LAW leyes del trabajo

67
CUESTIONARIOS Capítulo 2 1. ¿Enunciará que tipo de libertad se protege en el Art. 5° Constitucional? R =A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. 2. ¿Expresará cuándo podrá vedarse ejercicio de dicha libertad? R=Por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley 3. ¿Expresará quien determina las profesiones que necesitan título para su ejercicio? R= La ley. 4. ¿Enunciará los trabajos que serán obligatorios? R = El trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial. 5. ¿Enunciará los trabajos que serán obligatorios y gratuitos? R =Las funciones electorales y censales. 6. ¿Expresará el límite en cuanto tiempo que tendrá el contrato de trabajo en perjuicio del trabajador? R= El tiempo que fije la ley sin exceder de un año. 7. ¿Expondrá quien tiene la facultad para expedir leyes del trabajo? R = El Congreso de la Unión. 8. ¿Expresará cuáles son los apartados que tiene el Art. 123 Constitucional y sobre que trabajadores regirán? R = Tiene dos apartados que son el “A” y “B” el “A” regirá sobre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, el “B” regirá sobre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.

Transcript of LAW leyes del trabajo

CUESTIONARIOS

Capítulo 21. ¿Enunciará que tipo de libertad se protege en el Art. 5°Constitucional?R =A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.2. ¿Expresará cuándo podrá vedarse ejercicio de dicha libertad?R=Por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley3. ¿Expresará quien determina las profesiones que necesitantítulo para su ejercicio?R= La ley.4. ¿Enunciará los trabajos que serán obligatorios?R = El trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial.5. ¿Enunciará los trabajos que serán obligatorios y gratuitos?R =Las funciones electorales y censales.6. ¿Expresará el límite en cuanto tiempo que tendrá el contrato de trabajo en perjuicio del trabajador?R= El tiempo que fije la ley sin exceder de un año.7. ¿Expondrá quien tiene la facultad para expedir leyes deltrabajo?R = El Congreso de la Unión.8. ¿Expresará cuáles son los apartados que tiene el Art. 123 Constitucional y sobre que trabajadores regirán?R = Tiene dos apartados que son el “A” y “B” el “A” regirá sobre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, el “B” regirá sobre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sustrabajadores.

9. ¿Enunciará 10 garantías que contiene el apartado A del Art. 123 en beneficio de los trabajadores?R = La duración de la jornada máxima será de ocho horas. La duración máxima de trabajo nocturno será de 7 horas.Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años.Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso cuando menos.Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestaciónLos trabajadores tendrán derecho a una participación en lasutilidades de las empresas.Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal.Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida etc.

10. ¿Expresará como cumplen los empresarios con su obligación de proporcionar habitaciones a los trabajadores?R = Se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgara éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones.11. ¿Expondrá quien será responsable de los accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores?R =Los empresarios.12. ¿Expondrá cuál es la causa de licitud de las huelgas?R =Cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajador con los del capital.13. ¿Expresará ante quien se someterán las diferencias que surgen entre patrones y trabajadores?

R = Se sujetarán ante una Junta de Conciliación y Arbitraje14. ¿Expresará los seguros que comprende la Ley del Seguro Social?R = De invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares15. ¿Explicará cómo se divide la competencia para la aplicación de las leyes del trabajo?R = Ramas industriales y servicios y b) Empresas.16. Expondrá 5 ramas y cinco empresas que sean de competencia federalRamas: TextilEléctricaCinematográficaHulleraAzucareraEmpresas:Aquellas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno FederalAquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federalAquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción federal.La aplicación de las de las disposiciones de trabajo en losasuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más entidades FederativasContratos colectivos que hayan sido declarados obligatoriosen más de una entidad Federativa.

Capítulo 31. Expondrá cual es la observancia de la ley del trabajo y entre quienes regiráEs de observancia en toda la República y rige las

relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A.2. Explicará cual es el objetivo de las normas de trabajoLas normas de trabajo tienden a conseguir el equilibro entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.3. Explicará porque el trabajo es al mismo tiempo un derecho y un deber sociales Es un derecho y un deber social porque puedes escoger libremente el oficio en el que te quieres desempeñar y porque tras la realización de tus labores recibes un salario, eso no te lo pueden negar. Es un deber social por que la labor que realizas ha de ser útil a la sociedad en algún sentido, si eres médico, si eres abogado, si eres trabajador de una fábrica.4. Expondrá que derechos protege el Art. 3° de la Ley Federal del TrabajoPromover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la formación para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la productividad y la calidad en eltrabajo, la sustentabilidad ambiental, así como los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadorescomo a los patrones.5. Expondrá en qué casos se podrá impedir el ejercicio del derecho del trabajo, en el caso de los derechos del Art. 3°citado antesPor resolución de la autoridad competente cuando se ataquenlos derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad.6. Explicará en qué casos se podrá impedir el ejercicio delderecho del trabajo en el caso de la sociedadCuando declarada una huelga en los términos que establece esta ley, se trate de sustituir o se sustituya a los huelguistas en el trabajo que desempeñan, si haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo que dispone el artículo 936.7. Expondrá 5 causales que no producen efecto legal alguno

al expresarse en los contratosTrabajos para niños menores de catorce añosUna jornada mayor que la permitida por esta LeyHoras extraordinarias de trabajo para los menores de dieciséis añosUn salario inferior al mínimoUn salario que no sea remunerador, a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje.8. Expresará cuando entran en vigor los tratados celebradosaplicables a las relaciones de trabajoA partir de la fecha de la vigencia.9. Expresará cual es el % de mexicanos que deben emplear los patrones90%10. Expondrá en qué casos no se aplica lo dispuesto en el último párrafo del Art. 7° de la Ley Federal del TrabajoA los directores, administradores y gerentes generales.11. Explicará lo que se entiende por integración legalEs la actividad intelectual mediante la cual una persona, busca colmar una laguna que la Ley tiene.12. Expondrá como se colman las lagunas legales en materia laboralCuando derivada de la aplicación de una norma jurídica, el sujeto encuentra que a la Ley le falta algo para poder cumplir su cometido, entonces, en esos casos, deberá acudirse a ciertos métodos a fin de satisfacer su objetivo.13. Explicará que se entiende por interpretación legalSe busca desentrañar, aclarar, el sentido de las palabras de la norma jurídica, a fin de estar en condiciones de proceder a su aplicación.14. Expondrá como se hará la interpretación de las normas del trabajoSegún el objetivo, puede ser Histórica, Social, Económica, Jurídica y Filosófica.15. Explicará por que la aplicación de algunas normas de trabajo si causan impuestos

Porque se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado del trabajador al patrón.

Capítulo 41. Definirá lo que es un trabajador para la Ley Federal delTrabajoPersona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal o subordinado.2. Explicará lo que se entiende por trabajoToda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.3. Expondrá cuales son las funciones de confianzaLas de dirección, inspección, vigilancia fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen contrabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.4. Definirá lo que es un patrónEs la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.5. Expondrá quienes serán representantes del patrónLos directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento.6. Definirá que es un intermediarioPersona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un Patrón.7. Expondrá quienes no serán intermediariosLas empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.8. Explicará cuales son las obligaciones de los patrones que utilicen intermediarios para la contratación de los trabajadoresDe las obligaciones que deriven de esta Ley y de los servicios prestados.

9. Definirá que es el trabajo en régimen de subcontrataciónEs aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral.10. Cuáles son las condiciones para cumplir con este tipo de contratos No podrá abarcar (la totalidad de) las actividades, igualeso similares, en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajoDeberá justificarse por su carácter especializadoNo podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante11. Expondrá los requisitos para la subcontrataciónEl contrato que se celebre entre la persona física o moral que solicita los servicios y un contratista, deberá constarpor escritoLa empresa contratante de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que la empresa contratista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo, respecto de los trabajadores de esta última.12. Explicará cuales son los impedimentos y responsabilidades en el caso de la subcontrataciónNo se permitirá el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales; en este caso, se estará a lo dispuesto por el artículo 1004-C y siguientes de esta Ley.13. Definirá lo que se entiende por empresaLa unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.14. Expondrá lo que es un establecimientoLa unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

Capítulo 51. Definirá que se entiende por relación de trabajo.

La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.

2.Definirá el contrato de trabajo.

Acuerdo voluntario que firma el trabajador con el empresario, y por el cual te comprometes a trabajar para otro -el empresario- y a actuar bajo su dirección a cambio de percibir una retribución, llamada salario.

3. Expondrá cuando se presume la existencia del contrato detrabajo.

Se presume la existencia del contrato de trabajo si hay ajenidad y dependencia, por tanto se aplica la legislación laboral (si se demuestra). Los tribunales exigen que primero se demuestre que hay dependencia y ajenidad para ver si hay contrato de trabajo.

4. Explicará cómo se aplican las limitaciones legales en cuanto a la edad de los menores trabajadores.

Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años y de los mayores de esta edad y menores de 16 que no hayan terminado su educación obligatoria.Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a unmenor de catorce años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores.

Son condiciones de trabajo las estipulaciones que determinen las partes en la relación de trabajo o en el contrato de trabajo. Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables.

5. Explicará cual es la responsabilidad del patrón en los caos de menores fuera del círculo familiar.

Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a unmenor de catorce años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores.

6. Expondrá cuales son los requisitos formales y de contenido de las condiciones de trabajo

Son condiciones de trabajo las estipulaciones que determinen las partes en la relación de trabajo o en el contrato de trabajo. Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables.

7. Expondrá cual es el contenido mínimo del contrato de trabajo

Contenido mínimo del Contrato de Trabajo:1.- Lugar y fecha del Contrato de Trabajo.

2.- Nombre completo del/la trabajador/a y del/la empleador/a, la nacionalidad de ambos, y la fecha de nacimiento.

3.- La fecha de inicio de las labores o la fecha de ingresodel/la trabajador/a la empresa.

4.- El servicio o labor que debe prestar el/la trabajador/ay el lugar en que se desempeñará en el cargo.

5.- Suma o monto a pagar como remuneración.  Cuándo y cómo será pagada.

6.-El número de horas que deberá trabajar el/la trabajador/a por día, semana o mes; es decir, la jornada detrabajo, su distribución y duración.

7.- El plazo o período por el cual se contrata al trabajador/a.  Puede ser un contrato a plazo fijo o indefinido o un contrato por obra o servicio determinado.

8.- Otros beneficios y obligaciones que acuerden las partes.

8. Expondrá los requisitos legales para que los trabajadores mexicanos presten sus servicios en el extranjero, tanto en los casos de agencias gubernamentales como privadas o dentro de la República pero fuera de su lugar de residencia.

A) Fuera de la República

a) Los requisitos señalados en el artículo 25.

b) Los gastos de transporte, repatriación, traslado hasta el lugar de origen y alimentación del trabajador y de su familia, en su caso, y todos los que se originen por el paso de las fronteras y cumplimiento de las disposiciones sobre migración, o por cualquier otro concepto semejante, serán por cuenta exclusiva del patrón. El trabajador percibirá integro el salario que le corresponda, sin que pueda descontarse cantidad alguna por esos conceptos.

c) El trabajador tendrá derecho a las prestaciones que otorguen las instituciones de seguridad y previsión social a los extranjeros en el país al que vaya a prestar sus servicios. En todo caso, tendrá derecho a ser indemnizado por los riesgos de trabajo con una cantidad igual a la que señala esta ley, por lo menos.

d) Tendrá derecho a disfrutar, en el centro de trabajo o enlugar cercano, mediante arrendamiento o cualquier otra forma, de vivienda decorosa e higiénica.

9. Expondrá en qué casos podrá contratarse menores para trabajar en el extranjero.

Se establecen diversas reglas en materia, entre otras, de registro de contratos de trabajo, gastos de repatriación, vivienda y atención médica para la protección de mexicanos que van a laborar al extranjero, dependiendo de las siguientes modalidades:

a) Trabajadores mexicanos que sean contratados en territorio nacional y cuyo contrato de trabajo se rija por la Ley Laboral mexicana.

b) Trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, a través de mecanismos acordados por el gobierno de México con un gobierno extranjero.

c) Trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México para un empleo concreto en el exterior de duración determinada que sean colocados por empresas privadas.

10. Explicará cual es el alcance de los contratos de trabajo en cuanto a funciones a desempeñar, renuncia de lossalarios o incumplimiento por parte del trabajador

1." El contrato de trabajo a tiempo parcial es aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar serviciosdurante un determinado número de horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras (2/3) partes de la jornada habitual de la actividad. En este caso la remuneración no podrá ser inferior a la proporcional, que le corresponda a un trabajador a tiempo completo, establecida por ley o convenio colectivo, de la misma categoría o puesto de trabajo. Si la jornada pactada superaesa proporción, el empleador deberá abonar la remuneración correspondiente a un trabajador de jornada completa.

2. Los trabajadores contratados a tiempo parcial no podrán realizar horas suplementarias o extraordinarias, salvo el caso del artículo 89 de la presente ley. La violación del límite de jornada establecido para el contrato a tiempo parcial, generará la obligación del empleador de abonar el salario correspondiente a la jornada completa para el mes en que se hubiere efectivizado la misma, ello sin perjuiciode otras consecuencias que se deriven de este incumplimiento.

3. Las cotizaciones a la seguridad social y las demás que se recaudan con ésta, se efectuarán en proporción a la remuneración del trabajador y serán unificadas en caso de pluriempleo. En este último supuesto, el trabajador deberá elegir entre las obras sociales a las que aporte, a aquellaa la cual pertenecerá.

4. Las prestaciones de la seguridad social se determinarán reglamentariamente teniendo en cuenta el tiempo trabajado, los aportes y las contribuciones efectuadas. Los aportes y contribuciones para la obra social será la que corresponda a un trabajador, de tiempo completo de la categoría en que se desempeña el trabajador.

11. Explicará que es un convenio jurídico laboral

El convenio es el acuerdo de las partes mediante el cual se crean, modifican, transmiten derechos y obligaciones. Enmateria laboral es el acuerdo que el patrón y trabajador han llegado a fin de dar por concluida la relación del contrato de trabajo, en el cual constan las cláusulas que le ponen fin mencionado el motivo, para poder liquidar al trabajador

12 Expondrá el alcance temporal de los contratos que afecten a los trabajadores celebrados entre los sindicatos y patrones.

Artículo 31.- Los contratos y las relaciones de trabajo obligan a lo expresamente pactado y a las consecuencias quesean conformes a las normas de trabajo, a la buena fe y a la equidad.Artículo 32.- El incumplimiento de las normas de trabajo por lo que respecta al trabajador sólo da lugar a su responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda hacersecoacción sobre su persona.

Capítulo 61. Expondrá como pueden ser las relaciones de trabajo.

Las relaciones del trabajo pueden ser:Para obra o tiempo determinado, por temporada, por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial.

2. Expondrá en qué casos podrá estipularse un contrato por obra determinada.

El contrato por tiempo, obra o servicio determinado, es aquel en virtud del cual, cumplida la condición, el trabajador ha de separarse del empleo, sin responsabilidad para el patrón, es decir, no puede considerarse como  un despido injustificado.

Es un contrato que sirve para contratar a una persona, paraque realice un trabajo u obra determinada durante cierto tiempo. (Ejemplo: contratar a un pintor para pintar una casa, contratar a un decorador para decorar una casa, etc.). La relación laboral está limitada a la duración del trabajo.

3. Explicará cuando un contrato podrá ser por tiempo determinado.

Si el laudo condena a la reinstalación, cuando el contrato al amparo del cual el trabajador es contratado por tiempo determinado ha vencido, dicha resolución es violatoria de garantías, pues no puede cumplirse con una relación laboralinexistente, dado que la contratación tuvo un carácter de eventual, la que dejó de surtir efectos al vencerse el término estipulado en el mismo.

4. Explicará lo que se entiende por subsistencia de la materia del trabajo.

Las relaciones de trabajo pueden ser por obra o tiempo determinado o por tiempo indeterminado; tratándose de las primeras, del artículo 39 de la Ley

Federal del Trabajo se advierte que debe prorrogarse el contrato del obrero siempre que subsista la materia del trabajo, ahora bien, respecto de las segundas la subsistencia de la materia de trabajo debe entenderse en elsentido de que la prórroga se otorgará siempre que persistan las causas que dieron origen a la contratación temporal, pues no debe confundirse el derecho que tienen los obreros a la continuidad de la relación laboral mientras dure la materia de trabajo, con la subsistencia delas condiciones especiales que originaron la contratación.

5. Expondrá en qué casos procede el contrato a prueba y durante qué plazos.

El periodo de prueba no podrá exceder de 30 días, pero podrá extenderse hasta 180 días, cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección y gerencias. Duranteel periodo de prueba el trabajador disfrutará del salario, la garantía de la seguridad social y de las prestaciones dela categoría que desempeñe.Si el trabajador no acredita el periodo de prueba se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.

6. Expondrá los requisitos para el contrato a prueba en loscasos de labores de dirección o administración.

El contrato de trabajo para capacitación inicial es aquellapor virtud del cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados bajo la dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya aser contratado. Esta tendrá una duración máxima de tres

meses o en su caso, hasta de seis meses solo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección y gerencias. De no acreditar competencia al trabajador, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.Los periodos de prueba y de capacitación inicial son improrrogables.

7. Explicará cómo serán las condiciones de trabajo durante el periodo de prueba del trabajador.

En el periodo de prueba el empleador tiene toda la libertadde continuar o no con el contrato de trabajo, y si decide no continuar, no hay norma que se lo impida, no importa cual haya sido la causa de su decisión.

También es muy cierto, que si bien el empleador, en el periodo de prueba puede despedir el trabajador sin asumir consecuencia alguna, el trabajador tiene todo el derecho a que se le reconozcan los demás derechos laborales como la seguridad social, las prestaciones sociales, y obviamente el salario, sin importar el tiempo que dure la relación.

8. Explicará cual es la responsabilidad del patrón en los casos del contrato a prueba.

Durante el período de prueba el trabajador disfrutará del salario y de las prestaciones de la categoría o puesto que desempeñe. Al término del periodo de prueba, de no acreditar el trabajador que satisface los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar las labores, a juicio del patrón, tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento en los términos de esta ley, así como la naturaleza de la categoría o puesto, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.

9. Explicará que es el contrato de trabajo para la capacitación inicial y cuál será su duración.

La relación de trabajo con periodo a prueba o de capacitación inicial, se hará constar por escrito garantizando la seguridad social del trabajador; en caso contrario se entenderá que es por tiempo indeterminado, y se garantizarán los derechos de seguridad social del trabajador.

10. Expondrá cual es la responsabilidad del patrón en los casos del contrato para la capacitación inicial y que no seacredite por el trabajador.

La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de la empresa o establecimiento. El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajoy de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón.

11. Expondrá cuales son las formalidades en los casos del contrato aprueba y de capacitación inicial.

Se reiteran los ya existentes, con las siguientes adecuaciones:

a) Obligación de incorporar la CURP y RFC, del trabajador ydel patrón.

b) Al incorporarse nuevas modalidades (por temporada, capacitación inicial, periodos de prueba) de la duración delas relaciones, se deberá indicar de manera expresa, la modalidad de contratación.

12. Expondrá las prohibiciones en este tipo de contratos.

El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en el caso siguiente:

I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;

II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otrotrabajador; y

III. En los demás casos previstos por esta Ley

13. Explicará cómo será tomada en cuenta la antigüedad en esos contratos

Cuando concluyan los periodos a prueba o de capacitación inicial y subsista la relación de trabajo, ésta se considerará por tiempo indeterminado y el tiempo de vigencia de aquellos se computará para efectos del cálculo de la antigüedad.14. Expondrá cuando podrán pactarse las labores discontinuas en los contratos por tiempo indeterminado.

Las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado serán continuas por regla general, pero podrán pactarse para labores discontinuas cuando los servicios requeridos sean para labores fijas y periódicas de carácter discontinuo, enlos casos de actividades de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año.

15. Expondrá cuales son los derechos y obligaciones de los trabajadores en las labores discontinuas.

Los trabajadores que presten servicios bajo esta modalidad tienen los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores por tiempo indeterminado, en proporción al tiempo trabajado en cada periodo.16. Expondrá cual es el plazo máximo a que se obligan los trabajadores en un contrato de trabajo.

Esta tendrá una duración máxima de tres meses o en su caso,hasta de seis meses solo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección y gerencias. De no acreditar competencia al trabajador, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.17. Expondrá cual es el plazo durante el cual el patrón sustituido será responsable solidario con el sustituto.

El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluidoéste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón.

18. Expondrá las causas de suspensión del trabajo.

Causas de suspensión del trabajo.

I. La enfermedad contagiosa del trabajador;

II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo;

III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquel;

IV. El arresto del trabajador;

V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5O de la constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción III de la misma constitución;

VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas de conciliación, conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salariosmínimos, comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes; y

VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.

19. Enunciará cuando surten efecto las causas de suspensióndel trabajo.

La suspensión a que se refiere el artículo 42 surtirá efectos:

I. En los casos de las fracciones I y II del artículo anterior, desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento de la enfermedad contagiosa o de la en que se produzca la incapacidad para el trabajo, hasta que termine el período fijado por el Instituto Mexicano del Seguro Social o antes si desaparece la incapacidad para el trabajo, sin que la suspensión pueda exceder del término fijado en la Ley del Seguro Social para el tratamiento de las enfermedades que no sean consecuencia de un riesgo de trabajo;

II. Tratándose de las fracciones III y IV, desde el momentoen que el trabajador acredite estar detenido a disposición de la autoridad judicial o administrativa, hasta la fecha en que cause ejecutoria la sentencia que lo absuelva o termine el arresto. Si obtiene su libertad provisional, deberá presentarse a trabajar en un plazo de quince días siguientes a su liberación, salvo que se le siga proceso por delitos intencionales en contra del patrón o sus compañeros de trabajo;

III. En los casos de las fracciones V y VI, desde la fecha en que deban prestarse los servicios o desempeñarse los cargos, hasta por un periodo de seis años;

IV. En el caso de la fracción VII, desde la fecha en que elpatrón tenga conocimiento del hecho, hasta por un periodo de dos meses; y

V. En el caso de la fracción VIII, desde la fecha de conclusión de la temporada, hasta el inicio de la siguiente

20. Expondrá cuando deben regresar a su trabajo en las causas de suspensión.

El trabajador deberá regresar a su trabajo:

I. En los casos de las fracciones I, II, IV y VII del artículo 42, al día siguiente de la fecha en que termine lacausa de la suspensión; y

II. En los casos de las fracciones III, V y VI del artículo42, dentro de los quince días siguientes a la terminación de la causa de la suspensión.

Capítulo 7:1. Definirá lo que son las condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo: Son las bases sobre las cuales se sustentan las relaciones laborales.

2 Expondrá cuales son las labores conexas.

Los trabajadores deberán de desempeñar labores conexas a sulabor principal, por lo cual recibirán la compensación salarial correspondiente. Las labores conexas son aquellas relacionadas permanentemente y directamente con las que estén pactadas en los contratos individuales y colectivos de trabajo o, en su caso, las que habitualmente realice el trabajador.

3. Explicará cual es el requisito que deberán tener las condiciones de trabajo.

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo y hay tres tipos: Jornada diurna, jornada nocturna y jornada mixta.

Una jornada diurna dura 8 horas, jornada nocturna 7 horas yuna jornada mixta dura 7 horas y media.

4. Establecerá los casos en que el trabajador o el patrón en su caso podrán solicitar la modificación de las condiciones de trabajo.

 Los sindicatos de trabajadores o los patrones podrán solicitar de las juntas de conciliación y arbitraje la modificación de las condiciones de trabajo contenidas en los contratos colectivos o en los contratos-ley:

I. Cuando existan circunstancias económicas que la justifiquen; y

Ii. Cuando el aumento del costo de la vida origine un desequilibrio entre el capital y el trabajo.

La solicitud se ajustara a lo dispuesto en los artículos 398 y 419, fracción i, y se tramitara de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza económica.

5. Definirá la jornada de trabajo.

Una jornada diurna dura 8 horas, jornada nocturna 7 horas yuna jornada mixta dura 7 horas y media.

6. Establecerá las jornadas máximas que señala el Art. 123 Constitucional Apartado A.

 La duración de la jornada máxima será de ocho horas;

La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas.Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años;

7. Expresará el supuesto para modificar la duración de la jornada de trabajo, sin que exceda los máximos legales.

Se cubrirán las horas de prolongación de la jornada por medio de una cantidad igual a la que corresponda a cada unade las horas de la jornada. Se pagarán con un 100% más del salario que corresponda a las horas de la jornada. El plazo máximo por el que se prolongará la jornada por circunstancias extraordinarias no pude exceder las 3 horas

diarias ni de 3 veces en una semana. Si excede de 9 horas ala semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempoexcedente con un 200% más del salario que corresponda a lashoras de la jornada.

8. Definirá la jornada diurna.

JORNADA DIURNA ES LA COMPRENDIDA ENTRE LAS SEIS Y LAS VEINTE HORAS.

9. Definirá la jornada nocturna.

(siete horas, comprendidas de las 20:00 a las 6:00 horas).

10. Definirá la jornada mixta.

(siete horas y media; comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturnosea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más se establece como jornada nocturna).

11. Establecerá la duración máxima de las jornadas.

La duración máxima de la jornada semanal es de 48 horas la diurna, 42 la nocturna y 45 la mixta.

12. Establecerá la duración máxima de la jornada semanal.

La duración máxima de la jornada semanal es de 48 horas

13. Definirá la jornada continua.

La jornada continua de trabajo es aquella que permite como máximo un descanso de 30 minutos al trabajador durante el período de duración de la jornada, aunque ésta sea divididay aunque se permita al trabajador salir de la empresa a disfrutar ese período.

14. Establecerá la característica de la jornada continua.

Durante una jornada continua el trabajador tiene derecho a "interrumpirla" media hora por lo menos

15. Distinguirá entre jornada continua y discontinua.

La jornada discontinua es aquella que se ofrece en periodosdiarios interrumpidos, en la que el operario, durante una jornada continua el trabajador tiene derecho a "interrumpirla" media hora por lo menos

16. Establecerá los casos en que podrá prolongarse la jornada.

Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.17. Expresará los requisitos para prolongarla jornada por circunstancias extraordinarias.

Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada. Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada.

18. Expresará como se cubrirán las horas de prolongación dela jornada.

La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por cientomás del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.

19. Expresará como se cubrirán las horas de tiempo por circunstancias extraordinarias.

Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada.

20. Expresará el plazo máximo por el que se prolongará la jornada por circunstancias extraordinarias.

Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.21. Expresará como se cubrirán las horas que excedan al límite legal del tiempo extraordinario.

-Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada.

Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada.22. Establecerá los días de descanso que podrá disfrutar eltrabajador a la semana.

- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador deun día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.23. Expondrá el monto que se cubrirá por el día de descansosemanal.

Los trabajadores no están obligados a prestar servicios ensus días de descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salarioque le corresponda por el descanso, un salario doble por elservicio prestado.

24. Expresará como se fijarán los días de descanso en los casos en que se requieran labores continuas en la empresa.

En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijarán de común acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal

25. Expondrá que es la prima vacacional.

Prima vacacional es dinero extra que la empresa te da cuando te autoriza tus vacaciones, por lo regular una vez al año que equivale al 25% de tu salario. Los trabajadores

tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.26. Explicará cómo se cubrirá el pago de los días de descanso cuando se labora semana reducida a varios patrones o a jornada reducida.

Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales yde seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria.27. Explicará el % que se cubrirá en salarios cuando se labora el día de descanso semanal.

Se cubrirá el pago de los días de descanso cuando se laborasemana reducida a varios patrones o a jornada reducida, se le pagará la parte proporcional del salario de los días de descanso, calculada sobre el salario de los días que hubiese trabajado. Cuando se labora el día de descanso semanal. Se cubrirá el 25 % por concepto de prima dominical.

28. Enlisará cuales son los días de descanso obligatorio.

Los días de descanso obligatorio.

I. El 1o. de enero.

II. El primer lunes de Febrero en conmemoración del 5 de febrero.

III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo

IV. El 1o. de mayo

V. El 16 de septiembre

VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre

VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda ala transmisión del Poder Ejecutivo Federal

VIII. El 25 de diciembre

IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales,en el caso de elecciones ordinarias, para efectuarse la jornada electoral.

29. Establecerá como se soluciona el problema de prestar los servicios en los días de descanso obligatorio.

En los casos del artículo anterior los trabajadores y los patrones determinarán el número de trabajadores que deban prestar sus servicios. Si no se llega a un convenio, resolverá la Junta de Conciliación Permanente o en su defecto la de Conciliación y Arbitraje. Los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salariodoble por el servicio prestado.

30. Establecerá como se cubren los salarios cuando se labora el día de descanso semanal.

Los trabajadores y el patrón fijarán de común acuerdo los días en los que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal. Se cubrirá el pago de los días de descanso cuando se labora semana reducida a varios patrones o a jornada reducida, se le pagará la parte proporcional del salario de los días de descanso, calculadasobre el salario de los días que hubiese trabajado.

R= Además del salario doble al que tiene derecho, deberá pagársele un 25% por concepto de prima dominical.

31. Expondrá cuando se tiene derecho a vacaciones.

Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, yque aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios

32. Establecerá como se determinan los días de vacaciones por año de servicio.

Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentrode los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y deacuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.33. Expondrá como se calculan los días de vacaciones en loscasos de servicios discontinuos o de temporada.

Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año.

34. Expondrá los casos en que los días de vacaciones se podrán compensar con una remuneración.

Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración. Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla elaño de servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.

35. Expresará cual es el % de la prima vacacional y sobre que monto se calculará.

Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

36. Expresará el plazo que se concede para que el trabajador goce sus vacaciones.

Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos

37 Explicará cómo cumple el patrón con la obligación de conceder vacaciones. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ellael período de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.

Capítulo 8.1. Definirá que es el salario.

Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

2. Establecerá cuales son las formas como se cubre el salario.

El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera

3. Establecerá los requisitos para cubrir el salario por unidad de obra.

Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcionepara ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo.

4. Establecerá las condiciones en que podrá pactarse el pago del salario por hora laborada.

Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales yde seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria.

5. Establecerá como se integra el salario.

Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales yde seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria.

6. Explicará los requisitos que debe tener el salario.

- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo. En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.7. Expondrá cual es la garantía del trabajador, en cuanto atrabajos iguales.

El salario se integra los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie. Debe de ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de la Ley.

8. Expondrá los requisitos que se establecen para el otorgamiento del aguinaldo por parte del patrón.

Requisitos que se establecen para el otorgamiento del aguinaldo por parte del patrón se necesita Tener cumplido el año de servicios.

9. Expondrá cual es el plazo máximo para el pago del salario en los caso de trabajo material.

- Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para las personas que desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás trabajadores.10. Expresará sobre qué base de salario se calcularán las indemnizaciones.

Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo84.11. Expondrá como se obtiene la cuota diaria cuando se pague por semana o mes.

El salario se integra los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie. Debe de ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de la Ley.

12 Definirá que es el salario mínimo.

Los salarios mínimos se determinan por una Comisión Nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno.

13. Expondrá las características que debe tener el salario mínimo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer lasnecesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.14. Expondrá las clases de salario mínimo.

Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias áreas geográficas de aplicación, que pueden extenderse a una o más entidades federativas o profesionales, para una rama determinada de la actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales, dentro de una o varias áreas geográficas.15. Expresará el ámbito de aplicación de los salarios mínimos generales.

Los salarios mínimos generales regirán para todos los trabajadores del área o áreas geográficas de aplicación quese determinen, independientemente de las ramas de la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales.

16. Expresará el ámbito de aplicación de los salarios mínimos profesionales.

Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los trabajadores de las ramas de actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de una o varias áreas geográficas de aplicación.

17. Expondrá como se determinan los salarios mínimos.

Los salarios mínimos se determinan por una Comisión Nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno.

18. Expresará los casos y condiciones en que se podrán efectuar compensaciones, descuentos o reducciones a los salarios mínimos.

Los casos y condiciones en que se podrán efectuar compensaciones, descuentos o reducciones a los salarios mínimos. I. Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente a favor de las personas mencionadas en al artículo 110, fracción V. II. Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario. III. Pago de abonos para cubrir prestamos provenientes del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. 

19. Expondrá como se podrán cobrar los salarios cuando el trabajador este impedido para hacerlo.

El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.

20. Expondrá 5 normas protectoras del salario.

1- Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula.

2. El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo esigualmente el derecho a percibir los salarios devengados.

3. El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo enlos casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.

4. El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón.

5. El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal.

21. Expondrá la forma como se pagarán los salarios y sus prohibiciones para hacerlo en otros medios.

El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.

22. Establezca en que forma y condiciones podrá pagarse el salario de manera diversa a la moneda de curso legal.

El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal.

23. Expresará cuando y donde se cubrirán los salarios.

El salario se pagará directamente al trabajador

24. Explicará los casos en que podrán efectuarse descuentosa los salarios de los trabajadores y los requisitos y formalidades para hacerlo.

I. Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos porla empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y

el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;

II. Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario.

III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.

IV. Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;

V. Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios, decretado por la autoridad competente.

25. Expondrá como son las operaciones en el caso FONACOT.

I. Otorgar crédito a los trabajadores procurando las mejores condiciones de mercado.

II. Facilitar el acceso de los trabajadores a los serviciosfinancieros que promuevan el ahorro y la consolidación de su patrimonio.

26. Expondrá los privilegios de que goza el salario.

 El salario se tiene que pagar en moneda de curso legal, esdecir, en pesos mexicanos. 

No podrá ser objeto de descuentos salvo los que prevé la ley, 

Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios; cualquier disposición o medida que no se ajuste a esta disposición será improcedente según el artículo 99 de la Ley Federal del Trabajo (2012), de tal forma que aunque el trabajador tuviera alguna deuda económica con el patrón, éste no podrá descontar, retener o aplicar alguna multa sobre el salario del trabajador. 

El salario que un trabajador recibe es irrenunciable 

Le será pagado directamente en el lugar donde preste sus servicios, teniéndose que realizar este pago en día laboral. 

Capítulo 91. Definirá lo que es la rescisión jurídica.

La rescisión jurídica es el procedimiento iniciado por alguna de las partes en un contrato válidamente celebrado, a fin de dejarlo sin efectos.

2. Expondrá el plazo durante el cual patrones y trabajadores podrán rescindir la relación de trabajo.

El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causas de la rescisión.

El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de que éste se negare a recibirlo, el patrón dentrode los cinco días siguientes a la fecha de la rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando a ésta el domicilio que tenga registrado y solicitando su notificación al trabajador.

La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para considerar que el despido fue injustificado.

3. Expondrá 10 causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.

Causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejara de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;

III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros,cualquiera de los actos enumerados en la fracción anterior,si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;

IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo administrativo,alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si sonde tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento dela relación de trabajo;

V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivode ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo;

VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;

VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o delas personas que se encuentren en él;

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo;

IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dara conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;

X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada.

4. Expondrá las formalidades legales a cubrir por el patrono en los casos de despido del trabajador.

Fformalidades legales a cubrir por el patrono en los casos de despido del trabajador éste deberá de ser indemnizado. Él tope a cubrir en el caso de los salarios vencidos que seadeuden al trabajador, es el legal.

6. Expondrá el tope a cubrir en el caso de los salarios vencidos que se adeuden al trabajador.

Casos en que el patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar a un trabajador:

I. Cuando se trate de trabajadores que tengan antigüedad menor de un año.

II. Si se comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que el trabajador está en contacto directo y permanente con él.

III. En los casos de trabajadores de confianza

IV. En el servicio doméstico.

V. Cuando se trate de trabajos eventuales.

7. Expondrá los casos en que el patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar a un trabajador.

Al eximir al patrono de la obligación de reinstalar al trabajador, cuando este tiene una antigüedad menor de dos años, no viola la garantía constitucional de estabilidad y continuidad en el empleo, consagrada en la fracción xxi delartículo 123 de la ley suprema del país, en primer lugar, porque el legislador constituye, al adicionar la fracción xxii del artículo 123 citado, con la frase: "la ley determinara los casos en que el patrono podrá ser eximido de cumplir el contrato mediante el pago de una indemnización", faculto expresamente al legislador ordinario para que, tomando en cuenta la época, y lugar y condiciones en que se presentan las relaciones de trabajo, señalara los casos de excepción en los que no se justificaba la aplicación absoluta y genérica del principiode la estabilidad, y por tanto, al establecer este que en tratándose de trabajadores con antigüedad menor de dos años, no debía aplicarse dicho principio, no hizo sino ejercer prudentemente la facultad que el constituyente le otorgo al respecto; y en segundo lugar, porque las razones que justifican dicha eximente, consisten esencialmente, en que como el principio de la estabilidad impone una obligación permanente y definitiva de mantener las relaciones de trabajo, no es conveniente hacerla extensiva a los trabajadores que tengan escaso tiempo de laborar en la empresa, porque ello implicaría al patrono a mantener sus relaciones laborales con una persona de la que aún no conoce sus aptitudes, conocimientos, honestidad y otros atributos que resultan necesarios para la buena marcha de la empresa.

8. Expondrá 5 causales de rescisión obrera de las relaciones de trabajo.

Algunas causales de rescisión obrera de las relaciones de trabajo. I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejara de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador.

II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, hostigamiento o acoso sexual.

III. Reducir el patrón al salario del trabajador.

IV. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados.

V. Sufrir prejuicios causados maliciosamente por el patrón,en sus herramientas o útiles de trabajo.

9. Enunciará cual es la responsabilidad económica del patrón en los casos de la rescisión obrera.

 Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;

II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados;y

III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres meses de

salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha deldespido hasta que se paguen las indemnizaciones.

.10. Enlistará las causas de terminación de la relación de trabajo.

Causas de terminación de la relación de trabajo. I. El mutuo consentimiento de las partes.

II. La muerte del trabajador.

III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital de conformidad con los artículos 36, 37 y 38.

IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifestada del trabajador, que haga la prestación del trabajo.

V. Los casos a que se refiere el artículo 434.

11. Expondrá cual es la responsabilidad económica del patrón en los casos de terminación de las relaciones de trabajo.

La responsabilidad económica del patrón en los casos de terminación de las relaciones de trabajo: a) La indemnización constitucional correspondiente a 3 meses de salario.

b) Las vacaciones no disfrutadas o su parte proporcional a los días laborados.

c) La prima vacacional

d) El aguinaldo proporcional a los días laborados.

e) La prima de antigüedad y su parte proporcional a los días laborados.

f) Salarios vencidos al tope legal.

12. Enunciará el derecho del trabajador cuando la relación de trabajo termina por incapacidad física o mental.

En el caso de la fracción IV del artículo anterior, si la incapacidad proviene de un riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a que se le pagueun mes de salario y doce días por cada año de servicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 162, o de ser posible, si así lo desea, a que se le proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes, independientemente de las prestaciones que le correspondan de conformidad con lasleyes.

Capítulo 101. Expondrá 10 obligaciones para los patrones.

Algunas obligaciones para los patrones: I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos.

II. Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento.

III. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo.

IV. Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al trabajador.

V. Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo similares.

VI. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose del mal trato de palabra o de obra.

VII. Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido.

VIII. Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del término de tres días, una constanciaescrita relativa a sus servicios.

IX. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para elejercicio del voto en las selecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales.

X. Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión accidental o permanente de su sindicato o del estado siempre que avisen con tiempo y que el número de trabajadores comisionados no perjudique la buena marcha del establecimiento.

2. Expondrá 5 prohibiciones a los patrones.

Algunas prohibiciones a los patrones: I. Negarse a aceptar trabajadores por origen étnico, genero, edad, discapacidad, religión, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro acto discriminatorio.

II. Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar determinado.

III. Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les admita en el trabajo.

IV. Hacer o autorizar colectas o subscripciones en los establecimientos y lugares de trabajo.

V. Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadoreslos derechos que les otorgan las leyes.

3. Expondrá 10 obligaciones a los trabajadores. Algunas obligaciones a los trabajadores:

I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;

II.- Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen lospatrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores;

III.- Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón ode su representante, a cuya autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo;

IV.- Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos;

V.- Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o defuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo;

VI.- Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción;

VII.- Observar buenas costumbres durante el servicio;

VIII.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligrenlas personas o los intereses del patrón o de sus compañerosde trabajo;

IX.- Integrar los organismos que establece esta ley;

X.- Someterse a los reconocimientos médicos previstos en elreglamento interior y demás normas vigentes en la empresa oestablecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.

4. Expondrá 5 prohibiciones a los trabajadores.

Algunas prohibiciones a los trabajadores:

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las materias primas o productos elaborados. Sin permiso del empleador. 2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo lainfluencia de narcóticos o drogas enervantes. 3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con autorización legal puedan llevar los celadores 

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador, excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo

5. Hacer colectas en el establecimiento o lugar del trabajo.

RESUMENES

Resumen del Capítulo 1Se han dado varias definiciones para el concepto delDerecho del Trabajo, algunos actores como Santos Azueladice que es el conjunto de principios, instituciones ynormas que pretenden realizar la justicia social dentro delequilibrio de las relaciones laborales de carácterindividual o sindical.

Pero nosotros definiremos al Derecho del Trabajo como elconjunto de normas y principios que regulan las relacionesentre los trabajadores y los patrones, tanto individualcomo colectivamente siempre buscando el equilibrio jurídicoeconómico y social.

Muchas personas dicen que el Derecho del Trabajo es derechoprivado y otras dicen que es derecho público pero laverdad es que es un derecho social que es definido por

Gaxiola como el conjunto de normas jurídicas que estableceny desarrollan diferentes principios y procedimientosprotectores a favor de personas, grupos y sectores de lasociedad.

En nuestro país las disposiciones que sirven de marcojurídico al Derecho del Trabajo lo son:

Primero: Las que emanan de nuestra Carta Magna o sean losArtículos 3°, fracción VII 5°, 73 fracción X 115 fracciónVIII segundo párrafo 116 fracción V y 123 Apartados “A” y“B”.

Segundo: Los Tratados Internacionales que nuestro paístiene celebrados que nuestro país tiene celebrados conotros países u organizaciones a nivel mundial como lo sonla ONU OIT y la OEA.

Tercero: Las disposiciones que las leyes de carácterconstitucional, como la Ley Federal del trabajoreglamentaria del Apartado A del Artículo 123.

La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a lasautoridades de los Estados en sus respectivasjurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de lasautoridades federales en los asuntos relativos a

a) Ramas industriales y servicios

b) Empresas.

Mediante Tratados Internacionales se han establecidodisposiciones que regulan las condiciones de trabajo encuanto a jornada de trabajo, días de descanso, pago degastos de traslado al extranjero y de regreso al país deorigen del trabajador, salarios a percibir y la garantía desu pago, etc.

Resumen Capítulo 2

Marco Jurídico Constitucional del Derecho del Trabajo.

El artículo 5 establece que a ninguna persona podráimpedirse que se dedique a la profesión, industria,comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Éstesolo podrá vedarse por determinación judicial, cuando seataquen a los derechos de tercero.La Ley determinará en cada Estado, cuales son lasprofesiones que necesitan título para su ejercicio.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicioconvenido por el tiempo que fije la ley, sin poder excederde un año en prejuicio del trabajador.

El artículo 123 establece que toda persona tiene derecho altrabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoveránla creación de empleos y la organización social para eltrabajo, conforme a la Ley.

Apartado A: Entre los obreros, jornaleros, empleadosdomésticos, artesanos y de una manera general, todo elcontrato de trabajo.

En este se establece las condiciones del Trabajo, derechosde las mujeres, salarios mínimos, participación de lostrabajadores en las utilidades, forma de pagos de lossalarios, tiempo extraordinario, habitaciones para lostrabajadores, capacitación y adiestramiento,responsabilidad del patrón en los casos de los riesgos detrabajo, seguridad e higiene, formación de sindicatos,huelgas y paros, diferencias entre patrones y trabajadores,despido del trabajador sin causa justificada, despido deltrabajador sin causa justificada, preferencia en el pago delos salarios, servicios de colocación de los trabajadores,el contrato del trabajo, clausulas nulas en los contratosde trabajo, el patrimonio de familia, seguro social,sociedades cooperativas, aplicaciones de las leyes detrabajo.

Apartado B: Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno delDistrito Federal y sus trabajadores.

En este se establece cual será la jornada máxima, los díasde descanso, las vacaciones, los salarios, suspensión detrabajadores, seguridad social, los conflictos seránsometidos a un tribunal Federal de Conciliación yArbitraje.

Resumen Capítulo 3

Disposiciones generales de la Ley Federal del Trabajo.

Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación, se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador.

El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio.

Es de interés social promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento. Para los efectos de esta ley se entiendepor:

A) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación desubordinación real de la víctima frente al agresor en el

ámbito laborar.B) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de riesgo para víctima.

No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos. Con excepción: I. Cuando se atacan los derecho de tercero. II. Cuando se ofenden los derechos de la sociedad.

No se permitirán las siguientes situaciones:I. Trabajos para niños menores de 14 años.II. Una jornada mayor que lo permitido por esta ley.III. Una jornada inhumana.IV. Horas extraordinarias de trabajo para los menores de 16 años. V. Un salario inferior al mínimo. VI. Un salario que no sea remunerador.VII. Un plazo mayor de una semana para el pago de los salarios a obreros y trabajadores del campo.

En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplearun noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. El patrón y los trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad que se trate. Los médicos al servicio delas empresas deberán ser mexicanos.

La integración de las normas jurídicas es la actividad intelectual mediante la cual una persona, busca colmar una laguna que la Ley tiene.

La interpretación es también otra actividad intelectual, solo que en esta lo que se busca es aclarar el sentido de las palabras de la norma jurídica.

La interpretación puede ser:auténtica o legislativa, judicial y doctrinaria.

Todos los actos y actuaciones que se relacionen con aplicación de las normas de trabajo no causarán impuesto alguno.La percepción de los salarios por los trabajadores, los aguinaldos, las primas, el tiempo extraordinario, participación en las utilidades de las empresas y el pago de las indemnizaciones a los trabajadores se encontrarán afectos al pago del impuesto sobre la renta.

Resumen Capítulo 4

Los sujetos en la legislación Laboral.

Los sujetos en la legislación laboral son aquellos a quienes van dirigidas la norma de la Ley Federal del Trabajo.

El trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Se entiende por trabajo toda actividad humana intelectual o material.

Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de lossindicatos de los demás trabajadores.El patrón podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza.El trabajador de confianza podrá ejercitar las acciones a que se refiere el capítulo IV del Título Segundo de esta Ley.

Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

Los directores, administradores, gerentes serán considerados representantes del patrón.

Intermediario es la persona que contrata o interviene en lacontratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón.No serán considerados intermediarios, si no patrones, las empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.

Los trabajadores que son contratados por intermediarios tendrán los derechos siguientes:I. Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tendrá los mismos derechos que los trabajadores.II. Los intermediarios no podrán recibir ninguna comisión con cargo a los salarios de los trabajadores.

El trabajo en régimen de su contratación es aquel por mediodel cual un contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o ejecución de las obras contratadas.

Condiciones para aplicar este tipo de contratos:

a) No podrá abarcar las actividades, iguales o similares a su totalidad.

b) Deberá justificarse por su carácter especializado. c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las querealizan el resto de los trabajadores al servicio contratante.

No se permitirá el régimen de subcontratación cuando se trasfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir susderechos laborales.

Para efectos de normas de trabajo, la empresa es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal contribuya a la realización de los fines de la empresa.

Resumen del Capítulo 5

La relación de trabajo y el contrato.

La relación de trabajo es la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

Contrato individual de trabajo es aquel por virtud del cualuna persona se obliga a prestar un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.

Los elementos que forman la relación del trabajo:Elementos personales: El patrón y el trabajador.Elementos regulados: La prestación del servicio personal subordinado, el salario y elementos legales, que es la Ley Federal del Trabajo.

Subordinación significa un poder jurídico de mando, o relativo a un deber de obediencia por parte de quien prestael servicio.

Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años y de los mayores de esta edad y menores de 16 que no hayan terminado su educación obligatoria.Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a unmenor de catorce años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores.

Son condiciones de trabajo las estipulaciones que determinen las partes en la relación de trabajo o en el contrato de trabajo. Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables.

Contenido mínimo del Contrato de Trabajo:1.- Lugar y fecha del Contrato de Trabajo.2.- Nombre completo del/la trabajador/a y del/la empleador/a, la nacionalidad de ambos, y la fecha de nacimiento.3.- La fecha de inicio de las labores o la fecha de ingresodel/la trabajador/a a la empresa.4.- El servicio o labor que debe prestar el/la trabajador/ay el lugar en que se desempeñará en el cargo.5.- Suma o monto a pagar como remuneración.  Cuándo y cómo será pagada.6.-El número de horas que deberá trabajar el/la trabajador/a por día, semana o mes; es decir, la jornada detrabajo, su distribución y duración.7.- El plazo o período por el cual se contrata al trabajador/a.  Puede ser un contrato a plazo fijo o indefinido o un contrato por obra o servicio determinado.8.- Otros beneficios y obligaciones que acuerden las partes.A) Fuera de la Repúblicaa) Los requisitos señalados en el artículo 25.b) Los gastos de transporte, repatriación, traslado hasta el lugar de origen y alimentación del trabajador y de su familia, en su caso, y todos los que se originen por el paso de las fronteras y cumplimiento de las disposiciones sobre migración, o por cualquier otro concepto semejante, serán por cuenta exclusiva del patrón. El trabajador percibirá integro el salario que le corresponda, sin que pueda descontarse cantidad alguna por esos conceptos.c) El trabajador tendrá derecho a las prestaciones que otorguen las instituciones de seguridad y previsión social a los extranjeros en el país al que vaya a prestar sus servicios. En todo caso, tendrá derecho a ser indemnizado por los riesgos de trabajo con una cantidad igual a la que señala esta ley, por lo menos.

d) Tendrá derecho a disfrutar, en el centro de trabajo o enlugar cercano, mediante arrendamiento o cualquier otra forma, de vivienda decorosa e higiénica.

Contratación a través de entidades del gobierno mexicano.I. Las condiciones generales de trabajo para los mexicanos en el país receptor serán dignas e iguales a las que se

otorgue a los trabajadores de aquel país.II. Al expedirse la visa o permiso de trabajo por la autoridad consular o migratoria del país donde se prestará el servicio, se entenderá que dicha autoridad tiene conocimiento de que se establecerá una relación laboral entre el trabajador y un patrón determinado.III. Las condiciones para la repatriación, la vivienda, la seguridad social y otras prestaciones se determinarán en elacuerdo.IV. El reclutamiento y la selección será organizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Empleo, en coordinación con las autoridades estatales y municipales.V. Contendrá mecanismos para informar al trabajador acerca de las autoridades consulares y diplomáticas mexicanas a las que podrá acudir en el extranjero y de las autoridades competentes del país a donde se prestarán los servicios, cuando el trabajador considere que sus derechos han sido menoscabados, a fin de ejercer la acción legal conducente.

Contratación a través de entidades privadas.I. Las agencias de colocación de trabajadores deberán estardebidamente autorizadas y registradas, según corresponda, conforme a lo dispuesto en las disposiciones legales aplicables.II. Las agencias de colocación de trabajadores deberán cerciorarse de:a) La veracidad de las condiciones generales de trabajo quese ofrecen, así como de las relativas a vivienda, seguridadsocial y repatriación a que estarán sujetos los trabajadores. Dichas condiciones deberán ser dignas y no implicar discriminación de cualquier tipo.b) Que los aspirantes hayan realizado los trámites para la expedición de visa o permiso de trabajo por la autoridad consular o migratoria del país donde se prestará el servicio;III. Las agencias de colocación deberán informar a los trabajadores sobre la protección consular a la que tienen derecho y la ubicación de la Embajada o consulados mexicanos en el país que corresponda, además de las autoridades competentes a las que podrán acudir para hacer

valer sus derechos en el país de destino.

Dentro de la República.Artículo 30.- La prestación de servicios dentro de la República, pero en lugar diverso de la residencia habitual del trabajador y a distancia mayor de cien kilómetros, se regirá por las disposiciones contenidas en el artículo 28, fracción I, en lo que sean aplicables.

Artículo 31.- Los contratos y las relaciones de trabajo obligan a lo expresamente pactado y a las consecuencias quesean conformes a las normas de trabajo, a la buena fe y a la equidad.Artículo 32.- El incumplimiento de las normas de trabajo por lo que respecta al trabajador sólo da lugar a su responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda hacersecoacción sobre su persona.

El convenio es el acuerdo de las partes mediante el cual secrean, modifican, transmiten derechos y obligaciones. En materia laboral es el acuerdo que el patrón y trabajador han llegado a fin de dar por concluida la relación del contrato de trabajo, en el cual constan las clausulas que le ponen fin mencionado el motivo, para poder liquidar al trabajador

Resumen del Capítulo 6

Duración de las relaciones de trabajo.

Las relaciones del trabajo pueden ser:Para obra o tiempo determinado, por temporada, por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial.

Si vencido el término que se hubiese fijado subsiste la materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.

El periodo de prueba no podrá exceder de 30 días, pero podrá extenderse hasta 180 días, cuando se trate de

trabajadores para puestos de dirección y gerencias. Duranteel periodo de prueba el trabajador disfrutará del salario, la garantía de la seguridad social y de las prestaciones dela categoría que desempeñe.Si el trabajador no acredita el periodo de prueba se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.

El contrato de trabajo para capacitación inicial es aquellapor virtud del cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados bajo la dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya aser contratado. Esta tendrá una duración máxima de tres meses o en su caso, hasta de seis meses solo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección y gerencias. De no acreditar competencia al trabajador, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.Los periodos de prueba y de capacitación inicial son improrrogables.

La sustitución del patrón no afectará las relaciones de trabajo de la empresa o establecimiento. El plazo durante el cual el patrón sustituido será responsable solidario conel sustituto será de seis meses.

Causas de suspensión del trabajo.

I. La enfermedad contagiosa del trabajador;

II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo;

III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquel;

IV. El arresto del trabajador;

V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5O de la constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción III de la misma constitución;

VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas de conciliación, conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salariosmínimos, comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes; y

VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.

Resumen del Capítulo 7

Condiciones del Trabajo.

Las condiciones de trabajo: son las bases sobre las cuales se sustentan las relaciones laborales.

Los trabajadores deberán de desempeñar labores conexas a sulabor principal, por lo cual recibirán la compensación salarial correspondiente. Las labores conexas son aquellas relacionadas permanentemente y directamente con las que estén pactadas en los contratos individuales y colectivos de trabajo o, en su caso, las que habitualmente realice el trabajador.

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo y hay tres tipos: Jornada diurna, jornada nocturna y jornada mixta.

Una jornada diurna dura 8 horas, jornada nocturna 7 horas yuna jornada mixta dura 7 horas y media.

Jornada discontinua es cuando el trabajador no puede salir del ámbito de la empresa. Su permanencia obliga a que se leotorguen los lapsos necesarios para alimentos y descanso. En cambio en la jornada discontinua el trabajador corta la prestación de sus servicios, su "disponibilidad"; se retirade la empresa y el mismo día retorna.

Se cubrirán las horas de prolongación de la jornada por medio de una cantidad igual a la que corresponda a cada unade las horas de la jornada. Se pagarán con un 100% más del salario que corresponda a las horas de la jornada. El plazo máximo por el que se prolongará la jornada por circunstancias extraordinarias no pude exceder las 3 horas diarias ni de 3 veces en una semana. Si excede de 9 horas ala semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempoexcedente con un 200% más del salario que corresponda a lashoras de la jornada.

Días de descanso: 1) Semanal, que se procurará entre patrón y trabajador que sea el domingo 2) Obligatorio, o sean aquellos días que por Ley deben de suspenderse las labores,para celebrar determinados acontecimientos o festividades. 3) Vacaciones, son los días de descanso temporal de la actividad habitual de un trabajador.

Los trabajadores y el patrón fijarán de común acuerdo los días en los que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal.Se cubrirá el pago de los días de descansocuando se labora semana reducida a varios patrones o a jornada reducida, se le pagará la parte proporcional del salario de los días de descanso, calculada sobre el salariode los días que hubiese trabajado. Cuando se labora el día de descanso semanal. Se cubrirá el 25 % por concepto de prima dominical.

Los días de descanso obligatorio.

I. El 1o. de enero.

II. El primer lunes de Febrero en conmemoración del 5 de febrero.

III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo

IV. El 1o. de mayo

V. El 16 de septiembre

VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre

VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando correspondaa la transmisión del Poder Ejecutivo Federal

VIII. El 25 de diciembre

IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuarse la jornada electoral.

Prima vacacional es dinero extra que la empresa te da cuando te autoriza tus vacaciones, por lo regular una vez al año que equivale al 25% de tu salario.

Los trabajadores que tengan más de un año disfrutarán de unperiodo anual de vacaciones pagadas. Los casos en que los días de vacaciones se podrán compensar con una remuneración, si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios.

Resumen del Capítulo 8

Salario.

El salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Éste podrá fijarse por unidad detiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado ode cualquier otra manera. El plazo máximo para el pago del salario en los caso de trabajo material, no podrán ser

mayores de una semana para las personas que desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás

Requisitos para cubrir el salario por unidad de obra: Se hará constar la cantidad y calidad del material el estado de la herramienta y útiles que el patrón proporcione para ejecutar la obra y el tiempo por el que pondrá a disposición del trabajador.

Las condiciones en que podrá pactarse el pago del salario por hora laborada cuando se trate de un salario remunerador.

El salario se integra los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie. Debe de ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de la Ley.

Requisitos que se establecen para el otorgamiento del aguinaldo por parte del patrón se necesita Tener cumplido el año de servicios.

El ámbito de aplicación de los salarios mínimos generales: Regirán para los trabajadores del área o áreas geográficas de aplicación que se determinen, independientemente de las ramas de la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales.

El ámbito de aplicación de los salarios mínimos profesionales: Regirán para todoslos trabajadores de las ramas de actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de una o varias áreas geográficas.

Los salarios mínimos se determinan por una Comisión Nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno.

Los casos y condiciones en que se podrán efectuar compensaciones, descuentos o reducciones a los salarios

mínimos. I. Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente a favor de las personas mencionadas en al artículo 110, fracción V. II. Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario. III. Pago de abonos para cubrir prestamos provenientes del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. 

5 normas protectoras del salario. 1- Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula.

2. El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo esigualmente el derecho a percibir los salarios devengados.

3. El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo enlos casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.

4. El pago hecho en contravención a lo dispuesto en elpárrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón.

5. El salario en efectivo deberá pagarse precisamente enmoneda de curso legal.

Caso FONACOT.

I. Otorgar crédito a los trabajadores procurando las mejores condiciones de mercado.

II. Facilitar el acceso de los trabajadores a los serviciosfinancieros que promuevan el ahorro y la consolidación de su patrimonio.

Capítulo 9

Recisión de las relaciones de trabajo.

La rescisión jurídica es el procedimiento iniciado por alguna de las partes en un contrato válidamente celebrado, a fin de dejarlo sin efectos.

Causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejara de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;

III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros,cualquiera de los actos enumerados en la fracción anterior,si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;

IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo administrativo,alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si sonde tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento dela relación de trabajo;

V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivode ellas, en los edificios, obras, maquinaria,

instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo;

VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;

VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o delas personas que se encuentren en él;

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo;

IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dara conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;

X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada.

Formalidades legales a cubrir por el patrono en los casos de despido del trabajador éste deberá de ser indemnizado. Él tope a cubrir en el caso de los salarios vencidos que seadeuden al trabajador, es el legal.

Casos en que el patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar a un trabajador: I. Cuando se trate de trabajadores que tengan antigüedad menor de un año.

II. Si se comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que el trabajador está en contacto directo y permanente con él.

III. En los casos de trabajadores de confianza

IV. En el servicio doméstico.

V. Cuando se trate de trabajos eventuales.

Algunas causales de rescisión obrera de las relaciones de trabajo. I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejara de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador.

II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, hostigamiento o acoso sexual.

III. Reducir el patrón al salario del trabajador.

IV. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados.

V. Sufrir prejuicios causados maliciosamente por el patrón,en sus herramientas o útiles de trabajo.

Causas de terminación de la relación de trabajo. I. El mutuo consentimiento de las partes.

II. La muerte del trabajador.

III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital de conformidad con los artículos 36, 37 y 38.

IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifestada del trabajador, que haga la prestación del trabajo.

V. Los casos a que se refiere el artículo 434.

La responsabilidad económica del patrón en los casos de terminación de las relaciones de trabajo: a) La indemnización constitucional correspondiente a 3 meses de salario.

b) Las vacaciones no disfrutadas o su parte proporcional a los días laborados.

c) La prima vacacional

d) El aguinaldo proporcional a los días laborados.

e) La prima de antigüedad y su parte proporcional a los días laborados.

f) Salarios vencidos al tope legal.

Capítulo 10

Derechos, obligaciones y prohibiciones de los trabajadores y de los patrones.

Algunas obligaciones para los patrones: I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos.

II. Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento.

III. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo.

IV. Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al trabajador.

V. Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo similares.

VI. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose del mal trato de palabra o de obra.

VII. Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido.

VIII. Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del término de tres días, una constanciaescrita relativa a sus servicios.

IX. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para elejercicio del voto en las selecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales.

X. Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión accidental o permanente de su sindicato o del estado siempre que avisen con tiempo y que el número de trabajadores comisionados no perjudique la buena marcha del establecimiento.

Algunas prohibiciones a los patrones: I. Negarse a aceptar trabajadores por origen étnico, genero, edad, discapacidad, religión, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro acto discriminatorio.

II. Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar determinado.

III. Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les admita en el trabajo.

IV. Hacer o autorizar colectas o subscripciones en los establecimientos y lugares de trabajo.

V. Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadoreslos derechos que les otorgan las leyes.

Algunas obligaciones a los trabajadores: I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;

II.- Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen lospatrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores;

III.- Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón ode su representante, a cuya autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo;

IV.- Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos;

V.- Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o defuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo;

VI.- Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción;

VII.- Observar buenas costumbres durante el servicio;

VIII.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligrenlas personas o los intereses del patrón o de sus compañerosde trabajo;

IX.- Integrar los organismos que establece esta ley;

X.- Someterse a los reconocimientos médicos previstos en elreglamento interior y demás normas vigentes en la empresa oestablecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.

Algunas prohibiciones a los trabajadores:

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las materias primas o productos elaborados. Sin permiso del empleador. 

2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo lainfluencia de narcóticos o drogas enervantes. 

3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con autorización legal puedan llevar los celadores 

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador, excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo

5. Hacer colectas en el establecimiento o lugar del trabajo.