Realidad sociopolítica del café

22
Análisis sociopolítico del café

Transcript of Realidad sociopolítica del café

Realidad sociopolítica del café 1

Análisis sociopolítico del café

Realidad sociopolítica del café2

Realidad sociopolítica del café 3

El café es uno de los cultivos más importantes en México. Es el décimo lugar en exportaciones y noveno como productor mundial. Genera 800 millones de dólares en la producción primaria, casi 900 millones por exportación y mil 600 millones de dólares provenientes del mercado interno. No obstante esa relevancia, el café mexicano muestra una caída en su producción: mientras en el año 2000 la cosecha fue de más de 1.8 millones de toneladas, en 2012 ésta fue de 1.3 millones. Para el año 2013 la situación no es halagüeña, pues una nueva variedad de roya del cafeto ha afectado a más de 40 mil hectáreas de las 737 mil sembradas, según datos del SENASICA (en contraste con las 100 mil que afirman los productores). Esto causó una caída de 25% de las exportaciones durante el primer cuatrimestre del año.La superficie dedicada al café es cultivada por aproximadamente medio mi-llón de agricultores. Más de la mitad de la superficie y de los productores se concentran en Chiapas y Oaxaca, aproximadamente 40% de los tenedores de tierra poseen media hectárea o menos, con predominio de la propiedad social o ejidal. Por su parte, los finqueros y grandes propietarios emplean a jornaleros, en su mayoría provenientes de 32 grupos indígenas de municipios considerados como de alta y muy alta marginación. Según datos de la SEDESOL, de los 400 municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, 188 son cafetaleros, donde el ingreso de las familias depende en 65% de la produc-ción del café.

El grano genera más de 700 mil empleos directos e indirectos, de los cuales dependen 3 millones de mexicanos.

Realidad sociopolítica del café4

En el año agrícola 2012-2013 el cultivo del grano ha generado casi 97 millones de jornales en 15 entidades, principalmente en Chiapas, Oaxaca y Veracruz. En relación con el total de puestos de trabajo en la agricultu-ra nacional, genera casi 10% del total y ocupa el quinto lugar nacional, después del maíz, frijol, sorgo y trigo. Los empleados son considerados como población de bajos ingresos con actividades económicas alternati-vas escasas; es el cultivo que genera más fuentes de trabajo en la parte Sur-Sureste del país, pero tradicionalmente han sido de carácter eventual en 80% y solamente 20% de carácter fijo. La estacionalidad de la cose-cha determina la temporada de mayor trabajo, concentrada en los meses de diciembre a abril. Según la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, los empleados temporeros permanecen en el lugar del cultivo entre dos y cinco meses. Los cambios socioeconómicos y políticos que ubican al país entre las prin-cipales 15 economías parecen no haber llegado al cultivo del café. En la segunda década del siglo XXI prevalece un modelo decimonónico, similar al que imperó con las familias de migrantes alemanes que dominaron la región.

Retos más importantesLa poca tecnificación es característica del cultivo del grano, con preva-lencia del sistema tradicional bajo sombra. De esta manera crecen los cafetos de arábiga en la región; y por esto mismo, en que hay escaso o nulo empleo de agroquímicos, aunado a las técnicas tradicionales de corte y beneficio, el producto es muy bien cotizado en el mercado y le facilita calificar como orgánico. Al mismo tiempo, le ha permitido recuperar en parte su competitividad frente a los aromáticos provenientes de los países líderes: Brasil, Colombia, Vietnam, Indonesia e India. En este mismo sen-tido, a Chiapas se le posicionó mundialmente como el principal origen de

Realidad sociopolítica del café 5

café orgánico hasta 2012, cuando la posición fue disputada por Honduras; esta caída podría agravarse por presencia de roya y la introducción de agro-químicos para combatirla en tierras donde se generan los orgánicos.Casi a la mitad de la segunda década del siglo XXI perduran problemas que afectan la producción cafetalera en el país:

• Tenencia de la tierra en parcelas pequeñas.• Productividad baja, aun comparada con Centro y Sudamérica.• Paternalismo de organizaciones y del Gobierno hacia el productor.• Dificultad para certificar grano orgánico.• Afectación de roya del cafeto.• Conflicto entre productores partidarios de mantener la variedad arábiga,

predominantemente orgánica, frente a la robusta que interesa a la gran industria.

• Carencia de una ley específica para el desarrollo del cultivo. La Ley de Desarrollo Integral y Sustentable de la Cafeticultura, aprobada por la H. Cámara de Diputados el 17 de marzo de 2005, fue desechada el 11 de febrero de 2009 por la H. Cámara de Senadores porque su contenido re-dundaba en lo regulado por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; no fue retomada ni en la LXI ni en lo que va de la LXII. En Oaxaca actualmente se discute la Ley de Fomento y Desarrollo Integral de la Cafeticultura en el estado, impulsada por el PRD.

• Éxito limitado de la política pública: padrón nacional cafetalero, fondo deestabilización de precios, campaña de promoción al consumo, bús-queda de liderazgo internacional, estrategia de normalización y certifi-cación, fomento productivo y mejoramiento de la calidad.

• Divisionismo entre productores cafetaleros frente a liderazgos involucrados con partidos políticos.

• La presencia de ejecutivos de Nestlé entre los liderazgos formales motiva divisionismo en el gremio.

Realidad sociopolítica del café6

• Volatilidad de precios internacionales y especulación con inventarios.

Apoyos gubernamentales• Fomento Productivo al Café (pago directo a los cafeticultores por hectárea). • Se paga a los productores por quintal de café, equivalente a 46 kilogramos.• Apoyos para combatir la broca del café (la plaga más perjudicial para la

cafeticultura regional y mundial).• Apoyos emergentes derivados del programa para combatir la roya.• Campañas de promoción al consumo.

Producción en 2013La estimación de producción de café al cierre del periodo 2012-2013 es de un millón 437 mil toneladas, mayor frente a la de 2011-2012, que fue de un millón 415 mil toneladas. La meta del año pasado no fue alcanzada: se obtu-vieron un millón 359 mil toneladas. Si se considera que en 2013 hay 30 mil hectáreas sembradas menos, así como la presencia de roya, es muy posible que la meta a 2013 tampoco se alcance.Del total programado, Chiapas aportaría 37% al final del año, Veracruz 27%, Puebla 15% y Oaxaca 9% del aromático. La tasa de rendimiento es-perada para el mismo ciclo es de 1.9 toneladas por hectárea; la alcanzada hasta mayo ha sido de 1.8, más baja en comparación con el rendimiento de 1.9 alcanzado en el mismo periodo de 2012.

Afectación por royaEn febrero de 2013 el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reconoció que 40 mil 112 hectáreas en 19 mu-nicipios de Chiapas habían sido afectadas por el hongo de la roya. El proble-ma se originó en Centroamérica, de donde llegó a los cafetos mexicanos.

Realidad sociopolítica del café 7

La SAGARPA, en atención al problema, implementó el Programa de Innova-ción y Transferencia de Tecnología contra la Roya del Cafeto en Chiapas. Su objetivo es mantener bajo control la roya al tiempo que se inicia la renova-ción de cafetos en la entidad. El programa incluye dos acciones fundamenta-les; la primera es la aspersión de DR 43, un fumigante que resultó exitoso en Brasil, en las regiones afectadas del Soconusco y de la costa de Chiapas, con 250 mil hectáreas irrigadas; la segunda es la plantación de 500 cafetos por hectárea, con características genéticas de resistencia a plagas y enfermeda-des. Como complemento, el Gobierno federal prepara una bolsa de recursos financieros destinados al sector cafetalero.

Un problema asociado con el combate a la roya es la pérdida de certifica-ciones de cultivos orgánicos, ya que los ingredientes activos del DR 43 y del Aitia no están autorizados en los reglamentos y normas de productos orgá-nicos para los Estados Unidos y Japón. Con este sentido Certimex emitió en junio una carta donde advertía que no avalaría el uso de estos químicos en parcelas de café orgánico. La consecuencia más evidente es una baja sensi-ble en las exportaciones de café orgánico durante los primeros cuatro meses de 2013: 25% en relación con el mismo periodo de 2012.

Mercado exteriorTres de cada cien kilogramos de café en el mundo son mexicanos. El cliente principal de México ha sido históricamente Estados Unidos, con 67% de las compras en 2011. Las ventas al exterior son 90% en café verde, el resto es café tostado y descafeinado en verde.

El consumo mundial ha tenido un crecimiento significativo, calculado en 137.9 millones de sacos en 2011; los mercados internos en los países exportadores,

Realidad sociopolítica del café8

que antes de 2011 equivalía a 25% del consumo mundial, en 2013 representan ya 31 por ciento. El mayor crecimiento ha sido en Brasil, país que superará a Estados Unidos como principal consumidor de café a partir de 2017. En con-sumo por habitante, las tasas más elevadas están en los países escandinavos, Suiza, Alemania y Canadá (arriba de 6 kilos por persona). Tres países prometen un crecimiento significativo: India, Indonesia y México (el consumo anual por persona es de un kilo).

Organización, valor agregado y preciosA principios del siglo XXI el precio del café mexicano tuvo una caída que reper-cutió en menores divisas, infraestructura agroindustrial subutilizada, endeu-damiento, familias que migraron hacia campos agrícolas de entidades vecinas y Estados Unidos, además de sustitución de cultivos que generaron impacto ecológico negativo.

A la crisis del café sobrevivieron los cafetaleros organizados en empresas asocia-tivas para acopiar y beneficiar mayor cantidad del aromático y colocarlo en nichos del mercado que pagan sobreprecios, como es el caso del orgánico. Es el mismo caso de huerteros indígenas que cultivan bajo sombra y sin agroquímicos, principa-les generadores de café orgánico bajo el esquema de cooperativas con comerciali-zación directa a través del esquema de Comercio Justo. A estas organizaciones se les han abierto mercados, tanto nacionales como internacionales, inclusive bajo el esquema de tienda virtual; por ejemplo my coffe box, la cual entrega a domicilio, con un modelo de membresías, tanto en el país como en el extranjero, marcas ori-ginarias de Chiapas con los nombres de El Triunfo, Maya Vinic, Café Metik, BioCafé, Majomut y BioMaya.

Realidad sociopolítica del café 9

En el mismo rubro la Specialty Coffee Association of America clasifica al grano en categorías de altura como: amigables con el medio ambiente, de comercio justo, orgánicos, exóticos y de origen. Por estas etiquetas, los granos obtienen mejor aceptación y mayor cotización en los mercados internacionales.

El café orgánico lo cultivan más de 12 mil pequeños productores sobre más de 15 mil hectáreas, con aproximadamente 150 mil sacos de café verde. El sobreprecio del café orgánico es de entre 30 y 50 dólares sobre el conven-cional.

CertificacionesLas certificaciones garantizan productos que cumplen ciertas normas esta-blecidas por los organismos certificadores; esto no significa que otros pro-ductos no puedan tener idénticas características, pero al carecer del benefi-cio otorgado por este recurso pueden valer menos en el mercado.

Certificación Café Orgánico. Desde los años 70, es la iniciativa de certifi-cación más desarrollada. El café orgánico certificado es cultivado en más de 25 países del mundo sin la utilización de pesticidas, fertilizantes u otros adi-tivos químicos. IMO Control (Suiza), Naturland (Alemania), OCIA (Estados Unidos) y Certimex (México) insisten en rigurosos métodos de conservación de suelos (elaboración de abono orgánico, cultivo en terrazas y protección de los cauces). Los productores que han colocado la etiqueta de orgánico sobre un producto deben cumplir estándares establecidos también por el Gobierno.

Certificación de café cultivado bajo sombra. Es la más reciente iniciativa de certificación de café sustentable. La prioridad es la conservación de los bosques por medio de la producción de café bajo cubierta forestal silvestre o plantada. The Consumer’s Choice Council (CCC), Rainforest Alliance, Smithsonian Mi-

Realidad sociopolítica del café10

gratory Bird Center, Conservation International y Summit Foundation coordi-naron los Principios Ambientales para la Producción Cafetalera, que pueden ser utilizados como líneas directivas para varias iniciativas de certificación en el rubro de sustentabilidad.

Bird-friendly. Está asociado a evitar la pérdida de biodiversidad y desaparición de hábitats de aves. Smithsonian Migratory Bird Center (SMBC) y la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) desarrollaron los criterios para la certifi-cación, publicados en 1997.

Eco-OK. La Red de Agricultura Sostenible y Rainforest Alliance desarrolla-ron la etiqueta Rainforest Alliance para el cultivo de café bajo sombra. Este certificado combina criterios ambientales y sociales en las Normas Genéri-cas para el Café (Generic Coffee Standards). El café debe ser cultivado bajo sombra con mínimos pesticidas y fertilizantes bajo un estricto control. Los trabajadores deben recibir un tratamiento justo y buenas condiciones de trabajo y los cultivadores no deben quemar leña (excepto desperdicios pro-venientes de los cafetos).

Café de Comercio Justo. El concepto es evitar intermediarios, que los cafeticultores obtengan un mayor precio por sus productos y que la co-mercialización sea equitativa, no a través de organizaciones consideradas abusivas (abuso laboral, acaparamiento, financiamiento caro, depreda-ción ambiental, etc). El café es el producto de comercio justo con mayor presencia en el mercado. Se inició en Holanda en 1988 por la Fundación Max Havelaar, en honor a un personaje de novela que luchaba contra el tratamiento inhumano dado a los agricultores de Indonesia durante la colonia. El concepto agrupa a 19 organizaciones certificadoras (Fair Trade Labelling Organizations International o FLO International). El sello FLO

Realidad sociopolítica del café 11

ofrece dos puntos estrictamente monetarios: precio “justo” y financiamien-to anticipado, además de sociales: no trabajo infantil, respeto al medio am-biente, fomento a pequeños campesinos y cooperativas. Las organizaciones de productores no son miembros de FLO, pero si pueden formar parte los distribuidores. El costo de la certificación la paga el consumidor. En Europa esta organización ha recibido críticas por aparentes contradicciones hacia sus principios. En México, los productores en pequeño que entran a este círculo son preferentemente organizaciones independientes y democráticas que promueven el desarrollo comunitario.

Principales actores en el cultivo del caféSistema Producto Café. Protagonistas: Prof. José Cruz Argüello Miceli, re-presentante no gubernamental, originario de Chiapas. De tendencia favora-ble al PRI, apoyó al hoy gobernador Manuel Velasco en su campaña. En su agenda considera la renovación de plantas, ya que califica a las plantaciones como envejecidas y con pocas unidades por hectárea. También propone do-tar de infraestructura a los productores como bodegas de acopio, despulpa-doras, cemento para patio de secado, la creación de un banco para los pro-ductos de café, créditos con intereses bajos y un fideicomiso especializado. En el órgano participan 12 representantes estatales.

Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE). El Sistema Producto Café y AMECAFE juntos representan más de 511 mil produc-tores cafetaleros, con cerca de 700 mil predios en 12 estados del país. En junio de 2013 tomó posesión como coordinador ejecutivo Gabriel Barreda Nader, con el rechazo del Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café, in-tegrado por CIOAC, UNORCA, CODUC, CCC, UNTA, El Barzón, CNPR y ANOAC. Estas organizaciones desaprueban al nuevo dirigente porque es un ejecutivo de Nestlé y por considerarlo como una imposición del Secretario de la SAGARPA.

Realidad sociopolítica del café12

Nestlé. Marcelo Melchior, Presidente Ejecutivo y Presidente del Consejo de Ad-ministración de Grupo Nestlé México. Cuenta con más de 24 años de experien-cia dentro de Grupo Nestlé, antes fue Director de Mercadotecnia para Nestlé Perú, Vicepresidente Ejecutivo de la División de Alimentos y Bebidas de Nestlé Venezuela, Presidente Ejecutivo de la Región América Central de Nestlé, y Vice-presidente Ejecutivo de Alimentos, Bebidas y Nutrición de Grupo Nestlé México, así como Vicepresidente Senior de la Unidad Mundial Estratégica de Confitería de Nestlé Suiza. Da continuidad al Plan Nescafé, el Plan Cacao, la implementa-ción de sistemas de biodigestores y técnicas de silvopastoreo.Nestlé invierte 500 millones de francos suizos en proyectos relacionados con el café para 2020, de los cuales 350 millones se destinarán al Plan Nescafé. Éste proyecta duplicar en los próximos cinco años el volumen de café adquirido a pequeños agricultores, a quienes entregará durante estos años y hasta 2020 un total de 220 millones de plantas de café robusta. Cuenta con el aval de las organizaciones Rainforest Alliance y Red de Agricultura Sostenible (SAN). La empresa de Vevey cuenta con un equipo de casi 100 ingenieros agrónomos y 350 técnicos de campo que asesoran gratuitamente a los cafeticultores.

Agroindustrias Unidas de México S.A. (AMSA). Es la empresa líder en com-pra de café en México. Desde 1979, bajo el nombre de Omnicafé, inició opera-ciones en Tapachula, Chiapas. Tiene 7 beneficios húmedos, 11 secos, 13 cen-tros de compra y 11 sucursales; está presente en otros 21 países de América, África, Asia, Europa y Oceanía, los granos que obtiene en México los exporta a Estados Unidos, Puerto Rico, Japón, Australia, Suecia, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra y Emiratos Árabes Unidos. Al desaparecer INMECAFÉ en 1989, AMSA encontró en el financiamiento a los cafeticultores un buen negocio al fondearse en bancos suizos con una tasa de interés de 5% mientras en México cobraba tasas de 15 por ciento.

Realidad sociopolítica del café 13

Legisladores federales. La Comisión Especial del Café de la H. Cámara de Diputados está integrada por 16 diputados federales de seis grupos parla-mentarios.

Por el PRI • Hugo Mauricio Pérez Anzueto (Chiapas). Pasante en Administración de

Empresas. Sin vínculos con el sector.• Verónica Carreón cervantes (Veracruz). Licenciada en Sistemas Compu-

tacionales con Maestría en Educación y Comunicación. No tiene vínculos con el sector.• Emilse Miranda Munive (Hidalgo). Contadora Pública. No tiene vínculos con

el sector.Por el PAN

• Mariana Dunyaska García Rojas (Veracruz). Pisicóloga. No tiene rela-ción con el sector.

• Juan Jesús Aquino Calvo (Chiapas). Licenciado en Derecho. No tiene vínculos con el sector.

• Víctor Rafael González Manríquez (Oaxaca). Pasante en Administración de Empresas. Sin vínculos con el sector.

Por el PRD• Angélica Rocío Melchor Vásquez (Oaxaca). Licenciada en Derecho y

Ciencias Sociales. Sin vínculo con el sector.• María del Rosario Merlín García (Guerrero). Licenciada en Derecho, en

Ciencias de la Educación y Profesora de Primaria. Sin vínculo con el sector.• Mario Rafael Méndez Martínez (Oaxaca). Licenciado en Pedagogía. Sin

relación previa con el sector.Por el PT

• Héctor Hugo Roblero Gordillofé (Chiapas). Licenciado en Ciencias Sociales y Profesor de Primaria. Sin relación con el sector.

Realidad sociopolítica del café14

Por el MC• Aída Fabiola Valencia Ramírez (Oaxaca). Licenciada en Administración

Turística. Sin relación con el sector.Por el PVEM

• Héctor Narcia Alvarez (Chiapas). Presidente de la Comisión. Ingeniero Agrónomo en Producción Vegetal. Ha tenido cargos medios en la SAGARPA, Boruconsa y Anagsa, es consejero del Consejo Nacional Agropecuario y fue pre-sidente de una organización de productores en Chiapas.

• Amílcar Augusto Villafuerte Trujillo (Chiapas). Psicólogo. Sin relación con el sector.

Por el PNA• Sonia Rincón Chanona (Chiapas). Licenciada en Ciencias Naturales. Sin

relación con el sector.

Comunidades filiales al EZLN en Chiapas (cooperativas que cultivan café orgánico en el Soconusco) controlan diversas cooperativas. Entre ellas MU-TVITZ (705 familias, fundada en 1997), Yachil Xojobal Chulchan (creada en 2001, agrupa a mil 345 socios); Mojomut, con mil productores, entre otras. Se oponen al sello FLO.

Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Producto-res de Comercio Justo. 300 organizaciones de pequeños productores de 21 países de América Latina y el Caribe, organizadas en redes regionales de producto y en coordinadoras nacionales de multiproductos. El total de familias afiladas, bajo la modalidad de pequeño productor, es de 200 mil e involucra a un millón de personas en la región.

Realidad sociopolítica del café 15

Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras. Promueve la organización de los productores y la integración de proyectos para la co-mercialización de café; la innovación productiva, ahorro, préstamo y finan-ciamiento desde 1982. En la CNOC más de 80% de los integrantes son in-dígenas tzotziles, tzeltales, choles, zoques, tojolabales, mames, zapotecos, mazatecos, chatinos, mixtecos, mixes, cuicatecos, triquis, ojitecos, totona-cos, nahuas, tlapanecos y huastecos de siete estados (Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí e Hidalgo). Tiene presencia en el Sistema Producto Café, en AMECAFE, y en la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional de Organizaciones de Productores de Café.

Red Nacional de Cafetaleras Sustentables. Integrada por mil 683 pro-ductores de café de 85 comunidades de 21 municipios de las regiones cafe-taleras de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Agenda de las empresas multinacionalesEn el comercio del café participan diversas empresas multinacionales, entre ellas Nestlé, Procter & Gamble, Sara Lee y Kraft, de éstas es Nestlé la que ha asentado la mayor presencia en México. El café, como mercancía internacional, es el pro-ducto más comercializado después del petróleo en la escala global. Con base en la presencia de Nestlé y su Plan Nescafé, México puede convertirse en el mayor ven-dedor de café soluble del mundo. Lo anterior se desprende de las inversiones de la corporación suiza en el Soconusco, con base en acuerdos al más alto nivel entre la multinacional y el Gobierno mexicano suscritos durante el gobierno calderonista.Al ser líder en mercados de grano procesado México adquirirá mayor relevancia en el marco internacional especializado. Durante los últimos años las grandes em-presas realizaron movimientos estratégicos importantes, con base en el territorio mexicano, entre ellos:

Realidad sociopolítica del café16

• Inversiones de Nestlé por 400 millones de dólares de 2010 a 2013. En-tre otras, incluye la ampliación de la planta procesadora de café de To-luca para convertirla en la mayor del mundo, dentro del Plan Nescafé.

• Inversiones de Nestlé en el Proyecto Expresso. Con Nescafé y Expresso suma seis mil 425 millones de pesos con horizonte a 2020.

• Rainforest Alliance, así como Sustainable Agriculture Network (SAN), Red de Agricultura Sustentable y la asociación 4C (integrante de AME-CAFE) se han aliado a Nestlé y apoyan el Plan Nescafé. Mantienen presencia permanente de convencimiento, capacitación y asesoría a productores en pequeño, de manera que en 2014 se haya duplicado la cantidad de café comprada a éstos, con base en los cafetos distribuidos por Nestlé.

• Con Rainforest Alliance y la Asociación 4C todo el café verde cumplirá las normas de sustentabilidad 4C reconocidas internacionalmente .

• Se comprarán 90 mil toneladas de café del Plan Nescafé con base en las normas de Rainforest Alliance y la SAN, para 2020.

• La empresa ha encontrado aliados para promover el cultivo de la variedad robusta entre los liderazgos de AMECAFE y el Sistema Producto Café. El coordinador ejecutivo de AMECAFE que inició en su cargo en junio de 2012, Gabriel Barreda, fungió como comprador de la transnacional y fue dirigente de la Unión Nacional de Productores de Café de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

• Nestlé solicitó en mayo de 2010 en México la patente sobre café genéti-camente modificado con el número MXPA044003325A. Hasta 2013 no ha recibido todavía autorización.

• En septiembre de 2011 el INIFAP firmó un Convenio de Concertación con las empresas Nestlé (aporta 15 millones de dólares) y AGROMOD para apoyar la producción del café mexicano con fines de industriali-

Realidad sociopolítica del café 17

zación.• Nestlé mantiene esquemas de microfinanciamiento para cafeticultores

y ha aumentado el número de proyectos en la comunidad, centrados en educación, salud pública y suministro de agua.

• Nestlé colabora con INIFAP para generar componentes en el cultivo del café variedad robusta (coffea canephora) en los estados de Chiapas y Veracruz.

• El Programa Trópico Húmedo en 2010 respalda la producción de café robusta en mil hectáreas, para “reducir las importaciones”.

• Agroindustrias Unidas de México (AMSA) controla 50% de las exportacio-nes y mantiene monopolio en regiones cafetaleras donde aprovecha los vacíos del financiamiento para cooptar cafeticultores a través de créditos y capacitación a cambio de imponer la variedad a cultivar y el precio al productor.

• En octubre de 2011 AMSA puso en marcha la planta liofilizadora CAFESCA (café soluble) con capacidad de procesar 4 mil toneladas anuales, con generación de 150 empleos directos y 400 indirectos.

• AMSA genera asociaciones y cooperativas para obtener subsidios del Programa Trópico Húmedo de la SAGARPA presuntamente, con esto evita que los recursos lleguen a cafeticultores independientes.

• AMSA y Nestlé actúan asociadas en algunas regiones de Chiapas y Vera-cruz para obtener productos dirigidos a marcas específicas de la compañía suiza.

• AMSA financia a productores en lugares donde el financiamiento guber-namental es lento o inexistente; con esto logra que la producción de variedades y el precio de compra sea favorable a la empresa.

Realidad sociopolítica del café18

Franquicias de barras de caféStarbucks. El consumo de café en negocios especializados ha tenido un boom durante los primeros años del siglo XXI en México, especialmente a partir de 2002, año en que inicia operaciones la franquicia (operada por Alsea, de Alber-to Torrado Martínez y socios, propietarios de derechos de otras marcas como Domino’s Pizza, Burger King, Chili’s, California Pizza Kitchen y PF Chang’s China Bistro). Ocupa 37% del mercado especializado con más de 360 tiendas en la República Mexicana. Starbucks adquiere el grano de fincas asentadas en Chia-pas (Santa Teresa y Nueva Linda), Oaxaca y Veracruz, entre otras. Starbucks comercializa este café en 44 países donde tiene presencia bajo el nombre de Organic Shade Grown Mexico. También tiene las marcas México Blend y México Chiapas. La empresa tiene 20 años de adquirir el aromático en las tres entida-des. Ofrece pagos arriba del promedio a través del programa CI’s Conservation Coffee TM, especialmente en fincas alrededor de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, catalogada entre las de mayor biodiversidad del mundo.

Cielito Querido Café. Otras franquicias que buscan el éxito de Starbucks han creado diversas cadenas de locales en centros de consumo, principalmente di-rigidos a los niveles socioeconómicos medio y alto, aunque no todas han tenido éxito: The Coffee Factory y Café Café perdieron mercado y cerraron en México. En su lugar apareció el concepto de Cielito Querido Café, que en 2013 cum-ple tres años de operación; éste es un concepto mexicano para competir con Starbucks. Dirigida actualmente por Diego Landa, es propiedad de la empresa de autotransporte Autobuses de Oriente (ADO); cuenta con 30 puntos de ven-ta en la Zona Metropolitana del Valle de México. Según apreciaciones de esta empresa, el mercado de consumo de café en México tiene un valor de 60,000 millones de pesos. Cielito Querido Café mantiene convenios con cafetaleros de Oaxaca, Coatepec (Veracruz) y Jaltenango (Chiapas). En 2011 contaba con 1% del mercado especializado.

Realidad sociopolítica del café 19

Café Punta del Cielo. Es propiedad de Pablo González Cid; la empresa mexi-cana ofrece diversidad de subproductos derivados de granos tipo arábiga cultivados bajo sombra en Chiapas. Tiene presencia en 21 entidades fede-rativas de México con 100 sucursales, además de una en España y otra en Hong Kong. Cubre 17% del mercado especializado nacional.

La Selva Café. Tiene como producto principal el café orgánico producido por los pequeños productores indígenas tojolabales y tzotziles de Chiapas, miembros de la Unión de Ejidos de la Selva, organización con veinte años de trayectoria en el ramo cafetalero, la conservación de las selvas y el comercio justo. La cooperativa incluye a más de mil 900 familias productoras de la Sel-va Lacandona, Altos, Cañadas y Sierra Madre de Chiapas. Fue originada por el cafetalero Arturo Jiménez Hernández; promueve entre las comunidades indígenas productoras el concepto de comercio justo y cuenta con certifica-ción de Naturland. Antes de contar con las cafeterías (1995), los ejidatarios afiliados destinaban su cosecha en café verde sin tostar a Holanda, Dina-marca, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Hoy cuenta con 13 puntos de venta en Chiapas, Morelos, Jalisco y Distrito Federal.

Realidad sociopolítica del café20

FuentesPáginas de internet de:AMECAFESAGARPASIAPH. Cámara de DiputadosNestléAMSACafé La SelvaCielito Querido caféAlseaOrganización Internacional del CaféCoordinadora Nacional de Organizaciones CafetalerasMy Coffee BoxLa Prensa de Honduras

Realidad sociopolítica del café 21

Realidad sociopolítica del café22Realidad sociopolítica del cultivo de la caña de azúcar

julio, 2013