YPFB Andina

18
  A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A DECRETO SUPREMO N°    28420   EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005 – Ley de Hidrocarburos, publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 19 de mayo de 2005, requiere de la aprobación de una nueva reglamentación respecto de todas las actividades contempladas en su texto. Que los Artículos 36 al 41 de la Ley de Hidrocarburos, se refieren a la Devolución, Selección y Retención de Areas de Exploración y Explotación. Que los Titulares ejercen su derecho de Selección, Devolución y Retención de Areas de Exploración y Explotación establecidas en el Reglamento de Delimitación de las Areas de Contratos Petroleros. Que es necesario establecer los mecanismos para la aplicación del sistema de Devolución, Selección de Areas de Explotación y Retención de Areas de Exploración y Explotación. Que el Poder Ejecutivo de acuerdo a la Ley Nº 2446 de 19 de marzo de 2003 – Ley de Organización del Poder Ejecutivo – LOPE, está facultado para reglamentar mediante Decreto Supremo los aspectos contemplados en la Ley N° 3058 – Ley de Hidrocarburos. Que tomando en cuenta lo anteriormente citado, es necesario dictar la presente norma, la misma que en el marco del Capítulo IX del Decreto Supremo Nº 27230 de 31 de octubre de 2003, fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica – CONAPE en fecha 19 de octubre de 2005. EN CONSEJO DE GABINETE, D E C R E T A: ARTICULO UNICO.- A los efectos de la aplicación de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005 – Ley de Hidrocarburos,  se aprueba el “REGLAMENTO DE DEVOLUCION, SELECCION Y RETENCION DE AREAS”, que consta de nueve (9) Capítulos y cuarenta y siete (47) Artículos cuyo texto y anexos forman parte del presente Decreto Supremo. El señor Ministro de Estado en el Despacho de Hidrocarburos queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los a los veintiún días del mes de octubre del año dos mil cinco.             FDO. EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE, Armando Loayza Mariaca, Iván Avilés Mantilla, Gustavo Avila Bustamante, Gonzalo Méndez Gutiérrez, Waldo Gutiérrez Iriarte, 1

Transcript of YPFB Andina

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

DECRETO SUPREMO N°      28420   

EDUARDO RODRIGUEZ VELTZEPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005 – Ley de Hidrocarburos, publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 19 de mayo de 2005, requiere de la aprobación de una nueva reglamentación respecto de todas las actividades contempladas en su texto.

Que los Artículos 36 al 41 de la Ley de Hidrocarburos, se refieren a la Devolución, Selección y Retención de Areas de Exploración y Explotación. 

Que los Titulares ejercen su derecho de Selección, Devolución y Retención de Areas de Exploración y Explotación establecidas en el Reglamento de Delimitación de las Areas de Contratos Petroleros. 

Que es necesario establecer los mecanismos para la aplicación del sistema de Devolución, Selección de Areas de Explotación y Retención de Areas de Exploración y Explotación. 

Que el Poder Ejecutivo de acuerdo a la Ley Nº 2446 de 19 de marzo de 2003 – Ley de Organización del Poder Ejecutivo – LOPE, está facultado para reglamentar mediante Decreto Supremo los aspectos contemplados en la Ley N° 3058 – Ley de Hidrocarburos.

Que tomando en cuenta lo anteriormente citado, es necesario dictar la presente norma, la misma que en el marco del Capítulo IX del Decreto Supremo Nº 27230 de 31 de octubre de 2003, fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica – CONAPE en fecha 19 de octubre de 2005. 

EN CONSEJO DE GABINETE,

D E C R E T A:

ARTICULO UNICO.­ A los efectos de la aplicación de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de  2005  –  Ley  de  Hidrocarburos,     se   aprueba   el   “REGLAMENTO  DE DEVOLUCION, SELECCION Y RETENCION DE AREAS”, que consta de nueve (9) Capítulos y cuarenta y siete (47) Artículos cuyo texto y anexos forman parte del presente Decreto Supremo.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Hidrocarburos queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los a los veintiún días del mes de octubre del año dos mil cinco.           

 FDO. EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE, Armando Loayza Mariaca, Iván Avilés Mantilla,  Gustavo Avila  Bustamante,  Gonzalo  Méndez Gutiérrez,  Waldo Gutiérrez   Iriarte, 

1

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

Martha  Bozo Espinoza,  Carlos  Melchor  Díaz  Villavicencio,  Mario  Moreno Viruéz,   Jaime Eduardo  Dunn  Castellanos,  Maria  Cristina  Mejía  Barragán,  Lourdes  Ortiz  Daza  Ministra Interina de Salud y Deportes,  Carlos  Antonio Laguna Navarro,  Guillermo Ribera  Cuellar, Dionisio Garzón Martínez, Naya Ponce Fortún, Pedro Ticona Cruz

REGLAMENTO DE DEVOLUCION, SELECCION Y RETENCION DE AREAS

CAPITULO IAMBITO DE APLICACION

ARTICULO 1.­ El presente Reglamento establece los mecanismos para la aplicación del sistema de Devolución, Selección de Areas de Explotación y Retención de Areas, en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005 – Ley de Hidrocarburos. 

CAPITULO IIDEFINICIONES Y DENOMINACIONES

ARTICULO 2.­ Para la aplicación del presente Reglamento se establecen, además de las contenidas en el Artículo 138 de la Ley de Hidrocarburos, las siguientes definiciones y denominaciones:

Ministerio: Es el Ministerio de Hidrocarburos – MHD. Ley: La Ley Nº 3058 de 17 de mayo 2005 – Ley de Hidrocarburos, que a los efectos del presente Reglamento se denominará Ley. Período   Inicial   de   Exploración.­    Son   los  primeros   siete   (7)   años   de exploración que comprende las fases 1, 2 y 3, en Zona Tradicional y los primeros diez (10) años de exploración  que comprende las fases 1, 2 y 3 en Zona No Tradicional. Período   Adicional   de   Exploración.­  Son   los   siguientes   siete   (7)   años   de exploración,   que  comprende  las   fases   4,   5   y   6   en   las   Zonas   Tradicional   y   No Tradicional. Período de Retención.­ Es el período que tiene una duración máxima de diez años, de acuerdo al Articulo 40 de la Ley Nº 3058. Plan de Desarrollo del Campo,­  Es el conjunto de actividades programadas con el objetivo de lograr la óptima recuperación de reservas de hidrocarburos de un campo   Declarado Comercial.

El Plan de Desarrollo del Campo deberá ser presentado en su fase inicial a tiempo de la Declaratoria de Descubrimiento Comercial con selección de área de explotación, el mismo que deberá ser actualizado dentro del plazo de dos años conforme al Artículo 39 de la Ley N° 3058.El   Plan   de   Desarrollo   puede   ser   modificado   en   función   a   los   resultados   de   la implementación. Las modificaciones del Plan de Desarrollo deberán ser justificadas por el operador y ser aprobadas por YPFB, quién informará al Ministerio de Hidrocarburos.

CAPITULO IIIOTORGAMIENTO DE AREAS

ARTICULO 3.­ El área original de un Contrato Petrolero será otorgada conforme al Reglamento de Delimitación de Areas. 

2

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

ARTICULO 4.­ El territorio nacional estará conformado por Parcelas que delimitarán las áreas de los Contratos Petroleros, en Zonas declaradas Tradicionales y No Tradicionales, las mismas que, mediante aprobación por Decreto Supremo, serán actualizadas periódicamente en   base   a   criterios   geológicos,   producción   comercial   de   hidrocarburos   e   infraestructura existente. Cualquier cambio en la definición de zonas no afectará a los Contratos Petroleros existentes.

CAPITULO IVPERIODO INICIAL Y PERIODO ADICIONAL DE EXPLORACION

ARTICULO 5.­ El Período Inicial de Exploración no podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de diez (10) años en Zona No Tradicional, dividido en tres fases:

             Zona Tradicional Zona No TradicionalFase 1:   Años 1 al 3 Fase 1:   Años 1 al   5Fase 2:   Años 4 y 5  Fase 2:   Años 6  al  8Fase 3:   Años 6 y 7  Fase 3:   Años 9  y 10

ARTICULO 6.­ El   Titular   que   hubiese   efectuado   la   Declaratoria   de Comercialidad, de un campo o que esté haciendo uso de un período de retención, durante el transcurso de cualquiera de  las  fases del  Período Inicial  de Exploración,  podrá  acceder  al Período Adicional de Exploración que tendrá una duración de hasta siete (7) años en las Zonas Tradicional y No Tradicional, pudiendo conservar, adicionalmente al Area de Explotación o de Retención, hasta el 30% del área original de exploración, que se denominará Area Remanente, para continuar dichas tareas de exploración.En este caso el Período Adicional de Exploración comprenderá las siguientes fases:

Zona Tradicional Zona No TradicionalFase 4: Años 8 al 10 Fase 4: Años 11 al 13Fase 5: Años 11 y 12 Fase 5: Años 14 y 15Fase 6: Años 13 y 14 Fase 6: Años 16 y 17

CAPITULO VPROCEDIMIENTOS DE DEVOLUCION DE PARCELAS

ARTICULO 7.­  El  Titular  de  un  Contrato  Petrolero  está   sometido   al   régimen  de devolución de parcelas de acuerdo con los Artículos siguientes.

ARTICULO 8.­ Para las áreas de exploración mayores a diez parcelas, el régimen de devolución mínima de parcelas será el siguiente:Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%) del Area Original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas. Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%) del Area Original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.Al finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área de exploración   restante,   en   caso  de  que   el   Titular   no  hubiese   efectuado   hasta   entonces   una Declaratoria de Comercialidad, o no esté haciendo uso del Período de Retención.Si el Area Original de Exploración estuviera constituida por diez (10) o menos parcelas, el Titular no esta obligado a devolver Parcela alguna hasta la finalización del Período Inicial de 

3

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

Exploración,   en   cuyo   caso  deberá   devolver   la   totalidad  de  dicha  área,   salvo  que  hubiese efectuado una Declaratoria de Comercialidad o esté haciendo uso del Período de Retención.El mínimo de Unidades de Trabajo para la Exploración – UTE para cada fase será determinado mediante el Reglamento de UTE.

ARTICULO   9.­  Durante   el   Período   Adicional   de   Exploración,   el   Titular   deberá efectuar las siguientes devoluciones mínimas con respecto al área remanente, si ésta tiene una superficie mayor a 10 parcelas:Al finalizar la Fase 4, deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%) del área remanente, en exceso de diez (10) parcelas. Al finalizar la Fase 5, deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%) del área remanente, en exceso de diez (10) parcelas. Al  finalizar   la  Fase 6,  deberá   renunciar  y devolver el  cien por ciento (100%) del  área de exploración restante.Si el área remanente estuviera constituida por diez (10) o menos parcelas, el Titular no está obligado a devolver Parcela alguna hasta la finalización del Período Adicional de Exploración, en cuyo caso deberá devolver la totalidad de dicha área.El  mínimo de  Unidades  de  Trabajo  para   la  Exploración  para   cada   fase   será   determinado mediante el Reglamento de UTE.

ARTICULO 10.­ Si el cálculo de los porcentajes de la devolución de parcelas resultase en una fracción de parcela, ésta debe convertirse en sub­parcela, y si subsistiese la fracción de sub­parcela, se redondeará al número entero inferior o superior según sea menor o igual/mayor a 0.125, respectivamente.

ARTICULO 11.­  Para efectos  del   régimen de devolución de  parcelas  en  las  áreas contiguas a las fronteras internacionales, en las franjas de traslape de las zonas geográficas 19, 20 y 21 de la proyección UTM y en los límites de áreas correspondientes a contratos vigentes, se aceptarán, además de la división en sub­parcelas, la división en secciones. En dicho caso se consideran las fracciones de secciones como completas.

- Sección de Parcela:  Superficie cuadrada equivalente a 1/100 de parcela,  con lados de 500 metros y área de 25 hectáreas.

­     Subparcela:  Superficie cuadrada de 625 hectáreas, equivalente a ¼ de parcela, con 2.500 metros por lado. ARTICULO 12.­  El régimen de devolución obligatoria de parcelas no afecta a  las 

áreas de explotación o retención que hubiese seleccionado el Titular. En este caso, si a la finalización de cualquiera de las fases, las obligaciones de devolución resultasen en una cantidad de parcelas mayor al número aún en exploración, el Titular deberá devolver la totalidad de dichas parcelas en exploración. Consecuentemente,   para   el   Titular   habrá   finalizado   el   período   de   exploración   y   en   tal eventualidad   cualquier   compromiso   de   U.T.E.   comprometidas   y   no   cumplidas   en   la   fase quedan canceladas, excepto para los Contratos Petroleros con área original o área remanente menor o igual a diez (10) parcelas, según corresponda.

ARTICULO 13.­ Si a la finalización de la Fase 3 el Titular hubiera seleccionado una o más áreas de explotación, o una o más áreas de retención, y al aplicar el derecho de conservar el  30% del  Area  Original  de  Exploración  como área   remanente,   resultase  un  número  de parcelas   mayor   que   el   número   de   parcelas   disponibles   para   la   exploración,   el   Titular conservará esas últimas como área remanente de exploración a partir de la Fase 4.

4

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

ARTICULO 14.­ La devolución de parcelas guardará las siguientes características que permitan su futura nominación:

a) Las parcelas a ser devueltas podrán agruparse en uno o más grupos, con un mínimo de parcelas por grupo, de acuerdo a la siguiente tabla:

CANTIDAD DE PARCELAS A DEVOLVER

CANTIDAD  DE GRUPOS 

PERMITIDOS

CANTIDAD MINIMA DE PARCELAS POR GRUPO

2 – 10 1 2

11 – 40 Hasta 2 5

41 ­ 120 hasta 3 10

Mayor a 120 hasta 4 20

b) Todas las parcelas de un grupo deberán estar unidas por lo menos por uno de sus lados (ver figura 14 b).c) Las parcelas de un grupo deberán estar comprendidas dentro de la delimitación de una figura cuya relación de fila a columna o viceversa, no podrá exceder de 1 a 3 (ver figura 14 c ).d) Las parcelas de un grupo no podrán formar una cadena continua de una parcela de ancho de más de tres parcelas en una fila o en una columna, ni de más de cinco parcelas en ambas direcciones (ver figura 14 d ).e) Las   parcelas   devueltas   no   podrán   rodear   completamente   las   parcelas conservadas por el Titular (ver figura 14 e ).f) Además   de   dar   cumplimiento   a   los   incisos   anteriores,   el   Titular   para   la devolución de las parcelas debe seguir el siguiente procedimiento:

1.­ Establecer el número total de parcelas, utilizando las coordenadas X, Y.2.­ Establecer el cociente entre el número de parcelas que serán devueltas y el valor del 

numeral 1.­ anterior. Este cociente no debe ser menor al setenta por ciento (70%). (Ver ejemplo figura 14 f)

g) Si al área original de exploración, que por la selección de áreas de explotación o retención,  no puedan aplicársele   las  reglas  de uno o más de  los  incisos  anteriores, YPFB utilizará solo los criterios adecuados.

ARTICULO   15.­  Para   la   devolución   de   áreas   el   Titular   deberá   contar   con   la aprobación de YPFB, sujetándose al siguiente procedimiento: 

a) Con un mínimo de treinta días calendario de anticipación a la devolución voluntaria u obligatoria, el Titular deberá presentar a YPFB, uno o más mapas con la descripción de las parcelas. 

5

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

b) En cada fase deberá ocurrir una sola devolución de área, sea ésta voluntaria durante la fase u obligatoria a la conclusión de la misma.

c) YPFB revisará la propuesta para verificar si la devolución está conforme a las reglas establecidas en el Artículo anterior.

d) En   el   caso   de   que   YPFB  determine   que   la   propuesta   no   se   adecua   a   las   reglas, comunicará al Titular su desaprobación u observaciones, con anticipación de por lo menos 15 días calendario de la fecha solicitada para la devolución. 

e) El Titular debe revisar y reconsiderar su propuesta antes de la fecha indicada para la devolución. 

f) En el caso de que YPFB no hiciera conocer al Titular su decisión sobre la propuesta de devolución dentro del término indicado en el Inciso d) del presente Artículo, la misma quedará aceptada.

ARTICULO 16.­ YPFB queda obligada a presentar ante el MHD uno o más mapas, debidamente rubricados por YPFB y el Titular con la descripción de las parcelas objeto de la devolución, a más  tardar  treinta  (30) días calendario después de la  fecha señalada para  la devolución de las mismas.El MHD debe compatibilizar dicha información con la de sus archivos en el término máximo de   quince   (15)   días   calendario   y   ponerla   a   disposición   para   su   nominación   y   posterior licitación.

CAPITULO VIIAREAS DE RETENCION

ARTICULO   17.­   Cuando  el   Titular   efectuase   uno   o   más   Descubrimientos Comerciales de hidrocarburos, de uno o más reservorios en uno o más campos, los que por inexistencia  o   insuficiencia  de   transporte  o   falta  de  mercado  o   limitaciones  de  acceso  al mercado   para   su   producción   no   pudiesen   efectuar   la   Declaratoria   de   Comercialidad,   de acuerdo a la certificación de YPFB, podrá retener el área del campo por un plazo máximo de 10 años computable desde la fecha de comunicación a YPFB y al MHD.El área seleccionada para retención por cada descubrimiento será el área que cubra el campo y de ninguna manera deberá comprender otras estructuras. No se podrá utilizar la sección de parcela para  la delimitación del  área de retención, salvo  lo dispuesto en el  Artículo 8 del Reglamento de Delimitación de Areas 

ARTICULO 18.­ Para que el Titular tenga derecho a un período de retención, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) Deberá existir por lo menos un pozo descubridor de hidrocarburos en un reservorio de un campo, conforme lo define el Inciso d) de este Artículo, dentro del área de retención solicitada.

b) El  o   los  pozos  que   respalden  al   descubrimiento  comercial,   deberán  contar   con   la siguiente información mínima:

1)  Registros   y   otros   datos   que   permitan   determinar   el   espesor,   permeabilidad   y porosidad de el o los reservorios descubiertos.

2)  Pruebas de formación y pruebas de producción, conclusivas en ambos casos, para comprobar y demostrar que los pozos son capaces de mantener una producción regular   y   sostenida  de   el   o   los   reservorios   descubiertos   por   noventa   (90)   días calendario.

3)  Muestras   de   fluidos,   análisis   PVT,   cromatográficos,   de   destilación   de   los hidrocarburos descubiertos.

6

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

c) Deberán   presentar   mapas   y   estudios   que   identifiquen   la   posible   extensión   de   la estructura o entidad geológica para el o los reservorios descubiertos.

d) La  información  obtenida conforme a los incisos b­(1) y b­(2) deberá  confirmar que los   reservorios  probados  por  el  pozo,   son  capaces  de  producir  durante  un  período inicial  de  producción  de  noventa   (90)  días  calendario,   salvo  que  YPFB durante   la prueba autorice un período menor.  Los volúmenes mínimos de producción que deben registrarse durante las pruebas, se indican en el siguiente cuadro:

    VOLUMENES DE PRODUCCION PROMEDIO DIA

PROFUNDIDAD DE LA PARTE SUPERIOR

CAMPOS PETROLIFEROS

CAMPOS GASIFEROS

metros barriles Millones de pies cúbicos

1000 50 0,62000 100 1,23000 150 1,84000 200 2,45000 250 3,06000 300 3,6

     

Para profundidades intermedias se interpolarán las producciones mínimas.

ARTICULO 19.­ No se puede seleccionar un área de retención en base de un pozo descubridor fuera del área de contrato del Titular. Sin   embargo,   el   Titular   podrá   utilizar   datos   de   pozos   fuera   del   área   del   contrato   para   la información requerida de conformidad con los incisos b) y c) del Artículo precedente.

ARTICULO 20.­ El derecho de retención le permite al Titular configurar un área de retención, la cual deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Las parcelas deberán incluir el pozo descubridor y los pozos de delimitación del campo exitosos, si existiesen. 

b) El área deberá  consistir  en una superficie  conformada por parcelas sin solución de continuidad.

c) El área deberá incluir únicamente el campo descubierto y, no otras estructuras o nuevas entidades geológicas adyacentes. 

d) El   área   de   retención   no   podrá   incluir   las   parcelas   que   son   parte   de   un   área   de explotación.

ARTICULO   21.­  Para   ejercer   el   derecho   de   retención   de   área,   el   Titular   deberá notificar mediante carta, acompañando la documentación respaldatoria a Y.P.F.B.  y al MHD, que su descubrimiento califica para la retención, conforme a las condiciones establecidas en el Artículo 18 del presente reglamento. La fecha de notificación a YPFB se entenderá como fecha inicial del período de retención.

7

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

ARTICULO 22.­  Una vez  efectuada   la   selección  del  área  de   retención,   el  Titular informará y proporcionara a YPFB, la documentación que demuestre que ha cumplido con las disposiciones de la Ley y de este Reglamento.

ARTICULO 23.­ YPFB podrá oponerse dentro de los 30 días calendario de recibido el informe,   a   la   pretensión   del   Titular   respecto   a   la   selección   de   parcelas   para   el   área   de retención. Dicha   oposición   o   negativa   deberá   ser   fundamentada   en   base   a   la   Ley   o   al   presente Reglamento.

ARTICULO 24.­ Si dentro del término señalado en el Artículo precedente YPFB no se hubiera pronunciado respecto al informe, se presumirá que la selección del área realizada por parte del Titular para el área retenida está aceptada.

ARTICULO 25.­  El Titular del área de retención deberá programar trabajos para el desarrollo  de mercados y del sistema de transporte,  relacionados al  desarrollo  del  área de retención. El  monto  mínimo   anual   invertido   para   estos   trabajos   no  podrá   ser  menor   a   la   suma  de Cincuenta Mil Dólares de los Estados Unidos de América ($us. 50.000) por parcela completa o incompleta retenida. Las inversiones relacionadas directamente con estos contratos que son ejecutadas por el Titular para cumplir tal obligación, comprenderán las siguientes categorías:

a) Gastos de personal (costo/hora directo de personal involucrado).b) Gastos de viaje y alojamiento.c) Gastos   de   estudios   de   factibilidad  y   costos   de   negociación,   para   la   ejecución  del 

sistema   de   transporte   del   área   de   retención   hasta   un   ducto   troncal   o   lugar   de comercialización interna o externa.

d) Estudios de mercado y costos de negociación para la venta de los hidrocarburos del área de retención.

e) Gastos de consultores, profesionales u otros servicios prestados. 

La realización de cualquiera de estas inversiones, deben ser informadas a YPFB.

ARTICULO 26.­ La inversión en exceso a la suma señalada en el Artículo anterior, incurrida por el Titular dentro del año así como la inversión mínima establecida no ejecutada, serán conciliadas a la finalización del período de retención, de conformidad con lo establecido con el Artículo 28 del presente Reglamento.

ARTICULO 27.­ No serán acreditables a las inversiones mínimas anuales indicadas en el Artículo 25 del presente Reglamento los siguientes costos:

a)  Cualquier costo incurrido antes de la selección del área de retención.b)  Costos de exploración o desarrollo del área de retención.c)  Cualquier costo de administración directo e indirecto del Titular.d)  Patentes pagadas por el área de retención.

ARTICULO 28.­ Al finalizar cada año de retención y en un plazo máximo de 30 días, el  Titular   deberá   presentar   a  YPFB,  para   su   aprobación,   el   informe  y   la   documentación 

8

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

respaldatoria   correspondiente   a   las   actividades  desarrolladas,   con   el  detalle  de   los   costos incurridos en los diferentes rubros señalados en el Artículo 25 del presente Reglamento. Al  finalizar  el  período de retención,  el  Titular  presentará  a  YPFB, para su aprobación,   la correspondiente conciliación de gastos con los montos acumulados.En el caso de que el resultado de dicha conciliación sea negativa, el Titular deberá cancelar dicha diferencia a YPFB, para su transferencia al Tesoro General de la Nación dentro de los 30 días calendario siguiente a la fecha de conclusión del período de retención.

ARTICULO 29.­ El Titular podrá continuar sus trabajos de exploración dentro de su área de retención, estos trabajos serán aplicados para satisfacer sus compromisos mínimos de U.T.E.

ARTICULO 30.­ El área de retención deberá incluir únicamente el campo descubierto. 

ARTICULO 31.­ El período de retención terminará en el momento en que ocurra la primera de las siguientes circunstancias:

a) La   selección   del   área   de   retención   como   área   de   explotación   en   base   de   una Declaratoria de Comercialidad.

b) La renuncia y devolución total del área sujeta a la retención.c) Al vencimiento del período de retención de 10 años.

ARTICULO 32.­ Una vez que YPFB exprese su conformidad con la selección de áreas de parte  del  Titular,   o   que  por   su   silencio  quede   aprobado,   enviará   dentro  de   los   quince  días calendario   al  MHD   los  mapas  y   la   descripción  de   las   áreas,   para   que   compatibilice   dicha información con sus archivos en el término máximo de quince días.

CAPITULO VAREAS DE EXPLOTACION

ARTICULO 33.­ Para la aprobación de una Declaratoria de Comercialidad, el Titular deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) Deberá   existir   un   Descubrimiento   Comercial,   respaldado   con   uno   o   más   pozos descubridores de uno o varios reservorios, dentro del área de explotación solicitada.

b) El  o   los  pozos  que  respalden  el  descubrimiento  del  campo,  deberán contar  con   la siguiente información mínima:

1)  Registros   y   otros   datos   que   permitan   determinar   el   espesor,   permeabilidad   y porosidad de el o los reservorios descubiertos.

2)  Pruebas de formación y pruebas de producción, conclusivas en ambos casos, para comprobar   y   demostrar   que   los   pozos   mantienen   una   producción   regular   y sostenida de el o los reservorios descubiertos por noventa (90) días calendario. Los caudales  mínimos son  los  establecidos  en  la   tabla  del  Artículo 18 del  presente Reglamento.

3)  Muestras   de   fluidos,   análisis   PVT,   cromatográficos   y   de   destilación   de   los hidrocarburos descubiertos.

c) Mapas y estudios que identifiquen la posible extensión del campo descubierto y sus reservas de hidrocarburos estimadas, para cada reservorio descubierto.

9

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

ARTICULO 34.­  La  Declaratoria  de  Comercialidad  no  podrá  basarse  en  un  pozo descubridor fuera del área del contrato del Titular. Sin  embargo,   el  Titular  podrá   utilizar  datos  de  pozos   fuera  del  área  de  contrato,  para   la información requerida conforme a los incisos b) y c) del Artículo anterior.

ARTICULO   35.­  El   Titular   que   declare   un   Descubrimiento   Comercial,   para   su aprobación deberá informar por escrito a YPFB, adjuntando lo siguiente:

a) Identificación de las parcelas y sub­parcelas que el Titular haya seleccionado como área de explotación, no se podrá utilizar la sección de parcela para la delimitación del área   de   explotación,   salvo   lo   dispuesto   en   el   Artículo   8   del   Reglamento   de Delimitación de Areas.

b) Informes geológicos, sísmicos y geoquímicos, además de la información requerida en el Artículo 33 del presente Reglamento.

c) Uno o más mapas con identificación de la extensión (o posible extensión) del campo, para todos los reservorios descubiertos.

d) Evaluación   técnico­económica  que  demuestre   su   rentabilidad   en   la  producción  del Campo. 

e) Plan inicial de desarrollo del campo y un pronóstico de producción anual.

Para los fines de este Reglamento y del contrato correspondiente, se considerará como fecha efectiva de la Declaratoria de Comercialidad del Campo el día en que la información citada en el presente Artículo, es recibida en forma completa por YPFB. Posteriores Declaratorias de Comercialidad de nuevos Reservorios en el Campo, no modificarán esta fecha efectiva. 

ARTICULO 36.­ El área de explotación deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) El área deberá cubrir únicamente el campo descubierto y, no otras estructuras o nuevas entidades geológicas adyacentes. 

b) Las   parcelas   deberán   incluir   por   lo   menos   el   pozo   descubridor   y   los   pozos   de delimitación que tengan posibilidad de ser productores, si existiesen.

c) El área deberá consistir en una superficie conformada de parcelas y sub­parcelas sin solución de continuidad. 

ARTICULO 37.­ De acuerdo al Artículo 35 del presente Reglamento. YPFB deberá pronunciarse dentro de los 30 días calendario de recibida la información completa de parte del Titular. Pasado ese plazo se dará por aprobado, tanto del programa inicial de desarrollo como de la selección del o las áreas.YPFB   revisará   la   información   proporcionada   conforme   a   los   Artículos   33   y   35   de   este Reglamento y aprobará el programa inicial de desarrollo del Campo y la selección del área de explotación.El   Titular,   en   el   plazo   de   dos   años   a   partir   de   la   fecha   efectiva   de   Declaratoria   de Comercialidad, deberá presentar a YPFB el Plan de Desarrollo del Campo, para su aprobación dentro de los noventa (90) días calendario de recibida la documentación. El Titular, dentro del plazo de cinco (5) años siguientes, deberá desarrollar el campo e iniciar la producción regular y sostenida.En caso de incumplir con la presentación del plan de desarrollo o la obligación del pago  de la suma equivalente   al   costo   total  del  último pozo perforado,  en   los  plazos   señalados  en  el Artículo 39 de la Ley y del presente Artículo, el Titular deberá devolver todo el Campo.

10

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

Si el Titular cumple con la obligación del pago mencionado, deberá proseguir con el desarrollo del  Campo e   iniciar   la  producción  regular  y   sostenida.  De no  cumplir  con   la  producción regular y sostenida, YPFB dentro del marco del Contrato suscrito entre las partes, en el plazo máximo de un año aplicará el procedimiento para la devolución del campo.El plan de desarrollo deberá contener como mínimo de manera enunciativa y no limitativa:

a) Estudio de reservas a ser producidas.b) La   cantidad   y   ubicación   de   pozos   a   ser   perforados   de   acuerdo   al   espaciamiento 

calculado.c) Mapa estructural del campo para todos y cada uno de los reservorios descubiertos que 

sean comerciales.d) Mapa   Isopaco   de   todos   y   cada   uno   de   los   reservorios   descubiertos   que   sean 

comerciales. Estudio de presión de reservorio, características de fluidos de reservorio, limites del área productiva.

e) Diseño de las facilidades de producción, almacenamiento y transporte.f) Ubicación de los puntos de fiscalización de la producción y selección de los sistemas 

de calibración y medición.g) Cronograma de las actividades e inversiones y comercialización.h) Fecha estimada de inicio de la producción regular y sostenida del Campo.i) Certificación de reservas de hidrocarburos por una Certificadora Internacional.j) Estudios económicos y Cash flow.

ARTICULO 38.­ YPFB no aprobará la Declaratoria de Comercialidad, si la misma no satisface   los   requerimientos   técnicos   económicos   de   los   Artículos   33   al   36   del   presente Reglamento.

ARTICULO 39.­ En caso de que el Titular hiciera un Descubrimiento Comercial de un nuevo Reservorio y que el nuevo descubrimiento esté completamente incluido en el área del mismo campo ya existente, el Titular no tiene derecho a seleccionar mas parcelas como área de explotación. El   Titular   está   obligado   a   complementar   este   nuevo   Descubrimiento   Comercial   a   la Declaratoria inicial de Comercialidad del Campo, esto no modifica la fecha de la Declaratoria de Comercialidad inicial del campo.En caso de que el Titular hiciera un Descubrimiento Comercial de un nuevo Campo, el mismo que esté completamente incluido en un área de explotación seleccionada, el Titular deberá efectuar la Declaratoria de Comercialidad correspondiente, de igual manera esto no modifica la fecha de la Declaratoria de Comercialidad inicial del campo.

ARTICULO 40.­ En el caso de que el Titular hiciera un nuevo descubrimiento comercial dentro del área de explotación y que la posible extensión del campo esté parcialmente situada fuera de ésta, pero dentro de su área de contrato, el Titular podrá seleccionar parcelas adicionales que cubran la posible extensión del Campo. El Titular está obligado a efectuar la Declaratoria de Comercialidad del nuevo reservorio, lo cual no modificará la fecha efectiva de la Declaratoria de Comercialidad del Campo.Este mismo criterio se aplicará para las áreas en retención.

ARTICULO 41.­ El Titular podrá continuar los trabajos de exploración dentro de su área de explotación, y estos trabajos serán aplicados para satisfacer los compromisos mínimos de U.T.E.

11

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

ARTICULO 42.­ Cuando la selección de parcelas de un área de explotación cuente con la respectiva aprobación de YPFB, esta entidad presentará al MHD uno o más mapas y la descripción de las parcelas seleccionadas, debiendo MHD compatibilizar dicha información con sus archivos en el término máximo de 15 días.

ARTICULO 43.­ Se considera producción de hidrocarburos regular y sostenida de un Campo cuando existan:

a) Los equipos necesarios para la recolección, separación y adecuación de hidrocarburos.b) Por lo menos un tanque de almacenamiento de capacidad concordante con cada etapa 

de la productividad del campo.c) Los medios para el transporte de los hidrocarburos luego de separación y adecuación.d) Los   medios   para   la   fiscalización,   instalaciones   y   facilidades   para   la   operación   y 

administración del campo.e) Si corresponde, las instalaciones de conservación de presión de yacimiento cuando sé 

reinyecte en el reservorio o cuando el MHD haya aprobado expresamente la quema y/o venteo del mismo gas. 

CAPITULO VIIDISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 44­  La ubicación del pozo y sus instalaciones podrán estar localizadas fuera   del   área   de   contrato   o   del   área   de   explotación   seleccionada   por   el   Titular,   en consideración a que el pozo puede ser perforado en forma desviada u horizontal, cuando estas operaciones sean necesarias por razones económicas,  ambientales o  técnicas,  o cuando las mismas no causen daño o interrumpan operaciones del Titular del área contigua si fuera el caso,  para  dicho  efecto  el  Titular  deberá   recabar   la  autorización  correspondiente  del  otro Titular y si fuera área libre la autorización deberá ser otorgada por el MHD.

ARTICULO 45.­ El Titular puede localizar el Punto de Fiscalización de la Producción fuera del área de explotación o fuera del área de contrato, en parcelas libres o en un área de contrato que corresponda a  otro Titular,  siempre y cuando el   lugar  donde se encuentre  el reservorio esté dentro del área de explotación del Titular. En caso de que el Punto de Fiscalización de la Producción se ubique en un área libre, deberá obtener la aprobación de YPFB, y si corresponde a otra área de contrato, deberá recabar la autorización del otro Titular y la aprobación de YPFB.

CAPITULO VIIICONVERSION DE CONTRATOS

ARTICULO 46.­  Los actuales contratistas de los Contratos de Riesgo Compartido suscritos con YPFB, que conviertan sus contratos a las formas establecidas por la Ley N° 3058, podrán hacerlo conservando al momento de su conversión el 100% de su área actual de exploración, manteniendo el año de contrato y reencasillándose a la fase de exploración que corresponda,  computándose el  plazo  de 40 años a  partir  de  la   fecha  efectiva del  contrato original.  De  igual  manera  conservarán el  100% de  las  áreas  de  explotación y/o   retención seleccionadas. Los actuales contratistas de los Contratos de Riesgo Compartido para explotación de Campos, suscritos con YPFB, que conviertan sus contratos a las formas contractuales establecidas en la Ley N° 3058, podrán hacerlo conservando al momento de su conversión el 100% de su área 

12

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

actual de explotación, y computándose el plazo de 40 años a partir de la fecha efectiva del contrato original.

CAPITULO IXDISPOSICION TRANSITORIA

ARTICULO   47.­  Los   Contratos   de   Riesgo   Compartido   que   se   encuentren   en   el Período de Exploración y se conviertan a Contratos de Operación, Asociación o Producción Compartida de acuerdo al Artículo 5 de la Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, deberán considerar  para   ingresar  a   la   fase  que   les  corresponda de  acuerdo a   la  Ley Nº  3058,   las devoluciones mínimas de áreas efectuadas en aplicación de la Ley Nº 1689 de 30 de abril de 1996 – Ley de Hidrocarburos, y en su caso, efectuar las devoluciones mínimas de áreas que correspondan a la fase en la que se encuentre.

13

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

14

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

15

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

16

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

17

G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

+

18