if i-. - Memoria Digital Vasca

302
if i-.

Transcript of if i-. - Memoria Digital Vasca

i f i-.

*iT“-

/

R E S U M E N

DE L A V ID A , V IR T U D E S , Y M i­la g ro s de

S. SERAFINDE A S C U U , Ó DE M O N TE G R A - nario , R c lig io fo L ego de la Orden da M enores Capuchinos dcl Seráfico Padre

San Francifco .

C anon izado por nucftro Sm o. Padre e l Papa C lem ente XIII.

Sacado de la C hronica de los Padres Ca-* p iich in o s , y de los ProceíTos de ía

B eatificación , y C anonización.

rO R I I P . T r. 'J O A Q V ÍN DE J-E R /N , EX t e ¿ lo r de T h eo lo g u , j ex D i^ m d $ r de M eno- f t s C ápuíh inos de N . P . s . f r a m if ío de U Prí-

vinc'tA de y a v a r r u , y C A U ta h u i,

Con las licencias neceíTarias. Pam plona por A ntonio C aftilla , calló

d e ia C u ria .

A n /

i f : ■■■'S' '4

K ' '

é

V'' ->*

; •■ '*7. '■. . . ; . . ,, ;,

. ■;‘-: “?prTí>^iív

f e * ; / ’ ■ ■ •¥-■ j . <*•▼. '•

' " ' V A '*>'•r 'i'-' ';•• -.-. V( »„.

f ? '-ir- I??» -'i-T'T-i •• ■ik- ^ ' - ' ■

V : '

' -r,

•:- /•: .'>‘ *.rV.¿ .¿i»*. lí

'.M'

•Î4 P a g .i

IN T R O D U C C IO N .

PAra m oftrar la D ivina Providencia, que lu om nipotente m a n o , ja­

m as pu lo term ino à los aíTombros, ni abrev ió íns ra ígo s en los que adm iró el nu indo P io d ig io s , ni q u e fu M ageftad S in a . es aceptador de Peifonas , eligió d e íd e ab eterno á los que e l.m undo tu­vo por c f tu ltc s , para confufion de los S a b io s , à los enferm os , y d cb ile s , pa­ra confundir á los fu ertes , y á los ma- - delpreciados del m u n d o , y q u e los te­n ían por ignob les , para abatir, y hum illar la fobci via de los que íe tienen por gran ­des > para que lo s q u e fon p o lv o , y tie r­ra , por m as ricos , y p o d cro ío s , por m as a lto s , y encum brados, que los ve ­nere el m u n d o , no fe g lo r ie n , ni en­grandezcan ante la M ageftad Divina ; fi­no , que quedando en la con íiderac ion , de que todos fom os t ie r r a , ó , lo m as, po lvo h u m ed ec id o , unos con co loridos de o r o , o tros de P la ta , de Bronce , y de H ierro o tro s , y todos los dem ás bar­ro -> conozcam os ro d o s , que , dejando íu M ageftad Sm a .,a l O ro , Plata , I5ron- ce., y H ierro en fu e s fe ra , tom a m uchas

A • vece^

te ce s e l pobre derpreciado b a r r o , y lo eleva h ada ]os Palacios del C ic lo , para ¿ a r le e l C e tro , y C o rona entre los So ­beranos Principes de la G loria.

T a l es el objeto , q u « he de dibujar co a algunas de fus perfedtas lin eas , que c l m iírno e c h ó ; un h o i i ib ie , que aun ­q u e en carn e^ vivió en efte m undo qual A n^el 5 un hom bre fin le t r a s , pues no íab ía le e r , y tuvo t ia r a c ien c ia , que ic fu e infiifa por Dios , para que vivieíTc, aun (iendo h o m b r« , co m o Q uetubin j « n h o m b re , q u e q u ita de tal m odo la pefadez de íu a ie rp p . , q u e lo elevaba -tras de íu efp iriiu á lo a lto , enardecido en am or de D io s , ím faberfe aparrar de fu T ro n o , ó T ahernacu lo , com o un abrafado S e ra f ín : e lle es el o b ^ to de m i «Jevocion, cuya aflbmbroí*a vida m e m an­da h O bediencia , q u e recopile , 6 re íu - n í a , para que á vifta de tan to a lío m b ro , fe esfuerce todo ChriftiaBO á fcrvir i D ios guardando fu Santa L e y , y cu m ­pliendo con las ob ligaciones del eflado en q u e lo ha puoño 1: D ivina M ageílad :

e f te e sS a n SERAFIN de M O N T E G R A N A R IO , ó de A S C U L l.

CA'P.lV

C A P IT U L O I.

L A p A V n . i Á , r c n i A i ^ Z A d e s . s e r í f i m

N A c íó S . Serafín en M o n te grana». __ r io , Pueblo del P icen o , y L ugar del term ino de la C iudad de F irm o, pe­

queño P u e b lo , y an tiguam ente conoci­do por e l nom bre de V e re g ran o , don­de ios R om anos co locaron íu s A lm a- gacenes para las T ro p as , que havian á c i'alir para la conqu iíla del m undo : era, entonces Poblacion refpetab le , y C iu ­dad liuftre , y P o p u lo fa , co m o indican lo s cim ientos d e fus grandes ca ías, que arru inaron lo s G o d o s , ios que no pu­d ieron arruinarlos para teftim onio de la g ran d e , que fue efte Pueb lo . T u v o V e - regrano fugetos , que le enoblecieron con las letras , y va lo r } y com o la an­tigüedad to d o lo acaba , acabó con el pom bre de V e re g ran o , llam andofe ao- ra M onte g ran a r io , e l P u e b lo , q u e fue cuna de nueftro Santo ; ó po rque fue un M oqcc , i qu ien la , y Sa-t

A i bi-!

4 Vid<t de S. Serdfnb id u r ia , quc cnccrrò cn i'us ¿Muros, fi-ie ta n ta , y tan g ra n d e , que io lo ic podía explicar con Io elevado de un a lto M on­te ; ò porque fi fuc cclcbrè en la an­tigüedad , es ao ra aunque pequeño ce­leb e rr im o , por haver fido origen de un- V aron tan iluftre , cuyas excelencias h a­cen d igno de ponderación u n o , y o tro n o m b re , porque á la verdad fue S. Se­rafín verdaderam ente g ran o , que lem - brado en fu proprio co n o c im ien to , d ió frutos tan co p io ío s , y abundantes, que llenó los T roges de ía Santa Iglefia co a íi is heroicas V irtudes > y fuc un grano de t r ig o , q u e , aunque pequeño por (u o r ig e n , y h um ild ad , fu b jó a tan encum ­brado M onte de V irtud , que llenó á to do el m undo de adm iración .

S a Pavire, llam ado G eronim o , fe apli­có à algunos egerciclos de la A rqu itec­tu ra ( Arte de las de prim era cftim acion) fiií\cntaba fu cafa con aquellas ganan-, c ia s , q u e le ádquirian los l’a d o r e s , y la - ab ilidad cn los trab a jo s , en que f e o c u - ' pan los A lbañ iles; O ficio tan honro fo , q u e cl m iím o Dios lo e jicu ró por s i l i i ifm o e n cl principio del m und’o , em ­p leándote fu M age ítad cn haccr la Fa-

bri-

J e l i on t e jbrica del h o m b re , 6 en darle s é r : con^ tem p la b s tres Divinaj» Pcrlonas ocupa­d as , em pleando Tus íoberanas M anos en fabricar la c i ía del hom bre de barro, q u e es el cuerpo , íus Sanriísimas m a­n os lo hicieron , y p lasm aron dando m o­d e lo , y trazas á los A lbañiles p a ra la s 'fabricas m ateriales. Su M adre fe llam o T eodora (n o d x e los ApeHidos la Hif- toria de íu v id a) p e ro s í, que eran am­bos de linage h u m ild e : y q u e , aunque T eodora correfpondia á íu m arido ea calidad , le excedía en la virtud > porque era tan v ir tu o la , q iieq iian d o en e l L u­g a r fe trataba de alabar la virtud de al­g u n o , fo lo con com pararlo á Theodo- ra , eftába baftantem ente en carec id o , y alabado«

Quien puede dudar ( fi fe eftima co­m o e llo e s ) , que la verdadera N oble­za para con D io s , no es la del linage, fino la de !a V irtud ? De quien dice S, G eronim o : Suma yobl ez ,a es de lante de DÍ9S f e r caltfi iado en v i r t u d e s : Q iiien entre lo s hom bres fe hallará m as N oble en la ef- tim acion D iv ina, que S. P ed ro , que fue P e le ad o r , y pobre? Q iiien entre las m a ­ce res m as í lu f t r e , q u cM aria S m a ,q u e

fue

Vídn i t S, s e ra j in fuc Erpofa de un pobre O ftcbl ? A aquél pobtc Percador en tregó Jcfu -C hrifto las llaves del R cyn o de los Cielos > y cfta, EípoCa de Jofeph C arp in te ro , m ereció fer M adre del O m nipotente Artífice de todo lo c r iad o , q a e es edÜo adm ira­ble de D io s, e leg ir lo h u m ild e , y m e- pos luftrofo , pata que los v an o s , y pre* fum idos de lu r iq u e z a . N o b leza , 6 po­der , fe en ícñen i tener hum ildad.

T uv ieron G erónim o , y T eodora dos h )OS , e l m ayor í'e llam ó Silencio , y parece preludio del aíTombro del íegun- d o j que li un m ilag ro , folo l e expli­ca con e l filcncio , Tea S iíencio e l p ti- rnero , para que aisi fe pondere e l af- ío p ib ro del fegundo ; á e lte le pu íieton por nom bre Felix en e l Santo B autilm o, y parece no fue a c a lo , fino d iípoücion P iv in a 5 pues vém os en las Divinas L e ­tras , que á m uchos de los Eícogidos . )or fu M ageftad D ivina , les previno los >Iombfes aun antes , que nacieran ; y

com o S. Serafín venia e íco g id o de Dios para U íun ia Felic idad , in íp iraria le pu- jk f lc n Felix al lim piarle con d Bautif- m o la culpa o r ig in a l: F e lix , p u e s , fe lia- jn o n u c ^ o Sanco en e l BautiTm o« cu­

y o

de Mente (Srdnmv, fyo nom bre m udò dcípucs en Serafín, quando viftiò d Habito C apuch in o , Un duda porque el nom bre de A n gel, y aun Querubín , era poco titu lo paca quien cn los hechos havia de fec todo Serafín, ó Serafico .

Su herm ano Silencio íe aplicó al Ofí- c io del P ad re , en que fuc M ae lh o A la- rife , h ac ien d o , y egecutando las obras leg u n A rte ; y FcÜx criándole con í'u M a­dre , aprendió o tro m ejo r oficio , que fue el de Ja d ev o c io n , o rad o n , y vir­tud , y lo aprendió con toda perfección, y no in e adm ira , que íi naciendo cl O ío in fo rm e , fm que p a re z c a à fus Pa< 4 res , iu M adre le form a de ral m odo co n la len g u a , que h a c e , q u e cn fer Ofo le parezca : no acafo , pues , d ió e l A l- tiCsimo por M adre de Félix á T eodo ra , m u g e r cn la virtud perfecta , fino que d iípufo , q u e í i nacem os todos polvo m a l fo rm ado , ten iendo íu M agcftad »rercnte c i to , y que hav ia eleg ido á Fc- ix para un tan grande S a n to , tenga una '^ ad rc , q u e todas fus acciones fcan len­

g u a , que vayan puliendo á Félix en la perfección de una vida Chriftiana , y per­i c i a ; poiq.uc ficndo com ún , que la*

v il-

8 Vida de S. Serafínvirtudes qne h ay en lo s P ad re s , fuclen fer ícn iin ario de las de los h ijo s , quan ­do á erto fe junta la buena crianza def- dc la n iñez , fe aprende la v irtud con m as perfección.

H avicndo aísi Félix aprendido de la ed ucac ió n , y crianza m aterna , los pri­m eros rudim entos de la D evo c io n , y aum entandofelos cada dia e l Señor Ce- le ftia l, com enzó una v ida tan fuperior á la íuficiencia de íu e d a d , co m o í l y á eíluv iera dotado de una perfetta v irtud : íu Unico eftudio venia à fer o ír m uchas M illas con m ucha devocion , y reveren­c ia , le havia inftruido fu M ad re , lo q u e f ign ifica , y la V id im a , y Ofrenda ad ­m irab le , que en la MiíTa à Dios íe ofre­ce } y la confid^raba Félix tan aten to , y com pafsivo , co m o fi r e a l , y verdade­ram ente fe hallaíTe en e l M onte C alva­r io , viendo el íangrienco Sacrific io poc la redención del m undo : en terneciaf« devoto e l tierno niño , a l contem plar tan íoberano M iíterio : y fabiendo por lu M ad re , que Chrifto Pan d é lo s A n ­geles , fe havia quedado en el m undo , p u a fu ftcn to de ios h o m b res , anhcUba, y dípiraba fobrem anera por recib irle í y

vien-

de Monte Granario, viendo fu M adre tan iantos d c feo s , inf- tru ido en lo qne debia f a b e r ,- lo llevó a l P a rro co , para que le ‘dicÌTe licencia d e co m u lg a r , q u an d o y à liegó à edad, cn que pudiefl’e d ilcern ir entre e l Pan de c l S acram en to , y e l pan u iual.

Empleofe defde m uy n ino en la de- vocion de M aria S m a ., i'aludandola m uy devo to con la Salutación A n g e lic a , y lezando m uchos R ofarios cada d ia , con­tem plando fus M ifte rio s , bu icando los lugares m as r e t ir a d o s ,ó fítíos Colitarios para m ejo r h acer lo : aiìftia à los Serm o­nes fiendo n iño con tanta atención , co-» m o fi fuera varón p e r fe tto , refiriendo lo que e l P red icaáor havia d icho : vifi- taba las Iglefias co n tinuam en te , y e f tá - b a en ellas con tem p lando , que íe halla-

-ba en la cafa de un D ios e te rn o , c in-» m e n fo , que rc f id cen e lla s , para often* tar fus f in ezas , y para e l ío co rro de nuef- tras neceísidades, y m iíerias : dedicaba- íe ya deíde aquel tiem po à la o racion , contem plando las perfecciones de Dios; y íu M adre le cnfeñaba una o racio il co n tin u a , d ic ien do le , que íeco n fid cra - fe fiempre ante la prefencia Divina , y lo cgecutaba e l n iño con canco fervo r, que

u *

1 o Vfdd 4e S, S irajiníe g u n los Efchtores de íu vida , fiémpre Vivió cn prcícncia d e Dios , bufcando f icm p rc , y con tin uam en te , quando n i- f i o los fitios m as ocu ltos , y retirados, cn donde lo vieron m uchas veces llo ­r a r , g em ir , y derram ar la g r im a s , en fuerza de fu o rac ion fervorofa : no fe v ió cn fu an im o incíinacion à cgc rc i- c io , ó direrfion pueril , fino que co­m o fi fijtíra varón p e r fe tto , íe ocupa­ba cnegerc ic io s lo ab le s , y Santos.

H allabáfc fu Padre apuJ rado de h ac ienda, j con m as que m e­diana necefsidad para iu ílen ta t fu Fami­lia , y acom odó á Félix con un L abra­d o r vecino , para qu e le guardafe e l ga­nado i hacia el m uch ach o fu o ñ c io co n m ucha folicitud , fin d e ja r , en quan to p o d ia , las obras de v irtud ¡ porque m ien­tras co m ia e l ganado ♦ fe apartaba á los fitios m as (olicarios { providencia Divi­na llevar á efte n iño a la ío ladad , pa­ta hab larle Dios cn íu corazon ) ; por­q u e en aquellos Param os aliiíientaba íu «fp iritu con la oracion , haíta q u e llega­ba la hora de ir íe à r e c o g e r , y enton­ce« , dejando cl G anado donde havia de p a lla i ia aoche > ccnaba con los d e m ^

Za-

de M m e GrdHJtriK T iZ agalejos , y deíviandoíe de e llo s* fe iba á p ro íegu ir la oracion con m as liber­tad ; y e íla era la vida de Félix en fu n iñez.

C A P IT U L O IL

UVERTE DE EL PADRE DE SER;«-J im llévalo fu hamano Silencio A y f*"

HA ^ue Aprenda el Arte de AlItÁntl y fu fademta,

MU rió e l Padre de F é lix , quando yá havia llegado á ¡os años de

ja ado le lcen c ia , y fu hertnano Silencio lo bo lv ió á cafa , para que aprendiefe e l A rte de A lb añ ile ria : llevabalo á tra­bajar » y co m o m as fabia de o rac ion , que de A lb añ il, tuvo m ucho q u e ofre­c e r á Dios ; porque tuvo m ucho que íu frii-; Era S ilencio de aípera condicion, con que por qualqu iera cau ía , aunque Jigera , rcñia , y caftigaba á Félix con notab le rigo r : era pronto de gen io S i­lencio , y com o Félix citaba en conti­nua prefencia de D io s , fabricando una T o rre elevadifsima de perfección , no hacia las co las de la fabrica m aterial co* m o debían fe r , y por efto le dccia m il

pela-

l í Vida dt S. Sera^npefares de m alas p a lab ras , y de peores obras j porque le caftigaba fin com paf- í io n , y con fum a ferenidad , lo q u c íu - f r i a , y toleraba Félix fin la m enor al­teración , ni cn el ro f t ro , n i cn e l pe- cho , ni en palabras, ni acciones , co ­m o (i fuera infenfible á tan ta , y t a n d e f - com paíada lluvia de p a lab ras , y golpes^ no jo d.iba á en ten d ¿r , y fe irritaba Si­lencio al v e r , que fu herm ano Félix ayu ­naba tres dias á la fem ana á pan , y agu a , í in co m ¿r otra c o íá , y q u e eftaba ta ii C iiam orado de la o ra c io n , q u e quando lo s dem ás trabajadores iban á la mefa^ Félix íe retiraba á la ío ledad á com u­nicar co ;i D io s , q u e era e l a lim ento i qu e afpiraba fu fervor i alli le hablaba á f u c o r a z o n e l A lc ifsim o, para q u e p u - dieífe íu f r ir , y to lerar las reprehenfio- n e s , y m-ilos tra tam ien to s, que por inf- tigacion del dem onio le hacia lu herm a­n o S ilen c io ; y com o correfpondia Fé­lix á las Divinas infpiraciones , facaba m ucho fruto de los g o lp e s , y períecu - c io n e s , que fueron tan grandes , que to ­da ponderación es poco para explicar lo m ucho , que fue perfeguido Félix p o rfii herm ano Silencio j 6 por m ejo r decir,

por

de ’M.mtGrAtmrU. ' i jpo r el com ún enem igo , quien tom ó po r inftru m entó á Tu herm ano , para que m o rtitic a íe , y períigu ie íe de todos m odos á Félix > porque viéndolo L u c i­fer con tales principios de v irtud , tem ía, q u e li pro íegu ia en la vida com enzada, havia de llegar (c o m o lle g o ) a lc u m u - lo d e la perfección 5 pero Félix , que fiem pre tenia prciente á Dios , por m as, que viefe á íu lado , 6 íin tieflé en la perfecucion , 6 contradicción á Satanás, tuvo fu erzas , y valor para tr iu n fa r, y vencer , fin q u e le pudicffe apartar de la vida S an ta , q u e em prendió.

En m edio de ta n ta , y tan furiofa b o r r a f c a ,y tem peftad , com o padecía e l bagel incontnvftable de Félix en e l alte­rado m ar de las períec iic íones , d io á entender la M ageftad Divina quan to le agradaba fu í'ufrim iento , y paciencia, fu o rac io n , ayunos , penitencia , y retiro de criaturas , vida verdaderam ente eg em - p la i en la edad de la juven tud , de la que no fe aparto jam as , antes bien la au­m en tó en inum erab ies incom prenfibles grados de perfección , co m o fe verá d e íp u es ; lo que agradaba tanto á D ios,

■ que qu ifo hacerlo patente a l m undo .coneíte

'T4 Vida de S, Serajlncfte fuccíTo fin gu lar : D eterm inaron fus parientes vifitar el célebre Santuario de N ra . Sra. de L orcro , llevaban á Félix cn Tu com pañía , pero al llegar al rio P o ten za , que debían paíTar á vado ,1o hallaron tan c re c id o , que no fe podia paífar fin r ie ígo de perecer ahogados, n i aun las m as fu ertes , y brioías cava- llerias podían rom per c l im petuofo cor­rien te de las aguas para paflar á la o ri­l la ; p efó , aquí de! poder D ivino, y quan - to ravorece á íus Siervos ! El devoto F é lix , que ibapen fandoen D ios, a ld e í- cubrir la Santa C aía en donde fe obró la m ayor m aravilla de la om nipotencia D iv in a , que flie la O bra, y M iíter io So­berano de la Encarnación del V erb o , abforto en la confidcracion de can en ­cum brado M iíle r io , entrófe por e l im - pctuo ío r io , trepa por las encreípada» o n d a s , y paíTa a l o tro lado con adm i­ración de todos j y lo que m as les ad­m iró fue , qui ni calzado , n i una ilacha de la ropa , que llevaba , fe v ió m o ja­d a , ni aun h um ed ec id a : E ílefue cl pri­m er te ftim on io , qu e d ió e l C ie lo , de los innum erables P rodigios , que por mceiccí'sioa de íu S iervo iu v ia á c obrar

cl

d i }d»ntt GrátiArtt» el A ltifs im o , á quien havia íacado d e l Ínfimo p o lv o , y elegido para aíTombro del Orbe todo.

Bolvió Félix con íu s parientes á c a í? , conckiida fu peregrinación devota > enn tró cn nuevos to rm en to s , y períecucio- n e s , h e c h o , al p arecer , in fcnfib lc , por h echo ya á to lerar tan Continua , y fuer­te contradicción, m ovida , co m o hem os d icho , por L ucifer 5 po rque v iviendo Félix en cafa de fu herm ano , com o o tro S am u e l, íintiendo in teriores voces , que le llam aban al r e t iro , y fo le d ad , y n o fabiendo de que eíp iritu fuellen , efperq con paciencia , y fufrim iento alguna luz , q u e fe las d ec la re ffe : Eftando con cfta perplexidad , un C avallero d i L au to lU - m ó á fu herm ano S ilencio \ para q u e , co m o perito en e l A r te , fu c flcá íu C a f - t i l lo , 6 ca fa , donde qncria hacer u n t T o r re , 6 P a lo m ar , para q u e las Palo-» m as fe alvcrgcíTen, criafíen , y fe mulT tiplicafl’en ; adm iiio la obra S ile n c io , y llevó á Félix para q u e le ayúd a le cn á irab a jo de d icho edificio . Q uien p o d rí •decir , lo q g e aqu i padeció e l SiervQ de Dios ? Ya llevo dicho , que to m ^ X ucifcr i Siloncío po r ijiÁ^^mento

m or*

\ 6 Vi^d de S. Serafínm ortificar á Félix de todos m odos: pr(H ligu ia e l S iervo de Dios en íu s ayun o s, v ig il ia s , oracion , y retiro de las c r u *3

tu r a s , de tal m añ e ra , que ellában ad ­m irados quantos le trataban , y ío lo S i­lencio íentia el verlo , al pcirecer, tan dcíCLiidado en. íu ofic io , y le parecía, q u e 'era flogedad , y poco cuidado en aprender , pues co íá n inguna , que le manddba á Félix le parecía hacia, b ie n ; y aquí era e l to rvellino dv: p a lab ras , re- ()rcheníiones , go lpes, y m alos tratam ien ­tos de Silencio para con el devoro m an­cebo , quien las to leraba , y lufria con adm iración de todos > pues no ío lo i ío la s , f in o , que en preíencia d eq u an - tos afiftian á la fabrica k reprehendía, y caftigaba.• El C avallero , en cuya cafa trabajaban era herm ano de los C ap uch in o s, á los q u e recibía por hueípedes con m ucha t lev o c io n , y agafajo , tratándolos con m ucha confianza , y regalo ; tenia cftc C avallero nna hija d o n ce lla , que en m as que com ponerfe , trataba de ataviar fu í lm a con v irtudes; po rque deíprecian- do el o rn a to , que á cada doncella pa^ tecc n a tu ra l, íe em picaba en egercicíoi^

de

de Mor.te CrÁtíArio, 1 7de V irtud para agradar á D io s , los ra* t o s ,q ’ie havia-de tener de diverfion dcf- paes de fu la b o r , los em pleaba e a leer, no libros de am o re s , de C om ed ias, ni N ovelas, íino de d ev o c io n , q u ep u d ie - íen dirigir íus penfamiencos al bien eC- p ir iru a l: E lh D oncella , que í'e llam aba Luifa , viendo o rar tan de continuo á F c lix , y que ayunaba con tanto rigo r, que aun las com idas quareím ales no quería p ro b a r , eftaba llena de adm ira­ción , porque notaba íu m ucha pacien-» c ía , la m odeítia en fu r o í lr o , fu co m - poftura en íu trato , fus palabras Tan­tas, y rodo dedicado á D io s; y que to ­do íu deíco e r a , que le leyeífen libros de Ijs perfecciones de íu A m ado , y orros de fus Finezas , M ifcricordia , y Ju ític ia , para am ar , y tem er á qu ien nos crió de la nada , y nos ha de dac cl prem io fegun las obras : V iendo los defeos de Félix , le leia libros efp iritua- le s , a los que eílába can atento co m o podía á un o rácu lo del C ie lo : nocolo L u iia , y declaró i íu Padre , lo que con Félix le p jflaba i y le d e c ía : ó Padre m io f N o sé que decirm e de cfte M ancebo , para Oticial A lbaú i! , que dclpuc^^ d c l

E

1 8 Vida de S. Serafintrabajo bufcan por lo com ún la diver­s ión , noto cn é l m ucha v iitud ; para ju ft icp , y fm letras , habla con tan ta clp iritu de lo que vale la aufteridad , y penitencia , que m caíT om bra; pues fi ha­b lam os lo que es oracion , parece i ia Wiacftro t íp ir itu a l, dado continuam cn* te á la contciTíplacion. El N oble Padre 'N ico’ás M a n u c i, que tam bién h av iao b - fc rv a d o , no fin corfüfion propria , las excelentes V irtudes de aquel Oficial jo* v e n , d :6 licencia à fu h:ja , p.-¡ra que los ratos , que perm itia la tarca de fu egercicio , con loU íc á F c lx leyéndo le a lgún libro devoto .

Solía Lni£a leer com unm ente cn e l lib ro de D ionifio C a r tu jan o , que trata de los quatro N o v ifim o s, y leyendo en el un día el r ig iiro lb ju ic io , que eí'pc- ran las alm as cn el trem endo dia de la final cuen ta ; exclam o Ic lix de efta ma* ñera : que es lo q u e p en íam o s, b Lui- í a ! ó en qné (e fu n d a nueftro d e ía iid o , quandp con tanta fevcridad hem os d e fer ju zg ad o s í O , Señora I áv if ta de cf- te trem endo ju ic io , donde íc han de vér patentes à rodos los hom bres , y An­geles-, no folo aü c ttra i o b ra s , fino nucí-.,

uos

d i M inte GrafiArii. ì ffros pcnfam ientos, y d e lc o s j q u c h ic e - n io s los m o rta le s , que no deU m pata- ino s los p o b lad o s , y vam os à poblar de lag rim as, y penitencias los d e lic ito s? A cíU s voces encendidas del ab raú d o co - razon de F é lix , Icrefpondió la pruden­te Señora : no hay m ejor detierco, que

• cnagenaríe cada uno de la propria vo - Jiinrad > en e l deíierro no h iy à quien obedecer , con que allí no te podías cnagenar de e l l a , íino , que ufarás de ru libertad > a i tienes la R elig ión de los Padres C apuch in os, hijos leg ítim os del Serafico P . S. Francilco , donde logran los hom bres la ío ledad del Y e rm o , en penitencia , m ornficacion , y del precio del m undo , carecen de la propria v o lu n ­tad en un to d o , porque (o lo hacen la vo luntad de fu Prelado.

Apenas la Señora h izo breve relación del rig ido Inftituto de los Capuchinos, quando deíeofo Félix de veftirle íu H a- t>iEo, la preguntó dónde eílába e l C on ­vento m as cercano > y enterado , que en Tolentino habitaban con adm iración del P ueb lo , pafsó luego al C onvento , fm del'pedirfe de períona a lg u n a ,n i dar c a c a ta i fu herm ano S ileac io . P id ió e l

B i

ï o Tíía âe S. ^ernfîMH abito , manifeftando à los Padres los grandes d c íeo s , que tenia de vertirfcloç y aunque al principio le pufieron algu ­na d ificu ltad , por la pobreza de m M a­d re v iu d a , advirtiendo deí'pues , que U quedaba o tro h ijo , que podia , y debía cu idar de e l la , a íift icn do la , y fo co rr ien - do la en lo que naceísitáta , le d ieron cfperanzas, de qu e ícria adm itido ;co n que fe bolvió m u y contento á L au ro . C óm o lo recib ida fu h e rm a n o , fe deja bien conocer de fu recio natural ^don­de h ase ftad o ? ie d ir ía , qué jornada ha lid o e f ta , y (in licencia m ía ? Y pairin - do de las p .iljbras à las obras , lo g o l­p e o , aco ceó , y d ió de bofetadas,cafti- gando lc fobrem anera ; ca íligó , podem os d ec ir , com o enorm e fac r ile g io , la obe­diencia de Félix a! Soberano impuHo, am enazándole íe v e ro ., fi bolvia à eg€- cu tar femcjante arro jo : pronto citaba Félix á dar gufto á fu herm ano , pero m as pronto à obedecer la voz del C ic­lo 5 no le refpondió palabra cl devoto m ancebo â fu herm ano cn m ed io de tanto tro p è id c g o lp e s , y am enazas, pe­l o a llá en fu in terior rcfponderia : ó her­m an o , no fabes j que a i P ad ic-D io s d e ,

bo

àf M tntt Gtánmo» 11bò o b ed ecer , y que las cofas de fu m ayor agrado debo e g e c u u r? Por e lfo , pues, dcípreciando po r Dios los caihgos , y am enazas de S ilen c io , paífaba á T o !e ;i- tino los dias fcftivos , rep itiendo b s mif-

•mas íu p lic a s , que h izo antes á los R e- 'ilig io fo s, para que le adiniticfl'en en íu I g rc m io : las palabras con que pedia el ‘ Santo H abito , eran lagrim as , y ío llo -

^ 'z o s , y aísi luplicaba , que egccuraílen í e n la tie r ra , lo que Ic h av u concedí-? P do e l C ie lo . •I U n dia de los m uchos ; que pafsó à

T o len tino encontró al l\ P rov incial, y fm íáber qu ien era , pucfto ante el de rod illas , em pezó à derram ar copiofas k g r im a s , haciéndole la íuplica , d eq u e le dielTe el Santo H ab ito , que antes m u­chas veces tenia pedido : inform óse e l Provincial de los R elig io fo s , y cono­ciendo fer llam am ien to D iv in o , le d io la P aten te , y D efpachos , y lo rem itió al Santo N oviciado , qu e entonces cflába en e i C onvento de ,Ia C iudad de J e l i , n iandando Ic m uda(cn el nom bre de Fé­lix en el de S era f ín : Apenas el devo to inancebo vió confcguido lu intento , con­c ib ió tan vehem ente gozo^ qu e no ca-

bien-

I l VíiU dt S. Serafínbiendo en é l p ec h o , fe m an ifcfióen los o jo s , dcrw m ando d u lces , y riernas la- g iiin a s de una cíp iritual a leg ría ; y po- niendofc de ro d illa s , besó los pies a P« P ro v in c ia l, dandole las m as hum ildes ex* prcísivas g ra c ia s , po r tan f ingu larfavo r.

Pero à qu ien fe h u m illab a , y poí- traba con el rendim iento m as profundo, era à lu D ueño am ad o , á quien deldc cnronces por toda lli v id a , le daba las gracias po r e lle nuevo favor de ferad^ m irido en fu Santa Cafa ; 'para alabarle continuam ente de dia , y de noche: quan­to refplandecieífe en fu vocacion la íab i- d u ria de Dios in e fab le , lo puede facil­m ente a d v e n ir , quien conüdcrare, qnc haviendo de Icr la vida de efte I lu llrc V arón tan in llgne , lu g loria tan ce le­b re entre los h o m b res , ¡os favores, que D ios le guardaba tan íingu larcs , lu con- vcrlion no tuvo principio de acaecim ien­to prodigiofo , no de la voz de Chrifto , co m o la de San Pablo ; no de la cxo r- M cion , Ò am enaza de algún P red icador Evangelico ; n o , f in a la ien te , de caufa e f ic a z , y grande po r s í , fino de las pa­labras de una flaca D once lla , p ara q u e nadie tenga de qu e g loriarfc delante d e

D ios

— ^ de Monte G rsnarìt t ^

D ios : y a l páfíb , q ac f.ic tenue e l ci­m ien to de un edificio , qne v in o a m i- yarie tan elevado , le d ek u b re mas e l pi i-. m o r , y c l poder dcl Suprcm :> A rqn i-

Ic c to , y U ex ce len c ia , y p eificc ion i'c c a tiib iiya lu lam en te à è ì.

.,4 Aisi quedò , y viviò \ Serafín prin- :ip-'.hnentc o b lg a d o i Dios por e l be­neficio de h jv c d e traído à iu ca la ( c o ­no dije am ba ) pero tam bién con re - :onocim iento , d e q iic aquella donce­

l l a L u ií'a , le havia lido ocaiìon de una ìd icha tan g ra tu le , tornandola Dios por jn ilru m e n to p a ra lu o b ra , d e q u e a lg u ­nos años delpues qm ío darla n i'ie fttas , haviendo ido al Convento de L au ro , que ya eftaba labrado en to n ces , fue u a día à v ifitarla, y la h a l ló , que y á e ñ á - ba ca fad a , y b d ijo a í s i r M ucho debo Ò Luifa , á tu sc o n fe jo s , y perfuafiones, con qu e m e afidonafte á la R e lig ió n , cn que aora m e v e o , y es tan crecida deuda cn m i cftim acion , q u e aun q u e m as m e esfuerce à p .igarte ia , no ten go C audal, que alcancé á latisfacerla ; m as, porque no m e juzguéis totalm ente d e­sagradecido , recibc en parte d e paga,<1 fabcr, -que tus Padres eftán go zan d o

¿ e

S 4 Vfda de S. Serafínde Dios : c l l i Ic refpondio , q u e £ la

J n u ev a , q iic la daba era c ie r ra , no po- d ia ofreccrfele m e jo r paga ; la bolvió á decir S. S erafín : í i fe ha de creer á uri tcñ ig o de vifta , bien puedes creerm e porque con m is ojos los he yífto triun­fan tes, y g lorio fos en e l R eyn o d e los C ielos.

C A P IT U L O III.

N O n C íiá D O DE 5. SERAVm,

A Penas S. Serafín recib ió la patente ; y defpachos para ir al N oviciado ,

quando deíde T o len tin o , fin ir á L a u ­ro á dcfpsdirfe de fu M adre , ni h er­m ano , ni de aquella devota LuiTa, íc fue á la C iudad de J e l i ; llegó a l Con-, v e n to , y entregando paten te , y defpa- c h o s , quedó agregado entre los N ovi­cios. Es co ítum bre , y conftitucion g e ­n e r a l , que antes de veftir cl H abito a l N ovicio , efte a lgunos dias de feg lar, v ie n d o , y egcrcitandofe cn lo que ha­cen los dem ás ; afsi cftuvo S. Serafín , haciendofelc cada inftante un í ig lo , haf- la vcftirfc c l Santo H ab ito : viftieroníc'«lo aquellos P ad re s , n o íin grandes cf-

peran-

de Monte GranarU, a 5 "pcranzas de alguna íu p e r io r , y extraoc- dinaria v irtu d , com o el tiem po lo de* inoftró : puficronle por nom bre Serafín, d íjando el de Félix , com o es coftum - b|ccl m u d arfe les j para q u e , quien de­ja al m undo con todo lo que contiene, n i aun refabio , ni m em oria de él le q t ie d c : L u e g o , que fe v ió veftido del Santo H ab ito , fintió un efpecialirsim o g o z o , y lo exprefsódándole ftiaviísim os á|ículos: yo entre los hijos de S. Fran- Cifco! (d cc ia fervo ro fo ) quando m ere­c í tal beneficio í O Habito Sanco 1 y qué )¡en m e dás á en ten d er , lo que Sebo

I er ? Debo co n f id e ra r , que eres m i m o r­taja , pues debo vivir com o quien eftá lilpueño para la fepnitnra : d iez , y ocho iños he vivido en el m un d o , en don- le h ay tantos peligros , y a l cabo de silos m e ha traído m i Dios al P ara ifo le la t ie r r a , y á la C iudad Santa de el t i e lo , afsi llam aba S. Serafín á los C on­ten tos : y bolviendo á m irarfe veftido Con el Santo H ab ito , exclam aba en fu in te r io r , ó ! que tiene form a de C ruz l en que íe m e dice he de vivir crucifi­cado con m i Jefus 5 es un A rnés g lo - ciofo , con que e l A lt iís im o D ios m e

ha

Tidá ie S, S<r4jif i h a arm ado , no para que Jó tenga en c c i o , fino para q u e pelee Continuamen­te cn la M ilicia Seratica contra los ene­m ig o s» hafta vencerlos, y dejarlos po í- t r id o s : pero conoc iendo» que no hay parce fe^ura de d ie s e n todo e le fp ac io de la vida c íp ir in ia l, com enzó no lo lo i guardarle de fus aíTcchanzas, fino á ofenderlos » y petfeguirlos de m anera, q u e quedó triunfante , y g lo r io ló , en las m u ch as , y continuas batallas , que le prcíentaron ,

Y a(si inm cdiatam enre , que fe vió ado rnado con e l Seráfico H ab ito , em ­pezó con tan to conato Jos egercic ios, cn que por todo c l dia íe em plea la R e­lig ión , con tanto fe rv o r , que á los R e« Jig io íos m as pcrfcdos podía adm irar j de m o d o , que Jos egerc ic io s de m ayor pe­nalidad , y trab a jo , los tenia co m o re ­creo fuave de fu- efpiriru , con q u e fe entregaba á los m as aufteros con m ucho go zo ; y afsi dejaba la tarim a an tes ,q u e defpertáran i U Com unidad á la m ed ia noche ( cofa entre los Capuchinos indif- penfab le) fe bajaba á la Ig le íia , difpo» r ien d o fu corazon para h allaríe con to-* do efp iatu en las alabanzas de D io s ja s

q u e

i r Monte G ranam i 2 7qne concluidas , y rom ada la bendición, d ilìm alaba iba á d o rm ir , pero iba à con« t in u if fu o rac io n ; y a is i quando á las cinco de la m añana íe levantaban los R e lig io ío s , par.i ir al C o r o , ya lo ha­llaban cn la Igleüa o ran d o : y li quan­d o i c i o , oraba con tanto fervor \ quien fk>drá d e c ir , n i explicar la perfección de k i oracion , cn las dos h o ra s , que ca­da dia tiene la C om unidad ? Confidera- ba íe en m edio de unos R e lig io fo s , que (cftában levantando ácia Dios fu c íp iri-

' t u , contemplan do fu herm ofura , la sf i- i i e z a s q u e obró por Jas a lm a s , y lo mu*»

c h o , que h izo para redim irlas , y lle­varlas k Ja G loria : y com o Dios afifte entre Jos q u e oran congregados en fu n o m b re , contábale Serafín uno de e llo s, y alst todo era lag r im as , fu íp iro s , y fo - lo z o s , teniéndole por ind igno de be- lefic io tan fingu lar ; y afsi decia en íu

‘ In te r io r : quien foy y o , para que m e ad­ib ita eíla Santa C om unidad a l trato , y Converfacion con D(os ?

Aquellas m ortificaciones , que dán 'os M aeftros de N ov ic io s, para probar os gen io s, y quebrantar la propria vo - untad , las recib ía con tanto gu fto , co ­

m o

k S Tid* ¿e S, Seriifnm o íi íe vinieran vifib lcm cnte dcl C iclo j y quando veía a lgún N ovicio con a lgu ­n a m ortificación , ó penitencia efpecialj parece lo l'entia; po rque d ec u le le de- -bia á é l : a ís i tenia tan refrenadas las paísiones, que á co la una , ni n inguna m o ítro repugnancia , por m as dcfapaci- b le , que al fcn tidofaeíT e; porque pufo ta l ley k íus fentidos , que los tuvo üem - p re crucificados : á los o jo s , q itc jam ás niiraíTcn o b je to , aunque fuelle indiferen­t e , y que havia de tenerlos cerrados al m undo para C em p re , y íe vió efto; por«* qu e ningún R c lig io ío de la Fam ilia le VIO los o jo s : á !a lengua de no hablar palabra ociofa , y fi hablaba alguna vez, era por la o b ed ien c ia , con m ucha fum i- f io n , y hum ild ad : a l g iifto , de no fa- tisfacerlo : a l ’ cu e rp o , de aum entar , fo- b re las com unes á todos los R clig io fos, las m as acerbas, y afperas penitencias, y Tigurol'os ayunos , í i el M aeílro no fe lo eltorvaíTe: era entre los N ovicios el m as pronto en egecu tacquan to s a í lo s de h u ­m ildad , c an d ad , penitencia , . y m orti­ficación fe acoftum bran en e l año de la Probacion : en la obediencia el m as pron­to í en Ja p e n u r ia , y trab a jo , el prime-*

roi

àe Mmte Granarif» i f ij o ; en el a liv io , c l u lt im o > en la m o r- tilicacion el m as fangricnto > cn la C el­da c l mus pobrci en la Igleíia , y C o ro , c l anticipado aun à los Profcflos m as p c ifecto s; y en codo cl m as ob le ivan tc , llcvandoie la atención de codos los N o­v ic io s , de lü M â c f tro , y aun de todos los R e lig io í'o s , quienes celebraban la di­à i a de haverles concedido c l Señor en S . Scrafin , «n retrato de e l mas per­ita to C apuch in o , para g loria de íu San i to Habito.t. Supo cl S an to , que haviendofc jun** g ad o la C om unidad , para ver íi debia

cr adm itido á la P rofefsion , y q u e to - os los votantes eíiuv ieron conform es

que la h ic ie íie , concluido, e l año d « fu Probacion , no es pofsible explicar

\c\ go zo , de que fe llenó c l corazon del jSanto N o v ic io , al ver , que fe llegaba jcl tiem po para é l ta n d e íe a d o , d e p ro - “eífar un in ftitu co , à çuyos .Conventos

com o antes l'c dijo ) no ío lo llam aba araUo de la t ie rra , lino C iudad Saorá

. del C iclo : cóm o fe difpondria cl S iervo “de D io s . para cl deípoforio de lu a lm a

on la t)iv ina M ageílad , que fe hace U P rofcísion , í'e deja bien conocer,

de

V )ÌA ÌtS . Serdftt é c las grandes an fus , y d c feo s , que nia de v¿ftirle can Sagrado Habito : m u l­tip licó la aufteridad de fus penitencias, m ortificaciones , y ayunos > en tregó le con m as fervor á la o rac io n , pedía con­tinuam ente á fu Serafico Padre S. Fran* c ifc o , le adm iric ííc enrre íus h ijo s : lle­g ó , cn f in , la hora para c l tan dcfea- d a , cn que h 'zo profcfsion de oblervac ia vida Apoftolica , y E vangelica , que trae con íigo la Serafica R eg ia , prom e­tiendo à Dios , á M aría Sm a. á S. Fran- c ifc o , y à todos los Santos , de g u a r ­dar la R eg la de los Frailes M enores, por cl Señor Papa H onorio con firm ada, vivien* d o cn O bediencia , Pobreza , y Cafti- dad todos los dias de fu vida ha(ta m orie

C A P IT U L O IV .

r jR T W E Í DE SAÍ^ S IK A F IS D ÍS P V E S D S Profeffo , fu áf^ertíA , J

Ya fe hallaba ProfeíToS. Serafín tan a le g r e , y tan co n ten to , que pa­

recía hallarle en e l Paraifo , y al pafTo, que conocia era grande c l beneficio, co*» nocía t a m b ié n q u e h iv ia de coucfpo ti-

dcc

i» M ínte G rm árU , ^ tdcr e l agradecim iento : parcciale no po­d er íatisfjcer á U d eu d a , q u e contr.ij3 con e l cíp iritual dclpo ío rio , íi com o faeron grandes las aldabadas , con que fue llam ado á e l , no tiiene tam bién ef- p^cial la íatisfaccion á la D ivina M agef­tad. Y o , dccia en fu m e n te , he de vi* vu: una vida A p o fto lica , y Evangélica» C^mo la R eg la , qu e he profeífado m e im p o n e , p rcciío es en tregarm e de tal m odo á D io s , que ya nada dcl m un ­do , ni de lo que e l c ílim a haya en m i: ob ligado m e veo á hacer cruel guerra i m is enem igos , para ob lervar con ro ­da perfección e l c ftad o , que he profef* lado . Con cite conocim iento la prim era J^uerra , que em prendió fue contra íu ca rn e , á quien íitm p re tuvo por ci ene- ^ lig o m as fuerte ; es dom eflico» y la llo reveide del e lp it itu , á quien íiem - ^ re tuvo por Ío ípechoío ; contra el>e, ® u e s , al'ello íüs valientes tiros , y aísi » fujetó de m o d o , q u e ia h izo f e rv ir i k i elpiritu com o un vil eíc lavo , ponién­dole un horrib le cerco de tan rígidas pe­n itencias, y auíVeridadestan fangrientas, 'iU e , fi caufa cípanto e l referirlas , fu«

‘Cdio c f ica i p a u dom aila , y ten c ilaiiem -

V íd á de S. S erafi4 fiem prc fu jc ta , fin que íc revelara.

Emprendió , p u es , un genero de abf-* tincncia tan n g u ro fa , que anhelando á im itar á íu Serafico P. S . F ran c iíco , á m as de los tres dias de ayuno á pan, y a g u a , que h ada cada S em an a , ayunaba todas las Qfiarcí'nias del Serafico Patriar­ca , que bien m irad o , abrazan cali todo e l ai'io entero ; porque la prim era em ­pieza deíde la Ep'.fania por quarenta dias continuos , que fuc c! tiem[>o-en que ayunó la M agcftad de Chrifto : la íegun- d a , la determ inada por nueftra M adre la Ig le f ia , que íe d ice la m a y o r , dilata­da haíta la Pafqaa de R cfurrcccion : la te rc e ra , defdc e l tercero dia de Paíqua de R e íu rrecc io n , baíira la Pafqua de e l Efpiritu S an to , con que fcd ilpon ia pa­ra recibir aquel A m o r D iv ino , q u e ío lo en c ien d e .íu llam a en lo s Pechos , q ae halla d irpueílos: la quarta , deíde el ter­ce ro dia de Pafqua de Efpiritu Santo , hafta la V iípera de la Fiíla de lo s Sobe­ranos Principes de la Iglefia S. Pedro, y S . Pablo , im plorando lu interccfsion po- dcro í'a , con tan dilatada abliincncia : la q u in ta , em pezaba defde fietc de Ju lio , h ^ ta h Y ifpera de U A llum pcion de

M aria

^ , de Jáontt Gr4tt4rh» $ ^iM aria Stna, á los C ic lo s , con la q u e íc dilponia para ccIcbrar tan Soberano M if- t c n o : la le x ta , em pezaba c l dia veinte de A g o íto , y ¡a concluía la V ifpcradc S . M iguel A rcán ge l, para venerar de cf-

m odo á eíl'c Principe Soberano , y i .to d o s los Eipiritus A n gé lico s : la íep - t^ ia , daba principio el fegundo dia d e >toviem bre, y ten ia fu fin c l dia vcin- lÉ y quatro de D iciem bre , d ifponíen- ^ I c Con eñe r igu ro ío a y u n o , p aracc- W ra r el feliz N acim iento de nro . R c -

ntor je íu -C h r if to , íupüeando i íu M a- rtad San tifsim a, renaciefe cn lu a lm a ►r m ucha gracia . T odas eftas Q uarcf-

liJS ayunaba S. Scrafin ¿p ero con q u e go r? Jam ás hacia colación ; y á m as

,e los tres d ía s , que ayunaba á p an , y ig u a cn cada íem ana , cn las V igilias de fcs Ficítas principales de la Iglefia , no

% >m ía, ni bebía cofa a lg u n a : ja m is c o - 2 0 , ni bebió fuera del R efectorio , poc

le aprctafc la necefsidad > y la <%mida, que en e l Refectorio fe le ad - m iniítraba la m ezclaba con cen iza , para <jue cítuvicíTc in fip ida , y defabrida :pro-* íigu ió muchos anos tan robuíto cite ge«

, j lc r o de aufteíidad , h afta , q u e le v íq Q prc-

3 4 S. Serdfin ¡precifado à dejarlo porgrav ifsim a neceP fidad ; porque haviendo contra ído un schaque m u y pelig ro io , le m andò la O bediencia à dejar tan rigurofos ayunos, contentando á fu fervorofo elp ititu con u ía r lo s ío lam ente en las V iíp era i de las Fieftas mas ío lem nes , y principales > y lo s dem ás dias y ab ílen iendo íe de carne y pefcado» íe contentaba con U e íc u - d illa , b m eneftra , q u e acoftum bra la O rden , cargandola [de ceniza otd inaria- m enrc , fin que nadie lo advirtiele : e l pan de fus com idas à m edio dia era la m itad de un panecillo no m as > y q u a n - do havia falta de p an , para que gozaf- fen los pobres de lo que á el le toca­ba , hacia dos parres d e l m ed io paneci­l lo , la una para los pobres , y la o tra para fu íuftento» por cierto arto poco : finalm ente, íu abftinencia fue t a l , que en e l alim ento del cuerpo nunca tuvo en ­trada el deleite de la co m id a , f icn d o n o el gü ito , fino la naturaleza , quien lo bu l'caba, pero no po r eíTo e r a t r if l :c ,y fevero ccnfor de los o tros , íino a leg re , b en ig n o , y ca rita tiv o , íocorredor de fus Qcceísidades quanto podía.

N o fe contentò S. S a a ñ n con u n vta

d ( Mofite Granam ,>ta anfteíidad con que afligía á í i i car^ -ne , p.ira que le eüuvieire lu je ta , y no íe rcvelafe , juzgo neceíTacio poner mas arm as , á las poderoías fuerzas de tai) cruel enem igo ; no le dejaba con^pdidad, ,^ue es la que le d a b r io , y Ia-,lvccirt7 ío le n re , para hu ir de la elcldvjtud : qo - r

otia lo bien S. Sciafin , y a ís í para ler fitm pre e l cuerpo ívijcio al. e íp rir

^ 1 , le quitaba e l l’iieñO;, porque e ija^ ie - ils im o , haciéndole velar , para que np : le llegafle á reve lar, co m o veieu'ios cfpueS) y lo op rim ia^c cal m odo , q u e auía horror c l re fe r ir lo , pues qu é íe- ia el padecerlo ? H izo dos horrendo? ílic io s , que caufa ^Cpanto c l mencio^ arlos : com pulo uno de penetrantes, y uros ju n c o s , que no .folo le m ortift-

Icaba, fino que le abria fangiient^is ila - ,ís ; y quando éfte le m udaba , ó le [uitaba , porque lo agudo de las pun­as no perm itia llevarle) fiem pre , teg ió )tro de p revención , para q u e le í'ufti-

. vUyefle : eñe fe com poni? de c^prdas en- , |retegida$ con artificiofas púas de b ier- J i í o , y cñába hecho á m anera de tuni»

f a , que le cubria deíde los hombros^ a íla U cincura 5 y con c l u n o , 6 con

f . • cl

5^ Vida de S. Serafncl o tro , anduvo fìem pre c e ñ id o , aun quando era p red io no rcfiftir á la vio­lencia del fueño : y con fer tan horri­b le genero de to rm ento , le duplicaba quando apretaba la cuerda con que fe c e n ia , y con c l pefo de las !imoínas> abriendo continuas llagas. Certificò un R c lig io fo , que havicndo ten ido en fus m anos e l de cerdas , y pueftofelo por m as íuave , no pudo íu frirlo wn quar­to de h o ra ; y a(si al p e lo de tanta car­ga rindió fus fuerzas , y fe p o ílró en una Cama , con que le m andó cl Su­perior no u ía íe de ta l pen itencia , hafta <jue fe vielTc libre de ía enferm edad, que padecia 5 obedeció S. Scrafin , y adm i­rado c l Enf_‘rm ero , de q u e un racional pudieífe ufar de inftrum cnto tan inhu­m a n o , arro jó c l de juncos , para que jam ás piidieíTc hallarlo : poco duró cfte defahogo , porque aliv iado S . Serafín de iu en ferm edad , clam aba por fus fílicios fin c e fa r , y a fa fe los huvieron de en­t r e g a r , y com o quien fe hacia p ag o d e lo s a tra fo s , fe lo c iñó ai cuerpo abriendo tantas heridas , quep arec ia cobraba u fu - r a sd e iu ic ro c c fa n tc , en c l c o m c rd o d c R ig id o ]?enitcate i pero fe encarnizaron

los

i t Uonte grunÀìif, 1 7

‘to s juncos de tal m odo , que fatigado de dolores exccfsivos , y no cernendo fuerzas para a rran ca rlo , l la m ò à u a R c - lig io io confidente , para que le lo q u í­t a le , quien viendole cubierco de U ngrc fc horrorizó ; y aunque procurò quitar-» ic io con la m ayor ca rid ad , que fuepo - f ib le , no pudo m enos de arrancar m u ­chos pedazos del cutis. Sus dilciplinas Cían de codos los dias , y hafta que que­daba e l luelo bañado en lan g ie no las d e jab a , y fueron freno artificiofo c o a q u e refrenaba, y contenía fu carne , y lisi fiempre le eftuvo obediente ; pero |uc hay que adm irar , fi havia hecho

[un inrtrum ento de puntas de clavos, c o a q u e no ío lo era azocar, ò m ortificar fu-

'c u e rp o , íin o d efp cd azar lo , com o fi fue­ra ( que afsi le llam aba él ) un jum ento*

C A P IT U L O V-

ÍOBREZ^ D E SAJ^ SERATIÍH»

FU e S. Serafín profcíTorcan eftudio- ío de la Santa Pobreza , q u e ufa­

ba de las cofas con tanta c fcaséz , q u e foJo ufaba de lo que no podia e ícu far,

p o r-

5? .VidadeS.^er'dfnporque le precií'aba la m ifm a necefsídad : lu Habito com o-lo pedia la decencia pa­ra cubrir fu d e ín u d e z , y no m w ; no para el o rn a to , 6 para e l abrigo , fino c l m as p o b re , rem endado , y vic)0 , fin que la m acha vejez le obligaíTe á m u ­darle jam ás , fuitencandole con rem ien ­dos de arriba á b a jo , tan to , que ya no h.tvi.1 m em oria d e íu principio : lo s pa­ños m enores, las fandalias , la cu e rd a , todo correfpondia á efte m odo d e p o ­breza ferafica : e l m anto fe com pon ía de unos pedazos m al un ido s, q u e d e f- cchandolos ocro^ por inútiles , recog ía , y los u n ia , coa q u e fe veftía de lo q u e o tros ddechaban : era , cu f in , pobre de verdad , y de co razo n , y m uch o m as f e l iz , y dichofo por fe r io , q u e lo s que havicndo entrado en el m undo d e ín u - d o s , y pobres, y haviendo de falir de é l p o b res , y deíiiudos , paíTan una car­rera tan breve com o la vida h um an a , afanados con el pefo de las riquezas, ó co a e l aníia de con lesu itlas , pudiendo correr l ig a ro s , y d e lcm b arazad o s, co a cl defcirdo de poiTeer, lo q 'ie defpues de polfcido es fup erflu o , y al fin de la peregrinación fe -ha de dejar codo acáy

y

i t l i m e G rdnárii. 5 9fin íabcr á quien i de donde no dijo

iin a l L u c ia n o :H á á dífnHdo, j mortre áefnad9\ fara qtfe y puís^^ara que fudo^

L a Celda de S. Serafín , que o y íe v é c n tanta veneración , para que co rre l- ■|)ondieíle á la pobreza altifsim a , rcnia cu idado ficm p re , de que fueüe Ja m as p o b r e , y ob ícura , firviendolc no tan­to paca defcaníar , 6 habitar , quanto para recoger los fragm entos d e ía y a l , l la c h a s , y otros pcdacitos d e otras c o - í a s , q u e hallaba deshechadas por cl C on­v en to , parcc iendo ic , que fi no Jos re­co g ía , íe quebrantaba la Santa Pobre­z a : la en que vivió m uchos años cn A i- c u l i , no íe puede llam arC eid a , f in o fe - p u ltu ra , porque apenas a y mas c ípac io , q u e para un cu e rp o , buque d e no m u­cha mas eften fion , que la que pide un íep u lc ro : fu cam a la tierra deinuda , y f i alguna vez le echaba en h s tablas d u ­ras , que no tcnian ro p a , ni m anta , q u e las cub riera , no era para defcan íar i por­q u e fu do rm ir era fcntado , arrim ada la Cabeza á un b an q u illo , donde tom a­ba un m uy leve fu e ñ o : T odos los o r­natos de fu C elda í'e reducían á una C ru z

d e

4 0 Viàit de S. SerdfÌHd e m ad era , y una eftam pa de p a p e !,y á la verdad le baftaba , q u e fi fiemprc llevaba á Dios p re íen te , cífas preciólas alhajas le fervian de P red icad o res , con­q u e fu a fe íio fe deshacía en adtos de de­voción mas ardiqptc : fu pañuelo era u a pedazo de fayal v ie jo , y r o to , fu C o - lo n a , Ò R o ía r ío , que llevaba pendien­te de la cu e rd a , era com puefto d e c a ­ñas de in o jo , y las gruefas cuentas de corteza de calabaza ; débil m ateria , y tan d é b i l . que lo renobaba á m enudo , por­qu e le quitaba las puntas la f e e , y de­voción de los pueblos : de èrte usò a l­gunos años , y defpues co m p u ío o tro tan p o b re , pero m as conliftente , por­q u e fus cuentas eran de huefos de pe­queños duraznos , ò m elocotones : la alhaja p recio faque lle v ab a , era un San­to Chnfto p eq u e ñ o ,c o n q u e bendecía lo s en ferm o s, y con eífo p e r íu ad ia , ò quería p er íu ad ir , que ta n to s , y tan in - fignes m ilagros com o hacia , no fe de­bía atribu ir i é l , fino á fu M ageftad j y decia b ie n , que los obraba D ios, peto p o r fu intercefsion : en f in , era tan po­bre , y e l defeo tan grande , que apenas íc hallará quien pueda com petirle .

Q uedó

de Monte GrAnar\9 4 1Q ncdò hbrc de una enferm edad pe­

lig ró la el Cardenal Bandini , L egado A pofto lico cn la Provincia de la M ar­ca , (in mas m ed ic in a , ni rem ed io , que h s oraciones de nueftro S an to , y agra­decido cl C arden a l, h izo llam ar à S .S e ­rafín , y le dijo : ved , lo que neceísita c l Convento : Eminentifsimo S e ñ o r ,c i­ta p ro v e iJo , d ijo el Santo , porque es baftante ia lim oína con que nos íocor-» re e l P ueb lo : M irad , fi tenc isa lgún pa­r ien te po b re , añad ió el C a rd e n a l;y ref- jDondió S. Serafín ; pobres fon m is pa­rtientes , y por e lio eñán m as feguros de

y confegu ir cl R cyn o de los C ie lo s , q u e ? fi fueran ricos > porque fi el R cyno de

Jos C iclos padece fuerza , y fo lo tienen , derecho à e l lo s que fe hacen v io len - ; e ia , los que viven de riquezas adorna­

dos , no s e , q u e violencia fe puedan h a­c e r ; y a fs i, deje V . E. á m is parientes cn fu pobreza : y o , Señor , 'añad ió S.

' Serafín , foy e l qué fo lo nccefsito de vucf- tra liberalidad , porque he profeíTado una altiísim a pobreza*, y aunque la bufeo, no la encuentro ; por ta n to , fi V . Erna, tiene alguna parte de e l la , dém ela , q u e íe U cftim aic ío b ic m anera. Q uedo ad -

min

SerAfnm ira d o , y confu io cl C a rd en a l, ya por v er aqud , afefto Serafico , con quc dcf- preciaba a l m u n d o , ya por hallar en e l dcfprecio una ju ila reprchcnlion de 1 os q u e contentos con e l nom bre de C hrif- t ian o s , liguen las huellas de la vanidad, cftam padas en la afluencia de las h u ­m anas delicias.

P rem iò e l S eño r cfte ferafico de- feo de pobreza d e nueftro Santo con inum erab les prodigios > porque üendo tan pobre , y deíaiiñado fu Habito , m e­rec ió tanta honra , quan ta era la devo­cion , que le tenían ; jam ás fe v ió dif- m in u id o , aun quando fe veía delpeda- zado > íiendo cafo de adm iración ver, qu e delde que falia del C onvento por Ja m añ an a , hafta que bolvia , todo era cortarle pedazos de é l , fm que fe c o - nocíefte d iím inucion , porque à propor­ción de lo que cortaban los d evo to s ,cre­cía e l Habito con Angular p ro d ig io : de­pone un teftigo en los P rocefos de íu Beatificación, y C anonización , q u e ha* viendo obícrvado los -lances, en que à porfia le cercenaban e l H ab ito , !c pare­c ió im pofsibJe bol ver a l Convento fin k totalm ente defaudo , á no m u ltip li«

car

àe Monti CrAMAr'tt:•Car Dios cl S a y a !; porque fo lo un dia cortaron tanto de c l , qne dos Hábitos no haftarianá fatisfacer la d c v o c io n ,c o

■'.^mo baftò uno fo lo fin advertir d im inu ì• 'c io n , ó detrim ento alguno : porque Dios

■hizo verdadero pobre á S . S crafin , y lo . enriqueció tam bién , y fe vé claro , pues

aperas h iv ia perlona en A fc u li, que no ^ tuvicííe alguna porcion del pobre rem cn-

tdado Habito d c S . Serafín : tanto lo m u l­tiplicó D io s , y q u if o , quefiieíTetan ele* vado en h o n o r , y eftim acion , que no íb lo los hom bres lo veneraron , fino que las nubes le atend iefcn , quando ar#- ro jando copiofa llu v ia , los que iban con S. Serafín le m ojaban , y a l Santo no cayó una gota de agua. Iba e l Santo en las jornadas fin provifion a lg u n a , cípc- rando rodo aliv io con Fé viva cn la Di­vina providencia , y ni queria recibir m as h m o íija , que la prccifa , lo que agrada­ba tanto á Dios , que havicndo fa ltada ei p a n , fue e l R efito lero à quejarfe al P re la d o , que no havia pan para la Co­m unidad , por deícu ido de! L im o ínero , qu e lo era San Serafín : reprehendió le el P re lado la falta con un m odo de a ípe- i c z a , que à o tto huvicra dado q u e íen«

lirj

^ 4 St r á f ntir 5 pero tefpondió S. Serafín con m u­cha lerenidad : para q u e hem os de ía lir fuera á pedir iim o fn a , fí Dios la trae i c a ía ? £1 H erm ano R efito lero tiene una a tea llena de pan f rc íc o , y re c ien te , y n o hay razón para pedir m a s , de lo q u e bafte á íátisfacer la n ece ís id ad : y rcg if- trando la arca , hallaron Icr aísi co m o hav ia dicho S. Serafín , pero no hay que a d m ira r , porque le infundio Dios ta le f* p iritu de pobreza , q u e lo h izo verda­dero im itador de fu Seráfico Patriarca, P obre de codas las cofas , y del a fe ito » ellas.

C A P IT U L O V I.

O B E D IE N cr j DE S .íN JER-lFíN .

VEneida a í s i , y fujetada la carne a l efpiritu , profigu io S. Serafín la

batalla contra los dem ás en em igo s, y e l p rim ero de quien procuró confegu ir v i s o r i a , fuc la Inobed iencia , v icio tan g ra n d e , que fi llega á ocupar c l an im o , n o puede tener ningún bien ni m éri­to , ni v irtud , que por cflo d ijo San G regorio M agno lib. 55 . u » r . (dp» 10 . S tU U virtud de U Obedienci* es U que i»- trtd u ít ttt (I álmá l as dem h Ym udes, e mt

i i MtnteGráitárU, 4 5\tri iac idás Us i on f e rvd . Conocía bien cfto jS , Scnfin , y afsi enderezó las arm as .‘contra la propria voluntad , que es la Ifuente, y origen de roda la inobedien­c ia , á quien pcrfigu ió con od io tan ca-* p ita l, y con ílan te fo lie itu d , qu eu lc im a-

' m ente la dejó fin v id a , qu ed an d o d ef- dc cl vo to lo lem nc de la O bediencia, que h izo én la P ro fe ís io n , to talm ente fugeto al S u p e r io r , en quien confiderà* ba la voluntad de D io s , y enagenado de íu proprio ju ic io , no íe dctcnia en exa­m inar lo m andado , ni la in ten c ió n , ni c l m o d o . fo lo trataba de fer obcdien^ te fim plc , no parcciendole grave e l m as duro p recep to , no haviendo cgcrcicio , en que mas de veras ie d e le y ta íc , quq e l obedecer en todo puntualm ente.

Tenía por coftum bre no hacer co* Jacion los días de a y u n o , la que obícr- v ó fin havcrla in terrum pido por qua- renta años continuos ; fucedio , pues, una v e z , que e l Guardian del Conven­to de M ontcfilatrano , donde à la fazo n refidia S. Serahn , para adveriguar el fon­do d e lu obediencia , lo e m b ió á llam ar quando la Contiunidad eftába haciendo co lacion un poco de f iu w , y ord en ó ,

qu e

4 -^ , Vida de S. Serafiit q u e puíieífen al Siervo de D ios un pe­d az o de torta de pan am afado con azú­ca r , y, ave llan as, le m an d ó , que la co ­m iera ; íin acordarfe e l Sanco de lu an­tig u a coñum bre , y íin cargar la con - íideracion íbbre el precepto in tem pcíli- vo del G uardian , apenas lo o y ó , quan­do egecu tín do la ciega obediencia , co­m ió el pan d u lc e , fin d e jjru n bocado, co n que e l G uard ian , y todos los R e- lig io ío s alabaron m as aquel acto ío lo de o b ed ien c ia , que los quarenta años de fu riguro ía abítiiiencia.

O tra vez m orando cn cl Conven­to de A ícu li , le m andó el G uard ian , con e l m ilm o fin , que le puficííe un H abito n u ev o , dejando c l v ie jo , y re­m endado , y que íueíTe con cl á pedir }a lim ofna por la C iudad j pareció le m an­dato m uy a fp e ro , porque íicm prc ha­via traido un Habito v iejo , y tan re­m endado , que m as que de fayal parc- c ia hecho de retazos ; pero la obedicn-» eia le facilitò e l m an d a to , y afsi fm re­p licar a l orden de fu P re lad o , íe pufo c l H abito n u e v o , y fuc à la C iudad i fu miniíVcrio : L a gen te , q u e le havia m irado hafta cntonccs con lu s tem icn 't

doSj

1 d e Mente Srdnarrf»f?do s, llegabai'e á èl , y dabalc la cnora-

bncna del nuevo H abito , y rdpond ia c l S an to : penfAltades , que f i empre há- v i a de andar con Habito r e t o , y v i e j o , y que no hav ia de i l egar la bora de mejorar de Ha*hito ì E1 Guardian reconoció cn fu pron­ta obediencia , que era V arón dotado d® efpiritu cclcftial , y a ls i le bo lv iò à iu H abito rem endado.

S iendo tan com iin la fama de fan*» t id ad , y virtudes de S. Serafín , lomiC* m o era ía lir del C o n v en to , que cercar­le la gen te ; unos à befar e í H abito > o tro s para que los encomepidafe à Dios, otros por andar cn com pañia de un R e- }igiofo , cuyas palabras cncendian en fue g o D ivino los pechos m as ciados , d e que refultaba c l no poder bolver al C on­v e n to , al tiem po , qu e los C om pañe­r o s : U na ta rd e , que llegó m as ta rde , que lo acoftum brado , lo reprehendió c l Guardian con m ucha fcvcridad , y para probar fu efpiritu le d ijo afsi : Fr* Serafín , qué es cito ? Acafo fois algún Santo , que m erezca tanto honor , y co n cu tío del Pueblo ? Sabed , que fois un to n to : y a fs i, quando viereis , que a lgun o s os ce rc an , y os d e t ie n en , h a -

vcis

’4 » Vida de S. Serdfnveis de dar voces diciendo , qué haccis h o m b re s , ved , que cftais honrando à ün tonco. C o m o íe lo m andò cl Pre­lado , á la letra lo ejecutó el íubdito , pues apenas al o rto día ía iió del C on­v e n to , quando al concurrir el Pueblo co m o acoñum braba , em pexó S. Sera­fín à en tonaren a lta v o z la lecc ión , que le d io el P. G uardian : qué haccis hom ­b res , decia , ved , que e íb is honrando à un to n to : de que quedaron todos ad­m irados , y edificados , y c l G uardian y R elig io fos con c l concepto , de que era obediente p erfcd o .

En cierto día , en que los R c lig io ­fos tom an algún aliv io para entrar con m as fervor en fus rigu ro ío s a y u n o s ,u n devoto em bió al P. G uardian cierto re ­ga lo , para que íirviciTe de cena á U C om unidad ; com o S. Scrañn no tom a­ba cofa alguna à las n o ch e s , ( y m a s ü era tiem po de fus ayu n o s , c o n io lo e r a entonces ) fe fue à la Iglclia m ientras la C om unidad cenaba : eftába contem plan­d o los D olores , que padeció la M agef­tad de Jefus por nueftro am or , y pe­netró la confideracion fu pecho de ta l c ia n e r a , que parecía fe Ic liquidaba

coxa^

de Mtnte GrAnar'n» 4 ^í corazon , y que le arrojaba deshecho , por los o jo s , fegun eran m uchas las la­

grim as , Íuípiros , y íó lloaos : O yó la voz dcl Superior , que ío llam aba a l R efecto rio , para que particípaíTc del re ­g a lo , que havia cftibiado el devoto , ad- vucicron los R clig io ío s fu femblantc, que podia privar de lazon á los m ss bten lazonados m an jares: fentóíe cn ía lugar, en jugó fus la g iim as , rcp iim ió los fulpi- ros , y contuvo los fo llo zo s , y com en- zo á com er de ta l m odo , que parece fentia íe le acabafc la porcion de lo que les havia regalado e l d ev o to , y á él le havia tocado ; porque rcveílido ya de un regocijo ex traord inario , no conten­to con haver com ido ia rac ión , que le to có , chupaba los dedos , y lim piaba el p la to , no de o tro m odo , que li fe pu liera de induftria á f re g a r lo : falieron del R cfc fto r io , y le d ije ro n : ó Fr. Se« ra f in , bien te fabc lo que es b u en o , por m as m ortificado te teníam os i con efta ayuda de co ila , qualqu icra podrá hacer p en iten c ia : S i , h erm an o s, refpondió e l liem pre obediente R clig io fo , aora ve­réis , que no foy lo que juzgáis i reniaif- iwc por Sanco » fiendo un go lo fo def-.

B co»

5 o Vida de S. Serafíncom ed ido ; la verdadera fantidad fiem ­pre cttà f irm e , no tiene altos , n i ba­jo s ; en m í no hay m as v irtu d , que la q u e se ve ; y á conocéis lo que ío y , pues vifteis lo que h ice cn prefencia de una C om unidad de tanta venerac ión , por te­n er un buen p la to ; aora podréis difcur* r ir , qué es lo que y o haré cn donde no fea v i í lo , ü ten go la o c a f io n d c o t r a m e jo r , ó tan bueno > y aísi no d igá is , q u e foy S an to , fino h ip ó crita , g lo to n , y fa lío R eligiofo » y éfte es cl juicio^ q u e debeis fo rm ar de m í p o b re , y m i- íerab ie pecador : d ijo con tan vivo len - tim iento cftas palabras , que prorrum ­piendo cn lagrim as dejo adm irado» 4 q iian tos prcícntcs eftában*

C a io verdaderam ente adm irable, í ¡ lo confiderà bien e l q u e lo leyere : lo p rim ero , la íazon en que le cog ió la vo z dei S u p erio r , q u e Je m andaba ce ­nar , quando éí eftaba em briagado de compaí'sion de los acerbos torm entos, y d o lo re s , que padeció nueítro verda­dero am ante Jcfus : eflába al tiem po derram ando lagrim as cop io fas, a l con­tem p lar tan acerbas p enas; y deja á j e - Ais , y íu contem plación , p o r la voz

del

i t Monte CranArio, $ i'd c l Superior ; transform a íu fem bijn te ^penetrado de d o lo r , en un ro ílro llei-uj « e alegría , y regocijo ; ccna del m odo •dicho , dejando la coflum bre de íii ayu­no ; todo fue cfctto de una peifcdfea, y adm irable obediencia , aprendida en la e lcu sh de J e fu s , que qu ilo m as m orir, q u e dejar de obedecer. Guardian h u v o , que para probar fu

fcíp:riui le afeó todas lus penitencias, auf- ,'^ ;jtendades, y a y u n o s , d iciendole era vo- J 'f lu n ta r io fo , y a í s i , q u e fe qu its íc los li- ^■ lic io s, dejalfc todas las aufteridadcs , y ¡ü todos Jos ayunos , y que no hiciefl'e■ m a s , que lo que hacía la Com unidad; I obedeció puntual S. Serafín , y bajó [ aquella noche al R efefto rio m uy alegre, I y contento i lo que edificó al P. G uar­

dian y á todos los individuos de aque­lla C om un idad , viendo quan bien cum - plia el Santo , con lo que de la O be­diencia dijo S , G regorio Ith. 1 . in lib.

4 . Quando hay m andato de los Su­perio res , no han de oponerfe á él los devotos Soldados de C h rifto , ni encen- ^ c r , que es ganancia el ayuno , ni la afpercza de la vida v irtu d , íi íe encuen­tra con lo ^ u e m andan } porque .m as

£>2. ms*

ViÁ4 i t S. SerApn. mcrecfi e l que com e por obediencia, qiTC e l que ayuna por propria voluntad, pues con íigue e l prem io con e l a fe ito , y añade c l m en tó de la obediencia con U obra.

C A P IT U L O V IL

DE lÁ CASTIDAD DE S i N SERAFIN.

HAvicndo vencido tam bién cl c o iv trario de la propria voluntad, pa­

so luego S. Scrafin á pelear con o tro vicio , que es la ícnfualidad , aunque contra e l tuvo m uy poco , q u e haccr; porque aunque las batallas de la cafti» dad ícan entre todas las que puede pa­decer la a lm a , las m as fu e r te s , pode- ro fa s , y continuas , y rara la v ifto ria , po r cl ím petu vehem ente con qu e aco ­m ete el enem igo al m as v a lien te , y e s - forzado Soldado 'i pero S. [Scrafin fuá excepción de reg la , porque ayudado de D ios defdc tiernos años , íu jeto de tal m odo á la ca rn e , que jam ás l e l e atre­v ió á revclarfele : y afsi cobarde cfte fiero enem igo de las alm as , jam ás le prcícn to aquellas batallas , q u e ya p o i las potencias dcl alma, u y a p o r lo s íe n á

ti*

i t Wowf# GrAfiam» 5 5tídos dcl cu e rp o , lu d e proponer á los m as esforzados Soldados de c h n f to , aun­q u e vivan cn los deíicrtos , y fm co­m erc io hum ano > aora fea po r privile­g io fingu lar, o ra fea por lo m uy fuge- , t o , que tuvo {a carne dcldc íu niñez:

"ide raí m odo íc v io libre d e cfte cruel ¿¿■ en em ig o , que preguntado de un R elt-

g io fo con qtiien tenia cflrecha am iftad; " que arma$ le havian ap rovech ido para

vencer c l vicio de la feníualidad ? Le reípondio S, Serafín , que jam ás fe ha- v ia viño neceísitado de arm as contra é l,

porque jam ás íe le havia m oftrado ene­m ig o , no íb lo c o n m ovim ientos defor-' d enados, pero ni aun con pcnfam ien- to s im p u ro s : y aísi cn tan to grado lie-» g ó á poíTcer cfta A ngélica v ir tu d , que quando fe h icieron los Proccíos de fu Beatificación , y Canonización en A lcu - í * » fe a ífom braron , por no decir íe c í- candalizaron ios teí^ igos, al o i r , que les p regun taban , f ifab ian , v ie ro n , ó de a l­gún m odo entendieron , que c l S iervo de Dios havia m ancillado íu caftidad de a lgún m o d o , ten iendo po r grave in ju ­ria , que fe intentafc averiguar co ía tan p í lu ó a de vin V arón á quien veneraban,

5 4 Vida de S. SeraJÌHy rcnian cn ta ii grande concepto Como }ì fuera uno de los A n g e le s , quc pue­blan e ! C ielo .

y nadie fc a d m ir i de un concep­to tan p ereg r in o , porque fiendo en aque l tiem po m uy no tado cn la C iudad de A ic u li , el que un hom bre tuvicíTc con- veríacion con alguna m u g e r , fin havcr tsftigos de íus palabras, n o ex im iendo de c l com ún reparo à Sacerdotes , n i R e lig io fo s , lo gró S. Serafín íc r excep­ción particular del decreto , que p rom ul­g ó el recato ; porque fobre fer un re - tcaro de penitencia , aterraba à la ícn - lualiddd m ifm a , no ío lo eran graves, y divinas fus palabras » purificando con ía a lien to , ó deívanccicndo las d cn faso b f- curas nubes de la torpeza , í in o , que reíp irando bolcanes de am o r divino, pa­rece iníundia caftidad à quanros co m u ­nicaba é íte A ngelico R c lig io fo : p ero , qué m ucho , l i tuvo fus p o ten c ias , y l'cnridos tan cerrados para las cofas del m ui'.do ', qne ío lo ufaba de lo p re d io , y neceífu 'io , y de !o dem as no hacia »precio i Jam as dejó vaguear íus o jos ác ia é i\ e , ù el o tro o b je to , de m o d o , ^u^ los llevaba tan o c u lto s , ó cerrados«

q u e

de M$»te GranarU» 5 jrque ninguna miigcr pudo con verdad dc- c irfc los havia vifto > y ni el Siervo de D ios, por mas que andaba pidiendo U limoína , y cumpliendo, lo que la Obe­diencia le mandaba, miró á mugeral­guna á la cara , abfteaiendoí'e de la con- vcríacion con mugeres todo quanro le era poísible; y aísi jamas las hablaba, Tin que la obediencia, 6 algún calo pre­cito le di(p«.*nfa{e el propolico, que fe

n/toiifo de no hablar á períona de otroCX0-.

Bolviendo «na vez al Convento car­gado con la alforja de pan, tan fatiga­do , que apenas podia andar ; reparan­do una de las Señoras de Afcuii, que fenia el roftro inundado de fudor, tu­vo penfamienco de íacar un lienzo,que llevaba, y enjugarfelo , limpiándole la cara, para tener en cl una gran reliquia; pero apenas fue á poner fu peníamicn-* to en cgecucion , fe apartó aptefurada- fnente S. Sarafin, y con fevcridad fu­tría la reprehendió aquella confianza aní- mofa , que podia llamarfe llaneza, y diciendola, la ro ía , aun eftándo cercada de eípinas íe aja fi fe manoíea, quanto ixus la Angélica puieza l Sabia bien €Í

Sanco

^6 Vida de S. S en f inSanto la fcnrcnda de San Bernardo Ser ,5 6. d i f i r « r . En cftándo dos de diferen­te fexo cerca uno de otro , el inftinio de U carne dcfpierta intentos ilícitos, y delordenados: también la llama carnal fe enciende , fi llega á tocar lo veda­do. Por elfo hiúa tanto S. Serafín dcl trato, y converfacion de la miigcr ; y afsi fe confcrvo virgen toda fu vida, por­que vivió fiemprc con tan rigurofa cau-< tela, para conlcrvar fu caftidad fin man­cilla , ni aíTomo de ella ; hace la pure­za virginal Angeles a los hombres, que la pofl'een, y cl Siervo de D io s , íi vi­vió com o Serafín , Augel fuc por fu virginidad.

C A P IT U L O V III.

DE LA H V M ILDAD DB SA'^ SERAFi:^.

H

Avicndo vencido S. Serafín, me­díante la gracia de D ios, los ene­

migos , que fe oponen á la obfervan- cia de los Votos cílencialcs de fu pro- fefsion, convirtió fu valor, y esfuerzo contra otro poderofo enem igo, que es la Sobeivia, raiz univcifal de los males,

y

d i Monte Cranarìi: y contrario à todas las Virtudes: losdc- tnàs vicios íe contentan con hacer guer­ra à aquellas Virtudes, que felcsopo- r c n , y los deílruyen , como la Ira á la Paciencia > la Torpeza á la Caftidad ; la Gula á la Abftinencia, yalsi|de losde- íñás ; pero la Sobetvia no íatisfaciendo à íu prefuncion con oponcrfcá una to­la virtud, acomete igualmente à todas, y como una peftc general inficiona á ro­í a la alma con fii ponzoña : Por lo qual c l Varón de Dios pufo mayor cuidado

|cn jugar contra ella las armas de la hu- finildad mas pcrfcfta , y íe cgcrcìtò de [tal manera cn el dcfprecio proprio, que íe tenia por cl mas vil, y bajo de to­das las criaturas del mundo , y dcfea- b a , que todos hicicflcn de el el miímo concepto, procurando por cílc camino domar tan feroz contrario, y afsi eran infaciablcs las anfias , con que apetecía las ocafioncs de fu dcfprecio.

Efte fue cl motivo de bufcar fiem- prc la mas cílrccha, y obícura Celda, cl Habito , que por deshecho havian de­jado otros, haciendo lo milmo con los demás uteníilios ; cl pan que elegia pa­ta fu íliítcnto, eran algunos pedazos du,

ios«

5 S v id * de S . S e ra fn

r o s , y lo comia con tanto gufto , co’- m o fi fucile cl manjar del mayor rcga* lo ; y diciendole, <]uc ni comiefìc , ni viftieiTe de aquel m od o, rclpondia alum­brado de ÍU proprio conocimiento : no lo cftrañcis, ó Padres, ^ iie no convie­ne , ni otra comida, ni otro veftido, à quien cs indigno de vivir entre Religio- ios : ta l , y tan profunda era íu humil­dad , y aísi dicicndolc una vez cieno Rcligioío , ápartatc de aqui Fr, Serafín, porque huele tu Habito muy mal 5 le relpondió el Santo : no cs lo que hue­le mal folo el Habito , que la alma in­teriormente huele peor.

Un Cardenal Obifpo de la Ciudad de Aículi, lo llevó à comer á S. Sera- fin à fu cafa, no con poca mortifica­ción fuya , por fer cola para cl Santa muy molefta; y penfando, qué modo* tenciria para haccríc ridiculo, y que lo dilprecialfcn todos, luego , que al prin­cipio de la comida le pufieron un par de liuevos, al ir á bibtrlos los dejó ver­ter por la birba , ocaíio^iando á los quelo vieron notable rifa ; pero mayor la tuvo el Santo en fu A lm a, viendo ha- vU hallado ocafion para qjie lo defprc-

CU-

de MtnteGranÁrt9. 5 ^ciaran} y todos lo tuvieron por ruñico, y dcímañado. No menor ganancia de dclprccio halló en otro combicc,comien­do en caía de Antonio Cornil, Varoa Noble de Aículi » haviendole adminif- trado una cfcudilla de caldo, dando a entender, que quería comer muy á lo ftíñoril, y que quería imitar la urbani­dad de los Cavalleros, pretendía tomar­lo con cl tenedor, y todo era llevarlo á la boca, íin recebir ni una fola gota c;n ella ; la riía fue tan común com o (ícftada la ruílicidad dcl Siervo de Dios: advirtióle el Prelado, que cl caldo no

fe tomaba con el tenedor, fino con la kuchara; y para enmendar cl yerro, y (lograr nuevo deíprecio , al comer la carne ufaba de la cuchara , y no dcl tc^ nedor ; lo que movió á loscírcunítan- tes á nuevo fcftejo, y al Prelado, á que bolvieífc á reprehenderlo , dicicndolc, que entonces era la ocafion de ufar dcí tenedor; pero c! Santo , que no vivia al ufo, obedeció al Prelado , pero fue para cometer mas clafico yerro; porque tomó cl tenedor por las puntas , ha* ciendo cl ademán de comer con el ex­tremo Contrario; y al ver eO:o los coa-

bi-

f i d a i t S, SerajiH bidados, fe entregaron i una profunda tifa , y algazara, dando motivo para que íe Icvantafc de la m cfaci Sanco , como quien íalia corrido , y avergonzado, pe * 1 0 fu interior muy compuefto, por ver hallado fu deíprecio.

Un Predicador de la Orden, qui­tó probar los fondos de la humildad de S. Serafín; tenia el Medico de la C o­munidad de Afcuii un ramo de flores en la mano, y dijo al Siervo de Dios: te acreveras á palTear las calles publicas de A fcuii, llevando en las orejas efte ra­millete de flores) Por que no , refpon- dib S. Serafín i aciío efta roía en lu pur­pureo co lor, no predica la fangre , que derramó nueftro amado Jefus? Efta ocra en fu candida blancura , no es imagen de la Virginal pureza de Maria Sma ? Si, Padre, yo lo llevare con mucho gufto, por ir predicando á Chrifto crucificado: tan abíorco eftába ya cl Siervo de Dios en los Miftcrios,que predicaban niudi- niciite las flores, que ya le iban inmu­tando para algún excalis, y acajando el Religiofo las cbufulas , le reprehendió con eftas palabras: ó , Serafín , quien te h x dado titulo de Predicador, para que

dCr

l i M inte GrAHdrh* delante de efte Cavallcro te atrevas ?k- explicar mifterios, que tu no entiendes?6 íobervio! 6 hipócrita 1 ó ignorante’, aora llego á conocer , que con eíTas bachillerías traes engañado al Pueblo, haciéndoos lugar entre todos , quando lolo debieras tenerlo entre los brutos*

^ o u los ojos bajos, femblantc rííueño# \;]pero compuefto, y las manos cruzadas^

'yo S- Scrafin tan afpera reprehcnrioog conociendofe digno de mayor caftigo^

o íolo eftimo la reprehenfion , y tanto eíprecio, lino, que le dio graciaspot averio tratado de elTc modo.

Caminando una vez , y corriendo á eí copioíiísimo numero de hombres, y mngeres, para que los bendijefe; un Religioío de diferente Orden , que lo miraba, le dijo : Fr. Serafín, Fr, Sera­fín , entiendes, que con eíTo has de en^ ganar á Dios? A que refpondió elSan-

'íto Con gran lofiego: fi dijeras á los hom-» -^res , que no alcanzan á penetrar lo oculto del alma , dijeras fin duda la ver­dad; pero á la inmenfa íabiduiia de Dios, Inadie ha podido engañar hafta aora, ni es pofible engañarle, y afsi tampoco le engañare y o : Con cfpiritu de humildadi

i? tani

Vida i e S. s e r a f n tan profunda no íolo trataba de adqui­rir opinion de vil C que cs argumento verdadero de un humilde animo ) lino de ocultar también con tanto cuidado las Virtudes, que rcíplandecian cn él, y los favores, que Dios le h^cia , que li

■€n alguna ocalion le maniícftaban con­tra fu voluntad, procuraba dcfvanccec cl concepto, que íc tenia de Iu excelen­cia > ó á lo menos, fino le valia la di- íimulacion , atribuía la alabanza, que le daban los hombres , á la obra Divina, intimándoles, que alabaíTen al Author de los bienes, y no á quien r.o ío podia fer fino de los males.

Y afsi, diciendole una vez un Se­cular : Bienaventurado tu , Fr. Serafín, que aora cftas fiempre con D ios, y def­pues te guarda el gozarle una eternidad: }c reípondio cl Santo: porqué me lla­mas Bienaventurado 5 Puede acafo ferio el mayor de los pecadores? Ojalá íe con­tentara cl Señor, con leñalarmeen caf- tigo de mis pecados las penas del Pur­gatorio hafta el dia del juicio : del mif- m o m od o, porque los milagros , que á cada paíTo obraba Dios por pl, no fe defcubricírcn, íolia amenazar á los cn»

fer*

^ i e Monte G ranm»,y erm o s, y à los dcmàs, en quienes los •jobraba , ya con palabras de veras, ya de .burla : guardare t»nti l lo , ruarda te no hables

, con que t e buetva U enfermedAd: otras veces, quando loembiaban à llamar pa­ia que dieííc íalnd àlos enfermos, que confiaban alcanzarla de íu mano , por ía grande opinion de íantidad, que dcl 6 icrvo de Dios tenian, procuraba llevar algunas ycrvasen las m anos, para que

tnbuyeíicn las milagroías curas, à Ía atural virtud de las plantas > y aunque

:ílc arbitrio era ineficaz para diíimuiar nilagros , com o quando convertía el inagre mas accido, en vino gencrofo;

y quando multiplicaba el pan , y otras colasprocuraba diíuadirá los hombres de tal m odo, que parece vivía empeña­do en deshacer con eítratagemas los mi­lagros , que por medio de él obraba el Aidfsímo: Quando hacia oracion, que­

rría períuadir lì pudiera, el hacerles creer, que dormía : quando la devocion de los Fieles concurría á cortarle algunos frag­m entos, o ílachas del Habito, paravc-

•nerar en cada porcioncílla una reliquia, folia decirles tan gracioío, como humil­de : bien íc conoce , que no tencis

vuel-

'^ 4 Vida de S. S e ra invueftro cargo cl vertirme: fí fuciléis Guaf« dianes, no os empeñaríais cn dcínudar mi cuerpo ; muy buena caridad es cfla, hacer pedazos el habito con notable per­juicio de la Santa Pobreza, yo os alfe- gu ro , que en acabandolc c ite , os ha de cortar darme otro.

Viendo un Relígiofo el General aplau- í o , que merecía cl Santo en los Pueblos donde rtíidia, le dijo encierra ocafion: yo me admiro, de que á un Religio-lo Lego íe dé mas honor, que á ua Sacerdote, por m alo, que fea é ílc , y por bueno, que fea aquel í fabiendo, que N. P. S. Franciíco tenía mas veneración al Sacerdocio, que á un Santo Canoni-i zado : rcfpondio S. Serafín, tal digo yo, y me aturdía de confiderar cífo miímo cn algún tiempo > pcrodeípues llegué á conocer, que anda c! mundo a) revés; y no me caufa novedad, porque aun­que algunos fm fer del numero de nc- cios, hacen conmigo íeniejantcs cxpre« fiones, difcorro, que deben de dirigir íu devocion al Sanco Chrifto, quetray- go cn el Rofario í y no á m i, que foy vilíísima criatura , idiota , ignorante , y m giandifsimQ tonco > aísi me lo ticnq

ik de V&fítf ^ranArií^^¿icho mi Prelado , que diga ¿ todos,

*quc los dclcngañc; y afsi, h lo queréis U ber, foy un grandiísimo tonco: y di­jo ctto con tanto fervor, y con can al­ta voz:, llevado del efpiritu de la hunúU d?d , qne ei Sacerdote quedó aíTombra- d o , n\zi de fu humildad profunda, que de lljs voces fervoroQs.

Tal era la humildad dcl Siervo de T )ios, que procuraba adclantarfe á rodos en cita virtud, de m odo, que el efpe- «lal concepto, que havia formado de si iiilm o, le traia confufo entre las oUs leí miedo , fi fe perdería, ó no fu al-

fma: de aqui nacía cl elegir como pro- prios los oficios mas humildes del Con­vento , adjudicandofclos de tal manera, que fentia , que otro Jos hiciera : jamás permitió , que le firvicG'e alguno, y fi por caridad , ó por otro religiofo relpe- to , iba á hacerle algún oficio obfequicx ío alguno de la familia., íc avergonza­ba tanto, que le íálian los colores al roí-- t r o , diciendo, que á el , puefto, que era cl mas vil de todo cl mundo i» to­caba fervir á todos: tales eran Jas armas, con que S. Serafín peleaba contra cí icnemigo capital de la Sobcrvia.

■ Vida d e S» S e r a f »

C A P IT O L O IX .

. DE LA PACIENCIA m SAN SES.AVm i

N O fue menos íolicito , y cuidado* ío S. Serafín en pelear contra U

Ira , vicio del animo tan poderoío,poc cl ciego Ímpetu con que fe deípcna , y Jlcva trás si à los que no tienen fuer­zas para oponcrfe á íu ímpetnoía cegue­dad , que ni reconoce el imperio de la virtud, ni ílente el freno de la Pruden­cia , arraftrando tan violentamente al que coge deíprcvenido, que le priva del ufo de la razón j por lo quaí comparando­la con un Tirano, dijo bien Ariftotcles ápad Stob. f e r , <>9. N« y e s a»d4r f a g i t i í a ^ íomo d e ft erráda U raz^tn de l»s que f e d e jm UtVitr d e U Jr4 ? r U cau fa es porque huy e d e e l la » no d e o tra f u e r t e , que d e un f e r » y 'nano . Para íujetar á eílc monftruo cruel, armò fu animo S. Serafín con la confi- deracion anticipada de todo aquello,.qu6 podia ferie de enojo , y de pefadumbre, porque el fuceífo nunca le hallafle fm prevención , y ya prevenido , rcfiftieíTc mas facilmente Us tei^s del enemigo cn

ío»

d e Monte Granari» 4 ylos fiiceíTos mas advcrfos, y contrarios: (lección, qne dá à todos el grande Gre­gorio , diciendo : antes que cl animo emprenda la cgecucion de qualquiera pbra , propongaíc antes íolicitamente to­das las injurias , y cafos adveríos, que le pueden venir , pienfe en las afrentas ^e íu Redentor, para que lo hallepre-

^ 'm rado la adverfidad , con que recibirá fiis golpes » tanto mas fuerces , quanto

las le huviere armado la prevencion.5. ^Crcg. lib, 5. Mor. cap. } i .

Anadia S. Serafín á eda utüífsima 'confideracion, otras dos defenías coníi- derables, que le íervian de fuertes mu­ros , con que la fortaleza de íu animo fe defendia del enemigo : La primera confiítia en los egemplos que à todos de^ jo Chrifto, para que le imitaíemos, y contemplando efto , experimentó , no fo­la una vez, que íe le aumentaba el va­lor , y la fuerza, ya para refiftir los im - )etus de la Ira , y ya para tolerar con >aciencia qualquiera trabajo , ó injuria, -a fegunda defenfa era coníiderar la pa­

ciencia de efte Señor Divino, que pro- bocandole cada dia los hombres con tan­tos , y tan continuos pcu dos, com o íi

£ » no

é í v id a de S. Serafín

no fe viera ofendido , íufrc los delitos, que fe cometen contra í'u Mageltad } di- íimula las injurias, que le haccn 5 man­da al S o l , que igualmente falga fobre los m alos, y fobre los buenos ; euibia la lluvia á fu tiempo en beneficio tí^m- bien de los pecadores , y aunque ellos no deíiften de fus exceíTos , él tampoco defifte de fus Piedades > con que piopo- niendofe S. Serafín un tan foberano egcn> pbr , hallaba en el defeo de fu imita* cion , un Prefidio feguro contra los aco­metimientos de las mas fuertes pcrtur- b.iciones, que caben en la esfera de la Ira 5 y aprovechóle tanto efta meditación, que en diferentes lances, que le fucedie-* ron de fuccííos inopinados, que podian caufar movimientos de impaciencia en cl mas bienlufrido, jamás íe le conoció la menor feñal de indignado, moílran* do, que lo havia elegido Dios , para ha­cerle eípejo de paciencia invencible, en que los demás Religioíos , mirando fu manfedumbre , tuvielVen cgemplos en que imitarle; de que referirémosalgunos.

Tenia S. Serafín no fin eípecial pro< videncia de D ios, naturalmente poca abi- lidad para qualquiera c o fa , que íc huvief-

(s

i e M ou tt Gránario.fe de hacer, de que r^fuiraba , que ea los Miniftcrios de la Orden, que perte­necen i los Religiofos L egos, procedía tan fin maña, y agilidad, que algunos los echaba totalmente á perder: y orros ios acababa can tarde , que fe havia pai­rado yá \i fazon, cn que íe le ofrecía nateria perpetua para cl egercicio de íu ártud > porque los Superiores , viendo- le tan inútil, le reprehendían continua-

fmentc, le imponian penitencias de va­rios m odos, y ic tenían por fabula, y entretenimiento de la Comunidad , lle­vándolo el tan fm inquietud , ni molef-, tia de anim o, fino antes con tanta riía, y alegria de roftro , que al principio, quando no efìàba conocida fu íantidad, juzgando ios Prelados , que el admitir tan guftofo las reprehenfiones no era ef- piritu , fino falta de fencimiento, y de aprecio, en lo que íe 1¿ reprehendía, le trataban pot eilo mas aíperamente, afsi de palabra, como de obra.

Prelado huvo tan deícofo, deque todos tocaíTen aquella linea, en que lo bueno llega á lo m ejor, que para ía !ogro, no reparaba en apurar les rigo- ics à U íeveridad : defeaba, pues, efte

7 0 Vtda i e S» SerafhtPrc!<ido, que S, Serafín í'c adicílraíTe en la cjscucion de las Oficinas , qne fe le encomendaban , porque no tuvieíTe la Provincia en el un hombre inútil : con efte fin le mortificaba mandandole ha­cer extraordinarias difcipünas , que raftra- ra la lengua por cl fuelo, que coniieíTc de rodillas, y debajo la m eía, no dan­dole otro manjar, que pan, y agua ; y era tan frequente efta penitencia, que ex­citaba h compafsion de toda la Familia: no Iolo le reprehendía en cl Refectorio, fino en qualquiera parte que le encon­traba, le decía tales palabras, que á otro muy paciente huviera llenado de confuf- fion, y vergüenza : todo lo fufria el San­to con una paciencia admirable , moftran- do un femblante riliienamente alegre. Su­cedieron á efte Prelado otros , y como Dios iba labrando en S. Serafín la alta cumbre de perfección , hicieron èftos lo m ifm o, que el paffado , por permilion de la Divina Mageftad,

Entre éftos huvo uno , que tom o tan à fu cuenta el mortificarlo , que no havia lugar feguro, en que no caftiga- fe al Sanco, ni Clauftros , ni Coro , ni I¿!eíia le exiniiaa de leprchcnfiones af-

pe-

äe Monte Gtinario, 7 1^rifsim as: à toda cfta acerba contradic­ción parecía inl'cnfiblc S. Serafín , no por­que no iintieOfe « fino porque todo lo íu* é ia con una paciencia admirable ; y ni tra cfta pcrfecucion (fi aísi fe puede lla­mar )folaQ‘iente de los Prelados, fino que también los Religiofos lo mortiñcaban,l i con alguna burla, yà con algúndcí- )recio, parccicndoles, que les era licito

fcaftigar de c(le m odo, i quien era pai t z todo inútil, y íln provecho.

Y lo que aíTombra c s , que no fuc cgercicio el que fe acaba de referir, de *un año , ó d o s, fino de quarcnta anos continuos, cn que examinada fu toleran­cia con diverfos géneros de tentaciones» que le pudieran dar juicamente nombre de Mardr de la paciencia , jamás perdió la primera tranquilidad , ni paz interior, deleytandoíe tanto entre hs afrentas, y tan conforme con lo que Je daban à pa-* decer , que cn haviendo cumplido las penitencias, iba al Superior-con notable gozo , y poftrandofe á fus píes, y be- íandofelos, 3e folia decir las figuientes pa­labras: Afsi, mi Santico , afsi debe ha­cerle , Dios te pague un beneficio tan fingular, com o cl que me has hecho.

Ocra

72 fià a d e S .SerAfnOcra vez á un Guardian, quc le morti­ficaba con rcprchcniioncs, y afperas pe­nitencias , acabada de cgecucar una, fue à. ÍU pfefcncia , befándole los pies como acoftumbraba, lo abrazó con mucho afec­t o , y ie d ijo , que no havia tenido Pre­lado , que lo amafc tanto , y que le ci­taba muy obligado , pues le daba oca- fioncs de mucho m erito: ni aun con tan profunda humildad, y tanto fufrimiento, conoció efte Prelado la virtud del San­to , fino,qu e todas fus inocentes falcas eran por negligencia , ò no poner cui­dado en 1.1S cofas , que le encomenda­ban , y aísi piocuL 'aba mortificarlo mas, y mas , de muchas maneras i y el de­monio , que no íe deícuidaba , añadió tormentos à tormentos , porque infun­dió en el corazon, y penfamiento dcS, Seratin una horrible tempeftad , tratando de echar á pique tan incontraftable ba­jel , le proponía;

aquel Prelado no fc movía à mortificarlo por zelo , íino por odio: qne tanto tropel de perfecucíonesío da­ban bien á entender , y qne fu natural rudeza era mas digna de la compafsion, y piedad ; que üii dada íu vocacíon n a

era

de MeMteCra»drÌ9, era de Capuchino , porque él no tenia aptitud para Ics cgcrcicios domcfticos, que ocupan la mayor parte de la vida de Ics Rchgioios, que no lon del Co­ro ; y a iii , que lo acercado era irie à vi­vir à un Deiierto » donde logiana la dul­ce ferenidad de la Paz, fin la que no po-

.dia tener cl corazon bien dilpuefto para >)]&ios. Terrible tentación , por cierto , y

3ue combatió fobremanera el corazon cl Santo: anadia e! demonio , qne ie

jàcordafe de la perplexidad en que Te ha- ujlaron los Religiofos para admitirlo al ^ a n to Habito , que fu defco era fervir

à Dios, y en cl defierto lo podia mejoc hacer, que en la Religión : todo era dac pefadumbrcs á íus Prelados, y Religio- ío s , por íu ignorancia, y poca abihdad en las coías : No triunfó el Demonio, pe­ro fi fe v ió , y fe reconoció S, Serafín falto de fuerzas, para vencer, y triunfar de fus aducías ) y entre las amargas olas de efta tempeftuoía borralca, íefue ala Iglefia, í’c pufo de rodillas ante el Al­tar Mayor , y clamó à la Divina Ma- geí^ad aísi :

Ha ! Señor , no veis quan amarga- íncnte me tiata cita Religión , que no

h i

V\ÌA de S . Seraftì ba muchos años, que he profeíTado ì í ío veis lascongojofas anguftias, q«c padez­co ? Las recias pefadumbre«, que cargan fobre mi , y que doy á mis Prelados? pues cn vez de aliviarlos, y à los demas Religiofos, los proboco con mi inutili­dad para un todo : yo fienco golpes de arrepentido, y al mifmo tiempo me re* conozco à vueftros beneficios obligado: mis fuerzas fe minoran , quanto crece m as, y masía guerra | qué hará unafli- do cn tan dura prenfa i O , Padre mio 1 bien conoccis, Señor, el defeo, que ten - go de ferviros , pues embiadme luz del C ie lo , que diriga mis paíTos , no se el rumbo , que figa cn tan confufas íom - bras,qu e licndo tinieblas para otro cí- piritu gigante, fon para mi flaco esfuer­zo tinieblas denfas, y terribles confuílo- nes: Ayuda, pues. Dios mio : focorro mi dulce Dueño: yo perezco, fi vos no me afiftis : dadme la mano , que m ear- jrebaca eíVa horrible tempeftad. A eftas voces acompañadas de lollozos , lagri­mas, y gemidos, correfpondiò cl Señor con otrús.

Por qué , Serafín , te congojan tan­to las adverfidades , que padccas, fien-*

do

ie Monte G r/n a rh , do todas ordenadas por mi particular pro» vidcncia ? Si defcas agradarme, ha de íec nígandote á ti miímo , y íiguiendo mis palios por cl camino afpero de la Cruz. Eflc es el camino R-cal dcl C iclo , que aodan mis efcogidos j y mientras andes p^r él , no te faltará cl aufilio de mi

acia. Fueron tan eficaces eftas palabras :1 Redentor del mundo , y de tanta avidad , y confuelo para S. Scrafin, que

lo folamcntc fc halló libre de fus penas, de lo que cl Demonio le proponía, ft-

ho tan fuerte para padecer los mayores :rabajos, que en los mas duros , c in-

..olerables, que fueron fueediendolc def* 'de entonces, fentia mas dulzura, y mas gufto; de m odo, que à aquel que le da­ba ocafíon de padecer, le quedaba mas a^^radecido , que (i le huvicra dado el mayor alivio: de que el Señor ciernen- tifsimo fe agradó de fuerte , que los fa­vores fm numero , que le hizo, y los privilegios celeftiales, que le comunicò, íe originaron todos de cfte modo de pa­decer ; y puede afirmarfe con verdad, que fue el principio, y raiz de fu fantí- dad : varios, y admirables cafos fe ha­llan aísi en las ChoionicaS; como en los

prO'.

Viíia d i s . Serafiit proceÌTos de Beatificación , y Canonízí-í cion , quc manifieftan con claridad ía admirable paciencia, y cl defeo, que te­nia de padecer.

Hallabafe Portero en cl Convento de Afcuii, quando liego à cl un Reli- gtoío foraftero : tenia S. Serafín cfpecial afeito á o n r en la Iglaíia , y por no privarfe de cíle gufto, y dar cumplimien­to á fu minifterio, folia rctirarfe i una Capilla, que cíliba cerca de la Porte­ria , para acudir á tiempo fi llamaba al­guno , y juntamente dcshaogar íu cora­zon en llanto en prefencia del Santiísi-« mo : hallabafe un dia tan abforto en los miítcrios , que contemplaba , que havien­do pafíado cl Guardian , fin advertirlo cl extático Varón , llamo al huefpcd di- ciendole ; vamos à ver en nueílro Porte­ro un raro egemplar de tolerancia ; lle­garon á donde eftiba S. Serafín, y re-! prehendicndole afperiísimamcntc c! dejar la Porteria, y ponerle á orar en un lu­gar publico, le dijo aísi : Qtié haces aqui hipócrita? Si quieres darte á la oracion, no hay en ci Convento lugares ocultos donde, com o manda Jefu-Chriílo, pue­des entregarle tu corazon dcl todo , y.

no

ie M«nte Granárit. no ponerte aqui á lo publico ? Acafo la» Oapillas publicas ion lugar para cl reti­ro dcl Rcligioío ? Ha dolor 1 muchos fa- b<n ya lo que eres, y aora acabo de ce­ní »ccr lo que ellos fabcn : bien fe deja c< r.occr, que tu fin es fer vifto , p.ira qfe te tengan por Santo, Tiendo un hi- ^crita enibuñero : ha pobre , y miíera-

le, qué mal caminas, Ti no dcjiiseflas irrad^s fendas! quitaos de a i, que íois idigno de vivir entre Varones Santos,

íaiid de efli Capilla luego. Oyó S. Se­rafín arrodillado etta dura reprehenlion, / bañado de gozo extraordinario , coa profunda humildad , y reverencia, beso ios pies al Prelado por cl beneficio fie-« cibido, y íahó de la Capilla dejando al Huefped edificado.

Otra ocafíon fuc llamado cl Guar-i dian , y otros Religioíos á conjurar á un»‘ itiuger , que íc decia eíliba obfcía , f llevando á S. Serafín Configo , le dijoí cita rauger cfta cbfefa ? Refpondió cl Siervo de Dios, no Padre ; y fíntiendo el Prelado , que fe deícubricífe aquella ficción de la Señora, y cl engaño, que havian padecido , le dio una afpera re- prehcuüon, la que fufnó cl Santo con

m u-

5» S e ra fn

mucha paciencia 5 y quando la gente ha* vía acudido á ver ademanes, y oír pa­labras de un demonio, falieron edifica­dos , y admirados de las palabras, y ac­ciones del Varon Santo.

Un dia de Carneftolendas, hacien­do S. Serafín la Cocina, diícurrióhacer una meneftra exquiíita , para recrear á los Religiofos , y animarlos á que entraíen con todo esfuerzo en Jos riguroíos ayu­nos de la Quarefma 5 pero nada de ex- quifita tuvo la efcudilla , ó meneftra, por- <que fe redujo á cocer un poco de pan, echándole tales yerbas , que ni él fupo lo que h izo , ni lo que quifo hacer, y aísi faiio la meneftra can infipida, y de- fabrida, que nadie la pudo com er, pues fobre fer una cofa tan diíguftada , eftá-< ba aumada , y quemada : difpensóíe el íilencio, y viendo íe glofaba el extraor- dioario manjar , que les havia adminif- trado , fuc aíperaménte reprehendido del Guardian, y de codos los Religiofos j y dccia cl Sanco, comed , Padres, que os aífeguro logréis con tan efquiíito plato, fuerzas para entrar con fervor cn la Qua- r«ím a: 6 qué bueno, que eftá , jamas ha venido al Refectorio ícmejante mca

neft

ie Monte G rA nirte, neílra í afsi entretuvo la Comunidad, qiñ^ tando con la dulzura de lus palabras,/ con íu mucha paciencia al oír la repie- henlion la deígracia de! manpr.

. En otra ocafion enfadado un hom - de que le dielíe conle|os pruden­

te» , y Religioíos , le dió en la cabeza CQn una plancha de hierro ardiendo raa t^ e ra r io golpe,que cayó S. Serafines e l luelo privado de los fentidos , pero bolviendo fobre si , ie dio muchas gra­das, diciendo, que fe le reconocía muy obligado: No fue menos fu paciencia en 1 0 * accidentes, y enfermedades , que Iq ¿mbiaba la Mageftad Divina : Un dia fe /difparó un carro, que íervia á la fabri* /ca de un Convento» y dando en S.Se-i 'rafin le rompió ¡un brazo , dejandofelo dividido en dos trozos, y folo pendicn-* tes de alguna carnofa piel > no fe le-oya otra queja, que efta : aora ya no podré íervir á la Comunidad , íi Dios no lo remedia : L o mifmo fucedió en otra ocalion , en que fe le quebró una pierna» fm que en una, ni otra-cura.dieíemueíi tra de íentimienro, admirándole todos .1«» que afsiftian à vèr com o los Cirujanos mancjabao cl cuerpo de S. Serañn ,.n o ,

de

J ó Vidade S. Serafirtde otra m anerj, que (1 fuera un cadavcfttanto fue fu paciencia, y lufrimicnto.

Pero en lo que mas le m o rtró íce admirable í'u paciencia fue , cn l'ufcir, y tolerar con animo invencible las adver- fidades , contradicciones , malos trata- niientos de Prelados, Religioíos , y próxi­mos, permitidas por Dios para eficaz prue- ba de la paciencia de S. Serafín : de modo, que los Guardianes, que notaron cJ difgul* to, que ocafionaban á fu Comunidad con las repetidas pruebas de aquel morritícado Serafín, reípondieron unánimes, que todas las mortificaciones, que ellos le imponian, y otras muclias mas, aun no balhbana fatisfacer cl deíeo de padecer, que renta el Siervo de Dios’j porque todos los di: s les hacia nuevas súplicas , pa» que lo ejercitaíTen en nuevas penitencias, y de otras muchas maneras ; pues decia no hallaba mayor alivio, que en verfe mor­tificado á todas horas : no íolo queda­ba agradecido á los que le reprehendían, vi’ipendiaban, y trataban mal de palabra, ó de obra , fino que era coftumbre fu­ya , que quando alguno le hacia alguna injuria, Je aplicaba uno de los ficte to* láríos, que íolia rcz^^r, y cñában dedU

ca*

ie U in t e GranArU i 8 1cados i los fíete Miíkrios de la Pafsioa de Chiirto : y egecutandolo afsi una vez cn favor de cierto Guardian, quclccar- g|)a de oprobrios , y penitencias, oyó cn la Iglelia donde eñába rezando por c l, h voz del Señor celeftial, que ledi-

ÍJS palabras figuicntes : Scrafin , efta oracion tuya , que me ofreces devota- íi|ente por los que te períigucn , es pa­ra mi tan agradable , qne qualquicra co? fa , que dcidc oy me pidieres la con(i«< |uiiás.

C A P ITU LO X .

I PEKSJGXJEIL DEMONIO A Í .5 E R ^ F IN .

GRandes batallas fon , las que hafta aquí venció S. Serafín , pero fue­

ron batallas de hombres, aunque muchas diípucftas por cl Principe de las tinieblas, para vèr fí podia hacerle perder fu pa­ciencia , que caycíTcen el vicio de la Ira, ó que dejaíTc cl aflbmbro de vida , que cl Varón de Dios hacia > pero cn codas fe halló Lucifer poftrado, y vencido, y S. Serafín triunfante, y viftoriofo com o hemos vifto; pero aora fobrcíalió mas

I í i ■

8 1 Vida de S. Serafinla virtud de niieflro Santo, porque havien* dole dado el Señor poieftad al Demo­nio , para qae lo mortificaiTe, y afiigiel» ie quanto pudicflc , Io polirà de tal ma- nera , que io trataba S. Serafin de flojo, y cobarde : Obl'ervaba la infernat aftucia todo» los paübs de S* Serafín , y anda­ba acechando por donde pudieffe tentar^ ó mortificar, al que veía can empleado en el íervicio de D iosj eftando en ora­cion en la Iglcüa, 6 en la Cctda, inten­taba aterrarlo con eípantofas repcefenta- ciones, alli lo atormentaba con terribles- golpes i la principal períecueion era en la Celda , en tanto grado, que llegó yá à mirarla con algún tem or, ò miedo, pe« ro no por eílb dejó S. Serafín el campo: álli pcrícveraba hecho blanco de los ma­los trataniientos del común adverfaiio: muchas veces le aífaltaron tropas de Ef- piritus infernales, y lo llevaron a ía Huer­ta donde lo azotaban con infernal rabia, de m odo, que muchas noches oyeron los Religiofos los golpes tan terribles, que le daban; pero animoTo, y esforzados, Serafín , y anfiofo dé padecer , los pro- bocaba i mayor rabia; y quando furio­sos le azotaban , alentado k s dc^ia :az<9»

tadi«

it Msnte Gr4ñ/irif4 Sjtidme, azotadme mas , golpead cfte cuer­po con mas furor, que por lo mucho qiíe rcíifte al cípiricu , ¡o merece bien; azotadlo fin ditcrccion , azotadlo; o q u i flojos, y cobardes ío is : y no puJiendo rcíiftirfu infernal foberviac! va oc, y es­fuerzo , Con que eí Santo los proboca- ba, íe daban á una vergonzofa fuga.

Huyeron los enemigos dcl genero humano dejando por S. 5>crafin el cam­po , p;ro el Principe de eilos tomó por f i cuenta el guerrear conci Santo, por ,nér íi podia affaltar aquel invencible Mu- i o , y hacerle dejar íu oracion tervoro- jfía, que tanto le atorm enrabi; pues cn ’cierta ocaíion oyeron los Religiofos, que ci Siervo de Dios con alentadas, y f*rvo- rofas voces clamaba : Aprieta la »mbí, Sa*

, aprtera la mano na tengás due!$f un cuerpo lafii^as , que es mi cantraria:

No íolo en la Celda, fino que también en la Iglciia le perfeguia de quantos mo­dos podia inventar ttt infernal aftucia i yá con horribles, y eípantofas figuras, yá con golpes, ya con azores; ya levantándolo cn cl ayre, y dejándole caer de golpe, para deftruirlc , y acabarle i ya arraíltan- dolc, y tirando con ci Santo contra las

F i pa.

8 4 Sera f i fparedes , de tal manera , qtie cn Cada una de cft<is terribles batallas , huvicri Lucifer acabido con U vida de S. Sera­fín » r» la Providencia Divina no fc U coníervára para otras mayores vidoria« porque armado de fu perfecta orKioiï, y de la prefcncia de D ios, en que lieai- pre, y continuamente cQába ,• no temía à Lucifer, ni ¿ las inumerables caterva» de cípiritas malignos, que cmbi.íba pa­ra que le mortificaíTen, y maltrataííen con íli infernal furia j antes bien el Siervo de D ios, haciendo burla, y eícatnio, vili­pendiaba, y dcfprcciaba todas las fuer« ZiS de fu arrogante poder.

Una noche antes de los Maytines bajó cl Santo à la Iglcüa , como acof- timbraba , y eftándo en oracion fcrvo- rofa > fe llegó Lucifer con fu infernal fu* ria à nncftro S. Serafín , pretendiendo apartarlo de le fervofa oracion ; un Sa­cerdote, y Religioío, que trataba tam­bién de efpiritu , havia bajido á prepa* rarfe para las alabanzas Divinas, que fe havian de dar à Dios cn aq^cl tiempo, y apenas fe acerco à la puerta déla Iglcr fn i oyó á S. Scrafin, que decía cn voz alca : Hit f d t r ç n ^ bAi^Urm ! tir4

d( Mintt Gr*n4rì(j, fl*C9 qui lOft» , què debil ts tu poder 1

O U js cftas voces, y conociendo le rd j S'.^Serafín, fc acercò à é l , y le pregun-' t ò con quien hablaba, pues no havia nin* gsfcio en U Igiefn ? El Santo (qucim i- tat»do á fu Serafico V. S. Franciico, lo» 1 1 1 decir, mi iecrcto pjia m i) procura­ba ocultar quanto podia al Religiofo Io <|9 C le havia paflado; pero inftandoleel ^cerdotc , y prometiéndole de guardar fdcreto mientras vivieflc ; le dijo S. Sera- fin : fabràs, que cílába haciendo oracion, y apareciendofcme Satanas con un furoc

ctraño y ha intentado apartarme de aqui, íe ha trabado de ambos pies, metira-

(ba con una terrible furia, me arraftraba intentando Tacarme de ía Igleíia ; pero me ha afsiftido Dios de tal manera, que ha burlado todas fus fuerzas; y por eflb pror­rumpí yo en aquellas palabras: tenia S, Serafín ante sí ai Señor, y por cíTo no Jo pudo mover Satanas, antesbien fe bur-» ló de todo íu diabolico poder.

Otra noche fe oyó un eftruendo tan cípantofoen el Convento , que defper- tando à los Religioíos los llenó de pa- b o r , y miedo 5 algunos de los mas ef- fom d os le animaroa , y fueron à vèr

don-

${S T ’d d d e S .S er* JÌH

de fonaba cl piboroto ruido » y advìrtìen- do , que era cn lalg ìcfia , quifióron ad- verigaar la cauiaj entran cn ella, y en­contraron á S . Serafín en un cxtaíls tan profundo , que cftába levantado en el ayre muchos palmos de la tierra ; y dif- curncron, que aquel ruido tan efpanro- í o , hivia hecho el común enem igo,ó por apartar á S. Serafín de la oracion, 6 por rabia infernal de lo m ucho, que le favoiecia Dios.

Otra vez tomo por maretia de ín oración cl contemplar la belleza, her- niofura , y gloria de Maria Sma. y fe entregó con tanta atención à efte Sobe­rano o b j:to , que levantandofc de la tier­ra , puecia q-icrer íubicfeá la Cekfte Pa­tria á ver la tleyaa Soberana de la Gloria; dignófi efta Divina Señora de dejarfc vér, de quien co í can ardiente amor la con­templaba , llenó fu alma de celeftiaícs delicm , é iluftraciones ioberanas: yad- virtiendo cl Demonio lo elevado de la tierra , que cftába S. Serafín , lleno de embidia, y furor , le afió con infernal rabia de los pies, tirando ácia tierra, pa­ra qn-tarle las portentofas delicias, que go¿ába, íi pu iieu i pt:co fue vana toda.

íu

i t M onte G r*nart$. 9 y

fu aftuta diligencia, porque lo mantuvo elevado una pica á S. Sen íin , la belle­za , y hermoílira de la Madre de Dios; la que qiic4o tan impreíla en el eípiri- tu de S, Serafín , que no podia oír, ni hablar -de la gloria de María Sma, Íiíi que íe le inmaulíe, y enccndieíTc cl rof- too con una Oivnia llama.

HablaRdo cierta ocaíion con Fran** 'QÍca de Ferri, Señora de Aíciili »inten­tando alivirla cn cierros trabajo« , que p.idecía , la <lixo de etta manera: lufrid, péñora , con inaUerable refignacioQ las trueles aflicciones , que os conturban:

’ ifridlas , que<3e efta inerte vereisenel iC ielo Id incomparable Mageftad, yhcr*¡

Jfmofura de María Siiia. por cuya vifta fo- w la , íe pueden beber con gufto todos I los mares amargos 4e las anguftias deU ^ tietra ; veréis quanra es fu gloria por ha- I "ver fido Madre D ios, quantas íus deli-»

cias por los -dolores , y amarguras, qu« || toleró conftantc al lado de la Cruz: j

corjvercido en un bolcán lü roftro,pa­téela, quereípiraba hermoíos refplando- les de fuego , y comenzó i exclamar de cfte modo ; o quan bclU es ! quM agrAÚtí.

’ O , qui kemoJurA U de f u t o p é 1H a-

88 . Vidiide S. SerafirtM/igejluofa ! Que lu ces r e fp tra par f u s U h i o s ! O , que U he r i f io j o con nñs #;'í>í ! o , Aí4- r i a l O y Maria ! dichofo el que merez^ca v e n e en la G le r iu : con eftas palabras dc)6 lle­na de coníuelo, á aquella Señora.

Otros muchifsinx)s cafos con que afligió , y atormentó el común enemigo a S. Serafín, fe podían referir , pero fe omiten por no moleftar á los Lcftores; y porque algunos fe referirán en fusvi- fiones, y revelaciones.

C A P ITU LO X I.

DEL /MOR PARA COT DIOS , TUVO S, Serafin»

LA ardentifsima caridad de S. Serafín ___^ pira con Dios , necefsitaba folo pa­ra compendio una prolija narración ; pe­ro dcjáinos á la diicrecion de quien le­yere lo hafta aquí dicho, el conocer quan grande feria el am o r, que tenia á Dios, pues le hizo hacer coías tan grandes en lu honor : quanto oía de apKiuío en las criaturas, lo admiraba con perfección emi­nente en el Criador, y íijo el penfami- c o , y íeacidos en áv]uel fumo bien , eí-*

tába

i e U ontt GrAnar'ío, f aliba en continua prefencia de la Divina Mi’geftad : y aísi no halisba en la tierra C0ld alguna, que le íirvicflc de coníuclo, fino hablar de las peifecciones defu Ama- dp 5 porque como cftába cn oracion cdntinua , que era cl manjar de fu al­m a, atizaba hs lamparas de efte amoro- f<9 incendio , abrafandofe cn e! fuego, que encendía , recibiendo luces, y noti- Oas de los Mifterios mas altos, conque áiccndia m as, y mas la hoguera de los ¿noroíos Divinos incendios, queencer-i pba fu fogofo enamorado pecho. De iqui nacia, que no cabiendo en fu c o ­razón tanta llama , ni cl corazon en fu

reentro, falian al roftro tantos refplando- 'res , que parecían ius megiilas , y ojos encendido fuego, y que como flecheros del Divino A m or, fe queiian fubir á buf- Car en el Cielo, al que cs por eífencia Caridad: quantosmovimientos cgecuta- ba aquella voluntad encendida , eran ar­dores, con que fe encendía en S. Serafín

y mas íu divina hoguera, porque ^n q u e las continuas tareas , en que la Obediencia le ocupaba, eran muchas, y Capaces de diftraer al efpiritu mas entre­gado al ferviwio de Dios *, por no decis

9 0 y ì d a d 0 S,Sirjtlittbien con la oracion ; pero corno el San­to de todo hacia materia para la pre- fencia Divina mas alca, nada ie diOraia, r i Limofnas, ni Porteria, ni Cocipa, ni Huerta , ni tantas jornadas , donde era precifo contraer cfpecicseftranas , quc va­gueando por las potencias IcdiáragcíTca de íu oracion continua ; pero no era aísi» porque fc miraba S. Scrafin C corno lo§ Planetas reipeilo dcl S o l) ,c o n c lS o ld c la Divinidad ; quc fi cftos por mas. quc giren por muchas Esferas , giran lìem- prc al rededor dcl S o l, quc los ilumi­na , S. Scrafin por mas tarcas , cn qucfe ocupaba, jamás p.*rdia de viita al Divi­no Sol por quien vivia : fi oía hablar de ]as finezas de Dios para con ì o s hom­bres , era tanto lo quc fc cnccndia fu foftro , quc parecía arrojaba fuego , y f< Iciañamaba de tal modo iu tengua ,qu e

Carecía, no podia articular voz, ò paia- ra , y fc inmutaba interior, y exterior-

mente , de rat fuerte, quc muchas vece» quedaba arrebaudo cn uìaravillofos ex- lafis.

Preguntóle en cierta ocafion Fr. Vie-* torio de Sta. Vidoria , cóm o entendía aquellas palabras de David, ^uAm m agn*

Pini“.

d e 'Monte G rd n m t . nttt ìì t t id f duUedms lud Domine^ Y aÌTaltado S^Arafio repentinamente de un abraiado fu e jo , quedò (u.rolko corno encendido, y todo él cn un niaravillolb rapto »eoa quc diò à entender , fm habUr palabra, que bien labia lo que decian, y íignifi- cai^in , con Ip miCmo, que él en sí miC; nl^cxpcrimentába : como están violen­to efte dulce impullb del Divino Amor, áfcue no puede refiftir la pefadumbrc dil cuerpo , folia cauíar tanto ruido en « íitio donde le arrebataba , que hacia temblar à los circunftantes con maravi- íoío alfombro : algunas noches bajaban

[os Religioíos i la Iglefia á examinar, quien ocafionaba tanto eftrepito, y ha­llaban á S. Serafín elevado en el ayreen extaíis profundos, efettode! am or,qu e fi cl Laurel encendido à cada llama cor- reíponde con un eítallido, S. Serafín con el fuego de Ja Divinidad , que ardia en fu corazon , daba , y hacia aquellos rui­dos , Ò eílrepitos , y fe lebanraba à lo alto , á bufcarel bolcán divino, queha- via encendido fu pecho.

Y íi tanto amaba Serafín á Dios, ya no hay que admirarnos de fu mucho pa­decer , porque la mayor pruebi de am an-.

te

Vida de S. Sera^H re fin o , és padecer por (u amado, y de­cía el Santo, que no cs amor verdade­ro , fino ccrcm oiiiofo, cl que no toma la Cruz, y ic cftrccha con ella éntrelos brazos, y cl pecho : y afsi ablandóle una pcríbna muy devota fuya , lo mucho que padecía por los trabajos de íu cafa , y fa­milia , le dijo eftas palabras : Tu fin duda no fabes, en que parage te hallas; fabc, que Dios te h i puerto en cl mejor ca­m ino, porque el mejor de todos quan­tos hay , cs el de cl amor de D ios, y i eñe fe íalc por la fenda del padecer ;cn tu arbitrio eftá obligar à Dios, á que vea lo que amas j y efto lo harás, fufríendo por amor de Dios » y con un grande am o- rofo corazon todas cífas defdichas : efta felicidad te fe ha venido á las manos, y te lamentasi N o, hermano m ío, no ha de fer aísi, antesbicn, é-te folo motivo del amor divino, deve fer todo tu con- fuelo. Para qne no ceífafc jamás en au- mcntarfe en S. Serafín cfta encendida ho­rnera del Amor Divino , quiíoDios, que jadecieífe cn el pecho aquel d o lo r, que e durò tantos años; fue tan acerbo, que

viendofe precifado á decir al Medico , lo que padecía; ie dijo.S* Seiañn, que 1q

que

i e Afífffí CTAnnk, P ícjtic fcrtia cn aquella parre , era à fu pa* icCcr , Icmcjante al que padecería, cl que lley¿llc clavada cn íu pecho una aguda ]anza.

“ En cito explicó cl Santo aguda, y vivamente la fuerte vehemencia del do- lo t, que tantos años padeció, y almiC- riK) tiempo, quanto tuvo de herckofii* fifcncio, pues à perfona alguna explicó ' ifta efta ocafion íu dolencia, y es que

>mo era tai cl amor de Dios , no fc )ilo explicar, para , que no le aplica-

:n alguna medicina , que le quitaíTe cl iolor, y le quitalTe también cl padecer 3or amor á Dios: cn donde mas feco - locia lo mucho, que à Dios amaba, era

len aquellas ardientes aníias que tenia de 'vèr à la Mageílad Divina. Hablando ca cierta ocafion con un amigo fuyo llama­do Antonio Cornilio, decoías eípititua- íes, inflamado el roílro , y encendidos los ojos exclamó de efte modo : O que iníufrible es eíle deftierro ! Efte deftiet*» 1 0 d igo, que padecemos en cfte mun­do ! qué inaguantable I pues nos tiene le­jos de D ios, que es lo m iím o, que ef* lárdiftantesdenueftro centro; Y o ,C o r- pilio amigo , deíco por mi parte, coa

un

v id a de s . Ser.^fln

• un afan fumo , que èftc amargo dei* ticrro llegue p r o n a m e n t e al fin , para go­zar de aquel objeto , que unicamente quiero : O i con quanta razón clamaba cn gnto S. Pablo, que dcleaba la dilo- iucion de fu cuerpo para abrazarle con Chrifto. Efte groíero cuerpo nos cienc atados acá en la tierra , para que nove­lemos rapidamente à v èrà nueftro Dios. H a! quanta es mi aníia por íahrdeaquil quanto mi dcfco , de que me deje cl cuerpo llegar à la eternidad à ver á Diosí

Enfermó una vez Aículi, yhavien- le arrimado la dolencia al ultimo eñre- m o , al parecer de tod os, no le puedo explicar cl g o zo , que manífeftó, porque le parecia havia llegado el tiempo de ir à vèr á Diosi y haviendo cobrado Ù - lu d , le dió la enorabuena el Cardenal Barnerio, y le relpondió S. Serafín llo­rando: H a , Señor! deíde qué entré en la Religion no he afpirado à otra cofa, que à íubir al Ciclo 5 en efta enfermedad

•eftába lleno de gozo ; porque cn lu ma­yor rigor conienti cl lograrlo i Ha , Se­ñor l qué burla he tenido ! No era yo dig­no de cftc ultim o, y m.iyor favor,poc n v s pecados. Ya eftába à U puerta , y me

han

i i Monte Granarti ^ fhan dado con dia cn la cara : Ha ! y lo quc lo he fcntido : cftoy (umamcntc mor* ttücado : me han buclto á dejar en elle laiim oío defticrro ; y de efto , Señor,me dais U cnorabuena ? No Señor, n o , por- e f f e no es aíTunto de parabién , lino de )0to : y llorando amaigamence dejó al Cardenal edificado , viendo cn aquel hu» Bolide Lego tanta Fe , y tan encendido ch amor de Dios.

Eftaba uu dia e n d Convento de Aí- ifuli cogiendo cn la Huerta unas flores j)ara adornarlos Altares: obícrvabaefto \in Sacerdote feglar, y parecicndole mal ^aquella obra, le dijo de cfta manera : Fr- Serafin, en qué te ocupas ? Yo me ad­m iro, que un Religiofo tan cfpirituafco- mo tu , pierda cl tiempo en cfta ocupa- t io n , porque no carece de alguna im­perfección, y porconíiguicntc de algu­na olenfa, aunque ligera. Quedó affom- brado S. Serafin , y le refpondió alsi : O, Señoc f à qué llamas ofenfa de Dios? v o z , que me ha conturbado todo : no labes, que aquella Alma Santa , deque fe habla cn los Cantares de Salomon, cí- tándo cntcrma de amor Divino, apete­cía las flores para íu dcícanío i Qaé c o

la

f i d a de S. Seraßtt la puede fcrvir mejor para encender aquel importante amor cn nueftros pechos , que las flores? C uya hermofura nos efta avi- fände la belleza de aquel fumo bien? De aquel , que íiendo cl objeto unico de Dueftros defeos, y de nueftro am or, ha de fer las delicias de las Almas por toda •una eternidad ; o flores ! avivad en mi cl conocimiento de la hermofura de mi amado, y cl ardiente, defeo, cn que ar­do de ir prontamente al Parailo. Eíto dijo con tanto fervor, y eípiritu, que aquel Sacerdote, poruña parte quedó intima­mente compungido , y por otra fervo- rofamente edificado, al vèr tanto amor de Dios en aquel humilde pecho.

C A P IT U L O XII.DE LA CAf,lDAD CON LoS PROXhm«Sy que tHV9 S. Serafín,

D e la caridad ardentifsima ,que San Serafín mvo para con Dios , nacía

com o prccifa la caridad para con los pró­ximos j la que íi no huvicra tenido, to­do quanto hizo huviera fido íin prove­cho , porque es la fa l, que fazona toda virtud , la que jamás tendri fu fazon S

ic

i t UtnttGrfítMrU.le fáltala caridad; porque afsi co m o d i inuerre à todos los vicios, engendra en la alma todas las virtudes : por cífo fae- BOQ las de S, Serañn cn grado heroico,, p<>rquc amò fobremanera á rodos fus

Soximos, no huvo quien Ic huviera ofen­do , que no fe le huviera moílrado

Ítadecido, encomendándolo i Dios» co-0 à fu gran bienhechor, porque decU

J| daba ocafion de padecer, y con cfto, fiotivo de mucho raeiito. Viendo, que Jos que cftán fuera de la Santa Iglefia, y

que no conocen á Dios eflán cn tan ínal cftado, lo fentia tanto, quedeleaba ^morirpor ellos, para que fuefien falvoí.

Défeaba con inplacable anhelo pa­decer martirio por D ios, y para que los Irfieles fe convirtieílen á la Divina Fé, y íabiendo, que el Rm o, y V. P. Fr. L o­renzo de Brindis , Miniftro General de todo cl Orden de Capuchinos, fe halla­ba de Vifita cn aquella Provincia , fe ar­rojó i fus pies , pidiéndole encarecida­mente ci ir á tierra de Infieles , por com­pañero de los Mifioneros, para padecec martirio: O , Padre Rmo! (decia fervo- ro fo ) , tantas almas fin conocimiento dcl verdadero Dios Ì Déjeme Y* Rma. it á-

Q

yidd de S. Sera^H morir póf é l , para q u e , á viña de ¿ñe teílimonio > vengan todos en conodínien- ro de nueftro Dios vcídadcro. Mo otor­go fu deíeo cl Iluminado General , ía*« hiendo por divina infpiracion , era agra­dable á Dios permanecielTc en Aículi, j)ara mayor honra de fu Magcítad , y de fu Iglefia i pero no deja cl lliceflio de advertirnos fu gran caridad para con Dios, y íus proximos. De ninguno pensó, ni jjizgó m al, ni quifo jamás creer, ni oir cota , que fucGíe digna de !a menor re- prehenQoni: huía íuego, queíe empeza* ba á murmurar, ó á decir el mas mini-' m o defcdo dcl proximo , fi crin per- fonas á quienes no podia corregir; pero por lo común advertía á todos lu de­fecto, en decir los de fus próximos, por­que com o la caridad era la niña de íus o jo s , qiialquiera niebla, pajuela , ó fom-' bra de defcdto, que fe píopalaffe de cl' proximo lo fentia mucho.

En cl fervicio de los pobres, enfer­mos , afligidos, y encarcelados era; pun­tual, é indiferente, para fu alivio, yfo- corro í de m od o, que parece fe desha­cía íu corazori cn afefto, por hacerfe fMrat todo», viíticndofe de 1q fiiiímo, que

pa-

i t Mone GrdndrYo- padecía cada uno. Era tan liberal para Ion los pobres, qúc havicndo dicho el Apoftol de Chrifto, que ficndo rico , le hizo pobre pornolocros; al contrarios. Scrafin fiendo pobre fc hacia r ico , poc fcinediará los pobres; fiendo Lim ofrc- to mas daba á los pobres, que pediaà

ricos, mulciplicandofc cl alimento cti fus manos: reprehendíale cl compañero,

' p o t ver lo mucho , que de la limofna ijue ic havian dado para íocorro de cl C onvento, daba à los pobres, y ncccf- ^ fitados ;y quando oía cl Santolo mucho, que encarecían lu necclsidad , no le po­día contener , y alargando cl brazo, tan­to mas Jran co , quanto menos víílo del Compañero, Íes daba quanto pedían, aun­que fueffe al Convento con la alforja va­cía j lo que oo íuccdia , porque Dios multiplicaba la Ümofna ; Ciando era Por­tero era precifo, que los Oficíales no íc delcuidaíTen, porque al menor defcuido, cogía S. Scrafin quanto podia, paradif- tribuir en la puerta.

Siendo Portero en el Conventa de A ^ h no baftando á focorrcc la multi­tud de pobres , que concurrían en un

I cn que íc padecía mucha occefsfc-

que él podia V cár d e t ’ y '®ba de Ja ho jta líza n n * .! ’ ^*^sda- fa -• Q ueiófc c i w J r ? Ja H ucr-quien reprehendió a í n l T« h n , d iciendo qn¿ n “ S .S e - b era lid ad . Ja que jJa C om un idad : á que cn daño det o : no rem as . Padre San-^ f q u e ha de haver fnh” !» ^orta/i-,1* . . f n 9UC r e X d a ? o " ' 'n i ™ r '^ “ " " - F am ilia : fue fnrí-ír^ ? ’ ‘ ^^t-'^sez Ja% u ió , porque eftando’u ^ * ^ ? * /ta cali íin hortaliza ^ Ja H ucr- c l S iervo de Dios h ^ rn uch a , que

cl día f i g ^ c n ^ iím of-tan taJa abundancia d^ h , eradíe dma fe h a y ^ ^ rra n ^ J ■’^ '

q « e tom afle una' p « t e T í a \ ^ “ ' ' ‘' '" " ’ c u e n ra fu y a , cn que fem brin- ÍI*™ P ° ' para dar de lim ofna ; y horraiiza& ofa , q u e quando cJ *Horr^i prodi- ;ando cn Jo reftanrc ciTr k nefic iando , y afiftiendo á fu 1 ’ S « n r o „ c ic u d ,

íncn -

i * MentegrdnAÚo. l ó i■ V n en to , qne defcaba de la ho rta liza ; la •y)artc, qwc tocó á S . S ct¿f in , finbencfi- ‘c i o , cultura , ni diligencia h u in an a , fe •miraba tan fc itil , y tan copiofa , que ^ u a n ro mas le co rtab a , y c o g ia to io s los ^«lias, tanto mas iba ci-ecicndo, y com o (i ftuera a p u e f ta ,y e m u la c ió n , con lá m a ­l o , que la cortaba , ia m ultip licaba la fMagctta<i Divina.

Su amor á los pobres era tan cntra-• ñable , que no íe puede ponderar lo que hacía para e! focorro de íus nccefsidadcs» y ni era menos con los pobre» enfer­mos , parecía Madre muy lolicita , y cui- dadofa de Ja íalud de ellos, y con to­dos los proximos afligidos » y neceísita- dos, los afsiftia, y ayudaba cn fus ne- cefsidadcs de todos los modos , que pu- dieíTe: ElUba íu Confeflbr algo melan­cólico > y haciéndole encontradizo , le dijo» Padre, venid con m igo, que ten­go que manifeftaros unos calos referva- d os: admiróle el ConfelTor al oír cafos refervados j y entrando con cl en un lo­cutorio , le moftró unos pedazos de pan, y quefo, y un poco de vino, diciendo, cftos ion Jos caCos refervados, riófc cl ConfelTor de m od o, que hu^'ó la mc^

lO i i e &. StfAptAyunado una vez h Corminidad dal

Convento de A ículi, vifpera de un San­to de h Orden, no por precepto fino por devocion : el Guardian í'e hallaba con algún delinayo, y falta de fuerzas , de iiìodo , c]ue ncceisitaba de cenar ; no fe atrevía ha hacerlo por no dar algun m^l cgemplo à los flacos; lo vino à enten­der S. Serafin, y ofreciple ia caridad e f­ta ioduftria ( que para el bien del pro- ximo cs iogenioia) fue ,á la Celda deci Guardian al punto , y le d ijo , que ne- celsitaba de cena , y pidiéndole Iicpnck para cpaar, le quitò el efcrupulo de el eicandalo cotno tenia ya compañero : iix- viò al P. Guardian la cena en el Refec­to rio , y pufo también cena para s i ,p 5 - ro lo qi4e conciò fueron uno , ó dpi bocados de pan, cou que ¿I fatisfìzo á U dcvocion dcl ayuno, y à ia ncceisidad dei Guardian.

Una Señora vivia tan enfadada de vivir, que aborreciendo todo genero de vianda, lolo tenia defeo de iríeá morie à un deíierto : poco à poco fe iba con-» fumiendo por falta de alimento, y ni ha­via remedio humano para que pudieiTe tornati© : fu c S. Spraiin á vifitarla, y la

dijo.

i t M$me GrdHdrh. TOSÜ jo , que tenia animo de hacer un vía- ge iargo (entendiendo él la ultima jor­nada, que no explicó). H a, Padre ! Yo 05 acompañaré, dijo la Señora: convi­no S. Serafín, pero la advirtió, que eci u n iango viage, que era prccifo tomac alguna cofa, porque eftándo en ayunas,

.^d ian desfallecer en el camino j y aísi, ^gue feria mejor almorzar bien, deípLies partir : la Señora mandó prevenir un aU

'jínucrzo íubftancioíb, y apenas lo gañó* . le vino el apetito, y ganas de comer, y

fueron los deíeos de caminar. Cloriofoel valiente Soldado de Jefu-

Chriño Con tan excelentes triunfos de ca r id ad , para vencer en una batalla ío« la á todos los enemigos , que militan contra el eípiritu , procuró adquirir, f lo configuró, una pureza de anim o, f vna inocencia ó e vida tan perfe£ta, que demás de evitar los pecados graves , aun

m ^ leves aborrecía con odio can ca­pital , que ni por todo.cl mundo huvicf l a conietido , ni permitido, que e l pro- ácimo cometiera un pecado venial » y a f ­fi rogandole cn cierta ocaíiou una Se­ñora , para que con una mentira lev< ligera, y de p p a mofita, ci£usáj;a la ci4t

pa

1 0 4 ^ Sirdfif ípa de un proximo, no fue pofsible aU candarlo, ni perfaadirfcloddpuesdeuna larga porña , con ningún pretexto de uri> lidad, ni coDveniencia: dixole la Seño« ra^feri mas, que un pecado venial ha­cer lo que pido? A que rcfpondio S.Se-* xafin, y os parece eíTo poco? Affeguro- t e , que íi me dieran cl mundo, y todo quanto hay en é l , por paga de un peca­do venial, en que quieres que yo incur­ra, y de él huvicra de relultarel mayor bien temporal, que cabe cn la imagina- cion, <icípreciando lo u n o , y lo otro, no lo cometería : picofas tu , que es ligero un pecado, con que fc menofprecia la voluntad de D ios, aunque íea en corta, y levifsima materia \ Con que fc entrif- tece el Efpiritu Santo, íe entibia cl fer­vor de la caridad, y ñnalmcnte, con que íe mancha el animo, y íe reurda para las obras de dcvocion? EíTo n o , no lo b u é yo, por quanto el mundo eflima ni por millares de mundos, que me die­ran ; porque no es judo , que aquella Divina Mageftad, que crió el univerfo, y en quien rcfide el dominio de todo lo criado, fe trate con tal falta de cAh macioQ; y que fu honra, y bcncplací^

to

¿ i J i t n t i G rdndrh, 10^to ( è prefiera à los guftos, y comodi­ci >d<rs, j á quale(quiera incereics , y reí« peros de nucftra vida : de efta manera reprehendió ia demanda injufta de la Se­ñora . y confcrvó lu inocencia , mofttan-« do cl grande amor de Dios , y del pro- ximo um bicn, pues la enleñó caritati­vo , que ni con la mas leve mentira fe p’.ieJe ofender al Altiísimo : y íi cn ma­terias Icvifs*mas fe portaba aísi S. Sera» fin , en Ijs graves, que baria Ì íe abrafa- ba fu corazon, quando fabia, que cl pro^ ximo vivia mal.

Supo, que un Cavallero , que vcf«» tía el Habito de S. Francifco por voto, y que por los muchos, que repetía cn cí fuego , ie amenazaba una muerte repen­tina » hizo viviísimas diligencias, para quo dejciíTe un vicio, de que tanto fe ofen^ dia p ío s, viendo, que no fe arrepentía, y fabiendo, que cílába enferm o, fue à vifitatlo , y tomando cl Habito en fus nian<M le dijo de cíle modo : O ! librea de mi P. S. Francifco, que violenta te ha­llas en cafa de un Taur? Y porque no fe malografle aquella alma, avisó á íu

manifiefto peligro, en queíc «aliaba, ü luego luego no hacia peniten-*

eia.

lOí T'tdi ie S, Serafincia á c ílts culpas: hizola pronta, yvip pcevenido cl lancc f x a l , que le-cíperabí, ti ]a tuviera diUtado,

Sabiendo , que una facción de hom­bres pcrveríos havian entrado en lalgle- lia á dar mueríe á ios que havian con­cebido enemigos 5 pidió con cípecial Tu-» plica ai Señor por ellos, y quenopex- mineíc violar íu Tcinpio eon aquel fa- cfilcgio, ya fraguado : ai punto queda­ron ciegos, y atonitos ios a^efoies fa- cinoroíos. Ponde otros Apoftolicos V a­rones, no podian rendir las aknas , pa­ra que dejaran las culpas , y evitar dif- cordias, entraba S. Serafín poftrandoep tierra las masfuertís columnas del vicio, haciendo (e arrepinticúTen de ius pecadc«.

EAuvo una (^arefiiia compañcfp del Predicador de Sexvillano , y havien­do exclamado cl Predicador en Jos Ser­mones de Quarcíma contra uoa colCyní- bre per-vcrfa , qjie havia cn aquel Pue­blo los dias de íus Patronos , icclcb}:a{)‘> d.olos eon varios juegos, y b^ylcs , txi que fe mezclaban ¿Ditos tfexos, para ya función U gíftaba dcl «fíwio del Lla­gar: no pudo iacarfrutp alguno c ir , qu€ y < ud

ba<«

d t M m e erA ndrtf» l O fKavian hallado; Viendo S, Scrafin, que no fe iiacia caío de las reprehenden^ del Predicador, fue i hablar á los Gq- bernadores del Pueblo, pata que hidef- ícn auto publico de no celebrar con ta­les juegos, y bayies los dias de íus Pa- nonos : dieronle algunas razones pan proíeguir cn fucofturabre, como esd?- cir : que era predio templar la palida trif- teza , que contrahén los hombres coa t\ íudoc del trabajo, con los placidos co« lores de la rifa, en que los hace rom ­per la diverfíon en aquellos dias, y af|ú que íe havia de condeícender coo algi^« 4ia libertad , que permitía la antigüedad» la qual, olvidada fu obfervancia de los

• que goviernan, produce en ios Pueblos una tumultuaria murmuración , de que fuclen ler fatales confequcncias, otras mw pcrnicioías libertades*

Oyó S. Serafín eílas razones, y l^s reípondio k los Govcrnadorcs: Que l;i alegria, que como compañera fiel de las diverfioncs, debe llevar de la una mano a la moderación, y de la otra á la hot. ncítidad} y qug fieftas permitidas en aquel Pueblo, fc publicaba deftierro contra cíUs dos tan aprcciables virtudes*

por-

VtdA i e S. S erafH porque fc vda profufamcntc derramada endilòlucioncs: otras muchas razones Ies , dijo , y finalmente añadió ; Que las fieí- tas, que íe hacen à los Santos Patronos lio han de celcbraríc con juegos gentí­licos, y menos con bayies , que muevan al Chrirtiano á malos, y pervcrfospen- íamientos , c incentivos de pecado: aun no íie dieron los Gobernadores por en­tendidos con cílas razones del SatHo, y k s dijo fcvcro : Yo cip ero , que vofo- tros,mifmos determinareis prohibir tales juegos, y bayles para íienipre : aísi fucí!- ¿ ió í porque haviendo determinado obe­decer al Santo , llegó el dia de S. Gual- tero Patrono de Servillano , y, ò porque je olvidaron, ó por otro motivo , alar­garon los Regidores de los caudales pa­la las dichas diveríjones , empezaron i íolemnizar la fiefta con un bayle comó ■acoílumbraban i y , citando fcreno cl Cic­lo , de 'repente íe encaputó, y empezó k tronar de tal m odo, que parece quería acabar con todos; cayeron muchas ceñ­id las, y rayos, terrible granizo, y piedra, que Tiendo cl dia quatto de Ju n io , les hizo la cofcclia, no Tolo de panes , Tino

accyce, y vino, porque l^ ít i los ar­boles

^ i e TStnU GráMArUt JÓ3Íboles nías robuftos padecieron graviísH Qio daño> y delpues de eAo , vino un tan copiofo aguacero , que hecho un mar el campo > íe llevó loque la piedra» y graneo havian deílrozado: acordaronfc 3uego los Governadores de ia paUbia, que ft S. Serafín havian dado, y tuvieron el terrible nublado por caítigo, p orn oh a- verla cumplido; y luego al punto hiCie-* ron auto publico de no celebrar jamás las Fieílas de fus Patronos con tales di veríiones, y juegos , y que fuelle per*» petuo.

No fofo eí^ába mal contra los jucé gos, y bayles de ambos fexos , cn loa que , atendidas las circunítancias de U compofícion , y ornato, de las acciones* y faynetes , que íe mezclan , rara , 6 ninguna vez fe harán, fm qu€ íe come-« ta culpa contra la Magcftad Divina , f como cl Santo amaba tanto á los pro** ximos, íe abrafaba en fuego divino, quo le atravcfaba íu pecho , li los vcia ea pecado, ú en ocaíion de pecado : lo mif- m o le fucedia íi veía mucha prof.midad, aynquc fueran Cavalleros , ó Señoras, temblaba el Santo del L u x o , y le hacia prorrumpir en copipío Ilantp: vifitando-

ic

Itd V ì i4 d i S. Serdfi»h una Scñóradc Afculi, que folia otìJi parie cn muchos cgercicios de dcvocion, ■y advirtiendo , que ücvaba fobre un cu- jïofo peynado, varias flores , à quienes fcndian muchos dorados alfileres, y otros viftofos ornamentos, en que le ofrecían h dicha de agraciada, cn que no havia cfadode profution la naturaleza ; encen­dido en altas llamaradas íu celo , la di­jó fervorofo : Cómo podcis, Señora? cò ­rno podéis fufric el pefo enorme de tan­tos adornos, que carga fobre vucftra ca­beza ? No percibís fin duda , à quien bruma efta viftofa carga ? Sabéis à quien ígovia? No vucftra cabeza folamcntc, fi- fto vueftra conciencia , y las de quantos os miran : ò , Dios mio! y cómo creeré yo efta ignorancia? V o s, Señora, tenéis créditos de devota, de í ie l , y de piado- í i l Y no entendéis, que todas eftas flo­res eftin llenas de efpinas, que punzan, y hieren , y aun atraviefan el corazon C6 la humildad, y hacen pedazos todas las hojas de la Modeftia ? Vos íois diícipu- la del Redentor de los hombres, y fré­quentais íus Templos? Y no conocéis, que tantos aderezos, y ornatos os cftán publicando enemiga del defprccio de el

mun-

te M tn te Cfirart/ttU. m ,<nífn<So , qrie os cnfeña Chrifto? Vos fois ¿inemiga dcl demonio', porque aborrc- ^ is cl pecado, y las torpes liviand¿dcsi de la laCcibia, y al mifmo tiempo pcr *

..... Cabéis que i que efté baylandosrlcgre una t^p a de demonios entre las flores, con qne lleváis enramada vnef- tra cabeza. Eftas, y otras razones la di­jo con una valentia tan fervorofa , que un Cavallero ,que la acompañaba quedó afíbmbrado, y ambos inttruidos, y edi­ficados de («ardiente ze lo , ybolvieion fes efpaldas á la. vanidad, porque í'e les llevó les ojos la poderoía hermoíuradc d deíengaño.

Vivía en Afcuii una Señora viuda, Cuyo nombre era Lelia Portelli, era de- íotifsima de los Capuchinos; para dar à Entender el intimo d olor, que tenia pe* r>etrado fu pecho, por ía temprana muer* te de fu marido , fe viftió de un Habiro; à quien ha,vian confagrado , ya la ben-«

de la Iglefia, y ya la rebcion del Objeto à cuyo obfcquro lo havia ofrc-» cido; peta to delicado , v lo ptccroío^ lis dejaban vér tan abui>dantcmcnrc, que íe eftendia la fabraríro cela en una larga &Jdaj dijola S. Scrafin varias razones, pa­

ra

'IT i Vid4 de S. SeTàffàla que dcjifa aquella vanidad, y ffi- mendára » la Señora las echaba á rifas Un dia » que fue à viíirar a S. Sernfin, apenas el Santo Ja vio facó un cuchil o, é hizo el ademán de it á cortar la tatd.i: inmediatamente huyó corriendo la Seño­ra > y bolviendo Ja cara á ver fi la íeguia, le dijo : Scrafin, yá conozco, que tie­nes razón, yo te doy palabra , que d o me veas , ni con falda, m con otra va­nidad 5 y fuc afsi, porque en llegando á cafa mudó de trage, y vivió aísi conf- tantemente, edificando á los que antes havia cícandalizado.

No le fuccdió af$i á una Dama iluf- trc , y m oza, y fobre citas qualidades, las de rica , y poderofa, entre las de la Ciudad de Afculi ; era joven , y com o à todas es congenita la propcnfion de parecer bien, ayudada de la riqueza, y poder, queria lobrelalir i las demás, de- jandofc llevar de ín vanidad , adornán­dole con tan viftofos preciofos adornos, que paffando la raya de lo ju íto , tocá­i s ya la de lo lupcrfiuo, ccn que po­nía en ocafion à otras, para que hicief- fcn lo m ifm o, aunque no pudieífen fus rentas fobíclkvarlo, y daba un.nw-.

á« Mtnte Grdn4rU* l i 3ü fsim ó egcm plo à las d e iu iexo . y a u a là todos qnantos veían aquella curiofa pompa , y vanidad ium a. Reprehendióla varias vcccs S. S erafin , d ic icndo la, que cn una A lm a C hd iliana parccia m u y m al, y que aquel íuperfluo ornato , no fo lo dañaba á sí , sino , que à todas las Se­ñoras de A lcu lí las Tervia de ven en o , por e l inaliTsimo egem plo , y afsi , que ha- c iendo íe cargo de e f to , y de la defnu- dez de Jcíu -C hrifto , procurafe m oderar­lo . N o h izo aprecio ia S eñ o ra , antesbicn le refpondió u fan a , q u e las jovenes tie­nen licencia para adornarte , y com po- nerfc : á que añadió e l S an to , pero no para lo íu p e rflu o , y para d a n n a i egem ­plo : Yo m e d c ín u d a réd e to d o c ito , d i­jo la iluftre Dama , quando fea vieja, que aora m i N o b leza , y m i E ifera pi­den cftas co fas: N o , S eñ o ra , no es af­f i , replicò S. Serafín , por lo m ifm o , q u e la ha dotado Dios de r iq u e za , nob leza, y p o d er, debe fer agradecida à fu M a- geftad , viftiendo de tal m odo , q u e vean

^odos e f l im a , y am a m as loC hriftiano , que lo p o lít ico , m o d a s , y vanidades d e j m undo : y à m a s , qu ien os ha aífcgu-

t a d o , q u e llegareis á la edad de vieja \ ' í í ^ a i i - í

j 14 Vìdd df S. StrajinQ uando f s cierto , q u c can pronto mucí* r e el joven , com o cl a r c ig n o , lo qu c experim entam os cada d u : H a , S eñ o ra ! entended , qnc quando no le atiende à Jas voces de D ios, que llam an al despre­c io de las vanid:ides del m u n d o , lu ce- d e m uchas v ece s , que £*lta c l tiem po, para lograr cl deíengaño. C alo notablci de alli à poco enferm ó e íia iluftrc D a­m a , ajó le, la f lo r , y vino á delaparecer, porque m urió tan arrel?atada , y c o n ten poca d ilpúlic ion para falit à la p r¿ len cu del Suprem o ] u c z , q u e dejó pocas cf- pcraozas de lu U lvacion.

A ls i venció S. Ser¿fin la m 'v o r de las d ificu ltades, que ocurren en las m u- gcres , q u e .cr.tie2;adas al deíorden po - dero lam entc atractivo de agradar al mun^ d o , que las a m a , fe dejan atar con los •viftolos ad o rn o s, y póm palas vanidades, q u e 'las em bclefan > l i z o s , tanto m as d¡- tic iles d e .d e la t a r , quanto c! am on pro­p r io , y U atención a^ena los cftrechan cou e l a lh agucño im pulfo de la e ltim a- cioo : pero S. Scnifin , no pudiendo to­lerar c i to , reprchendia á to d c s , yát< ^ ‘ (b s con un fervorofo z e lo , é hizo mas

■/tuto, quc lo sn u yo rcsP jc iiiC ad o ic s ^vaa-

de Monte Cran^irii '. 1 1 fgeìicos: lloraba cl inch^do ftufto , coti quc ie exponían al Pueblo los CavaJleJ i c s , la hueca pompa con que ialian la Damas à las calles, y entraban en las Iglefias , cn que compitiendo la fobct-* via, y vanidad, daban à entender de efto Jiiodo, que tenían puedo codo lu sfec- to , y corazon cn el mundo : cofa, qa¿ Congojaba fobremanera al Varon Santo; 'tic que fe podían traer muchos egem- plos , pero bafta lo dicho, para que.fe vea la caridad perfcfta, que tuvo á íus- proxímos i pues íi le afligían fus coi:po-i rales, y temporales miíerías, y hacia to­do quanto podía por focorrcrlas, mu- cho mas las efpírítuales dolencias : eílas le atravcfaban íu alm a, y por eílbfeafli-* gía , y congojaba ; tanto era el amor, que'i los proxímos profeíTaba , lo que íc ha vifto cn lo que fc ha dicho , y fc verá, en que todr fu vida fe empico cn íus- efpiritaales, y corporales alivios.

C A P IT U L O X III.

351 LA ORACION DE SA^ SERATlÍf^ .

La Batalla, corr qne S. Sciaño jd e ^to*

1 16 Vida ie S. Serapntotalmente vencidos á los Demonios, íue Ta oracion > porque íu coíluoibrc per­petua era eftjríe tres horas en b Iglc- fia orando cn anocheciendo , y recogien- dofe un poco à dormir , íc levantaba an­tes de los Maytines á prepsrar íu alma para las alabanzas divinas, y concluidos ío» Maytines íc citaba orjndo haíla ía mañana : cr» fu oracion ran elevada, que lobrcTer continua , porque andaba tiem- prc cn la preíencia de D ios, de modo, que hicieron varias pruebas los Religio­fos , para experiinencar lo abítraido que citaba de las coías de efte mundo, lo veian , que cftába cogiendo yerbas en la Huerta, y unas veces fe las quitaban de las m anos, y otras fe las ponian cn la cabeza, fin que S, Serafin lo enten­diera, ó Íintiíra; porque elevado cn ai­t i contemplación, fe hallaba como una cftatua : y muchas veces era neceílaria mucha fuerza, para que bolvicndo á fus fentidos percibiera, lo que los Religio- íos havian hecho con las yervas , y otras Cofas, que cftándo orando le quitaban: exoftaba á todos à tfte uttliísimo egcr- c ic io , diciendo : Qiie fiendo la oracion OXA ekvacion dd ¡dma Dios , era

cl

i e M$nts GrAnarit í t f« 1 culto nijs agradable á tu Mageftad; que ai mifmo tiempo era el manjar mas ‘delicioío del efpiritu, y que con ella fe *aíl'e«iiraba la aniiftad de Dios con la 2U « la : y de eüe modo hacia, que fiieíTc numcfoío et concurlb á l.is Iglcíias, f que aúnen caía hicieílen un rato de ora­cion las familias. Mucho dejamos dicho <ie la oracion de! Siervo de Dios, y poc tifo íolo dire algunos Cafos en prueba tle íu elevado elpiritu.

Haviendo ido con un Religiofo Sa­cerdote en Aículi i la cafa de cierto en-

fferm o, para auxiliarle en la hora de la muerte, y defpues de haver pagado la noche entera en oracion »fe ocupó el dia Cguiente en íus Minifterios acoftumbra^ dos, dcl mifmo m odo, que fi huviera dormido lo acoftumbrado: otra vez en la Capilla de nueílra Señora de Loreto fe púío á orat al amanecer, y com ofc le comunicaban delicias tan cekítiales, que el animo no fabia apartarfe de ellas, perfevero en la oracion haíta la noche, y aun entonces no la huviera acabado, íi cl Sacriftan , que queria cerrar la Capi­lla , no íe la interrumpiera.

Traía tan unido elcípintu con DiosCOIUQ

■ti® V id4 de S. S era jin

com o hemos dicho, que qualquicra co­fa ,• qiic miraba le ofrecía materia ¿ e con­templación , ya eftuvieífc cn el Conven­t o , o ya entre Seglares :cn Aículi acom­pañó à un Religioío, que fe llamaba Fr. i^lacido , cn la vifita , qne hizo áunos parientes fiiyos; mientras los viíitaba fc aparró S. Serafín à un apofento á orar, y yendo una muchacha á llamarlo, quan­do Fc. Placido trataba delpedirfe, le vió tan arrebatado, que aunque le llamó al­gunas veces , nunca le relpondió , ni aun tirandole del Manto, hizo movimiento al­guno i juzgó la muchacha, que era de delmayo , y fue corriendo á fu Madre á decirlelo, acudieron luego , y hallaron, que el defmayo le reducía à un deliquio ¡tm oioío, cn q’ic enajenado de los l'en- tidos, y fuera de sí cftába en ios brazos de D ios, y ultim unente, defpues de una hora, bolvió del rapto , tan encendido el ro ílro , y tan lleno de lu z, quenun- ca Ic convino mejor cl nombre de Sera­fín: un dia bilicandole cn el Convento de A fculi, y no pareciendo en todo él, lo vinieron à hallaren la Huerta , levan­tados los ojos al Cielo , y en un cxra- fis de Jos ordinarios : lo mirma le lucc-

dia

i t MtnteGranitrf. i i fdia cn las Ph¿as, y Caücs, por íes ca* •niincs, y cn hs c^us doa^c lo rcccbi*» lan por Hueíped.

En caía de un í.-glar mientras cl compaüero hablaba à lus hermanos, le «ctifo i», beníiná unapicza, cuy-sven- »tanas daban i un jardín , y íorprdo d« UD repentino cxtaíis , fnc ran cxcraordi- ■rario, que boio por ia ventana , qnal

fiera Ave ligera : quiío bolver elC oin- < pañero al Convento, baleábale, y toda * Ja familu ramb;cn, y no encontrándole

decian unos i otros , por la puerta no til íalido, por Ter precilo cl paíTar pot donde noforros eíiábamos, y no lo he­mos virto, pues dónde citará? o que fc ha hecho cíic Siervo de Dios Ì afsi de­cian. Miraron por Jas ventanas , que da­ban al Jardin, y , ó prodigio J lo vic- Ton arrobado cn cl ayie , ablorro todo cn alciisima conrcmpladon. QiiaiiJo an­daba entre las flores de algún Jardín, c f- tába todo com o encendido, y abraíado cn fu amado dueño ? porque decia Ic rc- prelcntaban lus altos, y profundos Mifte- iw s , y las finezas, que por los hombre* tlíkvia obrado.

-Haciendo un v iage À la C aía San ta• d e

t í o Ti id i e S. Ser4f inde L o re to , fe hofpcdo S. Serafín en U de un hermano de fu Religión, y mien­tras cl Compañero hablaba con los de ]a familia, le retiro el á continuar íu ora­cion á una pieza lobrcgJ , y obfcura: ob- ícrvo una niña Jo m ucho. qu cS. Sera­fín tardaba , y por no degenerar de aque­lla propenfion connatural á toda mugec cn la curiofidad, entró en la pieza, y lo híllo cn un rapto fingularifsimo, cerca­do de una lucida reíplandecicntc nuvc, defpidiendo de fu roftro fuego, y fobre íu cabeza una hermofifsima Paloma , de donde procedian las luces refulgentes, que bañaban al Santo ; llamo ii fus Padres, diciendo, que le dieíTen aquella Paloma, que tenia íobrc la cabeza S. Serafín , por­que no havia vifto cofa mas bella ; cn- tcraroníe dcl fuceíTo , y creciendo con la edad la razón de aquella niña, depu*« ío cn los ProceíTo» de fu Beatificación, y Canonización cl cafo , que fiempre tuvo en lu imaginación tan vivo,com o fi acabafe de vcrio, y nunca acababa de admirarlo: cuya Laureola debe fer la cf- pccial diviía de cftc gloriofo Santo, cn cotnprobacion de fu fingular pureza, y de quo le aísiÜia cl Bípiricu Divino,

Aua-

á e M$rt t GrAtiárie, í t fAunque íe h i dicho mucho de las

batallas, que S Serafin tuvo con Satanás, ,y lus aliados , pero porque pertenecen íi fu oracion , diremos dos calos dejando otros muchos: Sucedíale en Afculi, quan­do hacia oracion, que lo arrebataban los demonios, y lo llevaban á una Hermi- ta de íu Seráfico P. S. Franciíco, don* de cargándole de azotes, y malos trata*« Unientos, le parcela todo eí\e tropel de {golpes tan blando, que los deíafiaba,y ,decía: Heridme^ DemtnioSf d w o kAceisyuef - t r » ojiÚ9 u n flojAmente ? Heridmt m a s , que

i Í4 ím v n e p » ofiii$ , hA(eis mi ne^0CÍ9 y (AfiigAudt A mi enemiga dome j l i i o i j f t i se y qu e t t d » I9 baceis f w ApAttAjme d e U ord- íÍ9n , f e r c n§ U (on/iguirets: y dándoles U baya, les decia : ejfo enetnigos de Dios^ ayudadme a f e r h de mi (uerpo , que hien me-* r t ( t WAs g c l f e s y j j o n9 Í>4j i 9 í cafi igArloca^ Pie del/0.

Quejofe en cierta ocafion una Sc^ ñora ante S. Seraíin cn la Ciudad de Af­culi , diciendo, que fu cuñada tenia una condicion tal, y tan íevera, que no ía- bia, que hacer para contentarla, y que á todas horas la fervia de mortificación tan ir.fufriblc, que ya íc le acabiba la pacienr

cU

J l t VidadeS.Se ra f i ì ie ia , para poder lobrcllevarla : y la ref- jondió S . Serafín : Quc icria, (ì noio-o OS pcrfiguiciTcn ios honù^rcs , fino

también los demonios ? Has de laber, que cftándo en oracion efta nochc, me han atormentado ramo los demonios , que me la han dado muy mala, porque me han levantado muy a ire , y me han ar­rojado á tierra con tan efpanto/o golpe, que á no defenderme Dios , bu viera que­dado dcípedazadotodo mi cuerpo ;pero por ello no he dejado la oracion, yaÍH lufre , y tolera por Dios.

L o poderota que era ín oracion pa* ra con D ios, y lo terrible para con Lu-

'cifcr, fe deja bien conocer en muchifi- Tiios íuccflos, de los que íolo pondré- -tmos fino , tUiique íe toquen de pafl'o ‘otros en otros cjpituios. Doña Vicenta Petronila , íobrina del Cardcoal Mont Elbere, padeció no íoloel tormento de obfefa, fino la deígracu de no darà luz •parro alguno, que no fucile lamentable cftrago de la muerte , aun antes de la- lir á lü z ,ó no fuefic polfcida del demo-ilio luego que faha á ella : eran eftrava- gante* los impulíos, y raros los adema­nes, tamoaiasienúblcs,« quante n ^s in*

de-

de Monte Gran/trio, 1 1 1'dccorofos al reí peto de una tan princi- ,pal Señora : llego á íu caía S. Serafia guando el demonio la cenia mas poítra- ►da , y aviíada de los de íu Familia, que .ya eftába cerca íu remedio, porque ve- -xiia á vilitarla un Religioío Santo, lef- •pondió : Que Santo dtl fara'ifo puede haver ,tn donde folo experimento un injitrnol l ib a d ­l o fu era , que tío pretendo alivio: quando U Señora, 6 el malignoeípiritu pronuncia­ba tan fatales clauiulas, S. Serafín entre- g.ido á la oracion interpuío íu eficacia ante Ía Mageftad Divina ; y como quien delpierta de un fueño (quando aunper- íeveraba S. Serafín orando) prorrumpió £n contrarias voces la cnfejm a: traed á mi prefencia á eñe Religioío, ácíTe San­to j y haviendo entrado S. Serafín , h confolo con í'antas , y íaludables palabras, pues la dió peifeíta libertad , íacandola de la tirana, y diabólica obfefion de Lu­cifer, con íolo haver formado fobre la frente de la Señora la leñal de la Cruz; y mereció otro favor íingular, y fueel )ronoftico, de que tendría tres h'jos li- )res de los accidentes, que los demas fa-

caban del vientre, como fifueran here­dados ; pero con la preciía condicion de

que

Ht4 Vfâd ie S, Serâf*que al primero le le puiicife el nombre (àe Joleph y à la fegunda el de Catalina, y al tcrccro el de Franciíco : obfervó la condicion cn cl primero, y havicodo fal­tado á eWâ cn la iegunda, quedo eicar- nwntada para el tercero î porque políef- ía del demonio la íegunda, coofeísoeí- tc à U fuerza <iel conjuro, que la cau­fa de atormentar à la criatura , era el haver faltado à la palabra, que¿s le dio al Santo Relígiofo.

C A P IT U L O X IV .

D£ lA DEroCIoN , Q V E f V V O SAS 5 E- rafin a MaiU Sma, y à los S^nm fus PAtrtittSm

A ñadía S, Serafín otras armas admi­rables contra Lucifer, y fus fequa-

ccs , Cilas cranía cordíalifsima dcvocion, que fiempre tuvo á la Reyna de los An­geles , Madre de Dios , y Abogada de los hombres > era tanto el am or, que te­nia á Mana Santílsima , que no podia pronunciar, ù oir fu Santo Nombre,que no íe enardecieíTe íu roftro en fuego, que extwlaba íu corazon fervorolb , «n fuer­za de fu mucho afç^lo : deípues de fu

Saa-

i t HoHe ñrdnár'fp, J i ^Santifsimo Hijo era Maria Santirsiina e l amado Objeto de toda fu rcvctcncia, ve» neracion, y cuIfo> n o ie puedeexpHcat la ticrnifsima dcvocion conque )a rcve- lenciaba , porque era inexplicable el amor ^uc la tenia : ya dejamos dicho los mu­chos Rofarios, y Coronas, que rezaba eti íu oblcquio, contemplando fusfobe» lan o i, y divinos Mifterios, quandocra jliñ o , y lo haaa del m odo, que fu Ma­dre le havia eníenado > y aora, que ha­via fubido á Gigante encumbrado enU dcvocion , y fervor, era todo incendios amoroíos, quando rezaba la Corona de efta Soberana Emperatriz : todos los dias tienen por dcvocion de efta Divina R cy- na rezarle los Capuchinos la C orona,y no fe contentabas. Serafín con efl'a »fi­no que anadia otras , y Rofarios, para grangcarfe el patrocinio, y amparo de la Madre de! Altiísimo; y dirigiendo fu afeito á los dos eminentes oficios, que experimentaba en íu piedad, cl u no ,el de Madre de Dios , y el o tro , el de fu Abogada, y Patrona.

Si pretendía alguna cofa , ó parasi, Ò para otros , com o algún focorro ca k s aflicciones, y alguna luz cclcftial ca

las

vida de i . Serafn las dudas , y cn fin qiulqnicra cofa , que folicicaba, íc valía-pira alcanzarla de fu interccísion podciola, (abicndo, que no hay bien, ni favor divino , de quanios Dios comunica á los hombres, que no paflc por las manos de Maiia Sma. no pcrdia ocafion alguna de rendir lus ref- pecos á fus Santas Ihiagenes en qualquie­ra parte, que eftuvieílen 5 y afsi, cn vien­do Imagen íuya , íc poma de rodillas para venerarla , y faludarla, aunque eftu- vicífen bs calles húmedas ; y le le ad­virtió muchas veces, que como la lalu- daba con tanto afcfto, fe le enccndiael loftroen hermofosrerplandores , y apun­tando á liis ojos las Ijgrimas, fe cono­cía bien cl afefto tierniísimo con que U íáludaba , depndo á los que lo havian advertido, JIcnos de afeólos muy devo­res. En dos ocafioncs halló la Imagen áe efta Divina Señora en la calle, la una cn un fuelo de vafo» que havian arro­jado ; y la otra en un papel los Retratos de Jeíus, y María Señores nueftros ; y ha< ciendo eftremos de alegría , pedia enora- buenas: todo era abrazarfe con ellos.y decia al Compañero, que aquel dia ha­via fido muy afortunado, por haverhai

lili

ie Monte G ì/m im , J17Uííío nn tan grande tcioro j y no con­tento con mollrar á quantos veia efte icliz hallazgo, pufo pendiente a) cuello ^ u e l pedazo de vaio, donde eftàbaim- >rdla la Imagen de ia Reyna de los Cíe­os , preciándole m ucho, de que le vic- cn la Venera de íu Nobleza.

Hablaba de la grandeza de María Santifsima » de fus Privilegios., y Exce­lencias , con un gozo tan grande , que la alegria del roftro, cl acento de lu voZj, lo» tiernos fuípiros , y otros ademanes,^ daban á entender era fu fino amante: eiv cierta ocafion oyó decir á un amigo fu«, y o , que le hallaba en una grave tribu­lación , y para alentarle à pedir el aufi* lio de efta Soberana Señora , le defcu-, brió : que eftándo el Santo Varon muy afligido ,en cierta ocafion, de unas ten­taciones vchemcntilsimas, íe encomen­dó à Maria Sma> y que efta Divina Se­ñora íc la apareció , cuya vifta fola le

de tanto coníuelo, que Je libró de aquella aflicción, y no le bolvió jamás; y fue tan inmenío cl gozo / que le cau- s« en fu animo el contar eñe- fucciro, y rccordarfe de la belleza, y hermofura de Máiia Samifsima quando fe la apa­

reció

"I Vida de S. Serafnrccio , que fm ícr dueño de si , ni dft füs íentidos, cmp£zó á exclamar cnal* la voz : o ! q(i4l trA Í4 4'1’ ria de mi (ora* »om! o ! qu.ilis mis d<liLÍA¡! Tanro fue lo que le favoreció efte Divina Señora, que r o íabia explicar fii belleza , íino con ad« miraciones altífsimas.

En las Vifpcras de íus Feftividades, íobre las morcificaciones, penite/cias, y ayuno, anadia el rigor de no beber, lú (ina gota , ni de vino, ni de agua cn to­do cí dia, por mas fed que tuviera: cn los dias , cn que fe celebran algunos de fus Mifterios, iba tan abforro , y extáti­co , que dabaá entenderlo m ucho,qu8 contemplaba el Mifterio, que de tan Di­vina Madre celebraba la Iglefia : Bufeo una taza de barro, cn cuyo fondo havia una Imagen de María, y la dcftinópara el uío de beber, y tomandola para eñe cgercicio cn !a mano , hacia una paufa antes de guftar el agua , y la faludaba con la mayor ternura: cn el mifmo ac­to de beber, no apartaba de ella los ojos, y con ellos dirigía toda fu alma i ydeí- pucs de haver bebido la daba hs gracias por aquel regalo, y portandofe con ef« u dcvocion contiauámencc, ofrecía pe«'

fcne«

áe M f n t e Gratidr'ti. i i ftenes mncíiras del amor mas heroyco, puro, y tino, cl que pretendía, fi pti- dícra , infundirlo en codos , y para efíb cn algunas converíaciones procuraba blar de 1a belleza, y hermoíura de Ma­lia Sma. y Ies dccia à los que convcr- faba , qne cca tanca lu gloria , que fo­la día bañaba i entregarle qualquiera al mayor rigor, y penitencia, por gozar* la tan reipiandeciente, y gloriola._ Y fi tanto era el g o zo , que fcntía fu corazon al contemplar la belleza de María Sma. , quanto íeria ci dolor al Confiderar los dolores, que padeció en ja Paísion de íu Hijo , y las anguftias ^cfu Soledad, ò dcfam paro Ì N ote pue­de explicar, porque tanto íe dolía , quan­to amaba, y como el am or, quetenia

o. Serafín à María Sma. fea indecible, fu <ioloc era inexplicable j porque, quando •contemplaba ¿ efta dulce Reyna friftc, afligida , dolorola, y anguftiada , enton-

el corazon dentro del p^*cho, y ia fuerza del fuego de fu amor compifsivo, parece le hacia arrojarlo por ws OIOS cn copioío llanto i y deíeofo, .<ls que rodos acompañaflen con la con- lideucion á Maria Sma. cn íus Dolores

1 ^ 0 Tidd d t S, StTA My penas. Ies decia con unas palabrastai) encendidas de compaísion , lo mucho« que padeció eíla Soberana Emperatriz, que al oírlo empezaban à llorar > y les- cxortaba fueran devotos de la Soledad de Maria \ y que ¿íla Divina Señora Ics focoiteria en íus nccefsidadcs, y miíe- rías : y afsi fueron fin numero los en­fermos , y mugeres efteriles, que logra­ron quanto pidieron « ayunando algún dia en honor de efta Señora , particu­larmente ti lo hacian como les encarga^» ba el Santo, cn compaísion de íus pe« ñas amargas.

Y para que los Lctorcs vean la mu­cha compafsion á t S. Serafin , a) con­templar ío mucho , que padeció Maria Sma. al pie de la C ru z, y en lu triftc Soledad , dirémos un fuceUo , dejando otros muchos. En el Convento de Mon­te Alboldo le mandó el P. Guardian, que tiijelíe i la Comunidad alguna cofa ef- piritual, y com o el que finamente ama, ¿ftá mas i qiK en si m ifm o, en cl ob­jeto de fus cariño^; tom o por aíTunto el H ym no, que la Sta. Iglefta canta á Ma- t i l Sma. para ponderarnos íus dolores, ^ pena» 2I pie de la C ru z , y cn fu trif-

Í9

d t M í n t t Grdnaf h é 151_te Sditdid 5 y defcubricndo lo intcnío de! Doloc, que tralpáísó el pi a dolo Co-

'Hzon de Maria Siiu. cn el Calvario : ef-* ^ m p 6 de tal modo efta dcvocion cn

todos los oyentes, y penetro fu ponde^ •■ración tierna fi s corazones, queenCo-

)ioías ligrimas tcftificaron quanto efc£to> iizo cl tcrvor , con que S. Serafín de-

• claro los ocultos Mifterios de los Don ■■iorcs de la Emperatriz de los Cielos, proc-, '^íumpiendo al explicarlos en extraordina-

" lios luípiros, íollozos, y llanto: y alTe- "seguran los miímos , que deponen efte ca-

lo , havtr quedado todos los Rchgofos• como cn un exraüs , y que S. Serjfín,

al pronunciar aquel Verío : Has que yo?* llore contigo, que con cl Crüciñxo m e

Conduela mientras me dure mi vida : Pac- t fn t ecum p r e Cruúfixo condal tre doñee eg9 jixerQ : prorrumpió cn tanta copia de llan­to , que creyeron todos zozobraíTe coi tanta lagrima, y que le durò efte dòn

\ ^'P^^'^lilsimo de lagrimas, por eípacio . de toda fu vida; y que recobrados uno,

y otros, íueron à la Iglefia, à desfogar cn las lagrimas, y íollozos , los inccn-

^cvodon, que havian Concebido.Qí^ndo Contemplaba S. Serafín cflo*

U Do*

13 i Vídadt S. Ser/tfinP o lo rc s , y Penas de la afligida Madre María Sma. fin poder contcnerfe fc de- íacia cn lagrimas, pero no qneria tefti- gos de ellas j huvo uno fin íabcrlo cí, que obfcrvandolo unanoche con la ma­yor cautela : entendióla Tchemcntefuer­za de efta compalsion . y la heroyca fi­neza de fu anfia : cfte fue cl P, Fr. Juaa de la Peña, Religiofo de egemplar vir­tud, que defeando ver lo que egecuta-» ba S. Serafín en la Iglefia , fe eícondió una noche en el Coro , y defde él lo eftuvo acechando con el mayor cuida­d o , c igual filencio, quando oyó , que cn la mayor qiíierud de la oracion, rom­pió ia v o z , y comenzó á cantar aquel verfo del Hymno dcl Martirio de la Vir­gen , que dice de efta fuerte : Tui nati fUlnerAti, tam dignat't pro me f a t i , pands me- € im d i v i d e ’, pero lo cantaba con voz tan tierna, y dulce, y íe acompañaba é! mif- m o con tantos fu í'piros, íoliozos, yla- »rímas , que enterneció al m iím oP. Fr. Juan de la Peña, que le efcuchaba :con breves intervalo« repitió muchas veces cl mifmo verfo , en que pedia i la Madre de Dios , le comunicara las penas de fu Hijo , dividicndolas , y concediendo la

mitad

ie Monte Cfonario'. T 31mitad de ellas à íu cuerpo ; afsi fe coui- padecia S. Serafin délo que Hijo, y Ma­dre padecieron cn ¿u Palsion.

Y quien amaba can tiernamente àia Reyna de los Angeles, y Santos, cam­bien procuraba dirigir íu fervorofa de­vocion ácia éftos j ayunaba à pan ,y agua las Vigilias de aquellos, que havia eíco- gido por ÍV.U Patronos, y celebraba fus fieftas con mas retiro, oracion , y lilen- CIO ; les pedia encarecidamente le ayu- daíTen con tus ruegos para imitar fus vir­tudes; y amaba de ta! modo à codos los Santos, qucdcfeaba vivifsimamente,que las criaturas, que fe bautizaban , fe hoii- raíTen con fus Nombres: havia coftum- bre en Afculi, y en mucha parce de Ita­lia, cl poner nombres profanos , quan­do recibían el Santo Bautifmo, y traba­jó muchilsimo el Santo por deftcrrar ef­ta perverfa coftumbre de tierra de Chrif- tíanos > y lo configuió en muchos fu Santo zelo. Mas fobre todos los Santos amaba al Señor San Jofeph , Efpofo do la Madre de Dios, y Padre putativo de* Jcfus: quedabaaílombrado, al contem­plar íu foberania, y grandeza i cl milino Jeíus, Dios, y Hoaibic vwdadero(dc-

eia}

1 5 4 - v i da dé S. SerÀfìneia ) llamar Padre à Joieph ? O , quc pri^ vilcgio aiTombrofo ! Quanto ieria el me­rito de erte Patriarca cxcelfo? Je iu s , y Maria Principes de la Gloria , iujetarien i Jofeph como à Señor, y Principe de fu cafa en la tierra ? O , quc excckncial O , quc gloria ! Y quantas ferian las vir­tudes de efìc Santifsimo Patriarcha ? Cò-*- m o no nos admira tan fiiprema prerro* gariva? Jefus, Dios, y Hombre Verda­dero , Señor , y Conferyador de todo quanto tiene sér , tomar por Curtodio fuyo al Señor S. Jofepli ? No parece í'c pLicdc decir mas : pues con eíio ( decia en íu interior cl Santo ) fc veía precifa** do à fuftcntar con íu íudor al mifmo Chrifto : ò quantas veces lo tendria cn fus brazos fiendoniño! Y abforto S. Se­rafín cn las grandezas, y glorias de efte Divino Patriarca, íc le liquidaba cl có* razón de am or, y ternura , haciéndole derramar muchas lagrimas ; por cíTo fm duda configuia del Señor S. Joíeph quan­to le llegó à pedir , pues , com o afirman fos Dirc&orcs, afirmó muchas veces San Serafín, que jamás le havia negado Dios, lo que le pidió por m edio, è intcrCcf-* 9Íon dcl Señor S t Joí«phs y afsi à los m a t

dt Uontt p A U rt i. 155nde los hijos, que por intecceísion de ei Señor S, JoTcph alcanzó á fus devotos,

>^acia le» pufieflen cl Nombre de efte P«riarca Santifsimo; y exortaba á todos k tuvieíTcn mucha Tcncracion, y refpe- to , y que fucilen devotos fuyo»: tam:- feicn decia , que todos debiamos amar, y reverenciar \ todos, y á cada uno de

-los Santos , com o 'á efpccialcs amigos d * tf)ío s , Y Valedores con la Divina Magci- ^ad.i C A PITU LO X V .fH3ÍKOCION , rv v o SAU SERAFIN

SdOtifíimi SAiYámento dtl a Um ^ y A U M ifd ,

JUnteíe por aumento ultimo de fu pee»« feccion , y de las armas con que hl-» zo guerra á fus enemigos , la devo-

-cion, que S. Setafin tuvo al Santiísimo 'Sicramcnto, y Saccificto de la Miífa «aqui íue donde deíempeñó cl nombre de So* lafin , pues como uñó de aquellos, que

Ifaías afsiftia al Trono de dia, y de , tendiendo las i)as de fus a feo

^os encendidos, para que bolaíle fu cf- 7 tran&icuií« cft aquella

o u

1 ^ 6 Vidd de S. Serafinma de amor , quc fuc el intento de Chrifto quando inftiruyò cfte Divino Sa­cramento , que fi cl Demonio engañó á Adán prometiéndole fer Dios . Chrif­to con cLte Divino Sacramento eleva tan­to á los que le reciben con buena , y fanta difpoficion, que h acc , qne que­den en íu Mageítad , j fu Mageítad cti los que le llegaron à recibir , transfor­mándolos de hombres puro» cn hombres divinos ; al contemplar cfte favor S. Se* rafin, reconocía bien fer pura dignación de tanta, y tan Divina MageíVad , el dc- jarfe tratar, y recibir » y que e ra , y es un tan grande favor, que ningún hom­bre , por mas Santo que fea, lo puede merecer : encogía, pues, el Santo las álas de fus afedos , y cubricndofe de una hu­mildad profunda, íc confider«ba indig­n o , no folo de llegará tan Divina Me- í a , fino aun, de que le petmitiefle fu Mageftad Santif»ima afiftir ante fu facra- mcntal Prefcncia.

Era la devoción que tenia i effe Divino Sacramento tiernilsima , y donde la manifeftaba fervorofa , era en las Co­munione» quotidianas, que con licencia de fus Copfeilores, y Prelados hacia: fc

dii-

dt Monte Grdnario» 1 5 7Ülfponia para ellas con tanto fervor, co ­mo fi luego cn comulgando huvicíTede iB o n r, y dar cucnta í Dios (ó fi con éKa coníideracion llcgaCíe todo Chriília- no i comulgar, quanta mas ícrialadif- poficion , íi al tiempo, que vk á recibic aquel Divino Bocado , confideraíre, he <ie morir al punto 1 y luego he de fer ftizgado, cómo procuraría llegar mejoc ¿ilpuedo). l^or eíTo S. Serafín íe difpo- pia tan bien j porque iba con cíla con- íderacion , y aísi para las comuniones í c difponia con todas las penitencias, mor­tificaciones , y varios egcrcicios virtuo- I r s , que cgecutaba cn ci dia, y con mu­chas horas de oracion , en que coníu- inía la noche: purificaba todos los días 1ÍJ conciencia , labandola mas, y mas con las aguas dei Santo Sacramento de la Pe­nitencia , á que añadía muchos aftosde Contrición , fufpiros , follozos , y lagri­mas , para recibir con mas pureza Ja Di­vina Eucharifiia , en que contemplaba, ^uc cl míímo D ios, con ser Dios , ni íupo, ni pudo dar m as, que lo que nos dá cn aquel Divino Pan , que es el Cuer­po de Chrifto , fu Sangre, fu Alma, fa Divinidad, toda la Santifsim^ Trinidad¿

S

t j 8 ViiÍ4 áí S. SiYáfiny todo d io he de rccibir qtiándo he do comulgar > fe decia a sí mifmo S. Sera­fín pues qual debe fer mi di/poficion ?

Se aniquilaba, y pegaba con ta nada, y deshecho en lagrimas, decia; 6 \ Com* bitc fuavilsimo, cn que he de recibir á mi amado Jcfu-Chrifto í i mi Dueño, y Señor, que quiío m oiir por mi ! O Combitc Soberano! que me repreícntas todas las penas , y tormentos, que por m i amor padeció cn fu Paísion mi amanó­te Jefus! Haced, ^ ñ o r , que os reci<* ba de manera, que íc llene mi alma de *vucftra divina gracia; 0 1 Combitc Divi* TÍO, prenda foberana de la Gloria ! que ine citas clamando á mi interior, que fi Ric difpongo bícn , h« de tr al Ciclo i gozarla por coda una eternidad : venid. Señor, venid á eítc vncítro pobrccitoi» que no defea otra coía (ino amaros, y fábcr fcrviroi: heced pues. Señor, con vueftra divina gracia , ique llegue á tan Divina Mcfa , bien , y dignamente dif- pueíio. Con eftas aníi^s fe acercaba i aquella Mcfa Soberana , y Divino Com» bire, á comer aquel Pan deíeabie, qus Ibto un afecto fervoroG? de un corazoa ig:upío baíU p an ^comcrlo, y pau

cl

dt M m e GrdVíiré. 159¿I haga fu efcao ; pues , que será co­merlo en )a realidad? Quanto fcrá cl fnrto que obra Dios cn aquella alma^ que la come dignamente diípuefta ? Eftos eran los pcníamicntos, y aftosdc la vo- Iimtad, antes de comulgar: y apenas tc- ■cibja aquel divino fuego , íc le cnccn-» •du cl rortro, pero mucho mas cl pe­ch o , y como cs‘natural al fuego íubir á lo a lto , arrebatado San Seraphin de ■aquel incendio divino a lo alto, fe lie* vaba tras sí el cuerpo cn extafis maravi­llólos,^cn que gozando de lasfoberanas delicias de la Euchariftia, fe liquaba fu corazon cn dulcifsimas anti^s , y cn iieroycas Bnezas.• De cílo» defeos encendidos de San Sc^ taphin de llegar á comulgar con la ma-í ^ 0 1 diípoíicion , le venia el paífar tan- lo » dias, y fcmanas enteras fin tomar fuf- tento alguno cn medio de eílar tan fla­co , y atenuado, y aísi no podia paífar un fo b d ia , fin tomar por fuítento do fu alma la divina Euchariftia, cn tanto

' grado, que venia d desfallecer, y fe po­nía como á efpirar, fi tardaban i darle

. la Sagrada Comunion; de que compa- í 4 cQÍdo cl Ciclo €icico dia , eítabt^

dif-

14Í> (fe S. Serafifí îdifponîcndofe con muchas lagrimas, k! embió un Paranimpho cclcftial , pari que le dixede, que comulgafíe luego, para aliviarle tanta pena , y tanto tor­mento : ( advierte Letor efte alíombro« ío cafo , y refleja bien entre D ios, y Séraphin , quién deíeaba mas la Comu* nion § Es Séraphin, recibir aquel Divino Pan , ó Dios fer recibido de San Séra­phin? ) Dios parece eftaba mas defeofo de que San Séraphin le recibieffe, pues mandò adelantar la hora para que co­mulgara: En efta ocafion dice el Padre Breícia , que fintió San Séraphin una voz inrerior que le decia : pe t e à me q u t i w , & dáho t ibí , pídeme Séraphin todo lo que quiGeres, que todo te lo concede- IC al infante $ y añade mas , que oyó íeníiblanente , que deíde cl Tabernácu­lo íalió una voz , en que le prometia el Señor concederle codo quanto le pi- dieíTe San Séraphin fu amante : polidtMse j l et dare ^uedcun^ue pûJluUfftt ah e e : de&qui le vinieron á San Séraphin tantos prodigios, y milagros , con que en vida, y deípues de muerto afiombrò al Mun> do : era tanta la reverencia , que tenia al Divino Sacramento, quc fiemprc eftaba

dcr-

éíé M0nti Gr4njrh, 14^¿arrodillas, ^ imitación de ia Padre San Franciíco , muchos ratos pegado cl roftro con cl polvo , otros cn cruz los brazos, íinlíabcrfc apartar de aquel Altar, don­de, eftaba rel'ervado todo cl tiempo que le permitia fu miniñerio.

Procuraba aísiftir, y ayudar k quan- tasMilTas podia , y fiemprc con los bra­zos en cruz, como fi en la Miíía vicífe con los ojos del alma á íu amante Je-* íus crucificado , y derramando Sangre por fu amor , y procuraba infundir en. los Fieles efta dcvocion , diciendolcs t'er- vorofo: Quando eftais oyendo la Sagra­da MiíTa , haveis de confidcnr , que cl

M on te CaWario es cl A ltar, y que alli fe efta ofreciendo Chrifto Sr, ntro. á fu

iPadrc Eterno por nueí\ras culpas, y pe­ncados , pues nos eftá reprclentando lo 'mucho, que padeció por noíotros , aquel cruelifsimo Sacrificio lleno de penas, y tormentos: y llenos fus ojos de lagri­mas exclamaba; O , piedad Divinal có­m o os dignaíteis de bajar a) mundo i tomar fobre vueftros delicados hombros la infinita multitud de nueftros pecados?O , inmení'a Bondad ! os rcíoiviíleis A purificamos á cofta de vueftra precioü

San-

14» Vida dt S. StrafÍH 'Sangre, derramada con una Pafsiontaii cruel , y con una Muerte tan afrento- fa , y amarga , com o Te os dio en cl Monte Calvario : e llo , Señor, me acuer­da la MííTa. O , quien fupiera ícr agra­decido à tan iumenfo beneficio ! Y paf- íando adelante con fu efpiritu fervoro« ■lo les dccia , y exortaba ála veneración del Divino Sacramento» y Ies eníeñaba « 1 modo de adorar el Cuerpo, y San­gre del Dios Sacramentado; y para efto hacia, que efcribieíTen una Oración bre­ve , pero devotifsima, para que la di- jcífen al tiempo de elevar el Sacerdote a Sagrada Hoftia, y otra para la eleva­

ción del Cáliz, las que ha parecido po­ner aqui, para que los devotos de S. Se­rafín , y todo Chriftiano las egercite. Para la Sagrada Hoftia : DuUifsimo 'je/u- Onijio , Señor mio , afsi como firmemente creo^ que Vos efiais en ejfa S acad a Hofiia , afsi os adoro fo r mi verdadero Dios , Criador, Re- ■dentor, Gtorificador, y os doy todo mi cora­zón. Para la elevación del Cáliz decia: Viadofifsimo Padre Eterno , os ofrez^co ta San­gre de vuejiro duUifsimo fíijo por mis pecados, y los dt todo el mundo ; y os pido, que por fus infimios me.ítts , mt ionítdais U graciá

de

i t Mtn t ì GYMitfh, J 4 5d e 4hfer fkr y u t p á Santd Lty : Eícrítas CÍ as oracionci, íc hicieron muchos egcmpla- res , á infancias de los devotos , que iftcndo, y experimentando los admira­bles coníuelos, que recibían cn fus al­mas , las coníervaban com o Reliquias, y las aprendian de m em oria, para ado­rar al Santiísimo Sacramento, en imita­ción de efte Siervo luyo.

Si fabia, que algunos fe contentaban con oír MiÜa cn lolos los dias fcftivos, los amoncítaba á egccutar lo- milmo lofi tìias de trabajo: y conociendo S. Sera- fin , que un Cavallcro de Afeuli llama­do Gafpar Vallomei , havia propucfto en íu animo de no oír MiíTa, lino los dias de Fiefta, por graves negocios que tenia, fe le maniíeíló de efta manera : ó Señor, fí íupieras los bienes, que pier­de una alma , perdiendo la Miífa, y k)S que alcanza oyéndola con atención, no cftanas tjn determinado à cumplir un propolito tan contrario alas buenascoí- tumbres : ò quantos fe han librado de U muerte temporal , y eterna por cfta dcvocion > Quantos vencieron fus paf- íiones rebeldes? Quantos configuieron fe­licidades Corporales , y cípiritualcs por

eft«

1 4 4 V'idd à i S. Seráfnefte m edio, que es conduco de la vina grada ? Muchos fon y para fer V . md. uoo de ellos, ha de hacer ani­mo contrario al que ha hecho , no per* diendo dia alguno la Mifl'a , por mas ocupaciones, que tenga: quedó atoni- to el Cavallero de vèr maniñcfto , lo quc folo D ios, y èl labian , y obedeció al Siervo de Dios con propoiìto fìrme de oir MilTa todos los dias de fu vida.

U n Sacerdote ie abftenia de cele­brar por caufa de }as muchas fatigas, que !e moleñaban quando iba à prepararte para tan alto Miftcrioj y conociendo S, Serafín, que efte achaque era tentación del enemigo, le dijo : que por graveé, que fueffen las congojascclcbratíc to­dos los dias, y fe veria libre de aque­lla maquina aparente, com o cn cfcílo lo experimentó. Tenia S. Serafín un pro- flindo refpeto á los Sacerdotes, y encon­trando á alguno, iba luego á befarle la mano 5 fucedió, pues, que cn ia Ciu­dad de Aículi encontró con un Sacer­dote , y befándote la m ano, comoacoC- tumbraba, h halló llena de lepra 5 le pe­netró el corazon cl vér, que una ma-ü o coníagrada donde iu pulido fc acó*

M íH ti Grdftarhé 14^

già, eftnvieife de aquella manera ; llamo al Miniftro de D ios, y dandole unas yer­bas fin virtud, ni efìcacia , le dijo ; eoa aplicar eftas yerbas al cuerpo» fanareis iuego, y fuc coia rara ; lo miimo fue aplicarlas, que quedar limpio de la le* |)ra , cayendo de. íu cuerpo las cfcamai üc una enfemiedad tan afquerofa ; todo fuc cfefto de la oracion de S. Seratin, f^ero qniío encubrir !a maravilla con la aplicación de )as yerbas íin virtud., ni <ñcacia para curar de lepra ; y codo .el caío cftáclamandoci amor grande,que tenu al Divino Sacramento , y íentia ÍueíTe tratado de manos leprofas, pues quanto mas dolor tendría , li vieíTe, que alguno llegaba á la Divina MeCa con la mortal lepri de la culpa? Poreffoexor­taba à todo« íe dilpuGeiten para recibir aquel Pan de Angeles ftrvoroíamente.

Ya hemos vifto la grande devocion ^ue tenia al Sai>tifsimo Sacramento del Altar, pues ‘no labia apattarfe del Altar á donde eítába cl Trono donde eítába refervado, fino que;, á no impidirfelo íu minifterio, afiftia aili íicmprc, qual Se» rafin abrafado, y quifo Dio» , que en cfte mundo íc dc;alTc conocci ; comul-t

V id i de Si Serdpt gaba , corno fc ha dicho, rodos ios diasi «nuna ocafion nopufo cl Sacerdote for­m a , 6 particuta , haviendo fumido cl Sanguis dijo cl Siervo de Dios la con- felsion, pero ci Sacerdote le d ijo , que no havia Forma-, f i ,■ Padre, rcfpondiò c l Siervo de D ios, mírela V. P. bien, que ai cftà : miró el Sacerdote ( aunque lacis&cho, que no ia havia , porque ef- taba c ien o , que no la havia pueüo) y noviendola, ni hallandola, k d:jo cn alfa voz., que no Ja havia ; inftòci San» to q u e ii , y repatanrfo cl Sacerdote, vi6 una. .Forma cn medio de los Corpora** Ics : ier' hizo publico cl ca fo , y íe per- íiiadieron todos» que por miniftcrio d« Aligóles hwia (ido colocada cn ti Altar, para que comulgara S. Serafín : íifchu- viera - conceptuado por minifterio dcSe- íítfincs huvicran juzgado m ejor} porque cftüs.no reciben Jos conceptos divino» de los Angeles ,• fino que eños ios re- ciben délos Superiores , y com o el Sier­vo de Dios era cn cl nombre, y en el amor abrafado Serafin, à ios Serafines tocaba difponcr.aquel Divino Pan,que es Concepto del mifmo Dios,-•i Fuccoa^ kasncrablcs lo i pc&dígio^

di Monte Gr/tnari9 , 147tjuc obrò la Mageftad Divina con ios enfermos , qnc aconfcjados dcl Santo, Iban ante el Augufto Sacramento ,don-

recibieron ialud , y confuelo muchos «afligidos, (olo con rezar, ò liacer, Ìo xjiic S. Seraiìn Ics dijo. Tenia fobre los infernales cfpirttus un dominio tan ab­soluto , que omitiendo el referir mucliif- •fimos lances, en que librò à obfefos, y JPoflcfos, fo'.o íervirá de calificación el "‘ íaber, .que huían ( como eftá dicho an- ttcs )■ de fu preíencia cftos rebeldes cfpi- ■ritus. Como de quien los atormentaba mas, que cl infierno ; pero quando ter­cos en afligir à las pobres criaturas, no querian obedecer á los Miniftros de Dios, hartaba , que S. Serafín Ies impuficíTc precepto, para egecutar prontos las mas duras leyes à fu altivez, y fobervia;de que entre muchiísimos cafos fue auten­tico teftimonio, cJ que admiró Afcuii: Se creyó energumeno un joven , que eftándo delante del Convento al tiempo, que el Siervo de Dios eftába cn la Por­teria , dió á encender de varios modos el intrufo efpiritu , que lo tiranizaba, fc encendió cl humilde Serafín cn cl ardien­te zelo , de que fucífc Dios adorado dp

»quCi

1 4 ^ Viád de S. f!!erjfiHaquellos infernales Miniftros, yfoman-^ do cl Sagrado Crucifixo, y Icvaiitando- lo fervoroío, le mando, que camínate arraftrjndo la lengua por el íue!o, det*. de la puerta de h Iglefia, hafta la Ara M ayor, donde eftá releív>ído el Santif- fimo Sacramento dcl Alear j poílrofc cu tierra inmediatamente. conmovió cl ay- re con elpantofosclamores, íacó !a len- g'.ia , y pegándola con cl lu elo , cami­no arraftcandoíc en violentos movimien­tos , lerpcando por la tierra , halts, que bart.ó cl polvo de la grada del Altar ni.íyor, en que dio á conocer rendia íu alnve¿, y lobavia revcldc . al Soberano PdQ de Angeles; lo mifmo fuccdiócon otra pobre muger obfcfa , que U hizo barrer deídc cl Portico, hafta cl Altar Mayor la Iglelia, haciendo á los infer­nales eipiritus, qu¿ preftaífcn vafallage, y rendimicaio al Divino Sacramento.

C A P IT U L O X V I.

CIENCU iNFlíí^ ÜE SvlN SERATW,

N O íabía S. Scrafin leer, ni aun co^ nocla U$ letras, y tuvo unta cien«

cía,-

i e Monte f^dn4 rÌ9. 149t ía , yfabidnria, que inundaba á los mas do¿tos de dodrina í'oberana, alsi como quando un caudaloío río ía!e de madre, t inunda la tierra con fus crecidas agu y es, que era labiouria de lo a lto , coa lo que quifo Djos honrar à nueftro San­io ; porque fue acuerdo Divino cl con­tinuo adelantamiento de cite amado Sier­vo íuyo en la virtud , y perfección , y por elfo le concedió cftc Ioberano Dòn, diole la inteligencia, para que de todo íe aprovechara : Qiiando cn bs divina» abbanzas fe cantaban losPíalmos, y Lec­ciones , inclinaba la cabeza, y aplicaba cl oído atentamente, y eran fus demoí- tracioncs , íegun lo que ügnificaban las Eícrituras, ó Lecciones que o ía : al can­tar en cl Coro bs Lecciones de los San­tos , fc dcíácia cn deícos de imicarlosj y preguntado en cierta ocafion por Fr- Dicgodc Appiguano , qué luípiros eran aquellos ? Le refpondió : Ha que coía* tíos dicen los Santos Padres ! y Ic decla­ro algunos conceptos, para direccioa de! eípiritu , de que quedó admirado, porque un hombre que no íabia leer, vét que cntendia cl Latín, y que explicaba U» Homilías, las Lccetoncs^ Eícritura,

y

1 JO V idd de S, SerdjÍM

y pralmos, con tanta deftrcza, y facili- dad, no folo á Fr. Diego que era Lego,íi no que al mayorTheologo podia admirar.

Como cfta prodigiofa inteligencia, que tenia San Serafin dcl Latin, y Sagradas Efcrituras fin faber leer ,era común ad­miración : El Padre Fr. Francifco Maria de Jefi quifo experimentar por si mif­m o , fi eñe Dòn tan fingular , era ver- dad havia comunicado Dios á S. Serafín, tenia compuefto un Jibro, y lo eftaba exornando con varias anotaciones, cn que explicaba fus conceptos , y fu ef­piritu, y llamando al Sabio Lego le leía varias partes de fu Obra, eícrita cn Idio­ma Latino , y obligándole á que hablafic fobre e lla , pucfto por motivo el pro­vecho eípiritual de bs Almas, y diícur- lió inmediatamente fobre los afluntos, que la havia leído con tanta energia, cía* ridad , y defembaraxo, explicando los Ientidos, en que podian entenderle íus conceptos, que admiradoe! Author, co­noció con toda certeza , que San Serafín tenia ciencia infuía , y que eftaba lleno del Dóii de fabiduria.

En otra ocafion el Padre Fr. V iSo* rio de Sanca Vittoria hizo la milma ev.

pe^

d t M tn ttC fà n A r'f i f lperìcncia, porque cftando leyendo los Opuículosdci Scraphico D odcr San Bnc- navcnrura, Jlegó San Scrafin á iu Celda, y havicndo percebidü , lo que citaba ícjcndo Fr. Vj<ftorio para iccrco de íu cí- p ritu , Ic rogò cl ¿siervo de D ios, que ic dicflc cl güito de continuar la Lee-, oon clpiritudl : cntonccs cl Padre Fr. Vic- torio le dixoafi: Qucjiides? Qucdcfcasí Deque te puede lervir cl que yo pro- figa le Ictura de cÄe íibro , ü eres un ig-. norante,y no entenderás palabraÌ No conoces que es obra latina la de S. Bue­naventura^ Tara qué pides , pues, que te lea? ¿in embargo dijo S ..^rafincon hu- niíÍdadtTe íuplico Padre oie recrees unpo* co con cíl'a Leccioncípintual, que aunque íoy cl mas necio ¿ t quantos hombres viven cn el mundo, en oír palabras , que “»é que fonfanras, yeícritas por los San­tos , recibe mi alma un eípecial conTue- lo ; edificado ei Religioío de cita hu­mildad, profiguió cn leer, y advirtió ci­taba San S e rá n atentiísimo, y que íc 1© iba encendiendo el roítro , y notò mas, <jne por los ojos le iban Taliendo llamas de ftiego , con que conoció el Padre

» que Saa Sciafin entendió »oda.h

i f i Vidá dt S, SerafnU Lección, quc cca dcl amor de D ios, y en prueba de e lio , quedó San Seraiin tao ablorto, quc qucdò coialniente arrobado«

También los Seglares advirtieron , que San Serafín edaba adornado de eda Un­gular luz : tomaron aísiento cn la Porte- icria del Convento de Capuchinos de Afeuli, Pedro Angelo Dionifis, y Juan Pablo Bonafedc, ambos Efcribanos de no pequeño credito , llevaba ei primero un libro , que contenia varios milagros exccutados por San Antonio Abad, y apli- candofó á leer algunos, á que eítaba muy atento San Serafín, que era Portero , ha­lló una dicción , cuya inteligencia ef­taba eícondida , y no la defcubrian nin­guno délos Notarios con fer buenos La­tinos , viendo cito San Serafin , dixo coa fuiiplicidad cl propio figniñcado de aque­lla poco ufada Lección: Ola Idixopromp- tamentc Pedro Angelo: Ola Serafín en­tiendes e) Latin , quando aun no has aprendido á leer^ Al punto íe llenó de vergüenza cl iluminado Portero;*y hacién­dole varias infancias no queriendo ne­gar ^ Dios la gloria, explicó la» varias inteligencias de aquella dicción con m a­cha cmdiQon > y h¿vicndo m iudo el Die«

à o -

dt Monte Granmt* I f JCfonarìo de Ambrofio Calepino,hallaron con clandad , lo quc cl Santo havia di­cho , quedaron admirados dando graciasi Dios de ver como á un hombre idiota, y ñn íaber leer , ni conocer las letras , le daba inteligencia foberana , lo que Ce di­vulgó por toda la Ciudad con mucha glo* ría del honor , y podcc de D ios, y eredi« co de San Serafín.

Afsi comenzó á divulgaríc por la Ciudad la Ciencia de San Serafín, no com^ prada al precio íubido del e(\adio,rino recibida gracioíamcnte de la gcncrofa li­beralidad del Ciclo, eníeñando á los hom­bres con cftc cxcmplo, que la Evange­lica fimplicidad del corazon, es cl mejoc eftudio para íaber. Quifo el Emincntií- íinao Cardenal Berncrio , fujcto en quien corrian uniformes la Eminencia , y Lite­ratura , que dcldc cl Orden llnftriísimo del Grande Patriarcha Santo Domingo, haviafubido à ocupar, y llenar lu Silla, governando la Diocefi de Afcuii, expref- íar fu afcéto grande, com o hijo de tal Padre con los Religioíos Capuchinos , cl que aprendió tanto amor cn fus fabias, quanto virtuoías Efcuclas para conlaFa- mika Capuchina i y p m cío determiné

ic

Í 5 4 Vid* de S. Serdjtnt con íu Thcologo , que era también Macñro conlumado del miímo Inftitu- t o , ácom rundiacn cl pobre Reietto* rio de los Capuchinos : y dcípues de tanr tos beneficios, y favores Como hizo à aquellos hum'.ldes Pobres , íc volvió áSan Scrafin, y ic dixo : Fr. Serafin reguemos ■i E^ospot los bienhechores ; y rcípondió el Santo, también Señor por los mal* «chores : quiénes fon cffos, replicó el Car­denal ? Eílos fon , Señor, dixo San Sera-* íin, todos aquellos que viven cn cl Mun< do ofendiendo á Dios: aqui pondero cl gran zelo, y cuydadodel Eminentiísimo* y de los Paítores de ía Iglcíia , diciendo* que fino por fu cuidado , y vigilancia, aun fc comcterian mayores cxcefl'os, y ofcnías; dixo cfto San Scrafin con tanta c'nerSiade voces, y doctrina , con tanto cfpiritu, y f.Tvor, que quedó admiradot

Cardenal. ver cn «n pobre Lego fit> ktras tanta facundia dedo¿lrina , y ex*» clamó dicicfìdo: Efte esci m ejor, y mas /abonado plato , que cn la mefa le mo fea fervido , porque veo cumpUdo cl Evangelo cn efte humilde, y pobredco t¿ g o , i -guien Dios le ha revelado \o9 ^ e ío x ó s do-U-Sabi^uxia ^y Ciencia ma«

alta,

dt M»nteGrAiur», 155alta , qne efcond;óà los que frcqncntan* do ia tAulas, fe hinchan, y cnlobcrvc- ccn con las Letras de la Ciencia huma^ na.

Concluida ya la Mefa , el Maeftro Theologo del Eminentifsimo , dixo à aquellos Padres de aquella V . Comuni­dad : Voíotros, ó Padres! fegun loque advierto,no haveis llegado à conocer cl grande Teforo que tenéis en vueftros Clauftros cn b perfonadccfte V . Lego; po lo conocéis, creedme , que os digo la verdad , y del'cando, que lo conozcáis oshagoíaber, que he hallado en el una ciencia, que no puede dexar de ícr infu- fa : yo le he propuefto de induftria varios paíTajes de la Sagrada Efcritura, y las mas difíciles exprefsiones, que tenemos cn la Sagrada Biblia , y le luplicaba que me di- xeííc íu diftamen} y labeis lo que fucc« dia > que pucftos los ojos en tierra, y encendido el roftro , y los o jo s, con I05 roxos colorfs de la vergüenza, comen­zaba i hablar, y luego entendía , que quien hablaba era un reciente Oráculo á: quien deícendia en el Dón de Sabiduría todo el. C klp ; y añadió, yo os affeguro, quí fiemptc.que experimento alguna dU

fi-

^ i d a d e X,Ser*^H ficultad, Ò íobrc la Efcrítura, Ò íobrc Ì4 Thcologia, he quedado libre de codas con fu rclpucfta ; y añadió , quintas ve­ces chindo yo ocupado cn cl afán de nii tcftudio, á que nic prcciía mi oficio, íu- bitamentc íc me cncíende cl pecho, c hi- ricndottie el ardor de la Jlama me muda cl objeto al entendimiento ? Y excitando cn mi memoria la cípecie, que me rcpre* lenta á D ios, me enquentro JIcno de luz?Y fuccdcla fcrcnidád , y U irtcligcncia d mi afán > No dudéis de cílo , porque notando yo cl tiempo cn que expcrimcn- fo repentinos movimientos cn mi elpiritu , y preguntándole defpues á Fr. ^rafin á qiic hora nic encomendaba à Ijios , he hallado fiempre , qu e. cn la mifma hora íentia yo las iUif\raciones cn Bii entendimiento > y añadió otras mu­chas , y grandes exprefsioncs , con que Éxplicó la Ciencia infuía de San Serafin, íu mucha virtud, y cl grande valimien­to con Dios.

Fue afsignado por compañero de un Predicador , que havia de hacer un vía- go nueftro Gloriofo San Scrafin : Y 1« preguntó, dime Fr. Scrafin, cóm o en­tiendes palabras de David ; Vos,

Se- ^

d e M r ì t e Granaria, t j fSeñor, falvarcis á los hombres , y à los jumentos Ì Elcuíoíc cl Siervo de Dios, diciendo, que era lego , idiota, c igno* rante : No le valió la e fa ila , porque cl Predicador Ic iníió de tal manera, que rendido i fus inOancias, dixo aísi: Yo entiendo , que los jumento», de que h?bla David en efte Texro , fon aquellot hombres beftiales, que poniendo e! co­p ie n , como la cara cn )a tierra , viven olvidados del alto honor, á que Dios loi elevò, criándolos para vetle , y gozarle en la Gloria; fon aquellos, que nopenr fando en la grande honra de havertos colocado el divino acuerdo en la claííe de las criaturas , en que brilla la iuzd^ ]a razón, viven tan erradamente ciegos, que folo tienen abiertos los ojos para las torpes delicias del mundo, apartados de aquellos benignos rayos , cuyos luci­dos relplandores les eftán manifcftandp los verdaderos bienes del Cielo; y lo» llama jumentos con propriedad , porqua dijo Dios por fu boca otra vez, que ol­vidado el hom bre, y no entendiendo el diftinguido honor, en que lo havia co­locado, íe havia comparado con iosja*^ meneos eftohdos, y adquirido una ver«

(gon*

*'j 5S vida de S. Serafingonzófa rcmejanza con ellos; perO, qué fio embargo íc fálvarian á cxpcnías de U miíericordia de Dios, y de ios mcrect-

niicntos de Jefii-Cliriílo) porque al po­derofo influjo de fu gracia, 1«arrepen­tirían de fus culpas: y añadió:

Y me p.uccc, que cu machos lu­gares de ia Sagrada Eícrimra cxprcfsó Dios viramcntc efta vahcnrc compu'i- cion : A Ilaias inipiró cl Flpiritu Divi* n o , que á aquellos hombres , que dcf- pcdaaado cl velo del rubor, que dcbian jlevar al roftro , labraban, y corrían al tíefcnfrenado movimienro de la libertad, los afemejaíTc á los perros. A Jaremías, ique á los que funofamentc liccnciofos parteaban todos los verdes prados de las torpes obfccnas liviandades, los compa* raíl'e á los caballos. A Ofcas , que !la- maíTe Leopardos, á los que faltando fo­bre los rclperos de la Jufticia, y de la humanidad, fc arrojan á los robos. A ízcq u ie l, que apellidaíe cfcorpioncs, á ios que publicando , y manteniendo continua guerra al poderofo impe­rio de la verdad, viven de engañar k los proximos, entronizada en fu doble cotazon la mentira* Al mayor de los na-*

cidos,

i e Mintt OrdnArit* 259eidos, que puficfl'c cl fea DOtnbre de vir yons , á Igs que cefpirando incendios con cl ardiente aliento de la Ira , engcnr dran , y deípiden contra Io$ que los eno- )an, cl veneno motral déla venganza. V ci mifino Redciiiptor coíocó en la def- preciable claHa de zorras, à los qne apli­can la pronta vivacidad de fu ingenio à los travieíoi oficioj de la aflucia ; y afsi tue aplicando à todo vicio aigiin bruto, en quien cíiuvieíTc rcpreícntado rodp aquel, que eftaviclfe cn el metidq ; pero aplicándole algún Sagrado Texto : y añi­dió: á rodoscftoiios falya la. Divinami- fcricordía, fi aírcpcntidosdu fu culpas* bban íus almas en las »guas de U Sant% Penitencia. Quedó admirado el Predica-; dor al ver, quan lleno del Dòn de Sa- biduria aftàba S. Scrafin.

En otra ocaíion le mandó cí Padr® ijuardian, qae pues cftában cn recrea-» cioncs para entraren la Quarefma . y fu» rigores, KCreaíe la Comunidad con al­guna platica efpiritual alcgrófe toda Ii Comunidad, porque afsi conoccrian todos la gran fabidurja, con que k havia ador­nado el Ciclo : cfcusófe el SaRto con dc*4 « t era L eg o , y que no bien h?bUf

de*

1 í o V id / i e S. Sersflit

delante de T hcologos, y Predicadores; y á mas , que el no íabí.» leer, y ni aun conocía las letras, ni ins caiaderes:no ]e valió la eícufa h'miiídc , porque era tan obediente , y aisi a! oir al Superior, que serio fc lo dijo, inmediatamente em«*

Í)czó fu platica , dirigiendo lus voces á 0$ predicadores: Dichoíos (exclam ó)

vofotros , ó Padres Predicadores , que componéis cfte concutfoí Dichofosvo- ío tro s , que havcis lido elegidos por Dios para efparcir íobre los Pnelos el dulcc ííc fta r de ia Divina palabra ! Dichofos voíbtros, que tenéis el alto oficio deef- tablccer cn los oyentes la Santa F c , la Caridad ardiente de Jefu-Ciirifto, y de confortarlos con cl efpiritu de la fana, y faludabie dodrina ! Con vofotros he de hablar o y , pues fc acerca el íantotiem­po de Qnarcíma , en que os haveis de repartir por los Pueblos, paraeníeñarlet cl camino de la verdad....

Sabéis, ó Padres! que libro haveit de elegir para componer con doArina,y utilidad los Sermones > Qué volumen ha de fet el objeto de vncftto cftudio? el blanco de vueflros oios ! ia ocupadon de VueClro cntcndimicatof Yo me determii

no

ie iSone Grjtnár'tt, i61no \ enfcñaroslo : y echando mano al pequeño crucifixo de laron, que lleva» ba configo, y empuñándolo con un ade­man pronto, y gallardo , y esforzando U v o i cn un grito fcryorofo, dijo afsi

.con admirable efpiritu; He aqui, ó Pa­dres Predicadores! He aqui el verdadero Libio , que haveis de cftudiar con la ma-

.yor aplicación, con cl mas atento cui­dado , con un afan fervorofo > y con fu jcftudio tan devoto, com o continuo,ha* «veis de trabajarlos Sermones, que haveis j d<5 recitar á tanto ignorante, y ncccfsi-

tado Pueblo : Vedlo aqui, efte, eíle es Libro , &c. y dijo tales , y tan pondero- fas ra25onci de lo m ucho, que hizo, y padeció Jefus por falvar las almas; de las virtudes, que havian de cíVamparcn ios Fieles, y de los vicios , que havian de arrancar de los corazones, que mo« vió á lagrimas á todos los Religioíos, Convertida la recreación en llanto.

El P. Fr. Elifco de Afeuli, afirma cn los Procefos, que fc formaron para fu Canonización , que cn verias ocaíio- rcs le pidió para confuclo de fu cfpiri- tu , que le explicaííc varios lugares de I t labrada El'tfitura, y que Tcndda íu hiw

mili

VidAieS. SerAfn jiiiMad, à irftancia de muchos ruegos, le decia todos Ics fcntidos, quc conte­nían aquellos Textos , con tanta claridad, y afluencia , y pi'opricdad de palabras, y con tanto fervor de eípiritu , que lo de­jaba renovado interiormente, llenandofe de profundas admiraciones » porque , ni los mas verfados Expofitores , ni Theo* logos, podrían deíentrañar mejor el fon­do de los fublimes miíierios contenidos cñ los Sagrados Textos, ni toda la elo- quencia humana podría explicarlos coa cxpreísiones mas vivas, ni con proprie* dad nnás propria.

En otra ocafion le mandò cl Supe* rior, que cxplicafeá los Religioíos a go del amor de Dios; obedeció puntual, y t¿mando por aíTunto aquel Verío délos Cantares d i l t ü u s meuí m ih i , & i l l i , di­jo pür efpacio de una hora tintas cofas, y tan divinas , fobre los afectos, qnc ro­ban à las almas para bolar à íii Efpoío, qne admirados los circundantes, no fo­lo de los difcurfos, fino del fervor , y diilzara de fus palabras, proteftaron no caber en ciencia humana u n elevados conceptos. Otras dos ocafiones fuccdiólo miímO , quedando los Lectores i a

Theo-

i t Montt Granarlo» T ;Theologia los mas admirados, al oír los mifterios, que explicó fobre aquellas pa­labras de David : (}ui habitat in adunoúo Al- t i j s imi : dia huvo, cn que puertos i U mefa los Religiofos, y explicando S.Sc- raíiQ maximas dcl amor de Dios, deja­ron la comida por no impedir la total acencion.laliendodel Refcdorio tan com ­pungidos, que fueron á la Iglcfu ádat gracias áDios »pidiendo mifericordia de lus culpas. Otra ocaíion con cl íimil de la Umpara , que alumbraba al Santiísi- mo , explicó con tanta futileza , y clari­dad cl alíombrofo Mifterio de la Santif- fima Trinidad, que causó fuma admira­ción á todos, que un Mifterio tan en­cumbrado , en cuya explicación han tra­bajado tanto los Santos Padres, y Thco­logos, pudieffe explicarlo con tanta fub- tilcza, y claridad j y aísi aquel célebre Thcologo dcl Cardenal Berncrio, MacN tro de la cfclarecida Religión de Santo Domingo, de quien ha poco, que hi­cimos mención , exclamó al o írlo , di­ciendo , que s. Scrafin era archivo de U ciencia Infufa , donde cl Efpiritu Santo dcpolitó el lleno de íus luccs , con las que no folo declaraba los mas altos

L& te-

* ^ 4 f í d j i e S. Serjfirttcrios de nueftra Santa Fc, finoiosm 'é obicuros lugares de la Sagrada Elcritiw ta , y qüc con íudoftiina reducía al ca­mino dcl Ciclo à miichiísijnos pecadores,

Y c u afsi; porqnc como lo venera­ban por Santo , tomaban fus conícjos, com o venidos dcl Ciclo : aborrecía lobtc manera los bayles, como fe dijo antes, y decia eran perdición de h juventud: Jos libros de Gentiles, Novelas, y Co­medias, los llamaba cartas dcl Demonio, y donde los hallaba los arrojiba al fue­go fin refpcto alguno, y à los que los kú n reprehendía con tanto fervor, y eU piritu, que no Ies daba gana de bolvec k leerlos: fue un dia à cafa de Anüdo- nía Míglíaní, Dama diftinguida de Afcu- l i , y fuccn ocafion, en que cftábiem * picada con mucha atención i U lección del Ariofto ; no íc puede ponderar las voces, y términos, con que S. Scrifin la afeo tal lección : O , Señora! Ia d:j->, y qué bellos documentos os darà cflfc li­bro para cl importante provecho de vucU tra alma! El Ariofto? El Ariofto c su ri libro opucfto al Evangelio de Jcíu-Chrif­to i efte no contiene lino verdades, y tod,i5 ucil¿s ; c^c todo cfti fembrado df

4 e Monte GránMri$: f.'bulas, y ficciones pe j.iJ dales: y què dp-’cics prefencaíá à vueltro cnrendiniiCrt- to un libro mentirofo? Y qn¿ allunios prcfenrarà vnclUo cntend;micnto à vuef- tra voluntad, inlhuido de macciias tan vanas, y p;¿rnicioras , de que os informa eífe libro? Os deleyta cl metro elegan­te , y dnlcc, con que elU conipuelto? Ha ! Señora , cómo podéis dexar de co­nocer, qac toda lu harmónica elegancia, es venenofa ? Quà cfctì:os producirá en vueftro animo? A qué aíe¿tos moveià vucftro pecho? Creedme, Señora, que vueftra grande Alma pide mas noble lec­ción , y afsi no leáis mas al Ariofto, leed un libio erpidtual i otras muchas cola» la dixo, con que h Dama diícreta ad­mitió la eníeñanza, y doctrina, é hizo firme propofito de no leer mas cl Ariofto, ni otro rcmcj.iíitc hbro : no fabia leer San Scrafin, pero conia Ciencia del Al- tiísimo íabia lo que contenia cl Ari©fto» J afsi procuró dcrtcrrarlo, como otros niuchos libros profanos: lo miímo ha­cia con las pinturas profanas, é indecen­tes , con que tenían adornadas las pa» redes, no paraba hafta qnc le»obligaba ^ quitatUsi y en caU de Gcronyma Fer­

ii

Fírf.f áe S. Seráfin ti Dama de las primeras de Afculi raf-« gó todas aquellas pinturas profanas, j prorocativas, y con fanto zelo las arro­jó al fuego, y viendo la Señora rafgar- las , deftrozarlas , y quemarlas , quedó clpantada de ver lo que cl Santo hacia, fm atreverle á decirle palabra.

C A P IT U L O X V IL

nSJO NES SOBREN^ÍT-UR^ÍLES , QVE TV- Vfl S4n Serajin , y gráCíA de femtrÁY

Us intimts fenfumientis,

Explicado ya , lo que queda vifto de las virtudes , y íantidai de San Sc-

ratin , paíTaremos á vèr las gracias, y pri­vilegios , con que el Señor quifo calificar­la , y hacerla notoria entre los hombres, ann en lu Vida , que conftan , parte de V ifioncs fobrcnaturjlcs , y efpiritu de penetrar lo mas oculto de los Penfamicn- to s , y parte de profecías, y milagros , de que por fu o r d sn iremos haciendo men­ción : Y comenzaremos por las Vifio- ftes, como' entre las demás excelencias que refplandecieron cn San Serafin , ftie Itngular la de encubrir los favores celef-

lia-

4e Monte GranMe. tiales * que rcccbia, facidas algunas, que por fer cn utilidad de terceros, impelién­dole la caridad , llegó à declararlas» aun­que lucincamente : las otras que fueron fin numero, no han podido reñir à nuef- tra noticia : dexando pues lo que anilpa fc dijo de la vifion , cn que le le mof- traron los Padres de Luiíá gozando y i de la Gloria eterna , y lo que íc di¡3 de la Madre de D ios, que le le aparç- ció varias veces m uyhcrm ofa, MageU tuoía , y rerplandccienre : La primera vilion , que fc ofrece c s , la que el mil- nio Santo dijo á un hombre , á quien trataba con mucha amiílad, yparacon- íolarle cn un infortunio, que padecia, le revelo, que una vez fuc arrebatado al G elo donde fe le moítraron, y cnfeñ^- ron , viéndolo él con fus ojos, poíTeyen- do iníinito premio muchas pcrlonqs, que havian fufrido con paciencia fus adveró-, dadcs} y añadió havia vifto alli cn el Cie­lo mucho numerx) de conocidos fuyçs ya difuntos, y entre ellos i Fr.Donatjo de Montcgranario, Predicador déla Oç- den de Capuchinos, y à Fr. Jacomec^a Aículi, Lego dcl milmo Orden: à De-

.payira Viciaiia, vecina de Aículi ,,cftai:\t

1 í S Y lid àe S. Ser/tfittdo pidiéndole, que hicicfle celebrar una» MuV.is por un b ijo , que havia muerto, la refpondió: ya cu h jo no cieñe necef- fidad de Miíias, porque libre délas pe­nas del Purgarono ha fubido al Cielos replicò Denayira, ojala fueíTe eífo ver­dad y á que bolvió à refponderla S. Se- r<ífi'i, tenlo por certiísimo, que con mis c j js le he vifto alabar i Dios éntrelos Coros de los Angeles.

Marcio Conftamino Ciudadano de Afcuii, murió ámanos de íus enemigos fin confefsion, y afirmando S. Scrafin à fu muget llamada Pomponia , que fc ha« via falvado , y moftrando ella alguna in­credulidad, la reprehendió diciendola: por que , Pomponia , no quieres creer una verdad tan indubitable ? Yo tuviera por dicha, que á mi me dejaran ir luego á donde eí\á defcanfando feguro de una gioriofa eternidad. L o miímo declaró i Luifa Viciella , cn razón de la gloria de íu Madre difunta. Haviendo muerto Ale­jandro Santucio , y llorándole fu Madre continuamente, le dijo, queconvirneíle cn gozo U i lagrimas , porque íu hijo gozaba de D io *, feñalandoie el dia , en que hdvÍA faüdo delPufgatoiio. Deípues

¿c

de MtHteGránAris, de havcr afsiflido cn íu enfenncdad á un vecino de Aículi, iiombrc virtuofo, que fc llamaba Viccntc , y ayudándole con fus piadofas exorraciones á bien morir, al inítance > que rindió cl ultimo aliento, en que falió iu alma de cílc valle de la­grimas» la vió íubir al Cielo , y excla­mo , ya ei negocio de la falvacion de Vicente cfiá hecho , pues lu alma cami-« na al Rcyno de Dios.

Un dia hablando con aquel fu inti-* m o am igo, de quien arriba hicimos men­ción, le defcubiió, qucfe Je havian cn- íeñado en una vifion las penas de los in­fiernos , y padeciéndolas muchilsimos, que conoció quando vivian en cl mun­do. A una muger de Aículi rogándole, que íe acordafc en íus oraciones de en-í comendar á Dios á lu Madre ya difun­ta , la refpondió aísi: no pidas lufragios por tu Madre, que fc ha condenado poc j a ñ o juicio de Dios , y no hay lufragios, c)uc puedan fer de provecho : procura tu vivir m ejor, pjra que fea dichoío tu íin

^ ^3F ? 3 *^

.CAPI^

C A P IT U L O X V III.

r f iN E rSv íC IO N DE IO S P £N 5^M X fiN r05*

De la gracia cfpccial, que fc Ic CQn mun:có de penetrar los mas Ínti­

mos pcníamicntos, íc refieren inumerai bies cafos diremos algunos. Haüabafc una pobre mug^r en Afeuli afligida de agudos, y prolijos dolores de jaqueca,y viendo à S. S er^n en la Porteria con- íblando á tre^ 5 eüoras principales de el P u eblo , entró en la Iglelu llena de Fe, -y dijo cn fu interior ante una Imagen de ,S. Francifco : p ü yo pudicfc aplicar ám i •cabeza el Roíario de aq jcl Santp Reli- giolb! que preílo ccíTana mi dolor! pe­r o , como foy pobre y le detienen unas Señoras principales, no rcíponderá á mis íupiicas : apenas acabó de proferir cn fu •mente eftas cJaufuIas, quando S. Serafin ie .dcípidió de las Señoras , y con cl R e ­

ziario en la nianp, dijo^á la m uger, pues tienes tanta fee , befa elle Santo Chtifto, y anda en pazs ceísó con efto ia enfcin medad, y empezó la admiración.

Llegaron dos jovenes à la puerta dclCoa^

! ¿t U$ntt Gr4n/tm, r - j tConvento donde eftába S, Scrafin , y viendo, que ambos crtában en pecado

>m orcaI, ios apretó Jos brazos tan fucr- f-temente , que prorrumpiendo cn gritos, bdábín mueftras de ayrados; y repreiicn- Sdicndolcs fevero , Ies dijo : ti tanto ícn- ■>tis cfte amago, cómo lufrircis un inficr- ; no por roda la eternidad, fi como puc-■ de Dios os arrojaíl'c á c l , por cl peca­

do mortal, que iiaveis cometido ? Que­daron conflilos , viendo dcfcubicrta fu conciencia. En otra ocafion reprehendió cl Siervo de D ios, á quien iba determi­nado á matar á íii enem igo, cuya de«» terminación íoIo la fabía Dios. A un hombre inquieto, y colérico , que le fu- plícó Je alcanzaíTc de Dios Ja facultad de c ír por hallarfe algo fordo} relpondió cl Santo, no quiero, porque fi oyendo poco vives tan turbado, vivirás peor oyen­do mucho. A otra enferma, que le pe­dia íalud, refpondió lo miímo , dicien­do , que fi falia de aquella enfermedad fe cafaría con quien fucífe ocafion de per-

•dcrfe, como ella tenia determinado.A dos mancebos, que ambos fue­

ron Capuchinos con nombres de Gero- -nimo ci u no, y Bonifacio ci o tro , y loS|

dos

I 7 i Vida d* s , Ser/ijindos de Afcuii , tes deicubriò el ínferíot con admiración comiin ; havia frci]iicn- tado los Sacramentos cl primero con de» vocion , y ternura por un a ñ o , pero acó- íado de interiores dudas, determinò aban- iionar tan faludablc coftiimbre, bien, que antes t'c pulo en la prefencia de S. Scra- íin , para cgeairar lo que cl Santo le di- gcfle : fneíTc al Convento de Capuchinos, y le fallò al enquentro S. Serafín , y le ■dijo afsi : bajo las efpecics Sacramentales « f tá nueftro verdadero D ios, y Hombre, porque fu Carne es alimento, y íü San­gre es bebida, dejad todo molcftodifcur- io , y profeguid cn comulgar con fre- íjtiencia : quedó admirado el mancebo, porque no le havia dicho, ni dcfcubier- toKi interior. El (egundo vivía cnemif- tado por una injuria, que le havian he­cho , y andaba rebolviendo en fu animo, <ómo fe vengaría de fa enemigo, y ío- lia frequentar el Convento , eftándo cort 5 . Serafín en converUcion algunos ratos? haviendo,pues, ido cierro dia , yeftan- do to n e l Santo, led ijocftc, que le co*

■ gieííe algunas yerbas para una cnlalada; mientras las cogía, efiaba rebolviendo en

• iu intcnoi U injuria , y cl modo de to­mas

i t i i » n t e Grán/trit 17 jmar venganza de ella j y de repente oyó, que S. Serafin le rcprehendia con cft¿s

•-pilabras: qné es eño, h.jo , que tienes »en cl pcnlamienco Ì No c» acuerdo hu- fm^no , fino diabolico > aparta de (i las imaginaciones de Satanás, porqnc no ven­ga á Icr mas »que imaginaciones, yegc- ciua los primeros conlejos de Dios, que fiic fervido inípirartc : cftába con anima de ícr Capuchino,y también Icdcfcubrió ei Santo efte primer peníamicnto no me­nos, que cl l'cgundo, efto cs eidcvcn- garfc de Tu enemigo, con que cl man­cebo fe movió de modo con la reprenfioa de! Santo, y manifeftacion de luspcnfa« micntos, que luego pidió el Santo Ha­bito Capuchino , y le llamó en la Or­den Fe. Bonifacio de Afeuli.

Cierto Capitan de Infantería dcl^Lugar de Monte Santo, que havia vivido cícanda- lofa , y torpemente, hallandoíc ciego, y oyendo ia fama, que corria de los milagro» de S. Serafín,hizo, que le Üevaflenáíu prefencia, para pedirle, que le alcanza- fc la vifta con íu oracion fervorola : el. ^ n to Varón noie conocia , ni tenia no* ticia de fu mala vida paífada > y apenas )e vió íe le iepccp:ntaron todos fu» pct

ca-

174 St rà f nCados enormes, y feas abominaciones, de quc aun no fc havia enmendado, hacien­do mucho tiempo que cftába metido en tan cfcandaloío, como pcügrofo cftado, y reprendiéndole gravemente le dijo: có­m o pides, hombre miíerablc, que te de Dios luz en tus o jos, teniendo la alma tan ciega ? Si cn la que Dios ha pucfto tan­tas v«ccs cn tu alma, infpirandotc, que enmiendes tu vida , y te arrepientas de tus culpis, has cchido tantas, y tan ne­gras («mbras, que no la has dejado lu­cir , ni caufar fu efcdo, por no haver tu correípondido ; cómo pretendes, y quie­res la luz de tus ojos ? Eftás ciego to ­talmente cn cl anim o, y folo te aflige, que lo cftcs de los ojos ? Buelvc cn ti, miíerabie, y arrepentido de tanta mal­dad , con que tienes ofendida la bondad infinita de D io sj quita las nubes feas, y negras, que te priran de la vifta inte­rior de tu cntcndimidnto , para que co* nozcas tu mal cftado, para que alsi co-r brcs la exterior de tus ojos. Q uedó cl Capitan admirado , y los circunftantes alabando á D io s , por ver la excelencia de la virtud de S. Scrafin , à quien le re* veUbA Dios uiu cola para cl taa oculta«

V e,

de Matte <^ànarÌ9» 175Veneraba (icgun vimos arriba ) de

tal fuerte à los Sacerdotes, qnc cn ha­llando alguno íc llegaba al inftantcà be­farle la mano > hacíalo aísi cn particular cón un Sacerdote amigo fuyo , y havien­do cometido èfte una culpa m ortal, ò por tentación del diablo, ò por íu fra­gilidad , encontró con S. Scrafin, quien, ni le bció la m in o , ni aun Ic miró: en­tró dentro desi el Sacerdote , buícóun ConfcíTor, yhaviendo confeíTado con do­lor, y arrepentimiento fu pecado, bol­vió à cncontrarfc con cl S i n t o Varón, quien muy alegre, y contento fc fue à é1, y haciéndole cí acatamiento, y hon­ra , que acoílumbraba , le besó ia ma­no muy devoto, de que quedó'cl Sa­cerdote cerciorado dcl peníamiento, que antes tuvo, de que por cftár cn pecado rfiortal, no le havia mirado, ni beíado U mano S. Serafín.

En otra ocafion llamaron dos mu- gferts cn la Porrería del Convento de Af- culi, para que las bcndijcfe ci Siervo de Dios » y mirándolas el Santo bendijo à ] i una fin dificultad alguna ; y à la otra, que traía fu conciencia manchada con la eboraie culpa de un adulterio ©cuíco,

la

'1 7 < YiáA de S. Serdfirtla dijo •’ no te íe debe á ti la feñal de la Cruz, no te íe debe á t i , íin decirla mas i con que vino á entender, que cl Santo lupo por revelación divina el mal cftado de fu alma: A otros muchos ma- nifertó los pecados mr.s ocultos, y pre­venirlos lances, que Ies amenazaban : no folo tuvo luz para conocer los fccretos del humano corazon , reícrvados para íolo D ios, fino , que rambien , los que entraban cu la Gloria, Purgatorio, c In­fierno , declarando muchos de los quo havia conocido.

Concluyamos ya efte Capitulo con un cafo , quemanificfta con claridad cf­ta fobcrana luz de penetrar los corazones humanbs , que tuvo S. Serafin : vivía entre los deímayos de difianto un noble joven de Afeuli , dcíauciado ya de los Médicos 5 una hermana, que tenia el mo­ribundo fuc al Convento á pedir oracio­nes á S. Serafin, á tiempo , que cí^ába ayudando á Milla : haciaíclc un figlo á la afligida mugcr cada inftante j pero cl Santo Varón, que no necefsitaba de pa» labras , fino de ocultar fus obras, fuc ^ la Huerta, y cogiendo unas Violeta», y una ccdula ilonde eílábaimprcifo el noin«

brc

é e Mente Gr.tnArt. i j fbrc de Jefns , dijü á la Señora, tomad clic remedio, quees cl iinico para vnef- tro hermano: quedó admirada la Seño­ra , no lo lo , de que huvieíTc pínctrado lu dcíeado intento» íino de ver, que al punto quedó cl enfermo repentinamente Uno.

C A P IT U L O XIX.

ESPIRÍTi; DE PROfEClA DE S, SIKATIN,

SI hiivieíTcmos de poner cn la relación todos ios cafos pertenecientes alef-

piritu de Profecía, con que iluílró cl Se­ñor á S. Serafin, ícria moleítar al Lec^ to r , porque fon tantos, que parecen fin numero, y aísi nos contentaremos con referir algunos, ybaítaba decir, que era conocido por la voz de Profeta Santo cfte gran Siervo de Dios.

A Cenobia de Pacey predixo , que cn breve rccobraria una quantiofa hacien­da uíurpada , por violencia , y que poc los atralos , multiplicaria Dios cl fruto con un aumento extraordinario, y íc vió cumplido ; á otra muger de Afculi, que no permitió á un hijo fuyo aliítaríe cn las Yandcras Catholicas conti* las Armas

M dcl

178 yiil-i de S. Serdjlndcl Turco» Icprcdixo, qiian grande, y precióla Corona de Marryr h-ivia per­dido , y quan trágico íu ccab , y íiii clpc- raba de íu vida fuera de laVandera, y fueel fuceifo no menos funcrto, quecl

Eronoñico: i un Hortelano cncmigodo acer limofnas le prcdixo, qnc aquelii

noche vendría cl demonio , y Icdeitrui- ria la Huerta, cn caftigo de lu poca ca­ridad , comprobando una cftcnlidad fa- tahlsima la profecía. No menos f-iiál fue cl ^aío , qixe pconoí\ic6 á una mugcr dc- ¿icad.\ al vicio de la murmuración , y de ^izgar con ligereza agenas culpas, por­que no l'arísfwCha la divina jofticia , coa cl caftigo efpirítiial, dexoaun cnlaim if* mas picdrasde la habitación materia dig-» pa de llanto: Pero íobrc todo lo dcplo- {^ablc , es acreedor á mayores lagrima» eñe Pronoftico , porque confoiando i «na hija afligida , á quien íu Padre no quilo reconocer , por havcrfc d¡íí[K>lado fin fu licencia , amenazó á iu obrtinado Padre con las eternas llamas , diciet\do c l Siervo de Dios \ ¡a hija, Vos , Señó­la , hivcis hccho vueflro dc¿qr , porqu? b^v<;is hecho de vaciara pajee quanto el­lo c íb c , y es üufldado.ppi p ig s , peí

ro

de'Monte grAnarU» 179ro vn'cftro Padre hacc contri Dios todo lo quccl demonio le manda , y ic halU incapaz de remedio, porque abandona»* -do de la Divina Piedad , queda emanci­pado i las eternai penas > y ligiiicndo pun­tual cl íuceíTo al Vaticinio, fue tan fu- rerto el eftrago, como havia prevenido cl Trueno.

A muchos enfermos defauciados de lo» Médicos » y pucftos en lo ultimo do la vida pronoíticó , que íanarian de fus enfermedades. A una mugcr de Aículi halUndoíe con recios dolores de parto , y fin poder echar !¿ criatura con notorio peligro de muerte, la dixo San Serafín, Turia ( que »ísi íe llamaba ) ten buen anim o, parità» un Niño muerto dentro de media hora , pero quedarás buena, y íatia.) hizo íobre ella la icñal de la Cruz, yíucedio todo como lopredixoel San­to. A Nicolás Clobanco vecino de Af- cuü cercano á la muerte por una gra- vifsinia enfermedad , le dixo cl Santo, Nicolás no temas , que-aun te queda mu­cho eípacio de vida, y te qaiere Dios C.)puchinoi hwia recibido todos lcs?>a* cramentos ; el fuccíTo todo fc verificó, ponicadoíc luego bueno , y queriendo

M» ícc

l 8 o VìdAde S.Sfrdfinfer Rcìrgiofo L e g o , dijo S.5eraftn,quC hivia de icrSacerd ote , y le v e n h c ò c o a cl ro m b rc de Fr. G eronim o.

Previnicndolcic ya cl entierro à unCi- vallero de Aículi, quc le llamaba Mar­co Antonio, fac à vilitar’o c! Santo,y d'io álüs.dc caía , para què tratáis dccn- terrarlo corno fi clhiviera ya in’icrtui Marco Antonio fanaià de clU enferme­dad , y vivirá muchos años : y a/si Ic ve­rificó cl pronoftico Icvanrandofc de U c ina bueno. A otros muchos, que h p.*rliudian vivír dibcado tiempo, Icsprc- d'jo cl breve fin de íu vida , como íu- cedió á Cathálina Sari^ni, à quien hallan* dolé al parecer aliviada, cl Siervo de Dios no dio m ’.s tiempo, qne media horade vi-ia i y íc verificó cl pronoí^ico : A o t» * qiic te llamaba Forcú Ficadenti , íol.s dos hbras, quando, ni Médicos, ni Ic s que U afsiííian hivian advcirido ricfgo: Vilìtandoà Poüícnadc L ozo, d;|ola, ca, $eñora , al Paraílo, a! P.\raíto, que e le mundo no cs para Ynid. la que dil'po- nicndofe lucco d:ó .fu alma al Sr: lo mif­mo dijo à dos Infinrcs algo enfermos, à quienes hivicndoL's preguntado , íi que- liAa ir al Q c l o , y teíp^ndicíido , que

ie Mmte CraHitrio, i tt í , tfs dio ili bendición , y volaron i gozpf de Dios: Con U mlm.i certcza picdjo U vecina muerte i. Margarita di Aículí, á Alveticia Carlina, al Canóni­go ferri, i M.ircín de Laiuo, á ipinc- U C arduci, y à otras muchilsiiius p if­iones , lenaiaiido el dta , y hora de la iranllro.

AU;cia mnger de cierro Varón Noble llamado Aníbal, eOába lumunenteT.flfgi- da. porque Alexandrina lu Madre le haiTa-' ba CI ferma de un mal tan faene , qne 'os Médicos la tenían delauciada : fue à buícac à S. Serafín, y pidióle con grande enea-* rccimicnro la enccmendafie á Dios ea fus oraciones i y hav:endo orado por la enferma un corto-elpacio, confolo ála hija, diciendola : no re afl j.is Alí'acia, que til Madre no ha de moiir de efte mal, anres muy prefto fc verá con íalud per- írcta , y parirá un h |o varón : cl fucef- fo corrcípondió fideUlsimamentc, y con' tales circunftarcias de admirable , ypro- diyioío, ya porque la enferma hivia lle^ gado á lo ulrimo de la vida , y ya por­que nadie juzgaba, qitc cftuviefl'c preña­da , y ni aun'eJIa Jo bavia fentido hafta ctitonccs.

- E l

EI mifmo ef¿¿lo ruvo la dad ( al p.irccer inciuablc ) de BaltaUra NicoI-ài, admirando en ia repentina U- lud los dos pronoíticados laccíTos: ha- llabaíe en Us fatigjsde l.i agonía (al pa­recer ) Conftanza Rofati, para cuyo amar­go trance liamaron i dos Religioíos Ca­puchinos , quienes la coníortatcn, y di-* rigieñen cn la condufta tan arricfgada: VIÓ S. Serafin (que era c lu n o ) e! pclí* g ro , pero interponiendo íus oraciones, d.jo à íu Compañero ; ca , Padre, va- nios i nueftro C'onvento , porque efta Señora tiene dos años de vida > y íalió cl p'onoftico verdadero; como también cn e! lancc cn que íe hallaban dos Ca- vallwtos de Aículi , á quienes Uorabari difintos , preparadas las exequias fuñera-» ks. El m tmo caío admiraron cn otro» quatxo infantas . i quienes ya lloraban con g.'midos triftes fus afligidas Madres: otros inumerabtes cafos íe podian referir,

Pero folo refifiremos dos por íu& fingulaiwS circuní\ancias , y que pruebaa el alluoto con evidencia. Una hermana de-cieito Canonigo de Alacina , que re- fidia en Aículi, á quien tus Padrescria- ban con parfimjnia eítuáa , privando!^

: -r de

i $ Montt G ranu r t . i ? jde la fruta, y de otras vi:írdas apeteci­das cn la jovcntudj pero a m o ío vio­lento, íolo puede diiimiilar, íin dejarla natural propcnlicn , apenas hallo ocafioti la dama cn que cebar íu apetito , quan­do rompiendo cl freno fc arrojo á co­mer tarita fruta (q u e, ó bien por elex- cclTo , 6 bien por la novedad ) cfcdtos de la privación , bautizada de un eícrupu- loío cuidado, de que no le hiciera mal, la rindió á una cama , poílradas íus tuer­zas á la fuerza de una fiebre maligna, que en complicados accidentes, la llevaba al íepulcro , a! parecer, por inftanftcs : lla­maron á S, Serafin, quien viendo,que la muchacha citaba á punto de cípirar, inmóvil, y fin mueílra alguna de leníi- blc , levantado cl pecho, iin habla , tur­bados los o jo s, é inperceptible cl alien* t o ; aplicó cl Roíario á la cara de la en­ferma, y llamándola cn alta voz por fu nombre , la dijo aísi : de que materia fon las cuentas de cítc Roíario ? La mu­chacha bolvicndo en si con admiración de todos, refpondió en cl miímo tono: f>» de hut jf ís d e durAz,»ts ( la Chronica di­ce de molocotones) , á que S. Scrafin tüucño añadió: de cíTo mifmo c$ tu ea-

fcc-

1 Sfrafinfcrmedad , y fon tan duros, qne nolos podiâs digerir, íi no rezas U Corona de la Madre de Dios ; ca , rczaia por cfias niilin.ís cuentas, y fe desharán aquellas, lu c ío , que páLfcs ellas ; Ja muchacha de- feofa de aliviarle del peío de los melo­cotones , ó duraznos , pallaba las cuen** tas con tanca brevedad como havia paf- fado b» otras ; pero S. Serafín ia dccia, no feas tan veloz , que te hag.is traga Rofarios, reza con juicio, que ya es hora, qne lo tengas para llorar tu pecado con animo de no comer mas fruta, porque te ha de amargar tanto como la muerte milma ; Quedó l.bre la muchacha, en que le vieron dos cofas cftupcndasj lo prim ero, el decirle lo que havia comi­do , fin que al Santo íc lo huvieran di­ch o ; y là otra, la falud tan repentina.

Como el Santo íalia de tan buena gracia, pafso i vifitar à un pobre An­ciano liam.ido Geronimo Ancellon, quien lobre el achaque de una abanzada edad, padecía otros , cn cuya violencia , íolo tenia el al.vio de haver recibido los San­tos Sacr-menfos, y difpueflo íus coins pa­la la ultima jornada : havia en aquella re­gión dos Lugares vecmo$ lUmados

UOÍr

¿t Monte C ra n iù ù , i f fíatnbm ro, y Montevicjo, y quando lo* licites los familiares en abrir el fepulcro para el que ya olia à cadavcr, abandona* ban al enfermo > dijo S. Serafin con en- faíis profundo al enfermo : ea , amigo, aunque eftáis en Monteviejo, no llega*» icis aora à Fofambruno ? Entendió el en­fermo la frsíTe , no folo con las pala­bras , fino también con el íuceflb : paf íaron algunos anos defpues , y encon- traodo el Santo al milmo anciano, le dijo : ya amigo es neccífario advertir, que de Monteviejo á Fofambrano fe paíTi en un ü lto , y . entendiendo la profecía de el Santo, fe previno con los Santos Sacra** mentos , y rindió fu efpiritu al Señoi Juego al punto.

C A PITU LO XX .'

GíiÁClÁ DE CVKvíCrON , QVB TVTO SATIÍ SerApa.

POrque à tantas como hemos referi­do gracias efpecialiísimas, de que el

Señor adornó à íu amado Siervo, no le filtaífe aquella Apoftolica, y fingular prer-t rogativi de fanar i los cofctmos, libran^

do9

l i tS VtdA de S. StráfÍMdolos de todo genero de enfcrmedadcj, y dolencias , dejándolos del rodo ianos, por mas incurables , quc fueran ; derra­m ó el Divino Efpiritu tan abundante,y copiofo cite Dòn cfpccial íobre S. Scra­fin , que íl los Apoftoles con imponer Jas manos íobre los enfermos, y pacien­te s , auycntaban todos los dolores, y en­fermedades, dejándolos íanos repentina­mente , S, Scrafin con la mifma acción, y con cchar fu bendición , y aun folo con nombrarlo los enfermos, losdej.iba repentinamente fanos ; bailó muchas ve* ^ 5 determinar ir á buícar à S. Serafín, Ò paífar por donde citaban los enfermos, para que qiicdaílén del todo buenos: tan­to como cito fiborccìò Dios álu Siervo, pues aunque no huvicíTc manifeítadoíu poder m as, qüc 'lén cita gracU tan fingu* la r , baitaria para admirar fu Providencia Samilsima, y conóccf lo mücho , qut quifo honrar à S. Sírafin !a Mageítad Divina ; porque fon tantos los enfermos, ^üc rcpciitinámentc íariaron , que aua- ^ e fc efcribtcffen muchos volúmenes, no bíftirian para decirlos , porque parc­hen inum erabi«, y afsi en breves indi- cfi&, pueden haccrk menos faflidioías lat

re-

i t Monte ^ fánm é. t»r reíaciones de los cafi innumerables pro­digios a mo acrcdicaron eíVa divina vir* tud, ícrviiá la diviíion de claridad, pro- poi.icnJo diveifasclaires de enfermos, cn qne numeremos por algunas perfonasios milagros.- Quedaron libres de fiebres malignas, y dolores intcrfos de cabeza , con foIo formar la feñ^l de la Cruz cl Siervo de D ios, 6 con aplicarles el Crucifixo, que traía consigo, qnarenraynucvcpcrfonai, de las que muchas vivian deñituidas de todo humano remedio > porque tenien­do íus enfermedades , y achaques poc incurables, las abandonaron , ydefaucia» ron los Médicos, y Artífices: enere los qiiales fue pUufible cl milagro, que obro con un niño de Magdalena Lcnti. Vacia en una cama rendido al golpe de una fiebre continua , que lo havia reducido á nn eíquelcco , y echando íobrc el S* Scrafin íli bendición , quedó el niño re­pentinamente laño j pues dejando laca^ ma , cmt)czó á gritar gozofo mUa¿ro, wii- t * f r o , yá eftoy dcl todo bueno 5 huvo cl Siervo de P ios, á impulíos de fu hu* mildad, T aunque ro lo hallaron los mu­chos , que acudieron à celebrar cl pro<^

di-

%8S l'iddde S. SerAfíndigio , hallaron im portento íober.ir'f>¿ porque admiraron tan extraordinaria f.á- grancia cn la pieza , que era reftimonio de la v.nud» que havia refpirado la co<» íiociJa Santidad de S. Serado.

Padecía una mugcr , que refidia en A ícu li, que íc llamaba Angelica , un do­lor umvcilM dcl cuerpo muy Íníjnable; y unas palpitaciones dei corazon tambicti tan agcnas de la Mcdtc na, qne ningún femcdio !a aprovechaba ó e quantos U havian aplicaüo los Mcdicoi: bu 'cóáS. -Serafín, ypidió!c, que la avud-irc con i a intcrctísion, para que Dios la dicirc íalud ; bendjjola cl Sanio con la ícñal de la Cruz , y poniendo íobre íu cuerpo una imagen de Chníiocrucificado, que Craia cn cl Roíario , y h.vicrdo hecho una breve oracion por ella, y con elU ante c! Santiís mo Sacramento del Altar, al mifmo tiempo, que la bolvió á ben­decir quedó libre repcntinamcnre deam- bas enfermedades, yconpcifeda íalud;

Diez y odio años de continua fie­bre , con txceís.vos crecimientos de Quar­tana , y total inapetencia, i quanto po­dia ícrvirle de alivio , padeció Vicente M ore ti , y con ícr un digno de com^

pai-

de M tnfe GrAndrìe. l S Jípafston por cita ardiente calentura, lo rra mas por otra mas fogoia quc pade­cía en lu alma , cita era un odio implaca« b le , quc fomentaba en fu corazon con­tra fus dos hermanos, y contra íu mif­ma m.idrc, nacido de una porcion de hacienda, ò herencia , que cs baítantc para dividir la langre entre los hombres, Quifo SanScratin curar al enfermo i pe­ro como la fiebre exterior cracaftigode la interioróle empeñó cl Siervo de Dios cn reducirle á una Santa recondliacionj y parecía era perder el nro cn dar confcr? jo s , por..|ue juraba de diamante cn lo obf-* tinado j amenazábale con ci tremendo juicio , que lo eíperaba lu ego ,fin o de­poníala eno jo , alicgurandoie, que toda lu enfermedad era pena del delito de fu concebido odio, y rencor i pero hacien-» dolé fordo á tan eficaces voces, y razo- res como le dixo cl Santo, fuc la ulti­ma poneríe de rodillas poftrando, y pe­gando íu roítrocon ia tierra, derraman^ do lagrimas tantas »qsic baítarianá ablan­dar al mas empedernido corazon ; pero todo era cn vano, por cítar íumamcn- tc endurecido ; á tanto llegan ios ef.'ftos de un intcreiVado enojo , que aun no

baña

190 Tid/í de S. SerdiÍHbifta para ablandarlo el que llore un San* to 5 pidió San Scrafin al ócñorpor aquel niií'crable hom bre, y hacicndole cargo, <jue por una cofa temporal, vendu el l^atrimonio celeftial, y compraba cl In* fiemo con lus inlufnbles tormentos ; le <iio palabra tija, que (1 íc rclblvia ¿ deponer aquel odio dctcftable, quedaría líbre de íus enfermedades ; Caio rarol apenas lo exccuto, quando tjlrando cl antecedente dcl delito , quedó libre de 3a coni'equencia dcl caftigo, pue» í'e halló éel todo fano , y bueno.

Eftaba cn Corropoli el Excelentifsi- m o Principe de Caícrta con una cnfcr^ medad tan grave, que cíi^aba muy cer­cano à la muerte , entre los graves íin- tomas » y accidentes, que padecía , aua no havia perdido la habla : vicndoícdc efte modo , y con unos triftes penía-. mienros , que combatían fu animo, fo acordó de los grandes milagros, q<ie pof medio de San Serafín obraba el Poder de Dios , llamó i Juan Giorgi íu Gentil­hom bre, y le dixo filerà luego á Aículi, y que cftuvieílc con San Scraán, y le di- xefle de iu parce , que lo encoroendaíTs à Dios i fue ^ Gcaui-hombce , eftuvo

ÇOQ

èt M( nti OrdHàrh» r 91con el S a n to ,à quicnlc roeo muy de* vcra» hicicflc Oracion por 1 a íalud de (il Amo;ofrecióle hacerlo , y volvien­do al oiro diaàdelpeditic dcl Santo,Je dixo crtc , que volvicflc liicgo ï Cor- ropoli, y que encontraría bueno , y fa- no i fu A m o, ci Excclcntiisimo Prin* cipc: notóílc la h o ia ,cn que San Sera­fín prometió hacer Oracion por la falud del dicho l’rircipc , y hallaron , que à ciTa milma ic levantó de la cama bucn(^ y fano»

Una maligna Fiebre llevaba por inír tantes à la niuertç al m aridóle hijo de Francifc» Migliori Seëora de hs ma» Principales de Afcqli , aisi lo afirnubao les Médicos de maj credito$, y nombre: afligida la Señora de veric privada de marido, y h¡jo al golpe de la Fiebre

-maligna, que padecían, llamó á San Se­rafín, quien encontró à Ií Señora hecha un mar de iagrimas, confolola clS^C o diciendoia, dexid Señora de llorar, que

morl[á vucftro Efpoío, ni vucOço hi­jo de eí^a enfermedad, vamosá vçr lo» enfermos, y vercis las grandes nñíericoc- giasde Dios > entró luego al quarto de OcUvig, iobcüíluo coft fil SaníaCbrií-»

10,

1 9 1 i l S. Seráfiñto , pafsóal de Emilio, y cxecufó Io pro­pio , y fuefle luego cl Santo con un pro­fundo (ilcncio, liegò el Medico, tornò el pulfo á O ftavio, y Io hallo bueno, presunto por la a if is , quc havia havi- do , y le rcipondiò la Señora, que no otra , que la bendición de San Scrafin: palsó luego à Emilio, y vicndo Jo mif­mo, y qué cambien lo bendixo el Sanco: exclamó diciendo, que ambos enfermos havian quedado lanos à bcncricto de U divina gracia 5 porque no h.illaba ya orra medicina pira libcrrailos de la Fiebre ma­ligna , que ks quitaba la vida , y cs de advertir , que era el Medico de mas fi- nu , que havia cn la Ciudad.

Como eran tantos los prodigios , y milagros, que publicaban los que h ivian recibido los beneficios de la falud por in- cercelsion de San Serafin , íc divulgó • tanto la fama, que di muchilsimos Pue­blos , y Regiones concurrían al Santo à pedirle focorro en fus enfermedades, y crabajos , enere èftos , vino una moza, que , ó por tentación de! diablo , ó pot fer de mala crianza, y de poco juicio ,fc fingió enferma de un agudifsimo dolor de cabeza , llegóíe al Convento con I09

de^

de Monte Gritnario. jg^demis enfermos verdaderos , poOrofc á los pícs dcl Santo , h.KÍcndo biul^ de unto iiiilagro como publicaba el mun- ,do, y cmpjzó á cbm.ir á S. Scrafin, ^ara que Ic dn.fle íj¡ud : miróle el San- t o con arcntos ajos , y penetrando íu enorme fingimiento , U dijo : apartaos i¡e ai\'it , que no necefsttdts de bená'uion par» ,íKí4j d t Tuefita er .fe:medad porque no e j i h

p ( ¡ 9 t e advierto j que prejlo netefsi^ ^ a ra s de remedio^ por tu enorme í u ’pa. Cafo (prodigiofo ! partiófe con las compañeras, cjue verdaderamente havian Ido enfermas, y fc iban fanas : iba muy ufana , nada arrepentida de fu fingida dolencia; yvé aqui, que de repente empezó ádarkf- timofas voces > clamaba, que de un agu- dilsimodolor fe !e partíala cabeza , cite es cafligo del Cielo por mi horrible fin* gimicuto i bolvamos al Santo á pedirle perdón de mi pecado , y eficaz remedio para tanto dolor como padezco: llegofc á S. Scrafin , ypucfia á íus piesconfcf- so fa maldad, diciendo alSanro á vifta de mnchifsimos , que le perdonaííe fu grande atrevimiento, y fe compadecicf- le de fu miferia, quitándole cl graviísi- 1310 dolor de cabeza ; eatendió el Va-í

lOQ

ron de Dios , quc llegaba verdaderamen­te arrepentida, y la dijo , que veneraíc las obras, que hjcia la Bondad Divina» en beneficio de los homíxes curándolos de fus dolencias, folo con la bendicioa de ía Cruz , cn donde fc halla la ver­dadera falud , y bendiciendoh con cl Crucifixo la dejú íana del rodo.

Partióle reconocida, y dijo à fus ami­gas : tres prodigios he virto ,qtic ha obra­do cn mi S. Serafin, el primero, cono* íc r mt ficción > effegundo, mi caftigo con un dolorintenfiísimo de cabeza por mi enorme culpa; y el tercero, h¿vcr- mc librado á c mi dolor fofo con la íe- ñal de la Cruz: afsi bolvió Dios porci honor de S. Strafin.

De Mancos , Tullidos, Coios, Gi- boíos, Eftropcados, Mudos, Sordos,y C iegos, y de otros muchiísimos, que padecían monftruofidad cn fus cuepos, le veíi i todas hor:s tan lleno el Por­tico del Convento donde vivia S, Sera­fín y qiiC era una nueva Pifcina i pero con la diferencia, qne fi en la antigua nno ícHo fanaba con d morimienco de h agua, cn cft.i quedaban muchifsimo* finos dfr ítxi enfcrmecdadc»^, y dolencia

fo^

i e Mone Grdnarto. .195foto con la bendición , que S. Senfía cchaba íobre ellos : íalía cl Santo à la •puerta, al m odo, que cl Rmo. y Ve* iicrablc P. Fr. Lorenzo de Brindis íubia al í^ilpito à dar lu bendición , y curar con c la , á los que como unico reme­dio la clperaban > y aísi como cn cl tiem­po de èlle V. P. General, jamás la dió, iin que á voces publicas fc gricafen mu­chos milagros > afsi tampoco S. Serafia ■dejó de lograr cn ella repetidos prodigios, <5ue por ícr tantos , y de gente foratlc- r a , ni ion bailantes muchos libros, para -ingerirlos todos, ni de los que cílánca- Jiíicadoscn íusProceíos podremos reco­pilar mas que algunos,

Aquel hermano carnal de S. Scraíin llamado Silencio , que dando al Santo mucho, que padecer, nos ha dadotan^ •ro , que decir , proGguiendo fu cgcrci- <io iba levantando una Fabrica cn íu Lu.- ■gar , pero como las piedras no cftában w cl Tuyo , cayó todo el edificio con ■grande cítruendo , ícpultando entre fus tuinas à Silencio ; querían enterrarlo vi­vo , pcníando todos que eílába muerto, fio advirtiendo , que aun difunto havii de tener cuqucctro con un Hermano,

N i que

196 yiíi-* à t S. SerAfiHque Cabía refudtará m achos: dió Silen­cio tantas voces, quehicieion mober b * piedras, qne le fcrvun de Lapida , por­que acudiendo gente à íocorrcrle en nei- go tan manifieito, le íacarondceh pe­ro íalió Silencio tan quebrantado , que molida ta cfpalda,y dcícchos en trozos un brazo, no tolo editícabi í'u pacien­cia á quantos le miraban dcfpojo de íu edificio, íino, qne compadecía veilelin efperanza de alivio: Acudieron los Q u i- jin o s, pero fue p.ira lacudiríe de una cu­ra tan extraordinaria ; porque no bailan­do lu indultru para canto m al, era pre- cilo valeife de remedio l'obrenatnral. Oyó S. Scrafin las voces , y gemidos de lu hermano por medio de íu Padre Guar­dian , que le mandó ir luego à Monte­granario á ver à lu hermano, que eftá­ba dei modo dicho: ccudió à tanta ne- ceís.dad, tardando muy poco deíde Af- culi á Montegranario, y viendo à fu her­mano reducido á trozos íu cuerpo , le cxorró con fraternal am or, á que íe dif- puficíle como Chriftiano, à rccibirdela mano de Dios, ó fueflTe la vida, ó íiief- íe la muerte; y bcndiciendole w n cl Cru­cifixo, que tr-Li, quedó tan entero, y

10'

de M o n ttG rd n A ù o T97iobnÌVo, (meno, y ia n o ,q u c alfignicn* tc dia file á trjb^j.u à la Fabr:<.a , corno (i lo lo huvicra iido íoñada íu dclc!;racia.Otroí

< dicen, que no cayó U pared, íin o q iis •'* Silencio cayó de ella, y que quedó u a

maltratado como fc ha d x l io , y contcí- tan todos cn cl mil..gro que cn él oblò i>. Serafín íu hermano.

Cafi de Ijs milmas circunílancias fue el achaque de Canillo N oble: de Virgi­lio Pacfico , Eífcban de la Cabeza , y Vicente Salvador de Ancareno , tiendo unomiímo cl remedio de fu Rendición» pero cl íuccfib de Dionifio del Olmo, cíiá publicando la efpecial gracia de eí 5 anto , a! ver milagro tan aífombroío: Siendo deabanzadaedad cayó de la emi­nencia de un árbol » no cs de admirar caycíTc fruta tan madura, fino digno de ícntirfe el que caycífe íobre unas pie­dras : quedó muy eftropeado en todo, ó lo m;isde fu cuerpo? los Cirujanos,que le afsiílian parece havian hecho empeño de no acertar, y aísi defpidiendo à unos, por lo m al, que lo curaban, y llaman­do á otros, que no lo hacían mejor, fc declaró defpues de quarcnta dias decu- u t por incurable la enfcrmeddd, la qu«

t $ 8 Vid4 de S. s e r a fnal principio huviera tenido ftcil rfmedioí llamaron á S. Serafin , y ufando de la co* m'in bendición , pufo cn tan repentina nicjoria a! enfermo , que aunque no le quedo gana de Iubir á otro árbol, al in­mediato dia íalio á podar las viñas con admiración común de todos los que te- ri.m noticia dcl fuceíTo , y aclamación de (odüS los que vieron cl milagro. E! mif­mo fivor recibieron Dorothea Maíuci, y Antonia Conftantini , impedidas de am­bas piernas, y con la bendición dclSto. quedaron repentinamente íanas. Diana Formnati, y Diana de Lauro , una in- movkl de los pies , y la otra impedida de l.is manos. Dommgo Maniho, perlá­tico , y orros f ii numero, com oconfta de fu vida , y procefos, ios que omiti­m os, todos quedaron rcpenrinamcnte ía­nos coa la bendición dcl Santo.

Faleabaíe c! Cardenal Batídiní poc un Caíhllocerca de Afculi una rarde,quc havia dedicado al diUhogo de íus pape­les , y al bolver á caía tuvo ia dcígra- cia de caer del Cavallo, y lo que fue peor, que fe le quebró una pierna : acu- dic on luego al punto Médicos, y Ciru­janos , pero ninguno de lo» que bavia ea

aquc-

Monte GráHAr'ttt 199aqncllA tierra fuc baftanrc para •ap’icarlc medicina , que le apUc-illj os trienios dolores, que padecia : llamaron ^ Ciru- .jaúo dci Sumo Pontífice Clemco’te VIH. xjuien ordeno un remedio lingular, pe- ■xo reüftian todos los otros Artífices, el «^uc k egccuraüe, afumindo, que íi fc cgccur^líi paíuría Ja enfermedad i can­grena : no obftante prevaleció íu voto al 4ie todos, y com o era Cirujano tan fa- d io fo , <livulgó la fama fu famoíodeía- Cietro : porq'.ie encangrenada la pierna, íe iba corrompiendo la carne que tenia, y citaba en tan deplorable eíiado , que no tc daban mas treguas, que para dif- poner el viage para lo eterno. Acordó­le en eíie conflicto del milagroío Saa Serafin, y haciendo poíta al Convento, mandóle el Padre Guardian fuelle luego i conlotar ai afligido Cardenal, que por inftantcs iba caminando á la muerte: obedeció puntual el Siervo de Dios, y al entrar en cl Palacio vió al hermano <Jcl Cardenal, que eíperaba en fu arriba todo el confuclo de fu hermano. Con*- folóle San Scraíin diciendo, no íc aflijji V . S. porque elh enfermedad no cs de «nuercc, y yo aíleguio, que luego ha

<ic

iò o f'iJít áe S. Strajirtd¿ quedar fano : Entró en la píczí don­de eif.\bi cl enfermo, quien con h'unil- des lu^Iicas rogò Santo le hcthalíc U bendición : Raro lance ! pedir iin Car- denal'lii bendición à un RcligioíoLego! Q ücJó San Scratin cor,fufo, no me ad­mira , porque fu humildad era profun­da , y mucho cl aprecio, y veneración, que tenia, y fc debe tener à un Carde­nal , clcufabife el Santo, y reufaba exc- catarlo , diciendo un pobre Lego como y o h i de bendecir áun Cardenal? Pero cb'igado de la obediencia cftendió cl Cru- citixo fobre la pierna podrida , y echan­do una bendición, antes de concluirla lalió toda la poftema , y corrnpcion, quedando libre el Ordenal dei achaque, que le quitaba la vida, fana del todo la pierna , y vueltas repentinamente íus fuerzas , fc levantó bueno de la cama, alabando i D ios, y hecho uno de los nnyores Pancginlias.deSan Scrafin.

Aunq'ie cl figuiente cafo milagrofo no ficen Pcrfona tan alta , pero por lee lemeiantc, al que obró la Magefltd de ChriLto , con aquella muger^ que hacia diez y ocho años, quecílabaenferma, y de cal manera indinada, que no podia

de UonteCrAnarte. 2 0 {■fniwr ácia am ba, lo referiremos para quc vcan los Leftorcs Ja cfpeciali'sima g n a a de curación , que comunicò Dios

¿ San SiTAíin : havia un pobrs hotnbrc, |quc defdc que nació anduvo ficmpic co-

.,'mo una b>;rtja, con Ijs manos dei mo-« |do , que con los pies, íin poder cnderc- fz ^ r cl cuerpo jimàs : comp-idcciófe San

ÍS c r^ fin , licchólc íu bendición,y luego J q u c d o tan (ano, que colocados los huef- jf íb s cn fu lugar, como dcbian eftár, fc

p'.iforedo, y anduvo defpues com ohom - b r e , ci que liafta entonces andaba co­

m o quadrupedo con íuma admiración de quantos vieron , y oyeron tan aí- fom brofo milagro.

Los ciegos, que con la mifma ben­dición , que cchó íobre ellos S. Serafin cobraron vifta , fueron quince, prefcn- tados cn ios procefos de íu Beatificación, y Canonización, cuyos milagros fonde aquellos , que fe dicen de prioiera claf- fc ; porque aísi como la vifta es una porcion de la vida, aísi es una parte de rcfurrcccion cada milagro de éftos, y tan­to mas claros, quanto menos fe pueden atribuir à la cura de remedios naturales, Ó humanos, principalmente cn aquellos^

101- S.qne nacieron cicgos, fm ver, ni havef vifto jamàs la luz del Ciclo : referiremos algunos, para que vean los devotos la grandeza á que elevò Dios á éfte pobre L e g o , y fean los dos primeros antepiief- tos à los demás, por ícr muy {'«nejan­tes á los milagros, que obró ia Magcf­tad de Jcíus. Eftándo ciego dcl codQ Jaan Ferrante, vecino de Lauro, y te­niendo n o tic iad lo s proiigios,quc pot medio de S. Serafin obraba cl poder de I>¡os , determinó ir á recibir lu bendi­ción í íalió acompañado de algunos ami­bos, parientes , y conocidos ; iba coa te e , y eípcranza viva,que cn llegando á ia preíencia del Samo havia de cobrap 4a vifta ; avivaba la fcc de tal modo cn el camino, que yá ie parecía cftába de rodilla» ante cl Santo, aun no havian an^ dado quatro millas, quando de repente tc le vino la vifta , y empszo á clamaf wiÍA%ré, m iU x rt , ya os veo , decia à los qae le acompañaban , y j veo cl cimi- r o , los prad^ , y campo» , ya veo cl C ie lo , íea Dios bendito : al ir à S. Sc- rafir», i que Ic echaíe fu bendición, co* brò la vifta, como los Lcproíos, que ^mbiabi Chrifto i Jos Sacerdotes » p^n

que

df Monte Grandrif, *05qiie los fanailcn de la lepra, al ir quc-* <iaron ùnos , y limpios de enfeimedad tan irmunda.

No menos prodigiofo es cl prodi« ^ o , qiic obró con una pobre muger, <jue efìài)a totalmente ciega, y vivia en ■Civica Nova ; cfta havicndo oìdo los mi- •bgros, que obraba Dios por la intctcef-* ^on de S. Serafín , fe hizo conducir à Lauro» en donde á la fazon íe hallaba Conventuali los qne la guiaban la dije* ro n , que ya fc hallaban cn la Porteria de los Capuchinos, inmediatamente em* !>¿zó á clamar eíU pobre ciega, que lo Ibmaücn al Religioío Santo > eílábaáU fazon cn la Porteria la Nuera de Luifa Manucci ( á quien decia S. Serafín dcbia el beneficio de la bocacion á la Religión de los Capuchinos ) , y fc llamaba U dicha Nuera Marra de Anrozo ; y pidien** do efta, que bajaflc cl Siervo de Dios, por el gran coníuelo, que havia tenido en íu corazon, al oír , que la ciega lla­maba hombre Santo á S. Serafín : bajó eíle á la Porteria, y dicicndolc los que acompañaban á la ciega, que yá cí\ába en ella , empero á clamar de cíla ma* &CU : hombre Santo, vengo deíde Civir

104 àt S. SerAfinta Nova à psdirie, quc me concedas lai vilU : no l'oy hombre Sanro, le relpon­dió S. Secano, fino hombre pecador» pe­ro la ciega avivando lafce, bolvió á cla­mar ; hombro Santo , dame la vitb de <jiic carezco: bendijola el Santo , c in- incdiatamcnte comenzó à levantar c! gri­to li miigcr , milagro, ya veo al hom­bre Santo , ya io veo todo , ya tengo psifccta vifta , fea Dios bendito por tan­ta mifericordia, como poré;le hombre Santo me ha diipenfado iu Magcftad San­tissimi: hombre Santo, Dios os pagnc truca caridad corno me havcis hecho, y al ir i arrodillarie à los pies de S. Sera- fin agradecida , previno cfte la acción, fe entrò cn el Convento, y cerró la puer­ta. Veael devoto cfte milagro con aten­c ió n , y le parecerá muy ícmcjinte , al qne obró la Magcftad de Chrifto con aqviel ciego , qu j á voces le pedia la vif-i ta jlamandole H jo de David.

Mudos, y Scírdos à quienes comuni­có las facultades de hablar, y oir,fue*i ro:i machos , pero- fo!o fe mencionan íeis cn fus proceíos por mas auténticos, de los que íolo referiremos dos.j el prii luerofue, que havicndo dado la bendi»

ClOO

1 d e Monti iTÀtiarit, lO jdon à un hombre, quc cfìaba impedi-« do de todos fus miembros , y cobrado con ella la lalud, quedando dcl todo ia« no ; viendo cl Sanco , que no daba gra- ^ '.s à Dios por tan grande bencticio, le reprehendió S. Scratin , como á ingia-* to à tanto favor; pero los que trageron al pobre enfermo Paralitico, advinieron al Santo , que era mudo , y lordo deí-

idc nacimiento j valióle entonces el Sier­vo de Dios de tan buena ocafion , para duplicar, ó triplicar el milagro, para que afsi clamalíe la devocion , que todo lo hizo bien con cl poder de Dios , pues hizo, que el Mudo hablaiTe, y cl Sor^ do oyelíe, porque tocando con cl Cui- cifíxo los labios, le mandó, que dijcfle 'jejus'y eftos fueron aflbmbroíos milagros, porque un m udo, y fordo deíde naci-* miento , que no fupo , ni entendió len- guage en ningún tiempo, reípondió, aua- que en voz baja 'Jefus^ no contento con cfto S. Scrafin, le mandó, que iodije- íe en altavoz, y al punto empezó à le­vantar cl grito diciendo ' ] e f n s , y toda \i gente, que eftába prcfcntc acompañaron <u eco diciendo 'jeftts , que milagro tan ailombtoío ! eres prodigios ca uno , h j

cu-

iO<5 S. Serájincurado i un paralitico , ha hecho que Ka*blafc el mudo , y que oyciVe ci lórdo.

Catalina Octaviana , muchacha de diez años poco mas, muda dcidefuna> cimiento , la prefentaron al Siervo de D ios, para que le echa le fu bendición« y con ella la hicieífe hablar i hizola eí Santo , diciendola , que dij íTe 'Jefus, Mu- 7 i * , J y y lo dijo la muchacha con tan Ijuen ayre , y tan pronta , y con voz tan ibnora, como fi huvicllc eílado ha­blando todos los dias de í'u vida, y de alli adelante fue una gentil habladora : En Monte Alto fe hallaban enfermos de una mortal hidropesía Ifidoro V ico , y Vicenta Paradifi, íu muger , bendijolos el Santo con el Crucifixo , y quedaron repentinamente buenos, y íanos, dcía- parecidas totalmente fus hinchazones, fe vieron libres de la hidropesía , que le» iba quitando la vida por inftantcs. Era llidoro Medico famofo , y djó teftimo- nio del milagro: tenia un fobrino ibr-* do defde nacimiento , y confiado con cl milagro , que cn íu mugcr , y coníi* go havia hccho , hizo , que íe lo pre- i'entaíTen al Santo , y aplicando cl San* to Cmafixo i ambas oicjas de Getoni«

mo

í t M fnte C rá n á m , iO Tm o V ico , que alsi fc llamaba cfte for­do de nacimiento, y bendicicrdole con c t , inmediatamente empezó á o ir , y oyo 4 efpues continuamente con toda peifec* tion.

De heridas , y otras enfermedades incurables fanaion Federico Bcnedifto, recibiendo peif*.^a Íalud en una mano, Cn conocer cl defecto de muchos huef- ío s , que le h:ivian facado de cib losC i- ku^nos; Pedro Andrés Graciano , en ua b r jz o , y dedos , que repetidas cuchilla­das ic havian cortado , quedando pen­dientes folo dcl cutis : Achiles de Ciu­dad Nueva, en todo el cuerpo , que en­venenado de la ponzoña de un Carbuí> co parecía un monftruo. Teodora Gctv tili, en la frente , qne no íolo íc havia divídi^io en dos partes con un irrepor»* ble golpe, fino, que penetradas las túni­cas de los ícfos , y bañado el fuelo ds fangrc , cítába á punto de efpirar. De íemcjantes enfermedades quedaron fancH otras diez pcríonas ; entre Us quaicsfue una el Governador de Aículi, quien ha­via muchos años, qne padecía grandií^ (imos dotorcs cn una mano llena de h&» 2ida& fuc i ía Pilado S. Se*

lañn

r id a i t S. Serjt^n rafin à fiipHcarlc diclfs libertad á un pre- fo , qnc eiUba padeciendo (in deliro; ref­pondió cl Governador, no podia hacer. Io que le pedia, lin faltar a la (uiticia, conio cl que èfta mano quede al punto Ìana , pues tan impots-b!c es, que tenga Jibertad cfla períona : iì no es mas, que c ííb , dijo S. Scrahn, el prefofaluri lue­go de fu prifion; y echando la bendición íobrc la mano , la ianò al punto, de­jándola buena del todo ; cl Governadoc eítrañando la fimplicidad de S. Scrafin ea formar la fenal de la Cruz, y fintiendo- ÍC fin dolores, defató las vendas, y ha­llando la mano , qual li jimàs huvicra podecido achaque, prorrumpió cn extra­ordinarias dcmoftr.icioncs de admiración, .ygo zo , y lucco diò decretò, para que al punto laliclfe libre de la cárcel cl prc- f o , por quien íe havia empeñado cl V i­rón Santo.

Moribundos , que de la agonia de )a mueite lacò S. Scrafin à una perfec­ta íalud repentinamente, fueron muchos, aunque Íoío íe numeran veinte y tres en •íus proceíos : veian cercano á la muerte los vecinos de Afcuii áun Vandido, que à golpes de modules cuchilladas havúa

h«.

i t Mintt CT4n4rÍ9, 20hfcho prefo , y nohjvia remedio de ha­cerle cori* llar pan sdinniftraile el San­to Viatico, antes bien prorumpia en ta­les demoftraciones, y pilabr.'.s com n cl que le havia herido, que daba bien i

' entender In mala dilpolicion , y que tersia ,iun od;o mortal contra cl :Iupo San Sera- ‘fin lo muy de peligro que eílaba , pues J á h porta iba caminando á la f*pultura,

loque mas dolía al Santo era el v jr, ^ que le iba ir.hcrno por lu concebido

mortal odio contra üi enemigo ; excitó* ‘ lo áqiie depuefto cl odio , trataíe de ’ d'l'poneife para recibir los Santos Sacra­

mentos, y morir como chriftiaro, dixo- ■a le tales razones, y palabras,quehuvie» ' ran ablandado el mas empedernido co- f razón á no cftar preocupado del odio, y

de la venganza ; mira hijo , que tienes muy poca vida , y que elía alma redimi-

I da con la fangre de Jefu-Chrifio vá por• la pofta á los infiernos, dixolc eftas pa­

labras derramando copiolas lagrimas : al ver, y oír efto el Bandido, relpondió ¿ San Sarafin, Padre todo efto cs verdad, pero eí dolor que padezco, y las bocas

de las heridas eriin clamando por la ven-* ganza : cftas fon la caufa de que no pcf^

O don

i IO de S. Serajindone á mis enemigos, y cOas me irri­tan m js » y mas mi animo: Entonces le á ' x o San Scratia , ca hijo , como os coa- fcícis , y reconcilies con vuertros ene­migos , yo os prometo, que quedareis ía n o ; aceptó el herido el p.'.nido, y re­pentinamente quedó fano, con admira­ción de todos los que le vieron mori^ bundo , que fueron muchos.

De todos los veinte y tres mori­bundos , que fe refieren auccnticos ca íus l'rocclVos, fe ha de advertir , que todos, ó ¡os mas havian rccebido la Fxrrema U nción, deíauciados ya de los Médicos , y ágenos de Icntir al pare­cer p jr cftar inmobles , fin dar mucf- iras de vivientes, mas »que unapaufada intercadente , y leve rcíp'.racion , íentcn- ciados por la natural, y practica expe­riencia á no vivir dos horas: y aunque todos ion fingularifsimos, nos ha pare­cido mas digno de atención loque íucc- dió i un Sacerdote ; porque cn cl pro- pucíto lance quando dudaban los afsif* rentes fi h^via ctpirado, 6 n o , fe llegó k el San Serafin , y haciendo la íeñal de la Crui fobre la cabcsa del moribundo, lo dcxó upciuiüamcnte bueno > y tanto^

que

át Mtntt Gfíttinrio. 2 nqiic fjcando un pedazo de pan de la Al­forja , le dixo que íc lo comiera, y acoí- tumbnos á ello , porque Dios os quiere para Rel:gioI'o Capuchino 5 adiiTraronfc todos los circuní\antes de vèr como co­mió cl pan , quien cn algunos días no hivii tomado coía alguna j y deípues íc vcrilico lo que dixo San Serafín , porque viílió ci havito Capuchino üendo cxcm- phr de virtud.

A otra mugcr llamada M aría, cftan** do ya cn cl traníito de la muerte, pahdo el aípcfto , cl pecho levantado, cl alien­to imperceptible, de modo , que abierta íu boca entraban , y i'alíin las morcas por clU ,y cn ella , como fi ya cftuviclTc ca- daver, abandonada de todos los Familia­res , entró San Serafín , y dandole fu ben­dición conci Crucifixo, que trahia, vol­vió á ialiríe fin hablar palabra : la gente íjuc notó cl filencio del Santo , creyó, que nada havia hccho, pero apenas íe retiró de la cafa , quando como quien íalc de un pefadiísimo letargo, íc incor­poró U enferma, y íc v ió , que citaba dcl todo buena, y íana. L o que es dig­no de admiración, es, que quando los oiúos c^b an á punto de cipitar por

t T i Vidá de .í. Üertifin

tarles la Vchc á íus madres con que ali­mentarlos , r.o íolo d..ba la vida á los

m oiibundos, fino que r. mbicn d.tba co­pia de Icchcá lusm.idrcs i y íuccció á una , que en cl milmo tiempo de bende­cirla brotaron lus pechos tanta leche ,q u c quedaron admirados los circunliantcs.

C A PITU LO X X I.

X.ÍIÍR.4 I>E E ST E R /t/D /IP , T DA fu íe js ittt a mHib.:s Perftnás Sam

Scrajin»

Ntrc las llaves que tiene Dios refer-*__ vid:,s p.iraú ics una la de la fccun-id.id , y Ivicels.on , y engrandec.ò tanto

íu Magcftad à San Str-fin , que quifo participJÜc de efta cfcondida llave, que refeiNÓ para si ; pues muth?s pcilonss delaucudc S ya de tener luccls on , ò pct cftenles, ó por otros accidentes lo logra­ron por intcrccísion del Santo. Rodo­monte de OfiJa tenia íola una h :ji defu Eípoía Sulpicia , lentia muchiísimo cl ícpultar fu apellido , hacia oraciones à D ios, para que le dielíe fucefsion de va- ron f y vieado que no U logr.iba, temiA

fc

J t Mo"te (iTan.irÍ‘>. 2 tjfe flCiíbanTc cl Noble apcili io dcfucafáj acudió a San Scr.ifin con ci’ a aflicción, y Ic rclpon.iio ci‘ '^anto , qne s i , que tcn- dri.í (uccision de vjron , pero con la con­dición , q iu Ieb.iv;ade poner por nom­bre Jofeph, y que aísi íc havia d¿ lU- n u r: convino el Cavallcro, y á los nue­ve mcícs le dio Dios en (n muger un hi­jo por inrerccís:on dcl Sanco , y ponién­dole Joleph en el B uiním o fue U alc- gri.1 de toda aquel! i Noble Familia , y gozo de codo el l'ueblo.

Joí':ph Maíei , y Géronima Maíci, m ir id o ,y muger vivían apcíadumijra- dos pocnoccncr fuccísion, temían, que con c'los íc havia de acabar íii Noble apellido, fue Geroním.i al Convento , y pidio á San Serafín con muchas lagrimas hicielle Oracion á Dios .para que li quie­ra les dicíTc un h jc>, que fucirc lu coñ- fiielo , y confervalfe ci timbic de fu No­ble Sangre, ofiecio ponerle nombre de ^Igun Santo , como ya lo tcnian mari­co , y muger : relpondió i la fuplica Saa Serafi.T qne si , que tendría lücefsion, pero dc‘ diftinto m odo, que llego áima- ginar,pcro que feconíervaiiaelexplen- <loc de U g jii j llena de gozo le

fue

4 14 ytd* ¿ e S. Ser Af f ifue á fu cafa , cl qne le duró poco, pof** que á breve tiempo le quitó Dios à ia nvuido > vicndofc viuda , y burlada al parecer lu cipcranza , acufaba de taifa ia promeía de San Serafín de que ten­dría Uicersion ; pero haviendofe c.ifado { defpues de muchos debates, y rcíiílen» cías de Uis parientes) con Juan BautiOa Mafei , tic la milma Familia, Sangre, y Linagc , dió Geronima á luz un hijo à los nueve mefes , y deípues otros tres varones , con que vivió muy contenta viendo la íucefsion defu Noble cafa tan abiHidanre,y copiofa,

Vicenta Mannelli vecina ¿ i Santa Vitoria, hicia veinte y dos años , qne eftjba calada con un Cavaliero corrcf- pordicnte i íu Sangre , fin tener hijos, caliíicardo la fjira de fucefsion la efícri- lidad ; íiipo. qne nn fobrino fuyo, y Reí aioío C apuchino , llamado Fr. Mari­no de Santa Vifloria , póíTjba à Aículi, y le c t 'o r íó , Ic íuplicaíle cn lu nombre h.CicIÍ-.' ■ o : à D:os , pjra que le dicf- Ic liict íso!! , hizola fervorofo San Sera­fín, y !c refpondió à Fr. M arino, que Dios h-vi.i ütorgido la gracia pretendi­da , la ie vio Ucípucs de íiu«rvc me-

ies

de M tnte G ra m ro . íes cn un varón ,quc llenó uC gozoá lus ■•-Vadrcs , y fecunda aquelh ;:r.t.guj cíte- .íjlidad , deque dieron muchas gracias íl

ll'ios*AJ Beata 5 gariglia Dama de las mas iluí- <trcs de Alculi, pidió á i>an Seratin Ora- <iones para alcanzar de D¡os un hijo va- lon , y le relpondió cl Santo , yaiotic-

Ícs cn cl vientre j pero cuydado conpo- crlc cl nombre de Jofeph , porque li

t r o vivirá poco , fin que te lirva cl ha- »A’cilo logrado : Mal contenta ¿■gáriglia K on cftc nombre, le pufo otro de los tTrofanos, pero á pocos dias paió cl ni- ' ño en la icpuhura , cumplicndoí'e Jo que

Ja d'xo San Scrafin.“ F.i Capitán Biagio de Acquati hacia

cinco años , que cííaba calado fin tcnec íucelsion , antes bien con la nota de una infeliz cíicrilidid, intimamente apcfa- duii'.brada íu Eipofa, fue á Aículi á vili- tara San Scrafin, y de paíTo pedirle in- tcrcedicllc con D ios, para que lesdicíTc íucelsion 5 al tiempo que le pedia alSan- tolus oraciones, empezó á llorar amar­gamente : por que lloras ? I a d’xo cl Siervo de Dios, fi ya tienes un hijo en tus eatrauas í No dudes de la íucelsion^

y

1 1 6 Vida de S. Serafiny afsi lepondiàs pornonibre ^oftph \ af- iombrò à Ia Señora la noticia , y mas

'quando á los ocho mcfcs , y algunos días mas , dio à inz ua h jo , ca quien la midrc aíTcguró lu copioía ha- cici-.da, y cl Padre cl honor , y fama de fu clpada. Otros muchos caíbs íe re­fieren , en que San Scrafin concedió lu- ceís on á losque tenia el mundo por cí­tenles , y en que fe nos dà à entender, que la llave de la fecundidad , que folo para si rcfervó Dios , la comunicó cn al- fnn modo à S. Serafin ; para que lo* clictilcs , c infacundos lean devotos de un Santo tan grande, por cuya interccf- r.on concedió cl Altilsimo h jos á los que le vfían yá con la nota de cíkri- leSj Ò ir.fjcundos.

C A PITU LO X X II.

CE 0 TR0.9 MíL/fCKo5 COÍÍ Qt'JSODios tHéinifiJÍjr a l mw.d$ l» ti.Uiho , que va-

l¡4 U in u ic r fih n de S. S eu fin itn ju D iviiu M ‘^ejiád .

ASsi como DiOS cs cl Criador de cl Uiiivcrfo, alsi tambicii ts cl Con-

ie£‘

àt Afowff GrAnmt. 11 yfervidor de todas l.s coias dcl mundo; de m odo,quc ninguna criatura por mas «nìincntc , quc ica , pucdc criar, i.i con- Icrv. r por iì loia U mas minima cota: tbdo quanto hay criado pende de Dio^, y todo cñá fujcto al (oberano imperio de Ui Divina Mageftad ; y lì algunos San­tos han hccho prodigios >cn que pare-

. eia havia a’giin genero de fimilitud con ■3a cicacion , ò confcrvacion , nofiicpoc s ì mifmos iolamcntc, fino porque por

: ÍUS Virtudes llegaron á tanta celiitud de Virtud, y íantidad , y á tancftrccha union,

, y amiftad con D ios, quc por fns ruegos interccfsion, hacía Dios aquellos pro-

¡ídsgiosdcla primera, y mas alta riiagni- tud, con que quifo fu Mageftad Santif- finia cngrindcccr à los que por íu gracia elevo á can eminente esfera : tal fue San Serafín de Afcuii, ò Moncegranario, co­mo fe ha vifto cn lo que hafta aquí he­mos dicho: pobre , c idiota Lego, pe­ro por fu humildad Sanco de los depri­merà nijgnitud, como ateftiguan los inu- mcrabU's milagros, y tan cxcelíos, que aflombraron,y aflbmbran al mundo: ya hemos vifto muchos de muchas cbíTeSj que nos predican íus heroyca» vinudciji

acv

l l S V t i i d tS .S e rd jtiiacabamos de vèr corno à los infecundo!, y crteriles. Ics diò cl podet Divino iu- ccision por iu intcrccísion j aora vere­mos orras maraviDas, qiic fi no lòn ims finguUres, no fueron de menor nota.

Iba cl Limofnero del Convento de Afculi pi-'iiendo limofna de vino porlas cafas de Ics devotos , para U Coiruni- dad , y principalmente para los enfermos, que havia algunoi, y entre ellos S. Se­rafín gloriofo: llegó á pedir á Polilcna, muger de Angelo , la lunofna, que le h l dicho; era mugcr piadoía, y aunque tcmia alguna f>cUdumbrc con lu mando, por ícr de genio poco pacifico , y ha- ver mucha cicascz, no obftante dio al Limoíncro cinco, ò fcis fralcos de vino, cípcrando cn D ios, que por la intcrccU (ion de S. Ser-fin, que fe hallaba enfer­m o , no le havia de faitu ; calo raro ! l^atTadcs algunos dias fue Anecio à ver cl vino, juzgando, que ya habria muy p oco , y halló, que cftába la cuba cali llena ; quedó allombrado , porque ro cabiendo fioo fcis Cargas^y haviendo parta­l o de ella mucho tiempo,diícurró,y bícn, que ya cftaria al fin : dijole ado^irado à íu muger, lo que acababa dccxpenmco^

i i i

He Utntt CrAitÁfii. IT9far, y éfta le informò dcl fpccÌfo,yquc h^via pedido à D ios, quc por n.tcr- ccfsion de lu Sjcrvo S. Scraftn , no llcga- i# cl vino à filtar, conque conocieron ambos cl prodigio , quc dcldc U cama havia obrado cl Santo , y dieron las de­bidas gracias al todo podcroio.

A Grandiona M ighori, Señora de .AfciiU, fc le perdió, ò bolviò una cu-» ba de treinta y feis barriles de vino, que- ■dò corrompido, dcfpidicndo un hedor, ‘que no le podia iufrir , y cl color tan 'r c g ro , que mas parecía tinta, quc vi- in o : llamò c(la Señora à S. Scrafin para ‘Confolarte cn cl trabajo, quevcuiuce-

" der ; llcgò cl Santo i cafa de Grandio- na , y con un femblantc riíueño , y voz fediva , la dijo : que tenéis, Señora i Eí*- tais cnojofamente melancólica , quando yo vengo á pediros una gracia ? Vengo á pediros una limofna de vino para Ja Comunidad, y esmcncftcrmandéis,que fc me entregue : refpordió la Señora muy e- f-dada, qué vino I fi c! Demonio ha perdido , y corrompido cl vino de la ma­yor cuba de mi bodeca ? De cífe quie­ro yo . replicó S. Serafin, haced, que me dciá limolila de cl : cffo no , dij^ la Se-t

ño-.

^ 16 Vxàx i e Ser.i^nfio ri , y mandó à un Criado, qnc lei dUiVe Vino de otra cuba : Y o , diio el | Santo, ìdIo quiero aquel vino, quc lui corrompido cl Diablo : Grandiona man­dò entonces, quc ie lo trajcUw'n para quc Ìc dcfeng inalTc : raro milagro ! apenas lo pulieron delante del Santo . fc viò tan claro , y ¿ d color de una fazonada guin­da , defpidiendo un olor' tan fragrante, <jnc pirccia de aromas : bapron á véc la cuba, y hilhroncl vino claro , y coaa.ju^Ila flagrancia ; y aíTombrados, em­pezaron á exclamar todos ,¿ r o ; pero cl Santo les dccia , que era una locura , porque era cfeílo de una ííaranji , que havia dado al íobnno de la Señora, qne lo havia llamado, yquc ¿1 le dijo la cchafc en la cuba , y que alsi no le atribuycire á cl lo luccdido, li­no à la virtud de la N irii ji . Ortos ca­los fc rcHercn de haver convertido ca vino el.m is fuerte, y acedo vinagre.

Encontró S, Serafín cn la C\líe cn cierta ocafun à una Pobrecita nviy de­vota, que llcaa de ligrimas le d i)i,n o h'V.a ua lolo bocado de Pan para lul- tcnro lu yo, y de lu familia cn íu cala, y que por DiOS ia locoíficra : anda"!

tu

d( Mente Gran/irto: 211tn Cifa, la d'jo cl Siervo de Dios, quo cn ella hallarás Tan : toda la he mira­do , y rcgirtr^ido , relpondió la pobre iiu ìaer, y bc, que no hay cn roda ella U| bocado de l'an: vctc, ladijo cl San­to , y rcg'.Ora la arca , en quc lo scof- ti^Til'ras tener, quc yo sé , qiic ha'.biàs Pan : ertrò en lu cala llorando la Pobic- cì'ta, abnó h arca , y la hallo llena de l .n reciente, quc baflò para si, ypara fu f mi!u pira muchos dias, enlenando cl l ’an à todcs , publicando á voces cl lìii’acro.

Faltando cl Pan cn cl Convento de ATculi, para quc ccnalcn los Religioíos: ^ a n d ò cl Guardian, quc fc fueiìcàpe-

^dir à un Bienhechor , á que reípondió S. Scr. fin, para que íe ha de canfar al

' D evoto, haviendo en la arca luficicnte Pan para todos los Rclig'oíos ? leplicó e! Guardian, que no lo havia, porque cl y cl Refitolero havian vií^o la arca vacia : à que con humildad profunda re­plicò cl Santo, yo se , P.:dre Guardian, que hay cn la arca Pan i fueron à la.ar- ca , y aunque la havian viño antes vacía, defpues de la oracion de S. Scrafin, íc ballò llena de panes y torcas cccicntes, lo

que

ili Tf<Ì4 áe S. Serájinque fue de grande admiración à rodala^ Comunidad, por ver un milagro tan pa-l tente , y claro: cílába prcfcntc unSccu-( la r , á quien cl P. Guardian le pedia al­gunos panes prcíladcs, para pue ccnafl'c la Comunidad , y viendo cl Seglar calo tan maraviliofo , pidió al P. Guardian dos >ancs de aquellos, para guardarlos,con os que fuccdió , que h:\vicndolosguar-

dado mucho tiempo , los prelervó Dios de corrupción 5 y dadas algunas porcio­nes á varios enfermos, fanaron del todo de fus dolencias , enfermedades , y tra-b .'jos, en que fe vea muchiísimos mi­lagros.

En erra ocafion llego la horade co­mer , y íolo havia para cada Religiolo una muy cícaí'a ración de Pan, avilado cl P. Guardian, que lo craclP . Fr.C c- fario de S. G incs, no quiío, que fc fa- licra à pedir limoína , juzgando, que baf. taria aquella corta ración para aquella comida; l'cntaroníc à la meía los Reli- g’.ofos, y entre ellos S. Serafinn cn fu pueí- to , pero con cl corazon cn el Cielo,oyó, que tocaban cn la Porteria, falióà reí- ponder cl Santo Varon, y bolvió luego con diez y ocho panes rccicntci, yfrcf*^

eos,

i e M»Hte Grdfi4rt9, tijÚDf, y de diftinta 6gur¿ de loi cjiie ca Alcuh le hacían : no cían ñ u s , que diez y ^ c h o los Religioíos , y otros tantos p ^ cs cmbio D ios i íus Siervos»porque peguntado S. Serafín , quien cmbiaba tf^uclb limoína tan oportuna! Reípondio, qj|c una perfora , á quien no conocia, niíhávia vií^o jamás, por cuyo bcnefício dicilen todos gracias á Dios; y aísi todos

R elig io ío s i u n a v o z d iero n al p an C réd ito de m i la g r o lb , y ac la m a ro n a la p r id a d dcl p ro d ig io l'o T o r te ro , p o r U C «ula del m ila g ro .

En otra ocalion Ifabcl Mcfciari fc lle­gó á S. Serafin reprefentandolc íu gra» piísima neceísidad, dicicndolc no tenía

Jbocado de pan, ni otra cofa, que pudic- Ira adiiiíniítrar a íu Padre para que co­rmiera, y afsi, que por Dios laíocorríc- ra ; cntcmccíoíc cl Santo, y levantando los ojos al Cielo, la refpondió caritatii vo : vete á tu cafa, y al accrcarfc labo­ra de comer rezarás con toda Ic familia el Padre nueflro, la Ave María, Gloria Patri, &c. y que lo rcpítieíTc tres veces, cn honor, y gloria de la Santiísima T ri­nidad . y que tuvicirc confianza , que Dios U íocouccia: egecuto lo que le ordenó

S.

S. Scnfin , y aun no bien havia conclni- do , quando oyó , que llamaban cn luj ca ú , b.ijó h ver qiitcn c n , y cncontról con una Criada de una Señora de Alca­li , i quien no conocía, y le d ijo , que tomalTc aquel canaftiüo líeno de p^n, y otros manjares de parte de iu Ama , y que focoriíclte la neccfsid.’d , que pade­cía lü familia: quien podiá dudar , que cl Sanco alcanzó de Dios, no ío !ocl Ib- corro de aquella pobre familia , fino, que ahimbraífe á aquella Señora , para que tcmitieífe la fobfcdicha limoíiia ?

Havia en Aículi una Hornera efpe- cial devota de los Capuchinos , que fe llamaba Maria Ai coma , íucedióla , que haviendo cocido una hornada de pan, le íalio can deí'gnciada , que no poduíefvir, porque por fuera cílában los panes que­mados, y por dentro crudos, de mane­ra , que no eran otra cofa ,quc itiafa, ó paí\a 5 y fu dolor era , que era para la Panaderia pública: rccogióíe cn fu inte­rior, viendo, que no havia remedio hu­mano l'ufcólo en lo Divino ; pufo poc interceíTor a S. Serafín , diciendo: Señor, compadeceos de mi , y yá , que yo no lo merezco , ai tencis á vucftro Siervo

Se-

é e %(ene CrAN/irìf. i t jiScrafin, qiic labe fcrviros > por fu$ me- jKos OS liiplico me aisiftais cn tal aprie­to : Cafo raro! hccha cfta fuplica con

iva F c , ccho cn cl Horno otro pan, iiya inaia clbb.i ya prevenida , y voi- icndo los ojos àcia cl pan, que havia ia- ado dcl Horno como hemos dicho, lo

;ió tan o tro , que lo halló dcl todo fa- /j|onado , porque tomando uno de los pa- *-5 cn ia mano , halló que tenia un color

crmofo, que pelaba poco , y abriendo lo halló peri'cítamentecocido.

En otra ocaíion una Señora de Af- ículi entre los afanes de íu caía, y hacicn- /d a , con que la mantenía en fu pujanza, ffolia hacer jabón, havian diípuefto los í operarios una gran caldera, y havian

coniumido mucha leña cn muchos días, fin poder lograr la condenfacíon preten­dida , cílában apurados viendo malogra­do íudor, tiempo , y material ; entonces Celidonia Qiiatrochi, que afsi fe llama­ba la Señora, cmbió á llamar i San Se­rafín, y Ic íupücó cchallc la bendición, porque no havia remedio humano para condcnfar, niíacar con perfección el ja­bón i compadcciófe cl Santo, y i viíla (de muchos de los Vecinos que fe haviaiv

JP jun^

4 2 í Serapnjuntado, tomó el Santo C hrifto ,y for­m ó enei ayre U leña! de U C riiz : calo prodigiofo ! En el miímo inflante fc per- ficionó ci jabón , á vifta de mLichiIsunos tcftigos, que levantó cl grito á los Cic­los clamaban quan admirable es D iosea fus Santos, pues les dá poder parahices tales, y tan cílupcndos milagros con fu intcrccfsion, y ruego.

C A PITU LO X X III.

DE OTROS ÍSS0M B R 0505 AÍÍIilGROS Dfi £4» SetAjirt,

Y

\ queda dicho , que fon inumc- rabies las períonas, que por intcr-*

cclsio-^ de San Scrafin cobraron la lalud; ¿ c Gotofos, Ethicos, Tifíeos, Gálicos, Hidrópicos, Paralíticos fueron miichif- fiinos, y de quancas enfermedades íc co­nocen , fc ve en íusProcclTos, que cu­ró inftantancamentc, y volvió , ó hizo i c volvicíTc hacienda , ú honra : aora lo veremos como uno de aquellos Qtisru- bincs de Ezcquicl, que iban , y volvían fin parar un inlbntc á manera de rayos, que accojabaa ardores reiplandccientcs,

g

di UonttCrinarìo t i j' 6 fulgurantes, à donde les impelía fa cn- ccnvitdo cipinm , à alli le dingiin con cl mas arijorolo conato , lìn volver atrás un

tp illo ; alsi nucilro San Serafin , corno '* fi tiicra nno de aquellos Soberanos cn- ' ccndidos Elpirirns , á donde le llevaba el

abralado ímpetu de la caridad , y amor à D io s ,y à lus proximos, caminaba co­mo un fulgurante rayo para íu íocorro, fin retroceder un pallo haíla confcguirio.

Infeílaba parte de la Italia un gene­ro de fluxión pcftífera , queiba íegando inumerables vidas j y radicada con mas tenacidad , quccn otras cn la Provincia de la Marca, ni bailaban los Médicos para afsíílir à los enfermos, ni los Sa­cerdotes , para admíniílrar ios Sacramen­tos , ni para enterrar , y celebrarlas Exe­quias de tantos difuntos : Abraíado de caridad San Serafín , no temiendo ni ia cnfirmcdad » ni la muerte, confiado en la palabra , que le dio fu Magcftad Santif- fima de no negarle coía , que le pídief- f e , le fuplicó con humildad profunda el alivio de tanta pena, y entrando con una fanta confianza cn el campo donde el achaque pcílilente tenia íu mayor for­taleza, aqui ünaba á unos» ailicxona-

Pa bj^

12 1 y i d j i e S. SerAptba á otros , á qne fc diípuGcficn bien para ialir al cnquentro del Divino juez; en efta cr»ía , al que cHába yá con la agonia , con rodos los Sacramentos, llo­rándolo ya fus Padreipor verlo en aquel pch grofo pifio, tomándolo de Ía ma­no exclamó no ha de m orir, y luego cobrará la íaind j fc llamaba Nicolás Ciannaucy , y añadió Capuchino ! Ca­puchino ! ó , que bello Capuchino ! Ca*. puchino ha de morir, y entonces mo­rirá con mejor difpoficion. En !a otra cafa á la Dama de quince anos, que perdida la h.*bla, los ojos undidos, le­vantado cl pecho , ftn movimiento al­guno, y muy paulada relpiracion, (la qu.il era hija de Franciíca Sforcini , y fc llamaba U.ibcl) la cchó fu bendición, y luego la Señorita enferma echando un tierno, y canfado fufpiro, dijo de cílc modo , di^bndorelo cl Santo: o , jkíen 'jtfas tm * y J U n á tt mi C0TAz.«n , y ne mt lo buelvds m d s : Se enternecieron los co­razones de todos , al ver milagro tan eftupendo; pero S, Scrafin dijo á la Da* m a , que con mas fervor, y eípiritu re­pitiera aquel amorofo afeito j y la Se- Dohca le lefpondió : b a ! Seiafin , dilo

cu

dt Mtrttf irdfìÀth. 215)tu por rn i, quc yo no puedo hablar: pulofe de rodilla» «1 Santo, y dijo : o . Buen "Jcfus ! t » m a , y lUtdte mt ioraz,on , y no me lo bue lv js mai ; y luego inftanunca-

, mente c ip iió , y iubióal Ciclo à gozar de D;o$ por una crernid.id , corno San Scrafin arrebatado de la g’oria de aque­lla aima, exclamó de cita manera; O ! muchi» vcccs dichofa alma , quc Tubcs dcrcchamcnre, y fm detención àia Glo­ria ! O ! quanto» Angeles te acompañani ó , quc alegre ! ó , què refulgente ! ó, quieii fuera tan f-liz , que te acompa-» ñáraí Afsi iba cl Santo por cafas , ca­lle», y plazas, Cárceles , y.Hoípitales, ordenando á Ío» enfermos la receta,de que rczatícn un Padre nueftro , y una Ave Maria, y que fanariande la epide­mia : tumnlriiabaíc el Pueblo de Alcu- l i , clamando á grande» voces miUgr» , no le oía otra cola por donde S. Serafín pifiaba ; todos aplaudían íu virtud , ala­bando à Dios, pero el Santo negado al apfaufo, apena» defterraba de una Ciu­dad , ó Pueblo cl contagio , corría á o tro , y i otros, hafta , que del todo acab.iba con cl.

, Dos m ugercs rccibicron de m anode

2^0 Vidá de .T. Herdande San Sarafin algunas porciones de pan, y fruta, y no lelo duraron mu­chos años hbrcs de corrupción , fino que fueron medicina, que curaban todo ge­nero de enfermedad ; y fc tenian por dichoíos , los que de mano del Santo recibían alguna cola , y la guardaban c o ­m o íi fuera una reliquia, conqu eobri- ba Dios maravillas.

Tres dias eftuvo muriendo fu a t - riada mugcr de Silencio , con grandifsi- mos dolores de parto , y con todos los Sacramentos ; y quando todos pealaban, que enterrarian juntas à Madre , y cria­tura , por eftár aquella en la agonía fin alguna eípcranza , y por confiderar à \x criatura muerta j llegó S. Serafín, y di­jo , que pariría un hijo á quien le pu- liclfen por nombre Jofeph; formò (o- bre la agonizante la feñal de la Cruz, y fe fu e , y al bajar las efcaleras oyó las voces, ó llanto del niño, que Ialió á luz, no m enos, que la Madre del peligro, aflicción , y enfermedad , pues quedó en fana íalud , gritando todos un rancftra- ño milagro, y prorrumpieron cn alabar al Alti s.mo.

Hipoiico fobrino de S. Serafín, hi­jo

de Mtntt Gundri», 1 $ Cjo de Silencio fu hermano , eOàndo lo­c o de unos hechizos, y havicndo anda­

ndo tres años enteros por varias regiones, Hfllcvado de fu locura , traido al Santo Va-

ron con íolo haccr la Icñal de la Cruz, quedó dcl todo íano, como fi jimás cal

'cofa huvicra padecido : Caminando una ocafion por los montes de AíciiIí, Icía- licron dos terribles Maílincs, qne parc- cia qncrian haccr pedazos á el Santo, y i íu Compañero , y íolo con hacer cn c! ayrc íobre ellos la ícñal de ia Cruz, fe bolvicron manlos á donde havian la.-« lido.

Aborrecía S. Scrafin íobrcmaneti ios juegos de Naypcs ( à no ícr alguna recreación honcfta íin diípendio de cl tiempo, y hacienda ) y particularmente íentia mucho , que fe jiigaííc los dias fcf- tivos,y mucho mas mientras los Oficio« Divinos : Un Domingo entró íin hacec ruido cn cafa de Viccntc Jincílra , Ca­vallcro de Afculi, que con. otros ami­gos cílába jugando > llegoic haíta la pie- ia en donde jugaban , íin que lo fmtic- tan , y luego empezó de efta manera: que es cfto , que eftás haciendo, herma­no mío Vívente ? Juegas cn un dia Sau^

(0«

1 5 1 fid * de S. Stm^nto? En un dia coníagradoal Divinocnl- tó ? En un día, en que dcbias ocupar­te cn adorar á Dios cn fu Templo ? Y bolvicndoíc a todoi les dijo : fabcis,quc dia es o y ! En que dia jugáis? Oy es cl dia de la ira de Dios contra Aículi i abrid ctTa ventana, y lo Tcrcis com o viene el Dios de las venganzas á caftigarnos. Obe­decieron , y al punto vieron turbado cl ayrc en torvcllinos formidables, rcbuel- to , y furiofo, conmovido cl polvo de las calles, y plazas, cblcurccido cl ;Sol con unas nubes muy denlas , j obícu- las, deípidicndo horribles relámpagos, y cfpantolos truenos» de que atemoriza** dos todo era clamar á Dios por miferi-* cordia j dijoles S, Scrafin , que los niños, que havia cn cafa , con otros que havian concurrido, entrraíícn , y que con ellos rczafcn las oraciones j y tomando íu Samo Chrifto fc pulo cn la ventana con­tra cl nublado horrendo, pidiendo a Dios, que füípcndicirc lu enojo j porque ya aquellos pecadores havian hccho piopo- fito de abftcnerlc de los juegos de nay- pcs : cafo prodigiofo ! inmediatamente ítí dcsh'2o la tetiipeftad horrenda, y Ies c x o i í ó a mauteucc iu palabra dada.

Ca^

i t Mente GrAnart». 25^Ominaba cn cierra ocafion cl Sier­

vo de Diws dcfdc Civitcla á Aículi con algunos ícglarts, y llovicrdo copioíamcn- ic por lo mas dcl camino , de modo, <juc todos los ícgUrcs cftában penetra­dos de agua, fin tener coía feca , San ¿crsfin llegó al Convento como íi no

• huviera caído gota de agua , ni manto,I ni habito, ni íandalias fe mojaron , to­

do íc hallo fcco: otra vez haciendo un viagc con un Religiofo anciano á Ripa- traníona , llegaron á las orillas del rio Afo , que por las muchas aguas , que havian echado las nubes aquellos dias, y por las de las nieves, que íc havian de- fecho , iba fcbervianicnte crecido , fin haver medio de poder paíTarlo: congo* iaroníc los Religiofos particularmente cl anciano, pero S. Seraíin levantando cl corazon á Dios , le pidió aufiüo á fu Magcíladj aun no bien havia acabado íu oracion, quar.do vieron cerca de si, que venian dos gallardos Jovenes cn dos brio- íos Caballos; acercaronfc á los Rcligio- lo » , y les dijeron , que parecia citaban detenidos , que fi querían pafiar cl rio, alli rcnian los Caballos, que los paíTarian ¿n dilicultad íilguna; dclmontaronfc los

Jo -

t 54 V}d4 dt S, StráfnJovenes, y monearon los RcHgiofcs, en­tran por las encrcípadas, turbias, y fu- riolas aguas : y íc hallaron à la otra par­te de la orilla j dcímonran , y quieren echar los Caballos al rio , para boivcr- los á los am os, y no los vieron , porque hivian ddaparccido ; miran á la otra parte de la orilla donde dejaron à los jovenes, y también dcfaparcdcron, con-* que hicieron concepto , que havian fido Eipiritus Angélicos, los que les favore­cieron i y no cs cfto lo mas, fino,que faltando muchas millas para llegará Ri­pa Tranlona, le hallaron cn brcvifsimo tiem po, y fin faber cóm o, en las puer­tas dcl Convento de dicho Pueblo, à xlondc era lu dcftino , haciendo Dios mi­lagro fobre milagro para focorrer á íu Siervo.

A una niña á quien lloraba fu Pa­dre por vcila tan ciifcrma , que aflTcgu- rab.in todos no viviria media hora , la romo S. Scrafin en íus brazos, y la tras­ladó à los de fu Padre buena del rodo fana. A dos mugeres, que por fu honcf- tidad, ó rciperos humanos llegaron ála agonia de la m uerte, por no havcr ma- •rifcíUdo fus achaques, las fanó de) to<i

do

de Monti Cr/inm»» ^ S $do cl Siervo de D ios, y repentinamen­te i, diciendo con cl Santo Chrifto cn U ntt^o , pues no havcis declarado vueftra eiftermcdad, clic Señor declara vueftra filad : A orra, que engañada con pala­bra de cafamicnto, la burlò uri mance-« ¿ 0 dejandola perdida, la mandó S. S e - rafin, quc confeflalTc fus culpas, y que

Íuego fe calaría con cl liiifmo > que la uvia abandonado ; y apenas acabó de

ícomulg.it , al ir à lu caía lo encontró cn cl camino, y fueron juntos à cgccu- tar cl Matrimonio : A otra niña , que de una fluxión fe le havian caído dien* tes , y muelas , le nacieron luego íolo con la bendición dcl Santo.

C A P ITU LO XX IV .

DIVERTE , j<P>lRICÍONES , r M JlA G tO S de 5 . Serájin tn fus Exet¡uias, j defpues,

ES ptccíofa cn la prefencia de Dios , la muerte de los Santos, no preci- lamcnte, porque los lleva à los Cielos,

para darles el premio de fus méritos? fino , porque como en cftc mundo mi- laron por lu honra, quiere, que también

ícan

» 5 VidA ¿t s . StTAfin(can honrados cn c! , y aísi hace, qi-C ius Reliquias, lus cucrpos, aiinlasco-l Ìas , quc ellos utaron, por masvilcs, y) dclprcciadas, quc Ican , le tengan en mu­cha ellíniacíon , y veneración, yquepori ellas íe obren prodigios, y mtlagios pa­ia gloria luya , y eredito de tus Saiiros; ! y aun mab, permite , y quiere íu Ma- gelbd Santíísima , que lus Sepulcrct, lus Reliquias, lus viles cofas lean honradas con las colas , que mas íé eftiman cn cita mortal vida j ius Capillas adornadas con preciólas prcicntalhs i fus Reliquias, y alhjj'.iclas mas dcfprccíadas, por viles, y pcbrífsimas, guarnecidas con las mal licas pedrerías, pareciendo todo lomas preciólo poco, para honrar, y venerari los Julios, y Amiios de Dios , que tan píifeftamcnte Inpieron ícrvit á lu Divina Magcftad,

Uno de los inumerables Ju fto i, y Santos , cuya muerte fue precióla ante la prcfcncia de la Magcftad Divina , y cuyas Reliquias , y Alhijiiebs con fu Ca­pilla, fe vc:í adornadas, ertimadas, y ve­neradas con las mayores prec’.ofidades de el mundo , es S. Serafín de AicuJi , ò Monte granario, como vcrémos. Tres

dias

i e Mtntt (írán.irU» 1574 ias antes de ín precióla mucrrc la dc- cUro muy contcnto< y muy alegre: Se hillaba gcavii8Ímamcnte ct^cimo Proí- poro Bizarri , Medico de U Ciudad de iít'culi, y havicndo ido S. Serafín á ví- firarlc, como lonoro Ciínc , empezó i Cantar diilccmcnrc lu muerte , porque h icicndo ruido con la mano, como qniert ^Ic acompaña con alguna IV.hucla decia

:n voz lonora citas palabrss : Al c t e h , á m n » > aI Cielt , XAttios úI Cielo Its d t s , n v i e s 4 l Ct(l9 los d o s : y efta tarde que fue la de cl dia diez de Octubre , dixo al Medico dcl Convento , que fe llama-» ba Pafqual Pcrrucci : que hacia muchif- fimos años, que padecía un agudifsímo dolor cn lo interior dcl pecho, lo que jamás havia manif'cftado , cl que le havia hecho padecer muchiísimo , íírvicndolc para avivar íu efpiritu , y para latisfacer por fus pecados, y que entonces Icha*« vía ex:írcebado ranfo cl dolor, que era precifo haccr muchos aftos de amor de Dios, para poderlo con paciencia tole­rar , y fufrir: cn tales a£tos muy vivos, y fervorofos paíso toda la noche to­lerando con invcnciblc pacicncsa los ftccrriísimos dolores.

Y

1 5 8 Vida i t S. SerafiftY á ía mañana ( íin haver omitido,

los cxcrcicios de Oración, vigilias aul«| tetidadcs , que acofturabraba ) fue coin* pañero de un Religioío , que íaLó àia Ciudad á una diligencia preciía, à quien k dixo San Serañn havian de ir à cala del Boticario por una receta , que le ha­via ordenado cl M edico, quien le ref­pondió : para qué quieres aplicarte me­dicamentos, que fabrican los Boticarios para los demás, y rariístma v ez , ónun* ca los quieren para sí? creem c, que no ay remedio en todas las Boticas del mundo, como una fopa empapada cn buen vino , efta s í, que hace huir pron­tamente todos los dolores del cuerpow Ni uno , ni otro aplicó el Santo cono­ciendo era la voluntad de Dios, que pa- decielTc fm alivio: Efta tarde , que fue cl dia once fc confesó generalmente, y al otro dia dixo á lu ConfcíTor , que fuplicaíTc al Padre Guardian , quclcad- miniftraííen c! Santo Viatico, que í'e co- nocia ínmamentc indifpucfto > cftaba el Padre Guardian aulente, y preíidia cl Padre Vicario , quien, como lo havia vifto ir compañero cl dia antesal Pue­blo y y cl miímo dia andar por los doc<

mi-

i

i t M o n ti G r4ndTíf7 " ‘

tnitorios , repugnaba adminiftraríclo, y ic reípondio, que at ofro dia á la ma- ñana le comulgaría : á ia mañana Ì RcU ppndió el Santo, no Fadrc, n o , mañana “a no fcrá à tiempo, porque cfta tarde ,c de morir: oyendo efto dirpufo cl Pa­

dre Vicario íc le adminiftrafl'c luego , y mientras fc diíponia fc volvió á recon­ciliar con muchas lagrimas, yà que oyó cl fon de la campanilla, encendido el roftro de manera,que parccia echar ra­yos por íus ojos , íc puío de rodillas, y levantando la voz al tiempo mtímo que llegaba á fu Celda el Sacerdote coa cl Divino.Pan , acompañando toda ia Comunidad , exclamó alsi : O , Hijo dcl Eterno Pddre ! O , Hijo de la Vir­gen ! O , Cordero Divino , que quitas los pecados del M undo, no loy yo dig­no de efte imcomparablc fivor : O in­finita Bondad Sanad mi alma , y unid­me con Vos. No pudo decir mas, por­que las lagrimas de dcvocion, y ternura de ver à un Diosen fu Celda, le atajaron las palabras ; pidió perdón á todos los Eehgioíos de todas las faltas comecsdas por íu tibieza, c ignorancia ; les exor- tóai cumplimiento , y obíervancia de la

Re-

'■5 4 0 Tidá de S. SerdfìnRegia, y Conftitucioncs , y Incgohcdu Ja prortrt.ì de la F c , rcciLvò al Señor, Viatico Divino con quc iba ha haccr el viagc á la eternidad, y qncció todo traiii- fotmado cn el iumo 13icn.

Supo cl Medico la novedad , y fue luego al Convento, tomóle cl puUo , y r o hallando novedad , dfjo, q¿;c cl in- tcnio frio , quc hacía , era la cauia de la exacerbación dcl dolor ; p ro 6. Sciafin hablando á fola? con el Medico, le pi­dió , quc ordcnaic le adminirtrafleu ia Fxrrcma-Uncion , porque íabía, que lU dolencia era mortali no convino cn elio, antesbicn dijo al P. Fr. Placido de Mon­tenovo , quc le acompañó haiìa la Por­teria , quc cl frio era la caufa de Io que padccia : con cfto mandò el Preiìdcnte, quc le puficiTcn otro habito (quitado cl viejo , que tenia ) para abrigarle ; advir­tiólo cl Santo, y Ies dijo : Vofotros, her­manos mios, no perdéis cl mento , pe­ro sí el tiempo, y la fttiga ; porque de aqui à poco he de morir: ficmpre pcr- ícvcraba de rodillas, y los Religiofos le cxoriaban, à que fc cchifc para cubrir- lo*con una frazada de lana, y defender­lo dcl frió ; rcutóio ci Sanco, llamando

áe Mini eGrdnxr i í . I 4 th 'i fu Confcflbr le d ijo, que ya no le que«

^aba otra cola , que hacer , lino ps- <iit perviou i til cuerpo , por si con la »üftcndad, y penitencia íe hivia excedí- M o con cl cn e! rigor, y que en fuerza de dlc conocimiento» le pedia, que le perdonaíTc , íi I'c havia excedido cn cl rigor, aul\erídad, y penitencia j y que cn ÍJtisficcion de et\a culpa, !e prome­tia una eternidad de gloria. Pidió con mu­chas inftancias Ja Extrema—Unción , y viendo rculaban adminiftraríela Joi R c- Jígiolos, por parccerlcs no era ¿ tiem­po, les djjo : ifiiH Fdd i e s l f e r é d t f - f u t s ttndreis un i r a n d e J enf imtcni» de dd ime i f . e S4i r4Wrnt$ c$n m u j i a pr i e já ; y Tacan­do cl Crucifixo, que traía configo pror­rumpió en lile s , y tan dulces palabras, que hacia derramar lagrimas á los que prcrenccseñában > befaba las Sagradas Lla­gas, decía, y exhalaba tierniísimos afec­tos , y quando mas fervorofo eftába ca* yó con un amorofo deliquio íobrc U tarima i acuden los Religiofos aprefura- dos por el Sagrado O leo, y haviendole 3 dmini(\rado la Fxtrema-Uncion , tendi-» dos fns brazos cn forma de cruz, y te­niendo cl Ouciñxo cn la derecha ,

q qucrcí

^ 4 ^querer darle nn oiculo, abiertos los ojos, y mirando ácia cl O c io , entregó íu cl* pirici! al Señor , día doce de OdVibre, entre tres, y quatro de la tarde, añode rrnl fciscienros y quatro, en qtie coi'.ta* ba fcícnta y quatro de edad, y quaien- ta y í'eis de lleügioB.

Qiiedarori todos los Religiofos rraf- paíTados de dolor por la perdida de aque­lla incftiimble vida, y íobre rodos cl Pre- fidente, por no haver creído al Santo, qtiando le dijo , que cíUba cercana fu nnicire í y fui embargo dcl graviísimo peí.ir , d ijo, que íe pcnfjfle lo que íe de­bía hiccr , y le determinò , que no le tocille ád ifin to , y que ningún Religio- ío digcíTe , que havia muerto cl Santo; •pero pretto detcrmiró la Magcftad Di- -vina , el qne fe coitocícÍTc fue la muer- -te dé San Seraífin precióla cn fu divina prc^ncia s porque deípiies de tocar à iai Ave Marias al anochecer , fe tocó un poco á difunto , y dos Señoras de A fculi, que á la fazon eíiában en la Iglí- íia de! Convento de N. P. Sto. Domin­go j limadas Magdalena Ferri, y Gero­nima Salladini, íuegra , y nuera , íc pre­

guntaron una» otra, parece-, que tocanlos

de ì i m t t fiTAMárn: 14?los Capuchinos à difunto , fin duda, que havrá muerto algún Religioío ; cftàbi cerca de ellas una muí5cr obleía, y poc buca de cfu d;jo cl L)cmonio : cl que ha muerto cs Fr. Scratin , y ha ínbido al cjcio á jíozar aquella eterna gloria, qne yo peiaí ^x)r mi arrogante lobcrvit. Qucdjioii Ínípcnlas, porque no labUn, que cl Santo cíluvieflc enfermo , y el du antes !o havian viíto andaba por las calles: cn efta milma hora cltábaoran­do Santa de Colle cn Corano , Aldea, y Caftii;o de Afculi, y íc le ofreció prc- Icntc à íus ojos cl Siervo de Dios, de quien era devota eípecial, y lo vió to­do rodeado de una refiilgcntc luz , y íorprendiJa no Íc hablo palabra , y ni cl Saiuo la habló , fino , que haviendofc dejado ver con aquella reíplandcciemc ju z , deCaparcció 5 no íabía , que havia mtxeno , y lo guardó cn íilcncio efte lu-< ceíTo.

Havian determinado los Religiofos no dccir havia muerto S. Scrafin, por­que no íc Ilcnaire cl Convento de gen­te , y huviclTc alguna reverenteindiícrc-« cicm, porque como lo amaban tanto en Alculi, temían, ícgun la opinion cn que

Q» iQ

1^4 Sttáfínlo tenian , que todo el Pueblo vinicíTe al.Convento, y que con algun indilcrc- to zeio lo vencraiTcn como á Sanco, con­tra los Decretos Pontificios, y atii ca­llaban , que liavia nmerto, con animo de enterrarlo cn fecreto, y defpues de­cirlo > pero contra las dilpoficiones Di­vinas no pueden prevalecer las humanal, y afbi el dia crece antes de amanecer, le levanto un ayrc tan turioío , que pa­recía ucjcán» que queria acabar con to­da la Qudad , de elpanto à los que dor- iinan, y abriendo las ventanas, overon unai voces. que aunque triftes por fo- nar cn ellas la muerte, les conmovió los corazones j porque advirtieron , que jun­tándole muchos chicos de la Ciudad, an­daban en tropas por bs calles, y plazas, y gritando clamaban : H a n t um « el en l«i C^pti ibínos, bd muerto S. Serjf in. Na­die lo podia íaber , porque aun eftába cerrada la puerta de la Ciudad i pero al o ir , que havia muerto cl Santo , no hu­vo liquiera uno perezofo , dejando los moradores de Afcuii fus lechos, todos íe encaminaron à los Capuchinos > lle­nóle de gente cl Convento, Clauftros, Doruütoxios, è Iglelia, codo eíixt>a 11c«

A i yiorìte Crànurìt. 145"t ì ò , y todos clamaban qncrUn vercl San­to Cuerpo , y qnc le \c% dufic por re­liquia alguna de las cofillas , quc havia ufado cl Santo. Aqiii fc cumplo av uc- lla Prcfccu , quc cl Santo dijo á Fray Liborio de Fotainbruno, un poco antes de elpirar : f j ìt werpo fe quejA de mt,for~ qve 1$ be trdtàdc ì 9h mmha rigtr i pero j a lue-

g t qvedATA libre , ftrque fa ld t i de èl w i Almx; y (juten Jábe^lo que ei i>eñ»r <j«rr»à hA(er de i l i A 1$ mtnos dAiA À (9/t0ier, qut quien fe ìmmilU y 7 f Adece por fa amor , le enfdU Ari en los Cteloi , y le harÀ digno de yeneraitoti en Ia ùertA.

Bicn ÍC verificò todo efto , porque Tiendo la Ciudad de Aículi , que todo el Pueblo cftába en Capuchinos, deter­minó , que fíete de fus principales Ca- valleros guardaíTcn el Santo Cuerpo, pa­ra que nolo extragcfl'cn del dicho Con­vento , ó p’.dccieirc algún detrimento» con cfta diípolidon (acarón cl V. Ca- daver de la Celda , que eítába cn el Fe­retro; lo mifmo fijc moverlo, que em­pezar à clamar el concurfo : j * Wwf e l MfetiAVtniHTAdo j a viene e l S 4n i » .B i ( *ta dccic, que por orden general fc ha- yian cerrado tieadas , lonjai , bodegas,

coda

1 4 ^ Serd-fintodo genero de comcrcio , y que no fa-» bicndo aparcarle de los Opíiclíinos, ro­do era pedir Reliquias del Sanro i fedc- icm iino, pues, ponerlo en el cuerpo de la Iglclia , y apenas lo lacaron , qnan- do echoic U gente á venerar aquel V . Caaaver, hafta lo» niños mas mcdrofos, y Damas mas mclindroías, íc acercaban, y teman por dichofas , fi tenían la foi- tuna de llegar á coger alguna hoja de Laurel, deque eftába rodeado cl Cada- ver, y afsi no fabian apartaríc de c l , por­que exhalaba una lobrenatural fragrancia, que Iobre recreará todos, fuerte" y fuá- veniente los atraía ; ai i ¡q depulo un Cavailero de Alculi llamado Prcípero Genari, co los procefos de (a Beanfici- cion, y Canonización , que llevado de aquella íbaviJad extraordinaria de tin fu - grante o lo r, delpues de bclarle loipies, y 1 ..S manos , poma íu boca en la bo­ca del cidavcr, percibiendo á boca lle­na coníuelos de aquel ambar del Ciclo: lo niilmo aciedifó ti R. p. Prior de Sto. Domingo dcl Convento de Aículi , di­ciendo, que aunque al principio dudo li era lobrenatural aquella frí^rancu , pero, que havicndo hccho vanas pruebas en

di-

ie Mf Hf e G rA n a rit, 247dTcríntes horas , abriendo al cadavcr la boca , quedó admirado de ^qucl olor dcl Ciclo} y corñrmó loque todos ex­perimentaban devotos. Al túv , que to; dos pcdian Reliquias , nianúó cl dcutc entrar el cadavcr cn la Sacrilha, y mudando cl Habito le hizo nicnuaos pc- d.uitos , los que íc repartieron , y no bailando cl piimcr Habito , ni cl fegiin- d o , le le niudaion tres para íatisfaccc^ la devocion.

A(si hacia Dios patente á todos fu? preciofa Iamucru:dc niieíUo Santo ; pe­ro huvo aun mayores dcmoftraciones d^ erto ; cl concuilo de todos los morado­res de Alculi > el Ihno. Ayuntamiento concurrió á venerar cl Santo Cadáver, como acoí\umbra cn cl mayor f^JiÍejo, Ò Iplcmnidad , vellidos fus Senadores con Gramayas, y con toda la pompa acof- tumbrada, dej-.ndolc ver cu publico d^ ceremonia : pidió éíte limo. Scnadq con lodos los Nübks , Cavalleros , Anciar ros de la Ciudad i aquella V. Comu­nidad , íe le cntrcgaíTe cl Crucifixo, R o- íatio » M anto, y Silicios de S. Serafini no pudo cl Prefidcntc conceder lo que i c le pedia ; porque lo mas havia reco*

£id0.

1 4 ^ Vidd de s . Ser/ffing i i o , y tornado la mas aprcdaWe cod i­cia , y luego cfcribiò cl Senado a] Emi- nentilsimo Monopoli Rcligiofo Capu­chino, y Cardenal de la Santa Romana Ig!ciì.i, y al V . Fr. Lorenzo de Drindis General de dicha Religión , para qiic con prccepro formai de obediencia man- dalie al Prelado íc entrcgaíi'en las alha­jas que pedia cl Senado , y luego fe cxeciitó : en mtdio del numeroíb con- curíb clamaban aquellas dos Señoras, Magdalena Ferri, y Geronima Salladini, lo que dixo el demonio en la Igleíia de Santo Domingo , que San Scrafin citaba fo iin d o aquella gloria que el perdió por lu íobervia, rodos lo aclamaban San­to , viendo aquel Cuerpo herm ofo, blando , tratable , y íiexible , como cl de el mas tierno Infante , y con una fngrancia, que maravillolamente recrea­ba , y entre loi gritos devotos dcaque- 11a corfulion íe oía clamar milagro, mi­lagro ; fueron muchos los que fucedie- ron , y entre ellos Iblos trece fe prefen- taron en (us Proceífos. Marcelina Chiù* fa hacia muchos mefes que eftaba en- fetma con una hinchazón horrenda de codo fu cuerpo , padedcndo dolQies in*

te-

à< M ente G randrìo- 2 + 9terfiisìinos, la calificaron por hidrópica Jos Medicos , y cn grado can alto , que no h-.via medicina para curarla; llevá­ronla à San Serafín tres dias antes de íu m ucrre, y cl Santo Ic dixo antes, que ella le hablára: Entra hermana à la Iglc- fia , encomiendate á Dios , y no tengas miedo , que tu mueríc no ha de 1er efedto de efte m al; porque tc hago Ta­ber para tu coníuclo , que no íolo no morirás por ahora , íino que an­tes introducirás á otro i la vida , quan­do yo la haya perdido : fucífe á cafa Marcelina fin fcntir alivio, antes bien í’e le aumentò al parecer í'u enfermedad, y haviendo muerto San Serafín , Balthafar fu marido, viendo el grandifsimo con* curio que concurrió á venerar el cada- ver, y los muchos que clamaban mila­gro , milagro, tomó una partecita muy pequeña del Habito dcl Santo, llcvoíe- la i Marcelina íu muger, quien la ado­ró , y clamó al Santo le diera falud , j repentinamente fe dcíaparccieron la in- chazon , y los dolores , yfintió algunos movimientos en fu vientre , que la decla­raban Madre; y á los doce dias dio à luz uiT hermofo Niño, à quien puío poc nombre Serafini Tori

n d d J t S. SerdfÌH Porcia Rechi h^cia muchos dias qua

jiadccia un intcìilifsimo dolor de dientes, íin que h dcxJÍTe foflc-gar, fue con otwí Scñorjj principjlcs à vèr el V. Cadavcr, llególe al Ferccto , y tomando Us ma­ros dcl Santo Ic pidió €l alivio, y dando un grande grito, exclamó, t tala^rv, w i -

A una famofa cfpiritada , que Jlamaba Catalina Bartolomé , ic cnibio Juan Baptifta Caucci un pcdacito delhar hito de s. Scrafin metido en una carta, advirticndolc al portador de ella , qne U cntregaílc á la nulnia Catalina; llegó el que la llevaba, y dando terribles gritos decía , no 1« quiero, no quiero recibir­la , porque se , que dentro hay un pe-r dazo de habito del Capuchino muerto, que à mi defpccho , y pcíar, ha lubi-» do al Ciclo de donde yo c a í , y cíTe m® irrita, me atormenta, y mecnfur^;cccon irrcmiíiblc , é irrem?diab!é rigor ; qui^ tadlo allá , quitadlo allá. Fabricio Ferbo- U , hacia mucho tiempo , que padcciji una gravi!sima eufcrmcd.id , de que eílá- ba polUado cn una cama fin po4cr mof varíe, y al oír los milagros, qucobra- ()a Dios con lo» que reverentes fe lle­gaban ai Sanco Cadaver, íc puío en ga^

na

áé Msfitt C rjnávi. 1 51na de ir , fc cnccmcndó à S. Serafín,y advirt'ó, qnc pírcela le venían Us fuer­zas; icvantóic de la cama , para ver ÍÍ eon el bencfício de las muletas, y ayiu ¿\ de algunas perforas , podía ir à véc el V. Caiaver -, lleváronlo , y parecía, q-.ie un cadaver iba i vèr á otro ;acer­cóle ai Feretro, y exclam ólo Bienaven­turado Serafín , por amor de Dios te pi­do me alcances la íalud, de que tanto tiempo ha , que carezco : ò prodigio aC* fombrofo ! inftantaneamente quedo bue­n o , y fano, tan robuíto , que dejando Jas muletas cn cl Feretro, fc bolvióá fu cafa íolo, clamando todos el milagro af» íbmbrofo. Efíándo cn citas voces con que alababan á Dios en las maravillas, que fc dignaba hacer por lu Siervo Se* lañn , llegó Grandiona de Troylo con un niño hijo fuyo, derramando muchas lagrimas de ternura, y echándolo cn el Feretro gritaba , tomaio Scrafin , que tu» yo es, pues haviendo perdido la vida,tu lo has rcíucitado , tu me lo has dado vivo, y clamaba à todos cl aíTombro- ío milngro ; y es el primero, que refcri- icinos de los muertos refucitados.

Con cílos milagros U n públicos foiba

'tp V ld s ¿ I S .StTÁ pn¡ba cada inftanrc aumcntandofc cl Coti* curfo, paiticularmcnrc dc los quc pade­cían achaques, y no era cn vane , por­que quedaban lanos dc ellos » no obi- tantc (c dcrermino, quc cn cl liiencio dc la nochc íc diclFc fcpultura alV . Ca­daver: yá cftába diípuefta una caja for- tada por dentro dc tafetan encarnado, y ckrito a! rededor con letras de oro dc quien erad Cadaver > y dcípedidoel concurlo, y cerradas Ies puertas dcl Con« vento , con alsiftencia de los Senadores, y Cavjllcros, y otros muchos fugaos, íc abrió la fepultura cn la Capilla Nra. Sra. dc ia Natividad, y pucfto c!Cada- ver cn cfta caja, cerrada, y fcllada, fuc puerta cn la (epuirura, fobre im tablado, <juc havian pucfto cn el fondo dc ella, y deípues íc pnficron otras tablas, yfo- bre ellas 1<k ladrillos iguales con ios del r*viniento de la I j le í ia /y una Infcrip- cion, que avifaba á todos eftaba allifcpul* tado cl Cuerpo de S. Serafín.

Vaaas revelaciones , y apariciones huvo de íu Gloria á mas dc las dichas. A una mugcr vecir.a dc Agua Santa,que haviendo caidodcun cavallo fe rompió una pierna, y coftüla, mvoco i S.

Se-

¿e'M»nteCr4nÁri*. 2 SI'Scrafin, y í'c !c apareció rcrplandccicnte, y g!otiol.o, y lacandola cl niilmo San­to dcl Icclio, quedó í'ana dcl todo. A Scipion FtancKco, vecino de Abruz.o, fc Je apareció , y librándole de una grave enfermedad, le dijo fucCfc devoto de Ma­ria Sma. y de el. A la mugcr de Nico­lás de Salvia, que e(tába deíauciada , le le apareció lleno de refplandorcs, y U d;jo : por que remes Viccnra, que yo no te he de ayudar? cl Señor te ha alarga­do la vida por mi interccísion ; y íc con­firmó el fuceflb. Havia de celebrar Mií- íá nueva un Religiofo Capuchino , y tc- ^ia una hermana llamada Dicurtina Ole- t i , quien havia determinado ir á o ír'U Milfa de lu hermano, y la tarde antei, cayo bajando las eícalcras de tal modo, que íe rompió un hucQ'o de los princi­pales dcl pie : eftába fin poder mover­le , lleváronla á la cama padeciendo gra­ves dolores; pero lo que mas fentia era no poder oir la primera MilTa : pidió aii- íiiio á S. Scrafin , quien íc le aparcc.ó gloriofo, y dcjandola dcl todo fma, fue i oir ia Miña, y i dar al Santo Us gra­cias.

Por delitos, que cometió Scbafti¿nCe-

' 2 5 4CccarcIIi, llegaron á lu cafa para pren­derle los Minilìros de la Quda^ de i um- pli ( la C lironica afirma , que íc le atri­buyó un delito, de que no tenia culpa) afligida la muger con la Jufticia en fu cafa , y de noche , íe encomendó á S. Serafín, y mientras bajó à abrirles la puer­ta , fücedió un calo de los m^s extraor­dinarios, que cn hirtorias fe han elcrto ; porque haviendo fubido.y declarado cl orden , que traían , íc juntó cn aquella caía tanto numero de Reljgiolos , y Sa­cerdotes, y entre ellos el Arcediano de la Cathedra! de Afculi, y todos repenri* namentc , que oponiendoíe à los niftros, falvaron cn una Igleíia ai dicho Sebaítian à quien iban i prender : cl tu­multo fue extraordinario , y las quejas de ios Jueces no menores; porque al pun­to fc dió cuenta i los Superiores de los Conventos, y examinados uno por uno los Religiofos, y Sacerdotes, depuficron todo», no pudieron reliítir, ni dejar de hacer lo queegecutaron, porque fueron movidos de impuUo extraordinario, cor» <^uc los llevó San Serafín: celebrófecf­te prodigio dando libertad al Reo > y aunque dcl fuíto cayó cnferau Porcia,

que

Í i t vn t tG TÁnAm t j ffine afsi fe llamaba la mugcr del dicho

'R e o , íc U apirccicron glorioíos Saa Franciíco, y S. Serafin , y b dijeron: N#-

f nnuo i los nttvi inos l»s di.tmvs de idqf f t l l ot R e l t ¡ l $ ( oS y j SAieriitíes f a r d ^Uf f 4» ptoti tumfnte í t n íMrn e f t n para ¡ iUttar a / u m d -

’ f i i t d t id pTffi\.n\ ptrque f imos lus ruegos d e f - d c e l Cielo : y CS, quc Porcia al oír, que eflában los Miniftros d« Jufticia cn ta puerta , exclamó dc efta manera : óBea-

, to Serafin ! libra á mi marido dc efte tra- • b jjo ; y añadieron los Santos ; ivníw#/ 4

iu'iArte de ej iu tnf e rmtdáá , pdr* t}ue quedís t d tnh (n :tbre d t U Divind 'Jufiitid , áejd Uf f jofxHuitdes y j gAldS , j V'Jle e l Habito de MHef.Td TtKtrA Orden. Cinqucnta y cinco «pariciones dc S. Scrañrt íc refieren cn lus proccíos, que hizo por cftc tiempo, paia íocorro dc fus devotos.

Y afsi concurrian á íu fepulcro dc todas las Provincias dc Italia dc todas ciaf- fesd«pcrionas, Confules, Embajadores, Obiljx>s, Arzobifpos , Cardenales, Grao- ■des,y Principes, licndo un culto ral,qual no íc ha vifto cn cftos tiempos. LaCiu-

dc Aículi embió íus Coníulcs,pi- ‘dicndo a la Silla Apoftolica Decreto pa­la rcciUf iníormacion de tanto prodigio,

que

que declaraba íu Iantidad , y aísi , qnd paflaíTc íu Beatitud à ponerlo cn los Al­tares; acompañaba cita súplica U de co­dos los Obiípos, y Arzobiípos comar­canos; authotizaba u no, y otro la voz co ­mún , y fama fingubriísima , que cn R o­ma íervia de admiración , diciendo, que ícgun las relaciones, que llegaban de Al- culi, y de otras partes , S. hcrañn ulabi de la poteftad de Dios como querii. La Iglefia de los Capuchinos donde yacía aquel teíoro de íus Reliquias, era corta para recebir tantas ofertas, y dones, tan­tos votos , y prcíentallas de colas ricas, y preciofas de placa, y oro , como ofre­cían los heles en acción de gracias por fus milagros ; y al m odo, qu¿ cn vida Ic jiavian dicho los Superiores, quenohi* cieíTe tanto milagro, porque cl concur- lo impedia los egcrcicios de los Rcligio- -fos; aisí defpues de muerto no hallaban otro arbitrio para íoíieso del retiro} por­que era una cafa de comercio donde íc daban de valde los milagros , pues no folo experimentaban mílagrolas cutas los que imploraban lu interceísion , yvitJca-* ban el Sepulcro dcl Siervo de Dios, li­no los que i'c valiaa del aceyce de la lain-

para,

Mu í!t Monte Gr/tH/tr'ff» 157, c ne alumbraba íu í>cpil!cfo( p jr i

III qne dió licencia ci Sanco Tribunal de la F é , como le dirà dcíjpues) y de los &4gmcntos , Reliquias de íu Habito M -neo, 6 coía , que liuvieflc tenido con­tado con fu cuerpo i de que fi quiliera- mes hacer mención, auii (criamospro­lijos en la brevedad : No obüantc lena jt.jina omitir una ünguUridad , y es, que

ÍiH principales milagros experimentados :on cl aceytc de la lampata , fueron cn pcrfonas dcfauciadas, recibida yá la Ex­

trema Unción, de que fc numeran mu­id lo s , que quedaron repentinamente bue­nos, y fanos , de modo , que fe llegó

’ á decir, lo que de Us cenizas de S. Ci­priano , que todo lo podia hacer cl acey- te de la lampara de S. Serafin, fupueíía la Fé : Qmnit f o t e f i ol tum S> Serafini cum Vtde»

! Como eran tanto* los milagros, que Dios obraba a! contaíto de! Habito, Man­to , Cuerda, y otras Reliquias del Sier­vo fuyo S. Scrafin , baftará decir , que cl rcLticdio unico para lograr falud ios deQituidos de ella, era aplicarles alguna coU de las que havia ufado cl Santo, ceñir fu cuerda , para que las mugeres tuviclTcn fdiccJ parcos i haccí voto , á

R proh

5 5 i t S , SerafttpromeCTa He viíkar íu Capilla, ó rizar­le un Padre nueílro, y una Ave Maria, aísi le libraban de rodo confl cto. Ale­jandro Carrete, cayendo de repente una lluvia copioía , en oration , que tenia ía trigo cn la Era íin poder librarlo de la agua, bolvió cl roítro ácia Aículi., y cl animo, y atcclo á S. Scrjfin , pidiéndo­le , que le prclervaííe íu trigo ,á quec! Santo bendito corrcípondió con tanta be­nignidad , qnc haviendole delkuidocoa la inundación las Eras vecinas, cn la Tu­ya no cayó, ni una fola gota de agua.

Lorenzo Sciarra , que havia queda­do loco de rcTulta de una grave enfcr-* m cJad, dclpues de muchos años de lo- cúra , íobreviniendole una enfermedad eravilsinia, íc moria cn aquel milcrablc crtado , fin ule de razón , y íin poder iccibir los Santos Sacramentos : Un cu­ñado í'iiyo llamado ^pincl, lartimadodci caló , prometió i S. Scrafin vifitarfu Se­pulcro , íi alcanzaba de Dios , que cl enfvírmo bolvieílc en sí , para poderfc confcíl'af, y recibir los demás Sacramen­tos} aun no acabó de hacerla promcf- (a , quando fu cuñado bolvió i fu jui-

, y rccibidoft lot Saaamentos m uti¿con

de Xlone Grxf.ária. 1 59con gnndcs léñales dc Prcdeninado.

*Alex.indro de A rti, vecino dc Firmo tuvo cn Abruzo una conticndi co:i ua

jCaválIcro, y tomando U mano muy do llrccio la Jufhcia íin mas delito, que el haver hícho frente á una fioguliriisima

‘ provocación , lo pufo en la Carecí , y cn uu cahbozo muy inhumano, que era clpecicde cai:ld¿d , no folo porelhor- r.ble (ido , lino por el rigor de Jas ca­denas , gnilos, .y eí’pofas . con que eftá- ba aerroj.:do, y eñábj tan mortificado, que apenas podia dar un paflo : Notició­lo cl Padre de la prilion, pafsó \ vifi- tarafu h ;p i llegó i Afculi, y fuc al Se­pulcro dc S. Serafin, pidiendo al Santo, que íi daba libertad á fu hijo, prometía poner pintado cl milagro cn fu Capilla, para teítiinonio perpetuo. Mientras hizo cftc voto ante el Sepulcro dcl Santo, cn cl mifmo dia, y hora fintió Alexandro un grande impulfo para romper las cf- pofas , y á la menor diligencia , que hi­zo , fc cayeron de las manos: Jo mifmo fucediócon las cadenas, y grillos;tocó la puerta, la que fc abrió Kiego, falio flicra , y advirtió, que íc cerró por si miíma > hilló un fufil , cl que íc pulo

R i al

i ì'ftÌÀ ile S. Ser.ijìnal hombro , y fciba à fu caía muy con­tento , y a\ p¿ffar por los CapucTiinos fe acordó de S. Scraíin , y Ic ofreció, que li \e alcanzaba llegar à Afculi, vi- íitaria tu Sepulcro á píes dcfcjlzns. Lle­gó à Aículi cn donde fu Padre citaba de­tenido por algunos negocios , y andan­do poruña calle fc encontró con lu hi­jo con el fuúl al hombro : quedó for- prendido, porque lo havia viíto en la Csrccl de Civitela tan aerrojado como hemos dicho ; y aísi le dijo : que c» cf­to , que miro? Cómo has l'alido libre de tan dura priíion ? Y diciendo cl hijo lo que le pafsó con las clpofas , grillos, cadenas, y puerta, hallaron, que fuce- dió rodo en cl miímo dia , y hora, que el Padre eftába haciendo cl voto á S. ‘'C- rafin ; quedaron admirados , y cumplie­ron fus votos : y todos los que lupic- ron el l'ucc0 b , alabaron á Dios en íu Santo.

> : « 3oC > < 2PC > s : i - i > : ^

CAPI-

Í i UonteGrdnm u* 1 6 1

C A P IT U L O X X V .OfX»ERTOS REii;CfTilD05’ , T OTROS Mr*

en otros tiempos; devocion de ¡a C iu dai fá t A f iu l íj fuíejfos de fu (ulto , de fu Tyeat ifi-

CACton, y C an on iía iion ,

LAs llaves de ia vida , y de la muer­te ion tan rdcrvadas, que íoío íou

j)ara Dios , porque íu Mageítan Santif- dima es ci Señor de ia muerte, y de la Wida , y folo las concede á aquellos Sai>- ttos, á quienes quiere engrandecer en cf- ^c mundo por íusexcclíos méritos, dan*

ídolcs cíla gloria accidental, para que ala- 'bcmos en ellos el inmcnío Poder de el

_ Altiísimo Dios : uno de ellos es nueílro ■ gloriolb S. Scr.'fin, como íc deja cono­

cer cn los prodigios , qnc hemos refe­rido , y diremos aún ; porque los íolcm- nilsimos mtlagrcs, y de primera claílc, cn que la Sede Apoíloíica procede con tan dilcreto , como cícrupuiofo juicio, fueron tan familiares á la íantidad de S, ^ ra fin , que perdiendo fu fuerza las ob- jecioní^s dLÍ Señor Promotor de !a Fc, han fcivido de paímo á la Sagrada Con- giegacion , y de confüísion vcrgonzofa a Joi enemigos de nucílra Santa FcCa-

tho-

thoiici. Veinte y dos mncrros fcnnme- n n reíudtjdos én los Proccios de b Bea­tificación , y Canonizaeion dc nueftro Santo ; y porv]uc en rctcrirlos nunca le pDctrá pallar dei concepto gr.inde , que merece una rcfurrcccion , bafta advertir, que fueron todos verdaderamente difiin- fo s , y los mas de ellos ahogados, ò ío- focados ; y para que evitando prolígida- dcs , aumente la dcvocion fu esfuerzo pa­ra con S. Serafin de A fc u li,ò dc M on­te granario, y engrandezca cl poder dc Dios cn fu Santo , referiremos algunos.

Una muchicha dc fcis años llama­da Leonor, cuidaba dc un hcrmanito lu­yo de^cinco á fcis mefes, y rendida dc cl fucño Cayó fobre cl niño de modo, que lo vino à íofocar ; paíTada una lar­ga hora defpcrtó la muchacha , y hallando muerto á fu hermano, no es decible los deícompJÍTados gritos, que d io . lasla- cn inas, y voces tnftes, echand^ríernif- lim os aves, con que llamaba á fu Ma­dre Grandiona dc T ro yio C que afsi fc lla­maba ). Oyendo los clamores dc fu hi­ja , conoció, que havia alguna grandcf- gracia en íu caía ; (ubió acelerada , y vió á íu tierno h.;o fin alaia , fu roftro mo-,

lado,

áe Monte Grararro. rado,- y denegrido, y ciado fn ciicipc- f Ciro i ddhiidólo , y lo halló ytrto ; aqui ífuc ci dolor , y p¿na deCìrandiona, aqvTÍ ¿de los alaridos , con que lloraba à Iii Jticm o infante muerto, aq'.ii dcílosade- ' manes, lági:mas , y voces dclcompalU- ’ ^ a s , con que à mus de llorar la muer­

te irfaufta , llamó , y convocó á U% ve­cinas p.ira qne la vieran : coiicurrieron h om b ics, y nuigcres, procuraban contb- lolarla pero cn vano ; y no hallando conuiclo humano, acud'ó al cclcíhal.y Divi'.o Puiolc de rodillas , y C)icUmt> de clh manera : o , Scrafin ! ò Bicnavcntu- ü d o ! ó Santo bendito ! que clUis hacien­do tantos prodigios como publican , lo5 que vienen de ver vueílro Cuerpo,dad U vida á cílc cadaver , qne U perdió ino- ccnre> buclvcmc á mi htio, cuyo cuer­po ves aqui ditunto , que yo hago vo­to de llevarlo lnc¿o al Convenio:<alb pórtentelo ! lo m ilino tue acaba*r la Ma­dre de lucer ella deprecación fcrvorolá, que comenzar k llorar la criatura , oyen- áo\o, y vicndoio muchiísimos, que cf- ■íában prcícntes confoiando i íu Madre, y empezaron i clamar , tntUgr§,Lcfocdo de aleares voccs todo el vecia^

daúo,

1 ^ 4 S e ra fnd a rio ,y fu Madre Grandiona ì todo et Tueblo } porque tomando íu h:joenlos brazos, iba por las calles gritando cl mi- lig ro ; y h.u-icndo llegado à U Iglefia de los Capuchinos donde eftába c lC u c r- po de S. Serafín cn cl Feretro, lo echo a lli, como dejamos ya dicho en el Ca­pitulo pallado.

Porcia Lucatelli mugcr de Scbaftian Cecarelii , de quien hicimos mención en el Capitulo pallado, íc hallaba preñada, y enferma , dclpues de aquella viUon que tuvo de San Franciíco , y de San Sera­fín > pafsó toda la noche fin dormir en­comendándole á Dios , y íintio que la criatura de que cílába preñada hizo al­gún movimiento, com o, que fe le ar­rancaba de fus caderas, y que fe le caía cn cl vientre con gran ru id o , y dolores, y

deldc entonces , por quantas partes te­nia en íii cuerpo , comenzó á rcfpirar un tan fetido , y corrupto olor , que no fc podia fu frir,c i que le duró hafta la hora milma en que parió , aumentan­dole de manera cn la oc.iíion , que era intolerable el fctor, y corrupción > pa­rió un Niño muerto , y corrompido , de quien procedía cl peáiiencíal olor i y

cíle

lie M onte ¡^ránitrU, i í fefte fuc cl mayor dolor dc Porcia , la que empezó á derramar lagrimas , y pidiendo á San Serafin , que alcanzaflc ce Dios vida para aquel Niño que havia parido muerto , y corrompido , li quie­ra hafta deípues dc rccibir el Santo Bau- tiftiio : Coía prodjgiola ! Al inftante que Porcia hizo fu petición, fue oidadeSan Serafín ; y la intcrccísion del Santo tan podcrola , que aquel cuerpo muerto, y corrupto empezó á boftezar, y ha­ciendo algunos movimientos daba íc- ñalcs ciertas de que eftaba vivo > y ccr- tifícados dc ello lo bautizaron luego, fíendo cl Miniftro que le bautizó Don Vicente Tarufa , Canonigo de la Carhe- drai , y vivió cinco, ó ícis horas , def­pues de las quales eípiró en los brazos dc la Ama ;a l miímo tiempo fc U apa­reció á Porcia cn fueno San Serafín, y le dixo afsi; tu también, Porcia huvie- ras muerto deípues dcl parro , fi yo n o huviera luplicsdoquc re íc prorroga­ra cl remiino dc !a vida ; por lo qual dale i fu Magcftad Santifsima las grs- c a s que debes, y vive de m odo, que le obligues cada dia á mayor piedad.

£a Spinccoli AMca dc Alculi unahija

7 6 6 Vi J a de S. Ser*^nhija de Julio Marancio, llamada María, l^iña de dos años , cuyo en un pozo muy protundo cn q u ; havia m uclu ogua , y corrompida, hizo un ruido t.m grande al cacr , quo oyéndolo un criado acud.6 luego al pozo, y vicrdo queja ii^uchacha hivia caído , llamó á í'u Pa­dre que clbba no lejos , reíiriendole á voces la dcigrjcia que acababa de iucc- dcc; vino J u lio , y vicndoá íu hija baxo de tanca agua, pidió una cfcal¿ra ,y yá poique la geote andaba turbada, ó ya porque ia clcalcra no pareda , q undo ic trajo havM pallado una larga media hora 5 enere tanto íc undió vari.isvcces U miichacíia , y buelto otras tantas i lobir á íobre la agua , q jc era la í'cñai de ahogada mas cierta ; pues fc-miraba boca ubaxo íobre la agua tía moviiuien- toalguno: Tacaronla, y havicndo cxami- nado con vafiis expericnci.^s li tenía vi­da , y advcriguado cn todas, que eftá­ba muerta , cn que contcftaban cl co­lo r dclroftrcrya negro, y el cuerpom- cliado > no Icscjuedjba á los Padres mai, que tratar de enterrarla : era grande ci d o lo r, y ia pena de los Padres, y mu­chas íus lastimas, porque Iobre Icrh i-

de Monte Crjinarif 2Í7ja , era íiiii iinicaj dcfc(perados de re­medios hiim.^nos, acudieron á S, Sera- fin , cuyos mil.igrüs cftcndia la fama tan comunmente , qiic no havia quien los ignorarte: ercomendaronicla niña difun­ta , y rogáronle delechos en llanto , y con grarde delconfuelo , que le U rcf- tituyclVe á 1 vida , ofreciendoIe, que íí la rcinciraba la llevarian á fu Sepulcro, y colgarían alli íus veftidos , con una tabla , que faefte teftigo perpetuo de ma­ravilla tan digna de la pofteridad; fuce- fo verdaderamente admirable ! Apenas hicieron el voto , quando la niña refu­ciló , y mudandofele cl color de la cara, y moviendoíc empezó á llamará fu Ma­dre agrandes voces, con lo qua! las de . fus Padres fueron mas altas,celebrando el milagro , y alabando á Dios cn fu Santo, con los muchos que havian con­currido , fueron al Sepulcro del Santo, y cumplieron fu voto.

Volvía de Firmo á Afcuii Juan Tho- fTiás Scarpari, en compañía de un her­mano fnyo, y de otros muchos j y al ir poíTac el rio A ío fe alteró cl a b a ­llo cn que iba , y levantadas las manoslo arrojó con fiiiiolo iüipulío p o rlacf-

palda.

a í8 Vidu de S. Seráflnpalda » y dió cn un grande pcñafco con una dc las fienes tan terrible golpe, que óc repente quedó inmóvil; acudió pron­to , y muy aíuftado íu hermano, acu* <iicron tambicn los com pañcrt«, y lo ha­llaron ya cl'pirando, de m o d o , que cn breves inftantcs )o vieron cadavet : gran- <icmc!irc doloridos, afsiftidA, yacompa- ñaban á fu hermano cn el fentimiento ■de tan fatal ínfonunio ; cada uno mvo- caba á aquel Santo dc íu mayor dcvo­cion , hdfta , que uno invocó à S. Sera, l i n , y oido íu Nombre íc arrodillaron todos, y i una voz llena de coníianza, (havia ya para entonces paitado el eípa­cio dc caúuna hora) digcron todos: o XicnjYtmurado SetdjtH ! (}uc hAvremot de baca 4it¡ui itfrt tjie fnmrtt ? Infundid el dlirnto * ef‘ te Cdduver , ufid oy de vuejird Aiojlutubrddd fttdád , que ft le holxeis U vidd , lur/nies, que fe itlt(>te UHÀ Mijf.t en konr* vuejird tnl)*- ¿munto de : Aun no havian aca­bado de hacer toda la deprecación , y

oferta , quando de repente íe levantó vi­vo Juan Thomas Scarpari; y lom ases, que ni h menor ícnal, ó imprcí^ionde lan rccio golpe le quedó , con lo q ‘.:e todos alabaron á D ios, que dà u l vir­

tud

i t U o n tt Crdfídriff, l6 < )tu d , y poreftad á íus Sanros; y alegres, y contentos hicieron fu viage , y cuin- plicroii lu voto , contando à rodos el alíombrofo m ilagro, que S. Serafín ha- vú obndo.

Quien creyera , qne \ vifta de tan­to» prodigios, havia de tener tal pede- cucion S. Serafín, como la que íc dirá deípues? Amenazaban íi iban i íu fc- pulcro, fi decían , que havia hccho ci­te , ó cl otro m ilagro, ó lo apellidabdii g'.oriofo, Ò Bienaventurado, con la In- qiiificion, à todo» ponían miedo j pero cl Santo triunfó de la embidia , y de to­do ci infierno, para que por mas ame­nazas no dcjaQcn los Fieles de vifitar lu Sepulcro , y poner allí íus votos, y pre- fentallas. Alejandrina M e rli, Señora No- bilífsima de A fcu li, padecía hacia ocho años una proterva gota cn amba» ma­nos , un dia le apretó de tal modo, que no dejaba Santo en el Ciclo pidiéndole alivio ; queria invocar á S. Serafin , y no fc atrevía, por miedo de la Inqtiiíícion: ocurrióle, que à los Santos BeatiíÍcados, y Canonizados podia llamar con fa voz, y à S. Scrafin allá dentro cn fü corazon; hizolo alsi, y apenas lo cgecutó, íe ha­

lló

1 "’O T’íí/á ¿c S. SerajÍHl!ó fin dolor, y no íb!o cfto, fino cine íc hjÜó lana de anibjs manos , v iiii miedo algiino al cxperuncnrar cn sí m»l- ma tal prodigio , hixo luccr dos tríanos de plata , y las colgó cn cl ücpulcro de el Santo.

En R o n ii fc halbba Ccíar Landí, íugcco de nuicho talento, y crédito,ci­taba cn cafa dcl lim o. Abad Pedro Do­nato, ProtO'Norario A pollolicoi cníci- mó dicho Ccíar de una enfermedad tal, que del'auciado de los Mcdícos mejores de Roma , prevenían ya la ícpiiltura ; cl lim o. Prelado acudió á S. Scrafin , ofrc- cicndolc de cmbiarlo con una prcícnta- lia de plata á vilitarle en íli Sepulcro, y colgarla alli, fi le daba la íalud: Incef- ío ra ro ! Apenas hizo cftc voto , quedó cl enfermo bueno , y fano dcl rodo , lo que íónó en toda Roma , y fe oyó cn cl Vaticano por teftimonio cl limo# Proto-Kotano Apoftolico dicho.

La Ciudad de A fc u ii, devora ficm- irc de S. Scrafin, no íolo en vid a lctrí- yjtaba el honor , que íc podia á otro

Santo*, acompañandoIc íus vecinos , y

moradores con mucha veneración, def- d e, que íalia del Couvcnco, haftaq u e

bol-

df Mente CrJnArU, 1 7 *bo'vìa á cl ; romando fus conícjos , y amoneftacionc», como íi fueran Orácu­los dc a’gim Sanio, que citaba ya rey- nando cn cl Cjclo ; h»vicndo íabido que ei banto , quando mas amenazab.in con el Santo Tribunal, qiicria , y lo hivia mandado afsi, que le puíielTcn lampara cn íu Sepulcro, como íc ve cn c lk ca­ío. En la Villa dc Piuggic Aldea de Af- culi cíVaba una mugcr tan ci.fcrma, que íc hallaba ya en la agonia , llamaron al Padre Ff. Viccnre de Aículi , para que le afs:rtiera en aquella hora, quien le aplicó algunas Reliquias dc Son Serafín; y viendo , que aunque Iin habla iba largo, porqnc auti vivía la m u gcr, fe fuc dicho Padre con fu Compañero, quedando à cuidado dcl Parrocho el au­xiliarla en aquel ultimo palló : aun no bien los Relig;afoi havian í'alido de la cala, quando íc incorporó la cnfcnna, y íe fentó en la cama , diciendo , que eOaba buena , aíTurtóíecl Parrocho pet>- lando, que aquello era ya querer darci ultimo aliento, y qucria profcguir exor- tindo i la nnigcr, pero ella le dctr.vo diciendo : no dudéis Señor dc mi falud, cüoy dcl todo buena, porque repenti­

na-

1 7 1 V id d d e S . Serjjiitllámente me ha curado el Beato Serafín: Eli aquel p.u-jíiímo que havia de íc rc l ultimo de mi vida , íc me apareció aquel Santo Capuchino rodeado de una muy rcíplandccienfe luz i y me mandó que llcvalVc una porcion de Aceyte ai Cotí- vento de Capuchinos de A iciili , para que ardielle una Lampara íobrc íu üc- pulcro ; y para que lo hicicile con bue­na voluntad , me daba tan rcf^entina- niente la lalud; ya d lo y buena ,lin q-.ic fe pueda poner la menor duda , y al'si quiero dexar lue^o la cama.

Quedó aíibmbrado e l. Parroco de ver un tan evidente mslagro : pero mu­cho mas cl Padre Fr, Vicente de Alcu-li , porque haviendo ido al Convento dicha m u g ir, y llamado al dicho Padre quando la vió ante s i . fe admiró de mo­do , que quedó afl'uftado, le informó de todo, de que quedó muy alescre el Re­ligiofo, y le dixo, que fe llevalTc cl Accy- te , porque no havia Lampara íóbre cl Sepulcro del Santo, y aísiqueno íe ne- ccísitaba ; pero la mügcr íc replicó aya, ó no aya , à mi me mandó San Scrafin que lo trujera , y dcxando cl Aceyte, fc fue muy contenta, y agradecida, dixo

cl

i e Mente Grittt.ir¡ót elPaL^re Viccntc al Padre Guardian rodo cl lucelío , y !c moftro cl Accyrc que havia dexado , alabó á Dios , y toda U Comunidad con é ! , no labicndo que de­terminar , íc guardó el Aceytc clperan* do al tiempo 5 y cn cl entretanto , todo era llevar ofertas de Aceytc de todos aquellos Pueblos, y Aldeas al Sepulcro dcl Santo,

Vtendo cito la Ciudad de Afculi , y temiendo que le paUaíTc la dcvocion mal aconíejada á dar aigun culto al Santo con« tra lo diípueíto poc nueílra Santa Ma­dre la Igleíia, fc juntó cn Confiítorio, y dcrcrniinó , como lo h izo , el pedic licencia a! Santo Tribunal de la F e ,p a ­ra poner Lampara cn cl Sepulcro de cl Santo, pueíto, que cl mifmo afsi lo havia mandado cn varias apariciones, que h i­z o , y la Santa Inquificion !o permitió: aun no fc fatisfizo con c it o , íin o , que acudió al Vicario de Chrifto al Smo Vi* drc Paulo V . á quien prcfcntó un M e­m orial, en que refería los muchos mi- lagTos, que obraba Dios cada dia por I2 intcrccísion de S. Serafín , y que c mif­m o Santo havia ordenado íe puíieíTe

, Lampara cn fu Sepulcro i y vifto, y c x ii 3 «i*»

§ 7 4 Tid4 dt S. Str/ifínminado con maduro juicio todo lo fu« cedido, concedió, cl que í'c puíicllc lam­para íobre la Sepultura del Santo. Lle­nóle de jubilo aquel lltre. Confulado dc A lc u li, y con el toda ia C iu d ad , Pue­b lo s, y Aldeas de la comarca > porque con cflo no tenian miedo de poner cn lu Sepulcro prcícntallas , y votos : luego la Ciudad dc Alculi hizo un Retrato dc S. Serafin, y lo colocó entre fu» Patro­nos en la Sala Confiltorial , clj^erando dcl Santo el íocorro cn toda neceísidad; ni íe contentó con efto, íin ó , que de­terminó , que le hicicflcn dcmollracio- nes publicas cl dia de í'u feliz tranfiro, celebrando todos Jos años íu Fcíiividad con el mas riguroíó ayuno cn lu Vigi­lia , y con la mas íolemne Pompa dc Arcos Triuiifales, y luminarias, celebran­do los Sacerdotes M illa cn fu Capilla, y

apropiándole un Santo , que nació en Montcgranario, lia obtenido, que (c lla­me comunmente S. Serafín de Afculi: con eílc regocijo fc hallaba la Ciudad dc Afculi defde cl año de mil feiicicntosY d ie z, cn que íe le dió el culto dc la Lampara j y hafta cl mifmo infierno pu* blicaba la gloria dc S, Serafín , porque

los

i t Montt GràtiAììf* í 7 5lo i Demonios dcídc los cuerpos donde cftában cncaftilUdos , cUniabin , que á pcíar fuyo, por ordenación D ivina, l'c velan prcciíados à dccir, que havia con- leguido San Serafín tan aleo lugar en cl G e lo , que íu Serafico P. S. Franciíco lo tenia í íu lado.

Los malignos eipiritus , que tanto tcmian á S. Serafin , movieron los áni­mos de algunas perfonas cfcrupuloías, para vér íi podian quitar el culto , que à S. Scrafin comunmente le daban; ame­nazaban con la Inquiíicion, à losque lla­maban Sanro , 6 Beato à S. Serafin , ¿ los que publicaban fu gloria , ò grita­ban íus maravillas , que continuamente obraba: aun no fe contentaron con c i­to , íin o , que valiéndole del íagrado del i conícfsion , les amenazaban á unos, y á otros negaban la abfolitcion, li publi­caban m ilagros, llamaban Beato, ó San­to i S. Serafin. O ceguedad del hombre! ''cr la lu z , y afirm ar, que cs de noche! Vcian las maravillas en los m iím os,que ^ a n d o en la agonía con invocar al San-

» o con aplicar alguna Reliquia , re- P^íinamente quedaban buenos, y fanos, Ì lú ciccalo, fii pcrmiciiicSi que digcí«

S i ícn

d* Serdfinlen era m ilagro, ni menos, quefueiTcn' al Sepulcro à darle Jas gracias al Sanco* De erte modo (e hallaban cn A fc u li,y ÍU comarca , unos medrolos, otros m o­vidos dcl milmo Santo, acudían devo­tos , y agradecidos à íu Sep'ilcro : ó quan* to puede la embidia , y mas lì es movi­da de cl Principe de las tinieblas! pero, quien podrá conrraíbr las difpoíicionci Divinas? M ovió Dios los ánimos, para que íc puficiTe íegunda Lampara cn cl Sepulcro dei Santo, y nuevamente em­pezó a hacer prodigios , y los Demo­nios i publicar, que eftába S. Scrafin en cl Cielo al lado de íu P. S. Franciíco; y eran tantas las preícntallas, y de mu­cho valor, que llevábanlos Fieles a líe - pulcro del Santo , que no cabiendo ya cn fu Capilla, fue preciío ponerlas à U parte de aficra*cn la Ig ’cfia. Viendo los Religiofos tanto concurlb, y tanto mi* lag ro , qnc continuamcncc obraba cl San­to , de quedaban teftimonio lasprefen- tallas, y votos5 hablaron al SeñorO bif- p o , para poner las Reliquias del Sanro cn un eminente Sepulcro, v confe?iiida fin diíicultad algnna, íc deCcubrib ía ítrpul- tu ia , fc la caji de madera con tas

de M tf'te Grá»/irÍ9. 177Reliquias, y fc colocó en una urna dc M arm ol, que para efto fc h.zo, y con tfto cre ció , y le aumentó mucho m.is Ja dcvocion, y culro dc S, Serafin, n o ’ folo cn A ícu li, en todas íus Comarcas, y Montañas, fino cn toda Italia, yfuc-

'i4 de ella, haciendo e lia n to continuos miUgros à los qne vifitab^ iu bepuicro« Ò lo invocaban devotos.

Pero ahogóíc dc repente todo efte ju­bilo , y alcgria , que la ^Ciudad dc A lcu ­l i , y los devotos de S. Serafín tuvieron, quando vieron colocadas íus Reliquias con tanta honra : havian paíTado diez y nueve años, en que gozó dcl culto dc 1-ampara en fu Sepulcro S. Serafin, quan­do cl año dc mil (circientos vcinrc , y cinco, publicó Urbano V IH . una Coni- citucton , en que m andó, que no le dicf- Ic culro alguno i q.ucn no cftuvielíc beatificado , ó Canonizado : llegó cila noticia á A fcu li, y éih devota Ciudad, y todos fus moradores quedaron como affombrados. y m as, quandoel P- Guar- «ítan d.- los Caputhinos mandó apagarlas I ampar;.s, y quitar todas las prclenra- lUs , que múdsmente publicaban las ma>. lavillas dcl Santo. £ílábaa todos turba^

dos,

VtàA i t S. StrÁfín d o s , y cntrìftccidos con cflc golpe tan inopinado, pero no dcialcntados ; porque innicdiacamcntc ie jiinro aqacl Iltrc. Con- lulado con fu grande Obiipo Sigifmun- do Donati, quien havia hccho cl Tro- ccflb informativo para la Beatificación, y Canonización de S. Scrafin , y Io tenia* remitido à Rbma hacia un ano , y le dcterrtiinò fuelÌe éfte lim o. Prelado à informar de todo à N. Smo. P. Urba­no V i l i , quien havicndolo oído benig­namente , le dio en refpuefta un orácu­lo de viva v o z , en que declaraba , que iu Conftitucion no comprchendia cl cul­to de S. Scrafin , y afsi, que en llegan­do á Afculi diípulicíVc íu continuación; porque nunca havia fido íu anim o, ni voluntad, oponcrfe á un culto tan bien fundado.

Lleno de gozo el Sr. Obiffío llegó . à A fcu li, y dio noticia à todos del vivo oráculo del Smo. P. Urbano VIII.- y no cs imaginable cl jubilo, alborozo, y ale­gria, de que llenó i la Ciudad de Aícu^ l i , y á todos íus moradores ; todo era abrir puertas, y ventanas, daríe m ileno- rabuenas, y correr aprclnrados al C on­vento d i Capuchinos , anfiofos cada uno

de

J e M*nt$ G ranArif.de fer cl primero en encender las Lam ­paras de S. Scrafin gloriofo , á qiii¿n te­nia« por fu odorado Patron : h.»llaronIa» encendidas , porque los Religioíos de aquella V , Comunidad, apenas entendie­ron la intención dcl Vicario de Chrifto, hs havian encendido ; ya, que no logra­ron encenderlas, era fuma la accicracíon, y alcgria, con que à porfia iban íacan- do i-s prcíentallas , y las ponian pen­dientes en la Capilla del Sepulcro de el Santo, para que pcrjjctuamentc predicaf- fen lus prodigios : £1 Ilm. Conüííorio de« terminò haccr íolemnes Ficftas, para que v.eíTcn todos el rriiinfo, y victoria, que havian conícguido de la embidia, de los eícnipuloíos, y del infierno todo ; em ­pezaron todas las Campanas de la* C iu ­dad à Iblcmnizar la N o ticia, huvo pú­blicos . y alegres regocijo» , y cl Ciclo lo celebró con allombrolos milagros, que hizo por la interccísion dcl Santo. El ic - renifsimo Duque de Parma Ranücio Farncíio, en carra de catorce de Abnl del año de mil fciscicnros veinte y ocho, dirig da al Provincial de Capuchinos de ]a Provincia de la Marca , le l'uplica, que prclcntc ai dicho Scrcnií'simo D uque, i

to-

i8 o rida de S. Strafilitoda íu Fam ilia, y principalmente i fu Pri­mogenito , ante cl Reato Serafín , y le llama muchas veces Beato.

Afsi florecia cl culto dc S. Serafin, y dc repente le apagó cn cl año dc mil íeitcicnros treinta y quatro , porque cl Sumo Pontificc Urbano V I I I . publicó otra Conftitucion innobatoria , y confir­mativa dc la dcl año dc mil fcjfcicntos veinte y cinco, cn la qual prohibía to­da clpccic dc culto à todo Siervo, y Sict- va dc D io s, que no cftuvicfl'c Beatifica­do , ó Canonizado por la Iglefia , fulmi­nando gravilsimas penas à Jos [Óbiípos, que no la pnficílcn luego cn riguroU cbfcrvancia. Llególa noticia á A lcu ü , y no es ponderable cl dolo r, y ícntimicn- to que todos fus vecinos, y moradores tuvieron, al o ír, que cl culto le le ha­via de quitar à S. Serafín : los Religio­fos Capuchinos, que como hijos dcSan Francifco, à mas dcl precepto, que tie­ne todo Chriftiano dc obedecer al V ica- rio de Chrirto , tienen otroim pueftocn fu R igia , inftantancamcnte apagaron las Lamparas, dcfcoi^aron las prcícntallas, pero con tanto d o lo r, que al deípren- deilas pitecia Ies airancaban las entrañas:

hu-

it MtnttGr4Hár}t. i t tViiivo orden de Roma , á petición de los Capiuhinos , para que le vcndicíTcn, y lo que lacaflen le reparticffe á los po­bres , como en cfe¿to íe hizo. A roda la Ciudad de Aículj parecía le le havia pucfto el S o l, y que todo era obícuri- dad , viendo quitado el cuíco de S. Sera- fin ; pero en efta confiifsion movió Dios los ánimos , para que el lim o. Obifpo, Noble Senado, y Capuchinos, hiciciren recurío à fii Santidad , que recibido en Rom a , file deípachado con mucha pron­titud , confirmando á favor de S. Sera» fin e) oráculo de viva voz.

Llegó efta noticia à A fc u li, y re­vivieron aquellos ánim os, haciendo ef- pecfales fieftas , y regocijos , concurrien­do todoel Puebíoal Convento , defean- do cada uno fer el primero en el cul­to del Santo, encendieron la»-Lampa- ras , é hicieron fingulares demoftracio- nes de jubilo en íu honra » y añadieron tercera Lampara. En las Letras Rcmifio* nales fc ordenaba à Jos Delegados Apof- tolicos, qpc rcgiftraííen el Sepulcro, y Cueqpo del Siervo de Dios , y que Jo dej. ílen del m odo, que Jo haÍJaíl'en : íe hizo cl rcgiftro cl día ctccc de Julio dei

aúo

Vtdé dt S. StTdpM año de 1^36. y viendo quebrantada Ta caja de madera , fe dilpuío una nueva forrada como la primera de tafctan en­camado , en que fc colocaron las prc- ciofas reliquias, y pjicfta dentro de la de M armol con los pedazos de la antigua» le cerraron ambas Con la mayor fega- rídad, y Iolo permitieron los Delegados, que quedaQ'cn fuera algunos pedazos de tafctan, que tuvo la primera caja , con los que obró Dios por interccísion de S. Serafín cílupcndos milagros.

Julio Ccíar G nfonelli, Prcpofito de la Iglcfia de Santiago de A íc u li, dcfau- ciado de los Médicos poruña graviísima crferm cdadj la gente de fu caía íepu- ío rezar por cl invocándolos mc*nto» de S. Scrafin , y aplicándole un pedazo de tafctan tocado i íu bendito C uerpo; aun no «acabó el enfermo de aplicarlo á fu pecho , quando inftaütancamcntc fc fintió limpio de calentura , y tan reco­bradas las fuerzas, qne del todo quedó b ueno, y fano ; levantóle luego de ia cama , y comió con fu» Padres cn fu milma m eía, como íi no huviera teni­do enfermedad alguna; y luego con los de lu fámüia fue giiundo cl milagro al

Coa-

ì t Monti Crdr.Atìo, t Í {Convinto dc Capuchinos , y i dar In gracias al Sanro.

Rogcrio, y Nicolafa Rom ualdi,No­bles conlbrtcs, y vecinos dc S. Q^uirico, havia nucvc años, quc cftàban cafados fm la menor ícñal de íuceísion; havian acudido á muchos Santos, y fiempre cf- terües : finalmente hicieron voto á San Serafin dc vifitar fu Sepulcro , y llevar Una preíenraila dc cera, fi Ies daba fit- ccfsion dc varón ,ó hembra; efto fue i fin dcl mes de Julio , y el dia íietc de M ayo parió Nicolafa una niña, á quien pufieron por nombre Franciíca » y agra* decidos al Santo , curuplicron fu voro poniendo en fu Sepulcro un Cirio dc quarcnta, y cinco libras de cera.

Virgiiia de Rocco del Lugar de Apt- ñano , en once preñados, que tu vo , no tuvo jamas fruto alguno ; porque jamás ''ino à perfección aignn feto : hizo vo* to i S. Serafin de vifitar íu Sepulcro , y poner pendiente cn él un voto de pla-

1 fi le alcanzaba de Dios un h ijo , ó hija i aun no bien havia hccho el voto, quando la eíVancia donde fe hallaba la vió

•llena de una luz muy refulgente , y her- mofa , y cn medio de ella à S. Setafin,

que

Vidd Ì4 S. SrrAjt» quc I I habló aísi: Vnd h'tjd yUà, ^utU- gràTA el pAuiiJmo y j U ig a \ iÌ4 y fe rA tl fru* to dt tus eniiAñás , k quien Uamriìds Serd]it>4i y dicho cfto deijp aicciò, y (uccd:ó ai­ti > parió una hija a ios nueve meíes, !c f)uío Scrañna , vivió muchos años, ypu- ío «na imaí^cn de» piara cn cl Sepulcro «icl Santo para perpetuo teOiinonio. Gc- roniina Ccntini lobrina dcl Cardenal Ccntini , Señora de fingularcs prendas, havicndo llegado la hora dcl parto, fue­ron los dolores lan intcnfos.quc daban por muci tasá la m adre, y criatura ; qua­tto dias cftüvo íin poder arrojarla , vicn- dola tan aprctad i fu dulcc cíp o ío , pidió Ja Cuerda de San Scraíin, ofrecícndole al Santo una prefentalla de oro lì paría con fclxidad ; Jo niifnio fuc poncrfcla que parió Juego, quedando ia madre tan Tobufta , coino (i nada huvicra padeci­do , y cumplieron el voto agradecidos. Otra muger íanó también con folo po­nerle el Manto del Santo íobre la cabe­za i cn la qual padccia ran intcníos do­lores, que la dexaron ciega, y muchas veccs Ic pulieron la vela en la nuno, juzgando que eftaba efpirandoj pcro^pc-. oas ic tocó cl Manto que havia llevado

cl

i e "Sifintt GrAn trU, i t fel Santo, le volvió b vifta, yqnedóí'a­na , y bncna : Otros muchiísimos pro­digios íuccdicron co n ci Manto, c o n c i ratetan de la caxa , con la cncnla , y pol-r vos dcl Sepulcro, los que omitimos.

Porque con ellos dieron termino di- chofo los Delegados Apoftolicos á los Proccflbsde A lcu Ii, yde F irm o , y apro­bados deípues de veinte y qnatro anos; y refumida la cauía por c! Papa Clemen­te Oncc i y cor.tinuado íu curió hacien­do grandes milagros en los años de ij'A-* y 1716. ultimamente el dia 19. de A bnl de 1719. autorizó cl mifmo Papa C le­mente Once la fentencia dada cn íavof de la caufa , declarando , que cl culto dado al Santo Seratin cracaío exceptua­do de las Conftituciones de Urbano Octavo, y quedó aprobado folemnemen* te íu culto, fue (in igual la alegría de la Ciudad de A fcu ii, y de toda la Cornar* ca con efta noticia , que Íoífcgó para fiemprc los ánim os, que tantas veces ha­vian lido turbados, y cntnftecidos , al vcc íe le quitaba el culto à un fingular Patro­no fu y o , de quien continuimente fe veían favorecidos Con cftupendos pú­blicos miUgcoi.

Poco

Vidd de S. Ser A fin Poco dcrpucs cl Marques Juan Bau-

tìfta G a u ci, h iio labrar una iuuiptuofa Capilla e n d Convento dc los Capuchi­nos cn honor de San Serjfin , à donde con facultad de la Sagrada Congrega­ción dc R itos, y del Sumo Pontífice Be­nedico Trece , e n d mes dc Agofto dc mil letccicntos veinte y ic is, fc egccuró lolcmncmcntc cfta traslación dc las Reli­quias dc San Serafín , à la que afsiftió cl Señor Obifpo dc A íc u li, d Magiftrado, U Nobleza, y Pueblo , con muchas dc- moftracioncs ruídofas , magniñcas , y extraordinarias dc regocijo. júbilo , y alegría: y pioíiguicndodexam en d c íu i virtudes que havia encomendado cl Papa á una Congregación particular dc Car­denales i informado dc todo íu Samidad, concedió cncl año dc 1719. que todo eí Qrdcn dc San Francifco , u n o , y otro C lero dc la C iudad, y D io ccfid c Afcu- ] i , y también d dc Montcgranario , rc- ZílTcn d Oficio de comiin dc Confeflbc no Pontífice con Rito doble , y cclcbraf- ícn MiíTa cn honor dcl Beato Serafin ca cada un año cn cl dia doce de Octubre, que fuc en cl que íubÍQfu alma á la G lo - n a , i gozar para íieaiprc jamás dc Dios»

lo

i t UonteGránáiU 2^7lo que lleno de Júbilo à todo el Orbe chnllianó.

Defpues paitados qnatro año Clc- mecntc D oce, que fuccdor de Benedic­to Trece examinadas íus virtudes, I s aprobó en 19. de Mayo de y ter­minado cl ProceíTo de íus iTii).ivi'n;5Cxc- ciuados dcípucf de U aprobjcion de íu culto. El Papa Clemente T re ce , que oy reyna dicholaniente cn la Catholica Igle- f ia , y à quien D io i havia deihnado pa­ra exccutar U foleiiine Canonización de de cftc prodigiofo íietvo íuyo , aprobó dosdc los de la tercera claílc, de lo i qua- Ics fuecl primero la inftantanea curación de Genaro Ranalli, de un pclimo ulcero-» ío tumor debaxo del brazo izquierdo , y

cl íegundo ia perfetta curación de Hugon Antonio C atleri, hombre muy ancjaro 4e una ParaluÍ en la nian¿> izquicrd-; exccutado rodo eí^o, no oturnendo di- ficultíd alguna, para que fc Ic diclícn cu ia tierra los fagrados honores , que ya gozaba cn la Gloria > y conviniendo to­do* los Padrcj cn qua bien íe podia pro­ceder fcguramcnte à la formación de clic D ecreto , implorado aquel rayo de luz, quccmbia p¿rj t¿n grave a lllu iio el Pa­

dre

Vld4 á tS . SerAjÍHdrc de las lumbres : En cl dia doce de Oc­tubre ( Aniveríario del trar.fito del San­to ) dcl año p.ifl'ido de ij66 . ciento y

fcfenta y dos años, cabales deípucs, que íubio i gozar de Dios , dccrcró íu lo- Icmne canonización } pero porque fal­tando folamcntc la cxícucion de eíVc ul­timo D ecreto, no íe alluihiVc la dcvo­cion con el temor de alg;iin3 dcfmcdiJa tardanza, ícnaló para ella el Santilsimo Papa el dia i 6 . de Julio del año palia­do de 1767. Aniverfario de fu dichofa exaltación al Sumo Pontificado , para que aun en eíla circuní>arda le cono- cieíTe íu ardiente dcvocion á San Sera^ fin , haciendo af« , día proprio de íu alo- ría , el que ya lo era por tan dulcilsima memoria de iu exaltación á la Silla Apoí^ tolica.

Eílc es refumcn de la vida , y m U labros deSan Serafín de Aículi, ó Mon­te Granario , en el que tenemos mucho que adni:rar , y imitar ; y alisi concluyo con San Bernardo : Serm. áe s . Vi¿l, Masi^e- guro cs imitar lo íoltdo que lo íublime, y que tengamos mas de virtud que de gloria ; procuremos conformarnos cn Us codumbrcs con cl que no podemos

imii

dt M ont G r4H4r Ì0é i t fimitar en las miravi!h$, aunque qucri- mos: imitemos cn cl varoii jutto latíiu- pUnza dc la comida, cl afc¿to dcroro; miitcmos li manicdumbfc dcl elpifitu, ia CiÜ:dad dei cucipo , la guarda de la boca , la pureza dcl animo, cl poner fre­no à ta lia , y modo á la lengua , el dor­mir poco, y cl orar m ucho,cl cxcrci- tarnoí á dcvocion con Píalmos , Hyni- nos, y Cánticos cípiricuales, el juntar à k>s días las noches enteras, y ocuparlas en las alabanzas divinas ; imitemos las gra** cías mejores, aprendamos d e c i, cl ha­ver fàdo manió, y humilde dc corazonj imitémosle digo cn lo que fue liberal con ios peíales, apacible con los huíípcdcs, pacieurc con los qu« pecaban, y benig­no con todos.l odos tenemos que aprender dc San Senñn , los niños aquella dcvocion con que afsiftia á los Templos , á las Millas, y la atención con que rezaba cl Rof^rio de Maña Santilsima , como le cnícñó lu Madre : Los Padrci verán cn cftc r¿- fumen , que lo que los hijos aprenden cn la infancia , coníervan en la anciani­dad, y llevan hafta )a fcpuicura j pucscl tno4 o ^ 9 orar, y llevai Picíuiic ¿

’*190 Vtda i t S, SeráfinSan Scrafin , lo aprendió de fu madre, aunque con la coitumbrc le dio cl vSanto muchos realces hafta llegar á lo fumo de la perfección : los jovenes verán , que no es la juvenruj p jr j enrregaríe á las Jjcencias prohibidas, y à la libertad mun­dana , fino cn fcrvir à Dios, como à quien nos üió cl se r , y defpues nos daricl pre­mio íegun los méritos : las donccllat aprenderán mas à adornar fu alma con virtudes chnlbanas. qne los cuerpos con tragos , y modas, y verán, que una no­ble doncella fue en algún modo como caula impukivade la gran virtud de nueí- tio Sanco, pues procuraba leerle libros devos , que le infundiciTcn cl am or, y temor de D ios. y con fus contejos le aticionó á la Rcl.gion de Capuchinos: Los Sacerdotes , y demás Fieles apren­derán, de que m oio fe deben difponcr, y preparar quando hiyan de llegar à ia Soberana Mcfa del Altar» viéndola ar­diente dcvocion ♦ y fervorofa prepara- ao n de San Serafin para llczar à comul­gar : los Religiofos p*icdcn ver, y confi- dcrar ia pronta obediencia , la ilrifsi« ma poSreza , y la caftidad angelica , con Baa huiuildad profunda, caridad heroy^

ca.

é l U tn t! p á n d rU , « 91'C l , y admirable penitencia, con todas las dem.^s vinudcs Evangélicas, y Apol- tolicas, con que llegó à una perfección íum»: y todo Chriltuno verá qual escl camino dfl Cíelo , para que aísi delpre- cic el Mundo, y íolo tome de el lo qiu le ayude á íervir á Dios j y cl Mundo todo verá un Santo tan encumbrado, que parece dcpofiíó Dios cn et todos los teloros de íu poder para el focorro de toda necersidad ; valgafc pues todo Chriftiano de íu interceísion poderoía , y verá focorrida íu necefsídad, y míí'eria: Aísi lo eípcramos, Gloriofo San Scrafin, para que con vueftra protección luba-

mos al Cielo à gozar de Dios por toda }a eteroídad.

Amen.

INDICE DE LO S CAPITU LOS,

C Á P .l . i 4 fjíru, j iruH f.Á áe S , S e r * '

fAg\C 4 f. I í . Muerte d il Pdd e d e S . SerAfiii 5 Uetá¡0 fu btttHdno S iltm it A id la p4fÁ <jue Á fitn i* e l

Arte de M td ñ il , j Ju p a tu n iu , 11 C j f , 11 í . KffTui.td9 de S . Seráfin* 5 7 C4p, i r . Uitu^es de S. Serdfia defputs d e p f i f t f '

/*» / “ , J rigor» jOrC í / . U

C /tf.T .V th re id á t S. Straftin C4¡>. VI. Su Obedienád. 44C<p, Tií. SuCA jfidad, j tCap. n í í . De fu Jinniildad. 5^Cap. IX. De fu paciencia.Cap. X. Perfi^i^t el dem nif aS» Serafín. t f Cap. Xf. V il am§r fa ra íon D its , t¡ue twt» S.

Serafín* 88Cap. X ll. Dt la caridad para ion los frogim os.^é C a p .X III.D e fu Cfracion. U JCap. XIV. De la devocion , que tufo S. Snafín

a Matia Stna.y a los Santos fus Patronos. 124 Cap, XV, Deroctta , que tuvo alSm o, Sacra*

mentó , y a la Miffa. x 5 ^Cap. XVI. d en iia infufa de S. S aafín . 148 Cap-.XVII. Viftonts fobrtnaturales^que tuvo^y gra- cia de ptHurar los mas íntimos ptnjstn'entos. 16 6 Cap. x y i í l , PeHftracion de los penjamiontos. 170 Cap,X IX, ifpirwu de ’»rofectadtS. S era fn .x y y Cap. XX, Cracra de curaiio». 185Cap. XXU lib ra de la efeiidad^y dáfucefston

4 muchas perfonas. 211Cap. XX//. De tt)os nuahos tnilaf^ros, 2 i 6 Cap, X XllI. De otros affombrojosmilagros, z z 6 Cof.XXlV, Muerte , apartcnnes y y milagros

en fusexequias. 23 jCap. XXV. MutTtoí refuiitados ^y otros mila-

^r^s : D ífoíionde ta Cindud de AfíuUyO'<,í.6 t f iN .

¿ 7 D V,/? ^

VIDA DEL BEATO

BERNARDODE CORLEON,

RELIGIOSO CAPUCHINO LEGO.

Compucfta por el R. P. Fr. Benito de jNitián, Predicador de la mifma Orden.

Saada de los Proccflbs prcfentados cn Rooiaen la Congregación de Ritos, pa­ra iu Beatificación, la quc obtuvo de la

Santidad de Clemente X lll. erte año de 1708.

Tradudda de lengua Italiana á la Eipa«* ñola , por el R. Padre Fr. Jofeph

de Sevilla.

Reducida à breve Compendio, para fa­cilitar las noticias de iu admirable vida,

t l R. f . fy, Berndfdo iid tvA rtty ex P n^ j txHifinxitr dt ejÌA Prorixiia d i

^»VAna , / CAntAkrÌA»

r