Modelos estadísticos para la explicación de la participación ciudadana en México

26
Seminario Nacional sobre Cultura Política, Participación y Abstencionismo El Colegio de la Frontera Norte Modelos estadísticos para la explicación de la participación ciudadana en México y un apunte sobre el abstencionismo Francisco Muro González Universidad Autónoma de Zacatecas, y Universidad Pedagógica Nacional Unidad Zacatecas Diciembre de 2003

Transcript of Modelos estadísticos para la explicación de la participación ciudadana en México

Seminario Nacional sobre Cultura Política, Participación y Abstencionismo

El Colegio de la Frontera Norte

Modelos estadísticos para la explicación de la participación ciudadana en México y un apunte sobre el abstencionismo

Francisco Muro GonzálezUniversidad Autónoma de Zacatecas, y

Universidad Pedagógica Nacional Unidad ZacatecasDiciembre de 2003

Modelos estadísticos para la explicación de la participación ciudadana en México y un apunte sobre el abstencionismo

Por: Francisco Muro González

Antecedentes

En una investigación publicada recientemente1, abocada a explicar las relaciones entre la educación cívica, la cultura política y la participación ciudadana, intenté probar que el factor educativo –de manera concreta, el nivel educativo de las personas –era una variable muy eficiente para reforzar la identidad política de los mexicanos, ensanchar su visión secular del mundo e incrementar su grado de tolerancia. Sin embargo, arguyo también en la obra de referencia, el estar prolongadamente expuesto al ambiente escolar no ha repercutido con suficiencia en la propensión de los ciudadanos a participar en el arreglo de los asuntos de su comunidad, esto es a contribuir al mejoramiento de su colectividad a través de su participación en el escenario público. Los altos niveles de escolaridad con respecto al promedio sí han redundado, por contraparte, en la adopción de actitudes críticas de los mexicanos con respecto a las instituciones y procesos del sistema político; mas no han logrado infundir una predisposición consolidada hacia la participaciónciudadana en la conformación de las políticas públicas y en el quehacer comunitario cotidiano, esto es, en la consolidación de una cultura política de la participación.

Para examinar la cuestión específica e integral de la relación entre nivel educativo yparticipación ciudadana adopté en esa oportunidad el caso del sistema político de Zacatecas, con base en una encuesta que levanté en 1998. Para estudiar el vínculo entre educación y cultura política, cabe agregar, utilicé dos archivos de datos de cobertura nacional que ya habían sido publicados de alguna manera por quienes los generaron,2 pero con fines de análisis diferentes al de mi proyecto.

De tal forma, una parte de la trayectoria de mi investigación, la relativa al nexo entre educación y cultura política, la llevé a cabo con datos de generalización nacional, y

1 Muro González, Francisco (2002), Educación cívica, cultura política y participación ciudadana en Zacatecas, México, Editorial Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Aguascalientes.2 Los archivos de Ulises Beltrán, Fernando Castaños, Julia Isabel Flores, Yolanda Meyenberg y Blanca Helena del Pozo (1996), Los mexicanos de los noventa, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Encuesta nacional levantada en junio de 1994, (n= 3,415). Y de Instituto Federal Electoral e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1996), La reforma electoral y su contexto sociocultural, México, IFE y IIS. Encuesta nacional levantada en febrero de 1996, (n= 3,497). Ambas bases de datos fueron facilitadas para mi investigación por la investigadora Julia Isabel Flores, a quien le reitero mi agradecimiento.

2

la otra parte, la concerniente al engarce entre factor educativo y participación ciudadana, la trabajé con base en mi propio archivo de datos3.

La Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, ha levantado dos encuestas ciudadanas en el ámbito nacional, en los años 2001 y 2003, bajo el rubro de “Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas”. Con base en esta encuesta del 2003 sobre cultura política y prácticas ciudadanas4 es que pretendo comprobar ahora, primero, la validez y confiabilidad de mi estudio sobre educación, cultura política y participación ciudadana, especialmente en lo relativo a los modelos de participación ciudadana que elaboré para el caso de Zacatecas, y segundo, en lo concerniente a la relación entre educación y participación ciudadana.

Adicionalmente, incluyo en este texto un apunte sobre el abstencionismo, el cual versa sobre los resultados de una encuesta recientemente levantada (en los primeros días de octubre del 2003) sobre preferencias electorales en el municipio de San Luís Potosí, pero en la que se indagaron los motivos que arguye la ciudadanía que no participó en la elección de julio del 2003 por no haberlo hecho. Este apunte tiene elpropósito de trazar un bosquejo de la rémora de la democracia electoral que es el abstencionismo.

Características de los modelos de la participación ciudadana en Zacatecas

Con fundamento en la información recabada en el estado de Zacatecas en 1998 propuse los modelos exploratorios que a continuación delineo. En primer lugar, para elaborar el concepto de participación ciudadana consideré dos dimensiones básicas de esa actividad política: la participación en actividades comunitarias y la participación en elecciones.

La participación en actividades de la comunidad política la considero en mi estudio sobre Zacatecas mucho más importante que la electoral, pues exige de los individuos para participar en ésta de tiempo, compromiso psicológico con la política y destrezas cívicas, y es la más representativa de lo que se considera la democracia participativa5. La variable participación en actividades de la comunidad política la confeccioné con base en cuatro variables, la frecuencia con la que el ciudadano común:

3 Muro González, Francisco (1998), Encuesta de Zacatecas. Encuesta estatal levantada en junio de 1998, (n=1,026).4 Los datos, así como el cuestionario y otros compendios, se pueden bajar de http://www.gobernacion.gob.mx/5 Para una definición acabada de lo que es la democracia participativa, véase Weissberg, Robert (1974), Political Learning, Political Choice, and Democratic Citizenship, New Jersey, Prentice-Hall, Inc.

3

Asiste a reuniones de asociaciones de vecinos para resolver problemas de su comunidad.

Trabaja o trabajó para algún candidato o partido en campañas electorales. Hace solicitudes a políticos, no importando el partido de ellos, o a funcionarios

públicos para arreglar asuntos de su comunidad. Participa en manifestaciones a favor o en contra del gobierno o por alguna causa

de interés público.

Con fundamento en estos reactivos se construyó una escala ordinal para esa variable con las categorías: ninguna, baja, media, alta.

La participación en elecciones, la otra categoría de la participación ciudadana, está constituida por dos dimensiones:

Si el ciudadano había votado en las elecciones anteriores (las federales de 1997), y

Si tenía definido por cuál candidato o partido iba a votar para gobernador, munícipe y representante popular (en las locales de 1998).

Igual que la variable dependiente participación en actividades de la comunidad política, la de participación en elecciones la diseñé como ordinal con las categorías: ninguna, baja, media, alta.

Las variables independientes con las que se trató de explicar y predecir el comportamiento de las categorías de la participación en actividades de la comunidad política y en elecciones son, en primer término, las sociodemográficas usuales:

La edad, El género, El hábitat, La ocupación y, señaladamente, Los años de escolaridad de los integrantes de la población ciudadana de

Zacatecas.

Se forjaron asimismo unos constructos para lograr una explicación mayor de las variables dependientes. Se ha probado en la práctica de la investigación sobre este tema que existen mediaciones entre el nivel de estudios y la conducta política. Verba et. al., por ejemplo, encuentran que un nivel educativo alto de los individuos les permite acceder a mejores ingresos y a una mejor posición social para aplicar las destrezas cívicas aprendidas en el seno escolar y, por ende, a estar mejor ubicados dentro de los circuitos de la participación; igualmente, mientras mayor sea el nivel

4

educativo del ciudadano éste tiende a estar más informado e interesado por la política. Nie et. al., en su oportunidad, prueban que el nivel educativo influye decisivamente en el compromiso político y la ilustración democrática, constructos que explican mayormente y de manera más directa la actividad política individual, según el estudio de estos especialistas de la participación.6

Teniendo en perspectiva esos hallazgos empíricos, en el análisis de la participación en la comunidad de Zacatecas se diseñaron y usaron los constructos que a continuación se enumeran, todos ellos con una orientación de cultura política,7

porque la cultura política –se consideró en esa investigación y se sigue postulado en este escrito –es la variable intermedia general entre la educación y la participación política. Estos constructos son:

La atención por la política, El índice de conocimiento político, El índice de pertenencia a organizaciones, y La identificación partidaria

La variable atención por la política se construyó con base en las variables interés por la política y la frecuencia con la que el ciudadano busca noticias políticas en el periódico, la radio o la televisión. Mediante esas labores se elaboró una variable ordinal con las categorías ninguna, baja, media, y alta.

Para construir el índice de conocimiento político se consideraron las respuestas acertadas de los encuestados a si sabían el nombre completo (y que lo proporcionaran al encuestador) del presidente de la República, del gobernador del estado de Zacatecas, así como los nombres de los candidatos del PAN, PRI y PRD a la gubernatura del estado. Con base en el nivel de acierto a esos reactivos se perfiló un índice que va de 0 a 10.

El índice de pertenencia a organizaciones se diseño como variable continua con respecto a las respuestas positivas de los ciudadanos encuestados a si participaban o eran miembros de un sindicato, partido político, asociación deportiva, asociación religiosa, asociación cultural. y/u Organización no gubernamental.

6 Cf. Nie, Norman, Jane Junn y Kenneth Stehlik-Barry (1996), Education and Democratic Citizenship in America, Chicago, The University of Chicago Press. Y Verba, Sidney, Kay Lehman Schlozman y Henry E. Brady. (1995), Voice and Equality. Civic Voluntarism in American Politics, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.7 Las actitudes cognitivas, afectivas y evaluativas hacia la vida y sistema políticos son las que conforman el concepto de cultura política que aquí se utiliza. Revísese al respecto Gabriel A. Almond y Sidney Verba (1965), The Civic Culture, Boston, Little, Brown and Company, p. 12. Gabriel A. Almond (1989), “The Intellectual History of the Civic Culture Concept”, en Gabriel Almond y Sidney Verba (Editores), The Civic Culture Revisited, Newbury Park, California, Sage Publications, p. 29.

5

Y la identificación partidaria se creó simplemente con las respuestas a la pregunta de con cuál partido se identificaban más los encuestados. Dado el predominio del PRI en aquel entonces en Zacatecas, se designaron sólo tres categorías: PRI, partidos de oposición al PRI, y “no se identifica con alguno” o no supieron qué contestar o no quisieron contestar a la pregunta.

El modelo logístico ordinal para evaluar la participación en actividades de la comunidad política –en el cual se incluyeron todas las variables independientes, tanto las sociodemográficas como los constructos especificados con anterioridad –resultó como se formula abajo, con base sólo en variables significativas a 95% o más de probabilidad.

Modelo de la participación en las actividades de la comunidad política. Zacatecas

0 1 2 3 4

5 6 7

log ,

, ,J

jS i i

i i i i i

PACPOR HABITAT PROFESIO PEQUEPRO INATENP

INPERTE IDEPART PARTELE

1,...,2,1 jjpara

Donde JSPACPORlog representa el logaritmo esperado para cada una de las

categorías de la variable dependiente ordinal participación en actividades de la comunidad política, el subíndice kkjjjj xxxS ...2211 . Y j

0 simboliza la intersección para cada una de las categorías de la variable dependiente PACPOR. Las ik , , a su vez, representan el producto de cada una de las categorías de las variables aludidas, las cuales entran a la ecuación como variables ficticias dicotómicas y se multiplican por la constante correspondiente. Y i significa el error en que se puede incurrir al calcular el logit de las categorías correspondientes.

En palabras, sólo las variables hábitat (el rural), el tener una profesión, el ser pequeño propietario rural (o sea, estas dos ocupaciones), el índice de atención por la política, el índice de pertenencia a organizaciones, la identificación partidaria (sobre todo la de pertenencia al PRI) y la participación en elecciones (la otra variable dependiente que entró a esta ecuación como independiente) resultaron significativas en la explicación de la participación en actividades de la comunidad política en Zacatecas.

En importancia de poder explicativo las variables independientes que influencian significativamente a la participación ciudadana en actividades de la comunidad política en Zacatecas son:

6

El índice de pertenencia a organizaciones, La atención por la política (las categorías alta y media), El hábitat (el rural), La participación en elecciones (la categoría de participación electoral alta) Las ocupaciones profesionista y pequeño propietario rural, y La identificación partidaria (la identificación con el PRI).

En lo que corresponde a la participación en elecciones se obtuvo el siguiente modelo que integra solamente a variables significativas al 95% de confianza –habiendo integrado a la ecuación de regresión logística ordinal, igual que con el modelo anterior, todas las variables sociodemográficas y los constructos disponibles –mediante el método de regresión logística ordinal stepwise8:

Modelo de la participación en elecciones. Zacatecas

0 1 2

3 4 5

log

, ,J

jS

i i i i i

PARTELEO EDAD AÑOSESC

INCONPOL INATENP IDEPART

Las variables significativas, conforme a este modelo explicativo de las elecciones en Zacatecas resultaron ser, en orden decreciente de importancia:

La identificación partidaria, La atención por la política, El índice de conocimiento político, La edad (a más edad, a partir del promedio de edad de la muestra, más

probabilidades de votar), y La escolaridad.

La variable más importante en el estudio que se está tratando de sintetizar, la escolaridad o nivel de estudios, no fue significativa para la elucidación de la variable participación en actividades de la comunidad política, y es significativa pero no muy potente para pronosticar la participación en elecciones.

La variable escolaridad o nivel de estudios es, no obstante, de las más importantes para aclarar la pertenencia a organizaciones, la atención por la política, el índice de conocimiento político, y, en gran medida, lo que era en ese entonces (en 1998) la identificación a partidos opositores al PRI, relación que se podía sintetizar en: a más escolaridad, mayores probabilidades de identificarse con partidos de oposición al PRI. Las particularidades y explicaciones extensas acerca de los coeficientes,

8 El método stepwise permite seleccionar, en una corrida de regresión, sólo las variables significativas. El paquete estadístico STATA, con el cual se procesó mayormente la información de esa investigación, ofrece esa posibilidad.

7

argumentos, etcétera de estos descubrimientos empíricos, e incluso el cuestionario utilizado, se encuentran en la obra de referencia9.

La encuesta sobre cultura política y prácticas ciudadanas de la SEGOB

El cuestionario de la encuesta sobre cultura política y prácticas ciudadanas de la Secretaría de Gobernación es muy extenso. La base de datos que me fue facilitada (n=4580) está constituida por 227 ítems, reactivos que han probado los más de ellos validez en otras encuestas. No obstante, más que intentar ahora algún análisis de los resultados encontrados en esta encuesta, me interesaría sobre todo, como expuse desde un principio, probar la validez y confiabilidad de los modelos y hallazgos propuestos para Zacatecas (cuya encuesta, reitero, se aplicó en 1998) frente a estos resultados del perímetro nacional del 2003.

Así por principio, habría que elaborar las variables dependientes con las que se trabajó en Zacatecas. Los ítems de la encuesta de la SEGOB son diferentes a los que utilicé en 1998; sin embargo es posible diseñar una variable similar, con un nivel de medición nominal (la de Zacatecas es ordinal), a través del procedimiento que a continuación se detalla.

Clusters para participación comunitariaCluster1 Cluster2 Cluster3 Cluster4 Cluster5

Indicadores“Durante el último año, ¿asistió a alguna reunión de las siguientes organizaciones?”Junta de vecinos

Sí 0.0698 0.1418 0.9014 0.9630 0.3295No, NS-NC 0.9302 0.8582 0.0986 0.0370 0.6705

Junta de colonosSí 0.0080 0.0344 0.7080 0.7404 0.0834

No, NS-NC 0.9920 0.9656 0.2920 0.2596 0.9166Agrupación y organización de ciudadanos

Sí 0.0081 0.0356 0.2400 0.7562 0.1471No, NS-NC 0.9919 0.9644 0.7600 0.2438 0.8529

Asociación de padres de familia de la escuelaSí 0.1553 0.6823 0.5656 0.7316 0.6118

No, NS-NC 0.8447 0.3177 0.4344 0.2684 0.3882Reuniones de alguna iglesia o para realizar una actividad religiosa

Sí 0.1107 0.5300 0.3672 0.7114 0.6145No, NS-NC 0.8893 0.4700 0.6328 0.2886 0.3855

Algún partido o grupo políticoSí 0.0142 0.0988 0.0565 0.5365 0.2394

No, NS-NC 0.9858 0.9012 0.9435 0.4635 0.7606Sindical

Sí 0.0203 0.1515 0.0664 0.2539 0.0331No, NS-NC 0.9797 0.8485 0.9336 0.7461 0.9669

9 Muro González, Francisco (2002), op. cit.

8

Asambleas de la ciudadSí 0.0257 0.1251 0.4902 0.8760 0.9707

No, NS-NC 0.9743 0.8749 0.5098 0.1240 0.0293De cooperativas o asamblea ejidal

Sí 0.0179 0.0482 0.0229 0.3249 0.4499No, NS-NC 0.9821 0.9518 0.9771 0.6751 0.5501

Con soporte en este análisis de cluster10 se establecen las categorías que se anotan a continuación:

Cluster 1. Marginación general de la participación. Cluster 2. Participantes sobre todo en actividades de padres de familia y

asuntos religiosos. Cluster 5. Participación general baja. Cluster 3. Participación general media. Cluster 4. Participación general alta.

La forma como se hizo la categorización de los clusters se puede examinarfácilmente siguiendo cómo se definió el cluster 1. Revisando a este cluster por columna es factible constatar que en cada uno de los reactivos acerca de si el encuestado ha asistido “a alguna de las reuniones de las organizaciones” sobre las que se inquiere, los integrados a este cluster tienen las mayores probabilidades de haber sido registrados como “No”, o “No sabe” o “No contestó”. De aquí que se defina la situación de este conglomerado de personas, con respecto a su participación comunitaria, como de “Marginación general de la participación”.

En la gráfica colindante son visibles los porcentajes en la distribución de la variable participación comunitaria.

Para la integración de la variable participación en elecciones se siguió el mismo método que en la anterior, pero con ésta se obtuvo un nivel de medición ordinal con base en los clusters producto de las respuestas a las siguientes preguntas:

10 Para una introducción accesible al análisis de clase latente al que pertenece el análisis de cluster que aquí se está haciendo, véase Magidson, Jay y Jeroën K. Vermunt, “A Nontechnical Introduction to Latent Class Models”, en http://www.statisticalinnovations.com/articles/articles.html.

Distribución de la participación comunitaria

8.2%

13.4%

6.2%

17.9%

54.3%

Alta

Media

Baja

Padres de familia

Marginado

9

“Del año 2000 a la fecha, ¿acudió a votar en algunas de las siguientes elecciones?”:

presidente de la república senadores diputados federales gobernador del estado (o jefe de gobierno del DF) presidente municipal (o jefe delegacional del DF) diputados locales (o asamblea local del DF)

Las categorías que se crearon –mediante el análisis de cluster correspondiente –fueron: “abstencionista”, “media” y “alta”. Se omitió la categoría “baja” de la clasificación porque realmente ninguno de los agrupamientos tenía características de ser “bajo”, sólo se distinguen claramente quienes participan completamente y quienes, también definitivamente, no lo hacen.

La distribución de la variable se observa en la gráfica adyacente.

Suplementariamente, se siguió el procedimiento de aglutinar en variables categóricas, por medio del análisis de variable latente, las variables que a enseguidase exhiben. Antes, el análisis de variable latente consiste básicamente en partir del supuesto que dentro de un conjunto de variables manifiestas u observadas está “latente” un concepto al que precisamente se quiere descubrir mediante el agrupamiento estadístico de las variables manifiestas o indicadores11.

Las variables latentes se anexan a continuación, en tanto las variables manifiestas u observadas con las que se elaboraron las primeras se asientan en el apéndice de este texto.

11 Para una explicación extensa al particular revísese a Hagenaars, J. A. (1993), Loglinear models with latent variables, Sage Publications. Y McCutcheon, A. C. (1987). Latent Class Analysis. Beverly Hills, Sage Publications.

Distribución de participación electoral

62.7%14.8%

22.5%

AltaMedia

Abstencionista

10

Siglas Nombre de la variable

Nivel de medición Categorías

pertorga pertenencia a organizaciones Nominal

Marginación de vida organizacional, pertenencia a organizaciones religiosas y comunitarias, pertenencia a organizaciones religiosas, pertenencia a organizaciones populares, pertenencia a vida organizacional

inatenpo Índice de atención por la política Ordinal Muy bajo, bajo, medio, alto

conpol Conocimiento político Ordinal Nulo, bajo, medio, alto

simpart simpatía partidaria Nominal PAN, PRD, PRI, otros, Ninguno y NS-NC

Las variables sociodemográficas que se encuentran en la base de datos de laencuesta de la SEGOB, y que se utilizarán para tratar de reproducir a nivel nacional lo que se logró en Zacatecas, son:

Edad, Sexo, Ocupación (la cual se hubo de recodificar para hacer más sencillo su

procesamiento), y Escolaridad (la cual fue asimismo recodificada con el mismo propósito que la

de ocupación).

Con este cúmulo de variables, semejantes (exceptuando la de hábitat que no se encuentra en la base de datos de la SEGOB) a las que utilicé en Zacatecas para ensayar acerca de la participación ciudadana, postulo dos modelos exploratorios, uno para la participación comunitaria y otro para la participación en elecciones; uno, el de la participación comunitaria, con variable dependiente nominal; y el otro, el de participación en elecciones, con variable dependiente ordinal. Formalmente, los modelos se constituyen como sigue.

Modelo exploratorio para participación comunitaria0 1 2 3 4

5 6 7 8 9

( )i i i i

i i i i i i

Logit PARTCOM ESCOLA SEXO EDAD OCUPACIO

PARTELEC CONPOL INATENPO PERTORGA SIMPART

Donde el subíndice i de la variable dependiente PARTCOM, así como de las variables independientes categóricas, significa la categoría de la variable dependiente que será relacionada con las categorías correspondientes de las variables independientes.

Modelo exploratorio para la participación en elecciones

0 1 2 3 4

5 6 7 8 9

logJ

jS

i

PARTELEC ESCOLA SEXO EDAD OCUPACIO

PARTCOM CONPOL INATENPO PERTORGA SIMPART

11

Donde logJSPARTELEC representa el logaritmo natural esperado para cada una de

las categorías de la variable dependiente ordinal participación en elecciones; el subíndice kkjjjj xxxS ...2211 . Y j

0 simboliza la intersección para cada una de las categorías de la variable dependiente PARTELEC. Y i significa el error en que se puede incurrir al calcular el logit de las categorías correspondientes.

Resultados de las ecuaciones

La salida completa de la ecuación de regresión logística multinomial con la variable dependiente participación comunitaria se halla a continuación y una explicación sucinta de esos resultados se encuentra luego de los resultados numéricos.

Resultados de la ecuación de regresión logística multinomial de la variable dependiente participación comunitaria

R² 0.1140Variable dependiente Participación comunitaria Logit z-value

InterceptoMarginado 0.8330 1.7355Limitada a padres familia y religiosa 1.3769 2.8251Baja -1.6318 -0.8787Media -0.0238 -0.0484Alta -0.5544 -1.0688

Predictores z-valueParticipación en eleccionesAbstencionista Marginado 0.3743 7.0430Participación electoral media Marginado -0.1816 -3.3003Participación electoral alta Marginado -0.1928 -4.6304Escolaridadno sabe leer Marginado -0.3014 -3.2988

Baja 0.5963 4.0423Media -0.2915 -2.3000

primaria Marginado -0.1818 -3.2011Limitada a padres familia y religiosa -0.1860 -2.6656Baja 0.2995 2.8366

secundaria Baja -0.2938 -2.0002Media 0.1890 2.0984

preparatoria Marginado 0.2372 2.5946Superior Marginado 0.3383 3.2010Génerohombre Limitada a padres familia y religiosa -0.2047 -4.2990mujer Limitada a padres familia y religiosa 0.2047 4.2990Edad

Marginado 0.0078 3.4329Limitada a padres familia y religiosa -0.0155 -5.2248

Simpatía partidariaPAN Media -0.1892 -1.9001PRD Marginado -0.2116 -2.2055

Limitada a padres familia y religiosa -0.3374 -2.8413Alta 0.3341 1.9373

PRI Marginado -0.2051 -2.7777Alta 0.2920 2.0446

NInguno, NS-NC Marginado 0.2662 3.5031

12

Pertenencia a organizacionesMarginación de vida organizacional Marginado 1.0526 15.6974

Media 0.2321 2.8837Alta -1.2831 -12.7584

Pertenencia a organizaciones religiosas y comunitarias

Marginado -0.3454 -4.4376

Media 0.2464 2.8428Pertenencia a organizaciones religiosas Marginado 0.6266 6.3011

Limitada a padres familia y religiosa 0.6388 6.1174Baja -0.4844 -2.2022Alta -0.7136 -4.3423

Pertenencia a organizaciones populares Marginado -0.2764 -2.6471Limitada a padres familia y religiosa -0.3209 -2.8142Baja 0.4372 2.8673Alta 0.3775 3.4359

Pertenencia a vida organizacional Marginado -1.0574 -5.9808Alta 1.4780 10.6869

OcupaciónTrabajadores en labores agropecuarias Marginado -1.1456 -2.4269

Los resultados numéricos del cuadro anterior se lograrían sintetizar como sigue:

Primero. Las variables que significativamente (con un 95% o más de confianza12) explican, conforme al modelo propuesto, a la variable participación comunitaria en el país son, en orden de importancia: 1) la pertenencia a organizaciones; 2) la ocupación; 3) la simpatía partidaria; 4) la participación en elecciones; 5) la escolaridad; 6) la edad del encuestado y 7) el género del ciudadano. (Los coeficientes Wald con base en los cuales se emprende esta gradación se encuentran en el apéndice de este escrito)

Segundo. A diferencia del modelo validado en Zacatecas, el que se está diseñandocon los datos de la SEGOB sugiere que las variables sociodemográficas escolaridad, edad y género de los ciudadanos sí influyen representativamente en la explicación de la participación comunitaria; en tanto, la variable construida para el modelo de Zacatecas, índice de atención por la política (inatenpo), no resulta significativa en este modelo de alcance nacional. Muy creíblemente eso se deba a la forma como se elaboró la variable dependiente participación comunitaria, pues en este último modelo se incluye la colaboración ciudadana en asociaciones de padres de familia y servicios religiosos. Y es el caso que, por ejemplo, sobre todo las mujeres tienen una relación positiva muy significativa en la participación de actividades concernientes a los padres de familia y a cuestiones religiosas. Del mismo modo, en lo que concierne a la edad la variable es consistente; lo que fija el modelo es que a mayor edad, mayores posibilidades de marginarse de la participación comunitaria y menos probabilidades de participar en asociaciones de padres de familia y religiosas. Y en lo que se refiere a la variable ocupación también resulta significativo que tener un

12 En los resultados integrados a las salidas de cómputo que se exponen sólo se registran las variables independientes o explicativas cuyo valor z sea superior, en términos absolutos, a 1.96; es decir variables que tengan un 95% o más de confianza en sus valores estadísticos.

13

trabajo en el sector agropecuario eleva las probabilidades de no estar marginado de la participación comunitaria.

Tercero. Aun cuando el factor educacional resulta significativo en este modeloestadístico, la relación que se da entre las categorías de las variables participación comunitaria y escolaridad es, sobre todo en las categorías de educación preparatoria y superior, de marginación. Esto es, existe una probabilidad clara de que a mayor nivel educativo, mayor posibilidad de mantenerse marginado conscientemente de la participación comunitaria. Con esa revelación se convalida, por cierto, una hipótesis fundamental en la pesquisa de Zacatecas, a saber: que la escuela mexicana no está educando eficientemente para que sus egresados se inserten en la comunidad procurando, a través de su participación, el bien común.

Cuarto. La prevalencia de la variable independiente pertenencia a organizaciones como la más importante en el esclarecimiento de las causas de la participación comunitaria, tanto en Zacatecas como en el país, no hace más que reforzar el supuesto de que la vida pública ciudadana dentro de instituciones y organizaciones eleva considerablemente las probabilidades de que las personas actúen en actividades de beneficio público o colectivo.

Quinto. Reflexiones aparte merece la variable simpatía partidaria (que en el caso de Zacatecas la trabajé con el nombre de “identificación partidaria”), pues además de tratarse de una variable influyente para predecir a la participación comunitaria, muestra una perspectiva precisamente partidaria acerca de cómo debe llevarse a cabo la participación comunitaria. En ese sentido, en el cuadro de coeficientes respectivo se alcanza a ver que el conglomerado menos definido de los tres partidos grandes de México (el PAN, PRI y PRD) es el de ciudadanos simpatizantes con el PAN. Su relación con un nivel de participación medio no es completamente significativa (a un 95% de probabilidad) y es negativo, lo que quiere decir que quienes simpatizan con el PAN no tienen probabilidades elevadas de tener una participación media. Mientras que en los casos del PRD y el PRI la probabilidad es que no pertenezcan sus simpatizantes al grupo de marginados, y en lo que toca al PRI la probabilidad es muy significativa que sus adeptos tengan una participación comunitaria alta, en tanto los del PRD se acercan a este nivel de probabilidad de participación alta.

De forma simbólica, un modelo estadístico para el estudio de la participación comunitaria en México podría postularse como un modelo de regresión logística multinomial con las variables significativas que enseguida se apuntan.

Modelo explicativo de la participación comunitaria en México0 1 2 3 4

5 6 7

( )i i i i

i i i i

Logit PARTCOM ESCOLA SEXO EDAD OCUPACIO

PARTELEC PERTORGA SIMPART

14

El modelo puede funcionar incluso a nivel de individuo para, por ejemplo, calcular las probabilidades de participación comunitaria alta. La persona, verbigracia, con más nutridas probabilidades de participación comunitaria alta (83% de probabilidades) en esta muestra nacional tiene las siguientes características:Escolaridad, secundaria; hombre; 49 años de edad; trabajador en labores agropecuarias; participación electoral alta; pertenece a varias organizaciones (está en la máxima categoría de pertenencia organizacional, a la de “pertenencia a vida organizacional”); y simpatiza con el PRD.

En el extremo opuesto, una persona, también integrante de esta muestra, con el máximo de probabilidades (93%) de estar marginada de la participación comunitaria tiene las siguientes características conforme al modelo que se está postulando:Escolaridad, preparatoria; hombre; 20 años de edad; estudiante; abstencionista en la participación electoral; no pertenece a organización alguna, ni simpatiza con algún partido.

Por otra parte, en comparación con los resultados obtenidos en Zacatecas, el modelo explicativo de la participación electoral en México aúna dos variables más a las que resultaron significativas en Zacatecas, estas son: la ocupación y la participación comunitaria, según es viable visualizar en el recuadro de resultados de la corrida de regresión logística ordinal de abajo.

Resultados de ecuación de regresión logística ordinal con variable dependiente participación en elecciones

R² 0.1302 Valor Wald SignificaciónVariable dependiente

Participación en elecciones Logit z-value 368.5662 0.00000InterceptoAbstencionista 0.2424 2.6226Participación electoral media -0.5544 -19.1928Participación electoral alta 0.3120 3.3799

Predictores z-valueEscolaridad 32.1943 0.00001no sabe leer -0.2902 -4.7053Primaria -0.0952 -2.4277Preparatoria 0.1881 3.1723Superior 0.1959 2.8821Edad 136.7906 0.00000

0.0187 11.6957Ocupación 29.3548 0.00200Profesionistas y técnicos 0.2462 2.9063Funcionarios de los sectores público y privado 0.3026 2.1753No especificado -0.2818 -2.0408Estudiantes -0.3073 -2.6180

15

Participación comunitaria 47.2078 0.00000Marginado -0.2511 -6.7288Baja 0.1545 2.0996Conocimiento Político 22.9878 0.00004Nulo -0.1848 -4.7398Alto 0.1538 3.1242Simpatía partidaria 100.5596 0.00000PAN 0.0985 1.9591PRD 0.1602 2.4059PRI 0.1295 2.7303Ninguno, NS-NC -0.2790 -6.1982Índice de atención por la política 19.8885 0.00018Muy bajo -0.1193 -3.3100Medio -0.0722 -2.1865Alto 0.2346 4.2345

En estos resultados de la ecuación de regresión logística ordinal con la variable dependiente participación en elecciones la importancia de los factores explicativos, conforme a los coeficientes Wald inscritos en el cuadro de resultados contiguo, se da como sigue: la variable explicativa más importante es la edad del votante; en segundo lugar, la simpatía partidaria; en tercero, la participación comunitaria (que entra como variable independiente a la ecuación de la variable dependiente participación en elecciones); en cuarto, la escolaridad; en quinto, la ocupación; en sexto, el conocimiento político; y en séptimo, el índice de atención por la política.

La interpretación de las relaciones entre las variables independientes y la dependiente –a reserva de que el lector de este texto revise pormenorizadamente los coeficientes logit y los valores z inscritos en el recuadro de arriba –se daría de esta forma:

A más edad (a partir del promedio de edad, que asciende en esta muestra a alrededor de los 40 años), mayores posibilidades de participar en elecciones.

De entre los tres partidos grandes (la categoría “otros partidos” no fue significativaal 95% de confianza) el que tiene mayores probabilidades de que sus simpatizantes participen en elecciones es el PRI, seguido del PRD y luego del PAN, que apenas alcanza el valor z para que su coeficiente sea significativo al 95% de probabilidad. Quienes contestaron que “ninguno” o “no contestaron” o “no saben” lo más probable, con un nivel de más del 99% de probabilidad, es que no participen en elecciones.

En lo que se refiere a la variable participación comunitaria, los marginados de esa participación lo más viable es que también sean abstencionistas en la participación electoral, mientras que quienes tienen una participación comunitaria baja, muy verosímilmente participen de manera consistente en elecciones. En este aspecto lo

16

que extraña es que quienes tienen una participación comunitaria media o alta no tengan también, establemente, una participación electoral alta. Sobre este asunto se volverá más adelante.

Con respecto a la escolaridad, resulta obvio de la lectura de los coeficientes contiguos que las personas en edad ciudadana que no saben leer o tienen sólo el nivel de estudios de primaria, tienen posibilidades negativas de participar en elecciones, mientras que quienes tienen niveles de preparatoria o educación superior tienen momios positivos de participar; en otras palabras, a más escolaridad, sobre todo en los niveles medios y superiores de la educación, mayores posibilidades de participar en elecciones.

En el vínculo entre participación en elecciones y ocupación, igualmente es un tanto evidente que las ocupaciones de mayor estatus social, y por ende de mayor relieve en las redes sociales, tienden a participar más en las elecciones que las de ocupaciones de bajo perfil socioeconómico. Lo tocante a la ocupación estudiante, la cual de acuerdo a los datos que se están examinando tiene una tendencia negativa a participar en elecciones, puede tener una explicación diferente a la que se está dando en el contexto de la ocupación. Se trata en lo referente a los estudiantes –juntando lo que se ha dicho de la edad y el nivel de escolaridad –de personas que aún no se han socializado plenamente en el nivel de lo público y en el ámbito de las profesiones, pero que verosímilmente serán en el porvenir activos participantes en elecciones.

Que las variables conocimiento político y atención por la política resultenconsistentes en el modelo explicativo de la participación electoral es esperanzador en el progreso del sistema electoral mexicano. Quiere decir que segmentos importantes del electorado participan de manera informada de lo que ocurre en el escenario político, y con esa visión enterada de la política emiten su sufragio.

Como se hizo anteriormente en lo relativo a la participación comunitaria, es también factible calcular probabilidades de participación en elecciones. Por ejemplo, la persona de la muestra nacional con mayores probabilidades de tener una participación electoral alta (95% de probabilidad) tiene las siguientes características: Escolaridad, educación superior; hombre; 67 años de edad; funcionario del sector público o privado; con una participación comunitaria alta; con un conocimiento político medio; simpatiza con el PRI, y tiene un índice de atención por la política alto.

En el extremo opuesto, un caso prototípico del abstencionista en cuestiones electorales, que tiene las más altas probabilidades dentro del modelo que se está proponiendo (75% de probabilidades) de no participar, es el que sigue: Escolaridad,iletrado; hombre; 25 años de edad; ocupación, no especificada; participación

17

comunitaria, marginado; conocimiento político, nulo; simpatía partidaria, ninguna; índice de atención por la política, muy bajo.

Para concluir este apartado, el modelo para la participación en elecciones en México, ya calculado mediante una regresión logística ordinal, quedaría formalizadocomo sigue.

Modelo explicativo para la participación en elecciones en México

0 1 2 3

4 5 6 7

logJ

jS

I

PARTELEC ESCOLA EDAD OCUPACIO

PARTCOM CONPOL SIMPART INATENPO

Atando cabos sueltos

La extensión de esta ponencia no permite por el momento entrar en detalles específicos acerca de las variables que influencian la participación, particularmente el papel que juega la educación formal en ella. Por tal razón, trataré en esta sección del texto de solamente poner algunos acentos en lo hasta ahora expuesto.

Así pues, aun cuando en los modelos anteriores no se observa claramente la relación entre las variables dependientes participación comunitaria y participación en elecciones en su forma de logaritmo natural de los momios, o logit, cuando éstos se transforman en probabilidades13, como se hace en el cuadro de correlaciones anexo, es viable advertir que, efectivamente, las probabilidades entre la participación electoral, particularmente la alta, está significativamente asociada de manera directa a las formas de participación comunitaria aquí consideradas(a más probabilidades de participación electoral alta, mayores probabilidades de participación comunitaria), como es fácil examinar en el cuadro de correlaciones contiguo.

Correlaciones de Pearson entre probabilidades de participación comunitaria y participación en elecciones

Probabilidad de abstencionismo en

participación electoral

Probabilidad de participación

electoral media

Probabilidad de participación electoral alta

Probabilidad participación comunitaria marginal .429 .432 -.440

Significación .000 .000 .000

13 Es relevante entender que la probabilidad, los momios, y los logit son tres formas de expresar lo mismo. De estas tres medidas, la probabilidad y los momios son quizás las formas más fáciles de entender las operaciones. Aunque de manera matemática la forma logit de la probabilidad es la que más ayuda a analizar a las variables dicotómicas. Para mayor información al respecto, véase Menard, Scott (2002), Applied Logistic Regression Analysis. Second Edition, Thousand Oaks, Sage Publications, Inc.

18

Probabilidad participación comunitaria limitada a padres de familia y religiosa

-.128 -.085 .123

Significación .000 .000 .000Probabilidad participación comunitaria baja -.208 -.165 .206

Significación .000 .000 .000Probabilidad participación comunitaria media -.268 -.183 .259

Significación .000 .000 .000Probabilidad participación comunitaria alta -.410 -.504 .436

Significación .000 .000 .000

Esto quiere decir, entre otras cosas, que ambas categorías de la participación ciudadana están significativamente correlacionadas, dando como resultado un solo concepto de participación, sobre todo en lo que concierne a los niveles más bajos y más altos de la participación. El porqué una, la participación comunitaria, tiene palmariamente menores probabilidades que la otra, la participación en elecciones, de tener altos grados de afluencia se debe a que la primera exige índices superiores de educación cívica, en especial de compromiso y destrezas cívicos, en lo cual ciertamente no está preparando la escuela mexicana en la actualidad. A eso se debe agregar que, en definitiva, se va a alcanzar un mejor nivel de democracia cuando la ciudadanía participe mayoritariamente de manera organizada en el arreglo de los problemas comunitarios, y no meramente emitiendo su voto, en promedio, cada dos años. Si bien habría que recordar que lo que se está tratando de demostrar en este espacio es que una clase de participación influencia a la otra.

De aquí entonces que el problema de la educación cívica en México –problema tratado con amplitud, como se ha indicado ya, en el libro al que se ha estado haciendo alusión –devenga en problema crucial para el avance de la democracia en México. En esta obra se establece que, a falta de una ascendencia significativa del currículo formal de la escuela en lo que a educación cívica atañe, se toma como variable educativa fundamental el número de años pasados dentro de contextos escolares, pues se parte de la hipótesis de que es el currículum oculto (la organización escolar), y no el oficial, el que influencia en gran medida a la conducta política, principalmente a las probabilidades de participación ciudadana. La escuela mexicana a nivel básico, se evalúa, ni formal ni realmente provee de los conocimientos, destrezas, disposiciones y valores para actuar comprometida y positivamente en la búsqueda del bienestar colectivo.

Es dable apreciar en ese tenor que el nivel educativo de la población ciudadana ejerce una significa influencia en los constructos que se diseñaron o adecuaron como variables independientes, tanto en el estudio de Zacatecas como en el que se está

19

proponiendo ahora para el ámbito nacional, tales son: la pertenencia a organizaciones, el índice de conocimiento político, el índice de atención por la política y la simpatía partidaria.

En lo relativo a la pertenencia a organizaciones es obvio, en el cuadro de abajo, donde se cruza la pertenencia a organizaciones por los niveles de escolaridadestablecidos, que quienes tienen mayor nivel de escolaridad tienen asimismo más oportunidades de estar en el grado de pertenencia a la vida organizacional (esto es, colaboración con varias organizaciones de diversa índole), por motivo del estatus social que confiere el grado educativo y la conveniencia de la persona con estudios superiores de ingresar a redes que le faciliten la movilidad social y/o el prestigio comunitario.

Pertenencia a organizaciones por escolaridad

Pertenencia a organizaciones

no sabe leer

sin instrucción primaria secundaria preparatoria Superior Subtotal

Pertenencia

Marginación de vida organizacional

76.70% 60.80% 69.70% 67.00% 67.10% 45.00% 66.10%

Pertenencia a organizaciones religiosas y comunitarias

12.40% 16.90% 15.50% 14.40% 15.40% 23.20% 15.90%

Pertenencia a organizaciones religiosas

4.30% 10.80% 6.60% 9.20% 11.60% 14.30% 8.60%

Pertenencia a organizaciones populares

4.70% 7.70% 6.30% 7.00% 3.10% 6.00% 6.00%

Pertenencia a vida organizacional

1.90% 3.80% 1.80% 2.40% 2.80% 11.50% 3.40%

SubtotalEscolaridad 10.20% 2.80% 40.20% 23.00% 11.10% 12.70% 100.00%

En similar tenor, en el cuadro siguiente, en el que se entrecruzan las categorías de las variables índice de atención por la política y escolaridad, es dable advertir que conforme avanza el nivel de estudios, a partir sobre todo de la primaria, la atención alta por la política se incrementa.

Índice de atención por la política por escolaridadÍndice de atención

por la política

no sabe leer

sin instrucción primaria secundaria preparatoria Superior Subtotal

Atención

Muy bajo 64.30% 52.30% 38.40% 24.30% 16.90% 9.30% 32.10%Bajo 13.90% 16.20% 24.40% 27.20% 21.90% 16.00% 22.40%Medio 18.20% 20.80% 29.50% 36.20% 44.50% 41.60% 32.80%

20

Alto 3.60% 10.80% 7.70% 12.30% 16.70% 33.20% 12.70%Subtotal Escolaridad 10.20% 2.80% 40.20% 23.00% 11.10% 12.70% 100.00%

Igual ocurre con relación a las variables conocimiento político y escolaridad: el conocimiento del escenario político, caracterizado como alto, se incrementa a ojos vistas cuando crece la escolaridad

Conocimiento político por escolaridadConocimiento

políticono sabe

leerSin

instrucción primaria secundaria preparatoria Superior Subtotalconocimiento

Nulo 49.40% 26.90% 23.80% 13.10% 9.10% 3.80% 19.90%Bajo 32.70% 35.40% 42.10% 37.40% 32.90% 21.80% 36.30%Medio 14.70% 28.50% 25.00% 36.00% 36.80% 43.00% 30.20%Alto 3.20% 9.20% 9.00% 13.50% 21.30% 31.40% 13.70%Subtotal Escolaridad 10.20% 2.80% 40.20% 23.00% 11.10% 12.70% 100.00%

Y aun la simpatía partidaria tiene mucho que ver con la escolaridad en el espacionacional. Obsérvese en el recuadro consecutivo que, por ejemplo, el partido con mayor simpatía entre los ciudadanos con educación preparatoria y superior es el PAN, después de la categoría de “Ninguno” o no sabe o no contestó, que es la verdaderamente mayoritaria entre la población ciudadana de México. Mientras que el PRI tiene mayoría de simpatizantes, con respecto a los otros partidos, entre los ciudadanos iletrados, sin instrucción escolar, y con nivel de estudios de primaria y secundaria.

Simpatía partidaria por escolaridadSimpatía partidaria

no sabe leer

sin instrucción primaria secundaria preparatoria Superior Subtotal

SimpatíaPAN 12.80% 26.20% 21.60% 24.00% 27.00% 29.00% 22.90%PRD 13.70% 7.70% 8.20% 7.40% 9.10% 6.50% 8.40%PRI 39.30% 35.40% 38.90% 29.20% 23.40% 18.00% 32.30%

Otros 1.10% 1.00% 0.70% 2.80% 1.90% 1.20%NInguno, NS-NC 33.10% 30.80% 30.20% 38.70% 37.80% 44.50% 35.10%

Subtotal escolaridad 10.20% 2.80% 40.20% 23.00% 11.10% 12.70% 100.00%

En resumen, y a reserva de buscar otro espacio propicio más para seguir probando la confiabilidad, validez y actualidad de las hipótesis planteadas en el texto Educación cívica, cultura política y participación ciudadana en Zacatecas, sobre todo en lo que se refiere a la importancia de la variable en el análisis de la cultura política y la participación ciudadana, se podría suponer, para concluir, que los constructos sobre participación ciudadana diseñados para Zacatecas son también eficientes en

21

aceptable medida en la explicación de esta conducta política para el país en su conjunto.

Un apunte sobre el abstencionismo

En las pasadas elecciones locales de octubre de 2003 en el estado de San Luís Potosí, en las que se eligieron solamente munícipes para los ayuntamientos, el abstencionismo lindó en lo global el 70%. En el municipio de San Luís Potosí la renuencia a votar de la población ciudadana fue incluso de poco más del 76%.

Diez días antes de los comicios hubo oportunidad de hacer una encuesta en ese municipio donde se encuentra la capital del estado. Los resultados de esta muy reciente encuesta quizás puedan servir para brindar algún tipo de explicación (además de y con base en lo que ya se ha tratado de explicar acerca de la participación en elecciones) sobre este fenómeno que cuestiona ostensiblemente la legitimidad de las votaciones y que mengua el avance de la democracia en nuestro país.

Así, por principio, revísese en el recuadro que sigue los motivos principales que aducen quienes no votaron en los comicios federales del 4 de julio del 2003 – fecha en la que se celebraron elecciones para gobernador, diputados federales y locales, y en la que la abstención en el sufragio para gobernador ascendió a poco más del 55% de la lista nominal; en sólo tres meses, de julio a octubre del 2003, de tal cuenta, el porcentaje de marginación electoral en el municipio de San Luís Potosí saltó del 55% al 76%.

Abstencionismo en elecciones del municipio de San Luís Potosí en julio del 2003Motivos por los que no se votó en

las elecciones de julio del 2003Frecuencia de la

variable% total de la

muestra%

AbstencionistasProblemas con la credencial de

elector 9 1.5 4.9

Desinterés 46 7.5 25.1No pudo 90 14.7 49.2

Inconformidad con las votaciones 38 6.2 20.8Total abstencionistas 183 29.9 100.0

Sí votaron 429 70.1Total general 612 100.0

Es menester especificar que en el rubro de “problemas con credencial de elector” se encasillan respuestas como “cambió de credencial” o “perdió credencial”. En lo referente a “desinterés”, la segunda más nutrida de las excusas por las que no se sufragó, las respuestas van desde a que “no les interesa votar”, o se les “olvidó”, o

22

“nunca han votado”, hasta simplemente “no quisieron votar”. El más abundante de los rubros, el de “no pudo”, abarca afirmaciones como de que “no tuvo tiempo”, “estaba fuera del estado”, “estaba trabajando”, o “estaba enfermo”, entre las más frecuentes. Y en el cuarto rubro, en el que se establece sin posibilidad de ambigüedades el rechazo al sistema electoral, las respuestas van en el sentido de que “no creen en las elecciones”, “no tienen confianza en las autoridades electorales”, “todos los candidatos son malos”, etcétera.

Ahora bien, en el archivo de datos de la encuesta levantada en el municipio de San Luís Potosí el pasado mes de octubre únicamente se dispone, en comparación con los archivos de Zacatecas y de la SEGOB revisados con anterioridad, de las siguientes variables: edad, simpatía partidaria, escolaridad y ocupación, así como la variable principal –la variable dependiente –, la de razones por las que no votó la persona.

Tratando de usar pues estos datos para formular conjeturas acerca de la marginación electoral en San Luís Potosí, adviértase en el cuadro siguiente –en el que se cruza una de las variables más explicativas del porqué no se va a las urnas, la identificación partidaria, con la de razones por no haber votado –que las más importantes categorías de la variable identificación partidaria son las de “Ninguno” y “No Sabe-No Contestó”, las cuales en su conjunto acumulan casi el 50% de la identificación partidaria, o más bien de no-identificación partidaria. Esto significa que quienes no se identifican con partido alguno no tienen problemas de credencial de elector, y sí, mayormente, de “no poder”, o de desinterés, o de inconformidad con las votaciones.

Partido con el que se identifica más por motivos de abstención(Sólo se integra a los abstencionistas)

Partido con el que se

identifica más

Problemas credencial de

electorDesinterés No pudo

Inconformidad con las

votaciones

Subtotal partido con

el que se identifica

másPAN 10.00% 16.00% 60.00% 14.00% 27.30%PRI 3.70% 11.10% 55.60% 29.60% 14.80%PRD 14.30% 57.10% 28.60% 3.80%Otros 70.00% 10.00% 20.00% 5.50%

Ninguno 2.60% 32.90% 40.80% 23.70% 41.50%NS-NC 23.10% 69.20% 7.70% 7.10%

Subtotal motivos de abstención

4.90% 25.10% 49.20% 20.80% 100.00%

De hecho la intersección más importante de todas en esta tabla es de partido “Ninguno” con el que se identifica y la de “No pudo” asistir a votar. Lo que

23

factiblemente está implícito en esta intersección es, se presume, una marcadaindiferencia por las elecciones y el proceso comicial en su conjunto.

La hipótesis se refuerza cuando, habiendo calculado las probabilidades de no haber votado por alguna de las razones que se esgrimen, dadas las variables independientes edad, simpatía partidaria, escolaridad y ocupación,14 se percibe, como es viable hacerlo en el cuadro de correlaciones siguiente, que cuando sube la edad declinan las probabilidades de tener problemas con la credencial para votar y, sobre todo, las de no poder ir a votar. En otras palabras, mientras se incrementa la edad (a partir más o menos de los 39 años, que es la media de esta población) se incrementan las probabilidades de que las personas sí “puedan” ir a votar. Brevemente, en los jóvenes es más probable que no “puedan” ir a votar, sea cual fuere la razón que se alegue.

Correlación entre probabilidades de razones por no haber votado y edad del no votante

Probabilidad problemas con

credencial

Probabilidad desinterés

Probabilidad no pueda ir a votar

Probabilidad inconformidad

Edad -.270(**) .134(**) -.245(**) .291(**)Significación .000 .000 .000 .000** Correlación significativa a un nivel de 0.01 (prueba de 2 colas).

El cruce entre probabilidades de razones por no haber votado y la ocupación de los segmentos más importantes de la población, no sólo del municipio de San Luís Potosí sino del país en su conjunto, también resulta de interés. En la revisión del cuadro subsiguiente se descubre que, por ejemplo, las amas de casa, el segmento ocupacional mayor del electorado en México, son las que más altas probabilidades tienen de de no votar por problemas con la credencial e inconformidad con el sistema electoral. En tanto que los obreros son a quienes probablemente menos les interesen las elecciones; y los empresarios, jubilados o pensionados, desempleados y estudiantes quienes menos “pueden” ir a votar.

Probabilidades entre razones por no haber votado y algunas ocupaciones

OcupaciónProbabilidad

problemas con credencial

Probabilidad desinterés

Probabilidad no pueda ir a votar

Probabilidad inconformidad

Ama de casa .0645 .2097 .4677 .2581Estudiante .0000 .2983 .5727 .1289Empleado .0513 .1772 .5315 .2401

Profesionista .0000 .3814 .4474 .1712

14 Se utilizó un modelo multinomial para el cálculo de las probabilidades de razones por no haber votado.

24

Empresario en la ciudad .0000 .2622 .7378 .0000

Oficio .0000 .2500 .5000 .2500Obrero .0494 .4845 .4168 .0494

Jubilado o pensionado .0000 .1667 .6667 .1667

Desempleado .0000 .1720 .6560 .1720Total .0459 .2561 .4908 .2072

Para concluir, se debe reiterar que el presente es sólo un apunte sobre el problema del abstencionismo en México. No se encuentran fácilmente estudios consistentes sobre este tema crucial en la democracia electoral –al menos yo no los he encontrado–, salvo los ya conocidos reclamos a quienes no votan por su “falta” de educación cívica. A los institutos u organismos electorales de los estados, o aun al propio IFE, no les ha interesado estudiar el fenómeno del abstencionismo a través, por ejemplo, de una encuesta postelectoral, esto es, de conocer de voz de la propia ciudadanía por qué no se vota. Se guían los institutos en sus presunciones en la opinión de presuntos especialistas en la materia.

25

Apéndices

Variables latentes e indicadores o variables manifiestasVariable Indicadores o variables manifiestas

Pertenencia a organizaciones

Dígame por favor si usted forma o ha formado parte de alguna de las siguientes organizaciones:SindicatoPartido políticoAgrupación profesional (barra de abogados, colegio de médicos, etc.)CooperativaAgrupación políticaInstitución de beneficenciaAgrupación religiosaOrganización de ciudadanosAgrupación de ayuda social (defensa de los indígenas, niños de la calle, etc.)Vecinos, colonos, condóminosDe pensionados y jubiladosDe arte y culturaOtro grupo organizado

Conocimiento político

¿Cuál es el lugar donde se iba a construir el nuevo aeropuerto pero el proyecto fue cancelado porque los habitantes se opusieron? (respuesta correcta: San Salvador Atenco y/o estado de México)¿Sabe usted cuánto tiempo duran los diputados federales en el cargo?¿A qué partido pertenece el gobernador del estado? (en el DF el jefe de gobierno)

Simpatía partidaria Simpatía partidaria (Recodificada tal como se expone en la página 10)

Índice de atención por la política

¿Qué tan seguido acostumbra leer noticias de política en el periódico?¿Qué tan seguido acostumbra ver o escuchar noticias o programas sobre política o asuntos públicos?En general, ¿qué tan interesado está usted en la política?¿Qué tan frecuentemente platica usted sobre los problemas de su comunidad con sus vecinos o amigos?

Modelo de participación comunitaria (coeficientes Wald)Modelo para dependiente: participación comunitariaR² 0.114

Wald p-value53.1654 0.00000

Predictores Wald SignificaciónPertenencia a organizaciones 606.1059 0.00000Ocupación 185.8129 0.00000Simpatía partidaria 65.7371 0.00000Participación en elecciones 60.0304 0.00000Escolaridad 55.3452 0.00004Edad 42.7458 0.00000Género 21.5904 0.00024