A seis años de la revolución Ciudadana en Ecuador

10
1 Seis años de trabajo conjunto. Un aniversario más de la Revolución Ciudadana Eduardo Albán G. Enero 2013 Contenido: SEIS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA ................................................................................... 2 Antecedentes............................................................................................................................ 2 Los ejes de la Revolución Ciudadana en seis años de Gobierno ..................................................... 3 La Revolución Ciudadana Avanza: un cambio político estructural ................................................. 3 La oposición política .................................................................................................................. 4 Relación con otros candidatos .................................................................................................... 5 Balance de la gestión gubernamental ................................................................................. 5 Igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad .......................................... 5 Mejoramiento de la calidad de vida de la población ................................................................. 6 Trabajo estable, justo, digno, en su diversidad de formas ......................................................... 6 Garantía de la vigencia de los derechos y justicia ..................................................................... 7 Construcción y fortalecimiento de espacios públicos, interculturales y de encuentro común ........ 8 Derechos de la naturaleza y promoción de un ambiente sano y sustentable ............................... 9 Garantía de la soberanía y la paz, inserción estratégica e integración latinoamericana .............. 9 Expectativas para el Gobierno en el 2013 .................................................................................... 9

Transcript of A seis años de la revolución Ciudadana en Ecuador

1

Seis años de trabajo conjunto. Un aniversario más de la Revolución Ciudadana

Eduardo Albán G.

Enero 2013

Contenido:

SEIS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA ................................................................................... 2

Antecedentes ............................................................................................................................ 2

Los ejes de la Revolución Ciudadana en seis años de Gobierno ..................................................... 3

La Revolución Ciudadana Avanza: un cambio político estructural ................................................. 3

La oposición política .................................................................................................................. 4

Relación con otros candidatos .................................................................................................... 5

Balance de la gestión gubernamental ................................................................................. 5

Igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad .......................................... 5

Mejoramiento de la calidad de vida de la población ................................................................. 6

Trabajo estable, justo, digno, en su diversidad de formas ......................................................... 6

Garantía de la vigencia de los derechos y justicia ..................................................................... 7

Construcción y fortalecimiento de espacios públicos, interculturales y de encuentro común ........ 8

Derechos de la naturaleza y promoción de un ambiente sano y sustentable ............................... 9

Garantía de la soberanía y la paz, inserción estratégica e integración latinoamericana .............. 9

Expectativas para el Gobierno en el 2013 .................................................................................... 9

2

SEIS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La Revolución Ciudadana se hace carne en cada

ecuatoriano: cuando un pueblo despierta, cada palabra es una esperanza, cada paso es una victoria… creen que no tenemos memoria, que no nos acordamos de cómo

funcionaba el Congreso cuando era la junta de negocios de la partidocracia… cuando tenían la hegemonía los de siempre, los que de acuerdo a los poderes fácticos debían seguir ganando las elecciones…1

Antecedentes

En el 2006, luego de casi diez años de crisis institucional y política, un grupo de intelectuales que deciden respaldar la candidatura presidencial de Rafael Correa, joven académico de origen guayaquileño que tuvo un ligero paso por el Ministerio de Economía en el Gobierno de Alfredo Palacios y que con sus acciones-decisiones construyó una imagen que resultó innovadora para los ciudadanos.

En el 2005 se consolida la primera estructura de Alianza PAIS, como resultado de una alianza de varios frentes ciudadanos y políticos. En el 2004 aparece “iniciativa ciudadana”, liderada por Gustavo Larrea, tras una reunión con delegados provinciales resuelve apoyar la candidatura de Rafael Correa y sumarse a otros movimientos y grupos como: “Ruptura de los 25” y Alianza Democrática Nacional (ADN) y algunos ex- colaboradores de Correa en el Ministerio de Economía, quienes deciden unir sus propuestas y formar el movimiento Alianza PAIS para que participe en el proceso electoral de noviembre del 2006.

Movimiento PAIS (Patria Altiva y Soberana) fue la representación de las organizaciones que se juntaron para proponer a Rafael Correa para la presidencia. En términos políticos, sus principales características respondían a una lógica totalmente contraria a la de un partido político tradicional; la presencia de actores sociales que habían tenido poca o escasa participación política sirvió como referente para que los ciudadanos le brinden su respaldo.

La posición era contradictoria a los grupos de poder y a quienes apelaban al neoliberalismo como política de turno, es parte de los objetivos de PAIS, el planteamiento es consolidar una estructura política que ponga en marcha una propuesta programática sólida.

Sin duda alguna, Correa emerge cuando el país atraviesa por momentos de crisis bastante álgidos, que comprenden: a) aquellos que son fruto de cambios en el sistema político (León, 2003), que llevó a una inevitable crisis del sistema de partidos, donde se desbarató una estructura predominante que se mantuvo en el poder desde el retorno a la democracia; b) la aplicación del modelo neoliberal que representó cambios en la economía nacional, modelo que se lo considera como un factor gravitante en el desarrollo y en la economía del país (Echeverría, 2006); y, c) la emergencia de los movimientos sociales (indígenas, trabajadores, estudiantes, ciudadanos), que impulsaron un discurso y acciones de cambio y renovación política dentro del Estado.

1En Albán, Eduardo, “Discurso e identidad política en la Revolución Ciudadana”, FLACSO 2011. Tomado del discurso de Rafael Correa en la ceremonia de posesión el 10 de agosto del 2009.

3

Los ejes de la Revolución Ciudadana en seis años de Gobierno

En primera instancia, Alianza PAIS se planteó como propuesta de campaña llevar a cabo los siguientes ejes: la Revolución Constitucional, la lucha contra la corrupción, la revolución económica, la revolución en las políticas sociales, y el rescate de la dignidad, soberanía y búsqueda de la integración latinoamericana.

Una vez que se consolidó en el poder el Presidente Correa se sumaron dos ejes más: la Revolución Ecológica y la Revolución del Sistema de Justicia, que se incluyeron como principios de la Revolución Ciudadana, después de la primera Convención Nacional, que PAIS realizó durante dos meses y que concluyó el 15 de noviembre del 2010, con la elección de una nueva directiva. La secretaría ejecutiva pasó de la dirección de Ricardo Patiño, a la de Galo Mora Witt.

Y como primer paso para promover la revolución del sistema de Justicia, el Presidente de la República planteó la realización de una Consulta Popular, que cambiaría la cúpula del Consejo de Judicatura, encargado de escoger a los jueces de la Corte Nacional de Justicia.

Ya en el 2012, luego de seis años de gobierno y con la propuesta de reelección para el periodo 2013, 2017, la campaña se sustenta en promover tres ejes más a la propuesta inicial y que incluyen: la Revolución del Conocimiento y de las Capacidades, Revolución Cultural y Revolución Urbana.

La Revolución Ciudadana Avanza: un cambio político estructural

Durante estos seis años, el proyecto de Revolución Ciudadana y la gestión del Gobierno se han orientado principalmente a reformar las estructuras del Estado, propiciando un ejercicio político más ético y soberano, con miras a construir justicia social, un desarrollo productivo más armónico con la naturaleza, el bienestar social, la atención prioritaria a la educación, salud, vialidad, la promoción del desarrollo sustentable y la distribución equitativa de los recursos y la riqueza nacional, el reconocimiento de las minorías, y la inclusión social de los grupos y ciudadanos históricamente marginados.

El Ecuador está viviendo una etapa de afianzamiento del proyecto político, en el que se ha requerido transformar radicalmente la vieja institucionalidad y avanzar en la construcción de los pilares del nuevo estado del “buen vivir” y de su nuevo modelo de desarrollo, fortaleciendo la unidad de los sujetos sociales y políticos.

El Ecuador es un país soberano y digno cuyo Gobierno trabaja en la construcción de la equidad, la justicia regional e inclusión intercultural.Esta Revolución Ciudadana se fundamenta en el proyecto político del Buen Vivir, el SumakKawsay, y defiende la vigencia del socialismo como directriz que propicia la transformación del Ecuador.

La democracia se ha fortalecido. La Asamblea Nacional se ha constituido en el espacio propicio para el debate de temas de relevancia nacional. En los casos pertinentes, y a través de las Secretarías de Estado, el Ejecutivo ha preparado técnicamente proyectos y propuestas de Ley y normas que tras el debido proceso han sido aprobados o modificados de acuerdo a los intereses nacionales.

Los niveles de confianza en el Presidente se han incrementado, la mayoría de la población ecuatoriana cree en la palabra del Mandatario. Así lo confirman encuestas nacionales e internacionales, según las cuales el Jefe de Estado y su Gobierno tienen una credibilidad oscila entre el 65% y el 68% entre el 2011 y el 2012.

4

La oposición política

La clase política de oposición se encuentra dividida, por un lado están los rezagos de la vieja política y de la partidocracia, partidos de derecha que a raíz de las elecciones del 2013 se han encargado de difundir un discurso unificado en defensa de las libertades, de la dictadura y de la inseguridad; integrado por los partidos: Sociedad Patriótica, Madera de Guerrero (disidentes de PSC), Creando Oportunidades (CREO), PRIAN y PRE.

Por otro lado, la izquierda radical conformada por partidos como el MPD y una parte de Pachakutik, que se unieron para formar la Unidad Plurinacional de las Izquierdas y una centro derecha anquilosada en Ruptura de los 25 y el Movimiento SUMA.

Movimiento PAIS ha tratado de mantener una estructura de base sólida; sin embargo, la desafiliación de varios de sus militantes e ideólogos (Alberto Acosta) y la débil coordinación en territorio han hecho que el proyecto sufra ciertos niveles de desfase, lo cual podría responder a un proceso natural de depuración de la Revolución Ciudadana.

Entre los opositores se encuentra al movimiento indígena y otras organizaciones de base que en cierta medida están fraccionadas ya que sus principales dirigentes abanderaron temas ecologistas y posicionaron un discurso que no media entre la conservación y la defensa de los derechos de la naturaleza con las necesidades y la realidad de nuestro país.

El 30S por ejemplo, nos recordó la inestabilidad política vivida por tantos años, fue un hecho que afianzó la Revolución Ciudadana, pues el pueblo demostró su apoyo al gobierno, dejando en evidencia la confianza que actualmente existe, e identificando como operan las fuerzas opositoras.

La abierta oposición de los dueños de medios de comunicación privados y el ejercicio periodístico de algunos funcionarios de esas empresas hanprovocado que el nivel de confianza que la población tenía en ellos disminuya notablemente. Muchos medios tratan de convencer a la ciudadanía que en cada acto administrativo existe errores, en cada declaración hay una amenaza y en cada negocio público se hallará muestras de corrupción; por lo que el Gobierno ha desenmascarado las intenciones de los propietarios de los medios al recordar a la ciudadanía que los periodistas no deberían ser actores políticos sino quienes informen de los hechos.

5

El Presidente en relación a otros candidatos

OP Ecuador 2012

Balance de la gestión gubernamental i

El Gobierno se ha enfocado en la reconstrucción y desarrollo de un Estado democrático, plurinacional e intercultural amparado en la recuperación de su carácter público, desprivatizado y la superación de un orden patrimonialista. Esta reconstrucción se fundamenta en una institucionalidad neo-constituyente que está permitiendo concretar todos los ideales plasmados en la Constitución de Montecristi, así como en la construcción de procesos participativos y el fortalecimiento del tejido social y político que permite a los/as ciudadanos/as ser actores protagónicos en la generación de un cambio social definitivo.

Entre los principales logros de la Revolución Ciudadana durante estos seis años están:

Igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad

La desigualdad se redujo dos veces más rápido que en el resto de la década, de acuerdo al coeficiente de Gini del ingreso.

Cada vez hay menos pobres en el Ecuador. En el periodo del Gobierno de la Revolución Ciudadana, la pobreza se ha reducido progresivamente. Entre el 2006-2012se redujo de 16,9% en el 2006 a 9,4% en el 2012

La desigualdad entre los más pobres y los más ricos disminuyó 9.4% en el último año; lo que se observa con la reducción del coeficiente de Gini, del 0,49 a 0,47, de junio de l 2010 a junio de 2012.

Asimismo, para finales del 2011 hubo una caída importante del desempleo en los sectores más pobres donde la disminución del desempleo es mayor que el promedio nacional, pues cayó al 1.9% en el 20% más pobre; y a nivel nacional el desempleo bajó 1.2%.

6

El Bono de Desarrollo Humano pasó de 35 a 50dólares mensuales. Más de un millón y medio de ecuatorianos en situación de extrema pobreza reciben este bono; y de ellos aproximadamente 8 mil pudieron salir del desempleo.

“Ecuador sin barreras” es el punto de partida para ser iguales en la diversidad, las brigadas de la Misión Solidaria “Manuela Espejo” recorrieron las 24 provincias del país y sus 221 cantones, visitaron más de un millón de hogares y se han identificado más de 294 mil casos de personas que requieren atención y se han cubierto 685 mil atenciones médicas y 70 mil ayudas técnicas entregadas.

Mejoramiento de la calidad de vida de la población

En cuanto a educación, la inversión se incrementó en un 300%, superior a los tres últimos gobiernos juntos. En los últimos años, del presupuesto codificado del Plan Anual de Inversiones, se destinó 409 millones de dólares para el sector educación.

Se eliminó el pago de matrículas, uniformes y materiales didácticos en escuelas y colegios fiscales. El número de niños que asisten a las escuelas públicas es cada vez mayor, generando un impacto positivo sobre todo en las zonas más excluidas. Se entregaron de forma gratuita más de 31 millones de textos escolares de educación básica.

Por primera vez el sistema educativo cuenta con docentes evaluados, capacitados y con mejor remuneración. Como un inicio del proceso de evaluación, cabe resaltar que desde el 2009, 22 mil docentes del régimen costa y sierra, fueron evaluados y 100 mil fueron inscritos en el Programa de Formación Continua.

La implementación de la Ley de Educación Superior permitirá construir una universidad privada de calidad

Se invirtió 6 veces más en ciencia y tecnología que los 3 gobiernos anteriores.

El acceso a la comunidad digital es mayor. De 6.14% en 2006 ascendió a 21.14% en 2010, registrándose un mayor nivel de acceso a partir del año 2008.

En el área de la salud, la inversión del gobierno creció 129% respecto de los tres gobiernos anteriores y han sido remodelados más de 497 hospitales y centros de salud. Sin olvidar que se han destinado más USD 184 millones de dólares anuales para medicina gratuita durante los cinco años de la Revolución Ciudadana.

Se redujo el déficit de vivienda. Entre el año 2006 y junio 2011 se entregaron más de 244.201 unidades habitacionales y una suma superior a 203 mil bonos de vivienda.

Más de 201.457 familias ya tienen vivienda propia, mediante condiciones preferenciales de crédito y el apoyo del MIDUVI, impactando sobre todo al campo, al brindarles un hábitat digno.

Trabajo estable, justo, digno, en su diversidad de formas

En cuanto al empleo, estos seis años de la Revolución Ciudadana significa la creación de más de 282.437 nuevas plazas en el sector público y privado; se estima que 282.905 personas salieron del sector informal.

Alrededor de 60 mil personas con capacidades especiales trabajan tanto en entidades públicas como privadas.

Alrededor de 435 mil trabajadores tercerizados ahora laboran en condiciones estables y sus derechos como trabajadores son totalmente respetados y reconocidos.

Sin duda, la calidad del empleo mejoró, por lo que la cobertura de la Seguridad Social se incrementó del 39% al 55% entre diciembre del 2007 y 2011; y más de 40 mil personas dedicadas al servicio doméstico reciben una remuneración justa y han sido afiliadas al IESS.

La política de salarios justos permitió que la cobertura de la canasta básica crezca en 22% entre el 2006 y el 2011, sin descartar el incremento de salarios al 2013 de 297 a 318 dólares.

7

El gobierno apoya a pequeños y medianos empresarios al incluirlos en el sistema de compras públicas, de 52% de participación en el año 2009 a 73% en 2010. Adicionalmente mediante el Sistema de Compras Públicas el Estado ha efectivizado y transparentado estas acciones; logrando ahorrar, además, cerca de 664 millones de dólares entre 2009 y 2010.

Se ha impulsado el diálogo Empleador-Empleado como una expresión del Empleo Digno mediante la estimulación de la creación de Síndicatos laborales. Mientras que en el 2006 tan solo se creaban 10 sindicatos por año, al 2009 se crearon 54 y se proyecta que esta cifra crezca a 70 para el 2014.

Garantía de la vigencia de los derechos y justicia

En la Consulta Popular del 7 de mayo del 2011, los ecuatorianos dijeron SI a una justicia independiente, eficiente y oportuna, y la implementación de una reforma institucional integral d el Sistema Nacional de Justicia. Dicha reforma institucional implica la des-mercantilización, la despolitización clientelar, la garantía de la representación ciudadana incluyente y la eficiencia en la práctica de la administración de justicia. Comprende leyes y reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, la implementación de mecanismos para la profesionalización de jueces/as y el asequible acceso ciudadano a la justicia, con el fin de erradicar la impunidad en los casos de corrupción para aplicar una justicia efectiva en todos los hechos de soborno, cohecho, malversación de fondos, tráfico de influencia, entre otros.

Con estas transformaciones se busca ahondar y precautelar los derechos individuales, colectivos, socioculturales, económicos para alcanzar una justicia social. Esta es precisamente la razón por la cual el Sistema de Justicia se encuentra en estado de emergencia.

Ecuador ahora cuenta con una función que se dedica exclusivamente a garantizar el derecho a la participación. Al momento existen más de 60 procesos de control social, con 775 veedores capacitados que ejecutan iniciativas de control. Se investigan, además, los crímenes contra los derechos humanos ocurridos en gobiernos anteriores como parte del proceso para acabar con la impunidad.

La policía nacional ha sido atendida por el Gobierno Nacional, algo que antes no ocurría. Se incrementaron los sueldos en más del doble respecto a la canasta básica. Se entregaron 30 mil armas, 100 mil equipos básicos y 3 mil automotores a cerca de 40 mil efectivos que anteriormente trabajaban desprotegidos y en desventaja frente a la delincuencia.

El sistema penitenciario está siendo atendido por el Estado a través de la implementación del nuevo Sistema de Atención Integral para las personas privadas de libertad, que comprende la implementación de programas de salud, educación y trabajo.

Se amplió el número de electores al permitir que los jóvenes menores de 16 años, personas con discapacidad, policías, militares y ecuatorianos que viven en el exterior tengan voto facultativo y con ello puedan involucrarse en las decisiones que toma el país.

El nivel de confianza y estima de los ecuatorianos ha crecido y ahora son muchos quienes consideran que es posible mejorar el país. Asimismo la confianza en el sistema político ecuatoriano creció 11.5%, y el interés en la política ha crecido del 22% en el año 2006 a 30,9% en el 2010. Todo ellos se condice con los niveles de satisfacción de los ecuatorianos con el Gobierno, que del 2006 al 2010 se incrementó alrededor de 4 puntos, de 3,22 a 7,02. La percepción de transparencia en las instituciones del Estado subió de 7,8% en el 2006, a 49% en el 2010, mientras que el nivel de ciudadanos que perciben ser víctimas de corrupción en las instituciones estatales ha bajado de 31,9% en 2006 a 21,1% en 2010.

El centralismo está siendo superado. El 89% de las entidades desconcentradas zonales y provinciales del gabinete están operando en las 24 provincias del país. Y el nuevo Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización asegura la transferencia efectiva de competencias con recursos para los gobiernos autónomos descentralizados.

8

Las instituciones del Estado se han recuperado y el servicio que ofrecen a los ciudadanos es más eficiente. El Registro Civil cuenta actualmente con 21 agencias con áreas de servicio automatizadas, tecnología de punta y servidores capacitados, el documento de identidad tiene una serie de seguridades y puede obtenerse en un tiempo promedio de 90 minutos, superando a países como Colombia que lo entrega en aproximadamente 128 días, Venezuela en cinco o Bolivia en 2 días. Asimismo, la calidad de los servicios de Correos del Ecuador alcanza el puesto 33 de 175 en el ranking mundial en operador EMS, superando a EEUU que está en el puesto 36 o a Italia que ocupa el puesto 38.

Se recuperaron los medios públicos como espacios donde todas y todos los ecuatorianos pueden expresarse y conocer una realidad distinta a aquella creada históricamente por los medios de comunicación privados. Además, se entregaron 14 frecuencias a radios comunitarias de 13 nacionalidades indígenas.

Construcción y fortalecimiento de espacios públicos, interculturales y de encuentro común

El Gobierno de la Revolución Ciudadana invirtió más del doble en carreteras, puentes, caminos y aeropuertos. Más de USD 359 millones se invirtió en puentes, 8712 km de carreteras se encuentran en buen estado y se han construido dos aeropuertos, se han remodelado 11 y dos más esperan su culminación.

Con la construcción de los puentes de de Bahía de Caráquez y de Esmeraldas, se ha cumplido una deuda histórica con estas dos provincias. Adicionalmente estos puentes ahora son ejes estratégicos de la “Ruta del Spondylus”.

La calidad vial del país repercutió también en el sector turístico. Alrededor de 1 millón de turistas nacionales y extranjeros se movilizan cada feriado y dinamizan la economía. El turismo interno representa el 54% de la demanda total. Hasta el 2010 la llegada de turistas extranjeros creció en 24,3% como resultado de la promoción turística a nivel internacional con el programa ECUADOR AMA LA VIDA.

Se implementaron políticas que incentiven a los ecuatorianos residentes en el exterior a regresar al país.

Se ha iniciado la construcción del proyecto “Guayaquil Ecológico” el cual plantea recuperar espacios verdes y acuáticos que son estratégicos para incrementar los lugares de encuentro disponibles para la ciudad más grande del país. Bajo este proyecto se construirá el parque ecológico y temático más grande del Ecuador donde se combinaran las 4 regiones del país.

Se han construido 3 centros de interpretación en Cayambe, Colta y Bilován así como un Centro de Facilitación Turística en Mindo. En la Costa, Puerto López y Esmeraldas ya cuentan estudios para construir facilidades turísticas que incrementen los lugares de encuentro común de los ciudadanos.

Para mejorar la calidad de vida en comunidad en los barrios, el Programa Socio Comunidad ha invertido cerca de 2.5 millones de dólares para mejorar la infraestructura vial, sanitaria y de esparcimiento de distintos barrios del Ecuador.

Fortalecimiento de la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Se han recuperado los bienes patrimoniales. De los 14 mil registrados en treinta años, con la revolución ciudadana se registraron más de 81.500 bienes. Se recuperaron 8951 bienes documentales fílmicos, sonoros, fotográficos; 5000 bienes inmateriales, entre los que se cuentan tradiciones, expresiones orales, comidas y fiestas populares. Se recuperó el tren de la unidad nacional.

La lucha contra la discriminación racial y cultural ahora es una Política de Estado. Por primera vez se ha desarrollado un “Plan Plurianual para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural”.

9

Se están elaborando mallas curriculares para la realización de estudios de postgrado en políticas públicas interculturales y salud intercultural, que contribuyan a la formación profesional de los funcionarios públicos.

Se ha creado la “Red de Ciudades Patrimoniales” las cuales le proveerán apoyo a 22 ciudades de la Costa, Sierra y Amazonía en la preservación de sus tesoros culturales.

Derechos de la naturaleza y promoción de un ambiente sano y sustentable Se está logrando una transición socio–ecológica desde economías dependientes hacia economías sustentables, centrada en el desarrollo endógeno, el respeto a los derechos de la natural eza, el cuidado de las generaciones por venir, la integración inter-regional y la satisfacción de las necesidades de la población ecuatoriana. Ello ha convertido al Ecuador en el país con la Constitución más ecológica del planeta, y reconocido internacionalmente como pionero en la implementación de un modelo económico que prioriza un mecanismo de emisiones netas evitadas, dejando el petróleo bajo tierra. (Yasuní ITT).

En el tema ambiental, el manejo sustentable de las Islas Galápagos permitió que fueran sacadas de la lista de patrimonio natural en riesgo de la Unesco. El número de áreas naturales protegidas, a nivel nacional también creció, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador registró 45 áreas, que suman una superficie total de 191.019 km2, aproximadamente.

En Galápagos se construirá el primer parque de energía eólica y fotovoltaica, la hidroeléctrica Mazar evitará la pérdida de casi 250 millones de dólares, y están en construcción otros 8 proyectos hidroeléctricos.

Ecuador internacionaliza su propuesta Yasuní-itt en la que se plantea a los países del mundo mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT, que equivalen al 20% de las reservas del país. La respuesta mundial fue positiva y para diciembre de 2011 la meta de recaudar más de 100 millones de dólares fue lograda.

El Estado ahorró 101 millones de dólares anuales debido a la reducción de consumo de diesel en las termoeléctricas tras la entrega de 13,7 millones de focos ahorradores a la población. Esta medida también significó una reducción de 226.821 toneladas de CO2 emitidos al medio ambiente.

Garantía de la soberanía y la paz, inserción estratégica e integración latinoamericana

Se ha fomentado la soberanía y la integración latinoamericana, con esto se está superando la hegemonía del imperialismo reafirmando los derechos del Sur Global que propicien la democratización. Así mismo se está trabajando en el fortalecimiento del multilateralismo y los espacios de integración latinoamericanos, especialmente con los países hermanos de UNASUR y del ALBA para fomentar la construcción de una comunidad internacional basada en la equidad.

Expectativas para el Gobierno en el 2013

La principal propuesta para este 2013 es ganar las elecciones en una sola vuelta y a su vez continuar con el proceso de profundización de la nueva democracia que requiere fortalecer el marco institucional y normativo, los espacios de participación ciudadana y la garantía de derechos.

Es necesario fortalecer los espacios políticos donde la Consulta Popular se perdió, especialmente en las zonas amazónica y de sierra centro

10

El discurso de la oposición se abandera de una actitud que merma la libertad, confundiendo con el discurso a la población, movimientos como los de libertad de expresión, al cual se suman acusaciones del abuso de poder del Presidente.

A este discurso confuso, se suman las acciones en contra de dirigentes sociales y de derechos humanos que han contravenido los principios constitucionales, asumiendo por su posición que se los persigue por tales y no por las contravenciones cometidas.

El fortalecimiento de la construcción de un estado democrático encaminado a consolidar el Buen Vivir para todos y todas.

La aprobación de las Leyes en la Asamblea que garanticen la diversidad, la identidad nacional, la plurinacionalidad e interculturalidad; además de promover la vigencia de los derechos y la justicia.

Que el Estado pueda garantizar el acceso de los y las ecuatorianos a medios de comunicación educativos que promuevan la objetividad y una verdadera libertad de expresión.

i Datos tomados de: “100 logros de la Revolución Ciudadana” y de “5 años de la Revolución

Ciudadana”.