Lae 'l

Política-jor 1 tar a u d ’ el (WSIT. ra E1 t.'spué 14 del ¿mte en el S:''?a^a oe tom30s ■ crutinjo'.irms ción de Pública, J5 d octubre 1 elTrifeUccl ceder,? te de i'iada daño .tot" de ‘tiS

que KEÜNI®

»i!' •?' f EnlaiJs

braron RG/ ]os pre¿;:horí frent-k'tajpie pudimoé ;Verg

lo rí’?n di Participé la Popular Reside bierno linis da rzos

Se hat-uire pecialm¿:’.aró a alguna cuitada • «05^ no de i. la ú vadas d¿énto ciar el que exL:,e importar^.* , ir al 0:: A P°r lo: J;" lidad dellos

PorotnH

Qie el pular bias Bar.0 J contestar ;ri _ señor Aq.mpi dose quee^ g de que ij?señ represenxy a en un It sinc ser, el« has res. ne i NO HA L'l Ej< DIRECTlüPuer:

ironSe ta s hai

los pollL'I'Sritl denteLuis Mtófl ^1 presentail ] cargo. t

En lUí-fA I samos cii/Al quien 1M

“No bí| U nunciíaij 1 tido. E HE reunión doctrinara tura dejx -Ce dos qu-. LACUE®aU

A«n ‘"ita a Electo. ^1 pre­ño ha a^hos , cialmen'i nado cióndrtj’ círculos pjo t miento «i pró rre dej^^ion

conocer cuen bres vehínoíibü : ’ar a lo dlve

Ae‘ “ asm, hecho, <■ una ras delUyueio putado P». don^ijf i cienda, <■; I A | choltz. t radic»l-.!lni nistr»“jiyi

msis^h’f que ioyll Tobias W - vid.™ Liá-lcic

NM» odon’-- .a JiistySlgi

don pendleteyes, ria: ’ raj-..-; laquias.Ao t. puga;ér::;iiCa?¿ ava?.. (il'utam dentes trlu teras pú estima or la Dor un ? las ¿i.’** Colon»'.íce hasta ' (AM.

das nta d° -,bresiKp 0CUpJ. las- la «¿a

v con10 5n>rrtl-« tores |H

sibilidad de acceder a su pe­dido en las circunstancias achuales, le ruega excusarlo y aceptar de nuevo la manifes­tación de tu propósito de co­operar en la lucha por la plena unidad del pueblo y por ia realización del Programa del Frente Popular, a fin de edificar un Cnile libre, prós­pero y feliz.

Santiago, 10 de diciembre de 1938 .SE COMUNICA AL SEÑOR AGUIRRE EL FALLO DEL

TRIBUNALEl Tribunal Calificador dió

término ayer a su fallo sobre ’ la elección presidencial del 25

de octubre último y en una sentencia que consta de más

- de cincuenta carillas resuel­ve que el señor Aguirre Cerda ha triunfado por una cifra

I superior a mil votos sobre la mayoría absoluta, y por más de cuatro mil, respecto a los sufragios obtenidos por su contendor, don Gustavo Ross Santa Maria.Estas informaciones pudimos

recogerlas poco después del mediodía de ayer, y aún cuan­do nos fueron dadas en el ca­rácter de informales, los acón tecimientos posteriores la confirmarían ampliamente.

En efecto, a las 12.40 del día, el presidente del Tribu­nal Calificador, don Luis Aní­bal Barrios, acompañado de) secretario de este organismo, y director del Registro Elec­toral, don Ramón Zañartu Eguiguren, visitó al señor Aguirre en su residencia de la calle Mac Iver.

El Presidente Electo depar­tió cordialmente con los se­ñores Barrios y Zañartu. y el presidente del Tribunal le in­formó que ya se había termi­nado el estudio de la senten­cia, aún cuando todavía no había sido leída por última vez y redactada en limpio, labor que se hará en una nueva reunión que se efectua­rá el lunes a las 15 horas.

Sin embargo el señor Ba­rrios felicitó al señor Aguirre Cerda y le informó sobre su triunfo;

El señor Aguirre Cerda agradeció esta visita y la cor­tesía del presidente y secre­tario del Tribunal.

Antes de retirarse, los se­ñores Barrios y Zañartu, el señor Aguirre Cerda posó con ellos para una fotografía de nuestro diario.

1 200 VOTOS SOBRE LA MA­YORIA ABSOLUTA

Nada se nos informó ofi­cialmente sobre el fallo del Tribunal Calificador, por cuanto ia sentencia a que nos referimos no ha sido sacada todavía en limpio para ser comunicada al Congreso Na­cional .

Sin embargo, pudimos in­formarnos, que el señor Agui- rre Cerda habría mejorado su posición en los escrutinios, obteniendo ahora, alrededor de 1.200 votos sobre la mayo­ría absoluta y cerca de 4.000 con relación a los sufragios que alcanzó en las urnas el señor Ross.

EN LA ALIANZA POPULAR LIBERTADORA

Las informaciones que s« han adelantado hasta el mo­mento hacen saber que exis­tiría un impasse en la Alian­za Popular Libertadora con respecto a su participación en las totales responsabilida­des de¡ Gobierno.

En la mañana de ayer, los Diputados de esta combina­ción política celebraron una reunion, en la cual se deba­tió extensamente el momento político.

Como se sabe, las noticias ootenidas en círculos de iz­quierda, coinciden, en que el Presidente Electo habría ofre­cido una cartera en su Minls- ¿eri°f la Alianza Popular Li­bertadora, y qUe existiría una „°rrLente úe importancia que no desearía ir al Gabinete ln° ?iOn tre® Ministerios, sin estarle por ésto, su colabora- ion parlamentaria al nuevo

Gobierno.fJE°n ,r.eíerencia a una in-

rmacion de prensa, en la s.e aíirma que la Alianza

opular Libertadora acépta­la participar en el Gobierno on un Ministerio y en la que

p® "a pegado, que habría conrrlentes partidarias de es-

clon- y otras, que no estarían dispuestas a colabo- líf u’? el señ°r Aguirre, en í 5 labores más responsables

Goblemo. el presidente Comité parlamentario de

n . combinación política, Di- ado d3n Isaías San Mar-

‘■’pno? manifestado: herfji a Alianza Popular Li­bertadora existe un solo pen- r-í]1.6”4?- Prestar su colabo- hip"1’ ^condicional al Go­al J13 de ccñor Aguirre. En

de que el Presidente presan JU3eue necesario la mlaS a en Su Gabinete de PulaTVS de la AUanza Po- tivirloldbertatiora, €sta colec- tiCÍD.eión°/UtOrÍ2ará 13 par‘

P..cion de ninguno de sus

710

Jt'itotTde la Repú-

mo. señor don Ai- M (ilmdri Palma, visito , ".obras de construc- „ I l Escuela de Caba-

'611' el fundo San Isi- %uillota, acompaña-

jurinistros del In- i Luis Salas Romo; isa Nacional, don

, ¡lio Codesido, y de ‘Q df'i, doctor don Luis 3r„ del Intendente de

don Julio Busta- TSk'.el Alcalde de Val- tSftfon Oscar Ruiz Ta-

1 ^¡'senador don Bnrl- ■\ ortiz y del Secie-

'AkJ de la Presidencia, Bravo.

^Sda del PRESI- . 1 denteSio. señor Alessandri

en la Escuela de por el Coman dan-

'mpo^ del Ejército, gene-

J f ' ;;o • 1 cc

La Escuela de Caballería ofreció ayer en Quillotaun almuerzo en honor del Excmo. señor Alessandri

y a la disciplina, base sobre la cual ha sido posible rea­lizar la reconstrucción eco­nómica del país, y, al mismo tiempo, para expresarles mis más sinceros y profundos agradecimientos por la forma en que han cumplido su de­ber v la misión que les co­rresponde en la organización del naís.

Quiero agregar otras pala­bras.

Sabéis vosotros, señores, que la pasión política obscu­rece el ambiente v hace no

“Wbcbt Novoa; por los "El.,' señores Carvallo, remofVergara Luco, Díaz archa JMontt; por el Co- ’r Af/i en Jefe de la Ar-

señV mirante don Luis Etlbr los coroneles se-

González, Ochoa En e uezada; por el Go- ¿¿íí de Quillota. don »Íivera. y Por la ofl-

ia Escuela de Ca-

i a tK'momentos en que i c‘i.Tlbo S. E-, la banda ,7*decimiento ejecutó ! Nacional.De oit>ao. señor Alessandri ote de'í Escuela a las 14.30 lehtc ispués de Visitar los

construcción del lítíca,-lior la Cuesta de La Co‘¿SITA LA ESCUELA

el después de llegar 8. E. deltaite óe la Republi- ei c jañado de su comi- tom?íos del Ejército

' irmacla, recorrió de- m ri. ?nte las diversas de- biipj is de la Escuela de rUbr:/í y las nuevas obras Trih, meció n.¿ ALMUERZO d-aíi^fcu visita al es-

nne,i«8nto, S. E. fué invi-i c- asar al Casino de la

i,?/ donde se sirvió un en su honor, mam-

ar®«:que transcurrió en JWbte de alegría y dis- UMos

h laths'’ 'DEL GENERAL iron RGARA LUCO

pres.: hora oportuna, se ntist¿|he "el general don dimoc Vergara Luco, y pro- lo rt!?Ü discurso en el que

•ticip; ) la presencia de S. )ular Residen te de la Repú- rno í- Ünistros de Estado, y

rzos del Gobierno pa- ie h=l-uire instalar el plan- lialnir .aró • que, como viejo alguii él había sido el au- tade¿*>royecto de trasladar deyfla de Caballería, es- las jj/ento que habia do- r ei jExcmo. señor Ales-

e^"e toda clase de co-

jpSó el general señor■ ; brindando por la

lHVmersonal del Excmo.

.“¿ABRAS DE S. E.n ¿lo a'hacer uso de la

L , ' el I Excmo- señor pronunció la sl-

La Escuela fué trasladada por razones de orden técnico, expresó S. E. en la brillan­te improvisación con que contestó el discurso pronunciado por el General don

Germán Vergara Luco“LAS FUERZAS ARMADAS HAN CUMPLIDO LEALMENTE CON SU DE­

BER Y ME ASISTE LA SATISFACCION DE HABER CUMPLIDO YO TAMBIEN LEALMENTE CON EL MIO”, AGREGO DESPUES EL PRI­

MER MANDATARIO DE LA NACIONPalabras del Ministro de Defensa Nacional, don Emilio Bello Codesido

El Excmo. señor Alessandri en los momentos en que hace uso de la palabra

República, que fué servirXVVpUMXAK.**, * — w — mejor al Arma de Caballería, rodeándola de los elementos más necesarios para su pro­greso y prosperidad.

Quiero arrancar del alma de los oficiales jóvenes la idea de que los haya querido perseguir o molestar, cuan­do, al contrario, sólo les he querido hacer el bien, porque los amo como chileno y los amo porque son soldados del Ejército de Chile- (Aplausos).

Se ha dicho también, se­ñores, que se ha ubicado aquí esta Escuela para favorecer los intereses de la Sucesión Edwards. Otra calumnia in­fame. Estos terrenos, este fundo de San Isidro, lo ha­bía comprado en propuestas públicas la Caja de Coloni­zación Agrícola, que es un organismo independiente del Gobierno, obedeciendo a los principios de subdivisión de la propiedad, para incremen­to de la producción. La Caja adquirió el fundo, porque era el mejor y. más adecuado pa­ra efectuar una colonización agrícola, en atención a la buena calidad de sus tierras y a su cercanía a Valparaíso, centro importante de con­sumo- No se equivocó la Ca­ja en el objetivo perseguido: el antiguo fundo, parcelado

Cuando ya hacía mucho tiempo que el fundo perte­necía a la Caja de Coloni­zación, el Gobierno le com­pró el terreno necesario para la Escuela de Caballería, ha­ciendo un espléndido nego­cio, pues la tierra compra­da ha aumentado hoy tres veces el valor pagado por ella-

Se hace el reproche, de que ya no se podrán verificar en la Escuela los concursos hípi­cos que justamente eran tan celebrados. Tampoco es aten­dible este reproche. Precisa­mente, acabo de inaugurar el camino por la cuesta de La Dormida, que acerca esta región a Santiago en ochen­ta kilómetros. Los concursos hípicos de la Escuela reuni­rán así el público de Santiago y de Valparaíso.

Yo. por mi parte, lo único que desearía, señares, es que. si se me quisiera castigar en la forma que se dice que yo he castigado a la Escuela de Caballería, se me trajera a un lugar tan hermoso cómo es éste en que está ubicado este plantel de educación mi­litar. que se puede decir que es no sólo uno de los prime­ros de América, sino uno de los mejores del mundo.

He hecho por las Fuerzas Armadas de mi país cuanto he podido y las he servido con la misma lealtad qu$ ellas me han dedicado.

Cuando asumí el Gobierno la planta del Ejército con­sultaba un General de Divi­sión; noy cuenta con cinco, y en la misma forma se ha aumentado la planta en los demás grados. Habia 1.200 conscriptos; durante mi Ad­ministración este número se ha elevado hasta 12.000- Las maniobras del Ejército esta-

ver en el adversario sino a quien no se le reconoce nada bueno y se le inculpa de to­dos los males. Esta pasión política hace olvidar a los hombres la ética y aun la honradez, porque cuando se encuentran con la pluma en la mano saben que no están diciendo la verdad y, sin embargo, insisten sólo con el propósito de satisfacer odios v pasiones.

Con este criterio se ha pre­tendido afirmar que el Pre­sidente de la República ha trasladado la Escuela de Ca­ballería a este recinto para satisfacer odios, como para desterrar a los oficiales de Caballería. ¿Por qué, señores, habría yo de tener odios con­tra el arma de Caballería? ¿Cuál sería la razón que ha­bría inspirado en mi espíri­tu esta medida, hoy que los años han borrado completa­mente en mi alma todas las pasiones, y que no conservo más aue una: el amor sagra­do a la Patria y el anhelo sincero de servir a todas las- instituciones se cimenta prosperidad? sos).

He dicho , -------ore que son incapaces de go­bernar a los demás quienes no saben gobernar sus pro­pias pasiones. Y por esto he perseguido siempre en mi es- piritu cualquiera pasión que

Or ^-Improvisación: e quedes generales, jefes y QWJ señores: resenxy a pronunciar un un - sino que quiero de- el criias palabras para

ne en esta oportu- HA ¡M Ejército de Chile y

¡ECThiPuerzas Armadas enLl¡;que'durante todo mi

B ha drhan sido tan leales poli^stitución, a las leyes

S TARDE DEL JUEVES ■Balizara el tradicional Sil PASEO 'DE LOS HDERFAN1T0S

i’1-..’' --------- ;---------------------- 7—"lon mité organizador activa los prepara- ! dips-Cooperación de los dueños de auto- (¡jjgpautomóviles y compañías bencineras un c'lía de arar sicniló nctl- ciñeras, han respondido genero-

sobre las cuales su grandeza y (Grandes aplau

y repetido siem-

no sea la que acabo de in­dicar .

Voy a decir por qué se ha trasladado a Quillota la Es­cuela de Caballería.

La Superioridad Técnica del Arma, el general Verga­ra, de acuerdo con el Coman­do en Jefe, estimaron que habia conveniencia en insta­lar fuera de la capital la Es­cuela de Caballería. Con este propósito el Presidente de la República contribuyó en la forma más eficaz que le fué posible a la realización de es­te anhelo. Se tuvo presente que la mayoría de las Escue­las de Armas del mundo no están ubicadas en las capita­les de los diferentes países. Así, sabéis que la Escuela de Hannover no está ubicada en Berlin, el Peñarolo no se encuentra en Roma, sino en Turin; lo mismo sucede con las Escuelas de Francia y Norte América. En todos los países se ha tratado de sa­car a estos establecimientos de instrucción de los centros principales de población, pre­cisamente porgue los solda­dos pueden así consagrarse en forma más adecuada a su misión y al cumplimiento de sus deberes profesionales, sin tener otras preocupaciones que la de prepararse para servir más tarde a la Patria dentro de la especialidad de su arma.

La Superioridad: del Ejér-

S. E.» los Ministros del Interior y Defensa Nacional, jefes del Ejército y personalidades, ayer en el pórtico de la ” ' ' Caballería

1

cito aceptó la manera de pensar del general Vergara, y ¿cuál fué la actitud del Presidente de la República? Unica y exclusivamente ser­vir la resolución de la auto­ridad técnica con fines y propósitos profesionales de buen servicio, y nada más.

Escuela de

Yo admito que hayamos podido equivocarnos; propio de los hombres es cometer errores, aún cuando firme­mente creo que no nos he­mos equivocado; pero, si asi hubiera sido, quedaría siem­pre puro y limpio el propósi­to sano del Presidente de la

se ha convertido en un ver­gel, y la producción ha au­mentado en un 200 o 300 por ciento. La Caja no sirvió intereses particulares: adqui­rió estos terrenos, como lo he dicho, en propuestas públi­cas y realizó ampliamente las finalidades de su misión

ban suspendidas, en el perío­do de mi Gobierno, ni un solo año han dejado éstas de ve­rificarse. Todavía más. Du­rante administraciones ante­riores no se había comprado ni una ametralladora, ni un cañón, ni un rifle- A pesar de la miseria de este Go-

bierno, tiene hoy el Ejército armamentos, que vienen en camino, y algunos ya han llegado. Lo mismo ha ocu­rrido con la Aviación- ix-ss" pecto de la Marina, existen los fondos listos para adqui­rir nuevas unidades.

He trabaja*» constante y permanentemente por el me­joramiento de las Fuerzas Ar­madas. Por eso me duele que se atribuyan otros propósitos al Jefe del Estado, cuando no ha hecho otra cosa que es­forzarse por colocar a las Fuerzas Armadas una si­tuación cada vez mas eficien­te y más de acuerdo con las necesidades modernas.

Aprovecho la oportunidad para despedirme de las Fuer­zas Armadas de la República, con la conciencia tranquila y para declarar que no tengo contra ellas ninguna queja y que puedo gritar “urbi et or- bi” que han cumplido leal­mente con su deber y que me asisten la satisfacción, por mi parte, de haber cumplido yo también lealmente con el mió.

¡Por vosotros y por vuestra felicidad, salud!

(Grandes aplausos).DISCURSO DEL MINISTRO

DE DEFENSAAcallados los aplausos con

que fué saludado el discurso del Primer Mandatario, el Mi­nistro de Defensa Nacional, don Emilio Bello Codesido, pronunció las siguientes pa­labras:

"Señores:No puedo dejar de decir

una palabra de agradecimien­to muy sincero, a las que me ha dedicado el general Verga­ra, y al mismo tiempo que S. E. ha querido aprovechar es­ta oportunidad para despe­dirse de las Fuerzas Armadas y expresar el esfuerzo, abne­gación y patriotismo con que ha tratado servirlas, yo tam­bién quiero manifestar en es­tos momentos, la inmensa sa­tisfacción que he experimen­tado al poder acompañar a S. E. el Presidente de la Re­pública durante toda su Ad­ministración en_^l cumpli­miento de su programa de bien público.

Ha dicho S. E. que ha ser­vido con toda lealtad a las Fuerzas Armadas; yo no ten­go sino que confirmar lo que el Excmo. señor Alessandri ha expresado. En realidad, el Gobierno, en medio de sinsa­bores, dificultades e ingrati­tudes, ha podido tener la sa­tisfacción de prestar al pais el servicio que significa el ha­ber colocado a las Fuerzas Ar­madas en el pie de eficiencia y de progreso que. en reali­dad, les corresponde. Ha sa­bido, también, encaminarlas por las sendas del cumpli­miento del deber y del man­tenimiento de la disciplina, y es muy honroso para el Go­bierno poder decir que ha contado con la cooperación de las Fuerzas Armadas y de­jar testimonio de que ellas han cumplido con su deber y han sido garantía del orden constitucional.

Quiero terminar formulan­do votos porque las Fuerzas Armadas continúen siendo la mejor salvaguardia de los in­tereses víveles de la patria y que en ellas funde su tran­quilidad, su progreso y su

• bienestar”.REGRESO DEL EXCMO. SE­

ÑOR ALESSANDRITerminados los festejos en

su honor, el Excmo. señor Alessandri acompañado de su comitiva regresó a la capital en el expreso de la tardg.

mejores presentaciones en el tor­neo.

Bastante bueno e Interesante fué el partido, y valió por toda la reunión, siendo los marcado­res y Jugadoras del partido las siguientes:

LINARES: Celia de Soto 1, Es­ter Alarcón 1, Elisa Romero 5. Méllda Vásquez, Armlda Galda­mez. Gumercinda Brlto, Marta Ibáñez 0.— Total, 16 puntos.

LOTA: Irma Almendra 2. Ma­ría Freire 5. Elisa Barriga 2, Mar ta Vásquez, Fresla Almendra 2, Lidia Romero, Mercedes Meza y Raquel Bustos.— Total, 11 pun-

torneo. los quintetos de Mellpl- 11a y Linares, programa que se ha fijado en la cancha del Uni­versidad. en Arturo Prat y Deli­cias.

mo dló por tierra, con sus pri­meros v magníficos arrestos.

De aqu en adelante, no re vló basketball, sino a un equipo que luchaba por colocarse en situa­ción ventajosa en el marcador, y otro que en forma desorienta­da, se exponía buenamente a perder un campeonato que debió discutirlo hasta los últimos ins­tantes con méritos sino Iguales, por lo menos, con uña moral muy alta.

Se puso término al partido, y éste fué recibido en forma tria por el público, que supo mani­festar en forma lmparclal. un reproche hacia una manifesta­ción injusta para uñ equipo vi­sitante, como lo fué el perdedor del match, el disciplinado con­junto de Melipilla.

LINARES ELIMINO A LOTAEn el primero de los partidos

de anoche, jugaron los conjuntos de Linares y Lota. encuentro que tuvo un desarrollo de Interés, y en que el conjunto de Linares, pese a sus mejores esfuerzos, lo» ctó una victoria bastante labo­riosa sobre Lota. equipo este último que cumplió una de las

LINARES CON MELIPILLAHoy en la noche a las 20 ho­

ras, en un programa, único, Juga­rán la final del repechaje, en disputa del segundo lugar del

r.LciDnes aei mntcn ic. y ucoucinmediato, la forma. i Indicaba para perderlo La moral -IrifonHar «i nn fuá la misma, v el entuslas- 1

í

"a¿o íal del repechaje, entre Melipilla y en la cancha de Prat y Delicias

8 f. -JiaS'so término anoche, al -director de ella, comenzó su eo- a Campeonato Nacional de metido. Vló las faltas de Melip -

acciones del maten te. y desde los comienzos, ¿e les

un 'lía ' de ayer siguió actl- CtO. SCj-preparativos del paseo ha : los JiuerfanJtos, el Co-

jyienh nado por las diversas 1 ¿tu organizadoras de es- ;U‘0S rV.® tendrá lugar en la ntovj próximo jueves y se- dejí-^lesiones del Comité su- .j (j¡^ muchos de 8U3 aspec-

¡ años anteriores. Desde oce1.'. cuente con mayor nú- S vehículos motorizados íbi¡12i jar a los niños, lo que

L divertir a más de seis . „ obsequios de que se dls-

,,.®rmítirán. también fes- 110, una cantidad superior del L fruelos.

ado ft'a parte, las Cías, ben- X

ciñeras, han respondido genero­samente, donando cuotas de ben ciña, para la movilización de los autos, góndolas y camiones que trasportarán a los niños desde el Parque Forestal, a las calles de la ciudad. Club Hípico y regreso.

BANDAS Y ORFEONESPrestarán asimismo, su valio­

so concurso a la diversión de loa niños desvalidos, el Orfeón de Carabineros y la banda de los Ta­lleres de San Vicente. Se gestio­na, aderqás. la cooperación del Orfeón de Tranviarios.

En el Club Hípico se desarro­llará, con la participación de es­tos conjuntos musicales, un nu­trido programa de festejos y di­versiones .

í JAGO VENCIO EN EL CAMPTO. »ÍONAL DE BASKETBALL EN EN

Till SIN MAYORES ATRACTIVOS ías ‘ ' ___________________ __ __________% ación deficiente del árbitro, entorpe-

desempeño de Melipilla, que hubo nisi* signarse a ]os hechos.’— Hoy se juega

-------

'3( , -MWHIjfVWMnW I1UVIUUU1 wunZ3r>»\U Femenino, conquistan . .¿'Jrtamen, el conjunto de

'^triunfo que fué reclbl- LS 0 jH público, sin pena ni Día ; or la forma irregular en

UH desarrolló la brega, una .pésunxs del. torneo.

JIJE EL MATCH ta C1 «Ad. pp vale la pena re- 0 ■ partido mismo, sinoporí1.08 ¿Actores que determl-

íoci8' Lall8Sún lucimiento que iCÜpJ.Úte- las'

*'*,fc* aw».**.*. | - 1~” — r--------.[0$ f18*-irregular, con cua el ho fué la misma, y el entuslas* «a

lla, y dejó pasar todas las aue ocurrieron por parte de Santia­go en los primeros tres minutos, hasta el extremo de manifestar­se todo el público, por suerte muy culto, én forma contraria a fu desempeño, a ello se agregó qua el conjunto de Melipilla. mani­festó su desacuerdo con <sl reti­ro parcial de la cancha, volvien­do después de breves minutos, al campo, pero ya. completamen­te destrozado y sin el ánimo de seguir el match, que abiertamen-

RO BURO Lpor Inyecciones como para to-

m,ir, es el verdadero remedio del árbol respiratorio (bronquios, pul­mones). catarros, toses, asma, tu­berculosis, debilidad.do por los médicos. Base. Lecltl- na. Yodo Guayacolado.

lO.o aniversario celebró la Caja

de Colonizaciónel Estadio Militar

_ desarrolló con este objeto una tarde de­

portiva

UNA COMIDA

Ense

La Caja de Colonización Agrí­cola celebró ayer el lO.o aniver­sario de su fundación. Con este motivo, éft el Estadio MUitar se desarrolló una tarde deportiva, en la cual participaron los em­pleado* de esta repartición.

Hubo campeonatos de football, atletismo, natación y rayuela..

En la noche, en el Casino del Estadio, se llevó a efecto una comida, a la eual concurrieron cl Director, de la Caja, señor Os­car Villalobos y los Jefes de la Institución.

DE MUEBLES FINOS Y ARTICULOS PARA

EL HOGAR QUE SIGUEN REALIZANDO A

PRECIOS EXTRAORDINARIAMENTE REBA-

JADOS

ALMACENES DE LA

MUEBLERII

II■ PARISI

DELICIAS Il4l y 1385

16 LA NACION.nnmingo 11 'de diciembre de 1938

I

II

I

I

I

1

)(

I

. I

(

LA CORTE DE APELACIONES DECLARA QUE EN LA LEfiISLACION NO EXISTE EL DELITO DE TRATA DE BLANCAS Confirmó así el fallo de primera instancia recaído en un proceso contra extranjeros

que llevaban muchachas a Mendoza y Buenos Aires

EL PROCESO DEL 5 DE SETIEMBRELa Cuarta Sala de la Corte de

Apelaciones, compuesta de los ministros don Miguel Ay 1 win, con Octavio del Real y don Er­nesto Zúñiga, aprobó el auto de sobreseimiento temporal dictado por el juez del Primer Juzgado del Crimen de Santiago don Ro­berto Marín, de 12 de julio últi­mo, en el proceso que se siguió contra los ciudadanos argenti­nos Julio Madrigal, Esteban Bar- reigts, Rubén Suasso y el ciuda­dano español Aquilea Lamero, a quienes se denunció por trata de blancas en el mes de febrero del presente año.

No existiendo en nuestra legis­lación el delito de trata de blan­cas ni habiéndose establecido p-cnamente el de corrupción de menores, contemplado por el ar­ticulo 367 del Código Penal, el juzgado dejó en libertad a los detenidos, que fueron sometidos después a la Ley de Residencia, habiéndose declarado rebelde al subdito chino Wu Li Chang, que aparecía asociado a 106 demás

El sobreseimiento se apoya en que las hechos demostrados sólo establecen una contratación de artistas bailarinas para cabarets de Mendoza, que se prueban con convenios escritos, cuyos origi­nales se acompañaron al proce­so.

EL PROCESO POR EL CO­NATO REVOLUCIONARIO. — Se encuentra en poder del fis­cal de la Corte de Apelaciones r an Eduardo Novoa, el proceso

seguido por los sucesos del 5 de septiembre, a fin de que dicta­mine sobre la responsabilidad del inculpado Juan Yunis, a quien se había detenido últimamente, por lo cual hubo de abrirse de nuevo el sumario a su respecto.

Se ha investigado ya la parti­cipación que se le atribuye de haber facilitado su automóvil a otros de los inculpados, con el objeto de colocar explosivos en las torres de acero del alumbra­do de la ciudad, a fin de favo­recer la rebelión y dificultar los medios de defensa.

El fiscal señor Novoa tiene el plazo legal de 48 horas para ex­pedir su dictamen, por lo que el expediente será devuelto a más tardar mañana.

PROCESO CONTRA EL CO­RONEL PEZOA.—Se encuentra en estado de plenario. en poder del Auditor G-eneral de Carabi­neros, el proceso seguido contra el subprefecto don Juan B. Pe- zoa, por denuncia del juez del Segundo Juzgado del Crimen, de desobediencia, a las órdenes ju­diciales el día de la elección pre­sidencial .

Él Auditor General de Cara­bineros, que en vista del grado militar del acusado llena, las fun­dones de fiscal, se ocupa actual­mente en recibir las pruebas pre­sentadas por la defensa del co­mandante señor Pezoa.

En la sema Da próxima serán elevados los antecedentes al juez militar general señor Barí, quien dictará el fallo que corresponda.

A una. sentida, manifestación de pesor dieron lugar los fune­rales del contraalmirante en re­tiro. señor Alejandro García Cas­telblanco. que se llevaron a efec­to en la tarde de ayer.

El cortejo partió desde el Hos­pital Militar, donde se velaron sus rfetos, en dirección al Ce­menterio Católico. Concurrieron el Subsecretario de Marina, co­mandante señor Inmanuel Hoel- guer. una delegación de jefes y oficiales de la Armada, presidida por el contraalmirante señor Al­berto Brito. que vino especial­mente desde Valparaiso, delega­ciones de las fuerzas armadas, varias personalidades y amigos del extinto.

HONORES MILITARESTropa de la guarnición rindió

los honores de reglamento, acom­pañando sus restos en el trayec­to desde el Hospital Militar has­ta el Cementerio Católico. En el momento de la inhumación se dispararon las salvas que pres­cribe la ordenanza.

DISCURSO DEL CONTRA­ALMIRANTE Sr. BRITO

El contraalmirante señor Al­berto Brito pronunció el siguien­te discurso a nombre de la Ar­mada;

“La Armada está de duelo an­te ante el sensible fallecimiento del que fué uno de sus más des­tacados almirantes, por sus bri­llantes actuaciones, que dejaron imperecedero recuerdo en nues­tra institución.

El almu-ante don Alejandro García Castelblanco. en sus 33 años de servicios, siempre sobre­salió en las numerosas e impor­tantes comisiones que se enco­mendaron. pos sus condiciones, preparación, patriotismo y caba­llerosidad .

Fué Director de la Oficina Hi­drográfica, Director del perso­nal, Jefe del Estado Mayor, Ins­pector General de la Armada y Ministro de Marina.

Durante sus largos años de vi­da de mar. fué comandante de numerosos buques, y llegó a te­ner el mando en Jefe de la Es­cuadra.

Se distinguió, también, por ser un oficial muy ilustrado y estu­dioso, y de una personalidad creadora, que formó escuela en la oficialidad: él fué el inspira­dor del espíritu que distingue a nuestros más eficientes oficiales de navegación e hidrografía, que después han sido los instructores

Asistirán el Ministro de Educación, las au­toridades educacionales, los miembros del Consejo de la Caja y otras personalidades

EL PROGRAMA ARTISTICOHoy se efectuará en el Tea­

tro Municipal la Fiesta del Aho­rro, que todos los años orga­niza la Gerencia de Santiago de la Caja Nacional de Ahorros, para solemnizar la entrega de premios y distinciones con que estimula la práctica de esta vir­tud.

Esta fiesta está dedicada en lorma especial a los estableci- mlc íto^ educacionales y las ins- se han distmguido^durante nUS 1 señoritas Antoni

. año en este sentido. 1 U“1La fiesta de hoy adquirirá es­

pecial solemnidad, pues se ha preparado un programa extraor­dinario y se contará con la asis­tencia del Ministro de Educa­ción señor Correa Fuenzalida, del presidente de la Caja Na­cional de Ahorros señor Marcial Mora Miranda, del Gerente Ge­neral de la. misma Sr. Aguirre, del Gerente de Santiago Sr. Barrios, del Director General de Educa­ción Primaria, señor Matté, del de ja Dirección Secundaria se­ñor Atienza y otras personas.

Se iniciará la fiesta con la banda del Cuerpo de Carabine­ros. para luego desarrollarse va­por números y proceder a la c. r/nbución de los premios En el teatro sólo se entregarán las distinciones especiales, entre las que anotamos diplomas de ho­nor para las Sociedades Unión de los TipóOTIos y Empleado, nt* comercio, a los profesores que han cooperado con mayor entusiasma la obra educativa de la Caja y a los alumnos más sobresalientes por su espíritu de previsión.

Damos a continuación el pro- gre na completo de la fiesta que se iniciara a las 10 de la ma­ñana en el Teatro Municipal:

PRIMERA PARTEI.—Obertura por el Orfeón de

Carabineros de Chile, bajo la dirección de don Aldo Baila-

^r?,7;r5esei?tal:i6n de ™ alecto grupo de alumnas de la Escuela

“Francisco Arriarán” de la Soc de Instrucción Primaria de San­tiago.

3. —Poesía por la distinguida recitadora señorita Teresa de Oros.

4. —El gran concertista en Xi­lofón, Otto Hornickel, acompa­ñado al piano por la señorita Elby Hornickel.

5. —Subirá a escena el gracio­so sketch, titulado: “Fidelidad

iones mutualiátas que más completa”, interpretado por las an distinguido durante el señoritas Antonieta^ Roig^ Isa-

i bel Birón, señora Maria Godoy, y los señores Gabriel Maturana, Salvador Sánchez, Isidro Sousa.

6. —La conocida maestra co­reográfica señorita Ginna Mag- gi, presentará a sus alumnas más destacadas en hermosas danzas clásicas.

7. —Trio Iribarren Gamboa, que hará las delicias de los espectadores con sus canciones chilenas.

8—Presentación del Conjunto Telefónico que dirige con tanto acierto el maestro Javier Nava- rrete.

9. —El Cuarteto Vocal Univer­sitario, que dirige Eduardo Al­bornoz.

10. —Las Popy Girls, simpáti­cas señoritas universitarias que presentarán lo mejor de su re­pertorio.

SEGUNDA PARTE1. —Sinfonía por el Orfeón de

Carabineros de Chile2. —Solemne distribución de

premios, que otorga la Caja Na­cional de' Ahorros, a los escola­res más perseverantes en las saludables prácticas económi­cas.

iDEFUNCIONH a fallecido

nuestro querido deudo, donOSCAR SOZA terna

Sus restos serán sepul­tos en el Cementerio Ge­

neral. mañana a las lo A 31., partiendo el cortejó desde su casa habitación, Avenida Viel 1556.

LA F.LMIL1L

iDEFUNCIONHa dejado de

existir nu est ro querido e inolvi­dable padre, don PABLO CONTRERAS PALACIOS í

Sus restos serán condu­cidos al Cementerio Gene­ral. hoy a las 1ÍA0 horas, partiendo el cortejo desde su casa habitación, calle Sevilla N.o 1393,

LA FAMILIA.

SOLEMNES FUERON LOS FUNERALES DEL CONTRAALMIRANTE EN RETIRO D. ALEJANDRO GARCIA CASTELBLANCO Concurrieron delegaciones de la fuerzas armadas y distinguidas personalidades.

Los oradores

HONORES MILITARES

En los momentos en que los restos del contralmirante García Castelblanco llegan al Cementerio

en esta importante rama del ser­vicio.

&e destacó como historiador, y mereció el honor de ser nombra­do miembro de la Sociedad de Historia y Geografía.

Publicó un notable texto, so­bre un estudio critico de las operaciones navales de Chile, y varios libros sobre navegación.

Entre varias conderaciones, os­tentaba la Cruz de Oficial de la Legión de Honor, que le otorgó el Gobierno de la República francesa.

A su destacada personalidad. unía, las dotes: caballero, justo, y leal, que le conquistaron el profundo cariño de sus compa- ñeros y subalternos

La Arn?.ida. lamenta conster­nada. el fallecimiento de tan ex- c'.arecido servidor, y al dalle el postrer adios. espera que la Di­vina Providencia, le conceda el premio que merece, si limplia y justiciera vida.

Lleguen a su consternada fa­milia los sentimientos de nues­tro más profundo pesar”.

EN NOMBRE DE SUS EX ALUMNOS

El comandante, señor Enrique Cordovéz, habló a nombre del Departamento de Navegación e Hidrografía-, pronunció un dis­curso en el cual rindió homena­je a la memoria del señor Gar- a-1- cía Castelblanco. en nombre per-1 go r

gonal ds dicho Dípjsrt55SÍ«í

de los COMANDAN'

En seguida, uso de ^¡^car- el comandante, Naval.

expresión. D0Edc!ffeJJ carácter: S? Í&fco7«d sf,Wa.. com'

H coronri ^ñor Santiago

instructores de la . enaje a

Garcia Castelblanco.A NOMBRE DE SUS

COMPAÑEROSn ronitán de navio en retir01

lar, desde los puestos

destacó como un o£lclalnSoS- líente, aunando en su perj011"^ dad las características de efi­ciencia. gran c“ltura' ^onal progresista, y valor Profegoiia puestos a prueba a t-av®s aeJ camino de su carrera, naval .

Más adelante agi’ego.te de su patria, como un gran chileno que era, conocía Pjjj110 ® palmo la historia de su pafsj/us progresos y susA NOMBRE DE SUS AMIGOS

Finalmente, hizo uso de la pa Labra el señor Carlos Mascaro SSno! t nombre <1? «n ¡ gos del almirante señor Ga-cía Castelblanco. .

El señor Mascaro dijo, entre otras cosas: “Las generaciones que vienen, podían este hombre, que ha sido orguho de la Armada, como lo han ma­nifestado sus compañeras de ar- ma. y ejemplo de les dvilwh™ vimos en él siempre al correcto gentleman y mas apreciado ami-

CON TODA ACTIVIDADLOS PREPARATIVOS Run ÍSI LA PASCUA DE LOS ¿R.El Comité NacionaThTT^V

interesante programa ¿e inscripciones serán en 1, IVI

SE FESTÉJARAX250W

Inició sus labores la Convención Nacional de la Tierra y la Vivienda

Funcionarios y hombres de estudio abordaron temas de interes social y económico.— La Mesa Directiva

EN LA UNIVERSIDAD DE CHILEEn la tarde de ayer inició sus

labores la Convención de la Tie­rra, organizada por diversas ins­tituciones vinculadas a los pro­blemas agrarios y de la vivienda popular.

Hecha la elección de Mesa Di­rectiva, ésta quedó constituida así: presidente, señor Jorge Vi-

dalgo, Manuel Reyes Tapia, de Quillota. y Luis Sepúlveda.

MATERIAS DILUCIDADASEn las reuniones de trabajo

realizadas a continuación se abor­daron temas de especial impor­tancia, destacándose las diserta­ciones de don Luis Aníbal Lagos, Director de Pesca y Caza, sobre

de conferencias de la Universi­dad de Chile, con entrada libre para el público.

En esta oportunidad, ocuparán la tribuna los señores Jorge Vi­llegas Duncan, Alberto Ayzagut- rre, Selím Carrasco, Jorge Gus­tavo Silva. Víctor Robinovitch y Alfredo Aranda Plaza, para re-

ASAMBLEA GENERAL DE SINO. DE PERIODISTAS El Directorio provisorio del

Sindicato Profesional de Perio­distas de Santiago, ha citado a asamblea general para el jueves próximo, a las 14 horas, en Es­tado N.o 15, tercer piso.

En esta reunión, se tratara el proyecto de estatutos que ha sido elaborado por el Directorio, a fin de que ellos sean aproba­dos por la asamblea.PASEO A CARTAGENA DEL QUINTO SECTOR ESCOLAR

Los profesores del 5.o sector escolar y los socios de la Mutual de Profesores, efectuarán un po­seo a Cartagena el 18 del pre­sente, como término del año es­colar.

La partida será desde la Es­tación Central, a les 9 horas, en 'tres coches especiales.

Las adhesiones se reciben en las diversas escuelas del 5.o sec­tor. y en la Inspección, calle Lord Cochrane 667. ,

Dirigentes y parte de los delegados a la Convención de la Tierra y de la Vivienda

La hermosa iniciativa de , la esposa del Presidente Elec­

to de lá República, señor don - Pedro Aguirre Cerda, destinada

a proporcionar a los niños des- ! validos una feliz Pascua, ha en­

contrado la. más amplia acogida en los diversos círculos de nues­tra ciudad, cuyas instituciones sociales, científicas, obreras, gre mióles, etc., se han manifesta­do dispuestas a ayudar al mejor resultado de ella.

El Comité Nacional, que pre­side doña Isaura Dinator de Guzmán, y del cual forman par­te también, distinguidas damas,' y los señores Arturo Vieyra y Juan Urzúa Madrid, ha conoci­do en el día de ayer de nuire- rosas comunicaciones, con las cuales se expresa la adhesión a tal propósito, y se ofrece el con­curso’ pecunario que es necesa­rio al fin que se persigue.

250,000 NIÑOSComo se ha dicho, se des/a

festejar a no menos de 250 mil niños, y para este efecto nece­sita por lo menos una suma no inferior al millón de pesos. Pa­ra este efecto, es necesaria la cooperación de todas las perso­nas de buena voluntad, y en es­pecial de los niños que tengan más de un juguete. Deben des­prenderse de uno de ellos, a fin de que sus hermanitos pobres cuenten con él, para pasar una feliz Pascua.

LA INSCRIPCIONEs del caso hacer una vez más

presente la recomendación de que la inscripción se haga en las escuelas públicas más cerca­nas al domicilio de los postu­lantes, y que éstas inscripciones se acepten cuando el profesora­do se convenza que el recurren­te es en verdad hijo de una fa­milia escasa de recursos.

Se siguen efectuando, por otra 1 parte, las rifas y aplicando las demás medidas destinadas a la 1 reunión de recursos para esta Pascua de los Niños Pobres, to- ‘ do lo cual hace presumir que la iniciativa de doña Juana Rosa Aguirre de Aguirre Cerda va a j tener el mejor resultado.PROGRAMA DE FESTEJOS ■El Comité Nacional estudia,

también, el programa de festejas que se va a desarrollar el día de Pascua, consultando concentra­ciones. veladas, funciones de cir­co y de irás, en las cuales se hará entrega a los niños pobres de les juguetes que se han reu­nido con ese objeto.

Las consultas pueden hacerse I al Comité, al Instituto Nacional, G de 10 a 12. y de 4 a 7 de la tar­de. Los juguetes que se deseen obsequiar, deben enviarse al Li­ceo de Niñas N.o 1. en calle Compañía 1412.

COOPERACION DE LOS COMERCIANTES E

INDUSTRIALES La Confederación del Comer­

cio y de la Industria Minoristas Ja

te Ch«eh„—'

e^yd?’1í'7jtu“'

de run WTOft' r>^>p>ule- Ifemlo S.fl;:. c

fsioiSÍ6 folcliv'*8 C

Pri'h10 1 g'-PúbUca/'J^ue: Peclr° AgniJ^Udic clonar O®or los niños S! ''Specl

Nuest^ ?MBU( que el Co^> rls 1

taS SV !cio“ dusMy1*;-:.110 ‘

NiKStra 5 log cargara d* í(¿aza

obs^-nistl miembros 7 1 al s°b hombreé de soll™er JA' di Para que en su re-q radlca]¿,^n sequíos de it 48*/* dustria]¿ J?lnlc

, A?radeciéntoA^ te su coopert-Ja U gar un salM^^H Consejo, y rami Víctor Muyjú.jectll general" ‘Mido

de^SOMNIOTi^n

excitaciones ” angustia. neuP calma rápidi^ElL*.

NOíNjXProduce el r^K

^Durrnona!,

CHJ|en barrio aSCon carro, a rio sólido, oBajos: escñLH^H nea, comedor, te x (sitas, ni i torios, do jardín.Deuda: $ lOQM^K lor: 8 2'IO.OM.i^B?

Salvador TAGVSTmi JmW

IVEI

Sensacional NOTICLPor DEMOLICION LIQIII^

DEe*/ eozoAí-^

TERCERA PARTE

1. —La orquesta de los Mickeys Boys, dirigidos por el eximio maestro Vicente Bianchi.

2. —La Compañía Infantil del Abuelito Luis, en lo más selecto de su extenso repertorio, pre­sentan a Purita Sousa, Rafael Nessi, Tomasito Cea y el disci­plinado Cuerpo de baile.

3. —El conocido y popular pri­mer actor de la Radio, Guiller­mo Gana Edwards, en sus me­jores composiciones.

4. —Soberbia presentación del cuarteto Ahorronac que con tan­to acierto dirige el popular can­tante de radio. Alejandro An- geloni. y formado por emplea­dos de la Caja Nacional de Ahorros.

5. —Subirá a escena la chisto­sísima comedia cómica en un acto y dos cuadros, titulada: “Levantar muerto”.

PROTECTORA de ANIMALES

TRASLADA SUS OFICINAS

Se nos pide avisar a los so. clos de la Sociedad Protectora de Animales y el público en ge­neral, que esta Sociedad trasla­dará el miércoles 14 del presen­te sus oficinas a la call6 fien Pablo Nx> 1351. donde seguirá atendiendo los reclamos por mal­trato e l°a animales y los pe­didos de las ambulancias en la misma forma que lo hacía en su antiguo local de la calle Huérfanos N.o 1350.

Loa llamados telefónicos pue. den seguir haciéndose por fo­no N.o 86731 y al Inspector fo­no N.o 62260.

POMPAS FUNEBRES

Beneficencia PúblicaLA MEJOR FABRICA EN EL RAMO, PRECIOS SIN

COMPETENCIA.•Solicitar sus servicios es ayudar a la

Beneficencia.ABIERTO DIA Y NOCHE.

San Antonio 456. Teléfono 89274

llegas Duncan; vicepresidentes, señores Cnsólogo Saldaña, Luis A. Baeza, Lorenzo Cerda y Al­fredo Aranda P ; secretario ge­neral, señor Jorge Maguire; se­cretarios, señores Enrique Villar, Sra. Laura Thompson. Raúl Un- durraga y Alfonso Palma; tesore­ras. Sras. Isolína H. de Andrade y Amanda Orrego de O., y como vocales, los Srs. Jorge Gustavo Silva, Dr. Selim Carrasco, Ing. Carlos Aguirre, de Valparaíso. Victor Robinovitch, Miguel Ada­mi, de San Felipe; Vicente Fer­nández R., de Magallanes: Gus­tavo Loyola Acuña, Osvaldo Hi-

el fomento de las industrias y el comercio de la pesca; de don Jorge Gustavo Silva, profesor universitario, sobre las leyes de la tierra en Chile y sus necesa­rias reformas; del Dr. Selim Ca­rrasco, sobre un plan de econo­mía nacional, y de don Vicente Fernández Rocuant, ex intenden­te de Magallanes, sobre la si­tuación de los habitantes de esa región, con relación a las conce­siones de tierras.ACTO EN LA UNIVERSIDADLa Convención de la Tierra

llevará a c-abo hoy, a las 10 ho­ras, un acto solemne en la sala

ferirse a la colonización agrícola, el problema de la tierra en el Perú, habitaciones populares, conceptos sobre la reforma agra­ria, huertos obreros y necesida­des del campesinado.MANIFESTACION A LOS DE­

LEGADOSA las 13 horas se efectuará

una manifestación en honor de los delegados asistentes a la Con­vención, en el Centro Hijos de Tarapacá, Moneda 922.

En la tarde se efectuará una nueva sesión para aprobar con­clusiones y clausurar la Conven­ción.

V0ASE CHICO^CAMPANA FUEHTE

34.90

SESIONO EL COMITE PRO' ADELANTO DE TOBALABA

En Ja última sesión de este comité, que fué presidida por don Juen Hardy, don Alfredo Ossa Mandiola, dió a conocer le respuesta de la Sucesión Lyon, en el sentido de que no le ln tere&aba la instalación de un ferrocarril a petróleo por ia Avs nlda Tobalaba. que una « Pro- videncia con ¡Ñuñoa. sino qu* la prolongación del tranvía por Bilbao hasta empalmarlo con la linea de la Avenida Brown.

Se consideró detenidamente este problema relacionado con la prolongación de las linca* tranviarias que vienen solicitán­dose desde hace años, sin obte­ner que la Empresa facilite ’os medios de locomoción para loa barrios popular^ y antiguos de Santiago.

El tesorero, don Luis A. Bie- za hizo presente que existe la fundada esperanza de que eJ nuevo Gobierno instruirá e sus representantes ante ej directorio de ese Compañía, en el sentido de orientar su acción futura a satisfacer estas verdaderas ne cesidades populares, que no pue­den ser pospuestas por más tiempo.

Los sofiores Vunsue y Tin de, Volk dieren cuenta de la entre- vista sostenida con el Director de Pavimentación para pedirle 6e activen los trabajos en les avenidas Colón v Tobalaba Agregaron que este funcionarlo prometió solucionar las dificul­tades del desnivel en que han quedado los edificios en la úl­tima arteria mencionada.

Así también prometieron estu­diar lo relacionado con los de- rrámes de las aguas que vienen de arriba, que ven a ser un in­conveniente en los crecidas de] canal San Carlos, desviándolas del nuevo puente que se cons­truyó en Bilbao esquina de To­balaba.

Se dejó constancia de de. clar.’clenes del señor Fuohlojej de haberse introducido en loa

OBTUVO EL PRIMER PREWdELTDIRECCION DEL TEATRO CHILENO

4 íl

Componentes <M activo Conjunto Artístico Carlos Gardo! „ue ha Obtenido ol pruner premio de 1938, otorgado por la Dirección Su ^nor del Teatro Chileno, y que dicha entidad artística de Mirto

ados ha conquistado en mérito de sus actuaciones y veladas del ________an°' Pr«l<ie el Conjunto ol señor Marcos Rojo.

reglamentos una disposición pa­ra sancionar los ruidos molestos

nada Pue<ie> hacer la S-Palldfld para Aligar a- Propietario de la Empresa de

existente, de dotar de nue­vos servidos a les nuevo5 pro. píetenos que adquieren predios en la Avenida Colón, por tratar, se de umj. empresa particular.

Se designó una comisión com puesto, por el presóte,

105 _seS°"!s Ntoómc &es Campos y Hugo Medina Da- ra entrevistarse con ei Alcalá de Ruñcu, a ím de obtener la Dirección de Obras íue niveles de !a Ar J TXa& mihfl S€Ct?r comPrendldo entra I Bilbao y Avenida Ossa. '511fcro

OESPElTADOe \CAMPANA IflHTEUtog ruten

$39,9°

PAC,

£5Lo,! ENCÍACPQMADO CUMN&SO

*96

iHíWPi MODERNO

ANCLA

ng.«45.

a cromado íW’DfStlHADOA

_ 4 52.-

41

^ESA Esfera • fantasía

«f Z 07 s/M/í /

0E ME5APIE MADFRA 1

L_____ MOVIBLE |

[Pa?A Señorita-Suizo

Imitacióo Perfecta Garantido |

O

1.1

0f Wa (pona

±55J57

DE MESA CROMADO giratorio

^~cf8A FaMta *. IA

4f£&0 CíOMapome

fípnA 1̂

’Al

§ tessO.* ' I

S!™*™* te «Bj-1 A provincias remiti CASI ESQUINA DE

remit^°S contra reembolso - CASlL^I' !!■ I — > A \T T T . _santiago

LA NACION. Domingo 11 de diciembre de 1938

^ara muebles de calidad a precios

CONVENIENTES

Teléfono 80778 CONDOR 1380

(SUC. JULIO TIXIER)

EXPOSICION DEL PINTOR RAUL URIBE CASTILLO

Wolsey goldhsh

NUEVOS MIEMBROS DELA SOC. CIENTIFICA

Con numerosa concurrencia de socios y visitantes celebró sesión general la Sociedad Científica de Chile, bajo la presidencia de don Luis Nordenflych.

Fueron aceptados en calidad

“Canciones de cuna".— Direc­tora, señorita Josefina Silván.

■ABALiew» V

"Cuentos de la literatura uni­versal”.— Director?,» señora Re­beca Recabarren.

Activamente trabajan las co­misiones nombradas por el Con­sejo Directivo de la Unión de Profesores de Chile para ultimar los preparativos para la gran Convención Nacional de este or­ganismo, que se realizará en Santiago durante la segunda se­mana del mes de enero próxi­mo.ASISTIRAN PROFESORES DE

TODO EL PAISA este torneo educacional asis­

tirán delegaciones de todas las seccionales de la U. P. CH. que suman más de 100 en todo el pals. Asistirán también delega­ciones de maestros de todas aquellas localidades en las que aun esta organización sindical del magisterio no tiene Seccio­nales; delegados de escuelas, de grupos de maestros independien-

del Semina­rlo de Concepción, residentes en Sí? „»aplfa' “libraron ayer Milité a m.HÍrZ0 ™ ol Estadio Militar, el Día del Colegio”.

Fuenzalida; el Rector de la Uni­versidad de Chile, don Juvenal Hernández; el Encargado de Ne­gocios de México, señor Pablo Campos, representantes de la prensa y las miembros de la Fa­cultad de Bellas Artes.

,a Universidad de dille, en ifto .progresista de dar a ca­rama ciel saber humano su lectivo lugar en el concierto ílador de las actividades pro- l de la democracia, quiere vezar la enseñanza manual, le 1 nuevos alientos, formas 1»,fratás y atrayentes, para

El perfume, exquisito y delicado de este jabón y los aceites vegetales que

componen al Jabón

Mañana, a las 13.30 heras, se­ra inaugurada en la Sala ‘•Ho­rizon”, la exposición de pintura, acuarelas y dibujos mexicanos, del pintor chileno Raúl Uribe Castillo, quien se encuentra ac­tualmente en México estudiando la pintura mural, bajo la direc­ción del gran pintor Diego de Rivera.

Esta exposición es auspiciada por la Asociación Amigos de Mé­xico y a su inauguración han si­do invitados el Ministro de Edu- ceción don Guillermo Correa

CALEFACCIÓN PARA UN

CONSULTORIO MEDICO DE LA C. DEL SEGURO.

Sesur° Obligato- ac^?to. la propuesta de la

flrma Gaete y Lioy Ltda. para cin h£iStí?acÍOní . da, calefacción central y servicio de agua ca­liente en su Consultorio Medico de Los Angeles.asrinnril10» dicha Pr°OUest.a pesos d la SUma de 101’900

“Personalidades de la Histo­ria-”.— Directora,-señorita. -Lila Wolnitzky.

"Aniversarios Morales”.— Di­rector, señor Alfonso Jorquera.

"Actualidades de la cultura francesa”.— Directora, señora María Carióla L.

almuerzo celebraron Día del Colegio de Concepción

de miembros titulares el profe­sor Carlos E. Grcz Pérez y don Gino Bucchi Carióla.

I El Dr. Jorge Alvarez Andrews disertó sobre “La orientación profesional". Hizo un estudio de-

I tallado de las condiciones ali- I mentidas, climatérica^ y psíqui­cas que caracterizan a nuestra

I clase media que, a su juicio, exi­gían tomarse en cuenta para orientar al • hombre hacia una profesión en que triunfara.

Se refirió a continuación a la ley de medldna preventiva, des­tacando la función sodal pro­vechosa que estaba llamada a realizar en nuestro medio.

En seguida, el Director del Ser­vicio Sismológico don Enrique Donoso, hizo su disertación titu­lada "Como tiembla en Chile".

El señor Donoso hizo un aná­lisis histórico y estadístico de las características de los temblores en Chile desde el siglo pasado hasta nuestros días.

- tes, etc., de tal manera qua todo el magisterio del paíi es­tará representado directamente en ella. Se espera que la asis­tencia sobrepase la cifra de 1,500 maestrosMATERIAS QUE SE ESTU­

DIARANNo sólo por el número de de­

legaciones que se harán repre­sentar en él tiene Importancia este Congreso educativo, sino también por las materias que se abordarán. En efecto, sabemos que en la tabla figura, entra otros problemas, la unidad sin­dical del profesorado nacional; el programa educacional de] i Frente Popular; problema eco- nómlco del magisterio; los pro- b rJñ0 ^dlgente, etc. I

AMPLIAS FACILIDADES l La comisión encargada de la

preparación del Congreso de I enero se encuentra avocada a la

el máximum i d®Jacuidades para el profeso- rado asistente en lo relativo a

h°sPedaJe. pensione», nnrt«nHP°Slb¿e qUe‘ dada la 1portancia cultural y educacional del Congreso de la U. P CH I se obtenga pasajes gratuitos al profesorado asistente I

CtmJSI0N organizadora r_Z°da consulta referente al | Congreso, sobre cualquier tópl- t£r.«rá«atenJdlda en Estado 15, I fS a d*28 7 medla h0- 1M días 7 medla hora! «do. I

educacionalMañana, a las 19 horas, se rea- I ®>n ?Llocal central de la Unión de Profesores, Estado 15 '

asamblea ;1 <a,la qu® ®e ha ln- !

f especialmente a todo el I magisterio de Santiago.

En esta asamblea se darán a I bí”Í?ce£ ^Portantes acuerdos de u u. P. Ch., referentes al Con- greso que anunciamos.

| rante el segundo semestre, diversas radios de Santiago:

“El libro <Je la semana”.— Di­rectora, señorita Luisa Ordenes Latapiat.

"Problemas educacionales vis­tos desde el hogar”— Directora, señora Rosaiba Cárdenas de Suárez.

"Pequeña* antologías”.— Direc­tora, señora Rosa Moreno de

que celebraron ayer el "Día del Colegí I dríguez, Javier Castellón y Luis

Lagno Zúñiga. Se leyeron nu­merosas cartas y telegramas de

i adhesión, entre ellas una del

uos ex alumnos del Seminario de ConcepcionEn esta oportunidad hicieron

uso de la palabra los señores Ricardo Cox Méndez, Bernardi­no Abarzúa, Luis Manuel Ro-

lo cual los Cursos a desarrollar­se en la próxima Escuela de Ve- ra?°> s°“ los más Indicados. son°S sumaidos de tales cursos

Curso N.o 52.— Trabajos Ma- «nr ev ?du°ativos.—Profesor se­ñor Valen tin Mestroni

earp“™ aros' band'Jas' Cajas’ «10% “ SCrle de

lM)vP™??d0’.aJusfcaJe de PaPe- viada cartona^e en forma abre-

d) serie de modelos de slojd en madera, 15 como mínimo/ «10% Slci!Son.de trabajM dc

Curso N.o 53.— Nuevas téc- Pemenln10S T>tra,baJ°s manuales femeninos. Profesora señorita Antonieta Baduél.

bordados al al­cance de todas y su aplicación en mantelería, lencería y biu-

r.?.7U«.moda de los fondos calados jowes damiers”. punto

/ jCa ados turcos. tiernosad°S Cláslcos 7 m°-

lmn7i?sy%0¿ ad',antM en

unKor/'Srt3 ? m,etOdolocta, su “cue™ “ las dlIerc“te«

b) Correlación en todos las ^ra^°enseñanza.c) Dibujo y labores.h) Importancia que en estas

menln»S'n<ia a,1’ educación fe- menina para el hogar• escupí*,, gradoíeS doméstlcas y d« cuarto

e) Museo escolar.La señorita Antonieta Baduel,

ha llegado recientemente del ex- rsnpNo1?’ a tonde hlzo eludios Sual« sob.re Trahajos Ma­nuales Femeninos en las capl-

actual Rector del Seminario penquista Pbro. señor Juan Fi- I gari, a quien se acordó enviarle un telegrama de saludo y feli­citaciones.

Con un ¡ los ex alumnos del Seminario

solaz y recreo para los pobla­dores-de la-población “Huemul’, fundada hace más de 20 años.

Pues bien, hasta hace 3 me­ses sus jardines y arbolado, ve­redas, alumbrado y riego, e&c., eran cuidados por una persona dependiente de la Caja de Aho­rros de esta ciudad.

En esa fecha se constituyó una Junta de Vigilancia entre los pobladores, quienes se hicie­ron cargo de estos servicios, o sea, la Caja de Ahorros se eli­minó del cuidado de los servi­cios indicados.

A poco andar las rejas comen­zaron a desaparecer; la Avenida de Palmeras, otrora tan hermo­sa, sus Jardines bien tenidos y un mejor cuidado en los dife­rentes servicios, hoy tan aban­donados.

Sírvase tomar nota que, en la ' plaza funcionan: una escuela de hombres y otro de niñas. Apar­te de esto, hay una sección pa­ra la Defensa del Niño. Todos ellos, durante todo el día en medio de los Jardines, so cal­culará lo que los pobres árboles, plantas y el resto de las rejas, lo que sufrirán.

¿No hay por allí una Liga de Defensa del Arbol? Creemos que

ella figuran algunos profe­sores. Ojalá se dieran una vuel­ta por tan infeliz placita.

Como si esto fuera poco, para llegar a esa Población Modelo,

i en otro tiempo, al bajarse del tranvía 36, debe tomarse for­zosamente por Franklin hacia el Poniente, esta calle desde la de San Diego hasta Nataniel, for­ma un verdadero serrucho, con todas sus encrucijadas; esto es poco, lo grave es que, transitan­do por allí tanto niño de los establecimientos antes mencio­nados, entre los que deben con­tarse también la Escuela Mode­lo Hnos. Matte y de Niñas Es­cuela Italia, deben hacerlo pa­sando por varios lenocinios que no ocultan su infame comercio. La vejez de la edificación con­tribuye además al feo espec­táculo de que a diario somos testigos.

El. progreso de este populoso barrio, la moralidad, fuente de cultura, el porvenir de nuestros liljos. le piden hacer algo en beneficio de los pobladores de J la Población Huemul.

Es gracia —Pedro M. Olmedo, Bío-Bío 1430.”

I.a COMIDA MENSUAL DEL DIRECTORIO DEL

P. E. N. CLUBMañana, a las 21 horas, se

llevará a efecto la comida del directorio del P. e. n. Club de Chile, en el Restaurante Splendid.

Esta es la primera de las reu­niones con que el nuevo direc­torio desea inaugurar sus comi­das mensuales.

„ Y SERAN CLAUSURADAS °ur«o«, que se transmitieron du- —DIODIFUSIONES DE LA porJVERSIDAD DE CHILE

L’las 17.SO horas de hoy, elartamento de Extensión Cul-

...l de la Universidad de Chile isursará las actividades de

j llodlfuslón de 1938, con una dón que se transmitirá por 3. 89 y O. B. 1170, Radios

señoras y ninas

"Forma" GOLDFISH"

GORBA5 v/leUpt

— tes^-os cursos estarán a Iajt Mestroni y Sta. /

Importancia <

77 PROGRAMA I J CK’ ________i’pl‘ Los Trabajos Manuales, cuya

Mlipprtancia ha hecho resaltar .Ir? N progreso de la humanidad, ‘suida hh tenido este año una espe-

il atención en el programa de W;.. ludios de la Escuela de Ve- e la ¿Ano T'.’de la Universidad de A ahile, las rIT' |de] ' A cargo de estos Cursos se

ecer M logrado colocar a catedrá- Tlcúr’ sos de renombre internacional, 1 ju - mo la señorita doña Antonieta ca ¿iduel, del Liceo N.o 3, con

tudios en el extranjero, y el ¿h J ’̂fior D. Valentín Mestroni, ex v úspector General de Enseñanza ra Buenos Aires y profesor ho- pnJ-'Mis causa de la Escuela Nor-

il de Niñas en Suecia.. <le '

¿ÚOB Trabajos Manuales, a pe- es *?• de su importancia y sus pro­

te ¿¡clones, son en nuestro país un los .no nuevo.

■ lo fln.sá fuerte presión progresista •a Cfr.-t logró desgajar de la ense- de f¿hza el excesivo sentido hu- eqni¿5ütttlco, que motivaba el lan- is j, >S ai .término de un largo ci- tibre* de estudios, a grupos de ni-

m. :i, demasiado incapaces da> “ j sus manos, en un país que car'<Ién .despertaba a la vida, y

‘ide era totalmente virgen to- . iniciativa industrial y crea­ra esa íuerte presión, cuenta‘acife .. muy cortos años de vida. I ; Está aún muy cercano el tiem- ‘tenp:. en que se miraba el tra­

tero manual como una activi- acoKj> propia sólo de “gente po- 1 ‘ de qP e incapaz de un trabajo I i cwr-saal. Hasta se oyen en nues-

tiempo comentarios análo-

tales de Francia y Bélgica co- biernoada ^°r ®upremo ’ Go*

cr.?íls}?0res formaciones pueden solicitarse a casilla 10 D Es- de'chfl»' „T™P°r,ada. Saítiajo de Chile, o a la Universidad de

Se hace esta petición en nombre de la cultura y

el propresoAL INTENDENTEHa sido dirigida la siguiente

carta al Intendente de la pro­vincia :

“Señor Intendente:Hay en el centro sur de San­

tiago, una plaza que sirve de

A LR I7ILLE.de.

DomingoLA NACION.

yBaMI &I42*5.

ENCAJES

QUIDAdON de RES-

LINO escocés, la ganga del día, el metro

DE ECONOMIA

BRINES, anebo 140 ctms„ en colores firmes, hay en tonos rosa, azulino, cáscara y ▼erde, el metro

ESTADO135

VELOS de fantasía, en dibujos muy bonitos, para batas y vestidos, el metro

MUSELINAS de fantasía, especial para d« lantaleo y vtstides, el metro

esto torneo ofreció un almuer­zo a- los obreros que trabajan en dichas obras, las cuales es­tarán terminadas dentro de po­cos días más, pues existe en pro. pósito de inaugurar la Exposi­ción para ei día de Pascua.

Belmar Nemesio, Bustamante Rose, Barahona Dolores, Brito Francisco. Basualto Luis, Calde­rón Margarita. Castillo Adrián, Cepeda Manuel, Donoso Leonila, Espinoza Nicanor, Espinoza José, Gallardo José, Gallardo Herrera José, Garrido Salcedo Segunda, Garrido Samuel, González Ca­yetana. García Ortega Abel, Hen­riquez Carlos, Hurtado Clara, Le­che Herrera Manuel, Larrongo Urbano, Mieres Carlos, Maturana Mercedes, Moya Moreno Hermi­nia, Moller José Olegario, Nava­rret® Carolina, Orellana Hermi-

Aln la primera cuota y falsificaba cancelación con timbres de

, para «n>p«n„l.. .»casas de préstamos

antena dio la pista

encargado de la , la casa ln- >or el cliente j si efectlva-

bov domicilio y, heéha ^ta comprobación, dejó el aparato. Pero le llamó po­derosamente la atención que en la casa estuviera funcionando en esos momentos otro aparato y( sobre todo, existiera allí instala­da una antena exactamente igual a la que él acababa de de­jar y que es un complemento Indispensable en los aparatos de la marca mencionada.

Al regresar, dió cuenta a sus leles de la observación que ha. bía hecho y éstos decidieron pe­dir a la Prefectura de Inves­tigaciones que practicara algu­nas averiguaciones.

MUÑOZ COMPRA OTRO APARATO

La diligencia fué encomenda­da a los detectives Enrique Ca­treras, Manuel Saavedra y Pau. lino Lizama, quienes se dedicaron desde el primer momento a se­guir los paso* del cliente sos­pechoso.

A poco andar, tuvieron la sor­presa de verlo Salir de otra ca­sa de radios, ubicada en calle Bandera, llevando él mismo, ba­jo el brazo, un flamante apara.

"n Muñoz

caratos do radio con

CRETONAS en dibujos precien®, el metro

$ 5.90

Será clausurada ho\ con una asamblea gene­ral. — Los oradores

CONCLUSIONESCon uno, asamblea general en

el Instituto de Educación Fí­sica, se clausurará hoy la con­centración de los profesores de este ramo, que ha venido rea- | tizándose desde hace ocho días

La asamblea de clausura se iniciará, a las 8.30 horas, y en ella se despacharán los asuntos que están aún pendientes y se leerán las conclusiones. En es­ta oportunidad harán uso de la palabra el vicepresidente se­ñor Benjamín Ramírez y la se­ñorita Sara González.

Entre las conclusiones de ma­yor importancia que se han apro­bado. figuran las siguientes:

Realización de un Congreso Nacional de Educación Física, a efectuarse en el invierno de 1940.

Solicitar de la Universidad de Chile la organización de un Congreso Internacional de Edu- eación Física con motivo del 4.o centenario de la ciudad de Santiago, en 1941.

Aprobar en todas sus partes el proyecto de Educación Física presentado por la comisión.

nía, Pinto Romelio, Pavea Juan, Pinochet Juana Rosa, Pérez Ba­rahona José, Rodríguez Juana, Rlffo José Luis, Recabarren Jo­sé, Rosso Ed el mira, Ruiz Leonor, Rojas Juana, Saavedra Segundo, Saavedra Ana, Sepúlveda Leon­tina, Saavedra Florencia, Soma- dozi Antonio, Santander Elena, Toledo María, Toro Pedro, To­rres Blanca, Toro Olga, Terán Rosa Ester, Villanueva Armando, Vallejos Luis, Vargas Custodio, Valladares Crispido, Valdebenito María, Vargas Rita, Zapata Mu­ñoz Manuel.______________

Los obreros que ée ocupan en estos trabajos son 100 y Jos stands y diversas instalaciones ocuparán una Superficie de 35.000 metros cuadrados, en el parque Cousifio, a la entrada de la Plaza Ercllla-

PRINCIPIO DE INCENDIO II CAUSO DAÑOS POR $ 800

avalued» «t

$ 600-medico denuncio un

posiblejnfanticidio

t- flj. cantearía posición del ¿e 17 años,Crimen a una Joven * g^en’

la detenida, dei 2 m®es.

defunción, a JJJiitaclón. y cons-

to por asfixia.___

UNA DE SUS VE®’M*?Bn0 LO AGREDIO CON FIERRO

Juan Quintana Mora’11íeB¿’ «rjás-s

contusiones l»*™*.! s'e-s&ei

su delito.

un trahviaTe corto LA PIERNA DERECHA

En la tardo de ayer. °curr“ un occidente del íque rué victima un opemrlc> de esta fflnpre». A >“ ’¿ "ien lo. momentos en que es obrero' encuadernador Oscar ia- ?. Lera, K retiraba de .<;» 1*- bores y tomaba el tranvía H, que habla de conducirlo a su domicilio, cayó a M vía alendo

i Rloansedo por el Jf41"1*; piado, que le «°rt* P¡€™Bi derecha, poco más arriba del to­

billo. „ , wncLato fué conducido * i» ta Central de ia Aalatenola, don­de quedó hospitalizado.

DE LOS TRIBUNALES

CORTE SUPREMA movimiento de ayer.

Tribunal Pleno.— Relator señor manes

La Corte se ocupó en acuerdos lectura de sentencias recursos de queja y demás asuntos de Tribu­nal Pleno.

FALLOS DEL ACUERDO Contra Víctor Suárez.— Sin lu­

gar fondo. __________________

El muchacho . conducción llegó a dicada, preguntó po para cerciorarse de pente era ese su

P,QLi$ 5.90

$ 16.90

$ 7.90t>oraS2^'dUe0btanco, con «1 metro ' ^OImxcion pmütas.

$ 12.90

L M A CENES

LIQUIDACION E

I* policía de puso ayer a <HsP0Blcla' <leIn2,

e^Xe AlSte Barroso MO acu- sado da burlar la buena fe ne numerosas caáflf.Zen<f!ffi5en- radlos. enagenando írouauieu tomento más de afla­tos que había comprado a ro ñor una suma total de mas Tm^nos cincuenta mil P^.

UNA ANTENA NO LAEl viernes último. Juan

ñoz se presentó a la agencia do una conocida marca de radio, ubicada en calle comprar un aparato. Uamd £ atención del vendedor que «te cliente no se mostrara tan ™ gente como la casi toWÍUaa que, por regla general, pide to da clase de demostraciones pa­ra cerciorarse de que los apa. ratos son nítidos, de largo al­cance, etc. Manifestó que ya co nocía la marca y que eso >« bastaba. Tampoco tuvo incon. veniente alguno pora pagar en el mismo acto la cuota al contado v firmar las letras por el saldo que quedaba adeudando. Cum- plldos «tos trámites, pidió al vendedor, que le enviase inme­diatamente el aparato o su do. mlcilio de la calle Barroso.

FANTASIAS TENTADORAS, FANTASIAS MARAVILLOSAS, F ANtSX? PRmoR^S FANTASIAS MAGNIFICAS, FANTASIAS UNICAS TN SANTIAGO

Edelmira de la destinados a este

objeto AGRACIADOS

fjliín 1 T <«respLas,. bar condin?nto^cato

paraca gaming

todaTx perro

Sol“U?»X°troC

comido talla'.? del(

rerntad^1 ,?r B- eedai Oám«MO. a. Í9 Arturo, qB:%ncha

da CrlmS « “L ron comWll¿ “U-IS- j menestra, da^IlISS

^io ci ^^======s(%Bitro,

to. Intttroeu. 1, d,eIe! ves. demuS’^S05. baclón. Dió iscusa tan si. que aquau^Jtazíiez mediatamente V-l. A. QUe Se encontré ^cba : de un dNlucHbltro.

Aerado al •£ delec Raciones, emuf'L TI Cía tres S^Verrovi de la buena < c?' de radtar"Q5- £

ra Ínflen. ® nrocedtalej.llanza muy rencilla, Ao Ca> todo cliente, hj-o. ser al contado y Hf delee: ei 6aldo; pero ¡■Jurarlos el aparato»S'nderer ba InmedlsK,111'?- ü, de pr&tenJS' *• c yor cantas HLjgS ra posible obteSr'pr'' vendía a

Como se zpréstamos ri.’ ® aparatos de rafe, talmente carvy u /va q C^1 exigen factura correjJ,

«tí otei-gr^i zo Imprimir fjtsnvianc bro de goma ¿Jo pro. Deportivo impélales q Como este timban Est locado sobre li'3 Prog: da del papel, QsB1 sigt mitad qued^ eto otra en la fMt?p ñoz lo colocaba ce legan ra que la« equipe portivo” quedan» (Cado. y las "ImpUBkfGas 16 la factura guitas cuac en la casa de ptndos,

Hasta ayer, l^s Fra bían recogidomfcfe: Tapia ratos en divenu^---------

~ÍMIST------------------ F0(

Fiesta del tijeral se celebró en e local de la Exposición de Carreteras

T. ; :-w ' í ' 'z ■ ' ; ' l

jemiiiM iE9riEikiii/>ib x gjÍF a __ Jk en c.

x ¿ff! 14 ho¡—y5® !p-

g gr' Jf gr _ g JK jgp É equipoB gf gí g g gjyiW i¡fg ijiigjPW ^^1^% en caí

w tua tre:Iraflor

W* >d de '

Con un éxito sin precedente, esta venta continúa tamblén^f mañana en todos nuestros Departamentos de vB

Blanco, Sedas y AlaodonesJquipo,

Seguirá comprando Ud. en nuestra Casa LO MAS BONH 0, LO MEJOR Y LO MAS BARATOndo de

Ir, i horas s GAB■es eqt Améri

los a 1 ,ro COA

squipos o de

,sdo de horas

13 METM COn tivo Ni i de lo:

N De) HO)

’ Atocl.'< ilbW" ítems los par idros di 11 y De

14.30i la re r entre de amt estará ¡ de las

lance17

Contra

Almorranasllngüento Monte Santo

DEPORTEST as_ _ LA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1938_________________ D E PORTES

franco y¿HaniZjuegan $ medallas “Al Mérito ’’ entregará h . .de Football de Santiago Talleres

u°aag S ■' En un acto en que "tomarán mrt. 1„. 7n ni... oso*£. "9UE- Huracán

19

fJíwacetf oficiales amateurMín las canchas de la AcaderST y Carabineros ^respectivamente. _ Los programas que se’ till. han fljado en otras canchas de la canital ) J Calendario Amateur para hoy ’ , "omingo, en las canchas que seQC i.idican: •X. COPA UNION

f, Ferroviarios v. Teniente Go- ^py. Cancha Ferroviaria. Hora

¿Xr.30. Arbitro, señor Lorenzo ^;somo. Turno, señor A. Es­

tilante.Alianza v. Unión Arauco. Es-

Jeudi(l Carabineros. Hora 17.30. 1 Wbitro, señor J. Zablah. Tur- « qo, delegado Comercio, lej¿Carlos Walker v. Llverpool-

Wanderers. Academia Humanl- i .des. Hora 16.30. Arbitro, se- on br B. Barrera. Turno, señor

B. González. 0*30. A. Prat v. Unión Condell. /bincha Ferroviaria. Hora 16 / ^•bitro, señor J. Jerez. Turno, 7 &dor A. Escalante.

SEGUNDA UNION«rt» Ferroviarios v. Teniente Go- Miy. Cancha Ferroviaria. Hora «(v.15. Arbitro, señor H Gon- ea7. Turno, señor A. Escalante.

caL'Allanza v. Unión Arauco. Es­tilo Carabineros. Hora 16.15.bltro, señor M. Sánchez. Tur-

delegado Comercio, oblarlos Walker v. Liv. Wan- iríj’ers. Academia Humanidades.

n,<ra 15.15. Arbitro, señor R. toe ruejo. Tumo, señor j. b. o-Mnzález. V'J. A. Prat V. Unión condell.

’tocha Ferroviaria. Hora 14.15 J^bitro, señor A. Alarcón. Tur-

delegado Ferroviarios. ■74l TERCERA UNION «ó ferroviarios v. Teniente Go­’s to'. Cancha Ferroviaria. Hora ¡Í!'a 15. Arbitro, señor Carlos Rol-

U . Tumo, delegado Unión hfoidell. 'le¿e,lianza v. Unión Arauco. Es­

quío Carabineros. Hora 15. Ar- )sj,5-o. señor M. Figueroa. Tur- ¿£<delegado Tracción E.vléctrlca. . ¡Marios Walker v. Liverpool-

’^nderers. Academia Humani- : «tfes. Hora 14.15. Arbitro, se- j Mi A. -Cortés. Turno, delegado <

Lorenzo1

Tres lances de calidad en la cancha del en Providencia

’ _ G- A- Prat v. Unión Condell GaP.c.ha Ferroviaria. Hora 10 15' Arbitro señor Oscar Marín. Tur­no, delegado Teniente Godoy

Smsn°« KEpUBLICAo1 LStaT. v- Everton. Can-

A^M?anta Filomena. Hora 17.30. ,sefior H. Sepúlveda.

Turno, señor Rafael Fuenzalida. a Mav° Boston. Can-

s.t. an Famón. Hora 17.30. /““S Tomás Stevens. Turno, delegado Santiago Ran-

Cuatro Naciones v. La Cruz Fca> de GaS- Hora 17-30-

^£bltr°, sePor L- La torre. Tur- ’ Manuel Acevedo.

REPUBLICA o11 tStar v- Everton. Can- *ttnta ?iloraena. Hora 16.15. Arbitro, señor R. Osorio. Tur­no, señor Rafael Fuenzalida. AV1;ar¿oca Y; May° Boston. Can- Arhi^n ^amón- Hora 16.15.

O’/.s,eñorJ M- Santlbáñez. gerT°’ delegado Santiago Ran-

Cuatro Naciones v. La Cruz ffiUuhaAF$?rlca de Gas- HoS lg-15. Arbitro, señor A. Esca- v^do6’ Turno’ dele?ado M. Ace-

^J?C«SRA REPUBLICA small star v. Everton Cnn-

Filomena. Hora 15 • Arbitro^ señor R. Osorio. Tur-

3,enor R- Fuenzalida, arloca v. Mayo Boston.'can­

cha San_ Ramón. Hora 15. Ar­bitro, señor M. Santlbáñez. Tur- noA.d^egaao S- Rangers.

Cuatro Naciones y La Cruz f?nCA1rhlSbrÍC?' de Gas- Hora 4?’ rbLtr,°’ sÜnor A- Escalante. TurnP; d®leSad° M. Acevedo.

HONOREstadio Carabineros, a las 10 30

?f°iua0SdA?esfilt de Ios 70 clubes SS“ad2s/n h°raenaje a los se- £rei7edyo AguIrre Cerda, Héc- roLeA^anC Vla Laso y JU1I° Mo- rakS’ a quienes se hará entrega de la medalla Al Mérito

rMlóarí amateur fieAn li'a£at e?. la raanana de hoy, mnH Estadio Carabineros, con motivo de hacer entrega la Aso­ciación de Football de Santia-

la Madalla al Mérito a los Hártnr Pedr0(U A«uirre Cerda, Héctor Arancíbia Laso y Julio Morales del Canto. 3

La decana no ha podido me­nos que preparar un programa id® acuerdo con el prestigio de tos homenaejados y es así co­mo, a las 10.30 horas, se inicia­rá un gran desfile en el Esta- Hnk0011 participación de los 70 clubs afiliados, tratando de su- ínmnuí maSn,íílca presentación

UHai e-S ProSraraa inau­gural del Estadio Nacional.

DON PEDRO AGUJERE CERDA

La Asociación Santiago, entre­gará la Medalla al Mérito al se­ñor Aguirre Cerda como una muestra de admiración y recuer-

í *r?n 01?r^ deportiva cum pilda en el período que ocupó la RaCnPre?Íden.cla de la entidad de canto Domingo en 1912.

1a grandeza y buena' organl-Íe q/‘e goza Ia As¡1- ló? de Football de Santiago,

son el resultado de los esluer- ?■ 'M.uslosmo del señor Aguí

ríe cerda.DON HECTOR ARANCIBIA m , L'SO

5 contraída una deuda de Ia Asociaclón de Foot-

wSLd ASanüaS°. con el señor Hector Arancíbia Laso, que su­po aprovechar su paso por el deporte, para sembrar buenas MaÍ?3,?233 e?tre 103 clubs de JoothaU que tuvo a su piando. B12 f ?q1Ren«’ udesde 103 añ03 aiaa ai19L6, ,Hubo 11111 interrup ción, siendo llamado en 1919 a ocupar el mismo cargo han0«ACHda Ia íusión del foot­ball santiaguino, en 1927, por ■ acuerdo unánime de las Ltoas : Santlaco.

un acto en que tomarán parte los 70 clu­bes afiliados, al Presidente Electo, don Pe­dro Aguirre Cerda, y señores Héctor Aran-

cibia Laso y Julio Morales del Canto. —Es la recompensa máxima que estable­ce la decana del deporte. — En el

Estadio de Carabineros

nhrói.7 ,’, ypuiitan, Nacional Obrera y Asociación Santiago,

tomó el mando supremo del foot ball santiaguino, constituyendo la Liga Central de Football de Santiago, con un número supe- rio a cien clubs.

También implantó su buen crl terio organizador en la Federa­ción de Football de Chile, sien­do nombrado en repetidas oca­siones presidente de los Congre­sos Nacionales del Football.

El primer directorio en que participó el popular "Don Hec­tor’’ estaba constituido como se indica:

Presidente, don Héctor Aran- clbia Laso.

l.er. vicepresidente, don Pe­dro Aguirre Cerda.

2.o. vicepresidente, don José Dalgalarrando (Q. E. P. D.)

Secretario, don Carlos Fanta. Tesorero, don Juan Jahn.Por último debemos anotar la

actuación por demás brllante que cumplió el señor Arancíbia Laso, en el directorio de la fe­necida Federación Sportiva Na­cional.

DON JULIO MORALES DEL CANTO

Quien entienda algo de foot­ball conoce a don Julio Morales del Canto, a cargo de las más importantes secretarías del foot ball nacional, profesional y an­tiguamente amateur.

Veinticinco años, aproximada- mente ha batallado al frente de ’i™/.1 vdad íootballistlca na-

Se inició en el Centro Glm- ■

nástlco Empleados de Comercio, en el año 1904. Desaparecida dicha entidad, echó las bases del Club Gimnástico que presi­dió durante siete años consecu­tivos.

Fué también dirigente y ju- S&dor del Club Marruecos, del pueblo de este nombre, desde 1914 a 1922. Contribuyó eficaz­mente al perfeccionamiento de este deporte en dicha localidad.

En 1927, fué llamado a presi­dir los destinos del Carioca de esta capital.

En 1932, fué Invitado, nueva­mente, a desempeñar la presi­dencia del Club Gimnástico A. Prat.

Es miembro cooperador de va nos clubs, como ser Borgoño, Deportivo Atenas, Comercio Atlé tico, etc.

El título máximo de miembro honorario de la Asociación de Football de Santiago, lo tiene desde 1936.

En el cargo de secretario ase­sor de la Asociación Santiago, se desempeñó desde 1922 a 1936 X d«J.? Federación de Football de Chile, desde 1929 a 1938.

Tenemos por último que, hay constancia en las actas de la di­rigente máxima de continuos vo tos de aplauso a la labor del señor Morales, lo que ha rubri­cado en forma magnífica su ca rrera deportiva —^retdor e?°í1VrA qUe 10 hace ^talado su m acreedor a la recompensa que tadlo Carabine bo¿? otorga la Asociación San irradiar todos -agQ- __________ de la reunión.

• ROA ENCABEZARA EL DESFILE

Colo-Colo González, el viejo y famoso jugador internacional, una de las glorias del football chileno, vistiendo la casaca del I Llverpool-Wanderers, tendrá el honor de marchar como aban­derado del football amateur en el homenaje que se rinde hoy en el Estadio de Carabineros.FERROVIARIOS Y WALTER

MULLER, CAMPEONES Ferroviarios, el triple campeón

amateur provincial y de la Aso­ciación Santiago, irá en primer término de la columna, siguién­dole a continuación Walter Mu­ller, el campeón de la Copa Re­pública, que ha batido todos los records al consagrarse vencedor con los cuatro equipos.

CLUBS DE TODAS LAS CATEGORIAS

Todos los clubs afiliados a Asociación Santiago harán acto de presencia con sus respectivos estandartes y otros ornamentos.

El orden será el mismo im­plantado para el desfile del Es­tadio Nacional.ATENAS CON OTRO HOME

NAJEPor resolución de la asamblea

del Deportivo Atenas, institu­ción del barrio Portugal, termi­nados los actos oficiales del pro grama se hará entrega de otra Medalla Al Mérito, al señor Ju­lio Morales, como reconocimien­to del club.

ENTRADA LIBERADALa secretaría amateur nos en

carga avisar a los aficionados que la entrada será enteramente gratuita.

RADIO ESPANOLA EN EL ESTADIO

La Radio Unión Española, ha instalado su micrófono en el Es tadlo Carabineros a objeto de 1Qa pormenores

Huracán con J. L. Vergara, Talleres con Pre videncia y Arauco con G. Martínez. — Ri­

ver Plate y Unión Independencia lo hacen en Los Leones

la

En las canchas de la Asocia- t ción de Football de Providencia, i .se efectuarán en la tarde de hoy

dos interesantes reuniones, par­ticipando los clubes en progra­mas oficiales, por la competen­cia anual, que llega a los tra­mos de mayor interés, siendo los partidos de hoy los siguien­tes:

RIVER CON UNIONEn la cancha de Los Leones,

Jugarán los cuatro equipos del Unión Independencia y el River Plate, clubes que han logrado destacar en sus últimas presen­taciones, haciendo que sus equi­pos se coloquen en situación destacada dentro del cómputo oficial. El match de los prime­ros equipos es una contienda di­fícil para ambos, aun cuando el River Plate tiene una cam­paña más eficiente en su favor.

Detallamos a continuación el programa completo de la tar­de:

TRES BUENOS LANCESEn la cancha del Talleres se

han fijado tres partidos de la Di­visión de Honor, que tienen co­mo estímulos principales, meda­llas, la Copa Uzlel Valle, y la Copa Aniversario, que deben disputar seis clubes calificados de la Asociación Providencia.

En el primero, luce chance indiscutible el Huracán sobre el José Luis Vergara; en el segun­do, no se puede dudar de la bondad del Talleres, frente al Providencia, y en el tercero, es indudable que sea el Arauco el < con mejores títulos frente Guillermo Martínez. De todas maneras, habrá emoción y jue­go de calidad, y lo que es más una tarde deportiva con buenos atractivos.

al

— ______REPORTE TRANVIARIO

football, Atletismo y '^ashetball en Lo

LOS PROGRAMAS, Detallamos a continuación los

programas oficiales de la tarde■ de hoy, en las canchas ya ci­

tadas :Cancha Gath y Chaves

A las 13.45 horas: River Plate IV-Unión Independencia IV. Ar­bitro, señor Humberto Núñez.

A las 15 horas: River Plate m-Unión Independencia ni. Arbitro, señor José Muñoz.

A las 16 horas: River Plate n- Unlón Independencia II. Arbi­tro, señor Daniel Acuña.

A las 17 horas: River Plate I- Unlón Independencia I. Arbitro, señor David Montes.

Director de tumo: del Para­guay.

Cancha TalleresA las 10.15 horas: Arauco HI-

Provldencia m. Arbitro, señor Luis Garay.

Director de tumo: del Talle­res.

A las 13.45 horas: José Luis Vergara I-Huracán I. Disputa de 11 medallas. Arbitro, de la Asociación.

A las 15 horas: Talleres I-Pro- videncla I. Por la Copa Uzlel Valle. Arbitro, de la Asociación. I

A las 16 horas: Deportivo i Arauco I-Gmo. Martínez I. Por I la copa Aniversario. Arbitro, de la Asociación.

DEPORTIVO flSTHURCON CIRILO GONZALEZ

A las 9.30 horas de hoy, los dos equipos del Deportivo As- 1 thur jugarán en la cancha del Baquedano, fortín de Vivaceta, con los del Deportivo Cirilo Gon­zález, en disputa de una copa donada por el presidente honn- rario de esta institución.

hoy anuncia la Liga Mt^nviana de Deportes un va- , (¡alo programa de actividades W¿ales que se llevarán a efec-

Estadio Lo Sáez.programa a cumplirse

q;b1 siguiente:

FOOTBALL

«anegan los terceros y según- iltóli equipos de Construcción de ¿njicado.savias 16 horas Juegan los ter- ihiüs cuadros, a las 17.30, los í^-ndos, dirigidos por los ár-

Francisco Rossi y Ma- nfcfii Tapia.WMgu -=

Amistosos de~ FOOTBALL DE HOY

UNION SANTA ELE- —/Con sus tres equipos al

Jrtlvo Iris Larraín de la ve- localidad de Peñaflor par-

p desde su secretaría a las I horas.OP. LA RURAL.— Con sus equipos al Deportivo Lo

era del fundo de ese nom- partiendo desde su secreta- l las 13 horas.!P. ATENAS. — Con sus equipos al Deportivo Barros tí en cancha del Hospital os Luco, a las 14 horas.’P. ALMAGRO. — Con sus squipos al Deportivo La se­en cancha de los primeros 14 horas.

>P. LA SALLE. — Con sus equipos al Deportivo OTiig en cancha de los primeros

i 14 horas.P. MEXICO. — Con sus equipos al Deportivo Ríve- n cancha del Magallanes a4 horas.P. LUMITOR. — Con sus equipos al Deportivo Hos- San Luis en cancha de los 2ros a las 14 horas, a las ras, los infantiles con el meado F. C., en la can- ie los segundos.P. SANTOS AYBAR. — sus tres equipos al Deporti- lión Pacífico en cancha del tendiente, a las 14 horas. ARTE HNOS. F. C. — >us tres equipos al Deportl- ilraflores de la vecina lo- id de Talagante, partiendo su secretaría a las 13.

>HP. ANIBAL PINTO. —Con rl'res equipos al Dep. Ollm-

in cancha de Catedral es- de Talcahuano, a las 14.

5 MERCEDES DE LA FLO . — Con sus tres equipos jportlvo Huemul de ésta, a

5 PENSO R RECOLETA F.3on sus tres equipos al De- o San Gerardo en cancha nta Filomena a las 14.’i. ALBION.— Con sus íquipos al Deportivo Apo- ^Sañta Filomena a las 14

y en cancha N.o 1.?. SOTOMAYOR. — Con es equipos al Deportivo Ju

^oyarrublas de Marruecos nao desde su secretaría a I horas.8 GARCIA F. O. — Con

®9ulP°s la Deportiva América en cancha de los

los a las 14.’ii' ^^ERCIAL.— Con sus -quipos al Deportivo San 0 de Calera de Tango, ido desde su secretaría a • horas.

MERCADO MATADE- — Con sus tres equipos al mvo Nuevos Horizontes en 1 de los primeros a las 14.

?’ POB. HUEMUL

N Dep. LIBERTADHOY EN CISTERNA

r-Asoclación de Football de ÜSjraa ha fijado para esta ios partidos oficiales entre loros del Juvenil población d y Dep. Libertad.

9 14.30 horas se dará prln- i la reunión con un pre- r entre las cuartas espe- de ambos clubes. El semi- estará a cargo de los cua- - de las mismas institucio-

lance de fondo lo juga-V 11 hoyas, bajo las ói- / df-lárbitro oficial de la ^iónfcantíago.

hoy

basketballA las 17 horas, ante el árbl-

inar»nS«ñ?r Lore,nzo Retamales, v 4SJ,’ de Victoriay Subestaciones. Director de iff Mr<ha i51d0 desiSnado el se­ñor Miguel Vial R

ATLETISMOn G°n Participación de ele- Edífíin d* los,Consfcrucción, Ad.

Cueto- Revisión San 5SúIdnn 7 Subestaci°nes, se con ^,ífa?ipeonato atlético con el siguiente programa- ono metros planos, 3.000 meteos lan Fx^ioo0^ íle ia< bala’ posta de * x 100, salto triple, 10 000 m? feos y aoo meW pianos ”

JORGE MELENDÉFaTa FLORIDA

««ara

na localidad de La Florida. La reunión se iniciará con los ter- ceros equipos a las 14.30 en se- gulda los segundos y finalmente los primeros.

' Al llamado del árbitro los con­juntos se alinearán así:

Jorge Meléndez: Bernal; Na­varro y Santana; Seitz, Carrasco y Anglada; Jara; Vera, Herrera, Carrasco y Negrete.

Viña Tarapacá: Henriquez; Donoso y Muñoz; Alvarez, Mi­randa y Alvarez; Ramírez, Fuen­te Hernández, González y Her­nández.

La delegación del Jorge Me­léndez partirá desde su secreta­ría Santa Rosa 555, a las 13 ho­ras. Se avisa a los jugadores y familiares que la hora de Parti­da- será puntual.FELIX CANTIN JUEGA

CON BUENOS AIRES en CANCHA DE MEDICINA

Hoy en la tarde, se efectuará en la candía de la Escuela de Medicina, el programa footba- lllstlco en que participarán los elencos adultos del club Félix Cantín y el Buenos Aires F. C., dos instituciones con elementos de valer en sus filas, y que en otras oportunidades, han cote­jado en forma equiparada. El Félix Cantín es el conjunto con mayores merecimientos, y segu­ramente, que en los lances de hoy, impondrá sus mejores con­diciones, que le han hecho so­bresalir en sus últimos compro­misos.

Se iniciará e] programa a las 14.30 horas con los terceros equi­pos, siguiendo después los es- gundos y luego los primeros equi­pos, los que extenderán sus lí­neas en la forma siguiente :

Félix Cantín: Rojas; Campos y Muñoz; Olivos, Ramírez y Cruz; González, Espinoza, Fa­rias, Escobar y Cornejo.

Bnenos Aires: Caperán; Ramí­rez y González; Espinoza, Silva y Marín; Sánchez, Rodríguez, Dubó, Ibáfiez y Flores.

INFANTILES NO JUEGAN La Sección Cadetes había: fi­

jado para hoy en Carabineros, j el match entre los juveniles y el Santiago National, match que ha sido suspendido hasta- el domin­go próximo, por realizarse un ac­to de la Santiago en que se rin­de homenaje al Presidente elec­to, don Pedro Aguirre Cerda. REPUBLICA CON INES DE

SUAREZ F. C.

La Asociación de Football de Conchalí ha fijado los siguientes partidos para hoy, en cancha del República, Huanaco con Robles, entre el República y el Inés de Suárez:

Los terceros equipos a las 14.30, árbitro señor Jorge Herrera.

Los segundos eouipos a las 16, árbitro señor Carlos Torres. Di­rectores de turno, señores Luis Reyes y Alfredo Díaz.

Los primeros equipos disputa­rán el primer Duesto de la com­petencia oficial y al llamado de] árbitro señor Alberto Vülalón formarán como 61gue:

Inés de Suárez: Torres; Reyes y Salinas; López, Molina y Cla­vito; Cantellano, Pineiro, Mar­tell. Sasso y Argendiga.

República: Pozo; Torres y Guajardo; Salinas Pérez v Ca­rrasco; Guerrero, Reyes, Salinas, Sandoval y Valenzuel*.

o

•Y

/ / z á iESTADO SA-

P?, c?. ¿ A

(

BOTA■

EK MERCADERIAS POR BALANCE

40% DE REBAJA en todos los DepartamentosTapicería -- Alfombras - Lanas Sedas -- Algodones y Blanco

SECCION TAPICES ALFOMBRAS

MAURAS para cortinas, doble ancho metro a 8 5-50 y................................

ETAMINAS para cortinas y visillos, doble ancho, metro...............................

GASAS Maxquisetes, metro a S 12.00,S 13-00 y...................................................

RICAS cretonas floreadas, a ..............

CRETONAS inglesas, doble ancho, re­galo a..........................................................

TAPICES escoceses para muebles, a$ 16.90 y...................................................

TAPICES modernos, metro desde .. REPS de pura seda para tapados y

cortinas, a $ 29.80 y.......................

RASO de pura seda para decoracio­nes interiores..........................................

BROCATOS$ 22.00 y

CRETONAS5 24.50 y

FELPAS lisas y jaspes para tapizar,a 5 38.00 y.................................................

ALFOMBRA rosada para pasillos, a S 11.90

riBRA DE COCO, anchos, 50, 60 y70 cmts., desde..................................... $ 21.50

GUARDAS de Linoleum, a $ 13-50 y $ 9.80

de algodón, a $ 28.00,

CIRE, gran moda, a

Y

$

S

$

5

S

s

$

$

4.80

9.80

8.30

15.80

22.50

26.50

36.50

$ 18.50

$ 20.50

$ 35.00

SECCION SEDAS Y LANAS

MONGOL seda gruesa, todos colores

CREPE IMPRIME, gran moda .........

BANADERAS. gran surtido

IMPRIME, artículo de mucho gusto

CREPS de seda, fantasía......................

CREP SATAN, lo mejor en clase ....

SEDAS importadas, desde

ANGORA de lana Fiel de Cisne, no- vedad ....................

LANA importada, último moda

PALM-BEACH, colores surtidos

LANA imitación encaje

TWEED fantasía, colores de moda

TWEED fantasía, finísimos, para abri­gos de playa........................................

LANAS, varios tejidos, fabricación francesa ........................

MONGOL lana, fabricación francesa

ESPUMILLA lana fantasía, colores li­sos ............................

LANAS importadas, estilo casimir y otros ...................

ssSS

S

S$

$

$

S

S

S

S

$

S

S

$

10 9!)

18.50

15.80

22.30

22.80

18.30

15.50

65.90

58.70

49.80

47.50

37.60

45.90

44.90

34.80

SECCION ALGODONES BLANCO

ALSACIANAS fantasía, artículo lava­ble ...............................................................

VELOS de hilo fantasía, su valorS 14-00, a ...............................................

CLOQUE, gran moda..............................TELAS de lino inglesas, para plava y

campo.........................................................TELAS de lino inglesas, dibujos espe­

ciales .............................................................TOBRALCO legítimo, género ideal pa­

ra trajes ....................................................TELA de lino Luxora, inarrugable LIENZOS, clase muy buena, desde ... CREA cruda para sábanas, desde CREA cruda italiana, S 16 85. S 14.85.

S 12.85 y.................................CREA blanca, lo mejor FUNDAS, plaza y plaza y media, a

S 3-85 y........................................SABANAS de rica crea, desde COLCHAS blancas y colores COLCHAS color y blancas. Tamaño

grande.............................................TOALLAS afelpadas, S 12-50, S 10-45.

S 6-90. S 5-50 s 4.35 y....................dc baño’ color y Mancas'.

S 59.9a y........................FELPUDO blanco para sábanas y ba^

tas ...................................FELPUDO colores, rica clase SERVILLETAS para mesa, damasco,

extra S 3-75 v..............SERVILLETAS para mesa, rico gra­

nito. S 4.90 y...................... 6

GRaSJ™ para manteies’ importado GRANITE para manteles, colores, im­portado ...

S

S S

S

s s

S

s s

S $ s

S

sS

s s

S

s s

Y

4.85

4.9510.80

12.90

15 90

18.0023.502.154.55

10.8517 90

2.7511.2537.95

49.75

1.85

46.85

21.9522.45

2.75

4 2519 95

ACUDA A. ESTA LIQUIDACION%LA RIOJANA

RETADO 64-TCLEF

< ■f

S 22.45

D E J3 OR T je s

i

I

i

DEPORTES IBERIA JUEGA CON EXEQUIEL JORQUERA

I

■(

I

LA NACION.

Miguel Castro dominó al argentino3====== - I. uu cecnminn li encTTTVTRRON UN CONSTANTE

riyal para tos norteamericanos_____________ ___ Campeonato Nacional de Bas-

Mora,

12.45 A 13 HORAS

DAVISREPRESENTANTES PARA CHILE

Quinteto de Linares debe disputar con éxito tramos finales de Torneo Nacional

Con sendos vasos de Cerveza W

en el torneo nacional los conjuntos venidos

UN ESFORZADO MARATHONISTA

Estuvo allá dos años, y se radicará definitiva­

mente en Santiago

AVENIDA BERNARDO O’HIGGINS 287 SANTIAGO

se platica la amistad y se »

Unión Española de Santiago, se encuentran en condiciones de ter dignos rivales de los norteame­ricanos; han conseguido el cam. peonato de 1938, y eólo ayer, el match final del campeonato de clausura, que los clasifica do­bles campeones de Santiago, me ritos por demás suficientes, pa­ra lograr una presentación exl. tosa frente a los visitantes.

SELECCION SANTIAGOEl día 15 se jugará el se­

gundo partiao internacional, te­niendo los visitantes, como ri­vales al conjunto seleccionado de la Asociación Santiago, que actualmente trabaja, a las órde nes del coach Erasmo López, entrenador del equipo ven­cedor en los Juegos Bo- llvarianos de Colombia. El con­junto de la Santiago, será Ja máxima expresión del basket, ball metropolitano, y pod’mos anticiparle, una labor honrosa en el match frente al conjunto yanqui.

CON LA FEDERACIONEl tercer match del concurso

internacional, será el de los yan­qui? con un cuadro de la Fede­ración Chilena, y un cuarto par. tido. de revancha con la Unión Española o Selección Santiago,

ketball Femenino.PROGRAMA INICIAL

La Federación Chilena, a con- fcco’onado el siguiente progra­ma. para el día martes del de­but de los norteamericanos.

A las 21.15 horas: Infantile» del Famae y Bando de Piedad.

A las 22 horas: Selecciones fe­meninas de Santiago y Mellpl. lia

A las 23 horas, Unión Atlética de EE. UU. con Unión E paño- la de Santiago.

Domingo 11 de_diciembre

La sección femenina del club de deportes Sederías Atlas, que dirige la entusiasta señorita Aí­da Olhaverry, ha organizado pa­ra hoy un paseo al vecino pueblo de Peñaflor.

En este paseo tomarán parte todos los componentes de esta prestigiosa entidad, quienes irán acompañados de sus familias y admiradores del popular club, para cuyo electo se han contra­tado dos góndolas, las que par­

tirán a las 7.30 desde 10 de Ju­lio 5o4, cuya delegación arribará a la Quinta El Trapiche del pue­blo de Peñaflqr, donde se servi­rán un almuerzo y once y en cu­yos actos se dará a conocer los evidentes progresos que ha teni­do en este último tiempo el Club de Deportes Sederías Atlas, en­contrándose en la actualidad en un buen pie de organización y entusiasmo de sus numerosos

DINERO PARA HIPOTECAS OFRE- ce, desde S 10.000, ¡Capitalistas!.Las mejores garantías. Oficina propie­dades, jorge Crlst) Salamanca Mo- rapde 391.

Este nuevo y sensacional neumático GENERAL DUAL 8 lleva en su banda de rodamiento cintas de caucho flexible que se AGARRAN a cualquier camino, mojado o seco.

Pida Ud. una demostración GRATIS de este nuevo neu- mático y podrá comprobar por si mismo, sin compromiso, que parará su coche, en la lluvia, más rápido que cualquier otro neumático puede hacerlo en un pavimento seco.

Doble campeón de Santiago constituye, un gran i

Hoy en la noche, llegarán a e$- ta capital, los basketballistas norteamericanos, en su segunda jira internacional por los paí­ses de la América del Sur, ac­tuando anteriormente, en Bra­sil, Uruguay, y Argentina, y en estos último; días, en las ciu­dades de San Juan y Mendo­za, en donde alcanzaron una lucida actuación frente a los equipos locales.

MATCH DE DEBUTEl conjunto norteamericano,

que nos visita en esta oportu­nidad, es muy superior, al que tuvimos la oportunidad de ver, en los primeros meses del pre­sente año, trayendo además, en­tre sus jugadores, dos elemen. tos que intervinieron en la XI. Olimpíada de Berlín, en donde los norteamericanos impusieron su modalidad al juego de impro­visación de los europeos.

La primera de las jiras, de norteamericanos, dejó en el país, provechosas enseñanzas, que se pusieron en práctica después, cuando hubo necesidad de esta­blecer en forma, definitiva las Reglas del Basketball Interna, clonal. Ahora, se nos presenta la oportunidad de mostrar todos aquellos progresos, que los quin­tetos metropolitano:, han veni­do luciendo en la temporada, con bastante regularidad.

El conjunto norteamericano, debutará el martes venidero, en la cancha cerrada del Teatro Circo Caupoücán, en donde ten. drán por rivales, al conjunto doble campeón de Santiago, la Unión Española.

ESPAÑOLES EN GRAN FORMA

Los rivales d_e la Unión Atlé­tica de los Estados unidos, la

según sean las performances y juego que hayan exhibido en sus compromisos primeros.

Estamoá pues en vísperas de una corta, pero grande tempo­rada internacional de basketball, en que se verá a los mejores ex­ponentes del mundo, frente a la ya clásica escuela de los chi­lenos, rapidez y grande segu­ridad en los lanzamientos, adap. tada ahora, a los mismos me. todos que nos mostraron los noi- teamericanos en su primera ac­tuación .

LA PELOTA DEL MATCHLa contienda Internacional del

debut, a'-i las siguientes, se ju­garán con pelota- que entrega­rá en forma especial la Malete­ría "La Americana", de Ahu­mada 369, pelotas sin tientos, es­paciales para las prácticas y ajustadas al reglamento interna­cional. Con estas mismas pelo­ta; se está jugando el segundo

Quinteto de la Unión Española, es actualmente el mejor exponente en canchas de madera.En su debut, frente a la Unión Atlética, co­tejará en la cancha del Teatro Caupo- licán. — Hoy llegarán los campeones

estadounidenses. — El programa de la primera reunión

CITACION DEL CLUBMAGALLANES INFANTIL

El Magallanes, cita para hoy, a las 13.30 horas, en el Estadio Nacional, a todos los jugadores del tercer equipo infantil, pues harán el preliminar de la reu­nión internacional, con el Coto Coto, match que se iniciará a- las 13.45 horas.

"S."“Las siguientes pIuebaai£1Üla

el Estadio

“VX0 de “

^‘““íwras: 80 metros '■WS ^-200 --

trí P“rtW“

800 metros

planos. 200 ma-< a las 16.10 dMnas.

"ÚgS’de la ostrera de

iS'feSS

Concepción, f" . p.-ru; a ílcSití'd? Magallanes, y Jaime,

sas. el morante®1 “sl t0d03 « buen momenta- ¿la línea, y lanzaron en una ‘” „..or cuan-no a S^ríl orden ottelal- que do “ d!Ó ?* -ruano Derteano tev°7. dileí’ncl» minim» robre por la noten avenla-fl porteño Suttom Q -J ja a

«X; »u-

flm!'tlempoIdel vencedor fué deÉl record chileno lo con-

n Wegner y Gutiérrez con Í0 7I10- el sudamericano los ar

SrteamertcÁno Owens, con

VICENTE. DE MAGALLANES,EN LA BALA

Con un buen lanzamiento fe 13,15 metros, efectuaco en la. pr m-ra eliminatoria, se adjudicó esta prueba el destacado atleta

CITACIONESLOMA BLANCA F.

gadores de sus cuatro hoy a las 10 horas, en el Esta­dio de Carabineros, — •.«•<«<■ completo.

GIMNASTICO A. Jugadores adultos e las 10 horas de hoy dio Carabineros, completos.

EVERTON F. _. __o -adultos e infantiles hoy a las 10 horas, en Estadio Carabineros, muy bien uniformados.

LIVERPOOL WANDERERS.— Jugadores adultos e infantiles hoy a las 10 horas en Carabine­ros, especialmente a González Figueroa, abanderado del foot­ballamateur.

CATEDRAL 1257. TELEFONO 86756 dos cuadras Plaza Armas, piezas con o sin muebles, ría,plus’ inldn, atención esmerada pasajeros.

Ayer rec|blmo3 en nuestras oficinas la visita de Enrique Teuche, el que fuera íamoa-> ju­gador Intern*, clonal. Teu:ha per­maneció por espacio de dos añes en Bolivia, en donde actuara corpo entrenador en las ciuda­des de La Paz y Cochabamba.

Terminado su contrato y, se­guramente. atraído por el terru­ño, el ex centro medio zague­ro ha vuelto a nuestro país, en donde se radicará deíialtlvaipen te en Santiago. Su llegada nos parece bastante oportuna, ahora que está en formación el equi­po que ha do representar a Chi­le en el próximo Campeonato Sudamericano de Lima.

A sus conocimientos técnicos, Teuche une una larga experien­cia en el popular deporte, con seguida como jugador, primero y luego como entrenador.

SEDERIAS ATLAS VA DE PASEO A PEÑAFLOR

dír£n de Valparaíso, con 12,52; Puntos, con 12.63; Ottxx con ^ Conrads, el recordman

con 12.65. y Alvarez, con1 1223 Ninguno pudo mejo­ra? ¿ marc® «el »ustr®1’ au®-

Otto y Fuentes so le acer- ???on consLerablemente.i? marca sudamericana y

„kbína aue detenta Conrads, es S 14 94, £a mundial pertenece “ norteamericano Torrance, con

eVabgentino TENORIO EN EL SALTO TRIPLE

constituyó una fácil victoria na?a d especialista transandino, N Tenorio la conquista de esta orueba. que la obtuvo con la buena distancia de 15.18 metros. El campeón argentino posee una gran potencia en sus piernas, lo Sue no pudo aprovechar ayer

la cancha blanda que te nacía perder la velocidad A no mediar esta circunstancia, ha­bría podido mejorar el record sudamertea®0 ®UL detenta su cempatriota Brunetto. con 15.42V,

El record chileno es de Rec­etas con 14,64, y el mundial del iaDonés Tazima, con 16 metros. 1 WENZEL EN EL DARDO

El campeón chileno O. Wen­zel se adjudicó, con facilidad, el Drlm'r puesto de esta prueba, con la distancia de 59.37 metros, que es bastante recomendable. Le siguió Santibáñez, nuestro antiguo exponente que. a pesar de entrenarse muy a lo lejos, llegó a la buena distancia de 57.78. Muy halagadora la per­formance del representante de Magallanes. E. Peña, con 54.70,

El record chileno y sudameri­cano de Wenzel es de 62.35 y el mundial, del finlandés Nikka- nen. con la fantástica cifra de 78.70.EL VIÑAMARINO MUÑOZ EN

LOS 400 METROS PLANOS

Con la concluyente victoria del

La penúltima etapa del Cam­peonato Nacional de, AJletkmo se cumplió en la taroc de ayer en el Estadio Nacional con el mismo entusiasmo de los días precedentes. Si bien es cierto que el excesivo calor l™Pld;0,^ concurrencia de otros días alas tribunas populares el Pr0=ra^a se cumplió en todas sus paites y se presenciaron competencias uel más alto interés. nT__TT.,T EL TRIUNFO DE MIGUEL

CASTROLa nota culminante la dló Mi­

guel Castro, en la titánica lucha que sostuvo con el Roger Ceballos en la f-nal los 3,000 metros planos. La bri­llante labOT que habia corf^' pondldo a nuestro compatriota en los 1,500 metros, al vencer el miércoles último en tempo record, lo señaló como favorito para los 3,000, pero jamas se es­peraba una comp-tencla tan in­teresante con su más serio ad­versarlo con quien alterno cu el puesto de avanzada desde las primeras distancias. Los veinte adversarlos iniciaron la brega con Palma, de Temueo, al fren­te, pero muy luego los clásicos rivales tomaron posiciones, se-

Recorrido de ia MarathónUno de los números principales del programa atlético de

esta tarde en el Estadio Nacional, lo constituye la carrera de la Marathón, prueba de gran aliento, y que ha congregado a un numeroso y selecto grupo de inscritos.

La partida será dada a las 15.45 horas, desde el mismo Estadio, y luego los participantes seguirán el recorrido que in­dicamos a continuación: Avenida Campos de Sports, Avenida Irarrázaba] Avenida Vicuña Mackenna, Avenida Matta, Aveni­da Viel, Avenida Rondizzonl, Avenida Beaucheff, Avenida Blan­co Encalado, Molina, Avenida Bernardo O’Higgins, Providencia, camino a Apoqulndo, camino a Tobalaba. Avenida Ossa, Ave­nida Irarrázabal, Macul (hasta 1,916 metras), Exequiel Fernán­dez Avenida Irarrázaval, Avenida Campos Sports y llegada aJ Estadio Nacional por la puerta de la Marathon.

Exequiel Jorquera: Guajardo; Parra y Quiroz; Silva Cisterna y Chalos; Galaz. Jorquera, Mor", Samuel y Rojas.

...........E1 conjunto de Linares, que participa

de basketball femenino, ha sido uno de — —„-------de provincias que mayores méritos ha techo para llegar a defina: hov el mal final del repechaje. contienda en que, seguramente, dejará de manifiesto el entusiasmo y eficiencia que caracteriza a sus Jóvenes integrantes.

Aparecen en el grabado, las Jugadoras Celia Soto y El-na. La­ra, dos de las más efectivas del quinteto, especialmente la prime­ra de las nombradas que constituye el punto alto del equipo, cons­tituyendo una de las defensas destacadas del torneo.

La reunión de hoy en el Estedlo Na^-. «Jmoue insertemos en seguida: na‘ te

Sla”“ J® J3.46 horas: match de lootball gM, N ...Jros equipos infantiles del MaeaUana,’Ab, J l A tas 15 horas: 80 metros vafes, 11^ f

'A las 15.15 horas: 200 metros planos _A ÍS 15.45 horas: Partida de la Maratbo?1'If, ftA tas 16.00 horas: 800 metros plañí ,?■, ' 11A lar 16.15 horas: 200 metros plan*; gWuA las 16.20 horas: llegada de la carra?

i.uámetros por comino. cr“ «c®A las 16.30 horas: Posta de 4x100 metr 1 a las 17 hor&s: match internacional ¿r'Si’i TT Sao Christovao, del Brasil, y el K

S Durante el desarrollo de este partido oarticlpantes de la Marathon.

ARTICULOS WJ costuras ¿-uw:vcnld®Fábrica: Gran AV Teléfono >SANDALIA c0» g.Beige,. Plomo, 4g.5í>'^Precio rédame: » mos a provineIa ,_g 293^:

^5&.d

POR AUSENTARME del vais RF- smlo todas las existencias de mué- liiAproWo nXi» nw.

FIRMA SOLVENTE CON ACRFni Wo deposit» Ulereado Centwl“?m pra toda clase de frutas y recibe a Puen^BSí”’ Peflr° A- SePúlveda V?,

Desde hace una semana se encuentra en esta capital el

, atleta osomlno Alfredo Sato, que participará esta tarde en la carrera de la marathón.

Soto es un viejo corredor de fondo, pues hace 26 años que participa en estas com­petencias. Actualmente tiene 42 años de edad.

I En 1918 participó en laI marathón que se hizo para

seleccionar el equipo chileno que fué a Buenos Aires. La­milla ganó en esta oportuni­dad, y Soto se clasificó en el

1 tercer puesto. Posee, además, el record de Osorno en los 10 mil metros, con 35.48 3,5, el que hasta ahora no ha si- , do superado.

Este esforzado marathonls- ta se ha entrenado con de­dicación en estos últimos

i días, y espera, si no ganar, por lo menos terminar el re­corrido en una buena colo-

I cación. _ ~PRÉMIOS^DEÍTCflMPTO.

SUD AMERICANO DE CICLISMO ENTREGAN HOY

Hoy, a las 10 P- M.. en los sa­lones de la U. Española, se lle­vará a efecto la repartición de los premios a las vencedores en el Campeonato sudamericano de Ciclismo, con asistencia de un Edecán de su Excelencia, y dis­tinguidas personalidades de los clubes deportivos del país.

Copa “Presidente A. Alessan- dri”, para el país vencedor en el campeonato.

Copa Viña*' El Pilar”, para el corredor que se clasifique cam­peón en la prueba cam ñera por carretera.

Copa “Unión Española’, para el país que se clasifique campeón en la prueba caminera.

Copa "Anselmo Calvo”, para el Infantil menor de 10 años clasi­ficado campeón en las pruebas de hcy.

También se hará entrega de los diplomas q .e ecredhan ser campeones a los países y corre­dores que hayan salido vence­dores . , ,

A continuación seguirá un gran baile social, amenizado por una regla orquesta, dirigida por el maestro Seln.______ _

maestro marcos, especialts- fen‘?1MGW<.'rt°1't<“C<’' Es">6ra'1u 834

fabrica, caballos, muñecas a^tai»?.le,lra' s“" **““ Wofe

|| ¡DEMOLICIONES!!! VENTA DF materlaks para construcciones Ave-

resante competencia

EL PERUAÑODERTEÁmTSÉ ADJUDICO LA FINAL DE IOS 100 METROS EN 11 EN LA BALA SE xfj? ^CENTE.TANTE DE MAGALLANES „ALT0

■ ¿EL, CONJ9.37

R. MUÑOZ, DÍ®, TRIUNFO EN LOS 400 METROS PLANOS CON 50 5 10

HOY TERMINA ElTCAMPEONATO NA- H°Y ™nal de atletismo

|®!«í.deTo^“2d/eoo&°:

bBXa CeW e ftMez for-

f de la prueba, mientras ei -

ñero frente a la puerta ae Marathon. Castro, con su clá sico y elástico paso, dominó ai arnentino v íisuió hasta la me

que vlTra amagadas sus Ssiclones. Un clamoroso aplau- £J coronó el brillante de^mpeno del campton sudamericano de las carreras de medio f{£¡do.

El tiempo señalado por Cas tro fué fe 8’53 7110”. Su Mord chileno y sudamericano es de 3’35 f Debemos considerar que la temp matura de ayer no era co­mo Dara marcar records, aparte de que la pista está aun de masiado blanda. EL PERUANO DEKTEANO E‘

LA FINAL DE 100 METROS Ocho competidores se presen-

TRANSMITEN HOY LAS SIGUIES OFERTAS DF.L DIARIO “LA NACIO*,

” 22 A 22.15ji®L

teléfono 45184. _—¡ ¡ ¡TORNOS MECA^08,1' Hugo”. Madrid DUESOS DE paraclones. wP'ie®,X por hella 1275. Atendido dd lí Zamorano, ex inec.'n

"ftSL RAPIDO'. ESTE NEUMATICO n4l!evo , >’or ? 1Cü U0> *175x1»; o00xl9. Consulte uredos otras me­

didas.— General Mackenna 107G.

SI SU RADIO NO FUNCIONA BIEN name a ••Pascual'», Ra(j|o Electrón.

Dlc8® "'»• Teléfono 6419!). 20 años experiencia.

APARECIO EL do. miles de Pe^°£dor« admirando los De romp1* Antes que se_ aStfa ”'049 J )<>, AvenidaTRAJES DE BAS?;rVíS?-i¿l los. ¿Por que Pag“n0”c3^S ñorlta de 20, a •..|.linns PM a $ 60; batones, pg linderas, S 1nlda Matta I

.— Ju- equipos

__ ¿1 ^ta­cón equipo

PRAT. — infantiles a en el Esta­

cón equipos

.— Jugadores

en Estadio Carabineros,

ONDA LAD6A -v CORTA D£ 25METRO^

DEPORTES LA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1938 deportes. 21

Se despide hoy él equipo brasileño de football con elpartido^contra^fcampeón profesional de 1938\MAGALLANES SE REFORZARA CON

NOCETTI V EL ZAGUERO ROA& EL JUEGO TECNICO QUE CARACTERIZA

' A AMBOS CUADROS HARA QUE LA CONTIENDA ADQUIERA GRAN

INTERES

Con la prueba sobre carretera se dará término ho al Segundo Campeonato Sudamericano de Ciclism

Habrá un preliminar de football entre ¿ los terceros infantiles de Colo Colo mJis, ju1 Se despide esta tarde c SU ’ftfición chilena, el equipo

football brasileño. Sao Chi1.^ vao Athle

criícx

y_Se despide esta tarde de la

———— --------- , — — defootball brasileño, Sao Christo- vao Athletic Club, que ha sos- “hido dos partidos frente al

C:1d y Audax Italiano. En el primero de ellos fué derrota­do por 6 a 3, luego de un match en el que los extranjeros estu­vieron lejos de confirmar el ex­celente prestigio de que •llega­ron precedidos.

En seguida, ante el equipo de Giudice, lograron una amplia

..¿Reivindicación, pues igualaron a tre3 goals, un partido que per­fectamente pudo pertenecerles, a no mediar la pésima actuación

•í’S>sL___ ,... .......

que le cupo al árbitro Baltasar Bustamante.

con el Magallanes, equi iene una misma modali- juego que los cariocas, inte que la performan-

■)s visitantes debe ser

a las anteriores, pues en un ambiente que

oplcio.

s, consulta la Interesan ón de hoy las pruebas el campeonato nacional smo, la marathon y

_ _ a de los 250 kilómetros"D por camino, del segundo certa­men sudamericano de ciclismo. Como se ve, el programa es de bastante atracción y de seguro

llevará a nuestro gran Estadio Nacional una enorme concurren

tuíU, Cía-SE REFUERZAN LOS ALBI-

— CELESTES¡A, El conjunto alblceleste ha considerado oportuno reforzarse para el partido internacional de hoy. En efecto, contará en la zaga con el concurso de Hum­

berto Roa, el eficiente bax iz­quierdo del Audax Italiano y que, en el match, que su club

sostuvo con los brasileños, fué el mejor hombre de la defensa,

emás, el eje de la línea media ocupado por Salvador No- , del santiago Morning, con- B erado en la actualidad como!■ el centro half más destacado de v los profesionales. Es indudable

' que con estO3 players, el cua- aro de la "academia" ganará

: bastante, a lo que hay que agre = gar el espléndido estado de en- I»_ frenamiento en que se halla el

‘ resto del team.SAO CHRISTOVAO JUGARA

IGUALLos dirigentes del elenco ex­

tranjero estiman que hoy el equipo hará el mejor match de la jira, pues todos sus compo­nentes — a excepción de Dodó,

¡f 6U capitán — se encuentran en la plenitud de sus medios físi­cos. En consecuencia el "once”

j que enfrentará esta tarde al ■ugagallanes será el mismo que K. empató el jueves pasado con Au | dax Italiano.¡■Ek CHANCE DE CADA UNO ■gA Desde luego, se puede asegu- I ..rar que este partido gustará a I, . la afición, pues se verá a dos p equipos que practican un foot- I ball de alta calidad, como que

ya lo han demostrado en sus úl- p>¿t9inas presentaciones.

Si hemos de tomar en cuen­ta la última performance del

rüSb.0 Ohristovao, frente al Au- dax, terminaremos por conven-

' cemos de que tiene méritos más ¡/¡Sigue suficientes como para de- j&$t$otar a su peligroso contrin-

l.

Ic0

er, Vi

«T

$

cante de esta tarde. Recordemos que su línea delantera se expi­dió en forma brillante y si no marcó un mayor número de goals, ello se debió a que sus forwards estuvieron con mala suerte pues muchos de sus lan­zamientos finales pasaban ape­nas por sobre el travesafio. De actuar hoy como entonces, se­guramente que los aguerridos de berán apelar a todos sus recur­sos si es que no quieren expe­rimentar una derrota.

Magallanes, en cambio, para dar cuenta de los brasileños, les bastaría con repetir su partido último, hecho frente al Santia­go, en donde brindaron una ex­celente exhibición de football técnico.PRELIMINAR DE INTERESSuspendido el match entre las

selecciones de Melipilla y Malpú, que estaba fijado como semifon- do de la reunión de esta tarde, a primera hora actuarán los terceros cuadros infantiles del Colo-Colo y Magallanes, com­puestos por muchachos de no más de trece años de edad, y que desde ya demuestran gran­des condiciones de cracks. Es­tos dos conjuntos, en lo que va del año han cumplido una cam­paña meritoria. Será un número que gustará al público.CONTENDORES DEL MATCH

DE FONDOLos encargados del encuenteo

internacional de esta tarde se alinearán de la manera que ex­ponemos en seguida: SAO CHRISTOVAO:

Magdalena Hernández Oswaldo

Picabea Alqulmedes Al- (fonsinho

Néstor Carreiro

Villegas Roberto

Caxambú

OFarfán

CarvajalMuñoz

Avendafio Osbén __ ___Ponce Nocettl Córdova

Roa Córdova Aguilera

MAGALLANES LOS SOCIOS DEL MA­

GALLANESSe nos encarga poner en co­

nocimiento de los socios de la entidad alblceleste, que esta tar de tendrán libre acceso al Esta­dio Nacional, siempre que se encuentren al día en el pago de sus cuotas. Se les atenderá en una puerta especial.FESTEJOS A LOS EXTRAN­

JEROSAnoche el directorio del Club

Social y Deportivo Magallanes recibió, en sesión solemne, ofi­cialmente a los brasileños. A continuación se les ofreció un banquete de carácter íntimo, él que se efectuó en un ambien­te de franca amistad y compa­ñerismo.

LAS LOCALIDADESEl valor de las localidades pa­

ra la reunión de hoy será el si­guiente: galerías, 2 pesos; tri­bunas, de 2.a, 5; tribunas de 1.a, 10; asientos numerados, 20.

ACTUARAN LOS MOTOCI­CLISTAS

Figuran también en el pro­grama que se realizará esta tar­de, los números que harán los motociclistas del Green-Cross y Santiago Moto, espectáculo que se ha hecho popular entre núes tros aficionados.

A

Eos programas dobles se efectuarán en canchas de football de Asoc. ÑuñoaJuventud con Boca Juniors, Arrieta con Freire, f La Unión con Star Valparaíso y Arco Iris

con Minerva, en los principales lances de hoy

-a °y se efectuarán en las can- de la Asociación de Foot-

'/ball de Ñuñoa, dos interesantes ¿r-reunlones deportivas, participan- »lo en ellas los más destacados i-elementos que intervinieron en

defensa de los colores de la Aso- B dación, en el Campeonato Na- jpgíonal, defendiendo los prestigios[fí -------- --------------------- —

ite 1 de la cuarta zona, y en que por una circunstancia inexplicable no alcanzaron una clasificación que bien merecían.

--¿^PROGRAMAS DOBLES iRJl En la candía del Juventud í* .’®P*tólica> efectuará uno de

C lo» programas de que damos cuenta, siendo ambas reuniones con programas dobles de la di-

^ilWWgión superior.' A Primera hora en esta can-

¡V cha, a las 14. jugarán los se- rt e<l'u'P°s del Deportivor ■ Freire y el Boca Juniors.

A las 16 horas, intervendrán cuadros del Arrieta Guindos

fi1 con el Deportivo Freire, conjun- que han logrado destacada

ón en sus últimos com- misos, especialmente el Arrie- que fuera de Santiago, ha o a la potencia misma de la

Asociación Ñuñoa representán­dola con mucho éxito.

A las 17.30 horas, harán el f i partido de fondo, los elencos del '^jTúventud Católica y el Boca Ju-

gfors, equipos que l’egan a dis- putar los honores de la jomada pn condiciones bastante reco- Bndables siendo las posibilida-

de éxito más o menos equi- ntes.

CANCHA ARCO TRIS os de los programas de inte-

de la tarde de hoy en Ñu- [üoa. es el fijado en la cancha del Arco Iris, también con doble jprograina iniciando la reunión a las 14 horas, los segundos cqui- POf> del Star Valparaíso y el Le. Unión F. C.

B?

Sta. Elena e Iris Larrain juegan lances de football Campeones de Providen cia, tendrá serios riva­les, en conjuntos de Pe- ñaflor. — Parten a las

13 horasHoy en la tarde se efectuarán

írn 103 encuentros dofootball que han concertado, los elencos del Unión Santa Elena de la Asociación Providencia y ,el Lorain F. C., de esa localidad, lances que han logra-do despertar interés, por el buen cartel de los metropolitanos, que en diversas oportunidades, han salido airosos en las competen­cias oficiales de la Asociación Providencia; los locales, esperan hacer una presentación de méri­tos, ante la calidad de los visi­tantes.

LOS EQUIPOSSe iniciará el programa de hoy

en Peña flor, entre el Iris La­rrain y el Santa Elena, con loa terceros equipos a las 14.30 ho­ras, para seguir los segundos y primeros cuadros, formando es­tos últimos de la manera si­guiente:. .Unión Santa Elena F. C. —

Los competidores partirán desde el edificio de la Municipalidad de Viña del Mar y se dará término en el Velódromo del Estadio Nacional.-Más o menos a las 15.30

horas estarán en Santiago los punterosINTERVENDRANCon la gran prueba clclístlca

por carretera entre la I. Munici­palidad de Viña del Mar y el Estadio Nacional se pondrá tér­mino hoy al segundo Campeona­to Sudamericano de ciclismo, el cual ha constituido el espectácu­lo Internacional de primer or­den durante las festividades de inauguración del primer Coliseo Deportivo de Chile.

En esta carrera actuará la flor del pedal sudamericano, y cual més o menos luchará por dejar bien puesto los colores de su pa­tria en esta competencia cumbre del ciclismo latino, cuya distan­cia oficial alcanza & 160 kiló­metros.

Guerrero; Pino y Cortez; Vil- ches, Durán y Vidal; Torres, Ne­grete, Sánchez, González y Val­dés.

Iris Larrain F. C. — Carras­co; Ojeda y Díaz; Ureta, Vera y Cabello; Alarcón, Mendoza, Cabello, Carrasco y Riveros.

La delegación de Santiago, partirá a las 13 horas, desde su secretaría, ubicada en Avenida Santa Elena esquina de Aveni­da Matta, en servicios especia­les de micros.

EQUIPOS DE ARGENTINA, URUGUAY, BRASIL, PERU,VENEZUELA Y CHILE

La partida de los competidores país, Da Fonseca, Armando Man- res se ha fijado, a las 10 horas, ~ -----------a fin que el l.o que llegue a la meta, lo haga cerca de las 15.30 horas, después de recorrer las pesadas cuestas de Agua Santa, Zapata, Curacaví y Barriga, las cuales son las que presentan el mayor obstáculo para vencerlas y precisamente en estos puntos donde el ciclista tendrá que — ner a prueba la verdadera pacidad de sub músculos si sea salir airoso.

ARGENTINA SIEMPRE FAVORITA

No cabe duda que el equipo argentino es poderosísimo, y an­ta tan formidables campeones los adversarios tendrán que so­meterse a fondo, a fin de derro­tarlos con éxito. Los componen­tes eon Juan Bianchi, Guillermo Gobet, Félix Moscoso y Manuel Abregú.

Los uruguayos se harán repre­sentar por un homogéneo equi­po formado por José Trueba Augusto Sforza, Luis Soler y Pascual Castiglioni; y los brasi­leños por Joaquín Pelxoto. el ciclista más completo de ese

po- ca- de-

zione y Rolando Montes!.Venezje’a nes volverá a pre­

sentar su escuadra Juvenil po­derosísima que tan brillante ter cer lugar conquistara en la per­secución, alendo, a nuestro pa­recer Pedro González el mejor, el que encontrará entusiastas co­laboradores en Courtois, etc.

Los peruanos ee presentarán a la lucha en excelentes condicio­nes de training, por cuanto en su patria lo hicieron fuerte y con largos recorridas. César Pe­ñaranda es superior al resto del conjunto, y ha representado al Perú en les Olimpíadas de Ber­lín y Bogotá.

En cuanto al equipo chileno bien poco podemos decir de los muchachas, debido a que no po­seen el cartel internacional co­mo los extranjeros que actúan en el sudamericano. Sin embar­go, corriendo con corazón y ayu­dándose mutuamente durante el desarrollo de esta formidable prueba, puede que nuestros co­lores se clasifiquen entre .03 primeros.

Jorge Guerra. Raúl Carvajal Luis Quinteros y Rafael Gómez—------------------- — --------- uuis Quinteros y Rafael Gómez

Julio róblete triunfó en los 20Kms. para campeones en motosEn las 30 vueltas para segunda categoría se

impuso Alberto Paulus, y en las 20 vueltas para tercera categoría, Samuel Sandoval

SIGUEN APASIONANDO AL PUBLICO LAS CARRERAS DE MOTOS EN EL ESTA­

DIO NACIONALComo en las anteriores reunio-

w l 55Ogr¿ma de> inauguración del Estadio Nacional, las compe­tencias de motocicletas constitu­yeron la mayor atracción para el EuHUSO1 ha hecho de esteviril deporte su favorito.20 VUELTAS PARA 3.a CATEGO-

Terminado el programa de atle. tlsmo con el lanzamiento del dar­do, prueba en que triunfó el re­presentante santlagulno Osvaldo Wenzel haciendo una meritoria performance, los motoristas alis­taron sus máquinas para las com­petencias de su especialidad.

En primer término, se presen­taron al llamado del juez de par­tida los pilotos Samuel Sandoval (N.o 7), Juan Trazar (N.o 8), Eloy Rosales (N.o 9), Adolfo Sho- ber (N.o 10), e Isaac Batlkoff (N.o 11), Inscritos en una carre­ra de 20 vueltas para tercera cate­goría.

Dada la señal de partida, laá máquinas picaron velozmente a excepción del N.o 11 que se re­traso lamentablemente por una falla del motor.

Las primeras vueltas se desarro­llaron sin mayores Incidencias a buen tren con Eloy Rosales en la vanguardia, seguido de cerca por el ganador Samuel Sandoval. En­tretanto, Batlkoff que partió muy desmejorado empezó a descontar terreno, en tal forma que los tra­mos finales pasó al segundo lugar amenazando loa posiciones del puntero.

Así, las últimas vueltas de esta competencia lograron apasionar a la concurrencia que siguió de pío les alternativas de la prueba. Batlkoff que se reveló un maes­tro en las curvas consiguió pau­latinamente descontar la ventaja que le llevaba el ganador Samuel Sandoval y dló emoción & la ca­rrera. Sin embargo, el rendimien­to de su máquina no le permitió aventajar a su rival, que cruzó victorioso le meta.

Damos a continuación el resul­tado general de las 20 vueltas para 3.a categoría: l.o Samuel Sandoval (N.o 7) en Standard; 2.0 Isaac Batlkoff (N.o 11) en Indian y S.o Eloy Rosales (N.o 0). 30 VUELTAS PARA 2.a CATEGO­

RIAA continuación, se dló la larga-

da a la prueba de 30 vueltas para z.a categoría en la que participa­ron los motoristas Raúl Ortlz Al­berto Paulus, Ramón Valdés 'Ma­nuel Pons y Homero Rosende.

Después de una carrera llena de lntereeanteB alternativas en la que lucharon esforzadamente por el triunfo Paulus, Valdés y Ortlz que ocuparon sucesivamente el puesto de honor, se Impuso es­pectacularmente en una vigorosa embestida final el piloto Alberto Paulus en Harley Devidson, segui­do de Ramón Valdés en Standard v Raúl Ortlz en Zundapp.

Tiempo del ganador para las 30 vueltas, 9 minutos 52 segundos dos quintos.40 VUELTAS PARA CAMPEONE8Luego, fueron llamados al pun­to de partida los competidores de la prueba do mayor Interés de la tarde: las cuarenta vueltas para campeones de U categoría.

Se presentaron ante el juez de partida Julio Poblete, Bartolomé Ortlz, Emanuel Culgnet y Kurt Bayerllng.

Dada la partida, picó en punta Bartolomé Ortlz, segundo de Culg- set y de Poblete, cerrando la mar­cha Kurt Bayerllng. Desde los primeros Instantes, ee apreció la gran velocidad que los campeones Imprimieron a sus máquinas así com® su pericia para tomar las curvos. La lucha fué tenaz entre Julio Poblete y Emanuel Culgnet gor el primer puesto, entretanto

ayerllng quedaba tercero y últi­mo Ortlz a quién le falló en las primeras vueltas la máquina.

Sin mayores alternativas, salvo la lucha entre Poblete y Culgnet, so cubrieron las primeras 30 vuel­tas del recorrido. A esta altura, ya Julio Poblete se perfilaba co­mo el seguro ganador, pues a Pe­sar de loe esfuerzos de su más cercano competidor, había conse­guido aumentar su ventaja.

Emanuel Culgnet que venía ha­ciendo vna excelente carrera aban­donó por falla del motor en la 35.a vuelta y Bayerllng hizo lo mismo en la 37.a, quedando en­tonces la prueba circunscrita a Julio Poblete y Bartolomé Ortlz, que en este orden cruzaron la meta, separados por cerca de cua- troalüntos metros, a favor del primero.

A las 16 horas, juegan los su­periores del Arco Iris F. O. y el Deportivo Minerva, elencos de campañas meritorias, que deben hacer un match de interés, for- mandos los equipos de la manera siguiente:

Arco Iris F. C.: Lara; Gomez y Suárez; Salinas, Gomall y Riveros; Alcayaga, Castañeda, Riveros, Jeréz y Olivares.

Minerva F. C.: Guzmán; Le- telier y Gutiérrez; Riveros, Aré- valo y Núñez; Lsón, González. Llllo, Cerbonell y López.

La contienda de fondo, ha si­do confiada a los conjuntos del La Unión F. C. y el Star Val­paraíso, cuadros que por las per­formances realizados en la tem­porada deben un partido de acuerdo con la calidad y medios eficientes de sus playera, con­tribuyendo en esa forma al buen éxito del programa de la tarde.

CHACABUCO F. C.CON PENALOLEN

Por la Copa "Manuel Corde­ro" se miden hoy estos adversa­rlos, en la cancha del “Chaca- buco", club que no hace mu­cho se clasificó campeón Invic­to de Colina, después de una brl llanto campaña; este cuadro es­tá formado por jugadores ave­zados y de reconocida capaci­dad. sobresaliendo entre ellos el guardavallas Rakela, de excelen­te colocación y valentía, y el delantero Makaus, temible por su drlbllng y violencia de su ¿chot, además posee limpieza no Igualada en sus acciones.

El "Pefialolón" ha u gente con esmero

hacer un buen papel 1. temible adversario, la copa en referenda.

preparado a fin de ante cs- Fdera de m cuca-,

Flecha con Antonio Salasy Solari con Arellano en cancha de Ese. de ArtesCuatro partidos de football por la competencia

entre equipos del barrio Pila y Estación se jugarán hoy

Hoy se efectuarán en la can­día1 de la Escuela de Artes, los partidos semifinales de la com­petencia de football, organiza­da por el Club Deportivo Fle­cha, para equipos del barrio Pl. la y Estación, que ha logrado reunir a los mejores, encon­trando la competencia un buen atractivo y un lucido des­arrollo por la calidad de los conjuntos participantes.

DOS PRELIMINARESSe iniciará la reunión de hoy

a las 14.30 horas, con dos en. cuentros de divisiones inferiores, que seguramente alcanzarán re­sultados estrechos, por tratarse de conjuntos que en su prime­ra presentación hicieron mérj. tos bastante recomendables para salir airosos en el torneo.

Los que juegan hoy, son a pri­mera hora, los terceros del Po-ta con 11 artísticas medallas donadas por el señor J. Aceve­do. para el vencedor de hoy.

Él Chicabuco formará asi: Rakela

Cosslo González Espínetela Garay Ramirez

Coíré Makous Campos González , 811 ve

blación Edwards con Francisco Arellano; y, en la segunda ho. ra, I05 segundos del Deportivo Flecha y el O. Castillo.

SOLARI CON ARELLANOEn el penúltimo de los encuen.

tros de la tarde, juegan los prime ros equipos del Deportivo Sola­ri y el Francisco Arellano, en­cuentro al que llegan los equi­pos en condiciones de hacer un matoh reñido, dada la equipari- dad de fuerzas de los protago. nistas, que en lances anteriores lograron impresionar favorable­mente.

FLECHA CON SALALa contienda de fondo ha si­

do confiada a los elencos supe, rlores del Deportivo Flecha y el Antonio Sala, dos de las insti­tuciones más poderosas del ba­rrio Pila del Ganso. Recordamos en esta oportunidad que el An­tonio Sala fué el primer ven­cedor en el campeonato de Pri­mavera, actuando con singular brillo en otras temporadas.

Hoy tendrá un rival difícl en el Flecha, conjunto que no só. lo ha hedió performances des­tacabas, sino que también, mar­cadores abultados en sus amisto, sos; será difícil el vencerlo.

hoy tienen una dobla y delicada misión que cumplir; pues su triunfo vendría a darnos un em­pate en el puntaje por el título de campeones sudamericanos, y, además, todos los chilenos, sean o no deportistas esperan ansiosos el resultado que ellos tendrán ante las visitas, que también, anhelan consagrarse en esta gran competencia de largo aliento.

KERMESSE Y ENTREGA DE LOS PREMIOS

Esta, noche se hará la entrega oficial de los premios a los ven­cedores del Campeonato Suda­mericano durante el baile y ker­messe en honor de las delega­ciones participantes en el suda­mericano.

Este acto se efectuará en ti Centro Español. Huérfanos 836. y el ganador individual de la ca­rrera por caminos recibirá ia gran Copa Viña "El Pilar’, do­nada por el señor Fidel Ayarza, y el equipo ganador en esta mis­ma prueba, Copa Directorio da la rama ciclismo de la Unión Española. El trofeo donado por S. E. el Presidente, don Arturo Alessandri lo obtendrá el país que acumule mayor puntaje du­rante el certamen.

Además, se le entregará loe diplomas a los campeones hasta el cuarto puesto, los cuales los titula como vencedores oficiales en sus respectivas especialidades.

INSCRIPCION OFICIALLos siguientes competidores to­

marán parte en la gran prueba de hoy. los cuales constituyen las escuidras ciclísticas de mayor capacidad en el continente.

Argentina: Félix Moscoso, Gul Termo Gobet. Juan Bianchi y Manuel Abregú.

Uruguay: Augusto Sforza. Jo­sé M. Trueba, Luis Soler y Pas- cual Castiglioni.

Equipo juvenil d Ferroviarios iued con selec. de CurielMetropolitanos van p< el tren de las 3 horas, esa ciudad. — Copal Salvador, en el Estad!

de CarabinerosPor tren que sale de la Era

ción Alameda a las 9 horas, I dirige a Curicó el cuadro juvl nil del Ferroviario con el fin I sostener el encuentro por I campeonato provincial infant con la selección de esa ciudal La delegación va presidida pl el señor Lupercio Villalobos, prJ tlgioso dirigente del Ferrovlaril

El cuadro que defenderá 11 colores del juvenil local es el I guíente: Araya; Vera y Alvarl do; Flores, Celis y Espinos] Jorquera, González, Bermúdl Contreras y Cari. |COPAL Y SALVADOR POR ■

PREVIERA INFANTIL | En el Estadio de Carabina!

Jugarán por el campeonato pj vinclal infantil dos parejas I destacada figuración en el pa sente torneo. Este encuentro I jugará a las 9.45 horas y sel dirigido por el señor O. Mari sirviendo el turno el eefior ■ Labarca. ■

Brasil: Joaquín Pdxoto, Aid nlo Da Fonseca, Armando Ma zione yR olando Montesl.

Venezuela: Federico Courtq Pedro Aladé, Pedro González] Jesús Delgado.

Perú: César Peñaranda. EuJ nlo Masías, Guillermo Berml y José Ohuima.

Chile: Jorge Guerra, Raúl d vajal, Luis Quinteros y Raf] Gómez.

Htidic Hutía*. L

N.o10. Hilo mercerizado, tu­

pidas. ............................ S

Medias Corbatas Pañuelos602. Monos bordados, p.

niños, cartón...............S 9|510. Forma Nelson, seda

artificial...................... $ 6.—

Calcetines

20. Hilo tupido, pie francés........................ $ 12.—

512. Seda, gran surtido $ 12.—

24. Velo transparente, importada.................. S 13.50

513. Seda, muy rayados $ 15.—

267. Seda fantasía, gran variedad.......................$ 5.90

603. p. señoras, fantasía |y blanco, doc............ $ 12

26. Hilo delgado, impor­tada* .........................3 16.

34. Hilo tupido, impor­tadas ............................ $ 18.—

33. Velo de hilo trans­parentes .................... 3 20.—

45. Hilo, todo calado, importadas .............. S 25.—

47. Velo finísimo, impor­tadas .............................S 25.—

51. Velo de hilo, con elástico........................ S 13.50

57. Seda artificial, del­gadas ............................8 730

59. Seda transparente S 8.8062. Seda toda malla.. S 8.—

70. Seda Chiffon, pie francés.........................S 11.90

75. Zellvag, gruesa y delgada........................ S 13.80

80. Seda Bemberg, muy buenas.......................... $ 14.80

82. Seda Bemberg, Chif­fon .................................5 18.80

92. Seda natural, trans­parentes .......................S 20.

95. Seda natural, semi tupida...........................S 25.—

97. Seda extra gruesa,lo más durable .... | 33.

99. Seda natural, con elástico.........................$ 55.

101. Seda natural Chif­fon ................................ $ 28.—

514. Seda fina y marcaLord..............................8 18.—

515. Seda fina............ 8 20.—

510. Seda última moda $ 25.—

517. Seda natural ... * 30.—

518. Seda natural, gran variedad ................. 8 35.—

519. Seda natural, dibu­jos esp............................$ 40.—

522. Seda natural, muy finas..............................$ 50.—

523. Seda natural, extrafinas..............................$ 55.—

524. Seda natural, lo más fino......................8 60.—

Corbatas PapillónGran variedad, a 3 6,

10, 12, 15, 20 y .... $ 25.

Corbatas tejidasliquidamos todo a 12 y í 20.—

Suspensores, Ligas, Cinturones.

Gran surtido y a todos precios.

275. Derby de un color S 5.90

215. Hilo extra gruesos $ 7-50

249. Seda extra, gruesos, vanlcé........................... $ 7.50

247. Seda delgada, ne­gros ............................ 8 630

276. Derby, lisos y jas­peados.....................s 7J0

248. Seda, todo calado S 8.—

272. Hilo fantasía ... S 8.—

279. Hilo extra delgados, calado...........................§ 10.

280. Derby de seda .. S 10.—

227. Velo negro, extra delgado.........................$ 12.—

282. Hilo fantasía, art. muy fino......................§ 12.—

284. Lana Derby, delga­dos ............................. $ 14.—

292. Hilo fantasía, ele­gantes ........................ § 15.—

293. Dibujo escocés, cua-dro grande...................$ 16.—

295. Laco, hilo fantasía, import—........................s 25.

330. Lana blanca, tennis imp............ P-

. $ 28.—331. Lana delgada, mar­

ca Laco........................$ 30.

644. Lana gruesa, pelocamello.......................... $¡ 45.—

604. p. señoras, batista fantasía, doc................. |

605. p. señoras, batista blanca, doc....................$ II

612. p. señoras, batista, Ifantasía, doc.................S 301

615. p. señoras, batista fantasía, doc............3 31

619. Bordados, cartón de3 pañuelos ............... S 14

620. Batista fantasía, fondo obscuro, doc.. $ 4!

628. Bordados, caja de 3 pañuelos....................... 3

629. Hilo de color, doc. $ 12(

643. p. hombres, doc. $ 3(

646. Batista fantasía y blanco............................ $

Batista blanca,.................. S

654. Batista fintas., doc..................................... $

656. Batista fantasía y blancos, doc................... $ 7;

664. Batista fantasía, doc..................................... § 9(

672. Puro hilo, blanco yfantasía.................... 515(

Guantes para señoras y cal lleros un gran surtido, | cuero, gamuza e imitad gamuza. |

La Reina. de las MediasAHUMADA 360. - SANTIAGO. _ CASILLA 2081

Se despachan los pedidos de provincias en el día de su llegada.

DEPORTE ?

i

I

I

Mrededor de seiscientas per­las presenciaron en la tarde ayer los partidos de tenis co-

íspondientes al campeonato de ule, partidos a los cuales slr-

de escenario el court cen- .1 del Stade Francais..a atracción de la tarde re­ía en los tres singles pro- imados en la cancha nrlnci- l y especialmente, los dos en e hablan de actuar Ferenc ncec y José Pallada.í TRIUNFO DE GONZALEZ C1 primer partido de la tarde uvo a cargo de Efraín Gon- ez y de Pedro Trullenque.4o obstante el score un tanto jado con que se resolvió este ce en favor de González, el go tuvo fases francamente eresantes. deducidas sobre to-

de la resistencia que por men tos supo oponer el cam-

D E P O R T E 8 __ _ ¿A NACION. — StPuncecy Pallada se clasificaron paraiassemifinalesdcsinglesdeiC. Nacional

peón de Talca, quien sobre la base de un juego vistoso, ele­gante y que acusa golpes de apreciable calidad, hizo emplear­se a fondo a su rival. En el primer set, González, acercándo­se constantemente a la red, se Impuso por la cuenta de 612 y por igual score y en iguales

deportivo Vivero ganó ^or 2. a vex el Campeonato íanscípai de Santiago

A las ln toal: í?r«S'

noAY;Ma^'4tral: p Á4

vAsrfe nA las i? - ’

n iTaverne destaco en “ ° ®

EN jets, co^cúrñ ̂vencieron |ciaba su rival, tanto,

dad desde el iontó ““°dpj„ mantener tan a la altura n circunstancias, los rápita^ loteos que sostuvo con u lavo, quien después «^ldad en cinco se vló ™ 1» « el de esforzarse para llquia», set a su favor.

Algo semejante ocurrió en el

ffldrdToe^o|¿Ta-

KlniS geSCJ

¿too: Ante la situación an tan­to comprometida, puncaf(rn,A. Encentró en el "game pslcoló- Elco” y que se anotó en 30 para luego * dominar la E1el último game del match. El triunfo correspondió en esta for ma a puncec por la cuenta n nal de 612, 7|5 y 7:5.

DOS MIXTOSSe jugaron además dos mix­

to de los campeonatos: Efraln González y Marta Rodríguez ga­naron a Fuad Yunta y Rosa Yu- nls por la cuenta de 6|2 y 6|d, y Lionel Page e Irma Covarru­bias ganaron a Sra. Elena ae Moussons y Pedro Trullenque por 6^3 y 6I4-

^A^las 9Srhoras': cancha cen­tral Sra wood v. Srta. Irma Covarrubias. ——

ffuelos de fueron lospartidog^P (Información y comentarios de Rosa,,^ —

circunstancias se adjudicó el se­gundo. En el tercero, Trullen- que realizó un juego rápido y potente, sorprendiendo a su con­tendor con buenos "passings” laterales, en repetidas ocasiones. Luego de Igualar a cuatro, Gon­zález forzó las acciones con po­tentes tiros desde el fondo y se anoto los dos juegos decisi­vos, y, en consecuencia, el match.

i PALLADA ELIMINO A ELIAS DEIK

' Era este el match de mayor ' expectativa en la reunión de

ayer. Y lo era porque Elias1 Deik ya había acusado un buen

estado de preparación, lo que frente a la modalidad de acción del yugoeslavo hacía esperar un match de cierta equivalencia de posibilidades.

Y tal perspectiva se cumplió ampliamente en el primer set, en el cual Elias se evidenció en todo momento a la altura de su contendor a pesar de que—justo es reconocerlo—el yugoeslavo de­mostraba cierta languidez poco acorde con su entusiasmo habi- tual. Alternando en la ganancia

£N SETS LUINüisgu vt ta^AYER A MARCELO TAVERNE Y ELIAS DEIK, RESPECTIVAMENTE. - HO

ACTUAN EN LOS DOBLES Y EN LOS MIXTOS

EN EL SÍADEf TRANCAIS

,Co

Po Jjae sb

paraban a ttrn. Ódron hicieron n2?bo« k imp Ilada afS Ac°n cas» siempre a ^J^o bas,!' » ral»1*; Esl «n Plan <u „ i?men mientas de till:riñOí q la postre ípi?1 ^e^0,

“ '« te

la capacidad ¿.i^mprc siempre t<i„ ”»o di ra vencer a uftMtanl terreno, y en Pe: cunstancia que Juego, emplean/ "’i1 estl sistvncia ^.Ste, ct

goratoo. .sln,"t,fdtatC se supero Mj,.? cam a-glgamtandose swj,le se roso contntajfV mfta Taverne habí» ,o,, ■ En regularidad lospermitió alarm, Juestn mos setk de ui jilestos Puncec. Ja, JSta rt otras ocasiona <>» An mientos más?(¿.nkpueM ves derechos sal1 momentos, « njJnKira cc tura de ¿u rS l>ircan( justicia debeSffffi saco a relucir f; mas sino en lo críticos del matcN; y aun cuando ha/ del partido se ja,; base—, con sólo ea acciones de red de h hizo tres o cnafa,, modelo- el espe^UNE do, dejando la fe, el púbí'co, de , (W chileno había herb.BLAS sentación que habh, ?aeí’ favor de su espíritu itat peración, y de su th VUL< jar bien puesto t[ ¡jirón ' tenis nacional. ar°u NONL wiii— ■■■■■■iM^inder,

EQUIPAJES Y ENCOMIENDAS DESPACHADO!^

REEMBOLSO POR FERROCARRIL................HAN SIDO DEVUELTOS

A ALAMEDA:DESTINOLancoOsorno Osomo Osorno Angol Linares Puerto Mentí Traiguén Cauquenes Constitución Puerto Montt

La jornada tenística de ayer ^¿tacado ya a dos semun- ¡Sies de la principal compe- tenda de nuestros Campeona- íSs Nacionales: a os yugoes­lavos Puncec y Pallada que al li!.n!nnr a Taveine y Elias ndk en sets consecutivos, lie- ™ a íní d» las etapas deci­sivas del certamen, en las cua-

tendrán que enfrento a Salvador Deik J a Efram Gon- zález. , . - . ,

Concentrado el núblico alrededor de los des- Kpños de los dos europeos, nosP corresponde analizur, aun­que sucintamente los partidos Jí que ellos intervinieron des­de el punto de vista técnico. Y sobre este particular, debe- mos manifestar que no fueron estw lances sino una. compro £dón más ¿e la que separa a nuestros PI1"C’" nales jugadores de estos dos Saílrs que con razón figuran ?n el primer plano del tenis universal.

fianza v de seguridad, paseó al cíSSo^or losSdlversos sectores de “ cancha hasta Uevar la cuenta a 410. Bn el quinto ga me Elias cuenta sobre ei bc¡ “do del >™oestavo, qmenra- mete dos "double-fualts 4V|U, pero dos nets y ^rr°^/a- chileno inclinan en favor de Pa liada el único game que estuvo a punto de pasar a la cuenta del player local. Despues del deuce, se anota Pallada el sex to game, anotándose en conse­cuencia el match por la cuenta

Juego más rápido, más po­tente, de mejor factura, pero destacando la misma caracterís tica primordial del anfe^°rrfJa5¡ tido—acciones desde el fondo ae la cancha—se vló en el encuen­tro que opuso a Ferenc Puncec y a Marcelo Taverne.

Los dos primeros games del set inicial dieron la impresión de que el yugoeslavo se impon­dría ampliamente, pues se los adjudicó sin puntos en contra, pero luego Taverne empezó a afianzar sus recursos en tal tor- ma que a medida que traiiscu- rrían los games, iba haciéndose más difícil para Puncec, liqui­dar a su favor los buenos peloteos que se produjeron. En esta forma, Puncec se adjudico el primer set por 6|2.

fianza y de seguridad, Pased chileno por los diversos¡ sector- de T cancha hasta llevar la cuenta a 4¡0. En el quinto ga me Elias cuenta sobre el «:

de los games, y desarrollando ambos un juego de fondo cons­tante que el yugoeslavo matizó con algunas corridas a la rea, se llevó la cuenta a 5 iguales, a partir de lo cual el yugoeslavo apuro el tren de las acciones con rápidos drives que obliga­ron a Elias a violentos despla­zamientos hasta determinar la pérdida del tanto. En esta for­ma el europeo acumuló los pun­tos necesarios para ganar el set por la cuenta final de 7|5.

En el segundo set la superio­ridad del yugoeslavo se hizo más ostensible, pues éste entró a ac­tuar con mayor decisión y ma- vor empuje, forzando en repeti­das ocasiones el juego para lle­gar a la red en donde realizó unas cuantas voleas de positivos resultados. Deik, por instantes, mantenía el juego con gran se­guridad, produciéndose así ver­daderos auelos de regularidad desde la línea de base, pero en este terreno, y conocidos como son los medios del visitante, ne­cesariamente tenía éste que en­trar a primar. Así Pallada se anotó el segundo set por 6|2.

En el tercer set, Pallada do­minó ampliamente la situación. Deik, obligado a un enorme des­gaste de energías, se sintió casi impotente para trabarse en due­los de drives y reveses con su contendor, quien pleno de con-

pnció cn la final a la 1.a Zona, 3 por 2. — La 4.a Zona se impuso en la 2.a División. —

Terminó sus actividades la Asociación Deportiva Municipal

la puesto Iln a sus actlvida- < La constitución de los cuadros ■ . . . . ... ja £iguten,e;

Dcp. Vivero: Valenzuela; Ace­vedo y Valenzuela; Gajardo, Hormazábal y León; Tapia, Li­llo. Pacheco, Osorio y Venegas.

Dcp. 1.a Zona: Aspurrúa; Sa­linas y Reyes; Martel, Chaparro y Morales; Arrendica. Molence, Peralta, Sánchez y Lazo.

Este partido, en el que el De­portivo Vivero obtuvo un triunfo estrecho pero merecido, por tres tantos a dos, alcanzó un notorio interés, en especial durante el segundo half time en el que am­bos equipos derrocharon todos sus mejores recursos por alcan­zar una victoria que siempre se presentó difícil.

la puesto fm a sus activida- > i íootballist-icas, la Asociación portiva Municipal de Santla- I

- - ■ partidos decisivos co-______ ‘.Ls a la primera y

¡ :unda rerles.a reunión se inició con el

* ;tch de los segundos elencos

• l----------------1 l con los pai . fcpondlentes . unda reries.

a reunión se inició con1 Itch de los segundos elci----

íla 4.a Zona y Deportivo VI- i o, en disputa del título de

ipeón de la segunda división, e lance se definió con el

: info de la 4.a Zona por el • limo score, luego de un juego . vido y de alto interés.! )EP. VIVERO. CAMPEON

es correspondió enfrentarse seguida a los finalistas de la ñera serie, en disputa de una

! ¿osa copa donada gentilmen- ' por el señor Cecilio Mollada, la Unión Española de Depor-

I l i1

BANDERA 871

! Avisamos a nuestra clientela y público en ge- ! neral que tenemos temos sobre medida DES­

DE $ 280.—; temos hechos para caballeros, ' ¡óvenes y niños, según precio, con 15% de re- . iaja.

Al término de los 90 minutes de juego, el score era de 2 goals por lado, por lo que se realiza­ron tiempos complementarios de 10 minutos. Fué aquí en donde Tapia, winger derecho que ha­bía recibido el balón de Pache­co marcó el tercero y último tan­to con un formidable tiro que resultó imbarajable.

Los scorers del match fueron Lillo, Pacheco y Tapia, del De­portivo Vivero; Molina y Peral­ta, de la 1.a Zona.

Como lo hemos dicho anterior­mente, con este triunfo el Vive­ro se clasifica por segunda vez campeón municipal de Santia-

_____________________________

Hoy se efectuarán las semifinales de polo por el campeonato de handicap

__ O Alfnncrx nhndwínk . 4Los teams Nos y Graneros ga- f “ ”naron los partidos de polo que Actuarán Graneros con Macul, y .Remonta conjugaron en la tarde de ayer en 1 —la cancha principal del Club Hípico por el campeonato de handicap de Chile. El primero derrotó a Condorito por 8 12

cruza.

“Palm visten

VEA NUESTROS TERNOS CONFECCIONADOS Y UD. OPTARA POR ECONOMIZAR EN EL GASTO DE

Por compra mayor de $ 100, regalamos una linda corbata valor do $ 10. DESPACHAMOS PEDIDOS A PROVINCIA CONTRA REEMBOLSO.

TERNO SPARA CABALLEROS, colores cía.

ros, muy bien confeccionados, ar. tículo de temporada,

No crea que solamenteuntraje de medida sienta bien. . . NO!

Nos. — Cómo fueron eliminados ayer Con- dorito y El Verano, por Nos y Grane­

ros, respectivamentealcanzó las proporciones denO----------------------------------- —

interés que se 1c anticipaban de­bido a manifiesta defección de Condorito, y el segundo elimi­nó estrechamente a El Verano por medio goal, con cuyo triun­fo Graneros ha sido el único team que defendió el prestigio de los "altos handicaps" ya que en los tres matches que se han jugado por esta competencia, en los dos anteriores vencieron los “bajos”.

Numerosa concurrencia asistió a la reunión de ayer que se ini­ció con el partido Condorito-Nos, el cual, como lo decimos, no es­tuvo a la altura de lo que se es­peraba por manifiesta defección del primero de los nombrados. En efecto, Condorito jugó mal, tomando en cuenta la calidad de sus integrantes y en ningún mo­mento iué un peligro para Nos cue sin rendir una gran perfor­mance, mantuvo casi toa o el tiempo la mayor parte del han­dicap que le dispensaba su con­tendor.

El otro match entre Graneros y El Verano ofreció un final su­mamente reñido por cuanto el primero de los nombrados des- Dués de haber descontado el han­dicap de 6 1|2 goals al comien­zo del tercer chukker y de ha­berlo pasado en el tablero por tres goals, se vló superado por su contendor en el último perío­do en que estuvo a punto de per­der, imponiéndose sólo por me­dio goal. A no mediar los cin­co goals que Graneros sacó en el segundo chukker, con toda se­guridad este match habría te­nido otro resultado.

EL TRIUNFO DE NOSSe inició la reunión de ayer

con el match entre Condorito y Nos_ recibiendo este último 6 1|2 goals de handicap. En el primer chukker Clyne abre la cuenta; el segundo transcurre sin alte­rar el marcador, pero en el ter­cero Nos saca dos tantos hechos por Juan G. de la Huerta y Urrejola, pero en el siguiente Clyne hace un nuevo tanto con el cual Nos queda manteniendo intacto el handicap. Condorito reacciona levemente en el quin­to chukker en que del Río hace el tercer tanto para su equipo y en el último domina abiertamen­te haciendo un nuevo goal Pan- toja, a pesar de que los cuatro integrantes del team lanzan una serie de tiros que resultan des­viadas llegando el match a su término con el triunfo de Nos por 8 1|2 goals contra 4.UN MATCH MUY ESTRECHO

A continuación jugaron Gra­neros y El Verano , recibiendo este último 6 12 goals de han­dicap: Prieto abre la cuenta en el primer chukker y en el si­guiente Graneros domina am­pliamente sacando Chadwick el segundo tanto y a continuación Vial marca tres goals consecuti­vos mediante tiros con puerca libre desde escasa distancia por cruza de los adversarlos y sobro campana Hernán Correa regis­tra el sexto punto para su equi­po.

En el tercer chukker Chadwick marca un nuevo tanto con el cual Graneros toma la punta cn el tablero por medio punto v después Vial saca otro goal. El Verano lleva una corrida que fi­niquita Nicolás Correa con el primer goal para fu team y des­pués Chadwick saca otro goal.

El juego se desarrolla parejo en el cuarto chuckker que fué el más recio y mejor jugado de todo el match viéndose buenos tacazos por ambos lados, espe­cialmente de Crlstián Vial que pega de frente buenos y certe­ros palos teniendo oportunidad Larraín para marcar un nuevo tanto, pero en seguida Hernán Correa cosecha aplausos con un bonito goal esquinado desde cer­ca de las tablas y sobre la cam- nana Prieto saca otro goal con los cuales Graneros aventaja en 3 112 puntos a su rival.

Muy reñido y difícil se pre­senta el nuinto período, viéndo­se a El Verano muy trabajador y entusiasta obliaando a Grane-

ros a defenderse a pesar de que par tiendo se arranca Chadwick y hace un goal, pero ante los in­sistentes ataques de El Verano, Astaburuaga convierte un tiro libre.

Con tres y medio goals de ven­taja a favor de Graneros se ini­cia el último chukker en que El Verano se juega entero por des­contar ventajas y ganar el match. Nicolás Correa se arran­ca por un costado y marca goal, pero a continuación Hernán Co­rrea lo descuenta con un tan­to bien trabajado. Insiste en el ataque El Verano lanzando va­rios tiros que resultan desviados hasta que Astaburuaga marca goal y a continuación se arran­ca y hace un golazo con los cua­les coloca a su team sólo a me­dio punto de Graneros, hasta que la campana anuncia el tér­mino del match con el triunfo de Graneros por 13 goals contra 12 1|2.

LOS PARTIDOS DE HOYLas semifinales del campeona­

to de handicap de Chile, que tiene como premio la Copa Club Hípico, se jugarán en la maña­na de hoy, cuyo programa es el siguiente:

9.30 horas: Graneros vs. Ma- cul, umpire señor Arturo Cos­tabal.

11 horas: Remonta vs. Nos, umpire señor Vicente Clyne.

Para estos matches los teams y los handicaps serán los si­guientes: GRANEROS

2 Alfonso Chadwick . 43 Hernán Correa .... 54 Crlstián Vial............ 4

Total....................MACUL1 Samuel Larraín .2 Julio Zegers .. ..3 Pedro Arroyo .. ■4 Juan de D. Vial

Total...............REMONTA ff A. Arlegul ..2 M. Torrealba3 Jorge Poblets .4 A. Fuentes ..

Total..........................N°S „1 J. G. de la Huerta2 Manuel Urrejola ...3 Raúl Tonkin............4 Jorge Costabal .. ..

Total.................... ti 6SE REPARTIERON PREMIOS

Al término de la reunión de ayer, el directorio del Santiago Polo Club procedió a la repar­tición de premios a los teams ga­nadores de las competencias efectuadas hasta la fecha de la presente temporada.

Los teams que recibieron estí­mulos fueron los siguientes:

Premio Inauguración, el team Nos; premio Patricio Larraín, Condorito: premio Arturo siño, El Verano: premio Loewenstein, Condorito; Pingüinos, Graneros y Gran Bretaña, Remonta.

Cou- Bob

Copa Copa

Handicap1 Fernando Prieto ■ ■ ■ 2 ”

Contra

PicazonesUngüento Mónte Santo

B

Pallada, por instantes, poco tenaz, poco afanoso en la pro­cura de los tantos, se vio equl- parado en sus posibihdades do triunfo, por un ~Elias Deik- <iuo sta ñarso en el masmo de sus formas evidencio ese entusias­mo a toda prueba que sabe demostrar frente a los compro­misos difíciles. Y de la puja de dos características casi igua- les_ más rápido, mas atlético,más preciso el yugoeslavo — surgió un partido de acciones monorítmicas que si bien fué buena exhibición de regulari­dad quebrada a veces por uno que otro “drop-shoü”, por una que otra incursión a la red del yugoeslavo, ello sólo no nos pudiera dar base para decir que fué un buen espectáculo en toda la extensión de la pa­labra.

Después de un primer set en que Pallada demostró cierta dejadez, las distancias que s«-

REMITENTEPuga Hnos.Sue. Otto Fuhrimann

’Darío Norero Lavanchi Hnos.R. C. A. Víctor Chilena Carlos M. TosoR. Salice Almacenes Teatinos Caraíi y Richart Ltda. Gath y Chaves T Siam Di Tella

A MAPOCHO:Gath. y Chavea Gath y Chaves Hortal Hnos. Hortal Hnos. Carlos Hache Germán Marcel Hirane y Cía. Ltda. Beltrán Raimond Takayasu Hombo Caraíi y Richart Ltda. Tautsch Hnos. Manuel Losada Leopoldo Hoschausler Jorge de la Cruz Antonio Martínez e Hijo Casa Arroyo Casa El Hogar Casa El Hogar G. Tschumi Isaac Abusleme Oscar Bohme A, Laboratorio Recalclne Julio Hamel y Cía. José del Pino

Punta Colorada SaladoLas Vacas Salado Andacollo Chañar al Cuba Cuba Cuba Cuba Ovalle Ovalie Coquimbo (2) Coquimbo Coquimbo Copiapó Copiapó Salado Salado Limache Quillota Quillota Quillota Viña del Mar

Licia.

Ltda. Ltda.

IANO, 000 n a dos os lie;

QUE! A. Enjoyen, F. SU £ R D.;:lloa ? Roij’íaz, i M C.z.2 4|5 C. PARI 0 ;lloa, i b'63 QX3 A. feW- CHAI

luzmá: llguín, .7, He:

C. íiS RAI? A T-Justair H segvD. la JNSI'E. RTnioreS| J. 'epA,P. YüA. V¡e.- .H. C? P. Se J. Dx R. fri Cebú C. i-’ C. Jlr J. G* a y-' f. vn - B

______ _________O_ X

Carabantes esta ansioso de pel&T7^ r - _______________ A. . _ .-«I

con Fernandito«"Xadónd/ ^^^^^^^edes, Quedaría

1 mí \ ! VEr cumPllda'sus aspiracionesMientras tanto espera confiado el resul-

ado de su pelea con Guerra. — Hay mu­cho ínteres por la reunión boxeril del

nuercoles próximo en el ring del Caupolicán

miércoles próximo, entré &mónlGuérraPyeRSirrqUehla pelta del el°rln C?JP,reÍa Lag' como hose del inécuííil,-,0 r,wban,tes. lijada XnSS dEl CaUPOhcin’ «’«‘irá caSe^e

re31omlS‘t“asdeqí?%ntrá1rtatraT dri praíl c°mpeientes pro­

calle San Diego, en un máximum de eflclenS \,?°taeo de la namlentos que han realizado hasta ahora h?n .MP ®3..10s entre-

quedar&daS

sv3 tar“IKTmvC T.M Ir nTTnrvr-.^INTERES EN EL PUBLICOEn todos los círculo^ deport!

vos hay especial expectativa por' este encuentro.

En los corrillos del box se han cruzado apuestas, lo que reve­la que las opiniones están di­vididas, pue5 son numerosos los parciales que favorecen con su opinión a Carabantes, a quien se estima por el momento el más hábil peso medio mediano del país, y otros confían en la fie. reza de Guerra, peleador que ha dado pruebas de su valentía y amor propio en más de una oportunidad.

Tanto Guerra como Caraban­tes vienen recién de regre o de una jira por Lima, extendiéndo­se la de Carabantes que fué provechosa y logró varios trlun fos sobre exponentes de -primer orden. Guerra venció a Carri­llo. el camDeón del Perú de los

‘í? sus entrenamientos vmplir con los requi-

y el pesaje ei mis-

7,A AP°otebbaAV0R

~a£»e»

^ldenSlehTqUuneaaPr«

Lo he visto casi a diarioS ™tr?na“en¿ en « °ri“ del México, y.realmente S

I que no puede lograr un mejor estado que el actual.

La ba:e de su preparación, que esta dirigida- por Enrique Moya, ha sido la rapidez en las acciones, y con este fin, cuenta c°n entrenadores qu2 le han exigido desarrollar en" grado su­mo esta cualidad.

Salvo que Carabantes haya progresado en forma considera­ble, el triunfo le corresponderá el miércoles a Guerra. ri?rMJJSSEN NOS HABLO CON ENTUSIASMO DE CARA.

BANTES

fp1n-aíJ1USíen’ el PUgüista ama­teur de peso pesado y dlrigen-

de la Úni. oprnhaíL Ca“° lca' nos dií° Que S te.S’ que ha trabajado en cap^nnni35 ° “te Planlel edu- pSS l^aba por un período lÜ-.d¿°ttalcÍEUS Pante C“'

,„H° ñ° a l>r°nod:lcar el rf.fletar rt.dlj0' pues n° Pue3°

que Guerra vtlmK? 1 d°r Pastoso por su ftarnta’ reslstencia v poder

t0' s ■ pued° adelantír- tren5mi.C.arabantes en sus en- dletatTcntdJ ha revelado con. vece- m «xtraorfltaarias. Pocas visin’/i!.- trabajos de sala ho

■ bllfdad ..>n°rf"’brc de mayor ha-T, A raptdez, precisión, etc.

trto,„P ea £erá ditlc11 Y taSn» ,rorrc;P°nterá al que

’ v , Suerie a s" tavor■ de? , hacer ° sus gran- ’ c« en “s’.ya due rnwha, ve. ' dS». “ trabaJ°S 103 bOX«- ' peroSpn6iVen 5an°s°s y rápidos,

la pelea desmeloran por, combath-'r?C 1 y de medios I tendor • 5 °PUest°5 de su con-

' ASPIRA a TIN. l- bClO MATCH con fek.

nandez

’ n'o^uóf’amuí'r■ mantiene co- ; de llegará'ac!on máxl™.1 nand iJ pelear con Fei-

El valdiviano espnj Guerra y entonce^; “Crack”, encufflWg^ particular inter&»c. cresos evidenciMw,.-. te por el buen

É? de presumir le teres que pond» ; bate, ya- que en » cido, se aleja. J volver a medir» n E°L PROGEA5Ü 1

La empresa^® de este encugg gramado doo » res y una orden. Los ssr&n a- se^.r0foífc el remifondo • 4-

En el primer^ los profeslonWM jas y JOW gundo. EltaS.nU'í® Rodríguez, y en¿L remos a de Humberto « Gerardo queador de ■

LAS

La empresa ciar que festival del rnl el CiupoHc^ejJ n la- venta

“0X« ~ nív6r3, ■

esta Pi- '-nn3- ''/Kg®

aalrerls-.to- o de ’.

LA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1938•vcw. . . ■■ ■■ ---------... -------

turf turf

ÍAdam Lux se perfila como serio candidat BparaJniponerse en el “Handicap de Verano•>^n el valioso conjunto de rivales.

.^PjRONOSTICOS% imperiosa necesidad de su existencia, al recorrer la selecta 1S

tf^emenín de handicap™? “m que%edhKUIlque^í"™3Win¿flo que han puesto las diversas ecurles’que IspíXn a este Drt- HS>?¿sPara Prcsentar en el de las iKs

“^qrqu^lSlrtó ’̂nTa “fuerte tóllc™1!?’ com?

¡tencla queda en un margen más estrecho, puesto qué veremos 61 kU°3, que corresPmidieron a Adam Lux

- nh? espléndido Nid d Or aue parece haberse especializado en estos d(pri'.mpromiSo_s, ya que el. similar del "Handicap de Verano»,Ti "Ca- iupflíJ10? de Vina del Mar , ha sido ganado dos veces por el repre- De?a,IltS.nte d,e Ia tensena del stud “Los Rosales” P

*c¡. Pero si destacamos su nombre en primer término aulere de- dc^r que otorga ventajas de tado orden a sus enemigos,qquedando

es^a situñciún, desde Copete, serio contendor nara cualmiipr cuando está en la plenitud de sus formas, como ahora- hasta

^vpartaco, Sans Gene, Santidad e Ismir, rivales de pondéraSón “o»ni atención a la comoda carga que llevan puuaeracion,

De este modo, se hace un equilibrio de fuerzas muv atinado itre los extremos, que tampoco se rompe al agregar yios de la Jiléala inedia y entre los cuales vemos a Mister Lee! que retorné alarla brega luciendo un training completo; Sun God que ha Te! M.üdo trabajando shi tropiezos, después de su segundoQ puesta ¿i

: Frlcade11' que corre tan bien a estas escalasy va ™ 1 I* f?» distancia que mejor cuadra a sus medios de acción- Bólido

candidato que triunfa cuando nadie confía de sus medios v ! asta1® s® ve muy ganoso en sus correteos; y Soledad, que al escoltar lor' Inflern0, a d°ee kilos de diferencia, probó especial condición i eriK En suma sería aventurado desconocer la opción de cualquiera con» ’ lo? participantes, pues el breve análisis que hemos hecS) de! ^Vuestra que todos bajarán al palenque en óptimo estado y dl¡I su il,®sfcol a rendlr el máximum de energías para alcanzar la bo- j.. *ta íecompensa.

5 m?1_Anjlclpf!mos>, ™a Tez más' de que el orden de llerada. esta. sorpres!l' pero ya colocados en el ralletón e v7 Ea f ‘' < e , pronóstico, pensamos que el nombre de más calidad ' J ir* conseguir el puesto Je honor, en la raya, es Adam Lux e“

Bureando en los placés a Copete, el Impertido del señor anesto n?a*’Seti que vMelve m muy buenas condiciones a las platas y

tacadell. una linea con mucha onción pi^as, yra ......................

.cala media v entre los cimipc vnmnc „ ™„5" ... Ja

cmln,spctii-.jUNES, DICBRE. 5 DE 1938 la ¡r>e qj. , (Pista de carrera N.o 2)

BLASCO, montado por F. San- v.Trtnder. pasó 1,600 metros en

".49 3f5.¡pintl! ITATA, montado por aprendiz.1 su ii VOLCANO, por F. Irigoyen, pa- odtjuron 700 metros en 43 3|5, lig­

aron Iguales.NONA, montada por F. Ban-

— ■T.riar y PAULINE ,por P. Flo­es, pasaron 1,600 metros en 1.45,

Dnjianó Nona por dos cuerpos.1CLICOT, montada por B. Cor­

LAÑO, por O. Gutiérrez, pasaron 000 metro» en 1.4 3|5, llegaron o dos primeros Iguales, los otros os llegaron Iguales a tres cuer-

'ONIK39’QUEBEC, montada por F. Irl-

LEfiíóyen, pasó 1,600 metros en 1.50.Sri SU SEÑORLA, montada por O,

i D.-11OR y TANGO BAR, por M. ioiipdjaz, pasaron 1,000 metros en LC&..3 4|5, llegaron iguales.- FABMOVICH, montada por O. I : lloa, pasó 1,600 metros en 1.47 ’ ^?es quintos.i Pr: (Pista de arena)

CHARTREUSE, montada por D. luzmán y LA MIRONA, por R.Ilguín, pasaron 1,000 metros cu • 7, llegaron Iguales.

I, dslr RAINBOW, montado por J. I. Iriüustamante, pasó 700 metros en i. segundos.rita INSIGNIA, montada por T. 2.o- -"lores, pas-ó 2,000 metros en 2.19.

Siete pruebas comunes presenta el programa de la reunión vespertina

Nuestros pronósticospara el €lub Hípico

Reuniones en el curso de la se­mina, el termino de la tempora­da y la ausencia de numerosos elementos, que en Viña aguar­dan la temporada grande, no han dado margen para la con- certación de una cartilla másamplia en la primera entidad hípica. De allí que veamos, en la mayoría de las anotaciones, evidentes fallas en las listas que con los retiros, serán de una exi­güidad peligrosa.

Pero, ya sabemos que el aficio­nado siempre está dispuesto a desentenderse de estos detalles y que, en todo caso, encontrará puntos de apoyo en cada compe­tencia, cuyo análisis formulamos a continuación.

KHAMILSe inicia la cartilla con el pre­

mio "Carlos Alarcón", el gentle- man-rider, de recordada memo­ria, sobre una milla, handicap para todo caballo, dirigido por jinete caballero, circunstancia que ha reducido la competencia a cinco adversarios, pues estos premios—-de mucho auge en otros países—interesan en forma muy relativa.

Si tomamos en cuenta la cam­pana de cada adversario y la pe­ricia de quien los conduce, Kha- mú con discreta actuación es la carta obligada para el pronósti­co, considerando a Bromural, con la monta del señor Hernán Co­rrea como el enemigo más ca­lificado.

FERNEYLa segunda carrera del pro­

grama, está destinada a .produc­tos de tres años que no hayan ganado y de la cual se elimina-

COSA BARBARA, montada por E. UUoa, dosó 500 metros en 32.

LAPONTA, montada por apren- I diz. pasó 400 metros en 24 4¡5.

IX, montado por E. UUoa, pa­só 700 metros en 43.

KOENIGSMARK, montado por R. Olguín, movió 200 metros en 12 eegundos.

CABALLERO IskBANTis, monta­do por P. Flores, pasó 1,400 me­tros en 1.33 3|0.

LIMACHE, montado por apren­diz pasó 8Q0 metros en 53.

BALI, montada por aprendiz, pasó 600 metros en 39.

JUZA, montada por B. Come- jo y POROTA, por O. Malra, pa­saron 800 metros en 54. Ganó Juza por un cuerpo.

BOLIDO, montado por D. Guz­mán, pasó 1,600 metros en 1.48 tres quintos.

GOLONDRINA, montada por aprendiz, pasó 700 metros en 46 dos quintos.

COCO Y CAÑA, montado por B. Cornejo, pasó 1.200 metros en 1.19; después de un descanso, re­pitió 500 en 30 315.

BELMONTE, montado por R. Olguín, pasó 1,000 metros en 1.6.

SANS GENE, montada por F. Santander, pasó 1,600 metros en 1.47.

BLUE GIRL, montada por aprendiz, pasó 800 metros en 52 dos quintos.

G. GIRL, montada por F. San­tander, pasó 1,400 metros en ÍM

ron Hasta Siempre y muy posl- ferencia a SUvanla, que lleva un blemente, Itata. peso muy cómodo y que reapa-

No se puede negar que logra rece en espléndido estado de pre- ínteresar al apostador, porque se paraclón.han dado cita rivales que aun son considerados como de clase en sus respectivos studs, en cuyo caso encontramos a Ferney, Ideal, de muy pocas actuaciones, como el anterior y que ambos irán en corral, pues en el curso de la semana el Nid d'Or formó parte del efectivo del comandan­te Muñoz; José Pepe, con nume­rosas figuraciones en el marca­dor; Nona, Pachanegra, que ha trabajado en forma muy discre­ta; Verbena III y Tarda, que el jueves desertó de "Las Oaks" en busca de este compromiso más fácil. En consecuencia, esta mi­lla promete ser una de las prue­bas de atracción del programa y como Ferney atraviesa por un buen momento, vamos a darle preferencias para ganador, con­signando en la escolta a José Pe­pe e Ideal.

SILVANIAEn seguida sale al encuentro

del apostador el premio York- minster, de 1,500 metros, para 4 años y más, no ganadores de 40 mil pesas, carrera que puede ver­se disputada por un reducido nú­mero de participantes, pues te­nemos el retiro de Germinal y el casi seguro de Beldad, que op­tará por la carrera siguiente.

Posiblemente Guaulemu, que atraviesa por un espléndido mo­mento, sea- el favorito de la. cá­tedra; pero debemos tomar en cuenta la dura campaña sosteni­da por el Cltoyen, en virtud de lo cual le confiaremos sólo el se- gundo puesto, para dejarle pre-

VIERNES, DICBRE. 10 DE 1938

_XT_,.íPlsta de Arena) ~ JPÍSAL’ montado por O. UUoa pa^TJ^° metros en 44 2|5. Airean montado por1^ 3 pasó 1,000 metros en

OAYALCA, montado por J. Zú- ñlga. paso 700 metros en 45.

PARAPLEGIA c IBIZA, monta- aprendices, pasaron 700

metros en 43 3|5, ganó Paraple­gia por varios cuerpos.

MALABAR, montado por O UUoa y TRIANGULO, por apren­diz. pesaron 400 metros en 24; repitieron en 24 3¡5, llegaron iguales.a,J>AÍ^IS ^OTAL. montado por Alf. Silva, pasó 700 metros en 45.

PATOU, montado por J. Zúñl­ga. pasó 500 metros en 30 2|5.

EL AJIAL, montado por O. Gu­tiérrez, e INDOSTAN, por apren­diz, pasaron 700 metros en 45 tre3 quintos, llegaron Iguales; re­pitieron en 45, ganó por varios cuerpos El Ajial.

ZANE GREY, montada por aprendiz, pasó 300 metros en 18; repitió en 18 2|5.

FRICADELL, montado por O. Ulloa y KANASABA. por J. Orella­na, pasaron 500 metros en 31 3|5. llegaron iguales; Fricadell reDitlo 700 con CLAVEL ROJO, por L. A. Morgado, en 44 2|5, llegaron Igua­les.

BOLIDO, montado por F. Irl- goven, pasó 800 metros en 50; re­pitió 600 en 36 2|5.

SOLEDAD, montada por apren­diz pasó 200 metros en 12 2 5- repltio 400 en 24.

FORMICLE. montada por D. Guzmán, pasó 800 metros en 50.

TIO SAM, montado por J. Ore­llana, pasó 400 metros en 26; ie- pltló 500 en 32 2|5.

MALVA RICA, montada Dor aprendiz, e ITATA, por Alf. Sil­va, pasaron 1.C00 metros en 1.7, ganó Malva Rica por dos cuerpos.

HELENA. montada por apren­diz, pasó 800 metros en 53.

IX, montado por aprendiz, pa­só 700 metros en 44.

PINTORESCA v TOTI, monta­dos por aprendices, pasaron 600 metro's en 40; repitieron Igual y llegaron Iguales.

IDEAL, montado por B. Corne­jo. pasó 1.000 metros en 1.6 3|5.

PERUSA, montada por F. San­tander, pasó 700 metros en 44 un quinto.

TANGO BAR, montado por O. Ulloa, pasó 600 metros en 37 315; repitió 700 en 43 3|5.

INSULINA, montada por B. Cor­nejo, pasó 700 metros en 44 2|5.

BELMONTE, montado por L. A. Morgado. largó 800 metros en 53 <103 quintos.

QUIMEI, montada por Alf. Sil­va, pasó 500 metros en 82 3|5; re­pitió en 31 3|5.

CUTE EYES, montado por J. Orellana, pesó 800 metros en 53.

HASTA SIEMPRE, montada por O. Malra, pasó 1,000 metros en 1.8 3|5.

BELDAD, montada por J. Ro­dríguez, largó 1,600 metros en

.48.LIMOGES, montado por B. Cor­

ojo. pasó 500 metros en 30 315.INFANTA PAZ, montada por F.

Santander, pasó 600 metros en 38, SU SEÑORIA, montada por O.

Ulloa, pasó 1,000 metros en 1.8 ios quintos.

NARCETA, montada por J. M. Godoy, pasó 400 metros en 24 3¡5.

FERNEY, montado por J. Mora- —3ó 1,000 metros en 1.6.

____ .'UTTA. montada por B. Cornelo, pasó 600 metros en 39 dos quintos.

JOSE PEPE, montado por A. Valdebenlto. pasó 800 metros en

51 315.ALMATOA, montada por C.

Del va, pasó 400 metros en 24 315; repitió Igual.

FAR WEST, montada por J. Molina, posó 600 metros en 38; re­pitió 800 metros en 49.

NONA, montada por F. Santan­der, pasó 1,400 metros en 1.34.

SANS GENE, montada por J. F. Marchant, pasó 700 metros en 44; repitió en 43 2|6.

SENSACION, montada por F Santander, pasó 800 metros en 50 tres quinto?.

ARMANDE, montado por C. Lelva, posó 300 metros en 18 2|5; repitió en 18 815.

CANDIL ]El premio Yokoska, ubicado en c

cuarta hora, por su condición, c bien se puede estimar competen- c cia de consuelo, pues esta con- < signado para cuatro años y más, j que no hayan ganado en el Club ] Hípico de Santiago durante el £ presente año y de los cuales no j tomará parte Nibllnto.

De los otros, podríamos descar­tar a Ripley, en plena decaden­cia y tal vez a Nocedo, porque ( esta mano nunca ha favorecido i sus pretensiones; en consecuen­cia, seis participantes están en igualdad de condiciones para afrontar la responsabilidad del favoritismo y son Volterra, con muy buenos cotejos; Candil, que corrió bien el jueves; Pravia, que correrá su última carrera; Qui- mei, ya en perfecta postura; Bel­dad y El Ajial, que ha perdido por escasa diferencia', varias ca­rreras.

Como las circunstancias pare­cen favorecerle, a pesar de su reconocida mala suerte, dejamos a Candil para ganador y para los placés a Quimei y Beldad.

filigranaEl premio ‘‘Yuyito", sobre 1,100

metros será disputado por caba­llos de tres años, ganadores de una carrera, quedando, en con­secuencia eliminada Italia, fue­ra de 1& condición, e Ibiza, que dejó la defensa del prestigio de la casaca a su compañera, Para­plegia .

El handicap ha sido bien estu­diado y, por lo tanto, cada ano­tado tiene apreciable margen de opción, aun el mismo Unamuno, prestigiado por la monta de A. Gutiérrez, y que carga 60 kilos, y con mayor razón Malven, más corredor de lo que el público se cree; Pepe Lucho, que salió de perdedor en forma inesperada; Caloría, clavada en su distancia; Paraplegia, con trabajos desta­cados y, finalmente Filigrana, la hermana materna del Invicto Frelre, que ha ganado mucho en estado y en virtud de la cual la hacemos favorita, para comple­tar el orden de llegada con Pa­raplegia y Malven.

CLAMEURDespués del clásico se presen-

; ta la segunda serle de los 1,300 metros (la primera fué anulada), handicap para todo caballo ga­nador y con siete mil pesos de recompensa al primero.

¡ No se puede negar que el con- , junto, dentro de su modestia, en

su mayoría no llega bien a la. distancia y es por ello, que el

factor suerte o la forma en que . se corra la prueba, tendrá un va- L lor decisivo en el resultado.

De todos modos, tendremos que estimar como cartas más meri­torias a Malabar, Bárbara Lee, Friburgo, en serie bajíslma y có­modo peso; Asparagus, Clameur. que está muy buena; Tango Bar y aun la misma Perusa.

El aficionado verá que hemos eliminado a Bombita, en aten­ción a que la pupila de Sando­val no intervendrá en la justa. Estas son las oportunidades en aue buscar un candidato de buen ividendo y con apreciable chan­

ce, resulta un acierto evidente y de ahí que recomendemos a Cla- meur para el primer puesto de la tabla, dejando los siguientes a merced de Tango Bar y Mala­bar.

INSULINAPara poner termino a la car­

tilla, se buscó la tercera serle del handicap de 1,300 metros, para

VALERIANO SE ALCANZO

1. a—Khamll, Bromural.2. a—Femey, José Pepe, Ideal.3. a—Silvania, (Tuaulemu.4a—Candil. Quimei, Beldad.5. a—Filigrana, Paraplegia, Malvón.6. a—Adam Lux, Copete, Fricadell.7. a—Clameur, T. Bar, Malabar.8. a—Insulina, Cute Eyes, Mística.

todo caballo ganador, donde no correrán Filigrana y Epicúreo, dejando así el campo disminuido con dos adversarios peligrosos.

'Felonía está corirendo mal en el Chile, pero en cambio vemos con franco derecho al premio a Insulina, especialmente prepara­da para este encuentro; Pinto­resca, que trabaja discretamen­te; Armande, señalada para dar la sorpresa: Cute Eyes y Místi­ca, cuyas dos últimas presenta­

ciones acusan franco progreso el estado de la pupila de Jw Bernstein.

No se puede decir que la pni ba sea indicada para Insulii mucho más que lee pupila del c mandante Muñoz es muy d¡ pareja, en atención a su dellca da salud; pero, de todos moda vamos a confiar en ella, para 1 defensa del pronóstico, recomen dando en los placés a Cute Eye y Mística.

Las carreras de esta tarde en el CIuPRIMERA CARRERA, a las 2.30 P. M.— Premio CARLOS ALARCON — 1,600 metros.— Para todo «aballo.

Handicap.— Jinetes eabaUeros.— Inscripción: 5 80.— Premios: $ 8.000 al l.oj 1,600 al 2.oR. Pírea E. Nannucel Je. VialD. SotomayorE. Rodríguez

Sr Alt del Río Sr. E. Baldía Sr. H. CorreaAstaburuaga

Sr. R. Sepúlveda

l|KhamIl .. 2'Epiloco .. 8,Bromural . 4lPicoltné .. 5¡Mitra!lIeur

Bayaceto Saint Emlllon

• 2 Ranquellno l| 5 Caimacán

Armateur

Huérfana Rondlnella M. Tudor Halagüeña Marianne

Santa Mart* Las eTrma» Boldemack El Embrujo T. Lawrento

SEGUNDA CARRERA a las 3 P. M— Premio YELCHO— 1.600 me tros — Para caballos de 8 años, ai hayan cañado.— Peso: 58 kilos.— Inscripción: $ 90.— Premios: S 9.000.—al l o¡ 2.200 al 2,oi 1,100 al S o 450 al 4,o Ll 1.1

J. Donatl I. YáñezI. YáñezE. Morice C. Muño*C. Muño* A1J. Castro H. PérezJ. Bernstein H. PérezD. GotomayorF. Rojas D. Yáñez F. Guzmán A. O»vieres

O. NúñezE. Saavedra No correL. A. Morcado J. ZúñlgaF. IrigoyenJ. Herrera No corre A. " ' • E. C.____L. A. González O. UUoa R. Olguin J. Orellana

Valdebenlto Ulloa Leiva

llCorrecto ......... |58l 42Dúctll............... |58 103|Hasta Siempre . 5GÍ 74 Belmonte .. ..56115|Ferney............. 56l 26¡ Ideal.................5G| 37 Formiche ......... 56 113 Itata.................5G129 José Pepe.......... r>G| 9

10 Malva Rica ....5G1311 Nona................. |5G| 812 Pachanerra .... 581 513 Verbena III ...156 1511 Las Peñas..........15-11 613 Tarda ............. |54| 1

Trigal Pantera Gr. Sujeto Brown Nld d’Or Knocker Polemarch Poor Chap Sel d'Or Rico Barranquero Apple Jack Tander Greenback Pregonero

Correct*Desdeñosa Huela Banderilla Flosole Loquita Fldla Igrlega Portiere Malva Brava Nota Alegro Pachanlta Miss d'Orsay M. Ferry Tardanza-

S. Levy El Orame P. Cruz Tak Dlumen Pasatiempe BayardoA. Gutlérrt* EsmeralditaL. Urrltlcoecba L. Urrltlcoech* C. Jackson Don Calixto Eldorado El Salto

TERCERA CARRERA. a las 3.30 P. M.— Premio YORKMINSTER. — 1,500 metros.— Para caballos de

QUINTA CARRERA. — Premio YUYITO. —A las 1.40 r. M. — 1,188 metros.— Par» «abatios do 8 aflea ¿anudares de una carera. — Handicap. — Premio: $ 6,500 al l.o.

tr» años y ma • fracción ma

E. Inda E. IndaJ. MedinaJ. MedinaJ. Zúñlca A. Brequo R. Celpa

s aue no hayan ror de 3 1,000 s

No corre O. Gutiérrez B. Manrique* E. S3avedra E. UUoa J. Orellana Dudoso

cañado más de S 40,01 bre 8 3,000.— Inscr

llGcrminal..........2IScreno ..............alGuaulemu .. ..4Bee ..................SlSilvaJÍa, ...........6|Kanazaba.........7 Beldad ..............

to — ipcíón

581 5531 4541 1521 7481 6

Peso: 48 kilos.— R : $ 70.— PremSaint Emlllon El PerlaCltoyen Statute El Tango Nid d'Or Agorero

cargo de un kilo os: 3 7.000 al LoYokoska Serenísima Mí, Linda NapkinSea FerryPerpignan MI Linda

por cada t 3,01 1,400 al 2.»

F. UrrutiaE. Kunstman» PinHuequénD. Romera 1Mac niR. Celpa

CUARTA CARRERA, a las 4.05 P. M.— Premio YOKOSKA.— Para caballos de cuatr» afios r más aue r> hayan sanado en el Club Hípico de Santiago durante el presente afio.— Handicap.— Inscripción: ( S®.— PrJ míos: 3 8,080 al l.o; 1.600 al 2 o; 800 al So — Distancia: 1,700 metros. |

E. Nannucel P. MufloaL. NavarroU. Verdu** R. Pérez R. Celpa D. Sandoval L. A. Parada

E. AsenjoN. N.J Morales J. SilvaJ. Herrera M. Ocampo R. OlzuínJ. F. Marchant No corre

lIRÍPley ..............SlNocedo .............3 Volterra............4|Candll ..............SPravia........... .GiQuímei ..............7 Beldad .............8 El Ajial ............9¡Nib!into ............

Gil 9591 1591 5551 2541 7501 44-11 S441 344| G

Campanazo Noctovlslón Henry Lee Henry Lee Caimacán Bayaceto Agorero Almodóvar Henry Lee

Altísima Cica Vidente Campanella Pot d’Or Vía Láctea Mí Linda Edith Nirvana

TUlcura19 de JulioArt. Ulufio* 1El Monarca 1Ranlta iSta. María 1R. Celpa |G. Vergara 1E del Río |

P. Valderrama J Salíate E. Morice R. Bernal A. Caviere* H. PérezH. PérezI. Peralta P. Polanco C. Quezada

A, Gutiérrez L. A. Morgado J. Herrera J. Orellana O. Ulloa J Zúñlga No corre G. Cabrera O. Malra No corre

1 ¡Unamuno | Malven . . 3IP. Lucho4 Caloría .5 Filigrana 6|ParapleJia 7IIbiza . . 8|Beyruth . DPorota .

10 Italia . .

Champignol Omer Emeth Duraznito Choclo Henry Lea Tramplato Saint Emlllón Tagore Ojo por Ojo

Ukelele Quin traía Cut and Go Colorinche Filibus Paradoja Reina Alegre WillisI Lr. Porotera

I ¿Dónde Vas?

E. Morice R. de Mair* Montecarlo FénixSans Souci B. Zeger Los Chongo* Parral

SEXTA CARRERA. — Premio HANDICAP DE VERANO. — A las 5.15 P. M. — (Clásico). — Para productores de tres años y más. —Handicap. — Inscripción: $ 250 el lunes 5 de diciembre. — Freml S 25,000 al l.o; $ 5,000 al 2.o; $ 2,500 al 3.o y S 1,250 al 4.0. — Distancia: 1.800 metros.

Sinfonía Potential Mucha Pena Copetuda Parnta Wellaway Polymela Fiosole Fantipa Rock Desamparada Panguitoa Ejca San Exces Some Sierra Istria II Cut and Go

Cubano Olmué Los Rósale* E. Bouquet Lautaro La Quiorma Los Alisos C. Silva G. Valdé* B| La Puerta j ChiñigueA. Eenaventa U. Verdugo 1 San Juan ! El Hulngan • EbroE. Morice

Campanazo Melchor Nid d'Or Iniciador Urbión Henry Lee Agorero Nid d'Or Urbión Firmament Nid d'Or Almodóvar Isabelino Pantera Congreve El Perla Duraznito

H. Pérez H. Pérez A. Caviere*D. SandovalC. Quezada A. MuñozE. Nannucci S. Miranda A. Breque A. LabH. Pérez L. A. Parada H. VerdugoD. Sotomayor O. SilvaR. RavelloF. Morice

l|Tx.............2|O. Buenos . 3|A. Lux . .lJCopete . , 5|Atlántida . 6'Mister Lee 7|Sun Good .8 Far West .9 Fricadell .

10 Bólido . .11 Soledad . .12 Almatoa .13 Espartaco .14 Sans Gene15 Santidad .16 Ismir 17|r. Lucho .

No corre Alf. SilvaA. Gutiérrez F. Santander M, Quezada J. Morales C. Rebolledo J. Molina O. Ulloa F. Irigoyen J. Zúñiga E. Orellana J. Donoso J. F. Marchant M. Ocampo R. Olguin No corre

Bien sabe el lector, por las in­formaciones oportunas que ofre­cemos, que la mayoría de los contendores del Derby, se en­cuentran en Viña, trabajando re­gularmente para tomar parte en la milla de la copa Jackson, el premio obligado de rentrée en ese hipódromo, para hacer acto de presencia, luego, en los clá­sicos 2,400 metros.

Precisamente, en uno de esos aprontes, se alcanzó el caballo Valeriano, en un nudo, percan­ce que aun no se puede valori­zar en toda su importancia; pe­ro, mientras tanto, el hijo de Isabelino fué tratado oportuna­mente por su trainer, Humberto Pérez, que en el acto se trasladó al vecino balneario.

De los otros posibles partici­pantes, podemos anunciar que Dalcahue empezó, por otra parte, a trabajar con regularidad, co­rreteando el jueves 400 metros en 26, repitiendo a continuación 600 en 39. Este es el primer apronte que hace el hermoso ala­zán, que en forma tan desven­tajosa, corrió el Ensayo.

SASTRERIApara Señoras

y CaballerosConfecciones

en General

AFEITESE

— A las 5.30 P. M. S........................

OCTAVA CARRERA. —Premio YELLOWSTONE (3.a Serie). — A las 6.25 P. M. — Para todo cabal] ganador. — Handicap. — Premio: $ 7,000 al l.o.—Distancia: 1,300 metros.

7,000 al l.«!

les, pasó 1,0-w ANACONDA,

uondergeneralmente empiezan'las goteras en lositechosiconviene: emplear el cobre, que’no puede enmohecerse

ANACONDA COPPER

CHILE EXPLORATION COMPANY

generalmente exige on gasto superior * a». . Ah», w

ta aparente economía primitiva de la in>

talando de metal oxidablejA pedido, ■»*«-«- .•A"**' A

enviaremos gratis, copia de nuestro folleto¡

sobre las «encajas de eliminar de una casa,

can-el oobre y el bronce, d peligro de.

enmoliedmienca

MINING COMPANYCasilla 85-D, Santiago (Chile)

AnACqNdA andh copper mining company Powerilltf»

Nata

COBRE y BRONCE ANACONDA

SarnaUngüento Monte Santo

0,06^LA MAS i POfi MAYO!

delgada ¡ CAS111A Ib35

CAJA DE PREVISION DEEMPLEADOS PARTICULARES

Se advierte a los empleadores que, a con­tar desde el 15 del presente mes, los depósi­tos mensuales de imposiciones, deberán ha­cerse en nuestro nuevo local calle

ubicado en la

TEATINOS N.o2.o PISO.

307

Funcionarán también en cal las secciones de Fiscalía, pección.

Los demás servicios de la Caja perma­necerán en su antiguo local, Avenida Ber­nardo O'Higgins N.o 1367, 5.o y 6.o Pisos.

el referido lo- Técnica e Ins-

EL GERENTE.

SEPTIMA CARRERA. — Premio YELLOWSTONE (2.» Serle), ganador. — Handicap. —Inscripción: S 70. — Premios: $ " * ' *

Distancia: • —4—A. CaviereaA. MuñozF. Peralta H. Pérez J. DuqueA. Valdivia P. PolañcoD. SandovalG. Valenzuela J. Carrasco

I, 300 metros.O. UlloaJ. Morale* J. Molina J. ZúñlgaE. Orell.uia R. OlguinO. Maira No corre M. OcampoJ. F. Marchant

1'Malabar . . 2IB. Lee .. . 3|Frlburgo . 4¡Z. Grey . . SIAsparragús 6¡Cíameur . 7jDargelin . 8 Bombita . 9¡Tango Bar

lo'Perusa . ..146.|45

Tagore Tagore El Tango Tagore Ultimo Día Armateur Tagore Almodóvar Eton Isabelino

1,400 »1 2.o; » 700Sierra Leona Firmeza Fine Rose Celerina Eritana Bclette Bello Alliance Pachocha Royal Fancy Polígama

Par» toda cabal »1 3.« y * 350

G. Tejed» | Barry Norton J. Jorquera j G. Alvarez ’ TricolorLa Favorita ; SociedadD. Urrutia J PocochayJ. Carrasco 1

E. Nannucci A. Cavieres C. MuñozF. Peralta A. MuscattG. Valenzuela L. Figueroa L. Figueroa R. BernalE. Rodríguez

J Berstein

M Quezada Dudoso J. Morales G. “ ' E.O.

Cabrera Saavedra UUoa F. Irigoyen

No corre J. Orellana F. Santander J. Molina

l|Fe!onia . 2| Peligran»

Insulina Pampero Estival . Pintoresca Armande Epicúreo Cute Ey Maribú

Plamonte Henry Lee Air Raid Paparrabias Firmament Stockweel Armateur Glasgow Statutto Quemao Last Cyllene

Maud Victoria FiHbus Insula Antilla Sal de Fruta Dorina Jamás Pictavia Bohemlenna Despierta Miss Reives

J Garin Montecarlo Los Notro* 1 CeyollaLa Unión ; J. D. Muftag CarcajadaL. G, Pache P. Pítalo Qulntriple Alianza

LA UJOOLLFETÍ)ARTURO PRAT 622

OFERTA RECLAME

Temo Casimir Inglés sobre

Medida

Al ínfimo precio de

If 3e diciembre de w8

i

JUNCAL

I

I con

I

Barra,

Z4 CALIDAD SE IMPONE.

COCOA PEPTON/ZADAI

WkI

3I

A BASE DE CACAO. HALTA^ PEPTO^

5 ;

1

KM

li

Las carreras de hoy en el Hip. Chile

ill

$

No.

3.—

G.

GuarniciónUnidades

io

EL COMANDANTE DE LA DIVISION.

(L

E. E.

NO SE ARRIESGUE UD. A TENER MAL ALIENTO

10' di;

Gin Cocktail El Tango Maids! one

AUTORIZADO POR El- GOB.SAN ANTONIO 224

Y PARA COLMO DE MALES ) ME EMPEZO' A DOLER UNA I MUELA FU! AL DENTISTA I PARA QUE ME LA EXTRAJE-]

RA Y ME DIJO:_________)

D<

10i364i)81 1 Trascendente

perdí mi ehiplío....

(SÍ.TE QUIERO,6 / PERO NO•j PODREMOS

¡S CASARNOS.

TERCERA CARRERA. —A las 0.45 A. M. — Premio URBS. —Sexta serle. — 1,500 metros. Bandlnan —Premio: * 5,000 al l.o. ’•

QUINTA CARRERA. — A las 10.45 A. M. — Premio URBS. —Tercera serie—1 500 metro.--- -----------—Premio: 8 6,000 al l.o. *.000 “««os— Handicap.

- i Tagore 1 Negrero 7 I Urblón 3 1 Isabelino

Rases v antecedentes pueden solicitarse a 18 horas en la Intendencia de le. Division,

SEXTA CARRERA. — A la» 11.20 A. M. — Premio URBS. —Coarta lerla — 1 Knn -------Z----------—Premio: I 5,500 al l.o. 1,500 metr<>».—Handicap.

OCTAVA CARRERA. — A las 12.30 P. M.—Premio URBS. —Segunda serle — 1 -,nn---- 1---------------- -—Prendo: s \'Gü al l.o. 8"‘e- ’-SOO metros.-nandícjp1601 6 i Sparus 561 S Gin Co

.551 . “l>5!’ J» ______.IVfl 3 , Tagore

Vil I | Tagore,'V-'.|49¡

SEPTIMA CARRERA. —A l»s 11.55 A. M.—Premio URBS.—Primera serle — 1 ino----- 1---------------------Premio: J 8,000 al l.o. J-500 metros—Handlcap.-1<5;4 13•;78

CUARTA CARRERA— A las 10.15^ A.^M. — oPremle^ URBS— Qnin ta lerle. — 1,500 metroi. —Handicap.

VOLVÍ A MI EMPLEO, <■------- ,CARMEN VOLVIO A QUERERME?) Y AHORA SOY EL HOMBREf—',

lMA'S FELIZ DEL MUNDO. J

U T U K F ------------. I I J

(obi es nuestro candidato en el compromiso basic®urn a mawEl ¡irograma organizado U trccOVimWh Y pANIGO NOS PARECEN Tü^ Y

i mañana de hoy en el Hipo- como Chile se presenta de in- egables atractivos a la vez que B pronóstico bastante complica- b, factores que permiten anti­par desde luego el éxito de ite meet, que seguramente re­ntará tanto o más concurrido je los anteriormente efectua­os. .Los diversos encuentros que ín-

ígran la cartilla han consegul- o buen número de inscritos, lo ae unido a lo acertado de los andicaps, hacen un problema . dar con los respectivos ga- adores, y por la tanto, no será b extrañarse si los dividendos

VESPERTINO Y CAN1GO NOSi PAREC EN SUS.MAS^oedORES.- LAS Y NOCION DEBEN ABANDONAR LA CATEGORIA Dtr, ARf;o CABAI

SENT AN FAVORABLES PARA VERT

CATEGORIA DRE_7XRGO"CABALLERO ERRANTE, NOCAIMO GALANT, CABO LARGO, CABAL ,

Los preferidos del público se­rán General Changamier, Lla- huenté e Irá Lejos que rema­taron en este mismo orden de­trás de Ingenuo: Gran Prlx que se desempeñó discretamente en su anterior clasificándose quin­to y finalmente Apamán. que cuenta con movidas muy sat^’ factorías, pero, como se trata ae elementos tan faltos de clase, suelen defeccionar con demasia­da frecuencia, y en este caso se­rian Guaracazo o Parcelero los llamados a postergar a los cita­dos en primer término y toda­vía con el aliciente de un mag­nífico sport.

Por nuestra parte, y conse­cuentes con el sentir general, op­taremos por General Changar-

' nier, que es la línea, pues ya ha

Enumerativos se suceden¡emasiada frecuencia.

PRIMERA CARRERASe dará comienzo a la reu-

lón con la serie A. del premio iva, condicional sobre 1,200 nie­tos, destinado a 3 años no ga- ¡adores, y en donde se han da- o cita 9 potrillos, aspirantes a ámbiar do categoría.___________

Ultimas performances del Hipódromo Chile

PISTA LIVIANAl.» carrera. — Serte A. — 1,200

metros-o Imposible. 56 kUos, M. Quezada.

1 o Noción, 56 k.. J. A. Herrera, o Ras Taffari, 53 k.. G. Sarmiento.

; o Puquillay, 56 k., P. Flores.’ o Lázaro. 53 k. ...N. T—Alcalá 56. Ché Cipriano S3,

e Acero 53, Gangster 54. John Bull J, Montgomery 56, Saratán 54, Tom

• *y 53- . ...• £ Tiempo: 1' 14 4'5.. Ganada por 1]2 cuerpo; el 3.o a 1 ! Uerpo.

i | 2.a carrera. — Serie B — 1,200 metros

1 o Ingenuo. 53 kilos. G. Sarmiento1 I o Gl. Changarnier, 56 k., J. Mora-

lo Llahuenté, 58 k., C. ReboUedo.O Irá Lejos, 54 kUos, E. Saavedra,

io Grand Prix, 53 k.• 11N. T.—Chansonier 53, Clarín o3. , ar Molto 56, Fotógrafo 53. Goering

I 3. Guaracazo 53. Rompe y Raja 56.• ‘iTiempo: 1’ 14'” 3|5.Ganada por 1 1|2 cuerpo; el 3.o a

cuerpo.>.* carrera. — 6.a Serle— 1.500

metroso Amant, 80 kilos, C. Verdugo, o Huascazo, 45 k., G. Cabrera.

, o Mary Am, 54 k., L. Soto.I o Viruta, 51 k., S. Arellano.

i .o Sonny Boy, 51 k.N. T.| —Vividorcita 59, Parasol 56. I oco Lindo 54. MitraUleur 52, Tra- !áto 50, Onix 48, Caluga 46. ‘fTiempo: 1’ 35” ■

1u

■J1

batido a estos mismos adversa­rlos, dejando a Llahuenté e Irá Lejos para los placés.

SEGUNDA CARRERALa segunda carrera, sobre las

mismas bases y recodo de la anterior, ofrece no pocasi dlíl cultades, pues, son varios los ins crltos que cuentan o™ Justos títulos para adjudicarse los 8,000 pesos de recompensa.

El vencedor habrá que buscar­lo entre El Kahal. que corrió muy bien en el Club en la de Rainbow, finalizando quinto, Noción y Ras Taffari que se cla­sificaron segundo y tercero, res­pectivamente, de Imposible, Far Molto y Fotógrafo que se desem­peñaron discretamente en la de Ingenuo y por último, presit. que va conoce el marcador, pero por otra parte. Centímetro y Lima- che han evdienciado progresos en sus trainings, y pueden apro­vecharse de cualquier circuns­tancia para dar un mal rato a la cátedra.

En vista de que Noción se ha visto muy parejo en sus ante- riores y como mantiene su es tado inmejorable, lo haremos nuestro favorito, con Ras Taffa­ri y El Kahal para escoltarlo a la llejada.

TERCERA CARRERAOcupa el tercer lugar del pro-

rrama una de las series del pre­mio Urbs, handicap sobre 1.500

PROPUESTA PUBLICA N.o 61.

APERTURA: JUEVES 29 DE DI­CIEMBRE DE 1938, A LAS

16 HORAS.Llámase la atención hacia el

aviso que publica el “Diario Oficial”, solicitando diversos ar­tículos de Consumos. Repues­tos y Materiales de uso en Electricidad, para efectuar xe- paraclones.

Folletos y bases puedeii con­sultarse y adquirirse en la Di­rección de Abastecimientos. Apostadero Naval Talcahuano y Subsecretaría de Marina.El Director de Abastecimientos

de la Armada.

Ganada por 5 cuerpos; el 3.0 a 3[4V. S.B.-

metros1 o Narceta, 48 kilos, M. Ocampo. 2^0 Aliviol, 48 k- R-3.o Nocaímo. 54 k.. M. Quezada. 4.o Cambrillón. 52 k., J. Silva.J’N^T—EHdaskaíión 62, Bromural Gl. Descuido 54. Lejaune.,53'.QN vIm cha 51. Nochielo 50, Papotán 49, Vert Galant 47. ,Tiempo: 1 34 3¡5. „Ganada por pescuezo; el 3.0 a J cuerpos.

5. a carrera. — 4.a Serle.— 1,500metrosl.o Mr. Beaucairc. 54 kilos, J. Silva,

•’o Gigoló. 58 k., C. Rebolledo.vi Aiiál 56 k., E. Saavedra.3íS Malvan, ’5? k . L. A. Morgado. 5.0 Addis Abeba. 52 k.

m T. —Oklahoma 56. PePe Lu cho 56, Mimí Pinsón 55. tersen 54. Voltereta 54. Nibllnto 53. Pintoresca 53. Cute Eyes 52.

Ganada por pescuezo; el 3.o a 1 1'2 cuerpo.

6. a carrera. — 3.a Serie. — 1.500metrosl.o Roma. 53 kilos. F. Iricoyen 2.o Cavalcade. 54 k.. P. Flores.3.0 Sandial, 58 k-, J. Sdva.4.0 Hucha, 49 k., F. Marchant.** N^TL^-Pontinla 54, Pocholita 47,

I Pad'utina 46. Tiempo: 1 34 1|5.Ganada por 1 cuerpo: el 3.o « cuerpos.

7. a carrera. — 3.a - l.uOOmetros

l.o Juncal, 50 kilos. O- Ulloa. 2.o Kaiser, 55 k., M. Quezada.3.0 Perusa. 49 k., F Marchant, to Scaríace. 50 k.. P. Flores.5.0 Convallaria, 46 k. ,N. t.— Inglés 55, Clameur o3, Qm- mei 47. _Tiempo: 1’ 32 -:a- , _ iGanada por pescuezo; el 3.o a 1 cuerpo.

8. a carrera.— 1 » Serle.— 1,500metros

l.o Cayalca, 54 k.. F. Irigoyen. 2.0 Sensación, 54 k-’ P:,.1r'orcs'3.0 Galopito. 54 k., J. ^v9nIrl_ 4.o Clavel Roja. 56 k., O. Ulloa. 5.0 Nocedo, 54 k.

Tiempo: 1’ 33 . __ „Ganada por 1 1|2 cuerpo; cl o.o aI 3]4 de cuerpo.

metros, y en donde los que median entre los distintos rivales, se prestan admirable mente para que se produzca lo inesperado.

Seleccionando en el conjunto, los candidatos de mejores títu­los nos parecen Parasol, Vert Galant, Vilialonga, Viruta, Son nv Boy y Percalina, ya sea por sus buenas performances recien­tes, o en atención al peso que les ha correspondido, pero, por otra parte. onLx y Caluga tan peligrosamente livianos y Pu®" den ser los encargados de la avería.

Ateniéndonos a la buena ac­tuación que le cupo a Vert Ga­lant al terminar quinto en la competencia que le gano Narceta a Aliviol v como ahora baja de serie, le daremos nuestras pre­ferencias. indicando como sus principales enemigos a Viruta y Sonny Boy.

CUARTA CARRERAA continuación se disputará

otra de las series de 1,500 me­tros, y en donde la opiniones han de manifestarse muy divi­didas. ya que gran parte de los inscritos llegan con Justificadas pretensiones al encuentro.

Dentro de la lógica, se pue­den eliminar algunos nombres, pero, no por eso se despeja la incógnita y así tenemos que Ca­bo Largo, Amant, Lejaune y

T^k%uS Natascba^No- como Doña Pura, a regulta chlelojy decidirse porverdadero pto“,ma K queS'q$radt= ios otros es capaz

dCSlBn ndaetonemos a y cotejar PerIornl“c<!f™¿OTlble,

ñtaa en el Club Hiplco.

los otros sitios del marcador. quinta carrera

En quinto término se correrá la tercera serie del premio Urbs StoptíS! “a distri­bución d? los kilos ha eote- So las chances de casi todos los inscritos.

potlnla es la de más valer en el con unto y no obstante las ventajas que otorga, puede reha­bilitarse va que ahora baja d serie Monsieur Beaucaire es reciente ganador sobre en esta misma distancia: Diri- So se impuso sobre A lalina en la salida de perdedores. Rose wood ha caído a un peso por demás cómodo, anar^e de qu sus traba ios son bien satLf-c torios: Nibllnto a 50 kilos es un lance de probabilidades, Pa-

DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS

OEPARTAMENTO de CAMIttGSPidense propuestas públicas para la construcción

del .ir*

Camino de Peumo a Idahue

Las propuestas se abrirán en la Sala de Despacho del Director del Departamento de Caminos, el día mar­tes 20 de Diciembre, a las 3 P. M.

Bases y antecedentes en la “Sección Construcción , del mismo Departamento.

EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CAMINOS

L/

i LOPÉM NO SABE QUE EL 767. DE LOS MAYORES DE 17 AÑOS TIENEN MAL ALIENTO? LA CAUSA SON LOS DIENTES LIMPIADOS A MEDIAS. USE LA

CREMA DENTAL COLGATE QUE QUITa LA CAUSA DEL MAL ALIENTO. J

I jnstituto Morales MatusTITULOS VALIDOS

— TELEF. 89560. CURSOS DIURNOS Y

NOCTURNOS de Contadores. Taquígra­fos v Dactilógrafos; Fran­cés. Inglés v Alemán, por

profesores extranjeros Shorthand. TAQUIGRAFIA NORMA.

Sirve para todos los Idio­mas. Sistema adoptado por la Universidad de Chile y por la 4.a norte de 103 taquígrafos de la Cámara.¡Escritura a má- quiua en 15 dias!

dutlna es Ün’SparSaPy 511_ por ? Errante co­mímente, CabaUerg^,ó crió muX,J?,fnciasliicándose 5.0- Blanca Nieve, Errante s®.^ Como caballero atenciónvisto sobresaliente y de to¿osa que recibe venmj o¡nalda. SUS adversarios, ie jto P’S-s^^FBeaucaire

para el único place.SEXTA carbes*

OC11O competldoteS se ®ed _

en la cua,í“ha resultado tanto tros, y queJ» ¿“que las an- o más cS,“S7e Apiramente de­teriores, lo que se„ vencedor rt margen para qu t abone remunaativo i corres-

Campanll, al W en nadapondldo el top-»e>»'d¡, ingenio, desmerece »1 “docorral y que con quien va ™ ral chan- vlene de B™ar«?lcaimo, que re- garnler o de Nocaim , h qu£

tada y P°r ultlX°l oue le ha SdDoar°enei^ Sede deparar la

rios a Aliviol e Ingenuo.SEPTIMA CARRERA

®.0,ad%oroP^

fon tercero y cuarto, respecti «.mente en la competencia que ganó Cayalca; Bar “S'ÍL™?"" ta con movidas muy satisfacto rias v por lo tanto, es te lance de probabilidades; Camgó acaba de empatar con Tropel, y a',n9^e sube tres kilos, su opción es in­discutible: Vespertino terminó segundo de Quiteño, a escasa d lerenda, en el Club Hípico, In tringulls ha corrido bien pero con mala suerte, y va a un peso sumamente cómodo, y finalmen te Kobi lleva su mejor crédito en la holgada victoria que al­canzó sobre Gin Sower y Kai­ser, en días pasados.

Analizada las probabilidades de los distintos participantes y reconociendo las dificultades que encierra la elección, vamos a decidimos por Kobi para el pues­to de honor, con Vespertino y Canigó para los siguientes.

OCTAVA CARRERAEl handicap de clausura, tam­

bién sobre 1,500 metros, ha re­sultado especial para el desqui­te, pues, aquí el apostador ten­drá ancho campo en donde ele­gir, con la seguridad de cobrar espléndido dividendo.

Glnuf0oMcema?sr%^''rapta', ias S viene de escoltar a Ko-

SlbureS ha evidenciado pro- bi; Frlburgo sus buenosS“B“?ÓOO LXós “q'ue seUaard-

^iíraS‘“uTqu£toeIe?‘ra fn?el

“<\r%Ssr ye«l“«z “aja 5 FrÍ>nJtaoPn£e¿a,Or«'-

EH»o!naPT!top^

mílor d¿ los estilos sobre que-

dado como para repetir.

.ruta de aue el caballo Jun- mantiene su estado sobre­

saliente, y como a esta mano se deSnéña admirablemente, lo ÍS nuestro favorito, con Boma °y Lionel para los otros lugares de la tabla.___________

, Torcera aShil-' lant, VirutaiíK,

CuartaAmant, noK 'g-ii' Quinta can. 1 Ay Errante, A xsexta caS'ai '

Ylol, ingenuo"'-? Séptima c.„ ’P™». CaSX, Octava cait» ■

ma, Lionel ’̂ 2000 ‘ '¡ Bonc

pABALLOs^

CORREN

NljK^jo

leSrC'ra *c

Qutata 4.§r^ta

Sexta carra, =====

trabasos de fo g.eS Hipódromo q E

OP EF

J'S. 200'5000 ü-l, <

1 1000 aooo : Bonoá Chile, 100 T

Chll< Hipo OsorAm : And:

ESTATUTO ORGANICO DEL INS- TUTO DE CREDITO INDUS­TRIAL (Prenda Industrial) ........

IMPUESTO A LA RENTA.................Ley de Medicina Preventiva ................ ..Reglamento de la Medicina Preventi­

va y Explicaciones para su mejor aplicación ................................................En venta: “Diario Oficial”, Agustinas 1269,

1.503.—1.—

CARRERA—A las 8.45 A. M— Premio UVA. — Serle A. — 1,206 metros. --Para potrUloide 3 años nacidos en Chile, no Bañadores. — Peso: 50 kilos.—Premios: $ 8 000 al l.o.

H, Pérez P. Gutiérrez l|Apamán . |5G| 9 Urblón Fuerza Bruta | Limar!J. Salíate C. Araos 2 De Acere . . .|5G| 4 Kalandor Peñablanca 1 PeñablancaA, Muñoz J. Morales 3IG. Chantarnier|50| 3 Joy Bird Zarabanda A. MuñozA. Breque J. Orellana 4¡Grand Prix . . |56| 1 Nid d’Or Sangre y Fuego G. ValdésE. Canales Ab. SUva S|Guaracazo . . .I5GI 7 Scaramouche Jac a Lac R. AliagaD. Sandoval E. Saavedra 6¡Irá Lejos . . . 50 8 Negrero Bldasoa E. BouquetE. Nannuccl C. ReboUedo «ILlahuenté , . .1561 8 Negrero Rápida I ChoshuencaL. A. Yáñez Alf. Silva 3 Parcelero . . .I5G| 2 Sagitario Diurna | L. A. Yáftes:L. A. Parada B. Cornejo 0|Plduce . . . . |56| 6 Almodóvar Zevet 1 H. Armas

LUNES, DICBRE. 5 DE 1938

(l’lsta de carrera)SIRLá, por aprendiz, posó 1,200

SÓ 1.400 metros en 1-38.PABCBUSBO. pw fc

P.- ^AkABESCOr°por?i1 «n-le». »

1,200 metros en 1-20 2|0.POMPOOS, POT M-

naso 1400 metros en 1.28 816. P JAGUAR. Por J- P*'só 800 metros 6| silva pa«o

BONHEUR. por J. buv», 400 metros en 23 3,o.

VOLTERRA, por M. OM^oy MISTER LEE. por Ab. Silva,_pa K?n8S°n«.“^’-^

1CS “gjg jr'lUen» (•*«»TRUJTtüNO, por B. Aswnjo,

pasó 400 metros cn,^. p pitancero. ’0°ro*pI?íd^D^á

400 metros en 26 8,5, remitiópor ¿prwdt»,

600 metros en So 2|ft.P beYRUTII, por E Asenjo, pa­só 400 metros en 2o 4.5.

INSTANTANBA, por D. pasó 400 metros er¡26 2|5, repi­tió 600 met.1;??*11 2,5J

FOX TERRIER, por aprendí!!, pasó 600 metros en 38 3 5.

MAL CORRIDA, por D. Lópea, pasó 400 metros en 25 8|5.

FACCIOSO, por aprendiz, paeo 600 metros en 40. _

OLASIOA, por J. B.LOMEIERES, por G- Sepulveda, pasaron 200 metros en 12 2'6; re­pitieron «n 12 SI».STACATTO, por J. Gonsálea, pasó 200 metros en 12 »|0.

NOCBOBD3, por Ab. Silva y VODKA, J. Molina, pasaron 800 metros en 81 2)5. .

PLAUTO, por aprendiz, pasó 400 metros en 28 8|6.

Pista de arena (bajada)LONCOCAPTRO, por J. Moli­

na, pasó 800 metro* en 88; repi­tió con M. Ocampo, en 50 2K5.

IMAGINARIA, por M. Quezada, pasó una vuelta en 1.58.

ISMIR, por J. Molina pasó Tina vuelta en 1.42 8|5.

CHO&HUENCO, por G. Sar­miento, pasó 400 metros en 28; repitió 600 en 86 2|5.

CANDIL, por A. Valenzuela, pasó 600 metro» «n 89 2¡8; repi­tió en 38.

HUARENA, per O. Sepúlveda, pasó 400 metros en 25.

RUOAMANQUI, por L. pasó 800 metro* *n 81.

ESPARTACO, por J- pasó 1,000 metros en 1.8

FOLLE, por M. Quezada, paed 800 metro» en 82.

aSANSONlffi'S Chile. »ó eoo metro, ear'

ARABESCO S?¿, Bell;,'PMó 400 metros Ohañ.88 aló. Zl Dlspu

LLAMUENTí, GuaikJTV” _

TRAYKTTOBLI Puiüt:paeó 200 metro. I?.

TN-GENTTO, pj. Toc°T400 metros tnít *

5«waÍEXFX, lOEL

M^mSS«0«lui' Pista de trai GaTatl

VOL®»4,eoo metn, «ÜifoS,

'SOÍNnT BOT, ja I Opioca pseó 400 meh* e I Orurc.

COjAMEOII, pa? l iPatifio 1,000 motara «n LllPunlta

SDN GOD, por 0 SchwazP»MSÓ IbOO IMt» ll.Tooopi!

HTTALPBN, p®pasó 400 iMtroi aiFuegos taó «i at i».

,T»J. Sr

SEGUNDA CARRERA.—A las 0.15 A. M. — Premio UVA.— Serie B. — 1,200 metre». — Para aetrllloa 8 afies nacido- — kh • o _Cáceres

J. ZúiMga S. Miranda H. Pérez R. AstudilloJ. Duque A. ValdiviaK. Nannuccl E. Nannuccl 7. 1. Bastarrica A. BrequeEn corral: > een

C. Quezada J. Donati A. Ca»troE. Rodríguez R. DíazJ. I. BastarricaF. VillaG. de la Cerda E. FuentesR. Ravello J. B. Ramírez

)s en Chile, noJ. SilvaC. LeivaC. Verdugo J. E. UlloaB. Cornejo J. MoralesJ. HerreraC. Rebolledo G. Sarmiento O. LópezJ. Orel’ano 9.

gana dores. — Peso: 56 kilos. —Premio: $ 8,000 al l.o. ]l Alcalá . . SlCentimeiro 3,El Kahal .4 Far Nolte .5 Fotógrafo GILimache . 'INocinn . . SlProsit .. . 9|R. Taffarl

10 Richardson 11¡T. Ricrad

Maidstone AgripinaMilímetro Irish SocietyYorkmlnster FilinaQuemao Far AwayKodak Tel IngaBrown AlgarabiaNoctovisión PortadaCitoyen BayetaNegrero PurísimaRichard Mi lindaRichard Ternura

saltad AndreaG. Garmen díaH. Pérez B. Lagos R. Duque R. Quiroz Arjul AuteuilF. Palomet

I A. Breque

O. Núñez Ab. SilvaJ. Orellana No corre

S. Arellano E. Orellana M. ArandaJ. S. Olivares J. M. Godoy G. SepúlvedaP. González

llParasol . .2 V. Galant3 Vilialonga 4'Mitralllenr BlViruU . . GIS. Boy .7 Onix . .8 Percalina f)|Ti apito .

IdiCalaga . lllMariola .

Maidstone PedradaNegrero BeamesaAborigen VinagrlnaArmateur MarianneLunático Regina IIIQuemao Se FuéMaidstone OravitzaKodak PallsandraHimalaya Duchesaa d'OrleHuasqulno KikugaJoy Bird Grenoble

P. Rojea8. Levl Shanghay T. Lawrence R. DíazJ. I. BaatarricaF. VillaG. do >a Cerda Santa Bárbara Llllón

I El Gaucho

Santiago, y Agencia de “La Nación”, Blanco 1161, Valparaíso.

Pedidos de Provincias: Debe remesarse el dinero en giro o letra a la orden del “Diario Oficial”, a Casilla 81-D., Santiago, agregando lo necesario para gastos de franqueo.

Pan «atar seguro de do leier nal aÜeato, ue la Crema Dental Colgate qoe además de quitar la causa dd mal aliente, fortalece las encúi, deja so aliento paro y perfumado

dientes limpios y brillantes.

DIVISION DE CABALLERIAPROPUESTAS PUBLICAS DE FORRAJE

<5niirítanse nroüuestas públicas por suministro de forraje para el periodo 1 o de Abril de 1939 al 31 de Marzo de 1940, para las Unidades que se detallan. Se°rán tbFerUs el 15 de Diciembre de .1938, a las 16 horas, en el Comando

de la División, Avenida Bernardo O’Higgins N.o 1983-

R. C- 11 “GranaderosR. C. 2 “Cazadores” r’_ c 3 “Húsares” r. C- 4 “Coraceros”R. C. 7 “Guías” r. C- 8 “Exploradores”G. A- 1 “Salvo” G- A 2 “Maturana”

• G A. 3 “Silva Renard” G- Ing. “Membrillar”

IQuique SantiagoAngolViña del Mar Concepción Antofagasta Iquique Santiago Concepción Rancagua

Pasto Cebada o Avena

Paja para Cama

Kls. Kls. Kls-558 000 235.000 217.000578.000 240-000 223-000393.000 170.000 150-000526.000 220-000 204-000490-000 208.000 180.000449.000 189-000 180-000416-000 197-000 146.000351-000 168-000 123.000354000 170.000 123-000114.000 47.000 47-000

» diariamente de 9 a 12 y de 25Avenida Bernardo O’Higgins N o

H. Romero S. MirandaO. SUvaD. Sandoval L. Navarro L. A. YáfiezP. MuñozJ. F. SalinasE. FuentesJ. Suárez E. Sepúlveda

B. CornejoC. VerdugoO. LópezE. Saavedra C Rebolledo Alí SilvaNo correP. FloresJ. MoralesF. SantanderG. Sepúlveda

1IC. Largo 2|Amant . ^Izquierda 4LcJaune 3¡Temoce .78 0

1011

Ríverano Albert? . D. Para . Natascha . Nochielo - Lombleres

Farol Aborigen IliónRoyal Alarm Henry Lee Hussard Kodak Paparrabias Paf Noctovlsión Nid d’Or

Comtesse de Amancay Ambiciosa La Tapera Trémula Osaka Rata Judea Alba Rosa Depravada Camberra

H. Silva G. Garmendla R- E. Stuardo Titina Manzanares R. Aránguiz AJbertyE. Vergara Santa Bárbara Li Paloma Tarapacá

D. Sandoval J. Donati A. Cavieres A. Muñoz F. Villa L. A. Parada J. Carrasca R. Bernal

O. Núñez J. SUvaO. Ulloa J. Morales No corre M. Ocampo Alf. SUvaP. Florer

llPonilnia . . . 2|Mr. Beaucalre 3] Laricio . . .-liRoaewood . . 5[Prince d’Or . «¡Nibllnto . . . 7¡P3dutina . . . 8|C. Errante .

Duraznlto Falso Dios Soplido Tupá Joy Bird Henry Lee Bayaceto Statutto

Penniless Azpeltla Louise Mailly Confiada La Titina Nirvana Putsuranka Coronadora

A. Fernández L. A. Pentx A. DolsE. MatteA. Angelini E. del R(o Llncoyán J • González

Nannuccl _ Nannuccl

C. QuezadaR. PérezG. de la Cerda E. CáceresO. JaraP. BagúE. Sepúlveda

L. Ahumada Z. SarmientoM. Quezada M. Ocampo J Herrera R. Olguín J. SUva No corre

— —,-------- M. OcampoEn cerra): 1 con 2.

llCampanU . . . |55| 32|In»énno . . . .1521 1 3 Nocáime . . ■ .155 H 4¡Narcela . . .;3i 5SITopette . . . 541 3OIAliviol . . . ,|53l 37|Cambrlllón . . .1521 9SISr. Jeaquin . 52| 79|Escama . . . '48| 4

Campanazo Saint Emlllón Noctovlsión Bayaceto War Boy Citoyen Poop Chap Mllenko War Boy

Vendetta Bromista Cerneja Narclsa Tendencia Parabrisa Kanna Parándola Estepa n

P- Cortés Los Alisos Río Claro Santa Marta

<*e la Cerda Lealtad Harry Roy ChJmbo Margarita

J. Zúftlga A. Breque E. Monee E. CáceresO. Silva J. Valenzuela L. A. Figueroa A. Grill iL. A. Benítez M Vlvallos

F. Santander O. UlloaJ. HerreraJ. SUva C. Rebolledo J. Morales C. Leí va E CastUlo M Ocainnc P Flores

One Penny . .158C. Rojo . . . . 57B. Inglés . >56Galoplt» . . ‘.VINocedo . 155Cañizo . . .51Vespertino 54 Disraeli . . . ¡53Intrigulis . J51Kaki . . . .'50

Nacre Citoyen Saint Emlllón Gin Cocktail Noctovlsión Himalaya Firmament Ardelión 5 i Negrero

7 | Trascendente

Frondosa Url Moussla Galopa Cica Baldufa Monjlta

. Odessa

Los Lirios El O romo TakSanta Erna 10 de Julio ParralLa Chance San Miguel NovelaM. Vlvallos

LF.SH. A.

! : A. .) ¡ L.

Palma v. Cáceres " Peralta

Ponce Pérez Breque Cavieres Navarro Carrasco

E. Asen jo J. Silva M. Quezada R. OlguinNo corre J. Orellane

O. Ulloa J. Molina B. Cornejo

llAgastín .ÜIGln Sower . 3|Friburgo .

4 Lionel . . . BIZane Grey . i.Iram . . .11Juncal . . . 8 Roma . . .9|Peras» . . .

Aurofobia Galopa Fine Rose La Socia Cerebrina Firmeza ¿Quién Es? Rose Bonheur Polígama

R- Martinez Santa Erna4iG. Alvarez La Compañía E Lyon Almendral J. Carrasco

DIKZ00I0M GENERAL DB OBRJU r~OTI:

DEPARTAMENTO deEn conformidad con lo dfepuecto ««i ^»nu*ro

Fomento N.o 1719, de fecha « de *1 ?r¡go fi

fija las basee administrativa* por eual» *n F los servicios de navegación subvencionada custre, llámase a propuestas públicas servicios en los lagos y ríos que a contiiiW' », «in presan: 'rigoBi;

PROVINCIA DE VAHHWMpí

Río Maullín. __ - esLCaPROVINCIA DE OHIL®..»vfe

Lago Huillinoo. ?*£nnLago Yeleho. g *eRío Yeleho. —«unj .ÍS?. w.,c

PROVINCIA DE AY8©Lago Buenos Aires.

Las propuestas se abrirán el día ®flrk'ieh»/$° ciembre, a las 4 P. M„ en la Sala de Desp5:'ffIaa d, rector del Departamento de Caminos- ce

Bases y antecedentes pueden consiílW’JKn^ d. sección Vías Fluviales del citado BePaJ las oficinas de los Ingenieros Provincia*®

EL DIRECTOR DEL DEPARTA^ «Joles / ________ CAMINOS

.■acó, b —3 21

con s.

Propuestas de FuSg «Joles c

_________________ -—----— saco, b.. J'O£S350

_Se solicitan propuestasi Guerra úei Erí 5; h..ta

ll. $ 13C , fijóles fi 205

_. '«joles Ps 71 flT a base p n «t ¡Joles

ÍT “<*. ba d.’ .♦ 134 «Joles R<

*JO1*S R con fu-i nal, $ 1

■úli

be solicitan propuestas públicas par»', Fábrica de Material de Guerra del ?■para el próximo año, 1 tidades:

Pasto.........................Cebada o avena. . .Paja...........................

Las propuestas se abrirán en Fábrica, el 15 del presente, a las 10

Bases y antecedentes: Av. Pel>ri’

INDUSTRIAS Y COMERCIOLA NACION. Domingo 11 de diciembre de 1938 INDUSTRIAS Y COMERCIO 25

El Mercado de Valores

En bonos se transaron 117,000 nominales Los precios cerraron de alza.

BURSATILSOCIEDAD FERIA “EL TATTERS ALL’*

Cotizaciones de productos

-

£ __________________

AYER30000 &^C^ESé„ 8a

k. LWVso’oW: 6T°7,>> ' 1000 Deuda Int., 7-1, ÓD BO-’

a,^( 2000 Deuda Int., 7-1, 80 l|4;'400Ó Bonos Electr., 71 1(2; 150 Banco Chile. 281; 100 Ref. de Viña 82- 100 Tej. Salto. 31; 500 Pizarreño

N I 38 3'4; 20 Gas stgo., 81; 700 p’ I M,Tom¿, 33; 100 P. Concepción 20I | 1|2; 23 Renta. Urbana 165; 500uP- y Cartones, die. ¿2, 43; 100 H »¡l fuegos, 285; 5800 Chañaral eneW 5. 1B: 200 Chañaral, ene. 5’ OD

16; 1100 Chañaral, dio. 22 lfi-' 100 Chañaral, die. 22 16’ ne:500 Chañaral, ene. 5, 16’ 18- 50Ó Punltaqul, ene. 5, 25 1|2; ' 700

eíl I Punltaqul, ene. 5, 25 1|4, 33001 - Punltaqul, die. 22, 25 l'-l.

OPERACIONES EFECTUADAS

PUBKA »B1?V^4sni,TA

1400 Cartones, 43 3|4 nX ■ 2nñ ir q’ia48 3000 Chañaral™8. dtnr?3™. Chañaral, le 3(4 m.. 2500 Chañaral, 16 7(8 px ; 500 Bellavista, 27 1(4'nx.; 'fiOO Puní- 25^ ntPunltaqul, ^0 3 8 px., 5500 Punltaaul 25 119 Id.; 200 Bunltoqul, 25 ^|8' Id. 1

OPERACIONES EN VALPARAISO

ASPECTO DE LA PLAZAeI ambiente Inactivo de lo» últimos tiempos,

continuó negociándose en el mercado, durante la semana ter- minada ayer.

En el gTupo de los Bancos sobresalen el Chile con un total de acciones muy superior al de las demás inversiones.

£fls h cIer°n ,cou preferencias: Punltaqul. Lota, Disputadas, chañaral y Amigos, siendo en extremo reducidos los conformes en títulos de £staño.

Sólo dos papeles con lotes insignificantes figuraron en Ganaderos, que son: Gente Grande y Tierra del Fuego.

También las Copec se vieron faltos de mercado, transán­dose solamente algunas acclo nes.

Algo movidos se mostraron los valores: Industriales, con­tando con los mayores lotes: Papeles y Cartones, Reí. de Vi­na, Tejidos El Salto, Cervecerías, Pizarreño, Gas de Santia­go, etc.

'i movimiento tué flojo, (3.030,200) nominales, entre Hipotecarlos y Fiscales.

Los precios cerraron firmes y de alza en acciones y de ba­ja en bonos.

UNICA RUEDA

27°: loo Tej 60 Cervezas ene 3bo92p11init0ao0iPuegO8, ene- 206;

300 Punltaqul, ene. 5, 25 5'8- 50Ó S5- y* 1000

Cambios fijados por el Bco. Central

de Chile

BONOS Y TITULOS TRANSADOS EN LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO DURANTE LA SEMANA

Número de acciones: precios más altos, más bajos y cierre

Títulos Ii acciones alTo" I

N.o de Precio | Precio'| bajo i

Ciprre Títulos

‘ PRECIOS DE CIERRE DE LOS VALORES ^COTIZADOS EN EL MERCADO DE AYER

BonosO. Públicas, 7-1, 81 112 v Da Interna, 7-1. 80 c

.-fitarantía F._ g¡d., 79' c.Gaicintía. GIF., 79 v.Caja 6 3(4, 82 c.Bflp. 6-1, 79 3(4 c. Debentures £, 71 v,B, Eléctricos, 71 v.Chile 282Hipotecario, 234 v. Osomo, 153 c.

Min.-rasAmigos, 3 7|8 v. Andacollo, 3 718 c.Bellavista, 27 1(2 cp. Carmen. 1 3(4 cp.Chañaral, 16 7 8 cp. Disputada, 48 1|4 cm.

' £h»naco, 6 113 tmV.Lota. 43 3(4 cp.Merceditas, 8 ce. Monscrrnt 17 1(4 cp.•Pgtiño, 357 cp.

Punltaqul, 25 5(8 cp. m«hWa<f,er- 07 12 tin. Tocopllla, 84 3|4 cp. rp „ Ganaderas •i. del Fuego, 285 ceAlcoholes,o. Melón, 228 vp. Cervecerías. 92 tmC. Industrial, 138 ve Copec, 18 5|8 cp.Electr. Ind., 69 ve. Gas de Santiago, 81 v.Lozas Penco 25 ve.Linos, 155 ve.Paños Concepción. 20 112 ve Panos Tomé, 33 ve.Cartones. 43 3)4 tp. Pizarreño. 38 3 4 te.Reí. de Viña, 82 ve.Renta Urbana, 165 ve Sacos, 34 cc.Tabacos, 138 ve. Tattersall, 250 c.Tej. El Salto, 31 cc.

Dólar .. .. £ ................Franco francés Franco suizo Lira ........... ,Belga............Corona sueca Corona checoes'ov Corona danesa .. Florín holandés Oro chileno

10 DB DICIEMBRE DE 1938

|VaIor en| Cambia míete. iComneni,

U.L

4

INDIFERENCIAS DE PRECIOS CC1; ^RELACION A LOS DEL DIA ANTERIORCONft

De 18 títulos, subieron 14 y bajaron 4SUBIERON

Chile, 280 aUnÍ82.„ ,, MinerasBellavista 26 3|4 a 27 112.ObañnraI 1S lid - ic n,o

¿_’48'“1|4.

GRAN QIHNTAVendo en Av. Ossa.

Con rorros a la puerta de Ida .' viH-lta. Mide: 7,659 m2., bien plantada con árboles frutales y de sombra, vifía, casa cuida­dor. Sin deudas.

EN S 100,000.Salvador Valdés M.

AGUSTINAS 972, 4.o PISO.

BONOSCaja 6 314. . .Hipotec. 8-1 . .Hipotec. 7-1 . .Hipotec. 6-1 ’ . ' Bonos Electr. . ' Chil. Electr. . Deuda Int. 7-1.’ Garantía 7-1 . ' Obras Públ. .Hip. Valp. 6-1 .

BANCOSChile. . . . . . Concepción . . Edwards . .Hipotecario . .Italiano . . . . Osomo . .

MINERASAmigos .... Bellavista . . ‘ Carlota Chañaral. Disputadas . .Gallegulllos . .*Lota........................Merceditas .Monserrat . . ’ Ocuri...................Oplocas .Oruros. . .Patino . . . *

I858000 84000 31000

426000 189000

200 976000 494000

22000 50000

72 11

27875

130234

77150

Ipunltaqul.

82 Schwager.93 1|4 Tocopillas.82 GANADERAS79 3,4 Gente Gde. .71 T. del Fuego .721,2 PETROLEOS80 Copec ...B,,, «DUSTIHALES oí 14 Alcoholes . . .79 1.4cem. Melón. .

28275

13023478

153

Cervecerías . Club Hípico . Electr. Ord. Electr. Ind. Gas de Stgo. . Lamifún . . . Pap. y Cart. . Paños Concep.

¿'1°Paños Tomé .¿‘ Pizarreño. . in 7RRef- de viña

Urbana .Tabacos .

43 314 ?eJ- Salto’“b Sacos . . ,5,14 Vapores , 2P T’Loza Ped­

ias 193 3p7

Loza Penco .Uniformes . .

SEGUROS Cóndor. . . .

I |N.o de I Precio | Precio

acciones! alto | bajo

12121500

33564!

23200

700

Informaciones comerciales e industriales del exterior

Transacciones verificadas el vt»>r-Tieg 9 de diciembre de 1938

AFRECHO, los 100 klloa; 60 «acoa. J. M. G., 15.

AFRECHILLO, los 100 klloa: 100 aaccs. I. V., 36.45 sacos. A. D., 28.

AVENA, los 100 kilos:63 sacos bca. H. R. ^0

7 sacos id. L. D , 55.64 sacos rubia. O. d3 la j.12 sacos id. L. D 40.9 saco rev. L. D„ 25.

CARBON ESPINO, los 100 27 gacos. C. A., 46.29 flacas. A. L. 41.13 sacTd. B. L., ^1.

loj cacos. R. T._ 35.65 sacos.' Hda. N. y P. 31

124 sacos. G. s. 30.CEBADA, los 100 kilos:

10 sacos país. R. n.. 52.125 sacos id. A. V., 50.65 sacos id. L. G. 50.30 sacos id. E. B. 50.20 sacos alemana. H. R 45.5037 «icos Id c. I. M. A.. «A0.14 sacos país. L. C. P., 42.10 sacos id. E. L. 42.26 sacos id.. L. D., 42.

6 sacos alemana. Á. D 403 sacos id. L. C., 36. ’

. rREJOLES, Ies 100 kilos: 10 sacos * '■* —3 saco31 sacos2 sacos

12 sacos5 sacos

16 sacos20 sacos10 sacos10 facos5 sacos5 sacos5 facas

17 sacos1 saco I7 sacos

11 flacos12 tacos31 sacos13 sacas45 saces7 sacos

13 sacos12 sacos2 sacos x,.3 sacos hallados. A. O., 125.1 saco bayo. F. S. 121.5 sacos cose. P. O.’ 120!

22 sacos hallados. A.' L., 120.3 sacos cristales. E. L. 120.2 saces araucanos. A. Ó., 120.

125 sacas araucanos. A. b'. lió1 saco pestaña. A. O., lió

12 sacos arroz. Com. L. V.,’1102 sacos Id. P. r p c ir>nJ.

A.

L.

C.

s.

L.

cose.. A. O.. 172.i Id. E. L., 150.> id. J. V., 15Ci burros. A. N. , Id..................i Id.

id. Id. id. Id. Id. _. Id. E. cose. burros.

id. O. i frutilla, burros, frutilla.Id. A. ]

ks.

V., 150.'A. 146.I-, 146.L., 145. L., 145O., 143. P-, 140.C., 140.C., 140.L. 140.

P-, 140. F. M„ 140.

A., 138.• A. B. 135.

D. P., 135.• F. P. 130.

- - -• P.. 130. cofic. M. T., 130. frutilla. A. L., 130. id. F. B., 130. bayos. P. o. 130. id. R. S., 130. frutilla. E. S., 129

A. A. F. V. D. O. D. 1. i.

O.

2 bultos. J. L., 330.2 cjones. A. M.. 300.2 cajonea. T. C., 300.1 bulto. A. M., 300.1 bulto. N. D., 280.2 cffl. A. A., 2Ó0.2 cis. M. B.. 200.1 cajón, T. C.. 180.2 cajones. J. L.. 180.3 cajones. T. C., 150.2 cajones. G. M.. 160.

QUESOS, los 46 kilos:90 kilos ragglanltos. S 8, 330.46 kilos en pasta. J. A.. 375.

103 kilos. Lo Bustamante, j, y| J. M. B , 330.

305 kilos. Apalta. C. F. U. 325.1 2G5 klloa. Curacaví. F. O., 325, 186 kilos en pasta. J. A. 325. 124 klloa. Teno. Q. A., 320.164 kilos.856 küos.286 kilos.

305.490 kilos.

300.216 kilos.

300.158 kllO3.

300.731 klloa.

295.1156 kilos. 520 klloa.

B.. 290249 klloa.352 kilos.82 kilos.

110 kilos.349 kilos.149 kilos.

270.46 klloa. Teno. G. C., 270.

283 kilos. Tlnguirlric?.. R. S. 8., 270.

202 kilos. Cunaco. J. R. G., 265.93 kilos. « - —265.

175 kilos. 260.

60 kilos. 260.

385 kilos.115 kilos.

260.106 kilos.

260.81 kilos.____ __ _

182 kilos agrietados. Oom.' Ch. i M. 255.

91 kilos. Perallllo. J. E. M.. 250245 kilos. Cunaco. L. G. V. 250.150 kilos. Mlllahue. O. E. M 25(188 kilos. Quinta Fdo. E. S-, 230.168 kllca. Placllla. J. B.. 250.83 kilos chicos. F. B., 250.

127 kilos. Manantiales. D. E.. 24!170 kilo?. Cunaco. I. V. V. 245.166 kilos. Codao. P. N.175 kilos. Chlmbarongo.166 klloa. Teno. M. S. R., 245.127 kilos. La PatagtllUa. M. O

G.. 245.53 kilos agrietados. F. B.. 240.37 kilos Id. E. C. ” '*•“37 kilos, Hualañé.

230.276 kilos revenidos. J. F..91 kilos. Le« Cabras. A. B

100 kilos.81 kilos. Los Lagos.

220.123 kilos. Hualañé.

220.110 kilos. Codao, M82 kilos. Los Cebras.

181 kilos. Colchagua. S„ 200.

10 kilos8 kilos

22 kilos43 kilos11 kilos8 kilos

24 kilos106 kilos87 kilos

175.372 kilos

170. MANTEQUILLA, los 46 kilos:

22 kilos. San Carlos. J. L., 650. 82kilos. Osorno. W. M., 635.46 kilos. Teno. A. R.. 635.35 kilos. Hospital. Com. S,

630.36 kilos. Mlraílorea. G. A., ----

140 kilos. Cabildo. A. C. C., 630.60 kilos. Mellpllla. Hda. C., 630. 60 kilos. San Rafael. O.60 kilos. Molina. Hda.

630.14 kilos. San Carlos.

M., 625.80 kilos. Mellpllla. J. V. L, 625

8 kilos. ~ ’ onc8 kilos.

620.68 kilos.57 kilos, zcio r<egru. u. u.76 kilos. Los Lagos. R. y O. A.,

616.65 kilos. Vlllarrlca. E.22 kilos. Ap:fta. C. F

117 kilos. Osctno. G.22 kilos. SantVgo. C. _10 kilos. Radal. G. de S,

24 kilos. Quillén. °26 kilos. Villa Ale?14 kilos.67 kilos.11 kilos.

590.35 kilos.10 kilos.13 kilos.

590.40 kilos.53 kilos.38 kilos.

580.46 kilos.

580.40 kilos.16 kllo=.

580.7 kilos.

18 kilos.39 kilos.15 kilos.26 kilos.69 kilos.92 kilos.14 kilos.57 kilos.15 kilos.

540.

C.

Curicó. R. U. 1 Llena. Hda. P., Mallaurauco. F.

L., 320. , 305. . L. M.,|

Lo Bustamante.Rosarlo, uc. F.

J. B.A. C.,

Las Cabras. H. M.

C.„'Hospital. Com. S.Polonia. Hda. Q.. 2B0.|

------- Curacaví. M. Q. del B., 290.

Teno. Fdo. S. L., 290.| Codao. D. B. L., 23C-, Rancagua. W. V., 380.| Requínoa. M. B.. 275.Ocoe. F. L. C., 270. ,Nancagua. V. O. D,

G. O.,

280.,

R.

Mlllahue. Ó.Requínoft. F.Rosarlo. Hda.

E.T.L.

M.,O.E,

Molina. P. O. Chimbaron go.

Chlmbarongo. E. C. JTeño. 8. del 8., 255.

L.. 280. H. L.,

1 saco bayo.5 zacea cúñ¿. c. u. i2u.

2- sacos hallados. A. L., 1203 sacos cristales. E. L. 120

-nc s?cc? aravcanos. A. Ó.. 12< -- u.i.uvauuí. A. B. 1:saco pestaña, A. O., lió.

2 sacos íd". P. c7‘p.“c ‘ 100o saces mil. J. V., 100.3 sacos cristales. M. S- 100.6 sacos arroz. /1 saco frutilla.1 saco arroz. '

10 sacos ----14 sacos2 sacos2 sacos2 sacos

59 sacos19 sacos2 sacos

11 saces uc xu.GRANZAS, los 100 kilos:

12 sacos trlgulllo. H. R., 82.14 sacos sem. arvejllla. J. O. B., 20.75 FOCO! Id. balllca. H. R 19

GARBANZOS, los 100 kilos:7 secos. F. C. 136.

10 sacos. A. O., 135.4 saces. G. F. 132.5 sacos. F. M-.. 130.3 sacos. G. E., 60.

LENTEJAS, los 100 kilos:2 sacos. M. B., 180.

57 sacos. A. R., 158.5 sacos. L. P., 80.

LENTEJONES, los 100 kUos: 7 sacos. E. V

F.V. ... __

N. A.. 245.L. E.BOLSA DE VALORES

NUEVA YORK, 10. —(U. P) _ LaBolsa de Valores abrió hoy irregu­lar y tranquila. Los bonos abrieron sostenidos.

El algodón abrió con alzas para las entregas inmediatas v a 8.33 cen­tavos por libra, para las entregas a fecha en este mes.

La libra esterlina abrió a 4.6737 dolares.NUEVA YORK. 10.— (U. P.) La

Bolsa de Valores cerró firme y tran­quila; los bonos cerraron irregulares; los bonos del Gobierno de los Esta­dos Unidos cerraron irregulares. El a Bodón cerró de 6 a 12 puntos mAs alto, con entregas al contado a 8 68 y en diciembre a 8.38. Las ganancias Pegaron hasta 60 centavos por bala. Hubo una fuerte demarda- extranjera. El azúcar cerró tranquila y un poco mas baja. Las ofertas mundiales estu- y.eron firmes. Los cereales cerraron bajos; el caucho cerró a 16.11. La li­bra esterlina se cotizó al cierre a ra­zón de 4.6750 dólares. El número de acciones vendidas llegó a <10,000.

ACCIONES Y BONOSNUEVA YORK, 10. —(U. P.) Los'

valores que se mencionan a continua­ción se cotizaron a los siguientes pre­cios: Allied Chemical. 182; American Can, 95; American Foreign Power American Metals, 38.1(4; American Radiator. 16,1|8; American Smoltlnr, 50.1|4; American Tel. y Tel,, 148.5ib; American Tobacco. 86; American ro­len no se cotizó; Anaconda Copper. 3.1(4; Andes Copper, no se cotizó; Ar­mour Delaware Pref., 103; Armour m. (A), 5.1(8; Armour DI. (Prior P.), 42.1(4; Bendix Aviation. 2; Bethlehem Steel, 71.1|2; Canadian Pacific, 5.12; Cas» Threshing Machine, no se co­tizó; Cerro Pasco Copper, 40.5|8; Chi­le Copper, no se cotizó; Chrysler Mo­tors 79; Columbia Gas. 6.1(2; Conso-' lldated Edison, 28.5|8; Continental Can 38.1|2; Cuban American Sugar, 4.1|2; Du Pont de Nemours. 146.1|2; Eastman Kodak, 181.3(4; Electric Po­wer y Light. 10.1|4; General Electric, 41; Genera’ Food, 37; General Motor», 47.7(8; Gillette. 7.1|2; Goodyear Rub­ber, 34; Hudson Motors, no se cotizó; International Business Machines, 180; International Harvester, 5B: Interna­tional Nickel, 53.114; International Tel. y Tel. Foreign, 9; International Tel. y Tel. Domestic. 8.3(8: Kennecott Cor>- per, 42.3(8; Kroger Grocery, 20.118; Lambert Corporation, no se cotizó; Lehmann Corporation, no se cotizó; Loew, 58.1(2; Lone Star Cement. 58.114; Mongomery Ward. 5O.3|4; National Cash Register, 23.3(4; Natlona' eLad, 27.1|4; New York Central, 17.112: North American Corporation, 21.114; Otis Elevator, 27; Pacific Gas. 28.118; Paramount Pictures, 12.1(8; Patlfio Mines, 11.37; Pensylvanla Railroad, 19.7(8; Public Service New Jersey, 29.3Í4; Radio Corporation, 7.1|4; Stan­dard Brands, 6.1|2; Standard Ol’ Ca­lifornia, 26.1(8; Standard Oil Indiana, 26.314: Standard Oil New Jersey. 50.1(4; Socany Vacuum, 13.1|8; Swift International, 27.3(8; Texas Corpora­tion. 43.1(4; Texas Gulf Sulphur, 31.114; Union Carbide, 8fl.3|4; Union Pacific, 88.1|2; United Aircraft, 38.3(8; United Fruit, 57.314; United Gas Improve­ment, 10.7(8; United States Leather,5.1|8; United States Smelting, 6O.1|2;United States Steel, 82.1(4; WarnerBrothers, 6; Warren Bros, no se coti­zó; Westinghouse Electric, 114; Woo’- worth, 4B.7|8; Missouri Kansas Texa* Aec. Pref., 7.1|2; Swift and Co., 18.3|8; American Oas, 30.1|2; Atlas Corporation, 7.7|8; Brazilian Traction, no se cotizó; Electric Bond y Share, 9.3|8; Niagara Hudson Power. 7.1|2; Pan American Airways, no se cotizó; United Gas, 2.5(8; Bankers Trust, 41; Chase National Bank, 39.1(4; First National Bank Boston, 38; National

'45.(DE THE UNITED PRESS ASSOCIATIONS Y DF NUESTROS CORRESPONSALES EN EL ExÍIaIjÍro^

ra entrega en diciembre, a razón deI. 80 dólares por bushel.

WINIPEG (CANADA i, 10. —(U. Pi.—La linaza se cotizó en ejte mer cado, para entrega en diciembre, a razón de 1.46 1|2 dólares por bushel.

CUEROSNUEVA YORK, 10.—(U. P). — Al

cierre de las operaciones en el mer­cado de ios cueros de frigoríficos, se registraron los siguientes precios, cn centavos por libra, para entrega en las fechas que se indican:

Diciembre, 10.80: marzo (19391,II. 10; junio (1939). 11,45.

AZUCAP.LIVERPOOL, 10.—(U. P).—El tono del mercado fué tranquilo. Se cotizó

a C. I. G. azúcar a los siguientes precios por "Hundreweight" de 112 libras:

Para entrega en diciembre, a 5(11 010; para entrega en enero (1939), u 5|ír 3¡4; para entrega en marzo (1939). a G|0 0|0.

NUEVA YORK. 10.— (U. P.) Alabr.r el mercado del azúcar en bru:o, se registraron los siguientes precios, en céntavós por libra: enero (1939),' 1.84; marzo (1939). 1.92: mayo (1939A). 1.93.

NUEVA YORK. 10 — (U. P). — Al cierd de las operaciones en el mer­cado del azúcar en bruto, se regis­traron los siguientes precios, por bolsas de cien libras:

Enero (1939). 1.83: marzo (1939), 1.90; mayo (1936). 1 94.

CEREALESBUENOS AIRES, 10. —(U. P). — Cotizaciones de los cereales en na­cionales al cierre de este mercado:

Trigo, 6.10; avena, 5.30; cebada, 0.75: maíz amarillo. 7.65; harina (ti­po uno-cero; los -70 kilogramos >. 6.55; trigo: para entrega eñ febrero (1939), 7.

A. O., 100.. K. A. L.,

------ D. P.. 100. crist. rev. p. o. 100. kidney. A. C., 95. Id. E. S., 81. olllnados. R. g. 70. frutillas. J. o’., 50 conchos. F. D. 40. Id. F. ü Id. D. ...id. O. de la J.. 20.

100.p 21, Melón, 226 a 228.Paños Tomé, 32 a 33. Pap. y Cart.. 43 a 43 314. Ref. Viña. 81 112 a 82.

BAJARON. BonosHlpot. 6-1, de 80 a 79 3(4.

Petróleos Copec, 18 3(4 a 18 5(8.IndustrialesPizarreño. 39 1(2 a 38 3(4.

Tej. Salto, 31 1(4 a 31.

L». -Bellavista 2tí 314 a 27 1|Chañaral, 15 1(2 a 16 7(8.

‘' Disputadas, 47 314 a 48 1 Guauacoo, 5 a 5 112.

"Jf Lota, 43 1|2 a 43 3.4.Patli o, 353 a 357.

( Punltaqul, 25 1(4 a 25 5|•Schwager, 95 a 97 1(2.M Tocopllla, 84 1(2 a 84 3ÍTO -----------------------------DIFERENCIAS DE PRECIOS QUE

’«'.experimentaron los valores (£>EL SABADO 3 al lo DEL ACTUAL

Vi Be 53 títulos, subieron 27 y bajaron 26' ~BAJAHON

«,

SUBIERONr 11 _ , Bonos11 FübUras. 7-1, do 81 «. 811

Garantía, 7-1. de 78 a •“¿'“Chile 280 aía282>S ^.Español (llq.), 3 a 5.

Osomo, 152 a 153.,, Mineras

Bellavista, 24 3 ¡4 a 27 ’"’'Corbata, 5 314 a 6.

Ohañai-al, 15 1(8 a 16 718.J!" Disputadas, 46 114 a 48 1(4 WGuanaco, 5 a 5 1(2.

.Lota, 42 a 43 314. UlOploca, 124 a 128. eilOruros, 189 a 193, ' . Patlfio. 345 a 357.I IPunltaqul, 22 118 a 25 BI8.10. IBchwager, 89 a 97 1|2. lIlTobopllla, 82 1|2 a 84 8|4.1 Ganaderas«iFuegoa, 279 a 285.

_ Petróleosí «Copec, 18 a 18 5|8. MU, IndustrialesÍ MEym-i Melon. 225 a 228. lllgjttvecerias, 88 112 a 92. |*|Gaa, Valp., 66 a 68. ¿||P. Tomé 31 a 33.. y Cart- 41 1l2 * *3 8(4.'-’¡Pizarreño. 38 1'4 a 38 314.

5^- Vlña- 79 114 a 82.Tej. Salto, 30 a 31.

79.

1|2.

|2 v, . . BonosDeud. Int. 7-1, de 80 1(2 a 80. Caja 6 3|4, de 82 3|4 a 82.H P°t. 6-1, 813|8 a 79 3|4.Hlpot. 7-1, de 83 a 82.Hlpot. 7-1, de 83 a 82.Hlpot. Valp. 6-1, de 80 a 79 Debentures, 71 1'2 a 71.B. Electr., 71 1|2 a 71.

BancosEdwards, 134 a 130. Hipotecario. 235 a 234.. , a Mineras

Amigos, 4 a 3 7]8. Andacollo, 4 a 3 718. Carmen, 1.80 a 1 3Í4. Merceditas, 8 1|2 a 8. Monserrat, 17 1(2 a 17 1|4. Gente Gde^ai25 Ca°124. Lag. Boa., 65 a 64.

1 idustrlales Alcoholes, 15 112 a 15. Club Hípico, 12.000 a 11.900. Dropes, 99 a 95.Electr. Ord., 2 1|2 * 2. Envases, 10 3(8 a 10 1|4.Gas Stgo., 82 1|2 a 81. Loza Penco, 26 a 25.Paños Concep., 24 a 20 112. Uniformes, 24 112 a 23 1(2. Sacos, 36 a 34.

1|4

«OTIZACIONES DE PRODUCTOS DEL PAIS Y GANADOIg________

1 rancisco Díaz M. — jPU__________

lantlago, 19 de diciembre de 1988.L ]L , TRIGOS« rifo Florence. los 100 kilos, «in

' )0 *n r’rovldencia> cosecha, 3 89 flüTrito Blanco del centro, los 100 .i-?.8’ _n »aco en Providencia, co­ll:, ha. f 87 a 88.

Colorado del centro, los 100 U ’ - B8CO en Providencia,ha, | 85 a 86.

figo Blanco del Sur, los 100 kilos. ®_ 8a®°' *n Frontera, cosecha,Ia 78

Tigo Colorado del Sur, los 100 kl-5 a 7SaC°‘ Cn Frontera> cosecha,

rflfago Candeal, fino, los 100 kilos, D-1’ saco en Providencia, cosecha,

ojo. | 81 a 82.«80 Candeal, etc., los 100 kilos.

en^Pr o videncia, cosecba,CEBADAS

ebada Inglesa o Alemana, los 100 con saco, base Puerto, cose-. 8 «2 a 63.innd?„de‘ Pals- tía,e cervecera. . loo kilos, con saco, ba«e Puerto,

N »cha. 8 52 a 63.®had< del País, clase exportación, 100 kilos, con saco, base Puerto, •cha. g 51 a 52.ion i ndel Pals. clase forrajera, W*HP#los. c°n saco, base Puerto, , 'Cha, 8 48 a 50.

=•: HARINASW”* de 1.a, flor cilindro, lo* .8RO*. con saco, según marca, ü?rt,a. Próxima, 8 70 * 71.wlna de 3.a clase, los 46 kilos, IE. ) saco, según clase, de entrega

...tíma, 8 51 a 52.( i Mina candeal, los 46 kilos, con

.'l’A8^£fin clase, de entrega próxl- cf 8 67 a 68.K . FREJOLES*íPlea Arroz, los 100 kilo*, con base Puerto, cosecha nominal,cjolea Araucano*, lo* 100 kilos,, yaco, base Puerio, cosecha no-

.S 120’«Joles Bayo* grande*, loa 100 i. con saco, base Puerto, cosecha

8 140., olea Bay°«. Regulares, los 100 Bl l. con saco, base Puerto, cosecha

130 r ejolea Burrito», lo* 100 kilo*, «acó, base Puerto, cosecha no­li. $ 145.ejoles Caballeros, lo» 100 klloa, saco, base Puerto, cosecha no

. 11. 8 130.fr ejoles Cristales, lo* 100 kilos con

base Puerto, cosecha nominal, O)1'-• ■■ejolea Coscorrone*. loa 100 kUo*.Di: lJ“tg'j5fae Puert°. eo«echa no-

dolos Frutillas, los 100 kilos, saco, base Puerto, coaecha no- d. S 130.«joles Milagro», lo* 100 kilos, n.i yaco, base Puerto, cosecha no-

1 ? 130- t doles Pallare*, los 100 kilos, con

base Puerto, cosecha nominal,«t^dole* Triguitos, los 100 kilos, 1 .base Puerto, cosecha no-J. $ 134.

; 'Moles Red Kidnoy, lo* 100 klloa, base Puerto, cosecha no- 100.

¡0-'____ * Kex Mexican los 100 fcl-con o, base Puerto, cosecha •■wü, f 100.

100

co-

Agustinas 975, 3.er pisoSEMILLAS

Semilla de alfalfa chilena, lo* 100 kilos, con saco, Bodega d* San­tiago, S 600 a 700.

Semilla d« a'falfa peruana, los 100 kilos, con saco, Bodega en Santiago, ? 850 a 900.

Semilla de alpiste, los 100 kilos, con saco, base Puerto, » 100 a 103.

Semilla de arvcjilla, los 100 kilos, con saco, base Puerto, f 27 a 28.

Semilla de curagüilla, los 100 ki­los, con saco, base Puerto, 8 50 a 62.

Semilla de cáñamo, los 100 kilos, con saco, base Puerto, $ 120 a 125.

Semilla de linaza, los 100 kilos, con saco, base Puerto, 8 190 a 200.

Semilla de trébol rosado, los 46 kilos, con saco, semilla procedencia, ? 300.

Semilla de trébol, clase exporta­ción, los 46 kilos, con saco, base Puerto, $ 300.

Semillón Corahlla, de los Canales, los 80 kilos, con saco, Bodega Puer­to, 8 32.

r.3l<; Unitedl.7|8: United

VARIOS

Afrecho, los 100 küos, con «acó, en Santiago o Puerto, $ 30.Afrechilío, los 100 kUos, con *«co,

en Santiago o Puerto, $ 30.Arroz Nacional, los 100 kHoa, con

saco, en Santiago, cn bruto, según calidad, $ 100 a 105.

Avena Blanca, los 100 kUos, con saco, en Alameda, $ 58 a 60.

Avena negra, los 100 kilos, con saco, en Alameda, 5 65 a 66.

Avena rubia revuelta, los 100 kilos, con saco, a bordo Talcahuano, * 43 a 45.

Avena Stormklng, los 100 kilos, con saco, a bordo Talcahuano, 9 60 a 62.

Arvejas Petit Pols, verdes, los 100 kilos, con saco, cn Puerto, $ 115 a 120.

Arvejas blancas, los 100 kUos, con saco, en Puerto, $ 65 a 70.

Carbón de eaplno, el aaeo, *ei víase, en Alameda, los 100 k£ ? 40 a 44.

Carbón blanco, el saco, según cla­se en Alameda, lo* 100 kUos, g 25 a 30.

Cera, los 100 kilos, base Puerto, ( 1200.

Fibra de cáñamo, los 46 kilos, basa Puerto, $ 150 a 160.

Garbanzos chicos, aegún clase, base Puerto, 70(80 granos por onza, ¥ 135 a 140.

Garbanzos regulares, según clase, base Puerto, 56|G0 grano* por onza,

grandes, según clase.

Nueces, los 100 kilos, con saco en Alameda, tolerancia 10 o|o, malas, ? 330.

Pasto, l.er corte, los 100 kilos, se­gún clase, base Alameda, S 27 a 28.

Pasto, 2.0 corte, los 100 kilos, se­gún clase, base Alameda, $ 30 a 32.Papas amarillas. Jos 80 kilos, con

saco, base Alameda, $ 30 a 34.Quesos, los 46 kilos, según clase en Alameda. $ 300 a 350Quillay, los 46 kilos, según ciase cn Puerto, $ 66.

22: CWe bonos 6 o¡o i960, 16-25; Chile bonos- 6 o|o 1961 16.25; °b‘e Ca-la 6 p|o 1931. no se -cotizo; nM C<>0-?¿a 1'2 °l° 1B37- ,4 75: rhlle Caja 6-3|4 o|o 1961, no se cotizó: Ohl- ie 1 ^l°l° 1061- 14-75: Chile Caja ® °'° 1062. 14.75: Perú bonos 6 olo 1960, 8.87: Perú boros 6 o|o 1961, 8.75; I

Lt,.1’62' 9-S3; L““u'“

NUEVA YORK, 10.-(U. P). _ Los valores que se mencionan a conti- precios" SC cotizaron a los siguientes A.,wdd^!ss,ograPh Multigraph Co , 27; Aljls Chalmers, 45 -3(4; American Car

F°undry; 28 !l8; Blow Knox Co..Io 3|4; Bridgerport Brass Co., 12 718- Congoleum Nairn, 2G; Eagle Pitcher oualioC°'l-12J3Jl,¿ Glidden Company, 23 5(8; Goodrich Company B. F

. p 3|8; Hecla Mining, 8 7|8; Hudson Bay Mining y Smelting, 33 1)8; Hupp Motor Car Corp., 2; Inspiration Cop­per. 14 3(4; National Acme Co., 13 1|2; National Distillers, 27; North American Aviation Inc., 16 518; Ohio Oil, 9 1|8; Remington Rand, 15 1(2; Atlantic Coast Line, 25 1(2; Republic Steej, 22 1(8; Boeing Airplane, 31; Scrvel Inc., 15 1|2; Chesapeake Corp., 39; Stone y Wesbster, 13 114; Conso­lidated Aircraft, 24 3|4; Tinker Ro­ller Beaking Co., 48 3|8; Curtiss Wright, 25 3|8: Twentieth Century Fox Films, 25 1|4; Irving Trust, 9 112; Underwood Elliott Fisher. 66 12;John Menville, 101; United States Gypsum, 110; Martin Glens Aircraft, 31 7|8; United State Rubber, 48 3|4; United Airlines, 11 7|8; Weston Elec-

' trical Instrument, 18 5|8; Westinghou Be Air Brake, 27 3|4.NUEVA YORK, 10.—(U. P).— Co­

tizaciones de Jos valores al cierre: (Informe semanal)American Cyanide, 26; Adams Ex­

press, 10 1|4; American Mash Foun­dry (Curb), 14 3|4; American Sup­per Power (Curb), 0.9116; Arkansas National Gas (Curb), 2 3|4: Boeing Airplane, 31; Bucyrus Fuei, 9 718; Budd Mann, 5 7|8; Chicago Rocks-Is- land Pacific 4 1(2 o]o, 1962, 7 114; Common Wealtgh Edison, 26 1|8; Colorado Fuel, 19; Consolidated OU, ver y Rio Grande, bonos 4 112 olo,8 5(8; Continental OU, 28 1|4; Den- 1936. 11 1|2; Denver y Rio Grande, Western, 5 o|o, 1978, 8; Douglas Air­craft, 71 5(8; Fisy Rubber (Curb).9 1|2; Gray Hound, 20; Houston OU, 7 1(2; Lima Locomotive. 33 1(4; Ling Belt, 45 1|2; Ludlum Alleghany Eteel, 24 1(4; Lockeed Aircraft, 29 1|2; Mid. Continental Petroleum, 15 1|8; Mid. Moline Peade, 5 1|8; Omnibus ( Corporation, 18 3|4;'PJymounth of , Ment., 21; Phillplhs Pet, 40 5(8; Spe- ( rry Corporation, 43; Tidewaters Asso­ciations, 12 3(8; United Airline, 11 7(8

CAMBIO EN NUEVA YORKNUEVA YORK, JO.— '(U, P.) Be

aquí los cambios de hoy al cierre: la libra esterlina al contado, 4.67.9|16; la Ubra esterlina' a 30 días, 4.67.3.S; la libra esterlina a 60 ellas. 4.66.3116; la libra esterlina a 90 días, 4.65.7116; 100 chelines austríacos, no se coti­zaron; 100 belgas. 16.84; 100 coronas dinamarquesas, 20.88; 100 francosfranceses, 2.63.1|2; 100 marcos ale­manes, 40.09.1|2; 100 florines holande­ses, 54.40; 100 liras Italianas, 5.2625; 100 coronas noruegas, 23.50.1|2; 100 pesetas españolas, no se cotizaron! IOO coronas suecas. 24,09; 100 francos sui­zos, 22.61.34; 100 nacionales argenti­nos (no oficial), 22.75.

CAMBIO LIBREBUENOS AIRES, 10.—(U. P). —

Cotizaciones del cambio libre:(Comprador)

Dólar, 4.39; libra esterlina, 20 50; cien francos franceses, 11.50; cien liras, 23.05; cíen pesetas, no se coti­zaron.

(Vendedor)Dólar, 4 40 1|2; libra esterlina,

20.58: cien francos franceses, 11.60; cien liras, 23.15; cien pesetas, ño se cotizaron'.

CAMBIOS DE LONDRES LONDRES, 10. —(U. P). —Cotiza­

ciones de la libra esterlina en mone­das extranjeras: <

Estados Unidos, 4 6750 dólares; Francia, 177.29164 francos; Bélgica 27.76 belgas; Alemania, 11.65 rolen- i

mark; Finlandia, 226.75 marcos; Aus tria, no bc cotizo; Holanda, 8.5950 florines; Italia, 88.812 liras; Suiza 20 67 francos; Suecia, 19.41 coronas,' Noruega, 19.90 coronas; Dinamarca. 22.90 coronas; España, 150 pesetas (nominal); Japóns 14 peniques; Ar­gentina, 20.61 nocionales por libra- Checoeslovaquia, 136.75 coronas; Por tugal, 110.12 escudos.EL, DOLAR Y LA LIBRA ESTER­LINA

PARIS, 10.— (Ü. P). —El dólar abrio en esta plaza a razón de 38 francos; la libra esterlina abrió a 177.44 francos.

EL OROLONDRES, 1Q. —(U. P). —El pre­cio del oro se fijó hoy en 148 che­

lines 11 peniques por onza; las ope-raciones sumaron la cantidad 268,000 libras esterlinas.

LA LIBRA ESTERLINA LONDRES, 10. —(U. P;. — A las

11 horas la libra esterlina se cotizo . a razón de 4 6712 dólares.ANGLO CHILEAN

( LONDRES, 10.—(U. P). —Las ac- , clones de la Anglo Chilean Nitrate Co., no se cotizaron.

LAUTARO NITRATELONDRES, 10.—(U-. P). —Las ac-

’ clones ordinarias letra (A) de la ( Lautaro Nitrate Co. pe cotizaron a

razón de 3 chelines.¡ anglo Chilean nitrate co.- NUEVA YORK, 10.— (U. P.) Los • bonos do la Angn Chilean Nitrate Uo. ; del 4.1(2 ojo dé emisión ae 1967, to i se cotizaron.

PLATA EN BARRALONDRES, 10. —(U. P). —La pla­

ta en barra se cotizó en este merca­do a razón de 20 peniques por onza.

FERTILIZANTESNUEVA YORK, 10, — (U. P)._Loa fertilizantes que Be mencionan a con­tinuación se cotizaron a los siguien­tes precios:

Sulfato de amonio, 28 50 dólarea por tonelada F. O. B. Atlántico; sa­litre, 27 dólares por tonelada; áci­do fosfato superfosfato, de 16 olo, 8.00; potasa muriato, 22.00 dólares por 20 kilogramos de 85 o|o; sulfato de potasa, 38.00 dólares por tonela­da de 95 ofo.

METALESNUEVA YORK. 10.—(U. P). — Al

cierre de las operaciones en este mercado se fijaron los siguientes precios:

Antimonio en barra, 09 o|o, 11.50 centavos por libra; bismuto en barra, 09 o(o, 1.05 centavos por libra; pla­ta norteamericana, 99 o|o, 42.75 cen­tavos por onza.

NUEVA YORK, 10.— (U. P.) AI cierro de las operaciones ,en el merca­do de metales, los precios quedaron como sigue, en centavos por libra: zlno, 4.84; plomo. 4.75; tungsteno, 2.80; bismuto, 1.05; estaño: diciembre 45.25; enero (1939), 43.30: febrero(1939), 45.35; marzo (1939), 45.40;plata: 42.75 centavos por onza. Cobre: ’ El mercado de este metal cerró para el Interior sostenido y con precio de 11.35: para el exterior cerró firms y so cotizó de 10.30 a 10.324 centavos c por libra.

CAUCHONUEVA YORK, 10. —(U. Pi — Al cierro do las operaciones en el mer­cado del caucho en bruto, se regis­traron los siguientes precios en cen­tavos por libra:

Caucho en plancha, 16 1|8; latex- creppé, fino, para entrega inmedia­ta, 17 1|8; latex-crcppé, grueso, 17 7(8; up-river, flho, en el lugar de la producción, 14 3(4; up-river. fino, para entrega inmediata, 14‘ 513.

CEREALESCHICAGO, 10. — (U. P). — Coti- zacio’nés de los cereales en dólares por bushel!

Trigo: diciembre, 0.G4 1|8; marzo (1939?. 0.66 3|8; maíz: diciembre, 0.51; marzo (1939), 0.42 3(4; avena: di­ciembre, 0.28 1(2; marzo (1939), 0.28 1(2.

WINIPfG, 10. — (XT. P). —Cotiza­ciones de los cereales en dólares por bushe]:

Trigo: diciembre, 0 61 1|2:* mayo (1939), 0.63 3|4; avena: diciembre, 0.28 7(8; mayo (1939), 0.29 1|2.

LINAZADULUTH. 10. — (U. P). —La li­

naza se cotizó en este mercado, pa-

ALGODONLIVERPOOL, 10.— (U. P.) A’ abrir

el mercado del algodón, éste se coti­zaba a los siguientes precios, cn pe7 ñiques por libra, para entrega en las fechas que ae Indican: enero (1939), 4.59; marzo (1939'. 4.59; mayo (1939), 4.55; Julio (1939), 4.51: octubre (1939). 4.35.

NUEVA YORK, 10.— (U. P.) Alabrir el mercado de' algodón, éste sp cotizaba- a los siguientes precios, en centavos por libra, para entrega en las fechas que se indican: enero (1939). 8.33; marzo (1939), 8.22; mayo (1939), 8.17; Julio (1939), 7.97; octubre (1939), 7.39.

LIVERPOOL, 10.— (U. P.) El mer­cado del algodón cerró a los siguien­tes precios en peniques por 'lbra, para entrega en las fechas que se indican: al contado, 4.98: enero (1939). 4.65: marzo (199 ) 4.65; mayo (1939). 4.60; Julio (1939). 4.54; octubre (1939). 4.39.

NUEVA YORK, 10.— (U. P.) A las 11 horas, los precios en el mercado del algodón eran los siguientes, en centavos por Ubra. para entrega en las fechas que se Indican: al contado, 8.76; enero (1939), 8 37: marzo (1939». 8.23; mayo (¡939). 8.18; Julio (1939). 7.99: octubre (1939), 7.40.

NUEVA YORK, 10.—(U. Pl.— Les precios fijados para el algodón al cierre de este mercado han sido los siguiente», en centavos por libra, pa­ra entrega cn las fechas que so in­dican:

Al contado, 8.68; enero (1939', 8 29; marzo (1939), 8.23; mayo (1939', 8.06; julio <1939). 7.76; octubre (1939), 7.44

NUEVA ORLEANS, 10. —(U. P) .— El mercado del algodóp cerró a los siguientes precios:

Para entrega en diciembre, se co­tizó a 8.50; para entrega en enero (1939)v jjc cotizó a 8 38.

LANASROUBAIX TOURCOING. 10.— C_.

P ) No obstante la breve huelga ce la seinana pasada, se mantuvo bien la actividad de las. lanas cardadas. Se Informa que los stocks de tops han disminuido considerablemente. Les toptf de lana a Plaza estuvieron me- dlancmente activos; vendiéndose 390 mil kilos a precios desde sin variación a 30 céntimos nu bajos.

AMBERES, 10.— (ü. P.) Las ope­raciones de Jabas a plazo alcanzaron a 1.245.00o l.bras avoir du poinds, pe­ro los vendedores estuvieron reserva­dísimos, por lo cual las cotizaciones terminaron sin variación. En la sec­ción en francos belgas hubo mayor »r.- tlvldad. vendiéndose 218,000 k.los en­tre'sin varlffclón y 75 céntimos más caros.

<u.

E. R., 240. ’ O. de V.J.

J. ( . F. r P , 26. P-. 25.

82.de

F. A.G.F.G.

A.

7 sacos. E. ,25 sacos. Hda,

7 sacos, r.6 sacos. E. V1 seco. L. A.1 £.8X0. L. A.2 sacos conchos.

LEÑA, la cargo32 cargos euc. lj4 cargas mte. 1.a

F.L.

A.

Y63 cargas Id. 2.a. F. C., ¿4.

MAIZ, los 100 kilos:10 sacos cam. E. L., 90.7 sados id. C. B., 88.50.

35 sacos min. M. C.. 87.50.13 sacos Id. A. L., 86.50.17 secos Id. G. 8., 86.50.

6 sacos mln. rev. J. G., 86.50.28 sacos Id., Id. H. M. 83.50.97 sacos Id., id. H. *r on69 sacos col. A. O.,10 sacos mln. rev. j. G., 81.50.40 saco3 am. D. A., 80.45 sacos mln. M. A., 70.

PAJA, la colisa:49 colisas capotillo. L. A.,

1144 colisas larga. A. G. 2. 122 colisas Id. E. L., 180.40 colisas pie. L. P.. 1.80.

PASTO, los 100 kilos:60 col. 3.a, L. M., 33.46 col. n. O. F. 33.47 colisas n. O. F., S2.

190 colisas n- M. H.. 31.317 colisas. Hda. A., 31.

" 1.. E. V., 30.M. A., 30.50.~ A., 30.p on

G. J.P.,

E._L.

Id. H. M., 82.A. O., 82. rev. J. G.,

240 colisas n.99 colisas n.

550 colisas n.375 colisas n.300 colisas 1.,40 colisas 1.a, n.90 colisas l.o, E. ._____

338 colisas n. en rama. B. T N.. 27.TRIGO, los kilos:

4 sacos mote. D. R. 122.4 6acos Id. S. R. 121.5 sacos ideal. F. P., 101.

16 sacos cand. M. F.. 100.10 sacos Ideal. F. A., 100.

2 raeos cand. L. Oí. 08.23 Socos Id. L. E., 86.

125 raeos Id. M. N._ 84.32 sacos centeno. E. V.

CHARQUI, los 100 klloa.1 oslón. E. R.. 700.2 cajones. E. R., 680.2 cajones. E. K., 560.

G. F.n.

29.de

L.

Codao. J.

fletados.

J.

Id. Com. 8. C pattegraz. C. S., 190. partidos. E. E. de 8.,media leche. C. A.

Teno. A. R..

L.

’635.3. C.

630.

E.L. do la

Codao. D. B. L./625., Doñlhue. M. y M.Osomo. R. F., 620.Río Negro. L. L. 620.

W., 615. .- . U.. 610. K.. 610.

. F., 605. . _e S- P-. 600 C. S-, 600.

Villa Alegre. A. N.. 600. Máfll. H. F., 595.Choroico. M. M. 590.

Chlmbarongo. F. U.jMellpllla. R. M. 590. Cunaco. L. V. V, 590.

Roblería. A. y E. R.(

C. F. TL.

Huiscapl. E. W., 585.Reumén. M. y M-. 585 jPuerto Varas. C. C.t

Angol. L. C. A. 580, Palmilla. Com. H. EPlacllla. J. B.. 575. Cunaco. R- B., 575. Valdivia. G. H., 575. 1Mellpllla. H. F., 570. Rio Negro. P. E., 570. Alllpén. H. y 5., 570.Santiago. E. B.. 565. Polonia. Hda. Q. 550.Angol. A. B., 550. Petorca. Hda. E. 8..

FERIA MATADEROTransacciones efectuadas en el re­

mate de ayer:NOVILLOS10. Precio: $ 1 460. C(u. kilos: 604

Promedio por kilo: 2 41 1(2. Pro­cedencia: Las Cabras Hda. C.

10: 1.420: 625; 2.27; Quinta. Fdo. S. R.8; 1,402; 623; 2.35: Palqulbud!. D. P.

10; 1.330; 568: 2 43: Las Cabras. Hda. C. 11; 1.310: 535: 2.45: Nancagua. M. B. 11: 1.302: 575: 2.26 1|2: Rennlco E. L. 10: 1.300: 630; 2.06 1'2; Renalco, Id. 10: 1.280: 556: 2.30: Pe vln, Sue. J. L.11; 1.270: 548; 2.31 112; Panguil., H P. ”■ 1.248; 540: 2.31: Nancagua, M. B.

1.242: 530: 2.34 1'2: Panguil.. H D,1.205: 516: 2.33 1|2: - ■ ■ - - -1.180: 518: 2.28 1.2:

$ 155 a 160.Garbanzos ______ _ __

base Puerto, 48(52 grano* por onza, $ 175 a 180.

Lana, trasquila, octubre, los 48kilos, enfardada en puerto, f 300.

Lana, trasquila, octubre, los 46kilos, ensacada en puerto, $ 280.

Lentejas corrientes, los 100 Kilos, com saco, base Puerto, S 160 a 165.

Lentejones G mm.. los 100 kilos, con saco, base Puerto, S 175 a 180.

Lentejones 7 mm., los 100 kilos, con saco, base Puerto, S 185 a 200.

Mantequilla, los 4G kilos, se clase, en Alameda, $ 600 a 650.

Maíz colorado, íos 100 Kilos, saco, en Alameda, $ 34.

Maíz amarillo, los 100 kilos, con saco, en Alameda, S 35.

Miel blanca, los 46 kilos, base Puerto, 8 110.Miel rubia los 46 kilos, base Puer­to, $ 105

10; 975; 426; 2,29: Curac,, Td.9: 918: 412: 2.23: Curacautín. B. B.

10: 912; 423: 2.13: Talagantc. F. O. dr*. 10; 905: 391: 2.31 1 2- Curse.. E. B. 10: COO: 417: 2.16: Curacautín. E. B. 12: 860: 395; 2.17 1(2; San Feo.. R. L. VACAS8; 992: 487: 2.03 1|2: Malloco. A. G.

10: 975; 480: 2.03: Parral, J. M. S des.7: 970: 502: 1.93: Ma’loco. A. O.8; 940; 451: 2.08 1 2: Mal’oco A G.6; 842: 419: 2.01; Mal’oco. A. G.

11; 825: 441; ’ -------- - - • -11: 815; 400:9: 808; 411;

10: 790; 379;7: 790; 417;" P5: 424: ......

770: 428: 1 80; Pelvln. Sue. u. u. n 528: 2 01' Pa’mHla. R. m. de*. ®- 640; 343; 1.81; Curacaví, G. J. Brara ' 2’22! p" M-2; 1 740; 810; 2^15; Nancagna, M. B.

E.

502: 1.93; Ma’lóco’ A. „2.08 12: Mal’oco. A.2.01; Mal’oco, A. G.1.87: Las Cabras. Hda. 8. 2.03 112: Las Cabras, Id.1.96 112; Mulchén, E. B. 2 08 1|2; Mulchén. E. B.1 89 1 2; Parral, J. M. S.1.83: Pelvln. Sue., J. L.1 on' " 0. 3. L.10;

11;

MATADEROMUNICIPAL

ENCIERRA DE ATER

PRECIOSKILOS

GANADO MAYOR Bueyes .. Novil os Vacas . Vivos .. Vara ..

TotalGANADO MENOR

Terne: Corder Cerdos

COLOSAL LIQUIDACIONde Muebles Modernos!!!

Alta calidad -- Confort - Elegancia

NO PAGUE EL LUJO

Lo mejor al más bajo precio. - Grandes facilidades sin recargo APROVECHE ESTA OCASION DE FIN DE ANO

Fábrica de Muebles “LasAv. B. O’HIGGINS 3035

11: _ . ___ __ ,10; 1.205: 516; 2 33 1,2: Pelvln. Sc J. L. 10: 1.180: 518: 2.28 1,2; Pelvln. Id.11: 1.150: 464: 2.54 1(2: Sta. Cruz R. F. 0; 1 028; 468: 2.19 1(2: Talas. Hda. O.

11; 1.050: 461: 2.27 1 2: Codao. L B. 10; 1 OOO; 485; 2.06: Codao. Id.

10; 930: 439; 2.25 1|2; Curac.. E. B.

VibriosPIAMOS

"P/VOiSTOÁ*

ROGAMOS pedid PRESUPUESTOS

O'MIGGINS 2284. IElEEQHO61fiAA

Vaca, la clia» id. ds Id. ds

Ternero, 1 id. de

Cordero 1 a clase »«• ds 2.a ..

en rama oeno de ovtjuno

, CUEROS DE VACUNO Machía “ayores de 34 kilos Machos menores de 34 kilos Cuero de vaca ... Cueros de cordero, doc',

I

26 TEATROS Y C I N B S LA NACION.if I i

9 gXt¿£j=X=£J=Nj8

a a \0 d CIELOTu 0I5TL

.

GRANDIOSA MATINEE

LAUREL yen sn más divertida creac(6 I

“BESOS Y Qü¿Osi y 1.a función super

“ROBINSON CRUsqJ

'PRESENTACION DE LA CIA. “ESPA­ÑA”, AYER EN ELJJOMEDIA

Don Francisco Ramos de Castro, presagiado poeta y escritor I peninsular vuelve ahora, hasta nosotros, al frente de un conjun- I to artístico que se ha presentado ayer en el escenario del Teatro

La Comedia, formado por un grupo selecto de elementos escéni­cos y con el propósito de realizar una temporada de arte andaluz, combinando las comedias y canciones escenificadas, con el cante flamenco y las revistas de visualidad.

Pn ¡a presentación de ayer. Ramos de Castro renovó, ante nosotros, su capacidad como autor teatral, al darnos a conocer su obra intitulada: “Se parecía a la Virgen”, una grata estampa andaluza en cuadros de perfecto ambiente y fuerte colorido. Si el matiz andaluz, demasiado teñido para la idiosincrasia de nues­tro público, pudiera ser nn escollo, hay que convenir que. para su estilo la obra de Ramos de Castro, es una composición teatral

I de innegables méritos, con desarrollo temático desenvuelto, con I marcado estilo y una bella y flúida versificación. Se alternan

aquí las notas espontáneas de carácter festivo, con los momen­tos. bien logrados, de emotivas sutilezas, como el final del acto segundo, donde hay una diseñada línea artística y una drama- tica fuerza .escénica. • . . .

Abarca, también, la Compañía “España’, el género revisteril, ofreció ayer una sucesión de cuadras livianos y de visualidad bajo el título de “Embrujo de Andalucía”, donde campean las danzas y canciones españolas, en un marco decorativo de luces y colo­res. Si los sckechts presentados tuvieran menor duración, para ajustarse más al estilo comprimido de este género teatral, gana-

; ría el espectáculo. . , ,, , „__ ,. . .El conjunto interpretativo produce impresión favorable, to­

dos los elementos realizan labor artística entusiasta y ajustada ■ a su línea y ambiente. Destacan. María Manuela, por su actua- 1 ción y simpatía personal; Niño de Utrera, como actor y maestro • del cante hondo; Rafael Acevedo, galán de relevantes condicio- i nes escénicas; Aída Galindo, Francisco Pereda. Elena Massone, I Sarita Galindo, Teresa Venegas. César González y muchos otros,

bajo la acertada dirección orquestal del maestro Zarzoso.i La Cía. de Ramos de Castro podrá realizar, en La Comedia, ! una atractiva temporada de teatro andaluz.

LUISE RAINER EN “MADEMOISELLE FROU-FROU

“YO NO QUIERO SER MINISTRO”, VA HOY EN EL TEATRO IMPERIO

Como era de esperarlo, el es­treno de la comedia cómica “Yo no quiero ser ministro”, llevó al Teatro Imperio ayer numeroso público ansioso de aplaudir esta ¡comedia cuya actualidad en es­tos momentos en que tantas co-

, sas se dicen en tomo a las fu- 'íturos ministerios.

1 !| “Yo no quiero ser ministro”, ¡ ¡ 3 original del autor húngaro Bus- r:jfFekety, hizo reír en todo su des- I 1»arrollo con sus oportunos chis- • 11 ’ tes y su sátira para la política.,«Hav' numerosos diálogos que pa-

t

I

recen escritos ex profeso para la situación actual de nuestro país. Es en todo momento una sátira aguda, pero fresca y simpática.

En esta comedia se lucen to­das las principales figuras de la compañía, Lucho Córdova hace una creación en el rol de Juan. Olvido Le guía se destaca en su papel de Katinka. Actúan ade­más con mucho relieve la actriz de carácter Prudencia Grlfell. el galán Américo Vargas, el actor Jorge Quevedo, etc.

En matlnée irá “Las pobrecl- 1 tas mujeres”.

Luise Rainer, actriz premiada por y Artes Cinematográficas, a quien veremos en

nueva película Metro Goldwyn Mayer

TANCO LORCA EN EL CARRERALas funciones de ayer sirvieron

para confirmar la buena impre­sión que produjo el día del de­but, el numeroso y disciplinado conjunto revisteril que nos ha traído la compañía Tañe o-Lorca que está actuando con éxito en el Teatro Carrera. Las dos fun­ciones se dieron ayer con la acep tación unánime del público que aplaudió con simpatía a la pa­reja compuesta por las dos fl-

%EarI hoy lacia arce ..

BENEFICIO del PERSONA]. B teatro SANTA LUcijí

rene, Andrés G“Cía prW-guel Gra??y' “lá atención Ja clpata. Uama to am ,.La presentación esceme ^imen- Vluda Al^t' d° lalaStrerla. te la eleganda de ,En to ncc’nma se ets del calta Susana , la■ ^estará a maestro ° Le’^arcla Mar. cargo de Aída Arce^ funciones tI, Grandy, etc. ñas* d(¡ hoy vespertina y indicados se-con los Pjo^mas m tr0 rán dirigidas P™ elj Junes ]. rlque Gu“"L, “rá la única fun. C,'f- AJC erecta POPntores con

'OFRECE HOY la

Tres funciones dará hoy

nlcipal. Bn ia maltaée^ d- la tarde subirá a esesu.v

“¿“‘Tn ?aa^rhsc^u%

barítono AupgtoOr^^ ¿rmdy¿7onrqS serf dirigida por el

mStruCv^outh se cantará

"La yut!‘v¿rIeSC”¿l'1 Municipal con^lt^ra nueta^P^

^rESPA^retAYÓMEDÍAVl/A. L—’ ------ --------------------__7 ., En la ves

Con entusiasmo ha respond*- el público al anuncio déla

ííanluncita con que mañana 1 i. nodie, celebrará su bene­

ficio el personal del teatro Sen. £ ruóla Bse personal ha sabi­do captarse las simpatías de tos ? uitJL a la elegante sala de aHlgsta con San Isidro, pués ° /nHn momento ¿aben ser co- erectos yTOobservadores fieles de í ñail Jaulones para con el pu_

SE.Ó rite queriendo correspon­der a Stw atenciones ha adqu ÍeLL la mayor parte de las lo

parí el beneficio de

^El programa que se ha con- T»?/tonado es interesante y en ^‘TrtUeve^enTuiTro mun-

su Selec not i

. 1.60 Jrandi

M.l.o I

larrlei: ...ón te te "ABi

?i. 2 ci

ción de algún., i Y de la supe^A'pai tas UnidosZenda”, cq** Ft. -abi Madelalne ra^ a-° J Fairbanks j?3?01 •'’aylor te está intPoe Snilv'an ™ í? S^'^un'

“no *5’ VER’ El anafe Valot' cutará obras d % l.o L daSryec&ra«'

cldo tenor EmiiiAT;'le® €U rá “Sueño™‘ °?^o: ‘

La fundón actuación úer._ 1Q3 "Huaro,

Francisco anuncia para hoy tl ée y en funciones: “ u matin« la nocturna ss dara ia . andaba d« Za«¿socon música del maestro, “Embrujo de .*£1cuadros P^lp^es “¿^0 rttaS"°"ukT conversón muy

^“Strato^tr&onlM^

Romilio Romo y su Compañía Cómica al

EsmeraldaEl próximo martes en el Tea­

tro Esmeralda se hará to pn mera y ¿nica presentación del SSoito nacional RomUIo Ro­mo y conjunto eómta que

^V^XTub» laa TS¡£ tina de moda suona a0.la estampa andalum en tM y en vertO, W™ „ge we cisco Ramos de wKl.cía a la vb-gen , magni cita de j FrunGalindo, Nlta ^ Utrera ymrien_

tuian así: ¿ todos”■tX'^C.rgl d<

ros-’ y “La virgen de Ubrera

mo y su conjunw *la Academia de Ciencias pOndrá en escena.elgactoso s

breve en una gete "No S « ÍS&SW-

M5-

“JUAN PUEBLO, VACA LEÍ HOY EN EL balmaced-

Hoy en vermouth y noche la compañía revisteril bataclanica “Cóndor” del Teatro Balmaceda, hace dos nuevas representacio­nes de la revista cómico-satírica

Orlando Castillo y Eugenio Retes intitulada "Juan Pueblo Vaca Lechera , con actuación deTfolklorista criollo Víctor Acos ta y su conjunto de arpas, gui­tarras y acordeones.

Víctor Acosta aparece en el cuadro “Corazón criollo y es muy aplaudido por sus cuecas, tonadas y cantares; los duos de arpas, solos de guitarras y acor­deón también gustan bastante.

En los cuadro, do la vaca” , J" Juan Pueblo- naso, Blanca ASÍ do, Villano, Las tiples ¡n'í pita Contreras dro3 musicales S? Jazz” y "ZapataS, way ’. compittin;- con tangos pornS parodias muslcsl?? do Pepe Olivan,,* SO.

Ambas reprgjt-i.. precedidas del fik! detes”, en castell^

ch

Los Huasos Univer­sitarios aNew Yorkn conlunto de Huasos Vnl- veStfS^se dirigirá jroxlma-

rrS eta el mejór repertorio del folklore nacional, anta de diri­girse a Estados Unidos se pre sentará por unlo),™ón dBSbe- tiago en la. gran LiTea-nellclo de los empleados del rea tro Santa Lucia, mañana lunes “iniciativa que merece¡ todo.el anovo de los sectores tanto olí cíales como privados. No debe faltar usted, pues con su aplau so alentará esta embajada de ar­te clüleno y cultura. El <3°nJ™: to de Huasos Universitarios está formado por un distinguido gru-

po de estudiantes del Instituto Pedagógico que .ade"}.^_ de,¿a canción típicamente chilena He- varán un mensaje de coopera­ción intelectual con todos los países que visiten.

en ca Có ('

TEATRO HUNDAIrarrázaval 2706- , Teléfono 43153

JIOY: 3 magnificas fundones.MATINEE 2.30. La super Me

tr°: "IKES CAMARADAS” por Robert Taylor y Margaret Su-

"DUELO A MUERTE” por Laurel y Hardy.

ESPECIAL A NOCHESime el gran éxito de la tem­

porada, por JEANETTE MACDO­NALD V NELSON EDDY: BAJO EL CIELO DEL

OESTEAdemás, hermosos agregados re­

cién llegados.__________________

DOBLE FüNCIOXqLARGO 'iri

El formidable !rrv Baur, Marceé* ‘P Ierre Richard: 1Rasputin, elan 1y 2.a Bonita Graa] ICostello, en la cex í .

“SED DE W(Maw]l| I

HOY CUADRUPU 1U81 Lj

Aventuras de Tea ! F' sica en la Sierra, D! ' j

y Perlqunt ■Mañana populi-:; <

las Camelias, E Ge „ v Su Segunda 1¿e BK

u¿í mujer”,’ exhlbléndrae tam­bién el film dramático Una me dre se acusa". ____mujer que“íabe de suírlmlenta, ta ScSücta y de heróicas re- nunciaciones.

Melvyn Douglas y young dos magníficos actores, SSan la labor de la Rainer en esta nueva producción Me- tro-Goldwyn-Mayer que, como lo hemos anunciado, se frenará dentro de poco en el Teatro Me­tro.

Luise Rainer, elegante, parisi­na encamando un rol toda fri­volidad. alegría y locura en ‘‘Ma­demoiselle Frou-Frou”, la vere­mos dentro de poco, en la pan­talla del Teatro Metro.

‘‘Mademoiselle Frou-Frou’ es el dramático relato de la vida de una encantadora muchacha, toda nervios en vibración perpetua de risas y locuras, y a quien una tragedia de amor transforma en

Luise Rainer, la revelación dramática del cine actual, la personalidad interpretativa que ha obtenido dos veces consecuti­vas el primer premio, otorgado por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas a la ar­tista más distinguida; en 1936, por su labor en “El Gran Zied- feld”, y en 1937, por su profun­damente humana O-Lan de “La Busna Tierra”.

guras principales del conjunto: Ernesto Tanco y Antonieta Lor­ca. Otro tanto ocurrió con la pareja de bailes Maribel y Ge- disman. Las hermanas Celindas se vieron obligadas a repetir los

i bailes españoles como también los hermanos Arzoz gue traen canciones nuevas del típico can- tar mexicano.

i Para hoy se ha programado de i nuevo la revista del debut: “Ba- ¡

1 jo el cielo de América, España esnta”, con la actuación de to- io el elemento femenino: Olym-

Dia Le Roy, Teresa Puente, Su- na Ocampo, Carmen Arrieta, cétera.

A

I

11 a 12.45 — Sinfonía N.o 3“HEROICA” de Beethoven.

15 a 17.30

INTERNACIONALES.

*

AHUMADA II3~SAHTIAGQ DEXHH.f- - C4 5//_ ZZJ

17.30 a 24 - BAILABLES

iF

¡JLTIMU SEMANE) DE ci/^e

POMINOO

ALA LINEE TRIPLE 3 P.Variedades sonoras.

"NUNCA ES TARDE” por Richard Talmadge.

“La Venganza de Rin Tin Tin

(Menores) Platea $ 4 ESPCCLAL 6.45 NOCHE 10

¡Ultimas exhibiciones!

“UNA MADRE SE ACUSA

por Frieda Inescort. Gran suceso de ternura.

(Mayores)MANANA Matlnée y No­

che:

“Mamá Colibrípor Huguette Duflos.

MARTES: Estreno sensa­cional :

DUS - TU - RAN

LUNES 19: Debut de la Cia. Argentina de Espec­táculos Cómicos JOSE RA­MIREZ.

W? WARNER i

BAXTER

IEN MATINEE ADEMAS! GRAN PROG. COMICO}

y actualidades. | PARA 6RANDES YtHlCOSj

IEN MATINEE ADEMASPROG. COMICO]

| y actualidades. ¡PARA 6RANDES YtHICOSl

T.VK1OMAHOY*SELECTA5 P.H: VERMOUTH Y NOCHE

Chaires vanel-Marie Bell- Pierre Renoir (solo pma mayores)

MATINEE, a las 11 A. M. (Para menores).LA VISITA DE LOS REYES INGLE­

SES A PARIS y AGREGADOS

Grandioso programa doble (Sólo ma­yores; no rec. Stas.)

I.-Labios

Grandioso programa doble:— La gran película Leo Film:

LABIOSEl más formidable programa doble del

PROGRAMA de la EMISORA ALEDE ONDAS CORTAS

de AmorEL AMOR CARNAL. Llevado a la pan­

talla con realismo, sentimiento prosu­damente humano y elevado arte, por Jean Gabln y Mireille Balin.

II. “ALLA EN EL RAN­CHO GRANDE”

La nueva copia de la más exitosa pe­lícula mexicana, por Tito Guizar.

Matlnée Quintuple:I.— “EL TROVADOR A CABALLO”,

por Dick Powell.— Eddie Cantor en el grandioso éxl- : "WHOOPE”.L— “EL FANTASMA DEL AIRE”, 3.a función.

IV y V.— Cómicas y Noticiarlos.

BE AMOR(La obsesión del sensualismo)

El sensualismo de una mujer lleva la tragedia a los hombres a quien trató, Tragedias que al fin ocasionaron su pro­pia muerte. Creación gigante de Mireille Balin. Además:

SED DECARIÑO

La superproducción Warner que arran ca lágrimas de ternura y que es aclama­da sin reservas. Creación de Bonita Granville.

ONDA DJN - 31.45 m. y DJQ -19,6J r

HORA CHILENA

DOMINGO 11 DE DICIEMB!^.Obertura de las transmisiones a la Aménl Radio Infantil.Música de instrumentos de viento. Noticias en alemán.Pensamientos dominicales. Collegium musicum.Noticias en castellano y portuguc Audición de discos de óperas alemanas. Actualidades del día.Hora femenina.Noticias en alemán.Música de Schubert y Holzinger-Rauh.El concierto del domingo.

ELHUODEL SHEIK

por Rodolfo ValentinoMatlnée: “NUEVOS HORIZONTES”

por Jackie Cooper; "FUGITIVOS DEL ESPACIO”; La serial; Programa Cómico.

(COCAINA) Las tragedias de las dro­gas heroicas, que producen un instan­te de placer que se sufre toda una vi­da. Película realista que es un grito de ¡Alerta!

Matlnée: “EL MAESTRO LEVITA”, “LOS ULTIMOS DIAS

¡í?4c.«9M.?BYA ’ nueva copia; "FAN- nñc^IA DEL AIRE • 3,a; Programa Có-

JLTiMR) oe

EMISORAS OTTO BECKEROND^UAfíGA y coAtrÁ pe metro $

Dirección Técnica; HECTOR FERNANDEZ,

Oirección Artística; RAUL BRAUN.

INTERESANTE

LA OPERANORMA, de Vicenzo Bellini.

DOMINGO

funciones

Hoy Domingo 113 Funciones 3

MATINEE TRI ; ple 3 p. m. h (May- y Men.) PLATEA $ 1.

Itlcliard Talmage en:

“Nunca es Tarde” El POTO Rin Tin Tin en: “La Venganza”

Trosrama Cómico.

ESPECI.1L jG.45 NOCHE lo Ultimas ’exumiclones fle

s.u’»crPro<lucolón sen- c°r<- Walter Abel:

' “UNA MADRE SE ACUSA

Soiio Ilinu^vLivores).

MARAÑA Matlnée , Noc)u, "MAMA COLIBRI"

tren’J?™3' K «iwaao «.

(SupeSci^,®^ dram. dc u SeI„

HOY: 6.15 y 9.30

(Mayores). Simultáneamente en gins. COPIA NUEVA, del sexual drama JEAN GALLANT y JEANETTE BOITEL, en. |

Hoy, Tarde v Noche dobles, ademá^3 tros, MARIHUANA, COCAINA, EL ASEU*$ jjlf VENTUD. $ 3.40 Platea; S 2.40 Balcón I’ |

r GRAN MATINEE: Hoy, en O'L. ORE BLANCO: EL TROVADOR A gala:DRUMMOND AVLADOR FANTASMA InjlíiJ- de R MA, Peter Lorre en LA JUGADA 1 •LL TROVADOR A CABALLO. Serial

Hoy 2.15 (Menores) Ma­tinee, estreno selvático, con KARA MURA, la tar­tana en:

EL TIGRE BLANCOAdemás: BOBBY BREN,

en ROMPIENDO EL HIE­LO y primera función se­rial LOS GUARDIANES DE LAS PRADERAS, epi­sodios 1 y 2 y cómicas.

HOY VERMOUTH Y noche DOBLES.

Hoy 6.15 y 9.30 (Mayo­res). KAY FRANCIS GEORGE BRENT, en:

Los Secretosde una Actriz”

Hoy, además, en Esnie- ilda, LUANA WALTER

en MARIHUANA, COCAI­NA- EL ASESINO DE LA JUVENTUD.$ 3.40 Platea; $ 2.40 Bal­

cón, y $ i.óo Galerías

<uvu~ ' I' T ,m«lrfíLMAl

A CAO | ,

11 VA “fe- reS)’ovncVT

ndé. - “L0SD<-

c$r

la revlsM: p 8er .

cr

O.

CLUB DE SEÑORAS. — Mon- Jitas 743. —Teléfono 85020. - Matinée: Dinero del cielo y Pro grama cómico; Vermouth y no­che: Bajo el cielo del Oeste.

•Jatea numerada en vermouth:4.40.— Tertulia $ 3.40.— Pa-

CEHTRRL-5HNTPU1ÍIP

CIA. CINEMATOGRAFICA ITALO CHILEÑA

5

UtíltrNERINTERNACIONAL

oamn

FEMENINA 0E

LA NACION. — Domingo 11 de diciembre de 1938

■^T&^TPos

M!RAFLORES 378 \ Av. &PUBLICA 239 TELEF. GG98S! TElef: 83613tc-lef. GG989

MATINAL A L,\S 11 A. M. i. Selección de dibujas animados nL V noticiarlos. Entrada general: i. i 1.60. Especial para menores. (A JrandfoBn nmtlnée a las 2.15 P.

M. (Sólo para innjorcs)l.o La encantadora Danielle

J&3MT1BUX, en su grandiosa crea- eoclal;

*ABUSO DE CONFIANZA”2.0 El ídolo femenino Robert

7« Taylor y la linda Maureen O’Su- ¡4 Jilván en la estupenda produc- 4afilón de ambiente estudiantil: << "UN YANKEE EN OXFORD" i. 5 VERMOUTH G l». M. TV ' NOCHE 9.30 r. M.T< 1.0 Leo Film, presenta a la ele

5 ¿./ante Mireille Balín y al gran a'.-7 ctor francés Jean Gabln en la )*fc»'ran producción social: ira7 "LABIOS DE AMOR” r 9.0 KAY FRANCIS v GEORGE > s JRENT, se presentan Insupera- : '•‘-bles en esta magnífica cinta de

"LOS SECRETOS DE UNAACTRIZ"

r,.. ’latea numerada en vermouth: lr.; 4.40.— Tertulia $ 3.40.— Pa-» 1.60. I I

ú-

COLOSAL MATINEE A LAS 2.10 (•ara mayores y menores) l.o Programa cómico.

El timPátlco chlnlto Char- rri u“ «• «ua lorml- ■Í í'; deteotlvescas:

Ji’W“* ontre“1>W« »»m«.

kotaNvV,aje a p™s"

Vermouth 6 y Noche 9.30 P. M i o La encantadora Danielle’

«PBJL8,0 '?E confianza»^.o sigue el gran éxito ha

^.up.cr, Produ,ccl°n musical lnter- por los ídolos de la n»n- s^n ¿dy? MaQ 00011111 y NeI-

SoíthS ineSa&eyi^ 1VO°TV2Í- calldades agottodó^r Lo'

eüc;

K t

BEANNA nüKBIN ASrvacAI!?n™E,'VVN DO™L*S - JACKIB coofek “1ello£7omClLdta'm^toi‘“r,“

SUEÑO DE JUVENTUD en la que DEANNA DURBIN canta, aparte de tres llndrá CádSd¿ DenSrd° ,,n°raC0 y ^?HIJasd?e

(APROBADA PARA MAYORES Y MENORES DE 15 AÑOS) de,.T- Central Po exhibe, ndc-

-1AS PRWFras”?“ ° serie "LOS GUARDIANES DEEr „ ’ , h.ER.As en ,ft Matinée del T. Santa Lucia, bi --a do LAS AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE".

IRIEHTE HLCflZflR2.30 P. M.

AS AVENTURAS DE (JLLDOG DRUMMOND"

Además. 3.a función de GUARDIANES DE

.AS PRADERAS" vS AVENTURAS DE RO­SON CRUSOE” (Para ores y menores).tDE 6.45 P. M. NOCnE

_ 10 P. M.■ “Universal'’ tfSUESO DE JUVENTUD” (Para mayores y menores)

MATINEE PARA NIÑOS A LAS 2.30 P. M.

"R. K. O." presenta CORAZONES SIN RUMBO

"LAS AVENTURAS DE RO­BINSON CRUSOE”

Extra: colosal programa cómico. (Para mayores y menores).TARDE 6.30 P. M. NOCHE

9.45 P. M.La Joya francesa

'•MAMA COLIBRI" DÜFLOb. (Mayores; no re­comendable).

MATINEE INFANTIL TRI- ■ PLE A LAS 2 P. M.CORAZONES SIN RUMBA ^Adeiníia: fin de la serle "El, ITLOTO FANTASMA” v 3.a función de "LOS GUARDIANES DE LAS PRA DERAS”. (Mayores y meno­res).5.50 P. M. PROGRAMA DO­

BLE. ®.2O P. JVL ZAZUS PITTR en

EL CRIMEN DEL CAMARIN 'IMAMA COLIBRI”

^(Mayores; no recomendable)

MATINEE TRIPLE PARA„ NIÑOS A LAS 2El famoso muñeco CITAR

lie McCarthy con adol PIIE MENJOU, cu “LABIOS CALLADOS” y, además, 2.a función de LOS GUARDIA­NES DE LAS PRADERAS v fl.n de EL PILOTO FAN­TASMA. (Mayores v meno­res).6 P. M. PROGRAMA DO­

BLE. 9.30 P. M."MAMA COLIBRI”

CRIMEN DEL CAMARIN". (Mayores; no recomendable)

LOS CUATRO HUASOS”, EN EL FESTIVAL DE CARIDAD

Ha despertado entusiasmo en I tre las familias del sector Esta- todos los sectores del público ción Alameda-Portal Edwards, el santlagulno y en particular en- < festival pro Pascua: de Navidad

de los Niños Pobres de la señora Juanita A. de Aguirre, a verifi­carse el próximo martes 13 en el Teatro Politeama y bajo el pa­trocinio de la Sociedad Ferro­viaria “Santiago Watt".

E1 festival del Politeama a sus laudables finalidades espiritua­les une un programa de vali­miento artístico y cabe destacar la actuación de los folkloristas santlaguinos “Las Cuatro Hua-

TEATROS___ r3EDA. — Artesanos

e°7tMMts. — Teléfono 88768. i- de Revistas “Cóndor" — ^jiouth y noche: Juan Pue- CT Vaca lechera. _|¡ iBJtfeR A.— Avd a. Bernara» UWtoa 2151. — Teléf. 86685.

®’0Vlsta« Tanco-Lorca.Jhée, especial y noche: Ba-

r láclelo de América y España

— Huérfanos esa.,|S hdig — Teléfono 87630. -

OWhpafiía “España". — lée, especial y noche: Tres

^Con|MARJORIE WEAVER

PETER. LORRE - JEAN HERSHOLT

poro odvlto» y meno'ejOe 15 oAo»

Motinée 3 P4MA (Ploteo $1 4 1 j

\ eímouTh*"6.30Í

Noche' 10 P i y-plateo $

8o Icón $ 5

HOY MATINAL INFANTIL DE 10 A 11 A. M. ‘El del flautín”. Varíe- 6.—Noticiario.dad musical.“Cine locura”. Curiosi­dad.“Perlqufn y Co.”, dibu­jo en colores.“Tierras de Paz", viaje narrado.

azules", dibujo

7.—“La llama y la polilla”, dibujo en colores.

8-—"El mundo canta", mu­sical.

9. —“Robinson en el aire”,dibujo.

10. -“E1 Circo”, dibujo, en colores.

sos meritorio conjunto forma- yor «uceso de dicho espectáculo, do por los señores Femando Do- interviniendo también las prin- 1“0, Raúl Vc' dPalas figuras de la compañía

Pedro Mondaca, quienes de revistas ''Cóndor’’ y exhlbl- ^2—2122ÍS-£22P££g£án__aJ ma- clon de dos películas escogidas.

TEATRO MUNICIPALCOMPAÑIA ESPAÑOLA DE OPERETAS •ARCE"

HOY — DOMINGO TRES FUNCIONES — HOY■ A 1M 3 P. M„ matinée con la zarmeta del maertro Guerrero:

“LOS GAVILANES”PLATEA...' 8 . —

A las 6.15 P. M. Vermouth Social, con la Opereta;

“LA VIUDA ALEGRE’’Noche a las 10 P. M.— El suceso de esta OompeJJJa

La Casta SusanaBoletería abierta desde las 10 horas. Teléfono: 84407

Club de señoras, Y1OXUMENYAL MATINEE (MAYORES Y MENORES)1.0 DINERO DE’U (: i mi .d”, ecitr^F/'nlrlfelmo ..n— v»2.0 "|AY. QUE ME MUERO!”, aos act 3. o Log preciosos dibujos en colores:“RATnNcrrrn tíw onrraDíC"

entretenidísima comedla por B Groaby. I”, dos acto? de risa por Charles Chasse.

Sü colores; "ALAS AZULES”, (estreno) r "RATONCITO DE COMPRAS”. »0 CLUB”, (deportivo) y el dibujo negro "PERTQUTN DIA-K, IHHO .

. — glandes S 2.40 — ñutos $ l.eo0.30 y 9.45, la maravilla musical de la Metro Ooldwyn Mavar-

‘‘BAJO EL CIELO DEL OESTE”(MAYORES)

Hd- en “ue3fcro rico Equipo R. 0. A. Sonido Perfecto, a Je*. a£P2nald 7 Nelson Eddy, cantar "Ave María”, de Gounod; "Ma­

riachi . Señorita Mía", destacándose en "Sueño de Amor”.TARDE yncnr

PLATEA NUMERADA 8 4.40 PIATEA a 1 40BALCON NUMERADO ® 3.40 BALCON t 2 Ío'ENTRADAS EN VENTA DESDE LAS 10 A.

(T.VICTORIAS Nocae*premiere"LEO-FILMS PRESENTA LA OBRA CUM8RE DE LACINEMATOGRAFIA FRANCESA PROTAGONIZADA

LUCHAIRE-LA NUEVA REVELACION

MUNDIAL DE 1938

GUIA DEL ESPECTADORALMAGRO. — San Diego con

Plaza Almagro. — Teléf. 83425. Matinée: Colmillos blancos, Re- bequita y Fantasma del aire; Vermouth y noche: Mamá coli­brí y Corazones sin rumbo.

AMERICA. — Plaza Bogotá. Matinée: Piloto misterioso, i.R de Drummond, Enfermo del ma­te y Rancho del exterminio; Ver mouth y noche: Malditas sean las suegras y Quesos y besos.

O, — Estado 339 —80130. — Cía de Co-

Tjucho Córdova”. — B Las pobrecitas muje-

outh y noche; Yo no St?r ministro._________CIPÁL.— Agustinas esq ©Dio.— Teléfono 84407.-

de Operetas Arce, léét .Los gavilanes; Ver-

í >1^81 viuda alegre; Noche: Susana.__________

11 1/ CINES

.J3AZAI;, Plaza Dra-.0-“ suma Compañía. Mall-

rumbo, 1.a fiyOotasoii Crusoe y Progra-

Vermouth y noche;________— - p ÚVIEDA. — Avenida Bdo

^íns esquina Maipú. — Corazones sin rumbo, lardlanea de la pra­do Piloto fantasma: I

y noche: Mamá co- | crimen del camerino, acusa.

APOLO. — Victoria esq. Juan Vicuña. — Teléfono 81427. — Matinée: El hijo del regimiento, Héroes del pueblo. Fantasma del aire y Aviador misterioso; Vermouth y noche: Allá en el rancho grande y El tigre blanco.

AVENIDA. — Vicuña Mao- rennp 624. ■- Teléfono 8498b. Matinée: Dinero del cíelo, Em­boscada sangrienta y 1.a de Guardianes de la pradera; Ver­mouth y noche: Allá en el ran­cho grande y La joya de la co­rona.

AVENIDA MATTA. — Aveni­da Miltta 610. — Teléf. 51455. Matinée: 4.u. de Drummond, Nuevos horrantes. Fugitivos de) aire y Cómicas; Vermouth y nu­che: Labios de amor y El hijo del sheik.

BAQUEDANO Plaó* Ba- «tiedano — Teléfono 65050, — Matinée: Nunca es tarde y La venganza de Rin-tin-tín; Ver­mouth y noche: Una madre se

BOLIVAR.—San Francisco ebq Tarapacá. — Teléfono 60985.— Matinée: El robo de los diaman­tes; Vermouth y noche: Tres ca maradas y El pecado oculto.

BRASIL. — Avda. Brasil eaq. Huérfanos. — Teléfono 80300.— Matinée: Un viaje a París; Ver­mouth y noche: EL monje ne- gro y Agregados. _____

BUENOS AIRES.— Matinée: Rebequlta, Cazador blanco, 2.a de Drummond y 4.a de Fantasma del aire; Vermouth y noche: Rompiendo el hielo, No se duerma, profesor y Agre­gados.

BLANCO ENCALÁDA~^BÍa’xT co 2850. - Teléfono 69787. - Matinée: Whoopee, Trovador a caballo, 3.a de Fantasma del aire y Cómicas; Vermouth y noche: Allá en el rancho gran- de y Labios de amor.__________

CAPITOL. - Avda Inde­pendencia 224.— Teléfono 89581. Matinée: Una nación en mar­cha y Mi esposo es conde; Ver­mouth y noche: Monje negro y Tigre blanco._____________ _

CAUPOLICAN. — Ban Dleg» esq, Coquimbo. — Teléf. 5137b Matinée: Quesos y besos. 1.a de Róbinson crusoe y Programa có mico; Vermouth y noche: Los desheredados y Bajo el cielo del Oeste.

COLISEO. — Arturo Prat erj Avda Matta. — Teléf 5221’5. Matinée: No se duerma, profe­sor, Justicia ciega y Programa cómico: Vermouth y noche: Eter no deseo y Mamá colibrí.

TEATROS. CINES Y VARIEDADESCENTRAL. — Huérfanos 930-

- Teléfono 66946. — Matine* vermouth y noche: Sueño de Juventud.

HOLLYWOOD. - Av. lrarrw cava! 2900. — Teléfono 42389 Matinée: Contrabando de gue­rra y Dos seriales; Vermouth y noche: El intuido se divierte y Los desheredados.

DIECIOCHO. — Dieciocho eftí Av, Bdo. O’Hlggins,—Teléf. 8377a Matinée: Quesos y besos y Azul y oro; Vermouth y noche: Se- cretos de una actriz.

DIEZ DE JULIO. - Diez Julio 319, - Teléfono 80336 -Matinée: Embrujo del trópico, Corazón de Arizona y 5.a de Selva africana: Vermouth y no­che: Ora, Ponciano y Pasado acusa.

EXCELSIOR.— Av. Indepen­dencia 1070 - Telefono 60778Matinée: Azul y oro, La voz irre­sistible y Fantasma del aire; Vermouth y noche: Ora, Poncia­no y Pasado acusa.

ESMERALDA. - San Diego esq. Avda. Matta. — Teléf. 52153. Matinée: El tigre blanco, Rom­piendo el hielo, i.a de Guardia­nes de la pradera y Cómicas; Vermouth y noche,: Secretos de una actriz y Marihuana.

FRANKLIN. — San Llego esa. Franklin - Teléfono 60783 -Matinée: El hombre propone, 1.a de Guardian de la pradera y Piloto misterioso; Vermouth y noche: La joya de la corona y El hijo dcl^shclk.

IDEAL CINEMA. — Maou- eho 4117. — Teléfono 62188. — Matinée: Maestro levita. 4.a de Drummond aviador y 4.a de Fantasma del aire; Vermouth y noche: Rompiendo el hielo y Abuso de confianza.

IMPERIAL? — San Diego esa Santiago. - Teléfono 60964 Matinée: Whoopee, El miedo de los valientes y Programa cómi­co; Vermouth y noche; Allá en el rancho grande y No se duer- ma, profesor.__________________

INDEPENDENCIA - Av. in­dependencia 373.— Teléf. 62712. Matinée: Quesos y besos. La voz irresistible y Guardianes de la pradera; Vermouth y noche; Los desheredados y El mundo se divierte._________

iris ~ Catiro i3ü 3 i^7 léfono 80336. — Matinée: Ado­rable revoltosa y El tigre blan­co; Vermouth y noche: El hijo del sheik y Allá en el rancho Brande.___

ITALIA. — Avda. Bilbao esq Avon. Italia.. — Teléfono 41883.- Matinée: No se duerma, profe­sor, Vuelo en la frontera y 5.a de Drummond; Vermouth y no­che: Labios callados y Corazón de soldado. __________

METRO.— Bandera con Union Central. — Teléfono 83361. — Matinée, especial y noche: Da­ría un millón.

MINERVA. — san Pablo esq. Chacabuco. — Teléfono 63464. Matinée: Embrujo del trópico y Maestro levita; Vermouth y no­che: No se duerma, profesor y Tres camaradas.

MíRAFLORES. — Miraflorea N.o 373. - Teléfono 66989 -Matinée: Abuso de confianza v Un yankee en Oxford: Vermouth y noche: Labios de amor y Secretos de una actriz,

MONUMENTAL. - Avon. O'Higglns - Teléfono 81482Matinée: Fin de la Aventura, Hombres de coraje, 5.a de Pi­loto fantasma y Drummond avia dor; Vermouth y noche: El hijo del sheik y Tres camara­das.

NACIONAL. — A v” üiaepáu- aencia 801 - Teléfono 6358bMatinée: Contrabando de guc rra, Corazones sin rumbo y Fan tasma del aire; Vermouth v no­che: Bajo el cielo del Oeste y Allá eu el rancho grande.

NOVEDADES. - Graí.”Korun ?sq Av. Portales.— Telef. 652W» Matinée: Aventuras de Torn Swayer, Música en la sierra y Cómicas; Vermouth y noche: El monje negro.

ÑUÑOA. — Avenida Irarm- «aval 2706 — Teléfono 668n. -Matinée: Tres camaradas y Du« lo a muerte; Vermouth v noche- Bajo el cielo del Oeste.’

ORIENTE. — Providencia ’esq’. Pedro Valdivia - Teléf 41315. Matinée: Róbinson Crusoe v Guardián de la pradera; Ver­mouth y noche: Sueño de ju­ventud .

O'HIGGINS.— feün Pablo > Cumming. — Teléfono 86929. - Matinée: Trovador a caballo^ El tigre blanco, 6.a de Drummond aviador y Cómicas; Vermouth y noche; Marihuana y El eterno deseo.________

POLITEAMA. — Portal Ca­careis — Telefono N.o 80084 Matinée: Trovador a caballo. Ju gada de Mr. Motto, 6.a de Drummond y Cómicas: Ver­mouth y noche: Marihuana y El eterno deseo.

ruRTi ig Al — Avenida po*- lugal esquina Diez de Julio - Matinée: Labios callados, 6 a de Piloto fantasma, y 2.a de Guardián en la pradera; Ver- mouth y noche: Mamá colibrí.

< ,PRl?.0BSA" ~ Avenida Reco­leta 343. — Teléfono 85203, - Matinée: El maestro levita El precio de un rescate y Fugiti­vos del espacio; Vermouth y no­che: Marihuana y Sed de cari­no.“fhüVTííexUm Z ^ontt b. _ Teltiono also, - Matlnse: Música para mi dama. Contrabando de guerra v fin de Terror del hampa; Veriouth y noene. Tres camaradas y Allá en el rancho grange.

reh.ono Saooí. _ Ma,,n(í,e“’anzi <¡e Tarzta; ver-

Partí y nM:’e Le con“* en

kec'oijita' Z

!u tKc,rf Quesos -v besos y fin las dos seriales; Vermouth

y noche: Bajo el cielo del Oes- te y El inundo se divierte.

REPUBLICA. - AvéhidaR? Dúbllca 239. — Teléfono 83613. Matinée: Chan en las carreras. Un viaje a Paris y Programa có­mico; Vermouth y noche: Abu­so de confianza y Bajo el cie- lo del Oeste.___

K1AL1O. - Avenida Rearo ¿i Valdivia 3346. - Teléfono 41667 Matinée: El hombre propone; Vermouth y noche: Secretos de una actriz y Las joyas de la corona.

SANTIAGO — Merced 83t. — Teléfono 88888. — Matine» vermouth y noche: La tumba nidia.

~ Chacabuco nu— Telefono 89394. — Matinée: Rompiendo el h’elo. Fantasma del aire y Drummond el avia­dor; Vermouth y noche: Maldi­tas sean las suegras y Corazo- nes sin rumbo.

STA. LUCIA - Av LTo'ñT?. e’ns esp. san Isidro—Teléf 61371 Matinée. vermouth y noche: Sueno de juventud.

Heríanos 1u4B~ - Telefono S3815 — Matinéevermouth y noche: Secuestrado

ALtNClA — plaza Chaca- uuco con Sta Laura. -Teléf 61551 Matinée: Tres chicas listas, Pi­loto fantasma y Drummond el aviador; Vermouth y noche: Eterno deseo v El hijo del shctk. _ ' ICTORIa. — Huérfanos *,sq. San Antonio.- Teléfono 86474. Matinée, vermouth y noche: Le­sión de honor. ,

EDICION DE 36 PAGINAS

CASILLA 81 • D

AJEDREZ“LA ESCALERA PROBLEMA N.o 30

AGUSTINAS 1269

riBim» dbl rn

J

PCD

,Ssse;La3sw.J

1 R.5A2 B.4A

A 8AD A 1CR

1 R.4A2 R.4B

P 3CR P 4TRP 5TR

Contra

EczemasUngüento Monte Santo

1 P.4AR2 11

„ ERRATAS (Domingo 4 de diciembre)

Partida Inglesa. — Jugada de las Blancas — Debe decir:D.1TD (q). Jugada 34 de le gras — Debe decir: D.8AD

NEGRAS12 Piezas

Ü ■

3LANCAS6 Piezas

> a '■r i! R. 8TD

D 7D i > ’ iT 4D O 6D A 8DP 2AD

1

.. i

1. . i ■Bí 1. , . ’

Las Blancas juegan y dan mateLA ESCALERA” — PROBLEMA

< O 27tactos: Mario Moll-", "Emanuel Las- n”, "Suma", Her-

náh Botaccl Latrllle, Juan de la Cruz Vial, “An-Za", "Ajedrez’’, ’Alfil", "Bishop”, "Paul Morphy".

56 T X PCD J . 56 R.3CR57 P.5AR J . . 57 R.4CR58 P.6TD ... 58 T.5TD59 P.7TD ... 59 C.5R60 R.3R . . .Las Negras abandonan.

LA NACION(EMPRESA PERIODISTICA “LA NACION . S. £•>

DICIEMBRE de 1M>SANTIAGO DE CYTTLE, DOMINGO 11 DE

ACTIVIDADES

LA ESCAI.ERA” — PROBLEMA N.o 28 POR A. CHARLICK

Tomado del "Hampstead and Highgate Express).

Jugada Clave: D.1CD (En tres Jugadas).

D.1CD P.3CR .. ..D.5CD mate.

— 2D.1CD .. ..D.8CD j .. .. P.4CR mate.

— 8 D.1CD .. R.7R ..............D mate.

38 -------------------- —_ 28 D.1TD (q). Jugada 34 de los Ne­gras — Debe decir: D.8AD x D.

Nota (a). Jugada 4 de las Ne­gras, debe decir: "—C.8AD x C (aaa)”.

Nota (c). Dioe ••LiUenthal”, de­be decir "LiUenthal". Al final de la nota dice: "8 D.3CD", debe de­cir: "5 D.3CD".

Nota (e). Al final dice: "casi­lla R4", debe decir: "casilla 4R", etcétera.

Nota (n). Debe decir: "con 24 — A.6AR (bien)’’, etc.

Nota (o). Jugada 28 de les Ne­gras, debe decir: C.6AR x P j.

Ka&hdan1 C.3AR2 P.3R3 P.4D4 CD. 2D5 PR X PD6 P.3AD7 A.2R8 Enroque9 T.1R

10 C.5R11 PD x A J2 P.4AR 13 R.1TR J4 C.3AR15 P.3TR16 C.4D17 R.2TR18 T X C19 D X A20 C x D .21 A. 2D22 A x PAD23 T.1AD24 C.1CR25 T.2AD 28 C.3AR27 C X PTB28 C.8AR29 R.3CR30 T.2AR31 R.2TR32 R.3CR33 P.3TD34 A X O35 R.2TR 38 R.3CR37 R.2TR38 P.4CR39 R.2CR40 C.5CR41 PR x PAR '42 C.7TR43 PCR x PAR44 C.5CR45 O.3AR 48 O.2D47 O.8AR48 R.8CR49 PTD X50 T.2AD51 T.2AR52 R.2CR53 T.2AD54 T.8AD55 T.5AD

CORRESPONDENCIASr. •'Vetarrón" — Presenta. —

El Problema No 23, aún cuando su nombra no figura entre los so­lucionistas. le fué ct-mputado. Razón de la omisión: Envió Ud. en una misma hoja las soluciones al No 22 y al N.o 23. He pedido varias veces que se envíen en ho­ja separada.

Sr. "Sums”.—Presente.— Tam­bién ae le lia computado el Pro­blema No 23. Su carta llegó den­tro del plazo: pero cuando ya te hablan entregado los originales.

NOTICIAS DEL MUNDO AJE­DRECISTICO

FRANCIA — Amiens. — En un match lnterllges Nord-Normandie, resultaron, vencedores los nordls- taa dot 12 1|2 contra 7 1|2.

SUECIA—Kalmar. — XXII.o Cosgreso de la Federación Sueca. Torneo principal: l.o E. Lundln. 4; 2 o G. Stahlberg, 3 1¡2; 3.o y4x> E. Larsson y N. Bergquist. 2 1|2; S. Lundholm, 2; M. Johans­son, 1|2.

ESTADOS UNIDOS - Boston.— XXXTX.o Congrego de la Ameri­can Chess Federation. Torneo - Campeonato Nacional (42 parti­cipantes divididos en eels seccio­nes de a siete, calificándose los dos primeros de cada sección para la prueba final):

I. A. Horowitz, 0; I. Kashdam. 0; B. Blumin. 7 1J2; D. Holland, 7 112; A. E. Santaslére, 6; H. Mor­ton, 5 112; G. Shalnswlt, 5: J. W. Collins. 4: C. Jeffe, 4; J. Moslfowltz 3 112; P. Rosenzwelg, 3; B. Dahlstrom, 2.

FALLECIMIENTO DEL SR. PABLO CONTRERAS P.

Ha dejado de existir el distin­guido socio fundador y Jubilado de la Sociedad Nacional de Co­merciantes de Ambos Sexc«, don Pablo Contreras Palacios, cuyos funerales tendrán lugar hoy, a laa cinco de la tarde. El cortejo par­tirá desde su casa habitación. Se­villa 1391, hacia el Cementerio General. La Sociedad recomienda la asistencia de sus socios y ami­gos del extinto.

EN LA SOC. MUTUAL IGUALDAD Y TRABAJO y, de 9 a 15 horas, se Uevará bo la elección del nuevo di­

rectorio de la Sociedad Mutualls- ta Igualdad y Trabajo. Los se­ñorea Arturo Canales, Alberto Sonz y Luis Ortlz, atenderán la recepción de votos en la mañana, v los señores Juan B. Cáceres. Francisco Venegas y Miguel \Te- lásquez, en la tarde.

ASAMBLEAS DE TRABAJO Y DIVERSAS ACTIVIDADES

Asociación Naval de Suboficiales en Retiro.— De acuerdo con los nuevos estatutos, están citados hoy, a laa 11 horaa, y a laa 15 ho­ras, v & les 15 horas, en segunda citación de Junta general ordina­ria, todos sus asociados. Tabla: Elección del directorio.

Unión Social Mutuallsta.—Jun­ta general del consejo hoy, a las 16 horas, en su local de costum­bre.

Federación de Peluqueros — Junta general hoy, < las 10 horas en su local de Puente 765, se rue­ga la mayor asistencia, por tener que resolver asuntos de suma Im­portancia.

Sociedad J. M. Dávila Baeza. — Junta general hoy, a las 10 horas, en su local de costumbre.

Sociedad S. M. Melchor Concha ▼ Toro.— Junta general hoy, a los 16 horas, en su local de costum­bre, para en seguida asistir a la celebración del 31 aniversario so­cial, de la Unión NacloneJ.

Unión de Detallistas de Chile.— Avisa a sus asociados que entre os días, 13 y 14 del presente se

llevará a efecto la elección del nuevo directorio, por lo que de­ben de encontrarse en el local esos días de 15 a 18 horas.

Sindicato Profesional de Em­pleados de Hoteles v R. s.— Jun­ta general el miércoles de la pró­xima semana, en su local de cos­tumbre y a las 15 horas.

Federación de Subofjcbtas en Retiro, Sección Luis A. Soto. — Junta general hoy, a las 10 horas en su local de Serrano 232. sé efectuará proclamación del nue­vo directorio, ae encarece la ma­yor asistencia de asociados.

Centro Lourdes de la Unión Nacional.— Junta general ordi­naria hoy, a las 11 horas, en su local de costumbre.

Sociedad de S. M. de la Unión Nacional.— Sesión de Consejo el próximo martes a la hora y local de costumbre.

Sector Quinta Normal del Slnd. d-l Rodado Animal.— Sesión ex­traordinaria hoy, a las cinco de ta taTtle, en Mapocho 4466. Se ci­ta en especial a los socios dueños de aperos.

Sociedad de Choferes Manuel Montt.— Baile social esta noche a las 22. en Olivares 1643. AmenlJ zará la Orquesta Castro.

16'*' Gran Remate de RopaVIERNES en la

Caja de Crédito PopularSucursal N.o 8: Matucana esquina Romero.Pólizas emitidas en ABRIL de 1938, como sigue:

S’? J............................................ 65571 -■H51Sucursal N.o 4 ............................................ 139051 al 146567Sucursal N.o 5............................................. 1 al 4713

PRECIO EH IODO EL PAIS: 6q

Menú más Económico para

rali

GrTmÍ ALES

SOLUCION A PETICIONES DEL INSTITUTO OBRERO ESTUDIA EL

CONSEJO SUP. DE LA HABITACIONAntiguos'anhelos de las Poblaciones Germania

v Cooperativa Miguel Angel, impulsa esa Central. — Una comisión asesora

El Instituto Nacional da Coo­peración Obrera de Chile ge en­cuentra empeñado en obtener la solución de problemas de la vi­vienda que afectan a centenares de familias de sus corporaciones afiliados. Con este objeto, después de algunos estudios, elevó un me­morial a la Caja de la Habitación, cuyo Consejo lo trató en bu últi­ma sesión. Según Informaciones del Instituto Obrero . diversos Consejeros y principalmente las señores Ernesto Reed y Serafín Soto, prestaron su apoyo al es­tudio de las distintas peticiones y en especial a la que tiende e solucionar el problema de vivien­da que electa sérlamente a los

pobladores ~ de tas Poblaciones Germania, Mira y Palermo y » ¿>clas de la Cooperativa Miguel “EBñ‘‘eI Consejo * K> se acordó someter el memorial ai estudio de la Comisión de Asun- tos Legales y Administrativos, en la cual Informará el Consejero se­ñor Reed.

Por su parta el Instituto Cooperación Obrera, expone en la Información qüe nos envía, que ha nombrado en Comisión a *ns sefio?^ Antonio Olmos. Rodero Concha y Emilio TapP*Lrat d®, a conocer sus puntos de vista al Con seJero jndkado.

PROBLEMAS DE LA VIVIENDA> TRATARA LA CONCENTRACION DE

HOY EN EL TEATRO BALMACEDAHablará el Presidente Electo, don Pedro Aguí1

rrc Cerda. — Peticiones que le harán los afectos a la Ley N.o 5,579

Hoy, a las 9.30 horas, se efec­tuará en el Teatro Balmaceda la concentración de compradores de sitias y dueñas de mejoras a que ha convocado el Frente Nacional de la Vivienda.

En las poblaciones de Santia­go y de las pueblos cercanos hay inmenso entusiasmo por asistir a la concentración de hoy, que tiene por objeto plantear las rei­vindicaciones inmediatas de los pobladores, patrocinadas por el Frente Nacional de la Vivienda y el plan nacional que este or­ganismo lia elaborado para re­solver el problema de la habita­ción en todos sus aspectos.ASISTENCIA DEL PRESIDEN­

TE ELECTOL<a asamblea de hoy tendrá ex­

cepcional importancia, porque a ella asistirá el Presidente electo de la República, señor Pedro Aguirre Cerda, cuyas opiniones son esperadas con viva ansiedad por los obreros, ya que se sabe que en el curso de su vida ha hecho estudios profundos y com­pletas sobre la materia que se debatirá en la concentración.

Además, el señor Aguirre Cer­da, durante y después de su campaña presidencial, ha formu­lado interesantes observaciones 6cbre la vivienda popular, ha-

clendo notar la conveniencia de que el Gobierno encare de inme­diato este grave problema del El? DISCURSO DE AUGUSTO

ARAYA OCHOAEl asesor jurídico del Frente

Nacional de la Vivienda, señor Augusto Araya, pronunciará un discurso en que dará desarrollo a la historia del movimiento de pobladores; expondrá su sentir y sus necesidades y dará a co­nocer los fundamentas legales y sociales de la condonación de sus deudas, consultada en el pro­yecto de que es autor el diputado señor Juan Bautista Rossetti.

Además, el señor Araya Ochoa expondrá la opinión oficial del Frente Nacional de la Vivienda 6obre la Caja de la Habitación Popular y el papel que ha de co­rresponderle en el nuevo Gobier­no del país.

OTROS ORADORESUsarán también de la palabra

el diputado don Juan Bautista Rossetti, explicando el texto y el alcance del proyecto de ley so­bre condonación de deudas, y el secretarlo general del Frente, se­ñor Alberto Yáñez, el cual ex­plicará la necesidad de que en el Consejo de ¡a Caja de la Ha- bitación se nombre un represen-

ANIV. de la MUTUAL de ambulantes DE CORREO

dad Mutual de Correo» latieron Jetó d?e tóvicio y el reprtaít. de Venezue- funclonários PMúU«,dcv Ramírez la, señor Jo®,®n^m¿6tud lando los

o» -u“,r°

tí muy aP,lauAld ¿efiorN Gejardo,

ta y Armando Negrea ge

hoy CONTINUAN LOS ACTOS ANIVERSARIOS

DE LA UNION NACIONAL

El tercer día del

£ Ba/ltó d?l Salvador, a las 6 ae-£ JS&wlón M S

Hebrea Católico», orodor sagredo

je consagran como un sacerdote de ^ué^de? ejercicio de devo- r-izn ■«» efectuará una solemne Procesión por el Interior del plTdel Salvador, acto que. wra presidido por el Excmo. y Rvdo. señor Arzobispo de Santiago. j

Especialmente Invitadas aslst - rán las sociedades .^¿®r“ llcas con bus estandartes sociales. Aoriedad Obreros de San Círculo Social del deSanta Filomena, Liga del Trabajo. Sociedad Sagrada Familia, Círculo SíS del Stmo.Cúculo de Obreros de1 corazón de María, Centro Social de los Sa­grados Corazones, Centro ^.cl 1 Católico Recoleta, dub Obrero Demócrata CristianoMelchor Concha y Toro Centr de ex alumnos de los Talleres ae San Vicente, etc- —

'ñóTréaliza festivalLA C. G. DE TRABAJAD.

En- la Quinta Los Castaños, Av. Independencia 2935, se efectuará hoy, dezde las dos de la tarde, un atrayente plc-nlc y festival de la Confederación General de Trabajadores, con el objeto de reunir fondos para el periódico confederal ••Libe­ración” que aparecerá próxima­mente .

Habrá nutrido programa de entretenciones y buena mú­sica. ,

Las góndola^ 3S conducirán hasta la Quinta Indicada.

tante directo de los compradores de sitios y dueños de mejoras.

La asamblea finalizará con la lectura de un memorial de peti­ciones al Presidente electo señor Aguirre Cerda, entre las cuales figura la de que el futuro Direc­tor de la Caja de la Habitación sea el abogado señor Augusto Araya Ochoa.

tribunales de justiciaCausas en tabla de la Copie Suprema de la semana

12 al 17 de diciembre dedel 193SPRIMERA SALA

Lunes 12. — Relator señor IllanesDe 13.30 a 14.30 horas. Acuer­

dos y lectura de sentencias.De 14.30 a 17.30 horas. Vista

de tas siguientes causas de fondo:1 David Aguilera contra Julio

Jerla 49o 6.2 Contra Segundo Pérez y

otros 5781.3 Contra Daflro González v

otro 5393. J4 Contra Segundo Encurna-

clón Zúñlga y otros 5763.o Contra Manuel Gómez Rive­ros 5301.6 Contra Glno Lusardl 5746.7 Contra Luis Alberto Morales

SU va y otros 5797.8 Manuel Sepúlveda contra

Moisés Kuschmlr . 5805.9 Contra Luis Hernández, Pe­

dro 2 o Inés troza y otro 5810.

10 Contra Manuel Segundo Ba­rros Bar roe 5812.

11 Contra Daniel Rodríguez Tapia y otros 5800.

cC ccc c

c

cco

ni

RENOVACIONESHasta el Miércoles 14.

C

INACION ”

DE INTERES PARA UD.ENTRE MILES, DESTACAMOS ESTAS SEIS OFERTAS

DE NUESTROS AVISOS ECONOMICOS CLASIFICADOS

TRAJES SASTRE, Maison Cecile, confección de calidad. Precios módicos facilidades pa-o. Brasil 27- A. Tel. 71843.

CATEDRAL 1267, TELEFO- no 86756, dos cuadras Pla­za Armas, piezas C|ii. mue­bles. viandas buena comi­da. atención esmerada pa­sajeros.

12 Contra Jenaro Barrios 5836, C

Martes 13.—Relator señor VarosDe 8.30 a 9.30 horas. Acuerdos

y lectura de sentencias.De 9.3.0 a 13.30 horas. Vista de

» anuientes causas de fondo11 Valparaiso (Chile)

Drainage Co. con Municlpa- lldad de Valparaíso 14490. o

2 Ramón Martí con C.a. de 14025’1Cldad de Llmache Manuel Figueroa Ortiz con Municipalidad de Cálamo. Hernandez y Cía. Ltda. con Arsenlo 2.o Victoriano 14012 Re > so de queja de Miguel -^■xualvez 576.

3

45

c

cOc6 Darlo Jotré con Munlclpall-

dad de Santiago 13373.7 Florencio Garín Romero con

Teresa Tlrapegul v. de Ai- cay aga 14542.

8 Cía de Telefonos de Chile. Reclamo de multa 13498.

8 Julia Vicuña Calderón con 14W7aterl° dC1 ÜUCn PaStcr

10 Carlos Prochele con el Fla­co 14105.

11 conU» Gulucz 14405.

13 wíic,üra de Albevto Aubele14211. c

señ?r VnraaDa 8.30 a 9.30 horas. Acuerdos y lectura de sentencias.

De 8.30 a 13.30 horas. vista de siguientes causas de fondo:

1 Edmundo Winckler y otros con Juan Kirsten y otros 14154. Continuación.

- Arsenta Díaz de Franco con Luis Alborto Franco 14235.

3 Y Verdugo con Doroteo del Río y otros 14178.

4 Eufrosino Cañal y otros con 14280 Ón Genoveva Aranguiz

5 V otro con _ 5?ma ¿jatíirrl y otro® 14°23.6 Elena Balharry v. de L. con

Francisco Zuvlch 14331.7 Flaco con Cía. Sudamerl-

1451*2 de 7 otros8 Vázquez Rev con

Carlos Tolosa F. 13812.9 SY4 Nüfiez de Morales con

Francisco Quinteros 14456.10 Agustín Ortúzar E. con

P^U?® Social de,, Jos FF. CC. del B. 13381.11 Miniere du

M Zalta con Socleté des Ml-?3567 * CuIvr® d® Nalt®^ua

12 Pedro L. Maguada cov Pe­dro Macuada Oviedo y Blan­ca Cristi 13916.

c

oc

cC

maeí y Alberto Gumcz^ 1*4405. c UnlAhl-JI

9 Contra Juan Francisco Bel­tran Flores 5766. .

10 Concurso de José MiguelPoblé Le. 14068 ■

11 Rudoipí Karstadt A. G. con Juan xieady, 14073

12 Eduarao L-n^sco Silva con Francisco Garcés Urzuu, 1469 ?

L3 H&ctor Ramírez y Félix Do­noso. Distribución de aguus del canal "El Galpón", 14140

14 Vicente Kusanovic contra Lucas Bonaclc, 5804

15 Cja. de Seguros La Ameri­cana contra Ernesto Hauser Ve neg 06, 0792

16 Contra Rcmberto Almarza 5817

SEGUNDA SALA Lunes 12. — Relator señor

MéndezDe 13.30 a 14.30 hoijta. Acuer­

dos y lectura de sentenciasDe 14.30 a 17.30 horas. Vista

de laa siguientes causas de fondo-1 Arturo Surho.í. Mensura

de minas, 13-755. Continua­ción

2 Gustavo Schelle con Banco

C

CC

c

cO

C

c

o

14211.

ccc

co c

ccc

c

c

OJojiTes 15.—Relator señor Méndez

De 8.30 ■ 9.30 horas. Acuerdes y lectura de sentencias.

Da 9.30 a 12.30 horas. Vista de i ¿IT41®11™' C&US£3 de forma:1 Arturo Trevena con Hugo

Gosch 14559.2 Contra Eduardo Castro 5818.3 Contra Manuel üraúa Mo­

lina 5813.4 Contra Valentín 2x> VlUase-

ca 5819.5 Rosa Pinochet con Emiliano

Bórquez 14602.6 Juan Luis Benelll cor» Con­

vento de la Merced de San­tiago 14624.

7 Roberto Mavol brrto Müller 14389.

8 Contr? Eleodoro zález 6778.

eon Hum- C. y otroMeló Oon-

c cAcC

C

C

— -- --------- VVU 0CIUVUúOi Chile y Osvaldo Hlrihrt,

3 Salvador Izquierdo con im­puestos latamos. 14611

4 Partición de blene¿ de do­ña Tomasa Alfaro de Rodrí­guez, 14629

5 Sociedad Industrial del Ay- sen con Impuestos Internos. 14009

6 Germán Riegel con Kurt Schulba y ctro6, 14010

7 Emilio Lailhacar y otro. Ma­nifestación mlneifi, 14531

8 Loreto Gu/tlérrez con Merce­des Jorquera. 14593

9 Manuel Gómez y otroa con Pedro Bórquez, 14475

10 Jaime Weinstein con Cía.Minera “Corocero” de Boli­via. 14691 c

11 Baburizza Petrlnovlc y Cía. con Antonio Ferrer, 14340

12 Grace y Cía. (Chile) con Florenclano Mera. 12659

cc

c

cccco

CcMartes 13. — Relator seuor

MéndezDe 8.30 a 9.30 horas. Acuerdos

y lectura de sentencias.De 9.30 a 12.30 horas. Vísta de

las slgulentea causas de fondo:1 Alfredo Rudloff con el Fis­

co. 139042 Gabriel Ramírez y otros con

el FLsco, 144103 ¿targe Rosende con María

Iñcrañaga, 147054 El Fisco con ALfrpdo Déla-

no. 127375 Noé Contreras con Mario

Fumiel. 143716 Antonio Peace con Juan Fer­

nández, 133707 Cía. Chilena de Electricidad

Reclamo de Ordenanza Mu­nicipal, 142828 Ismael Canttllana con Ser­

gio Iiñrrázaval, 141969 Fernando Warncken con Su­

cesión German Puachel 1448610 Quiebra de Mauricio Bro-

Tfers. 1431611 Carlos Pinchelra con Matil­

de do Loire, 1445712 BalllJa Venturelll y otros con

el Pisco, 14480Miércoles 14. — Relator señor

titanes» 30 í 0130 h°™«- Acuerdosy lectura de sentencias.i.t 12 30 horaa- Vista de Laa siguientes causas de fondo;

ccccco

c

c

ccC

C

preparado por el Consejo Nacional A,. familia compuesta de padre, m.dra y tres hZ’m edad, respectivamente. <1

Cantidades <>ue hay que comprar:CanU ALIMENTOS PROTECTn».Leche: 2 ürs. 1|2 lt. para cad. niño y Verduras crudas: 1 mata de verdura» a, "•

t (sanahoria). •».Frutas: cinco naranjas.Carne: cualquiera de las siguientes ««mhu 2 pescadas chicas y 1|4 k. de visceras tauotií'1'1 1|2 k. de pulpa de cordero de “mitanes ,l’apas: 2 kilos. * Ih

ALIMENTOS rN'ERGETIrn» 5naba»: 3 kilos con eapl. 1C0» f l.lPan: 1 kilo. LUIGrasa: S cucharadas.Aceite? 1 'cucharada grande I A

eh"cb’eo;D^T,os"'‘-.1„. I!Café de malta: 8 cucharadas. WAjos: S dientes.Verduras surtidas: 1 paquete.

RECOMENDACIONES IMPO1T.V1) Las pescadas deben escamarlo dentro <,, 11

para evitar que las escamas ee peguen a IOI ^’“42) Para que la carne congelada tenga bui?W"

quitarle previamente I» grasa y dejarla un nu’1*^ QU Q 3) Cueza de una vez laa papas petar!*, ’* V agua le servirá para lavar loa utensilio,. »«»I*' 1

4) Compre de uní vez el pan para todo «1 á(, „ U<AC alimenticio como el pan ««‘lenta 7 •• dlgler.

6) Lo harina, sémola, chuchoca o mote, a,b"' iBV Kulsos a última hora._______________ •• ipJlX V

Diciembre

11SANTOS DE HOY

DALMACIO Y GAVINO

SANTOS DE MAÑANA:NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, SINESIO Y

ALEJANDRO

boletín mf>I ^UROLOGICOINFORMACIONES de T.m.er.l.r» dtlMínima 11 6 rrados C. a ® ño-

a las 15 horas 25 mln.Humedad relativa del a ira: Má­xima. 75 o|o a las 7 horas. Mínima, 22 olo a las 16 horas.

Sol: Salida a las 5 horaa M mln. Puesta a las 19 horas 47 mln.

Luna: Salida a 23 mln. Puesta, a las 11 horas 10 mln. del día 12.Fase: Cuarto menguante Si <I» 13’ BOLETIN DEL TIEMPO

(Redactado a las 20 sábado 10 de diciembre do 1938).

Han continuado prevaleciendo en rran parte del territorio laa con­diciones favorables de tiempo. Des­de Mocha al Sur hubo precipitacio­nes de variada Importancia a cau­sa de la depresión aue afecta al extremo Sur y parcialmente a la Zona Sur.

PREVISIONLa depresión continuará

tando la recrión austral del con una llrcra tendencia a des­plazarse.

Aríea-Coaulmbo: Bueno. Nublados parciales. Vientos del Sur y Sur­oeste.dos parciales. Vientos del Sur r Suroeste.

Aconcasua-Maule: Bueno. Nubla- Cordillera (Central): Bueno. Ñuble-Chiloé: Nublados locales

en el Norte de la roña. Variable en el resto, con ventos del Oeste.

Guafo-Evanrellstas (Costa): Llu­vias y chubascos. Vientos fuertes del Noroeste y Oeste.MINISTERIO DE DEF. NACIONAL, O'Icina Meteorológica de Chile.

afee- país

;-------S3 /LLAMABq JISMork

’■ *• !■ «i i deI »»!»• «< CM.I-RI Es

d ríbli.. <, jllu-, a p( «»■ o’kfeos eí no, 4886S- Aol.u^ Sent Sa" Ága. A

Manuel M.Btl m as 06 Prefectur» (, (l. deD¿ nodo e«q0|M1(l. ripí.p. fono M; Bt«uíe* r* do Inveiiip.j Slid; A

=TÜRNgaíí

BOTI(s“r el

La» ■igDientti'.-edir la

Guindo»! MuiH, •jOSÍDlC' 1975, Renen lu id aC 241 Bozo, A». In-Q Ti eul, Ard». Li» Ano ~lD1 ‘ Santo Lint», ilOn □ 11881 Alomo», t e mec ten orlo i 8*nh tó. i 205, Renen su .'anola, Recoléis Boíl vm-, desea: Blaneo, A. Bibel-p or lis visto Mlii Hsbei «3oii izante. i284i km tai ’ dem a lll«i 8»n Mine! i hacer OBI Ronl, hn.. o’HiMin» aui <?■men 20Mi luúrféía SC Inrlwa, Bin DimSanta Ros» 1M;—, Avenida 6321) Ai QMS da «93<i Belli, LBVJlOta San Látiro, T zuala, V. Muta fonos, B. Eatúli O HIrrlni lTlIt blo 12771 ItilimlB CarvaJil, MiwiiU. Matacán» 6ñi 3503f Otero, !tal AguBtlnii-TuiteH tonio ML

1 Eufem.o Espinoza y otros con Clotilde Alvarez de Es­pinoza, 13260

2 Rj.fael Frías con Oscar Va­lenzuela V. 14167

3 Comunidad Agrícola Queule con el Fisco, 1387a

4 Elana Galindo y otros con Osvaldo Correa y o<tro, 13969

5 Agustin Viale, Juan Terrlle y otros con Municipalidad de Viña del Mar, 14161

6 Eduardo Ruiz con Henriquez Hermanos, 12869

7 Jú|.in Bautista Baeza con Cía. Chilena de Electricidad Ltda., 14369

8 Juan de D, Pérez con Fe- rrocarrlles del Estado. 14289

8 R.cardo Pérez con Cía. Fe- lV4^-rr11 Uquo de Malpo,

10 Amelia Barros V. con Amc- i? L- A rrias, 13560

11 fil Fisco con Sociedad VI-cenile y Antonio Iíusanu- vic, 13746 u

12 Graciela Valdés de Chaig- Stb con Ju?n Moron^-

Jueves 15. — Relator BCfiorVaras

v ^t8’30 a 9130 horas. Acuerdos y lectura dg sentencias.

De 9.30 a 12.30 horas. Vista ría ‘V “usas de forma di?¿ v.° con Lul“ „

2 SS! S°a ¿ullan ■

3 Sí" A.nar“ He-ntaaez Lagos y otro. 5803

4 Contra Federico Cárcamo Labarca, 5793

3 Bamlrez conLüh, Anton.o Rojao A. 14flt¡0

6 írt. 0ol!s20 y,OIa-- con Mo- rrta y Cía. 14633

n Bnrluus Volonzucla8

OC

Cc

cC

C

c

oc

c

c

cona contr» -BSÍueí.

9 íS™ G'min Ariiigulz,

W Sí MuPern“d0 “ol" So­lí Víctor rails Rivero. ■ ot..

“n,A7lan'!o «lis lUtuL- V .y Ctr°- 14715 sSÍSE?

14 SS?1 Yovene, 5821Sa*T'di”

LELEGRAMASSOBRANTES

—En las Oficinas del Telégrafo Comercial, hay los s'gulentes:

Oficina Central, Huérfanos 858: Lidia Massa, Vera Wciss. Chita Be­cerra, Teresa Parodi Casas.

Sucursal Plaza Brasil, Compañía N.o 1891: Aída Vergara.

Ei el Telégrafo del Estado, hay los siguientes:Ruth G. do Schracr, Osvaldo

Quezada Guajardo. Michel, Secpos­tal. Tatternsrias, Rclmonte, P. Bo- badi'la, Maitén. Humberto Jara, Habit. Tenhan Oscar. Mario Eche­verría, Juan Rubio, Poblete, Con- cepc-ón de Perroni, Pura de Jura- d>. Ana Orcliana, M'guel Tapia, Job Gabrcl Rojas. Elias Teran. Justina, Raúl Llórente Juana de Foveda. Antopei, Lnis Flores Di­bln Valenzue'a, Amor. Esteban Baclgalupo. Juan Lazo. Feline uuzman. Concepción Valenzuela, Mercedes Bravo, Conchita. S. Her­bert Horcnrohl, Emi'ia Jlmanov'ch. Raul Cantuarlus. Guillermina 8c- Dulvcda. Dorgoffrm, Ramiro Sefio- H- ' n G or.dlino. Carlos Hurta-. Rubio, Hector González Ccc- cermano. Yunyent, Octavlano Va­lencia. Sunvilvich, Sue. San Pablo, h cna, Sue. Recoda, Raúl Herml- n a Hermanos. Victor Hudson, Gl-

Restau’ ntam.

Castre (ealk CtfiClDa n Jlteama (eslk N*OCUpad

kl mdt tvalores Fiambre en <E¿1tar C»»oe!»

Emn*n»iu Poroto»

Molt« Ti

. f que se debí

i^o Fcr< ________ JSfeácoi DEFIJM- todas

—.pen ificulta

_,Dversio Doiore» B-U» P] „„ gis León Mm/F1 Ravello 8. ,ul, RCClon Gonzále» 55, »* Victor) =3. «I» de

«rv a?"

Varga» 24, J«‘a hlftyori riña Italia teirá Gondln > Rosa Gon,‘í j! « BASFLobos Delni»Serovi» I5,*elam;ici Hnerta 48, ®*1©Í1 la gas 80. Casias- exr

Barshons FituU-tánicOó dós menore» tejjg hola: =ZÍ7r:oíSiiIPbién

r,rf. c.rt»,POT el Alvesr Ci' J

t<

F

TELEFONO

i

1 sufrenaciones

ccC

oc cc

tribunal pleno_' “ “fwt

Vlit’

, 2 ««CU.-8O da queja de Sanllago Serra, 14429 U‘

3 "^curso de queja de Phhi» A Tua» Concha. 58024 ^wr^idT q?eJa de ^ber-

U> Mayol Lorie, 14709

Di 8.30 B 12doe, lectura de” Acuer-soe de queja y d^?n<5!as> recur- Tribunai Pleno. Puntea de

A

A

AA

A

fueron

que F

Remates _SANTO DOMINGO 1681 —MINBiW1 • A

dos casas habitación- Se P9°aLní: wf da corto plazo por $ 50.000» p.tado; saldo a seis meses- " ■4-o Juzgado)-

CHILOE csq. GAMBETTA—|tf!| reconociendo deuda corto P1 al contado. <22 Diciembre. 1

EDUARDO MATTE 1974—( tación entre Concepción y pí «R, conociendo deuda corto P '$ 10.000 al contado; saldo a (5 Enero, 10 hrs-, l er

REPUBLICA 491 99 esq. TOESCA^ ¿ J Rasidencial tres pisos. Se P $ l“l__ Caja Hipotecaria deudas P pUi- i ~ Nac. de. Ahorros deuda c j

wrvrA Galdo aI contado- (10 Enero- NOTA.—Las contribuciones y Sas^ letaP^XICIAÍ

de cargo del subastador- nlmuni. Antecedentes en i» respectivo. Títulos en la

AV.

H

x 4 rx 4 r

letore: