UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿REALIDAD O UTOPÍA?

23
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS GESTIÓN ACADÉMICA. VERSIÓN: 2 CODIGO: FO-UPB-062 PRIMER MOMENTO: (Formulación del proyecto) A.INFORMACION GENERAL: Título del proyecto LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿REALIDAD O UTOPÍA? Tipo de proyecto PROYECTO DE INVESTIGACION Líder principal responsable del Proyecto ESTEBAN OSPINA LONDOÑO CRISTIAN CAMILO MARIN GIRALDO Unidad académica GESTION ACADEMICA Director ROBEIRO GONZALEZ Lugar de ejecución MEDELLIN, ANTIOQUIA Fecha de inicio 14 DE FEBRERO DE 2014 Fecha de finalización 18/SEPTIEMBRE/2014 Línea de trabajo o área del conocimiento en la cual se inscribe el proyecto CIENCIAS HUMANAS

Transcript of UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿REALIDAD O UTOPÍA?

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O

ADMINISTRATIVOS

GESTIÓN ACADÉMICA.

VERSIÓN: 2 CODIGO: FO-UPB-062

PRIMER MOMENTO:

(Formulación del proyecto)

A.INFORMACION GENERAL:

Título del proyecto LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS

HUMANOS: ¿REALIDAD O UTOPÍA?

Tipo de proyecto

PROYECTO DE INVESTIGACION

Líder principal responsable del

Proyecto

ESTEBAN OSPINA LONDOÑO

CRISTIAN CAMILO MARIN GIRALDO

Unidad académica GESTION ACADEMICA

Director ROBEIRO GONZALEZ

Lugar de ejecución MEDELLIN, ANTIOQUIA

Fecha de inicio 14 DE FEBRERO DE 2014

Fecha de finalización 18/SEPTIEMBRE/2014

Línea de trabajo o área del

conocimiento en la cual se

inscribe el proyecto

CIENCIAS HUMANAS

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

2

Pregunta problematizadora:

¿Cómo se ve afectada la pretensión de universalidad de los Derechos Humanos, a través

de los contextos particulares de cada cultura?

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

1. Planteamiento del Problema:

Todo hombre que se encuentra en sociedad es partícipe de unos derechos que son

propios de él, como del Estado que los ofrece, no obstante, es importante dilucidar que es

utópico verlos como algo universal, puesto que cada sociedad garantiza sobre sus

ciudadanos lo que esta concibe pertinente y/o tiene como necesidad, debido a esto los

derechos humanos se podrían considerar un medio regulador de relaciones entre hombres,

siendo así el proceso de reconocimiento de estos una lenta fase de aprendizaje moral para el

reconocimiento de estos como universales, por lo que los derechos humanos entran en

conflicto con respecto a su universalidad y el respeto que se le da a sus reglas y

características.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

3

2. Justificación

Profundizar en el desarrollo temático de los Derechos humanos aplicados dentro de la

cultura y entender como estos van direccionados hacia el reconocimiento de la relación

entre dichos conceptos. Además de revisar en variados libros y textos de investigación

cuál es la percepción de los diferentes contextos culturales en el mundo.

Se realiza debido a que los Derechos humanos plantean distintas normativas que deben

de ser respetadas y cumplidas, pero en ocasiones en los diferentes contextos culturales

ocurren actos que no se encuentran dentro de la Declaración de los derechos humanos, sino

que se ven individualizados y llevados a cabo de otro modo dependiendo del contexto

cultural, creando así inconformidades dentro del marco de la ética y la moral propuesto por

los derechos humanos, por lo cual se puede poner en cuestionamiento la universalidad de

estos fundada en la declaración de los Derechos humanos.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

4

3. Objetivos:

Objetivo general:

Establecer la relación de conflicto entre la universalidad y la particularidad de los

Derechos humanos.

Objetivos específicos:

1- Establecer la naturaleza de los Derechos Humanos en el hombre.

2- Identificar el rol de la cultura dentro de los derechos humanos.

3- Determinar las razones por las cuales la pretensión de los derechos humanos son

solo ideales.

4. Metodología:

El presente proyecto sobre derechos humanos tiene características y bases cualitativas

con las cuales se busca indagar sobre las características de los derechos humanos, esta

investigación se ubica en un modelo social y cultural por el medio del cual se podrá indagar

y buscar razones y causas de la inconformidad frente a la visión de los derechos humanos y

su declaración; la presente investigación tendrá una orientación teórico-analítica debido al

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

5

contenido histórico que hace parte de la investigación para lograr al objetivo de conocer

como han influido los hechos históricos en los derechos humanos actuales, así entonces el

trabajo se caracteriza por tener componentes teóricos y descriptivos ambientados por un

espacio de crítica constructiva con respecto a la utopía de la universalidad de los derechos

humanos.

5. Resultados esperados:

Se espera conocer más acerca de las características y la historia de los derechos

humanos, y cuál es su importancia dentro de las sociedades individuales, como lo puede

ser una cultura, ahondando así en los derechos fundamentales que son tomados por

diferentes naciones como individuales de sí.

4. Estrategia Comunicación:

Se busca hacer una exposición oral para defender los conceptos de la investigación e

implementar un blog en el que pueda ser consultada la información proyecto, además

obtener el reconocimiento a nivel escolar sobre lo trabajado en la investigación.

RESUMEN:

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

6

En el presente proyecto se abordan diferentes aspectos relacionados con los derechos

humanos, todos estos respaldados por diferentes antecedentes históricos significativos para

el concepto que hoy conocemos como derechos del hombre, y cuál es la relación de estos

hechos históricos con respecto a las características tales como universalidad y la naturaleza

de los derechos humanos conocidos en la actualidad, vistas estas características desde

diferentes contextos culturales con el objetivo de determinar el grado de universalidad de

dichos derechos.

PALABRAS CLAVE: derechos humanos, universalidad, naturaleza.

ABSTRACT:

In this project different aspects of human rights issues, backed by all these different

significant historical background to the concept we know as human rights, and what is the

relationship of these historical facts regarding features such as universality and nature of

human rights known at present, these features views from different cultural contexts in

order to determine the degree of universality of human rights.

KEYWORDS: Human rights, universality, nature-.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

7

LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿REALIDAD O

UTOPIA?

INTRODUCCIÓN:

En el presente proyecto investigativo se hará una revisión teórica a partirde los

diferentes antecedentes históricos que han dado variadas referencias sobre la concepción

de los derechos humanos a través de la historia de la humanidad. Teniendo en cuenta que

la naturaleza de estos derechos, toma una concepción de su significado dependiendo de la

diferencia entre los contextos culturales que se despliegan alrededor del mundo. Para esto

se toma como base los principales tratados sobre derechos humanos que se presentaron a lo

largo de la historia como la Carta Magna, Declaración de los derechos en Virginia, la

revolución francesa y la declaración de los derechos humanos del hombre. Frente a la

visión desde la cultura se abordaran la occidental y la oriental como punto de quiebre

dentro del concepto de universalidad de los derechos humanos.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

8

CAPITULO 1

CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS, UNA

VISIÓN HISTÓRICA.

INTRODUCCION:

En el presente capitulo se hará un recuento de los antecedentes históricos de los

Derechos Humanos y en base a estos establecer la naturaleza de los mismos,

determinando así tanto las características principales como los eventos históricos que

dieron estas a los derechos humanos.

1.1 La Carta Magna: El comienzo de la búsqueda de la igualdad

El primer hito importante en la concepción de la naturaleza de los Derechos

humanos es la carta magna (1215) que surgió en Inglaterra aceptada por el rey Juan I,

esta carta dio origen al concepto del debido proceso que se define como:

Principio jurídico procesal o sustantivo según el cual cualquier persona tiene derecho a

cierta gama de garantías mínimas, las cuales tienden a asegurar el resultado justo y

equitativo dentro de cada proceso efectuado, y a permitir a las personas tener la oportunidad

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

9

de ser oídas y así hacer valer sus pretensiones frente a cualquier juez o autoridad

administrativa(Atehortua, 2006, pág. 1),

Se establece el derecho a todas las personas de defenderse ante la injusticia,

definiedo asi la naturaleza de los derechos humanos bajo el concepto de igualdad.

LaCarta Magna es un factor importante para establecer la naturaleza de los

Derchos Humanos ya que con este documento el poder o la autoridad del monarca se ve

limitada por un consejo o parlamento que defendia los derechos del pueblo, ya que su

autoridad sobre el proletariado terminaba donde comenzaban los derechos del pueblo,

dando asi paso al cumplimiento del concepto de igualdad sobre el cual se comenzo a definir

la naturaleza de los derechos.

La carta magna impuso sobre los derechos del hombre la característica de igualdaden

general siendo así

Considerada para nuestro país, así como para otras naciones, como el fundamento de las

libertades y el ejercicio de los deberes y derechos de los ciudadanos, y en las cuales, todos,

incluyendo las autoridades y gobernantes, estaban sometidos a las leyes y normas, y

obligados a respetarla(Latin Networks S.A.C, 2013, pág. 1).

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

10

Es válido afirmar que con esta carta se comenzó a buscar el concepto y la aplicación de

la igualdad en los derechos del hombre representando la naturaleza de los derechos

humanos.

1.2 Declaración de derechos de Virginia: Proclamación de libertad, independencia y

derechos inherentes.

Como segundo hecho importante para establecer la naturaleza de los Derechos Humanos

se aborda la Declaración de derechos de Virginia (1776), que es considerada como la

primera declaración de derechos humanos de la historia, y como el corazón de los derechos

del hombre y del ciudadano, al establecer una serie de derechos inherentes al hombre de

los cuales no puede ser privado.

Esta declaración se dio durante el proceso de la revolución americana ante las colonias

inglesas el cual represento la liberación de la opresión de los colonos británicos, esta es la

razón principal por la cual la Declaración de derechos de Virginia direcciona el surgimiento

de los derechos inherentes en los hombres hacia la libertad y la independencia.

En este proceso se enmarcan la libertad y la independencia como parte fundamental del

surgimiento de los derechos inherentes ya que estos se presentan como garantías mínimas

que se le deben de dar al ser humano, como se presenta en la misma declaración en el

artículo 1,

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

11

Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos

derechos inherentes a su persona, de los que, cuando entran a formar parte de una sociedad,

no pueden ser privados por ningún convenio, a saber: el goce de la vida y libertad y los

medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y conseguir la felicidad y la seguridad.

(Mason & Lee, 1776, pág. 1).

Esta declaración brindo a la naturaleza de los derechos una connotación de libertad e

independencia, además de establecer los derechos inherentes al hombre, los cuales deben de

ser respetados y se convirtieron en el corazón de los derechos del hombre y del ciudadano,

agregando a estos derechos inherentes el concepto de igualdad ante todos, como se enmarco

en el proceso de la carta magna.

1.3 La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano: derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre.

La revolución francesa se dio en Europa entre los años (1789-1799) la cual era un

intento por eliminar las injusticias del conocido como antiguo régimen y dio como

resultado la declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano (1789), los cuales

para su realización estuvieron inspirados en la declaración de los derechos de Virginia,

ya que en esta proclamación de la libertad en la que surgen los derechos inherentes

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

12

luego algunos de estos se convertirían en inalienables e inviolables, lo que serviría de

hilo conductor para las nuevas declaraciones de derechos del hombre.

A partir de esta declaración comienza la pretensión de universalidad de los Derechos

Humanos basándose en la doctrina de que los derechos son naturales al hombre y por ende

son aplicables en todo momento en cualquier situación al ser parte de la naturaleza del

humano.

Esta declaración en su artículo 2 define los derechos naturales como“toda asociación

política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales

derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión” (FMM

EDUCACION, 2013, pág. 1).

El objetivo de dicha declaración era garantizarles a todas las personas sus derechos

naturales ante la monarquía absoluta que gobernaba con mano dura e injusticia para la

época siendo así uno de los documentos más importantes para aclarar la naturaleza de los

derechos humanos en el hombre.

Tomando en cuenta estos hechos es válido afirmar que la Declaración de los derechos

del hombre y del ciudadano estableció ciertos derechos naturales al hombre y le asigno a

los derechos en general la característica de inalienables tras el antecedente de los derechos

inherentes presentes de la declaración de derechos de Virginia.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

13

1.4 Declaración de los derechos humanos del hombre: planteamiento de dignidad y

búsqueda de la universalidad

La presente declaración se hizo posible el 10 de diciembre de 1948, en aras de estipular

lo que serían los derechos humanos del hombre desde la fecha hasta la actualidad,

basándose en el reconocimiento de la dignidad como principal eje de respeto hacia el

hombre, como lo dice el preámbulo “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el

mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales

e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”(Documentoseinformes, pág.

1), conocido este fragmento del preámbulo de la declaración de derechos humanos se

puede afirmar que la base de los derechos humanos del hombre a partir de la presente

declaración es la dignidad junto con los derechos inalienables que se constituyen dentro de

la naturaleza de los seres humanos.

La humanidad tuvo la necesidad de crear dicha declaración con el objetivo de dar bases

de respeto a los hombres dado que antes las personas se violentaba entre si dejando la

dignidad, había conciencia de dicho concepto y de cómo se podría aplicar, allí es donde

nace la declaración como un regulador, dedicado a plantear y estipular los derechos

humanos del hombre, dándole características particulares a estos, como lo puede ser su

universalidad, además se estableció la importancia de cada derecho sobre el desarrollo del

ser humano. Todas estas características brindadas a partir de los anteriores antecedentes

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

14

desde la carta magna con la búsqueda de la igualdad, hasta la Revolución Francesa y la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con la concientización de los

derechos naturales e inalienables del hombre.

En el preámbulo se evidencia en algunos fragmentos la utopía buscada a través del

proyecto como se puede notar en un fragmento:

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos

Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben

esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose

constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el

respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de

carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y

efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los

territorios colocados bajo su jurisdicción. (Documentoseinformes, pág. 1),

Ya que llaman a esta declaración un IDEAL común, mostrando así que en su totalidad

este regulador de comportamiento es un “proyecto realizable”, y no una realidad aceptada

por todos.

Entonces ¿Cuál es la naturaleza de los derechos humanos? A partir de los hechos

históricos tratados anteriormente es correcto afirmar que con el transcurso de la historia los

derechos en el hombre han recibido diferentes características y estas han constituido la

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

15

naturaleza de los Derechos Humanos, dando respuesta a la pregunta, la naturaleza tiene

características tales como:

Son universales.

Son inalienables.

Son inherentes al hombre.

Son basados en la igualdad, la dignidad, la independencia y la libertad.

CAPITULO 2

VISION DE DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE LAS CULTURAS

OCCIDENTAL Y ORIENTAL

INTRODUCCION

En el siguiente capítulo se identificará el papel que juega la cultura en la particularidad

de los Derechos Humanos enfocándose principalmente en el conflicto de la cultura de

oriente y la de occidente en los aspectos religiosos, sociales, económicos y políticos.

Se buscara determinar las razones por la cuales la concepción de universalidad de los

derechos humanos no es aceptada completamente en los países especialmente en los

asiáticos.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

16

2.1 Debate cultural y social según la concepción de los derechos humanos.

Hoy en día se habla de un grupo de naciones que buscan definir el término de “derechos

humanos” en contra de los estados de occidente, ya que se dice que la actual definición

forma parte activa del patrimonio cultural de la cultura occidental.

Los estados en búsqueda del cambio en la concepción de derechos humanos

argumentan que lo valores evidenciados en la declaración son totalmente pertenecientes a

los valores de occidente. Argumentan que occidente se adentra en sus asuntos internos al

imponerles una visión sobre derechos humanos, expresan que debido a las diferentes

condiciones sociales y visiones culturales no se les debe de imponer una visión igual y

universal de derechos humanos basándose en las mismas normativas. La base de esta

inconformidad se debe a que dicha imposición afecta su comercio y reduce su

competitividad. Este intento de poner en tela de juicio la idea de la universalidad de los

derechos humanos se les atribuye a países como China, Indonesia, Irak, Libia, Malaysia,

Myanmar, Irán, Pakistán, Singapur, Siria, Vietnam y Yemen. Los defensores más

significativos en esta causa son los países del continente asiático, ya que su comercio esta

ganando dinamismo.

Según un artículo publicado en la revista New York Times el 14 de junio de 1993 el

periodista Alan Riding indico que la prioridad de los países occidentales era el control de

daños.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

17

Los países occidentales consideran que la prioridad era “Asegurar la ratificación

categórica de la conferencia de la universalidad de los derechos humanos y un rechazo a la

idea de que éstos puedan medirse de manera diferente en ciertos países”(Alan, 1993, pág.

24).

Aparentemente el grupo conformado por los estados occidentales temían ante la

posibilidad de cambio de la universalidad de los derechos humanos, según Alan el gobierno

de los Estados Unidos rechazaba que cualquier concepto o definición de derechos humanos

debería tomar en cuenta diversidades culturales y particularidades nacionales,

argumentando que dicho asunto se presentaba como distractor para que los gobiernos

autoritarios siguieran cometiendo abusos.

La Declaración y el Programa de Acción de Viena, adoptados por la Conferencia Mundial

de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993, contiene 39 “párrafos” (se escogió este

término en lugar de “principios”, ya que varias delegaciones lo consideraban aceptable) y

un “programa de acción”. En estos 39 párrafos, la universalidad de los derechos humanos

se afirma en forma reiterada por ejemplo:

1. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma el solemne compromiso de todos

los Estados de cumplir sus obligaciones de promover el respeto universal, así como la

observancia y protección de todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales

de todos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros instrumentos relativos

a los derechos humanos y el derecho internacional. El carácter universal de esos derechos

y libertades no admite dudas.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

18

5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles interdependientes y están

relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en

forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el

mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y

regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero

los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y

culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades

fundamentales.

32. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma la importancia de garantizar la

universalidad, objetividad y no selectividad del examen de las cuestiones de derechos

humanos.

37. Los acuerdos regionales desempeñan un papel fundamental en la promoción y protección

de los derechos humanos y deben reforzar las normas universales de derechos humanos

contenidas en los instrumentos internacionales y su protección. La Conferencia Mundial

de Derechos Humanos apoya los esfuerzos que se llevan a cabo para fortalecer esos

acuerdos e incrementar su eficacia, al tiempo que subraya la importancia que tiene la

cooperación con las Naciones Unidas en sus actividades de derechos humanos. (Cerna,

págs. 2,3)

Para definir con precisión el conjunto de derechos que han tenido aceptación universal

es eficaz examinar lo que individuos críticos han opinado ante los actos de occidente

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

19

respecto a los derechos humanos como por ejemplo Sr. Kishore Mahbubani, Secretario

Adjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Singapur reconoció

que:

Tanto los asiáticos como los occidentales son seres humanos. Se podrían establecer normas

mínimas de conducta civilizada por las cuales ambos quisieran regirse. Por ejemplo, no debe

de haber tortura, esclavitud, asesinatos arbitrarios, desapariciones en medio de la noche,

matanzas de manifestantes inocentes, ni encarcelamiento sin una detenida revisión judicial.

Estos derechos deben respetarse no sólo por razones morales. Existen buenas razones

funcionales también. Cualquier sociedad que enfrenta a sus mejores y más inteligentes

ciudadanos y los asesina de un tiro cuando participan en manifestaciones pacíficas, tal y como

lo hizo Myanmar, se va a encontrar en un apuro. La mayoría de las sociedades de Asia no

desean estar en la situación en que se encuentra Myanmar hoy día, una nación dividida contra

sí misma (Mahbubani, 1993).

Demostrando así que algunos de los derechos y de la reglas pueden ser aceptadas como

universales sin deslegitimar la concepción de los derechos humanos a través de la historia.

Cuando se dio a cabo la declaración de derechos humanos en 1948, la presidenta sobre

la comisión de derechos humanos Eleanor Roosevelt dio a entender que la declaración” no

es, ni pretender ser, una afirmación de derecho ni de una obligación legal” sino que su

propósito es “servir como una norma común de progreso para todos los pueblos de todas las

naciones”(Roosevelt, Department of State Bulletin, 1948, pág. 751), lo que da a entender

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

20

que la universalidad no se debe de experimentar como una imposición a las culturas ni a las

sociedades, sino como una estructura estable en la que todas las sociedades se basen para

lograr el progreso y el bien común.

A diferencia de la toma de algunos derechos como universales tambien se han logrado

evidenciar refuta o incorfomadad frente a algunos de los derechos estipulados en la

declaracion de 1948 como por ejemplo respeacto el articulo 18 la primer clausula-“Toda

persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, deconciencia y de religión”- era

aceptable para todas la religiones en aquel momento, pero luego en la segunda clausula se

dice que”este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia” lo que creo

inconformidad en algunos estados musulmanes ya que el coran lo prohibe y señalan a las

personas adeptas al cristianismo de querer hacer que los musulmanes se unieran a su

religion. Arabia Saudita se abstuvo en la votación final sobre la Declaración Universal en

1948 debido a esta cláusula. En estecontexto, debe notarse que Arabia Saudita es otro

Estado que no ha ratificadoninguno de los instrumentos de derechos humanos de las

Naciones Unidaspara los cuales existen mecanismos convencionales de verificación.

El area en el que surgen todo este tipo de problemas frente a la universalidad de los

derechos humanos se presenta respecto a la religion, el comportamiento social, la cultura y

la eleccion frente al estado familiar y su planificacion.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

21

2.2 Rol de la Cultura en el marco de los Derechos Humanos.

A los derechos humanos se les ha creado con la caracteristica de universales a traves de

las distintas declaraciones que han servido de antecedentes para estos, esta caracteristica se

ponen en tela de juicio debido a la diversidad cultural que hay en el mundo, ya que por

motivos de carácter religioso, social, politico y economico existe una poscicion ideologica

que va en contra de esta utopia de universalidad ya que considera que no se pueden

imponer las mismas normativas a paises o regiones con culturas particulares.

Esta diferencia cultural y social se ve con mayor implicacion en las cultura de occidente

y oriente por los motivos expuestos en el subtitulo anterior. Entonces ¿Qué papel asume la

cultura para la consepcion de universalidad de los derechos humanos¨?

La cultura asume un papel critico sobre si los Derechos Humanosdeben ser universales o

si deben estar enmarcados en las particularidades de cada nacion, es un regulador entre los

derechos que deben ser considerados como universales y los que se deben señir a las

caracteristicas especificas de una region.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

22

CONCLUSIONES:

Basandose en el desarrollo del proyecto investigativo sobre los derechos humanos

enfocados en sus caracteristicas establecidas (universales,inalienables, inherentes) se

puede concluir y expresar que la naturaleza de los Derechos humanos esta dada por

diferentes antecedentes que determinaron sus principales caracteristicas, entre estas

encontramos la universalidad, respecto a esta y debido a la multiculturalidad del mundo han

surgido posiciones en contra de la universalidad especialmente en las culturas occidental y

oriental bajo el argumento de que no han de ser las mismas normas las que rijan culturas

totalmente distintas y es allí donde se presenta la relacion de conflicto entre la utopia de

universalidad planteada en la declaracion universal de los Derechos humanos y los

contextos particulares que cada cultura tiene respecto estos.

Con el proyecto se logró evidenciar cual es la importancia de los derechos humanos en las

practicas y costumbre de los seres humanos en el diario vivir y como por medio de estos se

puede evidenciar el cambio en nuestra sociedad que cada vez pierde mas el conocimiento y

la practica de una vida etica y dentro del planteamiento de derechos humanos, lo que

conduce a seguir en busqueda de la interiorizacion y realizacion personal dentro del margen

del respeto de las ideas, costumbres y creencia de las demas personas que habitan el

universo.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

23

REFERENCIAS:

Bibliografía Alan, R. (14 de Junio de 1993). "Focus Of Rights Conference: Theory, Not Especifics. (G. Marzorati,

Ed.) New York Times .

Atehortua. (20 de Agosto de 2006). Unilibrepereira. Recuperado el 04 de Junio de 2014, de

Unilibrepereira:

http://www.unilibrepereira.edu.co/catehortua/posgrados/archivos2/Trabajo%20debido%20proce

so%20curso%202%20constitucional%20%20202%20dejado%20agosto%2006%20de%202008.pdf

Bobbio, N. (2003). Teoria general de la polotica. España: Trotta.

Documentoseinformes. (s.f.). Documentoseinformes. Recuperado el 04 de Junio de 2014, de

Documentoseinformes:

http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1sicos/1

_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf

FMM EDUCACION. (2013). Declaracion de los Derechos del hombre y del ciudadano. Recuperado el

04 de Junio de 2014, de

http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm

Latin Networks S.A.C. (2013). DePeru.com. Recuperado el 04 de Junio de 2014, de

http://www.deperu.com/abc/constituciones/4253/que-es-la-carta-magna

Mason, G., & Lee, T. L. (1776). Delacaracion de Derechos de Virginia. gran bretaña.

Molano, J. O. (2003). Syllabus sobre filosofia politica. Medellín, Colombia: UPB.