Loma Roja Intervencion psicosocial

59
[INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.] Durante 2009 la violencia intrafamiliar dejó un total de 93.862 víctimas, con una mayor participación en violencia de pareja con 61.139 casos (65%), seguida de la violencia entre otros familiares con 17.148 (18%), maltrato infantil 14.094 (15%) y violencia en contra del adulto mayor 1.481 casos (1,6%). (Forensis, 2009) 2011 Fundación Universidad del Norte. Herrera, D., Valencia, A., Valencia, A.

Transcript of Loma Roja Intervencion psicosocial

[INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.]Durante 2009 la violencia intrafamiliar dejó un total de 93.862 víctimas, con una mayor participación en violencia de pareja con 61.139 casos (65%), seguida de la violencia entre otros familiares con 17.148 (18%), maltrato infantil 14.094 (15%) y violencia en contra del adulto mayor 1.481 casos (1,6%). (Forensis, 2009)

2011Fundación Universidad del Norte.

Herrera, D., Valencia, A., Valencia, A.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

1

1. Justificación

La violencia de género es considerada una de las

problemáticas de mayor interés en la sociedad contemporánea

debido a todas las repercusiones que genera en los seres

humanos que son víctimas de esta. Diversas son las

consecuencias que desencadena este fenómeno social dentro de

las cuales es válido señalar los trastornos del sueño, la

alimentación y el estrés (Forensis, 2009), el cual, a pesar

de que tiene su origen en múltiples factores es sin duda

alguna producto de toda una mezcla de emociones y

pensamientos que surgen al momento del maltrato y la agresión

que es proporcionada por parte de la pareja u otros seres

cercanos que difieren en el género o su sexualidad.

Datos estadísticos reflejan que el 33% de las mujeres

colombianas reportan haber sido víctimas de algún tipo de

violencia, dentro de las cuales un 21% denuncia haber sido

violentada físicamente, mientras que el otro 12% señala haber

recibido agresión sexual por parte de su pareja. En cuanto a

los casos de violencia sexual, se ha encontrado que el 79% de

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

2

estas mujeres son víctimas a la vez de constantes agresiones

físicas y psicológicas. (Traverso, 2000)

Esto, implica que el acto violento dentro de una relación de

pareja no debe encasillarse dentro de un tipo de violencia

específico sino que debe contemplar las consecuencias del

acto violento en relación con otros tipos de violencia.

Para el caso de la ciudad de Barranquilla, la situación no

ajena ya que la estadística nos muestra que para el año de

2009 se presentaron (denunciados) 1429 casos de violencia de

pareja (Forensis, 2009) que dejan de entredicho la

problemática social a la que están expuestas miles de mujeres

de la ciudad.

En vista de la alarmante cifra sobre el índice de mujeres que

se ven afectadas por dicho fenómeno es que ha surgido un

interés en realizar una intervención psico-social dentro del

barrio Mequejo, en la comunidad de Loma Roja, con el fin de

contribuir en el aprendizaje de los mecanismos de

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

3

afrontamiento con lo0s que cuentan dichas mujeres para

enfrentar o manejar el estrés postraumático producto de las

diversas agresiones dentro del ámbito familiar.

2. Conceptualización

Para empezar a abordar este tema nos parece muy pertinente

dar una definición acerca de lo que es el estrés y en que

consiste. Este término se refiere a un conjunto de reacciones

de tipo fisiológico y psicológico que vivencia el organismo

cuando es sometido a grandes demandas (Melgosa, J., 19).

Los tipos de estrés que experimenta el organismo son el

agudo y el crónico. El primero surge por situaciones que

ocurrieron en un pasado reciente o que van a suceder en un

futuro cercano, este tipo de estrés permite una activación de

lucha o huida. Algunos de sus síntomas son: dolor de cabeza,

de espalda, irritabilidad, daños estomacales, entre otros. Y

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

4

el segundo es desgastante tanto física como emocional y

psicológicamente para la persona que lo está vivenciando.

Surge debido a que la persona no encuentra una solución o

salida al problema que lo está afectando, ve el mundo como

algo amenazante. Lo más preocupante de este estrés es que la

persona “aprende” a vivir con él, cosa que no sucede con el

estrés agudo debido a que es un estado novedoso que

experimenta el organismo. Este si causa enfermedades graves

en el organismo ya sea enfermedades asociadas al corazón,

cáncer, enfermedades gástricas, entre otras. (Miller L., Dell Smith.

A. 2010. American Psychological Association. Mayo 22 del 2011

http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx).

El estrés consta de dos componentes, estos son: los agentes

estresantes, se refiere a aquellas circunstancias o

situaciones que encontramos en el ambiente o en el entorno,

por ejemplo problemas en la familia, el excesivo trabajo,

etc. El otro componente del estrés son las respuestas que el

individuo emite ante aquellas situaciones estresantes, esta

se denomina respuesta de estrés. (Melgosa, J., Pág. 20).

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

5

Dicho esto nos permite establecer que hay factores sociales

que causan estrés tal como lo es la familia, esta se entiende

como un sistema que está conformado por padres e hijos, que

tienen reglas que cumplir y funciones que realizar (Pessah,

S., Pág. 4). Durante la vida familiar se experimentan

diferentes cambios, debido a que el ambiente día tras día

exige nuevas adaptaciones, estos cambios pueden generar

algunos estímulos estresores tales como tensiones

intrafamiliares, conyugales, financieras y transiciones

familiares. Estos agentes estresores pueden ser clasificados

en intra-sistémicos en estos podemos encontrar enfermedades y

nivel de educación de los padres y en inter-sistémicos se

pueden encontrar problemas financieros y laborales (Pessah,

S., Pág. 6). Estos estímulos novedosos pueden generar mucho

estrés a nivel familiar pero todo depende de la forma en cómo

la familia acepté el cambio y termine adaptándose ante las

nuevas demandas que surjan en el ambiente o dentro de la

misma estructura familiar. A parte de todo sabemos que la

familia es la primera forma de socialización con la que

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

6

cuenta el niño y las vivencias que este tenga en esa

institución ayudaran en un futro a afrontar el estrés de

forma sana o no (Pessah, S., Pág. 7).

El trabajo también es considerado otra fuente de estrés

debido a que existe excesivo o poco trabajo y a la adecuación

que la persona debe de hacer a su medio laboral con relación

a la familia (Stora, J., Pág. 10). El ambiente laboral en el

cual se desenvuelve el individuo puede generar gran estrés

debido a que su trabajo quizá este muy ligado a actividades

mecanizadas y esto afecta la motivación de esa persona hacia

el trabajo y se ven disminuidas ciertas actividades

neurofisiológicas del organismo. También el excesivo puede

ser un agente estresor debido a que es considerado por las

personas como muy difícil de llevar a cabo o toca cumplir con

jornadas muy arduas. Pero opuestamente encontramos que el

poco trabajo puede generar estrés en las personas debido a

que les causa aburrimiento se genera cierta disminución en

la motivación. Otros trabajos donde la vida está en peligro

físico también son considerados como una fuente de estrés,

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

7

existen ciertas profesiones donde la vida de la persona está

en constante peligro como lo son los policías, bomberos,

guardaespaldas, entre otros. Y por último la forma en como la

persona se adapte al ambiente laboral generara o no estrés.

(Stora, J., Pág. 11-13).

Es importante reconocer que los diferentes hechos u

acontecimientos sociales no afectan de la misma forma a las

personas, esto va a variar en la forma en cómo se percibe al

agente estresor, en cómo es capaz de controlar dicha

situación, en cómo está preparado el individuo socialmente

para hacer frente a la situación y en cómo influyen los

patrones de conducta impuestos por la sociedad. Todo esto

influye porque las diferentes personas que habitan la tierra

poseen capacidades y habilidades tanto personales como

sociales muy diferentes para hacer frente a las diferentes

situaciones que suscitan el estrés. (Sandin, B., Pág. 154).

Para hacer frente al estrés se mencionan dos mecanismos uno

es el apoyo social y el otro es el afrontamiento del estrés

ambos se relacionan entre si y ayudan a la respuesta del

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

8

estrés debido a que median los efectos que este puede generar

en el organismo. Pero los podemos diferenciar debido a que el

apoyo social lo generan todas aquellas personas que nos

rodean y los recursos que nos puedan brindar lo que genera un

impacto positivo a nivel emocional en la persona que está

atravesando un momento complicado (Bagés, N., De Pablo J.,

Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G y Zaragoza, J, 2008,

Pág. 740) pero el afrontamiento se refiere a los esfuerzos

cognitivos y conductuales que realiza el sujeto para hacer

frente a las demandas sociales que le proporciona el entorno.

(Lazarus y Folkman 1984; Sandin, 1999 citado en Sandin, B.,

Pág. 154.)

El afrontamiento puede ser de dos tipos: activos se refiere

a la forma positiva en la que el individuo de forma adecuada

confronta sus emociones lo que produce estados afectivos

positivos (Carrobles, Remor y Rodríguez-Alzamora, 2003 citado

en Espinoza, J., Contreras, F y Esguerra, G. 2009. Pág. 88).

Dentro de estos encontramos que las personas se centra en las

cosas o aspectos positivos de la situación, también la forma

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

9

en como el individuo hace frente a la situación centrándose

en una posible solución. Es por eso que afrontar la situación

de forma activa favorece a la salud mental del individuo y a

que perciba mayor bienestar. (Contreras, F., Esguerra, G.,

Espinoza, J y Gómez, 2007.)

La otra forma de afrontamiento son los pasivos, estos se

caracterizan en que las personas pierden el control de la

situación, provocando estados depresivos y valoraciones

negativas de la situación (Brown, Nicassio y Woolston, 1989

citado en Contreras, F., Esguerra, G.y Espinoza, J, 2009)

Fue Valdez (2002) quien dijo airadamente que “Nosotros

somos parte del mundo y estamos expuestos a un ambiente

violento, hemos asistido al incremento en alguna medida de la

violencia, y por ello nos detendremos en la familia como

parte íntegra de la sociedad”.

Ahora bien, para poder referirnos a la violencia de género

en cuanto a su relación con el estrés, primero debemos

definir lo que es para posteriormente integrar ambos concepto

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

10

y explicar en la medida de lo posible lo realmente importante

de su relación integradora.

La violencia de género, considerada por la organización

mundial para la salud una de las problemáticas sociales de

mayor relevancia en los últimos años debido a que es un uso

deliberado de fuerza física o poder que atenta violentamente

contra otra persona de genero opuesto al del victimario; bien

sea, física, psicológica o sexualmente. (Atenciano, 2009)

Lo que quiere decir que aquellas personas que aquejen haber

sido víctimas de violencia de género deben por ende haber

sufrido alguno de los tipos de actos violentos mencionados

anteriormente, lo que implicaría un grave atentado contra la

integridad de la mujer, la cual en este caso es la principal

víctima.

Después de todo, como bien sabemos, en la cultura

Barranquillera aún se vive mucho del machismo y las

diferencias cultures muy marcadas entre las mujeres y hombres

basado quizás en el auto-testimonio de poder que se proclama

el hombre sobre la mujer, debido a que en su posición social

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

11

siente que por encima de él no puede haber nadie en la

familia y que por esto es que las mujeres deben respetarlos

incondicionalmente y nunca renegarles sobre algo, después de

todo, es casi seguro que Ferrer, Bosch, Torres y Navarro

(2006) tenían razón al decir que:

En definitiva, se ha detectado que los varones y

las personas con actitudes de rol de género

tradicionales tenderían a presentar en mayor medida

actitudes positivas hacia la violencia contra las

mujeres en la pareja, en comparación con las mujeres y

las personas con actitudes de rol de género

igualitarias.

A la larga, parece que a la mujer no se le maltrata por ser

madre, novia o ama de casa, sino por ser mujer (Martínez,

2007) y esto es lo que realmente entristece en los estudios y

evaluaciones hechas a mujeres que son víctimas de esto, ya

que en muchas ocasiones parece ser que nada más por existir

se merece el castigo. Sin embargo, hay que conocer cuáles son

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

12

las condiciones o tipos de violencia a los que puede estar

predispuesta una mujer.

Muñiz, Jimenez, Gonzalez y Rondon (1996) lo describen de la

siguiente manera:

Cada año, miles de ciudadanos en el mundo sufren,

dentro de sus hogares, como resultado de actos de

violencia doméstica, que se manifiesta no sólo en golpes

físicos, sino también en formas más sutiles que provocan

impacto a más largo plazo, pero que pueden ser tan

destructivas de la personalidad como las primeras, por

lo que se le reconocen variedades de presentación y

consecuencias disímiles.

Como podemos ver, en lo dicho por Muñiz y colaboradores

existen implícitamente tres tipos de violencia de genero

conocidos comúnmente; aquella que se da dentro de la pareja,

aquella que se da en la familia y aquella que se da en los

otros contextos donde se desenvuelve la mujer, sin embargo,

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

13

en las que vamos a enfatizar para este trabajo serán

básicamente las dos primeras, de tal forma que podamos

abordar la temática en torno a lo que significa realmente el

maltrato generado por los conocidos directos de la víctima y

como esta lo extrapola en diferentes fenómenos que acabaran

por repercutir en sus vidas.

Sepulveda (2006) ilustra esta situación de dos maneras,

haciendo referencia por un lado a los tipos de exposición y

por otro lado a las principales consecuencias de la siguiente

forma: En cuanto al tipo de exposición dice que existen dos,

una forma directa y una indirecta, las cuales se diferencian

en sí son las víctimas del maltrato o si están expuestas al

maltrato respectivamente; para el lado de las consecuencias

habla de 4 resultado de la exposición directa a los que él

conoce como problemas cognitivos, alteraciones físicas,

problemas de conducta y problemas emocionales claramente

explicados a lo largo de su trabajo, mientras que para los

casos de exposición indirecta, destacan el hecho de el

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

14

agresor o la victima sienta una incapacidad real para

establecer relaciones cálidas y afectuosas con sus cercanos.

Los hombres que agreden a las mujeres, por lo general se

han descrito que son personas muy propensas a padecer vicios

que influyen mucho en la conducta agresiva contra sus

mujeres, de tal forma que se puedan identificar dos tipos de

agresores masculino que de forma intencional ante la

frustración tienden a agredir a sus parejas; uno que tiene un

alta autoestima y un bajo sentido de control en su vida y uno

que producto de estos fenómenos externos manifiesta tener una

baja autoestima, y bajo control de sus acciones. (Prince y

Arias, 1994)

Es por esto que las mujeres comúnmente maltratadas tienden

a denunciar no solo el hecho de la agresión y las pruebas que

puede dejar en el cuerpo, sino también aquellas cosas que van

más allá, como el daño físico, jurídico, económico, social,

moral, sexual o personal en general que reciben las mujeres

por parte de los hombre con quienes viven o vivieron en una

relación intima claramente visible en la violencia de pareja

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

15

y en la violencia intrafamiliar anteriormente mencionadas.

(Cantera, 2002 citado en Asensi, 2002)

Además de las características y las consecuencias que deja

la violencia de género, hay que agregar el factor personal de

cada una de las mujeres afectadas, situación que acaba por

ser de mucho interés para la comprensión de la temática y

determinante para el desarrollo de la misma; dicho factor

personal debe ser tenido en cuenta en cuanto a su relación

con estrés, ya que desde la experiencia hemos tenido la

oportunidad de ver cómo estas mujeres testifican “vivir bajo

estrés todos los días de sus vidas” y como esto les afecta en

su día a día en la familia y en el trabajo.

Como hemos podido ver el estrés es una respuesta

inmunológica ante la amenaza, lo que implica que ante cada

situación violenta se produce una descarga hormonal que

incrementa considerablemente los niveles de estrés de las

mujeres que son agredidas, por lo tanto, resulta indiscutible

el hecho de la relación entre la violencia de género y el

estrés; sin embargo, lo que realmente se ve manifiesto en ese

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

16

incremento del estrés es una serie de fenómenos o síntomas

personales en cada una de las agredidas, dichos síntomas

varían de acuerdo al grado de exposición y a la persona.

(Vazques, 2010)

En vista de su determinante influencia en el estrés, la

violencia de género es realmente una de las problemáticas

sociales de mayor preocupación ya que aparte del hecho

físico, psicológico y moral perpetrado, también se agrede lo

biológico, representando un cuadro completo de consecuencias

a nivel de salud y a nivel personal.

3. Planteamiento del problema

Como bien sabemos, existen innumerables problemáticas que

afectan a la población mundial, desde enfermedades producto

del medio ambiente hasta aquellas provocadas por nosotros

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

17

mismos, así como guerras, postguerras y demás, que de igual

forma atentan contra la integridad de la humanidad. Sin

embargo, existen otras muchas amenazas que invaden la salud

pública y que no son muy tenidas en cuenta, como las que son

producto del triste acto desmedido de algunas personas, donde

incluiremos todos aquellos actos violentos de unos contra

otros que no por eso pueden ser eximidos de ser una población

con unas remarcadas diferencias en cuanto a las concepciones

existentes entre la desigualdad de unos y otros.

Colombia, es un país en vía de desarrollo que a lo largo de

la historia lamentablemente se ha caracterizado por vivir

situaciones de mucha negligencia política y maltrato social,

que puede ser claramente vista en ciudades como Bogotá con

una alta incidencia y en gran parte de la región caribe,

donde las mujeres aquejan constantemente que son víctimas de

actos violentos como zarandeos, empujones, golpes e insultos

contra ellas reiteradas veces en los últimos 12 meses.

(Barón, 2010)

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

18

Se habla de que aproximadamente un 33% de la población

colombiana ha sido víctima de maltrato, lo que supone una

cifra realmente baja en comparación a muchos países de

américa latina donde los promedios exceden el 40 o 50% de la

población. De igual forma resulta muy complicado hablar de la

incidencia y la prevalencia de están problemática ya que como

sabemos son muy pocos los casos realmente denunciados.

La problemática que vincula estos actos violentos con la

desigualdad y el maltrato dentro de la pareja desencadena en

lo que usualmente conocemos como la violencia de género, el

cual es un fenómeno que en la actualidad ha tomado mucha

fuerza, sobre todo basado en el hecho de que muchas

sociedades machistas aún vigentes en nuestra ciudad permiten

y avalan que estas situaciones sigan dándose.

Mequejo es un barrio que se encuentra ubicado en el sur

occidente de la ciudad de barranquilla, que limita con

barrios populares como lo son La Manga, La Paz y el silencio.

De acuerdo a los datos recopilados a través el proceso de

intervención es correcto afirmar que Loma Roja es una

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

19

comunidad invasora que lleva habitando dentro de la localidad

de Mequejo más de veinte años. Las personas que habitan

dentro de esta comunidad sostienen que a lo largo de este

periodo la población habitante ha ido creciendo y poblándose

cada vez más por personas que se han visto forzadas a

abandonar sus hogares por diversas causas como lo son las

inundaciones, las deudas, la violencia socio-política y

violencia intrafamiliar.

En cuanto a nuestra experiencia con la comunidad es

importantes destacar dos cosas, la verdadera situación a la

que están expuestos los habitantes y las condiciones o formas

de intervención a los que pueden ser guiados. Para la

primera, debemos saber que no solo se trata de las posiciones

socioeconómicas en las cuales se encuentran los habitantes de

la comunidad sino de las repercusiones psicológicas que deja

a estas mujeres tener que enfrentar a diario tantos problemas

relacionados al hogar que apuntan a estresar, desesperar y

temer ante la incertidumbre de lo que será el mañana. El eje

regulador del esfuerzo de las mujeres radica en los límites

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

20

reales en su posición social y el rol dentro del hogar,

cumpliendo con la figura del ama de casa y en ocasiones

“empleada” domestica de la familia.

Por otra parte, entendimos que en cuanto al proceso de

intervención, hay que ser muy pacientes y siempre estar

dispuestos ya que muy probablemente a lo largo de las

practicas nunca se entere uno de que llevo a vivir la

situación a las que están expuestas estas mujeres.

4. Objetivos

Objetivo general

Realizar una intervención psico-social en la cual podamos

suministrar técnicas de afrontamiento útiles que les permitan

reducir los niveles de estrés a las mujeres víctimas de la

violencia en Loma Roja.

Objetivos específicos

Identificar las principales situaciones o eventos estresantes

que afectan el diario vivir de las mujeres víctimas de la

violencia que habitan en la localidad de Loma Roja.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

21

Identificar las principales emociones que se desencadenan

durante los eventos o situaciones estresantes que atentan

contra la integridad y el bienestar de las mujeres víctimas

de la violencia que habitan en la localidad de Loma Roja.

Enseñar a través del proceso de acompañamiento información

pertinente sobre el estrés que pueda propiciar que las

mujeres de loma roja se identifiquen y se relacionen más con

el tema que las está afectando.

5. Procedimiento de intervención

Primera actividad

18 de febrero del 2011

En esta primera visita al barrio observamos las condiciones

en las cuales se encontraba el lugar por medio de una visita

que estuvo bajo la responsabilidad de Otilia y Estefany. A lo

largo del recorrido conocimos diferentes mujeres con las

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

22

cuales nos seguiríamos viendo durante el transcurso de las

prácticas sociales. Así mismo nos informaron diversas

dificultades que afrontan en su diario vivir como por

ejemplo:

No cuentan con centros hospitalarios. En casos de

emergencia los habitantes del sector necesitan recurrir

a servicios de trasporte tales como el taxi o las motos.

Las calles se encuentran sin pavimentar y en la

temporada invernal las vías de acceso del barrio se

inundan, limitando a sus habitantes el acceso al mismo.

No cuentan con un sistema de alcantarillado moderno

que permita movilizar las aguas residuales de forma

sanitaria. Lo cual representa el riego que los

habitantes de esta comunidad se puedan ver afectados por

el contacto cercano a estas aguas en su ambiente.

Loma Roja es un barrio de invasión que no cuenta con un

estudio de suelos hecho por personas expertas en el

tema, lo que ha ocasionado que diferentes viviendas se

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

23

derrumben, causando en algunos habitantes de estas casas

daños físicos.

Los colegios de educación secundaria se encuentran

alejados de la zona, debido a esto los estudiantes deben

realizar largas caminatas para dirigirse a su lugar de

estudio. Lo cual representa el riego de que los

estudiantes sean asaltados por delincuencia.

En la realización del recorrido nos tardamos una hora y

media. No empleamos ningún tipo de material debido a que solo

íbamos a conocer el lugar y las personas que habitan en el

sector.

Segunda actividad

26 de febrero del 2011

Los objetivos que teníamos planteados para esta segunda

actividad eran relacionarnos y conocer un poco más a las

mujeres con las que íbamos a trabajar a lo largo de nuestras

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

24

prácticas, habíamos en total ocho personas. Para poder llevar

a cabo el objetivo, realizamos una actividad donde cada quien

debía decir su nombre, a que se dedica o profesión que

ejerce, como está conformada su familia y su fecha de

nacimiento. Como segunda actividad planteamos un pequeño

juego de memoria que consistía en enumerar y organizar a las

personas en un círculo pequeño donde la primera persona debía

decir su nombre y la siguiente debía decir el nombre de su

compañera y el suyo y así hasta llegar a la última persona.

Los materiales que empleamos para esta dinámica fueron hojas

de papel y bolígrafos, para apuntar las fechas de cumpleaños

de cada una de ellas, con sus respectivos nombres y fotos

para que posteriormente se nos hiciera más sencillo recordar

sus nombres y que tanto ellas como nosotros nos sintiéramos

en un ambiente familiar.

En la realización de la dinámica y en la toma de la

información nos demoramos una hora y media. Los encargados de

esta actividad fuimos el grupo de prácticas debido a que

nosotros proporcionábamos la información de las actividades

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

25

que se llevaron a cabo y también de llevar el material

pertinente para apuntar los diferentes datos que nos iban a

ser proporcionados.

Tercera actividad

12 de marzo del 2011

En esta ocasión celebramos el día de la mujer con una

actividad que llamamos “cultivando el valor de la mujer”, en

esta, teníamos como objetivo destacar la importancia y el

valor que tiene el hecho de ser mujer. Los materiales que

empleamos fueron vasos, temperas, pinceles, tierra, agua y

semillas de girasol. Todos debíamos de tomar un vaso y pintar

en este lo que para cada una significaba ser mujer, ya fuese

un símbolo, un icono o una palabra, lo que cada quien

quisiera dibujar. Seguidamente las mujeres que nos

encontrábamos haciendo la actividad fuimos explicando porque

hacíamos ese dibujo y que significaba para cada una de

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

26

nosotras ser mujer a partir del dibujo plasmado.

Posteriormente una a una le fuimos echando tierra a su vaso y

plantábamos en éste dos semillas de girasol con un poco de

agua. Hicimos un cierre diciéndoles que debían cuidar su

planta y llevarla el último el día que hiciéramos el cierre

de las prácticas. También asemejamos a cada mujer como esa

planta diciéndoles que el mismo cuidado que le daban a ésta,

debían proporcionárselo así mismas debido a que somos tan

delicadas como esa flor.

Los encargados de realizar la dinámica fuimos el grupo debido

a que nosotros éramos los encargados de suministrar los

materiales para llevar a cabo la actividad, pero las mujeres

debían de realizarla para que así pudiera ser provechosa y

productiva.

Cuarta actividad

19 de marzo del 2011

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

27

En esta oportunidad realizamos una actividad que tenía como

objetivo realizar una introducción de la temática que se va a

trabajar a lo largo del semestre, esta se compuso de compuso

de dos fases. La primera fue una charla introductoria acerca

del estrés, en la que les dimos a conocer que es el estrés,

en que consiste, que tipos de estrés hay y las repercusiones

o enfermedades que este puede generar. Los materiales

utilizados en esta fase fueron: papel bond, colores y

marcadores. Los encargados de la actividad fuimos el grupo

debido a que le suministramos la información correspondiente

al tema.

En la segunda fase de la actividad repartimos unas hojas

donde debían dar respuesta a un test que mide los niveles de

estrés de las personas, en esta ocasión Alejandro leía las

preguntas y ellas debían de responderlas en orden en la hoja

de respuestas que les fue dada con antelación. Finalmente

nosotros revelamos una tabla de valores, donde cada

participante se calificaba y obtenía una puntuación. A partir

de los resultados obtenidos se hacía una comparación con

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

28

otra tabla de valores que informaba el nivel de estrés que

estaban experimentando los participantes.

Los materiales empleados para esta segunda fase la actividad

fueron hojas de respuestas previamente diseñadas por el grupo

y lápices o esferos para que pudieran consignar su respuesta.

Los encargados de esta actividad fuimos el grupo de

prácticas, debido a que suministrábamos los materiales, las

diferentes tablas de valor y leíamos las preguntas a las

cuales las participantes debían dar respuesta.

Así mismo las mujeres las mujeres jugaron un papel importante

en la actividad debido a que gracias a ellas pudimos hacer de

forma dinámica la actividad y porque logramos hacer la

retroalimentación pertinente. La duración de la actividad fue

aproximadamente de dos horas.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

29

Quinta actividad

26 de marzo del 2011

La actividad que se desarrolló para esta fecha consistía en

que los participantes debían de elaborar unos títeres y

decorarlos de la forma en que ellas quisieran con los

instrumentos que les suministramos. Una vez los participantes

finalizaban la elaboración del títere, debían representar

alguna situación que les cause estrés. Esta misma actividad

se desarrolló para los niños, sin embargo, en su caso

particular, la representación hecha con el títere consistía

en describir alguna situación en el hogar que despierte en

ellos la rabia o el enojo.

El objetivo que tenía esta actividad era que el grupo de

prácticas lograra identificar las diferentes situaciones que

generan o causan estrés a cada una de las participantes. Los

materiales que empleamos para llevar a cabo dicha actividad

fueron: medias, ojos móviles, botones, silicona líquida, y

diferentes accesorios en fo

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

30

ami tales como lenguas, moños, paraguas, corbatas, entre

otros. Estos fueron diseñados por nosotros mismos. Los

encargados de esta actividad fuimos el grupo de prácticas

debido a que nos correspondía llevar los materiales y brindar

las instrucciones para que se desarrollara de forma correcta

la actividad. La duración de esta actividad fue de 2 horas.

Sexta actividad

2 de Abril del 2011

Para esta fecha planteamos una actividad titulada “estatuas”

donde las participantes debían hacer un símbolo que expresara

cual era la emoción que predominaba mayormente en ellos

durante el diario vivir. Se utilizó la arcilla como material

para realizar dicho símbolo. Debido a la gran cantidad de

niños que se presentaron ese día, decidimos dividir el grupo

de trabajo en dos subgrupos conformados de la siguiente

manera: uno por las mujeres y otro por los niños. La

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

31

finalidad de esta metodología fue realizar el trabajo de una

forma más eficiente.

El objetivo de esta actividad era observar las emociones que

surgen en una situación estresante. Para la realización de

esta dinámica empleamos los siguientes materiales: arcilla,

palos de chuzo y agua.

Los responsables de la actividad fuimos el grupo de prácticas

ya que debíamos suministrar los materiales y los instrumentos

para que la dinámica fuera realizada de forma correcta.

La actividad duro aproximadamente dos horas con quince

minutos.

Séptima actividad

8 de abril del 2011

Para este día planeamos una actividad llamada “collage” que

consistió en hacer recortes ya sean de periódicos o revistas

e identificar diversos factores que sean fuente de estrés

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

32

para cada una de las participantes de la actividad,

seguidamente debían explicar las causas o motivos por las

cuales escogieron esas imágenes. Los niños también fueron

como de costumbre pero ya había otro grupo que desde ese día

comenzaría a trabajar con ellos.

El objetivo de la actividad era Identificar situaciones

estresantes y proponer estrategias de afrontamiento para

solucionarlas. De los materiales que nos valimos para

realizar la actividad fueron: periódicos viejos, tijeras,

colbon y pliegos de papel bond que fue divido en cuatro

partes para repartirlo a las diferentes personas que

participaban de la actividad.

Los encargados de la actividad fuimos nosotros como grupo ya

que suministramos los materiales e información para llevar a

cabo la dinámica y las mujeres debido a que las explicaciones

que nos brindaban de sus collages nos permitieron al grupo de

prácticas hacer una retroalimentación correspondiente al

tema.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

33

Novena actividad

18 de Abril del 2011

Para este día teníamos planeado elaborar dos tipos de dulces,

unos de corozo y otros de coco, que fueron elaborados por

ellas mismas. Se realizó esta venta con el fin de recoger

dinero para el fondo que estamos construyendo con las mujeres

del barrio, al cual ellas pueden acceder en cualquier momento

que se les presente alguna emergencia de tipo económico y

obviamente pagar el dinero que retiraron cuando lo tengan

disponible.

Los materiales que se emplearon ese día fueron: cocos,

corozos, palos de paletas y vasos desechables, para endulzar

se utilizó panela que fue proporcionada por las mujeres ya

que realizaron colecta para poder comprarla.

Las encargadas de esta actividad fueron principalmente las

mujeres, debido a que ellas fueron las que prepararon los

dulces y posteriormente hicieron la repartición de estos de

forma equitativa donde cada una debía responder

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

34

económicamente por los dulces que le eran dados. El grupo de

práctica también era responsable de cierta manera de la

actividad debido a que ofrecimos casi todos los materiales y

debíamos vender y responder monetariamente con los dulces que

nos fueron dados.

La duración de esta actividad fue de dos horas.

Para esta actividad logramos observar que se interesaron

mucho y todas fueron responsables dando el dinero que les

correspondía por los dulces que les fueron dados.

Octava actividad

29 de Abril del 2011

En esta ocasión realizamos la actividad denominada “el muro

de los lamentos”, la cual tenía como objetivo, realizar un

acto simbólico de los momentos estresantes que desencadenan

diferentes tipos de emoción. En esta actividad cada mujer

debía de dibujar con crayolas en un pedazo de icopor, un

estímulo o situación que le genere estrés, para la

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

35

realización de los dibujos dimos de treinta a cuarenta

minutos. Posteriormente cada participante explicó su dibujo y

porque esta situación les generaba estrés.

Los materiales que utilizamos ese día fueron: dos láminas de

icopor y crayolas. Los encargados de esta dinámica fuimos el

grupo de prácticas, debido a que suministramos los materiales

pertinentes para la realización de la actividad, y las

mujeres ya que gracias a ellas logramos hacer el ejercicio de

una manera agradable y fluida, así como también permitieron

una retroalimentación oportuna.

La duración de la actividad fue de dos horas

aproximadamente.

Decima actividad

7 de Mayo del 2011

En esta fecha teníamos como objetivo celebrar el día de las

madres, para esta actividad hubo una participación masiva por

parte de las mujeres del barrio. Primeramente les servimos

las hallacas y el agua de panela, colocamos música para

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

36

ambientar un poco el momento. Después de que terminaron de

comer, hablamos un rato con ellas, lo que nos permitió

compartir y relajarnos. Los materiales que utilizamos fue:

harina pan, hojas de plátano, achote, pollo, aceite, sal,

pitas de fique, zanahoria, papas y uvas pasas, los cuales nos

sirvieron para la realización de las hallacas. También

utilizamos panelas, limones y hielo para hacer el agua de

panela. Compramos un pudin para servirlo a forma de postre.

Por ultimo compramos globos, cartulina de colores,

marcadores, estrellas metalizadas, entre otros accesorios

decorativos para el lugar donde nos íbamos a reunir.

Los encargados de esta actividad fuimos el grupo de práctica

debido a que dispusimos de todos los recursos económicos y de

la mano de obra para la realización de los alimentos que iban

a ser repartidos a lo largo de la actividad.

Para la realización de esta actividad nos demoramos dos horas

y medias aproximadamente.

Onceava actividad

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

37

21 de Mayo del 2011

Para este día se realizó la actividad de la venta de los

helados que había sido aplazada por el mal tiempo que se

presentó la semana anterior, esta dinámica tenía como

objetivo reunir fondos para sus beneficios. Al principio la

actividad fue un poco lenta, pero transcurrido un tiempo las

personas fueron llegando al sitio a comprar los helados que

estábamos vendiendo.

Los materiales empleados para esta actividad fueron: diez

litros de helado de mandarina, servilletas y conos de galleta

waffer.

Los encargados de realizar esta actividad primordialmente

fueron las mujeres, debido a que ellas colocaron el dinero

para la compra de los materiales y también eran las

encargadas de hacer la campaña de publicidad y logística para

llevar a buenos términos la actividad, pero nosotros los

integrantes ayudamos y colaboramos tanto en la venta de los

helado, como en la publicidad necesaria para que fueran

comprados.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

38

La actividad duro dos horas y media aproximadamente.

A lo largo de las actividades logramos observar por medio de

los diarios de campo realizados que los estímulos estresores

más fuertes que más efectos negativos tienen para las mujeres

de Loma Roja es el excesivo, poco o nulo trabajo, la falta de

dinero y los problemas que surgen dentro del núcleo familiar.

Con todas las actividades realizadas teníamos un objetivo

común y era trata de enseñar las diferentes estrategias que

existen para hacer frente a ese estrés que se genera por las

condiciones en las cuales estamos todos inmersos.

Como se puede observar nuestra preocupación principal al

momento de planear y proponer cada una de las actividades era

que estas fueran dinámicas y que abordaran la problemática en

la cual nos enfocamos.

A pesar de la poca asistencia en algunas actividades que

desarrollamos, logramos ver que las mujeres que participaron

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

39

lo hacía de la mejor gana y con las mejores disposiciones,

mostrándose atentas y prestas a aprender.

6. Evaluación final

Tras conocer nuestro lugar de prácticas ciertamente las

expectativas no eran muchas, sin embargo, al momento de

llegar al lugar, recorrerlo y aprender sobre sus particulares

historias empezamos y a conocer a la gente y sentirnos tan

bien recibidos nuestras actitudes con respecto al lugar

mejoraron considerablemente ya que se empezaron a establecer

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

40

unos lazos de apego que involucraban mucha entrega de

nosotros como de ellas.

En nuestra experiencia en Loma Roja (lugar de prácticas) nos

sentimos no solo muy a gusto sino también muy realizados

personalmente, ya que consideramos que de una u otra manera

logramos hacer un aporte significativo para las personas que

nos acompañaron en el desarrollo de las actividades, en las

asistencias y en su interés personal por constituir

relaciones importantes entre el maltrato entre iguales y el

estrés que esto genera.

Dentro del lugar aprendimos cosas realmente importantes como

lo fue el comportamiento, respeto y confianza para con cada

una de las mujeres del curso. Por un lado, las prácticas nos

han exigido desarrollar habilidades para comunicarse con las

personas y abrirnos, ser muchos más receptivos para con eso

intentaren cuanto a la facilidad que tienen para el

enfrentamiento Además de que por medio de las prácticas he

aprendido cómo manejar grupos, buscando influir o

persuadirlos a que vieran la verdadera realidad a la que

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

41

estaban enfrentadas. Finalmente, pero no por eso menos

importante, he aprendido un poco, desde las perspectiva de

ellas, cómo es la situación de maltrato intrafamiliar, porque

ciertamente hemos leído mucho material pertinente a las

investigaciones en cuanto al maltrato o violencia de género,

sin embargo, a partir de las practicas nos empezamos a

preparar físicamente y psicológicamente para este tipo de

actividades de campo.

Aprendimos que a pesar de lo poco que se puede tener y lo

mucho con lo que uno carga, la familia constituye para las

personas un pilar en sus vidas y que esto podría explicar

mucho de las condiciones en las que ellas se encuentran y son

capaces de llegar en la actualidad. Aprendimos en la práctica

sobre grupos de apoyo, grupos focales y acompañamiento, así

mismo aprendimos a llevar diarios de campo aplicados a la

experiencia en el lugar de aplicación. Aprendimos que todo

procesos de intervención de este tipo precisa de varias

cosas, entre las cuales destaca, el tiempo (debido a que los

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

42

problemas no se solucionaran en días o meses, realmente toma

mucho mas), la entrega (porque si el grupo interventor no

pone de su parte, el proceso se puede venir al piso), las

frustraciones (ya que a pesar de que muchas veces las cosas

no salen como uno espera, siempre son una experiencia de cómo

se debe proceder en el futuro y así mantener a ambas partes

interesadas a gusto).

Además, es importante considerar que en un aspecto socio-

económico, estas personas no cuentan con condiciones mínimas

de seguridad y salud ya que para empezar, no cuentan con un

hospital cercano ni mucho menos con estaciones de policía

inmediatas al barrio, además, no tienen acceso directo a la

comunidad ya que al ser un espacio de invasión aun no cuentan

con vías pavimentadas y sistemas de comunicación vial

apropiados; sin embargo las rutas de transporte publico las

dejan muy cerca de sus casas y por la parte de arriba de la

“Loma” cerca del colegio, hay un camino que conduce a la zona

donde habitan.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

43

Por otro lado, en cuanto a las familias de las mujeres que

trabajaron con nosotros, aparentemente eran muy funcionales,

los hijos estudian en el colegio en la loma y gran parte de

los esposos de ellas trabajan durante gran parte del día en

actividades varias.

Pudimos observar de igual forma, que en ocasiones se quejaban

de que el dinero escasamente les alcanzaba, sin embargo casi

todas las casas del barrio contaban con electrodomésticos

como neveras, computadores y equipos de sonido muy lujosos

aparentemente necesarios en sus hogares.

Así mismo, hay familias muy disfuncionales, donde los

problemas de pareja trascienden de los ámbitos de pareja a

los ámbitos familiares, ya que los hijos tienen un papel muy

desprovisto de lo que realmente deberían hacer (los utilizan

para hacer tareas del hogar de todo tipo).

Así mismo, y desde una perspectiva muy personal, es

importante destacar que las mujeres en el barrio son personas

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

44

igual que cualquier otra, con anhelos, intensiones y muchas

ganas de vivir y ser importantes dentro del entorno donde se

desenvuelven; varias de ellas trabajan día y noche para

alimentar hijos y nietos así como a ellas mismas y nunca

aquejan cosas más allá de lo humanamente sufrible, cansancio,

estrés y frustración.

Amas de casa en muchas ocasiones y con muchos hijos es una de

las características que mejor las describe, ajenas a muchas

cosas estas maravillosas personas son un ejemplo claro de

lucha y aguante por el bien de los suyos.

A lo largo de nuestras visitas al lugar de prácticas tratamos

de enseñar los diferentes mecanismos o métodos que podemos

emplear para asumir y afrontar el estrés de forma sana, esto

lo hicimos por medio de actividades previamente revisadas,

que contenían diversos objetivos o indicadores que se debían

de cumplir para concluir que fue exitosa la dinámica que se

llevaba a cabo.

Desde un principio las mujeres se encontraban muy receptivas

y atentas ante cualquier información que suministrábamos y a

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

45

pese a que la asistencia no era la más alta, las personas que

participaban en las actividades se mostraban atentas y

receptivas. Lo cual nos ayudó en gran manera al grupo de

prácticas debido a que esta receptividad nos permitía

realizar las actividades de forma concreta y hacer la

retroalimentación de acuerdo los objetivos que se tenía

dependiendo la dinámica que se llevara a cabo.

Consideramos que el legado que dejamos allá es las mujeres

pueden recurrir a los grupos de apoyo que tienen las

diferentes instituciones o las mismas amistades que se forman

dentro del vecindario para encontrar ayuda a los diferentes

problemas que surgen en el diario vivir, por medio de todas

las actividades que realizamos les quisimos dar a conocer

diferentes métodos o estrategias que se pueden implementar al

momento en el que se está vivenciando el estrés sin importar

la fuente que lo causa.

También consideramos que un legado bastante importante que

dejamos fue el del fondo económico, a pesar de que no sea muy

grande, por lo menos tendrán para solucionar pequeños

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

46

problemas de índole económica que puedan surgir, esto puede

ser considerado como una fuente de apoyo social de tipo

económico.

Consideramos que capacitamos de forma correcta y adecuada a

todas aquellas personas que participaron de nuestras

actividades respecto a las diferentes estrategias de

afrontamiento que existen para hacer frente al estrés.

Para concluir opinamos que lograríamos dejar más información

o conocimientos si el tiempo de las prácticas fuese un poco

más largo para poder desplegar más los conocimientos existen

sobre el tema que se desarrolle en nuestro caso el estrés.

7. Referencias

Asensi, L. (2003) Violencia de género: consecuencias en los hijos. Revista

electrónica de psicología científica. Revista electrónica.

Recuperado de:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-236-6-

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

47

violencia-de-genero-consecuencias-en-los-hijos.html [15 de

marzo de 2011].

Atenciano, B. 2009. Menores expuestos a violencia contra la pareja: Notas

para una práctica clínica basada en la evidencia. Clínica y salud. Vol.

20. N°3. 261 – 272.

Bagés, N., De Pablo J., Feldman, L., Goncalves, L., Puignau,

G y Zaragoza, J. (2008). Relaciones entre estrés académico,

apoyo social, salud mental y rendimiento académico en

estudiantes universitarios venezolanos. UNIV. PSYCHOL. Vol. 7,

Núm. 3, Pág. 739-751. ISSN: 1657-9267.

Contreras, F., Esguerra, G.y Espinoza, J. (2009).

Afrontamiento al estrés y modelos psico-biológicos de la

personalidad en estudiantes universitarios. Revista diversitas-

perspectivas en psicología. Pág. 87-96, Vol. 5, Núm. 1. ISSN: 1794-

9998.

Melgosa, J. (2002). Sin Estrés. Madrid: Safeliz.

Miller L., Dell Smith. A. 2010. American Psychological Association. Mayo 22 del

2011: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

48

Pessah. S. (2000). Desarrollo familiar, estrés familiar y su

afrontamiento como factores que influyen en el uso de

servicios de rehabilitación en familia de niños con parálisis

cerebral del instituto nacional de rehabilitación. Pág. 1-30.

Sandin, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel

de los factores sociales. Revista internacional de psicología clínica y de

la salud. Vol. 3, Núm. 1, Pág. 141-157. ISSN: 1576-7329.

Stora, J. (2000). El estrés. México: Cruz.

Valdez Rojas, J. Salazar Lima, A. Hernández Morejón, E.

Domínguez Sánchez, M. De la Torre Diañez, R. y Barbosa

Rodríguez, D. Violencia intrafamiliar: Enfoque de género.

Revista Cubana de Medicina General Integral (2002).

Vázquez, F., Torres, A., Otero, P., Blanco, V., López, M.

(2010) Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en

estudiantes universitarias españolas. Psicothema. Vol. 22. N° 2. P:

196 – 201.

Sepúlveda de la Torre García, A. (2006) La Violencia de

Género como causa de Maltrato Infantil. Cuad. med.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

49

Forense [online]. N° 43 - 44, pp. 149-164. doi: 10.4321/S1135-

76062006000100011.

Muñiz, M. Jiménez, Y. Ferrer, D. González, J. Rondon, I.

(1996) Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por

los niños. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol.

12. 120 a 125.

Ferrer, Victoria. Bosch, E. Ramis, C. Torres Espinoza, G.

Navarro, C. (2006) La violencia contra las mujeres en la

pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios.

Psicothema, Vol. 18 (3). 359 – 366.

Martínez, R. (2007). La violencia de género: un problema social. Revista

de estudios sociales. Universidad de Valencia. N° 2 Julio –

Octubre.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

50

8. Anexos

A continuación encuentra todas las evidencias pictográficas

que se retrataron en algunas de las actividades mencionadas

previamente en el procedimiento de intervención y a lo largo

de todo el trabajo.

Así mismo se encuentra adjuntos formularios que se hicieron

en la práctica.

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

51

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

52

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

53

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

54

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

55

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

56

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

57

Fundación Universidad del Norte.INFORME DE PRÁCTICAS PSICO - SOCIALES.

58

Fechas de cumpleaños y nombres de las asistentes a la segunda

actividad realizada en la localidad de loma roja.

Nombre Fecha de cumpleaños.

OtiliaMovilla

17 de Octubre

Miriam Díaz 27 de OctubreÚrsula

Rodríguez8 de Octubre

YansiGuzmán

17 de Febrero

LeimaMartínez

4 de Diciembre

María GómezBlancaEderithQuinteroLourdesPeraltaMaríaFloresGloria

HernándezBlancaMorenoLilianaPérezClara