Las ideas de la revolución

32
1 Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014 Ideales que perduran: La Revolución Francesa ÍNDICE Página 1.Introducción 2 2. Francia y las Revoluciones liberales 3 3. ¿Por qué la Revolución en Francia? 4 a)La sociedad 4 b)Causas económicas 5 c)La política 6 4. Las ideas como motor de la Revolución 7 a)Igualdad 7 b)Libertad 8 c)Fraternidad 8

Transcript of Las ideas de la revolución

1

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Ideales que perduran: La Revolución Francesa

ÍNDICE

Página

1.Introducción 2

2.Francia y las Revoluciones liberales

3

3.¿Por qué la Revolución en Francia?

4

a)La sociedad4

b)Causas económicas5

c)La política6

4.Las ideas como motor de la Revolución

7

a)Igualdad 7b)Libertad

8c)Fraternidad

8

2

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

5.Etapas de la revolución

8

a)1° Etapa “reformista” (1789- 1792)9

b)2° Etapa “Convención Nacional” (1792- 1794)11

c)3° Etapa “El Directorio” (1794- 1799) 13

d)Post. Revolución – “El imperio” (1799-1815) 14

6.Consecuencias

15

a)Para Francia15

b)Para el mundo. Repercusión 16

7.Reflexiones finales

17

8.Bibliografía

20

Ideales que perduran: La Revolución Francesa

3

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

1.Introducción

El presente trabajo se propone estudiar la Revolución

Francesa como una de las revoluciones más importantes para

la historia de la humanidad. El eje central será las ideas

que gestaron la revolución y además perduraron en el

tiempo. La hipótesis que orienta la investigación es que la

Revolución Francesa fue fuente e insumo de muchas

reivindicaciones sociales y por lo tanto la importancia de

la misma radica no tanto en el conflicto armado sino en la

ideología que modificó la concepción del hombre. Para

fundamentar dicha hipótesis se intentará responder el

siguiente interrogante: ¿En qué radica la importancia de la

Revolución para la historia de la humanidad? Interrogante

que además guía la investigación.

En primera instancia se contextualizará el momento en

que surgió la revolución, luego se desarrollarán sus causas

intrínsecas y extrínsecas. Se intentará caracterizar

4

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

brevemente cada etapa, para finalmente esbozar

consecuencias tanto para Francia como para el resto del

mundo. La conclusión del trabajo pretende reflexionar sobre

dichas consecuencias en un intento de pensar la Revolución

más allá del tiempo y del espacio donde se originó.

2.Francia y las Revoluciones Liberales

La Revolución francesa se inscribe en el marco de las

llamadas revoluciones liberales que se desarrollaron en

Inglaterra, Francia y Estados Unidos entre mediados del S.

XVII y fines del S. XVIII, éstas impulsaron un cambio en la

idea misma de revolución. Hasta entonces, revolución

significaba un cambio de gobierno (hoy llamada revuelta,

golpe de estado, o levantamiento). El concepto comenzó a

usarse para designar a un proceso de cambios acompañados de

una modificación en el reparto del poder. Esto explica

entre otras cosas, la existencia de clases ganadoras y

perdedoras (Lettieri, 2004).

Las Revoluciones liberales fueron importantes para

la transición del mundo medieval y renacentista a un mundo

moderno. Dieron origen a disputas políticas, ideológicas e

historiográficas ya que los cambios no solo afectaban a los

titulares del poder sino también a los estamentos. Por todo

esto los valores, prácticas e ideas que caracterizaron

estas revoluciones se conservaron por tantos años

(Lettieri, 2004).

5

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Algunos historiadores denominan esta época como de doble

revolución, dentro de una sociedad predominantemente rural,

con sociedades profundamente jerarquizadas, en una Europa

donde aún la mayoría de las naciones estaba dominada por

las monarquías absolutas, las transformaciones comenzaron

en dos países rivales, pero de los que ningún contemporáneo

negaría su carácter dominante en el occidente europeo:

Inglaterra y Francia (Bianchi, 2005)

La Revolución Francesa fue la más importante porque

logro generar un eco notable en todo el mundo y difundir

sus nuevas ideas y valores (libertad, igualdad y

fraternidad) a lo largo de occidente. Se puede decir que

fue una revolución burguesa dada en el ámbito político,

6

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

ideológico y social. La causa fundamental fue la

desigualdad entre la aristocracia y el resto de los

sectores sociales que reclamaron participación política y

mejores condiciones de vida ( Lefebvre, 1973)

3.¿Por qué la Revolución en Francia?

Al momento de la revolución Francia atravesaba una

situación política, económica y social compleja, por ello

no puede atribuirse a un hecho puntual o único, varios

factores influyeron en la germinación de la revolución. Con

el fin de imaginar cómo era Francia a mediados del S. XVIII

podemos dividir las causas en sociales, políticas y

económicas aunque se vinculan estrechamente entre sí. La

decisión de un análisis por parte es simplemente a fines de

esclarecer el panorama pero los motivos del conflicto no se

agotan en dicha división.

a) La sociedad

Francia se caracterizaba por la división, la

desigualdad y diferencia social. Dos grupos se

enfrentarán: la burguesía, que a diferencia de la

burguesía inglesa era comercial pero a la vez

intelectual y la aristocracia que concentraba todo el

poder, era una clase parasitaria. Sumado a esta

diferencia se encontraba un Estado Improductivo que

vivía de los tributos del campesinado. Esto originaba

grandes deferencias respecto a las aspiraciones de cada

sector de la sociedad. Se irán gestando intereses

diversos, cada grupo tendrá sus motivos para hacer la

7

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

revolución, sea perpetuarse en el poder, mantener el

mismo estado o modificar la estructura de poder.

Empiezan a surgir reivindicaciones sociales e ideas de

cambios, más y menos reaccionarias. Los Sans culottes,

trabajadores de París o sectores populares, tenían

inclinaciones de izquierda y buscaban una participación

activa. Los Jacobinos, pequeños burgueses, apoyaban

posiciones más extremas como la expropiación de

propiedades nobiliarias, mejorar la condición de los

pobres, imponer sanciones a aquellos que se aliaron a

las monarquías europeas. Es decir estaban a favor de

derechos constitucionales para todos. Por su parte la

mediana y gran burguesía, los Girondinos, con una postura

más moderada querían un sufragio acotado. En el lado

opuesto estaban quienes buscaban conservar el orden

establecido, formaban parte de este grupo los Fevillants,

conservadores, vinculados al viejo régimen y los

Independientes asociados a la aristocracia.

Queda así establecida la sociedad francesa, sociedad

estratificada. División que - junto con los aspectos

económicos y políticos- será el disparador y blanco del

conflicto tanto para quienes pretendían achicar la

brecha como para quienes buscaban profundizarla.

b) Casusas económicas

La situación económica de Francia era caótica debido a

los lujos e improductividad de un Estado ocioso. La

decisión de Luis XIV de crear un proyecto que incluía la

8

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

realización de obras monumentales, como el palacio de

Versalles, no solo significó grandes costos sino que

alojó a miembros de la nobleza para evitar que

conspiraran en sus regiones. Estos a cambio de placeres

y riquezas se convirtieron en siervos, seres marginales.

Quien financió este proyecto fue el Tercer Estado a

través de impuestos. Además de castigar a los estratos

productivos - a los trabajadores - causó un gran

endeudamiento.

Francia había decidido apoyar a Estados Unidos en la

guerra contra Inglaterra, esto implicaba designar

grandes sumas de dinero para formar los ejércitos que

auxiliarían a los estadounidenses en el conflicto.

El principal rival económico era Inglaterra pero a

diferencia de este Francia no estaba dispuesta a

subordinar la política a la expansión económica

(Lettieri, 2004). Los límites eran una rígida

organización mercantilista, los reglamentos, los altos

impuestos, los aranceles aduaneros. Las nuevas ideas

fisiócratas planteadas por el ministro de Luis XV (por

ejemplo una eficaz explotación de la tierra, abolición

de restricciones, equitativa tributación que anularan

viejos privilegios, fundamentaban que la riqueza no

estaba en la acumulación sino en la producción

“agrícola”, para ello era necesario levantar las trabas)

chocaban con una aristocracia opuesta a un sistema

impositivo que tocara sus privilegios (Bianchi, 2005).

9

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Los ministros de Luis XVI habían intentado el cobro de

un impuesto general a todas las clases propietarias,

medida que afectaba el tradicional privilegio de la

nobleza.

Es decir que el conflicto entre intereses del antiguo

régimen y el ascenso de nuevas fuerzas sociales era más

agudo en Francia que en cualquier otra parte de Europa.

La reacción feudal fue la chispa que encendió la

revolución.

c) La política

Ante la crisis económica, la Asamblea de notables, que

reunía la aristocracia, en una cerrada oposición al cobro

de impuestos, exigió a la corona la convocatoria de los

Estados Generales (1788). Estos estados representaban los

estamentos de la sociedad (1° Clero, 2° Nobleza y 3° el

Tercer Estado) y no se reunían desde 1615. En 1788 el

monarca convoca a los Estados Generales. Cada Estado debía

reunirse de manera independiente y considerar la propuesta

del monarca, luego se emitía un voto y por mayoría se

tomaba una decisión. El Tercer Estado no quería reunirse

porque sabía que se fijarían impuestos que luego ellos

mismos deberían pagar, así fueron como se autoproclamaron

la Asamblea Nacional Constituyente. En ella El voto de cada

persona valía igual, ya no de cada estamento sino de cada

persona que lo integraba. Como el 3° Estado contaba con más

representantes estaban seguros de poder imponer sus

posiciones en una asamblea. Podían tratar cualquier tema,

10

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

por eso en lugar de tratar la propuesta del Rey logró

imponer un nuevo tratado social (Bianchi, 2005: Lettieri,

2004)

Luis XVI quiso disolver la Asamblea Nacional por la

fuerza y esto provoco levantamientos populares. El 14 de

julio de 1789 la toma de la bastilla simbolizó la caída del

absolutismo y la revolución se expandió (Bianchi, 2005). La

Asamblea cuestionaba las monarquías europeas y planteaba

las ideas de Igualdad, Libertad y Fraternidad. El primer

deber del hombre no era con su ley sino con la especie

humana. Así el 3° estado derribo las trabas feudales que

impedían el desarrollo del capitalismo (Lettieri, 2004).

En síntesis la revolución se produce en 1789 y comienza con

la rebelión de la Nobleza que intentaba firmar sus

privilegios frente a la monarquía.

Más allá de toda desigualdad social sin un cambio en las

ideas y en la forma de pensar del hombre, sin ideologías

contrarias a las dominantes no hubiese sido posible una

revolución. En ello radica la importancia del este

conflicto armado para Francia y para el mundo.

4.Las ideas como motor de la revolución

Desde mediados del siglo XVIII se habían producido

profundos cambios en el ámbito de las ideas y concepciones

del mundo. Los filósofos de la ilustración habían

destronado a la teología. El pensamiento se alejaba de lo

11

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

sagrado y así ponía en tela de juicio las bases de la

monarquía absoluta (Bianchi, 2005). El poder real se

legitimaba por la naturaleza divina y los filósofos

propusieron otro modo de legitimación: la opinión pública.

Los cafés, salones, periódicos habían creado una esfera

pública burguesa, espacio de discusión, comunicación e

intercambio. Quienes hacían uso de la razón no se

distinguían por nacimiento sino por la calidad de sus

argumentos. Era una opinión de los letrados, no de todo el

pueblo. Dentro de esta esfera pública surgía una nueva

clase política.

Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad serán

los que perdurarán en el tiempo y los que posibilitaron el

desarrollo de la revolución.

a) Libertad

12

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Fue el ideal principal usado para que la curia no

otorgara más privilegios que condenaran a los hombres de

por vida. Cada hombre debía alcanzar el lugar que sea

capaz de conseguir. El lugar donde debían dirimir su

ubicación en el mundo era el mercado. La libertad se

entendía como libertad personal frente a las

arbitrariedades del Estado, pero también como libertad

de empresa y comercio.

b) Igualdad

Este ideal unificaba las demandas, los hombres debían

nacer igual. En realidad la burguesía le importaba la

idea de hombre libre e igual para que dejaran de serlo

en el mercado. La igualdad de la burguesía era una

igualdad pero para diferenciarse, esta concepción

subordinaba la igualdad a la libertad. Otros

consideraban que la sociedad debía tener como eje a la

igualdad y el Estado debía garantizarla. La igualdad

significaba que todos los individuos eran iguales ante

la ley aboliendo privilegios de sangre y de nacimiento

c) Fraternidad

Esta idea se refiere al deber del hombre, el principal

deber es con los otros hombres y no con la aristocracia

o monarquía. Los pueblos deben ser fraternales ya que

forman parte de la misma especie. Este ideal fue

cuestionado por los gobernantes, a quienes les

interesaba dividir a los hombres para poder manejarlos

con facilidad. La fraternidad conformaba la nación,

13

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

todos eran franceses con una sola patria y en tal

sentido podían considerarse “hermanos”

5.Etapas de la Revolución

La Revolución Francesa atravesó distintas etapas. La

primera llamada “reformista” (1789 – 1792) liderada por

girondinos y fevillants. La segunda (1792 -1794) etapa de

la Convención Nacional que inicia con la alianza entre

jacobinos y sectores populares y finaliza con la ruptura de

esta unión. El Directorio (1794- 1799) caracteriza la

etapa en la que se unen burguesía y ejército revolucionario

con el fin de desplazar a la nobleza del poder, en ella

surge el liderazgo de Napoleón Bonaparte. Finalmente el

Imperio, etapa en la que Francia se expande hacia el

exterior en búsqueda de nuevas conquistas territoriales.

A continuación se desarrollará cada una de las etapas

para culminar con la post revolución, resulta de suma

importancia analizar este último período para poder

entender cuáles fueron las consecuencias del conflicto

armado y reflexionar sobre las repercusiones de la

Revolución Francesa a nivel mundial.

a) 1° Etapa “reformista” (1789- 1792)

Tras la crisis económica la Corona convoca a los Estados

Generales (Clero, Nobleza y Tercer Estado). El Tercer

Estado se niega a participar ya que sabían que se fijarían

impuestos que ellos mismos deberían pagar, por ello forman

14

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

la Asamblea Nacional Constituyente. Así inicia la primera

etapa de la Revolución. Luis XVI intentó disolver

la Asamblea Nacional por la fuerza lo que provocó un

levantamiento popular: el 14 de julio de 1789, la toma de

la fortaleza de la Bastilla dejando en libertad a presos

políticos simbolizó la caída del Absolutismo y el comienzo

de un período de liberación. Debido a esta revuelta,

campesinos y pobres destruyen violentamente los castillos

de la nobleza (Lettieri, 2004; Bianchi, 2005).

Dentro de la Asamblea Nacional se formaron tres

grupos: Fevillants, Girondinos y Jacobinos. Esta primera

etapa fue dominada por Fevillants y Girondinos. En ella se

proclama la Monarquía constitucional y el sufragio

Universal (Lettieri, 2004). Se fundan nuevas bases de un

15

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

nuevo derecho civil con fundamento en la libre iniciativa.

Se prohíbe la existencia de corporaciones para eliminar

jerárquicos gremios medievales que limitaban la libertad de

empresa y de trabajo.

Se empieza a gestar la construcción del Orden burgués.

Se nacionalizaron los bienes del Clero, y se expropiaron

tierras con el fin de dar respuesta al nuevo papel moneda

(Asignado). Se dicta la Concitación Civil del Clero (1790)

que colocaba a la iglesia bajo el poder del Estado.

La Nobleza y el Rey intentaban frustrar las

resoluciones pero la movilización popular fue clave para

revertir la situación. En Octubre 1789, una marcha de

mujeres se dirigió a Versalles y obligó al Rey a refrendar

los primeros decretos, ante esto muchos nobles se

exiliaron.

16

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Tras esta sucesión de hechos, en 1791 se proclama la

Constitución que sanciono una monarquía parlamentaria

inspirada en la constitución norteamericana. Con ello

también se sancionó el sufragio restringido, derecho de los

varones adultos propietarios. La igualdad era la civil ante

la ley pero no implicaba igualdad política. Se declararon

los derechos del hombre y del ciudadano y se garantizaron

los derechos de tránsito, propiedad, libre comercio y

libertad de expresión entre otros (Bianchi, 2005)

Se impusieron impuestos a los nobles a fin que dejaran

de ser una clase parasitaria y se abolieron las

obligaciones que plebeyos debían prestar a los nobles.

17

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

b) 2° Etapa “Convención Nacional” (1792- 1794)

Dentro del Tercer Estado comienzan a surgir distintas

corrientes que se agrupaban en distintas asociaciones o

18

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

clubes políticos, como el de jacobinos que estaban

reservados a la elite política. También sectores populares

más radicalizados, que abarcaban a artesanos, jornaleros y

a pequeños propietarios de tiendas y talleres (Sans

Cullotes) se agrupaban en sociedades que se reunían en

barrios de las ciudades con un ideario democrático e

igualitario. Esta red de asociaciones junto al aumento de

la prensa revolucionaria se transformó en motor de

agitación. Los sectores más conservadores de la asamblea

consideraban que la revolución había concluido pero las

malas cosechas y la devaluación de los asignados llevaron a

una crisis que favoreció a la movilización popular. Además

el peligro de la contrarrevolución y guerra reafirmo a los

radicalizados.

Luis XVI intenta huir a Austria con los nobles exiliados

pero fracasa. Se lo ve como traición a la patria.

Finalmente, Luis XVI y María Antonieta, su esposa, fueron

guillotinados.

19

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

El sufragio universal y la crisis militar favorecen el

poder de Jacobinos que se alían a los Sans. Culottes para

formar ejércitos con los que triunfaron frente a tropas

austríacas que invadieron suelo francés en 1792 (crearon

tribunales para juzgar a los enemigos e implementar la pena

de muerte). Esto favoreció la radicalización del proceso.

Se reemplaza la Asamblea Nacional por la Convención

Nacional, elegida mediante sufragio universal. 1792 se

transformaba en el año 1 de la Republica, se iniciaba la

etapa dos de la Revolución en la que la guerra impuso su

propia lógica.

20

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Mientras los ejércitos invadían la mayoría de las

regiones desconocían al gobierno. Así los jacobinos ganaron

el control de la Convención. Se creó el Comité de

Salvación Nacional basado en la toma de decisiones

prácticas y en el ejercicio de la violencia. Se estableció

una economía de guerra rígidamente controlada: razonamiento

y precios máximos. Los Jacobinos recortaron el derecho al

sufragio y concentraron cada vez más las decisiones

ignorando las Asambleas. Así llegaron a las primeras

rebeliones de los Sans Cullotes. Impusieron una rígida

disciplina conocida como “el terror”. No solo el rey fue

asesinado sino también aquellos revolucionarios que

disentían con la conducción jacobina (Lettieri, 2004).

La nueva constitución democrática de 1793 establecía el

sufragio universal, derecho a la insurrección y al trabajo,

la supresión de derechos feudales aun existentes y la

abolición de esclavitud en las colonias. Esta no tubo

vigencia, su aplicación fue suspendida por el Comité se

Salvación Publica, encabezado por Robesperrie, que

estableció una dictadura. Si bien elimino la corrupción las

restricciones de libertades disgustaban a muchos (Bianchi,

2004).

c) 3° Etapa “El Directorio” (1794- 1799)

Una alianza de fuerzas opositoras desaloja del poder a

Robes Pierre y sanciona la Constitución del año III de la

Republica. Esta restablecía el sufragio restringido a los

ciudadanos propietarios, establece un poder legislativo

21

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

bicameral y un poder ejecutivo. Así la burguesía impone un

nuevo régimen político, El Directorio, concentrando las

decisiones en el poder ejecutivo integrado por 5 miembros.

Se alía la alta burguesía con el ejército revolucionario

que asume la dirección del Estado. El fin de la alianza

entre Jacobinos y la sociedad había derrumbado toda

esperanza respecto a una democracia directa por eso el

Directorio pudo restringir aún más el sufragio (Lettieri,

2004; Bianchi, 2005).

La burguesía impulso la revolución no para favorecer

sectores populares sino para terminar con la nobleza. La

alianza con el ejército garantizo la integridad territorial

frente a posibles ataques y reforzó el orden interno.

El ejército se transformó en soporte del poder político

nacido de la “leva en masa” de ciudadanos revolucionarios,

se convirtió en fuerza profesional y combatientes. Era

además un ejército burgués, una de las carreras que la

revolución había abierto al talento. Los grados y los

ascensos no se debían al privilegio ni nacimiento sino al

mérito. Un militar en carrera fue Napoleón Bonaparte quien

puso fin a la revolución. Su liderazgo emergió en 1799 al

liquidar el directorio con un golpe de Estado. El consulado

estableció una nueva constitución, el Ejecutivo compuesto

por tres cónsules con cargos por diez años. El 1° cónsul

fue Napoleón. A partir de aquí la revolución se expande

hacia el exterior (Lettieri, 2005; Bianchi, 2004).

22

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

d) Post. Revolución – “El imperio” (Napoleón Bonaparte

1799- 1815)

La burguesía resigna su poder político en manos de

Bonaparte ya que querían un gobierno que les garantizara

sus intereses y ponga orden en la sociedad. Bonaparte los

benefició pero consiguió respaldo de sectores populares

seducidos por el poder militar y logró neutralizar la

presión de la burguesía y ser árbitro entre clases. Termino

con los conflictos religiosos, el Papa reconoció la

expropiación de bienes y a cambio se establecieron serias

limitaciones a la libertad de cultos (Lettieri, 2004)

Se redacta el código Napoleónico, concluido en 1804.

Bonaparte unifico la legislación e institucionalizo

principios revolucionarios. También se estableció en

regiones ocupadas. Creo un Banco Nacional, reorganizo la

Universidad y creo los liceos para hijos de clase media

(Bianchi, 2005)

A inicios de 1804 instaura El Imperio, sanciona la

Constitución del año VIII que establecía la dignidad del

emperador y fijaba el carácter hereditario del Imperio y

las bases de un poder autocrático y centralizado. El

imperio implicó el retroceso del principio igualitario de

la revolución ya que muchos familiares de Bonaparte fueron

premiados con títulos de nobleza (Lettieri, 2004).

Napoleón avanzó sobre Europa transmitiendo un mensaje de

igualdad, libertad y fraternidad pero la forma de ocupación

política dañaba estos valores ya que nombraba como

23

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

autoridad a sus parientes creando una nueva nobleza de

plebeyos enriquecidos.

Tras el reclamo de independencia de colonias francesas,

Bonaparte reprimió sin respetar los derechos del hombre. En

Haití la revolución de los esclavos pudo alcanzar su

independencia.

Prusia, Rusia e Inglaterra se aliaron para enfrentar a

Bonaparte. En 1812 intenta atacar Rusia, sin antes

consolidar su dominio sobre Europa occidental, y es

derrocado en Moscú. Finalmente en 1814 escapa de prisión,

vuelve a Paris y es derrotado definitivamente en 1815 por

los ingleses en la batalla de Waterloo y enviado confinado

a la Isla de Santa Elena hasta su muerte (Lettieri, 2004).

En síntesis Napoleón significó el fin de la agitación,

restringió la participación popular, el poder venia de

“arriba”, estableció un rígido sistema de control para

eliminar toda disidencia (Bianchi, 2005). El poder lejos de

diversificarse se centralizó. También se

institucionalizaron logros revolucionarios como

expropiación de tierras al clero y el código napoleónico

que unificó la legislación, se institucionalizaron

principios revolucionarios, como la anulación de los

privilegios sociales y la igualdad de todos los hombres

frente a la ley, se pretendió expandir por Europa las bases

de la declaración de derechos del hombre y ciudadano

(Bianchi, 2005).

24

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

6.Consecuencias

a) Para Francia:

Luego de Napoleón las crisis políticas en Francia

se repitieron durante un siglo. La burguesía salió

victoriosa pero para garantizar sus derechos no tuvo

inconvenientes en sacrificar la Republica y los

principios de igualdad y libertad (Lettieri, 2004)

Estos valores liquidaron el poder aristocrático

pero la revolución francesa fue revolucionaria hasta

que la burguesía estaba dispuesta ya que no quería una

sociedad de iguales sino una sociedad en la que no

existieran privilegios por nacimientos pero si donde

las diferencias de clase estén bien marcadas. Por eso

en un comienzo fue revolucionaria pero cuando advirtió

que los marginales podían intentar gobernarse por sí

solos, no tuvo inconvenientes el aliarse con la

aristocracia. La lucha por la hegemonía europea se

trasladó al terreno económico. Ni Inglaterra ni

Francia en la confrontación bélica habían obtenido

éxitos. Gran Bretaña obstaculizó las comunicaciones

marítimas para Francia. Francia contrabloqueo las

transacciones comerciales de las islas con el

continente. Napoleón aislaba así a Inglaterra y además

subordinaba la economía del continente a las

necesidades de Francia aunque los efectos fueron

graves: ruina de los puertos, falta de algodón y la

25

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

quiebra de agrícolas que no podían exportar el

excedente.

b) Para el mundo. Repercusión:

La caída de Napoleón llevó a la definición de un nuevo

orden europeo, tarea que quedó a cargo de los vencedores

(Bianchi, 2005). El nuevo orden implico un compromiso

entre liberales y partidarios del antiguo régimen, esto

no significó equilibrio y se volcó hacia las viejas

tradiciones. El primer problema fue rehacer el mapa de

Europa, consolidar y acrecentar territorialmente a los

vencedores y crear “estados-tapones” que impidieran la

expansión francesa (Bianchi, 2005). Este mapa dejó

planteados problemas, como la “formación de las

naciones”. La reorganización fue tarea difícil ya que la

sociedad se encontraba profundamente transformada.

26

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

La Revolución Francesa significó un cambio político,

social e ideológico porque cambio la concepción del

hombre. Su importancia reside en su capacidad de

revolucionar a las sociedades occidentales a través de

nuevos ideales de igualdad, libertad y fraternidad. En

proyección permitió pensar al Hombre como un ser

revolucionario (Lettieri, 2004).

La revolución era considerada no como un

acontecimiento que afectaba solo a Francia sino como el

comienzo de una nueva era para toda la humanidad, de

allí las tendencias expansionistas y la ocupación de

países. La guerra no solo fue un enfrentamiento entre

sistemas sociales y políticos, también fue el resultado

27

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

de la rivalidad entre Francia e Inglaterra (Bianchi,

2005)

Sus ideales se adecuaron sin problemas al nuevo

sistema económico: el capitalismo. Respecto a lo

político permitió la consagración de la burguesía como

nueva clase hegemónica. Esta expresa una lógica social

nueva basada en el individualismo, enriquecimiento,

ahorro e inversión (Lettieri, 2004). Los hombres deberán

determinar su lugar en la sociedad en el mercado. Esto

explica por qué las diferencias sociales persistirán.

Para la burguesía la libertad será la del mercado, la

igualdad un instrumento para combatir a la nobleza pero

no para favorecer a las clases populares, una igualdad

para diferenciarse (Lettieri, 2004). En cuanto a la

fraternidad fue un ideal muy descuidado, en lugar de

unir a los hombres entre si se los dividió para reinar,

además del aniquilamiento de nativos en territorios

conquistados que contradice claramente este principio.

Esta idea de fraternidad se reemplazó por la idea de

vínculo cultural y simbólico que une a los miembros de

una misma nación.

7.Reflexiones finales

En síntesis la revolución fue revolucionaria solo hasta

que la burguesía lo permitió. Cuando se sintió amenazada no

dudó en aliarse con la aristocracia que ella misma había

derrotado. Fue una revolución instrumental a los intereses

28

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

de la burguesía que a futuro deberá enfrentar dos nuevos

idearios: el anarquismo y el socialismo.

Si bien la Revolución Francesa significó un cambio

político fundamentalmente significó un cambio ideológico,

es en ello donde radica la importancia de la misma como

inspiración de pasadas, presentes y seguramente futuras

luchas y reclamos sociales. Los ideales igualdad, libertad

y fraternidad permitieron concebir al hombre como un ser

revolucionario. Como sostiene Lettieri (2004) no fue

revolucionaria por el conflicto armado sino por su

capacidad de revolucionar al conjunto de las sociedades

occidentales a lo largo del tiempo. Más que francesa es

patrimonio de la humanidad (Lettieri, 2004). Fue una

revolución burguesa instrumental para sus intereses pero la

existencia de otras tendencias sirvió como inspiración para

la acción de partidos políticos y movimientos sociales.

29

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Los ideales de la Revolución están lejos de concretarse,

la desigualdad social persiste, la fraternidad es sueño del

pasado y la libertad se reduce a una libertad de mercado,

mercado que nos iguala en términos de deseo y nos excluye

en términos de acceso. La falta de igualdad en educación,

salud y otros derechos sociales argumentan tal afirmación,

las diferencias entre naciones ricas y pobres poco hablan

de la fraternidad, la opresión y flexibilización laboral

nada dicen de la libertad. Desigualdad, dependencia,

explotación aún persisten. Paradójicamente la persistencia

de estas injusticias sociales son la causa y la razón de la

persistencia de los ideales que gestaron la Revolución

Francesa.

30

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

En cada reivindicación social, en cada manifestación, en

cada lucha contra el poder hegemónico se agitan las

banderas de la libertad y la igualdad. Basta ver la imagen

de la marcha del orgullo gay, basta leer la ley de igualdad

de género para entender que el principio de igualdad

persistió hasta nuestros días. “Libertad” es lema de muchas

protestas sociales. En cuanto a la fraternidad por ejemplo

en América Latina existen movimientos y grupos que

defienden y apoyan la unión latinoamericana contra el mal

llamado primer mundo, buscan terminar con la desigualdad

mundial.

31

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

Esto ejemplifica que los ideales de la revolución sean

retomados como justificación de cambios sociales. La

revolución francesa nos dejó estos ideales y la capacidad

de reflexionar respecto a si vale la pena luchar por ellos

aunque los cambios no sean tan significativos como para

modificar el estado de cosas y producir una verdadera

revolución o aun sabiendo que si fueran completamente

revolucionarios podrían derivar nuevamente en el fracaso

sosteniendo las mismas injusticias por las que se luchó en

nombre de estos principios.

32

Pablo M. Parada Monografía 01/07/2014

8.Bibliografía utilizada

- Susana Bianchi “La época de las revoluciones

burguesas”, en Historia Social del Mundo Occidental,

2005, Buenos Aires, Ed. Universidad Nacional de

Quilmes.

- Alberto Lettieri “Libertad e Igualdad”, “Las

revoluciones liberales” “Burgueses, aristócratas y

radicales” en La Civilización en Debate, 2004, Buenos

Aires, Prometeo.

- G. Lefebvre “La revolución francesa y el Imperio”,

1973, México, Ed. Olimpia.

.