revista colombiana de - neumología

10
REVISTA COLOMBIANA DE NEUMOLOGÍA REVISTA COLOMBIANA DE NEUMOLOGÍA PUBLICACIÓN OFICIAL DE ISSN - 0121 - 5426 TARIFA POSTAL REDUCIDA No. 962 VOLUMEN 24 No. 2 EN ESTA EDICIÓN: Editorial Historia de la Cirugía de Tórax en el Hospital Universitario San Ignacio. Página 51 Artículos de revisión Avances en la selección de donantes para el trasplante pulmonar. Página 54 Artículos originales Proyecto de un registro institucional de cirugía de tórax. Página 70 Presentación de casos Osteomielitis costal por Cryptococcus neoformans en pacientes inmunocompetentes en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia. Reporte de 2 casos y revisión de la literatura. Página 92 Página 95

Transcript of revista colombiana de - neumología

REVISTA COLOMBIANA DE

NEUMOLOGÍAREVISTA COLOMBIANA DE

NEUMOLOGÍA

PUBLICACIÓN OFICIAL DE

ISSN - 0121 - 5426TARIFA POSTAL REDUCIDA No. 962 VOLUMEN 24 No. 2

EN ESTA EDICIÓN:

EditorialHistoria de la Cirugía de Tórax en el Hospital Universitario San Ignacio. Página 51

Artículos de revisiónAvances en la selección de donantes para el trasplante pulmonar. Página 54

Artículos originalesProyecto de un registro institucional de cirugía de tórax. Página 70

Presentación de casosOsteomielitis costal por Cryptococcus neoformans en pacientes inmunocompetentes en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia. Reporte de 2 casos y revisión de la literatura. Página 92

Página 95

VOLUMEN 24 No 2

revista colombiana de

neumologíaVOLUMEN 24 No 2

CONTENIDO

EDITORIAL• Historia de la Cirugía de Tórax en el Hospital Universitario San Ignacio ........................................................................51 Hernando Russi Campos, MD.

REVISIÓN DE TEMAS• Avances en la selección de donantes para el trasplante pulmonar ................................................................................54 Ricardo Zapata González, Iker López Sánz, Cristina Berástegui García, Juan Sole Montserrat, Nuria Masnou Burrallo,

María Deu Martín, Laura Romero Vielva, Alberto Jáuregui Aburalach, Antonio Román Broto, Mercedes Canela Cardona.

• Nódulos pulmonares subsólidos: presentación de casos y estado actual ......................................................................63 Juan Carlos Varón Cotes, MD.; Luis Gerardo García-Herreros, MD.

ARTÍCULOS ORIGINALES• Proyecto de un registro institucional de cirugía de tórax .................................................................................................70 Mauricio Velásquez Galvis, MD.; Jhon Harry Loaiza Guendica

• Anestesia peridural con paciente despierto para cirugía de tórax ...................................................................................76 Indira Fabiana Cujiño, MD.; Mauricio Velásquez, MD.

• Cirugía toracoscópica unipuerto: experiencia en la Fundación Valle del Lili ...................................................................80 Mauricio Velásquez Galvis; Andrés Fernando Domínguez Calero

• Experiencia diagnóstica de diez años del tumor neuroendocrino de pulmón en la Fundación Santa Fe .......................84 de Bogotá: 2001 – 2010

Lucía Beatriz Taboada Barrios, MD.; Rocío del Pilar López Panqueva, MD.; Luis Gerardo García-Herreros Hellal, MD.;

Deyanira González Devia, MD.

PRESENTACIÓN DE CASOS• Osteomielitis costal por Cryptococcus neoformans en pacientes inmunocompetentes en el Hospital ...........................92

Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia. Reporte de dos casos y revisión de la literatura

Beatriz Espinosa; Luis Gerardo García-Herreros; Andrés Jimenez; Oscar Rivero

• Toxicidad pulmonar secundaria a bleomicina: reporte de caso y actualización clínica ...................................................97 Javier Leonardo Galindo Pedraza, MD.; Plutarco García-Herreros Ochoa, MD., FCCP; Alfredo Saavedra Rodríguez,

MD.; Edgar Alberto Sánchez Morales, MD.

GLOSARIO RADIOLÓGICO• Signo de halo .................................................................................................................................................................102 Ana Manzano, MD.; Carlos Celis Preciado, MD.

IMÁGENES EN BRONCOSCOPIA • Tumor carcinoide ...........................................................................................................................................................104 Alejandra Cañas, MD.

revista colombiana de

neumologíaVOLUMEN 24 No 2

CONTENTS

EDITORIAL• History of thoracic surgery at San Ignacio University Hospital ........................................................................................51 Hernando Russi Campos, MD.

TOPICS REVIEW• Advances in donor selection for lung transplantation ......................................................................................................54 Ricardo Zapata González, Iker López Sánz, Cristina Berástegui García, Juan Sole Montserrat, Nuria Masnou Burrallo,

María Deu Martín, Laura Romero Vielva, Alberto Jáuregui Aburalach, Antonio Román Broto, Mercedes Canela Cardona.

• Subsolid pulmonary nodules: presentation of cases and current state of the matter ......................................................63 Juan Carlos Varón Cotes, MD.; Luis Gerardo García-Herreros, MD.

ORIGINAL ARTICLES• Project for an institutional registry of thoracic surgery .....................................................................................................70 Mauricio Velásquez Galvis, MD.; Jhon Harry Loaiza Guendica

• Epidural anesthesia in awake thoracic surgery ...............................................................................................................76 Indira Fabiana Cujiño, MD.; Mauricio Velásquez, MD.

• Uniport thoracoscopic surgery: experience at the Fundación Valle del Lili .....................................................................80 Mauricio Velásquez Galvis; Andrés Fernando Domínguez Calero

• Ten years of experience in diagnosing neuroendocrine neoplasms of the lung at the Fundación Santa Fe de .............84 Bogotá: 2001 – 2010 Lucía Beatriz Taboada Barrios, MD.; Rocío del Pilar López Panqueva, MD.; Luis Gerardo García-Herreros Hellal, MD.;

Deyanira González Devia, MD.

CASE REPORTS• Cryptococcal rib osteomyelitis in immunocompetent patients at the Hospital Universitario Fundación Santa Fe de ......92 Bogotá, Colombia. Report of 2 cases and review of the literature Beatriz Espinosa; Luis Gerardo García-Herreros; Andrés Jimenez; Oscar Rivero

• Pulmonary toxicity secondary to bleomycin: report of a case and clinical update ...........................................................97 Javier Leonardo Galindo Pedraza, MD.; Plutarco García-Herreros Ochoa, MD., FCCP; Alfredo Saavedra Rodríguez,

MD.; Edgar Alberto Sánchez Morales, MD.

RADIOLOGIC GLOSSARY• Halo sign ........................................................................................................................................................................102 Ana Manzano, MD.; Carlos Celis Preciado, MD.

IMAGES IN BRONCHOSCOPY • Carcinoid tumor .............................................................................................................................................................104 Alejandra Cañas, MD.

51

EDITORIAL

Historia de la Cirugía de Tórax en el Hospital Universitario

San Ignacio

Palabras pronunciadas durante la celebración de los 35 años de la Unidad de Neumología del Hospital

Universitario San Ignacio, noviembre 10 de 2012, Bogotá.

Debo expresar mi gratitud a los directivos de la Sociedad Colombiana de Neumología y a los organizadores del presente congreso por la oportunidad de presentar ante este auditorio una reseña de la evolución histórica del Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI).

A manera de coincidencia, el HUSI y el Hospital Santa Clara fueron fundados en 1942, por lo cual ambas instituciones cumplen setenta años de ejemplar funcionamiento. El HUSI, de carácter privado y a la vez privado de asistencia gubernamental, fue concebido por iniciativa del Padre Félix Restrepo SJ., en asocio con padres de familia y médicos, con el fin de dotar a la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana de un centro médico para la práctica de sus estudiantes de pregrado. El Hospital Santa Clara nació por iniciativa de la gran sensibilidad humana y social de doña Lorencita Villegas de Santos, entonces esposa del Presidente de la República Eduardo Santos, impresionada por la difícil situación médica y humana de los pacientes afectados por tuberculosis en Bogotá y en el resto del país.

El HUSI ha mantenido una creciente y a la vez estable evolución hacia la expansión física, apertura a las ne-cesidades de la ciudad de Bogotá y del país, y un desarrollo tecnológico de los más avanzados disponibles en Colombia.

El Hospital Santa Clara mantuvo un perfil inicial de sanatorio antituberculoso con una infraestructura pintores-ca de pequeña casa villadiega, donde parecía imposible que en “una casita de campo” el Doctor Pearson, Jefe de Cirugía de Tórax del Hospital General de Toronto, encontrara tres pacientes operados de resección de tráquea. El hospital cambió su naturaleza de sanatorio antituberculoso a hospital general, ampliando las especialidades médicas y quirúrgicas para poder brindar atención a las comunidades del sur de la ciudad de Bogotá.

Desde su fundación el Hospital Santa Clara ha mantenido un Departamento de Cirugía de Tórax de gran ca-lidad científica y técnica. Los cirujanos pioneros practicaron intervenciones a nivel pleural como parte del manejo de la tuberculosis a través de la colapsoterapia. En 1948 se practicó la primera neumonectomía con la asesoría técnica y científica de cirujanos extranjeros. Estas inquietudes por la cirugía de tórax fueron acogidas por varios cirujanos como el Doctor José Pablo Leyva, quien recibió entrenamiento en las técnicas modernas de resección pulmonar. El Doctor Leyva fue vinculado como profesor de cirugía de la Universidad Javeriana a comienzos de los años 50.

Dos brillantes cirujanos regresaron al país en los años 1953 y 1954, los Doctores Gilberto Rueda Pérez y Ca-milo Schrader Fajardo, después de recibir su entrenamiento en cirugía de tórax en prestigiosas universidades de los Estados Unidos de América. De inmediato asumieron su liderazgo en la orientación y práctica de la cirugía de tórax en el Hospital Santa Clara. Su especial emulación en los ateneos quirúrgicos del hospital, creó un ejemplar espíritu de controversia, con altura científica y alusiones personales recíprocas con gran simpatía y sentido hu-mano como obstinados contradictores.

52

Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 2

El Doctor Camilo Schrader fue médico egresado de la Universidad Javeriana, formando parte de sus primeras generaciones. Desde su regreso del exterior permaneció en el Hospital Santa Clara con una dedicación y com-promisos inigualables hacia la institución y su especialidad quirúrgica. Fue un profesor incondicional y ejemplar y no puedo menos que reconocer lo abrumador e incondicional de sus cualidades científicas y personales.

Su inmenso orgullo por ser egresado de la Universidad Javeriana, le permitió ser vinculado en 1962 como profesor de cirugía de tórax de su alma máter. Simultáneamente, desde su consultorio privado en el HUSI deri-vaba pacientes para ser operados con gran celo y maestría quirúrgica, cualidades que hoy todavía recordamos con gran vigencia. Gracias a su generosidad, quien habla para ustedes fue nombrado Profesor de Cirugía de la Universidad Javeriana en 1976 por el Doctor Alberto Escallón, quien ejercía como Decano de la Facultad de Medicina.

De manera casi simultánea emergió en la escena quirúrgica del hospital otro gran profesor y estudioso ini-gualable, el Doctor Assaad Matuk, quien con su bagaje intelectual y su formación moderna en uno de los centros quirúrgicos más prestigiosos de Nueva York, practicó las más complejas cirugías del tórax, como resecciones y reconstrucciones de tráquea. Recuerdan sus alumnos y contemporáneos que en su rigor disciplinario y académi-co, les exigía pasar revista del servicio los días domingos a la seis de la mañana. Podríamos suponer que existie-ra por parte del Doctor Matuk una compensación por su descanso sabatino. Es evidente que desde su comienzo la cirugía de tórax se implantó en el HUSI con los más altos estándares de calidad científica y complejidad técnica, gracias al aporte simultáneo, aunque no siempre coordinado, de estos dos pioneros.

La creación de la especialidad de Cirugía de Tórax en el Hospital Santa Clara por iniciativa y tesón del Doctor Fidel Camacho con el respaldo académico y legal de la Universidad El Bosque en 1988, permitió la formación de una generación de brillantes cirujanos de tórax, de quienes universidades y hospitales de alto nivel del país dan fe de su solvencia profesional. Esta iniciativa hizo que nuevos líderes de la cirugía de tórax le dieran aliento y perpetuidad a nuestro oficio.

Al retirarse el Doctor Schrader del Hospital Santa Clara en 1991, continuó formando cirujanos de tórax en el Instituto Nacional de Cancerología. Uno de ellos, la Doctora Stella Isabel Martínez, dirige en la actualidad el Servicio de Cirugía del Hospital Santa Clara y es la responsable de la orientación de las nuevas generaciones de cirujanos de tórax. El Doctor Schrader se retiró del HUSI en 1997. El supremo designio lo invitó a ejercer su oficio y a compartir con los elegidos en el más allá el 18 de marzo de 1998.

En 1995 se vinculó al Servicio de Cirugía de Tórax el Doctor Mauricio Peláez Arango, trayendo consigo una re-vitalización de la cirugía de tórax en el HUSI. El Doctor Peláez es médico egresado de la Universidad del Rosario, especialista en Cirugía General de la misma universidad con sede en el Hospital San José, y Cirujano de Tórax de la Universidad El Bosque con sede en el Hospital Santa Clara.

Complementó su formación con especializaciones en cirugía de la vía aérea y técnicas de resección toracos-cópica con láser en Filadelfia, con el Doctor Larry Kaiser. El Doctor Peláez fue Jefe del Departamento de Cirugía del HUSI, siendo el primer cirujano egresado de otra universidad y a la vez cirujano de tórax, que ocupara tal cargo. Logró el Doctor Peláez rehabilitar un equipo láser destinado a otro servicio quirúrgico y emplearlo en pro-cedimientos endoscópicos de resección en la vía aérea.

Hizo un receso en su vinculación al HUSI, mientras adelantó una especialización más en cirugía vascular, circunstancia que satisface una de sus aficiones quirúrgicas. Confió que se constituya en una afortunada conso-nancia para con la cirugía de tórax.

En 1997 se unió al Departamento de Cirugía del HUSI el Doctor Gerardo García Herreros, egresado de la Universidad Javeriana, especialista en Cirugía General del HUSI y cirujano de tórax del Hospital Santa Clara. Junto con el Doctor Peláez cimentaron el relevo generacional que la ausencia de los Doctores Schrader y Matuk propiciaron. En la actualidad el Doctor García Herreros ejerce como Jefe del Departamento de Cirugía de la Fun-dación Santa Fe de Bogotá.

La más reciente vinculación la constituyó el Doctor Andrés Eduardo Jiménez, médico egresado de la Univer-sidad Militar Nueva Granada, cirujano general del Hospital Militar Central, y cirujano de tórax del Hospital Santa

53

Historia de la Cirugía de Tórax en el Hospital Universitario San Ignacio. Russi

Clara. Recibió entrenamiento adicional en vía aérea en Barcelona y en trasplante de pulmón. Demostró gran solvencia técnica, en especial en la cirugía toracoscópica y en la instrumentación endoscópica de la vía aérea. Durante su permanencia en el hospital implantó un marcapaso diafragmático para tratar una paciente con apnea de origen central. El Doctor Diego Pardo, médico, cirujano general de la Universidad Javeriana y de tórax del Hospital Santa Clara, y residente en Barranquilla, prestó su valiosa asesoría en la implantación del dispositivo.

Quien se dirige a Ustedes se vinculó al Servicio de Cirugía de Tórax del HUSI en 2001, después de laborar en el Hospital Santa Clara durante 26 años. La generosidad del Doctor Saúl Rugeles como Jefe del Departamento de Cirugía y del Doctor Peláez, me han permitido continuar ejerciendo la cirugía de tórax con más de 35 años de oficio ininterrumpido.

Esta apertura de la Universidad Javeriana y del Hospital San Ignacio representada en la vinculación de los cirujanos mencionados, complementada con una incesante dotación de tecnología moderna, han permitido man-tener al Servicio de Cirugía de Tórax dentro de un gran nivel técnico y científico. Se ha incrementado el número de procedimientos y su complejidad. Los cirujanos generales en formación tienen una experiencia creciente en cirugía de tórax. Se creó la unidad de vía aérea como grupo multidisciplinario liderada por la Doctora Alejandra Cañas Arboleda como neumóloga y especialista en vía aérea con formación en Pensilvania, el Doctor Camilo Ospina como otorrinolaringólogo pediatra y especialista en vía aérea en niños, el Doctor Luis Humberto Jiménez como otorrinolaringólogo y especialista en vía aérea de adultos y el Doctor Mauricio Peláez como cirujano de vía aérea y especialista en procedimientos intervencionistas.

En la actualidad el Servicio de Cirugía de Tórax mantiene contacto permanente con la mayoría de los servicios médicos y quirúrgicos del hospital, en especial con el Servicio de Neumología con quienes existe retroalimenta-ción y apoyo diarios. Está a punto de ver la luz un trabajo compartido que recoge la experiencia del hospital en la práctica de biopsias de pulmón. Se colabora con el Servicio de Ortopedia y Neurocirugía en el abordaje de la cirugía de columna torácica dentro de un protocolo rotulado como “corpectomía mínimamente invasiva video-asistida”, técnica pionera en nuestro medio. Este trabajo científico ha recibido reconocimiento internacional en las presentaciones sostenidas por los neurocirujanos, doctores Díaz y Berbeo. El Departamento de Cirugía, en cabeza del Doctor Saúl Rugeles, se ha hecho presente en los últimos congresos nacionales de cirugía, con tra-bajos originados en la Unidad de Cirugía de Tórax. Con el Departamento de Pediatría se coopera en el área de oncología y lesiones congénitas. Existe una creciente solicitud de valoraciones y procedimientos de la Unidad de Cuidados Intensivos, de donde se origina un número importante de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

En asocio con el Doctor Peláez y quien se dirige a ustedes, mantenemos la disposición y responsabilidad en la conducción de la Unidad de Cirugía de Tórax; al mismo tiempo aspiramos a corresponder a la confianza de nuestros pacientes y de las directivas del Hospital.

Debo finalizar la presente reseña con una felicitación y reconocimiento fraternal a los colegas neumólogos del Hospital San Ignacio, a los médicos residentes titulares y en pasantía, al personal de enfermería, a los terapistas y personal administrativo con motivo del aniversario número 35 de la creación de la Unidad de Neumología. Conti-nuamos deseosos y expectantes por el progreso de la Unidad. Sin su presencia e invitación incesante a compartir las patologías comunes con nuestra especialidad, el progreso de la Unidad de Cirugía de Tórax sería espectral.

Gracias

Hernando Russi Campos, MD.

Cirujano de Tórax. Departamento de Cirugía.

Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá.

54

Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 2

REVISIÓN DE TEMAS

Ricardo Zapata González(1), Iker López Sanz(1), Cristina Berastegui Garcia(2), Juan Sole Montserrat(1), Nuria Masnou Burrallo(3), María Deu Martín(1), Laura Romero Vielva(1), Alberto Jauregui Aburalach(1), Antonio Román Broto(2), Mercedes Canela Cardona(1).

Avances en la selección de donantes para el trasplante

pulmonar

Advances in donor selection for lung transplantation

RESUMEN

La obtención de donantes pulmonares válidos continúa siendo un reto en el trasplante pulmonar. En los centros trasplantado-res con larga trayectoria, una de las opciones que ha permitido aumentar el número de trasplantes pulmonares por año, ha sido la extensión de los criterios de aceptabilidad para los donantes. En este artículo se hace un repaso minucioso de cada criterio por separado y de la posible influencia en los resultados del trasplante a corto y largo plazo; igualmente, se revisan los datos actuales de donación y trasplante en España.

Palabras clave: trasplante, donante, selección.

ABSTRACT

Getting valid lung donors continues to be a challenge in lung transplantation. At experienced transplantation centers, an option that has increased the number of pulmonary transplantations per year has been the extension of the criteria for donor acceptability. In this review, we carefully examine each criterion and its possible influence on the short- and long-term results of transplantation. We also review current data on donation and transplantation in Spain.

Keywords: lung trasplant, donor, selection.

(1) Servicio de Cirugía Torácica, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona.(2) Servicio de Neumología, Hospital Vall d´Hebron, Barcelona.(3) Dirección y coordinación de Trasplante, Hospital Vall d’Hebron.

Correspondencia: Dr. Ricardo Zapata González. Correo electrónico: [email protected]

Recibido: octubre 12 de 2012. Aceptado: noviembre 12 de 2012.

Rev Colomb Neumol 2013; 24 (2):54-62

INTRODUCCIÓN

En 1963, el grupo de Hardy de la Universidad de Missisipi, en Estados Unidos, fue el primero en re-portar un trasplante pulmonar en humanos, si bien el paciente falleció a los 18 días por insuficiencia renal aguda. Posteriormente, en 1983, en el Hospital de To-ronto, debido a la introducción de la ciclosporina como inmunosupresor, junto a las mejoras de la técnica qui-rúrgica, las medidas de preservación de los órganos y el refinamiento de los criterios de selección de los donantes, se realizó el primer trasplante pulmonar en humanos con supervivencia a largo plazo. En España la actividad trasplantadora comenzó en la década de los 90, realizándose el primer trasplante con éxito en 1990 en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (1-3).

A partir de este momento el trasplante pulmonar ha ganado terreno en el tratamiento de estas enfermeda-des pulmonares en fase terminal (4, 5), incrementando de forma progresiva, a partir del año 2000, el número de trasplantes anuales realizados y mejorando progre-sivamente las tasas de morbilidad y mortalidad (6-8).

Según los datos de la ISHLT (International Society for Heart and Lung Transplantation), en 2009 se rea-lizaron 3.272 trasplantes pulmonares en el mundo, siendo éste el mayor número de trasplantes reporta-dos hasta la fecha, con predominio de los bipulmona-res respecto a los unipulmonares (8).

La obtención de donantes pulmonares para man-tener listas de espera aceptables es todo un reto para

55

Avances en la selección de donantes para el trasplante pulmonar. Zapata y cols.

• No traumatismo torácico.• No evidencia de aspiración.• Tinción de gram en esputo negativa.• Broncoscopia normal.• Tabaquismo menor a 20 paquetes/año.

Otros factores a tener en cuenta a la hora de acep-tar o rechazar un donante son la causa de muerte, el tiempo de ventilación mecánica previo a la donación, el tiempo de isquemia previsible, la historia de cáncer y las comorbilidades (21, 22).

De otra parte, el concepto de donante pulmonar óptimo ha ido evolucionando a lo largo de los últimos veinte años de historia del trasplante pulmonar. En Inglaterra, sólo 41% de los pacientes en lista de es-pera son trasplantados en un año (23); en España, 90% de los pacientes que entra en lista de espera, recibirá un trasplante en los primeros dos años (24); en Estados Unidos la situación es más crítica, con más de 4.000 pacientes en lista de espera, sólo uno de cada cuatro recibirá un pulmón en el próximo año, otro morirá en lista y dos más permanecerán en lista al finalizar el año (25). Visto así el problema, es una preocupación de las autoridades sanitarias y de la co-munidad científica internacional ver cómo se puede aumentar el número de donantes. Cabe preguntarse entonces si los llamados criterios “ideales” son ade-cuados para una actividad trasplantadora eficiente. En otras palabras, es posible que donantes no con-siderados “óptimos”, deberían re-evaluarse y consi-derarse como donantes adecuados. Es así como en los últimos diez años, se ha mejorado en la selección de donantes, en el tratamiento del potencial donan-te, extendiendo los criterios de aceptación, lo que se ha traducido en un aumento marcado de la actividad trasplantadora a pesar de un número relativamente estable de donantes (26).

Edad del donante

Tradicionalmente, el donante ideal era aquel me-nor de 55 años (9, 17, 21), sin embargo, en los últimos años este concepto se ha revaluado, observando que los pulmones de donantes mayores pueden ser tras-plantados de forma exitosa (27, 28). Los pulmones de los donantes mayores tienen mayor susceptibi-lidad teórica a las neoplasias, las infecciones y los cambios enfisematosos por tabaco. Así mismo, su sistema inmune es menos reactivo, por lo que en teo-ría generarían menor estímulo inmunógeno. Se han realizado varias revisiones retrospectivas con el fin de valorar el uso de donantes mayores, encontrándose tanto en los análisis univariantes como multivariantes,

los programas de trasplante pulmonar debido a que el número de donantes multiorgánicos se ha mante-nido estable, sumado a que el pulmón es el órgano más lábil a los cambios asociados a la muerte ence-fálica por sí misma, al hecho de que es un órgano que está en contacto con el exterior y a que es el de más difícil conservación (de los potenciales donantes multiorgánicos, sólo 15% – 20% son donantes reales de pulmón) (9).

Los donantes provienen de tres posibles fuentes:

1. Donantes vivos para trasplantes lobares (10-12), técnica con poca aceptación global y que práctica-mente se utiliza sólo en Japón.

2. Donantes a corazón parado, técnica que ha ido ganando aceptación, pero cuyo aporte global al número de donantes es limitado, siendo entre los años 2002 a 2009, responsable de aproximada-mente 6,7% de los trasplantes pulmonares en Es-paña (13, 14).

3. Donantes en muerte encefálica, técnica de donde proviene la mayoría de injertos pulmonares; hoy se observa un incremento progresivo del núme-ro de donantes que llegan a muerte encefálica por enfermedad cerebrovascular, lo que genera que tanto la edad como otros factores asociados al propio donante varíen. Este hecho se conoce como cambio en el perfil de donante: más añoso, más comorbilidades y más patología cerebrovas-cular como causa de muerte encefálica (15, 16).

Es en este último grupo de donantes donde los grandes centros trasplantadores han extendido los criterios de donación para incrementar de forma sig-nificativa el número de trasplantes (17-20).

DEL DONANTE IDEAL AL DONANTE CON CRITERIOS EXPANDIDOS

Los criterios tradicionales para la aceptación de los donantes de pulmón se basan en datos de peque-ñas series y reportes de casos de centros específicos realizados en los inicios del trasplante pulmonar, pero no existen estudios prospectivos, aleatorizados que sustenten los criterios tradicionales para la elección de donantes. Los criterios clásicos adoptados para la validez de los donantes son:

• Edad menor a 55 años.• Compatibilidad ABO.• Radiografía de tórax normal.• Intercambio gaseoso correcto (PaFiO

2 > 300).