PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LIMA ...

342
M Municipalidad Metropolitana de Lima Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LIMA METROPOLITANA

Transcript of PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LIMA ...

MMunicipalidad Metropolitana de Lima

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima

Metropolitana2018

COM

ITÉ

REG

ION

AL D

E SE

GUR

IDAD

CIU

DADA

NA

DE

LIM

A M

ETRO

POLI

TAN

A

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 2

NN

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 3

ÍNDICE

I. GENERALIDADES…………………………………………………………………………..…………………………………………8

1.1 Visión ............................................................................................................................................... 9 1.2 Misión .............................................................................................................................................. 9 1.3 Objetivo ........................................................................................................................................... 9 1.4 Base Legal .................................................................................................................................... 11 1.5 Alcance ......................................................................................................................................... 16

II. DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................................... 21

2.1 Geografía y Población .................................................................................................................. 22 2.2 Situación Actual de la Seguridad Ciudadana ............................................................................ 34 2.3 Estadisticas Policiales ................................................................................................................. 38 2.4 Mapeo de Puntos Críticos -Mapa del Delito ............................................................................... 64 2.5 Zona de Riesgo en Seguridad Ciudadana-Mapa de Riesgo...................................................... 65 2.6 Problemática en el Ámbito Educativo ...................................................................................... 197 2.7 Problemática en el Ámbito de Salubridad ............................................................................... 198 2.8 Otros Aspectos a Considerar..................................................................................................... 220

III. RECURSOS ....................................................................................................................................... 221

3.1 Humanos .................................................................................................................................... 222 3.1 Logísticos ................................................................................................................................... 277 3.1 Financieros ................................................................................................................................. 301

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 306 VISADO .................................................................................................................................................. 315 ANEXOS ................................................................................................................................................. 315

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AID : Agencia para el Desarrollo Internacional BAPES : Brigadas de Autoprotección Escolar CODISEC : Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CMP : Colegio Médico del Perú CONASEC : Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CORESEC : Comité Regional de Seguridad Ciudadana CVCS : Contra la vida, el cuerpo y la salud DISA : Dirección de Salud DIVPOL : Divisiones Policiales DIVTER : Divisiones Territoriales DRELM : Dirección Regional de Educación de Lima EAPPYEPLD : Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos EBR : Educación Básica Regular ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares ENDES : Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ESCALE : Estadística de Calidad Educativa ILANUD : Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del delito y Tratamiento del Delincuente INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática INPE : Instituto Nacional Penitenciario LM : Lima Metropolitana MML : Municipalidad Metropolitana de Lima MIMP : Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINEDU : Ministerio de Educación MININTER : Ministerio del Interior MINSA : Ministerio de Salud OE : Objetivo Estratégico OFIPACIU : Oficina de Participación Ciudadana de la Región Policial Lima OMS : Organización Mundial de la Salud ONAGI : Oficina Nacional de Gobierno Interior OPC : Oficina de Participación Ciudadana PIA : Presupuesto Inicial de Apertura PIM : Presupuesto Inicial de Modificado PLSC : Plan Local de Seguridad Ciudadana PNCVFS : Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual PNP : Policía Nacional del Perú PP : Programa Presupuestal RD : Recursos Determinados RDR : Recursos Directamente Recaudados REGPOL : Región Policial RENADESPPLE : Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva SINASEC : Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana ST : Secretaría Técnica ST-CNSV : Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial UGEL : Unidades de Gestión Educativa Local VIH : Virus de la inmunodeficiencia humana VFS : Violencia Familiar y Sexual

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 5

PRESENTACIÓN

En el marco de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC); la seguridad ciudadana se ha determinado como la acción integrada, multisectorial e intergubernamental que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, a través de la prevención, control y erradicación de la violencia, delitos, faltas y contravenciones; así como la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, la rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.

La política nacional de seguridad ciudadana define las políticas regionales y locales a partir de los cuales el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana – CORESEC LM elabora su Plan de Seguridad Ciudadana y sus acciones al respeto. Siendo seis los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana los cuales delimitan las acciones de los gobiernos regionales y locales: Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido, Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano, Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos; Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana; Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana y Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia.

En el presente documento se muestra el trabajo coordinado en torno a la seguridad ciudadana y la convivencia social en la que han participado todos los integrantes del CORESEC-LM; incidiendo, en acciones preventivas de delitos y faltas, así como, en la erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; asimismo, la problemática y los hechos que atentan contra la convivencia pacífica en los distritos de Lima Metropolitana.

A tal efecto, en calidad de miembro del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana, se pone a disposición de la ciudadanía el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018, el cual fue elaborado en forma conjunta y consensuada por sus integrantes: Región Policial Lima- Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual-Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Instituto Nacional Penitenciario, Consejo Nacional de Seguridad Vial-Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Comercio Exterior, Defensoría de Pueblo, Ministerio Público y Turismo, Corte Superior de Justicia Lima Norte, Sur y Este - Poder Judicial, Prefectura Regional de Lima, Dirección Regional de Educación-Ministerio de Educación y Coordinador Provincial de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana- Sociedad Civil, con el asesoramiento de la Abogada Zaira Vásquez Vargas de la Dirección General de Seguridad Ciudadana-MININTER y con el apoyo técnico del Secretario Técnico Abdul Miranda Mifflin y el Coordinador General del CORESEC-LM José Carlos Jhon Erazo.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 6

Asimismo, la elaboración de este plan es posible gracias a la información que desarrollan los Comités Distritales de Lima Metropolitana, las instituciones públicas y privadas en materia de seguridad que integran el CORESEC-LM. Por lo cual, el Plan se establece como instrumento que direcciona y guía el trabajo de los diversos Comités Distritales de Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana y deberá ser objeto de permanente seguimiento por parte de los Secretarios Técnicos de Seguridad Ciudadana para verificar la consecución de sus objetivos trazados.

La estructura del plan se divide en cuatro capítulos, en conformidad con la Directiva N°001-2015-IN “Lineamientos para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana”; donde en el primer capítulo se expone la visión, misión y objetivos; en el siguiente apartado se puede apreciar un diagnóstico elaborado a base de información actualizada y proporcionada por instituciones como la Policía Nacional del Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio Público, el Instituto Nacional Penitenciario, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, entre otros. En el tercer capítulo, se puede encontrar la capacidad de recursos humanos, logísticos y financieros con los que cuenta Lima Metropolitana en materia de seguridad ciudadana; y finalmente en el último capítulo, se presenta la programación de actividades a desarrollar durante el año en curso.

Las políticas públicas son implementadas, se realizan tomando en consideración los intereses de los vecinos de Lima Metropolitana, por lo cual se seguirá añadiendo valor a la ciudad y mejorando los servicios públicos que se brindan, fomentando la recuperación de espacios públicos a fin de conseguir más puntos de reunión para las familias; el cual se logrará a través del trabajo coordinado con otras entidades del Gobierno. El presente Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018, pretende ser un instrumento que direcciona el accionar del Comité Regional de Seguridad Ciudadana LM a través de cada una de las instituciones que lo conforman, hacia un solo fin: la seguridad ciudadana de calidad para los habitantes y visitantes nacionales y extranjeros de los distritos de la provincia de Lima. Esa es la suma de esfuerzos a la que aspiramos, puesto que todos apuntamos a un objetivo común. Hagamos todos lo posible, agotemos todos los esfuerzos necesarios para trabajar juntos. Construyamos entre todos una Lima mejor. Gracias por esta tercera oportunidad para lograrlo.

Lima, 07 de Febrero 2018

------------------------------------------------------------------------ Sr: Luis Castañeda Lossio

Alcalde Metropolitano de Lima Y Presidente del CORESEC LM

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 7

JUSTIFICACIÓN La elaboración del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2018 comenzó en noviembre 2017, con la realización de cinco mesas de trabajo, las dos primeras presididas por la Doctora Dorita Loayza Alfaro, representante del Ministerio Público y las otras tres en la Región Policial Lima, presidida por el Crnl. PNP. Víctor Zanabria Angulo; mesas de trabajo altamente participativas y reflexivas y con el asesoramiento de la Dra. Zaida Vasquez Vargas (Sectorista de la DGSC-MININTER). El Plan tiene como propósito consolidar a través de los Comités Distritales un modelo territorial, que brinde los servicios de seguridad ciudadana, articulado con las estrategias definidas por las políticas de seguridad y convivencia del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y las Políticas Regionales de Seguridad Ciudadana, aprobadas mediante Ordenanza N°2040-MML; la cual permitirá reducir en los 43 distritos de Lima Metropolitana, los riesgos contra la vida y la integridad personal, prevenir la violencia, el patrimonio de las personas y empresas y mantener el orden público. Cabe mencionar que, el desarrollo del plan se encuentra estrechamente vinculado con las políticas nacionales y regionales, como son el Acuerdo Nacional, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario - El Perú hacia el 2021 y con el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 de la Región Lima. Este proceso llevó a identificar la necesidad de elaborar una Política Pública Regional de Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana. Esta política plantea las directrices que normarán el ámbito de las acciones en materia de seguridad ciudadana, prevención de la violencia contra la mujer y respeto a los derechos humanos. Además, propone una serie de principios rectores que deberán ser observados por las secretarías técnicas de los 43 comités distritales de seguridad ciudadana o comisiones responsables de coordinar e implementar los planes de prevención sustentados en esta política. Uniendo el trabajo del Comité Regional con los Comités Distritales y la participación ciudadana lograremos mejorar la seguridad de nuestra comunidad. La Secretaría Técnica del Comité Regional de Lima Metropolitana permitirá al CORESEC-LM desarrollar el trabajo conjunto con los secretarios técnicos de los 43 CODISECs de Lima Metropolitana, comisarios y coordinadores de las juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la PNP y otros actores de la sociedad; abriendo el espacio para el diseño de acciones que nos permitirán recuperar la confianza en las instituciones responsables de la seguridad ciudadana y el sentido de integración de toda la ciudadanía.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 8

I. GENERALIDADES

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 9

1.1 VISIÓN

“Lima Metropolitana es una región donde se garantiza el orden público y la seguridad ciudadana al servicio de los vecinos y visitantes, en la cual se ejerce el respeto de los Derechos Humanos, sin discriminación de ninguna índole a fin de que las personas se desenvuelvan con libertad y seguridad”.

1.2 MISIÓN

El Comité Regional de Seguridad Ciudadana desarrolla políticas públicas de seguridad ciudadana integrales, que permiten proporcionar a la población de Lima Metropolitana las condiciones necesarias para una convivencia pacífica y de pleno ejercicio de los derechos humanos, a través del trabajo proactivo y de asesoramiento permanente a los Comités Distritales de la jurisdicción.

1.3 OBJETIVO “Promover medidas para mejorar la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica de los ciudadanos de Lima Metropolitana, a través de un trabajo integrado y multisectorial del Comité Regional de Seguridad Ciudadana Lima Metropolitana”.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 10

Articulación del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2018 con las políticas nacionales

Fuente. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, Plan Bicentenario 2021 y Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025.

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

Plan Bicentenario - El Perú hacia el 2021

Eje Estratégico 2: Oportunidad y acceso a los servicios

Objetivo específico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente

Políticas de Estado

7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana

OE 1: Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido

OE 2: Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano

OE 3: Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos

OE 4: Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana

OE 5: Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana

OE 6: Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia

Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012 – 2025)

OE 1.5 Fortalecimiento de la gestión de la seguridad ciudadana a través de la articulación de los planes y programas distritales, en el marco del Plan Nacional de seguridad ciudadana y convivencia social.

OE 1.6 Promoción de una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas deconvivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 11

Articulación del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2018 con las políticas nacionales

Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012 – 2025)

OE 1.5 Fortalecimiento de la gestión de la seguridad ciudadana a través de la articulación de los planes y programas distritales, en el marco del

Plan Nacional de seguridad ciudadana y convivencia social.

OE 1.6 Promoción de una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia.

Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021

OE 5. Reducir los niveles de inseguridad ciudadana

Marco Estratégico 2018

OE 2. Desarrollar un Sistema integrado de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018

Objetivo

Promover medidas para mejorar la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica de los ciudadanos de Lima Metropolitana, a través de un trabajo integrado y multisectorial del Comité Regional de Seguridad Ciudadana

Lima Metropolitana.

Fuente. Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025.

1.4 BASE LEGAL

Contempla el marco normativo en el cual se enmarcan las acciones y actividades que se desarrollarán en el Plan Regional de Seguridad Ciudadana, siendo estos los siguientes:

La Seguridad Ciudadana en la constitución Política del Perú. Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2° Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 12

No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. Artículo 44°. Son deberes primordiales del Estado: Defender la soberanía nacional; Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general. Artículo 118° Corresponde al Presidente de la República: Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. Artículo 137° El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, los estados de: Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. Artículo 166°. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental: Garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 13

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. Artículo 197° La ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana.

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. En materia de seguridad ciudadana, esta Ley

en su Art. 85º plantea que: “Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de establecer un Sistema de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la participación de la Policía Nacional y la sociedad civil; y normar el establecimiento de los servicios de Serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas o similares, de nivel distrital o de centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a Ley”. En su Art. 157º establece como Competencia del Concejo Metropolitano “Dictar las normas necesarias para brindar el servicio de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú”.

Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú

Policía Nacional del Perú, en el ejercicio de sus funciones, para su identificación ante la sociedad y autoridades a nivel nacional, utiliza la denominación de Policía con carácter de exclusividad en sus símbolos y distintivos institucionales, uniformes e indumentaria, placa insignia y carné de identidad, infraestructura, vehículos, naves o aeronaves, entre otros. Así lo dispone el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 026-2017-IN, publicado el 15 de octubre de 2017 en el diario oficial El Peruano. Asimismo, se ha previsto que los comités cívicos de apoyo a la PNP no forman parte de la estructura orgánica de la institución policial; pero se constituyen en personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, que pueden participar promoviendo tareas de participación ciudadana y apoyar a los órganos y unidades orgánicas de la PNP. Estos se rigen por el Código Civil y la correspondiente normativa interna. Además, los auxiliares de policía en su condición de personal civil contratado, solo pueden desempeñar funciones administrativas vinculadas a las de carácter policial en las distintas unidades orgánicas, directamente relacionadas con la seguridad ciudadana y por ningún motivo podrán asumir funciones operativas que le competen al personal policial. Durante el ejercicio de su labor auxiliar y de atención al ciudadano, pueden vestir indumentaria que los identifiquen con la institución policial, sin portar arma de fuego u armas no letales. La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166º de la Constitución Política del Perú y en el Decreto Legislativo Nº 1267 y sus modificatorias. Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; y se deben al cumplimiento de la Ley, el Orden y la Seguridad en toda la

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 14

República. Participa en el sistema de defensa nacional y defensa civil; así como, coadyuva en el desarrollo económico y social del país. La Policía Nacional del Perú en su condición de fuerza pública del Estado ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y privado; previene, investiga, combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las fronteras. Asimismo, vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población; y, presta apoyo a las instituciones públicas y privadas en el ámbito de su competencia. Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: 1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana;2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica , garantizando la seguridad, tranquilidad y el orden público;3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la seguridad ciudadana;4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;5) Garantizar los derechos fundamentales de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y en abandono moral y material, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;6) Coordinar y requerir el apoyo de las autoridades, entidades públicas y privadas, personas naturales y jurídicas, cuando las circunstancias así lo requieran en el cumplimiento de sus funciones, estando los mismos en forma obligatoria a proporcionarlo;7) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo y a los Ex Presidentes; a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado; así como, a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine la legislación sobre la materia;8) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales; incluyendo la intervención e investigación de aquellos que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre;9) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;10) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y otros derivados de la función policial;11) Practicar y emitir peritajes técnicos - vehiculares para efectos de la investigación de accidentes de tránsito, robo de vehículos y otros con fines policiales;12) Realizar las funciones de investigación policial, de oficio o bajo la conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal Penal y leyes de la materia;13) Investigar la desaparición y trata de personas; así como, el tráfico ilícito de migrantes;14) Administrar el sistema de inteligencia policial, produciendo inteligencia y contrainteligencia para el Sistema de Inteligencia Nacional y la Policía Nacional del Perú, en el marco de su misión, funciones y las normas que regulan dicho Sistema;15) Vigilar y controlar las fronteras; así como, prestar apoyo a la Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio;16) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial nacional; así como, prevenir, investigar y denunciar ante la autoridad competente los accidentes de tránsito;17) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;18) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en la seguridad del traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente;19) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 15

cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente;20) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes;21) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como, la de los turistas y sus bienes;22) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y coadyuvar al desarrollo económico y social del país;23) Identificar a las personas con fines policiales y expedir certificados de antecedentes policiales, autorización de uso de lunas oscurecidas y otros relacionados con el cumplimiento de sus funciones;24) Registrar y centralizar la estadística criminal, requisitorias judiciales, conducciones compulsivas e impedimentos de salida del país; así como, las referencias policiales para uso exclusivo de prevención e investigación policial;25) Colaborar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición, explosivos y productos pirotécnicos con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC; así como apoyar a esta entidad cuando lo solicite para el cumplimiento de sus funciones;26) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,27) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y su reglamento.

Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralización.

Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Ley 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.

Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y

establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 002-2013-IN.

Ley N° 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video vigilancia públicas

y privadas.

Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. El 11 de febrero del 2003, se promulga la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que en su Art. 3º señala: “Crease el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) que tiene por objetivo coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social”; y sus modificatorias Ley N°. 30055 y DL N° 1316.

Ley N° 29611 modifica los artículos 10° y 61° de la Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales: En lo que respecta a la modificación del artículo 10° se incorpora como una Competencia Compartida de los Gobiernos Regionales de acuerdo al artículo 36° de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, la Seguridad Ciudadana. En el artículo 61° se establece como funciones de los Gobiernos Regionales en materia de seguridad ciudadana formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir controlar y administrar las políticas regionales en materia de defensa civil y seguridad ciudadana, dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil y el Comité Regional de Seguridad Ciudadana, promover y apoyar la educación en seguridad vial y ciudadana, así como planear, programar, ejecutar y formular directivas, supervisar y evaluar las

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 16

actividades de seguridad ciudadana regional, en concordancia con la política nacional formulada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Ley N° 30055, Ley que modifica a la Ley 27933. Ley promulgada el 30 de Junio del 2013, que

modifica los Art. 6º, 7º. 9º acápite f), y 13 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Decreto Supremo N°012-2013-IN que aprueba la Política Nacional del Estado Peruano en

Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.

Decreto Supremo N°011-2014-IN que “Aprueba el Reglamento de la Ley N°27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”.

Resolución Ministerial N°1168-2014-IN/PNP, que aprueba las Guías Metodológicas para el

diseño de sectores y mapas de delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías y para el patrullaje por sector en los Gobiernos Locales.

Resolución Ministerial N°010-2015-IN, que aprueba la Directiva N°001- 2015-IN “Lineamientos

para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana. Supervisión y Evaluación e los Comités de Seguridad Ciudadana” y modificatorias.

Resolución Ministerial N°064-2016-IN/DGSC, que aprueba la Directiva N° 04-2016-IN-DGSC

“Lineamientos para el diseño y evaluación de políticas de seguridad ciudadana a nivel regional y local”.

Resolución de Alcaldía N° 288 – 2017 Que prueba el Marco Estratégico el 11 de diciembre del

2018 que comprende la visión, Misión, Objetivos y Acciones Estratégicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Política Regional de Seguridad Ciudadana del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima

Metropolitana - CORESEC LM, aprobado por Ordenanza Nª 2040-2017.

Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021 aprobado mediante Ordenanza N° 1972-2016.

1.5 ALCANCE El presente Plan deberá ser desarrollado y aplicado, por todos los miembros que conforman el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima Metropolitana, y:

Comités Distritales de Seguridad Ciudadana

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 17

Comisarios de los Distritos de Lima Metropolitana

Secretarios Técnicos de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana

Coordinadores Distritales de Seguridad Ciudadana de las Juntas Vecinales promovidas por la

PNP. De acuerdo al Artículo 20 del Decreto Supremo N° 011-2014- IN, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima Metropolitana (CORESEC LM) está integrado por los siguientes miembros: a. El Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien preside el Comité. b. El Gobernador Regional de Lima. c. El Director de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú. d. El Director Regional de Educación de Lima Metropolitana. e. Un representante del Ministerio de Salud. f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima. g. Un representante del Ministerio Público, designado por la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Lima. h. El Jefe de la Oficina Defensorial de Lima. i. Tres Alcaldes de los distritos de la Región Lima Metropolitana que cuenten con el mayor número de electores. j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú. La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana es asumida por el Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima; la cual cuenta con un equipo técnico a cargo del Coordinador General, Sr. José Carlos Jhon Erazo. Las funciones del CORESEC de la Región Lima Metropolitana, así como las de su Presidencia y su Secretaría Técnica, se regularán por lo dispuesto en los artículos 17, 18 y 19 del Reglamento de la Ley N° 27933- DS N° 011-2014-IN.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 18

Integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana

NOMBRES Y APELLIDOS

INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA CARGO DIRECCIÓN CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONOS

Sr. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

Municipalidad Metropolitana de

Lima

Alcalde y Presidente del CORESEC-Lima

Jr. de la Unión N° 300 Lima lcastañ[email protected] 632-1300

Anexo 2308

Sr. JUAN NAVARRO JIMÉNEZ

Municipalidad Distrital de San Juan

de Lurigancho Alcalde Los Amautas

#180 SJL [email protected] 458-5051 Sec. 4597050

Dr. MIGUEL SALDAÑA REATEGUI

Municipalidad Distrital de Comas Alcalde

Av. España s/n. Km. 11 Plaza de Armas - Comas

[email protected] 542-7607

ING. ADOLFO ISRAEL MATTOS PIAGGIO

Municipalidad Distrital de San

Martin de Porres Alcalde

Av. Alfredo Mendiola #179 Panamericana Norte

[email protected] 370-2014/3815512

GRAL. PNP GASTÓN CESAR RODRÍGUEZ LIMO

Policía Nacional del Perú

Jefe de la Región Lima

Av. España 400 Lima

[email protected]

433-0049 431-1668

DRA. MILAGROS RÍOS GARCÍA

Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables

Directora de Prevención

del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y

Sexual - MIMP

Jr. Canana # 616 Lima

[email protected]

4197260 Anexo 103

DR. CRISTIAN TRAUGOTT VÁSQUEZ CAICEDO

Dirección de Redes Integradas de Salud - Lima Sur - MINSA

Director General de la Dirección de Redes Integradas de Salud - Lima

Martínez de Pinillos N° 124 Barranco

[email protected] 4773077 anexo 2010 / 2476254

DRA. LINA DORITA LOAYZA ALFARO

Ministerio Publico

Fiscal Superior Coordinadora de enlace Línea de Acción Jóvenes

Lideres

Av. Abancay 491- piso 5° Sede Central - Ministerio Público - Lima

[email protected] [email protected]

208-5555 anexo 5824

LIC. ALEXANDER MARTÍNEZ ÁLVARO

Secretaria Técnica del CNSV -

Ministerio de Transporte y

Comunicaciones

Especialista Educativo Consejo

Nacional de Seguridad Vial

Los Tucanes 136 San Isidro

[email protected]

2535143 - 2535146

SR. MARCIO MARINO BENDEZU ECHEVARRIA

Prefectura Regional de Lima

Prefecto Regional de Lima

Metropolitana

Av. España N° 400 Lima

[email protected] [email protected]

4235438

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 19

CMDTE. PNP JUAN JOSÉ GARCÍA MADUEÑO

Región Policial de Lima

Jefe de la Oficina de Participación Ciudadana de la REGPOL - LIMA

Av. España N° 400 Lima [email protected] 3306333

SR. PEDRO MIGUEL RAMIREZ NUQUES

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- MINCETUR

Presidente de la Red de Protección al Turista

Calle Uno N° 50 –Corpac –- Piso 15 - San Isidro

[email protected] 2156100 anexo 1510

DR. ALBERTO MICHAEL HUERTA ZAPATA

Defensoría del Pueblo

Jefe de la Oficina Defensorial de Lima

Jr. Ucayali 388 Lima [email protected] 3110300

Anexo 1050

SRA. KILLA SUMAC SUSANA MIRANDA TRONCOS

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación Lima

Metropolitana

Directora Regional

Jr. Julián Arce N° 412 (Ref. Cdra. 4 av. Canadá) Urb. Santa Catalina- La Victoria

[email protected] 265-1695 Anexo 15028

SRA. NORMA CASTILLO ALFARO

Junta Vecinal de Seguridad

Ciudadana de la PNP –REGPOL de

Lima

Coordinadora Provincial de

Juntas Vecinales de Seguridad

Ciudadana promovidas por la

PNP

Av. España N° 400 Lima

[email protected]

3306333 991210181

LIC. AMPARO RAMOS LOZANO INPE

Sub Dirección de Tratamiento Penitenciario

Oficina Regional Lima INPE

Av. Abancay Cdra. 5 Piso 4° Edif. Anselmo Barreto -Lima

[email protected] 426-5399

BRIG. MY. CBP MARCO ROBERTO PAJUELO HERRERA

Compañía Bomberos del Perú

Jefe de la IV Comandancia

Departamental Lima Centro

Jr. Junín 574 Lima [email protected]

427-5392 427-0489

DRA. CECILIA ISABEL SIADEN AÑI

Corte Superior de Justicia de Lima

Norte

Juez Titular Cuarto Juzgado Especializado de Familia -CSJLN

Av. Carlos Alberto Izaguirre 1760, Independencia

[email protected] 4100700 anexo 10628

DR. ALFONSO RICARDO CORNEJO ALPACA

Corte Superior de Justicia de Lima

Este

Presidente de la Sala Civil

Descentralizada y Permanente de

San Juan de Lurigancho

Av. Gran Chimú N° 1800 Urb. Zarate

[email protected] 3764552

Lic. LUIS FERNANDO CAMPOMANES PALOMINO

Corte Superior de Justicia de Lima Sur

Jefe de la Oficina de Administración

Distrital CSJLS

Esquina Manco Cápac Cdra. 2 con Bolognesi – San Gabriel – Villa Maria del

[email protected] 2836565 Anexo 17542

Dr. Erick Veramendi Flores

Corte Superior de Justicia de Lima

Centro

Juez Titular del Primer Juzgado

Especializado de Familia de Lima

Esquina Avenidas Abancay cdra 8 con Nicolás de Piérola, Cercado de Lima

[email protected] 4101818 anexo 13081

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 20

Equipo Técnico

Sr. ABDUL MIRANDA MIFFLIN

Municipalidad Metropolitana de

Lima

Gerente de Seguridad ciudadana

Secretario Técnico

Vía Evitamiento Km.6.5 Piedra Liza-Rímac-Lima

[email protected] 632-1100 anexo 1101

Sr. JOSE CARLOS JHON ERAZO

Municipalidad Metropolitana de

Lima

Coordinador General del

CODISEC CL y CORESEC LM

Vía Evitamiento Km.6.5 Piedra Liza-Rímac-Lima

[email protected] [email protected]

997519983 972907039 6321100 anexo 1160

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 21

II. DIAGNÓSTICO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 22

2.1 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Reseña Histórica El 18 de enero de 1535 se efectuó la fundación española con el nombre de la Ciudad de los Reyes y fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Luego de la Independencia se convirtió en la capital de la República del Perú. Asimismo, desde al año 2012, se declara a Lima como “Ciudad Milenaria, Ciudad de Culturas”, con el objetivo de integrar su patrimonio histórico a la cultura contemporánea. Ubicación geográfica y Límites1 La Provincia de Lima se localiza en la costa central del Océano Pacífico y en la parte central y occidental del departamento de Lima. Se ubica geográficamente entre las latitudes 11º 45’ y 12º 24’ Sur y la longitud 76º 40’ y 77º 10’ Oeste a una altitud que varía entre 0 y 850 metros sobre el nivel del mar. En línea hacia el Este, corresponde a los niveles que van desde la orilla del mar hasta el distrito de Lurigancho (Chosica). La Provincia de Lima limita por el Norte con la Provincia de Huaral; al Este con las Provincias de Canta y Huarochirí; al Sur con la Provincia de Cañete; y al Oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico.

Superficie y Extensión El Perú cuenta con una superficie de 1, 285, 216 km2, de los cuales la Provincia de Lima ocupa 2, 670 km2. Esta cifra representa el 0.21% de la superficie del país y sólo el 6.6% de la superficie del departamento de Lima. En comparación con las principales ciudades de la región Latinoamericana, Lima cuenta con una superficie mediana-alta con respecto al promedio regional, Lima es la tercera ciudad más grande, después de Sucre y Brasilia, superando a Ciudad de México, Caracas, Bogotá, entre otras. Por otro lado, los distritos con mayor superficie, por encima de los 100 km2, son Carabayllo (347 Km²), Ancón (299 Km²), Lurigancho (236 Km²), Cieneguilla (240 Km²), Lurín (180 Km²), Pachacámac (160 Km²), San Juan de Lurigancho (131 Km²), Punta Negra (131 Km²), y Punta Hermosa (120 Km²). División Geográfica Lima Metropolitana está conformada por 43 distritos con autonomía política y administrativa, los cuales a su vez se distribuyen en áreas interdistritales; además, cuenta sólo con un centro poblado

1 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 23

menor, llamado Santa María de Huachipa, localizado en el extremo este del distrito de Lurigancho Chosica y Ate.

Mapa del Departamento de Lima

Fuente. Perú: Principales Indicadores Departamentales 2008-2014-Instituto Nacional de Estadística e Informática

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 24

Mapa de la Provincia de Lima

Fuente. Provincia de Lima Compendio Estadístico 2017 -Instituto Nacional de Estadística e Informática

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 25

Mapa de las áreas interdistritales de Lima Metropolitana

Fuente. “Una mirada a Lima Metropolitana 2014”- Instituto Nacional de Estadística e Informática

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 26

Distritos que conforman Lima Metropolitana N° Ubigueo Provincia/Distrito

150100 Lima 1 150101 Lima 2 150102 Ancón 3 150103 Ate 4 150104 Barranco 5 150105 Breña 6 150106 Carabayllo 7 150107 Chaclacayo 8 150108 Chorrillos 9 150109 Cieneguilla

10 150110 Comas 11 150111 El Agustino 12 150112 Independencia 13 150113 Jesús María 14 150114 La Molina 15 150115 La Victoria 16 150116 Lince 17 150117 Los Olivos 18 150118 Lurigancho 19 150119 Lurín 20 150120 Magdalena del Mar 21 150121 Magdalena Vieja 22 150122 Miraflores 23 150123 Pachacamac 24 150124 Pucusana 25 150125 Puente Piedra 26 150126 Punta Hermosa 27 150127 Punta Negra 28 150128 Rímac 29 150129 San Bartolo 30 150130 San Borja 31 150131 San Isidro 32 150132 San Juan de Lurigancho 33 150133 San Juan de Miraflores 34 150134 San Luis 35 150135 San Martin de Porres 36 150136 San Miguel 37 150137 Santa Anita 38 150138 Santa Maria del Mar 39 150139 Santa Rosa 40 150140 Santiago de Surco 41 150141 Surquillo 42 150142 Villa el Salvador 43 150143 Villa Maria del Triunfo

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 27

2.1.2 POBLACIÓN Según el censo de 2007 del INEI, la población de la provincia de Lima alcanzaba una cifra de 7 millones 605 mil 742 habitantes, con una densidad poblacional de 2 845.95 hab/km2. La población cuenta con una mezcla muy compleja de diversos grupos raciales y étnicos. De la misma forma, si nos remontamos a las proyecciones para el año 2018, la población del país alcanzaría a los 32 millones 162 mil 184 habitantes2, de los cuales el 29% lo conforman la población de Lima Metropolitana con 9 millones 319 mil 538 habitantes, con una tasa de crecimiento promedio de 1.6% interanual.

Proyección de la Población de Lima Metropolitana al 2012-2017

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 2018 Elaboración propia

A nivel distrital, se observa que el 48.5% (4 millones 517 mil 239 habitantes) de la población, reside en distritos con más de 400 mil habitantes y el 0.5% (45 mil 251 habitantes) en distritos con menos de 20 mil habitantes. Siendo siete los distritos que exceden la población de los 400 mil habitantes: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, la mayoría ubicados en la periferia de Lima Metropolitana. Los distritos de San Juan de Lurigancho (1 millón 162 mil 474 habitantes) y San Martín de Porres (745 mil 151 habitantes) se distinguen por su tamaño, pero es San Juan de Lurigancho el único distrito que supera el millón de habitantes.

2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 - 2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.

8,481,415

8,617,314

8,755,262

8,894,412

9,039,767

9,174,855

9,319,538

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 28

Población de Lima Metropolitana por distritos al 2018

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración propia

1,739

8,168

8,264

8,590

18,490

20,337

28,454

42,428

44,588

48,473

51,045

53,079

55,062

58,898

71,727

74,091

76,137

81,459

91,538

91,598

113,111

138,134

140,622

161,870

164,048

183,930

197,309

222,180

234,570

243,317

262,572

326,089

341,404

364,368

383,031

391,579

421,916

474,491

491,711

543,564

677,932

745,151

1,162,474

SANTA MARIA DEL MAR

PUNTA HERMOSA

SAN BARTOLO

PUNTA NEGRA

PUCUSANA

SANTA ROSA

BARRANCO

ANCON

CHACLACAYO

LINCE

CIENEGUILLA

SAN ISIDRO

MAGDALENA DEL MAR

SAN LUIS

JESUS MARIA

BREÑA

MAGDALENA VIEJA

MIRAFLORES

SURQUILLO

LURIN

SAN BORJA

SAN MIGUEL

PACHACAMAC

RIMAC

LA VICTORIA

LA MOLINA

EL AGUSTINO

INDEPENDENCIA

LURIGANCHO-CHOSICA

SANTA ANITA

LIMA CERCADO

CARABAYLLO

CHORRILLOS

SANTIAGO DE SURCO

PUENTE PIEDRA

LOS OLIVOS

SAN JUAN DE MIRAFLORES

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

VILLA EL SALVADOR

COMAS

ATE

SAN MARTIN DE PORRES

SAN JUAN DE LURIGANCHO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 29

Densidad Poblacional La densidad poblacional está definida como el número promedio de habitantes en un territorio, y se obtiene al dividir el número total de habitantes entre los km2, en este caso, la extensión de Lima Metropolitana. En Lima Metropolitana, la densidad es de 3,487 habitantes por km2. En cuanto a la densidad poblacional en los distritos, Surquillo cuenta con el mayor número de habitantes por km2. Llama la atención que, si bien San Juan de Lurigancho es conocido como el distrito más poblado de Lima, no lo es en cuanto a densidad.

Proyección de Población de Lima Metropolitana 2018 y densidad poblacional

UBIGEO DISTRITO Población 2018

Superficie Territorial

Km2

Densidad Poblacional (Hab/Km2)

150100 LIMA 9,319,538 2,672.5 3,487

150101 LIMA CERCADO 262,572 22.0 11,946

150102 ANCON 42,428 299.2 142

150103 ATE 677,932 77.7 8,725

150104 BARRANCO 28,454 3.3 8,622

150105 BREÑA 74,091 3.2 23,153

150106 CARABAYLLO 326,089 346.9 940

150107 CHACLACAYO 44,588 39.5 1,129

150108 CHORRILLOS 341,404 38.9 8,776

150109 CIENEGUILLA 51,045 240.3 212

150110 COMAS 543,564 48.8 11,139

150111 EL AGUSTINO 197,309 12.5 15,785

150112 INDEPENDENCIA 222,180 14.6 15,218

150113 JESUS MARIA 71,727 4.6 15,593

150114 LA MOLINA 183,930 65.8 2,795

150115 LA VICTORIA 164,048 8.7 18,856

150116 LINCE 48,473 3.0 16,158

150117 LOS OLIVOS 391,579 18.3 21,398

150118 LURIGANCHO-CHOSICA 234,570 236.5 992

150119 LURIN 91,598 181.1 506

150120 MAGDALENA DEL MAR 55,062 3.6 15,295

150121 MAGDALENA VIEJA 76,137 4.4 17,304

150122 MIRAFLORES 81,459 9.6 8,485

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 30

150123 PACHACAMAC 140,622 160.2 878

150124 PUCUSANA 18,490 37.8 489

150125 PUENTE PIEDRA 383,031 71.2 5,380

150126 PUNTA HERMOSA 8,168 119.5 68

150127 PUNTA NEGRA 8,590 130.5 66

150128 RIMAC 161,870 11.9 13,603

150129 SAN BARTOLO 8,264 45.0 184

150130 SAN BORJA 113,111 10.0 11,311

150131 SAN ISIDRO 53,079 11.1 4,782

150132 SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,162,474 131.3 8,854

150133 SAN JUAN DE MIRAFLORES 421,916 24.0 17,580

150134 SAN LUIS 58,898 3.5 16,828

150135 SAN MARTIN DE PORRES 745,151 36.9 20,194

150136 SAN MIGUEL 138,134 10.7 12,910

150137 SANTA ANITA 243,317 10.7 22,740

150138 SANTA MARIA DEL MAR 1,739 9.8 177

150139 SANTA ROSA 20,337 21.5 946

150140 SANTIAGO DE SURCO 364,368 34.8 10,470

150141 SURQUILLO 91,538 3.5 26,154

150142 VILLA EL SALVADOR 491,711 35.5 13,851

150143 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 474,491 70.6 6,721

Fuente. Población proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática Datos de Superficie extraído del informe CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA 2015 del Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos. Elaboración propia

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 31

Densidad poblacional por cada distrito de Lima

Fuente. Población 2018 proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración propia

66681421771842124895068789409469921,129

2,7954,7825,380

6,7218,4858,6228,7258,7768,854

10,47011,13911,31111,946

12,91013,60313,851

15,21815,29515,59315,78516,15816,82817,30417,580

18,85620,194

21,39822,74023,153

26,154

PUNTA NEGRAPUNTA HERMOSA

ANCONSANTA MARIA DEL MAR

SAN BARTOLOCIENEGUILLA

PUCUSANALURIN

PACHACAMACCARABAYLLOSANTA ROSA

LURIGANCHO-CHOSICACHACLACAYO

LA MOLINASAN ISIDRO

PUENTE PIEDRAVILLA MARIA DEL TRIUNFO

MIRAFLORESBARRANCO

ATECHORRILLOS

SAN JUAN DE LURIGANCHOSANTIAGO DE SURCO

COMASSAN BORJA

LIMA CERCADOSAN MIGUEL

RIMACVILLA EL SALVADOR

INDEPENDENCIAMAGDALENA DEL MAR

JESUS MARIAEL AGUSTINO

LINCESAN LUIS

MAGDALENA VIEJASAN JUAN DE MIRAFLORES

LA VICTORIASAN MARTIN DE PORRES

LOS OLIVOSSANTA ANITA

BREÑASURQUILLO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 32

Población de Lima Metropolitana por áreas interdistritales Del mismo modo, si analizamos la población de Lima Metropolitana por áreas interdistritales, se observa que el 30.6% de la población limeña reside en Lima Este, el 28.7% en Lima Norte, el 21.5% en Lima Sur y el 19.1% forma parte de Lima Centro. Destacando en tamaño el distrito de San Martín de Porres en Lima Norte; en Lima Centro, el distrito de Santiago de Surco; en Lima Sur, el distrito de Villa El Salvador y en Lima Este, el distrito de San Juan de Lurigancho.

Población de Lima Metropolitana por áreas interdistritales, 2018

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración propia

1,784,123

2,854,063

2,674,359

2,006,993

Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 33

Población de Lima Metropolitana por áreas interdistritales, 2018

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración propia

28,454 48,473 53,079 55,062

71,727 74,091 76,137 81,459 91,538

113,111 138,134

161,870 164,048

262,572

364,368

BARRANCO

LINCE

SAN ISIDRO

MAGDALENA DEL MAR

JESUS MARIA

BREÑA

MAGDALENA VIEJA

MIRAFLORES

SURQUILLO

SAN BORJA

SAN MIGUEL

RIMAC

LA VICTORIA

LIMA CERCADO

SANTIAGO DE SURCO

Lima Centro

1,739

8,168

8,264

8,590

18,490

91,598

140,622

341,404

421,916

474,491

491,711

SANTA MARIA DEL MAR

PUNTA HERMOSA

SAN BARTOLO

PUNTA NEGRA

PUCUSANA

LURIN

PACHACAMAC

CHORRILLOS

SAN JUAN DE MIRAFLORES

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

VILLA EL SALVADOR

Lima Sur

44,588

51,045

58,898

183,930

197,309

234,570

243,317

677,932

1,162,474

CHACLACAYO

CIENEGUILLA

SAN LUIS

LA MOLINA

EL AGUSTINO

LURIGANCHO-CHOSICA

SANTA ANITA

ATE

SAN JUAN DELURIGANCHO

Lima Este

20,337

42,428

222,180

326,089

383,031

391,579

543,564

745,151

SANTA ROSA

ANCON

INDEPENDENCIA

CARABAYLLO

PUENTE PIEDRA

LOS OLIVOS

COMAS

SAN MARTIN DE PORRES

Lima Norte

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 34

2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 2.2.1 VICTIMIZACIÓN La victimización en Lima alcanzaba al 27.7% de la población mayor a 15 años de edad, disminuyendo ligeramente con respecto al primer semestre del 2017.

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, SEGÚN ÁMBITO

DE ESTUDIO, 2010 – 2017 (Porcentaje)

Nota: Se considera hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo de dinero, cartera, celular, robo de vehículo automotor, autopartes, moto, motocicleta, bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio, entre otros. Lima Metropolitana comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2017 (Información preliminar).

Si desagregamos la victimización por el tipo de delito: robo de dinero, cartera y celular se observa una sutil reducción en Lima hasta el 14.8% de una cifra de 16.7%, sin embargo es superior a la cifra a nivel nacional y del Callao.

33.1

40.0

36.635.9

30.5 30.8

28.8

26.925.5

34.4

45.9

40.5 40.4

34.2 34.6

30.8 30.3

27.7

33.3

41.9

38.9 38.9

30.6 32.4 31.1

29.528.7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene - Jun2017

Jul - Dic2017

Nacional urbano Provincia de Lima Prov. Const. del Callao

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 35

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ROBO DE DINERO, CARTERA Y CELULAR, SEGÚN ÁMBITO DE ESTUDIO, 2013 – 2017

(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2017 (Información preliminar). 2.2.2 PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, considera como percepción de inseguridad, a la sensación de la población de ser víctima de algún hecho delictivo o evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo. En este contexto, se consideran el robo a la vivienda, robo de vehículo automotor (auto, camioneta, etc.), robo de autopartes del vehículo automotor (faros, llantas, aros, etc.), robo de motocicleta, mototaxi, bicicleta, robo de dinero, cartera, celular, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), secuestro u otro (robo de negocio, extorsión, estafa, etc.); en cualquier lugar durante el periodo de referencia3”. En el segundo semestre del 2017 la percepción de inseguridad al 89.4% de la población de Lima Metropolitana disminuyendo de la cifra alcanzada en el primer semestre del 2017 donde fue del 91%.

3 INE Capitulo IV. Percepción de Inseguridad

17.116.4

15.9

14.213.9

12.8

19.118.6

17.5

15.8

16.7

14.8

17.5

16.116.4

16.0 16.2

14.6

11.8

12.8

13.8

14.8

15.8

16.8

17.8

18.8

2013 2014 2015 2016 Enero - Junio2017

Jul - Dic2017

Robo de dinero, cartera, celular

Nacional urbano Provincia de Lima Prov. Const. del Callao

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 36

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD, SEGÚN ÁMBITO DE

ESTUDIO, 2010 – 2017 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2017 (Información preliminar). 2.2.5 VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

79.2

86.284.9

87.6

85.8

88.4

90.0

87.4

85.5

81.2

90.3

85.0

88.5

85.9

89.2

92.6

91.0

89.4

80.6

88.4

83.2

87.6 87.0

91.0

93.0

85.5

89.9

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene - Jun2017

Jul - Dic2017

Total Provincia de Lima Prov. Const. del Callao

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 37

Casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual atendidos en los CEMs de Lima Metropolitana

(Enero a septiembre 2017)

Fuente: Registro de casos del CEM/UGIGC/PNCVFS

( )

Económica - Patrimonial

Psicológica Física SexualEconómica - Patrimonial

Psicológica Física SexualEconómica - Patrimonial

Psicológica Física Sexual

1 Ate Huaycan Regular 1 69 35 43 1 126 81 13 0 17 11 0 3972 Carabayllo Carabayllo Regular 0 52 99 56 1 62 60 16 0 3 1 1 3513 Carabayllo San Pedro De Carabayllo Comisaría 0 16 15 11 0 22 72 4 0 0 2 0 1424 Chorrillos Chorrillos Comisaría 0 84 134 21 0 108 138 23 0 13 24 0 5455 Cieneguilla Cieneguilla Regular 11 84 12 17 0 77 54 9 0 2 1 0 2676 Comas Comas Regular 0 35 43 50 0 138 110 18 0 42 10 0 4467 Comas De Familia Collique Comisaría 0 8 14 6 0 24 58 5 0 7 0 0 1228 El Agustino El Agustino Regular 0 40 66 26 0 92 63 11 0 25 11 0 3349 El Agustino De Familia El Agustino Comisaría 0 32 21 9 0 38 45 9 0 14 3 0 171

10 Independencia Independencia Regular 0 39 39 29 1 26 43 5 0 5 12 0 19911 La Molina La Molina Regular 0 106 62 72 1 170 82 19 0 20 8 0 54012 La Victoria La Victoria Regular 0 37 108 37 0 62 109 23 0 19 10 0 40513 Lima Lima 7 x 24 4 320 160 118 0 655 269 69 1 81 23 1 1,70114 Los Olivos Los Olivos Regular 0 98 114 50 0 146 106 7 0 31 14 1 56715 Los Olivos Laura Caller Comisaría 0 11 22 18 0 57 88 7 0 4 9 0 21616 Lurigancho Chosica Regular 1 79 51 39 0 59 40 10 0 10 11 0 30017 Lurin Lurin Comisaría 0 1 0 1 0 1 3 1 0 0 0 0 718 Pachacamac Manchay Regular 6 100 85 53 1 104 34 12 0 5 4 0 40419 Pueblo Libre Pueblo Libre Comisaría 0 3 2 1 0 5 4 0 0 2 1 0 1820 Puente Piedra Puente Piedra Regular 0 38 54 34 0 145 89 6 0 6 6 0 37821 Rimac Rimac Regular 0 59 81 39 0 128 64 19 0 21 28 0 43922 San Borja San Borja Comisaría 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 1 0 523 San Juan De Lurigancho San Juan De Lurigancho Regular 1 127 9 58 1 353 96 17 0 32 6 0 70024 San Juan De Lurigancho Zarate Regular 0 76 41 47 0 174 101 18 0 43 5 0 50525 San Juan De Lurigancho Canto Rey Comisaría 3 14 18 7 2 46 58 15 1 3 0 0 16726 San Juan De Miraflores San Juan De Miraflores Regular 1 95 61 65 0 147 123 17 1 47 15 1 57327 San Luis San Luis Regular 0 8 33 9 1 15 14 3 0 4 5 0 9228 San Martin De Porres San Martin De Porres Regular 1 117 53 68 1 281 174 20 0 53 14 2 78429 San Martin De Porres San Martin De Porres Comisaría 0 35 43 11 0 71 37 9 4 10 4 1 22530 San Miguel San Miguel - Lima Regular 0 56 51 29 0 100 49 17 0 40 8 0 35031 Santa Anita Santa Anita Comisaría 0 6 6 0 0 18 20 7 0 0 2 0 5932 Santa Rosa Santa Rosa Regular 3 116 27 17 1 195 97 4 0 13 6 0 47933 Santiago De Surco Surco Regular 1 158 95 64 1 154 102 16 0 29 11 1 63234 Santiago De Surco Sagitario Comisaría 0 20 19 5 0 111 142 15 0 12 14 1 33935 Surquillo Surquillo Regular 2 76 48 19 0 90 70 8 0 32 10 0 35536 Villa El Salvador Villa El Salvador 7 x 24 2 355 265 85 2 790 662 46 0 133 41 0 2,38137 Villa Maria Del Triunfo Villa Maria Del Triunfo Regular 0 243 111 68 0 157 105 26 0 44 23 0 77738 Villa Maria Del Triunfo Villa Maria Del Triunfo Comisaría 1 42 32 10 3 89 116 22 0 17 5 0 337

38 2,855 2,129 1,292 17 5,038 3,580 546 7 839 359 9 16,709

18 - 59 años 60 a más añosN° TotalCategoriaCentro Emergencia MujerDistrito

Total

0 - 17 años

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 38

Casos de Feminicidio registrado en los CEM’s de Lima Metropolitana (2016-2017 Ene-Set)

2.3 ESTADÍSTICAS POLICIALES 2.3.1 ESTADISTICAS DE DELITOS Y FALTAS A nivel Nacional En el año 2015 se han registrado un total de 349 mil 323 denuncias en las comisarías, en el año 2016 se registraron 355 mil 876 denuncias significando un incremento de 1.9% con respecto al año 2015. De igual manera, en el primer semestre del año 2017 se registraron 163 mil 87 denuncias a nivel nacional.

( )

DPTO. PROV.DISTRITO de ocurrencia del

casoCEM que atendio el caso 2016 2017 (Ene. - Set.)

Ancon Santa Rosa - 1Ate La Molina 6 1Carabayllo Carabayllo 2 1Cercado de Lima Lima 2 -Chorrillos Comisaria Chorrillos - 1Comas Comas - 1El Agustino El Agustino 2 3La Molina La Molina - 1La Victoria La Victoria 1 2Los Olivos Los Olivos 1 -Lurigancho Chosica 2 1Luirn Villa el Salvador - 2Miraflores Surquillo - 1Puente Piedra Puente Piedra 2 1Rimac Rimac - 1San Borja Surquillo 3 -San Juan de Lurigancho San Juan de Lurigancho 8 2San Juan de Miraflores San Juan de Miraflores 1 1San Martin de Porres San Martin de Porres 4 -Santa Anita La Molina 1 -Santiago de Surco Surco - 1Villa el Salvador Villa el Salvador 3 2Villa Maria del Triunfo Villa Maria del Triunfo 1 1

39 24

LIMA LIMA

TOTALFUENTE: Registro de casos de feminicidio - PNCVFS / MIMP

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 39

PERÚ: DENUNCIAS DE DELITOS, 2015-2017

Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, a nivel departamental en el año 2016 la provincia de Lima acaparó el 48.6% de las denuncias a nivel nacional; en el año 2017 en la provincia de Lima se registraron el 44.4% de las denuncias totales; y en el año 2017 en la provincia de Lima representó el 45.4%

349,323 355,876

163,498

2015 2016 2017 (1er Semestre)

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 40

PERÚ: DENUNCIAS DE DELITOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015-2017

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima. 2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Nota: Las denuncias de delitos corresponden al lugar donde se registraron. (*)Comprende las denuncias registradas en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

A nivel Provincial y Distrital

En el primer semestre del 2017, en la provincia de Lima se registraron 74 mil 222 denuncias; de los cuales el 76% corresponde a delitos contra el patrimonio, el 9% a delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, el 9& delitos contra la seguridad pública, el 4% a delitos contra la libertad y el 2% a otros delitos; de cual se puede inferir que la mayor proporción de delitos son los que corresponden a delitos patrimoniales, una similar situación se presentan en el análisis distrital.

Departamento de la denuncia

2015 20162017 (1er Semestre)

AMAZONAS 2,395 3,340 2,443 ANCASH 9,862 10,446 4,998 APURIMAC 1,601 2,000 475 AREQUIPA 18,017 19,666 10,395 AYACUCHO 4,395 3,131 37 CAJAMARCA 5,847 6,440 3,454 CUSCO 9,271 11,783 5,027 HUANCAVELICA 1,223 1,345 1 HUANUCO 3,126 3,162 787 ICA 10,869 13,178 6,308 JUNIN 7,632 9,375 3,811 LA LIBERTAD 15,628 16,782 9,521 LAMBAYEQUE 15,757 21,406 11,406 LIMA PROVINCIAS 2/ 10,757 12,128 5,799 LORETO 2,670 5,730 1,811 MADRE DE DIOS 1,427 1,641 - MOQUEGUA 1,713 1,872 820 PASCO 1,054 937 315 PIURA 16,099 16,866 7,342 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

19,328 15,385 7,153

PROVINCIA DE LIMA 1/ 169,652 158,167 74,222 PUNO 3,314 4,741 1,114 SAN MARTIN 5,545 3,729 73 TACNA 2,975 3,229 1,817 TUMBES 3,163 3,275 1,673 UCAYALI 6,003 6,122 2,696

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 41

PROVINCIA DE LIMA: DENUNCIAS DE DELITOS, POR DELITO GENÉRICO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

En el primer semestre del 2017, en la provincia de Lima se registraron 74 mil 222 denuncias; de los cuales son 10 los distritos de Los Olivos, San Juan de Lurigancho, Comas, Lima, San Martín de Porres, Chorrillos, Villa María del Triunfo, La Victoria, Ate e Independencia, donde se efectuaron la mayor cantidad de denuncias; específicamente el 55% del total.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO,

56,310

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL

CUERPO Y LA SALUD, 7,097

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA, 6,363

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, 3,273 OTROS, 1,179

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 42

PROVINCIA DE LIMA: DENUNCIAS DE DELITOS, SEGÚN DISTRITOS, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

1 74 84 85 97 101 207 289 316 347 420 446

686 757 779 831 882

1,080 1,133 1,159 1,178 1,195 1,244

1,666 1,755 1,755 1,830 1,878 1,996 2,034

2,253 2,641

2,883 3,112 3,115

3,468 3,488

3,842 4,024 4,028

4,179 5,518

6,329

SANTA MARIA DEL MARPUCUSANA

SANTA ROSAPUNTA NEGRASAN BARTOLOCIENEGUILLA

PUNTA HERMOSAANCON

CHACLACAYOSAN MIGUELSURQUILLO

SANTA ANITALURINLINCE

MAGDALENA DEL MARPACHACAMAC

LA MOLINABARRANCO

LURIGANCHOSAN LUIS

SAN ISIDROBREÑA

MIRAFLORESJESUS MARIAEL AGUSTINO

PUEBLO LIBRERIMAC

VILLA EL SALVADORPUENTE PIEDRA

CARABAYLLOSAN BORJA

SAN JUAN DE MIRAFLORESSANTIAGO DE SURCO

INDEPENDENCIAATE

LA VICTORIAVILLA MARIA DEL TRIUNFO

CHORRILLOSSAN MARTIN DE PORRES

LIMACOMAS

SAN JUAN DE LURIGANCHOLOS OLIVOS

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 43

ANÁLISIS A NIVEL DISTRITAL A nivel distrital, se puede ver que los distritos que han incrementado las denuncias de delitos son Ancón, Breña, El Agustino, Independencia, Lince, Pachacamac, Pucusana, Rímac, San Isidro, Santa Anita y Santa Rosa. Y si se observa la tipología del delito, se aprecia que son los delitos patrimoniales los que ocurren con mayor frecuencia en cada uno de los distritos de Lima. A continuación se presenta las 12 modalidades de mayor ocurrencia en cada uno de los 43 distritos de la provincia de Lima.

LIMA CERCADO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

ANCON: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú.

58

78

81

98

141

164

167

212

244

400

515

1,517

ESTAFA

HURTO DE VEHICULO

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES LEVES

OTROS1/

ROBO AGRAVADO

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

LIMA

8

10

11

14

14

14

16

18

28

32

36

61

HURTO DE VEHICULO

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

USURPACION

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

LESIONES LEVES

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

ROBO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO

ANCON

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 44

Elaboración propia

ATE: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

BARRANCO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

48

55

82

108

144

157

164

174

272

296

567

745

ESTAFA

VIOLACION SEXUAL

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES LEVES

OTROS1/

LESIONES

ROBO AGRAVADO

HURTO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

ROBO

HURTO

ATE

10

14

16

18

31

37

49

65

108

131

164

380

TENTATIVA DE ROBO

HURTO DE VEHICULO

LESIONES LEVES

ESTAFA

ROBO AGRAVADO

LESIONES

OTROS1/

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

HURTO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO

HURTO

BARRANCO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 45

BREÑA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

CARABAYLLO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

11

29

31

40

41

46

49

53

70

103

179

474

TENTATIVA DE ROBO

ESTAFA

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO

LESIONES

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

BREÑA

15

12

83

111

133

104

29

82

65

95

600

295

TENTATIVA DE ROBO

ESTAFA

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO

LESIONES

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

CARABAYLLO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 46

CHACLACAYO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

CHORRILLOS: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

5

6

7

7

11

14

14

23

28

31

36

93

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE 14 AÑOS

USURPACION

LESIONES

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

HURTO AGRAVADO

OTROS1/

ROBO

HURTO

CHACLACAYO

38

45

68

99

108

116

206

228

271

569

776

1,019

VIOLACION SEXUAL

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

LESIONES LEVES

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

LESIONES

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO

HURTO

CHORRILLOS

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 47

CIENEGUILLA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

COMAS: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

2

2

3

3

6

6

6

10

11

11

12

14

LESIONES LEVES

HURTO AGRAVADO

USURPACION

ROBO AGRAVADO

VIOLACION SEXUAL

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

ROBO

HURTO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES

CIENEGUILLA

46

68

102

117

205

235

277

314

448

477

599

866

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

LESIONES LEVES

ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS

LESIONES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

OTROS1/

HURTO DE VEHICULO

HURTO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO

HURTO

COMAS

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 48

EL AGUSTINO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

INDEPENDENCIA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

25

42

52

60

79

81

88

99

133

139

302

457

ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

LESIONES

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

EL AGUSTINO

31

35

61

82

91

93

98

193

284

319

518

1,106

LESIONES LEVES

VIOLACION SEXUAL

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

OTROS1/

LESIONES

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

INDEPENDENCIA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 49

JESUS MARIA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

LA MOLINA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

6

6

16

26

30

38

44

45

54

116

142

1,098

LESIONES LEVES

VIOLACION SEXUAL

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES

OTROS1/

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ESTAFA

ROBO AGRAVADO

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

JESUS MARIA

10

10

13

21

25

30

51

55

79

85

136

320

HURTO AGRAVADO DURANTE LA NOCHE

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

ESTAFA

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO AGRAVADO

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

ROBO

HURTO

LA MOLINA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 50

LA VICTORIA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

LINCE: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

57

59

80

113

120

124

175

177

261

438

522

962

ESTAFA

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

HURTO DE VEHICULO

LESIONES LEVES

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES

OTROS1/

ROBO AGRAVADO

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

LA VICTORIA

6

9

11

17

19

25

29

37

63

91

122

282

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES LEVES

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES

ESTAFA

OTROS1/

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO

ROBO AGRAVADO

HURTO AGRAVADO

HURTO

LINCE

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 51

LOS OLIVOS: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

LURIGANCHO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

71

132

165

257

294

296

345

425

574

798

1,106

1,408

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

LESIONES

LESIONES LEVES

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

HURTO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO

HURTO

ROBO

LOS OLIVOS

22

35

37

54

63

72

93

95

96

101

117

171

ESTAFA

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

HURTO DE VEHICULO

LESIONES

ROBO AGRAVADO

ROBO

LESIONES LEVES

HURTO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

OTROS1/

HURTO

LURIGANCHO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 52

LURIN: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

MAGDALENA DEL MAR: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

21

24

24

27

27

27

28

31

37

52

140

186

ESTAFA

LESIONES LEVES

HURTO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES

ROBO

HURTO

LURIN

9

12

12

21

25

25

30

37

37

38

78

417

LESIONES LEVES

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

OTROS1/

ESTAFA

HURTO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO

HURTO DE VEHICULO

ROBO

HURTO

MAGDALENA DEL MAR

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 53

PUEBLO LIBRE: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

MIRAFLORES: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

25

42

52

60

79

81

88

99

133

139

302

457

ESTAFA

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

LESIONES

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

PUEBLO LIBRE

16

29

33

33

40

72

82

83

103

124

135

415

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

LESIONES

ESTAFA

OTROS1/

HURTO DE VEHICULO

HURTO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO

HURTO

MIRAFLORES

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 54

PACHACAMAC: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

PUCUSANA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

14

23

26

29

33

33

38

45

53

72

100

270

VIOLACION SEXUAL

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

LESIONES

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

PACHACAMAC

2

2

3

3

4

5

5

6

7

7

8

12

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

HURTO AGRAVADO

VIOLACION SEXUAL

ROBO AGRAVADO

ROBO

HURTO DE VEHICULO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES LEVES

LESIONES

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

OTROS1/

HURTO

PUCUSANA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 55

PUENTE PIEDRA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

PUNTA NEGRA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

38

49

54

80

93

99

114

117

129

277

331

334

ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS

HURTO AGRAVADO DURANTE LA NOCHE

LESIONES LEVES

LESIONES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

OTROS1/

HURTO DE VEHICULO

HURTO AGRAVADO

ROBO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO

PUENTE PIEDRA

4

4

8

9

9

10

14

15

17

22

24

47

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES

ROBO AGRAVADO

COACCION

USURPACION

ROBO

OTROS1/

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO AGRAVADO

HURTO

PUNTA HERMOSA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 56

PUNTA NEGRA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

RIMAC: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

1

1

3

3

3

4

5

6

7

12

15

19

ROBO

HURTO AGRAVADO

TENTATIVA DE VIOLACION SEXUAL

LESIONES

ROBO AGRAVADO

HURTO DE VEHICULO

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

OTROS1/

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES LEVES

HURTO

PUNTA NEGRA

24

29

55

60

66

79

101

102

115

160

309

503

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

HURTO DE VEHICULO

LESIONES LEVES

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES

ROBO AGRAVADO

HURTO AGRAVADO

OTROS1/

ROBO

HURTO

RIMAC

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 57

SAN BARTOLO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

SAN BORJA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

1

1

2

2

3

4

5

5

7

8

26

28

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

HURTO AGRAVADO

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO

ROBO

LESIONES LEVES

ESTAFA

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES

OTROS1/

HURTO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

SAN BARTOLO

12

29

33

59

61

81

84

127

132

188

384

977

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

ROBO AGRAVADO

LESIONES LEVES

LESIONES

OTROS1/

ESTAFA

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

HURTO AGRAVADO

HURTO DE VEHICULO

ROBO

HURTO

SAN BORJA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 58

SAN ISIDRO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

SAN JUAN DE LURIGANCHO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

11

14

23

24

27

35

36

73

79

85

105

633

ACTOS CONTRA EL PUDOR

LESIONES LEVES

LESIONES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

HURTO DE VEHICULO

ESTAFA

ROBO

HURTO AGRAVADO

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

OTROS1/

HURTO

SAN ISIDRO

112

174

218

221

236

249

302

323

407

494

1087

1142

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

HURTO AGRAVADO

LESIONES

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

LESIONES LEVES

OTROS1/

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO

ROBO

SAN JUAN DE LURIGANCHO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 59

SAN JUAN DE MIRAFLORES: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

SAN LUIS: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

46

72

83

89

112

133

182

231

250

331

344

481

VIOLACION SEXUAL

LESIONES LEVES

ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO

ROBO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO

SAN JUAN DE MIRAFLORES

21

23

37

40

42

49

56

76

78

99

116

411

LESIONES LEVES

ESTAFA

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

OTROS1/

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO

ROBO

HURTO AGRAVADO

HURTO

SAN LUIS

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 60

SAN MARTIN DE PORRES: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

SAN MIGUEL: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

43

57

146

149

159

162

164

207

353

486

922

939

ESTAFA

ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS

OTROS1/

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

LESIONES

HURTO DE VEHICULO

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

HURTO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO

HURTO

ROBO

SAN MARTIN DE PORRES

7

8

10

13

14

23

30

34

34

40

44

50

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

LESIONES

APROPIACION ILICITA COMUN

ROBO

LESIONES LEVES

MICROCOMERCIALIZACION DE DROGAS

ESTAFA

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

HURTO

SAN MIGUEL

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 61

SANTA ANITA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

SANTA MARIA DEL MAR: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

7

10

11

16

17

19

23

25

38

48

87

100

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

VIOLACION SEXUAL

LESIONES

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO

ROBO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

HURTO

HURTO DE VEHICULO

SANTA ANITA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

VIOLACION SEXUAL

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO

ROBO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

HURTO

HURTO DE VEHICULO

LESIONES

SANTA MARIA DEL MAR

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 62

SANTA ROSA: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

SANTIAGO DE SURCO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

2

3

3

3

3

4

5

6

8

8

12

13

LESIONES

LESIONES LEVES X VIOLENCIA FAMILIAR

HURTO AGRAVADO DURANTE LA NOCHE

VIOLACION SEXUAL

HURTO AGRAVADO

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

LESIONES LEVES

ROBO

USURPACION

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO

OTROS1/

SANTA ROSA

24

49

70

70

89

103

113

148

154

188

574

1133

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO AGRAVADO EN CASA HABITADA

LESIONES

LESIONES LEVES

ROBO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ESTAFA

HURTO DE VEHICULO

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

ROBO

HURTO

SANTIAGO DE SURCO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 63

SURQUILLO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

VILLA EL SALVADOR: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

8

9

12

17

20

21

29

38

38

45

70

79

VIOLACION SEXUAL

ACTOS CONTRA EL PUDOR

ESTAFA

LESIONES

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

ROBO AGRAVADO

OTROS1/

HURTO AGRAVADO

ROBO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

HURTO

HURTO DE VEHICULO

SURQUILLO

39

43

54

64

83

85

106

157

179

194

213

447

VIOLACION SEXUAL

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

LESIONES

HURTO AGRAVADO

OTROS1/

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

LESIONES LEVES

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO

HURTO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO

VILLA EL SALVADOR

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 64

VILLA MARIA DEL TRIUNFO: 12 PRINCIPALES MODALIDADES DE DELITO, I SEMESTRE 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. Elaboración propia

2.4 MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS -MAPA DEL DELITO En esta sección se presentará cada uno de los mapas de delito presentados por los distritos que conforman Lima Metropolitana en sus respectivos Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2017, incluyendo el de Lima Metropolitana. Para mayor detalle en los Anexos, se muestra cada uno de los mapas que fueron elaborados en conformidad a la Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/PNP.

55

63

120

136

149

218

266

273

285

399

493

600

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENORES

ASALTO Y ROBO DE VEHICULOS

LESIONES LEVES

HURTO DE VEHICULO

ROBO AGRAVADO A MANO ARMADA

OTROS1/

LESIONES

HURTO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO

CONDUCCION EN EBRIEDAD O DROG.

ROBO

HURTO

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 65

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima – Conde De La Vega

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima – CPNP Cotabambas

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 66

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima – CPNP Monserrat

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima –CPNP Petit Thouars

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 67

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima –CPNP San Andrés

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2017

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima – CPNP Alfonso Ugarte

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 68

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima – CPNP Mirones Bajo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima - CPNP Unidad Vecinal N° 03

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 69

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima – CPNP UV: Mirones

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lima – CPNP Palomino

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 70

Mapa de delitos de la Municipalidad de Ancón

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Ancón 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 71

Mapa de delitos de la Municipalidad de Ate – Comisaria PNP - Yerbateros

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Ate 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 72

Mapa de delitos de la Municipalidad de Ate – Comisaria PNP – Huaycan

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Ate 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 73

Mapa de delitos de la Municipalidad de Barranco

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Barranco 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 74

Mapa de delitos de la Municipalidad de Breña

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Breña 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 75

Mapa de delitos de la Municipalidad de Breña – CPNP - Comisaria de Chacra Colorada

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Breña 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 76

Mapa de delitos de la Municipalidad Carabayllo - Comisaria Santa Isabel

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Carabayllo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 77

Mapa de delitos de la Municipalidad Carabayllo – Comisaria El Progreso

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Carabayllo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 78

Mapa de delitos de la Municipalidad de Carabayllo – Comisaria de Carabayllo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Carabayllo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 79

Mapa de delitos de la Municipalidad de Chaclacayo - sector 3,4.

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Chaclacayo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 80

Mapa de delitos de la Municipalidad de Chorrillos – Comisaria Chorrillos

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Chorrillos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 81

Mapa de delitos de la Municipalidad de Chorrillos – Comisaria de San Genaro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Chorrillos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 82

Mapa de delitos de la Municipalidad de Chorrillos – Comisaria de Villa

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Chorrillos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 83

Mapa de delitos de la Municipalidad de Chorrillos – Comisaria Mateo Pumacahua

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Chorrillos 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de Comas – Comisaria de Collique

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Comas 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 84

Mapa de delitos de la Municipalidad de Comas – Comisaria de la Pascana

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Comas 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 85

Mapa de delitos de la Municipalidad de Comas – Comisaria PNP Túpac Amaru

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Comas 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 86

Mapa de delitos de la Municipalidad de Comas – Santa Luzmila

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Comas 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 87

Mapa de delitos de la Municipalidad El Agustino

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de El Agustino 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 88

Mapa de delitos de la Municipalidad de El Agustino – Comisaria Santoyo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de El Agustino 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 89

Mapa de delitos de la Municipalidad de El Agustino – Comisaria de Villa Hermosa

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de El Agustino 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 90

Mapa de delitos de la Municipalidad de El Agustino – Comisaria San Cayetano

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de El Agustino 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 91

Mapa de delitos de la Municipalidad de El Agustino – Comisaria San Pedro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de El Agustino 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de Independencia

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 92

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Independencia 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 93

Mapa de delitos de la Municipalidad de Independencia - Comisaria de Tahuantinsuyo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Independencia 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 94

Mapa de delitos de la Municipalidad de Independencia - Comisaria de Tahuantinsuyo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Independencia 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 95

Mapa de delitos de la Municipalidad de Jesús María

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Jesús María 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 96

Mapa de delitos de la Municipalidad de La Molina – Comisaria La Molina

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Molina 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 97

Mapa de delitos de la Municipalidad de La Molina – Comisaria Santa Felicia

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Molina 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 98

Mapa de delitos de la Municipalidad de La Molina Comisaria de Las Praderas

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Molina 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 99

Mapa de delitos de la Municipalidad de la Victoria - Comisaria de Yerbateros

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Victoria 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 100

Mapa de delitos de la Municipalidad de La Victoria – Comisaria San Cosme

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de la Victoria 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 101

Mapa de delitos de la Municipalidad de La victoria – Comisaria Apolo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Victoria 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 102

Mapa de delitos de la Municipalidad de la Victoria Comisaria La Victoria

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Victoria 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 103

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lince – sector 01

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 104

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lince sector 1C

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 105

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lince sector Sector 2A

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 106

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lince Sector 2B

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 107

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lince Sector 2d

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 108

Mapa de delitos de la Municipalidad de Los olivos – Comisaria PNP Pro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Los olivos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 109

Mapa de delitos de la Municipalidad de Los olivos –Comisaria Laura Caller Iberico

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Los olivos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 110

Mapa de delitos de la Municipalidad de Los olivos – Comisaria PNP Sol de Oro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Los Olivos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 111

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lurigancho – Chosica Jurisdicción PNP Chaclacayo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurigancho - Chosica 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 112

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lurigancho – Chosica Jurisdicción PNP Comisaria – Chosica

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurigancho Chosica 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 113

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lurigancho – Chosica Jurisdicción PNP Comisaria Huachipa

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurigancho Chosica 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 114

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lurigancho – Chosica Jurisdicción PNP Comisaria de Jicamarca

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurigancho – Chosica 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 115

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lurín – CPNP Villa Alejandro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurín 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 116

Mapa de delitos de la Municipalidad de Lurín – CPNP Lurín

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurín 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 117

Mapa de delitos de la Municipalidad de Magdalena del Mar – Comisaria de Magdalena del Mar

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Comisaria de Magdalena del Mar 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 118

Mapa de delitos de la Municipalidad de Miraflores

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Miraflores 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 119

Mapa de delitos de la Municipalidad de Miraflores

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Miraflores 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 120

Mapa de delitos de la Municipalidad de Pachacamac Comisaria José Gálvez - Pachacamac

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pachacamac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 121

Mapa de delitos de la Municipalidad de Pachacamac - Manchay

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pachacamac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 122

Mapa de delitos de la Municipalidad de Pachacamac – Divter Sur 3

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pachacamac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 123

Mapa de delitos de la Municipalidad de Pachacamac – Comisaria Villa Alejandro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Pachacamac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 124

Mapa de delitos de la Municipalidad de Pucusana – DIVPOL SUR 3

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Pucusana 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 125

Mapa de delitos de la Municipalidad de Pueblo Libre

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pueblo Libre 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 126

Mapa de delitos de la Municipalidad de Puente Piedra- Zona Norte

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Puente Piedra 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 127

Mapa de delitos de la Municipalidad Punta Hermosa – Sector 1 y 3

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Punta Hermosa 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 128

Mapa de delitos de la Municipalidad de Punta Negra

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Punta Negra 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 129

Mapa de delitos de la Municipalidad del Rímac – Comisaria El Manzano

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana del Rímac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 130

Mapa de delitos de la Municipalidad del Rímac - Comisaria Ciudad y Campo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana del Rímac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 131

Mapa de delitos de la Municipalidad del Rímac – Piedra Liza

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana del Rímac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 132

Mapa de delitos de la Municipalidad del Rímac CPNP Flor de Amancaes

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Rímac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 133

Mapa de delitos de la Municipalidad del Rímac - CPN Rímac

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana del Rímac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 134

Mapa de delitos de la Municipalidad San Bartolo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana San Bartolo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 135

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Borja - Comisaria San Borja

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Borja 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 136

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Borja Comisaria de Chacarilla del Estanque

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Borja 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 137

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Isidro - CPNP Orrantia del Mar

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Isidro 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 138

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Isidro – CPNP San Isidro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Isidro 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 139

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho- CPNP Canto Rey

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 140

Mapa de delitos de la Municipalidad de San juan de Lurigancho – CPNP 10 de octubre

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 141

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Bayoyar

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 142

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho CPNP Caja de Agua

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 143

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP La Huayrona

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho - CPNP Mariscal Cáceres

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 144

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Santa Elizabeth

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 145

Mapa de delitos de la Municipalidad San Juan de Lurigancho – CPNP Zarate

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana San Juan de Lurigancho 2018

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Luis

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Luis 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 146

Mapa de delitos de la Municipalidad de San Luis

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Luis 2018

2.5 ZONA DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA-MAPA DE RIESGO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 147

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lima

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lima Cercado 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 148

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Ancón

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Ancón 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 149

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Ate – Comisaria de Yerbateros

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Ate 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 150

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Ate- Comisaria de Huaycán

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Ate 2017

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 151

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Barranco

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Barranco 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 152

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Carabayllo – Sector 1

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Carabayllo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 153

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Carabayllo- Sector 2, 3,4

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Carabayllo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 154

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Carabayllo – Sector 5,6.

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Carabayllo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 155

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Chaclacayo - Sector 1, 2

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Chaclacayo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 156

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Chorillos

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Chorrillos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 157

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Comas

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Comas 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 158

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de El Agustino

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 159

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Independencia – zona de Tahuantinsuyo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Independencia 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 160

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Independencia – Zona de Unificada

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Independencia 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 161

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Independencia – Zona de Payet

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Independencia 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 162

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Jesús María

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Jesús María 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 163

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de La Molina

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Molina 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 164

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de la Victoria

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de La Victoria 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 165

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 166

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince Sector – 1A

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 167

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince Sector –1B

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 168

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince Sector –1C

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 169

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince Sector –2ª

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 170

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince Sector 2B

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 171

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince 2C

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 172

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lince Sector 2D

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Lince 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 173

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Los olivos

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Los Olivos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 174

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Los Olivos – Comisaria PNP Pro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Los Olivos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 175

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Los Olivos - Comisaria PNP Laura caller

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Los olivos 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 176

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lurigancho - Chosica Anexo 1

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurigancho – Chosica 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 177

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lurigancho - Chosica Anexo 2

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurigancho – Chosica 2018

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lurigancho - Chosica Anexo 3

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Lurigancho – Chosica 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 178

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Lurín – CPNP Lurín

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Lurín 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 179

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Magdalena del Mar

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Magdalena del Mar 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 180

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Miraflores

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Miraflores 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 181

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Pachacamac – José Gálvez

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pachacamac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 182

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Pachacamac – comisaria huertos de Manchay

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pachacamac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 183

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Pachacamac – Comisaria de Pachacamac

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pachacamac 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 184

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Pucusana – Planteado por Sectores

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana Pucusana 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 185

Mapa de Riesgos de la Municipalidad Pueblo Libre

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Pueblo LIBRE

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 186

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de Punta Hermosa

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de Punta Hermosa 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 187

Mapa de Riesgos de la Municipalidad Punta Negra

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 188

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Bartolo

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Bartolo 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 189

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Borja

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Borja 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 190

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Isidro

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Isidro 2018

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Canto Rey

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de san Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 191

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP 10 de Octubre

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de san Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 192

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Bayovar

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de san Juan de Lurigancho 2018

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Caja de Agua

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de san Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 193

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP La Huayrona

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Mariscal Cáceres

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 194

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Santa Elizabeth

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 195

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – CPNP Zarate

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 196

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Juan de Miraflores

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Juan de Miraflores 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 197

Mapa de Riesgos de la Municipalidad de San Luis

Fuente. Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Luis 2018

2.6 PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Para el año 2017, en Lima Metropolitana el porcentaje de retirados disminuyó en 5% en el nivel inicial; en el caso del nivel primario el porcentaje de retirados se redujo en 13%; el caso del nivel secundario el porcentaje decreció en 11%; mostrando resultados positivos en relación al año 2016.

Resultados estudiantes matriculados y retirados en Nivel Inicial en Lima Metropolitana 2014 – 2017

TIPO DE GESTIÓN Matriculados Retiradoss

NIVEL EDUCATIVO 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Privada 241 678 253 040 253 730 254 173 2 217 2 596 2 696 2 125

Pública 160 611 170 283 181 360 190 805 2 544 2 805 2 635 2 928

Lima Metropolitana 402 289 423 323 435 090 444 978 4 761 5 401 5 331 5 053 Fuente. EEM-OPP-DRELM/SIAGIE 2014 - 2017

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 198

Resultados estudiantes matriculados y retirados en Nivel Primaria Lima Metropolitana 2014 – 2017

TIPO DE GESTIÓN Matriculados Retirados

NIVEL EDUCATIVO 2014 2015 2016 2017 2014 22015 22016 22017

Privada 440 446 448 787 455 718 455 774 1 639 1 774 2 272 1 551

Pública 400 164 407 778 417 418 425 814 4 319 4 188 3 894 3 797 Lima Metropolitana 840 610 856 565 873 136 881 588 5 958 5 962 6 166 5 348

Fuente. EEM-OPP-DRELM/SIAGIE 2014 - 2017 Resultados estudiantes matriculados y retirados en Nivel Secundaria en Lima Metropolitana 2014

– 2017

TIPO DE GESTIÓN Matriculados Retirados

NIVEL EDUCATIVO 2014 2015 2016 2017 22014 22015 22016 22017

Privada 304 934 311 399 314 065 316 313 1 779 2 020 2 494 1 322

Pública 342 840 345 450 350 025 358 767 8 692 9 193 7 956 7 978 Lima Metropolitana 647 774 656 849 664 090 675 080 10 471 11 213 10 450 9 300

Fuente. EEM-OPP-DRELM/SIAGIE 2014 - 2017

2.7 PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD Análisis de la vulnerabilidad territorial El crecimiento demográfico de Lima ha tenido y aún mantiene las características de masividad, informalidad y de baja densidad, lo que se ha traducido en la expansión horizontal de la metrópoli hacia el norte, sur y este del territorio de la provincia de Lima. De acuerdo al consenso alcanzado en el modo de analizar Lima, se establecieron cuatro (04) grandes áreas interdistritales, cuyo antecedente data desde 1983, donde se crearon las Juntas Interdistritales de Planeamiento, en los llamados “conos”. El área de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur, ocupa la zona inter cuenca baja del río Rímac y el río Lurín; entre el denominado tablazo marítimo y los contrafuertes andinos, zona en la que en la década de los 80, era dirigida por la Región de Salud de Lima Metropolitana, que estaba conformada por las Áreas de Salud N° 24 y 26. El Área de Salud Nº 24 tenía como base el Hospital María Auxiliadora y la jurisdicción de los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, que incluía a los balnearios de la costa sur hasta los límites de Chilca y Mala; al Área de Salud Nº 26 correspondía la jurisdicción de los distritos de Barranco, Chorrillos, Surco, Miraflores, Surquillo y parte del actual distrito de San Borja.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 199

Elaborado por la Oficina de Epidemiologia de la DIRIS Lima Sur

Análisis de los determinantes ambientales La División política y administrativa de la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur comprende 13 distritos de la zona sur de la Provincia de Lima: desde el distrito de Santiago de Surco hasta el distrito de Pucusana. Su extensión territorial total es de 911.1 Km2.

Todos los distritos de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur pertenecen a la región costa y su altitud no sobrepasa los 180 m.s.n.m. Los distritos que la conforman son de característica heterogénea, ya que comprende zonas urbanas, urbano-marginales, rurales y balnearios. De acuerdo con la clasificación de la zona metropolitana de Lima, 02 distritos (Barranco y Santiago de Surco) se encuentran ubicados en la zona central y los 11 distritos restantes están considerados dentro del denominado Cono Sur de Lima. El distrito que tiene mayor extensión territorial es Lurín (181.12 Km2) y el más pequeño en extensión territorial es el distrito de Barranco (3.33 Km2).

La jurisdicción de la Dirección de las Redes Integradas de Salud Lima Sur abarca un territorio mayormente costeño con algunas entradas a las estribaciones andinas. Hay predominio de grandes

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 200

extensiones desérticas, enmarcadas por colinas y en muchos casos, interrumpidas por oasis formados por el río Lurín. Los desiertos altos, a diferencia de las zonas desérticas bajas que se prolongan hasta el océano pacífico, están colocados sobre los flancos de la cordillera andina, cuyas estribaciones llegan en algunos puntos hasta el mismo borde del mar (Morro Solar). Los accidentes más importantes corresponden a colinas aisladas o a aquellas que forman sistemas, quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, relieves ondulados y acantilados litorales.

La morfología litoral al igual que en toda la costa, es poco accidentada. En el litoral el distrito de Chorrillos tiene el accidente más importante, denominada Morro Solar. La parte insular está comprendida principalmente por la isla de Pachacamac, islotes y escollos.

Determinación de los riesgos a desastres naturales

La jurisdicción presenta zonas de riesgo principalmente relacionados a las condiciones geográficas, climatológicas y socio-económicas de ciertas localidades de nuestra jurisdicción.

Zonas de inundaciones:

El Fenómeno de El Niño, que es un fenómeno que ocurre temporalmente con manifestaciones patentes en el mar y la costa, con conexiones a una serie de alteraciones oceanográficas y climáticas con consecuencias como el incremento de lluvias en la costa peruana, principalmente en el norte del país, pero que alcanzan al sur, según el avance de las aguas cálidas. Estas lluvias originan desastres naturales, inundaciones, las cuales afectan principiantemente la infraestructura de viviendas, vías de comunicación, puentes, etc. Una parte importante de los asentamientos humanos de nuestra jurisdicción concentran viviendas, servicios y actividades de comercio; con una ocupación no planificada en los casos de los distritos Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y algunas zonas de Villa El Salvador, las cuales por estar ubicadas en zonas vulnerables serán las más afectadas por las lluvias e inundaciones. Es importante señalar que estas zonas son consideradas de riesgo porque pueden presentar incremento de enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores como dengue, zika y chikungunya.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 201

Localidades consideradas en riesgo frente a lluvias ocasionadas por el fenómeno del niño en los Distritos de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur.

Elaborado por la Oficina de Epidemiologia de la DIRIS Lima Sur

Zonas de deslizamientos:

El proceso de población informal ha condicionado que se habiten zonas en laderas de cerros, que han sido habilitados mediante muros de contención artesanal (”pircas”) que por la erosión producida por la lluvia y podrían ocasionar situación de derrumbes o deslizamientos de tierras. Otro factor como el incremento significativo de lluvias en la sierra, podría generar la crecida del río Lurín, el cual atraviesa distritos de nuestra jurisdicción; pudiendo afectar a las poblaciones asentadas en las riberas de los ríos.

Zonas de tsunami:

De los 13 distritos de la jurisdicción, 9 limitan con el Océano Pacifico. De darse un posible tsunami frente a las costas, los distritos afectados serían Chorrillos, principalmente Los Cedros, Villa El Salvador, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María y Pucusana.

Sismos:

El territorio de nuestro país por la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. Ambas comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona bajo la Sudamericana paralela a la costa, a una velocidad promedio de 7-8 cm/año. Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país sísmico ubicándolo dentro del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 202

De darse un sismo de magnitud considerable en nuestra jurisdicción, casi todos nuestros distritos serian afectados en dimensiones o magnitudes diferentes, ya que unos son más vulnerables que otros (de construcciones antiguas, construcciones sin tomar en cuenta las debidas especificaciones).

Distrito de Chorrillos

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del proyecto “Apoyo a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres a Nivel Urbano” estima que el 43% de viviendas del distrito de Chorrillos podrían sufrir un daño severo o colapsar frente a un eventual sismo severo.

Distrito de Villa El Salvador

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y su proyecto “Apoyo a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres a Nivel Urbano” estima que el 88% de viviendas del distrito de Villa El Salvador podrían también colapsar frente a un sismo severo.

Calidad del aire

La calidad del aire depende de la presencia en la atmósfera de algunos contaminantes, que en concentraciones superiores a los niveles límites establecidos pueden resultar peligrosos para la salud y/o el bienestar de las personas, o para la calidad de los ecosistemas naturales. El diseño de las ciudades es de gran importancia en cuanto a la calidad del aire local se refiere, ya que los elementos que lo configuran (principalmente aspectos relacionados con la movilidad y los procesos industriales) determinan, junto con las condiciones meteorológicas, la emisión, la distribución y la difusión de los contaminantes atmosféricos. Los principales contaminantes atmosféricos son el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, los compuestos orgánicos volátiles, las partículas en suspensión y el plomo.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) son los valores que no representan riesgos significativos para la salud de las personas ni al ambiente, siendo la guía de la calidad del aire desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se refiere al valor de la concentración de los contaminantes en el aire por debajo del cual la exposición no representa un riesgo significativo para la salud.

El dióxido de azufre (SO), es un gas denso, más pesado que el aire y muy soluble en agua, que constituye el principal contaminante derivado del azufre presente en los combustibles. En ambientes con niveles de aproximadamente 25mg/m3 durante exposiciones de 10 minutos se perjudica el funcionamiento del sistema respiratorio. También puede proceder de centrales térmicas o refinerías de petróleo, principal componente de la llamada ”lluvia ácida”, la cual corroe los metales, deteriora los contactos eléctricos, el papel, los textiles, las pinturas, los materiales de construcción y los monumentos históricos. En la vegetación, provoca lesiones en las hojas y reducción del proceso de fotosíntesis. Los efectos en la salud humana son: irritación en los ojos y el tracto respiratorio, reducción de las funciones pulmonares, agravando las enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis crónica. Las fuentes principales de emisión, son los vehículos motorizados, las centrales térmicas, las industrias siderúrgicas, petroquímicas y productoras de ácido sulfúrico.

Desde el año 2007 al 2015 los valores alcanzados como promedio anual del Dióxido de Azufre (SO2) y el Dióxido de Nitrógeno (NO2) están por debajo del estándar establecido de 80 ug/m3 y 100 ug/m3 en promedio anual respectivamente. Las partículas totales en suspensión, que se refieren a partículas presentes en la atmósfera proveniente de muy diversas fuentes, donde las Partículas PM

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 203

10 corresponden a las partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 10 μm (micras), son 20 veces más pequeñas que un cabello y por su tamaño (PM-10) son capaces de ingresar al sistema respiratorio del ser humano.

Estas partículas se producen principalmente por la desintegración de partículas, a través de procesos mecánicos, el polvo, el polen, las esporas, el moho, el hollín, partículas metálicas, cemento, los fragmentos de plantas e insectos, polvo tóxico de las fábricas y la agricultura y de materiales de construcción. El PM-10 también se genera por el alto contenido de azufre de los combustibles diésel agravándose por la antigüedad y mal estado del parque automotor.

Desde el año 2008 hasta el año 2016 (excepto el año 2013) los promedios anuales de PM-10 registrados por la estación María Auxiliadora superan los estándares nacionales de la calidad del aire (50 ug/m3). Igualmente, las partículas PM-25 registrados como promedio anual, registran valores superiores al estándar nacional de 25 ug/m3. La jurisdicción presenta zonas de riesgo principalmente relacionados a las condiciones

Razón de dependencia.

La razón de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende.

Se obvia el hecho de que una parte importante de la población en edad laboral no es población activa (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo por una u otra razón). Suelen utilizarse los segmentos de edad limitados por los 15 y los 64 años, aun cuando algunas personas calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas en edades “productivas” sean económicamente dependientes. Cuando menor sea la relación de dependencia entre la población dependiente y productiva, menor será la carga económica; siendo esto positivo para la sociedad.

Desde el año 1970, el Perú presenta una reducción sostenida de la tasa de dependencia demográfica, debido principalmente al descenso rápido de la tasa de dependencia juvenil. A fines de la década del 90, comienza el ascenso del ratio de dependencia senil, pero no es lo suficientemente significativa como para detener el descenso de la dependencia demográfica. Asimismo es importante señalar que el descenso de la dependencia demográfica se produce a diferentes ritmos al interior de las regiones.

Esperanza de vida al nacer (EVN)

La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población, es importante señalar también que son las mujeres quienes tienen la mayor esperanza de vida, 5 años más en promedio en comparación a los varones. La esperanza de vida al nacer (EVN), es considerada como un indicador del desarrollo que refleja la situación nutricional de la población, la calidad de los programas de salud pública, los niveles de sanidad ambiental, el desarrollo de la infraestructura sanitaria (mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, equipamiento, financiamiento etc.), la existencia de profesionales de salud (médicos, enfermeras, obstétricas, odontólogos y otros profesionales de la salud capacitados), las políticas de vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, etc. Se dice que un país ha tenido avances importantes en todos aquellos factores que hacen posible obtener una oportunidad de vida saludable de la población si consigue tener un índice elevado de esperanza de vida. Los distritos con mayor esperanza de vida en la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur son: Barranco (79.08 años), San Juan de Miraflores (79.32 años) y Santiago de Surco (79.45 años); y los

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 204

distritos con menor esperanza de Vida son Pucusana (77.62años), Pachacamac (77.87 años), Punta Hermosa (77.93 años) y Punta Negra (78.14).

Esperanza de vida al nacer por distrito. DIRIS Lima Sur - 2007

Fuente: Calculo de la Esperanza de Vida al Nacer 2007-2012 / Informe de Desarrollo Humano 2009 Perú, PNUD

Madres adolescentes al primer hijo

En la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur el porcentaje promedio de madres adolescentes (menores de 19 años) al primer hijo es de 33% según información del censo de población y vivienda del 2007. Los distritos con mayor porcentaje de madres adolescentes al primer hijo son: Pucusana 46%, Lurín (39%) y Pachacamac (38%); y los distritos que presentan el menor porcentaje son Barranco (21%) y Surco (17%).

Madres adolescentes

El porcentaje de madres adolescentes (<18 años) en el año 2007 en la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur fue 6.3% superior al provincial (5.34%). Los Distritos con mayores porcentajes fueron: Pucusana (9.82%), María del Mar (8.77%), Punta Negra (8.38%) y Lurín (7.86%).

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 205

Madres adolescentes al primer hijo por distrito Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur Censo 2007

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. INEI, Población proyectada 2016

Migración

Los distritos de Santa María, Surco y Punta Negra son los que presentan los mayores porcentajes de población inmigrante según nacimiento. Con respecto a la población inmigrante por residencia (5 años antes) tenemos que son los distritos de Santa María del Mar, Surco y San Bartolo presentan un mayor porcentaje. Los distritos que presentan los mayores porcentajes de hogares con algún miembro en otro país son: Barranco, Surco y Santa María.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 206

Población migrante por nacimiento y por residencia según distritos. DIRIS Lima Sur 2007

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007

Análisis de los determinantes socio-económicos

Acceso a servicios de agua potable

El promedio de viviendas con acceso al agua potable dentro de la vivienda en la jurisdicción de La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur es de 50.0%, según el último censo de población y vivienda 2007. En comparación 1993 (42.2%) se observó un incremento de un 7.8% de viviendas con acceso a este servicio, sin embargo en 5 de los13 distritos el porcentaje de viviendas con acceso a este servicio es menor al porcentaje en 1993, debido a que son estos, los distritos que presentaron la tasa de crecimiento más alta en el periodo 1993 –2007, por lo tanto el número de viviendas se incrementó más no el acceso a este servicios. Existen grandes brechas en la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur, ya que se observa que mientras los distritos de Surco y Barranco tienen una cobertura de 87.1% y 85.3% de acceso a agua potable respectivamente; los distritos de Punta Negra (1.1%), Punta Hermosa (3.6%) y San Bartolo (6.0%) tienen acceso limitado.

Distrito Población 2007

Población Migrante por Lugar de Nacimiento

Población Migrante por Lugar de Residencia (5 Años Antes)

Hogares con algún Miembro en otro Pais

Numero % Numero % Numero %

Barranco 33,903 15,848 46.7% 5,870 17.3% 2,066 21.4% Chorrillos 286,977 139,990 48.8% 43,661 15.2% 10,087 14.8% Lurin 62,940 29,473 46.8% 9,556 15.2% 1,561 10.0% Pachacamac 68,441 42,246 61.7% 13,410 19.6% 1,818 10.0% Pucusana 10,633 4,934 46.4% 1,968 18.5% 274 9.6% Punta Hermosa 5,762 3,536 61.4% 1,056 18.3% 288 15.9% Punta Negra 5,284 3,366 63.7% 1,033 19.5% 195 13.2% San Bartolo 6,412 3,557 55.5% 1,425 22.2% 212 13.1% San Juan Miraflores 362,643 180,859 49.9% 46,030 12.7% 12,949 15.7% Santa Maria del Mar 161 123 76.4% 54 33.5% 14 18.4% Santiago de Surco 289,597 202,352 69.9% 75,946 26.2% 15,537 20.0% Villa El Salvador 381,790 193,266 50.6% 43,099 11.3% 9,629 11.1% Villa Maria Del Triunfo 378,470 175,620 46.4% 41,279 10.9% 11,987 13.2%

DIRIS Lima Sur 1,893,013 995,170 52.6% 284,387 15.0% 66,617 14.6%

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 207

Población sin acceso a agua potable dentro de la vivienda, según distrito Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur - Año 2007

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007

Acceso a conexiones domiciliarias de desagüe

El promedio de viviendas con acceso al servicio de red de desagüe en los distritos de la Red Integrada de Salud Lima Sur es de 52.3%, según el censo de población y vivienda del 2007. En comparación al año 1993 (36.6%), se observó un incremento de un 15.8% de viviendas con acceso a este servicio a nivel de estos distritos, sin embargo, 4 de los 13 distritos presentan porcentajes menores a los del año 1993 debido a que el tamaño de la población se incrementó significativamente, mas no el acceso a este servicio.

Existen brechas en la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Servicios Lima Sur en cuanto a este indicador, mientras el acceso a este servicio en los distritos de Surco y Barranco está por encima del 86%, la población de Punta Negra, Punta Hermosa y Pachacamac que tiene acceso a este servicio no supera el 7%. El 46% (6/13) de los distritos tienen menos del 50% de sus viviendas con acceso.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 208

Población sin servicio de desagüe dentro de la vivienda, según distrito de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur Censo 2007

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007

Situación de pobreza

Según el Mapa de Pobreza del 2009 elaborado por el INEI en base al Censo del año 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares del año 2009 (ENAHO), nos indica que el 18.9% de la población de la DIRIS Lima Sur se encuentra en Pobreza y solo el 0.9% en Pobreza Extrema.

En general el 81.1% de la población es no pobre, observándose que porcentualmente el distrito de Santa María del Mar es el menos pobre (3.3%) y los distritos de Pachacamac y Lurín son los distritos más pobres con 32.9% y 30.2% respectivamente.

Para el año 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elaboró “El Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013” con el objetivo de identificar las provincias y distritos con mayor incidencia de pobreza a fin de ser el instrumento más preciso para la focalización de políticas públicas en favor de los distritos más pobres del país. El Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 se construyó utilizando la metodología propuesta por el Banco Mundial y desarrollada por Chris Elbers, Jean Lanjouw y Peter Lanjouw (“Micro Level Estimation of Poverty and Inequality”, Econométrica 2003) y ha seguido los mismos lineamientos que la empleada en la elaboración del anterior Mapa de Pobreza del año 2009.

Dicha metodología consiste en combinar los resultados de una encuesta de hogares (con representatividad a nivel de regiones) con información censal y permite estimar los indicadores de

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 209

pobreza para unidades administrativas menores (provincias, distritos). Los resultados del más reciente Mapa de Pobreza nos brinda información del intervalo de pobreza por lo que hemos realizado el cálculo del promedio ponderado (población) a nivel de cada distrito que conforman la DIRIS Lima Sur a fin de estimar cuanta población pobre existe y poder compararlo con los datos de pobreza del año 2009.

Para el 2013, el distrito de Pucusana es quien mayor proporción de población pobre tiene seguido del distrito de Punta Hermosa, Lurín y Pachacamac. Mientras que los distritos de Santa María del Mar, Barranco y Santiago de Surco son quienes tienen menor proporción de pobres. Al comparar el Mapa de Pobreza del año 2009 y 2013 observamos que en los distritos de Balneario (Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo) han aumentado la proporción de pobres, debido principalmente a la aparición de nuevos asentamientos humanos a lo largo de la Panamericana Sur en los distritos antes mencionados.

Los distritos de Lurín, Pachacamac, Chorrillos y Santiago de Surco han disminuido la proporción de pobre en comparación con el año 2009, mientras que el resto de distritos se mantienen entre los valores de intervalo de confianza de pobreza observados en el año 2013 (Pucusana, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar y Barranco). Los Distritos que disminuyeron más la brecha de pobreza fueron: Pachacamac (9.7%), Lurín (4.8%), Chorrillos (3.0%) y Santiago de Surco (1.3%).

Indicadores de pobreza por según distrito del año 2013 y estimación de pobreza al 2016 Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 / Mapa de Pobreza 2009

Distritos

Año 2009 Año 2013 Año 2016 (estimado con información del 2013)

Mapa de Pobreza

Mapa de Pobreza Población Estimada 2016

Población en pobreza estimada* % Población pobre del total

de la Red Promedio* IC Inferior IC Superior Promedio IC Inferior IC Superior

Pucusana 26.7 29.3 24.0 34.5

17,306 5,062 4,153 5,971 1.2%

Punta Hermosa 7.4 27.1 18.3 35.9

7,726 2,094 1,414 2,774 0.5%

Lurin 30.2 25.5 22.3 28.6

86,440 21,999 19,276 24,722 5.4%

Pachacamac 32.9 23.2 20.2 26.2

131,645 30,542 26,592 34,491 7.5%

Villa El Salvador 25.9 22.8 19.7 26.0

470,126 107,310 92,441 122,179 26.3%

Villa Maria del Triunfo 21.1 22.4 20.7 24.2

455,435 102,205 94,295 110,116 25.1%

San Juan de Miraflores 19.7 19.3 18.2 20.4

410,207 79,097 74,666 83,528 19.4%

Punta Negra 9.5 19.1 13.2 24.9

8,056 1,535 1,063 2,006 0.4%

San Bartolo 9.7 17.4 11.8 23.0

7,817 1,360 922 1,798 0.3%

Chorrillos 17.2 14.2 13.2 15.1

330,547 46,816 43,728 49,903 11.5%

Santa María del Mar 4 10.7 2.1 19.2

1,633 174 34 314 0.0%

Barranco 5.3 7.5 4.6 10.3

30,445 2,268 1,400 3,136 0.6%

Santiago de Surco 3.3 2.0 1.5 2.5 349,530 6,991 5,243 8,738 1.7%

DIRIS LIMA SUR 18.9 17.7 15.8 19.5

2,306,913 407,452 365,230 449,674 100.0%

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 210

Análisis de los determinantes relacionados al sistema de salud

Recursos humanos

Los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador concentran el 80% de los médicos de la Jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur con un promedio de 20% de los médicos para cada uno de estos distritos.

Los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador concentran el 80% de las obstetras de la jurisdicción con un promedio de 20% de las obstetrices para cada uno de estos distritos, igual ocurre con las enfermeras y psicólogos. Villa María del Triunfo concentra el 25% de los psicólogos debido a que en este distrito se encuentra el Centro de Salud Mental comunitaria San Gabriel Alto. La disponibilidad de médicos, enfermeras y obstetras están por encima del estándar y en el caso de los psicólogos y asistentas social en promedio el indicador es menos de uno x cada 1,000 hab.

Según el Aplicativo de Registro Nacional de IPRESS – RENIPRESS 2016 que es contiene información respecto a la infraestructura, equipamiento, RR.HH y organización para la atención de las IPRESS públicas, privadas y mixtas, autorizadas para dar servicios de salud. El año 2016, en la jurisdicción de la Red Integrada de Salud Lima Sur hay 124 establecimientos de salud del MINSA, 8 de ESSALUD, 14 de las fuerzas armadas, 2 de la policía, 3 del INPE y 1,006 centros privados. El 56.7% del total de establecimientos tienen categoría I-1 y I-2, mientras que solo el 1.3% cuenta con categoría II-1 y II-2 y un solo hospital III-1, para una población de más de 2 millones de habitantes. El 42% de establecimientos de salud del MINSA se ubican en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo con 21% cada uno, seguidos de Villa El Salvador y Chorrillos Con un 15 % Cada uno El 32% de establecimientos privados se concentran en Santiago de Surco. Seguido de San Juan de Miraflores con 27% Los distritos con establecimientos de ESSALUD son: Chorrillos, Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín y Punta Hermosa De los 120 establecimientos del MINSA en el ámbito de la jurisdicción de la DIRIS Lima Sur, 22 corresponden a centros de salud, 75 a puestos de salud y dos hospitales. La disponibilidad de hospitales en Dirección de Redes Integradas de Salud II Lima Sur es de 0.006/100,000 habitantes. El promedio nacional para este indicador es de 0.04.

Existen brechas en cuanto a este indicador al interior de la jurisdicción de la Red Integrada de Salud Lima Sur, pues mientras que los distritos playas (Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa y San Bartolo) tienen en promedio una disponibilidad de Centros de Salud de 12/100,000 habitantes. Los distritos urbanos más populosos (Chorrillos, Villa María y Villa el Salvador) tienen en promedio una disponibilidad de 1 a 5 Centros de Salud por 100,000 habitantes.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 211

Recursos humanos del MINSA según grupo ocupacional y distrito de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur - Año 2016

Fuente: Área de Recursos humanos de la DIRIS Lima Sur - 2016

Elaborado por la oficina de Epidemiología de la DIRIS Lima Sur

Establecimientos de salud con funciones obstétricas y neonatales (FONE, FONB y FONP)

En la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur existen 99 establecimientos de salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias (FONP) y 18 establecimientos FONB. Existen dos establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (FONE) que son el Hospital María Auxiliadora y el Hospital de Emergencias Villa El Salvador.

Desde el 2007, la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva de la DISA II Lima Sur realiza la evaluación de Funciones Obstétricas y Neonatales en los establecimientos del primer nivel de atención, el Hospital María Auxiliadora y el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, mediante la aplicación de la lista de cotejo FON que mide la capacidad resolutiva de los establecimientos FONE, FONB y FONP y tiene la finalidad de orientar la toma de decisión y ejecución de medidas correctivas dirigidas a fortalecer las mismas así como contar con establecimientos con capacidad resolutiva para brindar una atención obstétrica y neonatal adecuada y oportuna basado en funciones obstétricas y neonatales según nivel.

De los 99 establecimientos FONP ninguno alcanzo el 90% de capacidad resolutiva que es el mínimo exigido por la norma, los valores más bajos los obtuvo El Centro de Salud Villa Mercedes de Santa María del Mar Seguido de Laderas de Villa del distrito de San Juan de Miraflores y Cesar Vallejo del distrito de Villa María del Triunfo.

De todos los establecimientos de salud, ninguno alcanzo la capacidad resolutiva mínima (el 90% mínimo según normativa). El valor promedio obtenido es de 61.2%. Los valores más bajos se observan en el Centro de Salud Pucusana (51.2%) del distrito del mismo nombre, Centro de Salud Portada de Manchay (54.3%) del distrito de Pachacamac, Centro de Salud San Genaro (54.6%) del distrito de Chorrillos y el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión (58%) del distrito de Villa María del Triunfo.

DISTRITO

MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO TRABAJADORA SOCIAL

N° % Disponi- bilidad

x 103 Hab N° %

Disponi- bilidad

x 103 Hab N° %

Disponi- bilidad

x 103 Hab N° %

Disponi- bilidad

x 103 Hab N° %

Disponi- bilidad

x 103 Hab

BARRANCO 11 2.0% 3.6 6 1.8% 2.0 6 1.7% 2.0 3 4.6% 0.99 1 1.6% 0.33 CHORRILLO 110 20.1% 3.3 61 18.3% 1.8 63 18.3% 1.9 14 21.5% 0.42 13 20.3% 0.39 SANTIAGO DE SURCO 19 3.5% 0.5 15 4.5% 0.4 9 2.6% 0.3 7 10.8% 0.20 6 9.4% 0.17 SAN JUAN MIRAFLORES 110 20.1% 2.7 66 19.8% 1.6 66 19.1% 1.6 10 15.4% 0.24 11 17.2% 0.27 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 106 19.4% 2.3 65 19.5% 1.4 78 22.6% 1.7 17 26.2% 0.37 13 20.3% 0.29 VILLA EL SALVADOR 107 19.6% 2.3 71 21.3% 1.5 67 19.4% 1.4 10 15.4% 0.21 13 20.3% 0.28 PACHACAMAC 34 6.2% 2.6 25 7.5% 1.9 24 7.0% 1.8 3 4.6% 0.23 2 3.1% 0.15 LURIN 31 5.7% 3.6 12 3.6% 1.4 20 5.8% 2.3 1 1.5% 0.12 3 4.7% 0.35 PUNTA HERMOSA 2 0.4% 2.6 2 0.6% 2.6 1 0.3% 1.3 0 0.0% 0.00 0 0.0% 0.00 PUNTA NEGRA 1 0.2% 1.2 1 0.3% 1.2 1 0.3% 1.2 0 0.0% 0.00 0 0.0% 0.00 SAN BARTOLO 7 1.3% 9.0 5 1.5% 6.4 5 1.4% 6.4 0 0.0% 0.00 0 0.0% 0.00 SANTA MARIA DEL MAR 0 0.0% 0.0 0 0.0% 0.0 0 0.0% 0.0 0 0.0% 0.00 0 0.0% 0.00 PUCUSANA 8 1.5% 4.6 4 1.2% 2.3 5 1.4% 2.9 0 0.0% 0.00 2 3.1% 1.16

DIRIS Lima Sur 546 100% 2.4 333 100% 1.4 345 100% 1.5 65 100% 0.28 64 100% 0.28

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 212

Establecimientos de salud del MINSA, según disponibilidad por distritos de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur – 2016

Fuente: Registro Nacional de IPRESS – RENIPRESS 2016

Elaborado por la oficina de Epidemiología de la DIRIS Lima Sur

Concentración de atenciones y extensión de uso

El distrito con mayor cantidad de atendidos y atenciones es San Juan de Miraflores que a su vez es uno de los que tienen mayor concentración y extensión de uso. La extensión de uso de los servicios de salud de la población de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur fue de 34.1% para el año 2016. Asimismo cabe señalar que la concentración promedio de atenciones fue de 5.4 atenciones por persona atendida.

Existen brechas al interior de la DIRIS Lima Sur, mientras en algunos distritos los establecimientos de salud del MINSA atienden a más del 50% de su población, otros como Villa María y Villa El Salvador no superan el 30% de población; siendo estos los distritos más poblados de la DISA.

Los distritos de Barranco y Santa María del Mar presentan el indicador de extensión de uso de los establecimientos de salud del MINSA más bajos a nivel de La Red Integrada de Salud Lima Sur, esto debido a las características socioeconómicas de estos distritos.

Es importante precisar que existe un porcentaje de población atendida en nuestros establecimientos de salud del MINSA que tiene residencia habitual en distritos fuera de nuestra jurisdicción.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 213

Atendidos, atenciones, intensidad de uso y extensión de uso por distritos de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur - Año 2016

Fuente: Oficina de Estadística e Informática de la DIRIS Lima Sur - HIS MIS

Elaborado por la oficina de Epidemiología de la DIRIS Lima Sur

Indicadores hospitalarios

Para este análisis se incluyen 15 establecimientos I-4 y I-3 que atienden partos y tienen internamiento. El total de egresos por parto fue de 6,786 con un promedio de 19 partos/día, atendidos en un total de 136 camas con un porcentaje de uso promedio de 18%. En promedio se atendió un parto diario por establecimiento de salud con internamiento, habiendo 07 establecimientos de salud que en promedio su atención no supera un parto diario.

En cuanto al rendimiento por cama, se observa que en promedio hay 04 egresos por cama al mes, con un promedio de permanencia de 1 día. Con un intervalo de recambio de cama promedio de 06 días.

De otro lado es importante precisar que existe un porcentaje de población atendida en los establecimientos de salud del MINSA que tiene residencia habitual distritos fuera de la jurisdicción.

DISTRITO ATENDIDOS ATENCIONES INTENSIDAD DE USO POBLACION EXTENSION

DE USO

BARRANCO 30,911 87,622 3 30,445 101.5% CHORRILLO 122,165 667,719 5 330,547 37.0% SANTIAGO DE SURCO 36,263 212,900 6 349,530 10.4% SAN JUAN MIRAFLORES 258,142 1,333,370 5 410,207 62.9% VILLA MARIA DEL TRIUNFO 123,756 687,540 6 455,435 27.2% VILLA EL SALVADOR 106,316 607,012 6 470,126 22.6% PACHACAMAC 50,184 315,643 6 131,645 38.1% LURIN 39,615 191,702 5 86,440 45.8% PUNTA HERMOSA 1,475 11,371 8 7,726 19.1% PUNTA NEGRA 2,760 19,998 7 8,056 34.3% SAN BARTOLO 5,867 31,023 5 7,817 75.1% SANTA MARIA DEL MAR 293 908 3 1,633 17.9% PUCUSANA 9,389 52,436 6 17,306 54.3%

RED INTEGRADA DE SALUD 787,136 4,219,244 5 2,306,913 34.1%

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 214

Mapa de riesgo según extensión de uso por distritos. DIRIS Lima Sur 2016

Fuente: Oficina de Estadística e Informática de la DIRIS Lima Sur - HIS MIS Elaborado por la oficina de Epidemiología de la DIRIS Lima Sur

ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer la tendencia de las enfermedades consideradas de importancia en Salud Pública, evaluar las intervenciones, detectar o preveer cualquier cambio de los factores condicionantes, con el fin de recomendar las medidas que lleven a prevenir o controlar la enfermedad o algún efecto no esperado.

Enfermedades Transmisibles

En esta sección haremos mención de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica que se notifican en forma consolidada (EDAs e IRAs) y las enfermedades de Notificación Individual prevalentes en la jurisdicción sanitaria de la DIRIS Lima Sur.

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

La curva epidémica de la Enfermedad Diarreica Aguda durante el periodo 2008 al 2016, mantuvo su característica endémica pero con una disminución de la frecuencia de casos desde el año 2008

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 215

hasta el año 2014, sin embargo se puede observar un incremento en el año 2016 en un 7.4% en relación al año 2015. Para el año 2016 las Enfermedades Diarreicas Acuosas significaron el 99.31% del total de Enfermedades Diarreicas Agudas ya que durante el año 2016 se han notificado 336 casos de disentérias. Al realizar el Canal Endémico, observamos que en las semanas epidemiológicas (SE) 14, 19, 33 y 34 los casos de EDAs se han encontrado en Zona Epidémica, el resto de semanas epidemiológicas del año su comportamiento ha sido dentro de lo esperado.

Los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Chorrillos notifican el 75.3% del total de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), mientras que los distritos de Balneario (Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana) notifican el 3.4% del total de EDAs del año 2016.

El grupo de edad mayor de 5 años es quien mayores episodios de EDA ha notificado con un total de 24,022 casos, que representa el 58% del total de casos notificado. Sin embargo, son los menores de 1 año de edad, quienes presentan el mayor riesgo de enfermar con una Tasa de Incidencia Acumulada de 132 casos x 103 menores 1 año, es decir que los menores de 1 año tuvieron 16 veces más riesgo de presentar un episodio de EDA en comparación con los mayores de 5 años durante el año 2016.

Infección Respiratoria Aguda (IRA)

La curva epidémica de la Infección Respiratoria Aguda durante el periodo 2008 al 2016, mantuvo su característica endémica pero con una disminución de la frecuencia de casos desde el año 2008 hasta el año 2015, sin embargo se puede observar un ligero incremento en el año 2016 en un 3.8% en relación al año 2015.

Para el año 2016, el total de Infecciones Respiratorias Agudas ascendieron a 17,722 episodios, de los cuales el 30.7% de IRAs notificadas corresponde a los menores de 1 año de edad y el 69.3% corresponde a los niños de 1 a 4 años de edad.

Al realizar el Canal Endémico de las Infecciones Respiratorias Agudas se observa que los casos se han encontrado entre la zona de Éxito y Seguridad. Los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Chorrillos notifican el 70.7% del total de IRAs, mientras que los distritos de Balneario notifican el 5.4% del total de IRAs del año 2016. El grupo de edad de 1 a 4 años son quienes mayor episodios de IRAs ha notificado con un total de 24,022 casos, que representa el 69.3% del total de casos notificados. Sin embargo, son los menores de 1 año de edad, quienes presentan el mayor riesgo de enfermar con una Tasa de Incidencia Acumulada de 1,034 casos x 103 menores 1 año, es decir que los niños menores de 1 año tienen casi el doble de riesgo de presentar un episodio de IRA en comparación con los niños de 1 a 4 años de edad.

Situación de la tuberculosis (TBC)

La Tasa de Morbilidad, Incidencia e Incidencia de Frotis Positivo estimada para el año 2016 se ve afectada por la baja cobertura de detección de sintomáticos respiratorios.

La Tasa de Morbilidad para la DIRIS Lima Sur en el año 2016 110 casos de Tuberculosis por cada 105 habitantes, es decir que está 5 puntos por encima del valor Nacional que asciende a 105 casos de tuberculosis x 105 habitantes.

La Tasa de Incidencia de Tuberculosis asciende a 96 nuevos casos de tuberculosis x 105 habitantes, menor a lo observado a nivel nacional (97).

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 216

La Tasa de Incidencia de BK+ para la DIRIS Lima Sur asciende a 66.5 nuevos casos de Tuberculosis BK(+) x 105 habitantes, valor que según la norma técnica nos califican como DIRIS en Alto Riesgo (50 a 74 casos por 105 habitantes) .

Según el indicador de Tasa de Incidencia de Tuberculosis BK (+), 02 distritos (San Juan de Miraflores y Punta Hermosa) califican como localidades en Muy Alto Riesgo de transmisión, 05 distritos en Alto Riesgo de transmisión (Chorrillos, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Santa María del Mar), 06 distritos en Mediano Riesgo de transmisión y 01 distrito en Bajo Riesgo de transmisión.

Tasa de Incidencia TB pulmonar frotis positiva por Distrito. DIRIS Lima Sur - 2016

Fuente: Estrategia de Prevención y Control de la Tuberculosis - DIRIS LS

El número de Sintomáticos Respiratorios Examinados (SRE) durante el año 2016 ascendió a 58,214, que representa el 59.2% del total de sintomáticos respiratorios esperados.

Se ha establecido que se debe captar como sintomático respiratorio al 5% de las atenciones en mayores de 15 años. En promedio la DIRIS Lima Sur presenta el 2.9% de SRE, siendo los distritos de Santa María del Mar y Chorrillos los que mayor SER han reportado con 4.4% y 4.2% respectivamente.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 217

Porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios (indicador trazador) por Distrito - DIRIS Lima Sur Año 2016

Fuente: Estrategia de Prevención y Control de la Tuberculosis - DIRIS LS

Los distritos de balneario (excepto Santa María del Mar) son quienes menor proporción de SER presentan durante el año 2016 con valores menor o igual al 2.2%.

Durante el año 2016, en promedio se observó que el 2.4% de los Sintomáticos respiratorios examinados son BK (+). Si reemplazamos esta proporción a la cantidad de sintomáticos respiratorios que deberíamos llegar, es decir a la cantidad de Sintomáticos Respiratorios Esperados, la cifra de BK (+) esperados sería de 2,369, superior en 983 sintomáticos respiratorios examinados que se observa en el 2016 (1,386).

Entonces, mientras no se cumpla con el indicador trazador (5% de las atenciones de mayores de 15 años), hay la probabilidad de que no estemos detectando al total de casos de tuberculosis y sean estos casos quienes están contribuyendo a la diseminación de la enfermedad y siendo uno de los focos de propagación de la misma.

Uno de los factores que incrementa el riesgo de tuberculosis en la población, es la pobreza y el hacinamiento. Se realizó el cálculo del índice de determinación (R2), observándose una correlación lineal baja (0.42), pero sin embargo se pudo determinar cuatro cuadrantes de los cuales se determinó que los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Pachacamac y Punta Hermosa los que tienen el mayor porcentaje de pobreza y la mayor incidencia de tuberculosis BK(+).

En el año 2016 la tasa de incidencia de tuberculosis fue superior al promedio nacional (97.3 x 100 mil habitantes). Podemos observar que los distritos con mayor incidencia son Chorrillos (106.6), San Juan de Miraflores (120.4), Villa María del Triunfo (114.4) y Villa El Salvador (104.7).

La prevalencia de tuberculosis o morbilidad (definida así por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis) en el año 2016 fue de 110 x 100 mil habitantes similar al promedio nacional (110.2 x 100 mil habitantes).

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 218

El total de casos en tratamiento para el 2016 en la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur fue de 2,556, los cuales se concentran en los distritos de Villa María del Triunfo (605 casos), Villa El Salvador (581 casos), San Juan de Miraflores (572 casos) y Chorrillos (426 casos) concentrando el 85% del total casos del 2016.

El laboratorio de Referencia de Barranco (DIRIS LS), para diagnóstico especializado y determinación de la resistencia de tuberculosis realiza 2 tipos de pruebas: Pruebas de Sensibilidad de Primera Línea Convencional y Prueba Rápida Observación Microscópica de susceptibilidad a Drogas (MODS de su acrónimo en inglés). Este es el único laboratorio a nivel nacional que ha universalizado dichas pruebas. Lo cual quiere decir que el 100% de las muestras que llegan al laboratorio según protocolo son procesadas en su totalidad, esto ha contribuido a confirmar el diagnóstico, orientar el tratamiento y garantizar el pronóstico de la enfermedad en el menor tiempo y de manera oportuna.

La Prueba Rápida MODS, se utiliza para diagnosticar tuberculosis y para determinar la resistencia a dos drogas de Primera línea, Isoniazida y Rifampicina, indicando la condición de Multidrogoresistencia (MDR), dicha prueba ha sido validada para realizarse tanto a pacientes con BK positivo o BK negativo que vayan a iniciar tratamiento. Esta Prueba se realiza a partir de muestras frescas de esputo, se considera la cantidad y calidad de la muestra, los resultados son emitidos y publicados en el sistema NETLAB a partir del día 7 hasta los 21 días después de procesada la muestra.

En el 2016 se detectó 174 casos de TB-MDR detectados a través de las Pruebas de Sensibilidad de Primera Línea Convencional por el Método de Proporciones. Los distritos con mayor número de casos fueron: San Juan de Miraflores (50), Villa María del Triunfo (39) y Villa El Salvador (41) que representan las tres cuartas partes del total de TBMDR.

Si a este valor agregamos los casos de TBMDR del distrito de Chorrillos (28) obtendremos que el 90% de los casos se concentren en estos 04 distritos.

VIH – SIDA

El año 2016 se detectaron 71 casos reactivos a VIH de 41,491 tamizajes realizados, es decir que por cada 240 tamizajes realizados 01 es reactivo.

El distrito con mayor número de casos reactivos es Chorrillos (80) quien, a su vez, ha realizado el mayor número de tamizajes (13,363), sin embargo es el distrito de Barranco quien mayor índice de reactividad tiene con un casi 1% donde de cada 110 tamizajes, 01 es reactivo a VIH, mientras que en distrito de Pachacamac de cada 1,310 tamizajes 01 es reactivo a VIH.

Durante el 2016, el PS Villa Mercedes (distrito de Santa María del Mar) no realizó tamizajes a VIH. En total hubo 32 casos reactivos a VIH, de los cuales el 56% pertenecen al distrito de Chorrillos y el 22% al distrito de Villa El Salvador.

Enfermedades Metaxénicas

Dengue, Chikungunya y Zika

En el año 2000 se identifica por primera vez la presencia del vector del dengue (Aedes Aegypti) en Lima Metropolitana, distrito del Rímac; iniciándose al mismo tiempo la vigilancia de casos de dengue en las DISAs de la capital, aplicándose por definición de casos. En años anteriores se habían notificado solo casos importados de dengue. En el 2005 con la notificación del primer brote dengue

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 219

en Comas (S.E.14-2005) todos los establecimientos de salud de Lima inician la vigilancia para dengue y febriles (vigilancia centinela de febriles).

En DISA II Lima Sur se identifica por primera vez la presencia del vector el 8 de marzo del 2005 en el distrito de Villa María del Triunfo, el 5 de abril del mismo año en Villa El Salvador, en el 2006 en San Juan de Miraflores, en marzo del 2010 en Santiago de Surco y en el 2011 en el distrito de Lurín.

En el año 2016 se notificaron 162 casos de dengue siendo confirmados 24 la mayor cantidad de notificaciones en el distrito de Villa María del Triunfo, distrito que presento brote autóctono de Dengue. Se notificó 12 casos de Chikungunya de los cuales 2 fueron confirmados y se notificó 22 casos de Zika confirmándose un caso cuya procedencia de infección fue confirmado.

De las 117 jurisdicciones sanitarias de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur, 74 (63%) se encuentran en escenario epidemiológico II y se concentran en los distritos de Villa María, San Juan de Miraflores y Villa El salvador. Para el año 2016, los establecimientos de la DIRIS Lima Sur han notificado un total de 118 casos de enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti.

El 14.4% (17) de los casos corresponden a casos Confirmados de Dengue, el resto son casos descartados de Dengue y Chikungunya. De los 115 casos notificados como casos probables de dengue, el 15% son confirmados. De los casos confirmados (17) el 18% son confirmados como Dengue con signos de alarma y el 82% restante como Dengue sin signos de alarma. El 35% de casos confirmados (6/17) son casos autóctonos procedentes del distrito de Villa María del Triunfo. Del 100% de casos importados (11 casos), el 36% procedía de la región Junín (4), 18% de Lambayeque (2), 18% de Piura (2) y los 03 restantes de Huánuco, La Libertad y Madre de Dios. El 53% (9/17) de casos confirmados son del sexo masculino y el 53% (9/17) son de la etapa de vida Adulta).

Enfermedades inmunoprevenibles

Nuestro país se encuentra en un proceso de eliminación de sarampión, rubeola y rubeola congénita, y en un plan de control de fiebre amarilla selvática y de hepatitis B, las estrategias implementadas se basan en la vacunación, con la finalidad de reducir a un mínimo el número de personas susceptibles e impedir la circulación de los agentes etiológicos de estas enfermedades.

La vigilancia epidemiológica nos permite conocer su tendencia, evolución, identificar las zonas y los grupos poblacionales más comprometidos, así como identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control, y evaluar los resultados de las medidas de prevención y control.

Se han notificado un total de 25 casos probables de Rubéola, 01 Tos Ferina y 01 Parálisis Flácida Aguda. El total de casos han sido descartados. La tasa de notificación de Rubéola a nivel de DIRIS Lima Sur es 1.1 x 100,000 hab., siendo mayor en los distritos de Chorrillos y Villa El Salvador con 2.4 y 1.7 casos notificados x 105 hab. Los distritos de Barranco, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, son considerados distritos en silencio epidemiológico porque no han realizado ninguna notificación de Rubéola.

La Tasa de Notificación de Parálisis flácida está muy por debajo de lo esperado con 0.2 casos notificados x 100,000 <15 años, debido a que solo el distrito de Villa María del Triunfo ha notificado un solo caso de parálisis flácida aguda, el resto de distritos se encuentra en silencio epidemiológico.

Se ha realizado la construcción del índice de riesgo de las vacunas trazadoras y para la elaboración del indicador índice de riesgo se ha tomado en cuenta los niños vacunados por los establecimientos

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 220

de salud del Ministerio de Salud y los establecimientos que no pertenecen al ministerio de salud los cuales han notificado sus vacunados según el distrito de residencia habitual.

El índice de riesgo para la vacuna Pentavalente a nivel de DIRIS es de 1.29 que la coloca a nivel de alto riesgo (mayor de 0.8) lo mismo sucede en cada uno de sus distrito debido a que la vacuna tiene un alto porcentaje de no inmunizados (20%) y la presencia de bajas coberturas. También se observa bajas coberturas como DIRIS alcanzando el 87.7% por debajo de lo ideal (95%) y donde más de la mitad, es decir el 54% (7/13) de los distritos tienen coberturas inferiores al 80% El índice de riesgo para vacuna antipolio a nivel de DIRIS es de 1.08 que la coloca a nivel de alto riesgo (mayor de 0.8). de los 13 distritos de la DIRIS Lima Sur, 7 están en alto riesgo, 4 en mediano riesgo y 2 en bajo riesgo. También se observa bajas coberturas como DIRIS alcanzando el 86.7% por debajo de lo ideal (95%) y donde más de la mitad, es decir el 54% (7/13) de los distritos tienen coberturas inferiores al 80%.

El índice de riesgo para la 1ra dosis de la vacuna Trivirica (SPR) a nivel de DIRIS es de 0.86 que la coloca a nivel de alto riesgo (mayor de 0.8) y de los 13 distritos de la DIRIS Lima Sur 7 se encuentran en alto riesgo, 3 en mediano riesgo y 3 en bajo riesgo.

También se observa bajas coberturas como DIRIS alcanzando el 87.6% por debajo de lo ideal (95%) y donde más de la tercera parte, es decir el 38% (7/13) de los distritos tienen coberturas inferiores al 80%.

2.8 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR Sector Transportes

Accidentes de tránsito en Lima Metropolitana 2011 - Junio 2015

AÑO

Total de Accid.

Tránsito (Fatales +

No Fatales)

Accid. de Tránsito Fatales

Muertos

Heridos Potencialmente

Graves (+24 Horas)

Accid. de

Tránsito No

Fatales

Heridos Leves (12

Horas)

Tootal Heridos (Potencialm.

Graves + Leves)

2011 45 715 335 339 256 45 380 20508 20 764

2012 48 664 326 337 187 48 338 21135 21 322

2013 50 250 321 324 91 49 929 22181 22 272

2014 49 742 276 285 109 49 466 20510 20 619

2015 I

Semestre 24 634 219 226 110 24 415 10581 10 691

Fuente: REGION POLICIAL LIMA, REGION POLICIAL CALLAO Elaboración: MTC - Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 221

III. RECURSOS

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 222

3.1 HUMANOS 3.1.1 LA MUNICIPALIDAD En concordancia a la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, los gobiernos locales tienen implementados sus Comités Distritales de Seguridad Ciudadana, presididos por sus alcaldes como presidentes y a sus gerentes de seguridad ciudadana como secretarios técnicos. En el caso de Lima Metropolitana, se tiene al Alcalde como Presidente del CODISEC Y CORESEC LM; y como Secretario Técnico del CODISEC y CORESEC LM al Gerente de Seguridad Ciudadana.

Recursos Humanos de los CODISEC de los Gobiernos Locales de Lima Metropolitana

N° DISTRITO SECRETARIO TECNICO CORREO

1 ANCON BALTAZAR MONTALVO DEL MAESTRO

[email protected]

2 ATE CRNL PNP®JUAN QUIROZ CHAVEZ [email protected]

3 BARRANCO ING. HERNÁN TABOADA CHACÓN [email protected]

4 BREÑA ISIDORO GARCIA MORALES [email protected]

5 CARABAYLLO JORGE W. MONTAÑEZ ALVIS jmontañ[email protected]

6 CIENEGUILLA CMDT ®JORGE LUIS FERNANDEZ PRADA GARCÍA

[email protected]

7 COMAS AMANCIO REINALDO HUAMBACHANO AVALOS [email protected]

8 CHACLACAYO GONZALO CARLOS SALAS TINEO [email protected]

9 CHORRILLOS PACO NIL VASQUEZ CHAVEZ [email protected]

10 EL AGUSTINO MAYOR PNP ®TITO MARIN PAUCAR [email protected]

11 INDEPENDENCIA CMTE PNP®PERCY ZENOVIO BECERRA VARGAS [email protected]

12 JESUS MARIA DAVID CAJO BOCCOLINI [email protected]

13 LA MOLINA CAP EP® JUAN CARLOS RODRIGUEZ GUERRERO [email protected]

14 LA VICTORIA TOMAS VALLEJOS PIZARRO [email protected]

15 LIMA CERCADO ABDUL MARTIN MIRANDA MIFFLIN [email protected]

16 LINCE JAVIER LEONARDO LA ROSA [email protected] [email protected]

17 LOS OLIVOS CMDTE PNP ® WENCESLAO EDUARDO NUÑEZ TOLEDO

[email protected] [email protected]

18 LURIGANCHO CHOSICA JUAN MARCOS PUMACAYO ENRIQUEZ [email protected]

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 223

19 LURIN CESAR RICARDO NOA CASAS [email protected]

20 MAGDALENA DEL MAR ANTERO PEREIRA GÓMEZ SÁNCHEZ

[email protected] [email protected]

21 MIRAFLORES AUGUSTO EMILIO VEGA GARCIA [email protected]

22 PACHACAMAC JORGE NOVOA JO [email protected]

22 PACHACAMAC JORGE NOVOA JO [email protected]

23 PUCUSANA LUIS ALBERTO ARIAS MANCO Angie Alexandra SALAS FLORES

[email protected] [email protected]

24 PUEBLO LIBRE CARLOS FLORES SERVAT [email protected]

25 PUENTE PIEDRA CMTE PNP ® ALEJANDRO JHON DEL CASTILLO CASTILLO

[email protected] [email protected]

26 PUNTA HERMOSA DAVID MANSILLA BENAVENTE [email protected]

27 PUNTA NEGRA GIANCARLO LLUNCOR ZARATE [email protected]

28 RIMAC CRNL.EP®LUIS FERNANDO ORDOÑEZ CHIPOCO

[email protected]

29 SAN BARTOLO ROY PAREDES CASTILLO [email protected]

30 SAN BORJA HUGO NIEMBRO PRIETO GARCIA [email protected]

31 SAN ISIDRO GABRIELA ZUÑIGA CALDERÓN gabriela.zuñ[email protected]

32 SAN JUAN DE LURIGANCHO

GRAL.BGDA EP® OSCAR ALBERTO DELGADO DELGADO

[email protected]

33 SAN JUAN DE MIRAFLORES FILIBERTO CAMPOS HUAMAN [email protected] ;

[email protected]

34 SAN LUIS EDGARD JAMES LOAYZA CARRILLO [email protected]

35 SAN MARTIN DE PORRES

MAYOR PNP®SANTIAGO VICTOR HUGO BAZAN LLAPA [email protected]

36 SAN MIGUEL CESAR SANTA CRUZ JULCA [email protected]

37 SANTA ANITA CMDTE PNP® OSCAR FELIPE MORENO TUPIA

[email protected]

38 SANTA MARIA DEL MAR ALEJANDRO SAVÁ RONDÓN [email protected]

39 SANTA ROSA MIGUEL ANGEL ALVA AÑASGO [email protected] ; [email protected]

40 SANTIAGO DE SURCO ERICK LUIS FLORES DOUROJEANNI [email protected]

41 SURQUILLO GUSTAVO ORTIZ CARMEN [email protected]

42 VILLA EL SALVADOR ENRIQUE ZEVALLOS VILLEGAS [email protected]

43 VILLA MARIA DEL TRIUNFO EDGARD AYALA CASTRO [email protected]

Fuente. Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 224

Serenazgo en Lima Metropolitana Serenazgo en Lima Metropolitana El cuerpo de Serenazgo en Lima Metropolitana está conformado por un total de 10 mil 462 efectivos que brindan propiamente el servicio; los cuales son de las modalidades de Serenazgo a pie, chofer, motorizados, serenos de unidad canina. De los cuales, los distritos con mayor cantidad de efectivos de Serenazgo son Lima Cercado, Santiago de Surco, Miraflores, San Borja y San Isidro.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 225

Recursos humanos del Serenazgo en Lima Metropolitana, 2018

Fuente. Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018 Elaboración propia

Igualmente, se mostrará el número de operadores de la Central de Control y Operaciones, ya sean operadores de cámaras de video vigilancia, operadores de radios y operadores de la central de respuesta al ciudadano. A nivel de Lima, se cuenta con un total de 1 mil 58 operadores, destacando San Isidro, San Miguel, San Borja, Ate y Puente Piedra.

19 20 25 32 37 40

57 58 60 61 62

95 105 108 110 111 111 122 130 130 141 144 150

172 178 184

208 220

239 247 256

310 316 317

350 427

452 453

795 843 850 857 861

ChaclacayoSanta Rosa

PucusanaSanta María del Mar

AncónPunta Negra

BreñaChorrillosSan Luis

CieneguillaSan Bartolo

RímacBarranco

El AgustinoCarabayllo

PachacámacSanta Anita

LinceVilla El Salvador

Villa María del TriunfoSan Juan de Miraflores

IndependenciaMagdalena del Mar

San Martín de PorresPuente Piedra

LurínPunta Hermosa

SurquilloLa Victoria

Pueblo LibreComas

San Juan de LuriganchoLa Molina

AteJesús María

Los OlivosLurigancho - Chosica

San MiguelSan IsidroSan BorjaMiraflores

Santiago de SurcoLima

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 226

Recursos humanos (operadores de cámaras y radios) en Lima Metropolitana, 2018

Fuente. Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018 Cabe indicar, que los distritos que no muestran operadores no necesariamente no cuentan, solo la información no fue presentada en su respectivo plan. Elaboración propia

1

2

3

4

6

8

12

13

13

19

23

24

26

29

30

31

41

44

45

72

78

81

104

167

182

Pucusana

Chaclacayo

Breña

Cieneguilla

Chorrillos

Punta Hermosa

Pachacámac

Rímac

Lurín

El Agustino

San Martín de Porres

Lince

Independencia

San Juan de Miraflores

Lurigancho - Chosica

Comas

San Juan de Lurigancho

Magdalena del Mar

Santa Anita

La Molina

Puente Piedra

Ate

San Borja

San Miguel

San Isidro

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 227

3.1.2 LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ4 Región Policial de Lima Metropolitana – REGPOL Lima 1.1. La REGPOL Lima se constituye en la Región Policial de mayor relevancia dentro de la estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú; está conformada por un total de 23,695 efectivos policiales y tiene como cobertura jurisdiccional la Región Lima Metropolitana y la Región Lima Provincias con una población conjunta residente que se aproxima a los diez millones de habitantes a los que se adicionan poblaciones en tránsito, turistas, excursionista y otros grupos poblaciones que incrementan de modo significativo este conglomerado demográfico consolidándolo como el quinto centro urbano más poblado de la región de américa latina; solo por debajo del Distrito Federal de México, Sao Pablo, Buenos Aires y Rio de Janeiro. La estructura organizacional de la REGPOL Lima, contempla dentro de sus órganos operativos, el funcionamiento de quince (15) Divisiones Policiales DIVPOLES con ciento sesenta y dos (162) Comisarias y veintiséis (26) Departamentos de Investigación Criminal DEPINCRIS bajo su dependencia jurisdiccional. Así mismo cuenta con tres (03) Divisiones especializadas: División de Emergencias DIVEME, División de Operaciones con Jóvenes en Riesgo DIVOPEJOR (“Escuadrón Verde”) y División de Servicios Especiales DIVSERESP. En lo que concierne a los órganos de asesoramiento y apoyo se consigna el funcionamiento de quince (15) Oficinas Administrativas. La implementación exitosa de los planes de operaciones y la ejecución de iniciativas de optimización de la operatividad y administración policial, adquieren una importancia particularmente significativa para el éxito o fracaso de las iniciativas institucionales a nivel regional. Por ello resulta de capital importancia poner una atención singular en la identificación de las debilidades y potencialidades que posibilitan desarrollar los ajustes y modificaciones necesarios que garanticen el óptimo funcionamiento de la organización policial. Durante el presente año 2017 prioritariamente se viene impulsando a nivel REGPOL Lima, la implementación, seguimiento y evaluación del PGO “Vecindario Seguro”, el mismo que dado el conjunto numeroso de acciones, estrategias, objetivos y tareas propuestas requiere un consistente diseño de indicadores, que califique metodológicamente con los requerimientos técnico-científicos propios de esta importante labor. Sobre el particular resulta conveniente identificar los siguientes requisitos básicos de información y data estadística que nos permitirán cumplir con consistencia este delicado encargo a saber: data estadística confiable, veraz y oportuna; estadística con referentes históricos que permitan una comparación adecuada y una medición valida del cumplimiento de objetivos; una propuesta de medición fina que incorpore estimaciones confiables a nivel de: tasas delictivas, productividad per cápita, agrupamientos por deciles y quintiles de los índices delictivos y producción policial; delimitaciones espaciales y políticas: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro; niveles de agrupamiento dinámicos de lo general a lo particular: nivel

4 La Región Policía Lima - PNP

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 228

regional, distrital, jurisdicción de DIVPOL y de comisarias; entre otros importantes y necesarios aspectos que nos garanticen un abordaje pertinente y agudo respecto a esta importante problemática de manera integral.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 229

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA REGION POLICIAL LIMA CONFORME A LEY

Fuente. Región Policial Lima

REGION POLICIAL LIMA

DIVISION DE SERVICIOS ESPECIALES

DIVISION DE EMERGENCIA

DIVISIONES POLICIALES

SECRETARIA

SDG_PNP

DIVISION REGIONAL DE INTELIGENCIA

CENTRAL DE OPERACIONES

POLICIALES

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E

IMAGEN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE

PLANEAMIENTO

OFICINA DE

ADMINISTRACION

UNIDAD DE ASESORIA JURIDICA

OFICINA DE PARTICIPACION

CIUDADANA

UNIDAD DE TRAMITE

DOCUMENTARIOAYUDANTIA

UNIDAD DE ADMINISTRACION

LOGISTICA ECONOMIA INFRAESTRUCTURA

DIVISION DE OPERACIONES ESPECIALES ESCUADRON VERDE

CENTRAL DE EMERGENCIAS 105

División Policial Norte 1

Departamento de Emergencia Motorizada

los Halcones Departamento Especial de Búsqueda y Rescate

Departamentos de Emergencia

Departamento de Desactivación de

Explosivos

Unidad de Seguridad de Bancos

Departamento de Operaciones Especiales para Jóvenes en Riesgo

Compañía TERNA

Escuadrón Operativo

Unidad de Inteligencia Táctica Operativa Urbana "TERNA"

Unidad de Servicios Especiales Asalto

Unidad Contra InvasionesUnidad de Servicios Especiales

CentroUnidad de Servicios Especiales Este Unidad de Servicios Especiales Sur

(Salvamento)Unidad de Servicios Especiales

Norte

Unidad de Policía CaninaUnidad de Policía Montada

División Policial Norte 2

División Policial Norte 3

División Policial Oeste

División Policial Centro 1

División Policial Centro 2

División Policial Este 1

División Policial Este 2

División Policial Sur 1

División Policial Sur 2

División Policial Sur 3

División Policial Cañete

División Policial Chosica

División Policial Huacho

División Policial Huaral

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 230

Región Policial Lima – Cuadro de Comisarías DIVTER NORTE 1

1 COMISARIA PNP PRO MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS 2 COMISARIA PNP LAURA CALLER

3 COMISARIA PNP SOL DE ORO 4 COMISARIA PNP PTE PIEDRA

MUNICIPALIDAD DE PUENTE PIEDRA 5 COMISARIA PNP ZAPALLAL 6 COMISARIA PNP LA ENSENADA 7 COMISARIA PNP CARABAYLLO

MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO 8 COMISARIA PNP SANTA ISABEL 9 COMISARIA PNP PROGRESO

10 COMISARIA PNPSANTA ROSA MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA 11 COMISARIA PNP ANCON MUNICIPALIDAD DE ANCON

DIVTER NORTE 2 12 COMISARIA PNP INDEPENDENCIA

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA 13 COMISARIA PNP PAYET 14 COMISARIA PNP TAHUANTINSUYO 15 COMISARIA PNP LA UNIFICADA

MUNICIPALIDAD DE COMAS

16 COMISARIA PNP TUPAC AMARU 17 COMISARIA PNP COLLIQUE 18 COMISARIA PNP LA PASCANA 19 COMISARIA PNP SANTA LUZMILA 20 COMISARIA PNP UNIVERSITARIA 21 COMISARIA PNP CANTA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE QUIVES

22 COMISARIA PNP YANGAS DIVTER NORTE 3 23 COMISARIA PNP SAN MARTÍN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES 24 COMISARIA PNP BARBONCITO 25 COMISARIA PNP CONDEVILLA SR. 26 COMISARIA PNP RÍMAC

MUNICIPALIDAD DE RÍMAC 27 COMISARIA PNP CIUDAD Y CAMPO 28 COMISARIA PNP EL MANZANO 29 COMISARIA PNP PIEDRA LIZA 30 COMISARIA PNP FLOR DE AMANCAES

DIVTER CENTRO 1 31 COMISARIA PNP ALFONSO UGARTE

MUNICIPALIDAD DE LIMA

32 COMISARIA PNP COTABAMBAS 33 COMISARIA PNP SAN ANDRES 34 COMISARIA PNP MONSSERRAT 35 COMISARIA PNP PETIT THOUARS 36 COMISARIA PNP CONDE DE LA VEGA 37 COMISARIA PNP UV-3 38 COMISARIA PNP PALOMINO 39 COMISARIA PNP MIRONES ALTO 40 COMISARIA PNP MIRONES BAJO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 231

DIVTER CENTRO 2 41 COMISARIA PNP LA VICTORIA

MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA 42 COMISARIA PNP APOLO 43 COMISARIA PNP SAN COSME 44 COMISARIA PNP EL AGUSTINO

MUNICIPALIDAD DE EL AGUSTINO 45 COMISARIA PNP SAN CAYETANO 46 COMISARIA PNP SANTOYO 47 COMISARIA PNP SAN PEDRO 48 COMISARIA PNP VILLA HERMOSA

DIVTER CENTRO 3 (EX -- OOESTE) 49 COMISARIA PNP BREÑA MUNICIPALIDAD DE BREÑA 50 COMISARIA PNP CHACRA COLORADA 51 COMISARIA PNP JESUS MARIA MUNICIPALIDAD DE JESUS MARIA 52 COMISARIA PNP PUEBLO LIBRE MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE 53 COMISARIA PNP SAN MIGUEL MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL 54 COMISARIA PNP MARANGA 55 COMISARIA PNP MAGDALENA MUNIICPALIDAD DE MAGDALENA

DIVTER CENTRO 4 (EX -- SSUR 11) 56 COMISARIA PNP SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA 57 COMISARIA PNP CHACARILLA 58 COMISARIA PNP SURQUILLO MUNICIPALIDAD DE SURQUILLO 59 COMISARIA PNP MIRAFLORES MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES 60 COMISARIA PNP SAN ANTONIO 61 COMISARIA PNP SAN ISIDRO MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO 62 COMISARIA PNP ORRANTIA 63 COMISARIA PNP BARRANCO MUNICIPALIDAD DE BARRRANCO 64 COMISARIA PNP SURCO

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO 65 COMISARIA PNP MONTERRICO 66 COMISARIA PNP SAGITARIO 67 COMISARIA PNP LINCE MUNICIPALIDAD DE LINCE

DIVTER ESTE 1 68 COMISARIA PNP ZARATE

MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

69 COMISARIA PNP SANTA ELIZABETH 70 COMISARIA PNP MARISCAL CACERES 71 COMISARIA PNP LA HUAYRONA 72 COMISARIA PNP CANTO REY 73 COMISARIA PNP CAJA DE AGUA 74 COMISARIA PNP BAYOVAR 75 COMISARIA PNP 10 DE OCTUBRE 76 COMISARIA PNP HUACHIPA MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO CHOSICA 77 COMISARIA PNP JICAMARCA

MUNICIPALIDAD SAN ANTONIO CHACLLA 78 COMISARIA PNP SAN ANTONIO JICAMARCA

DIVTER ESTE 22 79 COMISARIA PNP SAN LUIS MUNICIPALIDAD DE SAN LUIS 80 COMISARIA PNP YERBATEROS

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 232

81 COMISARIA PNP SANTA ANITA MUNICIPALIDAD DE SANTA ANITA 82 COMISARIA PNP VITARTE

MUNICIPALIDAD DE VITARTE 83 COMISARIA PNP HUAYCAN 84 COMISARIA PNP SANTA CLARA 85 COMISARIA PNP SALAMANCA 86 COMISARIA PNP LA MOLINA

MUNICIPALIDAD DE LA MOLINA 87 COMISARIA PNP PRADERAS 88 COMISARIA PNP SANTA FELICIA 89 COMISARIA PNP CIENEGUILLA MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA 90 COMISARIA PNP MANCHAY MUNICIPALIDAD DE PACHACAMAC

DIVTER SUR 1 (EX -- SSUR 2) 91 COMISARIA PNP CHORRILLOS

MUNICIPALIDAD DE CHORRILLOS 92 COMISARIA PNP VILLA 93 COMISARIA PNP SAN GENARO 94 COMISARIA PNP MATEO PUMACAHUA

95 COMISARIA PNP SAN JUAN DE MIRAFLORES MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE

MIRAFLORES 96 COMISARIA PNP PAMPLONA 1 97 COMISARIA PNP PAMPLONA 2 98 COMISARIA PNP LADERAS DE VILLA 99 COMISARIA PNP VILLA EL SALVADOR

MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR 100 COMISARIA PNP URB. PACHACAMAC

DIVTER SUR 2 (EX -- SSUR 3) 101 COMISARIA PNP VILLA MARIA DEL TRIUNFO

MUNICIPALIDAD VILLA MARIA DEL TRIUNFO

102 COMISARIA PNP J.C. MARIATEGUI

103 COMISARIA PNP JOSE GALVEZ

104 COMISARIA PNP NVA ESPERANZA

105 COMISARIA PNP S.F TABLADA DE LURIN

106 COMISARIA PNP PACHACAMAC MUNICIPALIDAD DE PACHACAMAC

107 COMISARIA PNP LURIN

MUNICIPALIDAD DE LURIN 108 COMISARIA PNP VILLA ALEJANDRO

109 COMISARIA PNP PTA HERMOSA MUNICIPALIDAD DE PUNTA HERMOSA

110 COMISARIA PNP PTA NEGRA MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA

111 COMISARIA PNP SAN BARTOLO MUNICIPALIDAD DE SAN BARTOLO

112 COMISARIA PNP STA MARIA DEL MAR MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA DEL MAR

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 233

113 COMISARIA PNP PUCUSANA MUNICIPALIDAD DE PUCUSANA

Fuente. Región Policial Lima

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 234

Región Policial Lima: Cuadro numérico de personal

UNIDADES PERSONAL PNP REGPOLL LIMA

TOTAL GRAL.

OFICIALES TOTAL OO.

SUBOFICIALES TOTAL PSO. ARM SERV ARM SERV

SEDE 53 14 67 727 39 766 833 DIVTER NORTE-1 58 58 1132 26 1158 1216 DIVTER NORTE-2 54 54 820 26 846 900 DIVTER NORTE-3 44 44 676 36 712 756 DIVTER CENTRO 1 71 71 847 31 878 949 DIVTER CENTRO 2 44 44 731 26 757 801 DIVTER CENTRO 3 35 35 844 45 889 924 DIVTER CENTRO 4 66 66 1037 38 1075 1141 DIVTER ESTE-1 54 54 966 24 990 1044 DIVTER ESTE-2 58 1 59 910 36 946 1005 DIVTER SUR-1 47 47 942 47 989 1036 DIVTER SUR-2 60 60 724 15 739 799 DIVPOL CAÑETE 51 51 407 12 419 470 DIVPOL CHOSICA 25 25 436 4 440 465 DIVEME 58 1 59 3661 150 3811 3870 DIVSEESP 82 7 89 2483 16 2499 2588 DIVOPEJOR 17 17 866 866 883 DIVPAPIE 1 1 28 28 29

TOTAL REGPOL LIMA 878 23 901 18237 571 18808 19709 Fuente. Región Policial Lima 2017

Región Policial Lima: Cuadro de DIVTERs

UNIDAD TEL. FIJO

DIVTER CENTRO 1 (10 CIAS) 4318397

DIVTER CENTRO 2 (08 CIAS) 3678153

DIVTER CENTRO 3 (07 CIAS) 332-4735

DIVTER CENTRO 4 (12 CIAS)

DIVTER NORTE 1 (11 CIAS) 528-5354

DIVTER NORTE 2 (11 CIAS) 522-1998 / 521-6517/521-6481

DIVTER NORTE 3 (08 CIAS) 382-3030

DIVTER ESTE 1 (11 CIAS) 3765937

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 235

DIVTER ESTE 2 (12 CIAS) 436-2134

DIVTER SUR 1 (10 CIAS) 276-3425 - 2765715

DIVTER SUR 2 (13 CIAS) 430-0859

DIVPOL CAÑETE (19 CIAS) 581-2024 / 581-2023

DIVPOL CHOSICA (10 CIAS) 360-3134

DIVPOL HUACHO (16 CIAS)

DIVPOL HUARAL (03 CIAS)

ESCUADRON VERDE 427-6904

DIVEME FAX 3305434

DIVSERESP FAX 3302434

Oficina de Participación Ciudadana de la Región Policial Lima-OFIPACIU La Región Policial-Lima, por intermedio de la Oficina de Participación Ciudadana (OPC), tiene por misión el de promover el desarrollo de los programas de prevención comunitaria como: las juntas vecinales, patrullaje mixto, policía escolar, brigadas de autoprotección escolar (BAPES), red de cooperantes (taxi cívico, moto taxi cívico); así como proyección social de acciones cívicas de acercamiento a la comunidad y la policía.

Juntas Vecinales

La OFIPACIU REGPOL LIMA planea, promueve, dirige, asesora y ejecuta diversas acciones; dentro de las políticas del Comando OFIPACIU REGION POLICIAL-LIMA, en materia de Participación Ciudadana; en relación a la organización, capacitación y actividad de la comunidad en Juntas Vecinales, para lograr su cooperación activa y organizada, a través de agrupaciones vecinales de ciudadanos que se organizan en forma voluntaria y solidaria, para contribuir al accionar de la PNP y mejorar los niveles de orden y seguridad. Se encuentran integrados por personas honorables que residen o laboran en una misma cuadra, manzana, sector, barrio edificio, etc.

Club de Menores

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 236

A manera de contribuir al sano desarrollo de niñas (os) y adolescentes, ocupando su tiempo libre en actividades formativas, culturales y deportivas, considerando que su permanencia en las instalaciones de las dependencias policiales les permite asumir una postura de efecto y predisposición favorable a la Policía Nacional del Perú y de esa forma alejarlos de los factores de riesgo social producto de su edad; Este programa está conformada por niños, niñas y adolescentes orientadas al buen uso del tiempo libre, desarrollando actividades

educativas y deportivas, para contribuir a su formación integral e internalizando una cultura de paz y sana convivencia social.

Policía Escolar Con la finalidad de fortalecer la interacción del estado en las instituciones educativas, contribuyendo en la formación integral del estudiante de gestión pública y privada, mediantes las acciones formativas de liderazgo para el apoyo en el mantenimiento del orden, la disciplina, civismo y patriotismo en la institución Educativa, ejerciendo su liderazgo en estricto respeto de los derechos humanos y el código del niño y adolescente, fomentando la seguridad ciudadana y cultura de paz este programa comprende la organización, instrucción y ejecución de actividades de seguridad en los centros educativos, los cuales son dirigidos a escolares de educación básica regular.

Brigadas de Autoprotección Escolar

Es una estrategia de intervención de los padres, autoridades educativas, autoridades locales, organizaciones sociales, juntas vecinales y Policía Nacional del Perú; ante los riesgos y peligros que existan en los alrededores de los planteles educativos y zonas de transito de niños, niñas y adolescentes en edad escolar; mejorándose además los esfuerzos y diseños de participación de la comunidad educativa en seguridad escolar, aplicado mediante grupos organizados e integrados por el personal de instituciones educativas y padres de familia, que brindan el servicio de seguridad en inmediaciones de las instituciones educativas en las horas de ingreso y salida de las mismas; las cuales son una alternativa de solución para neutralizar y/o minimizar los riesgos sociales adversos al desarrollo integral de los niño, niñas y adolescentes en coordinación con la Comisaria de la jurisdicción.

Taxi Cívico

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 237

A fin de contar con la participación organizada de la población en razón a sus propias actividades diarias e involucrarlos en aspectos concernientes a seguridad ciudadana en apoyo a la PNP, el Programa de Red de conductores de empresas de taxis son capacitados en materia de seguridad ciudadana y seguridad vial, que suministran información valiosa de actos ilícitos, faltas, hechos de violencia u otros actos que atenten contra la seguridad. Para tal el efecto, se interconecta el sistema de comunicación de estas empresas con los sistemas de la Policía Nacional del Perú.

Patrullaje Mixto

Se refiere a la vigilancia y patrullaje preventivo-disuasivo que realiza la PNP y el vecino, a fin de prevenir y neutralizar la comisión de hechos delictivos en lugares vulnerables y puntos críticos, tanto de zonas urbanas como rurales del país (mercados, paraderos, etc.). Este esfuerzo conjunto optimiza el servicio policial y contribuye de manera efectiva en generar un ambiente de seguridad en la colectividad.

Patrullaje Integrado5

El comisario organizará y dirigirá el servicio de patrullaje local integrado dentro de su competencia territorial. En los Gobiernos Locales donde exista el servicio de serenazgo, la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje estará a cargo del comisario, en coordinación de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y previo planeamiento conjunto. 1. El Comisario distrital es el responsable de la organización y dirección del servicio de Patrullaje Local Integrado a nivel de su jurisdicción, debiendo coordinar con las jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de manera tal que ninguna zona o área quede desprotegida.

5 Directiva N°03-13-2015-DIRGEN-PNP-EMG-DIRASOPE-B

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 238

2. En aquellos distritos donde exista servicio de Serenazgo, la conducción y comando de las operaciones de patrullaje, estarán a cargo del Comisario, previo acuerdo expreso con la Municipalidad correspondiente, debiendo involucrar las unidades móviles de los servicios de Serenazgo y de la Policía nacional del Perú. 3. Para efectos del Patrullaje Local Integrado, ninguna unidad móvil de la Municipalidad podrá desplazarse sin por lo menos un efectivo policial, bajo responsabilidad del Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal. El Comisario mensualmente, deberá informar al Alcalde distrital o a la persona éste designe, la situación delictiva de su localidad para la adecuada toma de decisiones, analizando periódicamente el Plan de Seguridad Ciudadana; así como para elaborar la estadística relativa a los logros de la acción preventiva y ante delictiva. 3.1.3 ORGANISMOS ADSCRITOS AL MINISTERIO DEL INTERIOR Prefectura Regional de Lima La Prefectura Regional de Lima es miembro titular del CORESEC y está dirigida por el Prefecto (a) Regional, actualmente a cargo del Ing. Marcio Bendezu Echevarría, quien es responsable de la coordinación, control y orientación a las autoridades políticas designadas bajo su competencia. Colabora con los diversos sectores en el seguimiento del desarrollo ejecución y cumplimiento de las políticas nacionales, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros. Realiza sus funciones conforme a los lineamientos dispuestos por la ONAGI. Depende jerárquicamente de la Jefatura Nacional de ONAGI y funcionalmente de la Dirección General de Autoridades Políticas, entre sus funciones esta integrar los comités de seguridad ciudadana, promoviendo la organización y participación de la ciudadanía en coordinación con las autoridades de la jurisdicción; como también promover el diálogo entre las autoridades y las organizaciones sociales de su jurisdicción, para asegurar una adecuada coordinación de la acción del Gobierno y además participar y apoyar en las acciones de Defensa Civil y gestión de riesgos y desastres; u otras funciones que le sean expresamente otorgadas por el superior jerárquico con arreglo a ley.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 239

Cuadro Nominal de Prefectos de la Provincia de Lima N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION

1 REGION LIMA MARCIO BENDEZU ECHEVARRIA Av. España cuadra 4 S/N - Cercado de Lima

2 SUBPROVINCIAL LIMA

ROSA MARIA FERNANDEZ MALPARTIDA Av. España cuadra 4 S/N - Cercado de Lima

3 ANCON VICTOR JAIME SOLIER RETUERTO

Mz. A, Lt. 1, Urb., Virgen del Rosario (Ref. a 1/2 Cdra. Del Local Anterior).

4 ATE - VITARTE HUMBERTO ROLANDO LA ROSA NICHO

Av. Metropolitana, Urb. Ceres N° 751 (Ref. Frente al Chuleton)

5 BARRANCO CINDY ROXANA TIMO TTITO Jr. Progreso N° 04 (Al costado de supermercado metro - Estación Balta)

6 BREÑA GRACIELA GONZALES BARREDA Jr. Restauración 750 Breña (Colegio Micaela Bastidas)

7 CARABAYLLO BRENDA ANTUANETT SAMAME TORIBIO

Cesar Vallejo Mz. E, Lt. 23 Urb. Luciana (Ref. Paradero Escalera la Flor)

8 CHACLACAYO SEBASTIAN JUAN CASTAÑEDA VALENZUELA Av Unión Mz. L, Lt. 25 Miguel Grau - Chacalacayo

9 CHORRILLOS JUAN EDWIN VALDEZ CALLIRGOS

Av. Huaylas N° 744 - 2do. Piso (Frente al Parque Fátima - Mi Farma 1° Mi Farma)

10 CIENEGUILLA DEISY ROXANA PAUCAR CASTILLO

Mz. C 2, Av. San Martín Tambo Viejo Cieneguilla (Paradero Reniec)

11 COMAS JHON KENEDY LEIVA REDUCINDO

Calle 27 S/N° Plaza Cívica Miguel Grau de Año Nuevo (Costado Parroqu y P.Medi)

12 EL AGUSTINO CARLOS RAMOS ORE Av. Rivaguero 1626-2do.piso - El Agustino (Al costado de EsSalud - UBAB)

13 INDEPENDENCIA NUMA EZEQUIEL VIZARRETA BERNAOLA

Av. 17 de noviembre 656 - Independencia (a una cdra. De Plaza de Armas)

14 JESUS MARIA AUDBERTO ORESTES MORALES CASORLA Av. 6 de Agosto N° 1158 - Jesús María.

15 LA MOLINA KARLOVI TICONA HUAMANI Av. La Molina N° 1486-B, Urb. Sol de la Molina (Paradero San Sebastián)

16 LA VICTORIA ALCIBIADES CHILLCCE GARCIA

Av. Iquitos N° 396, Of. 202A (Cruce de la Av. 28 Julio y Av. Iquitos)

17 LIMA JENNIFER LORENA URBINA RIVEROS Av. España cuadra 4 S/N - Cercado de Lima

18 LINCE EST6ELA PAULINA RAMON ROMERO Av. José Leal 1409 - Lince (Alt. Del Parque de los Bomberos)

19 LOS OLIVOS LIZ ERIKA ASMAT HUERTO Mz. 61, Lt. 26, AA.HH. Armando Villanueva del Campo - Los Olivos

20 LURIGANCHO-CHOSICA

CARLOS ROBERTO LEDEZMA PIZARRO Calle Tarazona N° 155 - Chosica (Ref. Paradero Tarazona)

21 LURIN MERCEDES MARGARITA REYES ROSALES Jr. Moore 493- Lurín

22 MAGDALENA BERTHA YATACO RAMIREZ DE RIVERA Leoncio Prado 942, Of. 206 - 2do. Piso - Magdalena

23 MIRAFLORES JULIO M. SANCHEZ BRENIS Calle Gral. Borgoño 1156 - Miraflores - Lima

24 PACHACAMAC ANGELICA QUINTANILLA VEGA Victor Maslasquez Mz. O, Lt. 4, Sector Central (Paradero 63)

25 PUNTA NEGRA GINA ALEXANDRA PEREZ ALVAREZ

Mz. W, Lt. 14 La Merced - Punta Negra (Frente a los Bomberos)

26 PUCUSANA PAVEL RUIZ RUIZ Unidad Inmobiliaria N° 2, Av. Ñave, Lt. 29 Asoc. Viv.Los Rosales-Cerro Colorado

27 PUEBLO LIBRE MARIA GUADALUPE MARI PEREZ

Jr. Santa Cecilia N° 110 entre la 6 y 7 de la Av. La Marina, al costado del casino

28 PUENTE PIEDRA ALBINO MOSTACERO ORTIZ Av. Buenos Aires 440 Puente Piedra (a dos cuadras de la Plaza de Armas)

29 PUNTA HERMOSA JOSE JHONNATAN SALDAÑA VASQUEZ

Mz. K, Lt. 10 Ampliación Santa Cruz, (Alt. Mercado Punta Hermoza)

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 240

30 RIMAC DAVID ERNESTO PITA VELARDE Av. Guardia Republicana 1039 e av. Capilla 1039

33 SAN ISIDRO RAUL MALASPINA DEL CASTILLO Calle Gral. Borgoño 1156 - Miraflores - Lima

34 S.J. DE LURIGANCHO

ALCIDES GRUTER ANDRADE IPINSE

Av. San Martín N° 253 (Alt. Paradero 10 de la Av. Canto Grande)

35 S. J. DE MIRAFLORES ELIAS OSPINA SERNA Jr. Alejandro Tirado 342 - Ciudad de Dios (Frente al Colegio

César Vallejo)

37 S.M.DE PORRES ROGER HERNAN PAZ PUELLES

Mz. N, Lte. 25 a Espalda de la Cdra. 12 de la Av. Los Alisos (Frente Pque. Rosario Norte.

38 SAN MIGUEL ENCARGADA SUB DE PUEBLO LIBRE

39 SANTA ANITA GUSTAVO CABRERA CECILIO Av. Imperial 478 Cooperativa Andahuaylas - Santa Anita

40 SANTA MARIA DEL MAR SCARLETH FLORES HARO Mz. B, Lt. 23, Calle Tarapacá (Frente al Restaurante Paredes)

41 SANTA ROSA SARITA OLINDA YNOÑAN CARHUANCHO Mz. H. Lt. 31, Covitiomar, Distrito de Santa Rosa

42 SANTIAGO DE SURCO

PEDRO ANTONIO REVILLA TAPIA

Jr. San Pedrito Cdra. 3, Mz. A, Lt. 19, Urb. Coviecma - Surco Pueblo (Altura de la Cruz)

43 SURQUILLO JOSE LUIS AURICH OYOLA Jr. Javier Fernandez N° 105 , ex - San Pedro (Ref. Intersección con San Diego)

44 VILLA EL SALVADOR

LONI OLIVER ROSALES PALOMINO Sector 2, Grupo 25, Mz. H, Lt. 13, Av. César Vallejo - VES

45 VILLA MARIA DEL TRIUFO TONET KJUMOO LOAYZA Jr. Necochea N° 350, José Carlos Mariátegui - VMT

Fuente: Prefectura Regional de Lima-Dirección General de Gobierno Interior-Ministerio del Interior 3.1.4 SECTOR JUSTICIA Instituto Nacional Penitenciario –INPE El Instituto Nacional Penitenciario es el organismo público descentralizado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ente rector del Sistema Penitenciario Nacional, que tiene como objetivo la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad; objetivo que responde al principio constitucional contenido en el artículo 139º inciso 22 de la Constitución Política del Perú, que se rige por el Código de Ejecución Penal y su reglamento. Administra y custodia 69 establecimientos penitenciarios a nivel nacional, los cuales se encuentran divididos en ocho (08) Direcciones Regionales (Norte Chiclayo, Nor Oriente San Martín, Oriente Pucallpa, Lima, Centro Huancayo, Sur Oriente Cusco, Sur Arequipa y Altiplano Puno). La Oficina Regional Lima es un órgano desconcentrado del Instituto Nacional Penitenciario, encargado de dirigir, evaluar y supervisar la ejecución de las penas privativas de libertad y limitativas de derechos, en los Establecimientos Transitorios, Establecimientos Penitenciarios y Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos del ámbito de su jurisdicción. En la actualidad la Oficina Regional Lima, tiene a cargo 15 Establecimientos Penitenciarios (Miguel Castro Castro, Lurigancho, Ancón I, Ancón II, Callao, Mujeres Chorrillos, Anexo Mujeres Chorrillos, Virgen de Fátima (de mujeres), Huaral, Huacho, Chimbote, Huaraz, Cañete, Chincha e Ica). Así como

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 241

también 5 Establecimientos Transitorios y 9 Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos. En los recintos penitenciarios de la ORL se alberga a 40,992 internos (estadística agosto 2017). La Oficina Regional Lima Realiza diferentes actividades en pro de la rehabilitación de las personas privadas de su libertad y para ello cuenta con un equipo multidisciplinario que está dividido en tres áreas: Tratamiento, Seguridad y Administración. Además, en alianza con entidades públicas y privadas realiza actividades artísticas, culturales y deportivas, lo cual forma parte del cuidado y protección de la salud mental de los privados de su libertad que por su condición se encuentran expuestos a sufrir enfermedades psicológicas propias del encierro.

Misión

Visión

Institución pública rectora y administradora del Sistema Penitenciario Nacional, que cuenta con personal calificado, con valores, mística y vocación de servicio que busca la reinserción positiva a la sociedad de las personas privadas de su libertad, liberados y sentenciados a penas limitativas de derechos.

"Ser una institución con prestigio, eficiente y eficaz que reincorpora positivamente al penado a la sociedad, contribuyendo al desarrollo del país y de la paz social".

Directorio del Instituto Nacional Penitenciario

N° Nombres Cargo Teléfono Dirección

1

Lic. Edinson Alvarado Ortiz

Director de la Dirección Regional Lima

4267195 La Oficina Regional Lima se encuentra ubicada en el cuarto piso del edificio Anselm

o Barreto, sito en Av. Abancay cuadra 5 s/n – Cercado de Lima.

Fuente: INPE

Personal distribuido por áreas en la sede regional y establecimientos penitenciarios Oficina Regional LIMA – INPE

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 242

SEDE REGIONAL Y ESTABLECIMIENTOS

PENITENCIARIOS ADMINISTRATIVOOS SEGURIDAD TRATAMIENTO TOTAL

200 OFICINA REGIONAL LIMA 152 40 23 215 231 E.P. CHORRILLO I 13 102 45 160 232 E.P. CHORRILLO II 21 52 28 101 233 E.P. LURIGANCHO 44 109 136 289 234 E.P. MIGUEL CASTRO CASTRO 27 130 58 215 238 E.P. ANCON 21 126 36 183 239 E.P. BARBADILLO 1 8 5 14 236 E.P. VIRGEN DE FATIMA 16 57 29 102 244 E.P. ANCON II 22 141 60 223 245 E.P. VIRGEN DE LA MERCED 4 4 5 13 242 E.T.P. CONO NORTE 11 16 0 27

2211 MEDIO LIBRE LIMA NORTE 12 13 17 42 2460 MEDIO LIBRE SURQUILLO 17 6 24 47

TOTAL DE RR.HH. 361 804 466 1631 FUENTE: UNIDAD DE RR.HH. – INPE -ORL - 22 DICIEMBRE 2016 3.1.5 MINISTERIO PÚBLICO De acuerdo al Decreto Legislativo N°052 Ley Orgánica del Ministerio Público, en el artículo 01 se establecen como una de sus funciones principales velar por la prevención del delito: El Ministerio Público es el organismo autónomo el Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadano y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación. En este sentido el Ministerio Público realiza actividades que contribuyen a la prevención y seguridad ciudadana: I. La Función Preventiva del Delito del Ministerio Público Peruano 1. Operativos de Prevención del delito Las Fiscalías de Prevención del Delito cumplen una tarea que merece esfuerzo y dedicación, pues ejecutan acciones destinadas a prevenir la comisión de delitos, tanto de oficio como a solicitud de parte; además, de tener a su cargo, en estrecha coordinación con la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de cada Distrito Fiscal y las Fiscalías de Familia, la ejecución de las Líneas de

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 243

Acción del Programa de Prevención del Delito, cuya finalidad es luchar contra la delincuencia y contribuir a la formación de los niños, niñas y jóvenes del país. El Fiscal dispondrá el inicio del procedimiento preventivo cuando considere que exista riesgo efectivo de la posible comisión del delito o cuando los hechos revistan magnitud o repercusión social en materia de prevención del delito. El Fiscal durante el procedimiento preventivo podrá realizar operativos de prevención del delito, constituirse a lugares públicos o privados con la finalidad de realizar la acción preventiva, requerir la intervención de la autoridad policial y de las instituciones públicas para el cumplimiento eficaz y eficiente de la acción preventiva. 2. Programa de Prevención Estratégica del Delito Tiene como finalidad enfrentar el delito no solo desde el ámbito de la persecución penal, sino desde la identificación de los factores o causas que originan la comisión de los ilícitos penales para la implementación de medidas preventivas. Su objetivo es una “seguridad ciudadana mejorada significativamente” (plan Bicentenario 2021) a través de la reducción del número de adolescentes en riesgo infractor y en conflicto con la ley penal, procedentes de zonas vulnerables focalizadas. Así se han implementado cinco (5) líneas de acción directa: 1) Jornadas de acercamiento a la población: Se lleva a cabo en instituciones educativas ubicadas en zonas de alta densidad poblacional, índices delictivos y pobreza, su finalidad es conocer in situ la realidad de cada zona, participan los fiscales de diferentes niveles y especialidades, personal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y todas las Líneas de Acción. 2) Fiscales escolares/Fiscales en tu escuela: Se lleva a cabo en instituciones educativas focalizadas con la finalidad de que adolescentes muestren conductas de convivencia pacífica en el marco de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes. 3) Jóvenes Líderes: La finalidad es que adolescentes de zonas focalizadas (barrios) con factores de alto riesgo infractor mejoren sus relaciones y conductas sociales, para lo cual se les brinda atención psicológica, orientación legal, actividades de sensibilización a través de talleres, charlas, acompañamientos educativo, todo bajo un enfoque restaurativo. 4) Justicia Juvenil Restaurativa: Promueve la adecuada aplicación de la Remisión Fiscal a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hubieren cometido infracciones leves, con el apoyo de un equipo interdisciplinario y la participación de instituciones públicas y la sociedad civil. 5) Padres Construyendo Hijos de Éxito: Busca ayudar en el fortalecimiento de las relaciones saludables al interior de las familias promoviendo factores protectores. II. La Función Persecutora del Delito - Ministerio Público Peruano

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 244

1. Conducción adecuada en la investigación preparatoria y desarrollo de actividades fiscales en la etapa intermedia y juicio oral (Código Procesal Penal en localidades en las cuales se encuentra vigente dicha norma).

2. Registro de actividades fiscales en defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos (en materia penal corresponde a la actuación del Ministerio Público, como titular del ejercicio de la acción, en el marco del Código de Procedimientos Penales en las localidades en las cuales aún se encuentra vigente).

3. Otras áreas del Ministerio Público que contribuyen a la Seguridad Ciudadana:

a. Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos Tiene por finalidad apoyar la labor fiscal adoptando medidas de asistencia legal, psicológica y social a favor de las víctimas y testigos que intervengan en un proceso penal cautelando que sus testimonios no sufran interferencia o se desvanezcan por factores de riesgo ajenos a su voluntad. b. Observatorio de la Criminalidad Es un órgano técnico adscrito a la Fiscalía de la Nación que se encarga de sistematizar, analizar y difundir información sobre la criminalidad, las infracciones a la Ley penal y violencia en el Perú, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de las políticas de prevención, prevención del delito y protección de víctimas. c. Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva (RENADESPPLE) Tiene la misión de Administrar una base de datos actualizada, acorde con las nuevas tecnologías de información y comunicación, con información que permite identificar y localizar a las personas detenidas y privadas de libertad. Contribuyendo a la administración de justicia, brindando información confiable y oportuna. d. Oficina de Racionalización y Estadística Provee de registros estadísticos de casos que han tenido una conducción adecuada en la investigación preparatoria y desarrollo de actividades fiscales en la etapa intermedia y juicio oral, así como del registro de actividades fiscales en defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 245

Recursos Humanos Ministerio Público – Fiscalía de la Nación

Despachos Fiscales

Fiscales responsables

Equipo interdisciplinario Total

Psicólogos Educadores Trabajadores

Sociales Promotores

8 8 19 13 7 16 63 Fuente. Ministerio Público – Fiscalía de la Nación

A. En Prevención del Delito

a) Programa de Prevención Estratégica del Delito6

Despachos Fiscales

Fiscales responsables

Equipo interdisciplinario

Total Psicólogos Educadores

Trabajadores Sociales

Promotores

8 8 19 13 7 16 63 b) Distritos Fiscales: Lima Sur y Lima Norte (Los Distritos Fiscales de Lima Este y Lima no reportaron)

Lima Sur7

Despachos Fiscales Fiscales Asistentes en función fiscal

1 4 3

Lima Norte8

Despachos Fiscales Fiscales Asistentes en función

fiscal Asistentes

administrativos 2 4 2 2

B. Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos9

Se cuenta con los recursos humanos que a continuación se detallan:

UDAVIT LIMA CENTRO Dirección: Jr. Cusco N° 121 – 7° Piso – Lima Cercado

e-mail: [email protected] Teléfono:: 01-208 5555 Anexo:: 7381

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E-mail

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 246

1 Alayo Olivo Kattia Abogada - Coordinadora 944982789 [email protected]

2 Llenque Chumpitaz Aldo Javier Abogado 975730531 [email protected]

3 Cruces Villar Isela Psicóloga 991995858 [email protected]

4 Pereyra Sánchez Milagros Dalila Trabajadora Social 987511566 [email protected]

5 Montellanos Ayala Ana María Trabajadora Social 989689021 [email protected]

UDAVIT LIMA FECOR Dirección: Jr. Cusco N° 121 – 7° Piso – Lima Cercado

e-mail: [email protected] Teléfono: 01-208 5555 Anexo: 7573

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E-mail

1 Galarza Zárate Patricia Esther Psicóloga - Coordinadora

976818350 [email protected]

4 Charca Padilla José Carlos Psicólogo [email protected] 5 Rojas Vicente Melissa Katery Asistente

Administrativa 980761720 [email protected]

[email protected]

UDAVIT LIMA FEDCF Dirección: Jr. Cusco N° 121 – 7° Piso – Lima Cercado

e-mail: [email protected] Teléfono: 01-208 5555 Anexo: 7573

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E--mail

1 Alarcón Rodriguez Carlos Eduardo

Abogado - Coordinador

949378094 [email protected]

2 Carbajal Alcarraz Doris Trabajadora Social

966591130 [email protected]

3 Coronado Alburqueque Jesica María

Abogada 980751495 [email protected]

4 Amador Dario Paquiyauri Urbina

Asistente Administrativo

985599079 [email protected]

5 Landa Rivas Grover Psicólogo 965120140 [email protected]

6 Velasquez Centeno Ana Trabajadora Social

993416085 [email protected]

7 Sánchez Brais Karen Psicólogo 982529111 [email protected]

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 247

UDAVIT LIMA FISTRAP Dirección: Jr. Cusco N° 121 –– Lima Cercado

e-mail: [email protected] Teléfono: 01-208 5555 Anexo: 7574

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E-mail

1 Galván Matos Paola Nilda Psicóloga – Coordinadora

942019264 [email protected]

2 Jackson Villegas Rocío Agustina

Trabajadora Social

996675428 [email protected]

3 Bravo Saavedra Marisol Psicóloga 999930673 [email protected]

4 Aedo Tupayachi Sonia María Trabajadora Social

990778907 [email protected]

UDAVIT LIMA ESTE Dirección: Av. La Molina Cdra. 36- Urb. Sol de la Molina

e-mail: Teléfono: 01-208 5555 Anexo: 7573

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E-mail

1 Montalvo Velasquez Apolinar Abogado 944479667 [email protected]

2 Zevallos Samaniego Lisbeth Seyda

Psicóloga 990371850

3 Napan Porras Jessica Elizabeth Trabajadora Social

976406134

UDAVIT LIMA NORTE Dirección: Jr. Carlos Izaguirre 3701 – Los Olivos

e-mail: [email protected] Teléfono: 01-208 5555 Anexo: 7573

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E-mail 1 Rodriguez Herrera Lucy

Margot Abogada -

Coordinadora 988618601 987588599

[email protected]

2 Ccala Nicho, Rosa Génesis Psicóloga 993491283 [email protected] 4 López Vásquez, Milusca Fiorela Asistente

Administrativa 980088755 [email protected]

UDAVIT LIMA SUR Dirección: Jr. Cusco N° 121 – 7° Piso – Lima Cercado

e-mail: [email protected] Teléfono: 01-208 5555 Anexo: 1435

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E-mail 1 Contreras Taype Juan Carlos Abogado 940478277 [email protected]

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 248

C. Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público10

Analista Asistente administrativo Total 1 1 2

3.1.6 SECTOR EDUCACIÓN Dirección Regional de Educación de Lima (DRELM)11 Entidad administrativa del sector educativo del Perú que tiene la función de promover los temas educativos en el departamento de Lima Metropolitana. La DRELM trabaja de forma articulada con las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), las que geográficamente representan 43 distritos de Lima Metropolitana. Los procesos operativos de la DRELM considera cinco áreas: Transformar la educación, Gestionar el Currículo, Gestionar el desarrollo docente, Brindar asistencia técnica y Supervisar la aplicación de las políticas educativas. La Dirección Regional de Educación de Lima (DRELM) es miembro del CORESEC, y tiene las siguientes funciones:

Aplicar, ejecutar la política educativa nacional emitida por el MINEDU y evaluar su implementación en la jurisdicción de Lima Metropolitana.

Diseñar y proponer al MINEDU, planes de intervención en Lima Metropolitana, en concordancia con la política educativa nacional.

Emitir disposiciones para la diversificación curricular en Lima Metropolitana, en concordancia con la política educativa nacional.

Supervisar los servicios brindados por las UGEL de Lima Metropolitana referidos a la educación básica y técnico-productiva, en concordancia con la política educativa nacional emitida por el MINEDU.

Dirigir la gestión de los servicios de educación superior técnica, artística y pedagógica de Lima Metropolitana, en el ámbito de su competencia y en concordancia con la política educativa nacional.

Autorizar, crear, coordinar y supervisar el funcionamiento de las instituciones educativas de educación básica y técnico-productiva, públicas y privadas, en coordinación con las UGEL de Lima Metropolitana y conforme a la normativa aplicable.

Celebrar convenios de colaboración que contribuyan al mejoramiento de la calidad del servicio educativo en Lima Metropolitana, en el ámbito de su competencia.

10 Ver Anexo 2 pág. 25. 11 Dirección Regional de Educación de Lima (DRELM)

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 249

Promover la implementación de mecanismos de participación para garantizar una gestión transparente y equitativa.

Coordinar con la Dirección General de Gestión Descentralizada del MINEDU, en las materias de su competencia.

Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia. Otras que en el marco de sus competencia, le sean asignadas.

Directorio Institucional de la DRELM

Institución Dirección Nombre Contacto

Dirección Regional de Educación de

Lima Metropolitana

Jr. Julián Arce N° 412 (Ref. cdra. 4 de Av. Canadá) - Santa

Catalina, La Victoria

Sra. KILLA SUMAC SUSANA MIRANDA

TRONCOS Directora Regional

(e)

265-1695 | anexo 15028

[email protected]

Fuente. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Organigrama de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Fuente. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 250

La DRELM con las 07 UGEL de Lima, enmarcan el desarrollo de sus actividades en las 04 políticas educativas, establecidas desde el Ministerio de Educación: 1. Acceso, permanencia y aprendizajes pertinentes y de calidad para todos y todas. 2. Docencia revalorada y fortalecida en su identidad pedagógica y como profesión clave para el

cambio. 3. Instituciones Educativas con condiciones físicas y materiales suficientes y adecuados para lograr

aprendizajes. 4. Gestión educativa moderna, desconcentrada y transparente La DRELM tiene la coordinación de las 07 UGEL de Lima Metropolitana: 1. Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM)

Directora Killa Sumac Susana Miranda Troncos

Sede Central Jr Julián Arce No 412 (Ref cdra 4 de Av Canadá- Santa Catalina La Victoria

Línea Institucional: (511) 5006177/atención al ciudadano: (511)5005090 Datea tu Cole (511) 5006091- [email protected] Horario de atención de 0830 am a 0430 pm

2. Unidad de Gestión Educativa Local 01 UGEL 01 Director Luis Alberto Yataco Ramírez Teléfono 7191895-34011 941726586 [email protected] Sede Jr Los Ángeles S/N Urb Jesús Poderoso Pamplona Alta San Juan de Miraflores, Lima Perú Central telefónica (01) 7191890 Correo [email protected]

3. Unidad de Gestión Educativa Local No 02- UGEL 02 Directora Doris Martha Melgarejo Herrera Teléfonos 3819689-943189383 [email protected] Sede Jr Antón Sánchez No 202- San Martin de Porres, Lima 31, Peru Horario de atención : lunes a viernes de 0830 am a 0430 Teléfono: (511) 615-5800- Consultas anexo 16039

4. Unidad de Gestión Educativa Local No 03- UGEL 03

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 251

Directora María Mercedes Pachas Requena Teléfonos 4273210-103-940486002 [email protected] Sede Jr Andahuaylas 563 , Cercado de Limatón Horario de atención : lunes a viernes de 0830 am a 0430 Teléfono: 4273210/4262627/4261562

5. Unidad de Gestión Educativa Local No 04- UGEL 04 Directora Medalith Graciela García Pardo Teléfonos 5251213 - 966411411 [email protected] [email protected] Sede Av Carabayllo 561-Comas, Lima 07,Peru Horario de atención : lunes a viernes de 0830 am Teléfono: (511) 677-4725)

6. Unidad de Gestión Educativa Local No 05- UGEL 05 Directora Elva Milagros Muñoz Tuesta Teléfonos 4591135 / 4590882 – 19001 -961601277 [email protected] elvamuñ[email protected] Sede Av Perú S/N Urb Caja de Agua San Juan de Lurigancho Horario de atención : lunes a viernes de 0830 am Teléfono: 459-1135

7. Unidad de Gestión Educativa Local No 06- UGEL 06 Directora María Milagros Alejandrina Ramírez Baca Telefonos - 3512245 – 33001- 982006413 [email protected] [email protected] Sede Av Parque Principal s/n- Vitarte (Ref Municipalidad de Ate) Horario de atención : lunes a viernes de 0830 am Teléfono: (511) 494-1496 (511) 4626844

8. Unidad de Gestión Educativa Local No 07- UGEL 07 Directora Gloria María Saldaña Usco Teléfonos: 5148800 - 989947860 [email protected] - [email protected]

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 252

Sede Av Álvarez Calderón No 492- Torres de LIMATAMBO – San Borja Horario de atención: lunes a viernes de 0830 am Teléfono: (01) 2247569

UGEL de Lima Metropolitana

Fuente. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 253

3.1.7 SECTOR SALUD12 Dirección de Red Integrada de Salud Lima Sur Con Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, se Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (ROF MINSA) que consta de 5 Títulos; 138 artículos y un (1) Anexo, en el cual se crea entre otros los órganos desconcentrados denominados Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana.

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 467-2017/MINSA, SE RESUELVE Aprobar el Manual de Operaciones de las Direcciones de Redes Integradas de Salud, de Lima Metropolitana siendo la naturaleza jurídica de órganos desconcentrados del Ministerio de Salud de reciente creación que deben implementarse para lograr su funcionamiento, cuya gestión es dirigido por la Dirección General de Operaciones en Salud. Operan, gestionan y articulan en el ámbito de Lima Metropolitana, los procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en Salud, conformando la Red Integrada de Salud, la cual incluye a los Hospitales y los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención, según su ámbito de competencia. En dicho ámbito de competencia se organizan de acuerdo al territorio. Los hospitales tienen naturaleza jurídica de órganos desconcentrados y los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención son unidades orgánicas de la Dirección de Redes Integrada de Salud de Lima Metropolitana.

Los Hospitales y los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención que están bajo el ámbito de competencia de una Dirección de Redes Integradas de Salud conforman una Red Integrada de Salud, la cual funciona de manera coordinada y articulada y complementaria a fin de fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios centrados en el ciudadano.

Conforme lo establece el artículo 123° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, las Direcciones de Redes Integradas de Salud representan por delegación la autoridad sanitaria en Lima Metropolitana, teniendo competencia en dicho ámbito.

Tiene como Misión Garantizar la atención oportuna y adecuada de las prestaciones de servicios de salud a los usuarios, así como desarrollar acciones en materia de salud pública e intervenciones sanitarias, emergencia y desastres, docencia e investigación, fortaleciendo la capacidad resolutiva, en el ámbito de su competencia.

El Ámbito de competencia para la organización y funcionamiento de las cuatro Direcciones de Redes Integradas de Salud: Lima Norte, Lima Sur, Lima Centro y Lima Este, se rigen de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Manual de Operaciones de acuerdo al detalle líneas abajo.

Son funciones de las Direcciones de Redes Integradas de Salud las siguientes:

a. Desarrollar acciones de gestión, operación y articulación de los procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación desarrollados en los establecimientos de salud, en el ámbito de su jurisdicción.

b. Supervisar, consolidar e informar los procesos técnicos de los Sistemas Administrativos desarrollados por los establecimientos de salud en el ámbito de su jurisdicción.

12 Dirección de Salud II Lima Sur – Ministerio de Salud

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 254

c. Supervisar el adecuado desempeño de la gestión sanitaria y administrativa en salud de los establecimientos de salud en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con los órganos competentes del Ministerio de Salud.

d. Dirigir acciones de apoyo técnico para el adecuado desempeño de la gestión sanitaria y administrativa de los establecimientos de salud en el ámbito de su jurisdicción.

e. Realizar acciones de apoyo técnico dirigidas a las Entidades Tipo B del ámbito de su jurisdicción, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas emitidas por la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del Ministerio de Salud.

f. Supervisar la gestión y operación de los Establecimientos de Salud del primer nivel de atención del ámbito de su jurisdicción.

g. Realizar acciones para la articulación del sistema de Referencia y contra referencia entre los Hospitales y los establecimientos de salud del primer nivel de atención, en el ámbito de su jurisdicción.

h. Monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores de desempeño de los Hospitales y los establecimientos de salud del primer nivel de atención del ámbito de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Gestión en Salud.

i. Realizar acciones de fortalecimiento y mejoramiento continuo de la gestión sanitaria y administrativa de los establecimientos de salud del ámbito de su jurisdicción, a fin de garantizar el adecuado uso de los recursos asignados a las unidades ejecutoras en el ámbito de su jurisdicción.

j. Organizar, planificar, programar y supervisar la gestión, operación y prestación de servicios de salud de los establecimientos del Primer Nivel de Atención

k. Administrar los recursos asignados a los establecimientos de salud del primer nivel de atención de su jurisdicción, en el marco de la normatividad del proceso presupuestario; así como desarrollar por delegación los Sistemas Administrativos que correspondan.

l. Velar por el adecuado desempeño administrativo y sanitario de los establecimientos de salud del primer nivel de atención que se encuentran bajo su jurisdicción.

m. Emitir autorización para la habilitación, categorización, acreditación, certificación o la que haga de sus veces de los establecimientos de salud públicos y privados, en el ámbito de su competencia, de conformidad a la normatividad vigente.

n. Ejecutar los proyectos de inversión de baja complejidad para ampliar y mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud del primer de atención y de los Hospitales bajo su jurisdicción.

o. Formular y evaluar los proyectos de inversión de mediana y alta complejidad de los establecimientos de salud del primer de atención y de los Hospitales bajo su jurisdicción.

p. Aprobar carteras de servicio de los establecimientos de salud del primer de atención y de los Hospitales bajo su jurisdicción.

q. Gestionar, coordinar, supervisar y acompañar los procesos de prestación de servicios farmacéuticos y el aprovisionamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de los hospitales y establecimientos del primer nivel de atención de Lima Metropolitana, en beneficio de la población y el cumplimiento de los objetivos del Ministerio de Salud y Normas Legales Vigentes.

r. Supervisar, monitorear, evaluar y consolidar el cumplimiento de metas de producción física y financiera de los productos, proyectos, actividades y acciones los Programas

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 255

Presupuestales Estratégicos desarrollados en los Hospitales y Establecimientos del Primer Nivel de Atención bajo su jurisdicción.

s. Emitir opinión técnica en el ámbito de sus competencias. t. Las demás funciones que le asigne el/la Director/a General de la Dirección General de

Operaciones en Salud.

Se cuenta con la base legal siguiente:

a) Constitución Política del Perú b) Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo c) Ley N° 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado y su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo N° 030-2002-PCM. d) Decreto Legislativo N° 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y

Funciones del Ministerio de Salud. e) Ley N° 30526, Ley que desactiva el Instituto de Gestión de Servicios de Salud. f) Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la elaboración y

aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF por parte de las entidades de la Administración Pública”.

g) Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

h) Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y modificatoria aprobada por Decreto Supremo N° 011-2017-SA.

i) Resolución Ministerial N° 850-2016/MINSA, que aprueba las “Normas para la elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”.

j) Resolución Ministerial N° 450-2017/MINSA, aprueban los “Lineamientos para la elaboración y aprobación de los Manuales de Operaciones de los órganos desconcentrados del Ministerio de Salud: Direcciones Integradas Salud”.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 256

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD

Fuente. Decreto Supremo Nº 008-2017-SA- MINSA

AMBITO DE COMPETENCIA DE LAS DIRECCIONES DE REDES INTEGRADAS DE SALUD DE LIMA METROPOLITANA

DIRIS Distrito

DIRECCION DE RED INTEGRADA DE SALUD NORTE

ANCON CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA RIMAC SAN MARTIN DE PORRES SANTA ROSA

DIRECCION DE RED INTEGRADA DE SALUD CENTRO

BREÑA JESUS MARIA LA VICTORIA LIMA LINCE MAGDALENA DEL MAR

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 257

MIRAFLORES PUEBLO LIBRE SAN BORJA SAN ISIDRO SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN LUIS SAN MIGUEL SURQUILLO

DIRECCION DE RED INTEGRADA DE SALUD ESTE

ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO HUAYCAN LA MOLINA LURIGANCHO SANTA ANITA

DIRECCION DE RED INTEGRADA DE SALUD SUR

BARRANCO CHORRILLOS LURIN PACHACAMAC PUCUSANA PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SAN JUAN DE MIRAFLORES SANTA MARIA DEL MAR SANTIAGO DE SURCO VILLA EL SALVADOR VILLA MARIA DEL TRIUNFO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 258

Mapa por Redes de Servicios de Salud, Dirección de Salud Lima Metropolitana, 2016

Fuente: Oficina de Epidemiologia- Dirección de Salud Lima Metropolitana

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 259

Disponibilidad de recursos humanos según grupo ocupacional por distrito – DISA Lima Metropolitana

Fuente: INFORHUS – IDHRE - MINSA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 260

Disponibilidad de recursos humanos según grupo ocupacional por redes de servicios de salud – DISA Lima Metropolitana 2016

Fuente: INFORHUS – IDHRE – MINSA.

Disponibilidad de recursos humanos por profesión por hospitales e instituto de salud – DISA Lima Metropolitana 2016

Fuente: INFORHUS – IDHRE – MINSA

3.1.8 SECTOR MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 261

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual13 El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) fue creado en abril 2001 por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con la finalidad de diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y política de atención, prevención y apoyo a personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población. A nivel nacional, el PNCVFS trabaja entre tres líneas fundamentales, las que están orientadas a mejorar la ejecución de las acciones con la Unidad de Prevención y Promoción Integral Frente a la Violencia Familiar y Sexual, Unidad de Atención Integral Frente a la Violencia Familiar y Sexual y la Unidad d Generación de información y Gestión del conocimiento. El PNCVFS contribuye a la reducción de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, a través de acciones enfocadas a reducir la tolerancia social, mediante el cambio de los patrones socioculturales que legitiman, reproducen y perpetúan las relaciones de poder y de jerarquías, las cuales exacerban o sirven de justificación a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familia, tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo, propicia y fomenta relaciones democráticas en el entorno familiar y social. Desde esa perspectiva, se busca desarrollar mecanismos preventivos, promocional, de capacitación y comunicación para contribuir a la erradicación y sanción de todas las manifestaciones de violencia señaladas, e los lineamientos y las políticas establecidas por el MIMP. Unidad de Atención Integral frente a la Violencia Familiar y Sexual La Unidad de Atención Integral frente a la Violencia Familiar y Sexual, tiene a su cargo la dirección de los equipos técnicos del CEM quienes atienden de manera integral (legal social y psicológica), gratuita y especializada a las personas involucradas en hechos de violencia. Los tipos de violencia que se atienden en los CEM’s son: física, psicología, o patrimonial; así como cualquier persona afectada por hechos de violencia sexual. Unidad de Prevención y Promoción Integral frente a la violencia familiar y sexual Es la unidad orgánica responsables de promover la acción individual y colectiva contra la violencia familiar y sexual, propiciar relaciones individuales y familiares saludables y procesos de capacitación para el emprendimiento social y económica de la población, mediante la formulación, promoción, planeación, coordinación y ejecución de actividades de información, comunicación, difusión, y educación no formal en coordinación con los Órganos del Programa, en función a sus competencias. Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento

13 Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 262

La Unidad de Generación de información y gestión del conocimiento, que tiene entre las funciones asignadas procesar y proveer de información estadística para la toma de decisiones y la generación de políticas públicas de atención y prevención contra la violencia a las mujeres y los integrantes del Grupo familiar.

PROGRAMAS ESTRATEGICO –PREVENTIVO PROMOCIONAL

a) Procesos de empoderamiento social y económico de las mujeres

Permite reducir las situaciones de violencia de género gracias al incremento de la autonomía financiera de las mujeres, fruto de sus emprendimientos económicos.

b) Desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de la autoestima y capacidad de

decisión frente a situaciones de violencia Ffortalece la autoestima y autonomía personal de las mujeres que no buscan ayuda ante hechos de violencia de pareja, contribuyendo en su proceso de empoderamiento para la toma de decisiones.

c) Procesos comunitarios para la promoción de un trato igualitario entre hombres y mujeres

Transforma el programa de facilitadoras en acción en una propuesta comunitaria integral, incorporando la participación de autoridades, organizaciones sociales, la sociedad civil y las instituciones del Estado, fortaleciendo las capacidades de líderes y lideresas para contribuir a reducir la tolerancia social frente a la violencia hacia la mujeres y los integrantes del grupo familiar.

d) Hombres por relaciones igualitarias:

Buscar que los hombres reduzcan su tolerancia social frente a la violencia familiar y sexual a través de cambiar las creencias y actitudes que naturaliza, justifican, perpetúan y reproducen la violencia hacia la mujer.

e) Proceso educativos para la igualdad:

Promoción del buen trato en instituciones educativas de nivel inicial de Lima Metropolitana Fortalece las competencias parentales para el buen trato hacia niñas, niños de 3 a 5 años en las escuelas y en las familias.

f) Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual en instituciones educativas del nivel primaria: Promueve y fortalecer desde la escuela y su accionar tutorial las capacidades de las/los estudiantes de educación primara para prevenir situaciones de riesgo frente a casos de violencias familiar y sexual.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 263

g) Intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo adolescente y trata de personas con fines de explotación sexual en instituciones educativas del nivel secundario de la EBR Contribuye a que las y los estudiantes reduzcan la tolerancia social frente a la violencia familiar y sexual, e incrementen su percepción de riesgo frente al embarazo adolescentes y trata de personas con fines de explotación sexual, contribuyendo desde la acción tutorial al desarrollo de competencias socio afectivas, que favorecen el logro de sus aprendizajes.

h) Proceso de comunicación para el cambio de comportamiento:

Contribuye a disminuir la tolerancia social frente a la violencia de género en las relaciones de enamoramiento y/o noviazgo de adolescentes y jóvenes, incrementando la percepción de riesgo de padecer situaciones de violencia.

i) Campaña de prevención a la trata de persona con fines de explotación sexual “Sin

cliente no hay trata” Visibiliza la problemática de las víctimas de trata de personas, con el apoyo de los diversos actores involucrados priorizando el mensaje en sensibilizar y disuadir el usuario cliente de mantener contacto sexual.

PROGRAMA ESTRATEGICO ATENCION UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

CENTROS EMERGENCIA MUJER-CEM: Servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

LÍNEA 100: Servicio las 24 horas, especializado en atención telefónica gratuita a nivel nacional, tiene como finalidad brindar información, orientación, consejería y soporte emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de violencia familiar y sexual y a quienes conozcan sobre algún caso de maltrato en su entorno. De acuerdo a las necesidades del usuario/a la línea 100 actúa como centro de referencia a una red de servicios legales, psicológicos y de salud. Asimismo, deriva los casos de violencia para la atención especializada en diferentes redes institucionales, priorizando su atención en los Centros Emergencia Mujer.

SERVICIO DE ATENCION URGENTE –SAU: Servicio de atención gratuito y especializada cuya finalidad es brindar atención en forma inmediata, eficaz y oportuna a las víctimas de los casos de violencia familiar y sexual que llaman a la línea 100 y/o son reportados por los medios de comunicación que requieren atención urgente a fin de contribuir a la protección de la integridad física, emocional y sexual de los/as afectados/as.

Por constituir un servicio de atención inmediata, implica la coordinación y articulación permanente con otras instituciones. Este servicio viene funcionando desde el 18 de octubre del 2010 brindando

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 264

atención a los casos de alto riesgo, desplazándose el equipo de profesionales hacia el lugar donde se encuentra la persona afectada. El SAU, cuenta con equipos interdisciplinarios es decir está conformado por abogados, psicólogos y trabajadores sociales, brinda atención de lunes a domingo, los 365 días del año.

CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR-CAI

Es una propuesta estratégica desde el Estado en la lucha contra la violencia de género, en concordancia con la Ley de la violencia familiar y bajo el principio de la inclusión social.

El programa de intervención, está centrado en la atención de hombres con sentencia judicial que ejercen violencia familiar como recurso de dominio, teniendo por objetivo contribuir al control del ejercicio de su violencia, "educándolos" y "habilitándolos" para comportamientos igualitarios y pacíficos a través de estrategias psicoeducativas. Actualmente, el servicio se brinda en los distritos de Breña (Lima) y Carmen de la Legua Reynoso (Callao) en el marco Convenio Interinstitucional con las Municipalidades Distritales de las mencionadas localidades.

SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A ALBERGADOS EN HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL (HRT): instancias administradas por la actividad privada, cuyos profesionales reciben asistencia técnica y capacitación del PNCVFS, para mejorar la atención especializada en los HRT (adultas y adolescentes) afectadas por violencia familiar y sexual. Así mismo, se brinda asistencia técnica a los gobiernos locales, promoviendo la instalación de Hogares de Refugio Temporal.

Directorio del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

ÁREA NOMBRE ANEXOS CORREO ELECTRÓNICO

DIRECCIÓN EJECUTIVA BETTY NOELINA OLANO CIEZA (Directora Ejecutiva) 118 [email protected]

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO JUAN CARLOS LI QUISPE (Director) 112 [email protected]

UNIDAD DE ASESORÍA JURÍDICA SILVIA ELIZABETH ROMERO BORDA (JEFE) 306 [email protected]

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN JESSYCA DIAZ VALVERDE (Directora) 140 [email protected]

SUB UNIDAD FINANCIERA MAGALY PATRICIA CÓRDOVA TAPIA (Jefe) 107 [email protected]

SUB UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

MORALES ARIAS VERÓNICA MARGORIET 155 [email protected]

UNIDAD DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO UGIGC

LUIS RODOLFO CHIRA LA ROSA (Directora) 132 [email protected]

UNIDAD DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAl

- UPPIFVFS

MILAGROS RÍOS GARCÍA (Directora) 123 [email protected]

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA

FAMILIAR Y SEXUAL

ERICH ALI MATOS GUEVARA (Director II) 119 [email protected]

SUB UNIDAD DE LOGÍSTICA RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, DANIEL ENRIQUE(Jefe) 111 [email protected]

SUB UNIDAD DE INFORMÁTICA JULIO RUIZ GOMEZ GONZALES (Jefe) 200 [email protected]

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 265

SUB UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DOCUMENTARIA

OSWALDO JORGE VIÑAS VERA (Jefe) 214 [email protected]

SUB UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

SANDRA WENDOLYNE ELIAS RODRIGUEZ (Jefe) 159 [email protected]

Fuente. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 3.1.9 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURIMO Red de Protección al Turista En la Ley Nº 29408, Ley General de Turismo y su Artículo 35º se establece la creación de la Red de Protección al Turista, sus funciones, las instituciones que la conforman y su capacidad para incorporar a más actores públicos. En su Artículo 1° se declara de interés nacional el turismo y su tratamiento como política prioritaria del estado para el desarrollo del país y en el Artículo 2° se expone que su objetivo es promover, incentivar y regular el desarrollo sostenible de la actividad turística, siendo de aplicación es obligatoria en los tres (3) niveles de gobierno: Nacional, regional y local. El Rol de Protección al Turista es identificar posibles situaciones y escenarios de riesgo y vulnerabilidad que podrían afectar el normal desarrollo de la actividad turística, a fin de superar las mismas, garantizando la seguridad integral y defensa del turista y sus bienes, a través de una coordinación multisectorial permanente y con la prestación de asistencia integral al turista agraviado o afectado. Asimismo, la Red de Protección al Turista está integrada por diferentes instituciones.

MINCETUR, quien la preside Ministerio del Interior Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Transportes y

Comunicaciones Policía de Turismo Promperú - iPerú INDECOPI Ministerio Público Defensoría del Pueblo Sector privado de turismo

Equipo de Protección al Turista

N º Cargo Nombres Contactos

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 266

1 Viceministro de Turismo Presidente de la Red de Protección al Turista

Sr. Rogers Martín Valencia Espinoza 513-6100 Anexo: 1500

2 Secretario Técnico Red de Protección al Turista

Sr. Pedro Miguel Ramírez Nuques

513-6100 Anexo: 1523 959459749 [email protected]

3 Profesional Red de Protección al Turista Srta. Sandy Flores San Miguel

513-6100 Anexo: 1525 993710123 [email protected]

Fuente. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 3.1.10 JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA-PNP Conforme lo establece el Reglamento de la Ley N° 27933, en su artículo 3°, literal b), las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana está conformada por agrupación de vecinos de la comunidad, promovidas y organizadas por la Policía Nacional del Perú, identificada y en apoyo a la labor policial a través de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las 113 comisarías de la Provincia de Lima en base a actividades de coordinación, información, prevención y proyección social mediante el trabajo voluntario de 4950 Coordinadores de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional. La participación de sus integrantes en estas dos décadas de existencia está basada por su acción solidaria, apolítica y ad honorem y como importantes aliados de la Policía Nacional para la mejora de las condiciones de vida de la población, reduciendo los factores de riesgo en su lucha contra la delincuencia. En este año será realizará el fortalecimiento de la Juntas Vecinales de la Policía Nacional basado en el conocimiento a través de las capacitaciones de los Coordinadores Distritales y de Comisaría que les permita alcanzar mayor nivel en su formación organizacional y efectividad en sus acciones para brindar un apoyo más eficiente en la seguridad ciudadana.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 267

Estructura Orgánica de las Juntas Vecinales de la Región Policial Lima

Fuente: Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Lima Elaboración propia

Directorio de las Juntas Vecinales de la Región Policial Lima

REGIÓN POLICIAL- LIMA

COORDINADOR NACIONAL

Apellidos y Nombres DNI N° RSL INICIO TÉRMINO

DIOSES MARCOS Juan Carlos 25512246 6 24/09/16 24/09/18

COORDINADORA REGIONAL

Apellidos y Nombres DNI N° RSL INICIO TÉRMINO

LUQUE REVILLA Hilda Rosa 44131323 1 24/03/16 24/03/19

COORDINADORA PROVINCIAL

Apellidos y Nombres DNI N° RSL INICIO TÉRMINO

CASTILLO FRANCO Norma Nila 06128542 2 27/03/19 24/03/19

Fuente. REGPOL LIMA 2018

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 268

Directorio de las Juntas Vecinales de la Región Policial Lima – Distritales

DIVPOL DISTRITOS

COORDINADORES DISTRITALES

APELLIDOS Y NOMBRES DNI NN RSL INICIO TERMINO

NORTE 1

LOS OLIVOS VEGA SULCA Justino 8454154 01 05-07-16 05-07-18

PUENTE PIEDRA VASQUEZ ABRAMONTE Carlos Eduardo 3496992 19 02-03-17 02-03-19

CARABAYLLO ORDINOLA RIVERO Miguel Teodoro 6249775 01 15-03-17 15-03-19

SANTA ROSA MIRANDA CARPIO Jaime Gustavo 21524634 64 15-07-15 15-07-07

ANCON CASTRO MONTENEGRO Esteban 7622657 01 09-05-16 09-05-18

NORTE 2

INDEPENDENCIA MOGROVEJO ANTON Víctor Fernando 08088769 01 17-04-17 17-04-19

COMAS DIAZ MATARAS Marcelina 06217006 04 28-08-17 28-08-19

YANGAS LLATAS TAPIA Cesar Rubén 10212647 01 02-08-17 02-08-19

CANTA FUERTES SOTO Juan Francisco 15280346 01 23-05-15 23-05-17

NORTE 3

RIMAC LOPEZ VILLAR Elizabeth 08108982 01 12-12-17 12-12-19

SAN MARTÍN DE PORRES ALCANTARA VIRU Nilo Rubén 085104910 01 15-06-17 15-06-19

SUR 1

LINCE NAVARRO CARO Carlos Manuel 75722935 15 04-11-15 04-11-17

SAN ISIDRO SANTILLAN DIAZ Arsenia 9343629 01 25-06-16 25-06-18

SURQUILLO SATO RONCAL Luis Alfredo 10348543 01 08-06-17 08-06-19

SAN BORJA MONTOYA SEGURA Orlando 08851345 01 11-12-15 11-12-17

SURCO ZEA YSTAY Alipio Mauro 8807730 01 09-01-17 09-01-19

MIRAFLORES DIAZ AGOSTINELLI Bertín 25642303 01 25-06-16 25-06-18

BARRANCO ULFE GUANILO Angelita 6631728 01 23-03-17 23-03-19

SUR 2

CHORRILLOS SUELDO CANDIOTTI Juan 6631197 02 25-04-16 25-04-18

SAN JUAN DE MIRAFLORES SANTGIAGO SALAL Simeón 8356325 01 21-03-16 31-03-18

VILLA EL SALVADOR ALCANTARA FLORES Sonia 8678298 01 28-04-16 28-04-18

SUR 3

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO CARHUAY AQUINO Nicolás Tolentino 8975067 01 16-06-16 16-06-18

PACHACAMAC ECHEVARRIA VENTURA Belisario 7593441 43 20-01-16 20-01-18

LURIN YANALLALLI SARMIENTO Remigio 07689479 01 12-04-17 12-04-19

PUNTA HERMOSA ROMAN AVILA Juan Gualberto 10226393 02 08-02-16 08-02-18

PUNTA NEGRA RUIZ REYES Juana 09531810 08 10-04-17 10-04-19

SAN BARTOLO RICCE SANTOS Bronilda 40675414 02 18-03-15 18-03-17

SANTA MARÍA DEL MAR CHOCCÑA GARCIA Máximo 6711014 01 04-01-17 04-01-19

PUCUSANA SULCA DE LA VEGA Guillermina 15849891 06 06-09-17 06-09-19

CENTRO 1 LIMA CERCADO AMES SORA Heberth 08013655 01 12-04-17 12-04-19

CENTRO 2 LA VICTORIA GUERRERO NUÑEZ María Beatriz 07437755 01 21-11-17 21-11-19

EL AGUSTINO AGUILAR LLAUCA, Alfredo

OESTE

BREÑA MALAGA ELIAS José Luis 7369254 02 01-02-16 01-02-18

JESUS MARÍA MANYARI GAMARRA Oscar Willy O7181125 46 05 06-17 05-06-19

PUEBLO LIBRE LUNA ESCRIBENS Luis 07905105 02 25-07-16 25-07-18

MAGDALENA DEL MAR CANDIOTTI CARVAJAL Luis Felipe 7859986 03 26-08-16 26-08-18

SAN MIGUEL POZZO BORBOY Jorge Alfredo 25768542 72 01-09-17 01-09-19

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 269

Fuente. REGPOL LIMA 2018

3.1.11 DEFENSORÍA DEL PUEBLO14 La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional. Este organismo, atiende quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos, a través de la elaboración de informes con recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos. La Defensoría del Pueblo opera, con autonomía, respecto de cualquier poder público o privado, en nombre del bien común y en defensa de los derechos de la ciudadanía. Entre sus facultades constitucionales encontramos las siguientes:

Investigar: La Defensoría del Pueblo puede iniciar y proseguir investigaciones, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de cualquier persona interesada, con la finalidad de esclarecer los hechos o situaciones que, generados por la administración estatal o sus agentes incluyendo a las personas jurídicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas y que presten servicios públicos, pudieran estar afectando sus derechos.

Elaborar informes sobre temas de especial trascendencia. La Defensoría del Pueblo elabora informes sobre temas de su competencia.

Intervenir en procesos constitucionales. La Defensoría del Pueblo está facultada para intervenir

en los procesos constitucionales de amparo, hábeas corpus, hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción popular y acción de cumplimiento. Su intervención puede efectuarse mediante diversas modalidades.

Ejercer iniciativa legislativa. La Defensoría del Pueblo puede hacer uso de esta facultad

mediante la presentación de proyectos de ley ante el Congreso de la República. 14 Defensoría del Pueblo

ESTE 1 SAN JUAN DE LURIGANCHO FLORES RAMOS Víctor 09570497 01 14-10-16 14-10-18

ESTE 2

SAN LUIS CIPRIANO SANDOVAL Luis 9181413 38 04-01-17 04-01-19

SANTA ANITA LAZARO FLORES Pedro 7094316 01 12-10-16 12-10-18

ATE VITARTE SORIA GOMEZ Esteban Pedro 88141162 17 30-11-16 30-11-18

LA MOLINA DE LA CUBA TRUJILLO Raquel Paulina 6225025 41 08-08-16 08-08-18

CIENEGUILLA NAVARRO GUILLEN Daniel 10365695 05 21-11-16 21-11-18

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 270

Promover la firma, ratificación, adhesión y difusión de tratados internacionales sobre derechos humanos.

Promover procedimientos administrativos. La Defensoría del Pueblo puede iniciar cualquier

procedimiento administrativo, o participar en éste por iniciativa propia o a pedido de terceros, utilizando el criterio de discrecionalidad, en representación de una o varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales y constitucionales.

Asimismo, en cumplimiento de la Ley Nº 30394, la Defensoría del Pueblo implementa y ejecuta el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, de conformidad con el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El MNP es un organismo independiente y tiene autonomía orgánica y funcional. Así, se señala que toda institución pública o privada, sea civil, policial o militar, presta debida y oportuna atención, asistencia y colaboración al sistema de visitas del MNP y a sus requerimientos.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 271

Organigrama de la Defensoría del Pueblo

Fuente. Defensoría del Pueblo aprobada por RESOLUCIÓN DEFENSORIAL Nº 007-2017/DP

Directorio de la Defensoría del Pueblo

N° NOMBRE CARGO TELEFONO CORREO-E

1 Walter Francisco Gutiérrez Camacho Defensor del Pueblo 311 0300 - Anexo 1202 [email protected]

.pe

3 Delia Muñoz Muñoz Jefa/e de Gabinete 311 0300 - Anexo 1251 [email protected]

4 José Manuel Antonio Elice Navarro Primer Adjunto (e) 311 0300 - Anexo 1301 [email protected]

5 Arturo Eduardo León Anastacio Secretario General (e) 311 0300 - Anexo 1209 [email protected]

6 Eliana Revollar Añaños Jefa de la Dirección de Coordinación Territorial

311 0300 - Anexo 4020 - 30

[email protected]

7 José Álvaro Quiroga León Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica 311 0300 - Anexo 2201 [email protected].

pe

8 Percy Cecilio Castillo Torres Adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad (e)

311 0300 - Anexo 3100 [email protected]

9 Eliana Revollar Añaños Adjunta para los Derechos de la Mujer (e) 311 0300 - Anexo 3000 [email protected].

pe

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 272

10 Alicia Abanto Cabanillas

Adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas (e)

311 0300 - Anexo 3051 [email protected]

11 Omar Alberto Sar Suárez Adjunto para los Asuntos Constitucionales (e) 311 0300 - Anexo 2051 [email protected]

12 Eugenia Fernán Zegarra Adjunta para la Administración Estatal (e) 311 0300 - Anexo 3151 [email protected].

pe

13 Matilde del Carmen Cobeña Vasquez

Adjunto para la Niñez y la Adolescencia (e) 311 0300 - Anexo 2608 [email protected]

.pe

14 Porfirio Barrenechea Cardenas

Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad (e)

311 0300 - Anexo 3157 [email protected]

Fuente. Defensoría del Pueblo 3.1.12 PODER JUDICIAL El Poder Judicial tiene la función de administrar justicia procurando un clima de paz social. Su participación surge después de producido un conflicto; en el caso de seguridad ciudadana, luego de cometido un delito o una falta, imponiendo la sanción a que hubiere lugar. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana ha enfocado la actuación del Poder Judicial en dos campos: Adolescentes Infractores atendidos en adicciones por consumo de drogas y eventos de capacitación a Magistrados. El Subdistrito Judicial de Lima Norte El Subdistrito Judicial de Lima Norte (antes Distrito Judicial del Cono Norte) fue creado por Decreto Ley Nº 25680 (18.08.92), para desconcentrar y descentralizar el Distrito Judicial de Lima, lograr que la población residente en la zona norte de la capital tenga acceso oportuno y directo a la justicia. Por Resolución Administrativa Nº 023-93-CE-PJ (26.05.93), entra en funcionamiento la Sala y los Juzgados descentralizados del Cono Norte de Lima, que tienen independencia jurisdiccional, dependiendo administrativamente del Distrito Judicial de Lima. El artículo 2 de la R.A. antes indicada, señaló que el Subdistrito Judicial del Cono Norte de Lima estaba formado por los siguientes órganos jurisdiccionales: 1 Sala Superior Mixta, 2 Juzgados Especializados en lo Penal, 1 Juzgado Especializado en lo Civil, 1 Juzgado Mixto (Familia y Laboral), y los Juzgados de Paz Letrados. Para la provincia de Canta se dispuso 1 Juzgado Mixto que conocía de todas las materias, y un Juzgado de Paz Letrado.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 273

La 14ª Sala Penal del Distrito Judicial de Lima se trasladó y se convirtió en la Sala Superior Mixta descentralizada del Cono Norte de Lima; así como los Juzgados Penales 54º, 55º, 56º y 57º del Distrito Judicial de Lima se trasladó con su personal al Subdistrito Judicial del Cono Norte para convertirse en los Juzgados ya nombrados. Se indicó que el Subdistrito Judicial del Cono Norte iniciaría sus actividades el 1°.07. 93 y que el vocal decano del Cono Norte supervisaría el correcto funcionamiento del mismo en lo jurisdiccional y administrativo. La Resolución Administrativa Nº 122-94-CE-PJ, de fecha 29.11.94, de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial dispuso la constitución del Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, desde el 01.12.95, a fin de atender la demanda de justicia en la zona. La Ley Nº 28765 de 25.06.2006, se le atribuye el nombre de Distrito Judicial de Lima Norte, haciendo realidad una justa aspiración de los magistrados y del personal jurisdiccional y administrativo de dicha sede.

MISIÓN VISIÓN Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional.

Continuar trabajando esforzadamente para articular una administración con criterio gerencial, moderno y descentralizado, mediante el logro permanente de la eficiencia en la atención del servicio de justicia dirigido a los ciudadanos que residen en el Distrito Judicial de Lima Norte; con empeño y perseverancia lograremos constituirnos como la mejor Corte Superior de Justicia del país.

Distrito Judicial de Lima Norte

Presidente Dirección Teléfonos Dr. Rubén Roger Durán

Huaringa Av. Carlos Izaguirre 176 -

Independencia 410-0700

410-0700 anexo 10600-10601

Conformación del Consejo Ejecutivo de la Corte Superior de justicia de Lima Norte

Magistrado Rubén Roger Durán Huaringa. Presidente de la Corte

Magistrado Gabino Alfredo Espinoza Ortiz. Integrante. Past Presidente de la Corte

Magistrado Edgardo Torres Lópe.Integrante. ODECMA

Magistrado Ana María Revilla Portilla. Integrante. Representante de los Jueces

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 274

Abogado Carlos Antonio Tumes Risco. Representante del Colegio de Abogados de Lima Norte ÁMBITO DE COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN DE LA CSJ DE LIMA NORTE

3.1.13 SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL – ST CNSV Por Decreto Supremo Nº 023-2008-MTC se crea la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Educación Vial (ST-CNSV), con autonomía técnica, económica y financiera dentro del Pliego del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Es el Órgano ejecutor de los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Vial(CNSV), encargado de asesorar y aprobar los Planes Regionales y los Planes Anuales de Seguridad Vial elaborados por los Consejos Regionales de Seguridad Vial - CRSV, así como promover y coordinar la participación de entidades públicas y privadas en los programas de seguridad vial. FACULTADES DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CNSV:

Ejecutar los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Vial.

Coordinar con las diversas instituciones públicas y privadas, relacionadas a la problemática de la seguridad vial en el país a fin de proponer acciones al Consejo Nacional de Seguridad Vial.

Concretar el apoyo económico y financiero de personas naturales y jurídicas, tanto públicas como privadas; nacionales o extranjeras, para la consecución de los fines del Consejo Nacional de Seguridad Vial.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 275

Elaborar y proponer el reglamento interno del Consejo Nacional de Seguridad Vial.

Impulsar las operaciones del Consejo Nacional de Seguridad Vial.

Supervisar el correcto acondicionamiento de la infraestructura vial; semaforización y señalización vertical y horizontal, dispositivos de contención u otros.

Asesorar y aprobar los Planes Regionales de Seguridad Vial y los planes anuales de trabajo elaborados por los Consejos Regionales de Seguridad Vial.

Celebrar convenios con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras para la realización de acciones que contribuyan a los fines del Consejo Nacional de Seguridad Vial.

Promover y organizar eventos de capacitación en seguridad vial, tales como: talleres, cursos, congresos u otros, así como la realización de campañas que la promuevan.

Promover y coordinar la participación y colaboración de entidades de la actividad pública y privada, nacionales y extranjeras en los programas de seguridad vial.

Participación en eventos nacionales o internacionales, para la capacitación o intervención técnica en la formulación de políticas regionales o globales en materia de seguridad vial, en concordancia con la normativa nacional vigente.

Promover y desarrollar investigaciones en materia de seguridad vial.

Propiciar, identificar y coordinar programas y proyectos de inversión de vialidad, tránsito, transporte y seguridad vial en el ámbito de Lima y Callao.

Actuar como ente coordinador de acciones e inversiones en materia de vialidad, tránsito y transporte y seguridad vial en el ámbito de Lima y Callao.

Coordinar la formulación y ejecución de estudios y proyectos vinculados a los convenios internacionales de cooperación técnica o financiera que haya suscrito o que suscriben el Gobierno de la República del Perú, en materia de vialidad, tránsito, transporte y seguridad vial, y supervisar su ejecución, en el ámbito de Lima y Callao.

Directorio

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 276

Institución Dirección Nombre Contacto

Secretaría Técnica del Consejo Nacional

de Seguridad Vial

Calle Los Tucanes 136 -San Isidro

-Secretario Técnico: Dr. Omar Revolledo Chávez. -Miembro Titular para representar a la ST-CNSV ante el CORESEC: Lic. Alexander Martínez Álvaro

2535143 - 2535146 [email protected]

[email protected]

PRINCIPIOS QUE DEFIENDE EL CNSV Los principios fundamentales que guían la acción del Consejo Nacional de Seguridad Vial del Perú son:

La defensa de la vida humana y la consolidación de una cultura de respeto por las normas de convivencia social, específicamente por aquellas disposiciones que permiten garantizar la seguridad de los usuarios de las redes viales: peatones, conductores y pasajeros.

El valor de la acción concertada dirigida a mejorar las condiciones de seguridad vial en el país. Ello supone que los principales actores involucrados en este campo: el Estado (gobierno central, gobierno regional y municipalidades), el sector privado y la sociedad civil en su conjunto, además de cumplir con los roles que les corresponde, articulen esfuerzos en pro de un objetivo común.

Organigrama I

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 277

Organigrama II

3.2 LOGÍSTICOS 3.2.1 LA MUNICIPALIDAD Unidades Vehiculares Según la información proporcionada por los Gobiernos Locales de Lima Metropolitana en sus Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018, las municipalidades distritales para brindar el servicio de Serenazgo cuentan con un total de 326 autos, 698 camionetas, 949 motocicletas, 549 bicicletas, 43 patines de patrullaje y 102 otros vehículos. Destaca Santiago de Surco, Lima, San Miguel, Miraflores y Ate, siendo los distritos con el mayor número de autos y camionetas para realizar el servicio de patrullaje. En el caso de las motocicletas, es Miraflores quien lidera con la flota, seguido de Santiago de surco, San Borja, Los Olivos, Lima y San Isidro. Cabe indicar que, en el rubro otros vehículos, La Molina informa que cuenta con un vehículo aéreo guiador con control remoto.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 278

Cantidad de Vehículos (Autos y Camionetas) de Serenazgo en Lima Metropolitana, 2018

Fuente. Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018, FORMATO Nro. 003-2017-CG-CORESEC-LM Elaboración propia

1 2 2 2 3 3 3 3

6 8 8

10 10 10 11 11 12 13 14 14 15 16 17 17 18

20 20 21 22

24 28

30 31

33 38 39

45 48 49

57 59

110 121

San BartoloPucusana

Santa María del MarSanta Rosa

AncónChaclacayo

Punta HermosaPunta Negra

RímacCieneguilla

Villa María del TriunfoBreña

El AgustinoLurín

BarrancoLince

CarabaylloMagdalena del Mar

Lurigancho - ChosicaPueblo Libre

San LuisPachacámac

IndependenciaLa Victoria

Santa AnitaSan Juan de Lurigancho

SurquilloJesús María

San Juan de MirafloresChorrillosLa Molina

Villa El SalvadorSan Martín de Porres

Puente PiedraComas

San BorjaSan IsidroLos Olivos

AteMiraflores

San MiguelLima

Santiago de Surco

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 279

Cantidad de Vehículos de Serenazgo en Lima Metropolitana, 2018

Fuente. Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018 Elaboración propia

Unidad Canina

2 2 2 3 4 5 5 6 6 6 7 7 7 7 8 8

10 10 11 12

14 15 15

18 20 20

26 28

34 35 36

41 45

50 59

63 64

69 84 85

CarabaylloComas

Puente PiedraPucusana

ChaclacayoAncón

San LuisChorrillos

CieneguillaLurigancho - Chosica

Magdalena del MarPunta Hermosa

Santa María del MarVilla María del Triunfo

BreñaSan BartoloEl Agustino

PachacámacSan Martín de Porres

BarrancoSanta AnitaJesús María

RímacLince

San Juan de MirafloresVilla El Salvador

La VictoriaLurín

SurquilloLa Molina

Pueblo LibreAte

San MiguelSan Juan de Lurigancho

San IsidroLima

Los OlivosSan Borja

Santiago de SurcoMiraflores

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 280

Según lo manifestado en los Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018, en Lima Metropolitana se cuenta con una Brigada Canina conformada por 283 canes entrenados que cumplen una función disuasiva frente al problema de la delincuencia en zonas críticas de los diversos distritos. Entre los distritos donde destaca su Brigada Canina se encuentran: Lima Cercado, Surco, Chorrillos, San Borja, La Molina, Jesús María y San Isidro.

Brigada Canina en Lima Metropolitana 2018

Fuente. Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018 Elaboración propia

1

4

4

4

5

6

7

8

8

9

10

10

10

10

10

11

11

11

14

18

22

24

30

36

Carabayllo

Puente Piedra

Villa María del Triunfo

Surquillo

El Agustino

Barranco

Independencia

Breña

San Juan de Lurigancho

La Victoria

San Martín de Porres

San Juan de Miraflores

San Miguel

Los Olivos

Miraflores

Magdalena del Mar

Pueblo Libre

San Isidro

Jesús María

La Molina

San Borja

Chorrillos

Santiago de Surco

Lima

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 281

Centro de Comunicaciones y Operaciones Los municipios de Lima Metropolitana cuentan en su gran mayoría los Centros de Comunicación y Operaciones, el cual funciona como una oficina donde se monitorea la operación de cámaras de seguridad y la atención de llamadas de los vecinos; generalmente, tiene coordinación con la central de emergencia 105 de la PNP, el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y otros aliados estratégicos. En total son 40 Centros de Control; siendo Carabayllo, Pachacamac, Santa Rosa y Punta Negra quienes aún se encuentran en proceso de implementación de su Centro de Comunicaciones y Operaciones.

Cámaras de Video vigilancia

La dotación de cámaras de video vigilancia alcanza a las 3 mil 87 unidades en Lima Metropolitana, de los cuales Santiago de Surco, Miraflores, La Molina, Lima, San Isidro y Los Olivos son los distritos que cuentan con la mayor cantidad de cámaras de monitoreo de la ciudadana.

Equipo de Comunicación Los distritos de Lima Metropolitana cuentan con 3 mil 235 unidades de radios (Tetra, radios Handy y otros) y 433 teléfonos móviles como equipos de comunicación para el desarrollo de las funciones del Serenazgo. Se presenta a Santiago de Surco como el distrito que mayores radios tiene para sus labores operativas.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 282

Cantidad de cámaras de video vigilancia en Lima Metropolitana, 2018

Fuente. Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2018 Elaboración propia

1 1 4 6 6 12 12 12 14 17 18 19 22 24

32 33 33 33 35

42 46 49 50

57 64 68 68

92 115 120 122 128

142 146 152

161 170

190 304

467

CarabaylloSanta Rosa

PachacámacPucusana

Santa María del MarPuente Piedra

Punta HermosaSan Bartolo

AncónCieneguillaChaclacayo

San Martín de PorresSan Luis

La VictoriaIndependencia

Villa María del TriunfoComas

Lurigancho - ChosicaSan Juan de Lurigancho

RímacBarranco

El AgustinoChorrillos

Santa AnitaLince

Magdalena del MarJesús María

San BorjaSurquillo

San Juan de MirafloresLurín

Pueblo LibreAte

Los OlivosSan IsidroLa Molina

LimaSan MiguelMiraflores

Santiago de Surco

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 283

3.2.2 LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Relación de inmuebles de la REGPOL-Lima

Unidad Nº Sub Unidad Distrito Dirección

Región Policial Lima 1 Unidades Administrativas Lima Cercado Av. España C-4 - Lima

DIVTER CENTRO - 1

JEFATURA Lima Cercado Av. Bolivia y Alfonso Ugarte - Cercado de Lima

CPNP ALFONSO UGARTE Lima Cercado Av. Alfonso Ugarte Cuadra 13- Lima

2 CPNP SAN ANDRES Lima Cercado Jr. Huallaga Nro. 862- Lima SOES CENTRO Lima Cercado Jr. Huallaga Nro. 862- Lima

3 CPNP COTABAMBAS Lima Cercado Jr. Manuel Quinto y Psje. Buenaventura.

4 CPNP MONSERRAT Lima Cercado Jr. Callao Nro. 891- Lima

5 CPNP PETIT THOUARS Lima Cercado Av. Petit Thouars Nro.453-463- Lima

6 CPNP CONDE DE LA VEGA Lima Cercado Jr. Condesuyo Nro 659- P.J.- C. de la Vega.

7 CPNP PALOMINO Lima Cercado Calle Sta. Justina C-7.

8 CPNP U.V. Nª 03 Lima Cercado Altura Cuadra 32- Av. Colonial- Lima.

9 CPNP UNIDAD VECINAL MIRONES ALTO Lima Cercado Calle Luis Braille Cuadra 3.

10 CPNP MIRONES BAJO Lima Cercado Jr. Perez Tudela Nro. 2723- Lima

DIVTER CENTRO - 2

JEFATURA La Victoria Av. 28 de Julio Nº 1620 CPNP DE LA VICTORIA La Victoria Av. 28 de Julio Nº 1620 11 CPNP DE APOLO La Victoria Jr. Tres de Febrero Nº 1050 12 CPNP DE SAN COSME San Cosme Jr. Enrique Meiggs Nº 2165 13 CPNP EL AGUSTINO El Agustino Jr. Hoyle Palacios Nº 440 14 CPNP DE SANTOYO El Agustino Jr. Chimbote Nº 2120 15 CPNP SAN CAYETANO El Agustino Jr. Sucre Nº 100 16 CPNP VILLA HERMOSA El Agustino Jr. Rio Nanay Cdra.02 17 CPNP DE SAN PEDRO El Agustino Av. 15 de abril Cerro San Pedro SOES CENTRO La Victoria Jr. Obreros con 28 de Julio

18 DEPATPIE El Agustino Av. José C. Mariategui/Malecon de la Amistad

DIVTER OESTE

JEFATURA Breña Jr. Carhuaz Nº 749 - Breña SOES-OESTE Breña Jr. Carhuaz Nº 749 - Breña

19 CPNP DE CHACRA COLORADA Breña Jr. Carhuaz Nº 749 - Breña

DEPATPIE Breña Jr. Carhuaz Nº 749 - Breña 20 CPNP DE BREÑA Breña Jr. Gral. Varela N°1978 - Breña

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 284

21 CPNP DE JESUS MARIA Jesús María Jr. Arnaldo Marquez N°1044 - Jesus Maria

22 CPNP DE PUEBLO LIBRE Pueblo Libre Pje.Vivanco S/N - Pueblo Libre

23 CPNP DE MAGDALENA DEL MAR Magdalena JR. Cuzco N°756 - Magdalena del

Mar 24 CPNP DE SAN MIGUEL San Miguel Av. Costanera Nº 400 - San Miguel

25 CPNP DE MARANGA San Miguel Av. Precursores Cdra. 4 - Urb. Maranga - San Miguel

DIVTER NORTE 1

JEFATURA Los Olivos JR. LOS SILICIOS N° 5534 ZONA INDUSTRIAL - INFANTAS LOS OLIVOS

26 CPNP DE PUENTE PIEDRA Puente Piedra Calle Uno - Av. Rep. Venezuela/Av.Buenos Aires, Mz. 29 Lote 1 y 2, - Puente Piedra

27 CPNP DE SOL DE ORO Los Olivos Calle Buen Pastor S/N Urb. Sol de Oro - Los Olivos

28 CPNP DE CARABAYLLO Carabayllo Jr. Miguel Grau Nº285-C.C.Poblado San Pedro - Carabayllo

29 CPNP DE PRO Los Olivos Av. Confraternidad Cdra. 7 S/N y la Calle 11-Urb. Pro - Los Olivos

30 CPNP DE ZAPALLAL Puente Piedra Jr. Galilea S/N Mz.S Lote 1-3 AA.HH. Jerusalen - Puente Piedra

31 CPNP DE ANCON Ancon Av. José C. Mariategui y Av. Las Colinas S/N AA.HH. Esteras II - Ancón

32 CPNP EL PROGRESO Carabayllo Av.Tupac Amaru Nº 3300 - Pueblo Joven El Progreso - Carabayllo

33 CPNP LA ENSENADA Puente Piedra Mza M , Av. Las Acacias Cdra 2 con Calle Jacaranda - Puente Piedra

34 CPNP DE SANTA ISABEL Carabayllo Av. Marìa Parado de Bellido/Jr. Alamos Mz. H2 Lote 2 - Carabayllo

35 CPNP DE LAURA CALLER Los Olivos Av. Marañon Cdra. 8 AA.HH. Laura Caller Iberico - Los Olivos

36 CPNP DE SANTA ROSA Santa Rosa Av. Alejandro Bertello S/N - Balneario Santa Rosa - Distrito de Santa Rosa

DIVTER NORTE 2

JEFATURA Independencia Av. Tupac Amaru S/N-Km.4.5 - Independencia

SOES-NORTE 2 Independencia Av. Tupac Amaru S/N-Km.4.5 - Independencia

37 CPNP DE INDEPENDENCIA Independencia Av. Tupac Amaru S/N-Km.4.5 - Independencia

38 CPNP DE TAHUANTINSUYO Independencia Jr. Ollantaytambo S/N-II Zona Tahuantinsuyo - Independencia

39 CPNP DE PAYET Independencia JR. Pallcamarca S/N Cdra. 5 Payet - Independencia

40 CPNP DE LA UNIFICADA Independencia Mz. N Lote. 4 - AA.HH. Villa El Angel - Independencia

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 285

41 CPNP DE TUPAC AMARU Comas Av. Tupac Amaru Nº 1121 - Comas

42 CPNP DE SANTA LUZMILA Comas Av. Gerardo Unger Nº 6500 - Mz. L1 Lote 26 -Comas

43 CPNP DE UNIVERSITARIA Comas Mz. E-III - Lote 12 - Urb. Santa Luzmila - Comas

44 CPNP LA PASCANA Comas Jr. José Carlos Mariategui con Jr. Pedro Paulet - Comas

45 CPNP DE COLLIQUE Comas Av. Revolución C-25 S/N-4ta. Zona Collique - Comas

46 CPNP DE CANTA Canta Cdra. 2 de la Av. 26 de Junio -Cercado - Canta

47 CPNP DE YANGAS Canta Km. 56 Carretera a Canta

DIVTER NORTE 3

JEFATURA SMP Av. Manuel Villar Cdra.4 - San Martín de Porres

SOES NORTE 3 SMP Av. Manuel Villar Cdra.4 - San Martín de Porres

48 CPNP DE SAN MARTIN DE PORRES SMP Av. Manuel Villar Cdra.4 - San

Martín de Porres

49 CPNP DE BARBONCITO SMP Jr. El Salvador S/N. Cdra. 4 /Cdra. 23 Av. Perú

50 CPNP DE CONDEVILLA SEÑOR SMP

Jr. Pedro Bermudez /Jr. Billingurth /Jr. José Galvez S/N - Urb. Condevilla - San Martín de Porres

51 CPNP DE RIMAC Rímac Jr. Chiclayo Nº 450 - Rímac

52 CPNP DE CIUDAD Y CAMPO Rímac Av. Jacinto Benavente Nº 258 -

Ciudad y Campo - Rímac

53 CPNP DE EL MANZANO Rímac Pje. Cassinelli Nº 140 - Urb. Cassinelli - Rímac

54 CPNP FLOR DE AMANCAES RIMAC

A.H. Municipal III LT.PM Sector Flor de Amancaes II Etapa (Comite 13)

55 CPNP DE PIEDRA LIZA Rímac Av. Santa Rosa S/N. 1er. Pje. - Piedra Liza - Rímac.

DIVTER ESTE 1

56 JEFATURA SJL Jr. Las Celedonias Cdra. 6-Las Flores - SJL

57 CPNP DE ZARATE SJL Av. Piramide del Sol N° 200 Urb. Zarate - SJL

58 CPNP DE BAYOVAR SJL Av. 1 de Mayo S/N 3ra. Zona Bayovar-SJL

59 CPNP DE CANTO REY SJL Jr. Rio Ucayali 3550-Urb. Canto Rey-SJL

60 CPNP LA HUAYRONA SJL Jr. Gemas C-3- La Huayrona-SJL

61 CPNP DE SANTA ELIZABETH SJL Av. Nevado Huandoy S/N - Sta.

Elizabeth - SJL

62 CPNP DE CAJA DE AGUA SJL Av. Lima N°307 - Urb. Caja de Agua - SJL

63 CPNP 10 DE OCTUBRE SJL Jr. Marcelo Calle S/N Mz. F-3 AA.HH 10 de Octubre - SJL

64 CPNP DE MARISCAL CACERES SJL Mz. N-8 Lt. 1-2 - Urb. Mcal.

Caceres - SJL

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 286

65 CPNP DE JICAMARCA Jicamarca Av. Unión S/N C.C. Jicamarca Anexo 08

66 CPNP SAN ANTONIO DE JICAMARCA Huarochiri Anexo 22 - Jicamarca- Dist. San

Antonio - Huarochiri

67 CPNP HUACHIPA Huachipa Av. El Polo S/N Centro Poblado Menor de Santa María de Huachipa

DIVTER ESTE 2

JEFATURA Salamanca AV. Los Aymaras Nº.265 ATE-VITARTE (Arco Salamanca)

68 CPNP DE SALAMANCA Ate AV. Los Aymaras Nº.265 ATE-VITARTE (Arco Salamanca)

69 SOES-ESTE-2 Ate Jr. San Martín S/N, Urb. Cooperativa 26 de Mayo, Distrito de ATE,

70 CPNP SAN LUIS San Luis Jr. José Orengo Nº. 903 Urb. La Marinera

71 CPNP YERBATEROS San Luis Jr. Pablo Risso Nº.190 Urb. San Pablo II Etapa

72 CPNP STA ANITA Santa Anita Calle Ciro Alegria 555-Cooperativa de Vivienda Universal S.A 2 etapa

73 CPNP VITARTE Ate Carretera Central Km. 7 Vitarte,

74 CPNP DE HUAYCAN Huaycan Av. Jóse Carlos Mariategui S/N (Plaza de Armas Huaycan)

75 CPNP DE STA CLARA Sta. Clara Av. Estrella S/N Psj. Guardia Civil Urb. Centro Poblado Sta Clara Km.10.50 C-C)

76 CPNP LA MOLINA La Molina Cdra. 7 de Av Elías Aparicio, Urb. La Laguna de la Molina

77 CPNP STA FELICIA La Molina Calle Los Canarios Mz C Lte. 8, Urb. San César

78 CPNP CIENEGUILLA Cieneguilla AV. Nueva Toledo 105 - Cieneguilla

79 CPNP MANCHAY Pachacamac AV. Manchay Esquina con la Calle 63 Sector Rinconada Alta-Huertos de Manchay.

80 CPNP LA PRADERAS La Molina

Lote 1 Mz. B, terreno ramanente 5B- Ladera del Sur, Sector 39, Esquina de la Av.El Corregidor y Calle Rio Orinoco

81 PAR " CIA-VITARTE" Ate Mz. "Y" Lote 17 Calle 15 de Abril A.A HH. Micaela Bastidas I

DIVTER SUR 1

JEFATURA Miraflores CALLE GRAL. VIDAL Nº230 82 CPNP DE. MIRAFLORES "A" Miraflores CALLE GRAL. VIDAL Nº230

83 CPNP DE. BARRANCO "A" Barranco PROLONGACION SAN MARTIN Nº250

84 CPNP DE CHACARILLA DEL ESTANQUE Surco JR ALFREDO GALEON CON

MAYORAZGO 85 CPNP DE. LINCE "A" Lince JR. BERNARDO ALCEDO 865

86 CPNP DE. MONTERRICO "B" Surco AV. MANUEL OLGUI S/Nº, ALTURA

CDRA. 6-SURCO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 287

87 CPNP DE ORRANTIA "A" San Isidro AV. PEREZ ARANIBAR 2075-SAN ISIDRO

88 CPNP DE. SAN ANTONIO "B" Miraflores AV. TOMAS MARZANO Nº1180-

MIRAFLORES

89 CPNP DE SAN BORJA San Borja CALLE STRAVINSKY S/Nº LT. 07, MZ.A1, URB. LAS CAMELIAS

90 CPNP DE SAN ISIDRO "A" San Isidro CALLE ANTEQUERA Nº116 91 CPNP DE SURCO "A" Surco JR. ARICA Nº388 92 CPNP DE SURQUILLO "A" Surquillo JR. SAN DIEGO Nº401

93 CPNP DE SAGITARIO "B" Surco Jr. Las Gaviotas/Jr. Poseidon Mz. "A-4", Lt. 41, Urb. Sagitario-Surco

DIVTER SUR 2

JEFATURA S J M Psje. San Juan S/N Zona "A"-Centro Civico San Juan

94 CPNP.SAN JUAN DE MIRAFLORES S J M Psje. San Juan S/N Zona "A"-

Centro Civico San Juan

SOES SUR-2 S J M Sector Nvo. Horizonte S/N Mz. 23 -Pamplona Alta

95 CPNP.PAMPLONA I S J M Sector Nvo. Horizonte S/N Mz. 23 -Pamplona Alta

96 CPNP.PAMPLONA II S J M Mz. Y2. L.1. A.H. La Rinconada - Pamplona Alta

97 CPNP.VILLA EL SALVADOR VES Av. Cesar Vallejo Cdra . 8 S/N Mz.M Sector 2, Gpo. 5

98 CPNP.LADERAS DE VILLA S J M AA.HH. Ladera de Villa S/N, entre la Mz D y E

99 CPNP.URB. PACHACAMAC LURIN Urb Pachacamac Mz " X " Lote 2 1ª Etapa, 4º Sector

100 CPNP. CHORRILLOS Chorrillos Av. Defensores del Morro Nº 626

101

CPNP. MATEO PUMACAHUA Chorrillos Av. Santa Rosa S/N -Comité 27

A.H. Mateo Pumacahua 102 CPNP. VILLA CHORRILLOS Chorrillos Prolg. Defensores del Morro Mz. 4

Lte. 01. A.H. S. Teresa Villa 103 CPNP. SAN GENARO Chorrillos Av. Principal Cdra 8.-AA.HH. San

Genaro

DIVTER SUR 3

JEFATURA Lurín Jr. Unión N°160 - Lurín 104 CPNP DE LURIN Lurín Jr. Unión N°160 - Lurín

105 SOES LURIN Lurín Antigua Panam. Sur KM. 32

106

CPNP. SAN FRANCISCO TABLADA DE LURIN Lurín Av. Gral Don José de San Martín

N°170 - Tablada de Lurin 107 CPNP.VILLA ALEJANDRO Lurín Mz.O Lt.1 - Villa Alejandro

108 CPNP.PUNTA HERMOSA Punta

Hermosa Av. Punta Hermosa N° s/n - Urb.Miramar

109 CPNP.PUNTA HERMOSA Punta

Hermosa Urb. El Carmen Mz. A-1 - Lt. 12 - Punta Hermosa

110 CPNP.PUNTA HERMOSA Punta

Hermosa Urb. El Carmen Mz. A-1 - Lt. 13 - Punta Hermosa

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 288

111 CPNP.PUNTA NEGRA Pta. Negra Guanay Norte C-2 Km. 48 Ant. Pan

Sur 112 CPNP. SAN BARTOLO San Bartolo Av. San Bartolo

113

CPNP. SANTA MARIA DEL MAR Santa María Av.Terramar Mz.C Lt.1 con la

Av.Santa María 114 CPNP. PUCUSANA Pucuasana Mz. 28 Lt.02 - Av. Lima con

Jr.Unión C-5 115

CPNP. VILLA MARIA DEL TRIUNFO V.M.T. Av. El Triunfo N° 374

116

CPNP. JOSE CARLOS MARIATEGUI V.M.T Jr. Jorge Chavez N° 161 - Vallecito

Bajo

117 CPNP. NUEVA ESPERANZA V.M.T

Carretera Lima Atocongo Paradero 4 - Av. 26 de Noviembre - PP.JJ. Nueva Esperanza

118 CPNP. NUEVA ESPERANZA V.M.T Calle Paseo San Pedro N° 189

AA.HH Virgen de Lourdes V.M.T 119 CPNP. JOSE GALVEZ V.M.T Av. Lima N°500 de la zona PP.JJ.

Villa Poeta José Galvez. 120

CPNP. DISTRITO DE PACHACAMAC PACHAC. Jr. Castilla N° 521

DIVPOL CHOSICA

155 JEFATURA Chosica Pasaje Solea- Chosica

USE Chosica DEIROVE Chosica DEPANDRO Chosica DEPTRAN Chosica

156 CPNP DE CASAPALCA Casapalca

Anexo de Casapalca Plaza Principal - Alt. Km. 117 de la Carretera Central

157 CPNP DE CHACLACAYO CHACLACAYO Av. Rosario N° 591

158 CPNP CHOSICA Lurigancho

Chosica Calle 28 Julio No. 576

159 CPNP DE HUAROCHIRI Huarochirí Av. Principal

160 CPNP MATUCANA Matucana Jr. Ferrocarril S/N

161 CPNP RICARDO PALMA Ricardo Palma Av. Francisco Inca S/N Parque

Angel Baracco 162 CPNP SAN DAMIAN San Damián Jr. Manco Capac Nº 199

163 CPNP SAN MATEO San Mateo de

Huanchor Jr. Lima cdra 7 Lote 4 Mz-28

164 CPNP SANTA EULALIA Santa Eulalia Calle Jose Bernardo Alcedo S/N

165

CPNP DE SAN LORENZO QUINTI

San Lorenzo de Quinti JR. GRAU S/N.

Fuente: REGPOL-LIMA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 289

Unidades Vehiculares La Región Policial de Lima cuenta con 141 automóviles, 465 camionetas y 351 motos para el desarrollo de sus operaciones, lo cual hace un total de 951 vehículos.

Vehículos mayores y menores operativos asignados a las comisarias PNP pertenecientes a la

REGPOL.Lima

UNIDAD SUB-UNIDAD

AUTO

MOV

IL

CAM

ION

ETA

MOT

O

TOTA

L

DIVPOL CHOSICA

CIA. CASAPALCA "B" 1 1 CIA. CHACLACAYO "B" 1 2 1 4 CIA. CHOSICA "A" 3 3 CIA. HUAROCHIRI "B" 2 2 CIA. MATUCANA "A" 2 2 4 CIA. R.PALMA "B" 3 3 CIA. SAN DAMIAN "B" 1 1 CIA. SAN MATEO "B" 1 2 3 CIA. SANTA EULALIA "B" 2 2

Total DIVPOL CHOSICA 1 17 5 23

DIVTER CENTRO 01

CIA. ALFONSO UGARTE "A" 1 3 4 8 CIA. CONDE DE LA VEGA "A" 2 3 5 CIA. COTABAMBAS "A" 1 2 4 7 CIA. MIRONES BAJO "B" 1 4 5 CIA. MONSERRAT "A" 1 4 4 9 CIA. PALOMINO "B" 1 1 1 3 CIA. PETIT THOUARS "A" 2 1 4 7 CIA. SAN ANDRES "A" 3 3 6 CIA. U. VECINAL 3 "A" 1 2 1 4 CIA. U.V. MIRONES ALTO "B" 4 3 7

Total DIVTER CENTRO 01 11 26 24 61

DIVTER CENTRO 02

CIA. APOLO "A" 3 4 7 CIA. EL AGUSTINO "A" 1 4 2 7 CIA. LA VICTORIA "A" 3 5 2 10 CIA. SAN CAYETANO "B" 5 9 14 CIA. SAN COSME "B" 4 2 6 CIA. SAN PEDRO "B" 3 3 CIA. SANTOYO "B" 1 4 2 7 CIA. VILLA HERMOSA "B" 2 2 4

Total DIVTER CENTRO 02 8 28 22 58

DIVTER ESTE 1

CIA. BAYOVAR "B" 5 5 CIA. CANTO REY "B" 1 5 2 8 CIA. HUACHIPA "B" 1 2 3 CIA. JICAMARCA "B" 4 4 CIA. LA HUAYRONA "B" 1 6 3 10 CIA. MARISCAL CACERES "B" 5 5 CIA. SAN ANTONIO DE JICAMARCA "B" 3 3

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 290

CIA. SANTA ELIZABETH "B" 1 7 4 12 CIA. ZARATE "A" 2 6 2 10 CIA. 10 DE OCTUBRE "B" 5 3 8 CIA. CAJA DE AGUA "B" 5 5

Total DIVTER ESTE 1 6 53 14 73

DIVTER ESTE 2

CIA. CIENEGUILLA "B" 5 5 CIA. HUAYCAN "B" 5 1 6 CIA. LA MOLINA "A" 3 4 7 CIA. LA PRADERA "B" 2 2 4 CIA. MANCHAY "B" 3 1 4 CIA. SALAMANCA "B" 2 5 3 10 CIA. SAN LUIS "A" 3 3 1 7 CIA. SANTA ANITA "A" 1 3 2 6 CIA. SANTA CLARA "B" 4 1 5 CIA. SANTA FELICIA "B" 1 5 9 15 CIA. VITARTE "A" 5 4 1 10 CIA. YERBATEROS "B" 1 4 4 9

Total DIVTERR ESTE 2 13 46 29 88

DIVTER NORTE 1

CIA. ANCON "B" 3 2 5 CIA. CARABAYLLO "A" 3 3 CIA. LAURA CALLER "B" 2 5 5 12 CIA. PRO "A" 2 6 2 10 CIA. PROGRESO "B" 4 2 6 CIA. PUENTE PIEDRA "A" 7 5 12 CIA. SANTA ISABEL "B" 5 2 7 CIA. SANTA ROSA "C" 1 2 2 5 CIA. SOL DE ORO "A" 3 9 4 16 CIA. ZAPALLAL "B" 4 5 9 CIA. LA ENSENADA "B" 4 4 8

Total DIVTER NORTE 1 8 52 33 93

DIVTER NORTE 2

CIA. CANTA "B" 2 1 3 CIA. COLLIQUE "B" 3 3 CIA. INDEPENDENCIA "A" 1 5 6 CIA. LA PASCANA "B" 1 4 2 7 CIA. PAYET "B" 1 1 2 CIA. SANTA LUZMILA "B" 7 5 12 CIA. TAHUANTISUYO "B" 1 1 2 4 CIA. UNIVERSITARIA "B" 2 1 1 4 CIA. LA UNIFICADA "C" 1 2 3 CIA. TUPAC AMARU "A" 1 6 4 11 CIA. YANGAS "C" 2 1 3

Totall DIVTER NORTE 2 7 33 18 58

DIVTER NORTE 3

CIA. BARBONCITOS "B" 1 6 2 9 CIA. CIUDAD Y CAMPO "B" 3 3 CIA. CIUDAD Y CAMPO "B" (PRI) 1 1 CIA. CONDEVILLA SEÑOR "B" 2 6 2 10 CIA. EL MANZANO "B" 4 1 5 CIA. FLOR DE AMANCAES "C" 1 3 4 CIA. PIEDRA LIZA "B" 2 1 2 5

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 291

CIA. RIMAC "A" 2 4 3 9 CIA. SAN MARTIN DE PORRES "A" 6 2 8

Total DIVTER NORTE 3 7 32 15 54

DIVTER OESTE

CIA. BREÑA "A" 3 3 1 7 CIA. JESUS MARIA "A" 8 2 6 16 CIA. MAGDALENA "A" 1 4 5 10 CIA. MARANGA "B" 4 8 20 32 CIA. PUEBLO LIBRE "A" 5 2 6 13 CIA. SAN MIGUEL "A" 2 9 19 30 CIA. CHACRA COLORADA 2 3 5 10

Total DIVTER OESTE 25 31 62 118

DIVTER SUR 1

CIA. BARRANCO "A" 5 5 CIA. CHACARILLA "B" 2 4 6 CIA. LINCE "A" 6 4 4 14 CIA. MIRAFLORES "A" 6 5 3 14 CIA. MONTERRICO "A" 1 5 6 CIA. ORRANTIA "A" 3 1 4 8 CIA. SAN ANTONIO "B" 4 1 5 CIA. SAN BORJA "A" 3 6 8 17 CIA. SAN ISIDRO "A" 8 2 9 19 CIA. SURQUILLO "A" 2 6 4 12 CIA. SAGITARIO "B" 5 4 9 CIA. SURCO "A" 4 2 6

Total DIVTER SUR 1 38 46 37 121

DIVTER SUR 2

CIA. CHORRILLOS "A" 9 16 25 CIA. LADERAS DE VILLA "B" 1 5 2 8 CIA. M. PUMACAHUA "B" 9 17 26 CIA. PAMPLONA I "B" 4 2 6 CIA. PAMPLONA II "B" 5 2 7 CIA. SAN GENARO "B" 5 10 15 CIA. SAN JUAN MIRAFLORES "A" 2 6 3 11 CIA. URB. PACHACAMAC "B" 1 5 2 8 CIA. VILLA CHORRILLOS "B" 9 19 28 CIA. V. EL SALVADOR "A" 4 5 2 11

Total DIVTER SUR 2 8 62 75 145

DIVTER SUR 3

CIA. DIST. PACHACAMAC "B" 1 5 6 CIA. J.C. MARIATEGUI "B" 6 4 10 CIA. JOSE GALVEZ "B" 1 5 3 9 CIA. LURIN "B" 3 3 6 CIA. Nva. ESPERANZA "B" 6 2 8 CIA. PUNTA HERMOSA "B" 1 1 2 CIA. PUNTA NEGRA "B" 1 1 CIA. SAN BARTOLO "B" 1 1 2 CIA. SANTA MARIA DEL MAR "B" 1 1 CIA. TABLADA DE LURIN "B" 4 3 7 CIA. V.M. DEL TRIUNFO "A" 5 5 10 CIA. PUCUSANA "B" 1 1 CIA. VILLA ALEJANDRO "B" 1 1 2

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 292

Total DIVTER SUR 3 9 39 17 65

TOTAL GENERAL 141 465 351 957

Unidades vehiculares de la Región Policial Lima

Fuente: REGPOL-LIMA Elaboración propia

3.2.3 SECTOR EDUCACIÓN De acuerdo con la información de ESCALE del Ministerio de Educación a nivel de Lima Metropolitana Existen 15 mil 726 instituciones de educación básica regular (EBR), de los cuales el 30.72% son de Lima Norte, 29.17% son de Lima Este, el 21.48% son de Lima Sur y el 18.63% pertenecen a Lima Centro. De este total, el 67.8% son instituciones educativas privadas y el 32.2% son públicas y en las áreas interdistritales este porcentaje no supera al 35.8%.

141

465

351

957

Automóvil Camioneta Moto Total

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 293

Número de Instituciones Educativas en Lima Metropolitana, 2015

Fuente. ESCALE-Ministerio de Educación al 23 de Febrero del 2016 Elaboración propia

Del mismo modo; si se considera el nivel educativo, el 52.03% son del nivel inicial, el 30.05% del nivel primaria y el 17.93% del nivel secundaria. Por áreas interdistritales, esta desagregación es similar pues el nivel inicial es no menor al 53.7%, el nivel primaria no supera al 32.8% y el nivel secundario es como máximo el 19.7% del total en cada área interdistrital.

2,083

846

2,929

2,951

1,637

4,588

3,458

1,373

4,831

2,167

1,211

3,378

10,659

5,067

15,726

Privada

Pública

Sub Total

Privada

Pública

Sub Total

Privada

Pública

Sub Total

Privada

Pública

Sub Total

Privada

Pública

Sub Total

Lim

a C

entr

oL

ima

Est

eL

ima

Nor

teL

ima

Sur

Tot

al

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 294

Cantidades de instituciones educativas por nivel educativo, 2015

Fuente. ESCALE-Ministerio de Educación Elaboración propia

A nivel interdistrital, la oferta educativa pública es mayor en Lima Este, donde destaca San Juan de Lurigancho y Ate; seguido de Lima Norte, donde sobresale Comas, San Martín de Porres y Puente Piedra; en Lima Sur, se observa mayor cantidad de colegios públicos en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores; y en Lima Centro el distrito de Lima y La Victoria quienes tienen mayores instituciones educativas públicas.

779 5771,573 1,354

802

2,4321,585

882

2,364

1,007558

1,813

4,725

2,819

8,182P

rimar

ia

Secu

ndar

ia

Inic

ial

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Inic

ial

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Inic

ial

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Inic

ial

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Inic

ial

Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Total

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 295

Cantidad de Instituciones Educativas a nivel distrital, 2015

Fuente. ESCALE-Ministerio de Educación Elaboración propia

Infraestructura Educativa Según lo manifestado por La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana – DRELM que de un universo de 4 mil 500 colegios públicos, solo el 75% de los mismos cumplió con las disposiciones necesarias para recibir a los escolares el presente año escolar que comienza el 14 de marzo. Por lo que el 28% restante, aproximadamente 1 260 planteles deberán levantar inconvenientes tales como: mantenimientos generales, pintura y tarrajeo en paredes y otros trabajos

5011592

171259

647011495

176100

65238

40767

292619

137221

924

2521

10832

939

11334

BarrancoBreña

Jesus MariaLa Victoria

LimaLince

Magdalena Del MarMiraflores

Pueblo LibreRimac

San BorjaSan Isidro

San MiguelSantiago de Surco

Surquil lo

Lima Centro

58

440

658

193

565

434

1,085

25

51

189

294

119

162

263

267

28

Ancon

Carabayllo

Comas

Independencia

Los Olivos

Puente Piedra

San Martin de Porres

Santa Rosa

Lima Norte

Privada Pública

755

78

31

172

216

242

1,134

86

237

347

31

35

167

29

216

652

71

89

Ate

Chaclacayo

Cieneguilla

El Agustino

La Molina

Lurigancho

San Juan de Lurigancho

San Luis

Santa Anita

Lima Este

395

97

123

16

5

14

7

460

2

523

525

222

77

110

24

7

11

7

200

0

314

239

Chorrillos

Lurin

Pachacamac

Pucusana

Punta Hermosa

Punta Negra

San Bartolo

San Juan de Miraflores

Santa Maria Del Mar

Villa El Salvador

Villa Maria Del Triunfo

Lima Sur

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 296

menores; otros por su parte, deben reparar servicios higiénicos, instalación de techos y subsanar daños de infraestructura y arquitectura.15 3.2.4 SECTOR SALUD El Sector salud tiene a disposición de la ciudadanía 1 267 establecimientos de salud para el departamento de Lima, de los cuales el 60% son puesto de salud, el 27% centros de salud, el 13% hospitales y el 1% Institutos de Salud Especializados; cabe indicar que estos establecimientos representan al 18% del total a nivel nacional.

Infraestructura del sector salud por tipo de establecimiento, 2013

1/ Hospital: Establecimiento de salud destinado a la prestación de servicios de atención médica integral, ambulatoria y hospitalaria en las cinco especialidades básicas, se diferencia entre ellos el nivel de complejidad, además brinda atención ambulatoria y hospitalaria especializada. En este tipo de establecimiento se incluye a los hospitales y clínicas particulares de atención general y especializada. 2/ Instituto de Salud Especializado: Establecimiento de Salud a nivel de hospital que tiene características de atención especializada en determinadas enfermedades, para su tratamiento y recuperación. 3/ Centro de Salud: Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la salud. Prestan servicio de consulta médica (medicina general, cirugía menor, obstetricia y pediatría), consulta odontológica, inmunizaciones, saneamiento ambiental, visitas domiciliarias de enfermería, algunos centros pueden tener camas de internamiento. Incluye a los Centros de Salud o Centros Médicos y Centro Especializados, Institutos de los Gobiernos Regionales, y privados. 4/ Puesto de Salud: Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la salud, tales como atención médica elemental, primeros auxilios, inmunizaciones, promoción de saneamiento ambiental, son atendidos por técnicos en salud y auxiliares debidamente adiestrados. Reciben supervisión periódica del Centro de Salud. Incluye a Postas de Salud, Policlínicos de las FF. Armadas / Policiales y privados. Fuente: Ministerio de Salud (MINSA)- Oficina de Estadística e Informática- Registro Nacional de Establecimientos de Salud. Instituto Nacional de Estadística e Informática

15 Reporte de inspecciones realizadas por la DRELM de fecha 08 de febrero del 2016, Reportaje en el Diario OJO de fecha 21 de Febrero del 2016.

51115

2 096

7 124

162 9 340756

Hospitales 1/ Instituto de SaludEspecializado 2/

Centros de salud 3/ Puestos de salud 4/

Total Lima

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 297

3.2.5 SECTOR MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES Este sector cuenta con 24 Centros de Emergencia Mujer y un Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar- C.A.I para la atención de servicios públicos especializados y gratuitos, dirigido a víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica.

Directorio de los Centros Emergencia Mujer a nivel de Lima Metropolitana

Nº CEM Distrito Dirección Ámbito de Intervención Coordinador Teléfono

1 Comas Comas Pje. Neptuno S/N Km. 14.5 Túpac Amaru Comas

Liz Teresa Gonzales

Valdeiglesias

542-0552

01 542-2114

2 Lima Cercado Lima Jr. Camaná N° 616 -Cercado De Lima

Lima, Breña, Jesús Maria, Lince,

Magdalena del Mar, Pueblo Libre y San

Miguel

Neyra Rivera Iris 01 626-1600 anexo 1005 o 1006

3 Puente Piedra Puente Piedra Calle Los Claveles S7n

Puente Piedra /A.A.H.H. Villa Los

Reyes, A.A.H.H. San Pablo Y A.A.H.H. Los

Ángeles

Dominguez Simeón Sonia 994 834 118

4 Los Olivos Los Olivos Palacio de la Juventud

Av. Universitaria Cuadra 2086

Los Olivos Rolando Aliaga Gutarra

994 841 146 [email protected]

m

5 Independencia

Independencia

Av. Túpac Amaru. K 4.5 - 2do Piso Independencia Kelly Marylin

Sopla Rojas 01 523-2855

[email protected]

6 San Juan de Lurigancho

San Juan de Lurigancho

Jr. San Martín N° 675 Urb. San Rafael Agencia Municipal N°1- 2do Piso

San Juan De Lurigancho

Huaccha Gallardo Maria

Anita

01 5797693 994 840 340

7 Zarate San Juan De Lurigancho

Avenida Flores de Primavera Mz 69 Lote

19-20- Las Flores

Zarate, Tres Compuertas, San José, Santa Rosita, Caja De Agua, Urb. Las Flores, Magomarca, Campoy, La Huayrona, Flores

78, Inca Manco Capac I-II, Paradero Celima,

La Hacienda, Paradero 7 de Las Flores,

Próceres, San Carlos, Av. El Sol y Av. Santa

Rosa

Escudero Robles Natalia Lourdes 987 535 600

8 San Juan de Miraflores -

Pamplona Alta

San Juan De Miraflores

Av. Central S/N Sector Alfonso Ugarte Pamplona Alta

San Juan De Miraflores Janet Lili Verde Sánchez

01 285-2451 994 840 286

9 La Molina La Molina

Calle Los Almendros S/N Cdra 05 - Urb.

Ampliación Resisdencial Monterrico

Ate, La Molina , Santa Anita

Mayra Azucena Montes Via

01 250-1807 994 841 161

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 298

10 Huaycan Ate

Av. Jose Carlos Mariátegui Lt 33, Franja Comercial Zona P.- Casa de la Mujer de Huaycan

Zona Huaycan , Santa Clara, Chaclacayo, Pariachi, Horacio

Zevallos

Marquina Vásquez Liliana

01 371-7847 994 833 688

[email protected]

11 Surco Santiago De Surco

Jr. Grau N° 455 2do Piso

Santiago De Surco, Barranco, Chorrillos

Razo Balabarca Walter Robert

01 249-4690 941 524 326

12 Villa El Salvador

Villa El Salvador

Comisaria de La Mujer - Sector 2 Grupo 15.

Sector 2

Villa El Salvador, Lurín, Pucusana, Punta

Hermosa, Punta Negra, Santa Maria Del Mar,

San Bartolo

Olarte Sánchez Maria Luisa

01 287-7572 994 819 530

[email protected]

13 San Martin de Porres

San Martin de Porres

Calle Pedregal 406- SMP

San Martin de Porres , Prolongación de La Av.

Perú

Bethy Hernández Dominguez

01 481-5426 994 819 554

[email protected]

14 Villa María del Triunfo

Villa María Del Triunfo

Jr. José Gálvez 895 Villa María Del Triunfo -

Anfiteatro Villa Maria del Triunfo Carasas Torres

Ana Magali 01 260-9070 994 833 554

15 Manchay Pachacamac Av. Víctor Malasques

S/N Portada De Manchay

Manchay, Pachacamac Zurita Huaman

Mireya Alejandrina

01 282-8024 994 840 264

16 San Luis San Luis Calle La Mar N° 325 San Luis, La Victoria Junco Supa Lizett Giovanna

01 4392522 994 801 050

17 Surquillo Surquillo Jr. Manuel Irribarren 155

Surquillo , Miraflores , San Borja , San Isidro

Guevara Espinoza

Carmen Maria

01 241-2391 994 840 439

[email protected]

18 El Agustino El Agustino Av. Grau N° 1969 El Agustino Soria Baldoceda Elva Liliana

328-3724 994 819 597

19 Carabayllo Carabayllo

Av. San Lucas S/N Mz. J, Lote 01 AAHH Villa

San Antonio Carabayllo - Lima

Carabayllo Salvador

Rosales Mirtha Mabel

01 556-4272 994 801 059

20 Rímac Rímac Parque Juan Ríos Calle

15 N° 225 - La Florida - Rímac

Rímac Muñiz Carrasco Steffanny

01 481-6129 994 819 601

[email protected]

21 Santa Rosa Santa Rosa Calle Bertelo S/N Santa Rosa , Ancón Vera Navarrete Magda Julia

940 414 728 01 5867579

22 Chosica Lurigancho - Chosica

Av. Enrique Guzmán y Valle Lurigancho-Chosica Tarazona Felix

Tarcila Herminia 994 400 011

23 Cieneguilla Cieneguilla Av. San Martin Zona F, Mz. E, Lote 2a- Tambo

Viejo Cieneguilla Cuya Hernández

Marion Nancy 940 406 584

24

Centro De Atención

Institucional Frente a la Violencia Familiar

C.A.I

Breña Jr. Jangas N° 601 - Breña Provincial

Valverde Rodriguez Igor

Yamil

994 820 292 [email protected]

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 299

3.1.6 DEFENSORÍA DEL PUEBLO La Defensoría del Pueblo cuenta con cuatro (4) Oficinas en la Región de Lima Metropolitana, las cuales se describirán a continuación:

Oficinas Defensoriales en Lima

N° Nombre Dirección Representante Contactoss

1 Oficina Defensorial Lima Este

Jr. Los Jilgueros Nº 108 - Santa Anita

Manlio Álvarez Soto

3110312

[email protected]

2 Oficina Defensorial Lima Norte

Jr. Ignacio Merino N° 3946, Urb. Pan. Norte - Los Olivos

Fabián Garces Tutaya Torres

311-0311 486-7297/311-0311

[email protected]

3 Oficina Defensorial Lima Sur

Jr. Pablo Alas Nº 492, Zona A - San Juan de Miraflores

Percy Gilberto Tapia Vargas

3110313

[email protected]

4 Oficina Defensorial de Lima

Jr. Ucayali Nº 394 –398 - Cercado

Eliana Revollar Añaños

01-3110300 01- 4267889

[email protected]

Fuente. Defensoría del Pueblo

3.1.7 JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA-PNP La Defensoría del Pueblo cuenta con cuatro (4) Oficinas en la Región de Lima Metropolitana, las cuales se describirán a continuación:

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 300

Distritos con mayor número de Juntas Vecinales

Fuente: Región Policial Lima (2017) Elaborado: Directiva Provincial de Juntas Vecinales de la PNP

Distritos con mayor número de integrantes de Juntas Vecinales

Fuente: Región Policial Lima (2017) Elaborado: Directiva Provincial de Juntas Vecinales de la PNP

178 192 202 220281

443521

873

PuentePiedra

San Martínde Porres

Los Olivos Rimac Lurín Villa Maríadel Triunfo

ATE San Juande

Lurigancho

1925 20792393 2406

2984

47075346

9024

PuentePiedra

San Martínde Porres

Rimac Los Olivos Lurín Villa Maríadel Triunfo

Ate San Juan deLurigancho

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 301

Distritos con mayor número de Integrantes Juntas Vecinales según sexo

Fuente: Región Policial Lima (2017) Elaborado: Directiva Provincial de Juntas Vecinales de la PNP 3.3 FINANCIEROS La programación de actividades y productos para el cumplimiento de los objetivos del presente plan están directamente relacionados al Programa Presupuestal 0030 Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana. A tal efecto, la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene asignado un presupuesto de 39 millones 226 mil 798 Soles, del cual el 78.3% es financiado con RDR y el 21.7% con RD.

Presupuesto de la Municipalidad Metropolitana de Lima por categoría presupuestal y fuente de financiamiento, 2018

Categoría Presupuestal Presupuesto PIA PIM

0030: Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana

2: Recursos Directamente Recaudados 17,519,738 17,519,738

5: Recursos Determinados 21,707,060 21,707,060 Total 39,226,798 39,226,798

Fuente. Transparencia Económica – MEF. Fecha de Consulta 04 de Febrero del 2018.

Asimismo, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana tiene un presupuesto asignado a sus actividades de 2 millones de Soles. Cabe indicar que el presupuesto asignado al PP

769986

1192 1172 1298

2425 2510

4765

600

1093 1201 1234

1686

2282

2836

4259

PuentePiedra

San Martínde Porres

Rimac Los Olivos Lurín Villa Maríadel Triunfo

Ate San Juan deLurigancho

Hombres Mujeres

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 302

0030 “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana” para la Municipalidad Metropolitana de Lima contiene el financiamiento para las actividades que desarrolla propiamente el Comité Regional de Seguridad Ciudadana-CORESEC y el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana-CODISEC, dado el tratamiento especial que tiene este municipio. El financiamiento de las demás actividades a desarrollar por los otros integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana-CORESEC se encuentra a cargos de sus respectivos presupuestos institucionales.

Programación de Actividades del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2018 en el Programa Presupuestal 0030

N° ACTIVIDADES Indicador Meta Anual Programa Producto Actividad Presupuesto

1

Mapas del delito unificado entre la Comisaría y la Gerencia de Seguridad Ciudadana por Distrito

Mapa 2

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000355: PATRULLAJE

POR SECTOR

5003048: PLANIFICACIÓN

DEL PATRULLAJE POR SECTOR

170,000

2 Formulación y articulación del mapa de riesgo

Mapa 2

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000355: PATRULLAJE

POR SECTOR

5003048: PLANIFICACIÓN

DEL PATRULLAJE POR SECTOR

15,000

3

Ejecución de consultas públicas del PLSC a fin de informar sobre las acciones, avances y logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana

Consultas públicas 4

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

165,000

4

Realizar sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana

Sesiones 4

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

220,000

5

Secretario Técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana capacitado

Capacitaciones 2

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

160,000

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 303

6

Realizar reuniones de coordinación con los secretarios técnicos de los CODISEC a fin de mejorar las acciones a favor de la seguridad ciudadana

Talleres de trabajo 4

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

150,000

7

Asistencia técnica-administrativa a los gobiernos locales en la elaboración y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana

Acciones 24

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

280,000

8

Capacitación a los gobiernos locales en la formulación de planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana

Capacitaciones 2

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

360,000

9

Supervisión y monitoreo in situ a los gobiernos locales en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana

Actas de visita 20

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

340,000

10

Elaboración de boletín sobre la problemática de la seguridad ciudadana en coordinación con los comités distritales

Boletín 2

0030. Reducción de

delitos y faltas que afecta la

seguridad ciudadana

3000356: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE

LA SEGURIDAD CIUDADANA

5004167: COMUNIDAD

RECIBE ACCIONES DE

PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN

LOCAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA

140,000

Total 2,000,000

Del mismo modo, las municipalidades distritales, para el cumplimiento de sus respectivos Planes Locales de Seguridad Ciudadana 2016 programaron sus actividades en el PP 0030, haciendo un monto total de 364 millones 210 mil 57 Soles para la ejecución de las mismas. Cabe indicar, que es la Municipalidad Metropolitana de Lima fue quien programó el mayor monto de recursos en el PP 0030, seguido de Miraflores, Santiago de Surco, San Isidro, Miraflores, San Borja y Comas.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 304

Presupuesto Inicial Modificado – PIM de los distritos de Lima Metropolitana en el PP 0030, 2018

341,290525,072659,299744,6791,199,0041,376,4991,380,2631,416,9361,562,9241,711,8071,771,2621,852,2942,034,6872,564,1472,617,6792,631,1312,915,5203,059,9673,347,0973,494,0613,772,7634,208,7974,512,1304,694,3455,094,1825,244,2945,415,602

6,652,9196,679,590

10,406,78411,607,82511,626,90012,004,51512,055,380

14,163,39014,218,46314,319,649

19,279,44521,406,932

30,652,57732,159,160

37,397,05939,431,738

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSAMUNICIPALIDAD DE PUCUSANA

MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRAMUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA DEL MAR

MUNICIPALIDAD DE SAN BARTOLOMUNICIPALIDAD DE CHACLACAYO

MUNICIPALIDAD DE ANCONMUNICIPALIDAD DE RIMAC

MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLAMUNICIPALIDAD DE SAN LUIS

MUNICIPALIDAD DE PUNTA HERMOSAMUNICIPALIDAD DE BREÑA

MUNICIPALIDAD DE EL AGUSTINOMUNICIPALIDAD DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

MUNICIPALIDAD DE PACHACAMACMUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO

MUNICIPALIDAD DE LINCEMUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADORMUNICIPALIDAD DE BARRANCO

MUNICIPALIDAD DE CHORRILLOSMUNICIPALIDAD DE SANTA ANITA

MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORESMUNICIPALIDAD DE SURQUILLO

MUNICIPALIDAD DE MAGDALENA DEL MARMUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIAMUNICIPALIDAD DE LURIN

MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBREMUNICIPALIDAD DE JESUS MARIA MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO (CHOSICA)

MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUELMUNICIPALIDAD DE LA MOLINA

MUNICIPALIDAD DE ATE - VITARTE MUNICIPALIDAD DE PUENTE PIEDRA

MUNICIPALIDAD DE COMAS MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA

MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORESMUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 305

Fuente. Transparencia Económica – MEF. Fecha de Consulta 15 de febrero del 2018. Presupuesto Inicial Modificado – PIM de los distritos de Lima Metropolitana en el PP 0030, 2018

Fuente. Transparencia Económica – MEF. Fecha de Consulta 15 de Febrero del 2018. Elaboración propia

Mun ic ipal idad PIM 2018 PIM 2017 VAR (%)

150101-301250: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 39,431,738 49,474,699 -20%

150102-301251: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCON 1,380,263 1,473,359 -6%

150103-301252: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE - VITARTE 14,218,463 15,525,438 -8%

150104-301253: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO 3,494,061 3,768,687 -7%

150105-301254: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BREÑA 1,852,294 1,916,638 -3%

150106-301255: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO 2,631,131 3,303,541 -20%

150107-301256: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACLACAYO 1,376,499 1,882,257 -27%

150108-301257: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHORRILLOS 3,772,763 4,598,822 -18%

150109-301258: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA 1,562,924 1,667,627 -6%

150110-301259: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS 19,279,445 19,322,784 0%

150111-301260: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL AGUSTINO 2,034,687 3,474,595 -41%

150112-301261: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA 3,059,967 12,180,122 -75%

150113-301262: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESUS MARIA 10,406,784 10,003,345 4%

150114-301263: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MOLINA 14,163,390 13,938,315 2%

150115-301264: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA 5,415,602 21,780,948 -75%

150116-301265: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LINCE 2,915,520 5,034,189 -42%

150117-301266: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS 11,607,825 10,273,085 13%

150118-301267: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURIGANCHO (CHOSICA) 12,004,515 11,340,769 6%

150119-301268: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURIN 6,652,919 8,356,043 -20%

150120-301269: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAGDALENA DEL MAR 5,094,182 4,553,262 12%

150121-301270: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE 6,679,590 6,909,042 -3%

150122-301271: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES 30,652,577 45,312,138 -32%

150123-301272: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACAMAC 2,617,679 3,943,464 -34%

150124-301273: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUCUSANA 525,072 610,587 -14%

150125-301274: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA 14,319,649 12,756,910 12%

150126-301275: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA HERMOSA 1,771,262 2,248,487 -21%

150127-301276: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA NEGRA 659,299 671,792 -2%

150128-301277: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIMAC 1,416,936 3,205,882 -56%

150129-301278: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BARTOLO 1,199,004 1,840,331 -35%

150130-301279: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA 21,406,932 25,622,904 -16%

150131-301280: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO 32,159,160 40,576,252 -21%

150132-301281: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO 5,244,294 8,470,657 -38%

150133-301282: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES 4,512,130 13,362,174 -66%

150134-301283: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS 1,711,807 1,817,416 -6%

150135-301284: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES 11,626,900 14,303,346 -19%

150136-301285: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL 12,055,380 13,524,943 -11%

150137-301286: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA 4,208,797 6,707,756 -37%

150138-301287: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA DEL MAR 744,679 764,943 -3%

150139-301288: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA 341,290 741,303 -54%

150140-301289: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE SURCO 37,397,059 33,210,583 13%

150141-301290: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SURQUILLO 4,694,345 11,630,613 -60%

150142-301291: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR 3,347,097 3,806,786 -12%

150143-301292: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2,564,147 5,880,857 -56%

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 306

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 307

Programación de Actividades del CORESEC LM 2018

N° ACTIVIDADES Indicador Meta

Anual

TRIMESTRE RESPONSABLES

I II III IV

1

Mapas del delito unificado entre la Comisaría y la Gerencia de Seguridad Ciudadana por Distrito

Mapa 2 1 1 ST CORESEC LM

2 Formulación y articulación del mapa de riesgo Mapa 2 1 1 ST CORESEC LM

3

Ejecución de consultas públicas del PLSC a fin de informar sobre las acciones, avances y logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana

Consultas públicas 4 1 1 1 1 ST CORESEC LM

4 Realizar sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana

Sesiones 4 1 1 1 1 ST CORESEC LM

5 Secretario Técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana capacitado

Capacitaciones 2 1 1 ST CORESEC LM

6

Presentar y actualizar el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana

Oficio 2 1 1 ST CORESEC LM

7

Elaborar el informe de desempeño de integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana

Oficio 4 1 1 1 1 ST CORESEC LM

8

Publicar en el portal web del municipio el Plan Regional de Seguridad Ciudadana, los informes de desempeño, acuerdos de las sesiones y otros.

Informe 2 1 1 ST CORESEC LM

9

Realizar reuniones de coordinación con la Instancia Superior DGSC-secretarios técnicos y/o equipos técnicos de los CODISEC a fin de mejorar las acciones a favor de la seguridad ciudadana

Talleres de trabajo 4 1 1 1 1 ST CORESEC LM

10

Asistencia técnica-administrativa a los gobiernos locales en la elaboración y ejecución de políticas, planes,

Acciones 24 6 6 6 6 ST CORESEC LM

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 308

programas y proyectos de seguridad ciudadana

11

Capacitación a los gobiernos locales en la formulación de planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana

Capacitaciones 4 2 2 ST CORESEC LM -

MININTER

12

Supervisión y monitoreo in situ a los gobiernos locales en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana

Actas de visita 20 5 5 5 5 ST CORESEC LM

13

Elaboración de boletín sobre la problemática de la seguridad ciudadana en coordinación con los comités distritales

Boletín 2 1 1 ST CORESEC LM

14

Promover la prevención y tratamiento de la violencia juvenil tomando como modelo de experiencias de Instituciones públicas y privadas involucradas con la problemática

Mesas de trabajo 4 1 1 1 1

ST CORESECLM, MP,MTC,OFIPACIU-

REGPOL,DRELM,DIRIS,PJ,MIMP, SJL,COMAS,SMP

15 Actividades productivas desarrolladas por la población intramuros

Persona Atendida 2,304 2,304 2,304 2,304 2,304 INPE

16 Formación técnico productiva de la población intramuros

Persona Atendida 2,308 2,308 2,308 2,308 2,308 INPE

17 Educación básica de la población intramuros

Persona Atendida 1513 1513 1513 1513 1513 INPE

18 Programa estructurados intramuros

Persona Atendida 587 587 587 587 587 INPE

19 Asistencia psicológica, legal y social para población intramuros

Persona Atendida 4,527 4,527 4,527 4,527 4,527 INPE

20 Programa estructurados extramuros

Persona Atendida 199 199 199 199 199 INPE

21 Asistencia psicológica, legal y social para población extramuros

Persona Atendida 413 413 413 413 413 INPE

22 Programa CREO, dirigido a internos primarios.

Persona Atendida 234 234 234 234 234 INPE

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 309

23 Programa TAS, dirigido a internos por delitos contra la libertad sexual.

Persona Atendida 216 216 216 216 216 INPE

24

Programa INPE-DEVIDA, dirigido a internos con problemas de consumo de drogas.

Persona Atendida 94 94 94 94 94 INPE

25

Programa CHASKA, dirigido a internos en general, es un programa preventivo del consumo de drogas.

Persona Atendida 43 43 43 43 43 INPE

26

Programa FOCOS, dirigido a liberados con beneficio penitenciario de semi-libertad y liberación condicional

Persona Atendida 128 128 128 128 128 INPE

27

Programa No más problemas, pensar antes de actuar no es difícil, dirigido a sentenciados en el Medio Libre

Persona Atendida 15 15 15 15 15 INPE

28 Capacitación, Talleres y conferencias a ciudadanos a cargo del Poder Judicial Norte

Eventos 9 1 3 3 2 Corte Superior de Justicia

de Lima Norte - Poder Judicial

29

Ferias institucionales que promueven la prevención de delitos y faltas en zonas vulnerables de Lima Este

Eventos realizados 3 1 1 1

Corte Superior de Justicia de Lima Este - Poder

Judicial

30

Jornada de capacitación en materia de protección al turista, calidad del servicio y cultura turística dirigida al cuerpo de Serenos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y sus distritos.

Capacitaciones 1 1 MINCETUR

MML

31 Maratón Promoviendo El Espíritu Panamericano

Acción Deportiva 1 1 Prefectura Regional de

Lima

32 Realización de operativos de prevención del delito Acta 3420 870 850 850 850

Fiscalía de la Nación-Distrito Fiscal de Lima Este,

Norte, Sur y Este

33

Jornadas de Acercamiento a la Población - Línea de Acción Jornadas de Acercamiento a la Población.

Jornada 4 4 0 0 0 Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

34

Atención por parte de los fiscales a la Población que asiste a las jornadas -Línea de Acción Jornadas de Acercamiento a la Población.

Personas atendidas 3200 3,200 0 0 0

Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

35

Orientación legal a los asistentes a las jornadas - Línea de Acción Jornadas de Acercamiento a la Población.

Ciudadanos

informados

1600 1,600 0 0 0 Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 310

36

Talleres formativos, habilidades sociales y de productividad a padres y madres de familia para la prevención del delito - Línea de Acción Padres Construyendo Hijos de Éxito

Talleres 200 10 70 70 50 Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

37

Atención a padres/ madres de familia a través de las actividades socio formativas para la prevención del delito - Línea de Acción Padres Construyendo Hijos de Éxito

Beneficiario atendido 900 0 900 900 900

Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

38

Atención a adolescentes en riesgo infractor para prevenir conductas infractoras y delictivas - Línea de Acción Jóvenes Lideres

Adolescentes

atendidos 100 0 100 100 100

Coordinación Nacional del Programa de Prevención Estratégica del Delito -

Ministerio Público

39

Talleres y charlas para adolescentes de 13 a 18 años de edad que se encuentran en riego infractor - Línea de Acción Jóvenes Lideres

Talleres y charlas 200 10 70 70 50

Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

40

Alumnos de Instituciones educativas capacitados en temas de prevención a a través de charlas y talleres a cargo del fiscal responsable - Línea de Acción Fiscales en tu Escuela

Alumnos capacitad

os 800 0 800 800 800

Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

41

Talleres y charlas en materia de prevención del delito - Línea de Acción Fiscales en tu Escuela - Línea de Acción Fiscales en tu Escuela

Talleres o charlas 200 10 70 70 50

Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

42

Campañas de difusión, orientación a la comunidad educativa a através del periódico mural, cine, fórum, pegado de afiches y talleres a cargo del fiscal responsable - Línea de Acción Fiscales en tu Escuela

Campañas 5 0 0 0 5

Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

43

Atenciones interdisciplinarias con enfoque de justicia juvenil restaurativa a adolescentes en conflicto con la ley penal en etapa prejudicial - Línea de Acción Justicia Juvenil Restaurativa

Actividad 552 138 138 138 138 Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

44

Remisiones fiscales y programas de orientación a adolescentes en conflicto con la ley penal con enfoque de justicia juvenil restaurativa en los Distritos Fiscales donde se ha implementado la línea de acción - Línea de Acción Justicia Juvenil Restaurativa

Actividad 220 55 55 55 55 Coordinación Nacional del Programa de Prevención

Estratégica del Delito - Ministerio Público

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 311

45

Conducción adecuada en la investigación preparatoria y desarrollo de actividades fiscales en la etapa intermedia y juicio oral(Código Procesal Penal en localidades en las cuales se encuentra vigente dicha norma)

Porcentaje de

atención 93% 93% 93% 93% 93%

Oficina Central de Planificación y Presupuesto

– Oficina de Racionalización y

Estadística - Ministerio Público

46

Desarrollo de actividades fiscales en defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos (en materia penal corresponde a la actuación del Ministerio Público, como titular del ejercicio de la acción, en el marco del Código de Procedimientos Penales en las localidades en las cuales aún se encuentra vigente).

Porcentaje de

atención 94% 94% 94% 94% 94%

Oficina Central de Planificación y Presupuesto

– Oficina de Racionalización y

Estadística - Ministerio Público

47 Adecuada protección y asistencia a testigos, peritos, agraviados y colaboradores.

Personas asistidas 459 114 115 115 115

Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos -

Ministerio Público

48

Elaboración de 02 informes de feminicidio y tentativa de feminicidio según distrito geográfico

Informes elaborado

s 2 1 1

Observatorio de Criminalidad

- Ministerio Público

49

Publicación de 02 boletines virtuales del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, conteniendo información estratégica sobre incidencia delictiva, infracciones a la ley penal, violencia familiar y feminicidio

Boletines virtuales

publicados 2 1 1

Observatorio de Criminalidad

- Ministerio Público

50 Elaboración de 02 mapas virtuales del delito

Mapas elaborado

s 2 1 1

Observatorio de Criminalidad

- Ministerio Público

51

Elaboración de 01 informe sobre denuncias registradas en las bases de datos del Ministerio Público, por el delito de trata de personas en Lima Metropolitana y el Callao

Informes elaborado

s 1 1

Observatorio de Criminalidad

- Ministerio Público

52

Elaboración de informe sobre detenciones registradas por el delito de Trata de Personas en Lima Metropolitana y el callao

Informes elaborado

s 2 1 1 RENADESPPLE

- Ministerio Público

53 Charlas y/o eventos de capacitación en materia de prevención del delito

Actas de charlas

preventivas

108 27 27 27 27 Fiscalía Provincial de

Prevención del Delito de Lima Sur y Lima Norte

- Ministerio Público

54 Fiscalización a comunidades terapéuticas

Acta de Fiscalizaci

ón 8 2 2 2 2

Junta de Fiscales Superiores de Lima Norte

- Ministerio público

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 312

55 Capacitaciones a conductores infractores en seguridad vial

Conductores

capacitados

3,000 750 750 750 750 Secretaría Técnica del

Consejo de Nacional de Seguridad Vial

56 Identificación de los puntos de mayor incidencia de accidentes de tránsito

Informes de

identificación

4 1 1 1 1 Secretaría Técnica del

Consejo de Nacional de Seguridad Vial

57 Recuperación de espacios públicos abandonados

Espacios públicos

recuperados

132 33 33 33 33 OFIPLA – REGPOL LIMA

58

Formular un mapa del delito unificado entre la Comisaría y la Gerencia de Seguridad Ciudadana

Cantidad de

comisarias que

cuentan con

111 28 28 28 27 OFIPLA – REGPOL LIMA

59

Implementar en las comisarías un módulo de atención a las víctimas de violencia familiar y de género, con ambientes privados y personal capacitado

Módulos 2 1 1 OFIPLA – REGPOL LIMA

60 Implementar, en las comisarías, el registro de vigilantes privados (formales e informales)

Registro 108 27 27 27 27 OFIPLA – REGPOL LIMA

61

Implementar sistemas de alerta temprana complementarios al vecinal, integrado por vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, comerciantes, comunidad educativa y trabajadores municipales, para que colaboren con la Policía y los Serenazgos

Sistema de Alerta 20 10 10 OFIPLA – REGPOL LIMA

62

Patrullajes por sector a fin de prevenir el delito en la jurisdicción de las Comisarias PNP

Patrullajes ###### 573,988 573,988 573,988 573,988 OFIPLA – REGPOL LIMA

63

Operativos contra la delincuencia en todas sus modalidades, en la jurisdicción de las Comisarias PNP.

Operativos 39,960 9,990 9,990 9,990 9,990 OFIPLA – REGPOL LIMA

64

Realizar cursos en el marco del Plan de desarrollo de Capacidades en Seguridad Ciudadana

Cursos dictados 4 1 1 1 1 OFIPACIU REGPOL L.

65 Realizar campañas de información para prevenir la violencia familiar y de genero

Campañas 6 1 2 2 1

OFIPACIU REGPOL L DIVTERS

OPC-COMISARIAS

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 313

66 Fortalecer los programas de atención a jóvenes en riesgo Charlas 6 1 2 2 1

OFIPACIU REGPOL L DIVTERS

OPC-COMISARIAS

67 Realizar jornadas de acercamiento a la población Reuniones 250 61 64 64 61

OFIPACIU REGPOL L DIVTERS

OPC-COMISARIAS

68

Implementar en las instituciones educativas, programas destinados a evitar el uso de armas de fuego, a fin de prevenir y reducir la violencia y criminalidad en la población joven

Instituciones

Educativas

beneficiadas

200 0 60 80 60 OPC-COMISARIAS

69 Promover campañas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas

Campañas 12 3 3 3 3 OPC-COMISARIAS

70

Promover en las instituciones educativas programas de resolución pacífica de conflictos interpersonales.

Instituciones

educativas beneficiari

as

200 0 60 80 60 OPC-COMISARIAS

71

Implementar en los colegios Planes de prevención de la violencia: maltrato físico y psicológico, abuso sexual, bullying

Instituciones

educativas beneficiari

as

200 0 60 80 60 OPC-COMISARIAS

72

Realizar campañas de fortalecimiento de la ética, moral, cultura de respeto a la ley y construcción de la ciudadanía

Campañas 12 3 3 3 3 OPC-COMISARIAS

73

Implementar a través de las comisarias, mecanismos de coordinación permanente con las Juntas vecinales, asociaciones, clubes, rondas campesinas y otras organizaciones sociales de base para la prevención y la convivencia pacífica.

Charlas 412 100 112 100 100 OPC-COMISARIAS

74

Interrelacionar los esfuerzos de las juntas vecinales para contribuir a la convivencia pacífica.

Juntas vecinales 1200 300 300 300 300 OPC-COMISARIAS

75

Asegurar que los efectivos policiales dedicados a la participación ciudadana cuenten con la especialización en Orden Público y seguridad Ciudadana.

Cursos 1 0 0 1 0 OFIPACIU

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 314

76

Asistencia técnica para el fortalecimiento de los CODISEC en prevención de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

Nº de asistencias técnicas

23 12 11 Ministerio de la Mujer–PNCVFS-UPPIFVFS

77

Asistencia técnica a los Gobiernos Locales para la implementación de la Política Regional de Seguridad Ciudadana

Nº de asistencias técnicas

23 12 11 Ministerio de la Mujer–PNCVFS-UPPIFVFS

78

Implementar en las comisarías un módulo de atención a las víctimas de violencia familiar y de género, con ambientes privados y personal capacitado promovidos por el MIMP.

CEM implement

ados 8 2 2 4

Ministerio de la Mujer–PNCVFS-UPPIFVFS -

MININTER

79

Implementar hogares de refugio temporales o centros de protección para víctimas de violencia familiar y de género.

Hogar de Refugio

implementado

2 1 1 Ministerio de la Mujer–PNCVFS-UPPIFVFS

80 Acciones de supervisión en instituciones públicas y privadas

Supervisiones 11 4 4 1 2 Defensoría del Pueblo

81 Carpa Defensorial Acercando a los ciudadanos a la Defensoría del Pueblo

Eventos 6 1 2 1 2 Defensoría del Pueblo

82 Monitoreo y Supervisión de las acciones de Salud Mental. Informe 4 1 1 1 1 MINSA

83 Monitoreo y Supervisión de las acciones de Salud Materno y Neonatal.

Informe 4 1 1 1 1 MINSA

84 Monitoreo y Supervisión de las acciones de VIH – TBC. Informe 4 1 1 1 1 MINSA

85

Realización de eventos de concientización a cargo del Ministerio Publico con el Programa Fiscales en tu Escuela.

II.EE capacitad

as 16 16 16 16

MINEDU – DRELM MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIAS ESCOLARES

86 Promoción de campañas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas

II.EE beneficiad

as 30 6 12 12 MINEDU - DRELM

MININTER - DGCO

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 315

87 Capacitación a los Coordinadores Distritales y de Coordinadores de Comisaría

Número de

Coordinadores

capacitados

370 185 185 Coordinadora Provincial y OFIPACIU Región Lima

88

Participación de los Coordinadores de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la PNP en las rondas mixtas

Numero de

asistencia del Coord. Distrital y

de Comisaria

1100 200 300 300 300 OPC Región Lima, OPC

DIUVPOL y Coordinadora Provincial

89 Encuentro de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional

Número de evento 1 1

Coordinadora Provincial y OFIPACIU Región Lima

VISADO El Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana, fue aprobado el día 08 de febrero de 2017, en Sesión Ordinaria del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana, cumpliendo con el quórum de acuerdo a la ley N° 27933, Decreto Supremo N°. 011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana y la Resolución Ministerial N° 010-2015-IN, que aprueba la Directiva N°. 001-2015-IN, sobre los Lineamientos para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana. Supervisión y Evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana.

Lima, 07 de Febrero del 2018

------------------------------------------------------------------------ Sr: Luis Castañeda Lossio

Alcalde Metropolitano de Lima Y Presidente del CORESEC LM

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 316

ANEXOS:

Anexo 1. Fotografías de la Sesión de Aprobación del PRSC LM 2018 / 07-02-18

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 317

Anexo 2. Fotografías de Trabajos para la elaboración del PRSC LM 2018

1ra mesa de trabajo 28-11-2017

2da mesa de trabajo 29-11-2017

3ra mesa de trabajo 05-12-2017

4ta mesa de trabajo 19- 12-2017

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 318

6ta de mesa de trabajo 26 - 01-2018

Anexo 3.

La trata de personas en agravio de mujeres adultas a nivel mundial y en el Perú

1.1. EEstado actual de la trata de personas en agravio de mujeres a nivel

Mundial

La trata de personas es conocida como una de las formas de esclavitud del siglo XXI y constituye un grave delito que vulnera derechos humanos como la vida, la libertad, la salud, la integridad, una vida libre de violencia y, en especial, la dignidad del individuo. Todos los mencionados son derechos protegidos a través de una serie de instrumentos jurídicos convencionales (que se encuentran sistematizados en el anexo 1 del presente informe) y que establecen un conjunto de obligaciones para los Estados que los suscriben.

1.2.. Contexto actual de la trata de personas en agravio de las mujeres en el Perú

La trata de personas es reconocida como una de las violaciones más graves a los derechos humanos y es uno de los crímenes de mayor crecimiento no solo en el mundo, sino también en el Perú. Según el Índice Global de Esclavitud 2016 (IGE) ,5 el Perú es el tercer país con mayor tasa de víctimas de esclavitud moderna en América, antecedido por Colombia y México, y ocupa el puesto dieciocho (18) de ciento sesenta y siete (167) países evaluados en el estudio. No obstante, existe un amplio marco normativo de prevención, persecución y sanción de este delito, que se encuentran sistematizados en el anexo 2 del presente informe, pero que no se traduce en resultados que reduzcan su incidencia. Las estadísticas revelan cifras alarmantes de trata en nuestro país, sin embargo, a la fecha, no se cuenta con un registro unificado de las víctimas de trata de personas. Los registros estadísticos oficiales que dan cuenta de la magnitud de este delito provienen de dos fuentes importantes, como son el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines –RETA del Ministerio del Interior y el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, a través del Sistema de Información Estratégica sobre Trata de Personas (SISTRA).

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 319

Marco conceptual y aproximación penal en los casos de trata de mujeres adultas con fines de

Explotación sexual

2.1.. Marco conceptual del delito de trata de personas en agravio de mujeres

La trata de personas es un delito lucrativo que afecta, especialmente, a la población más desfavorecida. Las víctimas son consideradas como objetos que pueden ser comercializados. Así, la Organización Internacional para las migraciones (OIM) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) señalan que:

La trata de mujeres debe entenderse en el amplio contexto de desigualdad y violencia estructural a las que están sujetas. En todas las sociedades, en mayor o menor grado, las mujeres y las niñas enfrentan constantes violaciones a sus derechos humanos y/o a sus derechos económicos en los lugares de origen. En general, las mujeres están más afectadas por la violencia y la discriminación de género en la educación, la inequidad laboral, caracterizada por la segregación ocupacional y una representación desproporcionada en los sectores informales de empleo. Todo ello trae como consecuencia una muy particular vulnerabilidad así como una enorme inseguridad económica y por lo tanto la propensión a migrar, generalmente en forma irregular, a pesar de los riesgos e implicaciones que esto conlleva.

Marco jurídico nacional de protección de las mujeres adultas víctimas de trata de personas

1. Constitución Política del Perú y leyes

Constitución Política del Perú de 1993

En el artículo 1° se reconoce la primacía de la persona humana y del respeto a su dignidad, que está directamente relacionado al bien jurídico tutelado en los delitos de trata, asimismo el artículo 2°, inciso 24, literal b) que reconoce el derecho de toda persona a la libertad y a la seguridad personal.

Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el tráfico ilícito de migrantes148 y su

Reglamento149 El nuevo precepto legal sobre trata de personas (Ley N° 30251 del 2014) está definido de una manera más cercana a lo establecido en el Protocolo de Palermo. Se incorpora el inciso 4, un supuesto a considerar por los/las operadores/as jurídicos/as en el proceso, cuando la víctima sea mayor de edad, señalando expresamente que el consentimiento dado por una víctima adulta carece de efectos jurídicos cuando el/la tratante haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el inciso 1. El Reglamento tiene como objetivo principal establecer de forma clara y detallada las responsabilidades de los diferentes sectores encargados de la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de Migrantes, así como ofrecer una serie de medidas que permitan la protección y reintegración de las víctimas, dentro de los enfoques de derechos humanos, de género, de interculturalidad, intergeneracional dad, de diferenciación, de seguridad humana, de desarrollo humano y de riesgo. Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 320

Esta Ley reconoce que la trata de mujeres constituye una de las distintas manifestaciones de la violencia de género (artículo 5°). En el marco del principio de debida diligencia, se deben adoptar, sin dilaciones mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección a las víctimas de la violencia, en el caso concreto, a las mujeres víctimas de trata de personas, así como la reparación del daño causado; y disponer de manera inmediata la persecución y sanción a los/ las agresores/as con el fin de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia151 asegurando el ejercicio pleno de sus derechos (artículo 2°) Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO) El artículo 6° literal c de la Ley establece como parte de los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, que éstos adopten políticas, planes y programas para la prevención, atención y eliminación de la violencia en todas sus formas y en todos los espacios, en especial la ejercida contra las mujeres.

Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021 (Pnct)

El PNCT incorpora un conjunto de enfoques, entre las que se encuentra género, incidiendo que la Trata de mujeres es una manifestación de la violencia de género. Establece 4 objetivos estratégicos: 1) gobernanza o gestión institucional –estrategia institucional, orientada a la adopción de políticas públicas–, 2) prevención y sensibilización, 3) la atención, protección y reintegración, y 4) fiscalización y persecución del delito; y cada una de ellas define acciones y metas que estarán a cargo de los sectores competentes. El eje central del Plan es la atención y reintegración de las víctimas y en el objetivo estratégico N° 3, sobre los servicios y espacios de atención, protección integral, integración y reintegración de calidad, según las necesidades de las víctimas y su entorno familiar refiere que al 2020 al menos el 80% de víctimas rescatadas de este delito, en cualquiera de sus formas de explotación, deben haber sido acogidas por los servicios especializados. Del mismo modo al 2018, se implementaran en las zonas de alta incidencia de este delito, al menos cinco (5) ambientes de protección transitoria en los que se atenderán las necesidades básicas (salud y alimentación) de las víctimas con el apoyo del equipo de la Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos (Ucavit).

Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 (Pncvg)

Establece que una de las modalidades de violencia de género que abordará el Plan será la trata de personas con fines de explotación sexual. También hace referencia de que las mujeres migrantes, a consecuencia de su situación de estar en un país distinto al de su lugar de origen, se encuentran en una situación de particular vulnerabilidad a ser víctimas de trata de personas.

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (Planig)

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 321

El objetivo N° 6 establece como prioridad la reducción de la violencia de género en sus diferentes expresiones. El resultado 6.3 reducir la trata de mujeres dispone como indicadores la cantidad de las denuncias por trata diferenciándose el sexo y la edad. De igual modo, señala como meta al 2017 reducir el número de víctimas de trata, y para el cumplimiento de dicha meta, ha señalado como sectores responsables al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Comercio y Turismo y gobiernos regionales.

Protocolo Intersectorial y específicos de sectores competentes

Protocolo Intersectorial para la prevención y persecución del delito y la protección, atención y reintegración de víctimas de trata de personas160 (Decreto Supremo N° 005-2016-IN) Tiene como objetivo estandarizar procesos y procedimientos a desarrollar entre las instituciones públicas del nivel de gobierno nacional, regional y local; y, así como entidades privadas, dentro del ámbito de sus competencias, permitiendo así, articular las acciones entre los distintos sectores en la prevención y persecución del delito, asimismo, la atención, protección y reintegración de las víctimas de trata de personas.

Protocolos específicos de sectores competentes

Ministerio del Interior

Mediante la Resolución Ministerial N° 1305-2013-IN/DGSD, se aprobó el “Protocolo para la atención y protección de víctimas y testigos del delito de trata de personas por parte de la Policía Nacional del Perú”. Posteriormente, en el año 2016, mediante la Resolución Ministerial N° 0430-2016-IN161, se aprobó la actualización del “Protocolo para la atención y protección de víctimas y testigos del delito de trata de personas por parte de la PNP”.

Ministerio Público

Mediante la Resolución N° 257-2014-MP-FN se aprobó el “Protocolo del Ministerio Público para la atención de las víctimas del delito de trata de personas”. Este Protocolo tiene como objetivo fijar pautas comunes de actuación de los/las fiscales en las investigaciones de los casos de trata de personas, además de brindar una adecuada y oportuna protección a las víctimas de conformidad con los roles asignados por la Ley y los estándares internacionales en la materia, evitando la re victimización.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Mediante Resolución Ministerial N° 203-2014-MIMP, se aprobó el “Protocolo intersectorial para la atención a víctimas de trata de personas en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables”. Este Protocolo tiene como objetivos específicos establecer criterios de atención y promover acciones coordinadas entre los órganos de línea y Programas Nacionales del Sector, a fin de brindar una atención adecuada y oportuna a las víctimas de trata, además de realizar el seguimiento de los casos para garantizar el proceso orientado a la recuperación de las víctimas.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 322

Anexo 4.

UNA PROPUESTA DEL MINISTERIO PUBLICO PERUANO PARA LA PREVENCION Y EL TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL – 201516

CAPITULO I. LA VIOLENCIA JUVENIL, PRINCIPAL CAUSA DE INSEGURIDAD CIUDADANA Entre el conjunto de las manifestaciones de la violencia en la sociedad, es necesario hacer una mención especial al problema de la violencia juvenil que afecta a diversos países de nuestro continente. De acuerdo con encuestas realizadas por organizaciones como CEPAL (Comisión Económico para América Latina y el Caribe), las autoridades a cargo de la seguridad de los gobiernos consideran que la violencia juvenil organizada es una de las principales preocupaciones en sus respectivos países, superando a la violencia intrafamiliar y a otras conductas negativas. Asimismo entre las causas de estas violencia que fueron identificadas por los encuestados destacan la marginada, la ausencia de expectativas, las brechas y desigualdades sociales, la discriminación racial, la falta de autoridad de los padres, la carencia de educación y capacitación adecuada de los jóvenes, el maltrato familiar, la adhesión a pandillas, el consumo de alcohol y droga y la ausencia de modelos. Un componente mayormente presente en la violencia juvenil es el de drogas éntrelos jóvenes. Los más vulnerables a este problema son aquellos que no cuentan con redes de protección oportunas, ya sea en el nivel familiar, comunitario o de acceso a servicios de salud. Por ello, los mayores problemas vinculados a las drogas se concentran en zonas urbano-marginales, con altos índices de jóvenes que no estudian ni trabajan y con limitado o nulo acceso a servicios de salud. En estos ambientes, el consumo de drogas refuerza más la marginación y la falta de proyecto de vida entre los jóvenes., en América Latina y el Caribe el 21 por ciento de los jóvenes no estudia ni trabaja. En esta población la posibilidad de protagonizar o de ser víctima de la violencia se agudiza de manera significativa. Esto se debe a la falta de oportunidades para el desarrollo laboral, el acceso a una educación de calidad, el alcance a espacios de recreación y el desarrollo de una vida comunitaria sana. Un amplio grupo de jóvenes, sobre todo aquellos que viven en sectores populares y urbanos, no cuentan con educación secundaria completa, razón con la cual cuentan con pocas opciones de empleos y reconocimiento social. Ello a la vez ocasiona que estos jóvenes queden desprovistos de destreza y vínculos necesarios para acceder a los canales más legitimados de inclusión. En esta situación. La violencia ronda como una tentación para ellos. En este sentido, coincidimos con los estudios que señala que la violencia juvenil también tiene una estrecha relación con la exclusión social, tanto en victimarios como en víctimas. Los jóvenes que se encuentran en situaciones como las descritas en el párrafo anterior son más propensos a buscar formas compensatorias de afirmación de la identidad individual y colectiva, que con frecuencia trasgreden las normas, como es el caso de las pandillas. Esto agudiza la estigmatización social y, en muchos casos, conduce a la probación e implementación de políticas exclusivamente punitivas, que exacerban en ellos su situación de aislamiento rechazo a la sociedad, a la vez que tienen a conducirlos a cometer conductas ilícitas. CAPITULO II

16 Jóvenes Lideres: UNA PROPUESTA DEL MINISTERIO PUBLICO PERUANO PARA LA PREVENCION Y EL TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL – 2015. AUTOR: MINISTERIO PUBLICO - FISCALIA DE LA NACION PROGRAMA NACIONAL JOVENES LIDERES

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 323

66. FINALIDAD Y OBJETIVO DEL PROGRAMA La finalidad del Programa es contribuir a la prevención del delito y seguridad ciudadana atacando la situación de riesgo infractor o delictivo de adolescentes y jóvenes en zonas focalizadas del país. El objetivo del Programa consiste en que los adolescentes y jóvenes de 13 a 21 años de edad no cometan ilícitos penales y demuestren un desarrollo personal y social. 7. MISION Y VISION 7.1. MISION PROGRAMA AL 2016: Un Programa que previene el delito y contribuye a la seguridad ciudadana, buscando que adolescentes y jóvenes de 13 a 21 años de edad de zonas focalizadas no cometan conductas ilícitas, promoviendo su crecimiento a nivel personal y social. 7.2 VISION DEL PROGRAMA AL 2016: Un Programa eficiente del Ministerio Publico que realiza acciones estratégicas en el marco de la prevención del delito, mostrando adolescentes y jóvenes que se encentraban en el conflicto con la ley penal o en riesgo, sin cometer infracciones, faltas ni delitos; contribuyendo así a la seguridad ciudadana del país. 8. VALORES ESTRATEGICOS DEL PROGRAMA Los valores estratégicos establecidos para el Programa sirven de orientadores a las decisiones en todos los campos del quehacer y son conocidos, practicados y difundidos por el Programa. CAPITULO III. 15. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION 15.1 Planificación ejecución y evaluación de una intervención - Una visión general La planificación, ejecución y evaluación de la intervención ha representado para nosotros un desafío; sin embargo, nuestra labor mejoro al seguir determinados pasos. Señalamos como debe hacerse: Identificar la zona de intervención y que signifique una donde la violencia juvenil es una amenaza para la seguridad ciudadana. Seleccionar los grupos de participación enfocados. Seleccionar posibles contextos en los que los futuros participantes estén en nuestro alcance. Calcular los recursos de la comunidad, disposición para el cambio, trabajo con poblaciones heterogéneas. Fijar metas y objetivos. Seleccionar una intervención - o varias intervenciones – que respondan de manera más apropiada a los fines y objetivos y satisfagan las necesidades de los beneficiarios. Lograr el compromiso de la comunidad. Elaborar materiales y diseñar actividades para su intervención. Contratar y capacitar al personal. Monitorear la intervención. Evaluar el resultado de la intervención. 15.2 Relación de actividades que mayormente se aplican en el Programa. Sobre la base de la experiencia adquirida en las intervenciones realizadas en los años 209 y 2010, el Programa jóvenes líderes hacia un futuro mejor, de acuerdo a las capacidades y posibilidades con las que se cuentan, ha consolidado una metodología de trabajo que comprende la realización de las siguientes actividades durante los años 2011,2012 y 2013, 2014. Estrategias de organizaciónn

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 324

aa) IIdentificación de la zona Diagnostico general para identificar una zona de intervención para lo cual se obtiene información de diversas fuentes referida a los índices de inseguridad ciudadana y violencia juvenil.

b) Sensibilización de autoridades, vecinos y potenciales beneficiarios: se realizan reuniones de sensibilización con los actores claves con la finalidad de sensibilizarlos y comprometer su participación en las actividades que se desarrollan con los adolescentes y jóvenes.

c) Focalización de la intervención: Se elabora un informe multidisciplinario sobre las características de la zona de la intervención, teniendo en cuenta la incidencia de violencia juvenil y los grupos juveniles existente en ella. Asimismo se contacta a las autoridades y actores clave para organizar la red de intervención en dicha zona.

d) Sensibilización y empadronamiento: Se convoca amistosamente a los adolescentes y jóvenes en riesgo de la zona, así como a sus familiares y amigos a fin de sensibilizarlos respecto a las necesidades de orientar sus acciones hacia objetivos positivo que los permitan alcanzar una mejor calidad de vida. Seguidamente se empadrona aquellos que cuentan con el perfil y desean incorporarse al programa.

Estrategias socio cognoscitivo para la prevención de la violencia juvenil: a) Actividades en favor de los participantes: Se elabora un plan de acción basadas en sus carencias

y necesidades, el cual contempla la realización de las siguientes actividades: Conseguiría: Los fiscales u otros especialistas brindan información a los participantes sobre los peligros y consecuencia legales de las conductas ilícitas. Asistencia legal: Se contacta con abogados de oficios o voluntarios, quienes asesoran a los participantes respecto de proceso judiciales penales que se hubiesen iniciado en su contra, a fin de que se pongan a derecho y resuelvan su conflicto legal. Talleres formativos: Se realizan talleres e formación en deberes y derechos, cultura de valores, habilidades manuales, esparcimiento, actividades deportivas y recreativas con el fin de contribuir al desarrollo personal y social de los participantes. Asistencia psicológica: Se elaboran diagnósticos y evaluaciones para determinar el nivel de afectación psicológica y social de los beneficiarios. Sobre la base de esta información se realiza una intervención supervisada por especialistas con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y el liderazgo positivo. Orientación espiritual: Se invita a participación de organizaciones de coste espiritual que tengan la voluntad de cooperar con los beneficiarios a fin de fortalecer sus debilidades en la comprensión de que no es un ser único solitario e inseguro sino que debemos estar en unidad fundamental con los otros seres humanos y que una vez logrado, tenemos una visión universal de amor incondicional continuado deseo de servir a la humanidad, como Dios el creador quiere, en caso crea que proviene del supremo Hacedor. b) Actividades de reparación y reconciliación con la comunidad: Se impulsa la participación de los

beneficiarios en actividades orientadas a repararlos daños que ocasionaron a la comunidad con su conducta violenta (reforestación de parques y jardines pintado de paredes, colaboración en albergues) y a la víctima en tanto sea posible, con enfoque restaurativo. Derivaciones, apoyo y seguimiento en la reinserción educativa y capacitación técnica. Se brindan facilidades al beneficiario para que se incorpore al sistema educativo escolarizado(o par su reincorporación al mismo, en caso de haber abandonado sus estudios), así como a su sistema de capacitación técnica para el trabajo.

CAPITULO IV. 17. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL PROGRAMA La organización de programa se orienta a la mejora de capacidades de gestión, como resultado de ello se espera alcanzar mayor eficiencia y eficacia de los servicios brindados a los adolescentes y jóvenes.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 325

El programa para realizar sus procesos y actividades, cuenta con un Despacho coordinador (Coordinación Nacional), con un equipo de apoyo técnico-social (especialistas) y fiscales, quienes son responsables en su jurisdicciones para la aplicación del Programa. 17.1 Funciones del Programa Las funciones del Programa están orientadas a cumplir su misión y visión así como poner en marcha la política institucional de Persecución Estratégica del Delito del Ministerio Publico, relacionada a la atención del adolecente y jóvenes en riesgo delictivo para contribuir a la prevención del delito y la seguridad ciudadana.

1. Contribuir a prevenir y disminuir conductas infractoras a la ley penal o delictiva en adolescentes y jóvenes en riesgo de zonas focalizadas.

2. Generar espacios socioeducativos a adolescentes y jóvenes en riesgo o que recuentan grupos de violencia juvenil.

3. Participar un cambio positivo en adolescentes y jóvenes en riesgo como estrategias de persecución al delito desde la prevención.

4. Facilitar y orientar a los adolescentes y jóvenes sobre los servicios que brindan otros sectores del estado como entidades privadas que promuevan oportunidades de desarrollo.

5. Facilitar el acceso de los adolescentes y jóvenes del programa a los servicios públicos y privados en casos extremos.

6. Orientar a la familia de los adolescentes y jóvenes del programa para realizar un trabajo sostenible que contribuya al soporte necesario en su programa.

7. Realizar acciones estratégicas en el marco de la prevención del delito, presentado a los adolescentes y jóvenes como actores de su propio desarrollo personal y social.

8. Articula el trabajo de las instituciones públicas – privada y comunitarias para disminuir en forma conjunta los índices de violencia juvenil en las zonas de intervención.

9. Contribuir a mejorar la seguridad ciudadana contribuir la paz social en los lugares de intervención de nuestro país.

10. Otras responsabilidades asignadas por la institución.

Para realizar los procesos y actividades el Programa cuenta con un Fiscal Superior Coordinador (a) Nacional, con un equipo de apoyo técnico y Fiscales de diferentes especialidades responsables en ejecutar las actividades en sus respectivas competencias territoriales.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 326

Anexo 5:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL

“JOVENES CONSTRUYENDO SU FUTURO”

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 327

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL

“JOVENES CONSTRUYENDO SU FUTURO”

1. INTRODUCCIÓN

La prevención es la medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa. Del latín preventivo, prevención es preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo; es pues, la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.

El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete, las estrategias de prevención no sólo influyen en los aspectos delictivos, también promueven la seguridad de las comunidades a través de la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía, contribuyendo a la construcción de comunidades inclusivas y cohesionadas. La prevención de la violencia es sólo un camino para combatir la inseguridad; desde la perspectiva de la seguridad ciudadana, la participación activa de la comunidad en los aspectos preventivos, facilita el trabajo reactivo de la policía. Solo trabajando con organización se puede construir una sociedad sin violencia.( Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en el Estado de México)

Dentro de una estrategia de prevención integral del delito, la delincuencia juvenil constituye desde luego un elemento fundamental, por lo que el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana a través de los Comités Distritales de Comas, San Martín de Porras y San Juan de Lurigancho; se constituyeron en distritos pilotos para trabajar un modelo central de la prevención integral del delito y la violencia en la que se encuentren involucrados los jóvenes. A través de estos comités se pretende evitar que niños a partir de trece años decidan formar parte de la delincuencia, por lo que resulta imprescindible atender el problema cuanto antes.

En este documento se perfilan las líneas transversales para atender las necesidades y construir respuestas institucionales para llegar a la comunidad y rescatar de manera conjunta a aquellos jóvenes que voluntariamente participen.

1.1. Definición del término Aun y cuando no existe un consenso entre los estudiosos de este fenómeno para definirlo con precisión, podríamos decir que delincuencia juvenil es la denominación general que reciben aquellos delitos que son perpetrados exclusivamente por individuos que no han alcanzado la mayoría de edad generalmente establecida en los 18 años, se llamará delincuente juvenil a aquel joven que no llega a los 18 años y que se dedica a ejecutar diversas acciones ilícitas, sin embargo, para esta intervención incluiremos a los que aún no cumplen los 21, por razones técnicas de desarrollo neuronal

1.2. Bases conceptuales El Programa de Prevención contra la violencia y delincuencia juvenil es el instrumento rector que articula las políticas públicas, estrategias y acciones de prevención de la violencia y la delincuencia en el ámbito juvenil, para incidir desde una perspectiva transversal, interinstitucional e intersectorial en beneficio de los jóvenes, así como en el fortalecimiento de la cohesión comunitaria, desde los Comités de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana.

1.3. Intervención piloto en la jurisdicción del CORESEC de Lima Metropolitana Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana de los distritos de Comas, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho comprometidos, y realizan el Programa local de prevención contra la violencia y delincuencia juvenil, que escuchará las demandas más sentidas y los anhelos más buscados de las y los jóvenes en sus respectivos distritos con el objetivo general de trabajar con población joven seleccionada de los distritos pilotos.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 328

2. FINALIDAD Y OBJETIVO.

2.1. La Finalidad Es contribuir a la prevención del delito y seguridad ciudadana abordando la situación de riesgo infractor o delictivo de adolescentes y jóvenes identificados en barrios seleccionados de los distritos de Comas, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho.

2.2. Objetivo Adolescentes y jóvenes de 13 a 21 años de edad no cometan ilícitos penales y demuestren un positivo desarrollo personal y social.

2.3. Objetivos específicos

Objetivo específico 1: Los adolescentes y jóvenes se adaptan a las normas sociales. Objetivo específico 2: Los adolescentes y jóvenes cuentan con capacidades educativas y productivas. Objetivo específico 3: Las familias se involucran en el desarrollo personal y social de los adolescentes y jóvenes. Objetivo específico 4: Los adolescentes y jóvenes acceden a servicios públicos y privados para su desarrollo personal y social.

2.4. Valores estratégicos Los valores estratégicos establecidos para el Programa sirven de orientadores a las decisiones en todos los campos del quehacer y son reconocidos, practicados y difundidos por el Programa. a) Ética. b) Responsabilidad. c) Trabajo en equipo. d) Innovación. e) Calidad de las acciones. f) Aliados estratégicos. g) Imagen en la comunidad.

2.5. Población objetivo

Adolescentes y jóvenes (mujeres y varones) entre 13 a 21 años de edad que viven en los barrios o zonas elegidas de alta incidencia de violencia juvenil y cometen infracciones, faltas, delitos o participan en grupos de riesgo y se incorporan voluntariamente al Programa.

2.5.1. Perfil:

a. Residen en barrios o zonas seleccionadas. a. Se dice que cometen o han cometido infracción a la ley penal, faltas o delitos. b. Integran pandillas o grupos violentos. c. Tienen adicciones o frecuentan amigos adictos. d. Se encuentran o no en el sistemas educativo.

2.5.2. Características de los beneficiarios:

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 329

A. Adolescentes y jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley penal

A.1 De quienes se dice infringen la ley penal y son intervenidos por el sistema penal (PNP, Ministerio Público, Poder Judicial).

A.2 De quienes se dice infringen la ley penal pero no son intervenidos por el sistema penal, porque evaden el control estatal por diversas razones

B. Adolescentes y jóvenes que se encuentran en inminente riesgo de cometer infracciones, faltas o delitos

Viven en zonas de alta incidencia de inseguridad ciudadana. Frecuentan amigos que están en conflicto con la ley penal. Cometen conductas antisociales o tienen adicciones. Por el entorno en el que habitan están próximos a infringir la ley.

3. Propuesta de Metodología: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de resultados

Las buenas prácticas a nivel mundial demuestran que cuando las políticas de seguridad ciudadana y la prevención de la violencia en los adolescentes y jóvenes son una prioridad se obtienen resultados positivos. Sin embargo, se requiere de un trabajo metodológico, técnico y sistemático que se oriente al abordaje de los problemas de violencia juvenil más resaltantes en la comunidad, con la finalidad que las acciones que se implementen sean realmente efectivas e incidan en la reducción de las faltas, infracciones o delitos.

Esta intervención puede darse a través de cuatro etapas que comprenden:

1. Diagnóstico (identificar la zona de intervención). 2. Diseño (se planifica y elabora la intervención en base a lo encontrado en el diagnostico). 3. Implementación del plan de intervención (es la ejecución propiamente dicha). 4. Evaluación de resultados (puede ser de proceso y luego de impacto).

Asimismo, la presente propuesta provee a los secretarios técnicos de los CODISEC como orientación en la implementación, pudiendo flexibilizarse y adaptarse a las necesidades propias del distrito y la zona de intervención. El detalle de cada etapa se presenta a continuación:

3.1. ETAPA 1: DIAGNÓSTICO: Identificar la zona de intervención El diagnóstico tiene dos etapas; la primera tiene que ver con definir en el CODISEC cuál es el barrio o la zona en la cual se va a intervenir, para ello se cuenta con el apoyo de las comisarías, reportes del INEI, mapas del delito del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, juntas vecinales, entre otros. La segunda tiene como finalidad identificar aquellos problemas que afectan a la comunidad o barrio elegido en el ámbito de la violencia juvenil y describir sus características, tomando en cuenta el análisis de las estadísticas y la opinión de padres de familia, vecinos, personas claves y autoridades de la comunidad. Esta identificación permite contar con indicadores básicos de información sobre la violencia juvenil en la zona elegida. 3.1.1. Objetivos Definir cuál será el barrio o zona en la cual se va a intervenir.

Identificar las características y posibles factores de riesgo de los adolescentes y jóvenes participantes

del Programa. Identificar el nivel de participación e involucramiento de los familiares, vecinos y autoridades locales con

el seguimiento de cada uno de los beneficiarios del Programa.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 330

Identificar la percepción de inseguridad ciudadana y victimización de los vecinos, personas claves y

autoridades de la comunidad. 3.1.2. Instrumentos Se ha diseñado tres instrumentos para responder a los objetivos planteados:

3.1.2.1. Encuesta para vecinos y personas claves: Son 4 preguntas orientadas a conocer la percepción de inseguridad y victimización en la comunidad respecto del accionar de grupos juveniles que tienen comportamientos antisociales. (Ver Anexo 1) 3.1.2.2. Encuesta para autoridades locales: Son 4 preguntas orientadas a conocer la percepción de inseguridad y victimización en la comunidad respecto del accionar de grupos juveniles que tienen comportamientos antisociales. Es importante identificar a las autoridades participantes con sus cargos y datos de contacto, así como guardar un registro grabado o filmado de la reunión donde las autoridades comenten las acciones que se han desarrollado en las zonas y mencionen las acciones planificadas. (Ver Anexo 2)

3.1.2.3. Encuesta familiares:

Consta de 4 preguntas dirigidas a los padres, madres, tutores, hermanos o hermana de los beneficiarios con

la finalidad de conocer su apoyo e involucramiento respecto del seguimiento de la participación de su hijo(a) o hermano(a) en el Programa del CODISEC. (Ver Anexo 3)

3.1.3. Instrumentos, población objetivo y meta mínima para aplicación Cada instrumento está dirigido a una población objetivo y debe ser aplicado a un número mínimo de personas en cada barrio o zona elegida a fin de lograr los objetivos del Programa.

Instrumento Población objetivo Meta mínima Encuesta para vecinos y actores claves

Vecinos o personas claves de la comunidad (pobladores que asumen un liderazgo en la zona de intervención). 15 personas

Encuesta para autoridades

Autoridades locales (representantes de la municipalidad local, centro de salud de la zona, Policía Nacional del

Perú, autoridad religiosa o dirigentes vecinales). 10 personas

Encuesta para padres, madres de familia, tutores o hermanos(as)

Padres o madres de familia, tutores o hermanos(as) de los jóvenes participantes en el Programa. 15 personas

3.1.4. Indicadores básicos para iniciar el trabajo (línea base) La información obtenida a través de la aplicación de los instrumentos permitirá establecer una línea base sobre la violencia juvenil sustentada en indicadores básicos agrupados en el propósito (objetivo general) y los 4 resultados (objetivos específicos) del Programa del CODISEC. Tales indicadores han sido identificados a partir del análisis y elaboración del marco lógico y servirán para la evaluación del Programa. El cuestionario de la línea de base (instrumento) que se aplicará a los adolescentes y jóvenes se realizará al inicio de la intervención, luego de haber recibido oficialmente el mandato. Posteriormente tendrá un plazo para enviar los cuestionarios aplicados.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 331

Jerarquíía de cumplimiento Indicadores Información

Propósito % de adolescentes y jóvenes del Programa no cometen conductas ilícitas.

Resultado Nº 1 % de adolescentes y jóvenes que se adaptan a las normas sociales.

Resultado Nº 2

% de adolescentes y jóvenes incorporados al sistema educativo básico o alternativo.

% de adolescentes y jóvenes que cuentan con herramientas técnico productivas para la generación de sus propios recursos de manera dependiente o independiente.

Resultado Nº 3 % de familias involucradas en el desarrollo personal y social de los adolescentes y jóvenes.

Resultado Nº 4 % de adolescentes y jóvenes que acceden a los servicios públicos para superar sus factores de riesgo

Investigación de Impacto

N° de vecinos y autoridades comunitarias que reconocen la reducción de la violencia juvenil respecto a los adolescentes y jóvenes del Programa.

4.- ACTIVIDADES / METAS POR DISTRITO

1. Actividad: Asistencia a través de soporte psicológico. Descripción: atención en circunstancias en que el adolescente joven desata sentimientos como ansiedad, preocupación angustia, tristeza, culpabilidad, etc. Actividad: Asistencia a través de seguimiento psicológico y/o visitas domiciliarias a beneficiarios. Descripción: Atención continua y periódica para consolidar el proceso de recuperación. Actividad: Terapia individual. Descripción: Interacción directa con el psicólogo en ambiente de aceptación y confidencialidad para cambiar el concepto de sí mismo y superar heridas psicológicas. Actividad: Terapia grupal. Descripción: Aplicación de técnicas terapéuticas para resolver dificultades emocionales y estimular desarrollo personal por medio de la interacción interpersonal en el grupo de beneficiarios.

2. Actividad: Inserción educativa. Descripción: Beneficiarios que han abandonado los estudios básicos puedan concluirlos volviendo a estudiar por medio de la EBR o EBA.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 332

Actividad: Inserción en capacitación productiva. Descripción: Beneficiarios reciban capacitación en CETPROs para aprender algún oficio. Actividad: Seguimiento educativo y teórico productivo. Descripción: Atención continua y periódica para acompañar y completar el proceso de inserción educativa permitiendo apoyo psicoeducativo. Actividad: Talleres de manualidades con enfoque terapéutico. Descripción: Talleres de trabajos manuales como parte del proceso de recuperación, los cuales pueda comercializar.

3. Actividad: Visita de consejería y orientación familiar (padres o tutores) Descripción: Involucrar a familias en procesos socioeducativos para prevenir conductas delictivas. Actividad: Talleres con enfoque terapéutico y restaurativo para padres. Descripción: Desarrollar capacidades en familiares para su participación en la prevención de la inseguridad ciudadana.

4. Actividad: Derivaciones a servicios (asistencia en salud, identidad, alimentación, centros de recuperación). Descripción: Actividad de derivación a otro profesional o institución que el caso requiera para tener una atención especializada.

Actividad: Seguimiento a los beneficiarios derivados a servicios. Descripción: Atención continúa para completar el proceso de derivación en la recuperación del beneficiario.

5. Recursos

Propios: Psicólogo ( a ) Promotor ( a ) Refrigerios

Externos :

Instituciones del CODISEC Especialistas Voluntarios Acuerdos / Convenios

6. Presupuesto: Inversión en Refrigerios:

Un promedio de inversión por adolecente a diario será del valor de 2 soles, y se espera contar con 60 por día. En 60 (adolescentes y jóvenes) a la semana seria 300 soles. En el mes el monto llegaría a los 1200 soles (en 4 semanas).

Inversión de materiales: Para los talleres formativos y capacitaciones se necesita: Hojas bond Papelotes

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 333

Plumones Lapiceros Lápices Cinta adhesiva Colores, etc. Promedio de 100 soles a la semana 400 soles al mes.

3.1. 4. Pasos claves para la implementación del diagnóstico

Coordinar los recursos humanos, lugar, equipos y materiales necesarios para el desarrollo de la reunión de trabajo con los adolescentes, jóvenes, padres de familia, vecinos, autoridades y personas claves de la comunidad.

Convocar a las organizaciones vecinales, autoridades de la zona u otras a fin de presentarles el Programa e invitarlos a la reunión que permita elaborar el diagnóstico sobre la violencia juvenil.

Convocar a los adolescentes y jóvenes de la zona de manera directa o indirecta para ser encuestados. Ese último caso se refiere a la convocatoria realizada a través de familiares, amigos, conocidos.

Ejecutar la reunión de trabajo con las personas convocadas, indicándoles los objetivos del Programa, así como la importancia de realizar el diagnóstico que permita identificar una línea base sobre la problemática juvenil, así como la aplicación de los cuestionarios.

Una vez identificados los beneficiarios, se deberá aplicar el cuestionario de línea de base a los adolescentes y jóvenes que recién se incorporan. Es importante iniciar la entrevista manifestándole al encuestado que la información que proporcione será confidencial, y que será utilizada únicamente por el equipo de trabajo involucrado y para beneficio del participante. Asimismo, debe decirle al entrevistado su nombre, su cargo y explicarle brevemente su función y cómo puede ayudarlo(a). Esto lo hará sentir seguro(a) y confiado(a). También se le debe explicar al entrevistado el propósito de la encuesta, el contenido y el destino que tendrá la información.

3.1.2. ETAPA 2: DISEÑO DEL PLAN Y ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Una vez que se ha construido la línea de base empleando la información sobre los problemas detectados en el diagnóstico, el cual incluye niveles de riesgo, perfiles y características de los beneficiarios, sus familias y vecinos, el siguiente paso consiste en plantear los objetivos, metas, estrategias, actividades y cronograma que componen el plan de acción, así como establecer la forma de evaluación del mismo. Para la elaboración de este plan se deberá utilizar la Guía Referencial de Actividades del Programa e incorporar el apoyo de la red de instituciones y organizaciones que conforman el CODISEC. 3.1.2.1. Objetivos del plan de acción

Disminuir o eliminar conductas ilícitas en adolescentes y jóvenes identificados de quienes se dice se encuentran en conflicto con la ley penal o en riesgo infractor.

Contribuir en la reducción de los factores de riesgo identificados en los adolescentes y jóvenes y que

les permita salir del riesgo infractor o delictivo.

Fortalecer el nivel de involucramiento de los padres, madres, tutores o hermanos(as) de los beneficiarios del Programa.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 334

Diseñar los lineamientos básicos que contribuyan en la disminución de la percepción de inseguridad ciudadana y victimización de los vecinos, personas claves y autoridades de la comunidad focalizada.

3.1.2.2. Pasos claves para la implementación del plan

Seleccionar quiénes serán los actores y responsables involucrados en el proceso de elaboración del plan de acción. La experiencia nos indica que sólo cuando los miembros de la comunidad comprenden la importancia de reunirse entre ellos, de generar lazos de confianza y solidaridad entre sí y de recuperar los espacios públicos que disponen, la percepción de inseguridad disminuye.

Definir las estrategias de intervención que señalen cómo se ejecutarán las actividades.

Fijar los objetivos, metas, actividades y cronograma que respondan a los indicadores propuestos en el diagnóstico, así como los factores de riesgo identificados en el grupo de beneficiarios admitidos. Estos objetivos se han de poder evaluar y, al final del plan, el contraste entre lo que se consiguió (los resultados finales).

3.1.3. ETAPA 3: EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN En esta etapa los Fiscales responsables de la Línea de Acción dirigirán la ejecución de las actividades diseñadas en el plan de intervención con la finalidad de cumplir con los objetivos y metas trazadas en el mismo, en concordancia con los resultados del diagnóstico realizado en la primera etapa. Cabe precisar que en esta etapa se utilizarán como guía de orientación los siguientes materiales: a) Guía referencial de actividades, b) Guía de intervención psicológica, d) Módulo y guía de actividades para el trabajo con las familias de los adolescentes y jóvenes. (Ver Anexo 4 y 5) Durante esta etapa se contemplan también mecanismos de seguimiento de las actividades ejecutadas, cuyos resultados servirán para realizar la evaluación del plan de acción en la siguiente etapa. 3.1.4. ETAPA 4: EVALUACIÓN DEL PLAN Y SU IMPACTO Esta etapa responde a la siguiente interrogante: ¿Cuánto hemos contribuido en la prevención y disminución de conductas infractoras o de la violencia juvenil a raíz de la implementación de la Línea de Acción Jóvenes líderes en la comunidad de intervención en un período determinado de tiempo? Esta pregunta es sumamente importante, ya que se orienta a evaluar y verificar cómo se llevó a cabo cada una de las actividades planificadas y si se han realizado en forma correcta y oportuna, respetando los plazos y objetivos programados. Existen tres niveles de evaluación que se utilizarán en el presente Programa: 3.1.4.1. Evaluación de proceso. Consiste en determinar qué se hizo y cómo se hizo. Se utilizará esta

evaluación para determinar si la Línea de Acción se ha ajustado estrictamente al plan de acción, es decir, si se ejecutó conforme a lo planificado (objetivos, metas y actividades).

3.1.4.2. Evaluación de resultado. Tiene como finalidad describir y analizar los cambios (efectos) que se

han producido antes y después de aplicar la Línea de Acción, en las actitudes, conductas o cualquier otra variable que se haya seleccionado.

3.1.4.3. Evaluación de impacto. La finalidad es evaluar los efectos acumulados de la aplicación de la

Línea de Acción después de un año de egresado el beneficiario.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 335

Nivel de evaluación

Proceso

Resultado

Impacto

Indicadores

Meta programada versus ejecutada.

Individual: Incremento del porcentaje de beneficiarios que mejoran sus conocimientos sobre infracción a la ley penal, delitos y sus consecuencias (1)

Familiar: Incremento del porcentaje de familiares que se involucran con el trabajo de mejoramiento de sus hijos(as) o hermanos(as) (4).

Educativo: Incremento del porcentaje de beneficiarios que participan, reinsertan o culminan sus estudios de educación básica regular, educación no escolarizada, formación técnica, actividades recreativas – culturales, talleres de orientación del comportamiento u otros similares (5).

Amigos: Incremento del porcentaje de beneficiarios que dejan de frecuentar amigos consumidores de drogas o personas involucradas en infracciones o delitos (6).

Laboral: Incremento del porcentaje de beneficiarios que se encuentran laborando en un trabajo permanente, temporal o vienen generando recursos propios o nuevas oportunidades laborales a partir del nuevo enfoque recibido en el programa (7).

Individual: Disminución del porcentaje de beneficiarios que cometen faltas, infracciones o delitos (2).

Individual: Disminución del porcentaje de beneficiarios que consumen drogas ilícitas, pertenecen a una pandilla perniciosa o no tienen proyecto de vida (“vida callejera no productiva”) (3)

Comunitario: Disminución de la percepción de los vecinos y personas claves de la comunidad sobre inseguridad y victimización del accionar individual infractor o de grupos juveniles violentos (8).

Comunitario: Disminución de la percepción de las autoridades sobre inseguridad y victimización del accionar individual infractor o de grupos juveniles violentos (9).

Comunitario: Disminución de la percepción de los vecinos, personas claves y autoridades sobre la violencia familiar y la disponibilidad alcohol o drogas ilícitas en la comunidad (10).

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 336

ANEXO 1

DIAGNÓSTICO ENCUESTA PARA VECINOS Y PERSONAS CLAVES

Distrito Barrio o zona Población objetivo Vecinos y personas claves Apellidos y nombres Teléfono de contacto Fecha de aplicación

Preguntas Alternativas

¿Usted cree que en los últimos 12 meses ha aumentado o disminuido el accionar violento de los grupos juveniles en su comunidad?

Ha aumentado 3

Se mantiene igual 2

Ha disminuido 1 ¿Usted cree que en los últimos 12 meses han aumentado o disminuido los hurtos y robos provocados por los grupos juveniles en su comunidad?

Ha aumentado 3

Se mantiene igual 2

Ha disminuido 1 En su opinión, ¿qué tan fácil es para los adolescentes y jóvenes conseguir drogas ilícitas en su comunidad?

Muy difícil 1 Difícil 2 Fácil 3 Muy fácil 4

En los últimos 12 meses, ¿usted ha sido víctima de algún delito o agresión por parte de grupos juveniles violentos en su comunidad?

Sí 2

No 1

Resultados:

Percepción de baja inseguridad 4 a 5 Percepción de mediana inseguridad 6 a 8 Percepción de alta inseguridad 9 a 12

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 337

ANEXO 2

DIAGNÓSTICO

ENCUESTA PARA AUTORIDADES LOCALES

Distrito Barrio o zona Población objetivo Autoridades locales Organización o institución Apellidos y nombres Teléfono de contacto Fecha de aplicación

Preguntas Alternativas

¿Usted cree que en los últimos 12 meses ha aumentado o disminuido el accionar violento de los grupos juveniles en su comunidad?

Ha aumentado 3 Se mantiene igual 2

Ha disminuido 1

¿Usted cree que en los últimos 12 meses han aumentado o disminuido los hurtos y robos provocados por los grupos juveniles en su comunidad?

Ha aumentado 3

Se mantiene igual 2

Ha disminuido 1

En su opinión, ¿qué tan fácil es para los adolescentes y jóvenes conseguir drogas ilícitas en su comunidad?

Muy difícil 1 Difícil 2 Fácil 3 Muy fácil 4

En los últimos 12 meses, ¿usted ha sido víctima de algún delito o agresión por parte de grupos juveniles violentos en su comunidad?

Sí 2

No 1

Resultados: Percepción de baja inseguridad 4 a 5 Percepción de mediana inseguridad 6 a 8 Percepción de alta inseguridad 9 a 12

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 338

ANEXO 3

DIAGNÓSTICO

ENCUESTA PARA FAMILIARES Distrito Barrio o zona Población objetivo Padres de familia, hermanos o tutores

Apellidos y nombres Relación de parentesco con el beneficiario

Teléfono de contacto

Fecha de aplicación

Preguntas Alternativas ¿Usted tiene conocimiento si su hijo, hija, hermano, hermana o tutelado(a) ha consumido alguna droga ilegal, ha pertenecido a una pandilla o ha estado involucrado en la comisión de faltas, infracciones a la ley penal o delitos?

Sí 1

No 2

¿Sabe si su hijo, hija, hermano, hermana o tutelado(a) viene participando o ha participado en el Programa del CODISEC?

Sí 1

No 2

En relación a la pregunta anterior, ¿qué tan importantes son para usted las actividades que se vienen desarrollando en el Programa del CODISEC?

Muy importante 1 Importante 2 Poco importante 3 Nada importante 4

¿Cuán involucrado se encuentra usted en la participación de su hijo, hija, hermano, hermana o tutelado(a) en las actividades del Programa del CODISEC?

Muy involucrado 1 Involucrado 2 Poco involucrado 3

Nada involucrado 4

Resultados: Alto involucramiento con el adolescente 4 a 5 Mediano involucramiento con el adolescente 6 a 8 Falta de involucramiento con el adolescente 9 a 12

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 339

ANEXO 4

BREVE GUÍA DE ACTIVIDADES

1. Relación de actividades que mayormente se aplican en el Programa

1.1. Estrategias de organización

A. Identificación de la zona: Se realiza un diagnóstico general para identificar una zona de intervención, para lo cual se obtiene información de diversas fuentes referida a los índices de inseguridad ciudadana y violencia juvenil.

B. Sensibilización a autoridades, vecinos y potenciales beneficiarios: Se realizan reuniones de

sensibilización con los actores clave con la finalidad de sensibilizarlos y comprometer su participación en las actividades que se desarrollarán con los adolescentes y jóvenes.

C. Focalización de la intervención: Se elabora un informe multidisciplinario sobre las características

específicas de la zona de intervención, teniendo en cuenta la incidencia de violencia juvenil y los grupos juveniles existentes en ella. Asimismo se contacta a las autoridades y actores clave para organizar la red de intervención en dicha zona.

D. Sensibilización y empadronamiento: Se convoca amistosamente a los adolescentes y jóvenes en riesgo

de la zona, así como a sus familiares y amigos, a fin de sensibilizarlos respecto de la necesidad de orientar sus acciones hacia objetivos positivos que le permitan alcanzar una mejor calidad de vida. Seguidamente se empadrona a aquellos que cuentan con el perfil y desean incorporarse al Programa.

1.2. Estrategias socio cognoscitivas para la prevención de la violencia juvenil

Se elabora un plan de acción basado en sus carencias y necesidades, el cual contempla la realización de las siguientes actividades:

A. Consejería: Profesionales y especialistas brindan información a los participantes sobre los peligros y

consecuencias del actuar ilícito así como habilidades para la vida. B. Asistencia legal: Se contacta con abogados de oficio o voluntarios, quienes asesoran a los participantes

respecto de procesos judiciales penales que se hubiesen iniciado en su contra, a fin de que se pongan a derecho y resuelvan su conflicto legal.

C. Talleres formativos: Se realizan talleres de formación en deberes y derechos, cultura de valores,

habilidades manuales, esparcimiento, actividades deportivas y recreativas con el fin de contribuir al desarrollo personal y social de los participantes. También se realizan asistencias y orientaciones espirituales.

D. Asistencia psicológica: Se elaboran diagnósticos y evaluaciones para determinar el nivel de afectación

psicológica y social de los beneficiarios. Sobre la base de esta información se realiza una intervención supervisada por especialistas con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y el liderazgo positivo.

E. Orientación espiritual: Se invita la participación de organizaciones religiosas que tengan la voluntad de

cooperar con los beneficiarios que voluntariamente accedan a actividades que les permita.

F.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 340

G. Actividades de reparación y reconciliación con la comunidad: Se impulsa la participación de los

beneficiarios en actividades orientadas a reparar los daños que ocasionaron a la comunidad con su conducta violenta (reforestación de parques y jardines, pintado de paredes, colaboración en albergues) y a la víctima en tanto sea posible.

H. Derivaciones, apoyo y seguimiento en la reinserción educativa y capacitación técnica: Se brindan

facilidades al beneficiario para que se incorpore al sistema educativo escolarizado o no escolarizado (o para su reincorporación al mismo, en caso de haber abandonado sus estudios), así como a un sistema de capacitación técnica para el trabajo.

I. Talleres de manualidades productivas: Los beneficiarios participan en talleres de terapia ocupacional,

tales como pintura, bisutería o elaboración de productos con material de reciclaje, con la finalidad de promover el desarrollo de habilidades productivas para la generación de ingresos ilícitos.

J. Acceso a servicios públicos y privados: Se facilita el acceso de los beneficiarios a servicios que puedan

fortalecer su desarrollo personal y social. Para ello se realizan acuerdos con instituciones públicas como RENIEC, ministerios, municipalidades, organizaciones no gubernamentales, iglesias, clubes deportivos y culturales.

1.3. AActividades en favor de los familiares de los beneficiarios

A. Acercamiento inicial a las familias de los beneficiarios: Se contacta a los familiares del beneficiario para que contribuyan con la sostenibilidad de las acciones del programa, salvo que su entorno familiar sea un factor adverso a su desarrollo, en cuyo caso se identifican otros actores sociales que puedan brindar el apoyo requerido.

B. Orientación y seguimiento familiar: Se brinda orientación especializada a los familiares más cercanos

de cada beneficiario, empleando el “Módulo para el trabajo con las familias” que forma parte de los instrumentos de gestión del Programa.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 341

ANEXO 5

BREVE GUÍA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.

A. Evaluación y diagnóstico: Constituye el inicio de la intervención, pues el profesional en psicología realiza las evaluaciones pertinentes para elaborar un diagnóstico y el tratamiento que debe recibir el adolescente y joven.

B. Soporte psicológico: Es la atención especializada del aquí y el ahora. El adolescente y joven

beneficiario se enfrenta a una circunstancia inesperada la cual genera en él una serie de sentimientos como ansiedad, preocupación, angustia, tristeza, culpabilidad y otros.

C. Seguimiento psicológico: Es la atención continúa y programada para consolidar y completar el

proceso de recuperación en el beneficiario, también se le puede llamar tratamiento. En esta fase el beneficiario acude a terapias individuales, de grupo, talleres. Se realizan visitas domiciliarias para evaluar su progreso (Atención, programación)

D. Terapia individual: Interacción directa entre el psicólogo y el beneficiario en un ambiente de

aceptación y confidencialidad con el objetivo de cambiar el concepto de sí mismo y sanar heridas psicológicas.

E. Terapia grupal: Aplicación de diversas técnicas terapéuticas para resolver las dificultades

emocionales y estimular el desarrollo personal por medio de la interacción interpersonal en un grupo de personas.

F. Talleres formativos: Espacios de información, formación y de reflexión sobre diversos aspectos que

ayuden el proceso de cambio conductual y abandono de los malos hábitos.

G. Reparación a la comunidad: Actividad que permite a los beneficiarios mostrarse a la sociedad realizando obras de restauración como: pintado de paredes, limpieza de parques, playas, apoyo en orfanato u otros centros.

H. Inserción educativa y técnico productiva: Los beneficiarios que han abandonado los estudios

básicos vuelven a estudiar por medio del EBR o EBA como estrategia para ayudar en su cambio conductual. Además que aprenden un oficio en los CETPROs

I. Seguimiento educativo y técnico productivo: Atención continua y programada para acompañar el

proceso de inserción educativa permitiendo apoyo psicoeducativo

J. Talleres con enfoque terapéutico para padres: Desarrollar capacidades en los padres de los adolescentes y jóvenes para su participación e involucramiento en el proceso de cambio positivo de sus hijos.

K. Derivaciones: Es la actividad por medio de la cual se remite o deriva a un beneficiario mediante un

parte documentario a otro profesional o institución que el caso requiera para tener una atención especializada.

MMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Seguridad Ciudadana

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018 342

Anexo: 6 - Actas de Instalación y juramentación del CORESEC LM - Acta de Designación del ST del CORESEC LM - Acta de Aprobación del PRSC LM 2018