LA EXPLORACI+ôN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Etnologia

23
FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES LA EXPLORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL KOTTAK, Conrad. Antropología Cultural, espejo para la humanidad. Madrid; Mc Graw Hill, 1997 «Todo el mundo es más o menos igual.» «Eso es precisamente la naturaleza humana.»Estas opiniones, escuchadas en conversaciones, en los medios de comunicación y en cientos de escenas cotidianas, fomentan la idea errónea de que la gente de otros países tiene los mismos deseos, sentimientos y aspiraciones que nosotros. Tales afirmaciones proclaman que puesto que todo el mundo es esencialmente igual, todos están deseosos de recibir las ideas, creencias, instituciones, valores, prácticas y productos de una expansiva cultura norteamericana. Con frecuencia, estas asunciones suelen ser erróneas. La antropología ofrece una visión más amplia —una perspectiva característicamente comparativa y transcultural —. La mayoría de la gente piensa que los antropólogos estudian fósiles y culturas preindustriales, y de hecho también lo hacen. Mis investigaciones me han llevado hasta remotos poblados de Brasil y de Madagascar, una gran isla frente a la costa sur oriental de África. En Brasil me hice a la mar con pescadores que utilizaban sencillos botes de vela para navegar por el Atlántico. Entre los betsileo de Madagascar trabajé en los campos de arroz y tomé parte en ceremonias en las que hube de meterme en tumbas para amortajar de nuevo los cadáveres en descomposición de los antepasados. Sin embargo, la antropología va mucho más allá del mero estudio de los pueblos preindustriales. Es una disciplina científica de carácter comparativo que analiza todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La mayoría de las restantes ciencias sociales tienden a centrarse en una única sociedad, generalmente un país industrial como Estados Unidos o Canadá. La antropología, no obstante, ofrece una perspectiva transcultural única, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las de otras. Para llegar a ser un antropólogo cultural, normalmente se hace trabajo de campo etnográfico para producir etnografía (el estudio personal y de primera mano de entornos locales). Esto suele suponer el pasar un año o más en otra cultura, viviendo con la gente local y aprendiendo sobre sus costumbres. No importa cuánto aprenda y descubra el antropólogo

Transcript of LA EXPLORACI+ôN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Etnologia

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

LA EXPLORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

KOTTAK, Conrad. Antropología Cultural,espejo para la humanidad.Madrid; Mc Graw Hill, 1997

«Todo el mundo es más o menos igual.» «Eso es precisamente lanaturaleza humana.»Estas opiniones, escuchadas enconversaciones, en los medios de comunicación y en cientos deescenas cotidianas, fomentan la idea errónea de que la gente deotros países tiene los mismos deseos, sentimientos yaspiraciones que nosotros. Tales afirmaciones proclaman quepuesto que todo el mundo es esencialmente igual, todos estándeseosos de recibir las ideas, creencias, instituciones,valores, prácticas y productos de una expansiva culturanorteamericana. Con frecuencia, estas asunciones suelen sererróneas. La antropología ofrece una visión más amplia —unaperspectiva característicamente comparativa y transcultural —.La mayoría de la gente piensa que los antropólogos estudianfósiles y culturas preindustriales, y de hecho también lo hacen.Mis investigaciones me han llevado hasta remotos poblados deBrasil y de Madagascar, una gran isla frente a la costa suroriental de África. En Brasil me hice a la mar con pescadoresque utilizaban sencillos botes de vela para navegar por elAtlántico. Entre los betsileo de Madagascar trabajé en loscampos de arroz y tomé parte en ceremonias en las que hube demeterme en tumbas para amortajar de nuevo los cadáveres endescomposición de los antepasados.

Sin embargo, la antropología va mucho más allá del mero estudiode los pueblos preindustriales. Es una disciplina científica decarácter comparativo que analiza todas las sociedades, antiguasy modernas, simples y complejas. La mayoría de las restantesciencias sociales tienden a centrarse en una única sociedad,generalmente un país industrial como Estados Unidos o Canadá. Laantropología, no obstante, ofrece una perspectiva transculturalúnica, comparando constantemente las costumbres de una sociedadcon las de otras. Para llegar a ser un antropólogo cultural,normalmente se hace trabajo de campo etnográfico para produciretnografía (el estudio personal y de primera mano de entornoslocales). Esto suele suponer el pasar un año o más en otracultura, viviendo con la gente local y aprendiendo sobre suscostumbres. No importa cuánto aprenda y descubra el antropólogo

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

sobre esa cultura, éste o ésta sigue siendo un extraño en ella.Esa experiencia de alienación supone un impacto profundo en elinvestigador. Habiendo aprendido a respetar otras costumbres ycreencias, los antropólogos nunca pueden olvidar que hay unmundo más amplio. Existen formas normales de pensar y actuardiferentes a las nuestras.

LA DIVERSIDAD HUMANA

Los humanos son los animales más adaptables del mundo. En losAndes bolivianos la gente se despierta en poblaciones situadas amás de 4.000 metros sobre el nivel del mar para ascender todavíavarios centenares de metros más y trabajar en minas de estaño.Las tribus del desierto australiano adoran animales y discutende filosofía. La gente sobrevive a la malaria en los trópicos.El hombre ha pisado la luna. El modelo de la Nave Espacial Enterpriseen la Smithsonian Institution en Washington simboliza el deseode explorar en busca de nueva vida y civilizaciones,sencillamente de llegar más allá de donde nunca nadie ha llegadoantes. Deseos de conocer lo desconocido, de controlar loincontrolable y de traer orden al caos tienen su expresión entretodas las gentes. La flexibilidad y la adaptabilidad sonatributos humanos básicos, y la diversidad humana es el objetode estudio de la antropología. A menudo, los estudiantes sesorprenden ante la amplitud de la antropología, que es unaciencia holística en grado único. Estudia la totalidad de lacondición humana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad,lenguaje y cultura. La gente comparte la sociedad —vidaorganizada en grupos— con otros animales. Sin embargo, lacultura es algo distintivamente humano. Las culturas sontradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje,que juegan un papel fundamental en el modelado de las creenciasy el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niñosaprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedadparticular.

Las tradiciones culturales incluyen costumbres y opiniones,desarrolladas a lo largo de generaciones, sobre lo que es uncomportamiento adecuado o inadecuado. Las tradiciones culturalesresponden a preguntas como: ¿Cómo debemos hacer las cosas? ¿Cómointerpretamos el mundo? ¿Cómo distinguimos el bien del mal? Unacultura genera una serie de constantes en el pensamiento y elcomportamiento de una sociedad determinada. El rasgo fundamentalde las tradiciones culturales es su transmisión mediante el

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

aprendizaje en lugar de mediante la herencia biológica. Lacultura no es en sí misma biológica, pero descansa en labiología homínida. (Los homínidos son los miembros de unafamilia biológica que incluye a los humanos fósiles y a losvivientes.) La adaptación humana (el proceso por el que losorganismos hacen frente a las tensiones medioambientales)implica una interrelación entre la biología y la cultura;durante más de un millón de años los homínidos han poseído almenos algunas de las capacidades biológicas de las que dependela cultura. Estas capacidades son el aprendizaje, el pensamientosimbólico, el uso del lenguaje y el empleo de herramientas y deotros rasgos culturales para organizar sus vidas y adaptarse asus entornos.

ANTROPOLOGÍA

En algunos países como Estados Unidos, a la antropología comodisciplina académica se la conoce también como antropologíageneral. Incluye cuatro subdisciplinas principales: antropologíasociocultural, arqueológica, biológica y lingüística. (Enadelante utilizaré el término abreviado de antropología cultural comosinónimo de «antropología sociocultural», que es el objeto deeste libro.) En España, la antropología social o cultural se hadesarrollado vinculada a la Sociología y separada de laarqueología y de la biología. La antropología cultural estudiala sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando,analizando e interpretando las similitudes y diferenciasculturales. Para estudiar e interpretar la diversidad culturallos antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: laetnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología(basada en la comparación transcultural). La etnografíaproporciona una descripción de un grupo, una sociedad o culturaparticulares. Durante el trabajo de campo el etnógrafo recogedatos que luego organiza, describe, analiza e interpreta paraconstruir y presentar esa descripción que puede tomar la formade un libro, un artículo o una película. La etnología analiza,interpreta y compara los resultados de la etnografía —los datosrecogidos en diferentes sociedades—. Utiliza tales datos paracomparar y contrastar y llegar a generalizaciones sobre lasociedad y la cultura.

Mirando más allá de lo particular hacia lo más general, losetnólogos intentan identificar y explicar las diferencias ysimilitudes culturales, probar hipótesis, y construir una teoría

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

que amplíe nuestra comprensión sobre cómo funcionan los sistemassociales y culturales. La etnología toma datos para lacomparación no únicamente de la etnografía, sino también de lasotras subdisciplinas. Por ejemplo, la antropología arqueológica(más sencillamente «arqueología») reconstruye, describe einterpreta el comportamiento humano y los patrones culturales através de los restos materiales. A los arqueólogos se les conocemás por estudiar la prehistoria, es decir, el periodo anterior ala invención de la escritura, pero también estudian las culturashistóricas, e incluso las vivas a través de sus restosmateriales.

El objeto de estudio de la antropología biológica o física es ladiversidad biológica humana en el tiempo y el espacio. Losantropólogos biológicos estudian la evolución de los homínidos,la genética humana, la plasticidad biológica humana (lacapacidad del cuerpo de hacer frente a tensiones como el calor,el frío y la altitud). También la primatología forma parte de laantropología biológica —consiste en el estudio de la biología,la evolución, el comportamiento y la vida social de los monos,los simios y otros primates no humanos—. Los antropólogosbiológicos colaboran con los arqueólogos en la reconstrucción deaspectos tanto culturales como biológicos de la evoluciónhumana. Con frecuencia, junto a los fósiles aparecenherramientas que sugieren hábitos, costumbres y estilos de vidade los homínidos que las utilizaron. La biología humana y laevolución cultural han estado interrelacionadas y soncomplementarias, y los humanos continúan adaptándose tantobiológica como culturalmente. No sabemos (y probablemente nuncalo sabremos) cuándo comenzaron a hablar nuestros antepasados.Sabemos, sin embargo, que las lenguas gramaticalmente complejasy bien desarrolladas han existido desde hace miles de años. Aligual que otras subdisciplinas, la antropología lingüísticaanaliza la variación en el espacio y a través del tiempo. Losantropólogos lingüísticos estudian las lenguas del presente yhacen inferencias sobre características de las lenguas en elpasado. Las técnicas de la lingüística también les resultan deutilidad a los etnógrafos porque les permiten el aprendizajerápido de lenguas sin escritura. Los antropólogos lingüísticos ylos culturales colaboran en el estudio de los vínculos entre ellenguaje y muchos otros aspectos de la cultura.

La mayoría de los antropólogos norteamericanos, incluido elautor, se especializan en antropología cultural. No obstante, la

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

mayoría también están familiarizados con los rudimentos de otrassubdisciplinas. Los grandes departamentos de antropología suelencontar con miembros de todas y cada una de estas subdisciplinas.Existen razones históricas para la inclusión de cuatrosubdisciplinas en un único campo. La antropología norteamericananació hace un siglo del interés por la historia y las culturasde las poblaciones nativas de Norteamérica (los «indiosnorteamericanos»). La preocupación por los orígenes y ladiversidad de los nativos norteamericanos agrupó los estudiossobre costumbres, vida social, lenguaje y rasgos físicos. EnEuropa no se desarrolló una antropología así de unificada, y lasaquí llamadas subdisciplinas suelen existir de formaindependiente. Éstas se influyen unas a otras en tanto que losantropólogos hablan, leen libros y revistas especializados y seasocian en organizaciones profesionales. La antropología generalexplora los fundamentos de la biología, la psicología, lasociedad y la cultura humanas y tiene en cuenta susinterrelaciones. Los antropólogos comparten ciertas asuncionesclave. Una es que no pueden extraerse conclusiones profundassobre la «naturaleza humana» a partir de una única tradicióncultural.

Con frecuencia escuchamos preguntas sobre«naturaleza-cultura/aprendizaje» y «genéticaentorno ». Porejemplo, tomemos las diferencias de género. ¿Las capacidades,actitudes y comportamientos masculino y femenino reflejanvariaciones biológicas o culturales? ¿Existen contrastesuniversales de tipo emocional e intelectual entre los sexos?¿Son las hembras menos agresivas que los machos? ¿Es el dominiomasculino un universal humano? A través del examen de lasdiversas culturas, la antropología nos muestra que muchoscontrastes entre los hombres y las mujeres se deben a lapreparación cultural más que a la biología. La antropología noes una ciencia de lo exótico practicada por académicosencerrados en torres de marfil, sino una disciplina con muchoque contarle a la gente. Una de sus contribuciones es su papelde liberación y ampliación de fronteras en la educaciónsuperior. La organización profesional más importante de laantropología, la American AnthropologicalAssociation (Asociación[Norteamericana de Antropología, a veces denominada también laTriple A) ha recibido el reconocimiento de su papel como serviciopúblico a través del planteamiento de que la antropología tienedos dimensiones: (1) la antropología teórica/académica, y (2) lapráctica o antropología aplicada. Esta última se refiere a la

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

aplicación de los datos, las perspectivas, la teoría y losmétodos antropológicos para identificar, evaluar y resolverproblemas sociales contemporáneos. Cada vez son más losantropólogos de las cuatro subdisciplinas principales los quetrabajan en estas áreas «aplicadas», como son la salud pública,la planificación familiar y el desarrollo económico.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La antropología cultural y la sociología comparten su interéspor las relaciones, la organización y el comportamientosociales. Sin embargo, a partir de los tipos de sociedades quecada una de ellas tradicionalmente ha estudiado es donde surgenimportantes diferencias entre estas disciplinas. Inicialmentelos sociólogos se centraron en el estudio de las sociedadesoccidentales industrializadas, mientras que los antropólogos lohacían en las sociedades no industriales. Para enfrentarse aestos dos tipos de sociedades se desarrollaron diferentesmétodos de recogida y análisis de datos. Para los estudios agran escala y de sociedades complejas, los sociólogos seapoyaron en el uso de cuestionarios y otros medios de recogidamasiva de datos cuantificables. Durante muchos años, lastécnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales ensociología, mientras que los antropólogos se han preocupadomenos por una formación estadística (aunque esto está cambiandoa medida que los antropólogos trabajan cada vez más ensociedades modernas). Los etnógrafos tradicionales estudiabanpoblaciones pequeñas, ágrafas (sin escritura) y hacían uso demétodos apropiados a tal contexto. «La etnografía es un procesode investigación en el que el antropólogo realiza un estrechoseguimiento observando, registrando y participando de la vidacotidiana de otra cultura —una experiencia etiquetada como elmétodo de trabajo de campo— y luego escribe informes sobre esacultura, poniendo énfasis en la descripción detallada» (Mar-cus&Fischer, 1986, pág. 18). Un método clave descrito en esta citaes la observación participante —tomar parte en los hechos queuno observa, describe y analiza.

La antropología comenzó a separarse de la sociología al iniciodel siglo xx. Los primeros estudiosos de la sociedad, como elacadémico francés Emile Durkheim, están entre los fundadorestanto de la antropología como de la sociología. Comparando laorganización de las sociedades simples y las complejas, Durkheimestudió las religiones de los aborígenes australianos (Durkheim,

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

1912/1961), así como fenómenos de masas (como las tasas desuicidio) en las naciones modernas (Durkheim, 1897/1951). Con eltiempo, la antropología se especializaría en las primeras y lasociología en las últimas.

ETNOGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA

La antropología pasó a convertirse en un campo separado en lamedida en que sus primeros profesionales trabajaban en lasreservas indias norteamericanas o viajaban a tierras lejanaspara estudiar pequeños grupos de forrajeros o de agricultores.Este tipo de estudio personal y de primera mano de losasentamientos locales se denomina etnografía. Tradicionalmente, elproceso de convertirse en antropólogo cultural ha requerido unaexperiencia de trabajo de campo en otra sociedad. Los primerosetnógrafos vivieron en sociedades de pequeña escala yrelativamente aisladas, con tecnologías y economías denominadassimples. Así, la etnografía se fue configurando como unaestrategia de investigación en sociedades con una mayoruniformidad cultural y una menor diferenciación social de laque normalmente encontramos en los grandes y modernos paísesindustriales. En estos asentamientos no industriales losetnógrafos tenían que enfrentarse a un menor número de formas deenculturación para comprender la vida social. Los etnógrafos hanintentado tradicionalmente la comprensión global de cualquiercultura ajena (o, siendo más realistas, lo más globalmenteposible, dadas las limitaciones de tiempo y de percepción).

Para alcanzar esta meta holista, los etnógrafos adoptan unaestrategia de libre acción para la recolección de sus datos.Dentro de una determinada sociedad o comunidad se desplazan deun lugar a otro y de un sujeto a otro para descubrir latotalidad y la interconexión de la vida social. La etnografía,al ampliar nuestro conocimiento del alcance de la diversidadhumana, proporciona una base para las generalizaciones sobre elcomportamiento humano y sobre la vida social. Los etnógrafos sesirven de técnicas variadas para componer un cuadro de lo que,de otro modo, serían estilos de vida ajenos. Los antropólogossuelen emplear varias (raramente todas ellas) de las técnicasque se explican a continuación.

TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

Las técnicas de campo características del etnógrafo son lassiguientes:

1. Observación directa, de primera mano, del comportamientocotidiano, incluyendo la observación participante.2. Conversaciones, unas veces más y otras veces menos formales,y que van desde la charla en los encuentros cotidianos quecontribuye a mantener la relación y ponerse al día de lo quepasa hasta las entrevistas prolongadas, que pueden ser estructuradoso sin estructurar.3. El método genealógico.4. Trabajo detallado con informantes privilegiados sobre aspectosdeterminados de la vida comunitaria. 5. Entrevistas en profundidad, conducentes con frecuencia a larecolección de historias de vida de determinadas personas(narradores).6. Descubrimiento de las creencias y percepciones locales(nativas), que puedan ser comparadas con las propiasobservaciones y conclusiones del etnógrafo.7. Investigación centrada sobre temas o problemas concretos demuy diversos tipos.8. Investigación longitudinal; el estudio continuado y a largoplazo de un área o un lugar.9. Investigación en equipo; con varios etnógrafos trabajando demanera coordinada.

Observación y observación participante

Los etnógrafos tienen que prestar atención a cientos de detallesde la vida cotidiana, a eventos estacionales y a sucesosinusuales. Tienen que observar el comportamiento individual ycolectivo en situaciones diversas y registrar lo que ven talcomo lo ven. Las cosas nunca vuelven a resultar tan extrañascomo durante los primeros días y semanas del trabajo de campo.Con el tiempo, el etnógrafo acaba por acostumbrarse y aceptacomo normales patrones culturales que inicialmente le eranajenos. Permanecer algo más de un año sobre el terreno lepermite al antropólogo repetir la estación en la que llegó, unmomento en el que se le podrían haber pasado por alto ciertosprocesos y eventos debido a su escasa familiarización con elentorno y al choque cultural.

Muchos etnógrafos anotan sus impresiones en un diario personal,que mantienen por separado de las notas de campo, más formales. Más

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

tarde, este registro de primeras impresiones ayudará a señalaralgunos de los aspectos más fundamentales de la diversidadcultural. Éstos incluyen olores peculiares, ruidos que hace lagente, cómo se cubren la boca cuando comen y cómo miran a otros.Estos patrones, que son tan básicos como para parecer casitriviales, forman parte de lo que BronislawMalinowski llamó «losimponderables de la vida nativa y del comportamiento típico»(Malinowski, 1922/1961, pág. 20). Estas características de lacultura son tan fundamentales que los nativos las dan porsabidas. Son demasiado básicas incluso para hablar de ellas,pero el ojo no acostumbrado del antropólogo novato las percibe.A partir de entonces se sumergen en la familiaridad y sedesvanecen hacia la periferia de la consciencia. Este es elmotivo por el que las impresiones iniciales son valiosas y debenser registradas. En primer lugar y sobre todo, los etnógrafosdeben ser precisos observando, recogiendo e informando de lo queven en el campo. Los etnógrafos no estudian animales enjaulas delaboratorio. Los experimentos que los psicólogos realizan conpalomas, pollos, conejillos de indias y ratas son muy diferentesdel proceder etnográfico. Los antropólogos no controlansistemáticamente las recompensas y castigos de los sujetos, nisu exposición a ciertos estímulos. Nuestros sujetos no sonanimales sin habla sino seres humanos. No forma parte delproceder etnográfico el manipularlos, controlar sus entornos oinducir experimentalmente ciertos comportamientos.

Los etnógrafos se esfuerzan por establecer una buena y amistosarelación de trabajo con sus anfitriones basada en el contactopersonal y la confianza mutua. Uno de los procedimientoscaracterísticos de la etnografía es la observación participante, lo quesignifica que tomamos parte en la vida de la comunidad al tiempoque la estudiamos. En tanto que seres humanos viviendo entreotros, no podemos ser observadores totalmente imparciales ydistanciados. Además, también tenemos que tomar parte en muchosde los hechos y procesos que estamos observando y tratando decomprender. Mediante la participación podemos aprender por quélos nativos consideran significativos tales eventos, al ver cómose organizan y llevan a cabo. En Arembepe, en Brasil, aprendísobre la pesca y la navegación por el Atlántico en sencillosbotes de vela con los pescadores brasileños. Hice viajes en unvehículo todo terreno a la capital llevando niños desnutridos,madres embarazadas y, en una ocasión, a una joven adolescenteposeída por un espíritu. Todas estas personas necesitabanconsultar especialistas fuera del pueblo. Bailé en las ocasiones

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

festivas de Arembepe, bebí libaciones de horrible sabor queconmemoraban nuevos nacimientos y me convertí en padrino de unaniña del pueblo. La mayoría de los antropólogos tienenexperiencias de campo similares. La común humanidad delestudioso y de los estudiados, el etnógrafo y la comunidadinvestigada, hace inevitable la observación participante.

Conversación, entrevistas y cuestionarios

Participar en la vida local significa que los etnógrafos hablanconstantemente con la gente y les preguntan sobre lo queobservan. A medida que aumenta su conocimiento de la lenguanativa, van entendiendo más y mejor. Se dan varias etapas en elaprendizaje de la misma. Primero la fase de nombrar; preguntandonombre tras nombre de los objetos que nos rodean. Luego somoscapaces de hacer preguntas más complejas y de entender lasrespuestas. Comenzamos a entender conversaciones sencillas entrela gente, y si nuestro dominio de la lengua llega losuficientemente lejos, con el tiempo llegamos a ser capaces decomprender las veloces discusiones públicas y las conversacionesen grupo.

Una técnica de recogida de datos que he utilizado tanto enArembepe como en Madagascar consiste en una encuesta que incluyeuna entrevista dirigida. En 1964, mis compañeros de trabajo decampo y yo intentamos completar una entrevista con cuestionarioen todos y cada uno de los 160 hogares de Arembepe. Entramos encasi todas las casas (menos del 5% rehusó participar) para haceruna serie de preguntas de un formulario escrito. Como resultadode ello obtuvimos un censo y una información básica sobre elpueblo. Anotamos el nombre, edad y sexo de cada miembro delgrupo de residencia. Recogimos datos sobre el tipo de familia,el partido político, la religión, trabajo actual y anterior,ingresos, gastos, dieta, posesiones y muchos otros elementos ennuestro formulario de ocho páginas. Aunque estábamos haciendouna encuesta, nuestro enfoque difería del diseño rutinario deencuesta utilizado por los sociólogos y otros científicossociales que trabajan en los grandes y populosos paísesindustriales. Esa encuesta, de la que luego trataremos, implicaun muestreo (la elección de un grupo de estudio pequeño ymanejable de entre una población más amplia) y una recogidaimpersonal de datos. Por el contrario, nosotros intentamos hacerla entrevista en todos los hogares de la comunidad que estábamosestudiando (es decir, tener una muestra total). Utilizamos una

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

guía más que un cuestionario. Con el cuestionario, el etnógrafohabla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anotalas respuestas. Los procedimientos del cuestionario tienden a sermás indirectos e impersonales; con frecuencia es el propioencuestado el que rellena el formulario. Nuestra meta de obteneruna muestra total nos permitió contactar con casi todas laspersonas del pueblo y nos ayudó a establecer una relación.Décadas después, los arembepeiros todavía hablan con cariñosobre cómo nos interesamos lo suficiente por ellos como paravisitar sus hogares y hacerles preguntas. Esto nos situaba enuna posición marcadamente opuesta a la de otros foráneos que losarembepeiros habían conocido y que los habían consideradodemasiado pobres y atrasados como para tomarles en serio.

Sin embargo, como en otras encuestas, nuestras entrevistas concuestionario recogieron una información cuantificablecomparable. Esto nos proporcionó una base para evaluar patronesy excepciones de la vida del pueblo. Nuestros cuestionariosincluían un núcleo de preguntas que se hacían a todos por igual.No obstante, durante las entrevistas surgieron con frecuenciaalgunas cuestiones laterales interesantes a las que dedicamosatención en aquel mismo momento o más adelante. Luego,seguiríamos estos cabos sueltos en muchos sentidos de la vidacomunitaria. Por ejemplo, una mujer, una comadrona, se convirtióen la «informante privilegiada» a la que más tarde consultábamoscuando queríamos obtener información detallada sobre nacimientoslocales. Otra mujer había hecho un noviciado en una casa deculto afrobrasileño (candomblé) en la ciudad. Todavía iba allí conregularidad para estudiar, bailar y ser poseída. Fue nuestraexperta en candomblé. De este modo, nuestra entrevista concuestionario nos proporcionó una estructura marco que nos orientabapero no nos confinaba en nuestra investigación. Ello permitió el quenuestra etnografía fuese tanto cuantitativa como cualitativa. Laparte cuantitativa era la información básica obtenida y queluego analizamos estadísticamente. La dimensión cualitativa vinode nuestras preguntas en profundidad, discusiones abiertas,pausas para el cotilleo y trabajo con informantes privilegiados.

El método genealógico

En tanto que gente común, muchos de nosotros conocemos anuestros antepasados y parientes trazando nuestras genealogías.Algunos programas informáticos nos permiten trazar nuestro«árbol genealógico» y grados de parentesco. El método

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

genealógico es una técnica etnográfica bien establecida. Losprimeros etnógrafos desarrollaron la anotación genealógica paratratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio. Lagenealogía es una pieza básica en la organización social de lassociedades no industriales, donde la gente vive y trabaja todoslos días con sus parientes próximos. Los antropólogos tienen querecoger datos genealógicos para reconstruir la historia yentender las relaciones actuales. En muchas de las sociedades noindustriales los vínculos de parentesco son la clave de la vidasocial. Los antropólogos clasifican estas sociedades como«basadas en el parentesco». Todos están emparentados y pasan lamayor parte de su tiempo entre sí, y las normas decomportamiento propias de cada relación de parentesco enparticular son fundamentales en la vida cotidiana. El matrimonioes también crucial en la organización de las sociedades noindustriales, porque los casamientos estratégicos entre pueblos,tribus y clanes generan alianzas políticas.

Informantes privilegiados

En todas las comunidades hay personas que por accidente,experiencia, talento o preparación pueden proporcionar lainformación más completa o útil sobre aspectos particulares dela vida; se trata de los informantes privilegiados. En Ivato, elpoblado betsileo en el que pasé la mayor parte de mi tiempo, unhombre llamado Rakoto resultó un informante particularmentebueno sobre la historia local. Sin embargo, cuando le pedí quetrabajara conmigo en la elaboración de una genealogía de lascincuenta o sesenta personas enterradas en el sepulcro delpoblado, llamó a su primo Tuesdayfather, quien sabía más sobreeste tema. Éste había sobrevivido a una epidemia de gripeespañola que asoló Madagascar, junto a casi el resto del mundo,allá por 1919. Inmune a la enfermedad, a Tuesdayfather lecorrespondió la macabra tarea de enterrar a sus parientes amedida que morían. De este modo, guardó el recuerdo de todos losenterrados en el sepulcro local. Él me ayudó con la genealogía,mientras que Rakoto añadía detalles personales sobre los vecinosfallecidos.

Historias de vida

Tanto en las sociedades no industriales como en la nuestra, laspersonalidades individuales, los intereses y las habilidades desus miembros son muy variados. Algunas personas muestran más

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

interés por el trabajo del etnógrafo y resultan de más ayuda,más interesantes y de trato más agradable que otras. Losantropólogos, al igual que cuando están en su propio entorno,también tienen sus preferencias, gustos y rechazos en el campo.Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos pareceinusualmente interesante, se recoge su historia de vida. Estarecogida de las experiencias de toda una vida proporciona unretrato cultural más íntimo y personal de lo que sería posibleobtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómoperciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a susvidas determinadas personas concretas. Estos informes puedenilustrar la diversidad existente dentro de una comunidad, puestoque el enfoque consiste en cómo diferentes personas interpretany se enfrentan a algunos problemas comunes.

Las creencias y percepciones locales y las del etnógrafo

Una de las metas de la etnografía es descubrir los puntos devista, creencias y percepciones locales, que podrían compararseluego con las propias observaciones y conclusiones deletnógrafo. En su trabajo de campo, los antropólogos hancombinado normalmente dos estrategias de investigación, emic(perspectiva local) y etic (perspectiva del científico). Estostérminos derivan de la lingüística y han sido aplicados a laetnografía por diversos antropólogos. Marvin Harris (1968)popularizó los siguientes significados de los términos. Unenfoque emicinvestiga cómo piensa la gente local. ¿Cómo percibeny categorizan el mundo? ¿Cuáles son sus normas decomportamiento? ¿Qué tiene sentido para ellos? ¿Cómo se imaginany explican las cosas? Con la perspectiva emic el antropólogobusca el «punto de vista local» y se apoya en la gente localpara explicar cosas y para decir si algo es significativo o no.El término informante se refiere a individuos a los que eletnógrafo llega a conocer en el trabajo de campo, la gente quele enseña cosas sobre su cultura, que le proporciona laperspectiva emic.

El enfoque etic(perspectiva del científico) cambia el foco de lainvestigación de las categorías, expresiones e interpretacioneslocales a las del antropólogo. Reconoce que los actores suelenestar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretarsus culturas de modo imparcial. El etnógrafo etic le otorga máspeso a lo que él o ella (el observador) percibe y consideraimportante. En tanto que científico, el antropólogo debe

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

intentar aportar un punto de vista objetivo y global al estudiode otras culturas. Por supuesto, el antropólogo, como cualquierotro científico, es también un ser humano con sus filtrosculturales que impiden la objetividad completa. Como en otrasciencias, una preparación adecuada puede reducir, aunque noeliminar totalmente, el sesgo del observador. No obstante, losantropólogos son instruidos para comparar el comportamientoentre sociedades diferentes.

¿Cuáles serían algunos ejemplos de perspectivas emic frente aetic? Tomemos, por ejemplo, las fiestas de los norteamericanos.El Día de Acción de Gracias tiene para ellos una significaciónespecial. Desde su punto de vista (emic), se trata de unacelebración cultural única que conmemora aspectos históricosparticulares. Pero desde una perspectiva más amplia, etic, estafiesta se ve como un ejemplo más de las celebraciones que serealizan en muchas culturas después de la recolección de lascosechas. Otro ejemplo: muchas personas pueden creer que losescalofríos y las corrientes de aire son la causa de losresfriados, mientras que los científicos saben que los provocangérmenes. En aquellas culturas que carecen de la teoría de laenfermedad por gérmenes, las dolencias se explican de forma emicmediante varias causas que van desde los antepasados, pasandopor los espíritus y hasta por brujería. La dolencia se refiere ala percepción y explicación propia de una cultura (emic) de lamala salud, mientras que enfermedad se refiere a la explicacióncientífica (etic) que implica agentes patógenos conocidos.

En la práctica, la mayoría de los etnógrafos combinan lasestrategias emic y etic en su trabajo de campo. Lasafirmaciones, percepciones y opiniones locales ayudan a losetnógrafos a entender cómo funcionan las culturas. Las creenciaslocales son también interesantes y valiosas por sí mismas yensanchan la visión que el antropólogo tiene del mundo. Sinembargo, con frecuencia la gente local no admite, o incluso noreconoce, ciertas causas y consecuencias de su comportamiento.Esto es tan verdad acerca de los europeos, los latinoamericanoso los norteamericanos como de otras gentes de cualquier otrasociedad. Para describir e interpretar la cultura, losetnógrafos deben reconocer los sesgos a que les somete su propiacultura tanto como los de aquellos a quienes estudian. Son cadavez más quienes así lo hacen, como muestra el recuadro de estecapítulo.

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

Etnografía centrada en el estudio de problemas concretos

Aunque los antropólogos están interesados en el contexto globaldel comportamiento humano, resulta imposible estudiarlo todo, yla investigación de campo suele dirigirse hacia cuestionesespecíficas. La mayoría de los etnógrafos llegan al campo parainvestigar un problema concreto y recogen datos sobre variablesconsideradas relevantes para su comprensión (véanse Chiseri-Strater and Sunstein, 2001, Kutsche, 1998). Y las respuestas delos informantes no son la única fuente de datos. También serecoge información acerca de factores como la densidad depoblación, la calidad medioambiental, el clima, la geografíafísica, la dieta y el uso de la tierra. A veces esto implica eltener que realizar los recuentos o las mediciones uno mismo; dela cantidad de lluvia, la temperatura, los campos de cultivo,sus rendimientos, cantidades en las dietas o distribución deltiempo (Bailey, 1990; Jonhson, 1978). También suele suponer laconsulta de los archivos o datos gubernamentales.

La información que interesa a los etnógrafos no se limita a loque los informantes digan o puedan decirnos. Por más que estosea significativo, no podemos depender ni de la observaciónparticipante ni de las entrevistas en profundidad. En un mundocada vez más interconectado, los informantes locales carecen deconocimientos sobre muchos factores (regionales, nacionales einternacionales) que afectan a sus vidas. Pueden estar tanengañados como nosotros mismos por el ejercicio del poder desdelos centros regionales, nacionales e internacionales.

Investigación longitudinal

En la actualidad la geografía limita menos a los antropólogos delo que lo hacía en el pasado, cuando podía costar meses elllegar al lugar del trabajo de campo y las visitas posterioreseran raras. Los nuevos sistemas de transporte permiten a losantropólogos ampliar el área de su investigación y regresar enrepetidas ocasiones. Ahora, los informes etnográficos incluyende modo rutinario datos de dos o más estancias en el campo. Lainvestigación longitudinal consiste en el estudio a largo plazode una comunidad, región, sociedad, cultura o cualquier otraunidad, basado generalmente en repetidas visitas.

Un ejemplo de tal investigación es el estudio longitudinal de lainteracción de las fuerzas sociales y económicas en el distrito

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

de Gwembe, en Zambia. Este estudio, planificado en 1956 porElizabeth Colson y Thayer Scudder como un proyecto longitudinal,continúa con Colson, Scudder y sus asociados de diversasnacionalidades. Aquí, como suele ser el caso de la investigaciónlongitudinal, el estudio de Gwembe también es ilustrativo de lainvestigación en equipo; con varios etnógrafos trabajando deforma coordinada. El proyecto de investigación de Gwembe estanto longitudinal (multitemporal) como multilocal (teniendo enconsideración varias localidades), ya que ninguna localidad opoblado podía representar adecuadamente la diversidad de Gwembe(Colson y Scudder, 1975; Scudder y Colson, 1980). Durante cincodécadas se ha seguido de cerca el desarrollo de cuatropoblaciones emplazadas en áreas diferentes. Unos censosperiódicos de las mismas proporcionan datos básicos sobre lapoblación, la economía y otras variables elegidas para seguirlos cambios en el parentesco y en el comportamiento religioso.Se ha seguido y entrevistado (cuando ha sido posible) a la gentecensada que ha emigrado para ver cómo les ha idocomparativamente con aquellos que se han quedado.

Mientras se continúa la recogida de datos básicos sobrecomunidades e individuos, han surgido de forma sucesivadiferentes cuestiones. Al principio el estudio se centraba en elimpacto de una gran presa hidroeléctrica que inundaba gran partede la llanura del río Zambeze y obligaba a las gentes de Gwembea un realojamiento forzoso. La presa también impulsó laconstrucción de carreteras y otras actividades que hicieron quela gente de Gwembe estuviera en contacto más estrecho con elresto de Zambia. En proyectos ulteriores, Scudder y Colson(1980) diseñaron una investigación para analizar el papel de laeducación en la provisión de acceso a nuevas oportunidades y enel incremento de la diferenciación social dentro del distrito yen el país. Al mismo tiempo, resultaba evidente que el consumode alcohol era un problema creciente. Un tercer gran estudioanalizó el papel de los cambios en mercados, transportes y laexposición a los valores urbanos en la transformación de laproducción doméstica de bebidas y un cambio radical en lospatrones del beber(Colson y Scudder, 1988).

Investigación en equipo

Como ya se ha mencionado, la investigación longitudinal suelerealizarse en equipo. Por ejemplo, mi propio lugar de trabajo decampo, Arembepe, en Brasil, entró por primera vez en el mundo de

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

la antropología en la década de 1960 como un pueblo para eltrabajo de campo en equipo. Fue una de las localidades elegidaspara el ya extinto programa veraniego de trabajos de campoantropológicos de las universidades de Columbia-Cornell-Harvard-Illinois. Durante al menos tres años, ese programa envió untotal de unos 20 estudiantes al año, incluido el autor, arealizar breves investigaciones veraniegas. Estábamos emplazadosen comunidades rurales de cuatro países: Brasil, Ecuador, Méjicoy Perú. Puesto que mi esposa, Isabel WagleyKottak y yocomenzamos a estudiar allí en 1962, Arembepe se ha convertido enuna localización de estudio de campo longitudinal. Tresgeneraciones de investigadores han controlado diversos aspectosdel cambio y el desarrollo. La comunidad ha pasado de ser unpueblo a una ciudad. Su economía, religión y vida social se hantransformado.

Investigadores brasileños y norteamericanos trabajaron connosotros en proyectos de investigación en equipo durante ladécada de 1980 (sobre el impacto de la televisión) y en la de1990 (sobre la conciencia ecológica y la percepción del riesgomedioambiental). Los estudiantes graduados de la Universidad deMichigan han recurrido a nuestra información de partida de ladécada de 1960 cuando han estudiado diversos temas de Arembepe.En 1990, Doug Jones, un estudiante de Michigan que hacíainvestigación biocultural, utilizó Arembepe como lugar en el queanalizar los estándares de atractivo físico. En 1996-1997, JanetDunn estudió la planificación familiar y el cambio deestrategias reproductoras entre las mujeres.Chris O'Leary, que visitó por primera vez Arembepe en el veranode 1997, ha investigado un impactante aspecto del cambioreligioso en Arembepe; la llegada del protestantismo; luego, ensu tesis (O'Leary, 2002) analizó los cambios en los hábitosalimentarios y de nutrición. De este modo, Arembepe se haconvertido en un lugar en el que han hecho su trabajo de campomuchos investigadores que han formado parte de un equipo deinvestigación longitudinal. Los últimos en llegar se han apoyadoen los contactos y hallazgos previos para aumentar elconocimiento disponible sobre cómo la gente local se enfrenta ysupera las nuevas circunstancias.

CÓDIGOS ÉTICOS

Al escribir solicitudes de becas, realizar investigación, y enotros contextos profesionales, suelen surgir de manera

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

inevitable cuestiones éticas. En Estados Unidos, antes deaceptar una propuesta de investigación, todas las agenciasfederales exigen una evaluación ética del proyecto. En lasuniversidades suele haber comisiones cuyo trabajo consiste enhacer tales evaluaciones antes de que se envíe cualquiersolicitud. Su finalidad es asegurarse de que la investigación nocausará daños a las personas que van a ser estudiadas.

En su Código Ético más reciente, que data de 1997, la denominadaTriple A (American AnthropologicalAssociation) o AsociaciónNorteamericana de Antropología señala que los antropólogostienen obligaciones para con su academia, para con la sociedad yla cultura más amplias y para con la especie humana, lasrestantes especies y con el medio ambiente. La finalidad de estecódigo es ofrecer referentes y fomentar la discusión y laeducación. En realidad la Triple A no juzga reclamaciones sobrecomportamiento poco ético. El código hace referencia a diversoscontextos en los que trabajan los antropólogos. Sus puntosprincipales sobre las dimensiones éticas de la investigación seresumen a continuación. Al proponer y realizar unainvestigación, según el código, los profesionales de laantropología deben ser transparentes acerca de sus propósitos,impactos potenciales y fuentes de apoyo.

A) Responsabilidad para con las personas y los animales

1. La obligación ética principal del profesional de laantropología es para con las personas, las especies o losmateriales que estudia. El potencial incumplimiento de estaobligación puede conducir a decisiones de no llevar a cabo, odejar de realizar, una investigación. Esta obligación éticafundamental entraña:

Evitar daños o males. Respetar el bienestar de los humanos y de los primates no

humanos Trabajar por la preservación de los restos arqueológicos,

fósiles y registros históricos. Trabajar para alcanzar una relación de trabajo que

beneficie a todas las partes.

2. Quienes realizan investigación tienen que ser respetuosos conla seguridad, la dignidad y la privacidad de la gente queestudian. También han de evitar dañar la seguridad, el bienestar

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

psicológico y la supervivencia de los animales y de las especiesque estudian.

3. Deben enterarse con antelación si sus anfitriones deseanpermanecer en el anonimato o ser reconocidos y han de realizartodos los esfuerzos posibles para cumplir con estos deseos.

4. Deben obtener el consentimiento informado de las personas alas que estudian y de aquellas cuyos intereses pudieran verseafectados por la investigación. Consentimiento informadosignifica que el antropólogo debe comunicar a la gente sus metasy procedimientos de investigación y obtener su consentimientocomo participantes.

5. Los profesionales de la antropología que desarrollan unaestrecha relación con personas (por ejemplo, sus informantes)tienen que cumplir con sus obligaciones de transparencia y deconsentimiento informado. También tienen que negociar cuidadosay respetuosamente los límites de la relación que establezcan.

6. Pueden obtener beneficios personales de su trabajo, peronunca deben explotar a otras personas, grupos, animales omateriales culturales o biológicos. Deben reconocer su deudapara con las sociedades en las que trabajan y están obligados auna reciprocidad adecuada con la gente con la que trabajan.

B) Responsabilidad para con la academia y la ciencia

1. Los profesionales de la antropología deben estar preparadospara encontrarse con dilemas éticos durante su trabajo.

2. Son responsables de la integridad y reputación de sudisciplina, de su mundo académico y de su ciencia. Nunca debenengañar ni malinterpretar a sabiendas. Nunca deben fabricarevidencias, falsificar o plagiar. Tampoco deben evitar o impedirinformar de malas prácticas profesionales, ni obstruir lainvestigación de otros.3. Deben hacer todo lo posible para preservar las posibilidadesde hacer trabajo de campo en un mismo lugar por futurosinvestigadores.4. En la medida de lo posible, deben difundir sus hallazgos a lacomunidad científica y académica.

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

5. Deben tener en cuenta las peticiones razonables para accedera sus datos con fines de investigación y deben intentarpreservar sus datos para su uso en la posteridad.

C) Responsabilidad para con el público

1. Quienes investigan deben poner sus resultados a disposiciónde los patrocinadores, estudiantes, personas que deben tomardecisiones acerca del entorno en que se ha realizado el trabajode campo, y otras personas. Deben tener en cuenta lasimplicaciones sociales y políticas de su trabajo e intentarasegurarse de que su trabajo es entendido, contextualizadoadecuadamente y utilizado de manera responsable. Deben serfrancos sobre sus titulaciones y sesgos políticos o filosóficos.

2. Los profesionales de la antropología pueden ir más allá dedifundir sus resultados y adoptar una posición de defensa de losintereses de sus informantes. Esta es una decisión individualmás que una responsabilidad ética. (El Código Ético completo dela AAA, que aquí aparece resumido y parafraseado, puedeencontrarse completo en inglés en la página web de estaorganización: http://www. ameranthassn. org.)

INVESTIGACIÓN CON ENCUESTAS Y SOCIEDADES COMPLEJAS

A medida que los antropólogos han ido trabajando cada vez más ensociedades de gran escala, han desarrollado formas innovadorasde aunar la etnografía y la encuesta (Fricke, 1994). Antes detratar sobre tales combinaciones de métodos de campo, tengo quedescribir la encuesta y las principales diferencias entre ésta yla etnografía tal como se ha practicado tradicionalmente.Habiendo trabajado principalmente en países populosos y grandes,los sociólogos, psicólogos sociales, politólogos y economistashan refinado el diseño de la encuesta, lo que incluye elmuestreo, la recogida impersonal de datos y el análisisestadístico. La encuesta suele tomar una muestra (un grupo deestudio manejable) de entre una población mucho más amplia.Mediante el estudio de una muestra representativa yadecuadamente seleccionada, los científicos sociales puedenhacer inferencias precisas sobre la población más amplia.

En las sociedades de más pequeña escala, los etnógrafos llegan aconocer a la mayoría de las personas, pero dado el mayor tamañoy complejidad de un país no puede evitarse el que la encuesta

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

sea más impersonal. Los investigadores que utilizan la encuestallaman encuestados a las personas que estudian. Los encuestadosson las personas que contestan a las preguntas de una encuesta ya las que sólo a veces entrevistan personalmente los propiosinvestigadores. En ocasiones, tras una reunión inicial, se lespide a los encuestados que rellenen un cuestionario. En otroscasos, los investigadores envían por correo cuestionariosimpresos a los miembros de una muestra elegida al azar o cuentancon estudiantes graduados para entrevistarles o telefonearles.En una muestra aleatoria o al azar, todos los miembros de lapoblación tienen la misma probabilidad estadística de serelegidos por inclusión. Una muestra al azar se elige medianteprocedimientos aleatorios, como tablas de números aleatorios quepueden encontrarse en muchos textos de estadística.

Cualquier persona criada en la Unión Europea o en Estados Unidoso Canadá ha oído alguna vez hablar del muestreo. Probablemente,el ejemplo más familiar es el utilizado para predecir losresultados de las campañas políticas. Los medios de comunicaciónde masas contratan agencias para que hagan estimaciones deresultados y éstas realizan sondeos a la salida de las mesaselectorales para saber qué tipo de personas votaron a quécandidatos. Durante el muestreo, los investigadores recogeninformación sobre la edad, sexo, religión, ocupación, ingresos ypreferencias políticas.

Es sabido que estas características (variables; atributos quevarían entre los miembros de una muestra o población) influyenen las decisiones políticas. Son muchas más las variables queafectan a la identidad, las experiencias y las actividadessociales en un país moderno que en el caso de las pequeñascomunidades y los entornos locales en los que se desarrolló laetnografía. En los Estados Unidos de hoy y en la Europacontemporánea se contarían por cientos los factores que influyenen el comportamiento y las actitudes sociales. Estas variablesindependientes incluyen nuestra religión, la región del paísdonde crecimos; si procedemos de un pueblo, de un suburbio o delcentro de una ciudad, y las profesiones de nuestros padres,orígenes étnicos y nivel de ingresos.

La etnografía puede usarse para complementar y afinar lainvestigación con encuesta. Los antropólogos pueden aplicarprácticamente a cualquier entorno humano las técnicas personalesy de primera mano propias de la etnografía. La combinación de la

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

encuesta y la etnografía puede proporcionar nuevas perspectivassobre la vida en las sociedades complejas (sociedades amplias ypopulosas con estratificación social y gobierno centralizado).Una etnografía preliminar también puede contribuir a desarrollarpreguntas relevantes y culturalmente apropiadas para suinclusión en encuestas de carácter nacional.

En mis propios cursos en la universidad de Ann Arbor enMichigan, los estudiantes han realizado investigacionesetnográficas acerca de las asociaciones universitarias, equiposdeportivos, organizaciones del campus y sobre la población localde los sin hogar. Otros estudiantes han observado de formasistemática el comportamiento de la gente en espacios públicos,como pistas deportivas, estadios, restaurantes, bares, mercados,centros comerciales y aulas. De igual modo, otros proyectos de«antropología moderna» utilizan las técnicas antropológicas parainterpretar y analizar los medios de comunicación de masas.Durante décadas, los antropólogos han estado estudiando suspropias culturas y la investigación antropológica pasaactualmente por un periodo de rápida expansión en Estados Unidosy Canadá. Dondequiera que exista comportamiento humano pautadohay molienda para el molino antropológico.

En cualquier sociedad compleja, muchas variables independientes(indicadores sociales) influyen en el comportamiento y las opiniones.Puesto que debemos ser capaces de detectar, medir y comparar lainfluencia de los indicadores sociales, muchos de los estudiosantropológicos contemporáneos cuentan con una base estadística.Incluso en el trabajo de campo rural, son cada vez más losantropólogos que toman muestras, recogen datos cuantitativos yhacen uso de la estadística para interpretarlos (véase Bernard,1994). La investigación cuantificable puede permitir unaevaluación más precisa de diferencias y similitudes entrecomunidades.

El análisis estadístico puede apoyar y redondear un informeetnográfico sobre la vida social local. No obstante, en losmejores estudios se mantiene el sello de la etnografía: losantropólogos entran en la comunidad y llegan a conocer a lagente. Participan en las actividades, redes sociales y en lasasociaciones locales tanto en la ciudad como en el campo.Observan y experimentan las condiciones y problemas sociales,así como los efectos de las políticas y programas nacionalessobre la vida local. El método etnográfico y el énfasis en las

FACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

relaciones personales en la investigación social son valiosasaportaciones de la antropología al estudio de una sociedadcompleja.