La revolución popular sandinista

36
La revolución popular sandinista 1. Introducción El 19 de julio de 1979, en medio de ruidosas descargas de fusilería y de un bullicio ensordecedor, miles de nicaragüenses se hicieron presentes en la Plaza de la República. Por todos lados ondeaban banderas rojinegras. Los nueve comandantes de Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) hicieron su ingreso triunfal a la Plaza. Una junta compuesta de cinco miembros asumió el poder. Así terminó el período controlado por la familia Somoza desde 1937. El nuevo régimen tomó el nombre de Revolución Popular Sandinista. El 25 de febrero de 1990, cientos de miles de nicaragüenses, en silencio, depositaron sus votos en las urnas electorales de todo el país. Al día siguiente se anunciaba que el F.S.L.N. había sido derrotado en las elecciones. Así terminó la Revolución Popular Sandinista. 2. Papel del f.s.l.n. en la construccion de la fuerza opositora antisomocismo 1. Etapa de integración histórica del movimiento revolucionario. Se desarrolla entre los años 1926 y 1934. Esta primera etapa está dividida en dos fases principales. a. Se desarrolla durante la guerra civil de 1926, que el pueblo desata en contra de las reacciones oligarquías libero-conservadoras entregadas de lleno a los yanquis. Si esta guerra fue castrada por el carácter burgués de sus dirigentes, por su base, fue una guerra de arraigo popular, lo que permite que al final de esta contienda civil, se constituya el incipiente ejército proletario encabezado por Sandino. Este incipiente ejército sandinista, que a su vez fue el determinante en la derrota de las reaccionarias fuerzas conservadoras, decide postergar la guerra civil-revolucionaria en contra de los traidores burgueses liberales y las reaccionarias fuerzas conservadoras para atender el problema de la intervención armada yanqui. b. La fase inicial: c. La fase de desarrollo: Se caracteriza por la guerra revolucionaria antiimperialista por la liberación nacional, entre 1927 y 1934, que enfrenta el pueblo nicaragüense encabezado por Augusto César Sandino para derrotar y expulsar de nuestro territorio nacional a las tropas yanquis intervencionistas. Esta fase de desarrollo está caracterizado por el salto político, ideológico y político-militar que nuestro pueblo logra alcanzar en su lucha por la liberación definitiva, bajo la certera guía de Sandino. Los saltos mencionados integran, en nuestro proceso histórico, una conciencia antiimperialista de profundo contenido patriótico e internacionalista que llega a combatir al imperio yanqui en todos sus aspectos políticos, económicos, sociales y militares. También se integran las sólidas bases para el desarrollo de la conciencia clasista en el pueblo, por la emancipación social.

Transcript of La revolución popular sandinista

La revolución popular sandinista1. IntroducciónEl 19 de julio de 1979, en medio de ruidosas descargas de fusilería y deun bullicio ensordecedor, miles de nicaragüenses se hicieron presentes enla Plaza de la República. Por todos lados ondeaban banderas rojinegras.Los nueve comandantes de Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)hicieron su ingreso triunfal a la Plaza. Una junta compuesta de cincomiembros asumió el poder. Así terminó el período controlado por lafamilia Somoza desde 1937. El nuevo régimen tomó el nombrede Revolución Popular Sandinista.El 25 de febrero de 1990, cientos de miles de nicaragüenses, en silencio,depositaron sus votos en las urnas electorales de todo el país. Al díasiguiente se anunciaba que el F.S.L.N. había sido derrotado en laselecciones. Así terminó la Revolución Popular Sandinista.2. Papel del f.s.l.n. en la construccion de la fuerza opositoraantisomocismo

1. Etapa de integración histórica del movimiento revolucionario.

Se desarrolla entre los años 1926 y 1934. Esta primera etapa estádividida en dos fases principales.

a. Se desarrolla durante la guerra civil de 1926, que el pueblodesata en contra de las reacciones oligarquías libero-conservadorasentregadas de lleno a los yanquis. Si esta guerra fue castrada porel carácter burgués de sus dirigentes, por su base, fue una guerra dearraigo popular, lo que permite que al final de esta contienda civil, seconstituya el incipiente ejército proletario encabezado por Sandino. Esteincipiente ejército sandinista, que a su vez fue el determinante en laderrota de las reaccionarias fuerzas conservadoras, decide postergar laguerra civil-revolucionaria en contra de los traidores burguesesliberales y las reaccionarias fuerzas conservadoras para atender elproblema de la intervención armada yanqui.

b. La fase inicial:c. La fase de desarrollo:

Se caracteriza por la guerra revolucionaria antiimperialista por laliberación nacional, entre 1927 y 1934, que enfrenta el pueblonicaragüense encabezado por Augusto César Sandino para derrotar yexpulsar de nuestro territorio nacional a las tropas yanquisintervencionistas.Esta fase de desarrollo está caracterizado por el salto político,ideológico y político-militar que nuestro pueblo logra alcanzar en sulucha por la liberación definitiva, bajo la certera guía de Sandino.Los saltos mencionados integran, en nuestro proceso histórico,una conciencia antiimperialista de profundo contenido patriótico einternacionalista que llega a combatir al imperio yanqui en todos susaspectos políticos, económicos, sociales y militares. También se integranlas sólidas bases para el desarrollo de la conciencia clasista en elpueblo, por la emancipación social.

1. Comprendida entre 1934 y 1956. Nuestro pueblo pasa en esta etapapor un proceso de desorganización militar y política, y por un granatrofiamiento ideológico. Se pierde la iniciativa y dirección delrepliegue estratégico político-militar que en pro de la acumulación defuerzas había iniciado Sandino. El movimiento revolucionario es reducidoa una prolongada situación pasiva en donde la dispersión y atomizacióndel bloque sandinista es evidente.

2. Etapa de descenso revolucionario:3. Etapa de ascenso revolucionario:

La tercera etapa de nuestra guerra revolucionaria se desarrolla a partirde 1956.Esta etapa es de ascenso revolucionario a pesar de los reveses recibidosen las fases iniciales. El logro fundamental en esta etapa está en elcontar de nuevo con la organización de vanguardia para dirigir el procesode guerra iniciado por Sandino. Esta vez la vanguardia está constituidapor el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de la misma formaque el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN) dela primera etapa, encabezó la lucha del pueblo nicaragüense contra laintervención. Apoyado en el profundo pensamiento de Sandino y enla estrategia de guerra popular revolucionaria que desarrolló elmovimiento en esos años, lo mismo que valiéndose creadoramente dela teoría científica del proletariado y de las experiencias de otrospueblos hermanos en sus luchas libertarias, el FSLN ha logrado continuarirreversiblemente la guerra revolucionaria sandinista.Antecedentes históricos:En sus discursos y escritos antes de 1979, los sandinistas afirmaban queluchaban contra el "somocismo". Desde el punto de vista histórico, hayque preguntarse qué fueron realmente los años de 1937 a 1979 en quevarios miembros de la familia Somoza controlaron el poder.El 1° de enero de 1937, el general Anastasio Somoza García asumió lapresidencia de la República. El control de la Guardia Nacional fuefundamental para su ascenso político. En 1938 se convocó a una AsambleaConstituyente que dictó una Constitución por la cual se establecía queSomoza García permanecería en el poder hasta 1947. Ese año, Somozaentregó el poder al Dr. Leonardo Argüello, electo por el pueblo. Somoza,apoyado por la Guardia Nacional, dio un golpe de estado a Argüello yasumió la presidencia en 1950.Se publicó una nueva constitución, según la cual Somoza podía ser electopara un nuevo período que duraría hasta 1956. En 1956 se postuló de nuevocomo candidato a la presidencia, pero fue herido de muerte. Le sucedió enel mando su hijo Luis. Su otro hijo, Anastasio, quedó como jefe directorde la Guardia Nacional. Ambos continuaron controlando la vida políticadel país hasta 1979. Hay que señalar durante estos años algunos aspectoseconómicos, sociales y culturales del país que permiten entender elascenso sandinista.Entre 1937 y 1950, la economía nicaragüense estuvo prácticamenteestancada. En los años cincuenta, comenzó un progreso económico.La agricultura y la ganadería se modernizaron. Dio inicio laindustrialización del país. El comercio aumentó en grandes proporciones.El café, el algodón y la carne, principales productos de exportación,

tuvieron excelentes precios en el mercado mundial. En 1978 el valor delas exportacionesalcanzó 646 millones de dólares.En 1943 se promulgó el primer código del Trabajo en Nicaragua, todavíavigente.En los años cincuenta comenzaron a verse señales de inconformidadpolítica y social. En abril de 1954, una conspiración de militares estuvoa punto de derrocar a Somoza.En la década de 1960, luego del asesinato de Somoza García, su hijo Luishizo importantes concesiones, entre ellas, la fundación de Seguro Social,el Banco Central y del Instituto de Fomento Nacional y la AutonomíaUniversitaria. Sin embargo, estos avances institucionales fueroninsuficientes para evitar la crisis.En 1978 había una vasta opinión pública organizada opuesta a Somoza. Elpaís estaba agitado por fuertes tensiones políticas y sociales en 1978.La mayoría de los nicaragüenses deseaban un cambio. Fue en ese contextoque entró a figurar el F.S.L.N.El frente sandinista entra en escena.En los años sesenta, el movimiento de izquierda se hallaba en plenoascenso en todos los países de América Latina. El remedio propuesto pormuchos intelectuales era el socialismo. No se trataba de cualquiersocialismo, sino del marxismo-leninismo, comúnmente conocido como"Comunismo".El apoyo brindado por la hoy ya desaparecida Unión Soviética a losllamados movimientos de "liberación nacional" alentaban los movimientosguerrilleros. Se consideraba que era necesaria una revolución armada quediera al traste con los regímenes burgueses apoyados por los EstadosUnidos. En Nicaragua, el estancamiento de la vida política era propiciopara la propaganda a favor de una lucha para derrocar a Somoza. Esteúltimo, con su inmenso poder político y económico, parecía el símbolodel capitalismo, la encarnación del mal que había que erradicar. Losideólogos del sandinismo aprovecharon las circunstancias para tomar comoblanco de su lucha a Somoza.El F.S.L.N. fue fundado en 1961. Sus integrantes eran, sobre todo,estudiantes universitarios de clase media-baja, originarios de diferenteslugares de Nicaragua. La ideología era una mezcla del nacionalismo de A.C. Sandino, y de la doctrina marxista-leninista.De 1961 a 1974, el frente tuvo muy poca relevancia militar en Nicaragua.Sus actividades eran prácticamente desconocidas por la inmensa mayoría dela población nicaragüense.Hasta 1975, la estrategia propuesta para luchar contra Somoza fue laGuerra Popular Prolongada (G.P.P.). Con ello se pensaba crear unaguerrilla rural fuerte en la montaña y desde allí atacar a las ciudades.La Guardia Nacional arrinconó a los guerrilleros y gran parte de ladirigencia fue capturada.El 27 de diciembre de 1974 en la casa de un alto funcionariodel gobierno de Somoza, a la que asistían importantes personalidades,un grupo de sandinistas atacó la casa, haciendo rehenes a los invitados ymatando al dueño de la casa. Para liberar a los rehenes, el gobierno deSomoza tuvo que pagar una fuerte suma de dinero, liberar a los presossandinistas y publicar en todos los diarios un comunicado del Frente en

el que se exponían sus ideas. Fue un duro golpe para el orgullo delrégimen de Somoza.El éxito en el operativo urbano y el fracaso en el área rural hizo pensara algunos militantes sandinistas que era mejor organizar al proletariadourbano y a los estudiantes de secundaria y la universidad.Fue así que surgió lo que se llamó el F.S.L.N.-Proletario. El Frentecomenzaba a dividirse.Después de la separación de los "proletarios" en 1975, lo que quedó delFrente proponía una nueva estrategia en la lucha contra Somoza.La fracción que apareció en 1976 fue denominada "de los terceristas" (porser la tercera). Su estrategia era la de hacer una alianza "táctica" conla burguesía y otras fuerzas "progresistas". La alianza debía deprovocar, a corto plazo, una "insurrección" general, dirigida ycontrolada por el Frente.Todos los opositores de éste podían caber dentro del Frente. Pero seríaeste último el que tendría las armas.Los eventos de 1978 – 1979Somoza no quería dejar el poder. Pensaba que la fuerza de la GuardiaNacional era suficiente para contener el descontento generalizado delpueblo nicaragüense. No se daba cuenta que, por razones diversas,la sociedad deseaba un cambio. Entre 1978 y 1979 se desencadenaron variosacontecimientos que dieron fin a su régimen.El sector productor, en particular los grandes empresarios, sentían queSomoza, con su inmenso poder económico, les hacíauna competencia desleal. Los sectores sindicales pedían mejoras socialesen una economía que, pasaba por algunas dificultades desde 1975.La Iglesia Católica tomó una posición distante y crítica del régimen. Laoposición política se había agrupado en torno a una organización llamadaUnión de Liberación (UDEL), jefeada por Pedro Joaquín Chamorro. Esteúltimo, en su diario "La Prensa", atacaba diaria y sistemáticamente algobierno de Somoza.El 10 de enero de 1978 fue asesinado en Managua Pedro Joaquín Chamorro.Hasta hoy se desconoce quién fue el autor intelectual de su muerte. Esdecir, no se sabe quién es el responsable de este crimen. La opiniónpública atribuyó el asesinato a Somoza, precisamente a quien menosconvenía tal asesinato. El once por la noche hubo incendios y saqueos portoda Managua.Ante los disturbios que se daban en todas partes del país, fue organizadauna amplia alianza opositora a Somoza, conocida como Frente AmplioOpositor. Allí se hallaban reunidos diferentes sectores de la sociedad.El mismo Frente envió una delegación a participar en las discusiones. Lameta que se perseguía era la renuncia de Somoza, sin provocar un derrumbetotal de gobierno, crear el desorden o recurrir a la violencia.En agosto de 1978, el Palacio Nacional fue tomado por un grupo desandinistas. Los miembros del Congreso Nacional quedaron como rehenes.Los sandinistas pidieron dinero, liberación de prisioneros sandinistasy publicidad al gobierno de Somoza. Todo les fue concedido.En octubre, los sandinistas atacaron varios lugares del país. Su éxito,fue amplificado por los medios de comunicación. La posición del Frentecrecía en la opinión pública.Somoza no estaba dispuesto a abandonar el poder.

A principios de 1979 dio inicio un período particularmente dramático parael país. Una ola de violencia se desató en todas partes. Los asaltosa bancos se convirtieron en eventos rutinarios. Los asesinatos políticosse multiplicaron. Las amenazas, los chantajes, los saqueos eran cosacorriente. El país parecía estar en el caos. La Guardia Nacional era yaincapaz de controlar el desbordamiento social. En junio comenzó el asaltofinal al régimen.La caída de Somoza.En marzo de 1979, las tres fracciones o grupos en que se hallaba divididoel Frente se unieron, en Cuba, bajo los auspicios de Fidel Castro, paraformar la Dirección Nacional del F.S.L.N. de nueve miembros: tres porrepresentantes del grupo de la Guerra Popular Prolongada, tres de losproletarios y tres de los terceristas.En todos los lugares del país estallaron levantamientos armados.Nicaragua ardía. Crímenes sin nombre se cometieron entre junio y julio.En el sur, un movimiento armado apoyado arbitrariamente por Carlos AndrésPérez, de Venezuela, y Fidel Castro, de Cuba, tenían su base en CostaRica gracias al apoyo del presidente de Costa Rica. La Guardia Nacionalse hallaba acosada por todas partes. Poco faltaba para el fin.Venezuela suspendió los suministros de petróleo. Estados Unidos prohibióla venta de armas a Somoza. El gobierno estaba solo.El 12 de junio de 1979, la Décima Séptima Reunión de Consulta de laOrganización de Estados Americanos, reunida en Washintong, acordó "elreemplazo inmediato y definitivo del régimen Somocista". El 17 de julio,Anastasio Somoza Debayle renunció a la presidencia. El 18, la GuardiaNacional se derrumbó. Así terminaban cuarenta y dos años de gobierno dela familia Somoza. Entre sus opositores, sólo el F.S.L.N. tenía armas.Sólo el F.S.L.N. estaba sólidamente organizado en torno a una ideologíadefinida.3. Causas del triunfo revolucionarioSegún el Comandante Humberto Ortega Saavedra, sin una política dealianzas hábil, inteligente y madura, no habría habido triunforevolucionario.La experiencia político-militar conduce al triunfo revolucionario.El triunfo de la Revolución Cubana produjo una gran reactivaciónpolítica. Impactó profundamente a nuestro pueblo que vio en la prácticacómo se podría derrocar a un tirano.Según indica el Coronel Santos López, "Nosotros cada día peleábamos conmás ardor la dureza de la lucha, la austeridad de nuestra vida llena deescaseces, el martirologio de los campesinos, nos daban más conciencia dela importancia de nuestra lucha".- El factor moral, que constituye un elemento determinante en la guerra,influyó grandemente en la victoria sandinista sobre el invasor. Elenemigo se vio sumido en una descomposición rotunda, dado a lo injusto desu guerra, descomposición que se manifestó en una moral combativa débiltanto en las tropas yanquis como en los cipayos a su servicio. La queja yla desesperación por salir de las selvas nicaragüenses, fue el crujir dedientes de los marines.

Mientras en la Guardia Nacional, sufren brotes rebeldes en suseno, que conducen a que se den varias sublevaciones de guardias contralos yanquis y que se pasen con todo y armas a las filas sandinistas.

La marcada y constante represión y el vandalismo de la camarillaSomocista en el orden administrativo, son dos factores que contribuyennotablemente en la descomposición política de la dictadura.

- Otro factor que influyó fue el desmedido monopolio que a partir de losaños 50 Somoza ejerce en las ramas comerciales e industriales, que lolleva incluso a prohibir el expendio de leche no procesada permitiéndosesólo la venta de la leche de los Somozas.- El Doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, asesinado el 10 de enero de1978, por defender las libertades de los nicaragüenses por AnastasioSomoza Portocarrero, Fausto Zelaya y Pedro Ramos, quienes usaron comoinstrumento a los criminales Silvio Peña Rivas, Harold Cedeño, SilvioVega y Domingo Acevedo.- Con el asesinato del periodista norteamericano Bill Stewart, la prensamundial y el propio gobierno norteamericano, suspende la ayuda total algobierno títere de Somoza.- La lucha insurreccional coge auge a partir de 1978, con el apoyo delF.S.L.N.- Los bombardeos incesantes por la aviación somocista. La GuardiaNacional con sus ataques indiscriminados a la población civil.- El pueblo tenía sed del triunfo y los crímenes lejos de amilanarlos loestimulan.- Encarcelaciones y torturas, asesinatos en las cárceles o campos deconcentración.- La agobiante situación social del pueblo, el alto costo de la vida, lainsalubridad, la vivienda y un sinnúmero de problemas.Estas fueron las principales causas del triunfo revolucionario.La guerrilla nicaragüense se fortaleció con el apoyo de Carlos AndrésPérez, presidente de Venezuela, Fidel Castro, de Cuba, y el apoyo delpresidente de Costa Rica.Venezuela suspendió el suministro de petróleo.El 12 de junio de 1979, la Décima Séptima Reunión de Consulta de laOrganización de Estados Americanos, reunida en Washintong, acordó "elreemplazo inmediato y definitivo del régimen Somocista".El 17 de julio, el tirano renuncia a la presidencia, nombrando aFrancisco Urcuyo Maliaños. El 18 de julio, la Guardia Nacional sederrumbó. Así terminaban cuarenta y dos años de gobierno de la familiaSomoza.El F.S.L.N. toma el control político.La Junta de Gobierno que, teóricamente, tomó el poder el 19 de julioestaba compuesta de cinco miembros: Daniel Ortega, Sergio Ramírez, MoisésHassan, Violeta Barrios vda. de Chamorro y Alfonso Robelo. Los tresprimeros eran sandinistas. En realidad, el control de las armas estaba enmanos de los sandinistas. En Nicaragua eso significaba mucho. Talvéstodo.La Junta de Gobierno se deshizo poco tiempo después. Sus dos integrantesque no eran sandinistas renunciaron al darse cuenta que carecían de poderalguno en las decisiones. Su papel se limitaba a firmar lo que laDirección Nacional ordenaba.La ideología.

La ideología de la revolución se fundaba en el marxismo-leninismo. ¿Quées el marxismo-leninismo? Sería difícil decirlo en pocas líneas. Digamosúnicamente aquí, que es una doctrina o teoría política. En ella semezclan las ideas de un economista alemán del siglo ante pasado,llamado Karl Marx, y las de un revolucionario ruso del siglo pasado,conocido como Lenin.Hay que llamar la atención sobre tres aspectos de esta ideología, por suimportancia en los diez años de gobierno sandinista: el F.S.L.N. comovanguardia del pueblo, el centralismo democrático, el internacionalismoproletario.Para efectos prácticos, en la toma de decisiones era la Vanguardia la quedebía tener la ultima palabra. En este caso quienes tomaban lasdecisiones eran los nueve comandantes de la Dirección Nacional delF.S.L.N. De lo que ellos decidieran dependería todo lo demás.De hecho, durante los diez años del régimen sandinista, los nuevecomandantes tuvieron más poder que ningún gobernante antes de ellos enNicaragua.Los sandinistas antes de tomar el poder, tuvieron el cuidado deestablecer contacto con movimientos de izquierda a fines a su ideologíaen diferentes partes del mundo. Para los sandinistas el apoyointernacional fue no sólo importante, sino decisivo.Al ingresar a la Plaza de la República el 19 de julio, buen número de"internacionalistas" acompañaban a los sandinistas.Los instrumentos del poder.Para llevar adelante su "Proyecto hostórico", los sandinistas tuvieroncomo instrumentos básicos de su poder el ejército y la policía. Amboscuerpos se denominaron, y con razón, Ejército Popular Sandinista yPolicía Sandinista.Con la caída de la Guardia Nacional el 18 de julio permitió a lossandinistas crear de inmediato su propio ejército partidario. El mandodel ejército quedó a cargo de Humberto Ortega, hermano del miembro másimportante de la Junta de Gobierno.El ejército creció entre 1979 y 1990. Llegó a ser uno de los más grandesde América Latina. En 1990 contaba en sus filas más de 100,000 hombres.Era una poderosa arma de guerra, capaz de derrotar a los ejércitos detodos los países centroamericanos unidos.Miles y miles de jóvenes, sin preparación militar alguna, fueron llevadosa las montañas con o sin su voluntad, a luchar para defender al régimensandinista. Miles de ellos murieron o quedaron lisiados.Para evitar el Servicio Militar Obligatorio (SMO), miles de jóvenes acomo pudieron, emprendieron la huida al extranjero. Muchos perecieron enesa huida.En los colegios y universidades se les exigía a los jóvenes quepresentaran su carnet del SMP si no estaban inscritos, no tenían derechoa matricularse. La Policía Sandinista quedó a cargo de Tomás Borge.Los blancos predilectos de los ataques de la policía secreta fueron: laIglesia Católica, la Comisión de los Derechos Humanos, el diario "LaPrensa", la radioemisora "La Corporación".Las organizaciones de masas.El F.S.L.N. creó organismos de masas para apoyar las tareas de laRevolución.

A nivel de barrio se crearon los Comités de Defensa Sandinistas,los que debían ser los "ojos y oídos de la Revolución".

Para el control de los sindicatos se formaron la CentralSandinista de Trabajadores y la Asociación de Trabajadores del Campo.

A nivel de la juventud fue organizada la Juventud Sandinista 19de julio. Los dirigentes de la juventud controlaban a los jóvenes paraobligarlos a participar activamente en la Revolución.

Para los niños se creó la Asociación de Niños Sandinistas. Los intelectuales fueron agrupados en la Asociación de

Trabajadores de la Cultura. Los que laboran como empleados del Estado formaron la Unión

Nacional de Empleados de Nicaragua. Los trabajadores de la salud en FETSALUD. Los maestros en la Asociación Nacional de Educadores de

Nicaragua (ANDEN). Las mujeres quedaron agrupadas en la Asociación de Mujeres Luisa

Amanda Espinoza. Los cooperativistas y algunos propietarios privados en la Unión

Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG).

Cualquiera que fuera el nombre de estos organismos, su función era lamisma: ponerse al servicio de la Revolución Popular Sandinista.Apoyo de la izquierda mundial.Uno de los elementos básicos de la ideología sandinista era elinternacionalismo proletario.En primer lugar, el F.S.L.N. tomó una actitud negativa hacia los EstadosUnidos, llamados en su himno partidario "enemigos de la humanidad". Porotro lado, estrechó sus relaciones con los países comunistas, enparticular con la Unión Soviética. Todos los gobiernos de izquierdafueron excelentes amigos del gobierno sandinista, desde la lejana Coreadel Norte, hasta la cercana Cuba.4. Transformaciones EconomicasControl de la vida económica.Durante los diez años de gobierno sandinista se trató de controlarla producción y la distribución de bienes materiales. Con tal propósito,se crearon los organismos estatales cuyo fin era llevar adelante elProyecto fundamental de la Revolución Popular Sandinista.

Un Instituto de Reforma Agraria (INRA), a la imagen y semejanzade un organismo cubano del mismo nombre. Su fin era realizar larevolución en el campo nicaragüense. La propiedad delas cooperativas sandinistas serviría para controlar al campesinado.Miles y miles de manzanas productivas fueron confiscadas a sus dueños.Una parte de ellas pasó a manos de campesinos sin tierra, efectos a larevolución.

Para dominar la producción y la comercialización se crearon tresorganismos: el Ministerio de Comercio Interior (MICOIN), laEmpresa Nacional de Abastecimiento (ENABAS) y el Ministerio de ComercioExterior.

La circulación de productos sólo podía hacerse con permisos de losorganismos estatales.

Los resultados de la política económica fueron desastrosas. Se produjo unretroceso en la economía como nunca antes había ocurrido en Nicaragua.Añadido a otros factores, como el exilio de muchos profesionales ytécnicos, el embargo comercial norteamericano y la guerra civil que sedesató en el norte del país, la economía nicaragüense se hundió. Suprimer efecto fue el desabastecimiento.Entre 1979 y 1990 se produjo una tremenda escasez de alimentos. ElEstado intervino racionando la comida. Los Comités de Defensa Sandinistaentregaban a cada familia una tarjeta de racionamiento. En esa tarjeta seasignaba una determinada cantidad de productos. Pero casi siempre ocurríaque incluso lo asignado en la tarjeta no se conseguía. Era precisocomprar en el mercado negro, a precios elevados. El que sufría deldesabastecimiento era el más pobre. ¿Quién abastecía el mercado negro?La escasez se extendió a todo: ropa, zapatos, productos de uso diarioscomo el jabón, materiales de construcción, vehículos, repuestos,combustibles, medicinas. En 1990, la producción había sufrido gravesretrocesos.Había una deuda externa de unos doce mil millones de dólares. La deudaexterna en 1978 era de dos mil millones con una bastante prósperaeconomía. El gobierno que asumió el poder en 1990 encontró un paísdesabastecido, totalmente en bancarrota, con una moneda que no valíanada. El córdoba sandinista murió en 1990.La política exterior:La política exterior de los sandinistas estuvo orientada hacia unestrechamiento de las relaciones entre el gobierno de Nicaragua y lospaíses comunistas.Entre los países con los que Nicaragua estuvo más relacionada están laextinta Unión Soviética y Cuba.En 1983, Tomás Borge admitió que el sandinismo había apoyado a laguerrilla salvadoreña entre 1979 y 1981. Estas actividades crearonun conflicto entre Estados Unidos y Nicaragua, entre 1979 y 1990. Elgobierno norteamericano comenzó a utilizar todos los medios posibles parasocavar el régimen sandinista.En 1980 tomó posesión del cargo de presidente de los Estados UnidosRonald Reagan. Fue el enemigo más poderoso de los sandinistas. Una medidaparticularmente efectiva fue el embargo comercial decretado contraNicaragua. Los productos nicaragüense perdieron un mercado ambicionadopor todos. A la vez, al no poderse comprar productos norteamericanos –laeconomía sufrió un rudo golpe. Pero la acción más efectiva de los EstadosUnidos para debilitar el poder sandinista, fue la ayuda militar que dio alos campesinos nicaragüenses para luchar contra el F.S.L.N.Así, la política exterior sandinista no logró los fines que se proponía.Su enfrentamiento con los Estados Unidos y su alineamiento con la UniónSoviética, colocó a Nicaragua en el ojo del huracán de la llamada GuerraFría, es decir, del conflicto entre las dos grandes superpotenciasmilitares del mundo. Los sandinistas se equivocaron.

5. La constitucion de 1984Al entrar a gobernar el F.S.L.N. en julio de 1979, dictó lo que se denominó "Estatutos Fundamentales sobre Derechos y Garantías de los Nicaragüenses"; y es lo que hoy en día constituye

"La Carta Magna" de la Nación o lo que es igual "La Constitución Política de Nicaragua. La Constitución Política de Nicaragua de 1984 estaba compuesta de la siguiente manera:Titulo IPrincipios FundamentalesCapítulo UnicoCompuesta de 5 artículos (1 al 5).Titulo IISobre el EstadoCapítulo UnicoCompuesta de 9 artículos (6 al 14).Titulo IIILa Nacionalidad NicaragüenseCapítulo UnicoCompuesta de 8 artículos y 5 incisos (15, 16 (5) 17 al 22).Titulo IVDerechos, Deberes y Garantías del Pueblo NicaragüenseCapítulo IDerechos IndividualesCompuesta de 24 artículos y 21 incisos (23-25 (3), 26 (3), 27-33 (5), 34 (10) 35 al 46).Capítulo IIDerechos PoliticosCompuesta de 9 artículos (47 al 55).Capítulo IIIDerechos SocialesCompuesta de 14 artículos (56 al 69).Capítulo IVDerechos De La FamiliaCompuesta de 10 artículos (70 al 79).Capítulo VDerechos LaboralesCompuesta de 9 artículos y 9 incisos (80-82 (7), 83 al 88 (2)).Capítulo VIDerechos De Las Comunidades De La Costa AtlanticaCompuesta de 3 artículos (89 al 91).Titulo VDefensa NacionalCapítulo UnicoCompuesta de 6 artículos (92 al 97).Titulo VIEconomía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas PúblicasCapítulo IEconomia NacionalCompuesta de 8 artículos (98 al 105).Capítulo IIReforma AgrariaCompuesta de 6 artículos (106 al 111).Capítulo IIIDe Las Finanzas PublicasCompuesta de 4 artículos (112 al 115).Titulo VIIEducación y Cultura

Capítulo UnicoCompuesta de 13 artículos (116 al 128).Titulo VIIIDe la Organización del EstadoCapítulo IPrincipios GeneralesCompuesta de 3 artículos (129 al 131).Capítulo IIPoder LegislativoCompuesta de 12 artículos y 29 incisos (132-134 (3), 135-138 (26), 139 al 143).Capítulo IIIPoder EjecutivoCompuesta de 10 artículos y 22 incisos (144-147 (3), 148-150 (16), 151-152 (3), 153).Capítulo IVDe La Contraloria General De La RepublicaCompuesta de 14 artículos y 14 incisos (154-155 (3), 156-161 (4), 162-164 (7), 165 al 167).Capítulo VPoder ElectoralCompuesta de 7 artículos y 13 incisos (168-171 (3), 172-173 (10), 174).Titulo IXDivisión Político AdministrativaCapítulo IDe Los MunicipiosCompuesta de 5 artículos (175 al 179).Capítulo IIComunidades De La Costa AtlanticaCompuesta de 2 artículos (180 al 181).Titulo XSupremacía de la Constitución, Su Reforma y de las Leyes ConstitucionalesCapítulo IDe La Constitucion PoliticaCompuesta de 5 artículos (182 al 186).Capítulo IIControl ConstitucionalCompuesta de 4 artículos (187 al 190).Capítulo IIIReforma ConstitucionalCompuesta de 5 artículos (191 al 195).Titulo XIDisposiciones Finales y TransitoriasCapítulo UnicoCompuesta de 7 artículos (196 al 202).En resumen, nuestra Constitución Política está compuesta de la siguiente manera:11 Títulos, 25 Capítulos, 202 Artículos y 113 Incisos.6. Contradiccion con el gobierno de los Estados Unidos De Norte AmericaEl Imperialismo Yanqui.Con la implantación de la dictadura militar burguesa libero-conservadora, producto del golpe contra revolucionario de 1934, queencabeza Somoza García, el imperialismo norteamericano no necesitararecurrir a la odiosa intervención de los marines para garantizar, en esta

etapa de descenso revolucionario sus intereses estratégicos políticos yeconómicos.Aunque no existe una intervención militar abierta y descarada los yanquisque conoce muy bien el potencial antiimperialista de Nicaragua,mantendrán, directamente desde su creación, el control, entrenamiento, yasesoramiento de la guardia nacional, instrumento local represivo quesirve directamente a la dictadura o fracción del poder que dirige Somoza.Al mismo tiempo la guardia nacional garantiza militarmente, en primerainstancia a los intereses yanquis de nuestra patria. La seudo-repúblicaneo colonizada, con el grotesco Somoza a la cabeza, permite que lasumisión del país al imperio yanqui en el aspecto económico seprofundice.Con la segunda guerra mundial Nicaragua pasará definitivamente aconvertirse en un satélite de la economía norteamericana con proyeccionesa largo plazo.El consumo de Nicaragua será en la fundamental de productos elaboradosnorteamericanos. Las inversiones yanquis en este periodo se profundiza, yla política inversionista se consolida definitivamente a partir de lasegunda guerra mundial adquiriendo, mayor importancia en la década de1960.Los yanquis prestarán todo su apoya político, diplomático, monetario yprincipalmente militar en cubierto en su base local, títere, a través dela ficha preferida: Somoza García y su camarilla.El objetivo estratégico que su posición geográfica y condiciones internasle proporciona el territorio nicaragüense, seguirá siendo un aspectode interés para el imperio yanqui.El territorio nacional servirá por su condición de base o trampolín, paralanzar campañas militares contra revolucionarias a pueblos CentroAmericanos y del Caribe como a Guatemala en 1954 y Cuba en 1961.En toda etapa del acenso revolucionario el imperialismo yanqui maniobraconstantemente en los aspectos económicos, políticos y militares con elfin de preservar su control sobre Nicaragua y Centro América.En los primeros años de esta etapa, durante los cuales la dictaduraSomocista representa, a pesar de sus debilidades, el sector más idóneopara los intereses del imperio. El apoyo de los yanquis hacia Somoza nosólo es en el aspecto económico sino incluso en el político y militar,que lo lleva movilizar a la séptima flota yanqui a raíz de la crisis dela dictadura en los años mediatos al ajusticiamiento del tirano AnastasioSomoza.El imperialismo incorpora nuestro país a su estrategia global contrarevolucionario para evitar una nueva victoria popular en el continente.7. Surgimiento y desarrollo de la contra revoluciono resistencia NicaragüenseCambio de vientos "La llegada de Reagan".El presidente Carter perdió su intento de reelección a finales de 1980,ante el republicano Ronald Reagan.Los primeros contra y sandinistas recibieron con diferentes perseccionesel significativo cambio de vientos: unos esperan un vigoroso comodecidido cambio a su lucha, y los otros serios problemas en el futuro.

Ya para el período de Carter, los gringos empezaron finalmente apreocuparse por el giro que estaban tomando los acontecimientos en CentroAmérica.Importancia estratégica.De la cuenca del caribe, la presencia soviética a partir de la década de1960, da un enfoque geopolítico, en caso del conflicto bélico entre laUnión Soviética y Europa.Durante la Segunda Guerra Mundial, el suministro de los Estados Unidos aEuropa y Africa fue embarcado desde el puerto del golfo de México.En busca de sus incondicionales."Eso" que llamaban la contra no tenían gente confiable y absoluta. Loscampesinos-guerrilleros y otros comandantes "milpas" eran rústicosindependientes y nacionalistas. Eso era muy peligroso, los ex guardiassomocistas supuestamente son buenos peleadores "pero son unos hijos deputa, aunque no sean nuestros hijos". La clave del problema para losgringos es encontrar "a sus propios hijos de puta" e imponerlos a lacabeza de este movimiento y escasas posibilidades, por faltade recursos tuvieron el corage de levantarse en armas.Evolución de los primeros grupos políticos en el exilio.Entre 1980 y 1981, formaron el exilio grupitos, cuyo objetivo erael liderazgo político. Las espectativas abriría laadministración norteamericana que se perfilaba a fines de 1980 con lacandidatura de Reagan, para controlar pequeños movimientos armadosestablecido en Honduras.Estos nucleos contaban con personas capaces e independientes. EnriqueBermúdez conocido como el Comandante 3-80, Guillermo Mendieta,Eduardo Ramón Román, José Robelo y Frank Arana.La UDN-FARN, organizado por José Francisco Cardenal (Chino Negro), DavidStadthagen, Max Vargas, Edmundo Chamorro, El Negro Bolaños se incorporóel Comandante Negro Chamorro, combatiente anti-somocista, combatiente delos años 1960, combatió al lado de los sandinistas en el Sur(Frontera con Costa Rica) junto al Comandante Edén Pastora "ComandanteCero". Integró a la contra y en enero de 1988 se acogía a la amnistíasandinista, regresando a Nicaragua fue directivo del Partido Conservador.Primera Tarea: Fundación del FDN y la mano extranjera.La tarea principal a la legión, y trata de observar a los "milpas".En septiembre de 1981, se fundó la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN).El FDN absorbió fracciones UDN-FARN, FUR, la legión 15 de septiembre alos milpas.El FDN formó un directorio único, un estado mayor y junta política.Bermúdez y Sánchez, los dos elementos que posteriormente se conocerían(después de Sapoá) los vinculados y protegidos por la CIA, responsablesdel área militar y de contra inteligencia. Edgar Chamorro en eldirectorio del FDN en noviembre de 1984.Contrato secreto.El objetivo básico, me la informaron comandantes ex guardias, fue: conuna fuerza no más de 500 hombres entrenados y experimentados, hostiganlas rutas de abastecimiento militar a los sandinistas y a la guerríllasalvadoreña.El armamentismo sandinista adquirió mayores proporciones, ampliaron el"contrato".

El padrino hondureño, el papel de los ches y un convenio tripartito.La etapa de formación del FDN, en Honduras se contaba con la simpatía yapoyo del General Gustavo Alvarez, jefe de las fuerzas armadas. ElGeneral Alvarez estimó que mientras más tarde se adoptasen las decisionesy se procediera a una ruta indecisa y cual sería mucho más difícil ycostoso: política y militarmente.Fue el padrino hondureño, quien por exceso de entusiasmo, no negocióhábilmente con los norteamericanos. El compartir un tan riesgosocompadrazo. Falta de experiencia y realismo aunque no de voluntad ycierta visión.El general Alvarez fue sin lugar a dudas el hombre fuerte de Honduras.Por su temperamento proclive a la pronta acción como por sus ideas deextrema derecha y excesiva concentración de poder, produjofricciones políticas. Estos factores, provocaron su inesperado golpemilitar que lo desalojó del escenario político-militar, enviándolo alexcilio (Miami) 1984.A principios de 1988, el ex todopoderoso jefe de las fuerzas armadas deHonduras, regresó a su país convertido en un apasionado predicadorevangélico.Los riesgos que tomó el general al caminar solo, armado unicamente con laBilia fue fatal: el 25 de enero de 1989, Honduras fue impactada con lanoticia de su ajusticiamiento, hecho reivindicado por el grupo extremista"sinchoneros".En 1980, de acuerdo con el relato de Edgar Chamorro, los argentinosproporcionaron ayuda clandestina a elementos de los primeros grupospolíticos-militares, mediante un supuesto convenio secreto con la CIA quefue negociado en viaje realizado a la Argentina, entre otros, segúnafirma el General Vernon Walters, subdirector de dicha agencia deinteligencia y después embajador de Estados Unidos en las NacionesUnidas.El convenio contemplado en síntesis es el siguiente: Los argentinosparticiparían en la organización, administración y capacitación técnica;los riesgos aportarían el financiamiento encubierto y los hondureñosfacilitarían el santuario (refugio para bases militares). Todo con elpropósito de llegar a integrar un proyecto homogéneo. Se integró unacomisión tripartita formados por el Coronel Tórres Areas (Hondureño), ElCoronel Oswaldo Ribero (Argentino) y un gringo de nombre no precisado.Esta primera cúpula tripartita formó posteriormente el Comité Ejecutivo,con funciones de estado mayor. El proyecto en cuestión era lo que llegó aser el FDN.Para finales de 1980, aproximadamente 50 ex guardias habían recibidoentrenamiento en Argentina. Posteriormente fueron enviados comoinstructores a Honduras, Guatemala, Costa Rica y a unos campamentos enFlorida.La función de los argentinos no se limitó a de instructores: fueronrealmente directores con mucha independencia operativa y en la toma dedecisiones. La posición adoptada por los Estados Unidos a favorde Inglaterra en la guerra de las Islas Malvinas, provocó elresentimiento de los argentinos y su desvinculación de los contras. Elpapel de los ches se consideró conflictivo y cuestionables. De a cuerdocon el relato de Edgar Chamorro en su libro, estos mismos argentinos,

proporcionaron asistencia técnica en el Salvador y otros países para laformación de los escuadrones de la muerte.Errores de estrategia inicial.El FDN, pese a muchos tropiezos, interferencias e interrupciones de laayuda Norteamericana en sus momentos más críticos continuó creciendo ycohesionándose.La nueva dinámica en marcha rebasó e hizo perder el control del propósitooriginal del "contrato secreto" de los 500: hostigar y contener lossuministros de los sandinistas a la guerrilla salvadoreña.El rápido y desordenado crecimiento fue posteriormente un problema. Laformación castrense del núcleo de ex guardias y de sus asesoresextranjeros, como su visión indefinida sobre las nuevas estrategias paraadptarse a las circunstancias y limitaciones los impulsó a repetirequivocadamente el viejo modelo de la Guardia Nacional, copia a su vez,de la infantería marina ejército NorteamericanoEsta propensión, como la equivocada estrategia de intentar inicialmenteuna guerra de toma y conservación de posiciones, de confrontación directacon un enemigo más numeroso y mucho mejor equipado, significó en unaprimera etapa costos muy elevados y pérdidas irreparables en bajas.Gracias a la experiencia adquirida en el terreno por los comandantes delínea, los métodos fueron radicalmente modificados. Ellos fueron quienesdesarrollaron sus propias estrategias y tácticas.8. Causas del desplazamiento del poder del gobierno revolucionario(perdida de las elecciones)La caída del F.S.L.N.La pérdida de las elecciones por los sandinistas en febrero de 1990 tuvovarias razones. En julio de 1979 gran parte del pueblo nicaragüense diosu apoyo al FSLN. En 1990 este mismo pueblo rechazó al Frente. A lo largode su gobierno los sandinistas cometieron muchos errores. Su políticaexterna y, sobre todo, su política interna crearon las condiciones paraponer fin a la Revolución Popular Sandinista.Entre los factores que se pueden citar para tratar de explicar por qué elFrente cayó del poder están su intransigencia política ysu programa económico, que obligaron a miles y miles de nicaragüenses airse a otros países. Los opositores que se quedaron tuvieron que soportarlas dificultades del país. La oposición, en algunas regiones, se volvióviolenta. En el centro y norte del país se desató una guerra civil; elFrente se vio obligado a tomar medidas contrarias a su ProyectoHistórico. La presión internacional ante la situación nicaragüense llevófinalmente a pláticas entre los combatientes de uno y otro bando y a laselecciones de 1990. Fue el fin del gobierno revolucionario sandinista.El exilio nicaragüense.Cuando los sandinistas tomaron el poder en 1979, miles de nicaragüensesse fueron huyendo al extranjero. Se trataba, sobre todo, de gente quehabía trabajado con el gobierno de Somoza, en particular los miembros deGuardia Nacional. Se crearon los "Tribunales Populares Antisomocistas"para juzgar a los somocistas, que habían pertenecido a la GuardiaNacional. Estos tribunales condenaron, tras cortos juicios, a miles ymiles de nicaragüenses a treinta años de cárcel.El servicio militar obligatorio obligó a muchos padres de familia aenviar a sus hijos al extranjeros.

Los países escogidos para irse a vivir fueron los Estados Unidos, Canadá,Guatemala, Honduras y Costa Rica, entre otros.La oposición cívica interna.

Los sandinistas trataron de callar dentro del país a sus opositores,pero no lo lograron.El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) denunció con energíael hecho de que el Frente se había apartado del Programa de Gobiernooriginal firmado por todos en junio de 1979. A lo largo del gobiernosandinista, el COSEP continuó denunciando los ataques a lalibre empresa. Uno de los miembros más destacados del COSEP, JorgeSalazar, fue asesinado.La Comisión Permanente de Derecho Humanos, fue tomada por la policía.La Radio Corporación y la Radio Católica, únicas emisoras que nocontrolaba el Frente, fueron objeto de ataques de parte del gobierno.En varias ocasiones fueron cerradas.Un aspecto particularmente importante durante el gobierno sandinistafueron las relaciones entre la Iglesia Católica y el FSLN. Desde elprincipio, los sandinistas apoyaron con entusiasmo a la llamadaIglesia Popular. Se produjo un distanciamiento entre la jerarquía dela Iglesia católica y estos sacerdotes. El pueblo nicaragüense vio enla Iglesia la fuerza moral capaz no sólo de desafiar al FSLN, sinotambién el medio de externar su oposición. La elevación del obispoObando a la púrpura cardenalicia fue todo un símbolo. Un obisponicaragüense ascendía por primera vez en la historia a la más altadistinción de la Iglesia Católica. El pueblo encontró en su voz laexpresión de sus más profundas aspiraciones. Fue la voz de los que notenían voz.La guerra campesina.Al iniciarse la lucha en el norte, los sandinistas declararon que setrataba de un pequeño grupo de ex guardias somocistas y que elEjército Popular Sandinista daría cuenta de ellos en poco tiempo. Lasfilas de la oposición armada se fueron incrementando progresivamente.El Frente se vio en la necesidad de crear las Milicias PopularesSandinistas. Fue necesario, entonces, establecer el Servicio MilitarPatriótico y el Servicio Militar de Reserva. Todos los hombres mayoresde dieciséis años y menores de cuarenta quedaban ahora obligados a ladefensa militar de la Revolución Popular Sandinista.Por el otro lado, las fuerzas insurgentes del norte aumentaronprodigiosamente. En 1990, sus efectivos eran de unos 25,000 hombres enarmas. El 75% de ellos eran jóvenes campesinos menores de veinticincoaños. El gobierno del presidente norteamericano Ronald Reagan lesabasteció con armas, pertrechos militares y provisiones.El ejército sandinistas no era capaz de vencer la guerrilla. Laguerrilla por su lado, sujeta a las decisiones de los Estados Unidos,no estaba destinada a derrocar a los sandinistas, sino tan sólo ahacerlos ceder en sus posiciones.Las presiones internacionales y las elecciones.Los países centroamericanos, ante la gravedad de la situación,buscaron una solución por sí mismo. En la ciudad guatemalteca deEsquipulas comenzaron, en 1986, las reuniones de los países

centroamericanos. En 1987 hubo una segunda reunión en Esquipulas. En1988 la reunión fue en Costa Rica, en 1989 en El Salvador.Cuando se dio la reunión de Esquipulas, en 1987, el régimen sandinistapasaba por un mal momento. La guerra se intensificaba cada vez m{as.La economía nicaragüense cada día se hundía más. En la Unión Soviéticadaba inicio una grave crisis política. El apoyo soviético era vitalpara los sandinistas. Todas estas circunstancias llevaron a un cambiode actitud al FSLN. Se trataba de hacerle la parte al fuego, paraconservar el poder.En el acuerdo de Esquipulas de 1987, firmado por todos los paísescentroamericanos incluyendo a Nicaragua, se estipuló:

La reconciliación nacional. El diálogo político. La amnistía para los presos políticos. La democratización. El cese al fuego. Elecciones libres. La repatriación de refugiados políticos.

Los puntos de Esquipulas se fueron cumpliendo poco a poco.La guardia civil disminuyó en Nicaragua. Los sandinistas inclusoiniciaron pláticas para la paz con los levantados en armas, aunque sinllegar a un acuerdo definitivo. Los presos políticos fueron puestosen libertad. Se anunciaron elecciones para febrero de 1990.Los sandinistas estaban convencidos que iban a ganar las elecciones.Las manifestaciones políticas que hacían eran enormes, al igual quesus gastos en la campaña electoral. Todo parecía indicar que el Frentearrasaría con su contrincante, una alianza de partidos políticosllamados la UNO. Estos partidos de la UNO tenían como candidato aVioleta Barrios de Chamorro, viuda del periodista Pedro JoaquínChamorro Cardenal.La inmensa mayoría del electorado nicaragüense se presentó a votar. El26 de febrero, en la madrugada, el presidente del Consejo SupremoElectoral daba los primeros resultados: el FSLN iba perdiendo. Pocashoras después se conocía que el Frente había sido derrotado por unaamplia mayoría.Los sandinistas entregaron el gobierno el 25 de abril de 1990. Antesde hacerlo se decretaron varias leyes. Entre ellas cabe mencionar lasleyes 85 y 86. De acuerdo a estas leyes una inmensa cantidad demansiones, autos, casas y fincas pasaron a manos de particulares.Entre estos particulares, los mayormente beneficiados fueron lossandinistas. A este reparto, se le ha llamado "la piñata".El nuevo gobierno halló un país en ruinas, dividido, con una inmensadeuda esterna un ejército de unos 100,000 hombres y una guerrilla con25,000 armados. Reconstruir el país era tarea difícil. A lo largo deseis años se han hecho esfuerzo notable por conseguir la reduccióny profesionalización del ejército y el desarme de la guerrilla. Peroel desafío más grande iba a ser reconciliar a todos los nicaragüenses,y construir la nueva democracia. Ambas son hoy día, las principalestareas de la juventud nicaragüense.

Revolución Sandinista

e conoce como Revolución Popular Sandinista o RevoluciónNicaragüense al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hastafebrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de LiberaciónNacional (llamado así en memoria deAugusto César Sandino) que puso fina la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de losSomoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobiernodemocrático de perfil progresista de izquierda.5

La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado afinales de los años 50 del siglo XX se intensifica significativamenteen 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte delos representantes de las tres fracciones sandinistas y se decideimpulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" ya la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrillerasdel FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumandola derrota de Anastasio Somoza Debayle.5

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico conpresencia socialdemócrata, socialista, Marxista-leninista y con unainfluencia muy grande de la teología de la liberación, trató deintroducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos delEstado nicaragüense, tratando además los problemas relativos ala sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría.Dichas reformas lograron avances significativos y reconocidosinternacionalmente.6

La oposición armada fue organizada por los Estados Unidos, que formóla llamada contra y hundió al país en una guerra civil y produjo unapresión sobre en todos los campos posibles. Esto, junto con diversoserrores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas,llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y socialinasumible, lo que causó que el FSLN perdiera las elecciones defebrero de 1990 frente a la Unión Nacional Opositora (una coaliciónque agrupaba a la mayoría de las fuerzas opositoras al FSLN) presididapor Violeta Chamorro y apoyada por EE.UU., poniendo así fin al periodorevolucionario.

El proceso a la Revolución

La segunda intervención de Estados Unidos en Nicaragua terminaen 1933 cuando gana las elecciones el Partido Liberal encabezadopor Juan Bautista Sacasa. El 1 de enero de 1933 ya no había ningúnsoldado estadounidense en suelo nicaragüense, pero en 1930 los EEUUhabían formado un cuerpo propio de seguridad, la Guarda Nacional, acuyo frente quedó, a la salida de los soldados de EEUU, AnastasioSomoza García hombre de confianza de Washington. El 21 defebrero de 1934 El Coronel Elias Riggs, del Ejército Norte Americano,respaldado por Somoza, utilizando a la Guardia Nacional, asesinaa Sandino, quien había luchado contra la intervención estadounidense y

había sido el líder indiscutible de la oposición a esa intervención.El cadáver del general César Sandino fue sepultado por los militaresde Somoza y hasta el día de hoy se desconoce el paradero de susrestos. Este fue el primer acto de una serie que llevaron a queSomoza, con apoyo de EEUU, se eligiera presidente de Nicaraguaen 1936. Con ello se marcó el comienzo de una dictadura familiar dela familia Somoza que, apoyada por EEUU y auspiciando sus intereses,se instauró en el país.7

A comienzos de la década de los 60 del siglo XX, los idealesde izquierda y las luchas por la liberación de los pueblos colonizadosde sus metrópolis estaban en pleno auge y dando resultados. El 1 deenero de 1959 entraban en La Habana las tropas revolucionarias queluchaban contra la dictadura de Batista en Cuba y en Argelia seformaba elFrente de Liberación Nacional de Argelia para luchar por laindependencia de Francia. En Nicaragua los diferentes movimientoscontra la dictadura somocista iban a dar como resultado laconstitución del Frente de Liberación Nacional de Nicaragua que seríael embrión de lo que vino a denominarse, posteriormente, FrenteSandinista de Liberación Nacional.La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se vedeteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportablescomo lo eran el algodón y el café. Políticamente el PartidoConservador de Nicaragua sufre una escisión y una de las facciones,los que fueron llamados popularmente los zancudos, pasa a colaborar conel régimen somocista. Anastasio Somoza García es ajusticiado por elpoeta nicaragüense Rigoberto López Pérez en 1956 y vinculan con estaacción a Carlos Fonseca y Tomás Borge. En octubre de 1958 RamónRaudales inicia una serie de acciones guerrilleras que constituyen elinicio de la lucha armada contra la dictadura somocista. En juniode 1959se producen los hechos conocidos como "El Chaparral", un lugardel territorio hondureño, fronterizo con Nicaragua, en donde unacolumna guerrillera "Rigoberto López Pérez" al mando del ComandanteRafael Somarriba (en la que estaba integrado Carlos Fonseca) fuedetectada y aniquilada por el Ejército de Honduras en coordinación conlos servicios de inteligencia de la Guardia Nacional de Nicaragua.8

Después de "El Chaparral" se dieron varias acciones armadas más, enagosto moría el periodista Manuel Díez Sotelo, en septiembre CarlosHaslam, en diciembre Heriberto Reyes, al año siguiente se producen loshechos de "El Dorado" y se mantienen una serie de acciones donderesultan muertos, entre otros, Luis Morales, Julio Alonso, ManuelBaldizón y Erasmo Montoya.9

La oposición convencional, hasta entonces liderada por el PartidoComunista de Nicaragua, no había sido capaz de formar un frente comúncontra la dictadura. La oposición a la dictadura se fue estableciendoen torno a diversas organizaciones clandestinas estudiantiles. Entresus líderes destacaba, ya a comienzo de la década de los años60, Carlos Fonseca Amador.En 1957 Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Tomás Borge, OswaldoMadriz y Heriberto Carrillo forman la primera célula que se identifica

con los principios proletarios. En octubre se forma en México elComité Revolucionario Nicaragüense que preside Edén PastoraGómez, Juan José Ordóñez, Roger Hernández y Porfirio Molina.En marzo de 1959, se crea Juventud Democrática Nicaragüense (JDN), ensu constitución participan, entre otros, Carlos Fonseca y SilvioMayorga. Esta organización tenía la finalidad de llegar a la juventudno estudiantil urbana. A finales de ese mismo año desaparece para darpaso a la Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN), grupo quemantuvo una actividad internacional elevada. El 21 de febrero de 1960participa en una conferencia de exiliados nicaragüensesen Maracaibo (Venezuela) organizada por el Frente UnitarioNicaragüense (FUN) (coalición de diversas fuerzas opositoras aSomoza). Asistieron a esa conferencia Fonseca, en calidad de delegadode la Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua (UANN) y SilvioMayorga, en calidad de representante de las JRN, en donde firmaron elmanifiesto "Intervención sangrienta: Nicaragua y su pueblo" y su "Programa mínimo"a la vez que conocieron a otros compañeros con los que,posteriormente, formarían el FSLN. Poco después se organiza el FrenteInterno de la Resistencia que según el propio Fonseca es El primer auxiliardel Ejército Defensor del Pueblo Nicaragüense.La JRN tenía una muy escasa presencia dentro de Nicaragua (estaba másactiva en los centros del exilio nicaragüense de CostaRica, México o Cuba) pero estableció contacto con la JuventudPatriótica Nicaragüense (JPN), vinculada al Partido Conservador yfundada el 12 de enero de 1960 y en la que participaban, entre otros,José Benito Escobar, Germán Pomares, Salvador Buitrago, RogerVásquez, Julio Buitrago, Daniel Ortega, Fernando Gordillo, ManoloMorales, Jorge Navarro, Orlando Quiñonez, Ignacio Briones, German Vogly Joaquín Solís Piura, al calor de los acontecimientos dela Revolución cubana y su influencia en Latinoamérica. La JPN sedefinía como un grupo de jóvenes comprometidos con la democracia y la justicia social sinseguir el estandarte de ningún partido. En sus filas militaban Julio Buitrago yJosé Benito Escobar que llegarían a ser líderes importantes en elFSLN.En el año 1960 la JPN realiza una serie de movilizaciones endiferentes ciudades de Nicaragua, Managua, Matagalpa y Carazo. Estasprotestas son debidas a la represión de estudiantes que se habíansaldado con la muerte de varios de ellos y como apoyo al nuevogobierno cubano que encontraba dificultades con el gobierno somocista.La JPN jugó un importante papel en la movilización contra ladictadura. Su línea de actuación estaba al margen de los partidosopositores, como el Partido Socialista de Nicaragua o el PartidoComunista y muy lejos de la oposición conservadora. Fonseca promueveel ingreso a la JPN de Marcos Altamirano, que conocía de actividadesanteriores. Altamirano pronto llega a Secretario General de laorganización.Edén Pastora junto a cinco nicaragüenses más se integra en elmovimiento guerrillero "Frente Revolucionario Sandino" en LasSegovias.

A comienzos de 1961 se funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) en elque participan personas provenientes del mundo de la educación,como Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Gordillo, Navarroy Francisco Buitrago; personas provenientes de entornos obreroscomo José Benito Escobar; del campo, como Germán Pomares e inclusopequeños empresarios como Julio Jerez Suárez. También participaba enel MNN Santos López, guerrillero que había luchado con el General deHombres Libres, Augusto César Sandino.EL Movimiento Nueva Nicaragua estableció su base en tres ciudades delpaís, Managua, León y Estelí. Aunque su cuartel general se encontrabaen la vecina Honduras. Su primera actividad pública se realizó elmarzo de 1961 en apoyo de la Revolución cubana y en protesta de laposición que el gobierno de Nicaragua mantenía con Cuba, totalmenteplegada a los intereses de Estados Unidos. El MNN se disuelve para darpaso al Frente de Liberación Nacional.10

Los Somoza[editar]El gobierno de la familia Somoza pusieron al país a plena disposiciónde los intereses de los EEUU. La familia se convirtió en una de lasfamilias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado enaquél tiempo entre $1000 a $5000 millones de dólares, controlando lariqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentandola corrupción. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, la estabilidaddel régimen dictatorial proporcionó un desarrollo económico notableque no llegó a ser repartido con equidad manteniendo a grandes masasde la población en la extrema pobreza e indigencia.5 La oposición alrégimen fue duramente perseguida, produciéndose asesinatos y torturasy obligando al exilio a los que se posicionaban en contra del poderestablecido. La represión se acentuó a partir de 1964.5

La capital Managua era conocida por ser la más moderna y próspera dela región, modernas y altas estructuras se elevaban en la ciudad loque la hizo bastante turística en aquella época.El terremoto de Managua de 1972 marcó un hito en la corrupciónsomocista cuando miles de millones de dólares de la ayudainternacional a las víctimas fue usurpada por el poder dejando a losperjudicados por la catástrofe sin socorro. La situación económicaempeoró y creció el descontento entre la población.El FSLN[editar]

Bandera del F.S.L.N.Los diferentes movimientos de oposición fueron convergiendo dandolugar a principios de los años 60 al nacimiento del FSLN, organizaciónque lideraría la lucha contra la dictadura.El Frente Sandinista era una organización heterogénea en la queparticipaban gente de diferentes ideologías con una marcadainclinación marxista y referencias de la Revolución cubana y argelina.No tenía vinculación con ningún partido existente en el país y basaba

su ideología en las ideas y lucha de Augusto CésarSandino (guerrillero nicaragüense que se luchó contra la ocupaciónnorteamericana en 1927-1933 y fue asesinado por Anastasio SomozaGarcía).5

Las fuerzas gubernamentales de los diferentes gobiernos somocistaslograron contener la lucha armada emprendida por el FSLN el cualsufrió fuertes derrotas como la de Pancasán en 1967 o la casa "LasTermópilas" en 1969 donde murió en combate desigual JulioBuitrago,Padre de la Resistencia Urbana,11 que fue televisado en vivo ydirecto a todo el país. El pueblo fue testigo del valor de losmuchachos del Frente Sandinista.Al comienzo de la década de los 70 se va generalizando el apoyopopular a los Sandinistas tanto en las ciudades (centros educacionalesy de trabajo) como en las zonas rurales.En noviembre de 1976, Fonseca muere en combate, al pie de Cerro Zinicaen Boca de Piedra (entre Waslala y Siuna), una perdida que acusa laorganización. El FSLN sufre una división en tres tendencias que luchanpor separado. Estas tendencias fueron:

Tendencia GPP (Guerra Popular Prolongada). Tendencia Proletaria. Tendencia Tercerista.

Aún en esa coyuntura, los éxitos son relevantes y se producen accionescomo "La ofensiva de Octubre 77".Comienzo del triunfo revolucionario[editar]A mediados de los años 70, parte de los líderes económicos del país yla Iglesia Católica se empiezan a alinear en contra del gobierno deSomoza. Se forma un movimiento de oposición dirigido por Pedro JoaquínChamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa, el mayor del país, yfuerzan al gobierno a realizar algunos cambios. Este grupo opositorencontró apoyo en las filas del Partido Demócrata de los EEUU y en elgobierno estadounidense de Jimmy Carter que impulsó una políticaexterior más respetuosa con losDerechos Humanos.5

El 10 de enero de 1978 es asesinado Pedro Joaquín Chamorro. Elasesinato es atribuido al régimen y desata un gran malestar entre lasclases medias y empresariales del país. En febrero se produce lainsurrección del barrio de Monimbó de Masaya y en agosto se realiza latoma del Palacio Nacional por una columna del FSLN comandada por EdénPastora. La negociación para la liberación de los políticossecuestrados en el Palacio Nacional hace que muchos presos políticosqueden en libertad y que se pueda publicar y difundir un llamamiento ala población a la insurrección.La insurrección se va generalizando y la represión gubernamental seagudiza y endurece llegando a realizar ataques contra la poblacióncivil. Esto hace que el FSLN adquiera apoyos y que comiencen a llegarprotestas de países extranjeros que presionan al régimen somocistapara que busque una salida negociada al conflicto.5

Las fuerzas guerrilleras del FSLN inician operaciones coordinadas enlos distintos frentes de guerra, estos fueron:

Frente Sur "Benjamín Zeledón", en el sur; Frente Norte "Carlos Fonseca", en el norte; Frente Central "Pablo Úbeda", en la zona central; Frente Oriental "Carlos Roberto Huembes", en el área de

Chontales; Frente Occidental "Rigoberto López Pérez", en la zona de León y

Chindandega; Frente Sur-Oriental "Camilo Ortega", en las áreas de Masaya y

Carazo; Frente Interno, en el casco urbano de Managua.

En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firman elacuerdo de unidad y en junio se hace el llamamiento a la "OfensivaFinal" y en junio se convoca una huelga general.El gobierno de EEUU intenta, mediante la OEA (Organización de EstadosAmericanos), parar el avance del Frente. El gobierno norteamericanointenta que la OEA destaque tropas de interposición en Nicaragua, perono obtiene apoyo necesario de los países latinoamericanos presentes enla organización.12 Posteriormente, poniendo como pretexto motivoshumanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir enNicaragua, pero esta operación también fracasa. Lo mismo que losintentos de negociación con el FSLN para la composición de una Juntade Gobierno de Reconstrucción nacional.Finalmente, los Estados Unidos de América del Norte se ven obligados apedir a Anastasio Somoza Debayle su renuncia a la presidencia deNicaragua en un intento de controlar la situación. Somoza abandona elpaís el martes 17 de julio de 1979, dejando un vacío de poder en lanación. Francisco Urcuyo Maliaños, como Presidente del CongresoNacional es elevado a la presidencia de acuerdo a lo establecido en laConstitución de 1974.Urcuyo anuncia la decisión de no renunciar a la presidencia y quecompletaría el período que le correspondía la General Somoza hasta enmayo de 1981. En un mensaje a nivel nacional (en un salón del HotelIntercontinental, hoy es el Hotel Crowne Plaza), destacó las accionesde la Guardia Nacional, a la vez que dijo"Como Presidente de la República excitoa las fuerzas irregulares a deponer las armas, no ante nada ni ante nadie, sino ante el Altar dela Patria."

Comenzó a reemplazar con jóvenes oficiales las posiciones másimportantes del Ejército vacantes al escapar con Somoza la mayoría delos oficiales de alto rango.El nuevo Director de la Guardia Nacional, Teniente Coronel FedericoMejía González, urgió a los soldados leales a Urcuyo a "redoblar susesfuerzos en el conflicto". Ese mismo día, los cancilleres del Pacto Andino --Ecuador, Venezuela y Perú-- reunidos en San José, Costa Rica,rechazaron públicamente la maniobra de Urcuyo:

Conminamos a Urcuyo a que acate la obligación de transferir el poder,único motivo por el cual lo ocupa. Pues su permanencia en él sólocontribuirá a que la contienda actual adquiera nuevas y más violentasdimensiones bélicas.En la mañana del miércoles 18 de julio, los 3 miembros de laJunta, Sergio Ramírez, Alfonso Robelo, y Violeta Barrios de Chamorro,dejaron San José, Costa Rica, hacia León, donde se reunieroncon Daniel Ortega Saavedra y Moisés Hassan Morales. Se proclamó a Leóncomo la nueva capital provisional, y la comunidad internacional losreconoció como el gobierno legítimo de la República. Abandonado portodos, Urcuyo dejó Managua y en un avión partió al exilioen Guatemala.La Guardia Nacional se derrumba el Frente Sandinista de LiberaciónNacional entra en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a laetapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades degobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.5

Los gobiernos revolucionarios[editar]Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional[editar]A la entrada en Managua el 19 de julio de 1979 del FSLN le siguió lainstauración de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que estabacompuesta por cinco miembros. El coordinador de la misma, que hacíalas veces de presidente, fue Daniel Ortega Saavedra del FSLN al queacompañaban Sergio Ramírez y Moisés Hassan, ambos también sandinistasy el empresario Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios de Chamorro,viuda de Pedro Joaquín Chamorro, (que sería la sucesora de Ortega alfinal del proceso revolucionario en 1990) como independientes. Seestableció un Consejo de Estado con representación de varios grupossociales (políticos, sindicalistas, mujeres...) y se dispuso que sefuncionara como una legislatura hasta la convocatoria y celebración deelecciones.5

El control del Directorio Nacional del FSLN (que constaba de 9comandantes del FSLN: Tomás Borge, Daniel Ortega, Víctor Tirado,Humberto Ortega, Henry Ruiz, Jaime Wheelock, Bayardo Arce, LuisCarrión y Carlos Núñez) sobre la Junta de Gobierno hizo que losmiembros independientes abandonaran la misma un año después siendosustituidos por otros 2 miembros no sandinistas, Arturo Cruz y RafaelCórdova Rivas. Este gobierno emprendió las políticas arriba indicadasy en 1981 el gobierno de Ronald Reagan impuso un bloqueo económico yempezó a financiar a grupos armados antisandinistas conocidos como lacontra. Nicaragua buscó el apoyo de la URSS y de Cuba y en1982 firmacon la URSS un pacto de cooperación económica.Elecciones de 1984[editar]

El 4 de noviembre de 1984 se celebraron elecciones, no exentasde polémica por parte de contrarrevolución y con el boicotde algunos partidos de la oposición, en las que elcandidato del FSLN, Daniel Ortega, obtuvo el 67% de los

votos y el FSLN fue el partido mayoritario en el Parlamentocon 61 escaños de un total de 96. Estás eleccioneslegitimaron, a la vista de muchos países extranjeros, algobierno sandinista, pero no lograron detener la agresiónde la contra. De los 1.551.597 ciudadanos con derecho avoto censados en julio de ese mismo año votaron 1.170.142lo que representa el 75,41% los resultados fueron:

Partido Candidato a lapresidencia

 % del votoobtenido

Frente Sandinista de LiberaciónNacional (FSLN)

Daniel OrtegaSaavedra 66,97%

Partido Conservador Demócrata deNicaragua (PCD) Clemente Guido 17,04%

Partido Liberal Independiente (PLI) Virgilio Godoy 9,60%

Partido Popular SocialCristiano (PPSC) Mauricio Díaz 5,56%

Partido Comunista deNicaragua (PCdeN) Allan Zambrana 1,45%

Partido SocialistaNicaragüense (PSN)

Domingo SánchezSalgado 1,31%

Movimiento de Acción PopularMarxista-Leninista (MAP-ML) Isidro Téllez 1,03

Voto nulo = 6%.El gabinete se vio obligado a proclamar el estado de excepción parahacer frente a la agresión armada, donde se suprimieron algunosderechos civiles y se limitó la libertad de expresión, aunque elprincipal periódico de oposición La prensa, con línea editorial cercanaa la contrarrevolución, se siguió editando así como se mantuvieronemisiones de las cadenas de radio pertenecientes a la iglesiacatólica. También el gobierno electo se vio obligado a la imposición

del servicio militar obligatorio (denominado (SMP) Servicio MilitarPatriótico) medida que resultó muy impopular.Fin del periodo revolucionario[editar]En 1988 comenzaron las conversaciones para un proceso de paz queculminaron en las elecciones de febrero de 1990.El 25 de febrero de 1990 se realizan elecciones generales en las queel FSLN obtuvo el 40,82% de lo votos en frente del 54,74% queconsiguió la Unión Nacional Opositora(UNO), una coalición electoral de14 partidos encabezada por Violeta Barrios de Chamorro y financiada yapoyada por EE.UU.. Con el traspaso del poder a Violeta Chamorro sepone fin al periodo revolucionario.

Acciones revolucionarias y contrarrevolución[editar]

Cartel en una calle de León (Nicaragua) en marzo de 1988.Cuando los Sandinistas entraron en Managua en 1979 se encontraron conun país que tenía enormes problemas. La guerra contra Somoza habíaproducido más de 50.000 muertos, había centenares de miles de familiasque carecían de hogar o que estaban refugiados en países vecinos ymuchas áreas del país tenían sus escasas infraestructuras en ruinas.Había una deuda exterior de 1.600 millones de dólares (año 1979).Muchos profesionales cualificados y expertos hombres de negocioshuyeron del país, se produjo una escasez de alimentos y combustible yse encontraron con altas tasas de analfabetismo, pobreza extrema y unamuy deficiente salud pública.El nuevo gobierno de reconstrucción nacional emprendió la labor dereconstrucción del país, creando una nueva infraestructura política yeconómica con el objetivo de mejorar las condiciones de la población,en especial la más pobre. Nacionalizo las pertenencias de la familiaSomoza y la oligarquía que la rodeaba a la vez que garantizaba lapropiedad privada y el respeto a los derecho humanos y programaba aNicaragua como país no alineado. Inicialmente el gobiernorevolucionario recibió ayuda de países extranjeros, incluso de losEEUU.5

La economía se organizó como una economía mixta con predominio delsector público controlado desde el gobierno, nacionalizó la banca y sehizo con el control del comercio exterior que era crítico al ser, laexportación de productos agrícolas la base de la obtención de recursospara la importación de alimentos y otros bienes de consumo. La mayorparte de las tierras y los negocios permanecieron en manos del sectorprivado con la excepción los que pertenecían a la familia Somoza yalgunos individuos privilegiados (este hecho llevó a la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos de la OEA, en su resolución número2.87, a declarar que el Gobierno de Nicaragua ha violado el derecho a la propiedadprivada consagrado por el Artículo 21 de la Convención Americana, resolución quemuestra los obstáculos con los que tendría que enfrentase laRevolución en su intento de modernizar y dignificar el país). Algunas

de las medidas adoptadas por los sandinistas imponían restriccionessobre la utilización de los bienes, lo que provocó la oposición demuchos empresarios.En el mundo laboral los sindicatos sandinistas tomaron relevancia,aunque las organizaciones independientes sobrevivieron, el gobiernorealizó un política de apoyo a los trabajadores.Reforma agraria[editar]Dentro de los cambios económicos impulsados por la Revolución elreparto de las tierras en un país fundamentalmente agrícola y delatifundios, donde las tierras estaban en manos de una pequeñaminoría, fue una de la prioridades de las nuevas autoridades,consiguiendo llevar a cabo, aunque parcialmente debido a lasdiferentes presiones, lareforma agraria. Las tierras repartidasprovenían de las propiedades nacionalizadas a los Somoza y suspartidarios. Se crearon granjas cooperativas dependientes del gobiernoque congregaban a pequeños productores facilitándoles el acceso acréditos, herramientas e insumos. Se fomentó la producción agrícolapara el consumo propio y la exportación.5

La reforma agraria se constituyó como un proceso que dependió de losdiversos factores dependentes de las condiciones económicas, políticasy de organización que se presentarían durante el periodorevolucionario.13 Nicaragua, como otros países del llamado tercermundo tenía una economía basada en la agricultura de exportación, conproductos como el café y el algodón cuyo precio depende de losmercados internacionales.La propia ley de reforma agraria, en su artículo 1, marca lasdiferentes figuras de la propiedad de la tierra, estas son:

Propiedad del Estado (con la tierra confiscada de somocistas) Propiedad cooperativa (parte de tierra confiscada, pero sin los

certificados de propiedad individuales, trabajadas en régimencooperativo).

Propiedad comunal (perteneciente a comunidades concretas,especialmente a las comunidades de Miskitos de la regiónAtlántica).

Propiedad individual (con certificado de propiedad individualtrabajada por un solo propietario).14

La reforma agraria se ejecutó en cuatro fases diferentes:

1. Primera fase (1979): confiscación de las propiedadesde lafamilia Somoza y la oligárquica allegada a ella.

2. Segunda fase (1981): Ley de Reforma Agraria 19 de julio de 1981.3. Tercera fase (1984–1985): Cesión de tierras a los campesinos.4. Cuarta fase (1986): Ley de reforma agraria de 1986, o "Reforma

de la Ley de 1981".

Educación y sanidad[editar]

Bandera que ondeó en el barrio Laura Sofía Olivas Paz de Ocotal (NuevaSegovia) cuando fue declarado territorio victorioso de analfabetismo.La educación se consideró prioritaria. En 1979 el índice deanalfabetismo era mayor del 50% (de los mayores de América) y en 2años quedó reducido a un escaso 13% mediante una agresiva campañade alfabetización que fue atacada por laeminente contrarrevolución que ya para entonces había sido creada conel apoyo y patrocinio de Estados Unidos.6

En la misma línea se realizaron políticas sanitarias y de educaciónsuperior, así como un plan de infraestructuras sanitarias y sociales.Se realizaron campañas de vacunación masiva y de educación sanitariabásica, que lograron reducir muy ostensiblemente las tasas deenfermedades y la mortalidad infantil.Se tomaron medidas de dinamización social tendentes a implicar a todoslos sectores sociales en la reconstrucción del país y logar losobjetivos revolucionarios. Se crearon los Comité de DefensaSandinista (CDS) en las zonas urbanas tendentes a la organización delas diferentes actividades y vigilantes de las accionescontrarrevolucionarias. Se extendieron activamente los sindicatos almundo rural y se crearon organismos para ayudar a los campesinos.Nacieron y potenciaron las organizaciones de participación ciudadana,grupos de mujeres, estudiantes y jóvenes.5

Las relaciones exteriores[editar]En la coyuntura de la guerra fría, Nicaragua no pudo mantenerserealmente como un país no alineado. Cuba participó activamente en laconsecución de algunos de los objetivos marcados por la Revolución,mandó maestros, médicos y personal sanitario así como asesoresmilitares. Los países del bloque soviético, con la URSS a la cabeza,mandaron ayuda al gobierno revolucionario. También muchos paísesde Europa Occidental y de Latino América apoyaron a las nuevasautoridades. La simpatía que mostraba el gobierno sandinista por otrosmovimientos liberadores de izquierda que operaban en otros paíseslatino americanos, como enEl Salvador, enfriaron y condicionaron lasrelaciones con muchos de esos países.El papel que históricamente había jugado EEUU en Nicaragua y en elresto de América fue determinante para señalar a este país como el quehabía respaldado a los diferentes gobiernos de los Somoza y antepuestotoda clase de obstáculos al triunfo revolucionario y a las reformasque desde la Revolución se querían poner en marcha. Se identificó losEEUU como el defensor de los ricos opresores en contra de los pobres.Esta identificación de EEUU queda evidenciada en el Himno a la UnidadSandinista cuando dice "luchamos contra el yankee, enemigo de la humanidad". Porsu parte el gobierno de los EEUU veía en los lazos de amistad de laNicaragua Sandinista con Cuba y la URSS como la prueba fehaciente desu alineamiento político en el bloque comunista, a esto se le sumabala ideología marxista leninista de mucho líderes sandinistas.5

El gobierno de la administración Carter realizó esfuerzos, tenía unaoposición muy fuerte en el Senado, para ayudar a los nuevosgobernantes nicaragüenses. En las elecciones presidenciales de EEUUcelebradas el 4 de noviembre de 1980 sale victorioso el candidatodel Partido Republicano Ronald Reagan. Reagan se destacaba por sufuerteanticomunismo y estaba convencido de que los movimientos deliberación de América estaban potenciados y creados por la URSS.Cuando toma el poder en 1981 emprende una política de aislamiento deNicaragua y organiza, apoya y finanza la oposición armada al gobiernorevolucionario creando la contra.La Teología de la liberación[editar]Un rasgo propio de la Revolución Sandinista de Nicaragua, además de lalucha marxista-revolucionaria, fue el papel que la Teología de laliberación jugó en ella. Religión y revolución se hicieron uno, lostemplos se convirtieron en espacios de vivos diálogos intelectuales,los barrios marginales en templos y los sacerdotes en guerrilleroscomprometidos. Por primera vez desde hacía mucho tiempo, una secciónhumilde de la Iglesia fijó su objetivo en la salvación material de lospobres sobre la salvación espiritual. La revolución también fuereligiosa.En efecto, en primer lugar debemos contextualizar la revoluciónreligiosa que tuvo lugar en Latinoamérica. Nicaragua era un paísfundamentalmente agrario con una mayoría social católica, por tanto,la religión impregnaba numerosas facetas de la sociedad. Además, lasituación de enorme pobreza que afrontaba este país fomentó el deseode cambio de algunos jóvenes eclesiásticos que, con el tiempo, seacabarían enfrentando con la jerarquía católica, afín a Somoza, yconformando un movimiento panamericano religioso cuya característicafundamental era mejorar la vida material de los desfavorecidos.En Nicaragua, quizás el predecesor más próximo del movimientofue Calderón y Padilla, obispo caracterizado por criticar lasinjusticias del régimen. Así, tomándolo como referencia, Mejía,Molina, Montoya, Quintanilla, Zúñiga, Ernesto Cardenal y FernandoCardenal, dieron forma al movimiento católico liberador.No obstante, los primeros documentos relativos a la Teología de laliberación tuvieron lugar en 1968 en Medellín (Colombia), durante laConferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM). Fueentonces cuando se incorporó el marxismo a la religión, inoculando suobjetivo revolucionario a la misma. Los jóvenes sacerdotes serían susabanderados y los encargados de expandirla frente al anquilosamientode la jerarquía veterana.Así, muchos de estos jóvenes eclesiásticos se trasladaron de lasoscuras e inhóspitas iglesias a los barrios marginales y empobrecidos,pues comprendían que ser cristiano significaba ayudar a los másdesfavorecidos participando activamente en la realidad, tanto en elplano intelectual como en el guerrillero. Cabe destacar que estosjóvenes eran de extracción social burguesa y estudiantes deuniversidad, pues de no ser así, hubiera sido difícil que tomaran

conciencia y se posicionaran a favor del pueblo. Así, comointelectuales orgánicos, en términos gramscianos, actuarían comovanguardia informal en estos barrios. Son muy esclarecedoras laspalabras de Uriel Molina:(...) Comencé como profesor (en la UCA), y comencé muy bien porque enfoqué a la Biblia dentrode la realidad nicaragüense. (...) El mundo de la universidad, y el mundo de los pobres. En launiversidad servía a los burgueses, y aquí en el barrio de los pobres... Todos los días había unacrisis dura. Como que tenemos necesidad, los sacerdotes, de los ricos para existir. Creía yo quetenía mucha culpa 15

Algunos ejemplos son la comunidad del barrio obrero Riguero y lacomunidad campesina de Solentiname. En efecto, allí, además de llevara cabo una labor solidaria, los sacerdotes sintetizaban los estudiosteológicos con los marxistas, favoreciendo un escenario realmentefructífero en todos los sentidos. Por lo demás, nunca se dieron porvencidos.Ernesto Cardenal también marcará la diferencia entre los conventostradicionales y las comunidades campesinas como la que él fundó enSolentiname:La idea me la dio Thomas Merton. Primero me manifestó que estaba muy descontento de lavida monástica... Era un tipo de vida medieval, anacrónica, y era unridículo. Y él quería fundar una comunidad contemplativa diferente 16

En otro artículo continuará:Contemplación quiere decir unión con Dios. Pronto nos dimos cuenta que esa unión con Diosnos llevaba en primer lugar a la unión con los campesinos, muy pobres y abandonados (...). Lacontemplación también nos llevó después a un compromiso político: la contemplación nos llevóa la revolución; y así tenía que ser, si no, hubiera sido falsa 16

”Cuando la situación se agravó todavía más debido a la represión y afactores económicos, la fe y la conciencia de clase se reafirmaron yfortalecieron. Con el tiempo, acabaron organizando los barriospopulares en virtud de la revolución y la fe para luchar contra elrégimen somocista. Por aquel entonces, ya estrecharon lazos conel FSLN, en el cual, muchos de ellos se integraron.En un principio, muchos de ellos habían rechazado la violencia, sinembargo, con el tiempo se percataron de que era la única vía posiblepara erradicar la opresión de la Clase dominante, no sin desvalorizarla importancia de la concienciación a través del estudio y ladialéctica. En palabras de Ernesto Cardenal:Lo que más nos radicalizó políticamente fue el Evangelio. Todos los domingos en la misacomentábamos con los campesinos en forma de diálogo el Evangelio, y ellos con admirablesencillez y profundidad teológica comenzaron a entender la esencia del mensaje evangélico: elanuncio del reino de Dios. Esto es: el establecimiento en la tierra de una sociedad justa, sinexplotadores ni explotados, con todos los bienes en común, como la sociedad que vivieron losprimeros cristianos 16

Sin embargo, su afinidad con el FSLN y su mensaje revolucionario,pronto les pasó factura. Somoza inició una represión brutal, llegandoa torturar y encerrar a algunos de ellos, como Francisco Mejía. Noobstante, estos hechos, lejos de disuadirles de continuar con suproyecto libertador, fortalecieron sus creencias comprometiéndosedefinitivamente en la revolución y el FSLN. Paralelamente se llevó acabo una reforma católica universitaria elevando sus demandas aniveles intelectuales más complejos impregnados de laTeología de laliberación.En definitiva, sería su unión con el FSLN el que consumaría al mismo.En su labor de vanguardia, la Teología de la liberación tuvo un papelindiscutible a la hora de conformar la cultura revolucionaria con susrespectivos símbolos. Así, se construyó un marco político a partir dela simbología cristiana católica, pues era conocida por la mayoría delos nicaragüenses, pero transformando su significado tradicional porun significado revolucionario. De esta forma, la base cultural delFrente sería el cristianismo de la Teología de la liberación, sin lacual, probablemente, el Frente se hubiera visto desvestido de unacultura realmente eficaz, con las consecuencias que eso tiene:dificultad de organización, unificación y movilización.La contrarrevolución[editar]Véase también: contrasDesde el triunfo mismo de la Revolución y el desmantelamiento de laGuardia Nacional, grupos aislado de guardias con base en Hondurasmantuvieron hostilidades armadas con el nuevo gobierno nicaragüense. Afinales del año 1981 estos grupos armados recibían apoyo dela dictadura argentina y una ayuda secreta de los Estados Unidos.5 Losgrupos contrarrevolucionarios se fueron alimentando de losdescontentos con las reformas revolucionarias. Incluso algún relevantesandinista, como Edén Pastora creó su propio grupo armado deoposición, en este caso con base en Costa Rica. También algunos gruposétnicos como los miskitos se sumaron a estos movimientosantisandinistas. A todo este conglomerado contrarrevolucionario se ledenominó contra (acortamiento de contrarrevolucionarios ocontrarrevolución en contraposición de compa acortamiento de compañerocomo se denominaban los sandinistas entre si).Desde la llegada al poder de la administración Reagan el apoyo a loscontras se generaliza e incrementa mientras que se bloquea y presionaal gobierno nicaragüense impidiendo la ayuda de otros países ydiversos organismos e instituciones internacionales. Se estima queentre 1982 y 1990 los EEUU gastaron en el apoyo a la Contra más de 300millones de dólares.El bloqueo de EEUU y la agresión armada debilitaron sustancialmente laya débil economía nicaragüense. Las acciones armadas, incluso directasde los EEUU, dañaron infraestructuras, impidieron la explotaciónagrícola y el comercio causando muchas bajas entre la población civil,forzando a mucha población a refugiarse en otras áreas del país o enel extranjero y obligando a destinar enormes partidas presupuestariasa la defensa y reconstrucción así como a tomar decisiones de gobierno

antipopulares como puesta en marcha de un Servicio MilitarObligatorio.Para hacer frente a la agresión el gobierno revolucionario se vioobligado a aumentar las fuerzas militares, en 1983 tuvo que instituirel Servicio Militar Obligatorio, y a realizar compras de armas a Cubay URSS. La generalización de la guerra supuso la imposición del "estadode emergencia" que conllevó la suspensión de algunas libertades civilescon encarcelamientos de algunos dirigentes opositores y algún episodiode censura de la prensa.La contra, en la que militaban muchos ex guardias somocistas y estabadirigida por agente ligados a los Somoza, cometió grandes atrocidadesentre la población civil nicaragüense llegando a ser acusada de norespetar los derechos humanos. En esta coyuntura se comenzó acuestionar dentro de los EEUU el apoyo que se prestaba a estos gruposarmados (que habían llegado a ser denominado por Ronald Reagan como"defensores de la libertad"). El Congreso de los EEUU comienza arestringir el apoyo a la contra llegando a prohibirlo totalmente en1985.El financiamiento de la intromisión armada por parte de los EE.UU. semantuvo incluso en contra de la decisión del Congreso de ese paísen 1985 (aunque no se ejecutó hasta octubre de 1986) mediante losfondos obtenidos por la venta ilegal de armas a Irán (en plena guerraIrán-Iraq, donde Irak era el aliado oficial de los EE.UU.) conocidocomo el caso irangate. La intromisión de los Estados Unidos llegó aser tan intensa y evidente que la Corte Internacional deJusticia condenó la misma en sentencia del 27 de junio de1986 por elapoyo a la contra y el minado de las aguas nicaragüenses(ver Nicaragua contra Estados Unidos).17

Hacia la paz[editar]

Acto del Día Internacional de la Mujer trabajadora en Managua, 8 de marzode 1988.

Celebración del décimo aniversario de la Revolución (1989).Antes de 1987 las fuerzas de la contra contaban con más de 10.000hombres. El gobierno de EEUU intentaba el derrocamiento del gobiernosandinista por la fuerza utilizando todas las estrategias que estabanen su mano. La mayoría de los países latinoamericanos se oponían a queEEUU derrocara al gobierno nicaragüense y temían una extensión de laguerra por la región. México, Colombia, Panamá y Venezuela formaron elllamado Grupo de Contadora ya en 1983 para mediar en el conflicto sinobtener resultados positivos.En 1987 el presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, realiza unaconferencia de presidentes centroamericanos para buscar solución a losconflictos de Nicaragua y El salvador. Fruto de esta conferencia sonlas negociaciones que en 1988 comienzan a realizar el gobierno deNicaragua con la contra.La economía nicaragüense, muy afectada por el conflicto, estaba alborde de la quiebra (la inflación en 1988 se situó entre el 2,000 y el36,000%) y el presupuesto destinado a la defensa representaba la mitadde los presupuestos generales del país. Los planes de educacionales ysanitarios, así como alimenticios se vieron afectados por la situacióneconómica y Nicaragua pasó a ser considerado el país más pobre deAmérica latina. Los ataques de la contra dañaron la agricultura y lamedida de fomentar la producción de alimentos básicos en lugar deproductos para la exportación, de la que dependía la entrada dedivisas en el país, llevaron a una situación desesperada que seagarbaba por los daños en la población civil que la agresión de lacontra causaban (más de 10.000 bajas entre muertos y heridos y muchosrefugiados).La situación internacional comenzó a cambiar. En la URSS se abrió elperiodo conocido como perestroika y en EEUU se produjo el cambio degobierno entrando George Bush el cual impuso una política máspartidaria en contar una solución negociada al conflicto.5

Dentro de los acuerdos de paz se incluye la celebración de eleccionesen febrero de 1990. A esas elecciones la oposición, con el apoyo delos EEUU, crea una coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO)presidida por Violeta Chamorro. En la coyuntura de la guerra y con laamenaza de proseguir la misma si vencían los sandinista, con una

economía arruinada el resultado electoral da la victoria a la UNO conun 55% de los votos frente a un 41% obtenido por los sandinistas. Seprodujo el cambio de poder, pasando el FSLN a la oposición.Dentro de las conversaciones de paz los sandinistas mantuvieron elcontrol del ejército con el compromiso de despolitizarlo, pasó de serel "Ejército popular Sandinista" a ser el "Ejército de Nicaragua",algunos contras pasaron a integrase en él. Se desmovilizó buena partede las fuerzas militares y se disolvió la contra. Los sandinistamantuvieron la mayoría en la representación del Tribunal Supremo y elmayor grupo de de la Asamblea Nacional. La red social que habíanpotenciado, sindicatos, asociaciones de vecinos, grupos de mujeres,estudiantes y jóvenes se mantuvo viva y contribuyó a reforzar el poderpolítico del FSLN.En la separación de las estructuras del estado y de partido algunaspropiedades confiscadas pasaron a ser inscritas como propiedades delpartido e incluso algunos dirigentes las inscribieron a su nombre,esto se conoció por el apelativo de "la piñata" y fue duramentecriticado aunque no se llegó a denunciar, juzgar o condenar a nadiepor estos hechos.El gobierno de Violeta Chamorro encontró contradicciones dentro de lacoalición que le apoyaba y la UNO no se llegó a presentar a lassiguientes elecciones. Fue el primer gobierno del periodo liberal quese abrió y puso fin al periodo revolucionario.Elecciones de 1990, la pérdida del poder[editar]El 25 de febrero de 1990 se celebran elecciones generales que pierdenlos sandinistas. Para hacer frente al FSLN se constituyó la UniónNacional Opositora (UNO), una coalición electoral de 14 partidosencabezada por Violeta Barrios de Chamorro, un miembro de la Junta deGobierno de Reconstrucción Nacional y viuda de Pedro Joaquín Chamorro,asesinado por Somoza el 10 de enero de 1978.El FSLN presenta a Daniel Ortega como presidente y a Sergio Ramírezcomo vicepresidente bajo el lema "Ganamos y adelante! Daniel Presidente. Todoserá mejor!!!"

El detalle del resultado electoral fue el siguiente:Elecciones generales de Nicaragua de 1990  %UNO 54,74%FSLN 40,82%MUR 1,18%Otros partidos 3,26%

18

Estas elecciones dieron el poder a la señora Chamorro que pasó a serla presidenta de Nicaragua y puso así fin al período revolucionario.UNO[editar]

El historiador e investigador social nicaragüense Roberto J. Cajinadescribe a la coalición Unión Nacional Opositora de la siguientemanera:Desde el mismo momento de inicio, bajo la dirección política y ayudatécnica y financiera del gobierno del los EE.UU, la existencia del UNOfue marcada por deformaciones estructurales graves, derivadas de supropia naturaleza. En su conformación concurrieron las corrientes másdiversas de la gama política e ideológica nicaragüense: del liberal-conservador - tradicionalmente anticomunista y favorable a EE.UU., alos marxistas-leninistas del linaje moscovita, a los partidariosabiertamente declarados de lucha de clase y a los enemigosde capitalismo en su estado superior del desarrollo. Paradojas de unaalianza electoral heterogénea y frágil.19

La constitución de la coalición de a UNO fue la siguiente:

3 fracciones liberales: PLI, PLC y PALI 3 conservadores: ANC, PNC y APC 3 Social-cristianos: PPSC, PDCN y PAN 3 Socialdemócratas: PSD, MDN y PSN 1 Comunista ortodoxo: PC de N 1 Partido unionista de Centroamérica: PIAC

El legado de la Revolución[editar]

La Revolución dejó cambios profundos en Nicaragua. Las estructuras depoder que la oligarquía ligada a la familia Somoza había montando ymantenido para su propio beneficio fueron desbaratadas. Los niveles deeducación de la población se elevaron muy significativamente. Gruposde población, como jóvenes, mujeres y campesinos, hasta entoncesmarginada de las actividades sociales y en la participación en la vidanacional vieron incrementado su presencia en estas áreas. Las regionesde la Costa Atlántica pobladas porMiskitos obtuvieron autonomía. Seprodujo por primera vez, después de décadas de dictadura y guerracivil un paso de poder de forma pacífica entre gobiernos surgidos delas urnas.Desde el punto de vista de muchos nostálgicos, los objetivos de laRevolución Sandinista, programados al pueblo nicaragüense, del derechoa una alimentación digna, a una vivienda, a la salud, a la educaciónque inicialmente fueron llevados a cabo por diferentes programas delos gobiernos revolucionarios se perdieron al ser abandonados por losgobiernos posrevolucionarios, de carácter liberal, de la década de losaños 90. También desde el punto de visto de los nostálgicos, elanalfabetismo volvió a subir, aunque se mantuvo en niveles inferioresa los anteriores al 19 de abril de 1979.La Revolución realizó una reforma agraria dando tierras a loscampesinos que no las tenían, la intervención de empresas y de labanca en busca de un sistema productivo mixto con un sector públicofuerte y controlado desde el Estado propiciaron la desconfianza delsector privado, tanto nacional como internacional que produjo una

caída de las inversiones en el país. La guerra de agresión, organizaday financiada por los EE.UU, a la que Nicaragua hizo frente obligó alos diferentes gobiernos sandinistas a dedicar recursos enormes a ladefensa y a la restauración de los daños materiales que los combatesprovocaban.Se ha discutido mucho sobre los factores que produjeron la gran crisiseconómica del periodo revolucionario (cuando triunfó la revoluciónNicaragua contaba ya con una gran deuda externa y una aguda crisis ensu economía): algunos observadores exteriores achacan la crisis a laeconomía de corte marxista que los gobiernos sandinistas realizaron,mientras otros hacen hincapié en la guerra de agresión de EEUU yla contra. La Revolución dejó una Nicaragua más libre y normalizadapero más pobre y dividida.5

En el año 2006, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, vuelve aganar unas elecciones de la mano de Daniel Ortega y tras más de 15años, los sandinistas vuelven al poder dentro de un nuevo contextopara Latinoamérica y para el mundo.

El coste en vidas[editar]

Entre los años 1972 y 1991 se estima, según el victimario de "De reMilitari", que en Nicaragua hubo unas 65.000 muertes, 35.000 de ellasdurante la lucha contra el somocismo(25.000 civiles y 10.000combatientes) y 30.000 durante el periodo de gobierno del FSLN por elconflicto abierto con las contras (15.000 civiles y 15.000combatientes), se tiende a responsabilizar a Anastasio SomozaDebayle por la muertes, especialmente las sucedidas durante sugobierno.20

Solidaridad internacional[editar]

"La solidaridad es la ternura de los pueblos". Bajo este lema laRevolución sandinista levantó un amplio movimiento de solidaridad entodo el mundo bajo las banderas de democracia y justicia social queenaborlaba el sandinismo, que ha continuado hasta nuestros días endiversos formatos y con Nicaragua y otros países.