Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

21
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Trabajo Social Seminario de Modelos de Atención a menores en situación de Emergencia Catedrático: L.D. Axel Guadarrama Carmona Trabajo de Investigación: “Instituciones que protegen y brindan servicios a los menores” Integrantes: Barrios Basilio Jessica De Jesús Gómez Dulce Janeth García Ceferino María Magaly López Rodríguez Alin Yuritzi Palma Hiedra Rocío Nallely Ramos Esquivel Adriana Ramírez Lozano Amelia Fecha de Entrega:

Transcript of Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias de la Conducta

Licenciatura en Trabajo Social

Seminario de Modelos de Atención a menores ensituación de Emergencia

Catedrático: L.D. Axel Guadarrama Carmona

Trabajo de Investigación:“Instituciones que protegen y brindan servicios a

los menores”

Integrantes: Barrios Basilio Jessica De Jesús Gómez Dulce Janeth García Ceferino María Magaly López Rodríguez Alin Yuritzi Palma Hiedra Rocío Nallely Ramos Esquivel Adriana Ramírez Lozano Amelia

Fecha de Entrega:

Viernes, 22 de noviembre del 2013

INTRODUCCIÓN

“En la medida en que el sufrimiento de los niños está permitido,

no existe amor verdadero en este mundo.”Isadora Duncan

En el presente trabajo se exponen cuatro instituciones quedentro del Estado de México le brindan protección yatención al menor. Estas pertenecen a las áreas deintervención tradicionales y potenciales del TrabajoSocial, dentro de las primeras se encuentran salud,educación, asistencia social y en las segundas esta laProcuración e impartición de justicia.

Las instituciones de las cuales se realizó lainvestigación son las siguientes: del área de salud elInstituto Materno Infantil del Estado de México Hospitalpara el niño, en educación específicamente en la especialla Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular(USAER) No. 163 y el Centro de Atención Múltiple No. 20“Dr. Roberto Solís Quiroga”, en cuanto a la procuración eimpartición de justicia se encuentra el CODHEM (ComisiónDe los Derechos Humanos del Estado de México, y AMANC I.A.PEstado de México (Asociación Mexicana de Atención a niñoscon Cáncer.)

De cada una de ellas se menciona la misión, visión,objetivos, los programas que maneja y están dirigidos hacialos menores, así como las funciones del trabajador socialdentro estas.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM)

Organismo público de carácter permanente, con autonomía degestión y presupuestaria, personalidad jurídica ypatrimonio propio.

Tiene su fundamento legal en los términos de los artículos102 apartado B de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos y 16 de la Constitución Política delEstado Libre y Soberano de México.

La CODHEM tiene entre sus acciones, establecer las basespara la protección, observancia, estudio, promoción ydivulgación de los derechos humanos que ampara el ordenjurídico.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México es elOrganismo responsable de proteger los derechos humanos delos habitantes del Estado de México y de los mexicanos yextranjeros que se encuentran en su territorio, contra

actos u omisiones de naturaleza administrativa cometidospor cualquier autoridad o servidor público estatal omunicipal.

Misión: Somos un Organismo Público Autónomo orientado a lapromoción de la cultura de los derechos humanos, prevenir yatender violaciones a los derechos humanos de quieneshabitan o transitan por el Estado de México, parasalvaguardar su dignidad, brindando productos y servicioscon calidez y calidad.

Visión: Ser reconocido como garante de los derechos de las personasy que nuestra labor les permita lograr una mejor calidad devida.

Atribuciones de la CODHEM:a.- Conocer de quejas o iniciar de oficio investigaciones,sobre presuntas violaciones a los derechos humanos, poractos u omisiones de naturaleza administrativa de cualquierautoridad o servidor público estatal o municipal.b.- Procurar la mediación o conciliación entre los quejososy las autoridades señaladas como responsables a efecto dedar pronta solución al conflicto.c.- Proporcionar orientación y asesoría jurídica a laspersonas que lo soliciten.d.- Elaborar y ejecutar programas para prevenir violacionesa los derechos humanos.e.- Elaborar y ejecutar programas de investigación,estudio, capacitación, enseñanza, promoción y difusión delos derechos humanos.f.- La CODHEM no puede intervenir en asuntos electorales yjurisdiccionales.g.- Todos los servicios que ofrece la CODHEM son gratuitos,por ningún trámite cobrará o recibirá pago alguno.

ProgramasNombre: Descripción:

DirecciónGeneral deAtención a

laDiscapacid

ad

En el cumplimiento de sus funciones, la CODHEMpromueve, protege y supervisa el respeto yreconocimiento de los derechos de las personascon discapacidad a través de una estrechacoordinación con las organizaciones de lasociedad civil y las instituciones afines altema con el firme propósito de garantizar susderechos a la minoría más numerosa del mundo,como se le conoce a la población condiscapacidad.

ProgramaSobre

Asuntos dela Niñez yla Familia

La Coordinación del Programa sobre Asuntos dela Niñez y la Familia, tiene como objetivofundamental, divulgar el conocimiento de losderechos humanos de la niñez y la familia desdeuna perspectiva de género y del interéssuperior que representa la infancia, realizandoprogramas de formación y capacitación queconformen una cultura de respeto a sus derechosque posibilite su práctica cotidiana en lafamilia y la sociedad en general.Asimismo desarrolla estudios de investigaciónsobre los derechos humanos de género paraformular estrategias de prevención y respeto alos mismos, contribuyendo al mejoramiento delmarco jurídico que los protege, a través depropuestas de reformas legislativas quepropicien condiciones de equidad y difundirtanto las normas internacionales comonacionales que permitan la armonización de lalegislación local a estos instrumentos deprotección.

Programade Asuntos

de laMujer y deIgualdadentre

Mujeres yHombres

El PAMIMH cuenta con tres Direcciones de Área:la primera, la Dirección de Observancia,evaluación y monitoreo de la Política Nacionalen materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres,mediante la revisión, análisis y seguimiento dela normatividad nacional y su armonización conlos instrumentos internacionales, la generaciónde indicadores de igualdad, análisis de laparticipación de las mujeres, revisión y

análisis de programas y acciones de políticapública, entre otras cosas; la segunda, laDirección de Quejas sobre Asuntos de la Mujer yde Igualdad entre Mujeres y Hombres, pararecibir, atender, orientar, investigarpresuntas violaciones a los derechos humanospor la vulneración derecho a la igualdad entremujeres y hombres por actos u omisiones deautoridades administrativas de carácter federaly cuando los particulares u algún otro agentesocial cometan ilícitos con la tolerancia oanuencia de algún servidor público u autoridad,o bien cuando estos últimos se niegueninfundadamente a ejercer las atribuciones quelegalmente les correspondan en relación condichos ilícitos, particularmente tratándose deconductas que afecten la integridad física delas personas; la tercera, la Dirección dePromoción y Capacitación en materia de Asuntosde la Mujer y de Igualdad a través de la cualse imparten capacitaciones, pláticas, talleres,cine debates, seminarios y foros, entre otrasactividades en todo el país, dirigido aestudiantes, servidores públicos y a lapoblación en general.

Programade

Atención aVíctimasdel Delito

El respeto a los derechos fundamentales de lasvíctimas del delito constituye un elementoprimordial para consolidar el sistema delibertades y garantizar un mejor ejercicio delos derechos humanos en un estado democrático,lo cual implica la necesidad de identificar alas víctimas en un ámbito independiente al delderecho penal que es su campo original yprioritario, con el objetivo de que seestablezcan las bases legales necesarias parala adecuada y oportuna atención sin máslimitaciones que las establecidas en la ley.De igual manera, propiciar que las autoridadesen el ejercicio de sus funciones se abstengande anular o desconocer tales derechos o deutilizar mecanismos que provoquen una doblevictimización institucional. Los efectos del

delito no terminan con la afectación directa ala víctima, sino que además se extiendeindirectamente a terceros como la familia y alos testigos que le prestan ayuda, entre otros.Las víctimas consideradas como lasprotagonistas olvidadas dentro de los sistemasde justicia, quedan aún sujetas al desamparoinstitucional, situación que en un estado dederecho y por humanidad no puede tolerarse.

Programade

VIH/Sida yDerechosHumanos

La CODHEM, ha reconocido al VIH Sida como unarealidad que reclama la atención decidida depolíticas de salud, pero también como unproblema de derechos humanos. No solamenteporque la protección de la salud y la nodiscriminación son derechos humanos, niúnicamente porque las personas que viven conVIH son sujetos de todos los derechos humanos,ni exclusivamente porque la condición devulnerabilidad de estas personas es importante,sino porque la misma repuesta al SIDA por partede la sociedad en su conjunto, sólo seráexitosa si se colocan los derechos humanos enel corazón de la misma.

ProgramaContra laTrata dePersonas

El programa que se presenta, pretende atenderel problema de forma integral, en tres aspectosbásicos; el jurídico, el institucional y elsocial, estableciendo como ejes de desarrollola coordinación y la cooperación con lasinstituciones públicas y la sociedad civil;además, se reconoce que el principiofundamental que orienta sus estrategias yacciones es la salvaguarda de los derechoshumanos de las víctimas de este delito.

Programade Agravio

aPeriodista

s yDefensoresCiviles

El Programa busca proporcionar atenciónpersonalizada a los colaboradores de los mediosde comunicación y miembros de los organismosciviles de derechos humanos, con la finalidadde fortalecer la creación de un frente común enla defensa de los derechos humanos; por elloeste Programa tiene como principal objetivoatender las quejas por presuntas violaciones aderechos humanos cometidas en contra de ambos

grupos, procurando con ello que las autoridadesse comprometan a respetar los derechos de éstosy adquirieran mayor sensibilidad ante lasactividades realizadas por los periodistas ylos defensores civiles.

Área de Trabajo SocialEl área de Trabajo Social está ubicada en el campo

potencial debido a que centra su atención en problemas ynecesidades relacionadas con la procuración e imparticiónde justicia; en donde el trabajo social como profesióntiene un gran reto y compromiso en las diferentesprocuradurías y dependencias encargadas de velar por lajusticia y el respeto a los derechos humanos. Participa enequipos multidisciplinarios en acciones de prevención deldelito, impartición de justicia y readaptación social,centrando su atención en la problemática social comoproducto de conductas antisociales y delictivas en losámbitos penal, civil y familiar, así como endeterminaciones arbitrarias y abusos de autoridad cometidosen contra de la sociedad.

Funciones y Actividades de Trabajo Social

Funciones Actividades

Capacitación Preventiva

Platicas.Conferencias.Círculos de mujeres y familiares.Brigadas estudiantiles.Mesas de trabajo.

Orientación

Programa de gestión social a favor de losgrupos vulnerables. Agiliza y exhorta a las institucionesgubernamentales a dinamizarse (al interiorde sus organizaciones), para brindar unmejor servicio; a través de la metodologíade casos.

Metodología de Casos

Inicia expediente, entrevista directa.Visita domiciliaria, corroboración de

datos.Uso de instrumentos: estudios

socioeconómico, historia de vida,

familiograma.Se canaliza vía oficio.Visita institucional, seguimiento de

casos.Se archiva el expediente.

Investigacióny Diagnostico

Emisión de dictámenes, a petición devisitadurías (determinar ambiente familiar-victima).

Investigaciónen Comunidades

Jornadas comunitarias médico-social: 17 instituciones diferentes

gubernamentales y autónomas. Generar pluralidad de servicios médicos

asistenciales. Promover la cultura de altruismo

(participación ciudadana)

Intervención en Grupos

Promover el derecho a la recreación. Programa: “Actividades Socioculturales”. Promocionar un ocio activo en la sociedadpara el desarrollo personal y grupal,(educar en tiempo libre).

Programas Emergentes

Acopio y donación de artículos a personaso comunidades, en situación de riesgo.

Funciones Acciones

Investigación

1Estudios comunitarios que permitan conocerlas características socioculturales ycotidianas que determinan la dinámicasocial.1. Diseñar diagnósticos comunitarios,

identificando problemas prioritarios, asícomo la detección de recursos con lafinalidad de ser potenciados en estrategiasintegrales.

2. Detección y caracterización de procesosde organización y participación social.

3. Investigación sobre aspectos de la vidacotidiana de sectores y grupos sociales.

Educación social y organizaci

1. Conformación de estructuras democráticasde participación comunal y barrial.

2. Desarrollar acciones de educación y

ón

capacitación social que promueven laparticipación de la población en la tomade decisiones en cuanto a su propiodesarrollo.

3. Formación ciudadana sobre aspectos deprocesos de organización social yautogestión.

Gestión social

1. Diseñar estrategias integrales dedesarrollo comunitario.

2. Establecimiento de mecanismos decoordinación institucional que permitan lapotencialización de recursos.

3. Generar acciones que propicien laapertura de espacios que generen y consolidenla relación gobernantes-población.

4. Asesoría social.

Evaluación

1. Diseño de indicadores que permitan elseguimiento y evaluación de acciones.

2. Medición del impacto social de programasde promoción social.

3. Evaluación de estrategias deintervención comunitaria.

Centro de Atención Múltiple No. 20“Dr. Roberto Solís Quiroga”

Objetivos Asegurar que el CAM No. 20, cree las condiciones que

permitan a los alumnos que presentan necesidadeseducativas especiales asociadas con discapacidad,discapacidad múltiple y severa, y/o otros trastornosdel desarrollo; el acceso, la permanencia y el egresodel personal al sistema educativo favoreciendo suintegración social, educativa y productiva.

Ofrecer servicios psicopedagógicos a la población connecesidades educativas especiales.

Sensibilizar al magisterio del estado hacia suparticipación en la atención de la población connecesidades educativas especiales.

Desarrollar planes y programas psicoeducativos quepermitan la integración social y productiva del sujetocon necesidades educativas especiales.

Difundir la naturaleza y objetivo de los servicios deeducación especial.

Realizar investigaciones sobre la incidencia dedemanda de servicios de educación especial en elEstado de México.

Promover educación básica a los alumnos que presentannecesidades educativas especiales, realizando lasadecuaciones pertinentes para lograr el acceso alcurricular.

Promover el desarrollo integral de los alumnos connecesidades educativas especiales, asociadas a ladiscapacidad intelectual, sensorial o motora medianteel trabajo interdisciplinario para favorecer suintegración escolar, laboral y social conforme a susrequerimientos, características e intereses.

Orientar a los padres de familia de la comunidadeducativa acerca de los apoyos que requieren losalumnos con necesidades educativas especiales, parapropiciar su integración familiar y social.

Misión Ser una institución que proporcione una educacióndemocrática, nacional, intercultural, laica, inclusiva,libre de violencia, que favorezca el desarrollo delindividuo y de su comunidad, respondiendo al avancecontinuo de la sociedad y a las necesidades de adaptaciónque exige. El trabajo pedagógico, debe favorecer mediante actividadescotidianas que los alumnos desarrollen un sentido positivode sí mismos, conociendo mejor su cuerpo y comunicándose através de la expresión corporal; que sean capaces deasumir roles distintos en el juego, adquiriendo confianzapara expresar sus necesidades, desarrollando su capacidadde observación y favoreciendo la utilización del métodocientífico. Promoviendo la integración e independenciapersonal, familiar, escolar, laboral y social de losalumnos, a través del proceso pedagógico y la gestiónescolar se asegura el acceso y la permanencia de losalumnos que presentan discapacidad, discapacidad múltiple y

severa, así como con trastornos generalizados deldesarrollo en el sistema educativo.

VisiónTodo el personal que labora en el CAM deberá planear suenseñanza bajo el nuevo modelo educativo, tomando en cuentael trabajo por proyectos y la vinculación entre losdiferentes niveles educativos, tomando en cuenta losaprendizajes esperados, dando una respuesta educativa decalidad a las personas que presentan discapacidad,discapacidad múltiple y severa, y con trastornosgeneralizados del desarrollo, a través de diferentesestrategias pedagógicas.El centro debe desarrollar las capacidades de comunicaciónde los alumnos para que puedan satisfacer sus necesidadespersonales y sociales, fomentando que los alumnospermanezcan dentro de las instituciones educativas.

- Funciones y Acciones del Trabajador Social en laInstitución

FUNCIONES ACCIONES TECNICAS INSTRUMENTOS OBJETIVO

Investigación

Investigaciónsocial de primera vez apadres de familia.

Entrevista.Observación.

Cuestionario.Estudio socialde primer nivel.

Determinar losparámetros deinclusión al ámbitoeducativo que ofreceel CAM.Identificar losapoyos, tiempos,recursos, actitudes yexpectativas de lospadres hacia elproceso de atenciónque recibirán sushijos.

Entrevista social subsecuente.

Entrevista.Observación

Estudio desegundo nivel.

Identificarcomposición de laestructura familiar.

Entrevista social subsecuente aplicada en una visita institucional.

Entrevista.Visita

institucional.

Observación.

Estudio socialde integraciónlaboral: Formato deTrabajo Socialpara laformación deltrabajo.Formato deEntrevistaSocial.Expediente delalumno.

Determinar lascapacidades deadaptación oadiestramiento, paraque el alumno seincorpore al campolaboral.

Evaluación Integral

Entrevista.Observación.

Cuestionario:Evaluación

Determinar lasestrategias, apoyos,

cívico-social. recursos, tiempos,acciones yresponsables para elproceso de atencióntanto dentro de lafamilia del alumnocomo en el CAM.

Programación, Educación y Orientación Social

Escuela para padres.

Circulo.Observación.

Exposición. Dar a conocer a lospadres los serviciosy programas que tienela institución.Proporcionar a lospadres de familiainformación acerca delas características ynecesidadeseducativas especialesde su(s) hijos.

Asesoría ConsejeríaEncuadre.

Citatorio. Orientar a los padresacerca de las formaspara favorecer laintegración familiar,escolar y laboral.Sensibilizándolospara que estosrefuercen a losalumnos en suscapacidades.

Enlace a través del contacto telefónico.

Directorio.Expediente delalumno.

Conocer los factoresque inciden en elproceso de enseñanzadel alumno.

Asistencia Canalización. Entrevista.1° Visita institucional.Observación.

Formato deTrabajo Socialpara laformación deltrabajo.Directorioinstitucional.Expediente delalumno.

Gestionar el enlacecon el centro deevaluación dehabilidadeslaborales.Sensibilizar a lasempresas (Bimbo, TíaRosa, Gastronomíaartesanal, Chupa-Chups).

2° Visita institucional.Observación.

Expediente institucional y documentos personales del alumno.

Presentar al alumnoante la institución,acompañado por suspadres, latrabajadora social yel psicólogo. Inserción de losalumnos al campolaboral.

Directorioinstitucional.Expediente delalumno.

Canalizar a losalumnos a diversasinstancias para quereciban atenciónmedica. SeguroSocial, HospitalNicolás San Juan,Facultad de Medicina,

Hospital del Niño,CREE, Centro deRehabilitación, Clínica de maltrato.

La comunidad escolar participara de manera activa en losdiferentes programas de apoyo a la educación básica desdelos consejos de participación social y siendo miembrosactivos de los programas de apoyo educativo, parasatisfacer las necesidades del centro, de igual manera seráfundamental su participación en la adquisición de materialdidáctico que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Programas en beneficio de la población

Nombre DescripciónLectura y biblioteca escolar Promoción de la lectura.

Programa vida independiente: Memorizar teléfono.Identificación de sustanciaspeligrosas.Conocer domicilio.

Comité de Programas seguridad y emergencia escolar

Comunicación. TRABAJOSOCIAL.

Prevención del delito. Primeros auxilios. Calendario de simulacroshoras/tipo/actividades(alarma, repliegue, puntode reunión, evacuación).

Ecológica: protección almedio ambiente.

Búsqueda y rescate. Elaborar cuadro deresponsables del comité.

Protección al entornoescolar.

Activación Física Fomentar una cultura desalud en los alumnosbasada en ejercicios

corporales, quecontribuyan alfortalecimiento de sushabilidades psicomotoras.

AMANC I.A.P ESTADO DE MÉXICO(Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer)

AMANC comenzó con la ayuda al niño con cáncer, tras laexperiencia de la Presidenta y fundadora la Sra. GuadalupeAlejandre Castillo, quien se dio cuenta de las necesidadesde otros padres de familia que como ella compartían laexperiencia de tener un hijo con cáncer.

En 1991 se creó el primer albergue en un pequeño inmuebleque le facilitó el Gobierno del Distrito Federal encomodato, donde se empezó a ofrecer modestamente el apoyointegral a niños y adolescentes con: albergue,alimentación, todos los medicamentos (ya que no existía elSeguro Popular) para su tratamiento, apoyo psicológico,apoyo emocional, apoyo asistencial, transportación.

Para el año 1999 a través del Programa de DescentralizaciónAMANC se dio a la tarea de llevar su modelo de apoyointegral al niño con cáncer a otros estados de la Repúblicacon el apoyo de otros voluntarios que de maneradesinteresada replican esta exitosa tarea en:Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango,Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,Morelos, Peninsular, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,Sonora, , Tlaxcala, Veracruz, Coatzacoalcos y Zacatecas. Enel año 2003 gracias a un importante donativo se inaugura elCENTRO AMANCMEXICO en la Ciudad de México pensado en su

totalidad para la ayuda integral en un ambiente cálido ycómodo para el niño con cáncer y su familia. Desde entoncesen AMANC acompañamos al niño y adolescente con cáncerdurante todo su tratamiento para que no lo abandone.

El 6 de enero de 2005, por Decreto Presidencial seconstituyó el Consejo Nacional para la Prevención y elTratamiento del Cáncer en la infancia y adolescencia, en elcual participa AMANC. A partir de esta fecha se incluyó elcáncer infantil en la cobertura del Seguro Popular.

En el Día Internacional del Niño con Cáncer 2008,organizado por AMANC, el Presidente Felipe Calderóninstruyó al Srio. de Salud José ángel Córdova Villalobos,para cubrir el tratamiento en todos los tipos de cáncer enmenores de 18 años. AMANC ha reorientado el destino departe de sus recursos, para ampliar la cobertura en elapego al tratamiento, el desarrollo humano y la reinserciónsocial.

Misión: Ayudar a niños y adolescentes con cáncer mediante el Modelode Acompañamiento Integral hasta su curación yreincorporación plena a su comunidad

Visión:Que todos los niños y adolescentes con cáncer en Méxicoreciban el acompañamiento integral del sistema AMANC lo máscerca posible de su lugar de residencia

Compromiso:Otorgar a pacientes menores de 20 años apoyo integralinclusive elementos educativos y de salud familiar durantetodo el tiempo que se requiera, incluso durante lasrecaídas hasta alcanzar su recuperación y ser agentes decambio social en su comunidad

Modelo de Atención

PROGRAMAS

En AMANC cuentan con programas para brindar apoyo integralal niño y adolescente con cáncer y no abandonen sutratamiento, tales como:

1. Apoyo al Tratamiento y a la vigilancia

Apoyo emocional: Servicios con enfoque psico-

oncológico que atiende a pacientes, familiares y

problemas familiares.

Apoyo asistencial: Este programa apoya a las familias

con artículos de limpieza, despensa, zapatos, ropa y

juguetes (día de reyes, día del niño, cumpleaños,

navidad, etc.)

Prótesis: Ya sea ocular o de extremidades y

transplante, AMANC se hace cargo de todos los cuidados

especiales que el pequeño debe tener en este proceso

con: áreas y dietas específicas.

Cuidado paliativo: En este proceso AMANC se encarga de

proporcionar al paciente; oxigeno, respirador,

medicamentos para el dolor, a demás mantiene

permanente contacto con los familiares para

cerciorarse que las condiciones en las que se

encuentra el pequeños sean las idóneas.

Alimentación: Se sirven alrededor de 140 mil 160

comidas por año en tres diferentes turnos (desayuno,

comida, cena). El comedor cuenta con una capacidad de

80 personas. Las cocineras están capacitadas para

preparar, en caso de ser necesario, dietas especiales

para los niños con transplante.

Hospedaje: El albergue cuenta con una capacidad de 128

personas por día: 32 Habitaciones dobles con baño, 8

habitaciones para transplante de medula ósea, 2

dormitorios múltiples con capacidad para 14 personas.

Transporte: AMANC cuenta con transporte privado, que

da servicio a los niños y familiares. Con traslado

diario: AMANC-hospitales-AMANC, a demás otras

actividades fuera del albergue. El transporte realiza

al año alrededor de 2,880 recorridos.

Medicamentos NO oncológicos: Es decir, todos aquellos

medicamentos que el seguro popular no cubre y en

algunos casos Oncológico si no lo cubre el Seguro

Popular, que la mayoría de las veces resultan más

costosos.

2. Desarrollo HumanoMediante el cual busca que niños y jóvenes menores de 20 años diagnosticados con cáncer así como sus familias reciban talleres de formación personal, social y familiar que les permitan re insertarse a la vida y convertirse en agentes de cambio para sus comunidades. AMANC desarrolla diferentes talleres y actividades que ayudan al desarrollo humano tales como:

Taller de manualidades . Este taller es dedicado

especialmente a los niños el cual tiene como objetivo

recrearlos y sacar el lado creativo de cada niño.

Taller de videojuegos . Su objetivo es simple, distraer

a los niños de la rutina hospitalaria y de

medicamentos.

Taller de relajación. Dedicado especialmente a los

padres, tiene como objetivo no dejar que el estrés se

acumule en los papas, para así poder apoyar mejor a su

pequeño y tratar de mantener una estabilidad

emocional.

Ludoteca. Se enfoca en actividades didácticas

dirigidas a pequeños de 1 a 5 años.

Biblioteca. Cuenta con talleres que se encargan de

aprovechar al máximo la creatividad de los niños y los

recursos con los que cuenta la biblioteca con

actividades como: cuenta cuentos y efecto creativo.

Taller de costura. El mantenimiento y compra de

accesorios de las maquinas son adquiridos gracias al

trabajo de compostura que se realiza en el taller,

este está abierto a mamas y jóvenes del albergue,

facilitándoles las máquinas para arreglo y compostura

de sus prendas.

La salud empieza en casa. Taller dedicado a la

limpieza y cuidado personal con el objetivo de que

cada mamá lleve estos conocimientos a su comunidad y

se expanda a través de ellos.

Taller de espiritualidad. Se imparten pláticas a los

padres respetando siempre la religión de cada uno.

ConclusiónA pesar de que existen diversos organismos encaminados a laprevención y erradicación sobre la violación de losderechos humanos, el Estado no ha mostrado un interésreal en la valoración de los mismos, puesto que en suspropuestas políticas no se hace mucho énfasis en laresolución de esta problemática ocasionando así que endiversas ocasiones organismos como el CODHEM vean mermadasu intervención. A pesar de que existe la necesidad de hacer valer nuestrosderechos por parte del CODHEM y la sociedad civil, esnotable que existe una nula cultura de la denuncia, ya quegeneralmente tanto las víctimas como sus familias puedenser intimidados por su agresor o lo que es peor porque yaperdieron la fe y el interés de defenderse mediante esteorganismo, dando pauta a que los órganos jurisdiccionalesse justifiquen con la frase “no hay denuncia, no se puedeactuar”.

Algo que es importante destacar en este punto es que notoda la población tiene acceso a la información que

proporcionan los organismos encargados de prevenir laviolación de los derechos humanos e incluso muchas personasdesconocen que tienen estos derechos, o saben que lostienen pero desconocen cómo hacerlos valer.

A pesar de que la CODHEM apoya a la sociedad civil, suintervención es demasiado limitada ya que esta solo seencarga de recibir las denuncias y dar orientación a losusuarios en relación a las acciones que deben efectuar enotras instituciones y así proceda su queja.

REFERENCIAS http://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/htm/http://www.amancedomex.org/involucrate/