La revolución educativa, la revolución alfabética: nietos de Gutenberg

33
CITA SASTRE, X.R. (2014). "La revolución educativa, la revolución alfabética: nietos de Gutenberg". XXX, p. x‐x. CÓDIGO TÍTULO PRELIMINAR BDd01 La revolución educativa, la revolución alfabética: nietos de Gutenberg by Xavi R. Sastre "Actores somos todos nosotros, y ciudadano no es aquel que vive en sociedad, es aquel que la transforma". AUGUSTO BOAL, DIRECTOR DE TEATRO ABSTRACT Text. RESUMEN Texto. KEY WORDS Words. PALABRAS CLAVE Palabras.

Transcript of La revolución educativa, la revolución alfabética: nietos de Gutenberg

CITA SASTRE,X.R.(2014)."Larevolucióneducativa,larevoluciónalfabética:nietosdeGutenberg".XXX,p.x‐x.CÓDIGO TÍTULOPRELIMINAR

BDd01

Larevolucióneducativa,larevoluciónalfabética:

nietosdeGutenbergbyXaviR.Sastre

"Actores somos todos nosotros, y ciudadano no es aquel que vive en sociedad, es aquel que la transforma". AUGUSTO BOAL, DIRECTOR DE TEATRO

ABSTRACTText.

RESUMENTexto.

KEYWORDSWords.PALABRASCLAVEPalabras.

ESQUEMA1.INTRODUCCIÓN:delavanguardiaalremolque.2.LAREVOLUCIÓNEDUCATIVAProfesoresanalógicoscontraalumnosdigitales.Deljustincasealjustintime.Mutacionesnecesarias:redessociales.3.LAREVOLUCIÓNALFABÉTICAPiscitelliyelparéntesisdeGutenberg.Habilidadesblandas(softskills).ApuntesdeLudoliteracy.Elquintosaber.4.CONCLUSIONES5.BIBLIOGRAFÍA

1.INTRODUCCIÓN: de la vanguardia al remolque., "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".

ARQUÍMEDES DE SIRACUSA, MATEMÁTICO GRIEGO

Lasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación(TIC)1son"un

conjuntodeservicios,redes,softwareydispositivoscuyofinesmejorarlacalidad

de vida de las personas de un entorno y que se integran a un sistema de

información interconectado y complementario",2 más allá de algunos mitos

creados en torno a esas tecnologías. Por ejemplo, el mito de la libertad de

expresióny laparticipación igualitaria, laamplitudde la informaciónyelacceso

ilimitado,elvalordelosartefactos,laneutralidad,lainteractividad,elimpacto,la

reduccióndeltiempoycosto,laaccesibilidad,lamanipulación,ladeshumanización

y alienación, la supertecnología, la sustitución del profesor, la construcción

compartida del conocimiento y la panacea de todos los problemas educativos.3

Como tal, las TIC, independientemente de lo potentes que sea, "son solamente

instrumentoscurricularesy,portanto,susentido,vidayefectopedagógicovendrá

de las relaciones que sepamos establecer con el resto de los componentes del

currículo".4 Es imperativo, pues, cultivarnuevas capacidades: "Educar en, para y

másalládelaSociedaddelConocimiento".5Alparecer,muchomásallá.6

LaEducación enmediaciones7 es unametodología quepermite analizar la

interacciónqueestableceelalumnoconelconjuntodefuentesmedicionalescomo

lafamilia,laescuela,losgruposdeamigos,losambientesresidencialesybarriales

y lapresenciade las tecnologías. La educomunicación es, así, una interdisciplina

queabrevadesdeelpuntodevistateóricodelcampoeducativoycomunicacional

1SegúnelInformeMundialsobrelaComunicacióndelaUNESCO(1999),lode"nuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación"seusaparadenominaralasnuevastécnicasdecomunicacióndesarrolladasdurantelasúltimasdécadasentresdiferentesestamentos:telecomunicaciones,informáticayaudiovisuales.2VéaseAGUILAR,M.;FARRAY,F.(2007).NuevastecnologíasaplicadasalaEducación.LasPalmasdeGranCanaria:ServicioPublicacionesULPGC.3CABEROALMENARA,J.(2002)."Mitosdelasociedaddelainformación:susimpactosenlaEducación".EnAGUIAR,M.V.[etal.](coords.).CulturayeducaciónenlaSociedaddelainformación.LaCoruña:Netbiblo,p.17‐38.4CABEROALMENARA,J.(2007).NuevastecnologíasaplicadasalaEducación.Madrid:McGraw‐Hill.5HARGREAVES,A.(2003).EnseñarenlaSociedaddelConocimiento.Laeducaciónenlaeradelainventiva.Barcelona:Octaedro.6Eltérmino"SociedaddelConocimiento"esconocidoenlaliteraturadevariasformas—unpasoadelantedelaSociedaddelaInformación—relacionadasconlasociedadglobal,sociedaddigital,sociedadmedialowiredsociety(competenciaglobal,usoTRIC,generacióndedescubrimientoscientíficos,cambiosdetécnicasdeproducciónyreingenieríadeltrabajo).VéaseSÁNCHEZ,J.(2001).Aprendizajevisible.Tecnologíainvisible.SantiagodeChile:Dolmen.7HERNÁNDEZDÍAZ,G.(2006)."Educarenmediaciones".AnuarioININCO­InvestigacionesdelaComunicación,2(18),p.23‐56.ElautorhabladeEducaciónenmediacionesynodeEducaciónMediáticaporquehallegadoelmomentodereconocerlasinstitucionessocialescomosistemadinámicodelcuallosmediossonunapartadomás.

con la finalidad de propuestas para comprender los medios y el resto de

mediaciones sociales. Otras voces afines le ponen la etiqueta de Pedagogía

Informacional,8perocompartenmodeloalternativo."Loscentrosdeenseñanzase

encuentran anclados en una vieja racionalidad: la que dimana de la lógica

aristotélica, divisiones cartesianas, determinismo newtoniano... Más que una

reformadelaenseñanzaesnecesariaunarevolucióndelpensamiento".9Deloque

setrataesdeunaprendizajedeporvida(lifelonglearning):elenseñaraaprender.

Una persona aislada de aquello informacional —por ende, del conocimiento—

puede sobrevivir en las rutinas y pequeñas oscilaciones de lo cotidiano; sin

embargo,nopuededialogarconelfuturo.

Conclusión: "Ha llegado elmomento de comprender tanto las tramas, las

gramáticasyhasta lasdramáticasquesegestandesdelasmediacionessocialesy

videotecnológicas desde el paradigma emergente que reivindica los valores del

pensamiento pertinente, sistémico, complejo, lateral y multidimensional". La

informaciónescapazdecambiarlaformaenlaqueelreceptorpercibealgo,tiene

vía librepara impactarsobresus juiciosdevalorycomportamientos,actitudesy

percepciones, necesidades y expectativas. Y así como la información no es sólo

información, el usuario no es sólo consumidor, esdesarrolladorde contenidos y

productos por su capital humano. Acciones, contextos y escenarios están

íntimamenteligados.10Lopedagógicohumanizalotecnológico.Sepuededecirpor

wapp,peronomásalto.Veamosuncuadrodecómohancambiadolascosas:11

8PICARDOJOAO,O.(2013)."Pedagogíainformacional:enseñaraaprenderenlaSociedaddelConocimiento".RevistaIberoamericanadeCiencia,Tecnología,SociedadeInnovación,3,p.1‐15.9VILAR,S.(1997).Lanuevaracionalidad.Comprenderlacomplejidadconmétodostransdisciplinarios.Barcelona:Kairós.ElautornostrasladadelparadigmadeDescartes,NewtonyLaplacealanuevacosmovisiónquesurgedeBohr,PiagetyPrigogine(yotros).Esdecir,quevamoscadavezmáshaciaunaculturaabiertaalavezqueintegradoraenconjunciónconcadaprocesoevolutivotecnosocioeconómicoaescalamundial.10VéaseLAZCANOHERRERA,C.;FONTGRAUPERA,E.(2008)."LosHechosdeInformación,unescenarioparaevaluarlabrechadigitallocaldelusuario/clienteenlaSociedaddelConocimiento".AnalesdeDocumentación,11,p.79‐82.11MARTÍNEZDETODATERRERO,J.(2011)."Laeducaciónparalosmediosdigitales".AnuarioININCO­InvestigacionesdelaComunicación,1(23),p.69‐91.

La educación tradicional dista de la educación en losmedios digitales en

que ésta es de dimensión social, creativa y consciente porque aquí hay más

relaciones, redes sociales, participación, creatividad y manejo. Es la cultura

postmoderna de unos nuevos medios digitales que tienen unas características

especiales, a saber: 1)portabilidad, 2)rastreo, 3)hibridad social, 4)lenguaje

sintéticoyfáctico,5)conectividad,6)puenteintergeneracional,7)anonimato.

Porotrolado,algunosdelosautoresmáscríticosanalizanqueinternetno

esunarevoluciónsinounainvolución12entantoqueelserhumanonoacabade

sabermanejareljuguete.Esosí,dentrodeunprocesoirreversible,nohaymarcha

atrásenelalfabetismosocial:educarensusentidomásextensoesahoramás

necesarioquenunca.Seacomofuere,tresejesclavessonlosquehanmotivadoun

cambioestructuralquehoysubsisteenlassociedadescontemporáneasapartirde

ladifusióndelasnuevastecnologías,asaber:laconfiguracióndelaSociedadRed,

laglobalizaciónylabrechadigital.Esteeseldichosonuevoparadigma,cuyas

causasremotasagrossomodopodríanbiensituarseenlacrisisdelpetróleode

12VéaseMARTÍNEZSUÁREZ,C.;BERMÚDEZREY,M.T.(2012)."Labrechadigital:unanuevalíneaderupturaparalaEducaciónSocial".RES­RevistadeEducaciónSocial,14,p.1‐9.

finalesdelos70,13queevidenciaronlanecesidaddeunarestructuracióndel

sistemaproductivo,losavancesdelatecnocientíficos,quedispusieronunaseriede

herramientasdeflexibilizaciónenlagestióneconómicaylaglobalizacióndel

capital,laproducciónyelcomercio.14Elaprendizajemutó,ergotambiénla

enseñanzadebe.15

13Lashemerotecasrecordaránqueen1977elIPCanualenEspañafuedelestratosférico26%.14VéaseORTIZDELAMO,M.;WELP,Y.(2013).SociedadRed.Estado,economíaysociedadenlaEradelaInformación.Barcelona:UOC.15PISCITELLI,A.G.(2002).Meta­comunicación.Eleclipsedelosmediosmasivosenlaeradeinternet.BuenosAires:LaCrujía.

2.la revolución educativa., "Los gobiernos odian internet porque es un desafío básico a lo que siempre fue el fundamento de su poder:

que es el control de la información y la comunicación". MANUEL CASTELLS, SOCIÓLOGO CATALÁN

Laescuelafuelavanguardiadelasabiduríaylatécnicadurantedecenios.El

conocimientoempezabaenlaescuela,dehecho,motordelengranajesocial,dela

formación de las futuras generaciones. No ya con la aparición de las nuevas

tecnologíassinodándoleslaespaldalainstituciónescolarhaquedadocomomucho

comoelremolquedelavancedelmundo.16Inclusolaauladelhogarlehapasado

por encima porque ese escenario ha sabido darle al estudiante la libertad para

escoger actividad, le ha dado el suficiente tiempo para explorarla en un

aprendizajeaccidentaldeensayo‐errordondelaexperticia17secelebraatravésde

cada nueva victoria en una carrera de recursos ilimitados en la profundidaddel

océano digital. De hecho, fue la separación radical entre teoría y práctica lo que

incomodóalosdueñosdeaquellospupitresdeantaño,eldesvínculosemipartido

de lo que tenía que ser con lo que es en realidad.18 Los nuevos entornos de

aprendizajey lasnuevasmodalidadesde formaciónde la enseñanza‐aprendizaje

—sobretodoaprendizaje,hayquedecirlotodo—contribuyenalaformacióndelas

16Laamenazarealnoeslatecnologíasinolaincapacidadderesponderalasnecesidadesdelanuevasociedad.VéaseRUBIO‐MOLINA,E.C.(2012)."Elescenariodelconocimientocomooportunidaddetransformaciónydesarrollosustentableparalasunidadesdeinformación".EnBibliotecasyTecnologíasdelaInformaciónylascomunicaciones(BiblioTICs).Bogotá:DCColombia.17La"experticia"comoexperienciainstrumentalpocoapocovadejandopasoala"expermática",loquerepresentaelexperimentotecnológico.VéaseBARRIOSRUBIO,A.(2008)."Losjóvenesylared:usosyconsumosdelosnuevosmediosenlasociedaddelainformaciónylacomunicación".SignoyPensamiento,28(54),p.265‐275.18SILVA‐CUTIÑO,J.;PARDO‐GÓMEZ,M.E.;IZQUIERDO‐LAO,J.M.;RODRÍGUEZ‐ALMEIDA,G.(2013)."LasTIC,laactividadlaboralyelprocesoeducativoenlasuniversidades".Santiago,131,p.532‐541.

habilidadesyhábitosquecaracterizan laactividadprofesional.Ycabe insistiren

que la diferencia entre inforricos e infopobres19 es solamente material, nunca

cultural.20Enelfondo,"labrechadigitalnoesotracosaqueelreflejodelabrecha

social en el mundo digital", exigirá Pimienta.21 Para ello tenemos al educactor22

como máxima protagonista no sólo para combatirla sino de igual modo como

intelectual transformativo hacia una sociedad libre, democrática, justa y

equitativa23.

Tanto el Che Guevara como Lenin o Marx aseguraban que una de las

principales dificultades de toda revolución social es pretender construir una

sociedadnueva con sereshumanos llenosde los antivaloresde la vieja sociedad

capitalista. La llamada Generación X, también denominada en su momento

"generación perdida",24 se topa frontalmente con la Generación Y,25 la de los

avatares digitales,26 una generación que habla el mismo idioma que el de las

computadoras,losvideojuegoseinternet.Setratadesulenguamaternao"nativa",

de ahí lo de "nativos digitales" de Prensky.27 Ni siquiera el arte o la revolución

pueden escapar al alcance del capitalismo. El autómata es más fuerte que las

enfermedadesylamuertejuntas:sesustraealossentimientos,alaspasionesyal

dolor.28Otroejemplo.Laculturapopulardelarisaconstituyeunaresistenciaalos

valores culturales dominantes, a la verdad o ideología hegemónica, una

relativizacióndelaveracidadinstituida.Elcarnaval29implicaunentrecrucefestivo

devocesy cuerposhacia la instalación transitoriadeunmundo invertidodonde

19LoanuncióHAYWOOD,T.(1995).Info­rich­info­poor.AccessandExchangeintheGlobalInformationSociety.London:Bowker‐Saur;ylodesarrollóentremuchosotrosCERETTA,M.G.;MARZAL,M.Á.(2011)."Desarrollodecompetenciaseninformación:otramodalidadparafortalecerlascompetenciaslectoras".CiênciadaInformaçâo,40(3),p.364‐378.20STILLO,M.(2012)."Losdiscursossobrelainclusióndigital:reconsideracionessobrelaBrechaDigitalcomocategoríadedesarrollo".Commons­RevistaComunicaciónyCiudadaníaDigital,1(1),p.36‐57.21PIMIENTA,D.(2007)."Brechadigital,brechasocial,brechaparadigmática".Funredes,p.1‐5.22SiguiendolaterminologíaartísticadelTeatrodelOprimido(TdO),tendenciasistematizadaporeldramaturgo,actor,directorypedagogobrasileñoAugustoBoal,serefierealespectadorcomotambiénactordelapieza,esdecir,elresultanteespecactor.NosonmásquereminiscenciasdelTeatroÉpicodeBertoltBrechtylaPedagogíadelOprimidodePauloFreire.VéaseentreotraspiezasBOAL,A.(2001).Juegoparaactoresynoactores.Barcelona:Alba.23VéansedosdelasobrasdeGIROUX,H.(1997).Losprofesorescomointelectualestransformativos.Barcelona:Paidós,y(2003).Pedagogíaypolíticadelaesperanza.Teoría,culturayenseñanza.BuenosAires:Amorrortu.24DondeXeslametáforadelvacío,laindefiniciónporexcelencia,sinpasiónnideseo,estériles.VéaselanovelaneorrealistadeCOUPLAND,D.(1991).GenerationX:TalesforanAcceleratedCulture.NewYork:SantMartin'sPress.25AcuñadoenuneditorialdelarevistaAdvertisingAgeen1993(equivalenteaGeneraciónWhy).AlgunosautoreslallamanGeneraciónN,GeneraciónNet,GeneraciónDig,GeneraciónNext,ytambiénGeneraciónMillennialsosimplementeGlobalGeneration.Paralosnacidosenelcambiantedesigloapareceyaenbocadealgunosabnegadossociólogosunnuevotérminoparadefiniralostodavíahoyadolescentes:laGeneraciónZoGeneració[email protected]éaseGARCÍAGARCÍA,F.[etal.](2010)."Unataxonomíadeltérmino«nativodigital».Nuevasformasderelaciónydecomunicación".CongresoAlfabetizaciónMediáticayCulturasDigitales(Sevilla,13‐14demayo).27PRENSKY,M.(2001)."DigitalNatives,DigitalImmigrants".OntheHorizon[MCBUniversityPress],p.1‐6.28FERNÁNDEZGONZALO,J.(2011).Filosofíazombi.Barcelona:Anagrama.29LanocióndecarnavalesdesarrolladaporBAJTIN,M.(1933).Laculturapopularenlaredmediayenelrenacimiento.ElcontextodeFrançoisRabelais.Madrid:Alianza[2005].

los marginados acceden al trono por un día, y presupone la participación de

actoresyespectadoresenaccionesdesignocríticoylibre.30

Delapiedraa latablet. "Sabermásessermáshombre.Elquerersaberes

una tendencia y una tensión hacia el progreso".31 "La biblioteca, tanto como

coleccióndesoportesdeinformacióncomo,sobretodo, fantasíadeconocimiento

compartidaporlosusuariosdelacomunidadalaquepertenecen,personificauna

visióndelmundo,yaseanoficticiayaseapoética,yesuntransmisordeculturade

unageneracióna lasiguiente".32Esmuyemblemáticoelcasodelgenioaustriaco

WolfgangAmadeusMozart,cuyasobrasfueronunasdelasmásprometedorasdel

clasicismo,conpermisodesurivalAntonioSalieri,ydelahistoriadelamúsica—

másalládelosmegustaspersonales—.Sí,suobraerasimpleyprofundaalavez,

variada,versátil,trasparente,aprendíayabsorbíarápidamentelosrasgosdeotros

compositores,contestatariadelcomplejoBarroco,adaptaciónaunnuevoentorno

estético y social, técnicamente sofisticada y emocionalmente democrática, e

inclusopropusounanuevalenguacomoelalemán.33

Ninguna tecnología es inocente. Pongamos un ejemplo ilustrativo. Con

internet conquistamos el espacio, pero hubo anteriormente la conquista del

tiempo. El reloj se fue introduciendopoco a poco en los conventos benedictinos

pararacionalizarlaactividadesdeloraetlabora.Seexpandiófueradelmonasterio

y sus campanas, tocando a las horas, regularon la vida del trabajador y del

comerciante,determinandodealgunamanera laexistenciahumana.Lamedición

deltiemposetradujoporelserviciodeltiempo,elrecuentoyelrazonamientode

segundos,minutos y horas. Entonces la eternidaddejó de servir comomedida y

focodelasaccioneshumanas.34Eséstaunabuenametáforaparaentenderlodelas

TRICylacuartaola,35dondeelciberespaciosustituyealaiconosfera:porencima

de todos loscambiossociales,ambientales,económicos,demográficos, religiosos,

culturalesypolíticosestánloscambiosenelconocimientobásicodelasociedady

la manera en cómo se relaciona con la tecnología, la economía y el poder

30GARCÍARODRÍGUEZ,R.E.(2013)."Lacarnavalizacióndelmundocomocrítica:risa,acciónpolíticaysubjetividadenlavidasocialyenelhablar".AtheneaDigital,13(2),p.1221‐130.31GARCÍAGARCÍA,F.(2006)."Contenidoseducativosdigitales:construyendolaSociedaddelConocimiento".RedDigital­RevistadeTecnologíasdelaInformaciónyComunicaciónEducativas,6,p.1‐29.32O'DONNELL,J.(2000).Avataresdelapalabra.Delpapiroalciberespacio.Barcelona:PidosComunicación.33ROBBINSLANDON,H.C.(2005).1791:ElúltimoañodeMozart.Madrid:Siruela.34MUMFORD,L.(1998).Técnicaycivilización.Madrid:Alianza,p.31.35ConpermisodeTOFFLER,A.(1980).Laterceraola.Barcelona:Plaza&Janés.

geopolítico.36Larevoluciónestáenelaire,cuelgapendientedelaluna,estáligada

ala informaciónya loscontenidos.Losnuevoscontenidos,productosyservicios

digitales vienen a poseer más y más el carácter informacional. No es pura

revolución tecnológica, es revolución educativa, sí, pero aún mayor: revolución

alfabética.Elsabereslainteligenciadelcosmos,eselfrutoylafrutaquenoshace

deenlaceentregeneraciones.

Nosóloestamosdelantedeunnuevoescenariosinoquesetratadecambio

deestructura,unnuevoparadigma:se tratade la transiciónde lasTICa lasTAC

(TecnologíasparaelAprendizajeyelConocimiento),37comorespuestadefinitiva

porexplorar losusosdidácticosdelasantiguasNNTTyparaponerlasalservicio

delaprendizajeylaadquisicióndesaber.Deloquesetratayanoesaccederala

información sino de aprender permanentemente.38 Parece contraproducente el

desequilibrio y la desigualdad en un sistema libre y global para todos, como es

internet.Lasocializaciónatravésdelespaciocibernéticosemanifiestaenladoble

vertiente cuanti‐cualitativa, por presencia y dicotomía39 (una dimensión para la

eliteinformativayotraparalamasa).Aquínaceelhiloconductorparalabasede

unanuevaeducación:laalfabetizacióntecnológica.40

Pongamos algunos ejemplos de prácticas de inclusión digital funcional

contemporáneas en nuestro país, tanto en el campo de la formación como en el

terrenodeladidáctica:411)"ProyectoEclypsa"(2007),silaspersonasnovanalas

aulas,lasaulasvanhaciaellos.2)"Proyectodedinamizaciónempresarial"(2007),

desarrollo económico. 3)"El poder de la robótica en tus manos" (2007), una

ventanalúdicaalacienciotecnología.4)"Fotografíadigital"(2007),cómoconvertir

un hobbie en una especialización. 5)"Las videoconsolas son para los sábados"

(2007), entretenimiento en red. 6)"Telecentros: espacios dinámicos" (2007),

formación en telecentros. 7) "Tecnologías que ayudan a aprender" (2007),

36TOFFLER,A.(2001)."Conmociones,oleadasypoderenlaEraDigital".EnLEER,A.LavisióndeloslíderesenlaEraDigital.México:PrenticeHall.37AutorescomoDolorsReigoRoserLozanoproponendesdelasCienciasSocialeseltérminoTEP(teoríasdelempoderamientoylaparticipación)yeltérminoTAC(tecnologíasdelaprendizajeyelconocimiento).VéaseREIGHERNÁNDEZ,D.(2012)."DisonanciacognitivayapropiacióndelasTIC".Telos,90,p.2;yLOZANO,R.(2011)."LasTIC/TAC:delastecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónalastecnologíasdelaprendizajeydelconocimiento".AnuarioThinkEPI,5,p.45‐47.38LÓPEZOCAMPO,M.(2013)."CompetenciaspedagógicasenTICenladocenciauniversitaria".EncuentroNacionaldeInvestigaciónFUNLAM.TransformacióndelaDinámicaInvestigativa(Medellín,Colombia,10‐13deseptiembre),p.103‐108.39CHOMSKY,N.;DIETERICH,H.(1999).Laedadglobal.Tafalla:Txalaparta.40VéasePÉREZRODRÍGUEZ,M.A.(2003)."Laparadojadelacomunicaciónsinfronteras.«Lafracturadigital»".Portularia,3,p.299‐301.41ReunidosenPINTOESCRIBANO,J.;SUÁREZGUERRERO,C.(2009)."Inclusióndigital:delaconectividadaldesarrollodecompetencias".EducaciónyBiblioteca,172,p.63‐69.

formación en centros escolares. 8)"El rincón del ratón" (2008), espacio para la

cocreación. 9)"Videoconferencias ConCiencia" (2008), ciencia en y a través de

internet. 10)"ProyectodeFormaciónenCentros" (2008‐2009),pizarrasdigitales

interactivas. 11)"Una CITA en el aula: el éxito al alcance de un clic" (2009),

modelosdeacción.

lasTICenelprocesodeenseñanza‐aprendizaje(PEA)42

1.d imens iones dimensiónpedagógica planificaciónydesarrollodelPEA

actitudypreparacióndelosprofesoresdimensióntecnológica disponibilidaddeaparatos

soportetécnicodimensiónpolítica estrategiatecnológicaeducativa

2.n ive les entrada adquisicióndehabilidadesbásicas(culturaTIC)adopción dominiodelasherramientas

complementoalaclasetradicionalproduccióndemateriales

adaptación definicióndefuncionesydidácticasnuevosmétodosyrediseñodeenseñanzas

apropiación solucióndeproblemastrabajocolaborativoexplotacióndelentornovirtualtransformacióndelPEA

invención generacióndeconocimientonuevasherramientasdiseñodidácticoinnovadorusosistemático

hacianuevasmetodologías43

3.objet ivos nuevos promoveracuerdosbásicosenlamejorademetodologíasyoptimizaciónderecursos(inversión,formacióneinnovación)potenciarlaautonomíainstitucionalapoyarlosdiagnósticossituacionalesdesdelainvestigación‐acciónrespaldarelliderazgopedagógico‐transformacionalarticularunmodelodeformacióninicialycontinuaflexibilizarfunciones,horariosyespacios42VéaseÁLVAREZÁLVAREZ,A.;HERNÁNDEZRABELL,L.;CABRERARAMOS,J.F.;HERREROTUNIS,E.(2013)."EstudiodelasdimensionesdelaintegracióndelasTICenunauniversidadtecnológicacubana".Revistacubanadeingeniería,4(3),p.5‐14.43ÁLVAREZ‐ARREGUI,E.;RODRÍGUEZ‐MARTÍN,A.;SANFABIÁNMAROTO,J.L.(2013)."Metodologíasyrecursosdidácticosenlostítulosdegrado.¿Quéhaceelprofesoradoyquéquiereelalumnado?".TendenciasPedagógicas,22,p.127‐148.

3.la revolución alfabética., "Nunca dejé que mis estudios interfirieran en mi educación".

MARK TWAIN, ESCRITOR NORTEAMERICANO

"En las aulas virtuales no sólo existe la mediación didáctica sino que es

imprescindible". Los profesores se ubican en un nuevo escenario con un rol

revolucionario desde el cual deben "negociar significados con los alumnos,

programadas y a demanda, respetar ritmos individuales y recorridos grupales,

favorecer el contacto con contenidos (relacionados con la interactividad) y con

participantes (relacionados con la interacción), permitir la enunciación de lo

aprendido,generarunclimadeconfianzapara laexpresión;alentarbúsquedasy

caminosdeprofundización".44Entrespalabras,pedagogía,sociedadytecnología.

Algunos autores no hablan meramente de acceso, sino de un acceso

cognitivo, esa posibilidad de representarse la existencia, utilidad y adopción del

medio/tecnología comunicacional y de dimensionar los discursos que por ellos

circulancomoexpresióndesujetosdepoderyderecho".45

ElfuturosenosaparececomoinciertoantelaoposiciónentreunMcMundo

deglobalizaciónhomogeneizadorayuna jihaddebalcanizaciónparticularizadora

de identidades exacerbadas.46 Y aun a sabiendas de los peligros del relativismo

cultural,nohaynadarealmenteobjetivo.Estudiarunarealidadcomplejanocabe

otra que fragmentarla, simplificándola en muchas ocasiones, y en el proceso se

pierdemucha informaciónválidaenprodeotravital.El jueznuncaseráneutral,

perosísepuedecreerquehayseleccionesmáscompletasqueotras,queatienden

a criterios que se ajustanmejor a una realidad. En el caso de la Sociedad de la

Información47nodebenbasarseenparcelasmercantilistasdel fenómeno.Espor

ello que los indicadores de estudio deben ser lomás honestos posibles. En este44MARTÍN,M.M.(2013)."EnseñanzaenAulasVirtuales...¿esposiblemediardidácticamenteenunEntornoVirtualdeAprendizaje?".IIJornadasNacionalesdeTICeInnovaciónenelAula(LaPlata,Argentina,13‐14deseptiembre).45MORALES,S.;LOYOLA,M.I.(2013)."Ladinámicadelaapropiacióntecno‐mediática".EnMORALES,S.;LOYOLA,M.I.(comp.).Nuevasperspectivasenlosestudiosdecomunicación.Laapropiacióntecno­mediática.BuenosAires:ImagoMundi,p.1‐10.46VéaseBARBER,B.(1995).Jihadvs.McWorldHowGlobalismandTribalismAreReshapingtheWorld.NewYork:BallantineBooks.Cabeseñalarqueelautorhabladeobstáculosespecíficosalapedagogíacristiana.47AlgunosinvestigadoreshablandeSociedaddelainformacióncomopiedraangulardelaSociedad(es)delConocimiento:"EsposibleinterpretaralaSIcomounaetapapreviaalaSCdurantelacualseaplicanlasTICaunsinnúmerodeactividades.Así,seconstituyelabaseparaelposteriordesarrollo,queimplicauncambiocualitativoenelusoylaaplicacióndelainformaciónparalageneracióndenuevosconocimientos,cambiobasadoenlaeducaciónyelaprendizaje".VéaseBOSCHERINI,F.;NOVICK,M.;YOGUEL,G.(2003).Nuevastecnologíasdeinformaciónycomunicación:loslímitesenlaeconomíadelconocimiento.BuenosAires:MiñoyDávila/UniversidadNacionaldeGeneralSarmiento,p.147.

sentidoexisten iniciativaseuropeascomoelSIBIS,48abiertasa lacomplejidadde

un asunto que vamás allá delacceso a o eluso de las tecnologías, que estudian

unostópicosrelacionadosconsuobjetivocorrespondiente.49

TÓPICO OBJETIVO1.Telecomunicacionesyacceso2.Internetparalainvestigación3.Seguridadyconfianza

A.Uninternetmásbarato,rápidoyseguro(desarrollodeinfraestructuras)

4.Educación5.Trabajo,empleoyhabilidades6.Inclusiónsocial

B.Invertirenlaspersonasysushabilidades(desarrollosocioeconómico)

7.e‐Comercio8.e‐Gobierno9.e‐Salud

C.Estimularelusodeinernet(desarrollodemercado)

Trasunarevolucióneducativavieneunarevoluciónalfabética.Unacosaes

la información y otra el conocimiento: lo uno son datos, números, códigos,

fórmulas, símbolos, palabras; lo otro representa una capacidad cognoscitiva,

intelectual.Esdecir,lainformaciónpuedetransformarseenconocimientoútilpara

aquéllos que sepan utilizarla. La información es fácilmente reproducible y

transferible, mientras que el conocimiento es comunicable. Francis Bacon

aseguraráque"cuandolacausanoseconoce,elefectonoseproduce".JohnLocke

desarrollaráque"loquedistinguealhombrey lecolocaporencimadecualquier

otrarealidadessuconocimientointelectual".EmmanuelKantañadirá:"Lasideas

sincontenidoresultanvacías,lasvisionessinconceptossonciegas".Sólocuandola

inteligenciaylasensibilidadseunenpuedesurgirelconocimiento.50

Piscitelli y el paréntesis de gutenberg.,

¿Cómo empezó todo? Corría el año 1959 cuando la Rand Corporation, un

tanque de pensamiento o think tank —un grupo de expertos— vinculados al

gobiernodeEstadosUnidos,confióenlashabilidadesdeuntalPaulBaranparael

diseñodeun sistemade comunicaciones capazde resistir unpresumible ataque

nuclear soviético.51 Lamáximapreocupación del tipo era la vulnerabilidad de la

48SiglasquepertenecenalosStatisticalIndicatorsBenchmarkingtheInformationSociety(SIBIS).49MARTÍN‐HERRERO,M.A.;AGUIARPERERA,M.V.(2004)."IndicadoresdeldesarrolloeimplantacióndelaSociedaddelaInformación:uncapítulopendiente".Pixel­Bit­RevistadeMediosyEducación,22,p.67‐82.50VALHONDO,D.(2003).GestióndelConocimiento:Delmitoalarealidad.Madrid:DíazdeSantos.51Contexto1959:GuerraFría;AlaskayHawaiseconviertenenel49y50estadosnorteamericanorespectivamente;unnovatorevolucionarioFidelCastrotomóelpoderenCuba;VietnamdelNorteinvadeLaos;ChinainvadeelTíbet;RómuloBetancourtpresidentedeVenezuela;naceenelPaísVascolabandaterroristaseparatistaETA;empiezaladictadurade

red;poresodescartódeinmediatolosmodeloscentralizadosydescentralizados,y

sequedóconeldistribuidoenformaderetículaporqueel impactoenunodelos

nodos no destruiría la telaraña entera. Para ello su propuesta implicaba

descomponerlosmensajesenpequeñasporcionesinformativascapacesdeviajar

independientemente, y Baran abogó por un sistema de comunicación digital.

Evidentementelacentralizaciónmilitarylaprácticamonopolísticadelaindustria

ahorcaron sus ideas hasta que una década más tarde la Defense Advanced

ResearchProjectAgency(Darpa)52lasdesarrollóporsucuenta.Loinviableresultó

necesario,yeldirectordeprogramasdecomputacióndelainstituciónaprecióque

dosmáquinas pertenecientes a distintas redes cohabitantes en lamisma sala no

podíancomunicarseentresí.Enunsimposioen1967enTexasaquellasporciones

informativas de Baran resultaron ser el abc de la nueva red. Internet daba sus

primerospasitos.Nadie imaginóentoncesnien1980nien1990queeso tendría

más de un millón de usuarios y que sus servicios trascenderían a militares e

investigadores.53

Medio siglo antes un orfebre alemán de nombre Johannes Gensfleisch

Gutenbergcreabalaimprentamodernaylatipografía.54DesdeaquelRenacimiento

la comunicación —o transmisión— de la cultura occidental restó dominada o

determinada por textos producidos mecánicamente.55 El "golpe mortal" de

Gutenberg a la tradición oral se acaba con el nacimiento de internet, según el

investigador argentinoAlejandroGustavoPiscitelli. Lodiacrónico, lo lineal como

principioordenadordelaexperienciahaterminado.Elmundodigitalprivilegiala

perspectivasincrónica,losimultáneo,loespacialvaporencimadelotemporal.

El concepto de El paréntesis de Gutenberg56 es una teoría formulada por

Lars Ole Sauerberg57 según la cual estos 500 años de texto, asociados al canon

SukarnoenIndonesia;IreunióndelTribunalEuropeodeDerechosHumanos;primeravisitaoficialdeunpresidenteestadounidenseaEspaña:Eisenhower.52ComorespuestaallanzamientorusodelaperraLaikaalespacioelmismopresidenteEisenhowercreódichaagenciadedefensa.53VéasePISCITELLI,A.G.(2005).Internet,laimprentadelsigloXXI.Barcelona:Gedisa,p.20‐23.54BiShêngideóenlaChinade1041unprimersistemadeimprentadetiposmóvilesabasedecomplejaspiezasdeporcelanaenlasquetallabanloscaracteresdelacomplicadaescriturachina.En1234artesanosdelreinodeKoryo,actualCorea,crearonunjuegosimilardetiposmóvilesdemetal,peroraramenteloutilizaron.TambiénaparecieronlosnombresdelcompatriotaMentelin,impresordeEstrasburgo,lositalianosCastaldiyAldus,yelholandésLorenzodeCoster.55LamejorobradeGutenbergfuesuBibliade42líneasoBibliadeMazarino(1453),unaversiónimpresadelaVulgata,unatraduccióndellibrohebreoygriegotraducidoallatínporJerónimodeEstridón(382).Alcontrariodeltópicopopular,laprimerapiezareproducidafue,sinembargo,elMisaldeConstanza(1449),consólotresejemplaresenlaactualidad,unpequeñolibretodeoraciones,cantosyplegariasdelaprincipalceremoniacatólica.56EllibrodelinvestigadorargentinoPISCITELLI,A.G.(2011).ElparéntesisdeGutenberg.Lareligióndigitalenlaeradelaspantallasubicuas.BuenosAires:Santillana,cierralatrilogíainiciadaconNativosDigitales(2009)y1@1Derivadasenlaeducacióndigital(2010),delamismaeditorial.

occidental,58fueronunmeroparéntesisentreelmundooralantiguoyunaoralidad

secundaria,laquevinoapartirdelnacimientodelapantallaeinternet.Latesisen

síyafuemásomenosdelineadaporMcLuhan59yOng.60Lanovedadrecaeenque

internet lo que está provocando es una especie de contrarrevolución que

traicionaríaaGutenberg, culpableenel trasfondodehaber irrumpidoenel arco

más amplio de la comunicación oral sin contemplaciones. Con la Red vuelve la

oralidad como oxígeno en el agua como elemento cultural persuasivo, es un

retornoalpasado,unvolveralsigloXV:lamayoríadelasinteraccioneshumanas

volveránaunestadolíquidodeconversaciones.AntesdeGutenbergsevalíandela

performance recreativa, lo colectivo, lo contextual, lo inestable. La imprenta

introdujoelnombre,loindividual,looriginal,loautónomo,loestable...locanónico.

Ahora, en la cultura digital, se presentan unos valores más parecidos a los

primeros que a los segundos: el sampleo, el remix, el préstamo, el rediseño, la

apropiación61 y la recontextualización. En pocas palabras: el autor es una

invención moderna en vías de extinción. Hemos vuelto al ágora. La oralidad

postgutenberguianaeslacontinuacióndelaoralidadpregutenberguiana.

La defensa exagerada y a menudo contradictoria de los intereses

comerciales de muchos autores y editores del contenido hoy precisamente

muestran que hay algo muy importante en juego: la muerte del autor. ¿Y si la

imprenta, envezdeunaescalerahacia la emancipaciónhubiese sidouneslabón

perdido de lo automático? ¿Y si en vez de emanciparnos nos hubiese

estandarizado?

habilidades blandas (soft skills).,

Las habilidades blandas (soft skills)62 —llamadas también competencias

transversales no excluyentes— son el principio de otra idea básica a subrayar:

quienmáspruebe,quienmás lea,quienmás lo intenteymás fracase,quienmás

conecteconlaWeb,mejorparadosaldrá,másintuicióntendrápordondeir.Quien57ElprofesorSauerbergpertenecealInstituteforLiterature,MediaandCulturalStudiesdelaUniversityofSoutherndeDinamarca.58VéaseBLOOM,H.(2005).Elcanonoccidental.Laescuelayloslibrosdetodaslasépocas.Barcelona:Anagrama.59McLUHAN,H.M.(1962).TheGutenbergGalaxy:TheMakingofTypographicMan.Toronto:UniversityofTorontoPress.60VéanselasobrasdelacadémicoestadounidenseONG,W.J.(1958).Ramus,MethodandtheDecayofDialogue:FromtheArtofDiscoursetotheArtofReason.Cambridge,MA:HarvardUP;(1977).InterfacesoftheWord.Ithaca:CornellUP;(1997).Oralidadyescritura.Tecnologíasdelapalabra.MéxicoDF:FCE.61VéaseTORRESVELANDIA,S.Á.;RUIZÁVILA,D.;BARONARÍOS,C.;ZÚÑIGAHERNÁNDEZ,O.(2010)."ApropiaciónyusodelasTICporprofesoresuniversitarios:estudiodecasoUAEM,México".ProyectodeinvestigaciónPROMEP,2008‐2010.Ref.103.5/07/3566.62COBO,J.C.;MORAVEC,J.W.(2011).AprendizajeInvisible.Haciaunanuevaecologíadelaeducación.Barcelona:LaboratorideMitjansInteractius/PublicacionsiEdicionsdelaUB.

noestarámuerto.63Taleshabilidadesseadaptanalosnuevostiempos:unabuena

gestióndelcontenido,unabuenagestióndelaincertidumbreyunabuenagestión

delacooperación.Lashabilidadesblandassonnuevas,peronoelproceso.Quien

máspreguntósiemprefuequienmásrespuestasobtuvo.Locuriosodelcasoesque

internet está organizado desde unmodus operandi adolescente—si me apuran

infantil—,aqueldepreguntarporactivayporpasiva«¿porqué?»e«¿ysi...?Espor

esoquelosjóvenes,porprimeravezenlahistoriadelmundo,sabenmásopueden

llegara sabermásque losmayores.Poresoyporque lesha tocado la lotería, el

númeropremiadoenespacioyentiempo.Internetlesacompaña.Veamosalgunas:

Unnuevoeducandorequiereunnuevoeducador,avecestecnólogo,aveces

psicólogo,avecespedagogo,aveces investigador,avecescomunicador...Setrata

deunnuevodocentequepromoveránuevashabilidades en sus alumnos, ypara

ellodebesabertraducirlosdiferentesidiomasyherramientasTRIC,desconocidas

onovedosas,perotambiéndebeinterpretar lanuevarealidadtotalyexplicarlaa

63TORRESGASTELÚ,C.A.;VALENCIAAVILÉS,L.A.(2013)."UsodelasTICeinternetdentroyfueradelaula".AperturaElectrónica,5(1),p.2.

su audiencia.64 Quizá en esta aula sin paredes de una nueva escuela delmundo

conviertedíaquepasaloseducadoresenseresautodidactasdelavidamisma,yes

que lasTRICofrecen cada vezmásun sinfíndeposibilidades, ymuchasde ellas

tienen que ver con el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la

adaptabilidad, el liderazgo, la perseverancia, la flexibilidad, la empatía y la

persuasión,porponersóloalgunosdelosejemplosdelaeducacióndelfuturo.El

perfil de un trabajador e‐competente está constituido por ciertos alfabetismos

fundamentales.Cobolosresumeenlae‐conciencia(serconscientedelpapeldelas

nuevas tecnologías en la sociedad de la información), el alfabetismo tecnológico

(saber usarlas diestramente para comprender), el alfabetismo informacional

(evaluare interpretar la realidad), el alfabetismodigital (generar conellonuevo

conocimiento) y el alfabetismo mediático (comprender de su interacción y

objetivos).65Veamosquéhabilidadesblandasderivandetodosellos:

a)la memoria

Si sabemosque la información va a guardarse endispositivos externos al

alcancedeunclic66solemostomarnosmuchasmenosmolestiasenmemorizarlas

cosas.Esteesunmiedooscuroquevienedeantiguo.

"Este invento [la escritura] dará origen en las almas de quienes lo aprendan al

olvido del cultivo de la memoria, ya que los hombres, por su confianza en la

escritura,serántraídosalrecuerdofuera,(...)noporsupropioesfuerzo".67

Números de teléfono, direcciones postales, correos electrónicos y

conocimientos enciclopédicos en general resultan cada vez más difíciles de

recordar para muchos de nuestros jóvenes. Algunos autores lo llama la

googleización de lamemoria:68 "Olvidamos las cosas que sabemos que podemos

64Algunosautoresespecificancuatromomentosparaestedocente‐traductor:problematización,posicionamiento,inscripciónymovilización.VéaseARTOPOULOS,A.(2013)."Eldocentetraductor:clavesparalaintegracióndelatecnologíaenlaescuela".RevistaLinhas,14(27),p.59‐82.65COBOROMANÍ,J.C.(2010)."nuevosalfabetismos,viejosproblemas:elnuevomundodeltrabajoylasasignaturaspendientesdelaeducación".RazónyPalabra,73.[Enlínea]http://razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/03‐M73Cobo.pdf.66VéaseelclictivismodePEÑA‐LÓPEZ,I.(2013)."'Casualpolitics'.Del'clicktivismo'alosmovimientosemergentesyelreconocimientodepatrones".IIJornadasespañolasdeciberpolíticaenelCentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales(Madrid,28demayo).67ElCedrodePlatóndemuestraciertaprudenciaoreceloparaconlaescritura,serieamenazaparalamemoria.68REIGHERNÁNDEZ,D.;VÍLCHEZ,L.F.(2013).Losjóvenesenlaeradelahiperconectividad:tendencias,clavesymiradas.Madrid:FundaciónTelefónica/FundaciónEncuentro.VéasetambiénlosinteresantesestudiosdeSPARROW,B.;LIU,J.;

encontrareninternet".Esmás,ahorayanoserecuerdandatos,seretienelaforma

de encontrarlos cuando los necesitamos (memoria transactiva). Para algunos

psicólogos se tendría que cambiar la enseñanza y el aprendizaje en ese sentido,

restar importanciaa lamemorizaciónysumarlaa lacreatividad, lacomprensión

de ideas y formas, la crítica, etc. Aunque la cosa no está tan clara porque en la

misma actitud de crear la gente siempre empieza generando las ideas más

familiares.

B)la crítica

"Estamosenmediodeunarevoluciónenlasalfabetizacionescomparablea

laque seproducía con la civilizacióngriega".69La tecnologíanoestámatando la

escritura,laestáresucitandoypopularizandoporqueestásaliendodeclaseyestá

pasando a formar parte del hilo de discusión online. Se lo llama texting y es la

tendencia a acortar los mensajes tan característica de la apropiación cultural

adolescentedellenguaje.Estáclaroqueparamuchosprofesores,padres,madresy

académicoslacosaasusta;sinembargo,formapartedelaflexibilidad,deejercicio

mentalbeneficiosoqueseacoplaaloscontextos.Porotrolado,esosísereproduce

enlalectura:yanoselee,ahoraseexplora,eselhipertexto,ladetecciónrápidade

aquelloselementosdeimportanciaentrelíneas.Enabrilde2012Amazonanunció

queporcada100librosimpresosvendidossecompraban116ebooks.Enmarzode

2013 la Enciclopedia Británica anunciaba su cierre en papel. Pero no sólo de

lectura y escritura vive iGeneration. Quizá la expresión escrita no sea la mejor

manera de aprender ni de enseñar en un mundo audiovisualmente posible,

interactualmente seguro. Internet abre la posibilidad a un mayor análisis de

información, y más contenidos significa evidentemente más versiones, más

elecciones,ergomáscrítica."Parecemoshabersidoabsorbidosporunsistemaque

dicehabercubiertonuestrasnecesidades,peroenrealidadloúnicoquehahecho

ha sido ponerles precio".70 La educación está cargada de poder, y todas las

dimensionesdelarealidadquedanreflejadasenella,yporendeeslaeducaciónla

quepuedeinfluirentodaslasesferas.

WEGNER,D.M.(2011)."GoogleEffectsonMemory:CognitiveConsequencesofHavingInformationatOurFingertips".Science,333(6043),p.776‐778.69VéaseelproyectodeLUNSFORD,A.(2008)."StanfordStudyofWriting".Stanford,CA:StanfordUniversity.70SANTAELLARODRÍGUEZ,E.(2014)."Pedagogíacrítica,unapropuestaeducativaparalatransformaciónsocial".Reidocrea,3(21),p.147‐171.

C)la convergencia (flexibilidad)71

Bienvenidosalmundomultipantalla.Elindividuoconectadoesunindividuo

hiperconectado: una combinación de smartphones, tablets, ordenadores y

televisión que le ayudan a consumir mejor los contenidos digitales. Y dicha

combinaciónesentiemporeal.Esunaespeciedeculturadelaconvergencia,72un

proceso cultural más que tecnológico por el que circulan historias, ideas,

conceptos, datos, comunidades, animaciones, películas, marcas, licencias o

videojuegos.Conectadoquieredecirinteractivo,dialogante,participativo,loquese

haacertadoallamarprosumidor:protagonistadeunaculturanormalmentejuvenil

queanteseramonopoliodeotros,normalmenteadultos.

D)la creatividad

Locreativotienemuchoqueverconloglobal,dentroyfueradelcerebro.La

interactividadpermiteunirlasmatemáticas,ellenguajeylarazónconlainfografía

de lo emocional, lo relacional, lo intuitivo. Hemisferio izquierdo con hemisferio

derecho.De laproduccióna laproyección,de laprogramacióna la innovación.73

Internet puede ayudar y mucho a llenar determinados agujeros negros de los

currículos educativos de la escuela actual, escondida en su rigidez e

irresponsabilidad a la hora de contemplar una única de lasmúltiples formas de

inteligenciaposibles.Esmucholoqueadolescentesyjóvenesexpresanmediantela

creación,porejemplosufelicidad.74

E)la colectividad

Es tendencia tambiénponer enmarchaprocesosde inteligencia colectiva,

estoes,descubrimientocolaborativo.Cadavezmássetratadeunaobracomún.Lo

global amplía el campo, amplía la coordinación y pone en contacto regiones

desconocidas anteriormente. La multitarea ayuda a ello. La cercanía con otros

seres humanos nos favorece en cuanto a gestión del conocimiento y de los

71VéaselasimprescindiblesaportacionesdeTAPIAFONTES,C.A.;SCHAWARZBECKMORALES,J.(2013)."Interaccionesdelaterceracultura:convergenciadiitalycomunidadesdelconocimiento".VIEncuentroPanamericanodeComunicaciónCompanam2013(Córdoba,Argentina,5‐7dejunio);ylassugerenciasdeTÁRRAGAMÍNGUEZ,R.;PEIRATSCHACÓN,J.;SANMARTÍNALONSO,Á.(2013)."DocenciauniversitariayTIC.MaterialesenlíneaparalaformaciónenCmapTools".RevistaFuentes,13,p.263‐282.72JENKINS,H.(2008).ConvergenceCulture:WhereOldandNewMediaCollide.NewYork:NewYorkUniversityPress.73PINK,D.H.(2006).AWholeNewMind:WhyRight­BrainersWillRuletheFuture.NewYork:RiverheadTrade.74SEELIG,T.(2012).inGenius:AcrashCourseonCreativity.SanFrancisco:HarperOne.

procesosgeneralesdepensamiento,lasconexionesdiariasespontáneasatravésde

las redes sociables resultan de una importancia nuclear. Prima construir

credibilidad a los ojos de nuestro círculo social, como buenas personas y como

expertosensegúnquéáreas.Ahoracompartiryparticipardeloscontenidoseslo

máseficazenlaconstruccióndeunnosotros,yaquísejuntantantoeldeseodeser

autónomoscomoeldeseodesercompetentes.75

F)la intuición

Cuando se filtra la información de la Red lo que se hace es encender un

proceso de elección,muy ligado a la experiencia y a una de las habilidadesmás

iconoclastasdelahistoria: laintuición,unmecanismoincorporadoqueevalúade

forma crítica incertidumbres y riesgos.76 Así que la intuición estará muy

relacionada con la inducción y el razonamiento estadístico, pero también con el

mundodelasreconexionesemocionalesylasilusionesdecerteza.

G)la adaptabilidad

Delcaosdelosvolcanesenerupciónsehizoelingredientequeuneatodos

loselementos:elhormigón,unamezcladegravasyarenas.Todoslosedificiosdel

mundocontemporáneoestánconstruidosabasedeesteaglomerado.Cadaañose

utilizanunos10.000millonesdehormigónenlaactualidad, loqueequivalea1,5

metros cúbicos por persona. "Hormigón" viene de la palabra latina formicô, que

alude a esta capacidad de moldeable, dar forma. Los jóvenes hoy moldean las

nuevastecnologíasasuantojo.Mejordicho: labúsquedadesignificadoes loque

leshacedominarlasmáquinas,eslacibercultura.77

75DECI,E.L.;RYAN,R.M.(1985).IntrinsicMotivationandSelf­DeterminationinHumanBehaviour.Rochester,NY:SpringerScience/BusinessMedia.76Algunosautoresrecuerdanconsornaquecompramosloteríaprecisamenteporquelaestadísticanoesnuestrofuerte.77VéaseLÉVY,P.(2007).Cibercultura:laculturadelasociedaddigital.Barcelona:Anthropos.Estelibrocomprendeelinformede1997queelConsejodeEuropasolicitóalpropioautorsobrelaincidenciaentoncesdelasTICeneldesarrollodelaculturaylasociedad.Elfilósofoañadetambiénunabreveexplicaciónsobreladigitalizacióncomoaquelprocesomedianteelcualsecodificalainformación:"Cualquierimagenestraducibleaunaseriededígitos".Otrosautoreslollaman"terceracultura",comoTAPIAFONTES,C.A.;SCHAWARZBECKMORALES,J.(2013).Op.cit.;yTARANGO,J.;ROMO,J.R.;MURGUÍA,P.(2010)."Elementosparaelestudiodelaciberculturaestudiantilencomunidadeseducativas".Hélice­RevistavenezolanadeCienciasdelaInformación,2(1),p.1‐15.

H)la globalidad

El diseño universal en la producción de materiales educativos y sociales

demuestraelcambiodeparadigma,lallegadadeloglocal(global+local).Nuevas

herramientas, redes y nuevas tecnologías que cambian el significado de la vida

cotidiana. Se abrieron nuevos nodos de comunicación, representación y

aprendizaje.Ahorada lomismo seruna comadronadelnortedeEscociaqueun

cuidadordepingüinosdelaPatagoniaargentina,unyupiedelcentrodeManhattan

ounaescolardelsuburbiodeNairobi,daexactamentelomismoporquesepuede

aprenderigualdesdeunapuntadelplanetaydesdelaotra.78Lainformaciónfluye

sindemiürgo.Loglobaldejódeserunmisterio,perotambiénlolocal.

apuntes de ludoliteracy.,

Es mucha la integración entre redes sociales y juegos, salud, negocio,

formación y educación. Esta es una tendencia llamada gamnificación79 o

ludoliteracy,laaplicacióndelalógicayladinámicadeljuegoalaalfabetización:el

sustituir una experiencia vital poco complacida por otra motivante de forma

programada. Sobre todo en el campo de la en educación la cosa promete. Cabe

remarcar el aspecto motivacional sin el cual no tendría sentido. La poderosa

combinación entre concentración y premio libera dopamina y otros

neurotransmisores capaces de fortalecer circuitos tal como el ejercicio físico

fortalece los músculos. "La idea es que si conseguimos software educativo,

metodologías didácticas en general ludificadas, logrando en escuelas y

universidadesnivelesmotivacionalestanelevadoscomolosquelogranlosjuegos

preferidosdelosjóvenes,puedequeconsigamosdeverdadincidirenloscircuitos

neuralesasociadosasusprocesosdeaprendizaje".80Elplanteamientobasadoenel

aprendizaje significativo a través de los videojuegos y demás utiliza esa

herramientalúdicacomoestímuloparaelprocesodeadquisicióndeconocimiento

78VéaseelcasoejemplardeConectarIgualdad,estructuradoenTHÜER,S.L.;SPINAZZOLA,M.M.(2013)."ElDiseñoUniversalenlaproduccióndematerialeseducativos:elcasoConectarIgualdad".IVColoquioArgentina‐BrasildeCienciasdelaComunicación(BuenosAires,24‐26deseptiembre).79Cabediferenciarlodelosseriousgames,cuyoobjetivoesmeramentelaformacióndeunadestrezaatravésdesimulaciones.80REIGHERNÁNDEZ,D.;VÍLCHEZ,L.F.Op.cit.,p.40.

porque involucra directamente a los actores en un espíritu crítico y en una

atmósferaanalítica.81

El panorama actual sobre las nuevas competencias digitales se fija en la

redefinicióndelnuevopapeldelaeducación,lasre‐alfabetizacionesylaformación

deprofesoradocomoparte indisolubledelmismo tejidodenuevasactividadesy

escenarios educomunicacionales. Reportes anuales como el Horizon Report

(2012),82 reconoce a las tecnologías emergentes como las tendencias para los

próximos años en los campos de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación

creativa.83Veamoslasteóricastendenciasentecnologíapara2012‐2017:84

HORIZONTEDEADOPCIÓN

2012 2013‐2014 2014‐2017 TENDENCIAS RETOS

libro

electrónico

realidadaumentada interfazgestual

internetmóvil

ludoliteracy87 herramientasanalíticas

entornosdecolaboración(socialmedia)

investigaciónactiva

(opendata)

pantallasflexibles

crowdsourcing impresiones3D

alfabetizacionesmúltiples(mashup's)

1.repensarelroleducativocomo"productordesentido"(coaching)

2.nuevosaprendizajes:tiempo/espaciolibres(formal,noformaleinformal)

3.trabajocolaborativo(aprenderonline)

4.descentralizacióntecnológica(icloud)

5.alfabetizacióndigitalymultialfabetismos85

6.modeloseducativosproactivosycombinados

7.neoevaluaciones8.aceleracióndelritmoylatomadedecisiones

9.innovacióneinvestigaciónplural

10.participaciónyequidadglobal86

VéamostambiénelmodeloOTP(Organización,Tecnología,Pedagogía):88

81VéasecondetalleRUBIOMÉNDEZ,M.;CABAÑESMARTÍNEZ,E.(2011)."Videojuegosygéneroenlaprácticadocente".IIICongresoUniversitarioNacionaldeInvestigacionesdeGénero(Sevilla,16‐17dejunio).82HorizonReportesunainiciativadelNewMediaConsortium,unestudiosobretendenciaseneducaciónenrelaciónalastecnologíasenelqueparticipanuntotalde47expertos,entrepensadores,escritores,tecnólogos,pedagogosyempresarios.83JOHNSON;l.;SMITH,R.;WILLIS,H.;LEVINE,A.;HAYWOOD,K.(2011).The2011HorizonReport.Austin:TheNewMediaConsortium.VéasetambiénREIGHERNÁNDEZ,D.(2012)."HorizonReport2012:Tecnologíasyaprendizajeenlospróximosaños".ElCaparazónSocialMedia.[Enlínea]http://www.dreig.eu/caparazon/2012/02/05/horizon‐report‐2012.84VéaseenreportedePOZOSPÉREZ,K.V.(2011)."Tecnologíasemergentes,competenciasdigitalesrelevantesparaelprofesoradouniversitarioenlaSociedaddelConocimiento".JornadasUniversitariasdeTecnologíaEducativaJUTE11(Sevilla,17‐18denoviembre).85VéaseAREAMOREIRA,M.(2008)."InnovaciónPedagógicaconTICyeldesarrollodelascompetenciasinformacionalesydigitales".Investigaciónenlaescuela,64,p.518;VIVANCOS,J.(2008).Tratamientodelainformaciónycompetenciadigital.Madrid:Alianza;yREIGHERNÁNDEZ,D.Op.cit.86Sindudalaequidadenelaccesoyladiseminacióndelainformaciónsondoscarasdeunamismamonedaquepuedepermitiralospaísesmenosdesarrolladosavanzarporelcaminodelainvestigación,eldesarrolloylainnovación.VéaseSÁNCHEZTARRAGÓ,N.(2913)."LacomunicacióndelacienciayelmovimientoOpenAccess".NuevaÉpoca,5(1),p.1‐25.87Ludoliteracyoalfabetizaciónatravésdeljuego.

Seacomofuere,lamayoríadedatosydeestudiosapuntanaquelasTRICse

integran de manera natural y paulatinamente a la vida de los nuevos jóvenes

universitarios.Esmás,enlospróximosañossereconocerántresgrandesámbitos

quemarcaránel futuroeducativo, a saber:eldesarrollo tecnológicoporun lado,

loscambiospedagógicosresultantesporotro,ylosnecesarioscambiossocialesy

estructurales.89Estoconllevaráalcanzarunaciertamadurezdigital.90

el quinto saber.,

El aumento en cantidad de información y de comunicaciones está

influyendoentresgrandesdimensionesdelavidahumana:eltiempo,elespacioy

la energía. Y cuyo resultado son la instantaneidad, la globalidad y la ligereza.

Hemos superado las limitaciones del reloj, hemos superado lo local y hemos

superadolasbarrerasdetransporte.91Peroestamosmuylejosdeaprovechar las

potencialidades de esta sociedadmediática. Tenemos que sustituir esta fe ciega

por las pantallas por un pensamiento crítico, espíritu constructivo y reflexión88HERNÁNDEZ,N.;GONZÁLEZ,M.;MUNOZ,P.(2013)."Laplanificacióndelaprendizajecolaborativoenentornosvirtuales".Comunicar,42,p.25‐33.89VéaseBARRAGÁN,R.;MIMBRERO,C.;PACHECO,R.(2013)."CambiospedagógicosysocialesenelusodelasTIC:U‐learningyU‐Portafolio".Revistaelectrónicadeinvestigaciónydocencia(REID),10,p.7‐20.[Enlínea]http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/989/816.90AGUILARTREJO,J.L.;RAMÍREZMARTINELL,A.;LÓPEZGONZÁLEZ,R.(2014)."Literacidaddigitalacadémicadelosestudiantesuniversitarios:unestudiodecaso".Revistaelectrónicadeinvestigaciónydocencia(REID),11,p.123‐146.Tambiénproponenuninteresantecambioconceptual:enlugardehablarde"alfabetizacióndigital",queimplicaadquisición,introducenla"literacidaddigital",quehacereferenciasobretodoalprocesodemanejoydestrezatecnológica.91MARÍN‐GUTIÉRREZ,I.;DÍAZ‐PAREJA,E.;AGUADED,I.(2013)."Lacompetenciamediáticaenniñosyjóvenes:lavisióndeEspañayEcuador".RevistaChasqui,124,p.44‐45.

científica.Laalfabetizaciónmediáticadebelucharcontraestereotiposyprejuicios

en pro de la paz y la armonía.Nos falta, pues, operar desde la comprensión del

mundoylacapacidaddecrearnuevacomunicaciónyparticipación."Elalumnado

tiene que construir, los ordenadores son sólo una innovación educativa".92 Es

preciso desarrollar metodologías activas que permitan a los alumnos tomar

conciencia de su capacidad como prosumidores, consumidores de medios de

comunicación críticos, responsables y libres más a su vez que ejerzan de

productores de nuevos mensajes y contenidos según sus propias opiniones,

valoracionesynecesidades.93Deloquesetrataesdeunaformaciónintegradaque

aglutinelodisponible,lourgenteyloimprescindible.

Así las cosas, las cuatro dimensiones tradicionales de la docencia son el

saberacadémico‐disciplinar, el saber técnico‐pedagógico, el saber crítico‐socialy

el saber personal‐reflexivo. Ante la incursión de las TRIC se ha incorporado un

quintosaber,eldigital,queharevolucionadoporsísolotodaslascoordenadas.Al

saber técnico‐pedagógico, sin ir más lejos, se han incorporado metodologías

activas de aprendizaje que se ponen en juego ante los diversos ambientes de

aprendizaje generados en la educación a distancia.94 Los docentes son ahora

proactivos,generadoresdereflexionesycríticasalcontextomismo;ylasdocencias

ahora formanestudiantes creativos, innovadores, prosumidores, hábiles sobre el

terreno del aprender a aprender, conscientes de la toma de decisiones,

acostumbrados a un trabajo colaborativo, también autogestivos, con estudio

independiente,pensadoresyrelacionantesanteunmundoabiertodeparenpar,

deextremoaextremo.Eldocentenoquedamarginadoporlas incursionesdelas

nuevas tecnologías, es mediador de aprendizajes, facilitador de recursos,

orientadordeprácticas,diseñadordeambientes,trabajadoresubicuos,evaluador

yevaluante,esdecir,nosóloelementoclaveparadeterminarcadaunadelasfases

del estudiante sino que además elemento clave para conceder el control de su

propioprocesodeaprendizajealpropioestudiante.Eseeselhorizontequemarca

este nuevo quinto saber, un marco que va relacionado íntimamente a una

recuperación de las Humanidades, no como accesorio sino como parte92McCLINTOCK,R.(2000)."Prácticaspedagógicasemergentes.ElpapeldelasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunicación".CuadernosdePedagogía,290,p.74‐77.93GARCÍA‐RUIZ,R.;RIVERA‐ROGEL,D.(2013)."CompetenciamediáticaantelaAgendaSetting:parámetrosdeactuaciónaniveleducativo".RevistaChasqui,124,p.55.94RUIZMÉNDEZ,M.R.;AGUIRREAGUILAR,G.(2013)."Quehacerdocente,TICyeducaciónvirtualoadistancia".RevistaApertura,5(2),p.1‐9.

fundamental del desarrollo de las personas y la comprensión delmundo. No se

puedemedirlavalíadeunpoemadeRimbaudounbuencuadrodeCaravaggioo

quévalordesalidademercadotieneunmanuscritodeMallarmé.95Elsaberdigital

escompatibleconlaliteratura,lahistoriaolafilosofía.

Otrosnegarán lamayor. "Cuandonosolvidamosde lo impreso,alhallarlo

demasiadocomplicadoeirrelevanteporquesecreequelaintensidaddelpresente

es superior, nuestra cultura, nuestra sociedad está firmando su sentencia de

muerte.Aladherirnosa la feen laRedestamosrenunciandoa lasabiduría.Cada

vezmás difícil se pone encontrar la trascendencia de los asuntos: el texto se ha

hechomultivocal,interactivo,yconellohaperdidosucertidumbrecanónica".96Y

otrostodavíadefenderánlapertinenciadelpasadoenelpresente,lahistoriaenlos

medios de comunicación y éstos en la historia: "Los medios contribuyeron a

generaralgunosacontecimientosylospropiosacontecimientoscontribuyeronala

evoluciónymodificacióndelossistemasdemedios".97Yesonoquitaquealgunos

asegurencontodaslasdelaleyquelosusuariosdelasredessociales,porejemplo,

siguenhoyusandolasestrategiascomunicativasdescritasporladisciplinaretórica

desde sus comienzos en la antigua Grecia, aquelmodelo del ethos, el logos y el

pathos.98 Dicho de otro modo, internet, la nueva ágora griega, el nuevo foro

romano,lasociedadde"todo‐comunicación".99Así,eldesarrollodelaeconomía,la

sociedadyelEstadodependen,comonuncaantesenlahistoriadelahumanidad,

delaconstruccióndelconocimientoydelosnuevosmodelosinformacionales.La

globalizaciónesdealgunamaneraunaolaprofundaenlahistoriacuyabaseesla

contracción sin precedentes del tiempo y el espacio debido a la revolución

microelectrónicadelascomunicaciones.Enotraspalabras;quecuandolasociedad

red llega a ocupar una posición hegemónica todos los aspectos de la vida

adquierenunadimensiónglobal.100

La ideade escuelamoderna surgió con laRevoluciónFrancesa, cuando el

siervopasóaserciudadano.Apartirdeahílacosahaidoevolucionandoalaligera.

95ZAMORABONILLA,J.(2013)."LasHumanidades:hoyymañana".RevistachilenadeLiteratura,84,p.219‐221.96VéaseBIRKETS,S.(1999).ElegíaaGutenberg.Elfuturodelalecturaenlaeraelectrónica.Madrid:Alianza.97VéaseBRIGGS,A.;BURKE,P.(2002).DeGutenbergainternet.Madrid:Taurus.98CABEZUELOLORENZO,F.;GONZÁLEZSÁNCHEZ,A.(2014)."EltwitterdeAristóteles.Unarevisióndelosconceptosclásicosdelaretóricaclásicaenlaactualsociedaddigital".RevistadeComunicaciónVivatAcademia,126,p.20‐30.99BERLANGA‐FERNÁNDEZ,I.;GARCÍA‐GARCÍA,F.;VICTORIAMAS,J.S.(2013)."Ethos,logosypathosenFacebook.Elusuarioderedes:nuevo«rétor»delsigloXXI".Comunicar,41,p.127‐135.100FUNDACIÓNTELEFÓNICA(2014).LasTICenlaeducacióndigitaldeltercermilenio.IIIForoInternacionalValparaíso.Barcelona:Ariel,p.149‐150.

Metodológicamentehemospasadode laestructuraclásicade formación libresca,

individualybancariaaunprocesodeformaciónabierto,grupal,socialydinámico.

Ydichoscambiossóloseentiendenporquehamutadotambiénlaformaenlaque

entendemoselaprendizaje.Vygotski,Piaget,Freinet,Rousseau,Neill,Makarenko,

Cousinet, Ferrer i Guàrdia, y un largo etcétera han dinamizado el concepto de

pedagogía hacia procesos de cooperación, de simultaneidad, de relación entre

iguales.Yestofue laantesaladelpatrónque llegacon lasTRIC: la interacción.101

"Elaccesoubicuoyelinternetdelascosasproducenelencuentrodeinternetcon

el mundo físico en el que lo digital es una piel que cubre el espacio público,

transformándoloanivelfísico,simbólico,relacionalypolítico".102

Una revolución educativa que pasa, pues, por una revolución alfabética.

Dentro de una sociedad compleja como la actual y, sobre todo, la que nos viene

encima, esta nueva alfabetización, originalmente referida a la adquisición de la

lecturaylaescritura,"esunprocesocambianteenlaevoluciónculturalehistórica

queseco‐construyesocialmenteenelcontinuodelaevoluciónindividualdelser

humano".103Más allá de los alfabetismos tradicionales, llegan nuevas realidades

comunicacionalesquedifierende looral y lo escrito—algunos los llamanmeta‐

alfabetismos ometa­literacy—, aquellas que convergen enmanejos unificados y

sistemáticos de códigos comunicativos.104 La alfabetización digital incluye

capacidades de comprensión, uso y producción relacionadas con entornos

virtuales, TRIC, equipos y variedad de aplicaciones. Una escuela enredada105

dentrodeunasociedadenredada.106Noseexplicadeotramaneraquelasnuevas

tecnologías son,dehecho,unmétododepensamientoen símismas, esdecir,un

procesomedianteelcualelconocimientosetraduceysetransformaenunquinto

poder.

101VéaseRUBIA,B.;GUITERT,M.(2014)."¿Larevolucióndelaenseñanza?Elaprendizajecolaborativoenentornosvirtuales(CSCL)".Comunicar,42,p.10‐14.102GARCÍACANTERO,J.(2014)."Cíborg‐espacio:elespaciopúblicoeinternetubicuo.Latransformaciónfísica,simbólica,relacionalypolíticadelaciudad".Telos,97,p.27‐33.103BRASLAVSKY,B.(2003)."¿Quéseentiendeporalfabetización?".LecturayVida,24(2),p.2‐17.104MACKEY,T.P.;JACOBSON,T.E.(2011)."ReframingInformationLiteracyasaMetaliteracy".College&ResearchLibraries,72(1),p.62‐78.105SANMARTÍNALONSO,Á.(2009).Laescuelaenredada:formadeparticipaciónescolarenlasociedaddelainformación.Barcelona:Gedisa.106WELLMAN,B.(ed.)(1998).SocialStructure.ANetworkApproach.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

4.conclusiones., "El éxito de una revolución no debe medirse por el sublime tenor de sus momentos eufóricos,

sino por los cambios que deja el gran Acontecimiento a nivel de lo cotidiano, el día después de la insurrección". SLAVOJ ~ZIZEK, SOCIÓLOGO ESLOVENO

No nos engañemos. Estamos en un mundo en crisis, en un mundo de

brechas:107 entre alumnos y profesores, entre padres y madres e hij@s, pero

también entre hermanos, entre ciudadanos y políticos,108 entre altos cargos y

trabajadores, entre ricos y pobres... Ejemplos hay a patadas. Mientras que

directivos empresariales cobran más, trabajadores y mandos intermedios van

haciaabajo.Mientrasqueunaclasericaseapoltrona, la clasemediaseacercaal

abismo.109 Se constata una clara polarización entre unos pocos que ganan

muchísimo y otros muchos que ganan poco. Esta brecha económica110 resta

competitividadalasempresasprincipalmenteporlafaltadeinterésenascender.

Segúnestosexpertos,loqueexplicalasituacióneslaregulaciónlaboralespañolay

la diferencia respecto a otros países de laUniónEuropea, comoFrancia o Italia,

dondelossueldoshanevolucionadodemaneramáslinealentodoslossegmentos.

"Losmedios sehan idoconvirtiendoenpartedel tejidoconstitutivode lo

urbano, pero también los miedos han entrado últimamente a formar parte

constitutiva de los nuevos procesos de comunicación".111 Fomentar una

alfabetizaciónyunaculturamediáticaenlaescuela,perotambiénenelhogar,enla

empresa,en launiversidad,en laciudad,etc.,permitiráelusocompetentede los

107Algunosautoreslasresumenenloquedenominanlabrechacívica,elintentodeafrontardealgunamaneralasdesigualdadesenelgradodecompromisodelosciudadanos.VéaseMARTÍNEZNICOLÁS,M.(2011)."Delabrechadigitalalabrechacívica.Accesoalastecnologíasdelacomunicaciónyparticipaciónciudadanaenlavidapública".Telos,86,p.1‐14.Dichotrabajoformapartedelproyecto"Nuevastecnologíasdelainformaciónyparticipaciónciudadana.Formasdemediaciónlocalydesarrollocomunitariodelaciudadaníadigital",financiadoporelPlanNacionalI+D+i2008‐2011.Ref.8CSO2008‐02206/SOCI.108"Sitengounadudaentroeninternetymelaresuelve.Encambionosiselopreguntoalospolíticos".Fraseescuchadaelpasado20deeneroenelprogramaAlrojovivo,deLaSexta,alexpresidentedelaJuntadeExtremadurayexsecretariogeneraldelPSOE‐EJuanCarlosRodríguezIbarra,reciénjubiladodelcargodeprofesordeEducaciónenlaUEX.109UnestudiosalarialdelobservatorioInvestigación,Consultoría,SistemasyAplicaciones(ICSA)ydelaescueladenegociosEADAdeenerode2014demuestraqueconlacrisiseconómicaladesigualdadsocialseacrecienta:mientrasquelosdirectivosespañolesganaronun7%másen2013,lasretribucionesdemandosintermediosyempleadosseequipararonalabaja(3,18%y0,47%respectivamente),loque"conllevaunapaulatinadesaparicióndelayaignoradaclasemedia".110ElInformeIntermónOxfampresentadoesteenerode2014enDavosdenunciaque"las85personasmásricasdelmundotienentantocomolos3.700millonesmáspobres".EnEspaña,lariquezadelos20másricosseequiparaconel20%delapoblacióndelpaís.Segúntodoslosdatos,lademocraciahasidosecuestrada:"Desdefinalesdelos70lostiposimpositivossobrelasrentasmásaltassehanreducidoencasitodoslospaíses.Losricosnosólogananmássinoquepaganmenosporello",criticaeldocumento,queexigerevertirlatendencia.Yconcluye:"Nosepuedelucharcontralapobrezasinabordarantesladesigualdad".111MARTÍN‐BARBERO,J.(2000)."Laciudad:entremediosymiedos".EnROTKER,S.(ed.).Ciudadaníasdelmiedo.Caracas:NuevaSociedad,p.29‐35.

mediosdifusoresylaconstruccióncoherentedelconocimientoparaasísolventar

diferencias,fracturasydiscriminacionesqueyasonunarealidaddigital.112

"El currículo entendido únicamente como programas de estudios

estructuradosentornoadisciplinasylistadodeobjetivosycontenidosnoparece

contribuir a una renovada visión del sistema educativo como facilitar de

oportunidades de aprender".113 En cambio, puede llegar a convertirse en un

elementodinamizadorencasodeconcebirlocomoelresultadodeunprocesode

construcciónciudadana,dediversidaddeactores, institucionesyenseñanzas.En

estarevolucióndelasmáquinas,cabeacompañarladeunarevolucióndelasideas.

Además de los personajes tradicionales deben intervenir las familias, los

empresarios, los sindicatos, los líderes comunitarios y los representantes de la

sociedadcivil.Esonoquieredecirrecuperarsóloelpragmatismo,sinotambiénla

utopía, aquella que semedía a los gigantes del conocer, hacer, ser y convivir.114

Lejosdedecretarse,lacalidadseprocesa,ynodeberíainterpretarsesolamenteen

basearesultadosprecisamenteporqueenunmundoglobalizadoyglobalizanteel

currículodebebuscardetodastodaselequilibrioentre,porunlado,universalidad

y,porelotro, ladiversidad—queescasicomodecir loglobaly lo local—,enun

desafíomúltipleentreelbienestarylapersonalizacióndelalumnadoenunanueva

alfabetizacióndigitaly/ounanuevaculturacientífica.

En la sociedad industrial, caracterizada por un tipo de trabajo lineal y

consecutivo, el proceso educativo se dirigió a la reducción de los fenómenos

complejos,ladiferenciacióndeloscomponenteslaboralesylabúsquedadelorden,

entreotrosobjetivos.Ahora,lanuevasociedaddigitaldemandasistemacomplejos

dedesarrollodelpensamientoabstractoyunaformacióndecompetenciasparael

trabajoenequipo.Además,"elaccesodesdelacunademuchosniñosalasTICha

puesto un gran desafío al estatus delmaestro entendido como alma y principio

activodelaexplicacióndelmundo".115Elcambiotecnológicohahechocambiarlas

112VéasePÉREZRODRÍGUEZ,M.A.(2003).Op.cit.113TEDESCO,J.C.;OPERTTI,R.;AMADIO,M.(2013)."Porquéimportahoyeldebatecurricular".IBEWorkingPapersonCurriculumIssues,10,p.1‐23.114Oloqueeslomismo,aquellosprincipiospreconizadosdelInformeDelors:"Aprenderaconocer,aprenderahacer,aprenderaseryaprenderavivirjuntos",perfectamentesucedáneosdelossaberesdeMorínparaelmundodehoyquehadeenseñarlaeducación—tantoenlaescuelacomofueradeella—:"reconocerlacegueradelconocimiento,contarconconocimientopertinente,comprenderlacondiciónhumana,laidentidadterrenal,enfrentarlasincertidumbres,desarrollarlacomprensiónyasumirlaéticadelgénerohumano".Losunosnodistandemasiadodelosotros.VéaseHELFER,S.(2013)."Educación,transdisciplinariedadydesarrollohumano".En"Misióneinterdisciplinariedad".Sílex­RevistainterdisciplinariadelaUniversidadAntonioRuizdeMontoya,1,p.90.115FUNDACIÓNTELEFÓNICA.Op.cit.,p.151.

rutinas productivas: flexibilidad y movilidad laboral, formación continua,

heterogeneidad... Y en las sociedades, paradójicamente, disminuye la pobreza y

aumentan las desiguales. Está claro que son necesarias reformas, desde el nivel

político hasta la estructura educativa misma, sólo así nacerá una nueva cultura

democrática dentro de una "ciudadanía mediática" más allá del hedonismo, el

relativismo,elindividualismoylaposmodernidad.116Enestemismosentidocabe

abordarelmitodelapedagogía:eldesarrollocívicoymoralciudadano,laigualdad

social,larelaciónfamilia‐escuela,laeducacióninterculturalylaevaluacióndeben

exponerseaunacríticaexhaustivaparareeditarlasbases,laspromesasylosfines

pedagógicos del futuro‐presente.117 "La mercancía, la información, los medios

masivos de comunicación o el conocimiento explican o definen las formas de

asociarnos y ser sujetos sociales; las condiciones, espacios y maneras de

comunicarnos e interactuar se modifican o se adaptan y, en algunos casos,

convivendiferentesexpresionessociales".Enestosprocesossonlosmáspequeños

quienesmás rápidamente se implican y concretan rumbos de interacción social,

peroesquetambiénsonelloslosqueresultanmásafectadoscuandolosprocesos

de comunicación no aplican para todos del mismo modo ni en igualdad de

condiciones. La brecha digital alude a barreras sociales y/o territoriales que

limitandealgúnmodolaaccesibilidadylainteracciónconlosartefactosylared,

pero también se considera una nueva limitante para la participación ciudadana

porqueinternetseencuentracadavezmásincrustadoenlosmeollospúblicos.He

aquí el vaticinio de lo que llega, una sociedadmediatizada.118Nuevas formas de

mirar exigirán cada vez más nuevas formas de contar, dándose un proceso de

fragmentación e hibridación de pantallas: los contenidos serán diseminados en

distintos canales en donde cada uno aportará aspectos nuevos al todo, y eso

tambiénimplica,porsupuestoysobretodo,a laeducación.Elusodetecnologías

desarrolla habilidades y aprendizajes invisibles a los métodos tradicionales de

medicióndelconocimiento.119

116VéaseGOZÁLVEZ,V.(2012).Ciudadaníamediática.Unamiradaeducativa.Madrid:Dykinson.117VéaseGRUPOSI(E)TE(2013).Críticaydesmitificacióndelaeducaciónactual.Barcelona:Octaedro.118IBARRALÓPEZ,A.M.;PÉREZNARANJO,J.(2013)."Repensandoelpapelsocialdelosjóvenesenlaconformacióndelasociedaddel2030".En:ADEMARFERREYRA,H.;LABATE,H.A.(coords.).Laeducacióndejóvenesenelfuturo.Proyecciones2030:desafíosyposibilidades.Córdoba:Comunic‐arte,p.130‐149.119COBO,J.C.;MORAVEC,J.W.(2011).Op.cit.

5.bibliografía., AGUILAR,M.;FARRAY,F.(2007).NuevastecnologíasaplicadasalaEducación.LasPalmasdeGranCanaria:ServicioPublicacionesULPGC.

AGUILARTREJO,J.L.;RAMÍREZMARTINELL,A.;LÓPEZGONZÁLEZ,R.(2014)."Literacidaddigitalacadémicadelosestudiantesuniversitarios:

unestudiodecaso".Revistaelectrónicadeinvestigaciónydocencia(REID),11,p.123‐146.

ARTOPOULOS,A.(2013)."Eldocentetraductor:clavesparalaintegracióndelatecnologíaenlaescuela".RevistaLinhas,14(27),p.59‐82.

ÁLVAREZ‐ARREGUI,E.;RODRÍGUEZ‐MARTÍN,A.;SANFABIÁNMAROTO,J.L.(2013)."Metodologíasyrecursosdidácticosenlostítulosde

grado.¿Quéhaceelprofesoradoyquéquiereelalumnado?".TendenciasPedagógicas,22,p.127‐148.

ÁLVAREZÁLVAREZ,A.;HERNÁNDEZRABELL,L.;CABRERARAMOS,J.F.;HERREROTUNIS,E.(2013)."Estudiodelasdimensionesdela

integracióndelasTICenunauniversidadtecnológicacubana".Revistacubanadeingeniería,4(3),p.5‐14.

AREAMOREIRA,M.(2008)."InnovaciónPedagógicaconTICyeldesarrollodelascompetenciasinformacionalesydigitales".Investigaciónen

laescuela,64,p.518.

BARRAGÁN,R.;MIMBRERO,C.;PACHECO,R.(2013)."CambiospedagógicosysocialesenelusodelasTIC:U‐learningyU‐Portafolio".Revista

electrónicadeinvestigaciónydocencia(REID),10,p.7‐20.[Enlínea]

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/989/816.

BARRIOSRUBIO,A.(2008)."Losjóvenesylared:usosyconsumosdelosnuevosmediosenlasociedaddelainformaciónylacomunicación".

SignoyPensamiento,28(54),p.265‐275.

BAJTIN,M.(1933).Laculturapopularenlaredmediayenelrenacimiento.ElcontextodeFrançoisRabelais.Madrid:Alianza[2005].

BARBER,B.(1995).Jihadvs.McWorldHowGlobalismandTribalismAreReshapingtheWorld.NewYork:BallantineBooks.

BERLANGA‐FERNÁNDEZ,I.;GARCÍA‐GARCÍA,F.;VICTORIAMAS,J.S.(2013)."Ethos,logosypathosenFacebook.Elusuarioderedes:nuevo

«rétor»delsigloXXI".Comunicar,41,p.127‐135.

BIRKETS,S.(1999).ElegíaaGutenberg.Elfuturodelalecturaenlaeraelectrónica.Madrid:Alianza.

BLOOM,H.(2005).Elcanonoccidental.Laescuelayloslibrosdetodaslasépocas.Barcelona:Anagrama.

BOAL,A.(2001).Juegoparaactoresynoactores.Barcelona:Alba.

BOSCHERINI,F.;NOVICK,M.;YOGUEL,G.(2003).Nuevastecnologíasdeinformaciónycomunicación:loslímitesenlaeconomíadel

conocimiento.BuenosAires:MiñoyDávila/UniversidadNacionaldeGeneralSarmiento.

BRASLAVSKY,B.(2003)."¿Quéseentiendeporalfabetización?".LecturayVida,24(2),p.2‐17.

BRIGGS,A.;BURKE,P.(2002).DeGutenbergainternet.Madrid:Taurus.

CABEROALMENARA,J.(2002)."Mitosdelasociedaddelainformación:susimpactosenlaEducación".EnAGUIAR,M.V.[etal.](coords.).

CulturayeducaciónenlaSociedaddelainformación.LaCoruña:Netbiblo,p.17‐38.

—.(2007).NuevastecnologíasaplicadasalaEducación.Madrid:McGraw‐Hill.

CABEZUELOLORENZO,F.;GONZÁLEZSÁNCHEZ,A.(2014)."EltwitterdeAristóteles.Unarevisióndelosconceptosclásicosdelaretórica

clásicaenlaactualsociedaddigital".RevistadeComunicaciónVivatAcademia,126,p.20‐30.

CERETTA,M.G.;MARZAL,M.Á.(2011)."Desarrollodecompetenciaseninformación:otramodalidadparafortalecerlascompetencias

lectoras".CiênciadaInformação,40(3),p.364‐378.

CHOMSKY,N.;DIETERICH,H.(1999).Laedadglobal.Tafalla:Txalaparta.

COBOROMANÍ,J.C.(2010)."nuevosalfabetismos,viejosproblemas:elnuevomundodeltrabajoylasasignaturaspendientesdelaeducación".

RazónyPalabra,73.[Enlínea]http://razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/03‐M73Cobo.pdf.

COBO,J.C.;MORAVEC,J.W.(2011).AprendizajeInvisible.Haciaunanuevaecologíadelaeducación.Barcelona:LaboratorideMitjans

Interactius/PublicacionsiEdicionsdelaUB.

COUPLAND,D.(1991).GenerationX:TalesforanAcceleratedCulture.NewYork:SantMartin'sPress.

DECI,E.L.;RYAN,R.M.(1985).IntrinsicMotivationandSelf­DeterminationinHumanBehaviour.Rochester,NY:SpringerScience/Business

Media.

FERNÁNDEZGONZALO,J.(2011).Filosofíazombi.Barcelona:Anagrama.

FUNDACIÓNTELEFÓNICA(2014).LasTICenlaeducacióndigitaldeltercermilenio.IIIForoInternacionalValparaíso.Barcelona:Ariel,p.149‐

150.

GARCÍACANTERO,J.(2014)."Cíborg‐espacio:elespaciopúblicoeinternetubicuo.Latransformaciónfísica,simbólica,relacionalypolíticade

laciudad".Telos,97,p.27‐33.

GARCÍAGARCÍA,F.[etal.](2010)."Unataxonomíadeltérmino«nativodigital».Nuevasformasderelaciónydecomunicación".Congreso

AlfabetizaciónMediáticayCulturasDigitales(Sevilla,13‐14demayo).

GARCÍAGÓMEZ,F.(2006)."Contenidoseducativosdigitales:construyendolaSociedaddelConocimiento".RedDigital­RevistadeTecnologías

delaInformaciónyComunicaciónEducativas,6,p.1‐29.

GARCÍARODRÍGUEZ,R.E.(2013)."Lacarnavalizacióndelmundocomocrítica:risa,acciónpolíticaysubjetividadenlavidasocialyenel

hablar".AtheneaDigital,13(2),p.1221‐130.

GARCÍA‐RUIZ,R.;RIVERA‐ROGEL,D.(2013)."CompetenciamediáticaantelaAgendaSetting:parámetrosdeactuaciónaniveleducativo".

RevistaChasqui,124,p.55.

GIROUX,H.(1997).Losprofesorescomointelectualestransformativos.Barcelona:Paidós.

—.(2003).Pedagogíaypolíticadelaesperanza.Teoría,culturayenseñanza.BuenosAires:Amorrortu.

GOZÁLVEZ,V.(2012).Ciudadaníamediática.Unamiradaeducativa.Madrid:Dykinson.

GRUPOSI(E)TE(2013).Críticaydesmitificacióndelaeducaciónactual.Barcelona:Octaedro.

HARGREAVES,A.(2003).EnseñarenlaSociedaddelConocimiento.Laeducaciónenlaeradelainventiva.Barcelona:Octaedro.

HAYWOOD,T.(1995).Info­rich–info­poor.AccessandExchangeintheGlobalInformationSociety.London:Bowker‐Saur.

HERNÁNDEZDÍAZ,G.(2006)."Educarenmediaciones".AnuarioININCO­InvestigacionesdelaComunicación,2(18),p.23‐56.

HERNÁNDEZ,N.;GONZÁLEZ,M.;MUNOZ,P.(2013)."Laplanificacióndelaprendizajecolaborativoenentornosvirtuales".Comunicar,42,p.

25‐33.

IBARRALÓPEZ,A.M.;PÉREZNARANJO,J.(2013)."Repensandoelpapelsocialdelosjóvenesenlaconformacióndelasociedaddel2030".En:

ADEMARFERREYRA,H.;LABATE,H.A.(coords.).Laeducacióndejóvenesenelfuturo.Proyecciones2030:desafíosyposibilidades.

Córdoba:Comunic‐arte,p.130‐149.

JENKINS,H.(2008).ConvergenceCulture:WhereOldandNewMediaCollide.NewYork:NewYorkUniversityPress.

JOHNSON;l.;SMITH,R.;WILLIS,H.;LEVINE,A.;HAYWOOD,K.(2011).The2011HorizonReport.Austin:TheNewMediaConsortium.

LAZCANOHERRERA,C.;FONTGRAUPERA,E.(2008)."LosHechosdeInformación,unescenarioparaevaluarlabrechadigitallocaldel

usuario/clienteenlaSociedaddelConocimiento".AnalesdeDocumentación,11,p.79‐82.

LÉVY,P.(2007).Cibercultura:laculturadelasociedaddigital.Barcelona:Anthropos.

LÓPEZOCAMPO,M.(2013)."CompetenciaspedagógicasenTICenladocenciauniversitaria".EncuentroNacionaldeInvestigaciónFUNLAM.

TransformacióndelaDinámicaInvestigativa(Medellín,Colombia,10‐13deseptiembre),p.103‐108.

LOZANO,R.(2011)."LasTIC/TAC:delastecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónalastecnologíasdelaprendizajeydel

conocimiento".AnuarioThinkEPI,5,p.45‐47.

LUNSFORD,A.(2008)."StanfordStudyofWriting".Stanford,CA:StanfordUniversity.

MACKEY,T.P.;JACOBSON,T.E.(2011)."ReframingInformationLiteracyasaMetaliteracy".College&ResearchLibraries,72(1),p.62‐78.

MARÍN‐GUTIÉRREZ,I.;DÍAZ‐PAREJA,E.;AGUADED,I.(2013)."Lacompetenciamediáticaenniñosyjóvenes:lavisióndeEspañayEcuador".

RevistaChasqui,124,p.44‐45.

MARTÍN,M.M.(2013)."EnseñanzaenAulasVirtuales...¿esposiblemediardidácticamenteenunEntornoVirtualdeAprendizaje?".IIJornadas

NacionalesdeTICeInnovaciónenelAula(LaPlata,Argentina,13‐14deseptiembre).

MARTÍN‐HERRERO,M.A.;AGUIARPERERA,M.V.(2004)."IndicadoresdeldesarrolloeimplantacióndelaSociedaddelaInformación:un

capítulopendiente".Pixel­Bit­RevistadeMediosyEducación,22,p.67‐82.

MARTÍN‐BARBERO,J.(2000)."Laciudad:entremediosymiedos".EnROTKER,S.(ed.).Ciudadaníasdelmiedo.Caracas:NuevaSociedad,p.29‐

35.

MARTÍNEZDETODATERRERO,J.(2011)."Laeducaciónparalosmediosdigitales".AnuarioININCO­InvestigacionesdelaComunicación,

1(23),p.69‐91.

MARTÍNEZNICOLÁS,M.(2011)."Delabrechadigitalalabrechacívica.Accesoalastecnologíasdelacomunicaciónyparticipaciónciudadana

enlavidapública".Telos,86,p.1‐14.

MARTÍNEZSUÁREZ,C.;BERMÚDEZREY,M.T.(2012)."Labrechadigital:unanuevalíneaderupturaparalaEducaciónSocial".RES­Revistade

EducaciónSocial,14,p.1‐9.

McCLINTOCK,R.(2000)."Prácticaspedagógicasemergentes.ElpapeldelasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunicación".Cuadernos

dePedagogía,290,p.74‐77.

McLUHAN,H.M.(1962).TheGutenbergGalaxy:TheMakingofTypographicMan.Toronto:UniversityofTorontoPress.

MORALES,S.;LOYOLA,M.I.(2013)."Ladinámicadelaapropiacióntecno‐mediática".EnMORALES,S.;LOYOLA,M.I.(comp.).Nuevas

perspectivasenlosestudiosdecomunicación.Laapropiacióntecno­mediática.BuenosAires:ImagoMundi,p.1‐10.

MUMFORD,L.(1998).Técnicaycivilización.Madrid:Alianza.

O'DONNELL,J.(2000).Avataresdelapalabra.Delpapiroalciberespacio.Barcelona:PidosComunicación.

ONG,W.J.(1958).Ramus,MethodandtheDecayofDialogue:FromtheArtofDiscoursetotheArtofReason.Cambridge,MA:HarvardUP.

—.(1977).InterfacesoftheWord.Ithaca:CornellUP.

—.(1997).Oralidadyescritura.Tecnologíasdelapalabra.MéxicoDF:FCE.

ORTIZDELAMO,M.;WELP,Y.(2013).SociedadRed.Estado,economíaysociedadenlaEradelaInformación.Barcelona:UOC.

PEÑA‐LÓPEZ,I.(2013)."'Casualpolitics'.Del'clicktivismo'alosmovimientosemergentesyelreconocimientodepatrones".IIJornadas

españolasdeciberpolíticaenelCentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales(Madrid,28demayo).

PÉREZRODRÍGUEZ,M.A.(2003)."Laparadojadelacomunicaciónsinfronteras.«Lafracturadigital»".Portularia,3,p.299‐301.

PICARDOJOAO,O.(2013)."Pedagogíainformacional:enseñaraaprenderenlaSociedaddelConocimiento".RevistaIberoamericanadeCiencia,

Tecnología,SociedadeInnovación,3,p.1‐15.

PIMIENTA,D.(2007)."Brechadigital,brechasocial,brechaparadigmática".Funredes,p.1‐5.

PINK,D.H.(2006).AWholeNewMind:WhyRight­BrainersWillRuletheFuture.NewYork:RiverheadTrade.

PINTOESCRIBANO,J.;SUÁREZGUERRERO,C.(2009)."Inclusióndigital:delaconectividadaldesarrollodecompetencias".Educacióny

Biblioteca,172,p.63‐69.

PISCITELLI,A.G.(2002).Meta­comunicación.Eleclipsedelosmediosmasivosenlaeradeinternet.BuenosAires:LaCrujía.

—.(2005).Internet,laimprentadelsigloXXI.Barcelona:Gedisa.

—.(2009).NativosDigitales.Dietacognitiva,inteligenciacolectivayarquitecturasdelaparticipación.BuenosAires:Santillana.

—.(2010).1@1Derivadasenlaeducacióndigital.BuenosAires:Santillana

—.(2011).ElparéntesisdeGutenberg.Lareligióndigitalenlaeradelaspantallasubicuas.BuenosAires:Santillana

POZOSPÉREZ,K.V.(2011)."Tecnologíasemergentes,competenciasdigitalesrelevantesparaelprofesoradouniversitarioenlaSociedaddel

Conocimiento".JornadasUniversitariasdeTecnologíaEducativaJUTE11(Sevilla,17‐18denoviembre).

PRENSKY,M.(2001)."DigitalNatives,DigitalImmigrants".OntheHorizon[MCBUniversityPress],9(5),p.1‐6.

REIGHERNÁNDEZ,D.(2012)."DisonanciacognitivayapropiacióndelasTIC".Telos,90,p.2.

—.(2012)."HorizonReport2012:Tecnologíasyaprendizajeenlospróximosaños".ElCaparazónSocialMedia.[Enlínea]

http://www.dreig.eu/caparazon/2012/02/05/horizon‐report‐2012.

REIGHERNÁNDEZ,D.;VÍLCHEZ,L.F.(2013).Losjóvenesenlaeradelahiperconectividad:tendencias,clavesymiradas.Madrid:Fundación

Telefónica/FundaciónEncuentro.

ROBBINSLANDON,H.C.(2005).1791:ElúltimoañodeMozart.Madrid:Siruela.

RUBIA,B.;GUITERT,M.(2014)."¿Larevolucióndelaenseñanza?Elaprendizajecolaborativoenentornosvirtuales(CSCL)".Comunicar,42,p.

10‐14.

RUBIO‐MOLINA,E.C.(2012)."Elescenariodelconocimientocomooportunidaddetransformaciónydesarrollosustentableparalasunidades

deinformación".EnBibliotecasyTecnologíasdelaInformaciónylascomunicaciones(BiblioTICs).Bogotá:DCColombia.

RUBIOMÉNDEZ,M.;CABAÑESMARTÍNEZ,E.(2011)."Videojuegosygéneroenlaprácticadocente".IIICongresoUniversitarioNacionalde

InvestigacionesdeGénero(Sevilla,16‐17dejunio).

RUIZMÉNDEZ,M.R.;AGUIRREAGUILAR,G.(2013)."Quehacerdocente,TICyeducaciónvirtualoadistancia".RevistaApertura,5(2),p.1‐9.

SÁNCHEZ,J.(2001).Aprendizajevisible.Tecnologíainvisible.SantiagodeChile:Dolmen.

SÁNCHEZTARRAGÓ,N.(2913)."LacomunicacióndelacienciayelmovimientoOpenAccess".NuevaÉpoca,5(1),p.1‐25.

SANMARTÍNALONSO,Á.(2009).Laescuelaenredada:formadeparticipaciónescolarenlasociedaddelainformación.Barcelona:Gedisa.

SANTAELLARODRÍGUEZ,E.(2014)."Pedagogíacrítica,unapropuestaeducativaparalatransformaciónsocial".Reidocrea,3(21),p.147‐171.

SEELIG,T.(2012).inGenius:AcrashCourseonCreativity.SanFrancisco:HarperOne.

SILVA‐CUTIÑO,J.;PARDO‐GÓMEZ,M.E.;IZQUIERDO‐LAO,J.M.;RODRÍGUEZ‐ALMEIDA,G.(2013)."LasTIC,laactividadlaboralyelproceso

educativoenlasuniversidades".Santiago,131,p.532‐541.

SPARROW,B.;LIU,J.;WEGNER,D.M.(2011)."GoogleEffectsonMemory:CognitiveConsequencesofHavingInformationatOurFingertips".

Science,333(6043),p.776‐778.

STILLO,M.(2012)."Losdiscursossobrelainclusióndigital:reconsideracionessobrelaBrechaDigitalcomocategoríadedesarrollo".Commons

­RevistaComunicaciónyCiudadaníaDigital,1(1),p.36‐57.

TAPIA FONTES, C.A.; SCHAWARZBECK MORALES, J. (2013). "Interacciones de la tercera cultura: convergencia diital y comunidades del

conocimiento".VIEncuentroPanamericanodeComunicaciónCompanam2013(Córdoba,Argentina,5‐7dejunio).

TARANGO,J.;ROMO,J.R.;MURGUÍA,P.(2010)."Elementosparaelestudiodelaciberculturaestudiantilencomunidadeseducativas".Hélice­

RevistavenezolanadeCienciasdelaInformación,2(1),p.1‐15.

TÁRRAGAMÍNGUEZ,R.;PEIRATSCHACÓN,J.;SANMARTÍNALONSO,Á.(2013)."DocenciauniversitariayTIC.Materialesenlíneaparala

formaciónenCmapTools".RevistaFuentes,13,p.263‐282.

TEDESCO,J.C.;OPERTTI,R.;AMADIO,M.(2013)."Porquéimportahoyeldebatecurricular".IBEWorkingPapersonCurriculumIssues,10,p.1‐

23.

THÜER,S.L.;SPINAZZOLA,M.M.(2013)."ElDiseñoUniversalenlaproduccióndematerialeseducativos:elcasoConectarIgualdad".IV

ColoquioArgentina‐BrasildeCienciasdelaComunicación(BuenosAires,24‐26deseptiembre).

TOFFLER,A.(1980).Laterceraola.Barcelona:Plaza&Janés.

—.(2001)."Conmociones,oleadasypoderenlaEraDigital".EnLEER,A.LavisióndeloslíderesenlaEraDigital.México:PrenticeHall.

TORRESGASTELÚ,C.A.;VALENCIAAVILÉS,L.A.(2013)."UsodelasTICeinternetdentroyfueradelaula".AperturaElectrónica,5(1),p.1‐10.

TORRESVELANDIA,S.Á.;RUIZÁVILA,D.;BARONARÍOS,C.;ZÚÑIGAHERNÁNDEZ,O.(2010)."ApropiaciónyusodelasTICporprofesores

universitarios:estudiodecasoUAEM,México".ProyectodeinvestigaciónPROMEP,2008‐2010.Ref.103.5/07/3566.

VALHONDO,D.(2003).GestióndelConocimiento:Delmitoalarealidad.Madrid:DíazdeSantos.

VILAR,S.(1997).Lanuevaracionalidad.Comprenderlacomplejidadconmétodostransdisciplinarios.Barcelona:Kairós.

VIVANCOS,J.(2008).Tratamientodelainformaciónycompetenciadigital.Madrid:Alianza.

WELLMAN,B.(ed.)(1998).SocialStructure.ANetworkApproach.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

ZAMORABONILLA,J.(2013)."LasHumanidades:hoyymañana".RevistachilenadeLiteratura,84,p.219‐221.