Para entender la Economía Mexicana

72
Para entender la Economía Mexicana Miguel Ángel Corona Jiménez Capítulo I Un sistema económico está formado por los distintos procesos que involucran la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad. En esta parte se presenta el funcionamiento de un sistema económico, en dos etapas, primero suponiendo que está cerrado y sin gobierno, esto es, sin relación con el exterior y sin participación del gobierno en los distintos procesos económicos. Y segundo, retirando los supuestos para acercar su explicación con la realidad. En los siguientes renglones se presentan los elementos de una economía, las relaciones y dependencias que establecen entre ellos y las condiciones para un funcionamiento progresivo. Se inicia con el análisis de la producción. Producción. En todo país, sin importar el tipo de sistema económico que prevalezca, la producción es la variable más importante porque antes que ella y a partir de ella se define la estrategia que seguirá el país para crecer y desarrollarse. La producción es el proceso en donde se conjugan factores que harán posible la transformación de las materias primas y otros materiales, en bienes y servicios. Este proceso sólo es posible mediante el trabajo del hombre, pues es con el trabajo que se crea el valor y la riqueza de la sociedad.

Transcript of Para entender la Economía Mexicana

Para entender la Economía Mexicana

Miguel Ángel Corona Jiménez

Capítulo I

Un sistema económico está formado por los distintos procesos queinvolucran la producción, distribución, intercambio y consumo debienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades de lasociedad. En esta parte se presenta el funcionamiento de unsistema económico, en dos etapas, primero suponiendo que estácerrado y sin gobierno, esto es, sin relación con el exterior ysin participación del gobierno en los distintos procesoseconómicos. Y segundo, retirando los supuestos para acercar suexplicación con la realidad.

En los siguientes renglones se presentan los elementos de unaeconomía, las relaciones y dependencias que establecen entre ellosy las condiciones para un funcionamiento progresivo. Se inicia conel análisis de la producción.

Producción.

En todo país, sin importar el tipo de sistema económico queprevalezca, la producción es la variable más importante porqueantes que ella y a partir de ella se define la estrategia queseguirá el país para crecer y desarrollarse.

La producción es el proceso en donde se conjugan factores queharán posible la transformación de las materias primas y otrosmateriales, en bienes y servicios.

Este proceso sólo es posible mediante el trabajo del hombre, pueses con el trabajo que se crea el valor y la riqueza de lasociedad.

El análisis de la producción se realizará a partir de los cuatrofactores esenciales: el trabajo, el capital, los recursosnaturales y la organización o talento empresarial.

El trabajo.

El trabajo, es la actividad que realiza el hombre para transformarlos recursos de que dispone en bienes y servicios. El trabajopuede ser calificado y no calificado según el grado decapacitación y habilidades requeridas.

Ahora bien, en la población de un país están los hombres quetrabajan, de ahí que su análisis es muy importante para entendersu papel en cada uno de los procesos económicos mencionados.

Desde el punto de vista económico, la población se puede dividiren dos sectores: el dependiente y el productivo. En el primero seencuentran las personas menores de 12 y mayores de 65, éstas sonlas que por ética de responsabilidad social no deberían detrabajar; en el segundo se agrupa el resto de la población.

En este segundo sector tenemos que distinguir a la gente querealmente se encuentra produciendo, para esto hay que resaltar alas amas de casa, estudiantes e imposibilitados, que estando enedad de trabajar no lo hacen al menos para las estadísticaseconómicas, es decir, no realizan un trabajo remunerado, quedandola parte de la población que realmente está dentro del mercado detrabajo y que se conoce como población económicamente activa(PEA), de ésta todavía hay que descontar a los desempleados ysubempleados, quedando entonces los que estén incorporados a lasactividades productivas de manera formal, la población ocupada. Enlos países industrializados esta proporción es muy alta no así enlos países como el nuestro, donde existen altas tasas decrecimiento demográfico y bajas tasas de crecimiento económico,convirtiéndose esto en un reto, puesto que la economía tiene quecrecer los suficiente para incorporar a una mayor cantidad dejóvenes que se incorporan cada año al mercado de trabajo,concretamente en México se requiere más de un millón 400 mil

nuevos empleos anualmente para responder al crecimiento de la PEA.

Ventas

Menores de 12 años y mayores de 65OcupadosEstudiantes y amas de casaDesempleadosSubempleados

El capital

El segundo factor es el capital, formado por todos los elementosque posibilitan el funcionamiento del sistema económico desde elpunto de vista material, sin considerar los recursos naturales,todos ellos son maquinaria, equipo, instalaciones, carreteras,aeropuertos y en un sentido más amplio todo aquellos que implicóun sacrificio de consumo para la sociedad en el pasado que seahorró, que se invirtió y que se acumuló: escuelas, hospitales,parques, obras de arte, etc., y que se conoce como la reserva decapital para la sociedad.

Los recursos naturales.

Son el tercer factor de la producción, se refieren a los elementosde la naturaleza que pueden ser incorporados a la producción, bienporque se encuentran en un estado propicio para ello, o bienporque se cuenten con los recursos tecnológicos para hacerlo, porejemplo: las tierras de cultivo, un río navegable, un bosque, losrecursos del subsuelo, etc. En nuestros países latinoamericanosson muy abundantes y por ellos no se les ha cuidado y se les haexplotado de manera irracional.

La organización.

El cuarto factor es la organización, que puede relacionarse con eltalento empresarial, es decir, con la capacidad de liderazgo paracombinar factores por medio de la tecnología para dirigir losprocesos, para hacer crecer a las empresas y a las personas que seencuentran en las organizaciones, y para tener una visión en laque los objetivos de las empresas se compartan con los de lasociedad en su conjunto. Al respecto en México son muchos losreclamos por la ausencia de empresarios con estas características,más bien lo que predomina son patrones.

Continuando con la explicación de los factores de la producción,todos se combinan a través de la tecnología para realizar elproceso de producción. La manifestación palpable de estos factoresoperando la encontramos en las empresas o unidades productoras,que dependiendo del tipo de propiedad poder ser privadas, públicasy sociales, según sean sus dueños los particulares, el gobierno oel sector social, como los sindicatos.

Sectores productivos.

Todas las empresas del sistema en su conjunto forman el apara y seclasifican de acuerdo a la actividad que realizan en tres grandessectores: el primario, el secundario y el terciario. En elprimario se agrupan todas aquellas empresas cuya base deexplotación se encuentra relacionada con los recursos naturales,ejemplos de ellas son: aserraderos, empresas agrícolas, pecuarias,forestales, psícolas, de extracción, etc. En el secundario seagrupan las dedicadas a la transformación, a la generación deenergía y a la construcción, ejemplos de ellas son las empresasmanufactureras, las generadoras de electricidad y lasconstructoras. En el terciario se agrupan aquellas cuyos productosno son tangibles pero su indispensables para el funcionamiento delsistema económico, estos son los servicio, ejemplo de este sectorson las empresas y organizaciones dedicadas al comercio, altransporte, al turismo, a los servicios profesionales, a losfinancieros, a la educación, a la salud. Etc., en este sector se

clasifican las funciones de administración del sector público(gobierno).

Relaciones Intersectoriales.

Las empresas de todos los sectores establecen conexiones ydependencias para realizar sus respectivos procesos, tanto alinterior de sus propios sectores. Por ejemplo si se quiereproducir pan, el proceso se inicia en una empresa agrícola delsector primario, se compra semilla (un insumo de la producción)para sembrarla y cosechar trigo, que después será comprado por elmolino (empresa del sector secundario) para transformarlo enharina utilizando también otros insumos como blanqueadores,energía eléctrica y hasta costales para empacar el producto; delpaso siguiente se hará cargo otra empresa del sector secundario,la panadería, que con otros insumos como leche, mantequilla,azúcar, sal, etc., producirá finalmente el pan que llega a losconsumidores todos los días. Nótese que este intercambio deinsumos posibilita a las empresas aprovisionarse de lo necesariopara producir.

Es importante señalar que estas relaciones intersectoriales,calculadas en las cuentas de la nación a través dela matriz insumoproducto (input-output), son de los más importante porque debendarse con armonía y sincronía, es decir, de manera planeada paraque las empresas siempre encuentren los insumos que necesitan entiempo y forma. El incumplimiento de esta condicionante pondría enserios problemas el funcionamiento del sistema. Por ejemplo, si sequiere disminuir el déficit de vivienda en el país, seintensificará la actividad en la industria de la construcción, lacual deberá encontrar todos los insumos para la edificaciónproducidos por las empresas del mismo sector o de otros sectores,pero si alguno de esos insumos, como el cemento, no fue producidoen la cantidad necesaria o entregado en el tiempo establecido laconstrucción se detendrá, a menos que se compre fuera del sistemaeconómico, lo que se conoce como una importación.

Cuando los bienes son terminados pasan a ser producción final.

Tipos de bienes.

Ahora bien, de los tres sectores mencionados resultan tres tiposde bienes y servicios: los de consumo, los intermedios (insumos) ylos de capital.

Los bienes de consumo son los destinados a satisfacer lasnecesidades inmediatas, pueden ser no duraderos como losalimentos, y duraderos como la vestimenta, los electrodomésticos,los automóviles, etc.

Los bienes intermedios son los que requieren de nuevos procesos detransformación para convertirse en bienes finales de consumo o decapital, ejemplo de ellos son: el harina, la tela, el hilo, lospetroquímicos, el cemento, la varilla, la lámina, las tablas, etc.

Los bienes de capital no son cantidades de dinero, son bienes queincrementan la eficiencia del trabajo y sirven para producir otrosbienes como la maquinaria, los equipos, las instalaciones, lasinversiones en investigación y desarrollo, también son lascarreteras, los aeropuertos, las presas.

Producto Nacional Bruto

Pues bien, a la producción final de bienes y servicios (de consumoy de capital o de inversión), generados por todas las empresas delaparato productivo en un año y contabilizada en unidadesmonetarias se le denomina producto nacional bruto.

Los destinos de esta producción son el mercado de bienes yservicios de consumo y el mercado de bienes y servicios de capitalo de inversión, respectivamente. A esta corriente de bienes yservicios que se destina a los mercados se le conoce como flujoreal y representa la oferta de la economía.

Valor agregado.

Para transformar los insumos en bienes finales, tal como semencionó en el ejemplo del pan o de la edificación de viviendas,el aparato productivo requieres del trabajo de los hombres y de laparticipación de los demás factores, los cuales en cada etapa del

proceso van agregando valor a los insumos hasta convertirlos enproductos finales. Hay que recordar que la semilla con valoragregado se convirtió en trigo, que éste con más valor agregadofue transformado en harina y ésta a su vez con mayor valoragregado pasó a ser pan, que es un bien de consumo final. La formade calcular el valor agregado es:

Valor agregado (VA)= Pagos a los obreros y empleados + Pagos adueños de los demás factores.

Sin embargo, al cálculo anterior hay que incorporar el desgasteque sufren los bienes de capital y los recursos naturales duranteel proceso de producción, lo que se conoce como reserva dedepreciación, dando como resultado el valor agregado bruto.

Valor agregado bruto (VAB)= Pagos a los obreros y empleados +Pagos a los dueños de los demás factores + Reserva dedepreciación.

Ingreso Nacional Bruto.

Por la participación de los factores de la producción, los hombresreciben una retribución que puede ser en sueldos y salarios en elcaso de los trabajadores y empleados, o rentas, intereses,dividendos y ganancias en el caso de los dueños de los otrosfactores de la producción. Lo anterior sumado a la reserva de ladepreciación constituye el ingreso nacional bruto. Nota que esequivalente al valor agregado bruto, sólo que en este caso erefiere al ingreso que recibe la gente por participar en laproducción y no al valor que se adiciona con la transformación. Sucálculo es el siguiente:

Ingreso Nacional Bruto (YNB) = Pagos al trabajo + Pagos apropiedad + Reserva de depreciación.

Como puede deducirse de los anterior, el Valor agregado bruto y elIngreso nacional bruto, aunque conceptos diferentes, finalmentecontabilizan lo mismo, el trabajo y la participación de los demásfactores, incluida la depreciación. Por lo tanto los podemosigualar:

VAB = YNB

Consumo y Ahorro.

Ahora bien, vayamos en búsqueda de la demanda de la economía.Continuando con el análisis de los flujos de la economía, hay queconsiderar que el YNB tiene dos destinos: el consumo y el ahorro.El primero persigue satisfacer las necesidades inmediatas,dirigiéndose al mercado de ese tipo de bienes y servicios. Elsegundo, poder ser ahorro tanto individual como de las empresas,se canaliza a los mercados financieros y/o se acumula en lasmismas empresas en forma de utilidades retenidas. Es muyimportante señalar que el ahorro de las empresas lleva incorporadala reserva de la depreciación, la cual se reinvertirá en sumomento. Lo anterior se puede representar así:

YNB = Consumo (C) + Ahorro (S); YNB = C+S.

Es importante señalar que el ahorro aparentemente sale de losflujos de la economía, porque es dinero inmovilizado, pero esregresado en este modelo a través de los mercados financieros enforma de inversión.

Veamos esto a detalle. Cuando las empresas deciden reponer susbienes de capital desgastados y/o aumentar su capacidad deproducción y modernizarse, recurren al mercado de bienes yservicios de capital para invertir sus recursos ahorrados. Si elahorro que han acumulado (utilidades retenidas más reserva dedepreciación) no es suficiente, pueden recurrir a los mercadosfinancieros para obtener créditos (financiamiento) y poderinvertir.

Ahora bien, el consumo (C) y la inversión (I) constituyen lacantidad de ingresos, cuyo destino son los mercados de bienes yservicios de consumo y de capital. Estas dos variables integran elflujo nominal que representa la demanda de la economía.

Si ambos flujos, el nominal y el real, coinciden en tiempo y encantidad en los mercados, la economía funcionaráininterrumpidamente, ya que el ahorro que salió temporalmente de

la circulación regresa a ella en forma de inversión. En otraspalabras para que el sistema económico se reproduzca y crezca esmuy importante que el ahorro sea igual a la inversión. Esto es:

YNB = PNB

C+S = C+I

Como C = C entonces S = I.

Importancia de la inversión productiva.

De esta forma la inversión se convierte en la variable clave delcrecimiento, ya que a través de ella la capacidad de produccióncrece tanto en cantidad como en calidad, puesto que los nuevosbienes de capital traen incorporado el avance tecnológico.

Desde la perspectiva antes descrita, se puede adelantar que elsistema económico puede crecer de manera indefinida, en unaespiral progresiva que genera bienes, servicios, empleos,ingresos, ahorros, inversión y nuevamente crecimiento. Entonces¿Por qué tenemos tantos problemas en la realidad? La respuesta seencuentra más adelante.

Economía abierta.

Continuando con el modelo, si se abre la economía, es decir, si serelaciona con el exterior, esto es, si se abre a la economíainternacional, podrá vender y comprar bienes y servicios, así comoenviar y recibir flujos de capital, esto sin duda ejerce una graninfluencia en el funcionamiento del sistema económico que se estáanalizando.

En efecto, si la economía en cuestión exporta bienes y serviciosal exterior, éstos se registran como parte de la producción finaly si los importa, tendrá que destinarse una parte del ingreso acubrir dichas compras. Por lo tanto, a la condición de que elahorro sea igual a la inversión cuando el sistema estaba cerrado,hay que agregar la condición del sector externo, esto es, que laexportaciones (X) sean iguales a las importaciones (M), paramantener el equilibrio entre la oferta y la demanda y para que la

economía pueda funcionar tal como lo mencionamos anteriormente, esdecir:

M + S = I + X

La determinación del producto bajo estas condiciones quedaría:

PIB = C +I + (X-M)

Cuando el sistema económico se abre, es necesario distingue entreel Producto Nacional Bruto y Producto Interno Bruto (PIB), elprimero representa la producción final realizada por losnacionales dentro y fuera de las fronteras territoriales en elsegundo representa la producción final generada dentro de lasfronteras territoriales, sin importar la nacionalidad de losagentes económicos. Esta es la razón por la cual en la ecuaciónanterior se cambió el PNB por el PIB. En países como los nuestros,donde existe una fuerte presencia de inversión extranjera en elaparato productivo el PIB es mayor que el PNB.

Economía abierta y con gobierno.

Ahora bien, sólo falta integrar al gobierno o sector público en elsistema, para acercarnos más a una situación real.

No se va a discutir las razones por las cuales se haceindispensable la participación del gobierno en la economía. Bastecon mencionar que en todas las economías del mundo suparticipación es muy importante para promover el desarrollo yregular los mercados.

En el caso del sector público su participación en la economía esmuy interesante y diversa, ya que puede participar con susempresas directamente en la producción y con sui gasto público através del consumo y de la inversión, ésta última tanto en susempresas como en la infraestructura de la sociedad. Por

Otro lado, para que pueda actuar como demandante tiene que hacersede recursos a través de recaudar impuestos.

De tal manera que si retira recursos de la circulación víaimpuestos y luego regresa vía gasto, entonces se requiere de una

condición más para que el sistema funciones en equilibrio, y éstaes, que los impuestos (T) sean iguales a los gastos del sectorpúblico (G).

Agregando esta condición al modelo, tenemos:

T + M+S = I + X + G

Reordenando: M + T + S =I +G +X

Con esta condición general de equilibrio en el sistema económico,que se identifica al funcionamiento ideal de una economía que sereproduce y crece sin problemas, sólo falta agregar la forma enque se incorpora la participación del gobierno en la determinacióndel producto o ingreso. Reordenando los gastos por el lado de lademanda tenemos lo siguiente:

PIB = C + I +G +(X –M)

Mediante esta ecuación o modelo, podemos ver claramente que si sequiere aumentar el ingreso en una economía, se puede hacermediante aumentos en el consumo (C), en la inversión (I), en elgasto público (G) y en las exportaciones (X), que son variablesque tienen una relación directa con el nivel de producto omediante la disminución de las importaciones (M), que tiene unarelación inversa. En otras palabras, se pueden aplicar políticasque aumentan la demanda final interna y estimulen la externa.

Con los elementos anteriores ya sistematizados, podemos volver apreguntarnos ¿Por qué hay tantos problemas en la economía real?

Una respuesta simple, después de haber entendido el funcionamientodel sistema económico, es que en algún lugar o momento delfuncionamiento, se interrumpen o se fugan del sistema los flujosreal y nominal de la economía, o se trata de crecer por encima dela disponibilidad de recursos existentes en el propio sistemaeconómico, lo cual en todos casos rompería con la condición deequilibrio ideal ( M + T +S = I + G + X), es decir, que el ahorroya no sería suficiente para financiar la inversión (S<I), que lasexportaciones serían menores a las importaciones (X<), y que losgastos del gobierno serían mayores a los ingresos por impuestos

(G>T). Estos son los famosos déficit de ahorro, en cuentacorriente y fiscal, respectivamente.

Una respuesta menos simple trataría de localizar el problemadentro de las estructuras de las relaciones de funcionamiento,buscando las causas para analizarlas, para interpretarlas y paraproponer soluciones. Esta es ala intención de presentar así elsistema económico.

Conclusiones sobre el sistema económico.

Antes de analizar la evolución de la economía mexicana, es defundamental importancia presentar algunas conclusiones acerca delfuncionamiento dl sistema económico, que ayudarán a entender mejornuestro presente y perspectiva.

1. A través de un enfoque de sistemas es posibles examinar todosy cada uno de los elementos que participan en una economía,las relaciones que se establecen y las interconexiones quegeneran en su evolución.

2. Lo anterior para efectos de nuestro cometido, permitedistinguir el papel del factor humano, de la empresa, delempresario y de la tecnología como elementos micro, pero quecon su esfuerzo en conjunto y a nivel agregado conducenfinalmente al enfoque macroeconómico.

3. Dentro del sistema económico todos es importante, porque cadaelemento tiene una función dentro del sistema que constituyea los resultados macroeconómicos, esto es, lo que da alsistema la característica de holístico y teleológico.

4. Las formas de planeación, organización y de comunicacióndentro de los procesos económicos: producción, distribución,intercambio y consumos son también claves para el buenfuncionamiento del sistema.

5. Algo muy importante que hoy es necesario resaltar, es que losestudios sobre economía deben analizarse como procesos osubprocesos de la totalidad (sociedad), tal como sepresentaron en páginas anteriores, para criticar y superarlos análisis meramente mecanicistas y tecnocráticos.

6. Qué importante es la armonía en el funcionamientointersectorial, esto es, la integración de sectores alinterior y su articulación con los demás. Qué importante esque la economía produzca los bienes que le van a permitir sureproducción y crecimiento. Qué importante es que la economíagenere suficiente ahorro, con esto los mercados serán grandesy también la inversión. Qué importante es que en la economíael ingreso se distribuya equitativamente, para que la gentepueda consumir y ahorrar, para que junto con las empresastambién se puedan crecer en bienestar y en oportunidades deprogreso. Qué importante es que el ahorro que genere lasociedad, sea canalizado eficientemente a la inversiónproductiva a través de mercados financieros (intermediarios).

7. Qué tan importante es que se reinviertan las utilidades delas empresas, para fortalecer su propia economía y la delpaís. Qué tan importante es que se cuiden los recursos de lasempresas, para que se inviertan en capacitación y formacióndel factor humano, en desarrollo de tecnología para mejorarlos procesos, todo esto, con la intención de elevar laproductividad, los salarios y las utilidades, que a su vezharán crecer a la economía y a los mercados en una forma másequitativa. Qué importante es que las empresas seancompetitivas para que puedan exportar, y que los ciudadanosconsuman preferentemente los bienes y servicios producidos ensu sistema económico, para sostener el crecimiento y lageneración de empleos.

8. Qué tan importante es que se distribuya el ingreso de manerajusta y equitativa, para que la demanda estimula elcrecimiento de las actividades que pueden dar mayor bienestara la mayoría de la población. Qué tan importante es que lasnaciones cuiden sus recursos naturales, incorporándolos a laproducción de una manera racional y sustentable, garantizandoel futuro de las nuevas generaciones.

Y muchas otras cosas tan importantes para la economía, que sepueden deducir de un análisis más detallado de lo que se haplanteado.

IILA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MEXICANA.

En parte comprende el análisis de la evolución de la economíamexicana desde la post-revolución, transitando por el periodocardenista, por el proceso de industrialización, por suagotamiento a finales de los sesentas y principios de lossetentas, por la economía petrolizada, por la crisis de ladeuda, la apertura, el cambio estructural y la crecienteintegración de la economía norteamericana y mundial, hastala economía del gobierno actual.Vale la pena resaltar dos características que tiene estaparte. Primero, que está enmarcada históricamente paraexplicar las causas de los principales problemasestructurales de la economía mexicana. Segundo, que tiene unenfoque metodológico desde la teoría económica. Cuyopropósito es, por un lado, reforzar el entendimiento sobre elfuncionamiento de la economía, y por el otro lado, ayudar acomprender sus alcances y limitaciones, a partir del análisisde los desequilibrios entre exportaciones (X) e importaciones(M), entre ahorro (S) e inversión (I), y entre gasto (G) eingresos públicos (T); que finalmente representan losobstáculos principales para un crecimiento económicosostenido.

Período 1920-1933

La revolución y sus consecuencias.

La revolución Mexicana iniciada en 1910, fue la primera revoluciónsocial del siglo XX, sus causas estuvieron relacionadas con variosfactores entre los que resaltaban:

La dictadura porfiriana que había excluido del gobierno aimportantes sectores de la población educada, deseosos departicipar en las decisiones políticas.

Las condiciones de precariedad en que vivía la mayoría de lapoblación en el campo y que se podían sintetizar en un hambrede pan, de tierra y de justicia.

Estas condiciones llevaron a varios años de guerra y de disputapor el poder presidencial, hasta que la paz comenzó a regresarpaulatinamente en los años veinte.

Se ha estimado quela pérdida por ingresos no producidos durante laRevolución fue de aproximadamente 37%.

El logro de la Revolución fue la Constitución de los EstadosUnidos Mexicanos de 1917, donde plasmó el gran proyecto de nación.En el documento se incorporaron las garantías individuales y laforma cómo iban a organizarse y a funcionar las instituciones dela vida política, económica y social del país.

No obstante el contar con la carta magna, entre 1920 y 1934 lainestabilidad política continuó, primero debido a la lucha por elpoder entre los grupos vencedores del proceso armando y despuéspor la lucha contra grupos regionales y religiosos que se oponíana las nuevas reglas de convivencia política y social.

Durante estos años, el grupo Sonora, con el General Álvaro Obregóny después con el General Plutarco Elías Calles, se fueconvirtiendo en el bloque hegemónico en el poder, sobre todo apartir de que éste último fundó el Partido Nacional Revolucionario(PNR) en 1929.

Entre 1921 y 1929, la economía inició una lenta recuperación, elPIB creció 1% promedio anual pero decreció 0.6% en términos percápita.

Aunque las instalaciones productivas industriales no fueronafectadas tanto durante la guerra, los niveles de producción sí,debido al desorden prevaleciente y a la incertidumbre que estoprovocó. En estos años las ramas que más crecieron fueron las debienes de consumo y algunos intermedios, entre los que seencontraban los textiles, alimentos procesados, jabones, velas,cemento y algunas herramientas.

En el sector agrícola la situación no fue mejor, como proveedorade alimentos y materia primas, decreció 1.4 % promedio anualdurante los años veinte. Por su parte la minería y el petróleo seconvirtieron en las principales actividades de exportación, apesar de que el petróleo, casi en manos de extranjeros, disminuyóen producción debido a la incertidumbre sobre los derechos depropiedad sobre el recurso. El resto de las actividades como elcomercio y la banca fueron creciendo conforme las condicionesmejoraban.

Como consecuencia de la guerra, también existían deudasreconocidas por el gobierno. En el terreno monetario y financierola fundación del Banco de México en 1925 contribuyó a consolidarla economía, al dar solidez a la moneda e iniciar la regulación dela actividad monetaria y crediticia.

Con la crisis mundial de 1929 a 1933, la economía mexicana volvióa padecer la caída en el nivel de actividad, a pesar del repuntede la industria; las exportaciones agrícola, petrolera y mineradisminuyeron drásticamente, que en su combinación con elmantenimiento de los niveles de importación y las salidas decapital condujeron a una devaluación en 1932.

Condición que benefició en parte, porque estimuló tanto lasexportaciones como un incipiente proceso de sustitución deimportaciones.

Por su parte el gobierno, tuvo que reducir su gasto comoconsecuencia de una menos recaudación fiscal, lo cual afectó laconstrucción de carreteras y presas.

Los efectos sobre los ingresos de los trabajadores fueronnegativos y sus condiciones de vida vinieron a menos. En el campo,las condiciones de vida de los campesinos no habían mejoradomucho, a pesar de llevar más de 10 años con una ConstituciónPolítica de las más avanzadas del mundo. El reparto de tierras eratan lento que parecía estancado, de hecho la Revolución se habíadetenido.

El general Calles, con su Maximato después de ser presidente,prácticamente tenía el control político del país, utilizando susextensiones dentro del partido que había formado.

De acuerdo con el censo de 1930, la población del país era de 16.6millones de personas, de las cuales el 80% vivía en zonas rurales.Estas eran algunas otras condiciones al principio de los añostreinta.

Período 1935-1940

Cardenismo, la gran visión del futuro.

Impulsado por la fuerza política que encabezaba el general Calles,el general Lázaro Cárdenas del Río asumió la presidencia de Méxicoa finales de 1934.

Des de un principio el presidente marcó para su gobierno una líneamuy apegada a los postulados de la Revolución y de la Constituciónde 1917.

Sabedor que sólo con el apoyo popular podría llevar adelante suproyecto de gobierno, canalizó sus esfuerzos para organizar dentrodel partido a los sectores campesino, obrero, popular y militar.También hizo intentos por organizar a los empresarios fuera delpartido como complemento a su política de masas. Poco más adelantecambión de nombre al partido, por el de la Revolución Mexicana.

Para ejercer un control completo de la situación política, epresidente tenía que anular la influencia del general Calles, porello en 1936 lo desterró e inicio una purga para eliminar a susseguidores, con lo cual se concentraba un gran poder en elpresidente de la República.

En la visión del presidente Cárdenas, continuar con el reparto delas tierras era fundamental para dar respuesta a los anhelos delos campesinos desposeídos y lograr su apoyo para emprender losgrandes proyectos de la nación. Él veía en la industrializacióndel país la alternativa de crecer para dar oportunidades deprogreso a todos los mexicanos, tal como había sucedido en lospaíses más avanzados económicamente de ese entonces. Con esta

intención apoyó al movimiento obrero en sus conquistas laborales,incluso teniendo algunas confrontaciones con el sector privado.Sabía también que la educación socialista pretendía instruir yformar a la gente para que deseara una sociedad más progresista.

Durante su sexenio una de las acciones más relevantes fue laReforma Agraria, a partir de la cual se repartieron grandesextensiones de tierra en muchos lugares del país. Cuyos efectosademás de políticos fueron económicos, al contribuirprincipalmente a la formación del mercado interno, que a su vezera una condición fundamental para el desarrollo de una industriaincipiente.

Con la misma intención de sentar las base para laindustrialización, el gobierno del general Cárdenas fundó variasinstituciones claves: el Instituto Politécnico Nacional (1934),que se encargaría de formar a los cuadros técnicos que necesitaríael desarrollo de la industria y del país en general; NacionalFinanciera (1934) que como agencia crediticia del gobiernofomentaría el extensionismo industrial y agrícola, apoyando laviabilidad de los proyectos de inversión y la capitalización delas empresas; el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937), quetambién como agencia crediticia orientada a las operaciones deintercambio con las empresas de otros países, sería clave para laimportación de maquinaria y equipo, así como de insumos ytecnologías para las empresas, considerando también la importantefunción de exportación.

En la gran visión del presidente Cárdenas no faltó la energía conque se moverían las industrias.

Aprovechando un conflicto entre los trabajadores y las compañíaspetroleras, en su mayoría extranjera, que tenían la concesión paraextraer y comercializar el petróleo, el presidente resolviónacionalizar esa industria el 18 de marzo de 1938. Una acción quepor su trascendencia futura habría de se reconocida a través deltiempo, como una de las más importantes en la historia deldesarrollo económico de México.

En el mismo sentido actuó sobre las propiedades de las empresasferrocarrileras de origen extranjero y como complemento fundó laComisión Federal de Electricidad para la regulación y control deeste tipo de energía.

A pesar del riesgo que representaron para el país lasnacionalizaciones, éstas fueron posibles por el gran apoyo de lapoblación al gobierno y porque los países cuyas empresas fueronafectadas, apenas pudieron aplicar un bloqueo comercial que durómuy poco, debido a que entraron a la Segunda Guerra Mundial.

Con todo lo anterior se sentaron las bases tanto económicas comopolíticas y sociales, para que a partir de 1940 el país iniciaraun proceso de industrialización acelerada por sustitución deimportaciones.

Es importante mencionar que durante el sexenio del presidenteCárdenas, el crecimiento de la economía fue moderado, 4.5%promedio anual, acompañado de inflación, 5.9% promedio anual,siendo la industria la principal impulsora del crecimiento. Eldesequilibrio externo por mayores importaciones (M>X), condujo ala devaluación del peso en 1938. Los gastos del gobierno fueroncrecientes, pero se financiaban en su mayor parte con larecaudación fiscal, que aumentó por la recuperación de la economíay la aplicación del impuesto sobre la renta. Los déficit fiscalesfueron pequeños (G>T), pero al haber más dinero en circulacióngeneraron inflación. El ahorro interno que se destinó a laindustria provino del campo y el destinado a la infraestructuratuvo un origen fiscal. El gobierno hizo también importantes fastosen educación. La población del país para 1940 alcanzaba los 19.7millones de habitantes y las ciudades que se perfilaban como lasgrandes eran: la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey yPuebla.

Período 1941-1970.

El desarrollo económico basado en el proceso de laindustrialización.

A partir de los años cuarenta se inició en México un proceso deindustrialización vía sustitución de importaciones (SI), que teníacomo objetivo producir progresivamente bienes de consumo,intermedios y de capital; bajo una política de protección queposibilitara el crecimiento de una industria incipiente. Laestrategia se complementaba con el retiro paulatino de laprotección, con la intención de que la industria se fuerafortaleciendo y generando sus propios recursos y divisas paracrecer.

No hay duda de que en los inicios del proceso las condicionesinternas y externas prevalecientes en el entorno eran propiciaspara la industrialización. Las reformas cardenistas y la formaciónde instituciones, aunadas a las condiciones de guerra queprevalecían en Europa, propiciaron el crecimiento de la industriay de la producción orientada principalmente al mercado interno.Pero también fue muy importante la contribución del sectoragrícola, que con sus exportaciones posibilitó la importación dela maquinaria, y con los precios bajos de sus productos y contipos de cambio sobrevaluados capitalizó a la industria, mediantecostos bajos de materias primas de salarios para los trabajadores,pues en la canasta de consumos de éstos últimos, los productosbaratos del campo tenían una gran proporción. En el mismo sentidocontribuyó el Estado, con exenciones fiscales, transfiriendosubsidios directos, y a través de sus empresas que le vendían a laindustria insumos por abajo del costo. Otro elemento de apoyo muyimportante en esos años, fue la protección que se ejerció a travésde barreras arancelarias, licencias y permisos de importación.Siempre esperando la autosuficiencia de la industria.

La primera etapa de sustitución se agotó a finales de loscincuenta, manteniéndose prácticamente sin cambios los niveles deprotección, por su parte, la industria continuaba absorbiendorecursos de toda la economía para crecer y su producción ladestinaba a un mercado interno cautivo que desalentaba lasexportaciones. El rápido crecimiento de las importaciones y elcrecimiento relativamente lento de las exportaciones, originórecurrentes déficit externos (X<M) que se financiaron con

préstamos externos e inversión extranjera creciente, en la medidaen que los recursos generados por la agricultura se fueronagotando. Esto fue creando una dependencia estructural del capitalextranjero.

Para la segunda etapa, de la sustitución de bienes intermedios,que también involucraba una sustitución incipiente de bienes decapital, la situación no fue diferente. Al contrario, como serequerían de mayores inversiones para los proyectos y el ahorrointerno insuficiente (S<I), la inversión extranjera se convirtióen protagonista junto con el <gobierno promotor y sus empresas. Ya los desequilibrios en la balanza comercial se agregó una nuevadependencia, que acentuó el desequilibrio en cuenta corriente, laimportación de servicios como los pagos a la renta del capitalexterno y el pago por transferencias de tecnología.

Entre 1935 y 1956, la economía creció sostenidamente acompañada deun incremento en los precios internos, a causa de la inestabilidadde los mercados externos. La fuerza dinamizadora del crecimientofue la industria, tal como se había concebido en la estrategia dedesarrollo. Son embargo, la inflación creciente condujo a unadevaluación del 40% en 1948.

Situación que llevaría al gobierno a aplicar un programa anti-inflacionario, que pretendía mitigar los efectos sobre el dinerocirculante proveniente de la entrada de inversión extranjeradirecta, así como limitar el endeudamiento externo y generalahorro público para canalizarlos a inversiones productivas, conesto también se reduciría la tasa de interés, al disminuir lademanda por fondos prestables.

En los años que siguieron hasta 1956 se logró reducir el alza deprecios, peros e mantuvo alto el gasto del gobierno, aunque losingresos públicos se rezagaban (G>T). Como respuesta al crecientedéficit comercial (M>X), y a la incipiente fuga de capitales, elgobierno recurrió a la devaluación en 1954, que si bien no fuemayor al 3%, se enmarcó en un plan para estimular la producciónagropecuaria e industrial. El resultado fue un crecimiento del PIBdel 7%, con respecto a 1953.

Esta devaluación aunque provocó inflación en el corto plazo,sirvió para corregir la relación de precios con el exterior ydebido a que se efectuó con oportunidad no se menguaron lasreservas internacionales.

Entre 1957 y 1970, la industria continuó con su papel dinámico, laeconomía creció en promedio anual 6.2% y la inflación 3%,manteniéndose el tipo de cambio fijo en 12.50 por dólar. A estaépoca dorada se le conoció como el Desarrollo Estabilizador. En todo estetiempo se intentó un desarrollo equilibrado con el crecimiento dela población.

Aunque se intentó continuar la industrialización con laparticipación del capital nacional del estado, el ahorro internono era suficiente y se recurría crecientemente a la inversiónextranjera directa y de préstamo para continuar, (S<I). Lasustitución de bienes cada vez con mayor complejidad tecnológica ymayores niveles de inversión no dejaban otra alternativa. Ademáslos niveles de protección tan altos, las exenciones fiscales, perosobretodo el crecimiento económico, eran fuertes atractivos parael capital foráneo.

Como era de esperarse las importaciones continuaron aumentando porencima del crecimiento de las exportaciones M>X). Por su parte elgobierno no dejó de promover y participar directamente con sugasto en la economía, situación que constantemente rebasaba losesfuerzos en materia fiscal por aumentar sus ingresos (G>T), porejemplo entre 1964 y 1966, a través de una reforma fiscal seglobalizó la utilidad gravable del impuesto sobre la renta. Sinembargo, todos esos desequilibrios al acumularse, tarde quetemprano obstaculizarían el funcionamiento de la economía.

El desarrollo de una estrategia de industrialización como la quese aplicó en México, requirió también de una base política ysocial de apoyo, para generar ahorros y canalizarlos a lainversión productiva, también para que la población se fueraadecuando a los cambios estructurales de la economía y para quelos grupos de poder se fueran “acomodando” en las nuevasestructuras de poder, resultantes del proceso de acumulación de

capital en la industria y del creciente proceso de urbanización.Sin duda el control político y social se realizabafundamentalmente desde el partido en el poder. No se puede negarque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su antecesorPartido de la Revolución Mexicana (PRM), jugaron un papel clavepara el desarrollo económico durante esos años; la disciplinapartidista, el movimiento obrero controlado y el sistema de 4partidos: Partido Revolucionario Institucional, Partido AcciónNacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y PartidoPopular Socialista, fueron valiosos instrumentos de soportepolítico para mantener la cohesión social, así como el sistema de“esperanzas” para muchos que el Presidencialismo engendró y fuearraigado en la práctica, para mantener la cohesión dentro delpartido.

Condiciones que desembocaron en un poder omnipotente delpresidente y en la ausencia de la democracia dentro del PRI, quese extendía a muchos ámbitos de la vida social con el constantemalestar de gran parte de la población.

Efectos del proceso de industrialización.

A finales de los sesentas, los efectos de la sustitución deimportaciones se agotaron y el saldo del proceso se proyectaba enla sociedad a través de lo siguiente:

1. Una industria avanzada en la producción de bienes de consumo,medianamente en bienes intermedios y rezagada en bienes decapital (con el atraso tecnológico que conlleva). Con altoscostos de producción y estructuras oligopólicas, propiciadaspor una política comercial de protección, que privilegió elmercado interno y las importaciones, incapaz de generar elsuficiente ahorro y las divisas necesarias para crecer.Desintegrada en su interior y desarticulada de los demássectores, bajo la orientación de la empresa transnacional enlas ramas más dinámicas y concentradas; sumamente dependientede importaciones para funcionar y para crecer, que ante muypocas exportaciones generaba recurrentes desequilibrios en labalanza de cuenta corriente.

2. Un sector agrícola descapitalizado, agotado y en el atraso,tanto en sus formas de organización como de producción. Sólounas empresas capitalistas orientadas a la exportaciónparecían progresar.

3. Un Estado promotor del crecimiento, con grandes y recurrentesdéficit fiscales (G>T) debido a los enormes gastos einversiones, que fueron financiados en los primeros años delperiodo de manera inflacionaria emitiendo dinero, y despuésfinanciados en gran parte con préstamos del exterior, ante laausencia de una efectiva reforma fiscal.Con el crecimiento del tamaño del Estado también creció unsector burocrático ineficiente y permeado en muchos casos porla corrupción. Pero es importante resaltar que la mayorintervención del gobierno en la economía también se debió enparte a la ausencia de una clase empresarial nacional, queinvirtiera en proyectos de largo plazo asumiendo los riesgoscorrespondientes.

4. Las etapas avanzadas del al SI requerían progresivamente demayores inversiones, debido a los tamaños de la planta,acceso a los mercados de tecnología, infraestructura, etc.Montos que rebasaban el ahorro generado por la economía,generando una brecha enorme entre ahorro e inversión, la cualera cerrada constantemente con ahorro externo, lo que creíuna dependencia progresiva del capital extranjero paracrecer. Esta situación facilitó la entrada de la empresatransnacional en la industria.

5. El modelo de desarrollo basado en la sustitución deimportaciones, engendró un patrón de concentración delingreso a favor, en primer lugar de gran capital y de todosaquellos ligados a él y en segundo lugar a favor de la clasepolítica dominantes y de aquellos ligados con ella. Estosúltimos encargados del control sobre la sociedad. Porcontraparte el modelo, aunque permitió la incorporación devastos contingentes de la población al crecimiento, no logródisminuir la pobreza y la miseria como prometió.Esto limito el crecimiento del mercado interno y ladiversificación del aparato industrial, que tendió a la

producción de bienes “modernos” o de consumo duradero, encorrespondencia a una demanda que reflejaba la concentracióndel ingreso.

6. Otro efecto, fue la concentración espacial de las actividadeseconómicas, las cuales se localizaron principalmente en elDistrito Federal, Estado de México, Monterrey y Guadalajara,acentuando las desigualdades regionales prexistentes.

7. El modelo de desarrollo empeñado en producir bienes yservicios, tal como lo habían hecho los países deindustrialización avanzada, también generó efectos negativossobre los recursos naturales y el medio ambiente,relacionados con la contaminación, la sobrexplotación de losbosques y mantos acuíferos, entre otros, como consecuencia deproducir a los menores costos para elevar la rentabilidad delas empresas, no internalizando los costos del cuidadoambiental.

8. La consolidación del presidencialismo cono forma de gobernarautoritaria y omnipotente, no sólo dentro del partido, sinoen el conjunto de la sociedad a través del corporativismo,que a la par también generó los primeros signos dedescomposición social y política, se manifestaron en elmovimiento estudiantil del 68 que buscaba una aperturapolítica y formas más justas y democráticas de convivenciasocial.

9. Otro efecto indirecto del proceso de industrialización fue lapoblación, como el crecimiento de la industria se presentóprincipalmente en o cerca de las ciudades, esto aceleró losprocesos de urbanización, lo cual atrajo migración de lazonas rurales cambiando la localización de la población, porotro lado la promoción al poblamiento del país y la mejora enlas condiciones de salud, llevaron a un crecimiento de lapoblación del 3.2% anual, unos de los más altos del mundo,circunstancias que ya comenzaban a presionar los mercados detrabajo, la demanda de servicios en las ciudades y losrecursos naturales del país.

El modelo generó muchos otros problemas económicos, políticos,sociales, culturales y ecológicos, pero para efectos de estetrabajo con los mencionados es suficiente.

En síntesis, la estrategia de crecimiento a través de lasustitución de importaciones elevó el Producto Interno Bruto (PIB)sustancialmente y con ello el empleo y la base económica engeneral, pero a cambio, no lo hizo de manera suficiente y generóuna serie de problemas entre los que destacaban por sutrascendencia; la creciente dependencia del exterior para crecer,debido a la insuficiente generación de ahorro interno y deexportaciones; y una gran concentración del ingreso, tanto entérminos funcionales como espaciales. Todo esto complementado conformas de dominación política muy alejadas de una democraciaparticipativa, que respetara también a las minorías.

Complementando el panorama de la economía mexicana, es importanterecordar que de 1941 a 1970 el mundo experimentó grandes cambios:se desarrolló y concluyó la Segunda Guerra Mundial, siendo el granvencedor los Estados Unidos de América. Se fundó la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU), para garantizar la paz en el mundo.Se reconstruyó la Alemania occidental con el Plan Marshall paradetener la expansión del Socialismo. A partir de los tratados deBretton Woods surgió el Fondo Monetario Internacional paramantener la estabilidad de las monedad y la hegemonía del dólarcomo dinero mundial. Se fundó el Acuerdo General de Tarifas yAranceles Aduaneros (GATT) para promover el libre comercio. Sedesarrolló la Guerra Fría y la carrera armamentista entre losEstados Unidos de América y la entonces Unión Soviética, queabsorbieron gran cantidad de recursos de sus economías, mientrasotros países se recuperaban y avanzaban en el comerciointernacional, fue el caso de Alemania y Japón entre otros. Se diotambién la expansión de las empresas transnacionalesnorteamericanas que con su moneda, prácticamente no encontraronlímites.es muy importante resaltar que después de la SegundaGuerra Mundial, las políticas keynesianas tuvieron un auge,impulsando el dinamismo de las economías y fortaleciendo laintervención del Estado en los asuntos económicos y sociales. Esto

trajo como consecuencia un Estado de gran tamaño, poderoso ybenefactor, pero también muy costos que a la larga se convirtió enuna carga fiscal muy grande y generadora de inflación, por elexcesivo gasto público que derivaba en recurrentes déficitfiscales.

Durante esos años, la economía mundial experimentó un grancrecimiento y se acompañó de muchos cambios estructurales y en latecnología, se formó un sistema financiero internacional, serestructuró el comercio internacional, Europa inició suintegración, empezó la revolución en la electrónica, en lainformática, en la automatización, en los transportes. Losmercados de trabajo comenzaron a impactarse por la presenciacreciente de la mujer. La noción de Desarrollo basadafundamentalmente en la producción y en el consumo de bienes,estaba llevando a impactos ambientales terribles, en términos decontaminación y de sobrexplotación de recursos.

En América Latina, algunos países habían avanzado en laindustrialización, pero se debatían consolidando los procesosdemocráticos; en otros, la presencia de dictadura o de constantesgolpes militares obstaculizaban su desarrollo. En la mayoría delos países no se generaba el suficiente ahorro y se recurríacontinuamente a la inversión extranjera directa e indirecta, lastasas de crecimiento de la población eran altas y lasdesigualdades económicas y sociales iban en aumento. Este fuepanorama externo que rodeó a la economía mexicana entre 1941 y1970.

2. la economía mexicana a partir de los setentas.

Período 1971-1976. Desarrollo compartido, devaluación e inicio delas crisis.

Durante el sexenio de 1971-1976, ya se observaban signos deagotamiento del modelo SI. Los problemas políticos y socialesacumulados por la SI no podían soslayarse más. El Estado tenía lanecesidad de redistribuir el ingreso y lo intentó de diversasmanera: a través de una activa política social, incorporando amuchos de los disidentes dl 68 en el gobierno, con una política desubsidios a la producción y al consumo, con aumentos salarialespor arriba de la inflación, con la regulación de precios de muchosbienes y servicios privados y con una reforma fiscal que gravabamás las utilidades, situación que incluso lo enfrentó con algunosgrupos de empresarios, que respondieron sacando su dinero delpaís.

Ante el efecto limitado de la reforma fiscal, el gobierno recurrióa la emisión monetaria (inflacionaria) y a los créditos externospara continuar con el crecimiento.

La política de protección y el desaliento de las exportacionescontinuaron. Los crecientes desequilibrios en la balanza de cuentacorriente (X<M) y en las finanzas públicas (G>T) por un gastopúblico desbordado, aunados a un creciente inflación,endeudamiento externo (S<I) y fuga de capitales desembocaron enuna devaluación de cerca del 100% a finales del sexenio, ante elagostamiento de las reservas internacionales. La economía de frenoy arranque en este período, finalmente regresaba a la tasa decrecimiento de inicio del sexenio 4.2 %, y se solicitaba ayuda alFondo Monetario Internacional (FMI). Esta devaluación del peso,después de 22 años de mantener su paridad con el dólar, representóel inicio de las crisis y de la desconfianza tanto en la economíacomo en el gobierno.

Al comienzo del sexenio, las condiciones externas no fueron muyfavorables: se atravesaba por una recesión en la economía mundial;se presentó la primera crisis petrolera (1972-1973), elevándose

los precios internacionales del hidrocarburo; los Estados Unidosretiraron la libre convertibilidad del dólar con el oro, con loscual el sistema financiero internacional entró en crisis; en Chilesurgió el primer gobierno socialista elegido democráticamente ydespués de tres años, en 1973 fue derrocado por un golpe militar,es importante resaltar que antes estos acontecimientos así comofrente a las agresiones contra Cuba por parte de los EstadosUnidos, México mantuvo una postura de apoyo al gobiernodemocrático, al pueblo chileno y a Cuba, lo cual provocó fuertescríticas y mayor hostilidad por parte de grupos empresariales y dederecha, que acusaban al gobierno del presidente Luis Echeverríade estatizante. Otros hechos importantes fueron el crecienteposicionamiento de las empresas japonesas y alemanas en elcomercio internacional, la progresiva integración de las economíaseuropeas y el acelerado desarrollo tecnológico.

Otros datos valiosos para contextualizar eta etapa fueron losrelacionados con los indicadores macroeconómicos y demográficos,durante este sexenio la economía creció en promedio 6.2% por año,en tanto la inflación lo hizo a una tasa de 14.1% promedio anual,muy alta con relación al 3.5% del sexenio anterior.

Lo dramático era que la población económicamente activa estabacreciendo a tasa cercanas al 4% anual y el subempleo ya afectaba amás del 30% de la fuerza de trabajo. Aunque en 1975 se dio un giroen la política demográfica al privilegiar más la calidad de vidaque el poblamiento, la población ya crecía al 31.6% y loshabitantes del país sumaban poco más de 60 millones; condicionestodas estas que representaban una gran presión económica, social yecológica para el futuro. Al parecer, después de seis años lascondiciones no habían cambiado mucho, ya que México continuaba conuna economía dual, en donde una parte de la población realizabaactividades en los sectores modernos, asociados con un nivel devida relativamente bueno, y otra parte que se dedicaba aactividades que apenas permitían subsistir.

Período 1977-1982.

Economía petrolizada. Crecimiento, deuda y crisis.

Tocó al nuevo gobierno recibir la ayuda del FMI, pero a cambiotuvo que suscribir una carta de intención, en la que secomprometía a aplicar un programa de estabilización que consistíaprincipalmente en contraer la demanda de la economía, mediante lareducción del gasto público y de la oferta monetaria, laliberación de los precios oficiales y el establecimiento de topessalariales, entre otras medidas. El plan se aplicó durante dosaños, porque el descubrimiento de grandes yacimientos petrolíferosen el sureste del país, preconizaba la entrada de cuantiososrecursos vía exportación, que podrían utilizarse para elcrecimiento y para liberarse de las condiciones impuestas por elFMI. La petrolización de la economía, permitió avanzar en lasustitución de importaciones (sobre todo de bienes de capital), enun crecimiento elevado del PIB, en una cierta apertura comercialque se reflejó más bien en la entrada de cuantiosas importaciones;pero sobre todo, posibilitó la entrada de grandes capitales delexterior, vía préstamos, debido a que era una época en el que elsistema financiero internacional tenía gran liquidez.

Crecimiento basado en el petróleo.

Durante este sexenio, la economía llegó a alcanzar tasas decrecimiento muy por arriba del crecimiento de la población. De1977 a 1982, el crecimiento promedio anual del PIB fue de 6.3%,promovido por una política fiscal muy activa en donde la inversiónpública continuó siendo el motor del crecimiento, sobre todo ladestinada a la industria petrolera. El gasto social del gobiernotambién era cuantioso y la generación de empleos, creció a tasassuperiores al 8%, fue superior a la entrada de jóvenes al mercadode trabajo. También el gobierno volvió su atención al campo con laintención de recuperar la autosuficiencia alimentaria, destinandocuantiosos recursos a través del Sistema Alimentario Mexicano. Sinembargo, los recursos fiscales no crecían igual, a pesar de cambioimportantes en el impuesto al valor agregado (IVA) en 1980 (G<T),por lo que se recurrió a mayor endeudamiento. En un ambiente decrecimiento acelerado dentro de una economía protegida y concrédito abundante, los riesgos eran menores y la inversión privadarespondió participando activamente, con lo cual el nivel de

inversión continuó rebasando al del ahorro (<I), y lasimportaciones a las exportaciones (M>X).

A pesar de que en el período de 1977-1981 se exportó petróleo porun valor de 32 mil millones de dólares, el déficit externoacumulado en cuenta corriente fue superior a los 27 mil millonesde dólares, en tanto que la deuda externa del sector público seincrementó alrededor de 40 mil millones de dólares.

Con la dependencia estructural del capital extranjero, la economíamexicana se hacía sumamente vulnerable a las fluctuaciones delcapital internacional. Mientras los precios del petróleo iban alalza y las tasas de interés internacional se mantenían en nivelesbajos, la economía sorteaba los déficit de ahorro, en cuentacorriente y fiscal, con préstamos y en menor medida con inversiónextranjera directa. Sin embargo, a mediados de 1981 los preciosdel petróleo comenzaron a ajustarse a la baja y los mercadosfinancieros internacionales con mayores restricciones de liquidez,respondieron al aumento del riesgo con incrementos en la tasa deinterés, debido a la creciente captación de capitales quefinanciaran el gran déficit comercial y fiscal de la economíanorteamericana. El resultado fue un estrangulamiento de laeconomía, ya que bajaron los ingresos por exportaciones depetróleo y aumentaron los gastos por pagos de intereses.

El resurgimiento de la crisis.

Para 1982, el déficit era insostenible y nuevamente se devaluó lamoneda en varia ocasiones durante este año, en esta ocasión en másdel 40%.

Finalmente tenían que ajustarse los desequilibrios de la economíay se recurrió nuevamente al FMI. Éste a cambio del paquete deayuda comprometió al gobierno a aplicar un programa deestabilización parecido al de 1976, para poder cumplir con loscompromisos financieros adquiridos. La deuda externa totalrebasaba los 85 mil millones de dólares, siendo lo más apremiantelos vencimientos a corto plazo de cerca de 20 mil millones dedólares. Aunando a esto, la hiperinflación y la incertidumbre

provocada por la falta de confianza en la política del gobierno,el cual no había reducido el gasto público como lo había anunciadoen 1981, alentaron la fuga de capitales, que dicho sea de paso,contó con el apoyo de la banca privada.

Con las reservas del Banco de México prácticamente agotadas y laeconomía paralizada, el 1 de septiembre de ese año se anunció laexpropiación de la banca y el establecimiento de un controlgeneralizado de cambios, como último recurso de la administraciónpresidencial para sortear la crisis. El resultado de l todo loanterior fue el crecimiento más bajo de la economía mexicana porlo menos en los últimos cincuenta años 0.5%, así como la inflaciónmás alta en el mismo periodo 98.8%. Durante el sexenio, lapolítica comercial continuó protegiendo a las empresas, las cualesaisladas de la competencia, no se preocupaban por mejorar suscondiciones de operación, en términos de calidad, productividady competitividad.

Es importante resaltar que durante este periodo se generaroncuantiosos recursos por el petróleo, que pudieron haber sidoutilizados para revertir la tendencia de los grandes problemasestructurales, puestos al descubierto a finales de los añossesentas. Sin embargo, la falta de reconocimiento de los mismospor parte del gobierno, lo llevaron a la petrolización de laeconomía para seguir creciendo. Una alternativa que resultóinsuficiente e insostenible y que a su vez generó una dependenciamás para la propia economía, fue la de exportaciones petroleras,que pasaron de representar el 10% del total de las exportacionesde mercancías en 1977, a 75.1% en 1981, convirtiéndose en elfactor dominante de la balanza de pagos.

Otros aspectos importantes relacionados con la economía y lasociedad en este sexenio fueron: el primer intento formal deplaneación para el desarrollo, que se plasmó en el Plan Global deDesarrollo; la Reforma Política, que en los hechos ayudó adistensionar a la sociedad y a darle tinte de apertura ydemocracia al sistema político, con lo cual también mejoró elclima para la inversión; y el rechazo a ingresar al GATT, cuyoobjetivo principal era la promoción del libre comercio

internacional, a lo cual se oponían los grupos empresariales y losmismos sindicatos de trabajadores corporativizados, bajo elargumento de que se debía proteger el empleo, cuando en realidadlo que se pretendía era mantener la economía protegida de lacompetencia internacional y conservar privilegios.

Mientras la economía crecía aceleradamente sobre bases no muysólidas ni sostenibles, con malas decisiones estratégicas y depolítica económica, y se afirmaba que deberíamos de prepararnospara administrar la riqueza (petróleo),para inmediatamente despuéscaer en una crisis, muchos países del mundo ya se estabanpreparando para la nueva etapa del capitalismo: la globalización.

Período 1983-1988.

Estabilización, apertura y reorientación del mundo económico.

Como no es posible gastar continuamente sin generar ingresossuficientes que se igualen a un tiempo a lo gastado, la economíatenía que ajustarse a sus verdaderas capacidades. Por lo tanto,todo lo prestado tenía que comenzar a pagarse; el ahorro recibidopara invertir, las importaciones en exceso y el gasto desbordadodel gobierno. Esta es la razón por la cual el período 1983-1988 secaracterizó principalmente por la estabilización de la economía,su apertura y la reorientación del aparato productivo hacia laexportación. Esto significó grandes sacrificios para el pueblomexicano; caídas en el nivel de actividad económica y del empleo,reducciones drásticas en el gasto social, hiperinflaciones quemermaron aceleradamente los salarios reales y los niveles de vidade la mayoría de la población, generando mayor pobreza y quiebrasde empresas, que agravaron el problema de desempleo y laconcentración de la riqueza.

Es importante aclarar que al inicio de este periodo el problema dela deuda externa no sólo asfixiaba a México, sino que era unproblema que afecta a casi todos los países de Latinoamérica,situación que llevó a Brasil, Argentina y México al borde de lamoratoria de pagos. Sin embargo, México no se atrevió a correr elriesgo y negociando en lo individual logró sobrellevar la

situación y mantener en funcionamiento su economía, inclusorenegociando en varias ocasiones.

A partir de 1983 el objetivo principal de la política económicafue el cómbate a la inflación, por los efectos negativos que teníasobre el poder de compra de las familias, sobre las decisiones deinversión, sobre la asignación de recursos públicos y de lasociedad. La estabilización y la generación de ahorros seconvirtieron en prioridad para cumplir con los compromisosfinancieros. En ese año el crecimiento del PIB fue negativo -4.2%y la inflación apenas pudo reducirse al 80%, a pesar de que serecortó casi a la mitad el déficit fiscal. En los siguientes añosel PIB tuvo un comportamiento irregular, con tendencia alestancamiento, muy influido por las devaluaciones del peso en 1985y 1987, por la caída en los ingresos petroleros en 1986y por lainflación creciente sin control después de 1984. En estos añostambién sucedieron acontecimientos determinantes para la economía,como el sismo en la ciudad de México (1985), la entrada al GATT(1986) y el desplome de la Bolsa de Valores (1987).

Reordenación del modelo económico.

Aunque durante este periodo se reconocieron finalmente los grandesproblemas estructurales de la economía y se inició la reconversiónindustrial, el enfoque ya no fue hacia la sustitución deimportaciones, sino desarrollar un aparato productivo eficiente ensu interior competitivo hacia el exterior. Para ello se utilizaronpolíticas neoliberales como la apertura comercial indiscriminada,la liberación de los mercados y las privatizaciones, lo quemarginó al Estado como promotor del desarrollo, a propósito de serel principal causante de la inflación vía demanda y el responsablede la petrolización de la economía que había endeudado tanto alpaís.

El cambio estructural se orientó entonces, a la promoción de lasexportaciones no petroleras como la opción para generar divisasque rompieran el cuellos de botella en el sector externo, a laapertura de la economía para que fuera el mercado internacional elque asignara las especializaciones productivas e incrementara la

oferta y la competencia interna, al desplazamiento del gobiernopor parte del sector privado para dinamizar la economía, a ladesregulación de precios y al retiro de subsidios, todo esto parahacer más eficiente la economía de mercado.

A pesar del nulo crecimiento del PIB y del crecimiento de lasexportaciones no petroleras, los déficit en cuenta corriente (X<M)aumentaron, porque a los pagos por importaciones hubo queagregarle los enormes pagos por intereses de la deuda externa y lacaída en los precios de las exportaciones petroleras.

Por lo que respecta al cuantioso déficit fiscal (G>T), esto nopudo reducirse lo necesario a pesar de las intenciones pordisminuir el gasto público año tras año, del aumento del IVA del10 al 15% y de las privatizaciones de empresas públicas queaumentaban los ingresos públicos. En lo que se refiere al ahorrogenerado internamente, éste se canalizó en buena parte al pago delservicio de la deuda, aumentando la brecha interna entre el ahorroe inversión (S<I).

Continúa la crisis.

En la segunda parte del sexenio la situación se complicó aún más,la inflación llegaba a niveles tan altos que ponía en entredichola efectividad de la política económica imperante, los salariosperdían innecesariamente poder de compra y el malestar segeneralizaba frente al discurso neoliberal de la modernización. Lainflación acelerada se comía cualquier margen de competitividad delas exportaciones (logrado por las devaluaciones) y abarataba lasimportaciones, los déficit nuevamente condujeron a otradevaluación y a otro acuerdo con el FMI en 1987.

En diciembre de ese año, finalmente se convocó a una concertacióneconómica, el Pacto de Solidaridad Económica, para detener lainflación (159.2%) concebida como el enemigo de todos. La realidadera que el siguiente año habría elecciones presidenciales y teníaque mejorar la situación. Se trataba de administrar la inflacióncon un enfoque de economía política. Por supuesto pasando de unenfoque monetarista a uno más completo en términos de instrumentos

y de participantes, al fin se iba a pedir a las fuerzas económicasy políticas que moderaran sus demandas salariales, de ganancias yde ingresos públicos, para reducir las presiones sobre losprecios.

Es importante mencionar que durante este periodo bajaron losaranceles aceleradamente, exponiendo a la economía mexicana aúnmás a la competencia externa. Sin embargo, las bajas tasas decrecimiento del PIB, aumentaron poco las importaciones de insumosy de bienes de capital, generándose resultados positivos en elbalance comercial (X>M). Otro aspecto importante de señalar fueque también durante este periodo se transfirieron grandescantidades de recursos del exterior para cubrir el servicio de ladeuda, circunstancia que limitó la capacidad de crecimiento de laeconomía.

Resultado, saldos positivos en la cuenta corriente en los primerostres años del sexenio (con programa de ajuste del FMI) y en elquinto (con la nueva ayuda del FMI). También es importanteresaltar que justamente en los años en que se registraron losdéficit, el gasto público se elevó como proporción del PIBespecíficamente en el sexto. También en este año las importacionesaumentaron aceleradamente, lo que contribuyó a contener lainflación. Ya no fue como en 1976, que sólo se trataba deestabilizar la economía para que siguiera su camino; desde 1983,se percibía claramente que el proyecto neoliberal ya estaba en elpoder y la estabilidad era la condición para implementarlo y paraintegrarse a los cambios de las estructuras de la economíamundial.

Después de los discutidos resultados de la elección presidencialde 1988, la nueva administración concentró sus esfuerzos en elcontrol de la inflación para ganar capital político. Lasconsecuencias económicas y sociales del periodo fueron adversaspara el país y la mayoría de la población. El cumplimiento de loscompromisos financieros con el exterior y la política deestabilización aplicada por el gobierno para reducir la inflaciónsin mucho éxito, condujeron a un ajuste en el gasto público (gastosocial e inversión principalmente) y al estancamiento de la

economía, que resultó en un mayor desempleo, en un deterioroacelerado del poder de compra de los salarios, y en un incrementode la concentración del ingreso de la pobreza. En un contexto enel cual el crecimiento de la población ere superior al crecimientodel PIB.

Por la trascendencia que tuvo, es valioso mencionar que laapertura de la economía representó la reacción tardía que sacudióa la industria, por la baja de aranceles (impuestos a laimportación) que permitió inmediatamente la entrada de mercancíasdel extranjero que entraron a competir con las producidas en elpaís.

Si bien era necesario reducir la protección desde hacía décadas,debió de haber sido un proceso selectivo, progresivo y negociado.Para 1986, cuando se ingresó al GATT, ya se habían reducido unagran cantidad de aranceles sin haber pedido reciprocidad. Con laapertura, una gran cantidad de empresas comenzaron a sentir elrigor de la competencia y se había iniciado la purga del aparatoindustrial.

También es preciso resaltar que durante este periodo se hizo máspatente el proceso de globalización, las economías tendían a unamayor integración, a la formación de tres grandes bloqueseconómicos: Europa con Alemania y Francia liderando el proceso,Asia con Japón a la cabeza y Norteamérica con el dominio de losEstados Unidos. Los requisitos para ello iniciaban con la aperturade las economías, con la estabilidad de los principalesindicadores macroeconómicos y con la libertad para la circulaciónde capitales, de bienes y servicios. La economía mexicana con suscambios estructurales estaba siendo preparada para entrar a lanueva era del Capitalismo.

Sin duda, este era el proyecto del grupo hegemónico en el poder,los tecnócratas, que había desplazado a los políticos del viejocuño. No obstante sus propuestas distaban mucho de un proyecto deeficiencia económica con justicia social.

Otros acontecimientos importantes que circundaron el país en losaños fueron: el inicio de la carrera ascendente de China comoexportador hacia el mundo, pero en especial hacia el entoncesmercado más grande, los Estados Unidos; bajo un esquema deorganización económica sin precedente, el Estado Chino socialistacomo socio de los inversionistas capitalista extranjeros. Larevolución tecnológica que se concentró en la microelectrónica yen la informática. Y el hecho de que los Estados Unidos, que sehabían replegado un poco de la economía mundial como consecuenciade la carrera armamentista con la Unión Soviética, comenzaron areorientar su economía y a impulsar más la inversión entecnología, con resultados que se verían más adelante.

Durante estos años de crisis en México, de crisis en la deuda enAmérica Latina que llevaron a calificar a esos años como la“Década perdida”, la población continuó creciendo a una tasa de2.6% y con ella sus necesidades, el problema estaba en que laeconomía que crecía por debajo de esa tasa, lo cual estabaagravando los problemas de desempleo, economía informal, migracióne inseguridad. Por su parte el presidencialismo como forma decontrol y dominación política dentro del aparato del Estadocomenzaba a descomponerse; la salida del partido oficial denotables miembros de la clase política, por estar en desacuerdocon la imposición del candidato presidencial, llevó al surgimientode otra fuerza política que en alianza con otros partidos puso en“jaque” al PRI en la dudosa elección presidencial de 1988. Tambiénen este proceso se puso de manifiesto el descontento de la gentepor la grave situación de la economía, lo que se llamaría mástarde el voto de castigo.

Período de 1989-1994.

Estabilización, integración a la economía mundial y mayor dependencia.

Sin duda la globalización de la economía mundial y la formación debloques económicos, desde inicios de los ochentas ya erantendencias evidentes, se volvieron también condicionantes de laeconomía mexicana. Desde el sexenio anterior se había percibidoestos rasgos mundiales y el gobierno en el camino del cambio

estructural y de la modernización, inició procesos con laliberación de la economía y la renegociación de la deuda externa,que pretendían a toda costa la integración de México a la economíainternacional.

Estrategia económica.

El presidente Salinas, autor de dichos cambios y procesos durantela administración anterior, les dio continuidad e inteligentementesupo ligar sus dos grandes objetivos de política económica: elexplícito que era controlar la inflación por las grandesconsecuencias en la economía y en el bienestar de la gente; y elimplícito, que era integrar a México a las grandes corrientes delcomercio y de las finanzas internacionales.

Ambos se complementaban porque el primero permitiría recobrar laconfianza interna y externa, y el segundo a la vez ayudaría acontrolar la inflación y permitiría obtener recursos del exteriorpara crecer, en un ambiente difícil por las consecuencias de lacrisis de la deuda externa latinoamericana.

Con esas intenciones ya no se hacía énfasis en continuar con laindustrialización del país, sino en una planta productivaeficiente que pudiera competir interna y externamente. Lacomplementariedad se obtendría mediante importaciones e inversiónextranjera directa.

Los recursos para el crecimiento se obtendrían también mediantemecanismos de mercado: los que fuera generando la economía internay los que pudieran captarse del exterior, vía exportaciones nopetroleras y flujos de capital principalmente.

En apariencia nada nuevo; sin embargo, los alcances eran mayores,realmente se pretendía una entrada masiva de capital extranjero,mediante la estabilidad de la economía y una legislación másfavorable en términos de accesos y participaciones en mercados yempresas, como la entrada de capitales extranjeros a la Bolsa deValores.

Con esto se respondía a los problemas estructurales de la economíadesde otra óptica, ya que las brechas ahorro-inversión yexportaciones-importaciones, podrían cubrirse con ahorro externo yse cerrarían paulatinamente, conforme el aparato productivo sefuera haciendo más competitivo y exportador; en tanto que para eldesequilibrio fiscal, el gobierno mantendría una estrictadisciplina en el gasto y un combate a la evasión fiscal, así comoun control sobre el circulante y una política de deslizamiento deltipo de cambio. En suma, una estrategia financiera bien planeadapero sumamente riesgosa, cimentada fundamentalmente en la aperturade la economía, en la entrada de capitales extranjeros y en unestricto control de la macroeconomía, a través de la políticafiscal y monetaria.

La importancia de controlar la inflación.

En efecto, toda la política económica giraba en torno al controlde la inflación, porque representaba la posibilidad de ganarconsenso para gobernar y para recuperar posiciones políticas en elmediano plazo. Para eso se requería de continuar con la políticade concertación, a través de los pactos con los sectores obrero,empresarial y gubernamental, ya que era la mejor manera; primero,de controlar los efectos inerciales moderando las expectativas deganancia y aumento salarial; segundo, para contener la demanda(víael gasto público, el control monetario crediticio y tambiénsalarial); y el tercero, para ofrecer alternativas por el lado dela oferta (estabilidad en el tipo de cambio y entrada deimportaciones principalmente). Esta estrategia se siguió durantelos primeros años del sexenio.

De esta manera con un tipo de cambio estable, combinado con unaapertura comercial más profunda, a partir de mayores bajas en losniveles arancelarios, se estimuló la importación de todo tipo debienes, lo cual forzó a una baja acelerada de los precios. Laconsecuencia fue que por el problema de dependencia en laeconomía, las importaciones estaban creciendo más rápido que lasexportaciones y el déficit en la balanza comercial comenzó aincrementarse vertiginosamente desde 1990.

Cambios de fondo.

Para llevar adelante su estrategia, el gobierno desde sus inicios,hizo cambios en la legislación sobre inversiones extranjeras,ampliando su acceso a mercados, industrias y empresas. Por otrolado se enfocó a renegociar la deuda externa para tener mayoresmárgenes de maniobra. Con una economía hacia la estabilización,con un presidente que cada día gobernaba más y con condicionescomo las mencionadas, la confianza hacia México crecía y atraíacapital del exterior, que además llegaba por la baja de las tasasde interés en los Estados Unidos. Los resultados fueronespectaculares: la inversión extranjera aumentó enormemente, sobretodo después de la renegociación de la deuda en 1990, alcanzandoun nivel de acumulación cercano a los 35 mil millones de dólaresen 1993. Por otra parte, el servicio de la deuda había disminuidocon la renegociación, pero sobre todo el gobierno tuvo acceso alos mercados financieros internacionales para contratar nuevoscréditos. En la óptica del proyecto neoliberal, éstos eran éxitosrotundos; confianza y credibilidad como llaves para conseguirrecursos del exterior y mayores obligaciones.

Con la apertura de la Bolsa, la inversión extranjera de carterahabía aumentado tan rápido, que desde 1990 rebasaba en mucho a lainversión directa. Esto permitía financiar el déficit externo yaumentar las reservas internacionales en grandes cantidades, peroponía a la economía sobre bases vulnerables, que se trataba en sumayoría de capital especulativo (golondrino) de corto plazo, queante cualquier evento negativo podía salir del paísinmediatamente.

Durante este sexenio se hicieron importantes cambios en el sistemafinanciero nacional, en el marco de una reforma financiera. Entrefinales de 1988 y 1990 se liberalizaron los mercados financieros,lo que significó la desaparición del encaje legal y los cajones decrédito, que administraba el Banco de México. Al mismo tiempo semodificaron los marcos legal y jurídico, para continuar con lareestructuración de la banca de desarrollo en banca de segundopiso.

Otro cambio se dirigió a la modernización del mercado de valoresal fortalecimiento de las instituciones como la Comisión NacionalBancaria y la Comisión Nacional de Valores, Seguros y Fianzas,encargadas de vigilar y hacer el seguimiento de las operaciones delos agentes del sistema financiero. La reforma financiera secomplementó con la autonomía del Banco de México y el cambio en elsistema de pensiones, que en 1992 dio como resultado la creacióndel Sistema de Ahorro para el Retiro, con el doble propósito deelevar el nivel de ahorro de la economía y de generar un respaldoen recursos para los trabajadores al momento de su retiro laboral.

Finalmente, otra reforma muy importante fue la monetaria, queconsistió en quitarle tres ceros al peso, para facilitar lastransacciones económicas al reducir las cifras de miles de viejospesos a solamente los nuevos pesos. Esto sin duda fue una valiosaayuda para controlar la inflación.

Resultados.

El resultado de la estrategia en cuanto a la inflación fue muysatisfactorio. No sólo logro revertirse la tendencia alcista delos precios, sino que en menos de cinco años se pasó a inflacionesde un dígito, lo cual ayudó también para la firma del Tratado deLibre Comercio y de pasó fortaleció al gobierno políticamente. Noobstante, estas inflaciones tan bajas tuvieron un costo muy alto,ya que para ello tuvo que sacrificarse crecimiento. El PIB duranteel sexenio creció promedio a tasas menores del 3%, subiendo en losprimeros dos años (para recuperar posiciones políticas), bajandoen los siguientes tres y repuntando en el año de elecciones.Siempre por debajo de las tasas propuestas por el Plan Nacional deDesarrollo 1989-1994. Es importante remarcar que el lentocrecimiento de la economía en 1992 y 1993 agudizó los problemas dedesempleo y de bajos salarios. Efectos que trataron decontrarrestarse con una política social que giró en torno alPrograma Nacional de Solidaridad (Pronasol).

Los resultados de la apertura para el aparato productivo fueronpoco favorables, la entrada masiva de mercancías del exterior pusoen serios problemas de competitividad a una gran cantidad de

micros, pequeñas y medianas empresas. Una buena parte deindustriales comenzaron a advertir que una apertura tanindiscriminada como la que se estaba realizando, pondría enpeligro la planta productiva del país, debido a los precios bajoscon que estaban entrando las importaciones. Entonces lo queparecía resolver un grave problema inflacionario, estaba generandootro grave problema de desempleo. Por otro lado, se consolidaba ungrupo exportador de grandes empresas encabezado por lasautomotrices y por otro de grupos nacionales importantes, seguidosde exportadores de menor tamaño pero en crecimiento.

Sin embargo, mientras estuvieron entrando capitales del exterior,la brecha del sector externo no representó problema (X<M), elahorro interno era complementado con el externo (S<I), y eldéficit público (G>T), en los últimos años se había reducido algrado de alcanzarse superávit operacionales. Internamente, reinabael triunfalismo en las esferas del gobierno, el Pronasol estabacubriendo la parte social, atendiendo la pobreza agudizada por elneoliberalismo mexicano y estaba dando resultados en el terrenoelectoral, al recuperar muchas posiciones el partido en el poder.Se trataba de una respuesta neopopulista a los ahora problemasneoliberales. Por cierto, no se decía de los cuarenta millones depobres y de los 23 supermillonarios mexicanos que aparecieron enla revista Forbes en 1993.

El país en calma ingresaba a la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE), parecía que todo iba bien. Losparticulares aprovechaban la disponibilidad de créditos internoscon tasas de interés relativamente bajas y otros que lasconsideraban altas, optaron por créditos del exterior ante laestabilidad mostrada por el tipo de cambio y confiados en eldiscurso presidencial que afirmaba tener las reservasinternacionales más altas de la historia. Al tenor de esascondiciones el primero de enero de 1994 entraba en vigor elTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, yparadójicamente también surgía y atacaba el Ejército Zapatista delLiberación Nacional en Chiapas, para hacer notar la pobreza y elatraso en que se encontraban muchos mexicanos. No obstante, el

derrumbe que vendría por donde nadie se lo esperaba, por lasdisputas internas dentro del partido en el poder.

La crisis.

Aunque muchos quisieron atribuirle la debacle al inicio de laguerrilla en Chiapas, lo cierto es que el país comenzó adescapitalizarse con el asesinato del candidato Luis DonaldoColosio y continuó con los demás acontecimientos relacionados conlas elecciones de ese año (la renuncia del Lic. Jorge Carpizo comopresidente del Instituto Federal Electoral), con el asesinato delSecretario General del PRI, el Lic. Francisco Ruiz Massieu y conlas pugnas internas dentro del PRI, que afloraron a la opiniónpública. Sólo fue hasta diciembre de ese año que se sintió lainfluencia del problema chiapaneco en los mercados de divisas.Todos estos acontecimientos sucedieron también en un ambiente decreciente desconfianza por el enorme déficit en cuenta corriente(8% del PIB) y por la sobrevaluación del tipo de cambio. Así fuecomo terminó el sexenio.

Durante este periodo, el mundo experimentó cambios muyimportantes, la caída del muro de Berlín significó la confirmacióndel Capitalismo como sistema dominante y el impulso definitivo ala unidad de las Alemanias y de la Unión Europea, la cual seperfilaba como la región económica con el mayor número de personascon el poder de compra más alto. En los Estados Unidos se iniciabaa principios de los noventas una onda expansiva en su economía,basada en el crecimiento de las industrias de alta tecnología. Larevolución en las telecomunicaciones había llegado y laglobalización de las operaciones financieras, comerciales yproductivas recibía el impulso definitivo.

El mundo seguía cambiando aceleradamente y México una vez másentraba en crisis. Para entonces la tasa de crecimiento de lapoblación ya era del 2.0% y la esperanza de vida llegaba a los73.6 años, datos alentadores pero al mismo tiempo alarmantes,porqué la población estaba avanzando hacia un proceso deenvejecimiento y el ahorro para las pensiones no sería suficiente.

Por su parte el presidencialismo, que parecía haber recuperadoposiciones a partir del mandato firme y disciplinado, impregnadosde racionalismo al estilo de los tecnócratas, poco a poco fuechocando con la clase política tradicional dentro del partido yahí fue donde encontró su quiebre, el asesinato del candidatoColosio representó las desmitificación de la omnipotente figuradel poder.

Período 1995-2000.

Crisis, estabilización mayor dependencia del exterior y modernización política.

Ante la salida masiva de divisas desde marzo del 1994, losdesequilibrios estructurales ocultos por la inteligente estrategiadel presidente Salinas comenzaron a emerger. En esta situación deemergencia y como mecanismo para detener la fuga de capitales, elgobierno realizó la emisión cuantiosa de títulos de deuda públicarespaldados en dólares, los llamados Tesobonos. Si bien es ciertoque fueron efectivos para detener la salida de dólares de abril aoctubre, para diciembre eran cerca de 29 mil millones de dólaresdon vencimiento en el corto plazo, que sumaban a las presionessobre el tipo de cambio, provenientes de la sobrevaluación (20%) ydel déficit de la cuenta corriente. Lo más dramático fue que, yasiendo presidente el Doctor Ernesto Zedillo, la fuga de capitalesque se había reiniciado en noviembre no se detenía. El nuevogabinete, sin tener idea de la magnitud del problema, se aprestó ahacerle frente con un mayor deslizamiento del tipo de cambio, locual más bien fue la señal para la envestida especulativa que sellevó cerca de 4500 millones de dólares entre el 19 y el 21 dediciembre, no quedando otro remedio que devaluar el peso paraevitar que las reservas se agotaran. Con este desenlace se repetíala historia de crisis, echando por la borda todo el sacrificioimpuesto al pueblo mexicano durante los años de ajuste yestabilización. En esta ocasión, la ayuda que se necesitó delexterior para enfrentar la crisis, ya no fue de 6 mil millones dedólares como en 1982, o 7 mil millones como en 1986, fue de 57 milmillones de dólares.

Las consecuencias de esta nueva crisis no se hicieron esperar, ala devaluación del peso en poco más del 50% frente al dólar lesiguió el alza vertiginosa de las tasas de interés días después,con la intención tardía de disminuir la salida de capitales. Esasalzas, que se desbordaron en 1995 y se extendieron por variosmeses más, provocaron el sobrendeudamiento de los agenteseconómicos que tenían créditos, quienes además mermados en supoder de compra por el incremento de la inflación, que en ese añose disparó a 51.2% cuando el año anterior se había reducido a 7%cayeron en una falta de liquidez primero y, posteriormente desolvencia.

La estabilización de la economía.

Con el propósito de cumplir con los compromisos del paquete deayuda financiera del FMI, se aplicó un programa muy fuerte deajuste a la economía, para generar ahorros necesarios quegarantizarían los pagos oportunamente. La inflación, ladevaluación, el aumento del IVA, el alza de las tasas de interés,la restricción monetaria, la austeridad fiscal, la liberación delmercado de cambios, la reducción de la demanda interna y laincertidumbre afectaron: el consumo (C), la inversión (I), elgasto del gobierno (G) y las importaciones (M) a la baja, en tantoque impulsaron el crecimiento de las exportaciones (X). elresultado fue una caída del PIB de 6.2% en 1995, la más fuerte enla historia de México, generando en ese año más de 3 millones dedesempleados y una mayor disminución del salario real con elconsecuente mayor empobrecimiento de la población.

Es importante resaltar, que con la caída del mercado interno y ladevaluación, se crearon condiciones para impulsar más aún lasexportaciones. Muchas empresas las aumentaron y otras lasiniciaron. Los resultados de la balanza comercial se reflejaron ensuperávit durante 1995 y 1996, al caer drásticamente lasimportaciones y aumentar fuertemente las exportaciones. Situaciónque comenzó a cambiar en 1997, cuando surgió el déficit comercialal presentarse mayor crecimiento de la economía.

Un factor que erosionó más las bases para una recuperación rápida,fue el sobrendeudamiento de los agentes económicos con su falta deliquidez y de solvencia posterior, como ya se mencionó. Situaciónque rebasó los límites de la cartera vencida de los bancos y lospuso al borde de la quiebra. Ante el peligro de la insolvenciabancaria, a partir de 1996 se iniciaron los programas de ayuda alos deudores, siendo el Fondo Bancario de Protección al Ahorro(Fobaproa) el que evitó finalmente el peligro de un colapso en laeconomía. Sin embargo, al pasar la cartera vencida al gobierno yconvertirse en deuda pública administrada por el Instituto deProtección al Ahorro Bancario (IPAB), se estaba imponiendo unafuerte limitación al crecimiento de la economía y del gasto socialdel gobierno en educación, salud y combate a la pobreza en ellargo plazo. La consecuencia directa de la crisis bancaria y durescate por parte del gobierno, fue la venta de la mayoría de losbancos al capital extranjero, principalmente español.

Los años que siguieron a la crisis fueron una lenta recuperación,basada principalmente en el combate directo a la inflación, en unafuerte disciplina fiscal y monetaria, en la profundización de laapertura de la economía, en la liberalización de los mercados(como el de cambios), en la continuación de las privatizaciones,en una mayor integración a la economía norteamericana, en uncrecimiento moderado de la economía para controlar el déficit dela cuenta corriente, en el uso de la tasa de interés como defensaante los shocks externos (contagios financieros) y en el ahorroforzoso a través de los fondos de pensión. En la parte socialcontinuó con el Progresa, cuyos programas estaban enfocados a losproblemas de los grupos en pobreza y también orientados a darsoluciones integrales.

Resultados.

Como resultado de estas acciones y de buenas condiciones externas,en el año 2000 la economía alcanzó un crecimiento muy alto del 7%,con una estabilidad en sus fundamentos macroeconómicos (tasa deinflación, tipo de cambio, tasa de interés y déficit fiscal), quela hacía sumamente atractiva a la inversión extranjera. Al mismotiempo, la economía mexicana cada vez más integrada a la

globalización y en especial a la economía de los Estados Unidos,se volvía más dependiente de ella para crecer, pues alrededor del80% de nuestras exportaciones se destinaba a ese país. Por cierto,los desequilibrios en cuenta corriente (X<M) y el de ahorro-inversión (S<I) continuaban nivelándose con la entrada decapitales externos, en tanto que para el déficit fiscal (G>T), elgobierno se esforzaba por mantenerlo muy bajo y con unfinanciamiento mínimo, en este sexenio ni siquiera se intentó unareforma fiscal que aumentara sustancialmente los recursospúblicos.

En suma, se dejaba a las fuerzas del mercado, tanto internas comoexternas, la asignación de los recursos.

El gobierno se replegaba aún más y se convertía en promotor ygarante de la inversión privada.

El costo social de este periodo fu muy alto, en 1995 se perdieronmás de dos millones de empleos que sumados a los que se requeríanese año para los entrantes al mercado de trabajo, acumularon unacifra escalofriante que rebasó a los tres millones 200 mil. Sibien la economía reinició su crecimiento al año siguiente,pasarían cuatro años para recuperar apenas los empleos perdidosdurante la crisis. Con el alza en las tasas de interés, una grancantidad de personas que tenían créditos perdieron sus propiedadeso tuvieron que destinar mayor proporción de su ingreso para pagarla deuda.

Por su parte la inflación hizo estragos en el poder de compra delos salarios en todos estos años, sumado a todo lo anterior losrecortes del gasto social complementaron el esquema deempobrecimiento más grave que los mexicanos hayan conocido.

La modernización política.

En el terreno político, el PRI perdió la mayoría absoluta en elcongreso en 1997, el presidencialismo vino a menos, tanto por lapersonalidad del propio presidente Zedillo, como por la crisis quedebilitó fuertemente a la figura presidencial. Sin embargo,conforme se iba recuperando la economía, el presidente iba ganando

espacios tanto al interior del partido como en el ámbito de lasociedad. Condición que le permitió llevar adelante lamodernización política del país e imponer autoridad al hacerrespetar los resultados de la elección presidencial al final de susexenio.

El panorama internacional.

En el plano internacional, la Unión Europea avanzaba a la UniónMonetaria con los tratados de Maastricht, la mayoría de los paísesacordaron, con excepción de Inglaterra y otros países que nopudieron adecuar sus economías a los requerimientos de laintegración, poner en circulación una moneda representativa de lanueva y poderosa región económica, el Euro. Su importancia para elresto del mundo era enorme, ya que comenzaría a disputar lahegemonía para entonces declinante del dólar como referentemonetario internacional.

La población y el espacio.

Para el año 2000, la dinámica de la población continuaba bajando,aunque cada vez menos. La tasa de crecimiento anual se ubicó en1.9% y la esperanza de vida en 75.3 años, para entonces lapoblación ya era de 97 483 412 habitantes. Por su parte, lapoblación económicamente activa ascendía a casi 40 millones depersonas y la entrada de jóvenes al mercado de trabajo cada añoera superior al millón 100 mil. Las actividades económicascontinuaban concentrándose, aunque en menor medida en losprincipales centros urbanos de principios de los setentas, a pesarde que la apertura de la economía modificó significativamente losfactores de localización de muchas actividades industriales y deservicio.

Período 2001-2006.

Triunfo del liberalismo económico, continuación del modelo económico, mayordesigualdad.

Si bien es cierto que la economía no se encontraba en malascondiciones al final del sexenio, como había ocurrido en cuatro

ocasiones anteriores, la mayoría de la gente cansada de laspromesas no cumplidas, de la corrupción ye impunidad de losgobernantes, optó por el cambio. Esta idea que supo “vender” elcandidato Vicente Fox, como una esperanza para mejorar lascondiciones del país y de los mexicanos, fue lo que le llevó aganar las elecciones el 2 de julio de 2000.

Después del triunfo, la sociedad con gran expectación esperaba latoma de posesión y las primeras acciones de su gobierno. Sugabinete, conformado en su mayoría por hombres y mujeres deempresa, fue sumamente criticado por la oposición, puesargumentaban que para gobernar el país se necesitaba experienciapolítica y no gerencial.

Continuación del modelo económico.

Sin embargo, las condiciones externas favorables al final delsexenio anterior, se fueron descomponiendo aceleradamente durante2001, la caída del precio del petróleo y la llegada de la recesióna la economía norteamericana afectaron casi de inmediato lademanda agregada de la economía. Los sucesivos recortes al gastopúblico y la caída de las exportaciones, combinados con unaestricta disciplina monetaria para mantener el control sobre lainflación vía aumentos en el corto, llevaron a la economía a uncrecimiento de 0.3%m, muy lejos de la meta propuesta. El tipo decambio por su parte, cotizado en el mercado libre se mantuvoestable en alrededor de los $9.30 por dólar, la tasa de interéscon tendencia a la baja se ubicó en 11.3% promedio anual. En esteaño la tasa de desempleo abierto rebasó el 3%, como consecuenciade la destrucción de plazas de trabajo por la caída en el nivel deactividad económica y por la entrada de una gran cantidad dejóvenes al mercado de trabajo.

Gobierno atrapado en sus promesas.

El presidente Fox, atrapado entre sus promesas de campaña y lainsuficiencia de recursos para cumplirlas, instruyó al secretariode Hacienda para que propusiera la Reforma Fiscal al Congreso afinales de 2001, la cual consistía en recaudar una mayor cantidad

de impuestos, entre los que destacaba el IVA sobre alimentos ymedicinas a la tasa general del 15%. Para su mala fortuna, lafalta de experiencia política en el manejo del asunto, fue una delas causas principales por las que no prosperó el proyecto, talcomo se había planeado originalmente. Los partidos de izquierda yel propio PRI se opusieron a dicha reforma. No obstante, con loscambios fiscales alcanzados el gobierno logró aumentar susingresos, aunque no de manera suficiente, según el propiopresidente. Entre tanto su política social la desplegaba a travésdel programa Contigo, sustituto del Progresa, con una cantidad exiguade recursos.

Gobierno que se dejó llevar por la corriente…

Durante 2002, las condiciones no fueron tan diferentes, elgobierno, persistente con el modelo económico heredado, aplicó unamayor disciplina fiscal y monetaria ante el fracaso de la reformafiscal y la baja en las exportaciones por la continuación de larecesión en los Estados Unidos (acentuada por los atentados del 11de septiembre). Los recortes al gasto público y la política decortos continuaron, las consecuencias fueron: un crecimiento delPIB del 1.7% por debajo de la meta del 3%; la inflación, menor ala meta del 6%, alcanzó el 4.9% y el déficit fiscal se ubicó en el0.65% del PIB; por lo que respecta al tipo de cambio, subióligeramente a $9.60 promedio anual, en tanto que la tasa deinterés disminuyó al 7.3%, esta baja se explicaba por variosfactores: el control sobre la inflación, la menor variación de laparidad peso-dólar y la disminución de la tasa de interés porparte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Sin embargo, apesar de la estabilidad macroeconómica, la incertidumbre en elpaís del Norte, tanto por la recesión como por la inseguridad,pesó más, y México resintió una menor entrada de inversiónextranjera. Es importante mencionar que durante este año losreclamos de importantes hombres de empresa para reactivar elmercado interno se incrementaron. Pero el gobierno los ignoró.Como consecuencia de todo lo anterior, la tasa de desempleoabierto fue de 2.7% promedio anual y tendía a aumentar.

Ese año, con el aumento de los precios de barril de petróleo, elgobierno fue sobrellevando la escasez de ingresos y no insistió enla reforma fiscal, en realidad, su capacidad de negociación con laoposición era muy limitada y prefirió esperar la renovación delCongreso en el 2003.

Gobierno que no especializa en la estabilización…pero requiere crecimiento.

En el marco de un lento crecimiento de la economía mundial seinició en el 2003, el gobierno mexicano con un aparente cambio ensu postura anunció la reactivación del mercado interno, pero enlos hechos poco sucedió, siguió echando mano de su políticaestabilizadora, esperando que la economía norteamericanarecuperara su crecimiento y arrastrara a la nuestra. El resultadonuevamente fue una tasa de crecimiento del PIB muy baja 1.2%,inflación del 3.98% (la más baja desde que se hacía estamedición), déficit fiscal del 0.5% del PIB, incremento moderado dela tasa de cambio y casi el mismo nivel de la tasa de interés.

Con la estabilidad de los indicadores macroeconómicos aumentaba eltono triunfalista del discurso presidencial, incluso con respectoa los resultados de disminuir la pobreza. Sin embargo, el retrasode la recuperación económica en los Estados Unidos, la menorafluencia de capitales hacia México y la mayor presencia de Chinaen el mercado norteamericano, al grado de desplazar a México comosegundo proveedor, aumentó la preocupación por el crecimiento ydesde mediados de año se comenzó a insistir e la necesidad deaprobar reformas estructurales que mejoraran la competitividad dela economía mexicana. Con esta intención, a finales de año, elpresidente volvió a enviar al Congreso su propuesta de reformafiscal, incluso con un arreglo previo entre un grupo de diputadosdel PRI y los diputados del PAN para así garantizar su aprobación,pero nuevamente fue rechazada por la mayoría formada por ladiputación del PRD, la otra fracción mayoritaria de diputadospriistas y el resto de las fracciones parlamentarias. Con esteresultado las aspiraciones del presidente Fox de contar con másrecursos para cumplir sus promesas de campaña se vieronfrustradas, obligándolo a reducir el gasto del gobierno y a usarlomejor, al grado de que se anunció el despido de 50 mil empleados

públicos federales para el 2004. Es muy importante señalar que enel 2003 la tasa de desempleo abierto aumentó a 3.25% anual, la másalta en los últimos cinco años.

En el sector externo se acumulaban reservas y buenas relaciones, en el interno grandesempleo.

En el sector externo, durante los primeros tres años del sexenio,la baja en el crecimiento del PIB, se reflejó en una disminuciónen el nivel de importaciones, que aunado a menores exportaciones yal pago de intereses de la deuda externa, llevaron a déficit encuenta corriente menores, pero muy considerables. Entre tanto, lainversión extranjera también registró tendencia ala baja, con todoy sus volúmenes altos. Lo que sí es fundamental resaltar, es quelas remesas de los migrantes, quienes se fueron del país por faltade un empleo digno, se fueron convirtiendo en una de las fuentesde divisas más importantes del país, al grado de ser mayoresentradas en dólares por concepto de turismo. Con todo esto seacumularon reservas internacionales por arriba de los 57 milmillones de dólares rebasando los máximos históricos yfortaleciendo la estabilidad del peso. Con estos recursos, elgobierno tuvo la posibilidad de impulsar el crecimiento de laeconomía de forma moderada, pero prefirió no correr riesgos ymejor adelantó pagos al principal de la deuda.

Por otro lado, una de las áreas más activas del gobierno foxistafue el de las relaciones externas, en este terreno Méxicoparticipó en todas las reuniones de carácter económicorelacionadas con la integración de la economía mundial, desde lasreuniones de Davos hasta las de Monterrey, pasando por la deCancún. En ellas el presidente Fox se declaró a favor del librecomercio y de la cooperación entre los países para resolver losproblemas de pobreza, de inseguridad y de falta de democracia.Pero le faltó determinación para exigir mejores condiciones detrato para los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y paraimpulsar el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) encondiciones más justas y equitativas para los países deLatinoamérica. En realidad, su política exterior fue vacilante; enmuchas ocasiones, proclive hacia el país del Norte y en otras, las

menos, de crítica hacia ese país, como cuando escuchó al pueblomexicano y finalmente condenó la invasión de Irak.

Reactivación económica y desempleo creciente.

Como resultado de la recuperación de la economía de los EstadosUnidos en el 2004, la marcha de la economía mexicana tambiénrecibió un impulso que aumentó el PIB en 4.2%. Sin embargo, lainflación no cedió y alcanzó el 5.2%, a pesar de los esfuerzos porcontenerla tanto el Banco de México a través de la disciplinafiscal. Con todo, el impulso a la actividad económica fueinsuficiente y se siguió generando desempleo que alcanzó la cifraalarmante de 3.8%.

Para el 2005 y 2006 los indicadores macroeconómicos siguieronsiendo alentadores, en el último año del sexenio, la economíaexperimentó un crecimiento del 4.8%, producto de la estabilidadmacroeconómica, del incremento de las exportaciones, de los altosprecios del petróleo, de la entrada de cuantiosas remesas einversión extranjera directa y del dinamismo de la demandainterna, propiciada en gran parte por el mayor gasto social y eninfraestructura del gobierno, motivado en gran pate por el procesoelectoral de ese año. No obstante, el desempleo se mantuvo enniveles altos del 3.59% en promedio anual y la inflación en el añoalcanzó el 3.63%.

Mayor migración, informalidad e inseguridad…grandes costos.

Como consecuencia de la falta de empleos y además bienremunerados, la salida de personas hacia los Estados Unidos encalidad de indocumentados, rebasó a los 3 millones durante elsexenio. Para el 2006 los migrantes en aquel país sumaban más de11 millones de los cuales 6.5 millones eran indocumentados.

Mientras unos arriesgaban hasta su vida por pasar la frontera enbusca de oportunidades, otros allá enviaban recursos a susfamilias para subsistir en México. En el 2004, las remesas de losmigrantes totalizaron 18 331.3 mdd, para 2005 la cifra llegó a los21 688.7 mdd y en 2006 rompieron récord 25 566.9 mdd, cantidadsuperior a la que entró por inversión extranjera directa y por

turismo respectivamente. Como en el pasado, la segunda alternativaal desempleo fue la informalidad, al final del sexenio según laOCDE, entre el 28 y el 40% de la población trabajaba bajocondiciones de vulnerabilidad en términos de jornada,remuneración, tipo de trabajo, prestaciones y riesgo.

La tercera salida desesperada al desempleo ha sido lacriminalidad, que derivó en un aumento inusitado de inseguridad enlos últimos años, especialmente durante este sexenio. El crimenordinario y sobretodo el organizado estaban a punto de quedarfuera de control junto con el narcotráfico. Este último, aún másdelicado porque sus redes se fueron extendiendo, afianzandoposiciones en las estructuras del poder político a nivel nacional,y sus grupos continuaron disputando los mercados regionales, comomostraron los ajustes de cuentas sucedidos casi a diarioprincipalmente en el norte del país.

Lo bueno también fue noticia…pero no del todo.

En agosto del 2005 confirmó que la pobreza extrema se habíareducido en 6.6 puntos porcentuales entre el 2000 y el 2004.También para este último año, México continuaba dentro del grupode los países con un alto desarrollo humano, pero con persistenciaa grandes desigualdades entre las distintas regiones y entidadesfederativas. En salud, con el seguro popular y en vivienda sociallos avances fueron significativos aunque no tanto en educación, nien la reducción de la pobreza y la desigualdad al final delsexenio.

Otros buenos resultados se alcanzaron en algunos aspectos de lavida política del país como el avance en transparencia y rendiciónde cuentas.

Falta de acuerdos y de una visión de Estado.

En el terreno político, los cuestionamientos hechos por elpresidente Fox al presupuesto de gasto para el 2005 y la propuestasobre un nuevo régimen fiscal para PEMEX elaborada por losdiputados, dejó ver nuevamente la falta de acuerdos y de unavisión compartida sobre el proyecto de nación entre el ejecutivo y

los diputados de la oposición. Otra falla fue el intento dedesafuero al jefe del Distrito Federal por motivos pocojustificados, que dejaron ver la intención de sacarlo de lacarrera por la presidencia de la República.

Sucesión adelantada y nuevo protagonismo presidencial.

A diferencia del pasado, desde el 2004, es país estaba en unasucesión presidencial adelantada, inédita, que aceleró laactividad pre-electoral dentro de los partidos.

Por su parte, el presidente fortalecido por la estabilidad quemantenía la economía, tenía un mayor poder de negociación debidoal os cuantiosos recursos petroleros que estaban entrando al paísy por su condición de presidente saliente no arraigado al poder.

Se preparaba para terminar su sexenio son sobresaltos, teniendo elcuidado de resaltar al máximo los logros de su gobierno conpropaganda de gran impacto sobre la población, para ayudar de pasoal candidato de su partido. En su quinto informe de gobierno,quedó de manifiesto lo anterior al anunciar el fin delpresidencialismo, tan sólo por cambiar el formato de presentacióndel informe, y por hacer una gira por el interior del país paradifundir sus logros.

En el plano internacional, durante el sexenio continuó el avanceen la globalización, se concretó un tratado de libre comercio conJapón, pero no se avanzó en un acuerdo migratorio con los EstadosUnidos. Por supuesto que la ayuda prestada a los damnificados deNueva Orleans, debido a las inundaciones provocadas por el huracánKatrina mejoraron las relaciones con el vecino del Norte. Encompetitividad, la posición de México continuó bajando, según elinforme de la OCDE de ese año.

Desequilibrios estructurales…mayor dependencia.

A pesar de los mayores riesgos en la economía global, el sectorexterno se vio favorecido por la entrada de mayores recursosdebido al alza exagerada del precio del barril de petróleo y porlas remesas de los migrantes; sin embargo, la economía mexicana

siguió dependiendo de la norteamericana y de la inversiónextranjera en buena parte para crecer, por lo que losdesequilibrios estructurales entre ahorro e inversión (S<I), yentre exportaciones e importaciones (X<M), fueron financiados conla enorme cuantía de recursos provenientes del exterior. En cuantoal desequilibrio fiscal (T<G), el gobierno lo enfrentó reduciendoel gasto sin mejorar la recaudación tributaria, por lo que elproblema continuaría y seguiría siendo uno de los obstáculos parael desarrollo futuro del país. Quedando con carácter de urgenteuna reforma fiscal más justa y equitativa.

Final de sexenio: La disputa por la nación, mayor desigualdad,sociedad dividida y democracia vulnerable.

Sin duda el 2006 fue diferente para la sociedad mexicana, elfortalecimiento de la economía ayudó al presidente no sólo ainfluir sino hasta intervenir de manera directa en el proceso dela sucesión presidencial.

Aunque el candidato del PAN no fue su favorito, cerró filas entorno a Felipe Calderón para enfrentar al candidato del PRD,Andrés Manuel López Obrador, y desplegó todo su poder parafavorecer al primero, rompiendo una de las imágenes más antiguasdel sistema político mexicano que era la no intervención abiertadel ejecutivo en el proceso electoral.

Sin embargo, en una perspectiva más amplia, lo que aparecía en laarena política no era una simple elección presidencial, sino lamanifestación de dos posturas que por primera vez en ceca de 30años no habían aparecido tan claramente y que se disputaban lanación. En efecto, ante la incapacidad del PRI para mantener launidad en torno a un candidato mermado por las pugnas internas,pero sobretodo olvidado de la perspectiva que le dio origen apartir de la Revolución, la competencia por la presidencia seconcentró solo entre el PAN y el PRD, y entre dos oposiciones másdefinidas de derecha y de izquierda.

Finalmente, las grandes contradicciones económicas, políticas ysociales, exacerbadas en las últimas décadas por la globalización

y por las políticas neoliberales se presentaban con más nitidez.La tremenda concentración del ingreso en unas cuantas familias ypequeños grupos de la población frente a los grandes sectores dela población empobrecidos, las políticas que han beneficiadoprincipalmente a los grupos ligados al poder, y las grandesdisparidades en términos de oportunidades de progreso y debienestar para el grueso de la población, se manifestaban en dosproyectos de nación claramente diferenciados. De esa manera, lascontradicciones llevaron nuevamente a la disputa por la Nación.

Período 2007.

Lento crecimiento, desempleo y mayor crisis por dependencia.

Después de una contienda electoral caracterizada por sembrar elmiedo y polarizar a la sociedad por parte del partido en el poder,y por propuestas neo-populistas, como aumentar los subsidios ybajar los precios de bienes producidos por el sector público, porparte de los principales contendientes, el ganador fue elcandidato del partido oficial, quien con un controvertido triunfoen las elecciones, tomó posesión de la presidencia casi por lafuerza, gracias a los acuerdos que su partido hizo con el PRI, quefue el gran perdedor de las elecciones. De esta manera FelipeCalderón, el presidente del empleo, asumió la presidencia en mediode la duda y el descontento de la parte de la población que novotó por él; pero que gracias al apoyo importante de los gruposempresariales más poderosos, de los grandes medios de comunicacióncomo las televisoras y el sindicato Nacional de Trabajadores de laEducación pudo llegar al poder.

Con el nuevo presidente, quedaban al descubierto otra vez lasprincipales debilidades estructurales de la economía y como habíasucedido en el primer año de los sexenios anteriores, la economíaregresaba a su tamaño normal después de haber experimentado un“crecimiento electoral”. Para el 2007, la economía redujo sucrecimiento al 3.2%, en tanto que la inflación repuntó al 3.9% yel aumento a los salarios apenas fue similar al del alza de losprecios, afectando seriamente la economía de la mayoría de loshogares.

Un acontecimiento que sorprendió a la nueva administración fue eldesabasto y especulación que se hizo con el maíz, que generó un elaumento en el precio de las tortillas, alimento básico en la dietade los mexicanos, situación que puso en entredicho la eficacia delnuevo gobierno para administrar la economía, y de paso descubrióla ausencia de un enfoque estratégico en la política económica, alno considerar los cambios de los precios relativos de losenergéticos, ya que al subir el petróleo, el maíz se comenzó ademandar más para producir etanol, lo cual elevó sustancialmentesu precio en los mercados de materias primas.

Es de mencionarse que el entorno internacional ya no era tanfavorable, la subida de los precios de los commodities y ladesaceleración de la economía estadounidense amenazaban lasexpectativas de crecimiento. Ese año los desequilibrios entreahorro e inversión (S<I), así como entre exportaciones eimportaciones (X<M) se cubrieron con entradas superlativas dedólares por el aumento del precio del petróleo, la inversiónextranjera directa, las remesas de los paisanos de Estados Unidosy por el turismo. En tanto el déficit del sector público (G>T), semantuvo en proporción del PIB 0.1%, recurriendo el gobierno alendeudamiento para hacer frente a sus gastos. En esta situación,la disciplina hacendaria, ante la ausencia de una reforma fiscalintegral, ha conducido a reducciones del gasto que han tenido unalto costo social, manifestado en promesas no cumplidas de lacampaña relativas a la baja de precios de bienes y servicios queproporciona el gobierno. Es importante señalar que en marzo de eseaño, se aprobó la reforma a la ley del ISSSTE, con el propósito dedisminuir la carga financiera de las pensiones y hacer viable lacontinuidad de la institución.

Continuación del modelo económico, desempleo y poderes fácticos.

A pesar de su autonombramiento como presidente del empleo, sumayor esfuerzo lo comenzó a concentrar en el tema de lainseguridad y del narcotráfico. Con grandes facturas que pagar alos grupos que lo apoyaron, la prioridad no podía ser el empleosino salvaguardar la paz social y un ambiente propicio para losnegocios, porqué de esa manera se generarían inversiones más

empleo. Los resultados saltaron a la vista, la tasa de desempleoaumentó al 3.72% en ese año con sus respectivas consecuencias decarácter social: mayor empobrecimiento de los hogares condesempleados, más población ingresando a la informalidad y a lacriminalidad, además de gran cantidad de mexicanos migrando haciael país del Norte.

En el terreno político, el presidentes se ayudaba de otros poderesfácticos, sindicatos poderosos como el de la educación y elpetrolero, las grandes televisoras, entre otros, y no fácticoscomo los grupos parlamentarios del PAN y PRI para gobernar, elprincipal logro de sus acuerdos fue la reforma energética que fuerespaldada hasta por una fracción del PRD.

Gobierno sorprendido por la crisis, paralizado por el temor.

En el 2008, la situación cambió drásticamente, ante la tibieza delgobierno para promover el crecimiento y el empleo a partir de lareactivación del mercado interno, los cambios del entorno loavasallaron y nuevamente fue sorprendido por la crisis financieray económica en los Estados Unidos, reaccionando otra vez de maneralenta y destinada. La crisis financiera protagonizada por lasquiebras de Lehman Brothers y AIG (American International Group),eran el preámbulo de las quiebras de otros bancos y grandesempresas industriales apalancadas financieramente, incluso con lasfiliales en México, que las autoridades económicas del gobierno nosupieron valorar a tiempo y más bien subestimaron.

Los efectos de la crisis para el 2008, ya eran palpables; elcrecimiento del PIB sólo fue del 1.3%, con una tendenciapronunciada a la baja. La inflación aumentó de manera importanteal 5.12%. ante un clima de incertidumbre por la crisisnorteamericana que se extendía por todo el mundo a manera decontagio global, la caída en la inversión extranjera directa fueenorme, de 27 167 millones de dólares el año anterior cayó a 18589. 3 millones de dólares para este año. Los ingresos porexportaciones también disminuyeron al igual que los ingresos porpetróleo. Las remesas, que habían aumentado continuamentequintuplicándose en los últimos 10 años, comenzaron a disminuir en

más de 900 millones de dólares. Estaba entrando un tsunamieconómico y las autoridades no veían su magnitud.

Con la menor entrada de recursos al país, los efectos sobre elsector externo y las finanzas públicas no se hicieron esperar, eldéficit en la balanza de cuenta corriente (X<M) aumentó de 0.7%del PIB en el 2007, al 1.4% en el 2008, y el pequeño déficitfiscal (G>T) se convirtió en uno mayor para este año, 0.1% delPIB.

En esta situación resaltaba la gran dependencia con la economíanorteamericana que si bien beneficia en la etapa ascendente delciclo económico, en la descendente es desastrosa para México. Conla caída en el nivel de actividad, el desempleo aumentó a 3.98% yante un aumento de salarios inferior a la inflación ese año, 4%,el empobrecimiento volvió a entrar a muchos de los hogaresmexicanos.

Es importante mencionar que en el mes de octubre de ese año, elCongreso de la Unión aprobó una versión de la Reforma Energética,condensada por las fracciones parlamentarias del PAN, PRI y unaparte del PRD principalmente, que difundió el propio gobiernofederal como un gran avance para el crecimiento de la inversión yde la producción de la industria petrolera, ya que daba un nuevorégimen fiscal a PEMEX y permitía la mejora de las instalaciones yla utilización de deuda para financiar sus inversiones, entreotros beneficios, con lo cual se alentaba la inversión en esesector.

No detiene la caída en el PIB ni el desempleo.

Al final de ese año era evidente que se estaba erosionando elnivel de vida de muchos de los hogares en México y el gobiernoempeñado e su lucha contra el narcotráfico no hacía mucho pararemediarlo. Ante la amenaza de contagio por la crisis, aprincipios del 2009, finalmente el gobierno tuvo un momento delucidez y propuso un plan para reactivar el mercado interno yamortiguar la caída, el pan contemplaba la utilización del gastopúblico para invertir en infraestructura y apoyar a las empresas

para proteger el empleo, sin menoscabo de los programas sociales,hasta el PRD elogió las medidas anunciadas, cabe mencionar quepara octubre de 2008, el gobierno federal había anunciado otroplan anti-crisis de gasto en infraestructura que resultóinsuficiente. Sin embargo, poco de eso sucedió de forma oportuna ysuficiente.

Mientras en los Estados Unidos el nuevo gobierno del presidenteBarack Obama utilizaba la política fiscal de recursos públicospara rescatar a los bancos y a las grandes empresas, bajo esquemasde intervención no sólo de susidios, el gobierno mexicano timoratoy lento declaraba, pero no actuaba.

Bajo esas condiciones, las consecuencias no se hicieron esperar enel 2009, la caída en el PIB estaba siendo muy fuerte, tan sólo enel mes de mayo fue del 11.1% y se esperaba no menor al 8% al finalde año, por ejemplo en Banco de México a través de su vocerodeclaró a fines de julio que sería del 7.5%, después de habermodificado el pronóstico al alza por lo menos en tres ocasiones.Ésta sería la mayor caída en toda la historia económica del país,con sus respectivas consecuencias en la esfera social. El mismoBanco anunció que se perderían más de 650 000 empleos en el año.Tal era la magnitud de la crisis y sus posibles efectos, que losmismos organismos financieros internacionales como el FMI y laReserva Federal de los Estados Unidos decidieron apoyar a Méxicocon líneas de crédito que junto con las reservas internacionaleslo blindaron hasta por 157 000 millones de dólares, cifra muy altacomparada con los 57 000 millones de dólares, que en condicionesparecidas otorgaron organismos similares a México en la crisis de1995.

Se junta la crisis sanitaria y económica.

Es importante mencionar que en abril de ese año, un elemento sesumó a la ya difícil situación del país, el surgimiento de unapandemia de influenza reconocida como A H1N1, afectó seriamente lavida de los mexicanos, no sólo fueron los infectados y losfallecidos por la enfermedad, sino la velocidad con la que seestaba propagando obligó a las autoridades a sus pender

actividades económicas de todo tipo a nivel nacional con susrespectivas repercusiones, según estimaciones del Banco Mundial,la baja pudo haber afectado alrededor de 2 puntos porcentuales alPIB.

Para agosto de 2009, el optimismo desbordado del propio presidenteanunciaba que lo grave de la crisis ya había pasado, no obstantesu Secretario de Hacienda advertía la llegada de más recortes algasto público y finalmente reconocía que la escasez de recursosdificultaría y demoraría seriamente la recuperación, debido a labaja de los ingresos por petróleo y los tributarios por la caídadel nivel de actividad económica.

Finalmente, el funcionario advertía lo que los meses atrás ya sehabía anticipado, lo que seguía era la crisis fiscal del estadomexicano, que se prolongaría por lo menos hasta el 2010, con todassus consecuencias de carácter social para 107.6 millones demexicanos. Para el mes de agosto el desempleo ya ascendía a unatasa nunca antes vista del 6.28% y una inflación anualizada a esemes en un nivel alto de 5.08%.

El empobrecimiento en los próximos años sería mayor en muchoshogares mexicanos, así como la migración hacia los Estados Unidosy la inseguridad.

El interés mostrado en la lucha contra el narcotráfico y el crimenorganizado, seguramente limitaría aún más los esfuerzosgubernamentales para atender las necesidades de los estratos de lapoblación de menores ingresos. En la lucha contra el narcotráfico,el gobierno estaba gastando gran cantidad de recursos y elresultado era aún incierto, todos los días aparecían en lasnoticias, ejecutados y relaciones del narco con la política, no sesabía quién iba ganando, lo que se veía era una cantidad demuertes en el sexenio que hasta agosto de ese año rebasaba las 12mil personas.

Gobierno endeudado con la ciudadanía, no pasa la prueba y sigue viviendo en elerror.

Un cambio importante en las condiciones políticas que limitaríanlas decisiones del presidente sucedió a mediados del 2009, cuandodespués de las elecciones el PRI recuperó, varias gubernaturas yla mayoría de los curules del Congreso. En efecto, como resultadodel mal estado de la economía familiar y del creciente desempleoprincipalmente, así como de la falta de tino del partido en elpoder en las pasadas elecciones, al combate al narcotráfico,aunado a la gran división interna en el PRD, el Congreso sufrióuna recomposición, el PRI recuperó la mayoría absoluta después devarios años, con lo que el presidente Calderón estaría máslimitado en su toma de decisiones, o en otras palabras, tendríaque seguir gobernando con una mayor influencias del partidoganador de las elecciones.

En su tercer informe, el presidente Calderón mencionó que sugobierno había llevado a cabo uno de los programas más ambiciososen materia de infraestructura, particularmente en la construccióny ampliación de carreteras. Asimismo, en materia de salud, elseguro popular ya contaba con 10 millones de familias afiliadas,lo que significaba que ya tenían acceso a servicios de salud. Deigual manera con el programa Oportunidades, se apoyaba a cincomillones 200 mil familias, equivalente a 26 millones de mexicanos,con transferencias de entre 500 y 2000. Con otro programa de “70 ymás”, el gobierno entregaba 500 pesos a más de dos millones deadultos mayores que vivían en las localidades con menos de 30 milhabitantes. Sin duda logros importante, pero con el mismo modeloeconómico la concentración del ingreso continuaba y con la crisisla desigualdad y la pobreza se reproducían con más velocidad.

Finalmente, de acuerdo a las estimaciones de los principalesorganismos financieros internacionales como el FMI, lascondiciones del entorno comenzarían a mejorar a finales del 2009,la recuperación de la economía norteamericana sería lente y sutasa de crecimiento de antes de la crisis la podría alcanzar hastael 2014, lo cual no era nada bueno para la economía mexicana, quecon sus desequilibrios estructurales (S<I, X<M, T<G), aún máspronunciados sobre todo en las finanzas públicas, no vería unarecuperación alentadora antes del 2012.

Lo más triste y lamentable era que no había indicios de reorientarel modelo económico hacia uno basado principalmente en el mercadointerno, en la generación de empleos productivos y bienremunerados, en la recuperación de las clases medias y en lareducción de las desigualdades y de la pobreza, considerando lareducción de los grandes desequilibrios estructurales.

Con pena se apreciaba que las medidas de política económicapropuestas por el ejecutivo para enfrentar la crisis eran pro-cíclica, que más bien conducirían a una recesión más profunda yprolongada al plantear aumento en los impuestos y recortes algasto público.

Brasil fue de los últimos países en entrar en crisis en el 2008 yfue uno de los primeros en salir de ella en el 2009, la estrategiay medida que aplicó el gobierno del presidente Lula fueronexactamente contrarias a las que aplicó el gobierno del presidenteCalderón.

A estas alturas, surge nuevamente la inquietud, ¿Tendrá queplantearse la salida de la crisis y el camino hacia el crecimientocon justicia social como una nueva disputa por la nación, para darnoscuenta que no podemos seguir dependiendo en grado extremo de laeconomía más poderosa del mundo y de un modelo que ha mostradosignos de agotamiento incluso en el propio Estados Unidos, y queen México ha sido devastador concentrando el ingreso en unos pocosy empobreciendo a la mayoría de los mexicanos?.

Conclusión.

La persistencia del gobierno en mantener bajo control losdesequilibrios externo (X<M), de ahorro e inversión (S<I) y fiscal(G>T), si bien ha respondido a una actitud responsable en elmanejo de la economía, también deja entrever que se avanza haciauna convergencia económica con nuestros principales socioscomerciales los Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el costosocial ha sido muy alto, aunque minimizado por el gobiernofederal. Frente al lento crecimiento de la economía, explicado enbuena parte por la gran dependencia con la economía

norteamericana, se ha dado el crecimiento de la poblacióneconómicamente activa que lo ha desbordado y más aún por la crisiseconómica. Bajo esta perspectiva es de esperarse que lascondiciones de convivencia social se deteriorarán aún más y que laconcentración de la riqueza aumentará.

No se pueden negar las intenciones e intentos de los gobiernospanistas por hacer la cosas mejor que sus antecesores, pero elcontinuar y profundizar el modelo de crecimiento basadoprincipalmente e las exportaciones, complementado con más acuerdoscomerciales y entrada de inversión extranjera, también no hapuesto como economía a merced de las fuerzas del exterior,atándonos prácticamente a los vaivenes de la economíanorteamericana. El problema está en que México tiene másnecesidades de crecimiento que los Estados Unidos, debido a losrezagos sociales, los niveles de pobreza extrema y el crecimientode la población, por estas razones es pertinente proponer que laeconomía mexicana debería también crecer a través del mercadointerno, generando economías locales y regionales, con una visiónde desarrollo a largo plazo.

Los retos.

Cada año se incorporan al mercado de trabajo más de un millón 400mil jóvenes en busca de un empleo; para quela economía genere talcantidad de puestos se requiere que crezca por lo menos al 7%anual. El crecimiento, en lo que va de este sexenio ha sido pordebajo de lo esperado, con la crisis se ha vuelto negativo. Elcrecimiento promedio de la economía en los últimos diez años no hasido mayor al 2% anual, un completo rezago en materia de empleos.Si además se consideran las crisis recurrentes que hemos venidopadeciendo desde mediados de los años setenta, verdaderamente losproblemas de desempleo acumulado y de subempleo son muy graves.Esto implica porqué ha crecido tanto el sector informal de laeconomía; la migración hacia el Norte y la inseguridad pública,que en los hechos han sido verdaderas válvulas de escape que hanevitado el conflicto social de gran magnitud.

Lo mismo se puede decir del problema de la pobreza; la gente queno logra cubrir sus necesidades básicas ha existido desde hacesiglos, pero lo más dramático es que durante el siglo pasado enlugar de disminuir su número, se incrementó sustancialmente; sobretodo, a partir de la aplicación de las políticas neoliberales.

En México, a mediados del 2009, el número de pobres rebasaba los54.8 millones, el 51.02% de la población.

Para resolver este problema son necesarios cambios estructurales einstitucionales para revertir la concentración del ingreso y almenos detener la velocidad del empobrecimiento de las personas.

Otro reto importante, es disminuir las crecientes desigualdadesque separan a las regiones del país; es marcada la diferenciaentre norte y sur, pero es más grande entre los principalescentros urbanos con sus regiones de influencia y el resto delterritorio nacional. La geografía de la pobreza es un reflejo delas desigualdades regionales. Pero no hay que olvidad que tambiénla injusticia y la desigualdad social se presentan en las zonasurbanas donde la pobreza ha venido creciendo aceleradamente. Espreciso señalar que muchos pobres en extremo están en las ciudadesy que en estos lugares su condición es de mayor riesgo, por lo quesu atención debe ser rápida y efectiva para evitar su desviaciónhacia la ilegalidad.

Otro reto está en convertir al sistema financiero en palanca dedesarrollo; esto es, para canalizar el ahorro a la inversiónproductiva que genera empleos, lo cual pasa entre otras cosas, porabrir el sistema bancario casi extranjerizado a más oferentes,para eliminar las prácticas monopólicas que los han enriquecidocobrando altas comisiones que ni en sus países de origen lespermiten y altas tasas de interés en el financiamiento al consumo.Se requiere que los bancos apoyen de manera efectiva y suficientela producción de las micro, pequeñas y medianas empresas,generadoras del mayor empleo, con créditos oportunos ycompetitivos para que contribuyan a un esquema de mejordistribución del ingreso.

En los próximos años, la situación para las finanzas públicas seráaún más crítica, como consecuencia de la menor producciónpetrolera en los yacimientos de Cantarel, entrarán menoresingresos al gobierno y se verá presionado a elevar los impuestos.El reto está en dos direcciones. Primero, en lograr una reformafiscal integral con un sentido de justicia y eficiencia, queabarque los tres grandes componentes: el aumento de ingresostributarios, una estructura de impuestos más pertinente a lasnecesidades de la sociedad, combatiendo fuertemente la evasión yla elusión; la asignación y ejercicio del gasto público conequidad, eficiencia, transparencia, rindiendo cuentas; y larevisión, reestructuración y transparencia de la deuda pública,sobre todo la interna de largo plazo. Segundo, en lograr losacuerdos pertinentes en el Congreso, con planteamientos,innovadores para aumentar la producción de petróleo y susderivados, sea extrayéndolo de aguas profundas en el Golfo deMéxico o en otros lugares; sea refinándolo, pero con una visiónmás hacia el Sur que hacia el Norte.

Se seguir la conducción de la economía por el mismo camino,difícilmente se van a generar las condiciones para revertir lastendencias de deterioro social. En los últimos años, el deterioroen cuanto a potencialidades a futuro también ha aumentado. Se habajado del lugar 10 al 13 dentro de las economías del mundo y del12 al 15 en cuanto a exportaciones.

Al final de cuentas, si el número de pobres sigue en aumento y lamayoría de las personas siente que no mejoran sus condiciones devida, el gobierno en todos sus niveles no está haciendo las cosasbien y los actores económicos, políticos y sociales másprominentes del sistema no están haciendo lo necesario y losuficiente para cambiar las cosas.

Reflexión final. (Punto de vista del autor).

La economía mexicana ha experimentado un crecimiento desde lapost-revolución, con altibajos, sobre todo en los últimos tresdecenios. El proceso de desarrollo tal como se explicó en lapresentación, ha venido avanzando sustancialmente elevando el

nivel de vida de la genta, pero no lo suficiente para la mayoríade la población.

Si bien es cierto que los recursos son cada vez más escasosconforme aumenta la población, también es un hecho que no se hangenerado y aplicado con eficiencia en todo momento, y que sudistribución ha ido más a concentrar la riqueza en unos cuantosque a repartirla con equidad y justicia. Las desigualdadessociales, étnicas y regionales existentes son prueba de ello.

No se puede negar que el esfuerzo de industrialización en elpasado fue determinante para el desarrollo del país, así como elpapel del Estado promotor; sin embargo, se cometieron errores comoel de la protección a ultranza, que terminó por generar másproblemas de los que se logró resolver. Lo mismo se podría afirmarde la política fiscal y de la actitud del gobierno ante losgrandes empresarios nacionales y extranjeros, entre otros.

Posteriormente, la solución que pareció ser la aplicación depolíticas más liberales desde 1982, aunque dio resultados encuanto al cambio estructural e integración a la economía mundial,tampoco ha logrado superar los obstáculos estructurales para eldesarrollo; las crisis económicas y financieras han sidorecurrentes al final de cada sexenio, con la excepción de los dosanteriores al actual, empobreciendo más a los que menos tienen.

Actualmente, los bajos niveles de crecimientos de la economíamexicana demuestran, que tampoco debemos confiarnos de que se estesea el camino correcto hacia el desarrollo.

En síntesis, en los últimos 27 años, los principales problemasestructurales de la economía, sólo han se han enfrentado desdeotra perspectiva, pero no han sido resueltos. La insuficiencia deahorro interno continúa, cada vez que la economía crece, lasimportaciones lo hacen más rápido, el gasto del gobierno siguesiendo deficitario ante la ausencia de una profunda y equitativareforma fiscal integral, por mencionar a los principales que noshan llevado a una creciente dependencia del exterior para crecer.No hay duda de que las nuevas condiciones de la globalización y de

integración a la economía mundial han atado a nuestra economía,pero esto debe superarse.

Se requiere de una integración estratégica y selectiva a laglobalización, que permita el desarrollo de economías locales yregionales a partir de cadenas productivas constituidas porempresas de menor tamaño, que generen gran cantidad de empleo, queproduzcan tanto para el mercado interno como para la exportación,en condiciones de competitividad y de sustentabilidad. La soluciónno está en que el gobierno lo haga o lo promueva, o sólo el sectorprivado, está también en la incorporación del resto de la sociedadformada por muchos más que ellos, que padece en grado superlativolas calamidades de una economía mal administrada.

Es necesario impulsar la renovación económica desde todos losrincones del país, que comience por un gran acuerdo nacional entretodas las fuerzas económicas, política y sociales, para acordar elproyecto de nación y el conjunto de valores que inspiraran lasacciones (la justicia, la equidad, la verdad, la honestidad, laausteridad, la solidaridad, la eficiencia, por mencionar losprincipales), en ejercicio pleno de la democracia, que es undiálogo entre iguales. Es necesario, que éste se extienda a lasdemás organizaciones para establecer acuerdos de cooperación ymejoramiento de la productividad, recompensados por mejoresremuneraciones para recuperar la confianza en el otro; lo mismo enla familia, el diálogo y la atención a los seres queridos ayudaráa cohesionar al grupo y a fundamentar una cultura basada en losvalores, que prefiera lo nuestro sin menoscabo de los bueno delexterior.

Los medios de comunicación no pueden quedar al margen de estaestrategia; en realidad, son el pilar para que las buenasintenciones se transmitan y resulten en acciones efectivas, serequiere de revivir nuestra identidad humana y nacional para veren lo nuestro y en los nuestros lo más cercano y valioso. Elempleo y el combate a la pobreza deben convertirse en prioridadespara todos los que toman decisiones en el gobierno y en todas lasdemás organizaciones de la. No debemos tolerar y mucho menosacostumbrarnos al desempleo creciente, al empobrecimiento

paulatino de la gente y a la propagación de la injusticia en todoslos niveles y aspectos de la vida social, si queremos aspirar auna sociedad segura y habitable en el futuro.

Por ello, con un ánimo de esperanza considero que una visión yplaneación de largo plazo, debería considerar la solución deproblemas que históricamente han obstaculizado el camino del yhacia el desarrollo, entre éstos están además de la insuficienciade ahorro interno, la crecientes importación de bienes de capitaly de bienes intermedios, la falta de tecnología, la concentracióndel ingreso, los insuficientes recursos fiscales, la falta dehonestidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos,la dependencia hacia la economía norteamericana, la ineficienciadel sistema financiero, la baja productividad de las empresas, lamentalidad limitada al corto plazo y la falta de compromiso conuna sociedad más justa y equitativa de la mayoría de losempresarios, la corrupción en todos los niveles de la sociedad,la concentración espacial de las actividades económicas y lasdesigualdades regionales; más otros que también limitan, como elcrecimiento y concentración de la población, los bajos niveles deeducación y de seguridad social, así como su calidad, el mayorempobrecimiento de la gente y el deterioro del medio ambiente. Elno considerar lo anterior, llevará a continuar con un modeloeconómico que genera creciente desigualdad y dependencia delexterior, aunque se declare lo contrario.