Libro Sepyme.indd - Ministerio de Economía

181
PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN LA DÉCADA GANADA | 2003-2013

Transcript of Libro Sepyme.indd - Ministerio de Economía

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓNLA DÉCADA GANADA | 2003-2013

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

LA DÉCADA GANADA | 2003-2013

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Las pequeñas y medianas empresas son actores centrales del modelo de crecimiento económi-

co con inclusión social, que han acompañado el proceso de expansión industrial más importante

de la historia argentina, tanto en duración como en incremento de la producción.

Hoy la importancia de las pymes en la economía nacional es de singular relevancia ya que com-

ponen el 99% de las empresas, representan el 60% del trabajo y el 45% de las ventas totales;

es decir, generan empleo, arraigo local y agregación de valor.

En la última década fueron creadas 210.000 empresas, en su ma-

yoría pymes.

«La mayoría de las industrias que uno recorre

a lo largo y a lo ancho del país cada vez van

agregando más componentes locales, cada vez van

sustituyendo más importaciones, cada vez vamos

ampliando y dándole más densidad y profundidad al

entramado industrial»

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

«Cada país elige un proyecto para servir a los grandes intereses

nacionales: el crecimiento, la generación de trabajo y consumo y la

reindustrialización estaban en el corazón del proyecto político que

nació en 2003»

Dra. Cristina Fernández de KirchnerPresidenta de la Nación

7

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Índice

Prólogo por Débora Giorgi

Introducción

Nuevos actores: Emprendedores, jóvenes y mujeres empresarias

Innovación y tecnología

Desarrollo federal

Pymes que invierten

Sustitución de importaciones

Programas para pymes

11

13

27

71

91

125

155

179

9

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Lic. Débora GiorgiMinistra de Industria

Somos mayoría los que estamos convencidos, y lo ratifi camos de-

mocráticamente, que el camino iniciado hace una década, continua

siendo hoy la vía por donde transitar hacia una país más equitativo

para todos: una patria-hogar.

Igualmente, desde el lugar que nos toque ocupar y cada vez que

sea necesario, debemos intentar “hacer docencia” para no dejar de

ejercitar la memoria colectiva, recordar cómo o dónde estábamos

hace diez años, tomar esa imagen, y compararla con esta realidad

que protagonizamos.

La tarea exige un compromiso superior para aquellos que ocupamos

un lugar con mayor responsabilidad pública: hay que esforzarse más

en el ejercicio de contrarrestar las repetidas maniobras de quienes

intentan socavar los esfuerzos que este gobierno, encabezado por la

presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hace día a día para mejorar

la vida de los 40 millones de argentinos, especialmente de aquellos

que más lo necesitan.

Desde hace 10 años, un nuevo modelo de país ha permitido generar

un crecimiento inédito en la historia argentina, distribuido por todos los

sectores y regiones, con una economía que viene expandiéndose a

una tasa anual promedio del 7.1%. Proceso que también ha impulsa-

do una diversifi cación de la matriz productiva, a través de la aplicación

de diferentes medidas que alentaron una sostenida demanda interna,

la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de las redes locales

de proveedores, por mencionar algunas.

La industria no ha sido ajena a todo esto, al contrario, supo nutrirse

y responder positivamente al conjunto de estímulos generados por el

Estado; mostrando un desempeño que bate récords en términos de

crecimiento, empleo, inversiones, exportaciones, y desarrollo de las

pequeñas y medianas empresas.

La industria, nuestra industria, ha crecido en forma sostenida y a tasas

signifi cativamente elevadas (7,5%), poniendo así freno a un proceso,

que entre 1976 y hasta la fi nalización del régimen de convertibilidad,

destruyó la industria nacional y provocó un deterioro económico y so-

cial sin precedentes en el país. Hoy tenemos el doble de industria que

en 2003, y no solo eso: tenemos una industria más competitiva, más

integrada, más diversifi cada y con mayor participación de empresas

nacionales.

Con políticas macroeconómicas, industriales y microeconómicas

orientadas al mismo objetivo de consolidar una industrialización que

es trabajo y por lo tanto inclusión social, el entramado productivo

pyme (que representa el 99% de las empresas, el 60% del empleo

y el 45% del PBI) ha logrado crecer en sus niveles de facturación y

en su estructura productiva, pero también ha generado, como hace

a su naturaleza, empleo, arraigo y distribución regional de la riqueza

creada. Además, se ha renovado con el aporte de nuevos actores, con

un rol más destacado de jóvenes emprendedores y empresarios, y de

la mujer empresaria, responsables ambos de más de la mitad de las

210 mil pymes creadas desde 2003.

Por lo mencionado, y mucho más, las pequeñas y medianas empresas

son actores centrales de las políticas y programas del Gobierno Nacio-

nal, al cual nos gusta defi nir como un gobierno claramente pro-pyme.

Este libro sobre la industria, específi camente sobre las pymes indus-

triales, fue desarrollado con la colaboración de todos los empresarios y

emprendedores que el lector podrá conocer en su interior, y con las de

sus cientos de miles de colegas que construyen día a día la industria y

la producción argentina. Tiene la fi nalidad que mencionaba al principio:

mostrar lo que se logra cuando trabajadores, empresarios y el Esta-

do trabajan juntos y articulados; poner una “cara” a las pymes, a los

emprendedores, jóvenes y no tan jóvenes empresarios, cooperativas y

grupos asociativos que, con su invalorable esfuerzo y con la asistencia

de este gobierno, han logrado mejorar su realidad y la de su entorno

familiar, local o regional. Divulgar, en fi n, estos ejemplos de logros y

esperanzas que crecieron desde las cenizas funestas del 2001.

Si con tal inicio, con todas las difi cultades que hemos atravesado du-

rante estos diez años, con las acciones de quienes no quieren ver

una Argentina mejor, si con todo eso hemos podido lograr tanto, el

futuro es nuestro. Sigamos trabajando para mantener el curso que esta

fragata llamada República Argentina, comandada por nuestra Señora

Presidenta, ha logrado en esta década ganada, teniendo como carta

de navegación que “la patria es el otro”.

Prólogo

11

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Lic. Horacio RouraSecretario de la Pequeña y

Mediana Empresa y

Desarrollo Regional

A poco de haber cumplido 10 años de un proyecto político cuyo

norte es la igualdad de oportunidades para todos, y que entiende que

una industria fuerte y competitiva es el camino para concretar dicho

objetivo; podemos afi rmar que tenemos un país en marcha que quiere

la reindustrialización del país y que ya cuenta con un plan estratégico

para conseguirla.

En ese contexto, son las pymes, con el respaldo del Gobierno Nacio-

nal, las que generan riqueza, puestos de trabajo, agregan valor a su

producción, y consolidan el arraigo territorial permitiendo la articula-

ción entre actores económicos y sociales.

Desde la Secretaría Pyme del Ministerio de Industria trabajamos junto

a las pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a producir, crecer

y consolidarse, con la certeza de que detrás de cada pyme hay familias

que avanzan a la par de las empresas, marcando el ritmo de un nación

en pleno desarrollo.

En esta década ganada recuperamos el potencial de nuestra produc-

ción que volvió a ser la guía del crecimiento del país. Recuperamos,

también la soberanía energética - el pulso de nuestra industria - y la

confi anza en que el “Hecho en Argentina” es una posibilidad tangible.

Asistimos actualmente a la instancia de desarrollo, de consolidación

y profundización de las conquistas obtenidas; confi amos en que el

camino es aumentar la competitividad, ganar escala y especialización

de cara a un mercado interno cada vez más demandante. A su vez a

la oportunidad que representa Latinoamérica y el proceso geopolítico

que atraviesa, como plataforma de internacionalización de la produc-

ción pyme.

El plan es claro y determinado: duplicar la producción industrial en los

próximos 7 años, desarrollando el potencial de todos los sectores;

potenciar nuevos actores que generan producción con los últimos

avances del conocimiento.

Concretamente, consolidar un entramado industrial competitivo y di-

versifi cado que nos permita seguir generando empleos para lograr una

sociedad cada vez más justa e inclusiva.

No estamos solos en este camino, contamos con el apoyo, la capaci-

dad y el compromiso de los empresarios, emprendedores, trabajado-

res, científi cos, estudiantes y de cada argentino.

Compartimos con ustedes, en esta publicación singulares testimonios

que dan cuenta del camino hacia un país industrial, con emprende-

dores y pymes que sustituyen importaciones, generan innovación, in-

vierten y crean empleo en todo el país. Ejemplos, en defi nitiva, de em-

presarios que con el apoyo del Estado van logrando que su empresa

sea también una expresión del trabajo argentino, del orgullo nacional.

Introducción

13

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

2003 - 2013

Diez años de evolución

macroeconómica Argentina:

La (re)construcción de la estructura productiva

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

1. La década ganada:

Resumen del paso del modelo neoliberal al de crecimiento con inclusión

Hace 10 años, Argentina retomó el camino, que nunca debió abandonar, el del desarrollo indus-

trial: dejando atrás el período neoliberal de sobreendeudamiento con desempleo y exclusión,

vuelve a un modelo de crecimiento económico orientado a la inclusión social. De ese modo,

revierte las inviables políticas y acciones que, entre 1976 y hasta la fi nalización del régimen de

Convertibilidad, destruyeron la industria nacional, y provocaron un deterioro económico y social

como nunca había experimentado el país en toda su historia.

El sendero de crecimiento sostenido generó además un fuerte proceso de inversión productiva,

tanto pública como privada, así como de creación de nuevas empresas y de empleos. A dife-

rencia de lo ocurrido durante la experiencia neoliberal, donde la inversión estuvo mayormente

motorizada por fi nes especulativos que buscaron maximizar ganancias fi nancieras en el corto

plazo, en la actual fase de reindustrializacion la inversión es impulsada por las oportunidades que

generan las políticas públicas: desde el fortalecimiento de la demanda a través de las ayudas

sociales, la recomposición del salario real, el aumento del empleo, y, sobre todo, el crecimiento

de la economía, hasta la sustitución de oferta importada por producción local. La industria ha

respondido al conjunto de estímulos del Estado y muestra un desempeño que bate todos los

récords en términos de crecimiento, inversiones, empleo, exportaciones y desarrollo de las pe-

queñas y medianas empresas.

Entre 2003 y 2012 la economía se expandió a una tasa anual

promedio del 7,1% y el crecimiento acumulado del PBI -me-

dido a precios constantes- alcanzó un 99%

INTRODUCCIÓN

17

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

2. El renacimiento de la industria argentina:

La reindustrialización como característica central del modelo de crecimiento con

inclusión

El nuevo marco de política económica e industrial implementado cambió las reglas de juego,

favoreciendo la formación de una sociedad más igualitaria y un desarrollo sustentable, a partir de

poner el foco de la política productiva en la reconstrucción de la industria. Esta decisión, tomada

y ejecutada con fi rmeza desde hace una década, se basa en el convencimiento de que un pro-

ceso de crecimiento con inclusión social debe asentarse –sin dejar de lado a ninguna actividad

productiva– en una industria fuerte y competitiva.

El camino de la reindustrialización de la Argentina se sustenta en una concepción amplia del desarrollo industrial, desde la cual se busca promover toda agregación de valor y conocimien-

to en la cadena de producción, eliminando de este modo la tradicional y falsa antinomia entre

“campo” e “industria”.

Una industria competitiva es la que tiene la capacidad de producir bienes con patrones de calidad

específi cos, utilizando más efi cazmente recursos que otras industrias semejantes, durante cierto

tiempo y que es capaz de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Es decir, una industria

óptima implica, entre otras cosas, una trama industrial densa y federal, sin eslabones faltan-

tes, sin posiciones dominantes, distribuida espacialmente en todo el territorio, y con un acceso

competitivo a los insumos difundidos. Una industria competitiva es la que tiene la capacidad de

producir bienes con patrones de calidad específi cos, utilizando más efi cazmente recursos que

otras industrias semejantes, durante cierto tiempo y que es capaz de mejorar la calidad de vida

de sus ciudadanos.

Para avanzar en esa dirección, además de promover el desarrollo de las cadenas de valor, gene-

rar capacidades de canalizar aprendizaje, absorber ciencia, tecnología e innovación, las acciones

encaradas desde el Estado Nacional también se han orientado al desarrollo de proveedores

califi cados, mediante empresas globales y pymes que crecen.

En 2012, la inversión bruta interna fi ja fue de $469.718 mi-

llones, alcanzado el 22% del PBI. Se alcanzan así 8 años con-

secutivos donde esa relación IBIF/PBI supera el 20%, cuando

en la década anterior el promedio anual fue 17,5%.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Las acciones estratégicas encaradas desde el Estado se han orientado muy especialmente a

la generación de valor agregado real y a la incorporación de tecnología e innovación. El cambio tecnológico acelerado tiende a aumentar las brechas de desarrollo entre los distintos

países. La Argentina tiene la oportunidad de participar en este proceso de “mejora continua” de

la producción aprovechando la capacidad de nuestra mano de obra y de su sistema científi -

co tecnológico, utilizando los avances y adaptándolos a las necesidades de nuestra economía,

generando así nuevos desarrollos para el mercado interno, pero sin descuidar una fuerte – e

inteligente y no ingenua – inserción en los mercados externos.

Como consecuencia, en el período 2003-2012 la industria ha crecido de manera casi ininte-

rrumpida, marcando el periodo de expansión industrial más importante de la historia económica

argentina, tanto en duración como en incremento de la producción. Si bien la crisis internacional

desacelera el crecimiento industrial, tanto en 2009 como en 2012, la fortaleza del mercado

interno y las efi caces políticas anticíclicas permitieron recuperar el sendero de expansión en el

nivel de actividad con un fuerte impulso, que incluso permitió marcar, en 2011, nuevos récords

históricos de producción en la mayoría de los sectores industriales del país. Este elevado ritmo de

expansión se mantuvo incluso en 2012, cuando, si bien la crisis internacional provocó la menor

demanda de bienes argentinos, la consolidación del mercado interno permitió sostener el nivel de

actividad en valores similares al récord alcanzado, solo un 1,2% por debajo del último máximo.

El nivel de actividad industrial de la última década fue en pro-

medio del 7,5% anual, marcando un nuevo récord histórico

de producción industrial y triplicó el valor agregado por traba-

jador industrial, desde 2003. Además, durante el período se

produjo una creación neta de 210 mil empresas, la mayoría

de las cuales son pymes. Entre ellas, se destaca la creación

de cerca de 20.000 nuevas empresas industriales, particular-

mente en sectores que poseen un alto contenido tecnológico

o de diseño.

INTRODUCCIÓN

19

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

La mejora de la competitividad de la industria se refl eja en el perfi l exportador del país, parti-

cularmente en la desprimarización de las exportaciones, situación muy diferente a la de otras

economías latinoamericas de la región. En efecto, el aumento de la demanda mundial de los pro-

ductos primarios, y por consiguiente de su precio, impulsó una fuerte primarización de la canasta

exportadora de los países latinoamericanos de la región, salvo en el caso de Argentina, que con

su política industrial evitó ese sesgo. Si bien el crecimiento manufacturero benefi ció a todos los

sectores, también contribuyó muy especialmente a la diversifi cación de la estructura productiva

argentina, privilegiando a aquellos más intensivos en trabajo, ingeniería y tecnología, como por

ejemplo las ramas metalmecánicas.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

En este proceso corresponde destacar no solo el crecimiento de las exportaciones sino también

su mayor contenido tecnológico. También, la creciente participación de las pymes en las expor-

taciones.

Sustitución de importaciones por alrededor de USD 15.000 millones.

Las exportaciones industriales crecieron un 14% promedio anual desde 2003

66% total exportado manufactura de origen industrial

Valor récord de exportaciones USD 57.108 millones (MOA+MOI) en 2011

21% de participación de productos de mediana – alta tecnología en el total exportado

3. Los soportes de la producción argentina.

Las pequeñas y medianas empresas, actores centrales de la reindustrialización

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son actores centrales del modelo de crecimiento

económico con inclusión social, y del proceso de expansión industrial más importante de la

historia argentina, tanto en duración como en incremento de la producción. Son un factor impres-

cindible en la federalización del desarrollo económico y la distribución de la riqueza.

Las pymes contribuyen signifi cativamente a la creación de empleo y al arraigo local; colaboran

en la conformación de una sociedad menos polarizada, fortaleciendo la democracia y, tradicio-

nalmente en nuestro país, promueven el desarrollo de las clases medias.

La consistencia entre las políticas macroeconómicas, sectoriales y microeconómicas, orientadas

a la defensa del mercado interno y de la producción nacional, hacen que el modelo implemen-

tado a partir de 2003 sea claramente pro-pymes. Por ello, en esta última década las pymes

han consolidado su importancia en la economía. Hoy el sector implica al 99% de las empresas,

representa el 60% del trabajo y el 45% de las ventas totales.

Este entramado pymes, del cual el 66% tiene más de 10 años de antigüedad, destaca a la

Argentina en la región. En efecto, nuestro país tiene una proporción de empresas pequeñas y

medianas superior a la del resto de los países de la región, e incluso de la Unión Europea, donde

predominan las microempresas. Esto muestra una estructura pyme más consolidada e integrada

a cadenas de valor.

INTRODUCCIÓN

21

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Unión Europea y América Latina (países seleccionados):

Participación en el número de establecimientos y en el empleo, según tamaño de empresa,

2010. (En porcentaje)

El mayor desarrollo e integración en la estructura productiva de las pymes argentinas se aprecia

también en su aporte a la generación de empleo. Nuevamente, nuestras pymes aportan al empleo

total un porcentaje signifi cativamente mayor al del resto de los países de la región e incluso algo

superior al de la Unión Europea.

Es sobre la base de esa fuerte estructura pyme que la industria y la producción argentinas pu-

dieron reconstruirse. Las favorables perspectivas que genera la política pro-pyme se traducen en

las 210.000 empresas, en su mayoría pymes, que fueron creadas en la última década. De las

mismas, un 60% fueron generadas por emprendedores y jóvenes empresarios. Esto demuestra

que el emprendedorismo se ha convertido en un factor clave para la sostenibilidad del sector

productivo en nuestro país, lo cual ha sido posible por el rol central que la industria tiene en el

modelo productivo.

Fuente: La Unión Europea y América Latina y El Caribe: inversiones para el crecimiento, la

inclusión social, y la sostenibilidad ambiental. CEPAL, 2012

Fuente: La Unión Europea y América Latina y El Caribe: inversiones para el crecimiento, la

inclusión social, y la sostenibilidad ambiental. CEPAL, 2012

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Es fundamental la participación de las pymes en cualquier

proceso de desarrollo económico dado su gran dinamismo

y capacidad de generar empleo y arraigo local.

99%del total de empresas

60%de los puestos de trabajo

45%del valor agregado

2.800.000 nuevos puestos de trabajo desde 2003, + 80%

500.000 nuevos puestos de trabajo industriales desde 2003, + 70%

20.000

210.000nuevas empresas (2003-2012)

nuevas empresas industriales casi

Las pymes representan

INTRODUCCIÓN

23

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

4. En el territorio: programas de apoyo a las pymes

Con el objetivo de consolidar el entramado productivo en todo el territorio, el Ministerio de Indus-

tria dispone de un conjunto de herramientas que permiten a las pequeñas y medianas empresas

aumentar su productividad, mejorar su competitividad y potenciar su crecimiento.

Las medidas de apoyo a las pymes se canalizan a través de programas de simple implementación

que permiten a las empresas acceder a créditos para inversión productiva con las mejores con-

diciones del mercado; obtener capacitación gratuita y de calidad para sus trabajadores; disponer

de recursos fi nancieros no reembolsables para mejorar la gestión empresarial; lograr asistencia

técnica y económica para la asociarse con objetivos comunes, y también, apoyo para la actividad

emprendedora y el desarrollo regional para fortalecer las cadenas de valor locales y regionales.

Estos instrumentos, claves para seguir federalizando la industria, para profundizar la distribución

de la riqueza y para generar más y mejores empleos, permiten potenciar los procesos de inver-

sión para densifi car la estructura productiva y agregar valor a la producción, incorporando nuevos

actores que sustituyan importaciones y contribuyan al desarrollo en todo el territorio nacional.

La coherencia entre una política macroeconómica orientada al desarrollo y un conjunto de políti-

cas sectoriales que defi enden el mercado interno y el empleo han permitido potenciar el impacto

de las herramientas microeconómicas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Evolución de la ejecución presupuestaria de

la asistencia a pymes / en millones

300.000

2008 2009 2010 2011 2012

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

$ 20.209,9 $ 29.759,6 $ 64.783,5

$ 136.720,9

$ 280.099,8

Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF). Secretaría

de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Esta construcción de un entramado productivo fuerte es sustentada en pequeñas y medianas

empresas articuladas en un proceso de generación de valor con las empresas grandes. De esa

forma se profundiza la consolidación de una estructura industrial diversifi cada. Esta posición de

principios llevó a la Sra. Ministra Débora Giorgi a plantear el Plan Estratégico Industrial Argenti-

na 2020, que a través de un proceso participativo con los actores (trabajadores, empresarios,

universidades y representantes del sector público y privado) de 11 cadenas de valor industriales

-que representan más del 80% del PBI industrial argentino-, defi ne políticas y acciones concretas

que permitan en una década duplicar el PBI industrial del país y las exportaciones MOI (Manufac-

turas de Origen Industrial), y avanzar hacia una mayor sustitución de importaciones industriales. A

través de los foros del PEI 2020, las pymes cuentan con el respaldo que necesitan para crecer,

consolidarse en el mecado interno y fomentar sus exportaciones.

La inserción internacional se basa en la defensa del mercado interno de la competencia desleal,

y en la sustitución de importaciones, como base para generar un “salto exportador”. Para ello,

se han aprovechado los acuerdos regionales (MERCOSUR, MERCOSUR ampliado, UNASUR),

desarrollando el comercio Sur- Sur y potenciando las ventas en segmentos de mercado con

requerimientos específi cos y donde ya tenemos una trayectoria competitiva y diferencial.

Pymes exportadoras 2003 - 2012

Fuente: La Unión Europea y América Latina y El Caribe: inversiones para el crecimiento, la

inclusión social, y la sostenibilidad ambiental. CEPAL, 2012

América Latina y el Caribe y la Unión Europea (países seleccionados):

participación de las pymes en el valor de las exportaciones, 2010 (En porcentajes)

INTRODUCCIÓN

25

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Emprendedores,

jóvenes y mujeres

empresarias

El cambio de paradigma iniciado en 2003 concibió a la inclusión social como meta, y a la in-

dustrialización como camino. En ese recorrido, durante 10 años se fueron dando las condiciones

para que nuevos actores, sociales y económicos, aparecieran para hacer su aporte a la renacida

industria argentina.

En particular, renace el emprendedorismo. Esa tendencia tan argentina que, en la primera mitad

del siglo XX sentó las bases de la industria nacional, y que se replegara cuando la política eco-

nómica ignorara al sector industrial, encontró nuevamente las bases y las oportunidades para

generar nuevos proyectos, nuevas empresas, nuevos empleos.

Argentina se ubica entre los primeros países emprendedores (13° en 2012), según un presti-

gioso estudio internacional que releva datos de más de 95 economías1. Adicionalmente, más del

60% de quienes emprenden lo hacen motivados por oportunidades de negocio, indudable signo

de una economía en crecimiento que genera nuevos nichos de mercado o variantes de negocio

en mercados ya maduros, como lo es también que un 19% de la población está involucrada, de

manera directa o indirecta

Por ello no es casualidad que en la última década se crearan y desarrollaran 210 mil empresas,

entre ellas unas 20.000 industriales. Hoy cerca de un tercio de las empresas que actúan en

nuestro país (en su mayoría pymes) han surgido desde 2003.

En este contexto de crecimiento, los jóvenes irrumpen con el potencial que les es natural, con

nuevas ideas, proyectos y conocimientos, que transforman en productos y servicios. En defi nitiva,

empresas que simbolizan el trabajo conjunto que implica la puesta en marcha de un país con

oportunidades para todos.

1 Global Entrepeneurship Monitor, 2012. http://goo.gl/OV6LY

Emprendedores y

jóvenes: nuevos actores

de una Argentina

inclusiva

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

29

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

En paralelo, la reindustrialización y una década de crecimiento han potenciado el rol de la mujer

en la producción. No solo como operaria califi cada y cada vez más demandada, rol que ganó

con esfuerzo durante el siglo XX, sino también como emprendedora y empresaria consolidada.

La creatividad, capacidad técnica y profesional y su habilidad para acometer a la vez una multi-

plicidad de tareas hacen a la mujer una empresaria nata; solo faltaba un contexto favorable para

potenciar su rol.

En las pymes en particular, las mujeres han ganado – con buenas prácticas – un papel preponde-

rante: más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas argentinas tienen a mujeres como

propietarias o en cargos gerenciales2.

2 Datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Se destacan también por ser fundadoras del 74% de los emprendimientos que administran3,

con el agregado, no menor, de que en mayor medida que sus colegas masculinos, las mujeres

empresarias priorizan, según lo muestran los estudios citados, el buen clima dentro de su ámbito

laboral, y la motivación de los trabajadores a la hora de lograr objetivos de productividad para

las empresas.

Emprendedores de todas las edades, jóvenes y mujeres: los empresarios del siglo XXI son acto-

res relativamente nuevos a los que un proceso de crecimiento con inclusión como el iniciado en

2003 permite desarrollar todo su potencial, para bien de la industria y del país.

3 Datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

31

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Emprendedores

REVITALAIRCABABIOINGENIERÍARevitalair nace a partir de

la necesidad de un ami-

go del grupo emprende-

dor: su hijo padecía au-

tismo y le recomendaron

tratar su patología con

sesiones en cámaras

hiperbáricas. Los altos

costos que insumía el

tratamiento en el exterior

impulsaron a Claudio Te-

ler a ayudar a su amigo,

fabricando una cámara

portátil que permita rea-

lizar el tratamiento en

Argentina.

El primer prototipo se desarrolló con éxito, despertando interés en toda la comunidad médica local. Claudio aprovechó el impulso, y decidió

montar su propia fábrica, asesorándose inicialmente con estudios de mercado y expertos en medicina hiperbárica.

Para fi nanciar el desarrollo, Revitalair contó con asistencia económica del programa PACC Emprendedores del Ministerio de Industria, que en

2011 realizó aportes económicos directos para acompañar las inversiones que permitan avanzar en la fabricación en serie del producto y con-

solidar el despliegue de la empresa.

Hoy, Revitalair es una empresa pyme consolidada, que sustituye importaciones, emplea a 10 personas y exporta a Chile, Paraguay, Uruguay y

Ecuador. Su proyecto de expansión continuará con la inauguración de fi liales en Europa y Estados Unidos.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Ivo Teler, gerente comercial

“El apoyo del Ministerio de Industria, además del aporte económico

para consolidar la empresa, nos ayudó a pensar un plan de negocios

ordenado desde todo tipo de perspectiva”.

“Participar de PACC Emprendedores también nos acercó a una red

de emprendedores y capacitadores con los que podemos contar ante

cualquier problema que surja en el camino”.

¿Qué es una cámara hiperbárica?Una forma práctica de comprender el funcionamiento de las cámaras es pensar en una botella

de agua mineral gasifi cada: cuando la botella se encuentra cerrada, el agua se ve clara y sin

burbujas. En este estado, el líquido se encuentra a 1,2 atmósferas, donde el gas se diluye en el

agua por efecto de la presión.

Nuestro cuerpo es 70% agua y si entendemos a la cámara hiperbárica como el envase a presión

donde ingresamos a 1,35 atmósferas, obtenemos el mismo resultado. El aire se diluye en los

fl uidos corporales aumentando la presencia de oxígeno en los tejidos del cuerpo. Este tratamiento

reporta grandes benefi cios para la cura de infecciones, infl amaciones, cicatrización de quemadu-

ras y recuperación deportiva.

Las cámaras hiperbáricas desa-

rrolladas por Revitalair son utili-

zadas por la Selección Nacional

de Fútbol como preparación

ante los encuentros con Bolivia

y para recuperar la capacidad

muscular de los jugadores ante

competiciones separadas por

pocos días de descanso.

www.revitalair.com

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

35

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

LIBROS PARA ATESORARCABAGRÁFICASurge de la iniciativa de cinco pequeñas editoriales de

libros infantiles, que decidieron reunirse en torno a un gru-

po asociativo, para optimizar su producción a través de la

reducción de costos de producción y aumentar sus ventas

compartiendo los gastos de publicidad.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Con la asistencia del programa Sistemas Productivos Loca-les, el cluster participó con stand propio en la Feria del Libro de

Buenos Aires y en la Feria del Libro Infantil, y mejoró el diseño,

marketing y construcción de marca de sus productos editoriales.

A partir de estas actividades el sello editorial comenzó el camino

exportador y se consolidó en el mercado local.

http://librosparaatesorar.blogspot.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

37

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

PULKU RÍO NEGROBEBIDASEn 2011 María Inés Caparroz abandonó el cargo ge-

rencial que desempeñaba en una empresa dedicada

al medioambiente para poner en marcha un empren-

dimiento familiar dirigido a industrializar la producción

de manzanas en el alto valle de Río Negro.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Con el apoyo del Ministerio de Industria, ella y su marido Ernesto

accedieron a la compra del equipamiento necesario para comen-

zar a fabricar sidra y pülku, un fermentado de peras que se realiza

especialmente con el varietal Williams, del cual Argentina es el

principal productor.

“Queremos crear un grupo de productores que nos permita al-

canzar los 2 millones de litros de sidra artesanal al año, y de esa

forma potenciar el desarrollo regional, instalando ‘Los caminos

de la Sidra Patagónica’ como destino turístico”, expresó la em-

prendedora.

www.pulku.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

39

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

SETECEL SRLSAN JUANMOTOPARTESSetecel fabrica cableados eléctricos para motos y vehículos de

pequeño porte, producidos bajo estándar de la industria auto-

motriz y realizados con equipamiento especial diseñado por la

propia pyme.

Solicitó la asistencia económica del programa PACC Empren-dedores para la adquisición de maquinaria específi ca de la

actividad y materia prima, lo que les permitió lograr una mayor

competitividad en el rubro y sustituir importaciones.

“Con la política de apoyo a la industria que se aplica a nivel na-

cional vamos a seguir creciendo y a realizar nuevas inversiones

generando nuevos puestos de trabajo”, detalló el Ingeniero Mar-

celo Magrini, Socio Gerente de la empresa.

www.setecel.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

GRUPO APÍCOLA DE VILLA ÁNGELACHACOAGROINDUSTRIAL Este grupo asociativo está integrado por 17 productores apíco-

las, algunos de los cuales eran miembros de la Cooperativa de

Trabajo Integrar. Luego, se sumaron el resto de los integrantes

pertenecientes a las localidades chaqueñas de Villa Angela,

Santa Sylvina y Coronel Su Graty.

La presidenta del grupo asociativo, Silvia Galarza, sostuvo que ante la escasez de mano de obra especializa-

da, la reducida productividad, los bajos precios de venta y fuertes desventajas de negociación al momento

de comprar insumos, los productores decidieron explotar las potencialidades del trabajo conjunto y realizar

un proyecto asociativo. El grupo se planteó como objetivo la conformación de una red apícola orientada

al fortalecimiento productivo, con énfasis en la mejora del patrón sanitario y nutricional de los colmenares.

Desde el programa Sistemas Productivos Locales se proporcionó asistencia técnica al grupo y se rea-

lizaron aportes económicos que se utilizaron para la construcción de un galpón de acopio y para la compra

e instalación de una máquina estampadora de cera.

www.integrarchaco.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

41

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

JD EQUIPOS ESPECIALESCHUBUTMETALMECÁNICAJulio Delgado montó en Puerto Madryn “la única empresa del

país” dedicada a la fabricación de grúas portátiles para trasladar

a personas con difi cultades motrices. A través del apoyo del

programa PACC Emprendedores adquirió la maquinaria para

fabricar los distintos equipos, que ya sustituyen a los impor-

tados.

Los dispositivos, creados con insumos y tecnología de origen

nacional, facilitan operaciones como ascender y descender de

automóviles, o introducir a un paciente a la pileta para terapias de

estimulación y rehabilitación.

Delgado aseguró que “hay una gran variedad de equipamiento

que se puede desarrollar en nuestro país. Deseo expandirme para

que más personas aumenten su calidad de vida a través del ac-

ceso directo a este tipo de tecnología”.

www.jdequiposespeciales.blogspot.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

COOPERATIVA SOL DE AMBLAYO SALTAALIMENTOS La localidad salteña de Amblayo es la cuna de los quesos de cabra,

cuenta Walter Villada López. Él junto a otros 17 pequeños productores

pusieron en marcha la cooperativa para trabajar en conjunto la fabri-

cación de quesos que cada uno realizaba por separado.

A partir del trabajo asociativo realizado con el apoyo del Ministe-

rio de Industria, a través del programa Sistemas Productivos Locales, la cooperativa construyó y equipó una nueva planta de

elaboración. A su vez, obtuvo capacitación y asistencia técnica

para mejorar la calidad y optimizar el proceso de fabricación.

“Estos proyectos potencian las economías regionales y ayudan a

crear fuentes de trabajo para las familias de la zona, mejorando

la calidad de vida y el futuro de nuestros hijos”, afi rmó López.

www.soldeamblayo.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

43

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

OCEAN 5SANTA FE TEXTILNacida en el 2009 en Rosario, esta pyme fabrica prendas para

niños con protección solar. La idea surge luego de observar la

tendencia en países como Australia donde los mayores pro-

tegían la delicada piel de los más pequeños de los efectos

nocivos del sol de una manera práctica y divertida.

Poco a poco, se logró que el uso de las prendas sea para cual-

quier actividad al aire libre, cuidando a los niños en las horas de

mayor exposición para poder disfrutar del sol sin riesgos. Depen-

diendo de los colores, en ocasiones las telas llegan a proteger

hasta 3 veces más que el algodón otorgando un factor 50 o más

en forma permanente.

Con el objetivo de aumentar la escala de producción, Ocean5

recibió aportes económicos del Ministerio de Industria y ya cuen-

ta con la nueva maquinaria que le permite mejorar la calidad y

productividad en la confección de las prendas.

“Sin el aporte del Gobierno la creación de un taller propio no

hubiera sido posible”, aseguró la titular de la fi rma, Érica Gabriela

Pierobon, y adelantó que prevén desarrollar “productos para la

temporada invernal con telas de avanzada”.

www.ocean5.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

45

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

GALLETITAS MAWY´S MENDOZA ALIMENTOS El crecimiento comercial y la búsqueda constante por mejorar

el producto condujeron a los dueños de esta fábrica de galleti-

tas a tomar una asistencia económica de la cartera productiva

nacional para adquirir otro sistema de cocción.

“Creemos fi rmemente que programas del Ministerio de Indus-

tria, como el PACC Emprendedores, son de una gran ayuda

para quienes tenemos proyectos productivos y queremos impul-

sar la industria y generar fuentes de trabajo”, afi rmó Caparroz.

El nuevo horno continuo -adquirido con el respaldo del programa

PACC Emprendedores- les permitió aumentar la escala de produc-

ción y mejorar la calidad de la mercadería debido a una cocción más

uniforme. El próximo paso será comprar una máquina para envasar

paquetes de menor gramaje lo que abrirá un nuevo abanico de clien-

tes.

Actualmente, los emprendedores Cecilia Caparroz y Julio Bastard ven-

den a las provincias de Mendoza, San Luis y Neuquén; el objetivo

para este año es poder comercializar sus productos en Catamarca, La

Rioja, Tucumán y Rio Negro.

www.mawys.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

MARIANA DIMITROFF BY UFUGO INC. BUENOS AIRES CALZADOMariana Dimitroff y Rubén De Simone fabrican calzado de autor

para dama en talles inferiores al número 35 y superiores al

41, especialmente diseñados para mujeres con difi cultades de

acceso a los talles tradicionales, y para travestis, crossdreser y

transformistas.

Utilizaron los aportes económicos del Ministerio de Industria para generar una capacidad de producción

inicial que les permitió crecer como empresa, mediante la compra de maquinarias y materia prima.

Estos emprendedores, que inauguraron su primer comercio de venta al público, proyectan abrir un local

más por año, que les permitirá incrementar la producción y ampliar su planta de empleados que hoy

está integrada por 7 trabajadores.

www.ufugo.supersitio.net

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

47

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

MASILLAR MÁSNEUQUÉNHERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓNDaniel D’ Espósito trabaja colocando placas de Durlock para obras de construcción en seco en Neuquén. La experiencia en su

trabajo lo llevó a asociarse con el ingeniero Iván Rubiolo con el objetivo de fabricar tecnología para optimizar tiempos de trabajo, y

lograr una mejor terminación en el proceso de masillado que se realiza para unir las placas.

El desafío dio inicio a Masillar Más, un emprendimiento con-

junto que con aportes económicos del Ministerio de Industria

ya produjo los primeros prototipos de una tecnología que “no

tiene antecedentes en Latinoamérica, y es una tendencia en

Estados Unidos y Europa”.

El próximo paso será, asegura D’ Esposito, “proyectarnos al

mercado local y regional, especialmente a Chile, donde el

90% de las viviendas se realizan con construcción en seco”.

www.masillarmas.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

CERVECERÍA LA LOMASAN LUISBEBIDASEn el siglo XVI el Imperio Alemán emitió la Ley de la Pureza, que es-

tableció los ingredientes básicos de la receta de la cerveza original de

Baviera. En 2010 en la provincia de San Luis, Diego Casagrande de-

cidió montar su propia cervecería, que respeta la fabricación artesanal.

La consolidación del emprendimiento requirió de importan-

tes inversiones para reducir las variaciones térmicas que se

dan durante el año e incluso en el mismo día, además de

la compra de equipamiento para las salas de fermentación.

Estas adquisiciones fueron posibles a través del apoyo del

Ministerio de Industria.

Casagrande espera, en los próximos dos años, aumentar ex-

ponencialmente su producción, pasando de la fabricación de

botellas de medio litro a la producción de barriles y choperas.

[email protected]

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

49

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

TEJEDORAS DE SUSQUESJUJUYTEXTIL Y ARTESANÍAS“Tradicionalmente nuestra actividad textil era una actividad informal

y secundaria para los ingresos de una familia; a partir de la política

de desarrollo local del Ministerio de Industria logramos posicionar y

comercializar nuestros productos en diversos mercados”, aseguró

Clotide Urbano, una de las artesanas que forman el cluster Tejedoras

de Susques.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Desde 2004, Clotilde junto con cuatro emprendedoras del departa-

mento Susques en plena Puna Jujeña, se dedica a la cría de llamas

y al tejido de medias, chombas, guantes, boinas, chales y camperas.

Estos productos, elaborados artesanalmente, se vendían en forma di-

recta en sus pueblos, y en ferias artesanales locales y provinciales.

Con los aportes no reembolsables del programa Sistemas Productivos Locales, este grupo de em-

prendedoras construyó un salón multiuso para la comercialización conjunta de su producción; superando

las difi cultades derivadas de las grandes distancias entre la localización de sus productos y los puntos de

venta. Además, fueron capacitadas en herramientas que les permitieron diseñar y poner en funcionamiento

un sitio web para fortalecer su negocio.

Este nuevo espacio les permitió mejorar la rentabilidad de sus actividades y convertirse en un centro de

referencia regional, donde se convocan artesanos de distintos departamentos de la provincia convirtiendo a

esta localidad en un punto estratégico para el desarrollo de la economía local.

“El trabajo en forma asociativa involucra permanentemente a familiares y artesanos de las propias comu-

nidades de la región; nuestra actividad textil tiene raíces culturales signifi cativas y fortalecer nuestro ofi cio

es también evitar la migración de jóvenes a otras regiones en busca de nuevas oportunidades laborales”,

sostuvo Clotilde Urbano.

www.textilessusques.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

51

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Mujeres

Empresarias

LAS PABLOLA PAMPAMANUFACTURERO“Las Pablo surge a partir de converger la materialidad, mi his-

toria, la búsqueda de un producto diferente y mi pasión por las

artes plásticas”, resaltó Alejandra Pablo, creadora de esta pyme

pampeana dedicada a la fabricación de carteras y accesorios

en cuero y piel para mujeres “de alto impacto, que marcan

estilo”.

Con el objetivo de incorporar la gestión comercial como parte activa de la empresa, decidió

asesorarse con el programa Expertos Pyme del Ministerio de Industria. “Signifi có profesionalizar

el armado de la empresa desde la producción, la visión y la organización”, destacó la empresaria

que hoy con su marca forma parte de los mejores escenarios de la moda argentina.

Convencida de que la mujer se distingue por combinar la pasión con el negocio, afi rmó: “A la

mujer no sólo le tiene que cerrar el número si no que le tiene que gustar lo que hace. Cuando

está por concluir algo ya viene la imagen de lo que sigue; la empresa pasa a ser como un hijo:

lo amás y lo cuidás”.

www.laspablo.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

55

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Con el objetivo de salir al

mercado con su nueva lí-

nea de productos, “Alfajores

San Isidro”, solicitó el ase-

soramiento del Ministerio de

Industria para comenzar a

elaborar en forma industrial

estos productos con el obje-

tivo de ser “la primera fábrica

de alfajores regionales de la

zona”.

“Expertos Pyme signifi có

un gran aporte ya que nos

permitió concebir de qué

forma podríamos alcanzar

los objetivos comerciales que

nos propusimos mediante un

plan de negocios; fue muy

positivo el aporte para nues-

tra empresa”, aseguró la em-

presaria gastronómica.

“El próximo paso -adelantó-

será adquirir equipamiento

para la producción y enva-

sado en serie de los alfajo-

res. Esto permitirá un mayor

volumen de elaboración y

venta, que se traduciría en

duplicar o triplicar los pues-

tos de trabajo que tenemos

actualmente”.

MECHI D´ANDRÉ BUENOS AIRES ALIMENTOS Mercedes Moreno Ocampo

está al frente de la empresa,

una repostería de la localidad

bonerense de San Isidro con

más de 20 años de expe-

riencia en la elaboración de

productos dulces como alfa-

jores, dulces y diversas espe-

cialidades de tortas.

www.mechidandre.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

LA HUELLA SANTA FE CALZADO Desde la localidad santafesina de Acebal, La Huella fabrica y co-

mercializa zapatillas de lona inyectadas en PVC, y otros calzados

que van desde el número 27 al 44, ribeteadas, forradas, acordo-

nadas y con abrojo.

Con el objetivo de sumar una nueva mirada sobre sus produc-

tos, la titular de la fi rma Julieta Mayra Tsernotopulos, solicitó la

asistencia de un profesional del programa Expertos Pyme para

diagnosticar fortalezas y debilidades de la empresa y establecer

líneas de acción. “Nos ayudaron a pensar la competitividad

no sólo en función de disminución de precios sino en relación

a valorizar, tanto nosotros como nuestros clientes el plus de

atención, servicio y calidad de nuestros calzados”.

Debido al crecimiento que tuvieron, la fi rma inició los trámites

para acceder a una planta industrial a través del programa Mi Galpón. “Fabricar calzado requiere de una infraestructura par-

ticular y en instalaciones propias la empresa podría optimizar

recursos y ofrecer un producto de mayor calidad”, aseguró la

empresaria.

www.lahuellacalzados.com

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

57

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

INDUSTRIAS ACHA CABAMETALÚRGICA Desde 1948, se dedica a la

fabricación de platería crio-

lla como mates, bombillas,

facones, juegos de asado y

de picnic, rebenques, fustas

y látigos.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Con el objetivo de optimizar la producción y mejorar la comer-

cialización de la fi rma, que actualmente cuenta con 40 puestos

de trabajo, aplicó al programa de asistencia técnica del Ministe-

rio de Industria. “Fue muy importante; nos acostumbró a pensar

la Empresa de otra manera”, afi rmó Telma Acero, responsable

de la empresa.

Sobre el hecho de que la mujer tenga en la actualidad ma-

yor participación en la vida empresaria que lo que tenía hace

algunos años, aseguró que “se debe a la caída de los viejos

paradigmas de género que regían a la sociedad”.

[email protected]

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

59

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

TROFEOS CUYO SAN JUAN METALÚRGICA En la ciudad capital de San Juan se encuentra este emprendi-

miento familiar dedicado a la fabricación de trofeos y medallas.

Con el asesoramiento de un profesional del programa Expertos Pyme, la fi rma diseñó un plan de

negocios que le permitió redimensionar la visión de su negocio, potenciar fortalezas y detectar

debilidades para minimizar márgenes de error.

Laura Andrea Renzi, titular de la empresa, aseguró “Creo que la mayor participación de la mujer

en la vida empresaria se debe a la formación académica, a los cambios culturales que acontecen

socialmente, y a la necesidad de generarse espacios laborales en los que tengamos mayor liber-

tad de acción y nos sea posible desarrollarnos como profesionales, madres y mujeres”.

[email protected]

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

NARANJA LIMA HELADOSSANTIAGO DEL ESTERO ALIMENTOSEsta pyme santiagueña se dedica a la elaboración de dos catego-

rías de helados: la tradicional y la línea para regímenes especiales,

destinada a la población celíaca, diabética, hipertensa, con dietas

hipocalóricas e intolerantes a la lactosa.

Con los aportes no reembolsables del programa PACC Em-prendedores, esta empresa prevé mejorar los procesos pro-

ductivos en capacidad y calidad higiénica, acondicionar un

vehículo para reparto y celeridad en los procesos de gestión

administrativa y comercial, y posicionarse (a partir de estrate-

gias de comunicación gráfi ca y online) como una marca refe-

rente en el mercado local.

“Esta herramienta resulta clave para el negocio, contribuyendo

signifi cativamente en el logro del proyecto integral tal como lo

habíamos soñado. Esta ayuda económica nos permite caminar

más rápido y fi rmes en el proceso de desarrollo y consolidación

de la empresa”, aseguró la titular del emprendimiento Karina

Gabriela Suárez.

Sobre el rol que tiene hoy la mujer en la vida empresarial, afi r-

mó que cumple el papel de humanizar y dignifi car la actividad

productiva privada: “Venimos a hacer negocios de una manera

diferente, con una mayor conciencia del desarrollo humano no

sólo de nosotras mismas sino también de nuestros colabora-

dores. Aportamos fl exibilidad en las relaciones, empatía con el

cliente interno y externo, versatilidad para estar en todos los

detalles y, por sobre todo, capacidad de negociar acuerdos

más sanos”.

www.naranjalimahelados.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

61

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

MEMOLAMENDOZAINDUMENTARIA “Memola es una marca para mujeres con espíritu joven,

con mucha personalidad; las prendas expresan lo que

uno es, siente y quiere ser”, afi rmó Carolina Mussoto,

fuente de inspiración de las creaciones de esta empre-

sa mendocina de indumentaria femenina urbana.

Con el objetivo de mejorar la organización del stock de mercadería, en 2011 la empresa fue

asistida técnicamente por expertos del Ministerio de Industria. “Con el apoyo de Expertos Pyme

logré realizar un balance del desempeño general y funcionamiento de mi negocio, e incorporar

un sistema que me permita organizar de manera competitiva la empresa, ya que tengo dos

locales y mucha producción”, aseguró la joven empresaria.

Dirigir una empresa propia, subrayó, le permite acomodar sus horarios y llevar a cabo múltiples

funciones al mismo tiempo sin descuidar ningún aspecto. “La mujer actual demuestra día a día

que puede ser muy exitosa en lo que emprende; que tiene habilidades y capacidades sociables

que hacen crecer a las empresas y les dan una perspectiva muy distinta a la que venían apor-

tando los hombres”, resaltó.

memolaindumentaria.blogspot.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

LIMBRIL QUÍMICAFORMOSAQUÍMICA Desde la localidad formoseña de El Colorado, América Olga

Sánchez se dedica a la fabricación, envasado y comercializa-

ción de productos de limpieza. “Hoy la mujer cumple un rol muy

importante en la vida empresaria, desde una mirada femenina

aporta ideas y conceptos originales para el negocio, rompiendo

con la lógica masculina tradicional”, afi rmó la empresaria que

desde 2006 está al frente de esta pyme.

Con el objetivo de fortalecer los procesos de producción para aumentar la productividad y com-

petitividad de su fi rma, decidió asesorarse y recibir asistencia técnica del Ministerio de Industria.

“La participación de un experto con conocimientos y saberes técnicos nos ayudó a cambiar la

visión de nuestra empresa y a redefi nir las prioridades en base a criterios específi cos”, explicó.

Ahora, planea incorporar nuevas tecnologías y máquinas automáticas para mejorar los procesos

de envasado y fabricación de sus productos, realizar inversiones en infraestructura e incorporar y

capacitar al personal. “Para esto estamos avanzando en la búsqueda de varias líneas de fi nancia-

miento y diseñando la ampliación de la planta”, adelantó.

Sobre el papel de la mujer empresaria en la actualidad, América sostuvo que “hay un cambio de

época muy marcado en nuestro país, se han roto varias barreras sobre aspectos de igualdad, no

sólo de género sino también culturales; la fi gura de Cristina Fernández de Kirchner como presi-

denta de la Nación es un hecho que viene a ratifi car que la mujer puede y debe estar en igualdad

de condiciones que el hombre”.

www.limbril.com

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

63

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Si bien este proyecto nace a partir del sistema de trueque en plena crisis de 2001, con el correr

de los años fue fortaleciendo su proceso de producción hasta convertirse en una de las marcas

líderes en Chaco. Hoy, Sojanea produce más de 500 milanesas diarias que comercializa en Gran

Resistencia, en el interior de la provincia y entre cadenas de supermercados de la ciudad de

Corrientes.

El crecimiento de la pyme -que cuenta con 8 empleados y planea incorporar pastas rellenas a

su oferta lo que hará incrementar su planta laboral- exigió a Mabel profesionalizar la empresa;

así fue como solicitó la elaboración de un diagnóstico gratuito, con el programa Expertos Pyme.

“El profesional del Ministerio de Industria nos ayudó a planifi car, controlar y organizar áreas y

capacitar al personal; además de plantar las bases para tener una visión empresarial a mediano

y largo plazo”, afi rmó la empresaria.

SOJANEA CHACO ALIMENTOSNancy Mabel Klein está al frente de esta pyme familiar que

se dedica a la producción, comercialización y distribución de

milanesas de soja congeladas, productos elaborados artesanal-

mente y, a diferencia de otras marcas, sin conservantes.

[email protected]

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

EPIFANÍA SANTA FE ALIMENTOSBajo la consigna de producir alimentos para un mundo susten-

table, esta pyme santafecina fabrica y comercializa alimentos de

copetín y cereales, realizando en forma paralela actividades de

investigación y desarrollo sobre productos saludables por los

que obtuvieron múltiples galardones.

Daniela Gorgni encabeza la gerencia de esta empresa que, con

el apoyo de un profesional del Ministerio de Industria, imple-

mentó un Layout de planta de fabricación de bioconservantes

naturales. La empresaria expresó que en la actualidad trabaja

en la ampliación de su línea de productos y en el desarrollo del

mercado interno y externo.

Sobre el rol que ocupa la mujer en la vida empresaria, sostu-

vo que “si se lo propone, la mujer tiene un gran potencial en

saber motivar desde el afecto a las personas que participan

de su equipo”. Y agregó que “con los liderazgos políticos en

Latinoamérica, la histórica presencia de mujeres en la toma de

decisiones económicas y políticas en los máximos puestos de

gobierno, se ha dado un gran paso para que la mujer tenga

cada vez más participación en la vida empresaria”.

www.fi estadereyes.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

65

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

GUARDAMONTE BUENOS AIRES JARDINERÍA“GuardaMonte surgió de esa búsqueda de equilibrio entre lo

laboral y lo familiar”, explicó Diana Barrandeguy, directora de

la empresa que se dedica a la implementación de métodos

innovadores que, sin apelar a químicos, contribuyen a proteger

árboles y contribuir al equilibrio del ecosistema.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Su técnica, explica la empresaria, se basa en instalar barreras

contra hormigas para preservar a los árboles de la acción defo-

liante de estos insectos cortadores de hojas. “La expansión de

la empresa coincidió con el aumento del grado de conciencia

en el cuidado del medio ambiente”, aseguró.

Con la intención de aumentar la conciencia sobre la importan-

cia de las acciones individuales para el cuidado del medioam-

biente, solicitó asesoramiento de un profesional del programa

Expertos Pyme del Ministerio de Industria que le permitió reo-

rientar y defi nir más precisamente sus servicios.

“La mujer ha humanizado un mundo que antes era casi ex-

clusivamente de hombres; ante un problema, la perspectiva

femenina aporta una mirada diferente, contempla aspectos más

amplios de las problemáticas y, en general, las propuestas para

encaminar la solución son más blandas, más integradoras; la

mujer integra la vida laboral a la vida familiar y hace posible

llevar adelante el trabajo con una visión más abarcadora”, sos-

tuvo.

www.guarda-monte.com.ar

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

67

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

COOPERATIVA MUJERES ARTESANAS DEL GRAN CHACO FORMOSA TEXTIL Orgullosa del trabajo que realiza junto a mujeres de la comunidad wichi y comle’ec, Fabiana

Menna afi rmó “othamilotets’an”, que en su lengua ancestral representa el concepto de hacerse

cargo de los recursos naturales, utilizándolos de modo sustentable y en benefi cio de todos los

habitantes.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

En 2010, juntas fundaron la Cooperativa “Mujeres Artesanas

del Gran Chaco” con el objetivo de organizar la comerciali-

zación de productos que fabricaban artesanalmente (tejidos,

pinturas, marroquinería y trabajos en arcilla).

A partir de la necesidad de generar mayores recursos para las

integrantes de la cooperativa, las mujeres artesanas decidie-

ron expandirse para alcanzar nichos de mercado en centros

urbanos con mayor poder de compra que las comunidades

aborígenes que pueblan la región.

El apoyo del programa Sistemas Productivos Locales del

Ministerio de Industria aportó los recursos económicos para

el montaje de una línea de producción de cuero y chaguar y

asistencia técnica; también proveyó de un equipo de diseño

para el desarrollo de nuevos productos.

De la producción inicial de carácter doméstico se pasó a una

mayor organización asociativa, con sus propios estándares de

calidad y circuitos de comercialización que ya abastecen a 50

grandes clientes de todo el país.

La cooperativa continúa en expansión y planifi ca el lanzamiento

próximo de una línea de tintes naturales derivados de frutos

silvestres, además de alimentos y forrajes.

“La organización, el trabajo en equipo y la red de comerciali-

zación, permite una mejor venta, logrando ganancias sustenta-

bles. Ello empodera a la mujer independizándola económica-

mente, revitalizándola y acrecentando su autoestima”, aseguró

Fabiana

www.gran-chaco.org

NUEVOS ACTORES - EMPRENDEDORES Y MUJERES EMPRESARIAS

69

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Innovación y

Tecnología

El modelo de crecimiento con inclusión que Argentina implementa desde 2003 tiene una visión

muy diferente del rol de la innovación y la incorporación de tecnología a la producción industrial

que el que tenía el modelo de dependencia al capital transnacional que se impuso durante buena

parte de la segunda mitad del siglo XX.

En efecto, en la visión “neoliberal” la innovación y la modernización tecnológicas se sustentan

únicamente en la acción del mercado y en particular, en el caso de los países emergentes, en la

inversión extranjera directa. De esta manera se plantea el “salto tecnológico”, de hecho, como

una suerte de aumento “automático” de los conocimientos y capacidades industriales.

Este argumento falaz no distingue la enorme diferencia que existe entre el aprendizaje de uso

de un bien de capital –su “manual de instrucciones” – que es la única innovación posible en ese

modelo, y la posibilidad de mejorar la tecnología que se utiliza a partir de conocimientos desa-

rrollados socialmente. Es decir, entre la adopción exógena de tecnología y la creación endógena

de la misma.

La modernización del aparato productivo fundada en la incorporación de tecnología foránea ace-

leró un proceso de ‘desaprendizaje’, en tanto privilegió la importación de tecnología por sobre el

desarrollo de una base social de conocimientos que permita generar localmente esa tecnología.

El correlato de estas políticas produjo el vaciamiento de las capacidades domésticas de pro-

ducción de conocimientos, el éxodo de científi cos y la migración de talentos argentinos; cuyo

símbolo fue la “noche de los bastones largos”, cuando la dictadura decretó la intervención de

facultades de la Universidad de Buenos Aires, ordenando a la policía que reprimiera para expulsar

a estudiantes y profesores.

Por el contrario, el proyecto actual entiende a la industria como el único camino capaz de generar

igualdad de oportunidades, redistribución del ingreso e inclusión a los sectores más vulnerables, y

a la generación propia de innovación, tecnología y diseño como una de las herramientas centrales

para lograr un sistema industrial competitivo y sustentable.

Con esa idea, desde 2003 se dieron los pasos fundamentales para reconstruir el sistema nacio-

nal de innovación: se aumentó un 200%1 la inversión en educación de nivel superior y se creó el

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, dotándolo del presupuesto necesario,

que este año casi cuadruplicará los recursos que fueron asignados al momento de su puesta

en marcha. Los subsidios para investigación y desarrollo con fi nes tecnológicos aumentaron

1 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Innovación y tecnología

Herramientas centrales de una

industria competitiva

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

73

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

30 veces en los últimos 10 años, se crearon 24 nuevas líneas de fi nanciamiento a esos fi nes y

crecieron las fuentes de fi nanciamiento externo para proyectos nacionales.

Desde el año 2004, el Ministerio fomentó la repatriación de 972 científi cos que vivían y ejercían

su profesión en el exterior. Con la promulgación de la “Ley RAICES” (Ley 26.421), que promueve

no solo el retorno de científi cos e investigadores sino también fomenta la vinculación entre los

científi cos residentes en Argentina y aquellos que viven en el extranjero, la repatriación de inves-

tigadores es política de Estado.

En síntesis, en los últimos 10 años aumentó un 937% el presupuesto destinado a Ciencia y

Tecnología2.

Simultáneamente, con la creación del Ministerio de Industria y el fortalecimiento de los entes

autárquicos que dependen del mismo – INTI e INPI – se sentaron las bases para que el sistema

científi co tecnológico se vinculara de manera concreta con la producción industrial. Avances

signifi cativos en nuevas tecnologías y en la innovación puesta al servicio de la incorporación de

tecnologías adecuadas en micro, pequeñas y medianas empresas se refl ejan, por ejemplo, en

la implementación del Banco de Soluciones Tecnológicas, del INTI, donde más de 50 avances

tecnológicas están a disposición de esas empresas; y en el aumento de 206%3 a partir de 2003

en la cantidad de patentamientos originales.

Adicionalmente, y de manera creciente, el Ministerio de Industria orienta sus programas “universa-

les” para apoyar la incorporación de innovación y tecnología en las empresas. Así, con el progra-

ma PACC aporta fondos no reembolsables para proyectos de mejora tecnológica, desarrollo de

productos, gestión de la calidad y procesos e innovación en pymes. Con el programa de Crédito

Fiscal fi nancia la construcción de centros de investigación y aulas virtuales en parques industriales

de todo el país, y también la capacitación de los hombres y mujeres que integran las empresas

y desarrollan y aplican tecnología. A través de las ofi cinas GenIA acompaña a las empresas en

el desarrollo de procesos innovadores, acercándoles el estado de la técnica para obtener una

producción más efi ciente y competitiva, y permitiendo, juntamente con el entramado territorial del

INTI y del INPI, una federalización de la innovación tecnológica

Como resultado de la política de Estado del Gobierno Nacional de fomentar la innovación con

criterio productivo, numerosos sectores industriales tienen hoy un alto componente de innovación

y valor agregado que los transforma en referentes regionales e incluso internacionales.

2 Ofi cina Nacional de Presupuesto

3 Instituto Nacional de Propiedad Industrial

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Así, por ejemplo, Argentina es el primer productor latinoamericano de satélites, y uno de los 6

países que los fabrican en todo el mundo. Es el mayor productor de software de la región; el

principal proveedor de biotecnología del Cono Sur; líder regional en la producción y desarrollo de

vacuna anti aftosa y segundo en fabricación de equipamiento médico y ascensores.

Las políticas de promoción a la innovación y al agregado de valor se manifi estan de modo

singular en las exportaciones, donde las manufacturas de origen industrial tienen mayor partici-

pación que las de origen primario, incluso con los actuales precios (históricamente elevados) que

muestran las materias primas alimentarias. Así, en este segmento las exportaciones de media y

alta tecnología ganan participación en las exportaciones, pasando del 17,4% en 2003 al 21,1%

en el último trimestre de 2012.

El potencial de nuestro sistema productivo si se acelera la tasa de innovación es enorme. A modo

de ejemplo, Argentina, en conjunto con Chile, cuenta con el 80% de las reservas mundiales

de litio, considerado el petróleo del siglo XXI. La generación local de la tecnología que permita

agregarle valor y la producción local de los productos en los cuales es insumo es un desafío

que el Gobierno Nacional está encarando con decisión, materializado en la creación del Centro

de Investigación y Desarrollo en Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (INTI). Este Centro, en

conjunto con ARSAT, está a punto de poner en marcha el diseño del Set of Chip multipropósito

(prestaciones para diferente productos electrónicos -celulares, televisores, tablets, etc.) y con

funciones para la especialización. El Set of Chip (que estaría disponible en 24 meses) será el

primero en producción en Sudamérica. De este modo se generarán localmente competencias

estratégicas, innovación y propiedad intelectual que se incorporarán tanto a los satélites como a

los bienes de consumo masivo, agregando tecnología nacional de calidad mundial.

Desde siempre, nuestro país se ha destacado por su capital de vocación científi ca y capacidad

innovadora. Tres premios Nobel en ciencias (Houssay, Leloir y Milstein) y numerosos inventores

y tecnólogos lo demuestran. La creación de nueve universidades nacionales, la dotación de

recursos económicos y un modelo de país con foco en la industria y la innovación, garantizan la

consolidación de una industria competitiva, con grandes empresas y pymes de calidad mundial,

que generan trabajo de calidad.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

75

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

TEXPROIL SRLRÍO NEGROMETALÚRGICORespaldada por su propio Departamento de Ingeniería, y con equipamiento de alta tecnología, esta empresa provee productos

de diseño propio patentados para la puesta en producción de pozos de gas y petróleo e inyección de agua para recuperación

secundaria; también suministra soluciones a requerimientos específi cos de clientes nacionales e internacionales.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

“El crédito del Ministerio de In-

dustria nos permitió ampliar la

capacidad productiva en apro-

ximadamente 1.400 horas de

máquina por mes y dar un salto

cualitativo en efi ciencia y reduc-

ción de costos; así crecemos

en la participación de mercado

en la Cuenca Neuquina”, afi rmó

Fernando García, Socio gerente

de Texproil.

Fundada en 2004 y con 60 trabajadores en su plantilla laboral,

esta innovadora compañía rionegrina tiene su planta principal

en el Parque Industrial de Cipolletti, la cual ocupa una superfi cie

de 1.500 m2 y cuenta con certifi caciones ISO 9001 y 14001

y OHSAS 18001.

A través de un crédito del programa FONAPYME la empresa

incorporó 2 tornos horizontales con control numérico y automa-

tización mediante un brazo robótico. El proyecto cubre dos as-

pectos esenciales para continuar el proceso de crecimiento de

la compañía: ampliación de la capacidad instalada y moderniza-

ción tecnológica. Asimismo les permite construir 2 naves indus-

triales por un total 3.000 m², e incorporar personal califi cado.

www.texproil.com.ar

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

77

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

EQUIPAMIENTO MÉDICO PARANÁENTRE RÍOS BIOINGENIERÍAEl grupo está integrado por 5 pymes, donde trabajan 20 pro-

fesionales, cuyas actividades van desde la comercialización de

insumos, software y equipamiento médico hasta la prestación

de asistencia técnica al sector biomédico y diseño de instala-

ciones hospitalarias.

Recibieron aportes económi-

cos del programa Sistemas Productivos Locales para

desarrollar y producir ana-

lizadores de equipamiento

médico como desfi brilador

y electrobisturí, la adquisición

de equipamiento para activi-

dades de I+D, y el desarrollo

de estrategias de comercia-

lización. También tuvieron el

apoyo de la Facultad de In-

geniería de la UNER y el INTI.

“La fabricación de estos

equipos en Argentina, nos

permite ganar en competiti-

vidad y reducir los costos de

los laboratorios; además, una

mayor oferta de estos equi-

pamientos facilitará la con-

formación de departamentos

de I+D en empresas nacio-

nales”, sostuvo Guillermo

Galván, miembro del cluster.

www.geber.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

ALTURA SRL JUJUY TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNSe inició como un grupo asociativo, y con el asesoramiento

técnico y el apoyo económico compró equipamiento, se cons-

tituyó legalmente como Altura SRL, y desarrolló estrategias de

comercialización. Integrada por 10 empleados con títulos uni-

versitarios en carreras referidas a su actividad; actualmente, tres

de ellos están cursando estudios de posgrado.

En 2 años lograron conso-

lidarse y reducir los costos

de sus servicios a clientes,

convirtiéndola en un refe-

rente de soluciones inte-

grales de comunicación en

la región. A partir de ligar

el profesionalismo y la idio-

sincrasia de sus integrantes

han logrado desarrollar pro-

ductos distintivos.

“Pasamos de asistir a 20

fi rmas en 2009 a 80 en

2012 -40 son clientes-

de las cuales muchas son

empresas consolidadas

que facturan más de $5

millones anuales”. afi rmó

Fernando Medina, gerente

de la pyme.

www.1259.com.ar

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

79

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

DERMOEQUIPOS SRL CABAEQUIPAMIENTO MÉDICOFábrica de equipos médicos para la industria de la medicina estética, ortopédica y qui-

rúrgica. En 2012 a partir de aportes económicos realizados por el Ministerio de Industria,

esta pyme de Capital Federal desarrolló un nuevo equipo de ultrasonido para el tratamien-

to de celulitis, úlceras y hematomas.

“No teníamos el fl ujo de caja sufi ciente para encarar el nuevo desarro-

llo”, recuerda Ariel Michalewicz, socio gerente de la empresa. Sostiene,

a su vez, que el apoyo de la cartera industrial a través del programa

PACC Empresas les dio la posibilidad de fabricar el primer prototipo.

La empresa trabaja constantemente para la satisfacción de sus clientes

y el perfeccionamiento de sus productos. Su marca ha sido certifi cada

bajo normas ISO-9001:2000, ISO-13485:2003 y el marcado otor-

gado por AMTAC MEDIQA.

“El apoyo del Estado puede signifi car que se alcancen los objetivos

de nuevos desarrollos; en este punto creo que es clave una política

de Estado que apoye a las pymes para sostener las innovaciones que

serán sin duda el desarrollo de todo el país”, afi rmó.

www.dermotherap.com

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

CLUSTER ELECTRO SALTASALTAELECTROMECÁNICOEl cluster está formado por 6 pymes salteñas agrupadas con el

objetivo de potenciar la fabricación de productos electrónicos

y electromecánicos (arrancadores para aviones y helicópteros,

placas de control de ascensores, soldadoras eléctricas, grupos

electrógenos).

Cuentan con máquinas y equipos de última generación adquiridos

para la utilización de todas las empresas del grupo asociativo.

El Ministerio de Industria acompañó al grupo con un aporte no

reembolsable que le permitió adquirir tecnología y equipos de

última generación, capacitar al personal para el uso de las nue-

vas máquinas de montaje superfi cial, promoviendo la formación,

sensibilización y comunicación periódica de la política ambiental a

todos los integrantes del cluster.

El titular de Temet -una de las pymes que integran el grupo aso-

ciativo- dijo que el apoyo del programa Sistemas Productivos Locales “nos dio la posibilidad de acceder a equipos de última

generación que de otra manera hubieran sido prácticamente

imposibles de adquirir”. Y agregó que “planean continuar con

linversiones e incrementar la planta de personal y la producción”.

[email protected]

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

81

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

CLUSTER PAMPA SOFTWARE LA PAMPASOFTWARE Y SERVICIOS DE LA INFORMACIÓNPertenecientes a las localidades de General Pico y Santa Rosa,

7 pymes de software y diseño tomaron la decisión de unir sus

esfuerzos a través de la fi gura asociativa de un cluster para

consolidar y potenciar al grupo como referente regional en ma-

teria de desarrollo de soluciones tecnológicas.

A partir del apoyo del programa Sistemas Productivos Lo-cales del Ministerio de Industria cumplieron con los objetivos

programados. Cada una de las pymes que integra el cluster

ha crecido de una forma continua incorporando más recursos

humanos califi cados y alcanzando nuevos mercados a partir de

la incorporación de clientes en EE.UU., Brasil, México, España,

Guatemala, Venezuela y Cabo Verde, entre otros.

“El asociativismo cambia la ecuación de los socios que logran

objetivos imposibles de conseguir para cada empresa indivi-

dualmente. La experiencia además, potencia el vínculo y la si-

nergia entre las pymes, agrega valor a sus capacidades y sabe-

res, haciéndolas más competitivas”, afi rmó Fernando Stachiotti,

coordinador del cluster.

www.pampasoftware.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

CLUSTER TECNOLÓGICO DE SAN FRANCISCO CÓRDOBA SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMACIÓNEl grupo, integrado por 14 pymes y 70 trabajadores, fue funda-

do por emprendedores tecnológicos que decidieron potenciar-

se mediante el asociativismo y así desarrollar sus capacidades

complementarias. Producen paquetes y servicios de software, y

comercializan artículos informáticos.

El apoyo económico del Ministerio de Industria fue utilizado para inversiones de uso común, ca-

pacitaciones en áreas gerenciales y comerciales, y el desarrollo de la comunicación institucional.

“Los empresarios comprenden los benefi cios de abarcar nuevos mercados de forma conjunta, y

de encarar nuevos proyectos complementando sus productos, las oportunidades que plantea el

nuevo esquema mundial donde la individualidad no logra triunfar ante ensambles que se fortale-

cen continuamente”, sostuvo Romina Altamirano, Coordinadora del cluster.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

83

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

COLORIT SA LA RIOJA TEXTIL Esta pyme riojana fabrica

prendas de vestir sin costura:

producen ropa interior, para

dormir y de playa, modelos

muy buscados en el merca-

do por su nivel de calidad de

terminación y su comodidad.

Colorit, que cuenta con más de 90 empleados, accedió a un

crédito del FONAPYME que destinó a la actualización tecnoló-

gica mediante la incorporación de una nueva máquina de tejido

circular que le suma prestaciones al proceso de producción.

También incorporó una máquina para teñir, lavadora y extractora

totalmente automática.

A través de otro fi nanciamiento del Estado, por intermedio de un

banco, la fi rma compró otras 4 máquinas (2 de tejer, una de teñir

y una secadora) que mejoran la competitividad y la productividad

de su fi rma, y permitien generar nuevos puestos de trabajo.

“El proyecto nos posibilitó desarrollar un producto nuevo, ampliando

nuestra capacidad productiva y permitiendo estar a la vanguardia de

los productos comercializados con esta tecnología de prendas sin

costura”, resumió Ivan Schmidt, vicepresidente de la empresa.

[email protected]

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

[email protected]

HEFFNER HNOS CHACO QUÍMICAEsta planta de extracción de aceites esenciales es el primer

eslabón de una cadena de procesos que permiten aumentar el

valor de la madera de Palo Santo (Bulnesiasarmientoi). El aceite

obtenido es utilizado en industrias como la química, farmacéuti-

ca, cosmética y aromática.

El emprendimiento, impulsado por estudiantes de Ingeniería Química e

Industrial de la Universidad Nacional del Chaco Austral, obtuvo aportes

económicos del programa PACC Emprendedores que permitieron

cubrir parte de la inversión del proyecto, comprar equipos e insumos

para la puesta en marcha de la planta de destilación de aceite esencial.

“Formamos un grupo de emprendedores que agradecen enorme-

mente y de todo corazón al Ministerio de Industria por darnos la opor-

tunidad de poder llevar a cabo nuestro emprendimiento; después de

tanto esfuerzo y trabajo, ese deseo de tener nuestra propia industria

hoy se está volviendo realidad”, aseguró Waldo Heffner, socio gerente

de la pyme.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

85

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

www.poloitcorrientes.com

POLO IT CORRIENTES SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

El Polo está integrado por 10 pymes del sector TICs,

dirigidas por jóvenes profesionales,que involucran a 67

trabajadores; ofrecen servicios de infraestructura y comu-

nicaciones, y desarrollos de sitios web y software.

A través del programa Sistemas Productivos Locales recibieron

asistencia técnica y económica para realizar un diagnóstico del pro-

ceso productivo y de gestión de las empresas que integran el Polo.

Además, elaboraron un plan comercial para internacionalizarse como

grupo asociativo.

Mediante la asociatividad buscan el crecimiento individual y conjunto,

la transferencia de conocimiento, avances en cuanto a investigación,

como así también el desarrollo de alianzas estratégicas con organis-

mos y universidades y la mejora continua como pilares de fortaleci-

miento del grupo.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

E COMPANY SA BUENOS AIRES SOFTWARE Y COMPONENTES PARA ASCENSORESDesde 1950, esta pyme produce componentes para ascen-

sores desde su planta industrial instalada en la provincia de

Buenos Aires. En 2012 inició el desarrollo de un software es-

pecializado en controlar la apertura y cierre automatizado de la

puerta de los elevadores.

La innovación fue apoyada

por el Ministerio de Industria

que otorgó, por el programa

PACC Empresas, aportes

económicos no reembolsa-

bles para la fabricación de

un variador de frecuencia,

que brinda mayor seguridad

al momento de realizarse la

apertura y cierre de las puer-

tas de ascensores, aportando

a su vez mayor fl exibilidad a

la operación.

Hernán Company, titular de la empresa, aseguró que el apoyo

del Estado “fue muy importante porque nos permitió acceder a

una nueva tecnología con un costo menor y en el corto plazo”.

El ingeniero tiene buenas expectativas sobre el crecimiento de

su empresa: “Esperamos poder obtener una mayor porción de

mercado ya que este tipo de productos actualmente proviene

del extranjero a un costo mayor”.

www.ecompanysa.com.ar

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

87

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

KINECTIC-WORKOUT CABA EQUIPAMIENTO MÉDICOLa pyme desarrolló un producto innovador combinando la

actividad física con los benefi cios de los campos magnéticos

de baja frecuencia, promoviendo muy buenos resultados en

terapias de rehabilitación, kinesiología y medicina preventiva.

www.kinetic-workout.com.ar

Se trata de camillas para hacer ejercicios que integran un ge-

nerador computarizado de campos electromagnéticos de baja

frecuencia, donde el paciente realiza ejercicios a la vez que re-

cibe estímulos de campos magnéticos, que reportan benefi cios

a partir de un aumento de oxígeno en las células estimuladas.

Andrés Palas, director de Kinetic-Workout califi có como “suma-

mente importantes los aportes no reembolsables realizados por

el Ministerio de Industria, a través del programa PACC Empren-dedores, en tanto permitieron fabricar las primeras camillas y

generadores de campos magnéticos, además de fi nanciar la

promoción y publicidad de los productos”.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

VESTA SASANTA FEMETALÚRGICO Empresa de la ciudad de Rosario, desde 1990 desarrolla y

fabrica balanzas y básculas electrónicas, componentes y siste-

mas de pesaje para aplicaciones agropecuarias e industriales.

En 2012, esta pyme que cuenta con tecnología propia y personal al-

tamente capacitado en modernas técnicas de programación y diseño

industrial, accedió al programa Crédito Fiscal para Capacitación

para continuar formando a su planta de 32 trabajadores.

“El apoyo del Ministerio de Industria ha signifi cado un impulso valio-

so para que nuestra empresa pueda elevar su mirada hacia temas

estratégicos muchas veces relegados, y acompañar a este proceso

con la formación y asesoramiento adecuados para alcanzar resultados

exitosos”, indicó el ingeniero Andrés Rotondo, director de la fi rma.

Con este respaldo, la empresa logró implementar sólidas estrategias

de organización, reforzar las competencias gerenciales y, actualmente,

está trabajando en la ejecución de un tablero de control con tecnología

de punta.

www.vesta.com.ar

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

89

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Desarrollo

Federal

Industrializar la ruralidad

y federalizar la industria,

pilares de una Argentina

inclusiva

El fortalecimiento de la industria de nuestro país es uno de los ejes de política del modelo de

desarrollo con inclusión que Argentina ha construido desde 2003. Parte importante de esas

políticas es el apoyo al sector de las pequeñas y medianas empresas, al emprendedurismo y a la

nueva generación de jóvenes empresarios.

No siempre ha sido así. Las políticas de corte neoliberal, con foco en la valorización fi nanciera,

adoptadas desde la última dictadura cívico-militar hasta el año 2003 llevaron al país a reproducir

sistemáticamente estructuras productivas desequilibradas. En aquellos años coexistían zonas de

mayor riqueza económica, en las cuales se producía (y reproducía) la mayor parte del valor

agregado, con otras -como el Norte Grande- en las cuales predominaban la pobreza, la falta de

trabajo y la precarización de las industrias locales.

Por ese camino se forjaron importantes desequilibrios regionales y las asimetrías consecuentes

fomentaron la existencia de zonas subdesarrolladas conformadas por economías rurales de muy

baja industrialización, con entramados empresarios e institucionales muy débiles. En este con-

texto, los únicos benefi ciados eran, en su mayoría, empresarios de grandes conglomerados, en

detrimento de aquellos emprendimientos productivos ubicados en las zonas más alejadas.

En años donde los gobiernos no estaban a la altura de la necesidad de sus pueblos, esta situa-

ción de desequilibrio no sólo se mantenía sino que se profundizaba en función de un perverso

círculo vicioso: menor distribución de la riqueza y mayor concentración de la producción en

pocas manos.

Este paradigma cambia a partir de 2003. La industrialización se convierte en el objetivo y como

tal la herramienta para una estructura productiva más equilibrada, donde no existen regiones

“inviables”. Las políticas industriales del Gobierno Nacional, implementadas por el Ministerio de

Industria articuladamente con administraciones provinciales y regionales, colaboran en el impulso

al mercado interno, la defensa de la producción nacional y la generación de empleo.

Se revierte así el fuerte proceso de desindustrialización que signifi có la década del ’90, y vuelve a

tomar protagonismo la pequeña y mediana empresa. Así, en el período 2003-2012 se generan

cerca de 20.000 nuevas pymes industriales, revirtiendo la tendencia del período previo, en el cual

se perdieron alrededor de 14.000 pymes industriales, sólo entre 1998 y 2002.

Con este renacer del esfuerzo productivo y de la capacidad industrial se logra consolidar una

DESARROLLO FEDERAL

93

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

estructura productiva más diversifi cada y federal. Gracias a las políticas del Gobierno Nacional de

apoyar particularmente a las regiones que –históricamente– habían quedado relegadas se logra

impulsar el crecimiento económico y la inclusión social hacia todo el país.

Queda claro que apoyar a las pymes es apoyar a la industria y al arraigo local, por cuanto las

mismas favorecen en gran medida la densifi cación de las cadenas de valor industriales y el mayor

grado de nacionalización de las mismas, propiciando en consecuencia la generación de empleo

y el aumento del arraigo de los pobladores locales..

Cuando los sectores postergados de la economía se reincorporan al trabajo producto de la

creciente demanda de mano de obra y de una producción desconcentrada que brinda oportuni-

dades a otras regiones; cuando hombres y mujeres con vocación de hacer impulsan sus propios

emprendimientos porque tienen mercado donde colocar sus productos; cuando los jóvenes

ya no se van de sus pueblos y ciudades porque cada día surgen nuevas empresas que, como

dueños o como trabajadores, los requieren, entonces se genera, a lo largo y ancho del país, un

círculo virtuoso de crecimiento económico, inclusión social y arraigo territorial.

El cambio del paradigma de la especulación por uno nuevo que privilegia al trabajo logró rebatir

el argumento de que nuestro país tenía regiones que no eran viables. Las provincias del noroeste

argentino, históricamente relegadas, han sido objeto de particular atención de los programas na-

cionales, atención que han sabido aprovechar con el esfuerzo de sus trabajadores y empresarios.

Así, el empleo regional en el período 2003-2012 aumentó en la región de Cuyo el 52%; NEA,

60%; NOA, 48%; en la región Pampeana el 71% y en la Patagonia el 107%.

A partir de esta reconversión estructural en la matriz industrial hubo cambios sustanciales en la

integración de todos los sectores de la economía argentina.

Se buscó impactar en la mayor cantidad de empresas más allá del lugar físico en el cual se en-

cuentren instaladas, se identifi caron cadenas de valor signifi cativas regionalmente y se instrumen-

taron medidas de apoyo a las mismas. Para potenciar los efectos individuales de las herramientas

y alcanzar sinergias, se produjo un efecto de articulación y complementariedad, a través de foros

y mesas de integración productiva.

En este sentido, el Ministerio de Industria asumió un importante rol articulador, vinculándose con

los distintos niveles de gobierno local a efectos de identifi car la problemática local y adaptar los

instrumentos a esas condiciones particulares. Esta articulación alcanzó también a los actores del

sector privado local, produciéndose entonces una complementación tanto en el sentido público-

público como en el público-privado. El Plan Estratégico Industrial 2020 (PEI 2020) es un claro

ejemplo de esta política de vinculación y trabajo conjunto.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

El Ministerio de Industria tiene entre sus principales objetivos el de federalizar la industrialización.

Para ello implementa una estrategia de intervención territorial que se basa tanto en nodos propios

como en la consolidación de diferentes redes de instituciones locales que brindan asistencia a

empresarios de toda escala y capacidad productiva: micro, pequeños y medianos.

Están las fl amantes Ofi cinas GenIA (Generadoras de Industria Argentina), instaladas estratégica-

mente en cada provincia trabajan descentralizando la acción de la cartera productiva nacional.

Están los 252 centros del programa MiPC, que aportan conectividad y acceso a herramientas

computacionales a trabajadores, ONGs, microempresas y pymes de todo el país. A través de las

86 agencias de desarrollo que se vinculan en la Red de Agencias, monitoreadas y asistidas por el

Ministerio de Industria para darles las herramientas necesarias para cumplir su rol de catalizador

del desarrollo regional.

Están, también, los 314 Parques Industriales, que se estima llegarán a 550 en 2020. Estos

predios productivos eran sólo 80 en 2003; las efi caces políticas industriales, más los benefi cios

económicos, ambientales y de planifi cación territorial que generan llevaron a este destacable

crecimiento. Con su programa de apoyo a los parques, el Ministerio ha benefi ciado a más de

7.700 empresas, hoy radicadas en estos complejos industriales, que emplean a unos 240.000

trabajadores.

Crecimiento del Empleo Regional - 2003-2012

Fuente: datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria

DESARROLLO FEDERAL

95

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Todas estas redes de nodos territoriales se encuentran vinculadas a través de la plataforma

virtual del Sistema Integral de Comunicación y Capacitación a Distancia por Videoconferencia.

Esta iniciativa del Ministerio de Industria, que permite conectar, a través de videoconferencias, a

empresarios de todo el país, es un mecanismo ágil de difusión de programas, y generación de

eventos de capacitación y discusión; una manera, en fi n, de reemplazar el histórico desbalance

geográfi co argentino, federalizando la información y la producción.

Esta acción territorial se complementa con el trabajo de los programas del Ministerio en el territorio. Así, se favorece el fortalecimiento y la promoción de las economías regionales, a través del programa de asociativismo, Sistemas Productivos Locales, que a través de aportes no reembolsables, ha permitido la constitución de más de 150 gru-pos asociativos locales (formados por 2.300 pymes) con alto impacto en el desarrollo de los entramados productivos territoriales. Esta iniciativa ha posibilitado, a su vez, la generación y mantenimiento de más de 11 mil puestos de trabajo.

La puesta en funcionamiento de esta plataforma dio lugar a la implementación de las políticas

nacionales dirigidas al desarrollo regional en general y a las Micro, Pequeñas y Medianas Empre-

sas en particular, y permitió la construcción de un escenario de intercambio de experiencias e

iniciativas que pueden replicarse en los diferentes territorios.

Estas medidas macro son acompañadas de otras de carácter micro, enfocadas en determinados

sectores y cadenas de valor que resulta estratégico fortalecer. Desde el Ministerio de Industria se

desarrollaron políticas de gestión con una fuerte impronta territorial cercana a los empresarios,

considerando las variadas necesidades que se dan en el marco de un tejido productivo diversi-

fi cado.

Tal es el caso de las líneas de crédito e instrumentos para invertir que permitieron que el fi nanciamiento a pymes aumentara 1497% de 2003 a 2012, muy por encima del 868% que creció el fi nanciamiento bancario a grandes empresas, y del 984% que aumentó en general.1

Este aumento sustancial de las inversiones productivas tuvo su respaldo del Ministerio de Indus-

tria, que a través de programas específi cos de fi nanciamiento -como FONAPYME, Régimen de

Bonifi cación de Tasas- y del acompañamiento a empresas en el mercado de capitales como

las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs), permitieron potenciar el crecimiento del tejido

industrial nacional.

1 - Informe Sobre Bancos. Banco Central República Argentina 2012.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Desde 2003 a 2012:

$ 22 mil millones entre FONAPYME, Régimen de Bonifi cación de Tasas y Sociedades de Garantías Recíprocas

318 mil pymes asistidas 1,8 millones de puestos de trabajo (generados y mantenidos)

Con políticas orientadas a fortalecer la capacitación de los trabajadores, en todas sus áreas, se

instrumentaron programas que colaboraron en la formación de recursos humanos (desde traba-

jadores, pasando por mandos medios, así como de los propios dueños de pymes). El Ministerio

de Industria destinó, a través de los programas de la Secretaría Pyme, más de $161 millones en

herramientas como Crédito Fiscal y el Programa Nacional de Capacitación.

60.000 empleados formados, en más de 9.500 pymes

Desde 2010, a partir de la puesta en marcha del Programa de Acceso a la Competitividad (PACC)

y del Programa Expertos Pyme, la cartera productiva nacional destinó aportes no reembolsables

(ANRs) para potenciar la gestión de pymes y puesta en marcha de nuevos emprendimientos.

$ 290 millones destinados en aportes que no se devuelven 9.400 empresas y nuevos emprendimientos generados 51.000 puestos de trabajo

En políticas para fortalecer a jóvenes empresarios se destinaron préstamos de honor a tasa cero

para fomentar el crecimiento y la competitividad de nuevos emprendimientos productivos.

$120 millones en préstamos de honor para iniciar emprendimientos 4.000 emprendimientos ganadores que recibieron entre $40.000 y $70.000, que se de-

vuelven de acuerdo al éxito del proyecto.

Con la fi rme convicción de continuar generando más y mejor industria, el Ministerio de Industria

aumenta su presencia en todo el país, colocando más programas y benefi cios en todas las regio-

nes. Se apunta a lograr un contacto más cercano con empresarios y emprendedores; para que

se informen, planteen sus problemas y accedan a los benefi cios que ya están disponibles para

impulsar los emprendimientos y fortalecer a sus empresas. Un país que en 10 años ha duplicado

su industria ofrece sin dudas muchas y nuevas oportunidades de negocio. Nuestro desafío es que

las pymes de todo el país puedan aprovecharlas, y que en ese proceso contribuyan, también, a

la inclusión social y al crecimiento del país.

DESARROLLO FEDERAL

97

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Cinco pequeñas y medianas

empresas metalmecánicas

de la localidad bonaerense

de Coronel Suárez integran

Industrias Asociadas Cosuar

S.R.L., grupo asociativo que

fabrica equipos de calefac-

ción ecológica a leña que se

comercializan bajo la marca

Forza Calefacción.

Con el apoyo del Ministerio de Industria en 2009 este cluster dio el

puntapié inicial para comenzar a producir las primeras estufas. Estos

artefactos se destacan por su sistema innovador que a través de un

forzador de aire permite, por medio de cañerías, enviar aire caliente

a los distintos ambientes de una edifi cación, optimizando el uso de

la leña gracias a la reutilización de los gases generados por el fuego.

Además de contar con los aportes no reembolsables del programa

Sistemas Productivos Locales para la adquisición de una plega-

dora, una guillotina y soldadoras para comenzar la producción, estas

pymes recibieron asistencia técnica para implementar una estrategia

de difusión y promoción comercial, desarrollar estudios de mercado

para orientar la acción de ventas que les permitió duplicar la produc-

ción en 2010, y cuadruplicarla en 2012.

FORZA CALEFACCIÓNBUENOS AIRES METALMECÁNICO

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

A cuatro años de aquel primer paso, hoy son referentes en la región

con una producción, para este año, de 1200 equipos íntegramente

diseñados y fabricados en Coronel Suárez.

En la actualidad trabajan en el desarrollo de un nuevo proyecto de

fabricación de briquetas de biomasa (bloques sólidos en forma de

ladrillos para generar calor), un producto 100% ecológico y renovable.

Este nuevo desarrollo generará nuevos puestos de trabajo, aumentan-

do la planta laboral, hoy integrada por 22 trabajadores.

“Dar el paso de emprendedor a

empresario no es fácil; por esto

es muy importante estar respal-

dados para transitar cada etapa

del proceso productivo de una

manera sólida que nos permita

tomar las decisiones correctas

para crecer, potenciar nuestro

sector y fortalecer la economía

de nuestras ciudades”, aseguró

Carlos Fuster, coordinador de

Forza Calefacción.

www.forzacalefaccion.com.ar

DESARROLLO FEDERAL

99

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Esta cooperativa está inte-

grada por 45 productores

agro-ganaderos del sector

pimentero que trabajan jun-

tos con el objetivo de fortale-

cer los distintos eslabones de

la cadena de producción del

pimentón y de otras especies

aromáticas de la región.

Con la asistencia del Ministerio de Industria, este grupo de la localidad

de Santa María, Catamarca, adquirió equipamiento y herramientas tec-

nológicas para modernizar los procesos de lavado, cubeteado, deshi-

dratado, molienda, mezclado y envasado en sobres de estas especias.

También lograron equipar un laboratorio de análisis y desarrollaron un

plan de comercialización para expandir su estrategia de venta.

[email protected]

PRODUCTORES AGROGANADEROS DIAGUITAS DE SANTA MARÍACATAMARCAALIMENTOS

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Empresa dedicada a la ela-

boración de bebidas gaseo-

sas. La fi rma cuenta con 2

plantas industriales radicadas

en las localidades de Sáenz

Peña y Tirol, que fueron pre-

miadas en 3 oportunidades

por poseer las mejores líneas

de fabricación bajo normas

IVESS del país.

Con 98 personas contratadas, Tubito trabaja constantemente en la

capacitación de sus recursos humanos y mandos gerenciales. Para

lograr esas metas, la pyme chaqueña contó con el apoyo del Ministerio

de Industria, que a través del programa Crédito Fiscal para Capa-citación fi nanció las actividades de formación del personal en plani-

fi cación y control, logística, gestión de recursos humanos y calidad.

La fi rma comercializa sus productos en 12 provincias argentinas y se

prepara para duplicar su producción actual y comenzar a exportar al

mercado regional.

www.tubito.net

TUBITO SRLCHACOBEBIDAS

DESARROLLO FEDERAL

101

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Con más de 10 mil vivien-

das industrializadas ya cons-

truidas en todo el país, esta

pyme atraviesa un proceso

de expansión, que inclu-

ye la apertura de 5 nuevas

sucursales-que se sumarán a

las más de 20 actuales- y el

comienzo de un proceso de

apertura internacional.

De cara a los nuevos desafíos que supone la inserción en mercados

altamente competitivos, esta empresa que emplea a 136 trabajadores

de forma directa, invirtió en la capacitación de su personal jerárquico

en áreas de marketing, comercialización y motivación del personal.

El director de Comunicación & Marketing de la empresa, Hugo Rossi,

afi rmó que “a través del Ministerio de Industria tuvimos la posibilidad

de participar de un ciclo de capacitación con disertantes de primer ni-

vel nacional e internacional en áreas de marketing, ventas y motivación

del personal con un mínimo costo, gracias al benefi cio del programa

Crédito Fiscal para Capacitación”.

www.tucasahoy.com

TU CASA HOYCHUBUTCONSTRUCCIÓN

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

“La reactivación económica

y la mejora en la calidad de

vida de la población instau-

ró un nuevo escenario de

mayor demanda eléctrica en

donde el sistema eléctrico

argentino necesita crecer en

equipamiento para genera-

ción, maniobra y distribución

de energía eléctrica”, afi rmó

Gustavo Manfredi, socio ge-

rente de FOHAMA, empresa

que fabrica equipos eléctri-

cos para la Industria, como

para las Distribuidoras de

Energía Eléctrica.

Esta pyme instalada en la Ciudad de Buenos Aires tomó un crédito

del FONAPYME para construir una nueva planta donde se instalaron

3 nuevos puentes grúa de gran porte que dan soporte a las nuevas

construcciones electromecánicas del mercado energético.

Al explicar los motivos que lo llevaron a elegir esta herramienta para

fi nanciar la inversión, Manfredi aseveró: “Por la tasa al 9% anual y los

montos de préstamo, este tipo de créditos son de suma importancia

para empresas de nuestro tamaño, ya que con estas condiciones no

están disponibles en el sistema bancario tradicional”.

En el mediano plazo la empresa prevé aumentar su capacidad pro-

ductiva en un 50%, ampliar y renovar con nuevas tecnologías el la-

boratorio de ensayos y control de calidad, modernizar la planta de

empleados con nuevos vestuarios, así como las ofi cinas de Ingeniería,

Venta y Administración.

www.fohama.com.ar

FOHAMA ELECTROMECÁNICA SRLCABAELECTROMECÁNICO

DESARROLLO FEDERAL

103

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Julio Albisu se dedica al pin-

tado de partes pequeñas y

medianas de metal y plástico

del sector automotor y de

motocicletas. Cuando co-

menzó su emprendimiento

en 2011 sabía que podía

crecer y transformarse en

una pyme.. Con este objetivo,

realizó estudios de merca-

do, pero le faltaba respaldo

económico y capacitación

para formalizar su empren-

dimiento.

“El apoyo brindado a través del programa PACC Emprendedores

fue fundamental para que este proyecto sea viable; sin ese dinero iba

a ser muy difícil avanzar”, relató el emprendedor cordobés que hoy

cuenta con una nómina de 5 empleados y está próximo a contratar un

turno más, generando más empleo en la región.

Julio espera poder automatizar el proceso de producción, que trae-

ría múltiples benefi cios tanto para la empresa que lograría mejorar la

calidad de su mercadería y obtendría menores riesgos de desvíos en

el producto fi nal como para la cadena de comercialización, ya que

esta pyme podría abastecer la demanda regional abaratando costos y

tiempos de entrega.

[email protected]

JULIO ALBISUCÓRDOBAAUTOPARTISTA

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

En 2006, 16 productores

citrícolas y apícolas de las lo-

calidades de Colonias Mota,

Piedritas y Las Flores, de Mo-

coretá, formaron la Coopera-

tiva Productores del Sur Co-

rrentino (COOPROSURCO),

con el objetivo de fortalecer

el proceso de producción de

naranjas y mandarinas, pro-

ductos que comercializan en

todo el país.

“Construimos una planta de empaque donde, gracias a la asistencia

del programa Sistemas Productivos Locales pudimos instalar una

línea de montaje y de embalaje que nos permite la venta directa en los

mercados provinciales y nacionales dándonos, además, la posibilidad

de profesionalizarnos. Constituimos un ejemplo de asociativismo muy

positivo para la región”, afi rmó Julián Obregón, coordinador del grupo

asociativo, y adelantó que gracias a esta inversión contratarán a 10

personas, generando más trabajo para los habitantes de Corrientes.

Cooprosurco cuenta con una moderna planta de empaque que garan-

tiza no sólo una buena presentación de su mercadería, sino también

una mayor durabilidad de las 4000 toneladas anuales de fruta que

producen.

[email protected]

COOPERATIVA PRODUCTORES DEL SUR CORRENTINOCORRIENTESALIMENTOS

DESARROLLO FEDERAL

105

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Desde su planta radicada en

las afueras de la localidad

entrerriana de Paraná, Erio-

chem fabrica medicamentos

genéricos de tipo oncológico

que se exportan a 49 países

de América Latina y Europa.

La empresa cuenta con una planta productora única en América Lati-

na, con procesos de esterilización y limpieza computarizados, que son

controlados por un software que supervisa más de 400 operaciones

complejas de elaboración de productos asépticos y continuos.

La fi rma, que emplea a 239 trabajadores, capacitó a sus mandos

medios a través del programa Crédito Fiscal para Capacitación

del Ministerio de Industria. El gerente general de la compañía, Gusta-

vo Samojeden, afi rmó que “el apoyo recibido nos permitió fortalecer

nuestra organización haciéndola más competitiva para la exportación

de nuestros productos”.

www.eriochem.com.ar

ERIOCHEMENTRE RÍOS FARMACÉUTICO

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Ruiz Aquiles está al frente

del emprendimiento piscícola

“Don Aquiles”, ubicado en la

localidad de Riacho He Hé, a

110 km de la ciudad capital

de Formosa. Allí se dedica al

engorde (en estanques de

agua dulce) y posterior venta

al público de pacú, especie

de pez que se destaca por

sus virtudes nutricionales y la

calidad de su carne.

Con aportes no reembolsables del programa PACC Emprende-dores, reacondicionó su depósito en una mini planta de faena para

procesar su producción, que hoy ronda los 500 kilos al año. En el

mediano plazo planea incorporar un freezer y una mesada de pozo

frío (llega a -20º en pocos minutos, mientras que un freezer congela a

-5º), que le permitirá conservar el alimento para embutirlo y comercia-

lizarlo tanto al público como a pescaderías de la región.

“Es importante el apoyo que se le da al emprendedor pequeño porque

nos permite posicionarnos en un mercado competitivo; el objetivo es

seguir afi anzando la cadena de valor para lograr una mayor rentabili-

dad en la empresa y producir en equilibrio con el ambiente”, aseguró

Aquiles sobre el respaldo del Ministerio de Industria.

AQUILES RUIZFORMOSAPISCICULTURA

DESARROLLO FEDERAL

107

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Con el objetivo de potenciar la

industria local de muebles de

calidad con el diseño como va-

lor agregado nace Caimancito,

una cooperativa integrada por 28

carpinteros de la localidad homó-

nima de la provincia de Jujuy.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

A través del programa Sistemas Productivos Locales en conjunto con el Plan Nacional de Diseño, este

cluster logró integrar al diseño en su proceso de fabricación como factor clave para aumentar su competitividad

de acuerdo a un esquema de producción sustentable.

Con el respaldo del Ministerio de Industria pudieron poner en funcionamiento un secadero, que también funciona

como depósito y resguardo de herramientas y máquinas de trabajo de uso comunitario; recibieron capacitación

tanto en aspectos técnicos como en la implementación de estrategias de comunicación y comercialización que

les permitieron fortalecer el proceso de reindustrialización de la región. Reequiparon el centro de servicios e

incorporaron un diseñador que los asesoró en la creación de una nueva línea de productos de diseño con el

objetivo de conquistar nuevos mercados.

“Para los cooperativistas llevar adelante este emprendimiento signifi ca un esfuerzo individual y colectivo muy

importante; el paso de ser empleados a dueños signifi ca una responsabilidad mayor, y el trabajo que antes

era individual hoy se comparte con otros en busca de un mismo objetivo”, resaltó el presidente de Caimancito,

Ricardo Canteros, y adelantó que para este año prevén abrir una boca de venta en la ciudad jujeña de Perico,

“zona altamente comercial”.

www.noblesdecaiman.com.ar

CLUSTER MUEBLEROS Y CARPINTEROS DE CAIMANCITO JUJUYMADERA Y MUEBLES

DESARROLLO FEDERAL

109

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Con el objetivo de ser una

opción distinta a lo que ha-

bitualmente se encuentra en

el mercado, 6 carpinterías

de la región unieron sus es-

fuerzos a través de la fi gura

asociativa de un cluster para

lograr una mejora competitiva

en la fabricación de muebles

de diseño.

Localizado en la localidad pampeana de Winifreda, Veta Muebles reci-

bió respaldo económico y asesoramiento del Ministerio de Industria, a

partir del cual pudo cumplir los objetivos planteados de comercializar

su línea de producción conjunta en La Pampa y regiones cercanas

como Neuquén y oeste de la provincia de Buenos Aires.

Víctor Hugo Mosman, gerente del grupo asociativo, aseguró que el

acompañamiento de la cartera industrial “fue fundamental a la hora

de conformar la S.R.L, realizar estudios de mercado así como poder

avanzar en el plan de comercialización”.

[email protected]

CLUSTER VETA MUEBLES DE LA PAMPA LA PAMPAMADERA Y MUEBLES

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Esta empresa mendocina se

especializa en la fabricación

de equipos, cámaras frigo-

rífi cas, paneles aislantes y

control de temperatura para

el comercio y la industria.

Con una planta de 80 empleados, Friolatina abastece a primeras mar-

cas del mercado interno y exporta sus productos a Angola, Afganistán,

Venezuela, Ecuador, Chile, Centroamérica y el Caribe.

A través del programa Crédito Fiscal para Capacitación reforzó la

formación de sus recursos humanos, y por medio del asesoramiento

del PACC Empresas, obtuvo la Certifi cación ISO 9000.

“Con un plan anual de capacitación mejoramos estándares de cali-

dad; entrenamos al personal en sistemas y técnicas nuevas de trabajo

logrando modifi car los LayOut productivos, optimizando recursos y

tiempos”, dijo Gustavo Díaz, apoderado de la fi rma que ya trabaja en

“nuevas líneas de producción sumado a la investigación de nuevos

productos tecnológicos”.

www.friolatina.com

FRIOLATINA SAMENDOZA METALMECÁNICO

DESARROLLO FEDERAL

111

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

La cooperativa, que integra

a 524 productores del mu-

nicipio de Ruiz de Montoya

(alrededor de 4 mil habitan-

tes), se dedica al secado,

fraccionado y envasado de

yerba mate y té, convencional

y orgánico, con marcas pro-

pias (Tucanguá y Oroyé) des-

tinados al mercado interno y

de exportación para Japón,

China, Alemania y Estados

Unidos.

Este grupo asociativo fue fortalecido por el programa Sistemas Productivos Locales mediante aportes

no reembolsables que se sumaron a las inversiones realizadas por los propios productores, con la fi nalidad

de mejorar procesos productivos y con ello la cantidad y calidad de los productos.

Con la articulación entre el sector privado y el apoyo del Estado Nacional, esta cooperativa misionera instaló

una nueva planta de procesamiento, mediante la construcción y equipamiento de tres galpones para secado,

depósito y marchitado de su materia prima, adquirió una cinta transportadora móvil; y puso en funciona-

miento un laboratorio de análisis químico y bromatológico. El proyecto también contempló el fi nanciamiento

a actividades de capacitación del personal, un plan de mejora de la comercialización y herramientas de

difusión web.

“El apoyo del Ministerio Industria signifi có la posibilidad de seguir creciendo como cooperativa, y continuar

apostando a la producción de té y yerba mate en nuestra provincia”, afi rmó Sergio Werlé, socio gerente de la

cooperativa. Los próximos pasos -enumera- estarán relacionados con terminar la tercera línea del secadero

de té, modernizar con la incorporación de tecnología el molino y envasado de yerba mate, cambiar el siste-

ma de alimentación de la caldera del secadero de leña a chip y realizar el cerco perimetral de la cooperativa.

www.tucangua.com.ar

COOPERATIVA AGRÍCOLA LIMITADA RUIZ DE MONTOYAMISIONESALIMENTOS

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

“Llegamos un día y la fábrica

estaba cerrada: había que-

brado y no teníamos más

trabajo”, contó uno de los

socios de la Cooperativa de

Trabajo Entre Ríos. Los tra-

bajadores, a riesgo de perder

su única fuente de empleo

decidieron formar una coo-

perativa para continuar con la

producción.

Con gran esfuerzo y el apoyo de la comunidad neuquina de Plaza

Huincul consiguieron nuevas instalaciones y maquinarias, que les per-

mitieron lanzar al mercado “Don Beno”, una línea de pastas frescas

y panifi cadas que se vende en toda la región y tiene proyectos de

expansión hacia Chile.

Con el apoyo del programa Expertos Pyme del Ministerio de In-

dustria, la empresa contrató a un profesional que los asesoró para

implementar un sistema de saneamiento para higiene del proceso

productivo.

[email protected]

COOPERATIVA DE TRABAJO ENTRE RÍOS LTDA.NEUQUÉNALIMENTOS

DESARROLLO FEDERAL

113

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Desde San Carlos de Barilo-

che, esta pyme patagónica

brinda soluciones integrales

en aberturas y cerramientos

de PVC y aluminio de alta

calidad.

Con el objetivo de posicionarse como una de las empresas líderes en

la fabricación de aberturas, accedieron al programa Crédito Fiscal para Capacitación que les permitió fortalecer las competencias la-

borales de su equipo de trabajo.

“El apoyo del Ministerio de Industria nos permitió alcanzar un mejor

desarrollo organizacional y del personal a través de las capacitaciones

en distintos sectores de la empresa”, afi rmó Adrián Arano, represen-

tante de la fi rma que abrió sus puertas hace tres años, y hoy ya cuenta

con 17 empleados.

El crecimiento de esta empresa los llevó a inaugurar, el año pasado,

un local comercial en la zona céntrica de la Ciudad con exposición al

público. Este paso, aseguró Arano, les brinda la posibilidad de “mante-

ner una mejor exposición de los productos que fabricamos, brindando

a nuestros clientes mejor respuesta y soluciones para sus proyectos

de construcción”.

www.abertex.com.ar

ABERTEX SRLRÍO NEGROMETALÚRGICO

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

El grupo asociativo Pimen-

teros de Salta está formada

por 43 socios cooperativistas

de la localidad salteña de

San Carlos, que se dedican

a la producción y proceso de

secado de pimentón para su

comercialización.

A través del programa Sistemas Productivos Locales equiparon

y ampliaron las instalaciones del laboratorio de producción, adquirie-

ron maquinarias y elaboraron un plan de capacitación en normas de

calidad.“El apoyo del Ministerio de Industria fue fundamental para el

crecimiento de la cooperativa; logramos disponer de todas las líneas

de producción, transformación necesaria para la incorporación de ma-

yor valor agregado del principal cultivo de la zona que es el pimiento

para pimentón”, afi rmó el coordinador del grupo, Adrián Acevedo.

“Hoy la cooperativa ya lleva cuatro años continuos de secado y dos

años de obtener productos de alta calidad y con valor agregado fi nal,

fundamentales para el fortalecimiento de la economía regional”, afi rmó

Acevedo, y adelantó que a mediano plazo planean ampliar las estruc-

turas de secado, adquirir equipamiento agrícola e incorporar mayor

tecnología que les permita mejorar los rendimientos y calidad de sus

productos.

www.coafsancarlos.com.ar

COOPERATIVA SAN CARLOS LTDA SALTAALIMENTOS

DESARROLLO FEDERAL

115

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

La empresa sanjuanina se

dedica a la fabricación de

calzado deportivo, de cuero,

alta montaña, de trabajo y

agroindustriales. Fundada en

1980 por la Familia Mesqui-

da, esta tradicional marca cu-

yana es sinónimo de produc-

tos de calidad en la industria

nacional.

Con el respaldo del programa PACC Empresas, el año pasado im-

plementaron Sistema de Calidad IRAM 3610. “El apoyo fue de prin-

cipal importancia ya que nos permitió homologar nuestros modelos

de calzado de trabajo con la norma de calidad internacional y de esta

manera acceder a mercados en los cuales estábamos imposibilitados

por la falta de esta certifi cación”, dijo Gabriel Mesquida, responsable

de la empresa.

Para este año, la fi rma que cuenta con una superfi cie cubierta de

5500 m² en donde trabajan 127 empleados, planea incorporar nueva

matricería con mayor tecnología, “la cual nos permitirá aumentar la

producción de la bota agroindustrial en un 30%”, adelantó el empre-

sario pyme.

www.calzadosargentinos.com.ar

CALZADOS ARGENTINOS SA SAN JUAN CALZADO

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Desde hace más de 20 años,

esta empresa se dedica a

la fabricación y comercia-

lización de ropa de trabajo

standard, indumentaria per-

sonalizada y de protección

personal conforme las nor-

mas de seguridad industrial

vigentes.

Entre su planta de San Luis y su sede administrativa en Buenos Aires genera 200 puestos de trabajo direc-

tos, lo que los llevó a recibir capacitación a través del programa Crédito Fiscal para Capacitación para

mejorar las áreas de Administración, Gerencia, y Comunicación Institucional.

“En una pyme en crecimiento el ser apoyada como lo fue Star-Tex a través de las distintas capacitaciones

recibidas resultó un gran catalizador para el desarrollo y funcionamiento de la empresa”, afi rmó Dalia Grim-

baum, y adelantó que prevén incorporar dos nuevas máquinas (una de ellas una inyectora de calzado) que

les permitirá “aumentar la producción y crear 30 nuevos empleos”.

www.startex.com.ar

STAR-TEX SASAN LUISTEXTIL

DESARROLLO FEDERAL

117

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Esta empresa radicada en Río

Gallegos se especializa en

“soluciones llave en mano”,

relacionadas con servicios di-

gitales, transmisión de datos,

sonido, imagen, equipamien-

to de telecomunicaciones,

radiocomunicaciones, fi bra

óptica, radioenlaces, entre

otras herramientas vincula-

das con las tecnologías de la

información.

Referente en el mercado local en servicios digitales e innovación tec-

nológica, tomó un crédito a través del programa FONAPYME para

adquirir equipamiento que le permita establecer un nuevo nodo de

transmisión.

“El apoyo del Ministerio de Industria fue un avance en la proyección

de crecimiento de la empresa”, relató Jorge Marco Carini, gerente co-

mercial de esta empresa que cuenta con 10 empleados, y que prevé

abrir sucursales y tomar personal califi cado para continuar regionali-

zándose, atendiendo un mayor porcentaje de mercado.

www.espaciossrl.com.ar

ESPACIOS SRLSANTA CRUZSOFTWARE

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Esta pyme tucumana es una

de las principales empresas

de fabricación de cerámica

roja (ladrillos y cerámicos)

del NOA, con instalaciones

que cubren una superfi cie

de 23.000 m2 y una pro-

ducción anual de aproxima-

damente 26.000 mts. Como

segunda unidad de negocio

la fi rma se dedica al armado

y venta de aberturas y cerra-

mientos de PVC.

“Contar con el apoyo del Ministerio de Industria nos brindó la posibili-

dad de lograr en un año la capacitación para gran parte del personal

de la empresa en todos los niveles, se crearon grupos por aéreas

y según las necesidades técnicas, logrando superar las expectativas

deseadas”, afi rmó Álvaro Faciano, responsable de la fi rma que emplea

a 91 trabajadores, sobre el resultado obtenido a través de la imple-

mentación del programa Crédito Fiscal para Capacitación.

“A largo plazo tenemos pensado expandirnos, lo que implicaría gran-

des inversiones, acompañado de un crecimiento proporcional de la

nómina de empleados”, explicó.

Cerámica Marcos Paz SRL fabrica bajo estrictos controles de calidad

sobre cada una de las etapas de elaboración, logrando productos uni-

formes, homogéneos y de óptima resistencia; este proceso es posible

gracias a la utilización de tecnología de avanzada que permite obtener

artículos de calidad seleccionada y de óptima resistencia.

[email protected]

CERÁMICA MARCOS PAZ SRLTUCUMÁNCONSTRUCCIÓN

DESARROLLO FEDERAL

119

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Guiados por principios pro-

ambientalistas, Wayra está

integrado por familias cam-

pesinas y pequeños pro-

ductores de la eco-región

del Gran Chaco Americano,

quienes forman la cadena de

valor de producción de miel

orgánica, multi y monofl ora

“más grande de Argentina”.

Este consorcio, a su vez, está compuesto por la Cooperativa de Tra-

bajo COOPSOL Ltda., y la Asociación Civil APONA (Asociación de

Productores Orgánicos del Norte Argentino).

La primera está integrada por 14 socios, que promueven el empre-

sariado social y los negocios inclusivos. Se dedican a la producción

y comercialización nacional e internacional de productos apícolas y

agrícolas de alta calidad y valor agregado, en un alto nivel de efi cien-

cia. Hoy cuenta con 2300 colmenas bajo Certifi cación BIO (garantiza

que los productos fueron elaborados siguiendo normas de agricul-

tura ecológica y que han estado controlados en todo su proceso de

producción, elaboración, envasado y comercialización), y desde hace

cuatro años destina su miel a mercados del Comercio Justo.

Por su lado, la Asociación Civil APONA cuenta con más de 100 socios

productores, la mayoría de sus colmenas ya lograron certifi cación BIO,

y está tramitando la Certifi cación FLO de Comercio Justo.

Ambas organizaciones decidieron sumar sus esfuerzos y aprovechar

las ventajas del asociativismo para fortalecer sus propias potencialida-

des. Desde el programa Sistemas Productivos Locales se brindó

asistencia técnica y aportes económicos para la adquisición de un

homogeneizador que sirve para mezclar y combinar grandes volúme-

nes de miel para uniformar sus propiedades y, además, se realizaron

capacitaciones a los trabajadores para utilizar esta máquina. “Gracias

a la asistencia del Ministerio de Industria logramos culminar la etapa

fi nal de proceso de miel para exportación y fraccionado”, aseguró el

Ingeniero René Sayago, presidente de la cooperativa.

www.coopsol.com.ar

WAYRA - CONSORCIO BIO DEL NORTE ARGENTINOSANTIAGO DEL ESTEROALIMENTOS

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

El impulso al desarrollo de

tecnologías sustentables,

la iniciativa emprendedora

y un mercado interno que

acompaña el surgimiento de

nuevas empresas fueron la

combinación ideal para que

Germán Lorenz pudiera fabri-

car prototipos de iluminación

con tecnología LED (Light-

Emitting Diode por sus siglas

en inglés), adaptables para

climas extremos así como

para sitios remotos como só-

tanos, guardillas, sistemas de

iluminación alternativa, per-

manente y de emergencia.

Con los aportes no reembolsables del programa PACC, este em-

prendedor oriundo de Río Grande, desarrolló un modelo de refl ector

exterior y otro de tablero de conmutación para climas extremos; y un

modelo de lámpara interior de alto rendimiento para sitios sin acceso

a red eléctrica pública.

Por su diseño y componentes (LED) de primera calidad, estos produc-

tos -explicó Lorenz- tienen menor impacto ambiental, reducen costos

por mantenimiento y equipamiento, y poseen mayor durabilidad de

los elementos, pensado para sitios en donde por ejemplo la luz del

día dura pocas horas o simplemente para aquellos lugares en donde

no hay electricidad.

www.glorenz.com.ar

GERMÁN LORENZTIERRA DEL FUEGOELECTRÓNICA

DESARROLLO FEDERAL

121

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Con el objetivo de construir

una nueva planta en la locali-

dad de Rosario, esta empre-

sa dedicada a la fabricación

y venta de accesorios para

pulverización y equipos de

agricultura de precisión, ac-

cedió al respaldo fi nanciero

del Ministerio de Industria a

través del programa Crédito del Bicentenario.

“El apoyo es una gran ayuda, ya que nos permitirá ampliar de forma

signifi cativa el nivel de producción actual; sustituiremos importaciones

produciendo nuevas líneas de producto y crearemos mayores puestos

de trabajo”, adelantó Claudio Apa, director de la fi rma.

La construcción de la nueva planta permitirá, además, producir bom-

bas centrifugas de pulverización y equipos de agricultura de precisión,

y a largo plazo posibilitará seguir generando nuevos empleos y ampliar

los mercados en las sucursales de Brasil, Uruguay y Bolivia.

www.aragnet.com.ar

AGRO JET SASANTA FEMAQUINARIA AGRÍCOLA - AGROPARTES

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Con el respaldo del progra-

ma Capital Semilla, este

emprendedor riojano logró

concretar su idea: fabricar

duchas portátiles, que alquila

a empresas de la provincia.

Además de contribuir al sostenimiento del empleo, ya que -explica Madoz- “para la producción de las du-

chas se necesitan productos e insumos que son proveídos por empresas de la zona en su mayoría, lo cual

genera indirectamente puestos de trabajo”; este proyecto también contribuye a abaratar los costos que las

fi rman locales tendrían si tuvieran que alquilar este servicio en provincias vecinas. “Hoy estamos produciendo

de manera continua de 10 a 15 unidades al mes, lo que signifi ca al año más de 150 duchas, algo realmente

impensado tiempo atrás”, refl exionó.

Sobre el respaldo para concretar su proyecto, afi rmó: “El apoyo que brindó el Ministerio de Industria en mi

empresa lo es todo. Del programa Capital Semilla me enteré a través de una red social y realmente no

podía creer las facilidades que le dan a un joven que tenía ganas de emprender un proyecto propio que

podía llegar a fracasar y en tal caso no debía realizar la devolución del préstamo de honor obtenido”.

www.elvascoweb.com.ar

IGNACIO GERMÁN MADOZ LA RIOJA PLÁSTICO

DESARROLLO FEDERAL

123

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Pymes que

invierten

El acelerado crecimiento que experimenta la economía argentina desde 2003 planteó, desde

el principio, el desafío de acompañarlo con los programas de fi nanciamiento adecuados para

sostenerlo, en particular orientados a las pymes.

Las pymes son actores centrales del proceso de reindustrialización, y como tal han invertido – y

continúan haciéndolo – de manera sostenida año a año. Esto ha generado una mayor demanda

de fi nanciamiento, que el Gobierno Nacional ha encarado con energía y creatividad.

Esta demanda ha enfrentado una restricción que afecta a las pymes de cualquier economía, sean

de países desarrollados, como los europeos o sean de los emergentes. A modo de ilustración,

sólo en la Comunidad Europea se calcula que la “brecha de crédito” (la diferencia entre la de-

manda de crédito por parte de las pymes y la oferta efectiva del sistema fi nanciero) asciende a

uno 2.5 trillones de dólares1.

Las causas de la existencia de esta “brecha” se basan en las fallas en el funcionamiento de los

mercados de créditos, originadas a su vez, esencialmente, por la insufi ciente información con

la que los bancos, a su juicio, disponen para realizar las evaluaciones de riesgo de las pymes.

Además, el análisis de esa información y la estimación de la capacidad de endeudarse de las

pymes resultan comparativamente más costosos, para los bancos, que iguales estudios hechos

a grandes empresas, donde las sumas a prestar son mucho mayores. Las pymes tienen así

problemas de acceso al fi nanciamiento y de costo del mismo.

Esta restricción en el funcionamiento pyme constituye un obstáculo para el crecimiento y el

desarrollo económico de los países, y afecta no sólo a las que se encuentran en actividad sino

también a las que están por crearse.

Por estas razones el Gobierno Nacional ha encarado, desde 2003, diferentes acciones para

dar a las pymes el apoyo crediticio que necesitan. Para ello ha intervenido decididamente en el

mercado de crédito, basándose en el convencimiento de que el rol del Estado es fundamental

para que el fi nanciamiento se oriente al sector productivo.

1 Stein, P.; Goland, T. y Schiff, R. (2010): Two Trillion and Counting. Assessing the credit gap for micro,

small, and medium-size enterprises in the developing world. International Finance Corporation and McKinsey

& Company.

El fi nanciamiento a las

pymes, prioridad del

Gobierno Nacional

PYMES QUE INVIERTEN

127

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Ministerio de Industria de la Nación

Así, ha reforzado por un lado el rol de la banca pública, transformando al Banco de la Nación en

el principal prestamista a las pymes, con su producto “Línea 400” y por otro lado ha exigido a

los bancos privados destinar el 5% de los depósitos al crédito productivo, con un cupo especial

para las pymes.

A través del Ministerio de Industria ha potenciado los programas de crédito a tasas bonifi cadas

y en condiciones fl exibles, así como líneas especiales para emprendedores (tanto en créditos

de honor para jóvenes, que se devuelven solo si el proyecto empresario se consolida, como en

aportes no reembolsables). Ha sumado así entre 2003 y 2012 –y considerando sólo en los

programas vinculados al Ministerio– cerca de $23.000 millones de pesos para fi nanciamiento en

condiciones fl exibles, a tasas blandas, fi jas y en pesos, y con destino inamovible hacia la inversión

en el sector productivo. Esto ha permitido fi nanciar más de 335.000 pymes en esos años.

También ha facilitado el acceso al crédito a través del fortalecimiento del sistema de garantías. A

través del Ministerio de Industria, cuya Secretaría PyME es autoridad de aplicación del régimen,

se ha trabajado para que las sociedades de garantía recíproca (SGRs) aumenten su participación

en el mercado de crédito, diversifi quen la base de pymes a las que atienden y generen nuevos

productos de garantías que se adapten a las necesidades de un sector pyme en fuerte crecimien-

to. Esto ha llevado a que solo en 2012 se hayan otorgado cerca de 70.000 garantías, el doble

de las colocadas en 2011.

La decidida política del Gobierno de favorecer el crédito al sector productivo y a la pyme en

particular ha dado como resultado un aumento signifi cativo de la oferta de crédito orientada al

sector productivo y hacia las empresas de menor tamaño.

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Año 2003

PYMES

GRANDES

Año 2012

Préstamos del Sistema Bancario (millones de pesos)

PYME=1497%

Total

72%

18%

28%

82%

Fuente: elaboración propia en base a datos BCRA

PYMES QUE INVIERTEN

129

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Un inventario de las herramientas de políticas públicas

activas que promueven el fi nanciamiento pyme

Programa / Proyecto DescripciónCantidad acumulada a 2012

Monto acumulado a 2012(en millones de pesos)

FONAPYME

Régimen de

tasas de Interés

Sociedades de

Garantía Recíproca

(*)

Programa Global de

Crédito

para inversión en compra de

bienes de capital, construcción

o instalaciones.

Régimen por el cual las pymes

Ministerio de Industria.

facilitar a las pymes el

acceso al crédito a través del

otorgamiento de garantías

para el cumplimiento de sus

obligaciones, ofreciendo una

desgravación plena de los

fondos invertidos en estas

sociedades.

(con fondos del BID) para la

inversión en compra de bienes

de capital, contrucción e insta-

laciones a través del sistema

bancario. Finalizó en 2008.

1.357

280.585

319.833

1.335

494,2

5.324

15.549

636

distribuyen entre 10.736 pymes al cierre de 2012.

Ministerio de Industria de la Nación

Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (Comunicación

5319/5380)

La reforma fue un gran paso para orientar al sistema fi nanciero a una mayor contribución al

proceso de industrialización. La posibilidad al BCRA de intervenir en el sistema bancario en esa

dirección tiene enormes potencialidades. Con el objetivo de dinamizar al sector productivo local

y colaborar en el sostenimiento de la tasa de inversión, se estableció la “Línea de créditos para

la inversión productiva”. A través de este instrumento, las 20 entidades fi nancieras más grandes

y aquellas que son agentes fi nancieros del sector público deberán destinar, como mínimo, una

suma equivalente al 5% de sus depósitos en pesos del sector privado a fi nanciar la compra de

bienes de capital o la construcción de instalaciones. Esto ha signifi cado un monto de $15.000

millones para 2012, y más de $17.000 millones estimados para 2013.

Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario

Este programa es, desde su creación, una importante herramienta de fi nanciamiento a la in-

versión productiva. Consiste en el otorgamiento de adelantos por parte del Banco Central de la

República Argentina (BCRA) a las entidades fi nancieras para que las mismas destinen los fondos

al fi nanciamiento de proyectos de inversiones productivas a una tasa fi ja del 9,99%. Con un rol

destacado de la banca pública, desde el inicio del programa se han aprobado 546 préstamos

por un total de $ 11.034 MM. Los créditos a pymes representan el 62% de los préstamos y el

21% del monto total.

Línea 400 del Banco Nación

Esta línea está destinada a la adquisición de bienes de capital de origen nacional y el capital de

trabajo, derivado de la inversión que se realice, con un plazo de 10 años para inversiones y 3

años para capital de trabajo. Cuenta con hasta 6 meses de período de gracia para préstamos de

inversión. La tasa de interés es fi ja y en pesos del 15 ó 17% para los primeros años del crédito,

siendo variable a partir del sexto año.

Mercado de Capitales

La nueva Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales tiene como principal objetivo reforzar las

herramientas y recursos con los que cuenta la Comisión Nacional de Valores (CNV), al tiempo

que busca promover y consolidar otros aspectos vinculados a los mercados: acceso, transparen-

cia, integración, simplifi cación, efi ciencia, protección del inversor minoritario. La mencionada ley

actualiza el esquema establecido por la N°17.811 y sus normas complementarias, teniendo en

cuenta las transformaciones observadas en los mercados fi nancieros tanto a nivel mundial como

local y las mejores prácticas internacionales vigentes con respecto de los mercados de capitales.

PYMES QUE INVIERTEN

131

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Complementando la reforma de la Carta Orgánica del BCRA, la nueva ley hace hincapié en el

fortalecimiento del rol del sector público en materia de regulación y supervisión del mercado de

capitales, promoviendo la canalización del ahorro hacia inversiones que potencien el desarrollo

productivo, dando lugar a una mayor participación en este mercado a los pequeños inversores

y a las pymes.

Herramientas de Acceso al Mercado de Capitales para las Pymes

El programa de Acceso Mercado de Capitales, promovido desde el Ministerio de Industria a través

de la SEPYME, tiene por objetivo acercar a las empresas pymes un abanico de instrumentos

fi nancieros no utilizados normalmente por estas empresas como alternativa de fi nanciamiento.

Mediante esta opción, las pymes pueden acceder al mercado para fi nanciar sus necesidades de

inversión y capital de trabajo ya sea mediante la emisión de cheques de pago diferido, obligacio-

nes negociables fi deicomisos fi nancieros y/o acciones.

Este programa permite asistir a las pymes que requieren fi nanciar sus necesidades de inversión y

capital de trabajo por mayores montos y a plazos más largos que los ofrecidos por las restantes

herramientas del Ministerio a través del fomento y la promoción de instrumentos fi nancieros que

se negocian en el mercado de capitales.

Durante 2012 se acompañaron mediante este programa a 11 pymes en su acercamiento al

Mercado a través de la emisión de Obligaciones Negociables, Acciones y Fideicomisos Financie-

ros por un volumen total de $ 117,14 millones. En relación al descuento de cheques de pago

diferido avalados por SGR -herramienta fuertemente utilizada por las pymes para fi nanciar nece-

sidades de capital de trabajo-, se negoció un monto cercano a los $ 2.000 millones en más de

55.000 cheques (tomando como referencia a la Bolsa de Valores de Buenos Aires).

En el marco de este programa, el Fondo Común de Inversión Pellegrini Pymes, del cual la SEPYME

forma parte de su Consejo Asesor de Inversiones, es el principal fondo que participa activamente

en el mercado de instrumentos emitidos por pymes. El impacto de esta acción de política pública

ha permitido mejorar la estructura fi nanciera de las pymes, en el corto plazo para las que utilizan

los cheques de pago diferido y en el largo plazo para aquellas que emiten otros instrumentos.

Ministerio de Industria de la Nación

Tasas y Volumen de Mercado de Cheques de Pago Diferido a 23 meses de operaciones del Fondo Pellegrini Pymes

Orientación de los fondos de las compañías de seguro hacia el sector productivo

Con el lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020, se incluyó en el Re-

glamento General de la Actividad Aseguradora (inciso k). Mediante el mismo, las compañías de

seguro deben direccionar un porcentaje de sus inversiones a instrumentos que fi nancien proyec-

tos productivos y de infraestructura tanto de mediano como de largo plazo.

El porcentaje de los recursos que deben involucrarse es variable según el tipo de rama asegu-

radora, estimándose que el monto total al 30 de junio de 2013 superará los $7.500 millones.

El objetivo de esta normativa es reorientar parte de las inversiones realizadas por las compañías

de seguros y reaseguros sobre la base de criterios que tiendan al impulso de proyectos producti-

vos y de infraestructura, que tengan impacto directo en la economía real y que sean compatibles

con el proceso de crecimiento del país.

En conjunto, mediante la articulación público-privada el nuevo marco normativo afi anzará el rol

del mercado de capitales como mecanismo de movilización de recursos fi nancieros.

Fuentes: CEPAL (2011): “Políticas de acceso al fi nanciamiento para las pequeñas y medianas empresas de América Latina”.http://www.economiadelbicentenario.com/BCRA

5%

7%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

23%

25%

0-30

34% en plazos de hasta 90 días

41% en plazos que superan los 150 días

31-6061-90

91-120121-150

151-180181-210

211-240241-270

271-30031-330

331-360

9,9%

15,2%

8,7%

9,7%

15,4%

10,2%

7,5%

5,5%

4%

2,7%

4,3%6,9%

PYMES QUE INVIERTEN

133

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

AEROFARMA CABA QUÍMICACon más de 50 años de trayectoria en el mercado ar-

gentino, Aerofarma se especializa en la fabricación de

productos químicos, cosméticos, farmacéuticos y particu-

larmente aerosoles, que comercializa bajo la modalidad

‘etiqueta blanca’; de esta manera, los clientes (entre ellos

grandes cadenas de supermercados y farmacias) colocan

a estos productos su propia marca para la posterior venta

al público.

Ministerio de Industria de la Nación

Con el respaldo del Ministerio de Industria, en 2012 la empresa accedió al fi nanciamiento blando a

través del FONAPYME para ampliar las instalaciones y equiparlas con tecnología para montar una

nueva línea de elaboración de productos medicinales.

Pablo Scheimberg, director comercial de Aerofarma, afi rmó que “es la primera vez en 55 años que el

Estado nos brinda ayuda fi nanciera. Este acercamiento fue fundamental para llevar adelante el proyecto

farmacéutico, que teníamos en carpeta desde mucho tiempo atrás”.

www.aerofarmalab.com.ar

PYMES QUE INVIERTEN

135

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

AMBIENTAL ARGENTINA SRL SALTA INDUSTRIALa empresa brinda servicios de Ingeniería y Gestión Ambiental

para el sector industrial, minero, petrolero, infraestructura, ser-

vicios, como ser diagnósticos y estudios de impacto ambiental;

además de planes de gestión de residuos, operaciones de con-

trol y monitoreo ambiental que incluyen el muestreo y análisis

de contaminantes originados por emisiones líquidas, sólidas y

gaseosas.

Con el apoyo fi nanciero del FONAPYME equiparon y pusieron en

funcionamiento un laboratorio de control y monitoreo ambiental,

realizaron inversiones edilicias, incorporaron equipamiento de últi-

ma generación y ampliaron su plantel técnico y operativo.

“El apoyo del Ministerio de Industria fue fundamental para con-

cretar el proyecto de montaje del laboratorio, ya que permitió

incorporar tecnología de última generación, y concretar un sueño

añorado desde hace mucho tiempo; sin ese respaldo hubiera

sido difícil”, aseguró Lorenzo Rolando Carrizo, representante de

la empresa.

Esta fi rma, que posee ofi cinas propias en Salta y Tucumán, co-

rresponsalías en distintas provincias del país y en Bolivia y Brasil,

opera en la región del NOA-NEA y la Patagonia. En el mediano

plazo planean abrir nuevas sucursales en Jujuy, Catamarca y La

Rioja, lo que implicará “incorporar personal técnico, operativo, ad-

ministrativo, comercial, entre otros”, explicó Carrizo.

www.ambientalargentina.com.ar

Ministerio de Industria de la Nación

CARPAL SACÓRDOBA MADERAEsta pyme de la localidad cordobesa de Colonia Caroya

se dedica a la fabricación de pallets para el sector ma-

derero, especialmente en embalajes. Tercera generación

familiar en este sector, consolida en 2003 su marca

convirtiéndose en proveedora de grandes marcas.

Con el respaldo fi nanciero del FONAPYME, en 2012 adquirió una línea automática para aumentar su producción. Sobre qué signifi có el

apoyo del Ministerio de Industria para su pyme, el representante de esta fi rma, Federico Uanino afi rmó: “Nos ayudó a tomar la decisión de

compra ya que no nos alcanzaba con recursos propios”.

El próximo paso será construir una planta industrial nueva, que hoy cuenta con 30 puestos de trabajo, para ampliar la capacidad de produc-

ción que ronda las 15 mil plataformas mensuales.

www.carpal.com.ar

PYMES QUE INVIERTEN

137

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

BIANCO & NEROMENDOZAALIMENTOSBianco & Nero nace

en Mendoza en 2006

como un pequeño

emprendimiento fami-

liar con el objetivo de

brindar una nueva pro-

puesta en chocolates,

pastelería y bombone-

ría. Hoy cuentan con un

staff de 13 trabajadores

en la casa central, y

elaboran cada día 220

variedades de produc-

tos dulces.

Ministerio de Industria de la Nación

www.bianco-nero.com.ar

Para concretar estas inversiones accedieron al respaldo fi nanciero del

Ministerio de Industria que les permitió comprar un pasteurizador de

mezclas y una cámara frigorífi ca con las que readecuaron los proce-

sos con tecnología superior, certifi caron ISO 9000, y continuaron el

crecimiento de la empresa con la apertura de nuevas franquicias. En

la actualidad, se encuentran desarrollando sistemas de gestión que les

permitirá optimizar el funcionamiento de su fi rma.

“La madurez del mercado exige cada vez mayor competitividad en la

oferta de servicios y productos, contar con estímulos hace la diferencia

entre poder o no poder hacer los deberes”, afi rmó el titular de la fi rma

Roberto Agüero respecto de la importancia de haber sido respaldado

por la cartera productiva nacional.

En 2009, la pyme incluye hela-

dos a su propuesta, abrió fran-

quicias, y con ellas incursionó

en el servicio de cafetería. Si-

multáneamente, capacitó a sus

trabajadores, desarrolló nuevos

productos (algunos altamente

innovadores como chocolates

para maridar con vinos de alta

gama) y en la actualidad se en-

cuentran desarrollando alimen-

tos nutraceúticos.

Este crecimiento los llevó a mo-

dernizar su planta de producción

reemplazando su tradicional ma-

quinaria por equipos modernos

que les permitieron aumentar

la producción para hacer frente

a la creciente demanda de sus

productos.

PYMES QUE INVIERTEN

139

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

LABYES SABUENOS AIRES MEDICAMENTOS VETERINARIOS La empresa se dedica al desarrollo, manufactura y comercia-

lización de medicamentos de uso veterinario para mascotas.

Con más de 25 años de trayectoria, ocupa una posición de

liderazgo en el mercado argentino y exporta sus productos a

toda América Latina.

Con el objetivo de apuntalar sus

inversiones, accedió a un crédito

del FONAPYME que le permi-

tió continuar desarrollando una

completa línea de productos que

sigue ampliándose sobre la base

del cuidado del medio ambiente,

con la más alta calidad y tecno-

logía de punta.

Esta inversión, explicó el director

de fi nanzas de la pyme, Esteban

Corrales, “redundará en ma-

yor producción argentina para

afi anzar nuestra presencia en el

mercado veterinario latinoameri-

cano”.

www.labyes.com.ar

Ministerio de Industria de la Nación

VIVIENDAS 2002 ENTRE RÍOS CONSTRUCCIÓN Nacida en Villa Elisa, Entre Ríos, una ciudad fuertemente vincu-

lada a la producción rural y turística, Viviendas 2002, se inició

con el esfuerzo y la visión de 2 jóvenes profesionales con el

objetivo de “solucionar el problema habitacional a través de un

sistema industrializado”.

A partir de varios ensayos y pruebas, Carlos Orcellet y Celso Schroeder dieron vida a un proyecto que

ya lleva más de mil construcciones realizadas entre viviendas, escuelas, locales comerciales, bungalow,

supermercados y ofi cinas.

La empresa fue ampliando su oferta de productos y hoy se dedica a la construcción de paneles premode-

lados de hormigón alivianados, para cerramientos laterales, molduras, columnas premoldeadas, aberturas

de aluminio y estructuras de cubierta para viviendas predefi nidas. Además, realiza el montaje en obra,

dejando la vivienda lista para habitar según el proyecto elegido por el cliente y de acuerdo a los mo delos

establecidos por la empresa.

El crecimiento del sector inmobiliario y la diversifi cación productiva de la región llevaron a esta pyme a

realizar nuevas inversiones mediante un crédito del FONAPYME: “Es muy importante el apoyo brindado por

el Ministerio de Industria para la pequeña y mediana industria”, afi rmó Orcellet, y resaltó la importancia de

este tipo de políticas públicas: “En nuestro caso no habíamos tenido la posibilidad de recibir ningún apoyo

crediticio con tasas de interés razonables”.

www.elisanet.com.ar/vivienda2002

PYMES QUE INVIERTEN

141

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

SANESA SA MISIONES ALIMENTOSCon 20 años de experiencia, esta empresa de la localidad mi-

sionera de Oberá se dedica a la molienda y envasado de yerba

mate, té e infusiones destinadas a cadenas de supermercados

nacionales e internacionales, y para clientes premium locales y

del exterior como Estados Unidos, Chile, Brasil, China y Corea.

Ministerio de Industria de la Nación

www.sanesa.com.ar

Con un crédito del FONAPYME esta fi rma, que genera 103 puestos de trabajo directos, adecuó su planta

industrial, acondicionó el sector de envasado de yerba mate, amplió el molino y reformó el sector de tipi-

fi cación de té, inversión que le permitió aumentar su capacidad de producción, cooptar nuevos clientes, y

trasladar las producciones de otras zonas a la localidad logrando que el benefi cio de mayor valor agregado

quede en la región.

“El apoyo recibido fue la palanca fundamental para cumplir los objetivos; acudiendo únicamente al sector fi -

nanciero privado no lo hubiéramos concretado”, afi rmó el director de la empresa, Héctor Guillermo Chemes,

y adelantó que prevén incorporar maquinarias, nuevas tecnologías y ampliar la empresa, lo que generará

nuevos puestos de trabajo.

PYMES QUE INVIERTEN

143

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

DULCES OTITOJUJUY ALIMENTOSDesde 1954, Dulces Otito se dedica a la fabricación de dul-

ces y mermeladas así como de extractos y concentrados de

tomate.

www.dulcesotito.com.ar

A través de un Crédito del Bicentenario, la fi rma pudo ampliar la capacidad de producción con la incor-

poración de nuevas líneas de proceso, galpones de almacenamiento, entre otros servicios; inversión que le

permitirá llegar a nuevos mercados y clientes.

“El apoyo del Ministerio de Industria fue de vital importancia para la empresa porque permitió cumplir con

parte de los objetivos de crecimiento propuestos al permitir incorporar tecnología, infraestructura y efi ciencia

en la producción. Esto se dio gracias a un fi nanciamiento adecuado en condiciones de plazo y tasa”, explicó

Alberto Galli, presidente de la empresa.

Ministerio de Industria de la Nación

www.gridest.com.ar

EMIRIAN SAN LUIS QUÍMICALa empresa se dedica a la fabricación y comercialización de

abrasivos sólidos, discos de corte, desbaste y acabado, discos

de laminillas o fl aps, discos diamantados y puntas montadas,

producción destinada al sector mayorista y minorista de la

construcción.

Esta pyme, que cuenta con dos plantas (en San Luis y Buenos Aires) y 153 trabajadores adquirió a través

de un crédito del FONAPYME una prensa eléctrica con sus 10 estaciones de trabajo. Con esta máquina

podrá abastecer una demanda en continuo crecimiento como también crear nuevos puestos de trabajo y

sustituir importaciones.

“Estamos muy conformes con el apoyo del Ministerio de Industria”, afi rmó Armando Mihitarian, presidente

de Emirian, y sostuvo que los próximos pasos son “incrementar las exportaciones, realizar una ampliación de

la planta de San Luis y modernizar el sistema informático implementando un nuevo software nacional para

administrar procedimientos de manera integrada, eliminando tareas duplicadas y validaciones manuales”.

PYMES QUE INVIERTEN

145

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

GUSTAVO BRAVO CHACO MADERA Y MUEBLESEl escenario de un mercado interno en crecimiento lle-

vó a Gustavo Bravo a repensar nuevas estrategias para

continuar con la carpintería artesanal que fundó su padre

en la provincia de Chaco, en los años 50.

Ministerio de Industria de la Nación

Con el desafío de aumentar la producción y seguir siendo líder en la región con productos de fabricación nacional, en 2012 decidió realizar nue-

vas inversiones a través del fi nanciamiento del programa FONAPYME. Con esta asistencia económica pudo modernizar su fábrica de muebles

en melanina mediante la compra de un centro de trabajo a control numérico, un compresor y una central de aspiración.

La empresa hoy cuenta con 8 empleados, pero con la incorporación de estos equipos de trabajo, que aumentarán la demanda y harán crecer

la producción en el mediano plazo un 40%, el empresario prevé duplicar su planta de trabajadores. “Este aumento sustancial de la producción,

que nos presenta nuevas perspectivas de trabajo, nos permitirá ampliarnos a los mercados de Corrientes, Formosa, Misiones y norte de Santa Fe,

aprovechando el dinamismo del sector inmobiliario”, afi rmó el empresario oriundo de Resistencia.

[email protected]

PYMES QUE INVIERTEN

147

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

PETROMARK SANTA CRUZ PETROLERODesde la localidad santacruceña de Caleta Olivia, esta empresa

brinda servicios a la industria petrolera como protección cató-

dica, puesta a tierra, aislación térmica y tracing eléctrico, en las

provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Mendoza. www.petromark.com.ar

Con el aval fi nanciero del Ministerio de Industria, la fi rma logró fortalecer su cadena productiva, que impactó

directamente en la generación de nuevos empleos y en un mayor arraigo en el mercado local y regional.

“El crédito otorgado por el FONAPYME se constituyó en una herramienta de fi nanciamiento que nos per-

mitió obtener reintegros por sobre la inversión y, de esta manera, consolidar la competitividad de nuestra

empresa”, afi rmó Pablo Guerrero, responsable del área contable de la empresa.

Ministerio de Industria de la Nación

PLASTIMI SRL MISIONES PLÁSTICOPlastimi es una empresa familiar que desde 1969 se dedica a

brindar soluciones plásticas a la industria.

En su planta ubicada en la localidad misionera de Posadas, se fabrican todo tipo de envases de po-

lietileno: láminas y bolsones termocontraíbles, como así también bolsas y etiquetas para identifi cación

de productos.

A través de un préstamo otorgado por el Fondo Productivo del Bicentenario, Plastimi incorporó

una nueva máquina extrusora, aumentando su producción un 15% y su participación en el mercado

un 0,5%.

Sergio Guelman, gerente de Plastimi aseguró que “el compromiso sostenido del Estado con el desa-

rrollo industrial y los resultados visibles generaron en los empresarios la voluntad legítima de querer

expandir sus negocios y de invertir en sus fábricas”.

PYMES QUE INVIERTEN

149

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

GOOD FOOD SA BUENOS AIRES ALIMENTOSInstalada en Haedo, provincia de Buenos Aires, Good Food

es líder en el mercado de elaboración y comercialización de

dulces y aderezos en porciones individuales bajo la marca

Abedul.

Ministerio de Industria de la Nación

Esta pyme, que cuenta con una planta de 150 trabajadores, accedió

a un crédito del FONAPYME para implementar un sistema de tra-

tamientos de efl uentes industriales y sanitarios que cumpla con las

normativas ambientales vigentes.

De esta manera, logró reemplazar su tradicional sistema de efl uentes

por uno moderno que le permitió “cumplir con la exigencia del ACU-

MAR; sacar a la empresa de la condición de ́ contaminante´ y continuar

el proceso de crecimiento”, afi rmó Carlos Alberto Bustamante.

www.goodfood.com.ar

PYMES QUE INVIERTEN

151

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

ARGENTEO MININGMENDOZA MINEROEsta empresa mendocina

provee productos y solu-

ciones (análisis de fl uidos,

necesidades de conducción,

selección de la solución óp-

tima de bombeo, provisión

del equipo adecuado, análisis

de cantidad de oxígeno en

túneles, entre otras) para la

industria minera.

www.argenteomining.com

Con un crédito del FONAPYME incorporaron máquinas, equipos, he-

rramientas, bancos de trabajo y de tests para ensayos y estaciones

de pintura y pulido, con el objetivo de brindar un servicio de calidad

a sus clientes.

En la actualidad, esta pyme se encuentra trabajando en estudios de

factibilidad técnica y fi nanciera de un proyecto de inversión para am-

pliar su planta en el Parque Industrial y Minero Eje Norte de Las Heras,

orientado a la fabricación y venta de bombas de pulpa para minería.

Esto permitirá, entre otros objetivos, aumentar la demanda de mano

de obra directa e indirecta.

“Es muy importante el trabajo que está desarrollando el Ministerio de

Industria a través de las reuniones periódicas que realiza entre pro-

veedores y mineras trabajando sobre hechos concretos en pos de la

sustitución de importaciones en búsqueda de consolidar el crecimien-

to de la producción nacional con base tecnológica”, aseguró Manuel

Baños, responsable de la fi rma.

Ministerio de Industria de la Nación

SATURNINO CABEZÓNCABA TEXTILFundada en 1935 por Satur-

nino Cabezón, esta empresa

textil se dedica a la fabrica-

ción de artículos de protec-

ción deportiva, indumentaria

de rugby y colegial con

marca Prócer, e indumentaria

Wilson.

www.procersports.com

Con el crédito del FONAPYME, la fi rma construyó y refaccionó su

planta industrial e incorporó nuevas maquinarias de última tecnología

que permitieron aumentar signifi cativamente su producción y elaborar

productos con parámetros internacionales, así como incorporar 25

nuevos empleados.

Julia Hernando, vicepresidenta de la pyme, afi rmó que “el apoyo que

recibimos desde el Ministerio de Industria de la Nación resultó muy

positivo porque posibilitó una inversión en una nueva planta y equipa-

miento a tasa muy conveniente, sin distraer capital de trabajo”.

Con el respaldo de la trayectoria en el mercado nacional, en el media-

no plazo proyectan abrir nuevas sucursales comerciales que requeri-

rán la incorporación de nuevo personal.

PYMES QUE INVIERTEN

153

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Sustitución de

Importaciones

Argentina atraviesa el periodo de reindustrializacion más prolongado, diversifi cado, federal e in-

clusivo de sus 200 años. Parte central de la política de Estado es sustituir importaciones de

manera sustentable y competitiva, para favorecer el desarrollo de oferta industrial local, reducir

los costos de logística y hacer más densas las cadenas de valor de la industria nacional. Desde

el año 2003 a la actualidad, la reindustrialización nacional logró sustituir importaciones por más

de USD 15.000 millones.

El Ministerio de Industria impulsa una iniciativa estratégica de sustitución de importaciones in-

dustriales con el objetivo de promover el desarrollo de las cadenas de valor, propiciar cambios

estructurales que otorguen mayor sustentabilidad productiva nacional y regional, y fortalecer así

la situación del sector externo. La sustitución de importaciones, que implica el reemplazo de

insumos o productos de origen importado por otros de origen nacional, cumple un papel clave

en la generación de trabajo y en la agregación de valor local; como así también propicia mejoras

en cuanto a calidad y competitividad de la industria nacional.

A partir de la fi rme convicción política de fortalecer la industria argentina, regenerando el tejido

productivo con un importante nivel de integración local, la producción nacional gana participación

frente a la importación.

El ratio Importaciones/PIB pasó de 17,6% a 14,4% entre 2008 y 2012.

La sustitución de importaciones superó los USD 15.000 millones en el periodo 2003-

2012.

En 2012 se redujo el défi cit comercial de productos industriales: -11%, equivalente a USD

3.375 millones.

Las políticas industriales implementadas desde 2003 estuvieron orientadas, entre otros objetivos,

a mejorar tanto la productividad (producción por obrero ocupado) como la creación de empleo.

Ambos, factores clave para la (re)construcción de una industria competitiva. La productividad au-

mentó 5,7% anual promedio de 2002 a 2011, con fuerte creación de empleo: más de 520.000

nuevos empleos formales en la industria. Asimismo, el valor agregado por trabajador en la in-

dustria más que se triplicó en dólares: de USD 14.500 en 2002 a casi USD 45.100 en 2012.

Estas medidas de protección a la industria nacional han repercutido favorablemente en el creci-

miento de sectores clave de la industria como línea blanca, electrónica de consumo, maquinaria

agrícola, bienes de capital para la industria del petróleo y gas, minería y ferrocarriles, y en sectores

denominados sensibles como juguetes, calzado y marroquinería e indumentaria.

Sustitución de

importaciones:

producción y más

trabajo nacional

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

157

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

En tanto que es considerado uno de los objetivos primordiales de la política productiva, la sus-

titución de importaciones se desarrolla a través de diversas líneas de trabajo del Ministerio de

Industria. Se destacan las iniciativas de Desarrollo de Proveedores Nacionales y la Gestión Planifi cada de Demandas Industriales de Sectores Estratégicos, tales como Minería,

Petróleo y Gas, Parques Eólicos, Maquinaria Agrícola y del Sistema Ferroviario Nacional, todas

ellas acciones público-privadas de libre acceso para todos los empresarios.

El Desarrollo de Proveedores es una iniciativa para aumentar la agregación de valor en diversos

sectores industriales a partir de la generación de nuevos proveedores nacionales de insumos,

partes y piezas. Esta acción busca aumentar la densidad del tejido industrial y maximizar los efec-

tos de multiplicación en la producción y en el empleo de la industria manufacturera.

El Ministerio de Industria convoca a empresarios nacionales y cámaras industriales a participar

de las Mesas de Desarrollo de Proveedores, dinámica a través de la cual se realiza un trabajo

continuo de análisis de las potencialidades de sustitución de productos a través de tres líneas:

Sustitución directa de productos cuyo abastecimiento puede ser realizado en lo inme-

diato por productores nacionales.

Desarrollo de nuevos productos y procesos incrementando las capacidades producti-

vas y la competitividad local.

Integración Nacional de Proveedores Externos promoviendo la transferencia tecnológi-

ca y productiva al territorio nacional de grandes proveedores internacionales.

Estas Mesas persiguen, a su vez, el impulso de una equilibrada distribución territorial de la activi-

dad industrial y una diversifi cada estructura de proveedores.

En paralelo a estas actividades, el Ministerio ofrece todas las herramientas necesarias para desa-

rrollar nuevas capacidades en recursos humanos, infraestructura física y tecnológica, innovación e

investigación y facilita créditos, capacitación y diseño para viabilizar la concreción de los diferentes

proyectos de sustitución. De esta forma se genera empleo genuino y sustentable, crecimiento,

desarrollo tecnológico y agregación de valor en todas las regiones del país.

Se destaca, en este conjunto de políticas, el énfasis en la aplicación y el fomento de la innova-

ción, la tecnología y el diseño. El Ministerio, a través de entidades y programas como el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), el

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Plan Nacional de Diseño y el Programa de Acceso a la Competitividad dispone de un conjunto de

benefi cios que facilitan a las pymes la incorporación de mejores prácticas, innovación tecnológica

y protección a la propiedad intelectual.

Como resultado, el impulso de las políticas públicas activas ha permitido a los sectores industria-

les “tradicionales” dar un salto tecnológico y de calidad y acceder a nuevos mercados, como así

también desarrollar nuevos sectores exportadores, con fuerte presencia pyme. Así, esta “nueva

industria argentina” ha comenzado a exportar, desde 2003, unos 500 productos que antes no

exportaba o lo hacía en muy pequeña escala. Desde bienes de capital a software (donde la

Argentina es el primer exportador de América latina), pasando por maquinaria agrícola, energías

renovables, equipamiento médico, biotecnología, autopartes, entre otros, la producción industrial

argentina gana mercados a fuerza de innovación, marca, diseño y calidad internacional.

Esta evolución se aprecia también en el aumento en la cantidad de mercados a los cuales llega

nuestra producción (de 149 destinos alcanzados en 2003 se aumentó a 162 en 2012) y en la

creciente participación de los productos de mediana y alta tecnología en el total de exportaciones

(pasan de representar aproximadamente el 17% en 2003 a cerca del 21% en 2012)

Además, numerosos sectores industriales ejemplifi can los resultados positivos de las políticas de

sustitución de importaciones y de impulso a la exportación industrial:

Teléfonos celulares: en 2008 se importaban casi el 98% de los utilizados en el país, hoy

sólo el 1% de estos equipos es importado.

Equipos de aire acondicionado: en 2003 se importaba el 83%, hoy el 100% de estos

productos se fabrican en la Argentina.

Calzado: la importación representaba, en 2003, el 41% de la oferta local. Hoy, el 85% de

los zapatos que hay en el mercado interno es de producción nacional.

Juguetes: en los últimos 8 años, la producción en el sector acumula un crecimiento del

130%. La participación nacional de juguetes en el mercado interno asciende hoy al 50%;

cuando en el año 2000 era sólo el 10%, con una producción de más de 8.000 productos

que abastecen al mercado interno y que son exportados a diferentes mercados.

De esta manera, la combinación de una visión estratégica de desarrollo industrial de largo plazo

por parte del Estado, con las políticas adecuadas de defensa del mercado interno, incorporación

de tecnología e innovación y promoción de una industria competitiva, más el esfuerzo del sector

privado por ganar competitividad, van conformando, a través de la sustitución de importaciones,

una trama industrial más densa, con mayor arraigo local y creciente competitividad.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

159

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

DIMARE SA BUENOS AIRES JUGUETESLa empresa Dimare SA, que fabrica los tradicionales “la-

drillitos” Rasti, es una pyme familiar argentina con más de

45 años de trayectoria en la industria nacional de jugue-

tes de encastre.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Esta fi rma, que nació de la mano de los hermanos José, Antonio y Alfredo Dimare, emprendedores e

inmigrantes italianos, padeció la apertura indiscriminada del mercado a productos externos que provocó la

debacle inmediata de la industria nacional en dos oportunidades: durante los ‘70, y en la década de los ‘90.

En estos años, Dimare SA tuvo que importar juguetes y representar a marcas extranjeras en nuestro país

para sobrevivir a la crisis que padeció el sector, con el cierre de fábricas y la pérdida de miles de empleos.

Con la reactivación de la economía nacional a partir de 2003, la pyme retoma su liderazgo en la Argentina,

relanzando Rasti y otras marcas de juguetes, y comienza a reposicionarse dentro del mercado nacional por

sus productos de calidad pudiendo en 2006 comprar las matrices para recuperar un clásico argentino.

En este proceso de expansión, Rasti se convierte en la primera fábrica de juguetes argentina en certifi car

bajo normas ISO 9001 el Sistema de Gestión de la Calidad, alcanzando los procesos de “Diseño, desarrollo,

fabricación y comercialización de juguetes”.

El crecimiento sostenido de esta empresa en el nuevo escenario económico nacional llevó a la familia Di-

mare a tomar en 2010 un Crédito del Bicentenario, con el objetivo de construir y poner en marcha una

nueva planta industrial de 8.000 m2 en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. Este proyecto generó

45 nuevos empleos directos.

En 2012, a través de otro préstamo del Ministerio de Industria (FONAPYME) incorpora 10 máquinas

inyectoras, amplía y renueva el plantel a 21 máquinas, incrementando la capacidad productiva de juguetes

y juegos didácticos de calidad en un 60%. Con esta inversión, la fábrica trabaja 3 turnos con un equipo de

80 empleados.

Dimare SA no sólo es una empresa líder en el sector de juguetes, sino que también mantiene alianzas

comerciales con Uruguay, Paraguay, Bolivia y México, Chile, Perú y Colombia. A principios de 2013 rea-

lizaron el primer embarque a Europa, “cumplimentando los estrictos controles de las normas europeas de

seguridad del juguete”, resaltó Daniel Dimare, director de Juguetes Rasti en Dimare SA, quien junto a sus

hermanos continúa el trabajo que empezó su padre. Además, la empresa trabaja en el lanzamiento de una

nueva sub marca de Rasti (Pixelín), y ya planea ampliar la nueva planta para incrementar un 20% el plantel

de máquinas inyectoras que les permitan producir más juguetes con la calidad y el sello Rasti.

En 2003 lanza al mercado “Blocky”, la primera marca de ladrillos de encastre

en desarrollar propuestas dirigidas especialmente al segmento niñas. Ya para

2005, incorpora innovación y tecnología a sus productos con BLOCKY-TRONIC,

el primer sistema Sudamericano para la iniciación de los niños en la Robótica y

Programación. En 2012, lanza el “Laboratorio Rasti”, un nuevo recurso didáctico

inédito en el sistema educativo, compuesto por una colección de Kits Rasti y

Guías de Trabajos Prácticos para el docente, para experimentar temáticas cientí-

fi cas, en el aula secundaria y de escuela técnica.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

161

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

www.dimare.com.ar

“Los distintos tipos de programas del Ministerio de Industria

demuestran el compromiso por fortalecer la industria nacional

y sostener el mercado laboral a través de medidas que son es-

tratégicas. Este tipo de apoyo nos permitió invertir en una nueva

planta propia e incrementar nuestra producción, no solo para

abastecer al mercado interno, sino que desde esta planta se

han producido juguetes con marca y valor agregado argentino

para exportarlos a México, Colombia, Perú y Chile, mercados

que no podíamos atender con la capacidad de la planta ante-

rior”, afi rmó Dimare, director de Juguetes Rasti (DIMARE SA).

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

La empresa accedió a fi nanciamiento fl exible de la línea FONAPYME del Ministerio de Industria para la construcción de un sistema de fi ltra-

do de gases, homologado por normas internacionales de calidad. A

su vez, incorporó maquinaria que le permitió aumentar sus niveles de

producción y ventas.

www.myvbaterias.com

MARCHISIO CÓRDOBA FABRICACIÓN INTEGRAL DE BATERÍASDesde su planta radicada en Córdoba, Marchisio fabrica

localmente pilas y baterías, contribuyendo al proceso de

sustitución de importaciones que atraviesa Argentina.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

163

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

LATORRE PESAJE SANTA FEMETALMECÁNICADecididos a recuperar la industria nacional de bicicletas,

la empresa rosarina LaTorre Pesaje, en conjunto con la

Fundación Sur en Movimiento, trabajaron en la fabrica-

ción de una bicicleta eléctrica (combina el pedaleo tra-

dicional con una batería que potencia su velocidad), que

hoy comercializan desde Santa Fe a todo el país.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Con aportes no reembolsables del programa PACC Empresas de-

sarrollaron un modelo rodado 26 que cuenta con una autonomía de

más de 30 km gracias a una batería de 24 volts y 250 watt de po-

tencia que le permite recorrer 100 km -en cualquier superfi cie- sin

necesidad de pedalear. Se recarga en la línea de 220 volts y, hasta el

momento de cambio de batería, no necesita mantenimiento.

Este producto se enmarca en un proyecto de sustitución de importa-

ciones que busca llegar al 80% de producción nacional, habiendo ya

logrado que el cuadro, llantas y otros componentes sean producidos

localmente. “Podemos recuperar la industria de bicicletas, que era

100% argentina y que se arruinó en la década del ´90”, aseguró el

desarrollador de este vehículo, Bernardo Tirelli.

[email protected]

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

165

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

DB DRUMS BUENOS AIRES INDUSTRIAS CULTURALESIntegrada por jóvenes fabricantes de instrumentos musicales

de percusión electrónicos, y con una trayectoria que supera

la década en el mercado, esta empresa tiene como objetivo

central poner al alcance de los músicos la última tecnología

para lograr los mejores ritmos musicales.

“Nuestro objetivo es sustituir gradualmente los componentes de los

productos. Actualmente se logró en promedio un 65%”, expresó el

gerente comercial Nikanor González Bienes Aybarl.

El diseño aplicado a los instrumentos musicales permite al cliente ar-

mar el equipo según sus necesidades, además de una simplicidad en

su armado y ajuste.

www.dbdrums.com.ar - www.rackear.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

METALÚRGICA GENOVESE SANTA FE MAQUINARIA AGRÍCOLALa empresa fundada en 1927 inició sus pasos como una

herrería que, ya para comienzos de la década del 30, había

logrado un importante avance tecnológico con la incorporación

de nuevas maquinarias. Unos años más tarde, logró afi rmarse

como fabricante de maquinaria agrícola con gran aceptación en

el mercado nacional.

Cuentan con una planta en el Parque Industrial Reconquista que

se utilizan para cortes de materiales, ensamble de piezas y chasis,

todo tipo de soldadura y torneado de piezas, pintura, ensamble

y carga.

Dedicada a la fabricación de productos para la agroindustria

(sembradoras, rastrillos, desmalezadoras, cultivadores de campo

y cinceles, entre otros), la fi rma accedió al Programa de De-sarrollo de Proveedores para Maquinaria Agrícola de la

cartera industrial.

www.metalurgicagenovese.com.ar

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

167

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

El crecimiento de la empresa se explica a partir del desarrollo de la

industria autopartista. Esta pyme de origen familiar a la luz del nuevo

modelo productivo, agregó trabajo argentino a marcas de nivel inter-

nacional, proveyendo actualmente 36 componentes a la empresa de

camiones Iveco, 50 agropartes para ejes de tractores Carraro Argen-

tina, además de ítems presentes en los modelos Palio y Siena de la

italiana Fiat.

Las bocas de tormenta y tapas de registro de la empresa AySA que se

ven en las veredas de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense

también son fabricadas por API. Estos productos, que antes eran im-

portados, se fabrican a razón de 100 unidades por día en una nueva

línea de moldeado montada con fi nanciamiento fl exible del programa

FONAPYME.

API SANTA FE AUTOPARTESEsta pyme autopartista radicada en Romang, una pequeña lo-

calidad santafesina de 6000 habitantes, comenzó su actividad

hace 50 años fabricando repuestos para maquinaria agrícola.

Julio Erro, su vicepresidente, afi rmó que en los años ’90 la

plantilla de personal contenía sólo 9 empleados, actualmente

88 operarios trabajan en forma directa en la planta.

www.fundicionapi.com.ar

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Desde la fi rma, que cuenta con 260 empleados, el ingeniero Pablo

Bertini expresó que buscan posicionarse como alternativa nacional de

componentes de palas cargadoras en Argentina.

Con el apoyo del Ministerio de Industria concretaron más de 600 pro-

yectos de “Ingeniería Inversa” de componentes, consiguiendo desa-

rrollarlos con igual perfomance que los originales y en muchos casos

superándolos; lo que les permite en la actualidad exportar a Chile y

próximamente a Brasil.

DI BACCO Y CÍA SA TUCUMÁN METALMECÁNICABrinda servicios para la industria en general en las áreas de ingeniería de productos y procesos,

fabricaciones soldadas, mecanizados, tratamientos térmicos y montajes industriales. En su rama

minera, provee de servicios para el sector, tratamiento de áridos, prefabricación e industrialización

del hormigón, producción de implementos y plantas llave en mano.

www.dibacco.com.ar

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

169

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

SIETE OCTAVOS BUENOS AIRES INDUSTRIAS CULTURALESLa pyme combina paralelamente la enseñanza y el show musi-

cal, a través de una escuela de percusión y danza, con la fabri-

cación integral de repiques, tambores utilizados en comparsas

y el candombe.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Con aportes económicos del programa PACC Emprendedores,

Juan Ignacio Saulquin y su socio compraron maquinarias, equipos y

materia prima para la fabricación de estos tambores, que por su cali-

dad y costo permiten sustituir importaciones de este producto desde

Brasil. Estos instrumentos son aptos para estudios de grabación y,

además, están producidos con componentes reciclables de metal o

madera.

“Teníamos una idea y una meta y hoy, gracias a esa confi anza, pode-

mos fabricar nuestros instrumentos en Argentina, generando empleo

y productos de calidad”, afi rmó Saulquín, y adelantó que “una de

nuestras próximas metas es poder exportar, realizar inversiones para

potenciar nuestro emprendimiento y tomar más empleados”.

www.sieteoctavos.com.ar

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

171

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Actualmente, con sus 22 empleados, Indargom abastece a la cuenca

lechera Argentina y exporta sus productos a la mayoría de los países

de Latinoamérica. Cuenta para ello con la tecnología adecuada y el

personal idóneo para obtener productos de calidad competitiva con

las grandes marcas.

Desde la empresa, Mauro Boasso expresó que el respaldo del Mi-

nisterio de Industria, a través del programa PACC Empresas, les

permitió desarrollar controles de calidad sobre sus productos y de

efi ciencia en el rendimiento de la maquinaria. “Esto se llevó a cabo

y merced a ello creamos nuevos puestos de trabajo y sacamos a la

venta varios repuestos de la misma calidad y a más bajo costo que los

importados, lo que fue gratamente aceptado por nuestros clientes”.

Tienen como meta seguir investigando para reemplazar aquellos re-

puestos que todavía se compran en el exterior, y poder fabricarlos en

su empresa.

INDARGOM SRL SANTA FE EQUIPOS E IMPLEMENTOS PARA TAMBOSEn su planta de 2.500 m² ubicada en la localidad santafesina

de El Trébol, la pyme se dedica a la producción y venta de equi-

pos de ordeño, equipos de refrigeración y plantas procesadoras

de leche, exclusivamente ideados, diseñados y fabricados en

sus talleres.

www.indargom.com

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Desde la fi rma, Roberto Serra y Julia Singh expresaron que “las estra-

tegias promovidas por el Ministerio de Industria, a través del Progra-ma de Desarrollo de Proveedores para Maquinaria Agrícola fueron muy importantes para lograr algunos de los objetivos que nos

planteamos para el mercado agroindustrial; el marco que nos dio la

institución permitió la generación de un ámbito propicio para el acer-

camiento entre proveedores de un mismo sector”.

De esta forma, la empresa logró “consolidar el vínculo comercial con

clientes del mercado agroindustrial y esperamos ampliar el número de

clientes de dicho sector”, afi rmaron los empresarios.

METALMEC SRL CÓRDOBA MAQUINARIA AGRÍCOLAEsta empresa de Río Tercero brinda a sus clientes servicios

integrales, que van desde el cálculo, desarrollo y dibujo de pla-

nos de piezas metalmecánicas, pasando por la fabricación de

prototipos, hasta el armado de subconjuntos y conjuntos.

www.metalmecsrl.com.ar

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

173

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

En su taller se realiza la revisión y recarga de matafuegos y proveen

a las empresas de la zona de gases industriales de la empresa Linde

Argentina, para lo que cuentan con vehículos apropiados. La fi rma,

además, ha acompañado el desarrollo de actividades como la minería,

siendo a nivel local su principal cliente la Minera Triton SA, para quie-

nes desarrollan prendas térmicas específi cas.

Gracias a una muy buena relación comercial forjada con la fábrica de

indumentaria Paragón Sport, también están proveyendo a la empresa

de camperas, interiores térmicos y medias, íntegramente fabricados en

el país. “Esta situación no sólo nos gratifi ca sino que nos posiciona en

el mercado con ventajas altamente competitivas”, aseguró al respecto

Cesar Dante Díaz, socio gerente de la fi rma.

MATEO’S SRL SANTA CRUZSERVICIOS INDUSTRIALESEsta empresa familiar dedicada a la atención en ferretería in-

dustrial, comercializa herramientas manuales y eléctricas, bu-

lonería, pinturería así como también indumentaria para trabajo

y outdoor.

[email protected]

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Esta innovadora máquina permite crear objetos y mecanismos partiendo de un modelo digital que pue-

de trabajar sobre distintos materiales como plásticos, resinas, metales y comestibles como el chocolate.

La producción de impresoras y scanner 3D, con modelos para el hogar y la industria, encuentran en

Argentina “un mercado con altísimo potencial”, afi rmaron los referentes de Replikat, y subrayaron que

este innovador modelo “permite sustituir importaciones y mejoras productivas para otras industrias del

país”.

REPLIKAT BUENOS AIRES IMPRESORAS Y SCANNER 3DCon la necesidad de abastecer al mercado de piezas produci-

das a medida para distintos proyectos, Miguel Galante y Santia-

go Scaine crean en 2012, con el respaldo del programa PACC Emprendedores, esta pyme que fabrica impresoras 3D. www.replikat.com.ar

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

175

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

TALLERES INDUSTRIALES PATAGÓNICOS SA CHUBUT MECANO-METALÚRGICALa empresa orienta sus actividades a la industria mecano-

metalúrgica, especializándose en la provisión de servicios a la

industria petrolera. Desde su planta de 27.000 m² establecida

en la localidad de Comodoro Rivadavia realiza el mantenimien-

to de equipos, instalaciones y máquinas que forman parte del

agregado de valor del petróleo.

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

La privatización de YPF a manos de la española REPSOL deterioró

la relación comercial entre la petrolera y esta pyme patagónica. La

empresa pronto tuvo difi cultades para sustentarse, y redujo las acti-

vidades de mantenimiento de sus equipos, perdiendo varios sectores

de su taller.

A través de la iniciativa Sustenta, impulsada por el Gobierno Nacional

y ejecutada por el Ministerio de Industria e YPF con el objetivo de

sustituir importaciones a través del desarrollo de proveedores locales

para la petrolera nacionalizada, Talleres Integrales Patagónicos retomó

su actividad rápidamente, consolidándose como un importante taller

metalmecánico y metalúrgico de la región.

Néstor Seifert, gerente de TIP, manifi esó que “a través de los distintos

módulos del programa Sustenta, hemos iniciado un nuevo camino que

esperamos, nos lleve a una modernización de la gestión y las insta-

laciones con el consecuente benefi cio para nuestros clientes, socios,

empleados, y la industria nacional”.

www.tip-cr.com.ar

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

177

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Programas

para pymes

Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME)

El programa otorga créditos de mediano y largo plazo para proyectos de inversión de pymes a una tasa

de interés menor a la del mercado. Los créditos son adjudicados mediante llamados a concurso público

de proyectos.

Otorga créditos de hasta $3 millones destinados a la adquisición de bienes de capital, instalaciones o

construcción de la planta productiva. Financia hasta el 70% de los proyectos presentados por pymes con

un mínimo de 2 años de antigüedad. Los créditos son de hasta 7 años, con hasta uno de gracia para la

amortización del capital, a una tasa de interés fi ja y en pesos del 9% anual.

Régimen de Bonifi cación de Tasas (RBT)

Este programa pone a disposición de las pymes líneas de crédito bancarias con tasas de interés inferiores

a la del mercado, producto de la bonifi cación aplicada por el Ministerio de Industria. La bonifi cación está

orientada a mejorar el acceso y las condiciones del crédito bancario, promover créditos para inversión en

pesos a tasa fi ja, acompañar las inversiones de las empresas más pequeñas, e incentivar la locación de

pymes en parques industriales.

Las líneas de crédito bancarias con tasas de interés preferencial son aplicables para fi nanciar inversiones,

bienes de capital y capital de trabajo. La tasa de interés está subsidiada por hasta 5 puntos sobre la que

cobran las entidades fi nancieras, permitiendo a las empresas acceder a préstamos a tasas en condiciones

apropiadas.

FINANCIAMIENTO

www.industria.gob.ar/fonapyme

[email protected]

(011) 4349-5341 / 0800-333-7963

www.industria.gob.ar/rbt

[email protected]

(011) 4349-5334 / 0800-333-7963

PROGRAMAS PARA PYMES

181

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario

Esta herramienta, dependiente de la secretaría de Planeamiento Estratégico, es un mecanismo crediticio a largo plazo destinado al impulso de

proyectos de inversión de pymes y grandes empresas, con el objetivo de contribuir al aumento de la inversión en la economía real a fi n de que

se alcancen metas concretas: generación de empleo, aumento de la competitividad y productividad, sustitución de importaciones y crecimiento

de las exportaciones.

El crédito alcanza hasta el 80% del presupuesto de inversión, a una tasa del 9,9% nominal anual fi ja y en pesos por el plazo total del fi nancia-

miento solicitado, que es de 60 meses (período que incluye hasta 12 meses de gracia).

Fondo Común de Inversiones Empresas Argentinas Pymes

El objetivo es estimular y consolidar proyectos productivos mediante el acercamiento de las pymes al mercado de capitales a través de distintos

instrumentos de emisión: cheques de pago diferido, Obligaciones Negociables (ON), Fideicomisos Financieros (para empresas del mismo sector

y/o para el desarrollo de cadenas de valor) y emisión de acciones.

Por medio de este programa, la SEPYME, como impulsora y conectora de las necesidades de fi nanciamiento de las pymes, acerca y asesora

a las empresas sobre las distintas alternativas de fi nanciamiento que puede ofrecer el Mercado de Capitales, acompañándolas durante todo el

proceso de estructuración y colocación.

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

La SEPYME del Ministerio de Industria es la autoridad de aplicación del sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). A través de estas

Sociedades las pymes acceden a garantías que les permiten ampliar su capacidad de endeudamiento, mejorar las condiciones de fi nanciamiento

y obtener asesoramiento para la formulación o desarrollo de los proyectos.

Las SGR tienen como objetivo el otorgamiento de garantías a las pymes para el cumplimiento de sus obligaciones fi nancieras (préstamos),

comerciales (ante proveedores y anticipos de clientes) o técnicas (cumplimientos de contratos), entre otros. Facilitan el acceso al crédito en el

sistema bancario y en el mercado de capitales, garantizando operaciones de cheques de pago diferido, obligaciones negociables y/o fi deicomisos.

Para el alcance de su objetivo y en respaldo de las garantías emitidas a favor de la pymes, las SGR constituyen un fondo de riesgo conformado

con aportes dinerarios de empresas privadas, públicas o mixtas.

www.industria.gob.ar/credito-del-bicentenario

[email protected]

(011) 4349-4371/2/3/4

www.industria.gob.ar/sgr

[email protected]

(011) 4349-5904 / 0800-333-7963

(011) 4349-5327

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME)

El objetivo de este programa es la consolidación del Sistema de SGR y Fondos de Garantía existentes en Argentina. El FOGAPYME reduce el

riesgo de las SGR, genera incentivos para garantizar operaciones de largo plazo y libera cupos de fondos de riesgo de las SGR para ser aplicados

en el otorgamiento de nuevas garantías a pymes.

Programa Mi Galpón

Financiamiento de hasta $1,5 millones hasta 15 años destinados a la construcción, compra y ampliación de galpones de uso industrial, a través

del subsidio de la tasa de interés de los préstamos que se otorgan a través del Banco de la Nación Argentina. La bonifi cación de tasa se aplicará

sobre la suma de hasta $ 800.000 y no podrá exceder los 5 años de plazo. El subsidio por parte del Ministerio de Industria es de hasta 3 puntos.

Nexo Pyme

Esta iniciativa tiene como objetivo acrecentar el fl ujo crediticio hacia la producción. Las empresas que cuenten con proyectos de inversión pro-

ductiva pueden inscribirse en el Registro Nexo Pyme y a través del Ministerio de Industria gestionar opciones de fi nanciamiento que se adapten

a su proyecto de inversión.

Es una línea pensada para fi nanciar la adquisición de bienes de capital, la construcción de instalaciones para la producción de bienes y servicios

y la comercialización de bienes, tendiendo a promover una demanda que se traduzca en proyectos industriales de impacto benefi cioso en la

actividad económica.

www.industria.gob.ar/fogapyme

(011) 4349-5816/ 0800-333-7963

www.industria.gob.ar/nexo-pyme

0800-333-7963

www.industria.gob.ar/programa-mi-galpon

[email protected]

(011) 4349-5334 / 0800-333-7963

PROGRAMAS PARA PYMES

183

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales en el Bicentenario - Pymes

En el marco de este Programa, cuyo objetivo es el desarrollo productivo y la consolidación de Parques Industriales en todo el país, el Ministerio

de Industria promueve la radicación de las pymes en los mismos.

El mecanismo consiste en la bonifi cación parcial de la tasa nominal anual para préstamos que otorga el Banco Nación vía el programa. Se trata

de créditos de hasta $1,5 millones destinados a la radicación y/o ampliación de pymes en Parques Industriales, con una bonifi cación de 3 puntos

sobre la tasa de interés para préstamos de hasta 5 años.

www.industria.gob.ar/parques-industriales

0800-333-7963

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

PACC Emprendedores (Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad para emprendedores)

Los emprendedores -independientemente de su edad- y las pymes con menos de 3 años en actividad pueden recibir aportes no reembolsables

de hasta el 85% del proyecto aplicable a la compra de maquinarias, herramientas, muebles o materias primas.

El programa tiene como objetivo la creación y desarrollo de emprendedores y empresas jóvenes, especialmente del sector industrial y de cadenas

identifi cadas en Plan Estratégico Industrial 2020. A su vez, los proyectos deberán perseguir las siguientes metas: la creación de valor agregado,

el aumento de la escala productiva, la creación de puestos de trabajo, la industrialización de economías regionales, la innovación tecnológica y/o

la investigación y desarrollo.

Capital Semilla

El programa brinda apoyo fi nanciero y técnico a aquellos jóvenes emprendedores que tengan una idea o un Plan de Negocios para poner en

marcha o consolidar una actividad empresarial, a través de un “Préstamo de Honor” a tasa cero.

Categoría A - Desarrollo de un prototipo. Destinada a jóvenes emprendedores o empresas jóvenes que requieran un préstamo de hasta $30 mil

para el desarrollo de un prototipo, ya sea físico o de software.

Categoría B - Puesta en marcha de un emprendimiento. Aplicable a jóvenes emprendedores que requieran un préstamo de hasta $40 mil para

realizar la primera inversión y de esta forma poner en marcha su emprendimiento.

Categoría C - Consolidación de una empresa. Destinada a empresas jóvenes o jóvenes emprendedores que hayan puesto en marcha su empren-

dimiento, realizado inversiones y ventas, y requieran un préstamo de hasta $70 mil para consolidar su empresa en el mercado.

www.industria.gob.ar/pacc-emprendedores

[email protected]

(011) 4349-5305 / 0800-333-7963

www.industria.gob.ar/cs/contactenos

[email protected]

(011) 4349-3305

EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESARIOS

PROGRAMAS PARA PYMES

185

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Aprendiendo a Emprender

Ofrece cursos de capacitación y asistencia técnica para aquellos jóvenes que tengan una idea o un Plan de

Negocios y que necesitan adquirir las competencias necesarias para transformar esa idea en un modelo

rentable y poder llevarlo a cabo.

El programa brinda cursos y seminarios gratuitos, capacitación docente, charlas informativas con empresas,

formación básica para emprendedores, taller de elaboración de Plan de Negocios y asistencia técnica para

la obtención de fi nanciamiento.

www.industria.gob.ar/em

[email protected]

(011) 4349-3717

Empresas Madrinas

El Programa promueve la constitución de alianzas entre jóvenes emprendedores y empresas consolidadas,

de forma que esta vinculación apuntale el dinamismo del emprendimiento. De esta manera, se promueve la

creación, el crecimiento y la sustentabilidad de empresas conformadas por jóvenes.

Permite fi nanciar el 100% del proyecto de inversión, mediante la asociación con una empresa consolidada

que brinda el fi nanciamiento necesario, con condiciones fl exibles. El benefi cio para el emprendedor no sólo

consiste en el fi nanciamiento accesible, sino que sólo debe hacerse cargo del 50% del mismo, ya que la

parte restante la reintegra el Ministerio de Industria mediante un certifi cado de Crédito Fiscal a la Empresa

Madrina.

www.industria.gob.ar/em

[email protected]

(011) 4349-3717

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

PACC Empresas (Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad para empresas)

El Programa permite obtener reintegros en efectivo, que no se devuelven, que cubren hasta el 70% de la inversión que hayan realizado en la

contratación de consultoría profesional. Para pymes cuyos proyectos involucren mejoras medioambientales, los aportes económicos ascienden

al 80% del proyecto.

Aplicable para fi nanciar actividades que permitan a las pymes recibir asistencia técnica para lograr mejoras en la competitividad a través de la

implementación de normas de calidad, cubrir determinados gastos de la fabricación de prototipos y matrices, innovación de productos y procesos,

ascenso en la escala tecnológica, entre otras actividades.

Expertos Pyme

Transfi ere a las empresas el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas áreas que hacen al funciona-

miento de una empresa.

Las pymes pueden seleccionar un consultor experto de un determinado sector o área temática y recibir un diagnóstico pormenorizado y confi -

dencial, sobre la situación de un área funcional específi ca o de la empresa en su totalidad y un plan de mejoras, con los honorarios cubiertos en

un 100% por el Ministerio de Industria. Optativamente, pueden acceder a una segunda etapa para la aplicación del plan de mejoras propuesto,

donde los gastos estarán fi nanciados en partes iguales entre el Estado y la pyme.

Plan Nacional de Diseño

Área del Ministerio de Industria que promueve la incorporación de diseño en el tejido productivo, a partir de estimular la vinculación entre diseña-

dores y empresas, articulando con organizaciones intermedias.

El Sello del Buen Diseño, que forma parte del Plan Nacional de Diseño, asesora, capacita y otorga créditos a pymes de todo el país para agregar

diseño a su producción. A través de esta herramienta se reconoce a los productos que le den prioridad al diseño como valor agregado.

www.industria.gob.ar/pacc-empresas

[email protected]

(011) 4349-5305/ 0800-333-7963

www.industria.gob.ar/expertos-pyme

[email protected]

(011) 4349-3649 / 3689 / 0800-333-7963

www.industria.gob.ar/plan-nacional-de-diseno

diseñ[email protected]

(011) 4349-3573

GESTIÓN EMPRESARIA Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

PROGRAMAS PARA PYMES

187

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Crédito Fiscal para Capacitación

Las pymes obtienen reintegros por la inversión en la capacitación de sus recursos humanos y de sus propios titulares, ya sea en actividades

dictadas en Universidades públicas o privadas o cursos a medida de las empresas.

Se reintegrará hasta el 100% del monto destinado a las actividades de formación, que dependerá del curso realizado, el domicilio productivo de

la pyme y si la actividad está incluida dentro de las cadenas de valor del Plan Estratégico Industrial 2020.

Esta herramienta cubre las necesidades que tienen las pymes de contar con personal califi cado, motivado y productivo, benefi cia tanto a las

empresas como a sus empleados.

Crédito Fiscal para Instituciones

A través de este instrumento las empresas de todo el país pueden fi nanciar la creación de centros de formación y aulas virtuales para capacitar

a pymes en Universidades Públicas Nacionales y Provinciales, los Parques Industriales registrados en el RENPI y las Agencias de Desarrollo Pro-

ductivo y obtener el reintegro en bonos de Crédito Fiscal por parte del Ministerio de Industria.

Las empresas solicitantes podrán ceder su Crédito Fiscal a una Universidad Pública, Parque Industrial y/o Agencia para la creación de centros de

formación y aulas virtuales. El monto a solicitar por las pymes puede ascender al 8% de la suma que destinaron al pago de salarios (masa salarial

bruta) en los 12 meses previos a la presentación del proyecto.

Programa Nacional de Capacitación

Seminarios de formación empresarial gratuitos dirigidos a cuadros directivos, medios y gerenciales de pymes en temáticas relacionadas con la

mejora de la competitividad, el incremento de la productividad, la inserción o consolidación en el mercado internacional, la innovación tecnológica

y la aplicación de diseño como agregado de valor a la producción. Estas capacitaciones se desarrollan en formato de seminarios en diferentes

puntos del territorio nacional.

www.industria.gob.ar/credito-fi scal-capacitacion

cfi [email protected]

(011) 4349-3323 / 0800-333-7963

www.industria.gob.ar/credito-fi scal-instituciones

cfi [email protected]

(011) 4349-3323 / 0800-333-7963

(011) 4349-3328 / 3341 / 0800-333-7963

CAPACITACIÓN

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

Sistemas Productivos Locales

Brinda asistencia técnica y económica a Grupos Asociativos –conformados por 5 o más pymes- y Coope-

rativas para implementar, desarrollar y fortalecer proyectos productivos que benefi cien a todas las pymes

participantes y a la comunidad a la que pertenecen.

Se realizan aportes económicos destinados a la contratación de un coordinador y a solventar inversiones

de uso común de hasta $600 mil. Para Grupos Asociativos con un mayor grado de desarrollo los aportes

ascienden a $900 mil; ó hasta $1.5 millones destinados a apoyar proyectos de inversión de centros de

servicios industriales y laboratorios de investigación, desarrollo e innovación en parques, áreas u otros

aglomerados industriales.

Red de Agencias de Desarrollo Productivo

Es la plataforma institucional de información y soporte, a través de la cual el Ministerio de Industria acerca

sus instrumentos de apoyo a las pymes y emprendedores de todo el país favoreciendo al desarrollo soste-

nible y equitativo de las distintas regiones.

La Red está formada por unas 80 instituciones sin fi nes de lucro conformadas por actores públicos y pri-

vados de inserción local, cuya fi nalidad es contribuir al desarrollo sustentable de la región, teniendo como

grupo objetivo a las pymes. La agencias promueven la colaboración y cooperación institucional, la asocia-

ción entre el sector público y privado y la asistencia homogénea e integral para todas la pymes nacionales

teniendo en cuenta las particularidades locales para el logro de sus objetivos.

www.industria.gob.ar/spl

[email protected]

(011) 4349-3294 / 3371 / 3303 / 0800-333-7963

www.industria.gob.ar/red-de-agencias

[email protected]

(011) 4349-5443 / 5414 / 0800-333-7963

DESARROLLO REGIONAL Y ASOCIATIVISMO PYME

PROGRAMAS PARA PYMES

189

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

El Ministerio de Industria, a través de su Secretaría de Industria, trabaja para aumentar la agregación de valor en diversos sectores industriales

a través del desarrollo de proveedores nacionales de insumos, partes y piezas. Esta acción busca aumentar la densidad del tejido industrial y

maximizar los efectos de multiplicación en la producción y empleo de la industria manufacturera.

El Plan de Desarrollo de Proveedores está dirigido a empresas productoras de bienes y servicios que cumplan con la condición de ser o con-

siderarse potenciales proveedores de sectores estratégicos, tales como minería, petróleo, gas y maquinaria agrícola, entre otros. Para ello, el

Ministerio de Industria convoca a empresarios nacionales y cámaras empresariales a participar de las Mesas de Desarrollo de Proveedores para

lograr mayores grados de integración nacional.

Programa de Cooperación Industrial Internacional

En el marco del Plan Estratégico Industrial 2020 y de la voluntad institucional de promover y llevar adelante iniciativas innovadoras de cooperación

sur-sur, este Programa desarrolla acciones dedicadas a facilitar la integración productiva regional y la internacionalización de la industria y de las

pymes.

Tiene como objetivo general dar seguimiento y articular las iniciativas, propuestas, acciones y actividades relacionadas con la participación del

Ministerio de Industria en el ámbito regional e internacional, en particular aquéllas relacionadas con la cooperación sur-sur en materia de políticas

industriales y de desarrollo de la pyme y los emprendedores.

www.industria.gob.ar/desarrollo-de-proveedores-indus-

triales-nacionales

[email protected]

(011) 4349-3299

www.industria.gob.ar/programa-de-cooperacion-indus-

trial-internacional

[email protected]

(011) 4349-3250 / 0800-333-7963

DESARROLLO DE PROVEEDORES

COOPERACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN

A través de Atención Pyme se brinda información sobre los diferentes programas e instrumentos de apoyo que existen para las pymes y em-

prendedores de todo el país.

De esta manera los empresarios pueden informarse sobre todos los programas y benefi cios que ofrece el Ministerio de Industria ofrece para

mejorar la competitividad de las pymes del país.

[email protected]

0800-333-7963 (PYME)

ATENCIÓN AL EMPRESARIO PYME Y EMPRENDEDORES

PROGRAMAS PARA PYMES

191

PYMES: PROTAGONISTAS POR DINÁMICA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD