Revolución mexicana

13
Universidad del Rosario Escuela de Ciencias Humanas Sociología Asignatura: Historia del Mundo Diana Beltrán Ramírez Noviembre, 2013 Una revolución de los que no se rajan “La ignorancia y el oscurantismo, en todos los tiempos, n han producido más que un rebaño de esclavos para la tiranía…” - Emiliano Zapata En primera medida se describirán brevemente los hechos más importantes que generaron la revolución mexicana que abarca la decada de 1910 a 1920. Posteriormente, se expondrán las manifestaciones más importantes que nacen con la revolución mexicana, particularmente, en la música como respuesta a los conflictos sociopolíticos.

Transcript of Revolución mexicana

Universidad del Rosario

Escuela de Ciencias Humanas

Sociología

Asignatura: Historia del Mundo

Diana Beltrán Ramírez

Noviembre, 2013

Una revolución de los que no se rajan

“La ignorancia y el oscurantismo, en todos los tiempos, n

han producido más que un rebaño de esclavos para la tiranía…”

- Emiliano Zapata

En primera medida se describirán brevemente los

hechos más importantes que generaron la revolución

mexicana que abarca la decada de 1910 a 1920.

Posteriormente, se expondrán las manifestaciones más

importantes que nacen con la revolución mexicana,

particularmente, en la música como respuesta a los

conflictos sociopolíticos.

En el 1910 México es gobernado por el general

Porfirio Díaz, un dictador que había conservado el

poder durante 34 años y planeaba, como si fuera poco,

prolongar su mandato un gobierno más. Había obtenido el

respeto de la nación porque generó estabilización y

prosperidad material en el país. Y, a pesar de que se

demostró lo contrario, se pensaba que el gobierno de

Díaz era inmune a ataques insurgentes. Esto, aún con la

conciencia de que nadie negaba la presencia de una

dictadura. México, hasta ese momento, no conocía la

“democracia” de la que tanto se escuchó hablar durante

toda su historia política.

Básicamente, la sociedad mexicana, luego de la

colonización, se encontraba dividida en clases que no

cambiaron mucho después de la historia colonial. La

división de clase estaba compuesta básicamente por:

criollos, mestizos e indios. Díaz, tenía cierto apoyo

por todas las clases sociales representativas del país

puesto que logró satisfacer, al menos parcialmente, las

necesidades de cada grupo. Aunque los criollos y los

mestizos, respectivamente, ocupan un 65% de la

población del país; los indios, que componían el 35%

restante de la población, eran marginalizados y

considerados, al estilo de la colonización, como un

estorbo para la civilización. Así pues, Díaz, contrario

a sus deseos, tuvo que suplir las necesidades de la

población indígena para obtener la aprobación y el

apoyo político de ellos.

A pesar de que el gobierno de Díaz estabilizó la

economía del país, ya en 1907 se empezaron a dar los

primeros brotes de la crisis económica en el país.

Aunque la economía impulsada por Díaz se basaba,

principalmente, en el crédito y la exportación a

Estados Unidos, en 1907 la bolsa estadounidense cayó y

toda la nación entró en un pánico financiero que duró

todo ese año. Por consiguiente, México tuvo que acudir,

casi que en su totalidad, a las finanzas nacionales

para el sustento de la nación y se notó la necesidad de

crédito extranjero (a pesar de que la deuda externa

había reducido, aparentemente, de forma significativa).

Como consecuencia de estos indicios de crisis

económica, el Banco Central Mexicano se halló en una

crisis real; esto porque, el gobierno siempre impulsó

constantes créditos a naciones que simpatizaran con el

régimen. Por otro lado, el sector hipotecario también

se encontraba en crisis y no había manera de entregar

créditos a los pequeños propietarios rurales. Díaz creó

una comisión, que fracasó, para estudiar el caso y

buscar una solución. Así que, posteriormente, fundó la

Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de

Agricultura. Esta caja resultó ser fuente de ingresos a

los empresarios que querían alimentar sus haciendas,

más que para fomentar una solución real al problema

agrario que afectaba a pequeños productores

agricultores campesinos.

Como consecuencia, casi obvia, de este problema

agrario, en 1908 la tierra no estaba siendo labrada y,

seguido de esto, empezó una deficiencia en la

producción de alimentos. Esta escasez en la producción

de alimentos produjo una inflación temida y

generalizada, puesto que mientras subían los precios en

los artículos de primera necesidad, los salarios de

los trabajadores no aumentaban. Además de esto, los

trabajadores no contaban con subsidios o leyes de

trabajo que los cobijara y les ayudara a obtener una

estabilidad económica. Esto porque, México se

caracterizaba por la mano de obra barata al servicio de

las industrias tanto nacionales como extranjeras.

Todas estas tensiones que venían presentándose

produjeron la huelga en Cananea en 1906, que viene

siendo la primera manifestación revolucionaria. Díaz no

atendió a las reclamaciones que alegaban los obreros.

Esto produjo, en consecuencia, una segunda

manifestación emprendida por obreros textiles en la

ciudad de Veracruz, Tlaxcala y Puebla. Dieron a conocer

las exigencias a Díaz, quien prometió cumplir con

estas, más sin embargo el fallo que dictaminó

beneficiaba a los dueños de las industrias textiles.

El gobierno de Díaz, contrario a lo que había

demostrado antes de 1900, respondió a estas

manifestaciones con represión y coerción, de forma

violenta o con el envío a la cárcel, contra los

trabajadores, a quienes no había dado ni la más mínima

garantía de bienestar laboral. Como respuesta del

fuerte descontento social se configuró todo un

movimiento obrero alrededor de la problemática social.

Junto con el movimiento se evidenció una manifestación

cultural y política respecto a la producción de

caricatura en forma de crítica al régimen. Entre las

caricaturas más importantes del momento se encontraban

“El Diablo Bromista”, “El Chile Piquín” y “Pero

Grullo”. Estas caricaturas pretendían ser un generador

de conciencia tanto en el proletariado como en las

clases humildes en general.

Gracias a que el gobierno de Díaz mostraba una

fuerte parcialidad dirigida a los criollos y

extranjeros, en lo que se refiere a los beneficios y la

participación política, el resto de la población

expresó el retiro de apoyo al gobierno de Díaz.

“No te rajes Madero”

A pesar de que los movimientos obreros gestados en

la época ejercieron una fuerte presión contra el

gobierno de Díaz, fue Francisco Indalecio Madero, un

joven hacendado de Coahuila, quien dio inicios a la

configuración de un movimiento revolucionario.

En las elecciones de 1904 habían dos posibles

candidatos a la presidencia. Estos eran Miguel

Cárdenas, quien contaba con el apoyo de Porfirio Díaz,

y Frumencio Fuentes quien se consideraba un candidato

independiente pero que de todas formas buscaba el

apoyo de Díaz, en caso de posicionarse.

Para estas elecciones Madero se comprometió con

toda la oposición para generar conciencia en las

personas y, aunque no simpatizaba con que Fuentes

obtuviera la presidencia consideraba que podía

obligarlo para legitimar la acción popular. Cuando se

llevaron a cabo las elecciones Díaz ya tenía

conocimiento de las labores de Madero. Al finalizar las

elecciones fue elegido Miguel Cárdenas e inmediatamente

Madero fue arrestado. Con la elección de Miguel

Cárdenas se seguía perpetuando el mandato de Diaz.

Posterior a la elección de Cárdenas, Porfirio Díaz

declara al pueblo mexicano su deseo de ser relegido.

Durante los años siguientes la actividad opositora

de Madero, y de quienes lo apoyaban, continuó pero era

el deseo de Madero establecer un partido

antirreleccionista que le hiciera frente a la

dictadura. Fue en 1909 cuando publica su libro la

sucesion presidencial, libro que, a pesar de no ser

completamente preciso y bien realizado, expone la

historia presidencial de mexico y reafirma la oposicion

del autor frente ala dictadura de Diaz. Este libro le

dio reconocimiento y permitió que se unieran a su

movimiento varios simpatizantes. Además, esto impulsó

aún más a Madero para establecer un partido serio y

consolidado que lograra tumbar la dictadura.

Fue en nayo de 1909 cuando Madero logró establecer

junto a Emilio Vásquez, y Filomeno Mata, quienes eres

compañeros de lucha de Madero, el Club Central

Antirreleccionista. Con este club se marcó la futura

creación de nuevos clubes a lo largo de todo el pais.

La oposición se hizo sentir con la publicación de la

revista El Antirreleccionista.

Habiendo establecido gran numero de clubes al

rededor de todo el país, se sentían vientos de

revolución que amenazaban y dejaban a Diaz sin armas ni

posibilidades de ataque. Hubo varios intentos de

revolucion en Veracruz, Ciudad de Mexico, Agua Prieta,

entre otras ciudades, que fueron frustrados por las

fuerzas armadas. En este punto, Estados Unidos se

sintió amenazado por el apoyo económico que brindó a

México durante toda la dictadura y que le acarrearía

consecuencias con la revolución. El 24 de mayo de 1910

son tomadas varias ciudades por los clubes y

movimientos maderistas. Es aqui el inicio de la

revolucion a lo largo de todo Mexico.

Posteriormente, Madero es elegido presidente de

forma honesta pero con una opisicion fuerte extendida a

lo largo de todo el pais. Es importante resaltar es que

la labor revolucionaria y reaccionaria emprendida por

Madero fue de suma importancia para la aparición de

nuevos revolucionarios como Emiliano Zapata o Francisco

Villa que lucharon largas décadas por el

establecimiento de un México justo, equitativo y, sobre

todo, con soberanía popular.

Los corridos: de expresión campesina a movimiento

cultural

Gracias al nacimiento de los movimientos

revolucionarios en México, se dio paso al nacimiento

del corrido como expresión cultural y musical. Junto

con el sentimiento de nacionalismo revolucionario,

producto de las revoluciones de la época y de las

presidencias libertarias, se refleja en la música el

mismo sentir. El arraigo a la tierra, a las costumbres,

a personajes importantes de la revolución y de la

cultura mexicana en general, son algunos de los

factores que hicieron posible el corrido mexicano.

Con el corrido se buscaba expresar el dolor y el

sentimiento de la desigualdad vivida por el pueblo, por

la clase humilde. Por medio del corrido se pretendía

contar la verdad, la realidad y dejar un mensaje de

conciencia sobre la necesidad del apego cultural por

parte de los ciudadanos mexicanos. Como ejemplo de ello

se encuentra una exponente contemporánea llamada

Conchita Michel con su corrido la ley proletaria:

“Ora va la ley del pobre,

ya verán que es lo mejor.

Sólo queremos justicia,

sólo queremos razón.

Ora ricos, no se asusten,

ningún mal se les hará,

si quieren vivir como hombres

y ponerse a trabajar…”

Ahora bien, el corrido mexicano, en sus orígenes,

tenía un sentido netamente romántico. Puesto que nace

luego de la conquista y se denota la influencia de la

canción española junto con la costumbre mexicana. Este

corrido tuvo un sentido romántico hasta el momento en

que la relativa paz de la colonia se deterioró y,

entonces, el corrido pasó a ser un canto satírico en

contra de la corona española. Luego, con la

Independencia de México, el corrido se establece como

un canto propio de la cultura mexicana. La canción que

marcó el inicio del corrido como una expresión cultural

mexicana fue "Juan Charrasqueado", a continuación se

expondrá un pequeño fragmento:

“¡Voy a contarles un corrido muy mentado!

lo que ha pasado alla en la hacienda de La Flor

la triste historia de un ranchero enamorado,

que fue borracho parrandero y jugador.

Juan se llamaba y lo apodaban "Charrasqueado...”

La historia del corrido se divide en tres

momentos historicos importantes: el primero de ellos

comienza en la Idependencia y termina en el ascenso de

Porfirio Díaz; el segundo abarca los principios de la

dictadura hasta 1910; y, por ultimo, desde lo inicios

de la revolucion hasta hoy.

Durante la independencia tuvo la característica

principal de relatar batallas, historias sobre héroes

que salvan a la patria de las garras españolas. Con

esto se obtuvo una versión no oficial de la historia,

que era contada de forma tal que la clase humilde y

popular se identificara con estas historias y

reconocieran como suya la historia mexicana.

Esto es evidencia de la manera en que el corrido,

y la musica popular en general, tiene la capacidad de

unir ideales comunes y relatar historias con las que

los más oprimidos se sienten identificados y permite

generar en las personas una conciencia sobre la

injusticia y la opresión.

Con la invasión estadounidense, la guerra de

reforma y la intervención francesa, el corrido se

convirtió no solo en una canción que expresara

historias sino que lo convirtió en una expresión

netamente política. el cantar corridos en contra de los

"gringos" permitía una solidaridad y resistencia

nacional. Una representación clara de esta epoca es el

corrido de la carambada escrito por Leonarda Martínez:

“La carambada ya viene,

la carambada ya va,

válgame san Apapucio,

nos va a llevar la tostada.

La carambada fue airada

a pelar a todo vuelo,

y pecherona y bragada,

nos dejó mirando al cielo...”

Luego, llega al corrida la época del

florecimiento y esta se encontró acompañada por la

Revolución (1910 – 1020) emprendida contra la dictadura

de Porfirio Díaz. A pesar de una serie de muerte de

representantes importantes del corrido, por la lucha

armada en los procesos independentistas, el corrido

durante la Revolución toma una fuerza incomparable

dentro de la clase popular, quienes apoyan la lucha

revolucionaria. Así pues, el corrido se halló en su

auge dentro de los mexicanos, a pesar de no ser

considerado, por la clase dominante de la época, como

“lo que estaba de moda”

Por último se encuentra la presente etapa del

corrido, que resulta ser el producto de toda la

construcción social y musical del pasado. El legado del

corrido, aunque muchos críticos consideren que en un

momento el corrido perdió calidad, es inminente en la

sociedad mexicana, tanto en la construcción social de

las costumbres y la identidad de los habitantes, como

en el legado histórico que implica este género musical.

Particularmente, Los Tigres Del Norte vienen

siendo unos de los más importantes exponentes del

género actualmente:

De las colinas del cerro 

divisaba la ciudad 

y le preguntaba al cielo 

lo que alla podia encontrar 

me agobiaba la pobreza 

pero soñaba en triunfar 

Un dia estaba meditando 

encerrado en mi jacal 

luego me vieron salir 

de equipaje mi morral 

y me llevaron mis pasos 

al Distrito Federal 

El corrido mexicano es la expresión más pura de

la revolución popular puesto que, durante toda historia

del país, se ha encargado de expresar los sentimientos,

vivencias, calamidades y aventuras de los mexicanos

oprimidos. Es una de las expresiones culturales más

importantes de México y da cuenta de la riqueza

cultural de este país.