Derechos Humanos Seguridad

348
DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Transcript of Derechos Humanos Seguridad

1

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

2

1ª Edición, 2012.

Monterrey, Nuevo LeónD.R. 2012 Registro 03-201207410060000-01ISBN: 978-607-433-928-4

Coordinación: Claudia Elvira Romero Herrera.Diseño editorial: Itzá Diseño GráficoPortada: Santiago BautistaFotografías contraportada: Laura García Rodríguez BlancasIlustraciones: Jafet Asgard Díaz Alavez y Hugo Alejandro Ricárdez LópezColaboración: Cesiah Verónica Alberto Alcaraz, Eugenia Elizabeth Ricárdez Manzo, Indira Kempis Martínez, Lissette Vanessa Armendáriz Sánchez, Carlos Gabriel Quiroz Sánchez.Revisión académica: Dr. Luis Ernesto Aguirre

Impreso en México.

El material contenido en esta obra puede citarse o reproducirse libremente con fines educativos o para llevar a cabo acciones de protección y promoción de los derechos humanos sin fines de lucro, a condición de que se mencione su procedencia.

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y/o de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La mención de sus nombres en esta publicación no significa que el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), o quien coordina la publicación se solidaricen con el contenido de los mismos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo.

3

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Decir que los hombres son libres y no hacer nada para lograr

concretamente que esta afirmación sea objetiva es una farsa.

Paulo Freire

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

4

5

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

ÍNDICE

Agradecimientos 7De los autores 9Presentación 11Prólogo 13Hablar de derechos humanos 19Introducción 21

CAPÍTULO I ¿De dónde surgen los derechos humanos? 25Claudia Elvira Romero Herrera

CAPÍTULO II Derechos humanos ¿una paradoja conceptual? 43Claudia Elvira Romero Herrera

CAPÍTULO III ¿Cómo se protegen los derechos humanos? 51Claudia Elvira Romero Herrera

CAPÍTULO IV ¿Son compatibles los derechos humanos y la seguridad? 89Claudia Elvira Romero Herrera

CAPÍTULO V ¿Por qué participar es un derecho humano? 119Indira Kempis Martínez Carlos Gabriel Quiroz SánchezClaudia Elvira Romero Herrera

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

6

CAPÍTULO VI ¿Cómo se construye la paz? 165Claudia Elvira Romero Herrera

CAPÍTULO VIIDerechos humanos, ¿de quién y para quién? 191Eugenia Ricárdez Manzo Claudia Elvira Romero Herrera

CAPÍTULO VIII ¿En dónde están los derechos humanos? 261Cesiah Verónica Alberto AlcarazLissette Vanessa Armendáriz Sánchez

Conclusiones 295Nota final 301Para seguir aprendiendo 309Anexos 323

7

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

AGRADECIMIENTOS

A los jóvenes cuya inquietud por conocer y cuestionar el mundo que les rodea, les invita a asumirse como parte activa y responsable de una sociedad en construcción permanente, porque este esfuerzo fue hecho para ellos.

A los profesores y académicos por su apoyo desinteresado y su paciencia al compartir todos sus conocimientos; porque con su pasión por la enseñanza logran abrir los ojos a quienes se permiten aprender de ellos.

A los miembros de la sociedad civil por aportar su experiencia a los espacios académicos, y con ello alentar a los estudiantes a participar. Porque su trabajo documental nutre los contenidos del presente manual. De manera especial, por dedicar su fuerza a creer en y crear una sociedad más justa.

A las universidades y sus directivos por su apertura y disposición para incorporar el tema de los derechos humanos dentro de las aulas. Por tener la visión para reivindicar el papel de las universidades como agentes responsables, activos en el despertar de conciencias e impulsores de las tan necesarias transformaciones sociales.

A todas las personas que nos facilitaron información y nos permitieron citar sus trabajos e investigaciones.

A nuestros padres, por ser raíz y ejemplo.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

8

9

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

DE LOS AUTORES

Lissette Vanessa Armendáriz SánchezLicenciada en Estudios Internacionales y Licenciada en Ciencia Política y Admnistración Pública por la Universidad de Monterrey. Ha trabajado en la materia de derechos humanos en la selva amazónica del Perú, con políticas públicas y género en Alternativas Pacíficas A.C y con el Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular en Bolivia. Con experiencia en análisis político y radio en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en el Centro de Libertad de Expresión de la Universidad de Chile y el Instituto Mexicano de la Radio, México D.F. Miembro del Equipo Orientador sobre la Implementación (EOSI) del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) 2011-2012, además de responsable a cargo del área de Comunicación y Enlace Ciudadano durante 6 meses en esa misma dependencia.

Eugenia Elizabeth Ricardez Manzo Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Forma parte de la primera generación de Promotores Universitarios de los Derechos Humanos y es actualmente Coordinadora General del Diplomado de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana impartido en la Facultad de Ciencias Políticas Administración Pública en la misma Universidad. A la fecha es miembro activo de Amnistía Internacional Monterrey.

Indira Kempis Martínez Indira Kempis es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. Cuenta con estudios en la Fundación Nuevo Periodismo y el Car Center for Human RigthsPolicy of Harvard University. Es también Maestra en Administración Pública y Política Pública por la Escuela de Gobierno y Política Pública del ITESM. Activista social y defensora de los Derechos Humanos, escribe como columnista-experta para Publimetro Monterrey, Revista Conocimiento, Ateneo de las Ideas y El Norte. Asimismo, forma parte del equipo técnico del Consejo Ciudadano Estatal de Seguridad Pública de Nuevo León, es directora de @ciudad_es, cocreadora de www.juntosdenunciamos.org.mx y becaria honorífica por la Cátedra UNESCO -Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) en Argentina.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

10

Cesiah Verónica Alberto AlcarazEstudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con acentuación en Comercio Exterior de la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue coordinadora general del Diplomado en Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana en la implementación del año 2011. Actualmente es promotora universitaria de los Derechos Humanos y responsable del Programa de Vinculación con Universidades de la CEDHNL.

Carlos Gabriel Quiroz SánchezEstudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Logística por la Universidad TecMilenio. Activista de paz y Consejero Electoral del Distrito 6 federal de Nuevo León. Es integrante de la organización Programa Pax, la Asamblea Interuniversitaria de Nuevo León y el colectivo Contingente Monterrey. Coordinador General del Programa de Naciones Unidas de Prepa Tec en la zona metropolitana de Monterrey del 2004 al 2007. Antiguo participante en el Programa de Capacitación para Líderes Democráticos de la Organización de Estados Americanos.

Claudia Elvira Romero HerreraLicenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con especialización en el Instituto de Ciencias Políticas (IEP) de Rennes. Estudiante de Maestría en Derechos Humanos en el Instituto de Derechos Humanos (IDHL) de la Universidad Católica de Lyon. Como estudiante trabajó en el Instituto de Desarrollo Social Sostenible del Sistema Tecnológico de Monterrey y en Instituto de Formación y Capacitación en derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos de Nuevo León, en donde, gracias al diseño y coordinación del Primer “Diplomado en Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana” dirigido a jóvenes universitarios, fue responsable del programa de vinculación con universidades. También como estudiante, ha colaborado en la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y en la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF). Desde el 2010 es editora de la columna “Los Universitarios”, miembro Programa Pax y Amnistía Internacional Monterrey, y desde el 2005 miembro de la Red Internacional de Derechos del Hombre en Ginebra, Suiza.

11

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

PRESENTACIÓN

Me es muy grato presentar esta obra, única en su género por diversas circunstancias: En primer lugar, se trata de un trabajo elaborado principalmente por estudiantes y para estudiantes. De hecho, su contenido y alcances se definieron a partir de que se realizó un primer diplomado sobre Derechos Humanos y Seguridad en el Tecnológico de Monterrey, concebido y organizado por alumnos. En segundo lugar, es una obra que tiene como finalidad el servir como un manual introductorio para quienes no solamente desean profundizar en el tema, sino ponerlo en práctica en la vida cotidiana y al servicio de los demás. No menos relevante es el hecho de que esta obra es co-editada por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León, dos instituciones que han abierto las puertas al entendimiento del trascendental tema de los Derechos Humanos. Es en este contexto, que esta obra se convierte desde ya en un hito en el desarrollo del tema, desde la perspectiva de los estudiantes, en el Estado de Nuevo León y en todo México.

Dentro de nuestra perspectiva de la educación superior en el siglo XXI se encuentra el hecho de que nuestros alumnos deben tener una amplia visión humanista. Esta visión lleva aparejado, entre otras cosas, el reconocimiento de la necesidad de fortalecer el estado de derecho en México. Para ello no solamente se requiere un compromiso desde los órganos del Estado, sino principalmente una acción colectiva ciudadana permanente. La consolidación de una cultura de la legalidad que permee todos los ámbitos de la sociedad, es solamente un primer paso para propiciar cambios a futuro más trascendentes.

Los retos de México en el tema de Derechos Humanos son grandes. Pero resulta muy esperanzador que un grupo de estudiantes, activistas en el tema, tomen la decisión de emprender acciones concretas como esta obra, para difusión y para incentivar principalmente a los jóvenes a la participación.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

12

Enhorabuena por la aparición de este Manual de Derechos Humanos y Seguridad. Mi reconocimiento a quienes han coordinado y participado en su preparación. Es un honor el apoyar esta co-edición con la Universidad Autónoma de Nuevo León. Estoy convencido de que los frutos de esta obra los estaremos viendo muy pronto, con una mejor sociedad, con un mejor México.

Dr. Gabriel Cavazos VillanuevaDirector Asociado de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades

Rectoría de la Zona Metropolitana de MonterreyTecnológico de Monterrey

13

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

PRÓLOGO

“Una aurora de esperanza flota sobre el mundo,aunque una capa espesa de tinieblas

con siniestros relámpagos de odio, de sangre y de guerra,amenacen a veces con obscurecerla.”

Albino Luciani, Juan Pablo I.

La pérdida de la esperanza implica la peor de las desgracias de una sociedad civilizada; pues es en ese momento y sólo en ese, cuando no queda opción de civilidad alguna. Es por ello que cuando leí por vez primera el presente Manual de Derechos Humanos y Seguridad, caí embelesado por sus motivaciones, por sus intenciones, por sus decires y sus silencios; en global diría por su emblemático objetivo.

Como bien lo asienta el propio título del Manual, los Derechos Humanos no se encuentran distanciados de la seguridad de la población y del Estado. Por el contrario son co-complementarios. Un verdadero Estado de Derecho es el que procura para su población un estado de bienestar. Bienestar verdadero, no el bienestar que por desgracia en ocasiones ha sido confundido con paternalismo, en el menos peor de los casos, y con opresión y totalitarismo en el más terrible de ellos.

Cuando un Estado pretexta que para defender los Derechos Humanos de la población, hay que violentarlos en quienes ejercen la delincuencia tanto como forma de vida o simplemente por casualidad oportunista, vulnera la base misma del descubrimiento –que no creación- de los Derechos Humanos en sí. Está por demás aclarar que esta afirmación no implica dejar sin castigo a quien delinque; eso sería impunidad y la impunidad sistemática es el árbol donde crecen los frutos del desamparo y de la injusticia, y con ellos precisamente, los de la desesperanza.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

14

Los Derechos Humanos no deben ser entendidos ni enarbolados como instrumentos de protección específica a quienes en lugar de enaltecer al ser humano, le envilecen. Mas es trascendente entender que solo bajo un verdadero respeto a Derechos Humanos es factible realizar detenciones y aprehensiones realistas y sustentables sobre las personas de estos sujetos; generarles juicios imparciales y objetivos y otorgarles por sus ilegales acciones y omisiones, las sentencias justas y razonables que la población espera. Ya que así y sólo así pueden las personas tanto mitigar su sentir de impotencia al transformarse en víctimas y sufrir aquellas acciones y omisiones ilegales; como observar hacia el futuro esperando que éstas sean efectivamente desalentadas.

Este verdadero seguimiento de Derechos Humanos, es un deber tanto para los gobernantes como para gobernados. De ahí que su tutela no descanse exclusivamente en los primeros, como tradicionalmente pensamos. Es justamente dicho sentir, el que da nacimiento a la idea de este Manual. Los gobernantes son los cuidadores primarios de estos Derechos Humanos, pues para ello fueron elegidos y/o designados y para ello se les pagan contraprestaciones económicas y en especie; pero no debemos olvidar que somos los gobernados quienes elegimos y designamos, y también quienes cubrimos el costo de esa prestación de servicios profesionales. Desde este punto de vista los gobernados somos por razón natural, defensores en segunda línea de su cabal cumplimiento y de su irrestricto respeto.

La frase de Freire con la que el lector deleita la vista en el inicio de su viaje a lo expresado en el Manual, es tanto imponente por su sabiduría como desgarradora en cuanto a su fondo. Implica el espíritu mismo del Manual. De nada sirve conocer en nuestro fuero interno, exponer en nuestro vacío discurso y esgrimir en nuestro aparente grito los Derechos Humanos; si por temor y/o indiferencia dejamos pasar su evidente violación, cual postes de telégrafo a la vista del pasajero de un ferrocarril.

15

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La gravísima permisividad pasiva que de esta forma vamos “otorgando” poco a poco, muy gradualmente al Estado para incumplir con Derechos Humanos básicos eso si, con la mejor de las buenas intenciones; está expresada en el crescendo del sufrimiento humano y del horror de la inestabilidad de vida que nos va relatando tétricamente Ana Frank, en su hoy famoso “Diario”. Recordemos que habla de cómo poco a poco al paso de los días, de las semanas, de los meses; el Estado se va empoderando exorbitantemente ante la pasividad de la población no minoritaria y por ende no perseguida por él;…inicialmente.

Es remarcable la visión interdisciplinaria del Manual, ya que éste fue escrito por personas cuya formación profesional es distinta en cuanto a su doctrina y método, pero afín en cuanto a su destino. Derecho, Ciencias Políticas, Sociología y Diseño tienen un fin común: enaltecer al ser humano y hacer de su permanencia en este planeta un constante perfeccionamiento de su persona, de su colectividad, de su nación y de su país respectivamente y en ese orden.

Es la interdisciplinariedad la que contribuye al fortalecimiento de una visión holística de los Derechos Humanos. Estos no son, ni se han constituido para ser coto específico de un área de especialización de la sabiduría humana. Ha sido y es en el cruce de caminos, en el que la historia humana ha ido descubriendo la necesidad que cubre cada uno de los que hoy consideramos Derechos Humanos. Por ello resulta más que interesante la lectura introductoria de sus primeros dos capítulos.

Una vez que se nos ha relatado el “qué”, el “por qué”; es que el lector puede tener una idea genérica de la importancia práctica en el fomento del ejercicio real de los Derechos Humanos. Es hasta que este entendimiento efectivamente “cae” dentro del razonamiento del lector que podemos pasar al “cómo” y al “para quién”. Por ello el manejo del tercer y cuarto capítulo con su consiguiente salto al séptimo. Debemos acotar también que es ahí donde se crea expectación sobre el orden capitular, pues

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

16

la intercalación de los capítulos cinco y seis que parecieran más terminales, tiene una misión ejemplar: preparar en el ánimo del lector el entendimiento holístico de la razón por la que existen Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos existen no como un fin en sí mismos, sino como un medio para que el ser humano civilizado pueda generar toda la prospectiva de la que es capaz. Los Derechos Humanos implican el proscenio raso, la luz perfecta, la acústica maravillosa y en general el escenario ad hoc para que cada ser humano pueda explayarse más allá incluso, de sus aparentes límites. Hoy día en plenos albores del siglo XXI somos albergados por este planeta poco más de siete mil millones de personas; pues bien, imaginemos siete mil millones de Alberts Einstein, de Maries Curie, de Stephens Hawking, de Leonardos Da Vinci, de Sor Juanas Inés de la Cruz. Prospectivistas todos ellos y muchos más, de grandes logros que han hecho que la humanidad entera haya crecido y haya sido un poco mejor después de ellos, que antes de ellos.

Cuando la sinfonía académica de este Manual prepara su clímax, es que aparece el último de los capítulos recordándonos que la manutención de los ideales que cada uno de los Derechos Humanos encarna, nos compete a todos. Y es en el día a día, que todos y cada uno de nosotros, gobernantes y gobernados, desde nuestras acciones y omisiones aparentemente más insignificantes, somos quienes procuramos o desalentamos su perfecta realización.

Es cuando comprendemos esta cuestión que entendemos una de las visiones más recientes en este naciente siglo XXI sobre los Derechos Humanos, que conlleva el dejar de entenderlos como “derechos”, para tenerles como “deberes”. Es a la hora en la que el ser humano demuestra discernimiento respecto de que sin ellos no podríamos concebir una “sociedad civilizada”, como aquélla de la que comenzamos hablar en este prólogo; que encuentra diríamos en términos físicos, el haz de luz que le lleva a la perfección como humano.

17

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Mas cuidado, hay que tener en mente que ese haz de luz no implica la perfección del ser humano, simplemente prepara el camino para que sea la persona quien la logre. Hoy en día sabemos que la luz está compuesta en su más mínima expresión por “fotones”; partículas que “deben” estar intercaladas e interactuar “debidamente” para que observemos ese “haz”. En otras palabras, estas partículas no son simplemente “reaccionantes” sino “accionantes”. Así funciona esta visión a la que nos referimos sobre los Derechos Humanos, puesto que se hace imprescindible el dejar de verlos como “reactivos” (derechos que se exigen tan sólo al intentar ser vulnerados), para observarles como “activos” (obligaciones de respeto al legítimo derecho del otro).

Don Jaime Torres Bodet, poeta y estadista Mexicano y quien fuera Director General de la UNESCO, decía sobre sus motivos para desempeñar su tiempo y esfuerzo en pro de la comunidad que: “...la poesía cobró, en mi existencia, un significado sumamente distinto: se volvió acción”. De esa manera este Manual de Derechos Humanos y Seguridad colabora en la transformación del ideal. Pretende que el lector entienda que debe convertirse en un promotor de Derechos Humanos desde su micro-cosmos personal. Recordemos la cifra citada, siete mil millones de personas; imaginemos pues siete mil millones de promotores de Derechos Humanos actuando cada uno, sobre la premisa de que la primera persona responsable del logro y manutención de todos los Derechos Humanos conocidos, sea precisamente la primera persona del singular: yo.

Enhorabuena a l@sautor@s; y a los lectores asimismo.

Con un abrazo.Luis Ernesto Aguirre Villarreal, Ph.D.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

18

19

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

HABLAR DE DERECHOS HUMANOS...

Hablar del ser humano nos remite necesariamente al contexto de los derechos humanos, ellos nos recuerdan que para vivir en sociedad requerimos del reconocimiento de las/los otros/as. Al reconocernos en los/as otros/as, encontramos la forma de brillar en el mundo, comprender que la mejor convivencia es aquella que se centra en la coincidencia, y el respeto a la diferencia fortalece los lazos entre los miembros de una sociedad. En esencia, la humanidad requiere de la satisfacción de las mismas necesidades, es por eso que uno de los objetivos prioritarios en los derechos humanos es la igualdad. Educar sobre los derechos humanos es entonces prioridad para la modernidad, que los individuos entiendan los lazos, beneficios, compromisos y responsabilidades que adquieren al ser considerados ciudadanos de un grupo social, teniendo además una gran corresponsabilidad en la construcción de la realidad que estamos todos y todas inmersos.

Hablar de ciudadanía pareciera un concepto antiguo, sin embargo para algunos grupos sociales como las mujeres, migrantes, indígenas y personas con discapacidad, sigue siendo una lucha en pleno siglo XXI; su lucha se centra en el reconocimiento de sus derechos políticos y sociales. Esta realidad en la que viven éstos y otros grupos, hace evidente la necesidad de un cambio social, cambio sólo posible a través de la divulgación y aplicación del marco normativo de los derechos humanos.

En este sentido, que los universitarios estén siendo el motor como difusores y defensores de derechos humanos deja como evidencia el compromiso que tienen con su realidad y permite ver un futuro prometedor para la sociedad.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

20

Lo mejor de una sociedad se encuentra en la ciudadanía pensada desde la postura de ellos, los jóvenes universitarios. Las universidades no podrían cumplir con el valor de la responsabilidad social sin el empuje e interés de los jóvenes por los derechos humanos.

Debido a lo anterior, es necesario que los universitarios, en todas las áreas del conocimiento, se involucren para dar soluciones integrales a las problemáticas que enfrentan los ciudadanos como resultado de la desatención de las instituciones del Estado y de la convivencia social.

Es el momento para que los jóvenes universitarios se vinculen con su sociedad cada uno con sus talentos y experiencia, desde el marco de un comportamiento ético para que cumplan su rol de actores y actoras sociales pugnando por un cambio en beneficio de la realidad de todos y todas.

Les invito a la lectura de los documentos en esta publicación para que nos demos cuenta de lo conscientes que están los jóvenes, del servicio a su comunidad y de su compromiso con el bien común. Es un motivo de alegría que los universitarios participen y se involucren energéticamente con el tema de los Derechos Humanos, su pasión por el tema nos llena de esperanza y permite ver un horizonte con mejores mexicanos tomando las riendas del nuestro país.

Verónica A. Cuevas PérezFacultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma de Nuevo León

21

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

A nadie escapa que México, en pleno inicio del siglo XXI, está pasando por un momento difícil. La fractura social es a tal punto evidente que basta con sintonizar cualquier noticiero, abrir cualquier periódico o asistir a cualquier espacio público para comprender que los tiempos actuales reclaman acciones y cambios conscientes. Más de 40, 000 muertes en 5 años, incremento acelerado de los índices delictivos, militarización de ciudades y aumento en el número de violaciones a los derechos humanos, sólo por mencionar algunos indicadores. Sin embargo, la violencia que abraza hoy al país no es, por mucho asombro que provoque, nada nuevo.

Lo cierto es que la violencia actual, más allá de un hecho fortuito e inesperado, es consecuencia de una cadena de deudas histórico-culturales de una sociedad fragmentada por la ignorancia, la exclusión y la indiferencia, vigentes desde el origen de la nación mexicana, y que han propiciado el auge de un entorno hoy insostenible.

La seguridad y la paz se han convertido en el anhelo compartido por excelencia de la sociedad mexicana. No obstante, no a todos ha quedado claro que para alcanzar tales estados es necesario cuestionar y cambiar muchos de los paradigmas actuales. Hace falta analizar y debatir conceptos, estructuras y modelos, entendiendo, entre otras cosas, que para que exista paz debe existir justicia, y para que exista justicia deben respetarse los derechos fundamentales de todo ser humano.

Sin tal autocrítica y reflexión difícilmente podremos estructurar alternativas viables y concretas para solucionar las grandes problemáticas que hoy nos aquejan.

En Nuevo León, existen cada vez más propuestas de mejora que transversalizan esfuerzos para la reconstrucción

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

22

social; principalmente desde la sociedad civil, las academias y recientemente de organismos estatales autónomos. Sin embargo, la mayoría de estas iniciativas a menudo han aparecido aisladas unas de otras, por lo que resulta prudente darlas a conocer, con la intención de cohesionar y multiplicar las acciones emprendidas por ciudadanos y ciudadanas que diariamente participan de los cambios que México necesita.

Con la intención de fortalecer y complementar las iniciativas emprendidas en el estado, el presente manual compila material y propuestas de investigadores, académicos, servidores públicos, estudiantes y activistas, buscando servir de apoyo didáctico para los jóvenes universitarios y la sociedad en general en el tema de los Derechos Humanos.

Para ello, los capítulos de los que el manual se compone abordan las nociones básicas sobre los derechos humanos, los mecanismos de protección de los mismos y la importancia de su respeto para la construcción y mantenimiento de sociedades democráticas.

A través de los temas abordados, se busca principalmente entender por qué es necesario hablar de derechos humanos para poder formar comunidades seguras, esperando facilitar a los lectores la apertura hacia la participación ciudadana, así como hacia la creación y promoción de políticas públicas con enfoque en derechos humanos.

Si bien, el manual no pretende ser concluyente, sí busca aportar información relevante y abrir espacio para la discusión y debate, con el fin de propiciar un ejercicio de aprendizaje colectivo que coadyuve a abrir camino hacia el consenso y la comprensión de los derechos humanos como parte esencial de la seguridad en cualquier parte del mundo.

Claudia Elvira Romero Herrera Coordinadora

23

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO I

¿De dónde surgen los derechos humanos?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

24

25

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO I¿De dónde surgen los derechos humanos?

Los derechos humanos son…

Es difícil dar un concepto acabado de derechos humanos, puesto que su definición varía dependiendo de la dimensión desde la que se aborden, sea ética, filosófica, jurídica, política o sociológica, y continúa construyéndose a medida en que se siguen construyendo las sociedades.

Sin embargo, a grandes rasgos, podemos describirlos como las facultades que nos son inherentes por el sólo hecho de ser humanos, es decir, aquellas que nos permiten desarrollarnos plenamente y hacer uso de nuestras cualidades humanas, aptitudes e inteligencia. Los derechos humanos se basan en el deseo, cada vez más extendido en el mundo, de vivir una vida en la que se respeten y protejan la dignidad que es el valor de cada ser humano.1

Su realización resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo. Esto quiere decir que su ausencia, además de resultar lastimosa en lo individual, crea inestabilidad social y política.

Se considera que el concepto de “derechos humanos” es un concepto histórico del mundo moderno. No obstante, sin importar en qué época o contexto se hable de ellos, la idea central

1 Organización de las naciones Unidas, ABC de los derechos humanos, Ginebra, 2004

Objetivo:Abordar el origen histórico de los Derechos Humanos

mostrando un panorama amplio de su evolución social.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

26

es siempre la dignidad, en tanto que la búsqueda de la dignidad humana es una búsqueda de todos los tiempos.

A medida que las sociedades han evolucionado, la persona ha reclamado su libertad religiosa, intelectual, política y económica. La idea de dignidad y libertad, sin embargo, ha variado y evolucionado según el tiempo y el contexto en que se desarrolla, y no en pocos casos se han requerido luchas sociales para su reconocimiento. Es por ello que con frecuencia los derechos humanos son también identificados como el producto de reivindicaciones históricas, gracias a las cuales hoy en día existe un catálogo amplísimo de ellos en diferentes ordenamientos legales del mundo.

Aunque se discuten precedentes tanto en Mesopotamia como en los Salmos del Antiguo Testamento o en Egipto, muchos autores afirman que los orígenes de los derechos humanos se remontan a la Grecia antigua con la idea del derecho natural de los hombres. La cultura griega supuso un avance substancial estableciendo el nacimiento de la democracia basada en un nuevo concepto de la dignidad humana, en el hombre libre y el ciudadano. Sin embargo, la ciudadanía estaba restringida a sólo una parte de la población y en consecuencia las mujeres, los extranjeros y los esclavos estaban excluidos.

Estas restricciones fueron motivo constante de cuestionamiento y confrontación social. Alcidamas (4º siglo a.C.) atacó a la esclavitud, diciendo que Dios ha creado a todos los seres humanos en libertad, tendencia que posteriormente seguiría también la tradición judía-cristiana al aportar la idea de la creación del ser humano a imagen y semejanza de Dios y afirmando la igualdad de todo ser humano.2

2 HERSCH, Jeanne,Antologie mondiale de la liberté, UNESCO, Paris, 1984, 566 pp

27

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

En gran medida, la tradición judeocristiana, con los ideales evangélicos de igualdad entre los hombres y semejanza de éstos con Dios, sentó las bases para el reconocimiento de la dignidad humana. Las tradiciones proféticas del antiguo testamento impulsaron el derecho de asilo, derechos de justicia y otros derechos sociales. No obstante, la Iglesia tardó mucho en adoptar enteramente la doctrina de los derechos humanos que se desprendía del cristianismo.

En Roma se lograron reunir los logros de las culturas precedentes y expandirlos por todo Europa. El Derecho Romano desarrolló la concepción de la justicia y sirvió como modelo para la gestación del derecho civil en los países occidentales, especialmente en la Europa Continental. La Ley de las Doce Tablas (450 aC) fue la primera ley escrita romana. Su redacción fue el punto de partida de la desacralización del derecho romano y una base importante del derecho del mundo occidental como hoy lo conocemos.

Como en Grecia, la democracia y la ciudadanía fueron dos características importantes del orden romano. No obstante, Roma también fue una sociedad esclavista que tardó mucho en ampliar el derecho a la ciudadanía.

Más tarde, en el mundo feudal surgieron algunos otros textos en los que se establecieron limitaciones jurídicas al ejercicio del poder y se reconocieron libertades básicas como la Carta de Neuchátel firmada en 1214 en las inmediaciones de lo que hoy es Suiza. En los siglos XVI y XVII comenzó a gestarse en Europa el gran debate sobre las limitaciones al poder absoluto de las monarquías y sobre la tolerancia.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

28

En Inglaterra, en 1215, el rey Juan I se obligó a firmar un documento en el que otorgó el reconocimiento de ciertos derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida y la necesidad de juicio previo al arresto o condena.

La Carta Magna fue uno de los primeros instrumentos que limitó jurídicamente el poder del rey con la condición de que ‘nadie está por encima de la ley’. Sus disposiciones, como la separación entre la Iglesia y el Estado (art. 1) o el derecho a la libre circulación internacional (art. 42), son antecedentes de muchos derechos modernos. Sin embargo, los beneficios de la carta únicamente se aplicaron a los miembros de la nobleza.

‘Ningún hombre libre será arrestado, o detenido en prisión, o desposeído de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y no dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal de sus pares, o por la ley del país’. (art. 39) ‘A nadie venderemos, a nadie negaremos ni retardaremos el derecho a la justicia’. (art. 40)3

La Carta Magna, junto con la “Petition of rights” de 1628 es considerada precursor importante de la actual legislación en materia penal sobre derechos humanos. No obstante, no fue sino hasta 1679 que, con la firma del Acta de “Habeas Corpus”, el Rey Enrique III de Inglaterra accedió a que sólo mediante juicio legal se pudiera arrestar y desposeer de la propiedad de cualquier individuo, ampliando con esto los derechos al resto de los gobernados. Tiempo después, en 1869 fue votado el “Bill of Rights” que sentó las bases del nuevo sistema de gobierno británico.

Por otro lado, la conquista del “Nuevo Mundo” en América desencadenó en España la reflexión sobre la condición humana de los indígenas. Los conquistadores se preguntaron si los demás pueblos debían o no compartir el triunfo adquirido hasta entonces

3 POUND, Roscoe Desarrollo de las garantías constitucionales de la libertad. Agora, Buenos Aires, 1960, p. 101-110.

29

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

sobre las libertades básicas del hombre. La primera respuesta dominante fue un ‘no’, reflejado en la Ley de Partidas (1256-1265). A pesar de ello, la obra de importantes teólogos como Felipe Meneses, Juan de la Peña, Melchor Cano, Domingo de Soto, Juan de Villagarcía y Pedro de Sotomayor fueron de primordial apoyo para defender la condición humana de los pueblos indígenas. Durante la Junta de Valladolid en 1551 fray Bartolomé de las Casas pugnó por la unidad de la humanidad en la “Apologética historia” (1527-1537):

‘todas las naciones del mundo son hombres y de cada uno de ellos es una no más la definición; todos tienen entendimiento y voluntad, todos tienen cinco sentidos (...), todos se huelgan con el bien y sienten placer con lo sabroso y alegre, y todos desechan y aborrecen el mal y se alteran con lo desabrido y les hace daño.’4

Los textos de las colonias son importantes porque incluyen la regulación de los derechos fundamentales. No obstante, en la práctica muchas de estas leyes fueron letra muerta en los territorios conquistados.

La conquista de América también inicia el tráfico de esclavos de África hacia el nuevo continente, donde Inglaterra adquirió el monopolio después de los Tratados de Utrecht (1713-1714), y es gracias a la lucha de la primera organización no gubernamental de derechos humanos, la Sociedad Contra la Esclavitud5 bajo el liderazgo de Elizabeth Heyrick, que Gran Bretaña prohíbe el comercio internacional de esclavos en 1807.

En el siglo XVIII, la filosofía de los derechos fundamentales se desarrolló principalmente en Francia, inspirada en la ideología

4 Zavala, Silvio, La defensa de los derechos humanos en América Latina. Siglos XVI y XVII. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1993 (1963), p. 15. 5 Anti SlaverySociety, fundada por Granville Sharp y Thomas Clarkson en 1787.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

30

liberal y en las colonias inglesas de América del Norte, con la influencia de Locke y el iusnaturalismo racionalista.

Las libertades básicas se vincularon con la idea de constitución, ya que en las constituciones se incluían derechos fundamentales como por ejemplo los derechos de seguridad jurídica y las garantías procesales.

Las primeras declaraciones expresas de derechos humanos

El 12 junio de 1776 fue aprobada en la colonia de Virginia la primera declaración continental que señala la división de los poderes del Estado, conocida como la “Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia”, retomando ideas de los filósofos del Contrato Social (Rousseau, Locke, Hobbes, Kant) y de la legislación inglesa, y reconociendo derechos fundamentales de igualdad, independencia, vida, libertad y propiedad.

El documento de 16 artículos, proclamó los derechos a elecciones libres, al sufragio, al juicio justo, al libre ejercicio de la religión, la libertad de prensa, libertad de reunión, el deber de practicar la paciencia, el amor y la caridad con el prójimo, así como también la libertad de movimientos y el derecho de petición. Unos días después, el 4 de julio de 1776, fue firmada la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.

31

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

‘Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados iguales; que a todos confiere su Creador ciertos derechos inalienables entre los cuales está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos, los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; (…) el pueblo tiene el derecho (… )a organizar sus poderes en aquella forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y su felicidad’. 6

Pero el gran punto de partida de la proclamación, defensa y vigencia de los derechos humanos y sin duda el documento que más ha influido en otras declaraciones en el mundo entero es la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, producto de la Revolución y aprobada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789 e incorporada luego por la misma Asamblea a la Constitución Francesa de 1791.

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes…”

6 CASTRO, Benito. El reconocimiento de los derechos humanos. Tecnos, Madrid, 1982, p. 39-43.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

32

Igual que la Declaración de Virginia, la declaración francesa otorgó la titularidad de derechos por el simple hecho de ser personas. Se trata de derechos civiles (libertad, propiedad, seguridad, opinión, expresión, prensa) y políticos (soberanía popular, cargos y empleos públicos, voto).

Desafortunadamente, en los hechos, ambas declaraciones excluyeron a los esclavos, a los pueblos conquistados y a las mujeres, como lo denunció Olympe de Gouges en su “Declaración de los derechos de la mujer” en 1791. Sin embargo, sin duda sirvieron para poner en evidencia las contradicciones entre lo declarado y la realidad social de la época.

Si bien es cierto que las grandes revoluciones del siglo XVII y XVIII, fueron la expresión de un nuevo tipo de poder político en el cual se fortalecieron los derechos como concepción ética incorporada más tarde al Derecho positivo, no hay que olvidar que fueron y siguen siendo necesarias luchas en favor de la dignidad humana, como es el caso de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos en 1865 (13ª Enmienda a la Constitución), el movimiento de los derechos civiles de Martín Luther King Jr., el movimiento de Mahatma Ghandi en 1915 y una larga lista de etcéteras.

En 1948, luego de la devastación material y humana que dejó la Segunda Guerra Mundial, las Declaraciones de Derechos se convirtieron en compromisos suscritos por la mayoría de países del mundo. Así, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, cuyo propósito básico era reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Hoy, los derechos humanos ocupan un espacio importante en las Constituciones y leyes de la mayoría de los países. En el siglo XX, por ejemplo, los derechos económicos, sociales y culturales encontraron una gran consolidación en la Constitución Mexicana de 1917 y la Constitución alemana de Weimar de 1919, en donde se establecieron, entre otras, normas sobre el trabajo, su jornada

33

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

máxima, salario mínimo, descanso semanal, vacaciones, protección a menores y seguridad social.

En las últimas décadas, los derechos humanos se han vuelto materia de diversas convenciones y cuerpos legales que constituyen un sistema jurídico general y universal de protección de los seres humanos. Las Declaraciones han servido para canalizar todo tipo de reivindicaciones -derechos de la mujer, del niño, de los jóvenes, de los pueblos -, por lo que la internacionalización de los derechos fundamentales es considerada hasta ahora como el último momento de su proceso de evolución histórica en el mundo moderno. Tal consideración a menudo es válidamente atacada y cuestionada, por el riesgo que implica de imponer una imposición de universalidad de los principios de una cultura sobre los de las otras.

En el estudio de la historia de los derechos humanos no debemos olvidar la observación pertinente que hace la historiadora Lynn Hunt, en el sentido de que “los derechos humanos son tan ubicuos en la actualidad que parecen requerir una historia igualmente extensa: las ideas griegas sobre la persona individual, las nociones romanas de la ley y el derecho, las doctrinas cristianas del alma…; el riesgo de que la historia de los derechos humanos se convierta en la historia de la civilización occidental, o incluso, como sucede a veces, en la historia del mundo entero. ¿Acaso la antigua Babilonia, el hinduismo, el budismo o el islam no hicieron también sus aportaciones?”7

Desde este contexto histórico podemos apreciar que el reconocimiento de los derechos fundamentales se ha venido logrando, según Hunt, tras una serie de luchas sostenidas en distintos ámbitos.

7 HUNT, Lynn. LaInvención de los derechos humanos. 2009. Tusquets. España p. 19 (Ver el cuadro “otras visiones”)

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

34

a) En la reflexión sobre la tolerancia: como primer núcleo de los derechos individuales, aplicando desde la tolerancia el espectro a todos los derechos que afectan a la convivencia, como los de opinión y expresión de las ideas.

b) En la reflexión sobre los límites del poder: ante el fortalecimiento del Estado como poder absoluto. La idea de separación de poderes, y los derechos de participación política, así como la humanización del Derecho penal, que conduce a las garantías procesales.

Estos ámbitos de los derechos humanos son los primeras que encontramos en el derecho positivo, es decir el derecho dado desde el Estado y convertido en ley. En suma, los derechos humanos suponen las respuestas a las necesidades básicas de los individuos y de las comunidades y son, por tanto, una condición que permite el desarrollo de las personas y de las sociedades.

Pero, ¿de dónde vienen los derechos humanos?

Existe una gran controversia sobre si los derechos humanos “son o se hacen”, sobre la que se han desarrollado tres teorías principales.

Por un lado, la teoría iusnaturalista, promovida principalmente por pensadores como Aristóteles, Sto. Tomás de Aquino y Justiniano, afirma que los derechos humanos son inherentes a la existencia misma del hombre; es decir, que éste nace con ellos.

Por otro lado, la teoría iuspositivistarefiere que los derechos humanos son una creación del poder del Estado, quien los otorga y garantiza a los individuos en tanto el Estado mismo decide que deben convertirse en leyes.

35

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Finalmente, la teoría consensualista, promovida principalmente por Norberto Bobbio, sostiene que la fundamentación de los derechos humanos depende del consenso al que se llega. Por lo tanto, “la única prueba por la que un sistema de valores debe pasara para ser considerado como humanamente fundado es la prueba del consenso general acerca de su validez”. Esta tercera teoría ha sido fuertemente criticada en tanto que no necesariamente lo que es aceptado por la mayoría es lo mejor para todos.

Características de los derechos humanos

Sin embargo, más allá de la teoría que se decida adoptar para justificar su existencia, la mayoría de los teóricos coinciden en una lista de características básicas que deben tener para poder ser considerados derechos humanos.

Aunque es cierto que los primeros documentos de derechos humanos reflejan el pensamiento occidental y se les cuestiona por ello una pretensión de colonización ideológica; se dice que son universales en tanto que intentan establecer las bases de las relaciones humanas sobre valores como la libertad, igualdad social y solidaridad que pueden ser suscritos por cualquier cultura, y por tanto son cada vez más vistos como los mínimos requeridos para constituir cualquier sociedad armónica.

La intención de los textos de derechos humanos es avanzar en la construcción de una sociedad libre, igualitaria y solidaria, por eso se dice que son derechos progresivos. Cada época ofrece nuevos retos e interrogantes a la humanidad, por eso también se dice que sonmejorables. Al mismo tiempo son limitados, en tanto que tienen como límite el bien común y los derechos de los otros seres humanos.

Las sociedades que buscan respetar los derechos humanos no pueden seleccionar unos cuantos violando los demás derechos, por eso se considera que además son derechos interdependientes

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

36

e indivisibles. Finalmente, la persona no puede renunciar a ellos, por eso se consideran inalienables.

Categorías de los derechos humanos

Para facilitar el estudio de los derechos humanos, algunas clasificaciones han sido establecidas.

a) Derechos Humanos.- son todos los derechos que permiten el pleno desarrollo de los seres humanos, estén o no reconocidos en algún texto jurídico o por alguna sociedad en específico.

b) Derechos Fundamentales.- son aquellos derechos que han sido reconocidos por los ordenamientos legales de una sociedad determinada.

c) Garantías Individuales.- Son los derechos fundamentales previstos en la normas constitucionales. Las garantías pueden contener más de un derecho humano, según el bien que tutelan, y pueden ser de libertad, igualdad, propiedad o seguridad.

En el caso de México, los derechos humanos y las garantías de su ejecución se encuentran reglamentadas en los primeros 29 artículos de la Constitución Política, mientras que en otros artículos de la misma Ley Suprema, así como en Leyes Secundarias se encuentran dispersos numerosos derechos fundamentales.

Característica Significado

Universales Por su base en la dignidad humana.Inalienables Son irrenunciables.Progresivos Su tendencia es el avance.Limitados Su límite: el bien común, los derechos de los demás.Interdependientes Su violación afecta la realización de otros (indivisibles)

37

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Generaciones de los derechos humanos

Según la época y la reivindicación histórica de la que haya surgido su reconocimiento los derechos humanos también

pueden catalogarse, en 1979 el jurista checo KarelVasak8 propuso la clasificación en tres generaciones.

- Primera Generación.- Son los derechos de libertad porque surgen de las protestas al abuso de poder de las autoridades y piden un mayor espacio de libertad personal. Son, por tanto, derechos de tipo individual, como los civiles y políticos y aquellos que garantizan las libertades individuales de expresión, asociación, religión, prensa, tránsito y la participación política.

- Segunda Generación.- Surgen como consecuencia de las revoluciones obreras de los siglos XIX y XX y de las distintas teorías socialistas, por lo que exigen una intervención del Estado para garantizar los bienes sociales básicos. Son, por tanto, los derechos de tipo social, como por ejemplo el derecho de asociación y los derechos económicos, sociales y culturales.

- Tercera Generación.- Conocidos como derechos colectivos, buscan la autodeterminación de los pueblos y quieren garantizar los derechos de las futuras generaciones. Son además los derechos que derivan de la solidaridad internacional.

8 Vasak, Karel. “Human Rights: A Thirty-Year Struggle: the Sustained Efforts to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights”, UNESCO Courier 30:11, Paris: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, November 1977.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

38

Hoy en día se discute la existencia de nuevas generaciones, que comprenden derechos relacionados con los fenómenos medio ambientales, la manipulación genética así como aquellos derivados de los avances científicos y tecnológicos propios de los tiempos post modernos9.

Esta clasificación de los derechos humanos no significa que unos derechos prevalezcan sobre otros o que los previos ya estén satisfechos. Sin importar como se les llame o en qué época hayan sido reconocidos, el horizonte sigue exigiendo esfuerzos de los hombres para avanzar en materia de derechos humanos, donde la utopía seguirá siendo el motor de la historia.10

Actualmente, los derechos humanos continúan siendo discutibles porque la preocupación sobre quién tiene derechos y qué son éstos sigue cambiando constantemente.

9 González, Roberto. “Aproximaciones a los derechos de cuarta generación”. Sociedad Peruana de Ciencias Jurídicas. Publicado en:http://www.tendencias21.net/derecho/Las-3-Generaciones-de-los-Derechos-Humanos_a76.html. Revisado el 23 de mayo de 2012. 10 Para la redacción de este capítulo fue de invaluable ayuda el trabajo documental de EDHUCA, A.C.

39

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Sin embargo, los que luchan hoy en día contra la pobreza, la tortura y la discriminación, son individuos libre pensadores quienes se dan cuenta que los derechos humanos “no son una lección de historia ni discursos con palabras en una página, sino las elecciones que hacemos cada día como seres humanos, la responsabilidad que todos compartimos de respeto y ayuda mutua”. Los derechos humanos son universales, pero empiezan en lugares cercanos como la escuela, la casa, la oficina y la colonia, y “a menos que los derechos tengan significado ahí tendrán muy poco significado en cualquier otra parte.”11

Para Discutir….

• ¿Cuándo se identifican y cuándo se reconocen los derechos humanos?

• ¿En dónde empieza y en dónde termina el derecho?

• ¿Qué pasa cuando dos derechos humanos se enfrentan?

• ¿Existe una jerarquía de los derechos humanos?

• ¿Qué es lo que hace a los derechos humanos común denominador de la mayoría de las aspiraciones sociales a pesar del cambio de ubicación geográfica, ideologías y épocas?

Actividad

Desarrolla un puntuario de cinco ideas principales sobre este capítulo y el Anexo I. “Otras visión sobre derechos humanos”, de la página 323 de este libro.

11 ¿Qué son los derechos humanos? Publicado en http://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ. Accesado por última vez el 23 de mayo de 2012.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

40

41

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO II

Derechos Humanos, ¿una paradoja conceptual?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

42

43

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO IIDerechos Humanos, ¿una paradoja conceptual?

Cuando se mira la historia y evolución de los derechos humanos es importante preguntarse, como lo hace Lynn Hunt en su libro “La invención de los derechos humanos” ¿cómo es que los primeros promotores de los derechos humanos, al menos en el mundo occidental, pudieron considerar como iguales a otros hombres que bajo las condiciones sociales imperantes de su tiempo, aparentemente no se les parecían en nada? ¿Cómo es que dentro de sociedades edificadas sobre la esclavitud y la sumisión, pudieron declararse como evidentes verdades universales que rompían con el orden establecido?

Dice la misma autora, y coincidimos con ella, que entender esto quizá nos permita comprender lo que significan los derechos humanos hoy en día, puesto que éstos no son únicamente una doctrina formulada en documentos; sino que descansan sobre la dignidad que cada persona tiene.

Hay que recordar que el concepto de derechos humanos no apareció de manera aislada, sino en el seno de sociedades complejas que con grandes esfuerzos han logrado traducir las aspiraciones de sus miembros en realidades concretas que hoy muchos disfrutamos. Es por ello que al hablar de derechos humanos podemos siempre identificar diferentes dimensiones.

Objetivo:Fomentar la discusión sobre la importancia y existencia

de los Derechos Humanos a través del entendimiento de un concepto en múltiples dimensiones, más allá de una

perspectiva jurídica.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

44

Dimensiones de los derechos humanos

No hay que olvidar que la expresión “derechos humanos” se compone de dos palabras, “derecho” y “humano”.

Se considera que los derechos humanos tienen una dimensión filosófica, en tanto que su existencia requiere del reconocimiento mutuo del valor de cada individuo dentro de un cuerpo social. En el siglo XVIII cuando emergieron las primeras declaraciones de derechos humanos, las sociedades experimentaron fenómenos como el del auge de géneros literarios como la novela epistolar y de corrientes filosóficas, que permitieron el nacimiento de un concepto de comunidad basada en individuos autónomos que podían relacionarse más allá de sus familias, sus filiaciones religiosas o incluso sus naciones, por medio de valores universales mayores. 12

Los dogmas y teorías mucho pueden establecer sobre el significado de los derechos humanos. No obstante, no se trata de los derechos de los seres humanos aislados, sino los derechos de los seres humanos en sociedad; es decir, solo cobran sentido cuando adquieren contenido comunitario. De ahí que se identifique su dimensión política.

12 HUNT, Lynn. La invención de los derechos humanos. 2007. Ed. Tusquets, Barcelona. p.31

45

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Puesto que los derechos humanos juegan un papel en interacciones sociales, y tomando en cuenta que estas relaciones siempre son reguladas de alguna manera, existe también un plano jurídico, o del derecho, en el que los derechos humanos cobran validez en los límites entre las obligaciones del Estado y las obligaciones del gobernado. Todo derecho, por principio de bilateralidad conlleva implícita al menos una obligación correspondiente, la del respeto al derecho ajeno. Los derechos humanos tienen también, entonces, una dimensión jurídica.

Aunque es cierto que los derechos humanos garantizan al individuo una esfera e implican por ello acciones y abstenciones del Estado, éstos también tienen como límite el orden público y los derechos del otro, en tanto que no se trata de derechos de los seres humanos aislados, sino en relación con sus semejantes.

Por eso es que algunos académicos y profesionistas del derecho han comenzado a promover la denominación de deberes fundamentales, en tanto que a menudo se olvida que para que los derechos tengan realmente validez, no solamente el Estado debe reconocerlos, respetarlos y promoverlos, sino también los ciudadanos.

Cuando nació el concepto de derechos humanos, quienes abogaban por su reconocimiento debían hacer frente a un dilema: ¿de dónde saldría el sentido de comunidad en el nuevo orden que incidía en los derechos del individuo?13 Porque una cosa era explicar por qué debía privilegiarse la autonomía y libertades individuales, y otra muy distinta conciliar al individuo auto dirigido con el bien general.

Y pese a todos los esfuerzos que durante siglos se han realizado por el respeto irrestricto de los derechos humanos, hoy en día todavía podemos preguntarnos, si la gente tiene derecho a la comida y el cobijo, ¿por qué hay 16 mil millones de niños muriendo cada día, uno cada 5 segundos?, si la gente tiene libertad

13 Hunt Lynn, idem.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

46

de expresión, ¿por qué hay miles de personas en prisión por hablar claro? Y si la gente tiene derecho a la educación, ¿por qué hay más de mil millones de adultos incapaces de leer?14

Visión multicultural de los derechos humanos.

Debido a que los “derechos humanos” como concepto tienen su origen en el contexto occidental, a menudo se les critica una pretensión de imposición cultural, con lo que se genera un dilema entre la “exportación” del concepto y el respeto a las culturas locales.

A la expresión universalismo se asocia la idea de que todos se reconocen o deberían reconocerse en los mismos valores compartidos. No obstante, nos dice Luis Ferrajoli, estos valores no solamente no son compartidos por gran parte de las personas que tienen una cultura distinta de la occidental, sino que ni siquiera por muchas de las que pertenecen a ésta.

Por otro lado, sigue explicando Ferrajoli, el universalismo equivale, a la igualdad formal y no sustancial, estructural y no cultural en derechos. Justamente porque todos somos irreductiblemente diferentes y las diferencias son “hechos”, se conviene en el principio de igualdad, es decir en el igual valor de todas las diferencias personales, comenzando por las culturales, que hacen de cada persona un individuo diferente y de cada individuo una persona igual a las demás.

Así entendida, la universalidad de los derechos humanos no solamente es compatible con el respeto de las diferencias culturales, desmintiendo la contraposición entre universalismo y multiculturalismo, sino que representan su principal garantía.

14 United for Human Rights, 2009: web.Visitado por última vez el 24 de febrero de 2012.

47

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

En este contexto, el multiculturalismo supone que para que exista una verdadera vigencia de los derechos humanos, es necesario, en primer término, que los individuos puedan conciliar las diferencias. El reto de los Estados modernos, cada vez más heterogéneos, es encontrar la manera de mantener una unidad política, siendo al mismo tiempo capaces de reconocer las diferencias individuales15.

Visión multidisciplinaria de los derechos humanos.

Para ejercer y exigir los derechos es necesario conocerlos desde todas las ópticas posibles. Es por eso que la discusión sobre derechos humanos debe estar presente en todas las profesiones, en todas las esferas de vida, tanto privadas como públicas.

15 Ferrajoli, Luis. Boletín de Derecho Comparado. Biblioteca Jurídica Virtual. Texto de la conferencia impartida en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM el 30 de octubre de 2007, con motivo de la recepción del Premio Internacional de Investigación Jurídica “Héctor Fix-Zamudio”. Publicado en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/122/inf/inf25.htm

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

48

Para reflexionar…

• ¿Los postulados de los derechos humanos deben ser impuestos a todos los países y culturas del mundo?

• ¿Qué entendemos por sociedad multicultural?

• ¿Por qué es importante que todos, sin distinción de ocupación o profesión, seamos conscientes de los derechos humanos?

• ¿Cómo podríamos participar cada uno de nosotros desde nuestras diferentes materias y actividades en la defensa y promoción de los derechos humanos?

Actividad

Elabora un cuadro comparativo que aborde: retos, ventajas y desventajas de la característica de universalidad, salvaguardando el respeto a los usos y costumbres de culturas no occidentales.

49

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO III

¿Cómo se protegen los derechos humanos?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

50

51

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO III¿Cómo se protegen los derechos humanos?

A lo largo del tiempo, en las sociedades en donde los ciudadanos decidieron delegar en el Estado el monopolio del uso de la fuerza, se han establecido mecanismos de protección los derechos humanos para hacer frente a los abusos estatales en caso de que éstos existieran.

Como bien lo marcaba la constitución de Apatzingán de 1814 “La íntegra conservación de los derechos es el objeto de la institución de los gobiernos, y el único fin de las asociaciones políticas”. Por lo tanto, el ejercicio real de los Derechos Humanos, conllevan responsabilidades del Estado.

Como se mencionó en el capítulo anterior, éstos implican ya sea una acción o una abstención de los gobernantes ante los espacios individuales, y en este sentido los Estados asumen obligaciones concretas.

El Estado tiene la obligación de:

• Respetar los derechos humanos, es decir, evitar las medidas que obstaculicen o impidan su disfrute. La obligación primaria de las autoridades es negativa, la de no violar la libertad.

• Proteger los derechos humanos, es decir adoptar medidas que eviten que éstos sean violados por terceros.

Objetivo:Abordar el origen y funcionalidad de los sistemas

de protección de los Derechos Humanos, desde los internacionales, nacionales, jurisdiccionales y no

jurisdiccionales.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

52

• Cumplir, es decir adoptar medidas positivas que permitan a individuos y comunidades disfrutar de los derechos humanos

• Reparar, es decir, adoptar medidas para reparar el daño y que eviten que vuelva a suceder.

Respetar

Permitir, fomentar y no intervenir en el libre ejercicio

de los derechos y libertades.

La actuación de los órganos del

Estado debe sujetarse al

respeto de las normas nacionales e internacionales.

Adecuación del sistema

jurídico interno a estándares

internacionales para asegurar el goce de los

derechos humanos.

Proteger

Investigar violacionesSancionar a los autores

Indemnizar y reparar a las víctimas

Prevenir futuras

violaciones.

Restituir los derechos

vulnerados.

Combatir la impunidad.

Cumplir

Legislar los derechos humanos en la Constitución

y las leyes.

Brindar a las personas medios

accesibles, rápidos y efectivos para la protección de sus

derechos.

Fortalecer instituciones.

Prevenir razonablemente

violaciones de los derechos humanos

Proveer difusión y educación en

derechos humanos para el desarrollo de una cultura de

respeto.

Crear condiciones sociales idóneas para su ejercicio.

Establecer políticas para garantizar

progresivamente su ejercicio.

Reparar

Implica que el Estado lleve ante

la justicia a los responsables de

una violación a los derechos humanos

y que adopte medidas para

reparar el daño.

Implica también que el Estado

adopte medidas para evitar que el daño vuelva a

suceder.

53

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

En general, el Estado debe cumplir con sus obligaciones de manera inmediata, efectiva y eficiente. Sin embargo, existen derechos, como los económicos, sociales y culturales, cuya realización depende de los recursos disponibles, en donde la realización debe ser progresiva. Esto significa que el Estado no puede aludir a la falta de recursos o de infraestructura para incumplir con su obligación, sino disponer hasta el máximo de recursos para hacerlos efectivos.

En cualquier caso, el Estado tiene la obligación de adoptar medidas concretas orientadas lo más claramente posible a la realización y ejercicio de todos los derechos humanos.

Sistema Internacional de Protección a los derechos humanos

La internacionalización de los derechos fundamentales es el momento más reciente de su proceso de evolución histórica en el mundo moderno. Esta nueva dimensión nace por la toma de conciencia de la insuficiencia de una protección en el ámbito estatal cuando la violación de algunos derechos humanos trasciende las fronteras estatales.

La legislación internacional en materia de derechos huma-nos surgió en el siglo XIX cuando la «intervención humanitaria» comenzó a ser considerada necesaria frente al Estado que cometía violaciones contra sus propios ciudadanos.

El establecimiento en 1919 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó los primeros convenios internacionales diseñados para proteger a los trabajadores industriales de la explotación y mejorar sus condiciones de trabajo. Al mismo tiempo, el Movimiento de la Cruz Roja influenció en la creación de tratados sobre minorías étnicas y lingüísticas tras la primera guerra mundial, que en ocasiones se consideran precursores de los modernos instrumentos internacionales de derechos humanos. No

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

54

obstante, el primer tratado internacional de derechos humanos fue la Convención sobre la Esclavitud, que se adoptó el 25 de septiembre de 1926.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es, pues, la aceptación formal de una serie de instrumentos regulados por el derecho internacional público en múltiples declaraciones, convenciones y tratados, a través de los cuales quedan establecidas las obligaciones que tienen los Estados de respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas.

Organización de las Naciones Unidas

55

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

El 24 de octubre de 1945, como consecuencia de los efectos de la segunda guerra mundial, 51 países se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos. Con estos propósitos firmaronla “Carta de las Naciones Unidas”, también conocida como Carta de San Francisco, creando así la Organización de Naciones Unidas (ONU).

México es parte de esta Organización, desde el 7 de noviembre de 1945. Y, desde el año 2002 quedó establecida una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.

Desde su creación y la posterior aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948, los Estados miembros de la Organización han debatido, negociado y acordado muchas disposiciones jurídicas y documentos, llamados instrumentos de protección16, encaminados a proteger y promover toda una serie de derechos. Cada uno es diferente dependiendo de sus fines y consecuencias.

Declaración: es una serie de normas y principios que los Estados crean y se comprometen a cumplir dentro de sus naciones. Los Estados que las firman no se obligan a cumplir, pero se les da una “sanción moral” si incumplen.

Convención: es una serie de acuerdos de los Estados con normas y principios que los obligan a garantizar su cumplimiento

Pacto: es un anexo de nuevas normas de una Convención.

Protocolo facultativo: son documentos que indican la manera en la que deben desarrollarse los contenidos del pacto.Cada uno de los instrumentos responde a una necesidad específica como veremos más adelante.

16 Ver Anexo IV.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

56

Existen, además, otras disposiciones, convenios y protocolos, de derecho humanitario destinadas a las protección de víctimas de los Conflictos Armados Internacionales, y disposiciones en materia penal como la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (1968).

Finalmente, se han firmado también otras normas y principios generales como el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (1979), los Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias (1989), los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (1990) y las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (1955)

Al momento de ratificar un tratado internacional, los Estados asumen la obligación de hacer eficaces los derechos en ellos contenidos mediante acciones concretas dentro de las medidas generales que a continuación se señalan:

• Vigencia del tratado en todo el territorio del Estado.

• Armonización legislativa con los estándares internacionales.

• Aplicación de los estándares internacionales por el Poder judicial.

• Políticas públicas encaminadas a la implementación de los estándares internacionales.

Los instrumentos que se han firmado y ratificado desde la creación de la ONU en 1948 reflejan un enorme consenso sobre los contenidos éticos de los derechos fundamentales. No obstante, las proclamaciones y acuerdos muchas veces se encuentran limitados ante la inexistencia de otro tipo de instrumentos que garanticen el cumplimiento de las obligaciones reconocidas y

57

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

adquiridas por los Estados. Es por ello que más recientemente la comunidad internacional ha trabajado en la construcción de instituciones y órganos derivados de los tratados, así como de órganos jurisdiccionales con el fin de lograr una real autoridad supranacional.

Órganos principales de la ONU • Consejo de Seguridad • Asamblea General• Consejo Económico y Social• Tribunal Internacional de Justicia (Haya)

Órganos especializados en Derechos Humanos• Consejo de Derechos Humanos • Oficina del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos• Mandatos especiales • Órganos Convencionales

Agencias y órganos especiales • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF).• Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).• Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la

Mujer (UNIFEM).• Organización Internacional del Trabajo (OIT)• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR)• Tribunales Internacionales - Tribunal Criminal para la ExYugoslavia (1993) - Tribunal Criminal para Rwanda (1994)• Tribunal Penal Internacional.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

58

Mecanismos de protección de derechos humanos.

Aunque todos los órganos de la ONU inciden en los derechos, podemos encontrar una serie de organismos especializados que conforman los mecanismos de protección de los derechos humanos.

Consejo de Derechos Humanos

Siendo el principal foro de la ONU para la cooperación en materia de derechos humanos, el Consejo es auxiliar de la Asamblea General de la ONU y fue creado el 15 de marzo de 2006, en sustitución de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social, creada en 1947.

El Consejo de Derechos Humanos tiene como funciones principales la de presentar recomendaciones, observar y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos, encomiendas que logra mediante un examen periódico universal de la situación de los derechos en cada uno de estos.

59

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Con sede en Ginebra, Suiza, 7 Oficinas regionales, 11 Oficinas en países y más de 240 funcionarios trabajando en el mundo, este organismo fue creado por una resolución de la Asamblea General en 1993.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. Dirige y coordina los esfuerzos en materia de derechos humanos mediante la promoción y protección de los mismos en todo el mundo.

Su mandato incluye labores como prevenir casos de violaciones de derechos humanos, asegurar el respeto de todos los derechos humanos, promover la cooperación internacional para proteger los derechos humanos, asistir a los mecanismos de protección de derechos humanos de la ONU e integrar un enfoque de derechos humanos en todas las actividades de los organismos de las Naciones Unidas.

Órganos de los Tratados

Son aquellos órganos creados por los tratados internacionales más importantes con el fin de monitorear, facilitar y promover la implementación de los estándares de derechos humanos en los Estados Parte. Tienen su sede en Ginebra y se reúnen periódicamente. Están compuestos por comités de expertas y expertos encargados de supervisar la aplicación cada uno de los tratados internacionales, de donde se derivan también sus facultades.

Cada órgano tiene facultades específicas dependiendo del tratado con el que se haya creado. Sin embargo, todos tienen el mandato común de recibir y examinar informes presentados

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

60

periódicamente por los Estados Parte, emitir directrices para ayudar a los Estados a preparar sus informes, formular observaciones generales sobre la interpretación de las disposiciones de los tratados y organizar debates sobre temas relacionados con los tratados.

Actualmente existen nueve órganos creados en virtud de tratados:

1. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), desde 1969. Derivado de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

2. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), desde 1987. Derivado del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

3. El Comité de Derechos Humanos (DH), desde 1976. Derivado del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

4. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), desde 1982. Derivado de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

5. El Comité contra la Tortura (CAT), desde 1987. Derivado de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

6. El Comité de los Derechos del Niño (CRC), desde 1990. Derivado de la Convención sobre los Derechos del Niño.

61

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

7. El Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW), desde 2004. Derivado de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

8. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), desde febrero de 2009. Derivado de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

9. El Comité Internacional para la protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas (CED). Derivado de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

Mandatos Especiales

Cada procedimiento especial está compuesto por un experto o una experta independiente nombrado por el Consejo de Derechos Humanos y denominado “Relator(a) Especial”. Todos informan al Consejo sobre sus conclusiones y recomendaciones, las cuales están disponibles al público en general mediante sus

Composición

CERD 18 integrantesHRC 18 integrantesCESCR 18 integrantesCEDAW 23 integrantesCAT 10 integrantesCRC 18 integrantesCMW 10 integrantesCRDP 12 integrantesCED 10 integrantes

Las y los integrantes se eligen por un mandato de cuatro años.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

62

informes anuales y en algunas ocasiones son el único mecanismo existente para alertar a la comunidad internacional sobre determinados temas de derechos humanos.

Los mandatos de cada relator pueden ser por materia o por país. Hasta el 2012, existen 9 relatores por país (Burundi, Cambodia, República Democrática de Corea, Haití, Myanmar, Palestina, Somalia y Sudan) y 30 relatores por materia (Desapariciones involuntarias, ejecuciones sumarias, tortura, detención arbitraria, discriminación racial, venta de niños, intolerancia religiosa, desplazados internos, migrantes, pueblos indígenas, violencia en contra de las mujeres, defensores de derechos humanos, libertad de expresión, desechos tóxicos, independencia de los tribunales, mercenarios, ajustes estructurales y deuda externa, extrema pobreza, derecho al desarrollo y educación, alimentación, vivienda y salud, por mencionar algunos).

Tribunales Internacionales

Desde el inicio de la preocupación de la comunidad internacional por los abusos de los Estados, se han creado diferentes órganos jurisdiccionales que aunque en ocasiones no tienen competencia general sobre todas las violaciones de los derechos humanos, han sido de gran relevancia para la interpretación de los mismos y la defensa de las personas ante graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidos en contextos específicos.

Se ha instaurado, por ejemplo, el Tribunal de Núremberg gracias a la Declaración de Moscú de octubre de 1943, el Tribunal penal internacional para la ExYugosalvía (1993), el Tribunal Penal internacional para Rwanda (1994) y el Tribunal Especial para la Sierra Leona (1996), los últimos tres establecidos por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La Corte Penal Internacional, compuesta por 18 magistrados y cuya sede se encuentra en La Haya, fue establecida

63

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

por el Estatuto de Roma aprobado el 17 de julio de 1998, que entró en vigor el 1º de julio de 2002. A diferencia del resto de los tribunales internacionales, la Corte Penal Internacional no tiene competencia para conocer hechos cometidos antes de la entrada en vigor de su Estatuto (art. 11), sin embargo tiene la ventaja de ser un tribunal de carácter permanente.

Una característica esencial de la Corte es que su jurisdicción se ejerce en casos considerados como los más graves crímenes de preocupación internacional, de manera complementaria a los sistemas de justicia penal nacionales. Esto significa que puede intervenir únicamente cuando las instituciones judiciales nacionales no están en capacidad de actuar, no hay voluntad por parte del Estado para la acción o cuando haya oficiales implicados en el proceso. Por lo tanto, mientras que el Estado esté en capacidad de investigar y procesar por sí mismo y tenga la voluntad para hacerlo su jurisdicción no se ejerce.

Por otro lado, la competencia de la Corte se limita al crimen de agresión, el genocidio (actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso), los delitos de lesa humanidad (cualquier acto que se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil) y los crímenes de guerra (infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949).

Aunque cada vez más países se someten a la jurisdicción de la Corte - México se adhirió en el 2000-; el Estatuto no ha sido firmado ni ratificado por países considerados como potencias industriales como Estados Unidos, Rusia, China, India e Israel.

Una característica importante de esta Corte es que somete a juicio a las personas en lo individual y no como Estado. Así, en septiembre del 2009 el ex vicepresidente de la República Democrática del Congo, Jean-Pierre Bemba, fue denunciado por crímenes de guerra y contra la humanidad, cometidos en la República Centroafricana en el 2002 y 2003. En México, tanto el

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

64

ex presidente Luis Echeverría como el presidente Felipe Calderón, han sido denunciados ante este tribunal, el primero por el delito de genocidio durante los movimientos sociales de 1968 y el segundo en noviembre del 2011 por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Tanto los estatutos de los tribunales internacionales como sus sentencias son citados con frecuencia por órganos internacionales de derechos humanos, especialmente los del sistema interamericano.

Sistemas Regionales de Protección a los derechos humanos

Además del sistema universal, las diferentes regiones del mundo han desarrollado a la par sistemas particulares de protección de los derechos humanos, contándose hoy en día el europeo, el africano y el latinoamericano.

Sistema Europeo (Consejo de Europa)

En Europa, después la segunda guerra mundial, los países fundaron tres organizaciones que pudieran servir como foros de diálogo e intercambio con la intención de traer la paz y la estabilidad

65

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

a Europa, cada una de las cuales fueron establecidas con distinto propósito y han ido también evolucionado de diferente manera.

El Consejo de Europa (anterior-mente la Comunidad Europea de Carbón y de Acero) fue creado en 1949 gracias al Tratado de Londres con base en los principios de la democracia pluralista, los derechos humanos, y la ley de paz. Desde su fundación, este consejo ha hecho y sigue haciendo muchos esfuerzos para promover los derechos humanos, entre los que destacan la creación del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950), el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS), el Comité y Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (1987), la Comisión Europea Contra el Racismo y la Intolerancia (1993), y el Convenio para la Protección de Minorías Nacionales (1955), primer tratado obligatorio internacional que ofrece protección específica a la minorías.

La Unión Europea fue ideada como una institución para promover el comercio y la estabilidad económica entre sus miembros.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fue fundada para mantener la paz y la seguridad militar dentro de Europa.

La Corte Europea de Derechos Humanos, establecida en 1953 y situada en Estrasburgo, tiene jurisdicción sobre los estados que han optado por acceder a la jurisdicción opcional de la Corte. Una vez que un estado ha accedido a la jurisdicción, todas las decisiones de la Corte le son obligatorias.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

66

Aunque la estructura original de la Corte consistía en un doble sistema de protección de derechos en el cual participaba una Comisión Europea de Derechos Humanos, en de noviembre de 1998 el Protocolo del Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, eliminó la Comisión de Derechos Humanos.

La Corte acepta solicitudes de individuos y de estados. Sin embargo, para que una solicitud sea aceptada por la Corte, todos los recursos locales disponibles para el solicitante tienen que haber sido agotadas.

Sistema Africano (Organización de los Estados

Africanos)

El sistema africano de protección de los derechos humanos, nacido de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, aprobada el 27 de junio de 1981, es el más reciente de los sistemas regionales. A pesar de ser reciente, este sistema ha sido vanguardista en muchos sentidos.

La Carta Africana de los Derechos Humanos, por ejemplo, es el único tratado internacional de derechos humanos que otorga pleno reconocimiento de los derechos humanos de tercera generación, en especial del derecho a la paz (art. 23), el derecho al medio ambiente satisfactorio y global (art. 24) y el derecho al desarrollo (art. 22). Se trata, además, del texto de derechos humanos en el que se realiza un reconocimiento más significativo de los deberes del individuo, pues considera que “el disfrute de los derechos y libertades conlleva el cumplimiento de los deberes de cada uno”, y desglosa entre sus artículos, especialmente el 29, un auténtico catálogo de deberes humanos del individuo.

67

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

A diferencia de los otros sistemas regionales, el africano opta decididamente por la interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos, dedicando a los derechos colectivos una especial atención que no reciben en ningún otro documento internacional de derechos humanos.

Finalmente, a fin de promover y proteger los derechos de la Carta, los Estados Africanos dieron vida a la Comisión Africana de Derechos Humanosy de los Pueblos, compuesta por once funcionarios, así como a la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en 1998. La Corte Africana es una institución jurisdiccional que conoce de los casos que someta la Comisión Africana o los Estados partes y cuya competencia es obligatoria.

Sistema Interamericano (Organización de los Estados Americanos)

El sistema interamericano de protección a los derechos humanos tiene su origen en la Carta de la Organización de Estados Americanos (1948), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) y la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, mejor conocida como Pacto de San José de 1969. Ésta última entró en vigor en 1978 y hoy son partes en ella veinticinco Estados de América del centro, del sur y del Caribe.

Dentro de este sistema, dos son los órganos principales encargados de la promoción y protección de los derechos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

68

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Integrada por siete miembros elegidos por la Asamblea General durante un período de cuatro años y sede en Washington D. C., esta Comisión fue creada en 1959. Puede recibir quejas de un Estado Parte contra otro o bien denuncias individuales, siempre y cuando al hacerlo se cumpla con los requisitos de admisibilidad necesarios; así como también dictar medidas cautelares en casos de urgencia y realizar informes sobre la situación de los derechos humanos en los distintos países mediante relatorías temáticas. La Comisión, adicionalmente, participa como la parte acusadora en los procedimientos contenciosos ventilados ante la Corte.

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Con sede en San José, Costa Rica, fue creada en 1978 para ser constituida por 7 jueces nacionales de Estados miembros de la OEA. Sus decisiones son obligatorias para los Estados Parte. Sin embargo, no existe aún un mecanismo para que la Corte pueda hacer efectivos sus fallos.

La Corte realiza funciones de dos tipos. Una función consultiva en referencia con la interpretación de la Convención o de cualquier instrumento de derechos humanos del Sistema Interamericano y una función contenciosa, en la que sólo los Estados Parte o la Comisión, y no los sujetos individualmente, pueden presentar comunicaciones individuales ante la Corte.

El sistema interamericano también ha desarrollado otros instrumentos importantes de protección de los derechos humanos, como por ejemplo el Protocolo Adicional en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales («Protocolo de San Salvador», 1988), el Protocolo Adicional Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (1990), la Carta Democrática Interamericana («Declaración de Lima», 2001), la Convención Interamericana para Prevenir y

69

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Sancionar la Tortura (1985), la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada (1994) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención de Belém do Pará» (1994), entre otros.

Como puede verse, cada sistema responde a las necesidades de la región en el que nace y se desarrolla, generando cada uno aportaciones importantes a la jurisdicción internacional.

Aunque a menudo, los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos se sienten lejanos, o incluso contaminados, inefectivos o inaccesibles, en la práctica, existen casos que se han llevado a la Corte Interamericana de derechos humanos en contra del Estado Mexicano.

Por ejemplo, el caso de Rosendo Radilla Pacheco por desaparición forzada y el caso algodonero (2009) relativo a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, en cuya sentencia de noviembre del 2009 exige al Estado Mexicano, entre otras cosas, abrir cosos penales para identificar, procesar y, en su caso, sancionar a los responsables materiales e intelectuales de la desaparición, y privación de la vida de las jóvenes, implementar programas permanentes de educación y capacitación en derechos humanos y género, realizar un programa de educación destinado a la población en general del estado de Chihuahua, así como indemnizar, brindar atención médica, psicológica o psiquiátrica gratuita a los familiares mencionados en la sentencia.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

70

17

Derechos humanos en el sistema jurídico mexicano

La defensa de la Constitución Mexicana puede dividirse en dos categorías fundamentales:

a) La protección de la Constitución: integrada por todos aquellos instrumentos políticos (división de poderes), económicos (regulación de los recursos económicos y financieros del Estado), sociales y jurídicos (supremacía constitucional y su procedimiento de reforma), con la finalidad de limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a las disposiciones de la Ley Suprema. b) La justicia constitucional: medios jurídicos de naturaleza procesal. Incluye las garantías constitucionales y el juicio de amparo.

17 Para la esquematización de esta tabla fue de gran ayuda la información contenida en la presentación “Sistemas Regionales de protección a los Derechos Humanos” de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2010

71

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Dentro de los instrumentos de control de la constitucionalidad encontramos los del sistema jurisdiccional y los del sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos.

Protección Jurisdiccional de los derechos humanos

El sistema jurisdiccional de protección de los derechos humanos en cualquier país se basa en la potestad de jurisdicción (del latín juris, «decir o declarar el derecho») que tienen algunos órganos del Estado, generalmente los tribunales de justicia, para aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia.

Aunque en México, dicho sistema se compone por diferentes procesos como las controversias constitucionales(artículo 105, fracción I), las acciones de inconstitucionalidad(artículo 105, fracción II), los procedimientos administrativos y de justicia ordinaria y el juicio político(artículo 110); el medio más destacado de protección jurisdiccional de los derechos humanos en el derecho mexicano es el juicio de amparo.

Juicio de amparo

Desde su origen en el proyecto de Constitución Yucateca de 1841, elaborado por Manuel Crescencio Rejón y reforzado después por Mariano Otero, el juicio de amparo se basó en la idea de limitación del poder de las autoridades gubernamentales para garantizar los derechos fundamentales.

Este medio procesal de protección de los derechos humanos es considerado como el guardián del derecho y de la Constitución y como uno de los más grandes avances y aportaciones del derecho mexicano y está regulado por los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y por la Ley de Amparo.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

72

En términos prácticos, el amparo es el juicio constitucional que pueden promover los gobernados ante los tribunales federales para demandar la nulidad o ineficacia de un acto o una norma general, que les afectan o les privan de algún derecho.

Existen dos tipos de juicios de amparo, el indirecto y el directo., dependiendo del tipo de acto de autoridad que se impugne:

Los actos emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los actos relacionados en materia electoral quedan fuera de su acción.

Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.18

El juicio de amparo se rige por los siguientes principios generales:

18 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 13-10-2011

Amparo DirectoSentencias definitivas en materia:- Penal- Laboral- Administrativa

Amparo IndirectoLeyes federales o localesTratados internacionalesReglamentosDecretos

Iniciativa de Parte

Estricto Derecho

Definitividad Relatividad

Interés legal

73

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

a) Principio de instancia de parte agraviada. El juicio no procede oficiosamente, es indispensable que alguien lo promueva, sea el afectado, su representante legal o cualquier otra persona en los casos en que el afectado esté incomunicado y privado de su libertad personal por alguna autoridad.

b) Principio Interés Legal. Puede promover el juicio de amparo el titular de un derecho individual o colectivo, siempre que el acto reclamado afecte sus derechos, reconocidos por la Constitución, exceptuando los casos de resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, en donde persiste el requisito de acreditar una afectación personal y directa (interés legítimo). No obstante, últimamente han habido cambios en el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eliminando en algunos casos la necesidad de probarlo.

c) Principio de prosecución judicial. El juicio se tramitará de acuerdo con el procedimiento que indica la Ley de Amparo y cuando no exista norma aplicable de acuerdo con el Código Federal de Procedimientos Civiles.

d) Principio de definitividad. El juicio de amparo sólo procederá cuando contra el acto de autoridad no esté previsto ningún recurso o medio de defensa legal, o estándolos, se hayan agotado previamente a la demanda de amparo. Este principio admite excepciones, como por ejemplo en los casos en que el acto reclamado importe peligro de privación de la vida, deportación o destierro.

e) Principio de estricto derecho. La sentencia del juicio se limita a resolver las cuestiones propuestas en los conceptos de violación. Este principio admite excepciones (suplencia de la queja deficiente) en materia laboral a favor del trabajador; en materia penal a favor del acusado; en materia familiar a favor de menores o incapacitados, en materia agraria y en cualquier materia si se advierte una violación

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

74

manifiesta de procedimiento que haya dejado sin defensa al quejoso.

f) Principio de relatividad de las sentencias. Originalmente este principio se refiere a que la sentencia del juicio sólo protegerá a individuos particulares que hayan promovido el juicio, y por lo tanto el acto quedará invalidado sólo para el quejoso. Sin embargo, luego de la reforma constitucional del 2011 este principio desaparece para el caso de amparo directo contra la inconstitucionalidad de una norma (con excepción de la materia tributaria), introduciéndose la figura de “Declaratoria General de Inconstitucionalidad”, por medio del cual el Poder Judicial de la Federación obliga al órgano competente a reformar la norma declarada inconstitucional en los términos de la jurisprudencia emitida, y a partir de la misma jurisprudencia cualquier quejoso puede hacer valer su inconstitucionalidad.

Pese a que el juicio de Amparo fue creado con la intención de velar por las obligaciones constitucionales a favor de la ciudadanía, cuenta aún con puntos muy criticables, uno de los más fuertes es que para su acceso es necesaria la intervención de un abogado, gracias a lo complicado del proceso.

Sin embargo, por otro lado, las recientes reformas al juicio de Amparo además de facultar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a hacer declaratorias de inconstitucionalidad de leyes y normas generales, ampliando de esta manera los efectos protectores del amparo, abren el amparo a una gama inmensa e inexplorada en México, respecto a la protección de los derechos de manera colectiva, abarcando una visión más amplia de los mismos en materia ambiental, cultural, social y económica.

75

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Protección no Jurisdiccional de los Derechos Humanos

En México, el sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos, está compuesto por el sistema Ombudsman y los institutos de acceso a la información. Se trata de un conjunto de instituciones u organismos constitucionales, independientes y autónomos, que forman parte del Estado pero no de la estructura del gobierno, y por lo tanto no tienen calidad de autoridades aún cuando desempeñen un servicio público, defendiendo los intereses jurídicos de los gobernados frente a sus gobernantes.

El sistema OMBUDSMAN

El vocablo “ombudsman, que significa representante del pueblo, tiene su origen en el Derecho Constitucional de Suecia en 1809, de donde pasó después a desarrollarse en Finlandia (1919); Dinamarca (1954); Noruega (1962); Nueva Zelanda (1962); Inglaterra, Gales y Escocia (1967); Irlanda (1969); Australia (1971); Francia (1973); Italia (1974), Portugal (1975) y España (1978).

La naturaleza de las procuradurías, defensorías o comisiones de Derechos Humanos, como también se denomina al ombudsman, es difícil de determinar debido a su carácter atípico, diferente de la tradición jurídico-política de división de poderes. Con la creación de un “defensor del pueblo” se pretende implantar un instrumento de protección de los derechos fundamentales y un medio de defensa frente a la administración pública basado en la idea de autoridad moral (“autocritas”) y en los principios de: independencia, autonomía, accesibilidad, imparcialidad y publicidad.

Su independencia implica que no debe ser un órgano del gobierno en turno, ni estar al servicio de ningún partido político según el principio de autonomía. Por imparcialidad nos referimos a que debe ser al mismo tiempo un colaborador crítico para el mejoramiento de la administración pública y un auténtico instrumento de diálogo mediador entre gobernantes y gobernados.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

76

A mediados del siglo XX, en América Latina, la institución era todavía ajena a las tradiciones jurídicas. Sin embargo, su creación en Portugal y España impulsó su implementación en países como Guatemala (1985); Colombia (1991); Salvador (1991); Costa Rica (1992); Paraguay (1992); Bolivia (1994); Honduras (1994); Argentina (1994); Nicaragua (1995); Ecuador (1996); Venezuela (1996); Panamá (1996); Puerto Rico (1997), convirtiéndose en un fenómeno cada vez más frecuente al final del mismo siglo.

En México, la primera figura parecida al ombudsman fue la Procuraduría de los Pobres de San Luis Potosí en1847.

“lasProcuradurías de Pobres con la obligación de: ‘ocuparse de la defensa de las personas desvalidas, denunciando ante las

autoridades respectivas, y pidiendo pronta e inmediata reparación sobre cualquiera exceso, agravio, vejación, maltratamiento o

tropelía que contra aquéllas se cometieren, de parte de alguna autoridad, o bien de cualquiera otro funcionario o agente público.’

Posteriormente fueron apareciendo en los diferentes estados de la República Mexicana organismos de la misma naturaleza como la Procuraduría de la Defensa del Consumidor (1975), la Dirección de la Defensa de los Derechos Humanos de Nuevo León 1979, la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Oaxaca (1986), la Procuraduría Social de la Montaña en Guerrero (1987), la Procuraduría de Protección Ciudadana en Aguascalientes (1988), la Procuraduría de Vecino de Colima (1984), la Defensoría de los derechos universitarios de la UNAM (1985) y la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (1989- antecedente de la Comisión Nacional de derechos humanos).

Actualmente, el sistema ombudsman en México está compuesto por 31 Comisiones Estatales de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de derechos humanos del Distrito Federal, cuyas características, aunque muy similares entre sí, permanecen diferenciadas. Algunas, por ejemplo, no gozan de la autonomía e independencia

77

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

respecto del poder Ejecutivo estatal por razones presupuestarias o la facultad de proponer integrantes o consejeros, entre otras.

Aunque la composición de cada organismo estatal cambia, la mayoría cuentan con un presidente, un área de recepción de quejas, vistadurías, y un área o instituto de estudios y formación en derechos humanos.

Comisión Nacional de los derechos humanos

El 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102 constitucional, constituyéndose así la Comisión Nacional de los derechos humanos como un organismo descentralizado con autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios, con el objeto esencial de proteger, observar, promover, estudiar y divulgar los derechos humanos en México.

Esta Comisión se compone por un presidente, diez consejeros, cinco visitadurías generales, una Secretaría Técnica y una Secretaría Ejecutiva. Como el resto de las comisiones de derechos humanos en el país, su funcionamiento depende de las atribuciones que por ley se le asignan.

La comisión está facultada para recibir quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos cuando existan actos u omisiones de autoridades administrativas que vulneren sus derechos o bien cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos con la tolerancia o anuencia de algún servidor público. Así mismo, tiene facultad para conocer e investigar a petición de parte o de oficio dichas violaciones para posteriormente formular recomendaciones no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas procurando, siempre que sea viable, la conciliación entre los quejosos y las autoridades, para la inmediata solución de un conflicto.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

78

Las resoluciones que las comisiones emiten pueden ser “acuerdos de no responsabilidad” cuando se concluye que en el caso concreto no existe violación a los derechos humanos, o bien “recomendaciones”, cuando cometida una violación a los derechos humanos se dictan medidas para que la autoridad responsable repare del daño ocasionado y prevenga futuras violaciones. Es importante resaltar que las recomendaciones de las comisiones de derechos humanos no son vinculantes, lo que significa que la autoridad a quien se recomienda puede optar por cumplir o no con ellas.

A diferencia de la sentencia que se emite en el juicio de amparo, las resoluciones del Ombudsman, no pueden, por el simple hecho de ser pronunciadas, modificar, revocar o anular una actuación de autoridad.

Sin embargo, estas resoluciones pueden tener gran aceptación debido a la autoridad moral del Ombudsman y a la vez proponer diferentes medidas para impulsar la observancia de los derechos humanos, como por ejemplo:

- Cambios y modificaciones de disposiciones legislativas.- Estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos

humanos.- Programas preventivos de violaciones de derechos

humanos.- Programas y acciones que, coordinación con

las dependencias competentes, impulsen el cumplimiento de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales firmados por México.

- La suscripción de convenios o acuerdos internacionales.

En el 2011, gracias a una de las reformas constitucionales más importantes en materia de derechos humanos en los últimos años, fue otorgada a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la facultad de investigación, que hasta antes de ese momento sostenía únicamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

79

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Se trata de una facultad no jurisdiccional, que faculta a la Comisión para investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.19

La Comisiones de derechos humanos, además, están facultadas por la ley para supervisar la actuación de la administración pública por medio de inspecciones, así como para, formular recomendaciones e informes que al publicarse permiten activar un mecanismo de opinión pública tanto a nivel nacional como internacional.

El procedimiento general es el siguiente:

1. Toda queja que se dirija a la Comisión debe presentarse firmada y por escrito y contener, como datos mínimos de identificación, el nombre, apellido, domicilio y en su caso, un número telefónico de la persona que se dice ha sido afectada en sus Derechos Humanos.

2. Una vez que el escrito de queja se recibe, es registrado y turnado al Visitador que corresponda para que éste determine si la Comisión es o no competente para

19 Fuente: artículo 102- B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

80

conocer del caso y si existe o no posibilidad, según los datos de la queja, de que se hayan violado derechos humanos. Cuando la Comisión no es competente se orienta al quejoso, indicándole la dependencia correspondiente de acuerdo con la naturaleza del problema.

3. Una vez admitida la queja, el Visitador tiene la responsabilidad de solicitar a las autoridades y al quejoso la información, así como las pruebas necesarias hasta contar con las evidencias adecuadas para resolver la queja. De no recibir respuesta de la autoridad señalada como responsable de las violaciones, la Comisión recomendará al superior jerárquico del funcionario moroso que le imponga una amonestación pública y los hechos asentados en la queja se tendrán por ciertos.

4. Concluida la investigación, el Visitador General formulará recomendaciones específicas, que son las acciones que se solicitan a la Autoridad para que las lleve a cabo a efecto de reparar la violación de derechos humanos y sancionar a los responsables.

5. Durante el proceso, la Comisión podrá ordene medidas precautorias o cautelares, para conservar o restituir a una persona en el goce de sus derechos humanos en los casos en que de no hacerlo exista el riesgo de agravios irreparables.

6. Cuando una queja calificada como presuntamente violatoria de derechos humanos no se refiere a violaciones consideradas graves, como las de los derechos a la vida o a la integridad, podrá iniciarse un procedimiento de conciliación con las autoridades señaladas como responsables.20

20 Fuente: artículos 49 a 93 del Reglamento Interno de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (sic)

81

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Aunque ambos sistemas, jurisdiccional y no jurisdiccional, tienen como fin último la protección de los derechos humanos, los procedimientos de uno y otro son muy distintos, sin que sus diferencias impidan que puedan complementarse y agotarse simultáneamente.

La experiencia del Ombudsman en el Estado Mexicano es todavía joven y son muchos los retos y dificultades por saltear; como por ejemplo las dificultades presupuestarias, la falta de personal o la falta de interdisciplinariedad y el hecho de que la mayoría de las comisiones no han sabido construir credibilidad ante la ciudadanía.

Juicio de Amparo

Conoce del juicio una autoridad sancionadora

Las resoluciones son obligatoriasPuede promoverlo una persona física o una moralSolamente procede en controversias para la defensa de los derechos humanosSe pueden proteger intereses individuales y colectivosSe deben agotar todos los recursos previos establecidos por la leyDeben seguirse principios estrictos y muchas formalidades del procesoNo hay posibilidad de conciliación

Las partes deben probar los hechos controvertidosProcede contra leyes, sentencias y actos administrativosLa resolución definitiva puede hacerse cumplir coactivamente

Sistema Ombudsman

El procedimiento se lleva a cabo mediante un órgano público, que es autoridad pero que no sanciona Las resoluciones no son obligatoriasSiempre es promovido por una persona físicaEl órgano del estado también puede actuar como promotor de los derechos humanosSe pueden proteger intereses individuales y colectivosNo se requiere trámite previo o simultáneo de otros recursos

Las formalidades son mínimas

Se contempla la posibilidad de conciliaciónEl órgano del Estado tiene la facultad de investigar y obtener pruebasSolamente procede contra actos administrativosLa recomendación emitida carece de fuerza coactiva, pues no existe mayor sanción para su incumplimiento que la publicación de la misma

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

82

Temiendo la poca efectividad de las resoluciones del “defensor del pueblo”, existe la propuesta de volver las obligatorias. Sin embargo, antes de pensar en asimilar esta institución a las autoridades clásicas, valdría la pena explorar las posibilidades que en su calidad de autoridad moral podría aportar al resto de los instrumentos de protección de los derechos humanos, especialmente desde su potencialidad como generador de cambio social.

Actualmente, con la capacitación de funcionarios públicos en derechos humanos, la tendencia hacia la mediación y la invocación de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, se han comenzado a observar cambios de respuesta ante muchas de las recomendaciones.

Una de las críticas más grandes que se han hecho a esta clase de instituciones es que en terminan siendo figuras estéticas para aparentar un régimen democrático. Sin embargo, en una democracia moderna, el Ombudsman como organismo de detección y denuncia de prácticas públicas violatorias a los derechos humanos, puede convertirse en uno de los instrumentos más poderosos para consolidar la democracia y la confianza y credibilidad de los ciudadanos en las instituciones.

El Ombudsman mexicano puede y debe ser un auténtico mediador e instrumento de control, promotor de una sociedad más justa que permita la dignificación del ser humano. No obstante, para que la autoridad moral encuentre en la práctica una expresión real, se requiere de la existencia de una sociedad consciente de su fuerza.

Con los nuevos contextos y reformas que en México se están gestando, el antagonismo que antes prevalecía entre ambos sistemas de protección se ha ido matizando con la intención de hacer más noble y accesible el sistema jurisdiccional, por un lado, y dotar de mayor fuerza jurídica al sistema no jurisdiccional, por otro lado; abriendo con esto grandes áreas de oportunidad hacia el futuro crítico y proactivo de los derechos humanos en México.

83

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y Garantías de Cumplimiento en el Sistema Jurídico Mexicano

Aunque los derechos humanos aparecen a lo largo de los 136 artículos, la Constitución mexicana reconoce y protege de manera especial un catálogo de derechos fundamentales en sus primeros 29 artículos.

Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Artículo 1 Prohibición de la esclavitud y de la discriminaciónArtículo 2 Autonomía y reconocimiento a los pueblos indígenasArtículo 3 Educación laica, gratuita y obligatoriaArtículo 4 Igualdad ante la ley, salud, alimentación, vivienda, medio ambiente sanoArtículo 5 Trabajo con características de apego a la ley Artículo 6 Libre manifestación de ideasArtículo 7 Publicación de ideas (libertad de prensa)Artículo 8 Derecho de petición Artículo 9 Libre asociaciónArtículo 11 Libre tránsitoArtículo 12 IgualdadArtículo 13 Prohibición de leyes privativas y tribunales especialesArtículo 14 Integridad física y seguridad jurídicaArtículo 16 Protección de datos personales Artículos 17-23 Seguridad jurídica, garantías judiciales y debido proceso Artículo 24 Libertad de credoArtículo 25 Rectoría del Estado, derecho al desarrolloArtículo 29 Suspensión de garantías

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

84

El derecho mexicano, además, cuenta con disposiciones especiales para proteger cada uno de los derechos que reconoce; la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, por mencionar algunas.

Para Discutir….

• ¿Todos los derechos humanos son exigibles jurídicamente?

• ¿Tenemos en México un sistema de igualdad en derechos humanos?

• ¿Cómo es la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos más “complejos”, como el caso de los derechos culturales?

• ¿Cuáles son las consecuencias de una recomendación para la autoridad a quien se recomienda?

• ¿Hay países en los que el Ombudsman tiene fuerza vinculante?

• Si el Ombudsman llegase a tener fuerza para revocar o anular actos de autoridad, ¿cuáles serían las ventajas y cuáles los inconvenientes?

• ¿Cómo podemos hacer más accesibles los medios de defensa de los derechos humanos a la población?

• ¿Qué pasa con los particulares que violan los derechos humanos, como el caso de las empresas transnacionales?

85

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

• ¿Conoces algún caso representativo en el que el Ombudsman en función de su investidura haya entrado en conflicto con alguno de los 3 poderes del estado? ¿Por qué sucede esto?

Actividad: Investiga el trabajo y un caso de defensa representativo de un centro de derechos humanos del país.

Artículo 29.- “En los caso de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que pongo a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del

Congreso de la Unión podrá restringir o suspender (…) el ejercicio de los derechos y las garantías que fueses obstáculo para hacer frente (…) a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio

de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona.

En ningún caso podrán restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia,

al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar

creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y

la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales

derechos.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

86

87

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO IV

¿Son compatibles los derechos humanos y la seguridad?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

88

89

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO IV¿Son compatibles los derechos humanos y la seguridad?

“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de lafamilia humana”

(Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)

Hablamos ya de la aparición del concepto de derechos humanos y su evolución en diferentes épocas. También entendimos sus dimensiones y conocimos los instrumentos que existen para protegerlos. Sin embargo, el contenido de los derechos puede parecer todavíaestar más cerca de la teoría que de la práctica.

Los derechos de los que tanto hemos dicho, hasta ahora¿cómo se ejercen?, ¿cómo se violan?, ¿cómo se garantizan?, ¿cómo se materializan? y ¿cómo se traducen en expresiones de convivencia diaria? Tomemos como ejemplo el derecho a la seguridad para despejar estas interrogantes.

Derecho a la seguridad

Toda persona tiene derecho a la seguridad. Lo marca en su catálogo de garantías la Constitución mexicana, también la a Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo tercero, y así podemos seguir citando documentos, pero ¿a qué

Objetivo:Comprender la intrínseca relación entre Derechos Humanos

y Seguridad, atendiendo a conceptos no contrarios sino complementarios, que en realidad tienen el mismo origen.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

90

tiene concretamente derecho la persona? ¿Qué entendemos por seguridad?

La manera más simple de entender a la seguridad es (del latín securitas) como la ausencia de riesgo por la capacidad de dar respuesta a toda clase de amenazas. Sin embargo, el término seguridad puede variar según el contexto en el que se utilice.

Encontramos por ejemplo que mientras que la seguridad personal puede referirse a un estado de ánimo o una sensación de protección de la integridad física, la seguridad social implica una protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales e involucra por tanto la seguridad económica y la seguridad alimentaria.21

La seguridad jurídica (artículos 14 y 16 constitucionales) por otro lado, consiste en la certeza reconocida al individuo por el Estado de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados ni su situación jurídica modificada más que por procedimientos legales establecidos, previa y debidamente realizados.

En términos generales, esta certeza se puede ver como un bien o una aspiración del hombre para vivir con tranquilidad. Las sociedades de todos los tiempos han buscado establecer instancias que la procuren, encontrando la gran mayoría en la figura estatal el guardián idóneo de las condiciones para que todos los gobernados vivan seguros.

Es por ello que se reconoce al Estadola facultad y obligación de garantizar y mantener el orden público22, y con ella el monopo-

21 “Administración de la seguridad social” Organización Internacional del Trabajo1991 22 La Corte Interamericana de Derechos Humanos define al orden público como un conjunto de condiciones que aseguran el funcionamiento normal de las instituciones públicas para garantizar ciertos principios y valores.

91

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

lio de la fuerza pública y la posibilidad de hacer uso de ésta cuando sea necesario. No obstante, el poder estatal no es ilimitado porque la seguridad debe ir de la mano con la justicia y el Estado de Derecho. Por tanto, todo uso de la fuerza debe realizarse con apego a la una normativa respetuosa de los principios de protección de los derechos humanos.

La función del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas y preservar las libertades, el orden y la paz públicos recibe el nombre de Seguridad Pública.

Tradicionalmente se ha entendido que la seguridad pública debe priorizar el mantenimiento del orden público, anteponiendo la seguridad del Estado a la de las personas. Ésta es la manera de entender a la seguridad que prevalece hoy en día entre las autoridades mexicanas.

Sin embargo, esta no es la única manera de entender a la seguridad. La UNESCO, por ejemplo, define a laseguridad humana como un proceso por el que se crean las condiciones de la dignidad del ser humano. Este concepto es aplicable a la seguridad pública cuando ésta debe colocar a la persona y a los derechos humanos como eje central de su acción, permitiendo superar la concepción de la seguridad como asunto meramente de uso de la fuerza pública y vincularlo a la redefinición del papel del Estado como sujeto obligado a la satisfacción de todo los derechos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales.

Independientemente de que el concepto de ciudadaniza-ción del gobierno comenzó desde la Francia Revolucionaria, en los últimos años, además, se ha generalizado el empleo del concepto de ciudadanización de la seguridad pública como una exigencia democrática.El concepto de seguridad ciudadana considera a los ciudadanos como seres sociales y comunitarios, receptores principales de la política de seguridad.

Es importante destacar queno se trata de que la organización de la seguridad sea responsabilidad de los ciudadanos y que la

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

92

sociedad organizada realice directamente tareas de seguridad, sino de un aumento del escrutinio público, la participación y la cooperación de los ciudadanos en los servicios de seguridad con un horizonte democrático.

La seguridad ciudadana implica el derecho de los integrantes de la sociedad de desenvolverse cotidianamente con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, a sus derechos y al goce de sus bienes; y se estudia desde dos planos: los orígenes y consecuencias del fenómeno delincuencial (amenaza a los individuos) y las fuerzas o estructuras responsables de enfrentar dichas amenazas.

El concepto de seguridad ciudadana tiene varias implicaciones, tanto para el sistema de seguridad como para el régimen político, porque el paso a la democracia exige también cambios de normas, de actores y de estructuras que más adelante abordaremos.

Obligaciones del Estado en materia de seguridad

La seguridad como responsabilidad del Estado se identifica con un conjunto de acciones orientadas a lograr una situación de ausencia o disminución de riesgos y amenazas para la población.

Seguridad Ciudadana

• En régimen democrático.• Búsqueda del orden público basado en el valor de

la persona.• Controles democráticos corresponsabilidad. • Corresponsabilidad Estado- Ciudadanos.

Seguridad Pública

• En cualquier régimen. • Búsqueda del orden público

sobre cualquier otro valor.• Tarea absoluta del estado.

93

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

El artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, modificada en el 2008, establece que:

“La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública.”

La seguridad pública implica, por tanto, una serie de obligaciones para el Estado, siendo las principales el respeto y la garantía de los derechos humanos.

La obligación de respetar deriva del hecho de que como atributos inherentes a la dignidad humana, los derechos humanos marcan el límite del ejercicio de la función pública.

La obligación de garantizar, por otro lado, implica tanto la existencia de leyes e instituciones como la necesidad de remover obstáculos que impidan el goce de los derechos humanos, así como la toma de medidas para impedir intromisiones de terceros en el ejercicio de los mismos.

Por lo tanto, el Estado debe organizar todas las estructuras del poder público de manera que éstas sean capaces de asegurar el desarrollo de libertades individuales de sus gobernados, manteniéndose dentro de los límites necesarios para evitar violentar los derechos humanos de los mismos. Las autoridades no solo deben abstenerse de cometer violaciones (obligaciones negativas) sino también adoptar medidas de protección (activas).

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

94

Violación a los derechos humanos

En términos formales, una violación a los derechos humanos ocurre cuando un Estado, a través de sus servidores públicos, vulnera, niega, restringe, condiciona o no garantiza los derechos humanos de las personas o colectivos protegidos por normas nacionales e internacionales.23

Comúnmente se confunden las violaciones a los derechos humanos con los delitos o las faltas administrativas en tanto que en efecto, las tres vulneran condiciones de vida de los seres humanos. Sin embargo, son diferentes en cuanto a su naturaleza, puesto que no derivan de las mismas obligaciones y no tienen las mismas consecuencias.

La falta administrativa es una conducta que altera ciertas reglas de convivencia o costumbres explicitadas a través de reglamentos vigentes en un lugar determinado, sin dañar de manera grave la propiedad y la integridad de las personas, como por ejemplo ingerir bebidas alcohólicas en espacios públicos o participar en una riña.

El delito es una conducta que daña de manera grave la propiedad, las posesiones o la integridad de las personas o de una comunidad, por lo que su comisión es sancionada por las autoridades correspondientes. Los delitos están descritos en los códigos penales tanto de la federación como de los estados y es el ministerio público, junto con la policía judicial, quien se encarga de investigarlos.

En cualquier caso, se hable de delitos o de faltas administrativas, si el Estado no sanciona a los responsables de tales conductas, sea particular o autoridad, o bien si no respeta

23 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., México, D.F., septiembre de 2009, Manual de Seguridad Ciudadana

95

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

ni garantiza los derechos, se convierte en un Estado violador de derechos humanos.

Aunque hay quienes afirman que las empresas multinacionales pueden incurrir también en violaciones a los derechos humanos, hasta ahora los mecanismos nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos reconocen únicamente a los Estados como violadores de los mismos.

Derechos humanos en el sistema de seguridad pública

Citando de nuevo el artículo 21 constitucional, podemos ver que el Sistema Nacional de Seguridad Pública se encuentra sujeto a las siguientes bases mínimas:

La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública.

a) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las instituciones de seguridad pública.

b) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.

c) La participación de la comunidad como coadyuvante, entre otros, de los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así como de las instituciones de seguridad pública.

d) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública serán aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

96

Aunque existe una interacción estrecha entre el sistema de seguridad pública y el sistema de justicia, existen también distinciones importantes que los convierten en sistemas independientes pero complementarios que en conjunto coadyuvan para el mantenimiento de la seguridad.

Según la ley mexicana24, las instituciones y autoridades que intervienen en el mantenimiento de la seguridad pública son:

- Los cuerpos policiales.

- El ministerio público.

- Las autoridades responsables de la prisión y ejecución de penas.

- Las autoridades administrativas que imponen sanciones por infracciones administrativas.

Es importante destacar la interrelación de dichas instituciones con los tribunales judiciales federales y locales.

24 Artículo 3 de la Ley general del sistema nacional de seguridad pública.

La conformación de Instituciones específicas para la prevención

especial y general de los delitos.

La investigación y la persecución de los delitos.

Formulación de políticas para la

prevención del delito.

La reinserción social del individuo.

La Seguridad Públicacomprende:

97

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Procuración de justicia

Consiste en la investigación y persecución de delitos a cargo del ministerio público, el cual puede auxiliarse de la policía ministerial o investigadora para realizar una investigación iniciada a petición de la parte interesada o por iniciativa de la autoridad cuando se considera que se ha cometido un delito. Dicha investigación (averiguación previa)debe ser imparcial y recabar las pruebas suficientes para probar la responsabilidad de un inculpado, quien será juzgado después por el tribunal competente.

Impartición de justicia

También llamada administración de justicia, es una función exclusiva del poder judicial por medio de la cual, luego de analizar la averiguación previa del ministerio público y de realizar un proceso (juicio) apegado a leyes puntuales expedidas con anterioridad al hecho, los jueces y magistrados declaran (sentencia) culpable o inocente a un indiciado (acusado de la comisión de un delito) y de resultar responsable le imponen una pena para sancionar su conducta.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

98

En todo proceso penal deben respetarse los siguientes derechos25:

- Presunción de inocencia.

- Derecho a ser asistido por un traductor o intérprete de manera gratuita.

- Comunicación previa y detallada de la acusación.

- Derecho de defensa.

- Derecho de comunicación libre.

- Derecho a no ser juzgado dos veces por los mismos hechos.

- Derecho a declarar o guardar silencio.

- Derecho a la protección judicial mediante recursos.

Ejecución de sentencias

Después de dictada la sentencia, el sistema penitenciario se encarga de la ejecución de las penas impuestas por los jueces. La pena más común es la privación de la libertad (prisión), medida que a partir de las reformas constitucionales del 2008, busca la reinserción social de quien ha delinquido con base en el trabajo, la educación, la salud y el deporte. Hasta antes de las reformas antes mencionadas esta función estaba reservada al poder ejecutivo, sin embargo, con la introducción de la figura del juez de control ahora será el poder judicial quien vigile la ejecución de la sentencias, aunque todavía con el auxilio del ejecutivo.

Tanto las instituciones encargadas de la procuración (procuradurías) y administración (tribunales) de justicia, como los centros penitenciarios están organizados a nivel estatal y federal. En México, los organismos encargados de estas funciones sufren de graves carencias como la falta de autonomía, abusos de poder,

25 Artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

99

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

falta de rendición de cuentas, deficiencias estructurales y violación sistemática de derechos humanos.

Sistemas policiales y fuerzas armadas

La interacción del gran número de actores en el mantenimiento de la seguridad, especialmente aquellos en quienes recae el uso legítimo de la fuerza pública, hace necesarias una definición y una delimitación clara de sus diferentes objetivos y límites de actuación.

Policía y derechos humanos

Los policías se identifican como funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,26cuya la labor suele asociarse con las funciones negativas del Estado, puesto que tienen la facultad para restringir de inmediata y legítima los derechos y libertades de las personas con un grado de discrecionalidad en sus actuaciones que con frecuencia plantea problemas a los defensores de los derechos humanos. Sin embargo, sus tres funciones básicas (mantenimiento del orden público, prevención y detección del delito y prestación de asistencia), no limitan a la policía a ser exclusivamente un mero agente de imposición de la ley o «fuerza» que se utiliza en la sociedad, sino también un cuerpo de «servicio», cuyas funciones en la práctica se traducen en actividades de diversa naturaleza, como el patrullaje, la investigación, el auxilio en caso de desastres naturales, el control del tráfico, el control de fronteras, funciones administrativas o protección de figuras públicas.

26 La expresión “funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” se refiere a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, según el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Mantener el orden público

Prevenir y detectar el

delito

Prestar asistencia en situaciones

de necesidad

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

100

Obligaciones de los policías

Las obligaciones esenciales de la conducta y comportamiento del policía son27:

• Cumplir siempre los deberes que les impone la ley, sirviendo a la comunidad y protegiendo a todas las personas contra los actos ilícitos.

• Respetar y proteger la dignidad humana y mantener y defender los derechos humanos de todas las personas.

• Usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario.

• Mantener en secreto las cuestiones de carácter confidencial a no ser que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan lo contrario.

• Nunca torturar o infligir tratos crueles, inhumanos o degradantes.

• Garantizar la protección cabal de la salud de todas las personas bajo su custodia.

• No cometer acto de corrupción alguno.

• Respetar la ley y prevenir y oponerse a toda violación de ésta.

Condiciones de los policías

La policía está creada para garantizar los derechos a todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, en algunos países los derechos de los agentes de policía son descuidados de manera alarmante. En México, por ejemplo,a veces por falta de leyes y a veces por negligencia, muchos policías trabajan un número

27 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., México, D.F., septiembre de 2009, Manual de Seguridad Ciudadana.

101

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

excesivo de horas encondiciones precarias de trabajoy con una remuneración que no corresponde al riesgo de su labor. Además de no estar debidamente preparados (no hay una carrera policial) para las tareas que realizan, contar con escasa protección para llevarlas a cabo, y operardentro de una estructura verticalbasada en la lealtad y sumisión, en la que reciben sanciones informales (fuera de la ley) por desobediencia a sus “superiores”.

Estas condiciones generan, inconformidad dentro de las corporaciones, y facilitan la propagación de prácticas de corrupción como el tráfico de influencias, participación en actividades ilícitas, fabricación de delitos, entre otras. Ante este panorama, nos podemos preguntar ¿cómo puede esperarse que la policía proteja los derechos humanos cuando no se protegen sus propios derechos?

Derechos de los policías

Como disponen el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los policías deben disfrutar de los mismos derechos que todas las demás personas, además de los derechos propios de su función, entre los que destacan los siguientes:

• Que se garantice la protección a su vida e integridad física.

• Que se respete su dignidad. • Que se le brinde capacitación. • Que sus derechos laborales sean respetados. • Que exista un límite a su deber de obediencia. • Que no se le apliquen sanciones colectivas ni fuera

de la ley• Que no se le discrimine• Derecho de petición. • Derecho a la información.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

102

Uso Legítimo de la Fuerza

La actividad policial puede ser peligrosa y, en algunos casos requerir el empleo legítimo de la fuerza, que es la última de las medidas más extremas que un Estado puede tomar para conservar el orden. Gran parte de la labor policial se genera en situaciones que requieren reacciones ágiles y difíciles y es por ello que la discrecionalidad juega un papel muy importante.

Amnistía Internacional, en su manual “Entender la función policial”, define la fuerza legítima como cualquier fuerza física a la que recurra la policía, desde técnicas de mano abierta hasta el uso de armas de fuego, para obligar a una persona a actuar o para impedirle que actúe, con el fin de lograr un objetivo policial legítimo.

Con el fin de proteger a las personas contra abusos de poder, en las últimas décadas la comunidad internacional ha desarrollado estándares destinados a limitar el uso de la fuerza

Fuente: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., México, D.F., septiembre de 2009, Manual de Seguridad Ciudadana, páginas 46 y 47

103

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

por parte de los Estados, tales como el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (1979) o los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (1990).

Según dichos instrumentos, los agentes deben evaluar la naturaleza y grado de la amenaza para elegir la manera más adecuada de abordarla causando el mínimo daño posible, de acuerdo con cuatro principios esenciales28:

• Principio de legalidad Los funcionarios encargados de hacer cumplir

la ley deben someter su actuación a las normas jurídicas vigentes, desde las constitucionales, hasta los reglamentos, así como las contenidas en los instrumentos internacionales.

• Principio de proporcionalidad Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

deben tener moderación al emplear las armas y actuar en proporción a la gravedad del delito, peligrosidad del delincuente y al objetivo legítimo que se persiga.

• Principio de razonabilidad Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no

pueden emplear la fuerza de modo que ésta resulte irracional o excesiva.

• Principio de necesidad absoluta o de intervención mínima

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

28 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (1990).

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

104

Existen diferentes situaciones en las puede requerirse hacer uso de la fuerza. En cualquier caso, ésta debe utilizarse únicamente cuando todos los demás medios resulten ineficacesy su uso pueda justificarseen relación con la importancia del objetivo legítimo que se busca.

Frecuentemente, los organismos policiales consideran que las normas de derechos humanos son demasiado teóricas e ingenuas y que limitan su margen de actuación y complican por lo tanto su labor sin comprender realmente la realidad de la función policial. Por otro lado, los defensores de los derechos humanos sostienen que la policía utiliza este argumento como excusa para eludir las críticas.29

A pesar de los esfuerzos por regular los límites del empleo de la fuerza, existen todavía muchos factores que favorecen su uso abusivo,como por ejemplo la falta de mecanismos de rendición de cuentas, la falta de profesionalidad y capacitación (los policías son entrenados para obedecer órdenes de sus superiores y para actuar con discrecionalidad más que para prevenir delitos y rendir cuentas) o la deficiente cooperación entre la policía y la comunidad.

Por otro lado, las normas no siempre pueden abarcar todos los aspectos de la labor policial, y en muchos casos no especifican cómo se deberán aplicar en la práctica, ni definen conceptos importantes como «proporcionalidad», «peligro inminente» o «fuerza». Para mejorar la actuación de la policía en México hacen falta todavía políticas integrales de profesionalización de los cuerpos policiales que mejoren su capacitación, así como la creación de protocolos de actuación respetuosos de los derechos humanos,mejora de sus condiciones laborales y una mayor cercanía a la ciudadanía, entre otras.

29 OSSE, Anneke. Entender la labor policial. Amnistía Internacional. 2007, Madrid, España.

105

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La militarización de la seguridad pública

Las fuerzas militares, a diferencia de los cuerpos policiales, se encargan de prevenir y rechazar amenazas exteriores en contra de la nación, su estabilidad y su soberanía, como por ejemplola invasión de otros Estados. A esta manera de concebir la seguridad se le conoce como seguridad nacional.

Dentro de las principales diferencias entre los cuerpos policiales y militares encontramos las siguientes:

Composición

Rendición de cuentas

Discrecionalidad

Formación

Operación

Cuerpos militares

Funcionarios militares

Las líneas de rendición de cuentas suelen ser internas dentro de la jerarquía y sólo el mando supremo debe rendir cuentas públicamente.

Los soldados no dis-ponen de poderes discrecionales: Reciben órdenes de “arriba”.

Reciben capacitación en el uso de la fuerza para matar. (menos restricción en el uso de la fuerza).

Los soldados tienden a actuar en grupos

Cuerpos policiales

Funcionarios civiles

La policía debe entablar contacto con las comunidades a las que sirve, ser receptiva y responder ante ellas.

Tienen facultades discrecionales.

Sólo deben disparar a matar como último recurso.

Los policías tienden a trabajar en parejas.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

106

Aunque el principal cometido de los militares es responder ante las amenazas «exteriores», en ocasiones se recurre a ellos para restablecer el orden público cuando los disturbios internos son muy violentos. En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha interpretado que las fuerzas militares pueden participar en acciones a favor de la seguridad pública, siempre que lo hagan en auxilio de las autoridades civiles.

Ante el bajo nivel profesional de la policía, el alto nivel de desconfianza social en la mismay la creciente corrupción de cuerpos de seguridad pública, es fácil caer en la tentación de involucrar a las fuerzas militares en funciones propias de los cuerpos policiales, especialmente si se toma en cuenta los militares cuentan con un mayor grado de confianza de la ciudadanía.Sin embargo, el hecho de que las fuerzas armadas ejerzan funciones que no están reguladas y para las que no están capacitadas le da al ejército un margen de actuación discrecional sin temporalidad definida, puede traer severas consecuencias como el aumento de violaciones a los derechos humanos, la corrupción de los cuerpos militares y la deserción de personal militar por la pérdida de simpatía en sus misiones y tareas naturales.

Definir con claridad la separación entre seguridad interna y defensa nacional es fundamental para lograr el respeto de los derechos de la ciudadanía.30 No sólo debe haber una separación clara de funciones sino también criterios claros que definan cuándo, cómo, durante cuánto tiempo y en virtud de qué procedimientos legales los militares desempeñarán funciones policiales.

30 http://www.youtube.com/watch?v=SMB_0sk-5fU&list=LLjsdJUhudFns8ztUPWiNhpw&index=23

107

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

En México, luego de la estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenido detractores, numerosas organizaciones civiles, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) , han reclamado que la presencia del Ejército en las calles ha coincidido con un aumento en el número de violaciones a los derechos humanos.

Diferentes políticas de seguridad

Al estado de ausencia de amenaza o de armonía pacífica necesario para que las personas realicen sus derechos y libertades y cumplan sus aspiraciones comúnmente se le denomina orden público. Tanto la Declaración Universal de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, afirman que ciertos derechos pueden limitarse para satisfacer las justas exigencias de la «seguridad pública, el orden público, en interés de la «seguridad nacional». Bajo esta lógica, algunos gobernantes justifican la restricción de derechos las personas, entre ellos el derecho a la libre reunión, como «una medida necesaria para el mantenimiento del orden».

Existen factores, como los niveles de criminalidad, la discriminación, las agresiones en espacios públicos o privados, la percepción de impunidad del delito y la desconfianza en las instituciones públicas, que estimulanlos sentimientos de inseguridad e incertidumbre dentro de las sociedades.

Estos factores pueden inducir a las personas que se sienten inseguras e intranquilas a facilitar la aceptación de un régimen más severo contra la delincuencia que puede poner en peligro los derechos de los demás.

Legislación y políticas de “mano dura”

Restar ciudadanía y derechos fundamentales por preservar el orden es una retórica común de muchos gobiernos. A esta manera de gestionar la política de seguridad se le conoce como “Mano dura”.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

108

Las políticas de mano dura son de diverso tipo y grado, pero entre sus rasgos distintivos se encuentran el incremento de penas, la creación de nuevos delitos, el incremento de la población encarcelada, y la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad.

El uso de este tipo de políticas puede tener consecuencias contraproducentes y convertirse en un problema más que una solución. En el sistema de justicia, por ejemplose producen una serie de violaciones a las garantías procesales, como la presunción de inocencia, la igualdad procesal o la debida defensa.; además de que estadísticamente este tipo de políticas no tienen una correlación comprobada con la disminución del crimen.

Otra de las características de las políticas de “Mano dura” es el aumento significativo de la represión estatal contra quienes manifiestan descontentoconla autoridad. En nuestro país, esto puede verse de manera clara en casos como losoperativos policiales en el marco de la protesta social del Frente de los pueblos en Defensa de la Tierra (FDDT) el 03 de mayo de 2006 enSan Salvador Atenco y Texcoco y los operativos policiales en el marco del conflicto magisterial en Oaxaca el14 de junio de 2006.

Las detenciones arbitrarias y arrestos ilegales son también un ejemplo claro del carácter represivo de estas políticas, que en la gran mayoría de los casos dejan a la población civil desprotegida e impotente frente a la impunidad de actos como la tortura, desaparición forzada,ejecuciones extrajudiciales y allanamientos no autorizados

La política de “Mano dura”, también llamada “Cero tolerancia” o “Mano de hierro” no solamente facilita la criminalización de la protesta social, sino también la de algunos grupos sociales minoritarios como los migrantes, los pobres o los jóvenes; ya que muchas veces este tipo de políticas terminan enfocándose en fines estadísticos, aprovechando la desinformación de la sociedad, para justificar una supuesta eficacia de los órganos de justicia en persecución de delitos.

109

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

A pesar de que una de las obligación pasivas (de no hacer) del Estado es la de no adoptar políticas de seguridad contrarias a los derechos humanos, la tendencia actual en México apunta cada vez más hacía la limitación de libertades individuales y restricción de derechos. Ejemplos puntuales podemos encontrarlos en las reformas a la Ley de Seguridad Nacional31 y las reformas constitucionales en materia de justicia penal del 2008, en donde se observan medidas como el arraigo y trato desigual a aquellos individuos a quienes se impute la pertenencia a la delincuencia organizada; sin olvidar la militarización cada vez más extendida a lo largo del territorio nacional.

Prevención

Los enfoques de la política de seguridad orientada principalmente a la persecución penal de la criminalidad tienden a pasar por alto que en cuanto se descuida por mucho tiempo una parte de los derechos básicos surgen fuertes conflictos sociales que pueden convertirse en crisis o incluso en guerra. La integralidad de los derechos humanos significa precisamente que la vigencia de

31 Tales como la equiparación del término “Seguridad Interior de la Nación con el término “Seguridad Pública” o la creación de un concepto tan ambiguo como “Proyecto Nacional” que facultaría al Ejecutivo a hacer uso de las fuerzas armadas para su preservación.

Fuente: GONZÁLEZ, Patricia Cuadernos de seguridad y defensa. FLACSO, Guatemala, 2003.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

110

un derecho entraña el respeto de otros y que la violación de un derecho implica así mismo la violación de otros.

Los lineamientos del derecho internacional señalan que es necesario prevenir el delito incidiendo también en el factor social, por lo que éste último debe ser considerado en la planificación de políticas criminales. Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establecen que «[...] no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales».

Pero para poder crear tales condiciones es necesario que el Estado deje de ver a la seguridad pública desde un enfoque represivo y se permita verla también desde un enfoque preventivo.

Prevención es la preparación o disposición que se toma para evitar algún riesgo, y que garantiza el libre ejercicio de los derechos y libertades y con ello el bienestar general. Es una tarea que va más allá de las instituciones tradicionalmente dedicadas a hacer frente al delito puesto que requiere de una acción transversal del Estado y participación de la sociedad a corto, mediano y largo plazo.

En la prevención de la criminalidad y la violencia los cuerpos policiales tienen una labor esencial, ya que la prestación de asistencia a la población es también una de sus funciones, que tiene que ver con la interacción entre la policía y la población. En México, existe una policía preventiva en todos los niveles de gobierno. El aspecto preventivo de la policía debe incluirse como uno de los pilares de una policía democrática y moderna.

La receptividad y la rendición de cuentas son dos elementos que identifican el trabajo policial democrático en todo el mundo. La receptividad exige que la policía actúe para responder

111

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

a las necesidades del público, en vez de actuar únicamente según los deseos del gobierno.32

El modelo de policía comunitariaes un modelo que facilita los canales de comunicación entre la ciudadanía y los agentes de control social, permitiendo la integración de las organizaciones policiales a la comunidadcomo colaboradores en la prevención de la delincuencia. Sus herramientas se basan en la intercomunicación entre la comunidad y los organismos policiales. Es una filosofía de policía que permite lograr grandes consensos, una reducción significativa de la delincuencia, mayor sentimiento de seguridad ciudadana y un mayor control de los organismos de seguridad. Pero para que este modelo funcione, debe existir también una fuerte organización y participación ciudadana, no solamente participación ciudadana en las labores policiales sino en las políticas sociales.

Un ejemplo de política de seguridad ciudadana es el semáforo delictivo.33 Se trata de una herramienta de rendición de cuentas para la toma de decisiones cuya intención es elevar la inteligencia preventiva del sistema conformado por autoridad, medios de comunicación y sociedad, a través de una publicación mensual que marca los índices delictivos. Este modelo se ha aplicado con éxito en Nuevo León (1994-96), Tabasco (1998-2000), y Sonora (2006-2011), en donde desde el 2007 se han logrado reducir los principales índices delictivos entre un 20 y un 60%.

32 GONZÁLEZ, Patricia Cuadernos de seguridad y defensa. FLACSO, Guatemala, 2003. 33 ROEL, Santiago, Entre el Orden y el caos, El origen del semáforo delictivo, 2009

Fuente: Material del taller ¿Por qué Derechos Humanos?, Claudia Romero

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

112

Ciudadanización de la seguridad

Si logramos entender a la seguridad como el estado de paz que se alcanza cuando son garantizados los derechos básicos e indivisibles de toda persona, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales, se vuelve evidente la necesaria articulación de la agenda de seguridad con la agenda de desarrollo.

Con el concepto de «seguridad humana», la Organización de las Naciones Unidas subraya la idea de que los Estados tienen la obligación de proteger los derechos de las personas pero también de apoyar su empoderamiento a fin de aumentar sus posibilidades de autoprotección.

La seguridad ciudadana significa entonces adicionar la participación de la comunidad organizada a la manifestación cotidiana del ciclo de la seguridad compuesto por la prevención, la sanción y la rehabilitación. En sentido amplio, significa también que existan las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales que garanticen el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad y la vida digna a todo ciudadano. (Holzman)34

En términos prácticos, la seguridad ciudadana implica pasar de la ausencia de participación, o esquemas de participación inefectivos de la ciudadanía,como los consejos consultivos meramente ornamentales, al desarrollo de estrategias locales

34 GONZÁLEZ, Patricia, p.18

113

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

eficaces y comunitarias como por ejemplo la policía de barrio. Implica una participación ciudadana activa, plural y crítica.35

35 El trabajo del Centro PRODH y del INSYDE, en especial en el Manual de Seguridad Ciudadana publicado en septiembre del 2009 han sido de gran importancia para el desarrollo de este capítulo.

¿Cuál es el enfoque de cada manera de entender la seguridad?

¿Qué objetivo se busca?

¿Qué finalidad se pretende?

¿Quién es el responsable?

¿Cuáles son los factores que cada modelo ubica como riesgos para la seguridad?

Seguridad pública

Garantizar la seguridad es una atribución del Estado que incumbe a los gobiernos. El Estado es el sujeto de las políticas de seguridad. El enfoque es centralista y autoritario.

Resguardar el “orden público”.

La seguridad es un fin en sí mismo

La responsabilidad de la seguridad se reserva a los distintos niveles de gobierno. El gobierno define, diseña, implementa, controla y evalúa.

Se entiende como amenaza a la seguridad las conductas ilícitas que afectan en su persona y su patrimonio a sujetos urbanos de sectores no marginalizados.

Seguridad ciudadana

La seguridad es una condición de libertad expre-sada como un derecho, que debe ser respetado por todo Estado Democrático de Derecho.Enfoque participativo y democratizador.

Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas.

La seguridad es un medio (instrumento) para alcanzar la plena vigencia de todos los derechos humanos.

La responsabilidad recae principalmente en los distintos niveles de gobierno. No obstante, los ciudadanos y las ciudadanas participan activamente en la implementación, diseño, control y evaluación de las políticas.

Se entiende que pone en riesgo la seguridad todo aquello que atente contra los derechos fundamentales.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

114

Los controles democráticos de la seguridad ciudadana

Los controles democráticos son un conjunto de normas y acciones cuyo objetivo es la supervisión y vigilancia permanentes de las funciones de los órganos específicos que diseñan y llevan a cabo las políticas públicas. En un marco democrático este tipo de controles se convierten en el ejercicio que garantiza que los instrumentos y acciones del Estado estén apegados a la legalidad.

Representan un espacio en que la sociedad y los gobernantes asumen la corresponsabilidad sobre algunos problemas públicos, activando las diversas formas de participación ciudadana para hacer posiblela vigilancia y por ende la rendición de cuentas. Por lo tanto, la práctica de dichos controles implica una dinámica participativa por parte de la ciudadanía.

¿Cuáles son los factores que cada modelo ubica como riesgos para la seguridad?

¿Cómo participa la sociedad?

¿Cuáles son las consecuencias de entender así la seguridad?

Se entiende como amenaza a la seguridad las conductas ilícitas que afectan en su persona y su patrimonio a sujetos urbanos de sectores no marginalizados. Las personas son simples espectadoras.

Las políticas públicas, son estáticas y no son retroali-mentadas ni evaluadas por la ciudadanía.

Alto costo, bajo impacto. Oposición entre derechos humanos y seguridad.

Las personas se involucran en la promoción y defensa de su derecho a la seguridad.

Las políticas públicas en la materia son dinámicas y se van adaptando mediante la retroalimentación de la ciudadanía.

Gobiernos y ciudadanos interactúan.Menor costo, más alto impacto.Derechos humanos y seguridad son un binomio inseparable.

Fuente: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., México, D.F., septiembre de 2009, Manual de Seguridad Ciudadana, páginas 20 y 21

115

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

En materia de seguridad, el control sobre las políticas implica no solamente modificar los marcos normativos y las estructuras, sino adquirir una nueva mentalidad, de obligaciones y derechos. Los controles democráticos deben ser un esfuerzo conjunto y articulado de gobernantes y gobernados.

Entre los controles democráticos podemos encontrar los siguientes:

- Internos: se ejecuta n dentro de la misma estructura de las fuerzas de seguridad.

- Externos: se establecen desde fuera de la estructura de las fuerzas de seguridad. Normalmente desde los poderes legislativo y judicial.

- Ciudadanos: Participación ciudadana, desde los cuerpos de seguridad pública o bien desde programas de desarrollo social.

Un caso típico de este tipo de controles es el de los Observatorios de derechos humanos, cuya recopilación y análisis y difusión de información permite herramientas de trabajo a los gobiernos, y la generación de políticas públicas y programas de prevención. Como ejemplos podemos mencionar el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana en Ecuador; el Observatorio Centroamericano sobre Violencia en El Salvador; el Observatorio Cómo Vamos en Colombia; el Observatorio Nacional de la Delincuencia en Francia; el Observatorio de la Violencia en Honduras; el Observatorio de Democracia y Seguridad en Bolivia y el Observatorio de Paz y Seguridad en Chile.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

116

Para Discutir….

¿Qué otras medidas preventivas podemos poner en marcha?

¿Cómo podemos participar desde las universidades en los controles democráticos de seguridad ciudadana?

¿Cuáles serían los efectos si el estado mexicano adoptara verdaderamente un enfoque preventivo de la seguridad pública?

117

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO V

¿Por qué participar es un derecho humano?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

118

119

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO V¿Por qué participar es un derecho humano?

Uno no nace ciudadano, se hace ciudadano.Al ser tratado como ciudadano,

al tratar a los otros como ciudadanos yal relacionarse con el Estado como ciudadano

(Taller de planeación y visión compartida de cultura ciudadana, Nuevo León, 2010)

Durante la época de las guerras civiles inglesas del siglo XVII, John Locke se aventuró a postular que la humanidad vivía originariamente en el “estado de naturaleza”, un estado en el que el hombre tiene libertad pero sin seguridad. Afirmó que es el deseo de garantizar la seguridad de las personas lo que impulsa a los individuos a salir del estado natural para constituir el estado civil, mediante un acuerdo entre los miembros de la comunidad natural -contrato social- a través del cual se instituye el Estado.

Lo fundamental es que el hombre conserva en la sociedad constituida mediante contrato, todos los derechos y libertades que disfrutaba en el estado natural, pero garantizados y asegurados por el poder del Estado.

Después de algunos siglos experimentados, las sociedades se han vuelto cada día más dicotómica. Mientras por un lado avanza con el desarrollo de nuevas tecnologías, en la ciencia y

Objetivo:Mostrar la importancia de la participación de los ciudadanos

en la construcción de una sociedad respetuosa de los Derechos Humanos a través de su incidencia cotidiana

individual que refleja hacia lo colectivo.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

120

la interconexión global, por otro lado, la complejidad de estos progresos impactan de manera directa y emergente (ante algunas graves consecuencias) en los objetivos que en algunos periodos de la historia de cualquier entorno se plantearon para conseguir ese espacio común en la reinvención constante de nuestras sociedades y Estados.

Civilidad

La civilidad consiste en el reconocimiento que se da entre los habitantes de territorio y espacio cultural determinado, en el que concurren las diferencias y el acuerdo expreso de superarlas mediante la identificación de reglas comunes.36

La ciudad constituye entonces, el espacio en donde se cruzan historias personales y colectivas, encuentros y desencuen-tros de diferencias y contradicciones de quienes las habitan, atravesado de manera simultánea por el orden y el conflicto. Al fin y al cabo, la ciudad es predominantemente nuestro entorno y referente obligado de nuestra cotidianidad, y de nuestras más inmediatas relaciones sociales. Debería ser por definición un lugar donde se puede construir el bien común, el lugar del interés colectivo, el que nos importa a cada uno de nosotros.

La ciudad, de acuerdo con el sociólogo urbano Robert Parker (1967), es: “el intento más exitoso del ser humano de rehacer el mundo en el que vive de acuerdo con el deseo más íntimo de su corazón. Pero si la ciudad es el mundo que

36 RODRÍGUEZ Jahir El palimpsesto de la ciudad: ciudad educadora. 1999 ,Colombia p.15

121

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

el ser humano ha creado, es también el mundo en el que a partir de ahora está condenado a vivir. Así pues, indirectamente y sin un sentido nítido de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el ser humano se ha rehecho a sí mismo”37.

Complementando esta definición, el teórico social británico David Harvey, enfatiza la importancia de entender a la ciudad no sólo como ese lugar donde habitamos y obtenemos servicios para la sobrevivencia, sino uno donde se encuentra el entramado de nuestra humanidad. Así lo escribe en un artículo que denominó “El Derecho a la Ciudad”38:

La ciudad no ha sido nunca un lugar armónico, libre de confusión, conflictos, violencia. Basta leer la historia de la Comuna de París de 1871 o ver el retrato ficticio de las Bandas de Nuevas York de 1850 trazado por Scorsese para tomar consciencia de cuán lejos se ha llegado. Pero bastaría pensar, también, en la violencia que ha dividido Belfast, que ha destruido Beirut y Sarajevo, que ha sacudido Bombay y que ha alcanzado, incluso, a la “ciudad de los ángeles”. La calma y el civismo son la excepción, y no la regla, en la historia urbana. Lo que de verdad interesa es si los resultados son creativos o destructivos. Normalmente son ambas cosas: la ciudad es el escenario histórico de la destrucción creativa. No obstante, la ciudad también ha demostrado ser una forma social notablemente elástica, duradera e innovadora.

De tal forma que es la ciudad en donde se manifiestan estos hechos sociales que, aunque contradictorios, muestran nuestro sentido de identidad, le dan dirección a nuestra vida colectiva y con esa “elasticidad” generada de las interacciones constantes, se

37 PARK, Robert, On Social Control and Collective Behavior, Chicago, 1967, p. 3. 38 HARVEY, David, “El Derecho a la Ciudad”, encontrado en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2092, 31 de octubre, 2011

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

122

asumen las responsabilidades sobre lo que va más allá de nuestros intereses personales o privados: Lo que es público, de todos y todas.

Ciudadanía y civilidad no son simplemente un status legal, sino que comprenden una identidad y la expresión de pertenencia a una comunidad política.39

La ciudadAntes de la existencia del Estado como hoy lo conocemos,

la cuidad era la unidad política más importante. Las primeras ciudades tienen su origen aproximadamente 10.000 años antes de la era cristiana, siendo las más antiguas Catal Huyuk, en Turquía (9.000 A.E.C.) y Jericó, en Palestina (7.000 A.E.C).40

39 KYMLICKA, Will. El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. En: Ciudadanía. El debate contemporáneo. Rev. La política. Paidós. Madrid. p 6 y ss. Citando a Habermans. 40 RODRÍGUEZ, Jahiridem. p.32

Período

Grandes civilizaciones

Ciudades griega y romana

Feudo medieval

Características

Surgieron en torno a los grandes ríos. De las congregaciones humanas que allí se formaron no se conocen restos de ciudades propiamente dichas, solo monumentos y centros religiosos.

Ciudad y urbe (cité y ville) no eran palabras sinónimas entre los antiguos griegos y romanos. La ciudad era la asociación religiosa y política de las familias y de las tribus. La urbe era el lugar de reunión, el domicilio y, el santuario de esa asociación.

El proceso de urbanización está totalmente ligado al desarrollo del sistema socioeconómico conocido como feudalismo. La ciudad responde totalmente a la civilización agrícola de su tiempo.El comercio, la artesanía, el trabajo rural y la propiedad territorial seconvierten en la base de la economía.

123

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Período

Feudo medieval

Cuidad renacentista

Ciudad bizantina

Ciudad precolombina en América

Ciudad colonial en América

Características

La ausencia de mercados y la inseguridadimperante conducen al aislamiento de sus unidades territoriales. Se inicia, entonces, un período de aislamiento y atraso social y cultural de los pueblos. . Europa se cierra en sí misma en una “ciudad amurallada”.

En ésta ciudad se aprecia una evidente articulación entre arte, política, y urbanismo, así como un auge importante del humanismo y la geometría.

El urbanismo barroco se caracterizó por un sentido teatral y espectacular en donde se relacionaron urbanismo, política y economía. Con el auge de las ciudades absolutistas, la ciudad dejó de ser un medio para conseguir la libertad y la seguridad, y se convirtió en un medio para consolidar el poder político en un solo centro.

La arquitectura de sus residencias rescataba la individualidad, dentro de la colectividad. La grandes ciudades como Tika, Dzibilcha tun, Chicen, Itza, Mayapán, Uxmal, Tenochtitlan, Pachamac, y Cajamarca, fueron enormes centros de intercambio y de mercado y también centros ceremoniales, divididos en zonas de acuerdo con la importancia político-religiosa de sus habitantes.Muchas de estas ciudades se edificaron respetando el curso de montañas y ríos, exaltando la riqueza natural del paisaje. El sometimiento paulatino por parte de los nuevos imperios significó la unificación bajo un solo sistema social, con desigualdades que permitieron el desarrollo de ciudades estratificadas socialmente.

La colonización, con su contenido mercantil e histórico determinó el rumbo del proceso urbano en América. Durante la conquista la `ciudad` tuvo un papel militar de referencia para el reconocimiento, dominio, control y demarcación del territorio, a la vez que otorgaba derecho de conquista y constituía un sistema de poder.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

124

41

Es evidente que a lo largo de la historia, las ciudades, su función y su impacto en las sociedades han ido variando conforme evolucionan las sociedades y sus interacciones, propiciando rupturas y aislamiento en algunos casos, pero en otros propiciando la integración de sus habitantes.

41 RODRÍGUEZ Jahir El palimpsesto de la ciudad: ciudad educadora. 1999, Colombia.

Período

Ciudad industrial

Ciudad post-industrial (post-moderna)

Características

La ciudad industrial trajo consigo la proliferación de viviendas hacinadas para albergar a la multitud de obreros que venían del campo a la ciudad en busca de trabajo. A la superpoblación de las ciudades industriales se unieron las insuficiencias infraestructurales y una creciente contaminación ambiental.En Latinoamérica aparecieron los suburbios, las vecindades y las favelas; y con ellos muchas veces el desarraigo de los nuevos habitantes de la ciudad.

La ciudad post-industrial se caracteriza por la gran con-centración demográfica; los altos niveles de contami-nación visual, auditiva y atmosférica; la distribución y ubicación más o menos bien delimitada de los diferen-tes servicios modernos que ofrece la ciudad cosmopoli-ta; la localización de los grandes centros financieros, los edificios llamados inteligentes, los centros administrati-vos que funcionan con altos componentes de tecnología informática, la alta y compleja presencia del multicultur-alismo, los guettos y la abundancia de lenguas. La ciudad moderna no representa para el individuo, como llegó a representar para las clases privilegiadas griegas, una entidad ética y una fuente de identificación.Manhatan y Tokio son ejemplo de esta fisonomía cita-dina, entre real y virtual. desarrollo del sistema socioeconómico conocido como feudalismo. La ciudad responde totalmente a la civilización agrícola de su tiempo.El comercio, la artesanía, el trabajo rural y la propiedad territorial seconvierten en la base de la economía.

125

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La ciudad como la conocemos ahora, con las conexiones globales y las diversas maneras de comunicarse gracias a las nuevas tecnologías de información, permite que el flujo de intercambios sea variante, y puede ser vista, entonces, como el conjunto de sucesivos procesos que están reinventándose ante lo que representa la complejidad misma.

Manuel Castells, sociólogo español, apunta que la ciudad, además del reflejo de esa cotidianidad que crea nuestra historia, es también una obra de la imaginación colectiva. Por tanto, una de las funciones que han olvidado con el tiempo, pero que debemos rescatar es que la ciudad debe ofrecer soluciones para mejorar la civilidad y la calidad de vida común.

Es por esa razón, que en términos de sustentabilidad de las ciudades se debe considerar tanto el imaginario colectivo como el hecho de que quienes las habitamos somos seres humanos diferentes. De ahí que, por ejemplo, el programa ONU Hábitat Colombia en una de sus publicaciones llamada “Urbanización para el Desarrollo Humano. Políticas para un mundo de ciudades”42, en su introducción, hace hincapié en que la ciudad es, además de esa gran y compleja infraestructura, un lugar en el que debemos aprender a vivir juntos. En ese camino, no se puede darle la vuelta a los problemas sin tener en mente como individuos que existen los otros y esos otros y otras coexisten en el mismo territorio aunque a veces no los tomemos en cuenta.

Queda en cada uno de nosotros concebir la imagen colectiva lo que queremos, pero también de lo que podemos contribuir para intervenir justo en esos procesos que necesitan con urgencia una demanda participativa que se enfoque con mayor precisión a combatir las torpezas de este “pequeño-gigante” monstruo citadino, de tal forma que podamos convertir a la ciudad que habitamos en una ciudad-solución.

42 Para mayor información, descargar el documento en PDF “Urbanizacionparaeldesarrollohumano_portada.pdf”, en: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=268&Itemid=3, 30 de octubre de 2011

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

126

En este camino de redefinición de las ciudades en las que queremos vivir más que cohabitar, es primordial saber qué rol asumimos como integrantes de estas sociedades, al entender que estos espacios pueden ser la sumatoria de nuestras diferencias y similitudes, encontrando con ellos una noción no sólo de lo que nos define como individuos, sino de cómo nos vemos frente a los otros y otras, tanto como la forma de relacionarnos con nuestro entorno.

El espacio público

¿Por qué son importantes los espacios públicos en tiempos de inseguridad? En primer lugar porque fortalecen los vínculos sociales a partir de las actividades que se puede realizar en ellos, las cuales normalmente son deportivas, lúdicas, recreativas, culturales o educativas. En segundo, porque permite el reconocimiento de los otros en el entorno inmediato, es decir, reconocer que no somos los únicos que vivimos en el barrio, tenemos vecinos y hay que identificarlos.

En tercer lugar, permite la interacción entre los individuos para abordar temas que involucran a la comunidad, cuestiones tan sencillas pero vitales como la luz pública, la política o las problemáticas locales se pueden abordar. Cuarto: Las puertas abiertas de un espacio invitan a la creatividad individual y colectiva, a partir de los puntos anteriores. Por último, la conversación canaliza las actividades para el diálogo en donde se pueden encontrar puntos en común para la resolución de conflictos barriales.

Los espacios públicos resaltan la ca-lidad de vida pública de los habitantes de una

127

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

ciudad. Entre más espacios, mejores espacios y más utilizados espacios, lo público incrementa la generación de respuestas que permitan el cuidado vecinal de las propiedades y las personas. Además, fomenta la familiaridad entre las relaciones que son parte de lo cotidiano.

Enrique Peñalosa indica que “la alta calidad del espacio peatonal público, en general, y los parques, en particular, son una evidencias del funcionamiento de una democracia verdadera.” Añade además que “los parques y el espacio público son también importantes para una sociedad democrática porque son los únicos lugares donde la gente se conoce y relaciona como iguales...”43

¿Quién es ciudadano? De actores a autores de la ciudad

Podemos pensar entonces que ciudadano es quien ha participado en la conquista y construcción de la ciudad. Ser ciudadano es una categoría alcanzada por la participación en las decisiones de la ciudad y por actuar a favor de los intereses de la colectividad. Así, la ciudadanía se puede definir como el derecho y disposición de participar en una comunidad, a través de la acción inclusiva, pacífica y responsable, para optimizar el bienestar público.

De acuerdo con Nuria Cunill44 la construcción de la ciudadanía política, que desde la concepción del liberalismo implicó el derecho a participar en el ejercicio del poder político a través del voto, es un proyecto de democracia representativa en el cual el espacio público –en cuanto lugar de lo común y lo general por excelencia- es el Estado, sujeto institucional fundamental en los procesos de desarrollo económico, promoción social y garantía jurídica.

43 LESTER R. Brown, Rescuing a Planet Under Stress and a Civilization in Trouble, Nueva York: Norton & Company, 2006 44 Mariani, Rodolfo et al. Democracia / Estado / Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. PNUD 2007 Lima, Perú.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

128

Anteriormente, el Estado encarnaba lo público legal, garantía de los derechos individuales y la dimensión privada; monopolio de la violencia legítima frente al ejercicio privado de la violencia. No obstante, la historia posterior a ese tiempo ha generado un debate sobre la imagen de ese Estado, movilizando a la sociedad civil al lugar de lo común y general. Una ciudadanía a la que se le ha negado el derecho a sus propios espacios para debatir lo común, por la represión sobre la libertad de expresión, la creación de infraestructura que limita cada vez más la opción de contar con espacios reales para la discusión y con las pocas o nulas posibilidades de conocer otras formas de ver el mundo mediante la internacionalización. Silvia Bolos (2008), en su libro Espacios Públicos y Mujeres, explica:

La reivindicación de la sociedad civil se manifestó en una enorme multiplicidad de demandas, muchas de ellas fragmentadas y sin ubicación en proyectos que les dieran consistencia. Es así como la sociedad civil no ha podido ocupar el lugar de lo público, es decir, de lo común y lo general. Entonces, ocurre un nuevo desplazamiento hacia el ámbito ciudadano como parte de la sociedad civil, que enfatiza la posibilidad de consenso frente a la fragmentación; la visibilidad y la transparencia frente a lo oculto y lo secreto; la participación ciudadana frente a la toma de decisiones, etcétera.

Derechos y deberes del ciudadano

Tanto en los recién fundados Estados Unidos como en Francia del siglo XVIII, las declaraciones hablaron de “ciudadanos” y “personas” sin abordar las diferencias en su categoría política. El criterio para establecer los requisitos formales para ser ciudadano varía dependiendo del país y época del que se trate. En México, según la Constitución, son considerados ciudadanos los hombres y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, hayan cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir.

129

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

A los derechos y obligaciones básicos que todo ciudadano mexicano adquiere por su calidad de ciudadano, y que crean las condiciones que le posibilitan participar en la vida política se les conoce como derechos políticos. En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos éstos están amparados por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En el ámbito nacional, se encuentran establecidos en los artículos 34 a 38de la Constitución Mexicana y entre los cuales podemos destacar los siguientes:

Derecho al voto: votar en las elecciones populares y poder ser votado para todos los cargos de elección popular.

Derecho de asociación y reunión política: asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país.

Derecho de participar en el gobierno: ser admitido a cargos públicos.

Derecho de petición política: ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

Derecho a tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones.

Obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos y en el resto de registros que determine la ley a fin de manifestar la propiedad que tenga, la industria y la profesión o trabajo de que subsista.

Obligación de alistarse en la Guardia Nacional.

Obligación de votar en las elecciones populares.

Obligación de desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados.

Obligación de desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida y las funciones electorales.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

130

La misma ley determina los casos en los que los derechos de los ciudadanos se suspenden, como por ejemplo la falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones, por vagancia o ebriedad consuetudinaria declarada legalmente, durante la extinción de una pena corporal, o durante la sujeción a un proceso criminalpor delito que merezca pena corporal, o bien por encontrarse prófugo de la justicia, y finalmente por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

Queda claro que las diversas leyes determinan derechos y obligaciones para quienes se considera por el Estado ciudadanos y ciudadanas. No obstante, también hemos abordado que el concepto de ciudad va más allá de tener una cuadrícula de distribución de vivienda y servicios. En otras palabras, la cédula de ciudadanía no es suficiente para tener el título de ciudadanos.Por tanto, ser ciudadano implica tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con tales responsabilidades.

Además que si nuestra intención es atender a una demanda de solución de problemas, planteando a la ciudad como creadora, entonces, tenemos la posibilidad de percibir a la ciudad y construir una imagen de ella. Así lo define, Hugo Gaggiotti en “Ciudad, Texto y Discurso. Una reflexión en torno al discurso urbano”45:

“Una ciudad idealizada en el pasado, que les sirve para explicar el origen y justificar y tratar de entender su presente por la búsqueda del génesis (...) Una ciudad idealizada en el futuro, que ayuda a los grupos a organizar su proyecto de ciudad, la cual se compara y liga a otras ciudades de la red urbana (...) y una ciudad idealizada en transición, que cohesiona los grupos en

45 GAGGIOTTI, Hugo.: “Ciudad, Texto y Discurso. Una reflexión en torno al discurso urbano”. [en línea] ScriptaVetera, Edición Electrónica de Trabajos Publicados, Universidad de Barcelona. Disponible en worldwide webhttp://www.ub.es/geocrit/menu.htm.

131

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

torno a un discurso polarizador, o bien a favor de la ruptura con el pasado o bien a favor de la continuidad con el pasado, como la condición indispensable para la consecución de la ciudad.”

Cuestionar para entender qué es lo que queremos hacer en el tiempo no es una decisión única, determinante e individual. Implica una interacción que permita crear a la ciudad desde la colectividad. No solamente desde la percepción de la misma, sino desde la incidencia en la toma de decisiones. Para esto se requiere que dejemos de ver a la ciudad como funcional y la entendemos como humana, precisamente, porque en el sentido de esas relaciones se puede construir, y a la vez asumir, su definición propia.

Es así como el referente o expresión máximo de quienes colaboran en el proceso de reinvención, asumen su autoría participativa. Ajenos al rol, el estatus o definidos como actores sociales, intentan tener esa visión transformadora que encuentra en la ciudad espacios para el diálogo e intercambio. La participación, desde sus raíces, se gesta no en la metodología científica que la califica como ciudadana, sino como una obligación moral de ofrecer soluciones para resolver los problemas que aquejan a lo que considera una sociedad que es de interés común o público.

Sin embargo, para que se logren esos objetivos en donde lo que es público sea realmente de interés y los habitantes logren, a pesar de sus evidentes diferencias, llegar a instancias donde el diálogo sea posible además de los procesos que faciliten la materialización de las ideas reconstructivas, tendría que gestarse la intención y voluntad de participar. Ese es el verbo de la complejidad, porque además, como refiere el sociólogo argentino Mario Robirosa, esa participación tiene que ser voluntaria.

El concepto participación ciudadana, engloba algo más que sólo participar. Eso también es difícil. Porque no sólo implica la labor de cuestionar a los problemas de la ciudad, sino actuar para la incidencia en lo público. Lo que significa, a su vez, que debe

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

132

existir una gestión social con los diversos autores ciudadanos para poder llegar a acuerdos y decisiones.46

De ahí se precisa la importancia de las instituciones, el Estado, las leyes, los Congresos, las empresas, los colectivos y diversos movimientos o movilizaciones sociales. La participación ciudadana es en sí misma un medio para lograr esos objetivos comunes, públicos. La complejidad de la ciudad, aunado a todos sus problemas, abre áreas de oportunidades para gestar maneras transformativas de hacer a la ciudad mediante la participación.

No obstante, en muchas ciudades de México predomina todavía una fuerte falta de participación, reflejada en la apatía o la pasividad. ¿Nos hemos cuestionado por qué sucede esto? Una de las explicaciones está relacionada con una consecuencia del proceso socio histórico que nos antecede: el poner la mayor parte de las decisiones, incluso las morales, en manos de los gobernantes.

A menudo vemos un ciudadano dependiente, pasivo y alejado de la libre iniciativa, un ciudadano que no se siente protagonista de su vida política, cuando lo que exige un verdadero Estado de justicia es que los ciudadanos se sepan artífices de su propia vida personal y social.

La participación como derecho

Los retos y problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad son múltiples y complejos. Nos enfrentamos a una

46 AGUILERA, Rafael, Educación para la ciudadanía, Comisión Estatal Electoral, 2010, pg.9

133

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

economía capitalista mundial con sus distorsiones y crisis crónicas, la proliferación del crimen organizado, los problemas medioambientales, las desigualdades socio-económicas alarmantes y desafortunadas en que vive una gran parte de la población mexicana, la manipulación de los medios de comunicación y por ende de la información y de la opinión pública, la explosión demográfica, por mencionar algunos de los problemas que aquejan hoy en día a la sociedad mexicana y cuya solución necesita la reconstrucción de un modelo fuerte y estable de Estado.

Por un lado, el consti-tucionalismo liberal ha forma-do al individuo; pero no al ciudadano, por lo que el concepto de ciudadanía ha quedado reducido a aspectos meramente legales y formales, frente a los que el ciudadano permanece impotente e in-móvil ante las decisiones políticas sobre su situación presente y futura.

Por otro lado, la complejidad de la sociedad en la que vivimos, no evitala fragmentación de la misma ni ayuda a reconstruir la esfera pública deteriorada y en cambio provoca una vida personal y colectiva cada vez más desestructurada y desintegrada.

La conquista de una ciudadanía participativa constituye, entonces, una demanda decisiva para la consolidación de un país verdaderamente democrático.47

47 CORTINA, Adela. Los ciudadanos como protagonistas. Galaxia Gutenberg, Barcelona 1999.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

134

Ética: hablemos de valores ciudadanos…

Para participar con los otros, hay que partir un mínimo de valores y compromisos compartidos.

Mientras que los ideales de felicidad pue-den ser distintos para cada individuo, no sucede lo mis-mo con otras convicciones, como la de la justicia. A menudo las sociedades que pasan de tener un código moral único a proclamar el pluralismo, confunden a éste con tolerar todo y aceptar que “todo vale”. Sin embargo,las mismas sociedades se indignan ante la corrupción, la violación de los derechos humanos y la injusticia, y se percatan entonces de que no están dispuestas a tolerar lo que les parece inhumano.

Es por ello que para que la sociedad civil pueda actuar y fortalecerse es fundamental establecer una ética de mínimos -mínimos elementos compartidos- que junto con una voluntad común desde el interior de las personas, permita abordar y solucionar los conflictos públicos. La solidaridad, por ejemplo, es un valor que amplía la tolerancia y facilita la convivencia porque complementa el principio de igualdad.

Como enfatiza Adela Cortina, “si el pluralismo consistiera en una multitud de opiniones que coinciden a veces por pura casualidad, resultaría imposible a los ciudadanos de una sociedad pluralista construir un mundo juntos: las consistencias casuales no dan como para construir conjuntamente; dan, a lo sumo, para viajar a la vez en el mismo tren o en el mismo barco, cuando los pasajeros coinciden en las mismas fecha y hora, pero no para construir”.48

48 Ibid.

135

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La cultura ciudadana es el conjunto de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia. Incluye el respeto al patrimonio común y el reconocimiento de los derechos ciudadanos y deberes frente al Estado y a los demás ciudadanos.

En el año 2000, Maurizio Viroli le preguntó al filósofo político Norberto Bobbio: “Si tuvieras que escribir un decálogo de los deberes del ciudadano, ¿cuál pondrías en primer lugar?; a lo que el profesor turinés respondió: “El deber de respetar a los demás. La superación del egoísmo personal. Aceptar al otro. El deber fundamental es darse cuenta de que vivimos entre otros”.49 En palabras de Benito Juárez, el respeto al derecho ajeno…

Al hablar de participación ciudadana uno de los puntos centrales a discutir es la confianza. Como lo escribió Érika Loyo, “en México los ciudadanos no confiamos en la clase política, menos en los legisladores, pero también hay que decirlo, muchas veces tampoco confiamos en nosotros mismos”. Sea cual sea el tema de la discusión, se llame revocación, reelección o coalición, la división y la desigualdad sociopolítica de México, es hoy tan profunda, que lograr acuerdos nacionales es una tarea titánica. Es necesario res-

49 NB y MV. Diálogo en Torno a la República, Tusquets editores, S.A., España, 2002

No hay nada dxfxctuosoxnxsta máquina, salvo una txclaqux funciona mal. Las otras cuarxnta y cinco txclas funcionan muy bixn, pxroxstatxclaquxtixnx un dxfxcto provoca por sí sola una sxriadifxrxncia. ¿Tx das cuxnta?

Dxl mismo modo, tú podrías dxcir por xjxmploquxxrxssolamxntx una unidad y quxxso no hacx la difxrxncia. Sin xmbargo no xs así, los otros nxcxsitan dx ti. ¡Cuxntan contigo!

Xnxfxcto %mag%natxqux más txclasfunc%onaran mal. ¿Y quxdxc%r s% hub%xr&trxs o cu&tros%mult&nx&mxntx?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

136

tituir la confianza y con ella, reconstruir el tejido social mediante acciones que nos involucren a todos desde los niveles más cotidianos. Mientras la desconfianza nacional sea la tónica, el país seguirá sumergido en la pena y el dolor que imposibilita avances.50

Y en México, ¿participamos?

La Encuesta de Cultura Ciudadana (ECC) es un instrumento de diagnóstico que tiene como objetivo investigar sobre los hábitos, las actitudes y las creencias de los ciudadanos. Esta encuesta se ha aplicado en ciudades como Bogotá (2001-2003-2005-2008), Pereira (2005), Cali (2006), Santa Marta (2006), Medellín (2007), Barranquilla (2008), Ciudad de México (2008) y Belo Horizonte (2008), en donde los resultados han servido para el desarrollo de programas públicos orientados a obtener cambios positivos en los comportamientos, actitudes y percepciones de los ciudadanos.51

Los resultados de 2080 encuestas aplicadas en el Área Metropolitana de Monterrey en el 2010 revelan que cuando una persona cruza la calle por donde no se debe, el 40% hace un llamado de atención y cuando la persona presencia la situación de otra persona comprando mercancía de contrabando o pirata, sólo el 32% de los ciudadanos le llamarían la atención al que comete esta acción. En esta última situación, destaca el hecho de que el 15% de los ciudadanos menciona que no harían nada porque ellos también hacen lo mismo.

50 Nuestra Aparente Rendición. Blog ciudadano publicado en:http://nuestraaparenterendicion.com/index.php?option=com_k2&view=item &id=697:desconfianza-que-nos-destruye&Itemid=36&tmpl=component&print=1 51 Para mayor ahondamiento ver gráficas en el aparatado de anexos.

137

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Sin embargo, cuando los encuestados compran mercancía de contrabando o pirata, un 21% no acepta el llamado de atención porque nadie debe decirle que hacer, un 18% tampoco acepta el llamado cuando cruzan la calle por donde no se debe y el 15% no acepta el llamado cuando por descuido arrojan basura a la calle.

La participación de los ciudadanos resultó baja, siendo la participación en espacios de gestión y control de políticas públicas la menor con un 3%. La participación en asociaciones de padres de familia fue el que mayor porcentaje de participación tuvo con el 11% del total de los ciudadanos, seguido de la participación en actividades colectivas con un 9%.

En una de las preguntas, los ciudadanos debían mencionar cuatro valores que los nuevoleoneses deberían fortalecer para recuperar la convivencia y el desarrollo armónico de la cuidad. El valor mencionado en primer lugar fue el valor del respeto con 11%, seguido del trabajo y la honestidad con 9% y la solidaridad con 7%. Según cifras del Instituto Federal Electoral (IFE) el 58.55% de mexicanos votaron en las elecciones del 2006.

De acuerdo con Freddy Mariñez52 (2009) la participación ciudadana es un elemento de vital importancia para la construcción de una ciudadanía activa; sin ella, el significado de la democracia estaría condenado a perderse. Mientras que el investigador citando a Larry Diamond y Leonardo Morlino, menciona que la calidad de esa democracia debe asegurar que todos los ciudadanos hagan uso de los derechos formales por la vía del voto, la organización, las asambleas, las protestas, el lobby para sus intereses, así como la influencia en el proceso de la toma de decisiones.

Lo que implica que participar conlleva un costo, pero también un beneficio individual -empoderamiento elegido-en la medida en que lo público tiene efectos positivos sobre cada uno.

52 MARIÑEZ, Freddy. ¿Para qué sirve la participación ciudadana? Dentro del libro Compromiso Ciudadano. Participación y gestión pública en Nuevo León. Fondo Editorial de Nuevo León. 2009.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

138

El simple hecho de actuar quita el sentido de impotencia, redefine el rol y por ende la identidad de la persona en la sociedad. La responsabilidad de esos derechos y obligaciones de los que hablamos al principio, son entendidas como asumir, de la misma forma, las consecuencias negativas. No obstante, plantearnos el reto de ser autores de esos procesos es de por sí un logro en ciudades donde la participación ciudadana carece no sólo de credibilidad de la ciudadanía o los tomadores de decisión, sino de los medios para hacer valer sus propuestas.

Independientemente de las circunstancias en las que nos encontremos o las visiones que tengamos, es importante destacar que debemos involucrarnos con una actitud que permita abrir los canales de comunicación y decisión a quienes son diferentes a nosotros. Lo que se deriva en un sinfín de posibilidades para dar espacio a la creatividad.

Las siguientes formas de participación, son solamente algunos ejemplos.

Formas de participación social y ciudadana

Manifestación pública (exigencia, libertad de manifestación de ideas, libertad de asociación).

Monitoreo de la función pública: (Rendición de cuentas, transparencia, derecho a la información).

Denuncia pública (acceso a la información).

Gestión en las políticas públicas (Leyes de Participación Ciudadana)

Participación directa en programas planificados por organizaciones de la sociedad civil, colectivos o movimientos (voluntariado).

139

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Algunos de estos ejes, son:

a) Políticas de fomento y fortalecimiento de la participación ciudadana.

Construcción de propuestas, análisis de leyes, estudios de políticas públicas y actividades de los diferentes gobiernos locales y federal en la promoción de los derechos ciudadanos.

b) Monitoreo y seguimiento de políticas públicas relacionadas con la participación ciudadana.Realización de actividades para conocer el desempeño de las instituciones públicas de protección para la transparencia y rendición de cuentas de dichas instituciones.

c) Formación de capacidades para la participación ciudadana.

Creación de procesos para la promoción y construcción de la ciudadanía para la democracia sustantiva a través de la utilización de instrumentos que permitan a los actores civiles consolidarse, dar seguimiento a la actuación gubernamental y participar en la toma de decisiones en diferentes ámbitos.

La relación con los gobiernos

La participación ciudadana, a diferencia de la movilización social, requiere de esa gestión para ser incluida e incluir a los autores que considere necesarios para realizar su trabajo. El contexto político es sumamente importante al momento de valorar si dentro de nuestro proyecto ciudadano estamos a) dispuestos a establecer vínculos, b) con quién o quiénes, d) si dichos vínculos los articularemos, e) para qué propósito.

Tomar en cuenta que no todos los autores, de principio, estarán de acuerdo o involucrados en los temas propuestos,

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

140

supone una de las etapas complejas de la participación. La apertura a espacios en donde debatir o disertar estas cuestiones es un paso hacia la oportunidad de compartir agendas de mínimo acuerdo para lograr los objetivos que se pretenden cumplir.

Probablemente, el hecho de que las personas influyan en estos procesos pudiera parecer caótico. Lo es. No obstante, es precisamente ese intercambio caótico el que permite generar los mecanismos para ir definiendo el rumbo. El único riesgo de la horinzontalidad (es decir, la falta de jerarquía social) que provee el diálogo en los espacios para construir la ciudadanía, estriba en no definir, o hacerlo tardíamente, con claridad los objetivos. Sin temor, debemos enfrentarnos a compartir los aprendizajes y la experiencia participativa. La diversidad no es para asustarse, sino para valorar lo que cada uno de nosotros puede aportar.

Otra de las cosas que hay que tomar en cuenta en esa relación con los demás autores es nuestra propia interacción. Esto significa estar plenamente conscientes de que los mecanismos y técnicas pueden cambiar según las circunstancias. Tener la flexibilidad para responder espontánea o planificadamente a los procesos continuos que se gestan por la misma participación de una sociedad cuyos miembros son diferentes.

Si bien es cierto que en nuestros países, sobre todo los latinoamericanos, tendemos a desconfiar de las autoridades, tenemos que hacer un ejercicio constante de apertura para otras posibilidades, pero también de agudizar la perspicacia para saber con quiénes estableceremos esa vinculación para lograr los objetivos, asegurando, ante todo, la integridad de bienestar común de nuestros proyectos.

Aunque en nuestras leyes, a nivel local, todavía se debaten los mecanismos que son necesarios para la participación ciudadana, en otros países han funcionado para lograr consensos y acuerdos en las políticas públicas. Es importante conocerlas para comprender cómo sería la organización social en caso de que se requirieran y las leyes así lo permitieran.

141

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Sociedad Civil Organizada

Las organizaciones ciudadanas surgen de necesidades e inquietudes que para satisfacerse requieren de trabajo colectivo. Normalmente las organizaciones ciudadanas buscan cambiar algo o preservar algo como está. En lo general, las organizaciones pueden tener metas tan diversas como proteger un bosque, fomentar de la participación ciudadana en asuntos de interés público, promover de la equidad de género, aportar servicios para la atención a grupos sociales, cooperar para el desarrollo comunitario, defender y promover los derechos humanos, promover del deporte, organizar nuevos espacios culturales, etcétera.

Iniciativa Ciudadana

Plebiscito

Referéndum

Revocación de Mandato

Consulta Popular

Se faculta a la ciudadanía para presentar ante el Poder Legislativo proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de leyes o decretos.

Este mecanismo permite que los ciudadanos y ciudadanas, junto con las autoridades puedan someter a la aprobación o rechazo, de manera previa a la ejecución de todas aquellas que decisiones de estas autoridades que se consideren trascendentales para la ciudad.

Consulta directa a la ciudadanía para la aprobación o rechazo de modificación, derogación, adición, o rechazo de la norma o normas de la ley o decreto aprobado por el Poder Legislativo delEstado.

La ciudadanía puede determinar la remoción de los servidores públicos que han sido electos por el voto directo de la ciudadanía, de manera anticipada a la conclusión de sus funciones, siempre y cuando se reúnan las condiciones constitucionales y su gestión no haya sido satisfactoria.

Se convoca a la ciudadanía a una consulta de voto directo para que pueda aprobar o rechazar asuntos de vital importancia para la comunidad.

Mecanismos para la participación ciudadana

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

142

Independientemente de los fines de cada organización ciudadana, lo que todas comparten es el deseo de tomar responsabilidad de algo y actuar en consecuencia. De forma similar al que un emprendedor o profesionista independiente, una organización ciudadana decide tomar acción en algo en vez de esperar la satisfacción de necesidades por el sector público o privado.

A nivel internacional la mayoría de las organizaciones ciudadanas tienen metas relacionadas con el bienestar y la armonía social o ecológica, el enriquecimiento cultural o la generación de lazos entre individuos. Hay varios términos para referirse a organizaciones ciudadanas constituidas formalmente. El más común a nivel internacional es el de Organizaciones No-Gubernamentales (ONGs) aunque de forma muy técnica cualquier organización que no sea pública, incluyendo una empresa, podría ser considerada una ONG.

En México una Asociación Civil (A.C.) es una agrupación de individuos unidos por un tiempo definido, para realizar un fin común que no sea ilegal ni de carácter primordialmente económico o con fines de lucro. La legislación establece que para que una asociación exista legalmente y pueda operar debe de tener un acta constitutiva e inscribirse en el Registro Público de Personas Morales.

En México, también es común el término Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Para referirse a la sociedad organizada los términos más utilizados son Sociedad Civil, el Tercer Sector y el Sector Ciudadano.

El Código Civil de cada estado regula las A.C. y establece que para que una asociación exista legalmente y pueda operar debe de tener un acta constitutiva, es decir, un contrato escrito que un notario certifica y que debe inscribirse en el Registro Público de Personas Morales.

143

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

No hay un «tipo» único de ONG de derechos humanos. Por el contrario, las ONG presentan enor-mes diferencias entre sí. El foco de atención de su trabajo puede ir desde lo internacional hasta lo muy local y su financiación puede

basarse en cuotas o contribuciones de origen distinto, creando en cada caso una dinámica determinada.

Su trabajo puede centrarse en un aspecto concreto de los derechos humanos, o puede centrarse en una amplia variedad de temas. Pueden trabajar en estrecho contacto con el gobiernoo bien oponerse a sus políticas.

Uno de los aspectos más importantes de las asociaciones civiles es que éstas son verdaderos consejos sociales que ponen el dedo a los Estados, institucionalizan el discurso y lo ponen en práctica en favor del bien común.

La creación y el desarrollo de asociaciones civiles en México están todavía lejos de ser un proceso estable y con visión de futuro. Iniciar una asociación civil requiere no sólo del interés y del esfuerzo de sus integrantes, sino del cumplimiento de ciertos requisitos que aseguren, desde el inicio, un arranque sólido que permita la posibilidad de operar en un entorno formal y lograr a futuro un impacto real en cualquiera de los ámbitos de acción hacia los cuales se desee orientar el trabajo53.

53 Manual de Constitución Legal de Asociaciones Civiles. Patricia Carrillo Collard, Gisela Robles Aguilar, Mónica Tapia Álvarez, Andrea Tapia Álvarez.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

144

Fuente: Manual de Constitución Legal de Asociaciones Civiles. Patricia Carrillo Collard, Gisela Robles Aguilar, Mónica Tapia Álvarez, Andrea Tapia Álvarez

Otras formas de participación organizada

Formas de organización

Colectivo

Contingente

Frente

Definición

Un colectivo es un grupo de personas motivadas por un mismo tema u objeto de interés y que trabajan juntos por un mismo objetivo. Se caracterizan por compartir y ejercer poder político y social, y tomar decisiones basados en el consenso y principios igualitarios. Tienen a ser horizontales en sus principios y dinámicas lo cual implica una distribución equitativa de responsabilidades, toma de decisiones y autoridad.

Grupo, conjunto de personas o cosas que se distingue entre otros por su mayor aportación o colaboración en alguna circunstancia.En el contingente se entiende que existe una parte proporcional que cada uno pone cuando son varios los que contribuyen a un mismo fin.

Coalición de fuerzas u organizaciones distintas con una dirección común para fines sociales o políticos.

145

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Formas de organización

Red

Asociación

Movimiento Social

Definición

Conjuntos de organizaciones y/o individuos en colaboración para un mismo fin o actividad que es de interés general aunque no se comparta una única forma de análisis del problema, dinámicas de acción o posturas entorno a un tema. Regularmente, constituye un espacio de apoyo, colaboración y protección.

Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por ellos formada. Este tipo de organización se caracteriza por una estructura más estable que las anteriores, actividades específicas sobre alguna temática, espacio físico y mayor estabilidad a través del tiempo.

Es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social. Existen movimientos sociales vinculados a demandas específicas.

Y ¿en Monterrey?

La Bola http://culturarebotando.wordpress.com/Pueblo Bicicletero http://www.pueblobicicletero.org/Rehilete http://rehiletecolectivo.blogspot.com/Colectivo Ciudadano en Defensa de La Pastora http://www.sialestadioperoenotrolado.org/ Contingente MTY http://contingentemty.org/Frente Auténtico del Trabajo – Mty http://fatmty.wordpress.com/category/homenajes/ Red Monterrey [email protected] Ciudadanos en Apoyo a Derechos Humanos, A.C. http://www.cadhac.org/ Movimiento Ambientalista http://www.sialasierra.org/Asociación Civil Tierra y Libertad http://radiolameramera.blogspot.com/ http://tierraylibertadmonterrey.blogspot.com/

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

146

La anterior es únicamente una lista ilustrativa, no limitativa, de ejemplos de participación ciudadana que existen actualmente en Monterrey entre varios otros. Existen además iniciativas de vinculación ciudadana con el Estado, como el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, la Iniciativa de Ley de Participación Ciudadana y el Programa Promotor Universitario de los Derechos Humanos, por citar algunos ejemplos.

Consejo Ciudadano de Seguridad Pública

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública se gestó, junto a otros 33 Consejos, en la administración de los años comprendidos entre 2003 y 2009 del Gobierno del Estado de Nuevo León. El propósito principal de estos Consejos es que, así como sucede con estas figuras institucionales autónomas en otros países, se crearan los puentes necesarios entre las autoridades y la ciudadanía para que las autoridades correspondientes tomen decisiones respecto a la seguridad.

El Consejo está compuesto de un Presidente Honorario (Poder Ejecutivo del Estado) Presidente Ejecutivo, Secretario Técnico, Consejeros y equipo técnico. Sus atribuciones se acatan a la Ley Estatal de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León que en su artículo 99, lo describe como:

“El Consejo Ciudadano es una instancia ciudadana autónoma, conformada por veinte consejeros, que tiene por objeto coadyuvar con las autoridades de Seguridad Pública del Estado, de los Municipios y las instancias auxiliares, en el análisis del fenómeno delictivo, de las conductas antisociales y de las infracciones administrativas, generando propuestas de planes, programas y acciones para la consecución del objeto y fines de esta Ley.”

Este grupo de ciudadanos con diferentes conocimientos, en la teoría, buscan tener una influencia institucional, mientras que esta herramienta creada desde el gobierno, permitiría lograr mejoras en la materia en conjunto con los ciudadanos, a través del

147

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

trabajo técnico y las redes establecidas con actores de la sociedad civil.

Iniciativa de Ley de Participación Ciudadana de Nuevo León

Según Gilberto Miranda, presidente de Deliberación A.C., una de las organizaciones impulsoras de la iniciativa, “cualquier sociedad que se defina como democrática debe superar la noción reduccionista que pretende limitar la democracia a los procesos electorales, para comprender la democracia como un amplio proceso sociopolítico, que busca involucrar a los ciudadanos no sólo en la conformación de los gobiernos, sino en la gestión pública misma y, ultimadamente, en la noción de los asuntos públicos: aquellos que conciernen a una colectividad.”

La iniciativa de Ley de Participación Ciudadana de Nuevo León data en su primera versión del año 2004, reformulándose con la participación de organizaciones de la sociedad civil, especialistas, académicos, legisladores y otros funcionarios para llegar a su versión actual en 2010, la cual tiene por objeto: “Instituir, fomentar y promover la organización y funcionamiento de la participación ciudadana a efecto de establecer los instrumentos y formas a través de los cuales la ciudadanía incida directamente en los procedimientos, funciones y decisiones de los poderes públicos del estado y los municipios”.

La legislación contempla instrumentos como la iniciativa ciudadana (personalidad jurídica de cualquier ciudadano para presentar una iniciativa de ley), el plebiscito (Votación ciudadana respecto a un asunto de amplio interés público), y el referéndum (Votación ciudadana respecto a una ley), entre otras. Además, es de suma importancia recalcar que, a diferencia de otros estados de la República, esta legislación no provino a iniciativa del poder público, sino de los mismos ciudadanos; además de recibir apoyo de todos los actores involucrados, desde los legisladores, el gobierno del estado, más de 25 organizaciones de la sociedad civil y académicos.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

148

Tristemente, indica el presidente de Deliberación, por motivos que trascienden lo técnico y jurídico, la iniciativa ha sido bloqueada hasta los albores del 2012, para seguir alargando un esfuerzo ciudadano que lleva ya ocho años empujando por conseguir la democracia participativa para los ciudadanos de Nuevo León. Las organizaciones civiles involucradas no habrán de claudicar en su decidido impulso para lograr la aprobación de la legislación, comprendiendo también que en el uso de su libertad y facultades políticas, su participación ciudadana no se ve limitada por la existencia de una ley.

Programa Promotores de los Derechos Humanos

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León, por otro lado, ha comenzado a implementar el programa Promotores Voluntarios de Derechos Humanos, dirigido a la población general, en especial líderes comunitarios y niños, a fin de qué éstos reciban una formación integral en derechos humanos y puedan posteriormente contribuir a fortalecer la cultura de respeto por los derechos humanos en el Estado.

A mediados del 2010, gracias a una iniciativa estudiantil cuya intención fue la creación de un espacio académico en donde participaran estudiantes universitarios, académicos, representantes de la sociedad civil e instituciones estatales; el programa Promotores Voluntarios de Derechos Humanos se amplió hacia el sector universitario, dando nacimiento al Programa Universitarios Promotores de Derechos Humanos.

Diseñado, planteado y gestionado por estudiantes, e impartido por académicos de reconocido prestigio sin mayor interés que el éxito de la idea que lo hizo nacer, el Diplomado en Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, se convirtió en la capacitación para certificar a los Universitarios Promotores, pero también en un espacio de reflexión y diálogo en donde éstos encontraron la posibilidad de entrar en contacto con expertos en materia de derechos humanos y seguridad y exponer sus dudas,

149

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

generando diversos proyectos sociales y de multiplicación de los aprendizajes adquiridos.

Respaldado desde su origen por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, el Diplomado ha fungido como capacitación para el Programa Promotor Universitario de los Derechos Humanos, convirtiéndose en un ejemplo de cómo una iniciativa estudiantil puede encontrar cabida dentro de los programas estatales siempre que exista la apertura necesaria a nuevas propuestas dentro de las instituciones.

Hasta la fecha, se han certificado más de132 estudiantes universitarios de cuatro universidades distintas como promotores de derechos humanos, y se han generado 39 proyectos de promoción de los derechos humanos, cuyas temáticas abarcan trabajo con grupos en situación de vulnerabilidad, cultura de paz, participación y denuncia ciudadana, entre otros.

El papel de los medios de comunicación

“Estamos en el éxtasis de la política y de la historia –perfectamente informados e impotentes, perfectamente

solidarios y paralizados, perfectamente fijados en la estereofonía mundial–, transpolitizados vivientes.”

Jean Baudrillard.

Nunca antes en la historia la información había sido tan importante. A finales del siglo XX y principios del XXI se han llevado transformaciones cotidianas que han venido a replantear nociones como “espacio público” refiriéndose ya no sólo a locaciones físicas sino también a espacios virtuales, incluso el mismo gobierno, empresas y organizaciones han adoptado medidas de transparencia al interior y exterior de sus instituciones ya que se piensa que el flujo de información genera condiciones de un mejor desarrollo de las mismas.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

150

La información es vital. Actualmente una persona hace uso de ella, consciente o inconscientemente para la toma de decisiones diarias desde qué producto consumir, qué empleo o profesión tomar, por quién votar, cómo concebir el sentido de la estética, qué medio de transporte utilizar, entre muchas otras.

En una de las preguntas de la Encuesta de Cultura Ciudadana (ECC) en Monterrey, se le planteó al ciudadano de qué manera influyen los medios de comunicación en la construcción de mayores valores y una mejor ciudadanía. El 39% consideró que los medios de comunicación influyen negativamente, el 31% consideró que no influyen y el 26% que influyen positivamente. La menor proporción (1%) consideró que los medios de comunicación influyen muy positivamente.

Con las nuevas herramientas electrónicas existentes también se han generado transformaciones en la forma de concebir y devenir procesos políticos. La participación ciudadana ha venido a redimensionarse a partir del uso de nuevas herramientas como medio de expresión y organización. Un buen ejemplo fue el uso de las redes sociales en procesos de trascendental importancia como la “revolución” en Egipto.

Desde lo anterior podemos deducir el rol preponderante de la información y el poder que existe en aquellos que la poseen, más aún quienes la producen y quienes la controlan. El poder de los medios de comunicación y su influencia en las personas es todavía un campo del que no se tiene una dimensión exacta; nuevas ciencias e investigaciones son dedicadas al estudio del tema. Opiniones como la de Jerry Mander, presidente del Forum Internacional sobre Globalización habla del gran impacto que tienen los medios en las personas y la gravedad del hecho a partir de que, en el mundo grandes empresas tienen alrededor del 70% de los medios de comunicación.54

54 Los medios de comunicación influyen en la opinión pública. Video de Jerry Mander, presidente de Forum International sobre Globalización sobre el impacto de los medios de comunicaciónhttp://www.youtube.com/watch?v=mKiMi-EHV6Y

151

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La periodista y economista canadiense Naomi Klein en su libro“No Logo: el poder de las marcas”, aborda cómo las transnacionales venden más allá de sus productos, modos y estándares de vida a través de la publicidad, y en “TheShock Doctrine” habla sobre cómo colectivamente la información o el terrorismo informativo, que va de la mano de los intereses económicos puede utilizarse para mantener a la población paralizada a través del mantenimiento de un constante estado de estrés o una percepción de crisis lo que facilita que en esos momentos se tomen decisiones antipopulares por parte de los gobiernos.

A pesar de que la democracia en sus acepciones más básicas contempla la existencia del “debate público” y plantea la diversidad de medios de información como condición de una vida política y social sana, las recientes legislaciones parecen ser hechas desde los intereses de las estructuras de poder ya sean grandes empresas o el mismo estado.

La libertad de expresión y el acceso a la información como derechos humanos

“En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar.”

Eduardo Galeano

La expresión es el medio por el cual la persona hace notar y reafirmar su individualidad y su existencia. Al comunicarse y recibir una reacción de los demás la persona afirma su presencia y pertenencia en una sociedad. La comunicación es el medio de la interacción y sin interacción las personas son invisibles para otras.

Por ello la libertad de expresión es un requisito para reconocer la dignidad humana de la persona. Suprimir la expresión es similar a deshumanizar a una persona o un grupo. Entre más

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

152

se le prohíbe la expresión a otros humanos, más se fortalece una relación de control de uno sobre otro. Si no se permite la libertad de expresión no se reconoce una igualdad entre las partes. Sin libertad de expresión una persona no puede comunicar lo que es, lo que siente y lo que piensa. Es un tipo de prisión intangible.

Las personas llegamos a acciones por medio de decisiones como consecuencia de nuestras opiniones. Nuestros opiniones resultan de la información y la estimulación a las que estamos expuestos procesadas por nuestras emociones y habilidades intelectuales de pensamiento crítico.

La gestación de valores, decisiones y soluciones dependen de la calidad y diversidad de la información, la robustez de nuestra capacidad intelectual y la riqueza de la estimulación intelectual que experimentamos en el transcurso de nuestras vidas.

Entonces, amplia libertad de expresión genera las condiciones propicias para el avance de la sociedad y la democracia.; es importante para poder estar expuestos a mucha información, a posturas opuestas, a distintas lecturas de la realidad, a infinitas propuestas y al cuestionamiento de valores y evidencia.

La libertad de expresión es necesaria para la madurez de la sociedad en lo espiritual, social, científico, político y económico. Sin la libertad de expresión no puede haber un gran diálogo entre culturas, el intercambio entre mentes, conflicto y descubrimiento. Es necesaria para elevar el nivel de debate y de resolución de problemas en todo lo que es público.

La libertad de expresión es un merito moral, pero es más que eso. Es una forma de honrar la verdad. Es otro tipo de justicia. Es también una cuestión de memoria. De recordar. De no borrar el pasado ni permitir que solo exista una versión.

153

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

“Los muertos no pueden gritar por justicia. Es un deber de los vivos hacerlo por ellos.”

Lois McMaster

Debe ser considerada un derecho porque es crítica para la auto-realización y validación del individuo, pero al mismo tiempo la expresión es el derecho que permite reclamar y defender más derechos. Sin libertad de comunicarse la persona es incapaz de externar indignación y exigencias. “Elevar la voz” es un acto moral frente a temas e incidentes que entran en conflicto con el código individual de la persona o un grupo. La expresión es el medio por el cual se puede reclamar o exigir algo.

Denunciar algo que no es aceptable, oponerse a valores considerados negativos o destructivos, reconocer el sufrimiento y las agresiones, que no haya víctimas invisibles.La expresión libre es indispensable para que exista una cultura con valores de paz y derechos humanos en donde el diálogo sea la norma. Por eso, la libertad de expresión es un derecho humano y protegido en instrumentos internacionales como:

La Declaración Universal de Derechos Humanos como del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (Artículo 19)

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

La Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 13)

La Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión (este texto manifiesta específicamente que de la libertad de expresión depende consolidación y desarrollo de la democracia)

En el caso de México, en diciembre de 2006 se creó la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación que abre un espacio al

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

154

derecho a la información y la libertad de prensa. Sin embargo, esta Comisión no cuenta con recursos humanos, materiales y documentales suficientes para su mínimo funcionamiento.

Según la Publicación “Los Ángeles Press” Reporteros sin Fronteras (RSF), informe anual sobre la situación de los periodistas en el mundo y el balance de 2011 hay un foco rojo en la libertad de expresión en distintos regiones específicas donde señala a México como uno de los lugares más peligrosos para ejercer este oficio ya que señala es aquí en donde se han dado casos de asesinatos, supuestas víctimas del crimen organizado, y detenciones arbitrarias a tuiteros por parte de gobiernos locales.55

Para adentrarnos en términos prácticos a la realidad que se vive en México, es importante compartir el caso de Javier Valdez Cárdenas, un periodista viviendo en medio de una guerra no convencional que ha elegido narrar. Frente al riesgo que hoy significa ser reportero en el país, insiste en relatar las horas en el infierno desde el hades mismo con ningún arma más que la crónica. Ha expresado una voz periodística que reconoce y lamenta la necesidad de la autocensura por la seguridad personal.

Al lado de Ismael Bojórquez, Alejandro Sicairos y otros cofundadores creó Riodoce en 2003, que ha sido elegido por la Universidad de Columbia para recibir el Premio María MoorsCabot porque “desafía a la muerte”. Además, en su papel de corresponsal en esta guerra interna en México, recientemente también fue reconocido por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) de Nueva York por su labor periodística.56

Es importante entender cómo influyen los medios en la percepción y las expectativas del resto de los ciudadanos.

55 http://www.losangelespress.org/la-libertad-de-expresion-con-focos-rojos-en-mexico-pakistan-honduras-y-rusia 56 NAR http://nuestraaparenterendicion.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=703:río-doce-desafiando-la-muerte-en-sinaloa-entrevista-a-javier-valdez-cárdenas-premio-internacional-a-la-libertad-de-prensa-del-comité-para-la-protección-de-periodistas&Itemid=38

155

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Cuando los periodistas tienen escasos conocimientos sobre los principios de derechos humanos el panorama suele tornarse complicado. Actualmente muchos periodistas, califican a los sospechosos de «delincuentes», menoscabando de ese modo el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Por ejemplo en el caso de los “levantones”, término que fue utilizado por los medios de comunicación para hablar de los casos de desapariciones forzadas, en donde con el cambio del término cambiaron también la percepción, haciendo parecer a las víctimas miembros de algún grupo criminal y generando una reacción social en consecuencia.

Esto se agrava cuando, debido a las crecientes presiones bajo las que actúan los periodistas, además existe una verificación mínima de las fuentes.

Medir y gestionar las percepciones es fundamental y constituye un nuevo desafío para muchos activistas de los derechos humanos. Sabemos que las espirales de la información controlada pueden romperse a partir de generar espacios descentralizados e independientes de creación de contenidos informativos y defendiendo nuestro derecho humano a la información.

La exigencia de información veraz y oportuna también ha sido causal de la movilización social. El 11 de mayo de 201257, en vísperas de las elecciones presidenciales de ese mismo año y durante la visita del candidato presidencial Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana, se realizó una protesta de estudiantes universitarios a las afueras del recinto en el que se encontraba el aspirante político. El motivo de la protesta fue el reclamo por las medidas emprendidas por efectivos policiales en el poblado de San Salvador Atenco cuando él aún era gobernador del Estado de México.

57 Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=307224 (última consulta realizada el 21 de julio de 2012)

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

156

El mal manejo de la información por parte de la televisora Televisa y otros medios informativos, arguyendo que los manifestantes eran porros contratados por partidos políticos de oposición, con la intención de desacreditar a los estudiantes, provocó indignación a nivel nacional que, tras la difusión de un video58 en la página “Youtube” en la que se veía a 131 estudiantes de la Universidad Iberoamericana identificarse con credencial en mano como universitarios, derivó en una serie de marchas por toda la República Mexicana, dando inicio al movimiento #YoSoy132 (por su etiqueta en los medios electrónicos Facebook y Twitter).

Este movimiento, principalmente conformado por estudiantes universitarios, ha tenido entre una de sus más fuertes exigencias la democratización de los medios (apertura del mercado a otras compañías de telecomunicaciones para la existencia de variedad de contenido de noticias y entretenimiento), pues se prestó a suspicacias políticas la aparente construcción y defensa de la imagen del candidato presidencial; se puso en entredicho el poder adquirido por los medios de comunicación en los últimos años, con lo que se verían favorecidos en los comicios del año 2012; además de ocultar y/o tergiversar información en los momentos más críticos del país en los últimos años.

Entre las principales demandas que el movimiento enuncia están59:

1. La democratización de los medios de comunicación; 2. Hacer del uso de internet un derecho constitucional;3. Códigos de ética y defensores de la audiencia en los

medios de comunicación;4. Someter a concurso producciones para los canales

públicos permisionarios a las distintas escuelas de comunicación;

58 http://www.youtube.com/watch?v=GwTq3JkGjnw (Consultado al 21 de julio de 2012). 59 http://www.yosoy132media.org/ (Consultado por última vez el 21 de julio de 2012).

157

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

5. Abrir debate entre jóvenes y medios sobre las demandas en cuestión,

6. Seguridad para los integrantes del movimiento estudiantil que hacen uso de su libertad de expresión, y en especial para los periodistas, que han sido alcanzados por la violencia en el ejercicio de su trabajo.

La movilización estudiantil ha permanecido en la mira a nivel nacional60 e internacional, durante y después de las elecciones, ya que dio un giro muy distinto a la contienda electoral al evidenciar a los medios de comunicación como poderes fácticos. Además, este fenómeno echó a andar el cuidadoso análisis de varios estudiosos de la Ciencia Política, sociólogos y periodistas, quienes revisan todas las aristas que pudieron dar inicio al movimiento y, sobre todo, intentando descubrir el comportamiento que guardará en los años posteriores a las elecciones.

Lo que para algunas personas ha causado sorpresa es el poder de convocatoria logrado a través de los medios digitales, como efecto virulento de una identidad nacional a la que se han sumado otros actores de la movilización social no universitarios, y lo certero de las demandas sin que éstas sean dirigidas por un partido político. Para otras personas, ha significado el principio del despertar de la sociedad mexicana, que ante distintas miradas había permanecido socialmente apática.

En las Actividades de esta sección encontrarás material crítico que puede ayudarte a construir las piezas de la compleja realidad que vivimos con el fin de que obtengas más información para defender los derechos humanos a la libertad de expresión y acceso a la información.61

60 Para mayor información, ver: http://www.proceso.com.mx/?p=309438 (última consulta realizada el 21 de julio de 2012). 61 Denuncia penal de SEGOB contra integrantes de la radio comunitaria Tierra y Libertad de Monterrey, Nuevo León. El castigo puede ser la cárcel, se criminaliza la libertad de expresión. Para mayor ahondamiento ver anexos.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

158

Medios digitales

“La tecnología ni respeta ni menoscaba los derechos humanos, sino que es y seguirá siendo una herramienta”62

El uso de las redes sociales virtuales debe tomarse en cuenta para una difusión global de lo que sucede en nuestra localidad. De acuerdo con socialeconomics.net, en proporción, para conseguir 50 millones de usuarios en el mundo, la radio se tardó 38 años, la televisión 13 años, mientras que Internet lo consiguió en tan sólo 4 años.

La propagación de su uso tanto como el impacto a nivel global de esta herramienta, ha hecho que diversos expertos la consideren como el más importante invento después de la imprenta de Gutenberg que de por sí marcó cambios sociales significativos.

Tomemos en cuenta que México, de acuerdo con el último informe de la organización internacional Human RightsWatch para México (2011), los resultados de la investigación arrojan que existen en nuestro país violaciones generalizadas de derechos humanos en diferentes formas. La manera inmediata de enterarnos de esta información fue, además de los medios tradicionales de información, mediante la difusión continua en las redes sociales.

62 Informe 2011. El estado de los derechos humanos en el mundo. Editorial Amnistía Internacional. p 22

Fuente: Conferencia impartida durante el foro Reflexiones sobre la construcción del hoy. Mente Libre. 2012. Indira Kempis.

159

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Esto implica que en un mundo globalizado como el que nos ha tocado vivir, las nuevas tecnologías de información son herramientas que podemos explorar para poder comunicarnos con otros y abrir un espacio de expresión que nos permita, ante todo, documentar e informar sobre nuestros proyectos o temas que contribuyan al debate o la reflexión pública.

Si bien es cierto que la incidencia en las agendas y las políticas públicas requieren de un trabajo con objetivos específicos que cuente con metodologías para cumplirlos, también lo es que la comunicación resulta en estos tiempos de vital importancia para apoyar las diversas causas que ameritan intercambio de información. Hacer uso de ellas de manera responsable y con campañas que permitan tal interacción por medio del audio, las imágenes, el texto o el video, permiten ampliar los horizontes de lo que queremos que otros sepan sobre la agenda ciudadana, o bien, la gestación de ideas que permitirá echar a andar el motor creativo de la ciudadanía.

- ¿Y la gente, los ciudadanos, el resto, qué le queda?- Les queda aguantar, resistir, pero no de rodillas ni arrinconados ni con las alas rotas. Les queda recuperar la banqueta, la calle, la plaza, el centro comercial, la parada del autobús, la bohemia y la vida nocturna. Lo peor sería que nos prohíban soñar, tener ilusiones, querer ser mejores, anhelar justicia y paz y mantener la dignidad.(Javier Valdez Cárdenas, semanario sinaloense Ríodoce)

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

160

Para Discutir….

• ¿Cómo pueden los estudiantes universitarios y las comunidades universitarias participar directamente en la mejora de la seguridad?

• ¿Por qué la participación ciudadana es un derecho humano?

• ¿Un movimiento social siempre necesita algún tipo de manifestación pública?

• ¿Cómo pasan los problemas públicos a la opinión pública?

• ¿Cómo la participación ciudadana puede servir como forma de acción preventiva ante el clima de inseguridad latente hoy en día?

• ¿De qué manera la falta de ética en las instituciones públicas afecta el grado de confianza en las mismas e influye en que exista o deje de existir la participación?

Actividad 1: Adéntrense en el contexto mexicano y observen el documental “Voces Silenciadas: Libertad Amenazada. Reflexiones sobre el Derecho a la Información y los Medios en México” de Mari Carmen de Lara. Después de ver el documental, hagan una reflexión grupal sobre la capacidad de ejercer tu derecho a la información y libertad de expresión en México. Publica los principales hallazgos colectivos en las redes sociales de las que formes parte.

Actividad 2: Lean en grupos el comunicado del 12 de marzo de 2009 emitido por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Capítulo México, titulado “Autoridades criminalizan la libertad de expresión: Denuncia penal de SEGOB contra integrantes de la radio comunitaria Tierra y Libertad de Monterrey, Nuevo León.”

161

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Dialoga después sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasa cuando existe un conflicto entre los derechos humanos y la normatividad nacional vigente?

2. ¿Qué soluciones plantearías al problema?3. ¿Cuál es la factibilidad de que esas soluciones se apliquen?4. ¿De qué depende?

Actividad 3: Investiga qué son 1) el “Acuerdo contra la Falsificación Comercial” y 2) La reciente Ley SOPA por sus siglas en Inglés “Stop Online PiracyAct”.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

162

163

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO VI

¿Cómo se construye la paz?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

164

165

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO VI¿Cómo se construye la paz?

Violencia

Por violencia se entiende la utilización de la fuerza para conseguir un fin. Es un tipo de interacción humana y una forma de ejercicio de poder que se manifiesta en aquellas conductas deliberadas o situaciones que provocan un daño o sometimiento a un individuo o una colectividad.

Un acto violento es aquél que se ejecuta con fuerza, o brusquedad contra la voluntad de aquel sobre quien se ejerce.Se considera que un acto violento siempre es intencional, dirigido a dominar, controlar, someter o lastimar a alguien e implica, por eso, un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza (cualquier tipo de fuerza, física, psicológica, económica o política) particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder.

Como muchos de los conceptos que hemos abordado, el término violencia admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere, puesto que la percepción varía según la cultura y la época. Por tanto, existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley, mientras que existen manifestaciones violentas que son aprobadas por la ley y por el Estado, como por ejemplo, la pena de muerte.

Algunas personas consideran que nadie está completa-mente exento de cometer actos violentos, ya que ésta es una

Objetivo:Analizar a la violencia en sus múltiples dimensiones y

comprender su influencia negativa en la construcción de paradigmas sociales que obstaculizan el ejercicio de los derechos

humanos. Conocer la importancia de educar para la paz.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

166

característica innata de los seres humanos. Sin embargo, cada vez más organizaciones y personas optan por hacer la distinción entre agresión y violencia, argumentando que mientras la primera es natural, la segunda es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.

La agresividad es un mecanismonatural al ser humano necesaria para defenderse ante un peligro. En principio es neutra, pero puede canalizarse, a través de los condicionamientos socioculturales, en actos constructivos o destructivos (violencia) y su ausencia provoca la pasividad.

A diferencia de la agresividad, la violencia es aprendida y, por tanto se puede considerar como una construcción social que puede ser desaprendida y reemplazada, en las relaciones personales y sociales, por otros mecanismos de resolución de conflictos.

Manifestaciones de violencia

1. Violación a los derechos humanos: la violencia puede manifestarse en actos cometidos por autoridades, como es el caso de las detenciones arbitrarias o la discriminación al momento de otorgar un permiso administrativo o el acceso a un servicio.

2. Actitudes violatorias de los particulares: también puede manifestarse en las actitudes culturales arraigadas entre los particulares que producen daños a los mismos.Este tipo de violencia se considera directa y se subdivide en:

- Violencia física:este tipo de violencia comprende todos aquellos actos que dañan el cuerpo o la salud física. Incluye todo tipo de golpes.

- Violencia emocional (verbal y no verbal):este tipo de violencia se ejerce a través de palabras. Incluye los gritos,

167

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

insultos, descalificaciones, humillaciones, malos tratos, y otro tipo de expresiones corporales que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada. Este tipo de violenciaes muy difícil de identificar porque no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona, dañando profundamente, destrozando su estabilidad emocional y su autoestima.

- Violencia económica: Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.

- Violencia sexual: este tipo de violencia consiste en todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento. Sus formas más comunes son el hostigamiento, el acoso, la explotación sexual y la violación.

3. Condiciones violatorias de los derechos humanos: son aquellas condiciones que no permiten la satisfacción de las necesidades ni el desarrollo pleno e integral de los seres humanos.

La violencia estructural es una violencia legalizada que se caracteriza por las injusticias estructurales económicas, sociales, la discriminación (sexismo, elitismo, xenofobia, racismo, etc.), la represión y la desigualdad de oportunidades.

La violencia estructural en México es una desigualdad totalmente inaceptable.Según el Banco de México, el 42% de la población vive en la pobreza y casi el 14% en pobreza extrema, mientras que las 38 familias más ricas del país concentran el 14.4% del PIB.63La pobreza que genera la violencia estructural constituye una violación generalizada a los derechos humanos, en tanto que la desigualdad económica se refleja en el goce y disfrute de los derechos humanos.

63 Periódico La Crónica Hoy, Nota de la Agencia EFE “Concentran 37 familias de México el 14.4% del PIB”, 4 de julio de 2007.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

168

La discriminación es una forma sutil de violencia cotidiana que se nutre deprejuicios y estereotipos. El prejuicio es una opinión arbitraria que se emite anticipadamente sin tener la información suficiente para emitir un juicio fundado y razonado. Un estereotipo es un “conjunto de rasgos que supuestamente caracterizan a un grupo. Por lo general, ambos nacen de repetir sin reflexionar oraciones que al final de repetir terminan por ser aceptados sin verificar su veracidad. Profundizaremos en el tema en el capítulo de grupos en situación de vulnerabilidad.

La violencia cultural se conforma por aquellos aspectos de la cultura que pueden ser utilizados para justificar o legitimar la violencia directa o estructural, como por ejemplo la religión y la ideología, el lenguaje y la ciencia.

La violencia simbólica es la representación de la violencia difundida por los medios de comunicación masiva. Los sectores de la sociedad que a través de la transmisión diaria de distintos tipos de violencia se habitúan a ella, la banalizan y pierden así toda capacidad empática, legitimándola.

ViolenciaDirecta

ViolenciaCultural

ViolenciaEstructural

ViolenciaSimbólica

169

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Normalización de la violencia

Las sociedades espectadoras de la violencia, rodeadas de imágenes violentas, dejan de distinguir entre ficción y realidad.

La normalización es un factor importante para que cualquier evento o actitud dañina se convierta en algo cotidiano que abre la puerta al incremento de los niveles de violencia. La violencia normalizada permite el agresor sentir el derecho de ejercer violencia y no recibir castigo o desaprobación por éste (impunidad), permitiéndole ir subiendo las escalas de violencia.

Así, quien hoy le grita a las mujeres en la calle, mañana se atreverá a tocarlas, pasado mañana a pegarles y un día podría privarlas de la vida. La normalización y justificación de la violencia masculina contra las mujeres, junto con el casi nulo castigo social a esta práctica, permite que existan hoy fenómenos tan crueles como el feminicidio.

“No podemos seguir indiferentes mientras la violencia atrapa la vida, (…) nos urge pasar la mirada a una realidad que duele,

porque nos habla de violencia en el aula, violencia en la familia, violencia en la calle, violencia en todos lados; (…)

pero no solo esto; sino que no hay un contrapeso real y permanente para revertir los estragos sociales que se están teniendo,

y de ello nos dan cuenta cotidiana los periódicos, el radio, la televisión, el internet. (Eduardo Delgado Gurrola, UNESCO)

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

170

La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se percibe como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas cotidianas. El maltrato, la intolerancia y la falta de diálogo son algunos de los factores que contribuyen a la cultura de violencia.

Desafortunadamente, en México existe una fuerte cultura de violencia. En los últimos años, se han registrado más de 50 mil muertes por causas violentas en el país, mientras que según la Encuesta Nacional sobre Violencia Intrafamiliar, en uno de cada tres hogares del Área Metropolitana de la Ciudad de México, acontece algún tipo de violencia.64.

Johan Galtung, gran exponente de los estudios sobre la paz, dice que donde hay violencia hay siempre un conflicto no resuelto. El cambio y el conflicto son parte de la experiencia humana y todos los seres humanos que habitamos actualmente el planeta tierra estamos de alguna manera influenciados por la cultura de violencia. Sin embargo, los efectos de tal influencia no son irreversibles, pues tenemos el potencial y las posibilidades de cambiar la situación forjando una cultura de paz.

¿Qué es la paz?

Generalmente, la paz se define en dos sentidos: como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad en sentido positivo, y la como ausencia de inquietud o de violencia en sentido negativo.En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera y de odio.

Con el inicio del desarrollo del Derecho Internacional, la definición del término “paz” como el convenio o tratado que pone

64 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar

171

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

fin a la guerra o ausencia de guerra comenzó a extenderse. Así se fundó la primera organización internacional dedicada a buscar soluciones a los conflictos mediante la paz. La Oficina Internacional por la Paz(IPB), creada en 1891 y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1910, hoy en día, es órgano central de la Unión Internacional de las Sociedades por la Paz, cuyo objetivo principal es promover la cooperación internacional y la solución de los conflictos internacionales mediante una solución no-violenta.

Sin embargo, como apunta Baruch Spinoza,lo que define a la paz no es la ausencia de la guerra, sino la disposición en pro de la benevolencia, la confianza y la justicia”, lo que trae como consecuencia el entendimiento y buenas relaciones entre los grupos sociales.

Un conflicto humano es una situación natural en la que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación. Lejos de ser lo opuesto al conflicto, la paz resulta de las gestiones no violentas del mismo, buscando su resolución constructiva y creativa a través de la cooperación.

Como puede apreciarse, la Paz es un concepto muy amplio que va desde la paz interior hasta la paz internacional. Sin embargo, en el nivel en que se observe, la paz empieza en el hogar y en el interior. Vivir la paz se logra cuando teniendo un verdadero sentido de justicia, no nada más se reconocen los propios derechos sino también los de los demás. Finalmente, mantener la paz es una obligación primaria para todos.

“Entre los individuos, como entre las naciones,el respeto al derecho ajeno es la paz.”

(Benito Juárez)

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

172

El derecho a la paz

La paz es un concepto dinámico que involucra la idea de que los seres humanos realicen digna y plenamente todas sus posibilidades. Es por ello que para que la paz exista es indispensable el respeto de los derechos humanos, pues, como se mencionó en el primer capítulo, éstos generan las condiciones básicas y esenciales para el desarrollo del ser humano.

La paz implica una adhesión profunda del ser humano a los principios de libertad, justicia, igualdad y solidaridad y es también una asociación armoniosa entre la humanidad y con la naturaleza. Para que exista armonía social, los conflictos deben ser resueltos mediante el diálogo, el cual a su vez requiere de una de comprensión mutua, para la cual es necesaria que exista al menos un mínimo de valores aceptados y compartidos universalmente. Este es otro motivo por el cual los derechos humanos son importantes para construir la paz.

La paz es además un derecho humano, perteneciente a los derechos humanos de la tercera generación o derechos de la solidaridad,cuya construcción es deber de todos. Se considera que la paz es un derecho porque ésta es necesaria para la preservación de la vida humana. El derecho a la vida para ser pleno exige el derecho a vivir en una sociedad pacífica. Así, el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, indica que “toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos”.

La primera mención de la paz como derecho se hizo en la resolución 33/73 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en diciembre de 1978, en la que se proclamó la Declaración sobre la Preparación de las Sociedades para vivir en Paz, que establece que toda nación y todo ser humano tiene el derecho inmanente a vivir en paz (artículo primero).

173

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

En 1984, la Asamblea General volvió a reiterar el derecho a la paz en la Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, aprobada mediante la resolución 39/11, del 12 de noviembre.La Declaración de Oslo sobre el Derecho a la Paz de la UNESCO de 1997 define también a la paz como un derecho humano inherente a la dignidad de todo ser humano.

Hasta ahora, el único tratado internacional vinculante que reconoce explícitamente el derecho a la paz es la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, cuyo artículo 23 dispone que “todos los pueblos tendrán derecho a la paz y a la seguridad nacional e internacional”.

La Paz es requisito para el ejercicio de todos los derechos humanos y, el respeto de éstos es requisito para que exista la paz. Al mismo tiempo puede ser considerada como un derecho humano en sí misma. Es una aspiración cuya construcción necesita de la ciencia, de la educación y de la cultura.

Herramientas y acciones para la paz

“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella. Y no es suficiente con creer. Hay que trabajar para conseguirla.”

Eleanor Roosevelt

La paz se inicia con el reconocimiento del derecho de los demás a una vida digna. Más que un ideal plasmado en documentos, la paz es un concepto que se vive en un proceso dinámico y con repercusiones directas en nuestra vida cotidiana. Implica una disminución de todo tipo de violencia, indispensable para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no violenta.La condición de paz se construye desde de la paz interior y la paz familiar hasta las estrategias sociales de paz,

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

174

cuyas herramientas, que son muy diversas, se llevan adelante a través de la apertura, el diálogo y de la cooperación.

Algunos teóricos hacen distinciones entre “establecer”, “mantener” y “consolidar” la paz. La ONU, por ejemplo, cuenta con organismos especializados que matizan las diferencias en términos de fines y estrategias. Consideran el “establecimiento de la paz” (peacemaking) necesario para “poner término” a los conflictos. Una vez lograda la paz, orientan sus esfuerzos al “mantenimiento de la paz” (peacekeeping). Finalmente, mediante la “consolidación de la paz” (peace-buiding), se proponen fortalecer y afianzarla, con miras a evitar que se reanuden los conflictos. 65

Pacifismo

El pacifismo es una doctrina presente en varias culturas del mundo que consiste en el rechazo de todas las formas de violencia y que suele expresarse a través de un movimiento político o social que incita a dejar de lado los enfrentamientos violentos.

Los principales exponentes del pacifismo en la filosofía china son Confucio y Lao-Tsé, quienes entienden al pacifismo como el autocontrol y la conciencia de los actos violentos. En India, el concepto “áhimsa”fomenta el respeto a todas las formas de vida y la negación a toda violencia. De manera similar, en los primeros años del cristianismo, surgieron numerosos discursos en favor del respeto al prójimo y la acción no violenta.

En el siglo XVI, los “anabaptistas” y otros grupos religiosos de Francia se negaron a participar en las cruzadas. Más tarde, en el siglo XVIII, los “cuáqueros”, crearon comunidades en Pensilvania, en Estados Unidos, para librarse de la guerra. A principios del siglo XIX surgieron los primeros movimientos organizados de las doctrinas pacifistas en Europa,con la creación de sociedades para la paz en Nueva York (1815), Londres (1816), París (1821) y Ginebra

65 (UNESCO, 1994)

175

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

(1830), así como el primer congreso internacional para la paz en Londres (1843) y la Conferencia de la Haya de 1899.No obstante, fue hasta el siglo XX, después de la primera guerra mundial, que el pacifismo se extendió como ideología de muchos grupos sociales.

Existen dos variantes del pacifismo. La primera se opone a toda forma de violencia (pacifismo absoluto) y la segunda admite el uso de la fuerza únicamente para la defensa contra amenazas extremas (pacifismo relativo). En cualquier caso, el pacifismo aboga por el diálogo, el intercambio cultural y la diplomacia entre los individuos y los pueblos y propone métodos pacíficos para enfrentar la violencia, como la objeción de conciencia, la desobediencia civil y la resistencia no violenta.

Gandhi en el Movimiento de Independencia en la India, Martin Luther King en el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, Óscar Romero frente a la violencia extrema nacionalista en El Salvador, y Chico Mendes(1944-1988) en la defensa de la amazonia en Brasil, son algunos ejemplos de pacifistas que llevaron la doctrina a la práctica llegando a influir en otras luchas sociales en el mundo.

Resolución no violenta de conflictos

El conflicto es una parte del quehacer social imposible de evitar a menos que se puedan evitar el pensamiento, las necesidades particulares y la manera personal de hacer las cosas; ya que nace cuando dos o más partes perciben que tienen intereses divergentes y así lo expresan. Es entonces un proceso de interacción que se co-construye recíprocamente.

La diferencia de opiniones y de intereses en ocasiones puede llevar a la agresión y de ahí convertirse en una manifestación de violencia. Es por ello que el conflicto suele percibirse como algo negativo que debe evitarse. Sin embargo, considerando que el conflicto es un proceso natural, ineludible y gestionable, es posible también llegar a una visión positiva en donde el conflicto

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

176

funciona como una palanca de transformación social basada en la convivencia no violenta dentro de las diferencias.

Se puede hablar de no-violencia a tres niveles: como estilo de vida (busca armonía de la persona), como forma de resolver conflictos(busca respeto a la integridad y renuncia a la violencia como medio) y como estrategia política de transformación de la realidad (dimensión colectiva y social).El conflicto, en cualquiera de los tres casos, es visto como un fenómeno que se estructura en fases predecibles y que es por tanto susceptible de una regulación constructiva mediante el análisis y la creación de alternativas66.

Resolución del conflicto:

La resolución es un proceso que conlleva siempre un análisis de la situación global por las partes implicadas para satisfacer sus necesidades. Dicho análisis implica mediante la separación entre personas, procesos, problemas y la clarificación del origen, la estructura y la magnitud del problema, para después poder facilitar y mejorar la comunicación entre las partes y trabajar sobre los problemas concretos de las mismas.

A diferencia del arreglo que consiste en un compromiso o decisión forzada, la resolución analiza los problemas que consti-

66 Hernández Rafael. La educación para la paz y los derechos humanos. Memoria de curso y talleres 1991-1993. Aguascalientes 1994, p.203-214

Conflicto innecesario

• Mala comunicación.• Estereotipos.• Desinformación.• Mal entendimiento del

propósito o proceso.

Conflicto genuino

• Intereses, necesidades y deseos distintos. • Diferencias de opinión en cuanto a procedimientos a seguir.• A quién corresponde qué a la hora de

repartir los recursos. • Diferencias de valores.

177

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

tuyen las fuentes del conflicto, de manera que las partes implicadas puedan establecer las bases para la creación de opciones que satisfagan las necesidades de las partes. Es necesario que tal satisfacción se haga de manera igual y mutua, puesto que habitualmente un beneficio extra para algunas de las partes no es la paz, es el dominio.

Según Galtung, podemos acudir a la conciliación para resolver de manera pacífica los conflictos del pasado, a la mediación para resolver los del presente y a la construcción de proyectos para prevenir los del futuro.

Gestión de conflictos

La gestión de conflictos constituye un intento de mantener el statu quo en el conflicto a fin de evitar la escalada del de violencia. Puede presentarse a través de la negociación, la facilitación, la mediación, arbitraje o conciliación.

Para poder resolver los conflictos de manera no violenta es necesario desarrollar una serie de habilidades y estrategias, como:

• El desarrollo de la confianza.

• El trabajo sobre la autoestima para equilibrar las bases de poder.

• El trabajo sobre la comunicación y la toma de decisiones.

• El trabajo sobre la cooperación.

• El diálogo.

• El trabajo sobre el proceso de generación de soluciones.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

178

Educación para la paz

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse

los baluartes de la paz.”

(Acta Constitucional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.)

Como hemos visto, la paz es un concepto dinámico que conlleva a afrontar y resolver los conflictos de forma no-violenta con el fin de lograr la armonía de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.

Esta concepción de paz, tal como lo enuncia la Declaración sobre una Cultura de Paz elaborada por la UNESCO en 199967, se funda el respeto a la vida, el rechazo de la violencia, la promoción de una sociedad solidaria y el compromiso de una plena participación; actitudes que se alcanzan en gran medida través de la enseñanza de la paz.

La educación es un proceso por medio del cual el individuo desarrolla sus potencialidades, conocimientos y capacidades y cuya finalidad es el desarrollo integral de la persona. Es por ello que muchos sistemas jurídicos, entre ellos el mexicano, reconocen a la educación como un derecho humano clave. La realización del derecho a la educación permite el disfrute de otros derechos, como el derecho a la libertad de expresión y a la participación.

Art. 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. (…) La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos

67 Resoluciones aprobadas por la asamblea general de las Naciones Unidas. Quincuagésimo tercer período de sesiones. A/RES/53/243. 6 de octubre de 1999

179

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia68.

Por ser un proceso de concienciación y de reconstrucción cultural de la sociedad, la educacióndebe orientarse a la consecución de la formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, así como contribuir a la sensibilización sobre los problemas sociales y, sobre todo, a la participación de todos los ciudadanos en la solución de los mismos.

La finalidad principal de una educación para la paz es el fomento del sentido de los valores necesarios para una cultura de paz. Si bien, cada sociedad tiene sus valores particulares; en contextos socioculturales diferentes es posible también identificar valores que puedan ser reconocidos universalmente, aun cuando no sean conocidos bajo el mismo nombre. Por lo tanto, aun cuando en algunos casos no se utilice el término “derechos humanos”, estaremos frente a una educación para la paz cuando ésta esté guiada por la idea de igualdad, autoestima y respeto por las diferencias, y trabaje sobre los elementos siguientes:

• Fomento de la capacidad de aprecio al valor de la dignidad humana y de la libertad, preparando a los ciudadanos para la autonomía y la responsabilidad individuales.

• Reconocimiento del valor del compromiso cívico y de la asociación con los demás para resolver los problemas.

• Reconocimiento y aceptación del valor de la diversidad.

• Comunicacióny cooperación.

• Fortalecimiento de la identidad personal y de la convergencia de ideas que refuercen la paz, la amistad y la fraternidad.

68 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 13-10-2011

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

180

• Desarrollo de la capacidad de resolver los conflictos de manera no violenta.

• Fomento,en el ciudadano, de la capacidad de hacer elecciones con conocimiento.

La educación para la paz debe entenderse como aquella que busca contribuir a la formación de individuos sociales capaces de promover la plena vigencia de los derechos humanos en una sociedad democrática y, requiere por lo tanto de un verdadero aprendizaje que permita tanto la adquisición de los conocimientos esenciales sobre la sociedad y sus problemáticas como el desarrollo de herramientas y estrategias para poder participar en ella.

Implica una educación socio afectivo y vivencial fundamentada en la participación, el trabajo en equipo, la cooperación y el ejercicio de la libertad, que puede y debe existir en todo tipo de educación, ya sea formal, informal o no formal.

• Educación Formal: es la que se ofrece normalmente por un centro de educación o formación. Está estructurada según objetivos didácticos y concluye con una certificación.

• Educación Informal: es la que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio.

• Educación No Formal: es aquella que sin ser ofrecida por un centro de educación o formación ni contar necesariamente con una certificación, está estructurada en objetivos didácticos.

Hoy en día, la educación para la paz (en y para los derechos humanos)es considerada no sólo como una necesidad de las sociedades para hacer frente y buscar alternativas a los problemas mundiales, sino como la finalidad esencial del derecho a la

181

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

educación69. Es un elemento esencial de la ética política de nuestras sociedades y debe ser una política nacional consensada con la sociedad civil que comprenda una agenda de obligaciones y responsabilidades de las instituciones del Estado.

Educar para la paz significa educar para el ejercicio de los derechos. Muchas veces esto implica re-escribir permanentemente la historia de los derechos humanos, a partir de quienes son “alfabetizados en derechos humanos” por haber vivido en carne propia la violación de sus derechos.La educación se convierte entonces en un proceso para alcanzar la paz, ya que puede prevenir la violencia al fomentar un ambiente de respeto, tolerancia y convivencia armónica.

En América Latina, la educación no formal ha sido un factor de identificación con los procesos sociales de emancipación y de transformación social, y es por ello que muchas organizaciones prefieren identificar sus prácticas este tipo de educación.

Uno de los principales objetivos de la Educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.

Arnold H. Glasow

69 FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. 1967

Educación sobre derechos humanos

Es el conocimiento de la Teoría General de Derechos

Humanos y los instrumentos de

protección. El propósito de este tipo de educación

consiste en que la población conozca los Aspectos Básicos en materia de Derechos

Humanos.

Educación para los derechos humanos

Consiste en promover el conocimiento de éstos a partir de la

reflexión sobre las actitudes en la vida cotidiana. Pone énfasis en la

construcción de relaciones, actitudes y valores de respeto a la dignidad de

la persona; en el desarrollo de habilidades sociales tales como la empatía, el compromiso con los derechos de los demás y la toma

de decisiones justa.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

182

Agentes sociales

El Estado, a través de sus instituciones tiene la obligación de proveer una educación, garantizar a sus gobernados el acceso a una educación orientada hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana que capacite a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, y que favorezca la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos. Así lo indica de manera clara el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo, así como en numerosos tratados internacionales de derechos humanos.

Sin embargo, por su papel fundamental en la transformación social, la educación no puede ser responsabilidad exclusiva del sector educativo. También el ciudadano debe cooperar para cumplir sus objetivos, junto con el resto de los agentes de socialización, entre ellos la familia, los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales.

En el plano de la educación formal, las universidades juegan un papel importantísimo para la generación de la cultura de paz. A ellas corresponde, no solamente la responsabilidad de integrar una dimensión ética en la educación superior, objetivo que se logra con universidades justas y comprometidas socialmente, sino también utilizar su capacidad intelectual para defender y difundir la libertad, la justicia y la igualdad, trabajar activamente para hacer del cumplimiento de los derechos humanos una realidad.

“La educación superior no es un simple nivel educativo (…) debe ser la principal promotora en nuestras sociedades de

la solidaridad moral e intelectual de la humanidad y de una cultura de paz construida sobre la base de un desarrollo humano

sostenible, inspirado en la justicia, la equidad, la libertad, la democracia y el respeto pleno de los derechos humanos

(UNESCO, 1997).

183

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Como lo apunta José Tuvilla Rayo, la escuela no puede soportar por sí misma una función que pertenece a la sociedad en su conjunto, pero sí puede diseñar estrategias que permitan el desarrollo de la empatía, la capacidad de comunicación y resolución no violenta de los conflictos.

Siendo la educación una de las funciones preventivas de gran importancia de las Comisiones de derechos humanos para la de promoción y defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento del vínculo entre: universidad, Estado y sociedad civil, no puede ser pasado por alto; ya que tenemos, en conjunto, a los agentes sociales que tienen una contribución importante en la formación ética-social del individuo, cuyo fin principal-según lo establecen las leyes-, debe ser el fomento del respeto de los Derechos Humanos, motivo de suficiente peso para pensar que la sinergia a este respecto, es de mayor utilidad que la realización de trabajos aislados de menor impacto.

Empoderamiento social a través de la educación en Derechos Humanos y cultura de paz, es el proceso personal y colectivo de ir descubriendo el valor intrínseco de una(o) misma(o) y de cada ser viviente y la consecuente adquisición de habilidades basadas en ese descubrimiento; que permiten la convivencia armónica como comunidad, apreciando las diferencias y fortaleciendo las coincidencias.

“Las ligas y los tratados están bien entre los políticos. Pero no pueden producir la paz, a menos que la gente misma

sea quien la desee.”

Robert Baden-Powell

Cuando se habla de acciones de paz, generalmente se piensa en grandes manifestaciones. Sin embargo, la paz puede construirse desde los espacios más cercanos, siempre que haya compromiso y solidaridad. A continuación presentamos algunos ejemplos:

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

184

Casa Hogar Comunitario Yach’ilAntzetic es una organización civil creada por María de la Luz Ruiz García, en 1995 y que trabaja en la prevención de la violencia, la discriminación de las mujeres y de sus hijos e hijas en San Cristóbal de las Casas.

Cree Ser es una organización civil formada en 2001 con la finalidad de atender el problema de la violencia mediante una propuesta educativa para trabajar directamente en la construcción de una Cultura de Paz a través de proyectos de participación ciudadana, entre los que están: el proyecto “Escuela sin violencia” y “Escuela sostenible”.

Alternativas pacíficas es una organización civil fundada en 1996 que busca contribuir a la transformación de la cultura de la violencia doméstica en una cultura de respeto a la dignidad en Nuevo León participación de la comunidad con proyectos de capacitación. Esta organización, además, ofrece refugio a las mujeres que padecen violencia doméstica y sus hijos e hijas.

Edhuca (Educación y Capacitación en Derechos Humanos A.C.) es una ONG creada en Querétaro para garantizar mayor seguimiento a un compromiso profesional con la promoción de los derechos humanos. Está especializada en el diseño y la implementación de curso-talleres participativos dirigidos a profesores y multiplicadores de derechos humanos en los ambientes de educación formal, no-formal e informal.

Paz.es es una organización civil dedicada a generar, promover, apoyar y participar en acciones positivas a favor de la paz a través de la participación ciudadana, con programas como el de “Ciudadano ejemplar” y “Prácticas del buen vecino”.

185

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La lucha por la paz construye

“Construye alternativas. Construye vías para el diálogo. Construye contrapoderes. Es una acción constante y perseverante que necesita una imagen clara de la noviolencia. Hablar de paz en nuestros tiempos no es un mero discurso sino la vía de

preservación y desarrollo de la vida humana”.70

El respeto al derecho humano a la paz es la vía más segura para luchar contra la exclusión, la discriminación, la intolerancia y la violencia que amenazan la cohesión de las sociedades y conducen a los conflictos armados.

La equidad conforme a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la igualdad de oportunidades para participar en la procuración del bienestar.

La equidad parte del reconocimiento de las características y diferencias que existen entre las personas, y de que la diferencia y la pluralidad constituyen rasgos no solamente necesarios sino deseables para el enriquecimiento de la vida colectiva. Equidad es aceptar la diferencia, pero no la desigualdad.

Igualdad de trato: Exigencia de que todos los seres humanos sean tratados con igual consideración y respeto.

Igualdad de oportunidades: Necesidad de otorgar a cada persona las mismas oportunidades para lo cual se debe eliminar cualquier acto discriminatorio, así como desplegar los recursos necesarios para dicho fin

Igualdad sustantiva: “El mandato para los poderes públicos de remover los obstáculos a la igualdad en los hechos, lo que puede

70 Formación Ética y Ciudadana, Documento de trabajo nº 4, Perspectiva transversal: Educación en la paz y los derechos humanos, Actualización curricular, editado por la Dirección de Currícula, en 1997

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

186

llegar a suponer o, incluso, a exigir la implementación de medidas de acción positiva o de discriminación inversa”. 71

Para Discutir….

• ¿Existe el derecho a la solidaridad? ¿En qué consiste?

• ¿Cuáles son los más grandes desafíos para la paz en el siglo XXI?

• ¿Hablan las universidades suficientemente de los derechos humanos? ¿Forma parte de la cultura de éstas el profundo respeto por la persona humana y su dignidad?

• ¿Hasta qué punto el sistema educativo es un espacio creador de igualdad de oportunidades?

• ¿Cuáles serían algunas de las consecuencias que han sido ocasionadas por los estereotipos de género en nuestra sociedad?

• ¿Qué se sugiere para modificar los roles y estereotipos?

71 CARBONELL, Miguel, Igualdad y Constitución, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2004, p. 10.

187

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:

• Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios;

• Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes;

• Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica;

• Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural , privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo;

• Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta;

• Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticoscon el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.72

72 Un grupo de Premios Nobel de la Paz, reunidos en París, en Marzo de 1999, ha redactado un manifiesto denominado “Manifiesto 2000 para una cultura de paz y de no violencia”.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

188

189

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO VII

¿Derechos humanos de quién y para quién?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

190

191

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO VII¿Derechos humanos de quién y para quién?

“La Revolución francesa, más que cualquier otro acontecimiento, demostró que los derechos humanos tienen una lógica interna.

Cuando los diputados franceses se vieron en la necesidad de transformar sus elevados ideales en leyes específicas, sin darse cuenta crearon una especie de “concebilidad” o “pensabilidad”. Nadie sabía por adelantando qué grupos iban a ser estudiados,

ni cuál iba a ser la resolución de su estatus”.

(Lynn Hunt)

En la búsqueda del reconocimiento de la dignidad humana, los distintos grupos sociales han ido teniendo que trabajar por la validez de sus derechos en todos los espacios de la vida, pública y privada.

Las primeras declaraciones “universales” de derechos humanos fueron todo menos universales, y sin embargo, abrieron la puerta a la inclusión de los grupos sometidos y excluidos, como los esclavos, los negros,los judíos, protestantes y otras minorías religiosas de la época y por supuesto las mujeres.

Las minorías religiosas fueron los primeros grupos en luchar por la materialización de sus derechos en el siglo XVIII, apoyándose en el derecho a la libertad religiosa y argumentando

Objetivo:Saber por qué es importante traducir al lenguaje de los

Derechos Humanos la discriminación, focalizada a ciertos sectores sociales que buscan la reivindicación de sus derechos,

así como conocer las circunstancias que vulneran el acceso y ejercicio de sus derechos.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

192

su papel como ciudadanos. Desde entonces, muchos otros grupos han iniciado una serie de reivindicaciones que en muchos casos continúan construyéndose aún en nuestros días.

A los grupos afectados en sus derechos humanos se les conoce como grupos en situación de vulnerabilidad. A continuación, entenderemos la situación de éstos grupos por medio de las siguientes preguntas:

• ¿Qué es la vulnerabilidad? y ¿qué nos hace ser vulnerables?• ¿Cómo identificamos a la vulnerabilidad?• ¿Quiénes son más propensos a las violaciones de sus derechos

humanos?

¿Qué es la vulnerabilidad?

La palabra vulnerable se refiere a la posibilidad de ser herido o recibir alguna lesión física o moralmente, que produce la incapacidad de resistencia ante un fenómeno amenazante y la incapacidad para reponerse después de éste que ha ocurrido.

Como menciona Susana Pedroza De La Llave, “cuando se señala que un grupo o un individuo se encuentran en situación de vulnerabilidad significa que se ubica en una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades”.73

¿Qué nos hace ser vulnerables?

Todos los grupos sociales pueden llegar a ser vulnerables, dependiendo del contexto y de las sociedades. No obstante, existen diferentes factores de contribuyen a que algunos grupos sociales sean más vulnerables que otros.

73 PEDROZA De La Llave, Susana. Los niños y niñas como grupo vulnerable: una perspectiva constitucional. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/94/7.pdf

193

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Dentro de esta multi-causalidad encontramos dos elementos que a menudo se confunden y que son importantes para comprender por qué determinadas situaciones implican vulnerabilidad para ciertos grupos sociales. La desigualdad y la diferencia.

Todos somos diferentes en tanto que todos somos únicos y contamos con características físicas, emocionales y sociales distintas. La diferencia es un hecho, no existen dos individuos

Los factores internos: • Forman parte de las características propias del individuo, grupo o comunidad,• Ejemplos: la edad, el género, el estado de salud, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual y la constitución física, entre otros.

Los factores externos :• Están ligados al contexto social. • Ejemplo: las conductas discriminatorias, el nivel de ingresos, la falta de empleo, la desigualdad en la repartición de la riqueza, la falta de políticas socia-les, los mismos fenómenos climatológicos.

Otros factores:• La educación, así como el desconocimiento de sus derechos, lo que obviamente se superaría con un mínimo de contacto en la educación formal o la informal, y por lo tanto tampoco conocen las instancias y los mecanismos para hacerlos valer.

Violencia:• En todas sus formas y ámbitos de aplicación.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

194

idénticos. Sin embargo, la diferencia no justifica la desigualdad, en tanto que la igualdad es un derecho basado en la característica que todos los seres humanos compartimos con independencia de los rasgos físicos y raíces culturales: la dignidad humana.

Al contrario de la diferencia natural, la desigualdad social, se crea a partir de las ventajas y desventajas que un individuo, por causas económicas, biológicas o sociales, posee respecto a otros.Un individuo o grupo social puede poseer más de una diferencia, que concebida por el resto de la sociedad como justificante de su exclusión, puede generar condiciones de desigualdad.

Por ejemplo, los protestantes de finales de 1700 en Francia eran considerados nacionales franceses herejes, mientras que los judíos eran originariamente extranjeros y además herejes, por lo que su exclusión era aún mayor que las de los primeros y así también más difícil fue para ellos conseguir el reconocimiento de sus derechos.

¿Cómo identificamos la vulnerabilidad?

La vulnerabilidad consta de tres características principales, las cuales nos ayudarán a entender cómo se manifiesta y se desarrolla. 74

a) Multi-dimensional: Porque se manifiesta tanto en distintas personas como en grupos determinados o identificados por características comunes.

b) Integral: Porque entra en la composición de un todo ya que afecta a todos.

c) Progresiva: Ya que, como en un efecto dominó, una situación lleva a la otra.

74 PÉREZ, María de Montserrat. Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/113/art/art9.htm#p29

195

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La vulnerabilidad de un individuo o grupo es determinada por su dificultad para:

• Ser reconocido como sujeto de derecho con la misma autonomía y capacidad que tienen otros sujetos. • Poder demandar sus derechos.

Cuando se le da un trato desigual a los grupos o se le da un trato diferenciado, puede hacerse de dos maneras:

• POSITIVO: Cuando se le da prioridad a un grupo para ponerla en igualdad de oportunidades respecto a quienes no se encuentran en situación de vulnerabilidad o bien para reparar un daño histórico a determinado grupo social, como por ejemplo la preferencia a las mujeres embarazadas o a las personas con capacidades diferentes en los estacionamientos.

• NEGATIVO: También se le denomina discriminación y ocurre cuando se impide el goce de los derechos a una persona o grupo social, como por ejemplo cuando el salario que se le da a una mujer es menor del que se le da a un hombre aunque ambos estén en un puesto del mismo nivel.

¿Qué es la discriminación?

Cuando el trato diferenciado es negativo, se origina la “desigualdad social”, lo que conlleva a un conjunto de acciones y omisiones que se sistematizan dentro de una estructura social y que ubican a ciertos grupos en desventaja que genera después interacciones de conflicto y por lo tanto violencia estructural.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

196

En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar, de establecer diferencias entre dos o más cosas a partir de criterios determinados.

En sentido negativo, la discriminación, es una práctica que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo.75 Ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción que tiene como consecuencia impedir el ejercicio de un derecho a causa de alguna característica propia.

Comúnmente se discrimina a las personas por su origen étnico o nacional, sexo(sexismo), edad, por su condición física, social o económica(elitismo), por la condición de salud, por su lengua y cultura (xenofobia), religión (fundamentalismos), por sus opiniones, preferencias sexuales(homofobia), estado civil, y otras diferencias.76

La discriminación atenta contra la dignidad y los derechos humanos, afecta la autoestima de sus víctimas, tiene consecuencias sociales y personales graves como la marginación económica de comunidades enteras, la desprotección social y médica o la promoción de actos de violencia individual y colectiva.

La discriminación no es cosa de sociedades dictatoriales ni cosa del pasado. Es un cáncer que carcome incluso a las sociedades más “civilizadas”.77

Existe una discriminación que no es consciente. Involuntariamente aprendimos e interiorizamos actitudes y conductas en el medio en el que crecimos: la familia, la escuela y el círculo social. Estas formas sutiles y disimuladas de discriminación brotan en nuestras palabras y acciones como algo ‘natural’ pero no por ello inofensivo.78

75 Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) 76 Lerner, Natán, o.c. , p. 53. 77 Montes Sosa, Gabriel & Sabugal Torres, Tania (eds), o.c. , p.123. 78 Montes Sosa, Gabriel & Sabugal Torres, Tania (eds), o.c. , p.124.

197

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La discriminación es un fenómeno construido culturalmente y, por lo tanto transformable mediante la promoción del respeto a los derechos humanos.

¿Quiénes son considerados personas en situación de vulnerabilidad?

En muchas sociedades los grupos en situación de mayor vulnerabilidad son:

• Las niñas, niños y adolescentes.

• Las mujeres.

• Los adultos mayores.

• Las personas con preferencia sexual y de género distinta a la heterosexual.

• Las minorías étnicas.

• Los desplazados internos, migrantes y refugiados.

• Las personas con algún tipo de discapacidad.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

198

Niñas, niños y adolescentes

¿Por qué las niñas y niños son especialmente vulnerables?

Según la UNICEF un niño es el ser humano menor de 18 años. Las niñas y los niños, por la naturaleza de la edad, necesitan de otros para desarrollarse. Es por ello que son susceptibles de sufrir un desarrollo limitado, con carencias biológicas, emocionales y poca autoestima.79

En un informe relativamente reciente publicado por la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) denominado “el estado mundial de la infancia 2001”, se señala que son 3 las grandes amenazas que se ciernen sobre la niñez en todo el planeta:

• La pobreza (hambre, situación de calle, deserción escolar, seguro universal, trato discriminatorio).

• Los conflictos armados.

• El SIDA.

Problemas de los niños en México

• Rezago y falta de oportunidades en la educación

• Trabajo infantil

• Situación de calle

• Violencia contra los y las niñas

• Niñez y discapacidad

• Niños migrantes

Puede parecer increíble que actualmente los niños sigan experimentando situaciones como hambruna, guerra o enfermedades mortales como el VIH/SIDA, pero desgraciadamente es una realidadlatente. Según la UNICEF cada día, debido a la po-

79 Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)

Material sugeridoPelícula: “Ciudad de Dios”

dirigida por Fernando Meirelles.

199

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

breza y la falta de agua potable mueren 4,000 niños, en Latino América y el Caribe existen 40 millones de niños en situación de calle y el abandono causa la muerte de alrededor de 3.500 menores de 15 años en algunos países.

Derechos fundamentales de la niñez

Ante la gravedad de la situación que viven los niños y niñas en el mundo y la urgencia de crear para ellos mejores condiciones de vida, desde finales del siglo XIX se empezaron a alzar voces que pugnaron por la protección de los derechos de la niñez. La comunidad internacional adoptó medidas desde 1924, siendo parte de esta transición la Declaración de Ginebra de 1924, aprobada por la Sociedad de Naciones. Tiempo después, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas y la aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, fue necesario realizar un pronunciamiento específico sobre los derechos de las niñas y los niños, dando surgimiento a la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, que en 1989 derivó en la Convención sobre los Derechos de los Niños, en donde se recopilaron y clarificaron nuevos principios, y que es, además, el primer instrumento jurídicamente vinculante sobre los derechos de la niñez. Los artículos que se generaron a partir de la Convención, pueden dividirse en cuatro grupos:

• Principios rectores.• Derechos a la supervivencia y el desarrollo.• Derechos a la protección.• Derechos a la participación.

Con la aceptación de las obligaciones de los principios establecidos en esta convención, los Estados han aceptado la responsabilidad de proteger y asegurar los derechos de la infancia, aceptando el compromiso de llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.

El principio del interés superior del niño, quiere decir que el Estado y la sociedad en general deben propiciar las condiciones

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

200

afectivas y materiales necesarias para que cada niña y niño desarrolle en plenitud todas sus potencialidades, aún por encima de cualquier interés particular o coyuntura política y económica.

Gracias a este compromiso internacional, en el año 2000 en México se creó la Ley para la protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, instrumento jurídico que protege los derechos de los niños, promoviendo su bienestar e impulsando su desarrollo.Con esta ley, se pretende garantizar la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos por la constitución.

La Convención de los derechos del niño estableció tres principios fundamentales:

• La no discriminación.

• El derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo.

• El respeto por los puntos de vista del niño.

A partir de estos principios se originan pautas para cuidar a la niñez de una manera más completa en cuanto a: su salud, su educación, prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Sin cambiar su esencia, dichas pautas se adecuan a las necesidades de cada país. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la “Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, establece que la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y oralmente en condiciones de igualdad.

Organismos y asociaciones que procuran el bienestar de la niñez

Velar por los Derechos de las niñas, niños y jóvenes no es una tarea fácil, puesto que no es suficiente un documento para asegurarse de que se está cumpliendo con las reglas del juego. Por esta razón, existen organismos tanto estatales como de la sociedad civil e incluso internacionales, que se han tomado la

201

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

tarea de custodiar los derechos de este grupo vulnerable además de promover su desarrollo. A continuación algunos ejemplos:

Internacionales:

• UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), OMS (Organización Mundial de la Salud), IIN (Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes) y la Cruz Roja.

En México:

• DIF (Desarrollo Integral de la Familia), AMANC (Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, CRIT (Centro de Rehabilitación Infantil Teletón), CANICA (Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca), COMEXANI (Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez, A.C.), CNDH (Comisión Nacioanl de Derechos Humanos), Comisiones Estatales de Derechos Humanos.

Mujeres

Aunque en el mundo existen más mujeres que hombres, las mujeres alrededor se siguen considerando en desventaja en relación a éstos, ya que aún existe una clara diferenciación en cuestión de oportunidades educativas, de trabajo, reflejadas por ejemplo en la percepción de salarios e incluso en situaciones de violencia.

Problemáticas a las que se enfrentan las mujeres

En las últimas décadas las mujeres han incursionado en el país en los espacios de poder y la toma de decisiones. Sin embargo el incremento de su presencia en puestos importantes, de elección popular, y en cargos directivos en los sectores público y privado, es comparativamente más modesta que la observada en otras esferas.Esto se debe a que actualmente no existen las mismas oportunidades de desarrollo para las mujeres en comparación con las que tienen los hombres.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

202

80 Las estadísticas muestran que:

Comúnmente, las mujeres se enfrentan a problemas en los ámbitos de:

• Igualdad.

• Trabajo.

• Educación.

• Salud.

• Violencia doméstica y violencia sexual.

Mujeres víctimas de la violencia

Uno de los mayores problemas que aquejan de manera alarmante a las mujeres es la violencia generada, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2006), en los siguientes ámbitos:

80 Recuadro tomado de la presentación “Grupos en situación de vulnerabilidad” de la Mtra. Verónica Ascención Cuevas Pérez. 2011.

203

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Los tipos de violencia más frecuentemente ejercidos contra la mujer son:

• 1° Violencia ejercida por el actual o último esposo o compañero, donde casi la mitad de las mujeres mexicanas se han declarado víctimas.

• 2° Violencia en la comunidad; padecida por el 39.7 % de las mujeres en el mundo.

• 3° Violencia en el trabajo.

• 4° Violencia familiar.

• 5° Violencia escolar.

En México, la mayor parte de la violencia en contra de la mujer es fomentada por la pareja, mientras que en muchos otros lugares del mundo es la comunidad la que violenta los derechos de las mujeres mediante el fusilamiento, apedreamiento, degollamiento, asfixia o quema.

Ante este panorama, los gobiernos y organismos internacionales se han visto en la necesidad de crear principios y compromisos internacionales, e inclusive instituciones

En su relación de pareja

Familiar Escolar

En espacios comunitario/

laborales

Ejemplos internacionales de violencia en contra

de las mujeres:Ver: La quema de novias,

crímenes de honor, ataques con ácido, mutilación genital

y esclavitud.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

204

y organizaciones que no sólo protejan los derechos de las mujeres, sino que las ayuden a desarrollarse y que las provean de oportunidades para independizarse. De esa manera, se busca generar un desarrollo en el crecimiento y empoderamiento de la mujer en el ámbito nacional e internacional.

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. Las cifras no son alentadoras. Se golpean, asesinan, violan, ultrajan mujeres todos los días del año. En Monterrey, durante el año 2011, la muerte de mujeres ha registrado un incremento de 200 por ciento con respecto a 2010, según el Instituto Estatal de las Mujeres.

Sin embargo, la violencia hacia las mujeres no sólo se manifiesta en asesinato. Esta violencia va más allá de golpes o la muerte. Basta que a una mujer le paguen menos por el mismo trabajo que realiza un hombre. Que los padres prefieran a sus hijos varones sobre sus hijas y a éstos les autoricen mayores permisos el simple hecho de ser hombres. Está relacionada también con las comparaciones físicas sobre su cuerpo o edad que son despectivas en las relaciones de pareja (“estás vieja, gorda y fea”). Aquellas que atentan ponen en tela de juicio su inteligencia, “tenía que ser mujer”. Justo estas son prácticas sociales y discursivas que son también manifestaciones de violencia.81De modo genérico, es valioso comentar que la violencia sexual entre cónyuges es considerado un delito en nuestro país82.

Protección de los derechos de la mujer

En México, tienen vigencia varios documentos muy importantes en los cuales se reflejan postulados básicos para el desarrollo integral de la mujer con respecto al hombre y para su protección en caso de violencia.

81 KEMPIS, Indira. Heridas sociales que matan Publimetro 30 de noviembre de 2011. 82 Tesis por contradicción (9ª. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIV, Agosto de 2006; Pág. 2358).

205

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Ley General para la igualdad entre mujeres y hombres(2006)

Tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, por medio de dispositivos institucionales que ayuden a promover el empoderamiento de la mujer en todo el territorio nacional.

Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia(2006)

Tiene como antecedente a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como “Convención de Belém do Pará” realizada en Brasil en 1994, y ratificada por México en 1998, y busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, basándose en los principios de igualdad y no discriminación y en la protección de todos sus derechos para fortalecerlas y que puedan desarrollarse sustentablemente.

La importancia de estos documentos, radica en que primeramente el o los estados reconocen la problemática que viven actualmente las mujeres tanto de México como en el territorio Americano y esto conlleva a que, se actúe en el ámbito jurídico para que se garantice y promueva el bienestar de las mujeres, se prevengan situaciones de riesgo, o en caso de siniestro, que el problema sea solucionado de forma eficaz.

Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Otorga a los Estados la facultad de aplicar medidas temporales que otorguen ventajas a las mujeres, con el fin de disminuir las desigualdades causadas por la discriminación, sin que puedan ser consideradas discriminatorias.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

206

Organismos que protegen y promueven el desarrollo de las mujeres

Internacional

• UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer)

• Amnistía InternacionalEn México

• Instituto Nacional de las Mujeres.• Institutos Estatales de las Mujeres.• Comisión Nacional de Derechos Humanos.• Comisiones Estatales de Derechos Humanos.• Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, A. C.• Comisión Nacional de la Mujer (CONMUJER).• Colectivo de Lucha Contra la Violencia a la Mujer (COVAC).• Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI).• Asociación para la Defensa de la Mujer.

Comprendiendo las diferencias…

Imagen creación de Jaime d’Urgell.Bilbao.2012

207

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Adultos mayores

El desgaste físico es parte del ciclo de la vida. Las habilidades y capacidades de los adultos mayores se van limitando con la edad; y por lo tanto, dependen de la ayuda de otras personas para poder mantenerse en buen estado.

83En muchos casos,durante esta etapa existe una notoria reducción de convivencia social y decadencia en la productividad económica. Por estas razones es que a los adultos mayores se les ha llegado a considerar como “una carga para la sociedad”, y por lo tanto una gran cantidad de los adultos mayores sufre de:

• Discriminación• Violencia• Pobreza• Dependencia• Abandono• Maltrato

En México, el número de adultos mayores, está creciendo y continuará en aumento durante los próximos años.

De acuerdo a las estadísticas del INEGI, alrededor de 20 millones de mexicanos están dentro de la categoría de personas “de edad”, personas que cuentan con 60 años o más. Este grupo representa más del 10% de la población del país, y si consideramos que alrededor de la mitad de la población actualmente son jóvenes entre 15 y 25 años, podemos esperar que en los próximos 50 años la mayoría de la población mexicana sean adultos mayores.

A nivel internacional se han llevado a cabo una considerable cantidad de foros y reuniones para la búsqueda de la prevención y soluciones a las problemáticas que aquejan a los adultos mayores.

83 Fotografía de Jorge Alberto Izaguirre.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

208

Este es el caso de la Asamblea mundial sobre el envejecimiento, realizada en Viena, Austria del 26 julio a 6 de agosto de 1982, con el fin de que las naciones reunidas acordaran formular y aplicar políticas para mejorar la calidad de vida de las personas de edad tanto espiritual y físicamente para que disfrutasen plena y libremente de sus años avanzados en paz, salud y seguridad.

Gracias a dicha Asamblea, los Estados participantes acordaron el estudio de las consecuencias del envejecimiento en la población con miras a lograr la plena realización de su potencial y, a mitigar mediante medidas apropiadas, los efectos negativos de la vejez.

México, por lo tanto, quedó obligado, a crear un entorno económico, social, político, cultural y jurídico que permita el logro del desarrollo social de las personas en edad avanzada por medios legislativos en torno a:

• La asistencia en materia de salud.• La asistencia social para fomentar su bienestar y

propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social.

No obstante, siguen existiendo muchas carencias en infraestructura social, médica, legislativa y asistencial, que impiden el buen desarrollo de las prácticas a favor de los adultos mayores.

Otros foros donde se lograron avances en materia de la Tercera Edad:• Cumbre Mundial sobre Derecho Social que

tuvo lugar en Copenhague en 1995• Conferencia Mundial de Derechos Humanos

de Viena en 1993 • Conferencia Mundial sobre Población que se

celebró en el Cairo en 1994

209

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Derechos de los adultos mayores

Los adultos mayores tienen derecho a vivir con dignidad y verse libres de explotación y de malos tratos, físicos o mentales. Es por ello que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores, han luchado por promover los derechos humanos de los hombres y mujeres “de pelo blanco”, entre los se encuentran:

• Vivir tranquilos, acompañados, felices, sin preocupa-ciones en el seno de la familia que ellos edificaron.

• Poder reunirse y ser escuchados.

• Vivir en un hogar que les brinde amor, ayuda y comprensión.

• Manejar y utilizar sus bienes y dinero libremente.

• No ser tratados con violencia física o psicológica.

• Tener un trabajo digno y bien remunerado.

• Recibir pensión justa.

• Tener un buen trato legal.

• Tener espacios y lugares reservados.

Mientras más activa, creativa, productiva y relacionada familiar y socialmente se encuentre una persona mayor, su salud integral estará en mejores condiciones, para lo más que se pueda sean independientes. Con todo lo anterior podemos comprender cuando se dice que “la vejez no es una situación de edad, sino de conciencia”.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

210

Organismos que protegen y promueven el desarrollo de los adultos mayores

Internacionales

• Organización Internacional para la Tercera Edad (OITE).• Red Latinoamericana de Gerontología.

En México

• Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

• Instituto Nacional de la Senectud (INSEN).• Comisión Nacional de Derechos Humanos.• Comisiones Estatales de Derechos Humanos.

Personas con orientación sexual y de género distinta a la heterosexual

Según los estudios, la homosexualidad en México existe y era aceptada desde los Mayas y Mixtecas e incluso hoy en día existen comunidades muy importantes, como “los Muxhes” en Juchitán, Oaxaca84. Sin embargo, hoy en día, según estadísticas realizadas en la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, el 59 por ciento de las personas considera que ser homosexual es un factor de riesgo, mientras que el 94.7 por ciento de las personas homosexuales cree que en México hay discriminación según su condición.

Las siglas “LGBTI” designan colectivamente a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. La homosexualidad es definida como la atracción sexual a personas de mismo sexo, incluyendo el lesbianismo que se presenta entre mujeres. Las personas transgénero son quienes no se identifican

84 EVANS, Len .2002. «Chronology of Mexican gay history» (en inglés).Gay Chronicles.

211

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

con su estado de género “asignado” o biológico y pueden identi-ficarse con otros como la heterosexualidad, la homosexualidad, la bisexualidad, la polisexualidad, la pansexualidad e inclusive la asexualidad.

En México, los factores que afectan a estas comunidades tienen sus raíces en la cultura del machismo e incluyen conductas como:

• Discriminación. • Exclusión.• Estigmatización.• Crímenes de odio por homofobia.

Homofobia

El CONAPRED la define como: “toda aversión manifiesta en contra las orientaciones, preferencias sexuales e identidades o expresiones de género contrarias al arquetipo de los heterosexuales lo que incluye la lesbofobia y la transfobia”.

No responde 0.7

33.3

59

Ser homosexual es factor de riesgo para contraer SIDA(Porcentaje)

Desacuerdo

0 10 20 30 40 50 60 70

De acuerdo

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

212

Estigmatización

Es común la discriminación por parte del personal médico debido a la muy arraigada creencia de la relación entre la homosexualidad y el contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Pero estas opiniones no son exclusivas del personal médico, como muestra la gráfica derivada de un estudio realizado por Consulta Mitofsky, éstas son parte de las creencias de la población en general.

Derechos de las personas con orientación sexual y de género distinta a la heterosexual

Derecho a la salud

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha señalado que el derecho a la salud comprende entre otros:

• La atención médica.• La disponibilidad de medicamentos y otros insumos

esenciales para la salud.

Derecho a la identidad

El reconocimiento de este derecho garantiza el ejercicio de otros, como el derecho a la no discriminación en el empleo y el reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas transgénero y transexuales, además de favorecer la incorporación y permanencia de la población discriminada por preferencia u orientación sexual a las fuentes de trabajo y a su desarrollo profesional y ascenso laboral.

Matrimonio entre personas del mismo sexo

En noviembre de 2006 se promulgó la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal. La cual ofrece casi los mismos derechos que un matrimonio dentro de los límites del Distrito Federal, con excepción del derecho a laadopción.

213

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Posteriormente, el primer estado mexicano en legalizar las uniones civiles fue Coahuila el 11 de enero de 2007, bajo el nombre de pacto civil de solidaridad, donde la ley permite derechos similares al matrimonio, pero de la misma manera prohíbe la adopción a parejas homosexuales. El 29 de diciembre de 2009, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el decreto por el que sufren modificaciones algunas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal.Omitiendo los términos “hombre” y “mujer” para la definición del matrimonio, los artículos 146,237, 291 bis, 294, 391 y 724 de dicha ley permiten la configuración de ese estado civil entre personas del mismo sexo.

Adopción

Según el CONAPRED, “es importante recordar que la figura jurídica de la adopción, contenida en la mayoría de los códigos civiles, no niega el derecho a adoptar a las personas atendiendo a su preferencia u orientación sexual, ni a su identidad o expresión de género”. Por lo tanto, la negativa a que una persona con orientación o preferencia distinta a la heterosexual adopte un niño o una niña infringe estaría violando el principio de igualdad ante la ley.

Material extraPelícula de cine

Mexicano: “La otra familia” de

Gustavo Loza

Uno de los mayores temores de la sociedad al ceder en esta cuestión es “que los niños adoptados se vuelvan homosexuales también”, a lo cual muchos grupos a favor al derecho de las parejas homosexuales a adoptar, han argumentado que si los homosexuales se originan en familias heterosexuales, no hay razón por la cual pensar los niños adoptados se volverán también homosexuales. También argumentan que es preferible que sean adoptados por alguien y que vivan en un hogar de amor y comprensión en lugar de seguir en orfanatorios o casas hogar.

En este punto, no sólo se habla del derecho a adoptar por parte de la comunidad LGBT, sino del derecho de todo niño a una familia en donde tenga acceso a la salud, a la educación y a oportunidades.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

214

El debate es largo y muy complejo en cuanto al límite de los derechos de las personas con preferencia sexual y de género distinta a la heterosexual y su situación distinta al resto de los grupos en situación de vulnerabilidad, en tanto que su desventaja se genera en gran parte de los casos a partir de una preferencia. Sin embargo, lo que no debe perderse nunca de vista, tanto en este como en ninguno de los otros grupos sociales, es la inalienable dignidad de todo ser humano.

En México se han generado cambios significativos a favor del reconocimiento y la garantía del derecho a la no discriminación, como por ejemplo la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el año 2003, y las posteriores leyes estatales sobre discriminación, además de la tipificación de delitos de discriminación y la inclusión en el Plan de Desarrollo de Derechos Humanos 2008-2012 de la necesidad de “garantizar el derecho a la no discriminación por preferencia u orientación sexual, así como el reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas transgénero y transexuales”.

Organismos que protegen a las personas con preferencia sexual y de género distinta a la heterosexual

Un grupo muy reconocido a nivel internacional que ayuda proteger los derechos de las personas con diferente preferencia a la heterosexualidad es La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas.

Existe, además, la Declaración de Montreal- adoptada el 26 de julio de 2006, por la Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos LGBT- , que pretende ser un documento de referencia que enumere los derechos exigidos por la comunidad LGBT a nivel Internacional, a fin de que los Estados tomen medidas al respecto y se erradiquen las violaciones a derechos humanos, tales como la discriminación, pena de muerte y las restricciones para formar una familia, permitidos por algunos Estados en la actualidad.

215

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Mientras que en México, los principales órganos de Estado que velan por el derecho a la igualdad y la inclusión social de este grupo en particular son el CONAPRED y las Comisiones de Derechos Humanos.

Migrantes, desplazados internos y refugiados

“Vivir en otra parte significa estar constantemente inmerso en una conversación en la que las diferentes identidades se

reconocen, se intercambian y se mezclan, pero no se desvanecen. En este sentido, las diferencias funcionan no necesariamente

como barreras, sino más bien como signos de complejidad. Ser extranjero en tierra extranjera, estar perdido constituye quizás

una condición típica de la vida contemporánea…”

-IainChambers“Migración, cultura e identidad”

Por migración entendemos los desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-administrativa.85

Habitualmente, no se explora la reflexión sobre la cotidianeidad que la migración constituye; se excluye, además, la historicidad de este evento, arrojándolo como algo ajeno a la vida de los residentes contemporáneos de determinado lugar, olvidando que la configuración misma de las sociedades ha sido fundamentada en la migración. El ser humano, gracias a su naturaleza dinámica en búsqueda del desarrollo, se mantiene en constante traslado, mismo que a veces se atreve a denominar evolución, siendo ésta, más que un conjunto de procesos de selección automática, un cúmulo de encuentros de identidades. Si

85 Ruíz García, Aída. (2002) Migración Oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño, p. 13.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

216

se analiza desde esta perspectiva la migración, podemos concluir que todos somos migrantes.

Es así como esta tendencia a no permanecer estático y procurar el desarrollo pleno ya sea en lo individual o en lo colectivo, impulsa el seguimiento de mejores oportunidades, aunque muchas veces las causas que generan la migración corresponden a la inquietud de buscar mejores condiciones de vida, ésta no siempre es la razón principal del desplazamiento. Para distinguir los motivos, se requiere, “profundizar en el estudio de otros factores: las condiciones políticas, la falta de libertades, las relaciones históricas coloniales o la existencia de un contexto de acogida favorable como la existencia de una legislación permisiva o la presencia previa de inmigrantes del mismo país”86.

En sentido amplio, la migración puede ser distinta según su duración (temporaria y temporal), su carácter (forzada o voluntaria) o su destinación (interna o internacional).

Principalmente, la migración existe por razones:

• Políticas (cuando se teme a la persecución política).

• Culturales.

• Socioeconómicas (la búsqueda de una mejor calidad de vida es el la causa fundamental de los procesos migratorios).

• Familiares (cuando se tienen vínculos familiares en otro lugar).

• Bélicas (cuando se huye de una situación de guerra).

• Por catástrofes generalizada (terremotos, sequías, inundaciones, tsunamis y epidemias son los causantes de los movimientos poblacionales).

86 LACOMBA, Joan. Migración y Cambio Social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Nº 94 (11), 1 de agosto de 2001 Universidad de Barcelona

217

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Migrantes: son aquellas personas que deciden salir de su lugar de origen para trasladarse a otro, ya sea una comunidad, estado, o país por un intervalo de tiempo considerado.87

Desplazados internos: son personas o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos del conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que no han cruzado fronteras reconocidas internacionalmente.88

Refugiados: personas quetienen que moverse si quieren salvar sus vidas o su libertad. Ellos no tienen la protección de su propio Estado, de hecho, es a menudo su propio gobierno que está amenazando con perseguirlos.

Derechos Humanos de los Migrantes

Entre las dificultades que viven los migrantes po-demos identificar aquellas pro-vocadas por las diferencias de idioma, costumbres y culturas, las dificultades económicas y sociales y la difícil situación jurídica la que se enfrentan aquellos que no cuentan con documentos para transitar por el país a donde llegan.

La situación de los inmigrantes en México, como se describe en el reporte de

87 Guzmán Castelo, Etelvina. (2005) Logros y retos del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional: una organización para el futuro de los migrantes indígenas. Universidad de las Américas Puebla. 88 Organización de las Naciones Unidas, documento E/CN.4/1992/23

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

218

de Amnistía Internacional “Víctimas invisibles: Migrantes en movimiento en México”, es alarmante. Cada año, miles de hombres, mujeres, niños y niñas atraviesan México como migrantes irregulares. La gran mayoría se dirigen a la frontera estadounidense con la esperanza de una nueva vida lejos de la pobreza. Sin embargo, su viaje es uno de los más peligrosos del mundo, pues se el trayecto es altamente peligroso debido a causa, la falta de agua y alimentos, los animales peligrosos, las temperaturas extremas entre y la extorsión y tortura de grupos de delincuencia organizada, así como de autoridades migratorias. Muchos migrantes mueren en el trayecto.

Anteriormente, la Ley General de Población de México incluso criminalizaba a la migración y la ayuda humanitaria que se les brindara.

Ante esta realidad, el 30 de Septiembre del 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó por consenso una resolución sobre derechos humanos de los inmigrantes presentada por el gobierno de México, destacando que dicha resolución no busca motivar la migración o la contratación de trabajadores inmigrantes indocumentados, ni tampoco reducir la capacidad de los Estados de establecer e instrumentar sus políticas migratorias nacionales, sino reafirmar el principio fundamental de los derechos humanos son universales para que toda persona pueda gozar de ellos en cualquier país, independientemente de la situación migratoria que detente.

Derechos Humanos de Desplazados internos y Refugiados

Los desplazados internos y los refugiados se ven forzados a huir de sus países porque no disponen de la suficiente protección por parte del gobierno de su propio país, de hecho, es a menudo su propio gobierno quien está amenazando con perseguirlos. Tienen que moverse si quieren salvar sus vidas o su libertad.

La no devolución, el asilo, la no discriminación, el derecho a mantenerse en familia, el reparto de la carga y la cooperación

219

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

internacional a favor de los refugiados y del país que presta la ayuda.

Instrumentos de protección de los Derechos de los Migrantes

1. Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares - ONU.

2. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares - ONU.3. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados -ONU.4. Convención sobre el Estatuto de los Apátridas -ONU. 5. Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados -ONU.6. Convenio internacional del Trabajo Núm. 19 relativo a

la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo - OIT.

7. Convención sobre la Condición de los Extranjeros - OEA. 8. Convención sobre Asilo - OEA. 9. Convención sobre Asilo Político - OEA. 10. Convenio sobre Asilo Territorial -OEA. 11. Convenio sobre asilo Diplomático –OEA.

Organismos que protegen a los migrantes, desplazados internos y refugiados

Dentro de los Organismos Internacionales, de Estado y Organizaciones No Gubernamentales que protegen los derechos de los migrantes, de los desplazados internos y los refugiados, se encuentran:

• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

• Comité de Derechos de los Trabajadores Migratorios.• Amnistía Internacional.• Human RightsWatch.• Organización Internacional para las Migraciones.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

220

• Red de Casas del Migrante.• Instituto Nacional de Mi-

gración en México.• Comisiones de Derechos

Humanos.• Albergues en Diferentes

estados de la República, como el Albergue “Herma-nos en el Camino” en Oa-xaca.

Personas que viven con alguna discapacidad

Para la Organización de las Naciones Unidas, el término “impedido” designa a toda persona incapacitada de subvenir por sí misma, en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o social normal a consecuencia de una deficiencia, congénita o no, de sus facultades físicas o mentales.

En años anteriores, se comenzó a utilizar el término “personas con capacidades diferentes” y también “personas que viven con una discapacidad” ya que se consideraba que el término “impedidos” era discriminatorio puesto que muchas personas que viven con una discapacidad, no se ven por esto impedidos de hacer lo que hacían antes, sino que han tenido que adaptarse a las nuevas situaciones. Hoy en día, el término empleado es: personas con discapacidad89. La Organización de las Naciones Unidas reconoce que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás…”, por lo tanto, la discapacidad no radica en la persona, sino en la sociedad, pues las condiciones no están dadas para la participación igualitaria de cada persona en el colectivo.

Según la definición de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la discapacidad es una deficiencia física, mental

89 Según textos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.

221

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.

La discapacidad se divide en:

• Intelectual: Cuando el funcionamiento intelectual presenta dificultades o limitaciones en la conducta y las habilidades adaptativas. Por ejemplo el retraso mental.

• Auditiva y de lenguaje: Cuando existen dificultades parciales o totales para escuchar o hablar. Por ejemplo la sordera o la tartamudez.

• Visual: Cuando existe déficit total o parcial en el sentido de la vista. Por ejemplo la ceguera.

• Motriz: cuando se tienen dificultades totales o parciales para realizar movimientos. Por ejemplo la cuadriplejia.

Al encontrárseles “diferentes” en comparación con otras personas, sufren de rechazo por parte de la sociedad o son sobreprotegidos por considerarlos incapaces de interactuar con el medio social. Al alejarlos del entorno social se vuelven completamente dependientes e imposibilitados de tener una vida plena.Los principales desafíos a los que se enfrenta una persona que vive con discapacidad, se encuentran en los entornos:

• Laboral: porque todavía existen muchas barreras que impiden la adaptación a muchos oficios, así como también existe discriminación para conseguir puestos de alto rango e incluso para simplemente conseguir trabajo.

• Académico: ya que solo el 2% de las personas con alguna discapacidad llegan a culminar una carrera. No existen muchas instituciones que se adapten a las discapacidades de las personas de este grupo, y si es que existen, no son económicas.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

222

• Familiar: porque puede ser un medio de ayuda o puede reprimir otras capacidades que puede desarrollar el individuo.

• Estructural: porque no existe una buena infraestructura que se adapte a las necesidades de las personas que viven con discapacidad.

En México, alrededor de un 10% de la población vive con algún tipo de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud. Muchos de ellos tienen que lidiar con faltas de respeto, falta de igualdad de oportunidades, pocos espacios en la educación, el trabajo, la salud y la vivienda, y otras carencias cotidianas.

Según estadísticas del CONAPRED, el 83% de las personas con discapacidad, se consideran discriminadas en su condición, y se asocia con menores oportunidades de empleo, así como casi 40%, ha recibido un salario menor y al 42% le han negado un empleo por su discapacidad.

A nivel México, todos los estados tienen reglamentaciones con respecto a las personas que viven con discapacidad, pero solamente cinco están reglamentadas; por lo tanto, las demás son letra muerta.90

A nivel Internacional, desde hace algunos años se han comenzado a implementar medidas para mejorar la calidad de las personas con alguna discapacidad. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas adoptó una serie de recomendaciones, entendiendo que la dignidad humana es la base para un buen desarrollo y que la igualdad de derechos es de suma importancia para mejorar sus oportunidades en distintos ámbitos.

En el marco del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1993-2002), se aprobó en la Asamblea General de este organismo la resolución 48/96. Normas Uniformes para la igualdad de oportunidades a personas con discapacidad. Este

90 Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. (Enadis 2010) Consejo Nacional para prevenir la discriminación. Primera edición.

223

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

documento jurídico no vinculante está compuesto por 22 normas divididas en cuatro capítulos, que pretenden representar un peso moral importante que sirva como antesala de la buena voluntad de los Estados Partes para proporcionar condiciones de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Adicionalmente, el 13 de diciembre de 2006 se aprobó la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad y su Protocolo, ambos documentos actualmente sirven como principales instrumentos jurídicos de protección de los derechos de las personas con discapacidad ante las Naciones Unidas.

Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad

De este documento, se resaltan los siguientes artículos:

Artículo 3: Los principios de la presente Convención serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

b) La no discriminación;c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas

con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;

e) La igualdad de oportunidades;f) La accesibilidad;g) La igualdad entre el hombre y la mujer;h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas

con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Artículo 4. Obligaciones generales

1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

224

discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a:

a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;

b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad;

c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad;

d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella;

e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa privada discrimine por motivos de discapacidad;

Artículo 5. Igualdad y no discriminación

1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.

2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.

225

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables.

En resumen, esta Convención establece los parámetros para que las personas con discapacidad cuenten con la mayor autonomía posible, recibir atención médica, psicológica y funcional, así como la seguridad económica y social, derecho a un hogar, derecho a ser protegido, tener la posibilidad de asistencia jurídica y a hacer uno del derecho a la información.

Organismos que protegen a las personas que viven con discapacidad

Algunos organismos internacionales y nacionales que protegen y defienden los derechos de las personas con discapacidad son:

Internacionales

• Organización Mundial de la Salud (OMS).• Comité sobre Derechos de las personas con discapacidad.• Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF).• Comité para la Eliminación de la discriminación contra la

mujer (CEDAW).• Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).• Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En México

• Secretaría de Salud.• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).• Sistemas estatales para el Desarrollo Integral de la Familia.• Comisiones de Derechos Humanos.

Material recomendado

Video: “El circo de las

mariposas”

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

226

Grupos étnicos

Un grupo étnico es una colectividad cohesionada por un conjunto de rasgos culturales como la lengua, la religión, la vestimenta, la historia, o bien las prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones. Estas últimas le permiten construir un sentido de pertenencia con su comunidad de origen.

En la actualidad, el 5% de la población mundial se conforma por más de 5,000 diferentes grupos étnicos viviendo en 70 diferentes países.91

En México, por ejemplo, existen más de 12 millones de indígenas pertenecientes a 65 pueblos y con aproximadamente 60 lenguas distintas, entre los que se encuentran los rarámuris, kikapus, ñahñús, tlapanecos, mazahuas, matlatzincas, lacandones, chontales, triques, tzotziles, tzetzales, jacaltecos, mayos, yaquis, coras, totonacas, tepeuas, purepechas, mayas, mixtecos y chinantecos, entre muchos otros. 92

Lamentablemente, miles de indígenas viven por debajo de la línea de la miseria. La marginación, la pobreza extrema, los bajos niveles en calidad de vida, la pérdida de tierras, territorios y recursos son sólo algunos de los problemas a los que se enfrentan, especialmente en Latinoamérica.

La escasez de recursos, la falta de oportunidades para el acceso a la educación, o fuentes de trabajo han hecho que el indígena tenga la necesidad de emigrar. El Censo de Población y Vivienda 2010 descubre que en las últimas dos décadas Nuevo León se ha convertido en el principal receptor de grupos étnicos

91 Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica. Guía sobre el Convenio Núm. 169 de la Orgainzación Internacional del Trabajo. Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, 2009 92 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Multiculturalismo y derechos indígenas. El caso mexicano. México. 2008.

227

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

migrantes, ascendiendo a 40 mil habitantes que hablan una lengua indígena. Para 1990 había 4,852 hablantes de lengua indígena mayores de 5 años, en 1995, 7 467 y 15,546 en el año 2000, llegando a 29 538 personas, número reportado por el INEGI en 2005.93

Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas existe un fenómeno mundial de migración indígena hacia los centros urbanos debido a que en sus lugares de origen no encuentran los satisfactores necesarios que desarrollan una mejor calidad de vida: “Tienden a no tener acceso a la educación, a vivir en tierras vulnerables a los desastres naturales, sin saneamiento o con saneamiento inadecuado, y con un acceso nulo o limitado a los servicios de salud”94.

Únicamente en Nuevo León se han identificado concentraciones importantes de Nahuas, Mixtecos, Mazahuas y Otomís, 95con hablantes de habla de las lenguas náhuatl (8,308), huasteco (2,457), otomí (1,169), zapoteco (619), mixteco (442), mazahua (312), totonaca (275), maya (225), purépecha (160), tarahumara (131), mixe (110).

Al abandonar sus tierras natales, los indígenas se ven inmersos en una doble vulnerabilidad, por un lado por su diferencia cultural y por otro por su calidad de migrantes. La vulnerabilidad es triple en el caso de las mujeres. Cada año son los jornaleros indígenas son quienes encabezan el porcentaje de envío de remesas. La migración interna se caracteriza por estar compuesta en su mayoría por jóvenes mujeres.

93 Conteo de población y vivienda. Clasificación de Lenguas Indígenas INEGI 94 Durin, S., Moreno, R., & Sheridian, C. (2006). Rostros desconocidos, pérfil sociodemográfico de indigenas en Nuevo Leon. Trayectorias, 29-42. 95 Cerda, J.A., Gallegos, L. La migración indígena hacia el Noreste de México: Oportunidades y retos de la acción institucional en el caso del Estado de Nuevo León. Consultado el 7 de septiembre de 2011, disponible en: http://www.cdi.gob.mx/sicopi/migracion_oct2006/3_luz_veronica_gallegos_jose_cerda.pdf

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

228

El acoplamiento en las ciudades grandes es un gran reto para el indígena, generalmente por la diferencia de idioma y formas de ver y hacer las cosas. Una de las dificultades más grandes que enfrenta el migrante indígena es el “mantenimiento de su identidad, de sus tradiciones y de sus costumbres”.

Hoy los indígenas se encuentran en tal condición de desventaja que mueve a muchos a la caridad o al desdén, cuando basta que reciban, como cualquier otro ser humano, respeto. 96

Aunque todos somos iguales, para muchos, ser indígena hoy significa formar parte de una comunidad culturalmente diferente y diferenciada.

“Algunos románticos ven en el indígena ´el salvaje auténtico y puro´. Los ecologistas lo admiran por ´guardián de la naturaleza´. Pero normalmente le negamos su identidad y complejidad como ´otro´. Nos incomodamos ante sus ideas y valores diferentes, que

cuestionan los axiomas y fundamentos de nuestra cultura.”97

Para mucha gente, las condiciones precarias que los indígenas sufren se originan en sus creencias “retrasadas”. En nuestras sociedades modernizantes el indígena pareciera un anacronismo fuera de lugar que debe integrarse al modelo que le rodea y se vuelve invisible.

La discriminación a los mexicanos indígenas es también una forma de estigmatización por parte de la sociedad que los percibe como “el otro”, y rechaza su cultura. Esto termina por convertirse en una tensión que se genera tanto por el grupo excluido como por el grupo que lo rechaza.

El problema indígena en México y otros países ha sido y es una cuestión de justicia en la que están en juego derechos económicos, culturales y políticos, todos ellos expresiones del

96 Ovalle, Ignacio et. al. Clase, etnia y comunidad. “INI 30 años después. Revisión crítica”, México, Instituto Nacional Indigenista, 1978: 97-100. 97 Ovalle, Ignacio. Idem.

229

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

derecho a la existencia. A pesar de que por su alta condición de vulnerabilidad los indígenas se encuentren en desventaja económica, hay que entender que más allá de tal condición, la problemática indígena no es un problema de pobreza sino de reconocimiento de derechos.

¿Y cuáles son esos derechos?

Según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo firmado por la Organiza-ción de naciones y personas no re-presentadas (UNPO por sus siglas en inglés) el convenio 169 de la Organización del trabajo (OIT), los pueblos indígenas tienen derecho a:

• Ser consultados y participar plenamente en las decisiones concernientes al derecho consuetudinario, prácticas tradicionales de administración de justicia.

• La propiedad de las tierras, recursos naturales y el subsuelo.

• Condiciones seguras de contratación y empleo.

• Capacitación profesional.

• Igualdad y no discriminación.

• Libre determinación de su condición política y persecución libre de su desarrollo económico, social y cultural.

• Vivir en libertad, paz y seguridad.

• No sufrir asimilación forzosa o destrucción de su cultura.

• Participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, vidas y destinos.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

230

Para garantizar estos derechos, los Estados establecerán mecanismos efectivos para la prevención y el resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objeto privarlos de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales.

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras,territorios o recursos;

c) Toda forma de traslado forzoso de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;

d) Toda forma de asimilación e integración forzosa a otras culturas o modos de vida que les sean impuestos por medidas legislativas, administrativas o de otro tipo;

e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar la discriminación racial o étnica.

Para muchas sociedades modernas, lo diferente representa una amenaza alos intereses y valores predominantes, lo que genera acciones conscientes e inconscientespara mantenerlos, y es por ello que la gran mayoría de las sociedades optan por la desaparición de las culturas diferentes, ya sea por medio de la asimilación forzosa o bien por medios más violentos.

Procurar la equidad, la libertad y la autonomía para todas las culturas implica abandonar las viejas políticas integracionistas y abrir nuevos espacios democráticos en donde las otras culturas ya no son consideradas como inferiores, sino como otro grupo social cuyas diferencias son reconocidas y respetadas en las políticas y acciones públicas.98

98 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Multiculturalismo y derechos indígenas. El caso mexicano. México. 2008.

231

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Derecho de todos los pueblos a la libre determinación

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007, cuya finalidad es establecer estándares mínimos para la supervivencia, dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo, condena la discriminación contra los pueblos indígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les atañen. De igual manera, la declaración garantiza su derecho a la diferencia y al logro de sus propias prioridades en cuanto al desarrollo económico, social y cultural, y estimula explícitamente las relaciones de cooperación entre los Estados y los Pueblos Indígenas.

En México, fue hasta los noventas, gracias a acontecimien-tos como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el Estado de Chiapas, que se reconoció por primera vez la presencia de los pueblos indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y hasta el 2001, con la reforma de los artículos 1, 2, y 115 se reconoce la composición pluricultural de la nación, contemplando además la definición legal de pueblo y comunidad indígena, la libre determinación y autonomía.99

A partir de dichas reformas, se ha reconocido el derecho a la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y garantizado a los grupos étnicos otros derechos para proteger sus distintos valores de la persona y vida en comunidad. Las reformas más relevantes al respecto son:

Artículo 2: La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia

99 (Cerda, J. 2008)

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

232

de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

Artículo 27: La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas. La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.

Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular. Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.Es mediante estos artículos, las leyes derivadas, los convenios y tratados internacionales como se sustenta la protección de los pueblos indígenas y la obligación de los gobiernos de salvaguardar sus derechos fundamentales y facilitar oportunidades para promover su bienestar, mediante mecanismos como el de la coparticipación de los representantes indígenas en la planeación y desarrollo de sus comunidades o la obligación de destinar una partida del presupuesto anual de las tres entidades federativas, para tal desarrollo y su planeación participativa.

233

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Aceptar el derecho a la diversidad cultural es teóricamente fácil, pero en los hechos hay todavía mucha diferencia. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), México todavía no es un Estado-nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas que conviven en un territorio.

Los pueblos y comunidades indígenas creen en el reconocimiento de la diversidad cultural como un derecho público.En su lucha por la autonomía, han reivindicado lo colectivo y lo individual para equilibrar de ambos como parte sustantiva del ser humano.

Además, la ardua tarea de combatir los prejuicios, la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad no es tarea fácil, ya que requiere de la cooperación tanto del estado como de la sociedad civil e incluso de los mismos indígenas.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

234

Organismos de protección de las minorías étnicas

Algunos Organismos reconocidos por su protección a los derechos de las minorías indígenas son:

Internacionales

• Survival International.• Amnistía Internacional.• Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones

Indígenas.• Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.• Consejo Internacional de Tratados Indios o el Centro por los

Derechos de los Pueblos Indígenas de Meso y Sudamérica (SAIIC).

En México

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.• Instituto Nacional Indigenista (INI).• Comisión Nacional de los Derechos

Humanos.

En Nuevo León

• Árbol de todas las raíces A.C.• Asociación Unidad Mixteca A.C.• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León.• Enlace Potosino A.C.• Zihuame Mochilla A.C.• Zihuakalli, Casa de la mujer indígena en Nuevo León.• Departamento de Educación Indígena (DEI) dependiente de

la Secretaría de Educación (1998).• Centros comunitarios interculturales del Consejo de

Desarrollo Social de Nuevo León.

Material sugeridoPelícula:

“A thousand roads”

235

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Las diferencias enriquecen

“Los nativos de América pugnamos porque se nos respete, que se nos deje llegara la modernidad con nuestras costumbres y

hábitos de vida. Las culturas indias y su concepción del mundo tienen una presencia diferente, no atrasada, solo diferente. La

preservación de las naciones indias es posible aun incorporando las innovaciones de la sociedad contemporánea. La modernidad no está reñida con la indianidad”.

(Genaro Domínguez, Nahua de los Tuxtlas. Instituto Nacional Indigenista, INI 40 años, México, 1988, p.164)

La historia de México, desde su origen, ha estado cargada de una tensión que se sigue viendo reflejada hoy en día. Basta asomarse a los índices de desarrollo humano, para saber que “es en los municipios donde hay más alto porcentaje de población indígena donde hay más bajos niveles de desarrollo humano, como el caso Batopilas, Chihuahua, cuya cifra de 0.30 es menor que la del país con menor desarrollo humano en el mundo. 100

Desde los primeros debates del “México moderno” del siglo XIX, los proyectos de nación consideraban necesario “homogeneizar” el tejido social para forjar “una verdadera nación mexicana” pues como atinó a relatar Francisco Pimentel, parecían existir dos naciones, una de habla castellana, de tez clara, católico y la otra con más de cien idiomas, oscura de piel e idólatra. 101 Así, los diversos grupos étnicos se fueron encontrando con una serie de leyes y políticas que intentaban salvarlos de sí mismos para dejar de ser indios con el fin de incorporarse a una identidad “progresista”.

El valor central imperante en gran parte del mundo ha sido por largo tiempo la igualdad traducida en la expectativa de “asimi-

100 SINGER, Marta. 2005 Exclusión del indígena. Simposium de pobreza, exclusión y desigualdad social. México. Coordinación de Humanidades, UNAM 101 FALCÓN, Romana 2002 México Descalzo. Estrategias de sobrevivencia frente a la modernidad liberal. México, D.F.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

236

lación” de los otros, de quienes se espera que abandonen sus costumbres y tradiciones para adoptar un individualismo sobre principios universales y se conviertan en “ciudadanos”. Sin embargo, la igualdad en dignidad y derechos a la que se refiere tal universalidad, no refiere ni implica la homogeneización cultural. Al contrario, a partir de que la diversidad es riqueza, la diferencia es conciliable y reconciliable. 102

Si bien, es cierto que en raras ocasiones la diferencia cultural es socialmente neutra, puesto que generalmente la diversidad de pensamiento, de percepción, de gustos y de tendencias supone una carga de conflictualidad natural, el principio de autonomía implica que cada miembro de cualquier grupo étnico pueda decidir qué recibir y qué aportar, con la intención de diluir cada vez más la distinción violenta entre “ellos” y “nosotros” sin dejar de reconocer las diferencias.

Éste es el principio del multiculturalismo, en donde más allá de la coexistencia de diferentes culturas en el seno de una misma entidad política territorial, se busca el enriquecimiento de las mismas mediante el intercambio cultural y el reconocimiento mutuo. Implica la capacidad para resolver las necesidades individuales y colectivas en igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente. En términos de Alain Touraine, el multiculturalismo “tiene sentido si se define como la combinación de una unidad social y una pluralidad cultural”103.

Lo que entorpece la forja de nación que México quiere ser, dice Falcón104, no es la pluralidad, sino la naturaleza del dominio que vincula a los diversos núcleos de su tejido social. Lo mismo aplica para otros grupos sociales como las mujeres, las minorías religiosas, las oposiciones políticas, etcétera.

102 ROMERO, Claudia NicanUan Ne: hacía una reivindicación cultural a través del lenguaje. Revista Estudiantil de Filosofía, Ética y Cultura, Año 2, número 2, 2011. p. 17 103 TOURAINE, Alain. 2006 Multiculturalismo. Retos y desafíos. p. 51 104 FALCÓN, Romana.

237

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Los procesos recíprocos de intercambio entre los grupos diferenciados, pudieran ser el camino hacia la re-construcción de un Estado pluricultural, incluyente e inclusivo. Pero para esto, es necesario que la inclusión no sea únicamente en un sentido, sino en reciprocidad. Tal aportación mutua –intercambio- implica una lectura y una escucha respetuosas, activas y autónomas.

Todos somos vulnerables

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (….) y toda persona tiene derechos y libertades

sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional”

(Declaración Universal de los Derechos Humanos)

Las que hemos visto son solamente algunos ejemplos de aquellas condiciones que pueden poner alos distintos grupos sociales en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, eso no significa que todas las personas que cumplan con el perfil de “niños”, “mujeres”, “ancianos”, etcétera, sean igualmente vulnerables, o en caso contrario, que no formar parte de dichos grupos, nos excluya de ser vulnerables.

Las condiciones que hacen que un grupo sea vulnerable en mayor o menor medida son altamente cambiantes, y las personas a su vez cambian, convirtiéndose en más o menos vulnerables, como por ejemplo una mujer que llega a la tercera edad, o un indígena que mudando de lugar de residencia en busca de mayores oportunidadesse convierte también en migrante.

En el contexto mexicano, desde el año 2007 hasta el 30 de abril de 2012 muchos otros grupos se han ido vulnerando debido a las olas de violencia que ya han cobrado 71,804 vidas, sin contar los cuerpos que se encuentran en las fosas clandestinas, los cadáveres destruidos de forma también ilícita, además de

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

238

las personas desaparecidas. Existen, asimismo, otros datos en aparente desconocimiento que en el orden administrativo no se han considerado. En Monterrey, por ejemplo, podemos agregar a la lista de grupos vulnerables a:

• Estudiantes: que pueden verse afectados por nuevas leyes o políticas e incluso la violencia que se viva donde cursan sus estudios y que mermen sus oportunidades o que los hagan dejar la escuela.

• Jóvenes: De acuerdo con el informe “La situación actual de los jóvenes en México”, que presentó el Consejo Nacional de la Población105, en 2009, 4 de cada 10 jóvenes trabajaba, poco más de 3 de cada 10 sólo estudiaba y 2 de cada 10 estudian y trabajan.

El tema del empleo es uno de los mayores desafíos que tienen los jóvenes no sólo a nivel nacional, sino en el mundo.

En México, los jóvenes que no estudian ni trabajan, estigmatizados hoy en día con el término de “ninis” son un segmento sensible de la sociedad, sobre el que todavía no existen muchos estudios que permitan saber realmente lo que está pasando con ellos y cómo procesan sus conflictos.

Ante este fenómeno generacional producto de un gran déficit cultural y de una grave falta de oportunidades, Sabino Bastidas Colinas, analista y politólogo mexicano, comenta que muchos de estos jóvenes no tiene otra opción más que la migración hacia Estados Unidos, otros más deciden formarse en institutos de bajo costo, que dan algunas facilidades y que han crecido sin control, otros más incorporan al mercado laboral informal, o se inscriben en las filas de la delincuencia organizada.106 Según datos

105 La situación actual de los jóvenes en México. Secretaría General del CONAPO. 106 http://www.abcuniversidades.com/Articulos/263/Ninis__generacion_sin_esperanza_.html.

239

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

de la Secretaría de la Defensa Nacional, en los últimos años 1,200 jóvenes han muerto en enfrentamientos armados en México.

• Personas con VIH-SIDA: Con frecuencia, las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sufren discriminación y violaciones a sus derechos, como el del acceso a los medicamentos oportunos. Comúnmente son agredidas y discriminadas por el miedo al contagio y “porque cargan con una serie de prejuicios asociados a su actividad sexual, lo que les causa una marginación que les impide desempeñarse plenamente en el trabajo y vincularse libremente con amigos y familiares”107

En su informe especial sobre la protección del derecho a la salud de las personas que viven con VIH, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señaló que la falta de capacitación del personal de los servicios de salud pública es el principal factor que incide en la violación de la integridad de este sector de la población, que en México asciende a más de 150 mil personas.

• Reclusos y sus familias: En principio cuando una persona es encarcelada únicamente la libertad debe quedar suspendida y no los derechos restantes, puesto que la finalidad primaria del encarcelamiento es la reinserción social del encarcelado.

Sin embargo, a pesar de que existen normativas internacionales que regulan las actuaciones de los representantes del Estado dentro de los centros penitenciarios108, éstos son los lugares que concentran la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos.

Las violaciones a los internos van desde el acoso, intimidación y violencia, hacinamiento; incomunicación, tratos o penas

107 CONAPRED, 2011. 108 Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Ginebra, 1955

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

240

crueles, inhumanas o degradantes hasta las malas condiciones de infraestructura, higiénicas y sanitarias, la falta o insuficiencia de atención médica; la escasez de alimentos o la falta de acceso a la recreación, y traslados forzados.109

Hacia el año 2011 en México, la cantidad de personas presas ascendió a 230 mil. En este mismo año, casi el 40% de los reos estaban en proceso, es decir, no sentenciados110.

• Pobres: La pobreza puede definirse como una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.111

La falta de ingresos impide la adquisición de alimentos suficientes para poder desempeñar las actividades económicas y sociales satisfactoriamente, así como para atender el resto de lasnecesidades básicas como salud, educación y vivienda.112

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el número de personas en situación de pobreza en México subió de 48.8 millones a 52 millones entre 2008 y 2010,113 encontrándose el 10.4% de la población total en pobreza extrema.

109 FLORES, Nancy. Violaciones a los DH en cárceles de Chiapas. Contralínea. Publicado en febrero 2011 en: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/02/13/violaciones-a-los-dh-en-carceles-de-chiapas/ 110 http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA% 20Repository/322108//archivo (última consulta realizada el 6 de julio de 2012). 111 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Declaración sobre la pobreza y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (E/C.12/2001/10). 10 de mayo de 2001, párrafo 1. 112 CORTÉS, Fernando. Evolución y características de las pobreza en México en la última década del siglo XX, Secretaría de Desarrollo Social, México, agosto de 2002, 6. 113 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

241

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

• Periodistas: Ya que según los últimos datos del Programa sobre Agresiones a Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en los primeros seis meses del 2012 se han producido 13 homicidios a periodistas en el territorio mexicano.

• Defensores de derechos humanos: El Movimiento por la Paz con justicia y dignidad denunció que en México existe un estado de guerra en contra de los defensores de derechos humanos, mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos informó que, entre enero de 2005 y mayo de 2011, se han documentado “un total de 27 casos” de homicidios de defensores de derechos humanos, sin embargo, precisó que la cifra puede ser mucho más alta.114

Y así podríamos extender la lista tanto como se extiendan las diferencias. En el contexto actual incluso podríamos catalogar a todos los habitantes de una ciudad o región como grupo en situación de vulnerabilidad, por ejemplo en el caso de las ciudades con altos índices de desapariciones forzadas o frecuentes enfrentamientos armados en las calles.

Como hemos visto, la vulnerabilidad es una noción multidimensional en la medida que afecta tanto a individuos, como a comunidades en distintos planos de su bienestar y con diferentes intensidades. Todos los seres humanos y comunidades, en mayor o menor medida, son susceptibles a ser vulnerables. El grado de vulnerabilidad de una persona, un hogar o un grupo de personas está determinado por su exposición a los factores de riesgo.

Todos tenemos diferencias. Sin embargo, muchas vulnerabilidades desembocan en desigualdad porque estas diferencias son socialmente asumidas como desventajas, generándose fronteras sociales, que favorecen la exclusión y la marginación.

114 Viernes, 02 de Diciembre de 2011http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/633de8c1947cceedb0fd7933238b87ca

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

242

Ignorar a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad impide el desarrollo individual y colectivo. No es de extrañarse que hoy en día se hable de una descomposición del “tejido social” y de la necesidad de reconstruirlo. La falta de empatía y de solidaridad, junto con la creencia de que nunca se formará parte de estos grupos ha ido construyendo poco a poco las barreras que alimentan muchos de los problemas que hoy aquejan a nuestro país, producto de las tensiones que los estigmas, la discriminación y la exclusión provocan.

En la siguiente tabla, se puede observar el nivel de tolerancia de la población general hacia los distintos grupos sociales. Los grupos menos indicados por los ciudadanos como grupos que no les gustaría tener como vecinos son gente de distinta nacionalidad que la suya (2%), gente de distinta religión (2%), gente de distinta región (3%) y gente de color o piel distinto al suyo (6%). En cambio, el tipo de personas más rechazadas son los drogadictos (89%), los narcotraficantes (86%), los pandilleros (87%) y los alcohólicos (86%).115

En ocasiones incluso llega a crimina-lizarse a los grupos en situación de vulnerabi-lidad, estigmatizándo-se a éstos al confundir-se las vulnerabilidades y generarse binomios como pobreza – crimi-nalidad, migración – criminalidad, así como la criminalización de los miembros de movimientos sociales de protesta o de los defen-sores de derechos humanos, todos paradigmas falaces de las so-ciedades contemporáneas.

115 Encuesta de Cultura Ciudadana (ECC) aplicada en Monterrey en 2010.

243

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Ver es reconocer

De la dignidad a la identidad, de la identidad al respeto y del respeto al reconocimiento

Aunque el tema de la vulnerabilidad pareciera complejo, en realidad la cuestión es muy sencilla: Todos los seres humanos tenemos diferencias. Al mismo tiempo, todos los seres humanos somos iguales en dignidad y por lo tanto en derechos.

Como Kant lo explicó, la dignidad es la capacidad que comparten todos los seres humanos. Este potencial, y no lo que cada persona ha hecho de él, es lo que asegura que cada individuo merezca respeto. Es lo que permite la igualdad en la diferencia.

Cada persona es una composición dinámica y única cuyas características se crean y recrean según su contexto y sus relaciones. Las personas tienen identidad y las identidades son distintas.

Si nos es posible considerarnos valiosos en lo individual, y entendernos diferentes en cualidades pero iguales en dignidad, si logramos entender también que en realidad todos somos vulnerables, entonces es posible concebir para otros el mismo reconocimiento, recordando que todos somos el otro siempre para alguien más.

Dando el reconocimiento a las personas, hacemos posible la reivindicación de sus derechos. La política de la dignidad igualitaria se basa en la idea de que todos los seres humanos son igualmente dignos de respeto, e implica la valoración de las diferencias, no únicamente su constatación, reivindicando junto con ello los derechos lingüísticos, autonomías regionales, de representación política de las minorías, etcétera.

En términos prácticos, reivindicar uno o varios derechos implica actuar en consecuencia, facilitando o dejando de impedir el acceso a ellos, por un lado, y accediendo a ellos en libertad

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

244

por el otro. Reivindicar el derecho de reunión y de protesta, por ejemplo, implica la capacidad de los ciudadanos para salir a las calles y encontrarse y la obligación del Estado de no vulnerarles y de protegerles.

Derechos económicos, sociales y culturales

“ Toda Persona tiene derecho a la seguridad social que lo proteja contra las consecuencias de la Desocupación, de la Vejez y de la Incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a la voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los

medios de subsistencia “

(Art. 16 de la Convención Americana de los Derechos del Hombre)

Una vez reconocida la dignidad de cada ser humano, y la igualdad entre sí de todas las personas, lo que sigue es reconocer sus derechos, y por supuesto también sus deberes. Ya hemos visto en los capítulos anteriores ejemplos diversos de derechos y deberes. Por su relevancia para entender la condición de vulnerabilidad, así como el enfoque preventivo de las políticas de seguridad pública, en éste apartado abordaremos el estudio de los derechos denominados sociales, económicos y culturales.

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son derechos humanos vinculados a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas en ámbitos como el trabajo, la alimentación, la salud, la vivienda, la seguridad social, la educación, la cultura, el agua y el medio ambiente. Constituyen la base esencial para la supervivencia de las personas y, en concreto, para alcanzar un nivel de vida en el que puedan desplegar al máximo sus capacidades.

Su plena realización tiende a reducir las desigualdades y asimetrías sociales, ya que fortalecen también los cimientos necesarios para que todos puedan participar en los espacios de decisión y permiten revertir fenómenos que vulneran la dignidad humana como la desnutrición; el desempleo; los riesgos a la salud;

245

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

el analfabetismo; la deserción escolar; la falta de acceso a los servicios básicos; la marginación social y la pobreza.116

Existen muchos instrumentos internacionales que tutelan derechos económicos, sociales y culturales, como por ejemplo: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) , la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990), la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006), la Carta Social Europea (1961), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) y Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador, 1988), la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño (1990) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y su Protocolo facultativo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos subraya la igual importancia de todos los derechos para alcanzar el respeto efectivo a la dignidad humana. No obstante, en 1966 los derechos contenidos en ella fueron separados en dos pactos distintos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

116 Los derechos económicos, sociales y culturales (exigibles y justiciables), Espacio de coordinación de organizaciones civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC), Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México), 2010, México.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

246

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos nació dotado de un mecanismo de supervisión, llamado Comité de Derechos Humanos, facultado para examinar violaciones a los derechos humanos por él tutelados. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en cambio, no tuvo un Comité hasta 1985.Éste órgano inició un largo recorrido hacia la adopción de un Protocolo, Facultativo que le permitiera, como en el caso de los derechos civiles y políticos examinar violaciones.

Después de muchos esfuerzos, en diciembre de 2008, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

Entre los derechos que se protegen se encuentran los siguientes:117

• El derecho a un nivel de vida digno, que incluye la alimentación, vestido y vivienda adecuados, y una mejora continua de las condiciones de existencia.

• El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, incluyendo unas condiciones de vida saludables y la disponibilidad de servicios de salud accesibles y de buena calidad.

• El derecho a una vivienda adecuada, que incluye la seguridad de tenencia y la protección contra desalojos forzosos.

• El derecho a la educación, garantizando el derecho a una educación primaria gratuita, obligatoria, suficientemente y adaptable a cada persona concreta.

117 Amnistía Internacional. Protocolo Facultativo al PIDESC Un paso histórico en la defensa de los derechos humanos. Publicado en: http://www.es.amnesty.org/uploads/tx_useraitypdb/PFPIDESC.pdf

247

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

• El derecho al trabajo, en concreto a condiciones laborales justas y equitativas, a la protección contra el trabajo forzado y obligatorio y a crear sindicatos y formar parte de ellos.

• Los derechos culturales de las minorías y de los pueblos indígenas.

• El derecho a la alimentación, que incluye el derecho a no pasar hambre y el acceso permanente a nutrientes suficientes o a los medios para obtenerla.

• El derecho al agua, es decir, el derecho a disponer de agua suficiente y a contar con instalaciones higiénicas seguras y accesibles física y económicamente.

Gracias a los procedimientos de investigación y de protección que instaura el protocolo,las víctimas de abusos podrán recurrir a un órgano internacional para reclamar responsabilidades a los Estados que han incumplido sus obligaciones, convirtiendo a los derechos económicos, sociales y culturales en verdaderos derechos exigibles.

Mitos de los DESC

La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, es decir que el cumplimiento y protección de éstos puedan exigirse por vías judiciales y no judiciales, ha sido criticada por muchos años. Hoy, muchos de los mitos en torno a este tipo de derechos ya están siendo fuertemente cuestionados, y en el ámbito internacional incluso están siendo superados.

Aún así, muchos gobiernos locales siguen actuando bajo consideraciones erróneas sobre este tipo de derechos, continuando con esto la vulneración de los mismos para con sus gobernados. Tres son las ideas erróneas en torno a los derechos económicos, sociales y culturales:

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

248

1. A menudo se considera que, a diferencia de otros derechos, la realización de los DESC es altamente costosa. Por ejemplo considerando el costo de la construcción de hospitales, escuelas o viviendas. No obstante, los derechos civiles y políticos exigen también infraestructuras muy costosas como por ejemplo, el sistema de justicia y todas sus garantías procesales, el sistema penitenciario y los sistemas electorales. ¿Cuánto cuesta el derecho a la democracia?

2. Se considera también que el contenido de los DESC es tan ambiguo e impreciso que es imposible traducirlos en obligaciones jurídicas concretas para las autoridades de los Estados. Esta creencia ha ido superándose gracias a las interpretaciones que el Comité ha establecido en sus Observaciones Generales, determinando con claridad el contenido y alcance de la mayoría de los DESC.

3. De igual manera, se ha considerado que los DESC no pueden ser exigidos y hechos cumplir a través de las sentencias de los tribunales (no justiciabilidad), por tratarse de derechos programáticos, es decir, cuya realización depende de las políticas públicas y de la asignación de recursos. Por lo tanto, según esta consideración, no se podrían tomar medidas coactivas o de reparación en caso de incumplimiento. Sin embargo, según el documento “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: exigibles y justiciables” elaborado por el Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Econó micos, Sociales y Culturales (Espacio DESC) y la Oficina en México del Alto Comisionado de Na ciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México), ésta resulta una visión sumamente restrictiva y sesgada, pues no toma en cuenta que todos los derechos humanos tienen al me nos un elemento o dimensión cuyo cumplimiento puede ser exigido por vía judicial.

249

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Finalmente, todos los derechos humanos implican para el Estado las mismas obligaciones, como vimos en el capítulo sobre los sistemas de protección; la obligación de respetar, proteger, cumplir y reparar.

En el caso de los DESC, según el artículo segundo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales los Estados Partes, además, se obligan a “adoptar medidas… especialmente técnicas y económicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.”19

Esto implica que no hay justificante válida para la falta de acción constante y eficaz por parte de los Estados para el cumplimiento de este tipo de derechos. Existen también derechos económicos, sociales y culturales que pueden ser procurados de manera inmediata, como el derecho a fundar sindicatos o el derecho a la no discriminación. No debe olvidarse que la denegación de los derechos económicos, sociales y culturales también puede dar lugar a violaciones de derechos civiles y políticos; por ejemplo, resulta más difícil para las personas que no saben leer ni escribir participar en una actividad política o ejercer su libertad de expresión.

El derecho al desarrollo

“El derecho al desarrollo es la medida del respeto de todos los derechos humanos.

Ése debería ser nuestro objetivo: una situación en que a todas las personas se les permita acrecentar al máximo sus posibilidades, y

contribuir a la evolución de la sociedad en su conjunto.”

( Kofi Annan, Ex Secretario General de las Naciones Unidas)

En sentido general, el desarrollo es una secuencia de cambios o proceso de transformación continua que permite al

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

250

ser humano, en lo individual como en lo colectivo, construirse a sí mismo a través del aprendizaje empírico y de la interacción con su medio.

Entendemos por desarrollo humano el fortalecimiento de capacidades que permitan a las personas y a las comunidades crecer por ellas mismas y por desarrollo sostenible corresponde a: la erradicación de la pobreza, la satisfacción de las necesidades humanas básicas y el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida.

La concepción del derecho al desarrollo nace con la Declaración de Filadelfia de la Organización Internacional del Trabajo en 1944, en donde se establece que “Todos los seres humanos tienen derecho tanto al bienestar material como al desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades.”

El derecho al desarrollo según Luis Díaz Müller118es un derecho de tercera generación y de alcance internacional, ubicado dentro de los derechos de solidaridad, producto de la revolución del conocimiento y por lo tanto basado en nuevas tecnologías.

Continúa el mismo autor diciendo que de acuerdo con la nueva concepción del desarrollo, se trata de un derecho que debe comprender el derecho al goce de libertades civiles y políticas y la ausencia de cualquier tipo de discriminación y que dicho proceso exige la participación activa y consciente de los individuos y las colectividades en la adopción de decisiones. Por lo tanto, concierne a todos los países.

Se trata de un proceso global cuyo sujeto principal es el ser humano y su finalidad es la plena realización de éste en todos sus aspectos físicos, intelectuales, morales y culturales. Sin embargo, no existe modelo único ni preestablecido de desarrollo, por lo que el derecho al desarrollo requiere además de la libre determinación.

118 Díaz Müller, Luis T. El derecho al desarrollo y el nuevo orden mundo. Primera edición 2004 Serie estudios jurídicos, núm. 58 UNAM, México.

251

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Por su naturaleza y contenido, el derecho al desarrollo se relaciona estrechamente con el derecho al medio ambiente sano, el derecho al desarrollo sustentable y el derecho a la paz, ya que está basado en una visión integral de la persona humana, como la que sostiene la Declaración de Responsabilidades Humanas por la Paz y el Desarrollo Sostenible aprobado por las Naciones Unidas en 1989, la cual establece dos áreas de la paz:

a) Paz con uno mismo (definición moderna de salud).

b) Paz con la naturaleza (que remite al derecho al desarrollo y al medio ambiente sano).

Así, concluye Müller, “la larga marcha de la humanidad encuentra en la evolución del derecho al desarrollo el frente obligado para que la gran mayoría de la población del planeta pueda aspirar a una vida libre y digna”.

En 1992 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida también como Cumbre de la Tierra, después de la cual fue aprobada la Declaración de Río, cuyo tercer principio reconoce al desarrollo como la “satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuropara atender sus propias necesidades.”

Posteriormente, la Declaración sobre el derecho al desarrollo119, reconoció también que el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan.

119 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

252

De acuerdo con esta Declaración, la persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo. Por lo tanto, el derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.

Asimismo establece que todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la responsabilidad del desarrollo y, por consiguiente, deben promover y proteger un orden político, social y económico apropiado para el desarrollo.

Por último, la misma Declaración enfatiza en que los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo.

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el Desarrollo Sostenible120, un foro que reúne a funcionarios públicos y representantes de diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar a los Estados soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible.

“Debemos comprender el papel de los derechos humanos como factor que potencia el papel de las personas y las comunidades”.

Protegiendo esos derechos, podemos contribuir a evitar muchos conflictos que tienen su

origen en la pobreza, la discriminación y la exclusión.

120 La Comisión de Desarrollo Sostenible depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

253

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Hay que romper el círculo vicioso de violaciones de los derechos humanos que provocan conflictos, que a su vez conducen a

más violaciones. Considero que la única forma de lograrlo es garantizando el respeto de todos los derechos humanos.”121

(Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)

No sólo el Estado procura el desarrollo

En años recientes, la iniciativa privada ha ido acuñando el concepto de Responsabilidad Social Empresarial como respuesta a las necesidades de un mundo cambiante y tendiente a la cooperación para la mejoría social. A través de este concepto, las empresas pretenden no ser únicamente actores en búsqueda de utilidades o el beneficio propio. Como algunos pragmáticos de la filantropía corporativa lo han expresado: “creer que las empresas existen sólo para generar ganancias económicas es casi tan cierto como creer que los seres humanos existimos solamente para comer”.

Dicho de otro modo: las empresas, partiendo del ideario de la responsabilidad social, buscan incidir, a través de acciones concretas, en las distintas esferas con las que interactúan durante el desarrollo de sus funciones para generar formas sustentables de coexistencia. Este concepto integra una serie de valores éticos para el desarrollo social y humano que entiendan que el respeto y apoyo a las comunidades en donde desempeña sus labores la empresa (sin importar nacionalidad o actividad), no son paralelos ni contrarios a la ocupación principal de la empresa. Implica responsabilidad en tres ámbitos: económico, social y ambiental. Establece un compromiso con las personas que trabajan en la empresa, con los proveedores y con la comunidad.

121 http://www.un.org/spanish/hr/50/dpi1937f.htm

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

254

Plan Nacional de Desarrollo

México cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo, en cumplimiento con su artículo 26 constitucional, que a continuación se cita: “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad (...) Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo.”

El actual Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México.122

122 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, p 23

Visión México 2030(Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012)

Hacia el 2030 los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que exista una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina.

255

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Y sin embargo, en México 42% de la población vive en la pobreza, y casi 14% vive en pobreza extrema.123Desde el 2006 se han documentado más de 500 casos de desaparición forzada en el noreste del país. La destrucción de bosques y la sobreexplotación de elementos naturales siguen siendo una constante. Siguen existiendo la violencia de género, la exclusión de los pueblos indígenas y la corrupción de las instituciones del Estado.

Las declaraciones son importantes, puesto que abren posibilidades nuevas y hacen concebible lo que anteriormente no se consideraba siquiera imaginable. Redactar, promulgar, decretar permite aclarar el pensamiento, visualizar de alguna manera los anhelos compartidos. Además, cuando los gobiernos declaran reconocen compromisos y responsabilidades, que luego son exigibles.

No obstante, hablar de derechos humanos no es cuestión de discurso teórico, ni postulados que en papel se queden. Los derechos humanos y su violación son realidades de todos los días. Hablar de derechos humanos es una cuestión sencilla. Es antes que nada un estilo de vida.

123 Comisión Nacional de Evaluación. CONEVAL. “Reporta CONEVAL cifras actualizadas de pobreza por ingresos 2006”. Comunicado Núm. 002/2007, 3 de Agosto de 2007.

Nuestra visión

Hoy vemos a México y al mundo como un espacio en donde es posible soñar colectivamente, donde todos formamos parte de una sola gran familia y el patrimonio deja de dividirnos porque hemos comprendido que nada realmente nos pertenece. Un espacio en donde la cooperación, y no la competencia, determina las relaciones humanas; donde cada uno procura el libre ejercicio de libertades de todos. Un país humilde, sensible y solidario, en donde el crecimiento por el que se trabaja es el de nuestros espíritus; donde cada quien está en posibilidad de dedicarse a lo que ama. Donde se puede caminar despreocupadamente por la calle con los ojos cerrados porque hemos aprendido a observarnos. Un país de sonrisas compartidas, donde las únicas leyes son el respeto y el ejemplo. Y el resto llega en consecuencia.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

256

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio,

porque yo no era comunista,Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio,

porque yo no era socialdemócrata,Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté,

porque yo no era sindicalista,Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté,

porque yo no era judío,Cuando vinieron a buscarme,

no había nadie más que pudiera protestar.

-Martin Niemöller124

Para Discutir….

• ¿Un grupo en situación de vulnerabilidad es necesaria-mente un grupo minoritario?

• ¿Cuáles grupos en situación de vulnerabilidad habitan en Nuevo León y qué se hace respecto a su situación?

• ¿De qué manera influye la violación de los derechos económicos, sociales y culturales, a que un grupo se vulnere?

• ¿Cómo se ven afectadas las poblaciones excluidas por el clima actual de inseguridad?

124 Niemöller, Martin. “Cuando los nazis vinieron por los comunistas”.

257

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Actividad: “Del discurso a la práctica”

De forma individual o por equipos, realiza una investigación de dos grupos sociales aquí expuestos. Revisa la legislación internacional, nacional y local (CPEUM, constituciones locales, códigos y leyes), que se han elaborado para la protección de los derechos de las personas en esa situación social. Además, investiga los programas estatales que se han hecho en virtud de esas leyes, revisa su forma de operar. Investiga las actividades de la sociedad civil al respecto. Tabula la información sintetizada y entrevista a, por lo menos, diez personas de tu comunidad sobre la información que obtuviste. Descubre si las personas de tu entorno conocían estos datos y coloca un apartado en el que puedas marcar si sí o no.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

258

259

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO VIII

¿En dónde están los derechos humanos?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

260

261

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CAPÍTULO VIII¿En dónde están los derechos humanos?

“El Estado se creó para generar el bien común y no para administrar cierto orden en la miseria”.

Alexis de Tocqueville

Tal vez uno de los mayores retos para convertir a los derechos humanos en una realidad de los pueblos sea la búsqueda de un sistema de participación política igualitaria que fortalezca los valores compartidos de las sociedades. Como derivado: la práctica cotidiana de los derechos humanos.En el desarrollo de los capítulos de este material se han examinado múltiples dimensiones que abarcan los derechos humanos desde una visión de legalidad humana. Es ahora momento de exponer la vinculación existente entre el sistema político, la ciudadanía y las leyes que regulan el ejercicio de derechos.

Poder y derechos humanos

“El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

John EmerichActon

Uno de los elementos que con mayor énfasis ha sido examinado dentro de la constitución del Estado es el poder.

Objetivo:Entender a los derechos humanos como una realidad que debiera ser práctica en la cotidianidad social, lo cual los

debe distinguir de simples estructuras discursivas o reglas inaplicables en regímenes democráticos.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

262

Hablamos de su ejercicio, por supuesto, al hacer política y, por redundante que parezca, hacer política es ejercer poder ¿para qué? Para influir en los asuntos públicos. Surgen, como consecuencia, otros cuestionamientos en referencia a la repartición del poder, sus límites capaces y obligatorios, además de su uso cotidiano.

Tomando en cuenta la explicación de Max Webber del término “Estado”, descrito como la “relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima”125, es que podremos encontrar la conexión entre el ejercicio de poder y la necesaria presencia de los derechos humanos para la construcción de un verdadero Estado Democrático de Derecho.

125 Extracto del escrito “El político y el científico”, del autor mencionado.

“La construcción del Estado de Derecho: El juego de la participación”. Juego del que forman parte ciudadanos y gobernantes.

263

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Mencionamos anteriormente cuatro palabras queriéndolas compilar como un conjunto de elementos que trabajan en función de uno solo: “Estado Democrático de Derecho”, su existencia ha sido un reclamo consciente e inconsciente de los ciudadanos por décadas. Concluido por algunos que en esta asociación política llamada Estado se requiere del respeto a los derechos fundamentales, pues éste está obligado no solamente a respetarlos, sino también a garantizarlos, proveyendo de las medidas necesarias para que sea posible; es de igual manera importante conocer el rol que juegan los ciudadanos, al no ser el Estado el único responsable de que las medidas de garantía funcionen, a fin de no estar atenidos a un ente paternalista que, ante el llamado de queja, responde.

Comenzando con las definiciones…

Tras analizar la concepción de diversos autores sobre “Estado de Derecho”, se puede decir que es un principio mediante el cual gobernados y gobernantes son regidos por leyes que pueden ser propuestas, modificadas o eliminadas por ellos mismos, cuando lo crean conveniente. A través de este principio se entiende que la opinión de todos los ciudadanos tiene el mismo valor, las leyes se aplican uniformemente y respetando los derechos fundamentales de forma individual y colectiva.

Se pone especial énfasis en la parte que corresponde al respeto a los derechos fundamentales, pues existen ejemplos históricos concretos en los que podemos visualizar cómo en nombre de la legalidad o el apego a Derecho se cometen injusticias contra ciertos grupos o contra la población en general, siendo el primer paso la creación de leyes que restringen derechos. Tal es el caso de la Alemania Nazi de 1933, durante este periodo tuvo lugar la abolición de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución de Weimar de 1919, en aras de una mejora estatal, cuya influencia de éxito mucho tuvo que ver con eliminación del

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

264

Reichteg126 y la apatía de la población alemana hacia la democracia. Las consecuencias históricas de esas modificaciones legales hoy siguen causando indignación en el resto del mundo.

Existen otros ejemplos en épocas más recientes, que demuestran cómo en nombre de la ley se legitiman crímenes de Estado que atentan contra la dignidad de los ciudadanos, limitando libertades fundamentales. En este contexto y para el análisis particular del lector, es necesario mencionar que por muy lógica que parezca una propuesta de ley y aún a pesar de que la voluntad de la mayoría poblacional sea a favor de su aprobación, si ésta en su implementación reduce derechos fundamentales, va contra la verdadera naturaleza de un Estado Democrático de Derecho.

Se presenta la siguiente tabla que aborda algunas diferencias mencionadas por Aristóteles entre un gobierno despótico y un gobierno con apego a derecho127.

126 Parlamentos de Alemania que existieron desde 1849 hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. 127 Paráfrasis de la autora, relacionando la síntesis de George H. Sabine en “Historia de la Teoría Política”, FCE, 1994, 3ª Ed., p. 95 y 96.

Gobierno con apego a Derecho

• Compatible con la dignidad del súbdito.

• Los súbditos obedecen voluntariamente.• Es en interés público o general.• Se realiza mediante regulaciones generales.• La Ley no es considerada como

una apariencia, sino como una condición indispensable y

civilizada.

Gobierno Despótico

• No lo es.

• Se apoya únicamente en la fuerza.

• Faccioso o tiránico que actúa en interés de una sola clase.

• Se realiza por decretos arbitrarios.• Se burla de las costumbres y

convenciones permanentes de la Constitución.

265

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Visto lo anterior, podemos ilustrar cuatro criterios que constituyen el Estado de Derecho:

Democracia

Como legado principal de la Grecia Clásica a la cultura denominada occidental, se encuentra la democracia. Término con frecuencia escuchado en los medios de comunicación, en las pláticas de café, en las clases de Historia y sobre todo en fechas conmemorativas, ya sea de fiesta nacional, o en épocas electorales. Se recuerda la lucha constante por la obtención de la anhelada forma política y se llega a pensar que es un mero ejercicio de voto cada 3 o 6 años. Sin embargo, este término en congruencia con sus ideas básicas, debiera ser más que eso en la práctica. Para ello es necesario conocer en qué consiste.

Según su origen etimológico se obtiene la siguiente fórmula:

Demos= PuebloKratia= PoderDemos + Kratia= El poder del Pueblo.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

266

Este sistema político es altamente defendido porque en sus ideales califica a la igualdad de los ciudadanos como característica necesaria para la realización efectiva de la toma de decisiones de interés público, contemplando, de este modo, que la democracia no solamente hace alusión a la elección de representantes, sino que también se vuelve necesaria en un sistema de derechos y libertades fundamentales.

Es característica principal de la democracia trabajar bajo el principio de “lo mejor para la mayoría” o según lo que decide la mayoría; sin embargo, este principio debe también contemplar que se producen decisiones colectivas bajo ciertas condiciones: el máximo de consenso y el mínimo de imposición y que a la minoría le siguen siendo garantizados los derechos, no viéndola como “los perdedores”, sino como posibles actores de contrapeso con quienes se deben conciliar acuerdos.

El papel tan importante que juega la democracia en el tema de los derechos humanos es magníficamente planteado por Jeremy Bentham128 en su célebre expresión: “la mayor felicidad para la mayoría”, lo cual nos puede remontar a la conclusión de que si los derechos humanos, en la medida de lo posible, velan porque el ser humano se desarrolle en plenitud, éstos consecuentemente contribuirán a la construcción de su felicidad; así que hacerlo partícipe de esta construcción en la vida pública tiene que ver directamente con el concepto puro de democracia.

A pesar de la fe tenida en el concepto de democracia, es evidente la diferencia entre la teoría y la realidad, inclusive el modelo de la Grecia Clásica es criticado por la forma excluyente de participación; la realidad de hoy nos muestra un rostro de apatía ciudadana, desencanto de las instituciones políticas y mal uso del término,situación que ocupa a más de uno.

Por su parte, el filósofo italiano Michelangelo Bovero nos describe “Los verbos de la democracia”, que son: 128 Pensador inglés que vivió de los años 1748-1832, considerado el padre del Utilitarismo.

267

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

• ELEGIR reglas de un juego equitativas

• OPINAR pública y activamente, gracias a la información y el interés que tiene la ciudadanía.

• REPRESENTAR sin exclusiones y en proporciones respectivas.

• DELIBERAR es decir, “expreso mis ideas y escucho las ideas de otros.”

• DECIDIR el mayor beneficio para la mayoría.

Si bien, esta propuesta no es la panacea de la democracia, nos sirve como referente para poder imaginar a la democracia como algo más que la elección de representantes para un período determinado de tiempo.

La democracia es un ejercicio diario que no se remite a la creación de instituciones y organismos paralelos que velen por decisiones superficiales. La democracia tampoco tiene raíz en su mismo concepto,es más bien el producto de diversos procesos de socialización. Se puede decir que de los sistemas políticos que se han trazado por la humanidad, es el más noble.

La falla o funcionalidad de los pretendidos sistemas democráticos dependerá en gran medida del grado de cohesión existente en la comunidad, de la información con la que cuente la ciudadanía, educación, cultura política, aplicación de las leyes y de la participación ciudadana durante todo este proceso. No se puede hablar de un sistema que señala a la igualdad como su baluarte, cuando diversas condiciones sociales muestran lo contrario.

Una democracia siempre se ve enriquecida por la diversidad de voces que la conforman, no se puede intentar la uniformidad de pensamiento como supuesta evidencia de que en una sociedad hay democracia. Esta forma de participación política procura que las distintas propuestas lleguen a un común acuerdo, se conserven los valores individuales y se exalten los valores colectivos. Toda vez que se tomen decisiones que afecten

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

268

la vida pública, deben considerarse todas las peticiones expuestas; si existe el desacuerdo, deberá darse solución mediante el diálogo y la negociación.

Igualmente, el proceso democrático no concluye al tomar una decisión, continúa con el seguimiento responsable de los resultados de las decisiones, la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas de las personas encargadas de desempeñar funciones determinadas. Para ello, se deben crear, respetar y utilizar con apego a la ley diversos mecanismos que faciliten la información de las acciones realizadas y el rumbo que van tomando.

La libertad de expresión y de asociación deben ser garantías mínimas en cualquier sistema democrático, pues sin ello pierde todo sentido la participación. Para decidir el rumbo de la vida pública, es necesario que se escuchen todas las expresiones, es elemental para ponerse de acuerdo. La democracia es exactamente eso: ponerse de acuerdo, partiendo de cuadros mínimos de propuesta hacia el máximo de conciliación.

Instituciones políticas

Durante mucho tiempo ha existido un gran debate en torno al mejor desarrollo de la democracia, sobre si ésta debe ser de tipo asambleísta (participación activa y personal de todos los ciudadanos en la toma de decisiones) o representativa (como su nombre lo indica, a través de representantes elegidos por la mayoría). Sin duda, el mejor modelo democrático -sea representativo, sea asambleísta- es el que elijan los pueblos democráticamente.

La democracia en su idea esencial defiende la igualdad política para la toma de decisiones y en virtud de ello se deben elaborar los mecanismos más convenientes. En un país con millones de habitantes, resultaría muy complicado preguntar personalmente a los ciudadanos su parecer sobre tal o cual situación de interés público, además de que concordar una agenda de participación sería una tarea casi imposible. Es por esta razón

269

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

que se justifica la existencia de instituciones políticas, encabezadas por representantes de la comunidad, a distintos niveles de organización, que velan por los intereses de quienes depositan su voto y confianza en ellos.

El ejemplo más próximo de una institución política son los partidos políticos, aunque en un sistema democrático real, la representación del demos puede llevarse a cabo de manera independiente, es decir, sin la necesidad de estar adherido a un partido político, pues la oportunidad de participación política debe ser la misma.

Según Robert Dahl, “la relación entre instituciones de una democracia real (a gran escala) y los requisitos de una democracia ideal se pueden resumir así”129:

129 Robert Dahl es Doctor en filosofía por la Universidad de Yale y profesor emérito en Ciencia Política por la misma universidad. La tabla mostrada es del libro “OnPoliticalEquality”, 1ª ed., Yale UniversityPress, 2006, p. 28).

En una unidad tan grande como un país, son necesarias estas instituciones políticas:

1. Representantes elegidos

2. Elecciones libres, justas y frecuentes.3. Libertad de expresión.

4. Fuentes de información alternativas.

5. Autonomía de asociación.

6. Inclusión de todos los miembros del demos.

Para satisfacer estos criterios de democracia ideal:

Participación efectivaControl de agendaVoto igualitario.Participación efectiva.Participación efectiva.Conocimiento iluminativo.Control de agenda.Participación efectiva.Conocimiento iluminativo.Control de agenda.Participación efectiva.Conocimiento iluminativo.Control de agenda.Participación efectiva del demos.Voto igualitario.Conocimiento iluminativo.Control de agenda.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

270

Pareciera obvio, desde la perspectiva de la democracia ideal, el reconocimiento de los derechos humanos en la realidad política. Sin embargo, el reclamo por siglos ha sido el respeto y protección en la práctica, el freno al poder estatal porque, de lo contrario, se permiten abusos y violaciones a las libertades fundamentales de las personas. Y, en últimas fechas, la presencia de valores éticos sobre las funciones de gobierno.

Hasta este punto, el lector debe preguntarse el motivo por el cual al escuchar el discurso de los derechos humanos se habla de política, la respuesta es precisamente porque así como el Estado es quien debe garantizar el respeto, protección y promoción de los derechos inherentes a los seres humanos, es también el violador en potencia de los mismos.

Asumiendo la política como el conjunto de acciones y toma de decisiones de los individuos en relación al interés colectivo y cuya intención es el beneficio de la sociedad, convirtiéndose en la llave del desarrollo de la vida pública. Comprendiendo que el Estado se conforma, en su definición más simple, por: territorio, población y nacionalidad, además de una autoridad instituida que facilita la protección de estos elementos en base a reglas previamente establecidas llamadas leyes; que las leyes están creadas de acuerdo a las necesidades de los ciudadanos, con apego al respeto de los derechos humanos, que procuran el mejor desarrollo individual y colectivo, una convivencia armónica y se encuentran consagradas en un pacto social (Constitución), mediante el cual el demos cede al Estado el monopolio de la fuerza y le es otorgada de manera legítima la administración pública con el único fin de procurar el bien común, comprendemos que es necesario que los derechos humanos dejen de ser un mero discurso y se conviertan en una realidad práctica de la ciudadanía, que los derechos contenidos en la Constitución no sean letra muerta.

Teniendo bien claro que cualquiera de las dos esferas (demos-Estado) que llegue a faltar a este pacto establecido, está desequilibrando el juego social.Ya no se trata de la voluntad de un actor, sino el acuerdo de todos los involucrados en el juego,

271

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

de ahí se desprende la importancia de la participación igualitaria de cada uno de los ciudadanos, que, informados, proponen de manera inteligente la mejora progresiva de su situación social. Se presupone que en la democracia esta participación equitativa permite un equilibrio de poder que impedirá abusos y las consecuentes violaciones a derechos humanos.

Podemos, asimismo, resaltar las siguientes características de la participación política igualitaria:

• Legal.• Pacífica.• Libre.• Informada.• Responsable.

Traduciendo estos puntos al tema de Seguridad, tengamos presente que para que sea posible la materialización de los derechos humanos en un Estado, es necesario que exista seguridad y para que exista seguridad, es necesario que se garanticen realmente los derechos humanos.

Así que, ambos términos (seguridad y derechos humanos), no se contrarían, sino que se complementan y son interdependientes; esto se ha estudiado con mayor detalle en el capítulo IV de este manual, pero en lo que a este capítulo concierne, la necesidad de participar desde cualquier sector al que uno pertenezca en esta temática, ser considerable en la medida en que se formen y fortalezcan las capacidades de incidencia en la política de seguridad de nuestros países, que garantice que la democracia se consolide, ya que es un proceso de doble vía: al fortalecer la democracia establecemos parámetros que se acercan más a una seguridad humana, y al hacerlo se amplían las posibilidades de vivir en un régimen político que busque la práctica de los principios generales de un sistema democrático.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

272

Acercamiento a Latinoamérica

Una vez vista la fundamentación ideológica de la democracia de manera general, es conveniente que haya una focalización a la situación de la democracia en América Latina y, específicamente, en México.

Hablar de los factores que favorecen o debilitan la posibilidad de una democracia real en Latinoamérica, es realizar un análisis no solamente sobre las instituciones políticas y las acciones implementadas, sino echar un vistazo a la Historia y los factores sociales que han tenido lugar en la región. No es la intención, en esta ocasión, remontarse a una profundización de los sistemas políticos habidos en los países latinoamericanos y la consecuencia en la democracia actual. Solamente se dejará en la palestra de discusión la relación de la participación política latinoamericana y posteriormente, mexicana, a través de las situaciones sociales circundantes.

Proveniente de un pasado un tanto alejado del ideal de la democracia, Latinoamérica muchas veces se ha dibujado multicolor, de distintas texturas y sabores que la logran posicionar en lo que podríamos denominar “un mundo de mundos”.

Gracias a la mezcla cultural surgida de la colonización europea, se construye en este lado del mundo un mar de pensamientos y costumbres socio-políticas. Los nuevos hijos de las tierras americanas, acostumbrados a vivir sometidos después de siglos de dominación, impedidos en la participación política de tiempo atrás, de repente se toparon con una nueva situación social de aparente libertad, que podría ser ventaja o desventaja para el desarrollo de la vida pública.

Por ello, no es de extrañarse que se hicieran presentes las intervenciones de potencias extranjeras aún a cientos de años después de proclamadas las independencias de los países de América Latina, la psicología de estos países obliga a pensar que por la sanidad de su soberanía nacional, era pertinente ponderar

273

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

la seguridad y el poder del Estado, incluso por encima del bienestar de los ciudadanos, de quienes en ocasiones se desconfiaba, pues hacia adentro, la organización política seguía en conflicto y en constante metamorfosis.

Esta cuestión se convierte en un ciclo poco benéfico para la sociedad de cada país, pues al no ponerse de acuerdo, al seguir desatendiendo las necesidades básicas de la población, al cambiar la figura autoritaria europea por las nuevas oligarquías latinas, se crea una brecha entre la ciudadanía y las instituciones políticas. Se restringe el concepto democracia a la elección de representantes, lo cual no conduce necesariamente al desarrollo de los derechos sociales, civiles y políticos básicos, genera polarización social, genera conflictos.

Hablamos de una estructura social que permite pocas o nulas oportunidades para la movilidad social, por supuesto se habla de desigualdades socio-económicas. Latinoamérica se convierte en un compilado de países que no puede garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos, hallazgo increíble a pesar de la riqueza en recursos naturales de la zona, además de la falta de garantía de los derechos económicos, seguía presente la discriminación racial, la falta de participación y alternancia política; el problema fue la inexperiencia para gobernar y en la administración. No se podían poner de acuerdo porque no se consideraban iguales. Existieron facciones conservadoras que buscaban proteger sus privilegios y estuvieron también los liberales, que priorizaban mayor participación y ¿por qué no? El empuje de los estratos de abajo.

Es así como poco a poco comienzan a reclamar la existencia de derechos. Convertido en un juego de poder, conflictos de intereses y espacio de venganzas, cada quien aprendió a sobrevivir como pudo, pero también se dieron cuenta de que participando e informándose sobre cómo otros países lograron avances, es como poco a poco crearían condiciones para la existencia de lo que ahora podemos llamar una base mínima de derechos humanos, no fue gratuito, costó vidas y, lamentablemente, sigue costando.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

274

Las constantes revueltas permitieron que figuras y personajes tomaran un lugar de poder, imponiendo orden por cierto tiempo, pero ese orden costó también derechos, sin un respeto al pacto, en ocasiones no se permitió a la ciudadanía participar en el juego, no podían opinar, sólo obedecer. Dinámica completamente opuesta a la democracia.

Podemos poner el rostro de México o el rostro de cualquier otro país del continente americano y, por supuesto, no podemos hablar de la existencia de un Estado Democrático de Derecho.

Los esfuerzos por la participación democrática de los ciudadanos en México y en Latinoamérica son visibles y aplaudidos en fechas conmemorativas. Como principal antecedente de la institucionalización de la democracia en México está el año de 1857, naciendo en la Constitución del 5 de febrero, pero a pesar de esos esfuerzos y sangrientas batallas, la acción de los derechos humanos en la práctica como parte de la democracia, llevó más años; de nuevo la desatención y falta de garantía de los derechos fundamentales fue el detonante para nuevas revueltas, más reclamos.

Así que se invita al lector a que analice la información contenida en libros y exposiciones sobre la Historia de América Latina, pero ahora desde la perspectiva de los derechos humanos, la posibilidad de la democracia en la región y en nuestro país, realizando una detallada revisión de los sectores y aspectos desatendidos: la existencia de la letra muerta.

Es necesario comprender que la existencia de un Estado Democrático de Derecho no es meramente un ideal perseguido por los ciudadanos franceses de finales de 1700, ni el reclamo por una Carta de derechos humanos es solamente influencia del remordimiento por la crueldad perpetrada entre los países europeos y el mundo, durante la mitad del siglo XX; ha existido en nuestra región, ha tenido lugar en nuestro país, es necesaria la información y todavía más necesarias las acciones de propuesta, pacíficas e inteligentes. Así que es tan fundamental como los

275

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

derechos, participar en el conocimiento, estudio y cumplimiento de las leyes de nuestro pacto con el Estado.

Legalidad para la democracia

“El principio de la democracia se corrompe cuando el amor a las leyes y a la patria comienza a degenerar, cuando la

educación general y particular son olvidadas, cuando los deseos honestos cambian de objeto, cuando el trabajo y los deberes son

considerados como penas; entonces la ambición entra en los corazones que pueden recibirla, y la avaricia se adueña de todos”.

Jacourt. La Democracia. La Enciclopedia.

Sin duda, el ejercicio de la ciudadanía y la participación democrática en la toma de decisiones es inseparable de la legalidad, se construye entonces el concepto de cultura de la legalidad. Se puede entender la cultura de la legalidad como el imperio de la ley (o predominio de lo legal), en cuyo ejercicio hay cooperación de la ciudadanía, dentro de sus labores cotidianas. A continuación se analizan los componentes de la cultura de la legalidad, en una democracia activa:

Entendimiento de las leyes y derechos individuales.Disposición de cumplimiento de la Ley.Rechazo al comportamiento ilegal.Apoyo a las instituciones de procuración de justicia.

Tengamos en claro que se habla de la presencia de las leyes en una sociedad, porque son los estándares bajo los cuales nos regimos, las reglas permiten que el juego sea justo y equitativo para todos. Es necesario el acercamiento a ellas para saber la manera en que se ha acordado que se puede o no se puede actuar, se trata del reconocimiento exigido para basar las relaciones de una sociedad en el respeto mutuo. Establecen las acciones que deben realizar las autoridades, los derechos y responsabilidades

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

276

de quienes son gobernados, y su conocimiento permite estar mejor preparados para participar.

Es importante que el ciudadano participe en la creación de las leyes, porque será quien deba cumplirlas, junto con quienes ejercen el poder estatal, por lo tanto, las leyes deben estar basadas en el respeto a la dignidad humana, derivadas, de este modo, del estricto apego a los derechos humanos.

Una de las críticas más fuertes que hay sobre la creación de leyes es su aplicación. En ocasiones se dice que se sobrevalora el reconocimiento escrito de los derechos humanos, lo cual cobra sentido si en la práctica el Estado no puede más que seguir prometiendo a los ciudadanos libertades y, por otro lado, los ciudadanos no las reconocen y las transgreden.

Según lo anterior:

a) Se establecen leyes para brindar una igualdad de participación, acceso y ejercicio de los derechos humanos.

b) Es necesario conocerlas para poder ejercer los derechos y cumplir fielmente con las obligaciones ciudadanas.

c) No es suficiente con que existan muchas leyes, las que hay, deben cumplirse.

Comprendiendo que el hecho de que existan más leyes, no quiere decir que hay más justicia, simplemente hay más con qué comprometerse y, en efecto, el ciudadano juega un papel muy importante, pues, como comentábamos anteriormente, el conocimiento de las leyes, la participación en la creación o eliminación de éstas, según convenga, y la exigencia de que se cumplan, recae sobre sus hombros.

277

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

El ciudadano ya no es más un súbdito, es un actor social, sus decisiones y acciones diarias repercuten directamente en su relación con el Estado y sus conciudadanos, en un futuro a corto, mediano y largo plazo. De él depende si contribuye para bien o si con sus acciones ilegales busca perjudicarse.

Corrupción y derechos humanos.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la corrupción se define:“En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”.

El proemio de la Declaración de la VIII Conferencia Internacional Anticorrupción, (Lima, Perú, 1997) señala que:

“CONVENCIDOS de que la corrupción, a) erosiona la base moral de toda sociedad;b) viola los derechos económicos y sociales del pobre y del

indefenso; c) socava la democracia; d) subvierte el imperio de la ley, que es la base de toda sociedad

civilizada;e) retrasa el desarrollo;f) y niega a la sociedad y, particularmente, a los pobres, los

beneficios de la libre y abierta competencia”.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

278

El diagrama que se muestra a continuación es de la misma Conferencia, en éste se explica el ciclo de continuo de la corrupción, el resultado final: desigualdad social.

Esta acción tiene distintas denominaciones coloquiales y rostros, aún más. Se sabe de su existencia en México y el mundo. Se trata de un acto ilegal que, además de permitir la desobediencia a las leyes de una parte, pretende ocultar esa falta con la “compra” de quien debiera vigilar porque las leyes sean cumplidas.

Entre las múltiples causales de corrupción se encuentran130:

• Monopolio de un servicio.• Falta de supervisión o monitoreo.• Falta de castigos.• Falta de transparencia en las políticas anti-corrupción.• Salarios bajos + poder.• Pobreza.

130 Información contenida en la presentación “Psicopatología de la corrupción”, del Dr. Moisés Ponce Malaver. Diapositivas 24,25 y 26.

279

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

• Militarismo.• Programas de austeridad impuestos por el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Tristemente, a todas luces es sabido que en México, más de una ocasión131 se recurre a medidas ilegales, desde las más sencillas hasta las más complejas, bajo el estandarte de la agilización de procesos, obtención de lo que no está permitido, pero que beneficia los intereses particulares.

Estos hechos contribuyen a la deformación del Estado de Derecho, ya sea por ignorancia, sea por costumbre, o por el simple hecho de pensar que “nadie más ve”. Sin embargo, no podemos hablar de un reclamo por justicia, cuando con pequeñas acciones, lejos de contribuir a bien, se atropellan reglas. Basta echar un vistazo a la situación actual del país y detenerse a reflexionar si realmente las “mordidas” no afectan a gran escala.

Se trata, entonces, no sólo de un gobierno eficaz y comprometido con el cabal cumplimiento de sus obligaciones sobre derechos humanos, sino también de ciudadanos con ética, que se comprometen con el cumplimiento de la parte que les corresponde.Al respecto, la organización “México sin Corrupción”, en su documento “Aproximaciones desde la Ética para un México Sin Corrupción”132, propone las siguientes acciones básicas, que pueden marcar una pauta importante para la construcción de una cultura de la legalidad en nuestro país:

131 http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/INCBG/ 2010/1_InformeejecutivoINCBG2010%209mayo2011.pdf correspondiente al ín- dice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno. 132 www.mexicosincorrupcion.com “Decálogo ciudadano”.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

280

1. Anteponer el valor de todo ser vivo sin importar sus diferencias.

2. Reconocer y respetar la dignidad de las personas, animales y naturaleza.

3. Conocer las raíces de los problemas sociales y culturales que impiden la consolidación de una identidad cultural nacional.

4. Buscar la identidad social y cultural de cada comunidad para fomentar el sentido de pertenencia.

5. Reconocer como obligación ciudadana que todas las acciones generan consecuencias que afectan tanto al individuo como a su entorno.

6. Proponer soluciones a aquellas situaciones con las que se difiera siempre fundamentando las razones.

7. Ser agente de cambio en tu persona y promover el cambio en los demás.

8. Promover las acciones del individuo a favor de la comunidad.

9. Fomentar la educación integral para impulsar altos estándares de crecimiento social.

10. Comprometerse con el desarrollo social por medio de la educación integral y de la transparencia.

“…considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre, son las causas de las calamidades

públicas y de la corrupción de los gobiernos (…) La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre…” (Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano, Artículo 2, 1789)

281

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Productos del sistema político: las políticas públicas.

En los últimos años, el análisis del sistema político–principalmente el pretendido democrático- ha involucrado a diversas disciplinas que convergen en el objetivo de crear mecanismos de acción desde el gobierno que permitan resolver problemas sociales específicos. Un producto de este trabajo interdisciplinario son las políticas públicas.

Según Enrique Cabrero (2000), el proceso de creación de las políticas públicas lo podemos resumir como sigue:

Recapitulando

Asumiendo la política como el conjunto de acciones y toma de decisiones de los individuos en relación al interés colectivo y cuya intención es el beneficio de la sociedad; comprendiendo que el Estado se conforma, en su definición más simple, por: territorio, población y nacionalidad, además de una autoridad instituida que facilita la protección de estos elementos en base a reglas previamente establecidas llamadas leyes; que las leyes

están creadas de acuerdo a las necesidades de los ciudadanos, con apego al respeto de los derechos fundamentales, que procuran el mejor desarrollo individual y colectivo, una convivencia armónica

y se encuentran consagradas en un pacto social (Constitución), mediante el cual el demos cede al Estado el monopolio de la fuerza

y le es otorgada de manera legítima la administración pública con el único fin de procurar el bien común, comprendemos que es necesario que los derechos humanos dejen de ser un mero discurso y se conviertan en una realidad práctica de la ciudadanía, que los

derechos contenidos en la Constitución no sean letra muerta.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

282

133

Entonces, en un contexto político limitado, se realizan demandas ciudadanas basadas en una problemática por resolver, estas demandas se convierten en los insumos del sistema político, éste produce a las políticas públicas como respuesta, las políticas se retroalimentan en su implementación y se vuelve a nutrir el proceso con las demandas ciudadanas. Se genera un ciclo.

Más allá de soluciones emergentes, estéticas o sobrevaloradas, las políticas públicas son una forma racional de tomar decisiones a través de las instituciones públicas.

Políticas públicas con enfoque en derechos humanos

Como hemos visto a lo largo de este manual el Estado como tal no tendría razón de ser si no estuviera basado en el sustento que lo cataloga como democrático. A menudo, si observamos los medios de comunicación, o damos monitoreo a alguna política gubernamental notaremos que en la práctica existen una gama de

133 Gómez Díaz de León, Carlos y Arroyo Rivera, Cynthia. “Proceso de creación de la política pública”. Presentación: “Derechos Humanos y Seguridad Pública: participación ciudadana y construcción de nación. 2012.

283

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

matices que nos llevarían a cuestionar la finalidad del gobierno a la hora de realizar cualquier actividad. Por ejemplo, pensemos en la estrategia de seguridad nacional actual destinada a atacar sólo las consecuencias de un problema de carácter multidimensional y sistémico que emplea medios militares que únicamente debieran ser utilizados ante una amenaza exógena al Estado, pasando por sobre una cantidad alarmante de vidas, misma estrategia que lejos de representar una solución ha incrementado las tensiones sociales y la violencia creando un Estado aún más inseguro.

Ejemplos como los anteriores desafortunadamente no son excepcionales y el Estado se ve atrapado en una serie de problemáticas vinculadas de manera sistémica que están alejadas de una solución ya que se parte de supuestos que no tienen que ver con una lógica social y humana que cambie además de los lentes con los que se analice el problema social, el modelo mismo de la organización política.

La actividad estatal debiera ir más allá de la conservación del mismo Estado lo que debe procurar es el bienestar y la seguridad de las personas, donde la conservación del Estado tiene a la persona humana como sentido de toda su actividad lo cual representa el paso de un modelo Estato-céntrico a un modelo Antropocéntrico.

Modelo antropocéntrico Modelo Estato-céntrico

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

284

Lo anterior implica que no es el Estado el principio y fin de todo accionar político y sustento filosófico sino la persona humana en su comunidad o “nación”. Pareciera que el discurso democrático en el que vivimos planteara algo similar, sin embargo, en la práctica, la democracia no ha dejado de ser sólo eso, un “discurso estático”.

Esto lo observamos en las problemáticas sociales vinculadas de una manera sistemática y en las que el Estado como organización política, ha fallado a la hora de frenarlas o incluso resolverlas, entre las que se encuentran enormes problemáticas compartidas más allá de las fronteras nacionales como: la guerra, la pobreza, las desigualdades estructurales vinculadas a orígenes nacionales, raciales o étnicos, diversas epidemias sanitarias, el calentamiento global, la hambruna, la crisis de recursos naturales y energéticos, la devastación ambiental.

Prueba de lo anterior, y para abonar a un ejercicio de recapitulación en lo que hemos visto en este manual, existen derechos humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación que plantean ser de carácter universal y representan una herramienta de defensa a las violaciones u omisiones que se han realizado por las estructuras de poder sobre los que son denominados sujetos de estos derechos. En este caso los derechos humanos pueden ser considerados esas herramientas que expresan las grandes deficiencias e injusticias convertidas en estatutos que nos marcan el deber ser en dignidad de individuales o colectivos y nos abren la puerta a posibilidades de lo que podría ser una vida humana con dignidad, dotados de ese ideal de comunidad respetuoso de la diversidad que le da la universalidad.

Considerando lo anterior, es importante realizar algunos replanteamientos que nos hagan ser capaces de pensar en nuevos paradigmas a la hora de pensar e interactuar con el Estado en un escenario por construir donde los Derechos se constituirán como una herramienta para hacerlo y la Democracia en el ideal del proceso de esta interacción donde se enmarquen todas las acciones de los sujetos que forman parte de la organización política.

285

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Lo que se propone es una reconsideración del Estado en sus funciones y la posibilitación integral de su acción a través de la creación e implementación de políticas públicas que tengan como origen y fundamento la democracia como praxis, derechos humanos como referente y fin último en aras del bienestar de la persona en su comunidad.

Esta labor de gestión propuesta lleva al Estado a centrarse en condiciones políticas concretas a la hora de actuar en lugar de centrarse en un enfoque de juicios abstractos que lleven a mantener un prototipo de comportamiento expenso a subjetividades del gobierno sobre su misma labor.

“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar

los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.

(Artículo primero, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

¿Para qué realizar una política pública con Enfoque de Derechos Humanos?

Si partimos de una definición de política pública cualquier acción gobierno expresada a través de planes y programas, nos damos cuenta que la política pública se constituye como el medio por el cual el Estado realiza su función.

El hablar de políticas públicas con enfoque de derechos humanos invita al paso de lo jurídico al de la administración pública en una realidad concreta. Específicamente en el caso de México, nuestro país es firmante de los instrumentos más importantes del DIDH y a 2011 goza de la promulgación de una reforma constitucional en la materia, de esta manera sabemos que lo que se puede hacer desde el Estado es mucho y por ley, así debe ser.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

286

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) nos dice que el Estado tiene la obligación de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos. Lo anterior que consiste en una definición jurídica en términos estrictos pasa por una aseveración de que el derecho “ya existe”, sin embargo, en términos reales nos encontramos que, por ejemplo, todos los mexicanos deben de tener acceso al derecho humano a la salud pero éste no les es asequible. Lo cual nos lleva a pensar que no es suficiente el contar con instrumentos legales que obliguen al Estado a respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos sino que en orden de cumplir con estas obligaciones tiene que buscarse los medios que posibiliten la materialización de los derechos.

Esto implicaría ver a los derechos no sólo como aspiración y bien reconocido sino como una realización práctica y sustentable y que compete ni más ni menos al Estado mismo tal como lo plantea Guillermo Jiménez Benitez134 los derechos humanos se constituyen como referente y fin último de las políticas públicas y éstas a su vez en el medio idóneo de realización de los derechos humanos.

¿Cómo se logra el enfoque de derechos humanos en la política pública?

“La auténtica política no es la política del “arte de lo posible” como promulgan los pragmáticos liberales, sino el arte de lo

imposible, ya que cambian los parámetros mismos de lo que se considera “posible” en la constelación existente.”

SlavojZizek.

134 Jiménez, Guillermo. 2007. El enfoque de los derechos Humanos y las Políticas Públicas. Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. p. 31-46

287

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

La tarea no es fácil. Partimos de que el fin del Estado entonces no es la conservación del Estado mismo sino ahora en el modelo antropocéntrico, el bienestar de la persona en función de su comunidad, lo cual nos lleva a saber que la acción gubernamental debe ser realizada con enfoque de derechos humanos. Sin embargo los modelos de administración pública contemporáneos en lo general son basados en una lógica economicista y de “gestión por resultados” lo cual está alejado incluso de los supuestos tradicionales del mismo Estado, y la pregunta es compleja ¿cómo armonizar la lógica del sistema económico con los derechos humanos a través de un proceso democrático? Este dilema no puede ser obviado ya que constituye una pregunta cuya respuesta está llevando alrededor del mundo a la creación de alternativas que permitan resolver problemas sociales masivos cada vez más agudos y que traerá eventualmente cambios en la forma de concebir la economía y las organizaciones sociales.

El proceso de cambio está aún en construc-ción, sin embargo no se duda de su necesidad. Una política pública con enfoque de derechos huma-nos constituye una innovación académica y disciplinaria que replantea los supuestos de las lógicas tradicionales de la admi-nistración pública que buscan la “eficiencia” y “eficacia” por el respeto a la dignidad humana e impacto en la materialización de derechos. Este proceso

Ejercicio Públicocon enfoque de

Derechos Humanos

implica trascender la operatividad del “qué” a la dotación del sentido “para qué” basándose en las condiciones reales de los sujetos del derecho y su entorno, lo cual una vez más representa un quiebre en los modelos de política pública “bottom-up” “top-down” a una visión que busque la integralidad. Así mismo se cambia de visión de las personas como “beneficiarias” de los programas a

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

288

titulares de derechos: expectativa de recibir y de dar: obligaciones- responsabilidades.

Sigue siendo una tarea pendiente de la academia la innovación teórica de lo que supone reformular los supuestos de la administración pública de manera que se puedan armonizar desde el sustento filosófico-político el contar con una administración pública con el lente de los derechos humanos en todo su quehacer, es decir, identificar problemas públicos, elaborar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar políticas públicas desde una perspectiva diferente.

Como proceso en construcción que implica cambios de paradigmas requerirá de la responsabilidad de la academia y de los gobiernos y sociedad civil a lo largo del mundo ir abriendo caminos para lograr la materialización de los derechos humanos a través de la política pública. Existen algunos ejemplos dentro de nuestras fronteras nacionales de cómo se ha tratado de realizar este ejercicio, por ejemplo, la propuesta para el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) de GESOC (Gestión Social y Cooperación, A.C) para armonizar el enfoque gerencial y la presupuestación con perspectiva de género y derechos135 lo cual representaría sólo un ejemplo de las posibilidades actuales que buscan la materialización de los derechos a través de la administración pública.

En términos prácticos la política pública como la conocemos actualmente desde un modelo de análisis tradicional tiene varias etapas (diagnóstico, planeación, programación, presupuestación, implementación, seguimiento, evaluación) y distinta territorialidad (federal, estatal, local) y naturaleza: operativa, normativa, programática, etc. La forma de armonizar el enfoque de derechos humanos en la política pública es compleja ya que para que una política pública funcione tiene que armonizar en el gran entramado

135 Modelo General para la Elaboración del presupuesto del Gobierno del Distrito Federal con enfoque de Resultados, Derechos y Género, GESOC A.C.

289

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

que es la administración pública y ser vista desde el lente de los derechos humanos desde su formulación pero no terminaría aquí ya que tanto en la implementación como en el seguimiento y evaluación se tendría que estar midiendo el impacto de la actividad con el avance en la materialización de los derechos humanos.

Una parte fundamental de la formulación de las políticas es el diagnóstico y por ende, la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno para la detección de los problemas públicos por lo que es necesario que existan buenos canales de comunicación gobierno-ciudadano, lo cual plantea la necesidad de creación de espacios descentralizados mediante los cuales se puedan identificar los problemáticas y el planteamiento de soluciones con un grado de viabilidad mayor.

Los derechos humanos suponen ser integrales e interdependientes lo que representaría para la administración pública una posibilidad de ir progresivamente creando una materialización sistemática de los derechos humanos que, a diferencia de los modelos tradicionales que segmentan los problemas sociales y atomizan las soluciones construidas de manera aislada, vayan construyendo un escenario radicalmente coherente a través de soluciones integrales.

Educación cívica... ¿Queremos formar ciudadanos?

Indudablemente, todos los esfuerzos por la creación de un sistema político funcional e igualitario no cobran sentido sino hasta que la ciudadanía se ve involucrada en el proceso de manera pro-positiva.

Elevar el nivel de cultura política en la ciudadanía no significa únicamente que más personas conozcan cómo funcionan determinados mecanismos, tampoco la creación de más leyes o más programas paralelos que parchen baches institucionales o pretendan cerrar trampillas en las lagunas legislativas. La reivindicación de derechos comienza a partir de las prácticas

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

290

diarias, desde el uso del vocabulario e impacto en las costumbres arraigadas.

Señalar e impedir conductas ilegales y sin ética debiera ser un principio que rija el ejercicio político. Pudiera pensarse que el término “política” nos ha sido robado. En nuestro país la creencia en las instituciones públicas es baja o nula, tampoco se cree en las leyes, principalmente porque la corrupción comienza desde la actuación individual.

Hoy en día, podemos citar un listado de aspectos que forman parte de la cultura política: fraude en la toma de decisiones públicas, visión de la ciudadanía como clientela y no como agente de transformación social, intolerancia a la pluralidad ideológica, imposición política, impunidad, falta de equidad, apatía y ausencia del diálogo para lograr acuerdos.

Con la intención de subvertir los procesos que han tergiversado las intenciones de buenas prácticas políticas, la educación cívica deberá ser con la finalidad de crear una verdadera comunidad, en la que los máximos intentos sean por reducir las brechas de desigualdad social y enriquecer la visión del perfil ciudadano.

La educación cívica servirá para darle sentido a la transición de una democracia de mínimos -consistente en la elección de representantes y apego a la autoridad legalmente conformada- , hacia una democracia de máximos que vive las decisiones de la esfera pública como parte de una identidad cultural. Es necesario porque los derechos humanos no son una simple construcción legal de conceptos y figuras decorativas para legitimar instituciones y organizaciones sociales, son la base tanto mínima como máxima de cualquier actuar democrático; dependen de la interacción de distintos elementos. Sin agentes operantes que hagan vivos los proyectos, las letras plasmadas en reglas no dejan de ser letras.

291

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Para Discutir….

• ¿Para qué son necesarias las políticas públicas?

• ¿Por qué surge una cultura de la ilegalidad?

• ¿Cuáles son los elementos que debe tener un Estado para que sus habitantes deseen apegarse al Estado de Derecho, a pesar de que en ocasiones la ilegalidad surtiría mucho mejor efecto para sus fines?

• ¿Qué pasaría si todos los abogados exigieran el cumplimiento de la Ley?

• ¿Qué pasaría si el resto de los profesionistas aprendieran a exigir el cumplimiento de la Ley?

• ¿Qué pasaría si aprendieran a hacerlo el resto de las profesiones?

• ¿Si las políticas públicas no reparan en los derechos humanos cuál sería su utilidad?

• ¿Cuáles serían los incentivos gubernamentales de crear políticas públicas con enfoque de derechos humanos?

Actividad: Investigar Caso del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

292

293

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Conclusiones

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

294

295

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

CONCLUSIONES

Pensar críticamente los derechos humanos

Los derechos humanos son el resultado de luchassociales que tienden a la construcción de espacios que permitan el empoderamiento de todas y todos para poder luchar por una vida digna de ser vivida.

LA REINVENCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.Manuel E. Gándara Carballido

Y si después de todo, seguimos preguntándonos, ¿qué son los derechos humanos? ¿Dónde los encontramos? ¿Son los derechos humanos algo dado y construido de una vez por todas?

Podemos empezar a comprender que lejos de ser un conjunto de normas, o principios abstractos dirigidos por alguna filosofía, los derechos humanos son procesos, dinámicas y luchas históricas resultado de la evolución de las conciencias humanas y de su resistencia a todos los tipos de violencia. Como Lynn Hunt nos recuerda, la tortura legalizada no desapareció porque los jueces renunciaran a ella, o los escritores de la ilustración se posicionasen en contra. La tortura desapareció porque el marco tradicional del dolor se deshizo. En otras palabras, porque la sociedad desarrolló la empatía suficiente para concebir a la tortura como un acto cruel y denigrante de la dignidad humana, y por lo tanto, inaceptable.

Los derechos humanos son entonces procesos en permanente construcción y reconstrucción, que se traducen en un poder materializado a partir del cual la realidad social se va transformando. Como lo explica Frans Limpens, hablar, convencionalmente de los derechos humanos es hacerlo de actores en lucha por transformar las condiciones de acceso a los “bienes” necesarios para construir una vida digna.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

296

Aquí cabría preguntarnos ¿cuáles luchas? y ¿luchas de quién? Y de ahí a cuestionar, ¿son verdaderamente universales los derechos humanos?

En realidad, hemos elegido el término “derechos humanos” por la practicidad que permiten, pero no hace falta referirse explícitamente a las palabras “derechos humanos” para vivirlos y defenderlos.

¿Con qué legitimidad podemos hablar de derechos humanos universales cuando más de los cuatro quintos de la humanidad vive al borde de la miseria y de la supervivencia?

Para muchos, los derechos humanos o son universales o no son derechos humanos. Se pierde de vista que los derechos surgieron en y para un contexto de relaciones determinado y preciso y, que junto a ellos, existen múltiples y diferentes caminos hacia la dignidad.136

Si bien es cierto que el punto de partida es en todos los casos el respeto de la dignidad humana (tan sencillo como lograr ver al otro en mí y a mí en el otro), hay que entender que los derechos humanos son productos culturales que posibilitan procesos de reacción alternativa a los entornos de relaciones en los que vivimos. No existe un modelo único de derechos humanos, puesto que cada cultura visiona el mundo de forma diferente como lo demuestra la existencia de más de una Declaración de Derechos Humanos.

Éstas y otras paradojas y contradicciones con las que nos enfrentamos todos los que pretendemos trabajar por la dignidad humana, sin embargo no impiden que podamos trabajar por y para los derechos humanos, generando las condiciones para su ejercicio pleno y estableciendo sistemas para su protección cuando sean vulnerados. Finalmente, les nombremos como les nombremos,

136 LIMPENS, Frans. La verdad de una teoría crítica de los derechos humanos.

297

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

queramos o no verlos, los derechos humanos están presentes en nuestras interacciones cotidianas y por lo tanto también en nuestros problemas sociales. Por eso es que entenderlos es esencial para resolverlos.

Podríamos extender este manual como posibilidades hay de extensión de los derechos humanos, y como ya hemos dicho que éstos cambian permanentemente, no terminaríamos nunca. Por lo tanto, queda la puerta abierta para todas las interpretaciones que el lector quiera dar al trabajo que aquí presentamos, esperando con ello poder caminar, ahora juntos, hacia un reconocimiento pleno de todos los derechos, pero especialmente a su materialización en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

A manera de síntesis, vale la pena destacar que:

Los derechos humanos empiezan en donde empieza la conciencia de que somos seres humanos viviendo en comunidades y tienen su límite en donde empiezan los derechos del resto de los seres humanos.

Los derechos humanos parten de una cualidad esencial de la persona que es la dignidad, y por tanto le son inherentes; de ahí que tengan también tantas dimensiones como las tienen las interacciones humanas.

Para que una persona viva en dignidad, son necesarios una serie de bienes tangibles e intangibles que precisamente constituyen el contenido de los derechos humanos, y ya que los derechos humanos son interdependientes y están relacionados, la violación de uno implica la vulneración del resto.

Por eso es que no es posible hablar de seguridad sin hablar a la par de derechos humanos. De hecho, la seguridad se basa en esa tranquilidad que como consecuencia de la garantía de los derechos humanos, permite a la persona y a las comunidades vivir dignamente.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

298

En una sociedad cuya forma de organización es el Estado, la obligación de éste de brindar seguridad a su población es evidente. Lo que a veces no es evidente, pero es muy importante, es que las raíces de la violencia y de la inseguridad se extienden tanto que la función de brindar seguridad tiene implicaciones mucho más allá del uso de la fuerza pública y que tocan todos los aspectos que conciernen el desarrollo social. Ahí radica la importancia de una sociedad civil informada, organizada y participativa, que va de la mano con la garantía de libertades como las de expresión, reunión y participación política.

El ciudadano, y más aún, toda persona es entonces corresponsable de colaborar en la construcción de sociedades seguras, que no pueden ser tales si no son justas y equitativas. En algunos casos contribuyendo a la construcción de las políticas públicas, en otros denunciando los abusos y violaciones, pero en todos los casos consciente de que los derechos humanos implican también deberes. 137

Es por eso que todo individuo que ostente considerarse ciudadano, tiene por obligaciones mínimas, informarse, participar en la vigilancia del correcto funcionamiento del gobierno y hacer del conocimiento público cualquier violación de los derechos humanos de la que tenga conocimiento.

Desafortunadamente son muchos los que han escuchado el término “derechos humanos” y muy pocos quienes verdaderamente lo comprenden. En otros casos, quienes intuitivamente lo comprenden, sin necesidad de discursos teóricos, como sucede especialmente con aquellos a quienes les han sido violentados, tampoco conocen los mecanismos que existen para defenderlos.

Si de verdad queremos vivir en ciudades seguras, en donde exista un respeto por los derechos humanos, lo mínimo que nos

137 El artículo 29 de la Declaración Universal de los derechos humanos habla de los deberes fundamentales que tiene todo gobernado.

299

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

corresponde hacer es conocerlos, darlos a conocer y, por supuesto, respetarlos. Podemos empezar desde la profesión, desde las acciones cotidianas, desde el ambiente en el que cada uno nos desenvolvemos.

Los cambios se hacen desde las microacciones, y la incidencia ciudadana en lo público. La promoción y defensa de los derechos humanos es posible desde la educación, no necesariamente la escolarizada, sino la que nos damos unos a otros en las interacciones cotidianas. Por eso es que es importante encontrarnos.

Finalmente, educar en los derechos humanos significa permitir pensar el mundo en un lenguaje con significados múltiples, lo que implica el acceso al conocimiento y el desarrollo de las capacidades para disentir críticamente sobre la forma de cómo es gobernado el mundo.

Este manual pretende ser un primer paso.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

300

¿Quién hará que las palabras en papel se conviertan en una realidad?

Los derechos humanos no son una lección de historia, no son palabras en una página, discursos ni anuncios, ni campañas de relaciones públicas. Son las elecciones que hacemos cada día como seres humanos, son la responsabilidad que todos

compartimos de respetarnos mutuamente.138

Reconstruyamos el espacio público, preguntándonos ¿qué pasa cuando nos escuchamos? ¿Qué pasa cuando nos observamos? ¿Qué pasa cuando nos encontramos?

Eleanor Roosevelt preguntó algún día, ¿dónde empiezan después de todo los derechos humanos universales? La realidad es que empiezan en pequeños lugares, como la escuela, la oficina, la cuadra, el estadio, el supermercado, la cafetería, el cine, los parques. Son los lugares donde cada hombre, mujer y niño buscan: justicia, igualdad de oportunidades, dignidad sin discriminación. “A menos que los derechos humanos tengan significado ahí, tiene muy poco en cualquier otra parte.”

Hay que atrevernos a preguntar, ¿Qué pasaría si los derechos humanos estuvieran presentes en todo foro de la vida cotidiana? ¿Si desde planes educativos, negocios, relaciones personales, políticas públicas, se actuara con perspectiva de derechos humanos? ¿Qué pasaría con la distribución de la riqueza? ¿Qué sería del sistema educativo?

Dice Milan Kundera que las preguntas que determinan las posibilidades del ser humano son precisamente aquellas que no tienen respuesta.

138 Youtube. Video “¿Qué son los derechos humanos?”. Organización Unidos por los Derechos Humanos. http://www.youtube.com/watch?v= PPeRE Cua5CQ. (última consulta realizada el 22 de julio de 2012)

301

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

NOTA FINAL

En un mundo perfecto, en el que el reconocimiento mutuo, el respeto, la tolerancia, la empatía, la generosidad, la paz social y la convivencia armónica son un proceso natural que no necesita ser exigido sino que es una contribución voluntaria y desinteresada de quienes habitan determinada región políticamente estructurada, los derechos humanos no requieren de una conceptualización, promoción, petición o donación; son simplemente una realidad implícita.

Comprendiendo la valoración que los seres humanos nos damos de forma individual y que, a pesar de ello, no nos podemos concebir como seres autosuficientes y aislados, hemos creado organizaciones sociales que requieren de determinada regulación de convivencia. Esta regulación con la finalidad de evitar abusos producto de una concepción de superioridad individual y la preponderancia de los intereses particulares.

Habida la exposición en los temas que anteceden, se destaca que los derechos humanos no son un producto completamente acabado o generado desde el imaginario instantáneo de un célebre personaje, son más bien, producto de la contribución de actores dinámicos constructores de una sociedad rica en diversidad. Son marcas de procesos históricos, visiones variadas, realidades desmitificadas y reclamos constantes por el reconocimiento de la igualdad de valor y respeto de diferencias. Se han convertido en una relación de petición-concesión entre unos administrados y un administrador. De este modo, hemos asumido roles y responsabilidades pactadas.

Superando la colocación de los derechos humanos en el plano social, surgen cuestionamientos sobre la verdadera existencia práctica de éstos. Quedando en el entendido de que son necesarios para la sana convivencia de las sociedades, no se

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

302

pretende interpretar a los derechos humanos como una verdad absoluta, por el contrario, se busca su cuestionamiento y constante crítica.

Por ejemplo, en más de una ocasión los derechos humanos han sido una condicionante-al menos discursiva- para la negociación de temas diversos en la palestra internacional. También han sido usados como características básicas para catalogar determinados regímenes como democráticos, pero la realidad muchas veces rebasa los acalorados discursos.

Será que ¿en el cotidiano todas las personas se encuentran en igualdad ante la ley?, ¿será posible indicar que al establecerse el acceso a la educación como derecho, todas las personas saben por lo menos leer y escribir?, ¿tienen todas las personas acceso a servicios de salud?, ¿acaso todas las personas tienen un bocado para alimentarse cada día? Estos y otros ejemplos pudieran causar bajas expectativas sobre los derechos humanos. Si les hemos colocado en un nivel de importancia, si se han anunciado de modo tal que se buscan medidas, crean instituciones y se plasman ideales en leyes ¿cómo traducir las palabras en acciones? Es necesario, que además de leyes existan actores que las hagan vívidas.

Ahora bien, los derechos humanos tampoco deben ser utilizados como pretextos tendientes a la conquista de la individualidad para dar paso a la estandarización bajo la bandera de la universalidad, éstos han de ser adoptados según el contexto de cada país teniendo en claro que su objetivo es el respeto de la dignidad humana.

Es evidente que las sociedades actuales son cada vez más heterogéneas tanto por la presencia de poblaciones de diferente origen cultural, como por la influencia de los medios de comunicación. Invadidos por una constante instigación que fomenta la homogenización de ideologías, que no da permiso a la diversidad, a la igualdad en la diferencia, aunado a la denostación de valores, es que la Educación en Derechos Humanos y para

303

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

la Paz no sólo ha cobrado importancia, es también una tarea impostergable de inclusión en todo foro de la vida diaria.

La escuela no puede vivir a espaldas de esta realidad adhiriéndose a un sistema de valores rígido, propio de una cultura cerrada, que imposibilite el diálogo y la comunicación con quienes pertenecen a otras culturas o se conducen por otro sistema de valores. Ni tampoco mantenerse neutral o indiferente al mundo de los valores, sino que precisamente debe promover los valores que, en la tradición de su propia cultura, favorezca la apertura al diálogo, el aprendizaje de la tolerancia y el trabajar cooperativamente en y desde las diferencias.

Educación en Derechos Humanos y para la Paz con vocación internacional se enfrenta a numerosos retos y tensiones. Educar en los derechos humanos en el seno de las instituciones escolares significa permitir al alumnado escribir, hablar y pensar el mundo en un lenguaje con significados múltiples lo que implica permitirle el acceso al conocimiento, el desarrollo de sus capacidades y las oportunidades para disentir críticamente sobre la forma de cómo es gobernado elmundo.

La Educación en Derechos Humanos y para la Paz no tiene raíz única en el Estado y las Instituciones, la tiene también en las aulas, en las transiciones sociales, en los legados culturales, en la cooperación local, nacional e internacional, en el ejercicio cotidiano de la ciudadanía; por ello, trascienden de una simple concepción de prerrogativa-obligación.

Involucramos, de este modo, a los distintos agentes integrantes de la sociedad. Mientras que al Estado le corresponderá accionar a través de la creación de planes, programas y políticas públicas con la intención del desarrollo social, protección y respeto de los derechos humanos, al ciudadano le tocará comprometerse en la participación periódica y responsable para el mantenimiento de la armonía.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

304

Ahí radica la importancia de una sociedad civil informada, organizada y participativa, que va de la mano con la garantía de los Derechos de libertad de expresión, reunión y participación política.La labor principal de todo defensor de los derechos humanos y en general, de todo individuo que ostente considerarse ciudadano, es el conocimiento y obediencia a las leyes, difusión de la información al respecto, vigilancia de la correcta dirección de las medidas planteadas, observación del buen cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de Derechos Humanos y, en caso de que se violenten derechos, hacer del conocimiento público dicha violación, a fin de recomendar las medidas pertinentes ¿por qué?, porque de modo contrario, todo esfuerzo por la materialización de un ideal social será vano, si se realizan labores excluyentes.

Al día de hoy, en nuestro país nos enfrentamos a una problemática que hace un lustro pudo ubicarse en el último peldaño de la agenda pública: la inseguridad. Sería ingenuo pensar que este problema podría tratarse como la mácula lejana que eventualmente se removería sin lograr alguna afectación a terceros. En este momento la seguridad se encuentra vulnerada, sin embargo esta situación bien vale observarla como analogía de una cloaca destapada, al evidenciar lo enferma y lastimada que se encuentra nuestra sociedad, nos permite explorar la infinidad de problemas que, de igual manera, se pudieron suscitar y con ello descubrir las bases poco sólidas de una comunidad con falta de cohesión.

Pareciera que ante el paso de los años no hubiéramos aprendido que el descuido, el menoscabo a los derechos, la discriminación y la degradación de la dignidad humana sólo derivan en violencia que hace retroceder la “civilidad”.

Teniendo en claro que el fin último y principal del Estado es el bien común, que los derechos humanos pretenden coadyuvar a este respecto y la seguridad es piedra angular para la construcción de sociedades sanas; los derechos humanos y la seguridad no son dos conceptos que se contraponen, más bien son interpretaciones

305

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

prácticas concatenadas. Deben concebirse como aludidos complementarios e incluyentes.

El tratamiento que se debe dar a ambos -seguridad y Derechos Humanos- no es precisamente el de contrincantes o englobados sobrevalorados que no permiten la coexistencia de ambos en el mismo término. La garantía de uno, sin duda, está en función de la garantía de los otros.

Al respecto, es la pretensión al grabar estas impresiones que se exploren todas las posibilidades de la construcción pacífica de propuestas que ayuden a la resolución de conflictos, antes de recurrir a la violencia y al uso de herramientas de guerra.

Estos años hemos vivido sino en carne propia, sí a través de los ojos vecinos las secuelas de medidas basadas en la fuerza. Sobre la relación entre la conservación de la seguridad y los derechos humanos, bastará sacar conclusiones particulares sobre los orígenes tanto de uno como de otro.

Por último, se reflexiona que los derechos humanos son el reflejo convergente de los valores considerados importantes para las sociedades de nuestra era. Son la aportación de generaciones pasadas y presentes, que pudieran ser la pauta para la evolución posterior de un concepto indefinido de sistemas regulatorios y garantes de la dignidad humana, no necesariamente denominados “derechos humanos”. Han existido desde el origen mismo de la humanidad, tal vez con otro nombre. Por ahora, es con lo que contamos y han de existir toda vez que sean ejercidos y reclamados.

Toca ahora el turno del lector para crear un criterio propio, ya sea a favor o en contra, lo importante es nunca dejar de argumentar y proponer.

Cesiah Verónica Alberto Alcaraz

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

306

307

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Para seguir aprendiendo

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

308

309

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

PARA SEGUIR APRENDIENDO

AUTOEVALUACIÓN

Pongamos a prueba tu conocimiento. Contesta correctamente las siguientes cuestiones, procura no revisar la información contenida en el manual.

Capítulo I. “¿De dónde surgen los Derechos Humanos?”.

1. Define el concepto “Derechos Humanos”.

2. Realiza una línea del tiempo que abarque 3 etapas históricas de marcada evolución del concepto práctico de derechos humanos.

3. Menciona 3 características esenciales de los derechos humanos.

4. ¿Cuáles son las obligaciones que tiene el Estado en materia de Derechos Humanos?

5. Los Derechos Humanos se clasifican en derechos de 1ª, 2ª, 3ª y ahora 4ª generación. De la siguiente tabla, especifica cuáles pertenecen a cada una de estas generaciones.

- De los pueblos, colectivos y ambientales - Civiles y políticos. - Derivados del alcance científico. - Económicos, sociales y culturales.

6. Según tu opinión y en base al conocimiento del capítulo I, ¿a qué se debió la existencia necesaria de los Derechos Humanos?

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

310

Capítulo II. “Derechos Humanos, ¿una paradoja conceptual?”

7. “Un Estado debe ser evaluado como moralmente bueno si asegura los derechos humanos en un sentido amplio, según el cual garantiza la unidad humana, y esto quiere decir también, los derechos económicos de los ciudadanos.”

Tomando en cuenta la premisa anterior estamos hablando de…

a) Dimensión Histórica de los Derechos Humanos.

b) Dimensión ética de los Derechos Humanos.

c) Dimensión psicológica de los Derechos Humanos.

Capítulo III. “¿Cómo se protegen los derechos humanos?

8. Define “instrumentos de protección de los Derechos Humanos”.

9. Escribe5 instrumentos de protección de los Derechos Humanos.

10. Principales funciones del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.

11. Completa la siguiente tabla:

Sistema

Universal: ONU

Instituciones

• ONU• Consejo de Derechos Humanos•

Instrumentos

• Carta de la ONU• • • •

311

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

12. En México, ¿cuáles son las dos categorías en las que se puede dividir la defensa de la Constitución? Menciónalas y explícalas.

13. ¿A qué nos referimos con “Protección jurisdiccional”?

14. Menciona 3 características del OMBUDSMAN.

15. Cuando se trata de protección no jurisdiccional de los Derechos Humanos ¿ante quién acudimos (en México) para que intervenga?

Sistema

Regional: Sistema europeo

Regional: Sistema africano

Regional: Sistema interamericano

Instituciones

• Consejo de Europa• Comité de Ministros• • • Corte africana

Instrumentos

• Carta OEA• Declaración Americana• Convención Americana sobre DH

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

312

Capítulo IV. “¿Son compatibles los derechos humanos y la seguridad?”

16. Completa:

17. Menciona, explica y ejemplifica dos obligaciones que tiene el Estado en materia de Seguridad.

Seguridad

“Ausencia de riesgo por la capacidad de dar respuesta

a toda clase de amenazas”.

Contexto

Personal

Jurídica

Humana

Definición Diferencia (s)

313

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

18. Relaciona ambas columnas

Violación a Derechos Humanos

Delito

Falta Administrativa

a) Conducta que altera ciertas reglas de convivencia o costumbres vigentes en un lugar determinado, sin dañar de manera grave la propiedad y la integridad de las personas, por ejemplo: ingerir bebidas alcohólicas en espacios públicos o

participar en una riña.

b) Ocurre cuando un Estado, a través de sus servidores públicos, vulnera, niega, restringe, condiciona o no garantiza los

derechos humanos de las personas o colectivos protegidos por normas nacionales e internacionales

c) Conducta que daña de manera grave la propiedad, las posesiones o la integridad

de las personas o de una comunidad, por lo que su comisión es sancionada por las autoridades correspondientes

19. Esta figura está en desorden, es necesario que acomodes y completes la información en la figura de la página siguiente, para que se entienda correctamente.

Procuración de

Justicia

Jueces ytribunales

MinisterioPúblico

Prevención del delito

Impartición de justicia

Policía estatal y municipal

- Auxilia en lasinvestigaciones

- Cumple órdenes de aprehensión

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

314

20. ¿Cuáles son los principios del uso de la fuerza? Y, ¿en qué consiste cada uno?

21. ¿Cuáles son los derechos de los policías?

22. ¿Qué significa “ciudadanización de la seguridad”?

23. En congruencia con la pregunta anterior y según tu criterio, ¿por qué se exige esta ciudadanización?

315

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Capítulo V. “¿Por qué participar es un derecho?”

24. Define:

Concepto

Ciudad

Ciudadano

Participación ciudadana

Organización de la Sociedad Civil

Colectivo

Contingente

Iniciativa ciudadana

Plebiscito

Referéndum

Espacio público

Según el Manual de Derechos Humanos y

Seguridad

Según tu comprensión

del texto

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

316

25. ¿De dónde surgen las agrupaciones ciudadanas?

26. En un principio progresivo ¿cuál es la relación entre la civilidad y la ciudad?

27. En tres puntos, explica la importancia del espacio público.

28. En el siguiente espacio, escribe un texto breve sobre el papel de la participación ciudadana en la defensa de los derechos humanos, según lo aprendido durante la lectura del capítulo correspondiente.

Capítulo VI. “Derechos Humanos ¿de quién y para quién?”

29. ¿Qué se entiende por vulnerabilidad?

30. Menciona al menos 6 grupos considerados en situación vulnerable.

29. Menciona 5 organismos de protección de derechos de las personas con discapacidad.

31. ¿Cuál puede ser una definición de “grupos étnicos”?

32. ¿Cuál es la diferencia entre refugiados, desplazados internos y migrantes?

33. Desde tu perspectiva, ¿qué acciones se deben realizar ante la situación de vulnerabilidad de estos grupos?

317

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

34. En relación con la pregunta anterior, investiga qué acciones institucionales se están realizando y enlista:

Grupo Acción Institución Año Duración

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

318

Capítulo VII. “¿Cómo se construye la paz?”

35. Completa la figura colocando una breve descripción en el cuadro correspondiente.

36. Es un concepto dinámico que involucra la idea de que los seres humanos realicen digna y plenamente todas sus posibilidades.

37. Doctrina presente en varias culturas del mundo que consiste en el rechazo de todas las formas de violencia y que suele expresarse a través de un movimiento político o social que incita a dejar de lado los enfrentamientos violentos.

38. A lo largo de la Historia de la humanidad, han habido personas activas en pro de la paz, por mencionar a algunos tenemos como ejemplo:

39. ¿Cuáles son los niveles a los que se puede hablar de no-violencia?

ViolenciaDirecta Violencia

Simbólica

ViolenciaViolenciaEstructural

319

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

40. Explica la figura según lo que comprendas sobre: la responsabilidad individual de estos actores, el vínculo que hay entre los tres y las propuestas que logran empujar en conjunto, basándose en la importancia de su involucramiento en la educación para la paz y Derechos Humanos.

Capítulo VIII. “¿En dónde están los derechos humanos?”.

41. Menciona qué es el Estado de Derecho y cuáles son algunos elementos que se pueden destacar.

42. ¿Por qué es importante que los ciudadanos conozcan y participen en la creación de las leyes?

43. ¿Con qué otro nombre se conoce a la actividad estatal expresada a través de planes y programas?

44. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo estato-céntrico y el modelo antropocéntrico de la actividad estatal?

45. ¿Qué lugar tienen los Derechos Humanos en la constitución de un Estado de Derecho?

46. ¿Por qué es importante que las políticas públicas sean con apego a Derechos Humanos?

Comisiones deDerechosHumanos

UniversidadesEducación

DH

Sociedad Civil Organizada

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

320

321

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Anexos

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

322

323

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

ANEXO I “Otra visión sobre derechos humanos”

Según la Historia tradicional de China, se atribuye a Lao Tse la escritura del libro Tao Te Ching, dividido en 81 capítulos que, en resumen, podemos decir que aborda la importancia del actuar con sabiduría del gobernado y el gobernante, a través del “camino de la virtud” (nombre del libro).Lo que podemos encontrar con mayor apego al concepto occidental de los Derechos Humanos, tendrá que ver con la resolución pacífica de conflictos, siempre buscando un equilibrio entre la fortaleza y la debilidad, la renuncia al egoísmo y la importancia de que los valores fundamentales estén presentes en la vida de cada persona.

En el año 539 a.C. Ciro el Grande, rey de Persia (559-529 a. C.), dio a conocer lo que algunos consid-eran el primer documento de derechos humanos de la historia, en el que, tras conquistar Babilonia, otorgaba libertad a los súbditos, con la finalidad de conseguir legitimidad y la simpatía de los nuevos conquistados. El texto, hoy conocido como el “Cilindro de Ciro”, fue traducido a seis idiomas por las Naciones Unidas por considerarlo predecesor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el año 1188, las Cortes de León, formadas por obispos, magnates y súbditos del rey Alfonso IX con-siguen los siguientes derechos:· El de todo habitante del reino a observar el derecho

consuetudinario reconocido,· El del acusado a disponer de un proceso legal, in-

cluso frente al rey,· El de las tres clases sociales a ser consultadas y a

tomar parte en toda decisión importante, como guerra, paz y pactos,

· El de la inviolabilidad de la vida, el honor, el domi-cilio y la propiedad.

Concepto persona de la China de Lao Tse

Cilindro de Ciro

Edad Media

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

324

Aquí, el principal referente de lo que ahora llamamos Derechos Humanos es el pensamiento de Buda (560-480 a.C.) , quien comienza a cuestionar el sistema de castas presente en el hinduismo y la forma particular-mente excluyente de este sistema. Entre los principios de sus enseñanzas están la empatía y la convivencia armónica. Tuvo gran influencia en el resto de los países asiáticos, como la China de Confucio.

Hacia 1700 a.C., aparece el Código de Hammurabi en Mesopotamia, considerado el conjunto de reglas más antiguo de la Historia de la Humanidad. Regulaba la ahora famosa Ley del Talión que, aunque ahora nos parezca un conjunto de leyes brutales porque permite la venganza, permitió la regulación de las penas por el comportamiento de los individuos. En esta regulación hacía la diferencia entre libres y esclavos, otorgando a cada caso una pena específica, que no permitiera una injusta sucesión de castigos. Por mencionar algunos ejemplos, contemplaba lo siguiente:“Si un hijo ha golpeado a su padre, se le amputará la mano.” “Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará su ojo.”Por otro lado, se encuentra el Deuteronomio, de origen judío y mayormente conocido en las culturas de fundamento judío-cristiana. Es el quinto libro de la Biblia y el último libro de la Torá, su autoría se le atribuye a Moisés y en este conjunto de reglas se contempla, también, la forma ética de actuar del pueblo israelita. Puede considerarse uno de los más completos, pues, además de recopilar más de seiscientas leyes, relata también la historia de los israelitas y tiene influencia religiosa. Entre sus principios fundamentales figuran: la hermandad, la justicia social y protección a determinados grupos en situación de vulnerabilidad, exigencia del cumplimiento de la ley- teniendo como condicionante la bendición de Dios (Yavéh)-, respeto recíproco entre las autoridades y los gobernados, prohibición del engaño en el comercio y establecimiento de parámetros para el trato a los esclavos.

La India

El Código de Hammurabi y el Deuteronomio

VIII Concilio de Toledo (653)

325

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Entre el año 397 y 702, se realizaron en la Ciudad de Toledo dieciocho reuniones de naturaleza política, presididas por los reyes visigodos en turno y religiosos católicos de alto rango (arzobispos y obispos), además de la presencia de la clase noble; estas reuniones eran denominadas Concilios, cuya intención era debatir asuntos principalmente religiosos y en ocasiones políticos. Durante estas reuniones convocadas por los reyes, los representantes eclesiásticos escuchaban las propuestas del rey y daban respaldo. Algo a resaltarse de estas asambleas, es el comienzo de la regulación del actuar del rey en el Estado.De manera particular, trataremos uno de los asuntos hablados en el VIII Concilio, durante el cual, el rey Chindasvinto hizo una especial petición a los miembros del Concilio para que se redujeran las penas a los traidores al rey, pues se establecía como pena, la muerte. Pidió, además, que los bienes que les habían sido retirados les fueran devueltos. Esto fue algo sin precedentes, pues el establecimiento de estos castigos a los traidores había sido pensado para evitar que, en caso de que llegara un rebelde al poder, no pudiera conseguir el perdón para sus secuaces; sin embargo, en esta ocasión, fue el rey del bando contrario el que pedía misericordia para los súbditos. A este respecto, los obispos no lo vieron con muy buenos ojos, aun así, concedieron la reducción de la pena a los traidores, ya no se castigaría con la muerte ni con torturas físicas, pero las propiedades confiscadas, así continuarían y los desterrados no podrían regresar al país.

VIII Concilio de Toledo (653)

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

326

ANEXO II Encuesta de participación Ciudadana

327

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

328

329

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

ANEXO III Declaración Universal de los Derechos Humanos

PREÁMBULO

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

330

Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

331

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma

su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su

residencia en el territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del

propio, y a regresar a su país.

Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar

asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial

realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del

derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen

derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

332

o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y

colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de

asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su

país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

333

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su

trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

334

Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación

debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida

cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

335

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Artículo 28Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto

que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

336

ANEXO IV Instrumentos de protección a los derechos humanos en el Sistema Internacional

Carta de las naciones unidas

Carta internacional de derechos humanos• Declaración Universal de Derechos Humanos • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-

les• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos• Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte

Instrumentos universales de los derechos humanos

ICERD

ICCPR

ICESCR

CEDAW

CAT

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discrimi-nación contra la mujer

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,Inhumanos o Degradantes

Fecha

21 dic. 1965

16 dic. 1966

16 dic. 1966

18 dic. 1979

10 dic. 1984

CERD

HRC

CESCR

CEDAW

CAT

337

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Convención sobre los Derechos del Niño

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares

Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de

20 nov. 1989

18 dic. 1990

13 dic. 2006

16 dic. 1966

15 dic. 1989

10 dic. 1999

25 mayo 2000

25 mayo 2000

CRC

ICRMW

ICRPD

ICCPR-OP1

ICCPR-OP2

OP-CEDAW

OP-CRC-AC

OP-CRC-SC

CRC

CMW

CRPD

HRC

HRC

CEDAW

CRC

CRC

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

338

OP-CAT

OP-CRPD

ICESCR - OP

niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la porno-grafía

Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

18 dic. 2002

12 dic. 2006

10 dic. 2008

CAT

CRPD

CESCR

Instrumentos universales de los derechos humanos

Conferencia mundial de derechos humanos y asamblea del mi-lenio• Declaración y Programa de Acción de Viena • Declaración del milenio

Derecho de libre determinación • Declaración sobre la concesión de la independencia a los países

y pueblos coloniales• Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General, de 14 de diciem-

bre de 1962, titulada “Soberanía permanente sobre los recursos naturales”

• Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la finaciación, y el entrenamiento de los mercenarios

Derechos de los pueblos indígenas y de las minorías• Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas • Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989

339

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

• Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Prevención de la discriminación • Convenio sobre igualdad de remuneración • Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y

ocupación • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las For-

mas de Discriminación Racial• Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales• Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la

esfera de la enseñanza• Protocolo para instituir una Comisión de Conciliación y Buenos

Oficios facultada para resolver las controversias a que pueda dar lugar la Convención relativa a la lucha contra las discriminacio-nes en la esfera de la enseñanza

• Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intoler-ancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones

• Conferencia Mundial contra el Racismo, 2001 (Declaración y Pro-grama de acción)

Derechos de la mujer • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discrimi-

nación contra la mujer• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer• Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados

de emergencia o de conflicto armado• Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Derechos del niño• Convención sobre los Derechos del Niño• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del

Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armad-osProtocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la uti-lización de niños en la pornografía

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

340

• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos arma-dos

• Convenio sobre la edad mínima, 1973• Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

Derechos de las personas de edad • Ejecución del Plan de Acción Internacional sobre el Envejeci-

miento y actividades conexas

Derechos de los descapacitados• Declaración de los derechos del Retrasado Mental• Declaración de los Derechos de los Impedidos• La protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la

atención de la salud mental• Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las

personas con discapacidad

Bienestar, progreso y desarrollo social • Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social • Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la mal-

nutrición• Declaración sobre la utilización del progreso científico y tec-

nológico en interés de la paz y en beneficio de la humanidad • Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz• Declaración sobre el derecho al desarrollo• Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos

Humanos

Promoción y protección de los derechos humanos • Instituciones nacionales de promoción y protección de los

derechos humanos • Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los

grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente recono-cidos

341

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

Libertad de asociación • Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de

sindicación, 1948 (N° 87)• Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación col-

ectiva, 1949 (N° 98)

Esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso e instituciones y prácti-cas análogas • Convención sobre la Esclavitud• Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud fir-

mada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926• Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la

trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la es-clavitud

• Convenio sobre el trabajo forzoso• Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso• Convenio para la represión de la trata de personas y de la explo-

tación de la prostitución ajena• Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de perso-

nas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Con-vención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organiza-da Transnacional

Derechos de los trabajadores migratorios• Convención internacional sobre la protección de los derechos de

todos los trabajadores migratorios y de sus familiares

Nacionalidad, apatridia, asilo y refugiados • Convención para reducir los casos de apatridia• Convención sobre el Estatuto de los Apátridas• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados• Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados• Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que

no son nacionales del país en que viven

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

342

Crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad,incluso el genocidio• Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genoci-

dio • Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guer-

ra y de los crímenes de lesa humanidad• Principios de cooperación internacional en la identificación, de-

tención, extradición y castigo de los culpables de crímenes de guerra, o de crímenes de lesa humanidad

Derecho humanitario• Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de

guerra• Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las perso-

nas civiles en tiempo de guerra • Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto

de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I)

• Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)

Material extraído de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/. Último acceso realizado el 23 de mayo de 2012.

343

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

ANEXO V Autoridades criminalizan la libertad de expresión

Denuncia penal de la Secretaría de Gobernación contra integrantes de la radio comunitaria Tierra y Libertad de Monterrey, Nuevo León.El castigo puede ser la cárcel, se criminaliza la libertad de expresión.

México D.F., 12 de marzo de 2009.- Las organizaciones firmantes manifestamos nuestro más profundo rechazo y preocupación ante la denuncia penal que interpuso la Secretaría de Gobernación a través de su Unidad de Asuntos Jurídicos en contra de los integrantes de la emisora comunitaria Tierra y Libertad de Monterrey, Nuevo León, mediante la utilización de la Ley General de Bienes Nacionales que implica castigo de cárcel hasta por 12 años y multa de aproximadamente 15 millones de pesos.

El día de hoy fue llamado a comparecer ante la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes Especiales de la Procuraduría General de la República, Héctor Camero, integrante de la comunidad Tierra y Libertad, la cual tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos de los trabajadores. La determinación del Ministerio Público fue cambiar su situación de testigo a indiciado, de acuerdo a la averiguación previa 83/UEIDAPLE/2008.

La comunidad Tierra y Libertad instaló una radio comunitaria que operaba desde hace siete años para dotar de información sobre servicios, derechos humanos, salud y asesoría jurídica civil, entre otros temas. Solicitaron formalmente el permiso ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desde el 2002, lo cual ratifica la voluntad de legalidad de la emisora. El 6 de junio de 2008 la radio fue cerrada de manera violenta por más de 120

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

344

elementos de la Policía Federal Preventiva, sin que se observara un debido proceso, tal como que el ministerio público que atestiguó los hechos, se negara a dejarles copia de la orden de cateo, así como del acta administrativa que están obligadas las autoridades a realizar.

La utilización de la vía penal, en lugar de la vía administrativa que marca la ley especial en la materia, la ley federal de radio y televisión, muestra un endurecimiento y el inicio de una política más represiva y persecutoria en contra de las emisoras comunitarias en el país y es un grave retroceso en materia de derechos humanos. Esta persecución penal en contra de integrantes de la radio comunitaria constituye un agravio a sus derechos y una forma de inhibir el ejercicio del derecho a la comunicación de una comunidad marginal de Monterrey, la utilización de la legislación penal resulta excesiva, desproporcionada e innecesaria para los fines que se buscan dado que existen otros medios tales como los administrativos.

La libertad de expresión no debe estar enmarcada en el ámbito de la justicia penal. Criminalizar la libertad de expresión y el acceso a la información de lo ciudadanía es un grave atentado contra el Estado Democrático de Derecho, conforme lo establece la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Iniciar procedimientos penales en contra de quienes ejercen su derecho constitucional a la libertad de expresión es criminalizar el ejercicio de una prerrogativa fundamental que tiene todo ser humano.

La denuncia penal en contra de los integrantes de esta emisora es contraria a la racionalidad de los medios que debe emplear el Estado para la utilización de las leyes. A lo largo de estos años las radios comunitarias han demostrado su vocación de legalidad, sin embargo, el actual marco normativo, así como los requisitos que se les piden a las comunidades para poder acceder a frecuencias son excesivos e inequitativos, y aún cuando logran cumplirlos las autoridades o no contestan a las peticiones o

345

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

establecen trabas técnicas para impedir que obtengan sus permisos de operación. Las autoridades dicen que no tienen capacidad de respuesta ante tantas peticiones de permisos, pero sí muestran una gran capacidad para implementar medidas de represión en contra de las comunidades en mayor situación de vulnerabilidad donde operan las radios comunitarias.

De seguir esta misma política de la vía penal para aquellas emisoras comunitarias que aún no cuentan con el permiso, entonces las cárceles pronto estarán llenas de indígenas, campesinos y jóvenes marginales de las ciudades, por ejercer su libertad de expresión, pues existen en el país más de 200 radios comunitarias que claman porque el Estado mexicano les reconozca su derecho a comunicar. Las autoridades en lugar de invertir una gran cantidad de recursos públicos para reprimir a las comunidades más vulnerables del país, deberían invertirlos en la solución de fondo a este problema, garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión y cumplir con sus obligaciones para el respeto a los derechos humanos, por lo que exigimos:

1. Que el Ejecutivo cumpla con la obligación establecida en el Plan Nacional de Derechos Humanos de reconocer a los medios comunitarios y establecer acciones para su fortalecimiento, de acuerdo a los estándares internacionales, mediante la facultad que tiene de emitir decretos y proponer leyes al Congreso.

2. Cesar de inmediato la persecución en contra de las radios comunitarias en el país y establecer un plan de regularización para que operen dentro del marco de la ley y en apego a sus derechos.

3. Cumplir con la recomendación que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le ha hecho al Estado mexicano para legislar en materia de medios comunitarios

Las organizaciones internacionales que defienden el derecho a la libertad de expresión como Artículo 19 y Reporteros Sin

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

346

Fronteras, así como organizaciones nacionales que defienden los derechos humanos tales como la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y la Red de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas”, acompañaron a Héctor Camero, miembro de la comunidad Tierra y Libertad al citatorio que hizo el ministerio público por la acusación que hizo la SEGOB por el delito de uso, explotación y aprovechamiento de un Bien Nacional sin el permiso correspondiente.

347

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

348