DE LAS LEYES, - Memoria Digital Vasca

159
QUADERNO DE LAS LEYES, AGRAVIOS SEPARADOS A SmiCACIÓN DE LOS TRES ESTADOS DEL REINO DE NAVARRA. EN Sl’S COJlTEg GrEXEBAT.ES, CELEBRADAS J.A ClUDAü DE PAMPLONA LOS» ANOS 1765. Y 1700, POR LA MA(fF.«TAD DEL S e S- or R ey DON CAKIX)S VI. DE N avaiíra , y IU. de C astilla , ni k^^ tro S eñor . Y EN SU HKAL NOMBRE POR, KT. EXCilO. *SEÍ50R CONDE DE HICLA, Tkenienb) Gmeral de ^us üeaies Urercifos, Virre^f, y Capitan Qentíral dd ReynUi sus Fronicra^'. y Comarcas. CON ACUERDO DE LOS DEL HEAL, Y SUPREMO CONSEJO DEL MISMO ReyDO de Navarra, que asistieron con él en dich&s Cortes. AÑO W (|lEíí^aííP 1766. DE ÜIÍDEN DE LA ILUSTRISSIMA DIPUTACION del Keyuo de Navarra. IuiX dz*eso exLle» Txixjpr&txto, A rio ±&&G 32

Transcript of DE LAS LEYES, - Memoria Digital Vasca

QUADERNO

DE LAS LEYES,AGRAVIOS SEPARADO S

A SmiCACIÓN DE LOS TRES ESTADOS DEL REINO DE NAVARRA.EN Sl’S COJlTEg GrEXEBAT.ES, CELEBRADAS J.A ClUDAü DE PAMPLONA

LOS» ANOS 1765 . Y 1700 , POR LA MA(fF.«TAD DEL S e S-o r R e y D O N C A K IX )S V I . DE N a v a iír a , y I U . d e C a s t il l a , ni k^t r o S e ñ o r .

Y E N S U H K A L N O M B R E POR, KT. E X C ilO . *SEÍ50R C O N D E D E H IC L A , Tkenienb) Gm eral de ^us üeaies Urercifos, Virre^f, y Capitan Qentíral

d d ReynUi sus Fronicra^'. y Comarcas.

CON ACUERDOD E LOS D E L H E A L, Y SU PR E M O CONSEJO D E L M ISM O

R e y DO d e N a v a r ra , q u e a s is t ie r o n c o n é l en dich&sC ortes .

A Ñ O W ( | l E í í ^ a í í P 1 7 6 6 .

DE ÜIÍDEN DE L A ILUSTRISSIMA DIPUTACION del Keyuo de Navarra.

I u i X d z * e s o e x L l e » T x i x j p r & t x t o , A r i o ± & & G32

ft-' w > .

4'-'

'X: ,:%■- : - '• Ï* .' "' -'< ■- ' >- - 'f t i '-'Ji

■ ■ ■ ■- •■■<; ' j •{ ^ U '

.S'*i

I ' i-~

nj. '

r -•*<• .

Í ?>. '4.

• ■■

' *1» '1

v 1

^ ^ Y ■ '* ' . f vv ,'.. ' - '■ .^y-.';^' .* .•}■' ' ' '• -'1' v'

~ I* * ', I . .' - •' ' ' '' I > ' ■■■ -ä ;

<•/, Í.'

l>V

**'HS| '' i- '- ¿ î r / ''.••*:t /.***'' .*■'»* ■*. •

' \* • .' I -

«v'

:nr

>* n '.',1' ]rf. ■,'t ^•í’ * í* • ' '-.-'ívy, ; ÿt ' ', ., « -'>•' « ••• ♦ <• -V ' V '> '•V V' 1 ,'■* ' ' <

> . ^ í'' i ', *■. -1

- ; / i ÿ ''* ; y i*« \ '*.1,5 V/,; •

:'■* ■' >,%■ '»' *' ■ <• ,>-' í . /V ^ s ♦* ' 00

- ' C'’> i-, >;-' •' •■ V 1,'

*é>

,v

K',.i'

.' t,'•>

,'V, ■ '. ' ' ' ' V ' Ki ■'> V - . •• •

: . v.,v5;,t? r; •;:• ,• ’>:■

'< ,

JURAMENTOD E L A S- C, R . M . D E L R E Y X U E S T R Ü S E Ñ O l l D o s C á e lo s S e x t o d e N a ta t ira , y ''rEncEuo t>k C a s t itx a , h ech o en 8U R e a l nom bre, y en TÍrtud d o sus P leu ip od eres K«alefl, y C artas credeacialen p o r el K xcelon tissim o S oñ or C on d o d o R ie la , Tht>n¡Gnto G en era l d e loa Ilea les E sere itos , V irrey» y C apitan G enera l d e l D ustrissim o R e y n o d e N avarra hur F ronteras, y C o­m arcas, á l08 T res E ntados d « l iiiisnio Key n o ju n to » en Cortos G enerales en la C indad d e P am p lon a au C apital. Y ol do í'id e li- dail, que los m iam os T res Untados prestaron á S . M . co m o á su K ey , y S eñ or natural con torm o á sus F u eros , y L e y es e n la banta Ig le s ia Catiiedral de la C iudad de P am plon a C apital del K ey no en ol te liz d ia d e l g lo r io ?o N a cim ien to de S. M . 20. d e E nero d e 176n.

DET NOM INE AMEN. N otorio, y maní fi o sto eca á quantos la presente ver¿n , è oíráu, <¿ue oy dia. Lunex Tointe de Kuero cié mil setecientos séseiila y Bdis; E n la Ciudad de Fam ploua, Cábese de

«ste Ilu»;tr¡ssimo R e jn o du Navarra, y en la Sala de la Preciosa, á I&s nueve de Id mañana, rissi g o lid a por d R o jn o . para el concurso do sas Vocales á elU ; sí juntaron los Sefiores de los Tres Estados,. Ecilesiastico, M ilitar, y d& I&m TTníverhidadeji de e«te diclio R eyno, en las Corte» íiene- rales, »e lialU n celebrando por m&ndado de \& S. C. H. M. del K ey Nuestro Señor DON C A R LO S Sexto de Navarra, y Tercero de CastiJla:Y teniendo prcfont<‘ , que su S. M . por su R eal D ecreto, Señalado do su Rcfll n a n o or <liea y nueve de Diolembre de mil sotocír'ntos ««senta y qnatro, publicado en su tíeal Camara en veinte y dos da! minino mes, se dij^uó mandar, se convocaesen, y celebrassen Corles Generales ea esto K eyno, en la form a acostumbrada, para tratar, y resolver cu ellas los negocios de su Rñal Servicio, y bien publico, y para que se celebrassea conform e al Fuero, y antigua costumbre los respectivos Reales Juramen­tos de S . M. «orno ¿ R ey , y natural Heñot, legitim o suceosor en es^a Co­rona de Na,varra, y el de S A . K . Serenissima el Seflor l*rincipe Don Carlos^ su m uy caro, y amado H ijo , com o Principe inmediato succssor de S . M. en esta Corona: Que en su cumplimiento en ocho de Julio dr m il se­tecientos sesenta y cm co, confirió S. M, on Despachos separadoe sns res­pectivos Reales Poderes^ y Curtas credenciales para las convocatorias, y celebración de las Cortes, y Keales Juramentos á l'avor del EiLcelentissi- m o tíefior Marques de Cayro, V irrey, y Capltan General, que al tiempo era de este R eyno: Que S. E sc . con arreglo ¿ sus L eyes, ios pass^j oñ^^i- nales para sn previo czam en, á la Lustrissima D iputación de é l, (jue ad­virtió faltaba en ambos el Sello de la Real Ohancilleria de este R eyoo, que reside en la Corte con lo demás, ijue tuvo por conveniente: Quo sub­sanado este defecto en ambos Reales Poderes, volvió á remitir el respec­tivo á Cortes á la misma D iputación, que lo» halló arreglados 4. la dispo­sición de lus Leyes, y haviendolo manifestado assi ¿ S. Exu. assignó para la celebración de Cortes esta Capital, y el dia dos de Septiembre do aquel aüo para la apertura del Solio, de que inmediatamente dio aviso a la Di-

Íutacion, y procedió i la convocatoria general da los Vocales de los Tres !stados: Qne acordada con la D iputación la hora de las tres de lu tarde

d e dicho ilia dos de Septiembre, para la apertura del Solio antes de hacer­la , ostando junto» los Tres Estados, con Papel del mismo día por medio.del Proto&otario K eal en P liego cerrado, conform o á la costumbre, les

ro. 4e D i- c icm h ra 4e 1 7 6 4 . J ita l Diirein pata Iti oanvooft- « i » i< Cor­soi.

A. lie JtUio da 1763. Po- deT6$ RecÍM a l V i r r e y Mangues ¿e

Éxamcn, y r«^arot d« di­cho« Podfi'et.

S e » / t ñ e i l óp a r a l o i C<7r~(6 9 l a C H w ia t i 4e PampioHA, y dic V. de ^ ‘hfmíre d« I?fiñ,partt i a apertura del ¿oUiy.

H o r a p a r a a ^ r i r e í S o H o , y fjo- *Hon dn to» Voderf.n.

Se a ^ i6 fi S tíif c l lita, y hora asi^a^ dò«.

Soírete* ft)r- mckIom d« ion Jítramenfof.

SO. 4e Seji- t i« m b r g d e 1765. mu^e C el V tr r e y Marqué» ae <fa^o.

6. d* Ooíu- bre de I7fí/í. Prvviaion del V ir r e in a to

r>art el Sfñor Conde de Hi- c/o.

Sf/.de Ko- v ie M b r e de

Effira- da «n Pam- phna d l íi€‘ ñor V t r r e y Qmdé de £t> ota Bi9man, 1/ r poTM de <«« F «d f^ ¿ e / A Je

di d«oAoa o.

¿L J« A'o* v ie m b r e de íft:/. yuev«« J'<}diree Efa- Im a i 8 e i » Tirtfy C6mIcde /it4}la.

3 0 de £n e- ro de 2Z&5.

topara ¿M fáaktJtt- ramenlM.

AoUórdo, y j>n9ei»c4»ne9 de porte del ftnno. Tv/ládo p«fa te Juro, Gen- fórme al dt*e- io, y rt»o4o a¿ P r i o r , y Caòiidù de la Ottke^rai, y al Se^nr Fi* rrey.

)»a3Ó S. E so. ambos Roaloa Poderos, para sa precio examoD, y Tistos se e dovolvioron LmaodÌRtameute por luaao de dos Soñoros V ocale«, el utic*

del B razo M ilitar, y el otro del de TJni Tersi da dos; á <iue se subsiguió la apertura del SoUo^ coucurriendo á ello S- en la S a l» del Congreso, acom pasado de loa doce Legados del R oyoo, t^natro de cada brazo, y el Protoaotario, y B ey de Arm as delante, con la e eolemnidadea, o stenta oíon, y grandeaft qne ordenan la i Layes, y tiene estableí^ido la costam bre, «n cuyo acto »e leyeron por el Protouotario lo« R ealei Poderes, y Cartas de Cortes, y Juramentos, y la proposici on, <iue S. Ene. liisso al K eyao, y todo original ae entregó » »u liustríssim a: Que deseoso el Ileyno d e ganar loe instantes possibles en la celebración de loe Beales Juramentos del B ey , y Principe Nnestros Señores, dispuso sus respoeticas form as, y U s passò á dicho Seftor V irrey, con Papel de diez do aicho mes do R6pti«rabre pata i^ue se airviesee examinarlas, y prevenir ai (jonformaba en eliaa, ó ! « ocu­rrid a l ^ n reparo, á ün de qne con la buena fe , y armonía, que siempre há m ^euido el B eyn o , quedase onteraoiente allanado este principali sam o punto, y se prouediesse con la misuia á la assignacion dol dia para e«ta E egta, y deseada función: Que sin liaver podido responder, y <«Dte»tar, le sobrevino » 8 . E xc. la enfermedad, do tiue con universal sentimiento de todos, m urió el dia treinta del mismo m^s de Septiembre: Que sin embar­co <*on arreglo ¿ lo practicado od semejantes casos, continuó al K eyno en ’a* Sesione« de »u Congresso, y con espresso ¿ lo d a diligencia, csoribiiV i

S. M. poniendo e l sucesso, y practica en sn Real notiiúa, que merecicí su ü e a l aprobación, y el S ey n o el honor, que se ])rometia de su Augusta B©al clem encia, manifestandoselo de su Rejkl orden el tíxcelentissim o Se­ftor Marqués do SquiUce su Senretario de Estado, y del Despacho univer­sal, en Ü&rta de seis de O tn lire inmediato; y qac 9 . M. havja provisto el V irreynato, y Capitanía General de «ste B cyno en ej ExcolsntÍMBÍzno Se­ñor Conde de Hiela, y dado las ordenes correspondientes, para que con los despachos nec«ssatioa, y la bravedad possible, vinieese ¿ possessioaar- se, continuar, y concluir las Cortes, y celebrar los Beales Juramentos: Que efectivam ente entró S. E xc. en esta Capital ol dia veinte y ooko del siguiento mea de N oviem bre, y en el inmediato de spites do ha verle visi­tado el H eyno por medio de sos 7res Presidentes, suspendiendo su Jura* mento de las Leyes al acto de cerrar el Solio de las Cortes, conform e i lo

fraeticado en idénticos caso«, con Papel en pliego cerrado por m ano del rctonotario, passo al R eyao originales oí Keal Podor de S. M. para la

celebración de los Reales Juramentos, con una Itaal Carta credencial para la continnacion de Corte», sua fechas nu San Loreaao diez y ocho del mia- mo me* de Octubre: peto hallando el R eyno, faltaba no solo el Real P o­der uecessario, y espresso para la continuación, y conclusion do las Cor­tes, sino la Real Carta credencial respectiva a los Reales Juram entos, v qne ésta, y aquella v in ieueu selladas con ol sello Beai privado de S. M. com o siempre se h4 acostum brado, devolvió uno, y otro i S. E ze . y coa Papel de dies y siete de Diciem bre siguiente rem itió al Reyno naos, y otros Despachos^ librados con Uh Solemnidades necesaarias en once del mismo mes, por lo que los adm itió, y de com ún aonerdo arregladas las formulas de am bos Keales Juramentos, so assignó para su celebración el presente dia del fe lia n acimiento do S. M, y S . E xc. procedió á la convo­catoria general de los V ocales de los Tres Éstados, y á las demás disposi- cione^s, que por su parte le com pete: Que el K eyno por la soya, havi«ndo resuelto servir á a . M. y i 8 . A . K . S. en Jurarlo« por R ey , y P r in c i^ en auseneiji', por sua reapeotivos autos do veinte y siete de dicho mes de D iciem bre, procedió también i aus reapactivas disposiciones, á cuyo fin ordenó se construyes«e en la Santa Iglesia Cathedral de esta Ciudad don- dé conform e al Fnero se deben celebrar las Coronaciones, y Realoa Jura­mentos de sus Soberanos el Tablado corroapondiento, con arreglo al Plan, ó Diseño, que conserva en eu A rchivo, havteado destinado para su direc­ción, y adorno dos Señoras V ocales, uno del Braso llilita r, y otro 4ei de Univeraidttdes; una CompaCia de Granaderos, que se p id ió al Señor V i­rrey para la custodia del mismo Tablado, desde la mañana del dia de la Función hasta su conclusion, baxo laa ordenes de lae dos Personas Dcpu- tadas por el H eyno, y dado el reoado de atención acostumbrado al Prior, y Cabildo de esta Santa Igl^aia para la assistcncia de la Musica, A ltar»

i

lf

y l»:r. RkvNO i 9Ü tó AGES TAI),

OfDameotos, Maestro de CeremouUs, y OapolUues, por medio de m í el Secretario; quo con ol sayo me devolTÍó la respuosta, ofreciendose gustoso Á contribuir con qnaato pudiesae á la m ayor Festiridad, y obsequio del R eyno: Quo deseando, que en tan R egias Puücíone», todo sea gozo, y ar- moDÍoso ragocijo , ala que paed» ocurrir el mas rem oto m otivo, que lo es­totra sse previno el Eteyao á S. K sc. lo acordado ea las ultimas Cort«« tlel afto de ÖI, eobre oi concnreo de los Tribunales Hoalos, y conform aron se practioasse cotí laa rcser?AS, que contiene; v eu qnc )os Vocales de los ‘iVes Estados, conciirrieson on ni trage nniiorm e aoo:ttninbrado, repután­dose por tal, e l que usan tos del Ecoleaia^tico cada uno, aegun «u Caracter, Estado, y D ignidad, com o eu lov del Brazo M ilitar, el de la Toga r on Capa, y Sombrero, que usan los que tienen también el Caracter de Minis­tros de esta Clase, y los que por seguir la carrera £<rieaiastic&, j^ozaT renta en ella^ ó subsistir en la indifer^nto de i*]studios siendo mayores de catorce aflos, nsan del Habito talar, ó del que por ia profeseiou de A b o­gados les corresponde, y se estila en este R^yng, siendo el de iodos los <logiás del Brazo M ilitar, y el de Universidades, Last« aquí usado el de O olilla oon Capa corta, y Espada larga, sin que se lex admita eo otro trai;e, ni á los ausentes por mmlio de Apoderados á loa Oongressos. y R ea­les juram entos: Que igualmente »e rontorm ó, en que loa Vocales de los T res Kstados, qne también faesaen Ministros do los Tribunales Keales, y p or concurrir con ellos, acocnpaflando á las Personaa Realf*«, ó Señores V irreyes sus Apoderados á los B 6>Ales Juramentos, no pndicsaon concu­rrir al Congreaso de los Tres Esta«los, ó incorporarse eu sus renpectiros Brazos en la Sala, desde donde sakn form ados para la Iglesia, lo execu- ten en olla, loa que se hallaren en el trage uniforme correspondiente, y quisieren ten^r el hcmor de prestar el Juramento de fidelidad, i qne aoa convocados por stu Casas, dexando 0I puesto, que ocuparen com o Minis- tí'Ofl, antes de darae principio á los Reales Juram entos, é incorporándose com o Vocales en sus respectivos Brazos, y manteniéndose en ellos haata la cunclnsion de los que prestan los Tres Estados; <^uc ha de observarse la costumbre, de qne los Vocales del Brazo M ilitar, que concurron om- pleadoa por vanas Kepnblioas del Braeo de Universidades, Juren también por sus Casa¿, incorporándose en sn Bra;«o M ilitar antes de darse princi> pío á los Juram entos, y paasando despues al do Universidades: Que dea> poes de Liaverse examinado sobre el m odo, y solemnidad de sentarse, 7 cubrirse el Sefior Presidente Eclesiástico, al tiempo de recibir los Reales Juramentos, lo practicado en los celebrados desde el afio de mil quatro- cientos veinte y dos, hasta el ultim o de mil setecientos oinquenta y siete; lo ocurrido en la controversia del de mil setecientos diez y seis, en que el Señor Prior de Koncesvalles, usó do Capa, y M itra sin Báculo, qne qnedó, y se halla pendente en la R eal Camara, sobre fuerza, y retención de los Autos, fulminados con comission de la Sagrada Congregación de Hitos, por al Arzobispo de Burgos á queja dada por el Prior, y Cabildo de esta ^anta Igloaia de Pam plona, Sede Episcopal Vacante contra dicho Señor P rior de RoncesTalIcs, por ha ver usado de la M itra, sin su consontimion- to , y lic*ínoia; y de haver negado d Scftor Obispo actual la que soUcítú el K eyno para sn uso en eate Real A cto , por el Señor Abad, que en él eser- ciosse la Presidencia, com unicado todo cnn el dcficr V irrey, resolvió el R oyno, que por ahora, sin perjuicio de la R egalia de S, M. y Derechos del R cyn o , y de todos, y cada uno de los äeCores Vocales del Brazo Eole- fliastico, 210 se inobasse el nitim c estado practicado en el Real Juramento del Señor Principe D on Fernando en las Cortes de Kstella, de mil sete­cientos veinte y cinco, y acuerdo tom ado en las ultimas de Pam plona, en doce de M ayo de mil setecientos cimjuenta y siete; y qne rn su oonse- qnenoia se haga oon Capa Plubial, y E stola sm M itra: Que por la noche do esto glorioso dia, iisya Luminarias, y i los Sindioos, Secretario, y D e­positario del R oyno, se les dé la Propina acostumbrada: Qne para el repi> qne gen^^ral de Campanas de esta Santa Igleala, y de todas laa Parroquias, y Conventos de la Ciudad, assi al tiem po del Te ^ ea m , com o por la noche eu el de las Luminarias, se die#een. com o efectivam ente se han dado por mi el Secretario los recados acostumbrados de parte del R eyno, al Señor Obispo, y al P rior do esta Santa Iglesia , que lo han ofrecido gustosos: Y que os Señorea 7^o& Joseph A yanz de Ureta del Brazo M ilitar, y Don

CotKjureo áá Ím IVíéuM« k « £9R el fife- tlór Virrey,

form« de fss

No »e alm ú tfut Im mev*- rea d t eatm'Ct aAc». a* por mèdio de P o ’

VnctUe», qH6 /WVHt t o t é* io t TribtmtUes.

Vooaiet dii B roto i t ili“

Sor, vnjil^ d n*cn el Jo Univcrtida’ dcé.

Owírowr- sia pendenti fioòre ri u*9 de iíitra .

C m ^ i a ai t^eáor Vir- rey, y Aouor- do i d Btyno ttof/re dundo Mitra.

Luminariat.

Secado» jn ra d rep4<itK ffo- n^rai de Can* jKinr».

SeSoroi

Aian d« oMor al iieñof Fir- rejf.

Asi^tuioicn 4e hora.

AproòoùiM* <k lot i ‘ede- vcéde lot Be- pvèiivag.

Iitacrcù'm fie lc4 t o á c r t a Healeí.

PrútuUift,

Lnis de Artieda, y Esparza del ds 0 uÍ7 craidades, qnodan dealíundos para avisar á S, Exo. qn® el Kt^yuc le espera on )a Iglesia; En intelij^encia de todo, y de que de común acuerdo eon el Seilor Virrey e s t i señalada la hora de las aueve y media para el coDCursc á U R eal Función , y /^ue el R oyüo tiene vistos, y aprobados los Podares eaperiales^ <ju« para am bos Reales Juramentos han conferido ¿ sus Vocales las Repúblicas; todo lo qual doy f<'o y o el diclio Secretario: Resolvieron Tauiformernento los 'rrea Kstadus, que en ios respectivos A ctos, é insDramentos publínos de dichos Reales Jnram cotos yo el Snnmtario inserto á la letra los dos r«fe- ridos Reales Poderes, y Cartas credenciales, libradas por S. M. y les cita­dos Acuerdos del R eyoo del dia veinte y aíete de Dioiorabre ultim o, en que resolvió servir á S, M. y á S. A , tt. S . Jurándoles en anseucia; Y las Prot^tstas sobre preferencias, c ju e so hao acostumbrado haof^r ea semejan­tes A ctos por T irios Señores Vocales dcl Braao Eclesiástico, y Universí- dadoi, y se lian anticipado en la Sala, porque la Función no sñ dilate, ni en ella so mezcle cosa algnna, que desdíga de la armonía, y universal gozo, ron que se deba celebrar; y dichos Reales Poderes, CArtas, y Acuer­dos, son del tenor siguiente.

Aùtdrìd J*t- ko^,4e 17 (>5. Fed/ree Jiw- Í6$ p a ra Im JwaMínton 4«l R ey, y

P r i n c i p e mmtrw ^ ñoreé a l Kt* rrep Marquéji d€ CayfQ.

Do n Carlos por U Gracia de D ios, B ey de Castilla, de N avarra, de Leon, de Ar;igon, de li\s dos Sicilias, ti© Jerusalen, de Granada, de

' oledo, & o .= Marques de Cayro, Pariente, mi Virrey, y Oapit;in G e­neral de mi R eyno de Navarra, teniendo consideración a) m erito d© esse R eyno, su fidelidad, y demás apreciables civcunstancias, que en él, y sus individuos concurren, y atendiendo, á qne hasta h\ presente, no me lia »restado el debido Juram«nto de fidelidad, y vagsalla;^«, ni tam poco al M ucipe de Astnrias D on Carlos, mi m uy caro, y amado H ijo , recono­

ciéndolo por Principe Heredero, y mi legitim o, é inmediato sneesor en esse Reyno, cuyos indispensables A ctos se han solido hacer en Cortes G e­nerales, he resuelto, que en las que ahora se eelebreu para loe ¿nes, qne por despachos separados, de la fecha de esta, os com unico, se practiqnen estos precisos JuramouLos, y reconocim iento, con la solemnidad acostum ­brada: y com o quiera, qne he deseado ir i visitar á esse Beyno para este efecto , eonsiderandu, q ^ ol peso de los muchos, y graves negocio*, qn« ocurren de mi Monarchia, no me han dado, iii dan lugar para ello, confian­do de vuestra Persona, fidelidad, y gran xelo. que teneis á rai Servicio ' y á las otras calidades, qne en Vos concurren, he venido, en que en las jíroxim as Cortes, qur se han decelebrar en ia Ciudad de Pamplona por los Tres Estados de esse mi Reyno, hagáis á él eu mi nom bre, y e| del Principe de Asturias D on Carlos mi H ijo, oom o Principe, y Heredero le­gitim o de esse R eyno, loa Juramentos acostumbrados de ;4uardArles sus Pneros, y L» yes; para jo quai, por la presente de mi cierta ci«ncia, y de­liberada volnatad, os doy Jos Poderes neeessarios, y para que en m i nom­bre, y del Principe, podáis aceptar, y aceptei« los Juramentos de fidelidad que respectivamente corresponden, y los referidos Tres Estados nos h icie­ren, y prestaren, y nos deben hacer, y prestar, á m i com o á R ey , y Seflor, y al Principe D on Carlos, com o á Principe, y Heredero legitim o de ciloa, executándelos Vos también en mi nom bre, y el suyo, de gnardarln» gus Fueros, y Leyes, y Ordenanzas, buenos usos, y costumbres, y las otras cosas, que se sn el en, y acostumbran Jurar, conform e al Fuero, y antigua costum bre de esse Re-yno. con todas las form alidades, fuerzas^ y solemni­dades, que para su firmeza, y validación ge requieren, y com o si Y o , y el enunciado Principe lo hiciéramos estando presentes, y con ia calidad de que el mismo Princij>e ratiticará el suyo, si fuere neeeesarío, quando en­trare á R cynar: Que para todo lo referido, y lo que do ello pendiere por esta m i Carta, os doy Poder cumplido con todas las fuerzas, y requisitos, que en tal C a s o convienen, y para ello se requieren, supliendo, y dispen­sando en caso necessario qnalqniera defecto de form alidad, y solemnidad aunque sea la mas precisa, y sustannial, eomo desde luego suplo, y dis­penso, usando do mi R eal autoridad, para la exeoucion, y aceptación del Jnramento del nom inado Principe de Asunrias: Y encargo, y mando á los dichos Tres Estados, y á cada uno de ellos concurrau con Vos en m i nom ­bre, y del mencionado Principo, en las expressadae Cortes, que se han de celebrar eu la referida Ciudad de Pam plona, á hacer loa mencionados Ju -

r^meutos, segna» y eu la conform idad, que queda «xpreaaado, y com o el Y o , y el Priucipe D oa Carioe estuTÍeramoe presentes: E n cuya virtud m aodé dár, y di esta firmada de mi mano, y sellada o o ü el Sollo de la Chanci) loria nc cesoBftyuOj qno reside cu m i C ort«. Kn Madrid d ocho de Ju lio ele mil setecientos sebienta y c1 b co .= Y O E L U E Y .= D Ícg o Obispo de Carta gena: =s«Don Pedro Colon:**sDoa Francisco JoacpU de las lu fa n ta s :» Y o Uoti Joseph Igúacíü de Goyeneche Secretario del R ey nuestro Señor,lo hice escribir por b u m a n da do:= R eg istrada := Á iiton ío Bold& n:ssPor anscDoia del Theniento do Chanciller m ayor, Antonio R oldan .=

El R E Y ; Ilnstnes, Ko^Im, M agníñcoe, y bien Amados mios, los Tres Estados de m i R eyno de Navarra: H avion do tonido por bien de man­

dar, que se convoqneii Cortes Generales en esse Reynu^ para los fi> ncs, que esta fecha os com unico, y <]ue con este m otivo, t»e me preste igualm ente, que al Principe de Ásturias D on Carlos mi muy caro, y am a­do E ijo , ol debido Juramento de VaBsallage: por despacho también do este día, hemos dado poder al Marqués de Cayro, mi V irrey, y Capitan Grí'ne- ra l de este R eyno, para que en mi Real nom bre, y en el del Serenissimo Principe, concurra con V os, á ha<^or el expressado Juramento en ias cita ­das próximas Cortes^ que se han de celebrar en la Ciudad de Pamplona, según estilo, y practica de esse R eyno, com o por él entendoreis; ea cnya oonsequencia, espero muy augúrame ate de vnestro zelo, y üdeliilad, que atendiendo ¿ la m anifestación d^ m i amor^ y gratitud, con que miro á todo lo que os de vnestra satisfacción, y consuelo ooncurrireis por vuestra parte^ á qcanto sea d e m i servicio, com o creo lo executareis en la presen- le ocasion, con las veras, y esfuerzos, qne táempre haveis procurado acre­ditar, lo que tendré m uy presente para favoreceros, y haopros merced. De Madrid á ocho df» Ju lio de mil setecientos y sesenta y c in co .**Y 0 E L R E Y .*a P or mandado del Epy nuestro S«fior: D on Joseph Ignacio de G o- yen#che:=£]stá rubricada de loe mismos Señores de la Camara, quo firma­ron el R eal Poder, y sellada con el Sello R eal privado de S . M . á la parte inferior de la cubierta, ó sobreescrito, que dioe assi: P or e l B ey : A loa Ilustres, Nobles, M agníficos, y bien Am ados los Tres Estados del R eyno de Kavarra; P a m p lo n a .»

Do n Carlos por la Gracia de Dios, K ey de Castilla, de Navarra, de Loen, de A ragon , & c-= C on d e de Riela, Prim o, m i V irrey, y Capi­

tán General de m i R eyno de Navarra: Teniendo consideración al me­rito de esse Reyno su fidelidad, y demás apreciables circunstancias, que en é l, y sus Individuos concurren; y atendiendo, i que hasta el pre­sente, no me ha prestado el dobido Juramento de fidelidad, y Vassallage, ni tam poco al Principe do Asturias D on Carlos mi m uy caro, y amado H ijo , reconociéndolo por Principe Heredero, y mi Ingitímo, é inmediato euucessor en esse R eyno; cuyos indispensables A ctos, se kan solido hacer en Cortes Generales; y com o quiera, qne he deseado ir á visitar á esse R eyno para este efecto, considerando, que el peso de los muchos, y g ra ­ves negocios, qne ocnrren de m i M onarchia, no me han dado, ni dán lu­gar para ello: Í^or estos m otivos, y por difereütfts conveniencias de mi ser vicio di Poder al Marqués de Cayro mi Virrey, y Capitan General, que fue de esse R eyno, para celebrar Cortea en él: y en su virtud las convocó, y estándolas celebrando falleció: Y alendo conveniente la continuación, y concinsion de las dichas Cortes; siendo de vuestra Persona, fidelidad, y gran selo, que tennis á mi servicio, y á las otras calidades, que concurren «n Vos, os encargo, y mando prosigáis, y concluyáis las dichas Cortes, que dexó empezadas e! referido Marqués deC a^ro, haciendo al expressado R o jn o en mv nom bre, y del Principe de Aatunas D on Carlos mi amado H ijo , com o Principe y Heredero legitim o do esse R eyno, los Juramentos acostum brados de guardarles sns Fueros, y Leyes, para lo qnal, por la presente de m i cierta ciencia, y deliberada voluntad, os doy los M oderes, para que en m i nom bre, y dei Principe podáis aceptar, y acepteis los Ju­ramentos do fidelidad, qno reapectívamento corresponden, y loa Tres Es­tados nos hicieren, y prestaron, y nos deben hacer, y prestar, á m i como á R ey , y Señor de eas«, y estos Reynos, y al principe D on Carloa com o á Principe, y Heredero legitim o de ellos; ezecctandolos V os también en mi

Madrid, y Jnlio fí. ds 1 7 ^ . Beai (}ttrtacrt^at“ dai jKtra let Rmìi f Jura- minio« del

y Prin­c e nu gtrM Sè^oret uwt- dc Virrey ei

ÙtJfTO.

ì i a d r i d y D i ­c i e m b r e I t lU ITSS.l’odert* lieaU t al Se- ñ o r F i r r e y Ctmd« de S i- clawr te aei H a r - qtti* deCoiyr^

Jiíadrifi y D i“ cifmtrr. fl.de I76Ó. lU al Cttrta de crc- enciad« S .if , tU Jiryncpara fj*K f,l íieñor V ifr ^ (}onde

de R iela on¿r~ brt los Jttra- mtnioü áol B ^ y .y P rin- dpi mmtrcs ¿Moro«.

PámfiioHO, y IH^vmbr« sr. de I7ññ. A o H ^ r d o d e l £ ey ti 'p ffora Jitrar ú S, M, «n atuendo.

nom bre, y ol sayo, de guard4 rl© sua Fueros, y Leyes, Ordenanzas, bua- noB UíOa, y eo8tumbr<-8, y U s ütrascoeas, «¡ao se suelen, y acostULabran Jurar, couiorm « al Fuero, y antigua costumbre de esse R cyn o , con todas las formahdades, fiior^as, y snlemuidades, que p&ra su firmeza, y T&iida- tion se reqniereu, y com o 8» Y o , y el Priiicipe lo Lífiioramo» estando pre^ seute»; y con la calidad, de qu« ol mismo Príncipe ratificar* el suyo ai fuere neoess&i io qaaudu entre á Reynar; que para todo b referido y lo quo de ello dependiere, por oSU mi Carta oa doy Poder cum plido con t®- dsx lüs fuerzas, y roquuitos, que ©u tal caso convienen, j para ello ae re­quieren, supliendo, y dispensando en cast) uccoasario qualqiiier defeeio de form alidad, y solemnidad, aunque sea la mas precisa, y substancial com o deuda Incgo suplo, y dispenso, usando de mi R eal Autoridad para la execucion, y aceptación del Juramento del nominado Principe de Astn- rías: Y encargo, y mando á los Tres Estados de esse dicho mi E eyno. y á cada imo de ello» eoncurrau con Vos en m í nom bre, y del referido P rin ­cipe, eu las expreasarlas Oort«», quo &e celebran á hacer loa diohoa Jura- mí'ntos, segnn, y en la fionformidad, <jue qneda referido, com o ai Y o , y el Príncipe D ou CarJoa estuviéramos presontes: En cuya virtud mandé dár y d i esta firmada d e mi mano, y sellada ron el Sello d e la Chancillería d® esse E eyno, que reside en mi Oortf^. En Madrid á once de D iciem bro d^ mil setecientos sesenta y cinco— YO E L K E Y .= il¡e g ü Obiapo de Carta- g e n a :« D o n Francisco Zapoda;»s»Don Francisco Joseph de las Infantas- « - i o D on Joseph Ignacio de Goyeneche Secretario del R ey nuestro Se­ñor. lo hice escribir por su m andado:-«Il© giatrada:=A nton ¡o líoldan * » P or ausencia del The ni en te de Chanciller m ayor, Antonio Eoldan.*—

El R E Y : Ilustres, is'obles, Majftí’ ficoa, y bien A m adoi míos, los Tre» Estados de m í Reyno de Navarra: T á sabéis tnve por bien de> man-

m andíiral Marqnés de Cayro m i Virrey, y Capitan General, qoe fue de esse m i Reyno convocabse Cortea Generales en ¿1, para diferentes fines, que os romuiqué, y qne con e^te m otivo, se me prestase igualmente, qne al Principe de A sU tias D on Carlos mí m uy raro, y amado FTijo el debido Jnram eato do Vassallage: en cayo cumplimiento »n con ve o« roa las referidas Cortes, y qne hallándose pendentes falleció el expressado Marqués. Ahora sabed, qne cou este m otivo, ha viendo nombrado en sn lugar por mi V irrey, v Capean General de esse R eyno al Conde de R ióla, por despacho del día de la íc ‘ ;ha de esta, le he dado Poder, par» que prosi­g a , y finalice las citadas Cort«s, y para ijue en m i R eal nombro, y eu ol del tíeremssimo Principe, concurra con Vos, ¿ hacer el expressado Juramen­to en las presentes Cortes, que se están celebrando, segnn estilo, y pra<íti- ca de este E eyno, com o por él entenderéis; en cuya conscciuencia, espero m ny seguramenta de vuestro ^ lo , y fidelidad, qne atendiendo á la mani­festación de mi am or, y gratitud, cou qne miro á todo lo que es de vues- tra satisfacm on, y consuelo, concurriréis por vuestra parte, á i^uanto sea do nil Servicio, con las vera», y esfuerzos, quo siempre haveis procurado a^redUar, lo que tendré m ny presente para favoreceros, y haceros mer­ced. I)e Madrid á once de Diciem bre de rail setecientos seaeuta y c i n c o . » Y ü E L R E Y .-»P o r m andado del R ey nuestro Señor: D on Joseph Igua- CIO de G oyeneche:= .Está rubricado de los mismos Señores de la Cámara, que firmarop el Real Poder, y aellada con el Sello R eal privado de S. M, á la parte inferior do la cubierta, 6 sobrcescrito que dice assi; P or el R ey:A W Ilustres, N obles, Magníficos, y bien Am ados suyos los Tres Estadoa d e l su R ey DO de Navarra, juntos e n Cortes; Pam plona.

E n la Ciudad de Pam plona, y Sala de la Preciosa, Viernes por la ma­ñana veinte y siete de Diciem bre de mil setecientos seaenta y cinco* ioa Señores de los Trea Estadon de este Reyno de Navarra, estando juntos y congregados eu su lugar acostum brado entendiendo en Cortes Generales por mandado de S- M. teniendo presentes lo» Reales Poderes originales’ que se confirieron al Excelentiasimo Seííor Marqués de Cayro, V irrey, y Oapitan General, que fue de este K eyuo, y los que por sn muerto se han repetido al Ei<;alenUasimr) Señor Conde de H iela su sucesor eu el V irrey- naU , y Capitanía General de esto R eyno para Jurar en nombre, y anima de 8 . M. la entera observancia de sus Fueros, Leyes, nsos, y costumbres, y las otras cosas, que se suelen, y acostumbran Jurar por loa R eyes núes-

y D E L R i: y w o a 7

^''®*'"’ y '^ostumb.« ds « ,t o R eyao á lo ,dKhus Tres F,8U dü», y p »ra aceptar el de fidalidad de los mismos Tre»

'r ^ 1“« *" I«» »‘-i ®-^ <5 *' propussto «e tr*U 9s«. si hacU de ser Jura-/ • r " An««nr»a, en virtud del ref6n<^o Poder; y Irarieado ti nUdo

y conferido «obre ello atondíeuHo, á que oom o os notoria vV a n n q a e l i ¿ d e . . « a d o v e u i r I

TAíicar fiste Keyno para esse electo, el peso de loa m udi os v -rrave« n L ú .:jo ,, que ocurren en su Mon^r/'hia, no le han dada, ni da Q Inerir n ^ ello, y que ftssi por esto, corno porque el pedir que e l Júrame uto se W * ^u aneeucia, es .eñal, y demostración de m ayo? o o u fb .a .a T ^ m o r ^or todas m a » « u s a s , y otras justas, que mneven lo» ánimos de^os Tres L - tAdos, do oouformidad, acordaron, y ordpnarou, que por est^ vez ha'- a.j ; . r . . c i o a S M. en J n r .r le or, au3ea .ia , y eu \ u tu d H. . r r X ’.r o R e llL l U n d i r k % ' ^ -N'aviirra, coa que ruhalUndoae S M. en disposjoiou, qne le dieren iugar lo* maclios v ¿raves^ egc.ioa del b ie « u.i.versal de la Mouarehia, «rrv» hacer m r n ^ e d f esuK<»>üode reñ irá él, y visitarle Personalmente, honrándolo con su RealP resen«.«, y h^eor d« nuero por su R eal Persona el mismo Juramento Aconfirm ación, y ratificación del que ahora « « ha de hacer; y sin quo e l ’ha-cerle eu ausencia 1« perjudique al K .y n o , n i se pueda t r ¿ r . ni Iruyga eneonaequeneia: 1 para qu« conste de todo ello á los tiem pos por v J ifr lomandaron a^ent^r por Auto á mi el d icho Secretario, s ie L o ¿ e . ’u w J rd r A f^ t in l s ! r r ' - í 'i B enm bé Romeo, y D on Vioent^p R o d r ig L z

‘i “ " ‘ ‘ “ y y a ^ - 'ó ,= T .o a T g a lc o■V ^n execiicion, y cumplimiento de lo assi acordado dada U hora

asip iad » do las nuí^ve y media, salió el Iteyno de su buiu de Ja Preciosa y W a n d o d .lante su. iüaceros, y {os T.m bales, y O a n u c , de est;*lo i r Comunidad loa tres Señores Víesdent^a dolos l r ( 5 Estados, fueron por el Claustro, y U ascoro ¿ (a Santa Itrlewa C i thpdral, y subieron a un Tablado m uy capa«, v m ajestuoso, que de orden del Reyno y con .rre «ro en todo ai pU no. ó ^ e ñ o " ! que c J n L v a en su A rchivo estaba dispuesto en el Crucero do dicha Santa Iglesia desde U parte nxtenor, y .uperior del Pulpito del Evangeli.,, y |ilaTVorr*snon diente a. su Crucero de la Capilla mayor iiagta la parte del A ltar de San U iegorio , y pared, que corresponde al Claustro, ocupando el dicJio TaWa do toda ia frente de ja CapiJIa mayor, y domas ambito del Crucí^ro referi- Iroin? U altura del Tablado do seix píes, eiento y doce de largo y Iremta > s«ib d - ancho, con tres ramos d« escalera, los dos de á wieve gradaa cada una, y de once pies de aneho, en loa dos extremos del Tabla­do, y su frerte acia la pnrrta de-San Joseph y oi tercero de siete eradasU nLrÉrrt" ' "tre la Capilla m ayor, y la de Caparros® áciafa puerta de la Sacristía m ayor, dexando Jebre el u»o de la puerta del eos tado izciuierdo de la CopilU m ayor, por cuya parte so extendió el Tablado en su ancho once pies, con la misma altura; de form a, que lo añadido ve­nia a estar a la parte cx l«n o r de la caída de las colgaduras due cerraban

do d ^ U Eniato?a‘' ’ h ^ ^ ^ extrem o del la-00 ae ia Spiatola, hasta la frente de su costado, ácia el del W t^r dnQ icgorio ; en coy a extensión del Tablado estuvo la CapiUa de Ja .Mnsica*d t l a ' f r f í u d 1 r.am a6co carmesí ocupaban to^da Ja trente del Tablado, o parod, que divide el Claustro entre el A ltar da San G regorio, y ¡a puerta del Claustro, y desde Jos do« estremo® de dicha E ^ ta e r p X i r ; . ® Tablado, continuaban Us colgaduras^ s m o ado R K y machón, ó pilar de la Capilla m avor d»tT »K u V . I 1 ^-pistola, en treinta y sois pies de alto, desde el piao del T ab ado, el qual estaba ncam t'nte alfom brado; y en au referida freute ó testera, sa puso un estrado de una grada, mas de un pie d / l u o , r o n c e pies en quadro, a rrm ad o a dicha pared del Claustro, íobre esta tarima ó1 alfom brado, se puso el gran D osél de Dam asco carmesí y a su te te r a , y centro d® la caída, se co locó solo el Escudo do las A r­mas del R eyno: L l respaldo, o caída, ««tnba separado de la pared como tres pies: L a b*IU Real con respaldo, y b ra .o /r icam an te g u L n 'c l d a T puso on «1 centro del Dosol a troa pios do distancia desu respaldo, ó caída;'

ÍHfve la laeiÓH dei Jtf ramento.

as

JUBAMKNtfi HsaI.T

d«U nte de esta Silla se pnso un Sitial de Terciopelo oarmeBÍ proprío dol ScftoT V irrey, cou quatrc almohadas de lo la íscio, la una sobre la Mos» del Sitial, cnbíetta cou su pafio de Terciopelo con galones «le oroj otra » la parte mt^rior para arrodillarse S. Kxc. y las otraá d.>s a los dos lado« p a r a a r r o d i l l a r e e lo» dos Señores del Brazo Ecíeaiastico, qu© traban delL ibro do los Erangehog al tiem po del .1 nramento R ral; de form a, que el Sitial venia a estar delante, día dcxar mas lugar, qae el suftc'ieQte para poner la rodilla sobro la tarim a, para hacer el Juramento los Tres L^tadoH k v o s assientüs eran i;nos bancos de respaldo con almohadillas, y cubier­tas de Terciopelo carmesí en dos lineas rectas para )o r Rrüzos Eclesiásti­co y M ilitar, qno «m pesaban igualando á laa dos cstremidades de la freu* le de dicha tarim a, y grada, ea distancia j>or cada lado, com o pje y me­dio: La linea dft Imáneos <lel lado derecho dol D osel correspondiente al Bra»o Eclesiástico estaba sin iutermisiou en veinte pie» de largo, hasta ol lado de la Tpistola del A ltar portátil, <iuft se paso ontre el de Wan « r o g o - r io Y el hneuo del A rco, y estensiou del Tablado donde estaba la Música: D oi lado del Evangelio del mismo Altar portátil, desando desembarazada toda su freufce, eontinnaba la Uuea de bancos, qne ocuparon los Caballero« del Braso M ilitar, qur. no cogida en su linca, y con interimsion, o y ^ io de Di« V medio, continuaba eu recto la linoa de este lado derecho riel D o­sel cou los bancos de los Siudicos, y Secretario dol R eyno: Y aw i fenecida cstíi linca, ocupando com o seis pies de la irento de la reja de la Capilla m ayor y dexando pa^so com o de anos ocho pies, entr^ el estremo do U>s bancos de esta linea, y los de las Universidarles, para entrar el Señor Vi- rrev V Keyno, La linea do bancos del Brazo M ilitar, que lam bien era rec­ta íoaecia desando igual passo entre su ccuclusion, y el ostromu izquier­d o d e l a freute d^ los bancos de las L^iivcraidades, eatos en siete Iiueas, una tras de otrn. de á («atorco pies de ancho cada una, estaban colocados haciendo frente al Dosel, desde el extrem o del Tablado, entre los dos U a- mos de escalera; y todos venían á estar en tal disposición, q o c las dos li­neas pnmoraa do bancos tañían en sus o«palda^ la misma poroion de l a ­biado vacio, que las Universidades por los dos lados: L os bancos de ros- ualdo one también se dispnsieron para ios Tribunales, y eran propnos de la C indid , oKtaban arrimados á la pared, qne divide el Claustro a b s dos Udo«^ del Dosel, y á distancia de p ie y medio por cada lado, sobre rl suelo del Tablado, separados de la tarima, y goteras del D osel, y continuaban ambas lineas por las estremidades del Tablado pegante a la caída de la» colgaduras, de m odo, que daban vuelta ¿c ía la espalda do ambos Bra?^s, Eclesiástico, y M ilitar, con la distanda correspondiente al ancho del la ­biado, V colücacion de unos, y otros bancos: Por razón de la rigurosa es­tación do nieves, ayres, y hielos, se pusieron a los lados de la tarima dH D osel, dos estufas, ó copas grandes de plata con luego, y otras diferentes distribuidas en la frente de los a as lentos de los fre s L itados , y a jnas de las colgaduras, que corra ban el primer A roo del costado izquierdo del Uo- sél señalado en el diseño con el número -L para cortar m ejor el ay re, se cerro con una pared de cantería prespeetwa en bastidores de lien'40, de cine usa la Santa Iglesia en Semana Santa: E l A ltai portátil era todo de ¿ a t a , adornado de ramos de lo mismo, y otras prooio»as alhajas, con m u­cha luminaria, y en él se colocaron los sagrados vultos de Muestra Seño­ra onelSaoratissim o Mysterio de sn Purisslma Concepción, a su lado dere­cho el do SanFerm íü , y al izquierdo el de Bnn Francisco X avier, L atro- nos del R eyno; y entrft este A ltar, y espaldas de los banros del Brazo Eclesiástico estaban el Maestro de Ceremonias de la SanU Iglesia, y otros Capellanes y Ministros de la misma, prontos, y prevenido» para la assis- tencia V servicio dal AHar, y al lado do este dispuesta la Silla de respal­do y brazos, guarnecida de Terciopelo carmesí con galones de oro, ; n que tiavia de sentarse el Seftor ^roíldento Eclesiástico, baxo el D os«l al lado derecho del Señor V irrey, al tiempo del Real Jurarnento de S. E xc. da cu - va orden estaba la Tropa d é la Guarnición do esta P la ^ sobre las Armas tu dos filas, desde el Palacio Real, hasta la Cathedral, y puerta de San Josenh por donde a estos Eealos A ctos entran las Personas R ed es ; y assi- rnismo estaba pronta, y dispoesta en la Cindadela la -Artillería para U salva triple, que debia Kacers« al tiem po de cantarse el Te Deum, y repi­que general de campanas.

Y fSL RbTÍíO i 9Ü MxnKSTAP.

Haviendo llegado el R eyno al referido Tablado, y ocupado on él loa Tres Estado» su« respectivos asiontos, inmodiatainentc los Scfiorcs Don JosepK Ayaua do U rei», Caballero del bra^o M ilitar da la N obleza, y Don Luis de Artied«, y Esparaa, í^indico de la TÌ1U de Lam bier nn el de la»Urti versi d ades, com o de atinados par a el efecto por »*1 Keyuo, precedente icoftdo qnn ac pasó á S. Rxa. con un Portero, fueron en Cooáe de cjUAtro mnlas, do» Cocheros, y Lar ayon al Palagio R«al á dc-cir al Seflor Virrey,

el R eyno le esj»eraba en el Td)>)adu <lÍspuegto en la SantA Iglesia: y havieudolo ezecnlado »»si, volvieion del mismo m odo, <|üe fn«íroD, v s«' iuoo^por^*ron en sos respectivos Brasos.

A hrfìvr r«to el Seflor Virrey sniió de m Real Palacio en o&ta KortQ^:YeDian detaute lo« AlgTAfteilí*« de lo» Trihnnales Reale» Hcuballo; Bubse* guiíiufte eD Coche* 3os Oidores del lien l Ot^uaejn, A lcaldes de la R eal Cor­te > F iscal Real, Oidores del Tribunal de 3a Cauiara de Ooinptos Reales, y el pHtiiiDOOÍHj, por el orden, y preferencia, que les «orresponde: inme- diatam<>rkte so «cguian qu«tro Soldados de aca bailo coa espadas dcsnodas en la iúauo df*}ante del CocL<' del H*»f)íir V irrey, en el <iual ocnpaba8 . K xo. sohf la Testéra, y el Re^t*üte del Consejo roIo al V idro del uiibino Coche, al estribo derecho venía á caballo D on Marmel de A rm todaru y yava rra , R ey de Armas d**! R oyno, con su Coía> é iusigni.is do tál, y la Espada desnuda en la mano: A la Retaguardia del C'oclie, ó Carrosa de B. E sc , y de la qne v o c ìi , y d e respeto lleTaba detrá«, venía una Man^a de granaderos, y un Piquete da Caballos, de 3o qual da fee el infrascripto Protonotario: E n esta forma llegó B. E xc. á 3a puerta de S. Joseph de esta Santa Iglesia, donde le esperó macba parte de la Nobleza, y Oficia­les dfl la Gnarnicion: y havlendose apeado, entró con los referidos Minis­tros de los Tribunales Reales eu dos filas, cerrándolas, y haciendo testera el Señor Virrey, y delante el Pro ton ota rio > y R ey do Árm as: y assi por p1 ramo de la escalera, pegante al pilar derecho de la Capilla m ayor, subió S. E xc. al Tablado, y entro en el Circo del Congreso con el sombrero en la iflfino, haciendo cortesías á uu lado, y á otro, y los Ministros de los Tribunales Reales, que ibau delante sin pararse, m detenerse, passaron á tomar sua lugares, quedando el Proto nota ri o, y R ey de Armas de pies, y descubiertos durante la función, en los qne lea corresponde, inmediatos doepucs del Secretario del Reyno: y S. E xc. puesto baxo el Dosel, des^purs de haverse arrodillado, y hecho una breve oraeion al A ltar se levantó, y retirando la Silla dol respaldo del í)o»é l, hasta la caída d« las goteras de an frente, se sentó y cnbrió; y los Tros Estados, que le recibieron do pies, y descubiertos, desdo sus assíeutos, inmediatamente se sentaron, y cubrie­ron tam bién, y lo repitieron siempre quo S. E xc, lo hizo.

Cüüsiguientemente el M. I . Señor D on Fr. Pablo Fernandez Valcarcel,A bad del Eeal Monasterio de Irach?, que Presidia el Brazo Eclesiástico, se levantó de su puesto, y passò al A ltar portátil^ donde se revistió, y di- x o Missa rezada, la cual oyeron el Señor Virrey, los 'fres Estados, y los Ministros de los Reales Tribunales desde los assientos, y lugares, que ocupaban, v acabada la Missa dicho Señor Presidenta Eclesiástico tomó la Capa, y liaviendo entonado los Músicos de la Capilla do esta Santa Iglesia el V en i C r e a to r S p i r i t u i , eantó u n A oracion del Espíritu .Santo, y acabada dexó la Capa, y Estola, y se volvió á su assiento.

Luego el S»*ñor V irrey propuso, y dixo al Reyuo en breves palabras, y de grande estimación lo mucho que S, M, se havia servido de la volun­tad, y constante fiel inclinación, con que los Tres Estados de conform i­dad, havían resuelto Jurarle on su ausencia por su R ey , y natural Señor, con que quedaba nuevamente agradecido, y obligado S. M. á mirar por el m ayor honor, y convenienoias del R eyno, y sns Naturales, com o lo enten­derían m ejor por la proposíciou, que leería el P rotonetario, y efe(5r.ívament<5 haviendo apercibido por tres veces el R ey de Arm as, diciendo en alta voz desdo sn puesto: O ir , o id , oU i, leyó el Protonotario desde el suyo la pro­posición del tenor siguiente.

Ya lügrás Congreso respetable, Tlustrissimo R eyno de Navarra, la FropotitÁ^n felicidad, quo tanto anejaban tus ansias, desde que la D ivina ma- BeñcrTi*

n o trasladó á m ejor imperio á nuestro amado R ey, y Señor D on Fer- nando Segundo de N avarra, y Sexto de Castilla: impaciente vívia Se*

10 J uramento B eal;

nJíTÍrft«, y SW- fiifodrM e » ¿a C'ftitvraiiia' Je», 2Ui pOA- vinm A Jurar en «1« iifíuo.

flores vuestra ]ealta.<I. hasta 1a diohosa possession del K eal »uces^or, r uo tenia pr^yeuido la providencia en ol Srflor DON CAÜLOS Besto de Na­varra, y Tercero de Costiltä nuestro Jley, y Seftor, á (jnien sobra I» rason de Heredero, para ol m onto de la Corona de dos mendos: Perezoso pare­c ió á TU astro amor el ligí'rn rurso de aquella venturosa Navo, que debía conducirlo Á nuestra« orillas, porquo di^sí^abais con leal impaci^ncift con­sagrarle vuerstra obediencia, y vuestra íiilelida<l; Turiateis el consuöU» d* mirarle pu ar nuestras playas, Ilustrando, com o Sol, el emispLerio Espa­ñol taa oenign^monto, que templada la Ma/;estitui4a faorza de sus rayos, se perm itía rf^gistrar Ho la Tist% mas dcbil: Visteis que abrieron su mar­cha para su imperial Corts, la afabilidad, ol agrado, y la bouí'ficenoia, y que le soguiau la T as, la quietud, y la abundancia, acom pañando^ inse­parables la Iteli^’ ioa , la Vigilancia, y la Justicia, con que se aumentaba en vuestros corazones el am or y el doseo de tribatarls ol debido Vasaalla- ge; y al passo quo se os dilataba c*to bion,. crecía la im paciencia genero­sa, hasta sor tormento d© vuestra antigua inata, noble incUnamon: Poro yá podéis respirar de la» congoja'^ de una prolotjgada esperanza, con el gozo de la felicidad de este diu, en que se digna S. M. aceptar vuestros obíe<4uioa, y jnrada firlelidaJ, correspondiendo con la mas alta detuostra- cion de su amor, jnraüdooR también vuestros ¿'uetos. Leyes, y eostumbros para qno tengan una inviolable oliservancia; y aunque sería muy di*l Ec^al agrado de S. H. ilustrar con la presencia de t*\i Rftal Persona este ileíble Congtesso, pnr» vuestro m ayor honor, y consuelo, las inmensas atenciones» á qne le ata la obUgaeton dol Reinar en taa dilatado Im perio, no le permi­ten cstfi dosahogü á su c orazon; Y quedando con el deseo do visitaros per­sonalmente, ma autoriza, y honra con sus Roalos Poderes, para solemni­zar este R eligioso Axto, a que os convoco en su fteal nom bre, y estoy pronto á executar segnn se acostum bra, por los E oyos de Navarra, para que todo quode con la firmeza, qne corresponde á la siiprema autoridad. = E l Coado de Ric'la,

L a qual dicka proposicion, í'ue leída, <^omo dicho es, eátando el Señor Virrey, loa Tres Estados, y Tribunales, sentados, y cubiertos, y luego el dicho Sefior .4bad de Iraono estando de pies, y descubierto, desde sn pues­to en nombro de los Tres Estados, respondió h1 Señor V irrey en breves palabras, manifestando el deseo, gusto, am or, y fidelidad con qne estaba pronto, y dispuesto el Keyno á Jurar 4 S. M. por su K ey, y Señor natu ­ral, ea manos de S. E xc. com o sn legitim o, y especial apoderado para olio , y con esto se soutó dicho Sofior A bad ; y ©1 Señor Virrey oiaudó al dicbo Protonotaric leyesse, eoioo efectivam ente leyó ol Real Poder, y Carta ereilencial do S. M. conferido á S. Kiíc. para e*te Sagrado A cto, <¿Qe vá ias«rto, y luego, que acabó de leerlo«, com o assi mismo la propo­sicion, me los entregó á mí el Secretario de los Tres Estados, qtie para esse efecto los eonfic de orden del R oyno á dioho Protonctario, y luego, los Sofioros Don .^gnstin de Rgnia Oidor del Keal Consejo, y l>on Julian de Ozuariz A lcalde de la Real Óorte. en conform idad del ceremonial acor­dado. dexaroa el puerto qne Ocupaban com o Ministros, y jwr »na i*espee- tivos lados, y frente del Dosél, enUrarou eu el Circo del Oongresao, y como sus Vocales, se incorporaron en Brazo Militar d»- la Nobleza, doude se mantuvieron, hasta que ctmclnído los Juramentos, volvieron á ocupar sue puestos: y lo mismo execataron lo t demás S<»ñore3 del Brazo M ilitar, em­pleados en el de las LTaíversldades, y el í^eSor D on Joseph Antonio de M arichalar Individuo del mismo Brazo, y Oidor D ecano del Tribunal de 1h Camara deOom ptos, qno on el trago de UoUlla desde la Sal» de la Pre­ciosa, concurrió con el R ey d o , incorporado o n su Brazo, se mantuvo ea él sin separarse del Oongresso, hasta que se restituyó ¿ su Sftla; pero los Se­ñores Don Fernando de Baquedano Marqués de Fuertegollano, y Oidor del mismo Tribunal de Camara de Comptos, y Don Francisoo Á rgaiz Ve­jez de Medraao, Patrimonial Real dol R eyno, y ambo9 Individaos tam- bioji del mismo Rra^.o -Militar, qne cononrrieron ea el trago de Casaca, y espadín; do qnr usan los dol referido Tribiiuítl, acompañando i S. Exo. ooino ilin istios de ios Tribunales ae mantuvioron en el puesto, qne ocu­paban com o tales, sin haverae incorporado <*n su Braso M ilitar, ni presta­do los Juramentos por no hallarse en ei trage del Ceremonial del Keyno.

Y assi leído d icho Real Poder, y Carta credencial, ss levantaron, y cu-

Y D E L K k T S O K 9 U l Í A a P , S T A D . 11

bnerón a\ Soflor Virrey, y loa Tres Estados, y Tribunales; y S, E xc. »e puso de rodillas on el Sitial ti ou de estaba abierfo, y |,rcvonido ol L ibro de lus Ssotos 4 uatro EvaDiîeliüs, oon cubierU s, ó t)l&ncheki âc. plstA, eatam- ,ada eu Mïah J» Saiitissima Cniz, ó ImAgeu de Cliristo cruuifinado. con que oe Ü«yeR, y p1 K eyoo de Navarra hacían, y hacea los Jurs,uientos esta-

blooicios i>OT sns Fueros, y Leyes: baxo c l mi«iQo Dosél, jun to á » . Kxn. y ¿ RU derecha por uno de loa Oapellaueí* agsisteutna, se puso In Silla guar­necida d© Terciopelo carmesí con g a b o e s de oro, ^nn para, el «feoto estaba praveüuU junto ai A ltar, y en «lia diclio .Señor Abad de IrauLc com o ac­tual Trcsidente del Ileyno con E «.toia, y Capa Plubial, se sentó y cubrió con solideo, y loa Señores D on Fr. Miguel N irt» Abad del K eal Monaste­rio do la Oliha, T)ou Fr. Fraücisco Arbejoa Abad dcj de S^n Salvador do Leyre so pusieron de rodillas á loa dos Ja-Ics del Sitial, travando del L ibro d© loa ETaneelío.«; y estando assi, y S. E xr. tocándolos eon sus manos, y los 1res Estad Oí. y Tribunales de pies, y dn »cubierto», el dicho Seúor V i­rrey Juró á los dichos Tres Estado'«, y á todo el P u fb lo de Caparra, to ­cando, y adorando U Cru7 , y Santos qurttro E vanj'clios puesto He rodiilaa, durante la süleanidad, y lotura del Juramento en la form a, y manera contenida en un papel firmado de ftu pnño, que por mi el dicho Pro tono- ta n o fue leído en Tüz inteli}»ible por mandado de dicho Sefior V irrey 7 C9 ooinu s ig u e ; '

YO Don Ambroaio Funes de Villalpando, Abarca de Bolea, ^ c . Conde de E id a , Señor de las Baronías del Vallo de la «Solana, y Mnrillo

de í e u , de los Oa«tillüR de Artajona, 7 Santia, dcl H onor de Tornso» y sus agregados, de la» Villas de Agiiero, y A lcalá de Guerrea, K ico- Hom e de Aragon por naturaleza, Grandñ de 'E sp añ a . Gentil-Hom bre de Citmara de S- M. Caballero de la distinguida Orden de San líen aro. Comen­dador de R ey na en ta de Santiago, Theniente General de los lie al es Exercitoa, V irrey, üob»<rnador, y Capitán General del Key nf» de Navarra, sus Frontera», y Coniarc««, ^ e . En virtud del poder esppcial á mí dado, por la ÍH. C. K . M. dai R ey nuestro Señor l ) . Carlos Sexto de Navarra, y Tercero de CnstiUít, de que »e ha hecho pronta fee ante los Tres Estados de este ^ 'ob ilm im o líey n o de Navarra, que publicnm eote ante los dichos Trca Estados Itá sido leid/i, y reoonoeido, dado por bueno, y sufieiente pa­ru hacer, y aceptar este Juramento, usando de él Y o e) dicJio Don Am­brosio Funes de Vallalpando Abarca de ü o lca en vo2 , y en nom bre, t en anima de dicho «Señor ííe y D on Carlos Sexto de est-» K ey no de Navarra, y Tercero del de Castilla, Juro sobre esta spfial delaC ru^ y Santos Evan­gelios por mi manualmente toeadoa, y revorencialmeiite adorados, á V os , los Prelados, £>or Vos, y en nombro de toda la Clerecía de este Keyno de Navarra: á Vos Ío» Condestable, M arickal. Marqueses, Condes. K icos-H o- mes, Generosos. N obles, Varones. Vif:condes, Caballeros, H ijos-D aigo, In- fnn^ones del dicho R eyno; y á vos los Procuradores, y Meusagcro^ de las Ciudades, y Buenas V il lit» de este K eyno, que estais presentes, y vuestros Constituyente«, y á todo el Pueblo de Navarra, ausente, com o si fuera presente, de mantener 7 guartíar todos vuestros Fuero». Leyes, y Orde­nanza». nsos. y co»tumbreg, franqnc/as, esseneiones, libertades, privile­gios, y oácíos, que cada uno de vosotros presonr.es, y ausentes tenois, aasl, y por la form a, qne los lia veis, y segnn los havei» usado, v acostumbrado, sin que sean aquellos interpretados, sino en utilidad, y provecho, con ve- nieucia, y honor del R eyno, y qne assi lo mantendrá, y guardará S. Ma- gestad en todo el tiempo de »u vida, á vosotro'«, v i vuestros sneessorea, nn obstante la ineorporación hecha de, este K eyno, con la Corona de Caa- tilla, para que este dicho Reyno de N avarra, quede de por sí, y le sean observados Ic^ dichos Fueros, Leyes, usos, costumbres, privilegios, ofi­cios, y preemincncían, sin quebrantamiento alguno, am ojorandolos. y no apeorandolos en todo, ni en parte: Y que todas las tuerca», y agravios, de sus Fueros, que á vosotros, y á vuestros precodessores hasta aquí se ha­yan hecho por loa Señores iteyes antejiassado» de esfe R eyno, y por sus Otlcialea, los deshará, y enroendará bien, y cumplid a mentó, aegun Fuero, úoino también los quo han sido keohog, y los que en adelaotc se himeren á perpetuo, sin e»cusa, n i dilación alguna á saber es, aquéllos que por buen derecho, y con verdad se hallaren por Hombres buenos, cuerdos, Natura-

Jurnm^to del tif.iiT V'i- rrtÿ eft n m- irre, ÿ Ani»M i e S, M.

JarammUi M ìieyno á H, Jf.

log, y nAtivos del dicho iìey u o : Assi bien Juro, que S. i l . uo haril, ni man­dará bativ monMft, gin que aea con voluntad, y conaentimieuto de voso­tros loi< diüLos Tres F.stados, couformo, á Io* FnoroB de eate dicbo K eyno: Aesibien Juro, t ju e S . M, partirà, y m andari partir lo8 bienes, y m erce­de» de eate B eyno, eoa Io* Subditos, j KataraJes, nativos, y habitantes de cl, scgWTi disponen los Fueros, Leyes, y Ordenanzas de osto R oyno, en- tendifindü sor Natural, eJ que 1'u<tc procreado do Padre, ó Madro Ñatnral, babitaute «rtaal en ReyiW de ’ »V irra, y el qno faere nacido on til, de Extrangero, no y .itnral, 7 habitante actual, iio se oittienda ser N atu­ral de este dichio tteyno, ni pucd^ gozar de las libertades, proemiaeacía«, d í naturaleza de él; y qu© durante la larga Tida de S. M. manteadrá, y tendrá todos los Ortatillo», y Fortaleza» de osto dieho R eyno en manos, guarda, y poder do Hombres, H íjos-D algo, Naturales, y N ativo», habi­tante» y lüüradorra on oste Reyno de Navan*a, coul'oriue á los t'ueros, y Ordenanzas de é l, qaauda la nccr^sidad de la Onerra de este dioho Reyno cesare: Assinitsmo en virtud del dicho Podor, quiero, y me placee, que si en lo sobredicho que he Jurado, ó en parte de elfo, lo contrario se liiciore, vosotros los dichos Tros listados, y Pueblo do Navarra, no seáis tenidos de obedecer en acjuello, qufi contraviniere en alguna u an era , antes todo ello , sen nulo, y de ninguuifc eficácia, y valor: Y prom eto, y as^ogaro so cargo del dicho Juramento, que siempre, q u oo l R^y nuestro Señor pndíe- ro vonir. y hacor en Persoaa e»to dichu Juramento dándole lugar los gra­ves y necje»sarios negocios de ia Monarchia, vendrjL «n Persona á ratiá- car est« .Turainento; y siendo nccossario lo hará Je nuevo, con todas tas fueraa», y solemnidades, quo »o roquiornn, para su fuerza, y validación, en la forma referida, y com o lo disponen los Fueros de e^te iteyno: Y assibicn qnioro y me place, que el .Turamento^ (|ue yo hago en au^^eneia de S, M. y en Anim a suya, no vos sea perjudicial^ n i se pueda traer^ ni trayga en conRe<junncia, p%ra otra ninguna ocasiou seinejautfi. En firme­za d< lo qual, di la presente firmada da ¡ni mano, letra, y uon ibrr'.=E l Conde de Riela.

Y loído, y heobo el dicho Juramento i,que origioalm ente <*n el mu^mo A cto me lo entre^fó el Protonorario á mi el Secretario de los Tres Esta­dos) dicho Señoi V irrey, tocando, y adorando la S«nta Cruz, y E vange­lios, dixo: Assi lo Juvo: con lo uue se levantó, y sentó en su Silla R eal, y también los Sefiorcs Abades de Irache; La-O liva, y Leyro en aus respec­tivos assientos, coiuo assimísmo los Tres Estados, y Tribunales, y se cu ­brieron todos luego que lo his?o S. Kxc. haviendo de jad o al Señor A bad de Irache la Capa y Estola, y retirándose ja Silla, que ocupó al puosto dondo estuvo prevenida para este Acto,

Y assi celebrado ol Real Juramento de S. M. se did principio al del E eyno, y cada uno do los Vocales de sus Tres Estados, por sus propias Personas, en la form a contenida on nii Papel, que en alta, é inteligible vo;s fue leído por mi el Secretario d e les Tros Estados, estando éstos, y Io a Tribunales de pies, y descubierto», y es del tenúr siguiente:

NOS los Prelados de este Reyno de Navarra, por Nos, y en voí^, y nom* bre d© todos los Prelado», y Clerecía de él: Y N os los Sicos-Horaes,

Generosos, Nobles, Barones, V izcondes, Caballeros, H ijos-D aigo, Infan­zones, que presentes estamos, por Nos, y por lo^ domas, que están ausen­tes: Y N os los Procuradores de las Ciudades, y Buenas V illas de este E ey- no de N avarra, por N os, y e n voz, y nom bre de los habitantes, y morado­res de las dichas Ciudades, y Buenas V illas, y nuestros constituyentes^ en virtud de los Poderes especiales^ cjue para ello tenemos, y do todo eí íteyn o do N avarra, assi ausentes, com o si fues.sen presentes.

Al m uy A lto , y m uy Podo roso Señor D on CARLO S, Sexto de N avarra, y Tercero de Castilla, com o á nuestro R ey, y Natural Señor, ausente, com o SI fuesse preseftte, Juraino.n sobre esta señal de la Crua 4* 1 J SS'Dto» Evangelios, por cada uno de N o» tocados, y reverencialmeate adorados, y le recebim os, y tomamos por itey , y Señor Natural nuestro; y Juramos y prometemos de lo ser fieles, y de le obedecer, y servir, com o á B ey , y Señor Natural nuestro. Heredero, y legitim o Sucessor de este Keync,*y do guardar su Persona, Oonor, y Estado, bien, y lealmento; y que le ayu­daremos á maní en W los Fueros, y su Estado, y á defender el Reyno com o

Y L E L KrTKO \ «V MmíESTAM, 13

buenos, y líeles 8ub<^Ítos, y Naturales «iRlirn hac'op. y son ohHgaHo& á oW ' dc^f*rj y servir, y guardar la parsoua, Houcir^ y Estado de su y Ka-tural Sfflor: Kl qu»I Jurarn^nto, com o dicko es, liaeemos y prestamos en m»no3 df*l Eic0ÍentÍ83Íiun Señor Don Am brosio Kunos d« VilUlpando Abarca de Bolea, & c. Conde de Riela, T irrry . y 0?ypitan ti«D^»ral do este dicho R eyno de Navarra; eu virtaci del Poder ««pecial, <{ue nos ti^ne pre- seutado de S. M. pata kacer, y aceptar el dicho Jur^tmento en los dichos X slados: tu uuyo testimonio lo firmaron los Presidentes dí los Tres Esta­dos OQ uolubre de todo d R eyno, é yo el SccrotarÍo.=T)f>n Fr. Pablo i'or* nantlez Valcaroel. A bad de Ita ch © := P on D om ingo V or»iz y M a gallón :— Don Josepk X avier de Craínz» y Mon2o u ,= C o n su A cu erd o= D on Igna­c io Navarro Secretario.

Y despnrs de leído el dicho Juramento, se sc'nta.ron, y cubrieron los Tres Estados, y Tribanalr», y los Indi vid nos de o a da Brazo, ca,üa uno dft pi>r ai, luduten¡elidose loa demás sentados, cubiertos, passaron á hacer dicko Juramento, tocando, y adorando la misma Santissima Orna, y L i ­bro de los Santo* quatro £rangeliüs. en que kis^o sn yoS . E xc. eu Anim a de S. >f. que eataba sobre el Sitial, y por el Maestro de Ceremonias, se volvió, y puso, k » cien do freute al Oongresso, y eu esta form a, cada uno de los Vocales, prestó dicko Jora mentó, haciendo y deshaciendo tres cor­tesías, ¿ qne corrcapondió el Señer V irrey descnbriendosft con grande dem ostración al Uvaalarse cada V oca l de adorar la Crnz, y al deskacer lu primer* cortesía, y loa Señores Vocales de los Tres Brazos, < ue concu­rrieron, é kicieroQ por ?ns Personas ol referido Juramento en la form a so- bredicka, son los siguientes.

Por ei Brazo Eclesiástico, los m uy Ilustres HeRores, D on Fr. Pablo Fernandez V alcarcel Abnd del lioal M onasterio, y Universidad de Santa María de Irache: Don Fr. M iguel V’ irto Abad del E e il Monasterio de la O liva; D on Fr, Fratioisco Arbe loa, A bad del R eal M onastehode Leyre: D on Fr. Pedro Okavarri, Abad del Real Monasterio do Iranzu: D on Fr. A l- >>erico de Echandi, Abad del Ee;i,l M onasterio do Fiteix), (j ue protestó á los denlas Sefiores Abades, que le prefieren, no le p¿r<* perjuicio al dere- ck o que le comp^tA de preterir lo st Don Lni-s de A rbelo», A bad del Ilea.1 M onasterio de ü rd ax : y D on Fr, Antcniü de Aúguas, A bad del Keal Monasterio de M arcilla, qno protestó á dicko Sefior A bad de U rdas, no le páre por ju ic io su preferencia al derecko que le compf*te de preferirlo: Y no concurrieron lo* demás Señores Vocales de este Brazo, com o es: El Ilostrissimo Señor D ou Gaspar de M iranda, y Argaiíi, Obispo do Pam plo­na del Consejo de S. M. y Prosideute por su D ignidad Episcopal, por ha­llarse habitualmente enfermo, y encamado: Los m uy Ilustren Señorea Prior de la Real Casa de nuestra Señora do Roncesvalles, y e) Oran P n o r de la Sagrada RiUigicu de San Jnan. de Jerusalén de estje R eyno. por ha­llarse ausentes de él: EJ Señor Dean de la Insigue R eai Iglesia Colegial de la Ciudad de Tudela, por kaliarse vacaute esta D ignidad: Y el Saúor V icario Oeneral de dic hr> Ilnstnssirao Seftor Obispo de Pam plona por no ser natural del Reyno.

Hor el Brazo Militar íentre ocyos Señores Vocales no ay preferencia alguna, ni Presidente fixo, no coneurriendo el lixceleriti^aimo Señor Oon.- dest.'fcble perpetuo del K eyno á quien pertenece la Presidencia de este Brazo, com o á tal Condestable, y en sa defecto al Excelentissim o fieflor Mariehal Per^wtuo del Reyno com o á tal M anchal) coucnrrieron loa muy Ilustres Señores Don D om ingo de Veraíz, y Magullón, D u cfo , y possce- dor de su Casa priniúpal, sita en la Plaza de Santa María de la Ciudad do Tudela: D on Francisco M agallon, Heanuiont, y N avarra, Agram ont. Ruiz de Vergara, Falces, Aybar, A tondo, y V'illalón, Chiivarri, López de Mi- rafuentea, Alava, y Torres, Marqués, y Señor de la Villa de Sau Adrián, su Palacio, y Torre, Señor Solariego de la V illa de M onteagudo, su C isti- 11o, y Palacio, y sus Jurisdicciones, Señor de el Palacio, y Tierraa del Castillo de la Ciudad de Cascante, de la Estañes, y su Torre, y del term i­no de Pulguer de la misma Ciudad, y de la Torre de Valr.ierra, Señor de loa Palacios de la V illa de Eslava, Merino perpetuo ncr^Mlitano de la Ciu­dad de Tudela, y de toda su M erindsd, y A lguacil m avor de la Santa In­quisición de Navarra en la misma Ciudad de Tudela: D on Antonio Silves­tre de O ícariz , y A rce, Beaumont, y A gorreta, Señor del Lugar, y Pala-

Htfiora M Urano Ecl€‘ eiátSico, Irache.Jxt

Fitero oon prots«t'i~

Vrdax. Uarcilla con

pfoU*iu.

tkñore* del ñráM} Müi- tar.

ÍVrétf.

Mcujailoti.

Otcúriz ma- or.

14 JU iA M K N T O 11KA r<:

Ascorut.

/'rr. a ma/for. Jiayinm.

Count'd.

Valofizu.

Oicarù nc‘ nor.

Z>rtoi?.

ifnricAalár.

Mvtilca.

ihuUin.Vttaayno.

Eli/i,

Sonusa.

Oruiet.

fkilcht(/a, Vdoi lie Me-

dfOHÓ.

XurbarSe.bordu,

Saiab^rrx.RrcMrra,

fia«iim4cArf.lhno

Aetdc,dr^>ah. •

Vreta, meuor.Eckrvcrria.

fJzpeleUi.

JiimaneideCaacanle.Tfyrra.Soda.0«HÍ.¿ntiiivn.

QA.cio tie A rce, y del Palacio rift Oacaris?: D on Tranciaco Esteban de Azco y Eoiiarrcjn, Sr-floi* de los PaU cios de Soracoiz, y ilcharreu, y d© sn Catsa Solár de Saiiua? do Oro: D on Joseph A yan» de ÍJrctH, Señor de ia Casa dp Ongay en la Ciudad de Sdnguesa: Dtm Joaquin W a ld o de Bayona y A rbu n , Señor del Palacio de A rbizu , y de la« lHech>i,í Lugar de Óíz' Don Francisco XAvinr Crn?.ftt, y Enriques, Marqués de G oügor» Dueño do Ja Casa principal de loa CrniíHtet«, sita en el B urgo de reta Ciudad de Pamplona, y Señor de los Lugares, y Palaoios de G ou «ora , y üriz, y de San Adrian cabe Sanguosa, y Abad de Jos de Oiotdi*, OJazagutía, y I¿urál

‘aU Ciudad de y Señor de lo»

Luga-Tv , . , y el ae la Viiia do Bfrbinzaüa:l>on Juau Eaphael de ValanzA, Olaegul, y Almoravid, Señar de loa Pala­cios do EJcarte, y Xoain, y del Palacio, y Pec has del Lugar úq E cay eu el Valle dn Araquil; Don Julián Antonio de Ozt:ari?, Inavte, Art r Boan- m ont, y A gorreía , d«l Cousejo de H. M, A lcalde do la. Corto m avor de Na­varra, y Señor del Palacio <U Agorreta rtk ia Villa de SantrstevaD* D on Fe^rnando X avier Daoíz, Ca»tañi45a, y Carranca, Duefjo, y Soñor do au Casft priticipai de los Daoioes en el Bur"0 , y Parroquia do San Salurníno de esta Ciudad de Pam plona, v de la de Carranza o q la T illa de Mir>*nda* Don Joseph Antonio de Mari chalar, del Consejo do S. M. y su Oidor D e­cano del Tribunal de la Cámara de Compft>s Healea do este R eyno, Duoño y Señor de la Casa, y M ayorazgo de loa A rgaices Je la V illa do Peralta' D on Vie rote Pedro de Muti lo a, y Salcedo, Ladoga, Anducza. y Bofinmont' cuyos scm Andueza, y Mngnerza, y ol Palacio do el J.ugar de Egues* Dc*n Pedro Joseph do Gastelu, ürtaaun, y P o r c ^ . Señor de Jos PaUeioa de TTrtasun, y del lU íÍASteJu en la Villa de Echalár; T). Juan Joseph Viz- oayoo, y Echaldz, Dueflo, y S<»ñor de la Casa de su Apellido on la Villa de Miranda: Don Andró* de Eiío, y Janreguizir, tíargonto M ayor de Jfv Plaza de San Sebastian, Dueño, y SsíVor del Palacio, y M ayorar;;ode Jau- roguiaár: Dnn Juan Kamoii do Srtra;ía, y O tazo, Dtieño, y Seflor do el Palacio 4e Sarasa, y de su Casa SoJár de Ota¿u en el L n «a r de Lavraya* Don Manuel Cruza t Dio?, de ITIeurruo, Dueñt,, y Señor do s « Caía de Orn- Zflt, Sita en la Población, y Parroquia de San X iool¿s de Parriplona; Dcm Joaquiii de fioJchaga, y Alava, Dneflo,PaJa<no3 de Sole haga, y M endiril: D oq Joaqnin A ntonio Volas de Medra- no, y A lava, H ijo Prim ogenito xU los Vizcondes de A spa, Señor del Pala- CIO de R jpalda en el Vallo de .Saladar, y de la V illa, y Estado de Fante- llaa: D on Phelipe V iceut« de N arbarfo, Señor tl«l Palacio de Irurita en el V alle de Bazt.an: D on Manuel Tbouiás do Borda, Caballero del Orden de Santiago, y Señor del Palacio do Borda en H V illa do Maya D on Juan Bautista de S a la lw ri, c Iturraido, Señor dol Palacio do Oioriz en el Valle de Orba: D on Francisco Antonio Ladrón de Cegama, y Ezcurra Dueño y Señor del M «yora«go, y Palacio de Ef.curra: Don Joatiuin Kainirez dJ A relU no, Dueño, y Señor del Palacio do Arellano en la Villa de este nombro: D on Juan Praücisco Rom eo, Dueño, y Señor de la Casa de R o ­m eo de la Villa de M ondigorría: D on D iego Joseph de A cedo, Du^'ño y Señor del Palacio de Marañon: Don Francisco X avier de A rcbalo y Eguia, Dueño, y Señor de la Casa, y M ayorazgo do los Arebalos on V i ­li afranca: D on Roman Ayanz do L*reta. y La^juadra, Dueño, y Señor de el Palacio de Ureta: O on Antonio de EcheTorria, Azpiloneta y (irdaspál cuyos aon Jos Lugares, y Palacios do L’ rdaspái, y K acáx alto, y lo« Pala^ ciOK de TTstés, y Liedena: D on Pedro Antonio de Ezpeleta, y Dicastillo Dneño, y Señor de la Casa, y M ayorazgo de Am atríaln en la V illa de A goi¿, y de los Palacios de B^^yro, Un diario, y IV jon ar, Señor de U T o­rre, y Castillo Real de la ViJla de Ointruenígo, y da Jas Pechas ConcciiJe» de San Martin de U ax. y Bey re, y A leayde perpetuo dol Palacio Eeal de la Ciudad de Olite: D on Joseph X im enez de Cascante, Dueño, y Señor de su Casa de Cascante en la Ciudad de esto nom bre; D on Franoísco de T o­rres, Arizu.la, y Aee<ló, Duoño, y Señor de su casa en la Villa do Alio* D on Joaouin de Rada, y Muti loa, Dueño, y Señor del Palacio de Subiza* D on Raphaéi de Q oñi, y Abendaflo, Dueño, y Señor de la Casa,*y M ayo­razgo de 9U Apellido en la Ciudad de V iana: D on Francisco Paula de A n- tillou , Novar, y Monreal, Dueño, y-Señor del Palacio, y Señorío de N o­

van D ou Francisco de ZaU , y OU zn, Dueño, y «aftor de eu Ca*a ,,rÍD<*i. pal dö la V üla <b Falces: D on V icente d« Borda, y Bergara Unóflo v í^ñor del Palacio de JaroU ea ol Lugar de E lim ea doJ Valle de B.x^Uu i>oü Joa^jam tionzalez de Uucinota, y KslapA, D aeño, y Sbñor de las Ca­sas de Ggiizalcz, y IJíiciiiota, en U V illa de Villaí'rauca, y Om d»d de Co- rolla: i)onM aniiefJod<iuin N avarro, Dueño, y Señor do la Casa de suapellido oa la Uudftd de Sangue«^: Dojí Miguel de E íí|)h1«u , y C r u z « .Dcieño, T S^ñor del P aU cio del Lugar do Larraya: D on Juan Joseph D a­vales, LelinxA V üpaum oat, .Señor de Zabaleta, del Palacio de la Villa d© Lesaca. y de las Pechas Concejiles dei Lugar de E cli^rn , en el Valle de ii,chfturi: Don Joseph \ ícente Velasquez do Medrauo, y Mariohalar D ucilo, y Señor dei Palacio del Luj¿ar de Arta zoo a: D on D iego Fraacíaeó üe A cedo, y Mirafuentes, X im onez da Tejada, com o Daoño de «u Palacio del Lttgar de Mirafiicnteb: Don Joseph Iribas, y R ada , eoiuo Duefto de sus l aUcioB de lo« Lngare# de Ansoaia, y E lcauo: D on Juan Joseph Mar­tínez de A n za U , com o Dueño de su Casa de ÁriaaU on U VUU de Men- digorria: D on Joa^iUiu de Escudero, y Luaa. com o Dueño, y poseedor de su Casa, y M ayorazgo de Escudero eu la Ciudad de C ordi a; y Dou Pedro Martin do Galdm no, y (í«ld iano, com o Duoño, y Señor de su Oastv de D i- castillo on la Villa <le* oate numhrc.

por «4 Braso de las Uuiver^idades, concurrieron, y jurai'on los »i- gUienr^í; Por.iBU Ciudad de Pamplona, que preside %tv> Brazo, com o Ca­pital del Reyno los t>6fiores D . Joseph X avier tie (fainza, y M onzón' Don Vicente Pedro de Mutiloa, y Salcedo, ,y el Licenciado D on M^thoo Mi<r.,ol de Artieda: P or la Ciudad de Estolla Cabeza de su Merijidad, D on oTego Ignacio db Goß 1, y D on Josepk de Azcona, y O oñi: Por la Ciudad de Tude- la , Cabcsa de su Merindad, Don Joseph G a rd a , y ürobio, y el Licenciado V o n Joseph Albaro^, que protestaron, n c ]e pare perjuicio íi du‘ha Ciudad ei hacer dicho Juramento, y Funciones de esto A cto , al derecliü una tiene de p rclen r en ellas » la de Estella, y en los assientos. y demás honores v preeminencia«: P or la Ciudad de Cerolla, D on Pablo D ié¿ de L’ jzurrnn' v D on Joa^m n de Escudero, y Luna: Por la Ciudad de Sangüesa Cabeza de su M eriadad, D on Ebas Iñiguess de Medrano, y Don Pedro Baatdn qu« p rotos taroD la preferencia á U Oindad de Core lia: P or la Ciudad rio o lit « Cabeza de su Morindad, D on Audrés Vicente Ibañez de Ibero, j D o n nuel Joseph de E ipalda, y Peralta, qne protestaron la nrefert'ncia á la Cuidad de Oorella: Por la V illa de Luiubi(;r, D on Luis de Artiedn v Es­parza, que pro tostó la preferencia á la Ciudad de Oorella: Por la Villa de lu e n tc la D en Juan Joseph Antón, y M ontoya, qne liiao igualprotesta a la Ciudad de Coi olla; P o r la Villa de loa Arcos, D on Leon de Vicuña: Por la Ciudad de Vían a Cabeza de su Principado. D on Nicolás Carrillo Tordomar, y D on Eaphaól Pas<pial de Uoñi, y Abendaiio que protestaron U preferencia é la Villa de los Arcos: P or Ja V illa de A c o u D on Joseph Antonio Guiríor; P or la V illa de Monrea), D on Josetdi Ber­nardo de Azcarato: Por la Ciudad de Tafalla, D on Josopli de Iribas, v Ra­da, y D o n Martin Joaquín Ibailoí de Ibero: Por la V .lla de Vilfafranca Don Joaquín González de L’ zquota, y Eslava, y D on Joaquin de Vi c lo n a ' que protestaron la preferenza, á la Ciudad de Tafalla: Por la V illa de Huarto-Araquil, D on Juan Esteban do Beregaña; Por la Villa de Mendi- gorria , D ^ Juan Antonio Sal fador: P e r la V illa de Caseda, D on Pedro Joseph de Uscarres, y Butrón: Por la VilJafde Eoharri-Aranáz, D on Martin Joseph de Janregui: P or la Villa de Lacnnza, D on Martín de ürquin Hor la Villa de Larrasoafia, D on Juan Antonio Esam: Por la Villa de V alfie­rra, D on íra n c isoo de Echarren, y A tondo: Por la V illa de Lesaca, D on .H r^cisco A ntonio do Ochotceo, que protestó la preferencia ¿ dicha VilU de Vaiti erra: Por la V j lia de Urroz, D on Manuel do Sada: Por la Villa de Ayb;*r. Don M iguel Martínez O ueriero. y D on Antonio Kedin: Por la Vi­lla de Villaba, D- Pedro A ngel de Urra: Por la Ciudad de Cascante, Don Francisco X im enez do A lvelda, y M orris , y D on Lorenzo Justo de Gue- rra, y ^oüa: Por la V illa de Cintruenigo, el Licenciado D on Podro Andrés, y babari, A bogado de los Healrs Consejos, y Fam iliar del Santo O lido de la íuqnisicion de Navarra: P or la Villa de Miranda, X^on X avier Martinez y Carranza, que protestó la preferenoia á todas las Kepablicas, que se sientan después de la Villa efe A goiz : Por ia Villa de Argucdas, D on Pros-

Zaia.Bfn'/iíi, y ¡fora,

'evarro, E epcieta y

Crutat. ÍHval^.

räumte«, triò^ y Äi-

4n.■Vof/tnes áe

Jrúcia.

Oaldiano.RfpuWica

por el linuo dt la* Vnix)«r>

Pa»t¡>hna.

v»áil€ COHproit.aiti.

CnrrMa.Haru/tVM,

e m prnlceta,

(Hite con pTOtA^t^

Lum iiier cnn protetín .

P fW iU la Hnyna uf>n pri^UfUt.L o i Aroot.

Viun/z, GÙH p rctciía ,

A'joiz..Vonreal.Tafalla.

con \frr>lt»sUi. H uá ric Ar/i- <piil.M m ái^orrUt.('■a ntlfi.

J'S.ihfirrúÁrem di.I>a^wua.J.arraíMiñu.FatfiWTö.

lAUuicarOitprjXegiM,. 6Vfáí.A iia r .

(Mtroanie.

CifUrttmigo.

VJrastfin c;» J'T9l6$S'l.An/neátiá.

Hi

(joiitutUi.Eakalär oon

prcte$ta. Ari<y'ona cct> protetta.

JUüoi ro am protesta.

A<¡etJÍ¿uú»idel Séiftr Vi- rrei/ tUl Jk* ratnenio del Beyno.

TeD eum , y B. M.

pero (Ifs TTrdin; Por la V illa de Goiisueta, D on Joaqiiin Igna<;Ìo de A rrivi» llaga: P or la V illa de Ectialàr, D ou Viocnte de E lizaldo, y Hnarte, quo protestò la prafereucia á la de Goiauot»: Por la V illa <1© Artajona, P on Juan Antonio del P ueyo, quo proteste» la preferonr.ifi á las V illas df (^oí- zueta, y Eclialár, y á Us deiués V illa», qne so siontau dea pues de la Ciu­dad <U T a f alia: Y por la V illa de M ilagro, D on Juan A ntonio Pere2 de AI mazan, que también proteató la prcforencia á todas las Republicaa, quo 5ft sientan dcspnns de la V illa de A goiz , por la pretcnsión que tiene á pre­ferirlas:

Y nrabado de haocr el dioLo Juramento en U form a sobredicha el Se- üor V irrey, en nombra de S. M. d iso : que aceptaba, y acop ló el dirUo Ju­ramento de fidelidad, Lecho, y prestado por lodo oí Jlftyno, y Tres Esta­dos de él, conform e al dicho VoSftr Eeal; y cou si scientem ente habiendo )ftssado dosde nuestros rcspeetivoa puestos por el centro del Congresso laciendo tre? cortesías hasta la trente del D osel, com o es, y o el Secreta­

rio do los Tres tstftdos por su lado derecho, y ei Protonotaric por el i t - ijuierdo, mandó el Ssñor V irrey- y los dichos Tres Estados, y en su nom­bre el S«ñor Presidente tíclesiastico nos requirieron hiciessemos, y tcstifi- oassemos Instrumento público, uno, ó más del mismo tenóv, y sustancias de los rereridos Jm am entos, y de todo 3o demna, que acerca de ello se ha- vía hecho, segun, qn« en semejantes acto», y casoa hacer se requiere, y los dicsR mo» pnestos eu pública form a á S. Kxc. y al dicho E eyno, y a quien lo« pidiera; Y c o D s i g u i e n t c m e r i t e cou i ^ a l solem nidad, y formalidades, se hiüieron los Juramentos de S. A . K . el Serenissimo Señor D on Carlos, y de elJo separadamente el correspondiente instrumento público,

Inmediatamente el Señor AÉad de Irache, Presidentft del Brazo Ecle- siastii'ü, se levantó de su assi en te . y fue al dicho A ltar Portátil, y tomó lina Estola, y Capa, y ©utonó el Te Deum Laudamui*, que cantó la M im ca de la Capilla de esta Santa Iglesia, y conclnído, dixo dicho Seilcr Presi­dente nna Oración graíiantn actionr, por S. M. y de^ó la Capa, y E i- to la , y se volvió al assiento de sn Brazo: L oego que se entonó el Te Üenm, se tocaron los Tym bales, y C’ arines, y demás instrumentos de Mnsica, qu(' ha vi a en la Iglesia, sus Campanas, y las délas Parroquias, y Cou ven­tos de teda la Ciudad, se disparó la Salva triple d é la Artillería de su Üas- tillo , y Cindadela, y tam bién hi?o la suya la Tropa de Infantería, que es­taba apostada fm-ra de la Iglesia: Subsiguientemente, queriendo el Keyno, y cíida uno de sus Vocalos passar eu la form a acostumbrada á besar la Mano al R ey nuestro Señor, y j»or sn ausencia hacer el correspondiente acatami'5J)tü al dicho Señor V irrey en su Real nom bre, manifestando oon este acto la sumisión, y reconocim iento, qUe debe á S- M. por la merced qne ha hecho a1 R eyno en havcrlcR jurado la firmeza, y observancia de sus Fueros, L ey ex, lisos, y Costumbres, Franquezas, y Libertades, rcpre- «eütandole en «sto la mnclia voluntad, con que ha vían deseado jurar, y servir á S. M. pero por ser larga esta fnnuion, y rany incomoda para todos la hora de la nna y media, en qne se acabó la de los Keales Jura­m entos, com o sumamente rigurosa la interoperie de Nieves, y Velas, pro­puso S. E t c , podia dispensarse por esta ve? el que lo hiciessen todos, y cada nno de los V oea le i, e jecutándolo juntos en nombre de los Tres Es* lados sus ti es Sefiores Presidentes, ?n qne conform ó el R eyno por com - plfieer á tí. E xc. que lo estimó muc>io, y con efecto, unidos los tres Seño­res Presidentes, yendo en medio el Eclesiástico, á su derecha el Militar, y á su izquierda el de las Universidades, desde el centro del Circo dol CoLgrespe hasta la frente del Dosel, hicieron las tres cortesías acostum- brsdfis á S, E xc. qne lo agradeció, y mostró estimar en mncho de parte de S. M. estando sentado en su Silla Rt-al: pero descubriéndose con grande dem distracion al tiem po, qne los tres Señores Presidentes le hacian la e ertesiH, ó «cfltsm iento, y al tiem po de deshacerlas, y retirarse á sua puestos. .

( V,n le <jual el Señor V jrrey se h*vantò del suyo, y descubierto, saludo á los dichos Tres Estados, que de jnea, y descubiertos le hicieron su cor­tesía, y ofrecim iento de querer acom pañar á S- E xc. y no haviendoselo permitido, se quedaron en sus aasientos, y S. F.xo. con el Som brero en la niHiio, hediendo cortesías á uno, y otro lado se salió, acompañado oft les Ministros de los Tribunales Reales, y se fue al Palacio R ea l, yendo el

a

i

Y 1IKÍ, R fivyo 1 su MAc:K8TAt‘ . 17

do Armas en la míama form a que viuo; y Iob diclios Tres Estados sa­lieron del dií'hü Tablado, y se voW ieron á la dicha Sala de U P recios» con sus Mazas, Tym balcs, y Clariuos dolante, guardando ol mismo orden con que fueron al Tablado, y on ol Clnustro jnato ¿ la Puerta vurdo, por donde so entra en la. Sa.la, liaviendü li«cbo la cortesía acostumbrada los trta Señores Proaidenles, so deshizo el Congresso, y el resto del día se ocupó «'ü regocijos, y Fiestas públicas, y á la nochr huvo muchos fuegos, y Luminarias con repetidos repiques de Campana», en demostración del regocijo , que todo ol R eyno tenia, do que so nuriessen hecho, y celebrado los dichos Juramentoa.

D o laa qnalea, y de toda» cosas sobredichas, ol Seflor V irrey man­dó, y los dic'hos Tre? Estados requirieron, com o dicho es á noaotro» los dichos Secretario de los Tres Estados, y Cortes Generales de este Ueyno de Navarra, y Protonotario do las dichas Cortos, hiciesseiuos, y ropor- tasscmos Instrumento público, uno. 6 mas <ie nn mismo tenór, y sustancia, segiin, que en semejante» casos se requiere; y at^uellos diossemos en publica form a á quien pertenezca darse: A todo lo qtial se hallaron presentes por testigo» los Licenciados D on Bernabé Rom eo, y Don Vicento Rodrignez de A rellano. Syndicos de este dicho Rcyno'. D on Manuel de Arm endaru, y Navarra, K ey de Arma», y muohü» Caballero», y Personas de calidad, Ke)esiastico9, y Seculares, que estuvieron presentes en diferentes parages del Tablado, c Iglesia; y nosotros los dichos Secretario, y Protonotario de las dichas Cortes de esta R-«yno de Navarra por S. M ag. fnímos presentes á todo lo sobredicho, com o en este A uto se contiene, y passò ante N os: y en foo do ello fo firmamos con nuestras firmas.— D on Ignacio Navarro 8ecretario-=Juan de Laurendi Protonotario.

I )0 ^ ' IG y A C lO N A V A R R O SJ^C/íETAKlO FO R S. M. (Dios Je gua.rd> ) de lo$ Tres Estados, y Corie:t Gf jv ra h s dt este Ilvstrissiino Het/nn de Kaparra, y $u Diputactcn.

CiiJRTIFICO, que la copia prcecdcnto concuerda bien, y fielmente con su original, que queda en A Archivo dol R eyno; Pamplona, y

Junio doce do mit setecientos sesenta y seis.

D on Ignacio Navarro,

Secretario.

Í í^ .V * ? M V * S V > « íí-.tí - Ì, • x ^ £ ^ m ÿ

. P ' .-*f' ' -** o .¿Â-f*«'VÎ''‘ ’ '*fr'*n : . ^ s t ^ r y i »►^uwe—.'

JURAMENTOD K S. A . H . S. E L S E Ñ O R P R ÍN C IP E D O N C A R L O S , co m o H ijo , y l i o redero lf-g it¡m o Rucesaor de la S. C. It. M dol K e y nuestro S oñ or D o n Carloa S e s to d o N avarra , y T e re ero de Castilla: H ech o en A n im a do S. M. y A . R . y en virtud d e sus F ien i-P ode res R ea les, y Cartas c m le nei ales p o r ol E s c e lentissi­m o ^ eñ or C onde d e R id a , T h en ien te (General de los R caloa Exer* eitos, V irrey , y C apitan O enera l d o l IliLstrigsiino R^yno d e N ava­rra sus Fronteras, y C om arcas, á los T ío s K stado« d e l m ism o R ey n o , Ju n tos en C ortes G enerales .en la C iudad d o P am plon a hu C apital. Y el de fi fieli dad, que lo« m ism os T res E stados presta* ron ¿ 8 . A . R . S. c o m o á su P rin cipe , y S eñ or N atural, y Herede« ro d e l m ism o R eyn o , con form e á s u h Fueros, y L eyes, en la S a n ­ta Ig les ia d e su C apita l, y en e l feliz dia del g lo r io so N acim ien to d e Ü. M . 20, dn E n ero d e 1760.

f i x D E I NOMINE AM EN . N otorio , y mauilìesto sea i «juaDtos la pre- sento verán, é oir.in, o y dm Luii& s veiQte de Enero de luil sete-

cii»ntos sesenta y sms: E u la Ciudad dí» Pam plona, Cabeza de eatt* ]lustri»aimo liey u o do Navarra, y e ü la Sala de la Prociosa, ¿ las nii^ve de la ma&äna, aaij^nada por el Heycto, para ©1 coucurtto aua V ooalos á ella: Se Juotaron Joa Sofiores do Job Tres E&tados, Eolet^iastlcu, Milttar« y de las ünivorsidadfta de rato dicho R eyno, on las Corte» Generales, que 8© hallftQ «’»'lebrancio por luaadado de la S, C, R . M, dt«! R ey nuestro He* ñor D ou Carlos, Öexto de Navarra, y Teroero d« Caatill»: Y teniendo pro* seiife, que 8 . M. por sn Real Decreto, sefialado de su B»*al mauo, <le diez y nueve de Dlommbro de mil actocicntos sesenta y quatro, publicado eu au Real Oamara «u veinte y do» del miaoio lutis, ge dignó mandar se oon- v<x'aaaeQ, y celebraseen Cortes Geaeralé-» eu este R eyno, eu la form a ao o s* tuiiibradas para tratar, y resolver en ellas los negocios de su Real Servi­c io , y bien publico, y para qne ae cetcbrfvsdi?n conform e a l Fuero, y aotí- giia costnm brc loa r«'*pe< ti\o» llea lrs Juramentos de S. M. com o á Hey, y Natural Srfior legítim o Sucessor eu eata Corona da Navarra, y el do S. A . R . .S, el Señor IM aeipeD Ü N CAK LU 8 su muy carOs y Amado TTi- jOs com o Principe, inmediato Su<:e6Sor de au S. i l . eu esta Corona: Que en au cumplimiento, en ocho do Julio do mil setecientos seseata y ciuco, con ­firió 8 . M. en Despacho* a opa rado a sus respectivos Eeales l*o deres, y Cartas crcd^n(:?iÄlo8^ |>ara las convocatorias, y r,ol«braciou do las Cortas; y Roftlca Juramento», a favor del Excelentiasimo Srñor Marques de Cayro, V irrey , y Capitan General, que al tiem po era d<* este R eyno: Qur S, E xc, cou arreglo á sus Leyes, los passo oiigm aJe» para sa previo examen á la I lustrissima Diputación de ól, qno advirtió faltaba en ambos el ííello do la Real Cbanciileria ilr, «ate Rrynci, que resido on la Corto, con loa demjís. <|ue tuvo por conveniente: C¿ue subsauado eate detecto en ambus Reales Poderes, volv ió á rem itir el respectivo á Cortes á la misma Diputación, qne los halló arreglados á la disposición de las Leyes, y haviendolo ma* nifostadü aaaí á S, Kxc. asignó para la celebración de Corros usta Capi­tal, y el día dos de Septinubro de aqno) año para la aj>ertura del Holio, do que inmediatamente dio aviso á la D iputaciou, y procedió á la convocato­ria general de los VocaAos de los Tres Estado«: Qne acordada con ia Dipu- putacion la hora de las tros de la tarde de dicho dia do® de í^cptiembre, para la «pertura del Solio antr» de hacerla, estando juntos los Troo Esta­dos, t’nn papel del mismo dia por medio del Protonotario R eal, en pliego cerrados conform e á la costumbre, les passò 8 . E xc, ambos Reales Pode-

TO df. TH. t.icnthre do 1764, Heai

la <;oni:o<ia’ iiicn 4r. A)r- tca.

A. dr JtUút d* 2?6.T, P o - doresa i T i r r e ¡ í !^ftrf¡Mr» 'te CatfTty.

Ex^an. y repttTM ded*- oto» P<j(í«r«

íit Meniti ó para hvi t u Cinaad de Pami^ícna, ;/ eí dia ¡i, á4 ß e jit i^ b n d e t m , para t»operíura de.l fiOiiO

Hora

ymffft tic lot Voda-eé.

J u r a m e n t o dk S. A . R . S.

Se abrió el S«lio <l iíA . y hcrif asigna- éo».

Sobrf latt formula do U>a J%ram«n“ tcé.

.?0. Ar Hcp~ ti tm l ’ f e de 17S5, Muerte d e l V ir r e y M arfj**éi de Ctiÿrv.

de Hotuèrc de Fro- fwio» d«J Vi' rr»vnaío cor el Señcr f'un- ¿e fie /itoía.

^ÿ.deXcvi^ bre de J7HÙ. .Enír/tdo en J'oMplmá/M He^<rr Virrey Ü^Me de £ i* cía Exa>nen. y rejioTM d

J*<KÍ?rwr de JP'Ác r)o> fubredediúhc aHo,

U.dey<fvicm- 5r« Í4 J763. !fueeo9 Pode-rgM ¿¿enlft« a¿ Sr.ñíir ^»tT^ <}^de de Mt- oia.MO. de Enero

de J7ñá. aña- tualo ¡xtra U?e lieaiea Jvra- mmtot.

Acuerdo t/ prevencione»

S*. fo r te Reyru). Tailado para la Jur/i, cof*'/brme al dur^ Âûi ÿ recado a i P rior , y dabiído de ¿a CaíAedrol, y ai Se«»r Ki* rrey.

res pata au previo examen, y vistos se le devoUieroit iuinediatamrnto, por mam>d« dos Sefiorí»a Vocales; el uno dei Brazo M ilitar, y el otro del de üniversidftdfis; á quo se Bub»i¡^<iii) U apertura del Solio, copcurrieudo á olio S. E ic . en la Sala.dcl Congressü, accnapañndo de los doce Legados d«l K eyno, quatre d«* cadn Brazo, y el Protouoturlo, y R ey de Arpias do­lante, con I a s solemnidades, osteotAcion, y grandeza. <in*i ordenan U s l y o - yos, y f im o establecido la cost.umVir«, en cuyo A cto :«e leyeron por el Protonotario los “Rrajog Poderes, y Cartas de Cortes, y Juramentos, y la propüsicion < ue S. E xr, hizo al K eyoo , y todo uriginítl se entrego á en Ilaalrissima: Que deseoso el Reyno do ganar los instantes posibles en la ociebraciou de los KeaU^s Juramentos del Rí*y, y Principe nnr*stro5 Seño­res, dispose sns respectib;is form as, y la* passó á dirno Seúor Virrey, con papel de díc^ d^ dicho mes de Sepúembre, para tjuo se sirviesso exa- minarlaK, y prevenir si conformaba on ellas, ó lo ocurrid algún reparo, á tín de que con la buena f,‘ , y armonía, qnn siempre ha merecido el R eyoo, quedarse enteramente allanado est<* príiuápulis^imo punto, y se procedies- sc con la misma é la asigoaciou de dia.> para esta R egia , y deseada fun­ción: <^ue sin haver pedido responder, y contestar, le sobrevino á E sc . la eül'ermedad. de quo < on nnivcrsftl sentimiento de todos, :unrió el dia treinta del mismo mew de Soptiembre; Que sin em bargo, con arreglo á lo praetieado on semejantes casos, continuó el Rey7)0 on las Sessioues de su Congresso, y con e:^prc9i?o á toda diligencia, «scríbíó ¿ S. M. poniendo el sucesrto. y practica on su Real noticia , que m ereció su Real aprobación, y el K eyno ei H onor que se prometía do sn Augusta Keal Clemenría: mani­festándoselo de su l íe al Orden el Ext;elentis9imo Señor i l arqué* de Sqni- laro su Secretario de Eatado, y del Dk*spaeho nniversal, en Carta de «eis de Octnbre inmediato, y q u e S . M -ha via provisto el Y irreynato, y Capitanía CSeiieral d© este Reyno en rl Excelentissím o Señor Coude de R iela , y dado las ordenes correspondientes, pura que con loa Ueepachos necessaries, y la brevedad possible, viniesse á jioesessionarso, eentinuar, y concluir lae Cortos, y eolfbrar los Reales Juramentos: Que «feetivanxentc entró S. E x­celencia im ostft Capital ol dia veinte y ocho del sijiuiente mea de Noviem­bre, y en el inmediato, despues de ha verlo visitado el K eyno per medie de sus Tres Presidentes, suspendiendo su Jurainojite> de las Leyes al acto de cerrar ol Solio de Ifis CoHes, conform e á lo praetioade en ideuticos casus, con papt^l «n pliego cerrado por mano del Protonotario, pAssó al Keyno originales el Real Poder de H. M- para la celebración de los Reales Jurn- mentoa, con una ite s l Carta credencial, para la continuación de Cortes, sus fechas en San Lorenzo diez y ociio del mismo mes de Octubre; pero hallando el Reyne faltaba, no solo el Keal Poder ueeessario, v expresse, para la continuauien, y eonelnsion de las Cortes, sino la Real Caria cre­dencial respectiva ¿ loa Reales Juramentos, y que éata, y aquella, vinios- sen Selladas con el Sello K eal privado de su Mag. com o siempre se ha aoostnmbrado, devolvió uno, y otro ¿ S. E xo. y eon papel de die2 y sie­te de Diciem bre «igniento, rem itió al K eyno unos, y utros despachos, 5 li­brados con las solemnidades n o e e s B a r Í A S eu once del niisiuo mes, por Jo qne los adm itió, y de comuu ucuordo. arregladas las formulas de ambos Reales Jaram ertos, se asignó para sn eeJebraeien el presente dia del le- 1í;í naciuiionto do 8 . M. y S- E xo. procedió á la convocatoria general de los Vocales de los Tres Ksfades, y á las demás disposiciones que por su parte le compete: Que el H eyuo per la suya havieodo resnelto servir á8 . M . y á S. A . K . S. en Jurarlos por R ey , y Principe en ausencia por sus respectivos autos de veinte y siete de dicho mes de Diciem bre, procedió también á sus rcspootivas disposiciones, á cuyo fin^ ordenó se construyeses en la Santa Iglesia Catbodral de esta Ciudad, donde conforme al i'nero se deban celebrar laa Coronaciones, y Reales Juramentos de sns Sobera­nos, el Tablado correspondiente con arreglo al Plan, ó Diseño, qne con­serva en su A rchivo, ha viendo destinado para su dirección, y adorno dos Señores Vocales, uno del Brazo M ilitar, y otro del de Universidades; una Oompafáa de Granaderos, qne se pidió a) Señor V irrey, para la custodia del mismo Tablado, desde hb mañana del dia de la Function, hasta su conclnsion, baxo las ordenes de las dos Personas Deputadas p o ro l Reyno; y dado el recado de atención acostumbrado al Prior, y Cabildo de esta San­ta Iglesia para la asistencia d é la Música, A ltar, Ornamentos, Maestro de

T DEL REy^*o Á S A , R . S. B

O rem onias, y.Capelìanee, por medio de mi el Secretario, que ron el suyo me doToWió la respuesta; ofre»;iendose gustoso á contribuir con quanto pudirsse á la mayor festividad, y obsequio dol R eyno: Quo deseando, que en tan Hégtas Funrinnes todo sea gozo y armonioso regocijo , sin quo pnt-da ooorrir ol mas rem oto m otivo, que lo estorvasso, previno el R cyno á H. E x c . )o acordado en las ultimas Corte» df-1 aiio de 57. sobre d con- curflo df\ los Tribunales Jíralrs, y conform aron ae practicasse con U s re­servas cjue contiene; y on que loa V oca lc« de los Tros Estados concurries- scn en el ttage uniform e acostum brado, rpputandoso por tal, el qué usan los del Eclosiafitieo. cada uno aegun sn Caracter, Estado, y Di(;nidad, t¡omo en los drl Brazo M ilitar cl de la T oga con Capa, y Som brero, qno usan los qne tienen también oí Caractec de Ministros de ^ssa Olassc, y los que por seguir Ja carrera. FoJesiastica, gos:ar renta en ella, c) subsistir en la indiferente de Estudios, siendo m ayores de catorce años, usan del Ha­bito talar, ó do) qun por la profesión de Abogados les corresponde, y se estila en este R eyn o , sienflo el de todos los demás del Braf.o M ilitar, y ol de Universidades, haatft aqni nsado, el de Golilla con Capa corta, y Rapa­da largfi, sin que se les admita eu otro tra ge, ni á los ausentes por medio do Apoderados á los Congressos, y B.calefl Juramentos; Que igualmente se conform ó, en que los V ocalcs de los Tres Estados, que también fues- sen Ministros de los Tribunales E^-alfs, y por conotirrir con ellos, aoom- lañando á las Personas Reales, ó Señores Virreyes sos Apoderados á los

leales Juranientos, no pndiesaen concurrir al Congresso de los Tres Es­tados, é inconiorarse en sus respectivos Brazos en la Sala, desde donde «alen form ados para la Iglesia; lo exccuten eu ella, los que se hallaren en el trsge uniform e correspondiente, y quisieren tener el honor de prestar e l Jurameuto de fidelidad, á que son convocados por ^us Casas, desando el puesto, que oonparen com o Ministros antes de darse principio á I o b Jlealea Juram entos, é incorporandosft com o Vocales en sus respectivos Brazos, y manteniéndose en ellos, hastit la couclusion de loy qne prestan loa Tres Estadoa: Que ha de observarse la costumbre, de qno los Vooales del Brazo M ilitar, que concurren empleados por varias Repúblicas del Brazo de Universidades, Jureh también por sus Casas, incorporándose ea su BraJ50 M ilitar, antes de darso principio á loa Juramentos, y passando después al á n Universidades: Que después de haverse examinado sobre el anodo, y solemnidad <lc sentarse, y ouWirse el 8cftor Prcflident,c E desi as­t i c e , al tiempo de recibir los Beales Juramentos, 3o practicado en los ce­lebrados desdo el año de mil qnatrocieutos veinte y c os, hasta el ultimo de mil setecientos cinquenta y siete; lo ocurrido en la controversia del do m il setecientos die9 y seis, en que el Señor Prior de Roneesvallea, usó de Capa, y Mitra sin Báculo, qne qnedó, y se halla pendente en la Real Ca­ñ a ra . sobre fiiery.a, y retención de kis autos, fulm inados cou com ision de la Sagrada Congregación d<' R itos por el Arzobispo de Bnr^'os a queja dada por el Prior, y Cabildo de esta Santa Iglesia de Pam plona, Sede E p ÍB C opa l Vacante contra dicho Señor Prior de Roncnsvalles, por haver usado de la M itra, sin su consentimiento, y liceneia; y de hnver negado ol Señor Obispo actual la que solicitó cl R oyno p«ra su uso en este Real A cto , por el Scfior Abad, que en él exerciesse l a Presidencia; comunicado todo con cl Señor A^irrey, resolvió el K eyno. que por ahora, sin perjuicio de la Regalia de S. M, y Derechos del itey no, y de todos, y cada uno de los Señores Vocalcs del Bra^o Eclesiástico, no se inoliasse el ultim o esta­do practicado on ol Real Juramento del Señor Principe D on Fernando, eu latí Corte« de Estella de mil setecientas veinte y cinco, y acuerdo to ­mado en las ultimas de Pam ploua, en doce de Mayo de mil setecientos cinquent» y siete; y qne en su consequencia se haga eon Capa Plubial y Estola, sin M itra: Qne por la noche de este j¿lorioso dia, h a y a Lum ina­rias, y á los Sindicos, Secretario, y Depositario del K eyno, so les dé la Propina acostumbrada; Que pora oí repique general do Campanas de esta Santa Iglesia, y do todas las Parroquias, y Conventos de la Ciudad, aaai al tiem po del Tr, Dfíum, etauo por la noche eu el de laa Lum inarias, ae dieasen, com o efectivam ente se h?u dado por mi ol Seerotario, los reca­dos acostumbrados d© parte del R eyno, al Señor Obispo, y al P rior de esta Santa Iglesia, que lo han ofrecido grusto«os: Y tjue los Señores Don Joseph , A yanz de U reta del Brazo M ilitar, y D ou Luis de Artieda,

Con -ifrkít de loe 'l'rihmta Uj» 00» el ñor Virre’/,

Trttge «m- frtr»t (ie lo« Toc<iU*.

A’o H admi- bz» los mmo- res de tjnUTCe a«o», a» ^ r

derct.

VoCfÜMj V « fv^rrfí Mini»- Irondelot 7H-

V o«U »i fW Brosu M iti- tar, «wtfJía- do»f m el do Ifni’>er9ida- de», Controp raút

pmdfifle « -br« »1 de M itra.

Cm^mltaal Se.úcr Virrey, ¡/Áou*rdo <if-Í "!Eevno. > >re el N40 de Mi‘ tra.

T.Hminariaa.

Se/m ics para e.1 repitjue ge­neral do Cam- jtan<u.

S*ñorei 'yw? de a i‘

^ ir a l ,SwÌ*' Virrey.

4»Ì(fHacv')» fio horc.

À J » V Ò a C Ì « H de I'fidf r«4 dr. Ì<U Jit:pUÒU- <HÌg.

ImcToiim àe Im Podtt-

iUaki. Prntt^tae.

l^odnd, u JuHo H. fie 1765, Pode. rcA iim U o p u ­r a lo» ./atro. m entfíH <lel Ri’j . V L'rin-

Setutrrorü Fi-

de Vayro.

J u r a m e n t o d b S. A . K . B.

para*» dol de Uaiveraidad«.«, qu«Jan destinados para avisar á S. E xc mi» el K «yno esperà erx k Igiesia : Ei. iuteli^jencia do todu y de que de cf>- muL acuerdo ooa el tì«fior V in oy , esU señalada la h ora d o Uà nn«7e v mod.ft pava el concurso, a Ja Real Función, y que al E cyu o tiene vUtos,y aprüU doslus Poderes «p ec ia le s . q u é p a la amboK ReaU » Jnramenhos

o * Vocales la» Repnblíca«; de todo lo q iu l doy ü e yo « i dicáo Secretario: Resoltiernn Uüiform«meuto los X W Kstaüaa que en h)B respectivos A ctos, « inatramentos públicos dft dic hos Realesi Juram en­tos, y o el Secretario laserte k U letrn lo:* dos referidos Eeale?, Poderla v Cartas oredenciales, Ubrsdas por fl. M. y l , » citados acnerdos del Royno del y siete de Biojem bre ultimo, m que resol n ó servir ¿ S My a S. A . K b . Jurándolos ea aa^eacia: Y Us Protestas sobre pref.^ren- cias. que ae lian acostum br«do hacer ea somejantos A ctos por varios Se­ñores Voea es del Brazo Eclesiástico, y UaÍTersidades, y se lian aaticipa- do en Jft vSaJa. porque la Fnnoiou uo so dilatn. n i ella se mezcle cosa A l g u n a , q n o d e s d i g a de la armonía, y nnivers.^l gozo, c o n q u e se d e b e c e ­lebrar, y d i c h o s Heaics Poderes, Cartas, y Acuerdo«, son d e l t ñ n o r si­guiente,

r\ O N C arb3 por U G racia de Dios, K ey de Castilla, do .Vararra, de ^ Leen, do Aragón de las dos vSicjlias de Jefusalón, do Granada, de r o l c d o ^ c . - M a y a es de O.iyro, Pariente, mi V irrey, y Capitun Go»^eral de mi fteyuo de Navarra, tea*endo coasideracioa al merito de esse Reyno su üiiehdad, y domas aprcciables circuasuncias, que en ói, y sns Ibd ivi- dúos ccacurren, y atendiendo, á qne hasta ol p res .n t ., ao me lia prestado ea debido Juramento de fidelidad, y vassallage, ni tam poco .»1 Príncipe da A stuna» Don Carlos, m» muy caro, y a o» a do H ifo, reco noci eadolc por1 rm cipo Heredero, y mi legitim o, é lam ediato Sucessor ea esse R e m o cuyos indispensables A ctos se kan solido hacer en Cortes Generales he resuelto, que en U s que ahora se celebren para los fi fies que ñor desna- chos separados, de la focba do este, os oom uaico, «e practiijuon estos pre­cisos Juramentos, y reconociiiuento con U aolemnidad acostu m brad / vcom o quiera, que he deseado ir ¿ yisitar á esse R eyao para < ste efeéto considerando ^ue el peso da los muchos, y grabes negocios, aue ocurren de mi Monarchia, no me lian dado, ni dáu lugar para ello, oontiando de vuestra l^rsona, fidelidad, y gran zelo, que tenou ¿ mi Servicio, y á las otras eaJidaJes, q n e e a Vos concurren, he vea ido, eu qu« eu las próximas Cortes, qne ae lian de celebrar en la Ciudad de Pamplona por Ioíí Tres h s ados de esse mi R cyao. hagais á c i en mi nombro, y el del Principe de A.^íurias Don Oarlos mi H ijo , rom o Principe, y Heredero legítim o de esse K eyno, los Juramentos acostumbrados de guardarles sus Fueros v Loves' para lo qual, por la presente de mi cierta ciencia, y deliberada vohmíad os doy los Poderes necessarjos, y para que ea mi nom bro, y del Priac ice ' podáis aceptar, y acepteíalüs Juramentos de fidelidad, ' que respectiva! mente correspoadea, y los referidos Tres Estados nos hicieren, v o r - íjta­ren, y nos Jühen liacer, y prestar, ¿ mi eomo ú. R ey, y SoÜor, t al Prin­cipe Don Carlos, com o á P n acipe , y Heredero legitim o de ellos, exeeu-tandoios \ os también en m. nombre, y el suyo, de guardarle sus Fueros, y hoyes. Ordenanzas, bueaos usos, y costumbres, y las otras cosas oue se suelea, y acostumbran Jur^r, coaform e al Fnero, y antigua costnmbre de esse Keyno, ron todas Jas formalLda«ies, fuerzas, y solemnídadfts aue para su rtrmeaa, y validacjou se requieren, y com o »i Y o , y el eauuoiado Principe Jo hicieramng estando presentes, y con la calidad, de qne el mis- m o i nac-ipc ratitictra el suyo, si fuere necessario, quando entrare á S eyn ar: Que para todo lo relendo, y lo que de ello pendiere, por eatn mi Carta od doy Poder cumplido, con todas las fuerzas, y requisitos, que en tal caso coa vienen, y para olio se roq ulerea, supliendo, y dispensando en caso necessario qualquiera defecto de form alidad, y solemnidad aunque sea U rn as precisa, y substancial, com o desde luego suplo, y dispeaso usando de im Iteal Autoridad, para la execucion, y ae^-ptacioa dol Jura- mento del a o m in ^ o Prm cipe de Asturias: Y oneargo, y mando á loe dichos Tres Estados ; y a eada uno de ellos concurran con Vo® en mi nom ­bra y dei mencionado Principe, en las expressadas Cortos, nuo se han de celebrar en U referida Cmdad de Pam plona, á liacer loa m e¿cionado9 Ju­

ramentos, sí'g^in, y en la con fom u la d , que express^do, y «orno siY ü, y e) Prinripft Don Carlos e«tuvl^ramoB praac^ntes: £ n cuya virtud mandé dar, y dí ésta firrn'ida de mi m ano, y sellada cou el Jáallo áe> la OhanciHería de e í ie R eyno, qu© rewde eu mi Corte. Rq Maiírid i ocIíü d« Jul.o ih mil apteeienlys se-smca y cidco,-=Y O E L i¿ E Y ,= ¿ ie g o Obi*|xo de Cartagena:*=Doa l'eclru O olon:=T)on F raccU ro Josejili cío las lo ia n - tíí»:s^Yo Dan JosrpK Igoaeio d<> GoyennnHe Secretario del J lcy noeitro Stìflor, lo k icc est^ribir por su m andado:— R egiatra(ìa :=A utonio Roirlan: — Por ftiiseucia del ThMÍent© áv Cliaitciller m ayor. Antonio Rundal.ss

El R K Y : i i II8 tre», N obles. M agníficos, y bien .4 ma dos míos. Jos Tres Kí*tadoa áñ mi R ey oo de N avarra: lia viendo tenido por bien do man­

dar, que ite convoquen Corte» Generales en esso Heyno, para loe íiuea, qua esta fíicb» 0» com unico; y qne con eate m otivo, sa me pte.^tp igual mento, uue al Principe de Asturias Doti O-trlos iui m uy coro , y amado H ijo , el debido Juramento de Vaxsalldge: por d^^spacho también de ©»te d í» , eme» dado PodftT «1 Marqués de Oayru, mi V irroy, y Ca.|nt»n lieneral de osé© Rf*yno, p a r i qne t.n mi Rea) nom bie, y en el del Serenisaimo Principi*, concurr» cou Vos, ¿ haoor a\ cxpressado .Juramento en las ^'itadas proxi- ma» Cortes, que se han de colobi «r <?n la Ciudad do Pn^mplona, «cgun es­tilo, y practica de esse R eyno, com o por él eniandcreia^ eu cuya oonse- quencta, espero muy seg ora menta dft vuestro zelo, y fidelidad, que nteri“' írndo á la ma nife sta,'ion de mi amor, y gratitud, con t^uc miro á todo ]o que es de vuestra satisfacción, y consuelo concurriréis por vncatra parto ¿ quanto sea da mi Servicio, com o creo lo executarcis en la presante oea- sion, con las vorjis, y esfuerzos, que siempre Lavéis procurado acreditar, lo que tendré m uy presente para f^voreceroí, y Laceros morced. D e Ma­drid i ocho de Julio de mil «etecíentos y sesenta y c in co .^ Y O E L R E Y . -“ Por mandado del R ey nuestro Sofior: L>on Joseph Iguacia de Goyeue- ch e ;= E stá rubricada de los miamos fteflores de la Camara, que firmaron el Kenl Poder, y sellada coa el Helio Real privado de S, M. á la parte in ­ferior de la cttbierta, á sobree»crito, qno dice assi: Por el R ey; A lo» Ilus­tre«, N obles. Magnüicüs, y bien Amadas los Trea Estado» del Reyno de N avarra: Pamplona.»—

Do n Carlos por la Gracia de D io», R ey d « Castilla, de Navarra, de Leon, de A ragón , X:,c',=Conde de Ruda, Primo, lui V irrey, y Capi­

tán G»*ueral de m i Keyno de Navarra: Teaienda conáideracion al m ento de esse R eyn o , su fidelidad, y dí*más aprecia bles circunstancias, que en él, y s u s individuos com u n - e u , y atendiendo, á que hasta el pr^israte, na me ha prestado el debido Juramento de fidelidad, y vasa lla je , ni tam poco al Principe de A s turi h a D on Carlos en i muy caro, y Amado H ijc , rer ouocif-u- dole por Principe Heredera, y mi )cgitim o, é inmediato yuc-assor en eo^e R eyno; cuyos indispensable» A ctos, se haa solido hacer en Cortes Gcae- rales; y com e quiera, que he deseado ir á visitar é. esse Reyno pava este efecto, considerando, q o c c l peso de Ic^ ranchos, y grav<*s negocios, quo O c u r r e n d o m i M onarciiía, no roe hau dado, ni dan iut;ar p a r a e l l o : Por estos m otivos, y por diferentes ronveniencias de mi Servicio, dí Poder al Marqués de Oayro m i Virrey, y O a p i t a n General, quo fue de esse R cyno, p a r a C e l e b r a r Cortee oa é l ; y en s u virtud las oonvucó, y estándolas c«le- b r a n d o fa lleció: Y siendo couveuiento la continuación, y coaclusion d® dichas Cortes; fiando de vuestra Persona, fidelidad, y g r a n roIo, que t e nei« á rai servicio, y á las otras calidades, < ue concurren eu Vos, c» encargo, y maado prcsiguais, y concluyáis las diciias Cortes, que dexó empesad&s %] referido Marqués de Cayro, haciendo al espressa do R oyno en mi nom­bre y del Principe de .Asturias D on Carlos, rai amado H ijo , com o Principe, y Heredero legitim o de esse R eyu c, los Juramentos acostumbrados d« guardarles sus Fueros, y Leyes; p a r a l o qual, por la presente de m i cierta ciencia, y deliberada voluntad, os doy l o s Poderes para que e n rai n o m ­bre, y del Principe, podajs aceptar, y acopteis los Juramentos de fideli­dad, que respectivamente von*esponden, y loa Tres Kstados nos hicieren, y prestaren, y nos d e b e n hacer, y prestar, » mi, c o m o á R ey, y típñor de esse, y estos R eyno«, y al l ’ rincij>e Don Carlos, com o á Principe, y Here­dero legitim o de e l l o s , cxocutandolos Voe también eu mi nom bre, y si au-

yJ t t l i o f f . áh / 7 t í ¿ , R e a l Cxtrla crfdm -

¡ t a r a l o s Roaú* Jwa-

d e l ,V trÍH~

cijtf, nasíir«»

d o T t i r e y e l Varquén df ( ^ y r o .

yfn Md, y IHaìetHÒrtil, de 17 H5, rth >ittX9 Raaíax a i S e i o r T i r - reí/ <\yHde da H i e l a p o r umertc del J í a r g u é * d e f ’a ^ r o .

if

à6 irsfí. HtùiC erio At ert' m eia d e 8 .M . aI B^nopara g»e gl Sc^i Virrry ( ‘onde Ú« Jiicla Cile-

l«S JwtM- *neniu¥ d«l Jiet/, y VHfi- cijM“, Atifjftrfln íípJftOf'rt».

¡'uuiflloìui, y Dioxembre ^7. de 17ffC>. ÀvHer^ del /tcyti'i ¡I tira Jiuai Ú S. A .

yo, de guardarle* «ns Fueros, y Leyes, OnlrmansaH, “bueno» nsos, y cos­tumbre», y Ifis otr*t* cosas, <xuo bo suelen, y a<uistuiubran Jurar, coaform e a} Fuero, y antigua coatnmbro Je esse, E eyu o , con todas las formalidades, fuerzas y solemnidades, <jue para xu firmeza, y validación ae reqaierí'n, y com o 8Í Y o , y el Principe lo kicietamoa instando presentes, y con la cali­dad, do L|Ue el miümo i'riuci|>« ratificará el suyo, s i fuere neceaaario, cjnaudo entro á Reyxiar: Que para todo lo re fen do , y lo qne de ello de­pendiere, por esta m i Carta 6 s doy Poder cum plido, c o q todas Ins f u e r s ^ i s , y requisitos, <}ue en ta) casn convienen, y para ello se requieran, supliendo, y disponsttudo en caso necessario qaalqui*^r dofncto de form alidad, y so­lemnidad, aubquo sea la maa precisa, y snl>?«taucial, com o desde luogo su­plo y diepenso, nsaudo de mi Real Antoridad, para la exeoneion, y acep­tación dei Juramento del nominado Principe de Asturias: Y eucsrgo y mando á lo* Tres Estados de esse dÍcliv mi Royno, y á cada uno de eilos^ concurran ron V'os en mi nom bre, y dol referido Principe en las oxprcssa- das Cortas, que se celsbr^n, á haccr los dichos Juramentos, st'^uu, y en la confoim idad, qu« queda referido, com o éi Y o , y el Principe D on Carlos estuviéramos presentes: Ün cuya virtud mandé dar, y di sta firmada de m i mano, y sellada con el SíUlo de la Chaneiilorja de este Reyno, qne re­sido on mi Corte. Rn Madrid á once de Diciem bre de mil setecientos se­senta y c in co .= T O E L K E T .= D ie g o Obispo de C&vtafíena:— D on Fran­cisco Z aped ft:= D . Francisco J o s e p h de las in f»u ta s := Y o D . Joseph I g ­nacio de (Joy^ueche See rosari o deí Itey nuestro ScPor, le, h ice escri\>ir por au m an d a do :-=K egi stradar— Antonio fe o ld »n := P o r ausencia del Thcnien- to dft Chanciller m ayor, Antonio K o ld a n —

El K K Y : Ilustres, Xobles, Magniüc os, y bieu Amados inios. los Tres Estados de mi Keyiiü da Navarra: V ¿ sabols tnvc por bien de mandar

»1 Marqués de Cayro mi V irrey, y Cap ita n 0cm *ral, que fue do esse mi R eyno. convocasso Cortes Generales en él, para diiwreotes fines, que os comuniqué, y que cx>u este m otivo se me prestasse ignalmente que al Principe do Asturias Don Carlos mi muy caro, y amado H ijo el d*ibido Juramento de Vaesallage: en cuyo cumplimiento se convocaron las refe­ridas Cortes, y que hallándose pendentes, falleció el expressado Marqués; Ahora sabed, qne con este m otivo, havieudo nombrado on su lugar mi V irrey, y Oapitan General de esse liey n o ai Condo de R iela; por pacho del dia de la fecha de esta, le he dado Poder, p a r» que prosig finalice las citadas Cortes, y para que en mi R^al nom bre, y en el del ycr*‘nissÍmo Principo, concurra con V o b , á hacer el espressa do Juramento en las presentes Cortes, que se eat^n cftlehrando, según ostilo, y practica de esse K eyno, eamo por él entenderéis: en cuya eonseqneucia, espero muy seguramente de vuestro zelo, y lldelidad, qne atendiendo á la mani­festación de mi amor, y gratitud, con que miro íí todo lo que es de vuestra satisfacción, y consuelo, concorri reís por vuestra parte, é quanto sea do mi Servicio, eon las vera a, y esfuerzos, que siempre^ ha ve is procurado acreditar, lo que tendré muy present« para favoreceros, y ha ceto» merced. D e Madrid á once de Diciem bre de mii setecientos _s a se uta y c»n oo .= Y O E L R 'K T.-^Por mandado del B ey nuestro Señor: D on Joseph Ignacio de Ooycne(^he:*-Está inbricadü de los mismos Señores do la Camara, quo firmaron el Real Poder, y sellada eon el Sello Real prirado dft S. M. á la parte inferior de la cubierta, ó sobreescrito, quo dice assi: Por el Key; A los Ilustres, K obles, M aguiiicos, y b ienA m ados suyos los Tres Estados del au R oy no de Navarra, juntos en Cortes: Pamplona.

En la Ciudad de P«m 2)lona, y .Sala de la Preciosa Viernes por la m a­ca n a veinte y siete de Diciem bre de mil setecientos sesenta y cinco loa Señores de los Tres Estados de este R eyno de Navarra, estando Juntos, y Congregados «n su Lugar acostum brado, entondiendc ei» Cortes Ueno- rales pov mandado de S. M. teniendo presentes los Eeales Poderes, que ae confirieron al Exoelcntissim o Seúor Marqués de Cayro Virrey, y Capi­tan Opneral de esto Reyno, y los <]ue por su muerte se han repetido por S. M. al Excelentissiniü Beftor Conde de K icla sn Sucessor en el V irrey- nato, y Capitanía General de este R eyno, en proprio nom bre, y en el del Serenissimo 8eñr,r Principe D on Carlos au muy caro, y amado H ijo , H c- rí»dero, y legítim o, é inmediato Sucessor en este R eyno, para Jurar en

>ores-

y

V j)Ki, R e y s o < s . A - R . 9 ,

Jurftvunto.

nom bre, y anima de tí. A . H, 8 . U «ntera ob¿«^^'anoia de los Fueros, Jjô*7 0 3 , usos, y C09himbr&9 de este Rwyno, y las otra» cosiis, quo s© suet«n, y acostumbran Jurar por los Vrincip«» nuestros Señorea, conforme al Fuf-ro, y antigua costumbre de catft R eyao á loa Tres Estado», y para areptar el de üdeíidad de los mismos Tres Kstados; com o a«simíbmo las Keales Car* tas de creeocia, que ae lea ha oxcrico por S, M. á esse fin, fae propuesto so

gt ha vía do ser Junido S, A . R . S, on ausenoift, y en virtud dol Knal Poder espetual do 8. M. com o K ey , v Señor Datural do dicho .Sítrn- nissimo Señor P ñ ocipp ; Y havleudo tratado, y Ganf>indo sobre oUo lar;jit- cionte, atendiendo á ijne com o es notorio, y ïo assegura 8, i l , sus R eafcs Poderes, que auuque ha do>e»do t o d t á visitar cate K eyuo para «iss© ef(*rto, f l pcsso de iüá muchos, y graves negocios 4 ue cK*nrreu do su Munarchia, no lo hrni dado, u i dau lugar para eilo, lo qual es ipQal d« m »yor cuiifíanza, y amor, por todas estas causas, y otras jubtas, quo mue- Ton los ánimos d« los Tres Estados do coni'ormidad acordaron, y ordenR- ron, qne por esta Tea, se Servicio á S. jV. en Jurarle por J’ rincipp natural de este Reyno de ííovarra , y para después d® los largos dia's de S. M, nuestro R oy, y S«fior D on C'a rio* Sexto da Navarra, y Terrero de Castilla, por R ey , y Srfior natorai de él; con que hallándolo S. A . cq día- poaiciou que le pormitiereu las oeapacioiws, que pueden ocurrir, se sirva hacerlo, honrando cou se Sereuissima Presencia, y hacer de nuevo el mis­mo Jnrfimento por su 1‘ersona, eu cu afirmación, y ratifícacion del que ahora se ha de hacer, ó prestarle de nuevo, y sm qne ol hacer!e en sn au­sencia, le perjudique al K eyno, n i^e ^ueda traer, ni trayga en conseqnen- cia : Y p^ra qae conste de todo ello á los tiempos por vcm r, lo mandtiron ass«ntar por aiito á tni el Secretario, siendo prescutes por testigos los L i­cenciados D on Bornahé Rom éo, y D on V icenfc RocTrigueí d« Arellano Sindioos del R eyno, tí® (|ue doy f i , y lo íinné— D on Ignacio Navarro SccrfltaTÍo.=

Y en exccucjon , y cumplimreutu d& Jo hssí acordado, (Uda la hora HiaucM la aaai*fD ada d e las nuev« y media, salló e l Keyno de su Sala de la Prpcioss, relacé y IJe/ando delante sus Maficros, y Joa Timbale*, y Clarines de esta Capi­tal, cerrando el Cuerpo de la Comunidad loa tres SeñorcR Presidentes de Jos Tres Estados, fueron por el Claustro, y tra^coro ¿ la Santa Iglesia Ca­thedral, y subieron á nn la b ia d o muy capaz, y magestuosu, quo de ordpn deJ K eyno, y cun arreglo en todo al í*lauo, ó Dísefto, que conserva en su Archivo estaba dispuesto en .1 Crucftro de dicha Santa Iglesia, desde 1* parte exterior, y superior del Pulpito del E vangelio, y p iU r correspon- dientH á su Crueero de la Capilla m ayor hasta la parte del A ltar de San*G regorio, y pared, (jue corresponde al Claustro, ocupando el dicho Tabla­do toda la frente de la Capilla mayor^ y deujás ámbito del Crucero refe­rido, siendo la altura del Tablado de eois pies, ciento y doce de largo, v treinta y sois do ancho, con tves ramos de escalera, los dos á nnovo grada's Cada nna, y de onoo pies de ancho, eu los dos extremos del Tablado, y su frente ácia la pnerta de San Joseph, y el tercero de siete gradas, eu el hueco del Crucero, entre U Oapijla m ayor, y la de Oaparroau, acta la puerta d é la Sacristía m ayor, dexando Ubre el uso de la puerta del costa­do izquierdo de la Capilla m ayor, por eaya parte ae extendió el Tablado en su ancho onee pi«s, con la miama altura; de form a, que lo añadido venia á estar á la parto exterior de la caída do las colgaduras, qne cerra­ban el hueco del A rco , desde la roja de la Capilla m ayor, y su estremo del lado de la Kpistola, hasta la frente de su costado, áeia ol Altar de San G regorio: en coy a estensiou del Tablado estuvo la Capilla do ta Música:L as colgaduras preeiosaa de Terciopelo y Dam asco carmesí ocupaban toda la frente del Tablado, ó pared, que divido el Claustro entre el Altar de San G regorio, y la pnerta del Clauatro, y desda loa dos tstrem os de di­cha pared, ¿ frente, por ambos lados del Tablado, continuaban las co lga ­duras, hasta e lP n lpH o de la Epístola, y machón, ó pilar delaCapiH a ma­y o r del mismo J do de la Epíatola, en treinta y seis pies do alto desde el piso del Tablado, el qual estaba ricamente alfom brado; y en sil referida frente, ú testara > se puso un estrado de una grada, mas de un pie de alto, y once pies en quadro, arrimado à dicha part d del OJaustro; sobre esta tarim a, ó estrado ricamente alfonbrado, se ])U so el gran D osél de Damas­co carmesí, y a su testéra, y centro de la caída, se co locó solo e l Escudo

jT'^:»EyTC> DE 8 . A . R . fl.

de las Armfts del Heynor El rea]ialdo, ó caída, estaba reparado d« U pa­red, com o tre / pies: La. Silla Kenl con respaldo, y hrH¡£0& ricamente gnar- ncoids, 80 puso en e] ccntro del Dosel i tres pies d« día Cao ota de su r^a- paldo, ó oaída; delaTitr de esta Silla se paso ua Sitial do Terciopelo car­mesí proprio del Sefior V irrey, con quíilro almohadas de lo niíi<mo, la una sobre la mesa d»l Sitial, cubi*^rta con su paño de Teroiopelo con g:alone8 de oPO; otra á la parle inleripr para arrodilUrí«e S. E xc, y laa otras dos á lo » dos lados para arrodillarso los dos SeCores del B r»»o E clesiástico, que traban del L ibro de los EvfingMios al tiem po del Juramento Keal; do for­m a, que i‘ l Sitial Tcnift h estar deU ute, sin dcsar mas lugar, qu« ol sufi­ciente para poner la rodilla «obre la tarima, para hacer el Juramento los Tres Estados, fuyoa assientos eran nnoa hancos de respaldo con almoha­dilla h, y cubiertas de Terciopelo cfiriuebí e a dos liu«a9 rectas p«ra los B ra ios Eclesiástico, y M ilitar, empezaban ignalanrio á las dos <>9tre- midadcs <1« la frento do dicha V*rima, y grada, cu di«t>tncia lor **ada lado com o pit’ V medio: T.a Iiuea de bancos d c l lado derecho del i)o »é l corres* pondiaute' ai I^ra9:o E clesiástico pstaha siu intermisión en veinte pies de U ri;ü, hasta el lado de la Kpistola dnl A ltar portátil, quo se puso entr<',»l de San O regorio, y el hueco d«I A rto , y estension drl Tablado donde (“s- tuba la Música; Del lado del Evanj;'eJio del mismo A ltar portátil, dexi^udo d«scml>uva¿ada toda so Ireute, coulinuaha la linea de banco», <jue ocupa­ron los dsV alW os del Bre»20 M ilitar, que no cogian en su linea, y cou in- teruiiaioD, ó vacio de pie y m odio, continuaba en recto la linea de nato lado doreoho dei Í)oBéI con los bancos d e los Síndicos, y Sorrctario del K eyno: Y así fenecido, estt» línea, ocupando rom o sHa pies de la fronte de la rrja di> la Capilla mn\ür, y d^'xando pa»?o com o de uuos ocho pies, en­tre el esiremo de lo« baucoB de esta linea, y los de la« Universidad es para entrar el Sofior V irrey, y Keyno: La línea de bancos dM Bra*o Militar, ^ue lam birn era recta, fm ecíad «xa iid o igual passo ontrf^ su ronclngion, y e) estremo izciiierdo de la frente de los banroa de las Universidades; és- »os en siete lin<^as. una detras de otra, dr ¿ catorce pies do ancbo c«da una. estaban colocado», haciendo frente al I>Obél, desde el eatremo del Tablado, entre los dos ramos do escalera; y todos venían á eatár on t-41 disposieiou, que las dos lineas primeras do barcos tcnian en ^us espaldas ia misma porcion de Tablado vacío, quo las Universidades por loxAos la­dos; Los bancos dr respaldo, que también se dispusieron para lo» Tribu­nales, y eran proprios de la Oujdad, estaban arrimados & la píirecl, que di­side el Claustro á los dos lados del Dosél> y Á distancia de pie y roí'dio por cada lado, sobre el surlo del Tablado, separados dr ;a tarim a, y gote ­ras drl Dosé), y continuaban amba^ lineas por lan es tremida des del T a ­blado pecante á la raída de las colgaduras, de m odo, «pie dabau vuelta ácia la espalda de ambos Brafos, ¿«^Irsiastico, y Militar, con la distancia correspondiente al ancho del Tablado, y colocacion dennos, y otros bancos: P rr ra«ím de la rigurosa estación de nieves, ayres, y hielos, se pnsirroü á jas lados de la tu rima del D osel, dos estufas, ó ropas í¿rand**s de plata cou fn cgo , y otras difer*^ntes distribuidas «n 3n fe n t e de los assientos de loe Tres Estados, y á mas de las colgaduras, ipie cerraban el prim er A rco dal coatado izquierdo del Dosél señalado eu el Diseño con ol -nnmcro 4. para cortar m ejor el ayrr, so rerr<> con una pared do cantería prospectiva rn bastiidoreH de líon«o> de qne usa la Sauta Iglesia en Semaüa Santa; K1 A l­tar portátil era tcxlo de p.ata, adornado de rrtmos de lo mismo, y otras preciosas alhajas, con mucha luminnria, y en él se colocaron los sagrados vultos de nuestra Señora en el Sacr¿ti»«im o Mystf'rio de a\x Purissima Coucepcion, á sa lado drrerho »-1 de San ItVrmin, y al Í?.qu»erdo ol de San F rancm o X avier, Patrono» del R *yno; y entre ©ate .Altar, y **íspaldas de los bancos del Bra*o Eclesiástico c«tal>an el Maestro de Crrciuonias de la Santa iglesia , y otros Capellanes, y Ministros de la misma, prouios, y prevehidos para la asistencia, y servicio del Altnr, y al lado de éste d is ­puesta la Silla de respaldo, y brastoa, guarnwcidw. de Terciopelo carmesí con galones de oro, en que havia de sent»irse el Señor Presidente Eclesiás­t ico , baso el Dosel al lado derecho dol Srñor Virrey, al tiem po del Real Juramento de S. E xc, de coy a orden r'ítab.i U Tropa do la Guarnición de rsta Plaza sobre las Armas en dos lilas, desde el i^aiacio Keal, hasta la Cathedral, y puerta de San Jo9cph, por donde i estoa Ke*tes A ctos eu-

Y i^EL B eywo i 3 . A . R.. S._______________________ 9

traa la* Persona* Reale»; y assíuiUmo estaba prouta, y dispuesta «n la -Ciada dcl a la Artíll&rU par» la salva triple^ <]uo dabía Lac@r»eal t ir a p o de oautarae el T e D eu tn , j repique general de campanas.

H 'tviendo lleg&do el K eyno al referido Tablado, t oeapado en «1 Irt# "Tres Estados sus respectivos assiantos, ínmpdíatament«^ log .Señores Dou Joseph Ayauz d© Ureta, Cabñ.Uero del J3razo M ilitar d é la 2 íob leaa ,y i>on Lili» de Arti<ída, y Esparta, Sindico de ta V illa de Luoibíer en ei de Jas TTciversidades, com o destinados para el efeoto par ©1 Keyno, precedente recado, que so pa.S9Ó i su E xc. oon un Portero, l'ueron on CocK<i de qu&tro malas, dos Cor ñeros, y Lacayos al Palacio Ueai á decir al fieftov Virrey, que el Reyuo le esperaba en el Tablado dispuesto en la Santa I^loaia; y Kavieiidolo eiiecutado asBi, voU'ierou del mismo m odo, que fue roo, v »e incorporaron en a\ia reapectivcs Brasos.

A breve rato el Sefior V irrey srvlió d e su Heal Palacio en esta forma: Venían delante los Algnanilos <io lo» TribiinaJcy Kealea acab»llo : subse­guíanse en Coches los Oidores del Heal Con*ejo, Alcaides de la Eeal Cor­to . FÍ*cal Real^ Oidores del Tribunal de la Camara de Comptos Reales, y el Patrimonial, por el orden, y pceferencia, que U» eorrcspondo; iarredia* lam ente se- seguían qnat.ro Soldados de aoaballo, con espadas desnudas en ¡a mane dftUnte dol Coch» U»1 Señor V irrey, en el qual ouup«iba S. E ic . solo U Testera, y el R ecente del Consejo gelo al V idro del n ium o Cociie, ftl estribo derecho venía á caballo D ou Manuel de Armendarís v Kavari'a, R ey de Armaa del R eyno, con su Cota, é in'sij^ías de tal, y la K^apada desnuda en la m ano: A U retaguardia del Cocite, ó Carnttca do *n E xc, y do la que varía, y de resj>etí» llevaba detrás, ^enia una Manjúa de Grana­deros, y un Pit|uete de Caballos, de lo qual da fee el infrascripto Protono­tario: E n esta form a llegó au E xc. ¿ la puerta de San Jos^pli dftesca San­ta Iglesia , dondo le ospcró moeha parle d e ia Kobleaa, y l^üeiale® de la Ouarniojon; y havs«ndose apeado, entró con lo» referido« Ministros de los Tribunales Reales eu dos tilas, cerrándolas, y haciendo testera el Señor T irrey , y delante el Protonotario, y R e y de Arm as; v assi por el rarno de la escalera, pegant« al pilar derecho de la Capilla m ayor, subió S. E tc . al Tablado, y entró en el C>rro drl Congreso con el sombrero en la mano, haciendo cortesías «, un lado, y á otro, y los Ministro» de los Tril runa íes Reales, que iban delante sin pararse, ni detenerse. paijSarou á tomar sus lugares, quedando el Protonotario, y R ey de Armas de pies, y descubier­tos durante U función, en los qne k s ío i responde, jnm<Ñ^íáros degpnes dol Secretario del B eyn o ; y S. E ic , puesto baXO el D osel, dns(iues de h^ver»e arrodillado, y heclio nna breve oración al Altar se levantó, y retirando la Silla , del respaldo del l)osél, hasta la caída de las goteras de sn frente, so .sentó, y cubrió: y los Tre* Estados, que le recibieran de pies, y descubier­tos, deífde sns asientos, inmediatamente se sentaron, y cubrieron también, y Jo repitieron siempre que S. E xr. lo hizo.

Oon 8 igni ente men te el M. I . Seflor P on Fr. Pablo Fernandez Valcarcel, Abad del B eal ^onadteno de Irache. que Presidía e) Braso Eclesiástico, se levantó de su puesto, y passo ai A ltar portátil, donric ge rovistió, y dixo Misaa rezada, U cual oyeron ol Señor V irrey, lo» Tre» Estados, y )oa Mi­nistros de los Reales Tribuuales desde los assiento». y lugares, qne OQuj>a- ban, y acabada la Mtssa dicho Señor Presidente Eclesiástico tom ó la Ca­p a , y haviendu entauadu lo« Mnsieos de la Capilla de esta Santa iglesia el V en t C reA toT !SpÍrÍ¿u$, cantó una oraeion del Espíritu Santo, y a e 6 b «d a

<texó la Capa, y E'stola, y se volv ió á su absiento,LnAgo el S cí'or V irrey (conclaida la Función dol Juramento de S. M.

y el de fidelidad de los mi«mos Tres Estados) propuso, y dÍxo al Beyno en breves palabras, y de slngnlar estimacioo lo mucho que S- M. y S. A . R , S. e l Principe I3on Carlos se havian servido de la voluntad, y constan­te fiel inclinación, con q u e los Tres Estados de conform idad, havian re­snelto Jurar á S. A . R . S. en ausencia por su Principe, y natural Señor, com o legitim o Heredero, ó inmediato Sucessor do S. M. on la Ooron.'i de ^ste Keyno, con que quedaban nuevamí'nte agradecidos, y a1dxga<Íos el R ey y Principe nuestros Señores a nkirar por el m ayor honor, y conve­niencias del Reyno, y de todos sus Naturisles, com o lo entenderían mejor de la proposicion, que leería « i Protonotario; y efectivam ente haviando aporeebido por tre« veces el R ry de Arm a», diciendo en alta vos desde au

10 Jl'IUMBXTO LE S. A . B . S.

pneato: Oid, oíd, oíd, leyó el Protonotarin desde del tenór signieote.

el suyo la, proposicion

l ’rfwotici&n dei üeifffr T't-

Tocelc»,Ífi- nutrtjí, y on jthadvtm Im Uniì'ersiàa-df*, 2><Ui- 9oron >i /Tu- rarmtutira^S<is

En hora, diciiosa, I lustri asi m o Reyuo <l«' Navarra, logrria la fortuna <1a este día, com o complemento de qaauta felicidad puedo uminciArte mi

inclinación; pnes com o bído bastara à llenar todos los aeutis di' tu leal aniftoto rora;íon, la ventara de Jurar por tu K ey. y -Señor al iüolito Scflor DOI^ CAIILOS Sexto do X ^ a r r a .y Tercoro de Cast,illa, te oíroce oy su benignidad en ol Serenissimo Señoi' UÜN C A R LO S au muy amado Ilijo , un VÍ70 exemplar de las* lirroyeas virtudes de tan gran R oy, y Padre, pnes las im itó com o dechado, y signió com o norte, desde la trmprauH pri­mera lu¿ d^ Ift vazon, para ijue ¿ tan esclarí»cido Priuoipo le Juréis, comO' legitim o Sucrssor, HerKif'ro de este K eyno, y Principe vuestro, y er des- Laogue vuestro amor coq rato repetido acto de fidr^Udad, v tonga ©I cons­tante nDeril<>, cjue os distingue la retribución mas apreciable, Jurándoos también su Alte2 a Sereaissima. vuestros m erecidos Fueros, y Privilogios, cou la particularidad de renovaros el Juramento, si fnern necessario, quando llogur á la possession del Trono, después de lo« gloriosos dilata­dos días de S, M, para cju« logréis vér assegurada vuestra gloria, Tuesírív honor, y vuestra quietad, baxo tan suave, y dichosa dom inacíoa: Bion quisiera S, M, daros la ultima prenda do su am or, con la pte,seiicia del iSereniasimo Principe nuestro Señor eu la Solemnidad de rstr A cto ; p«ri> no se lo permiton loa altos designios i que 1« dedica su Paternal Real pro­videncia, para bien universal de la M onarchia, sin que por este debáis per­der la esperanza, de que os lionre personalmente, quando lo permitan las {'ircunstancias del tiem po: V me manda .S, M, celebrar cato acto ¿ que os convoco, para recibir el Juramento de vnestra fidelidad, y prestarle en nom bre de S, A . de guardaros vuestros Fueros, Jueyes, y costumbres á que estoy prontamente gustoso, com o se acostumbra, por loe Serenissimo« Se­ñores Principes herederos de esto Nobilissim o K eyno, para qne todo co­rresponda á la solemnidad, y firmeza propria de tan plausible A cto , y pide la Keal Autoridad.— El Conde de Kícla.

L a qual dicha proposición, fue Irida, com o dicho es, ostando r l Seftor Virrey, los Tres Estados, y Tribunales, sentados, y cubiertos; y luego el dicho Srfior Abad de Iraehe estando de pies, y descubierto, desde au puesto en nom bre de los Tres Estados, respondió al Señor V irrey en bre­ves palabras, úianjftwtando el deseo, gusto, amor, y fidelidad con qne estaba pronto, y dispuesto el R eyno i Jurar á S, A . K . S, por su Prin­cipe ITcredero, y legitim o Sucessor do .S, M, en este R «yno en manos d© S, T.xc. com o su tegitioio, y especial apoderado para ello, y con esto se sentó dicho S<*ñor Abad; y f>\ Seftor Virrey mandó al dicho Protonotaric leyesse, com o ♦»íectivimento leyó «1 Real Poder, y Oarta credemeial de S. M, y A , K, S, conferido á S, E xc. para este Sagrado A cto , que t ¿ in­serto, y lu fgo , que acabó de leerlos, com o assi mismo la proposicion, me los entregó á mt el Secretario de los Tres Estados, que para este efecto- ios conhé de orden del R ryn o á dicho P rotonotorio, y loego los Sefiores D on Agastiit de X guia Oidor del Real Consejo, y D on J e lian de Oacaris? Alcalde de la K eal Corte, en conformidad del Ceremonial acordado, dexa- ron el puesto que orupaban com o Ministros, y por sus reapoctivo» lados, y frente del Dosel, entraron en el Circo del Congresso, y com o sus V oca­les, se incorporaron en su Brazo M ilitar de la Nobleza, donde so mantu- vieroü, hasta (^ue concluido los Juram entos, volvieron á ocupar sus paos- tos; y lo mismo execataron los demás Sefiores del Brazo M ilitar, emplea­dos on el de Us Vniversidad^'s, y el Señor I)on Josepk Antonio de Mari- chalar Individuo del mismo Rra^o, y Oidor D ecano del Tribunal de la Camara de Comptoa, qne en el tragc de Golilla desde la Sala do la Pre­ciosa, concurrió con el R eyno, incorporado en su Brazo, se mantuvo on él sin separarse del Congreaso, hasta que se restituyó á su Sala; pero loa- Scñores Dou Fernando de Baqnedano Marqués de Puertegollano, y Oidor del mismo Tribunal de Camara de Comptoa, y D on Francisco ArgaÍ2 Velaz do Medrano, Patrim onial R eal del liey n o , y am bos Individuos también del mismo Bra*o M ilitar, que cononrrieron e n e i tiage de Casaca, y espadín, de que usan los del referido Tribunal, acompaftando á S. Exc. com o Ministros de los Tribunales se mantuvieron en el puesto, que ocu-

puban com o talea, t»In havorae incorporado on su Brazo M ilitar, n i pres­tado loe Juraiueutos por uo hallaran b u e l trage del Ccronjouial del B e jn o .

Y a&si leído clíoLo Keal Poder, y Carta credeucial, se levantaron, y •desü abrieron el tíelLor Virrey, j lo3 Tres Ü sta do», y Tribitaales; y tí. E xc. so puso de rodillas en ol Sitial donde estaba abierto, y preTonido el L ibro de los Santos quatro Evaugelioa, cou cubiertas, ó planchas de plata > extauipada. on ellas la í^antissiuia Cruz, é luia/^en de Ohristo cruci­ficado, con qne loa R eyes, y el Keyno de Navarra lía cía u, y liaceu los Joram entos establecidos por ana Fueros, y Loyes: baxo ei mismo Dosél, JuQto ¿ S. Kxo. y á su dereeha por uno do los Capellanes assistentes, so puso la Silla guarnecida do Teroiopolo carmesí con g;alones de oro, qno para el efecto estaba pr«venida junto al A ltar, y en ella dicho Se-fior Abad de Ira eh« com o sctnal Pros Ídem o del R eyno, con K stola, y Capa Plubial, j*o seüló, y cubri<» cou solideo, y los fieftoros D on Fr. Miglici V irto Abad 4 e l Keal Monasterio de la Oliva, y D on Fr, Franeísco Arbeloa Abad del ■ie San Salvador de L cyro se pusierou de ro<hIlaa á los dos lado» del S itial, travaudo del L ibro de los Evangelios; y estando aasi, y 8 . E xc. to ­cándolo» uon aus manos, y los Tres Estados, y Tribunales de piea, y dea- c'ubíerto», el dieho tíelior Virrey Juró á los duchos Tres Estados, y (i todo « l Pueblo do Xavarra, tocando, y adorando la Oru^, y Santo» quatro Kv^.ngoUo* puesto do rodillas, durante la soleaioidad, y Jetura del Jura- m onto en la form a, y manera contenida en un papel tirmado de su puño, qne por mí el dicho Protonotario fue leído en voz inteligible por mandado de dicho Seftor V irrey; y es com o so signo:

YO P on Am brosio Fnues de ViJlalpando. Abnrua de Bolea, & c. Conde dft K ícla, Señor de las Baronías del Valle de la Solana, y Murillo de

Fon, de los Castillos de Artajona, y Sentía, del Honor do Torm os, y sus agregados, de las V illas de .\guero. y .Alcalá de Qnerren, R íco-H oiae de A ragón por natur^ile?:», (»rande de España, G^entil-Homb.'e de Camara de S. M- Caballero de la díatmguida Ord<rn de San (.Teoaro, Comendador de R oyna eu ia do San tí ago , Ahórnente General de los Reales K iereiios, V i­rrey, Gobernador, y Cnpitan General del Keyno de Xavarra. sus Fronte­ras, y Ooroarca», ¿^c. Kn virtud del poder ospeeial 4 nn dado. j»or la S. C. H. i l . del H cy nuestro Señor D on Carlo« Sexto de N avarra, y Tercero <le Castilla, en proprio nombre, y f'T\ el de 8 . A . E . 8ereuíasiiua el Señor Prin­cipe D on Carlos su m uy earo, y amado H ijo, Heredero legitim e, é inme­diato Snecssoren esto R eyno, de cnyo Poder, so ha hecho prouta fee ante los tres Estados de osfj^ R ey no, que publicam ente ha sido le ído, y recono- •cido, y daUo por bueno, y »oficíente para hacer, y aceptar este Juramen­to , usando de é l Y o el dieho D on Am brosio Punes do VillaIpnndo Abarca 4 e Bolea, en voz, y en nombre, y en anima de S. M, y A . K . Serenissima el Señor Principe 1^0D Carlos su mnv caro, y aiuadu H ijo , Heredero legi­tim o, é inmediato Sncesaor de este Ñobilissim o K eyno, Juro sobre esta se- fial de la Cruí y Santos Evangelios j»or mi manualmente tocados, y re- vereneialmeut«* adorados, Á Vos Jos Prelados, por Vos, y en norebre voes- tro de toda la Clerecía de este R cyno do Navarra; á Vos los Condestable, M aricLal. Marqueses. Condes, Rieos-Hom cs, Generosos, Xobles, Varones. V izcondes, Caballeros, H ejos-Dalgo, lofanzones tlel <licho K eyno; y á Voa lo» Procuradores, y Mensageros de Jas Ciudades, y Buenas ViJlas de este R eyno, que estáis presentes, y vaestros Constituyentea, y á todo el Pueblo do Xavarra, ausente, com o si fuera presente, que 8. A . R . S e reñís sí lu a di- «;ho Señor B ou Carlos, com o Principe Horodnro legítim o, « inmediato Su- cessor de S. M. en oste N<ibi)ÌftsÌmo R eyno de Navarra, mantendrá, y guardará todos vuestros Fuero», L eves, y Ordenanssas, nsos, y costum ­bres, franquezas, e asen ciones, libertades, i^riviJegioB, y ohe ios, que cada o n o de vosotros presentes, y ausentes teneis, assi, y por la form a, íjue los haveís, y según ios haveis usado, y acostnuibrade. sin que sean aquellos interpretados, sino en utilidad, y provecho, conveuientMa, y honor del K eyno: y siempre, que 8. A . R . Serenissima dicho Señor Prineipe P on •Carlos, proviniere la sucession de eate R eyno, despuea de los largos, y fe ­lices días do 8 . M. el R ey nncstro Señor (qne T>ios guarde) assi lo mantcn- •<lrá, y guardará S. A . R . Serenissima siendo R ey , á vosotros, y á vuestros

dii ficñor I’«* rrf.y m ftov^ ÒT6, ü A n im a d< S. .1. 2 .

V2 JCB^KJCSTÜ ÜE S. A . R. S.

J«raMcnÎ9 4 i Hwho á .S. A.

sncesaores, uo obstantts U ¡DcorpoM cion liècLa ti« este H«yu(», con U C o­tona de CftstilU, para qut este dicLu Reyno de Navarríi, <^uede do por ai, y le sfian observados Íoa dÍvbo3 ifuwro», Lryog, usos, costa tubres, privile­g ios. oficios, y prccm iueneia», gilí qaebrantBmi^nto alguno, a mejoran do­lo», y no »p lorándolos 0n todo, ni «n parle: Y que t«jdas iae fu«rz?»s, y agravios, d© »ua Fueros, que á vosotros, y á vuestros prcíJcceeaore» hasta aqni se Hayau hecho por los Señorw» B eyos antepaasAdoa, y por sus üticia- Ins. !oa df^shará, y enmeudjir'á bien, y c amplidamento, seguii Fnero, com o también los quo han aido heuLos. y loe que ü!i adelanto se hiuierrn <í per­petuo, »lu escusa, ni dilación alguna ¿ saber es, aquellos, que par buen derecho, y con verdad se h»ÍU ren por Hombres baení>s, cuerdos, N atura­les, y D a tiv o s d e l diuho B oyno: Assi bien Jnro, que S, A . tt. Serenissima dicho «Seflor Príncipe siendo R oy de este diubo Reino no hará, ni mandará batir moneda, sin que »6a con voluntad, y coaaentimíeato d<* vosotros loa d ic iiO s Tres Eatados, eonform « á los Pnoros de e s t » dicho R eyno: También Juro, que partirá, y mandará parlir los bienes, y mercedes de »ate E evno, eon los babditOB, y Katuralos, nativos, y iiabitantee de vÁ, aegan dispoaeu loa Fuero», Leyes, y Ordenanzaa d»> este H eyuo, entendiendo aer K ataral, el quo fuero procroado de Padre, ó Madre Natural, habitante actual on est« E e v ü o de Navarra, y el que fuero nacido e n ól, de E xtrangero, no Natural, y habitante actual, no se «ntif?nda aer Natural de este dicho R oyno, ni pueda gozar de las libertades, preeminenciat, n i naturalrza d© él; y que a»sibien ¿5. A . B . Seronigsima, siendo R ey de ratf' dicho Beyno durante su larga rida, y B ey nado, mantendrá, y tendrá todos los Ca« til los,

Í Fortalezas de rate dicho Keyno en mano«, guarda, y poder dr. Hombres, ijos-D algo, Naturales, y Nativo», habitantes, y moradores de ©ate Reyno

do Navarra, eouform e á los Fueros, y Ordeoanaaa de él, quando la noeessi- dad do la Guerra de este d icho R eyno cesare: Assinjíamu en virtud del di­ch o Poder, quiero, y me place, que ai on lo sobredicho que he Jnrado, ó eu parte de alio, lo contrario se hiciere, vosotros los dirhoa Tres Estados, y Pueblo de Navarra, no aoais tenidos de obedecer en aquo]lo, qu© contra­viniere en alguaa manera, antea todo ello sea nulo, y de ninguna etíolcia y valor: V prometo, y asseguro so enrgo del dicho Juramento, que siem­pre que dicho Sefior Principe pudiere venir, y hacer ru Persona oste dicho« Juramento dandole lugar sus gravea, y nocessarios negocios, vendrá en Persona á ratiñcar e-ste Juramento^ y siendo necessario lo hará do nuevo con todas iaa fuerzas, y solemnidades; y que al tiemp3 de su coronaciori preatará ol mismo Juramento, á V os los diclios Tros Kstados, y i todo el Pueblo de N avarra, quo al presente sois, y á loa que entonces serán, en U form a y manera que ahora Juro, y eoino lo disponen los Fueros de este R eyno; Y as»ibien quiero, y mo place, quo los Juramentos, qne Y o hago en ausencia de tí. M. y A , B . S, y en sus Anim as, no vos sea perjudieial^ ni se pueda traer, n i trayga en conseqnencia, para otra ninguna ocasión semejante. En firmeza de lo qual, di la presente lirmada de mi mano, le­tra, y nom bre.— El Oondo de Kicla.

V leído, y hecho el dieho Juram ento (quo originalm ente en el mismo A cto me lo entregó el Protonotario á mi el Secretario de los Tres E sta­dos) d icho Scftor Virrey, tocando, y adorando la Santa Cruz, y Evange­lios, dixo: Assi lo Juro: con lo que se le^Antó, y sentó en su Silla R eal, y también loa Señores Abades de Ira che: La-Ollva, y L ey re « a sus respec­tivos assieatos, com o assimismo los Tres Estados, y IVibnnale-s, y so cu ­brieron todos luego que lo hizo S. Exo. haviendo dexado t ] Sefior A bad do Trache U Capa, y E stola, y retiradose la Silla, qne ocupó el puesto dondo eatuvoprevenida paia este A cto.

Y assi celebrado el Real Juramento de S. A . se dió principio al del

Tribunales de pies, y descubiertos, y es del teaór sígnionte;

NOS loa Prelados de este B eyno de Navarra, por N os, y en voz, y nom­bre de todos loa Prelado», y Clerecía de él: Y Nos los Kicc»-HouieB,

UoneroBOB, N obles, Baronea, Viacondes, Caballeros, H ijoa-D algo, In faa- BOnes, que presente» estamos, por N os, y por ios de mas, que satán auaen-

V i>Ki. R b y >*o à S. a . R . S. 13

tes: Y N ot lus Procuradores de U s Ciudades, y Bueuas Villas do esto R ey­no de Navarra, por Nos, y «q voz, y nom bre do log habitautes, y .morado­res de las dichas Oiadadcs, y Buenas Villa», y nuestros couafcìtuyente», eu firtiid de los Podere» ei<pocìales, qixo para olio tenemos, y d© todo el Hey- no d f Navarr», assi a\iaentes, com ò 8i fiiesae.n presentes.

A l niuy A lto , y m ay Poderoso, y Serenìssimo Solior Prineipc P on Carlos, uiuy caro, y an ^ do H ijo de la S. C. R . M. del SoBor D on C A R ­LO S, Sesto de XaTñira, y Tercero de Castilla, unestro K ey , y HeBor N a- tnral, ausente, uomo si tucva prw cnto, corno i Principe, y Señor nuestro, üerederu y Sucessor de S- i£. Juramos sobre esta señal de la Cruz •i* , y Sautos qustro Kvangeliu», por cada nuo de N os tocado», y reror^noiai* meute adorados, y le recebunoa, i*ot P nucipe, y Señor Natural nuestro. Heredero, y Sncossor de esí© iteyno de Navarra; y para d<^spues de lo» largos, y felices dias de S. M. por R^^y, y Señor nuestro Natural; y Jura- m cs, y proujeteutos da 1« ser fieles, y do lo obedooer, y »ervir, com o i R oy, y Señor Natural, Heredero, y legitim o Sucessor do este R eyno, y do guar­dar su Persona, H onor, y Kstado, de 8 . A . R . fiel, y lealmo&ie; y q u « l« ayudaremos a mantener los Fueros, y sn Estado, y á defondor el Keyno com o buenos, y fióles Subditos, y Natnralos deben hauer, y son obliga­dos á obedecer, y servir, y de guardar U Persona, H onor, y Estado de su Principe, K ey, y Natural Señor: E l tj,nal juram ento, com o dicho e», hace­m os, y prestamos en manos del EsceleutisBÍiuo Señor D oa Am brosio F u ­aes de Villalpando Abarca de Bolea, & c. Conde de R iela, V irrey y Capí* tan Oeneral de este dicho R eyno de Navarra; en virtud de Poder ospecial, que tiennd»- S. i l . com o R ey , y Señor Natural de dicho Serenissimo Se­ñor Principe D on Cario», para kac e r . aceptar ol d icho Juramento enlos d ich os 'fres Estados: iiln cuyo testimonio lo firmaron los Presideat»^s de los Tros Estados en nombre de todo el R eyno, ó y o el S ecretario .= D on P r . Pablo Fernandez Valcarcel A bad do Iraohe.s^Don D om ingo V era iay M a g a llón := D ou Joseph X avier de Gainza y fiioasoD:B-‘Con au a cu e rd o » Don Ignacio Navarro Secretario.

Y dcspnes de loído el dicho Juramento, se sentaron, y cubrieron los Tres Esiadüs, y Tribunales, y los Individuos de eada Brazo, cada uno do p or sí, mant^m'^ndotie los demás sentados, y cubiertos passaron ¿ hacer dicfio Juramento, tocando, y adorando la misma Santissima Crua, y L i­bro de los Santos qnatro Evangelios, en que liisu eJ suyo S. E xc. en Ani­ma de 8 . M . y A , qne ostaba sobre el Sitial, y por el Maestro de Ceremo­nia», se volvió, y puso, haciendo frente al Congreuso, y en esta forma, oadn uno de los Vocales, prestó d icho Juram ento, haciendo, y deshacien­do tres cortesías, i qne correspondió el Señor V irrey descubriéndose con grande d<^mostracÍon al levantarse cada Vocal de adorar la Cru;^, y al des­hacer la primera cortesía, y los Señores V ocales de los Tres Brazos, <iue cononrrieron, é hicieron por sus Personas ol referido Juramento en la for­ma sobredicha, son los siguientes.

Por el Brazo E clesiástico, los m uy Ilu^^tre» Señores D on Fr. Pablo Fej^naüdes Valearcel Abad del R eai M onasterio, y TTniversidad de Santa María do Iraehe: Don Fr. Miguel V irto Abad del K eal M onasterio do la Oliva: D on Fr. Francisco A rbeloa, A bad del Real M onasterio de Leyre; D on Fr. Pedro Ohavarrí, Abad del Keal Monasterio de Irauzu: D on Fr. Al- berico de Echandi, A bad del K eal Monasterio de F itero, que protestó á los demás Señores Abades, qne le prefieren, no le paro perjnicio al dere­ch o qne Ift competa de preferirlos: D oa Lnia de Arbeloa, A bad del Real M onasterio de U rdax: y D on Fr. Autonio de Anguas, A bad del R eal Mo­nasterio de M arcilla, que protestó á dicho Seftor A bad de IJrdax, no le páre perjuicio su preferencia al derecho que le com peta de preferirlo: Y no concurrieron los demás Señores V ocales de este B rasc, com o c»: E l llustrissim o Señor D on Ciaspár de Miranda, y A rg siz , Obispo de Pam plo- ita dol Consejo de 8 . M. y Presidente por su Dignidad E piscopal, por ha­llarse habitnalmente enferm o, y encamado: Í jOs l u u y Ilustres Señores P rior de la R eal Casa de anestr* Señora de Koacesvalles, y el Grau Prior de la Sagrada R elig ión de San Juan de Jerusalén de este K eyno, por ha- llarae ausentes de él: E l Señor Doan de la Insigne Real Iglesia Colegial de la Cindad de Tndela, por hallarse vacante esta D ignidad; Y el Señor

Smcrm á<i Braec EoU’ MÌagtioo, Ira/ih*.L a Oit^A,7> r6.Jronsu

Fií/ro iKM ¡>rotc>iic,

CVAtr. .Vnrciiia coH

]>Tote.sUí.

HU

14 J u r a m e n t o d e S. A . R . S.

SíPÍflfY* del Braso Utr.

T^aiz.

Mof/ailoti.

Ogftnrtí ma- ¡/•fr.ATCOfta.

Ultia vwjnr. ¡iayena.

K¡/H xa.

VaUiHzu.

WK-nor.

i>ÜOXZ,

A£»rúAaUr.

MulÜM.

Qa*\élH~

l'iíCiflywo.

^anaa.

ÍVWÍOÍ.

VeUiz d ' Me- drano.

yarbeu't'.

Borda.Salat>tfri.Etcvrra.

V icario General de diclio IlnstrisBÍmo Señor Obiapo d® Pam plona por no ser natural dol R eyoo,

Por cl Brazo M ilitar (entre cuyos Señorea Tócales no » y proforcnoia algnna, n i 1‘ reaidente fixo, no concnrrieudo el Exnalontissimo Señor Con- d«»stable perpetuo dr l Keyno á quien pertenece la Pre»ideucia de ente Braso, com o á tal CandestablR, j en su defecto al Excalentiasicno Señor M arichal Perpetuo del ite y co com o á tal MarÍchftlí|coucurnefon los muy Ilustres Señores P o n P om in go de Veraíz, y M agallon, Dueño, y posseo- dür de «u Casa principal, sita en la Plaza de Santa Mnria de la Ciudad d& Tudela: Don f'rancísco M o gal Ion, Rcaumont, y Navarra, Agramonfc, Riitz de Vergara, t alces, A yt»ír , A tando, y Villalún, Ohavarri, López de Mí- rafuentcs Alavít, y Tarres, Marqués, y Señor de la V ilU de S»n Adrián, *u Palacio y Torre, Señor Solariego de la Villa de M onteagudc, su Casti­llo , y Palacio, y stis Jurisdicciones, Soflor ds el Palacio, y Tierras del Castillo de la Ciudad do Oaacante, de la Estanca, y su Torre, y del termi­no de Ptilguer de U misma Ciudad, y de la Torre do T a l tierra. Señor de los Palacios de la V illa de Eslava, Merino perpetuo Ilereditario do la Ciu­dad de Tudela, y de toda su Merindad, y <llguacil m ayor de la Santa In- quiaiciou de NaTfvrra en )a misma Ciudad de Tudela: P on Autuutu Sil­vestre de O2cariz, y Arce, Bcanm ont, y A gorreta, Sefior del Ln^ar, y Palacio de Arco, y di’ l Palítcio de Ozcari»; P an Franeisoo Ksteban de Az­cona, y Reharren, Sí-flor de los PaUcioa de Soracoí*, y Embarren, y do su Oasa Solar de ¡Snlinaa de Oro; P on Joaoph A y a oz de ÍJreta. Señor do la Casa de O ngay en ia Ciudad de .Saaigursa: Tíon Jouquin W''aldu <lc* Bayo­na, y Arbizu, Señor dnl Palaoio de Arbízu, y de las Pechas del Lugar d« Oía: D on Praneisco X avier Crasat, y Eoriquez, Marqués de ü o D g o r a , Duel^o de la Casa principal de loa Cruza tea, .sita eu ol Burgo do esta Ciu­dad de Paiupiona, y Sefior de los Lugares, y Palacios de (iongora , y Oriz, y de San Adrián cabo Sangüesa, y Abad do los do Ciordia, 01a,zaj»utia, y Kurál de AUasua; Don Agustín de Eguia, Rem irez de Arollatío, del Con­sejo do S- M. su Oidor en el Keal, y Saj*remo de Navarra, y Sefior de los Lugares de Idoyela, y Eransua, aus Palacioa, y el de la V illa de Berbin- zana: P on Juan KaphacI do Talanv^a, Olaegui, y Alüioravid, Señor de loa Palacios de Elcarte, y Noain, y del Palacio, y Pechas del Lugar de E cay en cl Valle do Ara«juil: P on Julián A ntonio de 0z<;arÍ7, Triarte, Arce, Beaumont, y A gorreta, del Cense o de S, M. A lcalde d® la Corte mayor de Navarra, y Señor del Palacio do A gorreta eo la V ilU de Santostevan: P on L'ernando X avier D aoiz, Castañiza, y Carranza, Dueño, y Señor de su Caaa principa) do los Daoioe« on el Barga, y Parroquia d e San Satur­nino de esta Ciudad de Pam plona, y de la do Carranza on la Villa de Mi­randa: P on Ja^eph Antonio de Marichalar, del Consejo de S- M, y su Oidor Peuano del Tribunal do la Camara de Com pto» Reales de esto K eyno, Puefio, y Señor do la Casa, y M ayora?go do loa A rgaices do la Villa de Peralta: D on Viconte Pedro de M utiloa, y Saloodo, Lodosa, An- duofsfl, y Roaumants cuyo» son Andaeza, y Muguerza, y el PalaHo de el Lugar dc' Egues: D on Pedro Josepli de Uaatelu, L'rta»un, y Pereda. Señor de los Palacios de Crt:»9un, y del de íH steln en U Villa de E ch ílár: D . Juan Joseph Vi^eayno, y Rehalas, Dueño, y Señor do la Casa de su A pellido on la Villa de Miranda; Dou .Andrés de Elíü, y Jauregni¿ar, Sar­gento M ayor de la Plaza de San Sebastian, Pueño, y Señor del Va la cío, y M ayorazgo de Jaureguizár: P on Joan Ram ón de Sarasa, y Otasu, Pueño, y Señor do c l Palacio do Sarrasa. y de su Casa Solar do ütazu en ol Lugar de Larraya; Dan Mamiél Oruzat P íez de U l- zurran. Dueño, y Señor de su Casa de Cruaat, sita en la Poülacion, y Parroquia de San N icolás de esta Ciudad de Pamplona; D ou Joaquín d» Solchüga, y A lava, Dueño, y Señor de los Palacios de Solehaga, y Men- d ivil: P on Joaquín A ntonio Velaz de Medrano, y A lava, H ijo Prim ogéni­to de los V izcondes de A zpa , Señor del Palacio dc Ripalda en ol Valle de Saladar, y do la V illa, y Estado de Kontellas: D on Phelip« V icente de N arbartc, Señor del Palacio de Irorita en el V alí« de Baztán: D on Ma­nuel Thomás de Borda, Caballero del Orden de Santiago, y Señor del Pa­lacio de Borda en la Villa de M aya; D on Juan Bautista de Salaberri, é Iturralde, Señor del Palacio de Oloriz en al Valle de Orba: P on Francisco A ntonio Ladren de Cegama, y Ezcurra, Dueño, y Señor del M ayorazgo,

T D E L R e t í t o Á s . a , R . s . 15

y Palacio de Kzrurra; D on Joaquin Ram irez dd Arellano, Dnefio, y Sefiop del Palacio da Arellano en la VxUa de f'ate nombre: D ou Ju^n Francisco R om eo, Dueño, y Se&or de la Casa de Rom eo de Ja V ilU de M endigorria; D on D iego Joseph do Aoedo, Dueño, y Señor del Palacio de Marañon: D on Francisco XivTiflr do Arebftlo, y Eguia, D ceñ o, y Soñor de la Casa, y M ayorazgo de lo» Arebalos cn V ii lafranca: D on I lo oi a a A yanz de ü re - ta, y Laqüadra, Dueño, y »Señor de el P alacio do Ureta; D on Antonio de ücheverria , A zpilcaeta, y ürdaspál, cayos son los Lagares, y Palacios de ürc^aspii, y K acáx alto, y los Palacios de Tlsfrós, y Líeüeaa: Don Pedro Antonio do Ezpclota, y Dic&stiilo, Dueño, y Señor do la Ca»a, y M ayorazgo de Amatriain on la Villa do A go is , y de los Palacios de Beyre» U ndiano, y Tajouar, Señor de la Torre, y Castillo R eal de la V illa de Cintrnenigo, y de las PecLuá Oouoejiles de San Martin de ü n x , y Beyrr, y A lcaydo perpetuo del Palacio Real de la Ciudad de OHte: D on Joseph X im en « 2 <1« Cascante, Dueño, y Sefior su Casa de Ca»cantc en la Ciu­dad de este nombre: Dori Francisco de T orrfs, Arizaia, y A cedo, Dnefio, y Señor de su Cj,»a en la Villa de A lio: D on Joaqnin de ítada , y Mutiloa, D n fñ o, y Señor del Palacio de Bubíza; D on Raphael d<* 0 o ñ i, y Abenda- ño, Dueño, y Señor de la Casa, y M ayorazgo do su A pellido en la Cindad de Viana: D on Francisco Paula di* Antillon, N ovar, y Monreal, Dnrflo, y Señor dol Palacio, y Señorío de K ovar: Don Francisco de Zala, y Otazu, Dneño, y Señor de au Casa principal de la Villa d© Falces: D on Vicente de Borda, y Bergara, Dneño y Señor del Palucio de Jarcia en el Lugar de Kluetea dol V allo de Bastan: D on Joaquín Gron^atez de U zqueta, y Eslava, Dueño, y Señor de las Casas de Üonzalez, y Uzqneta, en la Villa de Villafranca, y Ciudad do Corella: D on Manncl Joaquín Navarro, Due- ñ o , y Señor de la Casa de b u apellido en la Ciudad de Sangüesa: D ea Mi­guel (le Ezpolota, T Cruzat, Dueño, y Señor del Palacio del Lugar de La* rraya: D on Juan JosepK Davalo?, L obriza , y Beanmont. Señor de Zabalc- ta, del P alacio d é la Villa de Lcsaca, y do Jas Pechas Concejiles del Lu­gar de Echarri, e n e i Valle de Echauri: I)on Joseph Vicente V'elazquaíide Mcdrano, y M arichalar, Dueño, y Señor del Palacio del Lugar de Artaz- coz: D on D iego Francisco de A cedo, y Mirafaenlew, X lm enez de T«jada, com o Dueño de ru Palacio del Lugar do Mirafuenten: D on Jc»eph Iribas, y R ada , com o Dueño de sub Palacios de los Lugares de Ansoaín, y Elcano: D on Juan Joseph Martinos de Arizala, com o Dueño de eu Casa de A n sa ­la en la Villa de M endìgorria: D on Joaquín de Escudero, y Luna, com o Dueño, y poseedor de su Casa, y M ayorazgo de Escudero eu la Ciudad de CoreÜa: y D on Pedro Martin de Galdtauo, y Galdiano, com o Daeño y Señor do sn Casa do Dicastillo en la V illa de oste nombre.

T p o r pi Brazo d e ]as U n Ì Y c r s i d a d e s , c o n c u r r i e r o n , y juraron los si­g u i e n t e s ; Por esta Ciudad d e Pamplona, quo p r e s i d e e s t e Brazo, com o Ca-

Íitál del Keyno los S^-ñores D on Joseph X íitíp t deG aíuza, yM on zon : Don ’ícente Pedro de M utiloa, y Salcedo, y el Licenciado D on Matheo Miguel

de Artirda: Por la Ciudad de Estella Cabeza d« su Merindad, D on D iogo Ignacio do Qofii, y D on Joseph de A zcona, y G oñi: P or la Ciudad de Tu- deK , Cabeza de sn Mcrindad, D on Joseph García, y Orobio, y el Licen* ciado D on Joseph Albarez^ <|ue protestaron, no le pare perjuicio á dicha Ciudad el hacer dicho Juramento, y Fnneíoncs do este A cto , al derecho q\io tiene de preferir en ellas á la de Estella, y en los assiontos, y domas honores, y preeminencias: P or la Ciudad de Corolla, D on Pablo D iez de TTIzurrun, y D on Joaquín de Escudero, y Luna: Por la Ciudad de Sangüe­sa Cabeza de su Merindad, D ón Elias Ifiiguez de Medrano, y D on Pedro Bastan, que protestaron la preferencia á la Ciudad de Corella: Por la Cin­dad de Olite Oabcsa de au Merindad, D on Andrés V icente Ibaflez de Ibe­ro , y D on Manuel Joseph de B ipalda, y Peralta, que protestaron la prefe­rencia á la Ciudad de Corella: Por la Villa de Lum bier, D on Luís de A r­tieda, y Espursa, que protestó la preferencia á la Ciudad de CoreUa: P or la V illa de Pílente la Keyna, D on Juan Joseph Anton, y M ontoya, que h izo igual protesta ¿ la Cindad de Oorclla: Por la V illa de loa A rcos, D on L eon de Vicnña: P or la Ciudad de Viana Cabeza de su Principado, Don N icolás Carrillo Tordom ár, y D on Raphaéi Pasqnal de Goñi, y Abunda- ñ o , que protestaron la preferencia á la Villa de los A rcos: P or la Villa de A g o íz , D on Joseph Antonio Guirior; P or la V illa de M onreal, D on Joseph

E<imir€sá4ArelUtno.

Aotdo. Arc6fiUt, Z'r«i<i 9UW \

ÍCokfiKrría.

Kcfidcta.

('Oftimic.Torrtit.liada.GoUi.

A HtiilOH. Jiaìo.Boràetji/Bfr‘f/ara./'¿‘jneta.

yavayrc.Eipeicia y

ivu/ai. Dovala.

yr.Ift2 H4S. Atifdoy M i‘

rAfnntu, Tribat y R i -

McU'tÌHti de A n sa la

(raldiciio.

por « i /frait* <le. in i Untrcf- KÌfldde9,J'anjilonc.

TnMa con

r«rella .Sengu4»af

cmprottfta.

Olite con protoiSa.Litmbiercùn

protoita .P utnie la

S e y n a eon prvh sta . hw -4roM,

Vituta, cm proùata. Amii. Jdonreat,

16 JirBAURMÜ DE S. A . E. s .

Tafylla.ViUafraiKa

con jirohstm.Jhutrlc A rn- oki<.a ítH é^ y r Io. C at«¿k.

S^ÌKtrri'ArantU./AteHtuii.JjUrrtíMitiña,Vóliierra.

Lto^aemprotegía.í~rt(is.Aif>cr.Vilìaòa.Ca»o<tnSe.CWÍT’WÍ^O.Mirimiia Mn ¿►fOfMÍA.

ÁrirneáM. f í o i X M t a . i^kalúr twt

ynC tA, A r U f j o M o o n f>ro M<a.

Hiia^ra wn ¡yrcXfttú,

Anej'íacur.i del Vi* r « v d4l Jh‘ r u m e n t e iel

'fVDenm.Tli.M. V

Beraardo de Azcarate: Por la Ciudad de TafaUa, D ou Joseph de Iriba«, y Hada, y T)on Martin Joaquín Ibaßez de Ibero: P or ia Villa de V illafrau- ca, l)':>n Joaquiü Qouz^lez de U zqurta, y Eslava, y P on Joaqam de V ic ­toria, que protestaron la prefrroDcia á la Omdad de Tafalla: Por la Villa de Huarte-Axaquil, D on Juan Kstoran de Bor«gaña: Por la V ilU de Mf^n- d igorn a , Don Juan Antonio Sai rader: Por la Villa de Caseda, D ou Podrí» Joseph do Usoftrrcs, y Butrón: Por la V illa de EohfirrÍ*Aranaz, D ou Mar­tin JüRpph da Janrftgni: Por’ U Villa d© Larunza, Don Martin de O ^ m n : P or la \ illa de Larrasoaña. D on Juan Antonio Esain: Por la Villa de V^altierra, D on Frauciseo de Echarren, y A tondo; Por la VíUa d o L « ía ca , D on Kranciaeo Antoulo de Otlioteoo, que protestó la preinronoia i dicha Villa de VaJtÍorra: Por la Vilia de U rróe, D on Manuel de Sadar Por U V i­lla <lo AybÄr. D on Miguel Martine?. Onorr-^ro, y D ou Antonio Kedm: Por la Villa de Villa bu, Don Pfidro Angel <ie U rrà; Por la Ciudad de Cascan­te, D on Krauciseo X im euez do Alvei da, y Morras, y D on Lorenzo Justo de Guerra, y Zuña: Por la V illa de CintraenÍgo. el Licenciado D on Pedro Andrés, y 0a v a ri, Abogado do los Reales Consejos, y Fam iliar del Santo Ofirú) do la Inquisición d f N avarra; Por la V illa de Miranda, Don XnTÍer Martine a. y Carranca, que protestó Irt preferencia á toda.» las República», que 9P sientan desmies de Is V illa de A goiz : Por la Villa de Ar;;uedas, I>on i'rospero de Urdin: Por la Villa de Goyzueta, D on Joaquín Ignacio de Arririllaga: Por la Villa d« Et'Kalár, D on Vioente de Bli^f^lde, y Huar* fiO, qne protestó la pn^fercncía á la de (roi^aetfi: Por la V illa do ArtMjana, D on Ju;iu A atouio del Pueyn, qne protestó l a preferencia á las Villas de (roizut^ta, y E ch a lir , y á las demás V illas, que se sientan despues de l a Ciudad de T » f a l l a : Y por la Villa de M ilagro, D on Juan A utouio Pérez do AlrnAzán. que tam jien protestó la preferencia ¿ todas las Reonblicas, quft se sientan despuos de la Villa d« Agoifi, por la preteusiou qn< tim o á preferirlas,

i ' acabado de hacer e l dicho Juramento en la forma sobredicha e l Sb- ñor Virrey, on nombro de S, A . R . dixo: qne aceptaba, y acr'ptó p1 dicho Juramento de fideliilad, hooho, y preat^'lo por todo el R evno, y Tres Es­tados de é l , conloruie ul dicho Poder liea l; y consiguientemente hahírndo pas»ado desde nuestros respectivos puestos por t*l oentro del Congresso naciendo tres cortosias basta la frente del Dosél, com o f's, yo el fSecreUrio de loB Tros Estado» por sn lado derecho, y o l Protouotario por el i?5qm er- do, mandó e l Señor V irrey, y los dichos Tres Estados, y en s u nom bro el Señor PrcKideute Eclesiástico nos requirieron hioiessnmos, y te tific’a »se­rnos InstrumeDto público, uuo, ó má» del mismo touór, y saswnciü.» de lo« referidos Juramentos, y de todo lo demás, que acerca dr ello se havia be- ebo, qnf' en somojañtos A rtos, y caaos bacer se reqníere, y losdiessemos pnes^os en pública form a á S . E t c . y al dicho Kevan, y á quien les ptdiesse.

Inmediatamente dicho Sefior A bad de Irache, President« del Brazo Kelesiastieo, se levantó de su asiento, y fue al dicho A ltar Portflt.il, y te­mó nna Esrola, y Capa, y entonó el Te 1)eam liCudanras, que eautól i Mu- SK'a de la Capilla do esta Santa Iglesia, y (^oncíluído, Hi»o dicho Señor Pre­sidente uua Ora cío u pro graiitirum aciìontt, por S, A , y don ó la Capa, y Estola, y ae voWió e l aseieuto de t»u Brazo: Luego que se entonó el Te fhttm . se tocaron lo? Tym baU s, y Clarines, y demás instrumentos de Mu- «iea, qao havia en la Iglesia, sus Campanas, y las de las Parroquias, y Convt'nfcüs de toda la Oiuda'i^ se disparó la Sah a triplo de la Artillería de «u Castillo, y Cindadela, y tauibien Lizo là suya la Tropa de iDl'.mtería, que estaba apostada fuera do la Iglesia: SnbsiguieDt<‘m esto, querieudo ei R eyno, y caáa uno de sus Vocales passar en la forma acostumbrada ¿ be­sar la Mano al Principo nnc'stro Señor, y por su ausencia hacer e] eorres-

S'ondiente acatamiento al dicho Señor V irrey en su Keal uoinbre, mani- estaudo con eate acto la sumisión, y reconocim iento, qne debe á S. A , por

l a merced que ba hecho al Heyno on haveries jurado la firmeza, y cbsf^r- T a n c i a de sus Fueros, Leyes, Usos, y Costumbres, Franqne?ias, y L iber­tades, represantandolo on esto la mucha Toluntad. con que haviau desea­do jurar, y servir á S. A . poro por ser larga esta f a n c i o u , y uiuy incomo­da para todos la hora de la una y medía, en qno se acabó la de loa Kealea Juramentos, com o sumamente rigurosa la intemperie de N ioves. y Yolos,

Y i>Br. Jlr\NO A 8 . A . R . S. 17

propuso S. E so . podi* di»p4nssrse por esta vez el que lo liicieesf'n todos, y cada uno d o los Vooftlos, exeon tan dolo juntos ea nom bre do lo* Tres E s­tados sus tres Señores Presidontes, «u que conform ó el R eyno por com pla­cer á 9. E xc. que lo estimó mucho, y con efecto, unidos los tres Señores Presidenta*, yendo en roeiiio «1 Eclesiástico, á su dereclia el Militar, y á su ií^(iu¡erda el de laa Universidadea, desde el centro del Circo del Con­gresso, basta la frente del D osél, hicicron las tros cortesías acostumbra­das ó S. E t c . que lo agradeció, y mostró estimar en mncho de parte de S, A - estando sentado en su Silla R eal: pero deacabriendi)sa con grande demostraciou ai tiem po, que los tres Señores Presidentes le haoian la cor­tesía, 6 soatam ieuto, j a l tieiupo de deshacerlas, y retirarse á sua puestos.

Con lo qual el Señor V irrey se IcTaiUodol suyo, y daacnbierto, saludó á los dichos Tres Estados, que do pie», y deacubiprtos le hicieron «n corte­sía, y üfrrtrimicnto de querer acom pañar » S. E xc. y no,haviendoKelo per- uitido^ se quedaron on ^us asientos, y B. E xo. con el Som brero on 3a m ano, haciendo c*ortesias i uno, y otro lado se salió, acom pañado de los Sliniatros de los Tribunales Kealos, y so fue al P alacio l¿eal, yendo el R ey de Armas en la misma fornin qno yino; y los dichos Tres Dstados sa­lieron dal dicho Tablado, y sa volvit-ron á la dicha Sala de la Prcciosa con sus niasns, Tvrabalcs, y Clarines delante, guardando el mismo orden co n que fueron al T.^blado, y en el Claustro junto Á la PuRrta verde, por donde se entra en Bala, habiendo hecho U cortesía acostumbrada lo s tres Señores Presidentes, s® deshizo cl Congresso, y el resto del día se ocupí* en regocijos, y Fiestas públicas, y á la noche huvo muchos fuegos y Liiminariaa con repatidos repliques de Campanas, en demostración del regocijo , qne todo el iteyn o tenia, de que so nuvirssc^ hecho, y üclebra- <áo los dichos Juramentos.

D e las «¿nales, y do todas las cosas sobredichas, el Señor V irrey man­d ó , y los dichos Tres Estados requirieron, com o dicho es á nosotros loa <iicho8 yecretario de los Tres Kstados, y Cortf^s Generala« de rste Eeyno de Navarra, y Protonotario dc las dichas Oi>rtc**, hiciessemos, y reportas- samos Instrumento público, uno, luas de un mismo tenór, y suataucia, según, que en semejantes casos se requiere; y aquellos díesaemos on pu­blica form a ¿ ciuien pertenezca darse: A todo lu i^ual ae hallaron presen­tes por testigos loa Licenciados D on Bernabé R om eo, y D on V icente K o- drigues da Arel laño, Syndicos de este dicho R eyno; D on Manuel de A r- mendariz. y N avarra, K ey de Arm as, y muclios Caballeros, y Personas de calidad, Eclesiásticos, y Seculares, que estuvieron presente«» en dife­rentes parages del Tablado, c Iglesia; y nosotros loa dichos Secretario, y Protonotario de Us dichas Cortes de eate Eeyno de Kavarra por S. Mag. fuimos presentes A todo lo sobredicho, com o en este Auto se contiene, y pasaó ante N os; y en lee de ello lo ñrmamos con naostras firmas.— D. I g ­nacio Navarro S ecr«tario=Ju an de Laurendí Proto-notario.

h O N rOS'ACIO ^'AVANH O S E ü R E T Á n iO POR 8 . M. CVhn le guarde) lie lüK TVes Eetados, y Corir* QentralfK de Hufttrisñino Heyno dñ NacarrUf y at* THyutacion.

CE R T IF IC O , que la copÍ>i precedente concuerda bien, y fielmcnto

con su original, que qneda eu el Archivo del Heyno; Pam plona, y Jum o doce do ruil setecit^ntos sesenta y seis.

D on Ignacio Navarro,

SecrtiarU).

>37

p * g . 1

DON CARLOS,POR LA GRACIA DE DIOSR E Y D E C A S T I L L A , D E X A V A R H A , D E A R A G O N , de L oon , d o T o le d o , d e V alon H a, do GaH cia, de M allorca , de M en orca , d e C erdefia, de C ordova , de C órcega , d o M urcia, do Jaén , de laa laiaa O rientales, y Qucndoutalert, Islas, y 1’ ie r r a firm o d e l M ar O oceauo, C onde d o M andes, T iro l, R oacllon , y B a rce lo ­na, S eñ or do Viz<?aya, y d o M olina: A q u a otos la presen te vieren, Vi oyeren , h acem os saber, q u e los T res E stados de o h te d iciio n u estro R e y no d e N avarra ha llándose ju n tos , y con g reg ad os , c e ­lebran do C ortes G enerales on la n u estra C iudad d e P am plona , j S a la de la P reciosa , presentai^on anto N os, y en nuestro n om bro ímiQ e l Ilustre nuestro V isorrey D on A m b ros io F u n es de V ílla l- p a ld o A b a rca do B olea , C onde d o K icla, d iferentes ped im entos d e C ontra-fueros, reparo d e agravios. L eyes, y otras providencias, q u e decretados c o n con su lta d e D o n J o sep h C ontreras dal nues- tí'o C on sejo , y R eg en te en el R ea l d e este d ich o nu estro R eyn o , y D o n J o sep h L a n cieg o , O id or D eca n o d c l m ism o, son d e l ten ór siguiente.

« *V ' t ? V ^ v

í . ' '^ v V . '

'J->. -<-/ Í .*i^•t-' '>Ti<

* f

•Vi

S* V '

«I,<T .r*

•V. 1?

. . . . '<'.,<

'.T ’ .*>.>.'/^•'''*'Lv>‘ •» 'I'/'*’' ‘ 'i

. ' V . . ' 'fTï

it

•rri... ; ■■ s'-'-- .>■:■-

■ ■ ;>> r-*¿^. • Î >' ’ >:

*V? y

*'Ç-

■ '; -Í.V‘*c/

>v f■ /* ■ " Mi ■. Y*'

"t*-. .^Za -

€»J'-

'9^ \, ><;

Ê-?>>' > ¿ j *

sW j

«-<.

V? "Ö

'r . \

^ri?í

•i>.

■ » . •Íl’ *í 'tHf'“'' •''-•‘3'."

> ^ .Ú '

<> >. ,'1 '»,,.

¿tis ^\'v

..xf> *Vv

•.»».■ctlA.. %

Î' 4-"' .*< - 'fc

&4 ,.- ;V,',«n

.r

Mc %

t '>i •A>':h\ "v

) i -. fA .

r ' i <9

. i «Î

J l . ‘

minm >'

i

fei

-.C«:

,s'<- • Ttv

m é m m Mm

' " í: ^ v > ^ ï r ' -V ; \ ’ 'V'; • • i - ?•: ‘V - - /t v:^

m ^ Z • • /-"• '* * - ::V v . 'V• '>

* • í*., •-•>-•> .• ' . ' ’ -'í*^ »‘.í- • "• . '.* .''.'L síi

|4 'í^ if e | Í# É § ! ^

L E Y I.SIC L A P O R S 'U L A , Y C O N T K A F U E i i o L A H E A L O n D IC X ,

y deMi^rro du un r/ ior , y Mayural »h: B a rr io m Pamplona.

S. C. 11. M.

LOS Très Kstadûs» d& esto Eeyno, que estamos jca to » , y con;^regad0B en

(Jortes ü6ncvAl«i por uidudíido de Vuos- tra Magf-staJ, décimo n: (jae por rcsoln- «ion dfi Vuestra MagesWd r^omuniuatia ai Tribun ai de ia Corto i l - d<*i mes Je A gosto de i75^. 50 î*' inaudo diBpu- sieayo sacar dactnrrAdos de ent» CiudacJ, y cinoo logasa dt; su contorno por <dü c{ft un afio ¿ Joseph cJ© ËoHovirria P rior del Barrio de las Oarob^eria« Vie- j&B de est* Ciudad dr Paupluna, y Si­món d o ‘ aliñas, onciiralnK ambos de este R oyno, por haver concurrido ¿ poner Presua en ias Cárceles Rralo^ las Per- »oaas de Joaepb de Síí^rra Soldado dei Rogim lento di» M allorca, y Lorenza de Alquilb*^ su muger, saponiendo!a indi­ciada dt vida incoutinentp&, con toleran­cia de aquei, y escándalo de U vecin­dad, y siguiendo la. Corte diclia Real Orden, por dcfreto de jm m ero de Sep* i i c m b r o de díclio aúo los hi^o salir al cumpiimiento del insínnado destierro, cuyos procedimientos ;«'m nulos, y nin­gunos, com o opuestos á uuestros Fue­ros. y Leyes. <jue disponen, qns los Na- tarrt.lf"< de este Reyno ao pundan snr p r w t f , juzgados, n i scntenciudox, < ue no sea por ios Juncos da Corte, y Con-«e|0, ó d© los Alcaldes Ordinarios enBUS respectivos dÍ«trictoa> com o parece de las Leves 11 . i*2. 13 . i4 . 17 . y JO. L ib . i . T it, 8. d e la Novissiiaa Tlecapi- lacion, y otras diferentes, f3ue s« inlie- ren en la primera de las Cortes ultimas celebradas en la Ciudad de Tudei», lo qce procede con tauta amplitud, que anuqne i » materia, y negocio soa de Katado, y Gnorra, no ntribuyo jix v isd i- cion i otros Jue<'fls, en conform idad do ia L ey r>0. L ib . I. T it. 18 . la 7 . Tit- 25. y la 2'/. del mismo L ib . Tit. 8. y Biem - ire, que so ha ezeculado lo contrario se lá declarado por agravio de las Leyes,

que van citadas com o t‘llas mismas lo aoroditau, y otraB muchas que e n c o r r o - boraoion de lo expuesto podían recor- dari^e.

E n c u y o r e m e d i o s u p l i c a m o s á V . M. T e n d i d a m e n t e s e B Í r v a d e c l a r a r p o r n u ­

las, y ningíinas dicha Real orden. De­creto de la Real Corte, y todo lo en 9U virtud obrado, eomo opue.stia á nuestros Fneros, y Leyo$, que no «e trayga en conseM^uoncía. sino que se observen, y guarden, sf^gun sn ser, y tr\nór: que assi lo esperamos de la inalterable justifica­ción de V . M. que ello> &c.

D ECRETO .

Pamplona, y xu Htial Palacio á ‘M - dt E nere de llñC>. St d d ^ or nalUj y ningu’ n<i ¡íi Orden, que referís en este Pedi­mento, y todo lo en su obrado, en 7a form a, qtte lo eí^prefais, y n» se Iray- ffa en consfqvfncia.

L E Y II.

S edánpQ r Contrafuero las Comtss/one» de 7?ttf>eptores, díufas áofro$ Min/stros.

S. C. R . M.

LOS Tres Estados dn esto Reyno de Navarra, (jiic e»t*mos juuto'<, y <5<m-

gregados celebrando Cortea Geuftralc'^ por orden de V . i l . decimos: Que á re­sulta de lia verse conferido por los T ri­bunales Reales de est© Reyno varias comissioucs á Escribano? Rcalí’ s nnme- rales de la Real Corte, y Secrotarios dei Consejo en perjuicio de aus Leyes, y de loa Receptores ordinarios, recurrió nues­tra Diputación al Ilustro vuestro V irrey con ei Memorial, y Pedimento siguien­te: Exeelentísaimo HeJSor: L a D iputa­ción de este K eyno con ia mayor vene­ración dice: Quo por las Leyes 16. 17. y 18. L ib . 2. Tit- 11) dn la Novissima E c- copiU cion, y rejwtidaa Reales Ordenan­zas, que en ellas se ezpressxtn, se dispo­ne, que ios Comissarios, y Roceptores do ios Tribunales, entiendan en todos los negocioB, que en ei R eal Consejo, Corte, y Camara de Comptos ge ofrecie­ren, assi de Receptorías ordinarias, pes- <|uisas, inform ckcionos, y comissiones con

9 î

LF.YES

Jueces, com o en otros extraordinario», siu rjuft rn ellos, n i on otroa d© grave­dad, p u cA n actuar los Secretarios do Üonscjo, Kanrlbano» de Corte, n i Rad­ies, ftunqac sea <íon Jnez, ó Letrado, ejrcejito t*n los casos que ellas misma» r«üer<ín, y en su contravención, «h Lan oxecntado van as Ooinissiones por tegti- moTtio do «stos. y sin assistencia de aqi^ellos, líonio lo acreditan la criminal, qne en U Ciudad de Corella rntftndió D on Agustin de Ley^a, con Juan Ra­món Lorentr, Escribano numeral de Ja E oal Corto; la vista ocular, que en la V illa de Villafranea celebró D on Josrph L an cicgo , coa Esteban de Oayarro, y©- cretariü del Consejo; la division y amo- ion amiento de heredades, que efectuó en la Ciudad de O lite D on Joseph An­tonio dp M arichalar, con Sebastian de Barrirarte, Escribano R eal, la qne aca­ba de perficionarse «q los Lngare» d< Alsasüa, y Olazagntia por D oq Agustín de E g ni a actuando K icolás de fíchoTe- rria, Escribano Real, y Procurador de los Tribunales Reales, y otra vista ocu­lar qne se ha de form alizar on la Villa de Larraga, para cuyo eforto »e halU nombrado Don Fernando Pagóla, eon Juan Ram ón de Esparat, Escribano nu­meral de ia Real Corte, esta distribu­ción (que ha «ido muy froqnente) m oti­vó á ¡os Receptores á que «1 dia primero de A gosto ultim o, exponiendo los mu­chos perjuicios, que los atraía Ift separa­ción <le los negocios, y recomendando la suma importaneia de las Leyes pí- dieasen tn el Consejo sn debido, y ente­ro cumplimiento, logró su Instancia est*- decreto: 9e observen, y guarden las Le­yes. y ordonantas en esta raeon, á ex­cepción de los casos, que puedan no estar comprendidos en ollas, ijue se re­servan al conocim iento del Consejo. Mas considerando los Coraissarios, que con esta providencia no se ocurría á los in ­sinuados perjuicios, ni se afianzaba la observancia de las Loyes, recurrieron segunda vet, pidiendo se sobreicyesse ei decreto, y por otro dixo el Consejo; no ha lugar, y ambos precisan á la D i­putación representar á V , E xc. que no menos que dichas comisiones ofenden, y vulneran las referidas Leyes, porque debiendo entender los Receptores en todos los negocios, exceptuados los ca­sos que las mismas previenen no puede haver otros no comprehend id os eu ellas, y reservados al oonocimionto del Conse­jo , por la general inclnsion que do estos Oficiales dioeu, y la omnitooda exclu­sion, qíie de los otros resuelven, y sién­dole indispensable la solicitud de reme­dio á tanto agravio.

A V , Fxe, Suplica rendidamente de­clarar por itulos, y ningnnos dichos de­cretos, y comisaioues con todo lo en sn virtud obrado, que ne se trfvygaii en eousequeneia, ni perjudiquen a nuestros Fueros, y Lc*yes, sino que so observen, y guarden inviolablemente, según su ser, y tenor, que assi lo esperamos do la inalterable jnstificaeion de V , Exe, y en ello, &e,

Y el decreto fue: «La reserve, que *haco el Consejo en la segunda parto >do su decreto al pedim ento de los Co-• miasarios Receptores, nodebf'. conside- •rarbe opuesta á las disposieiones de las >Leyes, enando el mismo CoDaejomanda »su puntual obsorvanciB, dexando uni- »cam en teásu disposición los oasos, ai »los huviesse, que puedan no estar com- »prendidos en ellas: Pero sin embargo, •por contem plación del R eyno, se man­ada, qne los referidos decretos del Con- »sejo no paron perjuicio á las Leyes, >y ordenan?:a.s, que se refieren, y no se»traygan en consequoncia la» coniissio-*nes, que se expressan sin que se tenga >por conveniente darlas por nula» en »todo lo en su virtud obrado, por los •inconvenientes, que de «lio podían re- »sultar á las partes, com o en caso iden- >tico se decre-tó en las mismas Leyes »citadas; y respecto de que so repararon ■con esse de*creto.

Suplicamos á V , M, oon la mayor confianza, se sirva mandar, que dicho pedimento, y decreto se infieran en )a patente general, y (Quaderno de Leyc# que V , M, so ha servido, y sirviere con­cedernos en estas Corte«, elevándolos, y dándoles autoridad, virtud, y eficacia de L ey , que assi lo esoeramos de la suma justificación de V, í . y enello & c.

DECRETO,

pamplona, y xu liea l Palacio á 24. de Enerú de 1760. Bagase coffio el íie^m> lo pide.

L E Y III,

Contra-fuero, inandando cerrar en Pam ­plona una Escuela de Niñox mpernume'

raria,

9 . O- B , M-

Lü S Tros Estados de este E eyno, que estamos juntos, y congregados ce­

lebrando Cortes Generales, por manda­do de V , M. decimos: que haviendo paesto Escuela habiertacn esta Ciudad,

I)om ingo <Í6 Errü»> un sieudn ilk< los tres assiklanactos, providenció ku liog í- m iento ocsáftso o.u U «»Tisofianza, y no aquietandoa«, recurrió al Consejo, pi* dieudo facultad para tenurU habif'rtft, y obtuvo auto, para quw un s'* hiri<»sse novedad, y eiondo cate decreto oantra Ids Leyes ilel R eyno, lo pu»o oo noti­cia d«j uutfdtra Dipeitaoion, quien para sn reparo hi¿o la instancia dovtcla al Tlnsfro mcfltro V'irrey por medio Jel M em orial «j|íuí‘^llt0.

ExcelentiasimoBefior: La Diputación de este Keym) <1« Xavarra con la vene- vflcion debida expone »i V . Kxo, Qu<* por pendor fa felicidad de las RepüW icas en la hiiena fdooQcion, y criauaa de la Ju­ventud,se estableoédon la L ey 18. Lib. 1. T it. 8. de*ltt uueva I?.nc0pÍlacÍ0B, quo en ia Novisaioia es la 06. dol LiK, 1. T it. 10, puedan el A lcalde y Xle^idores de cada Puoblo hacer oonducion de MH»*8tro:< dr Escnola de lef*r, escribir, y contar, sin juntar Conrejo, ni tomar votos do lc9 vecÍDOs á reservji de aqno* líos, donde huTÍerecoetiimbre cuutraria;Y lia viendo acroditndo la experiencia, qne algunos Maestros de primeras letras no <5nnd 11 nidos, ni asfilanedo», ponían Escuela en los Pu<^b)o8 dond*; los liavia, conform e i lo ordon»do su ese a L «y , pftra qne concum exsen los niftos, y ni­ñas, dexando ilusoria la «olinitud con (jue Jos Ilogim ientos procuraban la Inic- na elección de personas de acertada vi­da, hídoheidad; y corr«5sp<^ndÍenteá cob- íumbp'B, qne airviessen el Magisterio ccn saUrio sf*ftfllado, y evitar confusio­nes, y pleytos> quo podian ser orij^cn de perturbar la cjuxetud, y buena a.)'mo- nía entre los vecinos de U s Ciudades, TilU.q. Vallos, y Lugares d«* esto R oy­no, se estableció on ia L ey 4> . de Us ultíma.s Cortes generales, celebradas en la Ciudad de EsteUa, loa a&os de 1724. 172B. y 17*26, que echa la elección ó rondu<^cion de Maestro ó iín ostros ido neos por el Regim iento, para U en­señanza de los niños, no pueda otro, aunque esté aprobado, y tenga titulo en form a, poner Esencia on los tales Pncblos, excopto los que por sentencias <^onforme8 fuvifissen derecho adquirido

£*ra ello antes de U public&cinn do essa OT, la q u a l se lia observado literal­

mente, y producido los efectos consi­guientes ai justo fin do su estabiecí- m iento, y s i a lb in a vea se ha contra­venido lo han reclamado los Tres Esta­dos drJ Royno logrando sn contrafuero, com o se advierte d e l» L ey 41, prescrip- ta en las Cortes dft la Ciudad do Tude a los afios de 1743, y 1744,

Zelosa siempre esta Ciudad de Pam­

plona del bien público, y ventajas de sus Naturales, y Vcñinoa tiene asalaria­do« tros Maestros do Escuela para la buena educación, y erianKa de la Ju­ventud, procurando recayga su eleoion en pernouas do acertada conducta, y

' demás constitutivos necessarios, para el desem pozo, y ex<*rrício de au minie te­ñ o , y toniondo noticia, que D om ingo do Erroü, de autoridad propria, Lavia puesto Escuela dr Xifios, sin ser nin¿¿u- no de loa tres assolariados, ni tener sentnneias á au favor, providenció el dia once de Juiio ultim o, se le man- dasse cess.ir en la ensefianza.

A resulta sin duda do tan jusita de­term inación acudió ol citado Rrroz ai liea l Consejo representando tenía titu­lo en form a de tal M aestro de niños, y que su Padro on virtud de sentencias, se hfivia empleado en esse ministerio dentro üe esta Cindad, sin ser ninguno de l o s ü S sa lu riad oR , hasta ocko días an­tes de Laeer 8U Jecurso, en que bavia fallecido, <íon otras diferentes razones do utilidad á favor de la causa común, y pidió áe le concsdiesse facultad, para tener Esouela abierta á donde puedan rtcndir todos los que quieran, aegun la tuvo su Padre, á que por derroto de 13. del n\ismo mea de Julio se mandó v»o se llaga novedad, cuyo proveído, y la in s ­tancia quo lo causa, c.s descubierta transóles ion de ias referidas Leyes, y síondo la primera obligación do U Di­putación zalar su observancia, y procu­rar el roparo de las que so hallen ofen­didas: Huplica á V . E xc. se sirva decla­rar por nulo, y ninguno el oxprcssado decreto del Consejo, y que en su virtud no tenga Escuela^ m ao dedique A la euseñansa de los Jiiños en esta Ciudad e) citado D om ingo de Erro?:, por ser opuesto i dichas L oy cs .y q u e no so tray- ga vn eonsequenda, ni les pare el menor perjuicio, sino que se observen, y guar­den inviolablemente segnn su sér, y te­nór. qU e assi lo esjieva de la superior justificación de V , E xc. y en ello, & c. y lo que á este M emorial d iio el V irrey futí: «E l Decreto del Consejo al Pedi- »mento do Domín^'o de Erróse. Maestro »de niños, que alegaba la profession de ■ enseCar en esta Cindad, tanto eu la •Escuela d e su Padre, pr‘ rmítida per •sentóncías, com o piavadamen^o por las »caídas de los particularei, m iró unica- >mente á j^reservar la referida posse- 's io n interinamente, y qu© no fuosse >desposscido do e llí , sin algún coaoci- »m iento d e causa, com o por punto gene- •ral previenen las Leyos de este B eyno, »ouyo decreto, com o quo no oausara ee- •tado, ni perjuicio considerable, pudiera

a L E Y E S

»reforniü.rel OooB&jo, y SüWeaecr on ól, •si por ijaalquiera iuterossado ee le hi* »oíora prosonte la disposición de. la Ley, >y ]a poaseaíóu jnsta de di^ho•Erróse, tanto por sí, com o por k s s«n- •tenoÍAs, qne recordaba, respectivas »unicttment© á w Padre que las obtuvo, » o n jo rccíurso. com o ordinario debeHa •preceder al subsidiario, y extrordina- •rio del Contra tuero, <iue no (tebe ^\%r- >darse por tal por el prim er Peeroto; *J-*rro sin ftin bar^ , por «ontem placion m1<* la D ipütacíou de o»te R oyuo, so •manda que el referido proveído no paro »perjuíüio á la disposición do la L ''y .• qae «e refiere de las Cortos celebradas *on la Ciadad d® TudeU , y ^u© c'sta bo »observe, y guard f a©gan su sor, y te- ■»üór: y on sa coiiseqacncia, que dioho »P om iu go do E rroz no tenga Escuela eu *sa Casa, n i en otra parte á dondo acn- .d a n los niños: El Marqcóa lie Cayro,

Y puc» con esse P ccreto ressa ol perjuicio caagado; .Suplicamos á V . M, con todo rendimiento, se sirva mandar, qiift diuko M emorial, y docreto se infie­ran en oi Quaderno, y cuerpo de reparos de aí?rftvios, y Leyes, que V , M. a© ha servido, y sirviere concedernos <;n ostaK Cortes, el orándolos, y dándoles autori­dad, virtud, y ©fioác.a d© Ley, que assi lo esporamoa de la »turna justificación, y clemencia d© V . M, y en ello, &c,

PEO RETO -

Pamplona, y Hral ra la tio ú 24. de Enero de tíagaftite como Kéy- no Íopide.

L E Y IV .

Se d áp or nula, y Contrafaero la Inivi- d on del Hegenie, abocandoxr. el conoci­

miento dr É.'^tractag de Trigo.

8 . a S . M,

LOS Tres Estados de este ií©yno de

Navarraj que estamos juntos, y congregados, celebrando Cortos Gene­rales por mandado de V , M, decimos: qne en la V illa de Zuñiga los íiuardaa de la H©&! B enta de Taí^lae, denuncia­ron ante sa A lcalde una povcion de Tri­g o , quo aprendieron, porque s© extrabia para Castilla, quien en cumplimiento de su obligación , empezó ¿ conocer en la causa, y estando assi conocíondo por una pro visión de D on í\ndr«^s de M ara- ver, y Vera, Kegent© del Cons©jo, so Ib privo de ella, abocaudosela para sí eate

M inistro, lo que es maniüeata contra­vención de las Leyes de eate K eyno. «s- pecialmente de la 5v5. d© las nltimas Cortes, ceiobradag en la Ciudad de Es- tolla, y sa Itftm 24. por ol que s© les confioro «u casos de Extraecíon á los A l­calde» Ordinarios ©1 conocim iento de *e- m ojantes causas, aunque no se com eta el fraude en su territorio, y no s<*a ©1 di'fraudailor originario, n i domii;ilia<lo en él, con las domás ampUtutlt'R quo exprcxsa,

Y haciéndose preciso por todos me­dios el reparo d« eat© agravio: Suplica­mos i V . M, rendidamente se sirva ae- clarar por nula, y ninguna dicha provi­sion, y todo lo en su virtud obrado, co ­mo opuesta á nuestros y a cro » , y Leyes, que no se trayga en consequbncia, m les par© el menor p©rjuício, antes bien, qne se observen, y guarden, segan su ser y tenor, que assi lo esperamos de la A u - gnsta cleinoncia de V , M, &c,

D ECRETO .

Pamplona, y i<u Real i^a!/icio á 2 i- df- Enero de /76'é Sé dá p or nula y ninguna la rrovU ion que rtferix r,n eU e Fedimun- to no ye trayga en cowtequeneia, ni pare perjuicio á cuefdrns Fueros, y L eyei, $ino q u e etta i se r>fi,ierven según r u s e r , y

tenór.

L E Y V ,

Se dá por nul», y Conirafuero el Auto acordado del Coníejo, sobre la fixecucion

de la Tey, y expedientf de camii>os.

S. C. K . M,

LOS Tres Estados d© este R eyno con­gregados en Cortes Gonerales por

orden dé V , M. decim os: Qne por Auto, y Proviasion del Keal Consejo de 11. do M ayo del año de 176^. librada con acuer­do, y Consulta dol Ilustre vuestro V i­rrey, recordando ha vera© establecido por la L ey 56- de las altimas Cortes, ce­lebradas eu esta Ciudad, el nuevo ©x- p©diente, para el r©paro, y cona©rva- cion de los caminos, qn© dirigen desde olla á los R eynos do Castilla, Aragón, y provincia do Quipuscoa, sobre la Ce­bada, quo so eonsumiease, y gastaaa© en las Ventas, Poxadaa, y Mesones aitaados en laa Jurisdicciones de los Lugares, y Pueblo», nos. V

3or donde rigí*a essos cacoi- ©más especificados en la

L ey , cargando un maravedí en cada almud, y las P « rao ñas que deben correr

• c o n s u « X A C c i o n . u i o d o , y t i o m p o * ú e\

e l i a . c o n o x p r e s B i o n d e í j i i f » o s t a p r o v í - d e n c i f t p o r * í s o l a , n o » a s e g u r a e l p r u -

r e d i t u a d o i m p u o s t o , p o r q u o » e g m i l a s c n í ' n t A S <1© M i g u e í d e L c n z « , - h ü , A d m i n i g í r A d o r . y D e p o s i t a r i o g e n e ­r a l d o n f j u e l y d e c i a r a c i ó n o a j u r a d » » - d o ) o 8 P o s a d e r o s , s n m o n t a i n i e a c o e s i n f f i r i o p a l q a e r a c i o n i ^ l i i i i ' ü t e a e p u f t d o e s p e r a r , n f ' C f ' w t a n d o a l g ü u a p r o < a u - c i o u , p o r l o <2**® f * u s e f l a d o la . 6X|)t*- r i e n ^ i ^ « I I t ^ m s e x t o d e la L e y , q u e c o n c n d e á l o a t t e g i m i o o t o s , p u e d a n

g l i s t a r c i e n E ^ a a l o s e a r e p a r o » m e n u d o s , d e i j u o h a n a b o s a d o , s i n u t i l i d a d d o l o s •caciiao8, y on conocúda diminución liel p r o d u c t o d o l e x p e d i e n t é , p a r a c ^ u e s e c u m p l a t < » d o f r u c t u o s a m ' » n t e , a c o r d ó , y m a n d ó l o s i g a i e n t o .

Que desdo )a notitícacion dol auto acordado ningno M esonero, ó Posadero <Je psta Ciudad, y de loa Mí^sonea, l*osa-

Venta» de las demás Cludadee, Villas, y Puoblos comprendidos en la L ey , pneda introducir en sus Posadas. Mesones, y Venta», Cebada, sin noticia, y licencia j>or egerilo d los tres KegidO“ r s Gavos de Pamplona, y de el Regi­dor primero dc cada KegimiSQto. que e » , y fuere eu adelante d»' las demás Ciudades, Pueblos y Lugares donde se halla establecido ol expediente, cada uno en an respectivo distrito, baxo la pena de perder la que acopiaren, sin pHrjnício de otras ranlta«, y penas al arbitrio del Beal Consejo oon la provi- aleuda que <íontiene de suatituirso hu casoá dfl ausencia, ó enfermedad.

Que los Regidores comisiüna.dos, ex- Oí'píuando los de Pam plona, cobron ol producto di*l expediente del maravedí p or aliñad d c cebada, de tres en tres u^eses do los Posaderos, Venteros» y Mesoneros correspondientes á au cargo, reteniéndolo en í)eposito, para oatrc- garlo al Admimstrador genera), ó per­sona legitim a, qne dextine siempre que acuda para olio.

Que los Regidores C avosde Pam plo­na. T loa otros com isionados en los de­más Pueblos, tomen razón de los Posa­deros, de la Cebada que han consumido y tengan cu »er al fin de cada tercio, para hacerles cargo de lo que deban pagnr; recibíendoies Juramento para su declarncion, con assistencia de Escri­bano S ea l, para dar testim onio do lo que pueda convenir el Depositario ge­neral en esta Ciudad, y en los demás Pueblos sus encardados.

Que los Regidores Cavos de Pam plo­na teniendo noticia, sospecha, ó indi­cios de qnalquiera contravención» y fraxides de los Posaderos, en la intro-

ducion, ó despacho de la Cebada, dén noticia de ello al Regente, con instruc­ción por escrito, para qne el Consejo tome la debida providencia, y el R eg i­dor primero comisionado de otro» Pue­blos en iguales circunstancias, requiera al A lcalde, ó Thenicnte de su respeoti- vo d b trito , haga Ja correspondiente in- form arion por testimonio del E scriba­no max proxim o, que deberá concurrir Inmediatamente baxo la j>ena de cien li­bras, y ae remita cerrada para q'oc deli­bere el Consejo, y no haTiendo ,A,Icalde, tenga facultad ol R egidor encargado de pollería iiaoer.

Que por lia^er enseñado la espcri on­cia, y ocular inipeeeion , que alguno» Pueblos, han abasado de la faijultad, que permite eí decreto de gastar cien reales en reparos menudos do los Cam i­nos Eeaíes, sin utilidad de estos, y <*n conocida diminución del producto del expediente, se les prohíbe el jroderlos exocutar siu dar primero noticia ai Con­sejo , por medio d«l üegenfce, por si fue­re necessaria m ayor obra, ó conveoga suspenderlos por tratarso do otros, en que puedan incluirse, h.ista cjue se lo - m ejdeliber^cion, y el librar su gasto contra el Adm inistrador, y á este satis­facerlo con aperceb imi onto de que no se lo abanará en sus cuentas.

Tlien comprenderá la Justitìcad a in ­tención de V. M. que los hechos j^ o- puestos onvnolven muchos Contrafue- ros, y quebrantos de repetidas Leyes da este R eyno, seriamente acordadas, para su m ejor gobierno, utilidad, y quietad de sus naturales, pues por la 5b. do las ultimas Cortes, se registra el ma­duro acuerdo con quo los Tres Estados conferenciaron, trataron, y propusieron el assunto quo so aprobó, y elovó al ser, y essencía de aquella» teniendo por su­ficientes las providencias qne compren­de, y entre otras la del Item 6. en que sa prescribe, que el Depositario general, con una, ó dos personas mas recorran de tres en tres meses todas las Posadas, y com pelan á los Posaderos, y Mesone­ros á que acudan ante los Alcaldes, ó ft5is Thenientes, y donde no los baviere ante un R egidor, en cuya prestmcia, y por testiroonio de qnaltjuiera Escribano Real declaren lo que hubieren percibido del expediente de la cebada, entregan­do las cantidades quo bnviesse produci­do, y las declaraciones Juradas al D e­positario general, para que se haga car­g o de ellas en sus cuentas, haciendo se­paración de expedientes, sin necessidad do ias extensivas precanciones dol auto auorda do del Consejo.

F ue no menoa útil, para preservar

8 LEYEtí

mayoreb ÍDConTeni<3UtS9, y perjuicios la, facultad qao en el Itom U. y decreto de la niisma L «y 56. so otmceilió á los Re­gim ientos da podpr gastar cien rcaloH, ain uHcessidad librauzft, m otra pre­via <kli¿íeuctas p;*r» arrí'glar, y disponer la compoftif*iou de ios rcpAros manados, qn© sp ofrocwasen on lo* uamiuoa reafr« que m otivaron sn cRtaMecimiento, por­que U dilflcioD, y otro» requisita*, que «u lo común «on productÍToa de dispt^n- dios, pudieran iaciU t«r al ímpetu de las agua*, y demás ele me uto» snpe rio- roa, rompiuiientoH tal vez irremcdia-

V caso de acontecer contra la pro- liibicion 'derogativa del auto acordado, quando 1 remedio en los abnsos, se lo­grará eon el castigo df* los que lleguen á desenlirlrae delinqucutes.

Ku todos tiempos U mayor utilidad, bien, y conTcniencia dcl B eyuo, y su^ Datürales, ha axdo la observancia de «na Leyes, corriendo por lo literal de ellas, sin darlas extensión, n i Interpretación (ilguiia. segnn las 6. del L ib. ) . T it. B. de la l^ovíssiraa Kecopílarion, y Kealcs 'Cedxilag insertas en ella, uo siendo á pedin^ento de los Tres Estados, juntos, y congregados en Cortes Generales, en conform idad de la 3. y 4, del mismo L ib . y Tit. en tanto grado, que por la9. y j'2. siguienlee, se nrdena, que los Ilustres vuestros V irreyes, y el Consejo no puedan bacer provissiones acorda­das, siendo contrarias á las Leyea, no solo opcorandolas, sino que aunque eon- tengan «launas coj<as, que parazcaii convenientes, cuyo concepto lo vincula irrotragablo ía L ey 6. del citado L ib . 1. T it, 3. que prescribe, se i^uarden, y cumplan todas las del E eyno, con los agravios reparados por losllnalrrs Tues- tros V irreyes, Consejo, y C ortf, ass»*gu- ranilolo la 2. L ib . 1. T it. 1. de la Notfis- sima con la He^Ugiosa eíle icla tlel Jura­mento.

Por es sas mismas razones Sf' advier­te de la L ey '1. Lxb. 1. T it. 3. d<* la ifo - viii^ima, que aun las provissiones expe­didas por lo» Augustos Predecessorea de V . M. publicadas, y mandadas observar en este lieyno, que sean eitensivas, ó derogativas de sus b'neros. Leyes, usos, costumbr<'s. libertades, y franquezas, siu em bargo de que contnngaii assuntos reprobados, y prohibidos por Leyes Ca- nonieas, y C í t i s o s , en que es precisa la mas rigida providencia, conqne se evite toda d en sa al rebpeto que se debe á la Mag. y sus Kealos Tribunales, per­ju icios dal derecho natural, paz, y quie­tud del estado, y de este B eyno, se hau dado por Contrufuero.

Y aunque inmediatamente á la pu­

blicación de dicho auto, xo recurrió por nuestra Diputación al Ilustre vuestro Virrev, pidiendo su nulidad, se denegó la instancia, y itallandonos proeisados á la solicitud del reparo de tanto aj^ravio.

Oou el m ayor rendimiento suplica­mos á V . M. se digno declarar por nulo e l referido a U to , ó p r o v is s ío t i acordada oon todo lo en su virtud obrado, m an­dando se recoja, y repongan las cosas, ai estado qun teuian aptes dft su expe­dición, publicación, y «xecuoioit. y que no ])areii j>erjuício á los Fueros, Leyes, usos, y costumbres d& esto R eyno, n i se traygan en consequencia, sino qne se observen, v guarden inviolablemente se­gún su ser, y t-enór, que assi lo espera­mos de la inalterable justifiea<5Íon de V . M.

D EC liETO ,

Pamplona, ^ su Real Palacio á 24, de Enero de 176<S. Sin tviharijo dn gut> la 4 providfnciag del ua^o aMrdadu qiie erponeú fueron dirigidatt á la ntai pun- iual f.ret‘.Hi)ion de la Letf, por contempla' civn del Refino, lo declaramos nulo, y ninguno, de ningún valor¡ ni efatio, y <juere¡fios que no >fe tru^ga en coMei]vett- cia , sino t-s ipti“ di>‘,ha Ley íe óbter^e se- gun *»í xcr, y ten<'»t'.

L E V V I.

dánpoT nulas las HeaU» Ordenfx, y ISandos, que prohib'f r'm las corrida» d* Toros, y cf>n*ara» de carne de Ternera.

S. C. B.

LOS Tres Estado» de este Reyno de N avarra, qu« estamos ju n ios , y eon-

grogado* eu Cortes Generales por man­dado de V . M. decimos: Qne por la L ey 17. de las ultimas, que sh celebraron en esta Ciudad, dí-claró por nnla, y nin­guna, con todo lo en sn virtud obrado, cierta R eal Provision, qne prohibia en todos loa Dominios dt España el uso de las íieatas de Toros, y el consumo de ia carne de Ternera, com o también otra, que á <iu cousequenoia, y á instancia de D - Josepk Contreras, Fiscal al tiem po, libró el Consejo, y su Regente, en car­gos de Virrey, Mandando á todas las Ciudades, ViDjw. V alles, Cendeas, y Lugares de este R eyno, que no permi- tieRs»'n con pretexto alguno, so celc- brasaen fiestas de Toros, on sns respec­tivos districtos ni pcrmitieasen los A l­calde«, y Regidores el consumo de dicha carne de Ternera, baxo la pena de dos

y

í.1

4

m il libras, á qualquier» UniversidAd, ó particular, qiio contravimesso á <lichit K eal Prori&siüu; porqno U una, y la otrft 80 oponían i las Lnye*, cjue «n aquella se ritieron; pero «in em bargo He eflta uOQCQsion, luego iiiiuédíatSTnr'iite »6 provi<lon<!Í<) otra Keal Urden con fe- chfv do 2- (le A gosto del alio passado de 1757- ilrl mismo contexto, bien ^ue ao 8« íobr^-carteó por el Consejo, hasta día 27. de Febrero doi año aíguient«: Y puetj esta, y aqiiella, irrogan á las L e­yes igual porjnícío,

fíupUüamos á V . M. oon la mayor veneración, y conñan^a, »© digne decla­rar por nnla, y de m ngnn efecto dicha R eal Orden oon todo lo en su virtud obrado, com o opuesta Á nuestros Ene­ros, y Leyes, que no so trayga en con- scqn^ncia, ni Jes paro el menor porjui-oio, sino que so observen, y guarden in- vioíablenionte, según su litoral cnntex- t«o, reponiendo las cosas al aér, y esta­do, qntí tenU n antee do la expedición do <lÍoLa Keal provision; assi lo esperamos de la suma piedad, y justificación de V . Mfi^cí^tad, y en ello, & c.

DECI2ET0.

I^amplona. y au Heal í 'a ia d o á 24. de Enero dé 1706. Se dechrfi nula y de ningún valor, y efecto la Tieal Cédula de2. de Agosto del a/to pasaado de Í707. »9 Sé traiga en conftequencia, ni pare p e r ­ju icio d vuestros }*\¡eros, y íinc que e^tas se observen $egttn nu ser, y U n ó r .

L E Y V II.

Se dá por nuln, y Cúntrafuero la coifran- za de Portes de laa HeaÍes Cartas, con- rocaiorias de Çortet, ÿ «« mandan res-

tituir.

S. C. E . M.

LOS Tres Estados de este H eyno de N avarra juntos, y congregados on

Cortos Generales por mandado do V . M. decim os: <iue por la L ey H7. L ib , 1. T it. 10. de Ja í^ovissima R eropilacion , «e dispone, qne en las Estafetas, y Co­rreos de este K eyno, no se lleven, ni pidan portes de las Cartas convooatn- riax á Cortes, por «or dol R eal Servi­cio, y en suoontvravencionen vanas Es­tafetas, ans Oficiales, han exig ido ¿ mu­chos Oá bail eros, y tJnivorsidados, qn© logran ©1 honor do llamamiento, y con- Tocación á Cortes, los portes, que les ha

parecido por las Cartas, que se Han li­brado, assi por V , M. com o por rl Ilus­tre Tuostro V irrey, para las que esta­mos cclobrantlü, no obstante haveraelos reconvenido con Ja disposición d<* dicha L ey , y aun roq o cridóles formalmente con inserción de an contexto: V siendo cs tf rxcrso diíjno de la mayor atención, y remedio, pues no solo se routraviene á la L ey , eino quft so ofonde el respeto debido al Hoal nombre, puesto en el so- brccscríto de atjuellaa.

Suplicamos á V. M. rcndidomente Rea servido declarar por nula y ninguna la exacción, y cobranza de dichos P or­tes, com o opnestii á la citada Ley, y que se guarde ínviolablemonto por los Oficiales de los Corro os, y Estafetas, y restituyan éstos. Jos que huvieren co ­brado, quo assi lo esperamos de la su­perior justificación de V . M, y en ello reoobireraos merced.

D ECRETO .

Pamplona, y su Real Palario á 24. de Enero de Í7G6. Se declara pnr nula, y ninguna la exacción, y cobranza dé los portes d éla s Cartas conrocatorias á Cor- tes, como opuesta á la L ey 87. !Ab, L 'Üt. JO. de la Novissima Hecopilac/on y que ésta nc guarde, stgun »<* xer^ y ien6r.

R E P L IC A PK IM EK A.

S. C. R . M.

LOB Treg Eatados de este Reyno de Navarra juntos, y congregados en

Cortes Generales por orden do V . M. d e - . cim os: Que á nuestro M emorial de Con­tra-fuero, sobre ha ver exigido los Ofi­ciales de Estafetas Portes por Jas Car­tas convocatorias, so ha servido V . M. respondemos: «So declara por nula, y »ninguna la exacción, y cobranza délos »portes do Jas Cartas convocatorias 4 »Cortes, com o opuesta ¿ U L ey 87. L i- •bro 1. T it, 10. de la Novissíma Heco- »pilaoiou, y que ésta s© guarde aegun »su »er, y tenor:* V aunque por este decreto, se nos hace favor (de que da­mos á V - M, las mas rondidaa gracias) todavía no se satisface enteramente nuoatra instancia, según la qual, y el contexto de la precitada L ey , la nuli­dad do la cobranza, ha debido ser oon efectiva restitución d© los portes exigi­dos, para que en adelante observen, com o deben aquellos Otíciales la dispo­sición d© dicha L ey , cuyo excesso, se ha hecho mas reparable, á vista de qne lo han repetido en las segundas Cartas para los Reales Juramentos, no

10 LEYF-S

obstânto, qu« por el Ilustre* vuestro V i­rrey 9C Ubruron las pro valencias corr««- ponílicntes, para qo< *« abatuvif^sseu de éU p^r lo que, y haverse rf^parado efec* tivauienie í^Uf»! agravio por 1» L «j'4 -{. do Ut> ultimas Cortes, celebradas o n ja CiudAd de Tndela.

ftapUcamoí ¿ V . M. rendidameate se svrva proveer, rom o 6ú nuestro |)ri- jnei' Mftmc*rial se cim tieoo, y en eate se cxpres*fv, que assv b Mprramos de la. Kuma ju&tiíicac'ioQ de V . M . y en ello,ÀC.

D tíO liE TO .

Pamplona, y « « Üeaí Palacio á 31. de Enero d t í7CCt. Ha'ja¡*e como el Rejfno It} p ide, y en quanto d la de,lo^ port i indebidamente erigidos, ¡ic.u- dan /o^ Interesado» ante rnte^tro de Estnfutan co-n la justificitciún nece»»aria.

L K i' V III .

Se da por m ía , y Contra-fuero, la orden, y pTOcediinieído» del Virrey, para la Prisfiionde ¡>onjo9eph Ibaf/ez y

Gasta.

S. C. K . M.

LOS Tro® Estadon ile eato R eyno con- gregttdüB en Curtes (íeneralcs por

mandado de V . M, docíiuos: Que lia- llandüsts hospodftdo en niio de los Meso­nes d« <estA C io'U d D on Joacph Ihaüe?, y Gasia, natural del K «yn o d« A ragón , el dU doce de Julio de mil setecientos oinqurnf.a y nueve, se iotroduxo rn él D on Maauél do Guliorrez A lférez del E ogím iento de M allorca, acom pasado do tre>s SohIadOB, á quienes mandó, que atado io ilevasson al V ivac, y «foctiva- meüto lo execntaroQ assi, y aaaqno la misTTia nochc, de orden de l)ou Juan Manuel de U rbioa TLonieTito de K ey de esta pla^^a, s© lo puso on IiberUd, por otra qtie libró el V irroy al dia in ­m ediato, fue r«*ducido á nueva prission en el Castillo, y Cmdadela de la misma en la que so lujintuvo, hasta el 15. cu­yos procedimientos, com o opuestos á las Leyos de este K eyno, precisan a uneatra obligación á quo pi>r todos me­dios «ohcite rl reparo dol a g r á t í o , que padeceu, y consiste en que los Virreyes en este R cyno nada pueden proveer en materias, y artículos de Justicia, por

Siialquiera causa que provengan, %ea ivil, ó Criminal, com o lo prescriben

U 90. T it. 2. la 17. T it. 4. la 19. T it. 8.

Líb. l , dc la Nov¡S9)Tua Keoopílftcion, y las muülia.s que o%tas recuerdan, uo solo contra sus Natnr^leB, sino es tam ­bién contra los Estranfi^eros, de que son puutualos la 02. L ib. I. T it. 2. y la 11- L ib . 2, T it. 23. de la misma B ecopila- cion, sin diferencia assuntos, annque scftu de estado, y Guerra, en ^onforiat- dad dé lo resuelto pyr la óO. T it. 18. L ib . I. dt5 la Novibsima, y otras que re­fiere la 1. de las ultim** Cortes celebra­das en esta Ciudfld, por i^oe en todo» c« p r iv a tiT O cl ('ouocimiento do Id Real Corte, Consejo, y Alcalde» ordinario», según lo prtíscnben la* citad«a Lí»yes con 1a 20. T it. y. L ib . 1. la 34. Í5b, :i7. y iiñ. f jib .2 . T it. 1. de la NoTÍSAÍnia.

E n cuya atención ¿ V , M. Suplica­mos rendid a ment*^, se sirva declarar por nuloa, y ninj;unoa dichos procedimien­tos, com o opuestos á los l'neros. y L e­yó* de este Rey no, que no s o tray^an en consequencia, n i causen ol menor per­ju ic io , sino que »e obscrTon, y guarden inviolable 10ente, que assi 1l» esporamo» de la inalterable jnstiüuacion d c V . M. &c.

D ECRETO ,

Pamplona, y 9U Keal Palacio, 24. de E m ro df. Í7(SG. J>er}arainos nulos, ¡/ nin- guno> lo» procedimientos que referís en * \te PedimefiJü, íJmí no ge trayga/t en oon^equendíí, ni paren jf^-rjuício rf tro4 i 'uer.O)*, y Leyes.

L E V I X .

5« dá por nula la Ji^al Cedultt de Ineecu’ laríon de J)on .4«¿omo Rincón, y sv>*

Tiijo en Cintmenigo.

S. C. K . M,

LOS Tres Estados de est« K eyno de Navarra juntos, y congregado* en

Cortos Generales por mandado de Vue:<- tra Magestad, decimos: Que por haver sido insec^ilados D on Antonio R incón, y sus H ijos, Don Joseph, D on Andrés, y D on F e i i i eu la ultima inseculacion, que el año passado de 1748. celebró on la V illa da Cintruenigo el Lioenciado D oü Antonio Pardo, obturo aquel, por sí, y com o Padre, y legitim o adminis­trador de sua H ijo* una Real Cédula, que se sobrecarteó por el Consejo, sin comunicarse á uneatra D iputación, por la que se dignó mandar V .M . que dioho D on A m on io , y sus hijos fuessen inclui­dos en las bolsas de tiob ierno da dicha V il)« : Y porque se oponía ¿ diferentes

i

Leyos, ae dió por C'0Qtra-Iü<3rf> en ia 21. de Un uUimse Corlea, que ae í'oruialÍ2&- rou en esta Onidaíi rio<ílarftDdo por uula, y aiL}»uua dújU» R oal Cédula, cotí todoi o en a II virtud obrado, t^acandose efec­tivamente de las bolsas los Toruelofl do dicho* Dt)n A ntonio, y aus h ijo«. Y quaudo esperaliajQOB, que est» L ey COa- tondría ffua movimientos, ]a experiencia HD* ha enseñado tocjo ío contrario, pu$s

S'oduoiendo nuev» instaitcía aute la eal Persona de V . M. logró »"gnnda

Codula, su fecha 13. de Octubre de 1750. que sin darse traslado de ella á nuestra D iputación, se sobreearteó tam ­bién pnr ©1 Consejo, por la quo se orde­nó la reposieion de 3oB Teruelo» de di­cho Doti Antonio, y ana hijos en las re­feridas Bolasa. declarando por nula, y de ningún efecto la precitada L e j Í¿1. í a u u q u R por lo que respeta á l a nulidad de dicha segiinaa inasculacion obran la? muchas Leyes. k|ue sr recuerdan eu éata, todavía ©s superior el agravio quo pade­cen la s más elementales de este Keyno en la declarada nnUdad de dicha Ley, pues por ella se ofend<*n, y vulneran ei Cap. l .L ib . l . Tit. 1. dr] Fuero General, y las Leyes 3 .4. 12. y 13.L ih . 1. Tit. 'i. de la Nonsssima Roeopilación, ijue proscri­ben, no fte ¡luedan <lcrogar, alterar, aña­dir, ni quitar las de este Reyno, que uo sea á pedimento, y suplica de los Tre» Kütadoa; Y per io qne mira á lia verse sobrecarteado la Cédala, sin com unicar' se á nuestra Diputación, se contravino «xpreasftinente á la I I . 18. 36, 6. y 45. L ib . 1. T it. 4. de la Noviasima, Y no padieudouos persuadir del iteal animo de V . M. quiera llevar á efecto lo con­tenido en dicha K eal Cédula eon tanto perjuicio do nuestros Fueros, y Leyes, usoa, costumbres, franquezas, y liber­tades.

Suplicamoa á V . M, ron ©1 mas pro­fundo rendimiento *e sirva <leclarar por nula, y ninguna dicha fífial Cédula con todo lo en su virtxid obrado, com o opues­ta á nuestros Fueros, y Leyes: Qub no so trayga en consequencia, sino que se observen, y guarden ia?ioIabIement«, según sn literal contexto; y en sa con- aequencia manilar, que se vuelvan ¿ sacar de las referidas bolsas Ion Tcruo- ios do dicho D ou Antonio Kiuuon, y eiis h ijos; qne assi lo esperamos de la Keal diguavion de V . M . y en ello, &c,

DECBETO.

Pamplona, y « « Beal Palacio á 24. de Enfiru de 17f>6, Se dá por nula, y « i« - guna la Beal Cédula que re feria ton todo lo en 6u virtud oltrado como opuesto á

vuestros fu erM , y Leye*, y mandamos que mt se trayga en consequenria, y q w

saqufn de las reipeH ita» hulxas log TarutloK de Don Antonio Rincun, y «tis hijos.

L E V X .

Se dá p or i'onira'ftte'ro la Peal Cédula, que permitiit la planiadon de Viüas, echa C ü n tra T.ey, con la pena de do¡* Keal en

p o r Peonada,

Q. C, R . M.

LOS Tres Estados de «¡»to Keyno de Navarra, juntos, y congregados en

Cortas Generales por mandado de V. i l . deeínioa: Quo algunas Comunidades Ke- li^^iosas, y muchas particulares, havien­do executado no pocos, y m uy quantio- sos plantíos de viñas, temerosos de U desplantación, acordada por diferentes Leyes, excitaron varios recursos, ante 1h E eal Persona de V . M. en cuya vista y precedente inform e df« este Consejo, so sirvió la R eal dignación do V . M. re­solver por pxmto general, que el Oou.sfi­jo sobreseyese en todas las instancias pendientes sobre deacepacion de nuevos plantíos, cumpliendo los interesadoa con todas las condiciones, que contieno el precitado inform e, que entre otras ee la de pagar dos Reales de p lata j>or cada peonada do Viña^ ó quatro por cada rovadft, dispensando para alio cjualesquiera Leyes, u Estatutos de est© K eyuo. que fuessen contrarios eomo mas estondidament© parece de la Real C ^ u la de 29. de JaJjo de 17H'2. que sín comunicarse á nuestra D ipatsciou , se Bobr»!curteó por el Consejo,

y aunque entendemos, que esse in­dulto es inseparable efecto de la Real benignidad de V . i l , (;on todo, en des­em peño de nuestra obligación , uo po­demos menos do representar, que en­vuelvo en sí, y €%u«a á nuestrns Leyes repetidas ofensas, y agravios, pues por él, se vulneran, las muchas, qua se re­copilan en la Dá. L ib . 1. T it. 10. de la Novissima, y on la 06. de las ultimas Cortes celebradas en la Ciudad de F^te- 11a, quo disponen, baxo ciertas penas, nb se plantón viñas, sino en heredades, que lo hayan sido en los diez años ante­riores; las 3. 4. 12. y 13. L ib . 1. T it. 3. de la Novissima R ecopilacíon , qao pres­criben, que las de este R eyno, no se puedan alterar, añadir, ni qnitar, que no sea á pedimento, y uon conscuti- m iento de los Tres Estados, y la I I . 18.

12 L E Y E S

36. y 45. del L íb . 1. T it. 4- de la misma BecopilarioD , que msudan no se sobre- curtcen Cédulas algunas, sin oomunl* carse á nuestra D iputación; y debiendo repararse tanto perjuicio.

Suplicamos a V . M. rendidamente, se sirva declarar por nula, y ninguna dicha B eai Ccdula, eu sobre-carta, y todo lo cu sil virtud obrado, com o opuesta á nuestros Fueros, y Leyes, que no ss trayga en conseijuenoia, ni 1«» pare el menor p «rju ício , sino que se 0Dser7en, y guarden inviolablemente, .s e ^ n BU ser, y tenór, que assi lo espe­ramos de (a suma piedad y justifícaciun de V . M. íjue en ello, & r.

D ECRETO .

Pamplona, y « « Real Palacio á 24. de E ruto de i 76*0', Declaramon p or com- tfimplacion del Re¡/no, que la fíeai Ondu­la de 29. de Julio de 1702. No se trat/ga en cons^qwineia, ni pare perjuicio á vuestro)* Fúeroi y Leyes, sino que t i ia i se f^bstenen tegvn tu ser, y tenór.

L K Y X I .

Se dd p or nula la gracia del V irrey de lo t ^eg'\%troi de v,n Escribano deMnnreal.

S. C. B . M.

LOS tres Estai1<)s de este Reyno de N avarra, qne estamos juntos, y con­

gregados celebrando Cortes Generales,

5?r mandado de V . Magestad decimos: ue Á resulta de la muerto d© Juan Ig ­

nacio de Sola, ER*'ríhaní) R eal que fue residente nn la Y illa de Monreal, se hi­zo gracia de sus Registros, y loe de otros Escribano», que pararon en su po­der por ei Lustro vuestro V iaoircy á Jo- seph Bernardo de Ascarate, Encribano R eal único que hay en aquel Partido, con calidad de que los tuviesse á su cus­todia Ínterin amen te, y mientras fuesse lavoluntad del mismo vuestro Visst>rrf*y, y de contribuir ú Ignaoia de Sola Viuda ^e Ignacio Equisuain, hermana del re­ferido Juan Ignacio de Sola, con la ter­cera parte de todas las utilidades do Ing expressados registres, assi de sus tras­lados, com o del clereüho decustoJia . es­tablecido p or la L ey en consideración á «u pobreza, cumpliendo el agraciado en liacer inventario Jurídico con la distin­ción, que corre8p<mde, y demás requisi­tos prevenidos para su buena custoilia, y conservación; pero por no lia ver con­sentido en \isar de essa merced, por t>er

condicionada, y gravam en de tercer» parte de derechos, que le impone, se ha­llan los Begistros en poder de personas particulares, que no son Escribanos, dejándose de lograr los justos ñnos dol b ien publico, y particular á que se diri­gieron nuestras int>enciones eu el esta- blecim iento de repetidas Leyes, que mi- ramoH ofendidas, y con especialidad la4, del L ib , 2, Tit- 12, de 3 a Nueva Be- conilaoion mandada observar por la cK3. L io , 2- T it. 11. de la Novissima, cu quo prescribiendo el orden de Escribanos ¿ quienes debo oucomendarse la conser­vación de los R egistros do los difun­tos, ordena sea sin la obligación de contribuir con cosa alguna; y d a n d o se regla por la 44, de las ultimas Cor­tes celebradas eu esta Ciudad el afio de 1757, y su Capitula 1- para que loa Protocolos de los Escribanos difuntos, ó privados de oficio, por ningún caso pue­dan estar en poder de Viudas, parientes, n i otra persona, sino quo precisamente paren, ó en los Archivos de las Repú­blicas hechos, ó que <^uísieren hacer, ó en poder de Escribanos Reales; deviò Ascarate en su observancia facilitar apoderarse <le los registros, que f atu­vieron á su cargo del difunto Sola, por no haver en el Partido otro Escribano sin el auxilio de la merced á su favor li­brada con transgresión do las Leye«, y contingencia de los irreparables dafios, que pueden sobrevenir <le la existencia de los registros en personas, que no son Escribanos Reales á que dá m otivo la merced: Y pues no puedo persuadirse nuestro respete de la notoria justiEca- cion del Ilustre vuestro Vissorrey fuesse su animo contravenir i las Leyes cita­das, y que por ser el assunto de tanta importancia merecen el logro de au desagra vio,

Suplicam os reverentemente á V , M, 80 sirva dar por nula, y ninguna, y do ningún valor, n i ofeeto la referítla gra­cia , < ue no se trayj^a en cousequencia, n i pare perjuicio á nuestras Leyes, sino que se observen, y guarden inviolable­mente, según su ser, y tenór, y que en coosequencia de la 44, de las ultimas Cortes C e l e b r a d a s en esta Ciudad, que s e lleva recordada, se apodere el expressa- do Joseph Bernardo Ascarate de los Protocolos, y registros, testificados, por Juan Ign acio de Sola, y demás que al tiem po de su m uerte quedaron en sn po­der, lo que esperamos confiadamente en la inalterable justiñcacion de V , M, y ea ello, &c-

D ECRETO .

Pamplona, y $u lita l FalaHo ú 24-. dt Env.ro de 17t>6. Se dá p or nula la gracia que T fftris en exie Fedimento, y g» comequencia te manda, <j»e Joaeph Ber­nardo de AsearatK, se apodere de los Protocolos, y Hegintros ieMtificados p or Juan I^naciu de Sola, g demát que al tiempo d€ su muerte quedaron en su p o ­der y loH ienga cumpliendo con U é obli­gaciones dñ la Ley.

L E Y X I I .

Se dá p or nula, y Conira-fuero, la Real Cédula, g Sobre-carta, que suspendió la L ey del Camino de Fosal obos, y fíarea

de Cantejon.

S. 0 . B . M.

LOS Tres Estados de eate R cyn o d© NaTarra juntos, y congregados en

Cortea Oenorales por mandado de V . M. decim os: Que por la L ey 56. dft Im ulti- mas, que ee celf-braron en enU Ciíidtd* se esU blocieroii varios expedientes, y >rovidencias para la conservación de 08 nuevos <5ara¡nos Reales, que se diri-

Reu do esta Ciudad á la raya, y confi­nes de Castilla, A ragón , y Provincia de Ouipuíüoa, y entre elU s por cl Item 19. se acordó, qne por quanto la cxpericn- cia» con crecidos dispendios de caudales, tiavi» enseñado ser insubsistente, el que corre, y signe á la Barca de Castej<m, llamado Poaalobos, quedassen dichos expodientes entera mentó essemptos, y las Repúblicas dv. contribuir á la com- posicion, y manutención de este cam i­no, y por cl Item 20, que en su loga r se renovasse, y restituyess© el antiguo por la V illa de Valtíerra hasta la referida Barua de Castejon, y em barcadero vie­jo , ejecutándose essa labor, á expensas do dicha V illa, ^ejandolo ocho varas de ancho á ma^ de tas Zanjas rorrespon- du^ntos, y teniendo transitable ei dc PoEalobos, en el Ínterin, que aquol we lerfeccionasao. para lo qual se le s c í I h - o, y aplicó ¿ la Villa de V altierr» la

pie<lrs de las akantarillas inntiles del expressado camino de Poaalobcs, dán­dose facultad á los dnofios respectiros, para que se reintegrasen de las porcio­nes de heredades, que en él se huviesscn ocupado, y que couclnída la reposición, y construcción de dioho camino viejo desde Valtiorra á la Barca, debiesse in­mediatamente baxarse, y ponerse co­

rriente en el em barcadero antiguo sin escusa, n i dilación aíguna, ’

2elosa la V illa de Valtierra do la ob­servancia de essa Ley, y procurando por todos medios su cumplimiento, puso a remate de candela la fabrica del ca­m ino que le correspondía e iecn tar, y en su oonseoncncia pidió permiso en ol Consejo, para expender en ella las can­tidades noceasanaa; pero com o nada lo- ^ b a , 81 por su parte no se disponía el VucQnde <lc Castejon á la e jecución de ios reparos precisos, assi en la casa vie­ja , com o en el referido atabarcadero 1® lú e inesüusable recurrir al Consejo, co ­mo lo h ito ftl día prim ero de A gosto del año pasaado de 1758. suplicando se mandaso a D on Luis de Sesma Apode­rado, y Adm inistrador del V izconde, exeentaae dichos reparos dentro de un breve term ino, paja evitar assi los per­ju icios , que podia ocasionar la dilación, y se mandó se hiciesse saber la instan­cia de la V illa i dicho Sesma, para que dentro de un mea, cumpliesae con la di^)osicion de la Ley.

ñabíendose hecho notorio esae decre­to al expresado D on Luis, respondió es-

. taba pronto á obedecerlo; pero <jue no podía dexar de exponer á la considera­ción del Consejo, que no tenia orden de su pnncipaí, para U efectuación de aquellos reparos, antesbien que se ha­llaba con aviso, de que á reprentacion, que hi2o a la R eal Persona de V . M de los graves perjuicios, y daños, que so le seí?uian d é la s providencias libradas en las ultimas Cortes, ha vía logrado decre­to , mandando, qoe el passo de la Barca, y camino se mantuviosse en e) mismo ser, y estado que o y existen.

No aquietándose con esta respuesta la V illa , m perdonando la más lev© difi- gencia, <iue estuviesse de su parte, con exposicioa de todo, recurrió segunda vez al Consejo pidiendo sobrecarta del >nmer proveído, y solo logró el que se e dixesse no ha lugar por ahora.

PosU riorm ente la Ciudad de CorelJa, y las V illas de Cintruenigo, y F itero ’ representaron á V . M. que havif-ndose f^stablecido la Barca, para el passo del n o E bro, en termino de la Villa de Cas­tejon , propno del Marqués de Santaca- ra, mndandola del de V&ltierra, tenien­do consideración al rodeo, y perjuicios que se ocasionaban á eate R eyno, y á los traficantes, y al comuu banefiuio que se experimentaria, de que permane- ciesse en dicha ViUa de Castejon, ha- Ticndo expendido essaa Repúblicas gra­ves cantidades en la creación de nuevos caminos, y Posada acomodada para los passageros ocurría la novedad de que en

u LF.YES

l68 Cortes proximameEtf' celebradas ae Viaria resuoHe, < ue la citada Barca (Ih CftstejoD, se reraovioíR© del sitio ea que 8« halla al anti^QO d>‘ VaJtiorra, sin du­da por no haverse tenido presente a1 )er.iiiioio qn« so xegiua de estar rn él,o que di6 m otiro á 1% justa pro ?í'l encía

do ponerla en ol de Oastejón, donde perinaaftcido muchos j l A o s , oon conocido general beneficio del K eyno, y trafican­tes: Y que sise pnsie&so en practica la oitadft resolución, á domns del perjuicio general, ftiperimentariaii la Cindad, y las Vill&H el gravissim o, de tftuer que costear nuevo cikUiino para ol sitio A nti­guo después de kaverlo hccLo ea ol que s© erigió dosde el tie Oastejón, y nous- trnccion de posada oapáz> decente, j acom odada, quedando asdi todo perdi­do , y sin uao, coa lo quo conclnycron pidiendo, 80 sir vi case V . M. mandar, <jue sin em bargo de le resuelto por las cita­das nltirnaa Cortes no se hiciosse nove­dad, y permanftojeaae la citada Barca <*n el term ino de dicka V illa de Caate- 3Ón, donde óy se halla.

Pero qneriendo proceder con la debí* da instrucción por K eal Cédula de *2y. de Noviembre de 1758. se sirvió resolver V . M. que el Consejo informasse con la justificación conveniente en vi ata de essa representación lo que en el assunto Sft 1« Oirecieese, y los m otivos que tuvo el R eyno en las nltimas Cortes, para determinar la mutación de la Barca del sitio doado se halla al que aatiguamen- to tuvo, y SI de esecatarla ac. seguirán á dicka Cindad, y V illas los perjuicios, que SO repre^antan, previniendo qne havia de subsistir en osae mismo sitio entro tanto, que evacuado dicho infor­me, librase V . M. U providencia oorres« poudiente,

Presentada «n el Consejo » instancia d fl Fiacal, s»' pidió la sobrecarta, y que se comunicasse á la Cindad, á las Villar, y á nuestra D iputación. p;ira qu« espn- sicssen lo que tuviessen por conveaien- to , y con comprehension de todo se for­mali so ase el referido inform e lo qne se exeoutó assi, y quedó peadentc el re- cnrso-

Prescindiendo por aiiora de la certe­za, y verdad de la narrativa de essa? RepüW icas (biea qne la misma L ey ei el testim onio maa tiU te n tico de lo con­trario) lo que no admite duda es, qne todo« essoa movimientos, fueron ente­ramente tranagrftsivos de ella, pues desdo au publicación, quedó on respecto Á los dos recordados Capitnlos siu efec­to alguno coa perjuicio tan trascenden­te, qne lleg ó el agr&vio « la 21. Lib, 1. Tit. 3. de la Novissima Kecopi1a'?ioa,

que dispone que por ningún caso so pue­dan suspender las de este R ryn o , y de la 37. T it. 4. del mismo L ib , y otra a que prescriben, que sobre ellas no haya re- cn reo ,n i se dé audiencia, por se*r prin- oipio elemental, que no sft pueden esta­blecer algunas que no sea á pedimento, y súplica de loa Trea Estados, y con- uession de V . M, según lo previenon la3. 4. 12. y IB. L ib. 1. T it. 3. de la No- vissima, y siendo preeiso el reparo de tanto daño, y que aquella L ey reviva.

Snplicamos á V . M. con el mas pro­fundo respeto se sirva doeJarar por nnla, y ninguna dicha Real Cédula, com o también el decreto de vuestro Consejo, con todo lo en au virtud obrado com o opuesto á nuestros Fueros, y Leyes, que no 8ft traygan en ion sequen cia, ni les par» el menor perjuicio, sino qne se observen, y guarden, inviolablemente, según su sor, y tenór, y eu su coase- quencia librar la providencia mas oxe- cutiva, para luego, y sin dilación algu­na, se lleve á puro, y debido efecto la precitada L ey on quanto á lo que dis­pone ea loB don citados Capitules, quo assi lo esperamos de la snma justifica­ción, y piedad de V . M- y en ello, &c.

DECRETO

Pam phna, y «u Heal inalado á 24> deEnero de 1700. Se dá p or nuJ^, y ningu- fui la Real Cédula, que T>'feri* eu exté pe- difoénto, como tin h ien el Decreto de nuestro (^nsejo ron todn lo en su virtud obrado, ¡/ no xr. trayga en conseqxíencia, ñ ipare perjuicio á lo dispue$to la T^y OQ. deAaü ultimas Cortes, «m o f.sta ge. ohstert'é, según tu ser, y itn ór .

L E Y x i n .

Se dán por nulas, y Conirofutrn la» Rea- les ordenes, sobre /a* de yreeuúnenciai

M iniares, y t^ohrecartas.

S. O. R . M.

LOS Tres Kstndos de eate iteyn o de Navarra juntos, congregados en

Cortes (íencrales por mandado do Vues­tra M age atad, decimos: Que 3, de Octubre del aüo passado de 1736. la M a ge atad del Señor R oy D on Ftraando (que de Dios goza) ss sirvió conferir una Real Cédula de preemineacias M i­litares, en calidad de Capitan á D oa Joseph X avier de LapeBa, y Rodrigue*, vecino dn la Villa de Valticrra, en con­sideración al mérito, qne en calidad de

Cadete, y A lférez h&TÍa coutraí<Io en ni de Gnardias Kspa&oU^ de

IniauterU , ooQuodiendoU entre ellas la $33íinoiou do Cargas Realo? Concégtiea, y Personales, y otra» muchas, qn& en dinh& E o«l Oodula se expresa^n.

Presentada en ftl Consejo, para »u Sobre-carta, la mandó com nnicar al Fiscal, y i nuestra D ipaU cion , qnienes liicíoroTi U oposícLOQ corrospm dicntc, y vistos lo* antos, se mandó haner oon- salta, eutíuya Tista, por B eal orden co* raunicada al Ministro de la Guerra, se sifTÍó resolver el Augusto Hermano do V . M. por punto general, quo assi en tnÍH caso, com o en todus cuantos ocu­rran sw;l>rc dar aso á laa Cédulas de preeoiinenoias Militaros, so dé la sobre­carta por el C ou ^ jo , sin preceder ol re­quisito de dar traslado de ellas á la D i- pntaeion.

Bien entenderá la soperior penetra­ción de V , SI. quftol contexto do ambas reso lu cL O u e», «a una íbrmfkl transgresioJi de las Leyes de este B ovuo; pues por bb 1. se ofenden )a 21. y 2Ü. Lxb. l . Tit, 6. de la Nüvissima R ecopilación , qne dis- >oneu, que la Gente dn Gufirra pagua os derechos Reales, y Oonuegilea, aun-

qne lloTC sueldo de V . M. en conform i­dad dft la 1. y '2. T it. 16, del mismo L ib . teniendo bienRs. y haciendo en esto R eyn o , com o la tiene, y poasee al expres' sftdo D on Jeseph X a v ier de Lapeña, y R odrigue2; y por la segunda, se vulne­ran la 11. y 18. y otra!; muchaa, que re­cuerdan, y disponen, que uo se sobre- oarteen, m se de aso á Cednlaa algunas, ain qne primero se comuniquen á nnes- tra D iputación, para que por í*sto medio Re evit«n los daños, que puRdtsn resultar contra diferení,ea tftrueros, desposeyén­dolos sin eonocim ieuto de causa, nx ser oídos e u defensa de b u s derechoK, y al juismo tií»mpo M* logren las Reales in- t e n m o n e s , dirigidas siempre á la pre- caucioxi de semejantes perjuicios ¡ y por harerse librado e s s a resolueion e n Ja re­ferida Carta-orden, también no oontra- víno á la disposición de las Leyes 23. L ib . 1. T it. 4. de la Novissíma R ecopi­lación, y 22. de las ultimas Oort**s de Estella, quo mandan, que todas las Or­dene* Refties T o n g a n en Cédalas firma­das por V . M. y no por c a r t a s de Jos Secretarlos, y ‘píe si expidaren en ©sta form a por la brevedad del negoeio, se haya ds prevenir, quo se queda de«* pachando la Rtsal Cédula, y q a e aun en este caso, no deben sobre-cartearse sin traslado de ellas á nuestra Diputación, j o e duclando qne la Real benignidad do V . M, propenderá al reparo de tanto agrario.

Suplicamos á V . M. con la mas p ro - Jnnda Yenoracioo, se digne declarar por nula, y uingana dicha?j Roal Cédula, y Carta'Orden, con todo lo en su virtud obrado^ com o opuestas á nuestros F ue­ros, y Leyes, que no 8« traygan en oon - se(juoncia,ni les pare el menor pf^rjuíoio, sino que sft observen, y guarden invio­lablemente segan sa ser, y tenór, que assi lo esperamos de la Real cleraoncia de V . M, y eü ello, ^ c .

DECRETO.

l^amphna, y $v- Real Palacio á 2Í. de Kni'ro de 17H^. como el KeynoÌ0 pide.

L E V X IV .

Se dán por «w/as, y Conirafaero la$ Hea- les Cédulas, qtie concfdUron term iso para lav fn ta df. la Villa d«- Mnrillo de

las Lima*,

S. 0 . R . M.

LOS Tre:< Estados de esto B ey n o do Navarra, que estamos juntos, y con-

fregados en Cortos Generales por man- ftcJii de V , M. deeimost Que el año

passado de 1759, m ediante R eal Perm i­so, y facultad concedida por V . M, Don D om ingo Manuel Henriquez de Laca- rra, y Navarra ultimo Conde de Ablítas, vendití á D, Ventura San Juan. Caballe­ro del Orden de Calatrava, y Oficial de la S^erotaría de Gracia, y Justicia, y Estado de Castilla, la V illa de Murillo de las Lim as, aus termino?, y jurisdic­ción Baja, y Mediana, (;on todos sus pertenecidos, tres Olivares, y varias porciones do tierra blanca en la Ciudad dn Tíldela, e^imo también el Patronato de la (íapílla de; Nuestra SotVora del Ir or- tal, situada en la Iglesia de |& Tnsigno Real Colegial de la misma Ciudad, todo portoneciente al M ayorazgo, quo funda­ron Mosfn Pierres de Peralta, y Doña Inés de M anleonpor la cantidad, y pro- cxo de quarenta y tin m il doscientos, y quarenta ducados, de que con inserción do la rNseritara de venta, se despachó Real Cédula, dirigida al V irrey, y los del Oonso,)0 , para <jue ae diesaen las or­denes eorrespoDdientes, á tín de qnp, di­cho San Juan se apossossionasse de los referidos bienes.

Presentada en el Consejo para su so< bre-carta, so mandó com unicar á nues­tra D iputación, quien hizo la oposicion correspondiente, y estándose disputan-

do eate arficnlo, p id ió tiomunicaeioü d© mutoa, y de U B«aJ Cédula el Coade de Ayana, por lo B proximoa l ia m a m íe D to a que eupuao teaor á los M ayorazgos, Es- tadoa» y Condado de A blitas, y vistos por lo respectivo ¿ la Cednla, se mandó hacer consulta á Vuestra Magestad, y por lo tocante á U í n s t A n c i a del Cend«, no h a b e r Jngar ¿ sus podimantoa,

Haviendo hecho eate Consejo au in­form e, en »n víata, y con preaencia de

qtie l'orm&liíii Ja Eeal Cámara,otrop or aegnada Cédula dc 14. do Marzo do 1760. Be dignó V -M . mandar ae cum- pliesae efectivam ente el contenido de la )rimera, dispenaaudo, y derogando qua- GBqnxera Fueroa, y Leyes, nnehuvieasft

en contrario, reaervando al Conde ftl de­recho, quo tQviere para deducirlo pre- cissamente en dicha R e a l Camara, como lo hizo; pero no tuvo lugar au preten- aion, pues ae lo decretó, que en el caso de tener algún derecho sobre el tanteo, y demás que pedia, aaasao de éj, donde, y com o le convinieaao.

E l contexto de ambas roaoluciones no3 pone en la estrecha precisión de re­presentar á V . M. que son directamen­te opuestaa á nuestros Pueros, y Leyea ©specialmente ¿ l a 8 . L ib . 3- T it. JB. do la Novissima R ecopilación , quo dixpone, qne las facultades, y permisos, para la epagenaoion de bienes do M ayorazgo, sitos en este R eyno, cargar cenaoa, y otras obligacionos aohre ellos, se hayan de pedir precisamente en eato Consejo, donde con conocim iento de cauaa, y ci­tación de laa partea lintercssarlas, s© verifiquen, y jnstitìqnen las que huviere para concederlos, com o se h a acostum­brado conform e á diohas Leyea, decla­rando, qne 9i de otra manera se íograa- sen permisaos, sean tenidoa por sub- rrepticios, y tln ningún valor, n i efecto*i la 2. y 3. L ib . 2. T it. 19. <Io U N o­vi aaim a, qn© prohíben se libren pro vi s- sioncs, y mandamientos de Jiisticíjv pa­ra, est© ü ey n o , qn© no aea p or la Corte, y el Consejo por loe muchos daños, y perjnícioa, que necessariamente han d© resultar ¿ sus Naturalea, en cuya con­form idad mandan la 10- 23. 30. 3] y 33. L ib . 1 . Tit. 4 do la Novissima Recopila­ción (á quienes tambi.-n llega U ofensa) «ju© de cosas sitas en exte dicho B eyno, no 5© pneda litigar fuera de él. y qne nadie para este efecto pueda iinpetr;*r Cédula a de V . M. pena de que ol que assi io execntare pierda por oí mismo hecho, sm otra sentencia, ni declaración toda la causa, y pagu© laa costas, y da- JVos.

No aolo quedaron ofendidas essaa Le­yes, amo que por quanto ae preciso al

Conde A yans á seguir su instancia en la ü ca l Camara, s© vulneraron la 69. y 60, L ib . 1. T it. 2. de Ja misma R ecopila­ción, y otras lanchas qne determinan qne por ningan oaao ae precia e á naea- tros naturalea á qn© aaJgan ¿ litigar luera de este E eyno, y por Jo que pudo obrar la derogac^ion de las Leyes contra- ñas al expncaCo permiaso ae c-ontravino a l a f 4. V2 y 13. L ib . 1 . T it. 3. de la ÍJovisBima, qne prescriben, qne las d© ©ate B eyno no se puedan dispensar, de­rogar, añadir n i alterar, qn© no aea & ^ d im en to , y con consentim iento de Jos Pros Estados: Y pues V . M. nos tiene prom etido el reparad© los agravios quo nuestras Leyes padecen.

Suplicam os á V . M. con la m ayor coa - nansa s© sirva declarar por nulas, v ningunas las dos referidas Keales Cédu­las, y bo<io lo en au virtud obrado, com o opuestas á nuestros. Fueros, y Ley©« que no se traygan ©a consequencia, ni lea pare el m enor perjuicio, sino que ae observen, y guarden aaviolableaiente segnn su ser, y tenór, que aaai lo espora- moB do 1a s u m a piedad, y justificación de V . M. y cu ello, &o,

D E C E E T ü .

I'amplona, y ü ea l Palacio ú 24 de Enero de I70fí, Se dán p or nulae v « i « -

la» Cedulón que se refierttn én Peditn^ntu, y no se traygan en conge- ^ e n c ia , ni paren perju/do d vueatron .tUeroe, y Leyes, *íno que éstias se guar­den según su xer y tenór.

L E Y X V .

Se dán p o r nuhs lo» Autos, y p roced i- mieníoi del Auditor de Guerra contra veciHOg de Corella, afusadon de háher

auxiliado á Detteríores.

S. C. R . M.

LOS Trea Estados de este R eyno d© Navarra, que estamos juntos, v

congregados, celebrando Cortes Genera­les por mandado do V . M. decimos: Qu© por el Ilustre vuestro V isorrey a© mandó proceder ¿ ia prisa ion de laa Personas d© Ihom aa y Francisco Ximon©z, natura-

JBS de la Cindad de Corella, en la qne s© hallan a r©xuJba d$ imputárseles haver cooperado eu la receptación de Juan Francisco Sains desertor del tercer Ba­tallón del R eal cargo de Artillería, y en fuerza do comission dada al Auditor Interino de Guerra, está conociendo de

la causü, no solo en lo roJfttivo ftl delito, j ooQsi^uientes pen&a, qne se deben in i' ponr^r, sino tamSien en ío tocunt« á mil ochenta 7 des reatos y do» maravodifi, <jue D ou Antonio Tortosa Thenient© del mismo Cuetpo, ^iíde á los expretfado* Thom ás, j Francisco X im cnez, p or las Tazones quo contiene la <]uonta indivi­dual presentad» en aquel Proeesso.

Kin^nno desea mas eficazmente, que nuestra innata üdf^lidad prom over lo* «fectos dol B eal Servicio de V . M . au­mento, y conservación de las Tropas, que componen sua Ke&Ies E jérc itos , 7 que ae consiga el castigo de la deserción, que es la que los minora; pero también «atiende nuestra oblÍ|*Acion pu^de con­seguirse el logro de entrambos fines, co ­nociendo de las causas, que »obre el4issunto ocurran ios Jueces, y Tribuna­les, que nuestras Leyes tienen estable­c id o pard sus naturales, que lo son por havcr proccsdido siempre con la justifi­ca ción que lea e« tan propria, sin qne el Ilastre vuestro V i»orrey pueda tomar conocim iento, contra natural alguno por ningún genrre de cau»a Oivi], ó Criminal, ni proceder a su pri»sion^ no hallándolo in fraganti, qne no sea oon possitiva transgresión de nuestros Fue» ros, y Leyes, por estar reservado i los Jueces del Consejo, Corte, y Alcaldes Ordinarios en su» respectivoa distrito*, com o lo convencen la 11. 12. 13. 14. 17. y 19. drl L ib. 1, T it. b- de la Novissima B ecopilacion , y otras muchas que »e c i­tan en la primera de la^ nltimas Cortes, celebradas en ia Ciudad de TudeU . aon quando la m ateria sea de Estado, y Guerra, segnn la ÓO, L ib. 1- T ií. 18. la7. T it. 26. pag. 209. y la 27. del mismo L ib . 1. T it. 8 . ó de resistencia á Minis­tres nu el acto de executar comission de los Ilustres vuestros V isorreye« en Artsautos de M ilicias, porque en todos Ioh expuestos caaos, y ilelitos, aun com ­prendiendo el de hurto com etido dentro o e los Cuerpos de Guardia, reside su privativo e o D o e i m i e n t o en los Tribuna­les Eeale» de este R eyno, y sus Justi­cias ordinarias, que exercen jurisdic­ción Criminal, de que también ps puo- tual la 31. L ib . 2. l 'i t . 4. dr dicha Be- cobilacioii.

Han sido tan recomendables esn>ts Tvc*

?es en la Soberana com prensión de . M, quo por la IS. L ib. 1 . T it. tí, de

la Novidsima, y otras que en ella se citan se ordena, que el Juez de E:cñrri- to , ó de Guerra, que es el A ndilor, tam- K>co pueda haccr prissiones de Natura- es, qne no ¿<ea mlVaganti, para remitir

los presoB i los Jaeces competentes:V por la tíá. L ib . 1. T it. á. que lo mis­

m o proceda aunque sean extra fios del R oyno, cometien<lose el delito dentro de él; de suerte, que »iempre que se ha contravenido á au literal diaposicion, hau merecido nnestras suplicas el co - rrespouiliento desagravio, de que son testimonio irrefagablo ol contexto de alguna de essas Leyes, y el de la 1. de las ultimas celebradas en esta Cindad.

Por todo lo qual llegam os reverentes á V . M. suplicando se digne dar p ó m u ­los, y ningunos I o k autos de príssion, c o m i s s i o T i , y demás obrado por el Ilus­tre vuestro T isorrey, Auditor, y F isoal de Guerra; que se remitan los pressos Thom ás, y Francisco Xim<^nez á la Jus­ticia ordinaria de dicha Ciudad, ó al Tribunal de ]a Corte, para que conos- can de la cansa, y procedan al condigno castigo, según los méritos qne resulta­ren, y que no se trayga nada da lo ex ­puesto en consequencia, n i pare perjui­c io á nuestros b'neros, y Leyes, siuo que se observen, y guarden inviolable­mente, según su ser, y tenor; lo que es­peramos de la inalterable justificación, y Catholica piedad de V . M. y en ello, & c.

DECBETO.

Pamplona, y *st Real Palacio á 24. de jRnero de 17fi6. Hagage c o m o el Ee¡/no lo

L E Y X V L

Sé dá por nuia la cobranza de derechos de Tablas por la naca de Vino, hecJio con ea^esso, y contra Ui Lf.y p o r los Tahla-

fjéros de Tadela, y Echarri-Aranaz.

8 . C. n . M.

LOS Tres Estados de este R eyno dn Navarra, qne estamos juntos, y con ­

gregados celebrando Cortes Generales por mandado de V . M, dreimos: Qu« por ítt L ey 14. L ib. 1. Tit. 17. de la Koviasi- ma R ecopilación , se prescribe no se exijan en las Tablas Reales de este B ey - no m as derechos que de quarenta uuo dei vino que se sacasse fuera do él; y en los casos, qne so ha contravenido á essa dispossiciou, hemos debido á la Sobera­na Piedad de V . M, no solo ei reparo de su agravio, mandando se observe, y guarde segnn sn ser, y tenór, sino quo los Tabla ge ros restituyan á las perso­nas intcressadas, lo que demás so les ha llevado, oom o se convence de la L ey 27. de l a s ultimas Cortes ceJebradas en l a Cindad de Tudcla, pero ain em bargo

(^mos entendido por los Diputados de la Cind&d do Tudela, y Villa de Echarri* ArBn&2 , qno los Administradores de las Tablas Realeo de clIaR, han percibido mas derechos del Viin), qno so saca de cato Eeyno, para otras parte», haciendo >agar á los Conductores uu real scnci- lo por carga de raballería meuor,* j

real ^ medio por la d » m ayor, siu dife­rencia dd que sean fraudes, ó pequeñas, siendo assi, que comuameute Kon de sie­te ¿ oclio cantaros, y de viuo Tinto, las tjue se cuuduueTi por los Casiollauos, que con mucho excos»o no puodo Ue^^ar «u precio á qnftreuti reales por carga , auu quantio se cc^mpusiesse de dio^, ó ouce caiitarus, {o qual cede eu ofensa do nuestros naturales, y aun de los Reales iateresses de V . i l , porque quanto mas ae facilite el comercio^ y saca de vino de esto R ryno sera superior el aumonto en el adeudo de los derechos justos: X )ueg n o n o s persuadimos eea de apro- >acton de las Healcs intenciones de

V . M. somejante abuso con infracción de las yes. nos es iudis|)eu»abIo acu­dir ^ o r ¿u remodio.

JJíH esta atención tínplicamos reveren­tes á V . M. aea servido dar, y declarar par nnlo, y ninguno todo lo obrado con­tra dichas L o jea por los Tablageros da Ja citada Ciuda< do Tadela, V illa d« Echarri-Aranaz, y demás Pueblo» de este R eyno, com o opuesto ¿ ollas, que no «e trayga fin eoesequancia, ni paro perju icio, siuü qne* so observen^ y guar-

L E Y X V II .

en, segnn su ser, y trnor, y ijue los cuprosados Tablagerua restituyan á los interessados, lo que hau llevado con ex­cesso de c ju a r c T i t a u n o, por derorhos de la saca de V ino, y que eu e*to se arreglen i la mencionada L ey 14. lo qne esperamos de la Catholica í'iedad

e V - M. y on ello, X;c.

DECRETO.

Pamplona, y »u Heal Palacio 27. de Eriero de 176^. D ed a ra iiU iS t p o r nulo lo fíbradi) pu rlos Tablageros de la Viudad d^ l'udela, V*7?« de Fxharri-Aranaz, y demás í'ueblon, en c.onirarencion de la T^y 14. Lib. 1. l i t . 17. de la Novissima 7iccopilo4:ion, y inandafiu>i* que ésta se ohgeme según su ser, y tenór, y que los Tahlaguro» se arreglen á m diitposicion.

Se d á p o r nula la eoVranza de derecho» de Tablar p o r la Leña, y Ruevox, que in­troducen h ¡ Xaluraies, y last Tarjas de ¡a» (rtiia^'fpara ntt transito e n e i Heyno.

S. C. K, M.

LOS Tres Estados do este R«iyno de Navarra, que esta.mos junto a, y con­

gregados Celebrando Cortea Generales por mandado de V. Mag. decimos: Que jM)r los Administradores <le las Tablas Rea­les de la Ciudad de Corella, y V illa do Oiutruenigo, so ha introducido el abnxo de hacer pagar nna tarja por eada Guia de los generes, y cosas, que se sacan de un Puí^blo á otro dentro de eate Reyno por sns respectivos vecinos, y de las sa- oatj que se conducen i esta Ciudad, y otras partes, uomo assibioo exigen de • C a d a carga de leña, que se introduce d© Tuestro Rrfíyno de Castilla quatro mara- Tedis, y dos huevos por cesta de Ksts genero en notoria infraccLOu do nuestros Fueros, Leyes, usos, costumbres, y libertades, pues por la D. L íb . L T it. 17. de la Novissima R ecopilación se c?ta- bleco puedan nuestros Naturale» co ­merciar libremente on lo interior del Keyno coa los frutos, y geueros nacio- naies, y estrangeroa, conduciéndolos de nnos Pueblos á otros sin (iu ia , ó testi­m onio, que acredite su origen , y des- tm o, comprendiendo también ol comer­cio de los Extranseroe, dentro dsl recin­to de Navarra, ' i por la D3. T it. 2. del mismo L ib . 1. la 7ü. de las Cortea de los anos de 1724. 1725, y 1720. qne empie­za, qno oseas providencias no com pren­dan ¿ los Naturales, ó Extrangeros, y la 76. d» las ultimas celebradas en la Ciudad de Tndola se ordena, que de las cosas comestibles, potablea, ó ardibles^’ no deban unos, n i otros pagar dereclioa algauos estando obligados loa Tablage­ros, y sus criados segnn la citada L ey 76. á d a r l a s Guías, y tornaguías sin Ue- var maravediü algunos, aunque sea can­tidad m uy moderada, y so funde en qualcjuiera titulo, ó rason, y practicado lo contrarío, ó causando detención vo­luntaría de dos hora», incurraa en la pena do cien libras irrem isibles por ea­da vez, aplicadas on la form a ordinaria, satisfaciendo los Am os por los Criados, y los Padres por los H ijos, de suerte, qno siempre que se ha contravenido ¿ esas Leyes, emos debido el reparo de su agravio, com o se acredita de la 2 0 . de las Cortes ulKmas d o Tudela, y de -la '¿5. de las del año do 1757. celebrada»

en ests Citiclad: Por toHo lo qual nos mirntDOB la ladiapt^usablo Q6C©S9Ídarl do ftcndir por el remedio,

Suplicamos i V . M. ae dígne oír be­nigno uut'str.% instancia, daudo, y dcciA- rfiDdo por tkulo, y ninguno lody lo obra­do contra U s Leywí, (¿no llevamos re­cordadas por los TabUgñros de ia Ciu­dad de Corella, V illa de Cintruenigo. y demás pueblos d© rste liey oo , par ser «pnrsto á elias y uncstro? Fueros, n*ox, y costumbres, y quo no se trayga eu co b beij lie n c i fi, n i les ro p<\rj uioio, a u te s se observen, y gaardep «u adelante, se- giin sn leuór, y lirí^ral'coiitosto. y qne loR expressadoM TabU geros, restituyan á los íntcrossados, lo <jno han exigido ín- debidaiüftnto eon titu lo tío derechos por las co»as conmstibles, potablos, ó ardi- b lcs, que couform o á dichas Leyos pue- dí^n introduoii'se librrímcute. y taoibií^n los de la tarja por cada Ó nía: com o assibien mandarles pagar las cien libras

Sior o a da vez, que lian oontravonido á w re<^ordadas Leyes, sobre esse parti­

cular; Assi lo esp< aramos de la f'xcelsa piedad, y soberana justificación de V . M. y en ello , & c.

D ECRETO .

Pamplona, y <a Peal Palacio á 27. d*< JCitero de t7tífí. Se dá por nnla la ejcac- cion de qualesquifra dereeho:< renpecti- i'o* á fa y Huecos, qué íte hayaninfrodnrido p or zuenirog Naturalé)*, y A su cuenta, romo aéeimhrnf} h a Tarjan p or razón átt Guia», qué expresxai$;pero esio no se entiendu en respecto á Inn Es- iranijeros, que nuuca han gozado de cuta lihvrtad; pues aunque m Jn I.e i del í:ier~ vicio de la« Cortes de E:*ti'lhi d ti afio de L72Í. que fut- temporal, ne diga qué estai procidéncian, n» compréndan <i Ion Natu- raUs, ó Kntraniferos. que introdugeren en enUHéyno Maas fom étiibleí, potahU^i, >> ardihlfis contenida», y expressadan tm la L ey 46. de ias ultiman Cortes, que fue­ron lan d<i Pamplona del añv de Í7Í6. en esta, no «e Je.e, qué esta lihe.rtad com- ¡irfiiida á los E>*trangéro$, sino que refíi- dam^nte habla de Ins N'aiurales de este P a m o, por lo que declaramos no harer lugar en esta parte á vucatro Pedimento.

L E Y X V III .

Se dá por nula la txifitencia de Nic.olás de Echeverría en el empleo de Agentt de lan Hcpuhliras, y se manda cese en­

teramente.

8 . C. K. M,

LOS Tros Estados dc este Kevno de Navarra, juntos, y cnrigregacloe en

Cortos Generalas por mandado <ln Vues­tra Magestad derimos: Que pur la L ey 31. de lí,8 iilliuias, que se celebraron eu esta Ciudad eotre otras co^ag, se mandó que cesaassp enteramenta el encargo de Agí*nte de la» R^pubiicaa, que oon sala­rio do dos pesos por cada una, Exercia N icolás de Echeverría, y gin em bargo sabemos, que coutravinicndo á olla, lia continuado, y coatm úa oon la misma íncnnvencía, uansando ¿ la L ey , y á las Rcpublieas el perjuicio, que se dexa co­nocer, y siendo indispensable, por todos medios sn reparo.

8u|dÍc!aiDos á V . M. rendidamente, so sirva declarar por nulo, y ninguno todo lo obrado por dicho N icolás de Eckev fu­rria, com o opuesto á la expresada Ley. que uo ae trayga en consequencia, n i Je pare el menor porjuíeio, sino que se ob­serve, y guard(s inviolablemente, y e n su consequencia, que cessr enteramente en dicho encargo, com o también en la exacoíon dc los dos pesos, por cada R e­pública, que assi lo espor»m os de la Rea) Clemencia d« V , M. y en ello , ^ c ,

DECRETO.

Pamplona, y au Po,al Palacio á 27. de Enero de 17GC. A e^to ok rcsponde- Tiioa, que no hariéndo cesado pnr la Ley Bl. de lan ultimas Cortes, la prntidencia de los Deponiiarios iniercentores p or lo réspeciit>0 á expedientes no debió cenar p o r este mctitit la Agencia de X koláá d Eeheverria, y ha continuado para la me­jo r e-tpedicion de los negocios de ente ra­mo sin agracio de la referida L ey que citáis.

T?EPLICA l^RIMEKA.

b . C, E . M,

LOS Trea Estados de este E eyno de

Navarra juntos, y tongrogados en Cortes Oon erales por mandailo de V. M. decimos; Qiie á nuestro M emorial de Contra-fuero, sobre continuar Nicolás de Echeverría, con el encargo de A gen­te do Jas R epúblicas, oon salario de dos

Í«fl09 por cada una, 'so ha {dignado . M, respondernos: «(¿a© n.o hfi7 ien<1ü

»c&iKsdo por Ifi L ey 31. de Ua uitiiuas “ Cortes la providoncift de Íoa üepoáita- •rios interventores por lo respoctivo Á ■»expodientes, no Jobio cpssar por osto »m otivo la Agencia cío Xiool;»« iluRuhe- »verria, y lia contitiu»do 2>ara. la mayor »eipediciün de los negocios de este th- •mo, sil* agi’avio de la referida L ey que >cit»ii8: Oon todo H impulso de nuestra propria, y principal obligación por la uias exauta observancia de unostro:« Fueros, y Leyes nos precisa á exponer á Ja alta consideración de V. M. que ha- viendo o casado los Depositarios inter­ventores en lo <]ue respeta á proprios, y reiit»s de los Pueblos por el decreto del primero Pedim ento de la citada L ey 31. y continuado eficazmente ol Reyno en sus (íCnKiguíentos r«plíc&s pt>r la tlepres- aloii de esse »-iDpleo, dun por lo tocan­te al ramo de expedientes, exaltando la qnoja. en la ultima, por el intolerable graTíimen. qno ca<la una las R cpn- blíiías snfriftj y padec;<* «xi la oontribu- ciou de dichos dos pesoi», debímoa á la piedad de V . M. que en el ultim o decre­to extm guiese absolutamente el encargo de Aj^ente de las EcpublioJís, 'jue hasta entonces ha,l)ia exercidü diuho Nicolás de Echeverría; con que salva siempre la R eal Censura de V , M. resalta en ciato la contravcnoion de dicha ley; porque no puede atribuir»«* la deposición do la Agencia con respeto al ramo de pro- prios, y rentas, cuyos Depositarios ha- bmn ccssado por dicho prim er dí*creto, solo sí al da expeclientf*8, y lo eont.rario sería descubrir c^ualidade;« donde no hay sujeto; lo qual es imposible naturalmen­te hablando: en e^ta atención.

Snplioamos á V. M. oon el mayor rendí miento se sirva proveer, com o en nuestro primer Pedimento lo tenemOK suplicado, que assi lo esporamoa de la Real dignación de V . M. y en ello, &c.

DECKETC).Píimploym, y sit Tienl Palaciv 4 4. de

T ehrttri} dft ÍTtíf . Por f.uTiicínplacitin del I¿<’ tfuOy qucro,mo9 que lo» 2*»ehlon dond*' no haya expedientes no cotUrihuifan 4 Nicolás de É cketerria co « cantidad al- guM , y en donde loe haya, sea solo con la mitad, en atcnnnn d /a» /jffencias de e>iíe ra/uo.

REVLÍCA. SEG U K D A.

S. C. R . M.

LÜS Tres Estado» de este E cyn c de Navarra juntos, y congregados en

Cortes ííonerales por mandado de V - M. decimos: Que á miestro Memorial do primera Itepliea, sobre 1» continuación de N icolás de Echeverría, en el encargo de A gente de las Kepublicas con dos pesos de salarlo por cada una, se ha ser­vido V , M. respondernos: «P or eontem- »placion del Iteyno, queremos que los »Pueblos donde no haya expediente», »no contribuyan á N icolá» de Eckeve- •rria < cm cantidad alguna, y en donde >lus haya sea aolo <;<m la mitad en At>en- •cion á la» Agencias de este ramo: y aun que en este decreto locam os las be­nignas influencias dol R eal Patrocinio de V . BI, no obstante^ com o por él no se providencia la absoluta depre«<siun do aquel encargo, nos e» indispensable cumpliendo con el nuestro, renovar los recursos, hasta ver logradas las satis- fa<5c:ione8 de nuestra suplica, pues tíeno de »u parte no meno» <jue la literal dia- po<jicion de l a citada L ey 31. de la^ ul­timas ('Ortes; Y á dexamos provenido en las anteriores instancias, qne por el prim er dec^reto de essa L ev se extingnie- rou lo» De|K>»itar»ca interventores por lo respectivo al ram o de proprioa, y rentas de los Pueblos, y que continuán­dose aquellas, para que tambion se abo- liessen por lo tocante al de expedic,nces. con l a queja de i a » p r e e m i n e D c i a » , qua ellos lograban en las Ropublicas, y del gravam en que é«tas padftcian en la con­tribución <Íe los do.i pesos anuales al Agente, debim os á U iiea l Cleiueneia^ y suma Justificación del Sefior R ey Don Fernando, glorioso Hermano de V - M. se digrassa mandar: «Que cessas- »se «uterii.menta su encargo; con que subsistiendo todavía donde hay expe­dientes, aunque sea con la mitad de sa­lario, resulta al parecer manifiesta la i'()Dtraven<*íon de dií^ha L ey por la in ­com patibilidad que de suyo dice la om­nímoda cessacion de dicho'encargo con la actual perm^neneia de él, p e r s u a ­diéndolo assi aquel ad vervi o enteramen­te, qne es tal virtud, v efic.icia, que en el caso nada reserva, y todo lo ex<’biye, especialmente lia viéndose puesto des­pués de representada la Agencia de di­cho Nieolá» en uno, y otro ramo de prc- prios, y expedientes; y pues la recta ad­ministración de Justicia de V , M, anima nuestra confianza. Con ella, y l a mas profunda veneración: Suplicamos á V . M. *0 digne proví*er com o en nuestro primero Pe ti i mento lo tonenios suplica­do: que assi lo esperamos do la Roal dignación de Y . M. y en ello, &c.

D ECRETO .Pamplona, y su Peal Palacio á I4 .d e

i .

í•0*%

♦ • a

Febrero de 1700, Por contemplación del L’eì/no ftagasse en fodn corno lo pide.

L E Y X IX .

.Sí diin por nuldi*, y Contra-fuéro las hea- le* Cédulas y Sohrft-ctiria d f CVe«cío«

de varios ¿¿»crihauox

S. C- Ti. M.

LOS Tres Estados d«s este K eyao de Navarra, que estamos ju n tos ,y con­

gregados rn Oortes (Scuerales por man­dado de V . M. decim os: Que por Heni­les Cédulas »oure-tarteadas por el Con­sejo eiii comuQÍcacLou de nuestra Dípu- WcioD, han sido Oreados Escribanos Reales deado las ultimas Cortos, hasta »hura, T ícente Diaz y Esp<íz, iía rtin Joseph Jaurep;ui, Juan A ngel de üUft- ch fa . Josoph ds Barasoaín, Juan G eró­nim o dfl Ilarraz. Thomás de Saldias, Joaqiiiü Ignacio de Arríbillaga, Lncas de xlibaa, Joac^uiu de Miranda, y Koyos, í ’ rancisco Su biza. Francisco Üreta, Ma- nof’ l de R edin . Manuel d« San Juan, X avier A ngel de Menciibíl, Jn.in Igna­cio Larraínsar, Juftn Dionisio Uenaza, Joaquín Francisco de Echauri, Jnau Asonólo de A rrayago, Blas Ruiz de Ga- larreta. Juan Mfinuel de VillanuoTa, i*e- dro X im enes y Vijúas, Joiseph Bernardo A s cara tp, A n ton i o Zubi coa d® tíad ost aín, Juan Jo«^ph Goiuez, Pedro Florencio Sara«», Mi;;uet Cierbasio üreta, Mana< ) A ntonio Kam ires, Miguel Antonio BaI- za , Pedro Antonio Eleo, Juan Bautista Mutuborria, Joaquiu Juseph do Campos, Frarjciscc TTtetKa, .Tuaii Frnnc!Í$eo Fllí- zalde, y Pedro Joseph do üraá con des­tino preciso unos, y sin restricción al­gunos otros; las qnalcs son directamen­te opuesta»^ d los Capítulos 1. 5. 11. y12, de U L ey 30. L ib, 2. T it. 11, de la Novissiüia Ro<;<‘pila(¡Lon pt)r la que se redujo, y moderó el numero de Escri­banos Reales al de ciento quarenta y ochd, qu© so consideró suficiente para los Pueblos de esto Reyno, prohibiendo, que en ©l Ínterin lograso osta reduc­ción solo so i^udiesseu cr<*ar quatro cada año para evitar por este medio la mul­titud de ellos, y asscgurar loa necesso- rioa con otra» niny útiles providencias respectivas á su m ayor aptitud, é ido­neidad. y por ha verse sobreuarteado sin comunicarse á nuestra D iputación tam­bién se ^ ebran tiiron las Leyes 11. y 18. L ib . 1. T it. 4. de la Novissima R ecopi­lación , quo en todas com o indispensable piden esse rcquissito, por cuyas causas

en las u l t i m a s Cortes celobrailas en la Ciudad de Tadela, y en esta d*- Pam ­plona, se d e c l a r a r o n por c o n t r a - f u e r o otras m u c h a s , qun r e f i e r e n la L ey 10. de acjuella.s. y la 2 *). dfl e«ta«. y no sien­do justo se abra puerta á los niuonve- iiientc«, á que diulias L«*yes quisieron O c u r r i r .

Suplicamos á V . M. eon la m ayor ve­neración se sirva declarar por ■'lulag. y ningunas las exprcssadas Reales Ceríu- las, y sus respectivas »übro-cartax. co ­m o opuestas á nuestros Fueros, y L e­yes, que no Be crayga en eousequeneia, ni les pare el menor perjnício, sino que su observen, y guarden inviolablemente, segnn nu literal disposición, que assi lo esperamos de la suprema justificación de V . M, y en elle , ¿te.

D ECRETO .

Pamplona, ¡f »h íirnl Paludo á 27. d» J<'nero de 270ú. Dt'claramo.^ por nulas,

ningunas lafi lieale,^ Cfidulaa (^ue ex - l> r r ,m is . y ias sobre-Cartas á ellas dadas p or nufxir» Von>^fjo, y no se trayga en c0fi/>c(fuenc¿íi.

L E Y X X ,

Se dd por nula, y Contra-fuero la raju- lacion en tlinero dir lox utunsiljos de Vera.

S. C. H, M.

LOS Tres Estados de este R evno de N avarra, que estamos ju n tos .y con­

gregados celebrando Cortos Generales

£■>1' mandado de T , M, drcim os: Que por ocreto del Consejo de ‘¿4. dr Jalio del

a»o passado de 17t^. proveído á instan­cia de D on Pedro Laviano, Gobernódor del Puerto de la Villa de Vora, y por declaración pronunciada posteriormen­te en el pleyto segnido por el mismo Laviano. contra las V illas de Lesaca. Echa lar, Araaaz, i 'a n c í, y Vera, se mandó, que estas pagssaen al referido Lavíano los utensilios, qne rom o ¿ tal G obernador le debieron contribuir los años anteriores en dinero arreglándose por personas, que una, y otra parte nombrassen, y tercero en caso de discor­dia. lo qut‘ se nos ha representado por las citadas V illas de Lesaca, y Ecna- lar, igualm ente, que so trata poner en execncion essas determinaciones del Consejo; y nos pone en la indispensable necessidad de hacer presento á V . M. se oponen á !o prescripto en la L ey 43. L ib . 1. de la Novissima liecop ilacion

mAûdaJa observar pwr la 56. au qcd ap¡ establece, que lo» utansilioe no s« den á los Crobernadoros, y Suldadoa^ d<* los Puertos de Burgacto, Vara, M aya, Va­lles d« Salazar, I t i m r a l , Aeacoa, y Lu­gar de Ziibiri, en dinero por ningún concierto directo, n i indirecto, sino gue debe sor en la» especies seflAlàdas por las Leyes 42. 44. y 45. de dicho L ib . 1. T it. tí. y Itt ii> de ias Cortes dcl aflo de 1724. y por esso sieujprft, que por sen­tencias del Consejo se ha decidido Jo contrario, emos debido ol rep&ru de su agravio rom o »o advierte do la y. de las Cortea ultimas celebradas en esta Ciu­dad el Año do 1757.

Por todo qnal gupliuamos reverentes á V . M. s© d i^ n cdar por nulfv, y niugu« na i a referida sentoncia, y decreto a n - toríor d e l Consejo en Ja parte, qne ae manda se pagueu loa nton^ilios, qne ae deben de los años pasita<Jos en dinero, con todo l o en su Tirtud obrado, oomo opuesto ;í nuestro» Fuero», Leyes, u^o», y co s tU D ib rcs , obsarçwidoae inviolable­mente según su ser, y t o n ó r , y que U satistA-ccion de los meucionados utensi­l io s s e a cu la s especies cjiio disponen las Leyes r e c o r d a d a s : Assí lo esperamos de la inalterable p ie d a d de V . M v en ello, ÿre. *'

D ECRETO ,

Pamploua, ¡j su Rual Palacio ó 27. dc Enero de J766. La pforidinH a <Ih nues­tro O»i4fejo para gntis/'ai't r a¿ Goherna- dor de Vera los uivnéiUos atrasadu» en dinero pudo consuHr « « la di¡icuUad, dc regvi^irlo en egpecie, nuindamo», que no se trayga en consequencia, y qv.c. en adelante se paguen cunfoD/ié á la Ley, y enta *f>. obserce »eynn hu ner, y li^nor.

L E Y X X L

tíe dá p or <hntra-f%rro e! har^.r rompuli- do .4 la conduKcio» do. A rtillería á los

que no Itacen esse oficio.

S. C. T?,. M,

LOS Trea Estados de este R eyno de Navarra, quo cstauioa juntos, y eon-

grogadcis celebrando Cortas O enerilos por mandado de V . M. decimos: por la L ey 17. del afio de 1583. y por la i ‘2, dal de I5H6. se estabJoce, que los Na­turales do este R oyüo, quo no hacen ofi­c io de alquilar Acém ila», no sean com ­pe lidos á dftrlaa, y que á los que lo h i­cieren se Jes pague su ju sto alqnilér, sin obligarlüxá salir de la raya, paseando á

otros Iteynos, y Provincias, por lo que siempre qne ae ha oxecntad» lo contra- trarío, y pedido xu contra-fuero, lo he- moa dftbido ¿ U soberana pieda<l do lo3 PredecK.asore« de V . M. sogan jiarene de la L ey 13. 15. y 17. L ib . J. T it. lí^. do la Noviösima H eoopilacion, y de la L ey I t í . de J a s Cortos ultimas celebradas en la Ciudad de Tudela; y no obstante de ello so nos inform a se ha procisriado á mo­chos de nuestros Naturales de diferentes Pueblos» que no haoert oficie# de alquilar, á conducir municiones de guerra oan sus Azeniilas, y Carros saliendo del E oyno, hasta laa Villas da A greda, A l- niazán, y otras partos de Castilla, en lo que se contraTino ¿ nuestras I>f'yes, de- xandolas vuliioradas: Y pues no crecDios de las piadosas intenciones de V . M. quiera qne den ofendida»«.

Suplicamos á V , M. con la mayor confianza, se sirva dar, y deelarar por nulo, y ninguno, y de ningún valor, ni efecto el procedim iento dc haver obli­gado á nueswos í^atnrales, que no tie­nen por oficio el alquilar sus Azemílas,

Í Carruajes, á que los diessen, y e r d e averíos com pelido ¿ la conducion

de municiones fuera de este ü ey n o , que no so trayga en consequencia' ni pare perjuicio á nuestros ITueros, Leyes, usos y costumbres, sino qxie ae observen, y guarden inviolablemente según su ser, y tonór: asai Jo esperamos dc Ja Beal dignación dc V , M. y en ello,

D E C liE TO .

Pamplona, y »m E eal Palacio d de Enero dr> 1760. Declaratiu}s p o r nula»*, y ningunas las proiñdenHa» que te huríes ren dado v.ontra Fn«íro$, y Lcyf.». y man­damos que no se trat/f/an en con.^equencia, .'*¡ni> que enias »e guardan según »ffr, y tenor.

L E V x x n .Se dá por nula la Real Cédula, y Bando, quñ aumenla la prohilAcion, y penas de

los Jurgos vedados.

S. C, R. M.

LOS Tros Estado» de este Eeyno de Navarra, juntos, y congregados en

Cortes Generales, por njandftdo de Vnes- tra Mag. décim o»: Que por uua Trovia- BÍon acordada por «1 Ilustre vuestro Vi­rrey, y loe del Consejo, su fecha 2H, de Febrero de 175fi, se prohlbierr>n los Jnegoa de Dado», Banca, Zaeanete, el

l

Parar. Cacho, y otro* Romcjantoa fie azar, ó baxo 3a p(?na que lasLeyea dcl R eyno contíeuf'n, y la de veiüte chas de cárcel á los que jusareit, j ¿ 3üs que en sas casas perxuítiesseu ossos Juegos, SA )o9 im pnsola de tre^inta dias do carrH , y cinqnonta docaclo« &pli(^nuclü 1a teroera partfi al donnncian- te ; y posterioruieute á instancia del P isca! de V , M. se m&itdó publicar en tas Cabezas do Merindad de este Rey* uo, nna Roa! Cédala que 8p rf*ficr« á otras, por 3a qual %o prohib^iv baxo ri­gurosas pena!: todo genero de Jue^'o <le N aypes, de E ioblte, Dados, Tablas, Oubilptes, Dedales, Kueces, Corregüe­la, Dcecargalaburra, Ríinca, Zaonneto, el Parar, y otros de suerte, y azár, des* aforaudo á los Mílitareti, y Soldados, y otros e:íMUtos de sua respectivos fuero», y 8ag< t6 udolos al de las Justicia;^ or- {iinarias, havian do sel o dado el uso sin ooinunicacitjn do nuestra Diputación.

Aunque entendemos que las Pruvi- doncias que f-a estas Provisiones a© c i­fran son mny justas, com o dimanadas del ardiente arlo, y suma jnstifiracion de V'. M. y de U iju« al Consejo assistr pura desterrar excessos, j precaver los tlaftos, y perjuicios á quo conduce la afición de seuiojanh;* Juegos: roo lodo, com o uo se ajustan á nuestras T.eves, nos es indispensable eisponf^r á la alta consídrracion do V , M. que por el auto acordado del 0 «)nsejo se ofendno la 1 . y6 . L ib . i . T it. 7. de la Novíssima Reco­pilación que preacnben las penss en qne inciirron los qne se <»mplean en di- chos Joogos; y sÍ«ndo constante quo 3as Fjeyes de este R eyno no permiten au­m ento, diminución, ni alteración algu- ua, que uo seA á |>«dtmeitto nuestro, y otorgam ionto de V . M. según parece de la ,1, i . |*¿, y \:\. L ib. I, T it. a. de la misma Re<’opilarion transcendió á ellas la ofensa; por lia T e r s e aainenta<Ío por ia Provis^ion acordada la establecida pena, y por esta razón ae vulneran tam­bién la 12. 14. Ift. y ‘¿0. L ib . 1. T it. 6. que mandan, qne el Coos^'jo auo con consulta de los Virreyes, no h a g a au­tos acordados que sean contra las Le­yes: y adoleciendo de esse mismo defec­to la» insinuadas l e a le s Cédulas, con el nu<»vo perjuicio de no ha^ersen comuni* cado á nuestra Diputación on conform i­dad de la s Leyps II . 10.35. y 45. L ib , l. T it. 4. resultan duplicado» lo« agravios, y siendo iuescusable sn repnro.

duplieamos á V. M. eon el mayor reodimftnto, se sírva declarar por oulas, y ningunas dichas Reales Cédulas, y el auto aeordadü del Consejo, con tüdo lo •ATI su virtud obrado, com o opuesto á

nuestros Fueros, y Leyes; y que no se trayga en consequencia. n i lea pare el m enor perjui010, *sÍno que se obsorven, y guarden inviolablemente, aegun su ser, y tenor, que assi lo esperamos de la suma Piedad do V . M. y en ello, &c.

D E C R F T (i.

Pamplona, y $u J faJ Palacio á 14. de Febrero de Se declaran por nulaé, y ningunas la4 iJedtüag Heálen, y auto acordado de nuei^tru Consejo, qut cUaix en quanto ee opongan á rnestrot Fuero*, y heye».

R E P L IC A P R IM E R A ,

S. C. K . M.

LOS Tres Estados de este ü e y u o de Navarra, juntos, y congregados en

Cortos Genérale« por mandado do V . M. decimos: Quo á nuestro Meniorial do Contva-fuero, sobre el auto iw-ordado dol Oonaejo. y Reales Cédulas, que pro- liiben baxo recias penas todo genero de Juego de X aypes de em bito, dados. Tablas, Oabilofes, Dedales, Nneues, Co­rregüela, Descargalaburra, Banca, Za - oanetc, el Parar^ y otros de suerte, y azár, se ha servido V . M. respondernos; '¿se declaran por nulas, y ningunas las ■Cédulas Reales, y auto acordado de ■-naestro Consejo que citaia, en quanto »so oponga á vnestro.s Fueros, y Leyes; Pero com o éstas uo se raparan efoctiva* mente <Ie los agravios, y perjuicios que les irrogó la exprdicirm de aqueHas Pro- vissiones, nos es indispensable recurrir se/>un/]a vez á la superior justificación de V. M. exponiendo, que siendo condi­cional el Decreto, qnoda siemjire la du­da de «i se contravino, ó no á dichas L eyfs dexando para sn easa abierta la entrada para muchos, y costosos pley- tos, y al Roy DO «n el desconsuelo ( í e no ha Ve rae]« declarado mauiliestamente el Contra-Fuero, lo que parece ]>reciao en las eiroanstancias dfi ser ciortas las L e­yes que llevamos citadas, y que en la substancia, y en el m odo se opone i su disposición ol auto acordado, y dichas Reales Cédulas, en cuya atención.

Suplicamos á V . M. cen el m ayor ren­dimiento se sirva proveer com o eu nuestro primor Pedim ento lo tenemos suplicado: Que assi lo esperamos da la inalterable juatihcacion, y piedad de V . M. y i»n ello, &c.

DECRKTO,

Famplona, y itu Jieal Palacio 10. de

M arzo de ! “€(>. P o r conteviplarion del Ratono, se declaran p or nulaii Ifiii }iealt6 Cédula*, y auto a*:.ord(tdo del CnnAejo, com o opumlux á Fueros, y Le-yes.

L E Y X X I I I .

Se dá por nula, y Contra-fuero la Real Orden, y comistitm, para conocer del corte de ArhoUs, de Eugui, E rro , y CU-

beti, fuf'ra da la Corte, y Cúmejo.

S. C. R . M,

LOS Tre» Estados Sa oste K^-yuy <1® N a?fura juutos, y congregados eu

Cortos Ocnerales por insudado do V . M. decim os: Qno á representación, y cjueja del Marqués do Aiídíft se dirijiió nna Oarta-ordeu por e) Ministro de Guerra D on Ricardo WbaK *u tficha 14- de Oo- tubrr drl año passado de 1762. ¿ Don Agu:«tiu d«! líoyza Eraao, Uidor quo fue en este Consejo, por U qne en auposinon d* que varios Vecinos do )oft Lugares d« Eiigiii, E rro, l'ragu i. y Cilboti haviau execntado cxcessivos Oortes de Arboles p ar» leña, y carbon ©n el sitio, y para- ge, que llam an la legua acotada, para la subsistencia de Hoales Fabncus de munición os, se le dio orden, y romís- siou, para qne con ol m ayor rigor pro- oediesse « 1 castigo do los que resultassen culpados, con vistíi de dos Inform acio­nes. quo havia recibido ol A lcalde Ma­yor, i|uc se supone de diclias Reales Fa­bricas, la primera en el año de I74fí. y la segunda eu el referido de 1762. y díesse lae provÍd«‘ncias, quo le parecie­ren conducentes á contoner iguales des- srroglos, prohibieudo, que los Pueblos lume^Iiatüs á Eaigui, en el caso de tenor otros Montes propriog, fuera de diciia legua acotada, e^ecutassen ru olla corte alguno, ni ann para la fabrica do sus propias rasas, á lo menos ínterin stí arre- glesse lo de los Montas Aldiiides.

Lu virtud de esta Real Carta-orden á instancia del precitado Marques se em­bargaron diferentes porciones do lefia, y carbón propias de varios Veciuos de los expressados Lugares, sin citaciou, n i audiencia do estos; y aunque poste­riormente por algunos particulares se biza recurso, alegando, que los referi­dos crirtí*s se hftvian hecho fuera de la Icgiia acoíada, y que en esta lej;ua s h -

giin sentencias conformes de la Corte, y Consejo, producidas por el mismo Mar­qués tenian facultad, y derreho de ha­cer carbon, cortar lefia, y maderamen,

para el abasto, y fabricas do sus casas, y qne ¿ oonsequeuoia de essos dorochos se les debian pd tremar las porciones em­bargadas, fue deidatendida su instancia, tanto, que sin dar lugar á la justiüca- ciou, qae ofrecían de h a ver se exe cuta do los Cortes fuera de la legua acotada; en yista de estos autos so mandó aUar el sequestro, y em bargo á favor del Asen­tista do dichas Reales Muuicianes, cu- yo8 litíchoa nos ponen on la estrecha precisión de exponer á la aUa conside­ración de V . M, que la Carta-orden, y todo lo en su virtud obrado, cede en ma- uihesta contravención de nuestros Fue­ros, y Leyos, que pr<»hiben se den Co- missiones ¿ ju eces estrangeros, ni Na­turales, para proceder cén tra los de este Reyno, ni para deridir Causa alguna com o parece de las Loyes UO. 31. L ib. 1. T it. 4. la 1 2 . y 27. L ib- 1 - T it. H. de la Novísaima R ecopilación , y otras mu­chas, que reiieren porque todos ellos de­ben ser juzgados por los Alcaldes Ordi­narios en sus respectÍTos distritos, y por los Keales Tribunales de la Corte, y el Consejo, en conform idad de la IL 12.13, 14. 17. y 19. Lib. 1. T it. y. de la misma Recopilación aunque la materia sea de Kstado, y Guerra según la 60. L ib. I . T it. 18. y otras muchas que re- cnerda la primera de las ultimas Cortea celebradas en esta Ciudad, havi**ndose logrado ej rep*ro. y desagrAvio de ellas, siempre que se ha contravenido á su dis­posición com o resulta de las mismas, y m uy particularmente de la 23. L ib , 1. T it. 8 , do la Kovissima, que habla en las mismas circunstancias de este caso, ha viéndose dado por nula la eomission, que P on Joseph de Zabalza recibió del Conde de Monte R ey , Capitan Generaí de la Artillería, para proceder contra los Jurados, Vecinos, y Concojo de di­chos Lugares de iiJrro, Yragui, y CÍlbe­t i , reconociendo por Tribunales proprios de estos Naturales la Real Corte, y el Consejo.

N o solo so contravino pov dicha Co- migsion á las preeitadaa Leyes, ?ino que en haberse procedido en virtud de ella al sequestro, y em bargo de las porciones de carbón, y leña, sin citación , ai an- dioncia de los Lngarts sns Vecinos, y Concejo, se Causó otro nuevo Oontra-fue- ro con infracción do ias Leyes 1. 2. y 3, L ib . '2. T it, 34. de la Novissima líecop i- iacion, que dispone, quo nadie e«a dea- posseido, sm conocim iento de causa; y por quanto por dicha Carta-orden so íes priva del derecho, y facultad, tpic tienen para hacer cortes, para el consumo, y fabricas do su casa dentro de la legua acotada en virtud de las referidas Sen-

tencjiaa , p a d c c ' c r o n i g a a l p e r ju ic u o l a 4 i ,y 45. L ib . I, T it. 4. de la Kovisaima, qae ordeuna^ cjue U s Cédulas, que fue­ron contra Sentencias p^ssadas en auto­ridad de cosa juzgada, no surtan, ni proda«can cfooto algunu, y aun U miB- m a Oarta-ordcn ofeude la Luy 24, L ib, l, T it. 4, de la NovieiinLü Kecopilacion, pues establece, que no se cumplan, y «fcc ln on las Reales Ordonos desparba- das por Cartas dc los Secretarios, no vinieudo por Codula& fírmadas por la S ea l Mano de V, M, y aun con esta cir­cunstancia, no puttden esecutarso, no pr^rodiondo aobre-carta con citación dc nuestra D iputación r:onforini<{a<í de la 7. L ib, L TIt- 4. de la liecopíJacion de lo» Síndicos, la 8 , y 24. L ib , 1, T it, 4, d e la Novissima; y respecto dfs que V . M, nos tiene ofrocido cl desagravio de nuestros Fueros, y Leyn»,

Supli(;amni4 á Y , M, mmiidaiuente se sirva declarar por nula, y ninguna dicha Itoal Carta-orden con los autos dn ac- qucstro, y em bargo, y todo lo r>n su vir­tud obr.ido reponiendo las cesas al :«or, y estado, q u e tenían antes de bu espedí- c ion com o opuesto todo á nuestros f'ue- TOA, y L^-yes, quo no so traygan en con- 5e<pien(UB, t u l e s pare* el menor perjui­c io , siuO que s© observen inviolablem en­te, según isu literal disposición. Que assi lo esperamos de la Roai Clemoncia de V . M. y ea ello , & c.

DECKETO

Pamplona, y »ti Palacio ú ‘24. de Fehr^ro dr, 1766. Se dedara por nula la Carta-orden gue referís, e » qua uto ne oponga á ru titroi / ’»«ro«, y Leye%, y mandamos, que no se tm yga en conse- ^ en c ia .

R E P L IC A PR IM E R:V,

S. C, Ti. M,

LOS Tres Estados dc este B eyuo de Nav'arra jñutos, v coiijíregados en

Cortes Generales por luandadc^ de Vues­tra M ageítad. decimos: C¿ae á nuestro M emorial de Contra-fuero do una Carta- <;rdeu. dirigida por c l Ministro dn Gucrr^i D on Kicardo \Val á D on Aijuxtin d» Ley^a Rraso, Oidor, que fue de este Con­sejo, para oue procediesst* «contra los Vecinos de Eugui, E rro, Y ragui, y Cii- beti, en supoaicion de que havmn exeou- tsd o f'xceeivos cortes d© A rboles para leña, y carbon, en el sitio, y paraje qa© llam an la Legua Hcotadíi, para la sub- «istoucia de las Reales Fabrican ds Mu- ni(aynes se ha servido V , M, respouder-

no9r *8e declara por nula la Carta-orden •que refería en qnauto ae oponga á vues* >tros Fueros, y Leyes, y mandamos, •que no se trayga en conscquencíaí y annqu© se manifí^sta <;biramente por es­te D ecreto la propension de V . M, en favorecernos con el desagravio de nues­tros Fueros, y Leyes, de que reudimos las ma» ©xpresíbas gracias: pero sin em­bargo no podemos menos dc haccr pre* »eut« á Ía Superior consideración de V . M, quG concibiéndose com o se conci­be coudiuionalmonte, no se repara efec­tivam ente el a g r a v io , qne padecieron las mnc'Has, que llevam os citadas eu nueatro prim er Pedimento en la expedición de dicha Carta-orden, y en todo lo que en su virtud se eiíe<;atcK pueg queda siem­pre la duda com o efecto d^Ia condicion do si 50 contravino, ó no á dichas Leyes, y debiendo ser estas por su uaturuleaa claras, y sin la menor obscuridad, de m odo, que para lo sucesivo eviten lodo genero de question es. y pleytos. so hace preciso se declare la nulidad de dicha Carta-orden con todo Jo en su virtud obrado; pu«s Hr *)tra suerte quedaría en su pie el Coütra-fuero, y los interesa­dos, y el Kayno con el perjuicio. qi;e cad.i instante vá causando; y rejeperto, de que este, y otros semejante* hechos, se miran muy distantes de las piadosas Realiza intenciones de V , M,

Suplicamos rendidamente se digne proveer com o en nuestro primer Pedí- unento lo tenemos snplicado. Que assi lo esperamos da la Augusta R eal c^omen- e i i de V. M, y en ello , *^c,

D E C R E TO ,

PamploTui 20. de Marzo de Í766. Se dedara por w da, y ninguna la Carfu- orden, que rr,ferí»i en ^xte, y V'uestr>j p ri­mer Fedimenta, y mandamit^ , que no ne trayga en comequenci^, ni pnre p er ju i­cio á pcie^fros l'Ueros, y Leyex.

l e í * X X I V ,

Se dá poY Contra-fue^'o, lo obrado p or el Comifxario de Guerra Don Joseph Agus- Hn M om on en el <'i}rlc, de Arhi}leK par/'. AriíUeria, y xe gue el Virrey

haga reparar loe perjuicios.

S. C. R . M.

LOS TresEstadoadeeste Royno de Na­varra, que estamos jnntoa, y con ­

gregados celebrando Cortes Generales per mandado de V , M, decimos; Que

•2Ü L E Y E S

Düu D om ingo 1/SquiaijuÍ OfîcUl de A r­tillería, procedió en el mes de Enero ultiniû á reconoror muchas porciones de Arbüle» en las Villas de Pueute la Jîpyba, Mañeru, Bai'Aj<i>aic. y otroa di- torentes l*u®blo8de este I ley oc , pomen- dulfis la marea Real de V . M. «n seûal de cjue (juedaban reservados para el mouta^e de la, A rtiîlcria de au Eeal S«r- TÎcio, V dió orden á lox m iím os Pueblos, J sna Justicias para <ju« los tuviesseu re?iervacloa sin cortar: y quo acudiessen á Iks ubove del día ü l. del mismo m 08 de Kitero á la casa dol Oomíssario Guerra 1 )o d Josepli Agustín M o u k u u , y iiavicndolo cum plido, loa detuvieron ain darh's aiidícnHa por esp&cio do hora y media á doa, en que se les manifestó, sin Kabor precedido ajuste alguno reci­proco, se p'tgaría por cada píe de A rbol renucTo medio real, y dos rñuJes por ca­da uno de los otros, sin quedar p1 rama- ge, n i otra cosa para los Pueblos, j V e­cinos, eacusnndûsft ú oírlos eu la» razo­nes que quisieron ox|»oncr contra easa resoincioa; 7 en couseqnencía de ella, pas»aran algunas quadrillas de hombrea alquilad US > ¿ oxeen Car el corte de lœ Arbolea detuarcadus, exprés y ando lia vía de ser m ayor numero» qne ol señalado, com o en nfocto han dado principio á ello eu los Lugares d^ leurdiUi^a, Rrroz, y otras partew, dondo sf ha compelido en el prm jero, ¿ que les contribuyeaseu cou camas, y utensilios^ sm querer pa­gar uuw ni otro, suponiendo gozaban de las mismas prerrogstivas que los Sol­dados; y aunque posteriormente en fuer­za de instancias, y representaciones, se convino el cxpressado D on Joseph AgUKtiii Uonaon, en que quedaaso ol ra­m age á beiieiicio de los Pueblos, y Ve­cinos, y fre nombrassen peritos por par­te de V, M. y de lo» interesados en los Arbcd?*. i^efialftudo dia cierto para dar principio i la efectuación de esa^ dili­gencia, estando los Arboles existen tos, so rotraxo despuea noticiándoles por üjirta de» 13. do Febrero signiente «qne orcl^-nó. y dispuso llerasseu ntios Pue- bli •s ¿ Otros, á proprias expensas sin pa­garles cosa alguna por sn trabajo) no se podia hacer 1» valuación justitícada, sin que primero se desbastsmen las pie­zas U t i l e s quo fuessen correspond ion tes n«ra ios ü n e s dct Roal Servicio, assi do los troncos, com o de los brazcs> ó ra- m.ia, qne fuesseu del caso.

Estos procedim ientos s<m tf ansgreai- T08 de muchas Leyes del R eyno, que prohíben ó, la Gente de Guerra el que pueda tom ar de autoridad propria cosa alguna de nuestros Naturales, prescri­biéndolo assi la 14. del L ib . 1. Tifc. 6.

de la Novissima BecopiJaciou en orden á bastimentos, mandándose por la R oal Cédula en ella inserta, que lo practiquen lox Regidores dw los Pueblos, habiéndo­se declarado por Contra-fuero lo obrado contra ella por la L ey 32. del mismo L ib , y T it. igualmente que cti la 4^, del L ib . 1, Tic, 4. la Real Cédula de 2*2. de M ayo del año 1707, on que se concedió facultad á la Persona quo contiene pant que pudiesae cortar sin impedimento, toda la madera qne neoessitasso en los montes de este ü ey n o , pagando sn im­porte por opouerse á U s quo eu ella se citan á la lO l. de Iae» Cortes dol año 35ftO. que es la 13. L ib . ñ. Tit. iO. de 1» R ecopilación de los Sindicos, y á otraa diferentes, en que se establece no se ha­gan seúulamiontoa, u i cortos algunos de Arboles eu loa montes de osto R oyn o . sin que prim ero preceda aviso á los Puehloa, para señalar á una con la per­sona que representare á V . M. los que puedan ser útiles, necessarios, y meno» perjndicialea, valuándose, y pagandc^e an ralor antes de cortarlos, por ser esto, no solo en benelicio do nuestros Xatura- les, tjue lograrán se {íonservon sus mon­tes, y e l que no falte la lefia, y madera nocessana, y paato al ganado de cerda, con cuya graugeria, y producto se man­tienen, ospecialmente en ol País d< moDtaña, por su natural situación, y esterilidad > sino también del Real ¿>r- vicio de V . iü, qne interessa en que no se exc(mtc en un Pueblo mucho desmon­te de Arboles, para que de oatc form a los que se elijan , sean de m ejor bondad, y no falten otroa en lo sucesivo, ni se retraygan nuestros Naturales de la in­clinación , y cuydado á su crianza.

E l liavor procedido Dou Joscph Agus­tín Monzou á dar ordeues, niandandc^ qne so hiciesson los cortes, sin preceder lo que llevamos repreaentado, disponien­do que la tassacion ha tle scp después de cortados los Arboles, y de.Hbastados sus troncos, dando i entender no »e satis­farán los que salgan inútiles, para por­trechos de Artillería, y fijies del Keal Servicio, y el haver dirigido su Car­ta de 13 de Febrero de unos Pueblosi otroa haciendo que los mismos desti- nasson Persona qne la entregasse sin pagarle su trabajo ea en quiobra, as»i de las Leyes citadas, com o de la D. Lib. 2. T it. 14. y de la d7. L ib . 1. T it. 8. de la Kovissim«. Recopilación en que se pros­cribe, no puedan los Ilustres vuestros V isorreyes dar comissiones contra Na­turales, ni los Auditores, y cualesquiera otras Justicias de Guerra despachar jro vid encías, n i autos contra los Pue- )los, y Juatiüias, que no sean suplicato-

ríos, porque solo eatáu sujetos ¿ los A l- oahiRR ordinarios, K^'al Corto, y Conse­jo , aun en nnsA s do Jilstado, y (Guerra, segna ]» L ey 50. L ib . 1. T it, Ifi. y la 7. T it. 26. de I» Koviaaima R^wopUacitm.

Quando por este capítulo de defeoto QOt.orio de Jurisdicciüü on e! referido üomi«sariü ti« Guerr» T)on Jospeh Agüstin Monzón, y en D on Domiiigo Esquiaqni, no fuoase, que <*s nulo por opupRto á nuestras L cye», quaato hau obrado, y mandado, lo soria sia embar­g o de quiiW qniera ordenes qne hayan tenido, roMperso que por la '24. Lib. 1. T it, 4. de la Kayissima EecopiU rion «« establece, qne no puedan venir alj/unas á este B ryno ea carta», aun sieado <lo los Secrrttaríüs de V. i l , s in oca Cédulas ñrmadas de 1& Real m ano, que so h&u de Aob recar te ar ea el Consí*jo para su cnm- pTijniento, coaiuuiüaniiose primero ¿ amostra P íputacioa, h ir ien d o merecido de la Piedad do los Qloríosos Prede cen­sores de V . M. su desagravio siempre qne se ha contravenido, 'ccaio pareeo de la L ey 25, df l ex pressarlo L ib, 1, Tit. 4, y de la 81. Lib. 2. Tit, 1 . de Ja Novis­sima.

N o ea aienoa iLotable, y gr*voso á uuftstros Naturales el abuso, y Coatra- fu*»ro d<* La ver coa^pelido i los Vecinos dei Lu^ar d® Iznrdiaga, á qne contri- bayessea coa canias, y uteu;«ilios sin pa­garse, á los quarenta hombres do que se ooxupoaia Ja quadrilla empleada en el corte de Arboles, porque siendo Paisa- D O ! alquilados par» essa labor por su jornal, que n o g o z ib u el Fuero M ilitar, y su*'ldo, tam poco se pnede teaer por Gente de Gnerra, que es U uaica ¿ qniea se deben dar los uteasiUos regla­dos por la L ey 10. L íb . I. T it. 6 . de la Nueva R ecopilación , y por la 14. de las Cortes nltimaa -celebradas on la Ciudad de Estpll* los años de 18*24, 26, y 26. de form a, que si on algunas ocasiones ae ha faltado ¿ su disposiciou compeliendo á nuestros Naturales on ignale's casos á dar camas, ó otra cn?a á la geata qno a o es de guerra, aunqne esto empleada en fabrica», y obras iwrtoneeientes al R eal Servicio de V . i f . se ha maadado satisfacer, y declarado por Contra-fnero, com o resulta de las Leyes 19, 20. 21. y otras del L ib . 5, T it. 9, do la 2^'ovissima He ü opilación.

P or todo lo qttal suplicnmos reveren­tes á V . M. so ijigne dar, y deularár por auloB, y aingnnos todos los prorodl- m ientes de los oxpressados Oomiasario de Wuerra D oa Joseph AgusHn M oazoa, y Oficial do Artillería D oa "Domingo PIsqma«jui, con laa ordenes que hayaa tenido en i$n raxon, por opuesto ¿ aues-

tros Fueros, y Leyes, que ao se traygan ea c o Q s e (]n e n c ia , ni les pare p e r jn í c i o , sino que se obscr?on, y gnarden invio- lab I e m e n te según su ser, y tenor, y que no >se proceda á cortA a lg u n o d e A r la ­les, sin que prim era so valúe sn precio por personas que se destinaren á nom ­bre de V, M. y de cada mteressado, y ae pagne su valor, y qne aaalblen se sa­tisfagan los jornales á laa personas que de uaos Puohios á otros llevaron la car­ta del r e f e r id o Mouzou, y á los Ví»otnos d e l L ogar de Izurdiaga el im p o r t a do las Camay, y nteusilios qne se les obligó dar á los quarenta hombres: assi lo es­peram os de la Soberaaa jnstificacioa de V . M agestad, y on ello, íLc.

DECH ETO.

Pamplona ¿0. de Marsú dr. ¡700. A éxifí o s /’eéptjT4demf?s, gué deelarairu/x V o h - tra -fuero, y mt/tox conformé á nurdras Ordenas ío obrado por e l Comíssariu dti Guerra Don Joéepk Affu>iHn de Monzon, y querenum que nuestro VU^nrrry haga reparar lo i perjuicios qae se, huriessen cauxado con arreglo « w«fí«rúg fíealex ¿n- tinciones, coHt/nuando xuk procíden<'ia.'< en lo Político, y Militar coíno hasta agvi lo ha execufado sin oponerse á vuestros Fu«ros, y Léyea.

L E Y X X V .

Qud el coste de laS Informaciones imlruc- fivax de la D iputado», lo paguen loe que

resultaren Heos,

tí. C. II. M.

LOS Tres Estados de este Iteyno, jun* toa y congregados, ea Cortes (iene-

rales por maadatío do V. M. deoiiuos: Que aoa mucha«, y m uy freqneatew las veces, que a u e b t r a Diputación solando la observaacia d« nuestras Leyn», man­da reribir iaforinaciones lastriirtlvaa para la averÍgni»eioa de los contraven­tores, ea cuya diligencia so orÍg;ia&n, y causan coasiderabl<‘s gastos, y dispea- dios del V iacnlo de este Eo^no; y sien* do m uy correspondiente á razón, y Jus­ticia , que los reos condenados en costas »atifliíagan, y paguen todas aquellas <i qne dieron ocasión, por sns delitoa.

Suplicamoa á V . M. con el m ayor ren­dimiento se sirva eoacederaos por Ley, qne de aqni adelante on todas las rau- sns, en quo havlendo recibido nuestra D ipntación »nformaoion Instrnctiva, re­sultare condeaacioa de costas se ccm -

proodan ea ellae la qne tuvo la Dipnla- cion , y que las paguen, y satisfagan los •\ne assi fucsson coQclenadog, regulán­dose por lo que el A rancel dÍBpone, <jue assi lo esperamos de la B eal D iguacíou de V . M. y en cUo, & c.

DKCRETO.

DECRETO.

2*amplonfi, y su Keal Palacio á 31. de Bnero de J7ó'&- líagase como el Reffno lo

Faniplona, y su Keal J’aíacio á Sí. de Enero de 1766. P or conUmplacion del Psynú hagaíH romo lo p id t hagta la« p r i- iueras Cortes.

L E Y X X V I .

(¿ae hm i>retrndientef! A A$aíento *’,n Cor­teé en el Brasa M ilitar, pruefxin A'f>- b leM p or los cuatro Aholorios.

H. O. n . M.

Lo s Tres Estados de este H eyno de Navarra juntos, y congregados en

Cortos Goncralos por orden dc Vuestra M agestad, dííoimos: Que por la L ey 24. L ib . l . T it. 2. de la Novíssiina K ecopi- la c io Q s«9 h a lla dispuesto, que los que pretendíeren mercedes de llamamionto á Cortos O^oncrales on e l Brazo Militar,y gracias dn acostam ieutos. sean de no-to n a calidad, limpieza de sangre, idal» guía, y nobleza, y que do oUo doban d a r la corrospondicntc jnstifiración«n « 1 Consí'jo con citación del Fiscal de V . M. y de nuestra W putacion , sobre C T iy a iuteligencia ban ocurrido varias dudas, sintiendo unos ser snáciente, que cssa coraprobftcion sea par dos abolorios y opinando otros que, dnba «xecutars« por los <jnatro; y respecta el ñu, é intención del R eyno, siempre ha sido que eesas qualldades deben justiñcarse por ios quatro abolorios, y ol alto, y dis- tingnido honor de la grauia assí l o pifie.

Suplicamos ¿ V . M . rendidamente que »explicando dicha L ey se sirva con­cedernos, que de aquí adelante todos los qn© pretendieron, ó recayeron en tas

L K Y X X V II -

Que para las causas de IdaJguia, s€ cite también á la Diputación ó costa del P re - tendiente, ¡/ sus I^scudos de Arm as, se

pongan en el Archivo dvl J^eyno.

8 . C. K . M.

LOS Tres Estados de este R eyno, que «stamos jautos, y congregados cq

Cortes Generales por mandado de V - M. decim os; Que por la L ey 6 . L ib . 2. T it. 1. y otras diferentes del mismo L ib . Tit, *¿4. de la Novìssima R ecopila ­ción, se estal)le<;© el moda, y forroft, com o deben probarse la» Idalj>uías en osto R eyno con otras m uy rigurosas, y estrechas providoacias, dirigidas á que en manera algnna se perjudique á )a verdadera nobleza; eu cuya conserva- oion tanto interessa el Keal serricio ds V - M. y el bien unirorsal de este dicho R cyn o , las qual es uo han sido bastan- t©s para ocurrir á tanto daRu; y la que nos íia parecido m uy eácáz, y conve­niente, para qne s© prevenj^an, y corten los graves, y enormes perjuicios expe­rim entados es, que á mas de la cita ­ción, que en semejantes ju icios stí hace ai b'iscal, y Patrim onial de V . M. i los Concejos de los i*ueblos, donde residie­re el Protendicute, y deraág interessa* dos, se cite, y em place también á nnes- tra D iputación, para que eutr» todos se haga la oposicion correspondiente, y de est© m odo s© assegure, y logre «1 degcubrí loieixto do la verdad tan pre­cisa y nece*ssana, para la recta admi- nislraciou de Justicia en cuyo reine«Uo’

Suplicam os á V , M. con el mas pro­fundo rendimieato, se sirva conceder-

gracias, ó mercedes de nt;ostamientos, nos por Ley, (]ue d c aqiii adelante lasy llamamientas á Cortes (Generales en el Brazo M ilitar, de qualquiera condi­ción , qu© estas sean, deban justificar su o*)idad, limpieza de sangro, idalguía, y nabicza por los qnatvo abolorios, con citación d«l F iscal, y Patrimuiiial de V . M. y de nuestra D iputación excep­tuándose d© essa providencia los que recayeren en dichas mercedes, y gra ­cias por sucession legitim a do Varón: que assi lo ©sperainos do la R eal Cle­mencia do V . M. y eu ello, &<í.

prueba», y juitíios de Te al^nia, y noble­za, se instruyan, y form alicen con c i­tación de nuestra D iputación, mostrán­dose parto on ellos, com o lo hacea el F iscal, y Patrim onial de V - M. los Con­cejos de los Pueblos, y demás intcrossa- dos, que en semejantes caso.'« se acos­tumbran citar, y que los gastos, y expensas, que 1© ocurran ©n el seguí- m iente dc cssas causas, l&s supla, y costee el Pretendiente, arreglandus© a la tassaciou, qn« el Arjincél previene, y

nssimismo, q\i& los Escudos de A rm »», cjue se obtuvieron, se í^obAü copiar del mismo m odo que eu el L ibro dei R ey de Arm as «u olro , que para f^sto nfocto dispondrá Questr» üiput&uion, exi^cu- tahdcso la diligencia por testim onio de nuestro 8 ecr«*tju’Ío, q i c assi lo espera,- m os de auma jaatificacíou do V. M. v en eilo, &c.

D ECRETO .

Famplona. ¡f fiu Real Palacio « :iL de Enero de 17GG. P or contem ^ation dfil Reí/no queremos, que en laa cauním de Idalguia, e,<jmo se cita á loe Pnebloa in- ierenaadoa en ellas, se cite ta^ntiien á la Vipatacinn, para x<> haga parie y el gasto qtíe hiciere, enlaa prohanzaii Kea df, tien ta dei pretendiente con arreglo al A rancel, y que los Kicudos de ArMaa que obtuvieren, y %k sientan en el i Abro dei Eexf de Armaa, ainnUn iaynhún en oiro, que á este fin tenga la D'nmiacion p o r ifsHnwnio del Secretario dei Peyno.

LRY X X V ill.

Se prorroga la df, ¡707. Sobre Regis­tros d e P.icribanos, y Niitarios convarias

m od ific< iC Íon e9 . Es temporal.

S. C. R . M.

LOS trr^ Estados de este K eyno jun ­tos, y uong;r(^gados en Cortes Geue-

rüles por ürdtsu de V - M. decimos: por la L ey 44. de las ultima« celebradas An osta Oiudtid, ae establauieron varias providencias respectivas á la m ejor cus­todia, y oonservacica do los rt^iatro», y protocolos de Ios< Escríbanos difuntos, 6 p r Í T a d o s de ofieío, en qus tanto interes­sa ftl bien universal de «sts R eyno, j el particniar do sns K atura les, l a qu ü fuo tem poral hasta estas Cortes, y anuí^up ent«iramente no s& han logrado las in­tenciones del B eyno, no obstante ha producido muchas utilidades, y Tenta- jaa, p o r lo qne entendemos precisa sn prorrogación , y que se conseguirán aquellas con l o s aditamentos si^uíeutefl.

1 Primeramente, qno las Repúblicas qne tienen A rchivos, ó que quisieren hacerlos con U capacidad, y extoasion necessaria, para la conservación, y cus­todia de los registros, y protocolos de lo» Escribanos difuntos, ó privado» de oficio tengan facultad racogerlos, y colocarlos »-a ellos.

2 Item , que de los rogistroa, y pro-« tocolos que ae pusien'u ea essos Arcíii-

voa solo puedan, y deban dar sus copias, correr con su adm inistración, y percibir sus derechos, y emolnmentos aquellos Escribanos, eu ca y o ^oder puraren al tiem po de trasladarse a olios durante sa vida, y despues eua liijos, uietos, y d e - 'inás parientes, y dentlo» se^nu el orden de sucedor que prescribe la L&-y '24. L ib . 2. T it. 11. de la Novissima ¿tecopi- lacion.

B Item , que por qnanto la experien­cia ha demostrado s e r m uy gravosa al publico la ex acción de un quartillo por año por la uustoilia dr dichos regiatros, y que previene el capitulo 4. de la cita­da I-ey, queda enteramente suprimido eu esta parte, y quo en au lugar se subs­tituya la providencia de pagarse dere*“ choa doblas de los (jue xeñala el Aranecl por todas laa copias de escrituras, ó mstruniontos otorgados cinquenta aílos ante.s del en que se dior^n, poniendo re­cibo al pie* tlel signo, ba*^o la pena del qua tro titnto, sin qne en manera alguna pncdan llevar mas derechos q U e los del Arancel por escrituras, é instrumentos de menos antigüedad.

4 Item , que baxo estas providencias, y las demáa que dis|iono dioha Ley, se comprendan también los testamentos, y deniifcs instrumentos, y escrituras, que cooform e á las dn este Reyno sopermit-o teatiñear á los Notarios ordinarios, y Apostoli coa.

ó . Itom , que en todo lo qne uo faere contraria á estos aditamentos la dispo­sición de dicha Ley, se observo, y guar­de inviolablemente.

duplicam os á V , i t . se digne prorro­gar cou ostos aditament,os la menciona­da liey , hasta las priineras Cortes, que assi lo esperamos del Paternal amor de V . M . y on ello, & c.

D R C R E TO .

Pamplona, y « « liea l Palaeto á S Í . de Enero de I7G6. Hagaaae conw el Heyno lo

hasta las prim eras Cortes.

L E Y X X I X .

Que Vicenie de E lizalde, y Uuarte Veci- no de Ec/talar sea creado Escribano Real.

S. C. R . M.

LOS Tres Estados de este Heyuo de Navarra, jnntofi, y congregados en

Cortes Generales por orden de V. Mag, docimos: CJue V icente Elizalde y ITuar- te natural de la Villa de Echal¿r nos

representftdo, c o q e l tíu de Rcr creado Es(;riW no Heal, se ha ezercíta.' do con diferentes MinístroB Keald? eu esta Ciudad, y otros Pueblos en c] ma­nojo do papeles, y expedición do otros negocios respectivos ¿ esse empleo por el espacio de doce a&os quando menoH, y qiie*en las nltimas Cortes sirvió, y en las aetuaJes sirvo á V . M. y al Reyno en ealidad de Proíiurador, y Sindico do ac^uella Hepublíca: suplicándonos) *]ne eu 6S9a atención fuessemcs servidos de interponer con V , M. nnestras reveren­tes instaneias, para el logro de aqnella gracia, y reconociendo qno los insinna- dos m entó» lo lu ce n condigno de la merced ¿ qne aspira.

Suplicamos á V . M. con la mas pro­funda veneración se digne hacer graeia, y moreed a d ich o V icca te EUzalde de crearlo ExoribU’UO Real, precedente exa­men en el Consejo, y cumpliendo cou los demás reqnisitos que se acostumbran yproTlonoQ nuestras Leyes, y que su crf^acion sea, y se entienda sin pcrjníeiy, de loK (juatro qu« eada año pueden crearse en conform idad de la 3G. L ib . 2. T it. 11. d é la Noviasima Keoopílaclon: que Assi lo esperamos de la Augusta piedad de V . M, y en ello, &c,

D ECRETO .

Pam pluM , if su R tn l Ptilucio á Bl. de Enero áe Í7é*>. }Iaqa*M. coma Heyno lo pide.

L E Y X X X .

tie deroga la 35. de Í7¡>7. iohre la cenia de Aguardiente, ^ o íro í ardientes Ucoreii,

S. 0 , R , M,

LOS Tres tíetfidos do este iteyn o de Xavarra, < ue estamos juntos, y con-

lircgados en Cortos tTenerales por otden de V. Magestítd, decim os: Qik* por )a L ey 35. de las ulüm as, que se celebra­ron en esta Ciudad so prohibió Ja venta de Agnardiente, por la menuda, y se li­braron otras providencias impeditivag de los muchos, ó imponderables daños, qne causA el desordenado uso de esse, y otros ardientes licores, laa «guales no solo qo kan sido baitantos para el logro de tan im|iortantd ñn, sino qno enseñados de i a exueriencifl comprendemos imposible sn observancia de lo <]ue se signen al pnblieo muchos, y muy cousiderahles perjuicicB; pues sobre verse t'ustrudo el espíritu, y objotü de dicha L ey quedan

las Repúblicas privadas de los muchos alivios, qno les ocasionaba el proilneto de essos expediente», y mucho» aeréenlo- res Censalistas, sin la pronta, y neces­saria seguridad de sns Capitales. Y para

ol daño no sen tanto.Suplicamos a V . M. con el m ayor res­

peto, y vonoracion ae digne derogar la precitada L ey , y que la» cosa» queden on el estado, que tenían ante» de su )rom nlgacíon reintegrándose iae Repu- dieas do los espedientes, qno sobre la

venta d© diehoe licores teuian form ados permaneciendo eom o antea hipotei::ados d la segundad de los^eensos, -t ne sobre ellos hnviere impuestos, qae assi lo es­peram os de Ih snma justificaeion de V . M. y en ello, & c.

DECRETO.

jHampiona, « ^ Real Palaeio á .!//. de E n e r o de ¿70tl. J7aga$se eotn^ el P.eífno lo p id* .

L E Y X X X L

Se prorriiga el espediente de Mercadr- riañ, y Lañan drl Hospital de Pamplona.

Es temporal,

S, C. R . M.

LOS Tres Estados de este R evno de Xavarra, juntos, y congrwgados en

Cortes Gen^raic» por mandado de V . M. decimos: Que atendiendo á la im portan­cia del Hospital General do esta Cindad do Pam plona, donde si* recibe todo ge­nero de enfermos Naturales, y Estran- gero» do este R oyno, y se cria á loa N i­ños eapositos con la comodidad, que es notoria, y ¿ qne no eran suficientes sns rentas, y limosnas, para ocurrir n. tanto

Sasto, se le aplicaron por la L ey 51. de is ultimas Cortos, qne se celebraron en

la Ciudad de Tudela varios arbitrios, y entre ellos temporalmente, y hasta las inmediatas por el Itom í , el quo de qualquiera carga de genero», y merca­duría«, que introdugessen eu este R »y - uo loa Comerciantes, y Mercaderes, assi Naturales com o Estrangeros, se pagas- sé medio real para dicho H ospital, y de cada carga de lana de sacas, ó de Ba­quetas, que 0C extragere otro medio real, cuya prorrogación hasta les ao- tUfvles debimo» á U piedad de V . Mag. por la L ey 47. de las ultimas; y respec­to de qno de dia en día se van nunieu- iandu los crecidos gastos ds dicho Hos­pital, se disminuyen las limosnas, y no

puede ofreciera© assunto de iQas impor- lan cia %ì publico, pues eo su conaorva- cion interesan todos.

Suplicamos ¿ V . M. con <•! mas pro­fumi o rendiiiLÍento se sirva perpetuar­nos el referido arbitrio ^ U form a, y m odo que so conti«ue en el Iiem 4. do dicha Ley, < ue assí lo esperamos do la Augusta., y Hea.1 clemencia de V . M. y en ello, S e .

DECEETO,

Pamplotui, y .«w Real Palacio d .Jí. de Enero de 27tÍG. Hagasae como el Reyno lú pide, oon que sea hasta lax primeras Cortes.

L E Y X X X I l .

Se prorroga la de 1757. sobre plan­tación de Arboles, con r>aria* modifiea-

cionsa. Es t^oiporal.

S. C. U . M.

LOS Tres Estados de este E eyno de NaTarra. < uc estamos juntos, y

congregados, celebrando Cortes Gene­rales por orden de V . M- decimos; Que por ser de mucha importancia la plantación de toda especie de A r­boles, su conservación, y anmonto, para la construcción d® Navios^ Fabri­cas de Tem plos, y casas, ahiuento de las Herrerías, y para el cougumo, y aso eom un, debimos ¿ la Soberana com ­prensión de V , M, se nos hieioss» pre- Sflnte eu las ultimas Cortes uua Heal Ccdula expedida en '¿ de Abril del afio paasado de 17&7. por la que se dignaba mandar, < iic despnes de serio actierdo, y teniendo presente el Roal servicio, y bien eomim de eate R eyno, pusiessemos en deliberación esse punto entre otros, y desecados de corresponder á sus R ea­les benignas infencioues, se reglaron laa ordenaneas, y demás providm eias concern)eutes al logro de tan ntil pro­yecto , siguiendo el i’ spiritn d© nuestros Fueros, Lí^yes, naos, y costumbres, <jue mereciercm de la Catiiolica piedad de V . Mili", elevarlas á L ey , ^ue es la 54. del Quaderno, que comprende las de aquellas Cortes; pero no h avien do pro­ducido en algnnos Pueblos todo aquel fruto, qne nos prom etiam o» con la fa ­cultad concedida para el m odo, y form a, con qne dcbian suplirse, y emplearsti las cantidades, qne fuere neceasario ea- peuder en la constrnccion de Tiberos, plantación de Arbolea, lim pias, riegos,

y otrns Indispensablos diligencias, ni los testimonios, qn * las Justicias de­bían anualmente rem itir del estado de todo á nuestra Diputaotou, emos con­templado, qcB parj, que no se malogro idoa tan util al estado de la Monarchia, ventajas de este R eyn o , y do todos sus Naturales, convendrá por st'r temporal essa L ey , se prorrogue oon loa adicta- m entos siguientes,

J Primeramente, qne lo dispuesto, y ordt*nado en el Capitnlo 3fi. do dioha Ley, deba ser, y entenderse relativo al numero, y calidad de nnevas plantacio­nes, y á ias penas impuestas contra los contraventores, y no en cuanto la in- trcidu(^cnon de las (cabras en los ])al'ages vedados 2>or la Ley, per el tiem po, que señala; respecto de que lo contrario se­ría .contra el fin de la misma L ey , y oeasion de muchos pleytos,

¿ Que los Regim ientos de cada Pue­blo, puedan gastar lo neceasario en los víberos, plantíos, su conservación, rie­g os , y demás conveniente, y se les deba entregar eon solo sn libranajfc. teuieudo la übUífaoion de llevar, qnenta puntual por menor de todo eu un libro, que se deberá hacer para esto fin, y darla dps- pnos Jurada, conelnído qne sea cl año de su R c^n iieiito eu el Consejo al mis­m o tiem po que las de los Depositarios, ú Tesoreros, entregándolas ¿ ostos, para qne las presenten unidas, com o assibieu las dén á los qne les snbuedierou en sus nap leos del numero de Arboles, que es­tuvieren plantados con individualidad de los que han prendido, loa añns do su plantaeion. estado del vibero, y demás (^orres^iondientfs reduciendose todo á HUtü form al, precedente reconocim iento del Regim iento que sale, y el que U aubcede, para la en trega del uno, y recibo del otro, debiendo quedar res* ponsable de la jk*rdida de loa A rbo­les, que huviessen prendido, y falta de crianza de otros, verifieandos** la emisión, y deacnydo snniariaiuente, y sin estrepito de jnúiia, y que quanto se halla establecido en los numeres 14.40, 41. y 46 y demás de dicha L ey 54, que se oponga i lo que queda pr<*venido eu este Capitule, no valga, n i pueda te­ner efecto algnno.

L o tercero, que en Ingar d© la providencia establecida el numero 45. de la citada L ey 54. se observe, y guarde, la de que do trea en tres afios, empezando desde el mes de Mnyo si­guiente s i de la publicaeiou de la Ley, hasta las primerns Cortes se em bíc en el misrao mes de Mayo una Persona in ­teligente, y practica á la Ribera; otra á la Moutaña; y otra al País-Medío que

>nrTT-.-7' *7

Inore de Ift aatiafacción de nuestra Dí- p u u ciou , para que Toa si se ha cum pli­do coa el tonór de la Loy, reconociendo loa víberoK, te rrenos de \&h plantacio­nes, lim pias, y demás qno fuere oouve- n ienle, y hagan sua iaforines jurados, y 309 entrejfuí'n á la D iputación, y que parc( icndole rosulU omission, ó exo<)a- so di¿fno de remedio, ó castigo. Jo passe al Consejo, para qae lo provea, sin otra informauion, y diligencia, eiceptuan- dúíH do esta providencia lo que resulta­re del primar reconocim iento siguiente á la publicación de la L ey , en atención á U inobservancia, que hasta aquí ha tenido, y que eu adelanto se observe literalmente on todas sus parte;«, sin em bargo de qualesqniora providencias contrarias del Conaejo, que todas han do quedar abolidas.

4 L o quarto qno los ga’stoa <jue se ocasionaren en la comisa ion do laa trea referidas personas, que de tres ¿ tros afios, se han de ombiar por el mes do M ayo en l,i form a expresaada, ae hayan de pagar la mitad de laa rentas de nuea- tro vinculo, y la otra mitad de los pro- pri09, y rentas de los Pueblos, y dondo no lo» linviere de los »^xpodientea, ó ar­bitrios de los Vecinos, con proporción al tiem po quo se emplearen* en oada Pueble, precf-dente declaración jurada, quedando ¿ disposiciou do la Diputa­ción de asignar las dietas, y el modo de su reparto, cobranza, y paga.

6 L o quinto, que todo lo contcnidc en estos aditamentos, y domás que exprés- sa la L ey comprenda á las Comunida­des, ó Heñcrrs particulares do Pueblos, ó Territorios.

Suplicamos á V . M. eon la mayor eontian^a se digno prorrogar dicha L ey con los aditamentos que contieuon los capítulos precedentes en el m odo, y for­ma que en ellos se expressa, quedando derogado lo quo ca la oxpressada L ey fpere opuesto, y qae esto soa, y se en­tienda llanta las primeras Cortes: Assi lo esperamos de la suprema justifica­ción de V'. M, y en ello, &c.

BECKETO.

Pamplona, y hu Real Palacio <l 2 , de Febrero áf- i7fiQ. Rayasse «omo €l lietftto Î0 fiide; con <pie en quanto á lo tpie ae p r e ­viene « » el éegundo capitulo, aeu, y $e en­tienda, que para loa gaxíos que ^n él eó expreaaan debs pr*fceder licencia dti nues­tro Conaejo, la qu<t han de solicitar los Pueblos p o r carta d nuestro F iscal, para que comunicándola al Consejo, se les res- poniia por la misma mano; y con que lo dispuesto en loa capitulo» 3. y 4. sea, y

entienda, que la^ diligencias qut p ra c­ticaren loa tres comijssionadins p or la !)%• putafAon cada tre* años w> trngan mas fuerza i£ue de información imtrncHvu, p a ra que en vixta de ella proceda el Con­cejo en Justicia, conforme a derecho, y que los gastos que cau$aren esto^ comia- sionados, sean de quenta de la Diputa- d on , como todo eaiaba dixpuesto en los capitulo>t 44. p 40. de la L ey 04. de las Cortes celebrada* en el año dr, 1757, cu­ya* procidencias criaban baatantemente arregladas en esta parte.

ItE P L IO A P R lM r:E A .

S. C. E . M.

LOS Tres Estados de cate Royno de N avarra, que oatamos jxintos, y con-

gregadoa celebrando Cortus Genorales por mandado de V . M. decimos; Qne 4 nuestro Pedim ento de L oy sobre prorro* gaoion de la 54. establecida en las ulti­mas Cortes celebradas en esta Ciudad el año do 1757. cou aditamento de laa ca­pitulas quH aquel contiene, se ha servido V , M. reapoudoruoh: «llagase oom o el •Beyno lo pide; con que en quanto » lo »que se previene en ol segundo capitulo, »sea, y ae entienda, que para los gasto» »que eu él ae expressan deba preceder »lieencia do nuostro Oimaejo, la qno han •de solicitar lo* Pueblos por oarta á »nuestro Fl^eal, para que com unicando- *la al Consejo se les responda por la »misma mano; y con <jne lo dispuesto eu »los eapitulos 3. y 4. sea, y ae entienda, »que Jai diligencias qne practicaren les *trea comissionados por la Diputación •cada trea años, no tengan maa fncr¿a» »que de inform ación instructiva, para >qiic. en vista do ella proceda el Consejo »en Juaticia, conform e á derecho, y que »los gastos que cansaren estos com íssio- »nados, sean tío cuenta de la Diputación, »com o todo estaba dispuesto en ios ea- »pitnlos U . y 45. de la L ey Gi. d« las »Cortes Celebradas en el año <le 1757. >euyas providoncias estaban bastante- »mente arregladas en esta parte.

Assi w m e no podemos menbs de tri­butar á . M . las mas reverentes gra­cias por Ik s honras que nos dispensa en esse decreto, que concede la prorroga­ción de la L ey 54. <lo las nltimas Cortes con los nuevos aditamentos que contiene- uuftstro Pedimento; tam poco podemos menos de hacer presente á su Soberana comprensión que las modiñcacioaea con que se admitan algunas do sus capitulas, y especialmente ía segunda ha sido, y será cansa, para que no ao logren loa justos íines del Real Servicio do V . M.

Â,»

por M ar, y T ierra, ca,us» cjomurt del ©Rtado, bi(!n pnblieo d« este R eyno, y utilidad df‘ todos sus Naturales con el proyecto de la plantación de Arboles de todas oapecieí, sn conacrvaciou y au­m ento, recomendada por «xpresea Roal Orden del Señor K ey D ou Fernando glo- rioso Hermano, y Predecessor de V . M. y de mucha atención á nuestro respeto; p\ir9 haTÍnndo dedicado con impondera­ble fatiga todo nnestro desvelo en inqui­r ir ©I oriffen verdadero do no haver pro­ducido todas a<|UelU}i vienta jas (jue uos prometiamos en a«Bunto de tanta impor- tannia, la referida L ey 54. y ordenanzas en ella insorias, descubrimos por infor- nieb apoyados de la practica, quH deriva de ia falta de víberos^ haverue d e jad o de rcg;ar, y beneficiar á sus tiempos en m nchos Pueblos loa Arboles plantados de nuevo, y t’,n no procedorse ©n otros al d 8t»inonte, v limpiaa por cauaa de no tn- ner los Kegim ientos facultad para gas­ta r lo neoessario, en tanto grado, que la aridez, y otras contingencias, ha sido causa de secarse, y perderse, por no acn- dirse al rem edio en tiempo oportuno; y dospnos de muchas conferencias, que en •el assnuto hemos tenido, discurriendo njedios, que puedan fa<;ilitar los pro- gressos i que se dirigen lan Heales in­tenciones, y también las nuestras por el bien dft la Monarchia, y utilidad de nueíítros naturales, hallamos no havor o tro eficáa rem edio, qu© el qne se es* pressa en dicha segunda Capitula de nuestro prim or Pedim ento, sin ob ligar­los ¿ que acuduü por Perinisso al Con­se jo , porque con la dilación, y otras conling;encias, se dá ocasion á que no lleguo ¿ tiem po la providencia, y sub- sistim iio estas mismas razones de pre- <'isarloK » acudan por m edio delF iscal de V . M, quedará existente el in ­conveniente, y la causa, que lo produ­ce , sin poderse conseguir el ñn tan útil, com o desdado, al passo qno se preservan «gnalosqnirra perjui(ííos, quo po<ÍÍa. oca­sionar el destino de los caudales á otros tínes, con la observancia de las demás

Íirovidencias, quo en las nuevas Oapitu- as se establecen.

Aunque creemos, quo la modificación qne se digna V . M. poner en su Decreto á Ja Capitula 3. de que sirvan de infor­m ación instructiva las diligencias que practicáren las personas nombradas pa­ra el reconocim iento de los TÍberos, plantíos, y Montes de tres en tres año«, no tendrá inociQveuient«* en que corra, y dosde luego se cooforrua con ella nuestra inalterable veneración; pero con la misma, nos miramos precissa- 4Íos á manifestar, quo el contribuir los

Pueblos con la rata correspondiente á la mitad de las dietas de las personas, que dft tres en tres aftos so han de dipu­tar, para qn« rocomjzcan al estado de los viberos, plantíos, y Mont<¡«, sobre que hecho repartimiento á proporoion, les ha de ser suave este gravam en, di­rigido á su m ayor bien, y utilidad, sería m uy considerable para nuestro vinculo ol sufrir integramente todo el costo, y salva la suprema justificación de V . M. nos parece, que osta providencia no es­taba prevenida en las Capitula» 44. y 4&. de la citada L ey 54. de las ultimas Cortes; pues on ellas, y no otra algnna advertim os«! establecimiento, do quo por necessidad passasson de tres entre>s anos, las tres Personas, qne se nombren á reconocer ocularmente todos los vlbe- ros, plantíos, y montes del Reyno com o ahora lo emos propuesto á V . M. por medio eticas para facilitar produ&c» ofecto proyecto tan interesante.

P or todo lo qual suplicamos á V . M. con el m ayor rendim iento, se dii^ne con­cedernos, qne, todas las Capitulas do nuestro primer M emorial, sea, y se en­tienda i la letra, com o consta de ellas, á reserva de que lo qne se propone en la 3. cerca do las diligencias, que se practicaren, las tres Personas, que se destinaren de tres en tres aflos, para el reconocim iento de los viberos, plantíos, y montes que manda, que no hau de te­ner, n i tengan otra fuerza, que la de inform ación instructiva: Assi lo espe­ramos de la inalterable piedad, y suma dignación de V. i l . j en ello, &c.

D ECEETO ,

Pamplona, y s « Keal Palacio « 7. de Fehre.To de Á e$to 09 re^pondeinost, que 7Ì0 jiurdé ftausar dilación d la provi- dciicia que projinn^ÍK de Ion plantíoe, que ^0 dé quenta ú nuexiro Consejo por mano df nuestro I'iaeal, ante^ la ronside- ramo* muy conducente á el logro, ¡/ eco­nomia dr. ia plantación, y á que esta ten­ga Htt dehido efe.cto, nin ocasionar dila~ cionéA, porque dr.hrrán Zo* Pue/>lo9 dar quenta de laa que pueden, y dehr.n 'ha ,er ú tiempos oportunoa, y tuestra Diputa­ción zelar, ijue assi lo hagan, abonan- dolrx nuéfttro Coaaijo á Jox Purblo^ en sua quentas, como lo ha hecho Italia aquí iodos los gastos de viberos, planiarJoTi/:*, riego*, y guardas, que hayan hecho, ha- viendo precedido la liMTU'ia; que si no han tenido el debido efecto ha ?,ido por otros m otisos, guf reítiltan claramente de ¿o« reeur^ox de 7o* Pueblos; y consideran­do, qua el no haver n«ado vueaira ¡Hpu- tacion de la facultad, <iue le concedía

3 4 LK Y E S

H Capitulo 45. de la Lstj ù i , de las ulti~ mas Coftes celebradas ep- enta Cìvdad <tl año d f i757. de etn/n'ar Pcr/^ona, ì5.Vì» ni^iro, </tie le parcf'tcjtntt á ro tHÓi/" infor- ntac,i<jn iii*tructica, 6 hacer vi&ia ocular dc ahjuiio, 6 alffunoi U tritorioi, que Aw-

sido muy utU al fin de las planta- cionet^, pudo t:ansistir en H defecto de ^audalm, representáis, <piCi*emoB,que el gasto, gufi huyan lo* Diputado8¡ que proponete se hagan d c.osla de hg Fueblos, # Vinculo por miiad,corno lo proponéis, y assi està hien io p r orrido.

L E V X XX TIT .

la Feria de Estella, se tonga desde l i~ de No^ierubre hasta primero de¡ D i-

ciembre-

S. C. 2i. M.

LOS Tres RatAdo5 de &9te B ey oo de Na­varra, «jua «ítam og juntos, j con-

gr<3 ad<)» en Cortes Generales por man­dado de V. M. decLinoA; Que por la Ciu­dad de Esc>ellft, se q o s ha representado,

ftl afio do 143C. obtHvo merced, y privilegio de los Srfioros Reyeö Don JuaQ, y Doila 31aiica para t»5n< r B'eria frADca todos Í03 &flos desde t^Aa Martin 15, XoTtombre, h&stA ei día de Santa

• C&thalina '¿b. del mismo, la qnal por la L ey 4 0 , L ib . 1 . Tít. 1 7 , se trasladó al raes ae Diciem bre, em pezándole ol día4- y oonclnyondose el 1Ö. del mismo, y que no lográndose loa finea del toucnrso de loÄ Comorciantog p o r la 4 3 . del m i s ­m o L ib . y Tit. mudó ftl mos de A gos­to , debieudoae celebrar desdo o\ d i» 1 . hftsta el 2 0 . quedando suprimida U se­gunda de q u o también tenia privilegio, pero qi:o sm em bargo tan poco lograba los efectos, ijuo ae prometía do esta ul­tima trauslaciou, porijno la inTnedia- c ioa de 1» Feria de Pam plona« y sor ossc tiempo el mas preciso para la reco­lección d© los frutos, hacia meuoa el iiuíiiero dñ los concnrrcntos, y ontecdla seria mas si sñ redugesse á su prim i­tivo estado, y suplicaudonos, qu© á esse iin interpusiessemos nueatraa reveren­tes instancias con V . M. y reconocien­do ser Jnsta la de dicha Ciodad de Es* tella.

Suplicamos á V . M. c*on el m ayor rendimiento se sirva concedernos por Ley« que do aqui adelante la Eeria de Estella s Ko relobre todos los afios desde l ] , de Novieml)re hasta ol primero do D iciem bre, <£Ue assi lo oaperanios de la

fìea l olamencia do V . M. y en ello , &c.

D ECIiETO ,

ram plona 4. de Febrero de 2?fi6. lia - gasse como hI Reyno lo pide.

L E Y X X X I V .

(iue los Depósitos del General se puedan hacer en oro de cahal peso.

S. C. R . M,

LOS Tros Estados de exte R eyno de Navarra, juntos, y congregados en

Cortes Generales por mandado de V , M. decimos: >Que en atención á que los acreedores censalistas en las luiciones do los censos, se reaistiau ú, recibir sus rospectivos eapitales en moneda do oro en lo que á nuestros Naturales, s© los causaban muy considerables perjuicios, pagando muclias veces <*1 uno y medio por ciento por la reduccio.*i dol oro á plata; so determinó por la L ey 44. do ias nltimas Cortos de Tudela, que las impoaicioneSs y Itiícioiies do los censo;«, se piidiesaen executar eu oro, eaoep- tuando los depositos que se híciossen <*n ol General <lc este R eyno; y respec­to de ^ue ftssos, y otros superioresf iu ' conveniente» se osperimentan, de qu© dichos OeposiLoa no se hagan en C|ual- quiera especie do moneda de cabul poso, p n e s p o r la dificultad, y costos do la reducción, s© v©, que son infinitos los D eposito«, cjue s© liaeen en J’ersouas particulares, loa quales s©gun nueatras L eyes> debían esecutarse en el General, y Arcas de tres llaves de est© R eyno, para quo del todo rosen.

Suplioaiucs á V . M. eon ol m ayor respeto, y veneración, ae sirv.^ eon ce­dernos por L ey , qne de aquí adelanto se puedan hacor los Peposiios en el Ge­neral, y Area de tres llaves do este dieho Eeyno on piezas de oro de cordoncillo, y otras, siendo eatas, y aquellas de peso cabal, y de ninguna suerte, on las que fueron dofuctnosas en su peso, y calidad, assi lo esperamos de U sope- rior justltioacion de V . M. y en ello, é c .

DECRETO.

Pamplona, y su Real Falaeio ú 4. de Febrero de ?76‘6 '. IJagasst como el Ueyno lo pide.

'k

ti'V

L E V X X X V .

(^ e al Retfño, i fw Diputación te lea din tódan las capiag de initrumeníos, >f Pro- cetioa que pidiera,, dé quaiqiUera calidad

que sea».

8 - C . E . M .

LOS Trea Estados de b&te B eyno de Navarra que eatauios jnntoa, y ooa-

gregados calibrando CorWn üeoerales por mandado de V . M. d roí tú os; Que el principal o b j« to d » nua^troa tratados, y deliboracioDe«, com o el de lo» a »aun Coa q a o io u r s tr a Diputación «e le ofrc«en , e« el Epttl Servicio d« V . M. y el bien •QQtversal del R eyno, para cuya perfecta expediciou vcces ee nccesaitan,no Bolo escrituras, y docum^^ntoa parti- cnU res; «ino e» tauibien procesBO*. y playtüs íntegros, y pondantes disputados a » « p o r el K eyno. y su Diputación, com o

Sor quales^piiera personas, y coinunida- es: V par* que no haya du<las, nv «ai-

barazos, qnando se pidan sus respecti­va» copias.

SnpUcamoa ¿ V . M. con U Jiiats pro­funda vanermcioa, ae sirra uoncedernos por L ey , que de aqui adelante siempre, y quaudo pidiesBomos, y á üuoítr» D i- pu iscion s« le ofreciere pedir ea la Cor­te, on fd Consejo, y en qnalquiera T r i­bunal de este E e y n o copias de in s t r u ­mentos, escrituras, pleytos íntegros, y pendientes dispntadoa por el S ey n o , y su Dipntacicn, com o p o r qnalesquicra persona», y Comunidadess no ae puedan n e g a r con pretoeto algnno, qn» a »»i lo esperamos de 1» Eeal Clemencia de V . M. y on ello, fcc.

D ECRETO .

cdpÍ£.B lie insbramentos, escritura», p ley- tod in te^ ^ s , y pendientes, disputa do» p or e l É eyno, su Diputación, y por qua- leaquir-ra personas, y com unidades, no se p\iedan nftgar ron nm gun pretexto, se na servido V . Í4« respouderno»; «Ha- •»gase com o él E eyuo lo pid^, no ha* •liando loe casos partícular<>9 núes- »tiD» Tnbunalos inconrenientea, que 5« »opofi^ao á la» dispon i < ÍOues de «lere- »cfio. Y despue%» de rendir á V . M, laa maa rovcrentés j^racias por el favor que rebebimos en esto decreto, nos es indis­pensable «x])oner á la alta considera­ción de V. M. que la lim itación con que so concibo, puede producir algunos e'm- barazos en la prartice, pue^ eíia misma im pide la execiicion d é lo que so concc- de y p od r¿ excitar wi lo sucesstvc» va- rioB recareos para, el conocim iento de kIoo los casos particulares se knllan in- «onvooientcs que se í^pong*n á las dls- jkosioioncií de dcrcehn, quedando en eí ínterin suspendida <jutlquirra determi­nación que la motive el E eal Servicio, ó el bien universal de este E eyno, uaico objeto da las primeras atenciones de V . M. y á que todos (liberaos contri­buir; SI la instancia »e dirigiesse para qne á qual quiera particular no se le ne- gassen Us copias podidas, uo parece admitía representación ol decreto; pero interpuesta por ijuien por particular instituto la son Inseparabla» ambas im­portancias, debe al parecer estimarse sobre las comnnes regias; on esta aten­ción.

Suplicam os á V . U . con el mas pro­fundo respeto, «o sirva proveer com o en nuestro primer Memorial lo tonemos pcdific: qne aKSi lo esperamos de la Real dignación de V . M ajestad y eu ello, X:c,

D ECRETO .

2*amplona, y m P^al Palacio á 4. de Febrero de /7§6‘ . Bagase como d R eyw lo pida, no hallando en lo t cagrn* particu- lares nuestros iVfiunaU s inconvenieníeg

opongan á las disp^f^iciones de de'-recho.

R E P L IC A P R IM E R A .

S . C. R . M.

LOS Tres Estados de este R eyuo de NaTarra juntos, y congregados en

Cortes Irenaralas por mandado de V , M. decim os; Que i nuestro Pedimento de L ey , ^ara que siempre, y quando pida­m os, o á nuestra Diputación se le ofre­ciere pedir en la Corte, en el Oonaejo, y en qufllquiara Tribunal de este Eeyno

Pamplona, y .vu Jleai Paluctn d J3- df. Fvhre.ru d é l76fí. A esto o s r< !S pon dé7n os, q u e en tá bitìn l o p r o c e í d o .

R E P L IC A SEG U N D A.

S, C. E . M.

LOS Tres Estados de este Reyno de Navarra juntos, y cougregíwáos en

Cortes Generales p or mandado de Vues­tra M agestad, decimos: Que ¿ nuestro Memorial de primera Replica sobre ,el Pedimento de L oy , para qae siempre, y quando pidamos, ó ¿ nuestra Diputa­ción SR le ofre<!Íere pedir en la Cort**, y Concejo, ú an ^ualquicra Tribunal de eate E eyno copias de Instrumentos, es­crituras, pleytos inte groa, y pendientes.

8C> L E Y E S

disputados por el R e^no, su Diputa­ción , y por cualesquiera personas, y oomuaidadcs, no a© pueda negar voa pretexto alguno, se ha serTÍdú V . Mag, rfspoudernos: «Que está "bíon !o pro- »Teído; pero siu embargo da f'ska nega­tiva, nos es indispeasable reuurrir ter­cera vez á la Piadosa Eeal di^Q4«Loii d© V , M. espetando contadam ente nos dispensará la gracia pedida, eu aten­ción á qu» toda elU se dirige á jos altos fine» del JLeal Servicio, y bien nuivor- sal de est« R eyno, objetos amboe do tanta im portanui», qne por ellos solos «e liaccn aseqnibleK cosas, quo «n otras circunstancias se creería im possible sn logro: si en tas do nuestra suplica no se consiguiessen loa ofectos que anJiela- laos, quedaría el Rwyno, y su Diputa­ción en el concepto de un particular, que solo trata los negocios respectivosi su casa; parqun no se le podían negar las copias íastrumentales no hallándose in(^07iTdDlentes qne se opongan á las disposicionos de derecho, qu<> es la li­m itación con qno se concib ió el prinicr decreto, infiriendo so de esto, que mere­ciendo el R eyno se le gradué en supe­rior olasse, assi por su representación, com o porqne no trata negocies particu* lares, sino Ins públicos del K eal Servi­cio, y el de la defensa de sus Fueros, y L eyes, on cuya observancia so vincula la m ayor felicidad de nuestros I^atara- les, parece consiguiente se le deban franquear siu retarda^^ion iilguna las copias que pidiere, com o medio preciso para la consecución de objetos tan su­blim es; y rcspeoto que á ellos se termi­nan los principales caydados de V . M.

Suplicamos renrlldamente, se digne proveer, com o en nuestro primer Pedi­m ento lo tonomos suplicado: Quo assi lo esperamos de la R eal dignación de V . M. y en ello , ¿cc..

D ECRETO .2*ampl/)na, y gu Heal Inalado á 17. de

t'ébT^ro de 176$. llagarse como el T¿e*/no lo p ide, con que lan copias que se pidan xfan p a ra lo i finest que expressais en esta Heplica.

L E Y X X X V I .

Se deroga la f>0< de Í757. sobre la Ttolsa de Justicia» de Corella.

S. C. R . M.

LOS Tros Estados de este R ey n o de Navarra juntos, y congregados en

Cortos Generales pov mandado de V , M. decimos: Que porl&s razones, y m oti­vos que contiene, y »e espressau on la L ey 00. de las ultimas Cortes, se m an­do suprimir «n la primera inseculacion la bolsa de Justicias de la Ciudad de Corella, quion nos lia hooho presente, que esse genero de Gobierno so ha ob­servado inviolablomentH desde tiem po m ny antiguo, y que de su alteración pueden soguirse aquellas resultas que regularmente produce la novedad en semejantes asscntos. y que desdo luego se ostenta visible el inconveniente de que siendo im ^ s ib le que aquellos pue­dan ascender a la Bolsa de Begidores, por ser com o es m uy crecido su numero, muchos á quienca su mérito los hace acreedores, quedarian precisamente p r i­vados de esse-a del anta m iento, suplicán­donos quo on esta atención iatoreüsemos nuestros oáeios á ñn de que se consiga la oxtinoion, y derogación de la expres- sada Ley, y contemplando justa la ins­tancia.

Suplicamos á V . M. con el mayor rendim iento, so sirva extinguir y dero­gar dicha L ey , mandando que las cosas quedejí en el ser, y estado que tenían antes de eu prom ufgacion, y hoy con ­servan, qne assi lo esperamos de la Heal Clemencia da V . M. y en ello , &o.

D ECRETO .

Pamplona, y su Heal 2*aUieio á 4. de leb rero de 1760. llagase como el Reyno lo pide.

L E Y X X X V I L

Que Thomds Vícenle de Gdyarre, y He- dro Fermin Solano, Seeretarítia del Con-

le jo , fiean creados Escribanos 7?«»?^:»,

8 , C. R . M.

LOS Tres Estados de este R eyno de

Navarra juntos, y congregados en Cortes Generates por orden de V . M. decimos: Que Thom ás V icente Gayarr©, y Pedro Ferm in Solano^ Vecinos de esta Ciudad nos han hecho presente, qne con animo de ser Escribanos Reales tienon hechas sus oposiciones en el Consejo, y el m erito de servir el primero en ausen­cias, y enfermedades la Secretaría que oxerce su Padre Esteban de Gayarre, qnien con General aceptación ha des­empeñado esse miniatorjo por espacio de quarenta y cinco años; y el segundo; el servir en propriedad otra Secretaria

del mismo Consejo, adi&iaUtrftdü con I g u a l publica s a t i s f a c c i o Q por s u Padc© Juan Bautista Solauo, por mas fíetteiü- t a . Y q u e t e u i e D d o ia ,s unciónos ^ © í t o empleo tanta conexión con las de Eácrv- l>aüo Heal, mncliaK veces su ven «n la precisBÍon de oooñar díHg«Dci&s, pape­les, instrniiientos, y escrituras á U fee dc otros Ministros Reales con grave per­ju ic io , n o solo de sus interHssea, amo es también d c los particulares, que »eces- eilando aquellos documentos con pirrdi* da de tiem po, y a u m e u t o de derechos Jes es indispensable sn suUcitud por otras oúciaas, pidiéndonos, que en esta atención fuesaeroos servidos de interpo­ner nuostraR reverentes iostaneir^s á ñudo que V . M. se digne remunerarles sus méritos con ia graícifl que suplican; y reconociendo que los <jue proponen estos Ofícialfs loe hacen dignos dc ella.

Suplicamos á V . M. eon el mayor rendimiento, ae sirva dispensar á dicboa Tkomás Vicente G a jarre , y Tvdro Fer­mín Solano la gracia, y merced do ha­cerlos Escribanos Heales, precedente examen en vuestro Consejo, y cum plien­do con los demás requisitos que so acostumbran, y previenen laa Leyea, y con que su creación sea, y ao entienda, sin perjuicio de los quatro, qne jmeden crearse en cada afio. Que axsi lo espera­mos de la R eal Clemencia de V. 5l, y en olio, &c.

D ECRETO .

Pamplona, y $v, Keal Palatin á 7. de Febrero de 2760. ÍJagasxe c ú m o el Keyno lo pide.

c í o de V . M . y el bien uaiversal del Ü ey- no conviene, que á su arbitrio, y volun­tad aean esacntos de servir tos Oficios dc R epública , al m odo que por ij¿ual, 6 se­mejante causa lo son nuestros D iputa­dos, Bindicoa, y Secretario en con for­midad de las Leyt's 29. y aHV L íb . I- T it. ‘2. de la Novissima Recopilación.

En cuya atención suplicamos á V .M . rendidamente ae airva concedernos por L ey, qne de aqui adelante los Deposita­rios del Generals y Arca de tres llaves de este Eeyno, y el de aneatro Vin<;ulc sean essentos si quisieren de servir los Oficios de Rcpublíca, assi couio lo son nuestros Diputados, Síndicos, y Secre­tan o. Qae assi lo esperamos do la Roal clem encia ,? suma justificación de V . M. y en ello, « c .

D ECRETO .

Pamplona, y sa Heal Palació á 7. de Febrero de i76’6*. Plaga««e ct>mo ei Keynolo pide.

L E Y X X X Y T II .

Qmí Depositarios del Deposito Cene- rd\, y Vinculo Reyno, sean exsenios

de Cargoa de Keptihlica,

S. O. R- M.

LOS Trt'S Estados de esto R eyno de Navarra, juntos, y congr®g“ dos e n

Cortes Generales por orden de Y . M. de­cim os: Que son muchas las o c D p a c i o n e s , que á lo » Depositarios del General, y A rca de tres llaves de este R eyao , y a l de nuestro Vinculo ocasiona el onmpli> uiiento de sn cbligauion « n l o s repeti­dos, y frecuentes actos de Depositos, y sus respectivos levantanjientoa; y para quo desempeficn sin cmbaraKo, n i impe­dim ento afgnno, el m inisterio de esse enííargo, en que tanto interesa a el Servi-

L E Y X X X I X .

Sé obeerten laa <jur, tratan de la conduo cion de Aliptilér de Millas, í/ todo gene­ro de Oarruage, eon la tasa lie <idita-

mentos, que contiene é»ia.

S. C. K . M.

LOS Tres Estados de este Keyno de Navarra, que estamos juntos, y con­

gregados en Cortea Gen íTT a les por orden de V - M . decimoa: Que minqne por las Leye s 1 . 2 . 3- y 4. qUe* componen el T it. 9. del L ib , 5. de la ííovissim a R o - oopilacioD, se hallan establecidas va­rias Providencias sobre los jornales de las malas de alquiler, las legua» que de­ben caminar, assi en tiem po de invier­no, com o en el do varano, y el modo co ­mo deben alquilarlas sns duetVos, toda­vía uo se han dispuesto, n i ordeuado algunas respectivas al alquiler, y jo r ­nadas de Coches, Oalrsas, Galeras, ^ Carros, j>or cuyo defecto son muchos lo* perjuicios que padece el pnblico, pues los viandantes por no kaber tasa en esto, se vén eu la p r n c i s s i o n de p&s- a a r por la que l e S ' i r a p o u e n loa Correoa, Caleseros, y Alquiladores de todo gene­ro de CttiTuage, y deseando oc*urrr á tanto daño nos ha parecido se remedia­rá, si por aditamento d « dichas Leyes se nos (^oneedan las que proponem os en los capítulos siguientes.

G»]e»a9.1 Prímeramenti;, qne por oada.C»lo<‘ COQ do» Caballerías, no so deba pa-

gar rQ¿ 3 qu© catorce reales sericillos ^or dia, debíendose maDteuer ¿ s u » propnas ezpeneas por solo osae jorn al *ú Calo&e' ro, y sus caballerías, y DamÍQdr ca3a día diez )og:uas desde Z. d© M ayo hasta tiu de Sentíorabr&, y ocho dosde 1 . de Octubre J^asta altim os de Abril, y la mitad de dioho jorn al loa D om ingos, y íieHtas que no se camiziare, sin (jne se ¿»ueda pretender alquiler de más dias d é lo s que yerdaderamente se ocuparen con p!^etexto de descanso, n i otro a lgu ­no, ni resistirse el qne I o b viajantes lle­ven i‘.n la misma C^íeRa el equipage, ou- vo peso no exceda d© dioz arroba^«, baxo la pena do veinte y cinco libras por cada vez. y de perder el alquiler de toda la jornada con ol doble, aplicándo­se por tercias partes al F isco, denun­ciante^ y expediente de los nuevos ca< minos.

Coche*.

2 Item , que baxo las miomas reglas, y penas por el Coche d© quatro mulas^ con do« Cocheros solo deba pagarse veinte y ocho rf'ales por cada nno de los días que se ocupar©, y la m itad los D o­m ingos, y dias de Fiesta en que no ae cam inare, condu<dendo también el equi- page, cnyo peso no exceda de veinte arrobas.

Cochea.

8 Item , que en igual form a baxo las mismas reglas, y penas por cada Ooch© do aeis muías, solo deba pagarse treinta y quatro reales por cada uno de los días iju© 56 caminare, y la mita<l on los Dom ingos, y F iesta« on que no s© continuare el viage, debiendo conducir también el eqaipage de treinta arrobas.

CondBccion d e cadaveres.

4 Item , que en respecto ¿ la conduc­ción de cadaveres, ninguno pueda lle­var, n i lleve mas qu© quatro reales por Persona, y otro» quatro por caballería, coVriendo de quBntti. <lr,l conductor el gasto de sn persona, y caballería, y ejecutándose ©n ruedas, solo deba dar­se por el carruage de dos muías, y por c a d a d ía d ie iy ocho reales, s íea ío de quatro veinte y ocho, y si fuere d© seis trrinta y quatro reales, y qne ninguno baxo las expuestas penas pueda escn- sari»e á dar las caballerías sueltas, ni el Carruage do alquiler que se pidiere, sea Coche, Calesa, Galera, ó Carromato.

Im pueates.

5 It-»'m, qne por los jornales referi­dos. deberá* suí'rir, y pagar de su cuen­ta ios Dueños de los Cochos, y Calesas los ÍD)paesCos <3e los nuevos cam inos, y derechos de paesos. Puentes, y Barcas.

C arree

6 Item , qne por cada Carro con un par de malas, y llevando ol peso do quarenta arrobas, y caminando siete leguas cada dia, devile 1. de Octubre hasta fin de A bril, y ocho tegaaa desde 1, de Mayo hasta ultim o de Septiembre, se señala por jorn al diario nneve reales pagándole los impuestos de lo» caminos nuevos en Tafalla . Tndola y Pam plona, y corriendo estos de cncnta del Dueño del Carro, se le deberá dar die$s reales con <ibligacion do satisfacer este los pas­aos de Barcas, y Pnente?.

C arros,

7 Itera, que por cada Carro eon tres mulae, llevando cínqueata y seis arro­bas de peso, y caminando las leguas es­tablecidas en ei Item antecedente, y corriendo dñ su cuenta los impuestos de los nuevos caminos, se determina por jo rn a l diario trece reales, y doce no pa­gandole dichos impuestos,

C arro«.

8 Itero, que por cada Carro coa qua­tro molas, llevando dos hombres, y ochenta arrobas de peso, y pagando ol Conductor los impuesto« del camino, y passoa de Puentes, y Barcas se le desig­na por jorn al diario veinte reales.

C arros,

y Item , que por cada Carro con aeis muías, y dos hombres, se establece el Jornal de veinte y ocho reales por dia con la obUgacion de llevar ciento y veinte arrobas de peso, y la de pagar los impuestos, y pasaos que van exprés- sados, caminando las siete, y ocho le­guas en los tiempos arriba insinuados.

G aleras,

10 Item , qu© por cada Galera con un par de muías, y llevando el peso dn treinta y seis arrobas, pagando el Con­ductor loa impuestos del camino, s© re­suelve por jorn al diario diea reales, y nueve si se le releva al D u eto de la G a­lera de dichos impuesioss y deberá ca­minar las siete, y ocho leguas en la for­ma referida.

O aleras,

11 Item , qne por cada Ga)©ra con

tros muías, se destina» el joraa l diario d e doci* reales, lie raudo u i n q u e a t a y dos arrobas de y pagaadolo los im*puestos, y uo pagándoselos ol de trece reales.

Galeras1 2 ICem, q u e ^ r cada Galera c o d

<^uatro muías, y cTos orlados, se seua< la por jornal diario reiuts reale», coa la obligaciou de llevar ochenta arrobas d o peso, y la do pagar el Dueño los im­puestos del camlao.

Oaleras.13 Item , que p or oada Galera con

seis muías, y dos ^hombres, se determi­na el jornal de ?eÍDto y nuevo reales diarios, debiendo llevar ciento y veinte arrobas da peso, y pagando el Duefio de la Galera el impuesCo de ios nuevos ca­minos.

Carro coniiueyaa.

14 Item , que por cada Carro cou ua par de bueyes, se establece por jornal d iario seia reales y medio llevando qua- lonta arrobas de p^»o, y navegando <|uatrn leguas cada día desde 1. de Oc­tubre, hasta fin do A bril, y cinoo leguas desde l . de M ayo, hasta últimos de Sep­tiembre.

Carro coa bueyes.

16 Item , <jue por cada Carro con dos pares de bueyes con sn D ceflo, y un m uchacho, ee le señala doce reales dia­rios, con la obligación de llevar ochen­t a arrobas ds pese, y hacer la jornada, com o ae advierte en el Item antece­dente.

Carro ooninjeyes.

16 Item , que por cada Carro cou seis bueyes, se señala por jorn al diano di^s y siete reales, nav^gsn<lo las mis­mas leguas, y llevaudo ciento y vointe arrobas de peso.

Oaato de muías, 7 bueyea.17 Item , que los Dueños de los Car­

ros de muías bneyea» y galeras, deberán oon lo» jóm a los señalados costear su gasto, el de k u » mulaS, y bueyes, sin ^ue el duefto de las cargas deba darles •cosa alguna, n i pagarles dia de descan­so, ni dA deten c.ion no siendo causa da por el mismo.

Peso de laa carcas,18 Item , que poniendo tasa al peso

por la m ejor coQToniencia de los vian­dantes, y carreteros, y evitar dudas, se señalan nn^re maravedis por dia de

jo i ’nal por oada arroba do peso que «a con du jere en carruage de muías, y seitt en el de bueyp», haciéndose el gasto para sí, aus caballerías, y buey<ís los Dueños de losCarroa.

Suplicamos á V . M. rendidamente se sirva concedernos por aditamento á d i­cha» Loyes los referidos capítulos, y que estos, y aquellas »e observen in ­violablem ente, que assi lo esperamos de la suma justificación, y piedad de V .M . y ea ello, ftc.

DECÜ ETO.Pamplona, y xu S ea / ta la d o á 7. d*t

Febrero de 170fí. HagaM»n como el BetfM lo pide.

L E V X L .

ExpUf.adon de la Tasa, p Arancel de Ja Chandliería.

8 . C. R . M.

LOS Tres Estados do este Heyno de

Navarra, <jue estamos juntos, y congregados celebraudo Cortes Gene- rales por mandado de V . M. decimos: (¿Uí por r l Ilustre vuestro Condestable, y Chanciller luayor de esto R eyno, Con­de de Lerin, Duque de A lba , se nos ha representado, que estaudo dispuesto, y ordensdo por las Leyes, que comprendo el L ib . 2. T it, 5, del Chanciller del Heyno, por la primera del L ib . 2. titu­lo 19. de la Novissima K ecopiU eion, y

Sor laa Reales Ordenanzas del L ib . 1 , it. 8 . de las de este R eyno, el gobier­

no, que debe observarse en sus Tribn- nales Reales Superiores, tanto en i a form alidad de los Despachos, y titulos, que »e dán para la admluistraciou de Justicia por los ¡lustres vuestros Vis»or- reyes, y lü» del R eal, y Supremo Con- sejo, y Corte M ayor, qnanto de los que deben sellarse, y registrarse en la Ohan- cílleria, ha introducido el desüuydo, ó la malicia diferentes abusos perjudicia* lea á la fee publica, y regalías de la Chancilleria, 8uplicandonos%olícitemos su rem edio con la renovación de la« Lc- yen, y Ordenanzas para evitar toda du­da y fraude: y considerado ei aasunto con ia circunspección quo pide su gra­vedad, nos persuadimos se ocurrirá al remedio de todo, y tendrá su faer?.a, y vigor, lo hasta aqui establecido por las oltadas Leyes, couced i endose por adío- tamento, csplicacíon, ó declaración de ellas, lo contenido en los capítulos si­guientes.

Desp»«hOft por Patente.1 Priiaeramente, que preciaamenfeo

(iebniL despacharse pnr patente, y so* liarse, y registrarse, por la ChanolUeria de esto Reyno, que reside en sua Tribu­nales Rea lea lo» títulos dft Abogados; RoU tores; Secretarios d^l Consejo; Es­cribanos TinuiBrale« de 1* Corte; S scrí- banos Reult-s; los de loe Juagados, y Mercados de todo «1 R eyno; Procurado­res; Cüuii&sariosj A lgnacilo» y Ugeres de Consejo, y Corte, loa de los tíscri- l)HU09, 7 Porteros Reales; Substitutos F isca les; Substitutos Patrimoniales; Maestros de Esencia de KiRos; A gri- monsores; Monederos; A lcaldrs; Bayles; Mprmos; Alm irantes; y Justicias; y otro» qualcsquiera Títulos, que se des­pacharen por el Consojo: todo olio, baxo la pena de nulidad, y que sin estar en­teramente forniahaados, sellados, y re­gistra dos los tales títulos á loe que loR obtuvieren, no se le s admita al Jura­mento ordinario, y exerclcio da sus res­pectivos empleos, n i se les contribuya con sus salarios, y utilidades.

Despachos qoe deben sello.2 Que assi mismo, baxo laa mismas

reglas, y penas, deban sellarse, y regis­trarse en la Chanclllcria: las llxecuto- rias de Tdalgula; las ijue las partos pi­den para en conscrvacion de su derecho, ios Permisos dei Consejo, y Corte; las Exocutorias censales: los Possesorios, aunque soan para dentro de Pamplona; las Requisitorias para fuera del R eyuo; y todoH lo» dema« despachos, <iue hasta aquí ;na huTÍcrf’ acostumbrado darse por patente: com o los que las partes pidie­ren con -esta form alidad, para on con­servación de su derecho.

Otro« que deben »dllarse.3 Que sin la form alidad de patente,

deban sellarse, y registrarse por laCban- cxllería, baxo ías mismas penas; las pri­meras, y segundas ejecutorias; las con- deuatonas^ la» sobre-carta» de todo ge­nero de despachos de Kequisitorias de Jueces Inferiores, y despachos de estos; las compulí«3ria», que so despacharen con citación para fuera de Pam plona; 1r 5 licencias para pidir limosna; las Exe- catorias de costas que llegaron i doce dncadon; los primeros recados do una de las partes en todas las causas ordinarias, Sumarias, Criminales, Excoutivaa; y de inhibición; la segunda > y tercera carta para aceptar, 6 repudiar herencias; loa traslados de Sentencias, com o no sea para solo en conservación dei derecho de la parte que lo pide, todos los despa­

chos que se saquen d c un mismo tenor, com o se pidan para notificar á diferen­tes Personas, y todoa los primeros des­pachos dol Consejo, y Corte.

Otros que no dabea sello.4 Que los despachos, que no deben

despacharse por patente, n i sellarse, j se esceptuan de los que van referidos, son, y deben ser, los primeros despacho» del Consejo, y Corte, en que ae pide co­pia lie algnna cosa para en conscr-vacion di'l derecho de la parte, los autos man­dando usar de despachos, ó executorias anteriormente selladas; los ^ue se saca ren por haverse roto, ó perdido los pri­meros, ios segundos, y demás recados añadidos en las disculpas, quejas, y re- quejas, y de todas las causas de Jnicioa ordinarios, sumarios de Inhivicion , y executives, ha viéndose sellado loa pri­meros de una de las partos, las libran­zas de los expedientes de los Pueblos, las qne ec dieren contra las Repúblicas, ú otras Personas en »u nombre, todos loe despachos, quti ae dieren para dentro de Pam plona, y no se despacharen por patente, los demás despachos, que anto- «íedentomeute se huTÍessen sellado; las compulsorias que pidieren las partes para en conservación d<* su derecho, y sin citación contraria; j la» executorias de derechos de M inistro», con la pena del quatro tanto.

Dereoboa de sello, y registro,& Y últimamente, <ine en quanto á

los derechos del Sello y Registro, no se inoben en manera alguna, sino que se observen, y guarden los Aran ocles, y demás establecido por las citadas Leyes^ y Ordenanzas Reales.

Suplicamos á V .M , oon el m ayor ren­dimiento, se sirva concedem os por adic- tamento especificación, ó declaración de las Leyes, y Ordenanzas Reales hasta aqui estabieclilas, lo contenido en dicho* Capítulos, qne assi lo esperamos do la Augusta Real clemencia de V . M. y en ello, &e.

D ECRETO .

Pamplona, y au Real Palacio á 7. de Febrero da í7(!Ci. tiaga>txe como el P.etjno- lo pidft, COH que también deban Sellarse ¿0 Deapachot, mandando usar de ias Executorias; las de los dernhos de los- Ministrog, y la de los áerechon, que p<i‘ {jan á los MinÍ>iiroa en 0/lcios, «nos partis p or otras, conforme á la ultima replifui d*i la L ey 6’ . Lib. 2. Tit. Í>~ de l^ ClmncUhi'ia mayor: 7 también los T )ti- pachón, que se sarán contra la» EepoMi-^ ças, como jw «eon Libranzas.

L E Y X L L

p or dtclarafion del Cap. 4. f.th. 'J. Tii. 4. del Fu€YO (rtneral, sean irrvxt>ca-

hltm los Testamentos dr, I h r mandad.

S. C. R . M.

LOS Tros Estados de ©ôte Iteyao de N avarra jxintoi, y congregados en

Cortea Generales por orilea de V . M. decim os: Que sobre la inteligenrU dei <jApitiilo 4. L ib . 2. T it. 4. del Fuero Ge­neral^ qnc liab l» ÓH los Testamentos de Hermnudfld, y de su irrevocabilidad lian <ícurrido, y todos loa días ss ofrecen va­rias dudas, y plñytos en grave perjuicio d e la causa publica, y bien uuiversai dol R eyno: y para que en lo *8uccesiv0 sr. «viten ountoroplamos ser m uy justo» y conveniente, qno por deolaracign, y ex« )ecíficacioü de dicho Capitulo, ae csta- )Ie3oa, y declare, que de aquí addante

«1 Testamento de Hermandad de Mari­d o , y Muger, ó de qualesqniera otras personas, muerto el ano de los otorgan­tes, no so pueda revocar por el sobrovi- viente, aun en quanto á sus propios y privativos bienes; y que viviendo ios otorgantes taiupaco so pueda rovocar, por ninguno de ellos, sm concurso de todos, dii m odo, que con la T n is m a con- ibrm idad, que se otorgó deberá rebocar- •ae, y no de otra suorte, pana de que 4^ualqmera Testamento, qus eu otra ^ r* m a se otorgare sea nulo, y de ningna ofecto, y qnodc valido, y subsistente, y en su fuerza, y vigor, el que fie con for­midad so bizo.

yuplioam os á V . M. ron did a meute se sirva conocdernod por declaración, y í ’xplicaeion di* dicbo Capitulo 4. del Fuero Gen^-ral lo contenido eu este pe­dimento, que aasi lo esperamos de la Keal piedad, y KUma justificación de V . M. y ea ello, &c.

D ECRETO .

Pamplona, y fu Real RaloAio <1 é. de Febrero de 17C0. Harjusse como el lo pide, con que pueda f¡ualquiera de los Conffugen en vida de amhoe. revocar el Testamento de Hermandád en s m pro- pío» bienes, eon noticia, y nahiduria del otro conyurje, p or conxiderarae en lo con­tra rio algunos inconvenientes, y parecer esto mas conforme á la libertad de las vUimas voluntades.

L K Y X L II .

Se renueva la SO. Lib. 2. 2^í. 19. Sobre Cümpraa, y venias de Ubas, y Mo$to, baxo ¡a tasa, y modificaciones, que con-

tiéne é fia : E s temporal.

S. C. R . M.

LOS Tros Estados de este R eyno de N avarra juntos, y congregados en

Cortes Generales por mandado de V , M. decimos: Que en atención á que por los V eeinoi de esta Ciudad de Pam plona se hacian grandes bodegas en las Cendeas, Vallos, y Lugares de ella com prando (Ibas antes que nacirsson, dando á quenta dineros, bueyes, yeguas, y otras cosas adelantadas en mas precio de lo qno en realidad valían, y recibiendo el V ino, y Ubas en mucho menos de 1© ^ue era justo: Por la L ey 3ü. L ib . % l i t . 19, de la Novissima Recopilación se prohibieron universalmente somejan- toB contratos: pero sí a em bargo por ser m uy antiguo no lia tenido la observan­cia qne de snyo pide tan importante assunto, por lo qu© contemplamos pre­cisa su renovaciou eon los aditamentos, y capítulos siguientes, que proponemos temporalmente, y basta las prlmeraa Cortes.

l Primeramente, que nadie pueda com prar TJbas, n i M osto á otro precio, qufi a1 que tasaren los Rf'gim iento» de los Pueblos, ^ena de cien libras, ap lica ' daa por tercias partes al Juez, F isco, y denunciante.

'¿ Item , <|ue los Begim ientos deban en cada aflo establecer el precio de U bas, y M osto al tiem po de la cosocba, y publicarlo por Baudo, baxo la miama pana ai fut-ren omissos.

«3 Item , que de las contravenciones á esta L ey deban conocer los mismos Regim ientos, y exocutar la referida pena, sin em bargo de apelación.

Snplicamos d V. M, <?on el m ayor ren­dimiento se sirva mandar, que perpe­tua, c inviolablem ente se observe dicha L ey , y por aditamento suyo, y basta las primeras Cortes los expressados ca­pítulos, qne assi lo esperamos de fa Real Clemencia de V , M. y en ello, ika.

D E C R E TO .Pamplona, y bu Real Palacio á 7. de

ífe&rsf'o de Í7G6. Hagaane comtt el Reyno ¡o p ide, p or aditamenio á la 56*.l.ih. 1. 'í%t. 39. de la Novissima Recopi^ lacion.

L E Y X L i n .

Adiciamerdo d la 49- de J7Ù7, éohre Veintena de Lttmhier.

la

S. C. f i . M.

LOS Tres Esta ilo* de este Reyno de Na­varra, qne estamos juntos, y con-

grogad(ii< celebr«udo Cortes Generales por mandado de V . M. decimoB: Qoe en ia L ey 49. de Us til&imas do esta Ciu­dad, se estableció, que U Veintena el© la V illa (le Lum bier, fnes»» compuesta, de los del Gobierno actual, y del año aabece^deube, que son dies, sorteando los demás de laa l^olsas de inaocnlado«; y respecto de qne cssas ultimas palaltras 607Ì gener¡<!as, y no diauretiva» de <^uán- tas perfloaas Lavian de sortear en cada bolsH, m quales havian de ser ostas so iian reconocido dudas, y otros ÍnconTc- nientes que pueden ser mayor<*» en lo sncftsstTO, SITIO se aclara essa L ey , se­gún Ke nos La representado por la mis­m a Villa con los medios que pueden evi­tarlos, y sen el de quo sobre los djea sujetoH quí'« componi'n el actual, y ulti- 7110 Crobterno, sorte«:n siete de la bolsa de A lcaldes, y quatro de la de Jurados, que en universo integran todos el nume­ro de veiute y uno de cjne s ie m p r e se ha compuesto su llamada Veintena, y que en los casos de faltar Teruelo, óTeruelos en cjualquiera de essas dos bolsas se su- )U por la otra en quo loa ho»Íere, y no laviendo }os snfioícntfta en las dos, pue­

dan los dnl Regim iento presente én que o<'urra esse c&so, elegirlos, hasta com ­pletar el expQesto numero de veinte y uno.

duplicam os á V , M, se digne benigno <^atableoer por aditamento de la referida L ey 49. de U s ultimas Cortes, lo conte- aido en este Pedimento seg^un, y en U form a que se expressa: Assi lo eapera­m os do la Soberana Piedail de V . M. y fen ello, 8¿ü.

D ECBETO .

Pamplona, y Real Palaeifi á 7. de Febrero dt 77§6', Hagan»p coinú el lieyno lo piáñ.

L E Y X L IV .

Q»e la elección de Theeorero de Puinplo’ TUi, nfìa indií*{itiiamente á arbitrio, ¡/ oú-

luntad de la Ciudad. E s temporal.

S. O. tt. M.

LOS Tres Estado» de cate B eyno d » Navarra, que estamos J cintos, y con ­

gregados celebrando Cortes (íeneralei* 2>or mandadu de V . M. denimost Se nos ha representado |tor la Ciudad de Pam ­plona, que desde el eglablecimieuto de sus Capitules de Union elevados À L ey , procedió fn lanehos años i aom brar su Thesorero por alternativa de Durgos, 6 Parroquias, seUalaudole el correspon­diente salario, según lo dispuesto en su Capitalo H, pero que en tiempos aubees- sivus se dejó de observar esse orden ¿ resulta, de. que en el Burgo, ó Parrciquia donde correspondía hacerse e l nombra­miento, no bavia persona de caudales proporcionados al desempeño de esse empleo, ó teniéndolos, rarecía do otras precissas qualidades, que la hiciessen digna de ejcércerlo, y uso del de coufe- rirlo á qualquiera de U s de sus Burgos, ú Parroquia«, qnñ je parecía convenien­te , sin guardar la alternativa.

Que no haviendo logrado con essa pro- videcola allanar las diñcultades que se objetaban por loa qae eran nom brados para servir la Thesoreria, & cansa de loa adelantamientos de dinero, que debían hacer, negándose a U satisfacción de los libraraientos aun ea eascs ocurrentes á U Oiuilad eu obaoi|uío dcl Real Ser v i­olo, se lia practicado el medio, ele que sobre los honores concedidos á sns Teso­reros tuviessen el distinguido de quedar Regidores cleetos para el afte segundo, en que hnaba su Tesorería, por el Hurgo,o Parroquia por quien havian servid<> esse empleo, sin contribairies con sala­rio alguno; pero que tam poco se ha con­seguido la Justa idea que ae prometía de evitar los perjuicios experimentados, antes subsistiendo los mismos, han so­brevenido otros mas ^ a v e s inconvenioa- tes, qne alteran notablemente sa gobier­no, con trascendencia á todo el publico.

Ultima«mente, qu* para ocurrir á todo convendría no se nicíesse anual nombra­miento, ni por alternativa de Burgos, 6 Parroquias, com o se prescribe por el o í- tado Capítulo 8 . de la Union, sino que los die2 Jurados, rí Hegídores do la Ciu­dad pxiedan elegirlo en qualqnícra de ellas indistintamente por el tiem po de un año, maa, ó menos, y con el salario, obligaciones, y prerrogativas, que les

pareciere coQT&níerkle, y con la facultad d© proceder á 8ii rom ocíou, cou causas, •> « n eUaa, de snertft, que en ^naiquiera tíftmpo, que a»si lo exocutaren, snrtaau debido orccto, sin arbitrio en el Tesore­ro rem ovido <lr poder reclamar, u i hacer iaataucia á los Roales Tribunales, ni á otra parte ;ilguna cou pretexto, de qno so offiade suíionor, y buona opinion > y de cjue «emojantos nutuale» aoüibra- mientos no admiten rom ocíoa, quo no Si»ft 00Ù jaataa causa« d«biando £>or ello ser oído en Justicia.

E u estas circuostancittB entendemos ser proprio de nuestra oblijjacíon haocr- lo presento á la aobnrana piedad de y . M. {íur lo (^ue interessa sa Bea.1 Ser- t íc ío , en t^ue esta Ciudad por Capital, y qno tanto se ba dísfcing;uiiio on ledas otasiimos de Fas, y C?nerra, lo^jro con­servarse en sn mayor tranquilidad, lus­tre y expleudor, atn deuadoncia »IgTJna, para qne de essa form a pueda en ade­lante continuarlo con la fidelidad, que le es tan propia.

yupliuauios á V . M. 80 digne benigno con ceder nos por L oy , que el referido Capitulo de ITnion en Jo respectivo i nombramiento de Tlioaorero, soa, y ¿e entienda en los términos, mòdo, y for­ma que »e expone en Ja nut>ra providen­cia relacionada en cate Pedimento. .4s8Í lo esperamos de U e:?o©lsa justiftcacion de V. M. y en ello , &c.

D ECRETO .

PampJa/ui, y au lieaJ Palacio á 7. de Felrei-o de /76'6‘. Havifíndose h .cho loa Capitidoi de Union dé eata Ciudad con coinentimiejdtt de todos íun Vtcinon, nc nog parece juato alíerarioa, /fin que nos ci/nxte del unanime consentimiento dt íUfiü, porque crean trafierUs enía iiove- dad alguna contenieneta.

R E P L IC A P R IM E R A .

S. C. R . M-

LOS Tres Estados de esU B eyno de N avtrra, que estamos juntoi*, y

congregados, celebrando Cortes Gene­rales, por mandado de V . M. docimos: Que á nuestro Podiineuto de L ey , sobreol m odo, y form a de hacerse nombra- inionto de Thesorero de esta Ciudad por los da au Rogim iento, se ha servido V . M. respondernos: «líaviendosehecho *los Capítulos de ü n ieu de esta Ciudad, *con cousentimiento de todos sus Veci- •nes, no nos parece ju sto alterarlos, sin >que nos conste del unanime oonsenti- »m iento de ellos, porque creau traher-

»les esta novedad alguna uonvonienvia; por lo que no po tic moa menos do conti­nuar nuestras rev«írentos ínsbauoias ba- cáendo presente á V , M. L o primero, quo n o i consta por tesUmonio en forma haver precwUdo, uo solo el común eon- aenLírntcnto de los del Regim iento, de esta Ciudad, y sos coaaultoroa, sino también el de todos sus Vecino», me­diante noticia, y a\iso, que se les comu­n icó en la form a regular; no obstante, do que siete de los 7i>ínte Darrioa, que la integran explicaron su dictam en en términos, de que no consentían se hi- ciease novedad en (a elección de Thoso- rero; puoa siendo el assuut» de aquellos, en que no interessan los Vecinos singu­larmente, y com o talos particulares, siao en.cocaun, nada puede im portar Ja resbitenoia de ía menor parte, qual lo son »late Barrios on com petencia de tre­ce , de los Consultares, y HegitJoros, que componen Regim iento, y bien instrui­do», de que conviene al Kouor, lustre, y explendor de la misma Ciudad, utilidad publica, y aun al Rftal Servieio de V . i f . el establecim iento do la L ev que supli­carnos, por lo qne les ha dictado la ex- períeacia: i" lo segundo, que por el Ca­pitulo 20. de los do Union de Ja misma Ciudad elevados ¿ Fuero, se establece, que en Jos casos de com unicar los diez Jurados, 6 Regidores, que la componen á sus Vecinos, ú tlarnog los asíuntos de muoha im portancia, no deben ser precisados ¿ seguir b u dictamen, sino quo les es permitido separarse de ól, to­mando por » i, y su m ayor parte la re- aoJucion, que tuvieren por conveniente, y debe producir efocto, aunqne sea en Jas materias de m ayor entidad, (ji\al lo sonólas qne literalmente se señalan on el referido Capitnlo ¿0. dc faillar en huest, ó i recebimionto del R ey, ó ds otro Seyaor, ó eu otros actos comunes; con que no puede impedir el logro do nuestra suplica el parecer de algunos particulares.

Por todo lo qual, suplíuamos a V. M. con la m ayor coafianí^a se digne pro*ve»*r •íomo lo tenemos pedido en uues-tro prim er Memorial; Assi lo esperamosde la inalterable y ea ello , & c.

ju»t)lioa(5»on c V . M.

DECRETO,

Famplona, i/ eti Beal Palacio í i . de Febrero de 1760. E n atención á la eatis- facción eon quv el H eyw S9 halla del co^tontimienio de la mayor parta de los Vecinos de eata Ciudad, >/ sus lía rrio i: TJatfasxg como el Jieyno lo pide ha.><ta las pro¿rif/uts Cortes.

y la (le cien libras fttklica«3as por tercias L E Y X L V . partes, Camara, y F isco ‘íc V . M agos­

tad, Juéz, y demiani&Dt-e, Ássi lo espera­rse proibe la iniroducion de Libros en jtiob do 1& Soberana, piedad de V , Ma- Romance, ImprfiJ>»M fuera rfe los Domi- gestad, y on ello. &c.

flfoj áe E>i¡>afia.DECBETO-

S . C. R - M.PamploTia, 4- de Fehrtro de Í76B~ / ia -

LOS Tres Estados de este Rnyno de gai*ae tovn> el Re¡/no lo pide.NftTarra, qwi estamos juntos, y t:on-

gregftdos celebrando Cortea Generales por mandado de V . M, dccim os: Que per­mitiéndose ia introducción do L ibros de L E Y X L V I. romance impresos eu el H eyno do Casti­lla , y otros de la dom inaciou de V . M. Frotidencius, y Expediente, p a ra la- en «jít« E eyno do N avarr^ y üaviendo consert'acion de los nuevos caminok Rea- en él Impressores con <2ue logran núes- Un, que dirigen desde Famplona á Ócwr- tros Naturales, y todo el publico la tilla , Aragón, y Ouipuzcoa. Íjs t6mj 0T9>\. com pra da los que necessítan dn R o ­mance á precios acomodados^ sin la S . O. K . M. contingencia de cbseurcoer la pureza denuestra Santa Keliglon Catholica, y l OS Tres Estados de este B eyno debuonas costumbres, y de que quodcn ^ Navarra, junboa, y congregados enofendidas U s Regalías de V . M. porque Cortes Generales, por mandado de V .M .semejantes obras permitidas van acom - decim os: Que, aunque por la L ey ótí.

Í)Añadas de \hh licencias neoessarias de de las ultimas Cortes, se establecieron os Consejos, y Juoee» respectivos, oon varia» providencias, dirigidas á 1» con ­

que so ocurre á todos eaaos inconvenicn- servacion, y permanencia de los nuevos tes sería tan acortado com o Util, el <¿ue cam inos B eales, que corren da *?sta se proliiba la introdncion, y venta de Ciuda<l á la raya de Castilla, A ragón , y qualesquiera genero ún L ibros de B o - á la Provinoia de Guípu2coa ; no todas manco desde Países Eatrafios de la Mo- han producido los efectos, que desenba- narch iade V . Magestad, no solo por la m os, y por ello, siendo preciso propor- con tin ^ n cia , y sospecha que hay, de cionar otras, quo ©focti?ámente ass«gn- que pueden contener algunos errores ren tan im portante fin, despees de mu- opuestos á los D ogm as Catholicos, buo- chas reflexiones, y conferencias, hemos lias costumbres, y B egalias de V , Ma- determinado, y resuelto á mas do algu- gestad, sino por no ser necessarios á ñas, qne en dicha L ey se contienen, y causa de que los m otivos expuestos contemplamos utiles, las que propone- convencen se hallan üon abundancia, y moK ¿ la alta comprensión de V. M. que á precios justos. reducidas todas para m ejor, y mas fa-

E n esta atoncion, suplícamo.s ¿ V .M . c il inteligencia à un solo contexto, son con la m ayor confianza, se digne con - del tonor siguionte. cedernos por L ey , que no so pnedan in - I Primeramente, qne deba subaiatir troducic L ibros alguno» impressos en el impuesto de un maravedí sobro cada R om ance do Países Estrafloa de la D o- almud de Cebada, que se consom íere en m inacion, y M onarchía de V . Magestad las Ventas, Posadas, y Mesones, que se cou pretexto algnno, y por ninguna exprossarán, y por él deban pagar los persona de qualquiera calidad, ó condi- Venteros, y Mesoneros la cantidad flxa, ciou que aea, baxo la pena de que los que á cada una de las Ventas, Mesones, qne so introduxeren se dén por perdí- y Posadas, se le seflala en el Plan, y dos, y se quemen publicam ente, para arreglamento siguiente, para evitar por que no contagíen con los errores, que este medio losfruudos, y perjuicios, qn« puedan contener á los que los loyessen hasta aquí se hau exporimontado.

PAM PLO N A por sns mesones, tres mil ciento quarenta ydos reales........................................................................................... 0314ü - R s . 0 0 . ma.

Noain, ciento aesenta y t r e s ............................................................... 00163. R s, 00, ms.V*euta V ieja, quarenta y o c h o ......................................................... 00046, E s, 00, ms.Venta Blanca, ciento y v e i n t e .............................................. ..... . 00120. R s. 00, ms.Tiebas, treinta y ocho reales, veinte y dos maravedis - . . 00038. B s. 22. ms.Venta de las Campanas, ciento setenta y siete reales, y doce ,

m a r a v e d is ............................................................................................ 00177. Kh, 1 2 . ms.

Venta de Uuzue, Teinte y quatro reales, y veintn y quatto lua-r a v e d l s ................................................................................................. 00024. R s. 24. ms.

Venta de Oloriz, quatro roalea treinta y un maravedis . . . 00004. B s. 31, ms. Mondivil doscientos s<*seata y tres reale» y veinte y siete ma-

r a v i 'd i s .................................................................................................00263. R s. 27. ms.BarabCniCs y su venia quiuieutos cinquenla y aels reales y

nueve m e ra v e d U ................................................................................ 00556. R s. 09, ms.Las de Gavinnain cionto cinquenta y ocho rcttles, y veinte y

très maravedí»................................................... ..... ............................0016B. Ks. *23. ma.L » del Taeyo, uueve n ales y v»ÙQte m a r a v e d ís ....................... 00009. R ». 20. ms.Tafnlla, m il trescientos ochenta y seis reales y treinta y dos

m a r a v e d ís ........................................................................................... 01536. R s. >y¿. ms.Olíte^ y sn vonta do San M iguel, cínqnenta reales y treinta y

du» m araved ís.................................. ..... .............................................O^OóO. R s. 3‘2. m».Venta de Murillete trescieutos quarenta y 1res reales . . . 0C)313, R s. 0<). ras.Venta de las Arcas un real y nueve m aravcdis............................. 00001. E s. (Mi. ms.Faloes doscientos ochenta y doa reales y d n eo m aravedís . . 002?í2. Ks. OD. ms.Peralta, ciento y einquenta rea las ................................................... 00150. Ks. (*0, ms.M arcilla, doscientos treinta reales y treinta y dos maravedís. Rs. 'd'¿. ma. V illafranca, tresciem os veiutíoolic reales y treinta y dos ma­

ravedís ................................................................................................. 00328. Rs. 32. xns,M iU gro, cinquanta y fcrfts r e a l e s ............................................. . 00053. Ks. 00. ms.Caparroso, seíscieuto» sesenta y quatro reales y ocho mará vedis 00064. Rs. 08. ms.Cadreíta diez y siete r e a l e s ...............................................................00')17. R s. 00. ms.Vaitierra, ochocientos seis reales y treinta maravedís . . . 0(W)6 . R s. 30. ms.Argnedfts, ochenta y sois reales y dioz y seis maravedis. . . 00086. R s, 16. ms.Venta del Y u go , un r^al, y veinte y cinco maravedís. . . . 00001. R ». *25. ms.Tudela, m ü ciento once R s. y ocho ms........................................ 01111. R s. OS. ms,A b lilas, setenta y un real treinta y un m aravedís.......................(XM)71. Ks. ms.Cascante, doscientos quince reales y nueve maravedís. . , 00215. E s. 09. ms.Cortes, nada, porque on el díi^ no hay Mesón.............................F itero, diez y ocho reales Veinte y tres maravedÍB.......................OOOiy. Ks. 23. ras.Cintruenigo, ciento sesenta y dos reales y treinta y dos mara­

vedís...................................................................................................... 00162. R^. 32. ms.Cort'lla, sotentft, y ocho realas y veinte maravedís.......................0(X>78. R s, 20. ms.Venta de Castejon, trescíeutos vemte reales- . . . * . . 00320. R s. 00. ms.

M UNTANA.

BE E E IO PL A N O , ciento diez y orho reales y quince mara-v e < lís .................................................................................................

Sara»ate, ciento ocho realas y trece maravedís.............................l^urdiaga, ciento treinta y tres reales y doce maravedís. . . S u eva Venta do K rizc, ochenta y ocho reales y treinta y dos

m araved ís...........................................................................................Venta nueva de XJrriza, diez y siete rcalra....................... ..... ,Irursnn, ijuarenta y nueve reales y treinta y quatru maravedís.Latasa, ciento dos reales y quatro maravedís.............................Venta de Latasa, ochenta y dos reales y treinta maravedís, Arruiz, sesenta y tres reales veinte y un maravedís. . . .Lecum berrí, ciento veinte y quatro reales..................................A zpíroz, setenta reales y doce m aravedís..................................G orrití, ciento treinta y quatro reales y veinte maravedís. Areso, treinta y ocho reafes veinte y dos maravedís. . .

1108«. R s, 09. mg.

ífO) 18 . Ks. lf>. ms. OÍUOS, Rg. 13. ms. 00133. E s, 12. ros.

0008«.00017,0O049.00102 .C0082.00063.00124.0O07O.00134.00038.

R s. 32. ms. Ks. 00. ms. R s. 34. ms. R s. 04. ros. R s. 30. me. R s. 21. ms. R s. 00. ms. R s - 1 2 . ros. R s, 20. ms, Ks. 22, ms.

12220. R s. 07- ms.

2 Item , que en el repartimiento an­tecedente no solo se han de incluir las Ventas, y Mesones referidos, sino es tam bién qualesquíera, que do nuevo se form aren en la carrera, y distrito por donde dirigen dichos nuevos cam inos, y

deberás en esto caso pagar la cantidad, que nuestra Dípnracion les señalare.

3 Item , que la cobranza de las can­tidades, que van señaladas á los Meso­nes, Ventas, y Posadas deborá corret á quenta, y riesgo, de sus respectivas Re-

(lublicfts, quedando «atas en la obliga- clon de entregarlas anualmente &1 The* sorero Gonerat, qno so nombrare.

4 IteiQ, que de Us expuesta» provi­dencias» y reglas, deberá quedar essem- ta la Ciudad de Pampluua^ mediante, que gonerosamonte propensa al Keal Servlolo, y bien univeraal del E eyno, ae ofrece, y eaoArga á la conserva­ción, y maQüteDüloQ da los cam ino» de su Juriadiccioa, á propias expensas, y siu recibir nada dei producto de sus Me­sones, n i me^oUrsd en au cobranza, en­trega udoseln aquellos corrientes, y en el buen estado eu que los deberá man­tener,

6 Item , quo los tres mil ciento qua­renta» y dos xealei producto de los Me­sones de esta dioha Cindad, los deberá cobrar el Táesorero General mensual- m cntc de sus Mesoneros, según el re­partim iento que entre ellos hicieren, quedando todu8 obligados á la pa^íi con m ancomunidad, incluso on ella el Mesen de los Carros.

Item , que &i alguno de los Meso­neros de esta dicha Cindad muriere, y no quisieren continuar con el arrenda­m iento de su Mesón, sus V iudas, H ijos, ó Herederos, no por este deberán que­dar libres los demás de la responsabili­dad de la parte, ó cantidad que á éste toca , pues siempre ha de ser de su quen> ta, y riesgo; pero tam poco deberán coa- tribuir con mas cantidad, aunque se aumenten mas posadas, ó Mesones, que los qne en el difi existen.

7 Item , que también ha de subsistir, y permanecer el impuesto del Carruage que refiere el Item 2. de dioha L ey , y deberá cobrarse uo solo en la Ciudad de Tflfalla, sino e« también eu la de Tudo- la, pagandose por cada Coche que '•□- trare, ó passare por qualquiera de ellas quatro r^^ales cada vez, por U Calesa dos, por la Galera otroa dos, y uuo por el Carro, siendo cargados, y la mitad uo lo sieudo, exceptuándose de esta pro­videncia los Carros, Galeras, Cochea, y Calesas de ambas Ciudades, que solo se «mplean en el uso de sus Vecinos, y ad- ministraci on de sns haciendas, pero de ninguna suerte las que usaren fuera de este destino.

8 Item , que el Carro, Galera, Coche, ó Calesa, que passasse por la Ciudad de Tndela, y la de TafalLt, pagando en aquella el Impuesto, no deba satisfacer­lo en ésta, y lo mismo se observe ai pas­sare de Tudela á T afa lU , para lo qual deberán form arse, y hacerse pólizas, y entregarse á los Cobradores que h a de haver en am bos Pueblos, y estos darlas á los viandantes para su seguridad, y

que no se defraude el recobro del im­puesto.

d Item , que si la experiencia eu se­llare, que este nuevo arbitrio de exigir el iiupuesto dal Carruage en la C iad«d de Tudela, no produce las utilidades á

Íne se dirige, tonga facultad nuestra diputación de extinguirlo.

1 0 ItMn, que para evitar frandes, y assegurar mas la exacción, y eobranaa del im pne«to del Carruage deberá lia- eerse habitación para el Cobrador de Tafalla, y ponerse cadena que impida el transito de noche, en el parage, ó sitio que dleon del A lm endro, ó en el que á nuestra D iputación pareciere mas conveniente, haciéndose todo á expen­sas del expediente.

11 Item , que por quanto la Cindad de Olite se ofrece á construirs y eonset“ var perpetuamente un nuevo camino, que corra desdft los términos de la de Tafalla , hasta concluir los snyos, por una linea qne se in trodczc« en la misma Ciudad, ó se dirija arrimada á sus Mu­ros, y á fabricar Casa-Meson de mncha comodidad, y en sitio m ny proporoioaa- do para el alivio, y conveniencia de los caminantes, y eu atención á qne el ro ­deo, y distancia apenas llegará á un tercio de qnarto de legua, y que el ex­pediente, y e l publico, logran en el pro­yecto tan ventajoso beneficio, deberá exeoutarse assi, quedando existente el camino actual, y su conservación de cuenta, y cargo de i a misma Ciudad, hasta tanto qne constrnya á satisfac­ción del Patrim onial de V . M. el nuevo qüo ofrece.

12 Itom , qne hecha, y ejecutada la referida fabrica del nnevo camino, de­berá rozarse ol <jue o y corre respectivo á en jnrisdicciou , y volverse á sus Due­ños las heredades, que ooupa, y de quo se les privó al tiem po de eu construc- cious y el para form alizar aquel se ne­cessitare tom ar en la Jnrlsdiceion de Tafalla alguna heredad, uo se le deba poner el m enor embarazo, pagando ásu ducho su im porte á justa tasación,

] 3 Item , qne para la fabrica, y coas- truc ciou de dicho camino deberá quedar situado el expedienté que dicha Ciudad propone de ia venta de hiervas, y fiemo del monte Encinal, proprio de sus V eci­nos, que importará anualmente quando menos doscientos y ochenta ducados,

14 Item , que la manutención de los caminos en sus reparos comunes, y me­nudos, corra á cargo de cada oua de las Kepublica« por lo respectivo á su juris­dicción, y de m uga á m nga, llevando cuenta puntual, y dandola anualmente, 9U importe se pague del producto de loa

expedientes, y ol Consejo en su vísta* á ^ p a ch o la libraüza ala detención.

lü Itpm . que por lo respectivo á Us Healeti Bárdenos de V . M. desde la mu- g a de Caparroso, hasta la de Oadreyta, que hay i a distancia <le tres mil y ve-iute y dos varaSs »e encarga su manutención á la Villa de Villafranca; y por lo to­cante á las jurisdicciones comuncs de las de C&stejoD, Cintraenlgo, F itero, y Ciudad á& Corella, trasladada que sea la Bar<;& de Castejon al sitio antiguo, desde él liasta llegar á la raya de Casti­lla , deberá correr la conservación de cate dicho cam ino por el repartimiento qur, eotre sí han de h&cor estas Repú­blicas.

16 Itom , que si reanltaron ronipi- mientos superiores nn les cam inos, puen­tes y Alcantarillas, deberán los Kegi- micntoa en b u s distritoa nom brar Peri­to quív luego reconosoü t\ terreno, y ha}^a declaración jurada ante Escribano R eal, cou expresión de la n ecesid ad de la obra, del m odo, y form a de su repa* radon , y coste, para que presentándola eu el Oonipjo, determine lo qne parezca mas conveniente.

17 Item , que si ocurriere algún rom- pimioDto, ó com posicíon, ea ocasion que no hnTiero en el fon do do dichos expe­dientes eantídadeit con quft soplirse la t deberán adelantar las Repúblicas, y Se­fiores Territoriales, donde saeediere, de los suyos, y oxecutandose )a obra on la torta a dicha, so le? reintegrará de los primaros efectos que produ jeren dichos expedientes.

18 Item , que por ^os jornales, quo en diohos reparos se dovongaren, deberán pagar las Bepublicas á real y medio por dia por üada peón, llevando los apare­jo s , é Lustrumentos necessaríos, por ca­da caballería menor, y peón dos roales, y si fuere m ayor dos reales, y medio: por eada carro de bueyes, y pf*on tres reales y medio, y por el de muías, y sn peón quatro reales y medio.

11 Item , qne al Señor de Murillo de U s Limas^ rospecto de no haver en este Lugar el Carruago, y peoQOS nooessa- rios para executar dichas laboro?, de­berán darlos sin escusa, ni dilación al- gnna las Repúblicas confinanteit^ por el jo rn a l diario de siete reales la (Calera cou do» muías, veis reales por el Carro con dos muías, y cinco oon dos bueyes, tros rcalos por peón, y caballería, y dos ToaU spor cada peón, llevando los ape­ro«, é instrumentos necessarios; cuya asignación se hace en atoneion á que han de salir los larorautes fuera de sus propias juríadicciones, y territorios, sin <]ne esta particular providencia se en-

tionda á otra ningana República en quanto á la tasa de jornales, y qne ei excesso que h a j desde los que ván se­ñalados con las demás Repúblicas en lo respectivo á sn« propnos lerritorios, hnsta loa que se destinan para este de M urillo, lo sufra, y paguft do su cuenta su dueño, en todo lo respeotivo a los ro- paros menudos, y comunes para la con­servación de dichos eaminos, de que ha de qnodar encargado, do form a, que en la quenta anual que dioro, solo se le de­ben abouar del expediente los jornales por la tassa que comprende el Item an­tecedente, quedando á su arbitrio la so- licitud dol Carruage, y peones por esse precio, «i los pudiesae hallar; pero sin que en manera alguna pueda precisar ¿ las Repúblicas á quo »e los déu por me­nos jornal, que el qne on este Capitulo se seflalft,

5áO Item , que á ios Peritos, y &Saes- 11*0«, que señalare el Consejo para oí re­conocim iento de los Caminos, tasación, y entrega de sus obras, no se les pueda dar mas dieta, ó salario que el de diez reales, por oada nno de los dias que se ocuparen en essas, y otra» semejantes diligencias.

'Jl Item , que la lim pia de laa zanjas de los Caminos que sirven para los re­gadlos, deba haoorae á expeusas de los ínteressados en ello«, y laa que rigen, y corren por territorios oomune« á costa ds los congozantes, y del Expediente, y las otras á expensas de los du elos de las heredades confinantes, y del E xpe­diente por mitad.

22 Item , que de la referida eom posi- cion, y sns gastos, doben quedar excep­tuados el Puente del rio Ebro de la Ciu­dad de Tudela, y el del rio de Aragón de la V ilU de Caparroso, cnya manuten­ción ha de correr eom o hasta aqni se ha acostumbrado.

'23 Item , qno no siendo possible á expensas de i^audale« algunos la subsis­tencia <Iel nuevo camino R oa), qne oy dirige á la Barca de Castejon, llamado Pozalobos, queden dichos Expedientes enteramente exemptos, y las Kepubli- cas sin obligaeiOR alguna de eoQtribnir á su composÍ<úon, y manutención.

'24 Item , que en atención ¿ lo (tonto- n ido en el capitulo antecedente^ en lu ­gar de dicho camino llamado Pozalobos so ha de renovar, y restituir el antiguo por la V illa de Vaitierra, liasta la Barca de Castejon, y embarcadero viejo, exe- cutandose esta lavor, y construcción de d icho camino viojo á expensas de dicha V illa de Valtiorra, dexandolo de ocho taras de ancho á mas de «us zaujas co ­rrespondientes, y teniendo transitable

e l dd Pozaiobos en «1 iúterm que aquel so per£cioue, para e l que le señala, y apHca á dicha Villa de Valtiorra la piadra de las alcantarillas inútiles rio Poza lobos, y 6S dá ia cuitad á Iom dueños respectivos, para c^ue se reintegren en las porciones de heredades, qae en este camino «o loe huvicre ocupado; y ‘qm> concluida la reposición, y consirmíoion de dicho camino vuijo desd» Valtierra á la Barca, ésta inmediata mente deba ba- jarsf. y ponerse corriente en el einbar- cfldcro antiguo, sin cseusa, n i dilación iilguna.

'¿b Item , ^ue la re&lante porcion de camino desde la Barca hasta encontrar­se con cl camino nuevo que dirigo ¿ Cuitruftnigo, deba re edifica rae. y c«mK- truirse eu. la misma forma que el de Valtierra para la B arca, poniéndose á remate de candela con las formalidades dispuestas eo esta Ley, y su importe satisfacBFSo, y pa¿^arse d© los expedien­tes que vau establecidos, com o assimis- mo ía conservación, y manutención de ellos.

96 Item , qtie para la rei^andacion de lo qne produxeren dichos Expedientes, nombre nnestra Diputaoiou (si autes no Jo hiciere eí R eyno) un Thesorero ge­neral, persona do toda confianza, y abo- nOs quien de sti cjuenta, y riesgo nom ­brará, y pondrá los cobradores que debe haver en Jas Ciudades de Tudela, y Ta- f a lU , dando para todo fifm^as le^as, y abonadas á satísfaiscion dcl Cons^^jo.

*27 Item , que el salario do dicho The sortero deberá arreglarlo nuestra D iputación (si antes no lo hiciere el R cyno) teni'^ndo 'rospoto á loa que este debnrá dar á los CoViradores del Carrua- ge eu dichas Ciudades de TudeJa, y Ta- falla , y á quando corren los Expedien­tes, y com posicion de Caminos por ad­m inistración, ó por arriendo; por que on r-ste caso debe ser menos quo en aquel, y el salario se ha de pagar de diclios Expedientes.

Itero, q c c el R cyno, y su Dipu­tación han dt) tenor íaonltad de remover a dioho Thesorero, cou causas, ó sin ellas, según les pareciere, y lo mismo á los demás, que ie sucedan, por su falle­cim iento, desistimiento, rem ocion, ú otro m otivo, y todos ellos deberán dar, y preseutar iguales ñanzas á satis­facción del Consejo, quedando obliga­dos ¿ lo mismo que el que se ha de nombrar.

29 Item , que los cobradoras del Car- rnage en diohas Ciudades de Tudela, y TafalJa, deberán llevar queuta diaria de los Cochee, Calesas, Galeras, y Car­ros, que por eJlas transitaren, y pre-

sentarJas con toda ospeoilloaciou los D om ingos de uada semana anta sus res­pectivos Alcaldes, quienes la deberán firmar, y advertir ai está arregladfi, ó no, y de tres en tres racses dichos co ­bradores eutregnen al Thesorero lo que huviesaen percibido de esse impueato, exhibiendole ante dichos Alcaldes la cxpr<*ssada diaria, y formal quenta, ju ­rando ser ciftrta y legitim a, de cuyas diligencias deberá tom ar (^opia antenti- ca el Thesorero, para que se le haga cargo en sus quentas.

80 Item , que el Thesororo general prerissamentft deba dar, y presentar anualmente jmte el Secretario del Con­sejo á quien corresponda, su quenta ge­neral documentada, para el dia 'iO. de Enero del año siguiente, pena de dos­cientas libras irremisibles^ aplicadas ¡)or m itad al F isco y Exjiediente dft estos Caminos.

Sí Item , que el Secretano del Con­sejo á quien corresponda, dnba recil)ir con toda puntualidad, <*xtensiün, y cla ­ridad la reierida qUenta anual, para el expresado dia ‘¿O. de Enero, y form ali­zar á su continuación sus advertimien­tos, dentro de Joh treinta dias siguien­tes, baxo la misma pena de doscientas libras irremisibles aplicadas en Ja mis­ma forma.

Item , qne dinho Secretario, baxo la misma pen a , y dentro de dichos treiuta dias deba* pasar las quentas ori­ginales cou sus advertimientos, y docu­mentos, y sus respectivos proecssos á Ja D iputación, para qne tomo las razones que le <5onvengan para instruirse del es­tado de estos Expedientes, y Caminos; y ocurriendole m otilo de exponer algún error, perjuicio, ó frande, por lo que re­sultare do dichas quentas, y autos, ú otras instrucciones particulares pueda hacerlo por la v i», y medio que le pare­ciere más conveuiesto.

83 Item , qne vista» las (juentas, y autos por la D iputación, su decretarlo ponga certilicacion al pie de kaverlas visto, y se vuelva todo á poder del Se­cretario del Consejo, expressando eu dicha Certific'aclon, el dia eu que por este, se le entregaren, para hacerlas presente al K eyno, y su D iputación, y de el en quo volviere á hacer la entrega al Secretario del Consejo,

íM. Item , quñ precedentes los requi­sitos, que van expressados, y no en. otra form a, comunicadas las queutas »1 Fiscal se proceda á su vista, y determi­nación privilegiada con toda la breve­dad possible, y assi hecho se passe al K eyuo, ó su D iputación una copia au­tentica de dichas quentas, con inclu-

aion de los advertim iecios del Secre­tario det Consejo, de lo expuesto por «1 Plscftl, 7 de la sentencia, de su oonfirraaciou, dentro de los quince días siguientí's á ol de su pronunciación, por ei Tkesorero ^ener&l^ baTO la pen » de «joscíentAS libras aplicadas porTOÍtadal P isco, j Expediente, y tjue baxo ia m i i i n a se la outregae form alizada el Secretario dentro de dicho termino.

96 Item , tino justificando e l Thcso* raro general el cargo, y data de sus

Sueutas con documentos, y por loa me- los, y en la form a que van expressa-

dos, se le admitan sin. precissarin el Consejo ¿ otro genero de libramientos, iii mas juatiticación para evitar por eate medin, Jos costos, y gastos possiblos.

Item , que el Pcitrimonial do V . M, deba solicitar, ol que dichas quentas sn dén con la form alidad, y dentro de los térm inos que vau asignados.

37 Item , qne el producto de dicboa Expedientrs, de uingtrna surrto pueda í5on 7 ertirs9 en otros fines, tjue en la conaposición de dichos caminos.

8 8 It«ra, que assi los Expedientes, com o la com posición d « los caminos, no solo en quanto i obras, y r<^paros euperiores, y extraordinarios, sino es tanilñon en los menudos, y comunes, precisos para su conserTaoion, podrán arrendarse siempre, y quando pareciere, en cuyo caso <{eberá cesar el r «parti­m iento, qne va hecho i las Bepubliuas,

ü9 Itoni, qne eu el casn de arrendar­se la Gomposicion de dicho» caminos, deberá preceder al arriendo reconori- m iento de Péritt^s, qno declaren el esta­d o , y necessidad de ellos, y el coste de «u com posición, corriendo á cargo del Consejo srt arrendamiento, y admisión de sus fianzas.

40 Item , que ol que arrendare la com poaicion de (H<;ho4 caminos, deberá entregar los reparo:;«, qne se ofrecieron, á satisfacción de las Kepublicas, en cu ­y a jurisdiceion se exeeutareu.

4 1 Item^ qne siempre, y quando eonvenga arrendarse Jos expedientes, deberá e jecu tar el arriendo nnestra D i-

Sutaoion, j el arrendador deberá dar anzas de todo abono á satisfacción dol

Consejo; sin que en ello, n i en la arr<*n- dacion do los reparos menudos, n i ma­yores tenga intervención, n i responsa­bilidad a7j>una e) R eyno, n i nuestra Di­putación. y qne soa del cargo, y ob liga ­ción del Theaorero general el cobrar do an cuenta, y riesgo e) producto del ar­riendo de dichos expedientas.

á‘¿ Item , por quanto el selar, y ob- •servar el buen estado de loa caminos corresponde por peculiar obligacign de

su oficio al Patrimonial de V . M. ae es­tablero que vea, y reconoíca anualmen­te á prinriplo* do Mayo, y últim os de Septiembr<* los expressados nuevos ca­minos Keales á cuya oonservacion se dirigo, esta L ey , y hallando a lgo di^uo de reparo lo participe, y requiera al He- gim iento de la 'RepnbHca á cuya ju ris­dicción tocar© para sn rem edio, segnn el repartimiento que vá hecho, dando aasimismo cuenta de ello al Consejo; y uo lo haciendo assi deberá ser respon­sable de la omiaaion, y descuydo de los Jlegi mientes.

4'i It#»m, atendiendo á qno el bnen estado de estos caminos ae debe al cuy- dado, y aelo ds los Ilustres Visorreyes, se les encar;;a, y confía, el que le conti­núen, y que el Theaorero dft los expe­dientes destinados á su conservación, poaga todos los aflos eu la Secretaría del Virreynato un estado puntual de dichoa cam inos, fondos de sus expedien­tes, gastos, y reparos qn« so hayan exe- entado, para noticia de lo» Ilustres vn estros Visorroyes, y que pnedan me­jo r con ella hacer observar todo lo co n ­tenido en esta Ley.

44 Suplicamoa á V . M. eon todo rea* dim iento so digne concedernos por Ley hasta las primeras Cortes todo lo conte­nido en este Pedimento, que assi lo es­peramos de la Heal Clemencia de V . M. y on ello , & c.

D ECRETO .

Famplona, y su Real Palacio á 2. de Febrero de Í760. Hagae/ie eomo H fieyno Jo pide, con que. It? que se di*pf>ne, en el- R em 34. »éa y gf, entienda, dando pri­mero loK IHttbloi qutnia á nuestro Con­te jo del reparo, y w conie p or carta á nuestro Fiscai, para que comunicándola a l Contejo se les resp&ndapor la misma mano, y aun assi es muy regular qfift todo él producto de los expedientes no alcan­ce á ei*toa reparos menores, tiendo por etto muy ajusfada la proHdencin que to- mó el Consejo de encargar ú cada Pueblo lot reparos menudos, y comuncx dr, xu distrito p or un tanto á regulación de pé- riio t, para que mirándolos como cosa propia, f.on menos gastos, y mucho cuy- dado, }o9 conjfervas»en reparados; y Con que en lo dispuesto en el 2tém Í9 . quede facultad al Dueño de Murillo de 2ím Li­mas p a ra que pueda representar en Jus­ticia si se juzgaste agramado, y te le oyga con citación dr, vue/ttra Diputación: y con que In dispuesto en el Item 20, que habla del jorn a l de diez realet ú los p eri­tos, quede al prudenfe arbitrio del Conse­j o , según lot catos, y circunstancias: 7

Con ijuc lo distj^uéHo én el Item 2 t , á cer­ca de la limpieza d$ la» zanjas, xt'a, y *c entienda deherst executar á cw ta de los duefioit de los ierreims inmediatos al Ca’ mino, $ea fx^puhlica, »i particular, no xolo por la utilidad, que imnediafamante, perfíihen en el uno del Camino, xinfí ¿jor que este en de corii>í*iimo gracaiuen, dutriffuido en los Fartir.ulares, y para el Expediente solo muy cun-'iiderable, y de difcMltoia execucion, y productivo de Htnharazos en I t liquidación hacientloife ú medias con Inx Particulares: Y con que lo dispuesto en el Item ^6’. relativo al iiovibramiento de Tkesorero fjencral del Expediente, sea, y se eniiánda, que ha­ciendo el noji^ramittnto vuestra Oiputa- cion, reciba también la n fian^aa, y quede rexponíiabU. y no pareciendo ^»to conce- niente, lo »oW>r« nueetro Consejo, reciba, V apruebe las fianzas: Y en quanto ai Item 27. y sea con arreglo, y propor­ción á In que Uerarao* ‘pretenido al Item

Y f.un que ío dispuesto en el Itrm .36. sea, y ne entienda no teniendo nuentro C(*usfjo justos motivos de proceder en otra form a: Y en quanio al ítem 36. sea citandoseU también <i nuexiro I*atrimo- nial, para la dación de las quentas, convi á nuexíro ^^scal: Y con que lo dispuesto en el Item 40- sea, y se e)Uienda, con que la aprobación de laa Kepuhlictta « o ettclH- }/a la de nu inlro Consejo: Y con que en el ítem 4K haciéndose el airendamiento de lox E.r,¡,edienies p or tuestra Diputación, deba enttx recibir las fianzas, y <pifdar responsable, y no teniéndolo p m conve­niente, haga el arriendo nuextro Consejo reciba, y apruebe las fianzas.

R E P L IC A r it lM ilE A .

B. c. n. M.

LOS Tres Esta,dos de eat« R cy oo Sr> Navarra jnn los, j congregadas en

Corles íJeaerales por mandado de V . M. decimos: Que á nncstm Pedimento d& L ey sobre l&s provi Jeuciaa, y Expedien­tes par j U mejor conservación, y por- maueiicia, do, los nuevos camino» reales,( ue dirigen clesde esta Ciudad á la rivya de Castilla, Aragón, y la P roviceia de (iuipuacoas ee ha servido V . M. respon- tiernos: «Hagasao com o el R eyno lo pi- »de, (>on qno lo tju© se dispone < n el »Item 14. sea, y se entienda daudo \tn- »mero los Pneblos q n o o tA á nnestro Con- »aejo del reparo, y sn co 8t« por caria á »nuestro F iscal, para «jue comunicando»• la al Consejo, st* le responda por U •misma ruano, y aun assi os m uy rftgu- »lar qu« todo el producto de loa Expe- »di^ntes no alcance ¿ estos reparos me*

»uoress sieuilu por esto muy ajustada 1& •providencia qu» tom ó el Consejo, de •encargar á cada Pneblo los reparos »menudos, y comunes de sn distrito por •un tauto á regulación do Peritos, para »que mirándolos uomo cosa propria, con •meno3 gastos, y maulio cuyd«do loes •cosorvasen reparados; y con que en lo ^»dispaeato «n el Tt«m 19. quede facultad •al dueño de Murillo de |ss Limas para x ju e pueda representar en justicia , ai »se jnzgasse agraviado, y se le oiga con »cilAcion do vuftstra Diputación; y coa »quo lo dispuesto en el ítem 2 0 . que ha* »b la d e l joru a l de diez reales á los Pérí* »tos quede al prudente arbitrio del Cun- •sejo, según loa casos, y circunstancias; ■y con qao lo dispuesto on ol Item 21.• acercado la limpieza dr las ?.anjas sea, »y se ontlenda di^berse executar ¡í co:<ta »de loa dueños de los terrenos inmedia- »tos al camino, sea R epública, ó parti- »cnlar, no solo por la utilidad q u o lumo- • d Í A t a m e n t o perciben en el uso del ca - -m ino, sino porcjue este ;;asto es de cor* • t í á s i m o ¡iraVAUiPU dialrtbuido eii los «particulares, y para el espediente solo »m uy considerable, y de dificultosa eso- »cucioTi, y productivos de embarazos en »la liquidación, haciéndose á medias cou. •los particulares; y con qu e lo dispuesto »en el Item relativo al nombramien- »to de Thosorern kjeneral <lel expediento »sea, y se «ntieuda que haciendo el ■norabraiuienlo vuestra D iputación re- »uiba tambieu las fíaozas, y quede res-• ponsable, y no pareciendo osto eonvc-• niente, lo nombrt^ nuestro Consejo, re- ■ciba, y apruebe las lianzas; y en quan' •to al Iteiu 27. y sea con arreglo, y •proporción á lo quo llevamos prevenido• al Item 2*¡. y con que lo dispuesto <»n »el Item ^5, sea, y <*ntienda, uo te- »niendo nuextro Consejo justos m otivo» •d© no proceder en o Ira form a, y en »quanto al Item 36- soa citandoselo tam- •bien á nuestro Patrim onial, para lada- •cion do las ouentas, com o á nuestro »F iscal; y con que lo diapuesto eu el •Item sea, y se entienda con que la •aprobación do las Repúblicas, no ex - »c lu y » Ifv de nuestro Consejo; y eon que »en el Item 41. haciéndose el arrenda- »m iento de los expedientes por vnestra •Diputación deba ésta recibir las üau- •zas, y quedar responsable, y no tenien- »dolo por conveniente, haga el arriendo »nuestro Consejo, reciba, y aprnobe la& •Iian¿as.

Aunque par este decreto nos dispensa V . M. su B eai condescenci& ¿ nuestra suplica, en ia admisión do varios de sns capítulos, de que rendimos á T . M. las m as reverentes gracias; pero las Lmila-

ciúañt con quo se conciben los otro», noa ponen on la cstrrchft preuision dt? expo- n «r á la superior Jnstifioacioii d« V . M. qu© ia del tlem 19. por la < uc se confia­re facultad al Dueño de .’áurillo d« Ua Limas, para quo pneda representar en Jnatída. sí se juagasse agraviado, y so le O l g a coa citación de nuestra Dipúta­me ti, la consideramos de bastante per­ju ic io , y sin exem plo «n la» clrcuostan- üiaa ciel caso, puos por ollas dispensa á favor de un particular una excepción de la L ey , que aadíe logra , guando por su natnraieBa debe comprender, y obli­gar a todos á su más exacto cum pli­m iento, tampoco paroco, salva la Real Clemencia de V . que se encuentra m otivo para Semejante reserva, porquo el equitativo arreglo d© jornalas que »k le hjso, fue cfecto de muchas, y repeti­das eonfereneiaSf y no pocas reflexiones, teniendo consider&cion al m ayor traba­jo que uecessariaiaonte han de padeoor los laborantes saliendo de b u s jurisdic- CLoníí», y al gravam en qne i lax repúbli­cas ae los infiere oii disponerlos.

P or lo respectivo á la del Item 20. que Habla del jorn al de dios real os á los Pe­ritos, también debemos prevonir, qno teniendo atención á ia conservasion del Exj)ecliñute, y á que sus gastos sean menoa, regulamos esso salario, conside­rándolo por m uy suíiciont© para ía iialí- dad, y trabajo de semejantes Peritos, pues no siendo de peor condicion ni me­nos atendiblos eu los snyos los Eaeriba- no» Keales, y los fiecnptores de vues­tros Reales Tribunaios, no logran fu SUH adidas m ayores ventajas.

Y por lo correapondíente á las de los Itenes Ü 6 . 27, 2 ^ . y 41. que Jicon rela­ción al nombramiento d« Thesororo ge- naval del expediente, y al abono, y rea- ponaabilidad d« sus ¿lanzas, que ningu* nas utilidades concebim os ária nuo$tra D iputación; solo s i haver entendido, que lo dispuesto en ella« se dirige á la mejor adm inistración de los Expedientes, y conservación de loa caminos siguiendo en eato el exemplo de la L ey 56. dc las iiltímas Cortas por la que tuvo las mis­mas intervención©« q n eoy so lo limitan; con qne sí aquella L ey sin reatriccíon alguna so concibió juatissíma. parece que del mismo m odo debe entenderse ésta, especial monte no experimentándo­se m otivo alguno para la novedad; y respeto de que sin ossas lim itaciones se

Sueden conseguir los importantes fines e la Ley.Suplicamos á V . M, con e l mas pro­

fundo rendimiento, se sirva provoer co­mo en nueatro primor M emorial lo te­nemos podido: y en éste se espresa, que

assi lo esporamoa de la Heal Ciernoncia de V . Mag. y on eilo, &c.

D ECRETO .

Pamplona, y su Real Palacio d 7, ¡•'ébreru de 17éf). A esto un respondetnos que para ettabler.er las Leyes Generale», <ie6íTO0« tenerpreseides los perjuicios que de tillas se pueden seguir á los particula­res, y no hallamos su¡icú‘.ntes las razonas que e.rp(,neis para gravar al Dueño de iVurillo de las LÍmux con el ej^cesno de los jornalen no tenie/tdo mas rfMqacion que otros á la composición de los cami- non, tf assi está 7ñ<fn lo proveído al Item 10. Y p or lo respectivo al Uem 20. encar­gamos il nuestro Oonnejo que tenga e?- pecíal cuydado en regular los ^^alarios da los Péritos fíon la mayor moderación, y

liuanto al Item 2G. 27. y 4 } . ¿g renpond^mos, que ha sido preciso el D e­creto dt. tpte teni% suplicando, p o r ia no­vedad con que haüeis concebido el Pedi- w f l ío ; pues en el de la f^ y 50. y su Item 3. nada hablasftig de responsabilidad por el nombramie/dv de Depositario, y assi quedó d la disposición de derecho, y aho­ra huviera (píedado iguaímeide ni huvie- rais concebido la clausula en iguales tér­minos, y assi estít bien lo proveído.

R E P L IC A SEtJÜNDA.

S- 0 . R . M.

LOS Tres Estados do este Reyno dp Navarra juntos, y congregados en

Cortea Generales por mandado de Vues­tra Ma gestad, decimos: Que á nuestro M em orial de prim era Rr»piica sobre el Pedimento de L ey , que establece varías providencia», y expedientes para la me­jo r conservación, y perm anencia de loa nuevos Camino» Reales, que d© esta Ciudad corren á la Raya de Castilla, A ragon , y la Provincia d© (Guipúzcoa, se há servido V . M. respondernos: «Qno •para establecer las Leyes Oenarale» 'debem os tener proeentes loa perjuicios >que de ellas ae puedon seguir á los par- »ticuJares, y no hallamos suficientes las •razones, que exponéis para gravar a l ’ •Ducilo de Murillo de la» Lim as cou ©I >excesso d© los jornales, no teniendo *mas obligación , qne otros á la com po- »sicion drt los Caminos, y assi está bien •lo proveído al Itera 19. Y por lo res- •pectivo al Ttem 2 0 . encargamos á nues- »tro Consejo, qne tenga especial cuydar *do en regular lo» salarlos 3© los Peritos •con la m ayor moderación; y en quanto• al Item 26. 27. 26- y 41. responde oíos, >que ha sido preciso el Deoreto de que

»venis 6QpUca.Qdo por la covodftd eon »<^ue havois concebido el Pedimento >pnc3 on el de la L ey 6 C. y su Item 3. •n4 da hablasteis de responsabilidad por »el nombramíontc de. D epositario, y assi »quedó á ta disposición de derecho, y >abora huviera quedado ígualmeutie, sí •huvlorais ooncebido la clansnla en >iguHlea térm inos, y assi está bien lo »proveído: Poro sin em bargo elim pnU o de ia razón que nos a»KÍRte, y la (jou- fianza, qae nos prom ete la sam a jastiá - caoicn de V . M. precisan la conliim a- cion de nuestras revorentos suplicas, exponiendo, qno si es maxima acertada en el cstabloeim iecto de las Leyes noralei«, la previsión de los perjuicios particulares, no dexa de ser regia inde> fectible, qne la publica, y com an ntiU- dad (principal objeto de aquellas) debe estimarse sobr»' toda particular couve^ nioTtcia, desatendiendose ésta por solo e l logro de la prim era, y a^si se vé, que apeuas bavrá L ey legjtímamentn esta* blecida, qne no eause algún particular perjuicio; este prm cipio, se origina otro no menos segnro, y es, que no pue­de constituirse L ey a lgcna de esse go> uero, sí solo m ira al )»ien particular de alguno, d cen y a clase enteudemos, sería el Item 19. si el Dueflo de M urillo de Jas Liiuas lograsse la esoepcion que el D ecreto le confiere; pnes toda su dispo­sición se terminaría á la conservación de sus proprios intereses, con especial detrimento del Expedienta, y conocido perjxiício de no pocos p articulare 9-

P ero lo principal es, s i no nos enga­ñan nuestras propias reflexiones, que al Dueño de M urillo de las L im »s ningún gravam en se le inñere en la tasa de jor- n&lej« que en el Item lÜ. se contienen, autes bi, algún notable benefíoiu; Es coQStanto, qne eaboa se regulan á menos precio, qne el común, á que en los Pue­blos se conducen los traba]¡adores con Carros, caballerías, y sin ellas, cuya ventaja resulta á iavor del Ddo&o de aquel territorio: Tam bién es digno de consideración, y precio estimable el con­curso de los laborantes á Murillo de las Lim as, dejando sns propias casas, y territorios, com o lo es lam bicn la gra­vosa precission, que para estos Ünes se les impone á los Pueblos confinantes, y esta es otra resulta favorable ácia el Dueño de ease Lugar; pues sin ella ne- cessariamente havia de solicitarlos á expensas de superiores jornales.

Si porque el Dueño de Mnrillo de las Lim as, no tiene mas oblígacion , qne otros á la com posicion de los Caminos, se bavia da esceptuar de la referida ta­sa, tam poco por esaa misma rason, de*

bian conenrrir los Pueblos confinantes á sus reparos, porque ninguna Kepublí* ca puede consí dorarse en mas precision, (}Ue en la de reparar sus propios cam i­nos, en lo que se les oausa mayoi;es per> jn ícios , y los desatendimos, por solo ajnstá]* un equitativo arreglam iento para todos, en atención á no haver en el L ugar de Murillo el Carruage, y peones necessaries.

No hay duda, quo la tasa de jornales para lúa demás Pueblos, se dispuso tan baxa, qne no llega á la mitad de su justo precio, haciendo que sns Vecinos contribuyan con essa parte para el ma> y or alivio, y »eguridan dcl Expediento; s i tuviere lugar la particular escepcion del Dueño de Murillo de lae Lim as con la precision de haver de concurrir los Pueblos confinantes á la com posícion de sus Caminos, por ol salario qne les vá señalado, sería forsosa eu ellos la dn plieacion de grav;Amenes; uuo el que de­ben padener en sus propios Lugares, y e l otro, el que havian de sufrir on el de Murillo de las Lim as, para lo (jual uo parece hay razón, n i Justicia, com o ni para qne llevando su Dueño todas las ntilída<i''s, que le produce, haya de re­partir sus cargas sobro los Pueblos mas vecinos, y en todo caso, si pareciesse gravoso el precitado arreglam ento, des­de luego (convendrá el K eyno, en qn© quedando libres sus Kcpublicas de la concurrencia al territorio de Murillo, solicite su Dueño para A reparo de sns Caminos, el Carrnage, y peones neces- s&rios á los precios que mas cóm oda­mente pueda hallarlos, sin gravar mas el Kxpedi&nte, que con los tasados á los otros Pueblos.

£ ( que destina el Item 20. á los Peri­tos, también juzgam os ser muy ¿nsto; y aunque no dudamos, que la justificación del Consejo procederá con la m ayor mo­deración en el señalamieato de sus sala­rios, con todo conviene, qne la tasa soa cierta, para que éstos no se animen á la solicitud de m ayores, oon molestia, aun del mismo Consejo, y notable per­ju ic io del Expcdif'nte; y en realidad, la pericia, ni el trabajo en el reeonooi- m ieúto de los Caminos, pide mas esti­pendio, n i lo tienen otros Oficiales nada inferioreg, á aquellos, por la .execncion de sus respectivas <líligencías, fuera d© qne multipUeadas sus salidas con dos pesos diarios, com o en los años anterio> res se ha experimentado precisam ente, se debilitarán de m odo los Expedientas, que uo bastará con muolio su produoto para la necessaria manutención de los Caminos.

No obstante, que pudieran cauaars»

y

• i

algunas rcfloxiouea sobre las palabras dcl D rrreto por lo respectivo ¿ 1m Itd- ne» '2(n ‘< 7. *28. y 41. se omiten, porque eu e l asauüto qu© coutiouen, liay t o c o qne T f l n c e r : T i dexamos advertido en ^ Pedimflnto de primera R eplica , tjue en la díspoaieion de essos C & p í t u l o a , ningunas utilidades eonc&biraos ¿cía nuestra D iputación, y en fee de ello, desde luego eonveniiuoa guatcsos, «’ ti que el nombra miento de Thesorer«', la r f - c e p o i o n y abe no de sus f i a n z a s , 1 » ad­ministración de los RxpedieuteB, t»u ar­riende, y el dft la coiHpoiicion de los Camino», rorran p o r la acertada direc­ción del Cunijejc; pues en su jnstiüca- cion , V aelo, se a f i a n z a n scgaratneate la observaneia de U L ey , y las ventajosas utilidades, que promete tan importante proyecto; «a esta »tencíon.

Suplicam os á V . M, rendidamente, s© digne proveer conio en nuestros prime­ros Pf»dimentosi se <'xpresas y ©n esto so contiene, que asai io ©speramos de la Heal cleiúeacia, y suma justificación d© V . M. y en elJo, & c.

D ECEETO .

Pamplona, y * « Hral Palacio l i . de l'ebrero de 17S0, P o r contemplación del Heynn, hagaaae en todo como lo pide.

L E Y X L V II .

Que los Jueces de Vista, no puedan co­nocer €-n Tievinta sin uryeníf' causa.

S. C. R . M,

LOS Tres Estados de este R eyno de Navarra que estamos juntos, y con­

gregados celebrando Cortea Generales por orden d© V . M. docimoa: Qu© eu to ­do tiem po eu este R eyno kan tenido fa ­cultad ao (ícnocer en grado d© suplica­ción á Eeviata los mismos Jueces dolos Eeales Tribunales que lo h a n sido en el de vista de qualquiera genero de causas indistintamente, qun haya, o no otroa desembarazados de baver entendido en ellas, por la conñanza que justamente ha prom etido, y prom ete su integridad en la rect» administraeíon de Justicia, sin la meuor ^ m lira «le de jarla de con­seguir alguna de las partes, con la re­vocación, ó reforma de las prlmeraa sentOQoias, oon A r r e g l o al sincero eon- eopto que se hace de {oh méritos del Prooesso, y disposiciones legales que deben regir según la contiugeneia d© loa casos, sobre qu» so diaputa.

E l e jercic io d© essa regalía, se en­tienda conc©dido, quando no hay Jueces qne d© nuevo pueden conocer; p oresto no dudamos, qno los qu© lo fueron ©n Vista, entrarán con repugnaneia á ser­lo no Eevisba, y los Regentea dc'l Conae- jo t©ndráii bastante reparo nom brar d© Sala à ios mismoa, particnlam iente en las eausas grave» por »u essencia, ó en qne 3a variedad de opiniones las liac© diñcultosae; pero también Kemoa llega­do á entender, que la solicitnd m alicio­sa de los L itigantes, que han obtenido decisión favorable, facilita no se logren tan jnstos ñnes, sin reservar medio al­guno > aun do aquf'lloa qu© ceden en U t i ­lidad particular de los ííubalternos, quo pueden contribuir al intento de propor­cionar la Sala, conform e á sus dcaignios, originando á las partes «pnestas, quan­do no perjuicio cu la Justicia, qu© pre- tend©n les asxiste, á lo menos en la conñan;^a al© mirarla adiainistrada cou toda la ?atÍsfacciou possible por el con - cepto d© diferentes Juecea, y no de los únicos que lo fueron ©u Visba.

Y para que se ocurra al remeidio de tanto inconveniente: SapUeamoí reve­rentes á V . M- se digne concedernos w r L ey , que lo« Jueces de Cocisejo queo fueren «“n Vista, no puedan conocer

en Reviata, Labiende on el mismo Con- aejo, y ©n su defecto en la Corte, otros Juecea qu© anteri<jrmf'ute uo huvi©sscn conocido on lo misma causa; y que ha- viendolos, pn'cUamento deban entrar » conocer en Revista, distintos .Jueces de lo» que conocieron en Vista: Assi lo es- perítm osde la excelsa com prensión de V . Mag, y eu ello, &c-

D E C aE T O .

Pamplona, y au Real Palae.i't á 7. de PehTrro de i7fíG. A esto on renpondemoi, fjue, la providencia que envuelvemuy gravee inconvenif.ntea, por lo podemos assentir A ella ; pero enf.arga­mos á nuestro Regente, que r.onnidere esta materia con la rectitud, y prudencia que mf.TtCA.

R E P L IC A PRTM EEA.

L

S. O- R - M.

OS Tres Estados de ©ste Reyno d© ^ isavarra, que estamos ju n tos , y congregados celebrando Cortes Genera­les por mandado de V . M. deeimos: Quo á nuestro Pedim ento de L ey sobro que lio puedan oonoeer, n i aer Jneees d© causa alguna en grado de B evista los que lo fueron en el d© Vista, si©mpre

qa© lili vi ere eu el R eal Consejo, y Cor­te m ayor de este Beyuo otros que no lo hayan »ilio, so ha servido V . i í . decir­nos: <A esto os respóndame s, que i a »prOTÍdenci» que pedís envuelv« m ay •graves inconTeníentos, por lo quo no »podem os ossoutír ¿ ella; pero encarga- »moa ¿ uueatro R egente que considere

materia con la rectitud y pruden- ■ cia qno merece.

E l insínaam os la d i l a c i ó n de V . M. envuelve m ny graves inconveniente» ol establecim iento do la L ey qne suplica ' mos nos precisa á creerlos ciertos; pero salva siempre su suprema intelíj^encia, noe persuade la exp«^r¡encia, que no pueden preponderar ¿ los que nan re­sultado, y pueden resultar en lo espiri- ttial, y tem poral d© continuar»e la cos­tumbre d c que puedan conocer de las caueas en Rovista Ioa mismoe Jueces qn« lo fueron en vista; y por osso nos iuspiró eJ zelo del dcsempeCLo de nuestra obligación a poner «n practica la ins­tancia que reiteramos después de proli­j o s iníorm es que tom a u os , y sérias conferencias qno hemoM tenido en el assunto; porque el artificio de algunos Litigantt^s apoyado del interés peculiar de otros subalternos, en quienes contem ­plan su precisa intervención en las cau­sas, facilita se cono;^CA de ellas en Re­vista por los mismos Jueces ijue ¡o fue­ron en V ista, privando á sus contrarios, aunque no de la Justicia; poro si del consuolo de m irarla adm inistrada por diferentes pereonas á Jos mismos Jue­ces de la molestia que origina en su jus­tificación la repugnancia de serlo segun­d a voz, particularmente en los pleytos de mneha entidad, y duda por la varie­dad de opiniones, y á los Regentes de la de nombrarlos, lo que sí en otros R oy- nos ha sido orígou de igual estableci­miento al que pretende nuestra venera­ción , y respeto; en oste de Navarra se hace mas preciso, porque dos sentencias conform es, hacen cosa juzgada, sin ar­bitrio, á reclamarla segnn sus Leyes, aun coa el rem edio de restitución, le­sión, n i otro; al passo, que generalmen­te en aquellos deben pronunciarse tree conform es, y por esso es mas fá c il sean diferentes los Jueces qne las pronuncia­ron.

P or todo lo qual suplicamos reveren­tes 4 V . i í . se sirva proveer com o lo tenemos pedido en nueatro prim er Me­morial; Áesi lo esperamos do ia Sobera­na Piedad de V . Mag. y eu ello, & c.

D ECRETO .

Pamplona, p ftu Heal Palacio á Í4 . <U

Febrero de X7C6. Á esto respondcTnoi, quñ reflexionado nuevamente h i incontfenien- tek, ha parecido que está í i « » lo pro- veid4K

L E Y X L V III .

e<rplica, y declara la L ty i ’am i«® , mhre loe prim eros, »e.gundo», y dtmát

Matrimonios.

S. C. R . M.

LOS Tres Estados de esto H eyno ds ííavarra, que estamos juntos, y con­

gregados celebrando Cortes Generales por mandado de V . M ag. decim os; Que por la L ey 16. L ib . 3. Tit. 13. de la N o­vissima R ecopilación , está dispuesto se observe, y guarde la inmemorial cos­tumbre de quo los Padree legítim os, y naturales puedan disponer de quales- qulera bienes, que no sean de condicion de Labradores, dexando á cada uno de sus h ijos la legitim a de ciu<;o sueldos, y una robada de tierra en los montes co ­munes, y que esto haya dc tener efecto, no solo quando es instituido un h ijo de­ja n d o tan solamente á los demás la referida legitim a, sino tambion ei lo fuere qualquiera estraño, exceptuando las disposiciones de segundas, terceras, ó mas nupcias, porque en ellas b a viendo h ijos del prim er M atrimonio, se ha de observar el estilo y costumbre que se ha introducido de las Leyes F<eminEe, y H ac ^dicC alI cod, de eecundüs nuptiis.

L a genoraiidad do osea L oy ¿ easos inditínidos, sin expressar alguno d « los qnfl tenia introducido el estilo, y cos­tumbre, relativo á diajiosiciones de se­gundas, terceras, ó mas nupcias, ha sido causa de muchos pleytos que han fatigado la atención do ios Tribunales, con indecible dispendio de nuestros iTa- turalos por las graves dudas que excita la ingeniosidad, y no pocas veces la su­tileza de los A bogados por la variedad de exemplaros, y opiniones que hallan para aconsejar, y defender los casos qu« se le» propone; y deseando nuestro zelo ocurrir e c lo possible á que la cansa oo^ mun, y publica de todo el R oyno quede preservada de tan perjudiciales conse- queneias qne originan essos pleytoe, por su naturaleza, hemoe dedicado nuestra atención entre otras cosas á discurrir los medios convenientes, y roconocom o»lo sprá eñcáz el que so establezca por explicación do dicha costum bre y adi­tam ento de la citada L ey lU. lo conteni­d o en los capítulos siguientes.

1 PrimerAm^at«!, quA q n a lq u ie r a m nger que qned&ndo vindi. con ¿ Ì jo , ó h ijos de primero M atrìm oaio passasse a segundo, deba, y eaté obligada reser­var, y dox&r prccÍBamentf' todo quanto reoibii) de an prim er marido por dona­ción propteruuptias, ó causa mortie, por testame'Uto inre directo üdei-oom iso, ó legado, y por qnalquiera otro titn)o de m onitìceucU 6 liberalidad al tal h ijo, ú hijoa del primnro M atrimonio, y qu© aolo tenga d « ;re c h o ]a tal Tinda qne pas­ad á segundas uupoiaa de goa&r durante su vida el usufructo, pero qae ea lo quo se In haviesae ofrecido por Arras, tenga la miama farnltad de hacer, y disponer que en qnaieaqníñra otroa bienes, dere­chos, y acciones <|Ue hayan sido, y aean proprioa, y privativos suyos.

2 Que Jo contenido en e l capítulo precedente sea, y entienda aunque el m arido jiredifuato eccpreasasso en au tes- tam onto, ó en otra qualquiera disposi­c ión , por la que dexa bienes, deret^hoa, y qualquiera otra cosa á su muger, que pueda esta diaponer en rìda , ó muerte do lo que assi íe de xa y tiene alargado, «basando, y no casando.

8 Que si la mugcr viuda que paAsó ;L aegundaK nupcíaa adquiriere, y recibiere algunos bienes, derscboa, ú acciones del h ijo j ó hijoa de su prim er Matrimonio, por donacioB, teatamento, legado, 6 do otra qual quiera form a, deba, y esté obligada á dexar, y restituir to^o ello al otro, 6 otros h ijos que quedaren del prim er M atrimonie, hermanos del Pa­dre, y Madre, ain poderlo dar en todo, a i en parte á los del »e¡^im1o.

4 Que la tal mug:er binaba, ó segun> da ve?, casada, pueda, y tenga facultad de dispoaer dn loa bienes, derechos, y qualesquiera otra coaa que recibió por todo titulo de BU prim er m arido, y del h ijo , ó hijos que con él tu ro en favor de nao de loa otros h ijos, y he^rmanos del Padre, y Madre, ó de todos igual, ó deS' igualm ente, sngim lo pareciere, sin que ninguno de ellos pueda redam ar,

6 Qae lo mismo que queda dispuesto e a qnanto á prim ero, y segundo Matri­m onio aea, y ha entienda también en tercero, quarto, y demás que se contra- gsren p^r una misma muger, é hijoa respective de cada uno de ellos.

6 Qae qnanto queda prevenido, y ordenado en respecto, é la muger binu­ba tercera, ó más vecoa casada, se ea* tienda también con e l hom bre binubo tercera, ó uiáa veces casado, c h ijos que tuviere.

7 Que el hombre, ó muger qne que­dando viudo, ó viuda una, dos, tres, j mas veces, passaasen á segundas.

terceras, 6 mas nupciaa, no puedan da- acnr con titulo alguno mas hienos, dere- choa ni otra cosa al segundo cónyuge que lo menos que se dexare á qualquie- ra de los hijos do primero Matrimonio, segundo, tercero, ó mas respectiva­mente,

tí Qae la misma proíbioion que con - tione el capitulo antecedente en respec­to al cónyuge del hom bre, ó muger que casií doa, ó mas veces, aea, y se entien­da en quanto al h ijo , 6 h ijos del segua* do, tercero, ó maa M atrimonios, porque no ae ha de poder dexar mas bienes, de­rechos, acciones, n i otra cosa á los hi­jo s de segundas, terceras, ó mas nup­cias, que In menos que se dexa re á qual- quiera de los h ijos del primero, ó otroa M atrimonios anteriores, d© suerte, que lo aumo á que se le puede extender su facultm l es á dexar ignal cota de bie­nes, y derenhoa á unos, y otros; pero que si quisieren, pnedan dar, y dexar todo á los h ijos de las prim eros nupcias, y aunque sea á uno solo dn loa de éstas.

9 Que en caso de que «1 cónyuge sea hom bre, ó muger aogunda vez casado, dexare al sobre vi vientft. é h ijo , ó hijos del Matrimonio de amboa, mas bienes, derechos, accioaes, ó otra eusa, que al h ijo , ó hijoa de laa primeras anpcias deberá repartirse el excesso, ó lo maa quo ae dexare, y diere entre el ta l cón­yuge sobreviviente, é h ijos del primero, y segundo M atrimonio, d e fo rm a , que vengan ¿ quedar todos igualados,

10 Que coa el hecho de haver tran­sitado á aeguudo Matrimonio hom bre, ó muger sobreviviente á sn predifunto cónyuge teniendo hijoa de primeras nupciaa, deba precisamente igualar por lo menos á los Lijos de prim er MatrÍmo> a io con ioa de segando, annqne se veri­fique m orir primero el Padrastro, ó Ma­drastra, sin (^ue an pueda questionar^ ai ha cessado, o no la cansa de la induc­ción, sugestión, violencia, n i otras.

11 Quo el hombre, ó m uger binubo, ó que segunda voz casare, no pueda en manera alguna renunciar á favor de su consorte lae conquistas que se puedan hacer, y adquirir, y que este ultimo Item se entienda ain perjuicio de qua- lesqniera litispendnncia que sobre eate assunto huviere.

Suplicam os á V . M. se digne conce­dernos por explicación de dicha costum ­bre, y aditamento de la referida Loy 1(1. L ib. 3. T it. 18. de la Novissima R e­copilación todo lo contenido eu los pro­cedente« oapituloa, y cada uao de ellos, y que todos ellos se entiendan ain per-

tuicio de qnalquiera litiapendencia que uviore; aasi lo esperamos de la Augua-

5G L E Y E S

iji inalterable Piedad y en eiJo, ítc .

de V . Magestad

D ECRETO .

Pami>ìùna, y sm Keal Palacio á 4. df Feltrerò de 17á(S. llaga>iaf. en todo Mmo el i?éy»o lo pid*t~

L E Y X L I X .

íi» « los Inventario», «« empiezen á red - bir dentro de 00. diax, y se coru^fuyan dentro de oiros ÚO. contado» de la muer- te, y que tn Contratos se deficriban tos

bienes donados.

S- 0. n . M.

LOS TreK Esbados de este R eyuo de Navarra, juntos, y congregtkdos on

CortCB Generales por luanJaUo de V . M. decimos; Qn© ©n ateuctuu, á que por no especificarse eu loa contratos M atrimo­nial©» los 'bienes, que se donan, haden* dos© rolde individual dc olios, y no re- cebirse ioTcntíirio d© bieues, qu»udo alguno muer©, ocjurriait muciioa ineon- TrnioDtes, gastos, y pleytos, no pudién­dose probar los bienes donados, n i los que « l fin do sns día» desiau los que mueren; »© determiiió por ia L ey 1. T it. f4. L ib . 3. de ia No'pisaima Beoo- piU ciuu, que en todos loa Contrato* Ma­trimoniales, los Es^ribunoss que lo» tes- tifioassen, fucssen teuidus, y obligados, baxo Ift pena de privación de Oficio por dos tfios, á especificar por roldo, y afrontaciones los bienos, qne ©n ellos se donan; y que quando algnuo muriere «1 Marido, ó Mug^r sobreviviente dentro de treinta día» liaya de empezar á rece- b ir el Inventario de bienes, que doxó el predifunto, y concluirlo dentro do otros treinta, baxo la pena de perder en caso contrarío el usufructo, que eu diclios bienes dftbia tener, conform e a l Fuero, ó disposición del difunto, ó difunta, ó de lus contralientes, y l a de no hacer suyos los frutos, y en el caso de ocultar alguna cosa, sea tenido, y obligado á lestituirlo con otro tanto mas de sus proprios biene» á la persona á quien le lerbene^ca, aeabado ol usufructo; y por a del mismo L ib . y T it, se dispuso,

ijne dichos sesenta dias, corríessen des­de el da la muerte del predifunto, sin necesidad de requerimiento, n i ni and ato do Ju eí, eon la obligación de restituir loa bienes con los fruto» producidos, y causados desde la muerte de aquel, siempre, j quando no cumpliesse en re­

cibir el Inventario eu la ferm a referida; enyas Leyes, no h;*n tenido, ni tienen la precisa correspond lento observancia, que so merecen; pues ni los viudo» for­malizan su» rospcctivos Inventarios, hasta que por Justicia son requeridos, é interpelados, n i en los Contratos Matri­moniales se describen con la expecifica- cion prevenida los bienes, que en ello» se donan de qua se sigucit, y experi­mentan los da¿os, y perjuicios, á que dichas Leyes quisieron ocurrir, y aleude» preciso el ^restablecimiento de estas, para que no se continúen acjuellos.

Suplicamos á V . M. con la m ayor ve­neración, y r*mdini!ento, que de aqui adelante el Marido, ó Muger sobrsvi- TÍente, deba preeisamcnte empezar ¿ recebir Inventario d « ios bieues, que dexó el prodifunto, deutro ds cinquenta dias, y concluirlo deutro de otros ciu- quenta, contados desde ol dia de la muerte de éste, y no desde el requeri­miento, interpolación, ó mandato ds Jnoz, baxo las penas contenidas en di­cha» Leyes, que »shan de executar irre­misiblemente; y ^ue n l n g U A E'^cribano Keai^ pueda testiíiear Contratos Matri­moniales, sin quo en elloK se haga in - Tcntario, y descripción de loa bienes do­nados, pena do privación de ofieío por dos años, observándose puntua lis alma­mente en uno, y otro caso la disposi­ción de ambas Lo yes; que asai lo espe* ramos de la inaltorable justificación de V . M. y en ello, &c.

DEORETO.

I^amplona, y su Real Palacio á 7- de Febrero de Í7^6. Hagatse corno el Keyno lo pide.

L E Y L-

IUrplicacion de la 2. 7Ví. 10. Lib. 3. so­bre los derechos de lo>* Hijon de los p r í- ineros MatrimoniuM en las conquistas de

los segundo», y terceros.

8. a E. M-

LOS Tros Estados de eate R eyno de

Navarra, juntos, y congregados en Cortes Generales por manda<lo de V . M.

íu,A la X^y 2. Ti* Novissima Rscopil

Pa.Madre »egunda vez, sin hacer partición de bienes con loA h ijos del priiuer Ma­trim onio, que lo conquistado, y amcjo* rado durante el 5Cg^Jndo, se comunique

decimos: C¿iie L ib . 3. de la ovissicia Recopilación, estfí dispuesto, que casando Padre, ó*

?Ifr

co n los liijott del primer Matrimonio, y que 36 reparta en tre» partías igua­les, la UEa para el que casó sogun- <la 7^z, la otra para loa h ijos de primer M&trimonio, y la otra para aquol, &quelia qno casó c o q el qae (lexú de baoer la di(;ha partición con «US h ijos priuJKr Matrimouio; sobre cnya intoligencia, no obstante de ha­llarla tan clara, terminante, y especifí- oa ha havido muchoa pleytos, y «noon- tradas sentencias, queriendo unos, que aunque el Padro. bÌDubò, no haga parti­ción de bionof oyu »us h ijos de primero M atrimonio, con tal que reciba Inventa­r io form al de elloa, exclnye, y priba, á lo» h ijos de i a tercera parte de con* auiytas que se gannren en el segundo luatrim om o. y sintiendo otroa qno el Inventario, nunca puede tener fuerza de partición, qne sn recnpcion mira á o tros respetoa, y por oon»igniente, qne no haciendo efectiva partición de bie­nes el Padre binubo con sus hijos de prim ero Matrimonio, no dobe, ni pnede 2>rivarios de laa conquistas adquirida», y ganadaii en el segiiudo: Y respecto de >que la L ey <‘»tá expresa a, y la intención <)rsl E eyno, siempre ha sido, y os, que no haciendo formal efpdtiva partición, y entrega de bienes el Padre binubo con sua hijos de primero M atrimonio, ha-

snya la tercera parte de lo quo se conquistare, y ganara en el segando, «in que esao defecto pueda suplirse por la confecciOQ del Inventario; para que 4?esen dudas, ^ con ellas loa p leytcs que producen.

Suplicamos á V . M. con el mas pro­fundo rendim iento, se sirva conceder- noa por espHcacion, ó interpretación de dicha L ey , que no haciendo efectiva partición, y entrega de bienes, con los h ijos de primero Matrimonio ei Padre, ó Madre, que casare segunda ves aunque reciban Inventario form al con todas l a s sokm nidades neceaaariaij, hagan suya aquello» la tercera parte de c o n c | U Í s t a s ,

•que »e ganaren en el sognndo M atrimo­nio; que assi lo <?speramos de la Real clem encia, y suma Justiñcación de V -M . y en ello , &e.

DECRETO.

Famplúna, y «u Real Palacio á 7. de yebrero de I7ÜV. Hagatse eomo el Reyno

¿ o pide.

L E Y L I.

EapUcacion de las d fl Tit. 27. /A7k á. sohre la rleccion de hittnín executadús, y

retrato de li>n teitdidos.

S. C. B . M-

LOS Tres Estados de este R eyno de Navarra juntos, y congregados en

Cortes Generales por orden de V . M- d e c i E Q o s : (^ue no obstante las providen­cias, que comprenden las Leyes 1. 2. S. y 4. T jt. 27. L ib . 2. d e la Novissima R ecopilación son m uy frequentea los p leytos, qne sobre Lesión enorme, y enormissima se agitan en los Tribuna­les con grave diapendio de las partes en los muchos, y crecidos gastoa, que au continuación, y soguim icnto los ocasio­na, y notorio perjuicio del publico en el retraso^ que «stas causas inüeren á otras, alendo por lo regular ia raÍ2 , y origen de tanto dafio los autoa de Exe- cucion, Remate, y Posacsioa, qne los acredores toman de lus bienes de sus deudores por la uo paga de sus respec­tivos créditos; y deseando ocurrir, y evitar tanto incoiiTeniente, y dar regla, para que en lo sucesivo vivan todos se­guros en su» cosas, nos ha parecido se logrará tan im portante ñn, concedién­donos V . M. por L ey lo contenido e n los Capitules siguientes.

1 C¿ue los quatro años del retrato gracio»o introducido por costum bre eu este K eyno á beueñcio de los deudores <Wsposseído8, por la no paga de sus deudas, sea común á todo», de modo que deben lograr ease beneñcio, no solo los deiidorea deaposseídos, por deudaa eensaloa sino es también les que lo fue­ren por {^réditos sueltos, y personalcs-

2 Que los acreedores, que to moren possession de bienes, assi por réditos de censos, com o por qualesquiera otraa deudas deban precisamente hacer eloc’ c lon , y apropio de ellos dentro do qua­tro meses siguíent-es á los quatro años del retrato gracioso para hacerse pago de sns créditos dimitiendo á favor del dendor los bienea, que hecha la legiti­ma quenta sobraren, sin que por esta providencia, que solo m ira al remedio en lo futuro ee altere cosa alguna, por lo respectivo é los casos, y tiem pos an­teriores al de la publicación de esta L ey ; pues han de quedar en e l estado, que han tenido, y tienen.

i) Que si hecha la liquidación del crédito, tasaoiou, y elección de bienes quisiere el deudor satisfacer en dinero el total im porte de aqoel, y reintegrar-

»e de e»t09, pueda diceoutarlo, sín emba^ razo alguno.

4 C¿u© si rl f^redito, ó deuda fnera redituable, y el deudor soio quiglcro pa|ja,r en din<'ro ol rédito voncido liasta el tiem po de la lujULdacifíii, y e lección lo pueda hacer, y relntegrarj^e d » Jos bienes ejecutados, quedando existente, y redituable el capital: pero sí assi no Jo hiciorc, pae<la, y deba el acreedor ha­cerse pHgo dol priuuipal, y réditos, por el medio de la elecuíon de dichos bie­nes.

5 Qufk la tasación de los bienes exe- cutadns para la elección do ellos deba hacerse por su ju sto intrinsíco Talor se­gún la com ún estimación.

ü Qne de las expuestas regU s, y providencias queden exceptuados los bienes do las Iglesias, Causas pías, He- publicas, y M ayorazgos, quo fueren deu­dores, y eon la facultad^ y derenlio para reintegrarse de sns bienes en qualqnie*

tiem po, que qaiaíeren liquidar^ y pa< )¿ar sus debites on dinero, sín que en esta excepción qu<*i3en en m añora algu­na comprendidos los meuores de edad: pue»j para con estos activa, y pasiva­mente debe regir esta Ley.

7 Que Jos acreedores, que dentro del referido tiem po no hieicrcn dicha elec­ción pierdan, y no hagau suyos loa fru ­tos, y réditos posteriores.

8 Que el año, y dia, que á los con­sanguíneos, y parientes dei vendedor conáeren el Fuero, y Leyes do este R eyno, para el retrato, y reseat« de Jos bienes vendidos, que fueren de abolorio deba correr en lo* oxceufeadoa, y elegi­dos desde el dia en quo se hiciere ia elección de elloa.

Suplicamos ¿ V . M. rendidamente se sirva concedernos por L ey todo lo con­tenido en los referidos Capítulos. Que assi Jo experainos de la suma, é inalte- rabJe jubtíñcaoion de V . M, y en ello & c.

D EüRK TO .

Pamplona, y ay, Ti^al Palacio á i3 . de Febrero de Í70(t. Ilagaxsu como el Jieyno io pide.

Cortes Qenerales por orden de V . M- deoímos: Que sobre la Sucessíon de las criaturas qno se e:«:traen del vientre de sns Madres, por la oporacion cesarsa, y Jas qne maeren Juego qno nacen, suelen, y pueden ocurrir muchas dudaa produc­tivas de no menos pleytos, y perjuicios á Jas partes interes«ad&3 , siendo la cau­sa dft todo la grande dificultad de aa- berse, si aon abortivas, ó vitales, pues on el primer caso so contemplan insu- fifissibles, y en el segundo oapaees de he- heredar; y siendo preciso establecer re­gla, que en lo suceaaivo corte , y evite tan perjudiciales resultas; nos ha pare­cido será muy conveniente Ja que de aquí adelante todas Jas criaturas na­cidas, ó que se extragcren dei vientre de sus Madres, para que se tengan por vitales, y sucessibles, hayan de vivir precisamente doco horas, y recibir la saludable agua del Bautismo, y Jas qu© n o la recibieren, ni vivieren dichas doce horas se tengan por abortivas, é insu- ceaslbles.

Su^dicamos á V - M. reniiidaniente se sírva concedernos por L ey todo Jo con­tenido en oste Pedimento, que assi lo esperamos de la Augusta Clemencia de V . i l . y en ello, & c.

D ECRETO .

Pamplona, y su Keal Palacio á 1.3. de Fehrf,ro de 170€. Ilaga$ee corm/ el Keyni^ l<i pid4, con que las doce horas sean veinte y quatro-

L E Y LIT.

8e derlarun las circumfancias en que las criaturaa deberán reputarte ¡>or aborti­

vas, é inifuccesiblei.

S . C. E . M.

LOS Trea Estados de este R eyno de

Navarra juntos, y congregados en

L E Y L U I.

Aditavunto á la 42. de i757. xobre Ut venta de A ceyte p or peso , y no p o r

medida-

S. C. K . M.

LOS Tres Estados de este R eyno d© Navarra junto», y congregados en

Cortes Generales por orden de V , M . decimos; Que lev experiencia nos ha en- selVado quau iitiJ y fructuosa es la L oy41. do las ultimaa Corles, (juc manda so venda el A ceyte, y snsezes por peso, y no por p ed id a en passando de una ar­roba, la qual en muchas partes ss ha observado puntualmente, y en otras no, sin du<U porque en ella no se estable­cen penas contra los tranagresores, y en alg:unos Pueblos no hay peso.

Por lo qne a V . M. suplicamos rendi­damente se sirva conuedernos por adi- tacnonto de dicha Ley, qne de aquí ade-

l&ute siempre, j quando se <?onti ovinie- x e á su diaposioioQ, el com pr.vlor, y vendedor del A ceyte, ó de »us ezea in- f’urraa cada nua, y por cada veas en pe­na d® cícqueuta. libras, y que sea esecu- tiva , sin em bargo de antelación, n i mas pruebas n i estrepito jud icial, qno la do doB Ce8ti¿(ú$i; y quo las KepuhlicRK don- do no huviero pnso Real publico lo pon-

< gan dentro de doa megos siguíenCes á la publicarion d& esta Ley, baxo la misma pena contra los qu© fuereu de gobierno, y Señores Territorirtles á quienes cor­responda dividiéndose dicha pena r*n tres partes, uua para, el Juez, otra j>ara vnestro Real F u co , y ta terrera p^ra el denunciante. Que assi lo esperamos dd Ir Heal clcm onoia de V. II. y en ello, & c.

D E CUETO.

Pamplona, ÿ $u Real Inalado 4 13. de Febrero dti í7H*i, llagaese tomo d Tityno lo pide.

L E V L IV .

lúi Trihitnalex Htaies impongan p re- cisamenie la p^na dr. los homicìdtOÈ, y medioe homicidicti, ¡f ar, apiitiuen al iubn- tituto Fiscal, conforme íí la costumbre.

S. C. B . M.

LOS TresE stadosdeeste Eevno deN a- v a r r a . que cstumos juutos, y con­

gregados, calebrandi) Cortea Generales por mandado de V . M. decimos: <^ue por las Leyes «K). y 31. del L ib. 2- T it. 4. de la ÑoTÍBsima R ecopilación , en quo se recuerda la 17, de Jas Cortes drl ftño de 1690. ae ireacribe, tengan parte los snbstitntoa Fiscales en las penas de los hom icidios, y mediOK hom icidios, y pe­nas foreras; pero parece según se d o s ba inform ado, qne el de estos Reales T ri­bunales, no per<5Íbo hace algún tiempo eosa alcuna de essas ntilidades, no obs­tante do que intercssan o n ellas loá de loa JuBgados inferiores, pendiendo esta diferencia, en qno las justicias ordina­rias proceden á la im posicioti efectiva de la. pena de los h o m ic id io a , y medios hom icidios contra los deUnquentes qne los perpetran, lo qu© no acontece en los Roal os Tribunales, que lo dexan de ha­cer, sin duda porque no hay L ey es­pressa < u o lo mande, por restringirse la 62. del L ib . 1, T it. 10. de la Noviasíma R ecopilación ¿ los Alcaldes ordinarios, de lo qual se sigue faltarle uno de los ramos mas principales de U dotaciou de

esae Oficio tan preciso para proporcio­nar loa medios do la recta admiuistra- cion de Justicia; y pues se ueoossita qnr el quo lo e:¿erue proceda con integridad, desinterés, y eñcacia en el eEiauzo^ m a­nejo, y dirección de las muchas cansas Fiscate«, Criminales, y Civilea que se ofrecen en lo.'i Reales Tribunales, y otros encargos de confianza, y secreto que se lo cometen, convendría para sa logro, que á mas de los sesenta ducados de salario anual que tiene situado en las rocelas Reales, y los derechos de Procurador qne le están oonr^didoa jior la L ey 56. de las ultiman Cortos cele- bradas en la Oind.'id do Estella les años de 1724. 25. y 26. ou las causas Fiscales on qne huviere condeuaidon de costas no siendo pobres los Heos tengan también parte rn todas las soleras, homioidios, y medios hom icidios que se siguieren en los Jáealea Tribunales.

Kn eata atención: Suplicamos reve­rentes á V . M. se digne concedernos por Ley, qno por los Keales '1’nbunalos se proceda pre(dsamonte á imponer la pena de loa hom icidios, y medios homicidios en todas las causas que ocurran en elloa «n que no estuviere impuesta, resultan­do las cironustaneias, y qualidades que se expressan en el cap, (». de la m encio­nada L ey 62. L ib . 1. T it. 10. y que se le aplique á dicho substituto Fiscal la parte correspondiente que lia sÍ<io de costum bre; Assi ]o esperamos de la So­berana justificación de V , Mag. y en ello, &c-

DEORETO.

Pamplona, y 6U Real Pala^ii) á 13. de Felrrrru tí« i 76*6', Hagas ne cotnu rl Reifno lú pidé.

L E Y LV .

Que Lunes de cada semana haya Mer~ cado en Tudela.

S. C. R . M.

LOS Ir e s Estados do este Eeyno de Navarra, que estamos juntos, y

congregados, celebrando Cortes Gene­rales por m andado de V . M. declmoa: (^ue la Ciudad de Tudela, es Cabeza dd una de las Merindadcs de este ÜHyno, y d e las de m ayor Población de él, y i causa de no tener un dia destinado en cada semana con titulo de Mero a do, para que en él puedan llevarse á vender de los Lugares convecinos, y otros Pue­

blos, los genero» comestibles, j demás que nocossita au T^cinHario al m odo qne se practica en. otras Repnblicas del B eyu o , padecen sus Vecinos, y I» causa publica bastantes perjaioios, por<^ue siendo el Pueblo tan numeroso, y dc transito para los B cy n o 9 do Oastilla, y A ra ron « » grande el consnmo de «ssos j^eneroB, y muclia^ veces n o se hallan (jue no sea á sabidos precio?, dimanado, de que com o no hay dia cierto en qne puedan concurrir las gentes á comprar, y Vender las vituallas, y demás cosas que tienen, y If-s es conveniente, dexan de practicarlo; lo qne no icon tecería de so^alarso alguno de los de cada semana; y para que se ocurra al rem edio de tan­to iierjuício.

Suplicam os oontUdamente á V . M. se digne concedem os por L ey , que en la exprcssada Ciudad do Tnáela baya nn dia de M orcado eri cada semana, y quo este sea el Lunex, Assi lo esperamos de la Soberana Piedad de V . M ag. y en ello, &c.

D ECRETO .

Famplona, y su Real Palacio á 13. de Febrero de Jfagasse como el Jieyno lo p ide, nin perjuicio de ¡os derechos que pueden Curreitpnndernwi.

L E Y I.V I.

Que á ta Casa de tos 2^tño$ de la D octri­na de Pamplona, anuatmenie, sin libran- za del CoTisfjo, puedan dar de limosna ha»ta do* duf.aduif la»i (^udadeis, y hasta do* peno* la» Viltan, Valle*, y Lujaran, y que los Hermanos del Hospiial, corran

en recogerlas.•

8 . C. l i . M.

mny pooo, al passo, <jue el (tnnsumo anual passa quando menos de cinuo mil reales, de m odo, que sí no se le agrega, y concede algnn arbitrio, será indiBjfen- sable cerrar sus puertas, y nogar coa indecible sentimiento la piadosa acog i­da, que 8Íem|ire han tenido todos loa

Bebrecitos expositcs, y desamparados huérfanos, que U providencia divina

destinó & la do tan recomendable Casa.Y el que nos ha par^<ddo, que podrá subvenir en algún m odo á tanta urgen­cia, y necessidad es, que de aqui ade­lante, puedan las Ciudades dar de su»« propios, y rentas para dicha Casa, y Seminario, ha»ta do>« duchados en cada un año, y ías V illas, Valles, Oendeas, y Lugarns, hasta dos pesos, sin libr;inza del Consejo, y sin que puedan excederse unass y otras Repúblicas de essa canti- dad, siendo do la ubllgaeion de los Her­manos del H ospital de esta Ciudad, pe­dir, y recoger estas limosoas, y la» demáx que se puedan para dicha Casa, según lo dispuesto en las Leyes Ifi. i7 . y Jíí. L ib, ó . T it. 3, de la Novissima R ecopi­lación; y pues todo el pnbliuo ínteressa en la conservación de este Seminario, y no os menos recomendable, y privile- g iado, que la Casa de M isericordia, y Santo Huspital, á quienes por diferen­tes Leyes les están concedidos otros expedientes, y arbitrios, atendida la snma fmportanein,. que dc sayo dice la manutención de tan piadosos Lugares.

Suplicamos á V , M. ton e l m ayor rendimiento se sirva concedernos por L ey todo lo contenido eu este pedimen­to . quo assi lo espéranos do la benigna R eal clemencia <le» V . M . y en <*lIo,

D ECRETO .

Pamplona, y x» P eal Palacio ú /.?, dr, Fehrttro de, Hagat^nc coviO el Péyuúto pide.

LOS Tres Estados de esto Reyno de Navarra, juntos, y congregados on

Cortes Geuerules» por orden de V . M. decimos: Que la Casa, y Seminario de los KifLos Huérfanos de la Doctrina Christiana, de esta Ciudad, se halla on t^n decadente, y fatal constituciore, qne no sufragan su« rentus, y límosna.s, pa­ra la precisa manutención de los autua- les; pues »egun la quenta correspon­diente al aAo ultim o, superan los gastos9 las rentas on mil «etocioatos setenta y des reales, consistiendo el retrasso en que las ciertas, solo ascienden á dos mil y veinte reales con poca diferencia, y U s eventnales de limosnas, sin duda p o r la fatalidad dc loa tídmpos, montan

L E Y L V IL

Ettension de la Capitanía General, A ran­cel, y Oobierno del Tribunal de (juerra.

8. C. il. M.

LOS Tres Estados de este Jieyno d« Navarra juntos, y congregado» en

Cortes Generales por m andado do V . M. decimos: <¿ue aunque por la L ey 1 , L ib . 1, Tit. 6 . de la Novissima R ecop i­lación se libraron algunas providencias, sobre com o la gente de Gnerra, que tie­nen negocios con nuestros naturales,

d e b é estar siigrta ¿ l a jurtsdiccíOQ del Ilustre vuestro Virrey, y d e l S ea l Cou- sejo, sm que en manora »I^uq» bus cau­s a s por v ía do apolacion, ni o t r o recur­so, deban salir de R «yn o , y por las Leyes 18 . 1 9 . ¿ 0 . y 2 1 . d e l mismo L íb . y T il. w© acordaron otras respectivas ¿ 1» e a te D e io u dcl V irreynsto, y CapiUma Oon «ral d e e s t e R oyao, cou t o d o , por an a n t ig u e c ia il , y v a r o a c io n d e los tiem­p o s , no ae han conxcigiiido los efecto», que se esperaban de s u ob ;«erva Q u ia ; y siendo asaanto, que por su ;;ravedad pitlf*. se cstableacan, y renueven 1 as qne parezttaii mas couvonií'ntf's al estallo actual de laK c o s a s , enteucleiQos lo serán ias que á vuestra Magestad propouemoa on los Capitules siguientes:

I P ri mera m r,nto, <inc» por Front rra g, y Gomare;as ciel í le y n » de Oaatilla 4 que siempre se iia eateudído la Jurlsdiuiou de los ilustres vuestros V irreyes, se eu- tioudan, y comprendan las Cindados de A lf ír o , Logroflo; y Santo D om ingo do la Calzada, en atenuion á qne vuestra M ajestad por ü e a l Cédula de 24. de A gosto n I tim o, se ha dignado sugetar estas Ciudades á «'sta Capitanía Cieno- ral, para que di esta suorte, siu itupedU m ente, n i embarazo alguuo, be lo^reu les ñnes á quo se d irigió el estableci­m iento de las recordadas Loycs IM, i9. 20. y 21. del L ib . 1. Tit, G. de la ^ ov ís - sima Keoopilaciou.

'¿ Item , qne para U decisión de lea negocios, y causa% que nurstros Natu­rales tuvieren con los Militare}«, y gent« de Guerra, aya dos instancias, una ante e l Auditor, y otra por apelación ante el Ilnstrc vuestro V irroy, y sus Consulto­res, en cuyos Tribunales, <leberán ter- miuarae todas, con arreglo á las Leyes de eate iteyno, estile, y practica de lea Ideales de Corte, y Consejo, sin que en manera algnna, ni con nm gnn pretesto, razón, n i m otivo, se puedan llevar al Soprenio de Gnerra, n i á otro 1'ribuual alguuo, sino que en este particular de­berán observarse puntualissimamente las quo prohíben, que nuestros Naturales on las causas c:ivil<*s, y criminales, sean sa­cados á litigar fuera <1<! este dlchc Hey­no, com o también ia extracción de Pro- cesBos originales, baxo las penas que en ellas se contienen.

3 It$m, tjue por qnanto por Real Cednia de 25. de Abril del año passado do iTfiTi. se dignó V . M. conferir perpt'- tuHui»-nto, y por ju ro de heredad, para iu, y los suceasores de D on M iguel Ge* ronim o de Elisalde, la Secretaría de Guerra, y con ella facultad, para que pueda exigir, y llevar los derechoa, que com o á Secretario do vuestra M agostad, .

y Leyes de Castilla le corresponde; y esto tione ne poca repugnancia con las de esto R eyno, conviene se establezca, que de aqm adelante dicho Ehzalde, y los que ae subcedieren en esse 'Rmpleo, se arroglon en prim ora instancia al Aranisól de los Es< críbanos <le Corte, y en la segunda al de los Secret^irioa de Consejo, ain excederse eu coaa alguna.

■i Item , quo raspocto de no havor Aru^ncél on ol Tríbnnal, y A uditoría de Guerra, que prescriba les derechos de los Procuradores, y en esto se experi- ment.a algún desorden, pues unos se ar­reglan al (le los Procuradores de los Tri­bunales Jieales de este R eyno, y otros a l del Conaejo de Guerra de Madrid; mi hace preciso para evitar essos, y otros excessos, quo do «,qni adelanto se arre­g len dichos Procuradores al Arancel echo, y form alizado para loa de la Cor­te, y Consejo, sin que en manera alguna puedan passar d^ ól.

Suplicamos á V . M. con toda venera­ción se sirvji ctiucedernos por L ey todo lo contenido ea este Pedim ento, que asai lo esperamos de la Heal Augusta cle­mencia do V , M, y en olio, & c,

D ECRETO ,

Pamplona, y m Heal Palacio á i^ , de Febrero de /7W . nnga***t tomo el 7¿eynú Jo pide,

L E Y L V III .

Que xe baiati, y fabriquen tuil ducu' do» de m araütdh, y otra tanta cantidad

d t cornados.

S. C. E , M,

LOS Tres Bstadcs de este K eyno de í í a varrà, junte a, y congregados en

Cortes Generales per mandado de V . M. decim os: Que atendiendo ¿ los machos d afios, y por ju icios, qu» ¿ nuestros Na­turales, Iglesias, y Pobres ocasionaba la falta de m aravedís, y cornados, Sd ordenó por la L ey de las nltimas Cortes, se batiessen, y fabrieassen ocho m il ducados de mftravedi», y quatro mil de cornados á razón de ciento veinte y dos pie&as por libra de platina, quo es com o se ajustó en las Leyes *24. y 2T>. L ib. r>. T it. 6. de la Novissima K ecopi- lacioa , y aunque de e¿sa cantidad falta, que batirse alguna poreion, todavía sub­sisten los m otivos de nocosaidad, por lo que.

Suplicamos á V . M, con la m ayor ve-

C2 LE Y E S

neracioii, s« cligne con cocernos por L «y , a m&s <3e 1% rantiilaii, (|nc falta que

batirse de uaa, y otra monada, so fa> briqnen ocho mil docadosde mar&vedis, y otros ocho mil de cornados á razón de \&6 misnias C i e n t o , y T c í n t o y dos pieza» de A t i n a por libra, con las mismas con- diciones, y en ia mí^uja forme» cpx» se nos (5onfiedió por dicha Ley> y por U G6 . de las ultimas Cortos de la Ciudad d^ Tudela, ^ue assí lo esperamos de la Keat Clemencia de Y . M ag. y en ello, &c.

D ECRETO .

Pamplona, y nu Roal Palacio á 23. de Febrero de 2 7CG. Hagasse como el Eeynolo ^ide: Y encargamoi á nuonirof: Minh- trox zfU.n con el mayor cv,ydado rl que no se extraiga esta Mtyneda.

L E Y L IX .

& eprorroga la 52. de 2757. Sohre la Ca- thedra del Flospitai de Patn^om i, con los

aditamentos que contiene éMa.

S. O. K . M.

LOS Tres Estarlos de eate tt«yuo de Navarra juutoa, y congregados en

Cortes Generales por man<la<1o de Vues­tra M agcstad, decimoar Que la L oy 52. de las nltiin&s Cortes colebradéi« en esta Ciudad, por la qne erigió Catk«ilra de Oiruffia y Anatom ía en su Hospital Gonoral, y se libraron otras providen­cias rospoptivíis a su gobierno, fuá tem­poral, y hasta estas Cortes: y respecto c|ue fiu observaní’ia ha producido veiitfl» josas utilidades al publico en el conoci­do, y singular aproveokamiñato de los Manoebüs Cirnjanos, conviene su pro­rrogación con ol aditamento, de qne al Medico qoe len en la misma Cathedra, so le denomine siempre Oathedratico, y que qnalcsqaiera Mancebos Cirujanos qüe quisieren cursar los quatro años, que en virtud de essa, y otras Leyes tienen obligacitm^ en Ía Cathedra de dicho Hospital lo puedjin hacor, y les raiga para su examen llevando laa cer- tiñcaciones, quo en ella so prf^seriben; pero si lo (jui-íieren hacer en las Univr^r- sidftdes por lo respectivo i los tres años, han de cursar precisamentñ el qnarto en el Hospital, com o se previene en dicha Ley,

Suplicam os á V . M. cou el m ayor res­peto, y veneraaioQ se sirva concedernos la prorrogaciou de dicha L oy con esse aditamento hasta las primeras Cortes.

Qne assi lo esperamos de la suma justi* íicaoion de V . M ag. y eu ello, íte.

D ECRETO .

PampUna, y stu 7ieal Palacio á 23. d4 FehrtTo do 776Í6’. Magante, p.omo d Pugno lú

L E Y L X -

Proíiidnntias, para el gnvierno de lo» Colegian de Pamplona, y Tudola, g adt- iantamiento d . Ja Medicina, y Cirugía.

3 . C. R . M.

LOS Tres Estados de este R eyno de Navarra, juntos, y congregados cu

Cortes Oeneralew por orden de V. M. de­cim os: Que, deseando el Colegio de San Cosme, y San Damian de esta Ciudad el m ayor adelantamiento, y m ejor cul­tivo de la profession M edica, nos ha propuesto varios medios concernientes al logro dc tan im portante ob jeto , y examinados con la reüexiou d^^bida, en­tendemos que 90n ellos, y otros cjue ha tenido presentes nuestra ate&cion, con- seguirá «1 publico conocidas ventajas, y utilidades, si merecemos, que la Real clem encia, y su m a juatiticacion de V . M. ae digna elevarlos a L ey j>or el orden de los Capítulos siguientes.

Médicos, Maeitroa, su practica.1 Primtsrainrnte, que el M edico coa

quien han de instruirse en la practict^ los passantes de medicina, aya de tener precisamente ocho años de practica después dc sn examen, y aprobación, )ara que dn esta suerte se consiga el in de la L ey 3. L ib. '¿. T it. 17. de la

ifovissiraa Recopilacions que proscribe^ qu» la practica debe estudiarse eon Me­d ico de letras, y de experiencia.

Examen de Módicos,

2 Item , que quando huviesaeu de entrar á examen dichos Passantes Mé­dicos, dí^beráu ser exam inados de Ana­tom ia, leyendo un punto de esta facul­tad en lugar del aforism o, que hasta aqui sf» ha acostum brado, por ser este eiCeroicio mucho mas im portante, que el otro, é impossible, que un M edico sea bsiwio, sin hallarse insbruídr» en la Ana- t-omia.

Examen de Cirájanos.B Item, qne los que han do ser exa­

minados, y aprobados para Cirujano»,

?

* V

V- Î

4Íebü,u est&r, y h a larse instruidos ddl Tratado, ó Materia, da operaciones, y que en el C olegio á más de los puntos^ <^ue so los p ies para su exam en, se la* ^íobft tambieii p icar de esso Tratado, por<pie eQ la realidad es nno de los mas utíle», y pre< ÍB05, que tiene la Cirugía, y qae estos tres Capitulo» comprendan tam bién á loa que se e:£aminarcn en el Ocilegío Je la Cmdad de Tadela.

Numero de Cole^aleBao Pamplona.

4 Item , que eu dicho C olegio de 8 au Oosme, y San Damián lie esta Ciudad de P amplían a. solo pueda haver diea Cole- gialfts Mediüü» veaideutes, docc Oiruja- aos, y nueve Boticarios, por contem plar­se, i|ae eate numero de Profeseores os suficientissimo para el cuydado, y aisis- tencia de los enfermes de esta Ciudad,

Examen, 7 opofiicion de ios Colegiales,

6 Tteru, qne en atención á qne los Colegiales son, y han de ser examina­dores, y estos es pr'>risso se hallen ins­truidos, y tftBgau uu» maa que comnn inteligencia en sns respsctiTftS faculta­dos > se establece, que qualquiera, «jue Iiuviesse de entrar on ol Colegio haya de passar por nn nuevo examen, y opo- sicion , haciendo el exercicio de k c r á las veinte y quatro horas, por **1 espa­c io de trea qnartos, sobre loa tres pun­tos que le sortearen, que deberán ser puramente prácticos, empleando lo de­más del tiem po hasta cumplirse el de ht)ra y medía, en responder, y satiafa- cer á las pr^í^untas, y repreguntas practicAs, que se le hicieren por los Co­legiales, y hecho se votará por ava» blancas, y negras loomo e* de costnm- bre) si ha de quedar, 6 no aprobado por Colegial, y 3ft ostarí á lo que resolví ere I r m ayor parte.

F.n i^ual grado, sea elegido el de mas años da praolioa.

6 Item , que de los aprobado« d«berá «¿oedar elegido por Colegial el que se portare m ejor, y en e as o de qne entre alguno« se igualasen las circunstancias, y los V otos, deberá eer preferido el qn« tenga mas tiem po de praetif’a.

Colegiales honorarios.

7 Item , que i los Ooopositores, que fueren aprobados, pero no elegidos, para Colegialas, por no haver las cor­respondientes vacantes, se les deberá dar T ítulo honorario de talos, y tener presente esse mérito par.'i lo sucesivo.

Colegiales, sa elección sea á coaeurso, y oposicion.

8 Itom , que respecto, de que por una de la» coustitnciones dal referido Colegio de Pamplona se estable<;e, que los h íjos de los Colegiales en laa vacan­te», sean preferidos á los que uo lo uon| se establece, que del todo se quite, y derogue, por perjudicial, y deberse esse honor, y empleo al que m ejor se porta­re en la oposiciou, com o qnoda adver­tido.

Edictos para la opo^iclon de Colegiales9 Item , qno siempre que huviere al­

guna vacante deberán ponerse Edictos uon du» meses de tiem po en esta Ciudad, en las Cabeza» de Merindad, y demás pueblos granados, que paresca, para que concurran los que quisieren al nue­vo examen f y oposicion.

Junta mensual de Colegio.10 Item , qne o»> eada mes deberán

celobrar una Jnnta de Colegio, el de es­ta Ciudad, y el de la de Tudela^ y en ellas proponer sns indÍTÍduoa los casoa mas particulares, quo l^s h«ya ocurrido^ explicandc» todas sus uir«mnstancias, y el m odo de »u curación, lo» sucessos pro »peros, o adversos, para que confe­renciándose entre todos, se discurra lo m ejor para el aeiopto, baxo la pena de quatre reales á cada uuo de los ijne fal< taren sin justa causa, por cada vea, aplicados para gastos del Colegio, que deberá executarse sin em bargo de ape­lación.

Libro de Jantas meosoales.11 Item , que dichos Colegios debe­

rán tener nn libro donde noten, y es<íri- ban lo mas importante, que huvieren observado » resulta d é la precitada cou- fereucia.Colegiales Cirojanos de Paroplon», concur*

rao à laa Anathomias del Hospital.lá Item , que lo» Cirujanos Colegia­

les de Pam plona deban assistir précis* sámente á las disecciones Anathoinicas, que »e hicieren en ol Santo H ospital do ella, baxo la pena de quatro reales al que faltare por cada vez< repartidos Ia mitad para gastos del estuche de dicho Hospital, y la otra para el C olegio, enya pena deberá execntarse sin em bargo de apelación por el Froto medico.

Calidades de Médicos, Cirujanos, y Boticarios.

13 Item , que p or quanto la facnltad Medica es noble, y requiere en sns pro-

fosaorea inuclia satisfacción, v ooQüaQ* za , os convenionte, qu& ios < uo pret«n- dlorcQ ser aprobados por M édicos, B oti­carios, y Oirujano», »«an limpios de san­gre, á híjoR de Padres, qno no Layan exercido crtíuio v i ) ; se estabW o assi, pa* ra que en este particular cea© toda duda, y qne también este Capitulo comprenda ¿ loa quo huviereii de ser ezatnluado? en el Colegio do Tudela.

Saplicaino« á V , M. rendidamente a© sirva concedernos por L ey todo lo con­tenido ©n diclios Capítulos, que assi lo esperamos de la Real justiñcaoion do V . M. y en ello> & c.

DEOEETO.

Fartiplona, y su Heal Palacio á 13. dt Ftbrero de 77^ti. Hagatse tomo el R ey no lo p id e, con f ju e eX nuevo y lec­tura da un puntt) á -e Anatkonda, uta tin perjuicio de la lectura del JforiATtKK

L E Y L X L

Prooidenciafi para el gobierno de E scri- hanOs, Fortero» Reales, Merinos, y No­tario)*, Incentariog, y custodia de sus

RegUtrox.

S. C. R . M.

LOS Trea Estados de este Reyuo do Navarra, qne osCamoa jnntos, ycon*-

gregados celebrando Cortea Gonoraiea por mandado de V . M. decimoa; Quo por pender la Honra, vida, y hacienda de nuestros Naturales, y el bien uni^'eraal d(‘l Royno eu com an, y en particular en los instrumentos, escrituras, y autos públicos so han tom ado en todo a tiom- pos las providencias qno han parecido convenientes al logro,de tan im portan' te» finos, prescribiendo las reglas que asseguren la idoneidad, y suticiencia de los Escribanos, Portero«, y otroa ofioia- les, que han intervenido en autorizar, y testificar eaaos públicos doimmontos, sn custodia, y cousorvacion, para que no falte la noticia, y resguardo con que se dssegureu los derechos, privile;^ifi8, y prerrogativas de toda com unidad, y par- ticnlar; pero la experiencia tiene acre­ditado es neceaaario tomar algunas mas en lo uonccroiente á Porteros Eeoles, y Notarios Apostolicos, para evitar gra­ves perjuicios, y abusoa; por lo q u e uon- vendria se establoeiesse por L oy lo con­tenido en los capitalos sigaientes.

1 Primeramente, que ninguno pueda ser croado por Portero S ea l, «u© no

haya cursado papelea por tiem po de dos años en los estudios d© los Abogados do las Audiencias Reales, ó en los escrito^ víos de los Secretarios de Consejo, E s­cribanos de la Corte M ayor, PrcKjnrado- res de laa Audiencias Reales, y EacTÍba- nos de los Jn^gados de todo este iteyno, presentando testimonio, ó certíficacion do ello antes que ara admitido á oxam en.

•2 Qno todos loa Porteroa Eei\les, de­ban pres<*ntar anualmente en la Cabeza dó Merindad del distrito donde tienon su residencia, ó ante las Justicias de loa pn^blos essentos, si vivieren en elloe^ los títulos justificativos, por dondo cons­te que tienon varas proprias, 6 arreuda- das para poder c ie rcer su oficio, pues d& esta form a se evitará el inconveniente de Lavorio executado algunoa sin te ­nerlo.

O Que también deban los Porteros haccr inventario form al de todas laa executorias, ex«euciones, autos do pos- s es »ion. y demás diligencias que actua­ren, y testificaren para que en laa resi­dencias se les pueda hacer cargo igual­mente que se practica con lo« Escriba- nca Reales de les instrumentes cjue au- toriaan, y demás que Ies es permitido actuar para procaber los perjuicios qu© cou 6US defectos, y desordenes han re ­c i t a d o , y pueden resultar.

4 Que todas las e:cecutorias, execu- cionea, autos de poaaossion, y demás diligencias, y pápele» de los Porteros correspondientes á sa oficio, llegado el caso do m orir, ó cessar en el oficio, se recojan por las Justicias do los Pueblos, donde loa tnvioren, y <>n qne residiere, y archiven en la misma form a que s^ debe practicar, y practica con los p ro ­tocolos, y registros de los Escribanos Reales, conform e á las Leyes del Heyno, establecidas on su razcn, sin que la& vindas, hijos, ni herederos de los difun­tos Porteros, adquieran ni tengan dere­cho ¿ retenerlo», no e jerciendo el mis­mo empleo de 1‘ ortero, ó Escribano Real.

& Que por haverse observado igual, y no menor deaorden con los testamen­tos que testifican los Notarios Apostoli­ces, y ordinarios, resultando de ello mnchos perjuicios á los herederos, y otros intcressadoa en la nobleza, hacien* da, bieness y derechos de los difuntos, será assibíen conveniente que todos, y cada uno de ellos, hagan inventario anualmente de los que testificaren,

' J .que en muriendo, ó cessando on el ció se recojan por las justicias do los Pueblos donde los tienen, y vivieron, y Jos archiven on la misma manera que se hace con los de los Escribanos Reales,

y qu© tam poco tengan dftrecbo ¿ rete­nerlos las viudas, Lijos, n i kerederos de los N otarios difanto», no teniendo r.llos titu lo do tales, ó de J^acríbanos B ca lf S-

f i t ¿ u « l o a E s c r i b a n o s R e a l e s , P o r t e - r o S s T e n i e n t e s á o J n s t i e i a a , A l m i r a n t e s , y M e r i n o s , q u e « n t l o n i l e i i e u l a s e x e c c “ c í o n o s , d é n r e c i b o á l ú a d e u d o r e s a s s i d o l a p a r t i d a p r i n c i p a l d e l a d e u d a , ó p a r ­t e d e e l l a , c o s t á i s q u e s e c a r g a n c u 1& e x e c u l o r i a , c o m o d e l o s d e r e c h o s q u e l l e v a n , e s p e o í f l c a n c l o t o d o c o q l a m a y o r i n d m d u a l i d f t d , y c U r i d t i d , i í ? u a l m e n t o i ^ u e l a s d i l i g e Q C i a s q u e h a n p r a c t i c a d o , p o r i o s e K c e i^ o s , a b u s o s , y p e r j u i c i o s q u e d e n o l i a c e r s e a s s i s o h a a a d v e r t i d o , c o n p e n a d e q u o e l q u e c o n t r a v i n i e r e , r e s t i t u y a e l q u a t r o t a n t o d e l o q u e c o n f i x c f t s s o h u v í e r e p e r c i b i d o d e s u s d o r c - c h o í l e g i t i m e s , y d e v c i n t o l i b r a s p o r c a d a v e z q u e s e d o x a r o d e d a r e l r e c i b o e n l a f o r m a q n ^ v á a d v e r t i d a , ó p r a c O i - c a r e n d i l i g e n c i a s < ju e n o SO Q n e c e s s a - riaa.

Suplicamos á V . M. se sirva conce­dernos por L oy todo lo contenido eu loa capítulos antecedentes, y cada uno de ellos: Assi lo esperamos de \& R eol dig­nación de V . Magestad y «;n ello , &(’ -

D ECEETO .

Pamplona, y **« tieal Paiacio 14. de t^'ébrero de 176$. Ilagasxf, tom o el Tf.eyno lo pidr.

L E Y L X H .

Se oh^erxenlas de la T'asía de Jornaleros, ¡f XA publiquen anualmente a l tiempo de

la possession de lox ofciox.

S. C. R . M.

LOS Tres Estados do este Il^yQO do Navarra juntos, y <!Ongrej^ados on.

Oortcs Ge‘nerttles,por m andado de V . M, decimos: Que por ias Leyes 25. y 2ü. L ib . 1 . T it. 10. la '¿. L ib . 6 . T it. 2 2 . y otras, está dispuwto que los AI cal dos, y Jurados do loa Pueblos tengan ospcrial cuydado en providenciar que los P eo­nes. Jornaleros, y otros i^uale»quiera Oficiales qufl ganan jorn al balgan del lagar doude ?e alquilan al trabajo, y la­bor lie la» heredadeis ai ^alír el sol qoandc menos, y no vuelban ¿ sus casajt ¿asta que se pcuga , salvo donde no hu­biere otra costum bre particular, que carezca mas conveniente al buen gO' )íerno de algunos de dichos Pueblos, y

^ue según el tiem po, y laboree que hicie­

ren les pongan tasa d«l jornaU ó alqui­ler, que deben llevar por d i» , baxo la pena de diez libras ({ue deberán incurrir, no solo los Alcaldes y Regidores por cada vez que fueren omissoa en poner la referida tasa, sino es tambi>^n los que dieren mas de ella, y U do tres cJlas de earcel loa que recibieren mas de lo tasa­do; y por la 27. 2tí. y 29. y otras á que se raüeren, se manda, que los A lcaldes, y Kegídcrea si los primeros tienen voto en las cosas de gobierno, y sino lo tu­vieron estos sotos, pongan anualmente, y dentro do un mes despuos que huvies- sen tom ado possesion de sus oaipleos, tasa y precio á todos los Oliciales, y Oficios, y qne no lo haciendo asüi incur­ran en la pena do doscientas libras aplicadas. la mitad para vuestra Cama> ra, y F isco , y la otra m itad para el acusador, cuyas Leyes no se observan, y guardan con la puntualidad corres­pondiente, no obstante que la materiaj y assunto sobre quo reca'^n es de la m a­yor importancia.

Por lo que suplicamos á V . M. coa el m ayor rendimiento se digne T n a n d a r , quo dichas Loyes se observan, y guar-< en cou la m ayor exactitud, baxo las mismas peua^ q.ue establecen, y qne ia - curran iodos los qae dieren á los Peo­nes, Jornaleros, y Oficiales mas d » lo que se tasare las que se inipoueu ;Á las Justicias, que faeren omisas en hacer las referidas tasaciones, y para que esto m ejor se cumpla sea caso de residen-

0 esperamos de la Qeal* cia . Quo assidignaoion de V , M ag. y en ello, ífec.

DEOBETO.

Pamplona, y «tí Real Palacio d 11. de Febrero de 17G6. Hagaase como el Reyno lo pide, *j se publique todos los affos en el Concejo, á Ayuntamiento de los Purblox al tiempo de dar los empleos dn h>s cox Ofidos.

L E Y L X III .

Aditamenio <2 la 1. Lib. 6. Tit. Ü6. Para que ac quite» en las Rrexw* de los rios los embarazos que impiden el tranaito de

Truchas, y Salmones.

8 , C, K . M.

LOS Tres Estados de este K eyuo do Navarra, que estamos juntos, y oon-

gregados celebrando fo rte s Generales por mandado de V . M. deeimos: Quo por ser tan convonionto á la utilidad

C6 L E Y E S

fabÜCft, 1& abundancia de ¿Salmones, 7 rnrhas, »6 I2Í20 preseut^e en ia L<ay (.

L ib . 5, T it. 2G. de la Novissima Üeoopi- iacion pri'vaVift de eila con las Presas, <jn« *e construíttu d<-»de al Lu^ar (Íí* Le- gaaa, embarazando el |>a»rtO de pescados por oi rio Oaudai de Bídasoa, hasta la tií^rra dc Baztan, y otras par­tes, !o que sk‘ poilift remediar con poco coste, y uiu^un dafio de los Oneftofl d» las l'resag, y M olinos, por Iok lur.díos, que la misma contiene, y ae mandó, qno el Regente, y loa dci Consejo, ae infor- masseu uou la brevedad que lugar bu* Tiende de lo (]ue pai4»aba en el asaunto, y lo consulta^sen ¿ V . M ag. para que se provoyesse io qne fuesae de sati^facüion dei R oyno; y aunque en cumplimiento dA sxaa Ley, se Lan puesto algunas de ias relendas Presas en la fornia que contiene, y últimamente en el año dd 17&> . Ja de la Villa de Y auzi á instan­cia de )a de Aranas; pero existen otra», emharaaaudo el passo á los .Salmones, y Triiclias, dando ugar á que, se pesquen en tiem po de soba, y veda, con mucha facilidad por la detención que Lacen al pie de las Presas, que les impide la su­bida, y no menor perjuicio á la cauaa publica: porque con uua pie?,a qne se pesque, se malogran mil, ó do» mil de gu cria; y pxies no os juato, que pudién­dose conseguir tun im portante ñu, con poco toste, y mucha lacilidad.

Suplicamos á V. M. »e sirva conce­dernos por aditamento á la rel'eridaLey, qne ttxlas las Presas que hay en el rio Caudal de liidasoa, y otros en qnr exis­te el embarazo, para la subida do la pesca de Truchas, y Salmones, se re^ doKcan al modo, y form a, que en la misma no previc^ne, y que esto sea baxo la pena de'quinirautas libras a1 DueHo de cada Presa qUB dexare de cumplirlo dentro de dos mesea de ia publicación, aplicadas por tercias partee al F iseo, Juez, y dennuciaatc, 7 qno en adelante no sfe rapare, n i construya de nuevo Presa alguna, sino con arreglo á lo que llevamos suplicado, y ae exuressa en la mencionada L ey 1 . L ib . 6 . 2^, La­xo la misma pena; Assi lo esperamos de la Soberana Piedad de V . St. y en ello, ftc.

D ECRETO .

J^amplona, p éu Real Palacio á 11. dé Fehr^.ro dé 1766. Hagame conui ttl H yTU)lo pide, y los Alcaldes, xf Justicia^ zrlen su cuinplimienio, y de la inohservantia dén quenta vuestra Diputación, para que soJiciie el remedio.

L E Y L X IV .

Arrendamiento del Jístaiico Geiteral del Tabaco, proprio del Hei/nc á S. Mag. por

doce aììf>8 quatro triemos-

S. C. R . M.

LOS Tres Estados do este S ey u o de Navarra, que estamos congregados,

celebrando Cortea Generales, por man­dado de V , i í , decimos: Que en fecha do catorce dn Octubre ultimo^ recnrrimos á la Keal Persona de T , M, con la reve­rente representación del tenor siguiente.

EEPU E SEN TAO IO N D E L ÜEYNÜ 1 8 . M a c k s t a d ,

8 . C. K . M.

LOS Tren Estados de osto R eyno de Navarra, qne estaTTio9 congregados

celebrando Cortea Qennralcs por man­dado de V. M. decimos: C¿ue propensa siempre palestra constante ñdeluiad, y auior al R eal Servicio de V . M. inme­diatamente que se nos propuso ser con­veniente á lo» Heales interese» la recau­dación del ramo, y reuta del Tabaco de este R cyn o , dc quenta de ia Real Ha­cienda, para evitar los perjuicios expe­rimentados en la de los R eynos do Cas­tilla , y Aragón, y los fraudes dal Con­tra vando, qne podia introducirse de Na­varra por sns confine» de Francia; sa- crifioando gustosos nuestras proprias atilidades, y ventajas, por la L ey qna- rcnta y siete de las Cortea de mil sete> cientos dio:« y sois, qno es la setenta y nu<5ve del L ibro l . T itu lo 2. foh o 177. del Tom o primero de la Novissima Re­copilación , dimos »fn arread amiento esse Expediente á la Heal Hacienda, por la cantidad, y baxo las condiciones, que contiena, por ocho años, qne se prorro- garou por otros ocho en la L ey 70, de ias Corte» inmediatas de n 'J 'l. y se con­tinuó hasta el de 1742. en que por D e­cretos del Augusto Padre de V . M. de8 , de M ayo, y i¿6 de Septiembre se dignó mandar cesasse su recaudación do quen­ta de la Heal Hacienda, y se reintegras* so al R eyuo en su poaaeasion, y uso, con las oireunstancias, qne previno > dirigi­das á evitar la introducción de frande» en Castilla, y A ragón , sin violar nues­tros Fueroa.

En su cumplimiento »e administren esse ram o de nuestra quenta, con el cuy- dado, y &ilelidad, que nos es tan natu­ral, hasta las Cortes siguientes dc 1744. en que por la L ey 76. repetida la R eal

insmnactou d « convocion le corriesM RU rAcaadaciou, de quenta de U ìteal U a c i H u d a , TouimoB gustosos on s q arrea- damieutc^ bftxo coudicioQes quo oz - preàbft' por ocho a&cB: Y ultima mento por U L ey U3. de lax ultima a Cortes de 1757, cuya copia autentica acom paña á esta raveronto instabcia, ent«udiJo pi ite al animo del Augusto H erm aco de V . M. de qua ¿r. ooctiiiu&so por con­currir ontoacea las misiuaK razónos <1« üonvanienoia, repolímoe ac establncí- m ieuto, b a zo las cuodìciones, qu« com - preude, por niiove años, «¿uo se cumpli- ráü eu ©I próxim o de 1766. siendo una do al)aa, que acabado el arrendamiento por haTcrse cumplido los nueve añ.oa de su termino pudietwe el R oyno, ó su D i­putación administrar, ó arrondar au Espediente del Tabaco en la form a, quelo h a dxocutado antos, siu quedar obli­gado ¿ volverlo i arrendar á Persona interpuesta por V. M. ni que la Keal Hacienda tuvirsso derecho á ello, sino couaintiendo'«! R eyuo juuto an Cortes por nneTo contrato.

Y respecto da que espirando el de la ultima L ey en í*l p ro iim o ds 1766. ai entonces aubsistiesson laa razones de cQnyenipnoiaa del Raal Servicio, (que lo dudamoa con graves fnndameiitoa aten­dida la variedad de los tiem pos, por haver cessado la facilidad do introdu­cirse el frftude de los conHues do Fran­c ia , y ProTÍncias de Alava, y Gnipu:«- coa , con la s . juatiñeaclas providencias tomadas eu los Puertos de Mar, y T ier­ra d© ambas Monarchias^ y V , M, fues- ae servido de qu© se continuarse nuestro arrendamiento de qucnfa de su Keal Hacienda, siendo preciso establecerlo por nueva Ley, sería eurnamcnte diñ- cultoso, ó imposaible, por no poderse hacrr air.o ©stando los ¿atados congre­gados en Cortea Generales; hem os creí< <io aer m uy propio de nuestra oblif»a- oion , y respeto hacerlo presente á V. i l . y quo siendo «le su R©al agrado, ostá pronto nuestro amor, y constante fide­lidad á continuar el arrendamiento por doce afioa, contados desde e l próxim o de 176 ), en que ünará el ultim o, ba jo laa mismas reglas, y condiciones d© la L ey , y á establecerlo por nueva en laa presentes Cortee; y assimiamo á entrar on su adminiatracion, y recandacion, de uuestra quenta, en lá form a acostum­brada, y capitulada, si la Augusta Heal clemencia do V . M. lo juKj^aro conve­niente á BU H ral Servicio, com o princi­pal objeto de nuestras atenciones: En cuya consideración;

Suplicamos rendidamente á V . M. ae digne oomunioarnos sus Reale a inten*

cioues en eate assuuto, y dar las pro­videncias correspondientes, tanto para en el caso de que V. M. quiera le sirva­m os ©n la oontinnaoion deJ arrenda­m iento, para su establecim iento por nueva L oy , qnanto on él, do qu© se sir­va tener á bieu, <juf* concluido ol tiempo de la ultim a, oease su recaudación de quenta d© la R oal Hacienda, y <;orra de la nuestra, ba jo la fee, invfolablo, de que lík puroza de nuestras inteucionua solo aspira al m ejor servicio, y mayor obsequio de V . M.

Nuestro Señor guarde, y prospere la tí. C. E , Persona d© V . M. com o la Christiandad ha menester, y ostoa sus fidelissimoa Vassallos inces»antemente se lo snphcam o». Pamplona, y Octubre14, de 17ü6. S. O. R . M. L os Tres Esta­dos, y Cortes Generales de este Heyno de Navarra, y en su nombre.

Y oída por V . M. con aquella Augus­ta, y K eal clem encia, con que 9Í< mpr© ha recibido nuestras reverentes instan­cias, se dignó comunicarnos su Heal anim o, y resolución por medio dei Mar­qués de Sqnilace eu sn Real Carta Or­den de i¿4. del mos d« Noviembre proxi­m o paasado, que á la letra d ice aasi;

H ESO LrClO N D E S. M.A L A B E P a fc j* K N * T \ C 1 0 N A N l R U E D E ^ T B .

1L Ü S T R IS 8IM 0 SRÑOH: H o dado ^©nta, al R ey de la reprosontacion, que V - I. me remitió con fecha d© 14, do Octubre antecedente, solicitando, tjue ae digussso S. M. com unicar á V . I . aua Roales intenciones en punto al arr<;nda- mienco del Tabaco, y manifestando su constante fidelidad á continuarle por doce años, deade el proxim o de 1766. en que conelnye ©1 ultim o, baxo d© las miamaa reglas, y condiciones de la L ey

d© las Cortoa del año de 1757. y á establecerlo por otra nueva en laa pre­sentes Cortes, aiempre que esto soa del m ejor Servicio, y m ayor obsequio d© tí. M . y enterado el R oy de todo, me manda manifestar á V . J. su Real g ra ­titud por su constante am or, fidelidad, y pronta disposición á qua,nto entiende, quft pueda aer de su Real .Servicio, y que lo es el que continúe ©I arrenda­miento de la Heuta del T abaco por otroa doce años, en la form a, y circuns­tancias, que V - 1 . manifiesta, y baxo del precio, y oondicionos contenidas en la L ey 63. de las Cortes dol año de 1757. por m ilitar las mismas razonea de con­veniencia, que entonces ae tuvieron pre­sentes, y en ®st© supuesto <‘8pera 8 . M. que ecntinuando V . I . au zelo al Heal

S erv id o , solicite en las presentes Cor­tes, < iie este contrato so cstablRzra. por L ey , com o so hizo en 2as anteriores, y que dn ella se expida, la conveniente p r o is io u , y patente, para qne se publi­que en es3e K eyno; y para que no aya la menor dUa^oion on el otorgam iento de la Ksoritura, que dñbe celebrarse, auto­riza S. i í . á D ou JosepL Antonio Flon, ^lara que con aviso de V . I . la celebro, a nom bre do la K eal Hacienda, por cuya parte so guardará, y observará religio­samente; lo <jme do su Real orden parti­cipo V . I . para ku inteligencaa, y onm- plim ienio. D ios guarde á V . I . muclios aflos com o deseo, ^^an Lorenzo 24. de N oviem bre do 1765. i í l Marqués de 8 <juilac6 .— Tlnstris9Ímo9 Softoros do los T r«« Estados dei E eyno de Navarra juntos en Cortea.

Con el mas profundo respeto recibi­m os esta R fftl determinación de V . M. y conformándonos con ella, para qno ae eleve á Le,y este coutrato, reasumién­dolo todo por Capituloss proponemos los siguientes.

C A PITU LO S D E L A L E Y ,T JTDRVn A B B K N D A M ííC N T O .

1 PrimoramcTite, que se arrendará el Expediente, ó Estanco General de nuestra Keuta de T abaco á la persona, qne V . M. señalare por tiem po de doro aftos repartidos en quatro trienios, que comenzarán á correr desde el dia dos de D iciem bre del afio proxim o de 17Ü0. en qne coucluye el ultim o arrendamiento, y escritura, otorgándose de nuevo la doí prim or trienio, y terminarán eti el mis­mo dia del año de 177H,

2 Item , qne <lurant«' los referidos doce afios se ha de renovar la escritura de este arrendamiento de trienio en trie­n io , autorizando V . M. para este efecto, y por Cédula firmada de su R eal Mano, dentro de esta Ciudad, la persona qne fuere de sn Keal agrado, conet'diondolo todas las facnltades neoessaríaa para obligarse al cumplimiento de todas las condiciones dtl arriendo.

3 Item , qno la persona nombrada p o r V . M. para la adm inistración, di­rección , ó gobierno de la, Iteuta del Ta­baco on este R eyno, haya de obligarse oon fianzas, que deberá dar á satiafac- cion del R eyno, ó sn Diputación, de sa­tisfacer al Depositario <le su V inculo qnarmtft, y seis mil y [juiui«mtos reales de plata de á treinta y seis maravedís de este R eyno, on cada nno de los doce años, por tercios, y uno siempre antici­pado; do m odo, qtjo el día en qno seotor-

gare la osoritnra, por el prim er trienio se haya da «n tregar, y adelantar el pri­mer tercio del arriendo del prim er año, y en la misma form a en los demás sub- cesivos, durante dichos doce aflos; y que la paga de todos los teruios ge baya de iiaeer en esta Ciudad de Pam plona al Depositario del V inculo efectiva, real, y enteramente, aunqne el producto del Estanco no produeca tanta cantidad, com o lo* quarenta y seis m il y quinien­tos realeos pues se ha de kacer sin dos- qnento ninguno por la baxa de los aprovecham ientos, y en atención á que también se priva el R eyno do aquella facn ltad que tiene de poder subir ¿ su favor 1» reuta.

4 Item , que xe hayan de render en las Adm inistraciones, Estancos, y Es- tanqnillos dol R eyno, Tabacos exquisi­tos de Chupar, Labado fino, fabricado en Sevilla de toda satisfacción, iianoio , y O ja de cnerda del Brasil, la libra de á quince onzas de este E eyno, que corres­pondo á la de diez y seis onzas del M ar­co de Castilla con nn eiceaso im percep­tible que tieuen de mas dichas quince onzas á quince realr^s do ¿ treinta y seis maravedís de este R eyno, sin papsl, y por menor al respeto de dos maravedís y m^^dio de la misma moneda cada adarme, excepto el T abaco de Chupar qne solo se ha vender por m ayor, y por m enor si so quiere.

5 Item , qne en ol caso de que se ba­la r e el prefáo de los Tabacos en los R eynos de Castdla »» hayan de baxar on este R eyao á proporción, y aunque suban en aqnellos, no se kan de aumen­tar en este,

6 Item , cjue el Juez conservador de esta Renta haya <le ser uno He los A l­caldes do Corte, à Oidor del Consejo de fiste R eyno. Natural de él, y nombrado )or los Ilustres vuestros Virreyes cou-

: orm e á las Leyes; <piien ha do conocer en primera instancia de todaf: las cau­sas de fraudes, y sus incidencia», que­dando suspendidas por el tiempo de este arriendo Us Leyes 72, y 73. L ib . I. T it. 2. de la Novissiiua Reeopílaciou bu la misma form a que lo qnudaron por la Cí). de laa ultimas Cortes, celebradas en esta Ciudad de Pam plona, y las Justi­cia» ordinarias separadas, é inhibidas de conocer, y proceder en las causas de dependientes de dii.ha Renta.

Î Item , que de las Sentencias do d i­ch o Jnez conservador se hayan de in- terpont*r las apelaciones, y recurso» á la Junta que V . M. fuero servido form ar de los Ministros del Consejo de est« R eyno; donde kan de determinarse, y concluirse, sin apelación, y recurso &

otro Tribuuul, y siu qu© st? puedan sacar d& este BoyiiO, suspenánmdü por el tiompD de este arriendo Ias Leyefs <)ue ordenan, qno dd todas Us de loaNaturales hayan de conocer precisa- m ent« los Alcaldes ordinarios, Ift Corte, y el CoDbejo, y la 15. del afto de I7víé. que disponen, qne no so form en Justas partioularos, annqne seau de Ministros de este» Tribunales.

8 Item , quft assi cl dicho Juez con­servador, com o la c!tpre»&ada Juntf» ha­yan de proceder en actuar la^ causas, y seotenoiarlas, y en todo lo demás que providenciaron ae oficio, o á inatanoia do partes, con arreglo, y conform o a laa leyes dal R eyno, en tudu lo qne nn »« opusieren á lo contenido en e»ta» capi­tulan.

9 Item , que cl Natural de este Bey- no. do qnalquiera estado, y condicion que tUere, que sea hallado eu aprensión Heal, pierda el Tabaco que »e le halla­re, con los Bagagas, y Oarruaí^es que lo conduxere, y pague dc pena qnatrocien- to » ducados, y eu delecto do no toner bienes, ni disposición para pagor esta cantidad, sea condenado en quatro aúo» do presidio, y por la segunda vez sea doble la pena; y »i reinoídioro so le du­plique; y que en esta misma pena in> onrra el encubridor, auxiliador, ó ven­dedor.

10 Item , <juo los Rxtrangeros á quie­nes por aprensión Heal, ó por prnova privilegiada se justitíoare introducir, 6 Labor introducido en oste R eyno, co ­m erciado, ú vendido, ó trasportado á otros Tabaco, que uo sea d«l Estauco publico, y llevando gn ia , ó legitim o des­pacho, sea condenado en et com iso, y pordimiento del genero con los Carros, y TBii^age» t'U que »e contluxcre, y en quinientos ducados, y por la primera ves en seis afios de presidio de A frica, siendo nobles, ó de honesta condicion, y si fueron plebeyos, y do baxa suerte, en ocho años dol mismo prosidio: y siendo por la se^^nnda voz, duplicada la pena en los anos, y en los otros, y eii caso do reincidir en el mismo excesso torcera vez, se entionda al arbitrio de loH Jueces, hasta la Capital, y perdi­miento do Codos los bienes.

11 Item , que los Eatrangeros, quo auxiliaren, ó cooperaren, y encubrieren á los defraudadores, ó Contra va ndistas de Tabaco, y a »ea «n el cam po, ó en las casas, incnrrau en las mismas penas, que olios.

22 Item , que los Naturalea del E ey- no á quienes ae justificaro haver con­sentido, que los defraudadores, ó Con- tr&vandistas de otros R oyaos, ó Nacio-

iies, pongan en sus caberas lo» Tabacos, lian ^e incurrir en laa penas, qu equ e- dan impuestas á los mis moa L^bi'auge- ros, excepto, qao si reincidiere torcera vez, no se ha de oxtcnd<?r la pena, mas cjue á presidio perpetuo en A frica , sin que se pnada imponer la capital.

13 Ite ta. que averiguaciones.inform aciones áa haver incarrido aJga- üo en el crim en de defraudador, encu­bridor, ó auxiliante, «o hayan de hacer, y recibir dentro de los »ei» mose» si­guientes, de»de qac se com etió el deli- to , y passados éstos, no se les pueda hacer cargo.

14 Item , que los Visitadores G*‘ne- rales, y Cabt>s do Honda, que con Títu­los del Juez Conservador, oxorcieren estos empleos, previuiendo las (ñausas do fraudes, sin necessitar de darle quen­ta, ni osp^'rar su despacho, las substan­cien breve, y legítimamente por ante ios Escribanos de la misnia Renta, y Ronda, hasta ponerlas en estado <1e sontoncía, y manteniendo los Reos en seguras prisiones, remitan el processo á dicho Juez, para su definitiva determi­nación, de (jue se pueda apelar á la Jnnta, y que dichos C»1k>«s y Ministros, signiondo los defraudadores, puedan entrar, y reconooor qualquiera casa sos­pechosa, contiunandoseles el Real en­cargo, y orden para que la» langeres no sean reconocidas, quando descubren sospecíha dc fraude, sino por otras de su Rrtxo, si las hubiere prontas, y qne en todo caso se pract>cjuon estas diligen­cias con la decencia, y honestidad cor­respondiente, según lo manifestó V . ÍI. en au Heal re»olucjiou de ii. dc N oviem ­bre de Í757. inserta en la L ey 63, de aquellas Cortes.

15 Item , qao porque suelen valer so lo» hombres del auxilio, y nom bre de las mugeraa, para introducir, y ocultar los Tabacos, afectando las que tienen marido, y las h ijas de fam ilia, quo tie ­nen Padre lo executen sin su asscnso, ni noticia para librarlos de la pena; qualesquiera luugeres^ que en la iutro- duccion, auxilio, ó encubrim iento de fraude, ó Tabaco ae hallaren eonfcssa?, ó convoneidas, sean condenadas á qna- tro año» do cárcel por la primera vas, donde siendo solteras, se mantengan á su costa, y á la de sus Padres si fueren hijas do fam ilia, com o tam bion á costa de sus m aridos, si fueran casada», y por la segnnda veis saan condenadas á cár­ce l perpetua, con las mismas circuns­tancias.

16 Item , que los Padres, y maridos sean responsables, y condenados, por los fraudes, ó escessos que cometieran

SUB mugQT&fi, é hijas ea la»ponaa tcN ftS, quo señalada» á los defraudadores, com o si verdaderamente por Keal aprensión, ó prueba, privilegi id a, seles hnvíera justificado, haviendo algún in ­dicio , de que por om ission, ó con noti­cia , conaientan, ó c o eviterà, n i zn]en ol fraudo do sus h ijas, y mugeres, .

17 Iteifl, que el S^isitador, Guardas m ayores, Cabo» de R onda, Escribanos, ó M inistros, que con titu lo, ó licencia dcl J u o í Conservador, estuvieron em­pleado* en Ja recaudacioQ, y resguardo de esta Renta, solo puedau ser empla­zados, y reconvenidos porcan»as crim i­nales ante el uit&do Juez Conservador, y no por otros Tribunales, y JuBtíeias.

18 Ttpm, qn© á los que vondieren. Tabaco «n loa Estanquillos de la.« Ciu­dades, V illas, y Lugares de este Keyno en el tiem po que ae maiituvieren en este e^ícrcicio, no se lea grave por las Justi­cias <'on oficios, n i cargas Concegile*,

19 Iteiu, qne los glastos, que »uplie,- ren, j costearen los Lugares en \\i con­ducción de los cadavcfcs de loe que fues- sen roncrtos en los cam inos, por hacer resisteocia los Coutriivandista* á Jo* Guarda*^, se les haya de satisfacer por la misma Renta.

20 Item , que si V . M, reso Ivi ere, que en esto R eyno residan Soldados do áp ió , y de á cavallo, para el resguarda de la Renta, no tengan obligación sn» Natu­rales en particular, ni los Pueblos en común, de darles co»a alguna por razón de Utensilios, n i otro m otivo, sino el S i m p l e < n i b i 'T t O .

21 It«m , <jue el Rf^yno, ó su Diputa­ción pueda nom brar uno, ó mes de sus individuos, para reconocerlos Tabacos, qut *6 vendieren, com o lo ha hecho siempre para ver su calidad, y uo ha­llándolos de buena, y vendibles, pueda em barazar su veuta, y ob ligar á la per­sona, que corriere cou ella, á que ioa >aqne fncra de este Keyuo.

22 Iteiu, que acabado este arriendo p o t haverae cum plido los referidos doce •ños, porque ae haep, divididos en qua­tro Trienios, pueda el R eyno, ó sn Di* putacíoQ, administrar, ó arrendar nsfco expediente, sin que quede obligado á vo verlo á arrondar á persona inter­puesta por V . M . n i quo tenga derecho á ello, sino es con^inticndolo el Beyno Junto on Cortes en nuevo contrato.

28 Item , que respecto de que por el Capitulo quarto de ta L ey 44. del año de 1662. in »erta en la í'2. T it 2. L ib, 1. de la Novissima Kecopilaeion, se prohí­be el transito del Tabaco por «ste R ey- no á otros, á quienes no lea es licito au com oroio, y que al presente, teniendoJo

estancado V . M . on sus Roynos de Coa- tilla , y A ragón , no os licito el transito dol Tabaco, n i pue<le ser sino para de* fraudar; ae ordena, que ningún Ñ atoral, n i E itrangero pueda transitar, n i con* ducir por este R eyno Tabacos, ba jo laa penas establecidas on este contrato, ex­cepto on el caso de quo ai para los E s­tancos Generales de Castilla, y Aragón, se ne*cesita»se transitar Tabacos por es­te, aea con guias, y deapachos del Sn< perintendente General 5el Tabaoo de aqcoUos R eynos, 6 de la persona leg iti­ma, que los pueda dar, y no en otra forma,

24 Item , quo por este arrendam ien­to no ha de adquirir V , M . derecho, ó easi dom inio, n i possession legitim a á dÍ<;ho Estanco, porque todo esto ha do quedar, com o hasta ahora, radicado en e l H eyno, sm abdicar de él, n i que p^s- se por estí^ contrato á V . M. ó persona interpuesta, mas n i otra cosa, que el arriondo de d icho E stanco, quo se hicie­re á dicha persona, para su uso, y m a­nejo: Y fenecido dic*ho arrendamíeuto no pueda alegarse derecho de retención alguna por V . M. ni persona interpues­ta , sino que efectivam^^nte so ha de eon^ solidar el dicho arriendo oon el derecho, ó casi dom inio, que tiene el Keyno.

2t> Item , que todo lo contenido en estos Capítulos aya de tener foerea de L ey contractual, com o estipulada por el iteyn o , y concedida por V . M . apro­bando todos ellos, sin aditamentos al­gunos, y que de lo contrario no tengan efecto en oosa alguna, corno s< no se propnsicsso, quedando el R eyno en la misma libertad, que siempre ha tenido, para deliberar lo que parezca mas cou- vom ente al w*rvÍcio de V. M. causa pu­blica de aus Naturales, y conservación de las Rentas de su V iucnlo.

E a cuya atención, suplicamos á V . M. se sirva concedernos por J ^ y contrac­tual este Pedim ento, y tratado con to ­das sua condioioues, mandando se ob­serven, y guarden inviolablem ente, que assi lo esperamos de la suma justifica­ción, y clemencia do V . M. y en ello , & c.

D ECRETO .

Pamplona, y ítí Raal Palacio á 7. ds Fibrerö d i /76‘6\ A ettio o» rtftpondfmog, g »« se haga romo el üei/no lo pidé.

L E Y L X V -

Providencias para ei Gobiérno, eoordi- M cion , y cxpedisnit de la Fabrica de los

Árchicos de lo* Trihunalcs Réales

8 . C. it , M,«

LOS Tr#'s Estados de ©ste B «yn o de Ná- varra, qn» estamos jnntoSs y con­

gregado» celebrando Cortea Cienerales por mandado de V . M. deoituos; Quo por pender la vida, Iioura, y hacienda de nuestros Naturales en la buon% cus* bodÍA, y debida conserTaoion de io» Pro- oexaoSs que e^tán. sestr^aciados en los A rcliivo» de loe Keale» Tribunales, y en la restitución de los que se sao&n do « líos , se acordaron difercntí's providen­cies rolatkvai! ú tan iniportR>nte e»siiuto, «iu la L ey 73. de lus Cortes del año de 1724. con relítcion de lo dispuesto en las Ordenansas Eeales, y especialmente on U ÍJ, 3. 4. 5- y 7. fo lio l l f i . y en la 1. L íb , 1. T it. 23. pero lievíendo acreditur d o la experiencia uo lia ver sido eñcácee para preservar los considerables dañoa, q v c so cxpí^rinipntAn, no solo con la fa l­ta de multitud de pleytoSi lian dejado de poner, y restituir al citado A rch ivo, com o centro propio de au pa­radero, sino quf hu llegado á tal estre- ino ol desorden, y uonfcsion ron <juo es­tán lo» que ay en él, que sobre la díñ- oultttd, que resulta en hallarlos quien los busca, ynoncssita , so lo originan graves clispendios, y lo que ao ea manos el par ju ic io de carecer de las uotiuias de sus derechos i tiem po, que las necesai- tan para acroditar su Justicia; por lo que siendo uno da los principales obje­tos do nuestra obligaiuou al abander al rom odio de tan grave dafio uní vera al, y particular de lodo ei K eyno: hem os de- dioado nuestras intenciones á facilitar los medios conducentes parn el logro do e«se fin, y de la seguridad da los pro- cessos peudeutaRj y entendemos sarán fficáces, y proporcionados, s i se esta­blece por nueva, y única L ey los que compronden los Capítulos siguientes.

1 Prímeram<'Qta, que en atención álo confnso, y rebueíto, que se halla el citado A rchivo, se coordine todo él, por orden, y antigüedad de afiOK en su» oií- •cios rcspe<5tívcs, poniendo á cada pley- to un pliflgo de buena estraza al princi­p io , y otro al ñn, y en esto la snbscríp- •clon de oficio, aflo, numero, partes, y «asunto, quecontione, para que ezecu- tado assi, ae passon á sus estantee, y bagan nuevos inventarios de quanto existiere, y pudiere adqnirírac.

‘2 Que en Rsta útil, b im portante la­bor se empleen sfti» Olluíalea Curiala$ en quien el R eyno tiene hecha eleocion, á ios qsalee perüoionada que sea la obra ¿ satisfacción de nuestra Diputación, constando de testim onio de su Seereta.- rio se le» admita h examen da Escriba­nos ideales por el Consejo, y hallándo­los haviled se lee aya de despachar sus Títulos en la form a acostumbrada, dis- penaaiido ¿ pstp fin la L ey 36. L íb . 2. T it. 11. de la No vis sima Kecopilacion,

3 Que los referidos s e is Oficíale a ayan do trabajar con asaietennia del A rchivista, y bajo les ordenes de los iáuperiiitendentes nc^mbrados, y que die­re nueatra D iputación, residiendo e -n esta facultad de rem over á nnos, ú ¿ otros, 3 Í o m p r e que lo contem plare justo, en < nyoa casos, y los do ausencia, enfer­medad, falleciiDiauto. ó dosistimiento volüutario La de poder nombrar á otros hasta la perfección de la (>bra.

4 Quo durante la obra, ni en tiem po alguno subcasíivo, se ontre fu ego , ni luz artili<dal en dicho Archivo; pueseoa la coordinacion proyectada, y nuevos rotulos, que se pondrán, se hallará con prontitud lo nccessario; y qualquiera que contraviniere, inrurra p orca d a vea an einquenta libras, aplicadas por tor- oias partes, K isco, dennnciaut«, y Pa- brica deí A rchivo: Y para »u exacción sea snfieiente docum ento la declaración jurada de aqual, y sa execute írremisi- bleioaute por la Corte, observando lo mismo en lo correspondiente ¿ las pe­nas, qne ao contendrán eu los subcassi- vo» Capitulo».

5 Que por quanto es notorio’ faltan muchíssiroos procossoe, y ae retienen en Archivos, y Personas particulares, cu ­yo recobro es preciflo, para que bolrien- do ¿ sn cectro se íuclnían en la coordi­nacion, sobre que nuestra Dipntaoion practicará las diligencias, qut* ju z j^ re equivalentes, tengan obligación I o r res­pectivos A lcaldes, y donde no los hu- viera los Regidoras de reeonooor las Rs- (;ribaníaa, y Oficios públicos, que consi­deraren conveniente, quince día» des- pues d » la publicación de esta L e y , á íin, do que lo® que por uno, ú otro me­dio sa hallaren nentencjiados, se conduz­can al mismo A rchivo, ú oficio corres­pondiente, para que de este se pasaen á aquel.

G Qup si ee restituyeren, ó hallaren pleytoa aentenoiados de Iok juzgados in- le r io r e a , ó pendentes de estos, ó de los Tribunales fteaics, deban debolverse en la form a refarúla á los respectivos ofi­c ios , que corresponda, para quo se co lo ­quen, y pongan en su» faxoa.

7 Quo si voluutariamento se restitu­yeren algunos pleyLoe á los A lcaldes, ó Regidores, corra á cargo dr ostos la condnciou pagando sn coate el Deposi­tario, ó Thoaorero cou su libranza, y rocibo de la entrega, y sea bastante do- üumento para abonársele en quintas; pero s ien dichos reconocim ientos halla­ren DO haver cum plido, ae ex ija do los que rotf^ngan loa processos, lai» costas, gastos <1 conducion, y quioce libraos por c&da uno, aplicadas al Juok, F isco , v Fabrica, y con sola la declaración de aquel se execute^ com o v i prevenido; y qnr: para el mas exacto cumplimiento de este Capitnlo, y el aoterior, deban los Jnecfts do Residencia hacer cargo sobre su contexto, ea las fjue r c c i b i e r o D , daadosele comision para ello cun sn in ­serción.

8 Qur por qaaato en las Secretarías ds Cons<‘jc», y E8cribanía,s de Corte ae retienen con separación, varios proces­aos ñaadoa, y sentcncíadoa, com o son l o s coasultivos, fundacioaes, expoUos, algunos dc Mayora^j^os, y otroa d«festa ciaste con titulo de expedientes de que pueden seguirse perjuicios deban p a s - aarloa al Archivo, y faxos de sua corres* p o n d i s D t o s años, q u i n c e dias de^pües dc Ja publicación baxo la pena de diez li­bras por cada p leyto, cou la misma aplicación de Fisoo, denunciante, y fa- b r í r a del A rchivo, s i n que en e s t o » x «

comprendan los expedientes de Kepu­blicas,

y Que héchos quo sean los Inventa-n o s se pongan por copiaa du >licadas onla Sala de la Secretaría dcl Keyno > y á custodia SfA Archivista, para que de es­ta suerte hallen las partea lo quo neces- aiten cou prontitnd, y ai l'altarp a]gua libro se reponjÿa de los que existiercn.

10 Que para la mayor legalidad, y evitar ronfassioues, deban hacerae Ío» inventarios on Libros euquadcrnadoa> que costeará nuestro V inculo, siendo todos ellow de nua marca, y llevando oa SM principio la nota, ó dcscripciou del oficio, afioa, y fo lios que comprenden ñrniHiia por nuestro Secretario, y e n su oonclusiou el rç<'ivo del Arcbivíata guien deberá ser responsable de loa pleytos que coatengan dichos laventarios, y anualmoQte deba darlo también de ac^ue* Uoá, que so lo entregaren.

11 4¿ue los L ibros en lo snbccssivo se costeen por los respectivos ofícíos, donde han de existir passandolos » nues­tro Secretario para <juo ponga, y árme ea su principio dicha nota sin estipea- <1Í4 alguno, siendo obligación do los Se* oretarios, y Escribanos formalizar los Inventarios, y franquearlos al Archi­

vista, para que copiándolos cate en sns Libros los passe inmediatamente á nues­tro Secretario á fin de qne baga lo mis­mo oa los que estarán á su cargo.

12 Qnr por quanto al num. 6. dn la Ordenanza It. fo l. I Ift. sc-dispaao, que loe Secretarios, y Escríbanos numeralesII o vea ai A rch ivo para el dia IK), de Kncro de cada ailo los prüotssos qno s& huvíeren sentenciado oa el anterior; y por auto acordado del Real Consejo es­tá mandado, qno para el dia 15. del mia- mo mes deban rostituir los Procurado­res, aqnelloa qne exisfcca en au poder, se observo, y guarde uno, y otro inviola- bíeraente, sin que con prctoxfeo alguno se prorrogu<*n estos términos, para evi­tar o 1 perjuicio quo de ello se sigue, ba­xo la pena de diez libras por cada pro­cesso aplicadas eu dicha forma.

13 Que para observarse la coordina­ción, prolixidad, y methodo deban los Secretarios, y Escribanos entregar al Archivista los pleytos que anualmente so sentencian con cubierta de pergami­no al principio, y fin de i:ada uno laa cam phdo com o el papel, y buen bra­mante*, ó liza con la descripción de ofi- oio, año, partes, y assnato que contie­ne, sin cnyo requisito no pueda adm i­tirlos el A rchivista, baxo la pea* de diez libras á éste, y á aquellos por cada proi esso, coa igual aplicación de P isco, denunciante, y Fabrica.

14 Que por haver mostrado la expe- ricncia, que el principal motivo para la substracción, y pérdida de los proocs- sos es la cumulación, que de unos ¿ otros se haoo contraviniendo á la Orde­nanza 3. T jt. '¿3. L ib . 1. en su num. 6. fo l. l i y . se extinga totalmente, y que en su lugar pidan lasparted compulsas, ó testimonios de lo que, contemplaran neceas an o do laa causas anteriores; y para eate efecto se entreguen ¿ l o s res­pectivos Secretarios, y Escribanos se­rian se acordó eu las Ordenanzas 4, y 7. dexaudo form al recibo al Archivista (m loa Libros, destinados á este fia con to­da espreasion del eaCado en quo loa re­ciban, y fa jo , y año á que correspondaa, para quo en la misma form a los devuel­van, y en este caso so naaeelen, ó bor­ren dichos recibo» con puntualidad.

16 Que annque el num. 10, de la L ey 73. de las ultimas Cortes de Kstella, so estable<5Íó, que los proeesaoa, que se sa- caaseu del A rchivo, se devolviesaen pa­ra el dia ID. de Enero de cada afio se limite á aoloa dos meses contados desde la fecha del recibo, y que este termino sea perentorio, pues durante él puedea ias partes con aatisfaccnoa enterarse de su contesto, pedir, y sacar las rasoncs,

<opia9, ó testimouioB cjue necessiten, á fin iìe quo por oste so evite la pér­dida qurt unasìona f*l transcurso del tiempo.

16 Que si passados dichos des me«eK DO cumplieron dichos éeor^jtarios, y E s­cribanos i'.Q restituir dichos proeeseos, deba el Archivista al ioDiedíato dia iü- tim srles su cumplimiento, y si ©speri- mentasso algnna tardanza, omis^sion, ó desonydo; participarlo á nuestra D ipu­tación dentro d© ocho días ¿ fin de que solicite restitnyan, y la exacción de •quine© libra» por cada procosso, y sino ]o hiciere incurra también f*n la misma pona f.\ Archivista.

17 Qne para su raas exacto cumpli­miento ha dft rt'sídír facultad en nues­tra D iputación, para destinar persona de sn confianza, que » qualquiera hora se apodero do los L ibros del Archivista, eu que deberá constar jos p ley loa que ae h »n sacado á fin <lo qno por ellos se ©ater© de si cum ple, ó no, y sin embar­g o doba dicho Archivista d¿r puntual razón á la misma Diputación en las quatro Juntas Ooneralcs, qu© anual- m©nte ti©ne, presentando roldo expeci- •firo dft ftada oficio, con las fechas de los recilujs, y las qu© estuvieren sin resti­tuirse.

1Ö Que iumediatamentc qno a© resti­tuyan los proceseos, deba «1 Archivista poner oada uno en su fa jo , y nume­ro correspondiente, «in que por ningún pretexto qued^u fui-ra de « 1, baxo la pena do di©2 libras por cada ployto, pufis este es ol principal m©dÍo para que ® 0 S« confundan,

19 Que ¿ iin de que se zolc e| cnm- plimi©nto de la capitula anterior regida facultad on nuestra D iputación para reconocer al A rchivo por persona de su aatislaccion que le inform e d© ©lio» y aiempre que ésta quisiera practicar la •diligencia, y pidiere la llave al A rchi­vista, deba entregársele inmediatamen­te , y assistir ai lo tuviere por oonve- niento, y de lo contrario lo cauae el mis­mo inform e el perjuicio q c e si assistie­re , y ©n caso d© diferir la entrega do la IlavB incurra por cada vez en cien libraa aplicada» seg;un vá referido, y deban exigirse irrem i«sibiomeate con solo el inform e d© dicha persona Diputada.

20 Qno annqne al numero 2. d© las ci­tadas Ordenanzas se acordó, que á lo m e­nos los Marte», y Jueves, qu« no fuessen fiestas assista el Archivista en dicho A rch ivo, y á lo mismo a« dirige la L ey 10. T it. 19. do la Novissima Recopila- rion en el L ib . 2, nnm. 20. y al final de su decreto, para qun las partes tomen la s razones, o apuutat!Íon©s que neces*

siteu, deba hacerlo non prectssion, ypor sí mismo, sin fiar la llave á nadie, excepto en los casos d© enfermedad, ó legitim a o e ^ a c io n iodos los dias en qne huviere Tribuna], y ¿ las mismas horas, que para sus oficinas están asig­nadas á los Secretarios, Escribanos nu­merales, y de lo contrario incu/ra en la

Í>ena de diez libras por cada vez, y en DS casos de enfermedad, ausencia, ó

ocupación lexítíma, doba poner el A r­chivista de su úüenta, y riesgo persona inteli^(?nte, y de conÜanza,

21 Que en oonseqaeneia del anterior capítnlo, y L ey á que se refiere ha de permitir que las partes rseonozcan loa inventarios, y processos á sn pi esencia, y tom en las razones qne necessít.en, sin exigirles derechos algnnos b a io la mis­ma pena, siu que pneda sscusarse ¿ assistir en los dias festivos, que se 1© diere aviso para la saca de aígnn pleyto.

22 Qne en conform idad de la L ey 9. L ib . 2. T it. 28. de la misma K ecopíla- c ion , deba percibir tres realos por cada processo que se sacare de dicho A rchivo annquc se com ponga de dos, ó mas cuer­pos, y nn real los Secretarios, y Eseri- banos uuaierales con arreglo al uuine- ro 4. de la» referidas Ordenanzas, sin qne uno, n i otros puedan excederse baxo Ja misma pena de diez libras.

Que en atención á la »utíguedad de la asignación de salario que se hizo en el Archivista para atender á sus ali­mentos, pues se vé, que per R ral Cédu­la de 20. de Septiembre de 1569. fo l, f)4i . ia secunda de ias Ordenanzas Reales s© Jo acrecentó el que antes tenía á SOfKX). maravedis, mandando se le pagasKen por el Receptor de penas de Oamara; y que en su cobranza experimenta mncho atraso por ha versele graduado en quar­to Uigar; de m odo, que nnda llej^a á pereibir, eomo se relacionó en la L ey 9. L ib . *2. T ít. Hft, do la í«'ovÍa»Íma R eco- pilaciou. y snhstanciftlmente aolo utili­za el estipendio de los tres reales por cada processo, con lo qnal no puede atender ¿ su precisa, y decente manu­tención , y mucho menos con la nueva obligación de sn continua assistencia por privarsele se dedique ¿ o t r a cosa, que le rinda lo ue«;essario. y nunca nos

?crsuadimos de la Real Clemencia de , M, sea de su R eal agrado, qne oste,

y otros qnafüsquicra Ministros experi­menten utraso alguno en la p©rcepí*ion do sn salario, porque podia ser causa do delinquir ©n el cumplimiento de su ob li­gación , sobre quo tanto interessa el bien común, y particular, tenemos por con­veniente^ qut' dichos veinte mil marava- dís se le satisfagan anualmente, com o

üQ con los graiínados oq prim er lu ­gar, y entre elJoa al Capollan i quien también ee acrecenté bu estlpr^mUc por ]k misma Real Oednla de 20. de S^p* tiembro do 1069.

24 Que para evitar los perjuicios que puede oetisioiiür el existir 3ob p k y loe pendentes e n U s casas de los Secreta* rio?, T Escribanos D u m e r a l e « , cuya subs­tracción , y pérdida es rauy factible, y loas ttl trasladarlos, com o se üace d« unas K&bitscíoues á otrns, deban pas- sarso Jos que al presento existen e l sitio cu quo antes so nallab&n los «enbcn<*ia- dos poniéndolos « on )a possible coordi- nauiüu, diütin<'ioa, y separación d e ofi­cios con la qualidad de por ahora, y hasta quo ee providencie su form al com - püsÍ<'íon.

25 (¿ue en t^ada año deban los Sei;re- tarios^ y Escribanos eotregar por for­m al inTeu&ario, y con sus cubiertos de estraza rubricadas por la partft superior, sogun vst provenido en punto » los pícy- tos sentenciados, y para el mieiuo día 30. de Enero todos aquellos, qoe haga mas de afio y día uo se han enanzado, sirviendo estos LnTentarius, y los ante­riores, que deberán permanecer en los olicios para qne, ias partes busquen lo que uecessitnn.

¿O ^ne los mencionados p lfy tos pen­dentes deban existir Á custodia del A r­chivista, y éste form e líbroa separados 611 los cjuales se arreglen los recibos de los que se necessitare sainar <$on especi- ñcácion de su fa jo y año, y estado, sia quo pueda entregarlos á la» partas, sino quí» p re c isa T u e n to lo haga á los resp eo tivos ¿^ecretanoe, y Es<’ribanos anotan­do eu el inventario el día en quo se sa­care, y que por esta ocupación llevo un roa] de cada processo, aunque tenga di­versos cuerpos.

27 Que lo« Secretarios j Escribanos numerales no puedan llevar por recibir dichos pleytcs, y firmar loa recibos de­rechos algunos, sino el real, que actnal- niontr^ pcroib<^n por la confianza, que hacen al Procurador al tiem po que se le comunica el processo.

*28 Que aquello» pleytos pendentes, quo quedaren finalizados, deban poner- los com o tales en el Archivo General anotando en el inventarío dependentes el año, y fa jo en que se hallarán, para que asai se tenj^a noticia : pero si vol­vieron á quedar pendentes, y sin enanco por a&o y dia los restituya á sus res­pectivos fa jos, y do lo contrario incur­ran en las penas establecidas para en quanto á los sentenciad os,

2^ Que las terceras partes de las po­nas qne se impusieren por las causas

referidas, en que se Ínteres sa i la, Fabri­ca deberán entrc^farse al Uftpositavio de nuestro V inculo, para que llevando quinta la dé á nuestra T)Íputaeio7i.

E X P E D IE N T E .

30 Que por quanto son m uy crecidas tas cantidades que el Eftyno tiene supli­das de las rentas de su V inculo en la conservación do dichos A rchivos, y su ultima Fabrica de nuova planta, y no han de ser menores las quo ha de suplir

el im portante proyecto qne vá esta- bleoido para la coordm acicn , y conaor- vacion de los procossos; al passo qnn el expediente de un real por cada senten­cia difinitiva, y medio por cada decla­ra c.ioa, ó ínterlocutoria, y possessorio concftdido por las Leyes 84. y 85. L ib . 1. T it. 2, de la Novissima lU copilaciou , prorrogado hasta ias ultimas Cortes in­clusive, con la facultad de administrar­lo, o arrondarlo, com o pareciere al R oy­no, ó su Diputaeioii, seguu lo hace eon los demás ramox do su V'inculOs .sobre ser m uy corto su producto, carece para su admmisiracioQ, 6 arriendo de las re­glas, y providencia^« que necessit.a, para hacerlo ntíl, y com odo, y niti lus frau­des, y ¿gravosa cobranza, que ha ense­ñado la experiencia; se establece, que en adoUnte hasta las primevas Cortes el expediente, y su recaudación, y g o ­bierno en lugar dol que hasta aqui ha havido, sea oon el aumento, y baxo las reglas contenidas eu los capítulos si­guientes.

Qno en todas, y cada una de las tasacioues de prucessos de qualquiera C a lid a d , y coadiuion qne, sean, y se h i­cieren por el Tasador de estos Tribui»a- Ics Roales, ó quien sus veces tenga, so cargne para al expediente de l a Fabrica de dichos A rchivos dos reales, incluyén­dolos en la tasación comnu de los dere^ chos correspondientes á los Secretarios del Consejo, Eacribanos d é la Real Cor­te , los d e la Camara de Comptos, y de­más que fueran actuarios en les tales processos, imdusos los dol contrabando, y Tabaco, y que e l Tasador, baxo la pena del qnatro tanto, tenga la precisa obliga<don de hacerlo assi, y de llevar razón puntual, oou separación de oficios en nn L ibro de á fo lio en blanco, que para e9te efecto se la antregará por nuestra D iputación rubricado do nuestro Secretario do todas, y cada nna de las tasaciones que hiciere en los tales pro­cessos con expressioa do ellos y del di& en que las despacha; y que mensual­m ente, y siempre que por el Admiuis- trador, é Arrendador del expedienté se

Ir pidior^ copia de bodas, ó qixaloscjaíera de diohas razonas, la deba dar tírmada, sin escusa, ni diU cion, queditndo á car­g o de üU«9i(tra D iputación e l as¡;íüAr ai Tasador por todo uu trabajo la gratiñ- oanion que k pareciere eorrcspondionto.

ÍÍ2 Que lo» Sooretanoa dcl Consejo, Eacribaaos de la Real Corte, lox de la Camara de Coiuptoa, y demas que fue­ron artuarios de lo« tales processos, de­ban cobrar loa derechos dft fabrica, car­gados oü la tasación, al mismo tiempo,que los suyos propio oücio,

iropio»,«Túndo

cada uno en ku igUfl.1 razón <|Ue

al Tasador, con exprossion de loa pro­cesso« fochas de las tasaciones, y dias en quH las cobraren, y sxi importe obero­garlo meii.sualmenCo al Adminíatrador, ó AneQ dhdor, ó antes, si lo pidiere, to ­mando recibo al pie d© la roforída raaon, y darles copia de ella, iírmada si ia qui­sieren, fi uecosítaren, sin llevarles de­rechos alguuo», sin escusa n i dilacioa alguna, y Ío cum plan assi, baxo la penu de veinte y cinco libras por cada vez que coutravíui&ron, Aplicadas por mitad al l^isco, y eiLpedinnte, executandoso sin em bargo de »palacion.

33 Qoe en atenciuu al pnblico bene­ficio qn*' ha de resultar de la coordina­ción , y custodia do Jos pleytos senten­ciados, y pendentes por loa medios quo van nxpucstoa, deba xatiafacerse por c»d a uno do loa qne ae aacarcn del A r­ch ivo un real, siendo sentenciado, y m edio siendo de loa pándenles, y su eo- bran?R, deba ser del cargo, y obligación de los Secretarios, y Escribanos i cuyos Oficios c-orrespondan, haciéndose res­ponsables de su prodncto, cott el mero horho de haver recibido cl processo, ó firmado sn rooibo, llevando de ello igual razón, «jue del producto de tasaciones, y entregándolo en la misma form a ai Adm inistrador, 6 Arrendador del Expe­diente, siendo de la obligación del Ar­chivista el llevarla también con toda exprftSsioTi, y claridad por oficios d é los pleytos, qiie se sacaren, y e n qne diaa, y entregar su copia firmada al Adminia- tra<lor, ó Arrendador del Expediente menaualmente, 6 quando se la pidiere ain llevar derechos algunos.

ÍÍ4 Qne el producto de este E xpe­diente en amboa ramos, juntos, ó sepa­rados, purda adm inistrarlo, ó arrendar el R eyno, ó su D iputación, com o les pa­reciere, y con la independencia, que lo exeoutan con los demás ramos, y rentas de su Vincnlo-

Snplicamos ¿ V . M. con el m ayor ren­dimiento se sirva concedernos por Ley todo lo contenido en este Pedim ento, y cada ano do aus Capítulos, enteudiendo-

se por lo que mira a¡ Expediente hasta las prim eras Cortes. Qne assi lo espera­m os do la Real bBnigtudad, y clemencia de V , M agostad, y en ello, ^ c .

DECRETO.

Pam plcna, p su Real F alacio á Í.1. dg Febrero de /76'6\ Haga^^se como el Re^no li> p id e, con que h cotUeuido e » el Capi­tulo I I . sea, y »e entienda, que respfelú de que los Secretarios, y Eac,rihanos de Corte, tif jwn sus Libros de lncv.nlario$ de Fleytoa, xe guarde »u estilo, y fran- queenal ¿hxhimxia los intentarlos para que xwpie copia de ellos, y lus ponga en sust Libros para pa^<sarlos A la Sfi-reta- r ía del Rcyno: Y con qu*t lo dispuesto en H Capitulo í i ) . sea, y ío entienda, qu e baste entregarlox con cutierías de buena estraza, ^omo han de estár los demá* dtl ÁreM vo, y se dice de l<js pendente* al nu­mero 2~>. y que el ponerles la dencripcion sea del cargo dtl Archivista: Y con que lo dispuesto en el Capitulo 79. sea, y^e. entienda, que el ArcJm'ista, concurra sin eitcuxa alguna á (p*alquiera reconoci­miento, que quisiere hucer la Diputa^ cion, p or Tnedio de Ferson/i que de.sím*¿, baxo la pena quf. contiene este Capitulo:Y con que lo que prttriene el Capitulo 20. sea, y xe entienda .su personal a.'txisten- cia, excepto en ¿os ca^ox de enferny.dad, ó Ugitima oeupacion, cun licencia del Regente de nuestro Cornejo, y en el cano d« xcr preciso poner Persona que. le subí- titui/a, aya de ser con aprobacitm de nuestro Consejo, y de las partes, y nu¿í- dades necessariax, que se dice: Y conque Zf> contenido en eí Capitulo 22. sea, ÿ se entienda, que en atención á la importan^ cia del 0/i»:io de ArcAi/Jxta, ¿f moderadas utilidades, y personal tissistencia, que ncom ienda la misma Ley que citais, se guarde el estilo, que se aya observado en lox processos que tengan divarso^ cuer­pos, y lo misn^y en quanto á Ion Secreta­rios, y Escribanos de Corte: Y con que en lo que dispone el Capitulo 23. sea, y se entienda, guardando las Sentencias, y nuestraJ! Realeo Cédulas, que ay en esta rdzun: Y con que en lo que previene el Capitulo 25. sea, y sx entienda, que la Kuhrica, y subscripción de los pleytos pendentes, que se lUcaren al Archivo, sea del cargo del Archicista, como queda prevenido en (ptanto ti los sentenciados:Y con que lo dispuesto en el Capitulo 27. sea, y xe entienda, que en atención á Ja nueva ocupación, trabajo, y cuydado, que han de tener los Secretarios, y E s­cribanos de Corte e « la nueva providen­cia de los pleytos pendentes, y para que cu7uplan mejor con ella, p or cadaproces-

m pendtnte, qut f¡acaré del ArrMr^o, ú mas del real de la confíítnzfi, que Jet toca reciban un eueldo: Y con que Jo die- puesto en el Capitulo 32. n e a ,y t t eniien- da guardando la coxtumhre, t/ methodo hasta aqui obnervado, y Uniendo p or p r t ' cíjra Ja providencia qv,e pedís por *rei* «w éfo granavun d t los ídiniitroi^ actúa- tíos s 'o cí>» Ja calidad d t arreglarJes la corr'xpondíeníe gratificación, á exemplo del Tasador: Y con que lo que prtvient el Capitulo 33. i^ea, y entienda conqut. Jót Ministros actuario», aun<^e ayan de co}>rar de lat parte» ti real de cada pJey- to sentfineiado, y medio de loi* pendentes,

»0, sacaren del ÁrcJúrf}, en quanto á ¥» entrega, y sati^^facdon óbserten el mitf- mo methodo, (pie ante» observaban con Jos derecJio» de Fabrica, y si el Reyno turiere p or preciso el nuevo methodo, y grapauten, que se les recrece á Jon Minis- tro» actuarios, sea arreglándoles corres­pondiente gratifi<'acion á este nuevo en­cargo.

ADITAMÉ^TTO.

S. O- R . M.

LOS Tros Estados estf R eyno de íCavarra coDgr*^gfcclos en Cortes Ge»

nerd*)8 por manílMlu de V . M. dccim os: Qcp zrlosoB dol m ayor bien publico ea la coordm acíoü, y cnstodia de loa pro- C68S09 ó A los Archivos de los TribuDales Eeales, BolicHamn*^ y a© ha dignado V . M, conccdernoa por L ey en estas Cortea las providencias quo -1 esae im- poriaüto ob jeto comprendimos condu-o entes, y se ha pubKcado por patente; y respecto de quñ su practica por lo respectivo á las acumulación rs de pro- cessos, y dorr'üho» de sus copias, testi- m onios, y di*más relativo á este punto, com o CQ el nuevo expediente de Fabri­ca de los miamos Archivos ha ensillado la experiencia algunoa graves inconve­nientes, y qne pueden seguirse otros; deseando precaberlos, nos ha parecido se ocurrirá ¿ todo dignándose V . M. concedernos por aditamento, cxpecifi- céciou , ó declaración de dicha L ey , y sus respectivos Capítulos lo contenido en lotf siguientes.

1 Que por qnanto en conformidad del Capitulo 14. do nuestro primer Pe­dim ento, ha de quedar com o queda ab- solnt^mente proivida la acom ulacion de unos pievtOB ¿ otros, dándose «n su lu­g ar las óompulsaa» 6 Tostim onios, quo se pidic-rexi por las partes, y nada so providenció aobrc los derechos, que en estoa <*asos ha«i de percibir los Secreta­rios, y Escribanos, tem ondc presente, que por cada oja de acom nlacion perce-

b ia ol Oficio donde ee escribía el plevto quatro maravedia á mas de los derechos do ooafianisas, y otroa qnatro el Minis­tro actuario, que oacribia on el princi­pal, quando los procesaos oran de dis­tintos oücioa, porque aiendo de uno mismo, no havia essa duplicidad de da- rechoa; y quo com o assígoadoa por el Arancel, se han ^»agado diez y ocho xoa- ra vedis por cada o ja denlas copias da da a basta aqui por los tìocrotarios del Con* sejo , y Escribanos numerales de la Keal Corte; dexando esto eu eu ser, para los caaos on que los interessados U s nece- aiten, com o no sea directamente para presentarlas en otros p leyto»; i6 esta­blece. que aiempre que las partes, com o privadas do la acom ulaoion de processo« pidieren en lugar de esta, alguna copia,o eopíaa de pleytos sentenciados, ó pen- dentos en todo, ó on parte deban pa­garle á rason do catorce maravedís por cada o ja do las que compren di ere la copia; y si lo pidieren por testimonio en relación, »e paffue por ésto á los üecre* tarioa, y Escribanos numerales dos rea- ios, auuque no Uegne á una oja la e»- tensioQ del ta l testim onio, pero si exce­diere de una o ja , se le pague á razón de dos realea por cada una de las legales, que comprendiere la estf'osioa dcl ta l testim onio.

2 Quo los doce maravedis que se pa­gan por mitad de presentación, y co ­m unicación do provanzas, y Escrituras, no se entienda por lo respectivo ¿ laa que ae produgeren en lugar de la aco- mulaeion, ora sea por copias, 6 por testim onio», sino qua por oada o ja de presentación de esta clase de copias, ó testimonios, so carguen dos maravedí», y otros dos por com unicación, haciendo esta dietincíon eu laa tasaciones,

3 Qne eu los casos de passarse á Consejo, se quonton útiles toda» las ojaa, siu exceptuar, n i distinguir, com o vá prevenido para prese ata ció a , y com uni­cación.

4 Qne por quanto la generalidad do ia Capitula 31, de nuestro primer Pedi­mento sobre f'l nuevo Expediente de la fabrica do Archivos necesita do modifi­cación, V eaphcacion, para precaver las dudas, e íaconvenientos, que han resul­tado en su practica, se establece; que siempre, quo se tasare qunlquiera pro­cesso para o l ,Oficio ea el Consejo, Cor­te , y Cámara de Comptos Reales, y no en otros Tribunales, so incluyan en la misma razón de derechos del Secreta­rio ó Escribano si fuere para Sentencia difiniti?a dos reales por rason de fabri­ca, y los satisfaga la parto á cuya ins­tancia so entregaren ai Relator, y uno

si fucr< eE incidentieT 6 interlocutoria, COR obcion á p^rribir con titulo de cos­ta« suplido a an laitaii del otto colitigan­te, ó nias Hi lo» kuvmre en la causa.

6 Que ai kaTiendose tasado, y paga­do, corno SontoDcia difinitiva so pro­nuncíase (com o muchas veci's sucede) ìntctlocutoria, tenga pr0sente el Tasa­dor en la nueva tasación qne Licier© (para entregar al Kelafcor) Ifv anWrior para cargar lo correspondiente, de mo­do que verifiqn© la cobranza de do» reales por cada Sontencia difiaitiva, y uno por la interloontoria. y no m as, ni msnos en favor de la Fabrica.

0 Que on las tasacioues d« pleytos, ó antos, ftu cnya TÌrtad sin prouuuciar- «e Sentencia, se despacha esecutoria por reconocim iento de A lbarao, ó pre­cedente condenatoria, deban cargante para la fabrica en cada uno de elio» do» reales.

7 Qae siempre qiio j legare el caso de taaarse loa derechos de oficio, para pcrcebirìos cl Secretano, C» Escribano por quedar pendentes, y »in uurso la» causas, ó por otro qualquiera m otivo se ìnelayan cn la tasación priuiera dos reale*» para la Fabrica con la misma obcion , que arriba se espressa para xu recobro; pero si se tasaren á un tiempo las dos partes, se cargue por mitad, bien entendido, que si después tuviere curso el pleytn, se deduzca, ó dcxe de cargarse la Fabrica al entregarse al K elator, com o tasada, y cobrada ante­riormente,

8 Q u h igaalm onc« S e carguen do* reales para la Fabrica en los primero» aalos de remate, en que tam poco se pro­nuncia Sentencia, pero si en la misma cansa hu vie re, com o muchas veres su­cede otros, ó se pronunciare Sentencia diñnitiva, ee iu<;lnya nn real por cada uno com o si faer*- intorlocutcna; de snerte, que, se observe la cobranza de dos roal<^s por cada processo, « Senten- cia diíiuitíva, y no por los incidentes, 6 interlocutorias.

Suplicam os ¿ Y . M. se digne conce­dernos por adictam ento, í'specificacloti, •> declaración de dicha L ey io conteni­do en todos, y cada uno de lUchos Capítu­los, y que en quanto al Expediente por lo rcspectÍTO ¿ su aumento, dun* solo hasta la reintegración dei coste, ijue tuviere la nueva obra de la coordina­cion , Que assi lo esperamos de Ja supre­m a justificaciou de V . M. y en ello, &c.

D ECEETO .

Pamplcfña 22. átt M arzo dé ITStí, A « í- t o 08 r e i p o n d e m o » , q u ^ p o r a d i c t a m e n í o ,

expeei/iea^ion, f) declaración dt la T.ty que reftrii*, ue haga d h p i ­de, Clin que al Capiluln prim ero por copifíx que Ui9 partes pidieren, aunqu< sean para prfgeniarlaa en oiron pUí/tos, no ge haga novedad en ha diez y ovJt» marar,edi$et, que h<i»ta aqui se kan cou- siderado: Y en atención á que no es fácil graduar el trabajo de un Testimonio en relación, parecem os conreuientf, derechos se arreglen, y esHnten en el mo- do, y form a que haxta aqui; Y renpe^io, que t3 pñnripa l situado de los úfieios dé Corte, y (hnxejo son lo» drrerhos de p re ­sentación, y comunicación de eiK'rituras, y proran¿as, $erá notable el perjuicio de reducir los dereehog de estas en las co- p ia », ó textimonios, ád<>M maravedís p or la presentación, y otros do» p or la comu' nicacion, pareciendo mas Justo, tjue en estos derechos n<i se haga ñor edad, y io ­do en atención á que lo* ofirios de Corte Con hi» derechos, que actualmenie tienen, están dotado* con mucha moderación, y iá l, que « o permiten al parecer rchaja alguna, p o r aer muy eacafas las utilida­des, que producen extnx oficios, y no sufi- cientey p a ra tr« decentia.

K E P L IC A P R IM E E A .

S. C. K . i l .

LOS Tres Estados de este E eyno de Navarra que estamos juntos, y con­

gregados. en Cortes Generales por man­dado de V . M. decimos; Que á nueetro segundo Pedimento sobre aditamento, especificación, ó def'laracion de la L ey de la coordinación de los Archivos de los Tribunales Reales, y demás que con­tieno, se ha servido V. i l . decirnos: »A »esto os respondemos, que por adita-■ mentó, cspeciücacign, ó declaración de ■la L ey que ref«ris, se ha^a com o el »R eyn o lo pide, cou que al capitulo pri- »mero por las copias que las partes pi- >dieren, aunque sean para presentarlas »en otros pleytos, no se haga novedad »en los dies y ocho maravedís, que has- *ta aqui se han considerado; y en aten- •cion á. que no ee faeil gradnar el tra- *bajo de un tostim onio en relarion, pa- >rcec mas conveniente qne »us derechos »se arreglen, y estinien en el m odo, y 'fo rm a qne haeta atiui; y respecto de »que el principal situado de los oficios »de Corte, son los derechos de presenta- »cion , y com nnicacíon de escrituras, y «probanzas, será notable el perjuicio de »reducir los derechos de estas en las co» •pias, ó testimonios á dos maravedís »por la presentaciun, y otros dos por 1¿• com unicación, pareciendo mas justo

>^ue dQ 6StOB defochüs no haga novo* »dad, y todo on ateaoion ¿ qna loa ofi- »cioB d© Corte* uon loa dercohoa ¿^ue ac- ■tnftlmontd tieu » , catau <3ot&do8 con »mofiha moderación, y tal, qu& no per- •miten al parocer reí^ajfv alguna, por »ser m uy o^uasaí laa utilidades qnn pro- *ducen c b í o s oñcioa, y no snlicíeutós »para su decencia.

Aunque en la primera parte de este decreto se diguii T . M. continaarnoB la« honras con que au bondad so ha servido distinguirnos, no pu«dc menos nuestro sincero reconociTuicnto tle continuar nuestra» horaíl^ícs Inatanciae, represen­tando, que por ia L ey 41. de las ultimas Cortea cclebradas en la Ciudari de Esta­lla lo» años de 17*24. 'J5. y y en la 47, de ]\i de Tudela, se establece que de lux pleytos ou que ae pida acom uU oion, ó que a« haga relación al tíompo del qu « so litiga, se lleve por c l Secretario, ó Escribano de Corte, en cnyo oficio pcm le el pleyto que ao sigue á quatro iQsravedia por ojft de lo que ae aoom ula,' ó m anda haoer rflaclon , y un real por la confianzf», sin que tuviessen, iii pu- dicsson pretender otro íícreoho, n i utili­dad, con pretexto d© presentación, co - uiunioacion dc csorí^uras, y probanzas, n i otro alguno, y cessando ías aeomula- cionos de pleytos para lo suceessivo en consequencia de Jo proscripto en la L ey principal, y aditamento de las presen­tes con el o b jc t« de la mejor cnstodia, y EO exponerlo» á la contingencia de quo se pierdan se les aofiala por cada o ja de las coplas que se sacaren á ratón d eca torc0 maravedís, y quatro por su presentación, y comunicación | de suer­te, que vienen á percebir los Secreta­rios, y Escribanos catorro maravedís da exce »»o por cada una, pues el real del derecho que tenían por ias confian- 2 as de la aconiulacion no se les quita, antes queda permanente coa m otivo de la cumunicacion de ias copias, siendo m uy natural, que aun se aumenten és­tas, y por consiguiente las utilidades que producen á los oficios, fuera de los seis maravedís que ahora percibirán por derecho de pas »a de cada oja do los pleytos de Corte á Consejo, ó de Conse­j o á Corte con m otivo de suplicación, 6 e iecu cion dc la primera sentencia que antes nu Uovaban, y assi entenderá la Sol>erana Justílicacion de V . M. que le­jo s de minorarse la dotacjon do los ofi­cios, y de los qu© los oxeroen. se acre- oantan por las nuevux Leyea, sin que en la regnlacitm de los dos reale» por cada testim onio < ue dieren, no excediendo de una ojft, y a esse respecto por U s qno contuviere se les pueda considerar per-

judicadoa, por ser justa recompensa del trabajo que han de tener, assi com o a a practií^a con los Escribanos R í ales qno, por ciftda o ja de escrituras quo testificauj aolo se les tiene soüalado en el Arancel dos reales p or cada o ja , y de dexar la s cosas en e l estado que hasta aqni han ten ido, podría resultar facilm ente al publico el gravissim o ¡n r o n T e n ic n t o do que quedasse al arbitrio de los Secreta- Ho9 dot Consejo, y Escribanos de Cort« lo a dc recib os qno so los ha via de pagar con la U n ica diligencia do osrtiiicar el tiem po que se ocuparon.

Y pnes no se persuade nuestra inalte­rable fidelidad de la piedad de V . M. quiera reanUen á nuestros Naturales, y á la causa publica los graves inconve­nientes que hemos procurali o evitar, y quedan expuestos.

Snplioainos reverentes á V“. M. se d ig ­ne proveer com o lo tenomoa suplicado eu nuestro Pedim ento de aditam ento, y especificación, que assi lo e^pernmoa de la Suprema justificación de V . M, y eu ello , ite.

DECRETO.

Famplona, y í « Real 1*alacio á 23. de Marzo de 1760. llagaste como Reyno ío pidr..

L E Y L X V I-

entahUce nuevo aitio para la Junta de lae Bardena» ReaUa.

S- O. T?,. M.

LÜS Tres Estados de eate R eyno de Navarra, juntos,, y congregados en

Cortes (ienerales por mandado do V . M. decim os: Quo por uno de los Capitulo a de la L ey 3. L ib, I . T it. 24. que es U 43, de las Cortes, que en esta Ciudad se ce­lebraron el ftflo de 1500, se dispuso, que el L ugar donde debían celebrarse las Juntas de vuestras Tlardcnas Reales fnesao en el sitio, que hasta entoncen ae havia aoostutnbrado: pero haviendose hecho inaccesible por la injuria de los tiem pos, y de Us muchas, y repentinas avenidas, qu© anclen causar U s lluvias en el invierno, de anerta, qn<í sin mani- ñe»to peligro de trabajos, desgracias, y ann de perder la vida no pneden passari él los ganados, u i U s personas, se h a­ce preoisso se sustituya otro do com pdi- dad, y libre de semejantes riesgos, y ei que uos ba parecido de eataK uircuus’ tandas, es el «^ue en dicha» Bardenas

Reales a e di'numina Pai-G arcia frente U Ltv^ana del Itasso de log Trillos. Kq ca y o anpneato.

SnpUoamos á V , M- con eJ mas pro­fundo respeto 8« sirva concedem os por L ey , qne de a<|UÍ adelante se celebren dichas Jnnbas en e l expressado sitio, y )arajf> que 11 & man Pui-Garoia frente la

.^«a^ma del R asso de lo» T rillos, (^us- daudo ea exta parto tan solamente de­rogada la precitada L ey 4B. del año de I5yu. Que assi lo esperamos de )a suma justificación de V . M. y «n ello, ífco.

D ECRETO .

FainpJona, p ffu Iteal Palatio á Í3 . dé Febrero de 27C6. A eétó o» renpondtmoK, 4juti Hiendo €9te un assv,nto, en que intt- reíia el liien unw trsal de loe Fuehlofi con- curreniéíi á la Junía de fiardenas, para alterar lo e$tahleeido en Ja Ley que c¿- tais, 'lueremoe, que nuestro V irrey, bien inxiruidn de loe motivos, y rasoru^x, se constideren p or » n o , y otra parte, non informé sobre eutu materia.

R E P L IC A PR IM E R A ,

S . C. R . M.

LOS Tres Estados de este Reyuo de Navarra, juutos, y congregados en

Cortos Generales por mandado de Vues­tra M agestad, decimos: Que ¿ nuestro Pedim ento de L ey , sobro mudarse el si­tio donde ae celebran las Juntas de las Barden as Reales al de Puí-Garcia fron- tf\ ta Laguna dol Rasso de los Trillos, se ha servido V . M. rospondernoa; « Q u e »siendo este un assunto, en que intere­ssa ei bien nniversal dn los Pueblos »concurrentes ¿ la Juuta de Bardcnas, •pa ra alterar lo estable'oido eu la L ey * < ju e citáis queremos q u e nuestro V ir- •rey bien instruido de loa motivos, y »rabonea, <|Ue se consideren por una, y ' O t r a parle n o s Inforioe sobre esta m a - -trria : Aunque este decreto desí^ubre, y DOS manifiesta e l incom parable 2elü de V. M. en prom otor las v e n t a j a s co ­ni un os, y el deseo de proceder con el m ayor acierto en las resoluciones; no obstante no escusamos poner en la alta consideración d r V . M. <|Ue conducidos de cssos mismos £nes propusimos com o necessaria la m utación del sitio de I» JiMita de tardonas; porque haviendose hecho iuttucesiblo por lo peligroso de sus barrancos, y con especialidad por el que llaman el grande, es consiguien­te se traslade ol concurso á otro mas acom odado, y libre de los riesgos, que «•u nuestro Pedimento insinuamos, son

éstos tan inminentes, que varias veces há sucedido no poder passar al Lugar de la Junta muchas personas, y entro ollas quienes por obligación de su em­pleo debían concurrir, por las muoha8 aguas del barranco, y otras queriendo“ lo badear experimentaron con el desen­gaño el po,ligro, de m odo, que hovieran poreeido ¿ no havrr tenido pronto el anxiUo de otraa gentes, cuyos inconve- nientps empozaron ya á tocarse el año de 164*2. según parece de la L ry 7. Lib. 1. T it. *¿3, de 1« No vis sima Recopilación en la qual sobre otras dosgraeias se pro­ponen dos hombres abogados á la fuer­za . y violencia de dichos barrancos, y en eí día han de sor mayore*« por h aver­se indispuesto m as cgses parages con ol decurso de tanto tiem po, y ias frequen- tes avenidas, que se notan en el invier­no espofiialmento por el mes de Noviem­bre en cjue se celebra una de dichas Juntas, á la qnal assisten, no solo los Alcaldes, Pastores, y M ayorales, sino otras inumerabies personas, que de mu­chos Pueblos concurren á proveerse de vanos gcucros, quo alli se venden. por io que se liacen mas tem ibles aquellos riesgos, y precisa la providencia de pre* «aberlosj pues no seeuqnentra utilidad m ayor que la, seguridad de los hombres:Y respecto de (jno ésta se logrará en el precitado sitio d « Pni-García entera­mente libre de essas eontingonelas.

SnpUeamos á V .M . con la m ayor con ­fianza. y veneración se digne proveer com o en nuestro primer M emorial lo te ­nemos pedido. Que assi lo esperamos de la B eal clem encia de V - M . y en ello, &c.

D ECRETO .

Pamplona, y su Real Palacio á 2-i. de Febrero de Í7(J6. Sin embargo de lo pro- veido, IIa^a>*se como el lieyiu) lo p id e, 4 confempladon vuestra.

L E Y L X V I l .

Tarifa, y Aranccl de Butieariog, ctyn fa ­cultad de alterarse, quando la THputa~

cion lo pida.

S. C, R . M.

LOS Tres Estados de este Reyno de Navarra, juntos, y congregados ea

Cortes Generales por mandado de V . M. decim os: Que por la L ey 24. de las u lti­mas Cortes celebradas en la Ciudad de Estella, se hiao Tarifa, y Arancél del

preoio en qno deben vender los Botica­rios las Medicinas, sin iine hast*. akora se haya innovado, y resj)ecto de qne con el transcurso do tanto tiem po se ha al­terado en mueho el precio de I o b géne­ros, oajiecinlmenie el de los Ültraiua,ri- nos, nos iiü parecido preciso, y conve­niente arreglar ol que hemos form ado con interbencion de los Profossores que lo firman, y subscriben, y orig inal pas- samos á V - M. evitando asai los por ju i­cio» que hasta aqui ha podido cansar la Tarifii, y Aranoól, que en dicha L ey se contiene; y para que con la variedad do los precios iio ae experimenten en lo snbütíssivo, entendemos «erá m uy U til quéde á arbitrio de nuestra D iputación, el qae con aprobaoion del Ilustra vues­tro V isorrey, pueda reglar otro naovo A rancel, siempre que inform ando sí* de 3o8 Professorcs qne ie pareoiesse juzgue

conveniente la alteración de dielios pre­cios qnedando obligados los B oticarios á «n entera observancia y cumplimien­to . E n cu y » atención.

Suplicam os á V . M. rendidamente sft digne concedernos por L ey todo lo con ­tenido en este Podim cnto, aprol>ando, y conñrmando dicbo A rancél, para que corra hasta que por nuestra D iputación se mand© cesear publioandoso otro nue­vo, que »6 deberÁ form alizar con las cir- cnnstancias referidas. Qu« aasi lo espe­ramos de la E eal Clemencia do V . M. y en ello , & c.

D ECRETO .

FampJona, y « « R eal Palacio á 24. de Febrero de 1706. Uaganne como el Reyno lo pidé.

T A R IF A , i ' A R A N C E L D E M E D IC IN A S P A R A 13L R E Y N O D E N A V A E U A

K E C H A E L AÑ O D E 17GG.

SimpUs Purgantés.

Escam onea fina d r a g m a ......................................................................................üseaiuonea mediana dragm a................................................................................ -A garico ...................................................................................................................... *A garico Trooiscado d r a g m o ................................................................................D iagridio g r a n o ....................................................................................................... r*Escamonea Sulfurada g r a n o ................................................................................ VManá tina onza..........................................................................................................Mee boa can <lragraa.................................................................................................Jalapa dragma. . ...........................................................................................Lecho de Mechoacan dragma...............................................................................M irabolanos tostados, y labados onza...............................................................i^rs.Rabarbaro fino onza................................................................................................ *• g®*Pulpa de caña ñstiila onza....................................................................................oVPulpa de Tamarindos onza................................................................... ..... ^4. mra.Tamarindos fresóos o n z a ..................................................................................... t í 'Oj* ,ie Sen ................................................................................................................. mrs.a " ibar fino ............................................. ...................... .............................................A cíbar labado con ?.nmo de Rosas, Violas, & d rag ......................................ColoQuintida pulverizadla ......................................................................................C u b ob .a on za ......................................................................................................D ittam o blanco o n z a ...........................................................................................J cn jifrs ...................................................................................................................... f -Pim ienta blanca ...................................................................................................... ........Pim ienta longa onza............................................................................................... 'áandalos rubros, y blancos onza .........................................................................Granos de Quermes o n z a ................................................................................ ..... f 'L irios de Florencia .......................................................................................... * •Erm odactiles o n z a ................................................................................................. .*¡T'A cíbar mediano .......................................................................................................Turbiz dragm a..........................................................................................................Simiente de Cártamo drag.................................................................................... 2 'Epitim o d ra cm a ......................................................................................................Polipodio, onza...........................................................................................................Fenulas de Brionia, d ra g m a ................................................................................Escila preparada, d r a g m a . ................................................................................

ATi>maiicois~

A lm izcle, g r a n o ...................................................................................................... 4. mrs.A m bar gris, g r a n o ................................................................................................. ‘J. mr?.Oftlnmo Arom atiro, o n í a ...................................................................................... 9- mrs.OaneU, onza..............................................................................................2. Re. y 18. mra.Cardam ono m ayor, y m enor, onza......................................................................72- mrs.Cato, ............................................................................................................................ &4. mrs.F3or de Esquinanto, onza.................................. ................................................... 72. mrs.L ig u o A loces, o n z a ................................................................................................. 4. Hs.K uec«s de E sp cd a , o n z a ..................................................................................... 3. B s.■Sandal08 Cetrinos, onza......................................................................................... 54, mrs.U nicornio, f lr a g m a ................................................................................................ mrs.Oodnaria, onza...........................................................................................................mra.Im peratoria, .............................................................................................................. 18. mrs.Valoriana, o n x a ...................................................................................................... 18. mrs.Afttro, .......................................................................................................................... mrs.M acias, .......................................................................................................3. K s. y 18. mca.Espica Kardo, o n z a ................................................................................ I^s. y 18. mrs,Espica Celtica, .......................................................................................................... 24. mrs,< ^ l a v i l l o 3 , onza ..........................................................................................................................................2. R s . y 18. mrs.Azafran fino, o n s ja ................................................................................................. *i. Ks.F ior de O&rtamo, onza........................................................................................... 8, mrs.Ladano Depurado, on sa ......................................................................................... 12. mrs.tìaxafraa, onza........................................................................................................... 12. mrs.

( f o m a s t .

O albauo, onza. ,O albaao dtxnelto en tintura de castereo, onza •Galhano disuelto en V inagro, onza.Bcdelio, onza . .Am oniaco, onza .A sa fetid»! o n ? a .Benjni fino, on za .BeTijui m ediano, onza .Estoraque Calooirta, onza Extoraque liquido, onza.Gom a Oaraña, on za . .A lm astica, onza .G om a de Enebro, onza.Oonia de L ím on, onza - Goma Yedra, onza E nforbio , onza. .G*uta Samba, onza.Incienso, onza.G om a laca, onza .Sarca cola , onza .M irra iina, onza ,O poponaco, onza.G om a A rabiga , onza.•Sangre de D rago ñno, on Común, onza ,Taita maüA, on^sa.Traga canto, onza.A lcan for, onza. .8n ccino . on ^a .G om a de P a lo Santo, onza.Balsam o del P en i, onza. .Golofonia^ Resina, P oz y Tcrm entina comiin, onzaTerebentÍT\a de Abete, o n z a ........................................P or cada onza de polvos de gom as se aCade por mole

n

D4. mrs. 4. Rs.2. R s.

64. mra. 54. mrs. 36. mrs. 54. mrs. 3ü. mrs. Bü. mra. 1 8 . mrs. 54. mra. 54. mrs. 18. mra. 24. mrs. 54. mrs.

0. mrs. 54, mrs. 18. mrs. 18. mrs.

mrs. 54. mrs,3. Ks.

12. mrs. 54. mrs,12. mrs.

y 18. mrs. 24, mrs.

2, Rs.1. Re.1. Rs.3. Re.2. mrs.

18. mrs.G. mrs

íialze$.

' rotunda, onza

ZarsA, ouza. .K aiz cíe Ciiins, onza H ipecacoana, on?^Contra Yerba, ou ia «Jenoiana, ouza.A ngelica , onzi*.AriBtoloquia long&,Peonía, 0TI7.9, .Piretro, onza .Peucedauo, Onza Fili|>eníiula, onza BU torta, on¿a.Tormentila, onsca R cgatiz , onza ,Malb&biscüs, onza.F ragaro», onza.Cipero longo, y rotundo, onaa. .Rubia Tintorum , onza . -Brionia, 0D%a.......................Coiioiiibrillo am argo, onsia.Itaiz de A ro , onza. .Centaura, onza.....................Escorzonera, onza...........................To^as )as raiccs ccmuuea, onza.P oItüb de dichas ralzes por m oler, onza

S i m Ú T i í t i i i , y F n U ú 8 .

Simiente de ámeos, onza . Adormideras blancas, onza ( ‘ofiandro, onzA . . . . Corlando preparado, onza, Svmicntc uí' In o jo , onza. .D e Mein brillos, onza. . .D e Santonico, onza .D e Seseleos, onza. . . .D e Zaragatona, onza. . Simiontea fria» m ayores, onza . Simientes frias menores, onza. - Simiente de Berdolagas, onza. . D e fumaria, onza. . - D e Bvuseo, onza . - - D e Cidras, enza - .D e Azederas, onza .Dr Lec^hu^as, onza .D e A guo uasto, onza. .D e BeleUo, onza . . .D e M ijo de el Sol, onza.D e Pfeonia, onza . . .D o Dauco, on*a .D e Nijela, onza .D e A pio, y l ’eregil, onza D e Malbas, on&a . . .D e Altea, en^^a. . . .D e Ortiga*, unza.D e Esparrago, y Brusco,D e Orminlü, onza. . .D e Areldo, onza . .D e Ania, onza. ,D e Linosa, ouza . ,D e A lbolba, onza. . .

n a .

¿ . fts

82. mrs.20. mrs.

y ly. m rí.54, mr».9. mrs.0, mrs.9. mrs.9, mrK.

V¿. mrs.9- mrs.

12. mrs.1«. lur».9. mrs.3. mrs.4. mrs.9. mr».

1-2. mrs.4. mrs.4. mrs.C- mr».

1-2. mrs.ü.4. rars.4. rars-G. mr».

JO. mrs.12. mrs.lü. mrs.20. mrs.C, mra.

Ifi. mrs.24. mrs.12. mrs.1«. mra.9. Tura.

12. mra.8- mra.8. mrs.6. mrs.9. mrs.8. mra.8. mrs.9. mra.8. mrs.9. mrs.

lá . mrs-9- mrs.

J2. mr».8. mrs.0 mrs.9. mra.8. nira.8 mr«.

10. njrs.8 mrs-3 mrtf.‘i , mrs.2. mrs.

D© Orobos, o n z a .............................................. ...............................................................^D e Mostaza, onza.................................................. .............................................. 1 ^D e Bayas de Lanrol. onza....................... ........................................D e Yodra, onza . ! ...................................! ....................... ......oD e Morton^s, onssa.................................. ....................... ......o*D e Enebro, on za ................................................... ..... ............................................. ......o -m rs .D d M astuerzo, onza........................................! ! ! ........................................1 2 ^ ^ ’D e moler dicka» simientes, cada onsa. . . . 1 1 ! ............................. 6Nuucefl de Ciprés, onza........................................ .......................A iinn de Abas, Lentejas, y A lbolba , onza . . . . . - . . . mrs.A rm a de Linoaa, o n z a ......................................................... * * 7*A rina de Altramuces, onza. .Passas, onza . . . ....................................................12- mrs.H igos, onza................................. 1 ! ! ! ! .................................................. ...... íAzui&ifae, onza . . . . * n*Dactiiea, o n ^ ........................................9 * “ ” *Cirnelas passas, o n z a ................................................... .............................................. 3

Alm endras dulces, onza.............................................! ! ..... .................................. 4 ’A lm endras amargas, onza............................................................................................ 4 a rs*

Hierbas.

Lenjjua Cerbina, m a n o jo ............................................................................................ 2 mrsAgrim onia, m a n o jo ..........................................................................« . . . .D oradilla , mane i o .....................w ’ ................................................................................................................... 4 .Jn a yo rana, m a n o jo ........................................................................................................cB etonila, m a n o j o ............................ ........................................ * /.*r, , . ‘ <* . ................................................... ..... .........................................b. mrsUamednos, m a n o jo ......................................................... ...............................................8 mA rto miasa, m a n o jo .............................................. ! ! ! ! . ' * ’ i m ilE:ácordio, manciù . . . . ' c '8 »lb ia , m a n o j o ........................................! ] ....................... .......4 “ ' “H ierba buena, m a n o jo ........................................ ............................. .......4Calaminta, m a n o jo ............................. ' ' 'A gen jos, m a n o jo .................................. vi ' 4 'H isopo, m a n o jo ............................. * o*PoleSVm anojo........................................ 1 ! ] ! ' . ............................ ....... «Cardo Santo, m anojo . . . . . . . . ....................... ....... o*Centaura, m a n o j o ........................................4* mrsH ipericon, m anoio . . . . aE u fr „ ia , ...................................I S "Knda, manojo.Ib a Artética, m a n o jo ......................................................... ......................................... ^Unda, m anojo.................................................................... ............................................... 4 * mIba Artética, m a n o jo ......................................................... ......................................... o*Oías de Laurel, manoio . . . . .Manzanilla, m anojo. . . ............................................................... TA neldo, m anojo .............................Coronilla de B ey , m anoio. . .T om ülo, manojo . . ..................................................................................... 4

Culantrillo de pozo, m a n o jo .................................. ..... . . . 8 mrsP a le c io , m anoio . . . ’ * ' * í.* *Sabina, m anoio.................................... ; .............................................................. ....... f*T oron jü , m anojo .......................................................................... ............................ 4 m i l 'Arrayan, m anojo ........................................................................................... ; ; ¿ ¿PiupiQcla, m a n o j o ........................................ ................................................................ 4 •S«rpent.ria V irgín isn», onza ' l . Ks! j 1«! m « ]Celidonia, m a n o j o ......................................................... 4

Bííronica, m a n o j o .............................................. * 8*Celidonia, m a n o j o ......................................................... ..... .........................................4 ' mr*Bííronica, m a n o j o ............................................................... .........................................g ' *'V irga aurea, m a n o j o .................................. ................................................................ 8ilÜ e folium, m anojo........................................ ............................. .......0 'Y p o t m oler dichas hierbas, cada o n z a .................................. 1 ! 6

mrs.mrs.mrs.

yioree

Hosas Balaustrias, p u f i a d o .................................. 8

L as tres flores cordiales, p u ñ a d o ................................... ..... * 9mrs.mrs.

Am apolas, pnñ»do lícnufareK, puñado X)e Poe&ía, pufiado M eliloto, puñado.Mangaailla, puñado B esas ñnas, puñado 9tcado8, puñado .E om ero, puñado .Sabuco, puñado .F lor dft T il, pnñado Prímula, V en s , puñadoY por m oler diohas flores, cada onza

8 . mra.9. mra. 0. mra. 8. liira. 8 . mrs. 8 . mrs. 8 . mrs. 0. mrs. 4. uire.

1 2 . mrs. 1 2 . mrs.

8 . mre.

C'>rtéza6.

Cortezas dd Zidra, o n z a .....................................................................................D e Tamariz, .........................................................................................................D© Granadas, o n z a ...........................................................................................D a Alcaparrae, ....................................................................................................D e L im ou, o n z a .................................................................................................D e Naranjas, ....................................................................................................... ^Cortezae de Palo Santo, o n z a .......................................................................... 5 ’P alo Santo raspado, ..........................................................................................Corteza.s de t¿uma, d r a g m a ..........................................................................

C. mr». 4. mrs.

14. mrs. 6 . mre.

1 2 . mrs.

0 . mrs, 6 . mrs.

12.12 .4.

4 i.(>.

Parles de Aniraales.

Caetoreos, o n z a ....................................................................................................... 'Mandibula L uci», d r a g m a ................................................................................•Cuerno de Ciervo preparado, o n z a .....................................................................Cuerno ó© Ciorvo Philosophicamente preparado, o n z a .............................42.Basuras de Cuerno de Ciervo, .......................................................................Basuras de Marfil, o n z a ................................................................................Marfil jireparado, d r a g m a ..........................................................................Estiércol dc Lagarto, o n z a ..........................................................................Capullos de Seda, d r a g m a ..........................................................................Hueesos de corazoa d© Ciervo, d r a g m a ......................................................... ^Stiaco, d r a g m a .......................................................................................................Escorpiones, d r a g m a ............................................................................................j*®Cantáridas, o n z a .......................................................................................................Cañada de Baca, onza......................................................................................Cráneo hnmano, dragm a..........................................................................Enjundia de Gallina, onza................................................................................Enjundia de Osso, onsa................................................................................Perlas finas preparadas, onza..........................................................................B{adre de perlas preparadas, onza...............................................................M ile Pedes, onza.................................................................................................H um ia, o n z a .......................................................................... ............................O jos de Cangrejos preparadoe, onza.........................................................P iedra Bezuar oriental, grano.....................................................................Piedra Bozuar occidental, onza....................................................................V iveras, dragm a.................................................................................................P olvos de pulmón dc Z orro, dragma...............................................................D© Irjteatinoe de L obo, dragm a..........................................................................Esperm a d© Ballena, o n s a . ................................................................................^U ña d© la gran beetia, onza..........................................................................Sangr© do Irasco, onza.....................................................................................Enjundia de L ecton , onza................................................................................Manteca de B aca, onza......................................................................................

K a .mrs.mrs.mrs.mra.mrs^mrs.mrs.rors.mrs.mra.

9-

1^.18.14.54.64.64.64.

2.16.18.

mrs.mrs.mrs.jars.Dire.mrs.Ks.mrs.mra.jnrs.mrs.mrs-Ks.mrs.mrs.mr».

54.54.S.0 .

mrs.mrs.mrs.mrs.mrs-

MiMral-es.

A l vaya 1 de preparado, onza. A lvayaldo, onza.......................

8 . mrs. 3. mra.

Alun, oiizft.................................................................................................................. ,3, mrs.A Iuq quemado, onsa................................................................................................. mre.Antim onio crudo, onza........................................................................................... 6 . mrs.A cero limado, dragm a........................................................................................... 0. mrs.B olo A ru en icc , onza........................................................................................... 2, jur».Botr&x railnado, onza....................... ' ..................................................................mrs.Christal minerai, dra-gma...................................................................................... 2. mra.L itarjo, onza............................................................................................................ ...... Ü, mrs.Coral ruLro preparado, onza ................................................................................ *¿. B s.Tucia preparada, onza........................................................................................... 40. rare.Verdete, onza............................................................................................................ 18. nirs.Oro pimentB, onza .................................................................................................16. mrs.A zufro, o n z a ............................................................................................................. G. mrs.Piedra Homatitis preparada, onza.................................................................... 1 . Ks.Piedra Im án preparada, onza.......................................................................... I . Tts,Piedra Calamicar, dragm a..................................................................................... 6. mra.Caustico Ar»eniual, dragm a................................................................................ 9. mrs.L apis laauli preparada, dragm a.......................................................................... 3ü. mrs.Piedra Lipis, onza................................................................................................. 86. mra-Piedra Pom oz, oaza.................................................................................................V2. mrs.Polvos de Juanes» cscrnpulo................................................................................12. mxs.Solim án, dragm a...................................................................................... , , . iO. mra.A zogue, onza............................................................................................................ &4. mrs.Araenicu blanco, dragm a...................................................................................... 3. mrs.P iedra Inlernal, dragm a...................................................................................... 3. R s.Maríiueaitae preparadas, dragm a..................................................................... 3. mes.ü in io , onza.................................................................................................................. « .m r s .P lom o (|uemado, onza........................................................................................... 0. mrs.Tucia sin preparar, onza..................................................................................... 18. mrs.A zufre títo , onza...................................................................................................... li. mrs,Sal Armoniaco, onza.................................................................................................24. mra.Caparrosa calcinada, onza..................................................................................... 0. lars.V itriolo blanco, onza.................................................................... ...... 16. mrs.Tierra sellada, onza................................................................................................. 9. mrs.P an de O ro.................................................................................................................. 6. mrs.P an do P lata............................................................................................................ 3. mrs.

^ m o s inapUadoa-

Zum o de Eupatorio, dragma................................................................................ 4 . mrs.Opio pnlbcrizado, dragm a..................................................................................... Ií3. mrs.D e A jen jo», dragm a................................................................................................. « . mrw.D e R egaliz , dragm a................................................................................................. 6. mrs.D e A cacia, dragm a................................................................................................. 8. mrs.D e Ipoeistidos, dragm a........................................................................................... 8. mrs.D e Lentisco, dragm a. . ................................................................................ 6. mrs.H isopo húmedo, dragm a............................................. ........................................ 4. mrs,Miel de centaura, onza........................................................................................... 18. mrs.A zncar blanco, lib ra .................................................................................................36. mrs.A zúcar piedra, onza................................................................................................. Í8. mrs.á lie l ro ja , libra.......................................................................................................2 0 . mra.

ZttnuiK T.iquidos.

Zum o de A graz, onza........................................................................................... 3. mrs.De Acederas, onza................................................................................................. 0. mrs.Chicorias, y otras hierbas ecmejantes, onza................................................... t>. mrs,D o Cidras, o n z a .......................................................................................................16. mrs.D o Granadas, o n z a ................................................................................................. 8. mrs.D e BJembrillos, onza................................................................................................ y, mrs.D e Hoaaa rubras, y semejantes flores, onza................................................... 9. mra.D e Berdolagas, onza................................................................................................ 6. mrs.D e Plantayna, onza................................................................................................. 6, mrs.D e Fnnuvrea, o n z a ................................................................................................. 6, lors.

D e Camuesa.8 depurado, onza. D e LimoneSf onza.....................

Aguas

A gua luminosa, 0Q2 &. .A gua A rterial, on^a. .A gu a dd Escabiosa, onza D e EBCorsouera, onza .D o Eufrasia, onza. . - D e Hor d© Abas, onaa .D e Am apolas, oDza.A gua anti Am popleotica, onea A guu anti E p i eptioft, onza .A gua Jsterica dd Leroort, onza A giia de Azar, onza.A gua de Peonía, onza D e Salbia, onza .D e flor dft Sabuco> onz D e Hierbabuena, onza Dft Hor de Manzanilla D o ñor de T i), on«a.D e In ojo , onsa. .D e F la iita ju a , onza.D e la R oyna de H ungría, OQ D o Lechugas, onza D e M«i.lb&s, onza .D e Cal, onza ,D e Nueces verdes, onza.A gua Therdacal, onza A gua de Melisa (compuesta, onsa.D e Canela ordeada, onza De Canela espirituosa, on D e Chíe’urias, onza D e Borrajas, onza.D o Agrim onia, o na a Dn Melisa, onza .D e Berdolagas, on&a D e Agenjow, onza.D e tíuiudas, onza.D e Of^reaaB, onza.D e Tom illo, onzji.D e Artemissa, onza D e Celedonia, onza A guar ili'^nte, onza D o Calabaza, on«a Benedicta A proplactica, onsa.V inagre destilado, onza. . .B inagre destilado rosado, onz»D estilación de Leche para sacar e l Suero contando á mas de

ingredientes, onza.......................................Destilación de Carnero, y A ves trayendo de ca«a,

esto los ingredientes de B otica solo por destilar, onsa.

CocitnUnto

Cocimiento aperitivo, onza.....................Cocimiento capital, onza » . . . .Cooimiento pei^toral, onza.......................Cocimiento pugino, o n z a .......................Cocimiento de Cebada, onza. . .Ooeimiento cordial, o n z a .......................Cocimiento blanco de Sidenhan, onza. Cocimiento am argo, onsa.......................

9. mrs. 9. mrs.

y conCando

eabo los

mas da

8. mrs. Ití. mra.

3. mrs. 'ó. mrs.4. mrs. 4. mrs. íi. mrs.

24. mrs. 24. mrs. 24. mrs. 18. mrs, 4. mrs. 4 . mrs.B. mrs. 4, mM. 6, mra. 8. mrs. 3. mrs. 3. mrs.

1 8 . mra. 3, mrs. 8. mrs. 8. mrs.C. mr».

36. mrs. 36. mrs. 24. mrs. 54. rors.

3. mrs. 3. mrs.3. mrs.4. mra. 3. mrs.3. rrirs.4 . mrs. 8. mrs. 8. mrs. 4. mrs. 4. mis. a. mps. 4. mrs.

12. mrs.8. mrs. (>. mrs.

0. » r a .

9. mrs.

3. mrs. 3. mrs.3. mrs.4. mrs. «¡. mrs. 3. mre. 6. mrs. B. mrs.

Cocim iento EmoUcntoi, y CarmÍEante, libra ....................................................24. mrs.Orchata com ún, l i b r a ............................................................................................36. mra.<^ualquiera cocim iento com ún para iom entos, l i b r a ...................................24. rara,L a rcpota entera de el agua A ntim onial..........................................................^6. Ra.X a reueta ontora do al agua A rtig ó la ............................................................... 12, Ü5,

Polvos Cordiales.

P olvos d© am argariton fr ic , d r a g m a .............................................. ...... 24. rars.D e ambar, d r a g m a ................................................................................................. 32. mrs.Díatragacaafco frió , d r a g m a ................................................................................24, mrs.C ontrftW m es, dragm a.................................................................................................8. mrs.D e Truim Santalornm, d ra g m a .......................................................................... HJ. rars.D e Arom ático rosado^ d r a g m a .......................................................................... ly . mra.Diamuaco d n l c o .......................................................................................................32, mra.D o ilchelis Caneronxm, dragm a.......................................................................... 36. mrs.D « tostis oborum, dragm a........................................................................................... 6. mrs.Da D íacím inio, d r a g m a ...................................................................................... ..... {j. mra.D q Yera simple de (Galeno, d r a g m a ...............................................................J2, rara.D e Güteta, d ra g m a .................................................................................................IS. mrs.D e Sandalos cetrinos, y blancos, dragm a ......................................................... fi. mrs.Dft Sandaloa colorados, dragm a.......................................................................... ......3. mrs.D e Diarrodon A bad , dragm a................................................................................24. mrs.D e rosat» nobela, dragm a........................................................................................... S. mrs.D e contra caída, d ra g m a ......................................................... ' . . . . . 9. mrs.D e Alexandria, d r a g m a ........................................................................................... 6. mrs.P olvos de ol Papa B enedicto, d r a g m a ......................................................... .....4. mrs,P olroa CacenticoB, d r a g m a ................................................................................ mra.PoW os Im periales, d r a g m a ................................................................................3a. mrs.

Confecciones Cordiales-

OonfeccioD de Arcberniea ain olor, d r a g m a ................................................... 1 8 . mrs.C onfección de Aroberm^s con olor, dragm a................................................... 24 mraConfeo<!Íon de Jacintos sín olor, dragraa......................................................... 1 8 . mrsConfección de Jacintos con olor, dragraa......................................................... 24. mra.Confección gentil cordial, d ragm a....................... ..... .......................................Tlieriaca m agna, dragm a...................................................................................... ..... 4 ^ar*The ri aea de esmeralda b, d r a g m a ..................................................................... nijgTheriaca de Cidras, d ra g m a ................................................................................ ..... 3 ^

Ccnfecctonfig Purgantea,

Confección Araec com puesto, dragm a............................................................... .....4 mfgConfección Am eo simple, dragm a.................................................................... ......3 mrsDiaoatholjcoti com pnesto, d ra g m a ..........................................................................4 , mpgD iacatLolícon para ayudas, o n z a .....................................................................J2 . mrs.Diacftrtomo, o n e & ........................................................................................... ........... 24 mraDiafoflieon, on sa ............................................................................................................ 3 j¿Diaprunis compoaita, o n s a ................................................................................1^, niygDiaprunia simpJo o n z a ........................................................................................... 1 2 I mrs^H iera Diacoloqnintidoa, o n a a .......................................................................... 24. mra.Hiera D ialogodon, o n z a .......................................................................... .................24 mrsHiera P ícra, o n z a ................................................................................................. ........H iera Benedicta, o n z a ........................................................................................... ........K lecluario rosado de mesue, d r a g m a ......................................................... , 18, mrs.Electnario rosado de N icolao, d r a g m a ......................................................... 12. mrs.Blectuario Indo m saor, dragm a.......................................................................... ..... 6. mra.Diasena de N icolao, dragm a......................................................................................6. mrs.*

Opiatas.

D iascordio de Fracastorio, d r a g m a .................................. ............................ 12. mrs.Diascordion de Silvio, d r a g m a ..........................................................................

PLüonio Persico, dragm a...................................................................................... 3. mrs.P liilon lo Bomatio, t lr a g m a ................................................................................ B. mrs-bialaccft m agna, dragm a...................................................................................... 4, mrs.Diacurcum a, d r a g m a ............................................................................................A ntidoto E oiagogo , dragm a................................................................................ mra.Diasatiríon, d r a g m a ........................................................................ 3. mrs.Difttríum Pipernm , d r a g m a .................. .............................................................. 4. mrs.ConfeccioD Anacardina, d r a g m a ..................................................................... 6, lurs.Oonfeccion mi«leta, d ra g m a ................................................................................ mre.!H©<iuies Puerom m , d r a g m a ................................................................................ 8. m rs.Laudano Opiato, g r a n o ...................................................................................... 1* mrs.Laudano liquido, g o t a ............................................................................................ i* Dxrs.

TahUtas.

Tabletas d© üumo de Eosas, o n z a ..................................................................... 8 . mra.De Zumo de V iolas, onza - ................................................................................ IO. mra.Do Malvübiacoa, o n z a ............................................................................................ nira.Tabletas echas eon polvos cordialoa» o n z a ....................................................^4. mrs.De Tragacanto, .........................................................................................................IS* mra.Tabletas de arom atico rosado, o n z a ............................................................... 18. mrs.Tabletas de DLarrodon, o n z a ..........................................................................

i'on»értü8.

Conserva do Rosas ñnas, onza.......................................................................... mrs.Conserva de V iolas, onza......................................................................................I>c Mfllbas, onaa. - . ............................................................... ..... H. mrs.D a Borrajas, onza.................................................................................................“ i '“»*D e A gen jos, onza...................................................................................................... mrs.De Cinosbato», onza.................................................................................................D e Culantrillo, .........................................................................................................D o fior de Salbia, o n z a ......................................................................................18. nirs.D e Hiervabuena^ onza........................................................................................... 1 *D e Cantueso, onza....................... , ........................................................................1^* “ ra.D e flor de R om ero, onza.......................................................................... - * 1* * nirs.D e N im fa, onza.......................................................................................................1 *Carne de Cim elas Dam ascenas, onza...............................................................mrs.Azúcar rosado de Rosas finas, onza.....................................................................* *’8«A zúcar rosado de R osas de A lexandria, oa za ..............................................12. mra.Ciruelas de Sen, onza............................................................................................mrs.Gelatina de Cuerno de Ciervo, ........................................................................mrs.

Afats^att de Püdoran.

Pildoras agregativas, dragm a.......................................................................... 3^« mrs.D e Rabarbaro, dragm a............................................................................................36. mrs.Coquias, dragm a..................................................................................... ..... *J4. mra.D e Yera con A garico , dragm a.......................................................................... 32. mrs.D e Succino cratgn, dragma. .................................................................... 24. mr«.Aureas, dragm a.......................................................................................................^4. mrs.D e Yera de Galeno, dragma................................................................................24. mrs.Petidas, dragm a.......................................................................................................A lelan jiñas, dragm a.................................................................................................^4. mrs,De A zero Magiatralea, dragm a...........................................................................24. mrs.Balsamicas d i 'R icardo M orton, dragm a......................................................... 8fi. mrs.P ro Tnaiio, dragm a................................................................................................. 24. mrs.Tartareas de Boncio, dragm a.......................................................................... m rs-M ereunales, dragm a.................................................................................................mrs.D o Tribus, dragm a.............................^ .................................................................24. mrs.D o CinagloRsa, dragm a............................................................................... , . 24. mrs.Isterie as, dragm a...................................................................................................... ........ mrs.D e Terebentina, dragm a......................................................................................l* -

Vrocucon.

T rociscoa blancos de rasi* con Opio, Trociscos de A gen jos, dr&gma T rociscos de A landal, dragma T rociscos Cárabe, dragm a. .P e Ticrrft sellada, dragm a.D e Diarrodon A bad , dragma.D e M irra, dragm a. .D e V ivorae, dragm a. . .D o R abarbaro, dragma. . .D e M inio, dragma.D e G alla m oscata, dragma.D e Galla A lofangina, dragma D e E spodio, dragm a. .D e A garico , dragma. .D d A lcaparras, dragma.D e A lchrchenjos, dragma D e E upatorio, dragma.D e Hamick. dragma.Colirio de Lanfranco, onza.

y sin Opio, dragma G. mrs 6. mrs

12. mra i'2. mrs 12. rara J2. rara 32. mrs íiG. mrs 18. mrs 9. rara

60. mra60 mra18. mra 30. mrs 18. mra 18, mra 1*2. mrs 30. mrs 18. mrs

J\íarabe6.

X arabe Solutivo roaado de nuevo iafuaiones, onza........................................ 24. mrs,X arabe Aureo, onza................................................................................................. 20. mra.D e Chicorias con H abatbaro, onza.....................................................................3fi. mrs.X arabe M ercurial, onza......................................................................................24. mra.X a rabo do A babol, onza ...................................................................................... 9. mrs,X arabe M agistral de Zarza, Onza....................... ............................................. 20. mrs.X a ra b e V iolado de nuove infeuìoaes, on sa ....................................................Bt5. mrs.X a rabe de K egaliz, on2 a ...................................................................................... 9. mrs.M iel rosada do Asnear, onsa................................................................................ 9. mra,X arabe de Culantrillo, onza .......................................................................... 9. mr».X arabe de V iolas, ouza............................................................................................ 0. mrs.X arabe de Betonica, onza ......................................................................................10. mra.D e l ’eonia, onza....................................................................................................... 9. mrs.D c Cantueso, onza................................................................................................. 10. mr».D c Membrillos, c u z » ........................................................................................... 10, mrs.D e Mortnnr^s, o n z a ....................... ..... .................................................................... 10. mra,D e K osa» eecas, o n z a ............................................................................................12. mrs.D e Acetoso simple, o n z a ........................................................................... . 8 . mrs.D o Adormideras blancas, o n z » ........................................................................... 9. mrs.D e M cconio, onza......................................................................................................18. mrs.D e A graz, o n z a ....................................................................................................... 8. mrs.D e LÍinonea, onza..................................................................................................... 10. mrs.D e cortezas de Cidra con olor» onza...................................................................16. mre.D e cortejas do Cidra sin olor, onza................................................................... 12. mrs.D e Naranjas, o n z a ..................................................................................................12. mrs.D e Borraj&s, o n z a .................................................................................................. 9 . mra.D e Escorzonera, o n z a ............................................................................................ 9. mra.D e Granadas, o n z a ................................................................................................. 10. mr».Miel rosada dn miel, onza.......................................................................... 6, mrs.X arabe de Laca, onza........................................ 1................................................. 10. mrs.D e D iam oron, o n z a . ............................................................................................ 6. mrs.D o Altea, o n z a ........................................................................................................10. mrs.D e cin co raíces, o n z a ............................................................................................10. mrs.D e dos raíces, onza................................................................................................. 10. mrs,D e Kriamo, onza. * ............................................................................................]0 . mrs,D e Fumaria, onza .................................................................................................. 9. mrs.D o Clavillos, o n z a ................................................................................................. 24. mra.D c Canela, o n z a ............................................................................................ ..... . 24. mr&.J)o Claveles, onza......................................................................................................18. mra.

X)e Berdüiagas, onza. . . D e Yedra terrestre, onza . D o OamuesB&s, onza. . . D e AgdDjoe, on^a. .D e Jlicrbabaeoaf onza.D e Knpatorio, onza. . . D e H isopo, onza. . .D e Ciiiooríaa simple, onza. Balsám ico, ODza . . . D e Corales, unsa. . , . D e F lor de M eloooton, onza D e 'Xiosilago, onza .D e Ortigas, onza. . . D e sinsito, onza . . . . Oniiaiel esoilitiflO, onxa. . O iin ile l simple, onza. . . V inagre E scilitico, onza, .

Aceyies.

A ceyte de M&teolo, onza . , A cey te de ^^ario io yerde, onza A ceyto de H ipericon, onza. A ceyte do Alacranes, onza. A ceyte de Z orro , onza D e É spica Nardo, onza.D e Alm astica, onza.D e Cafttoreo, onza ,D p E uforbio, onz? - .D e V iolas, onza D e Almendras dulces »in fuego D e Alm endra» amargas, on¿a. A coy te rosado com pleto, onza D « A gcn jos, .onaa. .D e Azucenas^ onza .D e Alcaparras, onza. . .D e R uda, onza .....................D e Lom brices, onza. .D o Linosa, on^ín. - .Da Rosado onfancino, onza D e M anzanilla, onza. .A ceyte de Aneldo, onza. .D e ííem bríU os, onza. . .D e Laurel, onza.Linim ento de Aeuio, onza. Au«¿yte de A ragón , onza .D e M arceaton, onza. . .D e A safran , onza.D e A gripa, onza .D e Lentisco, onza D e Arrayan, ouza D e A ltea, onza A ceyte de Bitríolo, onza

Ü ntnra fuerte, onza. . Unguento de A ragón , onza TTngneuto M arceaton, onza D e A grip a , o nz a . . . . D e A lt«a , com puesto, onza D e A ltea »imple, onza, E gyp ciaco , onza . . . . Apoatolorum , onza . . -

onza

Ungiienion

mrs, Já. m r». 18. mrg.

9 . mrs. 1*J. mxs.

0. mrs. 12. mrs-

D. mrs. mrs.

3B. mrs. •24. mrs- 12. mrs.

0. mrs. 12. mrs

tí. mrs. í». mrs.

10. mrs.

B4. mrs. 18. mrs. 12. mrs. BU. mr». J(). mrs. 28. mrs. 16. mrs. *24. mrs. 12. mr». H. mrs.

mra. 82. mrs. 10. mrs. 8. mrs.8. mrs.

22. mrs.H. mrs. &. mra.

12. mrs.9. rars. 8. mrs, 8 . mrs. tí. mrs. 8 . mrs.

1*2. mrs. 20. mrs, 20. mrs.

12mrs. mrs.

10. mrs 8. mrs

mrs. mrs.

10.8Ü.

36, mrs, 24. mrs. Sy. mrs. 16. mr». 16. mra. 12, mrs. 8. mr*.

20. mrs.

M edía Concepción, ongA .G am i Eleini, on a i . . .B lanco, onxa . . . . .B lanco cauforado, onsa .M inio onsa.............................M inio oainforado, onza Baailicon capital, ouza. . BaBÍlicon com an, onsa . . Ünt^aentü de Artanita, onea p e Tucia, onza . . . . Ungueuto de la Condesa, onDe Cal, o n z a .......................12efrig:erau(e de Oaleiio, onz D e Calabasa, oriza .Populeón, onza . . . .Pom ada, unza.......................D e L itarge, onza D o Plom o, onza . . . .D a Azogue compuesto, ouza D e SopilatÍTo, onsa. . .A nreo, o n z a .......................P leuritico, onza . . . .Cordial de Gaiuero, ouza . Mantéela de Azar, oa^a. . Uugtmutc R osado, onza . Unguento rosado Sauilalado, OQz& U nguento de Cinabrio > ouza F ili Zacarías, onza . . . U nguento N erbino, onaa . Balsamo de Atiseo, onza .

8. mrs. 13. mrs. 12. mrs. 16. uira,

H. mra. 18. mrs. 12. mra.

6, mr». 24. mrs. 12. mrs. 18. mrs.

8, mrx. 12. mra, lü . mrs. 16. mrs, 12, mrs. 8. mr». H. mra.

ü i . mrs. ll>. mrs. 16. inrw, 18. mrs. 28. rars. itó. mrs. 18. mr.«,24. mrs. Bü. mrs. 18. mrs. 86 mr». 24, uira.

Etaplattoff.

lümplaato confort a tÍTO de B igo, onza D e V ayas de Lanrel, onza. . .D e Contaara, oD za .......................D e Cicuta, O u z a ............................................Em plasto para li/aqaadrapos, ouza D e contra rotura magistral, o u u D e contra rotura do pele, onza Confortativo extomaticen, onza Guillen Cerbeu, ouza . . .Mauua D ei, on za .......................P ro Matríze, onza . . . .D e M eliloto, onza . . . .D e Kanas eon duplicndo m ercurio, onza D o Aquilón m ayor, onza . .D iaquílon m enor, onza.Diaquilon ¿gomado, onza . .^Emplasto D iafenicou, onza .Oeminis, onza.............................N egro de B idos, onza . , .F ili Zacarías, onza . . . .T ria farm aco de Galeno, onzaO xicrocio, o n z a .......................D iaforetico, ouza.......................D ia eulfuria de K ulaudo, onza Beuedieto de Mnsltauo, onza. A ntipodragico de Taquenio, ouzDiapalm a, o n z a .......................Galbano croceado, onza . .M agnetico Arsenlcal, ouza .D e Esperma de Ballena, onza Betonica, o n z a .......................

18. mra. 21. rors. 24, mr». 86, mre. 18. mra. 12. jnrs. *24. mrs, 24. lurs. 18. mrs. 36. mrs.

mrg.24, mrs. 48. mra. 12. mra. 9, mra.

24. mrs. 24. mra. 12. mra. 16. mrs. 24. mrs, 12. mrg. 36, mra. SO. mrs. 40, mra. 28, mra. 18. mra, 18, mrs. íJ6. mrs, 24. mra. 24. mra. 18. mrs.

D q Andrea do 1» Cruz, o n z a ................................................................................24, mrs.Snptico d© Crolio, onza........................................................................................... !•Em plasto DU borano, ............................................................................................ 3 R s.

Cataplasma», y Emplantos, que se usan.

Cataplasma de hierbas, y r&ioé« emolientes libra .........................................Ca tapiaos ma de las tros Arinas, libra ...............................................................Em plastro Custra-panis M atag., libra...............................................................C^tapUsma ile Nido de Ciolondrmasj l i b r a ....................................................Tocias la,s Ca.taplasinas, quo se hicieren especíalos so ha de contar el va­

lor de loe eimples qno entran en ella conform e «atan tasados, y por hacer se deberá af»adix......................................................................................

7 2 . mrs. 48. mrs. 7 2 . HITS. 7J- mrs.

mra.

D e algunas cofiae Químicas

Crocus Metalorum, cscm pulo .Cinabrio N ativo, onza . . . . .Cinabrio Artificial, onza . . . .Polvos Cona<iumo6, escrupulo . .Antim onio D iaforetico, <^scrupulo ,Antim onio D iaforetico Maruia.1, escrupulo Azafran do Marte Aperitivo, eecrupnlo .A;^af ran de Murta con el rocío do M ayo, escrupul Aaafrau de Marte Astringente, eacmpuloiia l de Saturno, d r a g m a .......................Sal de Marto, d r a g m a .............................Balsamo dft Áanfre Terebentinado, onsa Balsamo de Azufre Anisado, onza . .F lor de Benjuí, e scrupolo.......................F lor de Azufre, escrúpulo.......................M orciirio dulce de siete sublimacionos, grano P recipitad« B lanco, eecrupulo. . - Precipitado Verde, escrupulo. .Cinabrio de Antim onio, escrupnlo .E tiope Mineral, es<!rupulo. . . .Antieetiro d « Poterlo, eecrupulo. .Bezuardico Joliial, escrupulo. . .Bezuardico Mineral, esorupnlo .T artaro Soluble, dragm a. . . .Aanear B erm ífago, escrúpulo. .Sal de Estaño, e s c ru p u lo .......................Piedra Medicamentosa, onxa. - .F lores de Piedras Ematitis, escrupulo.B esina de Jalapa, g r a n o .......................Tartaro Em etico, grano...........................A<íeyto lie Anis, dracm a . . . . .A ceyte de clabillos, g o t a .......................A ceyte de Yemas de huebo, dragma .A ceyte de Nuez moscada, dragma.A coyte do Ladrilloa, dragm a. . .A coyto de Snciciüo, dragma . . . .A ceyte de Tártaro por deliquio, dragma A ceyte de Terebentina, dragm a. .A ceyte de B ox, dragm a............................A ceyte de Palo Santo, dragm a . .A ceyto do A zufre, dragm a.....................Espíritu d e X itro duJce, escrupnlo . .Sal de Tartaro, dragm a............................Espíritu dc V iuo, ......................................Espíritu do Sa l Arm oniaco, es&rupolo.Espíritu de S9 I ^ rm oqiaco Tattariaado, escrup. Espíritu Bolatll ^e.Caern,o de Ciervo, dragm a Espírrtu de Ollin, dríi'gmo..................................

4. mra.5 . R s.

54, mrs. 12 mrs.

4. mrs. 16. mra.

4 . mra.6. mrs. 4. mrs.

12. mrs. lü . mrs- 32. mrs. 48, mrs. 12. mrs.

2. mrs. 1. mrs.

12. mrs. 12. mrs. 24. mra.0 . mrs.

1 8 . mra. 18 mra. 18. mrs.

1. Rs, 9. mrs.

18. mrs. 1. Bs.

18. mrs- 1, mrs.1 . mrs. 4. mrs. I . mrs. 8. mra.

18. mra. 12. mrs. 8 . mre.4. mrs.5. mra. 8 . mra.

12. mrd. 1 2 . mrs. 8. mrs.6. mrs.

18. mrs.8 . mrs.

18. mra. 24. mra. 12. mre.

Estracto de E lebolo negro, escrnpalo Extracto de Sqocíqo escrúpulo . . Sal Je A gcn jos, oscrnpulo. . . - Sal de Centfturä, escrupulo. . ,S a l de C&rdo Santo, SBcmpulo. . .Sftl de Coral, escrupulo.......................Sal de Porla», cscrupuio.....................Sal de Panetaria^ ©scrnpulo . . . Sal de Tama,riz, esorupulo. .Sal de Hierbas comtuies, osorupulo.Sal Prunela, dragm a...........................C tristal de Tartaro, drap;ina . . Crém or de TartAro,^dragma . . . A g u » de ñoT de Canela, dragma. . Tintnra de Azafrau, escrupulo . T intura de Canela, dragm a. . . T intura de Casioreo, dragm a. . .Tintura de Quina, ouaa......................Tintura de Coral, esurupulo .Tintura de Hosas, dra¿?ma. .Tintura de Suecino, dragm a . . . T intura Aurea cscam atoria, onza . E lixis de P)Lr&celao, onza . . . . E lís is de P aracebo oon acciJo, dr;igm Balsaroo Catholieo, onza . . . . M anteca do Antim onio, dragma. Kerm es Mineral, escrúpulo. .Panacea M ercurial, dragma . . . Tartaro Calibiado, dragma. .N itro Antim onial, onsa......................Eleosauaro de Cidras, escrupulo. . Eleoeacaro de Canela, escrupulo. . E icosacaro de Sal moscada, escrupulo Bosuardico Anim al, escrupulo. . . T oda eapeoie de Sal, ó M agisterio hecl Tartaro Bitriolado, dragma A rcano duplicado, dragma,M anteca do Cera, dragma.A ceyte de R om ero, onza .A ceyte de Cidras, onza. ,A ceyte de N aranjas, on^a.N itro Perlado, eBcrupulo .

o según la iía tritcns C. CS( ir

1.

pulo

Rs

93

8. mrs,8. mrs.C. mrs,9. mrs.

12. mrs.18. mrs.60. mrs.

6. mrs.6. mrs.6. mrs.4. mrs.4. rors.

12. mrs.l'¿. mrs,8. mrs.

18. mrs.30. mrs.60. mrs.18. mrs.Ö. mrs.

10. mrs.3rt. mrs.24, mrs,18. mra,72. mrs.72. rors.48. mrs.80. mrs,2Ö. mrs,3lj. mrs.'M. mrs.24. mrs.'2i. mrs,3Ü. mrs.Ift. mrs.24. mrs.18. mrs.18. mrs.

y ifi- nirs.2. Rs.2. Hs.1. Ks.

Ifoctor 2). Josepk de Ataun.

F r. Antonio Zoco.

L E Y L X V III .

lo$ Castradores no puedan exer­cer yu Oficio en Rai‘Aonale9, sin coTistilta,

ÿ Aprohaeto» de M edico, y Cirujano.

S. C. R . M.

LOS Tres Estado» d e este K eyno de Navarra, juntos, y congregados en

Cortes General«* por mandado de V , M, decim os: Que son im ponderables los per* ju ic ios que ocasiona al publico 1k abso­luta permission de los Emascula dores, ó Castradores de los Tivientes Kauiona*

les; pues con total ignorancia de los afectos, y sin ol preciso discernimiento de las eruias, y (jaebradaras, gradiíau todas las enfermedades por de esta es- pecie, suponiéndolas incnrabl«», que no sea al auxilio de la castración, de cuyas resultas mueren los mas, y los pocos que saWan la Tída quedan enteramente in« utilizados, y sín provecho, no aulo para los fines de la propagación, sino para otros muchos m ny necessarios al bien de la Hepublica: y siendo dste assunbo de los que piden la m ayor atención, y el maa eficaz rem edio que evite, y destier- re tan perniciosos abusos.

TSuplicam os á V . M . con ol mas pro­

fondo rendim iento, s& d i ^ o conceder­nos por I-ey, que do aquí adelante, no pnedan los Castradores executar la ope­ración d é la exnasnulaotou, o castración en loa Racionales, sin consulta, y apro­bación dol M edico, y O inijano del Pue­b lo , ó Partido de dondo fuer« el Pacien­te- b a so la pena cu caso contrario do dos aflos do presidio eu el de esta Ciu­dad de Pam plona, que assi lo espera­m os de la R eal Clemencia de Y . M. y eu ello, &Ù.

DECRETO.

Pamplona, y stt Heal Palacio á 10. de M arzo de 17CG. Hagasse como el Ret/w> lo pide.

L E Y IjX IX -

ÁditaiHfnto á la í í . de Í724. y su Arancel, j^ r a que p or las f'-opiax, ti dest- ^arhox duplicados imprcr^sne, stolo pueda llevante un real p or la firtaa de cada uno.

S . C. K . M.

LOS Tres Estados de este R oyno do Na­v a r r a , q u e e s t e r a o s j u n t o s , y con­

gregados celebrando Cortes Generales por mandado de V . M ag, decim os: Que por la L ey 41- de las últimas Cortes ce­lebradas e n la Ciudad de EstelU los años de I7ii4. 25. y 20. se rogló el A ran­c é l de los d e r e c l i O S de los Oficiales, y Miniatroa subalternos de los Eealee Tri- b n i i a l e s , y tam bién dn los de l o s Juaga­dos de estn R eyuo, y por la capitula primera titulo de Secretarios dol Conse­jo so mandó que estos por qualquiera dospacko que u o fuero por patente, ten­gan dos r e a l e s , y ^ resulta de ser gene- rica essa disposición s se ban percibido, y perciben los dos reales p o r rada des­p a c h o . a u n q u e sean muchos, y <luplica- dos que contienen una misma cosa, y se les entregue irapressos por la parte in- teressada q u e los uecessita, y p i d o ; de form a, que el trabajo de los Sccrotarif>s bien o á ruducirae á poner su firma e u c a d a uno de l o s espressadcs despachos duplicados, ó oxcm plares sin el de escri­b irlo, gastar papel, n i otra cosa; y para qno en e llo h ay» la claridad debida.

Suplicam os á V - M. so digne conce­dernos por especificación, y aditamento de la referida L ey 41- Cap. 1. T itulo de Secrctarins del Consejo, que éstos aolo puedan llevar d ies y ocao maravedís

por cada uno de los despáciios duplica­dos, ó exemplares, siempre que la parte que los pidiere, los entregare impressos para poderlos formalizar sin otra dili­gencia que la firma do los mismos Se­cretarios, qno assi lo esperamos de la suprema justificación de V . M ag. y en ello , &c-

DEORETO.

2*amploHa, y xu Heal Palacio á 10. de M arzo de I76t(. Hagaine eomo el Reyno lo p ide, COA que sea « a real p or razón de- la firma.

L E Y L X X .

Adiiamento a la 40. TAI). 1. líYí-18. para que no se pueda tantear la Lana loa

ganados de carnicería».

S. O- R - M.

LOS Tres Estados de estft R eyuo de Navarra juntos, y congregados en

Corte» Generales por maudado de V . M. decim os: Qno por la L ey 40. L ib .l- T it. 18. de la Novissima KcoopiUcÍon> está permitido se pueda revender la Lana en este Reyno con que los Satúralos de el puedan tantear la mitad á loa revende­dores, enya providencia assi couio ha sido, y e» en conocida ntilidad por lo que respeta á lo común, y universal dol R eyno se ha onten<lido también- quo ea de m uy considerable perjuíoio pov lo que mira á la Lana qno pr«dut;ea los arriondua, y adminiatra<5Íoii de las car­nicerías de los Pnoblos, pues sucedo quo puesta eu publira suba»tticion, se re­traen del eouüursc ¿ los remates los com pradores, y postores que la desean con ansia, porque seguros de que los Naturales de est« dicho K eyuo e^perial- meute si en los L ogare» donde se cele­bra la venta hay Pel ay res, n otros Oli- ciales que la necessitali, loa han de tan­tear su m itad, no qnicrcu entrar eu el ompefio, y en muohos pleytos que i su resulta son mny frequenftes, lo quo ©a causa de qu© uo suban, y ao minoren considerablemenLe las rentas de laa R e ­públicas, y siendo justo ae evite tan ©norme perjuicio.

Suplicam os á V , M. cou el m ayor m n- dimieuto se sirva declarar por oapecifí- c ación 6 aditamento de di oh a Ley, que de aqui adelante en U s ventas, y reioa- tea de la Lana que produceu lo» arrien­dos, ó administración de las canitcorías délas Ciudades, V illa s , Valies, y Lugares

i

de este B eyno no tengan derocJio de tan­teo los Natnrales ds él, Pelayres, ni otros Oficíale'», sino qne sea, y se en­tienda da absoluto, y libre coinflrcio, <]Ufí aasí lo papáramos de la snma justi* fíoaoiort de V - M. y en ello, ¿tf’ .

DECRETO,

Pamplona de M arzo de i706. Ha- goiSé <:onu) el 7leynf> lo pid$.

Fií^no, y las dos rAstantes á la. Casa, ú Iloapital de qujon fuere 1& cansa; Qna a»8Í lo esperamos de 1a augusta B eal Clemencia de V . ü a g . y en ello , ífeo-

D ECRETO ,

ram plona, yaru Rpal Palaaio á 20. dé Marzo de 1706. Haga$se como el Reyno lo pide.

L E Y L X X I .

Qa*', ae defte7tdan en c a l id a d de Pohrtix, M n Ínteres a lg u n o , las c a u s a s , y deupa’ choa de la s Cusan de la MÍ»<‘ ricordia,

TJo'‘trini»B, y H o »p ita lea .

8 . O, R - M-

LOS Tres E:«t!i,dos d® esto E eyno d© Navarra juntos, y oougregados en

Cortea (Jeneraies por luandado de Y .M . decimoa: Que por la Ordenanza prim era L ib . 3. T it. 10. de las Raalos ca ti dis­puesto, que las C&uaas de los Pobres df^spaohen de grftcí a,los Secretarios, E s­cribanos de Corte, y los de otros Juzga­do», y por la G. del mismo Lib- y Titulo ee extendió eata inmunidad, á las eaii» stts, y pU ytoe dc U s quatro Ordenes Mendicantes, y no MÍendo menos reco­mendables, quo aquellos, y estas las Casita de M isericordia, la tío los Niños H ocrfano» de la Do ’ triua Christiftca, Hospital General de esta Ciudad, y los particulares de todo el R eyno, pnea son piadosa acogida de los mismos pobres, y ¿ cuyas ospeuHa» se cdncau, curan, y mantienen; se experimenta la novedad, de que eu las causas, y negocios, que á esfis Casas se les ofreo© intentan llevar­les dereckos los Curiales en sus res2)ec- tivaa oficinas; y respecto dc que seme­ja n te pretcnsión es resistida por el D i­vino, natural, y positivo.

Su|dicamoft ¿ V , M . eon el roayor rendimiento se sirva concedernüs por L e y , quo de aqui adelante los A bogados, y Procuradores por sns dcfeuaas, n i los demás Ministros, por sus respectivos oficios lleben derechos algunos en la^ causas, y negocios, que Ies ocurran á la Casa de M isericordia, Niños Huérfanos de la Doctrina Christiana, al Ho»pital General de osta Cindad, ni i loa partí- cnlarcs del R eyuo, pena de cinquenta libras al que lo contrario hiciere, que

lo deberán exigir irrc>mesiblemeute, sin em bargo de apolaoiou, aplíeftdas ia tercem parte para vuestra Camara, y

L E Y L X S I I ,

Quit la Villa de Urroz se gobierne p or \^eintena.

S. C. E . M.

Lo a Tres Estados do este E eyno de Navarra, juntos y congregados en

Cortes Gonoraie» pnr mandado de V .M . decim os. Que por la V illa, Vecinos, y Concejo ds L'rroz, se nos ha representa­do , qne se hallan on la costumbre, y pofrsession do resolver süs negoeioa, y determinaoioDH» eu Junta de Concejo precedente toqne de campana, y pre­gón; pero que ¿ resolta de ser m uy cor­to si numoro do Veeinoí», y éstos por lo regular Labradores, no assisten con la puntualidad que deben á las froquentos deliberaciones, qne ocarrcn, en lo < us se experimentan muchos retrasos > y perjuicios, y que para evitarlos conven­dría, quo dicha Junta de Concejo so re- fundiesse, en troee V ecinos residentes, quatro del R egim iento actual^ otros tjuatrc de los que huvieren »ido el ante­rior. dos que se sorteasen de la bolsa do Alcaldes, otros dos de la de Regidores Caboa, y una do la de Regidores M eno­res, quienes deban determinar todas las materias Seculares tan solamente, ex­ceptuándose de ©Uas la conducción, y nom bram iento de M edico, ñotíoario, Cirujano, Maestro de EscuaU, Hermita- fio, y Perora de ^an Bartholom ó, y San P edro, y reconocieudo, qne esta pvo- videucia ha de ser U t i l para el gobieruo de dicha V illa.

Suplicamos á V . M, rendidamente se sirva coucedernos por L ey todo lo con ­tenido en este Pedim ento. Quo assi lo esperamos de la snma jnotificaciou de V . M. y en ello, & c.

DEOBETO.

Pamplí/na, tf su Palacio á 20. de M arzo de 176Ó- Hagaí^ae como el Heyno lo p ide.

L E Y L X X I I L

AdiiameTUo ú la 20. Lib. t. Tii~ í^. !*ohTS 7as nentaí de grano» á razonar.

S. C. K . i l .

LOS Tres Estados d© esto R eyno d© 2íavarra, jautos, y congrrga<l(>s en

Cortos rjoncralea por luaudsíio de V . M. docimos: C¿ue po? aditamento d e U L ey '¿0. L ib . 1. T it. 18. de la Novissima Re- copilación , se dispuso en la 37. de las ultimas Cortes cotcbrAdas en cata. Ciu­dad entro otras cosas, que Iob Mercade­res, Abarqueros, Sastres, Cereros, y do­mas personas qae en ella se exprossan, y kacen trañeo, y grangerí» dol Comor- c io de T e n d e r , n o puedan cobrar en tri­g o , n i en. otros I r u t o » « i i m p o r t e de las Mercaderíais, y demás generes que Measen vendido en oredíle, y a le a d o hasta el dia primero del mes de X o- T Í e m b r e subsigniento al acto de la ven­ta pona de qnatrocient;i8 libra» |)or ca­da V62 <jue lo cobraren antes, cuya ob­servancia ha producido las T e n t a j a s , y utilidades, que nos prometimos en su estftblooimiento; pero se i h ' f r a u d a u eo gran part<*. con l a venta de trl^o, y de­más Jaranos que se dan á ratonar, quo es un contrato m uy freqnente, y consis­te CB qnft se venden los grü.ii0H al liado, y al precio que tuvieren en ios tiempos en que regularmente suelen valer mas, con la oblig;acion do pagar su i m p o r t e por el mes de A gosto , pues con la oca- sion do esta (cobranza, hacen, y e je cu ­tan todas l a s demás |)rovenidaa de los géneros, y Mercaderías que vendieron al fiado, y en crédito, y sobre esti*, in­coo venionto so pnede fácilm ente incur­rir en el detestable crim en de la usura, y p a r a que se eviten todos.

Suplicam os á V . M. rendidamente, se sirva concedernos por nuevo adita­mento de dicha L ey , que ile aqui ade­lante todas la:« prrscnas que vendieren trigo , y demás granos i razonar, no puedan cobrar su importe hasta dicho dia primero de Koviem bro subsiguien­te al acto de la venta, baxo la pena, y demás prprauciones, que se con­tienen en la citada L ey 37. de las ultimas Cortes: Que assi lo esperamos d é la suma j^istificaoion de V . M. y en e llo , &c-

DECKETO.

Pamplona, y su F ea l Palacio ti 20. Jó Marzo de llagaste como t i Puyno Iq pide.

L E Y L X X IV .

Seprorrfjgan las Leyes temporales.

S. C. R . M.

- I OS Tres Estados do este R c t d o de^ N avarra juntos, y congregados en

Cortes lien eral os por mandado de V . M. decimos: Qno por la L ey ÜC. de las ulti­mas Cortes so prorrogaron la 27, del año 1701. sobre la form a de jjHstar los Pueblos sin libraQ^a del Consejo en la parto qno en dio ha L ey f»Ü. se contiene; la W), dfi las Cortes dpi afio de l(i7í^. ea los capítulos que tratan de loa contra­tos, y prestamos de los M ercaderes, y Labradores, y la 67. del mismo aCo so* bro la proivicion de sacar box on m ade­ra, ó astillas de este R oyno.

2 Item la L ey 10. de las Ccrt»*8 de 1688. sobre la saca del ganado menudo, y la 18. sobre la del ganado de cerda del mismo afto: la 12. sobre que los Cu­ríales qne sirve.n cu la Cnria Eclesiásti­ca ganen cursos para passar por Escri* hanos Keales, eon la 19. que ambas son de esse mismo afto, sobre qne á los fa ­bricantes no se haj¿an represalias.

3 Item la 83. de las Corles dei afto 1(^28. prorrog;ada en la L ey 03. de 78. en qne se dá la form a quo hau de guar­dar los MnKter<ja en la com pra de ^ a - nOB del A lm udí de I» Ciudad de P am ­plona, y de la qne han de tomar ios que iraxeren á vender en dioho Almndí.

4 Item la L ey 28. del año ICA‘2. que se prorrogó cu la 95. de dicho año d e 7ft. en razón, de que los Panaderos v o ­luntarios no puedan T e n d e r pan donde hay vinculo sino al arbitrio de los R eg i­mientos.

6 It-em la de dichas Cortes de 78. en que so prorrtjgai on las anteriores, quo bahlau de la remisiva de los deliu> puentes al K eyno de Aragón.

6 Item la yy. del año do 72. en que se prorrogaron otras que di^pouen la form a de arrendar las hacieodas de me­nores.

7 Item la 100. del año de 78. on que se prorrogaron otras sobre que ninguno sea acusado por contravención de L e­yes passados dua años.

8 Item la 101. de dichas Cortes de 78. ea qne se prorrogaron otras en ra­zón de ios Colectores de qnarteles-

9 Item la 102. deJ mismo año de 78. en que se prorrogaren otras anteriores acerca del salario de los Predicadores de la Quaresma.

10 Item la 1(X5. dcl mismo año d«

78. on cjue ee prorrogaron otra« anterio­res sübre esclavos fugiCíros.

11 Item U 104. del misuio año do 7^. ©u qne se prorrogaron otras que hablan d e reonsaotoues ite los Relatores ds los Tríbnuales Realeo.

12 I&em la 106. do ilialio año de 7fi. en qae se prorrogaron otras anteñorex que di*¡>o«en no se les obligue á deposi­tar cantidad alguna, quando so tlá liber­tad á los delincuentes.

13 Item la 107. del mismo año de 78. en qno se prorrogaron otra* anteriores sobro la form a ©a qne lo» Pueblos pue­dan remover á los A bogados, y P rctu - radore'» apensionados.

14 Icom la l lü . de dJclio afio de 7B- en quo so prorrogaron otra tí autorioras aceroa d» la presoripcion del precio de la veuta de Bueyes, y otros ganado«.

15 Item la L ey 4. T it. 21. L ib . 6. de la ííaova Rec opUaoion que dispone no se pnedan fundar Conventos d<» R e li­g iosos. u i Religiosa», sin lioftnoia del Ilustre vuestro V isorrey, y Consejo á pedimento del L agar donde se iiuvioro do hacer la fundación.

1fi Item la L oy 56. de 1B42. prorro­gada en la L ey 91. del aíVo de 1678. so­bre ©l tanteo de las hiervas de los Na- tnralos.

17 Item la S7. de 1701. sobro la for- ina que han dn guardar los Juoee« insi- culadores-

18 Item la l ‘>. del a£o de 1709. qno «ñade providencias sobre insicnlacio- nes.

ly Itom la 17. do las Cortes de 1717. sobre qne haya precisamente doa acuer­dos cada semana on la Corte, y el Con- «e jo .

20 Item de las Cortes do E^tella del año de 17‘i-l, la 33. sobre las Medicinas, -^uo so deben introducir «n este Eoyno, risita de ellas, y exaraen de Boticarios.

21 Item la 35, sobre los qae deben ser f S s e n t o s de alojam ientos, y huespe­des hermano* de Religiones.

22 Item la 37. que prorroga la L ey 88. de 1679. que prohibe la m trodnc- e i o n de v í d o de A ragón en est© Royno con el aditamento que coutiono I» 44. do 1701. y los que refiere dicha L ey 37.

23 Item la 40. que concede 4 ias V i­llas de VdHierra, y Cintriienigo el po­derse gobernar en materias socalares por veintena, y ia 41. que prescribe Araño él á los Jlinistros de los Tribu- ualf*s. *

24 Itom la 4JÎ. sobre las facultades de nuestra D iputación contra los que no obedecen las ordeños do alojam ien­tos de Tropas, y U -17. que prohíbe la introducción de Sidra de unoa Pueblo»

á otros on la M ontaña hasta qne se con­suma la de lo. propia cose(^ha.

25 Item la 4D. qno permite pedir li­mosna en este R eyno sin licencia del Consejo al H ospital General do Zarago­za; y la &6. que concede al substituto F iscal derechos de Procurador en la form a que en olla se contiene.

Itom de las Cortes ultimas cele­bradas en la Ciudad de Tudela la 49. qnft también prorroga con npe vos adi­tamentos, la 3H. do dicho año de 24. so­bre Medicinas, Boticario», y Cirujanos,

27 Item la 61. que prohib© la intro­ducción de vino en esto R cyn c de los de Castilla con toda» las providencias que contiene, y la 64. que prorroga con nue­vos aditamentos las que también prohi- b©n la introducción del do .«Iragon.

28 Item d© las Cortos ultimas cele­bradas eu esta Ciudad la 42. que sus­pende laa Lcyos sobre el com ercio, y reveotas del ganado m ular, la 44. sobro custodia de los registros de Rscribaños, entendiéndose con las ion di lie aciones que se ha concedido en las actaales, lEk 47. que prorroga otras sobre los arbi­trios, 6 impresstones concedidas al San­to rio;Hpital de esta dicha Cindad.

29 Item la f)2. sobre la erección de Cathedras de Cirugía y Au!itomia on dicho Ssnto H ospital de esta Ciudad en los capítulos que cootione, y cou los aditamentos concedidos en «»tas Cortes, la 54. en la misma form a sobre planta­ción d© arbolea, la 67. por la qne se conceden quince días de Vacacíiones en el mea de A gosto; y la fil, que habla del Arancel, y derechos de los Procn- radorofi d o lo » TribaualesRoales. Y res­pecto de que Importa mucho la prorroga­ción de dichas Loyes, pues subsisten los m otivos de publica conveniencia quo causaron an establecim iento.

Suplicamos á V . M. s© digno prorro­garlas hasta la pablicacion de las Leyes de las primeras Cortes, qne assi lo espo- ranioa de la Eeal Clomenoia de V . M. y eu ello , &c.

M C R E T O .

ram plona, y su Heal Palacio á 2 0 . de Marzo de í7(/6, Hagaaae como e l Reynú lo pide, con que el adiiamenio q»e con­tiene la LetjCtí. de las (Jortes ultimas de Ramplona de 1167. ¡f aumento hasta qmtíro reales p or í'onf,urrir los Pro<'«ra~ dores al estudio de ¿os Al/ogado* d la instrutrion, y formación de escritof< xea, y se entienda en los pU ytos de Ion Trihur- nalex Reales dn Oonnejo, Corte, y Cama- ra de Compin* tan solamente, y en los escritos siffuientee, únicamente las ¿e -

mandaif y sm prim ereé ar-ticulados de ambas partes; primeros / 'e - dimentos de impugnación de protam a» de una, y otra parte; Pedimento de affrarhg t'on nueva alegación, y »u res­puesta, y en loe demás escrito» ae guarde t i Arancel anterior *¿» el aditamento de enta Ley: cuya especifkaeton le contei»' p ía ne^essaria p or la nimia e<rtension que se le ha dado <í la referida T.ey en su practica , con poca utilidad de h>s gantes, y conocido dispendio suyo.

L E Y L X X V .

Se »tíipenden las íiesidenctas p or ocho años.

S. 0 . R . M.

LOS Tree Eatados de e s t « B eyno do N avarra, juntos, y congrogados en

Cortes generales por mandado d » T . M. dociniOQ; Que en ateuciou. ¿ los UiUchos gastos, que L iavian de padecer lasR epn- blioas oon ooasíon delTolantarioD onati- To, con que en las ultimas Cortos serTÍ- mos á V . M. por la L ey &4. de ella», so sDspondieron las Residencias por seis afios, y respecto de qne les han do sor preciaos les mismo*, y aun otro» anpe- riores. por lo qoe han de contribuir en la satisfacción del qne en las actnales hem os hechOf á V . M. y á mas de essos diependioa, se hallan som am eote reirá* sadas por la esc^asez de las coeeohas, qne se han experim entado estos aflos, y son pouajt, ó ninguna las residencias que faltan qne hacer.

Suplicamos á V , M, sea servicio non- cedernos por L ey , qne se enspendan lae residencias por doce afloe, y que esta Buspen«ion corra desde la publicación de esta gracia; qne assi lo esperamos de la R eal jnstiñcacion de V . M. y en e llo, &e.

DECKE'rC).

Pamplona, y su Real Palacio á 20. de Marzo de 1706. Hagasse como el Reyno lo p ide, con que sea p or ocho aiios, en atención á f^s inconr,enienies que puedan resaltar en let mayor dilación.

L E Y L X X V I .

S e remiten, y perdonan las penas pecu­niarias, y personales de contravención de Leyes, excepto U x de plantación de viñas, hasta la pubiif.aoion de esta, y las

de lo i Extractores de grano».

8 . C- R . M-

LOS Tros Estados de esta Reyno de N avarra, que estamos Juntos, y

congregados en Cortes Generales por mandado de V . M. decimos: Que en to ­das las que se han celebrado on ól se nos ha hecho m erced de rem itir, y per­donar á nuestros Naturales, y habitan­tes ias penas en qno hufieren incurrido por haber contravenido ¿ algunas Le­yes penales, y esta, merced es conform e á la Grandeza de V . M. y de mucho consnelo, para nuestros Naturales el gozar loK favores, y piedad de V . i l . ea lo que puede serle« do alivio.

Suplicam os ¿ V . M. nos conceda, y haga merced de rem itir, y perdonar en general, y particular á nuestros N ata- rales, y habitautea las penas pecucia- rias, y personales de qnalesquiera L e­yes, PragoiAtieas, Bandea, y Provisio­nes Beales de este K eyno, en que ha- vieren incorrido, ó podido m cnrrir, sin lim itación, n i excepción algnna, as«i de laa denunciadas, com o de U s que están por denunciar aunque haya litis penden­cia , excepto las de plantaciones de v i­ñas hec'has hasta la publicación de las Leye«i de esta* Corf^ts, y generalmente las de extracción de trigo , y demas gra* nos de este Beyno para fuera de el; y que eeta remisión se entienda también do las penas, y condonaciones echas los Jueces de Besídencia, y otros qua ea* quiera ohciales, menos en loa casos de coecho», varateria, detención do pro­pios, y hacienda de los Pueblos qne dan­do para en adelante las dichas Layes en su fncrza y vigor. Quo assi lo esperamos de la inalterable jnstiticacion de V . M. y en ello , &u.

D ECRETO ,

Pamplona, y su Real PalaHo ri 20. de Marzo de J7f)i . Ilagasse como el Reyno lo pide.

L E Y L X X T I I .

ó D ü M tito voluntario deciento y echénta mil pesos, eckoáS . M .purel Keyno

baxo las conditiones que contiene.

S . C. K . M.

LOS Tres Estados dé estA Ueyno de Navarra, juntos, y congregados en

Uortes üeuer&lPH por mandiido d » T . M. deoimos: Qne teaiemlo preaeute las Rea­la» Cartas de V . M. y demás que uos h&u propuesto )o5 Ilustres vcesCros Vi> &or?eyes, el Marqnés de Cayro á la aper­tura del ^ l i o de e»itaH Cortes, y despue» de 6U. muerte eu Buceasor el Conde de B iela, recordándonos V . M. los actuales atrasos d«l Erario, originados de las ultimttB Guerra», y d e lo* indispensables gastos de los telice» M atrimonios de S. A - R - el Serenittsimo l^rineípe Don CarloSf y de la Serenissima Infanta Do* fia María Luisa, para que con atencioD, á todo, y » los continuos beno&nios, con quo ol Paternal amor de V . M. no» dis­tingue, y favorece, procuremos coope­rar á üU desemptsQu cou la mas erf*ciaa, y efe d iv a cantidad, que sea possiblñ; hemos mirado este punto« com o el mas principal de lo f de ancstras Cortes, coü aquel ardleute am or, ó ini'ontraétable ¿delid&d. que noB es tan natnral. en quanto interesa el R eal Servicio, y ma­y o r obsci^uio de V . M. y aunque á esse Iin, penetrado» de la suprema infinmcta, y suma eücacia, que en nuestros oorazo* nes tienen siempre, aun las insinuacio­nes do V . M, ha procurado nuestro in- cosante dosvelo hallar quantos medios, y arbitrios pudiessen i 'a c ilita rD o g el im­ponderable S020 de poder llenar las me­didas de la Real satisfacción de V . M. y urgencias do Ja Corona; pero com o uaestra constante lealtad, desea igual- me'nte, uo solo hei^er ¿ V . M. ©l servicio m ayor, que uos insiuóa en esta ooasioa, »ino también no im posíbilítaruos á. con* tínuarlo ©n quantas ocurran, y alcancen uuestras fuerzas, y éstas y las de todos nuestros Naturales, se hallan en ol mas decadente estado por la euccesiva este­rilidad de sus cosechas, é in feliz oonati- tQcion de su Comercio, miramos con snmo dolor, com o impossible, satisfacer con mucho los ardientes ímpetus de naostra constante propensiou á cumplir llenamente los deseos de V . M. y en este conocim iento practico ; puòs del Ser t í aio que hicimos eu U s ultimas Cor­tes^ aun estamos en el descubierto de catorce m il qu atroci entoB sesenta, y quatro pesos, quatro reales y diez y

nueve maravedis, que nos restan reinte­grar al Deposito ^enentl del dinero, que de el sacamos, para aprontar lo efectivo de aquel Servicio, por no haver producido lo suficiente el ram o dpi Im ­puesto eu los uuho años que hau corrido; Keníos resuelto servir ¿ V . M. con eí D onativo voluntario de ciento y ochen­ta Util pesos de á ocho reales cada uno, y el real de treinta y seis maravedís moneda de este K eyno, oq la form a, tiempos, plazos, y b»^o las condiciones xiguiontei-

E FEC TIV O .

1 Qno por quanto los referidos ciento, y ochenta niil pesos, loe coiiiputaznos en los Hetenia y dos mil ochocieutos qua­renta y nueve pesos, en que está re^u< lado oi valor de los dos años de Quarte- les, y Alcabalas, eomprecndidos en este Servicio, sin incluir^ para la paga los essentos por Fuero, y con sola la anti­gua deducción acostumbrada en alivio de los crecidos dispendi<^«t que padece nuestro V inculo on el apronto, y res­ponsabilidad de lo efectivo; Y los cien­to siete m il, ciento cinquenta y un pesos restantes para entregarlos de presente,, consignando sn reintegración, y luición, eom o es les sesenta mil pasos con el re­siduo del ultimo Servicio efectivo, sns réditos, y gastos en el expediente de Mercaderías, y los quarenta y siete mil ciento (5Ínquenta y un pesos restantes en el ram o del repartimiento general de fuegos, sin incluir para su pnga los cssentos por fuoro, y ios crecidos gas­tos de su cobranza, y <li*trÍbueÍon, y para ocurrir en parte á este perjuicio, y el de los duefios de Palacios de Cabo de Arm ería, y sus Casas agregadas, nos está concedida por V . M, y en sn real nombro por el V irrey C<jnde d«' Santes- tevan fU pa^el de diez de A bril de mil seiscientos cinqiienla y quatro, la fa» cuitad observada en todos los Servicios anteriores, de retener en les poeania- rios, asignados sobre dichos ramcs de fuegos la suiua de qua trecientos duca^ dos de cada diez mil á cuyo respecto im porta esta nnica, y antigua deduc­ción en los csprossfldoR quarenta y sieto latl ciento cinquenta y un pesos, mil ochocientos ochenta y seis pesos, con la qnal quedan liquides los ciento siete mil ciento pinqnenta y un pesos, que en la form a referida hemos com putado paralo efectivo de este Bervicio, en ciento cinco mil doscientos sesenta y cinco pe­sos; entregar eme $ ástos efectivam ente, luego qne se publiquen las Leyes de estas Cortes en esta Ciudad de Pamplo­

na Á D oa M artin V irto, Theaorero ge­neral de V . M. on este R eyno, ó ai R e­gente quo fuere de 0a Thcsoreria, quien do lerá dar carta do pago ello en toda form A á nuestra Diputación.

D EPOSITO G E N E R A L .

2 Que por quanto nuestro V incolo no tte halla en disposición alguna de poder aprontar, y entregar ofoctiros loa «xpro9«ados ciento cinco mil doscientos sesenta y cinco pesoB, ha de poder sa­carles nuestra D ipntaeioa del Deposito general de esto R eyno si los huTÍere, sobre dioz mil ducados qne 90 han de dexar en sus Arcas para los acreedores qns acudieren con los permiso», y des- packoa necessarios á sacarlo para la im posición á censo de sus capitalos de-

Íositados, <|uedando obligado nuestro incalo á p^gar ios réditos, eu caso de

que por faltar dinoro en el Deposito general, no pueden valerse de é l, y que para la extracción de esta cantidad, no necossite nuestra D iputación sino de nua libranza general del Ccnaejo, que la deberá dar sin retardación, y entre­garla en gn virf.nd el Depositario gcne- la l , y quo si después de ñocha la prime­ra oxtraccion por entrada de posteriores Depoaitoa, ocurriere kaver posibilidad de repotlría sobre los diez m il ducados qne sionipre debe dexar existentes, y nuestra D iputación noceasltare de repe-- tir la extracción para la Inioíon de lo» censos quo tom are eon moti 7 0 il« este Servicio, lo pueda exocntar igualmente, y dospacLarse nueva libranza, siempre qne la pidiere, para evitar assi los p«r- jaícioa espornnentados ea igual easo, ocurrido á resultas del ultim o Servicio.

CHOCOLATE.

3 Que respecto de que sobre ias ren­tas, y oxpetlieutes de nncstro Vinculo, se ha de tom ar á rcnso redim ible la cantidad que faltare en el Deposito ge­neral, para rom pletar la suma de los referidos ciento cinco mil doscientos se­senta y üinco pesos, y iia de quedar obligado á la paga de los réditos qnaa»» adeudaren en sus respectivos casos, assi de ias oantidadea que extragere del mismo Deposito general, com o de los censos que se tomaren, por no havor otro arbitrio para apremiarla efectiva,

será m uy dificil quando no imposibleo pueda lograr nuestra D iputación,

atendidos su» cortos fondo«- y crecidos empeños de censos tomados 2>^ra Servi­cios Roalps, salarios ordinarios, y ofi­ciales, y otras cargas con que está gra­

fe

vado nuestro V inculo á beneficio comuiL de la causa pnbllca, fuera de las qno han de contraerse de nuevo, adelantan­do la paga d© réditos que ocurrieren ¿ resulta <le las cantidades que han de ex ­traerse <lel D eposito general; y para que con menos dificultad se pueda con* sei'uir el apronto do uno, y otro se nos lia de contlnujir hasta las primeras Cor­tes el Expediente del Estanco general del Chocolate, que se nos concedió por ias Leyes 88. y H5Í. L ib . l . T it. 2. de la Novissíma R ecopilación , con la facul­tad del ultim o Servicio, de qne su pro­ducto podam os aplicar indistintamente á los fiues de su prim itivo extableci- mieuto que á las demás urgencias de nuestro V i nenio; pues en la realidad subsisten las causas de sn concession por ha verse em pleado mucha parte de su redituado en Servicios Reales, y otras urgentes indispensable* precisiones del Keyno Ä que está hipotecado el E xpe­diente, y sin este subsidio en la forma qne lo proponem os quedaría nuestro V inculo sumamente extenuado, y ex ­puesto á no poder haüar sobre el dicha snma de ftsta Servicio efectivo, ni sufrir sns r<?dlto», atendida la tenue entidad de sus restantes fondos.

IM PUESTO.

4 Que para reintegrarse nuestro Vin­ca lo de su capitalidad, y réditos, y resi­duo del ultimo Servicio, aeha do dignar V . M. continuam os la conces^on , y E x ­pediente, de qae de todos lo* géneros, y M ercaderías qne so iutroduxeren en es­te R eyuo para la venta, y consumo au él, »in comprenderse los que solo se in ­troducen para ei mero transito á otros R eynos, y Provincias de ia Monarohía, que éstos eu «ase caso no lian de estar sujetos á esta contribución , paguen in­distintamente los Natnralos, y E»tran* geros, sean ó no residentes ol Impnesto correspondientf- á los Aranceles, que hemos form ado á este tiu eu los qnalea so especifican las cantidades qne se hau <ÍB pagar, conform e á ia calidad, y ge­nerös de las M ercaderías qno so Intro- duxerea sin diatincíon do Perdonas, y quo esta concession haya de durar has­ta que se saquen sesenta m ü pesos de loa ciento cinco mil doscientos sesenta y cinco quo llevam os ofrecidos efecti­vos, y lo que restare para el onm pli- micnto lie loa catorce m il qtiatrocíentos sesenta y quatro pesos, quatro reales y die/, y nueve maravedís que restan re­integrarse al Depoaito general para fin de pago de laa cantidades extraídas de él, y destinadas para el Servicio efecti-

TO da U s ultimas Cortos, dcdncidoa los gAsto» ijuH IiUTÍer& eo la admtoisbracioa de eate Expedient«, y los réditos ijue so pagaren, y correspondieren á una, y otra cantidad.

ß Qoe el recobro do oste Expediente, La ds correr por si Adm inistrador gene­ral de Tabla», ó el Arrendador de ellas, prof'ediendo en su sx «cc i0n en la misma form a, en que se cobra lo correspon­diente i la Real Hacienda do Y . M . en qoanto al tres y tercio por ciento de entrada, quf pugan los Éatrangeroa do este R eyuo de los geueros que introdii- ceo , á cuyo ñn, dándole el K eyno, ó un X>iputacLOü á dicho Adm inistrador g e ­neral, ó Arrendador los Aranceles ne- ccBsarios, del>erá éste remitirlos á los Tablageros, y Administradores Subal­terno», para que arreglándose -1 silos, cobren lo corrospondirntt* ;i. las merca­derías, q o c so intrudugerea, haTÍendo do dár {^uenta con pago éstos Tablagc- ros al Administrador principal, ó al Arrendador de lo que hurier« producido este Expcdionto en li>s mismos tiempos en que acostumbran dár la de los der<?* cLos Heales llevando para cl m ejor ma­nejo en libro aparta ra?:on especifica, y pantual de io quf“ los Naturales, y Es- trangeros indistintamente sean, 6 no residentes bu vieren pagado, ó'adsndado

Sor la introducción do 'géneros eu este ieyno.ft Quo dicho Administrador gen eral

ó Arrendador, luego qu« haya re<5Íbido las qnentás de los Administradores, ó Tablageros Sobalterno», 1» haya de d¿r a nuestra D iputación, ó á las Personas, que nombrare con pago de quanto hu- viere producido este Expediente, sena- lando ¿ dicho Adm inistrador general, ó Arrendador por s i cuydado ü^ue tendrá en este manejcí tres por ciento de dicho producto, por cuya cantidad, será assi- mismo de su obligación , hacor que los dsmás Tablageros pongan eu sxecuuioii todos los medios expressados, para el recobro de este impuesto, y todos los otros que se practican en el recaudo do la Hacienda Beal, sin que dichos Tabla­geros puedan pretender dsl R eyno, ó su D ipotaeion por ningún titulo de Quinto, BÍ otro prem io, ni salario alguno, por que con estos ha do componerse el A d­ministrador general, ó Arrendador por solo ol tves por ciento, que ha de dár­sele.

7 Quo qual<juiora quo faltare á la ob ligación de pagar por este impuesto, ya sea dueño de las mercaderiaa, ó ter^ cero com o Criado, ó Arriero < ue las coudngere, y n o adeudare io corres­pondiente, perciitieodoselo el Tablage*

ro eu la prim era Tabla do este R eyno, por donde entrare dichas mereadorias ínoorra en perdi mi<mto de ellas^ y do K s Acém ilas eu que las condugere, apli<'ado todo para el K eyno, Camara, y F isco, Juez, y denunciante por qoar- tas partes.

8 Que si ol R oyno, ó sn P íputacion reconocieren si*r couveuiente para el m ojor producto de este Expediente, to ­mar otra form a de Administración que la que ?á prevenida, pueda hacerlo, p o ­niendo por su nombramiento Adm m iS' tradores en las primeras Tablas, y Lu­gares, que le parezca necessario, ó ar­rendar dicho Expediente, según la ex ­periencia manifestare convenir.

y Que en haviendo producido dicho expediente loe expressados sesenta mil pesos consignados en él. para part(» del reintegro de lo efectivo de oste Serviuio, y lo que restare al cumplimiento de ios catorce mil cuatrocientos sesenta y quatro pesos quatro reales y noevo m a­ravedís, debidos al Deposito generalÍ>ara íin de pago dol Servicio efectivo de as ultimas Cortes, y los réditos con loa

gastos, y coste, 4 ue hu?iere tenido su recobro, y Adm inistración, haya ds cR- sar precisamente sin que por causa. nim otivo algKuosSe continué su cobranza.

FU EGOS.

10 Que assímismo para com pletar el reintegro de los ciento y sicto mil ciento cinquenta y un pnsos dé este Ser­v icio efectivo, sobre los sesenta mil, < ue cou los réditos, y gastos, van consigna­dos á esse ñu en el Expediento de mer­caderías ha de exigir, y aprontar nues­tra Lipntaeion los qnarenta y siete mil ciento oincruenta y un pesos restantes por repartimiento general de P a «gosen los seis años siguientes á U publicación de las Leyes de estas Cortes, desde el presente inclusivo, reglándolos reparti­mientos proporcit)ualmente a las parti­das, y años de su conoession.

11 Qne el expresado repartim iento, se ha de hacer en las Ciudades, V illas, Valles, Cendeas, y Lugares con igual­dad, sin atender á esseucion, n i reserva alguna, porque par» esta ocasión se suspenden todas, menos las que com pe­ten por Fuero, y que rssento por Fuero, solo se entienda el Due&o del Palacio dd Cabo de Armería, su casero, ó Clavero; porque el animo del K eyno es, que para este Servi<úo, nc haya, n i valgan las reservas de otros Fueros, y privilegios de qualquiera calidad, y condicion qoe sean, y quo ¡os A lcaldes, Jurados, y Diputados de cada Ciudad, ViUa, Valle,

Cendea, ó L agar, puedan com poler á la paga de lo que se repartiere, sin essen- cíon, n i reserva, y 5Ía qcR les ^luedan embarazar ínliivi^jrla®, n i otros deapa- oho8 de qualcsq-Qiera Jueces; y quo el Dneño dcl Palacio de Cabo de Armaría, haya de ser essento en qaalqulora parte qno viva.

12 Que la paga do las referidas can­tidades ia hayan de hacer los Paeblos, en lo qne ¿ cada uno tocare de sus pro> pios, rentits, y expedientes, ain necea si- dad de libranza, n i Permiso del Conse­jo , y donde no loa huTler«, ee Íiag;a el repartimiento con to<la igualdad, y jaa- tÍnoa<5Íoit, conforiúe á derecho, y Leyes do este K eyno, y se paase por lo que hi­cieren los Alcalices, Jurados, ó Diputa­dos, quedando á las partf^* su derecho á salvo, sin qn ' por esto se pueda retar* dar la execuciou; y qne en lo s Pnoblos, qne s« hiciere por repartimiento d« Ve­cinos, y habitantes, haya de ser preci­samente por anto en form a ante Escri­bano, y no por papelea privados, pena d<* ti'ointa libras ¿ los Begim iontos, y EscirtbanOí* de los Aynntam io^tos, y ijue los Diputado« de loa V rU«b, que huvie­ren de hacer los ri^partimientos, dond» no huviore Escribano, hagen el acto ante el Cura, y dos testigo*; y que la aplicación de las treinta libras, sea por m itad para Oanaara, y F isco , y gaatoa do Justicia del Tribanal, qno conoció ia cau»a; y que lo contenido on esta clau­sula, se haya de observar inviolable­mente, por los que hicieren los repartí* mientos.

l'ó Que loa Dipatados, ó Regidores dft las Condeaa, ó Valles, en que estén comprendidos algunos Lugares de Se­ñoríos. ó Jnrisdicoion de particalares, pueden cobrar las cantidades, qno segnn g1 repartimiento tocare á los Ve(5Ínoá, ó habitantes do dichos Pueblos, ó Seño- rics , sin que se pueda poner estorvo, ni embarazo; y que esta coodicicn se ob* serve, aunque se kayan obtenido algu­nas saiitencias de manutención de lo contrario, ó haya ployto pendente por convenir, ac observe esta form a, para la máa puntual, y breve cobranza de eate Servicio, y ser lo que ae ha obser­vado en todos los Servicios, com o la mas oonvenientc.

14 Que los Expetlieutes temporalea que estáu concedidos á las Kepublicas, hayan de cjuedar prorrogados, ain nne- va facultad del Consejo basta que se acabe de pagar oaao Servicio.

15 Qne en las Repúblicas, que se pa* gare de Expedientes este repartimien­to , dé refacción i los esscntos, assi de los expedientes, que do antes esta-

7Íeren form ados, com o de los que se form aren de nuevo, en que fueren inte* resaados los e$isentos.

lf> Qne ios Alcaldes, y Regidores, 6 las Personas Diputadas por los Pueblos para la cobran»:a de los f^xpressados qnarcnta y siete mil ciento cinqnenta y nu pesos, tnagan precisa obligación de fenecerla en el mes de Octubre de cada uno de los oxpressados seis aAos de mil setecientos sesenta y seis, sesenta y síc- to, sesenta y ocho, sesenta y iiueve, se­tenta, y mil setecientos setenta y uno, y de entregar el m iemomes las cantida­des, que le tocaran en esta Cindad de Pam plona, á la Persona que tenernos nomSrada, ó que en su fa lta nombrare nncstra D iputación, y que de no hacer­lo , y cnm plirlo assi hayan de correr por sn quenta todas las costas que se cansa­ren, sin que las Repúblicas paguen cosa alguna de ellas; y qne en esta oonfor* luidad, no so despachen execntorias has­ta passados los meses de Octubre de los retoridos seis años, por la cantidad que á cada uno corresponda.

17 Que pagando un Lugar á las Personas Diputadas para la cobranza lo que le tocare, no qne<le mancomunado, ni ol5ligado para los demás que fueren morosos, y no hu vieren pagado, aunque sean de un mismo Valle, 6 Cendea, ni nadie esté obligado á pagar sino on el Lngar de sn Dom icilio.

18 Que el repartimiento de este Ser- r ic io , lo haya de hacer nuestra Diputa* cion, y también haya de percebir el di­nero. y em plearlo en la luición, y rein­tegración, y demás tínea do su destino.

QU A R T E L E S , Y A L C A V A L.\S .

Il> Que Ultimamente S e r T im o s á V . Mag, para com plem ento de los cien ­to y ochenta mil pesos del total computo de este Servicio con los setenta, y dos mil ochocientos quarenta y nueve pesos, en que está regulado el valor de dos años de Quarteles, y A lcabalas, que otorgam os á V. Rf. do ¿ quarenta Quar- tales moderados, y qnatro tandas dt' A lcabaU rada año, pagaderos en los quatro primeros de mil setecientos se­senta y siete, sesenta y ocho, aesenta y nueve, y mil setecientos y setenta, i veinte Quartelos moderados, y dos tan­das de Aleábala en cada uuo de ellos, los quales se han de cobrar prorratea­dos, y repartidos p or meses en la forma usada, y acostumSrada á quenta de la Keal Hn.cienda eon todas las gracias, franquezas, ferias, y raercadoa, que tie­nen Caballeros, Ciudades, Buenas V i-

lU s, V ilU a , Ticrraa, y Lugares de este Ec'yno de Nft?arra.

20 Que no sean tenidos d« pagar en los esprcs*ado8 aflos, mas qno á res­pecto de lo qne j»a.garon ol año de mil s©Í9niontos y quarenta; y U s Ciudadex de Olite, y Tafalla , on atenoion a ?us jurando* neces>íidado8, y ditnínuoion, no pagneu mas, cjuo quanto pagaron fll aflo mil quinÍHOtos catorce; 7 l o s Prelados, Clerecía, y Sacerdotes dftl R eyno, no sean tenidos, n i obligados á mas do l o contenido en el assiento <¿ue se tom ó en las Cortos del aflo mil quinientos veinte y (juatro entro lo* Tres Estados, y los D iputados de todo e l CJerOf con protas- taüion. que auoi^ue otorguen, no se^n tenidos, n i obligados i mad de lo que en

as S i e n t o se contiene.21 Que oji todas las Ciudades, Villas,

Valles, y Cendea», y en cada una de ellas, cst»m obligados á tener un Colec­tor, ó Thesorero por (^uva cuent» corra el paj»ar el Quartel, y A lcabala; y que sin em bargo do que las exeontoriaa de Qnartel, y A lcabala se despachan in*o- lidum contra quaJesquiera de la C*ndea, V illa , Valle, ó L ogar, no se pn^U usar de ellas, sino contra el Coloctor, D epo­sitario, ó TLasorero que huviere; y o q

caso do no hallarlo on sn casa, so pueda proceder contra un Jurado; y si « xecu“ tado, y presso el Colector, Depositario, Thesorero, «Turado, no *0 pagare don- tro do quince días la cantidad de qne se travo e iecu cion , *e pueda oxecutar á qnalquiera d « la Ciuáad, Valle, y Cen­dra: y assihien no puedan ser exocuta- do8 hasta passar qninco dia3 después de liaTorse cumplido ol plaao para la paga.

'i'¿ Que otorgam os los expréssados Qnarteles con la* gracias, privilegios, y moderacione« acostum brada»; y las Ciu­dades, Rnenas V illas, Valles, ó L uga­res, Oasas, y Caseros de ellas, que pro­baren <le quarenta aflo* i esta parte no haver pagado Quarteles, no *ean teni­dos, ui obligado* de pagarlos, n i sean apremiados á ello , los qu« vivieron de aqui adeUute en las dichas Ciudades, V illa», Lugares, y Casas, y qno las Sen­tencias dadas contra los r^abradores

Sarticulares, uo paren perjuicio á los eftorea de ellas; y qno las Ciudades de

O lite, y Tafalla , ííayan de pagar, con ­form e i sus gracias, y privi log i ox E ea­les que tienen de V . M. por *us Reales prí-decessorea, assi los Quarteles, com o Alcabalas.

2 3 . Qne o n la koIu c ío d , y paga de loa expressados Quarteles, haya de contri­buir toda suerte do Q^'ntes, e ice p to la de] R eal Consejo, y Corte m ayor, conti­nuos familiares de ia Casa K caí, y los

Caballeros Generosos, y los Gentil-H om ­brea, H ijodalgo de su origen, y depen- denoia, que sean Señores do P alacio de Cavo de Arm ería, qae tengan pechero, ó pecheros, Collazo, 6 Collazos, tenien­do una sola calidad de estas, ó qualquie­ra de olla*, y de las oasa* agregadas á los referidos Palacio*, guardándose en esta razón lo dispuesto p or la L ey lü . de las Cortes del aflo de 1621. que orde­na sobre el rebate de Quarteles; y qne assi mismo puedan gozar de la remixsion de pilos la Cindad de Tudela, conform e las sentencias, privilegios, y ca rta -e je ­cutoria qn» tiene: y los que tienen A r­mas, y caballo, qne «on H om bres I lijo - dalgo, y loa Rciñisionados do las Ciu­dades, y Buena» V illas, y D on Baltasar de Rada, cuyo es Lee aun, y A lonso d« Tordesillas, cuyos son los i'a larios de Lerrnz: Am anten d« Solchaga, y Her­nando de Torres, cuyo es el Palacio de Torrea, por jn^tos respeto», reservamos que no paguen loe Quarteles de los cx- pressado* años, repartidos en quatro.

24 Que los referidos och on ti Qnar* tolo* moderado*, y ocho tandas de A l ­cabala, han de ser cogidos, y adm inis­trados por el mencionado D on Martin V irto Thesorero general de esto E eyn o , ó an liegente de la Thesoreria en la form a acostumbrada.

C A S T ID A D E S R E S E R V A D A STABA EL Vl-N’ CULO DEL R kYSO.

25 Que eate Servicio voln ntario, ha­cemos por los afl' 's referidos reteniendo á razón do mil y quinientos ducados por cada afto mediante la facu ltad que tone- mo9 p or Provision R eal, para otorgar juntam ente con ol Servicio voluntario que á V , M. ee hace para nuestras ne- ceasidades, y utilidades de este Keyno, com o tenemos de coatnmbre; pues aun­que ei otorgam iento de los expressadoa dos años, se haga de una vez, por eacn- sar repetición, corresponde á cada afto del otorgam iento la canHdad de ios ex- pressadOB mil y quinientos dncados, co ­mo si fnftsseu dos distintos según la L ey .'íy. L ib . 1. T it. 2. de la Noviasima RíKíopilacion eon protesta, qne no paro perju icio á qualquiera derecho, ó facul­tad qne el Reyno tenga de retener se­gnn las necessidadfti qne ße ofrecieren: los qnales tres mil ducado* expreaaados serán repartidos por Nos los Tres Esta­do*, ó por nuestra D iputación on nues­tro nom bre, y aqnellos serán cogidos, y pagados de ios primeros dineros que se cobraren de e$te Servieio, i « s i de Qnar- tales. com o de Alcabala* en los referi­dos dos ailos de la concession ¿ razón de

mil j qaÍDÍento8 ducados por cada, uuo; y c l refftrido Thosarero eu sus <jueubfta será li&víilo por dedcargado de los tres m il dticailoij, con solo el repartimionto <jue ©«tuviere hecho, y <iuitaDiÍento d© las Personas en él contenidas, siu otro rocaudo aiguuo, y que á mas no sea te­nidos y obligado.

Que assiotismo este Sor t í c i ó t o * lunlario, le hacemos con coodícion ©ic- proá8& sobre l&s referidas, de <jue res­pecto de ({üe el H eyno no hace por aho­ra r«seT7a de acostamientos, y otras mercedes < ne tienen su consignación on esteSerTioio de Quartelea, y Alcabalas, solo (i fin de qüc logre V - M. eate ma^or producto s sea, y se entienda, sin perjui­cio de lo s interessados, y del derecho que tiene el R eyno para hacer dichas r c s e r T a s , com o siempre la s ha hecho; y Suplinamoa ¡í. V . M, renianere, según su R ea l Clemencia, y Justificación á los Interessados en dichos acostam ientos, y mercedes, por c l perjuicio grave que han padecido, y se les «gu iere ,

27 Que la üoucession del Donativo gracioso de los referidos ciento ochenta m il pesos, y el hacerlo sin estar com ­pletamente reintegrados d d ultim o, no poro pcrjiiírio á nuestros Fueros, Leyes, y LibertAdes, u i en tiempo alguno se pueda alegar, n i traer en conscqiieneia, quedando en salvo todo nuc’stro tlere- cho, y libertad, para proseguir, y pedir el remedio de nuestros agravios, y de cada uno de ellos hasta ser desagravia­dos cumplid amonte oon expro ssa pro­testación que nos quede á salvo i a li- vortad cjue tenemos de hacer eate Ser­v icio volunta'rio, y gracioso en todo, y eu parte, cantidad, form a, y plazo de su paga.

t¿uc V . M ag. se ha de dignar no mandar congregarnos á Cortes Genera­les, hasta la total paga de este volunta­rio Servicio, y hasta que estén satisfe­chos, y cumplido* los plasos, y en el caso de ser preciso haverlas de congre­gar, »ea condicion de este Servicio, qne no se hagan otros, que se antepongan al qne ahora hacemos, n i gravando Ioa años que están destiu&dos pór phisos, suspendiendo por esta ve¿ la L ey , que dispone se junten Cortes de tres á tres aCLos, quedando para cci adelante en sn fuerza, y vigor.

29 Que toda^s, y cada una de lad con­diciones expuestas con qne hacemos es­te Servicio voluntario, tengan fuerza de Ley contractual entre V . M. y esto Rey- no, y se ha de dignar V . M . aceptarlo con todas, y cada una de ellas, ofre­ciendo sn observancia sin alterar, ni inovar cosa alguna; porque con essas

condiciones, y no sin ©Uas, hacemos es­ta Sorvidío, y por el mismo hecho de uo aceptarlo con ellas V . M . no hayan de tener efecto, y qned© e l Ileyno en el mismo estado, y libertad que tenia an­tes dc havorlo resuelto, y si despues de aceptado el Servicio se laltare al enm- p lim ieo^ de la» cxprcssadas condicio­nes, 6 alguna de ©lian, haya de cessar, com o sino se huviess© hecho; y rospocto de <|\ie para él hemos puesto los ultim o» esfuerzos, sea, y so entienda con exclu­sión de otro quah^uiera SorvÍcio.

Suplicamos á V . M íju econ reñaxíon al fatal estado de este K eyno se dign© admitir de nuestro reverente am or este Donativo voluntario con todas las con­diciones expressarlas, com o lo espera* m os de la Augusta benignidad de V - M- & c.

DECRETO.

Pamplona, y x** Rual ra la cio á í . de Marzo de 2 7 6 G . A cuto o í reapondemoa, </ue «0« muy dignas de nuestro Beat a^rficiu las demcstradoneti de rufstro coHUtanie amor, y fidelid/td; pero lan ur- genciaí aclualeti dal lícai E rario piden mayor esfuerzo para el pronto nlivio de ion empeñes de la Coromi, hacìtitdo vn. xervicio e frd iro , y precipuo éin alguna dédueion, no tolo de ¡as que respetan á gracias, y mercedes, sin/> dr. lan qur. mi­ran á vufxtro Vinculo, y refornui»do la condicio» d tl Cap. 4. enguanto á los Es- trangeros no residentes p or considerarstr en ella graves p e r ju icios, é inconvenien- ¿ev.

T E P L IO A P R IM E R A .

S. C. R . M.

LOS Trf's Estados de este Reyno de Kavarra congregados en Cortes G e­

nerales por mandado de V . M . decimos: Quo al pedimento del Servicio, qu© ofrecim os hacer á V . Mag. se ha digna­do V . M. respondernos: «Que son inny •dignas del K eal aprecio de Y . M. las »demostraciones de nuestro constante »am or, y tidelidad; pero que las nrgen- »c:as actuales del R eal Erario, piden >mayor esfuerzo, para el pronto alivio >d© los ©mpeños de la Corona, haciendo »un servicio efectivo, y precipuo, siu >alguQa dcdnecion, no solo de las que >respetan á gracias, y mercedes, sino »de las que m iran á nuestro V inculo, y »reform ando la condicion del Cap. 4. »en quanto i los Estrangeros no rosi- »dentes, por considerarse en olla graves »perjuicios, é inconvenientes.

Con el mas profundo respeto, y vene­ración, hem os considerado lo que la

piedad de V . M, ee digna responderoo»; y al passo que llena de g 020 uueatros corazones, el ver. que aou dij^aas dei R oal «.precio do V . M. uaestras deraons- traciones. porqne á nada aspiramos con m ayor ansia, <jue á quanto sea dñl ma­yor obsequio, y servicio do V . M. y ali* t í o de l o s justos empeños de la Corona; la Ía8epar«>ble reflexión de que para ol <jue bemos ofracido, apuramos sobr© nuostrax oorta» fuerzas, quantos arbi­trio» caben en nuestra posibilidad, sin qu«' nos quede alguno, pora aumentarlo en la cantidad, atendido el corto Vecin­dario de este Heyno; la esterilidad m ontuosa d » «a m ayor parte; la cala­m itosa constituclou de los Pueblos, y sus habitadores; ios Servicios, que con tanto honor, y g^isto nuestro hemos ho* ch o á V - M. y sus gloriosos Prf^det'eji- soros; el corto tiempo que ha passado <iesde 9I nltimo; ei descubierto eu que estamos para sn roint«grad on i y sobro todo, el aotabic decaimiento del Oomer- c io de nuestros Naturales, nacido de Jos mismos Servicios Realrs, T ram o del Im puesto, qno nos ha si de j>reciso para aprontarlos, por la suma desigual con •que nogouían, satisfaciendo un grava­men, de que son sssontos por naturale* sa, y dexandolo de pagar los Estrange- ros uo residentes, por no haverselos in­cluido, quando en realidad, siempre se Torifiea lo pagan nuestros Naturales, qne lu aeau, ó no los negociantes, pees todos indistintame-nte, iutroducen sus ¿^eneros en el R eyuo. y en ól los nego- •cian, Tcndeu» y consumcn» exigiendo el impuesto; siguiéndose de ello, que por nc satisfacerlo los E?trangeros no resi­dentes, y lograr en sus Países i a casen- c ion de lo que en ellos pngan nuestros Naturales, se apoderan aqn«llos de la negociación , y com orcio <le éstos, y por <0 0siguiente indiapeosable, se sigue, y L a de seguir su ultima ruina, y con ella la de faltarnos un ram o, que siendo el alm a de todos los Reynos, y Provincias, nos im posibilitarla á hafi^r los Servicios « n la Cantidad, y lo efectivo, que pudié­ramos con é), y es lo que nos m otivó 4 la condición de ia Capitula quarta que V . M. no» Insinúa reformemos, por los graves perjuicios, é iuconvenientes, que eu ella se consideran, y no alcanzamos, com o puedan ser superiores á los que practicam eúte esponem os.

Estas reflexiones, y los ardientes de­seos de que nuestras demostraciones, y •esfneraus, pudiessen ser capaces de ocur­rir prontamente al alivio do los empeños d i' la Corona, y mr^reacan no solo el Real aprecio de V . M. sino su absoluta Rea! aceptación, nos han puesto en ol

m ayor conñictoj mas confiados en el Paternal amor de V . M. y que com pa­decido dcl sumo dolor, que nos causa el conoc:imlento de la ninguna proporcion que t i e n e n nuestras fner.tas, con las ne> cesidades del R eal Erario, y ,nuestros ardientes deseos <le poderlo socorrer en­teramente, se dignará V . M. conoodor- noa los medios, y arbitrios, que expuai- moK, y nuevamente proponem os, com o Unico, y ultim o rem edio de lograr el tín ¿ quo aspiramos; hemos resuelto m ejo­rar el Servicio, ó D onativo, que ofreci­mos á V . M. de ciento y ochonta mil pesos, haciéndolo en todo integres, y e f e c t Í T O S , pagaderos eu esta Ciudad a D on Martin V lrto, Theaorero general de V . M. eu este R eyn o , ó al R egente de su Thesoreria, quo deberá dar la corres­pondiente Carta de pago , dentro de los dos meses siguientes al día de la publi­cación de la Patente general de las Le­yes <la estas Cortes, cuya corta dilación consideramos precisa, para ol apronto de essa cantidad, baxo las condiciones contenidas en los Capítulos de nuestro prim er Pedim ento, en quanto no fuerea contrarios á los siguientes.

D EPO SITO G E N E R A L .

1 Qae para el apronto de dicha can­tidad, y luiciones <1« los censos, que al mismo fin, ha de tomar nuestra D iputa­ción, sobre las rentas de nuestro V incu­lo , y ramos de reintegración contenido» en este Pedim ento, ha de poder sacar del Deposito general, y Arcas de tres llaves de este Reyno las cantidades qno en él huviere, en la form a que se con­tiene en el Capitulo '¿. <le nuestro pri­mer Pedim ento.

CHOCOLATE.

2 Que por las ra^^ones contenidas en el Capitulo de nuestro prim er Pedi­mento, se ha de servir V . M. conceder­nos la prorrogaclon del Expodiente del Chocolate, según, y com o en dÍ(^ho Ca­pítu lo lo propusimos.

FU EG O S.

8 Que al mismo fin de la reintegra­ción, y l u i c i ó n de e s t e Servicio e f e c t Í T o , ha de exigir, y aprontar nuestra D ipu- ta(^iou quarenta mil pesos poc reparti- m ieuto general de fuegos en los ocho a ñ o s siguientes á l a publicación de las Leyes de estas Cortes, desde ei presente inclusive, reglando los repartimientos proporcionalm cnte á las partidas, y años de sw concesión, y á la facultad

quo no* está c o n c o d id a ^ r V . M. y e n BU H e a l nom bre por e l V irrey Condo de Santeftteban en Papel d# JO do A bril de 1664. p a r a deducir, y exigir el© loe Ser- vieioa cousignadoa s o b r e exte r a m o quev- fcrociento? d u c a d o s de csdü diez mil, o b ­servándose p u r a s u recaudación, y p ^ g a bodo l o d e m s s contenido en las CapítU' U » 11. lá . 13. 14. 15. 16. 17. y 1«. de nuestro prim er Pedimoofco^ entendiéndo­se l a 16. q u e los a f i o » a s B Í g u a d o B p a r a l a por e l me» d e Octubre de cadauuo, deben ser ©1 presente do 1766, y los siete B Í g n i o n t e » de 07. 08. 60. 70. 71, 7*J. y 1773.

Q U A R T E L E S.

4 Qne al mi:imo fin, on lugar de loe dos años de Quarieles, y Alcabalas, que otorgam os en snostro primer Pedimen­to , y su capltnU 19, liayan do ser, y sean quatro af»os, repartidos en ocLo de á quarenta (Ruárteles moderados, y qua­tro tandas de A lcabala cada año, paga­deros en los ocho siguientes desde el pro sen tf* i n c í n s i T a de 1766. í»7. ‘ »rt. üD. 70. 71. 72. y 1773. 4 Yeinto Qufirteles moderados, y dos tandas do Alcabala en cada uno de ellos, los quales ae h^n de cobrar, i)rorratoadi>», y repartidos por mpses, en la form a usada, y acostum­brada do que uta, y cargo del R t'yno. y s u D iputación con todas las gracias, franquezas, ferias, y mercados que tie­nen Caballeros,, Ciudades, Buenas V i­llas, Val lea, Tierras, y Lugares de este K eyno haciéndose por el Tribunal de la Camar^ de Comptos de V . M. que reside en él, las recetas, y repartimientos assi de QuarteleSf y Alcabalas, com o de lus rerates do los esaentos por Fuero en la form a acostumbrada, y dispuesta por las Leyes, y siendo d© la obligación do los Recibidores do V . M. baxo las fian­zas que tienen dadas, y sín mas salario qne el asiga&do, y acostnmbradu suljre eate ramo, ©1 lia cor sn cobranza, y en­tregar puntualmente su producto en es­ta Cindad á la Persona, que nombrar© el R eyno, o su D iputación, para reco- birla, y emplearla baso sns ordenes, en la reintegración de este Servicio; pues lo adelantamos, y hacemos efectivo para V . M, quedando i nuestro cargo la sa­tisfacción , y paga de los rebates, sala­rios de los Heoibidores, y domas gastos inherentes á este ram o, según que lo

Íropusimos, y establecimos para con . M. en U s Capitulas 2U. 2L. 22- 23.

25. 26. y 27. de nuestro prim er Pedi­m ento, con respeto á los dos afios que han de entenderse para los quatro, re­partidos en ocho, contenido» en esta Ca*

pitula, quedando suprimidas la 19. y 24. de dicho prim or Pedimento.

i m p t :e s t o .

D Que assi mismo para rom pletar la reintegración de oste Servicio efectivo, y adelantado, de ciento y ochenta mil poso», eu atención á las justas causas (]ue llevam os representadas, se ha dn dignar V . M. con cedernos, que del E x -

Íediente do mereadurias, segnn, y en la Dtroa que lo propusimos eu la Capitula

quarta de nuestro primer Pedimento, podamos exigir, y sacar, as»i lo» veinte y quatro mil trescientos veíate y un pe­sos, qne computamos, rextaráu para com pletar el total reintegro del capital de f-$t© Servicio efectivo, com o lo que faltare d© los catorce mil qnatroeientos sesenta y quatro posos qnatro reales y nueve maravedís, qu© restan ivintegrar- se ai Deposito gen©ral de las cantidades, que sacam os d© él, para el Servicio efec­tivo do las ultimas Cortes, y los réditos, y gastos que huvierc e n la Administra­ción de este Expediente, y se pagaren ior el apronto, y adelantamiento, que iftcem«» eu este Servicio, observándose

bdxo este oonceptf* todo lo demas ronte- nido en dieha Capitula 4. y la ó . 6. 7. 8. y y. de nuestro primer Pedimento.

6 Que la Capitula 28. del mismo Pe­dimento, haya de spr, y entenderá© de que V . M . se l i a de dignar no mandar congregarnos á Cortes Generales, hasta qne totalmente estemos satisfechos, y reintegrado» del c a p i t a l , réditos, y gas­tos de e s t e servicio e f e c t i T O , y rezago dei ultimoj y que en el caso de ser pre-eiso haverlas de congregar, sea condi­ción de este Servicio, que no se hagan otros que so antepongan al que ahora hacemos, grabando los aflos que están destinados por plazos para su reintegra­ción , suspendiendo por esta la Ley que dispone se junten Cortes de tres á tres a&os, quedando para en adelante en sa fuerza, y vigor, y observándose lo dem is que contiene la capitula 29. de nuestro prim er Pedimento,

Y pues en esta form a queda eon tan­ta» ventajas m©jora<lo este Servicio vo- Inntario, per lo efectivo de ól, y creci­dos dispendios que se han do recrecer á nuestros Naturales en su apronto, y re­integración, y en oUo hemos apurado »obre toda nuestra posibilidad los últi­mos esmeros de nuestro constante amor, y fidelidad, sin (jue nos quede arbitrio para otro alguno nasta »u entera repo­sición.

Suplicamos rendidamente á V .M . que en la fé de sor constante quanto expo-

nomos, »6 dignft aàmitir do nu«atto am or est« Doafttivo Tolnutarirt- con to­das y cada ona d« Ir8 oonrliciones con •jue lo ofrooemos á lo« Beale» PU* de V . M- qus assi lo ©RpBramos do la. A u ­gnata B eai Cleuiencia de V . M. y en oUo, &c.

DECRETO,

Pamplona, y PalaciO; d Í4. deMarso de Í76’¿ , Tm » singulares y aprecia' bles demostraciones dé pvesira coTtetani*' fidelidad el Servicio qi^ ofreceis, ko« muy prnprias de vuestra fínltgua, noffle, generosa inclinación, y amor d nuestro ßeal Servicio, y eomo tales merecen toda nuestra Real gratitud ron que le ad­mitimos, fío« ítw condicione» que propo­néis; pero con el dolor de no poder com- placfíroH sn la q te ronitene el Cap- 4. de vutAlro primer Pedimento, resp^'<'tiva al impuéíto de Mercadería>t, r,n quanio comprende á los ¿/Strang^rox no residen­tes; pues prescindiendf» de ¡o perjudicial que seria á »uf^írtí Real Reñía ác Ta­blas, tiene otros graves i)iconrenÍ<;ntes qu€ se deht'n evitar; y assi esperantos que én esta parie la reforme vueítro etpecioJ, acreditado zelo, /us^gurandoos de toda nuestra íisaJ-propeneion d quanto *ea de vuéitra mayor felicidad, y saiisfticcion.

R E P L IC A SE G U N D A .

S. C, R . M.

LOS Trea Estados de est«* iteyn o do KavÄrra, congregados en Corte»

Generales par rasndodo de Vuestra, Ma­gestad, df'ciiQOs; Que ¿ nuestra ultiuia proposíüiou sobro el Donativo volim la- rio, se l»a servido V . M. respondernos: * L a s singularess y spreciftblea dsmo*« »traoionfts de vuestra constante tìdoli- •dad ftu el Servicio que ofreceis son »m ny propria« de vuestra antiguAi no* *ble, genorosa inclinación, y araor á »nuestro B eal Servicio, y com o talo» •mcrñcfln toda nuestra B eal gratitud »con (|ue id adniitimos con laa oondicio- »ne« qae proponéis; pero con el dolor »de no poder com placeros eu la que »contiene el cap. 4. do TUAstro primee• Pedimento, respectiva »1 impuesto dr »Mercaderías, on quanto compronde >á los Estrangf>ros no residentes; pues •prescindiendo de lo perjudicial que »sería á nuestra Real Renta de Tablas, *ti«ne. otros gravea inconvenientes qu« •w deben evitar; y asai esperamos <jue »en esta parte la reforme vuestro eepe-

*üial acreditado zelo assoguraudoos do »toda nuestra Real propeusíon ¿ quau- >to sea do vuestra m-»yor felicidad, y »s&tisfar.cíuu.

E l sinj|uUr hooór^ y gofco que nos re­sulta de las aprecia bles nxpressiones, üüu que el Patc'ru&l am or ^de V . M. nos honra, y distingue, y ol >er quo nue»- tras dcmonstracionfts en el Servicio que ofrocim o» han merecido toda la Keal gratitud de V , M. y que con «U» »© d ig ­na adm itirlo, baxo laa condiciones que propaaimo*» en nuestro primero, y se­gundo Pedimento, templau en parte el dolor con que lo lucimos do cjue nues­tras cortas fueraas, y fatal con»titncion. del com croio de nuestros ^satúralos, nos impidan #1 logro de las ansian cou q u e anolabamos poderlo exteodor, di\ modo, que fuesse capaz de ocurrir ¿ todos los justos empefios de la Corona.

No obra üon menos eficacia cu nues­tra constante fidelidad, y araor al Beal Servicio, el singular consuolo- qae doh dispeuga ía R «a l Clemencia de V . M, assegnrandouos baxo su Real palabra en la inviolable fé , cou t j u e vivim os, de merocer toda la Real propensión do V , M. á quanto aea de nn«stra mayor felicidad, y satisfacción, de kjue reudi- mos i V . M. laa mas reverentes, y ex- pressivaa gracias; y eu medio de que el qne propusimos eu el cap. 4. de nuost.n) primer Pedim outo, respectivo al im- p u e s i iO do Mercaderías con inclusión de los Estraugeros no residentes, fu© á im ­pulsos de la necessidad, por no ser ca­paces, de otro modo los tres ramos, d© aufrir el Sarvicio ofre<údo en ol termino asignado para a u reintegración, sm una suma iucom odidad, y gruve perjuicio de nuestros Naturales, y su com ercio, y «u la firmu inteligencia de qnn assi ocurríam os al Beal Servicio, y lúeii pu­b lico , sin perjuicio de la K eal Renta de Tablas, n i incidir eu loa gravea ineon- ve ni entes q\w V . M. nos asaegnra la im - pidou el podar complacernos on esta parte', com o en la pureza d« nuestras in­tenciones, tieue siempre el prim er lu­gar, no solo el prom over el mayor Ser­vicio de V , M. y bien publico de nues­tros Naturales, sino f l precabortodo in­conveniente de estado, y perjuíoío de la Real H acienda, o o ufo roía moa dwd© luego, en qae quede suprimido dicho cap. 4 . de nuestro prim er Pedimento, respectivo al impuesto de Mercaderías, Ru quauto comprende á los Estrangeros no residentes, dexandolo reform ado ea esta parte, y en an fuerza, y vigor en qiianto ¿ loa Naturales de eate B eyno, y loa Estrangeros reaidentes en ó l, baxo el A rancel qae tenemos form ado; y

A

puen a sgi queda todo allanado, j cou-form e. DECRETO.

Suplicamos A V . M, reudiclamonto sodign« admitir de nnealro reverente ob - ram plona, y i*u T¿«íU Palacio á 20. deseqnio, esta nue^a domoatracioa de Marzo de 1766. A ento os rexpondemos,nuestra inviolable fidrUdad, y am or al que se haga como el Reyno lap ide un esteKeal Servicio, [jara que assi ol qu? vo- Pfidimerdo, y ntte^amenit admitimox dlunt;»riametile tenemos ofrecido, quede Sertidù con la% condiciones que le tent/iscompléta y reciprocamente soleiûuizado propuesto, ÿ f,on la reforma que propo-coa todas, y cada una de sns coudicio- neis en ette Fedimeniu, toltiendoon á

y la modificación qne en eate k© asseyurar de nuestra Real Proteceioa dexpressa; que assi lo ospcramos de la quan/o xea de vuestro alivio como lo me-snprema bondad, y Justifica cion de recen lo» repetid/is pruebas, y exprcxnio^Y . M. y en ello, & c. nei de vuestro amor al Tieal Óerticio.

JURAMENTOD E L S E Ñ O R T I R R E Y E üí E L A C T O D E C E R R A R E L

SoHo <k estas Corteja,

Yü D on Am brosio Funes dr ViBalpando, Abarca de B olea« Src. Conde de K it la, Se&or de las Vdnm fas del ValJc do la Solana, y Ü urillo de Ton, de los Oaati-

Ilos de Artasona» y tíantía, del IlonCr d f Torm os, y mus A gregados, ds las Villas de Agnoro, y A lcalá de üuerra> Kico-H om c dc Aragón por Xaturalcza, Gr»«ude de España, Gentil-TTombrc de Camara de S. M. Caballero de la distinguida Or­den de 8an Genaro, Comt;udador do R eyna en ia de Santiago, Teniente C4eneral de los Reales Exeroitos, V irrey, Gobernador, y Oapitan General de eate Keyno d« Navarra sus Fronteras, y Comarcaa, &o. P or virtud de los Poderes Realea que lie teuido p a r j continuar las Cortes Generales, que convocó el Marqués do Cayro m i Predoeeseor, com o por ellos consta, qne fueron presentados á loa ‘Tre>« Estados, que se hallan juntos, y congrej^ados en esta Ciudad dft Pam plona, y tíala de la Preciosa, en nom bre de 8 . M . com o su Virrey, y Capitan General. Juro en su Anima, sobre esta softal de la Orna ^ y Santoa Evangelios, por mi manualoiente tocados, y revpreñoialment© adorados, á Vosotroa los Prelados, Condestahl«, Ma- riclia!, Marqueses, Conde.s. JToblps, Varones, Rie<>s*HomeB, Caballeros, H ijosdal­g o , Infanzones, Hombres de Buenas-VilUs. y h todo el Pneblo do N avarra, á los presantes, y á los ausentea, de guardar, y observar todos vncstros Pueros, y Or­denanzas, Usos. Costumbres, Franquezas, Easeiiciones, Libertades, Privilegios, y Olic'ios, que cada uno do vosotros teneis, nsando bien, y fielment»^ do ellos, scgiin, y de la manera, y form a que lo havftis usado, y acostum brado, sin que hayais de traer nneva confirm ación de S. M. espe<;íal, ni General, y sin qne sean interpre­tados sino á utilidad, y honra vuestra, y del dicho R eyno, y que todo lo referido es guardará, observará, mantendrá > y hará guardar, y inaaten^r S. M. á Vos­otros. y á vm*str(ig subeessores, y á todo« ane subditos, siu interpretación ni que­brantamiento alguao, am cjorando, y no apeorando, en todo, ni en parte: /'.orno también se os mantendrá^ obaervará, y guardará todo lo dispuesto, y esta­blecido por las Patentes Provission<!s. y Reparos de agravio, que y o os he dado^ otorgado, y concedido en nom bre de 8 . M, y los vínculos, y condiciones del otorgam iento d#»l Servicio que ha veis hec&o; Y aeaimUmo Juro en mi Anima, qne durante el tiem po qne exorciere el Cargo de V irrey, y la Gobernai*Íon, t R e- gimen del expressado R eyno. os guardaré, y observaré, haré observar, guardar, y onmnlir, todos los dichos vuestros Fueros. Leyes, Ordonansae, Usos, Costum­bres, f ’ranquozas, Libertades, Privilegios, y ÜÉicios, com o en ellos se contiene, y com o concedidos por las referidas Patentes, Provissioues, y V iacnlos; y también Juro en Anima de S. M. do os deshacer ioa agravios, y coutra-fueros, qne os ino­ren hechos, com o está prom etido, y concedido, y de no ir en todo, n i en parte contra los dichos Privilegios, Usos, y Costumbres; p quiero, y me place, qns si á lo que he Jurado en nom bre de S. M. y mió contraviniera en todo, ó ea parte,

ahora, ó ea algnn tiem po (lo t|u9 D ios no quiera) Tosotroa los Tres Estados dd f iifi R oyno, no «eais tenido», u i obligados á cumplir lo que prom etido. ElConde do Riela. P or mandado de su Esoeloncia. Juan de Lanrendi, frofco-ííotario.

D I S P O S IT I V A , Y C O N C L U S IO N D E L A P A T E N T E .

YNuevameDto nos fo e pidido, y suplicado por los dichos Tres Estados, que

mandassemos despachar, y dar nuestra Provisioa Real cou inseroion de los referidos Podimonto», L cyos, y reparos de agravios, <ju« d? sugo van iusortos, para su entero, y debido cjurapUmionto, ó com o la naestra merced fuesse: y ha- viendolo conanltado con ol I lustro nuestro V isorrey, y los del nncstro Consejo R eal, acordamos de dar, é dim os la presente por la qual mandamos á los Ilns- tres nn estros Visorreyes, Regente, y Oidores d© nuf^Ktro R eal Consejo, Alcaldes de nuestra Casa, y Corte m ayor, y a todos los demás Jueces, y Justicias de este dieho nnestro Reyno de Navarra, y i todos sus Vecinos, Habitantes, y Moradores do qualquiera estado, fuero, calidad, y condicion que sean, ó sor puedan, sin esseucion de persona alguna, cumplan, giiardrtn, hagan gnard&r, cumplir, y exe­cutar enteramente todo lo contenido en dichas L eyes, reparos de agravios, y sus DooretoB, pena de exeuutar las establecidas contra los contraventores, y otras al arbitrio de nuestros Tribmialex Reales: Y para que á todos com prenda, y nadie pretenda ignorancia, mandamos publicar la prosente en las calle«, y pnestos acos­tumbrados do las Oabesas de Merindad, comu s» ha acostum brado, y que las co* pia«, que de esta se dieren para este efecto ürmadas por D on Ignacio Navarro Seuretario de los Tres Estados, hagan la misma fee que su original, que vá firma­da en nuestro R eal nom bre, por el Ilustro nnestro V isorrey Conde de R iela , y d» D on Joseph Coutrrras, y I)on Joseph L aaciego Regente, y Oidor de nuestro Consejo, y refrendada por Juan de Laurendi Protonotaric de este dicho nuestro R eyn o, y sellada con eÍ Sollo de nuestra B eai Chancillería. Dada en la nuestra Cindad de Pam plona, Cabeza de dicho R oyno á siete de M ayo de mil setecientos sesenta y seis.

E i Conde de Riela.

D onJotépk de Conirtrat. D on Joseph 7.o«c»>^o.

P or mandado del R ey Nuestro Señor, su V isorrey, Regente, y Oídorej< del Heal y Supremo Consejo de esto su R oyno, en su Eeal nombre.

Juan de TMurendi, I^rúlo-notario.

Sellado, y Registrado por m i el Registrador, MÍ¡/ue¿ Geronimo de Elizaldé.

L IC E N C IA , y T A S S A D E L R E A L , Y S U P R E M O C O N SE JO .

Ni c o l á s Ferm ín de Arrastia Secretario del Heal, y Supremo Conseio de est« R eyno do Navarra.

Certifico, que por D ecreto Proveído o y este dia, por dicho R eal Consejo, en la Secretaria de m i cargo, ae ha concedido facultad á la Dipntaoion de este R eyno, para la venta de los Qaadernos Impressos de las Leyes de laa ultimas Cortes, celebradas en eata Cindad, haTÍendoae tassado para ello , á seis maravedís por p liego. Pam plona, veinte y siete de Jnnio de mil setecientos sesenta y seis.

N icoldt I'ernñn de Arraetta, Secretario.

J)ON IGN ACIO N A V A R R O SE C R E T A R IO P O B S. M. {DIOS L E G U A R D E ) de Ion T rei F-stad»«, y Cnrits (^nerálts de este 77usfrmímo Reyno de Navarra, ^ su Diputación, &c.

C e r t i f i c o , que la copia precedente de la Raienie general de la» Le- jfeg, y Reparo* de A ta v ie » de las utiiman Cortes Generidex, celebra­

das en effía (Mudad, >m A e de Erratas de Ift Imprenia, y Tasxa del Real Consejo, cnncverdan fielmente con su* rexpticiivoé oHginale», que quedan fin el Archivo de los !Preí EHados, d qufi en lo necestario me remito. Pamplona, y Junio veinte y siete dé mil setecientos seaenta y seis.

Dr>n Ignacio N avarro, Secretario.

Copia de la Real Rrovieion, y Patente de las Leyea, y Reparos de Agrario^ de lax C orifis (^neraXet, que sv han <‘ArI>tad(> en esta Ciudad de Ramplona dfisda 2. de SépHembre de 17Ü5. hasta '24. de Marzo de 1760.

TKSTIM OXIO D E L A PU B LIC AGIO í ; EN PAM PLONA-

DO Y £ñé, y tea lim onio y o Si! vostro Navarro Raorihaao Real dei B ey nuestro Se­ñor en todo este su ftoyno do Navarra, que en los dias atieTC, y diez del pre­

sente mes se ha publicado en mi presencia eu esta Ciaclod de Pam plona Cabeaa del R eyno, y puestos públicos acostumbrados A son dñ cUrin»'*, t>or Pedro Loren­zo, y FraiiCiBCü Comas, Nuncios, y Pregoneros pubhcoa de ella, a procfldente P a ­tenta gener»! de las Leyes, y agravios, reparados á instancia de loa Tras Estado« de este R oyno en «ua ultima» Cortes Generale a, celobradas en eata C;ipital, el pro- s ís io , y presente año, dando á entender sn contenido en alta voz; y para qne cons­ta, por mandado de la Ilustrissiroa Dipnta,eion de este R eyn o , doy el presente, y lo HÍgno, y lirm o com o acostum bro, en Pam plona á once d c Mayo de m il setecien­tos sesenta y seis.E n testimonio *%* verdad. Silrestre Navarro,

Escribano.

PU BLICACION EN K ST E L L A ,

Do y fee, y testimonio yo Juan Joseph Alcalde íls< ribano R eal, y do el ¿Vyan- tam iento de esta C iodad de K síella, Cabeza de bü Merindad, qne p>ií la tarde

de el once del corriente en todo el de ayer, y na la mañana do oy i mi presencia « n los parajes públicos, y aco^tuiubradoa de esta Ciudad eon la<4 solemuidades, que en semcjantos casos se practican á toque de ca ja , y elariu letura de Martín do Baqnedano, U ger de l a Ciudad, y t o z do Juan Sánchez, y A ntonio Klos, Nnn-

,cios, y Pregoneros públicos de ella, tft ha publicado la Patento general do las La­yes, y reparos de agravios, ests.bleeida» en las Cortes Generales celebradas en la de Pam p ona el presente afio, y e l anterior, dándose á aatesder engaita, é ínteli-

.g ib le 90Z su coatonidoj en cuy* oer tiño ocio a doy el presente rnmpkendo con lo qne so me ordena, y lo signo, y firmo com o acostumbro en Estella á trece de Ma­y o lie mil setecientos sesenta y seis.E a testimonio ^ de verdad. Juan Joseph A lctide,

Escribano ~

PU BLICAC IO N EN T U D E L A .

Do y fee, y testimo aio yo ol Escribano infrascripto, y del Ayuntam iento do eata Ciudad de Tudola Cnlteza. d» su Merindad, que od el presente día, y en los dos

antecedentes, en mi pret^encia, se ha publicado por las plazas, y calles acostum ­bradas ea la form a, y oca la solemnidad acostumbrada á son de caja, y trompeta

J)ON IGN ACIO N A V A R R O SE C R E T A R IO P O B S. M. {DIOS L E G U A R D E ) de Ion Tres F.stado«, y Cnries (Eneróles de este 77usfrmímo Reyno de Navarra, p su Diputación, &c.

C e r t i f i c o , qne copia precedente de la Faienie general de la» Le- yeg, y Jitparo* de A ta v ie » de las ultimas Cortes Genertdex, celebra­

das en tffta i'kudad, m A e de Erratas de Ift Imprenia, y Tasxa del Heal Con*ejo. cnncuerdan fielmente con sus reitpticiivot origínale», que quedan fin el A rckito de lo9 !Preí EHados, d que en lo neceetario me remito. Pamplona, y Junio veinte y siete dé mil »etecientoi seaenta y seis.

D on Ignacio N avarro, Seeretario.

Copia de la P ea l Provieion, y Patente de las Leyes, y Reparos rf« A la r i o s de las Corie$ (^nera let, que sv han celebrado en esta Ciudad de Pamplona desde 2. de Septiembre de 17Ü5. hasta '24. de Marzo de 1760.

TKSTIM OXIO D E L A P U B L lC A C lO í; EN PAM PLONA-

DO Y fw , y tea lim onio y o Si! vostro Navarro Racrihaao Real del B ey nuestro Se­ñor en todo eite su ftoyno do Navarra, t^ue en los dias ntisTC, y tiiez del pre­

sente mes se ha publicado en mi prebenda eu esta Ciaclod de Pam plona Cabeaa del R ryn o , y puestos publlcoa acoetutnbradoB A aon do cUrÍn»'s, t>or Pedro Loren­zo, y Francisco Comae, Nuncios, y Pregonero« pubhcoa de ella, a procfldente P a ­tenta gener»! de 1 « Leyes, y agravios, reparados á instancia de loa Tras Estado« de este R eyno en «us ultima» Cortes Generale a, celobradas en esta C;ij)ital, el pro- s ís io , y presente año, dando á entender sn contenido en alta voz; y para qne cons­ta, por mandado de la IlustrisBiroa D iputación de este liey n o , doy c5 presente, y lo HÍgno, y lirm o com o acostum bro, en Pam plona á once de Mayo de m il setecien­tos sesenta y seis.E n testimonio *%* v«rdad. SilTestre Navarro,

Escribano.

PU BLICACION EN E S T E L L A ,

Do y foe, y testimonio yo Juan Joseph Alcalde ribano Heal, y do el ¿Vyun- tam iento de esta Ciudad de Estolla, Cabexa de sn Merindad,. q u e p>i í la tarde

de el once del corriente en todo el de ayer, y en la mañana de oy i mi presencia « n los parajes publico«, y acoatnmbradoa de eala Ciudad con la<4 solemuidades, que en semejantes casos se practican á toque de ca ja , y clariu letura de Martín do Baqnedano, U ger de la Ciudad, y voz do Juan Ranches, y A ntonio Kk»s, Nun-

,cios, y Pregoneros publicoa de ella, se Ka publicado la Patento generai do la« La­yes, y reparos de agravios, establecida» en las Cortea Generales celebrada« en la de Pam p ona el presente año, y e l anterior, dándose á aatender engaita, é inteli-

.g ib le 90Z su coatenidoj en cuy* oer tiñe ación doy el presente cumpliendo con lo qne so me ordena, y lo signo, y firmo com o acostumbro en Estella á trece de Ma­y o de mil setecientos aesenta y seis.E u testimonio ^ de verdad. Juan Joseph A lctide,

Escribano.

PU BLICAC IO N EN T C D E L A .

Do y fee, y testimonio yo ol Escribano infrascripto, y del Ayuntam iento do eata Ciudad de Tudola Cnlwza d» su Merindad, que en el presente dia, y en lo» dos

antecedentes, en mi pre^^encia, se ha publíeado por las plazas, y calles acostum ­bradas en la form a, y oon la solemnidad acostumbrada á son de caja, y trompeta

U Pateut© ftntew^deiiie de las Leyes de» las ultimas Cortes celftbradasen U Ciudad de Pamplona na el prese-nte aüo, y el anterior por Juan D om ingo, y A ntonio Ca­verò, N onoio», y Pregoneros pabHcos de esta. Oiuílad i;n alta, é intoligiH e v ü z ; y para que conste an cumplimiento <ie lo que se me manda doy la presente en Tudela á dÍG5 y seis d» M ayo de mil setecientos sesenta v seis.En testim onio ^ de verdad M r o Miranda, y Jarreta,

Eñcribano.

Y

rU 'B L IC A C IO y e n s .-v s g t i e s a .

ü D om ingo Perez de ü rre lo Escribano E eal por S, M ag. eu todo este sn R ey- no do Navarra, y del Ayuntam iento de esta Cindad de Sanguesa Cabeza de sn

Merindad,Certifico, doy fee, y verdadero teatimonio, ijue en los días veinte, y vem te y

qnatro del Corriente se ha pnblioado en esta Ciudad, y puestos acoslnmbrado# de «'lia ¿ son de ca ja , y voz del Pre<»onero Francisco Siso, la precedente Patente ge­neral de las I^ y es . y agravios reparados en ias nltimas Cortes colebradas por los Tres Estados de este Eeyno en la Ciudad de Pamplona su Capital: en cuya corti- fica cion 8ign¿, y firmé com o aeostumbro en la Ciudad do .Sangüesa a veinte y íiuatro de Mayo de mü setecientos benenta, y seis.E n testimonio de verdad Domingo Ferez d<t U rrdo,

Escribarto.

PU BLICACION EN Ü L IT E .

CE*RTIFICÜ, doy fee, y testimonio yo Sebastian de Arriaga, Escribano Eeal >or sn Magestad, en todo este su K eyno, y dftl Ayuntamiento de esta Ciudad,

que los di as, d iez y siete, dioz y ocho, y diez y une vendei corriente, Juan Rodrí­guez m enor, N uncio, y Pregonero publico de ella, publicó en voz a lta , c inteligi­b le. á son de Caja, y con las demás solemnidades acostumbradas (*n la Plaza pa- bliea de la misma, y paraje de las Casetas, puesto atwatuüibrado de dicha Cindad, la Provision R eal antecedente da los Keparos de Agravios, y Leyes esUblecidas en laa ultimas Cortea, eelebradaa en la Cindad de Pamplona el presente afto, y el

Scoximo passado: En cuya certificación lo signe, y firmé com o acostum bro, en la iudad de O lite, Cabeza de Merindad, i diez y nnevo de M ayo de mil setecientos

sesenta y aeis.Eu teatimouio de verdad Stba$iian de A m a g a ,

Encribano.

• ^ ••

» .s i

■ Ì & -

S -.:

LK "'''■■■

• J

. m .

. . . . .•V > ^ > ,v J - - - . ' ^

.* ' ■• . .-, - H'.'- ■^ . * A '*.>•’*’

■ r^-:i-- '

' 'l-*'

ÍNDICEDE LO CONTENIDO EN ESTE CUADERNO

d e I^yce y reparos de agrav ios de ellas, con ced id os a l R e in o de N avarra en sus C ortes gen era les do los años de 1765 y 1766.

h « im .

L ey I -—So da por nula y Contrsfadro la Real orden y destierro de un Priory ilayora ] de barrio on Pam ploua.................................................................... H

L ey I I .—Se d»n por Oouírafnero las comisíoue»: de Rccopti^ros, dadas áo&Tos M in is tro s ....................................................................................................... 3

L ey l l l . — Oontrafnero, mand&uüo cerrar en Pamplona iiua ©scnela do n i­ños sapr^rnum e r a r í a ........................................................................................... 4

L ry TV.—Se da por nula y Contrafuero la iuLíbimón del Regente, avocán­dose conocim iento tle extractas de tr igo ......................................................... 6

L ey V .—Se da ¿>or nulo y Contrafuero c*l auto acordado del Consejo, sobreia ejecución de la L ey y expediente de o a m in o s ........................................ 6

L ey VT-—Se Han por nulas las Keales órdenes y bandos que prohibieronlas corridas de toros y consumo de carne de ternera.................................. 8

L ey V i l ,— Se da por nula y Contrafnero la cobranza de portes do tasR^oft-Jes cartas eonTocatorias de Cortea y se nlandan r e s t itu ir ....................... 9

L ey VITT,— Se da por nnla y Contrafuero la ordon y procedimiento delVirrey para la priaiñn do D . José Ibáfiez y G a r c ía .................................. lU

L ey I X .— Sft da por nula la R eal Oódula de insaculación de D . AntonioRinccin y s\is hijos en C in t r n é n ig o ...............................................................10

Ley X , - Se da-por Contrafuero la K eal Cédnla qne permitió la plantaciónde viñas hecha contra Ley, con la pena de doa rcalr*9 por peonada. . 11

L ey X I .— Se da por nula la grauia del V irrey de los Registros do un E s­cribano de líon rea l.................................................................................................12

Ley X T L —So dtt por nula y Contrafuero la R ea' Cédula y Sobre>carta quesuspendió la L ey dcl Camino de Pozalobos y lU rca <5©0aatejón. . . 13

L ey X l l l . —Se dan por nulas y Contrafuero las Kealea órdenes sobre lasde proominencias militares y sux »Sobre-cartas............................................. 14

L ey X I V .— Se Han por nulas y Contrafeiero las Rí»ales Cédulas que nou-cedieroii permiao para la renta de la villa do M orillo d é las Limas. . 15

Ley XV*.—Se dan por nnlos los autos y proc«dimientos del Auditor de (iucrra, contra vecinos do Corella, acusados do haber auxiliado á de­sertores...................................................................................................................... i c

L ey X V I .— Se da por nula la cobranza <le derechos de Tablas por la saca de vino, heoha con exceso y contra ta L ey por los Tablajeros de Tu-

dftla y Écharr i-a rana«...........................................................................................17L ey X V n ,— Se da por nula la cobranza de derechos de Tablas por U leña

y huevos, que introducen loa Naturales y las tarjas de las guías parasu tr in iito en el K e in o ..................................................................................... 18

L oy X V l l l .— Se da, por nula la existencia de Nicolás de Echeverría en elempleo de Agente do las Repúblicas y se mando ccgo enteramente. . 19

Ley X I X .— Se dan por nulas y óontrafnero las Reales Códulas y Sobre­carta de creación de varios Escríbanos R e a l e s . ........................................21

L ey X X .—Se da por nula y Contrafuero la regulación en dinero de lo»utensilios de V era .................................................................................................21

Li’y X X I .—fte da por Contrafuero eí haber compelido ¿ la conducción deArtillería á los que no haenn ese oficio .........................................................22

L ey X X I I .—S « da por nula la Real Cédula y bando que aumente la pro­hibición y penas de los juegos vedados.........................................................22

Ley X X I I I .— Se da por nula y Contrafuero la R eal orden y comisión para conocer del cortil de árboles de Eugui, Erro y CiWeti fuera de la Cor­te y Consejo............................................................................................................ 24

PiríBu.

L oy X X I V .—.So d& por Oontrafuero lo oiífado por el Oomisario <1b Gua- rra D, Jos« Agnstín M oazón, ea el eorte de árboles para A rtilbria y

»e maufi» que el V irrey haga reparar los perjiñoios.................................. á5L ey X X V -— Que el custe de las inform aciones iuatructÍTaa de la Díputa-

ci*5n, lo paguen lo í qne resoltarcíu ................................................................ 27L ey X X V I . —Que los pretendientes á asiento od Cortea eu « l Brazo Mili*

fi«T, pruebe su nobleza por los cuatro abolorios........................................ 28Lfty X X V I I .— Qué para las causas de Hidalguía, s© cito también á Ir, Di­

putación ¿ costa del pretendiente, y sua escudos de armas se ponganen el A rcM vo del Keinú . , .......................................................................... 28

L ey X X V I I I .—Se prorroga la 4 i de 1757, sobre registros de Escribanos yNotarios, flon varias modificaciones. É s t a r a p o r a l ...................................29

L oy X X I X .— Que Vicontc d© Klizaide y Huarto, vocino de ilclia lar, aeacreado Es^ribauo B e a l ..................................................................................... 29

L ey X X X .— 8e deroga la 3Ó d « 1757, sobre la venta de aguardiente y otroaardientes l i c o r e s .................................................................................................íJÜ

Ley X X X I -— Se prorroga el expediento de Mercaderías y lanas d«d H ospi­tal d f Pam plona. E s tem p ora l.......................................................................... 30

L ey X X X I I .— Se prorroga la 54 de 1767, sobre plantación de árboles, con\anaR modificaciones. Es t e m p o r a l ...............................................................SI

L ey X X X I I I .— Que la feria de Eatella so tenga desdedí 11 de Noviembrehasta 1.® de D i c ie m b r e ..................................................................................... ;i4

I^ y X X X IV ,-~ Q n o los depósitos del General so puedan hacer ea oro decabal peso................................................................................................................. g j

L ey X X X V .—Que al Rnino y 3U Diputación se les den todas las co ­pias de instrumentos y j)roc<*go« qne pidieren, de cualquiura calidad

que s e a u ..................................................................................................................36L ey X X X V L — Se deroga la GO de 1757, scbro la Bolsa de Justicias de Co­

rella.............................................................................................................................36L ey X X X V n .—Que Tomás V icente de G ay arre y Pedro Fermiu Solano,

Secretarios der Consejo, swan creado« Escribanos Beales 30L ey X X X V I I I .— Que los Depositarios del Depósito general y V ínculo del

R eino, sean exento» del cargo de K e p ú b lJ ca ..............................................37L ey X X X I X .— Se observen las qnR tratan de la conducción de alquiler de

muías y todo género de carruaje, con la tasa de aditamento que con­tiene éste ..................................................................................................................37

L ey XT-,—Explicación de la tasa y arancel de C ancillería .............................D?)L ey X L I .—Quo por declaración dei capitulo 4."» libro '2.' , título 4.® del

Fuero general, sean Irrevcrables los testamentos de hermandad . . 41 L ey X L I L —Se renueva la 36, libro titnlo 19, sobre compras y ventas

de uvas y moato, bajo la tasa y modificaciones que contiene ósta, Esli^m poral..................................................................................................................41

Ley X L I I I .— .M itam onto á )a 4Ü de 1757, sobre la veintena de Lum bier. 42 L ey X L I V .— Que la ele<5ción de Tesorero de Pamplona, xea indistinta­

mente ¿ arbitrio y voluntad de la Cindad. Es tem poral............................42L ey X L V .—Se prohíbe la introducción do libros en romance, impresos

fnora de los dominios de España.................................................................... 44Ley X L V I .— Providoneias y expediente, para la conservación do los nue­

vas raminüs realos, que. dirigen desde Pamplona á Castilla, Aragón yGuipúzcoa. Es temporal . ................................................................................44

L ey X L V i l .—Que los . ueces de vista, no puedan conocer en revista sinurgente causa...........................................................................................................63

L oy X L V i n .—Se explica y declara la L ey Fulmina, sobre los primeros,sfffnndos y domas m atrimonios......................................................................... 54

L ey X L lX .— Que los inventarios se empiecen á recibir dentro de 50 días

{' se concluyan deutro de otrcs 50, contados de la muerte, y que en58 contratos se describan los bienes donados.................................. - . 5G

L ey L -—E xplicación de la 2 .“ , titulo 10 libro 3.®, sobre los derechosi de los h ijos de los primeros matrimonios en las conquistas de los seron ­dos y ttircrroR.......................................................................................................... 66

L ey L I .— E xplicación de las del título 27, libro 2.'", sobre la elección «Irbienes ejecutados y retracto de los vendidos..............................................57

L ey LIT.—So declaran las citcnu«baDCÍae en qu© las criatuias doborán re­putarse por abortivas é ínauccsibks...............................................................58

L ey L i l i . — Aditauieutc á 1a 41 de l757, sobre la veuta de par posoy no por m edida................................................... ..... ............................................. 58

L ey LTY.—^iie los l ’riJj únales Eeales im pougao preciaameat© la. peua de lus Lomicidics y medios üoniicldios, y se apUquon al austituto Fiscal

conform e á ¡a costum bre......................................................................................511L ey L V .— Qne el Innes de cada somaha haya mercado eu Tudela. . . 50 L ey L V L —*Que » la cas» d é los niño« de la D octrina de Pam plona, anual­

mente, sin librarse del Consejo, pnedan dar do limosna Lasta dos du­cados la» Ciudades, y basta dos pesos las villas, vallen y lagares, y

Íue los hermanos dol TTo^pital corran on recogerlas.................................. ÜO<VII.— Exteusióu de la Capitanía general. Arancel y Gobierno dol

Tribunal de C iu e r r a ...........................................................................................(50L ey L T III . —Quo so batan y fabriquen ocho mil ducados de maraTedis y

otra tauta cantidad de c o r n a d o s .................................................................... ü lL ey L IX . -S© prorroga la o2 de 1757, sobro la Cátedra del Hospital de

Pamplona, cou los aditamentos qn© contieno é s t a .................................. 62L ey L X .— ProTidencias para ©i gobi©ruu de lus Colegios de Pamplona y

Tudela y adolantamionto d© la Medíciua y C ir u j ia ..................................L oy L X L — l'rovideueias para el gobierno de iiiscribanos. Porteros Healca,

Morinos y N otarios» inventarios y c'ustodia d© sua registros . . , . OI L©y LXTT.— So observen las de la tasa <Í6 jornaleros y se publiqu©n anual­

mente al tiftmpo de la posesión de los u iic io s ..............................................U5L ey L X l l L —Aditam ento i ia 1 / , libro ó .“ , título 26, para que ao quiten

en lft*j presas de los rios los embarazo» que impiden el tránsito detruchas y salmones.................................................................................................(>>

L ey L X IV .— Arrendamiento del Estauco general del (abaco propio delKeino á S. M. por años, en cuatro trien ios..............................................66

L ey L X V .— Providencias para el gobierno, ordenación y expediento de laFábrica de Jos Archivos de loa Tribunales K e a l e s .................................. 71

L oy L X V L — Se establece nuevo sitio para la Junta de las Bardenas Keales 78 L oy L X V li . —Tarifa y arancel de Boticarios, con facultad d© alterarse

cuando la D iputación lo p i d a ..........................................................................79L ey L X V I I I .— Qne ios ca»tradoros no pueden ejercer sn oluúo eu raciona­

les, sin consnlta y aprobación del M ódico y C ir n ja n o .............................93L ey L X I X .-—Aditam ento á la 41 de 1724 y «u aranccl, para qne por las

copias ó despachos ilnplicados impresos sólo pueda llevar^ft nn real por1a firma de cada u n o ...........................................................................................94

L ey L X X .. -Aditamento á la 40, libro 1,®, titnlo Ib» para nn©ao s© puedatantear la lana de ios ganado» de carn icerías..............................................M

L ey L X X I .— Qne scdo6©ndan eu calidad de pobres, sin interés algnnos las eauijas y despachos de las Casas de Misericordia, Doctríuas y Hos­pitales ........................................................................................................................95

L ey L X X T I,— Qne la villa de I 'r ro z so gobierne por Veintena. . . . U5 L ey L X X I I I .— Aditam ento á la 20. libro 1 ,°, título IS, sobre ias -ventas

de granos á r a to n a r .................................. ........................................................ 96L c y L X X lV '.— Se prorrogan las Leyes teínporales........................................ 96L ey L X X V .*—Se suspontlen las residencias por ocho a fias.............................98L ey L X X V I .— Se remitou y perdonan las penas iH-cuniarias y i>©raonales

de contrayención d© L©yes, excepto las de plantación de viñas hastala publicación do ésta, y la de los cxtraetoros de granos.......................98

L e y L X X V I L - » vicio ó donativo voluutario do ciento ochenta mil pe­sos, hecho á S. M, por el Jleino, bajo las condición es que c<mti©ne. . '3'J

ERRATAS DE ESTE CÜAÜERNOO

Pá§i»d. IBHM.

3 > 146 185 > 616 > 417 > 108 > 20

ID 9 50lü » 61i] . 25V¿ • 40 '13 » ly16 2716 » DI !16 » (50 13 1 39 !4 1 324 1 B44 1 87« L 279 i 81

10 2 4411 2 1713 1 918 2 63U 1 6414 2 2516 1 21 '15 1 1 B3 .‘2\ 2 87 i123 Ï 924 . l 5531 a 44 ,31 2 61B8 1 , 64Ô5 l55 1 1 44

1 1 47bó 1 6056 2 2159 1 2 2Jm 1 2069 ' 2 49 '96 1 53

101 2 56105 l 29107 . 2 2«

ín d ice . L ey V III-» » X X IX .» . X X S .V II I:r » X L .» > L l.> » L X V III .* > »> • L X X I .

DÎCR

estft este

iiftndo de eate

en sa Mouarcki& y Beyno,

V«lexespadín; Artftjona^

rctir&ndose snyo

ei S«flor AbadgraitaYun

descubierto. ÍDÍleren decre-tó de-crew . infiera n infieran decUrft

Que por haver y mochas g demás

o& i a oroaoioaol agravio á la 21.

p^ra luego de dar traslado

y ha.ciendo aso passado

U tftroerá y qae en eata legua

la en troga s i de la pnblicacion

siendo de hermanea del Padre

qualesquiorahermanos del Padro y

reclamar, á que 8c le puede

soteran esta Ciudad, lo exeonten

lo I esperamos Dueño dftl Palacio

desigUAl la Beal Cleinf^ncia

y García auménte del cargo

Camsilleria.retracto

no puoden del Módico

de Misericordia Doctrinas

DEBE J>EC2ii

esae fiando de

de 80 MonaroMa y R eyno:

Velasespadín,

Artasona, retira ilose

ol auyo dicho Señor Abad

gratiarum descubierto,

insieren decreCÓ decreto, insieran insieran declara

Que por ho haver y muchos y demas

en la erección el agravio á la 31.

para que luego de darse traslado

y hacienda año passado su tercera

y que en esta la entrega

á la publicación y siendo de

hermanos de Padre qualquiera

hermanos de Padre y reclamar,

á que se puedo foreras

esta dicha Ciudad,lo e jecu tan

lo esperamos Dueño de Palacio

desigualdad la A n gu stí R eal Clemencia

y Gasia aumenta

de cargos Chancllierla.

retrato no puedan de Médico

de la Misericordia Doctrinos

Ä . ' m :

'->4 H'-*cfs'

S/VI

»' '.,

f íV K * ^ * .-* • » — • * ' * tr 'V * V

T5 *^ v ^ >

í^-í' ' . 'V.*J- ,,

. ■>

f-% -

f '

I

:

■ »

k

V.

. T' »

tí.'l