Fundamentos de la investigación educativa

29
NOMBRE DEL CURSO/CLAVE: Fundamentos de la investigación educativa ED4024 NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Dr. Manuel Flores Fahara NOMBRE DEL LIBRO: Metodología de las ciencias humanas NOMBRE DEL AUTOR: Sylvain Giroux y Ginette Tremblay NOMBRE DEL CAPÍTULO: Cap. I De la teoría a la práctica ¿Qué es la ciencia? EDITORIAL: Fondo del Cultura Económica EDICIÓN: Primera reimpresión NÚMERO DE ISSN/ISBN: 978-968-16-7378-9 FECHA DE PUBLICACIÓN: 2008 RANGO DE PÁGINAS: 17-44 TOTAL DE PÁGINAS: 28 Reproducción autorizada en los términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, bajo licencia del CEMPRO (Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor) CP01-11 y procurando en todo tiempo que no se violen los derechos de los representados por CEMPRO y tutelados por la legislación de derechos de autor mexicana.” “No se permite la copia, reproducción ni distribución de la obra, únicamente se autoriza el uso personal sin fines de lucro por el periodo comprendido del 10 de Enero de 2011 al 4 de Mayo de 2011, para cualquier uso distinto al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al titular de los derechos patrimoniales de la obra.

Transcript of Fundamentos de la investigación educativa

NOMBRE DEL CURSO/CLAVE: Fundamentos de la investigación educativa ED4024 NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Dr. Manuel Flores Fahara NOMBRE DEL LIBRO: Metodología de las ciencias humanas NOMBRE DEL AUTOR: Sylvain Giroux y Ginette Tremblay NOMBRE DEL CAPÍTULO: Cap. I De la teoría a la práctica ¿Qué es la

ciencia? EDITORIAL: Fondo del Cultura Económica EDICIÓN: Primera reimpresión NÚMERO DE ISSN/ISBN: 978-968-16-7378-9 FECHA DE PUBLICACIÓN:

2008

RANGO DE PÁGINAS: 17-44 TOTAL DE PÁGINAS: 28

“Reproducción autorizada en los términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, bajo licencia del CEMPRO (Centro Mexicano de Protección y Fomento de los

Derechos de Autor) CP01-11 y procurando en todo tiempo que no se violen los derechos de los representados por CEMPRO y tutelados por la legislación de derechos

de autor mexicana.”

“No se permite la copia, reproducción ni distribución de la obra, únicamente se autoriza el uso personal sin fines de lucro por el periodo comprendido del 10 de

Enero de 2011 al 4 de Mayo de 2011, para cualquier uso distinto al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al titular de los derechos

patrimoniales de la obra.”

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

I. De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

Los fundamentos de la ciencia

Plantear preguntas es un rasgo propio del ser humano. Desde la noche delos tiempos, en todas las civilizaciones \ en todas las culturas, desde su mást icriin inrancia hasta si i miiprtp los viv». humanos se hnn psFnr7aHo ñor ex-plicar lo que sucede a su alrededor. Algunos encuentran las respuestas a laspreguntas que les preocupan en los preceptos de una religión. Otros -pro-bablemente la mayoría- se vuelcan a toda dase de creencias más o menos\ei íl ¡cadas. Y Otros mas consideran que. si bien el método científico no per-

CienciaEmpresa individual y colectiva

de adquisición de conocimientos1 : i lalmente el cien-

tífico se adhiere a principios

[véase Principios de la ciencia,

p. 272) que estructuran su traba-

jo de investigación basándose en

el funcionamiento del mundo so-

cial Colectivamente, los cientlfi

eos unen sus esfuerzos para po-

ner de manifiesto los determi-

nantes de los fenómenos, peí o

también compiten entre si en la

carrera del saber

Método científico

Método de investigación

que respeta los principios

de la ciencia

17

así como la psicología, las ciencias políticas, la geo-grafía y las demás ciencias humanas, se desarrollaron más en el siglo xxque en toda su historia. La ciencia ocupa, pues, un lugar cada vez más im-poi tante en nuestra sociedad. ¡Hoy día hay más científicos que en toda la his-toria de la humanidad! Sin embargo, a pesar de la omnipresencia de laciencia en su vida, a la mayoría de nuestros contemporáneos se les dificul-ta decir qué es exactamente la ciencia.

A fin de ver más claro, en este capítulo intentaremos definir las carac-terísticas del pensamiento científico. Hacer ciencia es, en electo, ver elmundo de una manera particular. La lógica de la investigación científica sederiva de una concepción mu\ precisa de la adquisición de conocimientos.Se basa en la aceptación de ciertos principios propios de la ciencia, princi-pios que sirven como una especie de lentes merced a los cuales el científi-co examina la realidad. Esto es lo que veremos en la primera parte, en lacual abordaremos los fundamentos de la ciencia. Después, en la segundaparte, nos detendremos en la ética de la investigación. Posteriormente, vol-veremos de manera periódica sobre este ultimo tema, en los capítulos Va X. Por ultimo, en la tercera parte, estudiaremos diversas cuestiones rela-tivas a las diferencias \ semejan/as entre las ciencias de la naturaleza v lasciencias humanas, así como las diferentes formas de investigación que semanejan en las ciencias humanas.

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Que es la ciencia?

mite responder todas las preguntas, sigue siendo, no obstante, el mejor me-dio para comprender el mundo.

1. EL OBJETIVO DE LA CIENCIA

LA GIGANTESCA MAQUINARIA DEL MUNDO SOCIAL

Al igual que el mundo físico, el mundo social se asemejaa una gigantesca maquinaria, en la que la activación deuno o varios determinantes implica siempre un electopreciso, es decir, un tenómeno. El objetivo de la ciencia esidentificar los determinantes de los tenómenos.

FenómenoManifestación de la realidad

que tiene su origen en uno

o más determinantes

Determinante

Factor que influye de manera

mas o menos importante sobre

un fenómeno

Cuando el niño comienza a ir a la escuela, sufre una transformación de susoperaciones intelectuales que lo lleva a acosar literalmente a sus padres conpreguntas: "Mamá, ¿por qué nos sigue la luna?", "Papá, ¿por qué se achicael sol?", etc. Al adulto estas preguntas le parecen graciosas. El niño está se-guro de lo que ve y no pone en duda (todavía) sus percepciones. Pero sobretodo, manifiesta un rasgo típicamente humano: el deseo de encontrar expli-cación a aquello que lo rodea. De esta manera, ya seamos niños o adultos,queremos encontrar explicaciones a lo que observamos. Buscamos estable-cer relaciones entre lo que percibimos de los acontecimientos y las que anuestro parecer son las causas probables de esos acontecimientos.

Los científicos dividen el mundo en dos. Por un lado, existen diversosfenómenos cuya importancia podemos evaluar y, por el otro, los detennimin-tes de esos fenómenos, cuya importancia también podemos evaluar. Es evi-dente que a veces los fenómenos y sus determinantes son de naturaleza fí-sica (altura de la nieve que ha caído, velocidad de frenado de un vehículo,presión barométrica, masa de los cuerpos, etc.), y otras de naturaleza social(estallido de una huelga, ira al volante, aumento de los precios, medios depresión, escasez de un bien, etcétera).

Para no perdernos en abstracciones, veamos el ejemplo del éxito esco-lar. ¿Cómo podemos explicarlo? Una explicación simple -incluso simplista-podría ser la que ilustra la figura 1.1: el éxito escolar depende del tiempoque se consagra al estudio.

Los científicos creen que, a pesar de una regularidad que no siempre esmanifiesta, los fenómenos pueden depender de factores (determinantes)precisos que pueden ser delimitados. Así, el éxito escolar es un fenómenocuya importancia podemos evaluar y que depende de ciertos factores iden-tificables: el trabajo consagrado al estudio, la formación escolar recibidaantes, etcétera.

Figura 1.1. El fenómeno y su determinante

18

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

El e s q u e m a que p r e s e n t a la figura 1.1 i lus t ra la dirección del \ ínculo en-

tre un Fenómeno (el éxito en la escuela) \ su determinante (el tiempo con-sagrado al estudio). Muestra que el fenómeno del éxito varía en función deldeterminante "tiempo consagrado al estudio". Se lee en un solo sentido: deizquierda a derecha, del determinante hacia el fenómeno.

COmo puede usted comprobar, esta representación del mundo en la quenos sel \ irnos de un solo determinante para explicar un fenómeno es dema-siado simplista. IJII fenómeno tan complejo como el éxito escolar evidente-mente no depende de un solo determinante sino de muchos. De esta manera,puede pensarse que, además del tiempo consagrado al estudio, la formaciónescolar recibida antes, el sueño \ la motivación podrían ser otros factoresque actúan como determinantes del éxito escolar. Para explicar mejor la¡calidad del fenómeno "éxito escolar", haría falta un esquema como el dela figura 1.2.

Este esquema de la figura 1.2 lleva el objetivo de la ciencia a su más sim-ple expresión: poner de manifiesto la existencia de relaciones entre un jcnó-nú no \ el o los determinantes que actúan sobre ese fenómeno.

La investigación de las relaciones entre un fenómeno \ sus determinan-tes anima a todo ser humano desde su nacimiento. Como lo ha demostra-

De la teoría a la practica

¿ Que es la ciencia?

Figura 1.2. Los múltiples determinantes de un fenómeno

19

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

Si tuviera que recordar

solamente tres palabras

para resumir el objetivo

de la ciencia, ¿cuáles serian?

¿En qué se distingue

el científico de las

personas comunes?

do el psicólogo Jean Piaget, el funcionamiento intelectual del común de losmortales no es del todo ajeno al del científico, y viceversa. El científico noes, como quisieran hacernos creer algunas películas, una criatura extraña.Lo que lo distingue de los seres humanos comunes y corrientes es simple-mente que toma ciertas precauciones para dar mayor certidumbre a las re-laciones que establece. Lo esencial de un curso de iniciación práctica a lametodología de las ciencias humanas tiene que ver, precisamente, con lasmil y una precauciones que se deben tomar antes de afirmar la existencia-o inexistencia- de un vínculo entre un fenómeno y sus determinantes.

2. LA MENTALIDAD CIENTÍFICA

UNA BUENA CABEZA

La mentalidad del científico se distingue de la mentalidadde las personas comunes al menos por cuatro rasgos.

El primer rasgo fundamental de la mentalidad del científico, que lo distin-gue de las personas comunes, es el lugar que otorga a la duda. El científicotitubea largamente antes de afirmar que existe una relación entre el éxitoescolar y el tiempo que se consagra al estudio, por ejemplo. Aun cuando esarelación parece ser evidente, la observa durante un tiempo antes de comen-zar a creer en ella.

La voluntad de proceder a realizar observaciones, en el sentido ampliodel término, es en efecto el segundo rasgo de la mentalidad científica. A laobservación se asocia la medición. Para evitar las trampas de la subjetividad,el científico se remite a un procedimiento preestablecido, a un método sis-temático para "reunir" los hechos. Así, en el caso del éxito escolar, relacio-na el número de horas de estudio con la calificación obtenida por el estu-diante para concluir si hay o no una relación entre ambos. Únicamente so-bre la base de observaciones hechas cuidadosamente se pronuncia acercade la relación entre el fenómeno del éxito escolar y el tiempo consagrado alestudio.

El tercer rasgo de la mentalidad científica es que tiene en cuenta las ob-servaciones de manera exhaustiva. El científico utiliza, en efecto, todas lasobservaciones. No descarta ninguna bajo el pretexto de que va en contra delbuen sentido o de la lógica "elemental" de las personas comunes. Para él,los hechos están allí y hay que aceptarlos. Así, si observa que en el caso deciertos estudiantes hay muy poca relación entre el número de horas que de-dican al estudio y su éxito, no tira a la basura esta información.

Por último, la cuarta y última característica del científico es la neutra-lidad de mentalidad. A menos que haya pruebas que demuestren lo contra-rio, todas las relaciones entre un fenómeno y los determinantes posiblesmerecen ^ r (pniflas en cuenta: nincruna relación fe rlCTc-r—n-to -i ^ ~*.;^,-; ,i.,,,de el momento en que los datos pueden indicar su existencia.

20

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la practica

¿Qué es la ciencia?

3. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA

IDEAS QUE NO SON COMO LAS DEMÁS...

Cinco principios fundamentales dictan la conducta de to-dos los científicos v garantizan el éxito de sus gestiones.

El investigador que busca la verdad y practica la duda sistemática se apoyaen una serie de principios que en cierto modo constituyen el telón de fondodel espíritu científico. Aquí examinaremos un poco más de cerca estos cin-co principios, inspirándonos en las obras del filósofo Mario Bunge, prole-sor de la Universidad McGill.1

El primer principio de la ciencia se resume en la célebre frase de Eins-lein: "Dios no juega a los dados con el universo". En otras palabras, los fe-nómenos tanto tísicos como sociales son coherentes y obedecen a leyes defuncionamiento. Ya sean físicos, químicos, psicólogos, sociólogos o antro-pólogos, todos los cientíticos se adhieren a ese principio enunciado de ma-nera tan sencilla por Einstein. En nombre de ese principio, el psicólogo in-tenta descubrir factores generales que podrían actuar sobre el funciona-miento de la memoria de manera similar en casi todos los seres humanos; eleconomista estudia el mercado bursátil a fin de descubrir indicadores quele permitan percibir sus fluctuaciones; el sociólogo busca explicaciones de laimportancia de la deserción escolar en ciertos estratos sociales, etcétera.

El segundo principio afirma que el ser humano tiene la capacidad decomprender el universo físico, así como el universo social. Para la mayoríade los creyentes, únicamente el Creador posee la inteligencia todopoderosaque permite aprehender los misterios del universo. Los científicos no abdi-can ante esos misterios. No sólo están convencidos de que es posible com-prender los mecanismos del universo, sino que también creen que se puedeintenta)' influir en ellos.

El tercer principio del método científico es la convicción de que la ra-zón, el razonamiento lógico, es el mejor medio para descubrir el ordenoculto de las cosas.

El cuarto principio es la necesidad de proceder al examen minucioso delas diversas manilestaciones de un tenómeno y de sus determinantes. Se re-liere a lo que llamamos la base empírica de la ciencia; por "empírica" se en-tiende "que no se apoya más que en la experiencia, en la observación", enotras palabras, en los hechos que pueden detectar los sentidos. El registrominucioso de los hechos es tan importante para los cientíticos que vale lapena detenernos en él.

Las ciencias han progresado rápidamente gracias al cuidado que ponenlas publicaciones científicas en ¡a descripción minuciosa de ios instrumen-tos de recolección de datos y en el contexto en que ésta se lleva a cabo. Enel caso de las ciencias de la naturaleza, se trata de responder a preguntas

medio de cuál aparato se registraron los datos? En el caso de las ciencias

1 M. Bunge (1991), "Vv'hai is Science? Does ii Matter lo Distinguish ii From Pseudoscience?:\ RopU lo m\ Cornmonlatofs", Ven1 /</<Y/S in Psychology, val. 9, núm. 2, pp. 245-283.

Principios de la ciencia

Reglas implícitas a las que se

adhieren ios científicos

(la definición completa se

encuentra en el glosano).

Base empíricade la ciencia

Postulado fundamental

de la ciencia según el cual

la recolección rigurosa de los

hechos debe 3er e! punto

rie partida de la explicación

de la realidad

21

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

¿Puede usted nombrar una

ciencia cuya evolución no se

deba a las observaciones?

Comunidad científicaEn el sentido amplio, todos los

investigadores que se adhieren

a los principios de la ciencia

y los siguen en el marco

de sus instituciones.

humanas, se trata de responder preguntas como: ¿qué tarea ejecutaron losparticipantes antes de ser interrogados?, ¿qué preguntas se les hicieron?,¿en qué orden?, y ¿a cuál subgrupo de la población, seleccionado por mediode qué técnica, se dirigió el investigador? Estas precisiones sobre el contextoen el que tuvo lugar la recopilación de datos son de importancia capital,puesto que permiten la repetición de las investigaciones científicas por másde un individuo. En efecto, la ciencia puede evolucionar gracias al trabajocolectivo. La práctica científica exige que se trabaje a libro abierto, que serevele de manera explícita a otros investigadores cómo se ha procedido parallevar a cabo la investigación.

El quinto y último principio se desprende de los anteriores y guía la cic-tividad de los investigadores. Establece que las explicaciones científicas delos fenómenos no deben contradecirse entre sí. En efecto, si el universo -tantofísico como social- es coherente, las explicaciones que damos de su funcio-namiento necesariamente deben serlo también. Así, según este principio, laastrología es una pseudociencia. No ofrece una explicación científica delmundo. Además, está en contradicción con el conjunto de los conocimientoscontemporáneos de astronomía y astrofísica,2 los cuales han dado muestrasde su validez, puesto que permiten percibir los fenómenos astronómicos,poner satélites en órbita, enviar a seres humanos a la Luna o enviar son-das a Marte, etc. Este principio de no contradicción de las explicaciones exi-ge que el científico conozca las explicaciones propuestas por los demásmiembros de la comunidad científica que se ocupan del mismo fenómenoque él. Así, un politólogo que estudia las condiciones geopolíticas que pue-den explicar la evolución del conflicto entre Israel y Palestina está obligadoa leer, a informarse acerca de las explicaciones propuestas por otros cientí-ficos sobre ese tema. El principio de no contradicción de las explicacionesimplica además que cada nueva explicación aporta precisiones suplemen-tarias sobre la naturaleza exacta de las relaciones entre un fenómeno y susdeterminantes, es decir, para volver al ejemplo anterior, entre el estado delconflicto entre Israel y Palestina y los determinantes que rigen su evolución.En general, en todas las disciplinas científicas, a la luz de los hechos que seacumulan y que se dan a conocer públicamente, la confrontación continuade los argumentos propuestos por los diversos especialistas para justificarsus explicaciones de un fenómeno permite llegar a explicaciones cada vezmás completas.

Puede parecer extraño que la ciencia, que dice ser sistemática, se apo-ye en último término en principios indemostrables. ¿Tienen fundamento es-tos cinco postulados? Es imposible probarlo fuera de toda duda. Pero losinnegables avances de la ciencia -y de las tecnologías derivadas de ella- nospermiten pensar que, a menos que se demuestre lo contrario, los cinco prin-cipios que han permitido esta evolución garantizan efectivamente una me-jor comprensión del mundo, tanto en sus manifestaciones físicas como en

.... fnanii'cstacioTi ' '

2 C. Lalleur (1995), "L'astrologie perdue dans l'espace", Québec Science, \ol. 4, núm. 34,pp. 15-19. En estos breves apuntes, Claude Lafleur, periodista científico \ Tísico de formación,destaca algunas divergencias fundamentales entre la astrología \ la astronomía.

22

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

4 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UN VALS EN SEIS TIEMPOS

El eterno retorno a las seis grandes etapas del proceso dela investigación científica permite e! avance de los cono-cimientos humanos.

De la teoría a la practica¿ Que es la ciencia?

\hora que conocemos el objetivo de la ciencia (poner de manifiesto la e\is-lencia ele relaciones entre un fenómeno \ sus determinantes, véase la ligu-i a 1-2) \ los principios fundamentales que guían el pensamiento científico,veamos cómo procede el científico.

El proceso • /(• lu investigación científica, que permite al investigador sa-bei mas sobre lo que determina un fenómeno, consta de seis etapas. El es-quema de la limita 1.3 presenta una síntesis de este proceso \ permite situarLis diversas etapas en relación unas con olías.

La pi inici a etapa de una investigación es la elección de unapregan ia ge-<h mi En la práctica, esto se hace en el transcurso del tiempo \ a medidaque evoluciona la carrera del investigador profesional. A veces es la influen-cia de profesores la que lo guiará hacia un determinado campo de investi-gación. Otras, seía la historia personal de un individuo lo que lo orientaráliai la tal o cual lema. Las secciones "Retratos" que se publican cada lunesen el periódico Le Devoir demuestran que, con frecuencia, desde una edadrelativamente temprana el investigador sabe que tiene un interés particularen la geografía, en la psicología o bien en la historia. Posteriormente el in-icies se va haciendo mas preciso con el tiempo.

La segunda etapa de una investigación es el estudio de la documentaciónexistente sobre el fenómeno estudiado. Así, un investigador que se ocupa de¡a inserción de los ni nos en su medio escolai leerá libros \ artículos acercadel desarrollo social de esos niños -de sus relaciones con sus profesores,con sus padres, con sus amigos, con sus hei manos \ hermanas- \ de su de-sarrollo cognoscitivo -su progreso escolar global o por materia-. Una \ e /que está ai lauto del estado de los conocimientos, el investigador sintetizaráloda ia información disponible sobre el tema que le interesa. Al terminal suslecturas, el investigador al que nos liemos referido podra enumerar los di-lei entes lactores que alectan a la inserción del menoi en su medio escolar.

Uención: conviene distinguir aquí entre la investigación científica v ellipa de investigación que se suele electuai en la secundaria. En primer lu-Mi en secundaria la investigación se limita a \w\d investigación documen-

tal que no necesariamente se apoya en fuentes mu\ confiables. La investi-da* i o n c i e n t í f i c a , e l t i p o ele i n v e s t i g a c i ó n d e q u e n a t a e l c u r s o d e i n i c i a c i ó n( ' i i K i K c i ,1 ict i n e ti i i i o i o y i . i c í e l a s c i e n c i a s i n 111 l a n a s q u e C o n s l l t U \ C i a p i I

mera (,v única!) iniciación de usted al quehacei científico- va mucho mas«Ha de la simple invt'stiga< ion documental, que representa únicamente una

<]Ue se trata aquí se distingue de ia investigación documental electuada en• iindaí ia. porque los dot un lentos consultados son mas numerosos v por-

Ino se exponen v e\pli( an !< is métodos utilizados pai a la rec< epilación de da-los is; como las limitaciones de esos métodos.

Proceso de la

investigación científica

Sene de seis etapas que

permiten al investigador

incrementai ios conocimientos

existentes acerca de los

determinantes de un fenómeno

(La definición completa

se encuentra en el glosario I

Pregunta general

Pregunta que se refiere al feno-

neno que ocupa al investigadoi

De esta pregunta se desprende-

11 la hipótej ¡s de la investigación

o el objetivi de «sta Es el punto

de i artiaa de a problemática

Investigación

documental

lunda tapa del |

- • - • - •

: -ís de información

n feí i eno a part •

le do

• • i í e s

23

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Que es la ciencia?

Figura 1.3. Las seis grandes etapas del procesode la investigación científica

24

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

lisia segunda etapa, esencialmente intelectual, permite elaborar lapro-hlenuiticü de la investigación. En esta etapa, el investigador hace por lo me-nos cinco cosas. En primer lugar, al informarse de los conocimientos exis-u ules, el investigador mejora su comprensión de las relaciones entre el fe-nómeno \ sus determinantes. En segundo lugar, se familiariza con los con-ceptos v con el vocabulario que han servido para organizar esos conoci-mientos, lo cual le permitirá expresarse en los términos comunes a los in-vestigadores de su campo. En tercer lugar, en la medida en que estudia ladocumentación, el investigador establece también la importancia del fenó-meno en cuestión, evaluando su amplitud \ sus consecuencias. Debe estar enposición de demostrar a la sociedad -a la comunidad científica, al gobierno

0 ,1 los organismos que subvencionan su investigación, o a su profesor delc égep- que vale la pena estudiar el fenómeno. En cuarto lugar, al términode sus lecturas, elabora la síntesis de los conocimientos existentes, haciendoasi el diagnóstico del tema.

Por último, en quinto lugar, como parte aún de la segunda etapa, unavez enunciado el diagnóstico del tema, el investigador lleva más lejos su re-flexión v trata de encontrar una relación que no se haya demostrado todavíaentre el fenómeno estudiado y un tactor que podría ser un determinante deese fenómeno. Esto es en particular lo que distingue a la investigación cien-tífica, incluso cuando es modesta como la que usted está emprendiendo, dellipo de investigación que quizá haya realizado en secundaria. Esta reflexióndel investigador lo lleva a formular el objetivo o la hipótesis de investiga-1 ion.3 Al logro de ese objetivo o a la verificación de esa hipótesis consagraráel investigador en lo sucesivo lodos sus esfuer/.os de investigación.

[.a tercera gran etapa de una investigación consiste en elegir una meto-dología, seleccionar a los participantes v el Corpus v perfeccionar un instru-mento cié recopilación de dalos -que puede sel un cuestionario, una red deobservación o un esquema de entrevistas, como veremos en los capítulos si-guientes- a fin de reunir los dalos necesarios pai a verificar si en realidadexiste la supuesta relación entre el fenómeno estudiado \ el posible deter-minante. Por ejemplo, posiblemente nuestro investigador preocupado porla inserción del niño en su medio escolar quei i a verificai si los 11 i jos de pa-dres divorciados establecen con sus pequeños camaradas vínculos más omenos estrechos que los hijos de parejas unidas. En esa investigación, laobservación de los comportamientos, la entrevista y el cuestionario, enfo-cados hacia los niños cuyos padres están divorciados o no, serán otras tan-tas técnicas que le permitirán confirmar o invalidar la existencia de una oHUÍS relaciones entre el fenómeno, la facilidad mayor o menor del niño pa-ia insertarse en el medio escolai v el determinante elegido en el estudio: laii li i u e i n _ ! a ui_l e . M u u o i _ u n cn_ i o s p ¿ i U i O .

El investigador debe asegurarse de que la herramienta que construye lepermita reunir los dalos apropiados para efectuar los análisis necesarios

De la teoría a Id práctica,- Que es 'fl ciencia?

Problemática

Paso que se inicia con la

elección de una pregunta general

de investigación y termina con la

formicación de un objetivo o de

una hipótesis de investigación.

¿Podiía usted decir en que

difiere la investigación docu

menta! de un estudio científico

(incluso si es de enveigadura

modesta) de una investigación

documental efectuada en ter-

cer año de secundaria?

Metodología

1' Conjunto de posturas

iñ dé-

los métodos de investigación

V de las técnicas do recolección

y de análisis de datos

2 Segunda sección del informe

de investigación

t:.n i eahdad. fluimos .ti i K ni* >s eient ¡l ieos se limitan a hacei una recapitulación del piogivsoilc los conocimientos en un üclcl minado campe) \ " Inmiulan un objetivo a tina hipótesis deinvestigación. Sin embíinio esos artículos son mu\ sustanciosos \ no se paivcen en muía a lo,|ue un estudiante de secunda! la es i upa/ de i eali/ar.

25

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Que es la ciencia?

RecolecciónEtapa de la investigación que

consiste en reunir los datos

necesarios para la verificación

de la hipótesis o para el logro

del objetivo de investigación.

AnálisisCuarta sección del informe

de investigación en la que el

investigador examina las particu-

laridades del coniunto de los

datos reunidos, establece

las relaciones con los datos

de investigaciones anteriores

mencionadas en la sección

"Problemática" y, a la luz de las

nuevas informaciones que ha

reunido, realiza una mirada

critica sobre el conjunto

de las explicaciones que

ofrece en la documentación.

Interpretaciónde los resultadosSección del informe de investi-

gación en la que el investigador

compara los resultados que ha

obtenido con la hipótesis que se

ha propuesto verificar o con el

objetivo que se ha fijado y,

llegado el caso, deriva de ello

nuevos conocimientos.

establecer una lista de los análisis que deberá realizar y construir el plan delinstrumento de recolección -las secciones principales del cuestionario, de lared de observación o del esquema de entrevista- en función de ésta. Estemodo de proceder evitará que haga caso omiso de datos importantes en lainvestigación.

La cuarta gran etapa consiste en organizar la recolección y, después, uti-lizar el instrumento de recolección de datos. Aquí es donde el investigadorpasa a la acción.

La quinta gran etapa del proceso de investigación científica es donde elinvestigador procede a organizar y a presentar los datos, pero además pro-cede al análisis y a la interpretación de los resultados que ha obtenido. A laluz de lo que aprendió durante la primera etapa del proceso de investiga-ción, verifica si los nuevos datos concuerdan con los que ya existían. Ahoraque dispone de informaciones suplementarias acerca del fenómeno que es-tudia y sus determinantes, el investigador debe establecer los vínculos quelos unen. Al término de las seis etapas del proceso, el repertorio de los cono-cimientos científicos se habrá ampliado un poco. Pero aún harán falta otrasinvestigaciones para especificar la naturaleza de los vínculos que se handescubierto. La investigación científica es un proceso sin fin.

Finalmente, la sexta gran etapa consiste en someter la investigación a lacrítica de los colegas y el público. Para ello, el científico publica un artícu-lo en una revista especializada, pone a disposición su informe de investiga-ción, hace una comunicación oral o concibe un cartel que manifieste unvínculo con su tema de investigación (véase el capítulo X), mientras se pre-para para responder a las diferentes preguntas que suscitará.

En la figura 1.3, la flecha que enlaza la sexta etapa con la primera indicaque el proceso de investigación científica es acumulativo. En efecto, los cien-tíficos del mañana construirán su saber sobre las bases establecidas por losinvestigadores de hoy. Esta repetición perpetua de las seis grandes etapas delproceso de investigación científica permite el incremento y mejoramientocontinuos de los conocimientos humanos.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME DE INVESTIGACIÓN Y EL ARTICULO CIENTÍFICO

Hasta aquí hemos utilizado los términos "informe de investigación" y "artículo científico" sin hacer una diferenciación clara. Ahora

bien, en los hechos, estas dos expresiones se refieren a dos cosas muy distintas._ + ^ * : - — j -

forme de investigación, el articulo científico publicado ha sido avalado por el comité de lectura de una revista científica, un comité

compuesto por expertos que han juzgado que el trabajo realizado tiene validez en el plano científico y merece la atención de toda

la comunidad científica.

26

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teona a la practica¿Que es la ciencia?

5 EL RIGOR CIENTIHCO

Quien dice ciencia dice preocupación por el detalle. Parausegui ai se de que dest ubre i elaciones auténticas entre unlenómeno \ sus determinantes, el cientílico necesita unaherramienta ele recolección que tenga ties cualidades:precisión, lidelidad \ valide/.

l.l científico y matemático Henri Poincaré decía: "No ha\ que decir que laciencia es útil poique nos permite construí) máquinas. Hay que decir queLis máquinas son útiles porque nos permiten hacer ciencia". Lo propio de lasmáquinas, como tocio mundo sabe, es efectuar un número limitado de tareasde manera repetitiva, por lo general con una precisión mayor que la que po-di ia alcanzar un obrero. Volvamos a estas tres características para demostrarque no sólo las máquinas que suele utilizar el cientílico en las ciencias dela naturaleza poseen esas tres características, sino también todos los instru-mentos de recolección de los científicos, incluidos los que emplea el inves-ligadoi en ciencias humanas.

En primer lugar, hablemos de la precisión. Es fácil encontrar en lasciencias humanas un ejemplo que demuestre el grado de precisión que puedem o s i i a t u n i n s t r u m e n t o d e r e c o l e c c i ó n q u e n o s e a u n a m á q u i n a , l ' n c u e s -tionario que inclusa una pregunta sobre el ingreso puede ser mu\ precisosi los bloques son de 10 000 dólares en vez de 50 000 chilares. También exis-ten en las cieñe ias humanas herramientas de recolección que son máquinas\ q u e t i enen u n a g ran precisión. Por e jemplo, las i m á g e n e s de sa té l i te utili-

zadas poi Danielle Marcean, del departamento de geografía de la Universi-dad de Montreal, que permiten medií con una aproximación de metros ladisii ¡bucion de objetos en un tu i itoi ¡o,'

Después, al carácter repetitivo del trabajo electuado poi una máquinase añade la fidelidad del instrumento de recolección en ciencias humanas.l n instrumento de recolección es lie! si su utilización repelida, por diferentespersonas, conduce siempre a los mismos resultados. Una ved de observa-i ion que- da resultados diferentes según el investigado) que la utiliza no esmu\ fiel. La fidelidad es otra cualidad esencial de un instrumento de inves-tiga! ion para que los resultados obtenidos se puedan considerar confiables.

Poi último, a la especialización de la maquina, que hace sólo un numeroI un Nado de cosas, corresponde la validez del instrumento de recolección. Laherramienta debe hacer lo que se supone que hace \ nada más Para expli-i.u esta idea, veamos el ejemplo de \\\\ investigador que desea sabei si a losniños de primei año les gusta la escuela. Su lien amienta no es válida si seOÍ ii|ui uc io.> icsullciu».» ciccicleMucw.s, poicjiu entonces no csturú iniciicndo el

placer que se siente en l.i escuela. Veamos ahora un ejemplo un poco máscomplejo. Cuando lean-Patil Baillargeon \ Michel de la Duranlave, ambos

importancia otorgada a la reseña de una obra en un periódico", tuvieronque reflexiona) largamente hasta enconlrai un medio válido para convertir

Precisión

Característica de una medida

que da cuenta de ¡a icalidad

con gran exactitud

Fidelidad

Característica de una medida

que se mantiene constante

cada vez que se somete

a una evaluación

Validez

Característica de una medida

que evalúa realmente

io que debe medn

1 I ) I I I C J Í O I i 2 ( i ( i I | I i g ó o s i i i i p h U " a I v ! f i l o I m i l H i n . i i i i | i n ' ' . D é c o i n i i r , v o l . 1 2 . n i ' i i n S , p . o .

27

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

en cifras este concepto de la "importancia de una reseña". Sin entrar en de-talles,5 mencionaremos que evaluaron en particular el espacio (en cm2) queocupaba el artículo, la presencia o ausencia de la fotografía del autor y eltamaño del título. Cuando usted se proponga realizar una investigación, tam-bién tendrá ocasión de reflexionar sobre este problema de la validez de unaherramienta de recolección. ¡Afortunadamente, podrá contar con la ayuda delprofesor y con las indicaciones proporcionadas en este manual y en la pá-gina web que lo acompaña (www.erpi.com/giroux)!

Hemos visto en la primera parte de este capítulo todos los elementosque permiten definir completamente la ciencia. Diremos entonces que laciencia es una actividad de adquisición de conocimientos acerca de los de-terminantes de los fenómenos y que se apoya en principios y en un métodoque comparten todos los miembros de la comunidad científica.

¿QUÉ SÉ?

1. ¿Cuál es el objetivo de la ciencia?a) Comprender el universo.b) Modificar el curso de la naturaleza.c) Encontrar los determinantes de un fenómeno

dado.d) Anticipar el porvenir.

2. Determine cuáles afirmaciones son falsas.A) La fuerza de la ciencia reside en el hecho de

que, a medida que evoluciona, el número depreguntas que quedan sin respuesta disminuye.

B) El científico trabaja solo. Sus descubrimientostienen mayor importancia para su trabajo quelos de otros investigadores de su mismo campo.

C) El científico debe abrirse a la crítica haciendoexplícita su manera de interrogar la realidad.

D) Los trabajos de los científicos se publican en re-vistas especializadas.a) A y B c) B y Db) A y C d) C y D

3. Complete las siguientes oraciones:

a) El primer principio fundamental del métodocientífico está resumido en la célebre frase deEinstein: "Dios no juega a los dados con el uni-verso". En otras palabras, ...

b) El segundo principio afirma que el ser humanotiene...

c) El tercer principio, el de la fe en la razón, pos-tula que para el científico, ...

d) El cuatro principio prescribe la necesidad deproceder al examen minucioso de...

e) El quinto y último principio establece que lasexplicaciones científicas de los fenómenos nodeben...

4. ¿Verdadero o falso?Para recapitular los conocimientos existentesacerca de su tema de investigación, Anita consultaúnicamente los libros que tiene en casa. Su estudiode la documentación está en conformidad con lasegunda etapa del proceso de investigación cientí-fica.• Verdadero • Falso

5 Véase J.-P. Baillargeon y M. de la Durantaye (2001), "Le Livre dans les quotidiens au Qué-bec, ailleurs au Canadá et dans certaines capitales, et la consideraron pour le li\re national eletranger", Recherches sociographiques, vol. 62, núm. 1, pp. 33-51.

28

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

f En M110 etapa del proceso de investigación científi-ca se esfuerza el investigador por hacer la síntesis detodos los conocimientos existentes sobre el fenóme-no que estudia, tratando de encontrar un determi-nante potencial no demostrado ele esc fenómeno?a) En la etapa de elección de una pregunta de in-

vestigación.b) En la etapa de estudio de la documentación y

elaboración de la problemática.

De la teoría a la practica

¿Que es la ciencia?

c) En la etapa de la elección del método v con-cepción del instrumento de recolección.

d) En la etapa de la recolección de datos.e) En la etapa de la organización y el procesa-

miento de los dalos.

6. ¿Por qué un investigador debe publicar o darconferencias para hacer progresar a la ciencia?

La ética en la ciencia

Mientras que en los años sesenta no se vacilaba en someter a las peoresatrocidades a quienes participaban en investigaciones, hoy día la más míni-ma investigación debe ser aprobada por comités de ética. La sociedad tienesu sistema judicial. La comunidad científica -el conjunto de los investiga-dores- se ha provisto de dos tipos de comités con el propósito de velar quela integridad del quehacer científico sea respetada por sus miembros. Enesta sección nos asomaremos a la ética en las ciencias humanas.

1 COMITÉS DE DEONTOLOGIA

LOS GUARDAESPALDAS DE LA CIENCIA, TOMA 1

Para evitar los resbalones tic la investigación "en nombrede la >. ienciu , los comités de ética velan para que los cientilicos respeten ciertas reglas.

Bajo la presión ele los grupos de delensa de los derechos humanos \ de losderechos de los animales, numerosas instituciones-universidades, organis-mos que subvencionan investigaciones, etc.- han creado comités de deonto-logía. Los tres consejos de investigación de Canadá, es decir, el Consejo deInvestigaciones Médicas de Canadá, el Consejo ele Investigación en CienciasViturales e Ingeniería de Canadá \ el Consejo de Investigación en Ciencias Hu-manas de Canadá, recomiendan en su "Declaración de política de la etica dela investigación con seres humanos"," que los comités estén integrados porcinco miembros: dos personas que cono/can perfectamente los métodos o lasdisciplinas de investigación en las que se sitúa el provecto sometido a eva-luación; una persona versada en ética; una persona de la eolceth idad y unapersona que posea pericia jurídica para las investigaciones biomédicas v al-gunas otras. Para una investigación que se realiza en el marco ele un curso,<n ,.l r'/.,.,.n ,,l nrr>fminr «> ,nii<.n HocpmnnAn netn miciñrv «-«lo ~^,- „ , , , , I,,..

estudiantes tengan una actitud etica en el transcurso de su gestión.

"Einoncó de poliliquc des liois con.seil.s i- ihiquc tic rvehercru.1 a\ ci des ¿tres humains" (cuiicu), agosto do 1998 (consultado cu octubrv de 2001 i En internet:

Inip-' wu « nseix\ca/progi ams/othies/l raneáis cthics-l pdl

Comité de deontologíaReunión de personas

(científicos, abogados, filósofos

y administradores) que

en nombre de las instituciones

que respaldan los trabaios de los

científicos (universidades,

centros de investigación,

• |'J3 Gt.01 . ^ '

subvenciones) se aseguran

de que estos últimos respeten

de su disciplina.

29

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Que es la ciencia?

¿Comprende usted por que

su profesor no está dispuesto

a que se lleve a cabo cualquier

tipo de investigación en el

marco del curso de Iniciación

práctica a la metodología

de las ciencias humanas?

ConsentimientoinformadoAceptación de participar en una

determinada investigación por

una persona que tiene en sus

manos toda la información nece-

saria para tomar la decisión.

Todos los investigadores -tanto profesionales como investigadores enciernes- deben respetar ciertas reglas de ética insoslayables. No deberánperjudicar en medida alguna la salud mental o física de los participantes enuna investigación. Asimismo, no les deberán hacer perder el tiempo. Porconsiguiente, en caso de que realicen, por ejemplo, un experimento o unsondeo más bien largo, se aconseja que den a los participantes una compen-sación económica. ¿Hace falta precisar que no deben causarles ningún per-juicio físico o mental, aun cuando sólo sea temporal?

En psicología, por ejemplo, cuando los efectos de un tratamiento, de uncompuesto químico o de una exposición prolongada a una situación quepudiera ser molesta son difíciles de prever, se recurre habitualmente a anima-les de laboratorio. Sólo cuando se ha comprobado que los efectos secunda-rios del tratamiento son menores en animales es aceptable realizar el expe-rimento con seres humanos.

No obstante, si la participación en el experimento implica el riesgo deprovocar aun la más ligera molestia (mareo, fatiga, etc.), el investigador tieneel deber absoluto de informar a los participantes de estos efectos potencia-les del tratamiento, a fin de que todos sepan perfectamente a qué se estáncomprometiendo.

Lo anterior nos lleva a enunciar una regla capital de la ética: el investi-gador sólo podrá iniciar su investigación una vez que ha obtenido el con-sentimiento informado del participante (o de su tutor). Por consentimientoinformado se entiende el hecho de que el participante acepta tomar parteen un experimento cuya naturaleza, duración y efectos potenciales a cortoy largo plazo conoce bien, y sabe si su participación será retribuida o no. Elparticipante nunca debe sentirse obligado a participar en una investiga-ción, ya sea para obtener una suma de dinero de la que no puede prescin-dir, para obtener el respeto o la atención del investigador, o bien para ser re-conocido por una persona en una posición de autoridad (a fin de obteneruna buena calificación o una recomendación para un concurso, por ejem-plo). Con objeto de garantizar que no se omita la mención de ninguno delos parámetros y condiciones que el participante debe conocer para decidirsi participa o no en la investigación, se aconseja enfáticamente que se pre-senten por escrito y se lean en voz alta. Sólo cuando el participante ha con-sentido formalmente en participar en la investigación podrá el investigadordarle inicio.

Si bien el consentimiento informado es un principio fundamental de lainvestigación en las ciencias humanas y en las ciencias médicas, choca conla necesidad metodológica de no divulgar a los participantes cuestiones teó-ricas o prácticas que el investigador se propone estudiar. Por ejemplo, cuandose trata de verificar si el ejercicio físico afecta la capacidad de recordar con ma-yor o menor facilidad una lista de palabras de las cuales unas son más largasque otras, se presentará la investigación como dirigida a examinar "el efectoc\e la actividad física sobre el pensamiento" Fsta afírmarííSn nn '' 'tampoco es muy explícita, a fin de que el participante no trate de hacer unesfuerzo particular por conservar en la memoria las palabras más largas.

En ciertos casos, cuando nos ocupamos de los comportamientos que elparticipante podría modificar si supiera que está siendo objeto de una in-

30

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teona a la piactica

¿ Que es la ciencia?

vestieación, esta permitido registrar-generalmente por medio de la obser-vación estos comportamientos sin hablar de ellos al participante. Así, es-tudia: a niños que juegan en un patio de escuela, a jugadores de hockey querivalizan en un partido o a personas que hacen cola en algún lugar cual-quiera no contravendría las reglas de la etica a las que debe plegarse el in-vestigador. Cuando éste revele los resultados v hable en su informe acercade la muestra de individuos estudiados, deberá abstenerse de dar datos de-masiado precisos sobre ellos. Deberá conformarse, por ejemplo, con utilizarfórmulas como "niños de 2 a 4 años de edad en una guardería en un medioni baño" o "estudiantes de un programa de ciencias administrativas de nivelsecundaria". Las informaciones dadas deben ser justo las suficientes paraque quien desee reproducir el estudio pueda constituir una muestra compa-rable con las mismas particularidades.

A veces, las particularidades de la muestra plantean problemas éticos.Por ejemplo. Maixse Paquin, de la Universidad ele Ottawa, junto con otroscolegas de otras universidades/ se proponía evaluar los electos de un pro-grama de asistencia educativa para los padres de 61 niños de la escuela pri-maria Sainte-Ursule d'Amqui. Como los participantes provenían de una pe-queña población, el intorme de la investigación no podía dejar de revelar deque municipio eran originarios. Además, la divulgación de los resultados, enpai licular la de los que podrían poner de manifiesto graves carencias de lospadres, implicaría el riesgo de estigmatizar a aquellos que pudieran ser reco-nocidos por algún habitante de la pequeña comunidad de Amqui. Por lauto,os niin probable que Maryse Paquin haya tenido que obtener la autorizaciónde los padres en cuestión para poder publicar el I ruto de su trabajo.

A partir del capítulo V y en los capítulos siguientes, en la sección "Laetica de la investigación", tendremos ocasión de volver sobre algunas de las

las enunciadas cu esta sección \ otras.

2 COMITÉS DE LECTURA

I.OS GUARDAESPALDAS DE LA CIENCIA, TOMA 2

Para que haya una doble protección contra los resbalo-nes, olio tipo de comités, además de los de deontoloeía,examinan los trabajos de los científicos. Se trata de los co-mités de lectura de las revistas científicas.

Recordemos que la sexta etapa del proceso de investigación científica con-siste en que el investigador da a conocer al publico sus trabajos, particular-mente en forma de un artículo en una publicación científica. Ahora bien,i ada artículo que se envía a una revista científica es examinado por un co-mité de lectura compuesto por dos o tres especialistas del campo que dan aln r i i t n r K I I n n i n i ^ n n r o r r i rir. l o . n i o c t i r m . » ,1 . .'.<;,.., , .1 .1 , . . . \ . . . 1 .1 1 , . . ; . . . 1 .

investigación realizado, kn la lase de publicación, se supone que el investiga-

Comités de lectura

Reunión de científicos contrata-

dos como conseieros expertos

|.oi el editor de una levista cien

de un artículo que les lian envia-

do paia su publicación

\l Paquin el il (IC->SM "Kllcls clun pmgratnnu' d'atsislariLV ¿ducal i w nupivs de paivnlstvani un cnlani en dif liciiltC' sctikuiv \ppivtiii.\Mtgi' t't StK'itiliMiiioii vol. 17, núm 2, pp. 91 104

31

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

¿A qué tipo de comité se

parece su profesor de

Iniciación práctica a la

metodología de las ciencias

humanas si se niega

a corregir su trabajo

de fin de periodo so

pretexto de falta de rigor?

dor tiene que haber obtenido previamente el aval del comité de deontología desu institución para realizar su investigación. El comité de lectura no se pro-pone garantizar que se respeten todas las reglas de ética; da por hecho que sehan respetado. No obstante, confirma que la investigación haya sido apro-bada por el comité de deontología de la institución del investigador. En loque se detiene el comité de lectura es en la calidad de la investigación rea-lizada, la honestidad intelectual del investigador en el empleo de todos losmedios para hacer progresar la ciencia. Por lo general, este comité no haceuna recomendación totalmente positiva o totalmente negativa al director de larevista a la que se ha enviado el artículo. Más bien, sugiere modificacionesantes de recomendar su publicación.

Para el investigador, publicar es una cuestión de vida o muerte. Publishor perish, dice un refrán inglés. Cuanto más publique el investigador, másoportunidades tendrá de recibir subvenciones y beneficiarse de promocio-nes, e incluso de que su carrera evolucione. Puede usted darse cuenta de laimportancia que tienen los comités de lectura. Si dan una opinión negativa,impiden al investigador profesional darse a conocer. Es como si a usted leprohibieran presentar su informe de investigación al profesor al final delcurso. En otras palabras, la opinión negativa de un comité de lectura es na-da menos que un fracaso para el investigador.

Usted se preguntará: ¿de qué depende la decisión de estos comités delectura tan influyentes?, ¿cuáles son los criterios que guían a los miembrosdel comité en su decisión? Esto se resume en dos palabras: novedad y rigor.En primer lugar, el investigador que envía un artículo para su publicacióndebe dar muestras de innovación, ya sea en la manera de explicar un fenó-meno, en la manera de evaluar los determinantes, en cómo ha selecciona-do a los participantes o en la cantidad de datos nuevos que aporta. Además,debe dar muestras de rigor metodológico, rigor que se manifiesta en la va-lidez, confiabilidad y precisión de sus herramientas de medición, pero tam-bién en el respeto de ciertas convenciones usuales relativas a las divisionesclásicas de un informe de investigación.

EL CIUDADANO BIEN INFORMADO

Tener espíritu crítico con respecto a las informaciones de tenor científico

Puesto que la documentación cientítica es cada vezmás importante, todo ciudadano que desee partici-par de manera informada en las decisiones de la so-ciedad debe mostrarse crítico cuando se enterade informaciones de tenor científico. Así, deberátratar de verificar si el investigador en cuestión seencuentra en verdad libre de la influencia de susnronias opiniones v si ln invpsticrnrión niip ha His* a-do a cabo está financiada por una empresa privadaO por un gnipo en particular. Además, deberá ob-

servar si el investigador ha tenido cuidado de señalarlos límites de su investigación. En general, entre máscuide el investigador señalar los límites de su investi-gación, más confiables serán sus resultados. Por últi-mo, como ciudadano crítico, procurará saber con quéinstitución está relacionado el investigador en dado ca-so. Las instituciones de gran renombre generalmenteprocuran eme "sus" ínvestisradorps rperv»ten '""-' •-™^^<-de ética a que deben plegarse los científicos en el cur-so de sus investigaciones.

32

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De a teoí a ¿ la práctica

,;Que es la ciencia^

S E

! f'Cóm» si llaman los comités encargados de procu-

rar tjnc los investigadores respeten las reglas de éli-

, i ' , IK que clase de personas están compuestos.-1

! ¿Son aceptables desde el punto de \ ista etico los

proyectos de investigación que siguen? Explique.Oué modificaciones habría que rcali/ar para ha-

cerlos aceptables.-'<i¡ Observación de comportamientos agresivos en

niños de menos de dos anos a través de un \ i-di 10 sin a/omie.

hi Prueba de nuevos medicamentos en pacientes psi-coticos que hayan dado su consentimiento.

< I Extensa entre\ ista grabada a personas tle edad mil)avanzada para comprender los electos del aisla-miento social.

di Entrevista a presos condenados a muerte para sa-ber como \ islumbran su muerte.

e) Sondeo a estudiantes de un Cégep para conocer elcomportamiento de los profesores que más detestan.

Las particularidadesde las ciencias humanas

l>i spués de haber estudiado los fundamentos \ la ética de la ciencia en ge-ni ral, nos ocuparemos de las diferencias v semejanzas entre las ciencias dei i naturaleza \ las ciencias humanas.

1 PARTICULARIDADES RELACIONADAS

CON EL OBJETO DE ESTUDIO

Estamos habituados a oír hablar de ciencia en el marco de

las ciencias de la naturaleza, al grado de que la palabra•ciencia' se asocia con las ciencias de la naturaleza. La psi-cología, la economía las ciencias políticas, etc. dependencíe olía dinámica. No obstante, la-- ciencias humanas seconsideran una manera tle hacei avanzare! conocimiento.

So lian dicho o escrito varias cosas sobre las diferencias entre las ciencias¡imanas \ Lis ciencias de la naturaleza. \ veces se dice que estas ultimas•siudian fenómenos menos complejos \ mas lácilmente reproducibles quelas pi imeras. Sin embargo, Fenómenos como la evolución del vi rus de inmu-lodcl¡ciencia humana (\ n i). que son estudiados por las ciencias medicas, no'n en absolu! nciüo: En !o ••' ¿refiere i b. "osibüidad !e reproducion, la astronomía so ocupa de fenómenos que se producen solo una vez

en un millón de años y no se dice que no sea una ciencia de la naturaleza.1 r > W I I I V » n I i - 1 \ ( i t i . > K l w - i i - . » i i ( * l i ' i n - n ' l , > l - i t . - > i H . » n t i . • • > t . 1 1 I . > i ' . » | - w • i • > t a r i l l o l n «

it nuas de la naturaleza \ las ciencias humanas.I as (iencias humanas se distinguen de las ciencias de la naturaleza so-

bre iodo por su objeto de1 estudio. En efecto, estudian al ser humano, suscomportamientos, su organización \ sus producios, mientras que las cien-

¿Cuál es id diferencia

fundamental entre las

ciencias humanas y las

ciencias de la nati iralez i ?

rionriac humante

Ciencias que estudian ios

fenómenos humanos economía,

historia, sociología, ciencias

• K lit cas geogra f ía , > " r e ; p r a

33

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

Ciencias de la naturalezaCiencias que estudian los

fenómenos relacionados

con la naturaleza: biología, física,

química, matemáticas, etcétera.

SesgoCualquier comportamiento que

en el curso de la investigación

pueda falsear los resultados

cias de la naturaleza estudian la organización físico-química del mundoinerte y del mundo vivo. El objeto de estudio de las ciencias humanas tienela capacidad de proyectarse al futuro y de recordar el pasado. No es indife-rente al hecho de que se lo estudie. Esta propiedad -que encontramos tam-bién en algunos animales evolucionados- lo hace más difícil de aprehender.En cambio, el objeto de estudio de las ciencias de la naturaleza no piensaen su pasíido ni en su futuro y, en cierto modo, es indiferente al hecho deque se lo estudie o no.

Las ciencias humanas enfrentan problemas particulares. En primer lu-gar, en una investigación de ciencias humanas, los sujetos de estudio sonsusceptibles de ocultar su conducta habitual o de mentir al investigador pa-ra dar buena impresión o para tener una imagen positiva de sí mismos.

Además, como anticipan las cosas y las rememoran, en ciertos contex-tos resulta difícil someterlos más de una vez a una medición, no porque elfenómeno estudiado se repita a intervalos muy largos, como en el caso deciertos fenómenos astronómicos, sino porque el objeto cambia de naturale-za a medida que pasa el tiempo. Por ejemplo: un test de coeficiente intelec-tual que se propone por segunda vez a una persona no puede ser evaluadode la misma manera que el primero, porque el primer test ha enriquecidoel conocimiento de la persona en materia de resolución de problemas.

Como cada individuo es único, también resulta muy difícil aislar cier-tos determinantes para evaluar su impacto. Cada participante en una inves-tigación de ciencias humanas tiene una historia de vida propia y una con-ducta propia en una situación particular. Esa conducta estará influida ade-más por un sinnúmero de determinantes y, aunque se pueden encontrar losmás importantes, jamás será posible descubrirlos todos.

Si el objeto de estudio de las ciencias humanas está en el origen de cier-tos problemas, lo mismo puede decirse del propio investigador. El investi-gador de ciencias humanas que desee establecer las relaciones más exactasentre un fenómeno y sus determinantes deberá desconfiar no sólo de losparticipantes en la investigación, sino también de sí mismo. En efecto, co-mo también él es humano, se proyecta hacia el futuro y recuerda el pasado.Tiene esperanzas, expectativas, ciertos valores que defiende, etc. El partici-pante puede deformar la realidad que se estudia, pero el investigador pue-de deformar lo que percibe, aunque sólo sea de manera inconsciente. Se di-ce que el amor es ciego. Pues bien, los esfuerzos del investigador y la energíaque invierte en el éxito de su carrera -sacrificando a menudo su vida familiary social- dan lugar a distintos sesgos. Aunque las ciencias de la naturalezano están exentas de estos sesgos, las ciencias humanas están particularmen-te expuestas a ellos, porque el investigador de ciencias humanas puedeidentificarse con su objeto de estudio.

La capacidad que tiene el investigador de provectarse al futuro no sólopuede llevarlo a inteipretar los datos en determinado sentido, sino también,v de manera totalmente inconsciente i inducir a l<~>« participante* n CMTÍ

portarse como él espera que lo hagan. Se habla del efecto Pigmalión, de-mostrado en más de una ocasión. Este efecto sobreviene cada vez que unapersona que se encuentra en la posición de evaluador anticipa resultadosparticulares, altos o bajos. Entonces, la persona evaluada se comporta de

34

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la practica¿Que es la ciencia''

acuerdo con lo que espera de ella la persona que hace la evaluación. Se ob-SL, \, i asimismo que cuando se intentaba hacer que unas i alas realizaran unalaica compleja, su desempeño variaba (mejoraba o empeoraba) de acuerdoLoii el tirado de inteligencia que les reconocía el evaluador.

( orno podemos ver, el desapego científico es mucho menos evidente enlas L ienc ias humanas que en las ciencias de la naturaleza. Querámoslo o no,cuando estudiamos el comportamiento de nuestros semejantes, nos sentimosconcernidos. Por lo tanto, el objetivo propio del quehacer científico es muchomas difícil de alcanzar. ¿Quiere decir esto que la ciencia llamada humana esimposible? No. Pero el investigador debe estar mu\ atento \ debe servirseprecisamente de su capacidad de desapego de la realidad inmediata para re-flexionar sobre las limitaciones de las diversas maneras de realizar una in-vestigación. Debe reflexionar sobre- los d i s t i n to s modos de formular u n a

pregunta en una encuesta, sobre los procedimientos de observación de losparticipantes, etc. Se puede apoyaren estudios realizados por investigado-res de su disciplina \ examinar MIS limitaciones.

2 LOS PROPÓSITOS DE LA CIENCIA

DESCRIBIR, COMPRENDER, EXPLICAR

lui/ai un retrato lo mas lid posible de la realidad, descu-

bi ii los móviles de los adores sociales, explicar las rela-ciones entre los lenonienos \ sus determinantes: estos sonlos ambiciosos propósitos de las ciencias humanas.

Como hemos \isio en varias ocasiones en las secciones anteriores, el obje-11 cu la c ienc ia es arrojai l n / sobre las re laciones en tro un f e n ó m e n o s sus

tl< leí minantes. En esta sección veremos que la ciencia también tiene propó-sitos.

I & descripción es el proposito mas elemental. Cuando el historiador es-peeüiea la lecha de una serie de acontecimientos o demuestra que en el mo-mento mismo en e|i¡e un i e\ perdía su trono, el ejército lomaba el poder, sededica a la descripción. Lo mismo se puede decir del sociólogo que pone demanifiesto la existencia de una relación estrecha entre !a pobre/a \ la de-serción escolar, o del psicólogo que demuestra que la privación del sueñoperjudica el aprendizaje. Poi lo tanto, la única ambición del investigadorestrazar un retí a t o de las cosas , sin aventurarse en el t e r r e n o de las razones o

las c a n s a s .

Desde el momento en que sc pregunta por qué los hechos registrados sepresentan preci amenk de L ta mam ^ dedica .. cncontrai una respuesta a su pregunta, el científico pasa a un nivel superior: emprende'el ca-mino de la i omprensión

í ' . , . 1 1 . . . . i-,.-.-, . . . i . I , I ,. •. i i v i ñ r I , , . - , , . . . . . • . • ; . . . . . . . . . .

varias razones que expliquen que los hechos son lo que son. En las cienciashumanas, el cientílico encontrará la explicai ion de esos hechos particula-res a n a l i / a i u l o la i u t e i p iv tac i o n q u e h a c e n de <. l í o s l o s a c t o r e s s o c i a l e s a l o sque atañe el l e n ó m e n o estudiado milita ni es s indicales , empresarios, obreros

Propós i to de la c ienc ia

Ai i ibiciói i 16 oní miento

científii o que va k • ).j la

descripción iidsid id explica

i"asando poi la c mpn nsión

Descr ipc ión

•pósito más i ii K ntal

i lo la enci ¡i :te

. . . . . ic1 ' i

de un fenón —

Comprensiónn

enci • huí lanas cjue con iste

en • blecer i

_l¡ie los ai 'ores soi ¡ales rían

a sus propias < >ndui ta

35

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Que es la ciencia''

ExplicaciónPropósito último de la ciencia

que consiste en enunciar una

teoría capaz de dar cuenta de

ciertos fenómenos observados

y que permite predecir otros.

TeoríaConjunto de razonamientos

lógicos que permite dar cuenta

de ciertos fenómenos observados

y predecir otros.

¿Existe un proposito propio

de las ciencias humanas'

de fábrica, personas que reciben asistencia social, policías, niños, padres deFamilia, etcétera.

Según el sociólogo Michel de Coster,8 para el científico, comprenderun fenómeno consiste en buscar y reconstituir el sentido que albergan lasconductas de los actores sociales. De Coster explica asimismo que, para elcientífico, comprender significa descubrir -ya sea a partir de su experien-cia personal, ya sea basándose en los testimonios o en las huellas de actoressociales- los móviles y proyectos que han impulsado a esos actores sociales aactuar.

La comprensión es un fin peligroso, porque resulta fácil convencerse deque se ha llegado a la certidumbre intuitiva, según constata De Coster. Elcientífico que trabaja a partir de testimonios debe ser capaz de tomar cier-ta distancia con respecto a las interpretaciones que los diversos actores so-ciales dan a su propia conducta.

Adviértase que únicamente el investigador en ciencias humanas podráaspirar a la comprensión. Evidentemente, el investigador de ciencias de lanaturaleza no puede interrogar a un átomo o a un campo magnético para pre-guntarle cómo explica su propio comportamiento. Por lo tanto, ha de pasardirectamente de la descripción a la explicación, que es el propósito últimodel proceso de investigación científica.

Lo mismo que la comprensión, la explicación sólo se puede emprenderdespués de que se han puesto de manifiesto las relaciones entre el fenóme-no y un posible determinante. Pero cuidado, en el caso de la explicación,hace falta algo para tratar de organizar las observaciones registradas y po-ner de manifiesto las relaciones observadas. Ese algo es la teoría.

¿Qué es una teoría? Explicar de manera detallada un concepto tan com-plejo, que por sí mismo ha sido objeto de numerosas obras de ciencias hu-manas, no es tarea fácil. Por lo tanto, aquí nos conformaremos con dar unabreve deñnición que ilustraremos más ampliamente con ayuda de un ejemplo.

Según Francois-Pierre Gingras, profesor de política de la Universidadde Ottawa, una teoría en las ciencias humanas es: "[...] un conjunto de pro-posiciones enlazadas de una manera lógica, que enmarcan un número ma-yor o menor de hechos observados que forman una red de generalizaciones,de las cuales se pueden derivar explicaciones para cierto número de fenó-menos sociales".9

En términos más simples, cuando un científico formula una teoría, éstaproporciona conceptos que permiten, no sólo dar cuenta de las relacionesobservadas hasta entonces entre un fenómeno y sus determinantes, sinotambién predecir nuevas relaciones que no se han registrado todavía. Estaposibilidad de anticipación confiere a la explicación una superioridad inne-gable sobre la comprensión que únicamente puede hacerse a posteriori, esdecir, después que se han identificado las relaciones entre un fenómeno yun determinante. Cada vez que una predicción derivada de una teoría se ve

8 M. de Coster (1992), Introduction ¿i la sociologie, 3a. cd. revisada, Bniselas, De Boeck Wes-mael.

4 F.-P. Gingras (1997), "La théorie et le sens de la [«cherche", en B. Gauthier, Reckerche so-ciale: De la problématique á la calléete des données, 3a. ed., Sainte-Fov, Presses de l'Université duOuébec, p. 104.

36

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿ CLIP es la ciencia ?

, onlirmada por los hechos registrados posteriormente, se dice que la teoríaadquiere "podei explicativo".

Para ilustrar lo que puede ser una teoría en las ciencias humanas, to-memos como ejemplo los trabajos del celebre sociólogo I ranees Érnile Durk-heim sobre el suicidio."1

Después de haber examinado cierto numero de estadísticas sobre el sui-i ¡dio. Durkheim formula una teoría que se basa en dos proposiciones:

1. La cohesión social proporciona un apoyo psíquico a los miembros delgrupo que están sujetos a tensiones y a crisis de angustia violentas.

1. El porcentaje de suicidios está en Función de crisis de angustia y delensiones no apaciguadas a que están sujetas las personas.

Por otra parte, las evidencias empíricas (estadísticas oficiales) mostra-ban según Durkheim que:

• los católicos tienen mayor cohesión social que los protestantes.

Esto lo llevó a inferir la predicción de que:

• cabría esperar encontrar un índice de suicidios menos elevado entrelos católicos que entre los protestantes.

Después de que la predicción de Durkheim haya sido confirmada poilos hechos, se podrá tratar de establecer el carácter general de su teoría.

Supongamos que ha\ pruebas de que las personas que viven en parejatienen una mayor cohesión social que las personas que viven solas. En los.¡oí últimos enunciados se podrá sustituir la palabra católicos por peíso-nas que viven en pareja", y la palabra "protestantes" por "personas que viven-olas ', Entonces se podrá someter de nuevo a prueba la teoría, esta vez ve-i ¡Meando si el índice de suicidios entre las personas que viven solas es efec-tivamente más elevado que entre las personas que viven en pareja.

Cuando en la elapa de análisis de datos v de interpretación de los resul-tados, el científico constata que los datos registrados no siguen el sentidopi e\ isto, se encuentra ante una elección difícil: abandonar su teoría o modili-i arla. Su decisión dependerá del poder explicativo que la teoría luna logradoadquirir en el curso de los colejos sucesivos con la realidad. Sería absurdo re-. ha zar por completo una teoría que ha dado muestras de su validez porque,una sola vez, los hechos registrados no sean los que se había previsto. Eneste caso, los científicos dirán que mas vale reexaminar el instrumento derecolección de uaios o incluso inodiliuui ligeramente la leona cíe maneraque pueda incluir los nuevos hechos.

Procediendo incansablemente a la verificación de nuevas predicciones,

curso de verificaciones sucesivas se acumulan predicciones erróneas, la leo-na se volverá insostenible \ habrá que resignarse a abandonarla.

'" l"l t ra tamiento de este e j emplo se1 inspira en gran paito cu el presentado |ioi De Cosiei

• > éase la ñola 8).

37

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

Investigación básicaAplicación del proceso de la

investigación científica con el

propósito de aumentar la suma

de conocimientos sobre un

fenómeno.

Investigación aplicada(o investigaciónpara la acción)Aplicación del proceso

de investigación científica

con el proposito de estudiar

problemas concretos y encontrar

las meiores soluciones posibles.

Explique con sus propias

palabras por qué es falsa

la siguiente afirmación:

"En las ciencias humanas

la investigación básica

es prácticamente inútil,

ya que no permite resolver

Dicho esto, en opinión de los científicos en general, vale más una teoríaparcialmente exacta que la ausencia de teoría.

3. LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y LA INVESTIGACIÓN APLICADA

DEL DESEO DE SABER A LA NECESIDAD DE ACTUAR

Aunque a veces puede haber semejanzas entre la investi-gación básica y la investigación aplicada, ambas difierenentre sí en su Finalidad: la primera tiene un objetivo de co-nocimiento puro, mientras que la segunda se proponeorientar la acción.

Hemos visto que sacar a la luz las relaciones entre un fenómeno dado v susdeterminantes es el objetivo común de todos los científicos. Pero no todospersiguen este objetivo con la misma intención. A algunos los anima única-mente la sed de saber; otros quieren saber para intervenir de la manera máseficaz posible. En el primer caso, se trata de investigación pura, de investiga-ción básica. En el segundo caso, la investigación se propone una intervencióncuyo éxito no se deba al azar; se trata entonces de investigación aplicada oinvestigación para la acción.

Lo propio de la investigación aplicada es estudiar problemas concretoscon objeto de proponer un "plan de acción" para decidir o intervenir eficaz-mente en una situación dada. Así, la evaluación de un programa, que graciasa la recolección de datos permite señalar los puntos débiles de una organi-zación en materia de comunicación, es un buen ejemplo de investigaciónaplicada. Pueden serlo también los estudios de mercado con el propósito dedelimitar del modo más riguroso posible, teniendo en cuenta las limitacio-nes de tiempo, dinero v distancia, las expectativas de un grupo de consumido-res en relación con un servicio o un producto. Por último, las investigacionesde un historiador contratado por una institución iinanciera para determi-nar si efectivamente ésta se ha enriquecido con el oro arrancado a los ju-díos en la segunda Guerra Mundial, o los sondeos electorales realizados porpartidos políticos, son otros ejemplos de investigaciones aplicadas.

En todos los casos, las instituciones financieras o políticas ajustarán sudiscurso en función de los resultados de las investigaciones.

En cambio, cuando un historiador emprende un estudio cuyo único ob-jetivo es enriquecer el conocimiento humano relatando cómo se despojó alos judíos de su oro en la segunda Guerra Mundial, se trata de una investi-gación básica. Es el mismo caso cuando un politólogo estudia el efecto decómo se han formulado las preguntas en los resultados de una encuesta pa-ra comprender mejor la dinámica general del desplazamiento de los electo-res de un partido político a otro.

Qí Vv Í»T> t*n 1 1 1 • i • • • ' \

sica y la aplicada, ambas difieren siempre en su finalidad. La primera serealiza con el único propósito de mejorar el conocimiento del fenómeno es-tudiado, mientras que la segunda tiene como fin orientar la acción. Así, loque determina si se trata de una investigación básica o de una aplicada no

38

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

L-s el contenido ni el i igor desplegado en cada una de las grandes etapas delproceso de investigación científica, sino la intención del investigador.

l.a investigación básica no siempre se lleva bien con la investigaciónaplicada. "El especialista es aquel que sabe cada vez más cosas acerca de uncampo cada vez más estrecho, hasta saberlo todo acerca de nada." Esta hu-morada del filósofo estadunidense Ralph Hartón Perry resume bien la ac-titud del investigador practico con respecto al básico, según la cual el pri-mero reprocha al segundo que se abandone a investigaciones artificiales,desfasadas de la realidad. Por su parte, el investigador dedicado a enrique-LVI el capital científico -el conocimiento puro- suele despreciar al prácticopreocupado por obtener logros más terrenales. Para colmo, agreguemosque la investigación aplicada ganaría mucho en calidad si los prácticos sesujetaran al mismo rigor metodológico que los básicos.

De la teoría a la practica/Que es la ciencia?

4 fcL ENFOQUE CUANTITATIVO V EL ENFOUUE CUALITATIVO

UNO CALCULA, EL OTRO NO

Mientras que el eníoque cuantitativo analiza rápidamentedecenas, i ¡entos o miles de casos, el en I oque cual i tal i \ o sepropone obtenei conocimientos de alcance general me-diante el estudio a londo de un pequeño numero de casos.Dos estilos de investigación v un solo objetivo: explicar elinundo social.

1 n psicólogo analiza las cartas que han dejado algunos suicidas para com-prender los motivos de su gesto. Un sociólogo interroga a la gente de nego-• ios q¡k es tuvo p í e s e m e en el World h a d e L e n t a el I 1 de sept iembre de

2001 \ que sobrevivió al alentado para establecer una lista de los compor-tamientos mas frecuentes en situaciones parecidas. Un economista estudia¡as actas del consejo administrativo del grupo Steinberg para identificar losproblemas i ípicos de las empresas familiares Todos estos investigadores re-curren a lo que llamamos enfoque cualitativo. No calculan frecuencias nipromedios, sino que se ocupan de la lectura que la gente hace de su reali-dad intentan precisar como perciben e interpretan las personas una situa-ción dada, pidiéndoles que se expresen prolusa mente sobre ella o analizan-do las huellas que han tic jado (cartas, ti ¡ai ios íntimos, actas, etc.). Los par-I ida i ios del en I oque cualitativo t reen en realidad que el comportamiento delos seies humanos es la determinado, sobre todo, por el sentido que dan a unasituación. En consecuencia, según ellos, la comprensión suele ser el mejor

p r o p ó s i t o p U l U i \ p l i e a i k « a a c t o s , e l e i o s I I i u i \ l u u o s .

Encontramos una hermosa aplicación del enfoque cualitativo en unainvestigación llevada a cabo poi Arthuí Celinas \ sus colegas de la Universi-

Ibnihima Vmadou Din escribió un texto donde presenta acerladamonk la aportación quep¡uxlv' II.ILVI \i\ sociología cualilatixa .i la i'ompi\insión do la1* realidades sociales en c\ contexto

ul ¡cu luí de Senejííih I o* métodos cual ilativos; una saludable innovación en las * ¡encías s< »-¡ales en \lrica , re\ ist*i ekv i iónica dt *ociol< >s¿ía /:'N/'/7/ CT/'/ÍÍ/M \«'I 2 nú ni EÍ (aüoslo dt 20001

I n iniernel ln m L'i'ilkuie.nvliorí;'208-'arliclel html.

Enfoque cualitativo

En las ciencias humanas,

manera cíe abordar el estudio

de los fenómenos que hace

hincapié en la comprensión

39

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

Enfoque cuantitativoEn las ciencias humanas,

manera de abordar el estudio

de los fenómenos que hacen

hincapié en la medición

y el análisis de datos con cifras.

dad de Quebec en Rimouski. Ellos se propusieron comprender la represen-tación que se hacen los jóvenes de secundaria de correr riesgos y del taba-quismo. Se sabe que en secundaria un joven de cada tres turna cigarrillos,aunque 90% de ellos sabe perfectamente los peligros del tabaquismo. Pormedio de entrevistas individuales, los investigadores descubrieron que paralos jóvenes, correr un riesgo no equivale sistemáticamente a ponerse en pe-ligro. Los investigadores concluyeron que las campañas de prevención cen-tradas en el sentido que los jóvenes dan al tabaquismo serían mucho máspertinentes que las que hacen referencia al riesgo.12

No obstante, el enfoque cualitativo no es unánime entre los investiga-dores de ciencias humanas, muchos de los cuales prefieren el enfoque cuan-titativo. El politólogo que analiza las probabilidades de que un candidatosea elegido, calculando a partir de una muestra representativa de electorescuántos tienen intención de votar por él, privilegia este enfoque. No cabedecir lo mismo del psicólogo que estudia la relación entre la importancia deun premio gordo de la lotería y el número de personas que compran un bi-llete, ni del demógrafo que evalúa y compara el índice de fertilidad de dospueblos calculando el número de mujeres en edad de embarazarse y el nú-mero de nacimientos en el transcurso del último año. Para lograr el objeti-vo de su investigación, todos estos investigadores deben cuantificar los fe-nómenos.

Los ejemplos que acabamos de dar para ilustrar los dos tipos de enfo-ques demuestran también que los partidarios del enfoque cualitativo se pro-ponen obtener conocimientos de alcance general a partir de un estudio enprofundidad de un pequeño número de casos, mientras que los partidariosdel enfoque cuantitativo analizan -más rápidamente, se sobreentiende- de-cenas o cientos de casos. Nos equivocaríamos si creyéramos, como pode-mos sentirnos tentados a hacerlo a primera vista, que el enfoque cuantita-tivo permite el acceso a conocimientos mejor fundamentados y más válidosporque se apoya en un número mayor de casos, o también, si considerára-mos el enfoque cualitativo como una forma menos evolucionada de inves-tigación científica.

De hecho, lo importante es dar preferencia al enfoque más capaz deproporcionar una respuesta a la pregunta que es objeto de investigación.Por consiguiente, el enfoque cualitativo se suele utilizar en las primeras eta-pas de una investigación, y con mayor razón cuando se trata de explorar unfenómeno poco estudiado hasta entonces. Supongamos que queremos sa-ber cómo se perturba la comunicación en una pareja por el hecho de queuno de sus miembros se dedique a sesiones intensivas de navegar en inter-net. Por más que comparemos el índice de divorcios entre los abonados ainternet con el que se observa en los que no están abonados, teniendo el cui-dado de confirmar que ambos grupos son comparables en lo que se refierea otras variables sociológicas (edad, escolaridad, etc.), no nos enteraríamosA^ ~A~~ intern ' ;—turba la con— : : [aj ... _j...

En cambio, la medición del índice de divorcios sería pertinente si nuestrapregunta fuera: "¿Pueden ser un factor de divorcio las sesiones intensivas

12 V. Borde (2001), "Le sens caché de la cigarette", Découvnr, vol. 22, núm. 3, pp. 6-7.

40

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

Je navegación en internet?" Si éste Fuera el caso v si después quisiéramosaislai las actitudes o los comportamientos susceptibles de contribuil al de-IOI ¡oro de la pareja, podríamos contemplar un enfoque cualitativo \ hacer,por ejemplo, algunas entrevistas en profundidad. Por último, en una inves-tigación posterior, podríamos volver a un enfoque cuantitativo para medirla frecuencia de esos comportamientos."

Como acabamos de ver, es posible, e incluso deseable, alternar el análi-sis cualitativo con el análisis cuantitativo, ya que lejos de ser opuestos, sonde hecho complementarios.

5 Y AHORA, ¡HABLEMOS DE OBJETIVIDAD!

De la teoría a la práctica

¿ Que es la ciencia?

La confrontación de ideas fundadas en argumentos lógi-cos v en datos minuciosamente recabados permite a laciencia tender hacia la objetividad.

Según algunos científicos, los principios de la ciencia permiten estudiar unfenómeno con objetividad, es decir, sin que la descripción, la comprensiónv la explicación de ese fenómeno sean deformadas por el investigador. Enotras palabras, esta descripción y esta comprensión darían una imagen vá-lida de la realidad. No obstante, como hemos visto, al investigador no le re-sulta fácil distanciarse del fenómeno estudiado en las ciencias humanas. Elobjeto de estudio es, en electo, el ser humano, y el investigador también esun ser humano. Por ello, el objeto de estudio puede influir en el investigador.

Muchos críticos de la ciencia, v sobre todo de las ciencias humanas,creen en cambio que la actividad científica no es en definitiva más que laL \pi esion de una íoi ma pal ticului de curiosidad, que el punto de \ ista desdeel que el investigador decide estudiar un fenómeno depende de una elecciónpersona] \ que la teoría que elabora después para explicar los fenómenosnos dice mas sobre la naturaleza de esa elección que sobre la de los fenó-menos estudiados. En resumen, según estos críticos "postmodernos", lasubjetividad rebasa siempre a la objetividad.11

En nuestra opinión, esta manera de ver la ciencia no tiene en cuenta unaspecto crucial de su modelo de funcionamiento: la ciencia no es solo unaactividad individual; es además un provecto social de adquisición de conoci-mientos. Como hemos visto en este capitulo, la actividad científica no es obra

De acuerdo con un gran especial ista en los m é t o d o s cualitativos \ a n dci Marcns, protesoí

d é l a Univers idad de Mon i i eal quien l úe p r i m e n > espet ¡alista en el e n l o q u e cuanti tat ivo, el en -

foque Lualiíaii\o es más exigente. Según el, solo cuando se' ha dominado bien el enloque L uan-iitaii\o es posible comprendei sus hniíies \ ttabajai de manera conveniente con los métodoscualitativos. Por ello, en la píeseme obra, hemos optado por insistir más en el enloque cuantita-tivo, que nos parec( el mas lormativo para los que se inician en la investigación en ciencias humanas

' Estos críticos, a los que suele calilicarse de "posimodernos", provienen de diversos gru-

•i u pos amble ni al i skis, grupos de delensa de los derechos de los animales ele. Véase K. Mellosi 1993), "I ne science objective", en B. Gnuihier (1997), De la problématique a la collecte desdonnees", Reclwn'lu «X'MÜL*, 3a. ed. iwisada, Sainle-Fo\ (Quebec), Presses de II niversité duOuébec; t Ríos (1447). Ilu Pliglil I rom Science antl Reasons", Hkeptical hu/niívi. vol 14,fiúm. tv pp 42-44.

Objetividad

Actitud del científico que respeta

los principios de la ciencia y

que da a conocer publicamente

sus resultados, asi como la

manera en que los obtuvo,

sometiéndolos HSI a la critica

de la comunidad cientifi< a

41

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

de personas aisladas, sino de un grupo de personas que aunan esfuerzos paraalcanzar el objetivo de explicar el funcionamiento del mundo tanto físicocomo social. En pequeña escala, ese grupo puede estar constituido por es-tudiantes inscritos en un curso de Iniciación a la investigación o por el per-sonal de un centro de investigación. Pero en otra escala, engloba a toda lacomunidad científica. Consideramos que trabajar en grupo de esta manerapuede dar origen a un saber que va más allá de cada investigador aislado.

Consideramos también que, en la medida en la que el investigador 1) seadhiera a los principios fundamentales del método científico, 2) tome encuenta los descubrimientos de sus colegas, 3) razone de acuerdo con unalógica rigurosa, 4) evolucione en un ambiente que lo obligue a publicar suproceso metodológico y, por último, 5) someta sus trabajos a la evaluacióncrítica de la comunidad científica, el conocimiento que resulte de los traba-jos de los diversos investigadores tenderá a la objetividad. Aun cuando eseconocimiento adquirido por la ciencia no es más que un reflejo de la reali-dad, es, sin embargo, el más representativo. Para retomar las palabras delprofesor Alvaro Pires, de la Universidad de Ottawa: "[...] lógicamente la ob-jetividad no se puede entender como un 'estado' sino como un proceso, co-mo un esfuerzo de objetivación o [...] como una verdad aproximada'".15

¿QUÉ SÉ?

1. Construya un cuadro que ilustre las particularida-des de las ciencias humanas.

2. Nombre los tres propósitos de las ciencias hu-manas.

}. ¿Cuál o cuáles de las siguientes investigaciones sonejemplo de investigaciones básicas?a) Un sondeo realizado por Ciudadanía e Inmigra-

ción de Canadá para conocer el punto de vistade los canadienses sobre la política guberna-mental con los inmigrantes, a fin de modificaresa política de manera que corresponda mejor ala opinión pública.

h) Una investigación realizada por un economistade las HEC* para entender mejor la relación en-tre el índice de desempleo y la política moneta-ria del banco central.

c) Un estudio subvencionado por una cadena degrandes almacenes sobre las decisiones de com-pra en los hogares, con el fin de aumentar el vo-lumen de ventas.

d) El análisis de los datos del último gran censonacional por un demógrafo especialista en in-lormatización de teorías con objeto de predecirlas fluctuaciones de la población.

e) Ninguna de estas respuestas.

4. ¿Qué tipo de análisis preconiza el investigador queafirma: "Para progresar, al contrario de las cien-cias naturales, las ciencias humanas deben dete-nerse en el sentido que los actores sociales atribu-yen a las situaciones que viven"?a) El análisis cuantitativo.b) El análisis cualitativo.

15 A. P. Pues (1994), "La recherthe qualitative et le probléme de la scientificité", Cahiers derecite relie, Departamento de Criminología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Otla-wa, cuaderno núm. 9401C.

* Escuelas de Altos Estudios Comerciales. [N. de la T.]

42

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la práctica¿Qué es la ciencia?

Ejercicios

1. a) En equipo, escoja cinco fenómenos. Individual-mente, especifique el primer determinante quele venga a la mente de cada fenómeno. Después,vuelva al trabajo en equipo para comparar lasrespuestas de unos y otros y discutir los estereo-tipos que puedan revelar.

b) Retome individualmente los cinco fenómenos yproponga otros determinantes posibles de cadauno. Después, reúnase nuevamente en grupopara comparar las respuestas de unos y otros.¿Tiene usted las mismas creencias que sus com-pañeros? Discuta la legitimidad de los diversosdeterminantes evocados e intente clasificarlospor orden decreciente de importancia.

c) Proponga medios e instrumentos para medirlos fenómenos y sus determinantes. Discuta losproblemas de validez que plantean los instru-mentos de medición. Discuta los problemas éti-cos que podrían suscitar las mediciones.

d) Vea la lista de los determinantes propuestos portodos los participantes. ¿Diría usted que se harespetado el tercer principio del método cientí-fico? Explique.

2. Imagine a un individuo muy particular que traba-ja las 24 horas del día y que lee y comprende todolo que se publica en todas las ciencias, pero que esincapaz de comunicarse con los demás de cual-quier manera. Discuta cuáles atributos de este tipode individuo habría que modificar para que pudieracontribuir al avance de las ciencias humanas. ¿De-bería trabajar menos, leer menos, comunicar más?Relacione estos atributos con lo que caracteriza ala ciencia como modo de adquisición de conoci-mientos.

PALABRAS CLAVES

Análisis, p. 26

Base empírica de la ciencia,p.21

Ciencia, p. 1 7Ciencias humanas, p. 33Ciencias de la naturaleza, p. 34Comité de deontología, p. 29Comité de lectura, p. 3 1Comprensión, p. 35Comunidad científica, p. 22Consentimiento informado, p. 30

Descripción, p. 25Del rmir te, p ' °

Enfoque cualitativo, p. 39

Enfoque cuantitativo, p. 40Explicación, p. 36

Fenómeno, p. 18Fidelidad, p. 27

Interpretación de los resultados,p. 26

Investigación aplicada (o investi-gación para la acción), p. 38

Investigación básica, p. 38Investigación documental, p. 23

Método científico, p. 1 7Metodología, p. 25

Objetividad, p. 41

Precisión, p. 27Pregunta general, p. 23Principios de la ciencia, p. 21Problemática, p. 25Proceso de investigación

científica, p. 23Propósito de la ciencia, p. 35

Recolección, p. 26

Sesgo, p. 34

Teoría, p. 36

Validez, p. 27

43

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

De la teoría a la practica¿Qué es la ciencia?

EN RESUMEN

La ciencia es una empresa de adquisición de conocimientos individual y co-lectiva a la vez. El objetivo de la ciencia es poner de maniñesto la existen-cia de relaciones entre un fenómeno v el o los determinantes que actúan so-bre él. En el plano personal, cada científico tiene el deber de considerar contotal imparcialidad todos los datos existentes acerca del fenómeno que es-tudia. Además, cada científico se adhiere a cinco principios fundamentales:1) el universo es coherente y obedece a reglas; 2) el ser humano tiene la capa-cidad de entender tanto el universo físico como el universo social; 3) esesencial recurrir a un razonamiento lógico para maximizar las posibilidadesde entender los fenómenos; 4) cuando el científico estudia un fenómeno,debe proceder al examen minucioso de las manifestaciones y de los deter-minantes, y 5) las explicaciones científicas no deben contradecirse entre sí.

Además de adherirse a los cinco principios de la ciencia cada vez querealiza un estudio, el científico procede de manera rigurosa, siguiendo seisgrandes etapas: 1) la elección de una pregunta general de investigación; 2) elestudio de la documentación existente y la elaboración de la problemática;3) la elección de un método y la concepción de un instrumento de recopila-ción de datos preciso, fiel y válido; 4) la recopilación de datos; 5) el examendetenido, el análisis y la interpretación de los datos recopilados, y 6) la co-municación de los resultados.

Los trabajos de los científicos se someten a la supervisión de comités deética que aseguran, en particular, que quienes participan en una investiga-ción lo hagan con consentimiento informado.

En su trabajo, el investigador de ciencias humanas puede recurrir a unenfoque cualitativo o bien a un enfoque cuantitativo para lograr tres propósi-tos: la descripción, la comprensión y la explicación de los fenómenos. Las in-vestigaciones en ciencias humanas pueden ser aplicadas o básicas. Las cien-cias humanas se distinguen de las ciencias de la naturaleza por su objeto deestudio, la exactitud de los resultados, la implicación del investigador, la di-ficultad de experimentar y la posible interferencia entre el participante y elinvestigador. Pero, puesto que respetan los mismos principios y realizan sustrabajos siguiendo las mismas etapas que las ciencias de la naturaleza, sepuede afirmar que, al igual que estas últimas, son objetivas.

44