ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS LEYES SOBRE RELACIONES DE CONSUMO

22
Voces: RELACIÓN DE CONSUMO - LEY DE ABASTECIMIENTO - MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - POLÍTICA ECONÓMICA - DEFENSA DEL CONSUMIDOR - DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - FIJACIÓN DE PRECIOS - MINISTERIOS Y SECRETARÍAS - ASOCIACIONES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR - DICTAMEN JURÍDICO - ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - LEALTAD COMERCIAL Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR - EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA - DEMANDA - AUDIENCIA PÚBLICA - RECURSO DE APELACIÓN - DEPÓSITO JUDICIAL - SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL - PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - DEFENSA DE LA COMPETENCIA - SANCIONES ADMINISTRATIVAS - SOLVE ET REPETE - INCONSTITUCIONALIDAD - COMPETENCIA FEDERAL - LEYES PROVINCIALES - COMPETENCIA TERRITORIAL - CITACIÓN EN GARANTÍA - DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA - SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS - RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO - NOTIFICACIONES - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN Título: Análisis preliminar de las leyes sobre relaciones de consumo (Nº 26.991, Nº 26.992 y Nº 26.993) Autor: Arias Cáu, Esteban J. - Moeremans, Daniel E. Fecha: 1-dic-2014 Cita: MJ-DOC-6979-AR | MJD6979 Producto: MJ Sumario: I. Introducción. II. Nociones generales. III. El observatorio de precios: Ley 26.992. IV. Modificación a la ley de abastecimiento: Ley 26.991. V. Sistema de resolución de conflictos en las relaciones de consumo: Ley 26.993. VI. De las reformas legislativas. VII. Conclusión. Por Esteban J. Arias Cáu (*) y Daniel E. Moeremans (**) I. INTRODUCCIÓN El derecho de defensa del consumidor ha demostrado ser la rama especializada más dinámica de los últimos veinte años, ya que ha crecido a pasos agigantados en virtud de que su materia está determinada por aquellas operaciones jurídicas y económicas ligadas al hombre común, parafraseando a Mosset Iturraspe. Sin embargo, esta dinámica no se ha visto reflejada en políticas concretas por parte del Estado en sentido amplio, demostrándose la "lastimosa ausencia del Estado, signada por la falta de implementación por los sucesivos gobiernos nacionales, de políticas activas de defensa del

Transcript of ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS LEYES SOBRE RELACIONES DE CONSUMO

Voces: RELACIÓN DE CONSUMO - LEY DE ABASTECIMIENTO - MÉTODOSALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA -POLÍTICA ECONÓMICA - DEFENSA DEL CONSUMIDOR - DERECHOS Y GARANTÍASCONSTITUCIONALES - FIJACIÓN DE PRECIOS - MINISTERIOS Y SECRETARÍAS -ASOCIACIONES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR - DICTAMEN JURÍDICO - ORDENPÚBLICO ECONÓMICO - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - LEALTADCOMERCIAL Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR - EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA -DEMANDA - AUDIENCIA PÚBLICA - RECURSO DE APELACIÓN - DEPÓSITO JUDICIAL -SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL - PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - DEFENSA DE LACOMPETENCIA - SANCIONES ADMINISTRATIVAS - SOLVE ET REPETE -INCONSTITUCIONALIDAD - COMPETENCIA FEDERAL - LEYES PROVINCIALES -COMPETENCIA TERRITORIAL - CITACIÓN EN GARANTÍA - DERECHOS DE INCIDENCIACOLECTIVA - SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS - RECLAMO ADMINISTRATIVOPREVIO - NOTIFICACIONES - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

 

Título: Análisis preliminar de las leyes sobre relaciones de consumo (Nº 26.991, Nº 26.992 y Nº26.993)

 

Autor: Arias Cáu, Esteban J. - Moeremans, Daniel E.

 

Fecha: 1-dic-2014

 

Cita: MJ-DOC-6979-AR | MJD6979

 

Producto: MJ

 

Sumario: I. Introducción. II. Nociones generales. III. El observatorio de precios: Ley 26.992. IV.Modificación a la ley de abastecimiento: Ley 26.991. V. Sistema de resolución de conflictos en lasrelaciones de consumo: Ley 26.993. VI. De las reformas legislativas. VII. Conclusión.

 

 

Por Esteban J. Arias Cáu (*) y Daniel E. Moeremans (**)

I. INTRODUCCIÓN

El derecho de defensa del consumidor ha demostrado ser la rama especializada más dinámica de losúltimos veinte años, ya que ha crecido a pasos agigantados en virtud de que su materia estádeterminada por aquellas operaciones jurídicas y económicas ligadas al hombre común, parafraseandoa Mosset Iturraspe.

Sin embargo, esta dinámica no se ha visto reflejada en políticas concretas por parte del Estado ensentido amplio, demostrándose la "lastimosa ausencia del Estado, signada por la falta deimplementación por los sucesivos gobiernos nacionales, de políticas activas de defensa del

consumidor". (1) Al parecer el Estado nacional intenta purgar la mora sino por políticas, por lo menosrecurriendo a la legislación, introduciendo mecanismos alternativos de resolución de conflictos o bienmediante la creación del fuero del consumidor.

En estas líneas, conforme fue adelantando en el título, nos proponemos efectuar un análisis preliminarde aquellas leyes que tratan, de modo directo o indirecto, sobre la relación de consumo, dejando paraotra oportunidad la profundización de aquellos temas más álgidos y opinables.

II. NOCIONES GENERALES

La teoría general nos enseña desde antaño que el derecho se divide en dos grandes ramas a los fines desu exposición, conocidas como derecho público y derecho privado, según que la relación jurídica seperfeccione entre particulares y el Estado o bien solamente entre particulares. Empero, esta distinciónclásica y que nos viene del derecho romano, (2) no nos debe hacer perder de vista que el derecho es, enrealidad, una unidad y que su distinción es solo a los fines didácticos o ad usus scolaris.

A su vez, el sistema de derecho privado se encuentra conformado, principalmente, por dos grandesramas: derecho civil y derecho comercial.Sin embargo, en los últimos treinta años ha surgido una nuevarama, de naturaleza transversal, que ha producido un cisma en la teoría general del derecho y que secaracteriza por la singularidad asistemática: el denominado derecho de los consumidores y usuarios.

Esta nueva rama del derecho, de naturaleza protectoria, se ha incorporado a nuestro régimenconstitucional (art. 42, Constitución Nacional y tiene una finalidad defensiva o tuitiva de ese universocomprendido por sujetos que integran la relación de consumo. Diversos factores han confluido a sunacimiento, como la producción en masa de bienes y servicios, la globalización, un régimen decomunicaciones que acortan las dimensiones de tiempo y distancia, el desarrollo de la denominadasociedad de consumo, etc.

El derecho privado, y en especial sus ramas, han sido modificadas por un sistema, primero excepcional,y luego preeminente, con la modificación de la ley de defensa del consumidor por intermedio de la ley26.361, conformando un verdadero estatuto, (3) para cierta doctrina.

Ello ha ocasionado una serie de problemas y conflictos que corresponde señalar, a saber: (4) a) Sudenominación; b) Elaboración de una teoría general; c) Su calificación como sistema; d) Su relacióncon otras ramas del ordenamiento jurídico, etc.

1. Denominación

La disciplina que nos ocupa posee, con relación su denominación, dos grandes tendencias en la doctrinade los autores, que se fundamenta en la visión dogmática y la legislación aplicable en el derechocomparado.

Para una primera opinión, nuestra materia se inserta como un capítulo dentro del "derecho de laregulación económica", de origen público, como el Derecho del consumo (5) o Derecho económico. (6)En efecto, desde esta óptica, la regulación del mercado comprende dos grandes ámbitos: a) Derecho dela competencia; b) Derecho del consumo.

Su rigurosidad lógica resulta impecable porque permite compatibilizar la oferta de bienes y serviciosregulando la competencia, la publicidad y la lealtad comercial por una parte y, por el otro, el consumosustentable.Se trata, a nuestro juicio, del derecho comercial clásico -también denominado hoy comoempresario- que pretende regular la producción o intercambio de bienes o servicios, realizados enmasa, por personas físicas o jurídicas, destinadas al mercado. Empero, el acento se pone sobre el

empresario, la regulación del mercado (competencia y lealtad comercial), la transferencia desociedades, etc.

Desde un punto de vista técnico y más amplio, se ha definido al derecho económico como "el conjuntode normas que rigen la organización de la economía por los poderes públicos y regulan las actividadeseconómicas de las personas privadas y del Estado, a fin de dar cumplimiento a la política económicapuesta en práctica por el Estado, como poder político, conforme a la ideología adoptada al respecto".(7)

Para una segunda opinión, desde la órbita del derecho privado, la denominación correcta debería serDerecho de los consumidores, o mejor dicho, Defensa de los consumidores y usuarios, (8) porque sebasa en el principio protectorio de una porción importante de sujetos jurídicos, que tiene raigambreconstitucional, como un derecho fundamental de tercera generación. (9) Además, se afirma que nacehistóricamente con una clara finalidad tuitiva en la mayoría de los regímenes que lo incorporaron a suordenamiento jurídico, y su fundamento estriba en la situación de vulnerabilidad del consumidor, en eldesequilibrio estructural, ya sea jurídico como económico y de información, que posee frente alempresario. (10)

Por nuestra parte, participamos de esta segunda posición doctrinal en virtud que su origen legislativoprimero (1993) ha adoptado expresamente esta denominación "Ley 24.240 de Defensa del consumidor"(11) y después la modificación de nuestra Carta Magna (1994) al incorporar los derechos de losconsumidores en su art.42 ha consagrado, entre otros matices, la "protección de su salud, seguridad eintereses económicos". Un detalle que no es menor, tiene que ver que han sido los cultores del derechocivil quienes más han estudiado, profundizado y propiciado el desarrollo de la materia de losconsumidores, como una especie de contrapartida del derecho comercial o empresario, ratificando estaposición.

Una digresión: En efecto, la denominada comercialización del derecho civil, que pregonó Ripert (12) yque llegó a nosotros por intermedio de Borda, se institucionalizó con la modificación al Código Civilproducida por la ley 17.711, que motivó la incorporación de institutos originarios del derecho mercantil-y por ende, que vinculaban solo a comerciantes- a todos los demás ciudadanos. En efecto, larevolución industrial permitió la producción en masa de bienes destinados al mercado, generándose queun número importante de personas pudiera acceder a ellos, en virtud de su bajo precio. El derechoacompañó este fenómeno de producción por intermedio de la contratación en masa, sometida acondiciones generales de contratación: De allí, la inclusión de la mora automática o el pacto comisoriotácito.

La mentada comercialización (13) del derecho civil produce un Derecho Privado o Derecho PrivadoPatrimonial unificado, en virtud que aquellos actos unilateralmente comerciales, conllevan la aplicaciónde la ley y jurisdicción mercantil a la relación jurídica trabada, en particular en aquellas compraventasrealizadas en comercios.

Sin embargo, como suele ocurrir, este fenómeno económico incurrió en prácticas jurídicas abusivasincluyéndose cláusulas que desnaturalizaban el vínculo o bien que excluían de responsabilidad alproponente. De esta manera, se originó el fenómeno inverso en virtud de que el derecho civil intentóproteger al contratante débil, y para ello sus cultores aplicaron los institutos generales como la lesión, laonerosidad sobreviniente, el abuso del derecho, entre otros.Para decirlo de algún modo, el derecho delconsumidor civilizó el derecho mercantil introduciendo "la protección de la parte más débil delcontrato". (14)

Sin embargo, el golpe de gracia fue la introducción de normas tuitivas del consumidor o usuario, porintermedio de la ley 24.240, denominada Ley de Defensa del Consumidor y del usuario. (15)

2. De los proyectos. Las relaciones de consumo

El 4 de Agosto de 2014 el Poder Ejecutivo de la Nación remitió al Congreso tres proyectos de leyesenglobados bajo la denominación de "Relaciones de Consumo".

Tales fueron: 1º) Resolución de conflictos en las relaciones de consumo, 2º) La creación delObservatorio de Precios y 3º) Modificación de la Ley de Abastecimiento. En rigor, tal como se señaló,(16) las leyes mencionadas en segundo y tercer lugar no tienen relación directa con la normativareferida al consumidor, siendo meros instrumentos de política económica y empresaria tendientes a ladeterminación de precios, abastecimiento de bienes y servicios, otorgándose una serie de facultades a laSecretaría de Comercio, que por su amplitud será probablemente fuente de planteos judiciales. (17) Porlo tanto, el único proyecto de ley que se adecua al art. 42 de la Constitución Nacional es el primero yque incluso solo será aplicable en lo referente a las normas procesales en el ámbito de la jurisdicciónfederal, por lo menos hasta que las provincias no sancionen su adhesión a la misma, pues, comosabemos la organización de la justicia es de competencia local en base a lo establecido en el art. 121 denuestra Carga Magna.

Pues bien, luego de su paso por la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados de la Naciónsancionó en fecha 18 de septiembre los tres proyectos, (18) que fueron promulgados bajo los númerossiguientes, respectivamente: 1º) Ley Nº 26.993; 2º) Ley Nº 26.992 y 3º) Ley Nº 26.991 , comomodificatoria de la ley de Abastecimiento Nº 20.680 .

III. EL OBSERVATORIO DE PRECIOS:LEY Nº 26.992

Con fecha 17 de septiembre de 2014, el Congreso de la Nación sancionó la ley Nº 26.992 , que fuerapromulgada el 18 de septiembre, mediante Dec reto Nº 1623/2014 y publicada el 19 de septiembre de2014 en el Boletín Oficial.

Desde el punto de vista de la técnica legislativa -también denominada legística- (19) puede advertirseque posee "título", (20) requisito necesario para identificarla y conocer su contenido, pero práctica noseguida en general por nuestro ordenamiento jurídico: "LEY N° 26.992 - Bienes y Servicios.Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios. Creación".

Nosotros, por razones prácticas, la denominaremos sencillamente como "Observatorio de precios".

La ley no tiene divisiones internas. Consta de ocho artículos: Siete sustanciales y otro de forma.Recordemos que cada artículo debe cumplir con una función específica y es la de fijar una idea. Enotros términos, debería ser "autónomo y responder a un tema de la ley, cada párrafo a una oración ycada oración a una idea". (21) Un acierto consiste en la utilización de numeración cardinal en cifrasarábigas (1, 2, 3). Sin embargo, carece de epígrafe o rúbrica en cada uno de los artículos y que tieneuna clara finalidad de adelantar o conocer el contenido de la norma.

Esta ley crea el "Observatorio de precios" y disponibilidad de insumos, bienes o servicios, dentro de laSecretaría de Comercio, como un órgano técnico con el objeto de monitorear, relevar y sistematizar losprecios de los bienes y servicios producidos, comercializados y/o prestados en el territorio de la Nación(art. 1º).

La finalidad esencial de este organismo, conforme a los arts.4 y 5, consiste en controlar los precios deproductos y servicios, y consecuentemente detectar actos y conductas que pudieran generar distorsionesen el mercado, y en los procesos de formación de precios, lo que implica una clara política deintervención económica del Estado en el ámbito privado, lo que tiene como meta facilitar la aplicación

de la ley de Abastecimiento (Ley N° 26.991).

Con esta finalidad, la Secretaría de Comercio puede requerir al Observatorio dictámenes técnicosespecíficos sobre la vigencia de precios y/o disponibilidad de insumos, a los fines de un adecuadoejercicio de sus facultades de contralor, pudiéndole requerir una opinión específica sobre "un insumo,bien o servicio determinado" (art. 4º).

La conformación interna del "Observatorio" se determina, mediante la presidencia del Secretario deComercio, y estará integrado por representantes de la Jefatura de Ministros, como así también por unrepresentante de cada uno de los siguientes ministerios: del Interior, de Industria, de Agricultura, dePlanificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de Ciencia y Tecnología e Innovación productiva,de Economía y Finanzas Públicas y tres representantes de Asociaciones de Usuarios y Consumidoresdebidamente constituidas y registradas. El Secretario de Comercio será el competente para convocar alos representantes y la reglamentación determinará la integración de los organismos de apoyonecesarios para el desarrollo de las tareas encomendadas (art. 2º). Además el Observatorio podrá dictarsu reglamento interno.

En cuanto a sus facultades, quizás el aspecto más relevante, se establece que el Observatorio podrásolicitar toda documentación del giro comercial de la empresa o agente económico y de organismospúblicos o privados a los fines de transparentar el acceso a la información sobre precios ydisponibilidad de insumos en el territorio de la Nación, pudiendo incluso disponer la publicación total oparcial de dicha información (art.3º). Empero, también se autoriza el requerimiento de informaciónsensible sobre "la estructura de costos, rentabilidad o toda aquella que pueda afectar a la empresa, conrelación a sus competidores, tendrá carácter reservado y confidencial" (art. 3º, inc. a).

Otra facultad del Secretario de Comercio radica en la posibilidad de "encomendar al Observatorio dePrecios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, la realización de un dictamen técnico enmateria de precios y/o disponibilidad de insumos, bienes y servicios, con carácter previo al ejercicio delas potestades previstas en el artículo 2, incisos a), b), c) y d) de la ley 20.680" (art. 6º). Por último sedeclara que la ley es de orden público (art. 7º).

Como conclusión preliminar advertimos que la ley Nº 26.992 es una ley comprensiva del derecho de laregulación del mercado, comprensiva de aquella categorización que esbozamos y que analiza unaspecto más ligado a la defensa de la competencia. Es decir, comprende o abarca la regulación de lasempresas proveedoras de bienes o servicios, especialmente porque se pretende conocer como es elproceso de formación de precios de la denominada cadena de la producción (fabricante, productor,importador, empresario mayorista y minorista), a los efectos de emitir opiniones técnicas, novinculantes, para que la Autoridad de aplicación cuente con las herramientas necesarias para fundaracciones concretas.

IV. MODIFICACIÓN A LA LEY DE ABASTECIMIENTO: LEY 26.991

Con fecha 17 de septiembre de 2014, el Congreso de la Nación sancionó la ley Nº 26.991, que fuerapromulgada el 18 de septiembre, mediante Decreto Nº 1622/2014 y publicada el 19 de septiembre de2014 en el Boletín Oficial.

La ley cuenta con un título: "Ley Nº 26.991. Nueva regulación de las relaciones de producción yconsumo. Ley N° 20.680 - Modificación", que nos parece acertado en virtud que se deja constancia quese trata de una modificación de una ley anterior. En cambio, carece de divisiones internas. Consta deveinte artículos:Diecinueve sustanciales y uno de forma.

La ley de abastecimiento permite que el Estado dicte normas que rijan la comercialización,

intermediación, distribución y/o producción referida al proceso económico, en cuanto a los márgenesde utilidad, precios de referencias y sus niveles máximos y mínimos. Dentro de su extenso ámbito deaplicación, expresamente quedan excluidos "los agentes económicos considerados micro, pequeñas omedianas empresas (MIPyMEs), de conformidad con lo previsto en la ley 25.300 , siempre que nodetenten posición dominante en los términos de los artículos 4° y 5° de la ley 25.156" (art. 1º).

El bien tutelado por la ley es la competencia dentro del mercado, aspirando a garantizar el interéseconómico general, concepto jurídico indeterminado y que puede ser susceptible de interpretacionesdiscrecionales.

En esta línea, en principio, el ámbito de la tutela se circunscribe a limitar conductas o actos restrictivosde la competencia y a permitir la realización de operaciones en el mercado de manera competitiva, paraque exista una restructuración concurrencial deben darse los presupuestos previstos en el art. 1º de laley.

Se ha puntualizado que el aspecto central de la ley es la autoridad de aplicación (22) que pasa a ser lapropia Secretaría de Comercio en reemplazo del Tribunal Nacional de Defensa de la competencia, queactuaba en el ámbito del Ministerio de Economía y que garantizaba, mediante una selección previa porconcurso público, la emisión de opiniones técnicas y objetivas.

Aparte de la designación de la nueva autoridad de aplicación son llamativas las facultades que se lereconocen no solo a la Secretaría de Comercio, sino también a los Gobernadores y/o autoridadesdelegadas en materia de determinación de precio (art. 3º), cuando se considere que los mismos han sidoaumentados artificial o injustamente, como las multas y sanciones que pueden imponer.

A tal fin, dispone un procedimiento (art. 9) de determinación de infracción, con plazos sumamenteexiguos.Una vez comprobada la infracción, las multas ascienden de 500 a 10.000.000 de pesos, con laposibilidad de alcanzar el triple de la ganancia obtenida (art. 4º), con la particularidad que pararecurrirlas se debe previamente (23) abonarlas (solve et repete). Otras sanciones contempladas son laclausura, decomiso de mercadería o insumo, e inhabilitación para ejercer el comercio, las que puedenincluso imponerse en forma acumulativa y todo ello por un organismo administrativo, lo que aparececomo de dudosa constitucionalidad.

Como conclusión preliminar, adelantamos que se trata de un instrumento legal que posibilita a laautoridad de aplicación una fuerte intervención administrativa en las empresas, con herramientas (art.2º) que pueden ser pasibles de planteos ciertos de inconstitucionalidad, en los cuales el orden públicoeconómico se intensifica en su variante de dirección. En virtud del objeto acotado del presentecomentario, desistimos de un mayor desarrollo.

V. SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: LEY26.993

Con fecha 17 de septiembre de 2014, el Congreso de la Nación sancionó la ley Nº 26.993 , que fuerapromulgada el 18 de septiembre, mediante Decreto Nº 1624/2014 y publicada el 19 de septiembre de2014 en el Boletín Oficial.

La ley cuenta con un título: "Ley Nº 26.993. Sistema de resolución de conflictos en las relaciones deconsumo". Sin embargo, de su lectura integral se advierte que su regulación excede dicho objeto,puesto que también introduce modificaciones a la ley 24.240 y otras leyes. A diferencias de las leyesprecedentes, tiene divisiones internas y que veremos a continuación.

La ley cuenta con una estructura de seis títulos distribuidos en 78 artículos. Los títulos son los

siguientes: Título I "Servicio de conciliación previa en las relaciones de consumo" (COPREC) desde elart. 1 al 26; Titulo II "Auditoria en las relaciones de consumo" con dos capítulos (Capitulo 1: Auditoren las relaciones de consumo; Capítulo 2: Procedimiento) desde el art.27 al 40; Título III "JusticiaNacional en las relaciones de consumo" en dos capítulos (Capitulo 1: Órganos jurisdiccionales;Capitulo 2 Normas procesales) desde el art. 41 al 57; Título IV "Modificaciones legislativas" desde elart. 58 al 73; Titulo V "Clausulas transitorias" desde el art. 74 al 76; Titulo VI "Disposiciones finales"desde el a rt. 77 a 78.

Recordemos, que autorizada doctrina, afirma que cada artículo debe cumplir con una función específicay es la de fijar una idea. En otros términos, debería ser "autónomo y responder a un tema de la ley, cadapárrafo a una oración y cada oración a una idea" (24) La ley cuenta con setenta y siete artículossustanciales y uno de forma. Un acierto consiste en la utilización de numeración cardinal en cifrasarábigas (1, 2, 3).

Otro acierto es la utilización de epígrafe o rúbrica en cada uno de los artículos y que tiene una clarafinalidad de adelantar o conocer el contenido de la norma, con excepción de aquellos artículosincluidos en el Título IV "Modificaciones legislativas", y que desconocemos porque se omitió dichopaso. En efecto, se ha dicho (25) con razón que su utilización tiene estas ventajas, a saber: a) Facilita eluso de la ley al ayudar a localizar la norma con mayor rapidez; b) Obliga a una mayor precisión en ladeterminación del contenido de los artículos; c) Facilita la confección de la norma elaborando suestructura.

Como ya fuera adelantado y en virtud de los arts. 75 inc. 12 y 121 de la Constitución Nacional lacompetencia en materia procesal pertenece a las provincias, por lo que los tres primeros títulos serán deaplicación en la Capital Federal y cuando intervenga como autoridad de contralor la Secretaría deComercio de la Nación, pero que no impactan en las provincias, salvo en el caso del comerciointerjurisdiccional, donde corresponde la competencia federal.Es por ello que esta ley invita a lasjurisdicciones locales para que adecuen sus regímenes a la ley nacional (art. 77). (26)

Sin perjuicio del análisis preliminar que realizaremos, cabe adelantar algunos puntos relevantes de laley, a saber: a) Creación: "Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo" (COPREC);b) Carácter previo y obligatorio del reclamo (arts. 2 y 6); c) Organismos creados: 1º) Auditoría en lasRelaciones de Consumo; 2º) Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo (art. 41); 3º) RegistroNacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo en el ámbito del Ministerio de Justicia yDerechos Humanos; 4º) Registro Especial para Conciliadores de Consumo en jurisdicciones locales(art. 77); 5º) Fondo de Financiamiento, en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas(art. 20); d) Normas de procedimiento: La competencia del COPREC se determinará por el lugar deconsumo o uso, por el de celebración del contrato, por el del proveedor o prestador o por el domiciliode la citada en garantía, a elección del consumidor o usuario (art. 5); e) Prescripción: La interposicióndel reclamo interrumpirá la prescripción de las acciones judiciales y las administrativas, y de lassanciones emergentes de la ley 24.240 y sus modificatorias, cuya aplicación corresponda en virtud delos hechos que sean objeto del reclamo (art. 6).

1. Sistema de Conciliación Previa en las relaciones de consumo (COPREC)

A. Generalidades

La ley establece un esquema de conciliación obligatoria previa ya contenido en la ley 24.240 (art. 45),comprensiva desde el art. 1 al 21 inclusive, pero con algunas modificaciones sustanciales, comoveremos a continuación.

Con una clara finalidad de unificación, se dispone la creación del "Servicio de Conciliación Previa en

las relaciones de consumo", en el ámbito de la Secretaría de Comercio de la Nación (COPREC), queactuará en la Capital Federal y en aquellas dependencias similares que se establezcan en el resto delpaís (art.1º).

Se prescribe que intervendrá en los reclamos de derechos individuales de consumidores o usuarios queversen sobre relaciones de consumo y cuyo monto no exceda a 55 salarios mínimos vital y móvil,aproximadamente $ 242.000 (art. 2º). Un anhelo de la doctrina especializada siempre fue la creación detribunales de consumo como también establecer mecanismos previos de resolución de aquellos casos deconsumo de poca monta. Empero, advertimos que el ámbito de aplicación del COPREC se encuentralimitado a derechos individuales, habiéndose excluido -en principio- aquellos reclamos efectuados porAsociaciones de Consumidores y que versen sobre derechos de incidencia colectiva, que parecenhaberse reservado exclusivamente para sede judicial. Recordemos la clasificación que la CorteSuprema realizó en "Halabi" , (27) especialmente sobre los derechos de incidencia colectiva sobreintereses individuales homogéneos.

Este mecanismo, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito local, es previo y obligatorio para elconsumidor, ya sea ante la Auditoría o en su caso ante la Justicia Nacional en las relaciones deconsumo. En otras palabras, el consumidor previamente deberá formular obligatoriamente el reclamoante el COPREC para luego, una vez que el procedimiento no arribe a un acuerdo conciliatorio porcualquier motivo, promover una acción judicial por ante la Justicia Nacional del Consumo. Por lo tanto,si no realiza dicho procedimiento el proveedor en el juicio podrá oponerle alguna excepción dilatoriaque impida continuar con el proceso. Esta decisión resulta harto opinable, puesto que esta valla no seencontraba prevista en el régimen anterior de la ley 24.240 (t.o. ley 26.361) puesto que era optativoformular el reclamo en sede administrativa.Para determinar qué se entiende por relación de consumo(28) habrá que recurrir a la ley 24.240 (arts., 1, 2 y 3). En cambio, se ha mantenido el derecho deopción para aquellos "supuestos de relaciones de consumo reguladas por otras normas, el consumidor ousuario podrá presentar su reclamo ante el COPREC o ante la autoridad instituida por la legislaciónespecífica". Este caso, por lo general, resulta aplicable en el ámbito de los servicios públicosdomiciliarios (ej. luz eléctrica, gas, telefonía, etc.) en los cuales el consumidor podrá elegir el COPRECo bien el Ente regulador que corresponda a dicho servicio (ej. ENARGAS). Empero, insistimos, elreclamo administrativo previo resulta obligatorio para el consumidor, ya sea que deba realizarlo en elCOPREC en sede nacional o en alguna dependencia similar en las provincias o en aquellos entesreguladores de servicios públicos domiciliarios.

Se prescribe que el procedimiento es gratuito para el consumidor, cuando los mediadores sean losdesignados por el COPREC, mediante sorteo (art. 3). En cambio, para el supuesto de mediadoresdesignados por acuerdo de partes o a propuesta del proveedor, los servicios de los mismos seránonerosos para el proveedor (art. 15). No queda claro, sin embargo, si el consumidor deberá tambiénabonar "aranceles por homologación" (21. inc. b)

Para ser mediador habilitado se deben inscribir e un "Registro Nacional de Conciliadores", en elMinisterio de Justicia y Derechos Humanos, cumpliendo las prescripciones de la ley Nº 26.589 deMediación y Conciliación.

En cuanto a la competencia del COPREC (art. 5) la misma se determina a elección del consumidor por:a) El lugar de consumo o uso, b) Por el lugar de celebración del contrato, c) Por el domicilio delconsumidor o usuario, d) Por el domicilio del proveedor o prestador, e) Por el domicilio de la citada engarantía

V.1.2 Del procedimiento

El consumidor o usuario deberá realizar el reclamo ante el COPREC, en el formulario que éste apruebe

y que será evaluado a los fines de su admisibilidad (29) (arts.6 y 7). Se sobreentiende que deberáacreditarse sumariamente la existencia de una relación de consumo, entendida como el vínculo jurídicoentre un consumidor y el proveedor (art. 3, Ley Nº 24.240) y la verificación de algún incumplimientocontractual por la adquisición de un bien o prestación de un servicio con destino final. Para el supuestoque no se verificaran los elementos de sujeto, objeto y causa fin el COPREC no admitirá el reclamo, noadvirtiéndose ningún tipo de mecanismo de cuestionamiento (30) jurídico de dicho rechazo.

Concordantemente con lo dispuesto en la ley de fondo, el reclamo así formulado interrumpirá laprescripción (31) de las acciones judiciales y administrativas, cuya aplicación corresponda deconformidad a lo dispuesto por el art. 50 de LDC (Ley Nº 24.240 t.o. Ley Nº 26.361). (32)

Una vez admitido el reclamo, se designa al conciliador por sorteo, por acuerdo de partes o a propuestadel consumidor, y aquél citará a audiencia a ambas partes, la que deberá celebrarse en el plazo de 10días contados desde la designación de conciliador. El consumidor podrá optar por consignar unadirección de E-mail, donde se le notificará la audiencia.

Respecto de las notificaciones, las mismas deben realizarse por medio fehaciente o personalmente, perose les pedirá que constituyan una dirección de correo electrónico y, para el caso de que no contaren conuna, deberá constituir domicilio. El consumidor puede contar con asistencia de representantes de unaasociación de consumidores o de organismos estatales de defensa del consumidor o patrocinio jurídicogratuito público o privado,

Las partes deben concurrir personalmente a las audiencias fijadas por el conciliador, (art. 11),especialmente el consumidor, (33) principal interesado. Las personas jurídicas deben ser representadaspor sus autoridades con facultades suficientes para arribar a acuerdos transaccionales o transar. Lasaudiencias serán confidenciales, salvo acuerdo de partes en contrario.Si se arribara a un acuerdo, se losometerá a homologación de la Secretaría de Comercio, debiéndose establecer un plazo mínimo para sucumplimiento (art. 12). Como trámite previo a la homologación, se establece un régimen deobservaciones (34) de 10 días (art. 14) y con posterioridad, la autoridad (35) al homologar regulará loshonorarios del conciliador.

Si el proveedor no compareciera a la audiencia o no justificare su ausencia, se dará por concluida laconciliación y se le aplicará una multa equivalente a un salario mínimo, vital y móvil, que se destinaráal consumidor (36) (art. 16) y al Fondo de Financiamiento (art. 20). En caso de ausencia justificada, secitará a nueva audiencia.

La falta de acuerdo habilita al consumidor a reclamar ante la Auditoría o ante la Jurisdicción Federal oNacional de Relaciones de Consumo. Los acuerdos homologados serán ejecutados por ante la JusticiaFederal o Nacional en las relaciones de consumo, siéndoles aplicables a los proveedores que no loobservaran lo dispuesto por el art. 46 de la LDC.

Por último se crea el Fondo de Financiamiento (37) en el ámbito del Ministerio de Economía yFinanzas para solventar las notificaciones y pago de honorarios de los conciliadores designados porsorteo. Los recursos (art. 21) que contará dicho fondo serán los siguientes:a) Las multas porincomparecencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la presente ley; b) Las sumasprovenientes del cobro de los aranceles de homologación; c) Las multas que se impongan al proveedoro prestador por incumplimiento de los acuerdos celebrados en el COPREC, de conformidad con loestablecido por el artículo 46 de la ley 24.240 y sus modificatorias, según el porcentaje que disponga lareglamentación; d) Los aportes, provenientes de las partidas presupuestarias, que realicen el Ministeriode Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; e) Las donaciones,legados y toda otra disposición a título gratuito en beneficio del servicio; f) Las sumas asignadas en laspartidas del presupuesto nacional; g) Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo.

2. Auditoría en las relaciones de consumo

A. Generalidades

La ley regula desde el art. 22 y hasta el art. 40 la Auditoría en las Relaciones de Consumo, tambiéncomprendida en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y con asiento en la CapitalFederal y en las delegaciones que se establezcan en el resto del país.

La auditoría estará a cargo de un Auditor. Para ser tal se requiere tener más de 25 años, ser abogadocon más de 4 años de ejercicio y acreditar idoneidad. Además se dispone que tendrá dedicaciónexclusiva. Este funcionario será designado por el Poder Ejecutivo previo concurso de antecedentes yoposición, y tendrá una duración de 7 años en el cargo, pudiendo ser reelecto. También se establecenlas causales de remoción.

Tal como se ha señalado, se trata de un organismo administrativo con funciones jurisdiccionales, por loque para ser validado constitucionalmente debe contar con el adecuado control judicial.En rigor sebusca un esquema similar a los de los tribunales de pequeño monto pero en sede judicial.

La competencia del Auditor se limita a los reclamos derivados de la responsabilidad por daños regladaen el capítulo 10, del Título Primero de la ley 24.240 y hasta la suma equivalente a 15 salarios mínimosvitales y móviles (aproximadamente $54.000). Se ha criticado la remisión porque comprende por unlado que en el título I se encuentra reglada la responsabilidad concurrente de todos los intervinientes enla cadena y en el art. 40 bis se regula el denominado daño directo. Lo que no hay dudas es que elAuditor no tiene facultades sancionatorias, sino que el auditor debe en primer término buscar laconciliación entre las partes, y si no fuera posible verificará si concurren los requisitos para condenar alproveedor al resarcimiento del daño directo. Es por este motivo que se ha reseñado que este organismobusca lo mismo que el COPREC, por lo que resulta una superposición con la etapa anterior y prolongainnecesariamente la resolución del conflicto. Por otro lado se apuntó que hubiera sido convenientedotarlo de facultades sancionatorias en concurrencia con la autoridad de contralor. Por último, se criticalas facultades jurisdiccionales con que se dotó al organismo, ya que estarían vedadas -en principio- porel art. 109 de la Constitución Nacional (ref:ref:LEG1280.109).

B. Del procedimiento

El procedimiento se iniciará por reclamo del consumidor mediante formulario especial aprobado, el quedeberá contener los hechos que generaron el daño y efectuar una estimación de la pretensióneconómica, previa conciliación obligatoria ante el COPREC "concluida sin acuerdo o porincomparecencia del proveedor o prestador requerido" (art. 29).

En dicha oportunidad se debe ofrecer la prueba y acompañarse la documental, siendo indispensableagregar "el acta de cierre de la conciliación concluida sin acuerdo o por incomparecencia del proveedoro prestador"; debiéndose denunciar también el domicilio del proveedor y demás datos que permita suidentificación (art.31). Recibido el reclamo se debe notificar al proveedor para que comparezca a unaaudiencia que fija el Auditor con el consumidor, dentro de los 10 días de la resolución que lo ordena yse acompañará copia del reclamo. En la audiencia el proveedor formulará su defensa y ofrecerá prueba,la que deberá producirse en ese acto, salvo casos excepcionales, en los cuales se puede fijar nuevaaudiencia para su producción. La audiencia será pública. El procedimiento será oral (38) y deberádejarse constancia mediante grabación fílmica (art. 33), en presencia del auditor, bajo pena de nulidad.

El auditor cuenta con amplias facultades de impulsión e instrucción, pudiendo tomar todas las medidaspara mejor proveer que estime convenientes, para comprobar de oficio la verdad material de los hechos

y los elementos de juicio del caso. El Auditor puede establecer una instancia más amplia para suconocimiento, si la complejidad del caso lo requiriera, a su exclusivo criterio y sin recurso alguno. (39)En tal supuesto el consumidor podrá ejercer la acción ante la Justicia Nacional en las Relaciones deConsumo (art. 34).

Por el art. 35 se dispone que el auditor debe dictar resolución definitiva en el mismo acto de laaudiencia o dentro del plazo de cinco días, la que deberá estar fundada en los antecedentes de hecho yderecho y deberá estar motivada. En suma, como acto administrativo, deberá contar con todos losrequisitos materiales (art. 7) y formales (art. 8) previstos en la ley Nº 19.549 .

A diferencia de los casos del art. 6 y 34, la resolución del auditor es recurrible por recurso judicialdirecto por ante la Cámara Federal y Nacional en las Relaciones de Consumo o ante la Cámara Federalcorrespondiente (art. 38). Debe interponerse y fundarse ante el auditor dentro de los 10 días denotificada la resolución y será concedido libremente y con efecto suspensivo, salvo que elincumplimiento de la resolución pudiera ocasionar un perjuicio irreparable, en cuyo caso se concederácon efecto devolutivo. El art.39 habilita el ofrecimiento y la producción de prueba ante la Cámara encaso de ser necesario para resolver la impugnación. Por último, se establece la aplicación "en todo loque no se encuentre previsto" (art. 40) de la Ley Nacional Nº 19.549 de Procedimiento Administrativoy del Reglamento Nacional de Procedimientos Administrativos como subsidiariamente del CPCCN,"en tanto sea compatible con la ley y el reglamento citados". Esto ha sido valorado positivamente puesse extrae de la competencia de las Cámaras en lo Contencioso Administrativo, sin perjuicio de quecuando el monto del reclamo sea superior a $ 198.000 el consumidor deberá accionar directamente porante la Justicia ordinaria Civil o Comercial.

3. Justicia federal y nacional en las relaciones de consumo. La creación de un nuevo fuero limitado alas pequeñas causas consumeriles

A. Generalidades

A partir del art. 41 y hasta el 57 la ley crea y regula la Justicia Nacional en las relaciones de Consumo,la que forma parte del Poder Judicial de la Nación, integrada por Juzgados de primera instancia yCámaras de Apelaciones. Empero, a nuestro juicio, también podría denominarse Justicia Federal en lasrelaciones de consumo, como veremos a continuación.

En efecto, dichos juzgados serán ejercidos por Jueces nacionales de primera instancia y por la CámaraNacional de Apelaciones en las relaciones de Consumo, en el ámbito de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires (Capital Federal); y por los Jueces y las Cámaras federales en el interior del país (art. 41).

La competencia está limitada a causas referidas a las relaciones de consumo regladas en la ley 24.240 ysus modificatorias, que no supere el valor de 55 salarios mínimos, vitales y móviles, es decir $ 224.000aproximadamente a la fecha (art. 42). Una digresión: El concepto legal de consumidor, que seconstruye a partir de los arts. 1, 2 y 3 de la ley 24.240, admite diferentes clasificaciones de la noción,admitiéndose un consumidor jurídico, fáctico, subconsumidor, equiparado o expuesto.Al mismotiempo, hemos postulado no solo la categoría de consumidor y de allí se ha incorporado como tal alnuevo Código Civil y Comercial de la Nación , sino también la clasificación de subcategorías oespecies: consumidor inmobiliario, consumidor de créditos, consumidor de seguros, consumidorbancario, etc. Empero, advertimos que no hay una distinción conceptual del consumidor conforme elvalor económico del producto que adquiera o el servicio que se le brinde. En otros términos, en elconcepto de consumidor está comprendido aquél que realiza una compra en un supermercado, utiliza elservicio público de transporte como también aquel que compra un departamento en Puerto Madero.

Pues bien, esta creación de la justicia nacional del consumo ha establecido un límite máximo para su

propia competencia y que asciende a 55 salarios mínimos. Así las causas que superen ese valor seráncompetencia del fuero civil o comercial, lo cual implicará una dispersión de las cuestiones derivadas delas relaciones de consumo, contrario a los principios procesales de celeridad, concentración y economíaprocesal, fines que dice defender la ley anotada (arts. 52 y 53).

La ley prescribe también la infraestructura que tendrá el fuero especializado. Se crearán 8 juzgados deprimera insta ncia con asiento en la Capital Federal y una Cámara de Apelaciones con dos Salas, esdecir 6 vocales y 2 secretarías, que actuará como Tribunal de Alzada y como instancia judicial revisorade las sanciones administrativas, aplicadas en el marco de las leyes 22.802 , 24.240 y 25.156 .Asimismo se crean 3 fiscalías y 3 defensorías públicas para actuar en este fuero, tanto en primera comoen segunda instancia.

La competencia de la Cámara de Apelaciones en las relaciones de consumo (art. 45) establecida por laley, será la siguiente:a) Como Tribunal de Alzada de los Juzgados Nacionales de Primera Instancia; b)Como Tribunal competente en el recurso directo previsto en el artículo 39 (40) para aquellasresoluciones dictada por el "Auditor en las Relaciones de Consumo"; c) Como instancia judicialrevisora de las sanciones administrativas aplicadas en el marco de las leyes 22.802, 24.240 y 25.156. Atal efecto, no se encontrará limitada por el monto establecido en el artículo 42, por lo tanto lacuantificación máxima del monto está limitada solo para aquellas acciones promovidas y no para lainstancia revisora de las sanciones impuestas por la Autoridad de Aplicación.

B. Del proceso

En el capítulo 2, a partir del art. 50 al 57, la ley establece normas procesales para esta nueva justiciasobre relaciones de consumo. Así, en cuanto a la competencia, será competente a elección delconsumidor, (41) el juez del lugar del consumo o uso, el de celebración del contrato, el del domiciliodel consumidor, el del domicilio del demandado o el del domicilio de la citada en garantía (art. 50).

En cuanto a la legitimación activa, tanto en materia de acciones como de recursos, están comprendidaslas personas físicas y jurídicas en los arts. 1 y 2 de la ley 24.240, la Autoridad de aplicación, lasAsociaciones de consumidores, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Público (art. 51).Comprendiendo a los Juzgados de primera instancia como a la Cámara de Apelación.

Se establece que el proceso judicial se regirá en base a los principios de celeridad, inmediación,economía procesal, oralidad, gratuidad y protección a los consumidores (art. 52), de conformidad a lodispuesto por el art. 42 de la Constitución Nacional. En nuestra opinión, reviste importancia lagratuidad (42) del trámite judicial, reafirmándose dicho carácter ya previsto por la ley 24.240 a fin deaventar -de modo definitivo- decisiones judiciales adversas que vienen tornando difícil la aplicación dedicho criterio. Dicho criterio es reafirmado por el art.55 disponiéndose que las "actuaciones judicialespromovidas por consumidores o usuarios, se regirán por el principio de gratuidad establecido en elartículo 53, último párrafo de la ley 24.240 y sus modificatorias". Empero, también debe destacarse laincorporación del principio fundante de toda esta disciplina y que radica en la finalidad última de laprotección del consumidor, que nos viene ya del título de la ley 24.240: "Ley de defensa delconsumidor y del usuario".

El proceso establecido por el legislador es el siguiente: Con la demanda y contestación se ofrecerá laprueba y se agregará la documental. No serán admisibles excepciones de previo y especialpronunciamiento, recusaciones sin causa ni reconvención. Después de la contestación de la demanda, eljuez proveerá la prueba ofrecida. No se admite la absolución y se limita el número de testigos a tres(art. 53). Todos los plazos serán de 3 días, con excepción del de contestación de la demanda y eotorgado para la interposición fundada de la apelación, que será de 5 días.

La audiencia será fijada a los 15 días de contestada la demanda, será pública y el procedimiento oral,debiendo producirse toda la prueba. En la audiencia el juez podrá invitar a las partes a conciliar, y unavez diligenciada la prueba, se dictará resolución en el plazo de 5 días. La sentencia se notificará a laspartes en el mismo acto de la audiencia y eventualmente se aplicarán las disposiciones del CPCCN.Solo serán apelables las providencias que decreten o denieguen medidas precautorias y la sentenciadefinitiva. La apelación se concederá en relación con efecto suspensivo, salvo que pueda causar agravioirreparable, en cuyo caso se otorgará con efecto devolución. Todo pago que deba realizarse alconsumidor debe efectivizarse mediante depósito judicial, bajo pena de nulidad.

En el último párrafo del art.53 se dispone que el juez podrá aplicar la multa que establece el artículo 52bis de la ley 24.240 y sus modificatorias, a cuyo efecto no se encontrará limitado por el montoestablecido en el artículo 42, aspecto que estimamos razonable, de lo contrario la sanción punitivaperdería su finalidad.

El proceso deberá tener un plazo máximo de 60 días, a cuyo fin se faculta al juez a reducir los plazosprocesales (art. 54). Se determina como principio la publicación de las sentencias (art. 56) por parte dePoder Judicial vía ley 26.856 y también por parte de la Autoridad de Aplicación (Secretaría deComercio) en virtud del régimen de la ley 24.240.

Por último, a fin de subsanar lagunas y evitar interpretaciones contrarias al espíritu del régimen delconsumidor, se ha previsto la aplicación supletoria (art. 57) de las "disposiciones de la ley 24.240 y susmodificatorias y, en lo pertinente, las del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación". Comosiempre, para el supuesto de duda, regirá el principio más favorable al consumidor (art. 3, LDC)verdadera piedra de toque del sistema.

VI. DE LAS REFORMAS LEGISLATIVAS

En el capítulo IV) de la ley, a partir del art. 58 hasta el 73, el legislador ha introducido variasmodificaciones a diversas leyes afines, a fin de adecuarlas a la nueva ley, que esquematizaremos acontinuación:

En primer lugar, se reforma la ley Nº 24.240 de Defensa del consumidor, sustituyéndose los artículos36 (art. 58), 40 bis (art. 59) y 45 (art. 60); también, incorporándose el art. 54 bis (art. 61).

En segundo lugar, se reforma la ley Nº 22.802 de Lealtad comercial, sustituyéndose los artículos 22(art. 63) y 26 (art. 64).

En tercer lugar, se reforma la ley Nº 25.156 de Defensa de la competencia, sustituyéndose los artículos17, 18, 19, 20, 21 y 22 (art. 65); art. 52 (art. 67); arts. 53 y 56 (art.68). Se modifica también el art. 58 dela ley 25.156 (art. 69). Al mismo tiempo, se derogan los artículos 23, 24 y 25 (art. 66) del cuerpo legalantedicho.

En cuarto lugar, se reforma la ley Nº 26.853 de creación de Cámaras Federales de Casación ,sustituyéndose el art. 4 (art. 70) como también el art. 32 del Decreto ley 1285/58 (art. 71).

En quinto lugar, se modifica la Ley de ministerios (t.o. Decreto 438/92), sustituyéndose el art. 20 (art.72).

En sexto lugar, se modifica la ley Nº 26.589 de mediación y conciliación , sustituyéndose el art. 5 (art.73).

Veremos aquellas que consideramos más relevantes, teniendo en cuenta el objeto del presente trabajo.

VI.1 Del art. 36 referente al juez competente (LDC)

La modificación recae sobre la competencia que se establece a elección del consumidor, el juez dellugar del consumo o uso, el de celebración del contrato, el del domicilio del consumidor, el deldomicilio del demandado o el del domicilio de la citada en garantía.

Desde el punto de vista procesal se mantiene la autorización a los consumidores a interponerexcepciones de incompetencia a los proveedores que demanden en un domicilio distinto del real delconsumidor. No se aclaró sin embargo lo atinente a los títulos abstractos. (43)

En definitiva la única modificación al actual texto del art. 36 es la relativa a la competencia, que seadapta a las reglas dadas para el procedimiento ante el COPREC y ante la auditoría, es decir brindandoal consumidor la opción de elegir tal como lo vimos más arriba.

2. Modificación del art. 40 bis (LDC)

Relativo al daño directo, (44) que luego de ser definido en idénticos términos al texto vigente, autorizaa los organismos de aplicación a disponer su reparación en la medida que los daños materiales afecten alos bienes objeto de la relación de consumo.Es decir, que mientras antes se interpretaba que el dañodirecto se refería tanto a los bienes como a la persona del consumidor, en la actualidad se refiere solo alos bienes, lo cual implica un retroceso a la letra actualmente vigente que habilita ambos tipos debienes. Además se establece que este artículo no se aplica a los derechos personalísimos delconsumidor.

3. Modificación del art 45 sobre procedimiento administrativo (LDC)

Se modifica el art. 45 de la LCD en orden a las actuaciones administrativas, reiterándose que laautoridad de aplicación (45) iniciará actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones a laLCD, sus normas reglamentarias, de oficio o por denuncia de quien invoque un interés particular ogeneral de los consumidores.

A. Procedimiento

Establece que se deben labrar las actuaciones pertinentes y que en el expediente se agregará ladocumentación producida y se citará al infractor para que en 5 días realice su descargo y ofrezca lapruebas que hacen a su derecho. En infractor en su primera presentación debe constituir domicilio yacreditar personería. Las pruebas se diligenciarán en el plazo de 10 días hábiles y en cualquiermomento la autoridad de aplicación puede ordenar como medida preventiva el cese de la conducta quese reputa violatoria de la ley 24240. Una vez concluida la instrucción debe dictar resolución

La resolución sancionatoria solo puede ser apelada por vía directa ante la Cámara Federal y Nacionalde las Relaciones de Consumo o ante las Cámaras Federales con asiento en las provincias.

El recurso debe interponerse y fundarse dentro de los 10 días hábiles de notificada la resolución y sedeberá depositar el importe de la multa, sin cuyo requisito será desestimado. Se establece que la CiudadAutónoma de Bue nos Aires y las provincias dictarán las normas de procedimiento compatibles con lanueva redacción del art. 45 de la ley.

VI.4.Creación del art. 54 bis (LDC)

Se incorpora como art.54 bis que las sentencias condenatorias y firmes deben ser notificadas a la

autoridad de aplicación, a fin de que dicho organismo adopte las medidas concernientes a sucompetencia.

5. Modificación a la Ley de Lealtad Comercial

A partir del art. 62 se modifica la ley 22.802 de Lealtad Comercial estableciéndose el régimen desanciones siguientes: a) Multa de 500 a 5.000.000; b) Suspensión de hasta 5 años en los registros deproveedores del estado; c) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticiosespeciales de que gozare; d) Clausura del establecimiento por un plazo de 30 días.

Las sanciones pueden ser recurridas por vía directa por ante la Cámara de Apelaciones en las relacionesde consumo. El art. 64 modifica el art. 26 de la ley regulando un plazo de prescripción de 3 años.

6. Reforma a la Ley de Defensa de la Competencia

El art. 65 modifica los arts. 17 a 22 de la Ley de Defensa de la competencia, estableciendo comoautoridad de aplicación la Secretaría de Comercio y otorgándole una serie de facultades investigativaspara el caso de infracciones a dicha normativa. Se elimina entonces al tribunal de Defensa de lacompetencia.

Se establece que la secretaría será asistida por la Comisión Nacional de la Competencia, la que seenmarca en el ámbito de esta ley, fijando sus funciones. Se crea el Registro Nacional de Defensa de laCompetencia y en caso de resoluciones en torno a las operaciones de concentraciones económicas quepuedan causar agravios, se dispone el recurso directo por ante la Cámara Nacional en relaciones deConsumo o ante las Cámaras Federales.

Se modifica el régimen de las cámaras de Casación, en la que se articulan también los recursos encontra de las sentencias dictadas por la Cámara de Apelaciones en las relaciones de consumo y seincorpora a ésta dentro de los tribunales nacionales de la Capital Federal.

7.Ley de ministerios

Se modifica la ley de ministerios estableciéndose las nuevas competencias del Ministerio de Economíay Finanzas Públicas.

8. Cláusulas transitorias

En el capítulo V) denominado "Cláusulas transitorias", el legislador ha incluido los arts. 74, 75 y 76inclusive, en los cuales se establecen los mecanismos y plazos para la implementación de los nuevosorganismos juzgados y cámaras creados por ley.

Así, el art. 74 posee el epígrafe "Implementación del COPREC" en virtud del cual dispone un plazomáximo de 180 días, para que el PEN implemente el "Registro Nacional de Conciliadores en lasRelaciones de Consumo" (art. 4°, primer párrafo). Empero, hasta tanto se cumpla dichaimplementación, dispone dos medidas transitorias: 1º) Se utilizarán en el procedimiento aquellosprofesionales inscriptos en el "Registro de Mediadores, dependiente del Ministerio de Justicia yDerechos Humanos": 2º) Los reclamos que se presenten se regirán por las disposiciones de las leyes24.240 y 26.589. Por último, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas establecerá la fecha apartir de la cual los reclamos de los consumidores o usuarios ingresarán al sistema del COPREC.

Por su parte, el art. 75 se refiere a la "Implementación de la Auditoría en las Relaciones de Consumo"deberá designar a los auditores en un plazo máximo de 60 días, a los efectos del procedimiento

establecido (art. 24)

Por último, el art. 76 trata sobre la "Implementación de la Justicia Nacional en las Relaciones deConsumo", fuero creado (Título III) que deberá comenzar a funcionar en un plazo de 180 días. De igualmodo al supuesto del COPREC, también establece medidas transitorias hasta tanto se concluya supuesta en marcha, a saber:1º) Las competencias atribuidas a la Justicia Nacional en las Relaciones deConsumo serán ejercidas por los juzgados que entienden actualmente en la materia, con la aplicaciónde las normas procesales establecidas en la presente ley, aun a las causas en trámite; 2º) La CámaraNacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo podrá solicitar la creación de nuevos juzgadoso salas.

9. De las disposiciones finales

En el capítulo VI) denominado como "Disposiciones finales" se incluyen dos artículos. Uno de fondo yotro de forma.

En el art. 77 la ley invita a las jurisdicciones locales a adecuar sus procedimientos a lo establecido en laley, lo que es importante porque se trata de ley especial no común y por lo tanto de competencia de lasjurisdicciones locales, salvo en lo que hace a la modificación del derecho común.

El primer párrafo contiene esta invitación lógica de adhesión, en virtud de las normas constitucionalescitadas más arriba, mediante las cuales se deja en el ámbito provincial la regulación procesal en elámbito de su competencia. El segundo párrafo, en cambio, también contiene una invitación a lasjurisdicciones locales, para crear "el fuero del consumidor y/o a determinar qué tribunal serácompetente a efectos de adecuarse a la presente ley".

Por último, tratándose el derecho de defensa del consumidor de un derecho constitucional, de tercerageneración, contenido en el art. 42 de la Constitución Nacional y en virtud de la jurisprudencia de laCorte Suprema de Justicia, se ha incluido una cláusula de resguardo en estos términos: "La opción delas vías procesales previstas en la presente ley no será causal de restricción o limitación alguna para queel consumidor o usuario pueda ejercer plenamente sus derechos y accionar ante la justicia en lajurisdicción local".

El art. 78 contiene la comunicación al Poder Ejecutivo Nacional, a los efectos de su promulgación.

VII.CONCLUSIÓN

Del análisis preliminar efectuado, hemos advertido claros avances como por ejemplo la creación de unfuero especializado de nuestra disciplina, si bien solo aplicable al fuero nacional y federal, pero queesperamos las provincias no solo se adhieran a la ley N° 26.993 sino también sigan sus pasos ydispongan la creación de dicho fuero también en sede de las jurisdicciones locales. Empero, tambiénhemos confrontado la profundización de controles por parte de la Secretaría de Comercio sobre losproveedores de bienes y servicios, en materia propia del derecho de defensa de la competencia y lalealtad comercial, con herramientas que -en la práctica- pueden tornarse abusivas y claramenteinconstitucionales de la libertad de comerciar establecida en el art. 14 de la Constitución Nacional .

Las leyes, en sí mismas, no son buenas ni malas en abstracto ya que dependen de su aplicación enconcreto. Aquí crece la relevancia de la Autoridad de aplicación de todas estas leyes, que tratan sobre larelación de consumo, por lo cual el tiempo dirá sobre la bondad o legalidad o razonabilidad de suimplementación. Lamentablemente, existen antecedentes recientes como la Resolución N° 47/2012(46) dictada por la Secretaría de Comercio Interior, que parecen desmentir las buenas intencionesdeclamadas.

A modo de colofón, la implementación de estas leyes sobre la relación de consumo, parecen quererinnovar o purgar la demora en el desarrollo de políticas activas por parte del Estado Nacional, a fin deevitar el balance desfavorable ya denunciado por Stiglitz en su sentencia final: "la defensa delconsumidor es un desafío que no resulta excluyente del Derecho del Consumidor (que ha dado todo loposible), sino común a las políticas gubernamentales, en cumplimiento de las funciones indelegablesdel Estado en tutela de los consumidores, que en Argentina, siempre estuvo y permanece notoriamenteausente". (47)

El tamiz del tiempo dará su veredicto.

----------

(1) STIGLITZ, Gabriel A., La defensa del consumidor en Argentina.30 años de derecho, sin políticas,Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2012, t. I, pág. 10.

(2) Cabe recordar la clásica noción del jurisconsulto romano Ulpiano cuando dice que "el derechopúblico se refiere al estado de la cosa romana, mientras que el privado se refiere a la utilidad de losparticulares". Explicando esta noción, Aftalión precisaba que el "derecho público reglaba las relacionesde los hombres considerados como miembros de la asociación política: se ocupaba del gobierno delEstado, de la organización de las magistraturas y de las relaciones de los ciudadanos con los poderespúblicos. El derecho privado tenía por objeto las relaciones entre los particulares" Cfr., AFTALIÓN,Enrique R. y VILANOVA, José, Introducción al derecho, 2ª edición (1988), Reimpresión, BuenosAires, Abeledo-Perrot, 1994, pág. 903.

(3) En contra: FARINA, Juan M., Defensa del consumidor y del usuario. Comentario exegético de laley 24.240 con las reformas de la ley 26.361, 4ª edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, Astrea,2008, pág. 4 y sig. Así, afirma: "En primer lugar, y como ya dijimos, la tutela que este derecho proponeno va dirigida a cierta clase de personas o a determinado sector social; no existe la clase o el grupo deconsumidores, dado que todos los seres humanos, sin excepción, somos consumidores y de un modo uotro debemos adquirir bienes en el mercado, en las condiciones en que se ofrecen, sea el adquirente unobrero, un empleado, un profesional, un directivo de empresa, o un dueño de empresa".

(4) LORENZETTI, Ricardo L., Consumidores, 2ª edición actualizada, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,2009, pág. 7.

(5) Comparte esta postura, entre otros: MOLINA SANDOVAL, Carlos A., Derecho de consumo. Conla reforma de la ley 26.361, Advocatus, Córdoba, 2008.

(6) Es partidario de la denominación: FARINA, Juan M., Contratos comerciales modernos, 2ª ediciónactualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires, 1997, pág.46.

(7) FARINA, Juan M., Contratos comerciales modernos, 2ª edición actualizada y ampliada, Astrea,Buenos Aires, 1997, pág. 46. Más adelante, en la página 59, incluye a la ley 24.240 como integrante del"moderno derecho protectorio; establec e un criterio político destinado a tutelar a los consumidores yusuarios en todos sus aspectos".

(8) Comparte el aserto: STIGLITZ, Rubén S. - STIGLITZ, Gabriel A., Contratos por adhesión,cláusulas abusivas y protección al consumidor, 2ª edición actualizada y ampliada, con la ley 24.240 y elProyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, La Ley, Buenos Aires, 2012.

(9) Los derechos civiles son de primera generación; los derechos económicos y sociales son de segunda

generación; y los derechos de consumidores son de tercera generación al igual que el derecho a unmedio ambiente sano.

(10) Se ha dicho con razón que existen dos concepciones distintas al momento de abordar la disciplina.El derecho del consumo como un capítulo dentro del Derecho de la regulación económica o Derechodel mercado. O bien, el Derecho de los consumidores con fundamento en el principio protectorio.Conf., LORENZETTI, Ricardo L., Consumidores, 2ª ed. actualizada, Rubinzal-Culzoni Editores, SantaFe, 2009, pág. 8, quien comparte la segunda concepción.

(11) Boletín Oficial 15/10/93.

(12) Ha llegado a nosotros por vía de Georges RIPERT, en su obra "La commercialisation du droitcivil", según cita de FERNÁNDEZ, Raymundo L., GÓMEZ LEO, Osvaldo R. y AICEGA, MaríaValentina, Tratado Teórico-Práctico de Derecho Comercial, 2ª edición, Lexisnexis, Buenos Aires,2006, Tomo I-A, pág. 93 nota 98. Los actos de la vida corriente, según RIPERT, "son realizados hoybajo la forma comercial. El contrato no es más un acuerdo concluido después de una larga discusión,con redacción de un escrito en doble ejemplar.Es adhesión a cláusulas predispuestas, impresas enformulario, la compra de un billete a precio fijo, la inscripción en un registro". Conf., Nota de elevacióndel Proyecto de Código Civil de 1998, de fecha 18 de diciembre de 1998, en Proyecto de Código Civilde la República Argentina, Antecedentes Parlamentarios, Buenos Aires, La Ley, 1999, pág. 5.

(13) Comenta ALTERINI, con remisión al ensayo Nacimiento, vida, pasión, muerte y resurrección delderecho mercantil, del profesor peruano Carlos TORRES Y TORRES LARA, Jus et praxis,Universidad de Lima, julio 1985, núm. 5, que: "sus reglas ya no están necesariamente en un Código deComercio, sino que ahora se incorporan al Código Civil y éste deja sus antiguas vestiduras: al igual queciertas costumbres bárbaras se incorporaron a la civilización occidental y viven aún hoy habiéndosepuesto el nuevo ropaje de la cultura occidental, así el Derecho Mercantil, con ropaje civil, se haimpuesto en las nuevas sociedades..." ALTERINI, Atilio Aníbal, Contratos. Civiles-comerciales- deconsumo. Teoría general. Reimpresión (1ª ed. 1998), Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2006, pág.100.Sobre el origen de la frase remitimos a FERNÁNDEZ, Raymundo L., GÓMEZ LEO, Osvaldo R. yAICEGA, María Valentina, Tratado Teórico-Práctico de Derecho Comercial, 2ª edición, Lexisnexis,Buenos Aires, 2006, Tomo I-A, pág. 93 nota 98, quien concluye que a nosotros nos ha llegado por víade Georges RIPERT, en su obra "La commercialisation du droit civil".

(14) Conf., RIVERA, Julio C., Instituciones de Derecho Civil. Parte General, 5ª edición actualizada,AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2010, t. I, pág. 104.

(15) MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Del micro al macro sistema y viceversa. El diálogo de lasfuentes", en RDPyC, Consumidores, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2009, 1, pág. 19, afirmando que "elDerecho Civil mira al consumidor, mientras que el Comercial observa al proveedor.El microsistema sedesprende del Derecho Civil orientado a la tutela, protección o defensa de la parte débil".

(16) JUNYENT BAS, Francisco - GARZINO, M. Constanza, "Sistema de resolución de conflictos enlas relaciones de consumo. Primeras reflexiones respecto del proyecto de ley", Diario La Ley de fecha26/08/14, pág. 1 y sig. (LL 2014-E).

(17) Según información del diario Ámbito Financiero del 3 de Septiembre de 2014, la "sanción de estasnormas llevaría a que se recurra a instancias judiciales, a fin de lograr la efectiva división de poderes,que aparece vulnerada en el proyecto".

(18) El primer proyecto fue el más votado por la mayoría obteniendo 202 votas a favor y 36 en contra.El segundo obtuvo 136 votos afirmativos y 104 negativos y el último 130 votos a favor 105 en contra y

5 abstenciones.

(19) Siguiendo a Leiva Fernández, podemos afirmar que la técnica legislativa "se ocupa de lacomposición y redacción de las leyes y disposiciones jurídicas. La doctrina alemana e italiana utilizanpara este concepto la voz ‘Legística' (Legistik)". Cfr., LEIVA FERNÁNDEZ, Luis F.P., La técnicalegislativa del proyecto de Código Civil de 1998, La Ley, 1999-D, 1100.

(20) El título de la ley es "aquella expresión alfanumérica que constituye su nombre oficial y sirve paraidentificarla y citarla (...) es sólo la indicación del contenido o tema de la norma". Conf., LEIVAFERNÁNDEZ, Luis F.P., Fundamentos de técnica legislativa, La Ley, Buenos Aires, 1999, pág. 29.

(21) Conf., LEIVA FERNÁNDEZ, Luis F.P., Fundamentos de técnica legislativa, La Ley, BuenosAires, 1999, pág. 118.

(22) JUNYENT BAS, Francisco - GARZINO, M. Constanza, "Sistema de resolución de conflictos enlas relaciones de consumo. Primeras reflexiones respecto del proyecto de ley", Diario La Ley de fecha26/08/14, pág. 1 y sig.(LL 2014-E).

(23) Resulta desconcertante la implementación del "solve et repete" en una ley cuando ya existejurisprudencia, incluso de la propia Corte Suprema de Justicia, que ha declarado suinconstitucionalidad. También la doctrina se ha manifestado en contra de su aplicación concreta. Puedeverse, Cámara Fed. Contencioso Administrativo, Sala IV, 18/04/85 in re "Telesud S.A. s/ Recurso deapelación" entre otros, compartiendo la opinión de Raúl OTERO, en su artículo sobre "Incremento delas Contribuciones Municipales s/ Inmuebles", DF, XL-203,209, al sostener incluso con anterioridad ala reforma constitucional que el pacto al haber sido ratificado por ley 23.054 había derogado en nuestropaís el principio impugnado. En igual sentido se inclinó la CSJN en autos "Provincia de Santiago delEstero c. Gobierno nacional y/o YPF", publicado en J.A., 2/10/85, reiterando el criterio del fallodictado en autos "Hidronor S.A. c. Provincia de Neuquén de fecha 28/02/73. En doctrina Salas, explicalas excepciones de la Corte Suprema. Así, se afirma: "Podemos resumir las excepciones que la Cortehizo en la aplicación de la regla, en los siguientes casos: a) Al admitir la procedencia del recursoextraordinario en juicio de apremio, cuando se causa al demandado un agravio de imposible o tardíareparación ulterior; b) En casos anómalos claramente excedentes del ejercicio normal de las facultadesimpositivas, en supuestos de gravedad institucional frustratorios de derechos de naturaleza federal; c)Cuando se manda llevar adelante una ejecución sobre la base de una deuda inexistente; d) ..." Cfr.,SALAS, Luis, "Solve et repete: entre la tutela judicial efectiva", LLNOA2012 (agosto), 710; La LeyOnline: AR/DOC/4211/2012.

(24) Conf., LEIVA FERNÁNDEZ, Luis F.P., Fundamentos de técnica legislativa, La Ley, BuenosAires, 1999, pág. 118.

(25) Conf., LEIVA FERNÁNDEZ, Luis F.P., Fundamentos de técnica legislativa, La Ley, BuenosAires, 1999, pág. 132. Luego, en la pág. 139, brinda su conclusión propiciando:"El uso del epígrafe, encada uno de los artículos de una norma general, no en sus párrafos, apartados o incisos, ubicado luegodel número del artículo, que esté separado por un punto, si es compuesto por abarcar dos temas, que usetipografía itálica para distinguirse, que no se escriba entre guiones, ni entre paréntesis ni entrecorchetes, ni al margen".

(26) Art. 77: "Invitación. Invítase a las jurisdicciones locales a adherir a la presente ley, para lo cualdeberán adecuar sus regímenes procesales y/o procedimentales. Invítese a las jurisdicciones locales a lacreación del fuero del consumidor y/o a determinar qué tribunal será competente a efectos de adecuarsea la presente ley. La opción de las vías procesales previstas en la presente ley no será causal derestricción o limitación alguna para que el consumidor o usuario pueda ejercer plenamente sus derechos

y accionar ante la justicia en la jurisdicción local. A tales fines, se encomienda a la autoridad deaplicación nacional de la ley 24.240 y sus modificatorias, la gestión y celebración de convenios decooperación, complementación y asistencia técnica con las mencionadas jurisdicciones".

(27) CSJN, 24/02/2009, in re "Halabi, Ernesto c. PEN ley 25.873 s. amparo", LL 2009-B, 157; Fallos:332:111. 1º) Derechos Individuales; 2º) Derechos de incidencia colectiva que tengan por objeto bienescolectivos; 3º) Derechos de incidencia colectiva que recaen sobre derechos individuales homogéneos.

(28) Puede consultarse: ARIAS CÁU, Esteban J., "Comentario de las conclusiones de las JornadasNacionales de Derecho Civil: Derecho del consumidor (Primera parte)", Microjuris, sección doctrina,junio 19 de 2014, MJD6766 .

(29) Por ejemplo: Art. 10 segundo párrafo: "(...) El consumidor o usuario deberá denunciar en lainterposición del reclamo el domicilio del proveedor o prestador o, de no ser posible, cualquier otrodato que permita identificarlo".

(30) Se ha seguido idéntico criterio en el art. 34 para las resoluciones de mayor complejidad, por partedel Auditor.En efecto, la competencia de la Auditoría en las Relaciones de consumo, regulada en el art.27 no tiene carácter recursivo. Así, expresa: "Corresponde al Auditor en las Relaciones de Consumoentender en las controversias que versen sobre la responsabilidad por los daños regulados en elCapítulo X del Título I de la ley 24.240 y sus modificatorias, promovidas por los consumidores ousuarios comprendidos en el artículo 1° de la citada ley, hasta la suma equivalente al valor de quince(15) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. En el marco de dichas controversias, el Auditor se encuentrafaculta do para revisar la desestimación de las causales de justificación de la incomparecencia delproveedor o prestador a la audiencia celebrada en el COPREC y, excepcionalmente, para revocar lamulta impuesta de conformidad con lo establecido en el artículo 16; en ningún caso, ello importará lareapertura del procedimiento conciliatorio ante el COPREC".

(31) Con respecto a las especiales consecuencias de la prescripción liberatoria del consumo, remitimos:ARIAS CÁU, Esteban J., "La prescripción liberatoria del consumo (a la luz de la ley 26.361)", La Ley,Revista de Responsabilidad y Seguros (RCyS), Año XI N° 8, agosto de 2009, págs. 30-64;MÁRQUEZ, José F. y CALDERÓN, Maximiliano R., "La prescripción liberatoria. Una posible agendade debate", LL 2009-D-1290; ARIAS CÁU, Esteban J.-NIETO, Matías L., "La prescripción de laacción estimatoria y el orden público del consumidor", Doctrina Judicial, Año XXVII N° 23, 8 de juniode 2011, págs.9-21; ARIAS CÁU, Esteban J.-NIETO, Matías L., "Nuevas reflexiones sobre laprescripción liberatoria del régimen del consumidor (comentario al plenario 'Sáez González', sobre unaacción de daños en materia de transporte terrestre)", en MICROJURIS, sección doctrina, abril 20 de2012, MJD5761 .

(32) Advertimos al lector que el texto del artículo 50 de la ley Nº 24.240 fue reformado por la ley Nº26.994 (Código Civil y Comercial de la Nación), con vigencia a partir del 1 de enero de 2016.

(33) Art. 16 último párrafo: "(...) Si la incomparecencia injustificada fuera la del consumidor o usuariodebidamente notificado, el Conciliador dará por concluido el trámite conciliatorio. En tal caso, elconsumidor o usuario podrá iniciar nuevamente su trámite de reclamo ante el COPREC".

(34) Nos preguntamos: ¿Las observaciones significarán el rechazo del acuerdo? O por el contrario,¿sólo observaciones?

(35) Con respecto a la autoridad de aplicación de la ley 24.240, facultades y atribuciones, nosremitimos a: ARIAS CÁU, Esteban J. - VERA MOHORADE, Guillermo M., "La autoridad deaplicación de la Ley 24.240 y sus atribuciones (a propósito de la Resolución SCI 47/2012)", Microjuris,

sección doctrina, 17/07/ 2012, MJD5878 .

(36) Art. 16, segundo párrafo: "(...) Se destinará al consumidor o usuario un importe equivalente a latercera parte de la multa percibida, siempre que tal importe no supere el valor de su reclamo".

(37) ARTICULO 20. — Fondo de Financiamiento. "Créase un Fondo de Financiamiento, en el ámbitodel Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a los fines de solventar las notificaciones y el pago delos honorarios básicos debidos a los conciliadores designados por sorteo para el caso de lasconciliaciones en las que las partes no arriben a un acuerdo, de conformidad con lo que establezca lareglamentación en la que se dispondrá el órgano de administración correspondiente".

(38) El carácter oral del procedimiento es reforzado por el texto siguiente: "Art. 33 párrafo tercero:(...)No se aceptará la presentación de escritos, ni aun como parte de los actos concernientes a la audiencia.Cuando el mencionado funcionario lo considere conveniente y a su exclusivo criterio, podrá ordenarque se tome una versión escrita de las declaraciones".

(39) Se trata de un supuesto análogo a los arts. 6 y 7 ya denunciado en el texto. Veamos: "ARTICULO34. — Complejidad. Efectos. Si a criterio del Auditor, los hechos debatidos requiriesen por lacomplejidad de sus características, ser acreditados y juzgados en una instancia de conocimiento másamplia, así lo resolverá sin más trámite y sin lugar a recurso".

(40) En rigor, el recurso judicial directo es el art. 38, y no el art. 39 como menciona la norma. Veamos:"ARTICULO 38. — Impugnación. Recurso judicial directo. Patrocinio letrado obligatorio. Laresolución dictada por el Auditor en las Relaciones de Consumo podrá ser impugnada por medio derecurso judicial directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo o antela Cámara de Apelaciones correspondiente".

(41) Se ha seguido idéntico criterio al art. 5 de la norma anotada, en materia de competencia delCOPREC, que en su parte pertinente, dispone: "(...) La competencia del COPREC se determinará por ellugar de consumo o uso, por el de celebración del contrato, por el del proveedor o prestador o por eldomicilio de la citada en garantía, a elección del consumidor o usuario".

(42) Se ha distinguido correctamente el principio de la gratuidad del proceso judicial (art. 55) para elconsumidor del patrocinio gratuito (art. 52) que debe dispensársele, difiriéndose los detalles a lareglamentación. "Art. 52: (...) A los fines del patrocinio jurídico del consumidor o usuario lareglamentación establecerá los servicios gratuitos destinados a la asistencia de quienes lo soliciten ycumplan los requisitos que aquélla establezca, sin perjuicio de lo que en materia de protección dederechos corresponda al Ministerio Público de la Defensa".

(43) Standard Bank S.A.c/ Díaz Gabriel Alejandra, la CNCom., sala D declaró de oficio laincompetencia de un secuestro prendario. La sala B aceptó en cambio la prórroga.

(44) Hemos analizado su constitucionalidad y las opciones de reparación, en ARIAS CÁU, Esteban J."El daño directo en la LDC (Balance y prospectiva de la figura)", Suplemento de DerechoAdministrativo El Dial.com, Dr. Julio P. COMADIRA (Director), sección doctrina, 3/06/2011,elDial.com - DC15BF.

(45) Puede consultarse: ARIAS CÁU, Esteban J. - VERA MOHORADE, Guillermo M., "La autoridadde aplicación de la Ley 24.240 y sus atribuciones (a propósito de la Resolución SCI 47/2012)",Microjuris, sección doctrina, 17/07/ 2012, MJD5878 .

(46) Cfr., Resolución SCI N° 47/2012, BO 14/06/2012.

(47) STIGLITZ, Gabriel A., La defensa del consumidor en Argentina. 30 años de derecho, sin políticas,Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2012, t. I, pág. 192.

(*) Abogado, UNT. Magíster en Derecho Empresario, Universidad Austral. Profesor adjunto deDerecho Civil III (Contratos), UCSE-DASS. Presidente del Instituto de Derecho Civil, Colegio deAbogados y Procuradores de Jujuy. Secretario del Instituto Noroeste, dependiente de la AcademiaNacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Miembro del Instituto Argentino de Derecho delConsumidor.

(**) Doctor en Derecho, Universidad de Münster (Alemania). Profesor Asociado de Derecho Civil III(Contratos), Universidad Nacional de Tucumán.