INSEGURIDAD CIUDADANA

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO Maestría en Salud Pública, Mención Gerencia y Políticas Públicas MODELO DE POLITICAS PÚBLICAS: “INCREMENTO DE INSEGURIDAD CIUDADANA POR EXTORSÓN Y ROBO EN EL PERÚ” GRUPO N° 04: LIC. ENF. HELLEN VASQUEZ TUFINIO, METROPOLITANO LIC. ENF. JANETH GUEVARA CARRANZA: HOSPITAL CHIMBOTE BIOL. EDWIN VARAS: CENTRO SALUD RAMON CASTILLA LIC. ENF. CINTHYA CÓRDOVA URQUIAGA: H.D. EL ESFUERZO LIC. ENF. KELLY RODRIGUEZ VEGA: HOSP. LEONCIO PRADO LIC. ENF. YANINA CARRANZA GUEVARA: LA ESPERANZA LIC. ENF. ROXANA RODRIGUEZ: LIMA TRUJILLO, 2014

Transcript of INSEGURIDAD CIUDADANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

ESCUELA DE POST GRADOMaestría en Salud Pública, Mención Gerencia y

Políticas Públicas

MODELO DE POLITICAS PÚBLICAS:

“INCREMENTO DE INSEGURIDAD CIUDADANA POR

EXTORSÓN Y ROBO EN EL PERÚ”

GRUPO N° 04:

LIC. ENF. HELLEN VASQUEZ TUFINIO, METROPOLITANO

LIC. ENF. JANETH GUEVARA CARRANZA: HOSPITAL CHIMBOTE

BIOL. EDWIN VARAS: CENTRO SALUD RAMON CASTILLA

LIC. ENF. CINTHYA CÓRDOVA URQUIAGA: H.D. EL ESFUERZO

LIC. ENF. KELLY RODRIGUEZ VEGA: HOSP. LEONCIO PRADO

LIC. ENF. YANINA CARRANZA GUEVARA: LA ESPERANZA

LIC. ENF. ROXANA RODRIGUEZ: LIMA

TRUJILLO, 2014

RESUMEN

La inseguridad ciudadana se define como el temor a

posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones,

de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una

de las principales características de todas las

sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el

que la extensión de la violencia se ha desbordado en un

clima generalizado de criminalidad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

sostiene que no hay fenómeno que constituya condición

necesaria o suficiente de la violencia y el delito, pero

sí factores que aumentan el riesgo o agravan la

vulnerabilidad de las sociedades. Entre éstos identifica

la abundancia de hombres jóvenes marginalizados y la

urbanización desordenada (factores demográficos);

familias disfuncionales; desempleo; las nuevas

oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y

la desigualdad (factores económicos); la escasa

legitimidad del Estado y los conflictos armados

(factores políticos); los usos sociales que implican el

consumo de drogas y alcohol, así como el porte de armas;

las pautas culturales que toleran la violencia; y, la

ineficacia e ineficiencia de las instituciones

encargadas de la seguridad y la justicia.

Ante este panorama, los sistemas de políticas públicas

vigentes no han sido suficientes tampoco eficientes. El

Plan Nacional de Seguridad ciudadana 2013-2018 a través

del CONASEC, poco o casi nada ha hecho en relación a la

prevención del delito, en los últimos cinco años tenemos

las tasas más altas en extorsión y robo y la percepción

de inseguridad ciudadana ha aumentado.

El presente Modelo de Políticas Publicas: Incremento de

la Inseguridad Ciudadana por Extorsión y robo en el

Perú, propone la implementación y el reforzamiento de

políticas públicas sobre todo a nivel social, educativo

y laboral que permita intervenciones con enfoque

multidimensional y no solo represivo.

INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ POR EXTORSIÓN Y ROBO

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TIPO FÍN SELECCIONADO:

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las

principales demandas de la población peruana. Ha ocupado

un lugar importante en la agenda gubernamental de los

últimos veinte años. A lo largo de este período, ha

merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de

las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. La

seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo,

multidimensional y multicausal, que, por ello, debe ser

abordado desde diversos ámbitos de forma simultánea.

Desde hace una década el Perú se encuentra en un

proceso sostenido de crecimiento económico. Este se

expresa en una creciente inversión nacional y

extranjera, así como también en un mayor movimiento de

transacciones comerciales y financieras. El ingreso

promedio per cápita se incrementa, y esto se refleja en

los hogares y empresas. Lamentablemente, a la par del

desarrollo y crecimiento económico, la delincuencia

también ha aumentado, con el consiguiente incremento de

la inseguridad ciudadana. Los peruanos se sienten más

inseguros en sus hogares, centros de trabajo y en los

principales espacios públicos. Según el INEI en el 2013

la delincuencia en el Perú llegó al índice de

criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000

habitantes. El robo de dinero, cartera o celular 16,2

estafa 10,1, intento de robo, cartera o celular 7,3,

amenazas e intimidaciones 3,4 por cada 1000 habitantes

de 15 años a más; esta sensación de inseguridad que

experimentamos por el aumento del crimen y la

delincuencia y por las dificultades de las autoridades

para prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad

de nuestra vida personal y familiar, así como a nuestra

democracia.

Gráfico N° 1

Por otro lado, para el 2012 y el 2013 según el informe

del Ministerio del Interior las cifras a nivel

nacional revelan que el crimen organizado va ganando

terreno en casi todo el país. La tasa más alta de delito

por regiones lo tiene Tumbes con 47.9, seguida por Lima

con 29,2 y Arequipa con 27,4 por cada 100,000

habitantes. Ica tiene la Tasa más alta en robos y

asaltos con 559 por 100 mil habitantes, La Libertad

tiene la tasa más alta en extorciones con un 42.8 por 100

mil habitantes y Tacna ocupa el primer lugar en

homicidios con una tasa de 35,6 por 100 mil habitantes(

Ver gráfico N| 3).

En América Latina el país que tiene la tasa de

homicidios más alta del mundo es Honduras con 90,5, tasa

ocho veces superior a lo que la ONU califica de “nivel

epidémico”. Venezuela con 53, 3 y Belice con 44,7 por

cada 100 mil habitantes, según la oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2013.

Siendo la extorsión y el robo uno de los delitos con la

tasas más alta a nivel nacional entre el 2012 al 2013)

en las provincias de Trujillo e Ica respectivamente, nos

centraremos a delimitar las delitos más frecuentes de

inseguridad ciudadana en el Perú.

El Código Penal en su Art. 200 Inc. b) nos dice que el

delito de extorsión consiste en ejercer la violencia e

intimidación en contra de una persona, privándole de su

libertad ambulatoria, para obligarla a otorgar al autor

o a un tercero una ventaja pecuniaria a la que no tenía

derecho. El delito de extorsión es de naturaleza

pluriofensiva, por atentar contra bienes jurídicos

diversos, como la libertad, integridad física y psíquica

de las personas, así como el patrimonio, siendo este

último el bien jurídico relevante.”

El robo, según el Código Penal (Cap. II en su Art. 188-

189), es otro de los delitos de apoderamiento ilegitimo

mediante sustracción de bienes muebles total o

parcialmente ajenos sin el consentimiento del

propietario caracterizado por la utilización de la

violencia y/o amenaza como medios o instrumentos

facilitadores para producir o realizar el hecho típico.

Por su parte, el robo con violencia o intimidación en

las personas se produce cuando sustrae bienes ajenos

utilizando fuerza física o coaccionando subjetivamente a

la víctima.

La Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana, creado para asegurar el cumplimiento de las

políticas públicas que orientan la intervención del

Estado en materia de seguridad ciudadana, poco o casi

nada ha trabajado en cuanto prevención de delitos y

reducción de factores de riesgo social que propician

comportamientos delictivos; su fortalecimiento

permitirá un mayor nivel de articulación intersectorial

y gubernamental. Solo en un clima de paz se generan las

condiciones sociales, económicas y políticas necesarias

para alcanzar el desarrollo y la prosperidad del país.

Cuadro N ° 2 TASA DE DENUNCIAS POR DELITO

Gráfico N° 3: ROBO EXTORSIONES 2012-2013.

2.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

sostiene que no hay fenómeno que constituya condición

necesaria o suficiente de la violencia y el delito, pero

sí factores que aumentan el riesgo o agravan la

vulnerabilidad de las sociedades. Entre éstos identifica

la abundancia de hombres jóvenes marginalizados y la

urbanización desordenada (factores demográficos);

familias disfuncionales, desempleo; las nuevas

oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y

la desigualdad (factores económicos); la escasa

legitimidad del Estado y los conflictos armados

(factores políticos); los usos sociales que implican el

consumo de drogas y alcohol, así como el porte de armas;

las pautas culturales que toleran la violencia; y, la

ineficacia e ineficiencia de las instituciones

encargadas de la seguridad y la justicia.

Entre las deficiencias institucionales Basombrío 2012,

identifica la falta o debilidad de los organismos de

conducción política de la seguridad ciudadana, la

ausencia de un servicio civil altamente capacitado en el

gobierno de la seguridad ciudadana y la carencia de

instrumentos, procedimientos y capacidades para que el

gobierno ejerza la conducción y administración del

sistema policial. Esto conllevaría a que la población

considere que el Estado no puede o no quiera enfrentar

adecuadamente la delincuencia, y que la impunidad de los

perpetradores afecta la reiteración del fenómeno.

Carrión 2010, pone especial atención en otro factor:

los medios de comunicación. Estos, sostiene, venden la

violencia en un nivel primario, lo cual permitiría

construir una percepción a todas luces distorsionada del

fenómeno, pudiendo magnificar una realidad,

insensibilizar a la población local y alertar a la

internacional. De esta manera, banalizan la violencia al

insertarla en la vida cotidiana en vez de ayudar a

erradicarla.

El 2011, en el marco de la evaluación del Programa

Presupuestal Estratégico de Seguridad Ciudadana, se

planteó que el problema de la inseguridad ciudadana en

el Perú era impulsado por circunstancias negativas en

las relaciones familiares y del hogar, especialmente la

historia de violencia familiar, y por factores sociales

y de la comunidad, como la insuficiente prevención y

participación ciudadana, la limitada investigación

criminal y el abuso de las drogas. En cuanto a la violencia

homicida en particular, existen diversos factores que la

explicarían. Según el Banco Mundial , la principal causa

de este fenómeno en América Central es el tráfico de

drogas, pues los puntos calientes del narcotráfico

tienen tasas que duplican las de bajo tráfico. Para el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el

fácil acceso y el uso extendido de armas de fuego es el

principal factor causal de los homicidios en América

Central. También encontró correlación entre ciertos

indicadores sociales –Índice de Desarrollo Humano,

Producto Bruto Interno per cápita y pobreza– y los

homicidios. Además del tráfico ilícito de drogas y las armas de

fuego, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

y el Delito identificó que los bajos niveles de desarrollo

humano y la debilidad del Estado de Derecho también

contribuyen a los homicidios en el mundo.

Efectos de la violencia y el delito

En primer lugar, constituyen un problema de seguridad

ciudadana. Como tal, requieren la atención de las

instituciones encargadas de la seguridad y la justicia,

responsables de prevenir que esos hechos ocurran, de

perseguir y sancionar a sus responsables, de

rehabilitarlos y reinsertarlos, y de dar asistencia y

protección a las víctimas.

En segundo lugar, son un problema de derechos humanos,

por cuanto afectan su pleno ejercicio, tanto de manera

directa como indirecta. En efecto, la violencia y el

despojo —o la amenaza de su ocurrencia— afectan los

derechos a la vida, la integridad y la libertad de las

personas, así como a la libre circulación y a la

propiedad, entre otros.

En tercer lugar, constituyen un problema de salud

pública, ya que son causa de muerte o de lesiones para

un número importante de ciudadanos. También generan

pérdidas por el daño emocional ocasionado a las víctimas

y por lo que se deja de producir como consecuencia de la

muerte o de la discapacidad temporal o permanente que

pudieran adquirir.

En cuarto lugar, son un problema económico, por cuanto

obligan a los Estados, a las empresas y a las familias a

incrementar sus gastos en seguridad. Varios son sus

componentes. Uno, el institucional, es decir, lo que

gastan los Estados en los órganos encargados de la

seguridad y la justicia. Dos, la inversión de las

empresas y de las familias en seguridad privada, que

complementa el servicio público. Tres, los costos

materiales, que incluyen la pérdida de los bienes

afectados. Cuatro, más difícil de estimar, aunque no

menos importante, es el efecto que tienen sobre las

inversiones productivas, al desajustar los cálculos que

dan forma a las oportunidades e incentivos para que las

empresas inviertan, creen empleos y se expandan.

En quinto lugar, son un problema social. La inseguridad

también tiene un efecto sobre las relaciones entre las

personas, pues mella la confianza entre éstas y su

capacidad de relacionarse y trabajar conjuntamente. Esto

es lo que los economistas llaman capital social. En

general, en nuestros países la desconfianza

interpersonal es alta; la victimización contribuye a

elevarla aún más.

En sexto lugar, contribuyen al deterioro de la confianza

ciudadana en los valores democráticos y en el sistema

político. En efecto, la percepción de vulnerabilidad a

actos de violencia y despojo erosiona los valores

esenciales para la convivencia democrática,

especialmente la tolerancia a la diferencia y el apego a

los derechos humanos. Contribuye de alguna manera, entre

otros, a la adopción de esquemas penales fuertemente

represivos y lesivos de las garantías individuales; a

exigir de las autoridades resultados frente a la

delincuencia a cualquier costo, aunque ello se traduzca

en restricción de derechos, incremento de atribuciones

policiales e, incluso, en violaciones de derechos

humanos; a la demanda social a que prive de libertad al

mayor número de infractores; a la exclusión de las

minorías y grupos sociales y étnicos diferentes al

propio; a favorecer políticas que reduzcan o detengan la

entrada de migrantes; e, incluso, a la aceptación de

castigos inhumanos, como el linchamiento y la pena de

muerte.

A inicios del 2013 la Secretaría Técnica del Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) elaboró el

árbol de los principales efectos de la inseguridad ciudadana

en el Perú, precisando que ésta genera percepción de

inseguridad, contribuye a la corrupción y afecta al

desarrollo. El temor, a su vez, impide la plena vigencia

de los derechos humanos y deteriora la calidad de vida

de los ciudadanos. Mientras que al afectar el

desarrollo, por un lado, destruye el capital social, que

desincentiva las inversiones y afecta la credibilidad de

las instituciones democráticas, mientras que, por el

otro, erosiona el desarrollo del capital humano,

destinando más recursos para frenar la violencia.

3.- OPERACIONALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

La política pública de seguridad ciudadana, a juicio de

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debe

tener las siguientes características: integral, a

efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos

en su conjunto; intersectorial e intergubernamental, por

comprometer la participación de los diferentes actores

estatales en los distintos niveles de gobierno;

participativa, por la intervención permanente de la

población involucrada y por favorecer la democratización

de la sociedad; y, universal, debido a su cobertura

general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún

tipo.

Esta política pública debe proveer a los ciudadanos

cuatro servicios esenciales a saber, la prevención de

los hechos delictivos, el control y la sanción de sus

responsables, la rehabilitación y reinserción social de

éstos, y la atención a víctimas. Para hacerlos realidad

se requiere de dos servicios de apoyo, comunes a toda

política pública. El primero consiste en la formulación

de la política y la gestión de los recursos; y, el

segundo, su permanente evaluación y supervisión. La

organización y coordinación de los servicios y de las

instituciones involucradas es lo que denomina el

gobierno de la seguridad.

En el Perú la mejora constante de los niveles de

seguridad es una de las prioridades del Estado. A través

del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)

organismo encargado de asegurar el cumplimiento de las

políticas públicas que orientan la intervención del

Estado en materia de seguridad ciudadana regulada por

la Ley 27933, fue creado en el 2003 sin éxito. A partir

del 2012 es que al SINACEC se le otorga el nivel de

sistema funcional, elevando el nivel de articulación y

otorgándole las herramientas que le permitan desarrollar

las políticas públicas en materia de seguridad

ciudadana, siendo el ente rector el Ministerio del

Interior. Es quizá ésta una de las principales reformas

destinadas a fortalecer el sistema de seguridad

ciudadana.

Bajo este contexto el CONASEC diseñó el Plan Nacional

de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018 a fin de implementar

una política pública con un enfoque integral,

multisectorial, intergubernamental y con participación

ciudadana para hacer frente a la inseguridad ciudadana y

que permita una convivencia pacífica en el marco del

desarrollo económico y social.

El Modelo de políticas Públicas que presentamos:

Incremento de la Inseguridad Ciudadana por Extorción y

Robo en el Perú (Gráfico N° 4) propone el desarrollo de

sistemas de políticas públicas económicas, social,

laboral, demográficas, culturales y de

telecomunicaciones.

CUADRO N° 4: OPERACIONALIDAD DEL MODELO DE POLITICAS PÚBLICAS:

EXPRESIÓN OPERACIONALIZACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN

INCREMENTO DE LAINSEGURIDAD

CIUDADANA EN ELPAIS POR EXTORCIONY ROBO EN EL PERÚ

Porcentaje de robo en el Perú

Porcentaje de extorción en el Perú

Tasa de robo porcada 100,000habitantes en losúltimos 5 años

Tasa de extorciónpor cada 100,000habitantes en losúltimos 5 años

Estadísticas del ministerio del interiorINEI

SISTEMA DE POLÍTICAS1.POLITICAS ECONOMICAS

Presupuesto para seguridad

Nivel de ejecución del gasto en seguridad

Ministerio de economíay finanzas

2. POLITICAS SOCIALES

Programa de rehabilitación y reinserción en la sociedad de personas que delinquen, por roboy extorsión.

Prevención de uso yabuso de alcohol y drogas

Porcentaje depersonasrehabilitadas yreinsertadas en lasociedad.

Porcentaje dedrogadicción yalcoholismo en Perú

Instituto Nacional Penitenciario(IMPE)

CEDRO

3. POLITICAS LABORALES

Promoción delempleo en distritosfocalizados coníndices altos decriminalidad porasalto y extorsión

Porcentaje depersonas insertadasen el mundo laboralformal en Perú

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

4. POLITICAS DEMOGRAFICAS

Programas paradisminución de losembarazos no

Porcentaje dedisminución deembarazos no deseados

Ministerio de Salud

deseados y embarazoen adolescentes

Porcentaje dedisminución deembarazosadolescentes

5. POLITICAS EDUCATIVAS

Prevención de la deserción escolar

Porcentaje de deserción escolar

Ministerio de Educación

6. POLITICAS DE TELECOMUNICACION

Protección de base de datos

Regulación en eluso deredes sociales

Porcentaje deinstituciones queadministran base dedatos con dispositivode proteccióninstalado yfuncionandoadecuadamente

Porcentaje de redessociales queidentifican a sususuarios y bloquean

OSIPTEL

Ministerio de Transportes y telecomunicaciones

la apología al crimen

4.- REVISION DE LA LITERATURA Y DE LAS EXPERIENCIAS

PREVIAS

Carlos Reyna y Eduardo Toche 1 999, en su informe para la

Comisión Económica de las Américas y el Caribe sobre

Inseguridad Ciudadana nos dice: En Perú, como en toda

Latinoamérica, el alto grado de inseguridad generado por

la violencia y la delincuencia obstaculizan el

crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En el

caso de Perú este asunto es, al parecer, particularmente

grave. Aunque no existen estudios concluyentes al

respecto, se estima que sólo el 25% de los actos

delictivos son denunciados.

Barómetro de las Américas 2012, según Encuesta realizada en

Lima. Los habitantes de Lima consideran que quienes

tienen mayor responsabilidad de enfrentar los problemas

de inseguridad ciudadana son el gobierno regional

(33.3%), la policía nacional (28.7%), los Municipios

distritales (20%), y por último la Municipalidad de Lima

(9.1%).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su

Informe Técnico de Seguridad Ciudadana del segundo

semestre del 2012, registra que el 84.9% de la población

limeña cree que será víctima de algún delito en los

próximos 12 meses. Esta cifra es menor que la registrada

en el mismo periodo del 2011 (87.9%) y que el promedio

nacional (86.7%).

EL Informe N° 8 2013 del INEI Confirma el peligro al que se

enfrentan los residentes de Trujillo y Arequipa. Según

dicha estadística en el semestre Abril- Setiembre, se

evidencia que de cada 100 personas de 15 años a más, 27

han sido víctimas de robo en esas urbes. Esto contrasta

con Chachapoyas (Amazonas), Huancavelica, Moyobamba (San

Martín), donde en ese mismo período, solo 15 personas de

cada 100 personas fueron atracadas.

BID Banco Interamericano de Desarrollo 2012: “Prevención

de La Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental (CPTED):

Panorama de los últimos 10 años en Latinoamérica y

desafíos pendientes. “Presentación de Macarena Rau,

Publika Consulting. La prevención del delito y la

violencia a través de intervenciones de carácter

situacional, se dirigen a la modificación de las

condiciones espaciales para reducir la oportunidad de que

estos hechos se produzcan. Se propone contribuir así, a

la cultura del encuentro, cimentada en el contacto y la

solidaridad, a través de la construcción participativa de

ambientes seguros.

QUE HEMOS HECHO? Reflexiones sobre respuestas de

Políticas Públicas sobre el incremento de la Delincuencia

en América Latina y el Caribe. Bansombrio 2012. ,

identifica la falta o debilidad de los organismos de

conducción política de la seguridad ciudadana, la

ausencia de un servicio civil altamente capacitado en el

gobierno de la seguridad ciudadana y la carencia de

instrumentos, procedimientos y capacidades para que el

gobierno ejerza la conducción y administración del

sistema policial.

El Banco Interamericano de Desarrollo- BID está

desarrollando el proyecto “Fortalecimiento del Comité

Provincial de Seguridad Ciudadana – COPROSEC” de

Trujillo, el que ya ha dado sus primeras recomendaciones

a tener en cuenta para la elaboración del Plan Provincial

de Seguridad Ciudadana 2014.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) 2014, en coordinación con el Ministerio de

Economía y Finanzas, en el marco del Programa de

Presupuesto por Resultados, viene ejecutando desde el año

2010 la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos.

La Encuesta tiene como uno de sus temas principales, la

“Seguridad Ciudadana”, cuyo propósito fundamental es

conocer si la población de 15 y más años de edad, ha sido

víctima de algún hecho delictivo en los últimos doce

meses, asimismo, dar a conocer la percepción de

inseguridad de la población y la existencia de vigilancia

en su zona o barrio.

5.- ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Existen diversas opiniones respecto a cuáles serían las

causas del crecimiento vertiginoso de la violencia

criminal y común en nuestro país. Actualmente, una de

ellas descansa en la certeza indiscutible que no contamos

con una real y efectiva política pública de seguridad

ciudadana. También, la realidad nos viene demostrando que

la violencia criminal y la inseguridad, es de carácter

multidimensional. Una de las instituciones que más ha

trabajado el tema es el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), la misma que reconoce a la violencia

como un fenómeno que tiene su origen en diferentes

causas, señalando además que las intervenciones para

tratar este problema deben ser integrales. Sobre el

particular el BID recomienda establecer enfoques

interdisciplinarios, así como la formación de coaliciones

entre diversas entidades públicas y la sociedad civil. Si

bien esta caracterización es admitida por la mayoría de

especialistas y académicos, no lo es tanto para la

ciudadanía y en especial para los medios de comunicación.

Poner sólo el énfasis en la labor policial, nos lleva

inexorablemente a sesgar y no acotar objetivamente el

problema.

En el Gráfico N° 4 de política públicas que proponemos

en relación al Incremento de la Inseguridad Ciudadana

persigue alcanzar también los objetivos estratégicos del

Plan Nacional de Seguridad Nacional 2013-2018 pero con

énfasis en la implementación de Políticas ´Públicas para

frenar el incremento de la inseguridad ciudadana por

extorsión y robo; según Proética registra las tasa más

alta por delito a nivel nacional.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 tiene

como misión establecer las políticas, estrategias y

acciones orientadas a garantizar la seguridad, paz y

tranquilidad. Para ello, coordina eficientemente la

acción del Estado y promueve la participación ciudadana.

Tiene 6 objetivos estratégicos: 1. Disponer de un Sistema

Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido.

2. Promover la participación de los ciudadanos, la

sociedad civil, el sector privado y los medios de

comunicación. 3. Fortalecer a la Policía Nacional del

Perú como una institución moderna, con una gestión

eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza

ciudadana. 4. Implementar espacios públicos seguros como

lugares de encuentro ciudadano. 5. Mejorar el sistema de

administración de justicia para la reducción de la

delincuencia. 6. Reducir los factores de riesgo social

que propician comportamientos delictivos.

Este Plan Nacional de Seguridad Ciudadana tiene

objetivos de corto , mediano y largo plazo para disminuir

los niveles de violencia en el país, pero hasta la fecha

no se han visto resultados positivos, las intervenciones

no se han desarrollado por falta de participación de la

ciudadanía y desconfianza en sus autoridades corruptas y

en la policía nacional. Así mismo, se cuestiona la falta

de presupuesto que el Ministerio del Interior ha

destinado al desarrollo de políticas públicas de índole

social y cultural descuidando la intervención en

preventiva, poniendo mayor atención y presupuesto a la

labor policial y solucionar este problema con el

encarcelamiento; lo cual genera más problemas de índole

social, judicial y de corrupción de las autoridades. La

corrupción es percibida como el principal problema que

enfrentan la Policía y el Poder Judicial.

6.- IMPLICANCIAS PARA LA ACCION

La Comisión Andina de Juristas precisa un conjunto de

cinco elementos que los países deben considerar en la

implementación de sus políticas de seguridad ciudadana.

Uno, que la protección de los ciudadanos debe darse en el

marco de la Constitución y las leyes. Dos, que no debe

limitarse exclusivamente a la lucha contra la

delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y

adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

Tres, que sobrepasa la acción policial y, por tanto,

demanda la participación coordinada de todas las

instituciones públicas y privadas. Cuatro, que la

Policía, como uno de los actores fundamentales, debe

definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes

que hacia el Estado. Cinco, que debe ponerse mayor

énfasis en el desarrollo de acciones preventivas.

EL presente modelo de políticas públicas pretende

proponer intervenciones para despolicitizar el Plan

Nacional de Seguridad Ciudadana, dado la magnitud del

problema este debe ser abordado con un enfoque

multidimensional: político, económico, social, cultural,

etc. En este nuevo enfoque, la participación efectiva de

la sociedad civil organizada se constituye en un factor

clave de éxito en el diseño de la Política Pública de

Seguridad Ciudadana en nuestro país.

Las intervenciones en nuestro Modelo de Políticas

Públicas: Incremento de la Inseguridad Ciudadana por

Extorsión y Robo incluirían los siguientes Sistemas de

Políticas Públicas:

LABORALES: Promover leyes para incluir laboralmente a

reos primarios que acrediten rehabilitación.

DEMOGRAFICAS: Promover programas de fortalecimiento y

cohesión familiar

TELECOMUNICACIONES: Ley de protección de base de dates.

Penalizar con prisión preventiva el mal uso de las reses

sociales por hacer apología al crimen.

EDUCACIÓN: Incorporar actividades intersectoriales para

realizar talleres vivenciales para el fortalecimiento de

habilidades sociales en los grupos de riesgo.

Incrementar los Observatorios a nivel nacional en zonas

de riesgo potencial de delincuencia, para prevenir la

deserción escolar y la prevención del delito.

SOCIALES: Proporcionar entornos recreativos: “CASA DE LA

JUVENTUD” donde se practique: deporte, arte y cultura.

Implementar políticas contra el narcotráfico y el tráfico

de drogas y armas de fuego.

ECONOMICO: Ampliar el presupuesto económico que garantice

la implementación, sostenimiento de las propuestas de

políticas así como su seguimiento y evaluación.

Fortalecimiento del sistema penitenciario en sus diversas

funciones incluyendo el de la reinserción

Implementar políticas que garanticen seguridad y

estabilidad para la inversión económica en el país lo

cual garantiza trabajo y mejores condiciones de vida.

Priorización de Problemas

En la implementación de Políticas Públicas de:

Incremento de la Inseguridad Ciudadana por Extorsión y

Robo en el Perú, la priorización de la intervención

estarían encaminadas con acciones a nivel económico,

sociales, educativas, demográficas y telecomunicaciones

anteriormente descritas.

Planificación:

Las políticas públicas estarían en función a los

objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad

Ciudadana 2013- 2018

Asignación Presupuestaria: Asignado por el Ministerio del

Interior. Para el 2015 tiene un presupuesto de 8 millones

200 mil dólares. El cual se recomienda presupuestar mayor

recursos a la implementación de políticas sociales y

educativas.

Seguimiento: A cargo de observatorio locales y regionales

en coordinación con el CONASEC. El seguimiento o

monitoreo del programa se realizará en base a un diseño

de indicadores que permiten comparar el desempeño de un

programa con respecto de las metas establecidas por éste,

o el avance en las actividades de un programa en relación

con las planificadas originalmente, es decir reducción

significativa del delito.

Evaluación.- Los resultados, conclusiones y

recomendaciones se hacen llegar al CONASEC. Las

evaluaciones se harían de acuerdo a los resultados de

impacto de los programas, lo cual permitirá determinar si

el programa ha cumplido con los objetivos que se propuso.

La evaluación también puede ser de diseño y de proceso.

Sistemas de Información: Uso de tecnología y redes

sociales

Intersectorialidad: Participación del gobierno central,

regional y local con sus representantes del Ministerio

del Interior en coordinación con municipalidades y redes

de seguridad ciudadana.

La prevención del delito y la violencia han avanzado

significativamente en el mundo desarrollado, debido a que

el conocimiento que sirve de apoyo a estas intervenciones

crece rápidamente. En el Perú son escasas las

experiencias exitosas, es recomendable la investigación,

los estudios existentes son insuficientes para

proporcionar evidencias respecto de los procesos a los

que se hace mención. Estos estudios pueden ser:

Percepción sobre Inseguridad Ciudadana en Trujillo,

Factores y conductas de riesgo prevalentes en

adolescentes del Porvenir- Trujillo y Prevalencia de la

deserción Escolar en Adolescentes en la Esperanza, el

Porvenir y Alto Perú- Trujillo

Las políticas de seguridad ciudadana de América Latina y

El Caribe han experimentado avances importantes en los

últimos cinco años, aunque éstos son bastante más

débiles que los que han tenido lugar en los países

desarrollados. A pesar de ello, subsisten importantes

desafíos que deben superarse si se desea avanzar en la

eficacia de las políticas de seguridad ciudadana,

especialmente en aquellos países como el Perú que se ven

afectados por niveles más graves de violencia y por mayor

debilidad de las instituciones para enfrentar la

violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. “La eficacia de las

políticas públicas de seguridad ciudadana en América

Latina y el Caribe Como medirla y como mejorarla”.

Noviembre, 2012

BANCO MUNDIAL. “Crimen y violencia en Centro América.

Costa Rica. 2011

BASOMBRÍO, Carlos. “¿Linchamientos o soluciones?”. En:

Ideele, N° 176. pp. 51-54. 

BASOMBRIO, Carlos.” Que hemos hechos? “Programa

Latinoamericano del Woodrow Wilson Center, Costa Rica,

Noviembre 2012.

CARRIÓN, Fernando. ¿Seguridad pública o ciudadana?

Disponible en el sitio web de la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador:

http://www.flacso.org.ec/docs/fc_seguridad.pdf.

MINISTERIO DE JUSTICIA. “Código Procesal Peruano”. Perú,

2004

INSTITUTO NACIONAL DE ESTDISTICA E INFORMATICA.

“Estadística de Seguridad Ciudadana. Lima,” Perú. Marzo,

2014

MINISTERIO DEL INTERIOR.” Plan Nacional de Seguridad

Ciudadana 2013- 2018”. Secretaría Técnica del Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadanía. Perú. Abril, 2013.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. “Diagnóstico

Situacional del Crimen en el Perú. Junio, 2013

LANDÁEZ, Nelly. “Inseguridad ciudadana”. En:

http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestlo

c3/3-9.pdf. 30/10/06 10:30 a.m. horas

REYNA, Carlos. “Inseguridad en el Perú”. Naciones Unidas.

Santiago de Chile 1999.

CONCLU

SIONES

En los últimos años el concepto de convivencia social ha sido

ligado al de seguridad ciudadana, en la medida que está

referido a la promoción de la adhesión de los ciudadanos a una

cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y

a unas normas básicas de comportamiento. Cuando estas no se

pueden controlar hablamos de inseguridad Ciudadana.

Para el 2012 y el 2013 según el informe del Ministerio del

Interior las cifras a nivel nacional revelan que el crimen

organizado va ganando terreno en casi todo el país. La tasa

más alta de delito por regiones lo tiene Tumbes con 47.9,

seguida por Lima con 29,2 y Arequipa con 27,4 por cada 100,000

habitantes. Ica tiene la Tasa más alta en robos y asaltos con

559 por 100 mil habitantes, La Libertad tiene la tasa más alta

en extorciones con un 42.8 por 100 mil habitantes y Tacna

ocupa el primer lugar en homicidios con una tasa de 35,6 por

100 mil habitantes.

El CONSEC poco o casi nada ha podido hacer en los últimos

cinco años en relación a la prevención del delito. Con el

presupuesto asignado su trabajo se ha centrado en modernizar

la policía nacional y se ha descuidado la implementación de

políticas públicas sociales, económicas, laborales y

educativas.

El problema de incremento de inseguridad ciudadana en el Perú

merece un enfoque multidimensional urgente, con la

participación de la ciudadanía e instituciones gubernamentales

y no gubernamentales para la implementación de políticas

públicas que aporten con intervenciones correctivas con la

finalidad de disminuir la violencia y la percepción de

inseguridad ciudadana en el país.

Con el presente modelo de Políticas Públicas se propone

algunas intervenciones a nivel social, económico, laboral y

educativo, teniendo como prioridad de esta problemática la

intervención a nivel educativo y laboral a través de programas

sociales, el incremento de Observatorios preventivos a nivel

nacional y la implementación de políticas públicas que generen

empleo, disminuya la deserción escolar y se aplique un

sistema de justicia sin miedo y que termine con la corrupción.

Para, el éxito de la implementación de estas políticas

públicas es necesario un seguimiento continuo para reforzar y

alcanzar el impacto de nuestros objetivos. Así mismo la

evaluación debe ser permanente (trimestral) y estas se han de

acuerdo a los resultados de impacto de los programas lo cual

permitirá determinar si el programa ha cumplido con los

objetivos que se propuso.

En el Perú, son pocos los estudios sobre Seguridad Ciudadana

por lo que se recomienda investigar sobre: Percepción sobre

Inseguridad Ciudadana en Trujillo, Factores y conductas de

riesgo prevalentes en adolescentes del Porvenir- Trujillo y

Prevalencia de la deserción Escolar en Adolescentes en la

Esperanza, el Porvenir y Alto Perú- Trujillo esto estudios

permiten proporcionar evidencias respecto a los procesos a

los que se hace mención.

Finalmente, creemos que tenemos muchos desafíos que enfrentar

solo el trabajo en conjunto de políticas públicas efectivas

podrán disminuir la violencia en el Perú y vivir en un clima

de seguridad ciudadana que todos los peruanos deseamos.

TOTAL DE PALABRAS RESTANDO RESUMEN BIBLIOGRAFÍA Y CUADROS:

4020.