LEYES DE MENDEL

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA Asignatura : BIOLOGIA GENERAL Sección 04 Ciclo 01-2014 Aula 503 Profesor Titular : LICDA. ANA SANDRA AGUILAR DE MENDOZA. Ponderación : 40% de la 4º. Evaluación. Carrera : LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Guía para Actividades Académicas: Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) Revisión bibliográfica sobre genética y sus repercusiones en la especie humana. a. Entrega y Recepción de tareas: La guía del proyecto pedagógico de aula se entregará a los participantes el día: lunes 4 de mayo del 2014. Los documentos que contienen las actividades del proyecto se recibirán en cualquier día antes a las fechas límites, según calendario de exposiciones. No se recibirán complementos de trabajos incompletos después de fecha. Para comunicarse con su docente utilicen el siguiente medio: Correo electrónico: [email protected] [email protected] Teléfonos: 22758710 77378975 Aula virtual: biología b. Forma para presentarlo: Documento electrónico c. Ponderación de la Actividad: 40%, de la nota del 4º. Registro. d. Objetivos de aprendizaje: Explicar la importancia de la genética y su repercusión en la especie humana, valorando los principios bioéticos de la ciencia para preservar la vida. Conocimientos: 1. 1ª y 2ª ley de Gregorio Mendel. Habilidades: 2. Búsqueda y organización de conocimientos científicos en fuentes electrónicas: bases de datos de revistas y libros arbitrados e indexados para la comunidad científica. 3. Elaboración de una presentación visual a través de un video movie maker. 4. Síntesis de los avances científicos importantes sobre la genética. 5. Expresar oralmente los hallazgos científicos encontrados en las fuentes bibliográficas. Actitudes 6. Creatividad. 7. Integridad 8. Responsabilidad. II. Temas Herencia y reproducción humana.

Transcript of LEYES DE MENDEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍAAsignatura : BIOLOGIA GENERAL Sección

04Ciclo

01-2014Aula503

Profesor Titular : LICDA. ANA SANDRA AGUILAR DE MENDOZA.

Ponderación : 40% de la 4º. Evaluación.

Carrera : LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Guía para Actividades Académicas: Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)

Revisión bibliográfica sobre genética y sus repercusiones en la especie humana.

a. Entrega y Recepción de tareas:

La guía del proyecto pedagógico de aula se entregará a los participantes el día: lunes 4de mayo del 2014.

Los documentos que contienen las actividades del proyecto se recibirán en cualquier díaantes a las fechas límites, según calendario de exposiciones.

No se recibirán complementos de trabajos incompletos después de fecha.

Para comunicarse con su docente utilicen el siguiente medio:

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Teléfonos: 22758710 77378975 Aula virtual:biología

b. Forma para presentarlo: Documento electrónico

c. Ponderación de la Actividad: 40%, de la nota del 4º. Registro.

d. Objetivos de aprendizaje: Explicar la importancia de la genética y su repercusión en laespecie humana, valorando los principios bioéticos de la ciencia para preservar la vida.

Conocimientos:1. 1ª y 2ª ley de Gregorio Mendel.Habilidades:2. Búsqueda y organización de conocimientos científicos en fuentes electrónicas: bases de

datos de revistas y libros arbitrados e indexados para la comunidad científica.3. Elaboración de una presentación visual a través de un video movie maker.4. Síntesis de los avances científicos importantes sobre la genética.5. Expresar oralmente los hallazgos científicos encontrados en las fuentes bibliográficas.Actitudes6. Creatividad.7. Integridad8. Responsabilidad.

II. Temas

Herencia y reproducción humana.

III. Actividades a realizar:

Primera Parte:

Actividad: exposición y debate sobre temas relacionados con la genética.Partes del Actividad: 1. Los alumnos formaran grupos de 5 personas por afinidad.2. Se les asignará un tema, sobre el cual investigarán bibliográficamente3. Presentará un video sobre el tema, elaborado por el grupo, que tenga como máximo 10 min. Si

el archivo es muy grande no lo podrá enviar. 4. Cada grupo el día de la entrega enviará por correo electrónico su documento, la presentación

o video que elaboró y las 5 preguntas. Asegúrese que su docente le confirme de recibido, sino le contesta vuélvalo a enviar.a. Entregarán en físico, en una hoja de papel bond: 5 PREGUNTAS CONTESTADAS PARA EXAMEN.

Estos resúmenes serán considerados para la prueba objetiva. No. de fotocopias igual a No.de clase.

5. TRABAJOS PEGADOS Y COPIADOS DE INTERNET TENDRÁN AUTOMATICAMENTE PONDERACIÓN DE CERO (0.0).6. Comience con anticipación ya que el trabajo implica varias horas para terminarlo.7. Entregara un documento que contendrá:

a. Caratula: colocará la Guía.b. Objetivosc. Contenido del tema asignado.d. Bibliografía consultada: todas las bases EBSCO, DIALNET, HINARY y las que consulte en

SIBUTEC, UTEC.e. Resumen: 5 PREGUNTAS CONTESTADAS PARA EXAMEN.- No. de fotocopias igual a No. de clase.

8. ENTREGARÁN AL INICIO DE LA CLASE LAS 5 PREGUNTAS en una hoja de papel bond, A CADA ESTUDIANTEQUE VAYA ENTRANDO A CLASES.

NO OLVIDE QUE EL ENFOQUE ES BIOLOGICO. No se evaluarán enfoquessociológicos.

IV. Parámetros para la evaluación de la ActividadGrupo: _____2______

1. Tema: Leyes de Mendel. ( 1ª y 2ª ley de Gregorio Mendel).

El documento fue enviado por correo a tiempo.

Presentan video

Presentan 5 preguntas contestadas en papel a sus compañeros

Objetivos de Aprendizaje

Ha investigado conceptos biológicos importantes.

Total de puntaje.

50/5

Estudiante. Nivel de participación grupal de 1-5,

Nivel de participación grupalde 1-5 co-evaluado

Total de puntaje departicipac

evaluado por elestudiante.

por uno de sus compañeros.

ión.

López Meléndez, Emily Elizabeth

López Orellana, Olinda Suyapa

López Pérez, Rosario del Carmen

Rodríguez Hernández, Wendy Marisol

Zepeda Argueta, Irene Margarita

Puntaje de participación /2*nota del trabajo/10.

Facultad De Ciencias Sociales.

Departamento De Psicología.

Licenciatura En Psicología.

Asignatura: Biología General.

Aula: 503.

Sección: 04.

Catedrática: Licda. Ana Sandra Aguilar de Mendoza.

Instructor: Antonio Ochoa.

Tema de investigación: 1era y 2da ley de Gregorio Mendel.

Número De Grupo: 2.

NOMBRE DE INTEGRANTES: NUMERO DE CARNET:1 López Meléndez, Emily Elizabeth 32-3405-20142 López Orellana, Olinda Suyapa 32- 3753-20093 López Pérez, Rosario del Carmen 32-3923-20144 Rodríguez Hernández, Wendy

Marisol32-5225-2014

5 Zepeda Argueta, Irene Margarita 32-4119-2014

Fecha de entrega: jueves 08 mayo 2014.

Nota:

Objetivo general.Comprender las características visibles o detectables expresadasen el fenotipo de un individuo a través de las leyes de Mendel.

Objetivos específicos.Demostrar la actividad que se realiza en la primera ley de la segregación de caracteres según la ley de Mendel.Entender el proceso de la ley de la transmisión independiente de los caracteres, y como viene resultando en los generaciones segúnla ley de Mendel.

Leyes de Mendel.Gregor Mendel considerado el padre de la

genética fue un Monge austriaco, que nació el 22 de julio 1822

Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel.

Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se

particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su

misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los

dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen

y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión)

sobre un fenotipo heterocigótico. Su trabajo no fue valorado

cuando lo publicó en el año 1866. Y Gregor o Gregorio Mendel

falleció 6 de enero 1884. Por una afección renal y cardiaca.

¿Que son las leyes de Mendel?Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la

transmisión por herencia de las características de los organismos

padres a sus hijos. Se consideran reglas más que leyes, pues no

se cumplen en todos los casos, por ejemplo cuando los genes están

ligados, es decir, se encuentran en el mismo cromosoma. Estas

reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la

genética.

Antes de iniciar la explicación empezare diciendo que las leyes

de Mendel son 3 las cuales son:

1. Ley de la uniformidad

2. Ley de la segregación independiente de los caracteres.

3. Ley de la distribución independiente o de la libre combinación

de los caracteres hereditarios.

Pero para las leyes de la herencia solo se toman en cuenta dos

las cuales son:

1- Ley de la segregación independiente de los caracteres.

2- Ley de la distribución independiente o de la libre combinación

de los caracteres hereditarios.

Ya que es un error muy extendido suponer que la uniformidad de

los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de

transmisión, pues la dominancia nada tiene que ver con la

transmisión, sino con la expresión del genotipo.

¿Que Es Un Genotipo?

Conjunto de los genes de un individuo, incluida su composición

alélica (alelo: Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo

lugar en los cromosomas homólogos. Su expresión determina el

mismo carácter o rasgo de organización, como el color de los

ojos).

1- Ley de la segregación independiente de los caracteres

Se refiere que cuando un hombre y una mujer procrean un bebe, los

dos alelos de ellos se codifican para cada característica, estos

son separados en la producción de gametos mediante una división

miotica. Lo cual da como resultado que cada gameto va a contener

un solo alelo para cada gen las características del bebe van a

variar ya que los alelos maternos y paternos se combinan

asegurando la variación de características en el.

2- Ley de la distribución independiente o de la libre combinación

de los caracteres hereditarios.

Se refiere a que diferentes rasgos son heredados

independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos,

por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón

de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no

están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones

muy separadas del mismo cromosoma.

Es decir que si un bebe hereda unas de las características de uno

de los padres esto no afectara al patrón de la herencia ya que

cuando este bebe crezca los hijos de él pueden heredar los

caracteres de sus abuelos ya que el patrón de herencia de uno no

afecta al otro patrón, o también puede ser que el bebe tenga

características de los dos padres pero uno va a predominar mas

sobre el otro, ósea que el bebe se va aparecer mas a la mamá o al

papá, ya que la distribución de los caracteres hereditarios

pueden ser independiente o

CONCLUSION DE LAS LEYES DE MENDEL

Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los

híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de

transmisión, pues la dominancia nada tiene que ver con la

transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta

observación mendeliana no suele considerarse una ley. Las leyes

mendelianas de transmisión son por lo tanto dos: la Ley de

segregación de caracteres independientes (1ª ley) y la Ley de la

Herencia Independiente de Caracteres (2ª ley).

Herencias recesivas

Cuando el gen causante de la afección es recesivo, por regla

general el número de afectados es mucho menor y suele limitarse a

la descendencia de una pareja, pero es más evidente la diferencia

en la trasmisión según la mutación esté situada en un autosoma o

en el cromosoma X.

En la herencia autosómica recesiva llama la atención la aparición

de un individuo afectado fruto de dos familias sin antecedentes

previos. Esto ocurre pues ambos padres de este individuo son

heterocigóticos para la mutación, la cual, por ser recesiva, no

se expresa ya que existe un alelo dominante normal, pero, como

estudiamos en las leyes de Mendel, existe un 25% en cada

embarazo, de que ambos padres trasmitan el alelo mutado,

independientemente del sexo del nuevo individuo. Por aparecer

usualmente en la descendencia de un matrimonio, se dice que su

patrón es horizontal. Otro aspecto a señalar es que cuando existe

consanguinidad, aumenta la probabilidad de aparición de este tipo

de afecciones, debido a que ambos padres comparten una parte de

su genoma proporcional al grado de parentesco entre ellos.

En la herencia recesiva ligada al cromosoma X es evidente que los

individuos afectados son todos del sexo masculino; esto se

justifica porque al tener la mujer dos X y ser el gen recesivo,

el alelo dominante normal impide su expresión,

Mientras el varón homocigótico si tiene la mutación la expresará.

También se observa que entre dos varones afectados existe una

mujer, que en este caso es portadora de la mutación. La

probabilidad de descendencia afectada dependerá del sexo del

progenitor que porta la mutación:

* Un hombre enfermo tendrá 100% de hijas portadoras y 100% de

hijos sanos.

* Una mujer portadora tendrá 50% de sus hijas portadoras y 50% de

hijos varones afectados.

Fenómenos que dificultan el análisis de la segregación mendeliana

HERENCIAS INFLUIDAS POR EL SEXO Y LIMITADAS AL SEXO

Redactase que convierte a la testosterona en dihidrotestosterona

que actúa en la diferenciación de los genitales externos

masculinos, por lo que su ausencia simula genitales femeninos

cuando el niño nace. A una mutación puede estar influida por el

sexo, esto se debe al efecto del metabolismo endocrino que

diferencia al hombre y a la mujer. Por ejemplo la calvicie se

debe al efecto de un gen que se expresa como autosómico

dominante, sin embargo en una familia con la segregación de este

gen solo los hombres padecen de calvicie y las mujeres tendrán su

cabello más escaso después de la menopausia. Otro ejemplo puede

ser la deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa que interviene en

el metabolismo de los glucocorticoides. Cuando esta enzima está

ausente la síntesis de glucocorticoides se desplaza hacia la

formación de testosterona y esta hormona está comprometida en la

embriogénesis de los genitales externos del varón, por lo que su

presencia anormal en el desarrollo de un feto femenino produce la

virilización de los genitales femeninos, mientras que en el caso

de un feto varón, solo incrementa el desarrollo de los

masculinos. Una anormalidad de este tipo, permitirá sospechar un

diagnostico clínico más rápidamente en una niña, basado En el

examen de los genitales del recién nacido, que en un niño. Las

herencias limitadas al sexo, como su nombre indica, pueden estar

comprometidos mutaciones de genes con loci en cromosomas

autosómicos cuya expresión solamente tiene lugar en órganos del

aparato reproductor masculino o femenino. Un ejemplo es el

defecto congénito septum vaginal transverso, de herencia

autosómica recesiva, o la deficiencia de 5.

PENETRANCIA DE UN GEN O DE UNA MUTACIÓN ESPECIFICA Penetrancia es

el término que se emplea para referirse a la expresión en

términos de todo o nada. Si la mutación se expresa en menos del

100% de los individuos portadores o heterocigóticos se dice que

la mutación tiene una penetrancia reducida y que ese individuo

aparentemente “sano” para el carácter o enfermedad que se estudia

en la familia puede trasmitir la mutación a su descendencia y

éstos expresar el defecto. La penetrancia reducida parece ser el

efecto de la relación de la mutación en cuestión y otros genes

del genoma, con los cuales se encuentra interactuando.

EXPRESIVIDAD DE UN GEN O MUTACIÓN ESPECÍFICA Expresividad se usa

para referirse al grado de severidad que se manifiesta en el

fenotipo. En términos clínicos, es sinónimo de gravedad. La

expresión de un gen también depende de la relación de éste con el

resto del genoma, pero también de la relación genoma-ambiente.

Para referirse a estas gradaciones fenotípicas se utiliza el

término expresividad variable del gen o de la mutación.

EFECTO PLEITROPICO DE UN GEN O MUTACIÓN ESPECIFICA Con el término

pleiotropía o efecto pleiotrópico de un gen se hace referencia a

todas las manifestaciones fenotípicas en diferentes órganos o

sistemas que son explicables por una simple mutación. Un ejemplo

clásico para explicar este término lo constituye el síndrome

Marfan, cuyo mutación afecta al gen FBN1 que codifica a la

proteína fibrilina, esta proteína se encuentra en el tejido

conectivo y explica las manifestaciones esqueléticas, oculares y

cardiovasculares que caracterizan al síndrome.

HETEROGENEIDAD GENETICA Atención especial merece este término que

se aplica tanto a mutaciones en genes localizados en diferentes

cromosomas que producen expresión similar en el fenotipo

(heterogeneidad no alélica) como a mutaciones que afectan a

diferentes sitios del mismo gen (heterogeneidad alélica). Esta

categoría complica extraordinariamente el estudio etiológico de

variantes del desarrollo de origen genético y constituye una

amplia y fundamental fuente de diversidad genética del

desarrollo.

INACTIVACION DEL CROMOSOMA X Se ha observado que en las células

somáticas del sexo femenino (46, XX), solo uno de los dos

cromosomas X es activo. El otro permanece inactivo y aparece en

células en Interfase como un cuerpo denso fuertemente coloreado

en la periferia del núcleo que recibe el nombre de cuerpo de Bar.

La inactivación del cromosoma X tiene lugar en el estado de

mórula, alrededor del tercer día después de la fertilización y se

completa, en la masa de células internas que darán origen al

embrión, al final de la primera semana de desarrollo embrionario.

La selección del cromosoma X que se inactivará, es un fenómeno

generalmente aleatorio teniendo en cuenta que al ocurrir la

fecundación cada cromosoma X tiene origen materno y paterno, en

unas células se inactivará el X materno (XML) y en otras el X

paterno (Xp). Una vez que se inactiva uno de los dos cromosomas X

las células descendientes mantendrán el mismo cromosoma X

inactivo originándose un clon celular (Xm) o (Xp) activos. Es

decir al inicio de la inactivación, ésta es al azar, pero una vez

ocurrida se mantiene el mismo cromosoma X que se inactivó en la

primera célula del clon. La inactivación (desactivación) del

cromosoma X está determinada por el gen XIST. Este gen está

involucrado en la transcripción específica de inactivación que

funciona por un mecanismo de metilación preferencial, esto

significa que si no hay ninguna alteración de estructura en los

dos cromosomas X del genoma femenino, la inactivación debe

ocurrir de forma aleatoria pero si existiera alguna alteración

con gran compromiso en la función de uno de los dos cromosomas X

habría una activación no completamente aleatoria. El locus del

gen XIST se encuentra Localizado en Xq13.3. La inactivación del X

determina consecuencias genéticas y clínicas:

* Compensación de dosis: iguala la dosis de productos de genes

con el homocigótico para genes localizados en el cromosoma X.,

determinando concentraciones proteicas similares en ambos sexos,

para genes ligados al X.

* Variaciones en la expresión de mutaciones en mujeres

heterocigóticas: por ejemplo, presencia de síntomas más o menos

severos en mujeres portadoras para hemofilias A o B, distrofia

muscular Duchenne, distrofias retinianas recesivas ligadas al X.

* Los órganos femeninos se comportan como mosaicismos. Este

fenómeno se observa en el albinismo ocular recesivo ligado al X o

en el test inmunohistoquímico para la detección de la distrofina

en mujeres heterocigóticas para la distrofia muscular Duchenne.

NUEVAS MUTACIONES CON EXPRESIÓN DOMINANTE Cuando tiene lugar una

mutación de novo que se expresa como dominante o sea en un

genotipo heterocigótico, ocurre que padres que no presentan el

efecto de la mutación pueden tener un hijo o hija afectados. La

ausencia de antecedentes familiares, una vez que se excluyen

fenómenos como la penetrancia reducida del gen y variaciones

mínimas de la expresividad dificulta llegar al planteamiento de

una mutación de novo cuando en la literatura el defecto o

enfermedad no ha sido reportada con anterioridad, con un tipo

específico de herencia.

EFECTO DE LETALIDAD EN UN GENOTIPO ESPECIFICO Algunas mutaciones

se expresan de forma tan severa que producen letalidad en un

genotipo específico. Un ejemplo pudiera ser el efecto de una

doble dosis de una mutación que se expresa como dominante o el

efecto en un genotipo homocigótico, como ocurre en la

Incontinencia pigmenta, enfermedad dominante ligada al cromosoma

X.

¿Cómo se aplican los principios de la genética moderna y la

genética del ADN a la solución de problemas causados por la

tecnología, por la vida moderna, por las enfermedades genéticas y

el mejoramiento de los humanos y de otras especies?

Las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la genética se

están aplicando a múltiples campos de la ciencia, e incluso de la

vida cotidiana. La detección de enfermedades o el descubrimiento

de un asesino son posibles gracias a la realización de un

análisis que permiten conocer algo más de nuestros genes. Una

gota de sangre, un pelo, un diente o una muestra de semen son

suficientes para extraer una secuencia de ADN, donde se almacenan

toda la información genética del individuo.

Ha sido el conocimiento de cómo se heredan los caracteres y de la

estructura del ADN molécula estructural de los genes lo que ha

permitido la manipulación genética y buscar solución a diversos

problemas. Es así como se han insertado genes de un organismo

perteneciente a una especie en la cadena de ADN de otra especie.

Es así como se han utilizado las bacterias Escherichia coli

modificadas para el tratamiento de alimentos, como fuentes de

enzimas, como portadoras o células huésped para que un gen

insertado fabrique la proteína adecuada en la producción de

antibióticos, de insulina humana, de interferón humano y de la

hormona del crecimiento también humana.

¿En qué forma las leyes mendelianas y la genética post-mendeliana

nos ayudan a entender situaciones de la vida cotidiana y los

problemas genéticos que nos afectan a los humanos?

Con mucha frecuencia aparecen en los diarios y revistas

situaciones anómalas sobre niños peces, con apariencia de sapos,

sin cerebro, con la espina dorsal bífida, etc.

Encontramos cerca a nuestros hogares familias donde los niños dos

o tres nacen con deficiencia mental, con el síndrome de Down y

otras enfermedades extrañas, algunas les causan la muerte, pero

otras le permiten vivir en estado deplorables. ¿Por qué sucede

todo esto? se pregunta la gente corriente que ignora sobre la

genética, “castigo de Dios” dicen otros, pero realmente todas

tienen se explicación.

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha ido

sufriendo mutaciones en sus genes, en sus cromosomas, ha perdido

parte de ellos, se trastoca la información llevándose los genes

tan importantes para la vida, se invierte la información etc. Hay

genes que mutan y se convierten en no deseables, tanto a nivel

humano como de otros animales y existen hasta aquellos que se

conocen como letales, que no permiten ni que el animalito, ni el

niño lleguen a nacer. ¿Cómo ocurrieron estas mutaciones? Son

muchas las causas que debieron intervenir. Y aún hoy día sabemos

que siguen sucediendo por la contaminación ambiental.

¿Cómo se explica el hecho de que nos parezcamos y no nos

parezcamos a nuestros padres, pero si nos parecemos a abuelos y

tíos lejanos, heredemos el sexo y otras características?

Como ya hemos visto la herencia humana está regida por las leyes

mendelianas y los principios encontrados posteriormente por otros

científicos. Las características dominantes van a estar

determinadas por genes dominantes y las recesivas por genes

recesivos, si están presentes dos genes opuestos de ambas

características, entonces igual que en los trabajos de Mendel el

dominante se va a hacer visible. Si están los dos recesivos

entonces al igual que en el segundo cruce realizado por Mendel,

se manifiesta el carácter recesivo.

El hombre, como viste en la lista que confeccionaste en actividad

anterior, está regido por caracteres dominantes y recesivos que

se manifiesta de la misma forma que lo hacen en las plantas y en

la mosca de la fruta de Morgan.

La Revolución de la Genética Mendeliana

Es bueno aclarar que desde que el hombre se estableció en un

lugar fijo, comenzó a seleccionar semillas para obtener plantas

de óptima calidad. Al empezar a criar animales, siempre

seleccionó a los mejores representantes de cada especie para

producir mejores especímenes. Aquí estaba haciendo selección,

aplicando principios genéticos sin conocerlos. Empezó a hacer

cruces selectivos por endogamia, cruces entre individuos de una

misma raza o grupo, para obtener cepas puras de plantas y

animales.

También practicó la exogamia, cruces entre grupos con

características diferentes, de la cual la raza de perro Bull-

Mastín es un ejemplo. Es el resultado del cruce entre un Bull-

dog, un perro conocido por todos, y un Mastín Inglés, no muy

conocido pero de cualidades deseadas que le hacían falta al Bull-

dog.

Durante los siglos XVII, XVIII y parte del XIX se establecieron

diversas teorías, no muy conocidas, que trataban de explicar los

mecanismos que regían la herencia. Se sabe que algunos de ellos

hicieron sus estudios utilizando plantas, pero no con el mismo

tipo de planta que uso Mendel que le permitió realizar toda clase

de experiencias, recolectar varias generaciones en poco tiempo y

tomar los resultados muy minuciosamente.

Preguntas.

1. ¿Cuál es el nombre de la primera ley de Mendel?

La ley de segregación de caracteres.

2. ¿Cuál es el nombre de la segunda ley de Mendel?

La ley de la transmisión independiente d los caracteres.

3. ¿Qué es un gen?

Es una región de ADN que codifica para ARN. Partícula de

material genético que, junto con otras, se halla dispuesta

en un orden fijo a lo largo de un cromosoma, y que determina

la aparición de los caracteres hereditarios en los seres

vivos.

Ejemplo: "el color del pelo y de los ojos de las personas

está determinado por los genes"

4. ¿Cuál es la diferencia entre carácter recesivo y dominante?

El carácter dominante es el que se expresa siempre o en

mayor proporción en la descendencia y el carácter

recesivo es el que no se expresa o se expresa en menor

proporción en la descendencia. El carácter es dominante

puede decirse que es el que se manifiesta externamente en el

organismo, y el recesivo, es el que no se manifiesta

externamente, pero permanece en la dotación genética y puede

hacerse visible en las siguientes generaciones.

5. ¿Qué es un gameto?

Célula reproductora masculina o femenina de un ser vivo. "en

el momento de la fecundación se fusionan los gametos

masculino y femenino para formar el zigoto".

Bibliografía Titulo: Manual De Prácticas De Genética Y Cuaderno De

Trabajo. Editorial: La Prensa De Ciencias.

Año: 2005. Edición: 1era ed.

Titulo: Los Códigos De Vida.

Autor(es): D. Aljanati, E. Walovelsky, C. Tambussi.

Generales: Paginas: 120 -131. Año: 2008. Editorial:

medica Panamericana. Edición: Séptima ed.

Ediciones Collihue, S.R.L.

Titulo: Didáctica De La Genética.

Autor(es): Josep Cuello Subirana.

Generales: paginas: 8 – 12. Publicaciones y ediciones

E.U., Universidad de Barcelona, España.

Titulo: Genético Texto Y Atlas.

Autor(es): Passarge.

Generales: Edición: tercera ed., revisada y ampliada.

Paginas: 4, 17, 138 – 142.

Editorial: Medita panamericana.

Titulo: Genética Un Enfoque Conceptual.

Autor(es): Pierce.

Generales: Edición: Tercera ed., año: 2010, paginas: 10

– 11, 48 - 62. Editorial:

medica panamericana, s.a. impreso en España.

Titulo: Genética Médica.

Autor(Es): Oliva Rafael, Ballesto Francisco, Clario

Joan. Año: 2004. Paginas: 18 – 21, 114- 128; 336 – 338.

Edición: Primera y tercera ed., impreso en España.