Orientación Educativa IV

80
Orientación Educativa IV

Transcript of Orientación Educativa IV

Orientación Educativa IV

2

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2009. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres de Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 9,981 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Lic. Eusebio Pillado Hernández Director Académico Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar Director de Administración y Finanzas Lic. Oscar Rascón Acuña Director de Planeación Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Todos los derechos reservados. Segunda edición 2010. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 Registro ISBN, en trámite. COMISIÓN ELABORADORA: Elaboración: Guadalupe Elvira Medina Mendoza Belén Tamara Briseño Valenzuela Verónica Gracia Cuhén Carlota Martínez Molina Franceli Yamileth Salcido Valenzuela Revisores de contenido: Ana Julita Billy Irigoyen Monroy Carolina Gutiérrez Garzón Franceli Yamilet Salcido Valenzuela Maria Idalia Moroyoqui Félix Oralia Guadalupe Woolfolk Palacios Silvia Hilda Pacheco Ibarra Corrector de estilo: Flora Inés Cabrera Fregoso Supervisión Académica: Nancy Vianey Morales Luna Edición: Ana Isabel Ramírez Vásquez Coordinación Técnica: Martha Elizabeth García Pérez

Coordinación General: Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

3

COMPONENTE:

ACTIVIDADES PARAESCOLARES

Esta asignatura se imparte en el IV Semestre, tiene como antecedente a

Orientación educativa III, y su asignatura consecuente es Orientación

educativa V y se relaciona con todas las asignaturas del plan de estudios,

al proporcionar estrategias de aprendizaje aplicables a todas ellas.

HORAS SEMANALES: 1

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ____________________________________________________

Plantel: ______________________________________________________

Grupo: ___________ Turno: ____________ Teléfono:_______________

Domicilio: __________________________________________________

____________________________________________________________

Ubicación curricular

4

....

Esquema de la asignatura

Elección Futura

Orientación Educativa IV

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o

carrera profesional

Componente de formación propedéutica

Interés

Actitud

Personalidad

Habilidad Los grupos

Elección del grupo

Valores del presente para

el futuro

Expectativas y realidades

Importancia de la elección

Análisis de metas

Avance y logros de metas

Formulación de metas

5

Recomendaciones para el alumno ......................................................................... 6 Presentación ............................................................................................................ 6 RIEMS ...................................................................................................................... 7 UNIDAD 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD Y/O CARRERA ..................................................................................................... 9 1.1. Habilidad ........................................................................................................ 12 1.2. Interés… ........................................................................................................ .13 1.3. Actitud… ....................................................................................................... .15 1.4. Personalidad… ............................................................................................ ..16 Sección de tareas ................................................................................................. 21 Autoevaluación ...................................................................................................... 41

UNIDAD 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA. ....................... 45 2.1. Los grupos ..................................................................................................... 47 2.2. Elección del grupo por el alumno ................................................................. 51 Autoevaluación ...................................................................................................... 53 UNIDAD 3. ELECCIÓN FUTURA ......................................................................... 55 3.1. Análisis de metas ........................................................................................... 58 3.1.1 Formulación de metas .......................................................................... 60 3.1.2 Avance y logro de metas ...................................................................... 61 3.2. Expectativas y realidades .............................................................................. 62 3.3. Importancia de la elección............................................................................. 63 3.4. Valores del presente para el futuro ................................................................ 65 Sección de tareas ................................................................................................. 67 Autoevaluación ...................................................................................................... 73 Claves de Respuestas ..........................................................................................77 Glosario ................................................................................................................ 78 Bibliografía General ...............................................................................................80

Índice

6

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti, en él se manejan los contenidos mínimos de la asignatura de Orientación Educativa IV. El modelo académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, por lo que estarás realizando investigación, analizando y discutiendo los temas de clase, participando, etcétera. Para ello, es importante que aproveches los materiales de lecturas complementarias; de ahí la importancia de atender las siguientes recomendaciones:

Maneja el módulo de aprendizaje como texto orientador de los contenidos temáticos a revisar en clase.

Utiliza el módulo de aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.

Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de

medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.

Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.

Consulta la bibliografía utilizada para apoyar los temas desarrollados en cada

unidad.

Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario que aparece al final del módulo.

Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de

aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del Colegio: www.cobachsonora.edu.mx

En la asignatura de Orientación Educativa IV, y siguiendo los objetivos de la Reforma Curricular del Plan de Estudios, se trabajará sobre todo aspectos relacionados con tu elección del Componente de Formación Propedéutica. Se pretende que a través de la aplicación de ejercicios y cuestionarios, conozcas tus intereses, habilidades y características básicas de personalidad, con el objetivo de conocer tu perfil y contar con los elementos que te guíen con mayor certeza hacia tu decisión futura. La orientación educativa en conjunto, te provee del espacio de reflexión y análisis que como adolescente debes tener, ya que te encuentras en una etapa de cambios de toda índole y, aunado a ello, en la necesidad de planear tu futuro en lo personal y lo educativo. Te invitamos a aprovechar lo que la orientación educativa te ofrece, tanto en el aula como en cubículo, para fortalecer tu formación integral y lograr en ti una personalidad armónica, ya que en breve estarás interactuando y aportando en la sociedad a la que perteneces.

Recomendaciones para el alumno

Presentación

7

RIEMS

Introducción El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en atención a los programas de estudio emitidos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), ha venido realizando la elaboración del material didáctico de apoyo para nuestros estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos académicos a desarrollar día a día en aula, así como el enfoque educativo de nuestra Institución. Es por ello, que actualmente, se cuenta con los módulos y guías de aprendizaje para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de Educación Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del alumno y del profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las competencias listadas a continuación y aunque éstas deberán promoverse en todos los semestres, de manera más precisa entrarán a partir de Agosto de 2009, en el primer semestre.

Competencias Genéricas del Alumno

CATEGORÍAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

I. Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. II. Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

IV. Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

8

Competencias docentes: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

UUnniiddaadd 11FFaaccttoorreess qquueeiinnfflluuyyeenn eenn llaa

eelleecccciióónn ddee uunnaaaaccttiivviiddaadd yy//oo

ccaarrrreerraa

Objetivo: • Conocer los factores que influyen en la

elección y en la práctica profesional,identificando el área de tu carrera, tushabilidades, intereses y característicaspersonales.

Temario:

Habilidad. Interés. Actitud. Personalidad.

Preguntas Generadoras ¿Existe relación entre personalidad y profesión? ¿Habilidad es igual a aptitud? ¿Conoces tus intereses y habilidades? ¿Qué será más importante, las habilidades o los intereses? ¿Las actitudes positivas garantizan tu éxito académico y profesional?

10

Orientación Educativa IV

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. ¿Cuáles son los aspectos que debemos analizar cuando elegimos una profesión o carrera?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Menciona tres habilidades que posees como estudiante.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Menciona tres actividades que disfrutas realizar.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿De qué manera influye tu actitud en tu desempeño académico?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. Menciona cinco rasgos característicos de tu personalidad.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

11

MAPA CONCEPTUAL

En el bachillerato te enfrentarás a la necesidad de elegir una actividad o seleccionar una carrera profesional para ocuparte en un futuro. La elección de una profesión no implica solo buscar información sobre carreras o pensar en que te gusta y que no. Tiene que ver con toda tu persona, con tratar de entender cómo eres, cómo te has formado, cuáles han sido tus carencias, cuáles son tus posibilidades, cómo te relacionas con la gente, qué cosas valoras, cuáles te asustan, y cuáles te motivan más en la vida.

´

12

Orientación Educativa IV

HHAABBIILLIIDDAADD..

La habilidad se define como la disposición que se tiene para ejecutar una actividad con intervención del aprendizaje y/o la experiencia. Es importante señalar que la aptitud es parte de la habilidad, ya que constituye una disposición natural para realizar una tarea. Para diferenciar habilidad de aptitud, consideraremos a ésta última como:

Las características psicológicas que permiten pronosticar diferencias individuales en las situaciones futuras de aprendizaje. El concepto tiene su origen en el latín (aptus significa “capaz para”)

Cabe diferenciar entre el uso como término en el lenguaje coloquial y en la psicología. En el lenguaje común la aptitud hace referencia a la capacidad de una persona para realizar una tarea en forma correcta. En psicología, en cambio, el término abarca tanto las capacidades cognitivas como las características emocionales y de la personalidad, de esta forma la aptitud está vinculada con la inteligencia y con las habilidades innatas y adquiridas tras un proceso de aprendizaje

Las aptitudes aparecen vinculadas con una amplia variedad de habilidades competenciales a su vez relacionadas con diversas habilidades lógico-matemáticas. Así, la aptitud puede pertenecer al razonamiento lógico, razonamiento abstracto, a la comprensión verbal y expresión escrita, a la destreza manual, a la inventiva, a la capacidad analítica, a la habilidad corporal o al razonamiento inductivo, por ejemplo. Al pensar en lo que te gusta, llegarán a tu mente tus habilidades particulares porque con frecuencia te agradan más las cosas que puedes hacer. Algunas habilidades parecen ser naturales; aprendiste a hacer algunas cosas sin tener que esforzarte mucho. Otras cosas requieren de una lucha para desarrollarlas y de trabajo continuo para conservar su nivel de experiencia. Te preguntarás cómo saber cuáles son tus habilidades, te ayudaremos con las siguientes afirmaciones. Considera lo siguiente:

Aquello que siempre has podido hacer. Aquello por lo que otras personas siempre te felicitan. Aquello que siempre has querido hacer y te esfuerzas por desarrollar.

¿Cómo se desarrollan las habilidades? Las habilidades se desarrollan en el medio ambiente estimulante en el que se desenvuelve un individuo, pues es el medio el que proporciona la oportunidad de ejercerlas y practicarlas, ejemplo de habilidades son: la psicomotricidad gruesa y fina del pensamiento, del lenguaje, creatividad, etcétera. Mientras se practique una habilidad aumentará la probabilidad de ser precisos y de hacer bien las cosas, mismas que aumentarán la probabilidad de obtener mayores resultados al enfrentarnos a la exigencia del medio, al cual respondemos precisamente con nuestras habilidades.

11..11..

TAREA 1

Página 21.

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

13

IINNTTEERRÉÉSS..

El interés es una expresión de aceptación o rechazo hacia ciertos objetos, personas o actividades. En términos generales, hay dos criterios para saber el grado de interés que tenemos hacia algo:

A través de lo que sentimos, es decir, qué tanto nos agrada o nos desagrada (interés subjetivo).

Mediante nuestro comportamiento y la atención que prestamos (interés

objetivo). ¿Cómo surgen los intereses? Es difícil decirlo con toda certeza, pero hay dos posibles caminos: 1. Al tener contacto directo con cierta actividad en algún momento de nuestra vida. A

veces, al llevar a cabo una actividad, nos encontramos con que podemos realizarla con éxito; la sensación de placer que dicho éxito provoca nos motiva y nos despierta un nuevo interés.

2. Mediante la identificación con alguien. Identificación significa adoptar conductas,

modo de hablar u otras cualidades de una persona, imitándola o incluso aceptándola internamente como un ideal, por mucho o poco tiempo.

En ocasiones, nuestro interés por ciertas actividades surge porque estuvieron ligadas a una situación placentera, por ejemplo, el realizarlas junto a un ser muy querido.

Las primeras personas que nos han servido como modelos a seguir han sido nuestros padres, algún maestro, una estrella del deporte o un héroe histórico, entre otros.

11..22..

Si haces siempre lo que te interesa, por lo menos habrá siempre una persona complacida.

TAREA 2

Página 29.

14

Orientación Educativa IV

Las fases de los intereses

Los intereses se presentan paulatinamente y dependen de la etapa que estés viviendo. Vas adquiriendo experiencia desde la infancia, los organizas y valoras dependiendo de los estilos y actividades sociales, esto sucede alrededor de la adolescencia (entre los 12 y los 18 años) y llegará un momento de tu vida en que tus intereses se enfoquen en la ocupación o actividad laboral que desempeñes. Tus intereses no son congénitos, dependen de tu experiencia de vida, del contexto personal, familiar, escolar, social, laboral y cultural, son distintos a los de otros debido a las diferencias de edad, sexo, inteligencia, estatus social y oportunidades, así como de la época, de la historia, las restricciones y hasta las prohibiciones.

Pronto comenzarás a considerar las posibilidades laborales y a planear tu futuro vocacional. A veces esta actividad de planeación surge de tus propios intereses, pero existen otros factores que influyen, como la presión de los adultos (padres, maestros, orientadores, etcétera), los amigos, la pareja, pero sobre todo, el deseo de gozar de libertad personal e independencia económica. En estos momentos tienes intereses distintos quizá a los que tenías el año pasado, conforme pasa el tiempo tus actividades serán otras, y otros tus intereses.

Fases de los intereses

Adquisición de experiencias

Infancia

Organización y valoración Adolescencia

Producción Período de trabajo

TAREA 3

Página 37.

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

15

AACCTTIITTUUDD..

La actitud es la expresión o respuesta emocional de agrado o desagrado con respecto a una persona, grupo o situación. Es un hábito del pensamiento que va a influir en nuestro comportamiento. Una actitud afecta todo lo que haces. Puede proporcionarte energía o hacer que te sientas derrotado porque afecta la forma en que te ves a ti mismo y el mundo. Tipos de actitudes

Actitudes positivas: Son las actitudes abiertas que permiten un diálogo y que fundamentalmente cambian una serie de aspectos. No hay crecimiento en ningún aspecto de la vida física o mental de un individuo. Comprende una forma de actuar que es “madura”. Una actitud a la experiencia de aprendizaje, inspirarte a tomar una acción y ayudarte a contribuir al bienestar de otras personas, son ejemplo de este tipo de actitudes.

Actitudes negativas: Son actitudes rígidas, cerradas y resistentes al cambio, son las que obstaculizan salir adelante con otras situaciones, por ejemplo: La gente cuyas actitudes son negativas o inflexibles con frecuencia crea tensiones en sus relaciones, molestias, conflictos y apatía porque no se presta al cambio o no se brinda la oportunidad de escuchar o interactuar con los demás. Comprende una forma “inmadura” de actuar. Una actitud negativa puede reducir el aprendizaje, obstaculizar la iniciativa y crear estrés en otros individuos. Con frecuencia las actitudes negativas crean en la persona problemas familiares, en el trabajo, en sus relaciones interpersonales, etcétera, y la limitan en su desarrollo. Como superación personal, el cambiar estas predisposiciones negativas hacia una serie de predisposiciones positivas, nos permitirán aprender en todos los ámbitos de la vida. Características de las actitudes Son aprendidas de acuerdo a la experiencia y a la propia vivencia. Al nacer no se poseen actitudes, se empiezan a formar en la medida en que se crece, así la vida nos indica cuando hay logros y fracasos, victorias y derrotas. Son modificables: No importa lo que exista en el pasado, todas estas experiencias se pueden cambiar, transformar y crecer en todos los aspectos.

11..33..

16

Orientación Educativa IV

¿Cómo se demuestra la actitud? A través del propio comportamiento, de las reacciones ante las situaciones cotidianas. Con tu comportamiento demuestras lo que te gusta y lo que te disgusta, en lo que crees, lo que cuestionas y de lo que estás seguro; si valoras algo porque piensas que es importante o si no te interesa y lo consideras sin importancia. Después de todo demuestras lo que tú quieres y tu propia forma de ser. ¿Cómo se desarrolla una actitud positiva? Existen algunas formas para lograr y conservar una actitud positiva:

Permitir que tu actitud positiva en un área se extienda a otra. Hablar en forma positiva contigo y con otras personas. Buscar el lado bueno de las personas que te rodean. Buscar el lado bueno de tu escuela o lugar de trabajo. Evitar que te influya el pensamiento negativo de los demás.

PPEERRSSOONNAALLIIDDAADD..

Es el conjunto de cualidades biológicas, psicológicas y sociales que caracterizan a una persona y la hacen única frente a los demás. Cada personalidad es una mezcla integrada de dos tipos de factores:

Innatos (fisonomía, instintos, necesidades básicas). Aprendidos (hábitos, normas, valores, actitudes, sentimientos y lenguaje, entre

otros).

Es muy difícil conocer y entender por completo nuestra personalidad, siempre será importante que logres desarrollar una visión lo más amplia posible acerca de tu propia personalidad. Esto por dos razones: Por un lado, al reconocer tus rasgos más constantes o predominantes, puedes saber con mayor certeza hacia qué campo ocupacional encausarte según tu personalidad; y por otro, puedes aumentar la confianza en ti mismo, al reconocer que posees una amplia gama de cualidades más allá de los escasos objetivos que comúnmente utilizas para describirte. La idea de que existen individuos con mucha o poca personalidad es un simple mito. Cada quien tiene una personalidad especial, rica, única. Tampoco existen “buenos” o “malos” rasgos. Cualquier cualidad humana puede llegar a ser positiva o negativa dependiendo de cómo o bajo qué condiciones se manifiesta, o bien del valor que nosotros le demos. Por ejemplo, ser muy introvertido puede ser frustrante si soñaras con ser un orador o un político, pero será ideal si te dedicaras a la investigación en algún laboratorio, en un taller de diseño o cualquier otro ambiente donde no sea indispensable hablar en público.

11..44..

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

17

A continuación se presentan diversos rasgos de personalidad relacionados con la elección vocacional.

TIPOS DE PERSONALIDAD ORIENTADOS A QUIENES VAYAN A ELEGIR UNA CARRERA

Te sugerimos que al leer, subrayes los rasgos acordes a tu persona en aptitudes, intereses, habilidades y valores. Trata de hacer una elección consciente, pero no lo pienses demasiado; esto te ayudará a identificar mejor las características de tu personalidad ocupacional. Práctico

Son personas activas, objetivas y prácticas en la resolución de problemas cotidianos y con bastante asertividad. Tienen facilidad para las matemáticas, la física y se caracterizan por su destreza manual. Les gusta desempeñarse al aire libre y en espacios abiertos.

La vocación de este tipo de personas se centra en la comprensión y aplicación de principios físicos, así como en el funcionamiento de instalaciones, aparatos y equipos. Prefieren desarmar y armar objetos, reparar muebles y aparatos o crear nuevos procesos técnicos en vez de las relaciones interpersonales o el trabajo directo con personas. En casa, les gusta restaurar aparatos electrodomésticos o de uso diario. Les satisface realizar actividades a favor de la sociedad, como la conservación del medio ambiente. Además, se preocupan por ofrecer alta calidad y eficiencia en sus procesos, equipos, aparatos u otro tipo de materiales.

Práctico

18

Orientación Educativa IV

Investigador Son personas analíticas en la solución de problemas tanto teóricos como prácticos que involucran ideas, conceptos, fórmulas o estadísticas. Tienen habilidad en las ciencias experimentales y en las que requieren el cálculo matemático. Disfrutan diseñando y haciendo experimentos. Les gusta hacer las cosas a su propio ritmo y horario, inclinándose por el trabajo intelectual, la exploración, comprensión y predicción o control de fenómenos físicos, naturales o sociales. Se desempeñan profesionalmente como físicos, biólogos, químicos, matemáticos, bioquímicos, médicos, o bien, en el área humanística como psicólogos, sociólogos, arqueólogos, filósofos, historiadores, estudiosos de la cultura o investigadores en el ámbito social. Artísticos Son personas que destacan por su imperiosa necesidad de exponer sentimientos, percepciones, ideas, emociones o fantasías. Son hábiles, aptos y talentosos para la expresión verbal, corporal, musical o gráfica. Son muy creativos, originales y expresivos. Tienen habilidad en el manejo de los colores y las formas. Son apasionados, emotivos, sensibles con la gente y en la realización de sus obras. Sus valores fundamentales son la armonía y la belleza. Muestran el agrado por el estudio y la ejecución de la música. Optan por actividades abiertas en el desarrollo de sus disciplinas. Al igual que los investigadores, prefieren trabajar solos e independientes. Les gusta la diversidad y trabajar con ideas y sentimientos. Aprecian la belleza de los sonidos, del lenguaje y las cosas en general. Social Son personas sensibles a los problemas de la comunidad, por consiguiente, son muy comprometidos en actividades con fines altruistas. Se desempeñan en tareas como la información, la curación, la rehabilitación, la formación, la educación o el servicio. Son animosos, populares, protectores, alegres, eficientes, sensibles y excelentes líderes comunicativos. Sus valores son la solidaridad, el bienestar y el amor. Promueven el desarrollo humano y la armonía social. Tienen perspicacia psicológica y facilidad de palabra. Poseen habilidad para solucionar problemas mediante el diálogo. Les gusta trabajar por el bienestar físico, emocional o social de los demás. El área asistencial es su máximo interés, así como el servicio a la comunidad. Están interesados en mejorar la calidad de vida de las personas y su sociedad.

Investigador

Artístico

Sociable

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

19

TAREA 4

Página 39.

Emprendedor Son personas capaces de identificar y expresar los deseos y las necesidades de un grupo. Acostumbran tomar riesgos y asumirlos. Su realización está ligada a los logros financieros y de interés público. Sus valores son la confianza en sí mismos, la motivación, el dinamismo y la capacidad de logro. Son muy sociables, enérgicos, ambiciosos, intrépidos, entusiastas, extrovertidos y optimistas. Son capaces de dirigir y supervisar eficazmente a varias personas. Tienen iniciativa y facilidad de palabra, herramientas que usan al negociar y administrar. Tienen aptitudes persuasivas.

Se interesan por el análisis de situaciones y mercados, así como el logro eficaz de objetivos, la competencia, la toma de decisiones y el status social, muestran inclinación por las relaciones personales. Organizador Son personas que eligen metas y tareas para desempeñarse en su ambiente. No son ambiciosos ni buscan obtener la autoridad organizacional. Son muy perseverantes y dan enorme importancia a la prosperidad y al reconocimiento de la posición social.

Sus intereses se relacionan con la planeación, la organización y el control de recursos financieros, tecnológicos y humanos para alcanzar los fines de una organización. Les agradan las actividades operativas y la aplicación estricta de las normas. Les gusta el orden. Sus habilidades están relacionadas con el cálculo y la organización. Son hábiles en el manejo sistemático, claro y ordenado de datos, la elaboración y gestión de archivos, organización de documentos con base en un plan determinado, generación continua de información, proceso de informes económicos y planeación.

Emprendedor

Organizador

20

Orientación Educativa IV

¡Ojo! Recuerda que debes resolver la

autoevaluación; esto te ayudará a

enriquecer los temas vistos en clase.

“La personalidad del hombre determina por anticipado la medida de su posible fortuna.”

Arthur Schopenhauer

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

21

Escala 1. ¿Qué tan apto eres para detectar y definir la naturaleza esencial de problemas

familiares y sociales?

2. ¿Qué tan capaz te consideras para entender la característica de la sociedad de todos sus ámbitos y hacer lo más adecuado en cada situación?

3. ¿Qué tan hábil eres para tratar, brindar asistencia y persuadir a otras personas sobre algo que resulte bueno para ellos?

4. ¿Qué tanto serías capaz de acudir con personas necesitadas o en dificultades y cooperar con ellas para obtener ayuda económica, leal o médica?

5. ¿Qué tan habilidoso crees ser como para ayudar a otros a resolver sus disputas o querellas y aconsejarlos sobre la manera de evitar nuevas dificultades?

6. ¿Qué tan competente eres para escuchar con paciencia y comprender el punto de vista de tus semejantes?

7. ¿Qué tan capaz eres de actuar o ayudar afectuosa o desinteresadamente a otras personas?

8. ¿Qué tanto podrías colaborar de manera afectiva y por el bien común en instituciones de ayuda y asistencia?

9. ¿Qué tan apto consideras ser para comprender orientar y ayudar a tus compañeros o familiares cercanos en sus dificultades y preocupaciones?

10. ¿Qué tan hábil crees que podrías ser para cuidar enfermos, niños o adictos; o para enseñar a leer y escribir a personas analfabetas?

Escala 11. ¿Qué tan hábil eres para formar y dirigir equipos de estudio o de trabajo?

12. ¿Qué tan apto crees ser para establecer y mantener con facilidad la amistad con otras personas?

13. ¿Qué tan fácil te resulta comunicarte e interactuar con personas de diferentes condiciones, edades o jerarquías?

Cuestionario de habilidades Objetivo: Conocer de manera individual el perfil de habilidades Duración. 60 minutos extra clase. INSTRUCCIONES: Lee detenidamente los siguientes reactivos y piensa qué tan capaz te sentirías para llevar acabo, en un momento dado, las actividades enlistadas. Después, escribe en el espacio de la derecha el valorque consideras que tiene para ti de acuerdo con la siguiente escala:

4 Muy hábil 3 Hábil 2 Medianamente hábil 1 Poco hábil 0 Nada hábil

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

22

Orientación Educativa IV

14. ¿Qué tan capaz eres de asumir la responsabilidad de establecer reglas y de organizar el trabajo para que otros lo hagan?

15. ¿Qué tan hábil crees ser para negociar o intercambiar puntos de vista con otros en diversas situaciones?

16. ¿Qué tan competente eres para convencer a otros de que hagan lo que crees que deben de hacer?

17. ¿Qué tan fácil te resulta dar órdenes con seguridad y naturalidad dándote a entender claramente?

18. ¿Qué tan capaz consideras ser para corregir o hacer sugerencias y recomendaciones a las personas que te rodean sin ofenderlas?

19. ¿Qué tan hábil puedes ser para convencer a otros de que compren algo, voten por alguien en especial o para que contribuyan o colaboren en una causa determinada?

20. ¿Qué tan fácil te resulta mejorar el estado de ánimo de personas deprimidas o disgustadas?

Escala 21. ¿Qué tan apto eres para percibir e interpretar significados e intenciones en

mensajes orales y escritos?

22. ¿Qué tan hábil eres para expresarte con facilidad durante una clase?

23. ¿Qué tan apto eres para elaborar y desarrollar con seguridad y de forma clara y ordenada exposiciones escolares?

24. ¿Qué tan capaz eres de exponer tus juicios y opiniones públicamente sin preocuparte por la crítica?

25. ¿Qué tan hábil te consideras para emplear inteligentemente y con corrección el lenguaje escrito en tus trabajos o en investigaciones escolares?

26. ¿Qué tan fácil te resulta elegir las palabras precisas cuando escribes o durante una plática, discusión o debate?

27. ¿Qué tanto talento consideras tener para elaborar cuentos, poemas, descripciones o pequeñas obras de teatro con algún valor literario?

28. ¿Qué tan capaz te consideras de participar en eventos sociales en los que se requiera que expresarás o defenderás tus ideas, opiniones, punto de vista o sentimientos?

29. ¿Qué tanto podrías ser capaz de elaborar artículos periodísticos, crónicas, reportajes, reseñas, ensayos de divulgación, discursos y textos de opinión o de crítica, etc.?

30. ¿Qué tan apto podrías ser como para transmitir a otros (oralmente o por escrito) conocimientos, teorías, argumentos, interpretaciones, instrucciones y procedimientos?

Escala

31. ¿Qué tan apto eres para percibir, imaginar y manejar las formas, los colores y los volúmenes?

32. ¿Qué tan hábil crees ser para expresar tus sentimientos gráficamente?

33. ¿Qué tan capaz eres para dibujar con facilidad diversos objetos y figuras? 34. ¿Qué tan fácil te resulta captar el mensaje, el significado o la conceptualización de

imágenes impresas en carteles o anuncios?

35. ¿Qué tan apto eres para disfrutar, apreciar o interpretar el significado de diversas obras plásticas (pinturas, esculturas, grabados, etcétera)?

36. ¿Qué tan competente te consideras, para llevar acabo el estudio de la historia y las características particulares de las principales corrientes artísticas?

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

23

37. ¿Qué tan hábil te consideras como para en un futuro participar en el diseño e

ilustración de libros, periódicos, revistas o en la elaboración de carteles y anuncios espectaculares?

38. ¿Qué tan capaz te consideras en crear tus propias obras ya sea en el grabado, la pintura o la escultura?

39. ¿Qué tan apto podrías ser para imaginar y proyectar espacios arquitectónicos, novedosos, estéticos y funcionales?

40. ¿Qué tanto podrías identificarte con alguno de los grandes artistas plásticos mediante el estudio, el análisis de su vida y de su obra?

Escala 41. ¿Qué tan hábil eres para apreciar, disfrutar y establecer juicios críticos sobre las

grandes obras musicales?

42. ¿Qué tan capaz eres de escuchar y diferenciar sonidos, notas y ritmos musicales? 43. ¿Qué tan hábil consideras ser para expresar y proyectar emociones mediante el

canto?

44. ¿Qué tan apto eres para generar con facilidad ideas musicales durante la composición?

45. ¿Qué tan competente te consideras como para elaborar arreglos musicales en espectáculos escolares?

46. ¿Qué tan capaz serías de organizar, dirigir o participar en un coro o en un conjunto musical?

47. ¿Qué tan hábil te sentirías como para enseñar la ejecución de instrumentos o la historia musical?

48. ¿Qué tan apto te consideras para estudiar la función de la música y su relación con otros aspectos de la cultura?

49. ¿Qué tan competente crees ser para ejecutar con precisión diversos instrumentos musicales, para recrear o interpretar obras de autores de las distintas corrientes y épocas?

50. ¿Qué tan capaz te considerarías de participar en recitales, conciertos y audiciones como solista o como miembro de una orquesta?

Escala 51. ¿Qué tan apto eres para mantener el orden, la constancia y la tenacidad en las

obras que emprendes?

52. ¿Qué tan capaz eres de iniciar, desarrollar y concluir por ti mismo diversos proyectos?

53. ¿Qué tan hábil eres para establecer prioridades y el orden en que debes llevar a cabo tus actividades?

54. ¿Qué tan fácil te resulta tomar decisiones prácticas y precisas rápidamente?

55. ¿Qué tan apto te consideras para ordenar y clasificar libros, documentos, revistas o expedientes?

56. ¿Qué tan habilidoso eres para llevar en forma correcta y ordenada tus apuntes de clase?

57. ¿Qué tan capaz eres para anotar y manejar con exactitud y rapidez nombres, números, fechas y otros datos?

58. ¿Qué tan hábil consideras ser para participar en la organización de diferentes eventos dentro de tu escuela?

59. ¿Qué tan apto crees que podrías ser como para planear y organizar las actividades de los trabajadores de una empresa?

60. ¿Qué tan capaz te consideras para crear tu propio negocio e implementar nuevos trabajos novedosos y eficientes?

24

Orientación Educativa IV

Escala

61. ¿Qué tan apto crees ser para observar, estudiar y explicar diversos fenómenos naturales?

62. ¿Qué tanta capacidad tienes para estudiar durante largos periodos de concentración?

63. ¿Qué tan hábil para entender la evolución, el comportamiento y la estructura de la sociedad en que vives?

64. ¿Qué tan competente eres para analizar un problema en forma práctica y proponer diferentes soluciones factibles?

65. ¿Qué tan diestro consideras ser para indagar y buscar la información que dé respuesta a todas tus dudas e inquietudes?

66. ¿Qué tan apto consideras ser como para descubrir, inventar o demostrar algo mediante la investigación?

67. ¿Qué tanto talento posees como para realizar experimentos de laboratorio utilizando sustancias y equipo químico o físico?

68. ¿Qué tan habilidoso eres para elaborar encuestas o entrevistas y comparar sus resultados con el fin de demostrar alguna idea?

69. ¿Qué tan capaz eres de obtener un provecho personal o escolar de la lectura de libros o revistas de divulgación científica?

70. ¿Qué tan apto crees ser para la comprensión y la aplicación de principios y leyes que rigen a la naturaleza o a la sociedad en su conjunto?

Escala

71. ¿Qué tan hábil te consideras para ejecutar con rapidez y exactitud operaciones matemáticas?

72. ¿Qué tan apto eres para comprender y aplicar lenguajes manejados en fórmulas y números?

73. ¿Qué tan capaz podrías ser como para estimar los gastos, costo de operación y ganancia de una empresa?

74. ¿Qué tan habilidoso eres para resolver acertijos, juegos o problemas que requieren el razonamiento matemático?

75. ¿Qué tan diestro crees ser para llevar a cabo cálculos y operaciones matemáticas sin ayuda de la calculadora?

76. ¿Qué tan competente crees que eres como para encargarte de la contabilidad de una cooperativa escolar o de un negocio familiar?

77. ¿Qué tan apto eres para llevar a cabo inventarios o lista de artículos en una tienda o almacén tomando nota de todo cuando entra y sale?

78. ¿Qué tan capaz te sentirías de manejar dinero, cobrar, dar cambio y hacer balances o cortes de caja en un comercio?

79. ¿Qué tan hábil eres para calcular, de una manera efectiva, superficies, volúmenes, diámetros, pesos, movimientos, velocidades etc.?

80. ¿Qué tan competente podrías ser como para llevar a cabo operaciones (matemáticas, físicas o químicas) de alta complejidad como las utilizadas en las ingenierías?

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

25

Escala 81. ¿Qué tan capaz eres para manejar herramientas mecánicas como desarmadores,

pinzas y martillo?

82. ¿Qué tan apto te consideras para conocer y explicar las características de equipos y máquinas diversas?

83. ¿Qué tan habilidoso eres para desarmar, armar y componer objetos de naturaleza complicada?

84. ¿Qué tan competente te consideras para encender el funcionamiento de mecanismos como motores y aparatos eléctricos?

85. ¿Qué tan diestro crees que serías en un momento dado para reparar la televisión, el radio, la plancha, el refrigerador o el DVD de tu casa?

86. ¿Qué tan hábil eres para elaborar piezas o artículos de plástico, metal, madera o piel, empleando herramientas mecánicas o eléctricas?

87. ¿Qué capacidad tienes para encargarte de la inspección, reparación o modificación de las instalaciones eléctricas de tu casa?

88. ¿Qué tan capaz serías en un futuro no muy lejano de colaborar con diversos profesionales en el diseño y fabricación de electrodomésticos, muebles, instrumentos, herramientas, utensilios y enseres?

89. En un momento dado, ¿Qué tan apto podrías ser para participar con éxito en la fabricación, instalación o reparación de equipos industriales (manuales o automatizados)?

90. ¿Qué tan hábil te consideras como para diseñar y fabricar dentro de algunos años equipo y material mecánico o eléctrico de alta complejidad?

Escala 91. ¿Qué tan talentoso eres para elaborar con precisión maquetas y dibujos escolares? 92. ¿Qué tan apto te sientes para armar objetos a escala como aviones, coches,

barcos y casas?

93. ¿Qué tan hábil eres para el empleo adecuado de instrumentos de precisión tales como herramientas mecánicas y eléctricas?

94. ¿Qué tan diestro eres para manejar con facilidad pequeñas piezas como agujas, joyas y partes de relojería?

95. ¿Qué tan capaz te consideras para los trazos geométricos, mediante el uso de escuadras, regla y compás?

96. ¿Qué tanto talento posees como para llevar a cabo en un futuro la extracción o la restauración de piezas bucales, mediante la utilización de instrumentos de precisión?

97. ¿Qué tan apto crees ser, en un momento dado, para realizar con soltura diferentes tipos de curaciones en animales y seres humanos?

98. ¿Qué tan competente te consideras para el manejo preciso de matraces, tubos de ensayo y demás implementos de laboratorio?

99. ¿Qué tanta capacidad tendrías como para emplear con destreza y seguridad instrumentos médicos en caso de emergencia, o para brindar primeros auxilios a una persona accidentada?

100. ¿Qué tan hábil eres para actividades como cortar, tejer y coser?

26

Orientación Educativa IV

Concentrado de resultados de habilidades

Ahora que ya terminaste de resolver el cuestionario, registra los datos en la tabla que aparece enseguida. Registra el valor que asignaste a cada una de las afirmaciones en el casillero correspondiente. Enseguida suma los puntos de cada una de las columnas y el total anótalo en el espacio donde dice “Suma”. Finalmente obtén el porcentaje correspondiente a cada columna basándote en la tabla anexa, por ejemplo, para el 34, el porcentaje es 85%. COLUMNAS:

SUMA % 40 100 39 97 38 95 37 92 36 90 35 87 34 85 33 82 32 80 31 77 30 75 29 72 28 70 27 67 26 65 25 62 24 60 23 57 22 55 21 52 20 50 19 47 18 45 17 42 16 40 15 37 14 35 13 32 12 30 11 27 10 25 9 23 8 20 7 17 6 15 5 12 4 10 3 7 2 5 1 3 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 11 21 31 41 51 61 71 81 91

2 12 22 32 42 52 62 72 82 92

3 13 23 33 43 53 63 73 83 93

4 14 24 34 44 54 64 74 84 94

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95

6 16 26 36 46 56 66 76 86 96

7 17 27 37 47 57 67 77 87 97

8 18 28 38 48 58 68 78 88 98

9 19 29 39 49 59 69 79 89 99

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Suma

Porcentaje

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

27

Perfil de habilidades Para representar gráficamente tu perfil de habilidades, elabora una gráfica de barras o poligonal con base en los porcentajes obtenidos en cada columna.

% 100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

05

Columnas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

28

Orientación Educativa IV

INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DE HABILIDADES Cada una de las columnas del perfil de habilidades representa un tipo de habilidad, y la altura correspondiente, tu porcentaje de habilidad. Si la columna es alta, quiere decir que para este tipo de actividad eres muy apto y viceversa. En seguida se muestra la explicación del tipo de aptitud correspondiente a cada columna, revisa las tuyas. Columna 1. Servicio social. Habilidad para comprender problemas humanos, para tratar a personas, cooperar y preocuparse por los demás. Actitud de ayuda desinteresada hacia sus semejantes. Columna 2. Ejecutivo–persuasivo. Capacidad para organizar, dirigir, supervisar y mandar a otros. Iniciativa, confianza en sí mismo y ambición de progreso. Habilidad para dominar a grupos y personas. Columna 3. Verbal. Aptitud para comprender y explicar con corrección el idioma; para utilizar el lenguaje efectivamente en la comunicación con otros. Columna 4. Artístico-plástica. Aptitud para apreciar las formas y los colores de los objetos. Para el dibujo, la escultura, la pintura y el grabado. Columna 5. Musical. Aptitud para captar y distinguir sonidos en sus diversas tonalidades, para imaginarlos, reproducirlos, utilizarlos en forma creativa. Sensibilidad en la combinación y armonía de sonidos. Columna 6. Organización. Aptitud para el orden y la exactitud; rapidez en el manejo de nombres, números, documentos, sistemas y sus detalles de trabajo rutinarios. Columna 7. Científica. Aptitud para la investigación y capacidad para captar, definir y comprender principios y relaciones causales de los fenómenos, buscando siempre la razón de éstos. Columna 8. Cálculo. Dominio de las operaciones y mecanizaciones numéricas, así como de la habilidad para el cálculo matemático. Columna 9. Mecánico-constructiva. Comprensión y aptitud en la manipulación de objetos, facilidad para percibir e imaginar movimientos, así como facilidad para construir o reparar mecanismos. Columna 10. Destreza manual. Aptitud en el uso de las manos y dedos para el objeto de herramientas finas. Facilidad para realizar trabajos detallados con las manos. Para conocer las actividades en las que eres más apto, toma las tres columnas de mayor a menor porcentaje y escribe el nombre de cada una de ellas en la siguiente tabla por orden de mayor a menor.

Nombre de la columna (habilidad ) 1

2

3

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

29

Cuestionario de intereses Objetivo: Conocer de manera individual el perfil de intereses Duración. 60 minutos extra clase. INSTRUCCIONES: Lee detenidamente los siguientes reactivos y reflexiona qué tanto te gustaría llevar a cabo las actividades enlistadas si tuvieras la oportunidad de hacerlas. Después, escribe en el espacio de la derecha el valor que consideras que tiene para ti de acuerdo con la siguiente escala:

4 Me gustaría mucho 3 Me gustaría poco 2 Me es indiferente 1 Me desagrada 0 Me desagrada mucho

Escala 1. ¿Qué tan entusiasmado te sentirías si fueras voluntario o empleado en alguna

institución de ayuda para niños de la calle, enfermos, discapacitados o ancianos?

2. ¿Hasta qué punto te gustaría asistir a personas heridas y dar primeros auxilios? 3. ¿Y escuchar a la gente cuando habla sobre sus preocupaciones, darle apoyo

emocional o aconsejarla?

4. Tener a cargo un grupo de niños pequeños, para atenderlos, cuidarlos y educarlos, ¿qué tanto te emociona y te alienta?

5. ¿Hasta qué grado te anima la posibilidad de dedicarte a investigar y conocer las causas de problemas sociales como la delincuencia, el maltrato familiar y el abuso infantil a través de cursos o lecturas?

6. ¿Qué tanto sería tu entusiasmo y qué tanta tu entrega si tuvieras que reunir o ayudar a reunir fondos materiales para personas necesitadas?

7. ¿En qué medida te reconfortaría enseñar a leer, escribir y a dar una instrucción general a los adultos?

8. ¿Hasta qué punto te emociona la idea de dar apoyo médico, legal o emocional a personas que han sido víctimas de algún abuso (asalto, violación, etcétera)?

9. ¿Serías capaz de dedicarte a tiempo completo a mejorar las condiciones de vida de los niños más desfavorecidos: Los discapacitados, los abandonados y los golpeados?

10. ¿Te brindarías del mismo modo a favor de marginados como los reclusos que ingresan a la cárcel por no tener un buen abogado que los defienda, o de enfermos terminales?

Escala

11. Seguramente has visto como trabaja un gerente de alguna empresa bancaria o comercial o de alguna institución de cualquiera otra índole, ¿qué tanto te gustaría desempeñarte toda tu vida como este profesionista?

12. ¿Qué tan bien te sentirías trabajando en equipo, organizando las actividades y dirigiendo a todos sus integrante?

13. ¿Qué tanto disfrutarías un cargo en el que tuvieras que supervisar el trabajo de otros e instalarlos a corregir sus errores?

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

30

Orientación Educativa IV

14. ¿Qué tanto aceptarías sin mayor trámite un puesto como directivo en algún grupo

mercantil, una sociedad financiera o en alguna institución o empresa de cualquier otro tipo?

15. ¿Qué tanto te atrae la idea de que, dentro de tu desempeño profesional, tuvieras la tarea de discutir con compañeros de trabajo y convencerlos de la utilidad de algún proyecto?

16. ¿Opinas lo mismo si tuvieras que vender artículos o servicios a otras personas, convencerlas de las ventajas de lo que les ofreces y lograr dejarlas satisfechas y convencidas de que, con su compra, tomaron la mejor decisión?

17. Si por circunstancias de la vida te ofrecieran un cargo en algún grupo de carácter público por el cual tuvieras que entablar continuamente discusiones de tipo político y recibieras el cargo de convertirte en líder de opinión, ¿con qué tanto gusto aceptarías dicho cargo y la responsabilidad que conlleva?

18. En la oposición el reactivo anterior, ¿qué tanto preferirías dedicarte a un negocio de tu propiedad, a dirigirlo, administrarlo y hacer que prospere?

19. ¿Qué tanto te entusiasma la idea de que en un futuro cercano pudieras cultivar relaciones con personas a nivel ejecutivo y hacer trato con ellas con fines empresariales y de beneficio económico?

20. ¿Qué tanto te gustaría participar activamente en alguna compañía política o en el comité de algún grupo juvenil para resolver algún asunto de tipo político, artístico, cultural o de beneficencia?

Escala 21. ¿Sientes el gusto natural por leer obras literarias como novelas, cuentos, poesía,

ensayos u obras de teatro, sin que te lo impongan en la escuela o en tu casa?

22. Cuando lees una obra literaria ¿sientes algún tipo de placer espiritual? 23. ¿Cuándo lees alguna obra literaria, te gustaría ir más allá de su lectura y tratar de

entender la psicología de los personajes, descifrar lo que quiso transmitir el autor, descubrir nuevos sentidos en la obra?

24. ¿Sientes algún interés especial por asistir al teatro? 25. ¿Te gustaría asistir a recitales de poesía o a ferias del libro? 26. ¿Cuándo terminas la lectura de alguna obra, o durante ella, sueles escribir notas o

reflexiones acerca de lo que lees?

27. ¿Acostumbras escribir ideas específicas, versos o cosas que sientes? 28. ¿Cuándo lees algún poema, sientes que el autor logra transmitirte alguna emoción

o hacerte evocar recuerdos, experiencias, fantasías, etcétera?

29. ¿Te gustaría dedicarte durante muchas horas al día a leer novelas, obras de teatro, ensayos o poemas, y luego a redactar trabajar o informes acerca de ellas?

30. ¿Qué tan dispuesto estarías a dedicar la mayor parte de tu vida a elaborar artículos, ensayos, reportajes, novelas, piezas de teatro o textos escolares?

Escala 31. ¿Sientes una inclinación natural por crear obras propias como pinturas, dibujos,

caricaturas o esculturas?

32. ¿Te gustaría asistir a museos? 33. Cuando observas alguna obra artística, una pintura o una escultura, ¿logra ésta

despertarte alguna emoción?

34. Cuando viene a ti alguna idea, sentimiento, preocupación o estado de ánimo ¿sientes alguna necesidad de expresarla creando algún dibujo, pintura o escultura?

35. ¿Te interesa o te ha interesado alguna vez conocer la vida y obra de artistas destacados?

36. Cuando observas una obra de arte ¿sientes alguna necesidad de tratar de imitar a su autor y crear algo propio por modesto que resulte?

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

31

37. Cuando observas una obra de arte, ¿te despierta ésta algún placer estético o

espiritual, o lo miras como cualquier objeto?

38. ¿El realizar un dibujo, pintura o escultura te lleva a evocar imágenes, recuerdos, sensaciones y aromas?

39. ¿Te gustaría dedicarte a vivir haciendo obras artísticas con todo lo que ello implica: Muchas horas de aislamiento, soledad y dificultad para vender tus obras?

40. ¿Qué tanto te agradaría sostener económicamente a tu familia mediante la creación y venta de tus propias obras de arte?

Escala

41. ¿Qué tanto te exalta la sola idea de llegar a ser un día un buen cantante, o por lo menos, el vocalista de un conjunto musical?

42. ¿O qué tanto preferirías, quizá, distinguirte en el mundo de la música como un instrumentista de renombre, tal vez, o un baterista de algún grupo de rock o de un conjunto de música grupera?

43. ¿Qué tanto crees que podría apasionarte la posibilidad de ser un ejecutante famoso, en alguna sinfónica, o solista, virtuoso, por ejemplo, del violín, el piano o el violonchelo?

44. ¿Qué tanto gustas de la música en general? 45. ¿Qué tanto te inclinas por componer piezas musicales en guitarra, piano o en

algún otro instrumento?

46. ¿Qué tanto acostumbrarías asistir a recitarles, conciertos, comedias musicales o a la ópera?

47. ¿Qué tanto te da por leer acerca de la vida de músicos destacados en el ámbito clásico o popular?

48. ¿Qué tanto te importaría tomas cursos sobre historia de la música o mejor aún, clases de armonía y composición?

49. ¿Qué tanto te has imaginado dirigiendo una orquesta sinfónica, un coro, una estudiantina, una banda de rock o de música grupera?

50. ¿Qué tanto te agrada la idea de participar en un grupo de danza regional, clásica o contemporánea?

Escala

51. ¿Qué tan de acuerdo estarías en que tu vida presente o futura consistiera en registrar documentos, clasificarlos, distribuirlos y archivarlos?

52. ¿Y qué tal si estuvieras dedicado de lleno a ordenar y clasificar libros, documentos, revistas o expedientes?

53. ¿Qué tan dispuesto estarías a pasar tus días escribiendo documentos y cartas a máquina, avisos, informes, etcétera?

54. Si tuvieras que ocuparte de elaborar y enviar recados, telegramas, documentos comerciales y contables ¿Qué tan satisfecho estarías?

55. ¿O si tuvieras como ocupación principal, tomar dictados en taquigrafía, redactar, mecanografiar y enviar comunicados oficiales o privados?

56. ¿Qué tanto te gustaría pasar el día atendiendo el teléfono para recibir y dar información, programar citar y tomar recados?

57. ¿Con cuánto gusto aceptarías tener contacto con el módulo de atención de alguna oficina y elaborar recibos y cobrarlos?

58. ¿Con qué nivel de agrado tomarías el cargo de llevar el libro de cuentas de alguna compañía importante para asentar todos los datos contables necesarios que permitan tener el control de la situación financiera?

59. ¿Qué tan dispuesto estarías a trabajar mañana y tarde y durante largos periodos de tiempo en un espacio cerrado?

32

Orientación Educativa IV

60. ¿Qué tan a gusto te sentirías procesando todo el día, datos en la computadora, haciendo cálculos y cortes de caja?

Escala

61. ¿Qué tanta curiosidad sientes de conocer el origen de fenómenos sociales como la migración, las costumbres de un grupo humano, la pobreza, las guerras, etcétera, ya sea a través de lecturas o de reportes en vivo?

62. ¿Qué tanto te da por elaborar encuestas o entrevistas a diferentes tipos de personas y comparar sus resultados con el fin de demostrar alguna idea?

63. ¿Qué tanta emoción puede provocarte estar en un laboratorio realizando experimentos, manejando substancias y equipo químico o físico?

64. ¿Leer artículos sobre experimentos científicos en revistas de divulgación o libros con el fin de compararlos con otros estudios y sacar conclusiones que tanto representa para ti una actividad llena de retos y de satisfacciones?

65. ¿Qué tanto podrías asegurar que tienes verdadera afición por asistir a conferencias sobre temas científicos de cualquier índole: Psicología, astronomía, medicina, etcétera?

66. ¿Cuándo te asignan la tarea de buscar datos sobre algún tema en investigaciones para contrastarlos con tus propios conocimientos y elaborar fichas o reportes escritos, que tanto la realizas con gusto, por tu iniciativa y poniendo un extra de tu parte?

67. ¿Qué tanto te imaginas como un profesionista que se siente feliz experimentando con animales o plantas para conocer su reacción ante diversas sustancias?

68. ¿Crees qué llegarías a ser un profesionista afortunado si tuvieras que ocupar tu vida en llevar registros estadísticos sistemáticos y constantes sobre algún fenómeno químico, físico, biológico o social?

69. ¿Qué tan bien te sentirías aplicando pruebas a las personas y comparando los resultados con el fin de descubrir las diferencias entre unas y otras?

70. ¿Disfrutarías si pudieras descubrir, inventar o demostrar algo, aunque para ello tuvieras que realizar un trabajo de planeación y de investigación complejo?

Escala 71. ¿Qué tanto te sentirías realizado si pudieras resolver problemas de la vida diaria

que requieran el uso de operaciones matemáticas?

72. ¿Qué tan dispuesto estarías a revisar los estados financieros de alguna empresa o de algún negocio?

73. ¿Qué tanta inclinación sientes por vigilar el pago oportuno y el cumplimiento de las obligaciones fiscales de empresas y negocios?

74. ¿Qué tanto te gustaría elaborar inventarios o lista de artículos existentes en un almacén y registrar minuciosamente todo lo que entra y sale de él?

75. ¿En que grado te resultaría gratificante un trabajo que consistiera en calcular costos de producción, promoción y distribución de artículos comerciales?

76. ¿Qué tan dispuesto estaría en emplear la mayor parte de tu vida laboral a elaborar tablas y formularios matemáticos?

77. ¿Qué tan interesante podría resultarte emplear cotidianamente las operaciones matemáticas con el fin de proyectar obras y espacios de ingeniería o arquitectura?

78. ¿Qué tanto te agradaría desarrollar y aplicar nuevos lenguajes o sistemas computacionales en base a cálculos y razonamientos matemáticos?

79. ¿Qué tan satisfactorio te resultaría dedicar buena parte de tu vida al trabajo de laboratorio, descubriendo fenómenos físicos o químicos, mediante análisis matemáticos?

80. ¿En qué grado te resultaría satisfactorio llevar a cabo cálculos para el diseño y fabricación de productos de uso cotidiano como muebles, aparatos electrónicos, enseres, utensilios, maquinas y herramientas?

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

33

Escala

81. ¿Qué tanto te emociona utilizar instrumentos de precisión como reglas, compases o pinzas de relojero?

82. ¿Qué tan bien te sientes armando y desarmando objetos, ya sea para repararlos o para conocer cómo están hechos y cómo funcionan?

83. ¿Qué tanto te entusiasma manejar herramientas eléctricas como taladros, destornilladores o lijadoras?

84. ¿Qué tanto gusto crees tener por reparar objetos y artículos como serraduras, muebles y planchas?

85. ¿Qué tanta emoción te produce elaborar piezas o artículos de madera, metal o piel utilizando herramientas mecánicas o eléctricas?

86. Sientes alguna atracción por manejar herramientas mecánicas como desarmadores, pinzas mecánicas o eléctricas

87. ¿Qué tan atractivas consideras las actividades como conducir un vehículo de carga o transporte y estar a cargo de su mantenimiento?

88. Leer libros o revistas sobre reparaciones eléctricas, mecánica automotriz, carpintería, tapicería, fontanería o construcción, ¿Qué tanto te parecen actividades interesantes?

89. ¿Qué tanto te entusiasma abrir una computadora para conocer las partes que componen y su funcionamiento interno?

90. ¿Qué tanto te atrae la idea de tomar cursos o talleres sobre manejo, diseño o reparación de herramientas, instrumentos y equipos?

Escala 91. ¿Qué tanta predilección tienes por realizar tus actividades en espacios abiertos

como el campo, el mar, el bosque y la calle?

92. ¿Qué tanto te gustaría, entonces, ejercer tu profesión en un rancho, por ejemplo, y aplicar tus conocimientos para incrementar la producción animal (pieles, lanas, alimentos, etcétera)?

93. ¿Qué tan conforme estarías, si por motivos de tu profesión tuvieras que vivir fuera de la ciudad quizá en lugares apartados: Un pueblo pequeño, una ranchería o en una aldea cerca del mar?

94. ¿Qué tanto aceptarías encargarte de cuidar la salud de los animales en una granja o rancho y asesorar a la gente para un mejor aprovechamiento de los recursos animales?

95. ¿Qué tanto crees que aplicar procedimientos de riego y fertilización que requieren el suelo y las plantas para lograr una mayor producción alimenticia llenaría tus aspiraciones profesionales?

96. ¿Puedes contestar en el mismo sentido que en el reactivo anterior, si se presenta la agravante de que tuvieras que desarrollar ese trabajo en ambientes inhóspitos y climas extremosos?

97. Estudiar las condiciones del subsuelo se supone una actividad de espacio abierto. ¿Qué tanto seria un factor determinante para que tomaras la decisión de dedicar tu vida a esta ocupación?

98. Lo mismo puede decirse del ejercicio de la medicina rural: si ámbito natural es el campo, el valle, la sierra, la playa. Con todas las limitaciones que estos “espacios abiertos” conllevan, ¿Qué tan dispuesto estarías a ejercer tu profesión en ellos y no en un cómodo consultorio de ciudad o en algún centro de salud pública?

99. ¿Qué tanto has pensado en las ventajas de trabajar al aire libre que te ofrecen profesiones como las de agrónomo o ingeniero topógrafo?

100. ¿Qué tan capaz serías de sacrificar las comodidades que ofrece un espacio cerrado como lo es un laboratorio químico o físico bien equipado para desempeñarte como geólogo, arqueólogo o biólogo marino de tiempo completo?

34

Orientación Educativa IV

Concentrado de resultados de intereses

Ahora que ya terminaste de resolver el cuestionario registra los datos en la tabla que aparece enseguida. Registra el valor que asignaste a cada una de las afirmaciones en el casillero correspondiente. Enseguida suma los puntos de cada una de las columnas y el total anótalo en el espacio donde dice “Suma”. Finalmente obtén el porcentaje correspondiente a cada columna basándote en la tabla anexa, por ejemplo, para el 34, el porcentaje es 85%. COLUMNAS:

SUMA % 40 100 39 97 38 95 37 92 36 90 35 87 34 85 33 82 32 80 31 77 30 75 29 72 28 70 27 67 26 65 25 62 24 60 23 57 22 55 21 52 20 50 19 47 18 45 17 42 16 40 15 37 14 35 13 32 12 30 11 27 10 25 9 23 8 20 7 17 6 15 5 12 4 10 3 7 2 5 1 3 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 11 21 31 41 51 61 71 81 91

2 12 22 32 42 52 62 72 82 92

3 13 23 33 43 53 63 73 83 93

4 14 24 34 44 54 64 74 84 94

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95

6 16 26 36 46 56 66 76 86 96

7 17 27 37 47 57 67 77 87 97

8 18 28 38 48 58 68 78 88 98

9 19 29 39 49 59 69 79 89 99

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Suma

Porcentaje

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

35

Perfil de intereses Para representar gráficamente tu perfil de intereses, elabora una gráfica de barras o poligonal en base a los porcentajes obtenidos en cada columna.

% 100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

05

Columnas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

36

Orientación Educativa IV

Interpretación del perfil de intereses Cada una de las columnas del perfil de intereses representan un tipo de interés característico y la altura, el grado correspondiente. Si la columna es alta quiere decir que ese tipo de actividad es de mucho interés para ti y viceversa. Enseguida la muestra la explicación del tipo de interés correspondiente a cada columna. Ahora, revisa los tuyos: Columna 1. Asistencial. Interés por participar en actividades directamente con el bienestar de las personas o de la humanidad, tales como, ayudar a otros a resolver sus problemas, informarlos, educarlos, corregirlos, guiarlos o curarlos. Columna 2. Ejecutivo–persuasivo. Interés por dirigir, mandar, planear y organizar las actividades que realizan otros. Gusto por correr riesgos y aventuras así como tener grandes ambiciones. Columna 3. Verbal. Interés por expresarse verbalmente o por escrito. Gusto por la lectura y escritura de cuentos, novelas, diarios, reportajes, poemas, etcétera. Columna 4. Artístico–plástico. Interés por realizar actividades estéticas como el dibujo, la pintura, la escultura, el modelado, el diseño de carteles o letreros, etcétera. En general, la creación de formas y el uso de colores. Columna 5. Musical. Interés por tocar bien cualquier instrumento, dirigir algún grupo o conjunto, cantar solo o en coro. Columna 6. Organización. Interés por ordenar, coleccionar o registrar conjunto de objetos o números. Gusto por el orden y la sistematización de las cosas. Columna 7. Científico. Interés por conocer e investigar la razón del ser de los fenómenos, las causas que los provoca y los principios que los explican. Columna 8. Cálculo. Interés por resolver problemas numéricos que involucren ecuaciones matemáticas, ya sea en forma pura o aplicada, por ejemplo, conteo de dinero (capital e interés), cálculo de superficies y volúmenes, etcétera Columna 9. Mecánico–constructivo. Interés por armar, desarmar, construir y analizar cómo funcionan los aparatos mecánico–eléctrico. Columna 10. Actividades al aire libre. Interés por realizar actividades en lugares abiertos o apartados de los conglomerados urbanos, por ejemplo, cultivar, cuidar ganado, trazar terrenos o bien, realizar ejercicio físico. Para conocer las actividades de tu mayor interés, toma las tres columnas de mayor porcentaje y coloca el nombre de cada una de ellas en la siguiente tabla por orden de mayor a menor. Nombre de columna (interés)

1

2

3

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

37

Habilidades vs. Intereses INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro establecerás la correspondencia que se dio en tus habilidades y en tus intereses.

Colorea con azul en las columnas “H” el porcentaje correspondiente a tus habilidades y en la columnas “I” marca con rojo el porcentaje correspondiente a tu perfil de intereses, obtendrás una gráfica conjunta de tus habilidades e intereses. % H I H I H I H I H I H I H I H I H I H I

100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 05 00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COLUMNAS

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

38

Orientación Educativa IV

Tabla comparativa entre habilidades e intereses. Para conocer las actividades en las que eres más apto y en las que tienes mayor interés, registra en primer lugar las columnas que tienen el más alto porcentaje tanto de habilidad como de interés, continúa con las que ocupan el segundo lugar y enseguida las que aparecen en el tercer lugar. Lugar % de habilidad % de interés Nombre de las columnas

1º. 2º. 3º.

Analiza los resultados que contiene cada una de las columnas y si encuentras en alguna de ellas que el porcentaje de habilidad y el de interés es el mismo o está muy aproximado, esto te manifiesta que eso es lo más cercano a tu perfil vocacional independientemente de que dicha columna aparezca en primero, segundo o tercer lugar en la tabla de comparación. Si en ninguno de los casos hay congruencia entre los porcentajes altos de interés y habilidad, seguramente aún tienes dudas y estás conflictuado con la decisión, es conveniente que reflexiones en la decisión que vayas a tomar y para ello es necesario que solicites el apoyo del área de Orientación Educativa de tu plantel.

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

39

INSTRUCCIONES: Después de haber revisado con todo detalle los seis tipos de personalidad descritos anteriormente, ¿con cuál te identificas? Puedes contar la cantidad de características que subrayaste; la que identifiques más en ti, será la que mejor representa tu tipo de personalidad. ¿Cuál de éstos fue? Escríbelo a continuación: ______________________________________________________________________________________________________

_____________________________________

Escribe en los siguientes espacios el perfil que corresponde a tu mayor interés, tu habilidad con más desarrollo y por último, el tipo de personalidad que de mejor manera te caracteriza. _____________________________ _____________________________ __________________________

Área de mayor interés Área de mayor habilidad Tipo de personalidad El siguiente paso es comparar el perfil profesional; es decir, a lo que te gustaría dedicarte, con el perfil que acabas de realizar. Para que tu descubrimiento sea completo, es importante que lleves a cabo tu investigación de campo acerca de la carrera a la cual deseas dedicarte.

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

40

Orientación Educativa IV

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

41

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Se define como la disposición que se tiene para ejecutar una actividad o tarea:

Interés. Empeño. Habilidad. Actitud.

2. Se definen como expresiones de aceptación o rechazo hacia ciertos objetos, personas o actividades:

Comunicación. Interés. Habilidades. Aptitudes.

3. Se consideran características propias de la actitud:

Positivas y negativas. Aprendidas y modificables. Dependientes y generales. Trasmisibles y variantes.

4. Conjunto de cualidades biológicas, psicológicas y sociales que caracterizan a un individuo:

Personalidad. Presencia. Carácter. Comportamiento.

5. A las personas que se perciben activas, objetivas y prácticas en la resolución de problemas cotidianos y con

bastante asertividad, se les califica con un tipo de personalidad denominado:

Organizador. Emprendedor. Social. Práctico.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

42

Orientación Educativa IV

6. Es la expresión o respuesta emocional de agrado o desagrado con respecto a una persona, grupo o situación en forma habitual:

Conflicto. Hábito. Interés. Actitud.

7. Son fases del interés que tiene una persona:

Gusto, ilusión y producción. Adquisición de experiencias, organización y producción. Valoración, producción y jerarquización. Conveniencia, producción y satisfacción.

8. El carácter y el temperamento son elementos que constituyen la:

Conducta. Empatía. Personalidad. Autoestima.

9. Son las características psicológicas que permiten pronosticar diferencias individuales en las situaciones

futuras de aprendizaje:

Creencias. Carácter. Hábito. Aptitud.

10. Son factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera profesional:

Habilidad, intereses, actitud y personalidad. Personalidad, carácter, aptitud e intereses. Recursos económicos, familia, intereses y habilidad. Vocación, comportamiento, motivación e interés.

11. Permite conocer qué es lo que te gusta hacer y qué actividades se te facilita realizar:

Cuestionario de autoestima y motivación. Cuestionario de conocimientos. Cuestionario de habilidades e intereses. Cuestionario socioeconómico.

Factores que influyen en la elección de una actividad y/o carrera

43

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación. Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que repases los temas. Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 77.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

44

Orientación Educativa IV

PREGUNTAS GENERADORAS: 1. ¿Qué es el componente de formación propedéutica? 2. ¿Qué son los grupos?

UUnniiddaadd 22 CCoommppoonneennttee ddee

ffoorrmmaacciióónn pprrooppeeddééuuttiiccaa

Objetivo: Conocerás cuáles son y en qué consisten los grupos que integran el componente de formación profesional, para que elijas el más conveniente, de acuerdo a tus intereses y habilidades.

Temario:

Los grupos.

Elección del grupo por el alumno.

Orientación Educativa IV

46

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1. ¿Qué entiendes por componente de formación propedéutica? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. Según sus asignaturas, las diferentes profesiones se ubican en cuatro grupos ¿cuáles son? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. De acuerdo a tu interés vocacional, ¿cuál grupo elegirías y por qué? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

47

Componente de Formación Propedéutica

LLOOSS GGRRUUPPOOSS..

Las asignaturas del bachillerato se encuentran organizadas en diversos componentes; las que has estado cursando desde tu ingreso forman parte del campo Componente de Formación Básica; del tercero y hasta el sexto semestre tomarás el Componente de Formación para el Trabajo (capacitaciones) y, a partir del quinto semestre, darás inicio al Componente de Formación Propedéutica. Ésta organización la podrás observar en el siguiente esquema: Asignaturas de Bachillerato

Componente de Componente de Componente de Formación Formación Formación Básica para el Trabajo Propedéutica

Del I al VI Del III al VI Del V al VI

Capacitaciones Grupos

El Componente de Formación Propedéutica te prepara para la continuación de estudios superiores, a través de los conocimientos de las diferentes disciplinas; además te permitirá integrarte en forma eficiente a las circunstancias y características de tu entorno, con base en el manejo de principios, leyes y conceptos básicos. Sin pretender una especialización anticipada, el bachillerato te prepara orientándote a tu interés vocacional hacia un campo específico.

22..11..

Componente de Formación Propedéutica

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Grupo 4

Grupo 1 Químico – Biológico

Grupo 2 Físico – Matemático Grupo 3

Económico – Administrativo

Grupo 4 Humanidades

y Ciencias Sociales

Orientación Educativa IV

48

Cada uno de los grupos está integrado por ocho asignaturas de las cuales cursarás cuatro en quinto y cuatro en sexto y de acuerdo con tus intereses y aptitudes, deberás elegir obligatoriamente uno de los cuatro grupos ofrecidos por la Institución antes de iniciar el quinto semestre. Grupo 1. Químico - Biológico Este grupo te proporciona elementos básicos de Química, Biología y Ciencias de la Salud. Las personas que se interesan en estas áreas muestran gusto por conocer e investigar los organismos vivos, tales como el cuerpo humano, las plantas, los microorganismos, el ecosistema, la biología marina, la reproducción y su control, las enfermedades, etcétera. Todo ello posibilita tu desempeño en carreras profesionales tales como: ♦ Biología ♦ Ecología ♦ Enfermería ♦ Medicina ♦ Oceanología ♦ Paramédico ♦ Nutrición ♦ Odontología ♦ Química ♦ Agronomía ♦ Horticultura ♦ Forestal ♦ Veterinaria Entre otras. Grupo 2. Físico - Matemático Este grupo te brinda las bases fundamentales del campo de la Ingeniería y las Ciencias Exactas. Las personas que se interesan en estas áreas gustan de resolver problemas numéricos, aplicar fórmulas, plantear problemas, etcétera. De esta manera se facilitará tu desempeño en cualquiera de estas carreras: ♦ Física ♦ Geología ♦ Geografía ♦ Informática y Ciencias de la Computación ♦ Ingenierías como: Civil, Industrial, Mecánica, Química, Minas, etcétera ♦ Matemáticas ♦ Tecnologías, como: Electrónica, Mecatrónica, Robótica. Entre otras.

49

Componente de Formación Propedéutica

Grupo 3. Económico - Administrativo Este grupo te proporciona las bases fundamentales de las áreas de Economía, Finanzas y Administración. Las personas que se interesan en este grupo les gusta ordenar y organizar datos, leer artículos de finanzas, llevar registro de gastos, distribuir racionalmente los recursos económicos con los que cuentan, etcétera. Con lo que se facilita el desempeño de las siguientes carreras profesionales:

♦ Administración de Empresas ♦ Comercio Internacional ♦ Finanzas ♦ Informática ♦ Contador público ♦ Economía ♦ Mercadotecnia ♦ Relaciones Industriales ♦ Turismo. Entre otras.

Grupo 4. Humanidades y Ciencias Sociales Este grupo te proporciona las bases fundamentales de las Humanidades y Ciencias Sociales. Las personas que se interesan en esta área encuentran satisfactorio el servicio humanitario, disfrutan escribir y leer, todo esto te prepara para enfrentar, desde los campos de distintas carreras profesionales, los retos de la sociedad contemporánea. Algunas profesiones son: ♦ Ciencias de la Comunicación ♦ Ciencias de la Educación ♦ Enseñanza de Inglés ♦ Ciencias Políticas ♦ Derecho ♦ Criminología ♦ Periodismo ♦ Filosofía ♦ Historia ♦ Lingüística ♦ Literatura ♦ Psicología ♦ Religión ♦ Sociología ♦ Antropología ♦ Biblioteconomía ♦ Trabajo Social. Entre otras.

Orientación Educativa IV

50

Materias que cursarás en quinto y sexto semestre de acuerdo al grupo que elijas. Quinto semestre

GRUPO 1 Químico-Biológico

GRUPO 2 Físico-Matemático

GRUPO 3 Económico-

Administrativo

GRUPO 4 Humanidades y

Ciencias Sociales

Temas Selectos de Química I

Temas Selectos de Física I Administración I Sociología I

Temas selectos de Biología I

Cálculo Diferencial e Integral I Economía I Derecho I

Ciencias de la Salud I Dibujo I Probabilidad y Estadística I

Ciencias de la Comunicación I

Cálculo Diferencial e Integral I Economía I Derecho I Probabilidad y

Estadística I Sexto semestre

GRUPO 1 Químico-Biológico

GRUPO 2 Físico-Matemático

GRUPO 3 Económico-

Administrativo

GRUPO 4 Humanidades y Cs. Sociales

Temas selectos de Química II

Temas selectos de Física II Administración II Sociología II

Temas selectos de Biología II

Cálculo Diferencial e Integral II Economía II Derecho II

Ciencias de la Salud II Dibujo II Probabilidad y Estadística II

Ciencias de la Comunicación II

Cálculo Diferencial e Integral II Economía II Derecho II Probabilidad y

Estadística II

Investigación de campo Objetivo: Obtendrás información del grupo que haya resultado de tu interés, tomando como referencia los ejercicios de la primera unidad. Duración: Tiempo extra clase Instrucciones: Pregunta a los profesores del grupo de tu interés los siguientes cuestionamientos y analiza los resultados obtenidos en el grupo. 1. ¿Cuál es el objetivo general de las asignaturas de este grupo? 2. ¿Qué voy aprender en esta área (químico biológico, físico-matemático,

humanidades y ciencias sociales, económico administrativo)? 3. ¿Cuál es el campo laboral afín a esta área? 4. ¿Quiénes pueden cursar esta área (Requisitos y capacidades)? 5. ¿Cuáles serían las recomendaciones para tener éxito en esta área?

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

51

Componente de Formación Propedéutica

EELLEECCCCIIÓÓNN DDEELL GGRRUUPPOO PPOORR EELL AALLUUMMNNOO..

Cuentas con elementos necesarios para decidir y elegir el grupo que

cursarás en los próximos semestres; sin embargo, es importante que tomes en cuenta aspectos relacionados con:

Los resultados de los cuestionarios de intereses, habilidades y personalidad.

Los ejercicios elaborados durante el curso.

La relación que existe entre cada grupo y las profesiones que se relacionan directamente con ellas.

Participar con tu orientador en una entrevista individual, para la integración

de lo anteriormente mencionado y así tengas más elementos para una toma de decisiones acertada.

Antes de llenar el formato que se te presenta, donde debes marcar la elección del grupo de tu preferencia, debes hacer un recuento de los aspectos más importantes que te llevaron a decidir y si aún sientes cierta inseguridad, acude con tu orientador a su cubículo de manera individual para que te apoye en el camino de tomar la mejor decisión.

Formato para elección de grupo NOMBRE: _________________________________________________________ GRUPO Y TURNO: ______________ No. DE EXPEDIENTE: _______________ Indica con números, el orden de preferencia para elegir el grupo del Componente de Formación Propedéutica. Grupo 1: Químico – Biológico ________ Grupo 2: Físico – Matemático ________ Grupo 3: Económico – Administrativo _________ Grupo 4: Humanidades y Ciencias Sociales _________

22..22..

Orientación Educativa IV

52

53

Componente de Formación Propedéutica

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. Sección I 1. ¿Cuáles son los nombres de los grupos que conforman el componente de formación propedéutica?

Químico-Biológico, Humanidades y Ciencias Sociales, Físico-Matemático, Económico-Administrativo. Ciencias Sociales, Humanidades, Físico-Matemáticos, Administrativo. Económico Administrativo, Ciencias Sociales y Humanidades, Naturales y Exactas, Físico–Matemático. Químico-Biológico, Humanidades, Físico Matemático, Naturales y Exactas.

2. ¿Cuáles son las materias que conforman el grupo 1?

Ciencias de la Salud, Biología, Psicología, Temas Selectos de Física. Psicología, Ciencias de la Salud, Temas Selectos de Física, Temas Selectos de Biología. Matemáticas, Cálculo, Derecho y Psicología. Ciencias de la Salud, Temas Selectos de Biología, Cálculo Diferencial, Temas Selectos de Química.

3. ¿Cuáles son las materias que conforman el grupo 2?

Dibujo, Derecho, Contabilidad, Temas Selectos de Física. Temas Selectos de Biología, Temas Selectos de Física. Economía, Probabilidad y Estadística I, Temas Selectos de Física, Cálculo Diferencial. Física, Biología, Derecho, Psicología.

4. ¿Cuáles son algunas de las materias que conforman el grupo 3?

Psicología, Derecho, Contabilidad. Administración, Economía, Derecho, Economía, Administración y Sociología. Física, Temas Selectos de Biología, Derecho.

5. ¿Cuáles son las materias que conforman el grupo 4?

Física, Temas Selectos de Biología, Derecho, Cálculo diferencial. Temas Selectos de Biología, Temas Selectos de Física, Cálculo Diferencial, Economía. Matemáticas, Cálculo, Derecho, Economía. Derecho, Probabilidad y Estadística, Sociología, Ciencias de la Comunicación.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Orientación Educativa IV

54

Sección II. Contesta las siguientes preguntas. 6. Menciona por lo menos cuatro carreras afines a los grupos 1 y 2. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. Menciona por lo menos cuatro carreras afines al grupo 3. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. Menciona por lo menos cuatro carreras afines al grupo 4. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

SECCIÓN II Comenta con tu orientador educativo tus respuestas.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 4 a 5 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 3 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las

claves de respuestas en la

página 77.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE SECCIÓN I

UUnniiddaadd 33 EElleecccciióónn

ffuuttuurraa

Objetivo: Reconocerás la importancia de las características, motivaciones, cuestionamientos y pretensiones personales para la toma de decisiones.

Temario:

Análisis de metas. Expectativas y realidades. Importancia de la elección. Valores del presente para el futuro.

¿El poder de una decisión o poder decidir?

Elegir o decidir, ¿será igual?

¿Los sueños y las metas son lo mismo?

“Valorando” las elecciones

¿Soy lo que quiero ser, o lo que los demás quieren que yo sea?

¿Estoy trabajando para lograr mis deseos?

Orientación Educativa IV

56

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. ¿Qué implica una toma de decisión? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. ¿Consideras la elección vocacional como un proceso de decisión?, sí o no, ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Conoces los diferentes tipos de metas y cuáles son? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Consideras que los valores son importantes para tu vida personal y profesional?, sí o no, ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

57

Elección futura

En su vida, una persona toma cientos de decisiones diariamente, algunas menos o más trascendentales que otras; sin embargo, el proceso para decidir es el mismo, requiere tiempo y esfuerzo.

En este momento de tu vida, quizá no sabes qué harás cuando te gradúes de la preparatoria, seguramente muchas personas te preguntan qué vas a hacer y no sabes que responder, pues aún no lo tienes claro. Lo que sí debes tener claro y muy presente es que muchas de las decisiones que tomes ahora pueden afectar tu futuro, y por esta razón, si no lo has hecho, debes empezar a planear y proyectar tus metas. La elección vocacional es un proceso de decisión, que se logra mediante la reflexión y la disposición para trabajar en el desarrollo de tu identidad ocupacional/profesional; para esto, es necesario que integres los motivos internos y los factores externos que inciden en la elección de tu futuro, haciendo un alto para reflexionar lo que has logrado hasta el momento. El Colegio de Bachilleres te ofrece espacios en los que puedes conocer y adentrarte en lo que podría ser tu profesión futura, por lo que es importante que decidas desde estos momentos a cuál de ellos te inclinas mayormente, analizando tus metas personales, conociendo las opciones que se te ofrecen, reflexionando y decidiendo por ti mismo.

Implica

Analizar Conocer

ELECCIÓN

Profesiones relacionadas

con los grupos y las

capacitaciones

Metas

Para llegar a la

Importancia de una elección para el futuro

Reflexionar

TOMA DE DECISIONES

La responsabilidad, el compromiso, la disposición, la entrega y la perseverancia te servirán para cumplirlo que te propongas en el futuro.

Orientación Educativa IV

58

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE MMEETTAASS..

La elección de una profesión no implica solo la actividad que por lo general se practicará el resto de la vida, se convierte además en un estilo de vida. El éxito en la elección de la profesión implica entonces, la vinculación que exista entre el estilo de vida que yo quiero para mi futuro y el estilo de vida que la profesión me ofrece. Pero realizar ese análisis no es sencillo ni fácil, requiere de tu trabajo y esfuerzo. Y lo primero que necesitas es empezar con la planeación. La planeación es uno de los pasos para realizar un Proyecto de Vida, porque con ella visualizas tus metas y cómo llegar a ellas. Una meta es un enunciado que describe una intención o un fin a lograr. Pero para poder establecer tus metas, necesitas antes conocer tu visión y tu misión personal. La visión es la imagen futura que desarrollas sobre ti mismo, tomando en cuenta la realidad en la que te desarrollas. Su finalidad es ser la guía de tu proyecto de vida personal y disminuir así, la posibilidad de que pierdas el rumbo. La visión responde a cuestionamientos como: • ¿Quién soy? • ¿Hacia dónde voy? • ¿Cómo me veo en el futuro? • ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

33..11..

TAREA 1

Página 67.

59

Elección futura

Objetivo: Elaborar tu Visión Personal. Duración: 35 minutos Instrucciones:

En una hoja de papel o tarjeta, describe tu visión personal. Para ello es importante que consideres lo elementos anteriormente mencionados.

Comenta con tus compañeros de grupo lo que escribiste sobre tu Visión Personal.

Terminado el ejercicio, entrégalo a tu profesor-orientador, para que sea archivado en tu expediente personal. No olvides anotar nombre, grupo y número de expediente.

La Misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realizas para conseguir tus objetivos, proyecto o planes. La misión responde a:

¿Quién soy? ¿Qué busco? Cambios en mi vida, logros. ¿Por qué lo hago? Principios, valores, motivaciones. ¿Qué cosas quiero tener? Posesiones. ¿Qué cosas quiero hacer? Experiencias. ¿Qué quiero ser? Cualidades de carácter. ¿Cuáles creo que son mis mejores cualidades? Físicas, sociales, espirituales,

intelectuales. ¿Qué cualidades me atribuyen otras personas? Cuando me imagino haciendo algo agradable ¿qué es? ¿Cuáles son las cualidades de carácter que más admiro en otras personas? ¿Cuáles han sido los momentos de mi vida más felices? ¿Por qué? Si hoy contara con los recursos y tiempos suficientes ¿qué elegiría hacer?

Objetivo: Elaborar tu Misión Personal. Duración: 35 minutos Instrucciones:

En una hoja de papel o tarjeta, describe tu misión personal. Para ello es importante que consideres los elementos anteriormente mencionados.

Comenta con tus compañeros de grupo lo que escribiste sobre tu misión Personal.

Terminado el ejercicio, entrégalo a tu profesor-orientador, para que sea archivado en tu expediente personal. No olvides anotar nombre, grupo y número de expediente.

Ahora que has detenido tu atención en conocer tu visión y misión personales, estás listo para empezar a proyectar tus metas.

Es importante que sepas que existen deferentes tipos de metas, las cuales se enlazan en el tiempo: a largo, mediano y corto plazo.

EJERCICIO 2

EJERCICIO 1

Orientación Educativa IV

60

¿Qué se necesita para lograr una meta? Para alcanzar una meta a largo plazo, se requiere de: 1. Varias metas a mediano plazo: Que te permitan alcanzar o acercarte a las

metas de largo plazo, por ejemplo, si deseas ser profesionista en siete u ocho años, una meta a mediano plazo que te posibilitará lo anterior será “Terminar mi bachillerato en tres años”.

2. Varias metas a corto plazo: Te facilitan alcanzar las metas a mediano plazo; por

ejemplo, si tu meta a mediano plazo es “Terminar el bachillerato en tres años”, las metas a corto plazo que te permitirán poder lograr lo anterior con más facilidad podrían ser: “Aprobar todas mis materias de este semestre” o “Aprobar todas mis materias en esta evaluación parcial”.

3.1.1. Formulación de metas. Como ya vimos en la parte anterior, si una meta se desea llamar como tal y brincar la barrera del anhelo o del sueño, tendrá que partir de ciertos elementos que le harán mucho más factible su logro; luego entonces, para que una meta quede bien establecida, deberá ser:

1. Medible. Que te sea posible establecer criterios para conocer el progreso

hacia el logro de lo que te propones. 2. Alcanzable. Considera en ella el punto exacto al que quieres llegar. 3. Realista. Estás plenamente consciente de que tienes la voluntad y la

capacidad necesaria para lograrlo. 4. Tangible. Que realmente lo puedas constatar. Cuando lo que quieres

conseguir es tangible, es sencillo hacerlo realista y medible, y por tanto, alcanzable.

Meta largo plazo

Meta mediano plazo “1”

Meta mediano plazo “n”

Meta corto

plazo “2” Meta corto

plazo “n”

Meta corto

plazo “1”

Meta corto

plazo “1”

Meta corto

plazo “2”

Meta corto

plazo “n”

¡ META !

Medible

Alcanzable

Realista

Tangible

61

Elección futura

3.1.2. Avance y logro de mis metas. La autoevaluación es una de tantas cualidades que una persona puede poseer, pero ésta en particular puede llegar a significar que lo que se proponga lo alcance. “Monitorear” tu situación (física, emocional o social), refleja ante todo una actitud madura y responsable hacia ti mismo y hacia tus relaciones con los demás. Exactamente sucede lo mismo con las metas que nos planteamos, debemos aclarar que aunque estén planteadas con los requisitos ya analizados con anterioridad, esto no las vuelve intocables y mucho menos infalibles. Todas las metas son perfectibles.

En esa búsqueda de perfección adquiere importancia el revisar periódicamente el avance personal hacia el logro de lo propuesto. Esa periodicidad variará de acuerdo al tipo de meta que se ha enunciado, así como el tiempo estimado para alcanzarla. Luego entonces, cada meta por si sola tendrá períodos de evaluación y ajuste en relación al avance hacia el logro de la misma.

Por ejemplo, supongamos que establecimos una meta académica: “Subir mi promedio general en el tercer parcial a 87”. Sabiendo de antemano que se trata de algo realista, alcanzable, medible y tangible, una semana después de iniciado dicho parcial, y quizás sin haber tenido una evaluación aún, se puede medir nuestro desempeño hacia el objetivo final.

Sencillamente hay que revisar nuestra práctica en cada una de las materias a lo largo de esa primera semana del tercer parcial: asistencia, tareas, ejercicios, atención en clase, asesorías, etcétera; y a partir de ello, poder intuir cómo nos encontramos en ese momento en la búsqueda de la meta propuesta. Si a partir de ello ubicamos carencias en relación a los ejercicios de matemáticas y la necesidad de buscar ayuda (asesoría), para la segunda semana cubriremos esos aspectos a fin de aspirar a un promedio que favorezca el logro final.

Cuando las personas escribimos lo que deseamos o queremos, de alguna manera lo formalizamos, lo hacemos con una especie de contrato quizás no con un formalismo legal, pero sí con un sustento más arraigado a los orígenes personales que hacen indispensable dicha meta.

Planteamiento de la meta

Logro de la meta

TAREA 2

Página 69. .

Orientación Educativa IV

62

EEXXPPEECCTTAATTIIVVAASS YY RREEAALLIIDDAADDEESS..

A través de los temas Autoestima y la Configuración de las metas, se han abordado elementos necesarios para la toma de decisiones. El conocimiento que tengas sobre ti mismo, sobre lo que quieres, necesitas y puedes alcanzar, son algunas de las condiciones necesarias a la hora de tomar una decisión, sin embargo, existen otros aspectos que debes considerar por la gran influencia que ejercen sobre ti, tal es el caso de la familia, los amigos, la escuela y la sociedad en general. Para la Real Academia de la Lengua Española, expectativa se define como la “esperanza de realizar o conseguir algo, o la posibilidad razonable de que algo suceda”. Es poco probable que ante cualquier circunstancia futura el ser humano no genere ninguna expectativa, regularmente el hecho de recrear en nuestras cabezas lo que quizás sucederá mañana es enmarcado con todos aquellos eventos que nos favorecerán o nos harán sentir bien. Ahora bien, sobre las expectativas, alguna vez te has preguntado de dónde se originan, y es que el hecho de elegir tal o cual cosa, algunas veces no trae a espaldas únicamente lo que uno espera, sino que se le suman hipotéticamente lo que papá hizo en ese momento, lo que mamá dijo, lo que el tío contó y lo que la abuela siempre quiso para nosotros. Todo puede estar bien mientras lo que yo espero coincida con lo que los demás piensan; pero qué sucede cuando en ocasiones, lo que tú quieres no coincide con lo que tu familia, tus amigos o la sociedad en general espera de ti. Algunos jóvenes optan por elegir lo que creen que se espera de ellos, por amor, por culpa o por miedo, al cabo de cierto tiempo, pueden sentirse confundidos o arrepentidos y hacer algo para cambiar su situación o bien, lo que sería peor, continuar igual, sintiéndose frustrados e inconformes por lo que viven. Existen diferentes maneras de reaccionar ante la posibilidad de que tus expectativas y las de los otros no sean las mismas, por ejemplo: Sumisión. Aceptas sin replicar lo que los demás imponen, eligen o deciden y trae como consecuencia el aburrimiento y la falta de creatividad en tus proyectos. Oposición. Respondes de manera contraria a lo solicitado, sin pensar en si realmente es conveniente o no para tus planes, “sólo porque no te ganen”. Ambivalencia. Tienes dos posibilidades que presentan tanto aspectos positivos como negativos y no hallas qué hacer, finalmente terminas reaccionando por sumisión u oposición para “salir del paso”. Desorientación Desconoces las ventajas y desventajas de las posibilidades que tienes; dudas de lo que hay, de lo que haces, incluso de ti mismo; no estás ni a favor ni en contra. No sabes qué camino tomar. Disociación. A pesar de tener frente a ti varias posibilidades, no sólo desconoces cuál es la más conveniente sino que, además, no tienes conciencia de lo que necesitas.

33..22..

63

Elección futura

Simulación. Finges estar de acuerdo, incluso decidir, pero no te comprometes. La influencia que tienen sobre ti, la familia, tus amigos y la sociedad estará presente en todo momento, debes poner en la balanza tus necesidades, deseos, habilidades, es decir, tus potencialidades, pero también considerar lo que los demás esperan de ti antes de tomar una decisión, para evitar reaccionar ya sea sometiéndote, oponiéndote, simulando, etcétera.

IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA DDEE LLAA EELLEECCCCIIÓÓNN..

En la vida cotidiana o en las actividades que diariamente realizas, constantemente debes elegir, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. Para realizar la elección o la toma de decisiones relacionada con tu futuro es muy importante que consideres las motivaciones, cuestionamientos y pretensiones, mediante una revisión de tu propia manera de elegir. Para elegir es importante tomar en cuenta:

¿Quién eres, quién quieres ser y quién puedes ser? ¿En qué mundo vives y en qué mundo quisieras vivir? ¿Con qué herramientas cuentas? ¿Cómo mantienes relaciones satisfactorias? ¿Qué conocimientos tienes y cuáles necesitas adquirir?

33..33..

EJERCICIO 3

Conociendo experiencias

El orientador invitará a dos personas para que narren a ustedes, como grupo, sus experiencias personales relacionadas con su elección vocacional. Estas personas serán propuestas por ustedes y pueden ser: • Padres o madres de familia • Familiares • Profesores • Trabajadores del Colegio • Personas reconocidas localmente Participará uno por sesión. Después de cada presentación, entregarás un reporte a tu orientador en el que incluyas la siguiente información: a) Nombre del invitado. b) Ocupación del mismo. c) Lugar de trabajo. d) Institución y ciudad donde estudió. e) Comentarios del invitado sobre su ocupación. f) Influencias que estuvieron presentes al momento de tomar su decisión. g) Comentarios personales sobre la decisión vocacional que tomó la persona

invitada.

Orientación Educativa IV

64

Si tienes las respuestas a estos cuestionamientos podrás enfrentar esperanzas, propuestas, miedos, desilusiones, alegrías, etcétera. Ello te permitirá realizar tu proyecto de vida. Hay quienes eligen “no elegir”, es decir, toman las cosas como se presentan, convirtiéndose en espectadores en lugar de partícipes de su existencia, dejan de ser personas para convertirse en personajes de su vida. Toda elección implica una decisión, y las consecuencias de lo elegido pueden resultar en éxito o fracaso. Ambos presentan conflictos e implican cambios que pueden afectar el equilibrio del sistema en el que estás incluido. Cuando asumes la responsabilidad de elegir, el miedo a la equivocación, al cambio y al fracaso son espacios por los que debes ir y venir para recoger la experiencia de diálogo con ellos. Analizar el miedo a los cambios, no hace válido el extremo opuesto que es “el cambio por el cambio”. Las personas que siempre están cambiando, sin razones justificadas, son las que temen quedar atrapadas en un espacio, un afecto o una tarea. Elegir supone clasificar y valorar diferentes posibilidades y optar por una de ellas. Decidir, confirma la elección tomando en cuenta las consecuencias de la misma. Es accionar en la dirección elegida, teniendo cuidado de no actuar impulsivamente, ya que esto indica que ni siquiera llegamos a elegir. Desde pequeño aprendes a elegir y decidir. Son conductas que diariamente pones en práctica, por ejemplo, qué comer, a dónde ir, con quién salir, etcétera. Si lo que eliges no resulta importante, puedes conformarte con lo más fácil, lo más cómodo o con lo que los demás hacen. Cuando lo que se elige es considerado vital, se busca lo realmente significativo, para ello puedes plantearte las siguientes interrogantes:

¿Qué es lo que hay para elegir? ¿Qué es lo que me gusta? ¿Qué es lo que puedo hacer? ¿Qué es lo que me conviene? ¿Qué es lo que quiero?

Hay decisiones que generan fuertes cambios y que son dirigidas con mucha o poca información, lo importante es valorar los riesgos sobre los beneficios cuando se debe decidir. En el proceso de toma de decisión interviene lo que sabes y lo que sientes, por tanto, una decisión no es el resultado de sólo un acto, sino de varios, y la suma de ellos conforma el proceso de toma de decisiones. A continuación se te presentan las acciones que debes considerar, si quieres que tu decisión sea de manera razonada y no guiada solamente por un impulso:

1. Enuncia la decisión. 2. Define el objetivo de la decisión. 3. Genera las alternativas que consideres pueden existir. 4. Evalúa las alternativas (ventajas y riesgos). 5. Evalúa las consecuencias de una elección provisional. 6. Lleva a cabo la elección final.

Asume tus decisiones, para que

seas tú quien elija

TAREA 3

Página 71.

65

Elección futura

VVAALLOORREESS DDEELL PPRREESSEENNTTEE PPAARRAA EELL FFUUTTUURROO..

La libertad como valor esencial de la vida, se complementa cuando se le suma otro valor igual de importante: La responsabilidad. Cuando las personas nos aventuramos en ese grandioso ejercicio responsable de la libertad, nuestras decisiones adquieren otro significado, otro nivel, y es que éstas están orientadas hacia una mayor congruencia inter e intrapersonal.

Lo anterior se entiende como eso que pueden tener las decisiones que te permite estar tranquilo contigo mismo a partir de un respeto hacia lo que uno como persona concibe como correcto o bien; y a su vez con la tranquilidad de no afectar la libertad de otros con nuestras posturas o decisiones. Los valores y las creencias interfieren en la integridad de nuestras decisiones. Los valores guían las frecuentes decisiones propias que tenemos que tomar; y las creencias definen las formas en que las personas estructuran y entienden las acciones que tienen lugar a su alrededor. Así pues, en la actualidad existe un tipo de valores que ha adquirido mucha fuerza en nuestras decisiones: los valores materiales. Cuando los valores materiales se sitúan por encima de los éticos y morales, o sea cuando sesgamos nuestras decisiones centrándonos únicamente en nuestro estatus, éxito financiero y diversión, se esperaría que lo que escojamos no esté muy cerca del verdadero desarrollo personal y contribuciones a otros. Además que en decisiones de gran trascendencia o importancia podrían llegar a estar carentes de ética.

33..44..

Valores y decisiones

Reflexiona y escribe abajo, qué valores no debes tú de perder de vista cuando tomes decisiones. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

EJERCICIO 4

Interésate en el futuro porque ahí pasarás el

resto de tu vida

Orientación Educativa IV

66

¡Ojo! Recuerda que debes resolver la

autoevaluación; esto te ayudará a enriquecer

los temas vistos en clase.

67

Elección futura

INSTRUCCIONES: Investiga y analiza el contenido de la visión y la misión de tres instituciones de distintos ámbitos (ejemplo: salud, educación, empresas, gobierno, etc.)

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

TAREA 1

Orientación Educativa IV

68

69

Elección futura

Elaboración de mi carta de metas

Objetivo: Aprender a plantearse metas a corto, mediano y largo plazo, determinando su futuro profesional. Duración: 45 minutos extraclase. Instrucciones: En casa, planifica las metas a lograr en tu vida que consideras fundamentales, utilizando el formato que a continuación se te presenta.

CARTA DE METAS

Área (personal, social académica)

Fecha de hoy

Fecha logro

Fecha definitiva

Meta (específica, alcanzable, realista y tangible)

Beneficios que obtienes al lograr la meta

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

TAREA 2

Orientación Educativa IV

70

Pasos para lograr la meta

¿Apoya esta meta mis valores? SÍ ______ NO ______

¿Vale la pena el tiempo, espacio y dinero requeridos para alcanzarla? SÍ ______ NO ______ ¿Por qué lo consideras así?

Acción específica Fecha de logro

Afirmaciones para apoyar esta meta: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

71

Elección futura

“Los dos caminos”

INSTRUCCIONES: Realiza este ejercicio en tu casa. 1. Enuncia una decisión que estés próximo a tomar.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Elabora el objetivo para esta decisión.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. Escribe dos alternativas que tengas para tomar la decisión. Alternativa _____________________________________________________________________________

Alternativa ___________________________________________________________________

4. Para evaluar las alternativas, desarrolla las ventajas y riesgos de cada una. Alternativa 1_____________________________________________________________________ Ventajas Riesgos __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

TAREA 3

1

2

Orientación Educativa IV

72

Alternativa 2 ___________________________________________________________________________ Ventajas Riesgos _____________________________________ __________________________________

_____________________________________ __________________________________

_____________________________________ __________________________________

5. Escribe la alternativa que finalmente hayas considerado como mejor opción de decisión para ti. ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. ¿Qué puntos consideras que son clave para tomar una decisión? ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

En este momento, lo más importante no es qué harás en el futuro, sino aclarar qué quieres y qué harás

ahora para que en el futuro suceda lo que tú deseas.

73

Elección futura

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Proceso de decisión que se logra mediante la reflexión y la disposición para trabajar en el desarrollo de tu

identidad ocupacional/profesional:

Elección. Determinación. Elección vocacional. Retroalimentación.

2. Enunciado que describe una intención o un fin a lograr:

Meta. Objetivo. Determinación. Sueño.

3. Término cuyo significado es estar plenamente consciente de que se tiene la voluntad y la capacidad

necesaria para lograr algo:

Relista. Medible. Tangible. Alcanzable.

4. Se denomina así al hecho de fingir estar de acuerdo, incluso decidir, pero no comprometerse.

Ambivalencia. Desorientación. Simulación. Rebeldía.

5. Al clasificar las metas podemos hablar de:

Importantes y no importantes. Altas, medianas y bajas. Tangibles, medibles y relistas. Corto, mediano y largo plazo.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Orientación Educativa IV

74

6. Forma de reaccionar ante las expectativas de los demás en la que aceptas sin replicar lo que los demás imponen, eligen o deciden y que trae como consecuencia el aburrimiento y la falta de creatividad en tus proyectos:

Desorientación. Sumisión. Rebelde. Simulación.

7. Supone clasificar y valorar diferentes posibilidades y optar por una de ellas:

Decidir. Criticar. Jerarquizar. Elegir.

8. Consiste en confirmar una elección tomando en cuenta las consecuencias de la misma:

Decidir. Valorar. Jerarquizar. Elegir.

9. Cuando en una meta estableces criterios para conocer el progreso hacia el logro de lo que te propones, se

dice que dicha meta es:

Relista. Medible. Tangible. Alcanzable.

10. A pesar de tener frente a ti varias posibilidades, no sólo desconoces cuál es la más conveniente sino

que, además, no tienes conciencia de lo que necesitas:

Desorientación. Sumisión. Rebeldía. Disociación.

11. No es el resultado de sólo un acto, sino de varios, y la suma de ellos conforma el proceso de:

Decisiones. Miedos. Expectativas. Realidades.

75

Elección futura

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 77.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Orientación Educativa IV

76

77

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

1. C 2. B 3. B 4. A 5. D 6. D 7. B 8. C 9. D 10. A 11. C

1. A 2. D 3. C 4. B 5. D

1. C 2. A 3. A 4. C 5. D 6. B 7. D 8. A 9. B

10. D 11. A

Claves de Respuestas

78

ACTITUD.

Puede considerarse a la actitud como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y el sentimiento que provoca en él, con la acción que realizará en el presente y en el futuro.

APTITUD. El concepto tiene su origen en el latín (aptus significa “capaz para”). En el lenguaje común la aptitud hace referencia a la capacidad de una persona para realizar una tarea en forma correcta.

APTO. Idóneo, hábil, a propósito para hacer algo. ARRAIGADO. Que está firme en alguien, una costumbre, una virtud o un

vicio. AUTONOMÍA. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de

nadie.

CARÁCTER. Es la expresión que idiomáticamente alude a aquello que individualiza, de modo que puede clasificarse como aquellos componentes que expresan de una manera más individualizada y distintiva del modo de ser y comportarse de una persona en particular.

CERTEZA. Conocimiento seguro y claro de algo.

CONGÉNITOS. Connatural, originado en la época fetal. Enfermedades congénitas. Que se engendra juntamente con otra cosa.

CONGRUENCIA. Convivencia, oportunidad, ilación o conexión de ideas, palabras.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA.

Te prepara para la continuación de estudios superiores, a través de los conocimientos de las diferentes disciplinas; además te permitirá integrarte en forma eficiente a las circunstancias y características de tu entorno, con base a manejos y principios, leyes y conceptos básicos.

CÚSPIDE. Remate superior de algo, que tiende a formar punta.

DEPARTAMENTO. Cada una de las partes en que se divide un territorio cualquiera, un edificio, un vehículo, una caja, etcétera.

ELECCIÓN. Acción y efecto de elegir, escoger, seleccionar, preferir.

EMPRENDEDOR. Que inicia con resolución acciones dificultosas o azarosas.

EXPECTATIVA. Es lo que se considera lo más probable que suceda. Es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista.

EXTROVERTIDO. Se dice de la persona que exterioriza fácilmente sus sentimientos. Se comunica con facilidad con los demás y es receptiva a las modificaciones de su entorno.

HABILIDAD. Aptitud innata o desarrollada o una conjugación de éstas, y el grado de mejora que se consiga mediante la práctica, se le denomina talento.

Glosario

79

IMPERIOSA. Dicho de una orden. Que se da de manera autoritaria.

INFALIBLES. Que goza de no equivocarse, que produce los resultados esperados, que no puede dejar de suceder. Remedio infalible, hecho infalible.

INTRÉPIDOS. Que no teme en los peligros.

INTERÉS. Provecho o la utilidad de algo.

LEGADO. Persona que una suprema potestad eclesiástica o civil envía a otra para tratar un negocio.

META. Fin u objetivo de cualquier acción.

PERSONALIDAD. Es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona.

PERSONALIDAD OCUPACIONAL.

Es la suma de rasgos característicos de una persona, en interacción con el ambiente laboral.

PERSPICACIA. Penetración de ingenio o entendimiento.

PERSUASIVOS. Hábil y eficaz para convencer a una persona para hacer o aceptar algo.

PRETENSIÓN. Acción de pretender. Derecho que se cree tener sobre algo. Aspiración ambiciosa o vanidosa y exigencia excesiva o impertinente.

PSICOMOTROCIDAD.

Integración de las funciones motoras y mentales por efecto de la maduración del sistema nervioso.

RESTRICCIONES. De manera restrictiva, con restricción.

SUBJETIVIDAD. Que varía con el juicio, los sentimientos, las costumbre de cada persona.

TEMPERAMENTO. Es nuestra herencia biológica, representa las influencias de la naturaleza física codificada y, por tanto, es difícil de cambiar o modificar.

VALORES. Son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social.

80

CASTAÑEDA M., Luis. Un Plan de Vida para Jóvenes, Ediciones Poder. México, 2004.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA, Plan de estudios, 2006.

DESEM. Curso taller Plan de Vida y Carrera. Materiales Impresos. Carpeta del facilitador.

KUNDER, Frederic, Escala de preferencias – Vocacional –. El Manual Moderno, 2a. edición, México, 1989.

RODRIGUEZ, G. C. Proyecto de Vida. ¿Quién determina las coordenadas de avance de cada uno de mis pasos? Manual del alumno. UNAM, Dirección General de Evaluación Educativa, México, 2005.

SEP. Currículum del Bachillerato General, Dirección General de Bachillerato, Fundamentos. Serie Información Básica.

Rimada Peña, Belarmino. Manual de Orientación Profesional Universitaria. México, Trillas 1999.

www.cobachsonora.edu.mx

Bibliografía General