MUSICA ANDINA COLOMBIANA

66
¡ PARA TI, COLOMBIA! Música colombiana

Transcript of MUSICA ANDINA COLOMBIANA

¡PARA TI, COLOMBIA!Música colombiana

¡PARA TI, COLOMBIA!Música colombiana

Bucaramanga2004

Rafael Antonio Aponte Carvajal

ARREGLISTA:

Luis Fernando León Rengifo

PRIMERA EDICIÓNMayo de 2004

Corrección de estilo:Bernardo Mayorga

DIAGRAMACIÓN - IMPRESIÓN - ENCUADERNACIÓN(Sic) Editorial

PROYECTO CULTURAL DE SISTEMAS Y COMPUTADORES S.A.

Centro Empresarial Chicamocha Of. 303 SurTel: (97) 6343558 - Fax (97) 6455869

E-mail: [email protected]ágina web: www.syc.com.co/sic

Bucaramanga - Colombia

ISBN: 958-708-063-7

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,por cualquier medio, sin autorización escrita del autor

Impreso en Colombia

ÍndicePresentación......................................................................................................................................... 9Reseñas biográficas ............................................................................................................................ 11

- El autor ................................................................................................................................. 13- El arreglista ........................................................................................................................... 17- Los intérpretes ....................................................................................................................... 19

Discografia ........................................................................................................................................ 33

REPERTORIO

PARA TRÍO(Bandola, tiple y guitarra)

El esfuerzo (bambuco) ....................................................................................................................... 45Gloxinia (danza) ................................................................................................................................ 53Uno más (pasillo) .............................................................................................................................. 61

PARA CUARTETO(Dos bandolas, tiple y guitarra)

Chucho Carrero (pasillo) ................................................................................................................... 69Jotica (pasillo) .................................................................................................................................... 77Movete, ahijado (danzón) .................................................................................................................. 85Óscar Yezid (bambuco) .................................................................................................................... 100Trinidad (danza) .............................................................................................................................. 109

PARA PIANO(Piano, flauta y tiple)

Anny (bambuco) .............................................................................................................................. 118El Negrito (bambuco) ...................................................................................................................... 129Piedecuesta (polka) .......................................................................................................................... 140Leonardi (marcha) ........................................................................................................................... 149Bertica (vals) .................................................................................................................................... 163

PARA FLAUTAS(Flautas, cuatro y bajo)

El Guarneto (joropo) ....................................................................................................................... 177

PARA ÓRGANO(Flautas, órgano, tiple y bajo)

María Victoria (danza) ..................................................................................................................... 187El Pocho Oviedo (bambuco) ........................................................................................................... 198Jairo y Mario (bambuco) ................................................................................................................. 216Los Antolínez (pasillo) ..................................................................................................................... 235María Fabiola (pasillo) ..................................................................................................................... 250

9

Presentación

Escribir sobre las buenas realizaciones de los amigos será siempregrato. Conocí a Rafael Antonio Aponte Carvajal comocondiscípulo en el Colegio Luis Perú de Lacroix hacia el año1967. Por aquellos años yo ya profesaba de tiplero en las ventanasde las novias de mis compañeros. Dice Rafael que soy el culpabledel descubrimiento de su afición por la música. Haber propiciadoesa “perversión” me enorgullece. También por aquel entoncesRafael ya se caracterizaba por una inteligencia especial para lasmatemáticas. Solamente faltaba cruzar su camino con el deTrinidad Díaz, su futura esposa, para definir las tres motivacionesque han animado una vida laboriosa, fecunda y digna.

Su familia, su profesión como pedagogo de las matemáticas y suobra musical como intérprete y compositor han ocupado la vidade Rafael Aponte. Su dedicación a su familia ha rendido frutosenvidiables: dos de sus hijos dedicados a la música y su hija a lamedicina. Su hijo Óscar Yezid es pianista radicado en los EstadosUnidos, donde concluyó su formación, teniendo a su haber unabrillante hoja de vida, a pesar de su juventud. Su hijo RafaelOctavio termina estudios superiores en Viena como flautista, yLaura Mireya ejerce con méritos la medicina en nuestro país.

Las aulas de la Universidad Industrial de Santander, por muchosaños, han constituido el escenario del magisterio de Rafael comoprofesor de matemáticas, con la solvencia que ha caracterizadotodo lo que ha emprendido.

10

Amable lector: este libro atestigua la solidez de la tercera empresa de Rafael Aponte, la música. Las obrasaquí consignadas constituyen un patrimonio cultural del país. Celebramos que nuestros compositorescontribuyan a la preservación de nuestro patrimonio musical, haciendo posible que hacia el futuro losintérpretes tengan una fuente confiable donde nutrir su repertorio.

Esta obra se suma a la destacada labor que como productor discográfico ha cumplido Rafael Aponte,ofreciendo a los amantes de las música colombiana su obra y la de sus amigos.

La proverbial cordialidad de Rafael y su música han consolidado añejas amistades. Muchas horas detertulia musical y humor gratificante hemos compartido. Es precisamente uno de nuestros contertulios,el Maestro Luis Fernando León, el Chino León, el artífice de los arreglos consignados en esta edición; suautoridad y su buen gusto son el mejor espaldarazo a la obra de Rafael.

Para el amigo y el artista nuestro aprecio y respeto. Para su obra, nuestro reconocimiento.

Orlando Serrano Giraldo

Reseñasbiográficas

13

El Autor:

Rafael Antonio Aponte Carvajal

Nació en Bogotá el 7 de marzo de 1952.

Hijo de padres santandereanos, desde temprana edad se residencióen Bucaramanga y posteriormente en Piedecuesta.

En 1969 obtuvo el título de “Maestro” en la Normal Nacionalde Piedecuesta; en 1971 se graduó como “Bachiller” en el Colegiode Santander de Bucaramanga; en 1979 la Universidad Industrialde Santander le otorgó el título de “Licenciado en Matemáticas”,con distinción “Cum Laude”.

Se ha desempeñado como docente del Colegio José Elías Puyanade Floridablanca. En Bucaramanga ha estado vinculado a lassiguientes instituciones: Concentración Camacho Carreño,Colegio Agustiniano, Colegio de Nuestra Señora del Pilar, ColegioSanto Tomás, Universidad Autónoma de Bucaramanga yUniversidad Industrial de Santander, institución en la cual sedesempeña como Profesor Asociado de la Escuela de Matemáticas,desde marzo de 1984.

Su interés por la interpretación musical comienza en 1967, cuandosiendo estudiante de cuarto año de bachillerato del Colegio LuisPerú de La Croix de Bucaramanga, por iniciativa propia fabricaflautas de caña de castilla en las cuales interpreta melodías muysencillas.

Con motivo de un Concurso íntercolegiado de música organizadopor el Colegio de los Salesianos, se conforma un Trío en el cualparticipa como tiplista Orlando Serrano Giraldo, y es este su

Rafael Antonio Aponte Carvajal

14

primer encuentro con el instrumento que se convertirá más tarde en su amigo inseparable por el resto desu vida.

En 1968 se traslada a Piedecuesta para continuar sus estudios en la Escuela Normal. Allí hay instrumentosdisponibles para los estudiantes y comienza su interés por el tiple y por la bandola; conoce al Maestro JoséExpedito Santos, quien se convierte en su profesor y con quien realiza posteriormente presentaciones comotiplista acompañante, actuando con intérpretes distinguidos de la localidad, tales como José Ángel Dulcey(bandolista) y Jesús Carrero (guitarrista). Su primera presentación la realiza el 23 de abril de 1968, duranteun Centro Literario en la Escuela Normal de Piedecuesta, interpretando en flauta de caña la rumba criolla deMilcíades Garavito “Mariquiteña”, con el acompañamiento de Alberto García en el tiple.

En 1970 fija nuevamente su residencia en Bucaramanga y en alguna oportunidad asiste al programa “LaRonda Musical del Medio Día”, que transmite todos los días en vivo la Radio Bucaramanga con laanimación musical de la “Rondalla Bumanguesa”; allí conoce al Maestro Alfonso Guerrero, director dedicha agrupación, quien lo invita a formar parte del grupo como tiplista; es por aquella época cuandocomienza su inclinación por la composición.

Escribe la danza “Trinidad”, inspirado en su novia Trinidad Díaz, más tarde su esposa y madre de sus hijosÓscar Yezid, Laura Mireya y Rafael Octavio. El Maestro Alfonso Guerrero hace el arreglo y el tema loestrena la “Rondalla Bumanguesa” en el mencionado programa.

En diciembre de 1972 conoce al Maestro Leonidas Ardila Díaz (flautista) y a Gonzalo Hernández Mendoza(guitarrista), con quienes conforma el Trío “Los Tres Pingos”.

Como intérprete fue integrante de los siguientes conjuntos: Estudiantina de la Electrificadota de Santander,dirigida por Juvenal Fonseca Moreno; Cuarteto Ideal, dirigido por Luis Francisco Adarme; QuintetoAlborada, dirigido por Libardo Barrero Castro; Trío Alma Nacional, inicialmente con Jesús “Chucho”Carrero y José Darío Martínez, posteriormente con Luis Eduardo Franco Ospina (bandola) y FernandoRemolina Chaparro (guitarra); Dueto de tiples Carrero y Aponte; Trío Aponte, junto con sus hijos ÓscarYezid (pianista) y Rafael Octavio (flautista); Trío Leonardi, con Rafael Octavio Aponte Díaz (flauta) yFernando Remolina Chaparro (guitarra); Trío Pirámide, con Gilberto Bedoya Hoyos y Fernando Remolina;Cuarteto Aires de mi Tierra, con los flautistas Carlos Serrano y Alcibíades Parra y el bajista AlexánderCardona; Trío Perfiles, con Víctor Manuel Cárdenas y Francisco Arciniegas; Dueto Flauta y Tiple, con suhijo Rafael; Trío Los Toños, con José Antonio Henao en la guitarra y Pablo Antonio Ardila en el tiple; TríoAnónimo, con Puno Ardila Amaya y Pablo Antonio Ardila; Quinteto Los Estropajos, con FernandoRemolina, Puno Ardila, Martín Parra y Orlando Serrano.

Distinciones como compositor

· Quinto Premio Zona Andina, en el Primer Concurso de Compositores de Música Colombiana,organizado por Colcultura en 1979, con el bambuco “Óscar Yezid”.

· Primer Puesto, en el Concurso de Bambuco de Autor Santandereano “Carlos Alirio Ortega”, en Suratá,con “El Negrito” en 1980 y con “Ivanor” en 1984.

· Finalista varios años en el Concurso Nacional de Composición “Jorge Villamil Cordovez”, en Neiva,con los bambucos “El Negrito” (1985), “Rumberito” (1987), “El Esfuerzo” (1990) y los pasillos“Mario Andrés” (1989) y “Suratá Bohemio” (1992).

· Finalista en el Primer Festival Nacional del Pasillo “Hermanos Hernández” en Aguadas, Caldas, 1990,con el tema “Laura Mireya”.

· Finalista en la modalidad de Obra Inédita, en el XXI Festival Nacional “Mono Núñez” de MúsicaColombiana, en Ginebra, Valle, 1995, con el tema “Guabina Obvia”.

· Tercer Puesto en el VI Festival Nacional de Música Andina Colombiana “Carlos Alirio Ortega”, enSuratá, 1995, con el bambuco “El Paisa”.

· Mención Especial Composición Inédita Instrumental, en el Quinto Festival Nacional del Pasillo“Hermanos Hernández”, en Aguadas, Caldas, 1995, con el tema “Chucho Carrero”.

15

· Primer Puesto Obra Inédita Instrumental, en el X Festival de Hato Viejo Cotrafa Música AndinaColombiana, en Bello, Antioquia, 1996, con la polka “Piedecuesta”.

· Finalista en el XI Festival de Hato Viejo Cotrafa Música Andina Colombiana, en Bello, Antioquia,1997, con el pasillo “Uno más”.

· Premio “María Victoria Prieto Galvis”, en el VII Festivalito Ruitoqueño de Música Colombiana, pordedicar toda su vida a difundir y preservar la Música.

· Finalista en el XVI Festival de Hato Viejo Cotrafa Música Andina Colombiana, en Bello, Antioquia,2002, con la danza “Gloxinia”.

Distinciones como intérprete

· Segundo Puesto en la modalidad de Conjuntos Instrumentales, en el VIII Festival Nacional “MonoNúñez” de Música Colombiana, en Ginebra, Valle, 1982, con el “Cuarteto Ideal”.

· Segundo Puesto en la modalidad de Duetos y Tríos Instrumentales, en el X Festival Nacional “MonoNúñez” de Música Colombiana, en Ginebra, Valle, 1984, con el “Trío Alma Nacional”.

· Tercer Puesto en el Concurso Nacional de Tríos “Anselmo Durán”, organizado por el Instituto Huilensede Cultura, en Neiva, Huila, 1985, con el “Trío Alma Nacional”.

· Primer Puesto en la Primera Semana Nacional del Tiple, organizada por la Biblioteca Pública MunicipalGabriel Turbay, en Bucaramanga, 1987, con el “Dueto Carrero y Aponte”.

· Segundo Puesto en el 9º Festival de la Amazonia “El Colono de Oro”, organizado por el Instituto deCultura y Turismo del Caquetá, en Florencia, 1994, con el “Trío Pirámide”.

· Finalista en el X Festival de Hato Viejo Cotrafa Música Andina Colombiana, en Bello, Antioquia,1996, con el “Trío Leonardi”.

Producciones Discográficas

· La Música Colombiana de Rafael Aponte, acetato y casete con diez de sus composiciones, interpretadaspor “Trémolo Trío”, “Cuarteto Cuatro Palos”, “Trío Aponte” y “Grupo Especial”; con arreglosinstrumentales de Luis F. León R., Jorge Andrés Arbeláez Rendón y María Cristina Rivera Cadena.

· La Música Colombiana de Rafael Aponte Vol. 2, disco compacto con catorce de sus composiciones,interpretadas por “Trío de los Andes”, “Cuarteto Cuatro Palos”, “Trío Alma Nacional” y “GrupoEncuentro Ensamble”; con arreglos instrumentales de Jorge Andrés Arbeláez Rendón, Julio R. GutiérrezP., Luis F. León R., María Cristina Rivera Cadena y José Manuel Ruiz Herrera.

· La Música Colombiana de Leonidas Ardila Díaz, disco compacto con veintiún temas inéditos delcompositor zapatoca, interpretados por “Trío de los Andes”, “Trío Alma Nacional”, “RondallaBumanguesa”, “Sexteto Marinilla” y “Cuarteto Can-Can”; con arreglos instrumentales de José ManuelRuiz Herrera, Luis Eduardo Franco Ospina, Alfonso Guerrero García y Rubén Darío Gómez Prada.

· ¡Para Ti, Colombia!, disco compacto con diecinueve de sus composiciones, instrumentadas por elMaestro Luis Fernando León Rengifo e interpretadas por “Hermanos Aponte”, “Jaime Llano Gonzálezy Conjunto” y “Fabián Forero y Trío Joyel”.

Fue Jurado Calificador en el Primer Concurso Nacional de la Canción Inédita “José A. Morales” (Socorro,1994)

Trio Alma Nacional: Rafael Aponte, Luis Eduardo Franco y Fernando Remolina.

Trio Alma Nacional: Rafael Aponte, Jesús Carrero y José Darío Martínez.

Jaime Llano González y Rafael Aponte.

17

El arreglista:

Luis Fernando León Rengifo

El “Chino León”, como se lo conoce en el medio artístico, nacióen Bogotá en 1952. Desde niño vivió en un medio en el cual lamúsica ejerció influencia determinante, convirtiéndolo en unconocedor de instrumentos, obras y compositores.

Reconocido como uno de los mejores bandolistas del país, losprimeros estudios del instrumento los realizó con su padre, ÁlvaroLeón Cruz, y luego con el Maestro Efraín Orozco.

En 1967 ingresó al Departamento de Música de la UniversidadNacional para estudiar violonchelo con los maestros David Aks,Luis Eduardo Molina y David Nasidze. Fue chelista de la OrquestaExperimental del Conservatorio bajo la dirección del MaestroErnesto Díaz A. y de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, comobecario.

Posteriormente realizó estudios de instrumentación y composicióncon los maestros Álex Tobar y Blas Emilio Atehortúa, y conAgustín Cullel en San José de Costa Rica.

Es Licenciado en Música de la Universidad de Caldas.

Ha sido profesor de las academias distritales Luis A. Calvo yEmilio Murillo, y de las universidades Pedagógica Nacional,Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander, yactualmente de la Universidad de los Andes.

Se ha desempeñado como director de diferentes agrupaciones,entre las cuales se destacan la Estudiantina Colseguros, laEstudiantina de la Universidad Nacional y Nogal Orquesta de

el “Chino León”

18

Cuerdas Colombianas, de la cual fue cofundador y arreglista. Es fundador del Trío Joyel Colombiano,con el que surge una nueva forma de interpretación y desarrollo técnico de la bandola como instrumento,y con el que confronta y recrea el concepto de música “tradicional” mediante técnicas y lenguajes musicalesprovenientes de las más diversas fuentes.

Integrante y arreglista de la Estudiantina Bochica y de la Orquesta Típica Colombiana; ha realizadotranscripciones e instrumentaciones de obras del lenguaje sinfónico tales como “Kalamarí paráfrasis musical”de Álex Tobar sobre temas de Lucho Bermúdez, la “Pequeña Suite” de Adolfo Mejía, la “Fantasía EscenasPintorescas de Colombia” de Luis A. Calvo, la rapsodia “Atardecer en Patiasao” de Álex Tobar, suite“Tierra Colombiana” de José Rozo Contreras, “Burlesca” del mismo autor y “West Side Story” de LeonardBernstein, entre otras.

Entre 1989 y 1992 dirigió la Banda Departamental del Tolima y la Sinfónica de Vientos de Boyacá.

Ha actuado como solista de bandola en varias oportunidades con las orquestas Filarmónica de Bogotá,Sinfónica de Colombia y Sinfónica del Valle, interpretando los conciertos en re mayor, do mayor y solmayor de Antonio Vivaldi, transcritos para bandola, bajo la dirección de los maestros Carlos Villa, EduardoBerrío, Luis Biava, Irwing Hoffman y Dimitar Manólov.

Ha sido merecedor de numerosas distinciones, entre las cuales se destaca el Gran Premio “Mono Núñez”,obtenido con el “Trío Joyel” en 1980, y con “Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas”, en 1987; FestivalHatoviejo – Cotrafa en 1996; “Premio a la excelencia Pedro Morales Pino”, Bello (Antioquia), 2003;“Homenaje a una vida y a una obra” durante el XVII Festival de Hatoviejo – Cotrafa, en julio de 2003.

Ha grabado numerosos discos y realizado grabaciones para la Radiodifusora Nacional y para diversosprogramas de televisión.

Es autor del libro Las melodías más bellas de Colombia, serie de arreglos para trío colombiano, publicadoen San José de Costa Rica en 1984.

Ha compuesto música incidental para televisión y ha sido arreglista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá,como también director de su Orquesta de Cámara (1981).

Compartió el primer premio en el concurso nacional de composición de música tradicional colombianaorganizado por COLCULTURA en 1979 con el Maestro Manuel Mejía Franco, y obtuvo el premio delPrimer Concurso Nacional de arreglos sinfónicos organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en1997, para la que ha realizado además arreglos sinfónicos de música colombiana, que se incluyen en losdiscos compactos Memorias Musicales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá 1999, 2000, 2001.

En el año 2003 publica el primer tomo de su obra La música instrumental andina colombiana en el sigloXX, resultado de un proyecto de investigación realizado para la Universidad de los Andes, institución quepublica la obra, en coedición con (Sic) Editorial de Bucaramanga.

Ha participado como jurado en varios eventos de carácter nacional.

19

Los intérpretes:

Fidel Álvarez Muñoz

Nació en Fredonia (Antioquia).

Realizó sus estudios musicales en la Escuela de Bellas Artes de Medellín, donde fue alumno del maestroRodrigo Montoya; Estudió bandola, tiple y guitarra en la Academia de Edmundo Arias; Cursó el Taller deMetodología y Didáctica Musical en la Universidad Pedagógica Nacional.

Su técnica y dominio de la guitarra lo sitúan entre los principales ejecutantes de este instrumento en elpaís.

Fue integrante de la Estudiantina Colombia (1972-1974) y desde 1974 es el guitarrista del Trío Joyel.

Se ha desempeñado como:

· Docente de las academias distritales Emilio Murillo y Luis A. Calvo de Bogotá.

· Catedrático de guitarra en el departamento de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, enel período comprendido de 1977 a 1979.

· Docente de la Academia Boyacense de Música en Tunja.

· Director de la Estudiantina del Orfeón de Cundinamarca.

· Director de la Estudiantina de la Academia Luis A. Calvo.

· Docente de la Fundación-Escuela Gentil Montaña.

El maestro Álvarez es compositor, arreglista y director de grupos y estudiantinas; su bambuco “LunaBogotana” fue grabado por el requintista Gilberto Bedoya Hoyos con el acompañamiento del compositoren la guitarra.

Recientemente recibió un homenaje de la Corporación Nacional del Tiple, CORTIPLE, en su ciudadnatal, Fredonia.

Óscar Yezid Aponte Díaz

Nació en Bucaramanga en 1975. Inició sus estudios musicales en la Dirección de Cultura Artística deSantander y los continuó en el Conservatorio del Tolima, de donde se graduó Músico Bachiller en 1996.Posteriormente, viajó a Estados Unidos para estudiar en la Universidad del Norte de Texas, donde obtuvoel grado Summa Cum Laude en 2001.

Sus profesores de piano han sido Emilia de Carreño, Néstor Guarín, Sergio Mesa, Luzmila Weber y AdamWodnicki.

Ha realizado presentaciones en varias ciudades de Colombia, México y Estados Unidos.

Ha sido solista con las Orquestas Sinfónica del Conservatorio del Tolima y Batuta Santander.

Como intérprete de música colombiana ha realizado presentaciones con el “Trío Aponte” y con el tiplistaJuan Pablo Hernández.

En el año 2001 ganó el Primer Premio en el VI Concurso Nacional de Piano en el marco del XVIIIFestival Internacional de Piano de Bucaramanga.

Actualmente adelanta estudios en el Programa Artist Diploma de la T.C.U. (Texas Christian University)con el Maestro Harold Martina.

20

Rafael Octavio Aponte Díaz

Nació en Bucaramanga en 1980, inició su formación musical en laDirección Artística de Santander (DICAS). En 1991 inicia sus estudiosde flauta en el Conservatorio de Música del Tolima. En 1996 ingresa alConservatorio de la Universidad Nacional, donde recibe clases con elmaestro Jaime Moreno (1ª Flauta Filarmónica de Bogotá). En 2000ingresa a la Universidad de Artes de Bremen (Alemania), donde estudiacon la maestra Bettina Wild (1ª Flauta de la Filarmónica de Cámaraalemana). En 2002 es admitido en la Universidad de Música y ArteDramático de Viena, donde actualmente adelanta estudios con el maestroWolfgang Schulz (1ª Flauta solista de la Orquesta Filarmónica deViena).

Ha actuado como solista con la Orquesta de Flautas de la AsociaciónColombiana de Flautistas en el Museo Nacional (1999) y la Orquesta Sinfónica de Colombia en el TeatroColón (1999) por concurso y con la Orquesta Sinfónica del Tolima en la Sala “Alberto Castilla” (2002). Seha presentado en otras importantes salas de concierto como la Sala del Instituto Colomboamericano deBogota (2000), la Sala Luis Angel Arango del Banco de la República durante la serie “Lunes de JóvenesIntérpretes” (2000) y en las salas Tabakmuseum, Sociedad Austríaca de Música y Bösendorfersaal enViena (2003).

Ha sido 1ª Flauta en las orquestas Filarmónica de Cundinamarca (2000) y Landesjugendorchester Bremene.V. (2001). Ha sido integrante del Trío Aponte y Trío de los Andes. Actualmente hace parte del Grupo“Arte – Latino” en Viena.

Fabián Forero Valderrama

Bandolista y mandolinista bogotano. Sus estudios musicales se desarrollan en la Universidad Nacional deColombia, Universidad Javeriana de Bogotá e Instituto Bókkota de Altos Estudios. Ha sido alumno delos prestigiosísimos compositores Luis Pulido Hurtado y Guillermo Rendón García; realiza además estudiosde bandola con el Maestro Fernando León Rengifo.

En 1994 le es otorgada la beca “Carolina Oramas “, para artistas colombianos sobresalientes, gracias a lacual perfecciona durante 1 año la especialidad de instrumentos de plectro en el Conservatorio Superior deMúsica del Liceo de Barcelona, España, con el Maestro Jorge Casanova. Participa en las “ Masters Class ”de instrumentos de Púa impartidas por el mandolinista italiano Ugo Orlandi.

En 2000 obtiene el título de Profesor de Instrumentos de Plectro, otorgado por el Ministerio de EducaciónEspañol, siendo el primer colombiano ( y uno de los primeros latinoamericanos ) con una titulaciónoficial en dicha especialidad.

Ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, en la Academia Superior de Artes de Bogotá yahora mismo, catedrático en la Facultad de Artes de la Universidad El Bosque de Bogotá.

Ganador absoluto (1986), con el Trío Pierrot, del Concurso Nacional “ Mono Núñez ”, el más importanteen su género en el país.

Ha realizado cinco producciones discográficas con los Tríos Pierrot, Opus 3 y con el Cuarteto Colombiano.En este momento prepara dos trabajos más.

Sus giras de conciertos, la mayoría con OPUS 3, comprenden auditorios de India, España, Francia, Italia,Alemania, Hungría, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Venezuela, Perú y Colombia, entre los que sedestacan los del Festival Internacional de Música de Plectro en la Rioja, España ; Sede Mundial de la UNESCO,París, Francia; Museo de la Música, Budapest, Hungría; XII Festival Internacional de Guitarra, Estocolmo,Suecia ; Concierto de Clausura del Congreso Mundial de Juventudes Musicales, Barcelona , España 1992.

21

Festival Internacional de Música “Fundación Bigott” , Caracas, Venezuela ; Kennedy Center, Washington,E.U. ; Khamani Auditorium, Nueva Delhi, India ; Instituto Italo- latinoamericano, Roma, Italia.

Como mandolinista ha estrenado en Colombia las “Sonatinas para mandolina y cémbalo” de L. V. Beethoven,los conciertos para el instrumento y orquesta de cámara de J.A. Hasse y J.N. Hummel y ha sido solistainvitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Barranquilla y Orquesta de Cámara de Caldas.

Atendiendo a la necesidad inaplazable de consolidarle un repertorio original de alto nivel a la bandola,realizó la orquestación de la “Suite Latinoamericana” para bandola solista y orquesta de cuerdas, la cualestrenó en el marco del Festival Internacional de Cuerda Pulsada de Asturias, España, con la Orquesta deCámara de L’ Empurdam de Cataluña, en noviembre de 2000. El estreno en Colombia se realizó enMedellín con la Orquesta EAFIT en julio de 2001.

Los compositores colombianos Guillermo Rendón G. y Luis Pulido H. le dedican los dos primerosconciertos escritos para Bandola Solista y Orquesta, el primero de los cuales (Pulido) estrenó junto a laOrquesta Filarmónica de Bogotá el 1 de junio de 2002, con éxito rotundo.

En 2003 (Sic) Editorial de Bucaramanga publica su libro Doce arreglos de música latinoamericana parabandola, beca Ministerio de Cultura.

Mauricio González Velásquez

Nació en El Peñol (Antioquia), el 22 de octubre de 1971.

Inició su formación musical con el profesor Otoniel Montes, a la edad de siete años. Continuó susestudios en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, con la violinista Margoth Levy e ingresó a laOrquesta de estudiantes, en la que se desempeñó como solista y primer violín.

Fue integrante de las Orquestas Filarmónica de Medellín y Sinfónica de Antioquia hasta 1990, cuandodecide viajar a Bogotá para estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y en laUniversidad Central, donde recibe el grado de Violinista.

Entre sus profesores se encuentran Frank Preuss, Wei Xuefeng, Luis Martín Niño y Carlos Villa, conquien estudió tres temporadas en la ciudad de Nueva York.

En el 2002 fue invitado al “Mimir Music Festival” en la ciudad de Fort Worth (Texas, Estados Unidos),donde recibió clases maestras con los profesores Baird Dodge y Stephen Rose, miembros de las orquestassinfónicas de Chicago y Cleveland, respectivamente.

Desde 1994 hace parte de los primeros violines de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; además, ha actuadoen varias oportunidades como solista con dicha orquesta y con la Sinfónica Juvenil de Colombia,interpretando conciertos para violín de Max Bruch, Bach, Säint Säens y Mendelssohn.

Como intérprete de música colombiana se ha presentado en famosas salas, dentro y fuera del país, congrupos de cámara.

Ha participado en más de cien producciones discográficas, acompañando en el violín a artistas nacionalesy extranjeros.

Dennis López Jaramillo

Nació en Bogotá e inició sus estudios musicales en los Coros Polifónicos del Colegio de San Antonio dePadua.

En 1970 ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional.

Estudió guitarra clásica con el Maestro Daniel Baquero Michelsen.

22

En 1975 se vinculó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en donde estudió percusión con los maestrosAlfred Goetz, Rafael Zambrano y Jim Bird, especializándose en Multipercusión Sinfónica.

En 1983 viajó a Inglaterra y Alemania para continuar sus estudios de percusión y bajo electrónico. Hizoparte de la Orquesta y del Grupo de Teatro del Estado de la ciudad de Heidelberg (Alemania), comopercusionista y bajista electrónico.

Ha participado en múltiples grabaciones con los artistas más prominentes del país y con importantesartistas extranjeros.

Desde 1981 ha participado en las grabaciones y en los conciertos del grupo dirigido por el Maestro JaimeLlano González.

En la actualidad ocupa el cargo de Percusionista en la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Jaime Llano González

Nació en Titiribí (Antioquia) el 6 de junio de 1932.

De su madre Magola González de Llano recibió las primeras nociones de música y el amor por la músicacolombiana.

Es Bachiller de la Universidad de Antioquia en donde igualmente inició la carrera de medicina, estudiosque luego abandonó para dedicarse por completo a la música.

En 1952 viajó a Bogotá, donde tuvo la suerte de conocer al Maestro Oriol Rangel, quien se constituyedesde entonces en su maestro, amigo y compañero de trabajo durante muchos años. Con él fundó elconjunto “Los Maestros” que tuvo a su cargo los programas de televisión “Así es Colombia”, “TierraColombiana”, “Los Maestros” y “Reportaje a la Música”, por espacio de ocho años.

Pese a la guerra declarada por los críticos musicales y clérigos, logró introducir el órgano electrónico en lamúsica colombiana, la cual ha llevado a las principales ciudades de Estados Unidos, Centro y Sur América;en 1984, en compañía de la soprano Carmiña Gallo, presentó 18 conciertos de música colombiana en lasprincipales capitales de Europa y Medio Oriente.

Como solista ha grabado más de 70 discos y ha acompañado a los principales solistas y duetos del país.

Además de interprete virtuoso del órgano, el Maestro Llano González es compositor de sobresalientespiezas del folclor nacional, como “Si te vuelvo a besar”, entre otras.

En su carrera musical ha recibido numerosas condecoraciones, como “La Orden del Arriero”, “El Hachade Antioquia”, ”Ciudadano Meritorio de Santander”, “Ciudadano Meritorio del Valle del Cauca”, el“Premio Aplauso 1999”; y en 1986, mediante el Decreto 2347, el Gobierno Nacional le concedió “LaCruz de Boyacá” como reconocimiento a su labor en pro de la música colombiana.

Fué su amigo inseparable el Maestro José Alejandro Morales, de quien recibió el homenaje de cuatropasillos instrumentales dedicados a su nombre, su familia y su pueblo natal Titiribí.

José Luis Martínez Vesga

Nacido en Bogotá en el seno de una familia santandereana, es Médico Internista de la Pontificia UniversidadJaveriana.

Ganador del Concurso Nacional del Tiple en 1975.

Miembro del jurado calificador en varios concursos de música colombiana, tales como El Mono Núñez,Festival Nacional de la Canción (Villavicencio), Concurso Nacional de Duetos (Ibagué y Floridablanca).

23

Integrante de Camerana Colombiana y Opus Tres, grupos con los cuales ha representado a Colombia enpaíses de Europa, Centroamérica, Estados Unidos y Sur América.

En junio de 2001 actuó como solista de la Orquesta EAFIT en Medellín, interpretando por primera vezen tiple el Concierto en Re de Antonio Vivaldi, escrito originalmente para laúd soprano.

Cuenta con varios trabajos discográficos en los que se resalta el tiple como instrumento solista.

Actualmente es el tiplista del Trío Opus Tres, el cual está integrado además por Fabián Forero en labandola y Rodrigo Walteros en la guitarra.

Aycardo Gustavo Muñoz Vargas

Nació en 1939 en San José de Pare (Boyacá).

Autodidacta del tiple, realizó estudios de teoría musical con el maestro Álex Tovar y de guitarra con elmaestro Gentil Montaña, aplicando la técnica de este instrumento al tiple solista.

Se ha desempeñado como Director de la Academia Distrital “Emilio Murillo” (1972-1992), Profesor dela Academia Folklórica “Luis A. Calvo” (1975-1977), Director de la Estudiantina de la Empresa deEnergía Eléctrica de Bogotá (1974-1975).

Dirigió e integró las estudiantinas “Emilio Murillo” y “Luis A. Calvo”; con la Estudiantina Emilio Murillograbó dos discos de larga duración.

Ha dedicado gran parte de su vida a la formación de las nuevas generaciones de tiplistas y bandolistas,entre sus alumnos se destacan Jaime Barbosa, Oriol Caro, Omar Beltrán y Ricardo Mendoza entre otros.

Desde 1975 y hasta la fecha es el tiplista del Trío Joyel.

Fue declarado Fuera de Concurso en el Festival Anselmo Durán Plazas, en Neiva (1974), con el TríoAndino; Tercer puesto en el Concurso Nacional de Solistas de Tiple en Mariquita (Tolima), 1975; GranPremio Mono Núñez en Ginebra (Valle), 1980, con el Trío Joyel.

Jurado del Concurso Nacional de Colcultura (1979), XX Concurso Nacional Mono Núñez (Ginebra,1994), XXV Concurso Nacional Mono Núñez (Ginebra, 1999), IV Festival Nacional de Duetos HermanosMartínez (Floridablanca, 1999).

Por acuerdo Nº 0012 de abril 12 de 1999 se institucionaliza el “Encuentro de Música ColombianaAycardo Muñoz Vargas” en la ciudad de Facatativá, donde reside hace algunos años.

Lisbeth Cedeño Delgado

Intérprete de arpa, cuatro y maracas, nacida en Yopal, Casanare, el 23 de agosto de 1975.

Es hija del Maestro Ramón Cedeño, quién le enseñó a tocar el Arpa.

Ha realizado estudios de Artes Musicales en la Academia Superior de Artes de Bogotá y Licenciatura enPedagogía Musical en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Como intérprete ha recibido numerosas distinciones entre las cuales se destacan:

· Segunda mejor Arpista en el Festival y Reinado Nacional del Arroz, Aguazul, Casanare, 1993.

· Primer puesto, Mejor Maraquero y Segundo puesto, Mejor Cuatrista, en el Festival de la BandolaCriolla, Maní, Casanare, 1993.

· Primer puesto, Mejor Familia Musical, Concurso “Familia Musical Comfaboy”, Tunja, Boyacá, 1996.

· Segundo puesto, Mejor Maraquero, Festival Internacional de la Frontera, Arauca, Arauca, 1997.

24

· Primer puesto en el VI Encuentro Nacional “Familias que cantan”, Cartago, Valle, año 2000.

Ha participado también en la grabación de importantes trabajos discográficos:

· Instrumental “Arpazo Llanero”:

Intérprete: Ramón Cedeño.

Maracas: Lisbeth Cedeño.

· “Llano, Mujer y Caballo”:

Intérprete: Félix Antonio Rodríguez, “El Perico Ligero”.

Arpa y Maracas: Lisbeth Cedeño.

· Gilberto Romero “El Bachaco”.

Maracas: Lisbeth Cedeño.

· Álbum de Música Colombiana.

Villamil Tradicional.

Dueto Tradiciones.

Cuatro y maracas: Lisbeth Cedeño.

· Festival de Duetos.

Fundación Garzón y Collazos.

Dueto Tradiciones.

Arpa, cuatro y maracas: Lisbeth Cedeño.

· Música Andina.

Grupo Trigo Negro.

Arpa, cuatro y maracas: Lisbeth Cedeño.

· La UPN es Cultura.

Tema Nº 9, “Así es mi Llano”

Arpa, Cuatro y Maracas: Lisbeth Cedeño.

· ¡Para ti, Colombia!

Música de Rafael Aponte.

Tema Nº 19, “El Guarneto”.

Cuatro y maracas: Lisbeth Cedeño.

Actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Trópico,“Unitrópico”.

“TRÍO JOYEL COLOMBIANO”

En 1971 Luis Fernando León en la bandola, Aycardo Muñoz en el tiple y Álvaro Bedoya en la guitarra,conforman el Trío Andino; Álvaro Bedoya se retira del grupo y hacia 1972 y 1973, tomando comonombre el título de una “tanda” de pasillos del maestro Pedro Morales Pino, nace en Bogotá el “Trío JoyelColombiano”, que recoge la herencia de los trabajos desarrollados durante varias décadas por el “Trío delos Hermanos Hernández” y por el “Trío Morales Pino”, de inolvidables trayectorias en el ámbito de lamúsica tradicional colombiana.

25

Sus objetivos, cultivar y difundir la música de la región andina de Colombia, a la vez que desarrollar unestudio analítico y concienzudo de la misma y de su organología, para presentar propuestas y aportes delorden melódico, armónico y tímbrico que pudieran dar como resultado la dinamización de nuestrosvalores musicales sin que estos perdieran su carácter propio.

Es así como, desde su creación, el trío ha asumido una amplia actividad musical por todo el territorionacional, participando en conciertos, concursos y encuentros.

Inicialmente se llamó “Cuarteto Joyel Colombiano”, siendo sus integrantes Luis Fernando León Rengifoen la bandola, arreglos y dirección, Arley Otálvaro en el tiple, Marco Fidel Álvarez Muñoz en la guitarray el tenor Manuel Contreras en la parte vocal.

Manuel viaja al Perú y sigue el Trío Instrumental hasta 1975, año en el cual se retira Arley e ingresan eltiplista Aycardo Gustavo Muñoz Vargas y el tenor colombiano Gerardo Arellano Becerra en la parte vocal,quien se mantiene hasta su fallecimiento en el absurdo accidente aéreo del 27 de noviembre de 1989.

El trío ha sido ganador de los más importantes eventos que se realizan en el país:

n “Fuera de concurso” en el “Concurso de Compositores e Intérpretes”, Neiva, Huila, 1977.

n “Gran Premio Mono Núñez” en el VI Festival Nacional “Mono Núñez” de Música Colombiana,Ginebra, Valle, 1980.

n “Primer Concurso Nacional de Tríos”, Popayán, Cauca, 1984.

n “Agrupación Homenajeada” durante el “Primer Festival de Música Colombiana”, organizado por elInstituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, 2002.

Entre 1974 y 1986 el “Trío Joyel Colombiano” realizó una serie importante de grabaciones para laRadiodifusora Nacional y para la Televisión Colombiana, entre las que vale la pena recordar las que sehicieron para el programa “Música para todos” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Discografía

n Trío Joyel con el tenor Gerardo Arellano Becerra

Acetato, 1978.

Lado A

1. Esta es mi tierra, bambuco de Eugenio Arellano

2. Ríete Gabriel, pasillo de Oriol Rangel

3. Mis rosas, pasillo de Jorge Áñez

4. Larandia, guabina de Jerónimo Velasco

5. Esfinges, pasillo, música de Manuel Salazar y letra de Eddy Salospi

6. Serenata española, tema internacional de Oliver Metra.

Lado B

1. Ferrocarril de los altos, polka de Domingo Betancourt.

2. Hágame un tiple maestro, bambuco, música de Evelio Moncada y letra de Bernardo Gutiérrez.

3. La Perla del Ruiz, danza de Luis A. Calvo.

4. Recóndita, vals, música de Pedro Morales Pino y letra de Leonidas Jerovi.

26

5. Chamurí, bambuco de Carlos A. Rozo Manrique.

6. El Rancho, bambuco de Marco Rayo.

Bandola, arreglos y dirección: Fernando León.

Tiple: Aycardo Muñoz.

Guitarra: Fidel Álvarez.

n Ganadores del primer concurso de compositores de música colombiana 1979

Acetato, 1979.

El disco es una producción del Instituto Colombiano de Cultura y contiene 12 temas, 9 de los cuales soninterpretados por el Trío Joyel y el tenor Gerardo Arellano Becerra.

Lado A

1. Forma de Pasillo

Primer premio nacional “José A. Morales”.

Primer premio zona andina.

Compositor: Manuel Mejía y Fernando León.

Intérpretes: Trío Joyel.

2. La canción de los caminos (bambuco)

Segunda mención nacional.

Sexto premio zona andina.

Compositor: Gustavo Adolfo Rengifo.

Intérpretes: Gerardo Arellano y Conjunto Típico Colombiano.

3. A quién podré querer (pasillo)

Segundo premio zona andina.

Compositor: Jesús Longas Isaza.

Intérpretes: Gerardo Arellano y Conjunto Típico Colombiano.

4. Una cana al aire (bambuco)

Tercera mención zona andina.

Compositor: Héctor Cedeño Paredes.

Intérpretes: Conjunto Típico Colombiano.

5. Ojos de yo no sé qué (bambuco)

Tercer premio zona andina.

Compositor: Lucho Vergara.

Intérpretes: Gerardo Arellano y Conjunto Típico Colombiano.

27

6. En mis sueños (pasillo)

Primera mención zona andina.

Compositor: Jorge Olimpo Manrique.

Intérpretes: Gerardo Arellano y Conjunto Típico Colombiano.

Lado B

El Trío Joyel y el Conjunto Típico Colombiano, del cual hacen parte los integrantes del Trío Joyel,interpretan los siguientes temas:

2. Óscar Yezid (bambuco)

Quinto premio zona andina.

Compositor: Rafael A. Aponte C.

Intérpretes: Trío Joyel.

3. Río de Oro (pasillo)

Cuarto premio zona andina.

Compositor: Leonardo Gómez Silva.

Intérpretes: Conjunto Típico Colombiano.

4. Atardecer (bambuco)

Segunda mención zona andina.

Compositor: Flabio Escobar.

Intérpretes: Conjunto Típico Colombiano.

Bandola, arreglos y dirección: Fernando León.

Tiple: Aycardo Muñoz.

Guitarra: Juvenal Cedeño.

n “Ciudad de Paredes Blancas”

Canciones, letra y música de Sergio Rojas F.

Interpretaciones del “Trío Joyel” y el tenor colombiano Gerardo Arellano Becerra, arreglos instrumentalesdel maestro Luis Fernando León Rengifo.

Bandola, arreglos y dirección: Fernando León.

Tiple: Aycardo Muñoz.

Guitarra: Álvaro Sánchez.

Contrabajo: Pablo Arévalo.

Acetato prensado por Sonolux en 1980.

28

n Trío Joyel

Volumen II

Acetato, 1983.

Lado A

1. Bandolita, pasillo de Luis Uribe Bueno.

2. Rubia espiga, danza de Luis A. Calvo.

3. Trigalia, bambuco de Plinio Herrera.

4. Brillante, vals de Gentil Montaña.

5. Trébol agorero, pasillo de Luis A. Calvo.

Lado B

1. El Tato, bambuco de Oriol Rangel.

2. Bella Argentina, intermezzo de Jerónimo Velasco.

3. Estudio de pasillo Nº8, de Emilio Murillo.

4. Malvaloca, danza de Luis A. Calvo.

5. El violento, pasillo de Carlos Vieco.

Arreglos:

Trigalia: Glauco Cedeño.

Bandolita: Luis Uribe Bueno.

Brillante: Gentil Montaña.

Los restantes: Luis Fernando León.

La presentación es del Maestro Jaime Llano González:

“El Trío Joyel ha recogido la bandera tricolor que forman la bandola, el tiple y la guitarra. Y lo han hechocon absoluto profesionalismo. Sobre la base de los sagrados cánones de nuestra música han introducidonuevas armonías, nuevas técnicas y nuevos matices que sitúan en el lugar de privilegio que le correspondeal trío de cuerdas: máxima expresión de nuestra música nacional.

Fruto de un arduo trabajo es este disco que hoy me honro en presentar. Combinación perfecta de virtuosismoe interpretación, esas dos ariscas cualidades que rara vez se encuentran juntas.

Gracias Trío Joyel. Gracias Fernando, Aycardo y Glauco. Colombia entera está en deuda de gratitud conustedes.”

Bandola: Fernando León.

Tiple: Aycardo Muñoz.

Guitarra: Glauco Cedeño.

29

n Brisas del Tequendama

Acetato, 1984.

El trío interpreta doce obras originales del compositor de Anapoima (Cundinamarca) Valentín MolinaParrado, nacido el 3 de mayo de 1913.

Lado A Lado B

1. Amelita (pasillo) 1. Henry Adolfo (pasillo)

2. Jaime Andrés (pasillo) 2. 2 de mayo (pasillo)

3. Blanquita (pasillo) 3. Norma y Edith (pasillo)

4. 17 de febrero (pasillo) 4. 26 de noviembre (pasillo)

5. Martha y Patricia (pasillo) 5. Carlos Alberto (pasillo)

6. Los tres amigos (bambuco) 6. Darío Bautista (marcha)

Bandola, arreglos y dirección: Fernando León.

Tiple: Luis Eduardo Aguilar.

Guitarra: Fidel Álvarez.

n Tierra encantada

Acetato, 1986.

El trabajo incluye diez obras del compositor Saúl Calle Álvarez, nacido en Ocaña (Norte de Santander).

Los temas del Lado A son interpretados por el Trío Joyel y el cantante Paúl Armando:

1. Ocaña (bambuco)

Intérpretes: Paúl Armando y Trío Joyel.

2. Los Comuneros (bambuco)

Intérpretes: Paúl Armando y Trío Joyel.

3. El barretón (bambuco)

Intérpretes: Trío Joyel.

4. Para que nunca te vayas (bambuco)

Intérpretes: Paúl Armando y Trío Joyel.

5. Marcial (pasillo)

Intérpretes: Trío Joyel.

30

Bandola, arreglos y dirección: Fernando León.

Tiple: Jesús María Moreno.

Guitarra: Reinaldo Monroy.

n ¡Para ti, Colombia!

Disco compacto, 2004.

Trabajo discográfico realizado bajo la dirección artística del maestro Luis Fernando León Rengifo, quienescribió los arreglos de 19 composiciones de Rafael Antonio Aponte Carvajal.

El Trío Joyel interpreta 8 temas, 5 de ellos con el bandolista Fabián Forero como invitado especial:

2. Trinidad (danza)

Intérpretes: Fabián Forero y Trío Joyel.

4. Óscar Yezid (bambuco)

Intérpretes: Fabián Forero y Trío Joyel.

6. Uno más (pasillo)

Intérpretes: Trío Joyel.

8. Chucho Carrero (pasillo)

Intérpretes: Fabián Forero y Trío Joyel.

10. El Esfuerzo (bambuco)

Intérpretes: Trío Joyel.

12. Gloxinia (danza)

Intérpretes: Trío Joyel.

14. Jotica (pasillo)

Intérpretes: Fabián Forero y Trío Joyel.

16. Movete, ahijado (danzón)

Intérpretes: Fabián Forero y Trío Joyel.

Bandola, arreglos y dirección: Fernando León.

Tiple: Aycardo Muñoz.

Guitarra: Fidel Álvarez.

31

Trío Joyel: Fidel Álvarez, Luis Fernando León, Aycardo Muñoz.

Orlando Serrano, Luis Fernando León, Fidel Álvarez, Aycardo Muñoz, Rafael Aponte.

Discografía

35

LA MÚSICA COLOMBIANADE RAFAEL APONTE

Formato: 33 R.P.M. y Cassete

Créditos

Productor: Rafael Antonio Aponte CarvajalBucaramanga

Fotografía: Hólguer López Toscano

Grabación: Lácides Romero Estudios, Bogotá.

Mezcla digital: Lácides Romero Meza y Jorge Andrés Arbeláez Rendón.

Prensaje: Sonolux

Compositor de todos los temas: Rafael Antonio Aponte Carvajal

Intérpretes:

TRÍO APONTEPiano: Óscar Yezid Aponte DíazFlauta: Rafael Octavio Aponte DíazTiple: Rafael Antonio Aponte Carvajal

TRÉMOLO TRÍOBandola: Luis Fernando León RengifoTiple: Fabián Gallón VelásquezGuitarra: Jorge Andrés Arbeláez Rendón

CUATRO PALOSBandola 1: Jairo Rincón GómezBandola 2: Manuel Bernal MartínezTiple: María Cristina Rivera CadenaGuitarra: César Julio Martínez Gil

CUARTETO ESPECIALFlauta: Rafael Octavio Aponte DíazClarinete: Luis Eduardo AguilarTiple: Rafael Antonio Aponte CarvajalGuitarra: Luis Fernando León Rengifo

LADO A1. Laura Mireya (pasillo) Arreglo: Luis F. León R. Intérprete: Trémolo Trío2. El esfuerzo (bambuco) Arreglo: Jorge A. Arbelaez R. Intérprete: Cuatro Palos3. Trinidad (danza) Arreglo: Luis F. León R. Intérprete: Trío Aponte4. Anny (bambuco) Arreglo: Luis F. León R. Intérprete: Trémolo Trío5. Ludyn Amanda (pasodoble) Arreglo: Luis F. León R. Intérprete: Trío Aponte

36

LADO B1. Suratá bohemio (Pasillo) Arreglo: Jorge A. Arbeláez R. Intérprete: Cuatro Palos2. El negrito (bambuco) Arreglo: Luis F. León R. Intérprete: Trío Aponte3. Leonardi (marcha) Arreglo: Luis F. León R. Intérprete: Trémolo Trío4. Rodolfo (Pasillo) Arreglo: María C. Rivera C. Intérprete: Cuatro Palos5. Cecilia la conductora (pasodoble) Arreglo: Luis F. León R. Intérprete: Cuarteto Especial

37

LA MÚSICA DE RAFAEL APONTEVOLUMEN 2

Formato: Disco compacto

CréditosProductor y compositor de todos los temas:Rafael Antonio Aponte CarvajalTeléfono (097) 6452942E-mail: [email protected]

Diseño gráfico: Miguel Ángel Núñez GrazzianiIrina Viviana González C.

Fotografía: Hólguer López

TRÍO DE LOS ANDESFlauta: Rafael Octavio Aponte DíazTiple: Samuel Gilberto Ruiz HerreraGuitarra y Dirección: José Manuel Ruiz HerreraGrabación: Constaín Estudios, BogotáMezcla: William Constaín y Trío de los Andes

TRÍO ALMA NACIONALBandola: Luis Eduardo Franco OspinaTiple: Rafael Antonio Aponte CarvajalGuitarra: Fernando Remolia ChaparroGrabación: Mario Serrano Cáceres, BucaramangaMezcla: Mario Serrano y Trío Alma Nacional

CUATRO PALOSBandolas: Jairo Rincón Gómez y Manuel Bernal MartínezTiple: María Cristina Rivera CadenaGuitarra: César Julio Martínez GilGrabación: Lácides Romero Estudios,BogotáMezcla: Lácides Romero Mesa y Jorge Andrés Arbeláez Rendón

GRUPO ENCUENTRO ENSAMBLEFlauta: Delio HoyosOboe: Ignacio GilClarinete: Pedro Nel ArangoViolín: Pavel SliwinskiTiple: César GuerraContrabajo: Iván PeñaGuitarra y Dirección: Jorge Andrés Arbeláez RendónGrabación: Estudios Briceño, MedellínIngeniero de sonido: Jhon Jairo BetancurMezcla: Jhon Jairo Betancur y Jorge Andrés Arbeláez Rendón

1. María Fabiola (pasillo) Arreglo: Jorge A. Arbeláez R. Intérpretes: Encuentro Ensamble2. Se durmió Martín (bambuco) Arreglo: Manuel Ruiz Intérpretes: Trío de los Andes3. Rodolfo (pasillo) Arreglo: María C. Rivera C. Intérpretes: Cuatro Palos

38

4. Guabina obvia (guabina) Arreglo: Julio R. Gutiérrez P. Intérpretes: Trío Alma Nacional5. Rosaé (pasillo) Arreglo: Jorge A. Arbeláez R. Intérpretes: Encuentro Ensamble6. Ocamonte (bambuco) Arreglo: Manuel Ruiz Intérpretes: Trío de los Andes7. Suratá bohemio (pasillo) Arreglo: Jorge A. Arbeláez R. Intérpretes: Cuatro Palos8. Rumberito (bambuco) Arreglo: Julio R. Gutiérrez P. Intérpretes: Trío Alma Nacional9. Chucho Carrero (pasillo) Arreglo: Julio R. Gutiérrez P. Intérpretes: Encuentro Ensamble10. Trinidad (danza) Arreglo: Luis E. León R. Intérpretes: Trío de los Andes11. Mario Andrés (pasillo) Arreglo: Julio R. Gutiérrez P. Intérpretes: Trío Alma Nacional12. Bertica (vals) Arreglo: Luis E. León R. Intérpretes: Encuentro Ensamble13. Tu recuerdo (pasillo) Arreglo: Luis E. León R. Intérpretes: Trío de los Andes14. El paisa (bambuco) Arreglo: Jorge A. Arbeláez R. Intérpretes: Encuentro Ensamble

Compositor de todos los temas:Rafael Antonio Aponte CarvajalProfesor Asociado UIS.

39

LEONIDAS ARDILA DÍAZHOMENAJE AL MAESTRO“LEONARDI”

Formato: Disco compacto

CréditosProductor artísticoRafael Antonio Aponte CarvajalTeléfono: (097) 6452942E-mail: [email protected]

Grabación: Mario Serrano Cáceres

Mezcla: Mario Serrano, Fernando Remolina Ch., Rafael O. Aponte D.

Masterización: Juan Fernando Arango y Fernando Remolina Cahaparro

Diseño Gráfico: EFECTO- Carlos H. Parra M.

Compositor de los temas:José Leonidas Ardila Díaz

TRÍO DE LOS ANDESFlauta(s): Rafael Octavio Aponte DíazTiple: Samuel Gilberto Ruiz HerreraGuitarra y dirección: José Manuel Ruiz Herrera

TRÍO ALMA NACIONALBandola(s): Luis Eduardo Franco OspinaTiple: Rafael Antonio Aponte CarvajalGuitarra: Fernando Remolina ChaparroArtistas invitados: Rubén Darío Gómez Prada interpreta la guitarra en el pasillo GuacamayoRafael O. Aponte D. interpreta la flauta en el pasillo Los Tres Pingos.

RONDALLA BUMANGUESAFlautas: Rafael Octavio Aponte DíazViolines y dirección: Alfonso Guerrero GarcíaTiple: Rafael Antonio Aponte CarvajalGuitarra: José Manuel Ruiz HerreraBajo Eléctrico: Nilson Guerrero Mantilla

SEXTETO MARINILLAClarinetes: Raúl Libardo Carrascal PérezAcordeón: Víctor Manuel Cárdenas GuevaraTiple: Rafael Antonio Aponte CarvajalGuitarra: Fernando Remolina ChaparroBajo Eléctrico: Nilson Guerrero Mantilla

QUINTETO LOS LEVÍTICOSBandolas 1 y 3: Luis Eduardo Franco OspinaBandola 2 y Guitarra: Fernando Remolina ChaparroTiple: Óscar Fernando Oviedo Celis

40

CUARTETO CAN-CANAcordeón: Víctor Manuel Cárdenas GuevaraTiple: Rafael Antonio Aponte CarvajalGuitarra: Gonzalo Hernández MendozaBajo Eléctrico: Nilson Guerrero Mantilla

1. Montañero (pasillo). Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío De Los Andes2. Maruja (vals). Arr. Luis E. Franco, Int. Trío Alma Nacional3. Mamagay (bambuco). Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío De Los Andes4. Marialaé (pasillo). Arr. Manuel Ruíz, Int. Sexteto Marinilla5. Mi flauta (bambuco). Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío de los Andes6. Martha Susana (pasillo). Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío Alma Nacional7. Bodas de rubí (bambuco). Arr. Alfonso Guerrero G., Int. Rondalla Bumanguesa.8. Coratá (pasillo). Arr. Manuel Ruiz, Int. Quinteto Los Levíticos9. Barrancabermeja (rumba criolla). Arr. Manuel Ruiz, Int. Sexteto Marinilla10. Luzmitas (pasillo). Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío de los Andes11. La pitucas (pasodoble). Arr. e Int. Cuarteto Can-can12. Manuel Florez (pasillo). Arr. Alfonso Guerrero G., Int. Rondalla Bumanguesa.13. Cenaida (danza). Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío Alma Nacional14. Pispirispis (joropo andino). Arr. Manuel Ruiz, Int. Sexteto Marinilla15. Can-can (pasillo). Arr. Fernando Remolina, Int. Quinteto Los Levíticos16. El licenciado (bambuco). Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío de los Andes17. María Cristina (danza). Arr. e Int. Cuarteto Can-can18. Guacamayo (pasillo). Arr. Rubén D. Gómez P., Int. Trío Alma Nacional19. Las guajiritas (contradanza), Arr. Manuel Ruiz, Int. Trío de los Andes20. Los abstemios (pasodoble). Arr. Manuel Ruiz, Int. Sexteto Marinilla21. Los tres pingos (pasillo). Arr. Manuel Ruiz, Int. Rafael O. Aponte D. y Trío Alma Nacional

Los Tres Pingos: Gozalo Hernández Mendoza, Leonidas Ardila Díaz, Rafael Aponte

41

¡PARA TI COLOMBIA!DE RAFAEL APONTE

Formato: Disco compacto

TRÍO JOYELLuis Fernando León Rengifo, bandola y direcciónAycardo Gustavo Muñoz Vargas, tipleMarco Fidel Álvarez Muñoz, guitarraInvitado especial, Fabián Forero Valderrama,bandola

JAIME LLANO GONZÁLEZ Y CONJUNTORafael Octavio Aponte Díaz, flautasJaime Llano González, órganoJosé Luis Martínez Vesga, tipleDennis López Jaramillo, bajo eléctrico

HERMANOS APONTEÓscar Yezid Aponte Díaz, pianoRafael Octavio Aponte Díaz, flautas

INVITADOS ESPECIALES

José Luis Martínez Vesga, tiple

Mauricio González Velásquez, violín

RAFAEL APONTE Y CONJUNTOFlautas: Rafael Octavio Aponte DíazBajo Eléctrico: Dennis López JaramilloCuatro y Capachos: Lisbeth CedeñoMezcla: Luis Fernando León Rengifo, Camilo Silva F.Masterización: Luis Fernando León Rengifo, Camilo Silva F.Ingeniero de masterización, mezcla y grabación: Camilo Silva F.Estudio de grabación: Galiano Producciones, BogotáDiseño de carátula: Carlos Hernando Parra Mantilla

1. Piedecuesta (polka) Hermanos Aponte2. Trinidad (danza) Fabián Forero y Trío Joyel3. Los Antolinez (pasillo) Jaime Llano González y Conjunto4. Óscar Yezid (bambuco) Fabián Forero y Trío Joyel5. Leonardi (marcha) Hermanos Aponte6. Uno más (pasillo) Trío Joyel7. El pocho Oviedo (bambuco) Jaime Llano González y Conjunto8. Chucho Carrero (pasillo) Fabián Forero y Trío Joyel9. Bertica (vals) Hermanos Aponte y W. Mauricio González10. El esfuerzo (bambuco) Trío Joyel11. María Fabiola (pasillo) Jaime Llano González y Conjunto12. Gloxinia (danza) Trío Joyel13. Anny (bambuco) Hermanos Aponte y José L. Martínez14. Jotica (pasillo) Fabián Forero y Trío Joyel15. Jairo y Mario (bambuco) Jaime Llano González y Conjunto

42

16. Movete, ahijado (danzón) Fabián Forero y Trío Joyel17. El negrito (bambuco) Hermanos Aponte y José L. Martínez18. María Victoria (danza) Jaime Llano González y Conjunto19. El guarneto (joropo) Rafael O. Aponte D. y Conjunto

Repertorio

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68