Nina, R. (2012). Vejez y derechos humanos. Revista de Derechos Humanos y Transformación de los...

298

Transcript of Nina, R. (2012). Vejez y derechos humanos. Revista de Derechos Humanos y Transformación de los...

RevistaDerechos Humanos y

Transformación de Conflictos

Volumen IV • 2012

SU CUniversidad delSagrado Corazón

Presidente

Dr. José Jaime Rivera

Decana de Asuntos Académicos y Estudiantiles

Dra. Lydia Espinet

Directora

Facultad Interdisciplinaria de Estudios

Humanísticos y Sociales

Dra. Isabel Yamín Todd

Junta Editora

Dra. Aileen Estrada Fernández

Dr. Manuel Muñiz Fernández

Dr. Daniel Nina Estrella

Lcdo. René Pinto Lugo

Edición

Lcda. Eva Prados-Rodríguez

Composición y Diagramación

María T. Matos Díaz

Diseño de Portada

Víctor I. Fuentes Agostini

Volumen IV

2012 / San Juan, Puerto Rico

© Derechos Reservados

La Revista de Derechos Humanos y Transformación de Conflictos es una revista interdisciplinaria dedicada

a la publicación anual de artículos y trabajos de

investigación sobre temas afines a la promoción,

divulgación y defensa de los derechos humanos y

de los métodos alternos para la solución pacífica de

los conflictos. Si desea colaborar con algún artículo

puede comunicarse a la siguiente dirección física o

por correo electrónico:

Revista de Derechos Humanos y

Transformación de Conflictos

Programa de Maestría en Sistemas de Justicia

Facultad Interdisciplinaria de Estudios

Humanísticos y Sociales

Universidad del Sagrado Corazón

PO Box 12383

San Juan, PR 00914-0383

Tel. 787-728-1515

Correo electrónico:

[email protected]

TABLA DE CONTENIDO

Nota Editorial

Asuntos Internacionales

Algunasreflexionessobrelaeficaciayjudiciabilidadde losderechoshumanosylaglobalización 10 Lcdo.RenePinto-Lugo

Educación

Elderechoalaeducacióndemenorescondiscapacidad enPuertoRico:2006-2012 21 Dr.ManuelE.MuñizFernández

Ambiente

Reinterpretacióndelosderechoshumanosparagarantizar laproteccióndelmedioambiente:¿UnaopciónviableenPuertoRico? 57 EstrellaD.SantiagoPérez

Llamarlascosasporsunombre:reflexionessobreelderecho alsaneamientoenPuertoRico 84 Lcda.VerónicaGonzálezRodríguez

Vejez

Vejezyderechoshumanos 103 Dra.RuthNina-Estrella

Pena de Muerte

ElGranCaribefronteraenlaluchacontralapenademuerte 114 Lcdo.CarmeloCamposCruz

Justicia Juvenil

Lasituacióndelasniñasenelsistemadejusticiajuvenil 134 Lcda.AnitzaMaríaCoxMarrero

Religión

Lahomosexualidad,másalládelfundamentalismobíblico 157 Dr.JuanA.AcevedoNieves

Privados de Libertad

EstudiodelasaportacionesdelComitédeAmigosyFamiliares deConfinados:haciaunanálisisdesutrayectoriaenladefensade losderechosdelosconfinadosylasconfinadasdelsistemapenal dePuertoRico 180 Dra.SoniaSerranoRivera

Transformación de Conflictos

Mihijoeraunbuenmuchacho:reconciliaciónyperdón enunasociedadenconflicto Dr.DanielNinaEstrella 230

Temas Emergentes: Tesis de Maestría

Modelopuertorriqueñodejusticiarestaurativaparamenores 243 YazairaRiveraGarcía

Haciauncentroparalatransformacióndeconflictos comunitarios:unapropuestadesdelacomunidad deVillaPalmerasylaUniversidaddelSagradoCorazón 269

MaríaSoledadOlmedoRivera

Reseñas Reseñadellibro:“RegistrosCriminológicosContemporáneos” 286 deDra.SoniaSerrano Dr.VíctorI.GarcíaToro

Reseñadellibro:“ConflictoSinFronteras” deDrDanielNinaEstrella 292 CamilleMachadoMiranda

Nota Editorial

Lcda. Eva Prados-Rodríguez

LaRevistadeDerechosHumanosyTransformacióndeConflictode la Universidad de Sagrado Corazón se sigue posicionandocomo el nuevo espacio para el análisis y discusión académicasobre la situaciónde losderechoshumanosy transformacióndeconflictos.Solohayquemirarestecuartovolumenqueincluyelamásdiversaseleccióndetemasrelevantesalosderechoshumanosytransformacióndeconflictosdesdequelarevistaseinició,haceyacuatroaños.Dentrodelaspróximaspáginasteencontrarásconunainteresante

yampliacoleccióndeartículosqueponensobrelamesalosretosycomplejidadesqueenfrentamosenlaproteccióndelosderechoshumanosylatransformacióndeconflictosnosoloenlaislasinoanivelregionaleinternacional.EmpezamosconellicenciadoRenePinto-Lugoquenospresenta

una muy interesante reflexión sobre la situación actual de losderechoshumanosanivelinternacionalylosretosquepresentalaglobalización.Luegoentemasmásespecíficosnosenfrentaremosal panorama presentado por el profesorManuelMuñiz sobre elestado del derecho a la educación para los niños de educaciónespecial en la isla. El doctorMuñiz nos resume lo que han sidoañosdeluchasenlaarenajudicialypolíticaparaexigirunodelosprincipalesderechosprotegidosennuestraconstituciónAsípasamosadosartículosnovedosossobrelaaplicacióndela

perspectivadelosderechoshumanosauncampopocoanalizadoen la isla desde esta mirada: la protección al medio ambiente.¿Existeunderechohumanoaunmedioambientesano?Siesasí,¿quérelevanciatieneenPuertoRico?.EstrellaSantiago,estudiantede derecho y ambientalista, nos introduce al campodel derechoambiental y nos analiza qué ofrece el discurso de los derechoshumanos para la protección del medio ambiente en la isla. Delanálisis al marco general pasamos a ejemplos más concretossobre la aplicaciónde laperspectivade losderechoshumanos alaproteccióndelambienteconlaLcda.VerónicaGonzález,quien

nosllevaaanalizarlasituacióndelderechohumanoalaguayalsaneamientoenlaisla.Deldebateambientalpasamosuntematambiénpocodiscutido

en nuestra isla desde un perspectiva de derechos humanos: lavejez.Así, laDra. RuthNina-Estrella nos lleva por esa reflexiónnecesaria sobre las relaciones entre la vejez y el campo de losderechoshumanosparaquecomobienexpresa laautora“podertomaraccionesquepromuevancondicionesdedignidad,igualdadsindiscriminaciónydesolidaridadintergeneracional”.(p.104)Cuandohablamosdederechoshumanosesindispensableanalizar

la situación de los grupos en especial estado de vulnerabilidadcomosonlaspersonasprivadasdesulibertadoconfinadasenlaisla.Enestaocasión,laLcda.AnitzaCoxMarreronoscomparteelresultadodeunainvestigaciónquerealizósobrelasituacióndelasniñasy jóvenesmenoresdeedaden instituciones juvenilesen laIsla.Asimismo,laDraSoniaSerranonosresumeloshallazgosdeuninteresanteestudiosobrelasaportacionesdelComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinadosaladefensadelosderechoshumanosdelaspersonasprivadasdesulibertadenlaisla.Luego nos sumergimos en uno de los debates más complejos

yquemáshapolarizadoanuestra isla en estosúltimosaños: lahomofobia y el llamado “fundamentalismo” religioso. Para esto,elprofesordeteologíadenuestrainstituciónacadémica,Dr.JuanAntonioAcevedo,desmantelayanalizalosdebatesrelacionadosalahomosexualidadenlostextosbíblicos.Delosdebatesactualesentemasdederechoshumanospasamos

alatransformacióndeconflictosconelDr.DanielNinaquiennosofrece una necesaria reflexión sobre la cara humana de la crisisdeviolenciaquevivimosenlaislaylaapuestaalareconciliaciónsocialycomosalidaurgente.Como en volúmenes anteriores, nuestra revista también hace

espacioparalasinvestigacionesqueestánrealizandoelestudiantadodelaMaestríadeSistemasdeJusticia,enestaocasión,lasestudiantesdelProgramadeMediaciónyTransformacióndeConflictos.Así,ennuestra secciónde temas emergentes, tenemos el resumendedos tesis de investigación que proponen proyectos innovadorescomounmodelopuertorriqueñode justicia restaurativapara losprocedimientos en el Tribunal de Menores y un Centro para laTransformacióndeConflictosComunitariosenVillaPalmeras.

Finalmente, a este cuarto volumen no le faltan las reseñas denuevaspublicacionesentemasrelevantesalcampodelosderechoshumanos y transformación de conflicto. Por ejemplo, CamilleMachadonoscomentaelnuevolibrodelDr.DanielNina,tituladoConflictossinFronterasyelDoctorGarcíaTorohacelopropioconelrecientelibrodelaDra.SoniaSerrano,“RegistrosCriminológicosContemporáneos”.En resumen, este nuevo volumen de nuestra revista incluye

una galería de temas en el campo de los derechos humanosy transformación de conflictos que esperamos sirva para quesigamosprofundizandosobrelarelevanciadeestosasuntosenlaisla.Loquenosemencionanoexiste,portanto,estarevistadejaabiertalaconversaciónparaunprocesopermanentedeanálisisyreflexiónsobrelosdistintosretosenmateriadederechoshumanosyconflictosqueameritamonitoreoyconsideraciónconstanteporpartedetodoslossectoresdenuestrasociedad.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201210

Algunas reflexiones sobre La eficacia y

judiciabilidad de los derechos humanos y la

globalización1

Lcdo. Rene Pinto-Lugo2

Asumiendo que aplicásemos el concepto de la doctrinaevidenciaría de res ipsa loquitur3 (“los hechos hablan por simismos”)paradeterminar,entérminosgenerales,cuáleselestadodelosderechoshumanosenelmundoentradalasegundadécadadelsigloXXI,podríamos,sintemoraequivocarnos,sostenerquegranpartedelapoblaciónmundialcontinuasufriendolosembatesindignantesdiariosdegravesymortalesviolacionesasusderechoshumanos. (Domingo, et al, 2003, p. 220). Por consiguiente, deentrada,esforzosoconcluirquelaeficaciayjudiciabilidaddelosderechoshumanos,sindejardereconocerlosimportantesadelantoscomparativosobtenidosatravésdelahistoria,alpresente,esfrágil e inestable.Elprincipiodequelaeficaciadela leysedeterminaenfuncióndelograrlosobjetivosparaloscualesfuepromulgada,tiene vigencia, aplicación, y fortalece la conclusión (CaballeroHarriet,1993,p.65).Entre los elementos más importantes que influenciaron a los

líderesmundiales en el 1948, constituidos en laOrganizacióndelasNacionesUnidas,paraqueadoptaran laDeclaración Universal

1 Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Derecho, Filosofía, Economía, Sociología, Psicología y Educación en el Mundo Global, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,enMoreliaMichoacán,México,noviembrede2011.

2 ComisionadodelaComisióndeDerechosCivilesdePuertoRico;abogadoenlaprácticaprivada;B.A.(UniversidaddePuertoRico.),J.D.(UniversidadInteramericana),L.L.M.(PontificiaUniversidadCatólica), y estudios conducentes al grado de doctorado en derecho de la Universidad del PaísVasco.

3 Significaque“loshechoshablanporsimismos”.Lajurisprudenciaespañolasehaapoyadoenesteprincipioparainvertirlacargadelaprueba.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 11

de Derechos Humanos,4 fue promover la paz,5 garantizar que elmundo no volviera a sufrir el genocidio, el menosprecio a losderechoshumanosylabrutalidadqueafligióalahumanidadporelbarbarismodelaSegundaGuerraMundial.Han transcurrido sobre seis décadas desde que se adoptara

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo lahumanidad continúa presenciando actos de guerra, brutalidad yviolencia,discrimeneinjusticia,ausenciaoinsuficienciasenelaccesoalaeducación,desigualdadessocioeconómicasabismales,ausenciao insuficiencias en el acceso al agua y alimentos, condiciones deinsalubridadymalnutriciónextrema,ausenciaoinsuficienciaenlosserviciosdesalud,miseria,ylagradualdestruccióndenuestromedioambienteo“hábitat”.Estarealidadinsostenibledelacomunidadglobales aunmás injustificada si consideramos las experiencias históricasquenosdebenhaberservidodelección,yadvertenciaparaprevenironoreincidirenlosmismoserroresyhorrores.Lahumanidadnopuedepretenderreclamarundesarrolloyprogresoverdaderoabasedecriteriosdeadelantosenlacienciay tecnología,oenaumentosderivadosdeíndices de crecimiento económico,6 en ausencia de, al menos, un

4 LaDeclaración UniversalafirmaabiertamentequelapazsólopuedeconstruirsesobrelabasedelrespetodelosDerechosHumanos.Asuvez,elpreámbuloprecisaque“lalibertad,lajusticiaylapazenelmundotienenporbaseelreconocimientodeladignidadintrínsecaydelosderechosigualeseinalienablesdetodoslosmiembrosdelafamiliahumana”.

5 EnelplanointernacionalelderechoparaHansKelsen,estáligadoaunvalorfundamental,comoeseldelapaz.ParaKelsen,comoporotraparteparaThomasHobbes,elderechoeselinstrumentoparaintroducirrelacionespacíficasentreloshombresyentrelosEstados.ThomasHobbesyHansKelsencoincidenenquelapazeselbienfundamentalquesólopuedesergarantizadoporelderecho.PeacethroughLawsetitulaprecisamenteelcélebreensayodeKelsen.SobreunanálisisdelpensamientodeHansKelsenvease;“HansKelsen,lateoríadelderechoyelderechointernacional”,undialogodeNorbertoBobbioyDaniloZoloelcualtuvolugarenTurínel1de juliode1997,http://www.juragentium.unifi.it/topics/wlgo/es/bobbio.htm

6 Paralamentalidadestrictamentematerialista,elPBI(ProductoInteriorBrutoeslamedidamasfiabledelprogresodeunpaís.Desdehaceunasdécadasexisten indicadoresdeprogresoquemidenelbienestarnosoloatravésdelflujodedinero.EntreellossedestacanelÍndicedeDesarrolloHumanodeNacionesUnidas (HDI), que combina el poder adquisitivo con el nivel de alfabetización y laesperanza de vida; el Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW) que incorpora factoresecológicos; el ÍndicedeProgresoGenuinoque incorpora ladistribución equitativade la riqueza;y elGNH (GrossNationalHappinessoFelicidad InteriorBruta) el cual enunade susversionescombinasieteámbitosdebienestar;físico,mental,ambiental,laboral,económico,políticoysocial.VéaseJORDIPIGEM,BuenaCrisis,Barcelona,2009.

Lcdo. Rene Pinto-Lugo

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201212

progreso exponencial,7 de acceso a los derechos humanos,8para todos(as).ElProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)

haseñaladoenrelaciónconlaDeclaración Universal de los Derechos Humanos,quelosderechosquecomponenelderechoaldesarrolloincluyenlossiguientes:

a) Derechodeparticipación b) Derechoasersujetocentraldeldesarrollo c) Derechoaladistribuciónjustadelosbeneficiosdel

desarrollo d) Elderechoalanodiscriminacióneneldesarrollo e) Elderechoalalibredeterminación f) Elderechoalarealizaciónlibreyplenadelserhumano g) Elderechoaestarprotegidodelasexcepciones

El juez senegalés Keba M’Baye, Presidente del alto Tribunalde JusticiayAlto Juezde laCorte Internacionalde Justiciaen laHaya enBruselas,propuso en el 1971 los términos enquedebíaentenderseelderechoaldesarrollo:

Elderechoaldesarrolloesunaprerrogativaquepertenecea todo hombre y a todos los hombres consideradoscolectivamente y que consisten en tener igualmentederechoalgozodeunaproporciónjustayequitativadelosbienesy serviciosproducidospor la comunidada la cualsepertenece.Se tratademovilizar los recursosmaterialesy humanos, regionales, nacionales o internacionales convistas agarantizarqueaumente la calidaddevidade laspoblacionesdentrodeunclimasocio-culturalsatisfactorio.Eldesarrolloesportantounderechocolectivo,underechodepueblos.

7 SegúnelDiccionariodelaRealAcademiaEspañola,elcrecimientoexponencialesaquelcuyoritmoaumentacadavezmásrápidamente.

8 Enmateriadederechoshumanos,elobjetivocentralde lapolíticadederechoshumanoses ladeproveerel“acceso”alderechoreconocidoporlanormajurídica.Decir“acceso”comportareconocerunasituacióndedesposesióndelderechorespectodelosindividuosconsideradostitularesdeesosderechos.

Algunas reflexiones sobre La Eficacia y Judiciabilidad de los Derechos Humanos y la Globalización

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 13

Lcdo. Rene Pinto-Lugo

En el transcurso de los aproximadamente últimos setentaaños, la evolución de las constituciones nacionales, conveniosy declaraciones internacionales y tribunales con jurisdicciónsupranacional,hangeneradounadefinicióncadavezmásdetalladadelosDerechosHumanos.Enlaprimeraetapaseestablecieronlosderechoscivilesypolíticos;enlasegundalosderechoseconómicos,sociales y culturales, y en la tercera los derechos ambientales,comunitariosydelospueblos.Es al Estado, a través de sus diferentes instituciones, leyes y

constitución, el primariamente responsable de la garantía de losDerechosHumanosrespectoasusciudadanos.EstaresponsabilidadseafirmaexplícitamenteenlaCartadelasNacionesUnidasenlacualquedaconsignadoquetodoslosmiembrossecomprometenatomarmedidasconjuntasoseparadamente,encooperaciónconlaOrganizacióndelasNacionesUnidas,enconsideraciónalrespetouniversalyefectivodelosDerechosHumanosydelaslibertadesfundamentales.Los múltiples instrumentos internacionales relativos a los

DerechosHumanosquesehanadoptadodentrode lasNacionesUnidasydesusinstitucionesespecializadas,comodelasdiversasorganizaciones regionales, apuntan a definir concretamente loscompromisos de cada Estado en instituir los mecanismos deimplantacióny controldentrode sus jurisdicciones, adquiriendoasí obligaciones de resultado. Esto es, que el Estado no sólo debeabstenersederealizarcualquierconductaquepuedadificultarelgocedelosderechosreconocidosrespectodequienesefectivamenteestánenelgoceyejerciciodeesederecho,sinoquedeberealizaraccionesafirmativasparaposibilitarelaccesoaesegoceyejercicioaquienesesténdesposeídosdelderechoreconocidoen lanormajurídica.No obstante lo anterior, Hans Kelsen afirma que el derecho

internacional es el único ordenamiento jurídico “objetivo”auténtico,delquelosordenamientosestatalesnosonmásqueunapartesubordinadayademás,enperspectiva,destinadaadisolversejuntoalasoberaníadelosEstados.Setratadeunapropuestaquepuedeencaminaralderecho internacionalhaciael cumplimiento

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201214

desufunciónesencial,queesladeviabilizarlapaz.Convencidode la conclusión de Kelsen, Norberto Bobbio afirma que “hastaquesesigadandolaprimacíanodelderechointernacionalsinodelosordenamientosjurídicosdelosestadosindividuales,lapaznopodránuncaasegurarsedeunamaneraestable”.9Pero,¿Cómoycuántotiempotoma(años,décadas,siglos)lograr

la transformaciónhaciaunmundodepazy justiciasocial?,¿quéalternativaspodríanacelerarlavigencia,gradualmentemásestableyrobusta,de losderechoshumanos?Para intentarbrindarciertogrado de respuesta, es útil referirnos y usar algunos ejemplos yeventossobrelasrealidadeshistóricas,medidaseneltranscursodeltiempoquehantomadoparalogrartransformacionesgradualesyaunnosuperadas,ensituacionesdediscrimenyexclusión.Debemosademás, no olvidar las graves injusticias cometidas a través dela historia, so color de legalidad, y con el pleno convencimientopersonal de su moralidad, para luego entonces al menos tenerlaesperanzade forjar la concienciaqueaúnsomoscómplicesdemuchasotrasinjusticiasqueurgeatenderycorregir.Enel1893SusanB.Anthonydecidióretarlasleyesdesufragiodel

estadodeNewYork,cuandosóloloshombresestabanpermitidosavotar.Suacciónmotivounaacusaciónyprocedimientocriminalque resulto en la imposicióndemulta la cual SusanB.Anthonyrehusópagaraduciendoque“laresistenciaalatiraníaylainjusticiaesobedienciaaDios”.Enel1896, laSupremaCortede losEstadosUnidos,enelcaso

deHomer Plessy v. Ferguson10 decidió (no obstante la poderosaopinión disidente del juez JohnMarshall Harlan) que la ley deLouisianarequiriendofacilidadesseparadasenlostrenes,aunqueiguales para personas blancas y negras, era constitucionalmenteválida. Esta decisión sirvió de plataforma legal para justificara muchos otros estados mantener la segregación racial durantemásde50años.Nofuehastael1954queelTribunalSupremodeEstadosUnidosemitesudecisiónenelcasodeBrownv.Topeka

9 Véase; “Hans Kelsen, la teoría del derecho y el derecho internacional”, un dialogo deNorbertoBobbioyDaniloZoloelcual tuvo lugarenTurínel1de juliode1997,http://www.juragentium.unifi.it/topics/wlgo/es/bobbio.htm

10 Plessyv.Ferguson,163U.S.537(1896)

Algunas reflexiones sobre La Eficacia y Judiciabilidad de los Derechos Humanos y la Globalización

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 15

Boardof Education11 reafirmando la prohibiciónde todo tipodediscriminaciónyestableciendoquelasegregaciónenlasescuelaspúblicasesinherentementedesigualyviolalaigualproteccióndelasleyes.Endiciembrede1955enMontgomery,Alabama,RosaPark,quien

regresabamuycansadadesutrabajosesentóenunodelosasientosdelanteros de una guagua pública reservados para personasblancassolamente.AntelaincomprensibleviolacióndelaSra.Parky su rechazoaabandonarel asiento, la “gravísima”violación fueinmediatamente reportada a la policía, quienes la arrestaronporperturbarlapazyviolarvariosreglamentosdelaciudad.Loscasosantesreseñadossonunaínfimamuestradelasinjusticias

“legales”ydellentodesarrolloenlaevoluciónparacorregir,soloenparte,nuestroshorribleserroresyprejuicios,ylosgravesdañosqueestoscausan.Lavigenciayaplicacióndelosderechoshumanosno puede condicionarse a nuestras comodidades, preferencias,costumbres,creencias, interesesyprejuiciosparticulares,puesdeotra forma no serían derechos, sino privilegios para desigualesantelaley.Losderechoscorrespondenatodaslaspersonas,ytodaslaspersonastienenigualcondiciónconrespectoaesosderechos;estaesprecisamentelacaracterísticayelelementomásesencialdelaDeclaraciónUniversal deDerechosHumanosde lasNacionesUnidas,suuniversalidad.Esmedularreconoceryrespetarladiversidaddeculturas,razas,

religiones, opiniones y pensamientos, costumbres, ideologíaspolíticas, etc., que nos diferencian pero que a la vez, aunque nosiempre logramos reconocerlo, nos enriquecen.Ante tan extensadiversidad,la tolerancia y el pluralismosoninstrumentosesenciales.Latoleranciarespetalosvaloresajenos,mientrasqueelpluralismoafirmaunvalorpropioyafirmaque ladiversidady ladisensiónson valores que enriquecen. La idea de la universalidad de losDerechos Humanos y de lo que su contenido implica es algoconsustancial con la civilización humana en su presente gradode desarrollo. Es la garantía necesaria del presente y constituyela seguridad del futuro. Sin la aceptación del principio de la

11 Brown v. Board of Education of Topeka,347U.S.483(1954)

Lcdo. Rene Pinto-Lugo

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201216

universalidadesimposibleavanzarenelprocesodelaproteccióninternacional.Lasdiversidadesculturales,ciertamenteenriquecenlaconcepciónuniversaldelosDerechosHumanos.Noconstituyenexpresionesdenegación,sinoporelcontrario,aportesesencialesparaquelosDerechosHumanospuedanserrealmenteuniversales.Sin laaceptaciónde launiversalidad,el sistema internacionaldeprotecciónde losDerechosHumanos,nopuede teneruna realyverdaderaeficaciayjudiciabilidad.Enseptiembrede2000,losdirigentesdelmundosereunieronen

la Sedede lasNacionesUnidas enNuevaYork, para aprobar laDeclaracióndelMilenio,12 comprometiendoa suspaíses conunanuevaalianzamundialparareducirlosnivelesdeextremapobrezay estableciendouna seriedeobjetivos sujetos aplazo, conocidoscomo los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuyo vencimientodelplazoestáfijadoparaelaño2015.13Setratadeunosobjetivosdefinidoscuyoprogresosonmediblesprogresivamentehastaquevenzaelplazofijado.Ciertamente,losObjetivos de Desarrollo del Mileniohanreavivado

esfuerzossolidariossinprecedentesparaayudaralosgruposmás12 Mediante Resolución aprobada por la Asamblea General, Disponible en http://www.un.org/

spanish/milenio/ares552.pdf

13 Múltiplesotrosobjetivosestánpautadosparafechassubsiguientesal2015,yotrosnotienenfechaparticular.Reduciralamitad,paraelaño2015,elporcentajedehabitantesdelplanetacuyosingresosseaninferioresaundólarpordíayeldelaspersonasquepadezcanhambre;igualmente,paraesamismafecha,reduciralamitadelporcentajedepersonasquecarezcandeaccesoaaguapotableoquenopuedancostearlo;velarporque,paraesemismoaño,losniñosyniñasdetodoelmundopuedanterminarunciclocompletodeenseñanzaprimariayporquetantolasniñascomolosniñostengan igual acceso a todos losnivelesde la enseñanza; haber reducido,para esemismoaño, lamortalidadmaternaentrescuartaspartesylamortalidaddelosniñosmenoresde5añosendosterceraspartesrespectodesustasasactuales;paraentonces,haberdetenidoycomenzadoareducirlapropagacióndelVIH/SIDA,elflagelodelpaludismoyotrasenfermedadesgravesqueafligenalahumanidad;Prestarespecialasistenciaa losniñoshuérfanosporcausadelVIH/SIDA;paraelaño2020,habermejoradoconsiderablementelavidadeporlomenos100millonesdehabitantesdetugurios,comoseproponeenlainiciativa“Ciudadessinbarriosdetugurios”;promoverlaigualdadentrelossexosylaautonomíadelamujercomomedioseficacesdecombatirlapobreza,elhambrey las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible; elaborar y aplicarestrategiasqueproporcionena los jóvenesde todoelmundo laposibilidad realde encontraruntrabajodignoyproductivo;alentaralaindustriafarmacéuticaaqueaumenteladisponibilidaddelosmedicamentosesencialesylospongaalalcancedetodaslaspersonasdelospaísesendesarrolloquelosnecesiten;establecersólidasformasdecolaboraciónconelsectorprivadoyconlasorganizacionesde la sociedadcivilenprodeldesarrolloyde laerradicaciónde lapobreza;velarporque todospuedanaprovecharlosbeneficiosdelasnuevastecnologías,enparticulardelastecnologíasdelainformaciónydelascomunicaciones,conformealasrecomendacionesformuladasenlaDeclaraciónMinisterial2000delConsejoEconómicoySocial.VéaseResoluciónaprobadaporlaAsambleaGeneral,http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Algunas reflexiones sobre La Eficacia y Judiciabilidad de los Derechos Humanos y la Globalización

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 17

vulnerables delmundo. Los logros que se alcancen dependeránengranmedidadel compromisosostenidoy la resilienciade losEstadosmiembrosdelaOrganización de las Naciones Unidas.¿Peroquérelacióntiene,sialguna,laglobalizaciónconeltemade

laeficaciadelosderechoshumanos?¿QuébeneficiosrepresentalaglobalizaciónentornoalosObjetivos de Desarrollo del Milenio?Paracontestarestaspreguntasdebemoscomenzarpordefinirloquees,loquepuedepercibirsequees,yloquenoes,laglobalización.Según la enciclopedia libre en el Internet, Wikipedia, la

globalización es un proceso económico, tecnológico, social yculturalagranescala,queconsisteenlacrecientecomunicacióneinterdependenciaentrelosdistintospaísesdelmundounificandosus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie detransformaciones sociales, económicasypolíticasque lesdanuncarácter global. La globalización es amenudo identificada comounprocesodinámicoproducidoprincipalmenteporlassociedadesquevivenbajoelcapitalismodemocráticoolademocracialiberalyquehanabiertosuspuertasalarevolucióninformática,plegandoaunnivelconsiderabledeliberalizaciónydemocratizaciónensuculturapolítica,ensuordenamientojurídicoyeconómiconacional,yensusrelacionesinternacionales.LaRealAcademia de la Lengua Española define globalización

como“la tendenciade losmercadosy lasempresasaextendersealcanzando una dimensiónmundial que sobrepasa las fronterasnacionales”. El Fondo Monetario Internacional (FMI), indica losiguiente: “la globalización es la interdependencia económicacreciente del conjunto de los países del mundo provocada porel aumento del volumen y la variedad de las transaccionestransfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujosinternacionalesdecapitales,altiempoqueladifusiónaceleradaygeneralizadadelatecnología”.14

14 FondoMonetarioInternacional,Globalización:Marco para la participación del FMI (2002) http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/031502s.htm

Lcdo. Rene Pinto-Lugo

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201218

Muchassonlasdefinicioneseinterpretacionesdelaglobalización.15No obstante, un amplio sector de la sociedad identifica a laglobalizacióncomounanuevaeconomía,esdecir,comounanuevaformadeproducción,distribuciónyconsumodeaquellosbienesquenutrennuestrasnecesidades.Sinembargo,eneltrasfondodeloque representanesasdefinicionesypercepciones, completasoincompletas,hayoportunidadesytambiéngravespeligros;veamosacontinuación:

…..el paradigma económico de nuestro tiempo se tratade las políticas y los procedimientosmediante los que sepermitequeunnúmerorelativamentepequeñodeinteresesprivadoscontroleentodoloposiblelavidasocialconobjetodemaximizar sus beneficiosparticulares.Asociado enunprincipio con Reagan y Thatcher, el Neoliberalismo hasidodurantelasultimasdosdécadaslaorientaciónglobalpredominante,económicaypolítica,quehanadoptadolospartidosdecentroybuenapartedelaizquierdatradicional,asícomoladerecha(McChesney,2000,p.20).

Se tratade lograrunadesregulaciónde losmercadosquedejeel mayor margen de acción posible, sin intervenciones, y quesupediteelmayornumeroposibledebienesyserviciosalaleydelaofertay lademanda;elLaissez-faire(laeconomíadeberegirseporsimisma)(Osset,2001,p.179).Estoesasípueslaglobalizacióncomosistemamacroeconómiconointegraunrostroysentimientohumano;elobjetivoeslamaximizacióncomercialqueproduzcaelmayorrendimientoyacumulaciónderiquezas,loqueconstituyeunmecanismo causal que, sin controles, intensifica los patronesde desigualdad global. La historia nos muestra insistentementecómo,cuandounaclasedirigentesehaceconelpoder,nopiensa

15 CaballeroHarriet,F.J.(2010)señalasobrelos“ríosdetintalosqueelfenómenodelaglobalizaciónhahechocorrerenlaúltimadécada”.(p.24)

Algunas reflexiones sobre La Eficacia y Judiciabilidad de los Derechos Humanos y la Globalización

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 19

precisamenteenabolirlo.16Las empresasmultinacionales tienenuna gran responsabilidad

que descargar para corregir las desigualdades que en parteocasionan. Sus aportaciones a la comunidadglobaldeben ser enproporciónalbeneficioeconómicoquederivandesusoperacionesen el mercado global. No basta con dedicar sumas de dinero afinalidades benéficas dentro de las naciones en las que operancomopartedesusrespectivosprogramascorporativosvoluntariosderesponsabilidadsocial.Las aportaciones de las empresas multinacionales deben ser

reguladas a modo y por la vía de la responsabilidad tributaria,y los fondos generados deben ser consignados bajo la custodiay administración de una organización supranacional o de laOrganización de las Naciones Unidas, para que sean utilizadosy distribuidos conforme las necesidades mas apremiantes ymejoresinteresesdelacomunidadglobal.Elobjetivonoproponedestruir las empresas multinacionales, como tampoco detenerla globalización; el objetivo y más bien, la oportunidad, debe ser transformar la globalizaciónneoliberal, a una globalización regulada y con rostro humano, que promueva un desarrollo con equidad y sea armoniosa conlaDeclaración Universal de los Derechos Humanos.ComonosdiceRigobertaMenchú,PremioNobeldelaPazdel1992:

Lapaznopuedeserniunanhelonisólounadiscusiónteórica.Esunaluchapermanentequesignificaaccionesconcretasquetransformenlasactualesprácticasdeexclusión,intoleranciayracismoquediariamentedestruyenlasrelacionesentrelassociedadesylasgeneraciones.Cambiarestasprácticasporotras

cuyosustentoseaunconjuntodevalores,actitudesycomportamientoscomosustentodelapazylano

violencia,eselretodeestemilenioquehemosiniciado.

16 CaballeroHarriet(2010)discutesobrelodichoporMarxyEngelsenelManifiestoComunista:“Lasociedadburguesamoderna,levantadasobrelasruinasdelasociedadfeudal,nohaabolidolosantagonismosdeclases;nohahechosinosustituirconnuevasclasesa lasantiguas,crearnuevascondicionesdeopresión,nuevasformasdelucha”.(p.31)

Lcdo. Rene Pinto-Lugo

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201220

Nohaypazsinjusticia.Nohayjusticiasinequidad.Nohayequidadsindesarrollo.Nohaydesarrollosindemocracia.Nohaydemocraciasinelrespetoala

identidadyaladignidaddelasculturasydelospueblos.Asíentiendoyoelidealdeunapazintegral.

Referencia

Domingo,OrtegayRodriguez,Principios de Derecho Global, Aforismos Jurídicos Comentados,UniversidaddeNavarra,2003.

Caballero Harriet, F. J., Temas Pretexto Para Una Reflexión, SanSebastian,1993.

_________________ Algunas Claves Para otra Mundialización,Txalaparta,2010.

Mcchesney, R.W., Introducción a N. Chomsky, El Beneficio es lo que Cuenta,Barcelona,2000.

Osset,Miguel,Más Alla de los Derechos Humanos, Barcelona,2001

Algunas reflexiones sobre La Eficacia y Judiciabilidad de los Derechos Humanos y la Globalización

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 21

El derecho a la educación de menores con

discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Dr. Manuel E Muñiz Fernández1

A la memoria del Lcdo. Juan Santiago NievesFallecido el 10 de junio de 2012. Destacadodefensor de los derechos humanos y en particular,del derecho a la educación de niñas, niños yjóvenes con necesidades especiales en Puerto Rico.

Introducción

La lucha por el derecho a la educación del estudiantado connecesidades especiales en Puerto Rico ha sido documentada através de losmedios de comunicación desde la década de 1980.Sinembargo,pocostextoshanplasmadoydescritolasvicisitudesquedíaadíaenfrentanlasfamiliasyaquellaspersonasqueaboganpor este derecho constitucional. Tampoco se había recogido latrayectoriahistóricadelpleitodeclasepresentadoporRosaLydiaVélez, partiendo del análisis de la documentación legal, hastanuestrotrabajopublicadoenelaño2006.2 En un esfuerzo por actualizar esa lucha, que parece no tener

fin,nosdimosalatareaderealizarlapresenteinvestigaciónquetuvo como objetivos: 1) exponer el derecho a la educación enPuertoRicocomounderechoconstitucional,2)analizarlosúltimosacontecimientosrelacionadosconelcasoRosaLydiaVélez,etalvs.AwildaAponteRoque,etal.,CasoKPE80-1738,enadelanteRosaLydiaVélezv.DepartamentodeEducación,principalmenteapartirdelosaños2006-2012,y3)IdentificarlosnivelesdecumplimientodelEstadorespectoalasestipulacionesdel14defebrerode2002

1 CatedráticoAsociadoyCoordinadordelProgramadeMaestríaenSistemasdeJusticiaadscritoalaFacultadInterdisciplinariadeEstudiosHumanísticosySocialesdelaUniversidaddelSagradoCorazón.

2 MerefieroallibroMenores con discapacidad en Puerto Rico: Problemática sociojurídica de la discapacidad y límites del derecho,publicadoen2006porlacasaeditoraPublicacionesPuertorriqueñas.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201222

suscritas por las partes involucradas en dicho pleito y cuyosresultadosesbozamosenestetrabajo.Justificación

Comoexpusimosenuntrabajoanterior,3enPuertoRico,aligualque en otras sociedades delmundo, todavía existen resistenciaspolíticasque impidenque laspersonas condiscapacidadejerzansusderechosy libertades.SibienesciertoqueelmovimientoendefensadeestaspersonasenPuertoRiconoasumióensuorigenel activismo demostrado en Estados Unidos, con la presión degrupos compuestosmayormente por padres ymadres de niñas,niñosyjóvenesconimpedimentos,sehanimpulsadoimportanteslegislaciones a favor de este sector de la población del País. Sinembargo,aúnconlosadelantosencuantoaldesarrollodepolíticasdeaccionesafirmativas,ladiscriminaciónpersiste,conobstáculosalaplenaparticipaciónenvivienda,transporte,educaciónyaccesoalasfacilidadespúblicas.ElcasodeRosa Lydia Vélez vs. Departamento de Educacióndacuentadeello.4Alolargodeloquepareceseruninterminableprocesojudicial,

ha quedado plenamente evidenciado que el Departamento deEducación,enadelanteDE,hadiscriminadocontraelestudiantadodeeducaciónespecial.5Laprolongacióndeestepleitodurante32añoshaminado la confianzaen los tribunales.Enparticular conloqueconciernealInterdictoparaqueelDEofrecieralosservicioseducativos y relacionados a los niños y las niñas de educaciónespecial, y a la reclamación e indemnización por daños para losmiembrosdelaclase.Estapercepciónseoriginaprincipalmentearaízde los continuos incumplimientosporpartedelDE,no sólodelasórdenesemitidasporelTribunaldesdelosiniciosdelpleito,sinotambiéndelasestipulacionesfirmadasporlaspartesel14de

3 Ibid.

4 Paramásinformaciónvéase Ibid,p.40-24y“Haciaunsistemaeducativosinbarreras”artículoescritopor laDra.LinaM.TorresRiveraen laRevista de Derechos Humanos y Transfomación de Conflictos,VolumenII,delaUniversidaddelSagradoCorazón(2010).

5 Muestradeelloeslanoticiareseñadaelviernes,19deoctubrede2012porunodelosperiódicosdelPaístitulada“Continúareclamodeserviciosparaestudiantesdeeducaciónespecial”.Véaseen:http://www.primerahora.com/continuareclamodeserviciosparaestudiantesdeeducacionespecial-711292.html

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 23

febrerode2002.HasidodifícilmonitorearydarleseguimientoalcumplimientodelaSentenciadel14defebrerode2002,debidoalarenuenciadelDEydeloquealgunosyalgunasactivistasindicaneslacomplicidaddelossistemasdejusticia,yporende,enciertosentido,delDerecho.Porotro lado, la radicacióndequerellasencasosdeeducación

especialhaidoenaumentosegúndatosprovistosporelmismoDE.Enelañoescolar2004-2005seradicaron1,363mientrasqueen2009seradicaron1,991.6Aloanteriorhayqueañadir los juegospolíticosquedealguna

manera inciden en este proceso y en las ejecutorias de quienestienenelpoderformaldedecidir.Asimismo,dichosjuegossehandejado sentir en los nombramientos del personal jurídico clavepara elmanejo del caso e incluso en las posturas asumidas pororganismoscuyamisiónesdefenderlosderechoshumanos.Porlotanto,esimportantebuscarlamaneradeeliminarladiscriminaciónsistémicaoestructuralqueresultadelaspolíticasyprácticasqueformanparte de estructuras sociales (formales e informales) quetienen el efecto de excluir a determinados grupos, y en ciertamedida,ajustificarlasaccionesdelgobiernodenocumplirconsusobligacionesderespetar,proteger,garantizarypromovertantolosderechoscivilescomolossociales.Aesterespecto,elpleitodeclasedeRosaLydiaVélezhaservido

para lograr la visibilizaciónde laspersonas (sobre todode las ylosmenores)conimpedimentosyparademostrarlanecesidaddehacervalersusderechos.PerotambiénhatenidolavirtualidaddeponerderelieveloslímitesdelDerechoydelamaquinariajurídica(Muñiz, 2006).Estoesasíprincipalmentea raízde los continuosincumplimientosyviolacionesdederechoshaciaelestudiantadodeeducaciónespecial.Como ya se indicó, lamentablemente, en estos momentos no

existeun textoquede cuentade la evolucióndelpleitode clasedeRosa LydiaVélez y de las investigaciones realizadas sobre eltemaapartirdelaño2006.Resultaimprescindiblelaactualizaciónde los más recientes acontecimientos relacionados con el temaparaanalizarsusrepercusionesen ladefensayprotecciónde los

6 SegúninformaciónsuministradaporlaOficinadeQuerellasyRemedioProvisionalen2009

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201224

derechosdelosniños,niñasyjóvenesconnecesidadesespecialesenPuertoRico.EstonosllevóaexaminarelalcancedeesteprocesojudicialenelcontextodelDerechopuertorriqueñoy,enparticular,en el área de los derechos civiles y sociales de la población conimpedimentosenlaIsla.

Metodología

Lainvestigaciónfueunacualitativaqueabarcótantoindagacióndocumental y bibliográfica,7 como entrevistas a personas que dealguna u otra manera están relacionadas con el tema objeto deestudio.Deigualmanera,elautordeestetrabajoasistióadiferentesvistasjudicialessobreelcaso.

El derecho a la educación en Puerto Rico: Un derecho constitucional

EnPuertoRicoelderechoalaeducacióntienerangoconstitucional.LaConstitucióndePuertoRicoensuArtículoII,Sección5,establecelosiguiente:

Todapersonatienederechoaunaeducaciónquepropendaalplenodesarrollodesupersonalidadyalfortalecimientodelrespetodelosderechosdelhombreydelaslibertadesfundamentales.Habráunsistemadeinstrucciónpúblicaelcualserálibreyenteramentenosectario.Laenseñanzaserágratuitaenlaescuelaprimariaysecundariay,hastadondelas facilidadesdelEstado lopermitan, seharáobligatoriapara la escuela primaria. La asistencia obligatoria a lasescuelas públicas primarias, hasta donde las facilidadesdel Estado lo permiten, según se dispone en la presente,no se interpretará como aplicable a aquellos que recibaninstrucciones primarias en escuelas establecidas bajoauspicios no gubernamentales. No se utilizará propiedadni fondos públicos para el sostenimiento de escuelas einstitucioneseducativasquenoseanlasdelEstado.

7 Se revisaron mociones de las partes al Tribunal de Primera Instancia, alegatos al Tribunal deApelaciones,ordenes,sentencias,estipulaciones,querellas,informesdelamonitora,etc.

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 25

AunqueadiferenciadelosEstadosUnidos,laeducaciónenPuertoRicoesunderechoconstitucional,nofuehastael1958-59queunespacioformalseabrióalprimergrupodeEducaciónEspecialenla Isla.En esemomento se organizóungrupode 18 estudiantescon retardaciónmental leveen laEscuelaLuisMuñozRiveradeBayamón(Santiago,2010). Parael1970enlosEstadosUnidoselActaparalaEducaciónPrimariaySecundariaylaLeyFederal91-230comenzaronaintegrarlosprogramasdelgobiernorelacionadosconlaeducacióndeniñosyniñasconimpedimentos.EstaleyabrióelpasoalaLeyFederal94-142de1975,quegarantizabaelderechoaunaeducaciónpúblicagratuitayapropiadaaniñosyniñasde3a21años(Santiago,2010).En Puerto Rico, la Ley Pública estadounidense 94-142 de 1975

fueadoptadaenloqueseconociócomola“LeydelProgramadeEducaciónEspecialdePuertoRico”,Ley21del22deseptiembredejuliode1977.Dichaleyseelaborósegúnlalegislaciónfederalvigenteenesemomento.SegúnLuzM.TorresSerrano(2000)“laLey21de1977,sehizo

para crear el Programa de Educación Especial y omitió fijarresponsabilidadesaotrasagenciassobrelosserviciosprofesionalesespecializados que hay que brindar a esta población para quesus oportunidades de desarrollo sean a la de las personas sinimpedimentos”(p.52).Portalrazón,elGobiernodePuertoRicoentendióqueeranecesariolacreacióndeunaentidadquecontaracon la flexibilidad y autonomía administrativa, docente y fiscaladecuadas para promover los servicios con prontitud. Así, casiveinteañosdespués,mediantelaLey51del7dejuniode1996secreólaSecretaríaAuxiliardeServiciosEducativosIntegralesparaPersonasconImpedimentos(SASEIPI),dejandosinefectolaLey21de1977.LaSASEIPI,conocidaenlaactualidadcomoSecretaríaAsociada

de Educación Especial (SAEE), responde al Departamento deEducacióndePuertoRicocuyasbaseslegalesseencuentranenelArtículoIV,Sección6delaConstitucióndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico(DepartamentodeEducación,2010).Como se indicó anteriormente, la Constitución establece el

derechodetodapersonaaunaeducaciónquepropendaalpleno

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201226

desarrollodesupersonalidadyalfortalecimientodesusderechosylibertades.Asimismoleordenaalgobiernoasostenerunsistemade educación pública primario y secundario libre de costo, y decarácter no sectario, para la totalidad de niños, niñas y jóvenessindistincionesporreligión,origenétnico,sexoocondiciónfísicao mental. Sin embargo, a pesar de que la educación en PuertoRico tiene rango constitucionalydequeen la isla aplica toda lalegislación federal para las personas con discapacidad, todavíacontinúa la discriminación contra este sector de la población(Rivera, 2010 y Santiago, 2010). Esto se reflejamayormente, enel pleito legaldeRosaLydiaVélez y en los reclamosdepadres,madres y familiares de estudiantes de educación especial, quefrecuentementeaparecenpublicadosendiferentesmediosdelPaísyqueotrosmásrecientemente,hanreseñado.8

El caso Rosa Lydia Vélez: Del 2006 al 2012

A continuación se presentan los últimos acontecimientos delcasoRosaLydiaVélezapartirdel2006al2012queanuestrojuicioameritanmayorponderaciónyanálisis.Periodocomprendido:2006-2008 Durante este periodo de tiempo hubo varios eventos que

incidieron en laprovisiónde servicios educativos yhabilitativosdel estudiantado de educación especial. Entre estos eventos sehallanlossiguientes:

(A) Contratación de la Sociedad de Educación y Rehabilitación de Puerto Rico (SER) para desarrollar los Centros de Servicios de Educación Especial.

Amediadosdel2006,elSecretariodelDEenaquelentonces,Dr.RafaelAragundeanunciólacontratacióndeSERdePuertoRicoparaqueseocuparadedesarrollaryadministrarlosCentrosdeServiciosdeEducaciónEspecialqueayudaríanenlaprovisióndeserviciosadichapoblación.Erauncontratomillonarioquefuecuestionado8 Véase:JoelOrtizRivera.“Discrimenaniñosdeeducaciónespecial”enElNuevoDía,sábado24de

marzode2012.p26;RíosJessicayAuroraRivera.“Arrestadamadredeniñociego“enelNuevoDía,jueves29demarzode2012.P36yVelazquezBrunimarie.“Peligranclasesdeeducaciónespecial”enElNuevoDía,domingo30deenerode2011,p44.

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 27

pormadresypadresdelComitéTimón,enparticular,RosaLydiaVélezasícomotambiénporlaAsociacióndePadresProBienestardeNiñosImpedidos(APNI).APNIcuestionóqueelDepartamentodeEducaciónotorgaseaSERuncontratoparabrindarserviciosalosestudiantesconimpedimentosfísicosymentalesaduciendo,entreotrascosas,“queelmodelodeserviciosdeSEResmédico,porloquenonecesariamenteresponderíaalasnecesidadesespecíficasdelosalumnosapesardesugranexperiencia”(AssociatedPress,23agosto2006).Segúnsereseñóenlosmedios,laSra.CarmenSellés,directoraejecutivadeAPNI,enaquelmomentoexpresó:

Al otorgarse ese contrato a SER, se estarían privatizandolos procesos educativos de determinación de elegibilidad yprovisiónde servicios relacionados a la educación especial,servicios que por ley deben ser provistos por la agenciaeducativadelestado.

Selles indicó a la Comisión senatorial de Salud, BienestarSocialyAsuntosdelaMujerquelos$10millonesquecuestaelcontratoresulta“excesivo”,yaque,segúnella,elDEcuentaconpersonalsuficienteyadiestradopararealizarlaboresdeserviciosaniñosdeeducaciónespecial(AssociatedPress,23agosto2006).

AunquelaseñoraSellésreconocióquedebíaaumentarsedecuatroadiezlosCentrosdeServiciodeEducaciónEspecial(CSEE)delDE,comopropusoSERdePuertoRico,destacóqueelDepartamentodebía ser la agencia que los administrara. ElComitéTimón dePadresyMadresdeestudiantesdeeducaciónespecialmanifestótambién sus preocupaciones y solicitó a laOficina delContralor(OC)queinvestigaraelcontratoentreDEySER.EnsucartaalaOC,elComitéesgrimiólosargumentosplanteadostambiénporAPNIdequeelDEdelegaendichainstituciónmuchosdelosdeberesypoderesconferidosporLeya laautónomaSecretaríaAuxiliardeEducaciónEspecial(Negrón,2006).Las preocupaciones de lasmadres y de los padres se hicieron

sentirtambiényseplasmaronenunartículopublicadoenElNuevo

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201228

DíaycuyaautorafuelamismaRosaLydiaVélez(Vélez,2006).Enel artículo la señoraVélez expuso que había recibido cientos dellamadasdepadres,madresyfamiliaresdeniños,niñas,jóvenesyadultosconimpedimentospreocupadosportalacuerdo.Quehabíatenidoque explicar enmúltiples ocasionesque elComitéTimóndeFamiliaresdePersonasconImpedimentos,Inc.(portavozdelaclaseenelpleitoRosaLydiaVélezvs.DepartamentodeEducación)nofueconsultadosobreestatanimportantedeterminaciónyquenoteníaninformacióndetalladasobreelacuerdosuscritoentreelDEySER:

La inquietudde las familiasquenoshan llamadose centraprincipalmenteenquetodastienenundenominadorcomún:cuandoenelpasadosolicitaronlosserviciosaSERdePuertoRicoselesnegóolimitóelofrecimientosdelosmismos.Larazónmás frecuente para la negativa en el ofrecimiento delos servicios se circunscribió enque eranniñosoniñas conimpedimentossignificativosporloqueSERnopodíaatendersusnecesidades.

Lo medular en este asunto, a mi modo de ver, es lapreocupacióndenuestras familias respectoaquesiSERnoha tenido suficiente experiencia con niñas, niños y jóvenesconimpedimentossignificativosysobretodoconretardaciónmentalseveray/oprofunda,¿quévaapasarconestesectordelapoblacióndeestudiantesconnecesidadesespeciales?¿Quétipode servicios levana serofrecidos cuandoesnecesarioque se les provea los servicios partiendo de la premisade que deben considerarse tres aspectos fundamentales:intensidad, frecuencia y duración de los servicios? ¿CómoSERvaaasesoraralDEparaquetrabajeunplandeservicioseducativosyhabilitativosparalapoblaciónconimpedimentossignificativoscuandoesenohasidoprecisamentesu“fuerte”?(Vélez,2006).

En los medios se reseñó que aunque el juez que en aquelentoncesdabaseguimientoalpleitoRLV,OscarDávilaSuliveres,“semostróoptimistacon laparticipacióndeSER, insistióenque

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 29

laresponsabilidaddeprobarquemejoranlosserviciosesdelDE”(Negrón,2006).Posteriormente,sesuscitóotracontroversiayaqueSERdePuertoRicodemandóalgobiernoporlafaltadepagoporpartedelDE.Elgobiernoasuvezresponsabilizóalaentidadpornohabercumplidocabalmenteconelcontrato,perodespuéscedióalasexigenciasdeSER.

(B) Reubicación de personal de comedores escolares como asistentes de servicios para estudiantes de educación especial.

Ante lareducciónde$24millonesenelpresupuestodelDE,eldoctorAragunde indicó lanecesidadde implantarmedidasparacumplir conesta exigencia.Deahí,que tomara ladeterminacióndereubicaracercade2,000empleadosyempleadasdeComedoresEscolares en calidad de asistentes de servicios, acto que generóuna gran polémica. El Secretario de Educación indicó que estonorepresentaríaproblemaalgunoyaqueelrequisitobásicoparatrabajar en comedores escolares, comopara desempeñarse comoasistentedeservicios,eraposeer“cuartoaño”.Apesardelosreparosy señalamientos de profesionales, padres y madres, se continuócon la reubicación de este personal y algunos/as conserjes. Sedesarrollóunplande“readiestramiento”deestepersonalaunquegranpartededichopersonalnoasistióalosmismos.Deacuerdoconentrevistasapadresymadres,losserviciosdeasistenciaasushijosehijassevieronafectados,sumándoseestasituaciónaotrasqueprovocaronqueelDEcontinuarapagandomultade$2,000.00diariosporincumplirconlasestipulacionesjudiciales.

(C) Cierre del gobierno.

Por tensiones entre el Ejecutivo y la Legislatura que porlimitacionesdeespacionopodemosabundar,elgobernadorAníbalAcevedoViláanuncióqueelGobiernoCentraldelaIslanocontabaconlosfondossuficientesparapagarlanóminadelosempleadospúblicos para losmeses demayo y junio de 2006. Solicitó a laLegislaturaautorizaraunpréstamode$500millonesparamantener

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201230

las agencias ofreciendo servicios. El Senado aprobó el préstamoperolaCámaradeRepresentantes,no.Elgobernadoranuncióquedesdeel1demayode2006lasagenciasgubernamentalescerraríasuspuertashasta tantoseaprobaraelpréstamo.ElcierreparcialduródossemanasperolaagenciamásafectadafueprecisamenteelDE(Banuchi,2009).

(D) La renuncia del Dr. Ernesto Pérez como secretario Asociado de Educación Especial, el conflicto obrero-patronal entre el Departamento de Educación y la Federación de Maestros de Puerto Rico.

La renuncia del Dr. Ernesto Pérez como Secretario Asociadode Educación Especial, el Conflicto obrero-patronal entre elDepartamento de Educación y la Federación de Maestros dePuertoRicoyelprocesoelectoralde2008en la Isla fueronotrosacontecimientosrelevantesquedealgunamaneraincidieronenlasrespuestasdelEstadohacialaeducaciónenelPaís.Porlimitacióndeespacio,nopodemosabundarsobrelosmismosperoreconocemossusrepercusionesenelofrecimientodeserviciosalestudiantadodeeducaciónespecialenPuertoRico(Torres,2006)

Los continuos incumplimientos del DE a las estipulaciones de la sentencia del 14 de febrero de 2002 y el nuevo modelo de monitoría propuesto por el tribunal.

ElpleitoRosaLydiaVélezcumplió32añosel14denoviembrede2012.Desdeel2005elDepartamentodeEducaciónpaga$2,000.00diariosenmultasporincumplirconlasentenciayhaacumuladomás de 3 millones de dólares en multas (Santiago, 2010). Estasituación provocó que mediante Resolución y Orden del 8 defebrerode2010elJuezJoséNegrónFernándezordenaraunNuevoModelodeMonitoríaenelCasoRosaLydiaVélezconelpropósitodepropiciarunenfoquecolaborativoentretodaslaspartes,esdecir,laclasedemandante,elEstado,laComisionadaylaMonitora,enlaevaluacióndelcumplimientodelaSentenciaporEstipulación.

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 31

EnlaResoluciónyOrdendenoviembrede2009quetienecomoconsecuenciaposteriormenteladel8defebrerode2010,seseñalólosiguiente(NegrónyVázquez,2010):

Se consigna fuera de toda duda que la parte demandadatiene un nivel crítico de incumplimiento con la SentenciaporEstipulación.HantranscurridomásdesieteañosdesdequeseemitiódichaSentencia(febrerode2002)ypersisteunniveldeincumplimientoqueoscilaentre1.07y2.01,apesarde que el presupuesto destinado a la SAEE ha aumentadoconsistentemente.

Las áreas en que han brindado información requieren unaintervenciónnotableosignificativa.

El nivel crítico de incumplimiento del Departamento deEducacióncon lasestipulacionesde laSentencia (entre1.07y 2.01) según el informe Abril 2009, ha requerido que seevalúenyejecutennuevoscursosdeacciónconelpropósitode que la parte demandada comience a aumentar su nivelde cumplimiento. Entre estos nuevos cursos de acción seincluyeron: la implantación de un nuevomodelo gerencialparamonitorearelcumplimientodelaSentencia,asignarmásrecursosalaoficinadelaMonitorayunesquemagradualdesancionesporincumplimientoconlaSentencia(p.3y4).

Lamonitorapreparóydistribuyó entre laspartesunborradorde la propuesta del nuevo modelo deMonitoría a tenor con loconsignadoen laOrdendel20denoviembrede2009.Laspartespresentaronsusrespectivasposicionesyenfebrerodel2010dieronelasuntoporsometido,segúnloseñaladoporlaMonitora(NegrónyVázquez,2010).Esenuevomodeloqueentraríaenvigorel1rodejuliode2010,tendríaunanuevaestructuraorganizacionalbasadaenlaagrupacióndelasestipulacionesenseisáreasprincipales:

1 Serviciosyprocesos2 Procesosadministrativos3 Divulgación

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201232

4 AlternativasdeUbicación/Instalaciones/Barreras Arquitectónicas5 Transportación6 ProcesoadministrativodeQuerellas/Remedio Provisional

Esimportanteseñalar,quedeacuerdoconlaResoluciónyOrdendel8defebrerode2010,acadaunadelasparteslecorresponderíaproponerun(a)candidato(a)aperitoparacadaunadelasseisáreasenquesehabíandivididolasestipulacionesyenlaqueseorganizólanuevaoficina.Estoañadiríauntotaldedoceperitos,seisdepartedelDepartamentodeEducaciónyseisdepartedelaclase.Ademásde este panel de peritos, esta nueva estructura organizacionalcuentaconComisionadoEspecialyunaMonitora.Comoyaseindicó,elDEreiteradamentehaincumplidoconlas

Estipulacionessuscritasel14defebrerode2002.Anteestasituación,elTribunalemitió laResoluciónyOrdendefebrerodel2010queestableceelnuevomodelomonitoriayesquemadesancionesqueentróenvigorel1dejuliode2010.LaResoluciónsehizoconelobjetivodelograrlametapropuestadeadelantarelcumplimientode lasestipulacionesde laSentencia,ademásde incluir términosy condiciones al proceso demonitoria. Cabe destacar, lo que alrespectoseñalóelJuezJoséR.NegrónFernándezalhacerreferenciaalaResoluciónyOrdenemitidaporeltribunalel3denoviembrede2009,dondeseplanteatambiénesteasuntodelincumplimiento:

Más de siete años han transcurrido desde que se emitióla Sentencia [porEstipulación]y losdemandados todavíatienenunnivelcríticodeincumplimientoconlosserviciosmínimosqueporestipulaciónsecomprometieronaofrecerlea la clase demandante. Somos conscientes que nuestrafacultad inherente para hacer cumplir nuestras órdenes,sentenciasyprovidenciasnoesilimitada,yque,deordinario,salvo circunstancias extraordinarias o apremiantes querequieran y permitan ordenar una Sindicatura [Judicial],noescartablancaparaintervenirconasuntosinternosdeadministracióndeunaagenciagubernamentaldelaRamaEjecutiva.

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 33

Ahora bien, el historial de este caso demuestra, fuera detodaduda,que,aunqueelpresupuestodestinadoalaSAEEhaaumentandoconsistentemente,apesardequeexisteunasanciónde$2,000.00diariosporelniveldeincumplimiento,ellonohaproducidoresultadospositivos.Así,serequierequeevaluemosyejecutemosnuevoscursosdeacciónconelfirmepropósitodequelapartedemandadacomienceaaumentarenformaconsistentesuniveldeincumplimiento.”(Énfasis suplido y notas al calce omitidas). Pág. 9 de laResoluciónyOrden.(ResoluciónyOrdendel8defebrerode2010).

ElJuezNegrónFernández(2010)retomódelaResoluciónyOrdendel3denoviembrede2009queentrelosnuevoscursosdeacciónestaríaunmodelogerencialparamonitorearelcumplimientodelaSentenciaporEstipulación,asignarmásfondosa laOficinadelaMonitoraasícomounesquemadesancionesporelincumplimientoalaSentenciaporEstipulación.TambiénseestablecióquelaOficinadeMonitoria“evaluaráelniveldecumplimientodelDepartamentodeEducación con cadaunade las estipulaciones incluidas en laSentenciaporEstipulación”(p.5).Asimismo, se le requirió al Departamento de Educación que

entregara al Tribunal la información concerniente al área de losnivelesdecumplimiento.LasylosperitosnombradosporeltribunalprepararonuninformeelcualfuesometidoalTribunalel29deabrilde2011porlaDra.PriscilaNegrónMorales,monitoradelcaso.

Informe Preliminar de la Monitora: Retos al proceso de monitoría y renuncia de la monitora

EnunodelosprincipalesrotativosdelPaíssepublicóunartículohaciendo referencia al informe de lamonitora. En el artículo seseñalóqueelDepartamentodeEducaciónes incapazdegenerarsuficienteinformaciónyfidedignasobrelaoperacióndelProgramade Educación Especial (Rivera, 2011). Se reseñó además, que elinformedeabril,quecubríalosaños2009-2010,reflejóquedelas87 estipulaciones del 2002, 60 aún requerían corroboración y, de

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201234

estas, 39mostraron un nivel de cumplimiento bajo lo aceptable.En el artículo se indicó que entre los señalamientos figuran:15,752 expedientes sin monitorear; 8,750 programas educativosindividualizados (PEI) sin revisar; 5,147 estudiantes elegiblesquenorecibenservicios;7,988sinubicar,y9,628quenecesitabanservicios de asistencia tecnológica, aunque su expediente no loreflejaba(Rivera,2011).EstainformacióncoincidióconloshallazgosdelInformedelamonitora.

Enlasobservacionesfinalesdesuinforme,lamonitoraexpuso:

El DE sometió un informe detallado, con documentaciónextensasobreelcumplimientode laSentencia.EI informepresentadodenotalaintencióndelaAgenciadesuministrardatosparacadaestipulaciónyenalgunamedidadeanalizarlosdatospresentados.Noobstante,todavíaelDEtienequedesarrollar una cultura de evaluación más amplia para lograrmaximizarlacalidadylaefectividaddelosprocesosparaalcanzarlosproductosqueserequierencomoevidenciadelcumplimientodelaSentencia.Aúnseobservanasuntosde confiabilidad y validez en los datos que impiden suadjudicación. Como dato sobresaliente se observó que sometierondatospara17estipulacionesquenuncaanteshabíansidoevaluadas.Deigualforma,sedestacaqueseleadjudicóoencumplimientoa16estipulaciones.Sibienesciertoqueestacantidadseconsideraelevada, lamismaseredujoenmásdelamitadalcompararconlosdatosdelaHojadeControlGlobalcorrespondientealmesdenoviembrede2009,quefuelaúltimafechaenqueseactualizóoficialmentelamisma.Al referirnos específicamente al aspecto de cumplimientoseencontróqueelDepartamentoobtuvounnivelde4querepresenta el más alto en la escala en 16 estipulaciones,lasqueconstituyensusaspectosmásfuertes. Lacantidadmás alta de estas estipulaciones corresponden al Áreade Transportación, la cual a su vez obtuvo el por cientopromedio de cumplimiento más alto. De otra parte, elDE registró niveles de cumplimiento de dos o menosen 50 estipulacionesomedidasde estas, por 10que se le

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 35

requiere un Plan deAcción Correctiva para cada una deellas.Aproximadamente la mitad de esas estipulacionesenlasqueserequierePlanesdeAcciónCorrectiva,porqueconllevanunaintervenciónnotableosignificativa,seubicanenelÁreadeServiciosyProcesos,lacualimpactadeformamás directa a los estudiantes” (Informe Preliminar de laMonitora,2011,p.823).

Esmenesterseñalar,queel10demayode2011,elComisionadoasignadoalcaso,CarlosRiveraMartínez,emitióunaOrdenmediantela cual instruyó alDEapresentarplanesde acción correctivas einformesdeprogresoen relaciónavarias tareas.Noobstante, larepresentaciónlegaldelDEalseñalarquedichaagencianoestabadeacuerdoconlaOrden,radicóunaMociónsolicitandolarevisióndedichaOrden,mostrandooposiciónalInformedelaMonitoraysolicitandoremediosadicionales.(Certiorari,6deoctubrede2011).Respectoaesteasunto,elTribunaldePrimera Instanciaemitió

unaOrdenel13dejuniode2011,paralizandoasuvezlaemitidaporelComisionadoyseñalandounavistaargumentativaparael5deagostode2011.EnesavistalaMonitorapresentósuinformeelcualfueacogidocomouninforme“preliminar”antelasalegacionesdefaltadevalidacióndelosdatosprovistosporelDE.LaspartestuvieronlaoportunidaddeexpresaragrandesrasgossuposiciónsobreelinformedelaMonitora.Antelosargumentosesbozados,elTribunaldePrimeraInstancia

determinó entre otros asuntos el rol de los peritos y el rol de lamonitora. También el Tribunal acogió el informe de laMonitoracomounopreliminar.

Ademásde lo expresado anteriormente, elTribunal emitiódosórdenes una donde dispuso que el Estado tiene hasta el 30 deseptiembrede2011paraconsignarlassancionesalTribunal.Enlasegundaordendispusoelpagodefacturasaperitoseconomistas(Cerciorari,6deoctubre2011)Estasórdenes fueronobjetadasporelDE.Comose indicamás

adelante,lapróximavistaseríaenenerode2012,loqueconstituyó

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201236

unretrasoadicionalaparalasolucióndeestepleito.Sabemos,queparalosylasmenoresconnecesidadesespecialesquerequierenlosservicios,ladilacióndelprocesoresultanefasto.Aloanteriorsesumaelquechoquesentrelarepresentaciónlegal

delDE y lamonitora del caso por el informedel 29 de abril de2011,provocaronlarenunciadelamonitora.El1denoviembrede2011enunamociónsometidaalTribunal,laDra.PriscillaNegrónpresentó su renuncia comomonitora del caso Rosa Lydia Vélez(MociónParaPresentarlaRenunciadelaMonitora,1denoviembrede2011).EndichamociónlaDra.Negrónindicóque:

Después de casi diez años estoy acostumbrada a losdesacuerdos y a los reclamos. No obstante, nunca meacostumbraré a que se cuestione mi profesionalismo, micapacidad,mi honestidad ymuchomenosmi integridad.Hedecididopresentarmirenunciairrevocable,concarácterinmediato.Lohagoconlaprofundasatisfacciónqueproduceeldebercumplido,conlatranquilidaddeespírituquesoloalcanzan las personas honestas y honradas y convencidaque con esta decisiónme libero y libero a mi familia detensiones que en nada abonan a nuestra salud” (Mociónparapresentarlarenunciadelamonitora,1denoviembrede2011,p.1).

Previoasurenuncia,enunmemorialexplicativoconfechade5deagostode2011,lamonitorahabíamanifestadogranpreocupaciónpor los últimos acontecimientos relacionados con el proceso demonitoríaysobreesteaspectorecalcólosiguiente:

Laauténticacolumnavertebraldeesteproceso(demonitoría)son los niños de educación especial, que parece estaráncondenados a continuar recibiendo serviciosmediocres ydefectuososdeunaagenciaquedebesabermuyclaramenteeltipodeservicioquetienequeofrecer,yaseapormoral,por mandato legal o porque es su obligación irrefutablecomoentidaddelEstado”(Rivera,2011,p.4).

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 37

LarenunciadelaDra.NegrónocasionóqueelTribunalcancelaralasvistasdel26deoctubresobreeltemadedivulgación,del3denoviembre sobre el tema de proceso administrativo de querellasy remedio provisional y de las del jueves y viernes, 17 y 18 denoviembrede2011sobreservicios,procesosyposiblesenmiendasa la sentencia. El Tribunal reanudó las vistas sobre el caso RosaLydiaVélez,el27deenerode2012perodespuésdeesonosehanrealizadomásvistasnitampocosehanombradoalapersonaquesustituiríaa lamonitora,almenoshastaelmomentoderedactaresteescrito. El nuevo esquema de sanciones propuesto por el tribunal para el caso Rosa Lydia Vélez.

ElnivelcríticodeincumplimientodelDepartamentodeEducaciónconlaSentenciaporEstipulaciónmotivóqueelJuezJoséR.NegrónFernándezpropusieraensuResolucióndel8defebrerode2010unnuevoesquemadesancionesparaelCasoRosaLydiaVélez.ElJuezNegrónFernándezindicóensuresoluciónque:

Unsomeroanálisisdelassancioneseconómicasimpuestases suficiente para identificar la razón por la cual no hansido efectivas. Si dividimos elmontode la sancióndiaria- $2000.00 – entre el número aproximado de estudiantesde educación especial – 103,000 -, notamos que losdemandados están pagando una sanción de $0.02 diariosporcadaestudiantealquenoleestándandolosserviciosquesecomprometieronbrindarmediantelaSentenciaporEstipulación.Másaún,lasanciónimpuestaconsisteenunpagoanualde$730,000.00, loqueequivaleal 0.02%de latotalidaddel presupuesto actual de la SAEE. Esa sanciónnospareceirrisoriaeinefectiva”(ResoluciónyOrdendel8defebrerode2010,p.11).

Para el Juez Negrón Fernández una sanción económica tienequeser losuficientementesustancialparapoderpersuadiraunaparte a cumplir con una orden o pronunciamiento judicial. Por

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201238

ello impusoconsiderarunesquemagradualdesanciones.SegúnNegrónFernández:

Unposibleesquemagradualdesancionesseríaquemientraselnivelde cumplimiento esté entre 0y .99 la sanción seade$0.75diariosporcadaestudiantedeeducaciónespecial;entre 1 y 1.99 la sanción sería de $0.50 diarios por cadaestudiantedeeducaciónespecial:entre2y2.99lasanciónsería de $0.25 diarios por cada estudiante de educaciónespecial; y sobre3 en elnivelde cumplimientonohabríasanciones”. Además, si los demandados por más de unaño mantienenelniveldecumplimientopordebajode2, seentraríaenunprocesodeevaluar siprocededeclararunasindicaturajudicialsobrelaSAEE.Deigualmanera,silosdemandadosmantienenpormásdeunañounniveldecumplimientosuperiora3.5enunaestipulaciónoárea,seentraráenunprocesoparaevaluarsi laestipulacióndebequedarfueradelajurisdiccióndelTribunal(p.11y12).

Finalmente,eljuezNegrónFernándezindicóqueesteesquemade sanciones, o cualquierotro, seráobjetodeunadeterminaciónqueharáelTribunalyqueseñalaríaunavistaparaquelaspartesexpresaransusrespectivasposiciones(p.12).El5deagostode2010lapartedemandada(DE)radicóunrecurso

deCertiorari en el Tribunal deApelacionesRegiónde San Juan.EndichoescritosolicitaronalTribunalqueatendieraconprontitudlasolicitudhechaporelDEparaqueselerelevadelassancionesimpuestasde$2,000.00diarios, al igualque ladevoluciónde loscasi tresmillonesdedólares ($3M) impuestos como sanciones alGobiernodePuertoRico,depositadasenunacuentabancariadelTribunal(Certiorari,5agostode2010).

El plan de servicios de educación especial en tus manos, propuesto por el gobernador de Puerto Rico el 1 de septiembre de 2010.

Enlanochedelmartes31deagostodel2010,ungrupodepadresymadresdeestudiantesdeeducaciónespecialfueinvitadoauna

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 39

reunión con elGobernadordePuertoRico,Luis FortuñoBurset,paradialogarsobreel temade laeducaciónespecial.Aunquenodierondetalles sobre los asuntos adiscutirsepor elGobernador,lamayoríadelasmadresylospadrespensóqueunodelostemaspodría ser las nuevas tarifas para los proveedores establecidascomo remedioprovisional.Esto es asíyaqueel 17deagostode2010 el Secretario de Educación designado en aquel momento,Dr. JesúsM.RiveraSánchez,estableciómedianteunmemorandounas tarifasmáximasparaelpagodeproveedoresdeserviciosatravés de Remedio Provisional (Memorando,2010). Estas tarifasmáximaserantanbajasqueprácticamentesacabandemercadoatodoslosproveedores.Estememorandoprovocóentreotrascosas,unaconcurridaconferenciadeprensaenelColegiodeAbogados,de madres y padres de estudiantes de educación especial y losabogadosdelaclasedelcasoRosaLydiaVélez.Endichaconferenciadeprensasesolicitóladerogacióndelmemorandodel17deagosto(Ruíz,2010).Así lascosas,estegrupodemadresypadressereunióel1de

septiembre con el Gobernador, el Secretario de Educación, laSecretariaAsociadadeEducaciónEspecial(interina)ylaAsesoradelGobernadorenEducación,Cultura,RecreaciónyDeportes.Enlareuniónqueseextendiópormásdecuatrohorassediscutieronvariosasuntos, siendounodeellos lapropuestadelGobernadordelPlandeServiciosdeEducaciónEspecialenTusManos,enelcualproponíaelFacilitadordeEducaciónEspecial.Tal como se había acordado, el 23 de septiembre de 2010, el

gruposereunióperoestavezconlaPrimeraDama,elSecretariodeEducaciónyotros(as)funcionarios(as).EnlareuniónelgrupodepadresymadrespresentósusrecomendacionesalPlandeServiciosde Educación Especial en Tus Manos. El lunes 4 de octubre elDepartamentodeEducaciónpresentóalgrupodepadresymadressupropuestadelFacilitadorDocenteEscolardeEducaciónEspecial.EndichapropuestaelDEincorporóalgunasdelasrecomendacioneshechas por los padres y lasmadres. Incorporaron lamayoría delas funciones del Facilitador Docente Escolar propuestas por elgrupodepadresymadres.Sinembargohubodiferenciasencuantoal

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201240

reclutamientodeestefuncionario.Estasdiferenciasfueronencuantoaloscriteriosdeseleccióndelos(as)facilitadores(as).Otroaspectoenquetambiénhubodiferenciasfuelasupervisióninmediatadedichofuncionarioporpartedelos(as)Directores(as)Escolares.

Situación actual con las facilitadoras y los facilitadores docentes de educación especial (2010- 2012)

Para finales del semestre escolar de agosto-diciembre de 2010muchasescuelasteníanasignado(a)un(a)facilitadorofacilitadoradocente de educación especial. En el proceso de selección yreclutamiento colaboraronalgunospadresyalgunasmadres. Sinembargo, el mismo secretario del Departamento de Educación,JesúsRiveraSánchez,reconoció“quelallegadadelosfacilitadoresdeEducaciónEspecialalasescuelaspúblicasdelPaísnohaestadolibredeescollos”(López,2011).Estohasidoasíyasehansuscitadorocesentre facilitadorasy facilitadores y directoresodirectorasescolares.De hecho, algunospadres ymadres de estudiantes deEducaciónEspecialasícomomaestrasymaestrosqueseencargarondecoordinarlallegadadelosfacilitadoresaseguraronenlosmediosquealgunosdirectoressehabíanencargadodeentorpecerlalabordeestosnuevosempleados(López,2011).El investigador del presente estudio tuvo la oportunidad de

constatar a través de entrevistas a madres de estudiantes deeducaciónespecial,quecuandoestepersonal(facilitador/adocentedeeducaciónespecial)fueasignadoalasescuelas,muchasestabandesprovistasdeespaciosydelequiporequeridoparadesempeñarsuslabores.Loanteriorseevidenciaademás,enlopublicadoporunodelosprincipalesrotativosdelPaís.Asimismodestacaronquemuchos facilitadoresnocuentancon

espaciosdesdedondeatenderalosestudiantesniconelequipoparahacerlo,comolascomputadoraseimpresorasquelesprometieron.“Todavíalagentenohacomprendidoquésonlosfacilitadores,

no se ha completado el reclutamiento ni se han completado losadiestramientosmás importantes para su trabajo”, señaló en esemomentoCarmenWarren, portavozdel comité timóndepadres

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 41

delpleitodeclaseRosaLydiaVélez,enreclamodeeducacióndecalidadaniñosdeeducaciónespecial.Lospadresademásindicaronquemuchosdelosfacilitadoresse

refierenalainformaciónpublicadaenlaprensaparaconocersusfuncionespuesnohansidoorientadossobreellasporpersonaldelaagencia(López,2011)Aldarleseguimientoaestasnoticiasnospercatamosdeque la

situacióntodavíaenmarzode2011estabasiendoconsideradacomouna“caótica”(Rivera,2011).Deahíqueseadvirtieralosiguiente:

La mayoría de los facilitadores escolares de educaciónespecialreciénreclutadosapenashancomenzadoatrabajar;algunoshanenfrentadorechazoensusescuelasyotrosnisiquierahanrecibidolosequiposprometidos.Y, como si esto fuera poco, entre los 1,240 trabajadoreshay quienes luego de haber recibido adiestramientos porpartedelDepartamentodeEducación(DE)aúncarecendeconocimiento sobre leyes y procedimientos en el área deeducaciónespecial(Rivera,2011).

LamismaSra.RosaLydiaVélezexpresóantelaprensaqueestosedebíafundamentalmenteal“rechazoquehanenfrentadoalgunosalafaltadeorientaciónadirectoresymaestrossobresusfunciones”(Rivera, 2011). Reconoció además, que muchos(as) facilitadoresy facilitadoras aún no dominaban asuntos relacionados con elProgramadeEducaciónEspecialyleyesqueprotegenaestesectordelapoblación.ElSecretariodelDEadmitióestasdificultadeseindicóque“espartede loqueprovocan los cambios, lasnuevasiniciativas”(Rivera,2011).Asimismomanifestó,quepersonaldesuoficinaestabaelaborandouncuestionarioasercompletadoporlosfacilitadoresescolaresdeeducaciónespecialparaanalizaréstaytodaslasfasesdesuintegraciónalsistema.Esecuestionarioseríaadministradoacadafacilitadorofacilitadoradocentedeeducaciónespecialparaque“evalúendesdeelprincipiotodoelproceso,desdeelreclutamiento,adiestramiento,ubicaciónenlasescuelas,yvaaincluirunáreaderelacionesentrelosmiembrosdelacomunidadescolar,aceptaciónydemás”(Rivera,2011).

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201242

Estosseñalamientosreflejan,anuestromododever,unaciertaimprovisaciónenlaimplantacióndelllamadoProgramaEducaciónEspecialenTusManos.Debidoaello,lospadresylasmadresquetodavía formabanpartedelequipode trabajo iniciadoconelDEel1deseptiembrede2010,recomendaronnoevaluartodavíalasejecutorias de las facilitadoras y los facilitadores de educaciónespecial. Así, se le daría tiempo para que se pudiese proveerlas condiciones de trabajo acorde con sus funciones y tambiénproveerles“adiestramientosduranteelveranoenlasáreasdondemuestrenmayordesconocimiento”.Nodebemosperderdeperspectiva, que el 1 de septiembrede

2010elgobernadorFortuñoanuncióelreclutamientodelasylosfacilitadoras(es)medianteunainversiónde$85.4millonesdefondosprovenientesdelaLeyfederaldeReinversiónyRecuperaciónFiscal(ARRA)endosañosyquereiteradamentemencionacomounodesusmayoreslogrosenelrenglóndelaeducación(Rivera,2011).Por otro lado, los problemas con los facilitadores y las

facilitadorasen lasescuelassedaenelcontextodeunasegundavisitadefuncionariosdelaOficinadeServiciosdeAltoRiesgodelDepartamentodeEducacióndeEstadosUnidos.Duranteelúltimoañoycoincidiendoconreclamosdelgobernador

Luis Fortuño para que exista una relación menos punitiva, elDepartamento de Educación de Estados Unidos cesó de emitirinformes escritos sobre cómo el Departamento de Educación dePuertoRico(DE)cumpleconelacuerdode2007.PhilMaestri,directorde laOficinadeServiciosdeAltoRiesgo

delDepartamentodeEducacióndeEstadosUnidos,confirmóquelaúltimaevaluaciónpreliminarporescritoentornoalosesfuerzosquehaceelDEparademostrarqueadministradeformacorrectalosfondosdeTítulo1yEducaciónEspecialseleenvíoalGobiernodePuertoRicoenmarzode2010(Delgado,2011).En laúltima evaluaciónpor escritodemarzode 2010,Maestri

advirtiósobrelainconsistenciadelosavancesenelcumplimientodel acuerdo. En febrero de 2011 se realizó la visita para evaluaralDE. Maestriyungrupode inspectores federalesrealizaron laúltimarondadeconversacionesconelgobiernodeLuisFortuñosobreelcumplimientodelDEconlosacuerdossuscritosen2007,

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 43

antesde tomarunadecisiónfinal sobreel accesodePuertoRicoa fondos federales. En marzo de 2011 la Oficina del InspectorGeneral del Departamento de Educación de Estados Unidos(OIG-USDE) le envióuna carta alertando sobre la necesidaddeseguir monitoreando de cerca el uso de fondos federales en elDE.Los inspectores federales enfatizaronque todoel sistemadecontratosdelDE“esunsistemadealtoriesgoparalacontratacióndeservicios”yrecomendóquealDEseleimponganrestriccionesde uso para todos los fondos que reciben del Departamento deEducaciónFederalyparalasasignacionesquerecibanporlaLeyde Recuperación y Reinversión (ARRA por sus siglas en inglés)(Serrano,2011).Porotrolado,elGobernadorLuisFortuñoanunciólaconcesión

depermanenciaamásde1,000asistentesdeserviciosdeeducaciónespecial. Noobstante, el 28de agostode 2012 integrantesde laorganización magisterial Educamos y madres de estudiantes deeducación especial denunciaronque los contratosde sobre 1,200facilitadoresvenceríanafinalesdeseptiembre.(Banuchi,2012).

Retrocesos en el pleito

El 6 de octubre de 2011, la parte demandada (DE) radicó unrecursodeCertiorarienelTribunaldeApelacionesRegióndeSanJuan.EndichoescritosolicitóalTribunalque:

1. DejesinefectolaOrdenalGobiernodePuertoRicoparaqueconsigneelpagoenconceptodesancionesenoantesdel7deoctubrede2011lascualesasciendenaaproximadamente$546,000.00.

2. Dejesinefectoladeterminacióndequeseefectúeelpagodelosperitoseconomistasdelaclase,ascendentesa$65,550.00,concargoalosdinerosqueseencuentranconsignadosenelTribunalporconceptodesanciones.

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201244

Esemismodía(6deoctubrede2011),elTribunaldeApelacionesemitióunaResolucióndondeseordenólaparalizacióndelaordenrecurrida. Además, ordenó a la representación legal de la clasesometerendiez(10)díassuescritoresponsivo.ConformealaordendelTribunalApelativoel24deoctubrede

2011, lapartedemandante, esdecir, la representación legalde laclase,sometióalTribunalunescritocuyotítuloesOposiciónalasolicituddeCertiorariradicadaporelGobiernodePuertoRicoel6deoctubrede2011.Enelescritosometidolarepresentaciónlegaldelaclaseplanteóque:

Examinando en su totalidad el escrito de Certiorari yel Apéndice que le acompaña presentado por la partedemandada – peticionaria representada por el BufeteAldarondo&LópezBrás,ensuexposiciónynarracióndeloshechos,elmismotraspasa los límitessociales,moralesy éticos que impone la justicia a un sistema adversativo(OposiciónalCertiorari,p.8).

La representación de la clase entendió además, que previoa considerar los méritos de la solicitud de Certiorari procedíaevaluarsilarepresentaciónlegaldelDEhacolocadoalTribunaldeApelacionesencondicionesdeadjudicarlacontroversiaplanteada.Deahí,queseñalaraque:

Un examen del recurso y su apéndice refleja unincumplimientocrasoconlasnormasreglamentariassobreprocedimientosapelativosestablecidosporelAltoForoyestaCuria(p.10).

Nosparecerelevante lacríticaquehace la representaciónde laclaserespectoalosrecursosutilizadosporelEstadoparatratardedefendersuposición.Aesterespectoindicó:

La parte demandada-peticionaria, DE, ha activado lamaquinaria judicial, innecesariamente, con grave erosiónderecursosygastosparaelinteréspúblico;elaborandounacontroversiadederechoficticia,inexistente,querespondea

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 45

unamentalidadadversativaqueafecta irremediablementeel desarrollo del litigio, retrasando el procedimiento, yafectandolamásprontaconsecuciónderemediosalaclaseenunpleito dederechos civiles revestidodel alto interéspúblico(p.10).

Deigualmodo,enelrecursolegal larepresentacióndelaclaseindicaqueelCertiorarisometidoporlarepresentaciónlegaldelDEdebíaserdesestimadoenvirtuddelassiguientesrazones:

LapeticióndeCertioraripresentadaporlapartepeticionariadebe ser desestimada al amparo de la Regla 34(E)(1), (a),(d),(e)delReglamentodelTribunaldeApelacionespornohaberse perfeccionado de acuerdo con la ley, no habersepresentado de buena fe y no cumplir con los términos yrequisitosdepresentacióndelosapéndices(p.10).

Plantearon que no se incluyeron en el Apéndice a la peticiónde Certiorari documentos fundamentales al trámite apelativo,para “apreciar los señalamientos de error alegados por la partepeticionaria de la cual se pretende recurrir ante el Tribunal deApelaciones”(p.10).La representación legal de la clase señala que la petición de

CertioraripresentadaanteelTribunalApelativo:

….goza de la naturaleza de emboscada procesal’caracterizadaenBerríosPagánv.UPR-,plagadodehechosinexactos y falsos, de aseveraciones conclusorias y dehistoriasimpertinentesalfallojudicial.Alahoradelaverdadnoproducenlosdocumentospertinentes,indispensablesynecesariosparaqueseperfeccioneelrecursodeCertiorari.(Pág11).

ElTribunalApelativodictósentenciadonderevocólaordendelTribunaldePrimeraInstanciaparaquesecarguenloshonorariosdelosperitosalacuentadelassanciones.Noobstante,confirmóladecisióndequeelDEcumplaconlaordendeconsignarelpago

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201246

porconceptodelassanciones.ElDEsolicitólareconsideraciónataldeterminación.ElTribunalApelativodeclaróun“NohaLugar”alasolicitud.El 16 de marzo de 2012, el Gobierno de Puerto Rico apeló la

sentenciamedianteun“Certiorari”alTribunalSupremodePuertoRico.El1dejuliode2012,elTribunalSupremo,medianteresolución,da un “No Ha Lugar”. El Gobierno de Puerto Rico pidió unareconsideraciónyel21dediciembrede2012,elTribunalSupremodePuertoRico,mediante resolución,daun “NoHaLugar” a lasegundamocióndereconsideración.

Conclusiones

Si bien esta parte tiene como título “Conclusiones” resultaparadójico señalar que al parecer todavía estamos lejos de ver“concluido”elpleitodeclaseobjetodenuestroestudio.Unpleitoquellevamásde31añosdelitigioyqueajuzgarporlainformaciónaquírecopilada,todavíadacuentadecrasasviolacionesdederechoshumanos,almenos,entornoaloquealaccesoalaeducaciónserefiere.Máxime cuando se trata de los sectoresmás vulnerablesde nuestra sociedad: nuestros(as) niños, niñas y jóvenes connecesidadesespeciales.Comoyaseseñaló,enPuertoRico,aligualqueenotrassociedades

delmundotodavíaexistenresistenciaspolíticasqueimpidenquelaspersonascondiscapacidadesejerzansusderechosylibertades.SibienesciertoqueelmovimientoendefensadeestaspersonasenPuertoRiconoasumióensuorigenelactivismodemostradoenEstadosUnidos,conlapresióndegruposcompuestosmayormenteporpadresymadresdeniñasyniñosconimpedimentos,sehanimpulsado importantes legislaciones a favor de este sector dela población. Sin embargo, aún con los adelantos en cuanto aldesarrollodeunapolíticadeacciónpositivafavorablealaspersonasconimpedimentos,ladiscriminaciónpersiste,conobstáculosalaplenaparticipaciónenviviendas,transporte,educaciónyaccesoalasfacilidadespúblicas.La prolongación del pleito durante más de 31 años en lo

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 47

concerniente al Interdicto para que el DE ofreciera los servicioseducativos y relacionados a los niños y las niñas de educaciónespecial,y lacontinuaciónde lapartedelcasoquetienequeverconuna reclamacióndedañospara losmiembrosde la clase,haminado laconfianzaen los tribunales.EstapercepciónseoriginaprincipalmentearaízdeloscontinuosincumplimientosporpartedelDE,nosólodelasórdenesemitidasporel tribunaldesdelosiniciosdelpleitosinotambiéndelasestipulacionesfirmadasporlaspartesel14defebrerode2002,loquehaquedadoaldescubiertoenlapresenteinvestigación.Deotraparte,hasidodifícilmonitorearydarleseguimientoalcumplimientodelaSentenciadel14defebrerode2002,debidoalarenuenciadelDEydeloquealgunosyalgunasactivistasindicaneslacomplicidaddelossistemasdejusticia,yporende,enciertosentido,delDerecho.Sobreesteúltimoaspecto,cabedestacarlaspresionesquesegún

laDra.PriscilaNegrón,monitoradelcaso,lallevaronarenunciar.Esto ha ocasionado la práctica paralización de los procesosjudicialesenelcaso.Deigualmodo,loscontinuosintentosdelDEporimpedircualquieravanceenbeneficiodelaclaseacudiendoadiversos foros judiciales (TribunaldePrimera Instancia,TribunalApelativoyTribunalSupremo),haafectadoirremediablementeeldesarrollodelcaso.Por último, nos parece propio adoptar las siguientes

recomendacionesplasmadasenunartículodelLcdo.JuanSantiagoNieves,fallecidoel10dejuniode2012yquienfuerafiguraclaveenladefensadelosderechosdelestudiantadodeeducaciónespecialenPuertoRico:

a. EsnecesarioqueseobliguealDepartamentodeEducaciónaponerenvigorunamonitoríaanualcomocondiciónpararecibirfondos,tantodelGobiernodePuertoRicocomodeEstadosUnidos.A talefecto, sedebeenmendar laLey51paraqueestamonitoríaseaobligatoriabajoesaley.

b. SedeberequeriralDepartamentodeEducación,comopartedelaLey51,querindauninformeanualdeautoevaluaciónsobrelaprestacióndeserviciosylonotifiquealoscuerpos

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201248

legislativos y a las agencias correspondientes, así como alas organizacionesdemadres ypadres quedefienden losderechosdeniñosyjóvenesdeEducaciónEspecial.

c. SedebenemitirdirectricesparaqueseaobligatorioqueelDepartamentodeEducaciónadiestreatodoelpersonalqueprestaserviciosdeEducaciónEspecial.

d. Es indispensable que se administren anualmentecuestionariosdesatisfacciónsobrelaprestacióndeservicios,para quepadres,madres ymaestrosde todoPuertoRicoevalúenlacalidaddelosserviciosprestados.

e. Se debe enmendar la Ley 51 para promover que elDepartamento de Educación, a través de sus juecesadministrativos,pagueloshonorariosdeabogadocuandoun padre o madre radique una querella y prevalezca enla vista administrativa.Al presente, bajo la Ley IDEA, elabogadooabogada tendríaquecomparecerante laCortedeDistritodeEstadosUnidosparareclamarloshonorarios.Elloafectalaposibilidaddepadresymadresdeconseguirrepresentaciónlegal.

f. Es necesario que se convoque a un congreso que integrea todos los padres y madres, funcionarios, agencias degobierno y grupos de interés, para discutir el estado desituacióndelaEducaciónEspecialenPuertoRicoybuscaralternativasparamejorarlaEducaciónEspecial.

g. Es importanteque sedesarrollen tallerespara capacitar amásabogadosyabogadaseneláreadeEducaciónEspecial,todavezquealpresentemuypocosabogados(as)atiendencasosdeEducaciónEspecial.

h. Es indispensablequeseasignenfondosaentidadescomoServiciosLegalesdePuertoRicoyotrassimilaresparaque

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 49

llevenacaboadiestramientosalospadresymadressobresus derechos al amparo de la ley de Educación Especial.Solamentepodremos salir adelante si convertimos a cadamadreypadreenundefensordesushijosehijas.

i. La divulgación del programa de Educación Especial porel Departamento de Educación es esencial para que latotalidadde losmiembrosde la clase tengaconocimientodesusderechosynosequedensinregistrarniñosyniñasconcondicionesespeciales(SantiagoNieves,2010).

Enesemismoartículo,elLcdo.SantiagoNievesafirmóqueesasideaspor sí solasno resolverían laproblemáticade laeducaciónenelPaís.AdvirtióquePuertoRicoenfrentaunacrisisestructuraldesumodelopolíticoyeconómicoquehayqueatender.Unacrisisestructuralquesemanifiestayexacerbaentodaformadeinequidadydiscriminaciónsocial.Terminaseñalandoquesóloelserhumano“puede desafiar todas las limitaciones, aceptar el fracaso sinconocerladerrota”yque“imbuidosporlamáspuracorrientedeamorhumano,deamoralajusticiaydelespíritudesacrificioporlosmásaltosideales,construiremos,contratodaadversidad,unamejorsociedadparalosniñosyniñasespeciales”(SantiagoNieves,2010).

Referencias9

Libros y revistas

ÁlvarezGonzález,JoséJ.(2009).Derecho Constitucional de Puerto Rico y Relaciones Constitucionales con los Estados Unidos.Bogotá:EditorialTemisS.A.

9 Paraefectosdeesteartículohemosreducidolasreferenciasutilizadasyreflejadasenel InformeFinaldeestainvestigaciónyaquelabibliografíaoriginaldelestudiocontieneveinte(20)páginas.

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201250

Cobo Estrella, Humberto. (2008). La legislación protectora de las personas con impedimentos en Puerto Rico. San Juan, PR:EdicionesSitum.

MuñizFernández,Manuel.(2006).Menores con discapacidad en Puerto Rico: problemática socio jurídica de la discapacidad y límites del derecho.SanJuan:PublicacionesPuertorriqueñas,Inc.

________________.“Eldilemadeladiferencia”enTorresRivera,LinaM.(2009).Ciencias Sociales: Sociedad y cultura contemporánea.4ta.Ed.México:CengageLearning.

Torres Rivera Lina M. (2010) “Hacia un sistema educativo sinbarreras”enRevistaDerechosHumanosyTransformacióndeConflictos.USC.Vol.II,p.36–55.

TorresSerrano,Luz.(2000).Estrategia de intervención para la inclusión.SanJuan:islaNegraEditores.

Artículos en periódicos

Delgado JoséA. “Bajo mayor presión Educación”enelNuevoDía,martes1defebrerode2011.p.20.

________________. “Segunda estocada federal” en el Nuevo Día,Martes1defebrerode2011.p.21.

________________.“Incierta la nota final al DE” en el Nuevo Día,jueves3defebrerode2011.p.4.

________________.“Todo un año sin evaluaciones escritas”enelNuevoDía,jueves3defebrerode2011.p.5.

________________.“Duncan encarará a Educación”enelNuevoDía,martes20deseptiembrede2011.p.8.

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 51

Editorial. “Mar de escollos en Educación Especial” en ElNuevoDía,martes4deoctubrede2011.p.48.

LópezAlicea,Keila.“EnfocadosendetenerdespidosenEducación”enElNuevoDía,jueves18defebrerode2010,p.18.

________________.“Admitidoslosroces”enElNuevoDía,viernes4defebrerode2011.p.12.

MuñizGracia,Alba.“Continúareclamodeserviciosparaestudiantesde educación especial” en Primera Hora, Viernes, 19 deoctubrede2012,p.__

OrtizRiveraJoel.“Pidenlapermanenciadelosfacilitadores”enElNuevoDía,sábado15deoctubrede2011.p.14.

________________.“Discrimenaniñosdeeducaciónespecial”enElNuevoDía,sábado24demarzode2012.p.26.

PrimeraPlana.“Golpealaeducaciónespecial”enElNuevoDía,Jueves19deagostode2010.ReportajeporAuroraRiveraArguinzoni,p.6.

PrimeraPlana.“OtroHalónFederal”enElNuevoDía,martes1defebrerode2011.ReportajeporJoséA.Delgado.pp.,20y21.

PrimeraPlana.“RegañoaEducación”enElNuevoDía,miércoles23demarzode2011.ReportajeporAuroraRiveraArguinzoni.p.6.

Primera Plana. “Regaño Federal a Educación” en ElNuevoDía,lunes12deseptiembrede2011.ReportajeporAuroraRiveraArguinzoni.pp.4y5.

PrimeraPlana“EducaciónEspecial InformeRevelaSeriasFallas”enElNuevoDía,lunes26deseptiembrede2011.ReportajeporAuroraRiveraArguinzoni.pp.4y5.

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201252

Rivera Arguinzoni, Aurora. “Incertidumbre en torno al facilitadordocente”enElNuevoDia,viernes8deoctubrede2010,p.16.

_______________.“Atropelladoelprocesoparaescogerfacilitadores”enElNuevoDía,miércoles3denoviembrede2010,p.14.

________________.“PidereembolsoporelcasodeEducaciónEspecial”enElNuevoDía,lunes8denoviembrede2010,p.22.

________________.“ElGobiernonocumplióconeducaciónespecial”enElNuevoDía,sábado18dejuniode2011.p,26.

________________. “Sigue con vida el pleito” en El Nuevo Día,viernes12deagosto2011.p.5.

________________.“SaludyEducaciónnopaganserviciosaniños”enElNuevoDía,martes30deagostode2011.

________________.“Enormeriesgopara la Isla”enElNuevoDía,lunes12deseptiembrede2011.

________________.“DetrimentalinformesobreelDE”enElNuevoDía,lunes26deseptiembrede2011.pp.4y5

RuizKuilan,Gloria.”Ahogadoenperoselfacilitador”enElNuevoDía,domingo2deoctubrede2011.p.40.

SanjurjoMeléndez,Libni.Descarta Aragunde despedir empleados –ElNuevoDía,Sábado,24dejuniode2006,p.26.

TorresGoyay,Benjamín.“Conelojopuestoenuncandidato”enElNuevoDía,Miércoles,23deagostode2006,p.12.

VélezRosaLidia“seronoser,¿esaeslacuestión?”EnelNuevoDía,sábado8deabrilde2011.

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 53

Documentos jurídicos y legales

Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Rosa Lydia Vélez vs. Awilda Aponte Roque, Civil Núm. KPE-80-1738 (907).ResoluciónyOrdende8defebrerode2010.

Rosa Lydia Vélez vs. Awilda Aponte Roque, Civil Núm. KPE-80-1738 (907).

Rosa Lydia Vélez y Otros v. Awilda Aponte Roque y Otros.CasoNúm.:KPE80-1738(907).Sentenciadictadael14defebrerode2002,TribunaldePrimeraInstancia,SalaSuperiordeSanJuan.

Rosa Lydia Veléz y otros v. Dr. Rafael Aragunde y otros. CivilNúm.KPE80-1738(505).ResoluciónemitidaporelTribunalSupremodePuertoRico17dejuniode2010.

RosaLydiaVelézyotrosv.Dr.RafaelAragundeyotros.CivilNúm.KPE – 1980 – 1738 (505).Asunto:RevisióndeResoluciónInterlocutoriaOrdenando laConsignacióndeSancionesyOrdenandoelPagodeHonorariosInterlocutoriosaPeritosde los Fondos Consignados por Concepto de Sanciones.Certiorari.TribunaldeApelacionesRegiónJudicialdeSanJuan.6deoctubrede2011.

RosaLydiaVélezyotrosv.Dr.RafaelAragundeyotros.CivilNúm.KPE-1980-1738(505).Resolución6deoctubrede2011.

RosaLydiaVélezyotrosv.Dr.RafaelAragundeyotros.CivilNúm.KPE-1980-1738(505).OposiciónaSolicituddeCertiorari.24deoctubrede2011.

RosaLydiaVélezyotrosv.Dr.RafaelAragundeyotros.CivilNúm.KPE-1980-1738(505).MociónparaPresentarlaRenunciadelaMonitora.1denoviembrede2011.

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201254

RosaLydiaVélezyotrosv.Dr.RafaelAragundeyotros.CasoNúm.KPE-1980-1738(505) Certiorari procedente del Tribunalde Apelaciones, Región Judicial de San Juan, Panel 11.Asunto:Revisiónderesolucióninterlocutoriaordenandolaconsignacióndesanciones.CertiorariTribunalSupremodePuertoRico.16demarzode2012.

RosaLydiaVélezyotrosv.Dr.RafaelAragundeyotros.CasoNúm.KPE–1980–1738(505).ResoluciónTribunalSupremodePuertodePuertoRicoSalaIII.1dejuniode2012.

RosaLydiaVélezyotrosv.Dr.RafaelAragundeOtros.CasoNúm.KPE – 1980- 1738 (505). Resolución Tribunal Supremo dePuertoRico.21diciembrede2012.

Informes y otros documentos

Departamento de Educación Secretaría Asociada de Educación Especial.(2011).InformedeCumplimiento2009-2010CasoRosaLydiaVélezVSDepartamentodeEducación,KPE-80-1738.

Memorandodel17deagostode2010delSecretariodeEducacióndePuertoRico,Dr.JesúsRiveraSánchez.

Negrón Morales, Priscila. (2010). Nuevo modelo de monitoria.(Resumen).

Oficina de Monitoría Estado Libre Asociado de Puerto RicoTribunal de Primera Instancia Sala Superior de San Juan.(2011)InformePreliminarsobreelEstadodeCumplimientodelaSentenciaporEstipulacióndel14defebrerode2002enelCasoRosaLydiaVélezvselDepartamentodeEducación,dejulio2009ajunio2010.

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 55

Plan de Servicios de Educación Especial en Tus Manos, 1 deseptiembrede2010.

Presentación sobre Facilitador Docente Escolar de EducaciónEspecial–4deoctubrede2010.

RecomendacionesdepadresymadresdeestudiantesdeeducaciónespecialalPlandeServiciosderEducaciónEspecialenTusManos,23deseptiembrede2010.

En la Web

Banuchi,Rebecca.(Jueves,5demarzode2009).RiesgodecierredegobiernoenPuertoRicoenhttp://www.primerahora.com/riesgo_de_cierre_de_gobierno_en_puerto_rico-280187.html

Banuchi,Rebeca.(28deagostode2012).Vencenloscontratosde losfacilitadoresdeeducaciónespecialelElNuevoDíahttp://www.elnuevodia.com/vencenloscontratosdelosfacilitadoresdeeducacionespecial-1332923.html

RuízKuilan,Gloria.(28deagostode20120).EnJaquelaeducaciónespecialenElNuevoDíaenespecialhttp://www.elnuevodia.com/enjaquelaeducacionespecial-768710.html http://www.elmenordigital.net/index.php?view=article&catid=49%3Adaniel-salsamendi&id=9646%3Adenuncian-boicot-a-la-educacion-especial&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=10

DepartamentodeEducacióndePuertoRico(EducaciónEspecial)http://www.de.gobierno.pr/dePortal/Nuestro%20Departamento/Oficina%20del%20Secretario/SASEIPI/SASEPI.aspx

Dr. Manuel E Muñiz Fernández

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201256

Educaciónpaga$2mildiariosporincumplimientohttp://www.vocero.com/noticia-814-educacin_paga_2_mil_diarios_por_incumplimiento.html

IncertidumbreentornoalfacilitadordocenteElNuevoDia>8deoctubrede2012http://vlex.com.pr/vid/incertidumbre-torno-facilitador-docente-224882454#ixzz1Li9sg6nN

NegrónPérez,Ivis.(28dejuniode2006).PidenpesquisaacontratoDE-SER.ElVoceroRiveraQuiñones,Ivelisse.(viernes,15deenerode2010).Nodejanquejovenconimpedimentosentreasuescuela.h t tp ://www.pr imerahora .com/diar io/not ic ia/otras/noticias/impiden_que_joven_con_impedimentos_entre_a_su_escuela___/358111

SantiagoNieves,Juan.(2010).LaeducaciónespecialenPuertoRico:Trayectoria, crisis y soluciones. http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=C9D67995304856266F3FEE61A35779B5

Serrano,O. (22 demarzode 2011).Alto riesgode fraude, segúnauditoría del Departamento de Educación Federal. En http://www.miuniversidad.tv/actualidad/blog/alto-riesgo-de-fraude-segun-auditoria-del-departamento-de-educacion-federal

TheAssociatedPress.(23/agosto/2006).CuestionancontratoentreSERyEducación.EnENDI.

Vélez,RosaLydia(23dejuniode2006)LosasistentesdeServiciosEspeciales.ENDI.

Vera,María.(20dejuliode2006).AnticipanDEtendráquepagarmulta.ElVOCERO

El derecho a la educación de menores con discapacidad en Puerto Rico: 2006-2012

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 57

Reinterpretación de los derechos humanos para

garantizar la protección del medioambiente:

¿Una opción viable en Puerto Rico?

Estrella D. Santiago Pérez1

Introducción

El derecho humano al medio ambiente es un derecho quediversosgrupossocialesyambientales,yciudadanosparticularesde todas las naciones exigen sea reconocido como un derechohumano fundamental. No obstante, en el ordenamiento jurídicointernacional se debate la viabilidad, y la deseabilidad, deestablecerelderechohumanoalmedioambientecomounderechofundamental, universal y que pueda ser reclamado contra losEstadosycontraindividuoseinstitucionesprivadasqueimpidansuejecución.Igualmente,sediscutesilaprotecciónalmedioambientesedebelograratravésdelestablecimientodeunderechohumanoalmedioambiente,ycómodebeserelenfoque.Las tres principales teorías o propuestas sobre cómo se deben

enfocarlosderechoshumanosparalograrlaproteccióndelmedioambienteson:mediantelamovilizacióndelosderechoshumanosexistentes,mediante lareinterpretaciónde losderechoshumanosexistentes y mediante la creación de nuevos derechos humanosenfocadosen laproteccióndelmedioambiento.2Elpropósitodeesteinformeesestudiarlosdiversosenfoquespropuestosyanalizarlaposibilidaddelograrlaproteccióndelmedioambientemediantelareinterpretacióndelosderechoshumanosexistentes;establecerla posibilidad de conseguir la protección del medio ambiente

1 LaautoraesestudiantedetercerañodelaEscueladeDerechodelaUniversidaddePuertoRicoytieneunBachilleratoenCienciasNaturalesconconcentraciónenBiologíadelamismainstitución.EsmiembroactivadelCapítulodePuertoRicodelSierraClub,delCapítuloEstudiantildelaAsociaciónNacionaldeDerechoAmbiental.ElpresentetrabajofuepartedelSeminariodeDerechoHumanoalMedioambientedelProf.LuisE.RodríguezRivera.

2 Véase,e.g.,Boyle,AlanE.&Anderson,MichaelR.(1996).Human Rights Approaches to Environmental Protection. Oxford University Press,Inc.,p.43

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201258

mediantelareinterpretacióndelosderechoshumanosexistentes;yaplicarlateoríaalaprácticautilizandocomoparadigmalacomunidaddelBarrioBocaenelMunicipiodeBarceloneta,PuertoRico.

I. Derechos humanos en el ámbito internacional

Los derechos humanos son “normas internacionales queayudanaprotegeratodaslaspersonas,entodaspartesdelmundo,de severos abusos políticos, legales y sociales.”3 Estos derechosestán dirigidos principalmente a los gobiernos, a quienes se lesexigesucumplimientoysuobservancia.4Lasprincipalesfuentesde las concepciones contemporáneas de los derechos humanosson la Declaración Universal de los Derechos Humanos de laOrganización de las Naciones Unidas de 1948,5 y los diversosdocumentos y tratados sobre derechos humanos que surgieroncon la creación de organizaciones internacionales tales comola Organización de las Naciones Unidas (en adelante ONU), elConsejo de Europa, la Organización de Estados Americanos yla UniónAfricana.6 Basándose en los fundamentos del DerechoNatural, de los principios políticos, de los mecanismos legalesnacionales e internacionales y de los convenios humanitarios, elconceptodelosderechoshumanosadoptadoporlaONUreconoceque en todomomento y en todo lugar, las personas razonables,independientemente de su afiliación política, demandan ciertosestándaresmínimosdecomportamientodepartedelosgobiernoshacia sus propios ciudadanos.7 Asimismo, la Asamblea Generalde la ONU creó, mediante resolución, el Consejo de DerechosHumanos,unórganointergubernamentalque,entresusfunciones,reafirmalainterdependencia,universalidadeindivisibilidaddelosderechoshumanos,yeltratojustoyequitativoqueselesdebendar.8MedianteelPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,Sociales

3 Véase, Nickel, J. (2006, Julio 29). Human Rights, Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperadoel 7 de octubre de 2011, de http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/rights-human/#MinGroRig

4 Véase, íd

5 Véase, DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos. Recuperada el 8 de octubre de 2011 dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf

6 Véase,Nickel,supranota2

7 Véase, íd

8 Véase,G..A.Res.60/251,¶5,U.N.Doc.A/RES/60/251(Abr.03,2006).

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 59

Estrella D. Santiago Pérez

yCulturalesde1966,laONUtambiénestablecequeparagarantizarlavigenciayelrespetoalosderechoshumanoslasnacionesdebencomprometerse a generar “condiciones que permitan a cadapersonagozarde susderechoseconómicos, socialesy culturales,tantocomodesusderechoscivilesypolíticos…”.9El reconocimiento de los derechos humanos en la esfera

internacional ha sido de tal magnitud que la mayoría de lasorganizaciones políticas y económicas internacionales le exigena las nacionesmiembros la estricta observancia de los derechoshumanos acogidos. La Unión Europea a través de la Carta delos Derechos Fundamentales busca reforzar la protección de losderechos fundamentales que están basados en: la dignidad, lalibertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia.10SemejantesobjetivosestablecelaUniónAfricanamediantesuCartaAfricanasobreDerechosHumanosydelosPueblos,enlacuallosestados africanos miembros de la Unión convienen promover yprotegerlosderechoshumanosylaslibertadesmásfundamentalesde los ciudadanos africanos.11 La Declaración Americana deDerechos y Deberes del Hombre y la Convención Americanasobre Derechos Humanos, creadas por la Organización de losEstadosAmericanos, busca reafirmar entre los países miembrosel compromiso indubitable con los derechos humanos y con lademocracia.12 En la actualidad, la gran mayoría de los Estadossoberanos deciden, voluntariamente, vincularse a algún régimeninternacionaldesignadoparaprotegerlosderechosfundamentalesde virtualmente cada niña y niño, mujer y hombremediante elDerecho.13 En el ámbito nacional, EstadosUnidos y Puerto Ricohan incorporado el concepto de los derechos humanos en susConstitucionesyhancreadoagenciasgubernamentalesdedicadasalaproteccióndeestosderechos.

9 G..A.Res.2200A(XXI),¶4,U.N.Doc.A/6316(Dic.16,1966).

10 Véase,CartadelosDerechosFundamentales(EC)No.364/01de7diciembre2000,2000O.J.(C2000).

11 Véase,OAUDoc.CAB/LEG/67/3/Rev.5[enadelanteCartadeBanjul](1981).Recuperadoel2deoctubrede2011,dehttp://goo.gl/rk81h

12 Véase,e.g.,DerechosHumanos.Organización de los Estados Americanos[enadelanteOEA].Recuperadoel2deoctubrede2011,dehttp://www.oas.org/es/temas/derechos_humanos.asp

13 Véase,Hafner-Burton,E.M.&Tsutsui,K.(2005).HumanRightsinaGlobalizingWorld:TheParadoxofEmptyPromises,110AJS1373,1374.Recuperadoel8deoctubrede2011,dehttps://umdrive.memphis.edu/rblanton/public/POLS_7508_Fall_2009/hafner_paradox.pdf

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201260

II. Derechos humanos en el ámbito nacional

LosderechoshumanosenEstadosUnidosdeAmérica(enadelanteEstados Unidos) se protegenmediante la Carta de Derechos dela Constitución de los Estados Unidos, se promulgan mediantelegislaciones del Congreso de los EstadosUnidos y se confierena través de tratados internacionales que sean autoejecutableso de aplicación directa.14 Las Enmiendas a la Constitución deEstadosUnidos lesgarantizana lasciudadanasy losciudadanosestadounidenses,yalaspersonasdentrodeloslímitesterritorialesdeEstadosUnidos,derechoshumanosfundamentalestalescomolalibertaddeprensayelsufragiouniversal.15Igualmente,elCongresodelosEstadosUnidoshatenidounrolactivoenlaproteccióndelosderechoshumanosmásfundamentales.LaLeydelosDerechosCiviles16ylaLeydeDerechoalVoto,17decretadasporelCongresoenlosaños1964y1965,respectivamente,sonleyesquesientanelprecedentelegalparalamayoríadelaslegislacionesposterioresasupromulgación.18ElDepartamentodeEstadodeEstadosUnidosinstauró laOficinadeDemocracia,DerechosHumanosyTrabajo(DRL, por sus siglas en inglés) con el propósito de promoverel respeto a los derechos humanos, según incorporados en laDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanosdelaONU.19En Puerto Rico, debido a su condición política, aplican las

disposicionesconstitucionales,lasregulacionesylaslegislacionesfederales de los Estados Unidos. Pero, además de los derechoshumanos protegidos a nivel federal, Puerto Rico cuenta condiversas disposiciones constitucionales, legislaciones estatales,y agencias gubernamentales destinadas a la protección de losderechoshumanosdentrodelterritoriopuertorriqueño.EnsuCartadeDerechos,laConstitucióndelEstadoLibreAsociadodePuerto

14 Véase,Schneebaum,S.M.(1998).HumanrightsintheUnitedStatescourts:Theroleoflawyers,55Wash.&LeeL.Rev.737,738.Recuperadoel8deoctubrede2011,dehttp://findarticles.com/p/articles/mi_qa3655/is_199807/ai_n8788427/?tag=content;col1

15 Véase,U.S.Const.amend.I,XIV&XIX.

16 42U.S.C.A.§§2000eetseq.(1964).

17 42U.S.C.A.§1973c(1965).

18 Véase,Paulston,C.B.(1997).LanguagePoliciesandLanguageRights,26Ann. Rev. Anthropol.Pp.73,74.

19 Human Rights,U.S.DepartmentofState.Recuperadoel8deoctubrede2011,dehttp://www.state.gov/g/drl/hr/index.htm

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 61

RicoestableceunaseriedegarantíasconstitucionalessimilaresalasincorporadasenlaConstituciónfederal,talescomolainviolabilidaddeladignidaddelserhumano,elsufragiouniversaleinclusive,eldisfrutedeunniveldevidaadecuado.20LaConstitucióndelELAestableceademásque:

Laenumeracióndederechosqueantecedenoseentenderáen forma restrictiva ni supone la exclusión de otrosderechospertenecientesalpuebloenunademocracia,ynomencionadosespecíficamente.Tampocoseentenderácomorestrictiva de la facultad de laAsamblea Legislativa paraaprobarleyesenproteccióndelavida,lasaludyelbienestardelpueblo.21

En1956,cuatroañosdespuésdeentrarenvigorlaConstitucióndelELA,elentoncesgobernador,Hon.LuisMuñozMarín,creaunComitédeDerechosCiviles“conelpropósitodeestudiartodalasituaciónconrelaciónalosderechoshumanosenPuertoRico”.22ElComitédeDerechosCivileslerecomiendaalGobernadorlacreacióndeunorganismoespecialydecarácterpermanentequetengacomoobjetivoprincipallaproteccióndelosderechoshumanosenPuertoRico.23 Es de la recomendación del Comité de Derechos CivilesquenacelaComisióndeDerechosCiviles,creadaporlaAsambleaLegislativamediante la LeyNúm. 102 de 28 de junio de 1965.24Enlaexposicióndemotivosdedichaley,laAsambleaLegislativaenfatizalaimportanciadelaComisión:

[d]ebidoalafaltadeconcienciadelpuertorriqueñoencuantoa sus derechos individuales para dicha época se produjootromalconsistenteenlafaltadeconcienciatambiéndelosderechos colectivos y la negación en laprácticadevariosde los derechos civiles más elementales a determinados

20 Véase,P.R.Const.art.II,§§1,2&20[enadelanteConstitucióndelELA].

21 P.R.Const.art.II,§19.

22 ComisióndeDerechosCiviles:EstadoLibreAsociadodePuertoRico(n.d.).Perspectiva Histórica de la Comisión de Derechos Civiles.Recuperadoel14denoviembrede2011dehttp://www.gobierno.pr/CDC/Comision/Historia.htm

23 Véase, Perspectiva Histórica de la Comisión de Derechos Civiles, supranota21.

24 Véase, Perspectiva Histórica de la Comisión de Derechos Civiles, supranota21.

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201262

grupos en el País. Preocupado por la posibilidad de queesasituaciónnohubieracambiadomuchoconlaadopciónde laCartadeDerechos, el entoncesGobernadordePuertoRico,honorableLuisMuñozMarín,creaen1956unComitédeDerechosCiviles,conelpropósitodeestudiartodalasituaciónconrelaciónalosderechoshumanosenPuertoRico.

El reconocimientoy la incorporaciónde losderechoshumanosen el ordenamiento jurídico internacional y en el ordenamientojurídiconacionaldemuestranlagranenvergaduraquetienendichosderechos.Más aun, el lenguaje liberalde algunas constituciones,como la de Puerto Rico, permiten que los gobiernos incorporennuevos derechos humanos a su ordenamiento. Los que aboganporlaincorporacióndelderechohumanoalmedioambienteenelordenamientojurídiconacionaleinternacionalencuentranenestelenguaje la posibilidad de cumplir sus objetivos. En la próximasecciónanalizarécualhasidoeldesarrollodelderechohumanoalmedioambienteenelámbitodelderechointernacional.

III. Derecho humano al medioambiente en el ámbito del derecho internacional

SegúndatosdelaOrganizaciónMundialdelaSalud,secalculaqueun 24%de la cargamundialdemorbilidad, yun 23%de lamortalidad,sonatribuiblesafactoresmedioambientales.25Anivelmundial, unas 13millones demuertes se podrían prevenir cadaañoconsolomejorarlasaluddenuestroambiente.26Nohaydudaque la constantedegradacióndelmedioambiente representaunaamenazaparalasaludyparalavidahumana.27Esporestoqueelderechohumanoalmedioambientesehaconvertidoenunodelostemasdemayorrelevanciaenlasúltimasdécadas.Hacialadécadadelos70,losorganismosinternacionales

comienzanareconocerlaimportanciadeprotegerelmedioambiente25 Véase, OrganizaciónMundial de la Salud (n.d.).Departamento de Salud Pública y medio ambiente.

Recuperadoel11deoctubrede2011,dehttp://www.who.int/phe/about_us/es/

26 Véase, íd.

27 Véase,Shelton,D.(1991-1992).HumanRights,EnvironmentalRights,andtheRighttoEnvironment,28Stan. J. Int’lL.103,104.Recuperadoel11deoctubrede2011dehttp://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/stanit28&g_sent=1&collection=journals&id=112.

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 63

humanocomounadelasvertientesdelderechohumanoaldisfrutedecondicionesadecuadasdevida.EnlaDeclaracióndeEstocolmosobreelMedioAmbienteHumanode1972,laConferenciadelasNacionesUnidassobreelDesarrolloHumanoproclamóque:

Laprotecciónymejoramientodelmedioambientehumanoesunacuestiónfundamentalqueafectaalbienestardelospueblos y al desarrollo económico delmundo entero, undeseourgentedelospueblosdetodoelmundoyundeberdetodoslosgobiernos.Elhombretienederechofundamentala la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones devidaadecuadasenunmedioambientedecalidadtalquelepermitallevarunavidadigna[…]28

La Declaración de Estocolmo generalmente se considera comoundocumentocreadoconelpropósitodeasesoraralasnaciones,o también conocido como “derecho flexible”,29 en contraste conlasobligacioneslegalesquesurgendelostratados.30Noobstante,aunque los documentos que constituyen “derecho flexible” noson vinculantes, pueden verse como autoritarios y, además, sonútilesyaqueestablecen“estándaresdebuenaconducta”queluegopodrían ser codificados en tratados o madurar en obligacionesconsuetudinariasvinculantes.31Enel1992,veinteañosdespuésdelaDeclaracióndeEstocolmo,

representantes gubernamentales de más de 170 naciones y jefesdeestadosdesobre100paísessereunieronenlaciudadbrasileñade Río de Janeiro para redactar lo que muchos han llamado eldocumentosucesordelaDeclaracióndeEstocolmo,laDeclaración

28 Declaración de Estocolmo sobre el MedioAmbiente Humano, Principios 1 & 2, ONU Doc. A/CONF.48/14/Rev.1., adoptada enUNGARes. 2997 (XXVII) de 1972, disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf.

29 Véase, Del Toro, M. I. (2006). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del derechointernacional, 4 Annuario Mexicano del Derecho Internacional 513, 518-519. Recuperado el 15 denoviembrede2011dehttp://www.bibliojuridica.org/estrev/pdf/derint/cont/6/art/art12.pdf

30 Véase, Wirth, D. A. (1995). The Rio Declaration on Environment and Development: Two StepsForwardandOneBack, orViceversa, 29Ga.Law.Rev, 599, 602.Recuperadoel 15denoviembrede 2011, de http://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/geolr29&div=25&g_sent=1&collection=journals

31 Véase, íd,p.603(énfasiseneloriginal).

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201264

deRío.32EnlaDeclaracióndeRíosereiteralaimportanciadeundesarrollosostenible,ylaenvergaduradelderechohumanoaunavidasaludableyenarmoníaconlanaturaleza.33LaconferenciaenRíodeJaneirosignificóuna‘perdidadeinocencia’:deesemomentoenadelanteningúngobiernopuedealegarestarignoranteantelosretosqueenfrentamoscomoplaneta.34En 1994, se reconoce la dimensión ambiental de los derechos

humanos a través de un informe preparado por Fatma ZohraKsentini, principal ponente sobre los Derechos Humanos y elMedioambiente para la Oficina del Alto Comisionado para losDerechosHumanosdelaONU.35Elinformeidentificóunvínculoentre la degradación del medioambiente y la degradación dealgunos derechos humanos tales como el derecho a la vida, elderecho a vivir una vida saludable, el derecho a alimentos y elderecho a un nivel de vida satisfactorio.36 El Informe Ksentiniestablece, además, que el derecho humano almedioambiente espartedelderechointernacionalexistentey,porende,susceptibledeimplementacióninmediatadepartedelosorganismosdederechoshumanos existentes.37 En resumen, el InformeKsentini concluyequelosprincipiosdelderechointernacionalreconocenelderechoaunmedioambientesaludable.38LaconclusióndelInformeKsentiniresultadegranimportanciaparalosquecreemosquelaproteccióndel medioambiente se puede hacer a través de los derechoshumanosexistentes.

32 Véase,DeclaracióndeRiosobreelMedioAmbienteyelDesarrollo, Junio14,1992,U.N.Doc.A/CONF.151/5,31I.L.M.8744,Recuperadoel15denoviembrede2011,dehttp://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml[enadelanteDeclaracióndeRío].

33 Véase, íd

34 HaciendoecodelasdeclaracionesdelMinistrodePoblaciónyAmbientedeIndonesia.Véase,Sand,P.H.(1993).InternationalEnvironmentalLawAfterRio.4EJIL377.Recuperadoel5deoctubrede2011dehttp://ejil.org/pdfs/4/1/1209.pdf

35 Véase,Ksentini,F.Z.HumanRightsandEnvironmentFinalRep.,U.N.Doc.E/CN.4/Sub.2/1994/9(July6, 1994);Véase,Alam,S.&Karim,S. (2011).LinkagesofDevelopmentandEnvironment: InSearchofanIntegratedApproachThroughSustainableDevelopment,23Geo. Int’l Envtl. L. Rev.345,351[enadelanteInformeKsentini].

36 Véase, íd

37 Véase, íd

38 Véase, íd

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 65

En adición a las previas declaraciones internacionales sobrelos derechos humanos y el medio ambiente, diversas agenciasintergubernamentales dedicadas a la protección de los derechoshumanos han creado programas específicamente diseñados parafomentar la protección del medioambiente. Tal es el caso delProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente,creadopor recomendación de la Conferencia de las Naciones UnidassobreelDesarrolloHumano,ycuyopropósitoes“dirigiryalentarla participación en el cuidado del medio ambiente inspirando,informandoydandoalasnacionesyalospuebloslosmediosparamejorar la calidaddevida sinponer en riesgo lasde las futurasgeneraciones.”39 Es evidente que durante las últimas décadas lapreocupación colectiva por el detrimento delmedioambiente hasuscitado la proliferación de documentos legales internacionalesquegaranticensuprotección.Específicamente,durantelasúltimastres décadas se han adoptado sobre 350 tratados multilaterales,sobre 1,000 tratados bilaterales y cientos de mecanismosintergubernamentales, tales como declaraciones, resoluciones yprogramasdeacción,dirigidosahacerfrenteaunsinnúmerodeasuntosambientales.40 Enelámbitointernacional,laproteccióndelmedioambientese

hadadomayormenteatravésdelenfoquedelosderechoshumanosexistentes. Los diversos tratados, las diversas declaraciones y lajurisprudencia internacional están comenzandoadar indiciosdequerer brindarle al ambiente una protecciónmediante el uso delosderechoshumanosreconocidos.Estainiciativainternacionaldeutilizarlosderechoshumanosparareconocerelderechohumanoalmedioambientedemuestraquelareinterpretacióndelosderechoshumanos para garantizar el disfrute de unmedioambiente sanoes una posibilidad viable. En la próxima sección se discutirá

39 Véase,UNEP(n.d.).Acerca de PNUMA/ORPALC.Recuperadoel19denoviembrede2011,dehttp://www.pnuma.org/AcercaPNUMA.php

40 Véase,Rodríguez,L.E.(1999).DerechoAmbiental,68Rev.Jur.U.P.R.303.

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201266

el desarrollo del derecho ambiental y del derecho humano almedioambienteenelámbitonacional(EstadosUnidosyPuertoRico).

IV. El desarrollo del derecho humano al medio ambiente en Estados Unidos y en Puerto Rico

EldesarrollodelDerechoenEstadosUnidosestuvoprecedidodediversoseventosambientalesdegranenvergadura,entreellos lapublicacióndellibroSilentSpring41deRachelCarsonen1962yelderramedepetróleoenelcanaldeSantaBárbara,42California,en1969.Esbajoestetrasfondoqueel1ºdeenerode1970secrealaLeyparalaPolíticaAmbientalNacional,43lacualrequeríaalasagenciasfederalestomarenconsideraciónlosposiblesimpactosambientalesdeproyectospropuestosporagenciasfederalesyademásrequeríalapresentacióndeposiblesalternativas.44Posteriormente,elCongresodelosEstadosUnidos(enadelante

Congreso) aprobó tres leyes de contenido substantivo quetransformaríanporcompleto laaplicacióndelDerechoaasuntosambientales: la Ley de Aire Limpio de 1970,45 las enmiendas ala Ley Federal para el Control de la Contaminación del Aguade 1972 (ahora conocida, según su enmienda, como la Ley delAguaLimpia)46de1972,ylasenmiendasalaLeydeEspeciesenPeligrodeExtinción47de1973.48Cadaunadeestasleyespretendeidentificar y clasificar actividades contaminantes o actividadesambientalmente destructivas que amenacen la salud humana y41 Véase,Carson,R.(1962)SilentSpring

42 Véase,Clarke,K.C.&Hemphill,J.J.(2002).TheSantaBarbaraOilSpill,ARetrospective,64Univ. of Hawai’iPress157.Recuperadoel11denoviembrede2011,dehttp://www.geog.ucsb.edu/~kclarke/Papers/SBOilSpill1969.pdf

43 Véase,42U.S.C.A.§§4321-4370(West1994&Sup.1997)[enadelanteNEPA,porsussiglaseninglés].

44 Véase,Lazarus,R.J.(2001)TheGreeningofAmericaandtheGrayingofUnitedStatesEnvironmentalLaw:ReflectionsonEnvironmentalLaw’sFirstThreeDecades in theUnitedStates,20VA. Envtl.L.J. 75, 77. Recuperado el 11 de noviembre de 2011, de http://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/162

45 42USCA§§7401–7671q,segúnenmendadaporlasEnmiendasdelaCAAde1990,PubL101-549,104Stat2399-2712(Nov.15,1990)[enadelanteCAA,porsussiglaseninglés].

46 Pub.L.No.92-500,86Stat.816(1972)[enadelanteCWA,porsussiglaseninglés].

47 Pub.L.No.93-205,87Stat.884(1973).

48 Véase,Lazarus,supranota44,pp.77-78.

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 67

lasaluddelambiente,paraluegoimponerleadichasactividadesestándaresrigurososensudesempeño.49LasleyespromulgadasporelCongresofueronsignificativaspara

el desarrollo del DerechoAmbiental, no obstante, los tribunalestambién tuvieron una participación activa en este proceso, yasea independiente del Congreso o en colaboración con él.50 Lostribunales revivieron la Ley de Ríos y Puertos de 189951 y latransformaronenunmecanismodecontroldecontaminación.52Lostribunales,además,seaprovecharondelaambigüedaddellenguajeestatutarioparaimplementarprogramasmáscomprensivossobrela prevención del deterioro de la calidaddel aire.53 Igualmente,muchosdelosrequisitosmásestrictosdelCAA,delCWAydelaLeyNacional para elManejo de Bosques se pueden remontar aresolucionesjudicialesyainiciativaslegislativasdelosestados.54Hacia la segunda mitad de la década del 1970, el Congreso

comenzó a implementar una “segunda generación” de leyesambientalesque,adiferenciadelasleyesdelaprimerageneracióncomolaCAA,seenfocanmásenlostiposdecontaminantesynoenlosmediosparticularesenqueloscontaminantessonliberadosalambiente.55Entrelasleyesambientalesdesegundageneraciónseencuentra:laLeydeControldeSubstanciasTóxicas56ylaLeySobreConservaciónyRecuperacióndeRecursos,57 adoptadasen1976,y la Ley de Respuesta Ambiental Comprensiva, Compensacióny Responsabilidad.58 Cada una de estas leyes se enfoca en unsubconjuntodecontaminantesy/osubstanciasdañinas,i.e.,tóxicasopeligrosas,independientementedelmedioambientalenelqueseencuentran.59

49 Véase,Lazarus,supranota44,p.78.

50 Véase, íd.,p.80

51 Véase,33U.S.C.§§401-467(2006)

52 Véase,Lazarus,supranota44,p.80

53 Véase, íd.,pp.80-81

54 Véase, íd.,p.81

55 Véase, íd.,p.83.

56 Véase,Pub.L.No.94-169,90Stat.2003(1976)[enadelanteTSCA,porsussiglaseninglés].

57 Véase,Pub.L.No.94-580,90Stat.2795(1976)[enadelanteRCRAporsussiglaseninglés].

58 Véase,Pub.L.No.96-510,94Stat.2767(1980)[enadelanteCERCLAporsussiglaseninglés].

59 Véase,Lazarus,supranota47,p.83.

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201268

Desde1981hasta1990,elCongresoenmendósubstancialmentelagranmayoríade lasprincipales leyesdeprotecciónambiental.Estasenmiendasconvirtieronloqueanteseranestatutosabiertosen extensos estatutos que privaron significativamente el poderqueteníaelEjecutivoparapromulgarpolíticapúblicaambiental.60No obstante, durante la década de 1980 el ordenamientojurídico estadounidense experimentó un evidente y significativo“reverdecimiento”desusestatutos.Enlaactualidad,aúnexistendebates sobre cómo se debe implementar el DerechoAmbientalen Estados Unidos, hasta qué nivel Estados Unidos se debecomprometer con las causas ambientales internacionales y si sedebereconocerunderechohumanoalmedioambienteEnPuertoRico,no eshasta el 1952que sedecideadoptaruna

política pública ambiental al incorporarse una disposición alrespecto en la Constitución del ELA.61 La legislación ambientalcomenzó a desarrollarse de manera continua a la par con eldesarrollodelalegislaciónambientalenEstadosUnidos.En1970se crea lo que podría considerarse como la piedra angular de lanormativaambientalenPuertoRico,laLeysobrePolíticaPúblicaAmbientaldePuertoRico,LeyNúm.9de18dejuniode1970.62La LPPA le impone a las agencias gubernamentales el deber

de tomar en consideración los factores ambientales a la hora deefectuarcualquieracciónopromulgarcualquierdecisiónqueafectesignificativamentelacalidaddelambientemediantelapreparacióndeundocumentodetalladodeimpactoambiental,conocidocomounaDeclaracióndeImpactoAmbiental(DIA).63Asimismo,estableceque la Junta de Calidad Ambiental tiene la responsabilidad deimplantaryhacercumplirlapolíticapúblicaambientalpromulgadaenlaLPPA.64LaLPPAademásproveedosmecanismosadicionalesparavigilarque laagenciascumplanconsudeberambiental: (1)

60 Véase,Lazarus,supranota44,p.83.

61 Véase, Feliciano, D. (n.d.). El desarrollo sostenible en el milenio: Leyes ambientales vis a vis laeducaciónambiental(LaexperienciaenPuertoRico),XXVIICongressoInteramericanodeEngenhariaSanitáriaeAmbiental.Recuperadoel11denoviembrede2011,dehttp://www.uprm.edu/aceer/pdfs/leyes_ambientales_en_PR.pdf

62 Véase,12L.P.R.A.§§1121-1142(1978&Sup.1997)[enadelanteLPPA].

63 Rodríguez,L.E.(1998).DerechoAmbiental.67REV.JUR.U.P.R.907,907-08.

64 Véase, íd.,enlapág.909.

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 69

“leimponealasagenciasdelELAeldeberdeproveerlealpúbliconotificación sobre y acceso a lasDIAs que preparen conforme alaLey9”65 y(2)“leproveeacualquierciudadanounaacciónendañosyperjuicioscontraciudadanosparticularesbasadoendañosquesufranporviolacionesaestaley,yaccesoalostribunalesparasolicitarunmandamuscontraunaagenciadelELAquenocumplaconsusresponsabilidadesimpuestasporlaLey9”66Igualmente, la jurisprudencia ambiental en Puerto Rico ha

experimentadounaumentosignificativo.EnSalasSolerv.Secretario deAgricultura,67elTribunalSupremodePuertoRico (enadelanteTribunalSupremo)establecióquelaconservacióndelosrecursosnaturales y la protección del medio ambiente son criterios derangoconstitucionalqueemananlaSección19delArt.VI68.69EnPaoli Méndez v. Rodríguez,70 el Tribunal Supremo establece que laproteccióndelanaturaleza,similaralaproteccióndelosderechoshumanos fundamentales, “es una protección frente al Estado, lasociedad,elgobierno,einclusoelhombre”.71Lacaracterísticafundamentaldelajurisprudenciaambientalen

PuertoRicoesquereconoceelrangoconstitucionaldelaconservacióndelosrecursosambientalesydelaproteccióndelmedioambiente.PareceríaquelasopinionesenSalasSoleryenPaoliMéndezsonun intento de equiparar la protección delmedioambiente con laproteccióndederechoshumanosfundamentalescomoelderechoalavida.EsdifícildescifrarlaposicióndelTribunalSupremosobrelacreacióndeunderechohumanoalmedioambiente,especialmentepor lo controversial de algunas de sus decisiones. No obstante,reconocerelrangoconstitucionaldelaprotecciónalmedioambienteproveeunaherramientapara interpretardichaprotección comounderivadodelosderechoshumanosreconocidos.Enlasiguientesección

65 Íd.

66 Íd.

67 Véase,SalasSolerv.SecretariodeAgricultura,102D.P.R.716,723(1974).

68 SerápolíticapúblicadelEstadoLibreAsociadolamáseficazconservacióndesusrecursosnaturales,así como elmayor desarrollo y aprovechamiento de losmismos para el beneficio general de lacomunidad[…]”.Const.P.R.Art.VI,§19.

69 Véase,Rodríguezsupranota40.

70 Véase,PaoliMéndezv.Rodríguez,95J.T.S.57(1995).

71 Íd.,pp.871-72.

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201270

seanalizarácómoelderechohumanoalmedioambientepuedesurgirmedianteunareinterpretacióndelosderechoshumanos.

V. Derecho humano al medio ambiente: Producto de una reinterpretación de los derechos humanos.

Elderechohumanoalmedioambientecomprendediversasteoríasypensamientosquegiranen tornoa laproteccióndelambiente,aligualquelaprotecciónlavidayaladignidadhumana.SegúnesbozaelProfesorLuisE.RodríguezensuartículoIstheHumanRighttotheEnvironmentRecognizedunderInternationalLaw?ItDependsontheSource;[e]n suma, el contenido del derecho humano a laprotección del medioambiente o el expansivo derecho almedioambienteincluye:estándarescualitativosambientales(formulación substantiva e intergeneracional del derechoalmedioambiente), el valor intrínsecodelmedioambiente(formulación expansiva del derecho al medioambienteque incorporaésteelemento fundamentaldelderechodelmedioambiente), y las garantías procesales (formulaciónexpansivadelderechoalmedioambientequeincorporaelconceptodelosderechosambientales).72

Lostresprincipalesenfoquesson:(a)mediantelamovilizacióndederechosexistentes,(b)atravésdelacreacióndenuevosderechoshumanos que garanticen la protección del medioambiente y,finalmente,(c)mediantelareinterpretacióndederechosexistentes.

(a) Movilización de derechos existentes

Algunos juristas argumentan que los derechos existentes sontan abarcadores quenohaynecesidadde crearnuevosderechoshumanosquegaranticenlaproteccióndelambiente.73Laprotecciónal medioambiente se puede lograr utilizando como base tres

72 RodriguezRivera,L.E.(2001)IstheHumanRighttotheEnvironmentRecognizedunderInternationalLaw?ItDependsontheSource.12COLO. J. INT’L ENVTL. L. & POL’Y1.p.16

73 Véase, íd

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 71

categoríasdederechoshumanos:(i)losderechoscivilesypolíticos,(ii)losderechoseconómicos,socialesyculturales,y(iii)elderechoalaautodeterminación.74Larealizacióndelosderechoscivilesypolíticos,derechosdeprimera

generación,75–talescomoelderechoalavida,alalibreasociación,alalibertaddeexpresiónyalaparticipaciónenlosprocesospolíticos– son garantías (especialmente de participación en los procesos)necesariasparamovilizarasuntosmedioambientalesyparahacerefectivos los reclamos de protección ambiental.76 Los derechoseconómicos,socialesyculturales,derechosdesegundageneración,contribuyen mayormente mediante estándares substantivos delbienestarhumano(i.e.derechoalasalud).Finalmente,elderechoalaautodeterminaciónpuedecontribuiralaprotecciónambientalendosmaneras: lepermite apaísesque antes estaban sujetos alcolonialismo,peroqueadquierensuindependencia,lacapacidaddemanejarsuspropiosrecursosnaturalesygarantizarleadiversosgruposétnicosdentrodeunmismo territorioestatalunaespeciede autonomía política y económica que les permitamanejar susrecursosnaturales.77

(b) Creación de nuevos derechos humanos que garanticen la protección del medioambiente

Otras corrientes de pensamiento exponen que la movilizaciónde los derechos existentes no es suficiente para lograr unaóptimaproteccióndel ambiente. Bajo esta líneadepensamiento,siempre será necesaria la creación de nuevos derechos humanosque garanticen la protección del medioambiente. No obstante,dentro de estemismo enfoque existe un debate sobre cuál debeserel contenidodeestosnuevosderechos, sidebenserderechosprocesalesoderechossubstantivos.78Unenfoqueprocesalprometeprotección ambiental esencialmente mediante la garantía de un

74 Véase, íd

75 Véase,Rodríguez,supranota74,p.13

76 Véase,Rodríguez,supranota74,

77 Véase,Boyle&Anderson,supranota1,p.6.

78 Véase,íd,pp.8-9

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201272

procesodemocráticoydeundebateinformado.79 Unargumentoa favordel enfoqueprocesal es que, al crearvías legalespara laparticipación,esposiblecorregirladesigualdistribucióndecostosy beneficios ambientales.80 El enfoque substantivo puede llenarlaslagunasdejadasporelderechoprocesalyalavezproveerunaprotecciónmásefectiva.81

(c) Reinterpretación de derechos existentes

Laprotección ambiental se puede ver comounaparte integraldel disfrute de los derechos humanos fundamentales.82 Lajurisprudenciainternacionalhareconocidolavitalrelaciónentrelosderechoshumanosylaproteccióndelambiente.Enparticular,lostribunalesinternacionaleshanaceptadoquelosdañosambientalespueden violar el derecho a la privacidad, el derecho a la vida yel derecho a la propiedad.83 La reinterpretación de los derechoshumanos para lograr la protección del medioambiente se basanfundamentalmenteenestarelaciónintrínsecaentreciertosderechoshumanosylaprotecciónambiental.Losproponentesdelareinterpretacióndelosderechosexistentes

paralograrlaproteccióndelmedioambienteentiendenqueunameramovilizacióndeestosderechosnoessuficiente.Argumentanqueesnecesariohacerunareformulacióneinterpretaciónimaginativay rigurosade los derechos humanos existente, en el contextodelas preocupaciones ambientales actuales.84 SegúnDinah Shelton,ProfesoradeDerecho Internacionalen laUniversidaddeGeorgeWashington y ex presidenta de la Comisión Interamericana deDerechosHumanos,aestareformulaciónyexpansióndederechosydebereshumanosenelcontextodelaprotecciónambientalselespuedellamar“derechosambientales”.85

79 Véase, íd

80 Véase, íd

81 Véase,Boyle&Anderson,supranota1,p.10.

82 Véase,íd.

83 Véase, íd.

84 Véase,Boyle&Anderson,supranota1,p.7.

85 Véase,Shelton,supranota27,p.117;Véase,contra,Rodríguez,supranota40.

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 73

El proceso de reinterpretación se compone esencialmente deutilizar la abogacía a través del sistema internacional y nacionalparaincorporarproteccionesambientalesaderechoshumanosquenoproveenexplícitamenteparadichasprotecciones.86Porejemplo,el derecho humano a la salud puede ser reinterpretado paraprohibir el descargue de desperdicios tóxicos en aguas aledañasacomunidadesindígenas.Similarmente,elderechoalaigualdadpuedeserreinterpretadoparagarantizarlesatodoslosindividuosquecomponenlasociedadeldisfrutedelosrecursosnaturalesdeunEstado.Este enfoque ya ha sido utilizado en el ordenamiento jurídico

internacional. Según explica el autor Alan Boyle (1996), elpropósito principal del Informe Ksentini es “reverdecer” losderechos humanos87 existentes para lograr que la proteccióndel medioambiente surja como una consecuencia lógica de laprotección de los derechos humanos. El Informe intenta lograresto a través de la reformulación de derechos existentes, talescomoelderechoalasaludoelderechoalavida,paradesarrollarsus dimensiones ambientales.88 Similarmente, la Declaración deEstocolmo,aunquenoreconoceexpresamenteunderechohumanoal medioambiente, establece que el ejercicio de ciertos derechoshumanos indispensablemente requiere de un medioambienterazonablemente saludable.89 Los derechos humanos que se vendirectamente afectados por el deterioro del ambiente incluyen:el derecho a la privacidad, el derecho a condiciones de trabajojustas, el derecho aunniveldevida adecuadoy elderecho a laparticipaciónenlosprocesospúblicos.90Alreformularyexpandirlos derechos políticos existentes para incorporar la protecciónambiental, se pueden proveer garantías procesales inmediatasqueevitenaccionesarbitrariasquecausendañossignificativosalmedioambiente.91

86 Véase,Shelton,supranota27

87 Véase,Boyle&Anderson,supranota1,p.8.

88 Véase, íd

89 Véase,Shelton,supranota27,p.112.

90 Véase, íd

91 Véase,Shelton,supranota27,p.117

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201274

Noobstante,existendiversascríticasdirigidashaciaesteenfoque,considerado el punto medio entre la movilización de derechosexistentesylacreacióndeunderechohumanoalmedioambiente.Enprimerlugar,silaprotecciónambientalsevaaextendera“todaslaspersonasafectadas”,vaaentrarinevitablementeenconflictoconlasoberaníadelosEstadosdebidoaquemuchasdelaspersonasafectadas pueden vivir fuera de los límites territoriales de unEstado.92EsmuyprobablequelosEstadosseresistanareconocerlosdañosambientalestransfronterizosyareconocerelderechodeaccesoa la informaciónydeparticipaciónenelprocesodetomade decisiones a personas que no sean ciudadanas o residentes.93Asimismo, surgirándilemas al tratar dedefinir los requisitosdeprobabilidad, proximidad y grado de daño potencial, necesariosparaqueunindividuoounacomunidadpuedancualificarcomo“persona afectada” para propósito de derechos ambientales.94Según estableceLuisE.Rodríguez (1999), Profesor en laEscueladeDerechodelaUniversidaddePuertoRico,“esimprobablequeaún haciendo una reformulaciónmás expansiva de los derechoshumanosselogreextenderlaprotecciónaproblemastanglobalescomoelcambioclimáticoylasamenazasalabiodiversidad,oqueselogrelaproteccióndelmedioambienteabasedesupropiovalorintrínseco.”95Es ciertoque la reformulaciónde losderechosexistentesnoes

suficiente para garantizar la protección del medioambiente. Esnecesaria lacreacióndenuevosderechoshumanos,decontenidosubstantivoyprocesal,enfocadosespecíficamenteenlaproteccióndelmedioambiente.Sinembargo,lareformulacióndelosderechoshumanos existentes tiene grandes beneficios, especialmente paracomunidadesquecuyacalidaddevidaseestáviendodirectamenteafectadaporproblemasambientales. Peseaqueaúnpermaneceinciertocomosevanainterpretarciertosderechoshumanos,comoelderechoalavida,bajouncontextoambiental,loscasospertinentessugierenquehayuna tendencia emergente entre las víctimasde

92 Véase, íd.

93 Véase, íd.

94 Véase, íd.

95 Rodríguez,supranota40,p.13(traducido).

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 75

abusosambientalesainvocarladoctrinadelosderechoshumanospara laprotecciónyreparacióndedaños,yademásquehayunadisposiciónde los tribunalesdederechoshumanosaaplicarestadoctrina en los casos que involucran daños ambientales.96 Enla última sección analizaré la posibilidadde lograr la proteccióndelmedioambiente a través de la interpretaciónde los derechoshumanosexistentesbajouncontextoambiental,enlacomunidaddelBarrioBoca,enelMunicipiodeBarceloneta,PuertoRico.

VI. Protección ambiental mediante la reinterpretación de derechos humanos existentes en la comunidad del Barrio BocaLa comunidad del Barrio Boca, localizada en el Municipio de

Barceloneta,esunademásde40comunidadesalrededordetodoPuerto Rico que enfrentan procesos de expropiación debido aproyectos de desarrollo propuestos por los municipios.97 Segúnla líder comunitaria del Barrio Boca, Laylani Ruiz, cerca de109 familias viven dentro de dicha comunidad de Barceloneta,muchasdelascualesllevanviviendoeneláreaporgeneraciones.98Las propiedades de muchas de estas familias se están viendoamenazadas por procesos de expropiación forzosa y/odemolicionessineldebidoprocesode ley. 99Losresidentesde lacomunidadaleganquelasintencionesdelMunicipio“sondemolertodaslasestructurasenlacostadeBarcelonetaparaconstruiruncomplejo turísticoque incluiráunpaseotablado,residenciasyalmenosdoshospederías.”100Losresidenteshanvistocomoderechostan fundamentalescomoelderechoa laprivacidad,elderechoaunniveldevidaadecuadoyelderechoaundebidoprocesodeleyleshansidoviolentadosporelMunicipio.Elmedioambientedelacomunidadtambiénseestáviendoafectadoyaque:96 Véase,Leighton,M.S.(1993).InternationalLegalProtectionforVictimsofEnvironmentalAbuse,18

Yale J. Int’l L.355,p.364.

97 Véase,López,K. (2010,3deoctubre).Nonosvamosarendir,ElNuevoDía.Recuperadoel10deotubrede2011,dehttps://www.adendi.com/archivo.asp?Xnum=791233&year=2010&mon=10

98 Véase,López,K.(2010,23dejulio).Barceloneta“limpia”sucosta.ElNuevoDía.Recuperadoel10deoctubrede2011,dehttp://www.adendi.com/archivo.asp?num=42924&year=2010&month=7&keyword=Barrio%20Boca

99 Véase,López,supranota100

100 López,supranota100.

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201276

Ruiz,quienpordiezañossedesempeñócomobiólogadelDRNA,aseguróqueelbarrioBocaylaszonasaledañasestánprotegidaspordiversas leyesambientalesyarqueológicasdebido a los recursos naturales y yacimientos indígenasque se han encontrado en el lugar. El área colinda con elestuariodeladesembocaduradelríoGrandedeManatíyconlosterrenosdelaHaciendaLaEsperanza,unlugarbajolaproteccióndelFideicomisodeConservación.101

Ante las preocupaciones ambientales, residentes de la Bocadecidieronorganizarseycrear laEcoComunidadHistóricade laBocaenBarceloneta(ECHB). LaECHBes“unaorganizaciónsinfinesde lucro creadaparapreservar la zonadelBarrioBocasdeBarcelonetay los terrenosquepertenecena109 familiasqueporgeneraciones hanmantenido la zona en su estadonatural y quetienenunapropuestaaprobadaporelfideicomisoparalacreacióndeunmuseomarino,unaescueladeartesaníayunparqueindígena[…].”102Losprincipalesderechosfundamentalesquehansidoviolentados

porelEstadoenelcasodelaBocason:elderechodeaccesoalainformación pública,103 derecho a la vida privada o familiar,104elderechoaldebidoprocesode ley105yelderechoaunniveldevidaadecuado.Cadaunodeestosderechosfundamentalespuedeser interpretado dentro del contexto ambiental para proveerleprotecciónalosrecursosambientalesdelaBoca.Amododeejemplo,pretendo demostrar como uno de estos derechos, el derecho deaccesoalainformación,puedeserreformuladoyexpandidobajouncontextoambientalparabrindarleprotecciónalosresidentesdeBocayasuentornonatural.

101 Íd.

102 EcoComunidadHistóricadeBarceloneta.Recuperadael4dediciembrede2011,enhttp://www.facebook.com/group.php?gid=51644250979&v=wall

103 U.S.Const.amend.I;P.R.Const.art.II,§4.

104 Véase,Griswoldvs.Connecticut,381U.S.479(1965);P.R.Const.art.II,§8.

105 Véase,U.S.Const.amends.V&XIV;Véase,P.R.Const.art.II,§7.

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 77

(a) Interpretación del derecho de acceso a la información bajo un contexto ambientalEl derecho de acceso a la información pública es un derecho

fundamental que ha sido reconocido en diversos tratadosinternacionales,comoenlaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos,106yenelordenamientojurídiconacional.Estederecho,además, ha sido interpretado bajo un contexto ambiental. Porejemplo, la CartaMundial de laNaturaleza, aprobadamedianteresoluciónporlaONU,estableceque:[t]oda persona, de conformidad con la legislaciónnacional,tendrálaoportunidaddeparticipar,individualocolectivamente,enelprocesodepreparacióndelasdecisionesqueconciernandirectamenteasumedioambientey,cuandoéstehayasidoobjetodedañoodeterioro,podráejercerlosrecursosnecesariosparaobtenerunaindemnización.107

En Estados Unidos (y en Puerto Rico), existen una seriede legislaciones federales cuyo propósito es el de facilitarle alos ciudadanos el acceso a la información pública. Entre estaslegislaciones se encuentra la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo,108 la cual tiene su homólogo en Puerto Rico,109laLeydeLibertaddeInformación110y laLeyFederaldelComitéConsultivo.111 Pero, la transparencia y el acceso a la informaciónenlosprocesosambientalesencuentransuvérticeenlaEPA.112Laimportanciadadaalainformaciónyalaparticipaciónciudadanacomo parte de la estrategia total de la agencia se evidencia por

106 Véase,G.A.Res.217A,U.N.GAOR,3dSess.,at139,U.N.Doc.A/810(1948).

107 G.A. Res. 37/7, U.N. GAOR, 37th Sess., Supp. No. 51, en el 18, U.N. Doc.A/37/51 (1982) (enreferenciaalprincipio23);Véase,Popovic,N.A.F.(1993)TheRighttoParticipateinDecisionsThatAffecttheEnvironment,10PaceEnvtl.L.Rev.683,687.Recuperadoel15denoviembrede2011,dehttp://bit.ly/w49yJr

108 Véase,5U.S.C.§551etseq.[enadelanteFOIAporsussiglaseninglés].

109 Véase,3L.P.R.A.§2101etseq

110 Véase,5U.S.C.A.§552.

111 Véase,5U.S.C.App.§1etseq.[enadelanteFACAporsussiglaseninglés].

112 Véase,Reeder,F.S.(2001).AccesstoInformationontheEnvironmentintheUnitedStates,OECD163.Recuperadoel4dediciembrede2011,dehttp://www.oecd.org/dataoecd/54/12/2537183.pdf

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201278

el hecho de que uno de los diez objetivos estratégicos del plande acciónde la EPApara el añofiscal 2000 era la expansióndelderechodeaccesoalainformaciónsobreelambientequetienenlosestadounidenses.113Elplanestableceque:

[e]l fácil acceso a amplia cantidad de información sobreel estado de su recursos naturales locales ampliará laparticipaciónciudadanayleproveeráalagenteherramientaspara proteger a sus familias y a sus comunidades, silo consideran conveniente. Un mayor intercambio deinformación entre científicos, funcionarios de la saludpública, empresas, ciudadanos y todos los niveles degobierno,impulsaráunmayorconocimientosobreelmedioambienteysobrequésepuedehacerparaprotegerlo.114

EnPuertoRico,sepresumequetodainformaciónenpoderdelgobierno espública.115Noobstante, la existenciade estederechoconstitucional y el reconocimiento judicial del mismo no le hagarantizado a la ciudadanía un acceso efectivo a la informacióngubernamental. Según un reportaje para el periódico DiálogoDigital,“[p]aranegaruobstruirelaccesoalainformaciónpública,losmétodosmásempleadosson losdedemoraen laentregadelmaterialsolicitado,entregaincompletadedocumentos,alegarqueestánextraviadosocobrargrandescuantíasporellos,entreotros”.116Resultainteresantequegranpartedelasagenciasgubernamentalescon las que los ciudadanos enfrentan problemas de acceso a lainformaciónsonagenciasdedicadasatratarasuntosambientales,como la Junta deCalidadAmbiental (JCA), elDepartamento deRecursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Compañía deTurismo.117 El Estado tampoco ha adquirido, ni sacado a la luzpública,documentosdealtovalorambientalcomoeldeslindedela113 Véase, íd.,p.168.

114 Reeder,supranota114,p.168.

115 Véase,Sotov.Srio.deJusticia,O-79-215,1982WL210634(P.R.Mar.31,1982);Véase,TransAddeP.R.v.JuntadeSubastas,CC-2006-778,2008WL2595170(P.R.June24,2008).

116 Andrade, E. (2009, 15 de enero). Débil el derecho de acceso a información en Puerto Rico,DiálogoDigital.com.Recuperadoel16dediciembrede2011,dehttp://dialogodigital.upr.edu/index.php/Dialogo/Noticias/Aqui-y-Alla/Debil-el-derecho-de-acceso-a-informacion-en-Puerto-Rico.html.

117 Véase, íd.

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 79

zonamarítimoterrestreylalistadeterrenosdealtovalorecológicoqueexistenenelpaísyquedebenseradquiridosporelestado.118Un caso que ejemplifica una de las practicas que utilizan las

agenciasparacoartarelderechodeaccesoalainformacióneselcasoOficinadelProcuradordelCiudadanov.JCA.119Enestecaso,laJCArehusóentregarlecopiadelaevaluacióndeltécnicodelaagenciaen el caso donde se impugnaba laDIA de un proyecto turísticoresidencial – proyecto Costa Serena en Piñones – al ProcuradorAmbientaldelCiudadanobajoelpretextodequesetratabadeundocumento “interno”.120 El tribunal resolvió que “el informe esundocumentopúblicoynoesconfidencial”.121 El Juezconcluyóque“elprincipiodepublicidaddelosdocumentosambientalesytransparenciaenlosprocesosquepermeaenlatotalidaddelaley(serefierealaLeydePolíticaPúblicaAmbiental)seapoyatambiénen otros deberes establecidos a toda entidad gubernamentalcuandoseleordenautilizarlosprincipiosdeprevenciónycuandolasdecisionesdelasagenciasesténrevestidasdedichaacción,nosolamentedebenserpúblicassinoinformativasydemocráticas”.122Anteestepanorama,losrepresentantesdelaCámaraporelPartido

Popular Democrático (PPD), Jaime R. Perelló Borras y CarmenYulín SotoCruz, presentaron el 15 de enero de 2010 el proyectoP.delaC.2370.123Ensuexposicióndemotivoselproyectodeley,tituladoLeyParaEstablecerSalvaguardasyGarantíasParaAccedera Información Pública en Poder, Custodia y Control del Estado,admite“queaúnconlaslimitadasleyesquesehanpromulgadoreconociendo cierta información como pública, el Estado adoptaposiciones que atentan contra la divulgaciónde esa informacióne instituyeprácticasquesolamentetienenelefectodeobstruirelaccesoainformación”.124Elproyectodeley,cuyoobjetivoprincipal118 Véase, íd.

119 KJV2007-1588(SentenciaemitidaporelTribunaldePrimeraInstancia,SalaSuperiordeSanJuanel15denoviembrede2007).

120 Fontánez Torres, E. (2010, 20 de enero). ParaUnVerdaderoDerecho yAcceso a La Información(updateConElProyectoDeLey).Poder, Espacio y Ambiente.Recuperadoel16dediciembrede2011,de,http://poderyambiente.blogspot.com/2010/01/para-un-verdadero-derecho-y-acceso-la.html.

121 Véase,Fontánez,supranota122,n.6

122 Íd.,n.7.

123 Véase,P.delaC.2370,16taAsam.Leg.(2010).

124 Íd

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201280

eselde“garantizarlesalosciudadanoselderechoalainformaciónpúblicaencontrolycustodiadelEstado[.]”,125adoptadisposicionessimilaresalaFOIA.Entresusdisposiciones,elproyectoestablecequelasagenciasgubernamentalestendrían10díaspararesponderacualquiersolicituddeinformaciónhechaporun(a)ciudadano(a)ycrearía laoficinadelProcuradorEspecializadoparaGarantizarelAcceso a la Información, a ser elegido por el procurador delciudadano, con el deber principal de atender las quejas de losciudadanosyprepararinformesdecumplimientodeagencias.126

La presentación del proyecto P. de la C. 2370 es un granadelantopara garantizarle a los ciudadanos el derecho al accesoa la información, especialmente en los casos donde las accionesgubernamentales podrían tener un impacto significativo en elambiente.Sinembargo,esnecesarioqueelderechoalainformaciónsereformuleyexpandabajoelcontextoambientalparabrindarlesmejoresgarantíasdeprotecciónalambienteaaquellascomunidadescomo la Boca. Los proponentes de la P. de la C. 2370 pudieronhaber incluidounadisposición especial para los casosde accesoa la informaciónsobreelambiente, recalcando la importanciadeque los ciudadanos participen en la tomade decisiones sobre elmanejode sus recursosnaturales.Estaprácticaha sidoutilizadaen países como el Reino Unido, donde el Parlamento aprobó elFreedomofInformationAct2000127yelEnvironmentalInformationRegulations2004,128doslegislacionesenfocadasenproveerlesalosciudadanos el derecho a acceder a cualquier información sobreasuntos ambientales en poder de las autoridades públicas, salvoporrazonesdeinteréspúblicooconfidencialidad.129

125 Íd

126 Véase, Rivera, D. (2010, 20 de enero). Presentan proyecto para facilitar acceso a información,ElNuevoDía.com, Recuperado el 16 de diciembre de 2011, de https://www.adendi.com/archivo.asp?Xnum=661942&year=2010&mon=1

127 Véase,FreedomofInformationAct,(2000),36CurrentLaw

128 Véase,EnvironmentalInformationRegulations,(2004),3391CurrentLaw

129 Véase,Right to Information, Law & Your Environment.Recuperadoel5dediciembrede2011,dehttp://www.environmentlaw.org.uk/rte.asp?id=56

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 81

Estas legislaciones establecen queno se requieredemostrar uninterésoexplicarporquésesolicitalainformación.130LosmiembrosdelBocasepuedenbeneficiardeestadisposiciónodeestetipodelegislaciones si las intenciones del Municipio es expropiar paraconstruirunproyectocuyaconstrucciónafectaríalosyacimientosindígenasdelacomunidadoquetendríaunimpactosignificativoenelestuariodeladesembocaduradelríoGrandedeManatí.LaAsamblea Legislativa también puede presentar un proyecto deleyparacrearuna listade los terrenosdealtovalorecológicoenPuertoRico,paraqueselespuedaproveermayorprotecciónalosrecursosnaturalesdealtovalorecológicoyparaquelaciudadaníatenga acceso a dicha información. Esta información debería sersuministrada de una forma comprensiva, independientementede si la parte solicitante data sin proceras o data interpretada.131EstoseríadegranayudaparalosresidentesdelbarrioBocayaquemuchode suentornonatural esdealtovalor ecológico,peronoha sido identificado como tal por las agencias gubernamentalespertinentes.Lostribunalestambiéndebentenerunrolmásactivoalahorade

expandirelderechohumanodeaccesoalainformación.Tomemoscomo ejemplo el caso hipotético de una pareja de residentes delBarrio Boca, cuya propiedad – declarada como estorbo públicoporelMunicipio–fuedemolidasineldebidoprocesodeley,quedecidenradicarunademandacontraelMunicipioporviolacióndederechos civiles, violacióndeldebidoprocesode ley y violacióndelderechodeaccesoalainformación,entreotrasalegaciones.Eltribunalpodría reformularelderechodeaccesoa la informaciónparaestablecerqueentodosloscasosdonderecursosnaturalesdealtovalorecológicopuedanserafectadossignificativamenteporlasaccionesdelEstado,elEstadoledeberáproveertodalainformaciónpertinentealaciudadanía,independientementedelmotivoporelcualdichainformaciónsesolicitaosilapartesolicitantepuedeserafectada.

130 Véase,RighttoInformation,supranota134

131 Véase,Popovic,supranota109,p.695.

Estrella D. Santiago Pérez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201282

VII. Conclusión

El desarrollo histórico de la protección ambiental a travésdel Derecho demuestra como el tema ambiental en el mundojurídicohaevolucionadohastaserconsideradopormuchoscomouna parte integral de los derechos humanos fundamentales.Nuestros alimentos, nuestra salud, nuestra vestimenta, nuestrasherramientas de trabajo, nuestra vivienda, nuestra vida, tododependedelmedioambiente.Cadaunodelosderechoshumanosreconocidos a nivel internacional requiere de cierto grado deprotecciónambientalparaserejercidosacabalidad.ComodijoKofiAnnan,“[s]alvaguardarelmedioambiente[…][e]suncomponenteesencialenlaerradicacióndelapobrezayunodeloscimientosdelapaz.”132Deestarelaciónintrínsecaentrelosderechoshumanosyelambienteesquesurgelaimportanciadeenfocarlosderechoshumanoshacialaproteccióndelmedioambiente.Esnecesarioqueelenfoquedelosderechoshumanosnoselimitea

unodelosenfoquespropuestos,yasealamovilizacióndederechosexistentes,lareinterpretaciónyexpansióndederechoshumanosolacreacióndenuevosderechoshumanos.Esimprescindiblequesecree unnuevoderechohumano almedioambiente que contengagarantías procesales y substantivas. No obstante, mientras losorganismos internacionales debaten como debe realizarse estenuevo derecho, los Estados deben enfocar sus derechos hacia laproteccióndelmedioambiente.Elanálisisrealizadoalasituaciónde la comunidad del Barrio Boca demuestra que sí es posiblereinterpretaryexpandirlosderechoshumanosreconocidosanivelnacionaleinternacionalparabrindarleunamayorprotecciónalosrecursosnaturalesdelpaís.Además,esnecesarioquelaprotecciónambientalnosehagadesdeunenfoquemeramenteantropocéntrico,especialmenteenunaépocadondeyaexistenpaísesquereconocen

132Annan, K. (2001) Former Secretaries-General. UN. Recuperado el 10 de diciembre de 2011, dewww.un.org/sg/formersgs.shtml

Reinterpretación de los derechos humanos para garantizar la protección del medioambiente…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 83

Estrella D. Santiago Pérez

derechos de la naturaleza.133 El gobierno local debe movilizar,reinterpretar y expandir los derechos humanos, pero tambiéntiene que reconocer nuevos derechos que garanticen la máximaprotección delmedioambiente, entre ellos el derecho humano almedioambienteylosderechosdelanaturaleza.

133 En2008,EcuadorlogróincorporarderechosdelanaturalezaasuNuevaConstitución,siendounodediversospaísesquereconocena lanaturalezacomosujetodederecho.Véase, ¡LaConstituciónEcuatoriana es la primera constitución en elmundo en reconocer los derechos de la naturaleza!(2008).Derechos de la naturaleza.Recuperadoel6dediciembrede2011,dehttp://derechosnaturaleza.blogspot.com/.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201284

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones

sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Lcda. Verónica González Rodríguez1

[L]osexcluidossiempresonlosmismos.Setratadelosmarginados,lospobres,quienescarecendevozpolítica.[La]faltadeaccesonoesunamerasituacióndesafortunada,niunacoincidencia,

sinoelresultadodirectodelaspolíticasydelaactividadpolíticaqueexcluyenadeterminadossegmentosdelapoblación.

-CatarinadeAlbuquerqueRelatoraEspecialsobreelDerechoalAguayalSaneamiento

Foropermanenteparalascuestionesindígenas24demayode2011

Introducción

ElaguadelCañoMartínPeñacontienemás2,000,000decoloniasdecoliformesfecalesy1,200,000deenterococosporcada100mL,fácilmente superando el límite máximo legalmente permitido.Estudios de la Escuela de SaludPública delRecintodeCienciasMédicasdelaUniversidaddePuertoRicoyEscueladeMedicinayCienciasdelaSaluddePonceencontraronquelosresidentesdelascomunidadesaledañasalCañoquehanestadoexpuestosaestacontaminación, a causa de las inundaciones en las comunidadesque lo bordean, tienen mayor riesgo de sufrir enfermedadesrespiratorias,dermatológicasygastrointestinales(Editorial,2012).No es difícil deducir que esta contaminación proviene de lasdescargassanitariasypluvialesalCañoquehistóricamentesehanpermitidoenelárea.(CaquíasCruz,2012).

1 LaautoraesabogadayDirectoraEjecutivade laAsociaciónNacionaldeDerechoAmbiental Inc.(ANDA).ObtuvounBachilleratoenCienciasAmbientalesyunJurisDoctordelaUniversidaddePuertoRico.TambiéntieneunamaestríaenDerechoInternacionalAmbientalyDerechosHumanos(LLM)delaAmericanUniversityenWashington,D.C.yfuepasanteprofesionalenlaOficinadelaRelatoraEspecialsobreelDerechoalAguayalSaneamiento.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 85

El dragado del Caño, que mejoraría la calidad de las aguasy reduciría las inundaciones que enfrentan residentes de lascomunidadesaledañas,hasidoasignaturapendientepordécadas.Noobstante,pararesolverelproblemahabríaqueeliminarlafuenteprincipaldecontaminación,asaberlasaguasnegrasprovenientesde las residencias y comercios en el área mediante el manejoadecuadodelasdescargassanitarias.ElpobremanejodelasaguasnegrasenelCañoMartínPeñanoes

excepcional.Cercadel45%delapoblacióndePuertoRiconorecibeserviciodealcantarilladosanitario(Soderberg,2008).Unaporciónsignificativadeestegruponotieneunaalternativaapropiadaparaelmanejoadecuadodesusaguasnegras.Enmuchasocasionesesnecesariorecurriradescargaraguasusadasdirectamenteacuerposdeaguacercanos,sinningúntipodetratamiento(Soderberg,2008).Aunque lautilizacióndepozossépticospuedeydeberíaserunaalternativaviablepara ladisposición adecuadade aguasnegras,la realidad es que muchos de estos pozos no son construidoso manejados correctamente, por lo que comúnmente las aguasnegras terminanfluyendoa travésdel pozohaciauncuerpodeaguacercano(Soderberg,2008).Cabeseñalar,sinembargo,quelacontaminaciónpormateria fecalde lasaguasnoesunproblemacausado exclusivamente por pozos sépticos o descargas directasde aguas negras, pues tanto las actividades agrícolas como lasdescargasdelapropiaAutoridaddeAcueductosyAlcantarillados(en adelante, AAA) introducen contaminantes que exceden loslímites máximos de contaminación permitida (Soderberg, 2008;EPA,2003).Ladescargaintencionaloaccidentaldeaguasnegrasdirectamente

acuerposdeaguasuperficialesrepresentaunevidenteproblemaambiental.Contaminacióndeloscuerposdeaguapormateriafecalennuestroscuerposdeaguaeshartoconocida.Agenciaslocalesyfederalesfrecuentementedetectancoliformesfecalesenexcesodelopermitidoporlaregulaciónaplicable,afectandolacalidaddelasaguas(JCA,2007).Sehademostradoqueesasdescargastambiénafectanadversamentelosecosistemasmarinos,incluyendoarrecifes

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201286

decoral (NoratRamírez,MéndezLázaro,HernándezDelgado&CorderoRivera,2011).La contaminación y el mal uso de las fuentes de agua dulce

es injustificable. Actualmente, Puerto Rico se encuentra en unasituacióndeestréshídrico(Soderberg,2008),loquegeneralmenteimplica que se cuenta con menos de 1,700 metros cúbicos percápita (IPCC,2001).EnelCaribe, soloHaití seencuentraenunasituaciónmásprecaria(Soderberg,2008).Aellohabríaqueañadirlela reducciónde ladisponibilidaddeaguadulceanivelmundialcomoconsecuenciaprevisibledelcambioclimático(Kundzewicz,Mata,Arnell,Döll,Jiménez,Miller,Oki&Shiklomanov,2008)ylamalaplanificacióndelrecurso,quepermitelaextracciónexcesivaeimpidenlarecargadelossistemashídricos.Siconsideramosqueel70%delosylashabitantesdePuertoRicoconsumenaguapotableprovenientedecuerposdeaguasuperficiales(Soderberg,2008),elproblemasetornatambiénenunodesaludpública,ydefondo,enunproblemadederechoshumanos.Este escrito pretende analizar el saneamiento en Puerto Rico,

partiendo de su construcción a nivel internacional como underechohumanoalaguayal saneamiento.De inicio, seesbozanloscomponentesdelderechoalaguayal saneamiento,así comosurelaciónaotrosderechoshumanosyalmedioambiente,segúninterpretadoporacadémicos,activistas,ylosórganospertinentesde lasNacionesUnidas. Luego evalúa elmarco jurídico para laprotecciónyelderechoenPuertoRico,concluyendoqueelderechoal saneamiento no ha sido expresamente reconocido aunquese le conceda cierta protección. Finalmente, argumenta que suformal reconocimiento del derecho significa un adelanto haciasu realización en la Isla, estableciendo las bases paramejorar elsistema,especialmenteparalaspersonasmásvulnerables.

Derecho al saneamiento

Elconceptodeunderechoalagua,yalsaneamientocomounode los usos fundamentales del agua, comienza a tomar formaen elDerecho internacional amediadosdel siglo pasado. Luegode un largo y lento proceso de desarrollo, en 2010, laAsamblea

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 87

General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)formalmentereconocióque todas laspersonas tienenunderechoalaguayalsaneamiento(AsambleaGeneral,2010).EstederechosederivadelderechoaunniveldevidaadecuadoreconocidoenelArtículo25delaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosyconsagradoenelArtículo11delPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales(ConsejodeDerechosHumanos,2010).Múltiples activistas y estudiosos han argumentado que elsaneamientoesydebesertratadocomounderechoindependiente,concaracterísticasyrequisitosclaramentedistinguiblesdeaquellosque se le atribuyen alderecho al agua (deAlbuquerque&Roaf,2012). No obstante, los organismos de las Naciones Unidas hanmantenidoqueelaguayelsaneamientoconstituyenunúnicoderechocompuestopordoselementosseparados,peroestrechamenteligados(MovillaPateiro,2012).2Enparteporserunderechoderecientereconocimiento,eldesarrollo

del contenido y obligaciones asociado al mismo se encuentraprincipalmente dentro del contexto del Mandato de la RelatoraEspecialde laONUsobre elDerecho alAguay al Saneamiento,posición actualmente ocupada por Catarina de Albuquerque yquienantesdelreconocimientoformaldelderechosirvieracomoExperta Independiente (MovillaPateiro, 2012).Aunqueno existeuna definición formalmente adoptada de saneamiento desdela perspectiva de derechos humanos, la Relatora ha propuestoque se defina como “un sistema para la recogida, el transporte,el tratamiento y la eliminación o reutilización de excrementoshumanosylacorrespondientepromocióndelahigiene”(ConsejodeDerechosHumanos,2009,para.63).AñadetambiénlaRelatora,

2 Apesardelamuyválidacontroversiaencuantoasisetratadeunsoloderechohumanosodos,paralospropósitosdeesteescritobastatratarelsaneamientocomocomopartedelderechoalaguayalsaneamiento,segúnhasidoformalmentereconocido. Porello,cuandoseutilice lafrase ‘derechoalsaneamiento’debeentendersequeserefierealelementodesaneamientodelderechoalaguayalsaneamiento.

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201288

que los “Estados deben garantizar, sin discriminación, que todapersonatengaacceso,desdeelpuntodevistafísicoyeconómico,al saneamiento, en todas las esferas de la vida, que sea inocuo,higiénico, seguro, aceptable desde el punto de vista social ycultural, proporcione intimidad y garantice la dignidad” (Ibid).EstadefiniciónhasidoacogidaporotrosorganismosdelaONU,como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(ComitéDESC,2010).Elderechoalsaneamientoestáligadoamúltiplesotrosderechos

humanos, así comoalmedioambiente.Esposibledestacar entreellos el derecho a la vida, a un nivel de vida adecuado, a unavivienda adecuada, a la salud, a la educación, a condiciones detrabajoequitativasy favorables,ya la seguridad física,así comola igualdad entre géneros, la prohibición de tratos inhumanoso degradantes, y la dignidad humana (Consejo de DerechosHumanos,2009paras.13-18).Aguaesposiblementeelpuntodeconexiónmáscercanoentreel

derechoalsaneamientoylosotrosderechoshumanosyelmedioambiente.Deentrada,esnecesarioreconocerqueelaguaesvitalparaelsaneamientonosoloporsurolen lahigienesinoporquecomúnmentelossistemasdesaneamientorequierenaguaparasufuncionamiento, como por ejemplo el servicio de alcantarillados(ConsejodeDerechosHumanos,2009).Sinembargo, laconexiónesmuchomás profunda. El saneamiento adecuado “constituyeunodelosprincipalesmecanismosparaprotegerlacalidaddelasreservasyrecursosdeaguapotable”(ComitéDESC,2002para.29).Comonos recuerda deAlbuquerque en su informe sobre accesoal saneamiento “sin un saneamiento adecuado, los excrementoshumanos contaminan las fuentes de agua potable, afectan a lacalidaddelaguaycreandesastrosasconsecuenciasparalasalud”(ConsejodeDerechosHumanos,2009para.30)El Comité sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales

(2000,para.11)entiendequeelderechoalasalud“nosóloabarcalaatencióndesaludoportunayapropiadasinotambiénlosprincipalesfactoresdeterminantesdelasalud,comoelaccesoalagualimpiapotable y a condiciones sanitarias adecuadas”.Además, la salud

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 89

requierequeseprotejaelmedioambientedelosdesechoshumanos,a través sistemasadecuadosde saneamiento (AsambleaGeneral,2007).LaOrganizaciónMundialde laSalud(2004)estimaqueel88%deloscasosdediarrea,enfermedadresponsableporlamuertede cerca de 1.8millones de personas cada año, se deben a aguainsalubreyaunsaneamientodeficiente.Incluso,sehademostradoque serviosde aguay saneamientode buena calidad reducen elriesgo de contraer anemia y otras enfermedades que provocanmortalidadinfantilymaterna(AsambleaGeneral,2007).Asimismo, la realización del derecho a la vivienda adecuada,

partedelderechoaunniveldevidaadecuado,requiereasuvezlarealizacióndeotrosderechos,comoaccesoalaguaysaneamiento(ComisiónDeDerechosHumanos, 2002). Saneamiento adecuadoinclusoserelacionaconelderechoalaeducaciónyelderechoaltrabajo.SegúnProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(2006), alrededor del mundo se pierden 443 millones de díasescolaresalañoacausadelafaltadeaccesoaserviciosdeaguaysaneamiento.Laausenciadefacilidadesadecuadadesaneamientotambiénpuedeafectarelderechoacondicionesjustasyfavorablesdetrabajo,particularmentesinoexistenlasinstalaciones,sirequierenperiodoslargosdeespera,osepresionaalostrabajadoresparaquenointerrumpansuactividadparautilizarlosservicios(ConsejodeDerechosHumanos,2009para.38).Siguiendo el esquema tradicional de los derechos económicos,

sociales y culturales, el contenido normativo del derecho alsaneamientocorrespondealoscriteriosdedisponibilidad,calidad,aceptabilidad, accesibilidad y asequibilidad. Disponibilidadrequiere que exista un número suficiente de instalaciones desaneamiento y servicios asociados en o cerca de cada hogar(Consejo de Derechos Humanos, 2009). La calidad se reflejaen servicios seguros, entendiéndose esto como que serviciosque puedan “prevenir eficazmente que estén en contacto conexcrementos humanos, de animales y de insectos” (Consejo deDerechos Humanos, 2009 para. 72). Asimismo, el servicio debeser físicamente accesible para toda persona, incluyendo niños yniñas, personas con necesidades especiales de acceso y mujeresembarazadas, entre otros (Consejo de Derechos Humanos, 2009

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201290

para.76).Asequibilidadsignificaqueelservicioeinstalacionesdesaneamiento,incluyendolaeliminaciónytratamientodelamateriafecal,debeestardisponibleauncostoasequibleatodapersona,“sinlimitarsucapacidaddeadquirirotrosbienesyserviciosbásicos”(Consejo de Derechos Humanos, 2009 para. 77). Especialmentedondelosserviciosdesaneamientodependendelusodeagua,lainterrupcióndedichoservicioporfaltadepagotambiénrepercuteenelsaneamiento,porloquesedebeconsiderarseriamenteantesde desconectar el suministro (Consejo de DerechosHumanos,2009para.77).Comocontododerechohumano,losEstadostienenlaobligación

derealizarelderechosindiscriminaciónalguna.Másaún,tienenlaobligaciónde“prestarespecialatenciónalosgruposparticularmentevulnerables a la exclusión y la discriminación en relación con elsaneamiento, entre ellos, las personas que viven en la pobreza...lasmujeres,losniños,losancianos...losgruposminoritarios,entreotros”(ConsejodeDerechosHumanos,2009,para.65)Elesquemadederechoshumanosesneutralencuantoamediosdeprovisión,porloqueelderechohumano,porsímismo,noexigetecnologíasespecíficas(e.g.alcantarillados,pozossépticos,etc.)oinclusoaqueseproveaservicioindividualacadahogar,sinoquedependerádelcontextoespecíficoenqueseanalicelarealizacióndelderecho.Loquesíexigeelderechoalsaneamientoesqueseadoptenmedidaspararealizarprogresivamenteelderechoalsaneamiento(Consejode Derechos Humanos, 2009; de Albuquerque & Roaf 2012).Estas medidas incluyen reconocer formalmente el derecho y lasobligacionesenderechoshumanosrelacionadasalsaneamientoyformulandolaestrategiayplandeacciónpararealizarelderecho.Además,sedebenestablecerrecursos,judicialesodeotranaturaleza,paraatenderloscasosdeviolacióndederechosasícomoproveerlareparaciónapropiada(Ibid).Válidamente, gran parte de los esfuerzos de promoción del

derecho al agua y al saneamiento se concentra en los llamadospaísesenvíasdedesarrolloy lassobremilmillonesdepersonasque practican defecación al aire libre (OMS,2012). Sin embargo,

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 91

losproblemasde saneamientono sonajenos inclusoa lospaísesmásricos.Porejemplo,alolargodeEstadosUnidosdeAmérica,usualmentesonlaspersonasmáspobresymarginadas,comolaspersonassinhogarylosgruposminoritarios,quienescarecendeaccesoasaneamiento,afectandolacalidaddelasfuentesdeaguapotable (Consejo de Derechos Humanos, 2011). En Eslovenia,unpaís conacceso casiuniversal al saneamiento,muchosde losasentamientosdecomunidadesRomacarecendeaccesoaserviciosde saneamiento (Consejo de Derechos Humanos, 2011a). Estetipo de situaciones, lamentablemente, sondemasiado frecuentes.Los asentamientos informales, como aquellos establecidos porrescatadoresdeterrenos, frecuentementepresentanproblemasdeaccesosalserviciodesaneamiento.Usualmente,sehacereferenciaajustificacionestécnicasparanoproveerunserviciodealcantarillado.Se mencionan, por ejemplo, problemas de planificación urbana,problemas espaciales como la anchura de las calles, o incluso,condiciones ambientales que dificultan la prestación de losservicios(deAlbuquerque&Roaf,2012).Sinembargo,nosindicandeAlbuquerqueyRoaf,quelaverdaderarazónamenudo“essusituacióndeinseguridadencuantoalatenenciadelatierraylafaltadeaceptacióndelosbarriosmarginalesasícomodereconocimientode los derechos humanos de quienes viven en ellos” (p. 138).Además, “[l]as autoridades nacionales y municipales no deseanaceptar laexistenciadeasentamientos informalesy temenquesipermiten en ellos la prestación de servicios se está legitimandoesetipodeasentamientos,loquepodríaalentarlacreacióndeunmayornúmerodeellos”(Ibid).Más allá de la normativa internacional, la responsabilidad

primaria en la implementación de los derechos humanos recaesobrelosEstados(Kälin&Künzli,2009).“[L]aaplicaciónprácticade los derechos depende estrechamente de los marcos jurídicosnacionales,quesebasanendisposicioneslegalesyconstitucionales,”quedanlugaralaspolíticasnacionalespararealizarelderecho(deAlbuquerque&Roaf,2012,p.58).

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201292

El derecho al saneamiento en Puerto Rico

Antelaformalizaciónyfortalecimientodelaguaysaneamientocomoderechoshumanosanivelinternacional,resultaimperativoexaminarelreconocimientodelderechoenPuertoRico.Adiferenciadeotrospaísesennuestrocontinente,comoEcuador,

GuatemalayUruguay,laConstitucióndelEstadoLibreAsociadodePuertoRiconoreconoceelderechoalaguaoalsaneamiento.Noobstante, en suArtículoVI, Sección19, laConstitución establececomopolíticapública“lamáseficazconservacióndesusrecursosnaturales,asícomoelmayordesarrolloyaprovechamientodelosmismospara el beneficiogeneralde la comunidad” (Const.ELAArt.VISec19).Estadisposiciónconstitucionalhaservidodebasepara una serie demedidasmedioambientales, incluyendo las deprotecciónde lasaguassuperficialesysubterráneas.LaLeyparalaConservación,elDesarrolloyUsodelosRecursosdeAguadePuertoRico(enadelante,Leydeaguas),aprobadaen1976,declaralasaguascomo“propiedadyriquezadePueblodePuertoRico”(Ley de aguas, Art. 2). Además, para lograr una distribución“equitativayjusta”delasaguas,establecequelasnecesidadesdeagua asociadas al consumo doméstico, especialmente humanos,tendránprioridadsobrelasatisfaccióndeotrosusosquerequierandellíquido(Leydeaguas,Art.2).Porsuparte,laLeydeAcueductosyAlcantarilladosdePuertoRiconohace referenciaaderechosopolíticapública,peroestablecequedichaAutoridad“secreaconel findeproveer yayudaraproveera los ciudadanosun servicioadecuado de agua y de alcantarillado sanitario y cualquier otroserviciooinstalaciónincidentalopropiodeéstos”(Leydeacueductosyalcantarillados,Sec.4).LajurisprudenciadelTribunalSupremodePuertoRicotampoco

haatendidoespecíficamenteelasuntodelsaneamiento.Apesardeello,enlaspocasocasionesenqueelTribunalSupremohaentendidocasossobreaccesoaaguapotable,sehaenfatizadolaimportanciadelosusosdomésticosdeagua.EnGarcíaRíov.VivasMorales,67D.P.R.835(1947),sepresentóunrecursodemandamusparaqueel entonces llamadoServiciodeAcueductosyAlcantarilladosdePuertoRicoproveyeraserviciodeaguaaunaresidenciaenPonce.

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 93

SelehabíanegadolaconexiónalacueductoaGarcíaRíoporquela propietaria de la residencia que arrendaba tenía una deudaconlaagencia.AunqueelTribunalnoconcedióelmandamusporhabersepresentado contraun subalternoqueno tenía autoridadparatomarladecisión,dejóentreverqueelServiciodeAcueductosyAlcantarilladosdePuertoRiconopodíanegarsearbitrariamenteanegarleelservicioaunapersona.En Paoli Méndez v. Rodríguez, 138 D.P.R. 449 (1995), caso

fundamental sobre la protección constitucional de los recursosnaturales y el acceso al agua potable, el Tribunal Supremoexaminó una acción negatoria de servidumbre de acueductosquedejaríaamúltipleshogares sinaccesoauna fuentedeagua.Aunque la determinación del Tribunal se basó en la autoridaddelDepartamentodeRecursosNaturalesyAmbientales sobre elrecurso, laopinióndiscute ampliamente la importanciadel aguadentrodelmarcolegalyconstitucional.ElTribunalhacehincapiéenlaprelaciónafavordelosusosdomésticosestablecidaenlaLeydeaguasperonohacereferenciaalgunaalsaneamiento.Podemos encontrar otro ejemplo en los tribunales inferiores.

Según recoge Rodríguez Martín (2003), en 1996 los vecinos delBarrioCubuydeCanóvanasrealizaronunamanifestaciónfrentealCapitoliodePuertoRicoenlaquecargandocubosyletrinascomolasqueseutilizabanenelsigloXIXdenunciaronlafaltadelserviciodeagua.La situaciónerapreocupante: “[e]nalgunoshogaresnosehabíarecibidounagotadeaguaenseis(6)meses.[…]Elhedor,lasuciedadylainsalubridaderanlaordendeldía[...]lasescuelaspermanecíancerradasantelaincapacidaddeatenderlamatrículadebidoalaausenciadelserviciodeagua”(RodríguezMartín2003,p.479).LosvecinosllevaronsureclamoalostribunalesalegandoincumplimientocontractualporpartedelaAAApornoproveerelserviciodeaguaporelcuallosvecinosdeCubuy,comoabonados,estabanpagando(RodríguezMartín2003,p.487).Eventualmente,laAAAaccedióamejorar la infraestructuradeláreayaproveeragua mediante camiones en lo que terminaba el proceso demejoras(RodríguezMartín2003,p.487).Apesardelasletrinasqueingeniosamentemarcaron laprotestade losvecinos,enestecasotampocosehizoreferenciaalsaneamiento.

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201294

Vemospues,quemientraselderechoalaguahasidoreconocidomediante ley,nuestroordenamientocarecedeunreconocimientoexpresodelderechoalsaneamiento.ElcontenidoeinterpretacióndelDerechoaplicable, enparticularde laLeydeAguas, indicanquesaneamientoseencuentraprotegidoenlanormativasobreelderechoalaguaenlamedidaquesereconocenypriorizanlosusosdomésticosdelaguayqueenPuertoRicoelsaneamientodependede lautilizacióndedicho líquido.Por tanto,esplausibleafirmarque el derecho al saneamiento es reconocido y que las personasposeendeterminadosrecursoslegalesparahacervalersuderecho.Ahorabien,nodejadeserpreocupantelacompletaausenciadel

saneamientoenlanormativa.Lapalabrasaneamientonoapareceen nuestros textos jurídicos.Aguas negras generalmente aparecerelacionada a casos de estorbo, contaminación de cuerpos deaguas superficialeso subterráneos, oproblemasde construcción.El concepto del saneamiento como un derecho no es fácilmentereconocibleennuestrosistema.Lautilizacióndelderechoalaguaparaatenderasuntosqueserefierenpropiamentealsaneamientopuededarpasoaresolucionesfavorables.Lociertoesquesebasaenlafalaciadequeelaccesoaaguapotablenecesariamenteimplicaaccesoasaneamiento,yqueambossoninseparables.

Argumentos para su formal reconocimiento Existen fuertes argumentos para insistir en un reconocimiento

expresodelderechoalsaneamiento.Elreconocimientoexpresodeunderecho,ante todo,representa lavoluntadpolíticadelEstadopriorizarlarealizacióndeesederecho.Estosehaconstatadoenelcasodelderechoalaguayalsaneamiento,puessehaobservadoqueenaquellasjurisdiccionesenlasqueelderechoestáreconocidoexpresamentepresentanmarcosjurídicosdemayorprotección(deAlbuquerque&Roaf,2012).Algunosactoresinclusoarguyenquesinquesereconozcaelderechoalaguayalsaneamiento“parausodoméstico de manera segura, sostenible, suficiente y asequible,independientementedellugardondevivan,desucondiciónsocialo nacionalidad, es prácticamente imposible hacer efectivo dichoderecho”(COHRE,2007,p.51).

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 95

El reconocimiento expresodel derecho al saneamientopermitetambién crear unmarco institucional para su realización.Así, elreconocimiento se convierte en punta de lanza para establecer,interpretareinfluirenlapolíticapública.Laleyylapolíticapúblicadesarrollada en torno al saneamiento le otorga un significadopráctico y tangible al derecho; sirven de base para definir uncontenidonormativodelderechoen la jurisdicciónnacional,quegaranticeladisponibilidad,accesibilidad,calidadyasequibilidadde los serviciosde saneamiento (deAlbuquerque&Roaf 2012).Otro componente importante es que establecería las bases parauna regulaciónefectiva, incluyendo ladesignacióndeunórganoregulatorio(COHRE,2007).Más importante aún, el reconocimiento expreso del derecho

al saneamiento ayuda a superar el tabúquegeneralmente rodeaal saneamiento. Sin duda, para la mayoría de las personas, elsaneamiento y asuntos relacionados es un tema sumamenteprivado,noaptoparadiscusionespúblicas.Para la implantacióndepolíticaspúblicasadecuadas,estesilencioresultaintolerable.Eltabúasociadoal saneamientoobstaculizasu realización,puesnopermitequesemantengaundebateabiertosobrecómoestablecerpolíticasysistemaseficaces(ConsejodeDerechosHumanos,2009).Evitar las discusiones francas sobre saneamiento es una de lasprincipalesrazonesporlasque,amenudo,“norecibetantaatencióncomoelagua,yaseaporpartedelosEstados”(deAlbuquerqueyRoaf,2012,p.119).Igualmente,ayudaaestablecermecanismosparaque las personas puedan hacer valer su derecho al saneamiento(COHRE,2007).EnPuertoRico,podernombrarelderechotomaunarelevancia

particularante la imposibilidaddepoderreclamarunderechoalsaneamiento,porsunombre,sinnecesidadderecurriraeufemismosoamaniobraslegalesparavindicaratravésdelderechoalaguauotro,asuntosquecorrespondenpropiamentealsaneamiento.Regresandoalasituaciónquesepresentóaliniciodeesteescrito,

cabepreguntarsesienunasituacióncomolaqueenfrentanresidentesde las comunidades que bordean el Caño Martín Peña cabríareclamar una vulneración al derecho al agua, según reconocidoen la Ley deAguas. En principio, los residentes afectados están

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201296

recibiendocontinuamenteaguapotableensusresidencias,aspectoalquesehalimitadolainterpretacióndelderechoalaguaenPuertoRico.PartiendodelestadodeDerechoactual,difícilmentepodríaalegarsequeexisteunaobligaciónconcretadelEstadodeconectartodas las residencias a la infraestructura de alcantarillados. Eldragado del Caño, como legítimamente reclama la comunidad,proveeráunalivioaesteymuchosotrosproblemasqueenfrentanlascomunidadesaledaña,peroesanodebeserlaúnicarespuesta.Lanuevasestructurassanitariasquesecomienzanaproveeralascomunidades(CaquíasCruz,2012),asícomolaspropuestasquesehanhechosobreesteasuntoatravésdelFideicomisodelaTierrayelPlandeDesarrolloIntegralyUsosdelTerreno,ciertamentesonunpasohaciaelmejoramientodelascondicionesdevidaenesascomunidades.Sinembargo,silosvecinosdelCañoMartínPeñanotienenlaposibilidaddereclamaryagenciasuderechohumanoalsaneamiento,podránquedarsujetosaunainfraestructurasanitariaqueponeenriesgosusalud,suvidaysuambiente.

Conclusión

EnPuertoRico,lamayoríadelaspersonastienenaccesoaalgúnservicio de saneamiento. No obstante, el ordenamiento jurídicono reconoceunderecho independiente al saneamiento.Tampocopuedeafirmarsequesereconozcacomounaelementointegraldelderechoalagua,másalládelareferenciagenéricaausosdomésticosdelagua.Loquetenemosenunsilencioensordecedorencuantoaunadelasnecesidadesbásicasdelserhumano.La completa ausencia del saneamiento, apenasmencionado en

la normativa, refleja el tabú y el desconocimiento que rodea eltema,yperpetúalacondicióndevulnerabilidaddedeterminadosgrupos. Esta situación deja sin remedio legales evidentes aquienesvensuderechoaunserviciodesaneamientodisponible,accesible,decalidadyasequible.Resultaimperativoreconocerqueelsaneamientonoselimitaarecibirunsuministrodeaguaenelhogarquepermitadescargar los inodoros.Elderechohumanoalsaneamientonecesariamente implicaqueel servicionopongaenriesgootrosderechoshumanoscomolasalud,alaguapotableoaun

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 97

ambientesaludable.Asimismo,reconocerelderechoalsaneamientopermitetambiénalejarnosdelceñimientodelsaneamientoalagua.Las múltiples amenazas que enfrentan los abastecimientos deagua,desde la intensificacióndel consumohasta el avancede ladesertificación,obligana reconsiderar la construcción tradicionaldel saneamiento. Ante la creciente escasez del agua potable, esnecesarioempezarabuscarformasinnovadorasysustentablesdemanejarlaremoción,tratamientoyusodelamateriafecal.LaLeydeAguasfueensumomentounapiezadevanguardia,

adelantándosealconsensointernacionalpormásde30años.NoscorrespondeahoraalcanzarlanormativainternacionalygarantizarelderechohumanoalsaneamientoatodaslaspersonasenPuertoRico. El primer paso, puede ser el reconocimiento expreso delderechoyllamarlascosasporsunombre.

Referencias

AsambleaGeneraldelasNacionesUnidas.(2007).Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.A/62/214.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Resolución64/292:Elderechohumanoalaguayel saneamiento,A/RES/64/292.

AutoridaddeAcueductosyAlcantarillados.Reglamentosobrelosservicios de agua y alcantarillado. Reglamento Número6685del2deseptiembrede2003.

Caquías Cruz, S. (2012, septiembre 10). Problema sinfín en elCaño Martín Peña. El Nuevo Día. Recuperado el 1 deoctubre de 2012 de: http://www.elnuevodia.com/problemasinfinenelcanomartinpena-1340576.html

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 201298

COHRE,AAAS,COSUDEyUN-HABITAT,Manual sobre el Derecho al Agua y al Saneamiento (2007).

Comité sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales deConsejoEconómicoySocialdelasNacionesUnidas(2000).Observación generalNúmero 14El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud,E/C.12/2000/4

ComitédeDerechosEconómicos,SocialesyCulturalesdelConsejoEconómico y Social de las Naciones Unidas. (2002).Observación general 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua (artículos11y12delPacto),HRI/GEN/1/Rev.7.

ComitédeDerechosEconómicos,SocialesyCulturalesdelConsejoEconómicoySocialdelasNacionesUnidas.(2010).Statement on the Right to SanitationE/C.12/2010/1.

ConsejodeDerechosHumanosdelaAsambleaGenerallasNacionesUnidas.(2002)Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada, como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, Sr. Miloon Kothari.E/CN.4/2002/59.

Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de lasNacionesUnidas.(2009).Informe de la Experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque.A/HRC/12/24.

ConsejodeDerechosHumanosdelaAsambleaGenerallasNacionesUnidas. (2010).Resolución15/9:Los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento,A/HRC/RES/15/9.

ConsejodeDerechosHumanosdelaAsambleaGenerallasNacionesUnidas.(2011,4dejulio).Informe de la Relatora Especial sobre

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 99

el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque, Adición, Misión a Eslovenia.A/HRC/18/33/Add.2.

Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General lasNacionesUnidas.(2011,2deagosto).Informe de la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque, Adición Misión a los Estados Unidos de América.A/HRC/18/33/Add.4

ConstitucióndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico,Const.ELAArt.VISec19.

DeAlbuquerque,C.&Roaf,V.(2012).Derechos hacia el final: Buenas prácticas en la realización de los derechos al agua y al saneamiento.Lisboa:

EnvironmentalProtectionAgency. (2003,19demarzo))PRASAtoPay1MillionFineandFundDrinkingWaterImprovementsinLow-IncomeCommunities;U.S.ReachesAgreementwithPuertoRicoAqueductandSewerAuthoritytoEndIllegalDischarges of Raw Sewage. Recuperado en 30 octubrede 2012 de http://yosemite.epa.gov/opa/admpress.nsf/e51aa292bac25b0b85257359003d925f/ff28446c1865ede685257163005f010c!OpenDocument.

Editorial.(2012,septiembre13).AemergenciasocialelCañoMartínPeña.El Nuevo Día.Recuperadoel1deoctubrede2012de:http://www.elnuevodia.com/editorial-aemergenciasocialelcanomartinpena-1342596.html

GarcíaRíov.VivasMorales,67D.P.R.835(1947)

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2001).IPCC Third Assessment Report - Climate Change 2001,

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012100

WorkingGroupII: Impacts,AdaptationandVulnerability.Recuperadoel1deoctubrede2012dehttp://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/?src=/climate/ipcc_tar/wg2/180.htm

Junta de Calidad Ambiental (2007). Carga diaria total máximacuencadeRíoGrandedeLoíza:Coliformesfecales,cobre,demanda bioquímica de oxígeno/amonia. Recuperado el1 de octubre de 2012 de: http://www2.pr.gov/agencias/jca/Documents/Areas%20Program%C3%A1ticas/Evaluaci%C3%B3n%20y%20Planificaci%C3%B3n%20Estrat%C3%A9gica/Divisi%C3%B3n%20de%20Planes%20y%20Proyectos%20Especiales/TMDL%20Cuenca%20R%C3%ADo%20Grande%20de%20Lo%C3%ADza/TMDL%20Rio%20Grande%20de%20Lo%C3%ADza%20Establecido%20Espa%C3%B1ol.pdf

Kälin,W.&Künzli,J.(2009)The Law Of International Human Rights Protection.NewYork:OxfordUniversityPress.

Kundzewicz,Z.W.,Mata, L.J.,Arnell,N.W.,Döll, P., Jiménez, B.,Miller, K., Oki, T. & Shiklomanov, I., The implications of projected climate change for freshwater resources and their management,53:1,3-10.

LeydeAcueductosyAlcantarilladosdePuertoRico,LeyNúm.40del1demayode1945,22L.P.R.A.§141-161.

LeyparalaConservación,elDesarrolloyUsodelosRecursosdeAguadePuertoRico,LeyNúm.136del3dejuniode1976,12L.P.R.A.§§1501–1501v.

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 101

MovillaPateiro,L.(2012).Hacialarealizacióndelderechohumanoalaguayal saneamiento:Elpapelde la relatoraespecial.Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 23.Recuperadoel15deoctubrede20012de::http://www.reei.org/index.php/revista/num23/notas/hacia-realizacion-derecho-humano-al-agua-al-saneamiento-papel-relatora-especial

Norat Ramírez, J., Méndez Lázaro, E. A. & Cordero Rivera, L.(2011).El impacto de los pozos sépticos en la calidad de agua y los arrecifes de coral en la Reserva Marina de Tres Palmas(Rincón,Puerto Rico). IX Congreso Regional paraNorteamérica yelCaribe sobre ingienería sanitaria y ambiental, Region IdeAIDIS, “RetosAmbientalesyOportunidades enNorteAmérica y el Caribe”.16-18 de noviembre de 2011- SanJuan,PuertoRico,Recuperadoel27deoctubrede2012de:http://www.academia.edu/992358/El_impacto_de_los_pozos_septicos_en_la_calidad_de_agua_y_los_arrecifes_de_coral_en_la_Reserva_Marina_de_Tres_Palmas_Rincon-Puerto_Rico_

Organización Mundial de la Salud. (2004). Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud: Hechos y cifras. Recuperadoel25deoctubrede2012de:http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/index.html

Organización Mundial de la Salud (2012). Informe 2012 OMS/UNICEF: progresos sobre el agua potable y saneamiento:Información Básica. Recuperado el 30 de octubre de2012 de: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp2012/fast_facts/es/index.html

Lcda. Verónica González Rodríguez

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012102

PadillaRodríguez,M.(2007).ElderechohumanoalaguaenPuertoRico: Desde el Derecho internacional hasta su protecciónlocal.RevistadelColegiodeAbogadosdePuertoRico,68,778-794.

PaoliMéndezv.Rodríguez,138D.P.R.449(1995)

ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(2006).Informe sobre desarrollo humano 2006. Recuperadoel20deoctubrede2012 de: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2006_ES_Complete.pdf

RodríguezMartín,J.(2003).CasodeAguaPa’lCampoyelderechoal agua potable: El derecho ciudadano al agua potable,Revista Jurídica de Universidad Interamericana de Puerto Rico,37,477-491.

Soderberg, C. P. (2008). Agua potable y saneamiento åaracomunidades aisladas: Un imperativo social y ambientalparaPuertoRico.Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil,8(1),Recuperadoel15deoctubre de 2012 de: http://academic.uprm.edu/laccei/index.php/RIDNAIC/article/viewFile/145/141

Llamar las cosas por su nombre: reflexiones sobre el derecho al saneamiento en Puerto Rico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 103

Vejez y derechos humanos

Dra. Ruth Nina-Estrella1

Enunmismoescenariogeográficolassingularidadesdelavejez

se diluyen entre espacios privados y públicos. Es en ese diariovivirquesevereflejadoladicotomíadesucotidianidad:ellosqueenvejecenynosotroslosespectadoresdesuenvejecimiento.Deestamanera, se exponede forma transparente la distancia social queexisteentrelavejez–el/ella,viejo/a-yyoquesolamenteobservo.Por lo que se puede decir, que en nuestra sociedad la vejez, esobservada,negadaodistorsiona.Alhablardelavejezesotorgarleunsignificadoalanecesidadde

construirunasociedadenlaqueseintegrentodaslasedadesquecomponen lamisma (Nina,2008).Alconsideraresteelementoserequiereanalizarelpanoramadelosderechoshumanosylavejez,parapodertomaraccionesquepromuevancondicionesdedignidad,igualdad sin discriminación y de solidaridad intergeneracional(HelpInternational,2001).LarealidaddelaspolíticassocialessobrelavejezenAméricaLatina

yelCaribeesquelassociedadesnoestánpreparadaspararelacionarseadecuadamente con el adulto mayor, como tampoco se ofrecenservicios que resuelvan sus problemas (Huenchuan&Morlachetti,2006).Asimismo, no se han desarrollado espacios significativos deinclusiónsocialparaestegrupopoblacional(Baile,2007).Al iniciar la década de los noventa se observa un cambio de

paradigmaenelanálisisdelenvejecimientoylasituacióndeladultomayor, abordándose ambos temas desde los derechos humanos(Eroles,2006).Desdeestaperspectiva,lapremisaesconsideraralapersonadeedadnotansolocomoungrupovulnerablesinocomounciudadanoconderechos,debidoaqueenlasociedadseidolatraelmantenersejoven,siendoesteunidealdevida.

1 LaautoraesprofesoradelaFacultaddeCienciasSociales,ProgramaGraduadodePsicología,delaUniversidaddePuertoRico,RecintodeRíoPiedras.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012104

Sinembargo, sepuedeobservarcomosesigueasumiendounaposturadeindiferenciasobrelamaneratanaceleradaenqueseestaenvejeciendoporloqueresultaimposibleseguirmanteniendoestadistanciasocial.Lasituacióndelavejezestamuycercanaanuestrasvidas,notan

solocomounhechonaturaldelavida,sinoporquesomosparticipede lamisma.Considerando esta situación esnecesarioplanificary desarrollar desde un contexto económico y sociocultural,transformacionesquecontribuyanamejorarlacalidaddevidadeladultomayor(Dulcey,2005;Sanchéz,2005).En este trabajo se presenta una reflexión sobre la vejez y los

derechoshumanosconsiderandotreselementos:estadísticassobrelasituacióndelavejez,laspolíticaspúblicasysusderechoscomociudadanos.

La población latinoamericana y caribeña envejece

América Latina y el Caribe se enfrentan a un aceleradoenvejecimiento, siendo un proceso que esta presente en todoslos países de la región en distintos niveles (Huenchuan,2009). Ciertamente, es un hecho irrevocable que conlleva unatransformacióndemográfica,grandes repercusiones socialesy enlaspolíticaspúblicas.Lascausasparaesteenvejecimientorespondenprincipalmentea

unareducciónenlastasasdefecundidadyunamayorlongevidadde vida (CEPAL, 2009; Departamento deAsuntos Económicos ySociales,2007).Estoimplicaunaredistribuciónporedadesdándoseunatransicióndemográficaqueameritaquelosprofesionalesdelasaludanalicencuidadosamente.Paralosestudiosossobreeltemaexistendosaspectosquecausan

preocupación: (1) el envejecimiento ha sido mucho mas rápidoqueel registradohistóricamente en lospaíseshoydesarrollados;(2)esteenvejecimientosedaenuncontextodealtaincidenciadepobreza,desigualdad,escasodesarrolloinstitucional,bajacalidaddesistemadeprotecciónsocial,sobrecargafamiliarydeexclusiónsocial (Huenchuan, 2009; CELADE, 2008; UnitedNations, 2003).Comotambién,seencuentraelelementodevulnerabilidad,debido

Vejez y Derechos Humanos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 105

Dra. Ruth Nina-Estrella

aquesepartedelapremisadequelosproblemasdelavejezsondeordenprivadoynocorrespondealasolidaridadcolectiva(Buz,Bueno,Belén,2006;Roussel,1995).Larespuestaaestasituaciónhasidodesarrollarpolíticaspúblicas

yprogramasparamejorarlascondicionesdelavida,perolarealidaddemuestraqueexisteungrancaminoporrecorrer.AlconsiderarlasestadísticassobreelenvejecimientoenAméricaLatinayelCaribequeofrecelaCEPAL(2009),ameritanuestraatenciónlossiguientesaspectos:

• Haciael2050laspersonasdeedadrepresentaranel24%delapoblación,estoesunadecadacuatrotendrá60omás.

• LapoblacióndeAméricaLatinayelCaribeestaenvejeciendomásrápidamentequeotrasregiones,ylaspersonasmayoresde60añossuperaránalosniñosmenoresde14parael2030.

• La esperanza de vida en América Latina y el Caribe esactualmentede72añosparalasmujeresy65añosparaloshombres.Seestimaquecada10añosaumentaráendosaños,demaneraque,parael2050,loshombrespodráncontarconvivir77añosylasmujeres,84años.

• En los países donde el proceso de envejecimiento esavanzado (p.e. Cuba, Chile, Uruguay, Puerto Rico) laproporcióndepersonasmayoresde60añosserásuperioral20%en2025.

• Encambioparalospaísesdondeelenvejecimientoestardío(p.e.Guatemala,Bolivia,Paraguay,Honduras,Haití),seráun10%delapoblación.

• Latasadecrecimientodelapoblaciónde60omásaumentahacia2025,estabilizándoseenelperiodo2025-2050enun2.4%

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012106

Las políticas públicas sobre los derechos del adulto mayor

La concepción de las personasmayores como ciudadanos conderechosseinsertaenuncontextopolíticoencuantoalosgruposconsideradoscomomásvulnerables:mujeres,niños,personascondiscapacidades,indígenasyadultosmayores(HelpInternational,2000).Estosreclamanquelosderechoscivilestansoloseaplicanadeterminadossectoresdelasociedad.Enrelaciónalosdecretosdegarantíayproteccióndelosderechos

en la vejez se encuentran los tratados internacionales, regionalesy nacionales que reconocen los derechos económicos, sociales yculturales de este grupo (Eroles, 2006). Estos derechos deben serconsideradosantecualquiertipodeintervenciónconeladultomayor.Porloque,trabajarsobrelaciudadaníasocialdelavejezesunodelosgrandesretosdelapolíticaspúblicasdelsigloXXI.La creaciónde estosderechosdebe guiar las políticas públicas

enelcontextodelavejezesteesunelementoquegarantizaráunavejezdignaysegura,quepodráfortalecerlacapacidaddeladultomayorparasuperarlasinseguridadesqueleafectancomoserialaspérdidaseconómicassocialesyculturales(InformedelaSegundaAsambleaMundialsobreelEnvejecimiento,2002).Dos postulados básicos del Plan de Acción Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento (2002) constituyen el marco dereferenciaqueactualmenteseutilizasobrelavejez:(1)laimportanciade entender el envejecimiento como proceso implicado en latotalidaddel transcursovitaly (2) lanecesidadde construirunasociedadparatodaslasedades.Demodoquelasprácticassocialesy el comportamiento individual con respecto al envejecimiento,constituyen componentes de las representaciones construidassocio-culturalmente.Deahílaimportanciadeaproximarnosaestatemática,sobretodocuandosetratadeestructurarplanesdeacciónsobreelenvejecimientopoblacionalylalongevidadindividualqueconstituyencaracterísticasdefinitorias.Al revisar los tratados nacionales e internacionales sobre el

envejecimientoencontramosalgunoseventosquehansidocrucialesenlahistoriasocialrelacionadaconeladultomayor.Ademásdesusimplicacionesenlaconstruccióndepolíticasyplanesdeacciónsocial.

Vejez y Derechos Humanos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 107

Es importante analizar detenidamente estas políticas públicas,porque expresan lasdiversas formas en que el estado intervieney sus formas de conceptualizar la vejez. Existiendo un desfaseentre las políticas y las realidades de la vejez que deben sertransformadasparaelmejoramientodesucalidaddevida.Porotrolado,esimportante,reconocerlaneutralidaddeestaspolíticasenlacotidianadeladultomayor,ycomoestaneutralidadafectalavidacotidianadeladultomayor.En cuanto América Latina y el Caribe, solamente algunos

países han establecido políticas públicas sobre la vejez, entreellos se encuentran: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador,Guatemala, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico,República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana yUruguay(HuenchuanyMorlachetti,2006).Estasleyesgarantizanlaprotecciónde losderechosde laspersonasmayoresyotorganunaresponsabilidadfundamentalalestado,alafamiliay,enmenormedida,alaspersonasdeedadavanzada.Enlamayoríadeloscasos,seestipulaqueelestadodebeasumir

obligaciones positivas que suponen la creación de condicionesinstitucionales para el ejercicio efectivo de derechos en la vejez(CEPAL,2009).Segúnelderechodequesetrate, lasobligacionesdelestadosecentranenrespetaroproteger,aunqueenlamayoríadeloscasosnosellevaacabo.EnPuertoRicoexiste laLeyNúm.121de12deJuliode1986 ,

conocidacomo“CartadeDerechosdelaPersonadeEdadAvanzadayPolíticaPública”,quereconocelaresponsabilidaddelEstadodeproveer,hastadondesusmediosyrecursos lohaganfactible, lascondiciones adecuadas que promuevan en las personas de edadavanzadaelgocedeunavidaplenayeldisfrutedesusderechoshumanos.Asimismo,existen leyesque regulanaspectos relacionadoscon

el acceso en condiciones de igualdad al empleo, a la formacióncontinuayalcréditoparaemprendimientospropiosycomunitariosen la vejez. En este sentido, la “Ley contra el discrimen en elempleo”, Ley 100 del 30 de junio de 1959, provee el derecho altrabajo,enigualdaddeoportunidadesysindiscriminaciónalguna,yalaformacióndemicroempresas,cooperativas,yagrupaciones.

Dra. Ruth Nina-Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012108

Comotambién,laLey76del26dejuliode1996,queenmendóla“LeydeSeguridadenelEmpleodePuertoRico”ylaLey17del23deenerode2006,queestablecenlainclusióndelaspersonasdeedadavanzadaenelprogramadecapacitaciónytrabajo,yseconcedenincentivos a los empleadores que les ofrezcan oportunidades enestesentido.Porultimo,setieneenPuertoRicolaOficinadelaProcuradora

de las Personas de EdadAvanzada, la cual tiene como funciónanalizar los factoresque afectan losderechosde laspersonasdeedad avanzada en todas las esferas de su vida social, política,económica, educativa, cultural y civil (Gobierno de Puerto Rico,2010). Como también, participar en educar y capacitar al adultomayorenasuntodesalud,empleo,autogestiónyenelejerciciodesusderechoscomociudadanosyciudadanas.Engeneral,sepuededecirquelegalmenteeladultomayoresta

protegidoperoesnecesariopromovercambiosalaspolíticassobreel envejecimiento para que exista mayor igualdad de derechosparalosciudadanosyciudadanasmayores.Porqueenlapráctica,laspersonasmayoresnosontratadasconigualdaddecondicionesantelasleyes,yaseamediantelegislaciónnacionaleinternacional.

Derechos humanos y vejez

Pensar en los derechos humanos es remitirnos a una instanciapública,endondesebrindaunespaciodeprotecciónatodoslosciudadanos.Losderechosdelciudadanonosonestáticos,estossetransformansegúnlasnecesidadesdelaspersonasylasnaciones.El reconocimiento de los derechos humanos asume una

significanciaapartirdelaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos, siendo una repuesta inicial a los genocidios (Eclores,2006). Con ello, se abre una secuencia de tratados en relación alavejezconelcompromisode losestados frentea lacomunidadinternacional.Sin embargo, actualmente las principales barreras frente a los

derechoshumanosdelavejezsonlapobreza,laexclusiónsocialylasactitudesdiscriminatorias(Beales,2006).Esporellonecesariocontribuir en el proceso de transformar esta exclusión en una

Vejez y Derechos Humanos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 109

inclusión.Realmentenosetratadenegarlosderechosdelosgruposvulnerables,sinodebuscarlainclusióndeunsectordecisivodelapoblaciónmundial.Lainclusióndelaspersonasmayoresdebeserconsideradacomouncompromisodelasociedadconlosderechosdetodos(HelpInternational,2002).Estosignificaqueesnecesarioconstruirunmundoenélquelas

generaciones inviertan unas en otras, al igual que se reconozcaladiversidady la interdependenciageneracionalguiadaspor losprincipiosde reciprocidadyequidad (Beales,2000;Eroles,2006).Endonde,eldiseñodelaspolíticasparalaterceraedadinvolucrendemaneraactivaalaspersonasmayoresenlaidentificacióntantodelasnecesidadescomodelassolucionesasusproblemas.Por otra parte, la falta de consciencia sobre la situación del

envejecimiento se observa en el desarrollo de políticas públicaslasquepartende lapremisadeque laspoblacionesson jóvenes.Comoeselcasodelasviviendasenelpaís,dondenoseconstruyepensadoenpersonasmayoresdeedad.Aunqueciertamenteestefenómenopuededebersetambiénaquesehaextendidolasedadescronológicasdelajuventudylajubilación.Porloquesecomienzahablar de edades con un referente social, y cabe preguntarse¿Quienessonlosjóvenesyquienessonlosviejos?,y¿Cualessonloslímitesdeedad,relacionadosconunaactitudnegativasobreelanciano?Cada sociedad tiene su propio concepto sobre la vejez (Nina,

2008).Es importanteestudiarestas implicacionesparaunamejorcomprensión sobre las fronteras de la edad cronológica queestablece desigualdades entre los diversos grupos poblacionalesquecomprendelasociedad.También es importante entender que la vejez es un grupo

poblacionalheterogéneo,estoquieredecirqueexisteunadiversidadsocial de la vejez (Nina, 2009). Pensar en una sola imagende lavejez,esunautopía.Lavejeznorespondeaungrupohomogéneo.Entodoanálisissobreeladultomayoresimportanteconsiderarelgénero,laedad,laclasesocial,elgrupocultural,elniveleducativo,laidentidadsexual,entreotroselementos.Lainterrelacióndeestoselementosreflejarálavariedaddelastipologíasdelavejez.

Dra. Ruth Nina-Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012110

Por ultimo, al hablar sobre derechos humanos y vejez, esnecesariopromoverlasolidaridadintergeneracional,laqueasumeunsignificandoentrelasdistintasgeneracionesquecompartenenunmismo escenario (CEPAL, 2009). Estos intercambios entre lasgeneracionesevidenciandesigualdades,porloquelasolidaridaddebebasarseenuninterésmutuo(Beales,2000).Entre la memoria y el olvido nada es estático, toda persona

responde a una generación dada, esto es a una época en dondecadapersonasedesarrollaentrediversosprocesosdesocializacióny cambios culturales. El ser partedeuna generaciónmás jovenconllevaelquenosecompartanlasmemoriasnilosrecuerdosdelasgeneracionesanteriores,porloquecadageneraciónpasaesunmundodiferente.Esnecesarioacortarestadistanciapsicológica,elacercamientoentrelasgeneracionesesviableatravésdeprocesosdesolidaridadycooperación(Roussell,1995).Todointercambiointergeneracional,porsímismo,exigeacercarse

aotrasrealidades,hacerunesfuerzoporentenderotrasperspectivas,flexibilizar esquemasyampliarvínculosafectivos.Las experienciasintergeneracionalessonindispensablesparaunadecuadodesarrollosocialporqueactivanunconjuntodehabilidadesydestrezassocialesnecesariasparalaconvivenciasocial.Entrelosaspectosquesepuedesugerir,comounprimerpasó,crear

conscienciasolidariaintergeneracional,ydeestamaneraestablecerunsentidodeempatía,parapoderentenderelsentirdeloscomponentesde los otros grupos generacionales, en este caso las personasenvejecidas.Tambiénresultasignificativodesarrollarestudiossobreeltemadeladultomayormediantelainvestigaciónmultidisciplinariaparadeestamanerahacerrealidadloqueenestemomentopasaaserinadvertido:losderechoshumanosdelavejez. Laspersonasmayoresestánluchandoporservistas,escuchadas

ycomprendidasporquesientenquesonexcluidasdeldiálogoylasaccionesparamejorar susituación.Sepuededecirqueestas sonrealidadesinvisiblesqueexigenservisibles.Conestepanoramasepuededecirquelavejezylosderechos

humanos están sobre unamisma cuerda; una cuerda que estafloja al mirar en la cotidianidad las circunstancias que estáinmersalavejez.

Vejez y Derechos Humanos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 111

Referencias

BaileAyensaJ.I.(2007).PsicologíayEnvejecimiento.ElacercamientodelaPsicologíaalavejezacomienzosdelsigloXXI.Madrid,Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 72. LeccionesdeGerontología,XIII [Fechadepublicación:16/04/2007].http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/baile-psicologia-01.pdf

Beales,S. (2000).El sello de una sociedad noble: derechos humanos y personas mayores.Londres:HelpageInternacional.

Buz Delgado, J. & Bueno Martínez, B. (2006). Las RelacionesIntergeneracionales. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores,nº66.

LeccionesdeGerontología,X[Fechadepublicación:16/10/2006]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/

documentos/buz-relaciones-01.pdf

CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía –DivisióndePoblacióndelaCEPAL)(2008).Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe(LC/G.2378(SES.32/14).

CEPAL (2009). El envejecimiento y las personas de edad: Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:NacionesUnidas.

Departamentode AsuntosEconómicosySociales (2007).Estudio económico y social del mundo: El desarrollo en un mundo que envejece.NewYork:NacionesUnidas.

http://www.un.org/esa/policy/wess/index.html.

Dra. Ruth Nina-Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012112

Dulcey Ruiz, E. (2005). Imágenes del Envejecimiento: aproximación a su estudio y seguimiento.CELADE-DivisióndePoblación.BuenosAires:Argentina.

Eroles,C.(2006).Familia (s), estallido, Puente y diversidad: una mirada transdisciplinaria de derechos humanos. Argentina: EditorialEspacios.

HelpageInternacional(2002).Estado Mundial de las personas mayores.Londres:HelpageInternacional.

HelpageInternacional(2001).Igualdad de trato, Igualdad de derechos. 10 acciones para poner fin a la discriminación de edad.Londres:HelpageInternacional.

HelpageInternacional(2000).El Informe sobre el Envejecimiento y el Desarrollo: un resumen. Pobreza, Independencia y las personas mayores en el mundo.Londres:HelpageInternacional.

Huenchuan, S. (2009).Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Libros de CEPAL. Santiago de Chile: NacionesUnidas.

Huenchuan, S. & Morlachetti, A. (2006). Derechos Sociales y Envejecimiento: modalidades y perspectivas de respecto y garantía en América Latina.NotasdePoblación, SantiagodeChile,no. 85, Naciones Unidas. Notas de población, Nº 85 (LC/G.2346-P), Santiago de Chile, Comisión Económica paraAméricaLatinayelCaribe(CEPAL).

Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2002).NuevaYork:NacionesUnidas.

Vejez y Derechos Humanos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 113

Nina,R.(2009)VejezyDerechoshumanossobrelamismacuerda.Conferencia en XXXII Congreso Interamericano Psicología,Guatemala.

Nina,R.(2008).VejezySolidaridadIntergeneracionales:Realidadesinvisibles.ConferenciaenIII Seminario de la red de estudios de la vejez de Centroamérica y el Caribe: Derechos humanos, Vejez y Sociedad.,México.

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento(2002).NewYork:NacionesUnidas.

Roussel, L. (1995). La Solidaridad Intergeneracional: ensayo deperspectivas.Revista Española de Investigación Sociológica,846(70),11-24.

Sánchez,C.D.(2004).FamiliayPersonadeedadmayor.SanJuan:ReddeEstudiosdelaVejez,Atlantea.

United Nations (2003).World Ageing Situation. New York:United Nations Publications.

Dra. Ruth Nina-Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012114

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la

pena de muerte

Lcdo. Carmelo Campos Cruz1

A. Introducción

Comenzaba el expresidente y profesor dominicano JuanBosch (1988) su clásicoDeCristóbalColón a FidelCastro con elplanteamientodeque“elCaribeestáentreloslugaresdelatierraquehansidodestinadosporsuposicióngeográficaysunaturalezaprivilegiada para ser fronteras de dos o más imperios” (p. 11).Propongo que tomemos la imagen de Bosch del Caribe comofronteraylautilicemosparaelasuntoquenosatañe:laimposiciónde lapenacapitalyelavancequesuaboliciónha tenidoanivelglobal.Visualicemoslaregióncaribeñacomounpuntodeencuentro–conlasfriccionesytensionesquecaracterizanaestosespaciosdeconvergencia–entreelMundoquefavorecelapenacapitalyelquelarechaza.RecordemosquefueprecisamenteelCaribeelescenariodelchoqueentre losmundoseuropeoe indoamericanohacemásdecincosiglos.El Caribe es una región de acentuados contrastes en el tema

de las ejecuciones por el Estado. Por un lado, tenemos algunosde los primeros países en abolir la pena capital durante la eramoderna, comoVenezuelaen1864yCostaRicaen1877.Existennaciones, comoPanamá,dondedesde su independencia en 1903nunca ha existido la pena de muerte. Sin embargo, esto no haservidodeimpedimentoparaqueenlospasadosañossedesataraundebateparaestablecerla, loqueseconcretizóel27de juliode2011,conlapresentacióndelAnteproyectodeLeyNúm.26antela

1 ElautoresabogadoyprofesordelProgramadeSistemasdeJusticiadelaUniversidaddelSagradoCorazón.TambiénesintegrantedelaCoaliciónPuertorriqueñacontralaPenadeMuerte.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 115

AsambleaNacional,paraautorizarlapenacapitalparalosdelitosde homicidio agravado, femicidio y delitos contra la seguridadcolectivaqueimpliquenunpeligrocomún,yparalosreincidentesporlacomisióndelosdelitosdeviolaciónyotrosdelitossexuales.Existenotroscasosdepaísesabolicionistas,comoeldelaRepública

Dominicana,dondeantelapropuestadeadoptarunnuevoCódigoPenal, se sugirió en septiembrede 2011 el restablecimientode lapena demuerte (Navarro, 2011). Lejos de lograr respaldo en lasesferas gubernamentales, el gobierno dominicano afianzó supostura abolicionista, al ratificar el Protocolo a la ConvenciónAmericanasobrelosDerechosHumanosrelativoalaAbolicióndelaPenadeMuerteel19dediciembrede2011.Encontrastealcasoanterior,existeunbloquedepaíses–reunidos

principalmenteenelCaribeangloparlante–quedefiendenlapenademuerteconférreavoluntad,loquesehavistoevidenciadoenlastresvotacionesquesehanrealizadodelaAsambleaGeneraldelaONUparalamoratoriaenlasejecuciones.Porejemplo,másdeunacuartapartedelospaísesquevotaronencontradelaResolución65/206enel2010(11de41)erannacionescaribeñas.Sinembargo,como nota alentadora, debe mencionarse que desde la votaciónen2007,DominicaySurinamcambiaronsusvotosencontraporabstenciones.Esnecesariotambiénexaminar larelaciónde lospaísesdeesta

regiónconlapotenciaeconómicaypolíticadominanteenelCaribedurantelosúltimoscienaños,losEstadosUnidosdeNorteamérica,cuyo gobierno se reconoce como el más virulento favorecedorde la pena capital en nuestro hemisferio. Existen aspectos pococonocidos,comoquemásdel70%delosextranjerosqueesperanporsuejecuciónenlosEstadosUnidos,esdecir,98de136,provienendedocepaísesdelGranCaribe(Warren,2011).Al31dediciembrede 2010 se estimaba que existían 384personas clasificadas comolatinasenlasgalerasdelamuertedelosEstadosUnidos(CriminalJusticeProject,2010).Esto sin contar las cientos de personas con ciudadanía

estadounidense que son parte de una segunda, tercera o cuartageneración de inmigrantes provenientes de esta región y que seencuentranensuscorredoresdelamuerte,comoes,porejemplo,

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012116

los 30 puertorriqueños y descendientes de puertorriqueños quese han contabilizado hasta este momento (INIPRODEH, 2011).Lamayoría de estas personas provienen o sondescendientes deinmigrantesdepaísesdelGranCaribe.AestacifrasedebeañadirlaspersonasprovenientesdelGranCaribequesonclasificadasenotrascategoríasétnicas.Otros debates inciden en este tema, como simantener la pena

capital es el resultado del legado del colonialismo (AmnestyInternational,2002)o,porelcontrario,esel frutodelejerciciodela soberanía nacional de los países de la región. No veamos lametáforadelafronteraentreelmundoabolicionistayretencionistasolamenteenelsentidodepuntodeseparación,sinocomoespaciode encuentro. Debemos aceptar el reto enorme de establecer undiálogo franco, constructivo y novedoso con nuestros hermanosyhermanasquefavorecenlapenacapitalennuestrospaíses,quesirva, no solamente para eliminar la barbarie de las ejecucionesenelGranCaribe,sinodeejemploparaalcanzarelobjetivodelaaboliciónuniversal.Porello,enel2007,unadelegacióndelaCoaliciónPuertorriqueña

contra la Pena de Muerte asistió al Tercer Congreso MundialcontralaPenadeMuerteenParis,parainsistiranteelmovimientoabolicionista internacional sobre la importancia de establecer undiálogopan-caribeñoparalaluchacontralasejecucionesestatalesenestaregión.2EstasgestioneslograronavancesconlacelebracióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPenadeMuerteenelGranCaribequesecelebróel18y19deoctubrede2011enMadrid,yquefueorganizadaporlaComunidaddeSanEgidioenMadridyalMinisteriodeRelacionesExteriores yCooperacióndeEspaña.Al finalizar este evento se creo un grupo de trabajo constituidopor organizaciones de Belice, Jamaica, Guatemala, Puerto Ricoy Trinidad y Tobago, con la misión de impulsar esta iniciativa

2 Ejemplos de estas gestiones las constituyen una presentación realizada sobre este tema ante laAsambleaAnualdelaCoaliciónMundialcontralaPenadeMuerteenNantes,Francia(30dejuniode 2008), http://www.lacoalicionpr.org/page47.html, el panel “DeathPenalty in theCaribbean”,realizadocomopartedelaAsambleaAnualdelNationalCoalitiontoAbolishtheDeathPenaltyenHarrisburg,Pensilvania,EE.UU. (23deenerode2009)yelpanel“TheCaribbean: thecontinueddangerofescalatingexecutions”queformópartedelCuartoCongresoMundialcontralaPenadeMuertecelebradoenGinebra,Suiza(26defebrerode2010).Fueradeunospocosespecialistas,elpanoramaquesetienedelCaribeapenasrebasaloquesehapropagadodesusencantosturísticos,sugeografíaatormentada,suricacultura,labellezadesugente,losinsondablesmisteriosdelTriángulodelasBermudas.(p.12)

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 117

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

regional,lacualsehadenominadocomoelGranCaribeporlaVida,oGreaterCaribbeanforLife.

B. ¿Qué es el Caribe?

Antesdecontinuarladiscusióndeestetema,esimprescindibleplantearnosunacuestiónbásica,¿QuéeselCaribe?Comoexpresabael intelectualhaitianoGérardPierre-Charles(1987),ensuobraElCaribeContemporáneo:Fueradeunospocosespecialistas,elpanoramaquesetienedel

Caribeapenasrebasaloquesehapropagadodesusencantosturísticos,sugeografíaatormentada,suricacultura,labellezadesugente,losinsondablesmisteriosdelTriángulodelasBermudas.(p.12)La dificultad se presenta porque, a pesar de que el Caribe es

unaregióngeográficamenteclaramentedelimitada,constituyeunterritorioheterogéneoyculturalmente fragmentado,debidoa lasdiversasmetrópolisquecolonizaronycontrolaronestosterritorios,principalmenteEspaña,Francia,elReinoUnidoylosPaísesBajos.Dehecho,unadelasmiradasdelCaribe,decaráctergeopolítico,supone subdividirlo entre elCaribehispanoparlante, francófono,angloparlante y neerlandés. Según Gaztambide (2006), otrasdefinicionesutilizadashansidoelCaribeinsularoetnohistórico,elCaribegeopolíticoyelCaribeculturaloAfroaméricaCentral.SindetenernosaescudriñarlosmúltiplesconceptosdelCaribe,

hemos adoptado la definición del Gran Caribe o la Cuenca delCaribe,quesecomponedelCaribeinsular,CentroaméricayPanamá,Venezuela,lasGuyanasyporlomenos,partesdeColombiaydeMéxico.Estadefinición,“aunquesepopularizóapartirlapolíticaestadounidensehacialaregiónenladécadadelosochenta,lohabíanasumidodesde laSegundaGuerraMundial algunas elites, sobretododelaspotenciasregionales”(Gaztambide,p.57).FavorecemoselconceptodelGranCaribeporserelmásinclusivo,deformaqueserecogencasitodoslospaísesquemantienenlapenacapitalenelhemisferio,conlaexcepcióndelosEstadosUnidos.Sinembargo,consideramos que debemos ir un paso más allá para expandirestadefiniciónyadicionarlasinfluyentescomunidadesmigrantescaribeñasenlosEstadosUnidosyEuropa.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012118

Si reconocemosque elCaribe es considerado comouna regiónmulticultural, fragmentada, aislada, desarraigada y dispersa(Benítez,2010,p.19),podemosdebatirlaexistenciadelaSociedadCaribeña.Porlotanto,resultamásadecuadoqueabordemosestetema desde la perspectiva de que existen múltiples sociedadescaribeñas. A pesar de que reconocemos del fraccionamiento ydiversidadqueencontramosentrelospaísesdelaregión,concurrenpuntosdeconvergenciaimportantes,muyespecialmente,cuandonos referimos al tema de la pena de muerte. Como ejemplos,podemosmencionarlaaltaincidenciadeasesinatosyquemuchasde las naciones caribeñas sirvan de punto de trasbordo delnarcotráficoentrelospaísesproductoresdeAméricadelSurylosEstadosUnidos.

C. Perfil del Caribe retencionista y el Caribe abolicionista

Comopróximopunto, esnecesarioquedelimitemosaquénosreferimosconelCaribeabolicionistayelCariberetencionista:

Tabla 1Resumen de la aplicación de la pena de muerte en el Gran Caribe

Abolicionistas para todos los delitos Abolicionistas para delitos comunes Abolicionistas de facto Países abolicionistas por ley o en la prácticaPaíses retencionistas

9 1 2 12 13

Paranuestroanálisis,hemosoptadoporutilizar laclasificación

de países que ha establecido Amnistía Internacional. Otrascategorizaciones, como la utilizada por la Organización de lasNacionesUnidasoHandsoffCain,puedenaparentaruncuadromucho más alentador sobre la aplicación de pena capital en elCaribe. Principalmente, porque todo país que no haya realizadoejecucionesduranteunadécadaesconsideradoautomáticamentecomo abolicionista en la práctica, sin que se evalúe si se hanseguidosentenciandopersonasamuerte,osielgobiernocontinúafavoreciendo las ejecuciones. Esto es especialmente sensible en

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 119

nuestraregión,dondeocho(8)delostrece(13)paísesquemantienenlapenacapitalnohanejecutadopersonasenlaúltimadécada,sinembargo,han impuestosentenciasdemuerteen lospasadostresaños.DeacuerdoaAmnistía Internacional,podemosapreciarenlaTabla2quedurantelosúltimoscincoañossehandocumentadoalmenoscincuentay tres (53)sentenciasdemuerteennueve (9)países,paraunpromedioanualdealmenosonce(11)sentenciasencincopaíses.

Tabla 2Países del Caribe con sentencias de muerte

2011-2007 2011 2010 2009 2008 2007

Países (número de sentencias)

Guyana (3+) Santa Lucia (1) Trinidad y Tobago (2)

Bahamas (5+)Barbados (1)Guatemala (1)Guyana (1+)Jamaica (4)Trinidad y Tobago (+)

Bahamas (2+)Guyana (3)Jamaica (2)Trinidad y Tobago (11+)

Bahamas (1+)Jamaica (1)St. Kitts (1+)San Vicente (1+)Trinidad y Tobago (10)

Bahamas (+)Guyana (+)Jamaica (+)St. Kitts (+)Trinidad y Tobago (+)

Total de sentencias (número de países)

6+ (3) 13+ (6) 18+ (4) 14+ (5) 5+ (5)

2006 2005 2004 2003 2002

Países BahamasGuyanaTrinidad y Tobago

BahamasBeliceBarbadosJamaicaTrinidad y Tobago

BahamasBarbados Belice GuatemalaGuyana JamaicaTrinidad y Tobago

BahamasCubaGuatemala GuyanaJamaicaMéxico Santa LuciaTrinidad y Tobago

BahamasCubaGranadaGuyanaJamaicaSanta LuciaTrinidad y Tobago

Número de países

3 5 7 8 7

El Caribe retencionista está formado por 13 países. Con laexcepcióndeCubayGuatemala,todaslasnacionesquemantienen

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012120

la pena capital pertenecen al Caribe angloparlante –conocidotambiéncomolasWestIndies–sibiendebemosdestacarqueactualmentenohaypersonas en esperade ejecución enCubaniGuatemala.Lasiguiente informacióneraal25deagostode2011(AmnistíaInternacionalyDeathPenaltyWorldwide):

Tabla 3Países del Gran Caribe que mantienen la pena de muerte

País Última ejecución

Última sentencia de muerte

Método de ejecución

Personas en el corredor de la muerte

Antigua y Barbuda BahamasBarbadosBeliceCubaDominicaGuatemalaGuyanaJamaicaSan Cristóbal y NievesSanta LuciaSan Vicente y las Granadinas Trinidad y Tobago

1991200019841985200319862000199719882008199519951999

1998201020102005200319982010201120102008201120082011

HorcaHorcaHorcaHorcaFusilamientoHorcaInyección letalHorca HorcaHorcaHorcaHorcaHorca

024180001629471321

Total 123 Podemosapreciarque,conlaexcepcióndeDominicayAntigua,

todosestospaíseshansentenciadopersonasamuerteenlaúltimadécada.Sibienelnúmerodepersonasesperandoejecuciónhadisminuido

dramáticamenterespectoaañosanteriores–especialmentedebidoalasmúltiplesconmutacionesenelCaribeangloparlanteenvirtudaladecisióndelConsejoPrivadodelaCorteenelcasodePrattyMorgan–secontabilizaron123personasenlasgalerasdelamuertede nueve países, siendo lasmás numerosas las de Guyana (29),Bahamas(24)yTrinidadyTobago(21).Convienecomentarque63deestaspersonas–lamitaddeltotal–seencontrabanaagostode2011enpaísesquenoestánsujetosalajurisdiccióndelConsejoPrivado:

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 121

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Guyana(19),Barbados(18)yGuatemala(16).Comopruebadeladramáticadisminucióndepersonasenesperadeejecuciónenlosúltimosaños,paraunapresentaciónquerealicésobreestetemaenlaAsambleaAnualdelaCoaliciónMundialenNantes,Francia,el30dejuniode2008,elnúmeroestimadodepersonasenlasgalerasdelamuertedelGranCaribeeradealmenos249personas.Ademásdeestasnaciones,lapenademuertepuedeserimpuesta

porelgobiernode losEstadosUnidosenPuertoRicoy las IslasVírgenesestadounidenses(SantoTomás,SaintJohnySantaCruz),bajo la aplicación del Federal Death Penalty Act de 1994 (18U.S.C.A.sec.3591,et.seq.).EnelcasodePuertoRico,apesardenohaberrecaídosentenciasdemuerteenloscincojuiciosquesehanrealizadobajodichoestatutoenlosúltimosaños,nosencontramosanteunaandanadadecasosdondeelgobiernofederaldelosEE.UU. ha indicado su intenciónde buscar la pena capital para losacusados.LasituacióndePuertoRicoresultaúnicaenelMundo,alabolirlapenademuerteestatutariamenteen1929ylaConstitucióndelEstadoLibreAsociadodePuertoRicode1952,avaladaporelCongresoestadounidense,laprohíbeexpresamente.El Caribe abolicionista (compuesto por doce países), está

concentradoenelCaribehispanoparlante.

Tabla 4Países abolicionistas del Gran Caribe

País Año de la abolición Año de la última ejecución

ColombiaCosta RicaEl Salvador (Delitos menores)

Granada (De facto)

HaitíHondurasMéxicoNicaraguaPanamáRepública DominicanaSurinam (De facto) Venezuela

191018771983--1987195620051979Desde su independencia (1903)1966--1864

1909Na197319781972194019371930NuncaNa1982Na

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012122

Tampoco existe la pena capital en las siguientes jurisdiccionescaribeñas:

• LosDepartamentosUltramarinos de Francia: Guadalupe,Martinica, la parte francesa de San Martín, la GuyanaFrancesaySanBartolomé.

• ElCaribeNeerlandés:Las antiguasAntillasNeerlandesas(Bonaire,Curazao,Saba,SanEustaquioylaparteholandesadeSanMartín)yAruba.

• LosTerritoriosBritánicosdeUltramar:Anguila,Bermudas,las Islas Vírgenes Británicas (Tórtola, Virgen Gorda,AnegadayJostvanDyke),lasIslasCaimán(CaimánBrac,Gran Caimán, and Pequeño Caimán), las Islas Turcas yCaicos,yMontserrat.

Como indicábamos anteriormente, con ejemplos como los dePanamá y la República Dominicana, no puede pensarse que enlospaísesdondesehaabolidolapenacapital,esteasuntoesunofiniquitado.

D. Criminalidad y pena de muerte en el Gran Caribe

AntesdecomenzarconeltemadelacriminalidadylapenademuerteenelGranCaribe,deseosubrayarlosiguiente:nodebemoscaer en la fácil tentación de analizarlo como un experimento delaboratorio, con la frialdad que pueden representar las cifras yestadísticas,dedondeseescapafácilmenteelintensodramahumanoylasmúltiplesrepercusionessociales,económicasypolíticasdetrásde los estadísticas criminológicas. Detrás de cualquier acto deviolenciaexistetodaunasociedad,ymásdirectamente,lasvíctimasdelcrimen,conquieneselmovimientoabolicionistadebeestablecerundiálogofrancoyrespetuoso,estrategiaqueharendidofrutosenotrospaísesretencionistas,comolosEstadosUnidos.

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 123

ElasuntodelacriminalidadylaviolenciadominaeldebatedelapenacapitalenelCaribe(Ramjeet,2010,23deoctubre).VemoscomolanecesidaddereducirelcrimeneselargumentoquesepresentaconmayorfrecuenciaenelCaribeparaquesemantengalapenademuerte(TheEconomist,2008,30dediciembre).Porlotanto,serámuy arduo -paranohablarde imposibles- que avancemos en lacampañaenestaregiónencontradelasejecucionesporelEstadosinqueseesbocenalternativasalproblemarampantedelcrimenylaviolencia.Sepudiese argumentar que lo que acabamosde afirmar aplica

prácticamenteacualquierpaísoregióndelMundocuandosediscuteelasuntodelajustificacióndelapenacapital.Elfactoragravantees que en nuestro caso existe una triste y peculiar circunstancia:quelejosdela imagendeparaísotropical,elCaribeseconsiderala región del Planeta con lamayor incidencia de asesinatos. DeacuerdoalascifrasmásrecientessobrelacriminalidadqueestándisponiblesatravésdelaOficinadelasNacionesUnidasparaelControldelasDrogasylaPrevencióndeCrimen(UNODC,porsussiglaseninglés),latasadeasesinatosenelGranCaribe–ponderadadeacuerdoalapoblacióndecadapaís–esde25.5porcada100,000habitantes(UNODC,2010).Paraquetenganidea,esocomparacon5.2paralosEstadosUnidos,0.9paraEspañao1.2paraItalia.Paraacentuarlagravedaddelasituacióndelacriminalidadenel

GranCaribe,somostestigosdenosolounincrementoenlacantidadde crímenes violentos, sino en el gradode atrocidad y violenciaconque se perpetran.Hechosmuy recientes, como la quemade53personasenuncasinoenMonterrey,México(Carrizales,2011,26de agosto),decapitaciones en Jamaica (Spaulding, 2011, 24dejulio) y asesinatos en una de las carreteras principales durantelashorasdemayortráficoenPuertoRico(PrimeraHora,2011,15de agosto), ejemplifican los métodosmacabros utilizados por elcrimenorganizado,queconmuevenanuestrospueblosyllamanaunasolucióndelproblemadelacriminalidad.Estonos lleva al extensoy repetido –pero ineludible –debate

sobrelaexistenciadelvalordisuasivodelapenacapital.Aniveldelosespecialistasenlamateriapodríamosafirmarquesetratadeuna

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012124

controversiaadjudicada.Porejemplo,losresultadosdeunaencuestapublicadaen2009,“indicóquelagranmayoríadeloscriminólogosmundialesmásdestacadosconsideranquelainvestigaciónempíricaquerevelalahipótesisdelcarácterdisuasivodelapenademuerteesunmito”(Radelet&Lacock,2009,p.504).Alapreguntaendichaencuesta:“¿Sientesquelapenademuerteactúacomounelementodisuasorio para cometer un asesinato, que disminuye la tasa deasesinatos,ono?”,larespuestadeun88%fuequeno,unpocomásaltaqueel83%deunaencuestasimilarqueserealizóen1996(p.505).Entérminosdelacomunidadinternacional,deacuerdoalaprimeradelasresolucionesadoptadasporlaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasparaunamoratoriamundialenlasejecuciones,seestableceque“nohaypruebasconcluyentesdelvalordelapenademuertecomoelementodisuasorio”(Resolución62/149,2007).Apesardeestosdatos–ymuchosotrosquepodríamosenumerar

–sientablamosundiálogoconlosfavorecedoresdelapenacapitalenelCaribe,seguramenteinsistiránenelfactordisuasivodeestecruelcastigo.Lacontroversiaadirimirsería:¿Esacasolatasadeasesinatosmásaltaenlospaísesquemantienenlapenademuerteoenaquellosqueladescartan?¿ExisteunacorrelaciónentrepenademuerteycriminalidadenelCaribe?Nopretendemosserdefinitivoscon nuestro análisis, pero entendemos que es un momentoadecuado para realizar varios ejercicios donde comparemos lastasasdeasesinatosenlaregión.Lascifrasqueanalizaremoscorrespondenalatasadeasesinatos

más reciente que está disponible para cada uno de los paísesanalizados,deacuerdoalosinformesdelaUNODC.Hubiésemospreferidotenerinformaciónuniformeyrecienteparaesteanálisis,peroestimamosque,detodosmodos,esimportantemostrarestacomparación.Paraelcálculodelastasasdelosgruposysubregiones,secomputóunpromedioponderadoporlapoblacióndecadapaísytansoloseconsideraronlospaísessoberanosynolosterritoriosodepartamentosdelosEstadosUnidos,Francia,losPaísesBajosyelReinoUnido.Observemos entonces la situación de la tasa de asesinatos en

términos de los países individuales. Del examen sobre cuálesson los países con las tasasde asesinatosmás altas ymás bajas,

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 125

podemos percatarnos que en ambos casos se incluyen tanto aabolicionistascomoaretencionistas.Delosdiezpaísesconlastasasdeasesinatosmásaltasseencuentranseisretencionistasycuatroabolicionistas. Cuando vemos la contraparte, es decir, los diezconlastasasmásbajas, larelaciónentreambasclasificacionesdenacionescuriosamenteseinvierte,conseisabolicionistasycuatroretencionistas. De este sencillo ejercicio, resultaría arriesgadoafirmarqueexisteunpatrónclaroentreelusodelapenacapitalyelniveldecriminalidad.

Tabla 5Diez países con las tasas de asesinatos

más altas en el Gran Caribe

País Tasa Clasificación

HondurasJamaicaEl SalvadorVenezuelaGuatemalaColombiaTrinidad y TobagoSan Cristóbal y NievesBeliceBahamas

60.959.551.947.245.240.139.735.234.322.4

AbolicionistaRetencionistaAbolicionistaAbolicionistaRetencionistaAbolicionistaRetencionistaRetencionistaRetencionistaRetencionista

Tabla 6

Diez países con las tasas de asesinatos más bajas en el Gran Caribe

País Tasa Clasificación

GranadaCubaDominica Costa RicaAntigua y BarbudaMéxico Nicaragua Panamá Surinam Barbados

4.95.55.98.38.511.613.013.313.717.4

AbolicionistaRetencionistaRetencionistaAbolicionistaRetencionistaAbolicionistaAbolicionistaAbolicionistaAbolicionistaRetencionista

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012126

Resulta interesante que Granada, una de las dos nacionesabolicionistasdefactoenlaregión,presentalatasadeasesinatosmásbajadetodoslospaísescaribeños.Si subdividimos el Gran Caribe en zonas (el Caribe insular,

AméricaCentral,MéxicoyAméricadelSur)ycalculamoslatasadeasesinatosparacadaunadeellas(tantoensutotalidad,comopara los países abolicionistas y retencionistas), los hallazgos soninteresantes.Entérminostotales,esteíndiceesde30.5paralostrecepaísesquesostienenlapenademuerte,comparadocon24.8paralasnacionesabolicionistasdelaregión.LazonamásviolentaesladeAméricadelSur(dondeseencuentranColombiayVenezuela)con42.4,seguidaporAméricaCentralcon38.1yelCaribeinsularcon20.3.Entendemos que las diferencias entre países retencionistas y

abolicionistasdelaszonasdelGranCaribenoresultanconcluyentes.Mientrasque la tasaesmásaltapara lospaísesabolicionistasenlos casosdelCaribe insular (21.6versus 18.7) yAméricadel Sur(42.6 versus 20.7), enAmérica Central es mayor para los paísesretencionistas(45.0versus34.7).EnelcasodelCaribeinsular,siseexcluyeaCuba,latasamásaltaseencontraríaenelgrupodelospaísesretencionistas(45.5versus21.6).Si la comparación la realizamos de acuerdo a los grupos

geopolíticos caribeños, no vemos diferencias significativas entrela tasa del Caribe angloparlante y el Caribe hispanoparlante(excluyendoaMéxico),41.9versus36.7.TampocoapreciamosunadiferenciasustancialcuandocomparamoselCaribeangloparlanteretencionista (42.5) y el Caribe hispanoparlante abolicionista(excluyendoaMéxico)(38.8).Nuevamente,estimamosqueresultadifícilencontrarunarelaciónentrelatasadeasesinatosconelusodelapenademuerte.

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 127

Tabla 7Tasa de asesinatos en el Gran Caribe

Región Países Abolicionistas Países Retencionistas Total

Caribe insular(excluyendo a Cuba) América CentralMéxicoAmérica del SurCaribe angloparlanteCaribe hispanoparlante(excluyendo a México)Total(excluyendo a México)

21.6--34.711.642.64.925.038.824.837.3

18.745.545.0--20.742.527.5--30.5--

20.327.038.111.642.441.925.336.725.535.9

Comoúltimoejercicio,veamos lasituaciónen términosdeunpaísindividualmente.EscogimoselcasodeSanCristóbalyNieves(St.Kitts),últimopaíscaribeñodondeserealizóunaejecución,ladeCharlesElroyLaplaceel19dediciembrede2008.ComopuedeapreciarseenlaTabla8,elnúmerodeasesinatosenestafederaciónformada por dos islas con poco más de 50 mil habitantes, haaumentadoconsistenteydramáticamenteenlosúltimos17años,decincoen1995,alrecordde29en2011,porloqueestepaíshasidodenominadoporalgunoscomolacapitalmundialdelosasesinatos(Spaulding,2011,21deagosto).

Tabla 8Número de asesinatos en San Cristóbal y Nevis

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

4 3 6 8 5 6 5 5 10 11 8 17 16 23 27 20 29

DurantelostresañosanterioresalaejecucióndeLaplace(2005a2007)elpromedioanualdeasesinatosfuedecatorce(14),mientrasqueparalostresañosposteriores(2009a2011)estacifra,muylejosdedisminuir,aumentóa25.Aquílosproponentesdelaaboliciónpodríamos argumentar que la ejecución de 2008 tuvo el posibleefectode exacerbar laviolencia en estepaís.En cambio, quienesjustifican la pena capital seguramente argumentarán que es

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012128

necesariounmayornúmeroyfrecuenciadeejecucionesparaquelapenademuertecontribuyaaunadisminuciónenlosasesinatos.Dehecho,unade laspropuestasquepresentóelPeople’sActionMovement,partidodeoposiciónsancristobaleño,anteelalzadelosasesinatos,consistíaprecisamenteenacelerarlasejecucionesdelaspersonassentenciadasamuerte(St.Kitts–NevisDemocrat,2011,22deagosto).Discutamos, aunque sea someramente, las características

principales del fenómenode la criminalidad y la violencia en elGranCaribe.Partimosdelreconocimientoque lacriminalidadesocasionadaporlainteraccióncomplejademúltiplesfactores–entreellossociales,políticos,económicosydemográficos–queresistesusimplificaciónexcesiva.UninformepublicadoconjuntamenteporelUNODCyelBanco

Mundialenmarzode2007,presentadiezpuntosyrecomendacionesprincipalessobrelacriminalidadylaviolenciaennuestraregión(p.i).LamayoríadeestosplanteamientoscoincidenconlosesbozadosenundocumentosimilarquepublicóelBancoMundial sobre lacriminalidad en Centroamérica (Serrano-Berthet & López, 2011).Parafinalizar nuestra presentación ypor su enormepertinencia,pasaremosaresumirlasobservacionesesencialesdedichoestudio:

1. El crimen y la violencia son asuntos relacionados aldesarrollo.Lasaltastasasdecrimenyviolenciaenlaregióntienenefectosdirectosacortoplazoenelbienestarhumanoy efectos a largo plazo en el crecimiento económico y eldesarrollosocial.

2. Mientras losnivelesdecrimeny lascircunstanciasvaríanentre países, la explicación más sólida de las altas tasasde criminalidad y violencia en la región – y su aparenteaumentoenañosrecientes–eselnarcotráfico.

3. Entérminosgenerales,haexistidounasobreutilizacióndelenfoquedejusticiacriminalparalareduccióndelcrimenenlaregión,endetrimentodeotrosenfoquescomplementarios(comoelsalubrista)quepuedenserefectivosparadisminuirciertostiposdedelitosyviolencias.

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 129

4. Alamismavez,resultacrucialdestacarqueciertostiposdedelitosyviolencia–particularmenteelcrimenorganizadoy el tráfico de drogas – son inmunes a los enfoques deprevención, por lo cual el enfoque de justicia criminalresultaesencialparasumanejo.

5. Estos enfoques diversos significan que existen múltiplesvíasparaprevenirlaviolenciayladelincuencia.

6. Evidencia de Jamaica y otros países muestra que eldeportado promedio no está involucrado en actividadesdelictivas,peroquelaminoríacausaseriosproblemas,tantoensuparticipacióndirectaenloscrímenes,comoelproveerunmodeloperversoparalajuventud.

7. Dado que los países caribeños son lugares de tránsito yno productores de cocaína, la prohibición necesita sercomplementada con otras estrategias fuera de la región(principalmente lareducciónde lademandaen lospaísesconsumidoresylaerradicaciónodesarrolloalternativoenlos países productores). Dentro de la región, las políticasdeben enfocarse en limitar ladisponibilidadde armasdefuegoyproveeralternativassignificativasparalajuventud.

8. Laposesióndearmasesconsecuenciadeltráficodedrogasy,enalgunospaíses,decomunidadesenestadodesitio.

9. Para tratar la violencia juvenil, los legisladores debenemularalternativasquesehansustentadoenotrasregiones,comoeldesarrolloenla infanciatemprana,programasdementorías, intervenciones para aumentar la retención dejóvenesdealtoriesgoenlaescuelasecundaria,etc.

10. Resulta claro que existen brechas en la información quedificultan la formulación de política, principalmente

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012130

encuestasdevictimizaciónquepermitanlacomparacióndelosnivelesdecriminalidad,tantoentrepaísescomoatravésdeltiempo.

Estemos o no de acuerdo con todas las aseveraciones de esteestudio, entendemos que es imprescindible traer planteamientosdeestanaturalezaaladiscusióncuandoabogamosporlaaboliciónde la pena capital en nuestros países. Incluso necesitamos unpaso más allá de estas propuestas. Corresponde al movimientoabolicionista que evaluemos la posibilidad de propiciar que sedesarrollen e establezcan otras estrategias, como la denominadajusticia restauradorao justiciaparalela, así como formasalternaspara la resolución de los conflictos personales y sociales quepromuevanlaconvivenciaarmoniosayplenaennuestrospaíses,acompañadaporlaproteccióndelosderechoshumanos.

Referencias

Achong,D. (2011, 18deagosto).Killergetsdeath sentence.Trinidad&Tobago Guardian. Recuperado de http://www.guardian.co.tt/news/2011/08/18/killer-gets-death-sentence

Ally,A.(2011,14defebrero)Convictedcopkillertohang.St.LuciaStar.Recuperado de http://starnews.kernesp.com/news/convicted-cop-killer-sentenced-to-death-by-hanging

Amnesty International (2002). State killing in the English speakingCaribbean: a legacy of colonial times. London: InternationalSecretariat.

Benítez Rojo,A. (2010). La isla que se repite. San Juan: Editorial PlazaMayor.

Bosch, J. (1988). De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe, fronteraimperial.SantoDomingo:EditoraAlfayOmega.

Carrrizales,D. (2011, 26 de agosto).Almenos 53muertos en el ataquea casino de Monterrey. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/08/26/politica/002n1pol

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 131

Crime and Punishment in theCaribbean, theNeed forAction (2011, 4demarzo)(s.f.).TheNewYorkCaribNews.Recuperadodehttp://www.nycaribnews.com/news.php?viewStory=832

Criminal Justice Project - NAACP Legal Defense and EducationalFund, Inc. (2010). Death Row U.S.A. Recuperado de http://www.deathpenaltyinfo.org/documents/DRUSA_Winter_2010.pdf

C’tynemangetsdeathsentenceforkillingfather(2011,5deenero)(s.f.).Kaieteur News. Recuperado de http://www.kaieteurnewsonline.com/2011/01/05/c%E2%80%99tyne-man-gets-death-sentence-for-killing-father/

Gaztambide-Géigel,A.(2006).TanLejosdeDios…EnsayossobrelasrelacionesdelCaribeconEstadosUnidos.SanJuan:EdicionesCallejón.

Hanging them high (2008, 30 de diciembre) (s.f.). The Economist.Recuperadodehttp://www.economist.com/node/12855409

Instituto de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de

la Universidad del Sagrado Corazón (2011). Puertorriqueños yDescendientes de Puertorriqueños en Espera de Ejecución en losEstadosUnidos(InvestigaciónenProgreso).

MuerehombretiroteadoestamañanaenelexpresoDeDiego(2011,15deagosto)(s.f.).PrimeraHora.Recuperadodehttp://www.primerahora.com/muerehombretiroteadoestamananaenelexpresodediego-537058.html

MurderNumber29andCounting(s.f.)(2011,7deoctubre).TheSt.Kitts-NevisObserver.Recuperadodehttp://www.thestkittsnevisobserver.com/2011/10/07/murder-29.html

Navarro, I. (2011, 19 de septiembre). Propuesta de instaurar pena demuerteenCódigoPenalgeneradisputas.NoticiasSIN.Recuperadoenhttp://www.noticiassin.com/2011/09/propuesta-de-instaurar-pena-de-muerte-en-codigo-penal-genera-disputas/

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012132

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito & Regiónde América Latina y el Caribe del Banco Mundial (2007). Crime,Violence,andDevelopment:Trends,Costs,andPolicyOptionsintheCaribbean.

Oppositionofferswayforwardoutofcrimecrisis(s.f.)(2011,25deagosto).CSMENetworkNews.Recuperadodehttp://caricomnewsnetwork.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4998:st-kitts-opposition-offers-way-forward-out-of-crime-crisis&catid=54:latest-news

Radelet,M.L.&Lacock,T.L.(2009).Doexecutionslowerhomiciderates?Theviewsofleadingcriminologists”,TheJournalofCriminalLaw&Criminology,9(2).

Ramjeet,O.(2010,23deoctubre).Increaseinbrutalcrimesparksmorecallsfor thedeathpenalty.CaribbeanNewsNow! Recuperadodehttp://www.caribbeannewsnow.com/headline-Commentary%3A-Increase-in-brutal-crime-sparks-more-calls-for-the-death-penalty-2908.html

People’s Action Movement recommended crime initiative (s.f.) (2011,22 de agosto). St. Kitts – Nevis Democrat. Recuperado de http://www.skndemocrat.com/archives/551-peoples-action-movement-recommended-crime-initiative

Pierre-Charles,G. (1987).ElCaribecontemporáneo.D.F.,México:SigloXXIEditores.

Serrano-Berthet,R.&López.H.(2011).CrimenyViolenciaenCentroamérica,UnDesafíoparaelDesarrollo.Washington,D.C.:BancoMundial

Spaulding,G.(2011,24dejulio).AugustTownhorror-Fourthbeheadingin a week. The Jamaica Gleaner. Recuperado de http://jamaica-gleaner.com/gleaner/20110724/lead/lead2.html

El Gran Caribe: frontera en la lucha contra la pena de muerte

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 133

_____________ (2011, 21 de agosto). Bloody tale of two countries. TheJamaica Gleaner, Recuperado de http://jamaica-gleaner.com/gleaner/20110821/news/news5.html

UNODC (2010). Homicide Statistics, Dataset for advanced users, bycountryandsource(2003-2008).Recuperadodehttp://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Crime-statistics/Criminal_justice_latest_year_by_country.20100201.xls

Warren, M. (2011, 16 de agosto). Foreign Nationals and the DeathPenalty in theUS.HumanRightsResearch,Recuperadodehttp://www.deathpenaltyinfo.org/foreign-nationals-and-death-penalty-us#Nationality

Lcdo. Carmelo Campos Cruz

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012134

La Situación de las niñas en el Sistema de

Justicia Juvenil

Lcda. Anitza María Cox Marrero1

Trasfondo

Laviolencia,ensusdistintasformasymanifestaciones,esunodelosproblemasprincipalesqueenfrentalasociedadpuertorriqueña.LasestadísticasoficialesqueproducenlosorganismosdelEstado,como por ejemplo la Policía de Puerto Rico, así como estudiosrealizadossobreeltema,demuestrancomoéstasevatornandoenunasituacióncadavezmáscompleja.Una investigación longitudinal llevadaa caboen2007paraun

grupo de fundaciones y entidades sin fines de lucro del País,2demuestracomoeltrinomioviolencia-criminalidad-dependenciaadrogaseselproblemaonecesidadsocialquemáspreocupaalosciudadanosenlaactualidad.Atravésdelosañosseobserva,también,comoéstahasidounadelasprincipalesáreasdepreocupaciónenPuertoRico.Porotrolado,losgruposconsultadosendichoestudiomencionaronalos(as)jóvenesylos(as)niños(as)comodosdelostresgruposprioritariosen términosde laprestaciónde serviciossocialesparaatenderestasáreasdenecesidad.Unodelosaspectosmáspreocupantesalmomentodehablarsobre

laviolencia-criminalidad-dependenciaadrogas es,precisamente,el papel cada vez más acentuado de los(as) jóvenes en estasactividades.SegúnPérezPérez(2008),laparticipacióndemenores

1 LaautoraesabogadaytrabajaenEstudiosTécnicosdesdehace16años,dondecoordinaeláreadeAnálisisyPolíticaSocial.Entrelosproyectosrecientesquehacoordinadoenlaempresarelacionadosamenores, se encuentra la conceptualización y diseño del Sistema Integrado de Información deMenores,unainiciativadelaOficinadeJusticiaJuvenilestablecidacomopartedelJuvenileJusticeandDelincuencyAct(JJDPA)],segúnenmendada,adscritaalaOficinadelComisionadodeAsuntosMunicipalesdePuertoRico.Además,esprofesoradeinvestigaciónyaspectoslegalesenlaEscuelaGraduadadelaUniversidaddelSagradoCorazón,ProgramadeAdministracióndeOrganizacionessinfinesdelucro.

2 EstudiosTécnicos,Inc.(2007).EstudiodelasNecesidadesSocialesenPuertoRico.TomadodelaReden2008,dewww.estudiostecnicos.com.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 135

endichasactividadesescadavezmayor,loque–asuvez–tieneunarelacióndirectaconelaugedelacriminalidad.Como respuesta a este creciente problema, se han tomado

diversasaccionesdesdedistintosfrentes,nosóloporelbienestarindividualde los(as) jóvenes, sino tambiénporelbienestarde lasociedadengeneral.Dehecho, investigacionesrealizadaspor lasNacionesUnidasenañosrecientes-segúncitadasporPérezPérez,2008-demuestrancomounbuensistemadejusticiademenores3tieneunefectodirectoen lareducciónde lacriminalidadyen laprevencióndelaactividaddelictiva.DesdeelpuntodevistadelaaplicacióndelDerecho,enPuerto

Rico se trabaja con el tema de la delincuencia juvenil desde unenfoqueecléctico, locual implicaquealmismo tiempoquese leimponeunaresponsabilidadalmenor,seentiendequeéste(a)debeserhabilitadoatravésdeserviciosquelepermitandesenvolversedeunamaneraproductivaenlasociedad.ElArtículo2,inciso(a)dela“LeydeMenoresdePuertoRico”4,describelos(as)menorescomo“personasnecesitadasdesupervisión,cuidadoytratamiento,alavezqueselesexigeresponsabilidadporsusactos”.ElEstadoconsideraenla intervenciónconmenoresqueactúan

contraelordenestablecido5quedebentratarsedistintoalapersonaadulta,yaque,enprincipio,eldesarrollointelectual,emocionalyfísicodeunmenoresdistintoaldeunadulto.ElEstado,nosólolos padres, tiene la responsabilidad de proteger a los menoresde edad, evitando errores dentro del proceso de formación ymaduracióncuyosefectosnegativos futurospueden reflejarse ensuvidaadulta.Seentiendequealtratarlosenformadistintaalosadultoshaymayoresposibilidadesderehabilitarlos,deenderezaratiemposuprocesodeformaciónparahacerdeellosciudadanos

3 El/lamenor,esdefinido(a)deacuerdoalaLeydeMenorescomotoda“personaquenohacumplidolaedaddedieciocho(18)añosdeedad,oquehabiéndolacumplido,seallamadaaresponderporunafaltacometidaantesdecumpliresafecha”.Sinembargo,cabeseñalarqueauncuandoelsistemadejusticiajuvenilintervieneconpersonasdehasta18añosdeedad,elalcancedesuintervención–deacuerdoaloscasosparticulares–puedeserextensivohastalos21años.

4 34LPRAsec.2202.

5 De acuerdo almarco legal vigente, los(as)menores no cometen delitos, sino faltas. Una falta escualquierconductaprohibidaporleyqueesconsideradacomodelitoenelcasodeunadulto.Estono incluye, los problemas de conducta que bajo la ley anterior demenores estaban clasificadoscomo“incorregibles”o“indisciplina”.LosmenoresconestetipodeproblemassonatendidosenlaactualidadporelDepartamentodelaFamilia.

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012136

físicaymentalmentesanos,responsablesycumplidoresdela ley(TomadodelareddelsitiodelaOficinadelaAdministracióndelosTribunalesendiciembrede2008,http://www.tribunalpr.org/orientacion/imp-menores.html).EsteenfoqueplanteadoenlaLeydeMenoresylapolíticapública

vigente sobre el temaplantean la necesidadde interacción entrediversos organismos multisectoriales, que trabajan tanto con elprocesamientodelmenor, como con elmanejodel casodesde elpuntodevistasocial,laprovisióndeserviciosdirectosnecesariosparasuhabilitaciónyelcomponentedeprevención.

Ilustración1:EnfoquedelapolíticapúblicasobremenoresenPuertoRico

Esteesfuerzomultisectorialsevuelveaúnmásnecesariocuandolos datos reflejan un perfil complejo del/la joven transgresor(a).El haber sido víctima demaltrato, el uso y abuso de sustanciascontroladas;yunpobredesempeñoacadémico, sonsóloalgunasde las variables que se conjugan en estos(as) jóvenes.De hecho,investigacionesrecientesindicanquelapresenciadeestosfactoresaumentalaprobabilidaddedelinquirenlos(as)menores.Enelcasodelamujer,essignificativamentemayorlaproporción

que ha sido víctima de maltrato o negligencia o de violenciadoméstica.Enocasiones,susituaciónesmáscompleja,nosóloporlosciclosdeviolenciaenlosquesehavistoinmersa,sinotambiénpor otros factores como, por ejemplo, el haber sido madres atempranaedad.

El enfoque de la polítca pública sobre el tema de menores, requiere del andamiaje de una serie de servicios, que combine esfuerzos tanto del Estado como de otras instituciones privadas - con y sin fines de lucro.

Menores ysus familias

Policía dePuertoRico

Departamentode la Familia

TribunalAdm. de

InstitucionesJuveniles

Departamentode Educación

Departamentode Salud

Proveedoresprivados

Política Pública

LeyesEnfoqueecléctico

Jurisprudencia

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 137

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Sinembargo,apesardelasparticularidadesquepodríanexistir,alexaminar la literaturay lasestadísticasrelacionadasal tema,agrandesrasgosnoseobservandistincionesporgéneroquepermitantenerunaideamásclaradelasituacióndelamujerenelSistemade Justicia Juvenil, superfilynecesidades.Lasnoticiasa lasqueestamosexpuestosen losmedioshacenalusiónprincipalmentealafiguradelhombre,mientrasqueelpropiolenguajedelaLeydeMenoresseenmarcaenelgéneromasculino.Anteesto,surgeunapregunta:¿cuáleslasituaciónactualdela

mujer en el sistemade justicia demenores en PuertoRico? Esteartículorecogelosresultadosdeunainvestigaciónllevadaacaboporlaautoraen2008,comopartedeunseminariosobremenoresofrecidoenlaEscueladeDerechodelaUniversidaddePuertoRico,porlalicenciadaOlgaElenaResumil.

Metodología

Paraatenderelobjetivodelainvestigaciónsetrabajóabasedeunacercamientomulti-método,el cualpermitecombinar fuentesprimariasysecundariasdedatos,asícomométodoscuantitativosycualitativosderecogerinformaciónconelobjetivodecontrastaryvalidarloshallazgos.Lastareasespecíficasquesellevaronacaboenlainvestigaciónseorganizaronentresfases.

Ilustración2:Resumendemetodología

Enfoque multi-método

Análisis de legislación,estadísticas y literatura

sobre el tema

Entrevistas a profundidadcon líderes de opinión

(muestra por juicio y cuota)

Encuesta por disponibilidada niñas bajo

la custodia de la AIJ76% de matrícula.

(asumiendo criterios de aleatoriedad:error muestral de ± 6.9%

a nivel de con�anza de 95%)

Datoscuantitativos

Datos cualitativos(percepciones y

opiniones)

CONCLUSIONES

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012138

Durantelaprimerafase,sellevóacabounanálisisdelalegislaciónvigente, y de las estadísticas6 y literatura sobre el tema. En lasegunda fase, se condujouna seriede entrevistas aprofundidadcon expertos en el tema. Las entrevistas a profundidad son unatécnica cualitativa de recoger información que se basa en unaentrevistaunoauno,guiadaporuninstrumentosemi-estructuradodepreguntas.Enestecaso,se trabajócon loqueseconocecomoentrevistaainformanteclaveolíderdeopinión,lacualsecentraenrecoger informacióndepersonas cuya experiencia opreparaciónles capacita para brindar una opinión informada sobre el temabajoestudio.Entérminosdelaseleccióndeestos(as)participantes,se trabajó conunamuestranoprobabilísticade juicio-por cuota.Esto significa que - por un lado - se seleccionaron personas quese entendía que poseen la información o experiencia como paraaportar al tema,mientras que - por otro - se intentó contar conrepresentacióndedistintossectoresvinculadosalasituaciónbajoestudio. Entre los(as) participantes, se contó – entre otros – conrepresentacióndelpersonaldeInstitucionesJuveniles,laDivisióndeInvestigacionesCriminales,UnidadJuvenildelaPolicíadePuertoRicoyelDepartamentodeJusticia,ProcuraduríadeMenores.La información que se recopiló de las entrevistas se analizó

utilizandolatécnicadeanálisisdecontenido.7Finalmente,enlatercerafase,sellevóacabounaencuestaapersonas

recipientesdelservicio.Debidoalacomplejidaddeestablecercontactoconlapoblaciónobjetodeestudio,setrabajóabasedeunamuestrade lapoblación institucionalizada.8Paraesto, sevisitóelCentrodeDetenciónyTratamientoSocialdeNiñasenPonce,bajoelmanejode

6 Elanálisisdelasestadísticasquerecopilanlasagenciastienesuslimitaciones,debidoaqueenañosrecientesesquelosdistintosorganismoshancomenzadoarecopilarlainformaciónporgénero.

7 Elanálisisdecontenidoesunatécnicadeinvestigacióncuasi-cualitativa,lacualpartedeunanálisispreliminardelafrecuenciaderespuestas,peroquesecentraenelanálisisdellenguajeoeldiscursodelossujetosdeestudio.

8 Un(a) menor que incurre en una falta puede estar sujeto a una de tres medidas dispositivas:Nominal,centradaprincipalmenteenlaorientaciónal/lamenor,sinponercondicionesasulibertad;Condicionalqueimplicaqueel/lamenorsecolocaenlibertadbajopruebayseleexigecumplirconunaovariascondiciones;custodia,lacualordenaqueel/lamenorquedebajolaresponsabilidadocustodiadelAdministradordeInstitucionesJuveniles(AIJ);unaorganizaciónoinstituciónpúblicaoprivadaadecuada;oelSecretariodeSalud,enelcasoquepresenteproblemasdesaludmental.Al referirnosenelartículoa lapoblación institucionalizada, sehacereferenciaa lasniñasbajo lacustodiadelaAIJ

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 139

laAdministracióndeInstitucionesJuveniles9duranteelperiodoquecomprendeel10denoviembreal3dediciembre.Yaqueeluniversodecasosenlainstituciónerareducido(63niñas),setrabajóabasede un muestreo por disponibilidad. De acuerdo a este tipo demuestra,secontactóalatotalidaddelasniñasenlainstituciónqueestabandisponiblesparacontestarysesuministróelinstrumentoaaquellasquevoluntariamenteaccedieron.Detotaldeniñasenlainstituciónselogróencuestara48,locualrepresentael76%delamatrícula.Siseasumieranparámetrosdealeatoriedad,lamuestraarrojaríaunmargendeerrorde+6.9%aunniveldeconfianzadel95%.Las entrevistas fueron personales, y el instrumento para

recopilar la información consistió de un cuestionario compuestoprincipalmente por preguntas cerradas, el cual fue validadomediante pruebapiloto. La información se procesóutilizando laaplicaciónestadísticaStatisticalPackageforSocialSciences(SPSS).

Resultados

a. Análisis de las estadísticas disponibles sobre el tema10

En Puerto Rico existen cuatro organismos principales querecopilan las estadísticas relacionadas a las faltas cometidas pormenores,ylosprocesosenlosqueseincurrendebidoaestasfaltas.Estosson:LaPolicíadePuertoRico;LaOficinadeAdministraciónde losTribunales; laAdministraciónde Instituciones Juveniles,yelDepartamentode Justicia.Cabeseñalar,queno fuehastaañosrecientesquealgunasdeestasagenciascomenzaronarecopilarlosdatosdesagradadosporgénero.LasestadísticasprovenientesdelaPolicíadePuertoRicoreflejan

que–aunquehahabidofluctuaciones-enpromediocercade16,000niños y niñas, son intervenidos anualmente por haber cometidofaltas. Mientrasque,siseexaminaelperiodode2002a2007,seobservaqueelnúmerodeniñasqueincurrenenconductadelictivahaidoenascenso.

9 LaAdministracióndeInstitucionesJuvenilesesunaagenciaadscritaalDepartamentodeCorrecciónyRehabilitación,creadaporvirtuddelaLey154del5deagostode1988.Éstatienelaresponsabilidad,de administrar las instituciones juveniles que albergan menores trasgresores de ley. La agenciaadministratreceinstitucionesenlaactualidad,delascualessólounatrabajaconniñas.

10 Esteartículoincluyedatosactualizadosconrespectoaltrabajopresentadocomopartedelcurso,paraaquellainformaciónqueestuvodisponiblealmomentodelapublicación.

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012140

Ilustración3:MenoresintervenidosenPuertoRicoenlaspasadasdosdécadas,DivisióndeEstadísticasdelaPolicíadePuertoRico

Ilustración4:MenoresintervenidosenPuertoRicoporgénero,DivisióndeEstadísticasdelaPolicíadePuertoRico

Alanalizarlosdatosporedadygénero,seobservaquemientrasenelcasodelosvaroneslasfluctuacionesenelnúmerodecasosporedadsonmínimas,enelcasodelasniñasseobservanaumentossignificativos,particularmenteenlosgruposdeonceatreceaños.

14,388 14,618 15,085

17,445 18,554

19,605 18,092 18,560

16,937 17,043 15,228

13,534 13,589 13,883 14,752 15,556 14,902

18,438

12,383

11,468

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Menores intervenidos en Puerto Rico 2002-2007 por género

11,12810,724

11,96211,424

10,439

3,1503,328 3,594 3,468

7,310

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2002 2004 2005 2006 2007

Masculino

Femenino

Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas de Menores Intervenidos.  

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 141

Ilustración5:Faltascometidaspormenores,poredadygénero(2004a2007),DivisióndeEstadísticasdelaPolicíadePuertoRico

Porotrolado,entérminosdelacondiciónocupacionalalmomentodeincurrirenlaconductaconstitutivadefalta,seobservacomoenelcasodelasniñasparticularmente,haidoaumentadolacantidadquenitrabajabaniestudiacuandoincurrióenlasfaltas.

Ilustración6:Faltascometidaspormenoresporcondiciónocupacional(2004-2007),DivisióndeEstadísticasdelaPolicíadePuertoRico

Entérminosdelasfluctuacionesporépocadelasfaltasdelictivas,seobserva como losperiodospicoparaambos son losmesesdemayoyoctubre.

Ilustración7:Épocadelañodurantelacualincurrieronenlasfaltas,2007,DivisióndeEstadísticasdelaPolicíadePuertoRico

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculinomenores de 9 años 39 252 44 252 29 226 83 55110 años 33 213 52 180 34 161 98 40511 años 54 294 55 291 95 138 182 67712 años 153 467 186 487 159 406 460 98513 años 366 869 399 784 348 751 857 162514 años 572 1426 596 1445 528 1332 1270 202115 años 595 1815 646 2006 613 1812 1301 138216 años 737 2678 753 2828 807 2668 1378 150017 años 779 3410 863 3689 856 3230 1681 1982Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas de Menores Intervenidos.

Faltas cometidas por menores, por edad y género (2004 a 2007)2004 2005 2006 2007

 

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino MasculinoEstudia 2965 9400 3187 10150 3177 9679 5401 4964Trabaja 13 145 11 67 8 65 29 105Estudia y trabaja 20 81 50 48 9 69 126 95No estudia, ni trabaja 330 1798 346 1697 274 1614 1493 2480Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas de Menores Intervenidos.

Faltas cometidas por menores por condición ocupacional (2004-2007)20072004 2005 2006

 

Época del año durante la cual ocurrieron las faltas, 2007

210 329 367 453

1,649

240 132357 306

2,728

310 230

8001,117 1,270

809

4,572

786524

7791,015

9,492

1,024 908

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Femenino

Masculino

Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas de Menores Intervenidos.  

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012142

Aunque la información no se reporta desagregadapor género,las estadísticas de la Policía de Puerto Rico demuestran que lascincofaltasprincipalescometidasporlos(as)jóvenesson:agresión,particularmente agresión simple; escalamiento y daños a lapropiedad;hurto;drogas;yactoscontralamoralpública.Por otra parte, de acuerdo a las estadísticas delDepartamento

de Justicia,OficinadeAsuntosdeMenoresyFamilia,duranteelperiodode2004a2005,seregistróunaumentode8.5%enloscasosdemenoresenprogramasdedesvío(1,516y1,638respectivamente).Entérminosdelosdesvíosconcluidos,delos734queconcluyeron,el87%cumplióconlascondiciones.Las estadísticas de la Oficina de la Administración de los

Tribunales para 2007, por otro lado, establecen que durante elaño2006-2007, sepresentaron3,717querellasdemenoresanteelTribunaldePrimeraInstancia,delos(as)cualesunadecadadiezsonniñas.En relación a los(as) menores institucionalizados, los datos

más recientes disponibles establecen que para 2006, la cantidaddemenores en las instituciones administradas por laAIJ era enpromedio786,loqueplanteaunadisminuciónconrespectoaañosanteriores.Deestos(as)enpromedio92sonniñas.

Ilustración8:MenoresbajolacustodiadelaAIJporañoygénero(2003-2006),InformedeMatrículaPromedioMensual,OficinadePlanesProgramáticosyEstadísticas

Menores en la AIJ por año y género (2003-2006)

827777

722 736

92

91

92 94

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2003 2004 2005 2006

Femenino

Masculino

Fuente: Informe de Matrícula Promedio Mensual, Oficina de Planes Programáticos y Estadísticas.  

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 143

Contrario al caso de los varones, en la instalación para niñasde la AIJ, ubican todos los niveles de servicio a la poblacióninstitucionalizada.Lainstalacióntienecabidapara120niñas;30endetención11y90encustodia.Entérminosdelperfildelasmenores,deacuerdoalinformede

2006de Instituciones Juveniles, el 70.37%de estas se encontrabaentrelasedadesde16a18años.Cuatrodecadadiez(el40.74%)provienendelÁreaNorte.El88.89%sonsolteras,ysietedecadadiez(70.37%),estánactivassexualmente.Ocho de cada diez niñas (81.48%), proporción mucho mayor

que en el caso de los varones (65.51%), provienen de un nivelsocioeconómico bajo, mientras que más de tres cuartas partes(77.78%),recibenasistenciadelPAN.Lamedianademiembrosenelhogaresdecuatropersonas.En cuanto a su perfil educativo, 22.2% son estudiantes de

educaciónespecial.Mientrasque,85.19%desertódelaescuelaenalgúnmomento,y40.75%hafracasadoenalgúngrado.Enrelaciónalasfaltascometidasporlasjóvenes,laprincipales

laagresión(31%),seguido–aunqueenmenormagnitud-porlosdelitoscontralapropiedad(15.62%).Deacuerdoaestafuente,el92.59%delasniñasingresadasenel2006,ingresabasinregistrodefaltasprevias.Entérminosdelentornofamiliar,lasestadísticasdeInstituciones

Juveniles reflejan quemás de tres cuartas partes de lasmenores(77.78%),hasidovíctimadealgúntipodemaltrato.Mientras,encerca de una cuarta parte de los hogares, algúnmiembro de sufamiliautilizadrogas(18.51%).Porotraparte,el51.85%delasmenoreshautilizadoalgúntipode

droga,siendolamarihuanalaprincipal.Unaterceraparte(33.3%),porotrolado,haconsumidoalcoholenalgúnmomento.Alcompararelperfildelasniñasconeldelosvaronesseobservan

diferencias.Lasprincipalesserelacionanconelestatuscivil,elnivelsocioeconómico,lafaltaprincipalcometidayelusodesustanciascontroladas.

11 EneláreadedetenciónseubicanlosmenorespendientesdeadjudicaciónodisposicióndelcasoopendientedecualquierprocedimientoenelTribunal.

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012144

Ilustración9:ComparacióndelperfildelasniñasyniñosenlaAIJal2006,InformedeMatrículaPromedioMensual,OficinadePlanesProgramáticosyEstadísticas

b. Hallazgos de las entrevistas a profundidad con líderes de opinión

Como se indicó en la seccióndemetodología, las entrevistas aprofundidadserealizaron,enpersona,utilizandounaguíasemi-estructuradadepreguntas.Lamismagiróentornoacincotemasprincipales:Cambiosenlaincidenciadeniñasquecomentenfaltasyfactoresaloscualessedebendichoscambios;Perfildelajoventransgresora;Aspectosrelacionadosalenfoqueylosserviciosqueselebrindanalasniñas;Necesidadesdelasniñas;yMedidasquedeberían tomarseparamejorar lasoportunidadesdehabilitaciónparalasjóvenestransgresoras.

1. Cambios en la incidencia de niñas que comenten faltas y factores a los cuales se deben dichos cambios

Existendiversospuntosdevistaenrelaciónaloscambiosenlaincidencia de faltas cometidas por niñas.Algunos(as) de los(as)informantes plantean que se hamantenido igual a través de losaños,mientrasqueotrosseñalanquehaaumentado.Aquellos(as)que señalan que ha aumentado, identifican como los factores o

Comparación del perfil de las niñas y niños en

la AIJ al 2006

Niñas NiñosEdad predominante 16 a 18 años 15 a 17 años Estatus civil predominante

Solteras (88.89%) Solteros (78.45%)

Actividad sexual 70.37% 78.45%Nivel socioeconómico bajo

81.48% 65.51%

Faltas más frecuentes agresiones y faltas contra la propiedad

sustancias controladas, faltas a la propiedad

Deserción escolar 85.19% 91.16%Maltrato 77.78% 79.56%Uso de sustancias 51.85% 86.74%

Perfil del/la joven institucionalizado

Fuente: Adminsitración de Instituciones Juveniles, 2006.  

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 145

razonesprincipales,losproblemassocialesenelpaísrelacionadosalafamiliaylaviolenciaquesedaendistintasesferas.Otrofactorqueincideeslafaltadeeducacióny/olosproblemasenelsistemaeducativo.Por otra parte, algunos(as) de los informantes señalaron que

la cantidad de jóvenes que llegan a estar bajo la custodia deInstitucionesJuvenileshadisminuido.Estos(as)entiendenqueseesmásflexibleyqueenlaactualidadexistenmásoportunidadesparafijarprobatoriasoparaprogramasdedesvío.Paraalgunos(as)informantes,porotrolado,laactividaddelictiva

enmenoresrespondeaciclosquesecomportandistintosatravésdelaño.

2. Perfil de la joven transgresora

Entérminosdelperfildelasjóvenesqueincurrenenfaltas,los(as)informantescoincidenenquetípicamentecompartenlassiguientescaracterísticas: Son desertoras escolares o en potencia; Tienenrezago académico; Consumen sustancias controladas; Provienendeunambientefamiliardisfuncional,dondemuchasvecesnohaylos debidos controles; Provienen de comunidades donde existenfactores de riesgo; Padecen de problemas de índole emocional,como,porejemplo jóvenes,queatraviesanporeldivorciodesuspadres; Padecen de condiciones de saludmental; e Incursan enactividadsexualatempranaedad.Sobre esto, una de las expertas consultadas comentó como las

menores,“vienendeunasubculturadelaviolencia,elmaltrato,lasdrogasyelalcohol”.Otracomentó,que““sondesertoresescolaresoenpotencia, tienenmalasnotas, sevanaestudiardenoche,segradúan pero no saben nada… [qué significa esto realmente]¿tienenproblemasmentalesoestánsocialmenterezagados?”.Entérminosdelasdiferenciasentreelperfildelasniñasyeldelos

niños,tambiénexistenopinionesencontradas,aunquecoincidenenquetípicamentelasniñasincurrenconmayorfrecuenciaenfaltasrelacionasconagresiónyalteraciónalapaz.ConrelaciónasuconductaunavezsonprocesadasenelSistema,

algunos(as) planteanque las niñas sonmas agresivas y retantes.

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012146

Además, plantean que estas incurren conmayor regularidad enconductas de automutilación. Sobre este particular uno de losexpertoscomentóque“lasniñassonmasagresivasquelosvarones;incluso las niñas en las instituciones son más fuertes que en lamismacárceldemujeresenVegaAlta”.

3. Aspectos relacionados al enfoque y los servicios que se les brindan a las niñasLamayoríadelos(as)informantesentiendequeexistendiferencias

marcadasconrespectoalosserviciosqueseofrecenalasmenores.Aunquesepartedelmismoenfoque,losrecursosdisponiblesparaunosyotrosnosonlosmismos.Existenmenosserviciosparalasniñasentodoslosreglones,tantoparalajoveninstitucionalizada,comoparalajovenqueseencuentrabajounamedidamenoroenunprogramadedesvío.En el caso de la población institucionalizada, por ejemplo, se

cuenta sólo con una institución donde ubican las niñas que seencuentran en los distintos niveles, desde aquellas que están endetenciónhastalasqueseencuentranenun“Nivel5”demáximaseguridad,oinclusolasquesonpacientesdesaludmental.Segúnlos(as)informantes,lasituacióndelafaltaderecursoses

másacentuadaentornoaserviciosdesaludmental, laubicaciónenhogaresdeemergencia,eltratamientodesustanciascontroladasy los servicios para niñas en estado de gestación. Una de lasinformantescomentó–amododeejemplo-lodifícilqueresultótratar de ubicar a una niña embarazada, víctima de violenciadoméstica,quienhabíaincurridoenunafalta.Fuedifícilencontrarunhogarqueaceptaraalaniña,cuandohubierasidomuydistintosisetrataradeunamujeradulta.Enresumenalgunos(as)delos(as)entrevistadoscoincidieronenquesediscriminacontralaniña,yaquehaymenosserviciosparaellasqueenelcasodelamujeradulta.Porotrolado,auncuandoalgunos(as)informantesplanteanque

típicamenteesmayorlaproporcióndeniñasquelograhabilitarsealcompararseconlosvarones,lamayoríapiensaquelasniñasnocuentanconlasmismasoportunidadesquelosvarones.Además,comentaron como la menor, es prejuzgada y señalada por la

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 147

sociedadmásqueelvarón,yaqueseestábajolapercepción–osehaconstruidoelestereotipo–dequeelhombreeselqueincurreenconductadelictiva.Entérminosde losserviciosquerequierenconmayorurgencia

lasmenores, los(as) informantesmencionaronprincipalmente losqueseenumeranenlapróximailustración.

Ilustración10:serviciosquerequierenconmayorurgencialasmenores,deacuerdoalaspersonasentrevistadas

Algunos de estos servicios, según los(as) informantes, se lebrindan en la actualidad a una proporción de las jóvenes. Sinembargo,nosonsuficientes.Porotrolado,lacargaqueenmuchasocasionestieneelpersonalredundaenquenosepuedabrindarunserviciodecalidad.A algunos(as) informantes, por otra parte, les preocupan

principalmentelasjóvenesqueestánenprogramasdedesvíooenla comunidad, ya que el estadono ejerce lamismapresiónparaque se leofrezcanunos servicios,queenel casode lapoblacióninstitucionalizadasíseofrecen.

4. Medidas y áreas de prioridad

Paralos(as)informantes,resultaprioritariocontinuarfortaleciendolos servicios de salud mental – psicológicos y psiquiátricos – ylos de trabajo social ymanejo de casos. Particularmente, resultaimportante expandir estos serviciosy aumentar los recursosque

Servicios de salud mental, en términos

comprensivos, no sólo ayuda psiquiátrica, sino

también ayuda psicológica a la niña y

su familia.

Servicios ginecológicos.

Adiestramientos especiales al personal y los oficiales sobre cómo

tratar a las niñas.

Servicios relacionados al uso y abuso de

sustancias controladas.Hogares sustitutos.

Servicios de asistencia para la búsqueda de

empleo.

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012148

sedesignanalosmismos.Paraalgunos(as),unadelasrazonesporlascualeslosserviciosenocasionesnolleganonosebrindanenlaformaenquesedeberíaesprecisamenteporlafrustraciónqueseapoderadelpersonalquenodaabastoconlacargadecasosqueseleasigna.Deacuerdoalos(as)informantes,elproblemadelaviolenciaentre

los(as)jóvenestantoenniñascomovarones,esunoquecontinuaráenaumento,amenosquesetomenciertasmedidas.Lasáreasdeprioridadconlasquelos(as)informantesentiendenquesedeberíatrabajar,seresumeneneldiagramasiguiente:

Ilustración11:Áreasprioritariassegúnlaspersonasentrevistadas.

Porúltimo,variosdelos(as)informantesplantearon,queasícomoexistendiferenciasconrespectoalasniñasylosniños,tambiénlasexistenentre laspropiasniñas.Aéstos lesresultapreocupante lacantidad de menores que actualmente no están bajo el Sistema,peroqueenfrentanlasmismassituacionesyestánincurriendoenlasmismasconductasqueaquellasquehansidoprocesadas.

C. Hallazgos de la encuesta a las niñas en el Centro de Tratamiento Social de Ponce

Laencuestaalasniñasgiróentornoacuatroáreasdecontenidoprincipales: Perfil demográfico; Entorno familiar; Historial defaltas;yOpiniónsobrelosserviciosquereciben.

1. Perfil demográfico de las encuestadas

Una de cada diez niñas encuestadas proviene de la ciudadcapital(12.5%).Aéstaslesiguenaquellasqueprovienendelnor-

Prevención Salud mentalFortalecimiento

del núcleofamiliar

Coordinacióninter y multi

sectorial

Creación de un andamiaje para

servicios de seguimiento

 

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 149

oestedelaIsla,principalmenteAguadilla(6.3%),Manatí(6.3%)yVegaBaja(6.3%).Entérminosdelaedad,elpromedioestáen16años,aligualque

lamediana.Dosdecadadiezniñastienenunniveldeescolaridadde 6toomenos,mientrasque tres cuartaspartes están cursandoungradodeescuelaintermediaosuperior.Menosdeunadécimaparte(6.3%),hacompletadoelcuartoaño.El 85.4% de las niñas es soltera, mientras que alrededor del

10%estácasadaoconvive.Unadecadadiezniñas,(14.6%)tienehijos(as).Enlamayoríadeloscasos,los(as)hijos(as)estánbajolacustodiadelDepartamentodelaFamilia.Por otra parte, el promedio de personas en los hogares de las

encuestadasesde4.5,mientrasquelamedianaesde5;estoesunacantidadmayoraloquereflejaelCensodePoblaciónyViviendade2010(menosde3personas).Elmáximodepersonasenloshogaresdelasniñasesde9,mientraselmínimoesde1.Porotraparte,deaquellasqueconocíansobrelainformaciónde

ingresosensushogares,el82%indicóquerecibenalgúntipodeasistenciadelgobierno.LamáscomúneslaayudadelProgramadeAsistenciaNutricional.

2. Historial de faltas

Cerca de la mitad de las niñas encuestadas, el 47.9%, no seencontrabaniestudiando,nitrabajandoalmomentodeincurrirenlasfaltas.Entérminosdelasfaltasquelellevaronalainstitución,talcomo

platean los informantes clave, predominan la agresión (27%),la intimidación o amenaza (17%) y la alteración a la paz (13%).También se encontraron casos, aunque en menor magnitud, deventadesustanciascontroladas,tentativadeasesinato,evasióndehogarsustitutoyescalamiento.Enpromediolasniñascometieron2.3faltas,mientrasqueelpromediodetiempoquedebencumplirporéstasesde15meses.Por otro lado, algo más de la mitad (54%), reconoció haber

cometidofaltasantesdelasquelellevaronalainstitución,aunquenohayansidoprocesadasporlasmismas.Dehecho,enpromedio

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012150

las niñas han estado institucionalizadas 2 veces,mientras que lamedianaubicaen1.ElmáximodevecesqueunaniñahaestadoenlaInstituciónesde8.

3. Entorno familiar

En todos, con excepción de uno de los casos estudiados, seencontróque existíaun factorde riesgo en el entorno familiar ocomunitariodelasjóvenes.

• Enel72.9%deloscasosenlafamiliadelamenor,alguienmáshaestadoinvolucradoenactosdelictivos.

• Enel35.4%deloscasossumadreosupadrefueronvíctimasdeviolenciadoméstica.

• Enel30.2%deloscasosotromenorenelhogarfuevíctimademaltrato.

• Enel37.0%deloscasos,algúnotromiembrodelhogarhasidovíctimadeactividaddelictiva.

• En el 50% de los hogares alguien consumía alcoholfrecuentemente.

• En el 47.9% alguien en el hogar consumía algún tipo dedroga.

Porotraparte,enelcasoparticulardelamenor:• 37.5%reconocehabersidovíctimademaltrato,proporción

que podría ser mayor ya que 48.9% indicó haber estadoen algúnmomento bajo la tutela delDepartamentode laFamilia.

• 29.2%porotrapartehasidovíctimaenalgúnmomentodeviolenciadoméstica.

• 33.3% ha sido víctima de algún acto violento ocasionadopor alguien externo, dentro de los cuales predomina laviolación.

• 85.4%ingeríaalcoholantesdeentraralainstitución,delascualesel49%loingeríafrecuentemente.

• 72.9%aseguróhaberutilizadodrogas.Deestas,el60% lohaciafrecuentemente,siendolacombinaciónmástípicaelusodemarihuanaypali.

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 151

Ilustración12:Factoresderiesgoenelentornofamiliardeacuerdoalaencuesta

d. Servicios que reciben en la institución y nivel de satisfacción con los mismos

Noexisteconsensoconrespectoalosnivelesdesatisfacciónconlosserviciosquerecibenenla institución.Entérminosgenerales,lamediana de nivel de satisfacción ubica en la categoría de “nisatisfecha,niinsatisfecha”.

Ilustración13:Niveldesatisfacciónconlosserviciosquereciben

Aquellas niñas que se sienten insatisfechas con los serviciosquereciben, señalaronprincipalmenteaspectos relacionadoscon:el trato que reciben en algunas ocasiones; las comidas (crudas ofrías); la necesidad de artículos de primera necesidad; reglas

Nivel de satisfacción con los servicios que reciben

insatisfecha26%

ni satisfecha, ni insatisfecha

26%

satisfecha35%

muy satisfecha9%

muy insatisfecha4%

Nota: La base de esta ilustración está constituida por las 46 niñas que indicaron en esta pregunta.

 

Factores de riesgo en el entorno familiar Sí No

Presencia de personas con historial criminal en la familia 72.9% 27.1%

Presencia de situación de violencia doméstica en el hogar 35.4% 64.6%

Presencia de maltrato contra otros menores en el hogar 30.2% 71.7%

Presencia de delitos cometidos contra otras personas del hogar 37.0% 63.0%

Presencia de otras personas que ingieren alcohol en el hogar 50.0% 50.0%

Presencia deotras personas que consumen drogas en el hogar 47.9% 52.1%

Niñas que fueron víctimas de maltrato 37.5% 62.5%

Niñas que están o han estado bajo la tutela del Departamento de la Familia 48.9% 51.1%

Niñas que han sido victimas de violencia domestica 29.2% 70.8%

Niñas que fueron víctimas de algún incidente violento por alguien externo al hogar 33.3% 66.7%

Niñas que han consumido alcohol 85.4% 14.6%

Niñas que han consumido drogas 72.9% 27.1%

Fact

ores

rela

cion

ados

a o

tros

mie

mbr

os d

el h

ogar

Fact

ores

rela

cion

ados

a la

s ni

ñas

Frecuencia con la que consumían alcohol

En una ocasion5%

Algunas veces46%

Frecuentemente49%

Frecuencia con la que consumían drogas

En una ocasion0%

Algunas veces40%

Frecuentemente60%

 

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012152

que consideran injustas; eliminación de programa de mentoresde oficiales custodios; condición de la estructura (filtraciones,acondicionadores de aire no funcionan en algunos módulos ypobre condición de los baños); trato rudo, que catalogan comosimilar al trato hacia los niños; cambios en las actividades derecreación(derecrearse todas juntas,en laactualidadserecreanporseparadoenlasmini-canchas);faltadeservicioshacialasqueya han completado su cuarto año; servicios pobres dirigidos alasniñasendetención;registrosquedescribencomoinjustos,12ydiferenciasenlosserviciosalosdistintosmódulos.Sobrelavidaenlainstituciónylosserviciosquereciben,unade

lasniñascomentó:“Estoesuncaseríodelolvido,nohaypalabrasparaexplicaresto,peropuesunocomomenorsetienequedaruncantazoconlarealidadpararehabilitarse”.Porotrolado,conrespectoalosservicioseducativos,unadelas

niñasexplicóque“alasqueterminanelcuartoañolastienensinhacernada,cogenunostalleresqueanadieleinteresan[…]mirayquedecerámica,peroelrestodeldíasinhacernada.Ademásquitaroneltallerdecosmetología”.Alresumirsuniveldesatisfacciónconlosservicios,unadelas

niñaspuntualizó:“Nostratancomosifuéramosvarones,unaniñase tratadiferente, venimos a cumplir, no a recibirmásmaltrato[...]dicenqueexigimosmucho,peroenverdadestamosexigiendonuestrosderechos”.Porotrolado,lasencuestadasmencionaronunaseriedeservicios

que entienden que necesitan y que no se le están brindandoa capacidad, los cuales incluyen: expansión de servicios decapellanía;integracióndeotrostalleresocursosenáreascomo,arte,cosmetología, música, mecánica, entre otros; fortalecimiento deEmpresasJuveniles;13intervencionesmásprofundaseneláreadetrabajosocialqueincluyansufamilia;servicioscomplementariospara las familias (comopor ejemplo serviciosde transportaciónpara que sus familiares puedan ir a visitarlas); servicios de

12 Deacuerdoaalgunasdelasninasenlosregistroselestrataigualquealosvarones,yenocasionesse les priva de artículos necesarios para su higiene personal o relacionados a sus necesidadesbiológicasparticulares.

13 EmpresasJuveniles,esunprogramaenelcuallasniñasdedicanpartedesutiempoahacertrabajosenlainstitución,ydevenganunsalarioporestoqueesdepositadoenunacuentadebanco.

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 153

seguimiento, como por ejemplo asistencia en la búsqueda deempleo;terapiafamiliar;serviciosdeterapiaocupacional;serviciosdeterapiadelhablayotrosserviciosparaniñasconimpedimentos;mejorasalprogramadementoríaparaque“nopaguenunasporotras”.

Punto y aparte…

Alfinalizarlaentrevista,alasniñasselespreguntósobrecómose veían en los próximos cinco años. Sus respuestas y algunascitasdirectasde loquecomentaron, se resumenen la ilustraciónsiguiente.

Conclusión

Los datos de años recientes, demuestran una tendencia deaumento en la cantidad de menores, niñas, que incurren enconductas que constituyen faltas. Existen, además, diferenciasenlamaneraenquesemanifiestaestasituaciónenelcasodelasniñasylosniños.Mientrasenelcasodelosvaronesesmayorlaproporciónqueincurreenfaltasrelacionadasadrogas,lafaltamáscomúnentrelasniñaseslaagresión.Dehecho,los(as)expertos(as)consultados(as)para esta investigación,planteanque las jóvenesinstitucionalizadastiendenasermásviolentasquelosvarones,eincurrenconmayorfrecuenciaenconductasdeautomutilación.En

Habiendo cumplido con metas relacionadas a los estudios – 75.6%Habiendo cumplido con metas relacionadas a los estudios – 75.6%

Trabajando – 64.4%Trabajando – 64.4%

Con una familia – 44.4%Con una familia – 44.4%

Ayudando a otros – 26.7%Ayudando a otros – 26.7%

Con cosas materiales – 24.4%Con cosas materiales – 24.4%

CÓMO SE VISUALIZAN EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS (PREGUNTA ABIERTA, NO ASISTIDA)

““Quiero seguir hacia delante y llegar a ser una jueza y hacer un albergue para niños

maltratados”

“Yo quiero seguir estudiando… salgo con mi cuarto año de aquí para estar con mi

hija. Me voy a buscar un trabajo para echar pa’ lante, dándole a mi hija todos los

consejos que yo no tuve para que no pase por lo que yo he pasado.”

"Esto es uno, no es por lo que me están dando aquí, por eso quiero estudiar, ser una persona de bien. Me veo ayudando a mi madre, ya ella lo hizo por mí, ahora me toca a mí. Quiero también darle a entender a esas personas que pensaron que no podía que sí puedo, que me caí pero puedo salir…

 

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012154

cuantoasuperfil,unadelasdiferenciasprincipalesradicaenqueesmayorlaproporcióndeéstasqueprovienedefamiliasdenivelsocioeconómicobajo.Al interrelacionar los hallazgos que se derivande las distintas

tareasllevadasacabocomopartedeestainvestigación,seobservacomo,aunquelosserviciosalasniñasylosvaronespartendeunenfoquesimilar,lasniñasnogozandelosmismosservicios,nilasmismas oportunidadesparahabilitarse. Esto esmásmarcado enáreas como,por ejemplo, alberguesde emergencia, saludmentalydependenciaadrogas.Además,comomencionaronalgunasdelas propias niñas entrevistadas, plantear que se les da un tratoequitativoo igualalde losvarones,noeximenecesariamentedequeindirectamenteselesestédiscriminando.Lasniñasentérminosbiológicos y psicológicos tienen necesidades diferentes, querequierendeunenfoqueyacercamientodistintoaldelosvarones.Porotrolado,aunquesebuscaproveeralasniñasdelosmismos

serviciosquelosvarones,entérminosdesunaturalezayfrecuencia,esanoeslarealidad.Porunlado,existesólounainstituciónparaniñas,mientrasqueporotro seobservaunaescasezde servicioscomplementarios para aquellas que cumplen con otras medidasdispositivas.Algunosdelos(as)entrevistadoscoincidieronenqueenesadirecciónsediscriminacontra laniña, inclusoporquehaymenosserviciosparaellasqueenelcasodelamujeradulta.Laniña,además,tienenquesobrepasarunasbarrerasactitudinales

queelvarónnonecesariamenteenfrenta.Esto,yaquelamenoresprejuzgadayseñaladaporlasociedadmásqueelvarón,puesseestábajolapercepción–osehaconstruidoelestereotipo–dequeelhombreeselquetípicamenteincurreenconductadelictiva.Noseveconlosmismosojos,alaniñaqueincurreenfaltas.En resumen, el problema de la delincuencia juvenil es uno

cada vezmás complejo, con un impacto cada vezmayor en lasdimensionesdenuestravidaensociedad.Dentrodeestetema,esnecesario prestar atención singular al acercamiento que se debeutilizarconlasniñas,yaquepresentannecesidadesycaracterísticasdistintas.Estorequiereunamiradaprofunda,desdelaperspectivadelosdistintosfrentesyactoresquetrabajanconeltema(tantoelgobierno,comolosproveedoresdeserviciosylasociedadcivil).Más

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 155

aun,setratadelanecesidaddeunamiradasinceraalamaneraenquevemosytratamosaesaniñaqueincurrióenconductadelictiva,yelcompromisoconaquellasmedidasquepermitanproveerleuntratorealmenteequitativoyjusto.

Referencias

Libros

Denzin,NormanK.&Lincoln,Yvonna,S.(2000).HandbookofQualitativeResearch.SecondEdition.SagePublications,California.EE.UU.

EstudiosobrelasnecesidadessocialesenPuertoRico(2007).EstudiosTécnicos,Inc.Tomadodelareden2008delsitio:www.estudiostecnicos.com

Fernández Coll, Roberto (1999). El Tribunal de Menores: ¿Cumplesu propósito Rehabilitador? Revista Jurídica de la UniversidadInteramericanadePuertoRico(33Rev.UIER205).

PérezPérez,Laureana(2008).Protegiéndolosdeladrogayladelincuencia.EdicionesSitum,PuertoRico.

Rossi, P., Freeman, H. & Lipsey, M. (1999). Evaluation: A systematicapproach.SagePublications.EE.UU.

Vales,P.(2003).PerfilynecesidadesdeljovenPuertorriqueño.LeyesLeyNúm.88deMenoresdePuertoRicodel1986(34LPRA2202)JuvenileJusticeandDelincuencyAct(42U.S.C.5601)

Estadísticas

DepartamentodeCorrecciónyRehabilitación,AdministracióndeInstitucionesJuveniles,OficinadePlanesProgramáticosyEstadísticas

PolicíadePuertoRico,SuperintendenciaAuxiliarenServiciosalCiudadano,DivisióndeEstadísticasdeMenores

Lcda. Anitza María Cox Marrero

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012156

DepartamentodeJusticia,OficinadeAsuntosdeMenoresyFamilia OficinadelaAdministracióndeTribunales,DirectoríadeOperaciones,

OficinadeEstadísticas.

Otras referencias electrónicas

http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache%5CPagina_ViolenFamili_000027.html

http://www.tribunalpr.org/orientacion/imp-menores.html

http://www.ac.gobierno.pr/Portal/AIJ.aspx

http://www.aij.gobierno.pr/

http://www.cejamericas.org/reporte/muestra_pais3.php?idioma=espanol&pais=PUERTORI&tipreport=REPORTE3&seccion=INST_021

http://www.tendenciaspr.com

http://www.tribunalpr.org/orientacion/imp-menores.html

La Situación De Las Niñas En El Sistema De Justicia Juvenil

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 157

La homosexualidad más allá del

fundamentalismo bíblico1

Dr. Juan A. Acevedo Nieves2

Hay contrastar el sentido del texto bíblico con laspreguntas existenciales de hoy día, y esto hay quehacerlo de talmodo que ni la existencia del día dehoyquedesupeditadaaltexto,nielsentidodeltextosea sacrificado a la comprensión de la existenciade los lectores. Lo primero sería biblicismo, y lootro sería leer el texto lo que no ofrece. Ambasposturas erróneas se pueden combinar, como lodemuestra la pretendida fidelidad a la biblia decírculos fundamentalistas. (Kugler, 2009, p. 195)

La discusión sobre el fundamentalismo y la homosexualidadconstituyen en la actualidad, dos temas medulares y polémicosenlapalestrapública.Elfundamentalismoreligioso,seael judío,elmusulmándelostalibanes-AlQaeda-oelshiítaenIrán,eldeíndolecristiano-lasiglesiaselectrónicasylostele-evangelistasenlosEstadosUnidos,queseenriquecenpredicandoaCristocomosi fuera unamercancía económica-muchas veces a través de suhistoria,yennombredesuDioshanperseguido,yhastamatadoaotraspersonasporser,pensaryactuardiferentes.3SienelsigloXIX,KarlMarxafirmabaqueelsocialismoeraelfantasmaquerecorríatodaEuropa,enestesigloXXIloeselfundamentalismo,quecomoelAvefénix,seniegaamorir.Supresenciasehacesentirentodoslosórdenesdelavidasocial,nonecesariamenteparatransformar,1 Ponenciadurantela1eraJornadadeEstudioentornoalaViolenciadeGéneroenlaUniversidaddel

SagradoCorazón.

2 CatedráticodeTeologíaenlaUniversidadDelSagradoCorazón

3 Alonso,Diego.“FundamentalismoreligiosoypolíticaenlosEEUU”,Razónyfe.Tomo256,Madrid,diciembrede2007:“LairrupcióndelfundamentalismoreligiosoprotestanteenlaescenapolíticadelosEEUUdatadelaño1979enqueungrupodepastoresevangélicosfundaronelgrupoMoralMajorityconelobjetivodeformarlideresquefuerancapacesdecombatirlaculturaqueellosconsiderabanmoralmentedecadente.Seoponenalalegalizacióndelaborto,apoyanalafamiliatradicional,EstánafavordeunapolíticadedefensanacionalmilitaristayrespaldanincondicionalmentealestadodeIsrael”(p.283).

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012158

sinoparasantificarelStatusQuodelaeconomíademercadodelmundocapitalista,quienal contrariode Jesúscreeque sepuedeserviraDiosyalasriquezas(Lc16,13-31).Por otra parte, la falta de tolerancia social ha provocado que

más de diez personas homosexuales hayan sido asesinadas enPuertoRico(Pérez,2010,20deseptiembre).Unareflexiónteológicaresponsable sobre este delicado tema conlleva desarrollar unenfoqueinterdisciplinarioqueayudeasuperarlaactitudvisceralquenublaelentendimientoeimpulsaaldiscrimenyalaviolenciasocial.Ante este reto social pretendo en esta reflexión acercarme

brevementeaunaexposicióndelostextosbíblicosqueserelacionancon el debate teológico sobre la distinción conceptual entre laorientaciónylaconductahomosexualyquehageneradograndesdebates entre los exégetas católicos, evangélicos, y los gruposque la apoyano la rechazan.Esnecesario superar el relativismobíblicoquediluyeelmensajedeltextoadaptándoloingenuamentea las exigencias existenciales y pastorales de hoy, y el biblismofundamentalista que lo sacrifica a la comprensión literaristay subjetivista del lector/a, olvidando el contexto lingüístico ysocialdequiénydóndeseredactó,segúnseadvierteenlacitaalcomienzodeestapresentación.Mi interésprincipalessuperar laactitud fundamentalista, que tiende muchas veces a unir en unmismojuiciovalorativomoral,tantoalapersonaysuorientaciónsexual,consuconducta.TambiénpresentarécuáleslaposicióndelateologíacatólicasobreestacontroversiamoralysocialCon frecuencia se escucha por la prensa radial o escrita el

calificativo: “Esta persona es un fundamentalista religioso”, talvezsintenerunaideaclaradeloquequeremosexpresarcondichotérmino. Para entender una palabra o frase es necesario poderdefinirla.Eltérminofundamentalismoprovieneprincipalmentedelacorrienteprotestantede losEstadosUnidoscon lapublicaciónde 12 fascículos llamados Fundamentals: a Testimony of Truth,que recogía artículos de autores de diversas denominacionesevangélicasentre1895-1915.ComohaafirmadoacertadamenteelDocumentosobrelaInterpretacióndelaBibliaenlaIglesia:

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 159

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

LalecturafundamentalistatuvosuorigenenlaépocadelaReforma,enunapreocupacióndefidelidadalsentidoliteraldelaEscritura.DespuésdelSiglodelaLuces,sepresentaba,en el protestantismo, como una protección, contra laexegesis liberal. El término fundamentalismo se relacionadirectamenteconelCongresoBíblicoAmericanotenidoenNiágara,enelestadodeNuevaYork,en1895.Losexégetasconservadoresprotestantesdefinieronallícincopuntosdelfundamentalismo: la inerrancia verbal de la escritura, ladivinidaddeCristo,sunacimientovirginal,ladoctrinadelaexpiaciónvicariaylaresurreccióncorporalenlasegundavenidadeCristo.4

Su propósito era defender los principales dogmas de la fecristiana ante la ofensiva secular, científica y racionalista dela sociedad contemporánea. Más que establecer un diálogointerdisciplinario y respetuoso con ésta, es una contraofensiva yunaguerradeclaradadirectamente.Losfundamentalistasrechazanlamediacióninterpretativacientíficaenlalecturadelabiblia.Laperciben como un libro incuestionable en todas las disciplinasdelsaber,sindarsecuentaquefueescritaporsereshumanoscondiferentes niveles educativos insertados en situaciones socialesparticulares.Nolesinteresatantoactualizarelmensajebíblico,poresomás que argumentar y comprender, se dedican a repetir lostextos,yporesosulemareligiosoes:“diceoafirmalabiblia,nolabibliasignificaoenseñatalcosa”.(Tamayo,2004,p.87)5¿Cuálessonsuscaracterísticasprincipales?Elfundamentalismo

bíblico rechaza la exégesis científicay elmétodohistórico-críticocuyasfuncionesesidentificarcómosedioelprocesohistóricodela redacción y la composición del texto bíblico (la historia de latradición,delaredacciónydelasformas).Además,prescindedeidentificarlosdiversosgénerosliterarios(elprofético,elcuento,elnarrativo, lasparábolas, la retórica, laépica, losmitos,elcuento,las cartas, la semiótica, el género apocalíptico) utilizados porlos autores en losdiferentes textosbíblicos (Grech, 2009,p. 229).4 CitadoporFernándezRamos,Felipe.Fundamentalismobíblico.DescléedeBrouwer,Bilbao,2008,

p.37;Tamayo,JoséJ.Fundamentalismosydiálogoentrelasreligiones.Trotta,Madrid,2004,pp.87-89.

5 Recomiendo la lecturade larevistade teologíaConcilium,#241de1992dondeseexponedesdediferentesángulosenquéconsisteelfundamentalismo.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012160

PiensanquelainspiracióndelabibliafuedictadadirectamenteporDiosalautorbíblico,yqueesposibleestablecerunainterpretaciónindividualistadeltexto,sinnecesidaddetenerningunaformacióncientífica, lingüística, histórica y de las costumbres culturales enel cual el autor lodesarrolló ydel cual eraparte (SanchezCaro,1999,p.58).Supropósitonoesbuscarentender la feparavivirlacoherentemente, loque le interesaes sentirla.ComohaseñaladomuybienelpensadorespañolJoséM.Mardones(1999):

En el fondo, late todo el debate hermenéutico de si esposibleunaccesopretendidamenteobjetivoaltextobíblico.El fundamentalismo desconoce o no quiere reconocertalesproblemasdelconocimientohumano.Porestarazónmanifiestaunaingenuidadenlosplaneamientosquetratandeexplicarporquedefiendeninterpretacionesdeterminadasdelostextosdelabiblia.Elfundamentalismoesciegoantesuspropiosejerciciosinterpretativosyselectivos.(p.41)

Encuantoaltemadelahomosexualidad,éstaenciertaformaestanantiguacomoelserhumano,perosurepercusiónsocialhoydíasedebeprincipalmentealaexperienciasocialdelarevoluciónsexualquehaprovocadoque loqueanteseraprivadoseaahorapúblicoy seperciba con toleranciay se resalte en losmediosdecomunicaciónsocial.UnejemploqueilustraestanuevamentalidadhasidolaconfesiónyeléxitodelavendadelibrodeRickyMartín,dondeexponeenpúblicosupreferenciasexual.Unodelossignosquemejordescribeanuestrasociedadsecular,laicaypluralistayquelosfundamentalistaslesresultadifícilasumirensuconstrucciónmental,eselderechoalaprácticadenuestrascreenciasyderechosy su tolerancia social, siempre y cuandono afecten losderechosindividuales o pretendamos imponérselas a los demás. Tresfactoresquehancontribuidoaestanuevavaloraciónmoralsonlosavancescientíficoseneláreadelagenética,labiologíamolecular,en lapsicología y lapsiquiatría; y quehan ayudado a refutar laopinióndeciertasgrupossocialesoreligiosos,quepensabanquelahomosexualidaderaunaenfermedadocreerquetodosytodassonpersonaspromiscuasypervertidas(Gafo,1998,p.190).Perolomás

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 161

preocupanteesqueesterechazoconscienteeinconscientetambiénse promueve en programas radiales o televisivos, que tienden aridiculizarlos (López, 2002, p. 144).No raras veces se apela a labibliaparacondenarlos.Muchaspersonasreligiosasono,piensanqueelhomosexualolalesbiana,notieneningunaposibilidaddesalvarseoiralcielo(Peláez,1985,p.189).Es importante establecer la distinción entre la orientación

y la conducta homosexual. ¿Qué es la homosexualidad? Lahomosexualidad no se debe confundir con ciertos trastornossexualescomolapederastia,lapedofiliasinoque“eslainclinacióny la atracción sicológica, emocional, erótica y sexual que unapersonatienehaciaotradelmismosexo.Esunaformadepensarydesentir,ynosólounaformadeactuar”.(Ibid)6Lomásimportantedeestaoraciónnoeslaatracción,orientaciónsexualhaciaelpropiosexo,sinoquequienlatienesiempreesunapersonaqueposeeunadignidadyderechosinviolables.Ytodapersonadebesertratadacomosujeto,valoradacomounfinensímismoynuncacomounmedioocosa.Elgranretomoralessabercómolapersonaconestaorientaciónsexualpuedeintegrarlaensuvidapersonal,profesionalysocial(López,2001,p.152).Una respuesta teológicamoral responsable conlleva confrontar

los diversos textos en su contexto vital que hacen alusión a surealidad a la luzde la exégesis bíblica actual. Porque todo textosacadodesucontextoseconvierteenunpretextoparaelque lointerpreta,buscandoqueéstedigaloqueélquierequedigaynoloquequisodecirelautor, independientedeloqueunoquisieraque dijera. Por eso la biblia se puede utilizar ymanipular parapropósitos e ideologías personales. El primer texto que hacealusión a este tema es la famosahistoriade ladestrucciónde laciudadde Sodoma (gén.19,1-11), el cual relata la historia de dos

6 Véase además, Vidal,Marciano.Moral del amor y la sexualidad. PS Editorial,Madrid, 1991,p.261.Sinembargo,paraelteólogofrancésXavierLacroix,lahomosexualidadesprincipalmenteuna orientación: ”Un error consiste en considerar a la homosexualidad como una identidad,como un estado de la persona, cuando solo es una orientación, es decir, una interpretaciónsubjetivadeldeseosexual.Noexistencategoríasdesereshumanos-unosdefinidos-másbienautodefinidos-comohomosexuales; losotrosdefinidosderebote,comoheterosexuales.Estoesunaconstrucciónideológica.Todostenemosquevivirlaconfrontaciónsubjetivaconladiferenciadesexos.Loconseguimosmejoropeor,yelmatrimonioesprecisamenteellugarporexcelencia,e instituidodedichaconfrontación”.“Entornoalmatrimoniohomosexual”,Razónyfe.Madrid,febrero,2005,p.178.

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012162

hombresquellegaronalaciudaddeSodomaysehospedaronenlacasadeljudíoLot.Mientrasdormían,loshabitantesdelaciudadrodearonyqueríanentrarenlacasaparaconocerlos:“sácalosparaquelosconozcamos”.AloqueLotseopone,ofreciéndoleacambioque abusen de sus hijas vírgenes. La interpretación tradicionalafirmaquelasciudadesdeSodomayGomorrafuerondestruidas“por querer llevar a cabo prácticas homosexuales entre varones,queprovocaronelcastigodeDiosbajolaformadeunalluviadefuego”.(Alexandre,2001,p.379;Vidal,1991,p.261;López,2001,p.152).Esterelatodescribeenciertaformaunadelascontradiccionesde la historia bíblica según lo afirma el ex sacerdote gay John J.McNeill: “Durante miles de años, el homosexual ha sido, en elOccidente cristiano, víctima de persecución, tortura e inclusomuerte. Ennombredeuna interpretación erróneadel crimendeSodomayGomorra, elverdaderocrimendeSodomayGomorrase ha repetido y sigue repitiéndose a diario” (McNeill, 1981, p.372).Undetallequesedescribeenelrelatoesqueenelversículo4sedaentenderquetodosloshabitantesdelaciudad,desdelosniños,lasmujeresylosviejosqueríanconoceralosdosextranjeros.Esimposibleimaginarquetodosloshabitantesdeestasciudadeshayansidohomosexuales:“LaexpresióntodoelpueblomásqueunageneraciónesunaconfirmacióndelagravedaddelpecadodeSodoma.Estaeslarazónparasudestrucción.Noexistíaelmínimode justos necesario para salvar la ciudad (Gn.18,32)”. (Himbaza,2008,p.17)Sin embargo, la mayoría de los y las especialistas consideran

quelafaltaprincipaldeloshabitantesdeSodomaconsistióenqueviolaronlaleydelahospitalidad,másqueelhaberllevadoacabouna práctica homosexual.(Ibid)7 Se supone que acogieran a losextranjerosquellegaronasuspuertas,peroelúnicoquelosrecibeensucasaesel judíoLotqueviveenlaciudad.ElverbohebreoqueseutilizaeneltextoesYada(conocer)yqueenlamayoríadelasveces se refieremása la relaciónsexualheterosexual,ynoeltérminoSakab(yacer,acostarse)queenelmundobíblicosí teníaquevermásconelactohomosexual.(Vidal,1981p.100;Gafo,1998,

7 Véase,además,Peláez, JorgeH.“Reflexionesteológico-pastoralesentornoa lahomosexualidad”,TheologicaXaveriana,Bogotá,1985,p.196.

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 163

p.194).Enlanarraciónsepretendeexpresarquelosjudíossonunpueblohospitalario,mientras que los cananeos representados enlossodomitasdesprecianyseaprovechandelextranjero.(Flecha,2002p.205).EsterelatoesunaetiologíacuyaintenciónesexplicardesdeunateologíamonoteístaquelafaltadelaciudaddeSodomafue de injusticia, inhospitalidad hacia el extranjero y emigrante.Sepretende resaltar la conductadel judíoLot, quien se atribuyeel derecho de la hospitalidad, cuando les correspondía a lossodomitas.(Ruiz,1980,p.101).Tambiénsedenunciacultoseróticosde prostitución religiosa ofrecidos a los dioses de la fecundidad(BaalyAstarte)delospuebloscananeos.(VonRad,1997,p.267).Si laenseñanzadelrelatodeSodomaloquequieretrasmitires

quelosjudíossonmáshospitalariosquesusvecinoscananeos,dedóndeprovieneentonceslainterpretaciónquedapreponderanciaalainterpretacióndeíndolehomosexual.LoqueexpandieronestaconnotacióninterpretativadeltextofueronmayormenteloslibrosapócrifoshebreosdelossiglosIIyIa.C.,entrelosquesedestacaElLibrodelosJubileosXVI,5-5:

ElSeñorjuzgóaSodomayaGomorrayaZeboímyatodalaregióndelJordán,ylashallóculpables,ylasabrazóconfuegoyazufrey lasdestruyóhastahoy,yheaquíquehadeclaradotodassusobras,queeranmalvadospecadores,yquesemancillabanasímismosyhacíanfornicaciónensucarneypropagabanlacorrupcióndelatierra.YasímismoejecutaráDiossu juicioen los lugaresdondelasgentesseentreguentambiénalamismainiquidaddelossodomitas,lomismoqueenSodoma.(McNeill,1979,p.106).

El Testamento de Neftalí, que constituye uno de los libros deEl Testamento de los Doce Patriarcas alude a la maldición deSodomaparaoponersea losmatrimoniosmixtosentre los judíosy los gentiles: ”…y de las hijas de los gentiles tomarás esposas,purificándolas conunapurificación ilícita; y tuunión será comoSodomayGomorra”(Ibid,p.109).TambiéninfluyeronlasobrasdeElTestamentodeBenjamín9,1,yIIHenoc34,2,10.4.Sinembargo,elautorquemayorinfluenciatuvoenlateologíasexualdelosPadresdelaIglesiafueelfilósofojudíodelsigloId.C.FilóndeAlejandría

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012164

ysuobrasobreelpatriarcaAbraham(Filón-DeAbrahamo26,134)quieninterpretóestanarracióncomoconsecuenciadelaperversiónsexual de sus habitantes y unpecado contra natura. Filón comobuenestoicopostulabaqueelfindelasexualidadyelmatrimonioeranlaprocreaciónylaperpetuacióndelaespeciehumana,yporesolaconsiderabacomounaacciónsexualestéril.La tierra de los sodomitas estaba llena de innumerablesiniquidades,sobre todode lasqueengendran lagulay lalascivia[…]Loshabitantesdebíansuextremacorrupciónalaprodigalidaddesusfuentesderiqueza[…].Incapacesdesoportartalsaciedad,seapartabandelaleydelanaturalezay se entregabanabeber sin tino licores fuertesy a comercopiosamenteyaformasprohibidasdeintercambiocarnal.No sólo deshonraban, en su loca codicia de mujeres, losmatrimonios de sus vecinos, sino además los hombresmontabanhombressinrespetarlanaturalezasexualqueelparticipe activo compartía con el pasivo, y luego, cuandointentabanengendrarhijos,descubríanquenoerancapacesdeello,puessusemillaeraestéril.Peropocolessirviótaldescubrimiento,puestaleralafuerzadelalasciviaqueledominabaque,pocoapoco,acostumbraronalosqueeranpornaturalezahombresa jugarelpapeldemujeres,y lescargaroncon la formidablemaldicióndeunaenfermedadfemenina. Pues no sólo castraron sus cuerpos, sino quecrearonunadegeneraciónmayor en sus almasy, al hacerloquehacían,estabancorrompiendoatodalahumanidad.(Ibid,pp.111)

Otro personaje que sigue esta misma línea interpretativa esel historiador judío del siglo primero Flavio Josefo, en su obraAntiguedades Judías, quien es el primero que usa el términosodomía para referirse a esta conducta sexual de los habitantesdeSodoma:“Porrazones,lossodomitasestabanorgullososdesuriquezaydesuprosperidad.Sevolvieroninjustosconloshombrese impíos con Dios […] Odiaban a los extranjeros y ofendían su

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 165

propiadignidadconprácticassodomísticas.YporesoDiosestabairritado con ellos, y decidió castigarles por su orgullo” (Ibid, p.113).EstavisiónteológicasedejasentirenlascartasdeJudas7,21:“comoSodomayGomorra […]seentregarona la inmoralidadyfuerontraslacarnedeseresdeotranaturaleza”;yIIPedro2,6-8,quemencionala“conductalibertinadeaquellagentenefandadeSodomayGomorra”(RuizGregorio,1998,p.103;Himbaza,2008,p.19).Los otros textos delAntiguo Testamento que hacen referencia

a la homosexualidad se encuentran en elCódigode la Santidaddel librodeLevítico: “No te acostarás convarón comomujer, esabominación”(18,22).“Sialguienseacuestaconvarón,comosehaceconmujer,amboshancometidoabominación:moriránsinremedio;su sangre caerá sobre ellos”(20,13). La palabra abominación enla biblia es relacionadaprincipalmente con la idolatría.Hay tresinterpretacionesquepredominanenlaexégesisbíblicaactual.LaprimeraeselargumentohistóricoqueconsisteenqueDiosleexigealpueblodeIsraelqueensuvidaysuscostumbressecomportede forma diferente a sus pueblos vecinos según semenciona enlaintroduccióndelcapítulo:“Nohagancomosehaceenlatierrade Canaán, a donde les llevo, no deben seguir sus costumbres.Cumplanmisnormasyguardenmispreceptos,caminandosegúnellos.YosoyYahvé,tuDios”(18,3-4).MientraselpueblodeIsraelseencaminaporeldesiertohacia laTierraPrometida se le exigeelegir entre las reglasdeEgiptode las cuales se ha liberado, lasde losmoradoresdeCanaán, tierraqueposeeráo seguiraDios,paraquetenganvida.Elobjetivoprincipaleraqueconservarasuidentidadsocialyreligiosafrenteaellos,porqueestaballamadoaserunpueblosantoyconsagradoaDios,quienlossacóconmanofuerte de la opresión de Egipto (Schenker, 2008, p. 58). Por esodebíanevitarlaidolatríaylasprácticasdelaprostituciónsagradaquesedabaentre lospuebloscananeos (Ibid,p.59). UnacríticaqueselehahechoaestatesisesquelaelecciónhistóricadelpueblodeIsrael,yanotienevalidezteológica,deigualformatambiénlahomosexualidad como prohibición. Se argumenta que JesucristoensumensajedelSermóndelaMontañaysumuerteenlacruz,anulólasleyesdepurezayelCódigodelaAlianzapresentadoen

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012166

ellibrodeLevíticoalpueblodeIsrael.UndefensordeestatesiseseljesuitaHansRotterquienopinaquelostextosdelLevíticoquesepresentanenelcontextodelCódigodelaAlianzaensusdetallesyensuconjunto,hansidosuperadosporMt.15,10-20,yporesoyanopuedenserutilizadoscomoargumentosválidosparacondenarloqueseconocehoycomoamorentreparejas.(Ibid,p.61)8La segunda interpretación se refiere a la protección de la

fecundidadenlafamiliaparaasíasegurarseladescendencia.Dadoque losactoshomosexuales son infecundos semejantea aquellosquesetienenconlaesposadurantelamenstruación,ambosquedanprohibidos. Se argumenta que esta preocupación por asegurarladescendenciay el tenermuchoshijosha cambiadoennuestrasociedadactual,donde la familia tiendeasermáspequeña.Estodeja sin validez teológica su prohibición moral. La deficienciaargumentativadeestatesisesquedesdelosprimeroscapítulosdelgénesisseestablecelacomuniónheterosexualcomoelidealdelaexpresióndialógicadelamorsexualenlosplanesdeDiosparaelserhumano:“Poresodejaráelhombreasupadreyasumadre,seuniráasumujeryseránunasolacarne”(G.1,26-29y2,4-20).LatercerainterpretaciónparaelexplicarelrechazoenIsraelalos

actoshomosexuales consiste enque su condenagarantiza lapazy laseguridadentre losmiembrosde la familia.Estaexplicaciónestableceque laprohibiciónde lasprácticashomosexuales esdeordenfamiliarysocial.Apesardesusdiferencias,lostresesquemasteológicos contienen un denominador común, manifiestan uncarácterdeprohibicionessociales,másquepersonales.Laculturahebrea,aunqueteníaencuentalosinteresesynecesidadesdelaspersonas,lassubordinabasalbiendelacomunidad,contrarioalanuestraquesecaracterizamásporelindividualismoyelhedonismo(Ibíd,p.62).Seprohibíalaconductahomosexualporqueatentabancontralaunidaddelafamiliaylacomunidad.ElexégetaInnocentHimbaza(2008)haseñaladoque:

8 Véase,además,Rotter,Hans.“Elreconocimientojurídicodelasparejashomosexuales”,Seleccionesdeteología,oct.-dic.,2003,p.338.

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 167

La cuestión no es saber si la homosexualidad existe o esconocidaenelAntiguoTestamento,sinomásbiensaberquédicenlosrelatosbíblicosdelahomosexualidadqueconocen.Ahora bien, observamos que en los textos se reprueba laintencióndecometerunactohomosexualporsugravedad.Poreso,elredactordeltextobíblicopresentacomoLotlespropone a los habitantes de Sodoma que abusen de sushijasquesonvírgenesynodesusinvitadosporqueestaacción se consideraunmalmenorquehacerlo conotrohombre.Laviolacióndeunvarónesmásgravequeeldelahospitalidad.(p.30)

En elNuevo Testamento hay tres textos que hacen referenciasal tema al que nos estamos refiriendo. El primero se encuentraen la Carta de Pablo a los Romanos: “sus mujeres invirtieronlas relaciones naturales por otras contra la naturaleza” y lahomosexualidadmasculina: “Abandonando el uso natural de lamujer,seabrasaronendeseoslosunosporlosotros,cometiendolainfamiadehombrecontrahombre”(Rom.1,26-27).Esteeselúnicotextobíblicoenquesecondenaexplícitamenteellesbialismo.Enlasociedadgrecorromanaexistíaciertatoleranciasocialaestaformaderelacionessexualescontrarioalasociedadjudíaquelasprohibía(Brooten,1996,p.29).Porejemplo,enlaobrajudíaOráculossibilinos(sigloIIa.C.)secriticaydesprecia“afenicios,egipciosylatinos,asícomoalaHelade,yamuchosotrospueblos,alospersas,gálatasyAsiatoda[…]porquedespreciandolaleysantagrandeseunenlasciviamenteconlosjóvenesmasculinos”(Kuss,1976,p.45).En este texto, Pablo establece que tanto los judíos como los

gentiles no pueden obtener la salvación fuera de la gracia y laredenciónllevadaacaboporJesucristoenlacruzdelCalvario.Poresodenunciadosconductasculturalesdelosgentiles,queparalamentalidadjudíaeraninaceptables:laidolatríaylahomosexualidad.ElapóstoldelosgentilesargumentaqueéstosenvezdeadoraraDiosmediantesusobrasmanifestadasen lacreación, terminaronadorandoa lascriaturasyporesosehicieronimágenesdeseres,animalesyreptiles.EstaconductaenlaLeydeMoisésylosprofetasescalificadadeidolatría.Lacuestiónteológicafundamentalenesta

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012168

narraciónconsisteenidentificarcómoseconcretizasunaturalezaylainterpretaciónquedeellasedesprende.En la actualidad predominan cuatros posibles interpretaciones

bíblicas sobre este texto de la carta a los Romanos: (1) Pablono condena en sí mismas las relaciones homosexuales, sino laexplotaciónqueseviveenlasrelacionesentredueñosyesclavosoenrelaciónconjóvenesadultos(pederastia)oenlaprostitución.(Edart,2008,p.95;Gagnon,2003,p.74).9 Esunhechosocialqueen la cultura grecorromana se toleraba la práctica sexual de lapenetracióncomoreflejodesubordinación,peronoasíenelmundojudío (Brooten, 1996, p. 240). (2) Pablo desconoce la orientaciónhomosexualyporesosuargumentaciónserefiereprincipalmentea las personas heterosexuales que practicaban una conductahomosexual,peroqueenrealidadnoloeran.Portanto,enlaCartaalosRomanosnosepuedeutilizarcomofuentebíblicaparacondenarlaunióndedospersonashomosexuales.(D.G.Myersetal,2006,p93;Boswell,1981,p.109).(3)Pablodefiendeeldominiodelhombresobrelamujerenlarelaciónsexualsegúnloestablecíalaestructurapatriarcal de la cultura grecorromana de la época de la cual eraparte. En las relaciones homosexuales masculina se pierde estadignidad,porqueunodominaalotrocuandosedalapenetraciónsexual.Enlasrelacioneslesbianastambiénsepierdeestarelaciónpatriarcalsexual,porqueunamujerdominaalaotrayportantonopuedenserlegítimas,yaquelaconstrucciónsocialgrecorromanayjudíaestablecíanqueenlarelaciónsexual,elvarónestuvierasobrelamujer.CuandoPabloafirmaquelasmujeresinvirtieronelordennatural,talvezserefiereaqueéstasabandonaronsurolpasivo,ytomaronunaposturaactiva,practicandoelsexooralyanalconsuparejamasculina(Edart,2008,p.95).10(4)Lacuartaposturaafirmaque Pablo, hablando del pecado de los paganos en un diálogoimaginario con un judío, condena las relaciones homosexuales.EstatesisladefiendeprincipalmenteelnorteamericanoRobertA,JGagnon su libro TheBible andHomosexuality (2003).Además

9 UnrepresentantesdeestainterpretaciónesR.Scroggs.TheNewTestamentandHomosexuality,1980.

10 La principal representante de esta postura es Bernadette J. Brooten. Love BetwenWomen, 1998.pp.359-362.

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 169

como fariseo que fue, reconoce que la relación sexual entre elhombreylamujer,adiferenciadelahomosexual,estáensintoníaconlateologíadelacreaciónsegúnsepresentanenlosprimeroscapítulosdelGénesis(Flecha,2002,p206).Losotrosdostextosquehacenalusiónalahomosexualidadson

ICorintios6,9:“¡Noseengañen!Nilosimpuros,ni losidólatras,nilosadúlteros,nilosafeminados(malakoi),niloshomosexuales(arsenokoitai),nilosladrones,nilosavaros,nilosborrachos,nilosultrajadores,nilosrapacesheredaranelreinodeDios”;yITimoteo1,10:“Siyasabemosque laLeyesbuena,con talquese la tomecomoley,teniendobienpresentequelaleynohasidoconstituidapara el justo, sino para los prevaricadores y rebeldes, para losimpíosypecadores,paralosirreligiososyprofanadores,paralosparricidasymatricidas,paralosasesinos,adúlteros,homosexuales,traficantesdesereshumanos,mentirosos,perjurosyparatodoloqueseoponealasanadoctrina,segúnelevangeliodelagloriadeDiosbienaventurado,quesemehaconfiado”(BibliadeJerusalén).Los términos griegos utilizado en estos textos son malakoi y

arsenokoitai. La primera palabra significa literalmente blando,desidia,faltadecontrol(Gafo,1997,p.195).Tambiénpodríasignificarelvaróndecaráctermuelle,libertino,personasuave,blanda;porlotantotampoconecesariamenteafeminados,oquetieneuncarácterdulce,sedoso,delicado(Alendrandre,2001,p.388).Enlarelaciónhomosexualdesignaalmiembropasivodelapareja.Otrosaautoreslointerpretancomoelquehacedeprostitutomasculino,travesti,hombreafeminado,yensentidoestrecho(prostitutofemenino)oamplio (hombreafeminadoque tomaunexcesivocuidadodesuapariencia),peroenelcontextodeltextobíblicoalparecerserefiereauncomportamientosexual(Edart,2008,p.88).Encambio,eltérminoarsenokoitaieslaprimeravezqueseusa

en la literatura griega para referirse a la conducta homosexual,pues existían otras palabras tales como: paiderestés, pallakós,kínaidos,arrenomanés,paradoforos.Lapreguntaderigores:¿Porqué losautoresbíblicosnousaronestaspalabraspara referirsealasaccioneshomosexuales?LosexégetasJeanEdartyRobertA.J.Gagnon piensan que la palabra griega arsenokoitai significa: “elqueseacuesta(kiote:“lit,acostado,Keisthai:estaracostadoconun

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012170

hombre(arsen-varón).EltérminoestáformadoporlaasociacióndedospalabraspresentesenLv.18,22y20,13eneltextogriegodelaVersiónde losLXX (la traduccióndelAntiguoTestamento algriego).Elprimer textodiceasí:“conunhombre (arsenos)no teacostaras(koimethese)comoseacuesta(kioten)conunamujer.Esabominación.El segundoesmásexplícito:“Sialguienseacuesta(koimethe)convarón,comoseacuesta(koiten)conmujer,amboshan cometido abominación.Morirán si remedio, su sangre caerásobreellos.Eneltextogriegohombre(arsenos)yacuesta(koiten)vanseguidosunodelotro.Laexpresiónhebreadeacostarseconun varón “miskam zakur”, hace alusión a los anteriores textosbíblicosdellibrodelLevítico,queseusabaparaexpresarlarelaciónhomosexual.EnlacartaICorintios6,9serefiereaaquellosvaronesquetienenunrolactivoenlasrelacionesdecarácterhomosexual.Por eso, de los diez vicios que se enumeran, cinco se refieren altemasexual,comenzandoporlosimpuros(pornoi)ylosadúlteros(moichoi)(Edart,2008,p.90).11Mientras tanto la palabra Malakós en I Corintios 6,9 y en I

Timoteo1,10,significaalapersonaquetieneunaconductapasivaen la relación sexual homosexual. Lo más probable, estos dostextoshacenalusiónalatradicióndelLevítico,dondelaconductahomosexualse lerelacionabaconlaprácticade la idolatría,pues“adoraronysirvieronalacriaturaenvezdelCreadorporesoDioslos abandonó a sus pasiones” (Rom.1,25). Esto significa que: “laperversiónmoralenlalíneahorizontalenlarelacióndelossereshumanosentresíesconsecuenciadirectadelaperversiónmoralenlalíneaverticaldesurelaciónconDios”.12Porende,enelNuevoTestamentonosecondenaa“losverdaderoshomosexuales”sino

11 RobertA. J. Gagnon en su libro: Homosexuality and the Bible, Two Views,Augsburg Fortress,Minneapolis,,MN, 2003, comparte esta misma interpretación bíblica (p.87). “The combination ofmalakoiandarsenokoitaiiscorrectlyappropriatedforourcontemporanycontextwhenappliedtoeveryconceivabletypeofmale-maleintercourse.Asimilaruniversalindirectmentoffemale-femaleintercourseimplied”(p.88).“InRom.1:24-27andICor6:9(ITim.1:10),Paulindicatedallformsofthesame-sexintercourseasviolationsoftheprescriptivemale-femalenormsetdowninthegenesiscreationaccounts,inadditiontotheproscriptionsinLev.18:22and20:13”(pp.89y90).IshAlexandretambiénpiensadeigualforma:”arsenokoitaisignificaliteralmentea loshombresquemantienenrelaciones sexuales anales con otros hombres…traducirlo por homosexuales es un error porquetenderíaa excluirde la salvacióna todosaquellosparticipande la condiciónhomosexualpor suestructurapsicológica”(Teologíayvida.op.cit.,p.388.)

12 Ibíd.,pp.388-389.

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 171

aciertaconductahomosexualpracticadaporpersonasquelomásprobablecreíaqueeranheterosexuales,puesPablodesconocía lahomosexualidadcomolahadefinidolabiología, lapsicología, lapsiquiatríahoydía.(Edart,2008,p92),Enotraspalabras,enlabibliano se establece, porque se desconocía, una explicación científicasobrelaorientaciónhomosexual.Latendenciaexegéticabíblicaseorientaareconocerquelostextoscanónicosquehacenreferenciaaestaconductalarechazan,perodeellosnosepuedededucirunacondenaalaorientaciónsexualdeunapersonahaciaelmismosexo(Flecha,2002,p.207).El problema del fundamentalismo bíblico es que esta tarea de

reconstruccióndeltextodesdeelsentidodesulenguaoriginalcarecede significado porque “’tiende a ignorar o negar los problemasque el textobíblicopresenta en la formulaciónhebrea, arameaogriega” (Fernandez, 2008,p. 115).Enelprocesohermenéutico esimprescindibleevitarhacerdelabiblia:

Unídolo,unfetiche,pueselDioscristianonoseencuentrapresente en la letra, sinoquehayqueescucharloa travésdeella,enlasseñalesdesupresenciaenelmundodelqueescucha y en los susurros de nuestra vida interior. En lacomunióndeamor,elrespeto,lasolidaridadylapromocióndelajusticiasocialesdondesehacepresenteprincipalmentelaeficaciadelaPalabradeDioscontenidaenlabiblia.Ellanoesunlibromuerto,parael/lacreyenteesunaliteraturasagrada, y constituye una normativa valorativa que dasentidoalavidaynosinspiraapromoverunasociedadmásjustayfraterna.(Ibid,p.21)

Los textos bíblicos definen a la homosexualidad como unaconducta, semejante a la fornicación, la mentira, la borrachera,el adulterio, cuando hoy sabemos en realidad que no lo es. Elconceptodeloqueseconocecomo“amorsexualdeparejasgays”y su reconocimiento legal como se promueve en la actualidaderandesconocidosenlaépocacuandoseescribieronloslibrosde

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012172

labiblia(Rotter,2003,p.338).¿Quéhacelapersonaquereconocesuorientaciónsexualhomosexualconsuconducta?Estodependeenpartedecuáleselproyectoéticoquequiereasumirensuvidapersonalysocial,deacuerdoaunaescaladevaloresylaformacióndesuconcienciamoral.ComoseñalaelmoralistaJavierGafo:

[…] el hecho dramático y real es que un porcentajeimportante de personas, en un ámbito tan significativo,comoeseldelasexualidadysupsicoafectividad,sesienteatraída por otras delmismo sexo y buscan su realizaciónhumanatravésdeunavinculaciónafectivo-social.Éseeselgravedilemaéticoyhumanodelahomosexualidadquesemantieneabiertoyurgente,hayaonofactoresgenéticosobiológicosimplicados.(Gafo,1997,p.215)

Antes este dilema ético es importante seguir investigando yexponiendolareflexiónteológicaylaenseñanzadelaIglesiaconclaridad a los demás, aunque sabemos que en nuestra sociedadpuertorriqueñapluralistay laica, individualistay relativista,éstanoseráaceptadapor todo(a)s.EscontrarioalEvangeliodeJesúsquerer imponer nuestras creencias a los demás, y que los/asdemásnos impongansuscreencias,yaquecadapersonatiene laresponsabilidaddebuscarconhonestidadintelectuallaverdadylafelicidadsegúnledictesuconcienciamoral,asílohareconocidoelConcilioVaticanoIIensuDeclaraciónsobreladignidadhumanaylalibertadreligiosa:

EsteConcilioVaticanodeclaraquelapersonahumanatienederechoalalibertadreligiosa.Estalibertadconsisteenquetodos los hombres deben ser inmunes de coacción, tantoporpartedepersonasparticularescomodegrupossocialesydecualquierpotestadhumana,yellodetalmanera,queenmateria religiosa ni se obligue a nadie a obrar contrasuconciencianiseleimpidaqueactúeconformeaellaenprivadooenpúblico,solooasociadoconotros,dentrodelos límites debidos. Declara, además, que el derecho a la

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 173

libertadreligiosasefundarealmenteenladignidadmismadelapersonahumana,talcomoselaconoceporlapalabrareveladadeDiosyporlamismarazón.13

A la luzdeesta enseñanzabíblica sobre lahomosexualidaden

la teología se debaten hoydía tres interpretaciones que intentanestablecerunacoherenciaentrelosvaloresnormativosquebrotandel Evangelio con las exigencias pastorales en una dinámicade mutua correspondencia. La primera postura es la posturadeontológica, en la cual se califica la moralidad objetiva de lasaccioneshumanasindependientedelascircunstanciaseintencionesde la persona. El objeto de valoración moral lo constituyen lasacciones y no las personas ni su orientación sexual. Esta visiónmoral dice no moralmente a la conducta homosexual, porquepercibe que el acto sexual plenamente humanodebedarse en elmatrimonio,cuyaculminacióneslaprocreación.Seafirmaqueelamorunitivoconyugalquesemanifiestamedianteelcariñoyelactosexualdebedeestarunidoaladimensiónprocreativa.Estaposturaquiere evitar caer enun relativismomoralque tiende calificar lamoralidaddelasaccionescomobuenasomalas,deacuerdoacomocadacuallaspercibe.Estavisiónteológicaexponequelasrelacionesamorosasdeparejanoconstituyenunaexpresiónde loqueDiosrevelócomoamorconyugalentreunhombreyunamujersegúnsequedaplasmadoenlasprimeraspáginasdellibrodelgénesis.Estapostura es laque enseñanzaypromueve la teologíamoralde laIglesiaCatólica.Seacogeconrespetoalapersonaysuorientaciónsexual,peroseledicenoalasaccionessexualesconelmismosexo.(Pablo,1993,p.123).La segunda postura establece que los actos homosexuales son

esencialmente imperfectos y sus uniones constituyen un malmenor, porque se parte de la premisa de que no todos los sereshumanospuedenrealizarelidealdelaheterosexualidad.Seaceptala orientación homosexual y su conducta en formaparcial: “Losrepresentantesde estaposición afirmanque el juiciomoraldebe

13 Declaración“DignitatisHumanae”,sobrelalibertadreligiosadelConcilioVaticanoII,núm.2.

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012174

mirarlatotalidaddelapersonayproponersolucionespastoralesmásflexibles,aunquenosiempreesténdeacuerdoconelideal.Sepreguntan si acaso se puede considerar como inmoral el fracasoen lograr lo que el individuo es, por estructura, incapaz deconseguir”(Peláez,1985p.202).Estemodelopercibelavidamoralenrelaciónconsufinquedebeseralcanzado.Portanto,lobuenoesloqueconduceasurealizaciónylomaloloqueloobstaculiza.Su enfoque conduce a un teleologismo, consecuencialismo orelativismo moral, ya que tiende a valorar la moralidad de lasaccioneshumanas,noporsufinalidadintrínseca,sinoapartirdesusconsecuenciasbuenasomalas.EstatesismoralhasidorechazadaporlaIglesiaCatólicaenlaencíclicaVeritatisSplendordelfenecidoPapa Juan Pablo II en 1993 y La Congregación de la DoctrinasobrelaFeen2003(Pablo,1993,115).Entrelosrepresentantesdeestapostura se encuentran los teólogosnorteamericanosCharlesCurran,P.S.Keane(1977)yRichardMcCormick(1989).Laterceraposiciónafirmaquelosactosmoralesdebenvalorarse

alaluzdesusignificadorelacional.Sepercibealasexualidadcomounaformaderelación,independientedesufinalidaddeaperturaa la vida mediante la procreación. Ella es una manifestación yexpresióndelacomunicaciónydiálogoquedebeexistirentrelossereshumanos.Losmoralistasqueacogenestavaloraciónaceptanlasrelacionesylasunioneshomosexualesafectivas,enlamedidaenquesoncapacesde fundamentar laamistady la reciprocidadmutua. Sedaun sí a la orientación y a la conducta homosexual(Gafo,1997,p.208).ElmayorrepresentantedeestaposturaesJohnMacNeillysulibroLaIglesiaanteloshomosexuales(1979).Como sepuedever, el desarrollo sobre el temaha generadoy

sigue generando mucha polémica entre los especialistas porquese intenta identificar el sentido de las palabras de los textosbíblicosdeacuerdoalasposicionesdefendidasporcadaautor.Sinembargo, la cuestiónprincipal de toda este debate es saber si eljuicio que establece la biblia constituye una enseñanza teológicaválida y permanente inspirada porDios o es el resultado de unproductosocialculturaldelaépoca.Tambiéneneltextobíblicoseaceptanrelacionessocialesysexualesquehoyhansidosuperadaspor la conciencia moral o por los adelantos de la genética y la

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 175

psicología. Por ejemplo, en elAntiguoTestamento se condenabaeltenerrelacionessexualesconlapropiaesposasiéstaestabaenmenstruación,lamujereraconsideradaimpuracuandoparía,yseleconsiderabacomopropiedaddelmarido(Dt.5,1-11,efesios5,21-27).Enlabibliaseaceptalainstituciónsocialdelaesclavitud(Dt.15,12-

18, Filemón.1,1-23), y no por eso a nadie en su sano juicio se leocurriría,hoydía,haceralusiónauntextobíblicoparadefenderla.Elcristianismo,yprincipalmentelaIglesiaCatólicahastaelsigloXX, condenó lausurao elpréstamoa interés, a consecuenciadeloscambioseconómicosprovocadospor laRevoluciónIndustrialyelcapitalismoemergente.Lateologíasevioforzadaaaceptarlamoralmente, cuando sabemos que constituye uno de losfundamentoseconómicosdelNeoliberalismoparagenerarriquezaa través de los préstamos y la deuda externa hacia los paísessubdesarrolladosquelossepultamásenlapobreza.Tambiénestausura o robo económico legalizado mediante los altos intereses(hasta un 30%) de las tarjetas de crédito (Acevedo, 1997, 28 demarzo).DuranteveintesiglosenlaIglesiaCatólicaseenseñóqueelfinprincipaldelmatrimonioconsistíaenlaprocreación,hastaqueelConcilioVaticanoIIestablecióqueelmatrimonioesunaalianzacomúndevidayamor.Aunqueesimportanteestablecerloscriteriosinterpretativoshistóricos-culturalesendondesedesarrollaronlostextosbíblicos,loscualesdejanverdesdeellibrodelgénesisquelarelaciónheterosexualeslaquemejorseadaptaalaconvivenciasocial,mucho/asexégetassepreguntan:¿Eslaúnicaforma?.Aquíresideunodelosaspectosdemayorcontroversiasobreestetemaenlareflexiónteológicaylasociedadengeneralyqueexigeunainvestigación interdisciplinaria rigurosa y ponderada. Importasubrayar que a partir de la hermenéutica de un texto lomismopuededesarrollarseunadoctrinaquecontribuyaalapromociónyaladefensadelosderechoshumanos,queafianzarseunaideologíaounacreenciaenelimaginariocolectivoquejustifiquelaexclusiónodiscriminacióndelaspersonas.Quisieraterminarsugiriendoqueacudamosalosevangeliospara

dejarnosguiarporlaconductamoraldeJesucristo.Aprendamosdel maestro de Nazaret, para quien los problemas sexuales noconstituyeronunagranpreocupación,queesmedianteelamoral

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012176

prójimonecesitado,lapromocióndelajusticiasocial,ladenunciaallegalismoreligioso,elrechazoalabusodelpoder,lasolidaridadqueconstruiremos,entretodosytodasenlafamiliadeDios.Jesús,aligualquelosprofetasdeIsrael,anuncióqueelverdaderocultoaDiossuponedefenderlavidaylosderechosdelpobre,laviuda,el desnudo, el forastero, porque constituyen sacramentos de supresenciaenestemundollenodeinjusticiasocial(Mt,25,31-46).ComoseguidoresyseguidorasdeJesucristo,entonces,estamos

llamados/asaamarnosyrespetarnosrecordandoque:“yanohayjudío,niesclavonilibre,nihombrenimujer,porquetodossomosunoenCristoJesús”(Gal.3,28).

Referencias

Kugler,Joachixm.Laexégesiscanónica,balanceyperspectivas,Seleccionesdeteología,jul.-sept.,Barcelona,2009.

PérezMéndez,Osman.TerrorenlacomunidadGay,ElNuevoDía.20deseptiembrede2010,pp.20-21.

Tamayo,JoséJ.Fundamentalismosydiálogoentrelasreligiones.Trotta,Madrid,2004

Grech, Prosper. El método histórico-crítico y la lectura espiritual dela biblia, Selecciones de teología, Barcelona, #191,Vol. 48, julio-septiembre,2009.

SánchezCaro,Mardones,JoséM.“Escritura”,10palabrasclavessobrefundamentalismosenVerboDivino,Navarra,1999,DocumentosobrelaInterpretacióndelabibliaenlaIglesia,Vativano,1993.

Gafo,Javier,S.J.“Cristianismoyhomosexualidad”enLahomosexualidad:undebateabierto.DescléedeBrouwer,1998.

López Azpitarte, Eduardo. Simbolismo de la sexualidad humana. SalTerrae,2002.

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 177

Peláez Jorge H., S.J. Reflexiones teológico- pastorales en torno a lahomosexualidadenTheologicaXaveriana.#75,Junio,1985.

LópezAzpitarte,Eduardo.Simbolismodelasexualidadhumana,2001.

AlexandreAwiM. Isch.“¿Quédice labibliasobre lahomosexualidad?,Teología y vida, Vol. XLII, #4, Facultad de teología, UniversidadCatólicadeChile,2001.

Vidal,Marciano.Moraldelamory la sexualidad.PSEditorial,Madrid,1991.

McNeill, J.La iglesiaante lahomosexualidad.Grijalbo.Barceolna,1979y citado por Forcano, Benjamín. Nueva ética sexual. Paulinas,Madrid,1981.

Himbaza, Innocent. Los relatos del Antiguo Testamento sobre lahomosexualidad, Consideraciones sobre la homosexualidad en labiblia.EdicionesPalabra,Madrid,2008.

Vidal, Marciano. Homosexualidad: ciencia y conciencia. Sal Terrae,Santander,1981.

Gafo,Javier.Lahomosexualidad,undebateabierto.DescléedeBrouwer,Bilbao,1998.

Flecha,JoséRomán.Moraldelapersona,(2002).

Ruiz, Gregorio. “La homosexualidad en la biblia. ¿Es tan taxativa lacondenabíblicadelahomosexualidad?”,Homosexualidad:cienciayconciencia.SalTerrae,Santander,1980.

Von Rad, Gerard. El libro del génesis. Ediciones Sígueme, Salamanca,1977.

RuizGregorio. “La homosexualidad en la biblia”, La homosexualidad:cienciayconciencia,1998.

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012178

Schenker,Adrian.“¿PorquéprohíbelaLeydeMoiséslaprácticadelamorhomosexual?”,Consideracionessobrelahomosexualidadenlabiblia.(2008).

Brooten,BernadetteJ.LoveBetweenWomen,EarlyChristianResponsesto Female Homoeroticism. University of Chicago, Press, Chicago,1996.

Kuss,Otto.CartaalosRomanos.EditorialHerder,Barcelona,1976.

Edart,Jeanb.“ElNuevoTestamentoylahomosexualidad”Consideracionessobrelahomosexualidadenlabiblia.(2008).

Gagnon,Robert.HomosexualityintheBible,TwoViews,2003.

Brooten, Bernadette. LoveBetweenWomen.TheUniversity ofChicagoPress,Chicago,1996.

D.G.MyersyL.D.Scanzoni.Whathasjoinedtogether,theChristiancaseforGayMarriage.2006.

M.Nissinen.HomoeroticismintheBiblicalWorld,AHistoricalPerspective.1998

W.Wink. “Homosexuality in the Bible”,Homosexuality afndChristianFaith;QuestionsofConsciencefortheChurches.Minneapolis,1999

Boswell. John. Christianity, Social Tolerance and Homosexuality.UniversityofChicago,Chicago,1981.

Gagnon, Robert A.J. The Bible and Homosexual Practice, Texts andHermeneutics.AbindonPress,Nashville,TN,2003.

Flecha,JoséR.Moraldelapersona.2002.

Guest,Deryn.“Encounteringbeasts:lesbianbiblicalhermeneuticsontheroad”,Concilium,2008.

Gafo,Javier,S.J.Lahomosexualidad,undebateabierto.1997.

La homosexualidad más allá del fundamentalismo bíblico

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 179

FernándezRamos,Felipe.Fundamentalismobíblico.DescléedeBrower,Bilbao,2008,p.115.

Documento sobre la Interpretación de la biblia en la Iglesia. Vaticano,1993

Rotter,Hans.“Elreconocimiento jurídicode lasparejashomosexuales”,SeleccionesdeTeología.Barcelona,2003.

JuanPabloII.VeritatisSplendor.#79,p.123,6deagostode1993.

McCormick,R.TheCriticalCalling.GeorgetownUniversity,1989.

Keane,P.S.SexualMorality.ACatholicPerspective.N.Y.,1977.

Acevedo,JuanAntonio.“Laotracaradelneoliberalismo”,Claridad.28demarzoal3deabrilde1997,pp.14y31.

___________“Globalización y neoliberalismo: el culto a Mammón”,Claridad.9al15deenerode1998,pp.14y31.

Wink, Walter. (1999) La homosexualidad y la biblia. PartoralSida.com.Disponible en http://www.pastoralsida.com.ar/paginas_internas/sexualidad/walterwink.html

Dr. Juan A. Acevedo Nieves

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012180

Estudio de las aportaciones del Comité de

Amigos y Familiares de Confinados: hacia un

análisis de su trayectoria en la defensa de los

derechos de los confinados y las confinadas

del sistema penal de Puerto Rico

Dra. Sonia Serrano Rivera1

A la memoria de Doña Trina, tras un año de su partida

Preámbulo.Los derechos humanos y constitucionales no pueden analizarse solo en teoría, leyes, reglamentos, conferencias. Estas contribuyen a entenderlos pero es indispensable su vivencia y aplicabilidad a la vida diaria. En Puerto Rico se desconoce la verdadera dimensión del crimen y de la llamada crisis de valores, moral, ética, porque solo se estudian los pobres económicamente de barriadas y residenciales públicos, caseríos. Se desconoce el por ciento de participación delictiva de los “afluyentes”, poderosos económica, política, socialmente, que en gran medida generan el crimen pero nunca han sido sometidos al escrutinio científico social de las universidades, las estructuras de poder y los estudiosos de los problemas humanos en general. Cónsono con esta realidad, solo se estudia el llamado “perfil” o características de los confinados en centros de tratamiento social de menores, cárceles de adultos y otros recursos afines, públicos y privados. Por pertenecer a través de la historia esta población en su inmensa mayoría, a las clases marginadas, beneficiarios de programas de bienestar social, especialmente cheques de alimentos, vivienda pública en caseríos, desempleados, adictos a drogas, alcohol y otros estupefacientes, abandonados por la escuela a temprana edad, en precaria salud física y mental, víctimas y victimarios de la violencia individual e institucional, los estudios

1 LaautoraesabogadayposeeunDoctoradoenFilosofíadelDerechodelProgramaDoctoral“SociedadDemocrática,EstadoyDerecho”,enelDepartamentodeDerechoConstitucional,AdministrativoyFilosofíadelDerecho,delaFacultaddeDerecho,enPaísVasco,España.Actualmente,sedesempeñacomoprofesoraenelProgramadebachilleratoenSistemasdeJusticiadelaUniversidaddelSagradoCorazón.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 181

de las causas y expresiones de la delincuencia siempre concluyen lo mismo. Se quedan, sin embargo, en las ramas. Se pone todo el peso de la responsabilidad en los ciudadanos anteriormente citados y se perpetúa la injusticia en la violación de los derechos humanos y civiles de éstos y otros relacionados. La década de los ’80 pasará a la historia penal de Puerto Rico como la más destructora del ser humano confinado (a) en las cárceles de nuestro país. La del ’90 apuntala a su empeoramiento. Los últimos seis (6) años del sistema penal serán conocidos como un monumento histórico a la violación de derechos civiles y la deshumanización, evidenciado en una desenfrenada carrera de construcción de super-gigantes super-presidios almacenes de gente de todas las edades, como única respuesta gerencial a las multas millonarias del tribunal federal diz que para eliminar el hacinamiento, para un total de 35 instituciones penales. En la danza de los millones del costo del pleito federal, se hacen millonarios bufetes, corporaciones levantando en menos de cinco años 18 super-presidios a un costo de más de $ 300 millones, con dos más en construcción, 1,000 celdas supuestamente transitorias con inversión de $ 14 a $ 16 millones, a la vez que se considera la posibilidad de cárceles flotantes en nuestras playas y bahía, en imitación del sistema federal y de estados en partes de los Estados Unidos, Nueva York, Texas, Connectitut, entre otros retrógrados. Puerto Rico tiene una población diaria promedio de 11,200 confinados (as), de 40,000 al año, con casi un cuarto de millón de familiares, 250,000. Uno de cada 13 puertorriqueños tiene un familiar en Corrección al año. Si de cada 100, solo se arrestan 10, según la Administración de Tribunales, estamos ante el cuadro aterrador del 90 % desconocido, más de 400,000 al año con 1.6 millones de familiares. Esto representa 1 de cada 8 puertorriqueños si no fallan los datos publicados por el Estado e investigadores sociales. ¿Qué ofrecen los penales del país? En una política pública que se enmarca en el fracaso de sus agencias de prevención: Servicios Sociales, Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Recreo y Deportes, y en las deficiencias de los sistemas de Justicia Juvenil y Criminal, Instituciones de Menores, Policía, Justicia, Tribunales, Corrección, las entrañas del sistema penal se muestran desencarnadas con pocas esperanzas de mejoría.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012182

Como testigos del pueblo, los familiares, los estudiosos, las investigaciones comprueban la crisis correccional cimentada en la violación vivencial continuada de los derechos humanos y civiles de confinados, familiares, de gran parte del personal y, por lo tanto, del país.

TrinaRiveradeRíos,1992

i. Introducción

EstetrabajoesunestudioyanálisisdelatrayectoriadelComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados(CAFC)enladefensadelosderechoshumanosde lapoblaciónconfinadaen las institucionescorreccionalesdePuertoRico,desdesufundaciónenelaño1981.LaDra.TrinaRiveradeRíos,quienfuelaportavozdelCAFCdesdesufundaciónhastael2007,cediólosarchivosdeestaorganizacióna la Universidad del Sagrado Corazón para que permanecieranenlaBibliotecadeesta institucióneducativa.Esteacuerdopartiódel interésdelCAFCenestablecervínculoscon laUSCa travésdelInstitutodeInvestigaciónyPromocióndeDerechosHumanos(INIPRODEH).LarelaciónentreelCAFCyelINIPRODEHtienesu historia, de la cual destacamos la participación de ambasorganizacionesenelComitéPermanentedeAméricaLatinaparalaRevisiónyActualizacióndelasReglasMínimasparaelTratamientode losReclusos,adoptadaspor laONUen1955.EnPuertoRico,la Coordinadora Adjunta es la Dra. Lina M. Torres Rivera, delINIPRODEH.EsteComitérevisóyactualizó lasReglasMínimas,y presentó sus recomendaciones ante laAsambleaGeneral de laONUenelaño2010.Losdocumentosdonadospor laDra.RiveradeRíosa laUSC,

permiten trazar parte de la historia delCAFCdesde sus inicios.Cada documento permite hilvanar no solo sus luchas, logros,retos, propósitos y resultados, también nos permite entender laspropias luchasde los confinadosyde las confinadasdel sistema

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 183

Dra. Sonia Serrano Rivera

penal en Puerto Rico. El estudio consta demiradas y lecturas alas resoluciones de las asambleas del CAFC, informes, minutas,recortes de periódicos, boletines, hojas sueltas de promoción deactividades, cartasde confinados/as, escritosyponencias, cartasa legisladores/as, cartas a funcionarios de gobierno, escritosa candidatos a gobernadores/as, leyes y proyectos de leyes,reaccionesaplanesanticrimen,reaccionesainformesdesecretariosyadministradoresdeCorrección,entreotrosmuchosdocumentosqueretratanlaintensidadyelcompromisodelCAFCensuluchaparaquelasociedadcivilyelEstadoreconocieranquelapoblaciónconfinadasecomponedesereshumanos.Suluchaaportómuchoacolocareneldebatepúblicoypolíticolacondiciónhumanadelosconfinadosylasconfinadas,ylascondicionesinfrahumanasenlasqueseencuentraunaparteimportantedenuestrasociedad.SibiensituamosentiempoyespacioelsurgimientodelCAFC,

su aportación trasciende las referencias espaciales y temporales.Trascendencia que nos traslada a unmás allá al periodo que ledio vida. El CAFC surgió en la década del 1980. Recordemosque ladécadadel1970 fueunamuy intensaeneldesplieguedemovimientos sociales importantesenPuertoRicoyenelmundoentero.Movimientosdeobrerosyuniones,feministasdesegundaola,homosexuales, lesbianas,hippies,pacifistasyambientalistas,estudiantes,afroamericanos,movimientosenprodelosderechosciviles,movimientosdeconfinados,entremuchosotrosmás,quecuestionaronalEstado,alsistemaeconómicoylasformasenqueelEstadosetransformabaantelasreestructuracioneseconómicas.AsíquealsurgirelCAFC,yahabíaunterrenodeluchasydereclamosdeampliossectoresymovimientosdelasociedadcivilalEstado.Inclusodemovimientosdeconfinados,entreestos, laAsociacióndeConfinadosHumildes,organizadaporCarlosJ.TorresIriarte,yqueeventualmentesetransformaraenlaAsociaciónProDerechosdelosConfinados.Lasorganizacionesdeconfinados/asexistentesen este periodo habían articulado varias reclamaciones quedestacaronlascondicionesinfrahumanasenquevivíalapoblaciónconfinada.Destacamosqueenladécadadel1970lasprisionesdelpaíssellenarondeadictosydepersonasprocesadasporlaventa

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012184

de sustancias controladas. Situación que agravó las condicionessanitarias y de salud en las prisiones. Por lo que, al finalizar aldécada de los setenta, se había producido una población penalmásconscientedesusderechos,másorganizadayconlamiradadeampliossectoressocialesensuscondicionesdevida(Villalba,1985).Destacamoscomopartedeesteproceso, laacción legaldeclase conocida como Morales Feliciano, reclamación que llevóanteel foro judicial federal las condiciones infrahumanasenquesemanteníaa lapoblaciónconfinadadurante ladécadadel1970al 1980. Lo que permitió que esta instancia judicial determinaraque lascondicionesdevidaenqueelsistemadeAdministraciónde Corrección mantenía su población confinada, violentaba susderechosconstitucionales.2Afinesde ladécadadelsetenta,elsistemapenal tambiéntuvo

gruposdeconfinadosqueseorganizaronalrededordelcontrabandoydelabuso sexual (Villalba, 1985).Por loque se crearonbandosentre los que lucharon por controlar el movimiento de drogasinternamente y abusar física y sexualmente de la poblaciónpenal,yelgrupoqueseorganizóalrededorde lasdemandasdemejorescondicionesdevidadentrode lasprisiones,comolo fuelaAsociaciónProDerechosdeConfinados.ElCAFCseorganizóenel1981ycomorespuestaciudadanacontralosasesinatosentreconfinadosdentrodelascárcelesenPuertoRico.El nacimiento de movimientos de confinados, permitió una

articulación entre el CAFC y la población confinada. Así comotambién, el CAFC trabajó con muchas organizaciones socialesque habían surgido en estas décadas previas, entre estas lasorganizaciones obreras, religiosas, entre otras. La fundacióndel CAFC fue muy importante porque vinculó muchos delos movimientos de la década del 1970 con las luchas por losderechosdelapoblaciónconfinada.Luchaquepermitiósupropiatrascendencia,porquemarcólaslíneasquenossiguenvinculandoconlapoblaciónconfinada.

2 MoralesFelicianovs.RomeroBarceló,497F.Supp.14(DPR1980).

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 185

Actualmente parte de las políticas carcelarias contemporáneassonlaneutralizaciónylaincapacitacióndelconfinado.Laprisiónsehaconvertidoenun“depósitodeindividuosaisladosdelrestode la sociedad a los que el encierro neutraliza su capacidad dehacerledañoalasociedad”(Barrata,1960).Paramuchosestudiososdesistemaspenales, laprisiónsehatransformadodeunespaciodedisciplinayregulacióndeloscuerposenelquelarehabilitaciónfue central para el proyecto de normalización, a un espacio demarginalizacióndeampliaspoblaciones.Laprisiónseplanteacomounámbitodeseguridadparasectoressocialesquevisualizanalapoblacióncarcelariacomoelexcedentesocial.Estatransformacióntienecomoefectoqueserepresentelaprisióncomounespaciodedesecho social. Representación que permite la reproducción delascondicionesdemiseriaydedeshumanizacióncarcelarias,quecomoefectoviolentantodoslosderechosmásfundamentalesdelapoblacióncarcelaria.Por otro lado, como efecto de las políticas neoliberales y del

desmantelamientodelEstadosocial, seamplía lacriminalizacióndeampliossectoressociales,laclasetrabajadorayclasemediasondesplazadasde suspuestosde trabajo, y los sectorespobres soncadavezmáspobres.Segeneraunmalestarciudadanoque,unidoalosdiscursosmediáticosypolíticossobrelacriminalidad,apuestaa laseguridadciudadanaenlaqueaumentalabipolaridadentrelos buenosymalos,decentes e indecentes, trabajadoresyvagos.Se produce cierta inmunidad (Esposito, 2009). Esto es, que nosinmunizamosparanosentirniconelotro,niporelotro.Enestecontextoesquemepareceimportantehacerunamirada

a la trayectoria del CAFC. Ante la actual situación social, laampliacióndelacriminalización,laspolíticaspúblicasalrededordelaseguridadcomosonlaeliminacióndelafianzacomounderecho,lacrecientevigilanciaenlosespaciosnosolopúblicos,tambiénenlosespaciosdefinidosporelEstadocomo“sectoresdealtoriesgo”,elestallidosocialalrededordelfenómenodelnarcotráfico,lasituacióncarcelaria se agudiza. La aportacióndelCAFC a las condicionesde lapoblacióncarcelariaobligóaque la sociedadasumieraqueel problema de la población carcelaria es un asunto de toda lasociedad. Que se planteara que la prisión refleja lamarginación

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012186

socialquevivenmilesdepersonasenestepaís(ElMundo,1981,30dejunio).LocualsereflejóenqueelComitéincorporóafamiliares,yporotrolado,eneltrabajodeorientaciónyayudaafamiliaresdeconfinadosyconfinadas.Cuestionandoconelloelaccesoalajusticiade las familiaspobresenPuertoRico.Su trabajopermitióque lasociedadcivilsevincularaconlapoblacióncarcelariaasumiéndolacomopartedeésta,reconociendolosderechoshumanosycivilesquedebendisfrutar todos los seres humanos. ElCAFCaportó ala ampliacióndel imaginariodemocrático, en tanto su luchaporlosderechosdelapoblacióncarcelariaaportóalreconocimientodederechosfundamentalescomoelderechoalvoto,alaalimentaciónyalasalud,entreotros.¿PorquéseguirleelhiloalatrayectoriadelCAFCenestecontexto

social?Variasrazonesanuestrojuicio.1. Por la actual situación social enPuertoRicoquemargina

cada vez a quienes ya viven en profundas condicionesdemarginación. La cárcel se representa como espacio deexclusión social y como representación de un espacio decontrolsocial.

2. PorlaspolíticaspúblicasdelEstadoquelimitanelespaciodemocráticoypolítico.Políticasestatalesqueestigmatizan,criminalizanyqueconviertena lapoblacióncarcelariaen“peligrosos/as”yensectoressocialesquelasociedadquieredescartar. Lo cual hace que, no solo se pierdanderechos,sino,lapropiacondiciónhumana.

3. Porelaumentodeldeteriorodelascondicionescarcelarias.4. Reconocer el trabajo que hicieron y continúan haciendo

diariamentemilesdefamiliaresdeconfinadosyconfinadas.5. Reconocer el trabajo sobrehumano que hicieran personas

comprometidasconmejorar lascondicionesdevidade lapoblación confinada, representativas de amplios sectoressociales,profesionales,laboralesyorganizativos.Entreellasdestacamoslafiguracentraldequienofreciótantosañosdesuintensavidaenestanoblecausa,laDra.TrinaRiveradeRíos.Ensumemoria,luegodemásdeunañodesumuerte-

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 187

24dejuniode2011-hacemosesterecorridoporlatrayectoriadelComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados.

ii. Surgimiento del Comité de Amigos y Familiares de Confinados

El 7 de julio de 1981 surgió un grupo de familiares y amigosde confinados que iniciaron una discusión sobre la situaciónexistente en las instituciones penales enPuertoRico. Este gruposedenominó comoelComitéOrganizador, coordinadoporRosaIrisRivera.El2deagostode1981,estegrupode familiaresydeamigosdeconfinadosyconfinadas,encoordinaciónconelColegiodeAbogados,bajolapresidenciadeLuisF.Camacho,ydelColegiode Trabajadores Sociales, presidida porMaríaC. Beltrán, creó elComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados,CAFCporsussiglas(Resolución1981,2deagosto).Dosdíasdespués,el4deagosto,elCAFCtuvosuprimerareunión,enlaqueeligieronsuprimeraJuntaDirectiva. Esta estuvo constituida porMaría Beltrán comopresidenta,RosaI.Riveracomovicepresidenta,HéctorPérezcomovicepresidentealterno,CarmenGarcíacomosecretaria,MargaritaSantiago como sub secretaria,ReverendoAlfredo Santiago comoTesorero, Thelma Fiallo como sub tesorera, Trina Rivera de Ríoscomo Portavoz, Marcelino Flores como asesor, y como vocales,AidaHernández,AlexisDíaz,JoséDelgado,ObispoReus,VeldaGonzálezySantiagoMarrero.ElCAFCsefundamentaenlosderechoshumanosyconstitucionales

de todos/as los/aspuertorriqueños/as, que aplicanpor igual aconfinadosysusfamiliaresgarantizadosenlaCartadeDerechosdenuestraConstitución,ladelosEEUU,laCartaInternacionaldeDerechosHumanosdelasNacionesUnidas,laLey116de1974quecrealaAdministracióndeCorrección,ytodaslasleyes,servicios,programasafinestalesderechosenyfueradePuertoRico(RiveradeRíos, 2000). EsteComité se orienta en la filosofíadel Sistemade JusticiaCriminalyde Justicia JuvenildePuertoRico,aunquecuestionaelconceptodejusticiacriminal,porquealdecirdelaDra.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012188

Rivera,noesposiblepensarenunajusticiacriminal,lajusticianoescriminal.Sinoquesuapuestadebeirdirigidaaunajusticiajustaparatodosytodas(Id.).Entrelospropósitosqueledieronvida,fueron,serenlaceentre

el sistema de justicia y la población confinada y defender susderechos, fiscalizar los programas y servicios que se le brindanal confinado y a su familia y mantener a la opinión públicainformadasobreelparticular(CAFC,Resolución,1981,2agosto).Entresuspropósitosseencontrabaofrecerayudaacortoplazoalos confinados que egresan de las instituciones penales a fin defacilitarle su reintegracióna lacomunidad (Id).Así comoofrecerayudaalosfamiliaresdelosconfinadosenaquellasproblemáticasrelacionadas con tener a una persona en una institución penal,incluyendolosocial,económicoyespiritual(Id).Y,además,llevarinformaciónalacomunidadsobrelosfactoresqueinfluyenenlaconductacriminalysobrelosbeneficiossocialesdelare-educacióndelosconfinados(CAFC,Informe,1983).En estaprimeraAsambleaquediovida alCAFC,participaron

cientos de personas, entre estas, familiares, representantes dediversas organizaciones profesionales, religiosas, sindicales,políticas (CAFC,Resolución, 1981).De las primeras acciones delCAFCfuelacreacióndeunComitédeReformaPenaldelaComisiónde lo Jurídico Penal del Senado y el trabajo en conjunto con elCentrodeOrientaciónaFamiliaresdeConfinadosenconjuntoconlaEscuelaGraduadadeTrabajoSocialdelaUniversidaddePuertoRico.EnelComitédeReformaPenalparticiparonMaríaC.Beltrán,Héctor Pérez, Carmen L. García, Alfredo Santiago, MargaritaSantiago,ThelmaFiallo,DavidOrtiz,DoñaTrinaRiveradeRíos,Iris Serrano,Monseñor Reus Froylán, Senadora Velda González,AlexisDíaz,AidaHernández,SantiagoMartínez,JoséA.Delgado,MarcelinoFlores(CAFC,Informe,1981).La participación del CAFC en la Reforma Penal fue efecto de

las recomendaciones de este Comité para la resolución de losproblemaspresentadosensuprocesodeorganizaciónydiscusióncon diversas organizaciones. Así como también fue efecto delas reuniones en las que se discutían las querellas que hacía lapoblaciónconfinada.EntrelasquerellasqueleshicieralapoblaciónconfinadaalCAFCestaban,elhacinamiento,eltrasladoarbitrario

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 189

entrecárceles,lanoclasificacióndelosconfinadospordelitos,faltade recreación, limitación del número de familiares que puedenvisitaralos/asconfinados,pocaasistenciamédica,problemasconlasbonificaciones,faltadetratamientoadecuadoaadictosadrogasy a alcohol, falta de capellanes evangélicos, falta de limpieza,preparación académica de guardias penales, reapertura de loscalabozos,mejorar el servicio socio penal, que les permitieran afamiliaresllevarlesropadecamayartículospersonales,establecerinstrucciónvocacionalyacadémica(Id).ComopartedelasquerellasdelapoblaciónconfinadaalCAFCydelaparticipacióndelCAFCenelComitédeReformaPenaldelaComisióndeloJurídicoPenaldelSenado,esteComitéparticipóenvisitasavariasinstitucionespenales.Entreestas,laPenitenciaríaEstatal,laCárceldeGuayama,la Regional de Arecibo, la Regional de Aguadilla, la EscuelaIndustrialparaMujeresenVegaAltayelCampamentoZarzal.Enestasvisitas,elComitédeReformaPenalpudoentrevistaryreunirseconpersonaldelasinstitucionesyconmiembrosdelapoblaciónconfinada(Id).Unode losobjetivosque lediovidaalCAFCfueservirdeenlaceentrelapoblaciónconfinadayelSistemadeJusticia–particularmenteconlaAdministracióndeCorrección-,quecobróforma con la redacción de la Carta de Derechos del Confinadopreparada por confinados de la Penitenciaria Estatal, y que elCAFCentregóalaComisióndeReformaPenaldelaComisióndeloJurídicodelSenadodePuertoRico(CAFC,Informe,1982).PartedelasrecomendacionesquehicieraelComitédeReforma

Penal del CAFC, y que formaron parte de su demanda por unareformapenal,fueron(Id):

1. La venta de artículos producidos por confinados/as eninstitucionespenales

2. MejorarlasestadísticasdelaAdministracióndeCorrección3. Establecer estrategias religiosas y humanas para trabajar

conlosproblemasdelos/asconfinados/as4. Establecermáshogaresdeadaptaciónsocial5. Establecer la pena de restitución mediante la paga a la

víctimaenvezdeinstitucionalizar6. Mejoresserviciossociales,sicológicosypsiquiátricos

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012190

7. Elaborar plan de estudios desde escuela elemental hastasuperior, estudios por correspondencia, vocacionales yuniversitarios

8. ReabrirlasoficinasdeRehabilitaciónVocacional9. OfrecerempleosdentrodelaAdministraciónyqueelpago

poreltrabajofueraunabonificación10. Plandevisitasdemartesadomingos11. Desarrollarrecreaciónydeportes12. Reunionesperiódicasdelosconfinadosconlosadministradores

delasinstitucionesyconel/laAdministrador/adeCorrección13. Mayorcalidadenlosartículosdeconsumointerno14. Mayoroportunidaddeaseoehigienepersonal15. Mejorsistemadelimpiezayfumigaciónenlasinstituciones16. Quelessuplanartículosdeprimeranecesidad17. Separacióndelosgruposdeconfinadosenconflicto18. Mejorasalasfacilidadesdelassalasdevisitasdefamiliares

yrevisarelhorario19. QuesereabrayseequipelabibliotecadelaPenitenciaria20. Proveermaterialdeartesaníaaconfinados/as21. DesarrollodePlandeClasificaciónparaconfinadosdesde

suingresoyenformacontinuada

Destacamos que desde inicios de la creación del CAFC, laReformaPenalseplasmóenelcentrodeloqueconstituiríaunadelasluchasprincipalesporlosderechosdelapoblaciónconfinada.Temas como las condiciones de vida, hacinamiento e higiene,saludfísicayemocional,educación,adiestramiento,capacitaciónytrabajoparalapoblaciónconfinada;derechoscomolafianza,accesoa la justicia, planesde clasificaciones, eliminacióndel certificadode antecedentes penales como requisito de empleo, hasta ladescriminalizaciónalmáximodelCódigoPenal;críticasalaLey54oLeydeViolenciaDoméstica,clasificacióndepenasacumplirenlacomunidad,ampliacióndeprogramasdedesvíos,fortalecimientodelaOficinadeServiciosconAntelaciónalJuicio,descriminalizartodoelsistemadejusticia(CAFC,Ponencia,2002).

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 191

Muy vinculado al tema de la reforma penal, estuvo desde losinicios delCAFC el temade los derechos constitucionales, entrelosqueelderechoalafianzayelderechoalvotodelapoblaciónconfinadafueroncentrales.AntesdelsurgimientodelCAFC,existíaelComitéenDefensadelosDerechosCiudadanos,CDDCporsussiglasenespañol.ElCDDCdiounagranbatallaenel1980anteelTribunalSupremodePuertoRicoparainvalidarelReferéndumqueeliminaríaelderechoalafianza.3Muchos/asdelos/asintegrantesdelCDDC,participaronenelCAFC,entreellassedestacólaDra.TrinaRiveradeRíos.ElCAFC incorporóensusáreasde trabajoel derecho al voto y la organización del proceso electoral en lasinstitucionespenalesdelPuertoRico.OtradelasactividadesinicialesdelCAFClofuesuparticipación

en el Centro de Orientación a Familiares de Confinados encoordinación con la Escuela Graduada de Trabajo Social de laUniversidaddePuertoRico(CAFC,Informe,1981).EstaactividadfuemuyimportanteparaeldesarrollodelCAFCcomoorganización,porque, no solo se legitimó con la población confinada, sinoque recogió las necesidades de los familiares. El CAFC desdesus inicios planteó que el vínculo entre la población confinaday sus familiares era fundamental para lograr la rehabilitaciónde estos. Este planteamiento, no solo recogía las discusionescontemporáneas sobre lasprisionesy supoblación, sinoquediocuentadelasensibilidadquedestacóaestemovimientodesdesusinicios.ComopartedeesteCentrodeOrientación,sedesarrollaronprácticasdeestudiantesdetrabajosocialdevariasuniversidadesque ayudaron a la orientación social de cientos de familiares deconfinadosyconfinadas.Destacamosentreestas,estudiantesdelaEscuelaGraduadadeTrabajoSocialde laUniversidaddePuertoRicoydelaUniversidadInteramericanadePuertoRico(Id).Además del Centro de Orientación, el CAFC organizó varios

seminariosycharlassobretemasdirigidosnosoloalosfamiliares,sinoa lasociedadengeneral,demaneraqueconcientizarasobrelas condiciones de vida y el estado de derechos de la poblaciónconfinada.Entrelasactividadessellevaronacaboadiestramientos

3 ComitéenDefensade losDerechosCiudadanos,Et.Als.v.E.L.A,Et.Als.,CivilNúm.PE80-925,Injunction,SanJuan,PuertoRico.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012192

sobrelaleyquecreólaAdministracióndeCorrección,losderechoshumanos,lalabordelComitédeReformaPenal,conelpropósitodequelosfamiliarespudieranayudarmejoralosmiembrosdesufamiliaqueestuvieraconfinada.Ycomopartedesuvisiónde larehabilitaciónenconjuntoconlasfamiliasdelosconfinadosylasconfinadas,elCAFCorganizóvariasactividadessocio-educativasenalgunasdelasprisiones,comoreparticióndejuguetesenelDíadeReyesparaloshijosehijasdelapoblaciónconfinada,actividadesfamiliares en días festivos, entre otras actividades dirigidas avincularlosfamiliaresenelprocesodereinsercióndelconfinadooconfinada(Id).Asítambién,destacamos,losesfuerzosdelCAFCporresolverlos

conflictosexistentesentrelosbandosenlasinstitucionespenales,enlasquesejugabalavidadiariamentedecientosdeconfinados.ElCAFCpropusoensusinicios,servircomomediadoresentrelosbandosenconflictosenlascárceles.EnResoluciónensuprimeraAsambleaGeneralel21demarzode1982luegodeconstituidaelCAFC,seestablecióhacerunacampanaeducativaydeinformaciónpara conseguir el cese de los conflictos entre los bandos en lasinstitucionespenales.Vamosahacerunamiradabrevea lasituaciónde lapoblación

confinadayde lasprisionesenPuertoRicoenelperiodoenquesurgió el CAFC, década del 1970, a través de la documentaciónrecogidayobtenidaporesteComité,yque fuedenominadaporalgunosestudiososyalgunasestudiosascomolacrisiscarcelaria.

iii. Situación de la población confinada y de las prisiones en Puerto Rico en la década del 1970

AlhacerunrecorridoporlasprisionesenPuertoRicoenladécadadel1970,seveíanlasaguasnegrascorrerhastalasceldas,alcanzandotodo por su paso, incluyendo las camas que improvisaban losconfinados con las pocas pertenencias que tenían. Decenas deconfinadosdormían en el suelo, sinnadabajo su cuerpoquenofueralaspestilentesaguasnegrasquebañabansuscuerpos(RiveradeRíos,1989).Losserviciossanitariosnofuncionaban.Lascocinas

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 193

noescapabannide lasaguasnegras,nide lasratasysabandijasqueasaltabanlasalacenasatodashorasenbuscadealimentos(Id.).Estounidoaqueconbastantefrecuencianohabíaaguapotableporlastuberíasenalgunasdelasinstitucionespenales,queapenaslaAdministracióndeCorrección lesproveíade cepillosdedientes,pasta dental, jabones, toallas, ropa de cama y ropa para los/lasconfinados/as,nipapelsanitario,creóunproblemadehigienequeafectabano solo la salud físicay emocional, sino ladignidaddecadaconfinados(Id).TalvezcomopartedelaspolíticaspúblicasdenuestroEstadoy

delacrecientecriminalizacióndeampliossectoressociales,unidoalafaltaderecursosmédicos,psiquiátricosypsicológicosdentrode las institucionespenales,éstasestabanllenasdepersonasquepresentabansíntomasdeteneralgunascondicionesoenfermedadesmentales.CitandoaljuezfederalPérezJiménez,laprensadestacóque “individuos sicóticos sonmantenidos por semanas ymeses(algunos son detenidos en espera de juicio) enjaulados comoanimales, sin ropa, sin facilidades sanitarias, sin medicinas,forzadosacomerconsusmanosyenlamayoríadeloscasos,sinhabersidoexaminadosporunmédico…”(ElNuevoDía,1980,7deseptiembre).Aestasituaciónselesumanlossuicidiosdeconfinados;losque

mueren por falta de atenciónmédica por condiciones como altapresión sanguínea, diabetes, enfermedades venéreas, hepatitis,VIH,SIDA, ataques epilépticos, entreotras condicionesde saludyenfermedadesdelapoblaciónconfinada(RiveradeRíos,1989).Asícomotambiénlosseriosproblemasfísicosdelasinstalaciones

querebasanelproblemadehacinamientoalmismotiempoqueloagravan.Entrealgunosdeestos,muchosconfinadosubicadosenunacelda,hongosenlasparedesyenlosconductos,problemasconlas tuberíasdeagua,pocaventilaciónen lasáreasdedormitorioycomunes,zafaconesdebasuracercadelasáreasdepreparacióndealimentos,propiciandolacríaderatasyotrassabandijas,entreotrosproblemasqueagravaronlasituacióndehacinamientoenlasinstituciones(Id).Condiciones infrahumanas que exacerbaban la violencia que

llegaba con cada confinado/a, las relaciones de poder que se

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012194

producíanalinteriordelasprisiones,laviolenciainstitucionalquesereproducíanosoloenelabusodelosguardiasdecustodiapenal,también en los administradores del sistema correccional, en elsistemadetribunales,enelsilencioinstitucionalanteestosgravesproblemas.Enestecontextoseprodujounadelassituacionesmasgravesal

interiordelasparedesinstitucionalescomolofueronlasmatanzasy asesinatos diarios entre confinados, que fue definida no sólocomo genocidio, sino como “muerte institucionalizada” (Id). Adiario aparecían cuerpos desmembrados, acuchillados. Otros noaparecieron hasta años después. Miles de familiares no sabíandondeestabansushijos,nietos,espososyotros.LaAdministracióndeCorrecciónnolesrespondíanporque,noconocíanelparaderodelosconfinadosquedesaparecíancomoproductodelaviolenciadesatadaentregruposdeconfinados,pornodesatarunproblemadepolíticapública,oparadejarqueseeliminaranentrelosgrupos.Cientosdemuertos.Másde70asesinatosenel1981ycercade34hombresy2mujerenlacárcelRegionaldeBayamónenel1982,alasumahabríaqueañadirledecenasmásenañosantesdel1981yposterioral1982(Id).Alarmadosporlosnivelesdeviolenciaentreconfinadosquese

organizaron en bandos, y por las respuestas estatales, de abuso,violencia y eliminación de derechos, cientos de confinados, seorganizaronparatrabajarporsusderechos.Asítambiénmilesdefamiliasdeconfinadosyconfinadasintervinieron;ampliossectoressociales, religiosos y grupos profesionales en derechos civiles seunieronalasvocesdemuchosconfinadosqueclamaronporcrearun Comité de Diálogo con los bandos y con la administracióncorreccional. La idea era ofrecer respuestas al problema de lasmatanzasylosasesinatosentreconfinados,quenorepresentaranmayorviolencia,nidepartedelEstado,nientrelosdiversosgruposinternosdelapoblaciónconfinada(Id).Desde inicios de los conflictos entre grupos de confinados, la

Administración de Corrección expresó cuales eran sus políticaspara resolver la violencia interna. Entre ellas, destacaron el nooír las soluciones presentadas por los confinados, el encierro,la represión, el abuso físico de parte de oficiales de custodia, la

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 195

creación de la Unidad de Operaciones Tácticas Correccional, laUnidad deArrestosCorreccionales deOficiales deCustodia, losguardias corrientes. Fueron políticas de mucha represión y demayorviolenciaqueladesatadaentrelosgrupos,yquecomoefectoagravólascondicionescarcelarias.Noobstante,propiciaronunterrenofértilparaeliniciodeluchas

ydemandasentornoalapoblacióncarcelaria,queseiniciaronconlaAsociación Pro Derechos del Confinado y con la reclamacióndel caso Morales Feliciano. Reconocemos la importancia parala luchade losderechosno solode lapoblación civil, sinode laconfinada;lostrabajosdelaComisiónenDefensadelosDerechosCiudadanos,CDDC,porsussiglasenespañol,queenel1980logróparalizaranteelTribunalSupremoelReferéndumqueseproponíala eliminación del derecho constitucional a la fianza. Luchas ydemandasquehicieronvisibleloqueporañosseescondíatraslosmurosdelasprisiones.Reclamacionesquetambiénenestadécadaurgequeretomemossuhiloconductorysudiscusión.

iv. Hacia un reforma penal

El CAFC hilvanó desde sus inicios la necesidad de hacer unareformaal sistemapenalque propendieraa la resoluciónde losproblemasydemandasdelapoblaciónconfinadaenlasinstitucionesdelpaís.Comopuntodepartidadestacóquelaprisiónyelencierronoresuelvenelfenómenocriminal,sinoqueagudizansuscondicionesyviolentanderechoshumanosyconstitucionalesenelintentoporresolverunproblemasocial.Por loqueseñalabanquehabíaquelimitar la prisión para algunos casos, y fortalecer y ampliar losprogramasdedesvíos,paraevitarlapenaenlasprisiones.Comopartedeestaspolíticasdedespenalización,enfatizóenlanecesidadde llevar a cabo los planes de clasificaciones, demanera que seredujera el tiempodeun confinado/a enprisión, la clasificacióndepenasacumplirenlacomunidad,hastaladescriminalizaciónalmáximodelCódigoPenal.Bajoestemarcofilosófico,sostuvoqueelderechoalafianzaera

fundamentalparaevitarqueunapersonaalaqueselepresumíasu inocencia estuviese detenida en prisión hasta que el Estado

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012196

demostrase lo contrario. Por lo que propuso el fortalecimientode la Oficina de Administración con Antelación al Juicio comopartedeunaverdadera reformapenal.El accesoa la justicia erafundamental para llevar a cabo una reforma penal. Así comotambién,nosparecefundamentaldestacarqueelCAFCplanteabaqueeraimperativocambiarelenfoquebipolarqueasumíantantoelEstadocomoalgunossectoressociales,dequelosqueestánenlalibrecomunidadsonbuenos,yquelosqueestándentrodelasprisionescumpliendopenassonmalos.ParaelCAFCestaideafuepartedelacriminalizacióndelapobrezaydelaspolíticasclasistaseinterventorasdelEstadoysusinstitucionesdeleyyorden.Planteóquehabíaquedescriminalizartodoelsistemadejusticiaparallevaracabounareformapenaleficazyverdadera.ParaelCAFClareformapenaltienequeintegrarvariosaspectos

fundamentales para propiciar su desarrollo. Uno de ellos es laparticipación de la población confinada y de sus familiares (Id).SitrazamosunmapadelatrayectoriadelCAFCdesdeladécadadel 1980, vemos que comienza su trabajo en el contexto de lasmasacres internas en la población penal, 1979 al 1982. Luegoestuvo el periodo 1984 al 1991, que se caracterizó por ser unperiododediálogoyparticipaciónenprocesosinstitucionalesquepropendíanalarehabilitaciónyamejorarlascondicionesdevidadelapoblaciónconfinada.Esteperiodosecaracterizóademás,porladireccióndelaDra.MercedesRamos.Enlosaños1992al1993,seconstituyóelComitédeReformaPenal.Desde1992hasta1996,enelquetranscurrieronlasdireccionesdeJohnnyColónydeJoeColón,secontinuóconelmétododeparticipación,comunicacióny diálogo, tanto con la población confinada como con el CAFC(CAFC,Logros,2001).Noobstante,elperiododel1997al1999,fuedenominadocomodecrisiscarcelariaporelCAFC(RiveradeRíos,1989).. Este periodo se caracterizó porque no se continuó con laparticipaciónydiálogoconlapoblacióncarcelarianiconelCAFC,bajolaadministracióndeZoeLaboy.Comoefectodelaspolíticasdemanoduraydeintransigencia,seprodujeron34motinesen2años.Para el CAFC la prevención, reducción y tratamiento de la

incidencia delictiva solo podrá atenderse efectivamente con laparticipacióndelafamiliadelosconfinadosylasconfinadas. El

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 197

CAFCplanteaquelaparticipacióndelosfamiliaresesimportanteeneldiariovivirdelapoblaciónconfinadayeneldesarrolloemocionaldeestos,porloqueelsistemacorreccionaldebepropenderaqueestasfamiliasesténinformadasdetodoslosprocesosqueafectane impactan la población confinada. Que conozcan de todos losprocedimientos administrativos y judiciales, así comode leyes yreglamentos.PorelloelCAFCpropusoquesecrearanCentrosdeOrientaciónaFamiliaresdeConfinadosyConfinadas,porqueunfamiliar informado, ayuda y facilita la relación entre el sistemacorreccional y la población confinada. Muy relacionado a estepunto,elCAFCproponeelfortalecimientodelasrelacionesentrefamiliares y confinados/as, lo que incluye facilitar ymejorar lascondiciones físicas en que cientos de familiares esperan para lasvisitas,ylascondicionesenqueseproducenlasvisitas,comoloeslaseparacióndecristalesentrefamiliaresyconfinados,queestosesténencadenadosmientrassellevaacabolavisita,entreotras.Puntoimportanteerahacermandatoriolarehabilitacióndetoda

personasujetaalsistemacorreccional.Porloquedesdesusinicioslevantaronelreclamodelaeliminacióndelrequisitoparaempleoel certificado de antecedentes penales (Id). Este requisito afectalas posibilidades de integración social y laboral a las personasquehabían sidoconvictaspordelito.Limita lasposibilidadesderehabilitación, las cuales están vinculadas a las posibilidades detrabajarydeintegrarsecomoserhumano,sindiscrimen,atodoslosaspectosdelasociedad.Otro punto que destacaron, lo fue el cumplimiento de las

reclamaciones y demandas del caso Morales Feliciano paragarantizarle los derechos humanos y constitucionales a toda lapoblaciónconfinada(Id).Enel1996, luegodevariosañosde luchas juntoa lapoblación

confinada,incorporaronvariasreclamacionescomounpliegoporunareformapenal(CAFC,1996).Resaltaronlassiguientes:

1. Respetoa losderechoshumanosycivilesde lapoblaciónconfinada

2. Repudiode limitaro chantajear elderechoal votode losconfinados/as

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012198

3. Mandatariolarehabilitación,laseguridadyproteccióndelapoblaciónconfinada

4. CumplimientodelcasoMoralesFeliciano5. Humanizareltratoalosconfinados/as6. Proveerlestrabajo,actividades,recreación,educación,buen

usodeltiempolibre7. Proveerymantenerlasrelacionesdelapoblaciónconfinada

consusfamiliarescomomedidaderehabilitación8. Garantizarelrespetoalosfamiliaresdeconfinadosensus

visitas9. Proveer información a los familiares, abrir oficinas de

orientaciónafamiliaresdeconfinados10. Atención medica en las instituciones, a los enfermos de

SIDA,VIH,hepatitisyotrasenfermedadescontagiosas11. Medicalizarladrogamedianteeltratamientoalusuarioen

hospitalespenales12. El cese de la privatización de los penales y evaluar los

penalesprivatizados13. Mejorar las condiciones de trabajo del personal en

institucionespenales14. Mejoraráreasfísicasenquefamiliaresesperanporlasvisitas15. Eliminarlosobstáculosquelimitanlarelaciónfísicaenlas

visitasollamadasporteléfonoentreconfinadosyfamiliares.

v. Derechos humanos y constitucionales de la población confinada

El CAFC es una organización de amigos y familiares deconfinados/asquetienecomounodesusobjetivosfundamentalesla defensa de los derechos humanos de la población confinada(CAFC, Resolución Asamblea, 1982). Destacó en el CAFC lamediación de las palabras de los confinados y confinadas, másnolasustitucióndesupalabra.Noseapoderarondelasvocesde

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 199

lapoblaciónconfinada,sinoqueeranescuchasdeestos.Yluego,articulabanladefensadelosderechosdeestapoblación.EjemplodeestoeslaCartadeDerechosdelConfinado,enunciadoqueprodujolapoblaciónpenal,enel1981,luegodeconstituidoelCAFC,el20deoctubrede1981.4CitamosunapartedeestaCarta:

Portanto: LaAsociación Pro Derechos del Confinado expone elsiguienteestatutodeDerechosyGarantíasdelosconfinados:

Artículo I. Derecho a la vida y a la asistencia económica

a. Derecho al respeto y dignidad del confinado como ser humano

b. Derecho a la igual protección de las leyes y se le asegure la debida asistencia y asesoramiento legal

c. Derecho a fundar y promover organizaciones sin fines de lucro y para el bien común del confinado

d. Derecho al libre acceso a los medios jurídicos, legislativos y noticiosos del país

e. Derecho a la libre asociación

f. Derecho a tomar participación activa en la toma de decisiones, en todo lo relativo a nuestra rehabilitación, mediante consenso

g. Derecho a ganar un salario de acuerdo al tipo de labor realizada dentro de la Institución Correccional y de acuerdo al alza en costos de vida de manera que le permitan al confinado el poder ayudar económicamente

4 CartadeDerechosdelConfinados,20deoctubrede1981.Estacartaseprodujoel5deoctubrede1981porlaJuntaDirectivadelaAsociaciónProDerechosdelConfinado,enlaPenitenciariaEstataldeRíoPiedras.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012200

a su familia, y por otro lado ir levantando fondos que le permitan proveerse su propia manutención de primera instancia, una vez sea reintegrado a la comunidad

h. Derecho a los incentivos rehabilitativos tales como los pases fuera de la institución una vez cumplido el termino básico de la sentencia estipulada por las autoridades correccionales

i. Derecho al beneficio de seguro social, por vejez o incapacidad

j. Derecho a que no se discrimine por record criminal

k. Derecho a que no discrimine por reincidencia

l. Derecho a que no se discrimine por raza, lugar de nacimiento, condición social, ideas políticas o religiosas

m. Derecho al voto

n. Derecho a crear un organismo que fiscalice el funcionamiento administrativo de la institución

o. Derecho a ganar bonificación por buena conducta cuando se esta en libertad bajo palabra, o que por negligencia administrativa la institución no provea los mecanismos necesarios tales como programas de estudio o de trabajo

p. Derecho a tener una representación de la APDC en las reuniones del Coite de Clasificación y Tratamiento, así como también en la JLBP.

q. Derecho a que todos los artículos de consumo que se venden en las comisarias de las Instituciones Penales estén exentos de pago de arbitrios.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 201

Artículo II. Derecho a la asistencia médica y salud

a. Derecho al tratamiento médico, psicológico y siquiátrico libre de costo

b. Derecho al tratamiento contra la adicción a drogas narcóticas y/o alcoholismo

c. Derecho a que las determinaciones médicas sean implementadas y respetadas por las autoridades correccionales

d. Derecho a los medicamentos libre de costos Los puertorriqueños tienen el derecho al más alto nivel

de salud fisíca y mental, por tal razón los confinados como puertorriqueños y seres humanos, entienden que es obligación del Estado el adoptar medidas conducentes al mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene en los lugares de trabajo y del medio ambiente en general.

Artículo III. Derecho a la educación

a. Derecho a la educación elemental, secundaria y superior

b. Derecho a estudios a nivel universitario, postgraduado y tecnológico libre de costo

c. Derecho a continuar estudios fuera de la institución

d. Derecho a los diferentes tipos de incentivos económicos tales como becas por estudios, veteranos, rehabilitación vocacional y otras ayudas federales

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012202

Toda persona tiene derecho a una educación que propicie al pleno desarrollo de su personalidad

Artículo IV. Derecho a la protección de la familia

a. Derecho a visita de padre, madre, esposa, abuelos, abuelas, tíos, tías, padrinos, madrinas, primos, primas e hijos sin limitaciones numéricas

b. Derecho a una mejor comunicación y relación con nuestros familiares

c. Derecho a que se le brinde ayuda social y económica a la familia del confinado

d. Derecho a que el Estado adopte medidas especiales para la protección y asistencia en favor de la familia del confinado, sin discriminación por razón de filiación o cualquier otra condición

e. Derecho a que los hijos de los confinados reciban tratamiento médico gratuito

f. Derecho a llevar conferencias y seminarios a las escuelas públicas y privadas del país en pro de la prevención del crimen

Artículo V. Derechos deportivos, culturales y religiosos

a. Derecho a participar en competencias atléticas y torneos deportivos en y fuera de la Institución Penal

b. Derecho a la asistencia y orientación delas diferentes instituciones culturales y religiosas

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 203

c. Derecho a recibir de la biblioteca los diferentes periódicos del país, así como las diferentes revistas religiosas, deportivas, sociales, culturales y políticas

d. Derecho de poder vender los artículos artesanales que se produzcan en las Instituciones Penales

e. Derecho a promover, desarrollar y fomentar nuestra cultura puertorriqueña, por medio del desarrollo de actividades teatrales y musicales, o mediante la visita a museos, teatros y centros culturales

Al examinar parte del contenido de la Carta de Derecho

producidaporlapoblaciónconfinada,observamoslospuntosdeencuentroconlasreclamacionesqueelevaraelCAFCentemasdederechoshumanosy constitucionales, reflejando la relaciónentreéstas.Varios asuntos que nos parece importantemencionar un poco

para contextualizar las transformaciones paradigmáticas, quetransitaron desde asumir la prisión como espacio punitivo, ala prisión como espaciode rehabilitación. En la décadadel 1970se discutían nuevos enfoques al sistema penológico en muchospaíses.Nuevastendenciashumanísticasypenológicassurgíanenelescenariopúblicoypolítico.Enel1974sederogóladisposicióndelCódigoPenalqueestablecíaquelapenaenprisiónconllevabalasuspensióndelosderechoscivilesdelconfinados/a.5Enel1976se eliminó la interdicción civil delCódigoCivil.6 Los confinadosy confinadasnoperdían susderechos constitucionales ni civiles,nidisposicionesestatutarias,exceptoaquellasquecontravinieranlas funciones del sistema correccional. Esta apertura hacia elreconocimientodesucondiciónhumana,ayudóagestarlasluchastantodelapoblacióninternacomodegruposdelasociedadcivil,amparados en que las prisiones debían ser espacios físicos paraelcumplimientodelapena,ynoparaeldespojodelacondición5 Resolución18deenerode1980,sobrePeticiónDerechoalVotodeConfinado,CasoNúm.,JR79-10

antelaJuntaRevisoraElectoral,PuertoRico.

6 Id.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012204

humana.Cónsono con las reclamaciones de la población confinada, el

CAFCelevóimportantesdemandassobrelosderechoshumanosycivilesdelosconfinadosyconfinadas.Unadelasmásimportantes,lofuequelascondicionesenqueelsistemadecorrecciónmanteníaa supoblación internaeraviolatoriode losderechoshumanosyciviles.Sielderechoalavidaerafundamental,laAdministracióndeCorrecciónteníalaobligacióndeproveerseguridadyprotecciónasuscustodiados/as.Poresoteníanquetomarmedidasdirigidasa intervenir y evitar las matanzas y asesinatos entre los gruposinternos de confinados/as. Destacamos el asesinato que ocurrióel1deagostode1982, enelqueinternos,asesinaronaunjovensumariado, acusado de violación de ley de tránsito y desacato,Héctor L. París, quien fue ingresado a la Regional de Bayamón,porquenopudoprestarlafianzaqueestablecióeljuez.7ElCAFCseñalóqueelderechoalarehabilitaciónnosoloestaba

reconocido ennuestraConstitución, sinoque era cónsono con elderechoaladignidadyalavida.¿Quéasuntossonnecesariosparaunaverdadera rehabilitacióndequienal cometerdelito cumpliópena?PuesnosoloelcumplimientoconlosderechosconstitucionalesestablecidosenlaCartadeDerechosdelaConstitucióndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico.Entre estos, ladignidad, la vida,no castigos crueles e inusitados, el habeas corpus, libertad decomunicación, de expresión, de asociación, de religión o culto,derecho al voto, acceso a los tribunales ydebidoprocesode ley,derechoa la intimidad, elderechoa la educación.Sinoqueparagarantizarestosderechosfundamentales,eranecesarioestablecertodas las condiciones para que se produjeran otros derechosimportantesparaelplenodesarrollodeestos.Porello,unadelasdemandas importantesparaelCAFC, consustancial alderechoalavida,eslaoposiciónalapenademuerte.Porello,elCAFChizodeestareclamaciónuntemacentralensubaseprogramática.Asícomofuecentralel temade laseguridad internade lapoblaciónpenal, evitar los asesinatos entre grupos internos, así como el

7 VernoticiaAsesinanasumariadoenRegionaldeBayamón,ElVocero,lunes2deagostode1982;y,CartadelCAFCaHéctorReichard,SecretariodeJusticia,ensolicitudinvestigaciónsobremuertedesumariadoHéctorParis,11deagostode1982,enRegionalBayamón.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 205

abusodeloscustodiospenales.ElCAFCreclamóydemandóquese regularan los trasladosde confinadosa cárceles en losEEUU.Como así también, repudio el destierromasivo de confinados acárcelesfederales(CAFC,Resolución#1,1987).Así también, el derecho a los alimentos y a una adecuada

nutrición es fundamental para garantizar la vida y la dignidad.Resolver y evitar el hacinamiento y el deterioro de condicionesenlasinstalacionesfísicaspenitenciarias,paragarantizartambiénla dignidad, la vida y la rehabilitación. La eliminación delcertificadodeantecedentespenalesparagarantizarelderechoalarehabilitación(Id).Losasuntosdesaludfísica,mentalyemocionalson fundamentales para garantizar la vida, la dignidad, y larehabilitación.ElCAFCplanteóqueelderechoalasaludincluyecentrosdesaludencárceles,evitarlasenfermedadestransmisiblessexualmenteoporvíadelasvenas(Id).Asícomotambiénproveermedicamentos para tratamientos e intervención. Incluyendo lamedicalización de adictos a sustancias drogodependientes (Id).Porelloeraimperativotenercentrosdediagnósticoytratamientoen las prisiones, médicos, y otro personal para garantizar estosderechos.Vinculadoaestasreclamacionesestabanlahigiene,comounproblemadesalud,quebuscagarantizarelderechoalavidaydignidad.De igualmanera,promoverymantener las relacionesentre los

confinados/asylosfamiliares,yprocurarqueestassedendentrodeunambientedignoysano,esparteconsustancialdelderechoalarehabilitación.Desdesusinicios,elCAFC,propusolacreaciónde un centro de orientación para los familiares de confinados(CAFC,ResoluciónAsamblea,1982).Elcualproveyerainformaciónsobre losprocesos legales, administrativos, y recursosnecesariospara la rehabilitación de los confinados.Así como también, fuemuy importante las demandas y reclamaciones que hiciera elCAFCsobrelosregistrosaldesnudoquellevabaacaboelsistemapenitenciario a los familiares de confinados/as. Desde antesdel 1990 se produjeron los registros al desnudo a los familiaresen visitas. En el 1988, la Comisión de Derechos Civiles habíarendidouninformeordenandoelcesedeestapráctica(ComisiónDerechosCiviles,1988).Eneste Informe, laComisiónseñalóque

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012206

existían unas diferencias entre hacer registros a confinados quea familiares (Id). En los confinados, no se considera irrazonablerealizar un registro corporal luego que han recibido visitas (Id).No obstante, es distinto, estableció la Comisión, cuando se tratade familiares que tienen expectativas de intimidad. Señaló queno procede estas prácticas de registros, porque representan unaviolaciónaladignidad,reputación,honra,deunapersona,porqueesavergonzante,repulsivo,desagradableeindigno(Id).Lamismasedebíallevaracaboatenorconlasnormasconstitucionales.Noobstante,enladécadadel1990,seintensificaronlosabusoscontralasfamilias.ElCAFCretomóladenunciapública.Enel1990,JoanneWeschler,directoradelProyectodePrisionesde

HumanRightsWatchllegóaPuertoRico,asolicituddelCAFC.Seredujoelproblemadeviolacionesconstitucionalesproducidasporestasprácticas(Id).Durantelosaños1998y2000seintensificaronlosregistroscon lamáquinadeIoscan400.ElCAFCsemantuvoplanteandoconsecutivamente,queestaprácticanosoloviolentabaladignidaddecientosdefamiliares,sinoquelasmaquinaspodíancausardañosfísicosalapiel.ParaelCAFCevitarelocio,lacapacitación,eladiestramientoyla

educaciónalosconfinadosayudaríaaqueseinsertaranentrabajosuna vez cumplida la sentencia; lo que lograría una verdaderarehabilitación. Relacionado a la capacitación y el trabajo comoelementos indispensables para lograr la rehabilitación, estabanelderechoarecibirbonificacionesporestudioso trabajos, recibircompensación por su trabajo, compensaciones por accidentes detrabajo.8Asícomotambién,paraarticularelderechoa la rehabilitación,

el sistemapenalenPuertoRico, teníaque insertarseenprocesosen los quequienes trasgredieran las leyes impuestas cumplieranfuerade las instituciones,por loelCAFCpromovióeldesarrollodeprogramasdedesvíos,asícomoplanteabaquelasinstitucionespenales en PuertoRico tenían que ser objeto de investigaciones,porque no cumplían con derechos fundamentales, entre ellos lavida,dignidady la rehabilitación.ParaelCAFCeldesarrollodeprogramasdecumplimientofueradelaprisiónyenlacomunidad,8 VerResolucionesdelCAFCdesde1981hasta1996

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 207

eraunprocesofundamentalparalaarticulacióndelarehabilitacióny de las garantías y respeto a los derechos constitucionales.9No obstante, el CAFC rechaza cualquier medida que denigre alapersona cumpliendo la sentencia en elhogar, comoelusodelgrillete,yaqueconviertenelhogarenextensionesdelascárcelesyalrestodelafamiliaenconfinadossimilares(CAFC,Resolución#2,1987).

vi. Derecho al voto

En el 1979, un grupo de confinados le escribieron al entoncesGobernadordePuertoRico,RomeroBarceló,paramanifestarleelinterésdeestapoblaciónenejercersuderechoalvoto.Yasehabíanproducidodossucesosmuyimportantes.ElCódigoPenaldePuertoRicohabíareconocidoelderechoalvotoenlosderechoscivilesdelosconfinados/as,enel1974.Y, laeliminaciónde la interdiccióncivil del Código Civil en el 1976. La discusión fue canalizadamediante la Junta Revisora Electoral, organismo que determinóqueprocedíaelvotode losconfinados.10Por loqueseestablecióhacerlelasenmiendasnecesariasalaLeyElectoralenel1980,paraqueasílodispusiera.11EnesteprocesolaluchadelCAFCfuefrontalymuyimportante

enlaargumentaciónparalaconcesióndelderechoalvoto.Variosargumentos jurídicos, humanitarios y criminológicos fueronesgrimidos por el CAFC. Entre estos, que la Carta de Derechosdenuestraconstituciónreconocelaigualdad,porloquenodebíaestablecersediferenciaalgunaentreciudadanos(CAFC,1984,18dejulio).Esunderechoconstitucionalelquereconocelaigualdadenelvoto.Queelderechoalarehabilitaciónincluyelareintegraciónylaresponsabilidad,lascualesseproducenconlaparticipaciónactivaen asuntos políticos y públicos. Para el CAFC el votomantieneuna estrecha relación de responsabilidad entre el confinado, lacomunidadyelgobierno(Id).Consuejerciciodevotar,elconfinado

9 VerResolucionesdelCAFCdesde1981hasta1996

10 VerOpiniónJuntaRevisoraElectoral,JR-0-79-1,sobrederechoalvotodelosconfinados,SanJuan,PuertoRico,18deenerode1980.

11 Id.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012208

pudiera ayudar a la prevención de la delincuencia, además deelegir a quienes garanticen la reforma del sistema de justiciacriminal.Además,elCAFCseñalóqueeldenegarleelderechoalvoto, supondría un castigo sobre otro castigo (Id). El sumariadoestaríasiendocastigado,privadodesuderechoalvoto,aunsiendoinocentehastaquesedemuestrelocontrario.Yqueestederechonosololorecogenuestroordenamientojurídico,sinolasdisposicionesdederechointernacionaldelasNacionesUnidas,quegarantizanelderechoalvoto.Enel1980,losconfinadosyconfinadasejercieronsuderechoal

voto. Este proceso, estuvo plagado de problemas que afectaronel derecho al voto, que fuese secreto el igual, por la intromisiónde empleados de laAdministración deCorrección en el procesodeloscualeselCAFCdiocuenta.Noobstantelasdificultades,laparticipaciónenelmismo,marcoun terrenomuy importantenosoloenladefensadelosderechosdelapoblaciónconfinada,sinotambiénenhacervisiblesuinvisibilidadpolítica.En1984elCAFCconsiguióquelaCEEasumieraresponsabilidad

totalconlacolaboracióndelaACydelCAFCenelprocesoelectoralen las institucionespenales.EseañosecreóelPlanIntegralparaCoordinar con la Administración de Corrección, la ComisiónEstataldeEleccionesy lospartidospolíticos, elprocesoelectoralparaqueconfinadosyconfinadospudieranparticipar.Comopartedeesteproceso,sedeterminóque lapoblaciónconfinadavotaríaenelprocesodelllamadovotoausenteovotoadelantado.Porello,laCEEcreó la JuntadeVotoAusenteparadiligenciarelvotodelapoblaciónconfinada.12Enelprocesode laseleccionesde1984,sedebatiópúblicamentesobreelderechoalvotode lapoblaciónconfinada. Sectores civiles, así como políticos, se opusieron alderechoalvotodelosconfinadosylasconfinadas.13Apartirdel1984yluegodecreadolosprocesosparaqueelderecho

al votopudiera ser efectivo, con los organismos responsablesdelosmismos, la población confinada participó en varios procesoseleccionarios,nosologenerales,sinoenplebiscitosyenreferéndum.

12 EnmiendaalaLeyElectoralNúm.4de1977,20dediciembrede1977,enmendadaporlaLeyNúm.3del10deenerode1983.

13 RamírezMoll,Et.Als.v.CEE,CivilNúm.84-657,Carolina,PuertoRico.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 209

Lacantidaddevotantesenel1984,fuecercade3,972contabilizados.Enlaseleccionesgeneralesde1988participaron6,960votantes.Enel1991,participaronenelreferéndumsobreenmiendaconstitucionalalrededorde6,612votantesconfinados.Enlaseleccionesgeneralesdel1992 laparticipacióndevotantesconfinados fuede7,744.Enel 1993, participaron en el plebiscito sobre estatus, alrededor de8,361votantesconfinados/as.Enelreferéndumsobrelalimitaciónal derecho a la fianza y para aumentar el numero de jueces deltribunalsupremo,enel1994,votaron10,339confinados/as.Enlaseleccionesgeneralesdel1996,hubo12,357votosdeconfinadosyconfinadas (Luces y Senderos, 2000, octubre).Así como tambiénparticiparonenlaseleccionesgeneralesdel2000ydel2004,yenelreferéndumsobreViequesenel2001.Desdeel1980,elCAFCestaparticipandoactivamenteenelprocesoelectoral,enconjuntoconlaCEE,conelACyconlospartidospolíticos,paraqueelderechoalvoto,nosoloseejerzaconlaplenaconcienciaylibertaddecadavotante,sinoquesearespetadoporlosorganismoscustodiosdelapoblaciónconfinadayporlaCEE.14

vii. La crisis carcelaria de la década del 1990

Destacamos el periodo de la mano dura contra el crimen, ysegúndefinidoporelCAFCcomounodelospeorestiemposparala población carcelaria (Rivera de Ríos, 1989). Luego de variosaños en los que la población confinada participaba en procesosdediálogoycomunicacióncon laAdministracióndeCorrección,y en losque sehabía controladoelproblemadeviolencia entregrupos internos, a finales del periodo de los 90, se iniciaron lastensiones.BajoladireccióndeZoéLaboy,continuaronlosconflictosentre la población confinada y laAdministración deCorrección,queya sehabían iniciadobajo el lideratodeZoraidaBuxó.Estaadministraciónsecaracterizópornocontinuareldiálogocon losgruposrepresentantesdelapoblaciónconfinada,niconelCAFC(Id). Pero fue bajo Zoé Laboy que se este periodo denominadocomode crisis carcelariayde fracasode lamanodura contra el

14 NoendosoalP.delaC.2676del13demayode2002paraenmendarLeyElectorala losfinesdeexcluiraconfinadoscomoelectores.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012210

crimen,presencióalrededorde35motinesenlascárcelesenPuertoRico,conconfinadosycustodiosheridos.En estos años de administración bajo Laboy, se hicieron

varios señalamientos de la crisis correccional, como el continuohacinamiento, problemas de seguridad y de custiodia, falta depersonal,problemasconlaclasificacióndelosinternos,usodelafuerzainstitucional,problemasdesaludambiental,físicaymental,entreotrosproblemasseñaladosporelmonitoreofederal(Id).AsícomotambiénelCAFChizocontinuasdenunciassobreelmaltratoyabusodelaadministraciónhacialosfamiliaresdelosconfinadosyconfinadas.ElCAFCdenuncióquebajoestaadministración,seleentrególaseguridaddelospenalesa lapolicíadePuertoRico(Id).EnlaseccióndejóvenesadultosenelComplejoCorreccionalenPonce, encapuchados lespropinarongolpizasbrutalesa cercade500 jóvenesenesta sección.Losañosde laadministracióndeZoéLaboypresenciaronelresurgirdelaviolenciainstitucionalylamuertedelosprocesosdediálogoydecomunicación(Id).El CAFC denunció la privatización de las cárceles, y la

comercialización de éstas. En Puerto Rico se institucionalizó elproyectodeprisionesMarion.Estoes,superprisionesconmáximaseguridad. Lo que se denominó comomodelosmarionización, ociudades penales, en los que se caracteriza el encierro total, sinventilación natural, con cristales mediando entre la poblaciónconfinadaysusfamiliares;ladestruccióndelamente,delespíritu,delavoluntadydelcuerpo.Otra de las denunciasmás importantes en este periodo fue el

señalar que casi el 90 % de la población confinada fuese adicta(Id). Planteamiento que articuló el emplazamiento en torno a lacriminalizacióndelaadicción,yalafaltaderecursosinstitucionalespara atender a la población adicta confinada, agravando esteproblema a tal nivel, que no sólo se produjeron contagios, sinomuertes en los penales como efecto de las políticas públicas dela Administración de Corrección. Así como también, alrededorde la denuncias sobre la criminalización, el CAFC se pronunció

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 211

sobre la penalización de la violencia doméstica a través de Leypara la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica,tambiénconocidacomoLey54,ysusefectosenlosproblemasdehacinamientoenlasprisiones.Comotambiéndenunciólapolíticapúblicaentornoaladeudaporconceptodepensiónalimentaria,lacualtienecomoefectolacriminalizacióndelospadresdeudores,laseparacióndelasfamilias,elhacinamientodelasprisionesyelaumentodelacriminalidadenelpaís.PuntoimportanteadestacartambiénlofueladenunciasobrelacriminalizacióndelosmenoresmediantelaLeydeMenores.viii. Algunos logros del CAFC

Nospareceimportanterecogernosolo,algunasdelasluchasdelCAFC,sinotambiénalgunosdesuslogrosdurantedosdécadas,yqueseseñalaroneneldocumentodelvigésimoaniversariodesufundación:

1. Delcaosylaviolacióndederechoshumanos,constitucionalesycivilesen1979-1982enelsistemacorreccionaldePuertoRico,alosComitésdeDialogoentrelagerencia,elpersonalylapoblaciónpenaldesde1985,exceptode1997a2000.

2. Delaconfrontaciónentregruposdeconfinados/ashaciala

participaciónpacíficaentrelapoblacióncorreccionaldesde1986,exceptode1997a2000.

3. Afianzar el derecho al voto de los/as confinados/as encoordinación con la AD, la CEE, el CAFC, los partidospolíticosylosmediosdecomunicación.

4. Demandas de una verdadera Reforma Penal antegobernantes,legislaturaycomunidadengeneral.

5. Denuncias públicas los registros abusivos al desnudo defamiliaresvisitantesasusinternos.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012212

6. Denunciasdetratocruelyabusofísicoainternosenalgunasinstituciones

7. Demanda de un sistema correccional con un balanceentre la seguridad,protección, tratamiento, rehabilitación,supervisióncomunitaria

8. CAFCcomovínculoimportanteenelprogresoydesarrollodelsistemacorreccionaldelpaís.

9. Colaboración con la Comisión de Asuntos de Padres yEspososProUniónFamiliar,Inc.CAPADREFenluchaparaderogarlaley54.

10. DesarrolloderelacionesprofesionalesconlosAdministradoresdeCorrecciónySecretario/adelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitación(conexcepcióndelperiodo1997-2000)

11. Participación en actividades de Corrección a fines a larehabilitación de los/las internos/as, y participación deCorrecciónenactividadesdelCAFC

12. ExcelentetrabajoencoordinaciónconlaadministracióndelLcdo.VíctorRiveraGonzález,SecretariodelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitación

13. Creación en Corrección de la Oficina de Orientación aFamiliaresdeConfinados

14. Creación de Centros de Práctica en Escuelas de TrabajoSocial

15. EficaciaenlaparticipacióndelCAFCenelprocesoelectoraldelvotodelosconfinados

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 213

16. Representaciónyasesoramientoa confinadosy familiaresenvariosprocesos,entreellosdestacamos,enlahuelgadebrazoscaídosdeconfinadosllevadaacabodesdeel18al30deoctubrede1988.

17. Participación en Comisión Evaluadora de los ProblemasPlanteados por los Confinados a la Administración deCorrección al 14 de octubre de 1992. Sometido el 28 dediciembrede1992.

ix. Análisis de su trayectoria en pro de los derechos de la población confinada

AlanalizarlaaportacióndelatrayectoriadelComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados/as,señalamoscincoáreasdetrabajoque fueron fundamentales en su aportacióna las condicionesdevidadelapoblaciónpenal.

1. Se hizo posible que amplios sectores de la sociedad civilmiraranhacialasinstitucionespenalesdelpaís,ysupieranlascondicionesdevidainfrahumanasalasquesesometíanaampliossectoresdelasociedad.

2. Sehizoposiblequeestossectoresdelasociedadcivil,juntoafamiliares,seunieronparafacilitarnosololavisibilidadpública y política de la población confinada, sino paraayudar a la vinculación entre la población penal y lasinstitucionesestatalesydesistemadejusticia.

3. Se ayudó a que las condiciones de vida infrahumanasexistentes en la instituciones penales en Puerto Ricocomenzaran a transformarse en condiciones de vidahumanaaceptablesymásdignas.

4. Promovió la participación de la población penal en laresolución de sus problemas, vinculada en procesos decomunicación con la administración correccional, lo quepermitiólaconstitucióndepuentesdemediaciónydiálogoqueredundaronenunambientederehabilitaciónydepaz.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012214

5. Señalóquelarehabilitaciónesposible,queesunderecho,yquesulogronodependedelasiniciativaspersonalesdecadaconfinadooconfinadasolamente,sinoqueconllevauntrabajo en conjunto con todos los sectoresde la sociedad.QueelEstado,conlasinstitucionesinvolucradas,tieneunagran responsabilidad en propender todas las condicionesinternasyexternasparaquelarehabilitaciónseaposible.Loque conlleva cambios paradigmáticos en las institucionesquetienenestasresponsabilidades,perotambiénconllevaun cambio en la visión del Estado sobre la poblaciónconfinada.Asícomotambiéndemostróqueesteprocesosetienequellevaracaboenconjuntoconlosfamiliaresdelapoblaciónconfinada.

x. Algunas consideraciones generales, pero no finales

La rehabilitación es posible logrando cambios profundos,e iniciando procesos que nos permitan reflexionar sobre larepresentaciónsocialquehacemosennuestroimaginariocolectivode los seres humanos que lanzamos a las prisiones del país.Invitaciónapensarsobrelohumano.Y también a pensar y a mirar el pasado. Examinar algunos

de los procesos que se vivieron y que aportaron al inicio detransformaciones, pequeñas o grandes, pero que cambiaron elestadoactualdelascosas.Y,¿porquéno?,amirartambiénaquellosprocesosquepromovieronmáscrisis,paranorepetirlos.La situación actual no solo de Puerto Rico, sinomundial, nos

obligaareflexionarsobrelasituaciónactualyfuturadelapoblaciónconfinada. El hacinamiento continúa debido a las políticas queincrementan la criminalización de amplios sectores sociales. Sereproducen los discursos sobre la inseguridad ciudadana, losqueabonana lacreacióndeparedesquenosseparanentreunosy otros, buenosymalos, y quenoshacen inmunes.Laviolenciainstitucionalseintensifica,ygolpeaconmayorfuerza.Lapenademuertevuelveasertemapúblico,losrecortesdelosderechosmásfundamentales,comoelderechoa lafianzareaparececomoficha

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 215

eneltablerodelospolíticosmásconservadores.Larepresiónenlascárcelesdemujeres,produciendomovidasenestospasadosmeses,enrepresaliaalasexpresionesdeidentidaddegéneroysexualnohegemónicas,quesemanifiestanenlasprisiones.Elregresodelaviolenciaenlascárceles,yloquecomomuybienseñalaralaDra.RiveradeRíos,lacriminalizacióndelaadicciónydelosusuariosdedrogas,convirtiólasprisionesenimportantespuntosdedrogasenelpaís.Este escenarionoshacepensar sobre la importanciadelCAFC

para hacer de Puerto Rico una sociedad más habitable. Suaportación fue, sinduda, fundamentalpara las transformacionesenlascondicionescarcelariasydevidadelapoblaciónconfinada.Por eso, hay que nombrarla, para que no desaparezca.Hay queconvocarlaparaque esté siempre connosotros/as.Paraquenosrelatesushistorias,paraquelashagamosnuestras,yperdurenpormuchosaños.Paraquevivaennuestrahistoriapolítica.

Referencias

I. Referencias y fuentes

A. Cartas y comunicaciones1. ComunicaciónCAFCÉxitodelaAsambleaAnualCAFC,29

deseptiembrede1993.2. Comunicación CAFC Derecho al voto de los confinados,

reformapenalyfuerzaelectoralysocialdesusfamiliares,18dejuliode1984.

3. ComunicacióndelaComisióndeDerechosCivilesdePuertoRicoalaAdministradoradeCorrecciónsobreelregistrodefamiliaresdeconfinados,15dejuniode1990.

4. CartadelCAFCaLydiaEchevarríayaRaquelMontero,18dejuniode1984.

5. CartadeconfinadosdelAnexo292enBayamóninformandosobre confinados con SIDA y VIH, a la Comisión de loJurídico del Senado en Puerto Rico dirigida por MarcoRigau,1990.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012216

6. CartaaJuanR.Melecio,PresidentedelCEE,17deagostode2000,ensolicituddereunióncoordinaciónelecciones.

7. CartaaAurelioGracia,PresidentedelCEE,5dejuniode2003,ensolicituddereuniónsobreReformaElectoral.

8. Carta de Confinados de Guayama al CAFC, Exponen sudeseodeparticiparenelecciones,6deseptiembrede2000.

9. ComunicaciónaHéctorMartínezseñalandonoendosoalaR.delaC.441de12deenerode2005paracrearprogramade Interacción para Transgresores del Departamento deCorrecciónyRehabilitación.

10. CartadelCAFCal juezOscarDávilaSulivers,planteandoque no se contabilizo y adjudicaron votos emitidos porconfinados,20dediciembrede2004.

11. Carta de Asociación Pro Derechos de los Confinados aAdministracióndeCorrección,7deabrilde1997.

12. Carta del CAFC oponiéndose al nombramiento de JorgeCollazocomoAdministradordeCorrección,1983.

13. CartadelCAFCaHéctorReichard,SecretariodeJusticia,ensolicitudinvestigaciónsobremuertedesumariadoHéctorParis,l1deagostode1982,enRegionalBayamón.

14. Carta del CAFC aMarcos Rodríguez Estrada, PresidentedelCEE,8defebrerode1988.

15. CartadeDerechosdelConfinado,AsociaciónProDerechosdelConfinado,20deoctubrede1981

16. Carta a los presidentes del Senado y laCámara,AntonioFazAlzamorayCarlosVizcarrondo,enrelaciónporrecortepresupuestario a la asignación a la Administración deCorrección,el10dejuliode2001.

17. MemorandodelCAFCaCandidatoselectivosennoviembrede1984,demandasurgentesacortoylargoplazodesoluciónyreduccióndeproblemasgravesenelsistemacorreccional,del19demarzode1984.

18. Comunicación de la Comisión de Derechos Civiles a la

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 217

Dra.Mercedes Otero,Administradora deAdministracióndeCorrección, en relación a validez constitucional de losregistrosafamiliaresdeconfinados,16defebrerode1988.

B. Casos ante tribunales1. ComitéenDefensadelosDerechosCiudadanos,Et.Als.v.

E.L.A,Et.Als.,CivilNúm.PE80-925,Injunction,SanJuan,PuertoRico.

2. Ramírez Moll, Et. Als. v. CEE, Civil Núm. PE 84-657,Carolina,PuertoRico.

C. Conferencias 1. RiveradeRíos,Trina.“Lalabordelafamiliaenelsistema

correccional:pasadoypresente”.CuartaAsambleaAnualGeneraldelCAFC,18deagostode1985.

2. RiveradeRíos,Trina,“Derechoshumanosyconstitucionalesde los confinados y sus familiares en Puerto Rico”,PreámbulodelaponencialeídaenHomenajealamemoriadeMartinLutherKing,enelCAPR,1992.

3. RiveradeRíos,Trina.“SistemacorreccionaldePuertoRico:análisisvivencial”.PonenciaenSimposiodelaOrganizaciónPenalReformaInternational,de Londres,celebradaen laUniversidaddePuertoRico,6dediciembrede1996.

4. Rivera de Ríos, Trina. “Compromiso de los candidatosa gobernador con la verdadera reforma penal en PuertoRico”.SéptimaAsambleaAnualGeneraldelCAFC,25deseptiembrede1988.

5. RiveradeRíos,Trina.“Elconfinadoysufamilia:ciudadanosindispensables en el sistema correccional. Alternativas asu participación”. Ponencia en Foro Pasado, presente yfuturodelacorrecciónpenalenPuertoRico.UniversidadInteramericana,1demarzode1989.

6. RiveradeRíos,Trina.“ExconvictosyelCAFC”.PonenciaenEscuelaGraduadadeTrabajoSocial,UPRRP,1982.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012218

7. Rivera de Ríos, Trina. “Aspectos legales del SistemaCorreccional en Puerto Rico”. Seminario en Casa CristoRedentor,AguasBuenas.18dediciembrede1982.

8. RiveradeRíos,Trina.“Lafamiliacomosistemadeapoyoenlavidadelconfinado.Limitacionesdelafamiliaenofrecerayudaalconfinado”.10deabrilde1986.

9. RiveradeRíos,Trina.“LacrisisenelsistemacorreccionaldePuertoRico:alternativasacompromisosincumplidosdeCorrecciónconlosconfinados,susfamiliaresylasociedad”.OctavaAsambleaAnualGeneraldelCAFC,12denoviembrede1989.

10. Rivera de Ríos, Trina. “El acceso del confinado(a) a laJusticia en Puerto Rico”.Mesa redonda sobre confinadosy confinadas. PrimerCongreso deAcceso a la Justicia enPuertoRico,26deabrilde2002.

11. RiveradeRíos,Trina.“Crisis-CaosdelSistemaCorreccionalde Puerto Rico: las organizaciones voluntarias nogubernamentales, recursos indispensables hacia unaverdadera reforma penal”. En Conferencia Hacia nuevasactitudes, valores y servicios en sistemas correccionalesparajóvenesyadultos,UPRRP.22deenerode2000.

12. Colón Ojeda, Elizabeth. “El uso de lengua escrita poradultos confinados de Puerto Rico: de lo individual a losocial a través del discurso expositivo”.UPRRP, FacultaddeEducación,DepartamentodeEstudiosGraduados,2003.

D. Documentos legales1. Resolución 18 de enero de 1980, sobre PeticiónDerecho

al Voto de Confinado, Caso Núm., JR79-10 ante la JuntaRevisoraElectoral,PuertoRico.

2. Opinión18deenerode1980,sobreDerechoalvotodelosconfinados, Caso Núm. JR-0-79-1 ante la Junta RevisoraElectoral,PuertoRico.

E. Ensayos1. Villalba Rolón, Lorenzo (1985) Origen, desarrollo e

impacto de las organizaciones informales de confinados

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 219

dentro de las organizaciones formales que componen elsistema penal puertorriqueño. Ensayo presentado comorequisitoalcursoTeoríadelaorganización,UniversidaddePuertoRico,RecintodeRioPiedras,EscuelaGraduadadeAdministraciónPública.

F. Informes1. InformeAnálisisaComisióndeDerechosCivilesdePuertoRico,

sobreel“Informesobreelsistemacorreccionalpuertorriqueño:modelosderehabilitación”,1deenerode2004.

2. InformedelaborrealizadadelCAFC,7dejuliode1981al14deseptiembrede1982

3. InformedelaborrealizadadelCAFC,7dejuliode1981al17deabrilde1983

4. InformeProgresivode la labor realizadaporelCAFC,enAsambleaGeneralel21demarzode1982

5. InformedelabordelCAFC,1deseptiembrede1988al31deagostode1989.

6. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1989al31deagostodel1990.

7. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1990al31deagostodel1991.

8. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1991al31deagostodel1992.

9. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1996al31deagostodel2001.

10. Informe parcial sobre visitas a Instituciones Penales porComisióndeSeguridad,15defebrerode2006.

11. Informe de las Organizaciones Comunitarias firmantessuscribientes, sobre visitas a Instituciones Penales porComisióndeSeguridad,30deseptiembrede2006.

12. InformedeTesoreríadel1deseptiembrede1996al31deagostode2001.

13. Informe de participación electoral de la población eninstitucionespenalesdesdeel1980al1996

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012220

14. Documento Logros 1981-2001 Vigésimo aniversarioCAFC,2001.

15. PlanAnticrimen2001-2003,8deenerode200316. PrimerInformedelaComisiónEvaluadoradelosProblemas

Planteados por los Confinados a la Administración deCorrecciónal14deoctubrede1992,28dediciembrede1992.

17. Informe CAFC Petición Urgente de Emergencia por laComisión deDerechosCiviles del Estado LibreAsociadodePuertoRicode laCrisis en el SistemaCorreccionaldePuertoRico,27defebrerode1998.

18. InformeAdministracióndeCorrección,Perfildelapoblaciónpenaltotalsentenciada,30dejuniode1996.

19. InformeAdministracióndeCorrección,ApuntesgeneralessobrelaAdministracióndeCorrección,septiembrede1993.

20. Primer Informe Comisión Evaluadora de los ProblemasPlanteados por los Confinados de la Administración deCorrección al 14 de octubre de 1992, 28 de diciembre de1992.

21. Informe Urgente de las Organizaciones ComunitariasFirmantes Suscribientes al Gobernador Acevedo Vilá,R.del S. 25, 15de febrerode 2006,Noendosoa cambiosreglamentosdelSenadodePuertoRico.

G. Libros 1. Baratta. A. (1990) “Resocialización o control social”.

Ponenciapresentadaenseminario“Criminologíacríticaysistemapenal”.Lima,Perú.

2. Esposito, Roberto. (2009) Comunidad, inmunidad ybiopolítica.España:EditorialHerder.

H. Minutas1. ResumendeMinuta de laDecimotercera asamblea anual

generaldelCAFCel27deoctubrede1996.2. MinutaCAFCreuniónconelCEE,el6deagostode2004

sobre cooperación participación en proceso de votacióneleccionesgenerales.

3. MinutadelCAFCsobrevisitasaPenales,20deagostode1985.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 221

I. Periódicos1. Consternaciónporasesinatosenprisiones,Claridad,10al

16deseptiembrede1982.2. Primera asamblea amigos y familiares de confinados,

Claridad,19al25demarzode1982.3. Padilladialogasobrelosconfinados,ElNuevoDía,lunes2

deabrilde1984.4. Eneldíade la familiaolvidada,ElReportero, lunes2de

abrilde1984.5. Padilla visita el presidio. Día de la familia olvidada, El

Vocero,lunes2deabrilde1984.6. Impugnan que los presos voten, ElMundo, jueves 17 de

mayode1984.7. ComisiónElectorallimitaelvotoadelantado,ElReportero,

viernes25demayode1984.8. Objetanmedidasdecorrección,ElReportero,miércoles29

defebrerode1984.9. CEE aprueba el reglamento de elecciones, El Reportero,

martes10dejuliode1984.10. Sumetaesayudarafamiliaresdeconfinados,ElReportero,

lunes16dejuliode1984.11. Candidatos a Gobernador analizan la criminalidad, El

Reportero,jueves16deagostode1984.12. Romero objeta vincular referéndum fianzas con proyecto

guíaparaimplementarley,ElMundo,jueves5dejuniode1980.

13. PIPcombatiráenmiendalimitafianza,ElMundo,jueves5dejuniode1980.

14. RHCreafirmasupropiaposicióndecondicionarderechoalafianza,ElMundo,domingo8dejuniode1980.

15. Proyectoespecificaradelitosnotendríanfianza,ElMundo,miércoles5dejuniode1980.

16. HernándezAgosto advierte sobrepeligrodar al gobiernomanolibreconfianzas,ElMundoviernes6dejuniode1980.

17. Juez Superior ve hoy interdicto objeta enmienda limitafianza,ElMundo,miércoles4dejuniode1980.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012222

18. CAPR pronostica enmienda derecho fianza estimularacriminalidad,ElMundomiércoles4dejuniode1980.

19. PPDendosaenmiendaalafianza,ElMundomiércoles12dejuniode1980.

20. Viera dice que es posible consenso bipartidista sobre lasfianzas,ElVocero,viernes13dejuniode1980.

21. Haciaelreferéndumdelderechoalafianza,ElNuevoDía,sábado7dejuniode1980

22. Manoduracontraelcrimen,ElNuevoDía,jueves5dejuniode1980.

23. Necesario enmendar el Código Penal, El Nuevo Día,domingo23defebrerode1986

24. FinalizalahuelgaenpenaldeArecibo,ElNuevoDía,lunes9dediciembrede1985.

25. Lacárcel,uninfierno,ElNuevoDía,29dejuniode1988.26. JuezordenacerrarcárceldePonce.PérezGiménezdaplazo

hastael31dediciembrede1988,ElMundo,29dejuniode1988.

27. Noesaptaparahumanos,ElMundo,29dejuniode1988.28. Yaesleylamuerteenlospenales,ElNuevoDía,7deabril

de1989.29. AltalaincidenciadelSIDAenlospenales,Claridad,7-13de

abrilde1989.30. Pidenlalibertaddelosreoscontagiados,ElMundo,sábado

22deabrilde1989.31. Piden liberar apresos conSIDA,ElMundo, jueves 30de

marzode1989.32. Piden concesiones para los presos que padecen SIDA, El

Mundo10deabrilde1989.33. Almacenes de jóvenes.Motines ymalestar obligan a una

reorganización de losHogares Juveniles, ElMundo, 3 dejuniode1988.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 223

34. Directoradeinstitucionesaceptamaltratoenhogaresparamenores,ElMundo,lunes13defebrerode1989.

35. OcupaunejércitoaVillaEspaña,ElNuevoDía,4dejuniode1993.

36. Encierro sin salida a los desalmados, ElNuevoDía, 5 dejuniode1993.

37. Noa la JLBPareincidentesporasesinatos,homicidios,ElNuevoDía,5dejuniode1993.

38. Tratanrehabilitaciónobligatoriaareos,ElVocero,sábado28deseptiembrede2002.

39. ApoyaPicolamedidaparaconmutarlaspenas,ElNuevoDía,miércoles9deoctubrede2002.

40. Calmabajopalabraenlascárceles,ElNuevoDía,viernes19dediciembrede1997.

41. VanapegarfuegoapenaldeArecibo,PrimeraHora,viernes6defebrerode1998.

42. TensacalmaencárceldePonce,PrimeraHora,viernes6defebrerode1998.

43. SedefiendeLaboy,ElNuevoDía, sábado7de febrerode1989.

44. Zoedefiendeactuación.Refutaexpresionescustodiorehén,ElVocero,sábado7defebrerode1998.

45. ViolentomotínenlacárceldeLasCucharas,ElNuevoDía,jueves5defebrerode1998.

46. EstallaotromotínenLasCucharas,ElVocero,jueves5defebrerode1998.

47. Cargosa23Ñetaspormotínencárcel,miércoles4demarzode1998.

48. No cede la violencia entre los confinados, ElNuevoDía,domingo1defebrerode1998.

49. Sepalpalahostilidadenlospenales,ElNuevoDía,martes16dediciembrede1997.

50. Comparece ante la Cámara sin prepararse, The San JuanStar,martes18denoviembrede1997.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012224

51. AdmitePedroToledo la tensiónen lascárceles,ElNuevoDía,domingo16denoviembrede1997.

52. Másdudasquedatos,ElNuevoDía,martes18denoviembrede1997.

53. Insatisfacciónconlaseguridad,ElNuevoDía,martes18denoviembrede1997.

54. Traslashuellasdelabuso,ElNuevoDía,19dediciembrede1997.

55. Declaran culpable al sistema correccional, Claridad, 26octubre–1noviembrede1990.

56. Endisputaelavancedelcrimen,ElNuevoDía,lunes23deoctubrede1995.

57. Conmanolibreelcrimen,ElNuevoDía,lunes23deoctubrede1995.

58. Pereira escucha a la población penal, El Nuevo Día,miércoles8dejuniode2005.

59. LasmalasmanasdePereira,ElVocero,jueves6defebrerode2003.

60. …yDonaTrinaRiverahallaabusivoalSuper,ElVocero,sábado29dediciembrede2001.

61. ViolenciaabrazaelOsoBlanco,PrimeraHora,miércoles12demarzode2008.

62. FBI recibe querellas de fraude electoral, Primera Hora,miércoles12demarzode2008.

63. LupafederalalvotodelosreosenSanJuan,ElNuevoDía,sábado15demarzode2008.

64. Ignorados losvotantespresos,ElNuevoDía,domingo26deseptiembrede2004.

65. Asociacióndefiendevotosdereclusos,ElVocero,martes14dediciembrede2004.

66. Advierten el poder electoral de los presos, El Mundo,sábado25deagostode1984

67. Votodelconfinado,ElMundo,jueves30dejuliode1981.68. CAFCdiscutelaformadehacermejorasasistemapenal,El

Mundo,jueves30dejuniode1981.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 225

69. CAFCanalizaformasdeayudaraconfinados,ElMundo,30dejuniode1981.

70. Sumetaesayudarafamiliaresdeconfinados,ElReportero,lunes16dejuliode1984.

71. Lleganaacuerdosparaelvotodereos,PrimeraHora,28deseptiembrede2000.

72. Losreclusosdeponenlasarmas,ElMundo,miércoles30deoctubrede1985.

73. AcusaaguardiasPNPpormotines,ElMundo,domingo5deenerode1986.

74. Todo normal en Penitenciaria, ElMundo, domingo 5 deenerode1986.

75. 21 millones mas contra la delincuencia, El Nuevo Día,domingo23defebrerode1986.

J. Ponencias del CAFC ante Legislatura por proyectos de ley1. Análisisde laR.del S. 2282del 23demayode 2002.No

endoso a hacer nueva investigación sobre el sistemainstitucionespenales

2. NoendosoalP.de laC.484del14deabrilde1993paraestablecerVisitasConyugales en las instituciones penalesenPuertoRico,18demayode1993.

3. SeguimientodeEstudiodelSistemaCorreccional iniciadoen1981,9denoviembrede1987.

4. NoendosoalP.delaC.2676del13demayode2002paraenmendarLeyElectoralalosfinesdeexcluiraconfinadoscomoelectores.

5. EndosoalP.delaC.83de2deenerode2005,parahacermandatorio establecer centros de tratamiento medicadoen cada una de las instituciones para confinados adictosa narcóticos o dependientes de sustancias controladas,operadosporASSMCAyCorrección.

6. P.delS.1527de14dejuniode20067. R.delS.2078de18deabrilde20068. NoendosoalP.de laC.195de31deenerode1997para

privar del derecho al voto a confinados en institucionespenalesenPuertoRico.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012226

9. No endoso al P. de la C. 1506 del 31 de agosto de 2001,paraenmendarlaLeyNúm.259de3deabrilde1948,Leyde Sentencia Suspendida, para facultar a los tribunalesde instancia a ordenar como condición de una sentenciasuspendida, la reclusión del convicto en una instituciónpenal durante parte del termino total de la sentenciasuspendida impuesta y establecer el limite de tiempomáximode reclusiónquepodrá imponer el juez en estoscasosyotrosfines.

10. Seguimientodeestudiodelsistemacorreccionaliniciadoen1981,presentadoalaComisióndeloJurídicodelSenadodePuertoRico,9denoviembrede1987.

11. Respaldo a la R. del S. 946 de 20 demayo de 1994 parainvestigarprogramasderehabilitacióndelaAdministraciónde Corrección por entidades particulares, seculares oreligiosasfueradelasInstitucionesPenales.

12. No respaldo al P. de la C. 1284, 8 de abril de 1994 paraeliminarBonificacionesdeConfinados/as

13. EndosoalP.delaC.478,5defebrerode2001paracrearLeydeOportunidades aConfinadosy ex confinados/as a losfinesdeestablecerelrequisitodequetodaobraarealizarsepor el gobierno del ELA o sufragada por éste, emplee almenosun5%deconfinadosoexconfinados,si tienenlasdestrezas, cualificaciones y si están disponibles para lalabor.

14. NoendosoalP.delaC.1629,7dediciembrede1994paradisponerqueselepractiqueatodoconvictolosexámenesdelaboratoriosnecesariosparadeterminarsipadecedealgunaenfermedaddetransmisiónsexual,particularmenteVIH,yautorizar a que se le notifique al cónyugedel convicto elresultadosidapositivooreactivoainfecciónporelVIH.

15. EndosoalP.delS.415,27deabrilde1989,paradisponerqueconfinadosenPenalesyenInstitucionesJuvenilesqueselehayadiagnosticadoquepadece SIDAen etapa avanzada,puedanseregresadosdelasinstitucionesbajocondicionesqueseestablezcanenlaley.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 227

16. NoendosoalPlandeReorganizacióndelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitacióndelELA,30demarzode1995.

17. No endoso al P. de la C. 43, 14 de enero de 1993, paraestablecer sistemade sentencias suspendidas y libertad apruebaparahacerdiscrecionaldel tribunalestablecer untermino de encarcelación como condición de sentenciasuspendida.

18. No endoso a laR. de laC. 612, de febrerode 2005 sobreprivatizacióndeSaludCorreccionalenInstitucionesPenalesporlaCorrectionalHealthServiceCorp.

19. NoendosoalnombramientodeJorgeCollazocomoZardelasDrogas,OficinadeControldeDrogasdePuertoRico.

20. ReacciónalProyectosobreLeydeMandatoConstitucional,16defebrerode2004.

21. EndosoalaP.delaS.2700,5deabrilde2004paradisponerestrategiasmínimasdepromoción,mercadeoyexhibicionesdeproductosyserviciosconfeccionadosporreclusosdelaCorporación.

22. EndosoalaR.delS.82del12demarzode1985,paraordenara laComisiónde lo Jurídico investigaciónsobresituacióninstituciones correccionales de Puerto Rico y recomiendelegislaciónapropiada,9denoviembrede1987

23. EndosoalP.delS.1731,19deagostode2002,quedeclarapolítica pública la rehabilitación, y ordena los ajustesadministrativosysureglamento,28deseptiembrede2002

24. No endoso al R del S. 2078 de 18 de abril de 2006, pararealizar investigación exhaustivade laAdministracióndeCorreccióndelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitacióndelELA,27denoviembrede2006.

K. Revistas y boletines1. BoletínLaJusticiaConfinadaVol.1.Año1.Núm.1.Enero-

marzo1984.2. BoletínLaJusticiaConfinadaVol.1.Año1.Núm.2Abril-

septiembre1984.3. Hojasuelta16AsambleaAnualCAFC.2007.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012228

4. BoletínLucesySenderos.Laluchaporelvotodelapoblaciónconfinada.Octubre2000.

5. DeclaracióndedemandasdeconfinadosyconfinadasysusfamiliaresporunaverdaderaReformaPenalenPuertoRico.5denoviembrede1996.

6. CredoparalosTrabajadoresSocialesdePuertoRico.1952.7. Hojainformativasobreelvotodeconfinadoeninstituciones

penalesyjuveniles.2000.8. BoletínCAFCConvocatoria-Invitación a tercera asamblea

generalanual.9dejuliode1984.9. EnAlertaCAFC.Manoduracontraelcrimen:eldesprecioa

derechosdeconfinadosyfamiliares.Núm.I.Año1.Octubreanoviembrede1996.

L. Resoluciones1. ResoluciónAsambleaAnualColegiodeAbogadosdePuerto

RicoParaRespaldarelDerechoalVotodelosConfinados.11deseptiembrede2004.

2. Resolución Certificado Reconocimiento al Centro deOrientación a Familiares de Confinados del Centro dePráctica Supervisada EscuelaGraduada de Trabajo SocialBeatriz Lasalle. Tercera Asamblea General CAFC. 5 deagostode1984.

3. ResoluciónCAFCDeclaracióndedemandasdeconfinadosyconfinadasysus familiaresporunaverdadera reformapenal en Puerto Rico. Decimotercera Asamblea el 27 deoctubrede1996.

4. Resoluciones CAFC Decimotercera Asamblea el 27 deoctubrede1996.

5. JoséR.Sostre,Et.Als.CasoJR-0-79-1,sobrederechoalvotodelosconfinados.OpinióndelaJuntaRevisoraElectoral.

6. Lista de Resoluciones Aprobadas en la Sexta AsambleaAnualGeneraldelCAFC,27deseptiembrede1987.

7. Resolucionesde laDecimocuartaAsambleadelCAFC,27deoctubrede1996.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 229

8. ResoluciónAsambleaConstituyentedelCAFC,9. PrimeraAsambleaCAFC,marzode198210. ResoluciónSegundaAsambleaCAFC,17deabrilde198311. ResoluciónTerceraAsambleaCAFC,5deagostode198412. ResoluciónCuartaAsambleaCAFC,18deagostode198513. ResoluciónQuintaAsambleaCAFC,17deagostode198614. Resolución Sexta Asamblea CAFC, 27 de septiembre de

198715. ResoluciónSéptimaAsambleaCAFC,27deseptiembrede

198816. ResoluciónOctavaAsambleaCAFC, 12 de noviembre de

198917. ResoluciónNovenaAsambleaCAFC21,deoctubrede199018. ResoluciónDécimaAsambleaCAFC,29deseptiembrede

199119. Resolución Undécima Asamblea CAFC, 4 de octubre de

199220. ResoluciónDuodécimaAsambleaCAFC,26deseptiembre

de199321. Resolución Decimotercera Asamblea del CAFC, 27 de

octubrede1996(en1994yen1995nohuboasambleas)22. Resolución Decimocuarta Asamblea del CAFC, 27 de

octubrede199623. ResoluciónVigésimoAniversariodelCAFC,2001

M. Reglamento del CAFC1. ReglamentodelCAFC,Inc.17deabrilde1983.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012230

Mi hijo era un buen muchacho:

Reconciliación y perdón en una sociedad en

conflicto

Dr. Daniel Nina Estrella1

Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamadoshijosdeDios.SanMateo5(5)

Amadavuestrosenemigos,bendecidalosqueosmaldicen,hacedbienalosqueaborrecen,yoradporlosqueosultrajanyospersiguen;ParaqueseáishijosdevuestroPadrequeestáenloscielos,quehacesalirsusolsobremalosybuenos,yquehacelloversobre justoseinjustos.Porquesiamáisalosqueosaman,¿Quérecompensatendréis?¿Nohacen también lomismo los publicanos?Y si saludáis a vuestroshermanossolamente,¿Quéhacéisdemás?¿Nohacentambiénasílosgentiles?Sed,pues,vosotrosperfectos,comovuestroPadrequeestáenloscielosesperfecto.SanMateo5,38-48

ElpasajequecitodelSermónde laMontaña, inspirael iniciode mi diálogo hoy en torno a la criminalidad y violencia en lasociedadpuertorriqueña.Buscoenlaspalabrasbíblicasexplicaciónojustificaciónparaentendernoelorigendelosproblemassocialesquenosafectan,sinotalvezlaposibilidaddeunasolucióndistinta.Esdecir,enlaluchaportransformarlaviolenciaylacriminalidad

noshemosconcentradoenentenderelconflicto,paracriminalizarmás a aquellos y aquellas que han cometido un agravio a lasociedad.Perononoshemosconcentradotantoenentendertantoa la persona que cometió el agravio, para explorar desde ahí laresolución de dicho conflicto. Desde la lógica del conflicto, meparecería un cambio de paradigma explorar a partir del ofensor

1 El autor es abogado,mediador y profesor del ProgramaGraduadode Sistemasde Justicia de laUniversidaddelSagradoCorazón.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 231

uofensora,siexistealgúnápicedeposibilidaddetransformarelconflictodesdeesapersonaqueeslacausantedelconflicto.Peronopiensoestodesdeunalógicaderepresión,sinodesdeunalógicadereconciliación.Meparecedesumaimportanciacomenzaraexplorarsoluciones

quenointentenproblematizardeformacontinuistalacriminalidad(Nina, 1991). Es decir, a lo largo de los últimos 40 años, dostendenciashanmarcadoelproblemadelacriminalidadenPuertoRico:porunlado,elalzaconsistenteenlosdelitosTipoIenelpaís(deloscuales,eldelitomásconocidoeseldeasesinatos);yporotrolado,larespuestaconsistentedepartedelestadodeincrementarlaformaymanerarepresivadecontroldelacriminalidadlocualsehallamadodeformaconsistentela“manoduracontraelcrimen”(Román,1993;Nevares,2008).Lo interesante tanto del indicador criminalidad como del

indicador respuesta del estado, es que luego de pasarnos 40años en esta conversación, podemos todos coincidir que ambosfenómenos(problemacomosolución),nohancambiadoparanadanuestracultura, comúnydominantepara todos losquedecimosllamarnospuertorriqueños,deserviolentos.Enotraspalabras,ysin comprender a perfección todas las ideas divinas, retomo eseprincipioqueseencuentraenlasescriturasbíblicasantescitadas,paracomentarquesielproblemaesviolento,lasoluciónnodeberíaserviolentatambién.Esdecir,¿cómologroserperfecto?Enestetrabajointentoproponeruncambiodedirecciónalanálisis

ytransformacióndelosconflictosdenaturalezaviolentaycriminal.En esta medida, exploro la posibilidad de introducir conceptosquevanmásalládelameraadministraciónytransformación.Esdecir,introduciendotérminosqueheelaboradoenotroscontextos,me parece que podemos apostar a trascender el conflicto de lacriminalidadylaviolenciaapartirdelaprácticadelareconciliación(Nina,2012).Soloatravésdeprácticassocialesdeinclusión,ynoatravésdeprácticaspolicialesdeexclusión,esqueapuesto,comomedidasanadoraenelmanejodelaviolenciaylacriminalidad.Sobretodosetratadeprácticasdetransformacióndelaculturadelaviolencia,quesedenencontextoslocales,enmicro-espacios,quepermitanverloscambiosdemaneramássignificativa(Foucault,1980).

Dr. Daniel Nina Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012232

Mi hijo era un buen muchacho: Reconciliación y perdón en una sociedad en conflicto

En este trabajo habré de abordar la discusión a partir de unexamenbrevedelahistoriaculturaldelaviolenciaycriminalidadenPuertoRico;luegoexaminaréelconceptodelareconciliaciónysusposibilidades;discutirélaposibilidaddeunmodelonoexcluyenteparaabordareltemadelacriminalidadylareconciliación;yluegoexpondrélaexperienciadeunmodelodeintervenciónincluyenteen una zona de alto riesgo en el país: el Municipio de Loiza.Finalmente,presentarélaconclusiónaestetrabajo.

El relato original:

Cada noche que me siento a ver el noticiero nocturno en latelevisión de Puerto Rico, me topo con una situación común yrepetitiva: un joven, genérico, es asesinado, y sumadre o padreaparece a su lado de forma desconsolada; la madre o el padresiemprerepitenlamismaoración–“¿Porquémelomataron?Mihijoeraunbuenmuchacho”.Estepensamientomaternalopaternalesdevitalimportanciaparamí.En el momento de mayor dolor para un padre o madre

puertorriqueño, ante una absurda entrevista por un medionoticioso,éstaoéstereclamaelperdónparasuhijo.Elfenecidoesexoneradode toda culpapotencial en esemomento.Laangustiadelpadreolamadre,loquehaceesreclamarporunaexplicaciónantetanlamentablesuceso.Enesemomento,elpadreolamadre,nosepreocupaporafirmarquesuhijoteníaexpedientecriminal,oquehabíadedicadosusmejoresañosalmundodelasilegalidades.Porelcontrario,enesemomento,yantelaperdidadesgarradora,elpadreolamadre,decidenperdonar,incluir,ysobretodoofrecersumejorexpresióndeamor.De eso trata el manejo del conflicto a partir del dolor y la

perdida.Depensarqueanteladifícilsituaciónpodemosexplorarun momento de bienestar y ternura, y sobre todo superar lonegativo.Losjóvenesasesinados,porlarazónquesea,necesitanunaexplicación,sobretodoparalosseresqueridosquelequedanen vida. Sus padres, reclaman esto, por encima de lo que es laculpa,elcastigoysobretodolarepresión.Esparamíunactodereconciliaciónexpeditaoexprés.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 233

La cultura de la violencia:

ElproblemanoyaceenningunapersonaparticulardenombrePedro, Jacinto, Carmen, o Ricardo. Por el contrario, el problemayaceencomoentenderlaculturadelaviolenciaquenoscobija,yentenderlospatronesculturalesqueemanandelamisma.Enestamedida,ysinpretenderrealizarunanálisisexhaustivo,alolargodenuestrahistoriamoderna(1493,enadelante)laviolenciacomoasuvezlasrespuestasparacontenerla,tambiénenmarcadasdentrodelaviolencia,hanestadosiemprepresentes.

Tomemosvariosejemplosparavisualizaresteasunto:

• El1493–elencuentroentrelosnavegantesylospobladores,estuvomarcadoporunmomentoviolento:elsecuestrodelosprimerostainos(seisdeacuerdoconellibrodelaMemoriadelAlmiranteCristóbalColón),quienesfueronllevadosdegiranáuticaalapenínsulaibéricaaconoceralReyFernandoI. (Colón, 2010). Es curioso, pero este momento originaldelencuentropartedelapremisaqueunospodíanviviramerceddeotros.Setratódeunencuentrodesbalanceado,enelcuallafuerzaseimpusoporpartedeunossobreotros.

• En el año 1551, aproximadamente, se inició formalmenteel acto del secuestro de esclavos negros en el continentehoy conocido como África, como forma de resolver losproblemas de mano de obra esclavizada y sumisa paraayudarenlacolonización.(Nina,2008B).Anteesto,seinicióunprocesodesustracción,dominación,genocidioysobretodo esclavización de millones de personas que fueronsecuestradasdelcontinenteafricano.

• El1848añoenelcualseestablecióelBandoNegrodeJuanPrim,comoformadereprimiralosnegros,esclavizadosolibertos,sisesublevabancontralosblancos(Nina,2008B).Estebando,fueúnicoensuclase,pueselmismopermitióque se utilizara fuerza letal contra la población negra,esclavaoliberta,porelmerohechodeagredir(asesinaro

Dr. Daniel Nina Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012234

agresiónsexual)alhombreylamujerblancos.Esteprocesofueunoaltamentecriticadoensumomento,locualllevóasuderogaciónenuntérminodemenosdeunañoluegodehabersidoemitido.

• El 1898 a 1900, cuando las Partidas Republicanas, sededicaronaatacaratodapersonaqueenelpasadohabíanayudado a la corona española o se proclamaran pro-independencia. Se tratódeunactode ajustesde cuentas,entre las fuerzas emergentes pro los EE.UU, vis a vis losviejos capitales agrarios y comerciales, que manteníanfuertesvínculosconelpodersalientedeEspaña.

• El año 1948 la Universidad Puerto Rico fue cerrada pormotivos de una huelga estudiantil que comenzó comouna exigencia de un acto de libertad de expresión: izarlaBanderadePuertoRico. Este actopermitió la entradadelaGuardiaNacionalylaPolicíadePuertoRicoporunperiodoprolongadodetiempo.Estomarcóunaculturadeintoleranciapolíticaaladiversidad,alossímbolospatrios,y sobre todo a abrió la puerta en torno a la represiónsistemática del estado contra las fuerzas separatistas eindependentistas.

• Deformamásrecientementeenelaño1987,seestablecióporvíadelegislaciónqueunmenorquehayacometidociertosactos criminales, el Tribunal Tutelar de Menores, podríarenunciar a su jurisdicción,y enjuiciarlo comoadulto.Enparticular si se trata de un menor de 14 años o más, elTribunal podría renunciar a su jurisdicción y enjuiciarlocomoadulto.

• Finalmente, en noviembre del año 2011, la policía dePuertoRicorecibióunaautorizaciónparautilizarsuarmade reglamento contra persona, que en el sano ejerciciodel deber, el/la policía entienda que tiene “motivossustanciales”parapensarquesuvidaestáenpeligro.EstosedioaconsecuenciadelinformequerindieralaUnidaddeDerechosCivilesdelDepartamentode JusticiaFederalenseptiembrede2011(USDJ,2011).

Mi hijo era un buen muchacho: Reconciliación y perdón en una sociedad en conflicto

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 235

Todosestosactosconllevanunamiradadequetantoelfenómenocausal, como el fenómeno reacción, son de naturaleza violenta.Es decir, y tomando por ejemplo el 1987, era cierto que losmenores fueron identificados comopartedeunproblemaagudodelaviolenciaylacriminalidad.Peronoesmenoscierto,quelarespuesta del estado fue igualmente violenta. El Estado, el enteracionaldenuestrasociedad,renuncióalaesperanzaderectificarla vida de dichomenor en riesgo. Entonces, ¿cómo superamosestesíndromedelaviolencia,alcualenotrocontextohedefinidocomoel “síndromedelmayoral”? (Nina, 2007) Esdecir,hemosconsolidadouna respuesta al problemadesde lamisma formaycontenidodelproblema.Mipropuestaseríaqueapartirdeldolor,yantesdeiniciaruna

acciónconciertoarraigoviolento,debemosbuscardentrodeesemismo momento, una oportunidad para hacer algo distinto. Esdecir, en lugar de provocar violencia, que sea a partir del dolormismo,elquesebusqueunmomentodesanación.Estorequieresensibilizarnos ante el dolor, y pensar que el mismo permitetransformar conflictos en direcciones, según el caso, menosviolentasymáshumanitarias(Nina,2012).

La reconciliación como otra apuesta cultural: Lareconciliaciónesunconceptoquetieneunaaserciónenlafe

cristiana.EsunplanteamientomuyligadoalrelatodeJesucristo,asucalvarioyalperdónqueésteledieraalosquedañolecausaron.Ahorabien,enelmundodelconflicto,esunconceptoquehasidoutilizadocomopartedelmanejoadecuadodelatransformacióndeuneventoyeldañoqueestecausa.Enesamedida,otrosteóricoshanaportadoalconceptodelareconciliación,comounmomentoque nos permita cerrar con el conflicto y que las partes puedanconvivirentresi(Galtung,2004).Ahora bien, pienso que la reconciliación, a diferencia de

otro momento en la transformación del conflicto, simboliza laposibilidaddedarporcerradounproblemamayorentredospartes.Eslaposibilidaddeaprenderaconvivirconelquenoshahechodañoenelpasado,ynoveradichapersonaenformanegativao

Dr. Daniel Nina Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012236

problemática.Enotrocontextohedefinidodichomomentode lasiguienteforma:Reconciliación,enestesentido,noesperdonaralaotraparteen

elconflicto.Esmásquenada,poderviviryaconlasconsecuenciasy efectos de una situación de conflictividad. Como dirían lospsicólogos,setratadevivireldueloycerrarcapítuloconrespectoalasituación,esdecir,dejardepensarenella.(Nina,2012:68).Consistente con lo dicho al principio de este ensayo, mi

aproximación en torno a la reconciliación no es una apuesta aperdonar.Porelcontrario,esaaceptaralcausantedeunagraviotalcual,yaprenderavivirconéste.Esreconocerqueeldañoyafueocasionado,yqueinfligirunarespuestaviolenta,deporsi,nonospermitesuperareldaño.Necesitaríamosmás,muchomásparapoderlosuperar.Esenestoqueseencuentralamagiadeunpadreomadre,queantelamuertesúbitadesuhijo,quienpresuntamentesededicabaahacerelmal,estepadreomadreimploraelporquélomataron,¨sieraunbuenmuchacho¨.

La posibilidad de una respuesta cultural no violenta:

Cadadíaqueveolatelevisión,yenparticularenlosnoticieroscuando muestran una noticia policiaca, veo como en casos deasesinatos, al ser entrevistados los familiares, en particular lasmadresylospadres,estossiemprerepitenunaoraciónparticular“mihijoeraunbuenmuchacho”.Estafrase,paramíquenosoymuycreyenteniconverso,denotaunpuntodeespiritualidaddeunvalorincalculable.Denotaparamíunrompimientoconlaprácticayculturadelaviolencia.Meparecequenohemosexploradoelvalorarcomoenelmomento

demayordolordeunprogenitor/asobreelcuerpoinertedesuhijo(ynormalmenteasociamoslaviolenciaalomasculino,ymarcamoslaexcepciónadichareglaenlofemenino),laspalabrasypensamientosqueafloran,talvezinspiradosenelSermóndelaMontaña,sonlasde“reconciliaciónyperdón”.Esdecir,bajoningunacircunstanciaunpadreounamadreaceptaendichomomentoquesuhijoerauna persona violenta, que estaba participando en actividades

Mi hijo era un buen muchacho: Reconciliación y perdón en una sociedad en conflicto

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 237

violentas,yportantomerecíavivirymorirdeformaviolenta.No,porel contrario, elprimeractoquevaloroeneste comentarioeseldelareconciliación–esdecir,intentarcomportarnosdistintosalanormadominante(“setratódeuncriminalquefueacribillado”oenpalabrasdelex–superintendentedelapolicía,JoséFigueroaSancha,‘esalgonormalquesedelaviolenciaentrepandilleros’).Losprocesosdevictimizaciónsobrepoblacionesexcluiblescreanelfalsodiscursodequeporserexcluiblessetratadepoblaciones,quesegúndefiníenotrocontexto,sondesechables(Nina,2008a).Eneseprimermomento,elpadreolamadre,redefinelavidade

suhijoenunanodeperdida,sinodevaloracióndesuvidaysusilusiones – no te excluyo ante tumuerte, lo que seríaunadobleotriplevictimización.Peroporotrolado,denotaestecomentariocomún,unsegundoaspectotambiéncontempladoenelSermóndelaMontaña:elofreceryvalidarelperdón,aunqueseaenunaetapapos-lamuerte.Teóricamente, el reconciliar es el arte de armonizar diferencias

ypermitirnosentrarenuncaminodesanar lasdiferencias,vivirconellas,ysobretodosuperarlas(Nina,2012).Aestolellamamosperdonar. Se trata de la posibilidad de vivir con el otro/a, quecomoyo,esunapersonaviolenta.Noespensar,queyonolosoy,yqueelotro loes.Pensemosqueambos losomos,yqueambosgeneramosunaculturadeviolencia.Ahorabien,romperconesteparadigmayoviolento/nosotrosviolentos,sólosepuededardesdelaposibilidaddelareconciliaciónydelperdón.Esdecir,aceptarlasdiferenciasquenosseparan,yfomentarunaculturadetoleranciaa ladiversidad,queaprendaavivir congentequenoes igualauno.Setratadeunproyectoporelcual,ysinfomentarlosactosviolentos,sefomentaunprocesodeconvivenciaenladiferencia.

Loiza una vía alterna:A lo largo de los últimos cinco años, el Municipio de Loiza

ha compartido la difícil posiciónde sermás allá del “PueblodelaTradición”–unpuebloviolento. Las tasasdeasesinatos,han

Dr. Daniel Nina Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012238

estado consistentemente en los patrones de los primeros cincomunicipiosentodoPuertoRicoconlatasamásaltadecriminalidad(asesinatos).Amaneradeejemplo,segúnlasestadísticasoficialesdelaPolicía

dePuertoRico,duranteelaño2010 losasesinatos reportadosenLoizafueron26;enelaño2011losasesinatosreportadosenLoizafueron43;almomentoderedactaresteensayo,yconunafechaa30deseptiembrede2012,latasadeasesinatoshabíabajadoa14enloquevadeaño.Estecambioesunreflejoimportantequemereceserinterpretado.DesdemiexperienciaenelMunicipiodeLoiza,elproyectoAltoAlFuego,hasidoun ingrediente relevanteparaexplicarestecambio.Desdefinesdelaño2011,se inicióunproyectonuevoytalvez

novedoso llamadoAlto al Fuego, promovidopor el gobiernodePuertoRico,yexportadodesdelaciudaddeChicagoenlosEE.UU;elproyectofueinvitadoaestablecerseporelgobiernodelLcdo.LuisFortuño,quiencuriosamenteloubicóenLoizaenunaorganizaciónsinfinesdelucro,lacualsededicaalbienestardelosproblemasdelgénerofemenino–TallerSalud,Inc.Esteproyecto,conelcualhecolaboradodesdefinalesdeenerodel

2012,mehapermitidocompartirconunaseriedeextraordinariosfacilitadoresy facilitadoras, loscuales,han logradopromoverunproyecto que en principios socaba la lógica de la violencia, tanarraigadatantoenlos“maloscomoenlosbuenos”.Esunproyectoque opera desde la legalidad, pero fuera de una mentalidadpoliciacacomopanaceaderesolverlosconflictosinterpersonales.Enestamedida, lonovedosodelmodelo,enel casodeLoiza,esquehasuperado lareacciónrápidapararesolverelproblemadelaviolenciavinculada amayorpresenciapoliciaca,mas recursostecnológicosysobretodomásrepresivo.Enesteproyectoseestablecióunalíneabaseporlacualeldiálogo

antesquelafuerza,seutilizacomoestrategiaymetodologíaparatransformarlaculturadelaviolencia.Nidelincuentesnipolicías,estánsancionadosaactuarviolentamente.Porlocualelproyectosehadedicadoaconversar,aconvenceryasanartantolaculturada la violencia como las respuestas violentas a la misma. Elproyectonooperacriminalizandoaúnmásalosjóvenes.Tampocooperafomentandomásintervencionespoliciacas.Porelcontrario,

Mi hijo era un buen muchacho: Reconciliación y perdón en una sociedad en conflicto

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 239

el proyecto opera a través del diálogo y la transformaciónde locultural.

¿QuéhemoshechodistintoenLoiza?Meparecequelosiguiente:

• Desarrollar un modelo de intervención a partir de losregistros demográficos de víctima/agresor. Es decir, elproyecto,aunqueampliadoatodalapoblación,seconcentraenconversarconlosjóvenesenriesgos,enlasedadesde20a24años.

• El proyecto se concentra en establecer una “memoriacolectiva” en torno al incidente criminal y la ola deexpansióndelmismo.Estoquieredecir, dondeocurrió elactodelictivo,aquesectorescomunitariosafectó,lafamiliadelavíctima,ylafamiliadelpresuntoodelospresuntosagresores.Contodasestaspersonashayquedialogar,paradeformainmediatatransformarlaculturadelarespuestaviolentaalaviolencia.

• Incidir en las variables acto criminal + (incidenciax frecuencia)=transformación cultural, ha sido unacontribución importante de este proyecto. Al reducir laincidenciadelactocriminal,ydistanciarlafrecuenciaentreunactoyotro,promueveunpequeñoperosostenidocambiocultural. Estecambiocultural,aunquedifícildesostener,requierecontinuarreproduciéndoloparahacerlosostenibleysobretodoprolongado.

• Promoción demicro-reconciliaciones intra-comunitarias einter-comunitarias. Los jóvenesvinculadosa laviolencia,hanplanteadocontinuamenteenesteproyecto,quesiselesdalaoportunidaddepermanecerensuscomunidades,ellosestaríandispuestosadeponerlasarmasylaviolencia.Estorequiereaprenderareconciliaryaperdonarenel¨proceso¨decontinuarviviendoenLoiza.

• Fomentar el perdón, no de forma directiva sino comounaprácticadevida socialLoqueha sidouna respuesta

Dr. Daniel Nina Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012240

consistenteenLoiza,esplantearque“esoyapasó,sigamos”.Esdecir,lagenteestadispuestaapasarlapáginaycontinuarviviendoenpaz.

• Y finalmente, y como acto no violento, propender a quenadiedebe ser criminalizado, aúnmáspor sus actos. Esdecir, a un tipo de micro-amnistías que promuevan lainclusión. Esto no puede contener un discurso oficialista,pero en lapráctica comunitaria, la gente estádispuesta aconvivirconsu ¨enemigo¨, comoformadereconciliarseyperdonar.

Los otros Puerto Rico/s:

Lo que sucede en Loiza resulta ser excepcional para los quevivimos en Puerto Rico. Este municipio ha logrado reducir lamediadeasesinatosaunasesinatomensual–alafechadel30deseptiembrede2012.Enestamedida,distintoalamedianacionalqueesdetresasesinatosmensuales,enelcasodeLoizaatravésdelesfuerzode tantaspersonas, seha impuestouna cultura, poco apocoqueesalterna.Estoesloquehacelahistoriauntantodistintaconelrestodelpaís.Habría que entrarnos a entender porque en San Juan, Ponce y

Bayamónsecometentantosasesinatosanualmente.¿Cuáleslabasedeladesigualdadsocialqueimperaenestasciudades?¿Cómoseconformaronlasrelacionessocialesendichosmunicipiosquenosllevanhoyavivircontantaviolenciainterpersonal?Contestarlaspreguntasantesmencionadas,nospodríadarpaso

arepensarcomobuscarsoluciones.PiensoqueenelcasodeLoiza,elamor,respetoeintegración,sonfenómenosquehanfuncionado.Pero realmente hablando, no sé como sería en municipios conotracomplejidad. Sin lugaradudas,elejerciciode implementarelproyectonoveldelmunicipiodeLoizatendráqueserexpuestogradualmenteaotrosmunicipios.EnelcasodeLoizaalmomentode redactar este ensayo, ha logrado consolidar una visión, queaunquefrágil,promueveundiscursodeinclusióndelosbuenosy

Mi hijo era un buen muchacho: Reconciliación y perdón en una sociedad en conflicto

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 241

losbuenos,delosmalosylosmalos.SobretodoqueeltrabajoenelcasodeLoizafueatemperadoentodomomentoalascondicionesdedesigualdad–pobrezayracismo–queimperanendichomunicipio.Pensarenotrosmunicipiosesreflexionarunaintervenciónapartirdelascondicionesmaterialesdecadaregióndelpaís(Nina,2011).

Conclusión:Pensaríamos que superar la violencia es un asunto difícil e

imposible. Tal vez. Pero salirnos del paradigma de la misma,conformaunejerciciodereflexiónculturaldecómohemossidoycómosomos. Noobstantepiensoqueesenlasmismasprácticassociales, dondepodríamos encontrar respuestas sociales, a vecessencillas, a vecesmás complejas, a los problemas asociados a laviolencia. La transformación de la violencia, como demuestra elcasodeLoiza,sedaapartirdemicro-procesosdeeducaciónafavordelaconvivenciapacífica(Castedo-Vaca,2010).Deseopensarquepodríavivirenunpaísdonde,ydeformatan

frecuente,nomeencuentreconunamadreounpadrequemediga“mihijoeraunmuchachobueno”.Realmenteprefierovivirenunpaís donde los progenitores siempre me afirmen que su hijo es“unbuenmuchacho”. Esdecir,deseovivir enunpaísdonde laculturadelaviolenciasehatransformado,ydondelavidamismaseprivilegiaantelamuerte.

Referencias:

CastedoVaca,V(2010),¨HaciaunanuevaBoliviadesdelaeducaciónparalapaz, la comunicacióny el pluralismo jurídico¨, enCastedoVaca,V (editora)Haciaunademocraciaplurinacional enBolivia.Bolivia:PasillodelSur,editores.

Colón,C(2010)LoscuatroviajesdelAlmiranteysutestamento–CristóbalColón.USA:PlazaEditorial.

Dr. Daniel Nina Estrella

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012242

Galtung,J(2004)Violenciacultural.Gernika:GernikaGogoratuz.

Foucault,M(1980)Microfísicadelpoder.Barcelona:Piqueta.

Nevares,D(2008)ElcrimenenPuertoRico:tapandoelcieloconlasmanos.SanJuan:InstitutodeEducaciónJurídica.

Nina,D(1991)LawandorderincolonialPuertoRico:acriticalassessmentof the criminal legal systems – 1974-1984. Doctoral dissertation,UniversityofKent,England.

Nina,D(2007)“Desdeelojocrítico:reconciliaciónyjusticiarestaurativaunavezsuperadoelsíndromedelmayoral”RevistadelColegiodeAbogadosdePuertoRico,vol.68,núm.3;jul-sept.

Nina,D(2008a)BladeRuner:memoria,vigilanciayelsujetodesechable.SanJuan:EdicionesCallejón.

Nina, D (2008B) ¨Mirrors of Modernity: the slave-machine: body ofknowledge,bodyofpower,Rev.ColegiodeAbogados,Vol.69,Núm.3,andJulio-sept.

Nina,D(2011)̈ Amodernidadeeamemoriadosexcluidos:aidentidade,oracismo,eaigualadade¨,enNoguerasA.&GermanoSchwartz(2012)Culturaeidentidadesemtempodetransformacoes.Brasil:Jurua.

Nina,D(2012)Conflictossinfronteras.SanJuan:EdicionesSitum.

Román, M (1993) Estado y criminalidad. San Juan: PublicacionesPuertorriqueñas.

SuedBadillo, J (2000) Lapenademuerte enPuertoRico: retrospectivahistóricaparaunareflexióncontemporánea.SantoDomingo:EdiciónPrivada.

USDepartmentofJustice(CivilRightsDivision,2011)InvestigationofthePuertoRicoPoliceDepartment.Washington:USDJ

Mi hijo era un buen muchacho: Reconciliación y perdón en una sociedad en conflicto

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 243

Modelo Puertorriqueño de Justicia

Restaurativa para menores1

Yazaira Rivera García 2

Introducción

EnPuertoRicoatravésdelosañossehanresueltolosconflictosdemenorestransgresores,medianteunajusticiaretributiva.MuchoscasoshansidoresueltosdemanerapunitivaenlosTribunales,conimposicióndecastigosypenas,sinqueselesbrindealosmenoresunamaneramáshumanayrestauradoradepagarporsusfaltas.LamediaciónenPuertoRicohasidoutilizadaconelfindeimpartir

justiciaenmuchoscasosocontroversias,entreéstos:conflictosdevecinos, laborales, arrendador/arrendatario, relaciones paternofiliales, conflictos familiares, comunitarios y anteriormente enalgunoscasosdemenores,entreotros.El 17 de febrero de 2010 se dictó una decisión por el Tribunal

Supremo de Puerto Rico donde se determinó que no se puedemediar en casos del Tribunal de Menores (El Pueblo de PuertoRicov.EninterésdelmenorC.L.R.yElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorA.V.L,2010TSPR20).SedestacóallíqueelReglamentodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictosnodisponeespecíficamentequesepuedanmediarcasosdelTribunaldeMenores.Asimismo,laLeydeMenoresdePuertoRicotampocoestablecequesepuedanatenderenmediaciónomediantejusticiarestaurativaestetipodecasos.

1 ResumendeTesispresentadaen junio2012, como requisitoparcialpara elgradodeMaestría enArtesenSistemade Justicia conespecialidadenMediaciónyTransformacióndeConflictosde laUniversidaddelSagradoCorazón.

2 LaautoratieneunBachilleratodeCienciasSocialesconunaconcentraciónenRelacionesLaboralesde laUniversidaddePuertoRico,RecintodeRíoPiedras.RecientementeculminósuMaestríaenSistemade Justicia de laUniversidaddel SagradoCorazón, en la concentración deMediación yTransformacióndeConflictos.ActualmenteesMediadoraCertificadaporelTribunalSupremodePuertoRico.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012244

Actualmente,elCentrodeMediacióndeConflictosenPuertoRiconocuenta,comoocurreenotras jurisdicciones,conunprogramadecapacitaciónquelepermitaalNegociadocertificarmediadoresespecíficamenteeneláreadeTribunaldeMenores (ElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorC.L.R.yElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorA.V.L.,p.30).EnPuertoRiconoexisteunmodelopararesolverconflictosde

menoresdeunamaneraquenoseadeformaadversativaporlostribunales. Sin embargo, existen países comoAustralia, NuevaZelanda, Canadá y algunos estados de los Estados Unidos, quehanvenidopracticandodiversosmodosde JusticiaRestaurativa,duranteaños(Domingo,2008,p.5).Es fundamental que en Puerto Rico se comiencen a utilizar

procesos restaurativos en los conflictos de menores distintos delos existentes, que son excesivamente punitivos y adversativos.La razón principal de este estudio fue desarrollar un ModeloPuertorriqueño de Justicia Restaurativa para los casos delTribunaldeMenores.Unprogramaquefomentealahabilitación,rehabilitaciónysubsiguienteadaptacióndelmenorenlasociedad.Asumiendosusresponsabilidadesy tomandoconcienciadelactocometidollevándolosapercatarsedeésteydelasimplicaciones.Esimportantequeselogreutilizardemaneratempranapararesolverlosconflictosylogrartransformarlosdemodorestaurativo,puestoquelosmenoressonelfuturodeestePaís.

Planteamiento del problema

LamediaciónfueacogidacomométodoparaloscasoscivilesycriminalessegúnsedescribeenelReglamentodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos(2005),conelfindeimpartirjusticiaenunaformamáseficiente,rápidayeconómica(p.7).EnPuertoRicolamediaciónsehaconvertidoenunadelasalternativasmáscerteraspararesolverconflictosendiversoscasos,comoloscasosde relaciones laborales, relaciones paternas filiales, controversiasde vecinos, entre otros. Sin embargo, anteriormente los casosde asuntos de menores también fueron resueltos mediante lamediación.

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 245

Yazaira Rivera García

Tan reciente como el 17 de febrero de 2010 nuestro TribunalSupremoemitiósentenciaenelcasoElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorC.L.R.yElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorA.V.L.,allíseargumentóque“segúneltextodelosestatutosconsideradosylanaturalezaofilosofíaqueencierran,elmecanismode mediación, como se encuentra configurado al presente, estádisponibleúnicamenteparaprocesoscivilesycriminalesynoasíparaasuntosdemenores”(p.32).Luego de la descisión emitida por el TSPR se determina que

la LeydeMenores de PuertoRico no establece la alternativa deunproceso restaurativo. No contempla la soluciónde casosdemenores mediante la mediación u otra alternativa distinta delsistemadejusticiatradicionaladversativoexistente.Apesardequeactualmente sehanpresentadovariosproyectosenelSenadodePuertoRico,elP.delS.11083yP.delS.1533,4paraenmendarlaLeyNúm.88deMenores,oañadiryasealamediaciónolautilizacióndeprogramasrestaurativosmediantejusticiarestaurativa.El Reglamento de Métodos Alternos para la Solución de

Conflictos, por su parte no especifica claramente que se puedanllevaramediaciónloscasosdemenores.TampocoelNegociadodeMétodosAlternos,alestablecerlacertificaciónparalosmediadoreslesexigequetomencursosespecializadosenmenores.EsimportantequeexistaenelCentrodeMediacióndeConflictosunprogramadecapacitaciónparacertificaralosmediadoresespecíficamenteparaatenderlosasuntosrelacionadosconlosmenoresaligualqueconladelincuenciajuvenil,comoexisteenotrasjurisdicciones(ElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorC.L.R.yElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorA.V.L.,p.30).

Justificación

Tomando en cuenta lo anterior, se destaca que la presenteinvestigación es importante como detonador de la problemáticaquerepresentalareincidenciadelosjóvenesmenoresenlosactos

3 ProyectodelSenadopresentadoporGonzálezVelázquez.(2009,8deseptiembre).SenadodePuertoRico,P.delS.1108.

4 Proyecto del Senado presentado por Rivera Schatz, González Velázquez, Martínez Maldonado,MartínezSantiago,yPeñaRamírez.(2010,26deabril).SenadodePuertoRico,P.delS.1533.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012246

delictivos.Estainvestigaciónesnecesariaeimportanteparalos/asmenoresenPuertoRico,porqueestos/asnotienenotrasalternativasalSistemaJudicialpararesolversusconflictos. Estosnopuedenresolver sus casos de otramanera que no sea vía el proceso delsistema judicial adjudicativo, donde se les imponen sanciones ypenasporsusfaltasoactosdelictivos.Estetrabajoinvestigativobeneficiaalasociedadpuertorriqueña

en especial a los/as menores, a la víctima, al ofensor, y a lacomunidad.La justiciarestaurativaprovee taloportunidad,puesatravéssuyo,lavíctimasesientesatisfechayreivindicadacuandoelofensorlepidedisculpasytomaalavezconcienciadeldañoquehizo,tantoalavíctima,comoalacomunidad(Britto,2010).Este sistema de impartir justicia juvenil es importante para

PuertoRico,porqueesunamaneradecrearconcienciaenlos/asmenoressobresusactosdelictivos.Deigualformaesunamanerade humanizar el trato judicial y rehabilitar al menor de edad,brindándole la oportunidad de ser escuchado y de que puedareconocersuserrores.Ademásderectificarsobreeldañocausadooelactodelictivocometido,estoslograrántransformarelconflicto.Con este estudio investigativo se pretende un sistema de

justicia juvenil restaurativo que integre la mediación, al igualque los programas de justicia restaurativa, que promuevan larehabilitaciónparalosmenoresenPuertoRico.Deseamosatenderlaproblemáticadereincidenciadelosmenoresenactosdelictivos,y crear concienciaen los/asmenores.Dondepuedanobtenerungradoderesponsabilidadsobresusactosdelictivosyselesbrindelaoportunidaddehablarydeexpresarsupensar.Paraqueestospuedan obtener una forma de poder rehabilitarse y construirun mejor futuro, tanto para ellos/as, como para la sociedadpuertorriqueña.

Objetivos

1. Realizar una propuesta para reestructurar la Ley #88 deMenoresdePuertoRico.

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 247

2. Crear unModelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativapara menores dirigido al Reglamento del Negociado deMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos.

3. Estudiar y analizar la Justicia Restaurativa existente,comparandocomomodeloslosresultadosdeotrospaíses.(Estados Unidos, Argentina, Nueva Zelanda, Canadá,Minnesota,España,entreotros).

4. DistinguiraportesteóricossobrelaJusticiaRetributivaylaJusticiaRestauradora.

5. Promover la Justicia Restaurativa como una alternativaadecuadapararesolverconflictosdemenoresrelacionadosconsusfaltas.

6. Proveerleal/lamenorunsistemamáshumanoyrestaurativodel existente, fomentando la habilitación y rehabilitacióndel/la menor mediante programas restaurativos dondeestoslogrenasumirresponsabilidadporsusactos.

7. Ofrecerle a los/as menores nuevas alternativas detratamientoquepropicien la rehabilitaciónysubsiguienteadaptacióndel/lamenorensociedaddemanerarestaurativamediante:trabajocomunitario,responsabilidadsocial,entreotras.

8. Concienciar al/la menor de la importancia del actocometidollevándoloapercatarsedeéste,susimplicaciones,laresponsabilidadindividualycomunitariaenvuelta.

Marco teórico

Labase teóricadeesteestudio investigativo fue laTeoríade laJusticiaRestaurativa. ElDr.HowardZehr citadoporPrieto (s.f.)exponeque: lajusticiarestaurativaesunprocesodirigidoainvolucrar,

dentrodeloposible,atodoslosquetenganuninterésenunaofensaparticular,eidentificaryatendercolectivamentelosdaños,necesidadesyobligacionesderivadosdedichaofensa,conelpropósitodesanaryenmendarlosdañosdelamejormaneraposible.

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012248

SegúnMcCold yWachtel (2003), la justicia restaurativa es unamaneradebuenafeycolaboradoraentre laspartes involucradaspara resolver el daño causado. Las partes pueden exponer susideas, su sentir, describir porque lo hicieron y exponer como seafectaron.Demaneraqueelofensor se rectifique,que lavíctimasanesusheridasyqueselogreunacuerdojuntoconlacomunidad.La justicia restaurativa es unamanera de reparar el daño o la

situaciónconflictivaentrelaspartesinvolucradas(víctima,ofensor,y lacomunidad). Lateoríade la JusticiaRestaurativasebasaenquelaspartesinvolucradasconelconflictoseunanparareparareldañocausado(Britto,2010).

Revisión literaria

Enlatesissedetallaelpensardediferentesautoresrespectoalamediación,alajusticiarestaurativa,entreotrascosasimportantesdentro de esta investigación. Se preparó un trasfondo, a la vezqueseidentificólalegislaciónybase jurídicaparaelTribunaldeMenoresenPuertoRico.Asimismo,serealizóunaexplicaciónsobrelamediaciónenPuertoRicoyenotrospaísesyunacomparaciónentre la Justicia Retributiva vs. Justicia Restaurativa. También sepreparó un estudio comparado en otros países: Estados Unidosy Canadá, Nueva Zelanda, Inglaterra, España, África del Sur,Argentina,Australia

Metodología

Para efectos del presente escrito podemos resumir que comometodología de investigaciónseutilizóuna investigaciónmixta;cualitativa y cuantitativa. Donde se suministraron cuestionariosy entrevistas con preguntas abiertas y cerradas, a personasexpertas en el área como: jueces/as, abogados/as, mediadores/as, procuradores/as de menores, legisladores, y psicólogos/as enPuertoRico.Enadiciónde expertos/as conocedores/as enJusticiaRestaurativafueradePuertoRicocomoen:España,NuevaZelanda,E.U.,Canadá,yAustralia.Atodoslos/asparticipantesselessolicitósuparticipación,serealizóentrevistasysesuministraronloscuestionariosjuntoconlasolicituddeconsentimientocabal.

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 249

Resultados, hallazgos y discusión

Para establecer una distinción en los resultados entre los/asparticipantes, se dividieron los cuestionarios y entrevistas entrelos/asparticipantesdePuertoRicoylos/asparticipantesfueradePuertoRico(extranjeros/as).Fueron20participantesentotal,doceparticipantesdePuertoRicoy8participantesdepaísesextranjeros.Paraelpresenteescritoacontinuaciónsedestacaunresumendealgunosdelosresultadosyhallazgosmássobresalientes.Conelfindesabersilos/asparticipantesconocenelconceptode

JusticiaRestaurativa,seobtuvoqueun84%delos/asparticipantesde Puerto Rico “Sí” conoce sobre la Justicia Restaurativa. Sinembargo,un100%delosparticipantesextranjerosconocesobrelaJusticiaRestaurativa.RefiérasealaGráfica1y2quesepresentaacontinuación.Gráfica1.Conocimientodelos/asparticipantesdePuertoRicosobrelaJusticiaRestaurativa.

Gráfica2.Conocimientodelos/asparticipantesextranjeros/assobrelaJusticiaRestaurativa.

 

Yazaira Rivera García

 

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012250

Deigualforma,selespreguntóalos/asparticipantessiconocensobre la utilización de la Justicia Restaurativa en países comoCanadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, entre otros. Ocho de12participantesenPuertoRico,conocensobrelautilizacióndelaJusticiaRestaurativaenestospaíses.Porotrolado,un100%delosparticipantesextranjeroscontestaronque“Sí”conocenlautilizaciondelajusticiarestaurativaenotrospaíses.RefiérasealaGráfica3y4quesepresentaacontinuación.

Gráfica3.Conocimientodelos/asparticipantesdePuertoRicosobrelautilizacióndelaJusticiaRestaurativaenpaísescomo:Canadá,EstadosUnidos,NuevaZelanda,entreotros.

Gráfica4.Conocimientodelos/asparticipantesextranjeros/assobrelautilizacióndelaJusticiaRestaurativaenpaísescomo:Canadá,EstadosUnidos,NuevaZelanda,entreotros.

 

 

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 251

TomandocomoposibilidadlaaplicacióndelaJusticiaRestaurativaenPuertoRicoydediseñarun“ModeloPuertorriqueñodeJusticiaRestaurativaparaMenores”,selespreguntóalos/asparticipantessi creen que pueda aplicarse en Puerto Rico alguno de losprogramasmencionadoscomo:mediaciónentrevíctimayofensor,reunionesde restauración, círculos restaurativos, entreotros. LaGráfica5,muestraqueun92%de los/asparticipantesenPuertoRicocreequesepodríaaplicaralgunosdelosprogramasdeJusticiaRestaurativaenPuertoRico.SinembargolaGráfica6,muestraque6de 8participantes extranjeros/as creenque sí sepuedeaplicarmientras,que2de8nosaben.Demostrandoasíqueun75%delos/asparticipantesextranjeros/ascreenquesepuedaaplicaralgunosdelosprogramasdeJusticiaRestaurativaenPuertoRico.RefiérasealaGráfica5y6acontinuación,paraverresultados.

Gráfica5.Creenciadelos/asparticipantesdePuertoRicoenaplicarsealgunosdelosprogramasrestaurativosenPuertoRico.

 

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012252

Gráfica6.Creenciadelos/asparticipantesextranjeros/asenaplicarsealgunosdelosprogramasrestaurativosenPuertoRico.

Puede ser cierto que estos/as participantes extranjeros/as deotrospaísesnotengaslasbasesparaargumentarocontestarestorelacionadoconPuertoRicoperoes importantedestacarquesonexpertoseneltemainvestigadoloqueesJusticiaRestaurativa.Para el presente escrito se resume la opinion de todos los/as

participantes referente a qué programa de Justicia Restaurativacreen que se puede aplicar en Puerto Rico. Entre los programasdeJusticiaRestaurativasemencionaron:mediaciónentrevictimay ofensor, reuniones de restauración y círculos restaurativos. Lamayoriadelos/asparticipantesdestacaronquesepuedenaplicartodoslosprogramassinatajarnosaunoenespecifico.

Tabla1.Pensardelosparticipantesrespectoalmodeloautilizar.

Participantes Mediación Víctima y Ofensor

Reuniones de Restauración

Círculos Restaurativos

Todos

Puerto Rico 4 1 0 4

Extranjeros 0 0 2 3

Total 4 1 2 7

 

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 253

Paradestacarunodenuestrosobjetivosderealizarunapropuestapara laLeydeMenoresdePuertoRico, se lespreguntóa los/asparticipantes solamentedePuertoRico si creenque esnecesarioque la Ley #88 deMenores en Puerto Rico proveamecanismosalternosalSistemadeJusticia.Elresultadosobredichapregunta,sereflejaenlaGráfica7acontinuación:

Gráfica7.Creenciadelos/asparticipantesdePuertoRicoreferenteaquelaLey#88deMenoresenPuertoRicoproveamecanismosalternosalSistemadeJusticia.

A los/as participantes de Puerto Rico se les preguntó si creenque promoviendo un modelo de justicia restaurativa en PuertoRico se logre la transformación temprana de los conflictos entrejóvenesmenores.EnlaGráfica8,sepresentaqueun100%delos/asparticipantesenPuertoRicocreenquepromoviendounmodelodejusticiarestaurativaenPuertoRicoselogreunatransformacióntempranadelosconflictos.Abrirle las puertas a un nuevomodelo de justicia restaurativa

para Puerto Rico nos pone en una perspectiva de igual omejorrazonamientoalafrontarlasfaltasdelosmenorescomoocurreenvariospaísesdelmundo. Los/asparticipantesdePuertoRicolocreenporquelasislaameritanuevoscambiosenelsistemadelosmenores.RefiérasealaGráfica8,acontinuaciónparaverresultados:

 

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012254

Gráfica8.Creenciadelos/asparticipantesdePuertoRicoenqueunModelodeJusticiaRestaurativaenPuertoRicologrelatransformacióntempranadelosconflictosentrejóvenesmenores.

Con el propósito de obtener mayor información para cumplirconel objetivode concienciar al/lamenorde la importanciadelactocometidollevándoloapercatarsedeéste,susimplicaciones,laresponsabilidadindividualycomunitariaenvuelta,selespreguntóa los/as participantes si creen que con un Sistema de JusticiaRestaurativa, los/as jóvenes menores podrían obtener un gradoderesponsabilidadsobresusactosdelictivos.Un100%delos/asparticipantesenPuertoRicopiensaque“Sí”.Porotrolado,un87%de los/as participantes extranjeros/as piensa que “Sí”,mientrasqueun13%nosaben.VéaseGráfica9y10paraverlosresultadosdedichapregunta: Gráfica9.Creenciadelos/asparticipantesdePuertoRicoreferenteaqueconunSistemadeJusticiaRestaurativa,los/asjóvenesmenorespodríanobtenerungradoderesponsabilidadsobresusactosdelictivos.

 

 

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 255

Gráfica10.Creenciadelos/asparticipantesextranjeros/asreferenteaqueconunSistemadeJusticiaRestaurativa,los/asjóvenesmenorespodríanobtenerungradoderesponsabilidadsobresusactosdelictivos.

Enresumen,lamayoriadelos/asparticipantesconocensobrelajusticiarestaurativaysuutilizaciónendiferentespaises.CreenenquesepuedenutilizarlosprogramasrestaurativosenPuertoRico.PiensanquelaLey#88deMenoresenPuertoRicoameritacambiosparaqueseproveanmecanismosalternosalSistemadeJusticia.Ydeigualformaconfianenqueunmodelode justiciarestaurativaenPuertoRicologrelatransformacióntempranadelosconflictosentre jóvenesmenores,dondeestospodríanobtenerungradoderesponsabilidadsobresusactosdelictivos.Conforme con todo lo anterior, se expone a continuación un

resumendelmodelopuertorriqueñode justicia restaurativaparamenores,delprontuariodelcurso:MediaciónyJusticiaRestaurativaenelámbitodemenorestransgresores,yde laPropuestapara laLeydeMenoresdePuertoRico:

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

I. Introducción

ElModeloPuertorriqueñodeJusticiaRestaurativaparaMenores,quesepropone,proveecomométodoalternoalsistemadejusticia:lamediacióny/olajusticiarestaurativaenloscasosrelacionados

 

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012256

confaltasdelos/asmenoresde18años.EsteModeloestábasadoenlosdiversosmodelosyprogramasdejusticiarestaurativaquehanutilizadootrospaísespara lograratenderexitosamente, las faltascometidasporlosmenores.Elmismoestádiseñadoexclusivamentepara los/asmenoresenPuertoRico, siempreycuandoelestadomantengaelcasobajolajurisdiccióndemenoresynolorenuncie,aladeadultos.

II. Misión, visión y objetivos

Misión:Proveercomoherramientasdesolucióndeconflictos:lamediación

ylajusticiarestaurativa;brindándolealosmenorestransgresoresotrasalternativasdistintasal sistema judicial existente enPuertoRico.

Visión:Mejorarlacalidaddevidadelos/asmenoresbrindándolesuna

transformación restaurativa, rehabilitación y una subsiguienteadaptaciónadecuadadel/lamenor,alasociedad.Concienciándolosobre el acto cometido, llevándolo a percatarse de este susimplicacionesyasumir,laresponsabilidadindividualycomunitariapertinente.

Objetivos: 1. Promover mecanismos alternos de solución de conflictos

en los casosdemenores transgresores, tales como justiciarestaurativay/omediación.

2. Ofrecer programas restaurativos tales como: Mediaciónentrevíctimayofensor,CírculosRestaurativos,yReunionesderestauración;enloscasosdemenoresprimerosofensores.

3. Buscar que el/la menor reconozca la consecuencia delacto cometido.Que logre reconocery comprender el actocometido y se percate de este sus implicaciones y de laresponsabilidadindividualycomunitariaenvuelta.

4. Brindar a los ofensores, la oportunidad de analizar,

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 257

profundizar y entender que, aún como menores, tienenla capacidad para asumir control sobre su conducta ydecisiones.

5. Orientaralosparticipantes:ofensor,víctimaycomunidad;sobreelprocesodelajusticiarestaurativa,lamediación,losprogramasrestaurativosysusconceptosbásicosdentrodelmodelo.

6. Desarrollar actividades que brinden al menor acciónparticipativa, trabajos comunitarios, talleres, y ayudapsicológica.

III. Descripción del modelo

ElModeloPuertorriqueñodeJusticiaRestaurativaparaMenores;proveetres(3)programasrestaurativosparaatenderlasfaltasenlosmenoresde18añosenPuertoRico,(exceptoenlamodalidaddeasesinato).Dentrodelosprogramasestán:lamediaciónvíctima-ofensor,lasreunionesderestauración,yloscírculosrestaurativos.Estos programas nos proveen dosmedidas alternas de solucióndeconflictos:lamediacióny/olajusticiarestaurativa.Enellas,sepermitelaparticipaciónactivadelos/asmenores,lograndoqueelofensorpuedaresponsabilizarsealamismavezquereconozcaelactocometidoylasimplicacionesqueestoprodujoenlavíctima,enlacomunidadyenlasociedad.Deigualforma,lavíctimaylacomunidadpuedenobtenerrespuestasa loocurrido,expresandosupensarymostrandosussentimientos,antetalactoencuestión.

IV. Servicios

El Modelo, en consecuencia, pretende proveer diversosprogramasométodosqueintegrenlajusticiarestaurativa.Algunosson, lossiguientes:Mediaciónentrevíctimayofensor,Reunionesderestauración,yCírculosrestaurativos.

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012258

V. Modalidad operativa del modelo puertorriqueño de justicia restaurativa para menores.

1. Referimiento del caso LoiniciaelTribunal,bienporiniciativapropiaoasolicitud

dealgunadelaspartes.Refiereelcaso,aunmétodoalternoparalasolucióndeconflictos.

2. Evaluación del expediente o casoa. Luegodequeel caso sea referidoalprogramaomodelo,

cada caso será evaluado según su expediente particular,por personas expertas en el área a trabajar: mediadores,abogados, psicólogos, trabajadores sociales, jueces,conocedores de justicia restaurativa, procuradores demenores,entreotros.

b. Estos determinaran por consenso, elmodelo o programamásapropiadoautilizar,segúnla/sfaltascometidasporelmenor.Dependiendodelafaltaofaltas,seleexhortaraalaspartesautilizarunodelosprogramasomodelosdejusticiarestaurativa.

3. Citación de las partes Se contactarán las partes para informarles la fecha de la

citaciónparalaorientación,entrevista,yelencuentroentrepartes,paraeldesarrollodelprogramarestaurativo.

4. Discurso de apertura Introducción,presentaciónyexplicacióndelproceso. (Por

partedelFacilitador/aoPresidente/adelprograma.)

5. Orientación Selesorientaráalosparticipantessobrelospasosaseguir

dentrodelmodelooprogramaaplicable,alafaltacometida.Selesexplicarábrevementeladefinicióndemediaciónydejusticiarestaurativa,haciendolasalvedad,brevemente,sobrelosbeneficiosqueestosmecanismosalternoshantenidoenotrospaíses.Seleshablarásobrelaparticipaciónorolde

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 259

los expertos en cuanto a los conceptosde: voluntariedad,imparcialidad, confidencialidad y neutralidad. De igualforma, se les informaran las reglas a seguir dentro delModeloy/oProgramaRestaurativo.

6. Aceptación o rechazo al programa o modelo a. UnavezseaaceptadoelModeloPuertorriqueñodeJusticia

RestaurativaparaMenores,seprocederáconelacuerdoyeldesarrollodelprogramaespecíficoautilizar.

b. De ser rechazado el Modelo Puertorriqueño de JusticiaRestaurativa para Menores por alguna de las partesinvolucradas, el caso y/o expediente será devuelto alTribunalparacontinuarconelprocedimientoordinario.

7. Acuerdo de participación voluntaria y procedimiento confidencial

a. Elacuerdoestipularáquelaparticipacióndelprocesoserádemodocompletamentevoluntarioyconfidencialporlaspartes.

b. Elacuerdodebeserfirmadoporlaspartesinvolucradas,ysusrepresentanteslegales,dehaberlos,paracomenzarconelprocedimientode lasentrevistasyescogerelprogramahautilizar.

8. Entrevistasa. Seránrealizadasporlosexpertos.b. De ser necesario, la entrevista se le realizará a todas las

partesencontroversia.c. En esta se deben precisar, las posiciones e intereses que

tienenlaspartes.

9. Preparación del programa restaurativoa. Lautilizacióndelprogramaomedidaalternarestaurativa

dependerá de cada caso en particular. Tomando enconsideraciónlaconductadelmenorylafaltacometida.

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012260

b. El/losfacilitador/es(queseránlosexpertos/asenelárea)luegoderecibirelexpediente,ydequesehayarealizadoelconsensodeevaluacióndelcaso,deberánfamiliarizarsecon el caso para entrar en conocimiento de las partes eidentificar como abordar las necesidades de cada una ylograrasí,desarrollarde formarestaurativaundebatedeopiniones e ideas (posiciones e intereses) en el que laspartesinvolucradaspuedarestaurareldaño.

10. Encuentro entre las partesa. Tantolavíctimacomoelofensornarrarányhablaránsobre

suversióndelahistoria.b. Cada parte tendrá la oportunidad de expresar sus

sentimientos respecto al/los eventos y circunstancias querodearonlafaltasinserinterrumpidaporlaotraparte.

c. Los/asexpertos/aspuedehacerpreguntasrelevantesasuáreadeperitaje,acadaunadelaspartes.

d. Laspartestienenlaoportunidaddereunirseoestarasolas,paraconversarconcualquierexperto/a,consusfamiliares,con la comunidad, etc., con el fin de lograr entender yrepararlafalta.

e. Lasnegociacionescontinuarán,hastagenerarunconsensoentre todos los expertos y las partes involucradas paradeterminarfinalmente,laevaluacióndelcaso.

11. Evaluación finala. La evaluación será tomada por los/as expertos/as,

medianteconsensobasadoensuexperiencia.Determinaránel seguimiento ymonitoreo, además de las actividades autilizar,segúnlafaltacometidaporelmenor.

b. Los facilitadores o expertos rendirán sus informes alTribunal, en un término de treinta (30) días, exponiendoel acuerdo suscrito. De igual forma, realizarán, parapropósitos estadísticos, un informe sobre la cantidad decasosatendidos,eltipodefaltayprogramautilizado.

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 261

12. Cierre y finalizacióna. Se realizará por escrito un Acuerdo Final, el cual será

firmado por las partes involucradas y su representaciónlegal,de tenerla.Este incluiráelseguimientomonitoreoyactividadesfuturasarealizarse.

b. Se lesdará lasgraciasa losparticipantes, a lamismavezqueselesexhortaráaqueutilicenelprocesoencualquierconflictofuturo.

13. Seguimiento y monitoreo Este será realizado por los expertos en el área. Estos,

brindaránelseguimientoymonitoreonecesario,paravelarelporelfielcumplimientodelosacuerdosfinales.

14. Actividades Futurasa. participaciónactivab. responsabilidadsocialc. acciónafirmativad. trabajocomunitarioe. talleresyadiestramientos

VI. Aspectos a considerar

1. Preparación académica a. Maestría enMediación y Transformación de Conflictos o

enPsicología,deunauniversidadoinstitucióneducativaacreditada.

b. Certificación de Mediador(a) otorgada por el Negociadode MétodosAlternos para la Solución de Conflictos, delTribunalSupremodePuertoRico.

c. Certificado o diplomado especializado en Mediación deMenores,conunmínimode40horascontactoautorizadasporelNegociadodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos. Entreloscursosdelcertificadosedebeincluirespecíficamente,lossiguientesprogramas:

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012262

i. Asuntossobredelincuenciajuvenil.ii. Procedimientoenlassalasdemenoresoenel sistemadejusticiajuvenil.iii. Conocimientoprácticodelosobjetivosdela Ley#88deMenoresdePuertoRicoysu Reglamento.iv. Mediaciónenelprocesodemenores.v. Técnicasparaabordarenlosprocesosde menores, ellenguaje,lacomunicaciónylaslimitaciones simbióticasquepuedenexistir.vi. Psicologíaenelámbitodemenores (transgresores).vii. JusticiaRestaurativajuveniloenasuntosde menores.viii. ProgramasdeJusticiaRestaurativapara menores:

1.Mediaciónentrevíctimayofensor.2. Reunionesderestauración.3. Círculosrestaurativos.

2. Deberes Generales de los Expertos a. Brindarlealosmenoressupervisión,cuidadoytratamientoa

suvezqueexigirleresponsabilidadporsusactos.b. Realizaruna evaluación sobre lasprioridadesde laspartes:

ofensor,víctimaycomunidad.c. Generar ideas mediante preguntas abiertas, y cerradas,

incluyendoelparafraseoyreplanteo.d. Serfacilitadorentrelaspartes.e. No tomar las decisiones por las partes. Las decisiones son

tomadasdeformavoluntariaporlaspartes.f. Informarlea laspartesquenoseofreceasesoríalegalyque

losexpertosnosonlosadjudicadores,niestánenposicióndeemitirjuiciosobrelaspartes,nisusposiciones.

g. Orientarsobreelproceso,lasreglasylosrolesdelosexpertos.h. Velar porque los menores cumplan los acuerdos finales

establecidos.

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 263

i. Serneutraleimparcial.j. Prepararelprograma,elescenario,el lugardereuniones,el

tiempooladuracióndelencuentroydeterminarelnúmerodelosparticipantes.

3. Reglas dentro del modelo o programa restaurativoa. Respetob. Responsabilidadc. Participaciónvoluntariad. Aceptacióndeculpae. Mantenerunambientedediálogofranco,noviolento,sin

agresiones,palabrassoecesointerrupcionesindebidas.

Prontuario de Curso: Mediación y Justicia Restaurativa en el ámbito de menores transgresores.

Estecursoesunodiseñadoespecíficamenteparaprofundizarlosestudios enmediacióndemenores.Abarcandoun análisis brevedesde el derecho demenores hasta la psicología enmenores. Serealizaráunabrevediscusiónde laLeydeMenores#88yde lasReglasdeProcedimientosparaasuntosdemenores.Porotrolado,el curso incorpora el conocimiento de técnicas para abordar losprocesosdemenores;ellenguaje,lacomunicaciónylaslimitacionessimbióticasquepuedenexistirdentrodelprocesodelamediacióndemenoresodelosprogramasdejusticiarestaurativa.En particular, el curso se concentra en los métodos alternos

al sistemade justicia enel ámbitode losmenores. Seestudiaránlos distintos métodos de resolver conflictos como la mediacióny la justicia restaurativa. En adición de conocer el desarrollo, lautilización,losbeneficiosydiseñosdelosprogramasrestaurativosqueseutilizanenloscasosdemenorescomo:mediaciónvíctima-ofensor, círculos restaurativos y reuniones de restauración, entreotros. Este curso invita al participante a explorar la resolución

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012264

de conflictos entre víctima y ofensores juveniles (transgresores)dentrodelderechodeformadistintaysobretodo,deformamásrestaurativa.

Propuesta para la ley núm. 88 de menores de Puerto Rico.

Elresumenpropuestofueelsiguiente:ParaenmendarycambiarlaLeyNúm.88de9dejuliode1986,segúnenmendada,conocidacomoLeydeMenoresdePuertoRico,yañadirlaRegla5.4alCapítuloVdelasReglasdeProcedimientoparaAsuntosdeMenoresalosfinesdeincorporarlamediacióny/ojusticiarestaurativacomoMétodoAlternoparalaSolucióndeConflictosenlosprocesosdeMenores.Utilizandounmodelodiseñadoexclusivamenteparalosmenores,queincluyay/ocontengaprogramasqueutilicenlamediacióny/ojusticiarestaurativaconelfindelograrlarestauracióndelmenorofensor,delavíctimaydelacomunidaddirigidoporelNegociadodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos.

Recomendaciones

Para estudios futuros de mediación y justicia restaurativa para menores en Puerto Rico

1. Conoceryobservar losprocedimientosy losprogramasrestaurativos endiversospaíses, enespecial enEstadosUnidos y ver su posible adopción en Puerto Rico paraatenderloscasosdemenoresinfractores.Destacandolosbeneficiosqueseobtuvieronconellos/asyquepuedanseraplicadosenPuertoRico.

2. Educar a la sociedad y a las personas expertas en elcampo de menores, como: abogados/as, psicólogos/as, trabajadoras/es sociales, procuradores de menores,mediadores, jueces/as, entre otros; sobre la justiciarestaurativay losprogramas afines,demodoque estospuedan ser participes de los programas restaurativos a

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 265

utilizarparalosmenoresinfractoresyproponercambiosyadicionesalosmismos.

3. Realizar un consenso entre las personas expertas, paraconocersuopiniónencuantoaldesarrollodeunprogramarestaurativoparamenores;enparticular,paraserutilizadoporelNegociadodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos.

4. Considerar las ventajas de realizar una investigación afondo,enlapoblaciónconfinadademenoressobrecuántosrecibieron una ayuda rehabilitadora y restaurativa,duranteydespuésde suproceso judicial y cuantosno;paraluegorealizarunatablacomparativa,quevalideelsistemadeJusticiaRestaurativa.

5. Incluirestadísticassobreelcomportamientodemenores.6. Investigar que sucedió con los menores que fueron

víctimasdelapolítica“ManoDuraContraelCrimen”del1993al2000.

Conclusión

Conformeatodolodiscutidoanteriormente,yenespecialaloshallazgosdelapresenteTesis,ydelcasoElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorC.L.R.yElPueblodePuertoRicov.EninterésdelmenorA.V.L., secreóunmodeloespecificopara losmenoresqueintegralamediaciónylajusticiarestaurativa.Esteproveecomométodoalternoalsistemadejusticia:lamediacióny/olajusticiarestaurativaenloscasosrelacionadosconfaltasdelos/asmenoresde18años.Tomando en consideracion las necesidades que se amiritan en

Puerto Rico se diseñó un prontuario especifico paramediadoresquedesean certificarse enel ambitodemenores.De igual formase creóunapropuestapara reestructurar laLey#88deMenoresdePuertoRico,conelfindequesepuedanllevaramediaciónloscasosdemenoresutilizandolajusticiarestaurativa.

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012266

En conclusión, esta investigación confía ser el comienzodeunmejor porvenir para el desarrollo pleno de la justicia juvenil enPuerto Rico, así como también el detonador para la creación denuevostrabajossobreestetemayotrosafinesalmismo.Esesalaaportaciónadichocampo,unidaauncompromisocabal,conlospropósitosqueanimaronarealizarlo.

Nota

Atodos/asaquellos/asinteresados/asenleerlatesisdetalladamente,pueden encontrarla en el Departamento de INIPRODEH o enColección Puertorriqueña de la Biblioteca Madre María TeresaGuevara,UniversidaddelSagradoCorazón,bajoeltítulo:ModeloPuertorriqueñodeJusticiaRestaurativaparamenores.

Referencias

Albert, R. (2007, 27 de marzo). Puerto Rico: Estudiantes de Derechoimpulsan mediación como solución para menores transgresores.La Mirada de Jokin, Bullying. San Juan, Puerto Rico. Recuperadode http://argijokin.blogcindario.com/2007/03/06450-puerto-rico-estudiantes-de-derecho-impulsan-mediacion-como-solucion-para-menores-transgresores.html

Bach,K. (2007).Antecedentes,Un acercamiento al origende la JusticiaRestaurativa. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.com/Revista_Historia.htm

Britto Ruiz, D. (2010). Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre laExperiencia de Colombia. Loja-Ecuador. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.org/news/Justicia%20Restaurativa.%20Reflexiones%20sobre%20la%20experiencia%20en%20Colombia%20%20Diana%20Britto.pdf

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 267

Conclusiones del I Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal. (2010, 25 de marzo). Servicio deMediación Penalde Castilla y León. Burgos, España. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.org/news/conclusiones%20congreso%20marzo%202010.pdf

Dapena, J.yMartín, J. (1998).LaMediaciónPenal Juvenil enCataluña,España.Recuperadodewww.restorativejustice.org/10fulltext/dapena/at_download/file

DomingodelaFuente,V.(2008).ArticulosobrelaJusticiarestaurativaymediaciónpenal.Sumario: JusticiaRestaurativayMediaciónPenal.Revista de Derecho Penal LexNova, 23. España. Recuperado dehttp://www.justiciarestaurativa.org/news/justicia-restaurativa-y-mediacion-penal/view

El Pueblo de Puerto Rico v. En interés del menor C.L.R. y El Pueblo de Puerto Rico v. En interés del menor A.V.L.(2010,17defebrero).2010TSPR20.Recuperadodewww.lexjuris.com/lexjuris/tspr2010/lexj2010020.htm

Flemming,N.(s.f.).LaJusticiaRestaurativa.Unprogramaintegraldeatenciónyprevencióndedelito.Recuperadodehttp://www.proderecho.com/up_docs/La%20Justicia%20Restaurativa%20NF.pdf

GonzálezVelázquez. (2009,8deseptiembre).SenadodePuertoRico,P.delS.1108.Recuperadodehttp://www.senadopr.us/Proyectos%20del%20Senado/ps1108%20-09.pdf

Jiménez,A.(s.f.).PuertoRico:Tenemosqueencontraralternativas. Recuperado de http://amauta.upra.edu/.../RESOLUCION_DE_

CONFLICTOS_Athelyn_Jimenez_Amauta_5%5B2%5D.pdf

Legislación de Menores de Puerto Rico. (2010). San Juan, Puerto Rico:EdicionesSitum.

Yazaira Rivera García

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012268

Maxwell,G. (2006).Justicia restaurativa para los jóvenes en Nueva Zelanda: Lecciones obtenidos a partir de investigaciones realizadas. Palabras durante la Conferencia Internacional de Belfast sobre Conferencias Restaurativas2006. Recuperadode http://ips.ac.nz/events/completed-activities/RJ%20Mexico/MexicoJusticiaRestaurative%20-%20jovenes.pdf

McCold,P.yWachtel,T. (2003).Enbuscadeunparadigma:una teoríasobre justicia restaurativa. Internacional Institute for RestorativePractices. Recuperado de http://www.realjustice.org/articles.html?articleId=561

Nina, D. (2006). Mediación Teoría y Practica. San Juan, Puerto Rico:EdicionesSitum.

Prieto,A.(s.f.).CompendioLibrodeJusticiaRestaurativaHowardZehr. Ch i l e . Re cupe rado de h t tp s ://www.u - cu r so s . c l /

derecho/2009/1/D124C0838/2/.../239124ReglamentodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos.(2005,4

demarzo).TribunalSupremodePuertoRico.Recuperadodehttp://www.ramajudicial.pr/negmed/Recursos/Reglamentos/docs/REG-METODOS-ALTERNOS_4mar2005.pdf

Rivera Schatz, González Velázquez, Martínez Maldonado, MartínezSantiago,yPeñaRamírez.(2010,26deabril).SenadodePuertoRico,P.delS.1533.Recuperadodehttp://www.senadopr.us/Proyectos%20del%20Senado/ps1533-10.pdf

Viano,E.C.(2009).“LaJusticiaRestauradora:unaperspectivaenDerechoPenal Victimología y Criminología”. Revista Derechos Humanos yTransformacióndeConflictos.“Imaginando lo posible: Hacia una nueva ética penitenciaria”,1,113-136.

Modelo Puertorriqueño de Justicia Restaurativa para menores

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 269

Hacia un centro para la transformación

de conflictos comunitarios: una propuesta

desde la comunidad de Villa Palmeras y la

Universidad del Sagrado Corazón 1

María Soledad Olmedo Rivera2 Unaculturadepazrequiereelaprendizajeyusodetécnicasnuevas

paraelmanejoyresoluciónpacíficadelosconflictos.PrimerForoInternacionalsobreCulturadePaz,1994.

Introducción

Esta investigación delinea unmodelo para la creación de uncentro para la transformación de conflictos comunitarios con elapoyodelaUniversidaddelSagradoCorazón.Comoseexponemásadelante,a travésdeesta investigaciónseanalizó la informaciónqueofrecieronsobreeltemaunamuestradeparticipantesperitosenmateriademanejocreativodeconflictos.De igualmanera, serecopilóinformaciónsobrecentrossimilaresdesarrolladosenofueradePuertoRicoquepuedanservirdeejemploomodeloparaquiensepropongaimplantaruncentrodemediaciónytransformacióndeconflictosenlacomunidaddeVillaPalmeras,encoordinaciónconlamencionadainstitución.

1 Resumen de tesis requisito para completar el grado de Maestría en Sistemas de Justicia conEspecialidadenMediaciónyTransformacióndeConflictosdelaUniversidaddelSagradoCorazón.A todos/as aquellos/as interesados/as en leer la tesis detalladamente, pueden encontrarla en elDepartamentodeINIPRODEHoenlaColecciónPuertorriqueñadelaBibliotecaMadreMaríaTeresaGuevara,UniversidaddelSagradoCorazón.

2 La autora es graduada del Programa de Maestría en Sistemas de Justicia con Especialidad enMediaciónyTransformacióndeConflictosdelaUniversidaddelSagradoCorazón,poseeestudiosgraduados enAdministración Publica y RecursosHumanos de laUniversidad de Puerto Rico yRelacionesLaboralesdelaUniversidadInteramericana.Esademás,GerentedeRecursosHumanosen el Sector Privado con experiencia enMediación, Negociación yArbitraje en el ámbito local,nacionaleinternacional,incluyendoCalifornia,Texas,Canadá,MéxicoyCostaRica.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012270

Objetivo general

Desarrollar un modelo para el establecimiento de un centrode transformación de conflictos, dirigido a ofrecer servicios deOrientación,Capacitación,yAdiestramientoenManejocreativodeconflictosenlaPoblacióndeVillaPalmeras,

Santurce.

Objetivos específicos

Conocer recomendacionesde las y losperitos entrevistados enmateriademanejocreativodeconflictossobrelascaracterísticasquedebeteneruncentrodetransformacióndeconflictoscomunitarios,laestructuraorganizativayadministrativadelcentro.Conocerydescribiralgunoscentrosderesoluciónytransformación

deconflictoscomunitariosdesarrolladosenyfueradePuertoRico,enespecial,enelcontextouniversitario.Conocerlaopinióndelasyloslíderescomunitariosentrevistados

atravésdelestudiodenecesidadesrealizadoenVillaPalmerassobrequédebeofrecerseenelcentrodetransformacióndeconflictosadesarrollarse.Auscultar cómo lograr la auto-sustentabilidaddeun centrode

transformación de conflictos comunitarios desarrollado en VillaPalmerasyconelapoyodelaUniversidaddelSagradoCorazón.

Preguntas de investigaciónAlentrarencontactoconelobjetodeestudio,surgióunaseriede

interrogantesquesirvendeguíaehiloconductorparalapresenteinvestigación.Laspreguntasguíasdeestainvestigaciónfueronlassiguientes:

1. ¿Quécaracterísticasdebeteneruncentrodemanejocreativodeconflictoscomunitarios,enespecíficoparacomunidadesconcaracterísticassimilaresalasdelsectorVillaPalmeras?

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 271

2. ¿Cuáldebeserlaestructuraorganizativayadministrativaadecuadadeuncentroparalatransformacióndeconflictoscomunitariosquesecreaencoordinaciónconunauniversidad?

3. ¿Quétiposdecentrosderesolucióndeconflictoscomunitarioshan sido desarrollados en el contexto universitario o conapoyodealgunainstituciónuniversitariadentroyfueradePuertoRico?

4. ¿Qué necesidades se deben satisfacer y qué servicios sedebenofrecerenuncentrodetransformacióndeconflictoscomunitarios?

5. ¿Cómopodríalograrselaautosustentabilidaddeuncentrodetransformacióndeconflictoscomunitarios?

Justificación del estudio Durantelasúltimasdécadas,eláreadeSanturcesehaconstituido

enunodelosmásimportantesescenariosdelavidapública,yenelespaciogeográficodondesepresentaunagranconcentracióndelapoblacióndeláreametropolitanadeSanJuan.Esuncentrourbanoque reúne poblaciones diversas, caracterizadas por una grancantidad de inmigrantes principalmente de origen dominicano(Censo,2000).Conunapoblaciónde94,067personasviviendoenunáreade5.24millascuadradas(13.57km2),enSanturceevidenciaindicadoresdeldesarrollosocialdelpaís,perotambiénsectoresdemucha pobreza, marginalidad y, en general, deterioro del tejidosocialque semanifiesta enproblemas socialesqueenfrentan sushabitantes,deacuerdoalestudiorealizadopor laOficinaparaelFinanciamientoSocioeconómicoy laAutogestión (OCEPR,2003).A tenor con el referido estudio de la Oficina de ComunidadesEspeciales (OCEPR), la comunidad de Villa Palmeras tiene lassiguientes características socio- demográficas: una población de1,664personas,delascualesel54.6%sonmujeresy45.4%hombres.El21.8%delapoblacióntienemenosde15añosyel23.3%esmayorde60años.El40.3%deloshogaresrecibeningresosmenoresde$500.00 mensuales, con una tasa de desempleo de 28.1% y un

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012272

53.9%estáfueradelafuerzalaboral.El48.2%delasmujeressonjefasdefamiliayel41.8%delapoblaciónde25añosomásnohacompletadoelgrado12.Elcentrodetransformacióndeconflictoscomunitariospropuesto

enestainvestigación,tomaenconsideraciónademás,loshallazgosdel estudio de necesidades de la comunidad de Villa Palmeras,realizadopor la compañerade proyectoMariel PolancoRosado,comopartedesutrabajodetesis.Dichoestudiotuvocomoobjetivoprincipalconocerlasnecesidadesdeorientación,adiestramientoycapacitaciónenmanejocreativodeconflictosdelosylasresidentesde la comunidaddeVillaPalmeras enSanturce.De igual forma,setomaronencuentalasrecomendacionesdelaspersonaslíderesentrevistadasdeestaárearespectoacómodebeserelcentro,asícomolaparticipaciónycolaboracióndelacomunidadenelmismo.

Marco teórico

Las teoríasdel conflicto sebasanen los trabajosdeKarlMarx,quienvioenlaluchadeclaseslaclavedelahistoriaylaprincipalfuente de cambio. De conformidad con este enfoque teórico,consideradoelmásradical,yelcualafirmaqueelcambioocurredebidoalaconfrontacióndefuerzasopuestasenlaestructuradeclases socialesdondeunos sonopresores/as (explotadores/as) yotroslosoprimidos/as(explotados/as).Losprincipiosrectoresdelmaterialismohistóricosirvierondebaseparaconstruirestateoría.Enesteanálisissedestacaelfactoreconómico:elmododeproduccióndominante y la naturaleza de clases de la sociedad capitalista(Torres,2009).Elcambiosocialsólopuederealizarseaboliendolapropiedadprivadade losmediosdeproducciónyacabandocontodas las formas de explotación y opresión. La transformacióndel modo de producción capitalista se logra mediante la lucharevolucionariadelaclasetrabajadora(proletariado/a)(Torres,2009).Sinembargo,actualmente,lasteoríasdelconflictoserelacionan

conlasobrasdeCharlesWrightMills,LewisCoser,RalphDarendorf,RandallCollins, entre otros.Ademásde la luchade clases, estosautores analizan diferentes tipos de conflictos entre productores

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 273

y consumidores, jóvenes y adultos, hombres ymujeres, diversosgruposétnicos,yotros(Torres,2009).Por otro lado, la conflictología, conocida como la “ciencia

interdisciplinariadelconflicto”,estudialosconflictos,enlosnivelesmicroymacro, susposibles causas, así comoaquellas técnicasyprocedimientosdeintervenciónnoviolenta(Vinyamata,2005).Estadisciplina trabaja tanto con laprevencióndel conflicto comoconsudesarrollo,concediéndolesgranrelevanciaalasvíasysistemasde solución con el objetivo de evitar su reiteración (Vinyamata,2003). Sin embargo, se ha señalado que en conflictología nose actúa de una manera directa, aunque existan excepciones.Tampocoseaportansolucionesalosconflictosespecíficos,sinoquese suministran aquellos recursos que capacitan a las partes parapoderhallarsolucionesasuspropiosproblemas(Vinyamata).Esteaspectoenparticular,sirviódeguíaparaelanálisisefectuadoenlainvestigación.

Marco conceptual Deacuerdoconlaliteraturarevisada,sehanelaboradodiversas

definiciones y perspectivas sobre lo que constituye un conflicto.Mesa(s.f.)señalaqueelconflictoesproductodelaactividadsocial,es cambiante y está sujeto a transformaciones, a sermodificado,alteradoytransformado.OtroscomoMoore(1996)yNina(2006),lodefinen comouna situaciónde competencia, entrepersonas ogruposquebuscanopersiguenmetasorecursosopuestos,afirmanvaloresantagónicoso tienen interesesdivergentes.Porotro lado,López(2004,citadoporNina,2006)ensuobraEnciclopediadePazyConflicto,dicequelosconflictossonaquellassituacionesdedisputao divergencia en las que existe una contraposición de intereses,necesidades, sentimientos, objetivos, conducta, percepciones,valoresyafectosentrepersonasogruposquevensusmetascomomutuamente incompatibles.Entodasestasconcepciones,aunquemedienenfoquesdiferentes,hayunelementocomún:lanecesidadde las partes de desarrollar destrezas para la resolución de susrelacionesconflictivas.

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012274

Vinyamata (2003), destaca que las principales causas de losconflictosson:

1. La injusticia social, la miseria, los intereses económicos,las cuestiones de poder, el entorno social excesivamentecompetitivoylosproblemassocialesquefinalizanconlasaparicionesdelaguerra;

2. Losmiedos,lasfobias,lafaltadesosiegoydeserenidad,lasfrustraciones,losproblemasentrelaspartes;

3. Los errores de comunicación, la insatisfacción emocionalysexual,laspercepcionesnegativasqueserelacionancontodoslosproblemasdeconflicto,y

4. Los valores y las concepciones filosóficas, la disociaciónentrelacreenciaylavida,asícomolosprocesosbiológicos,entreotrosfactoresquecausanprocesosconflictuales.

Desdeestaperspectiva,seentiendequeelconflictoesunaspectobásicode lasociedadyqueestápresenteen lavidacotidianadelascomunidadesentodos losámbitos.Porotro lado,deacuerdoconLederac(1998)yNina(2006),losconflictossedesarrollanpordiversosfactores,talescomo:diferenciasenpropósitos,objetivoseintereses,creenciasyvalores,perspectivasdecómoverlascosas,problemas de comunicación, verbal y no verbal, deficienciasemocionales y desconfianza por situaciones subyacentes queantecedenlacontroversia.Elconflictoesunainteracciónennegativooconfrontacionalentre

dosomáspersonas, lascuales tienenunadiscrepanciaprofundasobre un asunto, desde tres dimensiones: sustantiva, procesalo emocional. Es así como los conflictos humanos son procesosmuy complejos, tanto en sus causas como en sus consecuencias,por lo que hay que tener en cuentamuchos factores y variablespara su comprensión. Entre estos factores se puedenmencionar:las relaciones sociales, la interacción e interdependenciadeunaspersonas con otras y de unos grupos con otros, las creencias; elentendimientodelarealidadsocial,delcontenidodelosmensajes

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 275

y de las situaciones que enfrenta la persona, así como de susinterpretacionesdetalesexperiencias,locualinfluyedirectamenteensuconducta(Negrón,2001;Torres,2009).Así,seobservacómoelconflictoesalgoconsustancialeineludible

enlanaturalezahumana.Elretoestáenlaposibilidaddequelaspersonas que integran una comunidad desarrollen aptitudes ydestrezasparaeldiálogo,lanegociación,laformacióndeconsensoyparalasoluciónpacíficadesuscontroversias(Vinyamata,2005).Como afirma Vinyamata (2005), vivimos en sociedades y

culturas en conflicto, que usan la violencia como único sistemade solucionar controversias ymantener la convivencia. Destaca,porotro lado,que laviolencianosiemprees física,pues incluyecualquier procedimiento que tiene como objetivo implícito oexplícito,dominar,perjudicaroeliminaralotro,conlocual,loqueseconsigueesqueelotrodesarrollesuscapacidadesdereacciónyelmundose transformeenungrancampodebatalla (Id).Porlotanto,esnecesarioabordarelestudiodelosconflictostomandoen cuenta los factores que inciden en los mismos y desarrollarestrategiasquepermitantransformarlosdemanerapositiva.Deahíqueenésta investigaciónse tomencomomarcodereferencia losanálisisdelaconflictología.LaOrganizaciónde lasNacionesUnidaspara la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), en suprograma de la Educación para la Paz (1999), considera que latransformación de conflictos es una de las metodologías máseficacesparaelmanejodeéstos,especialmente,enloquerespectaa los conflictos interpersonales y los comunitarios. Esto requierealgúntipodemetodología,esdecir,unacombinacióndedestrezas,teóricas y prácticas que ayuden a atender adecuadamente lasituaciónoelconflicto(Mitchell,1997;Moore,1994;Nina,2006).Según afirma Mesa (s.f., parr.3), “la educación para la paz es

unaeducaciónparaelmanejodeconflictoqueproponemodelosdidácticosbasadosenelconflictocomoestrategiadeaprendizaje”.Elanálisisdelconflictonosólotieneunenormepotencialeducativoencuantoaconocimientos,sinoenelámbitodelosprocedimientosyvalores.LaUNESCOhaseñaladoque:

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012276

Laculturadepazsuponeantetodounesfuerzogeneralizadopara modificar mentalidades y actitudes con ánimo depromover la paz. Significa transformar los conflictos,prevenir los conflictos que puedan engendrar violencia yrestaurarlapazylaconfianzaenpoblacionesqueemergende la guerra, pero su propósito trasciende los límites delos conflictos armados para hacerse extensivo también alasescuelasyloslugaresdetrabajodelmundoentero,losparlamentosylassalasdeprensa,lasfamiliasyloslugaresderecreo(UNESCO,s.f.,p.1).

Enestemismosentido, laUNESCO(1999) tambiénseñala,que“puestoquelasguerrasnacenenlamentedelaspersonas,esenlamentedelaspersonasdondedebenerigirselosbaluartesdelapaz”(p.1).Asimismo,defineculturadepazcomo:elconjuntodevalores,actitudes, tradiciones,comportamientosyestilosdevidabasadosenelrespetoalavida,elfindelaviolencia,lapromociónylaprácticadelanoviolenciapormediodelaeducación,eldiálogoy la cooperación (Id).Lo anterior conlleva, el compromisoplenocontodoslosderechoshumanosyconlasoluciónpacíficadelosconflictos.Ellopuedeserpotenciadoatravésdeinstanciassocialescomoloscentrosparaelmanejocreativodeconflictos(Id.).Para efectos de la investigación realizada, se entiende que un

centro para la transformación de conflictos comunitarios debeser un espacio para informar, adiestrar y educar líderes de lacomunidad,demaneraqueseactivenyseconviertanenmodelosmultiplicadoresdelmanejoadecuadoensituacionesconflictivasdesucomunidad.Lavisiónesromperconlaculturadeconfrontaciónydeviolencia,ademásdepromoveractitudesdecolaboraciónyderelacionesinterpersonalesdesanaconvivenciaydefomentarunaculturadepaz.

Metodología

Esta investigación es cualitativa, aplicada y con elementosdel método de investigación-acción. La investigación de tipocualitativabuscaestudiarafondolosfenómenos,comprenderlosen profundidad concentrándose en descubrir el sentido y

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 277

significadodelasaccionessociales(LuccayBerrios,2009,2-9).La misma procura lograr una descripción holística, esto es, queintenta analizar exhaustivamente, con sumodetalle,unasuntooactividadenparticular(Vera,S.f.)FrankelyWallen(1996).

Diseño de la investigación

Eldiseñodelainvestigaciónfuedetiponoexperimental.Hernández,Fernández y Baptista (2006), señalan que la investigación noexperimentalesaquellaqueserealizasinmanipularvariablealguna.El estudio de necesidades en el que también se fundamenta

esta investigación, fue de tipo transversal o transaccional, yaque la recopilación de datos se realizó en unmomento dado, yno en diferentesmomentos para auscultar cambios (Hernández,FernándezyBaptista,2006).Asuvez,sirviódebaseparadelinearel centro, propósito fundamental de esta investigación.De igualmanera,lapartecorrespondientealapresenteinvestigaciónincluyólarecopilaciónyanálisisdelainformaciónsuministradamedianteentrevistasapersonasespecializadasenmanejodeconflictos.Paraeldiseñodelcentrosetomaroncomoreferenciaotroscentros

deresolucióndeconflictos.Estoscentrosfueronseleccionadosporlassimilitudesencuantoalamisión,objetivosyfunciones.Unavezqueelcentroparalatrasformacióndeconflictoscomunitariosestéinstalado,seaplicaráelReglamentodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos,Núm.ER-98-5,delTribunalSupremosdePuertoRico,segúnenmendadoel4demarzode2005.

Participantes y selección de la muestra

En cuanto a las y los participantes, se entrevistaron a catorceespecialistas en manejo creativo de conflictos, de Puerto Rico yEstadosUnidos.Generalmente,estaspersonas tienenexperienciaen lasáreasdeestablecimiento,direcciónydesarrollodecentrosde transformación de conflictos en las comunidades. Comoinvestigacióncualitativa,lasylosparticipantesfueronseleccionadosaconvenienciadelospropósitosdelainvestigaciónyconformealadisponibilidaddelaspersonasexpertasidentificadas.

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012278

Loscriteriosutilizadosparaseleccionaralasylosparticipantesfueronlossiguientes:

1. Laexperienciaprofesionalenelcampodemanejocreativo

deconflictos(nomenosde6añostrabajandoenelárea);2. Ladisponibilidadyaccesibilidadparalasentrevistas;3. Participantes trabajando o hayan trabajado en labores

relacionadascontrasformacióndeconflictoscomunitarios,y

4. Participantes que hubieran colaborado en la creación ydesarrollodecentrosdemanejocreativodeconflictos.

Además de las entrevistas a personas expertas en materia demanejo creativo de conflictos, se procedió a entrevistar a variaspersonas relacionadas, de algunamanera, con la comunidad deVillaPalmeras.Losy lasparticipantesenesta investigaciónfueronclasificados

encincogrupos:

1. EspecialistaseneláreademanejodeconflictosdePuertoRicoyEstadosUnidos.

2. LíderesreligiososdelaComunidadVillaPalmeras.3. Líderescomunitarios.4. MiembrosdelaComunidadVillaPalmeras.5. SargentoyComandantesdelCuarteldePolicíaMunicipal,

PrecintoBarrioObrero,CuartelA-05.

Diseño del centro propuesto

Paraeldiseñodelcentro,setomaroncomoreferenciaelestudiodenecesidadesrealizadoporlacompañeraMarielPolancoRosado,elanálisisdelainformaciónsuministradaporlaspersonasexpertasentrevistadas, además de las visitas hechas a otros centros deresoluciónde conflictos en y fuera de PuertoRico.Una vez queel centro para la trasformación de conflictos comunitarios estéinstalado,seaplicaráelReglamentodeMétodosAlternosparala

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 279

SolucióndeConflictos,Núm.ER-98-5,delTribunalSupremosdePuertoRico,segúnenmendadoel4demarzode2005.

Propuesta para un Centro de Transformación de Conflictos en Villa Palmeras

El Centro estará dirigido al ofrecimiento de orientaciones,actividadesytalleresdeadiestramientospartiendodelapremisadequelaeducaciónenelmanejoadecuadodeconflictospropiciala instauración, en lamedida posible, de una cultura de paz. Seconsideraunespacioneutral,seguroyconfidencialdeaprendizajeyprácticatantoparalíderescomunitarios,personasdelacomunidad,personasparticipantescomoparaaquellasqueescojanhacertrabajovoluntario ypara estudiantes que lo seleccionen como escenariodepráctica.Enestecaso,seesperaqueelcentroseaatendidoporpersonaladiestrado,deacuerdoalanaturalezadelasnecesidadesdelacomunidaddeVillaPalmeras,conformealadisponibilidadderecursosydehorariosdeservicio.ElmodeloparalatransformacióndeconflictosdelaUniversidad

del Sagrado Corazón que presentamos en esta investigacióncumplirá,enciertosentido,conelmandatolegislativofederal.Deacuerdoaldiseñocreado,elcentrovadirigidoapromoverla

armoníayconciliacióndeinteresesentrelaspartesenlacomunidaddeVillaPalmeras.Además,buscaatenderelconflictopotencialeidealmentesuprevención.SanJuanseidentificacomoellugaridealparalacreacióndeuncentroderesolucióndeconflictos,debidoaqueeselmunicipiodemayorconcentraciónpoblacionaldePuertoRico.DeacuerdoalaPolicíadePuertoRico,SanJuaneselsegundomunicipio conmás conflictos en la Isla con 12,433 delitos tipo Iinformadosparael2006yde8,698hastaseptiembrede2007.

Objetivos del centro

1. Proveer una opción al modelo tradicional punitivo dePuertoRicoquemotivealaspersonasqueresidenenVillaPalmeras a buscar soluciones creativas a sus conflictos,

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012280

promoviendoelapoderamientoy laatenciónconstructivayefectivadelosproblemascomunitarios.

2. Desarrollartalleresdeeducación,capacitaciónyfacilitaciónensistemasalternativosderesolucióndeconflictosparalosylasresidentesdelacomunidaddeVillaPalmeras.

3. Proveer al estudiantadodel centrode educación superiorla oportunidad de aprender y practicar técnicas detransformacióndeconflictosenuncontextocomunitario.

4. Reafirmardesdeelcentro,elcompromisodelainstituciónuniversitariaconlapromocióndeunaculturadepaz,denoviolenciaycooperaciónenlacomunidaddeVillaPalmeras.

5. Proveer una opción al modelo tradicional punitivo dePuertoRicoquemotivealaspersonasqueresidenenVillaPalmeras a buscar soluciones creativas a sus conflictos,promoviendoelapoderamientoy laatenciónconstructivayefectivadelosproblemascomunitarios.

Servicios del centro

1. Capacitación para la resolución o transformación deconflictosdelaspersonasqueresidenenlacomunidaddeVillaPalmeras.

2. Los servicios y capacitación de la comunidad serán através de un modelo de atención interdisciplinaria, quetoma elementos del enfoque sistémico en la intervencióncomunitaria.

3. Adiestramiento que sea un escenario de prácticas deestudiantes de la especialización en Mediación de launiversidadalaquepertenezcan.

4. Igualmente,sedaráserviciosamediadoresymediadorascuyaformaciónrequieretaladiestramiento.

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 281

Conclusiones y recomendaciones

La mediación comunitaria está diseñada para satisfacer losinteresesindividuales,mientrasque,almismotiempo,sefortalecenlasrelacionesdelaspersonasygrupos. La mediación comunitaria puede proveer oportunidad para

generar un proceso que contribuya a que las comunidadesfuncionenparatodossusintegrantes. Serecomiendapromoverunaculturademediaciónyresolución

deconflictos.

Referencias

GobiernodePuertoRico. (2006).Nuevo Código Penal de Puerto Rico. SanJuan,PuertoRico:Situm.

GuardiaMunicipal de San Juan (2007). Informe trimestral julio, agosto y septiembre del 2007.DepartamentodeEstadísticas delMunicipio deSanJuan,CuartelCentralUrb.SanFrancisco.

GuardiaMunicipaldeSanJuan(2007).Informe noviembre de 2007.CuartelCentralUrb.SanFrancisco.

HernándezS.,Fernández,C.yBaptista,P.(2003).Métodos de la investigación, Investigación, Estadística.México:McGrawHill.

Institute for Mediation and Conflict Resolution(IMCR).Recuperadodehttp://www.imcr.org/spanish/index.htmlKovach, K. (2004). Mediation,PrinciplesandPractice.(3raed.).St.Paul,Minnesota:Thomson

Lederac,J.(1998).Construyendo la paz:Reconciliación sostenible en sociedades Divididas.PaísVasco,España:GernikaGogoratuz.

Ley para crear el Centro Municipal de Resolución de Conflictos.(2000,9deseptiembre).

Ley399.MunicipiodeSanJuan.López,A.,LópezI.(2006).Entre vecinos, Guía para resolver conflictos vecinales.Colombia:EdicionesLego.

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012282

Lucca Irizarry, N. y Berríos Rivera, R. (2009). Investigación cualitativa, fundamentos diseños y estrategias.CatañoPR:EdicionesS.M.

Mesa, M. (s . f . ) . Educación para la paz en el nuevo milenio.Recuperado en http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=932

Moore, C. (1994).Negociación y mediación. País Vasco, España: GernikaGogoratuz.

Moore, C. (1996). The mediation process: Practical strategies for resolving conflicts.(2daed.).SanFrancisco,California.Jossey-Bass.

NegrónM.(2001).Un Modelo Puertorriqueño de mediación de conflictos.HatoRey,PuertoRico:Lexis-NexisdePuertoRicoInc.

Nina,D.(2006).Mediación, teoría y práctica.SanJuan,PuertoRico:EdicionesSitum.

OficinaparaelFinanciamientoSocioeconómicoylaAutogestión.(2003).Perfil socioeconómico de la comunidad, Villa Palmeras,SanJuan,PuertoRico.OCEPR.

Policía de Puerto Rico. Delitos Tipo I cometidos en Puerto Rico 1980-2005.

División de Estadísticas Policía de Puerto Rico.

Delitos Tipo I cometidos en Puerto Rico por Municipios. Período del 1ro de enero a 31 de diciembre del 2006.

Delitos Tipo I informados en Puerto Rico por Municipios. Período del 1ro de enero a 30 de septiembre del 2007.

Delitos tipo I informados en Puerto Rico. División de Estadísticas Policía de Puerto Rico. (2007).Recuperadodehttp://www. gobiernopr/PoliciaPR/Estadisticas

Informe de menores intervenidos por áreas policíacas. División de Estadísticas Policía de Puerto Rico. (2007). Recuperadodehttp://www.gobierno.pr/PoliciaPR/EstadisticasAño2007.

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 283

Incidencia criminal informada área de San Juan. Período del 1ro de enero al 31 de diciembre del 2004.

Incidencia criminal informada área de San Juan. Período del 1ro de enero al 31 de diciembre del 2005.

Incidencia criminal informada área de San Juan. Período del 1ro de enero al 31 de diciembre del 2006.

Incidencia criminal informada área de San Juan. Período del 1ro de enero a 30 Noviembre del 2007.

Incidencia criminal informada. Precinto 466 Barrio Obrero. Menores intervenidos por cometer faltas por municipio Tipo A – B.

Año 2003.

Menores intervenidos por cometer faltas por municipio y meses Tipo A – B. Año 2004.

Menores intervenidos por cometer faltas por municipio Tipo A – B. Año 2005.

Menores intervenidos por cometer faltas por municipio Tipo A – B. Año 2006.

Menores intervenidos por cometer faltas por municipio Tipo A – B. Año 2007.

Secretariadode laConferencia JudicialdelTribunalSupremodePuertoRico. (1980).Métodos alternospara la solucióndedisputas. PuertoRico:TribunalSupremoSanJuan,PuertoRico.

Torres, L. (2004). Viviendo en sociedad. (3ra. Ed.). En L. Torres (ed.).Ciencias sociales: Sociedad y cultura contemporáneas. México:CengageLearning.

(2009). Viviendo en sociedad. (4ta. Ed.) En L. Torres. Ciencias sociales:Sociedadyculturacontemporánea.México:CengageLearning.

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012284

Tribunal General de Justicia de Puerto Rico, Negociado de MétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos.ReglamentodeCertificaciónyEducaciónContinuaRelacionadoconlosMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos(15dejuniode1999).Recuperadodehttp://www.ramajudicial.pr/NegMed/Recursos/Reglamentos/index.htm

Tribunal General de Justicia de Puerto Rico. Reglamento de MétodosAlternos para la Solución de Conflictos. Núm. ER-98-5, segúnenmendado el 4 demarzo de 2005. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/NegMed/Recursos/Reglamentos/index.htm

TribunalGeneraldeJusticiadePuerto,NegociadodeMétodosAlternosparalaSolucióndeConflictos.ManualdeNormasyProcedimientosde losCentrosdeMediacióndeConflictos,segúnenmendadoel11de mayo de 2004. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/NegMed/Recursos/Reglamentos/index.htm

UNESCO.(1999).ProyectotransdisciplinariodelaUNESCO“HaciaunaCulturadePaz”.Recuperadodehttp://www.unesco.org/cpp/sp/proyectos/cppinfo.htm

Universidad de Puerto Rico. Datos y Estadísticas de Puerto Rico ysus municipios. Recuperado de http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Violencia.html

Vinyamata,E.(2003).Comprenderelconflictoactuareducativamente.EnE,Vinyamata(ed.).Aprenderdelconflicto.Conflictologíayeducación.Barcelona:Grao.

Vinyamata,E.(2005).Laconflictología.Lectura05.Recuperadodehttp://www.togas.biz/articulos/Mediacion-y-Arbitraje/Mediacion-y-Arbitraje/Conflictologia---Eduard-Vinyamata---UOC.html.

Hacia un centro para la transformación de conflictos comunitarios: una propuesta desde …

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 285

Vinyamata,E.(2007).Iniciaciónalaresolucióndelosconflictos.Lectura05 Recuperado de http://intelligentcoast.blogspot.com/2007/05/lecture-05-eduard-vinyamata.html.

Vinyamata,E.(s.f.).Conflictoyseguridad.Oportunidadesprácticasdesdela conflictología. Recuperado de http://www.gencat.net/interior/dialegs2004/ponencias/EduardVinyamata.pdf.

WashingtonHeights-InwoodCoalition,MediationCenter.Recuperadodehttp://whicoalition.org/WHIcoalition.org/Mediation.html

María Soledad Olmedo Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012286

Registros

Criminológicos

Contemporáneos

Dra. Sonia M. Serrano Rivera, Editora

Reseña

Dr. Víctor I. García Toro1

LalecturadeRegistros Criminológico Contemporáneosessindudasumamente desafiante e interesante, pues como estudioso de laviolenciadescubríquehayunsinnúmerodevertientesdesdedondeestudiarla,repensarla,enfocarlayexplicaresefenómenoquetantonospreocupayquenosconvocaaunanuevaformadeencararlo,especialmente, en el Puerto Rico de hoy, para contextualizar elcomentario.Essinduda,undesafíoqueasumieron losautoresylas autoras de este singular libro, editadomagistralmente por lacolega SoniaM. SerranoRivera, a quiendeseo felicitar. Primero,por la labor de edición que está extremadamente adecuada ypreciosista.Segundo,porhaberconseguidoaglutinartodasestaspersonalidadesytercero,porlacalidaddelproductofinalqueseconstituyeenestelibro.Eltextodeberíaserlecturaobligadaatodoslosestudiososdela

criminologíaydeestudiantesenestaduosavanzadosdesuscarreras,parapoderapreciarlomásintensamente.Elalcanceacadémicodellibro como texto es inmenso si consideramos el calidoscopiode

1 ElautorescoordinadordelObservatorioCorreccionalDra.TrinaRiveradeRíos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 287

temas sobre la violenciayde autoresy autoras involucrados.Eslosuficientemente ampliocomopara interesarcualquieráreadeestudiosdelasCienciasSociales,Humanidades,Educación,yotroscamposdelsaberinteresadosenestudiossobrelasviolencias, lascomplejidades y la criminología contemporánea. Valga aclarar,que dentro de esta especial y amplia diversidad abordada en ellibro,correnvarioshilosconductoresentre losquesobresalen: lanecesidadderepensaryreflexionarelpensamientocriminológico,elEstadoylaspolíticaspúblicascomoinstrumentosdecontrolyopresión,laviolenciaysuscomplejidades,elpensamientocriticoylasingularcapacidaddelEquipodeTrabajodeestelibro,paradarlomejordesíensusaportaciones.Esunjuntedeideasytemassobresalientesquenecesitabanserdiscutidosenunespacioalterno,atravésdelasvocesdesusrespectivosproductores/as.Sindudas,pequeñasobrasdearteenunescenariocontrolado, fascinante yaccesible; gracias a lashabilidadesde su directorade escena, laeditora.Teórica y conceptualmente los contenidos de este libro son

increíblementepertinentes,actualesyrelevantesyademástienenlacualidaddeconseguir llevaral lectoroa la lectora,primero,aunalecturavorazeintensadelmismoysegundo,aunareflexiónineludible, no solo de sus saberes, sino también de aspectosemergentes, no necesariamente considerados en términos de lastemáticastrabajadas,esunirmásallá.Demosunaespiadaaestaproducción.ParaaquellosdenosotrosformadosenlacriminologíafuncionalistaypositivistayahorareformadosaldecirdeRomán,adentrándonosensuscomplejidades,lalecciónhasidosinduda,singular.Lesllevaréresumidamenteatravésdealgunosaspectosamimododeversonrelevantes.La Dra. Madeline Román, como siempre, nos seduce con sus

ideas innovadoras y nos coloca ante la necesidadde repensar lacriminalidadcomounagenteunificador,dondeseubicanasuntosdiversos. Nos vuelve a cuestionar sobre el vínculo indisolubleentre la violencia y lo criminal y sobre su transversalidad en losocial actual. Sobresale lamenciónde la necesidaddel culpable,delsustitutode todos,de losacrificial.Sindudauna lecturaquenosprovocalareflexiónsobreparadigmasaserconsideradosya

Dr. Víctor I. García Toro

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012288

lanecesidaddeaproximarnosalaviolenciayalocriminaltambiéncomopolíticos.Nodejadeconvocarnosalaimperantenecesidadde prestarle atención a las complejidades de la violencia y a sudebidaconsideraciónenestepordemáscomplejopanoramadelaviolenciaylacriminalidadcontemporánea.Sinduda,undesafíoasertomadoenserio.Por su lado la Dra.Serrano Rivera, nos lleva por un sendero

sinuosoysingular,mostrándonoscómolaCriminologíasehaidomodificando y los significados de estas modificaciones para laCriminologíayparasusestudiosos.Nosmuestramagistralmenteademás,cómolaCriminologíanecesita,nosoloserproblematizadasino también contextualizada. Nos refiere a Larrauri, quien asuves nos exhorta a estar atentos a las teoríasque elaboramos,llevándonosenestesentidoaunacriticidadpropiaqueconsideraimpostergable.Nos colocadenuevo frente adebates ineludiblestodavíavivos en lasCiencias Sociales respecto a la objetividaddelconocimientocomoconstitutivodelarealidad,alconceptodelapeligrosidad,alasestadísticascomotraductorasdelarealidadsocialysuobjetividad,yotrostantos,alolargodelalectura,quehacendelamismaunadesumaimportanciaparaellector.El Profesor Gary Gutiérrez, trae a nuestra atención la

CriminologíaCulturalynosllevaaconsiderarsurelevanciaparapoder dar cuenta y explicar lo imbricado del contexto actual ydelpanoramade la criminalidadenPuerto rico, enfin,decomola cultura produce lo criminal. Una perspectiva seductora paralos sociólogos y otros estudiosos de los fenómenos vinculados alaviolenciaylacriminalidad.Lepreocupatambiénsobremanera,cómo se constituye lo criminal y las justificaciones acríticas dela encarcelación de grandes sectores de nuestra sociedad y losenfoquespositivistaspredominantes.Concluyesutrabajo,apoyadoporunaseriedeautoresconteoríasfascinantes,queleapoyanenlaideadequelabasedelestudiodelaviolenciaylocriminaldeberíatenercomoreferenteobligadolapropiarealidadcultural.DenuevolaDra.SerranoRiveranosconvocaareflexionarsobre,

“laleycomounordenviolentoysinfundamentoquenosobligaacompareceranteellaenunprocesoquenosincluyeynosexcluye”.Delamismaformanosconvocaalestudiodesusbordes.Undesafío

Reseña: Registros Criminológicos Contemporáneos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 289

aparadigmasentornoa lo legalcomonormalizadordenuestrasvidas,sussignificadoseimplicaciones.Larelacióndelasleyes,latransformacióndelEstadoy su impacto en la sociedad, sonunapreocupaciónalolargodeestetrabajo,complejoynecesitadodeconsideraciónparaunmejoranálisisdelaslegitimacionesdelordenlegalimperante,delosocial,suspercepcionesysusimplicacionesen nuestra situación actual y el contexto de violencia que noscaracteriza.Por su parte la Dra. Sheila Rodríguez Madera nos sorprende

consucuidadosoycriticoanálisisdeloTRANS.Paramuchosdenosotros,desconocedoresdelassutilezasycomplejidadesdeestetema, la lectura de este trabajo es necesaria, en el buen sentidode la palabra. Este análisis, fundamentado enunavisión ampliay criteriosa de este tema, nos convoca a la lectura detenida yreflexivadeunasuntoqueporsucomplejidadyporquénodecir,por lo intimidantedelmismo,solemossoslayar.La transfobia, lainvisibilidadde lasviolencias, loscrímenesdeodio, laspracticaskyriarquicas, el TIG, el cisexismo y otros conceptos todavíainexistentesenlosdiccionariosdelpoder, hacendela lecturadeeste trabajounaobligada.Sobretodo,por laviolencia conqueestratadoymásaun,porlacriminalizaciónsobrelasdiferenciasquetraeconsigo.Elmanejodeestostemasylalogicidadycoherenciaenlaexposiciónquelogramagistralmentelaautora,sonciertamenteunaseducciónrecomendada,siesoexiste.La aportación del Dr. Juan Bonilla González, en su análisis

histórico-criticorespectoalVIH-SIDAysuimpactoenlasexualidadde los años ‘90, nos lleva en un transitar lucido de su parte yobligatorioparaellector,ubicándoloalinteriordelosdiscursosimperantes y dominantes ennuestra sociedad, y su impactodemodonefastosobrelaspoblacionesafectadas.Delamismaforma,una reflexión sobre el papel del Estado en todo este procesodeviolencia inauditayde criminalizaciónde losy laspersonasafectadas por esta epidemia, que a final de cuentas nos afecta atodoscomosociedad,puessindudasomosellos-asynosotros-asuntodoysusefectossonineludibles.Nosconvocaconesteanálisisaunprocesoconscientedereinterpretacióndelahistoriaquenoshatocadovivir.

Dr. Víctor I. García Toro

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012290

SindudaselProfesorAlexisRodríguezRamosselasingenióparaconseguiradentrarnosenuntemanovedosoycomplejo,dondelatecnologíapareceimperar.Asílascosas,nosinanteschocarnosporsusimplicacionesycomplejidades,dondeloaparentementesimplesecomplejizaeinclusivenoscolocaantealgonopensadocomoloeslacriminalizacióndelentretenimiento.Losvideojuegosgananotra dimensión y nos evidencia en su análisis como la violenciaseconvierteenelmotivomayordeventadeestosaparentementesimpleseinofensivosjuegosfamiliares,porlomenosparamiquecomencé años atrás compartiendo Pac Man” con mis hijos. Lareflexiónsobrelaaccesibilidadalvideo-juegoylaresponsabilidaddelospadresymadresesalgoadiscutir,puescomocomentaelautor,losVJson“lugaresgobernablesdelatransgresión”,unaviolenciaaccesibleperocontenida.Paralosestudiososdelaviolenciaysuscomplejidades,esteanálisisabreunespacioquerequieresindudade mayor discusión y la consideración de aspectos como clasesocial,género,educaciónycontroldelusodeltiempolibreysinsupervisión,especialmenteenloqueserefiereamenoresdeedad.LlegaralalecturadelartículodelDr.NelsonVaras-Díaz,desbordó

mientusiasmoporlomenosanivelde50tonalidades(sinalusionesalBestSeller“50ShadesofGrey”).Estoclaroestá,nosolopormiespecialadmiraciónporestejovenautorcolegadefacultad,quenopuedoesconder,sinotambiénporlonoveldeltrabajomismo.Yoconfiesoserunodelosqueantesdeleerestetrabajo,meuníaalcorodevocesacríticasqueconsideraba lamúsicadel“HeavyMetal”criminalizante y violenta sin lamásmínimaduda. Lejos estabayodereconocerlasincreíblesvicisitudesdelpoderalasqueestosgruposmusicalesysusliricashanestadoexpuestos,ydelamismaformaelgéneromusical.LasaccionesdelEstadoylosgruposdepoderquehancriminalizado,perseguidoeintentadoinvisibilizarestamúsicasoninauditas,llegandoinclusivealalimitacióndesusderechoscivilesennombredelaseguridadydelEstado.Increíbleacompañar el autor en su análisis histórico crítico de como sedesarrollaesteprocesodelaestigmatizaciónalacriminalización,desdesuinterpretacióncomosujetospeligrososysusliricas,razón

Reseña: Registros Criminológicos Contemporáneos

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 291

básicaparaasí considerarlosyporende,sujetos pasiblesdesercriminalizados hasta su prohibición.Al decir de Bauman, citadopor el autor, “La injusticia que nos rodea es una amenaza a lajusticiaencualquierlugar”.Silamúsicaprovocaenlasestructurasdepoder,bajoelamparodelcontrol,laopresiónydelafalsamoralsocial,estetipodeaccionesdetrimentales,eshoradequeactuemosyreflexionemos,antesdecontinuarsiendoparticipesycómplicesdeestetipodeaccionesdelEstado,seamoscriminólogos-asono.Finalmente, pero no menos impactante, es el trabajo del Dr.

Manuel Valdés Pizzini, relativo a las vidas que él identificacomo desperdiciadas. Su trabajo me recuerda el trabajo deMichael Harrington, “TheWaste Makers” de los años ’60, quesalvaguardando los enfoques y las contextualizaciones, noscolocabaencontactoconunasociedadproductoradedesperdicios,entoncesmayormentesólidosymateriales,ahoravistodesdeotraperspectivamáscruel,alreferirseasereshumanoscomoretazos,residuos, reserva de mano de obra, desperdicios a la derriba,víctimas ambos del mismo sistema capitalista. Dentro de estasconceptuacionesyprocesossobresalesuanálisisdelaspoblacionesrefugiadasenguetosehiperguetos,comolosonasuentender,lasprisionesylosresidencialespúblicosenPuertoRico.Valeuna reflexiónprofunda la alusióndel autor al impactode

“serconvertidosenunasociedaddedesperdiciados“.Laviolenciaylacomplejidadcontenidasenestetrabajosonsinlugaradudasun desafío a ser aceptado y enfrentado con sus consecuencias.Ciertamente un libro para ser comprado, leído, analizado,reflexionadoydisfrutadoconlacertezadeunalecturaretanteyllenadedesafíos.

Dr. Víctor I. García Toro

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012292

Conflicto Sin Fronteras

Ediciones SITUM, Inc., 2012.

Autor: Daniel Nina

Reseña

Camille Machado Miranda

Losconflictosexistensiempre,notratéisdeevitarlossinodeentenderlosLinYutang

Enunmundollenodeconflictos,lavidaensísepresentacomounretoconstanteenelqueserequierelaenergíaqueproveenlospropiosconflictosparapodermoverse.Bienseaatravésdeetapaso a través de periodos, es salir del status quo lo que facilita unambientefructíferoparaeldesarrolloyparaloscambiospersonalesysociales.Biensabemosqueelconflictoespartenaturaldelavidapueslidiamosconellosadiario,esprecisamenteestepuntoloquepermite que el conflicto trascienda las fronteras.Comopunto encomúnentrelospaísescadaunovalidalaexistenciademecanismosque permitenmejorar las condiciones que presentan y dejan losconflictos.Laseleccióndedichosmecanismostantoanivelsocial,comopersonal,dependerádenumerososelementos,yrequieredeunconocimientoparticularyespecializadosobreelconflicto.Dichoconocimientoeselquepretendedescribirestelibro.Conunaexperienciade20añoseneláreademanejodeconflictos,

desdesuinstrucciónhastasupráctica;suformaciónyejercicioenDerecho, pero en especial en Métodos Alternos; el ofrecimiento

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 293

de cursos a nivel de maestría en el campo de la Mediación deConflictos y a profesionales que desean obtener la CertificacióndeMediaciónrequeridaporelNegociadodeMétodosAlternosdePuertoRico,peromásquenadasusvivenciasenconflictossociales,hacenalacadémicoDanielNinaunadelaspersonasidóneasparatrabajarelconceptodeconflicto.Sobretodoabundaryejemplificarmecanismosasertivosparatrabajarconellos.El libro Conflicto sin Fronteras recoge teorías, metodologías,

estrategias y estudios de casos específicos, tales como: Áfricadel Sur, Inglaterra, Irlanda, Colombia, PaísVasco y Puerto Rico.Dedicado a su padre Emiliano Nina, se muestra la sensibilidadde este autor, pero también una parte humana que permite unaperspectivainclusivasobreelconflicto,sucomplejidadysusformasdemanejo,loquedesarrollaenconceptoscomo:latransformación,reconciliación y trascendencia, trabajados ya por teóricos comoGaltung(1998)yMuñoz(2004).El libro expone la necesidad de comprender el conflicto para

lograridentificarestrategiasydestrezasadecuadaspara“salir”deestos,omoversehaciaun lugarenelquesepuedaconvivir conlaotraparteenconflicto,peroasuvezconelconflictoensufaseevolucionada.Partiendodelapremisadequeunconflictonuncadesaparece, se llevaal lectoral reconocimientoycontestacióndepreguntasbásicaseimportantesquepermitencomenzarunprocesoanalíticodel conflicto, entre estas: ¿Cómocomienzael conflicto?,¿Cómosehamanifestado?,¿Cómodebeterminar?En la primeraparte del texto se analiza el conflictodesdeuna

perspectivadinámica,dondesesostienequeprofundizarsobrelasposicionescomunesquepresentanlaspartes,perosobretodoensupercepciónsobreelconflicto,puesesestalaqueayudaaentenderlasrespuestasdefensivas.Deaquípartiralaidentificacióndeunobjetivoclaroquepermitaunametaderesolución,quefaciliteeldesarrollodemetodologías estructuradas yno estructuradas, asícomo destrezas que logren la transformación de los conflictos.Es importante señalar que el autor hace una diferencia entremetodologíaydestreza,asícomosuutilización,sinembargovalidalanecesidaddeambasparaobtenerresultadosóptimos.

Camille Machado Miranda

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012294

Resaltandoqueel conflicto tienevidapropia, se identifican lasvoluntadesdelmismo,considerandoeltiempo,tantodelaspartesydelconflictodeformaindependiente,comoelementoconpotencialdecisivoenlatransformacióndelconflicto.ConestoNinatraeunapercepciónrealistasobre las intervencionesconflictivas,donde lavoluntaddelaspartesnoessuficienteparalograrsuresolución.En el segundo capítulo el autor se detiene a presentar y

desarrollar las destrezas necesarias a incorporarse en el procesodeintervencióndentrodeunconflicto,considerando:ellenguaje,contexto,tiempo,lasubjetividaddelaspartes,memoria,elpuntode cambio o twist factor, la relación fuerza/ debilidad de laspartes,esperanza,eldeseo,elazaryunconceptoparticularalcualdebeprestarseatención,vivirelconflicto.Esteúltimomereceunaconsideración especial, pues rompe con la conceptualización dequeelconflictodebesertratadodeinmediato,quehayquetrabajarparanopermitirsuescalada,peromásaúnqueelconflictodebeser prevenido o bien no propiciarlo. Esto para los interventoresde conflictos, en especial mediadores, puede ser contradictorio,pueseladiestramientoestádirigidoespecíficamentea trabajarelconflictoentrelaspartes,precisamentepreviniendoquesellegueaunconflictomayorobienquelaspartesentrenenotrotipodeconflictos.Sinembargo,estadestrezanosolopresentaunaventajaaniveldeaprendizaje,sinounmecanismoútilparatransformarelconflicto,yaquepermitecambio.El tercer capítulo se expone la estructura del conflicto como

parte integral de la comprensión del conflicto. Este punto habíasidotrabajadoporelautorenotrolibro,(Nina,2006)sinembargoconsiderae incluyeotroselementoscomo lamemoria individualy colectiva y la etapa post conflicto. Aprender a vivir con lasconsecuenciasdelconflictoeslatareadifícil,nosolodelaspartessinodeesequeintervieneenelconflicto,puesdeaquísebasaellogrodelatransformaciónenlaconvivenciaindividualycolectiva.Enelcuartocapítulosetrabajaelconceptodetransformacióndel

conflictodondesetraenuevamenteel factor tiempodelconflictocomodecisivoparalatransformaciónysutrascendencia.Setrabajaa su vez la reconciliación como aspiración ante una situación

Reseña: Conflicto Sin Fronteras

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 295

conflictivatantoparaelmomentopresentedelconflicto,comoparaelpasadoyelfuturo.En los capítulos subsiguientes Nina elabora una serie de

reflexiones importantes, que dan una relevancia significativaa sus acercamientos teóricos, ofreciendo ejemplos concretossobre el manejo de conflicto. Dichas reflexiones giran en base aacontecimientossocialesenloscualeshatenidolaoportunidaddeparticipar,siendoparteactivadelconflicto,tantodesudesarrollo,comodesu transformación.Situacionescomo: laprimerahuelgade la Universidad de Puerto Rico en 2010 con la intervenciónde los Payasos Policías; diálogo en Caquetá Colombia entre lasfuerzas armadas del estado y fuerzas guerrilleras de la FARC;ManifestaciónenunexpresotraselParoGeneraldel15deoctubrede2009enPuertoRico;PromociónydiálogoporlapazenelPaísVasco;ParticipacióndeunproyectodereconciliacióndeIrlandadelNorteenÁfricadelSur;YsupresenciaenÁfricadelSurduranteelperiododetransiciónpolítica,sobretododurantelaseleccionesylossucesosviolentosenlaCiudaddelCabo.Dichasexperienciassonlasquedanunbaluarteaestelibro,pues

seexponequenohayunaformaúnicadetratarlosconflictos.Tantoelconocimientoteórico,comoelusodemetodologíasydominiodedestrezassonimportantesalmomentodetratarunconflicto,peroes la creatividad la que toma un papel importante. Esta aunquepuedaserplanificadaenciertoseventos,entérminosdeconflictoesespontánea,basadaenelcontexto,enlavidamismaquetengaelconflictoysuspartes.Esaesunadelasgrandesaportacionesdeestetextoquehasidodirigidoainterventoresdeconflictos,estudiososdel conflicto o bien personas que deseen aprender estrategias ydestrezasparasumanejoytransformación.Unlibroquesinlugara dudas no se limita a los mediadores, sino que puede ser útilpara todo profesional que requiera adquirir y aplicar conceptosque permiten tener otra perspectiva con relación a los métodosutilizadosparatrabajarlosconflictos,incluyendolamediación.Por otro lado sería meritorio abundar sobre la creación de

espaciosquepermitaneldesarrolloylaprácticadeestasdestrezasymetodologías presentadas y no esperar a que ocurran sucesos

Camille Machado Miranda

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012296

socialesdegranimpactoparalograrlo.Dichopuntonoestrabajadodeformadirectaporelautor,sinoquesealudequeatravésdelasintervencionesendiferentesconflictosnacionaleseinternacionalesesquepuededesarrollarsedichaespecialización.Indudablementeadentrarseenlosconflictosesloquepermitehacerseexpertoenestecampoycomobienélindicasetratadeintentarloatravésdelasestrategiasbrindadas,peromásquenadaentendiendoelconflicto:conociendocomoopera,enquécontextoseda,comosobrevive,etc.Habráentoncesquesermásparticipativosenlosconflictosque

vivimosadiario,dejarel temoraservíctimasdeellosyvivirlosparatransformarlosdeformaquepodamosconvivirconellos,conlosdemásyconnosotrosmismos.

Referencias:

Galtung, J. (1998) Tres R tras la violencia. Bilbao, Bakeaz/GernikaGogoratuz.RedGernika.

Muñoz,F.yMolina,B.(2004)ManualdePazyConflictos.UniversidaddeGranada,España.

Nina, D. (2006) Mediación: Teoría y Práctica. Puerto Rico SitumEditores.

Reseña: Conflicto Sin Fronteras