INFORME DE GESTIÓN - Cruz Roja Colombiana

190
Cruz Roja Colombiana INFORME DE GESTIÓN SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA 2019

Transcript of INFORME DE GESTIÓN - Cruz Roja Colombiana

Cruz Roja Colombiana

INFORME DE GESTIÓNSOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

2019

Dra. Judith Carvajal de ÁlvarezPresidente Nacional

Fabiola Pineda de VillegasI Vicepresidente Nacional

Eduardo Rozo BriceñoII Vicepresidente Nacional

José Alberto Araméndiz UribeVocal

Gabriel Camero RamosVocal

Blanca Hilda HernándezVocal

Armando Medina VargasVocal

Félix Guillermo Solano PanaVocal

Harold Trujillo BocanegraVocal

Patricia Prada AyalaRepresentante Nacional de Damas Grises

Silvia Gélvez DelgadoRepresentante Nacional de Juventud

Fredy Alexander Lopez MorenoRepresentante Nacional de Socorrismo

Dr. Francisco Moreno CarrilloDirector Ejecutivo Nacional

Marylin Bonfante ZarateDirectora Unidad de Desarrollo Social Humanitario

María Margarita Arias SánchezDirectora Unidad de Alianzas Estratégicas

Nicolás Mogollón RamírezDirector Unidad Servicios Administrativos y Financieros

Juan Guillermo Cataño BedoyaDirector Lotería de la Cruz Roja Colombiana

Ayda Nubia Rodríguez GutiérrezDirectora Banco de Sangre Cruz Roja Colombiana

Unidad de Planeación Oficina Nacional de Comunicación e Imagen

Edición: Eliana María Grandas Lucy Janeth Murillo Sandra Castelblanco

Diseño Editorial Rafael Payares Romero Luz Ramirez Guaje Luis Alberto Mora

Cruz Roja Colombiana

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana 3

Prevenir y aliviar, en cualquier circunstancia en la cual sea su deber intervenir, el sufrimiento y la desprotección de las personas afectadas por contingencias ocasionales, con absoluta imparcialidad, sin discriminación por

motivos de nacionalidad, raza, sexo, religión, idioma, condición social u opinión política; proteger la vida y la salud de las personas y su dignidad como seres humanos, en particular, en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de emergencia; contribuir, de acuerdo con su misión y objetivos, a la promoción de la salud, el bienestar social y la prevención de las enfermedades; fomentar el trabajo voluntario y la disponibilidad de servicio por parte de los miembros del Movimiento, así como un sentido universal de solidaridad para con quienes tengan necesidad de su protección y de su asistencia; promover y defender los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

MISIÓN

Informe de Gestión 20194

En el 2020 la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana será una institución humanitaria, incluyente y sostenible, que trabaja en red, con excelencia e innovación, reconocida en el país y en el Movimiento Internacional de la Cruz

Roja y la Media Luna Roja, por su contribución a una cultura de la paz y la reconciliación, al fomento de la resiliencia en los más vulnerables y al respeto y promoción de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

VISIÓN

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana 5

Informe de Gestión 20196

En el año 2019 trabajamos bajo las premisas de la promoción del desarrollo social humanitario y del

fortalecimiento institucional. En materia misional, respondimos efectivamente a la dinámica cambiante de nuestro contexto marcada especialmente por el fenómeno migratorio, las movilizaciones sociales y las emergencias naturales, logrando como resultado impactar de manera directa a más de 3 millones de personas, que sin lugar a dudas ratifica que la Cruz Roja Colombiana está generando un desarrollo importante frente a sus capacidades comunitarias y al desafío de tener una mayor cobertura de las acciones humanitarias que llevamos a cabo, implementando estrategias innovadoras en los planes, programas y proyectos para seguir marcando la diferencia como una organización más humana, más competitiva y más comprometida con la reducción de vulnerabilidades de la población.

En materia institucional, concentramos nuestros esfuerzos estableciendo lineamientos estratégicos enfocados principalmente al fortalecimiento del voluntariado, de nuestras Seccionales y de la cooperación en el nivel nacional e internacional, para que como resultado tengamos hoy un equipo más especializado, con herramientas y sistemas de trabajo más modernas y con una perspectiva más abierta con el propósito de diversificar nuestro recursos para que logremos seguir desarrollando acciones humanitarias suficientes y pertinentes en todo el territorio nacional.

La institución da estricto cumplimiento a la Ley 603 del 2000 de Derechos de Autor, las Normas Tributarias,

INTRODUCCIÓN

las licencias necesarias para el funcionamiento de la organización, así como las obligaciones laborales y pago de Seguridad Social se encuentran al día y se cumple con la normatividad de Seguridad y Salud en el Trabajo.

De igual forma estamos comprometidos y manifestamos una posición de cero tolerancia frente al fraude y la corrupción, y damos cumplimiento a la ley 1762 de 2015 de lavado de activos, adicionalmente realizamos una adecuada gestión de nuestros riesgos y aplicamos la política de protección de datos personales enmarcada en la ley 1581 de 2012. De igual forma damos cumplimiento a la ley 1098 de 2006 para la protección de los niños y adolescentes contra el trabajo.

Por último, no podemos dejar de dar los agradecimientos especiales a todos los que diariamente entregan su dedicación, su amor y su compromiso con los Principios Fundamentales y la misión de la Cruz Roja Colombiana, así como a los colombianos, socios, donantes, cooperantes y aliados dentro y fuera del país que siempre están disponibles para unirse a las causas humanitarias por las que hemos trabajado en estos 104 años.

Seguimos dando pasos firmes y contundentes para mantener y posicionar la visión de tener una Cruz Roja grande, fuerte, competitiva, sostenible, ambientalmente responsable, innovadora que seguirá trabajando para hacer felices a las comunidades dentro y fuera del territorio nacional.

Doctora Judith de Alvarez Carvajal

Presidente Nacional Cruz Roja Colombiana

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana 7

Con

ten

ido

Capítulo 1 Alcance Misional

+Salud+Gestión del Riesgo de Desastres+Construcción de Paz+Fortalecimiento Seccionales+Conocimiento y Educación+Voluntariado

Capítulo 2 Gestión de la Cooperación

+Cooperación+Proyectos+Movilizacion de Recursos

Capítulo 3

Gestión Institucional+Planeación+Tics y Sistemas de Información+Comunicaciones+Riesgos Corporativos +Auditoría+Jurídica

 Capítulo 4 Comunicación e imagen

+Comunicación e Imagen+Avances y resultados

Capítulo 5

Unidades de Negocio+Lotería+Banco Nacional de Sangre

1. N

UES

TRA

HIS

TOR

IA Y

REP

RES

ENTA

CIÓ

N A

NIV

EL

NA

CIO

NA

L

Informe de Gestión 201910

Seccional Bolívar

5 de enero de 1923

Seccional Cauca

30 de diciembre de 1969

50 Años

Seccional Amazonas

4 de diciembre de 1984

35 Años

Seccional Caquetá

27 de septiembre de 1976

43 Años

Seccional Arauca

19 de marzo de 1984 35 Años

Seccional Guainía

8 de mayo de 1985 34 Años

Seccional Casanare 11 de noviembre de

1988 31 Años

Seccional Guajira19 de abril de 1973

47 Años

Seccional Nariño

6 de octubre de 1969 50 Años

Seccional Sucre

6 de noviembre de 1967 52 Años

Seccional Boyacá

16 de mayo de 1967 52 Años

Seccional Magdalena

3 de julio de 1969 50 Años

Seccional Cesar

23 de julio de 1969 50 Años

Seccional Caldas

15 de enero de 1923 97 Años

Seccional Valle del Cauca

7 de agosto de 1924 95 Años

Seccional Antioquia 7 de junio de 1926

93 Años97 Años

Seccional Risaralda

24 de junio de 1974 45 Años

Seccional Meta 24 de octubre de 1972

47 Años

Seccional Chocó

26 de agosto de 1966 53 Años

Seccional Quindío

1 de julio de 1966 53 Años

11Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Seccional Norte de Santander

5 de junio de 196851 Años

Seccional San Andrés y Providencia

11 de julio de 1979 40 Años

Seccional Cundinamarca y Bogotá

28 de marzo de 1979 40 Años

Seccional Vichada

5 de enero de 1989 31 Años

Seccional Córdoba 5 de septiembre de

196752 Años

Seccional Guaviare

14 de enero de 1991 29 Años

Seccional Vaupés

22 de diciembre de 2007 12 Años

Seccional Putumayo

29 de octubre de 1991 28 Años

Seccional Tolima 10 de mayo de 1970

49 Años

Seccional Huila

4 de julio de 1972 47 Años

Seccional Santander

19 de noviembre de 1965 54 Años

Seccional Atlántico

25 de marzo de 194772 Años

1. Nuestra historia y representación a nivel nacional

32 Departamentos 236 Municipios

2.500 Empleados

32,600 Voluntarios

104 años de experiencia

Informe de Gestión 201912

Por séptimo año consecutivo somos la organización de sociedad civil más admirada del país en 2019.

Así lo confirman los colombianos.

¡GraciasColombia!

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana 13

Políticas Institucionales de Carácter Nacional

2. Políticas Institucionales

Política Nacional de

Sangre

Atención Primaria en

Salud

Salud pública en

emergencias y desastres

Riesgos Corporativos

Política del Voluntariado

Gestión Integral del Riesgo de

DesastresEducación VIH/SIDA

Apoyo Psicosocial

Política de Genero y

Diversidad

Política Humanitaria de Construcción de

Paz

Política de Prevención de

Fraude y Corrupción

Política de Cooperación

Informe de Gestión 201914

Se reúnen anualmente los 31 Presidentes de cada uno de las Seccionales donde hace presencia la Cruz Roja en el territorio nacional para llevar a cabo tres propósitos principales: El primero es la realización de una rendición de cuentas sobre las principales acciones y resultados generados el año inmediatamente anterior por parte de la Junta Directiva Nacional y del Equipo Directivo Nacional. El segundo es el análisis de las vulnerabilidades del contexto para visionar cómo la organización afrontará los desafíos actuales y futuros en materia humanitaria y el tercero es establecer espacios académicos que promuevan el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de los Presidentes a nivel local. Como resultado de este importante escenario se toman decisiones trascendentales a nivel político, programático y financiero que permiten constituirse en las bases para el desarrollo de la Cruz Roja Colombiana en todo el país.

3. Principales eventos institucionales

Junta Nacional de Presidentes 2019

Junta Nacional de presidentes, Bogotá

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana 15

Encuentro Nacional de Directores Ejecutivos, Bogotá

Informe de Gestión 201916

Los días 17 al 20 de septiembre se realizó el Encuentro Nacional de Directores Ejecutivos de la Cruz Roja Colombiana, con la participación de 31 Directores Ejecutivos de Seccionales, siendo un espacio donde se presentaron los desarrollos en las áreas misionales, administrativas y de las unidades de negocio, mediante la implementación de acciones de gobernanza y liderazgo responsable.

Así mismo, se promovió la socialización y validación de los logros programáticos obtenidos con cada una de las Seccionales para resolver dudas y generar aportes que ayuden a construir la visión de la Cruz Roja Colombiana del futuro mediante talleres, mesas de trabajos, conferencias y paneles, se analizó la instancia de Gestión de la Institución con temas como: desarrollo organizacional, rendimiento en el mundo de las organizaciones, transparencia, ética, situación financiera y liderazgo responsable.

Producto de este encuentro se construyó el documento compromisos de Bogotá 2019, donde se priorizaron temas de desarrollo organizacional, sostenibilidad trabajo en red, posicionamiento y responder a los retos humanitarios.

Encuentro Nacional Directores Ejecutivos

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana 17

Cap

ítu

lo

AlcanceMisional

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Cindy Contino es una mujer venezolana de 18 años de edad que, después de vivir por un tiempo en Italia y enfrentar varias dificultades

en ese país, decidió regresar a Mérida (Venezuela) para hacerse cargo de Marina; su abuela de 89 años, quien se encontraba sola y en estado de depresión tras enfrentar la pérdida de su esposo.

La Sra. Marina tuvo una buena posición económica y contaba con un salario mensual gracias al trabajo desempeñado durante toda su vida como médica internista. Sin embargo, la situación en Venezuela se hacía cada vez más difícil, el dinero del que disponía no era suficiente para sobrevivir en su país y aunque Cindy viajaba hasta Cúcuta (Colombia) para comprar alimentos, el paso por la frontera implicó, en algunas ocasiones, tratos inadecuados.

La situación precaria que enfrentaba Venezuela empezó a deteriorar poco a poco y con ella la salud de su abuela. Frente a este escenario, Cindy decidió migrar hacia Medellín (Colombia) junto con Marina, su novio Luis Miguel y su perro Papi.

Hace seis meses emprendieron su viaje caminaron durante 15 días desde la ciudad de San Cristóbal (Venezuela) hasta Medellín (Colombia); soportando las inclemencias del clima y un sinnúmero de dificultades que se fueron interponiendo en el camino.

Al llegar a Medellín se instalaron en un albergue, fue allí donde conocieron la Cruz Roja y se enteraron del programa que desarrolla la Seccional Antioquia, con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para mejorar la calidad de vida de las personas con necesidad de protección internacional. A través de esta estrategia Cindy y su familia se beneficiaron del auto alberge (con la cancelación de un mes de arriendo), artículos para el hogar, bonos de alimentación y apoyo psicosocial.

“Le agradezco a la Cruz Roja Colombiana porque nos ha dado la mano, ha estado siempre pendiente de nosotros. La ayuda que hemos recibido la estamos utilizando con amor y cariño. Nosotros llegamos sin nada y es un orgullo que en la Institución vean cómo hemos mejorado” comenta Cindy.

Actualment, Cindy y su novio están terminando el bachillerato y trabajan en el centro de Medellín. Ella sale a trabajar acompañada de su perro Papi a quien entrenó para hacer diferentes trucos y Luis Miguel vende guarapo. Marina, por su parte, puede descansar en la habitación en la que viven, ubicada en el barrio Robledo.

Cindy se siente orgullosa de ser venezolana y confía en que su país salga adelante muy pronto. Sueña con escribir un libro y estudiar derecho para ayudar a las personas, principalmente a las mujeres y venezolanos que, como ella, han tenido que dejar su hogar buscando mejores oportunidades.

CINDY, UNA LUCHADORA INCANSABLE

Espacios Amigables, Cruz Roja Colombiana Seccional Arauca

Informe de Gestión 201920

Balance Misional Tendencia Beneficiarios3.250.512

Educación 62.525

Gestión del Riesgo de Desastres 1.000.754

Construcción de Paz y Doctrina Institucional

261.465

Gestión de Salud 1.925.768

7 millones de personas con necesidades humanitarias-UN

4 Meta de beneficiarios 2019: 3.000 millones, con un cumplimiento del 108%.

4 En 2019 6,8 millones de beneficiarios 102 millones de litros de agua distribuidos a 8 Seccionales con 26 carrotanques.3.250.512 beneficiarios CRC

46%

1.135.621

2016 2017 2018 2019 AGUA

1.400.786

2.967.322

3.250.512

6.859.697

Nuestra Cobertura y EnfoqueUno de los grandes logros en este período fue aumentar significativamente la cobertura de nuestro accionar humanitario.

Las acciones misionales se reflejan en el incremento del número de personas beneficiadas con nuestros servicios, las cuales pasaron de 1.4 millones en 2017, a 2.9 millones en 2018 y en 2019 a 3.2 millones y más de 6 millones de beneficiarios del programa de agua y saneamiento por eventos atípicos como temporada seca.

Es así como la Cruz Roja Colombiana, ha venido desarrollando su gestión misional a través de la implementación de programas y proyectos en todo el territorio nacional, enmarcados en los principios fundamentales que rigen su acción humanitaria y buscando el cumplimiento de sus planes estratégicos, gracias a los recursos que la propia institución gestiona, así como recursos de cooperación internacional y otros convenios con entidades del nivel nacional e internacional. objetivos

23% 112% 10%

21

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

31%

59%

8%2%

Para la Cruz Roja Colombiana, es un gran reto la generación y consecución de recursos, que garanticen el funcionamiento y operación de la Sociedad Nacional y de la inversión en el accionar humanitario que es nuestro principal objetivo, es por esta razón que se trabaja arduamente con nuestros socios, donantes, cooperantes y con otras entidades como el gobierno para financiar nuestra misionalidad, así mismo se fortalecen los procesos de generación de valor como son la Lotería de la Cruz Roja Colombiana y el Banco Nacional de Sangre.

En el 2019 logramos obtener recursos por valor de $103.148 millones, los cuales se invirtieron en la gestión misional con la inversión de proyectos en las comunidades y población más vulnerables y el fortalecimiento a las Seccionales.

Gestión de Recursos para Nuestra Gestión Misional

$103.148 Millones de Recursos Gestionados y Obtenidos

Operación e Inversión

Cifras en Millones de Pesos

Porcentaje de recursos para garantizar la

misionalidad 16%

Procesos de valor

37%$36.999

Intervención en la Misión

49%$50.039

Operación y funcionamiento

16%$16.109

Ingreso Total

$103.148

Gestión de Cooperación

34%

$34.820Gestión de Recursos Propios

66%

$68.328

Informe de Gestión 201922

Cap

ítu

lo 1

1.925.768 Beneficiarios

24.312.491.05 millones invertidos

31departamentos

1.1 SALUD

23

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Puesto Móvil de Atención al Migrante: Atención en salud Departamento de Santander

Informe de Gestión 201924

Cap

ítu

lo 1

1.1 Logros de la Gestión

4 Convenio suscrito con el Colegio Colombiano de Psicólogos: Fortalecimiento, acompañamiento técnico e investigación de Salud Mental.

4 Participación en el segundo congreso bienal de salud pública, en Bucaramanga.

4 Espacios de socialización con Secretarías de Salud Departamentales.

4 Alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social para la erradicación de malaria y vigilancia comunitaria.

4 Formación en MOPECE (Módulos de Principios para el Control de Enfermedades) al Róster de epidemiólogos de la CRC por parte de la OPS.

4 Hacemos parte del grupo de los 10 expertos mundiales para el estudio de agresiones contra el personal sanitario.

4 Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva.

4 Participación activa en el mecanismo coordinado país Clúster Salud. SSR, NNA, Seguridad alimentaria

4 Hacemos parte de la Mesa Nacional de Misión Médica, con MinSalud, MinTrabajo, MinInterior, PONAL, OPS, CICR y la UARIV.

La implementación de actividades en salud donde se facilita el acceso a los servicios de salud de manera integral en el territorio nacional, disminuyendo las brechas de inequidad existentes, requieren la articulación a nivel local y nacional, con entidades gubernamentales y organizaciones de cooperación, promoviendo la articulación que disminuye la duplicidad. Fortaleciendo las capacidades individuales y comunitarias que permiten la respuesta en salud y una sostenibilidad de las acciones en el tiempo.

Formación MOPECE roster de epidemiólogos Cruz Roja Colombiana.

25

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Cruz Roja Colombiana liderará pedagogía para el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)La Cruz Roja Colombiana participó en el equipo de expertos técnicos que trabajaron conjuntamente con el Ministerio de Salud y Protección Social en la formulación del Decreto 1465 de 2019, el cual regula el uso del Desfibrilador Externo Automático DEA.

Por tanto la CRC será la entidad encargada de los procesos de formación del personal sanitario y de la comunidad en los temas de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.

Directores Cruz Roja Colombiana, asiste a la firma del decreto 1465. Demostración de DEA Casa de Nariño.

Informe de Gestión 201926

Cap

ítu

lo 1

Los espacios de coordinación en salud, favorecen la coordinación y articulación, además del intercambio de experiencias y conocimiento que permiten la implementación de estrategia de acuerdo a las necesidades y contextos del territorio nacional.

Participación en Espacios de Coordinación y Reuniones Nacionales e Internacionales

International Conference: on Mental Health and

Psychosocial Support in Crisis Situations, 7 y 8 October, Amsterdam.

Reunión Salud Rural, participación de Secretarías

de Salud Municipales, departamentales, Gerentes de

ESE, Universidades.

Mesa Nacional de Misión Médica: análisis de estrategias para garantizar la prestación de servicios y disminución

de la vulnerabilidad de la Misión Médica, situación Bagre (Antioquia).

Reunion en el Congreso de la República, socialización

acciones Proyecto FCP.

27

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

1.1 Lineamientos de Gestión Integral de Salud

Promoción de la salud mental y atención

psicosocial

Gestión de la prestación de

servicios de salud

Promoción de la salud pública y gestión de emergencias y

desastres

Gestión de Misión Médica

4Reglamento del Fondo Nacional de Vacunación.

4 Política de Salud Mental y Apoyo Psicosocial.

4 Estrategia de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en el fenómeno migratorio.

4Actualizacion de la Gestión de la Promocion en Salud Mental y apoyo Psicosocial.

4Programa Nacional de agua, saneamiento e higiene.

4Protocolo de gestión integral de enfermedades transmitidas por vectores.

4Conformación del Róster de epidemiología.

4Apoyo en proceso de actualización Resolución 4481 de 2012.

4Avances en la estructura del Programa de Misión Médica para la Cruz Roja Colombiana..

Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio de salud y protección social, la CRC establece los lineamientos para la implementación de las acciones en salud.

Informe de Gestión 201928

Cap

ítu

lo 1

1.1 Fortalecimiento a las seccionales en Salud

Promoción de la salud mental y atención

psicosocial.

Gestión de la prestación de

servicios de salud

Promoción de la salud pública y gestión de emergencias y

desastres

Gestión de Misión Médica

El fortalecimiento técnico para la implementación de acciones en salud, se realiza con el acompañamiento a las seccionales, en las líneas de: Promoción de la salud mental y apoyo psicosocial- Gestión de la prestación de servicios de salud- Promoción de la salud pública y gestión de emergencias y desastres y Gestión de Misión Médica.

29

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

4Formación en estrategia de Grupos de Apoyo Psicosocial – GAPS en las Seccionales Vichada y Putumayo.

4Apoyo Técnico para la conformación de Centros de Atención Psicosocial.

4TOT en Apoyo Psicosocial.

4Fortalecimiento en capacidad de respuesta en temas de Salud, Primeros Auxilios Comunitarios y Control de Vectores.

4TOT de SPAC

4TOT Salud y Promoción de la Higiene.

4Asesorías para el acompañamiento a las Secretarías de Salud.

4 Temas de protección a la Gestión de la Misión Médica.

4Fortalecimiento del voluntariado en la temática relacionada a misión médica

4Asistencia técnica a las seccionales para proceso de habilitación de 10 Instituciones Prestadoras de Salud.

1.1 Promoción de la salud mental y atención psicosocialLa Gestión de la Promoción de la Salud Mental y Apoyo psicosocial de la Cruz Roja Colombiana tiene por objeto promover capacidades de afrontamiento y resiliencia en personas, familias y comunidades afectadas por situaciones de emergencias, desastres, conflicto armado, violencia u condiciones de vulnerabilidad social, mediante el fortalecimiento de redes sociales, acciones de promoción, prevención y atención de las necesidades psicológicas y sociales identificadas en las diferentes acciones que aborda la institución; de igual manera se pretende el bienestar psicológico de los integrantes de los equipos de respuesta que desarrollan las acciones con las comunidades.

Valle del Cauca

Cauca

Nariño

Putumayo

SALUD MENTAL YATENCIÓN PSICOSOCIAL

Antioquia

Córdoba

Vichada

Guaviare

Santander

Norte de Santander

La Guajira

BoyacáArauca

Casanare

Sucre

Bolívar

Huila

Tolima

Risaralda

Cundinamarca

RED DE GAPS

19 grupos de apoyo psicosocial

Cap

ítu

lo 1

29.435Beneficiarios

Informe de Gestión 201930

Acciones en conjunto con las Seccionales - Salud Mental y Apoyo Psicosocial

Bajo el marco del convenio con el Colegio Colombiano de Psicólogos se realizo la Jornada de Salud Mental, como tema específico el Suicidio, donde se conto con la participación de la Seccional Tolima con una Psicóloga experta en el tema.

Se contó con la asistencia de 62 personas entre profesionales de la salud y comunidad en general.

Participación en el Foro de socialización de la Política Pública de Salud Mental en la ciudad de Popayán, (Cauca) en conjunto con la Seccional Cauca y Tolima.

A este evento participaron 122 personas de todo el departamento del Cauca como entidades del territorio.

El Grupo de Apoyo Psicosocial de la Seccional Tolima realizó un conversatorio sobre suicidio donde asistieron 34 personas de instituciones territoriales y comunidad en general.

31

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Acciones en conjunto con las Seccionales - Salud Mental y Apoyo Psicosocial

Activación de 5 ENI Psicosociales, profesionales en Psicología para realización de actividades psicosociales en comunidades de acogida y Población Migrante en las Seccionales de: Guajira, Putumayo, Arauca, Vichada y Nariño.

El Grupo de Apoyo Psicosocial de la Seccional Santander en conjunto con la UCI –FOSCAL realizó actividades bajo el marco del proyecto de Humanización en Cuidado Intensivo dentro de la estrategia Bienestar del Paciente y factores invisibles, denominada Concierto, el cual se realizó una vez por mes, siendo beneficiados los pacientes UCI y sus acompañantes.

El Grupo de Apoyo Psicosocial de la Seccional Cundinamarca y Bogotá implementa la Línea Social Canina con guías, manos libres y caninos que han logrado entrenar binomios para realizar un acompañamiento psicosocial.

Informe de Gestión 201932

Cap

ítu

lo 1

Nariño

Santander

Norte de Santander

Arauca

Cundinamarca

Atlántico

CENTROS DE ESCUCHA

Los centros de escucha nacen como una estrategia que permite a las comunidades el acceso gratuito a apoyo psicosocial, durante 2019 se activaron 7 centros de escucha, para 2020 se espera duplicar este número y continuar llegando a la población más vulnerable.

Arauca – Atlántico –Cundinamarca – Nariño – Norte de Santander- Santander

7 centros de escucha

14.077Beneficiarios

33

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Centros de

Escucha

La CRC a través de los Centros de Escucha brinda atención a la

población víctima de la violencia.

Atención individual y grupal a personas en condición de vulnerabilidad.

4 Talleres de promoción y prevención en salud mental

Se brindan los servicios de:

4 Primeros auxilios psicológicos.

4 Enrutamiento, orientación y remisión de pacientes.

Activar las redes de apoyo psicosocial.

4 En el municipio de Tumaco la CRC contribuye a la reducción del impacto social causado por la violencia basada en género/violencia sexual.

4 Fortaleciendo las capacidades locales para la prevención, mitigación y respuesta a las consecuencias humanitarias.

4 Durante 2019, hombres y mujeres han recibido atención, seguimiento, acompañamiento y asociación frente a la violencia basada en género (VBG).

4 Instituciones educativas fortalecen sus capacidades por medio de talleres de sensibilización y formación en VBG.

4 Las poblaciones más vulnerables en zonas afectadas por el conflicto armado (CA) y otras situaciones de violencia (OSV) tienen una atención oportuna y de calidad en salud.

4 Siendo la salud mental un eje fundamental para el empoderamiento individual y comunitario que permite dar paso a la resiliencia de las comunidades en el territorio nacional.

4 Las principales acciones fueron implementadas en los departamentos de: Arauca, Atlántico, Santander, Norte de Santander, Nariño.

Fortalecimiento de capacidades locales para la prevención, mitigación y respuesta a las consecuencias humanitarias de la violencia sexual y basada en género en el municipio de Tumaco, 2019

Informe de Gestión 201934

Cap

ítu

lo 1

Las poblaciones más vulnerables en zonas afectadas por el conflicto armado (CA) y otras situaciones de violencia (OSV) tienen una atención oportuna y de calidad en salud.

Siendo la salud mental un eje fundamental para el empoderamiento individual y comunitario que permite dar paso a la resiliencia de las comunidades en el territorio nacional.

Desarrollo de actividades grupales SMAPS de seguimiento con víctimas de CANI y OSV.

35

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

1.2 Promoción de la salud pública y gestión del riesgo en emergencias y desastres para la salud pública

Valle del Cauca

Antioquia

Huila

Risaralda

Meta

Córdoba

Atlántico

Cesar

Magdalena

CONTROL DE EPIDEMIAS

903.805Beneficiarios

Formación de capacidades a gestores comunitarios

en control vectorial, vigilancia comunitaria y apoyo psicosocial, con

posteriores réplicas en sus comunidades.

Formación de capacidades a gestores comunitarios

en control vectorial, vigilancia comunitaria y apoyo psicosocial, con

posteriores réplicas en sus comunidades.

Con jornadas de limpieza, visitas domiciliarias,

talleres en grupos focales, control vectorial y en salud

sexual y su vínculo con el Zika, a través de ferias comunitarias en salud.

Coordinación y gestión de alianzas con entes

públicos, universidades, administraciones locales,

entre otros.

9 Departamentos

69 comunidades

68 Instituciones educativas

Informe de Gestión 201936

Cap

ítu

lo 1

Control de Epidemias

Objetivo: reducir la transmisión del Zika y minimizar el riesgo de microcefalia relacionada con el Zika y otros trastornos neurológicos en los más vulnerables, a través de estrategias de prevención basadas en las comunidades de Colombia.

Acción Comunitaria Frente al Zika (CAZ)

Apoyo psicosocial

Pautas de crianza

Atención de la microcefalia

El proyecto trabaja en:

69 comunidades

colegios deptos.del país68 92.355 visitas domiciliarias,

10.900 personas

de beneficiarios

ha brindado el proyectoen sus tres años.

6’000.000Más de

600 mujeres

Durante los 3 añosdel proyecto se han beneficiado más de

con la estrategia de apoyo psicosocial, a través de los Círculos Comunitarios en APS.

beneficiando a más de

a las cuales se les enseñó acerca del Zika y cómo protegerse del vector transmisor.

69 comités

para fortalecer el control vectorial y la vigilancia comunitaria de cada comunidad.

comunitarios en salud

Se han realizado

proporcionando estrategias de control vectorial y vigilancia comunitaria.

En 9 comunidadesSe aplicó con éxito la estrategia deinnovación: realidad virtual, realidad aumentada y ovitrampas

en escuelas con capacitaciones frente al Zika.

niños y niñas 20.000

Se han beneficiado más de

Se realizaron

con entes públicos, universidades, administraciones locales, entre otros.

238 visitas de coordinación y gestión de alianzas

Durante la implementación del proyecto se destacan

los siguientes logros:

37

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

7.040Beneficiarios

2.517Beneficiarios

Informe de Gestión 201938

Cap

ítu

lo 1

Salud Sexual y Reproductiva

Antioquia-Atlántico-Meta-Tolima-Vichada

Planificación familiar y anticoncepción

Infecciones de transmisión sexual y VIH

Atlántico-Bolívar-Córdoba-Tolima-Vichada

66% 34%

Infecciones de transmisión sexual y VIH

49% 51%

Hombres HombresMujeres Mujeres

La CRC ha diseñado una estrategia que tiene como objetivo contribuir a la promoción, ejercicio y garantía de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos como base de una Salud Sexual y Reproductiva segura, digna y protegida.

A través de la formación de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en temáticas de planificación familiar y anticoncepción, la CRC esta contribuyendo a la disminución de embarazos en adolescentes y la presencia de infecciones de transmisión sexual.

39

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

La Agrupación Juventud realizó este 1 de diciembre la 4K “Ponte en Marcha y Gánale la carrera al VIH- Sida” en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En la actividad recreativa que contó con la participación de 200 personas, se buscó llamar la atención a la comunidad para reducir el estigma y la discriminación hacia las personas más vulnerables a la infección por el VIH.

Las acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad son otro de los ejes principales de la CRC.

El fortalecimiento de las capacidades comunitarias través del conocimiento y la formación de las personas en hábitos saludables, enfermedades transmisibles y No transmisibles, Enfermedades Transmitidas por Vectores han logrado contribuir al aumento de los factores protectores frente a dichas enfermedades, ocupándose de esta manera en los grupos poblaciones de mayor vulnerabilidad.

De igual manera la atención en salud tiene un énfasis en las acciones de promoción y prevención como planificación familiar, crecimiento y desarrollo, control prenatal y atención a pacientes crónicos, lo que permite la identificación temprana de signos y síntomas que puedan generar un riesgo en la salud de la población.

79.169Beneficiarios

Informe de Gestión 201940

Cap

ítu

lo 1

Actividades en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad

Beneficios

640Mujeres gestantes menores de 5 años

Departamentos

BoyacáNorte de

Santander

Nutrición

Nutrición

Entrega de complementos nutricionales a mujeres lactantes y gestantes

migrantes en los Departamentos de Boyacá y Norte de Santander, de duración por 15 días para

cada uno.

Adquisición de Equipos Antropométricos validados por el Ministerio de Salud y OPS con el fin de poder

generar datos exactos para una valoración acorde a la

necesidad nutricional.

Seguimiento y acompañamiento a los

beneficiarios en el proceso nutricional con el fin de evaluar cada 15 días el

proceso.

Realización de tamizaje y valoración nutricional a los

beneficiarios.

41

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

IPS Cruz Roja Colombiana Ambulancias Cruz Roja Colombiana Unidades de Atención en Salud

IPS CRUZ ROJA COLOMBIANA AMBULANCIAS CRUZ ROJA COLOMBIANA UNIDADES DE ATENCIÓN DE SALUD

1.3 Gestión de la prestación de servicios de Salud

20 Departamentos

La Cruz Roja Colombiana cuenta con 29 IPS en el país, las mujeres son quienes principalmente acceden a los servicios de salud prestados por la Institución con un porcentaje del 56%, siendo el servicio de laboratorio clínico e imagenología los de mayor demanda en el país.

29 IPS

23 Departamentos

14 Departamentos

Informe de Gestión 201942

Cap

ítu

lo 1

0

20000

40000

9.178

22.856

35.362

120.421

30.438

2.616

27.691 25.196

32.988

4.899 5.687370

60000

80000

100000

120000

140000

Antioquia Atlántico Bolívar Casanare Cundinamarca GuaviareCórdoba Huila Meta Nariño San Andrés Santander Tolima Vichada

TOTAL380.937

63.140

95

CLIENTES/USUARIOS IPS CRC

RELACIÓN H/MSERVICIOS DE IPS

284.564Usuarios/Clientes

44% 56%

HombresMujeres

43

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

PRINCIPALES SERVICIOS

Laboratorio Clínico285.527

Vacunación PAI

5.558

Psicología

1.766

Teleasistencia domiciliaria

1.031

Endoscopias

554

Medicina Interna

143

Imagenología88.335

Optometría

7.227

Terapía

1.708

Ginecología

990

Dermatología

449

Urología

139

Medicina80.098

Transporte Asistencial Básico

3.211

Espirometrías

1.701

Audiometría

1.701

Transporte Asistencial Medicalizado

278

Otorrinolaringología

136

Vacunación NO PAI76.334

Odontología

2.680

Cuidados Paliativos

1.601

Nutrición

631

Psiquiatría

227

Oftalmología

12

Enfermería25.896

Cuidado del adulto mayor

2.314

Pruebas de cardiología no

invasiva

1.099

Pediatría

601

Fonoaudiología

227

OTROS SERVICIOS

2.968

Salud Ocupacional

15.097

Citología

2.280

Gastroenterología

1.124

Pruebas rápidas

5.935

Cardiología

192

Informe de Gestión 201944

Cap

ítu

lo 1

Las Seccionales de la Cruz Roja Colombiana fortalecen la capacidad de respuesta del Sistema de Emergencia Médicas departamentales, con la adquisición de 26 móviles de Atención Pre Hospitalaria y 3 lanchas para las comunidades más alejadas del país, especialmente en los territorios de difícil acceso o frente a los eventos con múltiples víctimas en los cuales los recursos oficiales sean insuficientes.

Entrega de móviles de Atencion Hospitalaria

45

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

La Cruz Roja Colombiana realizó la entrega de una ambulancia de Traslado Asistencial Medicalizado a la Seccional Caquetá, con el objetivo de fortalecer nuestras acciones en el departamento. La financiación de esta ambulancia se realizó con el apoyo de los excedentes de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana.

Entrega de Ambulancia TAM Seccional Caqueta

Informe de Gestión 201946

Cap

ítu

lo 1

Los Equipos Rápidos de Respuesta han sido una alternativa de solución para el acceso a servicios básicos de salud en el pacifico colombiano, donde el difícil acceso geográfico, la baja oferta de servicios, la presencia de actores armados exacerban las necesidades de salud de comunidades vulnerables.

6300 personas recibieron atención en salud en

zonas dispersas rurales en Tumaco, Buenaventura y

Chocó.

Formación de voluntarios, empleados y externos en temáticas

prioritarias en salud para el abordaje a las

comunidades.

10Comités comunitarios

conformados en las zonas priorizadas

3

Dotación y adecuación de puestos de salud comunitario.

Presentación del plan de respuestas de

emergencias en cada una de las localidades

del proyecto.

Equipos Rápidos de Respuesta

47

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

La Cruz Roja Colombiana como pionero en la difusión de la protección por la Misión Médica, implementa acciones de formación, emblematización de unidades y personal sanitario, buscando contribuir a la disminución de las infracciones, incidentes y consecuencias humanitarias en contra de la Misión Médica, a través de un trabajo articulado con el Estado abriendo espacios de visibilización de la problemática y escenarios de promoción de su respeto y protección. Se cuenta con personal capacitado en 23 seccionales que permiten una cobertura nacional.

1.4 Gestión de la Misión Médica

Valle del Cauca

Cauca

Nariño

Antioquia

Córdoba

Santander

Norte de Santander

La Guajira

Magdalena

Arauca

Casanare

Sucre

Bolívar

Huila

Tolima

RisaraldaQuindío

CaldasCundinamarca

Meta

CesarAtlántico

Equipos formados en Misión Médica

23 Seccionales con equipos formados en Misión Médica

Informe de Gestión 201948

Cap

ítu

lo 1

1110Voluntarios y empleados de la CRC formados en la tematica de Misión Médica de las Seccionales Caldas, Cesar- Antioquia-Valle del Cauca, Tolima, Magdalena y Risaralda.

117infraestructuras emblematizadas, mediante la entrega de acrílicos de 1:00 * 1:50 mts. Para emblematización Misión Médica de hospitales y puestos de salud, entrega de banderas para medios de transporte y tarjetas de identificación para personal sanitario.

15mesas departamentales y apoyadas por CRC en el país, sensibilización y puesta en marcha de funciones y roles de cada Institución en la protección a la Misión Médica

7128personas formadas en Misión Médica a través de la ejecución de talleres, seminarios, foros realizados en los departamentos y personas certificadas a través del curso virtual Misión Médica.

Formación de grupos seccionales de Misión Médica

Formación de grupos seccionales de Misión Médica

Movilización para la constitución de las mesas de Misión Médica

Formación a personal sanitario, comunidades academia y fuerzas militares

49

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

BENEFICIARIOS EN SALUD

192,527

BENEFICIARIOS EN SALUD

22,291

BENEFICIARIOS EN SALUD

8,013

BENEFICIARIOS

3,750

BENEFICIARIOS

232,331

Nariño

Santander

Norte de Santander

La Guajira

Arauca

Bolívar

Quindío

Cundinamarca

Putumayo

Vichada

Guainía

Atlántico

1.1.3 Migración Asistencia

Para personas afectadas por la crisis venezolana en Colombia, Perú y Ecuador.

Seccionales : Atlántico, Guainia, Guajira, Nariño, Norte De Sder, Santader y Quindio.

Mofa asistencia en salud a la población afectada por la crisis venezolana y situaciones de violencia en el departamento de Norte de Santander.

Asistencia humanitaria y servicios básicos de salud a la población venezolana migrante en la vía Bucaramanga - Tunja.

Poblacion migrante: municipalidad de Madrid.

Llamamiento poblacional: Arauca – Atlántico - Cundinamarca - Guajira - Nariño - Norte de Santander - Santander - Putumayo - Vichada.

14 Departamentos en los que se brinda atención a la población migrante

Informe de Gestión 201950

Cap

ítu

lo 1

102 millonesde litros de agua

distribuidosbeneficiando a mas

de 6 millones de personas.

7.043 millones

invertidos

1.000.754Beneficiarios

31departamentos

1.2 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEmergencia Rosas, Cauca. 21 de abril 2019

51

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

ANA Y DARBELYS, DOS GUERRERAS MÁS QUE SE SUMAN A LA RUTA DEL MIGRANTE

Ana tiene cinco meses de embarazo y una niña de dos años que nunca suelta su mano; su piel manchada por el sol y sus ojos con reflejo de nostalgia muestran cada uno de

los sentimientos que no expresa en palabras; viaja con su esposo y ocho personas más. Entre ellas Darbelys, su prima, quien en sus brazos carga a Dayberson, un pequeño de un año de edad, que ya tiene manchas rosadas en todo su cuerpo, producto de una alergia que ha desarrollado por el viaje de Venezuela a Colombia.

Como Ana y Darbelys son cientos y miles los migrantes que en busca de oportunidades, y con la esperanza de brindarle un mejor presente a sus hijos, esposos, hermanos, padres y familiares caminan cientos de kilómetros en Colombia, un país que consideran una mejor opción.

El recorrido de Ana y Darbelys comenzó en la frontera entre Colombia y Venezuela, su destino es Ecuador. Caminan durante el día y la noche, descansan pocas horas y aprovechan cualquier medio de transporte que les ahorre algo de camino.

“La situación en Venezuela está muy difícil, es mejor tratar de encontrar algo afuera, por eso nos arriesgamos a viajar, así fuera a pie, para darle un mejor futuro a nuestros hijos. Allá no hay ni siquiera qué comer”, menciona Ana.

Su semblante ha cambiado, pues gracias a la atención humanitaria brindada por la Cruz Roja Colombiana podrán alimentarse durante el día y recuperar algo de energía para continuar con su trayecto.

Ana y Darbelys se suman a la asistencia humanitaria que ha brindado la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana a 882.648 personas atendidas hasta abril de 2019. Como estas dos migrantes, cientos de ellos inician diariamente la ruta del caminante, un tramo que se extiende por más de una decena de departamentos desde y hacia las fronteras con los países hermanos.

La Cruz Roja Seccional Valle del Cauca, al igual que las otras Seccionales, brinda atención a los migrantes que caminan por las vías del departamento; de la mano de los Voluntarios se da atención en primeros auxilios, entrega de kits de alimentación y aseo, entre otros servicios.

Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca

Informe de Gestión 201952

Espacios de coordinación de la Gestión del Riesgo de Desastres a Nivel NacionalComites nacionales y departamentales de gestión del riesgo de desastres

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD, integra el Comité Nacional de Manejo de Desastres y es invitada permanente de los Comités Nacionales de Conocimiento del Riesgo de Desastres y Reducción del Riesgo de Desastres, liderados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Desde estos Comités, se asesora en la formulación de políticas, estrategias, identificación de escenarios de riesgo, acciones de gestión ambiental, ordenamiento territorial, planificación del desarrollo y adaptación al cambio climático.

A nivel territorial, nuestras 31 Seccionales, 236 Unidades Municipales y Grupos de Apoyo, participan activamente en los Comités Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.

1. Comité nacional de conocimiento del riesgoDEn este Comité se trataron distintos temas, destacando:

D La formulación del Plan de Acción 2019 – 2022,

D La Metodología de evaluación de riesgo volcánico en el municipio de La Florida, Nariño, por el Volcán Galeras.

D Presentación de escenarios de riesgo y propuesta cambio de alertas del proyecto Hidroituango.

D Socialización de productos y servicios del DANE, como aporte al SNGRD.

D Socialización de productos y servicios del IDEAM, como a porte al SNGRD.

2. Comité nacional de reducción del riesgoD En este Comité se trataron, entre otros los siguientes temas:

D Proyectos de inversión riesgo volcánico.

D Estrategia de Resiliencia Comunitaria.

D Resiliencia territorial y empresarial.

D Fortalecimiento de capacidades en cambio climático, interrelacionadas con la GRD.

D Avance en los procesos de Reducción del Riesgo de Desastres.

Reunión Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

53

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Los referentes de Conocimiento del Riesgo de Desastres, Reducción del Riesgo de Desastres y Manejo de Desastres, participaron en el segui-

miento a las acciones del CONPES 3947 de 2018 – Fenómeno El Niño 2018 – 2019.

Se resalta  la participación de las Seccionales, Unidades Municipales y Grupos de Apoyo en 32

Consejos Departamentales de GRD y 67 Consejos Municipales de GRD.

3. Comité nacional de manejo de desastresD En este Comité se trataron los siguientes temas: 

D 146 PMU para seguimiento plan de contingencia Hidroituango.

D 35 PMU para seguimiento plan de contingencia vía al llano.

D Sala de crisis para creación del CONPES 3947 de 2018 – Fenómeno del Niño 2018-2019

D Sala de crisis para el seguimiento de temporada seca y temporada de lluvias. Se destaca la operación por desabastecimiento en las ciudades de Santa Marta y Villavicencio.

D Comité Nacional de Búsqueda y Rescate

D Mesa de comunicación del riesgo con énfasis en telecomunicaciones.

Reunión Reducción y Manejo de Riesgo de Desastres

Informe de Gestión 201954

Cap

ítu

lo 1

Espacios de coordinación de la gestión del riesgo de desastres a nivel Nacional

55

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Espacios De Coordinación con Naciones Unidas y la Federación Internacional de La Cruz Roja y La Media Luna RojaEn los espacios que compartimos a continuación, la Cruz Roja Colombiana ha realizado aportes técnicos para construir planes de acción, herramientas y recomendaciones técnicas.

Naciones Unidas-

D Colíder en el Grupo de Transferencias Monetarias para Colombia.

D Participante en el Subgrupo de integración cultural y socioeconómica en contexto migratorio.

D Participante en el Clúster de : Seguridad Alimentaria, Recuperación Temprana, WASH, Educación en Emergencias. 

D Participación Equipo Humanitario País - EHP.

D Participación en el Grupo Inter Agencial de Flujos Mixtos Migratorios - GIFMM.

Federación

D Participante en el Grupo técnico regional de asistencia basada en efectivo y medios de vida de la FICR. En este espacio participamos en la construcción de la hoja de ruta de medios de vida y transferencia de efectivo para la región.

Informe de Gestión 201956

Cap

ítu

lo 1

Espacios de participación a nivel Internacional

La COP es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC por sus siglas en inglés).

Vigésima quinta reunión organizada y presidida por Chile, que se llevó a cabo del 2 al 13 de diciembre en Madrid.

La Cruz Roja Colombiana es reconocida entre los países andinos, como una Sociedad Nacional “Campeona” por sus Relaciones Cívico Militares.

Cop 25 - Conferencia De Las Partes, Que Se Desarrolla En Madrid (España)

Reunión global desarrollada en Ginebra (suiza)2 Y 3 de septiembre de 2019

Reunión global desarrollada en Ginebra (Suiza)

Conferencia De Las Partes, Que Se Desarrolla En Madrid (España)

57

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

La Cruz Roja Colombiana participó en la elaboración de la hoja de ruta para una implementación relevante en Medios de Vida y Transferencias de Efectivo junto con las Sociedades Nacionales de Ecuador, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Chile y Cruz Roja Americana.

Participación junto con las Sociedades Nacionales de Filipinas y Gran Bretaña en el Panel “Civil – Military Relations, CMR”, que se desarrolló en el marco de la Reunión Estatutaria del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en Ginebra. Se realizó la ponencia “CMR in Disasters Successful experiences in Colombia”, donde presentaron experiencias y buenas prácticas en la respuesta a desastres, basando las acciones humanitarias en los Principios Fundamentales de la Cruz Roja.

Para abordar la crisis de refugiados y migrantes venezolanos se requiere una alianza mundial e inclusiva, en la que la solidaridad y la responsabilidad sean compartidas por toda la comunidad internacional y no sólo por los países de acogida de la región, se planteo el proceso con el objetivo de movilizar financiación adicional significativa, para abordar las necesidades cada vez más urgentes y los desafíos para la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos.

Reunión de expertos en asistenciaBasada en efectivo y medios de vida 28 y 29 mayo 2019, Panamá

Conferencia internacional de solidaridad sobre la crisis de refugiados y migrantes venezolanos 28 y 29 de octubre de 2019 Bruselas

Conferencia internacional de solidaridad sobre la crisis de refugiados y migrantes venezolanos 28 y 29 de octubre de 2019 Bruselas

Espacios de participación a nivel Internacional

Conferencia Internacional Bruselas Conferencia Internacional BruselasReunión medios de vida (Panamà)

Informe de Gestión 201958

Cap

ítu

lo 1

Encuentro Internacional sobre acceso mas seguro organizado por el CICR y con el apoyo de la Federación, donde se intercambiaron experiencias en Acceso más Seguro de las Sociedades de la Cruz Roja de las américas. Este intercambio permitió dar continuidad a los esfuerzos que se vienen adelantando desde el 2013, con la herramienta que se ha establecido e implementado gracias a la cooperación entre el Comité Internacional de la Cruz Roja y las diferentes Sociedades Nacionales.

Participación como ponente en el XI seminario Internacional la sostenibilidad un punto de encuentro, realizado en Medellín el 23 de octubre, con la ponencia Hoja de Ruta de la Resiliencia Comunitaria, en la Universidad Colegio Mayor de Antioquia. De esta forma se reconoce a la Cruz Roja Colombiana como referente en los procesos de sostenibilidad de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Se realizó Taller de Seguridad con FICR y CICR de Panamá en donde participaron Seccionales de la SNCRC de la frontera y filiales de la Cruz Roja Venezolana, el cual tuvo lugar en la ciudad de Cúcuta del 31 de enero al 1 de febrero de 2019 en el marco de la Migración en nuestro País.

Espacios de coordinación de la gestión del riesgo de desastres a nivel Nacional

Reunión Acceso más seguro

XI seminario Internacional la sostenibilidad

59

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

1.2.1 Conocimiento del riesgoLineamientos para el Desarrollo de la Política de Gestión de Riesgos de Desastres de Origen Antrópico Intencional

Formación y Capacitación en GRD

Abogacía e incidencia a todos los niveles

Relaciones civico militares

Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica

Este documento contiene los lineamientos para la elaboración de la Política de Gestión de Riesgos de Desastres de la Cruz Roja Colombiana, para la actuación ante situaciones generadas por eventos antrópicos intencionales.

833 personas de la Cruz Roja Colombiana, mejoran sus conocimientos en temas de GRD: Transferencias de efectivo, agua saneamiento e higiene, manejo ambiental y residuos sólidos, seguridad operacional, acceso más seguro, telemática entre otros.

La Cruz Roja Colombiana formó a 696 personas del Ejercito Nacional en 17 batallones como instructores en Gestión del Riesgo de Desastres, primeros auxilios básico, rescate en superficies, técnicas básicas en control de incendios forestales, evaluación de daños y necesidades y sistema comando de incidentes.

Desde conocimiento se lidera el equipo multidisciplinario de investigación de la SNCRC, para el aprovechamiento de capacidades internas que den soporte académico y promuevan el análisis de contexto, dentro del accionar propio de la SNCRC, sus Seccionales y Socios; hasta lograr posicionarse como referente técnico, hacer una gestión del conocimiento, aportar en la planeación de forma transversal y ser la base para la toma de decisiones estratégicas. En este Equipo participan las áreas de la Dirección Nacional.

Formación y Capacitación en GRD

Informe de Gestión 201960

Cap

ítu

lo 1

Los principales logros son:

D Capacitación en el diplomado virtual “Gestión del Riesgo de Desastres y Territorio” a 430 personas de 22 departamentos.

D 3 seminarios en Gestión del Riesgo de Desastres y Territorio en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Risaralda donde participaron 198 personas.

Los principales resultados son:

D Reuniones de planeación y diseño del proyectos tanto con las Seccionales como con los referentes técnicos de Cenit.

D Construcción de documentos de referencia para el proyecto por las áreas de Alianzas Estratégicas, Comunicaciones, Jurídica, Financiera y GRD.

Proyectos Enfocados En Conocimiento

PROYECTO ECHO – DP Fortalecimiento de la coordinación entre el sector privado, la sociedad civil y el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

(SNGRD) en Colombia para responder mejor a contextos

multi–amenazas.

Convenio de la Escuela de Gestión de Riesgo de Desastres y

Territorio, entre CENIT Transportes, UNGRD, Universidad de Antioquia, Universidad de Los Andes y la Cruz

Roja Colombiana.

CENIT – PROCESO DE FORMULACIÓN

Divulgación para la comunicación del riesgo tecnológico a

comunidades, instituciones educativas, autoridades

territoriales y organismos operativos.

Los principales logros son:

D Coordinación con las Seccionales de Arauca, Vichada, Guainía y Santander para la implementación del proyecto.

D Concertación y socialización de planes de trabajo con las áreas de interes (UNGRD (áreas de conocimiento, reducción y manejo) y las Fuerzas Armadas).

D Desarrollo del diseño de los términos de referencia y prototipo para la plataforma humanitaria de donación.

61

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Herramientas y Recursos Metodológicos

La Cruz Roja Colombiana en el marco de la implementación de la Política de Gestión del Riesgo de Desastres, ha desarrollado herramientas que orientan los procesos de reducción del riesgo de desastres y aportan a las acciones de adaptación al cambio y la variabilidad climática, protegiendo los medios de vida, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales.

Lineamientos estratégicos para el desarrollo del programa de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática

Diagnóstico Climático Comunitario –Dclimaco.

Curso Virtual Cambio Climático.

Guía sobre transferencias monetaria

Lineamientos sobre cambio y variabilidad climática a nivel comunitario e institucional, para incrementar la resiliencia y el desarrollo de acciones sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Herramienta construida para diagnóstico comunitario en términos de exposición y sensibilidad al cambio climático.

Módulo de formación para Voluntarios y empleados sobre aplicación comunitaria, contexto y bases científicas de la mitigación al cambio y la variabilidad climática.

Brinda orientación técnica sobre los procesos y procedimientos vinculados a las actividades de entrega de transferencias monetarias.

1.2.2 Reducción del riesgo

Informe de Gestión 201962

Cap

ítu

lo 1

Proyectos e iniciativas ejecutadas en cambio y variabilidad climáticaReforestación basada en Ecosistemas.Centro de entrenamiento Santa Elena de la Cruz Roja Colombiana Seccional Huila.

D 500 personas beneficiadas

D 700 metros lineales con plantas nativas.

D Cuidado del nacedero de agua de la reserva forestal

D Articulación con Parques Nacionales, para la creación de la reserva forestal de la Sociedad Civil.

D Instalación de punto de recolección de envases PET, favoreciendo la generación de ingresos.

D $15 millones invertidos.

Reforestación basada en Ecosistemas.La apicultura (cría y aprovechamiento de las abejas), fortalece la adaptación al cambio climático a través de la polinización cruza-da, beneficiando la protección, restauración y fortalecimiento de los ecosistemas así como la producción agrícola.

A través de este proyecto 50 familias víctimas del conflicto armado encontraron un medio de subsistencia en los municipios de San Luis, Mariquita y el Guamo.

Testimonio: “Estamos en un momento estable, de paz, calma, en donde [La Cruz Roja] han venido a beneficiarnos, mostrándonos que existen otros frentes que no son las batallas, sino los trabajos en equipo, el mejoramiento de las asociaciones, el aporte con el que nos han contribuido con las herramientas.” Angelo Polania, apicultor de San Luis, Tolima

Apicultura para la vida Seccional Tolima Iniciativas Locales - CICRLa apicultura (cría y aprovechamiento de las abejas), fortalece la adaptación al cambio climático a través de la polinización cruzada, beneficiando la protección, restauración y fortalecimiento de los ecosistemas así como la producción agrícola.

Testimonio: “Estamos en un momento estable, de paz, calma, en donde [La Cruz Roja] han venido a beneficiarnos, mostrándonos que existen otros frentes que no son las batallas, sino los trabajos en equipo, el mejoramiento de las asociaciones, el aporte con el que nos han contribuido con las herramientas.” Angelo Polania, apicultor de San Luis, Tolima.

Se conformó el Grupo del Rescate Apícola el cual está conformado por 15 voluntarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Tolima. Este grupo tiene como objetivo la implementación de las buenas prácticas que fomenten el cuidado por las abejas y el medio ambiente.

Curso Virtual Cambio Climático.72 personas fueron certificadas en el primer curso virtual de cambio climático y variabilidad climática.

63

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Proyectos e iniciativas ejecutadas en cambio y variabilidad climáticaAdaptación y Mitigación al cambio climático y la variabilidad climática a través de la apiculturaSeccional Cundinamarca - Bogotá

Adaptación y Mitigación al cambio climático y la variabilidad climática a través de invernaderos.

Adaptación y Mitigación al cambio climático y la variabilidad climática a través de la huerta urbana

Creación de una red comunitaria entorno a la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y Variabilidad Climática a través de la Apicultura, que promueve procesos de auto gestión institucional y comunitaria para fortalecer ecosistemas estratégicos, a la vez que fomenta la diversificación de medios de vida y seguridad alimentaria nutricional de las comunidades. A través del fortalecimiento del Apiario con el que actualmente se cuenta en el Centro de innovación y entrenamiento en Gestión del Riesgo de Desastres en Tabio - Cundinamarca, se están generando beneficios ambientales, económicos, sociales y nutricionales, no sólo para la Institución, sino también para la comunidad.

INVERNADERO INICIATIVAS LOCALES: El Proyecto AYMARAY (Tiempo de cosecha en Quechua), hace parte de varias Iniciativas Locales que desarrolla la Cruz Roja Colombiana en diferentes sitios del país, las cuales son financiadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR. Este proyecto lo implementa la Unidad Municipal de Ipiales, de la Seccional Nariño en alianza con el SENA, para apoyar a la población de la vereda El Cuaical del municipio de Cumbal. Consiste en la implementación de un invernadero de 600 metros cuadrados, con tecnología de punta al implementar sistema de riego solar, para el cultivo de 4.500 plantas de fresas de alta calidad y con criterios agroecológicos, fortaleciendo de esta manera las capacidades productivas y empresariales de la comunidad, ayudando a diversificar sus fuentes de ingresos y contribuyendo a la mitigación del cambio y variabilidad climática.

Huerta Urbana en la Dirección Nacional de la Cruz Roja Colombiana, para crear conciencia sobre la importancia del cuidado y respeto por el medio ambiente, a partir de acciones que generan cambios considerables. Se desarrollaron varias iniciativas, destacando: * Creación de una huerta urbana.* Construcción de un lombricultivo.* Implementación de un sistema de captación de aguas lluvias para el aprovechamiento de éste líquido.

Informe de Gestión 201964

Cap

ítu

lo 1

Programa de medios de vida sostenible de la CRC

Desarrollo de capacidades a las comunidades más vulnerables, afectadas por desastres de origen natural, víctimas del conflicto aramado, reincorporados y migrante en medios de vida sostenibles para la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la empleabilidad en los procesos de la GRD.

Seccionales Caquetá Chocó Cauca, Cundinamarca, Meta, Nariño, Norte Santander, Putumayo, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar y Antioquia. Falta diagramar Chocó y putumayo.

Estas acciones fueron desarrolladas a través de proyectos financiados por: Cruz Roja Alemana, Misterio de Relaciones Exteriores , CICR, AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

MEDIOS DE VIDA

95%

Valle del Cauca

Cauca

Caquetá

Nariño

Antioquia

SantanderCesar

Meta

Norte de Santander

Bolívar

Huila

Tolima

Cundinamarca

Atlántico

Para el desarrollo de estos proyectos se utilizan las transferencias monetarias como una herramienta para facilitar procesos de estabilización desde el aporte al cubrimiento de necesidades básicas, fortalecer el flujo de efectivo y la circulación de bienes y servicios en contextos vulnerables, tendientes al mejoramiento del tejido socioeconómico y el mercado regional.

95% De los proyectos han sido autosostenibles.

$ 4.452 millones invertidos

1.272 Unidades Productivas capitalizadas

70 Talleres de capacitación técnica en contabilidad, mercadeo y finanzas.

470 personas capacitadas y certificadas

200 personas empleadas

13

CATEGORIA UNIDADES PRODUCTIVAS

39% Producción 497

32% Comercio 406

25% Servicios 318

4% Agropecuario 51

TOTAL 1.272

14 Departamentos

65

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Transferencias MonetariasLas transferencias monetarias son modalidades de transferencia de recursos a un individuo o familia durante o después de una crisis humanitaria, en tiempos de conmoción económica o a través de programas de protección social. Estas modalidades de transferencias monetarias, impulsan en las comunidades la toma de decisiones, la corresponsabilidad, la autonomía y la dignidad.

La Cruz Roja Colombiana utiliza la herramienta de transferencias de efectivo en sus intervenciones como una medida para generar autonomía comunitaria y reactivar los mercados locales en los territorios.

Familias beneficiadas con entregas de transferencia de efectivo con tarjeta débito.

Total entregado transferencias multipropósito

Total entregado para medios de vida

Los medios utilizados para estas entregas fueron:

Valle del Cauca

Antioquia

SucreSantander

Boyacá

Arauca

Bolívar

Cundinamarca

Atlántico

Cordoba

Comunidades en 11 departamentosbeneficiadas con transferencias monetarias

912

$ 450.000.000 $ 227.250.000

$ 677’250.000 Entregados por transferencias monetarias Con el apoyo de: Ministerio de Relaciones Exteriores y FICR.

Informe de Gestión 201966

Cap

ítu

lo 1

Experiencias en medios de vidaA continuación se presentan algunas de las unidades productivas que se desarrollaron bajo el Convenio 001 del 2019 suscrito entre el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana cuyo objetivo es “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros en la recuperación y atención humanitaria de la población retornada y núcleos familiares mixtos en situación de vulnerabilidad”

Venta al por mayor y al detal de alimentos y

accesorios para mascotas. Adicional se ofrece

servicio de peluquería para los caninos.

Nómada es un negocio de elaboración y venta de Brownie, galletas y

alfajores elaborados con productos de alta calidad, el café es hecho con café

orgánico.

Sara Morales (Beneficiaria Bogotá)

“Gracias a la Cancillería de Colombia y la Cruz Roja Colombiana por el aporte a través de la tarjeta CASH, nos realizaron dos pagos, en el primero logramos cubrir los gastos de medicamentos para mi hija, ya que en el momento no se encontraba bien de salud y en el segundo compramos los útiles escolares. Mi esposo y yo estamos muy agradecidos por la ayuda, fue una sorpresa para nosotros”

Yaqueline Valenciano (Beneficiaria Arauca)

“Les agradezco por la transacción monetaria que me realizaron ya que fue de gran ayuda, con el dinero compre varias cosas para el hogar, como dos colchones de algodón, ollas, entre otras. Muy agradecida por el acompañamiento y asesoría que recibí por parte de la Cruz Roja Colombiana”.

Luis Humberto Luque (Beneficiario Bogotá)

“Quiero dar las gracias a la Cruz Roja Colombia y al programa de “Colombia nos Une” por la ayuda que nos dieron en efectivo por medio de la tarjeta CASH, fue algo maravillo por que nos dio un gran impulso ya que compramos alimentos y nos libraron de una preocupación muy grande. Inmensamente agradecido.”

Fabricación y venta de pijamas, sudaderas y vestidos tanto para

hombre como para mujer de cualquier edad.

67

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Acciones de preparación y reducción del riesgo de desastres

Planes de Contingencia

La Cruz Roja Colombiana fortalece y desarrolla sus capacidades de preparación para la respuesta a emergencias con el objetivo de anticiparse y responder de forma eficaz ante cualquier situación de emergencia.

El plan de contingencia es un documento técnico y administrativo que establece el marco de actuación, así como el alistamiento preventivo de las capacidades que se tienen para responder ante cualquier situación de emergencia que se presente, acorde a lo establecido en la ley 1523 del 2012.

La Cruz Roja Colombiana ha elaborado y actualizado durante el 2019 los siguientes planes de contingencia.

Planes de Contingencia Nacionales de : Hidro Ituango, remoción en masa, temporada de lluvias, temporada seca, huracanes, nevado del Ruíz y Bojayá entre digna.

1.272 Unidades Productivas capitalizadas

Planes de Contingencia por Movilizaciones Sociales

Planes de Contingencia por elecciones

Planes de Contingencia por fiestas patrias

Planes de Contingencia por semana santa

29

22

9

8

8

Informe de Gestión 201968

Cap

ítu

lo 1

Valle del Cauca

Cauca

Nariño

Antioquia

Córdoba

Santander

Norte de Santander

Boyacá

La Guajira

Magdalena

Arauca

Casanare

Sucre

Bolívar

Huila

Tolima

RisaraldaQuindío

CaldasCundinamarca

Putumayo

Meta

Cesar

Chocó

Atlántico

Guaviare

Caquetá

Guainía

Vaupés

Vichada

Amazonas

1.2.3 Manejo de desastresAtención de Emergencias

Seguimiento y Monitoreo 24/7 desde la CITEL Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

139.730Personas atendidas

27.946Personas atendidas

511Eventos atendidos

correspondiente al 18% del total de eventos

presentados.

31Departamentos

242Municipios

SECCIONAL EVENTOSAmazonas 2

Antioquia 48

Arauca 7

Atlántico 15

Bolívar 15

Boyacá 33

Caldas 12

Caquetá 2

Casanare 13

Cauca 33

Cesar 7

Chocó 22

Córdoba 4

Cundinamarca 78

Guainía 3

La Guajira 4

La Guajira 4

SECCIONAL EVENTOSGuaviare 4

Huila 9

Magdalena 11

Meta 19

Norte de Santander

9

Nariño 16

Putumayo 6

Quindío 40

Risaralda 15

Santander 19

Sucre 3

Tolima 36

Valle del Cauca 24

Vaupés 1

Vichada 1

Total 511

69

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

El 64% de la población afectada por eventos de origen natural han sido atendidos con el apoyo de Cruz Roja

Colombiana.

1.2.3 Manejo de desastresAtención de Emergencias

1.773 Voluntarios han participado en la atención.

102millones de litros de agua entregados; a través del Convenio con la UNGRD y la Campaña “Litros que Ayudan” de Postobón.

0

61

121 1 1 1 1 134 4

2515

53

7882

69

1776 310

20

30

40

50

60

70

80

Acc

iden

te d

e tr

ánsi

to

Acc

iden

te á

ereo

Acc

iden

te M

ariti

mo

Acc

iden

te F

luvi

al

Acc

iden

te m

iner

o

Acc

iden

te p

or in

mer

ción

Acc

iden

te d

e or

den

públ

ico

Mat

eria

les

pelig

roso

s

Inun

daci

ón

Into

xica

ción

Ince

ndio

fore

stal

Ince

ndio

est

ruct

ural

Ave

nida

torr

enci

al

Col

apso

est

ruct

ural

Expl

osió

n

Cre

cien

te s

úbita

Vend

aval

Per

sona

s at

rapa

das

Torm

enta

elé

ctric

a

Ata

que

de a

beja

s

Ava

lanc

ha

90

Des

abas

teci

mie

nto

de a

gua

Des

lizam

ient

o

Sism

o

Res

cate

en

altu

ras

Ord

en p

úblic

o

Der

rum

be

Evac

uaci

ón

42

20

1 1 12 3

Participación en Emergencias 2019

Informe de Gestión 201970

Cap

ítu

lo 1

D Sala de Crisis Nacional y Seccionales Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Valle del Cauca y Tolima.

D 12 teleconferencias.

D PMU minga indígena con la presencia del Presidente de la República.

D 4 Caravanas Humanitarias en el departamento del Cauca para suministros de insumos hospitalarios.

D 80 toneladas de oxígeno.

D 20 toneladas de medicamentos.

D Entrega de suministros médicos a 4 hospitales en Popayán –Cauca: hospital universitario San José, Susana López de Valencia, clínica la Instancia y clínica Santa Gracia.

D Acompañamiento el 18 de marzo a la caravana de 800 estudiantes, que se movilizaron en 21 buses, desde Popayán hasta Santander de Quilichao.

D Acompañamiento de la Sociedad Nacional a las Seccionales afectadas por las movilizaciones sociales.

D Emisión de la circular N° 200 de 2019 con lineamientos Medidas de seguridad para actividades institucionales, programadas en zonas afectadas actualmente por movilizaciones sociales y coordinación previa entre Seccionales, para el desarrollo de actividades en zonas.

En la gestión realizada para la atención a las principales emergencias presentadas en el país, se tiene lo siguiente:

Respuesta humanitaria a movilizaciones de la minga indígena: febrero 2019

Acciones Realizadas

D Movilización social en el suroccidente de Colombia por comunidades que bloquearon durante 27 días distintos puntos de la Vía Panamericana, afectando el suministro de los departamentos del sur- occidente del país.

Principales eventos

Contexto

Caravana Humanitaria (Dpto Cauca)

Reunión Movilizaciones Sociales (SNGRD)

71

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Principales Eventos

Remoción en masa km 58+200 vía al llano: junio 2019

La Cruz Roja Colombiana como parte de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres presentó en el Consejo de Ministros presidido por el Presidente de la República Dr. Iván Duque Márquez, las líneas de acción en sinergia con el Plan de Contingencia formulado por el Gobierno Nacional para la emergencia en la vía al Llano.

Las Seccionales de Cundinamarca y Meta adelantaron acciones en los 2 simulacros realizados para socializar y capacitar a la población en los procesos de rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Asistencia Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Consejo de Ministros emergencia vía al Meta

Informe de Gestión 201972

Cap

ítu

lo 1

Movilizaciones Sociales

La Cruz Roja Colombiana y sus Seccionales desarrollaron monitoreo durante las movilizaciones sociales presentadas en el país. Esta articulación institucional permitió consolidar información oportuna de cada uno de los territorios donde la Institución hace presencia con sus equipos de trabajo.

Valle del Cauca

Cauca

Nariño

Antioquia

Córdoba

Santander

Norte de Santander

Boyacá

La Guajira

Magdalena

Arauca

Guaviare

Caquetá

Casanare

Sucre

Bolívar

Huila

Tolima

RisaraldaQuindío

CaldasCundinamarca

Meta

Cesar

Vichada

Guainía

San Andrés

Amazonas

Atlántico

Acciones desarrolladas

PLAN DE CONTINGENCIA MOVILIZACIÓN 21

NOVIEMBRESECCIONAL EVENTOS

Dirección Nacional CRC

1

Amazonas 1

Antioquia 1

Arauca 1

Atlántico 1

Bolívar 1

Boyacá 1

Caldas 1

Caquetá 1

Casanare 1

Cauca 1

Cesar 1

Chocó

Córdoba 1

Cundinamarca 1

Guainía 1

Guaviare 1

PLAN DE CONTINGENCIA MOVILIZACIÓN 21

NOVIEMBRESECCIONAL EVENTOS

Huila 1

La Guajira 1

Magdalena 1

Meta 1

Nariño 1

Norte de Santander

1

Putumayo 1

Quindío 1

Risaralda 1

San Andrés 1

Santander 1

Sucre 1

Tolima

Valle del Cauca 1

Vaupés 1

Vichada 1

TOTAL 28

28 Planes de contingencia.

10 Participación en PMU

2 MEC.

72 Vehículos de tracción 4x4.

50 Ambulancias TAB.

5 Ambulancias TAM.

1 Bote.

Personal de la Cruz Roja en Alistamiento.

751 Voluntarios y empleados.

73

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Preparación para la respuesta

Rueda de Prensa Nacional Temporada Seca y Segunda Temporada de Lluvias - UNGRD

El Director Ejecutivo Nacional participó en la Rueda de Prensa para la Temporada Seca en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, con el IDEAM y las fuerzas militares, donde presentó las acciones realizadas por la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y el Plan de Contingencia.

Simulacro atención emergencias en temporada seca

Informe de Gestión 201974

Cap

ítu

lo 1

Centros logísticos humanitarios

En el 2019 entró en Funcionamiento el Centro Logístico Humanitario de los Llanos ubicado en la ciudad de Villavicencio - Meta el cual servirá para el almacenamiento y centro de acopio de ayudas humanitarias para el Meta y la Orinoquia.

Esta obra se hizo con el apoyo interinstitucional entre la UNGRD, Alcaldía de Villavicencio, Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.

La Cruz Roja Colombiana administra cinco Centros Logísticos Humanitarios en Medellín, Magangué (Bolívar), Manizales, Cúcuta y Villavicencio.

Estos Centros permiten fortalecer las capacidades en diferentes puntos estratégicos del país, para una efectiva respuesta a emergencias.

Antioquia

Norte de Santander

Bolívar

Caldas

Meta

CENTROS LOGÍSTICOS HUMANITARIOS

Centros logísticos humanitarios

Inauguración Centro logístico humanitario en el Meta

75

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Preparación para la respuesta

Equipos USARAcreditación equipos livianos rescate urbano

La Cruz Roja Colombiana cuenta con dos equipos acreditados en la Cruz Roja Colombiana Seccional Caldas - USAR COL15 Liviano y en la Cruz Roja Colombiana Seccional Quindio - USAR COL17 Li-viano, avalados por la Unidad Nacional para la Gestión del Ries-go de Desastres para trabajo en estructuras colapsadas, al igual hace parte del equipo de búsqueda y rescate nacional USAR- COL 1. La acreditación de equipos nacionales en Búsqueda y rescate Urbano USAR permite la alineación con la metodología INSARAG, lo que avala su operatividad y procesos, trabajando bajo los lineamientos de Naciones Unidas ONU.

Gracias al esfuerzo, empeño y disciplina de nuestros Voluntarios que siem-pre tienen la vocación de prepararse para salvar VIDAS,

También participamos en la Comisión Nacional de Búsqueda y Rescate del SNGRD, donde se ha avanzado en el desarrollo del protocolo K-SAR.

La Cruz Roja Colombiana -Seccional Caldas, participó en la reunión Global de Líderes de Equipos USAR 2019 en Chile, que por primera vez se realiza en la región de las Américas. Más de 160 participantes de 70 países hacen de esta reunión la más importante en su género.

Reunión global de líderes de equipos USAR 2019

Informe de Gestión 201976

Cap

ítu

lo 1

Ejercicio SIMEX 2019

El Equipo USARCOL1 del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - SNGRD, participó en el Ejercicio Re-gional de Simulación de Respuesta a Terremotos SIMEX2019 Cuba, 16 al 20 de septiembre 2019

Un ejercicio INSARAG de respuesta a terremotos en donde inte-ractúan equipos USAR nacionales e internacionales.

Hizo parte de este equipo Marinson Buitrago Salinas - Gestor de Manejo de Desastres de la Cruz Roja Colombiana.

Equipos USAR

77

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Capacidades de Respuesta CATEGORÍA

Equipos de búsqueda y rescate urbano

Preposicionamiento alojamiento temporal

Agua y Saneamiento

Telecomunicaciones

30 unidades de rescate vehicular2 USAR (Quindio y Caldas)26 rescatistas de alturas22 rescatistas acuáticos40 equipos de protección personal7 equipos K-SAR

9 kits de carpas

31 plantas potabilizadoras de agua2 plantas de alto caudal1 planta desalinizadora

884 radios VHF59 repetidoras VHF 76 radios HF20 sala de crisis39 sala de radios5 teléfonos satelitales

Informe de Gestión 201978

Cap

ítu

lo 1

CATEGORIA

Equipos de Salud

Flota vehicular

Personal

Equipos contra incendios forestales

27 módulos de estabilización MEC396 camillas343 botiquines29 unidades de atención prehospitalaria69 ambulancias

201 expertos en APH131 expertos en apoyo psicosocial117 expertos en manejo de desastres 114 expertos restablecimiento de contacto de familiares32.600 voluntarios2.500 empleados

113 vehículos 4x417 camiones37 motocicletas 1 motocarro30 botes

63 catres43 carpas51 capuchones49 camillas46 kit oxigenoterapia

Entrega de equipos atención de emergencias

79

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Programa de agua, saneamiento e higiene Suministro de agua

Con estas acciones la población accedió a agua segura, disminuyendo la prevalencia de enfermedades y mejorando su calidad de vida en épocas de Temporada Seca o emergencias.

recibieron agua segura.

de litros de agua distribuida.

carrotanques atendieron la emergencia por desabastecimiento de agua.

planta potabilizadora de agua activada para el tratamiento de aguas en emergencias.

6 millones de personas

102 millones

25

1

Departamento Litros DistribuidosAntioquia 34.500

Chocó 40.000

Cundinamarca 5.000

Huila 4.000

Magdalena 89.496.000

Meta 10.351.760

Putumayo 2.813.000

Total 102.744.260

Antioquia

MetaCundinamarca

Huila

Chocó

Putumayo

Magdalena

Informe de Gestión 201980

Cap

ítu

lo 1

Programa de Agua, Saneamiento e Higiene

Proyecto de Resiliencia y Salud Comunitaria Estrategia de sostenibilidad

intervenciones en infraestructura en zonas rurales, escuelas y centros de salud con plantas de tratamiento de agua potable, instalación de puntos de distribución de agua e instalación de tubería.

Filtros de agua entregados.

Instalaciones en Saneamiento Basico (Manejo de escretas)

Tanques de agua de 2.000, 5.000. y 10.000 litros optimizados.

Elementos para la recolección de residuos sólidos

26

500

8

10

6

SECCIONAL MUNICIPIO

Cauca Caldono

Chocó Quibdó

NariñoPupialesTumaco

Valle del CaucaCali

Buenaventura

personas se benefician de intervenciones comunitarias para

acceso a agua segura.

7.710

2.029

6.012personas acceden a instalaciones (servicios) de Saneamiento básico

mejorados por la CRC.

personas reciben elementos para la recolección de residuos sólidos y herramientas para actividades de jornadas de residuos sólidos.

Entrega de filtros de agua (Dpto Chocó)

81

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Fortalecimiento Comunitario par a la Paz

Seccional Cauca Seccional Antioquia

3 1 PTAP Vereda Santa Rosa, municipio de Caldono 1 PTAP Vereda Gualo 150 Familias 1 PTAP Centro Poblado Pueblo Nuevo para vereda San Antonio

Norte de Santander Plantas de tratamiento de Agua Potable

Sistema de saneamiento (tratamiento ARD)

Filtros domiciliarios

Sistemas de acceso a agua4

1

160

2

Fortalecimiento Comunitario para la Paz

Informe de Gestión 201982

Cap

ítu

lo 1

Proyecto de Agua, Saneamiento e HigieneProyecto Cruz Roja Colombiana Fundación Postobón planta tratamiento de Agua (PTA) PIACUN.

Diseño, instalación e implementación de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), en la comunidad de la vereda de Piacun del municipio de Pupíales en Nariño. Contribuyendo al acceso de agua apta para el consumo humano de 461 personas.

Entrega de Planta de Tratamiento de Agua Potable en la comunidad de Piacun del municipio de Pupíales en Nariño.

83

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Puntos de Hidratación Proyecto Llamamiento de Emergencia-Colombia: Movilización Poblacional FICR-OFDA 2019

Diseño, instalación e implementación de 3 tres Sistema de Tratamiento de Agua Apta para el Consumo 1 Humano, una PTAP y cuatro Puntos de Hidratación, para población migrante.

PUNTO DE HIDRATACIÓN SECCIONAL

UM IPIALES NARIÑO

HOSPITAL CASUARITO VICHADA

SEDE CRC SECCIONAL PUERTO CARREÑO

VICHADA

UM LA HORMIGA PUTUMAYO

Puntos de Hidratación Proyecto Llamamiento de Emergencia-Colombia: Movilización Poblacional FICR-OFDA 2019

Informe de Gestión 201984

Cap

ítu

lo 1

Línea de Agua y Saneamiento CICR-CRC

399 Personas acceden a agua potable con la

instalación de 2 plantas de tratamiento de

agua, en Guaviare y Nariño.

438 personas ahora cuentan con sistemas caseros de filtración de agua o tanques para el

almacenamiento seguro en Chocó, Nariño y Norte

de Santander.

3 Puntos de hidratación mejorados para

beneficiar locales y a población migrante en

transito en Arauca y Rumichaca.

48 niños de jardines infantiles en Buenaventura

ahora cuentan con instalaciones sanitarias

adecuadas.

2.074 personas beneficiadas en total.

SECCIONAL MUNICIPIO

Arauca Saravena

Chocó Tadó, Itsmina y Condoto.

Guaviare El Retorno

Nariño Cumbal

Norte de Santander Cúcuta

Valle del Cauca Buenaventura y Cali.

Intervenciones beneficiando a comunidades en Saravena (Arauca), Rumichaca (Nariño), Cumbal (Nariño), Cùcuta (Norte de Santander), Cali (Valle del Cauca), Buenaventura (Valle del Cauca), Tadó (Chocó), Istmina (Chocó), Condoto (Chocó), El Retorno (Chocó).

Capacitaciones comunitarias en WASH, con el objetivo de incentivar los buenos hábitos de higiene y contar con viviendas saludables.

Obras de infraestructura WASH:

D Mejoramiento de un acueducto veredal.

D Instalación de una planta para tratamiento de agua potable.

D Instalación de 3 puntos ecológicos para la disposición de residuos sólidos.

D Entrega de tanques de almacenamiento para agua tratada.

D Mejoramiento de 3 puntos de hidratación.

D 30 metros canalizados para encausar aguas grises.

D Instalación de 4 baterías sanitarias completas en 4 jardines infantiles.

10

13

7

85

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

ECHO Guainía-Línea Agua, Saneamiento e Higiene

Se entregó Filtros de Cerámica con Plata Coloidal para agua, beneficiando a las comunidades migrantes e Indígenas, de Barrios Informales del municipio de Inírida.

Suministro de materiales de construcción y suministro de 500 kit alimentario mediante la entrega de bonos o voucher.

Instalación de un sistema de agua segura, adecuación de pozo subterráneo, dos puntos de abastecimiento de agua segura, barrio el Jardín.

Adecuación al sistema de agua entregado por el CICR en el barrio el Jardín.

Red de distribución de agua cruda, con 8 puntos de abastecimiento, en el barrio el Jardín, municipio de Guainía.

500

500

1

1

8

Comunidades beneficiadas en el Barrio Jardín, Pto Inirida - Guainia

Informe de Gestión 201986

Cap

ítu

lo 1

Telemática

La Cruz Roja Colombiana integra a sus 31 Seccionales con los sistemas de telecomunicaciones en HF y VHF en el país, con el fin de garantizar la conectividad en la Sociedad Nacional y con la Red Nacional de Telecomunicaciones en Emergencia que integra a las Entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Durante el 2019, la Cruz Roja Colombiana fortaleció la red nacional de telecomunicaciones de la Sociedad Nacional en 10 Seccionales.

13 radios base VHF

2 radios HF

6 radios portátiles

1 modem

9 repetidores digitales

4 mantenimientos a las redes existentes

Se realizó el taller nacional de telecomunicaciones nivel intermedio en Tabio -Cundinamarca, con la participación de 20 Voluntarios.

ChocóMeta

Vichada

Guainía

Guaviare

Magdalena

Cauca

Valledel Cauca

La Guajira

13

2

6

1

6

4

87

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Cruz RojaColombiana

Estrategia Nacional de la Cruz Roja Colombiana para la Asistencia a la Población Migrante

SERVICIOS PRESTADOS MES DE DICIEMBRE DE 2019

1.378.083 2.594.987

26.284

16.289

54

78

38.806

Asistencia Humanitaria de Emergencia

Alojamiento Temporal

Protección

Agua,Saneamiento e Higiene

Adaptación Integración y Desarrollo

Atención Integral en Salud 64.953

PAM Puesto de Atención al Migrante

Atención Integral en SaludAsistencia Humanitaria de EmergenciaRestablecimiento del Contacto entre Familiares

TABLA DE CONVENCIONES

INFOGRAFÍA(Período acumulado: Julio de 2017- diciembre de 2019)

La Guajira

Quindío

Valle del Cauca

Cauca

Nariño

Putumayo

Antioquia

Boyacá

Atlántico Magdalena

Bolívar

Arauca

Cundinamarca

Vichada

Guainía

Meta

Casanare

Santander

Cesar

Norte de Santander

Medios de Vida

Alojamiento Temporal

Atención Integral en Salud

Espacios Amigables

Asistencia Humanitariade Emergencia

Agua, Saneamiento e Higiene

Educación en Situaciones de Emergencia

Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF)

Cualquier parte de esta publicación puede ser citada, copiada, traducida a otros idiomas o adaptados para satisfacer las necesidades locales, siempre que se indique claramente la fuente. Las solicitudes de reproducción comercial deben dirigirse a la Oficina Nacional de Comunicación e Imagen de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana al correo: [email protected]

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Servicios prestados Personas atendidas

Informe de Gestión 201988

Cap

ítu

lo 1

Estrategia Nacional de la Cruz Roja Colombiana para la Asistencia a la Población Migrante INFOGRAFÍA

(Período mes de diciembre de 2019)

SERVICIOS PRESTADOS MES DE DICIEMBRE DE 2019

[email protected] Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Avenida Carrera 68 No. 68 B-31 Web: www.cruzrojacolombiana.org

/CruzRojaColombiana

@cruzrojacol @cruzrojacol Bogotá D.C. - Colombia

Edición 13 Fecha de publicación: 11-02-2020

DONANTES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA

Puesto de Atención al Migrante (PAM) 21

769Voluntarios que apoyan las acciones migratorias

7878

Adaptación, Integracion y DesarrolloAtención humanitaria al retorno

Cobertura de la Estrategia Nacional CRCDepartamentosMunicipios

1522

64.9532.491

23.2228.20315.5513.8506.4241.9551.2121.669

270106

5444

10

ProtecciónRestablecimiento del contacto entre familiares (RCF)Orientación de rutas migratoriasAuxilio de transporte intra urbano Espacios amigables para niños, niñas y adolescentes

Agua, saneamiento e higiene Litros agua potable distribuidosKit de promoción de la higieneTalleres de promoción de la higiene

Atención Integral en Salud Primeros AuxiliosServicios realizados en IPSConsultas médicas y entrega de medicamentosAtención en enfermeríaEntrega de LISTE nutricionalApoyo psicosocialEducación en promoción de la saludEducación sexual y reproductivaAtención odontológicaHigiene oralTransporte de ambulancia

Alojamientos TemporalesKit de abrigoAlojamiento transitorio al migrante

26.28417.6585.452

293.145

38.80630.0256.3982.383

16.2893.485

35.978

1756.648

Asistencia Humanitaria de EmergenciaRefrigeriosMercados familiaresBonos de alimentoKit de alimento individual para viajeKit de aseo personal

89

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

15 Seccionales (Antioquia, Atlántico, Arauca, Cauca, Córdoba, Chocó, Guania, Guajira, Guaviare, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Valle del Cauca, Vichada) fortalecieron sus capacidades en la planeación, preparación y ejecución de la acción humanitaria en el contexto local mediante la apropiación y aplicación del Marco de Acceso Más Seguro.

Acceso más Seguro

La CRC mejora y optimiza la respuesta humanitaria, con la implementación de los elementos del acceso más seguro, para lograr llegar a las comunidades.

Valle del Cauca

Cauca

Nariño

Putumayo

Antioquia

Córdoba

Vichada

Guaviare

Norte de Santander

La Guajira

Arauca

Sucre

Chocó

Guainía

Seccionales conFortalecimiento

738 $299Personas beneficiadas millones invertidos

Taller Seccional Santander Taller Seccional Quindío

Informe de Gestión 201990

Cap

ítu

lo 1

1.3 CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y DOCTRINA INSTITUCIONAL

261.465 Beneficiarios

$4.586 millones invertidos

31departamentos

91

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Sí me pidieran recordar las situaciones de violencia que he vivido a lo largo de mi vida, me

doy cuenta que se han dado desde que tengo uso de memoria. Crecí desde muy pequeña siendo una niña convertida en mujer, a mis seis años ya sabía cocinar, lavar y trabajar en la agricultura. No crecí con mis papás ni mis hermanos, por el contrario una familia externa se encargó de mi cuidado y crianza, pero dure más o menos 15 años “engañada” creyendo que realmente lo eran.

Al enterarme que no era mi familia, entendí el porqué de todo lo que vivía, la razón de tanto maltrato, y claro era la “recogida”, la que no pertenecía a ellos, el cero a la izquierda. Nunca me voy a olvidar una vez que rayé la pared con un marcador, la manera de reprenderme fue rayándome toda la espalda y las piernas con marcador permanente y luego darme con un rejo de cuero por todo el cuerpo. Eso hizo que fuera la primera y última vez que rayara algo.

Pero ese no fue el único castigo terrible que tuve, en otra oportunidad me colgaron los pies de una viga, mientras me daban rejo como si yo fuera una piñata, otra vez me tuvieron medio día pegada a una cuerda generando una gran marca en el brazo.

Fueron muchos más golpes, malos tratos, gritos, situaciones que me hacían sentir mal; todo tenía que callarlo, a nadie le podía contar, actuaba como si no pasara nada por miedo a peores maltratos o a que quien sabe que me pasara. Pero lo único que yo les pedía era un poquito de amor.

Después de vivir todo eso, cuando me faltaban dos meses para cumplir mis 18 años me fui de nuevo y para siempre de ese lugar que tanto daño me había hecho, que tanto dolor había causado en mí, creyendo que me iría mejor en los nuevos caminos a recorrer y momentos a vivir. Sin embargo, no fue fácil, tuve que trabajar como interna en casa de familia, como vendedora ambulante, lavando carros, en labores del campo, en tantas cosas para poder salir adelante.

Creí conocer el amor, me dejé cautivar y engañar por la apariencia de un sujeto trabajador, noble, romántico, detallista pero detrás de ese personaje tan maravilloso se escondía alguien diferente. Alguien que no me llegué a imaginar, era una bestia vestido de cordero.

Después de la etapa romántica vino lo difícil, cambió mi forma de vestir, mi forma de pensar y de ver el mundo, ya no permitía que me maquillara, ya no me dejaba hablar ni opinar con personas que no le parecían a él. Además, trabajé a su lado como una “bestia” y nunca vi ninguna ganancia, todo el dinero lo cogía y se lo

tomaba sin importar si mis hijas y yo teníamos con qué comer, beber algo o con qué vestirnos.

Estuve tantas veces a punto de la muerte. Por el miedo que le tenía, dormí muchas noches en un cafetal acompañada de un puñal para mi defensa, además me golpeo tantas veces la cabeza que no sé cómo no tengo consecuencias peores.

Sufrir tanto como lo tuve que vivir al lado de él, ver como mis dos hijas se encontraban afectadas y sentir temor por no volver a ver la luz del día ni ver a mis pequeñas, me ayudó a que después de mucho tiempo tomara la mejor decisión que he podido tomar en mi vida. Por primera vez, tomé el valor de huir y tras pasar tres noches en el monte a la espera de que fuera lunes para pedir ayuda y poder hablar, lo logré, por medio de un programa FAMI al que acudía, se activó todo con la Comisaría de Familia para poder finalmente ingresar a un lugar al que no pensé llegar nunca. Al cual, al inicio se me hizo difícil adaptarme, ese fue la Casa de Acogida.

A la Casa de Acogida le agradezco todo porque allí tuve un proceso donde se me dio la oportunidad de aprender, de conocer a mis hijas, de conocerme a mí misma; me supieron escuchar, apoyar y sobre todo llenar cada espacio de amor, autoestima y muchas cosas buenas que faltaban en mí.

Todo esto, me ayudó para saber desde un principio que YA NO ERA UNA VÍCTIMA SINO UNA SOBREVIVIENTE y que podía seguir adelante como ahora lo haré.

Relato mujer beneficiaria Casa de acogida. Redacción y guía Trabajadora Social.

VÍCTIMA NO, SOBREVIVIENTE SÍ

Informe de Gestión 201992

Lineamientos en construccion de paz y doctrina institucional

Política de Genero y Diversidad.

Estrategia de atención, orientación y acompañamiento

a familiares de personas

desaparecidas.

Perfil de línea de prevención de la

violencia.

Lineamientos conceptuales y

procedimentales para las líneas

de intervención del programa de

protección.

Construcción de Paz y Derechos Humanos

Cultura de Paz

1. DoctrinaDiplomado gestores de paz

30 Seccionales con actividades de formación en comunicación operacional, Doctrina Institucional, Uso del emblema donde han participado autoridades gubernamentales, fuerza pública, líderes comunitarios, medios de comunicación Sectores escolar, Defensa Civil y Voluntarios.

123

92

63

48

140

Personas inscritas

Personas certificadas

Personas inscritas

Personas certificadas

Voluntarios y empleados certificados por

Seccional Magdalena, Santa Marta – Capacitación Armada Nacional Actualización- DIH

93

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Comunicación Operacional

Formados en Comunicación operacional.

Inversión de $35 millones para fortalecer la capacidad de actuar de manera segura y prestar los adecuados servicios en tiempo de conflicto armado y otras situaciones de violencia en las Seccionales Arauca, en Municipios Arauquita, Saravena, Arauca y Norte de Santander en Cúcuta y Guaviare.

D Fortalecimiento a las seccionales en asesorías en temas doctrinales y usos del emblema.

D Seguimiento a casos de uso indebido del emblema.

Seccional Caldas. Taller Doctrina Institucional y comunicación operacional.

252 77

294 120

personas externas a Cruz Roja. personas certificadas en el Curso virtual de comunicación operacional.

voluntarios y empleados. personas certificadas en el Curso virtual de acceso más seguro.

Informe de Gestión 201994

Cap

ítu

lo 1

Primer Concurso de Iniciativas para la Construcción de Paz “Guillermo Rueda Montaña”

Unidad Municipal de Ipiales, donde apoyan a la población víctima del conflicto a través de la implementación de un invernadero para el cultivo de fresa.

Organización de base comunitaria Ríos Unidos de Guapi-Cauca, donde fortalecerán el proyecto de cultivo de coco, desarrollado por mujeres víctimas de la violencia.

Ganadores

Modalidad I

Iniciativas en implementación o implementadas

por las Seccionales (Unidades

Municipales o Grupos de Apoyo).

Modalidad II

Iniciativas en implementación o implementadas

por Organizaciones Comunitarias.

10

8

6

6

Propuestas se presentaron y evaluaron

Seccionales (Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Nariño,

Tolima y Valle del Cauca,)

Propuestas se presentaron y evaluaron

Seccionales (Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Nariño,

Tolima y Valle del Cauca,)

95

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

2. Prevencion de la violenciaPrevención y mitigación de la violencia

Líneas trabajadas prevención de la Violencia:

Líneas trabajadas en Prevención y Mitigación de Violencia Urbana en Medellín y Cali:

D Medellín y Bello- Antioquia, Cali y Buenaventura -Valle de Cauca: Talleres de fortalecimiento de tejido social con redes de mujeres y jóvenes.

D Barranquilla: Talleres de prevención de violencia para barristas sociales

D Cartagena: Comités de paz y convivencia en instituciones educativas, redes de jóvenes y grupos juveniles de danzas

D Quibdó: Talleres de PACO en comunidades barriales y comités de salud

D Cúcuta: Adecuación de espacios comunitarios liderado por jóvenes.

D Talleres de formación para Jóvenes y actores claves del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes.

D Formación de brigadistas en 14 Instituciones Educativas (10 en la ciudad de Medellín y 4 en la ciudad de Cali)

D Fortalecimiento a organizaciones comunitarias en los barrios El Pacífico, Esfuerzo de Paz II, Honda en la ciudad de Medellín y Potrero Grande y Manuela Beltrán en la ciudad de Cali.

Barrismo social con Acciones Transformadoras Barranquilla, Atlántico

Prevención de la Violencia Manrique Comuna 3, Medellín – Antioquia

D Tumaco: Fortalecimiento de organizaciones culturales y deportivas.

Informe de Gestión 201996

Cap

ítu

lo 1

3. ProtecciónPuntos de atención al migrante con servicio de conectividad y RCF establecidos.

5

4

2

3

11

1

11

1 1

1

2

11. Punto móvil en Barranquilla

1. Punto móvil en Santa Marta

1. Punto móvil en Cartagena

1. Punto móvil Medellín

1. Punto en carretera Calarcá

1. Rumichaca

1. La Hormiga 2. Puerto Asís

1. Terminal de transporteBogotá.

1. Punto en carretera entre Tunja y Bucaramanga

1. Punto en carretera entreYopal y Agua Azul.

1. Arauca 2. Punto móvil municipios cercanos 3. Saravena.

1. Bucaramanga 2. Punto Móvil en municipios.

1. Motebello 2.Cenaf, 3. Laguna, 4. Pamplona.

Paraguachón 2.Maicao Centro Atención al Migrante 3. Maicao. Unidad Municipal 4. Riohacha punto móvil 5. Riohacha punto Fijo con el comedor PMA.

97

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Desaparición - MISSINGElaboración de la estrategia de atención, orientación y acompañamiento a familiares de personas desaparecidas.

Conmemoración del Dia Internacional de los Desaparecidos.

Ibagué - Tolima

Guaviare

Cauca562 Voluntarios y personas sensibilizados y capacitados

en missing de las Seccionales de Magdalena, Antioquia, Tolima. Huila, Cauca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Guaviare , Meta y Tolima.

Familias de personas desaparecidas atendidas, orientadas y acompañadas.30

Informe de Gestión 201998

Cap

ítu

lo 1

Contaminación por armas

Necoclí - Antioquía

Apartadó - Antioquía

Cáceres - Cauca

350

3.193

96

4.567

76

Voluntarios inscritos en ERM (Educación en Riesgo de Minas) que participan del proceso de CPA (Contaminación Por Armas) de las Seccionales de Cundinamarca, Putumayo, Antioquia, Norte de Santander, Huila y Cesar.

Personas que mejoraron sus conocimientos en Riesgos de Minas Unidades productivas para los sobrevivientes y sus familias en Antioquia y Cauca.

Familias mejoraron sus condiciones de vida, gracias al mejoramiento del acceso a sus derechos a una vivienda digna, salud y generación de ingresos

Personas beneficiadas con acciones de ERM afectadas por el CPA.

Unidades productivas para los sobrevivientes y sus familias en Antioquia, Cauca y Chocó.

99

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Contaminación por armas

Arauca, Bolívar, Cesar, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Meta, Nariño, Caquetá y Norte de Santander. Fuente: Acción integral contra minas antipersonas

Millones ejecutados por proyectos financiados por la CRE y CICR.

Aumento del 101% de víctimas por minas antipersonal de 2018 a 2019.

Valle del Cauca

Cauca

Chocó

Nariño

Caquetá

Antioquia

CórdobaNorte de Santander

Meta

Arauca

Bolívar Cesar

Víctimas por minas

antipersonal

171

56 139

39 212

304

344

2018

2019

2013

20142017

20152016

Departamentos con acciones en CpA

5.077

$2.581.173.795

personas ubicadas en zonas de alto riesgo, que han sido capacitadas y sensibilizadas frente al peligro que representan los artefactos explosivos (MAP/MSE/TE) en sus territorios.

Informe de Gestión 2019100

Cap

ítu

lo 1

1.4 FORTALECIMIENTO DE SECCIONALES

1.925.768 Beneficiarios

$24.312.491.05 millones invertidos

31departamentos

101

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

1.4 Fortalecimiento de Seccionales Las Seccionales son la base desde donde se hace visible el desarrollo de la misión, quienes trabajan directamente con las comunidades mitigando sus necesidades humanitarias. Precisamente ese trabajo desinteresado y altruista hace que se priorice el fortalecimiento de sus capacidades, a fin de que sigan brindando mejor calidad de vida en las comunidades más vulnerables de cada rincón de Colombia.

TOTAL APORTES A SECCIONALES

$5.598.121.814

EQUIPO USAR

$57.572.692APORTE

ORDINARIO

$1.355.251.800

EXCEDENTES DE LOTERÍA

$3.898.544.020

APOYO DIRECTIVOS EJECUTIVOS

$286.753.301

11 Seccionales que estaban en condición de priorizadas e intervenidas para 2018 y 2019 fueron apoyadas analizando previamente sus capacidades reales, sus necesidades humanitarias y oportunidades en el territorio, estableciendo un plan de fortalecimiento por un tiempo determinado, donde se apoyó el pago de directores ejecutivos, y se brindó un acompañamiento en sus procesos administrativos y financieros, así como en suscapacidades gerenciales de las Seccionales: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Córdoba, Guainía y Guaviare.

Informe de Gestión 2019102

Cap

ítu

lo 1

Valle del Cauca

Cauca

Huila

ChocóTolima

Nariño

Caquetá

Putumayo

CórdobaNorte de Santander

Vichada

Guainía

Casanare

Bolívar Cesar

Atlántico

Vaupés

Más de 3.000 personas beneficiadas con 19 proyectos en 17 seccionales

Medios de vida IL (Casanare, Cauca (2), Cesar, Huila, Nariño,

Tolima.

Iniciativas locales

Reducción del riesgo 1 IL (Caquetá).

Agua y saneamiento 4 IL (Chocó, Córdoba,

Guaviare, Vichada).

Protección 4 IL (Bólivar, Putumayo, Sucre y

Guainía).

Contaminación por armas 3 IL Norte de

Santander (2) Valle del Cauca.

17 Departamentos con Iniciativas locales

103

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

1.5 EDUCACIÓN

261.465 Beneficiarios

$4.586 millones invertidos

31departamentos

Informe de Gestión 2019104

Cap

ítu

lo 1

Henry Álvarez nos contó su travesía y los sucesos que le ocurrieron mientras migraba desde el estado Lara en Venezuela hasta

Colombia. Este ciudadano venezolano emprendió camino con su esposa y sus dos hijas con el ideal de llegar a Quito (Ecuador) y encontrar un futuro más estable para su familia, pero no sabría los miles de inconvenientes y las dif íciles situaciones que tendría que enfrentar.

Después de pasar la frontera y empezar un largo camino a pie, en bus y en carro, Henry, su esposa y sus dos hijas lograron llegar a la ciudad de Bogotá, allí estuvieron trabajando durante tres semanas junto a un grupo de venezolanos que encontraron en esta ciudad para conseguir los recursos que les permitiera pisar tierras ecuatorianas.

La esposa y las hijas abordarían un bus que las llevaría por una módica suma hacia la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima, con el objetivo de conseguir otro transporte que las llevara hacia el sur del país y así, llegar a la frontera para encontrarse los tres. El camino de Henry seria otro, él se iría a pie con el objetivo de conseguir un aventón o “cola” en un camión o algún transporte que lo llevara hasta el punto de reunión con su familia en la frontera entre Colombia y Ecuador.

Pasados los días Henry y su familia perderían el contacto, tenían dos celulares pero un solo cargador, acordaron prender el celular cada cierto tiempo para no perder la comunicación, después de varios días llegó el momento más complejo, se quedaron sin batería y rompieron todo lazo que les permitiera saber el uno del otro.

Después de varios días, Henry llegó a Pasto sin información de dónde podría estar su familia, la esperanza de volverlos a encontrar disminuía con el transcurrir de las horas; el desespero y las ansias de volver a verlos y confirmar que estuvieran bien, se agigantaban; la preocupación de que algo les hubiera pasado, atormentaban la esperanza de un mejor mañana juntos.

Pasado unos días, la esposa logró cargar el celular y se pudieron comunicar, ella le dijo que el bus se desvió a una población en el Huila haciéndole perder el camino a Pasto. La esposa y sus dos hijas lograron un aventón hacia la ciudad de Cali; Henry no dudo en tomar un transporte, cargarse todas las ganas de un reencuentro feliz en su maleta e ir para allá.

Pero la travesía no terminó allí, Henry llegó a Cali y no lograba contactarse con su esposa, logró realizar una carga al celular y llamarla. Entre lágrimas, ella le indicó que había tenido un percance y que en el momento se encontraba devuelta en la ciudad de Bogotá. Henry desconsolado le dijo que no se moviera, que lo esperara para nunca más separarse.

Tomó un transporte para ir en busca de su familia, llegando a Bogotá recibió una llamada de un número desconocido, al contestar escucho la voz de una de sus hijas quien entre la emoción de volver a oírlo y con voz entre cortada le dijo: “papi vamos camino a una población que se llama Calarcá”, en ese momento y sin pensarlo, Henry se bajó del bus y logró conseguir un aventón que lo acercara a este municipio del departamento de Quindío.

La esposa y sus dos hijas llegaron a Calarcá – Quindío donde se contactaron con el Puesto de Atención al Migrante (PAM) de la Cruz Roja Colombiana, ubicado en Versalles. Allí el programa de Restablecimiento de Contacto entre Familiares (RCF) la ayudó a contactar a su esposo, “Henry, estoy cansada de tanto andar, estoy en Calarcá en la sede de la Cruz Roja, ellos me regalaron unos minutos para llamarte. Te necesito cerca para volver a estar juntos”. Horas después, Henry terminó su travesía y se fundió en un fuerte abrazo con su esposa e hijas.

UNA LARGA TRAVESÍA PARA REUNIR A SU FAMILIA

Cruz Roja Colombiana Seccional Quindío

105Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

88.548Beneficiarios

75.549formaciones presenciales

12.999 formaciones en el campus virtual

1.654 instructores

Mas de 60 participantes en grupos de investigación

Capacitación externa

Capacitación interna

Educación Virtual

Capacitación externa

Graduación de Reincorporados en el (Dpto Antioquia)

Informe de Gestión 2019106

Cap

ítu

lo 1

Reglamentación campus virtual como modalidad de formaciónDDefinición del reglamento y políticas de uso del campus virtual.

D Análisis de costos y estudio de mercado para la creación de la unidad de negocio en educación virtual.

Actualización de políticas

D Diseño de la ruta técnica para la actualización del reglamento de instructores,

D Definición del reglamento de la red de instituciones técnicas,

D Definición del acuerdo reglamentario para la prestación de servicios de capacitación externa y educación informal.

D Inicio del análisis de contexto y diseño estratégico del área de educación como unidad de negocios en CRC

Fortalecimiento red de institutos

D Encuentros regionales de los nodos zona cafetera, zona andina, zona caribe con participación del 98% de los institutos y departamentos de educación de 30 seccionales.

D Revisión del marco funcional y reglamento de la red de instituciones técnicas laborales en CRC.

D Análisis de capacidades y portafolio de productos y servicios de educación a nivel nacional.

Estudio factibilidad educación superior

D Análisis de factibilidad y viabilidad académica, jurídica y económica de proyecto de toma de gobierno y control de institución universitaria ya creada

D Proceso de debida diligencia

D Valoración de riesgo jurídico, económico y técnico.

D Directriz nacional para la participación en la creación de instituciones de educación superior en CWW

Portafolio integrado con 5 productos en Seguridad y salud en el trabajo.

Agenda de trabajo conjunta Ministerio de Educación Nacional.

Implementación de una Política tarifaria comercial.

Gestión de mercadeo y venta de Servicios de SST en las Líneas de Servicios, Capacitación, Congresos y

Seminarios.

Se establecieron las capacidades locales (talento humano e Instalaciones) para la consolidación del

portafolio de productos.

Fortalecimiento Comunidades para la paz

107

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Fortalecer las capacidades individuales y comunitarias para impulsar los procesos de reincorporación como parte de la implementación de los Acuerdos de Paz.

Por primera vez en la historia, certificamos a 159 personas reincorporadas, participando en la implementación del acuerdo de paz, con el proyecto de Homologación de Saberes para laborar en temas de salud.

D En el marco del posconflicto se trabajó en red con 7 institutos para transferir conocimiento y se logró consolidar un equipo técnico nacional.

D Implementación del proyecto en 10 de los 24 espacios territoriales de capacitación definidos.

D 30 reincorporados vinculados en la ejecución de la estrategia de migración atendiendo jornadas de salud pública.

D 20 reincorporados laborando en las farmacias de Cundinamarca y Meta.

Fortaleciendo Comunidades para la Paz

Cauca

Caquetá

Norte de Santander

Arauca

Meta

Tibú (ETCR Caño Indio,Puerto de las Palmas,Progreso)

Arauquita (Filipinas, El Milagro, Laureles 1 y 2 , Santo Domingo)

Montañita (ETCR Agua Bonita, El EDEN, El Triunfo, La Junta, La Nutria, Las Juntas, Cedirtos)

Caldono San Antonio ySanta Rosa)

AntioquiaAnoríDadeibaFrontino

Mesetas

6 Departamentos

Informe de Gestión 2019108

Cap

ítu

lo 1

Formulación de proyecto para establecer la Educación como Unidad de Negocio, que permita beneficiar no solamente a los 17 institutos sino a todas la Seccionales.

REGLAMENTO DE LA REDEn trámite de aprobación para estandarizar los procesos y metodologías con estándares de calidad de los Institutos.

Acuerdo 181 de 2019: reglamenta el desarrollo de proyectos o programas de educación superior en el territorio nacional.

Barranquilla (FDTH - Colegio)

Villavicencio (FDTH - Colegio)

Leticia

Cartagena Valledupar

Medellín

Tunja

Manizales

Bogotá

PereiraBuga

Calí

Cúcuta

Duitama

Sogamoso

Yopal

Facatativa

Neiva

Institutos reportados en el

MEN (Fuente SIET)

19

Seccionales que cuentan con

Institutos(Fuente SIET)

15

Institutos con programas en curso

16

Colegios Reportados ante el MEN (Fuente

SINEB)

2

109

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

75,549

710 Voluntarios capacitados

 Técnico  laboralD Atención Integral a la primera infancia

D Auxiliar administrativo en salud 

D Auxiliar de enfermería

D Belleza Integral 

D Prendas de vestir a la medida

D Seguridad ocupacional

D Técnico en salvamento acuático

DiplomadosD Diplomado Laboratorio Clínico

D En Unidad De Cuidados Intensivos

D En Atención Prehospitalaria

D Cuidado critico

D Diplomado Circulante En Sala De Cirugía

TalleresD Atención Integral a la primera infancia

D Auxiliar administrativo en salud 

D Auxiliar de enfermería

D Belleza Integral 

D Prendas de vestir a la medida

D Seguridad ocupacional

D Técnico en salvamento acuático

Formaciones presenciales

Formaciones Talleres Técnico Laboral Diplomados

64,987 9,021 1,155 386

Informe de Gestión 2019110

Cap

ítu

lo 1

Cursos / FormacionesD Salud y primeros auxilios comunitarios

D Sistema Comando de Incidentes 

D Misión Médica

D Salvamento acuático

D Transfusión sanguínea

D Marco de Acceso Más Seguro

D Paz, Acción y Convivencia

D Camillaje Intrahospitalario

D Derecho Internacional Humanitario 

D Primeros auxilios en infantes

D Administración de Inmunobiologicos/vacunación

D Manipulación de alimentos

D Primeros auxilios avanzados

D Inyectología

D Manejo de Vehículos de Emergencia/Conductores de vehículos de emergencia

D Cuidado al adulto mayor

Cursos / FormacionesD Masaje con fines terapéuticos

D Difusión operacional 

D Misión Médica

D Soporte Vital Avanzado 

D Primeros auxilios psicológicos

D Salud y seguridad en el trabajo

D Educación de riesgo de minas 

D Control de epidemias 

D Restablecimiento de contactos familiares 

D Primeros auxilios en infantes

D Brigadas de emergencias 

D Programa educativo centro canino

D Educación de riesgo

D Natación

D Salud

DMetodología docente

Mujeres Hombres SinClasificar

55% 44% 5%

Mujeres

43%Hombres

57%

111

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Certificaciones por curso

12.999personas accedieron al aula virtual

en 47 Cursos abiertos.

Brigadas de Emergencia

Se tiene campus virtual con tecnología de punta, así mismo se cuenta con estandarización y reglamentación

Participantes por línea

Campus Virtual

10,03%

3,91%

1,72%

7,08%

0,04%

1,61%

1,30%

0,18%

0,51%

0,11%

1,72%

5,25%

44,83%

19,02%

2,68%

Administración de medicamentos vía parenteral

Mediación Pedagógica

Curso Virtual Método de Enseñanza Interactiva

V Encuentro Nacional de Voluntariado

Ciclo de gestión del Voluntariado

Riesgo Químico

Operativo Gestión Integral del Riesgo

Administrativo Gestión Integral del Riesgo

Básico Gestión Integral del Riesgo

Formación Virtual Misión Médica

Acceso más seguro

Comunicación operacional

Cambio Climático

Derecho Internacional Humanitario

Vida sana y segura17%

Paz convivencia y reconcialiación 51%

Escuela de Formación Cruz Roja 26% Gestión del Riesgo 6%

Informe de Gestión 2019112

Cap

ítu

lo 1

1.6 VOLUNTARIADO

$516millones invertidos

31departamentos

113

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Era sólo un niño cuando Pedro Luis Romero oía historias sobre la difícil situación que se vivía en Colombia. “Cosas que nosotros los

venezolanos jamás nos imaginamos”, dice mientras mira a su alrededor. Hoy el panorama es diferente y son los colombianos quienes le dicen a él y a sus hermanos del vecino país “tengan paciencia, perseveren”.

La situación en Venezuela ha separado miles de familias y la de Pedro Luis no es la excepción. Uno de sus hijos se vio obligado a abandonar la tierra que lo vio nacer. Hace cuatro meses cruzó la frontera colombiana hacia Bucaramanga y sin encontrar oportunidades, se trasladó a Medellín donde tampoco tuvo suerte. Fue en Ecuador donde un tío materno lo recibió y encontró un lugar para comenzar de nuevo.

Durante ese tiempo, Pedro Luis no tuvo contacto con su hijo. Desde su partida dedicó sus esfuerzos a ahorrar lo suficiente para cubrir los gastos del transporte que lo llevaría a él y a otros de sus hijos desde el estado venezolano de Yaracuy hasta Colombia. Una vez completa-ron el recorrido, el único modo que encontraron para subsistir y enviar algo de dinero al resto de la familia fue reciclando aluminio y cartón.

Una luz de esperanza para volver a establecer contacto con su hijo apareció al encontrar uno de los Puntos de Atención al Migrante de la Cruz Roja Colombiana. La institución, por medio de su programa gratuito de Restablecimiento del Contacto entre Familiares a través de llama-das telefónicas, conexión a internet, mensajes escritos o la búsqueda de su familiar, prote-giendo la confidencialidad de sus datos personales, le ayudó a Pedro a restablecer su vínculo personal y fue así como una noche logró la tan anhelada conversación. “Hola papá, en Ecuador estoy bien” escuchó la voz de su hijo desde el otro lado del teléfono.

Seis meses completan en un país que, aunque desconocido para ellos, los ha acogido. Pedro Luis cuenta que la situación no ha sido fácil: “Hemos guerreado, hemos dormido bajo el agua, aguantado frío”. Pese a las adversidades que ha afrontado, habla de la ayuda que ha recibido de la Cruz Roja Colombiana.

“Se ha portado maravillosa, apoteósica, hemos recibido más ayuda de la que imaginamos”.

Cuando agradece, hace un llamado a todos los corazones humanitarios de sus herma-nos colombianos: “No están sembrando en tierra mala. En el futuro nosotros podremos ayudarlos de cualquier forma, dar una mano amiga… Yo no seré profesional de carrera, pero ayudaría en lo que pudiera a este país”.

Asegura que hoy las ganas de progresar son más fuertes que los desafíos.

“Adelante. A triunfar. A cumplir con nuestros sueños. Aprovechar la ayuda de la Cruz Roja Colombiana y el Gobierno para buscar un futuro para nuestra familia”

RECONSTRUYENDO VÍNCULOS, ESTABLECIENDO CONTACTOS

Puesto la Parada | Cúcuta - Norte de Santander

Informe de Gestión 2019114

No. de Voluntarios por año

2016 2017 2018 2019

35.11230.713

28.024

27.076

En 2019

4.399nuevos voluntarios

63%Juventud

30%Socorrismo

7%Damas Grises

115

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Capacitación a 856 Voluntarios en el curso del Ciclo de Gestión del

Voluntariado.

19.042 carnets expedidos

(2018 - 12.191 y 2019 - 6.851)

Encuentros:Encuentro Nacional de Enlaces de

Bienestar y Salud Mental.

Encuentro Nacional de Líderes y Directores de Gestión del

Voluntariado.

Reunión Nacional para Directores de Gestión en las Agrupaciones

Voluntarias 2019

Taller de liderazgo con la participación de 16 Seccionales.

Entrega de 2.357 uniformes para Voluntarios por valor de $300

millones de pesos.

Entrega 357 metros de tela para Uniformes de la agrupación de Damas Grises por valor de $ 35

millones de pesos.

Visita del Director Ejecutivo Nacional a la Seccional Guainia Reunión de Voluntariado

Informe de Gestión 2019116

Cap

ítu

lo 1

Número de voluntarios por seccional

24.062 Voluntarios a nivel Nacional

8.686 Voluntarios de Sector Escolar

2.364 Voluntarios Brigadas Educativas

SECCIONAL NÚMERO DE VOLUNTARIOS

Amazonas 192

Antioquia 1448

Arauca 444

Atlántico 519

Bolívar 1075

Boyacá 1266

Caldas 1052

Caquetá 295

Casanare 194

Cauca 1372

Cesar 495

Chocó 444

Córdoba 258

Cundinamarca 1927

Guainía 90

Guaviare 301

SECCIONAL NÚMERO DE VOLUNTARIOS

Huila 624

La Guajira 711

Magdalena 497

Meta 1072

Nariño 650

Norte de Sder 733

Putumayo 995

Quindío 1485

Risaralda 515

San Andrés 53

Santander 931

Sucre 349

Tolima 763

Valle del Cauca 3242

Vaupés

Vichada 70

Datos del Voluntariado Nacional 2019

EL fondo nacional del voluntariado ha beneficiado a 372 Voluntarios a nivel nacional con una inversión de $

68.538.254.

Se logró la financiación de

$ 360.000.000 en proyectos para el

Voluntariado.

Se logró la inversión de $ 600.000.000

para dotar con 2500 uniformes a los

voluntarios de las tres agrupaciones a nivel

nacional.

117

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Formación para el Voluntariado en el 2019

En el 2019 se formaron 3,163 Voluntarios en diferentes temáticas

Ciclo de Gestión del Voluntariado

Programa del aire libre

Liderazgo transformacional

Técnicas básicas de salvamento acuático

Enlaces de Bienestar

Salud mental y apoyo psicosocial

Jóvenes como Agentes de cambio comportamental

Desarrollo de habilidades de liderazgo

Servicio social

Búsqueda y rescate

Entre otros…

Informe de Gestión 2019118

Cap

ítu

lo 1

Acciones en salud mentalSe aplicó una encuesta a los Voluntarios y de acuerdo con los resultados obtenidos se han realizado varias acciones en pro de la salud mental de nuestros Voluntarios:

4 Se llevaron a cabo acciones de Salud Mental para nuestros Voluntarios en las Seccionales de Nariño (Pasto, Ipiales), La Guajira (Riohacha y Maicao), Norte de Santander (Cúcuta), Putumayo ( Mocoa y Puerto Asís), Arauca (Arauca).

4 Acompañamiento a Voluntarios de las Seccionales de La Guajira, Boyacá, Cauca y Putumayo.

4 28 Seccionales cuentan con referentes de Salud Mental y Bienestar para el Voluntariado.

4 Se elaboró la estrategia en Salud Mental para le Voluntario.

4 Se realizaron 2 campañas en redes sociales en Prevención del Suicidio y Promoción de la Salud Mental.

Proyecto “promoción del éxito escolar en la niñez Colombiana

47 niños entre 8 y 11 años de edad , de la Institución educativa Gabriel García Márquez ubicada en Neiva (Huila), lograron mejorar su rendimiento escolar, a través de del Programa “Pilositos”.

119

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Proyecto BMZ – Fortalecimiento de las Sociedades Nacionales de Perú, Ecuador y Colombia - OD

Intercambios de Conocimiento

4 Visita de la Cruz Roja Española de la filial Pichincha y Sede Nacional, quienes conocieron la estructura, programas, proyectos y las unidades de movilización de recursos de la CRC y de las Seccionales Bogotá y Cundinamarca y Valle del Cauca.

4 Visita del coordinador nacional de tecnología de la Cruz Roja Ecuatoriana quien presentó el software de gestión del talento humano del voluntariado, el cual se encuentra en proceso de implementación para la Cruz Roja Colombiana.

Otras actividades

4 Reunión Nacional de directores de gestión de las agrupaciones Voluntarias, para brindar herramientas para la gestión del talento humano en las seccionales.

4 Actualización del reglamento nacional del Voluntariado.

4 Participación activa en la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Voluntariado, en las Entidades con Acción Voluntaria (ECAV) y Organizaciones de Voluntariado (ODV).

Visita de delegados proyecto BMZ – Fortalecimiento de las Sociedades Nacionales de Perú, Ecuador y Colombia - OD

Visita del coordinador nacional de tecnología de la Cruz Roja Ecuatoriana

Informe de Gestión 2019120

Cap

ítu

lo 1

Proyecto BMZ – Fortalecimiento de las Sociedades Nacionales de Perú, Ecuador y Colombia - OD

Actividades en Seccionales

Risaralda

Sucre

4 Voluntarios formados en liderazgo y como facilitadores .

4 Dotación de equipos de PC e impresoras a 2 Unidades Municipales.

4 Formación a comunidades en PACO y Primeros Auxilios.

4 Fortalecimiento de los programas de las 3 agrupaciones.

4 Construcción de planes de acción.

4 Formación taller de liderazgo.

4 Diagnóstico a los grupos de apoyo y unidades municipales.

4 Dotación de equipos de computo.

4 Creación del fondo seccional del voluntariado.

4 Análisis de contexto y el diagnóstico GA y UM.

Guainía

4 Recuperación de mística del voluntariado.

4 Dotación de uniformes, carnetización y aseguramiento del voluntariado

4 Creación del fondo seccional del Voluntariado.

4 Información agrupación Damas Grises.

4 Formulación e implementación de proyectos -Iniciativa del voluntariado

4 Consolidación de las estructuras de gobierno y gestión.

121

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Comisión global de la juventud

En el marco de las Reuniones Estatutarias realizadas en Ginebra, Suiza

Nuestra representante Nacional de la Agrupación Juventud, Silvia Patricia Gélvez Delgado fue elegida con el mayor puntaje como miembro de la Comisión Global de Juventud.

Con este importante cargo, Silvia aportará ideas innovadoras y transformadoras para mejorar nuestra acción humanitaria a nivel mundial.

Informe de Gestión 2019122

Cap

ítu

lo 1

Programa de Intercambio de Delegados JuvenilesEste programa tiene como objetivo fortalecer las habilidades, metodologías y herramientas de los jóvenes participantes a través del intercambio de experiencias en el movimiento de la Cruz Roja/Media Luna Roja, desarrollando capacidades que impacten los programas y procesos del voluntariado de su Sociedad Nacional.

Voluntarias de Noruega realizando su intercambio en la Seccional Bolívar – Cartagena.

Voluntarios Colombianos junto a Voluntarios Noruegos

Convocatoria para selección de Voluntarios

4 Se realizó convocatoria a nivel nacional y se recibieron las postulaciones de 19 candidatos de 12 Seccionales.

4 Como resultado del proceso de evaluación Se eligieron 4 Voluntarios, de las Seccionales de Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Huila, quienes se encuentran en Noruega.

123

Alcance Misional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Cap

ítu

lo

Gestión de laCooperación

Gestión de la Cooperación

Reactivamos los mecanismos de cooperación y coordinación del Movimiento:

Acuerdo Tripartito Firmado:

Relacionamiento con Socios Externos:

Entre la Federación Internacional, el Comité Internacional, las Sociedades Nacionales y la Cruz Roja Colombiana.

2. Gestión de la Cooperación

4 Comité Tripartito (Federación, CICR y CRC).

4 Comité Ejecutivo del Movimiento.

4 Comité Multilateral de Seguridad.

4 Entidades de Gobierno Nacional: Presidencia de la República, Ministerio de Salud, UNGRD, Cancillería.

4 Donantes Humanitarios y Representantes de Naciones Unidas y Organizaciones Humanitarias.

Informe de Gestión 2019126

Cap

ítu

lo 2

Confianza, posicionamiento y reconocimiento

Construcción de herramientas y lineamientos

Directrices para garantizar una cooperación efectiva -Estrategia de Cooperación en Construcción: Priorización y procedimientos de Cooperación.

Política de Cooperación Estrategia de Cooperación

Visita a Cúcuta, Norte Santander del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell,

Visita Director Ejecutivo Nacional a la Casa de Nariño

127

Gestión de la Cooperación

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Eventos Internacionales4 30 eventos internacionales a los cuales ha sido invitada la Cruz Roja Colombiana, contando con la participación de directivos, empleados y voluntarios de 17

Seccionales.

La participación en estos espacios de representación y coordinación le han permito a la CRC dar a conocer de manera directa las acciones implementadas en todo el territorio colombiano en cada una de las temáticas, además de la oportunidad de retroalimentación y aprender de otras experiencias del Movimiento, favoreciendo la gestión de alianzas estratégicas y consecución de recursos de cooperación.

1. Alemania 2. Argentina 3. Ecuador 4. Perú 5. Panamá 6. Salvador 7. Brasil

8. Cuba 9. Suiza 10. Noruega 11. Italia 12. España 13. Canadá 14. Estados Unidos

Informe de Gestión 2019128

Cap

ítu

lo 2

Dentro de los eventos se destacan la participación en:

Intercambios con 4 Delegados de

Juventud con la Cruz Roja Noruega

Conferencia de Mujeres en Vancouver

(Canadá)

Encuentro para fortalecer la

Fraternidad del Voluntariado

Reunión Regional de Fortalecimiento al voluntariado BMZ

La Reunión de Juventud en Solferino,

Italia

XXII Asamblea General de la IFRCMLR

-Reunión Estatutaria

Conferencia Interamericana Buenos Aires,

Argentina

129

Gestión de la Cooperación

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Principales Eventos

Entre los días 20 y 24 de mayo se llevó a cabo, de manera satisfactoria, la XXI Conferencia Interamericana en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). El encuentro tenía como objetivo discutir sobre asuntos humanitarios, intercambiar conocimientos entre las Sociedades Nacionales (SN), fomentar la cooperación, redes de colaboración y alianzas entre las mismas.

Entre los momentos más destacados del evento fue el nombramiento de la Doctora Judith Carvajal de Álvarez como Vicepresidente del Comité Regional Interamericano (CORI); mientras que el Presidente Nacional de la Cruz Roja Haitiana, Guiteau Jean-Pierre, fue designado como el Presidente. La designación será una oportunidad de inversión y alianzas para Colombia; además de intercambio de conocimiento, Voluntarios y una posibilidad de ser un socio estratégico para las Cruces Rojas de Las Américas y para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Conferencia interamericana Buenos aires argentina

Informe de Gestión 2019130

Cap

ítu

lo 2

Desde el 4 de diciembre y hasta el 13 de diciembre la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana estuvo presente en el XXII periodo de sesiones de la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este evento también es conocido como “Reuniones Estatutarias” ya que es el espacio donde se revisan y generan nuevas resoluciones que marcarán el rumbo del Movimiento en los próximos años, siendo uno de los eventos de carácter mundial más importantes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja.

La delegación participó en tres grandes eventos: la Asamblea General, el Consejo de Delegados y la 33ra. Conferencia Internacional, eventos donde se analizó el futuro de la acción humanitaria y se aprobó la Estrategia 2030 que dirigirá los esfuerzos del próximo decenio.

Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

131

Gestión de la Cooperación

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Eventos Internacionales en Colombia

201922 -24 de

eneroVisita de donantes humanitarios de la

Federación

20195-6 de abril

Visita del Secretario General de la Federación

201911-13 de agosto

Taller Alto Nivel Zika con

la Federación

201911-13 de

septiembreReunión de la

Fuerza de Trabajo de Migración

-Task force

Informe de Gestión 2019132

Cap

ítu

lo 2

Proyectos

$34.820millones

gestionados en 2019

La Institución viene generando herramientas, procedimientos y capacidades para garantizar a nuestros cooperantes una óptima gestión de proyectos. Asimismo, estamos consolidando procesos que nos permitan gestionar e implementar proyectos de servicios para contribuir también a la sostenibilidad de nuestra Sociedad Nacional.

2016 2017 2018 2019

$ 34.820$ 35.218

$ 27.011

$ 16.261

Valor Proyectos Gestionados

28 Proyectos$ 31.171Millones COP

(90%)

SOCIOS DEL MOVIMIENTO

9 Proyectos$ 3.649 Millones COP

(10%)

SOCIOS EXTERNOS

37Proyectos

Gestionados y Formalizados en 2019

+

133

Gestión de la Cooperación

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Las acciones en las comunidades y poblaciones más vulnerables de nuestro país, no habrían sido posibles sin la confianza depositada por nuestros socios.

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

Cruz Roja Colombiana

Cruz !

Alemana!Roja !

“Lo Humanitario es lo Prioritario”

Gracias! Merci Thank youمكل اركش

Informe de Gestión 2019134

Cap

ítu

lo 2

“Lo Humanitario es lo Prioritario”

Nuestra prioridad como la institución humanitaria más reconocida por los colombianos, seguirá siendo el trabajo bajo la luz de nuestros valores y principios, con estándares de calidad y excelencia que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Gracias! Merci Thank youمكل اركش

135

Gestión de la Cooperación

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Hoy tenemos 32 socios formalizados tanto externos como del movimiento:

16 Socios formalizados en 2019, de los cuales 13 son nuevos socios.

En total, hemos logrado aumentar en un 45% el número de socios formalizados con la Sociedad Nacional con respecto al año 2018.

Alianzas Vigentes

Informe de Gestión 2019136

Cap

ítu

lo 2

Campaña Banderita

Posicionar a la Cruz Roja Colombiana y a la Campaña

Banderita en la mente de socios y comunidad.

Implementar medidas novedosas de recaudo de recursos que permitiera involucrar a las

seccionales.

Incrementar el recaudo a través de donaciones en efectivo.

Campaña de Comunicación a nivel

Nacional

Bono Banderita

137

Gestión de la Cooperación

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

4Movilización de Redes Sociales- 214 publicaciones.

4Medios Nacionales.

4Visita Presidencia de la República.

4Difusión a través de aliados (Davivienda, CAFAM).

4Videos de “Famosos”

4Participaron 28 Seccionales.

4 Incremento de ventas de Lotería y recaudo SNCRC.

4Gestión de recursos alterna para Seccionales.

4Donaciones en efectivo (empresas/personas)

4Presencia en eventos con aliados, y acompañamiento a visitas de captación de Sangre aunando esfuerzos.

4Se implementó la campaña de Recaudo a través de CENCOSUD incluyendo Seccionales.

Cap

ítu

lo

GestiónInstitucional

Gestión Institucional

Actualización Informática

Para la Cruz Roja Colombiana el 2019 fue un periodo de transformación en cuanto a la agestión informática y desarrollo tecnológico, es por esta razón se priorizaron y desarrollaron las siguientes acciones:

4 Sistema de Información-ERP

4 Desarrollo de Software: aplicaciones de Riesgos Corporativos, Plan de Acción y Plan de Mejoramiento

4 Implementación de las plataformas: Microsoft, share point, Skype for bussiness y System Center.

4 Seguridad Informática

4 Cableado estructural y data center

4 Instalación de biométricos

Informe de Gestión 2019140

Cap

ítu

lo 3

Planeación Estratégica

Se logró un cumplimiento del 95% en el Plan de Acción.

Mejora en los procesos e

información detallada a nivel

estratégico, táctico y operativo para toma

de decisiones de manera preventiva y

anticipada.

Se desarrollaron Tableros de control, como herramienta

para el seguimiento y cumplimiento de las

metas.

141

Gestión Institucional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Planeación Estratégica

Rendición de cuentas a partes interesadas

Articulación estratégica con

Seccionales

Construcción de la metodología para la formulación del Plan

Estratégico 2021 - 2025

Informe de Gestión 2019142

Cap

ítu

lo 3

Sistema Integrado de Gestión (SIG)

En el 2019 se logró consolidar el Sistema Integrado de Gestión conformado por el Sistema de Gestión de Calidad, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Corporativos.

4 Aprobación de la Política del SIG, mediante el Acuerdo 177 del 29 de mayo de 2019 por la JDN, para Sede Nacional, Banco Nacional de Sangre y Lotería CRC.

4 Aprobación de la Auditoría de seguimiento del Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001:2015) por ICONTEC, para la Dirección Nacional, Banco Nacional de Sangre y Lotería CRC.

4 Optimización de procesos y procedimientos, con un avance de actualización de la documentación del SIG, en un 67%.

4 Diseño e implementación de la Intranet, para el manejo y control de la documentación del SIG

4 Asesoría y acompañamiento a las Seccionales Atlántico y Quindío, en el diseño, planeación, ejecución, evaluación y mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión (Calidad, Ambiental y SST).

143

Gestión Institucional

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Cap

ítu

lo

Comunicaciones

Procesos de valor

Actualización deAccionesEstratégicas Herramientas de Articulación

Compromisos - entregables

Mec

anis

mos

de

art

icu

laci

ón c

omu

nic

acio

nal Gestión del conocimiento

Construcción de Política Nacional de ComunicacionesActualización de manuales, guías y protocolos comunicacionales

Validación Junta Directiva Nacional

Política Nacional de ComunicacionesManuales, guías y protocolos comunicacionales

Socialización

Junta Directiva Nacional Presidencia NacionalDirectores NacionalesEquipos nacionales

Socialización e implementación en la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana / 2020

1996 2006 2008 2009

Política Nacionalde Comunicación

Manual deIdentidad Gráfica

Procesos y procedimientos de Comunicación

Protocolo de Redes Sociales

Manual de Productos Audiovisuales

01. 02. 03. 04. 05.

Comunicación e Imagen

Informe de Gestión 2019146

Cap

ítu

lo 4

Avances y resultados

Lucia Ovalle Rodríguez 29 de abrilAsistente

Se fortalecen alianzas para la Cruz Roja Colombiana

6

78 91 01 11 2

1Jul 2 34 5

13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24

31

25 26 27

28 29 30

30

1Aug 2 3

INFÓRMATE LO QUE PASA

CUMPLEAÑOS JUNIO

Robinson Ariza 02 de abril Ingeniero de Sistemas

Exitoso balance para la Cruz Roja Colombiana en la XXI Conferencia Interamericana

Felicitamos a la Cruz Roja Seccional Cesar por 50 años de Acción Humanitaria

Buscar Cruz Roja Colombiana

INICIO / LOTERÍA / BNS / SIG-WEB / BIENESTAR / TIC`S / PLANEACIÓN

Lo Humanitario es lo Prioritario

PRÓXIMOSEVENTOS

Ver más Ver más Ver más

2019

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves V iernes Sábado

Día del padre

Yiny Gonzales Santos 05 de abril Gestión del Riesgo

Synergy SIG

Base de Datos

Campus Virtual

Directorio

WebMail

SICRC Sistema InfoBNS

MULTIMEDIA CRUZ ROJA

ENLACES DE INTERES

NUESTRASREDES SOCIALES

ENTÉRATECRUZ ROJA

CIFRAS DESTACADAS

Servicios prestados 1.410.318

258.132

259.597

46.102

8.067

508.588

328.482

1.350

Personas Atendidas 882.648

Atencion Integral Salud

Protección

ASH

Atención Humanitaria

Educacion emergencias

Atención Humanitaria

Alojamientos

IV Encuentro Nacional de ComunicadoresArticulación con CICR / 24 Referentes de comunicación

Taller de Participación Comunitaria y Rendición de Cuentas a la Comunidad (CEA)

Articulación con CICR / 24 Referentes de comunicación

Fortalecimiento a Seccionales PriorizadasArticulación con CICR /

fortalecimiento a 5 Seccionales priorizadas

Desarrollo de intranet en alianza con el equipo de TIC

Transferencia de conocimiento

147

Comunicaciones

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

La gestión de prensa y visibilidad en medios de comunicación ha aumentado en este 2019, llegando a tener una recordación, impacto y visibilidad de la Cruz Roja Colombiana a nivel nacional e internacional.

En el periodo de enero a julio de 2019 se han realizado 496 noticias con una inversión de $0 y una retribución en free press de más de 3.000.0000 mil millones de pesos.

Páginas Web

Gestión de Prensa

Informe de Gestión 2019148

Cap

ítu

lo 4

Primer semestre de 2019 - Sociedad Nacional

de la Cruz Roja Colombiana

Comparativo: 2018 - Primer semestre 2019

FacebookEl crecimiento de esta red social en un perío-do de 7 meses fue de

3.538seguidores

InstagramEl crecimiento de esta red social en un perío-do de 7 meses fue de

3.465seguidores

12

TwitterEl crecimiento de esta red social en un período de 7 meses fue de

5.873 seguidores

3

58.8164950

112.742

A diciembre 2018

62.3548.406118.615

A juliode 2019

505493839

Promedio mensual

Nuevos seguidores

3.5383.4565.873

Todas las cifras son de rendimiento Cuentas verificadas

12.867Nueva comunidad digital

Crecimiento en Redes Sociales

Encuentro Nacional de Promotores Bancos de Sangre (CRC)

149

Comunicaciones

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Cap

ítu

lo

Procesosde valor

Procesos de valor

1. Banco Nacional de Sangre

Banco Nacional de Sangre

Informe de Gestión 2019152

Cap

ítu

lo 5

1.1 Programa Nacional de SangreLa Cruz Roja Colombiana, a través de su Programa Nacional de Sangre, busca promover la cultura de la donación de sangre voluntaria y altruista.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año.

Como parte de la abogacía realizada para establecer mecanismos que nos permitan articularnos como red y órgano auxiliar del estado, se logró mediante la gestión ante el Ministerio de Salud y Protección Social ser incluidos en las mesas para la revisión de la norma con el Invima para la aplicación de Buenas Prácticas, la revisión del Decreto 1571 de 1993 y en la construcción del manual reglamentario del mencionado Decreto.

Es de vital importancia contar con el Decreto de buenas prácticas, para poder avanzar en el nuestro proyecto de unificación de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Colombiana.

En el 2019 la red de bancos de sangre distribuyó 183.390 hemocomponentes en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Antioquia, Valle, Caldas, Quindío, Cundinamarca, Bogotá; Meta principalmente. También se distribuyeron en menor cantidad y acorde a las necesidades de la región en San Andrés, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Respecto al 2018, la Red incrementó en un 3% y la distribución incrementó en un 15% la distribución.

Gestión de Gobierno Nacional

Cifras Red de Bancos de Sangre

Revisión de la Norma

Mesas de trabajoINVIMA -INS

Unificación de procesos de bancos de RED

Participación en la modalidad de BPS

153

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

1.1 Programa Nacional de sangre

ANTIOQUIA BOGOTA

2016 20182017 2019

BOLIVAR CALDAS QUINDIO VALLE

22.9

20 32

.534

8.38

6 7.

946

44

0

27.3

7526

.151

1.224 6.

385

24.4

46

22.4

86

1.960

5.77

5 61

0

22.9

20

130.178

9.857

120.321 114.638109.408

8.924

118.332122.046

8.880

113.166

10.236

124.874

2.4

21

20.6

95

2.22

5

122.046Captación Red de Bancos 2019

183.390Hemocomponentes Distribuidos

Historico de Proyectos

Quindío; 5%

CUP AFERESIS 8%

Antioquia; 19%

C PLASMATIC

O20%

Caldas; 19%

Bolívar; 7% Bogotá; 29%

GLOBULO ROJO

72%

Distribución por Banco

Distribución por Tipo

TOTAL SANGRE TOTAL AFERESIS

TOTAL

AFERESIS

SANGRE TOTAL

Informe de Gestión 2019154

Cap

ítu

lo 5

Fortalecimiento de la Red de Bancos de SangreCumpliendo los compromisos adquiridos con el Ministro de Salud, proyectamos el incremento en la captación de la Red de Bancos de Sangre en un 30%, producir mayores productos especializados como aféresis y ampliar la distribución.

Como fortalecimiento a las Seccionales, y considerando que nos estamos preparando para la implementación del proyecto de Unificación de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, se entregaron capacidades a través de las cinco unidades móviles de captación de sangre, adicionalmente para cumplir los compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional.

Entrega de unidades móviles de captación de sangre

155

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Encuentro Nacional de Promotores de la Donación Voluntaria de Sangre de la Cruz Roja Colombiana.

El día 17 de octubre en la Seccional Quindío se realizó el primer Encuentro Nacional de Promotores de la Donación Voluntaria de Sangre de la Cruz Roja Colombiana. Este espacio busca fortalecer capacidades a nivel Nacional, con el fin de ofrecer un mejor servicio a nuestros donantes, además de fortalecer cada día la cultura de donación voluntaria de sangre, crear conciencia en la sociedad sobre los hábitos saludables de vida y los mitos que muchas personas tienen sobre la donación.Antioquia

San Andrésy Providencia

Chocó

Caldas

Cundinamarca

Arauca

Bolívar

Valle

Huila

Vichada

Casanare

Meta

Caqueta

Vaupés

Guainía

Valor captado y distribuido por cada uno de los Bancos de Sangre

Donar sangre es donar vida

15Departamentos

Informe de Gestión 2019156

Cap

ítu

lo 5

1.2 Banco Nacional de SangreEl Banco Nacional de Sangre capta el 26% del total de la Red y el 29% respecto a la distribución de hemocomponentes.

La tendencia de captación del Banco Nacional, donde a 2019 se captaron 32.534 unidades correspondiente al 100% de cumplimiento frente a la meta establecida y un incremento del 6% frente al 2018.

La distribución de hemocomponentes incremento en un 15% frente al 2018.

Distribución de Hemocomponentes 2019

Distribución Hemocomponentes Banco Nacional de Sangre

2016

20162015

2017

2017

2018

2018

2019

2019

32534

523894541244144

3968244080

30596

29783

38477

Capacitación BNS

32.534

52.389

CRIOS; 9660; 19%

ALICUOTA PLAQUETA AFERESIS; 154; 0%

PFC; 6636; 13%

PQ AFERESIS; 3635; 7%

PQ ESTANDAR; 3042; 6%

ALICUOTAS GLOBULOS ROJOS; 167; 0%

GLOBULOS ROJOS FILTRADOS; 4927; 9%

GR; 24168; 46%

157

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Reactividad Banco Nacional Simposio de medicina transfusional, un enfoque a la atención pre hospitalariaEl Banco Nacional de Sangre durante los tres últimos años ha

mantenido una reactividad baja del 2,6% comprometiéndose con productos de calidad y disminuyendo perdidas en hemocomponentes, demostrando eficiencia en las campañas de captación y el manejo preventivo en las campañas de selección y socialización de los requisitos para donar.

Fidelización de donantes del 30%

La fidelización de nuestros donantes permite garantizar una mínima reactividad y promocionar permanentemente hábitos de vida saludable a este grupo poblacional.

El Simposio de Medicina Transfusional, un enfoque a la atención hospitalaria, organizado por el Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana y celebrado el pasado 10 de mayo en las instalaciones del Centro de Convenciones Ágora; contó con la participación de aproximadamente 300 personas, provenientes de diversos Bancos de Sangre del país, servicios y unidades transfusionales de hospitales y clínicas de la ciudad, universidades y personal de salud en general; fue transmitido vía webinar a aproximadamente 30 centros hospitalarios y seccionales en sitios distantes de Colombia.

2016 2017 2018 2019

2,9 2,6 2,5 2,6

Informe de Gestión 2019158

Cap

ítu

lo 5

2. Lotería

159

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

El 63% de las ventas se concentran en los departamentos de Cundinamarca, Valle y Antioquia.

Incremento en Ventas $9.583.160.000

Valle del Cauca 12,86%

Cauca 0,94%

Nariño 1,35%

Putumayo 0,25%

Antioquia 18,41%

Caldas

Córdoba 2,67%

Santander 3,92%

Norte de Santander 1,65%

La Guajira 1,15%

Boyacá 1,98%Arauca 0,23%

Casanare 0,51%

Sucre 1,76%

Bolívar 2,63%

Huila 0,65%

Tolima 1,23%

Risaralda 1,85%

Cundinamarca 31,85%

Meta 1,85%

Chocó 0,47%

Atlántico 4,77%

San Andrés 0,36%

Cuarto lugar de ventas en el país

Ventas 2018

$43,487,660,000 $53,070,820,000

Ventas 2019

Aumento en ventas del 22%

23Departamentos

Informe de Gestión 2019160

Cap

ítu

lo 5

Cobertura de Ventas - 2009 a 2019

LOTERIAS / AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Crecimiento

Lotería de Medellín 66.658 69.422 75.537 74.455 77.675 81.557 101.649 111.034 124.867 128.107 133.004 4.897

Lotería de Boyacá 62.863 57.780 67.651 65.749 64.409 51.817 72.641 96.609 102.361 104.080 106.181 2.101

Lotería de Bogotá 46.708 46.716 49.349 48.444 48.581 49.262 54.746 56.450 59.572 60.908 62.522 1.614

Cruz Roja Colombiana 33.325 35.929 35.819 34.245 39.156 38.919 40.613 44.176 43.160 43.487 53.070 9.583

Lotería del Valle 26.127 27.800 29.499 28.193 28.103 29.091 31.910 38.133 42.043 44.286 46.605 2.319

Lotería de Cundinamarca

35.121 34.736 36.887 36.746 39.895 38.749 37.708 37.109 38.107 37.385 39.317 1.932

Lotería del Cauca 13.535 17.687 19.692 20.872 21.772 23.456 25.745 26.811 31.365 31.508 35.098 3.590

Lotería de Santander 27.390 28.811 27.964 26.705 24.364 26.815 22.693 16.385 25.166 26.662 27.355 693

Lotería de Manizales 14.815 14.540 13.954 14.149 14.615 14.628 15.449 17.883 16.419 18.034 20.281 2.247

Sorteo extra de Colombia

17.252 18.106 17.087 15.830 16.487 17.648 20.064 2.416

Lotería de Risaralda 8.674 15.056 14.363 13.116 13.869 13.716 14.846 18.917 18.227 19.275 19.535 260

Lotería de Tolima 10.407 9.245 8.859 9.164 8.936 9.917 12.781 13.917 14.591 15.787 17.900 2.113

Lotería de Quindío 11.745 12.657 11.427 11.322 11.268 10.795 12.414 13.255 14.429 15.305 14.958 -347

Lotería del Huila 11.271 10.495 9.771 9.284 9.872 10.063 11.491 12.199 12.068 13.068 14.766 1.698

Lotería del Meta 14.142 12.828 12.418 11.220 11.657 12.428 14.156 12.757 12.384 12.638 13.046 408

Total 382.781 393.709 413.191 403.664 431.423 439.318 485.929 538.716 571.245 588.178 625.884 37.706

Cuarto lugar de ventas en el país

161

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Distribución venta Lotería de la Cruz Roja Colombiana

El 63% de las ventas se concentran en los departamentos de Cundinamarca, Valle y Antioquia.

Cundinamarca, 32%

Antioquia, 18%

Valle del Cauca, 13%Atlántico, 5%

Santander, 4%

Córdoba, 3%

Bolívar, 3%

Cesar, 2%Boyacá, 2%Caldas, 2%

Risaralda, 2%Meta, 2%

Sucre, 2%Norte de Santander, 2%

Magdalena, 1%Tolima, 1%

Guajira, 1%

Quindío, 1%Cauca, 1% Huila, 1%

Casanare, 1%

Chocó, 1%

Nariño, 1%

Informe de Gestión 2019162

Cap

ítu

lo 5

En el año 2019 se presento un billete de la Lotería, el cual tenía un Premio de $5.000 millones.

Este plan de premios fue aprobado por al Junta Directiva Nacional de la Cruz Roja Colombiana como por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, dando cumplimiento al el decreto 176 de 2017

Billete Banderita

Sorteo Extraordinario

4 En el año 2019 la Lotería de la Cruz Roja Colombiana y la Lotería del Valle realizaron un sorteo Super Extraordinario que jugó el día 7 de Diciembre del 2019

4 El plan de premios ofreció diez mil millones al premio mayor, además de un Raspa y Gana con un Mercedes-Benz A-200.

4 El billete de una sola fracción y se vendió a un precio de $15.000.

Ventas de $2.182 millones

163

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Programa Social a vendedores de loteríaCerca de 1.500 vendedores de la Lotería, atendidos en las ciudades de Bogotá y Medellín con grandes beneficios en lentes, apoyos para la movilidad y odontología.

En el año 2020 se pretende continuar con el proyecto y se solicita a la Junta Directiva Nacional de la Cruz Roja Colombiana, la aprobación de $200 millones para adelantar las brigadas de salud en otras ciudades bajo la directriz de la Presidencia y la Dirección Ejecutiva.

Antes Después

La Lotería de la Cruz Roja Colombiana celebró la navidad junto a la Fundación Brazos del Padre que ayuda a niños de bajos recursos a tener una mejor infancia.

Los trabajadores de la Cruz Roja Colombiana y un grupo de harlistas se reunieron el 16 de diciembre aportando diferentes regalos para que lo niños de la fundación pudieran disfrutar de una feliz Navidad.

Informe de Gestión 2019164

Cap

ítu

lo 5

Nuestros retos y megaproyectos

165

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Proyectos estratégicos de la Cruz Roja Colombiana en el 2020-2021

La modernización de la estructura física de nuestra Sede Nacional.

La puesta en marcha

del proyecto educativo de la Cruz Roja Colombiana.

La consolidación del Banco de Sangre más grande de Colombia.

La implementación de la estrategia

comercial de juegos online de la Lotería

de la Cruz Roja Colombiana.

Informe contable y financiero.

Aprobar y poner en marcha nuestro Plan Estratégico 2021-2025.

Continuar agregando valor a la Misión humanitaria, generando desarrollo social y transformado vidas.

Informe de Gestión 2019166

Cap

ítu

lo 5

INFORME CONTABLE Y FINANCIERO

167

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Este informe contable y financiero es un instrumento abierto y transparente, que bajo las políticas NIIF1 adoptadas por la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana refleja la realidad económica de la institución y el desarrollo de su objeto.

Los periodos que ponemos a su disposición corresponden a los comparativos acumulados de enero a diciembre de 2019 y 2018.

Este informe comprende los reportes de Estado de Situación Financiera de:

• Balance

• Estado de Resultados Integrales

• Estado de Cambios de Efectivo

1. Normas Internacionales de Información Financiera

Aunque los Estados Financieros de la sociedad son el reflejo de la actividad misional, social y comercial de tres unidades de negocio que se encuentran bajo el mismo objeto social: Sede, Banco Nacional de Sangre y Lotería. La Sede tiene un objetivo humanitario y misional; el Banco Nacional de Sangre realiza captación, procesamiento y comercialización de la sangre y los productos que obtenemos de su proceso de transformación; y la Lotería se dedica a la explotación, administración y operación de un juego de azar.

En este orden de ideas la Sede Nacional realiza proyectos de impacto humanitario, social y en salud con recursos propios o de socios de la cooperación nacionales e internacionales, del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y Socios Externos. Por ello su vocación no es generar superávits financieros sino sostenibilidad. Para ello se apalanca en inversiones propias y en los resultados económicos del Banco Nacional de Sangre y la Lotería de la Cruz Roja Colombiana.

Informe de Gestión 2019168

Cap

ítu

lo 5

En el 2019 la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana presentó ingresos operacionales por 57.112 millones, que frente a los ingresos de 48.560 millones

Con corte a 31 diciembre del 2019 se tenían proyectos vigentes en proceso de ejecución de 59.884 millones, cifra que es superior al mismo corte en 2018 (31 de diciembre de 2018) de 55.918, es decir un 7.1% más. Este incremento en implementación de proyectos y recursos ejecutados, sumado a la implementación de buenas prácticas de administración y gobernanza, le han representado a la sociedad un esfuerzo administrativo que se ve reflejado en los estados financieros, especialmente de la Sede. Es así como los gastos administrativos presentaron un incremento del 11,82% al pasar de 19.406 millones en el 2018 a 21.701 en el 2019. El mayor incremento en pesos corrientes3 se

2. En un ejercicio de consolidación de Estados Financieros, las partidas que son a la vez débito y crédito se netean. En este caso las transferencias del 12% son un ingreso para la sede, pero un costo para la lotería, por lo cual su efecto es visible en Sede y en Lotería, pero neutro en la consolidación.

3. 2.001 millones

INGRESOS ORDINARIOS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional 15.083 12.798 17,86%

Banco Nacional de Sangre

9.282 8.365 10,96%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

38.985 32.616 19,53%

Ingresos ordinarios 12%

- 6.238 - 5.219 19,53%

Consolidado 57.112 48.560 17,61%

presentó en la Sede Nacional, lo cual no solo se debe a que es su estructura administrativa la que presta no solo se debe a que es su estructura administrativa la que presta soporte a las demás unidades, sino además por el soporte y los esfuerzos de gestión en que debe incurrir en la ejecución de proyectos. Consciente de esto, la Presidencia Nacional y la Dirección Ejecutiva Nacional le han solicitado a la dirección de Alianzas Estratégicas que lidere los esfuerzos encaminados en lograr que los Socios y Donantes aumenten el reconocimiento en acompañamiento administrativo que realiza la Sede en los Proyectos.

del 2018 significó un aumento de 17.61%. La composición de estos ingresos por unidad de negocio es la siguiente:

Sede; 15.083

Banco Nacional deSangre; 9.282

Loteriade la Cruz Roja Colombiana; 38.985

2019

169

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Actividades como soporte tecnológico, selección y administración de personal, formulación de proyectos y supervisión de estos, contabilidad, compras, tareas de tesorería, realización de informes, acompañamientos en campo y otros costos indirectos, hacen parte de la ejecución de los proyectos.

A pesar de este incremento en el gasto administrativo cabe resaltar que el aumento en los ingresos fue mayor. Lo cual permite que el peso de los gastos sobre los ingresos sea menor:

Aunque en el corte de agosto los otros ingresos, que principalmente corresponde a recuperaciones de gastos de proyectos, mostraban una tendencia similar al 20184 en el consolidado, el último trimestre no generó tantos recursos en este rubro como el año pasado. Al cierre del 2019 los otros ingresos sumaron 2.701 millones, mientras que en el 2018 fueron 4.107.

4. Entre los periodos acumulados de enero a agosto de 2019 este rubro sumó 1.625 millones que es un incremento del 2% frente al mismo periodo del año pasado que sumó 1.587 millones.

GASTOS ADMINISTRATIVOS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional - 18.598 - 16.598 12,05%

Banco Nacional de Sangre

- 1.219 - 1.013 20,33%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

- 1.884 - 1.796 4,88%

Consolidado - 21.701 - 19.407 11,82%

GASTOS ADMINISTRATIVOS/INGRESOS ORDINARIOS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional -123,31% -129,69% -6,38%

Banco Nacional de Sangre

-13,13% -12,11% 1,02%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

-4,83% -5,51% -0,67%

Consolidado -38,00% -39,96% -1,97%

Informe de Gestión 2019170

Cap

ítu

lo 5

5. En el año 2018 se conformó un fondo llamado “CAPEX” el cual utilizó excedentes de proyectos de años anteriores. Contablemente, estos recursos entraron al Estado de Resultados Integrales como un ingreso.

6. Este concepto se utiliza principalmente para las donaciones en especie de los proyectos que se cerraron durante el año. Este no es un ingreso recurrente de donación, y depende de la destinación que el donante les asigne a los activos (a la Sede, Seccionales, un Tercero u otros proyectos, entre otros). El rubro más significativo en el año 2018 fue la entrada de 17 plantas potabilizadoras y una tractobomba con un valor de $373MM. En el 2019 no se presentaron transferencias de activos de proyectos a la Sede.

7. Los ingresos de ejercicios anteriores en el año 2018 altos debido a la recuperación de salarios correspondientes al Proyecto ZIKA. Esto debido a que el cobro de nómina no se estaba realizando de manera correcta. Este año el procedimiento de cobro fue el correcto y disminuyó en su totalidad. En el 2019 el rubro más significativo fue la proporcionalidad del IVA.

8. La recuperación en el año 2018 principalmente fue por los cumplimientos de pago de cuentas por cobrar a seccionales provisionadas. Igualmente se registró en este rubro la recuperación en el precio de la acción de Ecopetrol.

9. Indemnización pagada por ACC seguros correspondiente a pago por equipo siniestrado del Banco Nacional de Sangre por 133 millones.

En particular las partidas de otros ingresos que mayor disminución presentaron fueron: Diversos excedentes proyectos con una disminución de 497 millones5, diversas donaciones con una caída de 473 millones6, ingresos

GASTOS ADMINISTRATIVOS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional 2.165 3.406 -36,44%

Banco Nacional de Sangre

513 537 -4,53%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

23 164 -85,74%

Consolidado 2.701 4.107 -34,23%

ejercicios anteriores bajó 378 millones7, recuperación de provisiones por 302 millones8, otro de los rubros que presentaron mayor disminución fue indemnización por siniestro por 122 millones9.

171

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Los otros egresos se mantuvieron relativamente estables con una disminución de 132 millones.

OTROS INGRESOS2019 2018 Horizontal

DIVERSOS EXCEDENTES PROYECTOS 2.165 3.406 -36,44%

DIVERSOS DONACIONES 513 537 -4,53%

INGRESOS EJERCICIOS ANTERIORES 23 164 -85,74%

RECUPERACION DE PROVISIONES 2.165 3.406 -36,44%

INDEMNIZACION POR SINIESTRO 513 537 -4,53%

UTILIDAD EN VENTA FLOTA TRANSPORTE 23 164 -85,74%

DIVERSOS BONIFICACIONES 2.165 3.406 -36,44%

OTROS DIVERSOS 513 537 -4,53%

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 23 164 -85,74%

OTROS SERVICIOS 2.165 3.406 -36,44%

INDEMNIZACION POR INCAPACIDADES 513 537 -4,53%

UTILIDAD EN VENTA MAQUINARIA 23 164 -85,74%

DIVERSOS REGALIAS 2.165 3.406 -36,44%

UTILIDAD EN VENTA PPE 513 537 -4,53%

DIVERSOS AJUSTE AL PESO 23 164 -85,74%

OTRAS VENTAS 2.165 3.406 -36,44%

DIVERSOS APROVECHAMIENTOS 513 537 -4,53%

RECUPERACION REINTEGRO OTROS GASTOS 23 164 -85,74%

CONSOLIDADO 2.701 4.107 -34,23%

Informe de Gestión 2019172

Cap

ítu

lo 5

Si se realiza un análisis a priori de los Ingresos Financieros, se puede generar una alerta por la caída que se presenta. Sin embargo, vale la pena recordar que en el 2018 la Sociedad Nacional tenía inversiones en dólares, por lo

GASTOS ADMINISTRATIVOS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional - 364 - 183 98,74%

Banco Nacional de Sangre

- 52 - 78 -33,29%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

- 6.257 - 5.260 18,94%

Ingresos ordinarios 12%

6.238 5.219 19,53%

Consolidado - 435 - 303 43,54%

10. En un ejercicio de consolidación de Estados Financieros, las partidas que son a la vez débito y crédito se netean. En este caso las transferencias del 12% son un ingreso para la sede, pero un costo para la lotería, por lo cual su efecto es visible en Sede y en Lotería, pero neutro en la consolidación.

10

tanto, durante el 2018 se generó la partida de diferencia en cambio a favor (ingreso financiero) y diferencia en cambio en contra (gasto financiero).

173

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Incluso si se analiza el neto de los Ingresos y Gastos Financieros, se puede apreciar que el resultado presentó un incremento del 6,44%.

A continuación, se detallan los ingresos y gastos financieros, no por unidad de negocio sino por cuenta. Se resalta la diferencia en cambio a favor y en contra para poder apreciar con claridad el efecto que genera esta en el neto del ejercicio financiero de la Cruz Roja Colombiana durante el 2018:

INGRESOS FINANCIEROS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional 860 1.449 -40,67%

Banco Nacional de Sangre

262 290 -9,75%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

1.156 1.136 1,80%

Consolidado 2.278 2.875 -20,77%

INGRESOS FINANCIEROS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional 846 701 20,68%

Banco Nacional de Sangre

262 290 -9,83%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

1.156 1.135 1,80%

Consolidado 2.264 2.127 6,44%

INGRESOS FINANCIEROS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional - 14 - 748 -98,19%

Banco Nacional de Sangre

- 0 - 0 3933,33%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

- 0 - 0 8,54%

Consolidado - 14 - 748 -98,11%

Informe de Gestión 2019174

Cap

ítu

lo 5

OTROS INGRESOS2019 2018 Horizontal

Ingreso por intereses 759 592 28,32%

Ingreso por fondos a la vista 622 605 2,78%

Ingreso por pronto pago 259 290 -10,71%

Ingreso por c.D.T. 252 264 -4,62%

Ingreso por reserva 217 181 19,81%

Ingreso por dividendos 97 4 2200,20%

Ingreso por varios 50 40 24,79%

Ingreso por cuentas de ahorro 15 11 47,35%

Ingreso por otros 5 3 83,70%

Ingreso por diferencia en cambio a favor 1 885 -99,92%

Gasto por gastos bancarios - 12 - 11 2,59%

Otros menores - 2 - 9 -73,33%

Gasto por ajuste - 0 - 3 -100,00%

Gasto por diferencia en cambio en contra - - 725 -100,00%

Consolidado 2.264 2.127 6,44%

El resultado consolidado de la Cruz Roja Colombiana muestra una variación del -1,26%. La utilidad de la Lotería Cruz Roja Colombiana sumada a la del Banco Nacional de Sangre tuvo un incremento de 1.010 millones. Esto significa que la pérdida de la Sede Nacional presentó un incremento de 1.041 millones.

175

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Como se mencionó anteriormente, el esfuerzo administrativo de ejecutar más proyectos e implementar mejores prácticas generó un aumento en el gasto de administración. Pero además se reconocieron gastos que no se habían realizado en periodos anteriores, que corresponden a vigencias pasadas y no se habían causado en el Estado de resultados por un valor de 491 millones. Estos gastos son:

INGRESOS ORDINARIOS2019 2018 Horizontal

Sede Nacional - 1.580 - 538 193,41%

Banco Nacional de Sangre

868 666 30,37%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

3.164 2.357 34,28%

Consolidado 2.453 2.484 -1,26%

GASTOS ADMINISTRATIVOS NO RECONOCIDOS ANTERIORMENTE2019

Provision deudores seccionales sede nacionalProvision cartera Seccionales

119

Aportes extraordinarios seccionales sede nacional Vigilancias Magangué 201

Apoyo a programasDevolución auditoría Noruega

172

Total 491

Informe de Gestión 2019176

Cap

ítu

lo 5

La provisión de cartera a Seccionales, no se había realizado en periodos anteriores y era una observación recurrente por parte de la Revisoría Fiscal. En Magangué la Sede Nacional tiene un lote, donde una parte la tiene en comodato la Seccional Bolívar; la vigilancia de este lote se asume proporcionalmente pero no se estaba contabilizando y no afectaba el Estado de Resultados Integrales11. La devolución generada por la auditoría de la Sociedad Nacional de Noruega fue por proyectos realizados durante el 2015.

11. Del 2017 corresponden 58,89 millones; del 2018 62,39 millones; 2019 79,32 millones.12. Rotación de activos Ingresos/Total de Activos 13. Pasivo Total/Activo Total14. Activo Corriente - Pasivo Corriente 15. Activo Corriente / Pasivo Corriente 16. Pasivo total / Activo total

BALANCE2019 Vertical % 2018 Vertical %

Total activo corriente

100.768 46,06% 108.162 48,09%

Total activo no corriente

118.006 53,94% 116.741 51,91%

Total activos 218.774 100,00% 224.904 100,00%Total pasivo corriente

52.815 24,14% 57.539 25,58%

Total pasivo no corriente

1.522 0,70% 1.418 0,63%

Total pasivos 54.337 24,84% 58.956 26,21%Total fondo social 164.437 75,16% 165.947 73,79%

El total de Activos en el 2019 ascendió a 218.774 millones, que con unos ingresos de 57.112 millones de pesos arrojó una rotación de activos12 de 0,26%; en el 2018 la rotación de activos fue de 0,22 veces, es decir que durante el 2019 la Sociedad Nacional generó un aumento en la generación de ingresos de sus activos del 21%. La razón de endeudamiento13 pasó de 26,2% en el 2018 a 24,8% lo cual refleja un ligero mejoramiento en la cobertura de la sociedad Nacional en sus obligaciones con terceros. Sin embargo, el capital de trabajo14 presentó una disminución de 12.118 millones al pasar de 165.700 millones en el 2018 a 153.583 millones en el 2019. La disminución en el capital de trabajo se explica por una pequeña recomposición de los activos y pasivos corrientes de la sociedad:

A pesar de esta pequeña recomposición, el indicador de cubrimiento de las obligaciones inmediatas, la razón corriente15 muestra una mejora al pasar de 188% en el 2018 a 191% en el 2019. Es decir que para el 2019 un peso de deuda de corto plazo de la Cruz Roja Colombiana está cubierta por 1,91 pesos. Igualmente, el nivel de endeudamiento16 presenta

177

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

17. La Sociedad Nacional puede explorar figuras como leaseback, leasing inmobiliario, crédito tradicional entre otras figuras para desarrollos urbanos y otros proyectos.18. Rotación de inventario en días: inventarios*360 días/ costo de ventas19. Proveedores*360 días/ costo de ventas

una mejoría al pasar de 26,2% a 24,8%. El nivel de endeudamiento de la Sociedad Nacional es muy conservador y adicionalmente no presenta deuda financiera. Esto significa que, con una fuente de pago atractiva para los bancos, la sociedad podría recurrir a financiamiento para desarrollar nuevos proyectos que busquen su autosostenibilidad y el fortalecimiento de su capacidad misional como puede serlo el proyecto de renovación urbana en el terreno de la Sede Nacional 17.

Tanto en el 2018 como en el 2019 los inventarios de la Sociedad Nacional representan el 0,6% de los activos. Su bajo valor, hace que su rotación sea corta en días: 12,87 días para el 2019 y 13,86 en el 201818. Por su lado la rotación de proveedores en días19 pasó de 47,68 días a 33,71 días. En sumatoria significa que el flujo de cartera en días de la sociedad es de -121,25 días en el 2019 y de -149,09 días en el 2018. Si bien sigue siendo negativo, bajó 27,84 días.

El principal activo de la Sociedad Nacional es la Propiedad Planta y equipo con una participación neta del 53,7% de los activos. Su composición es:

INGRESOS ORDINARIOS2019 2018

Rotación de activos rotación de activos días - 142,09 - 182,90

Rotación de activos rotación de inventarios días - 12,87 - 13,86

Rotación de activos rotación de proveedores días 33,71 47,68

Ciclo de caja en días - 121,25 - 149,09

Informe de Gestión 2019178

Cap

ítu

lo 5

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 2019

Rubros Valor compra Depreciacion Saldo en

librosTerrenos 73.854 - 73.854

Construcciones y edificaciones 39.707 - 2.023 37.684

Maquinaria y equipo 2.660 - 797 1.863

Vehiculos 5.873 - 4.036 1.837

Equipo de procesamiento de datos 1.525 - 409 1.116

Equipo de laboratorio 386 - 31 355

Muebles y enseres 444 - 105 339

Equipo medico 198 - 58 139

Equipo de telecomunicaciones 177 - 98 79

Herramientas 91 - 47 44

Equipó de oficina 81 - 45 36

Montacargas 114 - 93 21

Motocicletas 15 - 9 5

Total 125.125 - 7.751 117.373

Le siguen los equivalentes de efectivo con el 35,1% del total de los activos, lo cual refleja la gran liquidez de la Sociedad Nacional. Las cuentas por cobrar comerciales son el 10,3% de los activos. Donde los dos principales rubros son cuentas por cobrar a unidades de negocio y deudores seccionales:

179

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Las obligaciones de las seccionales por unidad de negocio tienen la siguiente composición:

TOTAL CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR2019 Vertical % 2018 Vertical %

Deudores comerciales 4.015 1,84% 3.008 1,34%

Cxc unidades de negocio 9.161 4,19% 11.828 5,26%

Deudores seccionales 6.463 2,95% 5.802 2,58%

Anticipos 156 0,07% 1.122 0,50%

Anticipos impuestos 10 0,00% 10 0,00%

Cuentas por cobrar a trabajadores

359 0,16% 344 0,15%

Prestamo a particulares 104 0,05% 145 0,06%

Deudores varios 2.809 1,28% 2.717 1,21%

Deudas de dificil cobro 295 0,13% 303 0,13%

Total activos 218.774 100,00% 224.904 100,00%

INGRESOS ORDINARIOS2019 2018 Variación %

Sede Nacional 2.873 2.587 11,05%

Lotería de la Cruz Roja Colombiana

- - N/A

Banco Nacional de Sangre

1.606 1.520 5,60%

Proyectos 1.985 1.695 17,11%

Consolidado 6.463 5.802 11,39%

Informe de Gestión 2019180

Cap

ítu

lo 5

Entre los eventos económicos ocurridos después del cierre contable del 2019 se pueden resaltar dos. Durante el mes de febrero el premio mayor de la lotería quedó en manos del público dos veces y la expansión del Coronavirus en China y el mundo20.

La Lotería de la Cruz Roja Colombiana cuenta con un plan de premios tradicional aprobado por la Junta Directiva Nacional en el año 2018 y acorde a la estructura de este se tiene como proyección un total de 2 premios mayores al año, independiente del valor de la reserva técnica y otras reservas provisionales que se tienen actualmente para atender el pago de premios de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana.

Bajo esta condición y con una proyección de premiación tasada en un 40% de las ventas brutas, existe una alta probabilidad de otro premio mayor, lo cual implicaría que la institución debe aprovisionar recursos para inyectar recursos a la reserva técnica en caso de ser necesario, lo cual se puede aplicar con los recursos generados en el año 2019 o con un fondeo de recursos de acá en adelante para amortizar los premios en poder del público.

Es decir, que existe la posibilidad de tener que recurrir a recursos adicionales para inyectar a la reserva técnica y evaluar la práctica que realizan otras loterías, donde de los excedentes fondean anualmente la reserva técnica y con ello obtienen mayor valor de acumulación.

20. Al 11 de marzo de 2020 en Colombia ya había nueve casos confirmados.21. https://markets.businessinsider.com/commodities/oil-price

Referente al rápido brote del Coronavirus en el mundo ha generado un comportamiento oso en los mercados internacionales y nacionales sobre las acciones, las materias primas e incluso los papeles de renta fija. Los mercados asiáticos han sido los más golpeados a mediados de marzo, aunque las bolsas europeas también han caído y aunque en algunas transacciones intradía tratan de mostrar recuperación la tendencia oso sigue siendo la dominante.

El barril de crudo Brent llegó a ubicarse en USD 34,36 en el intradía del nueve de marzo del 2020. Este es el precio más bajo presentado en los últimos tres años y uno de los niveles más bajos en los últimos 10 años. En noviembre del 2016 el crudo tocó una resistencia de USD 29,1521 e inició una recuperación en su precio hasta llegar a un techo de USD 86 en octubre del 2018. Sin embargo, los rumores de una desaceleración económica de China y el mundo han provocado un pánico en los mercados financieros, que se ve reflejado en el crudo, otras materias primas, acciones y papeles de renta fija. Esto ha hecho que el precio del dólar suba a nivel mundial, aún cuando una desaceleración de la economía mundial afectará a Estados Unidos, el dólar es una moneda vehículo para comprar activos de bajo riesgo como el oro, el cual continua con una tendencia alcista desde noviembre del 2019.

181

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

22. Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Petróleo crudo o minerales bituminosos, que representa el 28,3% de las exportaciones totales de Colombia, seguidas por Hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla, que representan el 19,5% https://oec.world/es/profile/country/col/

23. https://markets.businessinsider.com/commodities/oil-price 24. https://www.gold.org/goldhub/data/price-and-performance

Dado que Colombia es un país no petrolero pero que depende del petróleo22, la caída de este significa una disminución del flujo de dólares al país. Con lo cual cae la oferta de dólares mientras que la demanda se mantiene o incluso aumenta. Por esto la relación entre el Peso/Dólar con el precio del petróleo tiene una correlación muy cercana a menos uno, donde la variable independiente es el precio del petróleo y la dependiente es el peso/dólar.

PRECIO DEL ORO24

PRECIO DEL PETRÓLEO ÚLTIMOS 10 AÑOS23

2016 2017 2018 2019 2020

-0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

-50.00%

-40.00%

-30.00%

-10.00%

-20.95%

60.00

65.00

70.00

75.00

80.00

35.00

40.00

45.00

55.00

50.95

1,400 U$$/oz

1,800U$$/oz

Nov 2019 Jan 2020 Mar 2020

Informe de Gestión 2019182

Cap

ítu

lo 5

La fuerte caída del petróleo en una semana25, provocó que se presentara la mayor caída en la cotización diaria de la TRM en los últimos 10 años: 6,11% el 10 de marzo de 202026.

TRM ULTIMO 10 AÑOS27 VARIACIÓN PORCENTUAL DIARIA DE LA TRM28

25. Pasó de USD 51,13 el 4 de marzo de 2020 a USD 37,22 el 10 de marzo del 2020, con un piso de USD 34,36 el 9 de marzo del 2020.26. A 11 de marzo de 202027. Fuente Banco de la República https://www.banrep.gov.co/estadisticas/trm. Gráfico Sociedad Nacional de la Cruz Roja.28. Fuente Banco de la República https://www.banrep.gov.co/estadisticas/trm. Gráfico Sociedad Nacional de la Cruz Roja.

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%

-2.00%

-4.00%

-6.00%

01/01/2010

01/01/2011

01/01/2012

01/01/2013

01/01/2014

01/01/2015

01/01/2016

01/01/2017

01/01/2018

01/01/2019

01/01/2020

$ 4.500,00

$ 4.000.00

$ 3.500,00

$ 3.000,00

$ 2.500,00

$ 2.000,00

$ 1.500,00

$ 1.000,00

$ 500,00

$ 0,00

01/01/2010

01/01/2011

01/01/2012

01/01/2013

01/01/2014

01/01/2015

01/01/2016

01/01/2017

01/01/2018

01/01/2019

01/01/2020

TMR

183

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Estos golpes en la economía mundial y en la colombiana son particularmente “dolorosos” si se tiene en cuenta que antes del brote y propagación del Coronavirus, la mayoría de los escenarios macroeconómicos mostraban que el 2020 sería un buen año. En el mundo y en Colombia. Tanto la oferta como en la demanda mundial, y, muy seguramente, la economía colombiana sentirá los coletazos de esos dos choques. El brote ya venía generando choques de demanda en las economías asiáticas, particularmente en China, porque algunas materias primas dejaron de demandarse y, en consecuencia, su precio disminuyó. Uno de los más perjudicados había sido el petróleo, como se puede ver en la gráfica del precio en los últimos 10 años.

Además de los efectos ya conocidos en China, Sur Corea, y Europa llama la atención el elevado grado de incertidumbre en el reporte de los casos confirmados en países desarrollados como el mismo Estados Unidos. Porque al parecer ese país no cuenta con las herramientas, en todo su territorio para realizar la prueba y así descartar la infección en los potenciales pacientes. “Este es un tema fundamental dado el tamaño de la economía norteamericana, pues las implicaciones de un eventual subreporte de la enfermedad serían realmente complejas para la contención del virus en el continente.”29

29. https://www.larepublica.co/analisis/anif-2941063/el-coronavirus-y-la-guerra-de-precios-del-petroleo-297563330. https://www.cnbc.com/2020/03/12/coronavirus-impact-on-global-economy-financial-markets-in-6-charts.html

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

World US Euro area China Japan

Global economic growth slowdownThe Organisation for Economic Co- operation and Develoment (OECD) downgraded its 2020 real GDP growth projections for almost all economies

2019 2020 (Old forecast 2020 (New forecast)

Informe de Gestión 2019184

Cap

ítu

lo 5

“Las consecuencias económicas del COVID-19 frente a otros tipos de virus en el pasado, como el SARS en 2003, son más fuertes debido a que las relaciones económicas de los países son más profundas y China juega un papel más importante en el PIB mundial, el turismo y el mercado de las materias primas que en aquel entonces”.31Al igual que las crisis meramente económicas y financieras tienen efectos que traspasan más y más fronteras32 con el avance de la globalización. Incluso los efectos económicos del Coravirus han sido más fuertes que otros virus en el pasado, debido a que las relaciones

31. https://www.larepublica.co/analisis/anif-2941063/el-coronavirus-y-la-guerra-de-precios-del-petroleo-297563332. Como la crisis de las divisas y deuda europea en el 2010, sub prime del 2007, o la del Tequila en 1994.33. La migración a activos más seguros realizada con liquidaciones de posiciones largas en acciones no sólo ha sido un fenómeno en Colombia. Las principales bolsas del mundo han caído.

https://www.cnbc.com/2020/03/12/coronavirus-impact-on-global-economy-financial-markets-in-6-charts.html

En suma, expectativas de la economía mundial se han deteriorado. El Fondo Monetario Internacional modificó su expectativa del PIB mundial para el 2020 a 2.9% el 10 de marzo, cuando en enero esperaba un 3.3%. La OCDE rebajó su PIB estimado en 0.5% y publicó un informe titulado “Coronavirus: La economía mundial en riesgo”.

9%

6%

3%

0%-3%

-6%

-9%

-15%

-12%

-18%-21%

2 - Jan 12 - Jan 22 - Jan

SOURCE: Refinitiv, IHS Markit, Caixin, au jibun Bank

11 - Feb1 - Feb 21 - Feb 2- Mar

Sell off in stock marketsChart shows the year -to-date percentage changes in major stock indexes

-1.75%

-10.79%

-16.17%

-19.29%

S&P 500 IndexShanghai SE Composite Index

STOXX Europe 600Nikkei 225 Index

Chinese markets closedfor Lunar New Year

económicas de los países son más profundas y en este caso en particular por la importancia que juega China en el PIB mundial y el consumo de las materias primas.

Las economías del G7 anunciaron estímulos fiscales coordinados e incluso la FED bajó 50 puntos básicos su tasa de intervención. Sin embargo, los mercados se han refugiado activos considerados seguros del mundo. Tanto los mercados de renta variable como renta fija, en Colombia y el mundo, han presentado caídas históricas debido a esta migración masiva a activos de bajo riesgo.

185

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Para Anif este nuevo escenario económico “tendría efectos adversos en la economía colombiana en los siguientes aspectos: (i) crecimiento económico y PIB per cápita, con un efecto de “empobrecimiento” relativo; (ii) inflación, con potenciales rebrotes por las presiones de pass-through cambiario; (iii) sector externo, con un mayor déficit en la cuenta corriente y una mayor deuda externa; y (iv) fiscales, dados los menores ingresos del Gobierno Central por la vía de menores impuestos, regalías y dividendos de Ecopetrol.”35 Aunque los resultados de la inflación publicados a la fecha de escribir este documento, muestran un desempeño dentro de la meta del Banco de la República, los efectos de la devaluación sobre los bienes importados aún están por materializarse.

34. Bien sea por fundamentales económicos, o por pánico la crisis financiera ya está tocando el sector real y de servicios generando caída en la manufactura de las economías. Por obvias razones la economía más golpeada es la china. https://www.cnbc.com/2020/03/12/coronavirus-impact-on-global-economy-financial-markets-in-6-charts.html

35. https://www.larepublica.co/analisis/anif-2941063/el-coronavirus-y-la-guerra-de-precios-del-petroleo-2975633

25US Eurozone China Japan

30

35

40

45

50

55

60

Jan’19

SOURCE: Refinitiv, IHS Markit, Caixin, au jibun Bank

Jan’20 FebFeb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

52.6

49.2

46.8

26.5

Service activity in major economierThe Purchasing Managers` Index (PMI) is an indicator of economics activity. A reading above 50 indicates expansion, while below 50 represents contraction

35

40

45

50

60

55

Jan’19

SOURCE: Refinitiv, IHS Markit, Caixin, au jibun Bank

Jan’20 FebFeb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Service activity in major economierThe Purchasing Managers` Index (PMI) is an indicator of economics activity. A reading above 50 indicates expansion, while below 50 represents contraction

US Eurozone China Japan

50.7

49.2

47.8

40.3

Informe de Gestión 2019186

Cap

ítu

lo 5

Tanto los efectos económicos fundamentales, como los ocasionados por el pánico y los rumores seguramente llevarán una desaceleración económica producto del ajuste de la demanda de los hogares y las empresas. Ante una menor demanda, la producción será menor. Esto hará que el desempleo continué sin disminuir.

Todo este escenario para la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana tiene efectos tanto en sus inversiones como en la ejecución de sus proyectos.

Los efectos sobre las inversiones, aún siendo de bajo riesgo y de baja Duración Macaulay36, se presentarán de manera negativa dada alta volatilidad y mayor percepción de riesgo. Estos efectos son de mercado y no se concentran en determinadas decisiones y políticas de inversión. Sin embargo, para disminuir los efectos de esta volatilidad se están migrando las inversiones a portafolios de operaciones simultáneas de tres días con una rentabilidad Efectiva Anual aproximada del 2,5%37.

Por otro lado, Frente a la ejecución de proyectos. En el corto plazo, la mayor devaluación del peso hará que se tengan más recursos en moneda local para implementar y atender población vulnerable. Sin embargo, es de esperar que se deban realizar ajustes presupuestales en las líneas de productos importados o con costos indexados al dólar como los medicamentos.

Un comportamiento similar se puede apreciar con uno de nuestros aliados estratégicos, el Comité Internacional de la Cruz Roja, y el comportamiento de sus donaciones entre el 2003 y 2019:

36. Duración Macaulay: Es el promedio ponderado de los flujos de caja de las inversiones de renta fija. Entre más baja sea el riesgo es menor, pues las variaciones en las tasas de descuento afectarán menos flujos futuros.

37. Es la inversión de menor riesgo del mercado, con operaciones de 3 a 15 días. Funciona como una operación de crédito que tiene como garantía un TES o un CDT de calificación Triple A.

38. https://lclsonline.org/wp-content/uploads/2018/12/Giving-USA-2018-Annual-Report.pdf

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017

410.02Inflation-adjusted dollars, 2017 = $100

Inflation-adjusted dollars in recession

Current dollars

Total giving, 1977-2017 (in billons of dollars)

En el mediano y largo plazo, dependiendo de lo profunda que sea la crisis financiera, se pueden presentar reducciones en las donaciones disponibles en el mundo. Aunque las donaciones mundiales presentan una clara tendencia al alza, también es claro que en los periodos de crisis económicas el volumen de las donaciones baja. Este efecto es particularmente claro en el 2009, durante la crisis Sub Prime:

187

Procesos de valor

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Pero es de resaltar que las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que financian proyectos en Colombia, La Federación Internacional de la Cruz Roja y el Comité Internacional de la Cruz Roja, reafirman su compromiso con la gestión humanitaria en Colombia. Incluso han mostrado gran interés en cofinanciar proyectos y acciones encaminadas a prevenir y contener el brote del Coronavirus en Colombia.

También es de resaltar que en los 104 años de historia40 de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, se han presentado más de 20 grandes crisis económicas mundiales, y otras más locales. Y en todas ellas de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, no solo ejecutó su misión humanitaria, además salió fortalecida.

39. Gráfico CICR, anotaciones Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.40. 105 a partir de julio de 2020.

0M2003 2004 2005 2006 2007 2008 20192009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

200M

400M

600M

800M

100OM

120OM

140OM

160OM

180OM

Evolution of contributions for all

FD HQ INNOV

Crisis de las punto com

Crisis Sub Prime

Crisis de laUnión Europea

Informe de Gestión 2019188

Cap

ítu

lo 5

Río Inirida, Guainia

GRACIAS

Avenida Cra. 68 # 68 B - 31 / Teléfono: (571) 4376300

www.cruzrojacolombiana.org

@cruzrojacol Cruz Roja Colombiana

Cruz Roja Colombiana