harvard u niversity - Forgotten Books

740

Transcript of harvard u niversity - Forgotten Books

HARVARD UNIVERSITY

LIBRARY

OF THE

Museum of Comparat ive Zoology

M E'

3 M O IR E S

DE L A

PU=BLIES sous LA DIRECTION

RAFAEL AGUI LAR Y SANTILLAN

SECRETAÍRE P ERPETUEL

TOME. 3 9

1 920- 1 92 1

MEX IC O

S ovuí; 'r l íz S cmm*wu… me “ANTONI O ALZA 'I'

F.

M EM O R I A S

DE L A

P UBLICADAS BAJO LA DIRECCION

RAFAEL AGU ILAR Y S ANTILLAN

S ECRETAR IO PERPETUO

TOMO 3 9

¡ 9204 92 1

MEX IC O]I

SOCI EDAD CI ENTIFICA “ ANTON I O ALZATE

3 9. Háms . 1 a 6

I¿L. 3 LL

MEMORIAS Y REVISTADE LA

Antoni o Al z atepubli cadas bajo l a d i recc i ón de

RAFAEL… AGUILAR Y SANTILLAN

S ECRETAR I O GENERA L P ERP ETUO

S O M M A R E

(Ménmi res, feu i ll es 1 Si 22; p l a… ;hes I—XI ).

Elog i o de l S r . Ing . D. Manuel F. Alvarez por e l Ing . J . Gal i ndo y Vi l l a, p .

1 —1 3 , 1ám. I . (E l ogc de JI . J I . F . Al va rez ) .

Notas cr íti cas y b i bl i og rá fi cas relati vas a l a obra de D . W. Thompson: Un

Growth and Form , por el Prof. A . L . Herrera, p . 1 5- 22. Notes

et bí bl i ogr ap l cíqu€3 sur l'

mw r0gc de J) . IV. Tlm7)2pson) .

Datos sobre l a i ndustr ia petrolera. en Méx i co , por e l Ing . J . López P orti l lo yW

'

eber, p. 23 —44, Iáms. II—VI II . ( S ur l'

índustr i e Mex i que) .

La Casa de l os V i rreyes en Huehuetoca, por M. Romero de '

I'

errer 0 5, p. 45

49, Iáms. IX—X. L'

Hótel des Vi ce—re i s H ue/¿ actoca

Los cabal los de l os Conqu i stadores, por F.

Góme z de Of0mo , p . 5 1 —69. Les

r'hevl cux des Conqwér (ml s) .

P os i ci ones astronómi cas de vari os lugares de l a Repúbl i ca Mex i cana. por e l

Ing . J . de Mend i z ábal Tambon *

e l , p . 7 1 —7 3 . P osi ti ows astrmzomíqucs de

< l if érmt¿ l i cua: ( l e l a Rép ubl i que) .

A z tecas y Espartanos por e l Li c . J . López P ort i llo y Rojas , 75 - 98 . A z tér¿ acx

et Sp<gr tíafes) .

La ob ra…de Fray Franc i sco X iménez comparada con l a. del Dr . Franc i sco Her

nánde z , por e l P rof . G. Gándara, p . 99—1 20. (L'

oeur re de Fray Fr rznél .sco

Ximénez Compar (¡c r¿vec vel (e du Dr . H erná ndez ) .

A puntes r elati vos al ecli pse de L una. de l 2 1 - 22 de Abr i l de 1 92 1 , por e l Ing .

D M. U r i be , 1 21 —1 23 , l ám . XI . L'écl ¡p se de L une du 2 1 —3

3? Ar r í l

Algunos datos Sobre Hernán Cor tes y su pr imera esposa Doña Catal i na Xuá

rez , por Zeli a Nu ttall , p . 1 25—1 3 5 . ¿Votes sur H erná n Cor tés et sa p re

n¿¿ére ép ousc) .

Los Escorpi ones de Méxi co. por e l P rof. M. Herrera, p . 1 3 7—1 59, 3 3 Ii ¿;s. Les

Scmyu'

oñs í l u (Vuelta — T. s . v . p . )

ME X IC O

Datos para una monografía de l a Fauna de l a B aja Cal i forn i a, po r

C . Cuesta p . 1 61 - 1 7 1 . ( Notes 2)… I 7' ww ( l e l a fauna

¡¿erl í'i fJogaq ci e-( Ie B ( 1 .W Ca l /f m

¡Lo)(

'

r pt7i l i anos max i r anos ¡por C Cues ta

)Te rmn , 1 7 3 1 94 ( Las ( J

'

mfuJu l éex

( (U d Í (

U no vas o mex i cano en f0 1 ma de cab e z a, poi H B ey ,er p . 1 95—202

Ii g s . ( ñ u r ¡me wase mex zm i : ¿ un( ¡qn( en f mme ( l e té¿e) .

I )ato .< para l a H i stor i a de Toluca. Fray Andrés de Castro , por e l P rof . M. S a

l i nas, p . 203 —2 1 7 , 2 figs . (JV0163 .s

'ur l'

l u'

stoi re de Tal ara) .

Los Yugos . ¿Qué empleo pud i er on tener entre l os ant i guos pobladores de Mex i co

“?

por e l Ing . J Gal i ndo y Vi lla. p . 2 1 9—223 , 4 fi g s. (Les J owgs . Quel

enlp lm'

¡ ¡cuw nt—¡ l s mº

o¡r cu 071 0 7 ¡es awm'

ens p eup l es dw Mex i que) .

S omeras imp res i ones ( l ín i cas sob 1 e l a epi demi a de mg r ipa de 1 920, por e l Dr . J .

J . I z q ui e1 do, p . 23 1—250 , 9 figs . ( Imp ress¡m:s r l ín-í r¡ ues somma¡ rm sur n'

1 7émi e ( l e ¡; 7'ípp6 ( ¡ r

º

A l g unos datos sobre e l cl ima de l Estado de S inaloa. por e l Ing . P . Vá z quezS chi aft i no

, p 25 1 —259. (Quel ques donm"cx S ur l e chºmat dc l 'E (at de S i na

l ou) .

Las noci ones de substanci a V de elemento en l a Qu ími ca y l as i nterpr e tac i ones de l os fenómenos de rad i oacti vi dad , por e l Ing . C . F. de Landero,

p . 261—294. ( Les m tí0ns de substance ct d'

c'

l émcnt en Cl u'

mi e et l es í 'ni e7 'p ré

tat¡ons des de r ad ¡0acl i vi té

E l petró l eo en l os l ími tes de l os Estados de. Oaxaca . P uebla_

v Guerrero , pore l Ing . T. P aredes p . 295—3 02 . (Lc ¡uc

'

tról e dans l es l imi tes ( l es E l a / 3 de

Ou.mca . P uebl a 66Guerrer o) .

ICI pu l que c ons i derado desde l os puntos de vi sta h i g i éni c o , soc i al v económi co,

por e l Dr . S . R i quelme . 3 03 — 3 3 3 . (Le ( ¿ump ní'nts de r ue

et. e'

wmmní qwe) .

IC]tambor de pi ed ra de l Museo Na( i onal por H . Beve 1 , p. 3 3 5 3 42, Q ( Lc

ram/¡mrwen ( ¡u III HS (70 A d uana l ) .

NOV 8 ¡921

Mem . Soc . Al z ate . T . 3 9 . l ám . 1 .

S r . D . Manue l Fr an c i sco A l var e z ,

ARQUITECTO E INGEN IERO CIV I L .

socnár i: SCIENTI FI QUE “ANTON I O A LZATE — MEMOIRES ,

'r. 3 9 l

Elogiodel señor IngenieroD. Manuel FranciscoAlvarez ,—

enocasióndel

799 aniversariode sunaoimientoy 589 de labor profesional ,pronunciadopor el Prolesor JesúsGal indoyl l i l la,M. S. A. , en

lasesiónque consagróal señor Alvarez , laSociedadCientifica“AntonioAl zate

”,el 7 deMarzode 1921 .

(LAMINA I ).

A travi esa la Humanidad en estos instant es por una

s eri e enérgi ca y gravísima d e derrumb es que van ráp ida

ment e quebrantando las b as es de l o rden so c ial : derrumbe

de l a v i eja y c onso lador a”

fe re l i g iosa d e nues tro s padres,

derrumb e de l a moral sa ludabl e para la fel i z exi st enc ia d e

l os hombres ; d errumb e de las do c tr inas qu e ap r i etan l os

l azo s s antos d e l a fami l ia,de l a soc i edad y d e la Pat ria ,

j uzgados c omo quimeras p or l os ¡d est ruc tores d e cuant o

hasta hoy ha ex ist id o para t ener afe ct os,emo c ion es

,id ea

l es , dentro de l o santo y pract i c ab l e en e l mundo y de l o

úni c o qu e puede equ il ib rar l as fuerzas regidas por l a l eyde l a fata l y necesari a des igualdad soc ial .

Pero n ingún pa ís de l mundo c omo el mexi cano va p er

d iendo tan a grandes paso s su nob l e re sp e to por t odo l o d

ayer y por cuanto deb i era ser l e venerabl e .

S egurament e , no ex ist e otra nac ión como la nuestra ,donde gran … part e de l a j ov en generac ión actual d é t an

ab i ertament e las espaldas a l a Historia,que mi re a t odo

l o vi ej o con e l mayor de l os desp r ec io s,y que

, t odo l o hono

rabl e de l ant iguo ac ervo ¡de e studio so s,de profe s ional es ,

Mem. S oc. A l z ate .—$O-A br i l —1 92L—t. 3 9—1

lO P ROF . .II GA LINDO Y V I L LA

d e t rabaj adores,se t rata de arroj ar s in miramient o alguno

a l mont ón de l o inse rvibl e v de lo inút i l .

Y e s ( ¡ ti c , c omo expone uno de nuestros p edagogos .

ca re c emos de educac ión para conservar l a h erenc ia re c ib í

da de nuestro s ant epasados ; es d eci r , que no sól o no sab …

mos ac rec entarla y beber en sus cl aras l infas,s ino que l a

(Iestruímos,— la aplastamos v t ratamos d e an i qu i l ar l a s i n

c 'ons idera c ión n i p i edad . ¡ Pavoroso s intoma de l . porven i r

q ue aguarda a nuestra s actual es gen erac iones,c ompues tas

de cuant os s erán l os v i ej os d e mañana ! ¡ Como serán tr ata

dos entonc es por sus suc eso res,aquéll os que no sup ieron

d escubr i rs e respetu oso s ant e sus maest ros , o ant e l a nevada

cab ez a de l anc iano cargado d e años,y por l o mismo vene

rabl e,como l l eno de mérit os

,de exp eri enc i a y de sab id o

r i a ! -Ay d el pueblo qu e no sab e honrar en el p resente la s

l egít imas glorias |de l pasadol

Por eso en med io de l as amarguras de laho ra h i stór i

ca actual,tan fr ívola

,t an l iv iana , t an mat erial ista ,

tan

hueca , tan vac ía , t an presuntuosa , t an sufi c i ente y t an va

na , es i nefab l e e l esp e ctáculo de una… S oc i edad C i en tí ñ

ca . c ent ro posit ivo de estud io y de trabaj o que ha l ogrado

v iv i r t re int a y s e is años lozana y j oven,c omo la nuestra

muy amada , que t ributa honores no fal so s n i la crimosos se

b re una l osa sepul c ral de qu ien ya no es“ e l mundo

,s ino en

vida , al que l os merec e , como l o h i zo c on el sap ient ís imo

natural ist a A l fred o Dug es ; c on e l mod est o sab io D .

Joaquín Vare l a S alc eda,que fu e D i rec to r b enemérit o d e

l a E s cuela N. de Agricultura,hoy comp l eta e ingratament e

ol vidado , a p esar de q ue es e plant e l pudo al guna vez sos

teners e grac ias a l d es int e rés y a l a abnegamón del mi smo

s eño r Varela por último , con Ga rc ía Cubas , el fundadord e nuest ra Geogra fia d es cr ip t iva ; c on V i l lada qu e vaarra st rando p enosament e sus ochenta años

,y que es natu

ra l i sta i nteg ra l , l o mi smo Geól o go y Pal eontól ogo que

Zoól ogo y B otán ico ; como l o pra ct i ca hov l l ena de ca r iño

ELOGI O DEL ING. D . MANUEL F. ALVAREZ

y de afe ct o,cen quien es su soc io d ist inguido y que fue su

Pres ident e,e l señ or

'

A r qu i tecto e Ingen i ero Civ i l don-Ma

nuel Franc isc o A lvarez,en l os

'

momentos en que est e … es

forzado luchador , t odav ía en p i e , envidiab l e por su salud ,

l a pureza de sus co stumbr es , su vi da honrada y labo rio sa ,ha pod ido l legar enh i esto

,al ca lo r de l os suyos a l a -eda—d

(poc o alcanzada entre nosotro s ) d e l o s 79 años,después

d e… una in int errump ida labo r profes i onal d e c erc a de » s e is dé

cadas aún no conc lu idas,y sin d esmayos

,s in langu id ec er

un áp ice , como c ont esta c ión elo cuente a… qu ienes“

supon en

que e l hombre d e c i enc ia , qu e e l es tud ioso de t oda la v i

da…

,cuando ll ega a c i ert o número de años mer ec e s er arrin

conado por caduco o retrasado . ¡ Funesta equ ivocac ión de

nuestro medi o amb i ente !

El d ía 9 de Marzo d e IS4Z e l hogar d e l o s s eñores Cc

nera l don Manuel A lvarez y doña… Rosari o Val ie nt e , fue

al e grado por l a venida al mundo d e nuestro don Manue l

Franc isc o,quien tuvo l a desgrac ia de p erd er a la autora

de sus días cuando ap enas c ontaba c inco anos d e edad ; e in

p,ero

,su seno r padr e s e dedi có por c omp l et o a la educa

c ión del nmo,que h izo sus estud io s pr imar io s en e l que

fue conoc i d ísimo Ins t ituto Franco Mex ic ano d iri gido po r

el Profeso r Don Pedro Dalc our,qui en pres entó a D . Manue l

Franc isco en un c oncurso convo cado por el Ayuntami ent o de

laCiudad de“M éx ico para todas las escuelas , hab iendo obte

nido el j oven A lvarez un segun-do p remi o en e l ramo d e

Cal igrafía,cont…ando trec e años de edad . Concl uídos sus

estudios p rimarios , ingr esó D . Manuel a l a i lustr e Acade

mi a d e S an '

C'

ar l os, hoy ni sombra d e l o que fue en ot ro s gl o

r i osos t i empos . A l l i s iguió l a c arrera d e Arqu it e c to que

entonces s e cursaba con l a d e Ingeniero Civ i l ; y'

antes de

termi nar l a, _

l ogró“

obt ener e l t itul o de Top ógrafo e H idro

4 PROF JES Ú S GAL INDO r V I LLA

mensor ; y al cabo , el 1 5 d e Octubre de 1 863 , hubo de a l

c anzar el coronami ento d e sus anhelo s,sust entando exa

men profes ional de Arquit e c tura y de Ingeniería C iv i l .

En e l e stud io del pre st ig iad o arquit e ct o españo l don

L orenzo de la Hidalga,trabajó el s eñor A lvarez

,pudi end o

aprec ia r muy de c erca las labores de l dist ingu ido c onst ruc

tor de nuestro l lorado Gran Teatro Nac ional .

Ya en pos es ión d e sus t ítulos consag róse de ll eno , don

Manuel,al ej e rc i c i o de suprofes i ó n ; o cup ó luego un pues to

en l a S ec c ión Ci ent ífi c a d el Min i ster i o … de F omento ; des

pués d iri g ió el cami no de Méx ic o a Río Fr ío y formó part º

d e l a Comis i ón nombrada para trazar sobre e l t erreno l a

l ín ea que debería s eguir el Túnel d e l desague del Val l e

d e Méx ic o En estas impor tant es obras fue tamb ién j e tº

de l a S ec c i on Central , de la s cual es s e s ep aró a princ ip ios

d e 1 867 , ej erc i endo pr i vadam¡énte l a ingeni ería hasta 1 87 I

en qu e se l e i nvi st1 0 con el cargo d e D ir ec to r de la E scue la

Nac ional de Artes y Ofi c io s para Hombres ; y“ su pri

mer cu idado,como s e l e e en “

B ibl os (24 Enero de 1'

920 l,

c onsist ió en fundar un p eriódico órgano de l a E scu ela,

que , además de dar aconocer l os adelanto s de l os alumnos

s irv iera para ilust rar a lo s obreros,t ratando de una manera

c i ent ífica y art íst i c a l os d ive rso s asunto s d e la industri a

moderna . Ocho años duró aquel l a publ ica c ión l lamada“

La Escuel a Na c ional de Artes y Ofi c io s ”,y aun se pue

d en registrar con provecho sus p áginas .

Fue una desgra

c i a que,al cabo de ve intinueve anos , e l encargado del Ra

mo Federal d e Instruccmn Públ ica ( 1 902) o lv idando l o

que s e deb e a l os v iej os Se rv idores,si n cons iderac ión al

guna y sin esp erar a que don Manue l cumpl i era l os 3 0 años

d e serv ic i o s para una jub i l ac ión honrosa,quita ra al s e ñ o r

A l varez l a D ir e c c ión de l a Escuel a ; y el modo c omo aque l

Encargado ( 1 ) l o h izo , fue c omo el p rinc ip io d e una en

( I).— Que no era, por c i erto, un joven ni representante de l o llamado“nuevo .

6 PROP. JES Ú S GALINDO Y V I LLA

Enseñanza Té cn i ca en Méxi c o y en el Extranj ero ; Estud io

sobre l a Enseñanza físi ca enFranc ia y en A l emania ; Las

E s cuelas de Correc c ión e Industr ial es d e l a Gran B retaña…

Las E scuelas de Ingen i eros y A rquite c to s y las Uni vers i da

d es A l emanas,e t c . Rec ientement e

,p orque su… p luma j a

má s está enmohec i zda,ha esc rito y publ i cado su interesan

t e opúsculo “Cons iderac iones y dato s sob re la Ens eñanza

Técni ca en Méx ic o y e l Extranj ero .

Uno de l o s e studios p red il e cto s del S enor A lvarez,es

el de l art e , esp e c i alment e e l arqu it e ctónic o y el p i ct óric o .

E l arqu it e ct o e s p or razón de su mi sma car r era , arque ól ogo ;por eso no han pasado inadvert idos p ara nuestro don Manu el .

l os re sto s monument al es de l os aborígenes d e Méxi co ; y

c omo resultado”

d e sus invest igaci on es en Oaxaca,dió a la

e stampa su l ibro “

Las Ruinas de Mi tl a y la Ar qu it e ct o

ra,

' sumament e est imabl es p orque en él reune,apart e de

sus aprec ia c i ones p rop ia s,l as de l as princ ipal es autor 1

dades c onoc idas hasta 1 900,fecha d e l a pub l icac i on . De

esta obra'

me d ic e su auto r en la ded ic atoria autógrafa

puesta en el ej emp i ar a mi obseqmado en 1 905 : “

P resentó

en el Congreso de Ameri can istas d e París , de 1 900, si endo

uno de su s mi emb ros,mi prop i o t rab aj o sobre Las Ruinas

de'

Mitla,

"

y a propuesta que h izo d espués e l'º

P r esi dentc

Dr.. I l amy ,. e l Gob i erno franc és me conced ió l as Palmas

A cad émicas .

”E l D r . D

'

. Ni c ol ás León dec ía al s eñor Al

varez en una carta a… propós it o d e l a ob ra c itada : “

Hoy he…

acabado m i t rabaj o (“

Guía h istóri co -descr ip t i va¡

d e LVO

baa M i ct l anx (Méx i c o , 1 901 ) merc ed , princ ipalment e , a

su l i b ro . ¿s una muy buena obra y creo que“ en d etal l es

c i ent í íi c ha superado Ud . a Holmes ; l e , fel i c i to c ord ia l

mente .

”Debo d ec ir como comp l emento , qu e ante s, en

1 895,hab ía s id o e l S r . A l va rez mi emb ro del X I Congres o

ELOG IO DEL ING . D . MANUEL r ALVAREZ

de'

Ameri can istas reunido en la C iudad de Méxic o ; formó

con ta l mot ivo part e de l a e xcurs ión a las c it adas ru ina .

—s

z apotecas mid ió y l evantó e l p lano de l os denominados

palac ios,y los c ons ideró desd e e l punt o d e

v i sta ar qu i

t e ctónic o . A … p oco vo lv ió a Mit la para rat ifi car o r ect i

fi car al gunos deta l les , y'

e on t odo su arsena l d e es tudios

pr eparó hasta darl o a las pr ensa s su ac abado l ibro .

Apare c ió en 1 905 una simpát ic a obra del señor A l

var ez : su. culto fervi entísimo al mae st ro'

que d ir igió sus

pasos profes i onal es ; su amor inext inguib l e a la Madre

Acad emia ; su c…ariño por l o s c ompañero s de estud ios y d e

carrera,todo el l o está vac iado en su l ib ro que l l eva p o …

t ítul o “

El Do c to r Caval la r i y l a c ar rera de Ingen iero C i

vil en Méx ic o Fue un ext enso estudi o pres ent ado a

nuestra S oc iedad “

A lzat e ;”en l a s es i ón del 6 de Novi em

bre de aquel año . ¡ Con cuánta so l ic itud y d evo c ión está n

t ra zadas sus páginas,que c onsagra a sus padres

,a sus c on

d is c ípulo s muerto s,a todos sus col egas vivo s ! ¡ Así s e hac e

Histor ia y con el la s e ha c e Pat r ia !

Por esas p áginas desfi lan las v enerandas fi guras

D . B ernardo Cout o,de D. S ant iago Rebu l l

,de D . José

Fernando Ramí rez,de D . José U rbano Fonsec a ; de Clav é ,

de B agal 1y ,de V i la r ; de P ér i am y de Landes

'

ío a qui enes

tanto deb ió l a A cademia ; y esp e c ia lment e la del maest ro,

D . Jav ie r Caval l ari,qu e lo fue de Arquit e ctura ; y luego ,

van pasando l os v iej o s profesore s que d ieron lustre a l a Es.

cue la : D . Manuel Gargo l l e y Parra , e l Padre D . Ladisla o de…

la Pascua,D . J oaqu ín de Mi e r y Ter án ,

D . José María Re

go, D . Ramón y D . Juan Agea,D . Le opo ldo Río de l a Lo

za , D . V i c ent e Hered ia,D . Manuel R incón y Mi randa . D.

Miguel Mata y D . Juan Manchol a.

¡ Todo u n c ement erio e s la l i st a que nos present a a l os

companeros d e don Manuel Franc is co ! A much os de el lo s

l es . c onoc í , l es t rat é , l e s tuve t amb ién esp ec ial cariño . No

ex ist en ya,D . Franc isc o d e P . V era

,D . E l euter io M énde z

,

S' PROF . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

Manuel Ocar_

an z a (no el p intor s ino el arqu it ec to ) , D .

I gna c io y D . Euseb io de l a Hidalga,D . Mar iano Tél lez Pi

zarro,D . Manuel Cout o , D . Eduardo Dav is , D . R i cardo

Orozc o,D . Manuel V elázquez de L eón

,D . Manuel Calde

rón,D . Joaquín Gallo

,D . A ngel Anguiano . Ap enas vi

v en y ya anc ianos y a l os bordes del sepulcro,D . An ton io

Torres Torij a y D . Mar i ano B . S ot o ; t amb ién D . José B a

món de Ibarro la y D . Antonio An za,y como e l más j óven ,

I ) . Juan Mendoza y B oca. E l l ibro sobre e l Dr . Caval lari

es fuent e de p rimer orden para l a his toria de la… A cademi a .

Labor i os0 y muy inte resant e es el estud io pres ent ado

por e l señor A lvar ez a l a A so c iac ión de Ingenieros y Ar

q u i tectos e l 7 de A gosto de 1 91 7 , int itulado“Las p inturas

de l a Academia Nac i onal d e B el la s Art es,su méri to art is

t i c o y_

su valor trabaj o qu e es nuevo vener e

tamb i én para l a h istori a d e nuestra Es cuela. Ti ene es e

estud io entre muchas no tas que lo i lustran,u na que p l ena

mente c,omp rueba mi p es imi smo sobre el p orvenir del hom

br e estud i o so en México y del abandono y l a desgrac ia en

que queda al l l egar a la deer ep i tud . Hablando del mer i

tís imo p into-r y gran d i bujantet D . Fél ix Parra,ma estro

de var ias generac iones d e art istas,d ic e el seño r A lva rez

( pá gina“ Parra

,a p esa r de sus s esenta y nuev e años

t rabaj a todavía c omo Profesor en l a A cademia,cuando

muy justo e s que estuvi era jub ilado ; p ero esto es d ifíc il

para l o s a rt is tas : recuerdo l o que pasó c on el ins igne p into r

S ant ia go Rebu l l, que murió d e s et enta y tre s anos de edad en

1 902 . A tacad o rudamente y s in fundamento po r e l“ Li c .

Ignac io M. A l tami rano , c on unloti vo de una Conc ep c ión que

p intó por encargo de l dorador D . Franc isc o Arc e en 1 879 ,

s e enc ontró tan last imado Rebu l l,qu e ab andonó l o s p inc e

l e s y se d ed icó a la enseñanza de l d ibuj o,en lo que no fue

más afo rtunado ; pues todavía p róx imo a mor i r , pobre , en

fermo de una p ierna , tenia que c oncurri r cas i a rra strando

a dar sus cl ases para pode 1 ' v iv i r , no hab i endo s ido pos i

ELOGIO DEL ING . D . MANCEL r . A LVAREZ

ble c onsegu ir d el Gob i erno su jub ila c ión . ¡ Tri st e vej ez d .

l os art i stas mexi canos º f

.

E l estud io ant erio r cont…i en e,además d e la part e h is

tóri ca de la p intura,l a d e c ada una de l os prin c ipal es cuadros

d e l os al umnos'

de l a A cademi a,l a r elac ión d e l os cuadro s

que formaron las gal er ías Fagoaga,B arrón v de o tros p ar

t i cu l ar es,y el valor de la…s p inturas má s notab le s mexi ca

nas y extranj eras .

”E l furo r i cono c lasta de que están po

seídos nuest ros modernist as ha expulsad o d e las gal erías

a nume ro sos cua…dros,d i sper sándol os por d i st into s ed i fi

c io s públ ic os : razón p o r l a cua l sube de pre c io e l t rabaj o

d el seño r A lvarez .

Consa grado a s imi smo a l estud io d e la ensenanza del

d ibuj o , d i ó a la estamp a una B es ena de la IV Exp os ic ión

Int ernac ional ,“ de aquel la mat eria v er ifi cada en Dr esd e

,

S aj on ia,el año 1 91 2 .

Además , ha esc r ito e igua lment e impreso varias mono

grafías sob re edifi c io s de la c iudad d e Méx i co,t al es c omo

la d e El Pala…c io de Minería “

,

La Escuel a de Jur i spru

denc ia “ v otros ; y en franc és“

Les ed ifi c es d '

InStruct i on

Publ iqu e a Mex i c o ,“ t raba j o que fue pres ent ado en e l I II

Congreso Interna c iona l d e Hig iene Esc o la r d e París .

Muy t rasc end ental es su trabaj o “A l gunos da tos só

bre c iment ac ión y p iso d e la c iudad de Méxi co y nivel de l

l ago de Tetz coco a t raves de l os s iglo s ; porque ha v enido

s iendo un p rob l ema para los const ructores e l s ist ema d

c imi ento s que en l os edifi c i o s,sobre t odo aquel lo s d e gran

peso , deb en emp l ears e en nuestra cap ital , d ado que ya s e

mod ificaron profundament e l as condic iones del subsu el o

de la Metrópo l i,al s er drenado por l as obr as de S anea

mi ento complementar ias d e las de l Desague de l Val l e .

La Plaza de la Const ituc ión de l a .Ci udad d e Méxi c o

es o tra de sus estimad ísimas obras . Es una Memor ia h istóri ca y artí st ic a pub l icada en 1 91 6

,que c ont ien e un p ro

yecto de reformas con mot ivo de la tala o desapari c i ón del

1 0 r uo r J F.> Ú S oA LINDo Y V I LLA

a…rb olado en la s postrimerías del mes de sept iemb re de l

año ant erio r ; proyec to que merec ió el aplauso y l a aproba

c ión de l os t é cn ic os . Entre la s ilust rac iones que acompa

ñ an al e stud io , hay una deb ida al señor A lvarez ; l a com

parac i ón ,por superpos ic ión de pl anta s

,d e nuest ra gran

Plaza d e Armas,con las de l a Concord ia en París v d e S an

Ped ro de,Ronra.

C i ta ré,fi nalment e

,sus t rabaj os

,c op io sos en datos

,ac e r

ca de“

La Arqu it e c tura Re l igiosa Col on ial en Méx ic o“

Las balaust radas y su i nfi uene i a en l os“

ed ifi c i os ;” “

E l

Anáhuac y la Re l i g i ón. de l os Azt e cas “

,

“ en el que ha c e una

comparac ión entre las Pirámid es d e Egipt o y l as de Teo

t ihuac .an .

' comparac ión qu e anos at rás había establ e c ido

Garc ía Cubas . Po cos mes es ha qu e el s eñor A lvarez d i s

tr i buyó entr e l o s estud ioso s su fol l et o rela t ivo a Las l i i

b l i otecas P úbli ca s y Part i cul ares ; y nuestro muy querid o

consoc i o e l S r . D. José de Mend iz ábal,acaba de pub l i car

en su 3 0º “

A lmanaque de E femé rid es de Pueb la ,

“ para

1 92 1,e l estud i o d e don Manu el Franc isc o referent e a l a

Cated ral de Puebl a , muy at ractivo t amb i én . E l autor ha

c e no tar q ue l as plantas d e l as Catedra l es d e México

Pueb l a son cop ias d e la planta románi ca de l a Cat edra l

de S al amanca en España .

He a qu i a g rand ísimas pinc eladas y omit i endo“

no po

co,l a l abo r c i ent ífi ca y l it e raria del s eño r Ingeniero C iv il

y Arquit e c to don Manuel Franc isc o Alvarez , que tan b i en

y ace rt adament e repres entó 3 1 su patria en Paris e l añ o

1 900 en los Congreso s d e —Ar q 1 1 i tectu ra,de l a. Enseñanza. d el

Dibuj o ,d e. l a Enseñanza Indust r ial v Comerc ial ; y a quien

por sus me rec imi ent o s l e'

fue ron ab i erta s las puertas de ¡a

S o c i edad Mex i *

a…na de Geogra fía y Estad íst i ca , y de l a

Ci ent ífi ca Antonio Al za te Esta, po r sufragio de sus

ELOG I O DEL ING . D . MANUEL F . ALVAREZ l l

miemb ros h i 20 su Pres ident e a l señor Al varez , para el añ o

1 905 .

Ti ene don Manue l Franc is c o la gl ori a de ser uno d e lo s

fundadores de la A s oc ia c ión de Ingenieros y Arquit e ct os

d e Méxic o,que en 1 91 9 cumpl ió su c incuent enar i o c el eb ra

do con grande s so l emn idades,en la s que el s eñor A lvarez

,

con sus c ond isc ípulos To rre s Torij a,S oto e Ib arrola

, ( l os

cuat ro sup erv iv i ent es ) ocupó el puest o d e honor . Tannb i éu

fue de l os que pus i e ron los c imi ent o s de l a A so c iac ión Fran

c esa para e l desar rol l o de laEns eñanza Té cni c a .

En l as Expos i c iones de l a A cademia… de B e l l as Art es

d e lo s años 1 88 1 y 1 891 . obt uvo premi os en la S ecc ión de

Arqu it ec tura

He d ej ado i ntene i onalmente para l o úl timo d e es te

ráp ido elo gio . un ep is od i o mez c lado en nuest ra… v ida de

aqu el los que suel en ob scu re c er moment áneament e l os ravos

de l sol , para d espués ha c erl os bri ll a r c on mayores e sp l en

dores . Ocupaba v o en 1 91 3 el pu est o d e D ire c t o r de la

Academi a Nac ional d e B e l l as Art es,d e l a que hac e c inc o

lust ros fu í desap rovecbadí s imo hij o ; y con el obj et o ex c l u

s ivo de est imular a l os a l umnos de d ibujo abr í un concurso

ent re el lo s para proye cta ran un sel lo que se sup onía dest i

nad o a servir como d e embl ema a nuest ra Escuela ; muchos

cor r es¡ _ooñ d i eron a m i l l annado,s e c al ifi ca ron las p ruebas

p or l os jueees y el r esultado de l to rn eo escolar s e d ió a

c ono c e r por l a prensa… metropol it ana,as í c omo e l a cta qu e

aparec ió en e l'

Diar i o Ofi c ia l d e l Sup remoGobi erno . M. i

venerad o ami go e l señ or A lvarez con su d il i genc ia y opo r

tun i dad … hab i tual es,s e apresuró a hacer la c rít i ca del pro

yec to del alumno prem iad o,creyendo que se trataba de .ma

cosa … deñ ni t i va y má s s er ia,acordada ya para es tabl e c er

“ c omo ofi c ia l "

un nuevo se l l o d e l a A cademi a,y pre sent ó

1 2 P ROF. J ES Ú S GAL INDO Y V ILLA

sus observac iones ant e l a A so c ia c ión de Ingeni eros y A r

qu i tectos, dándol as a la lu z en un fol l et o que c irculó am

p l i amente . Grande fue mi p ena por aquel la e qu ivo cac i ón

de mi v i ej o amigo ; p ero se h i zo ind isp ensabl e c orregir e ste

error Des emp eñaba yo a la v ez durant e es e añ o, l a hon

r os 1 s1ma pres idenc ia d e esta nuestra amada S oc i edad A l

zat e ”, y aquí mismo , con gran dolo r d e mi alma atribulada

me… v i pre c isad o en un estudio esp ec ial,a demostrar

,apoya

do en t oda mi documentac ión ofi c ia l,que únicament e s e

trataba d e un c oncurso humi lde y modest o “ para pon er

a prueba l os c ono c imi ento s de los a lumnos y su ingenio,

y de ninguna manera un c ertamen de las p ropos ic i one s n i

de l os fines qu e mi ami go l e asignaba . Pasaron l os,meses ;

afortunadament e era una cuest ión entre cabal l eros y hom

b res de c orazón,y al med iar d espués una

corre c ta exp l i

ca c ión p ersonal,nos estre chamos en un abrazo e fusivo ;

r enac i ó e l car iño d e antano,y se afi rmó s obre bases má s

sól idas nuestra v i ej a ami stad qu e hoy alcanza su año tr i

g ésimo .

Por est a úl t ima causa,e s pa ra mi l egít imo y muv

plausibl e mot ivo d e r ego c ij o,el que nuest ro no menos que

rido y vi ej o amigo don Rafae l Aguila r y S ant il lán , columna

robusta de la S o c i edad “

A l zat e “

,me haya inv itado para

t ributar nuestras púb l i cas al abanz as a qu ien ha sab ido ll e

gar a l a s enec tud l imp io de t oda M ancha,y aún con al ien

t os < ¡ue no dej an un instant e oc ios a su pluma n i desocupa

do e l p ensami ento d e c osas altas,provec.hosas y nobles .

Es,en efe cto

,una bend ic ión d e D i os

,una b i enaventuran

z a,alcanza r l o s l inderos d e l a edad octog enar i a, como e l

quími c o ()hevr eu l qu e l l egó dos anos má s al l á d e su c en

t ena rio,a l cabo d e una vida plác ida

,i lus trada por e l t ra

baj o h onrado , en un hoga r dond e s e e s t i e rnament e amado ,

v c on l a frent e e rgu ida ; que es e l más prec iado timbre

de l a me j o r nobl eza .

soe ¡ r£r íz scmxrmtoúa "ANTON I O ALZA 'I'E"

— MEMU IRES . T . 3 9 1 5

NOTAS CRITICAS Y BIBLIOGRAFICAS

RELATIVAS A LA

OBRA DE D'

ARCY WENTWORTH THOMPSON

EL CRECIMIENTO Y LA FORMA”

(ON GROWTH AND FORM). — Cambri dg e 1 9 1 7

POR A . L . HERRERA ,

M. s . A .

(S esi ón de l 1 9 de Jul i o de 1 91 8 )

Es un verdadero a conte c imiento c i ent ífi c o la ap ar i

c ión de est a notabl e obra , deb ida a un sab io Profeso r d el

Co l eg io d e la Univers idad de Dunde e , pues t i ende a l a ex

p l i cac i ó n fund amentalment e mat emát ica _

»y fís i c o —quimi c a

de l crec imi ento,la r ep roduc c ión y la form

'

a . Voltai re V

Mori tz B enedikt han d icho qu e t odo en la natural eza e s

mat emát ic o y no escasean lo s l ib ros en que s e apoya'

t a'

n

razonada y plaus ib l e op ini ón,qu e hac e ingresar las cues

t i ones,al parec er inexpl icabl e s de la b io l ogía

,en e l t erreno

fi rme de l as verdades abstrac tas,l a s úni cas que p ose e e l

hombre v s e c oncep túan indiscut ibl es .

La apar ic ión de es ta obra es un ment ís a l os detraete

re s d e l a p l asm'

og en i a,que s in conocer l a

'

y c egados p or'

pa

s i o nes s e a tr ev en a censurar l a,consi derándome inj usta

ment e c omo el único que la cult iva y s in fi gurarse s i qu iera

que toda una p l éyade de grandes invest igadores extran

j eros estud ian , con me j or e s el ementos que yo y c on muv

notab l e s re sult ados,el gran p rob l ema que me preo cupa .

1 6 A . L . HERRERA

Ci tados y comentados por Thomp son , c ontándose por c en

t enares,de d iv ersa s nac i onal idade s y con di símbol as t en

denc i as,forman ya un cuerp o de doct r ina que nada ni nad ie

podrá destruir , sea cua l fu ere e l nombre que den a sus tra

baj o s,ya lo s present en s in i ncl u i r l e en c i en c i a determi na

da o l os p resent en a t ítul o de contr ibuc iones Ci ent ífi ca s a la

morfogenia,la b i ogen ia la c it ol ogía

,et c .

La obra en cuest i on trat a d e l a magn itud,e l coefi ci en

t e de c re c imi ent o,l a forma interna y la estructura de l a

c eld il la,l a abso rc ión

,l a s formas de l os t ej ido s o agregados

de celd i llas,l as c oncr ec iones

,esp í culas y esque l et os d e es

p í cu l as, l a geodes ia apl icada a la b io lo gía , la esp iral l oga

r itmi ca,l as c onchas espir al es d e l os foraminíferos , l o s as

pectos de l os cu ernos , d ient es y defensas , l a tors ión ,l a co

l o cac ión de l as hoj as o fi l otax i s,l os asp e cto s d e lo s huevos

y ot ra s est ructuras hu ecas,l a forma

'

y ,

l -a efi c ienc ia meca

n ica,la t e orí a d e las transformac iones o comp arac i on de

l as formas r ela c ionadas .

Como t endenc ia g eneral t i ene la mat emát ica,substi tu

vendo l os axiomas de las c i enci as exac tas a la s exp l i caci o

nes darw in ianas,p ero en est o me p arece que se preo cupa

e l auto r,pues t odas l as

formas y adaptac iones pos ib l e s s e

rán si empre matemát i cas en e l fondo,la s el e cc ión hará p er

s i stentes en cada caso las más ventaj o sas para cada ser,en

d et erminadas cond ic i ones .

Por ej empl o,Thompson p r efi ere l a expl i ca c i on exp e

r imental d e Leduc a cerca d e las oce l as de l'

Fai sán Argu

por d i fusión ,dando a entender que es inac ep tabl e l a qu e

ba sa Da rw in en l a s el ec c ión sexual,l os machos má s her

me sos s erían pr eferido s cuando su h ermosura superas e a l a

d e sus r ival e s . Pero es ev idente qu e las oce l as s e forman

por causas ínt imas de d i fus ión,s in que ésta s causas exclu

van l a infl uenc ia s el ect iva . Darw in no qui so expl i c ar l os

me canismos embriol ógi cos o c it ol ógic os p or sus grandes

p r i nc i p i os y est e es el e rror en que se incurre en todas par

NOTA S CRÍTICA S Y BIBLIOGRÁFICAS 1 7

t e s . A l asentar"

e l he cho de q ue Past eur obtuvo mayores

rec omp ensas que B é-champ, por

'

ej e-mp l o,

—no vamos a exp l i

car l os mec anismos c it ológic os de l desarr oll o . c er ebral de l

pr imero , por l a s e l e c c ión y l a lucha entr e ambos i nvest igadores

,qu e es un hecho, un resul tado y no una causa.

Otra t end enc ia c en surabl e de l autor y que establ ece

un grave c onfl i c to entr e t odo l o que ha demostrado en 7 7

páginas,pro c lamando e l triunfo de las expl i ca c iones ma

t emát icas y fís ic o -quími cas,y las ret ic enc ias y dec l arac i o

nes me tafís i cas de las úl t imas p áginas"

,e s que má s all á d e

l o s he chos d emostrados sup one otro s,i nexpl icab l es y cen

cl uye por c it ar e l paraíso'

de Mi lt on (p . 7 79) en vez de l l e.

gar a una val i ent e conclus ión union ista y modernista .

Voy ahora a extractar y coment ar algunos de l os pá

rrafos que má s me han int er esado , esb ozando r áp i dament'

l as id eas del autor

S e d ic e que quizá las l eyes d e l a energia,to das l as pro

p i edades d e l a m—at eri a v toda l a qu ími ca de lo s c ol o ide s

son tan p od er osas p ara expl ic ar el cuerpo como impot ent e s

para comprender e l alma . Por su part e e l auto r no l o c re e

as í y afirma que la c i enc ia fí s i c a e s nuestra única guía y

ma estra para estudiar l a construc c ión,crec imi ento y tra

baj o del cu erpo . Ninguna l ey fís i c a es ho llada por e l me

can i smo que l o . r i j e .

La morfo l ogía es no sól o e l estud io de l as cosas mat e

r i al e s y de las formas de l o s s eres,s ino que t i ene su as

p ec to dinámi c o rel ac ionado c on l a energía (p as í es

que el núcleo y l os cromosomos,no obran nunc a c omo ma

t er ia so la s ino como as iento de energía y como centros d e

fuerza . P or tanto,l a crít i c a que s e me hac e d e qu e sólo i n

vesti go l a forma, es“

i nfundada y se exp l i ca por la gran i gnoranci a d e mi s detractor es .

Después de'

un extenso estudio d e la magnitud,ins ist e

en l a importanc ia de l a t ens ión superfi c ial p ara expl i ca rMe in. S oc . A l z ate .

—x8—Kl ayo—1 9

'

J l .— t. 3 94 3

A . L . H ERRERA

formas y mov imi entos . E l aumento de sup erfi c i e s in

aumento de volumen o masa es carac t erí st i co del d esarro

l l o d el huevo y s e ha imi tado p or med io de burbuj as d e

j abón, por d iversos y conc i enzudos autores .

E l p eso de la mol éculaal bumi n'

oi dea sorpr en

de al autor , que se o l vida , c omo todos , de que l a molé cu l a

de un colo id e ino rgánic o,l a s i l i z a

,es t odavía mayor

,de

enorme p eso mol e cular que co i nc id e con sus pro

p iedades morfogen i cas y d i astá si cas.

S i gue tratando del má s p equeño de l os o rgan ismos,d el

mov imiento br own iano,c omparándolo con el de un cujam

bre de moscas en act ividad y el de l os i nfusor i os,s i endo

favo rabl e a mi s id eas e l estud io d e K ar l P r i z bram,d emos

traude qu e esto s i nfusor i os obede cen“

en sus evoluc i ones

a l a fórmula de E inst e in,que r i j e al mov imi ento browniano

(p . Refi r iéndose a l a hip ót es is de Ar rhén i us l a c ous i

dera dudosa,pues serían muy pocos l os gérmenes qu e pu

die sen venir d e l os espac io s int erp lanetar ios,p ero consi

dera todos est os es tud ios c omo muy i nteresant es por i l us

ttrar l as pro fundas d iferenc ias ¡de p rop i edades fi si cas[ ypot enc ial idad qu e están asoc iadas en l a e scal a de magn i

tudes , con simp les d i ferenc ias d e grado comparando los

grandes organismos con l os má s p equenos que conc ib e l a

t eoría .

S i gu e t rat ando d e l c o efi c i ent e de cr e c imi ento y en la

página 1 54 p resenta e l s igu i ent e re sumen

1 .

— Exc eptuando c i e rt os p equenos o rganismos y p c

quenas partes de organ ismos , cuya forma se deb e a la ac

c ión direct a de las fuerzas mol ecu l are s,podemos cons id e

rar l a forma del organismo como una func ión de crec imi ento 0 una expr es ión d ire cta d e un c o efi c i ent e d e crec imi en

t o que varía s egún sus d i ferent es d irec c iones . S i, por tan

to s e me atac a d ic i endo que sól o es tud i o l a forma y su ori

gen , d ebe t eners e p resent e que l a forma es d e una impor

NOTAS caí r rexs Y B IBL IOGRÁFICA S 1 9

tanc i a cap ita l -en sus'

r e lac iones con e l cre c imi ento,l a

superfi c ie y la energ ía.

2 .

— El c o efi c i ent e ( rate) de c re c imi ent o est á sujet o a

l eyes deñ ni das y la velo c idad en difer ent es d irec c iones,t i ende a mantener una r el a c ión que es má s o menos c ons

t ante para cada o rganismo . A esta r egul ar idad se d ebe

el h echo d e que l a forma d el organismo es,en general

,r e

gular y c ons tante .

En el cap ítul o . IV es tud ia l a forma interna y l a estruc

tura d e la ce ld il l a y recomi endo estapart e a l os que hablan

d e memo ri a ac erca de l a p l asmog eni a p on iendo de mani

fi esto su gran ignoranc i a en el asunt o .

Des cr ib e el auto r l os exp er imento s p l asmogen1_

c0s de

infin idad d e sab io s,B i i tsch l i

,Lo eb

,W hitman

,Dri es ch

,

B hu -mb l er,Gal lardo

,W i ls on

,Hart ing

,Deduc

,et e . Con gran

acºp i o de detal l es d esc rib e las fi guras na tural es y a rt ifi c ia

l es d e l a car i oqu i nesi s, el fenomeno má s í nt imo de l a v id a

y en n inguna part e d i c e qu e esto s exp erimentos merezcan

l os ep ít e to s den i g rantes qu e en Méx ic o , pa ís de l as c rít i c as

apas ionadas,s e d ed ic a a l os que estudian tan imp ortantes

p robl emas de la b io logía . El autor concluye d e una pro l i ja

d is cus ión de las obs ervac iones y exper imento s , que l asguras de l a car i oqu i nesi s ind ican que e l si st ema dinámico

y sus fuerzas lo cal i zadas s e encu entran en const ant e al te

raci ón_ y por conse cu enc ia s e producen camb io s en l a con

fi gurac ión de l s ist ema,

—s in que t odavía puedan s epararse l as

d iv ersas energías actuan t es p ara dar a una so la l a p r efe

r enc ia en l a expl ic ac ión de l fenómeno . Es de sent irse que

Thomp son no conoz ca l os exp er imento s publ ic ados últ ima

ment e sob r e es t e p unto y que descartan de l a cuestión l as

mater ias o rgáni cas,injustam'ent e consui eradas como i n

disp ensab les p ara obtener la car i oqu inesi s .

Cont inúa e l auto r estud iando e l fenómeno de l a fe

cundac i ón y l o c ons idera como un cas o part icu l ar del fa

20 A . L HERRERA

moso p robl ema de l os t r es cuerp os , que tanto ha o cupado

a l os astrónomos y ex i j e un anál i s i s mat emát ic o . La ten

si ón sup erfi c ia l y sus vari ac iones expl ican l os caract er e s

d e la c eld ill a y l a car i oqu i nesi s y en est e punto habría l u

gar para una l arga discus i on , pues _ yo h e v isto que l a t en

si ón sup erfi c ia l está luchando fre cuentement e con l as co

r r i entes osmót i ca s , que pr oduc en las formas y movimi ento s

ami boi deas, por e j emp lo , en las gotas de mercurio some t í

das"

a la acc ión de una mez cl a cromo -nitr ica .

Cons i dera el autor que ha sido vano el d ebat e a ce rca

de l as part es v ivas y muertas de l a c eldil la porque l as man i festaci ones de fuerza úni cament e - s e d eben a la i nterac

c i ón d e las div ersas part es p ara el trasp ort e de la energía

d e unas a otras . O cup ándos e d e la s formas de las c eld il la s

e l auto r hac e gala d e p rofundos conoc imi entos en la mat e

r i a y desc rib e l as analogías entre l os cr istale s y las formas

c elular es,l a infl uenc ia d e l a t ens ión superfic i al

,l a forma d e

l as amibas exp l icad a …por la tens 1 on sup e rfi c ial,s in men

c i onar la s c orri entes int er iores que v enc en a l a mi sma .

Jennings,Del l inger y He idenhain

,c i tados por el

autor,n iegan l a i nfi uenc i a de dich a t ens 1 on

,c orroborando

l o que h e sost en ido : p asa a expl i c ar las formas de las ee l

d i l l as comp aradas con membranas l íqu idas,menc iona l o s

exp erimento s de Darl ing para p roduc ir esferas,c il indros

y ondu l oi des : d e sarroll a l a t e oría ¡de las sup erfi c i es mi n i

mas y de las figuras de equil ibr i o,l os exp er imentos d e Pla

t eau,apl i cando est os e stud ios a l a exp l i ea0 1 on d e l as fi gu

ras d e esp i r i l os, rela ta l os exper imfentos de W orthington

sobre formas de go tas que se ap lastan al caer,s in c itar mi s

imita c i ones d e n eurones y ot ras es truc turas obt en idas de

e s ta manera,y se val e d e l a comp arac ión resp ec t iva para

expl i car las fo rmas de l os cál ic es d e c iertos z oóñ tos (Cam

panul añ a) . Penetrando en reg i on más profunda nos habla

d e la asimetr ía y l a aniso trop ia ; interpreta las estructuras

d e fi aj e l ados, vor ti ce l as, noct ilucas y por p rimera v ez ex ,

22 A . L . HERRERA

Concl usi ón : Venc iendo l as naturales res istencias de l acr í t ica

, más apas ionada que c omp etente , e l estud io exp er i

mental d e l a b iol o gía , de la forma , de la e st ructura, del crec í

mi ento,d e las func iones

,del or igen

,de la comp osi c i ón

quími ca , d e l os fa ctores fís i c o -quími c os y de l as bases ma

temá t i cas d e laorgani zaci ón , l o que yo he l lamad o p lasmo

g enia , c onjunto de conoc imientos ac erca del origen y ac

t i vi dades del protop l as'ma ,se ha impuesto d e tal manera,

con tal sol idez , que nada ni nadie p odrá destru ir este ed i

fi c i o, deñ ni ti vani ente c imentado por ¡ l a obra de D'

Ar cy

Thomp son .

'Méxi co,Jun i o 1 8 de 1 91 8 .

SOOIETE SC IENTI F IQUE “ANTON I O ALZATE — MEMOIRES , T . 3 9 23

DATOS SOBRE LA INDUSTRIA PETROLERA

EN MEXICO

CONFERENCI A LE ÍDA P OR EL ING .

JOSE LOPEZ PORTILLO Y WEBER, M. s . A .

(Sesi ón de l 4 de Octubr e de 1 920

(LÁM INAS I I—vu i ).

S i empre me hab ía atra ído de manera extraord ina r ia

l a zona p etro l era,y en esa s o cas i ones en qu e da uno r ienda

suelta a la fantas ía,p rocuraba imag iná rme l a

,y veíal a con

cla ridad mer id iana . . aunque d ebo de c i r que la que yo

mi raba en nada era semej ant e a“

l a qu e al fi n cono c í . Júz

guese , pues , del i ntensísimo entus iasmo que me causaría

el t ener Oportunidad,en la p rimera mit ad de l año próx i

mo p asado , d e r e corre r aquélla r egi ón ; y eso en c ondic iones

ta le s,que me p ermi t ir ían c onoc erla más a fondo en p oc os

me s es de l o que en ano s entero s habría l o grado de ir b aj o

dist into s ausp ic i o s .

La zona p et rol e ra ha s ido y e s el re curso supremo v

prov idenc ial que D i o s puso al a l canc e de nuest ro paí s , con

sag r ado a futuros e inmenso s dest inos, para ayudar l o a és

capar de las d esgra c ias p rovo cadas por l a r evoluc ión . Dé

besc al p et ról eo el que l os gob i ernos qu e suc es ivament e nos

han reg ido lograran conservar una decoro sa independenc ia

ante e l c o loso del Norte . E l p et róleo,convert ido en oro,

h izo'

el estup endo mi l agro de latransformacmn repentina ,

24 ING. JOS E LOP EZ PORTI LLO Y WEBER

ca s i ins tantánea,de la c ircula c ión del pap el moneda

,d e l

b i l imb i que osc ilant e y desp re c iado, por l a esp e c i e metá l i

c a que hoy tenemos,una de l as má s fij as de la t ierra

,v

el l o con gran sorpresa de sab io s economl i stas. El p etról e o

nos p ermit ió,grac ias a l os ingres os que d et erminaba

,man

t ener la n eutral i dad de Méx ic o en la pasada guerra mun

d ia l,en vez de que

,ob li gados p or l a mi s eria

,nos hub i ése

mos lanzado en la lo ca aventura en la cual só lo una d i syun

t iva t err ib l e s e nos ofrec ía,o estr el l arnOs ant e nac iones

i ncomparab l eni ente má s poderosas , o unirnos a l s équito d e

pueb lo s qu e al fin s igu ió a l o s vencedor es,y que sin ob tener

ventaj a al guna,sólo

'

vi eron mor ir al gunos mi l lares de sus

h ij os ; y las c ontribuc iones v emprést i t o s l os col o caron en

s ituac ión tan angust iosa,

'

que l a r esul tant e natural ha S id o

l a apari c ión de l bol chevi ki snro .

Pero S i el p et róle o nos ha p ermi t ido en el p asado sal

var má s de unaI

cr ísi s,puede por su mi sma impo rtanc ia

como facto r comerc ia l a tra er sobre Méxi c o l a r eal i z ác 1 0nde l as má s graves e

“'

i njustas amenazas ; r eal iza c ión que

debemos imp edir con digna y prudente fi rmeza . La c ons

tant e o ri entac ión en l os asuntos p etrol eros a través d e ad

mi ni straci ones d iferentes en ideal es y p ro ced imi ento s ; la

op ini ón cas i unánime de nues tras clases cultas resp ec to a

l os mi smos,parec en ind icar que l a del p etról eo es una ver

dadera pol ít i c a nac ional . Muy . l ej o s estamos d e creer que

haya quien,s in esp e rar r ecomtpensa prop orc ionada , i nvi er

ta c ap ital en empresa tan al eator ia c omo l o e s l a busca del

p etról eo ; p ero s i nos encontramos d ispuestos a admi t i rl o ,no qu eremos que en la so c iedad formada entre l os cap ita

l ista s extranj eros,y nosotro s

,prove edor es de l a mat eri a

p rima, se nos n i egue , no sól o l a justa ut il idad cor respon

d i ente ; s ino hasta el de recho de prop iedad para o tros país es

ind iscut ibl e sobr e cuanto o culta e l p rop io su elo . Ci ert o

que de fal tar esos industri al es quizá no habríamos exp l o

t ado en mucho t i emp o nuest ra riqueza ; p ero s in e l oro l í

DATOS .S OBRE LA INDU STR IA PETROLERA EN MEX ICO 25

qu ido y negro que suda en Méxi c o l a ti erra generosa, ¿ ha

br ían real izado el lo s las ut il idades fantást i cas qu e l es p ermi t em s er s enores d e p a l ac ios

,y mantener enj ambres i h

nuni'

erab l es de obreros en sus pa íse s ?. . Qui en ha emp e

zado a perforar en Méx i co con c ien mi l p esos d e cap ital, y

hoy pos ee c entenares de mi l lones , t iene sobre e l lo s sobrado

derecho ; p ero no l o t ien e p ara pre conizar e l despoj o d el

pa ís a que todo l o deb e,y menos para intr i gar con es e fin .

_

La primera imp res ión que produce Tamp ico l a metró

pol i del p etró l eo,e s l a de una c iudad a med ias sajoni z ada,

y sólo p ara el qu e observa a fondo aparec e c omo h echo i n

dudabl e el de l ap érs i stenci a de nuestra nac i onal idad baj o

esa c ostra extranj era que l a cubre . Los c ent enar es d e su

j etos al tos , v igoroso s , de ág il e s mov imi ent os que trans itan

por la s c al l es , l a p re s enc ia en t odas las trasacci ones de l a

moneda amer i cana,desconc iertan a cualquiera

,y esa im

pres ión de hal lars e en t ierra extraña Se robust ec e a l a v ista

de l os d est royers y guarda - costas yankes surtos en aguas

nac ional es . Pero o cul ta por l a p luto crac ia , porque eso y no

o tra co sa es l a cap a yanke en Tamp ic o,s e

"

encuentra l a

masa mex icana , amorfa , p ero sól ida , r ehac ía a l a —mez c la ,y quizá demas iado d ivorc iada del aventurero u l trafronte

rizo . E l yanke,p or regla general

,e s trabaj ador y emp eno

S O,d is ci pl inado y l imp i o . P or de sgrac ia hay en la zona p e

trol era unos p oc os extranj eros que,no c ontentos con des

p i l far rar sus su eldos c rec id os cu nna noche de orgía, no va

ci lan en rebaj ars e hasta p ed ir l imosna,que S i s e l es n i ega

tratan de obt ener p or la fuerza,dando mot ivo a que nues

tro puebl o,que no sab e de pugilato

, p ero qu e s í esgr ime e l

cuch il l o,

"

r epe l a c i ertas a gres iones qu e en otro p aís se con

s ideran como de poca imp ortanc ia en forma a menud o tr á

gic a . Además y esta observac i on pu edo corroborarla con

nomb res,fue d ado p ersuadi rme de que el amer i can o, que

ab omina de l os bol chevi ques , nombre que jamás p ronuncia

s in hac erl o p re c eder d e terr ib l es injuria s en español , (es

26 ING. .Io s I'

: LOPEZ P ORTILLO v W EBER

ext rao rd inar ia l a fa c il idad con que l o s extranj eros apren

den l as palabras demasiado enérgicas d el c ast e llano ) es e l

propagandista quizá i nconsi ente de doctrinas tan avanza

das como l as d e Len in y Trotsk i . A todas horas re cl ama

l a intervenc ión de l gob i erno amer i cano en las compamas,

l a repart i c ión desprop orc ional d e l as ut il idades entre el ca

p i ta l i sta y el ob re ro , (amer icano ) , l a l imi tac i ón de la prol e

a gusto de l os padres,el amor l ibre

,y otras

/cosas por e l

est il o . Naturalmente no d igo que todos l os yankes en Tam

p ic o t engan y propal en esas“

ideas , p ero sí . que a var io s d e

e l lo s oí expr'

esarlas - s in rebozo .

Tamp i c o e s una p oblac ión si ngu l ar l—Modernos rasc a

c i e l os S e el evan junt o a mí sero s j a cal es,y con fr e-cuenc i a se

hall a un s ola r mal c erc ado,en una manzana por c ompl e to

ed ifi cada . Es que e l,p ropi etario

,algún buen anc iano 0 an

e i ana, hab ituado a la antigua vida tranquila,y emb r i a

gado por el súb it o sa l to de valor que d ieron sus p oses iones

urbanas,s e ni ega

.

t ercam.ent e a v ender o ed ifi car , y aguarda

para hac er l o a que el p e tról eos e ago t e y el p r ec io d e la p ro

p iedad deca iga a su ant i guo n iv el . En es e ab i gar rami ento de

ed ifi c io s,hosp edados pagando alqu il eres fabulosos, s e agitan

má s de c i en mi l habitantes, me t idos en donde hace ve inte

años no hab ía quinc e mi l . Ah í l os p ro fes ion istas,l os em

p l eados, l o s j o rnal eros , sufren y se agotan por las incl e

mene ias d e l c l ima y l a care st ía de la v ida,c arest ía a

'

que

no e s agena l a pres enc i a d e l a moneda ameri cana a la cual

l a t o rp eza en mat er ia d e acuñ ac 1 0n com'et ida'

en Méx ico

por l argo t i emlpo permi t i ó i nstal arse s in comp etidora en

aquel mercad o . Toda esa gente v ive en t orno de unos seres

podero sos e int angibl es, p rovi dentes y cruel es, todo a la

v ez ; l as compañia s p etrol eras , o má s b ien ,l as compan1as

No t i enen estas palabras p ronunc iadas en Méx ico la mi sma

resonanc ia que en Tamp ic o . En Tamp ico evo—can algo va

go,prest ig ioso

,t emib l e . Quien haya estado allá re co rda

rá esa impres ión … De l os emp l eados.

d e las c ompan i as,

—IDATOS S OBRE LA INDUSTR IA PETROLERA EN MEx ICO

abo ga—dos y notari o s,entre l os mexi canos, son qu ienes re

c ib en mej or r emimeraci ón . Y digo de l os mexi canos, porf l ue l os yankes son c osa apart e

,s e l es señ alan sueldos al tí s i

mos, y má s que nada , t i enen derech o a“ gasto s “

,es d e c ir ,

a que s ean por cuenta d e lacompan i a a que p ert enec en suserogac iones

,aun cuando est én en l a c iudad , en t ant o , que

de l os mex 1 canos únic ament e l os ingeniero s top ógrafos

pueden p res entar sus cuentas de gastos y ell o después de

l arga p ermanen ci a en el campo .

Abajo de l a mult itud afanosa y o cupada,s e agita el

hampa invi s ib l e y omn ip res ent e que hay en el fondo de las

so c i edades r i cas . De vez en cuando las lanchas que desde

Tamp ico l l evan dinero a l os camp amento s p or e l Canal d e

Chij o l,l os aut omóv il es qu e re c orren l os cami nos

,o aun lo s

t ranvías en cuanto sal en de l a c iud ad,son asal tados p o r

audace s bandol eros,y la c onstanc ia de l buen éxito en ta l es

at entados parec e ind icar que detrás d e l os bandidos de ao

c i ón , s e o cul tan otros más c obar des o háb i les,que desde

l as mismas ofi c i nas de las c ompañ ía s d ir igen las op era c ionesde l os otro s .

En poc os lugares puede aprec ia rs e l a ri quez a de l a

zona p etro lera tan b i en c omo en e l r ío Pánuco,frent e a

Tamp ico . E l mu el l e fi s ca l d e madera mal tratada,con l os

h ierros t omados de orín y re to rc idos por l os golp es y l os

choques , há l l ase s i emp re cub i ert o de mercan c ías . C erc a de

veint e barc os est án a todas horas surto s en l as suc ias aguas

del r ío . Un tráfi c o c onstant e pu ebl a a éstas d e grandes chala

l anes h ench idos d e p eones ; de p esado s -convoyes de barcazas

cargadas de chapopot e ; d e ráp idas lanchas que suman con l a

velo c idad d e una fle cha,apartando con l a proa levantada ,

a uno y a otro lados,l í qu i das l áminas curvas que seme j an

al as . Y entre todas esas embarcac iones s e es curre el fra

gil e squife tr ipul ado por un remero . Has ta p erders e (1

V i s tamí ranse barc os p etrol e ro s ancl ados , esp erando carga .

28 ING JOSE L Ó PEZ PORTI LLO v W EBER

E l humo de nav íos y t erminales forma una bruma parduz ca

que no s iemp re al canzan a arrast rar las fres cas brisas ma

rinas,y por t odas part es flotan en las ondas negros man

chonencs l ent icu lares de chapopo t e,núc l eos de p el ículas

h ermosament e i r i sa*das qu e se ext i enden,y ocultan las

aguas amaril las , y que son a ve c es desgarradas al surg i r

e l e sp e tón de lo s escual os .

No menos de 1 6 es tac iones t erminal es s e su ceden a em

bos lados y en las r ib eras d el r ío . S e da el nombre de te r

minal es a las estac iones dond e el p etról eo s e a lmac ena,y

donde se d isp one de la maqu inaria indisp ensabl e para tra

segar l o de l os t anques p intados de gris'

a l o s negros bar—cos

pet rol eros encargados d e l l evarlo a l ej anos país es . En es

tas terminal es hay 446 tanques,cuya capac idad de almao .

naj e e s igual a metros cúb ic os,O sea

barril es,para menc i onar l a c ifra en la m

'

ed ida qu e e l uso

ha hecho fami l iar a nu estros o ídos,y que equ ival e a 1 59

l i tros .

Las fas es p or las que atrav i esa el p etról eo en l as p os

tr imer ías de”

su exis tenc ia,son l as que t rataré de des cr ib ir

aquí . Después d e hab er dormid o por—mi l e s de años en

las p rofundas y t enebrosas c riptas,donde l as fermenta

c i ones s e han suced ido por l ap so s int erminab l es , baj o l a

dura bóveda d e p izarra o cal iza,e stá a punto de se r arran

cado de su l echo . Un d ía l l ega a la t i erra e xhub erante que

s e encuent ra enc ima de l a cúpu la,un suj eto rub io

,de p er l

l l a y b igo t e,que v ist e t raj e co lon ial y cubre ¡ a cab eza con

c asc o inglés . E l afán de ese qu ídam en romper p i edras conun p equ eño mart il l o , y ol er l as después , hac e reír a l os bue

nos huastecos . Aquél hombre es un geólogo . La tradic ión

ameri cana qu iere qu e l os hombres de c ienc i a cubran sus

mej illa s c on p el o . E l fal lo d e es e ind ividuo,es favorabl e .

En aquel la t i erra puede hab er p etról eo .

Debo dec i r que

uno de esos geól ogos,en un a rranque d e franqueza

,me

3 O ING. .IosE LÓ PEZ PORTI LLO Y WEBER

t or ia trági ca,que con t emor se trasmite en voz baj a de or

*

j á'

orej a .

En s eguida v iene l a l o cal iza c ión del pozo , de la cual -a

ve ces se encarga algún al t o emp l eado de l a Compan 1 a In

teresada, y a veces e l p erforador a quien e l t rabaj o s e con

fi ará . Cas i nunca sc'

si gue un método c i ent ífi co al hacerla .

S i acaso ap are c e un pozo r ic o en una comarca , en el ac t o

s e agrupan a l d erredor de él otro s muchos,y en camb io si

dos o tres p erforac iones fall an en alguna part e n inguna

má s v i ene a explotar el subsuel o ; de l o que r esul ta que muyprobabl e e s

,que t i erras abandonadas com-

o imp roducti yas ,

puedan s er en real idad e sc ondit e d e inmensas riquezas .

Cas i S i enrpr e emp i eza la p erforac ión por e l'

si stema

rotat ivo e l cua l es en esenc ia e l que cumpl e el obj et o int ro

duc i endo en la t i erra una enorme broca hueca,formada por

d ec enas de tubos atorn i llados l os unos a l os Otro s , y"

que s e

anaden y aumentan conforme el avanc e de l a p erforac iónl o p ide . Una cons tante c ircula c ión de l odo s e encarga de

refrescar la barrena en lo profundo y de dar c i erta c ous is

t enc ia a l as paredes de la excavac ión . La p erforac ión así

progresa hasta s eten ta metros d iar ios,pues el t rabaj o e s

in c esant e d e día y de noche,y l os p erforadores sufren con

gran esto i c ismo l os at aques sañudos de l os mosqu it os at ra í

dos por l a l u z que alumbra las nocturnas labores . Por re

gla general se atrav i esa una capa d e t i e rra s d e arra str e que

pued e t ener c i en metros d e'

esp esor . Encuéntr anse luego

p iza rras d e d ist into s col Or es y dureza,en un est rato de 3 00

a 500 metros,y al fin s e l l egaa l a c al iza , l a cual , p or l o co

mún,es d e dureza cas i d iamant ina . S ea en cal iza , o sea

en alguna capa dura d e p izarra,e s cemºentada l a tub ería

que se va met i endo a med ida que la p erfo rac ión avanza. Esa

op era c ión se hac e inye ctando de una a tre s t oneladas de ce

ment o,e l cual e s ob l igado a baj a r hasta el fondo del pozo ,

v a sub ir luego a l o l argo d e las paredes d e la excavc i ón ,

ent re e llas y la tubería . Un ingenios o y senc i ll o pro ced i

DATOS S OBRE LA , INDUSTR IA PETROLE RA EN MEXICO 3 1

mi ent o ind ica cuando est o ha t en ido lugar . S e dej a enton

ces que trans curra el t i empo nec esar io p ara que e l c emento

frag i i e,"

s e h ac e la prueba,que cons ist e en inyec tar

agua a

una pres1'on algo mayor de l a que se e sp era t endrá el p o z o ,

y se pr os igue después'

l a p erforac i ón ." S ólo que ahora e l

s i st ema emp l eado es el per cute'

nte, 0

S tandard ”.

"

¡nando

s e a cerca uno a la t orr e,esb el ta construc c ión de madera a

menudo contraventeada para que pueda r es is ti r l os nortes ,ya no s e es cucha el et erno r odar de la c adena ch irr iant e que

hac e girar l a ro tat oria . Ahora la c ons trucc ión toda t i em

b la y s e e streme c e a l os golp es rítmic os,is óc ronos

,i ncesan

t es d e la barrena,qu e no hurga c omo la ot ra

,s ino cho ca

destroza y pulver iza . Es una impres ión imborrabl e la qu e

exp erimenta el qu e l l ega por prime ra vez a un pozo en

vías d e p erfo rarse,y p er c ib e e l s or do retumbo de la barre

na qu e busca e l p etró l eo en l os insondabl es ab ismos . Hay

veces en que el pozo p ierd e la ve rt ic al , s e inc l ina , s e apar

ta de la d irec c ión que t iene en un princ ip io . Tal c osa s e

cono c e cuando s e saca la barrena para i ntroduc ir es e tubo

hueco l lam¿ado“ cuchara”

,c on e l que s e extraen lo s escom

bros y rest o—S del fondo de l a excavac i on . Entonces,s i é s ta

ha p erd ido la verti cal,l a barr ena muestra un lado más des

gastado qu e el o t ro . Y hay qu e re l l enar con h ierro e l p o

zo hasta arriba del punto en donde emp ezó la d esv ia c ión ,

y se vuelv e a p erfo rar,l ogrando as í que la barrera encuen

t re por todas partes i gua l re s ist enc ia y s iga la d irec ci ón

deb ida . Otras v e c es l a barrena , barra de a c ero que l l ega a

p esar dos toneladas,s e quiebra

,y entonc es es p re c i so p es

carla ; para l o cual s e introduc en eno rmes y p o t ente s t ena

zas que muerd en e l trozo , l o suí etan y l o'

arrancan del l e cho

de p iedra en que está hund i do a menudo hasta un met ro .

Veces hay en que no es p os ib l e agarrarlo, y entonces s e hac e

una excavación lateral,donde se ob l iga a caer el ped azo

q ue e storba , a fuer za de golp ear enc ima de é l . No pocas

veces l a operac ión de perforar se det i ene por causa de p er

3 ? ING . JOSE LOPEZ PORT I LLO v W EBER

cauces a l os p erforadores y supe de una que hubo de aba 1

donars e por haber s ido mordidos todos los en cargados de la

op erac ión por un perro rab io so . No se es coge arb i trar i amen

t e e l emp l e o de l o s s i st…emas d e p erforar . S e prefi ere l a ro

tator ía en l as capas blandas o elá st i cas dond e - l a p er cutentc

r ebotar ía con p o c o efect o,y se el ige ésta para rocas de du

reza grande en q ue la rotat ori a resbala ría s in que las al

t as mordiesen . La rotat oria l l ega a avanzar hasta s et enta me

t ros en 24 horas,c omo he d icho

,en t anto que l a p ercutentc

rara vez ll ega a l os 3 0 en i gual t i empo , y por l o común

ap ena s adelanta 3 . En l a región de Tuxpan,c as i a l l l e

gar a l a ca l iz a brot a el p etról eo ; en tanto qu e en Pánuco

hay que profundizar bastant e en esa roca para al canzar el

yac imi ento .

Ll ega un moment o,en fin

,. en que l a p erforac i ón se

aproxima a la estrata p etrol í fera . Los indic i os as í l o s eña

lan en l os rest os que saca l a cuchara . De p ronto l a ma qu'

nari a emp ieza.

a trabaj ar l o cament e . La pres ión de l os ga

s es en e l pozo equi l ib ra el p eso de l a b arrena,y el balan

c i n salt a desordenado . Aul l idos p enet rantes v extraños

bufi d0 s sal en de l o profundo . Chorro s d e b lancos gas es s il

vant es s e el evan p or la atmósfera ; y al fin ,con un estruen

do p ecul ia r,bro ta el surt id or de chapopot e . La barrena es

a menudo proyectada por l o s a i res como una paj a . La to

rre p i erd e a vec e s un t erc io de su altu ra y las tablas caen,

formando mo rt ífera g ran izada , r evuel tas c on guij arros

conquí feros arran cad os a l as ent rañas d e la t ierra, y con

p edazos d e cal iza tan ínt imament e empapados de p et ról eo,

que se ven ped ruz cos y d esp iden ol o r p enetrant e . E l osen

ro p enacho osc ila… d e a rriba a abaj o al brota r y sub ir la s

burbuj as d e gases . Zumba,creée , s e agiganta , alcanza a ve

c es má s de c ien met ros,cae c onvert ido en fina lluv ia ; y todo

cuant o t o c a s e t iñe d e un n egro,rab ioso

,bri l lant e abso

luto. Entonc es es cuando s e c ont rola e l p ozo . Con gran

p el i gro de mal es graves,o aun de muerte

,s e ac ercan l os

DA TOS S OBRE LA INDUSTR IA PETROLERA EN MEX ICO

p erf'

oradores a la válvula ; S i c onsiguen hac erl a girar , e l

p oz o est á vencido . P or t odo el rest o de su exist enc ia p ro

duCtora no p odrá dej ar sa l ir má s p etról eo que el que sus

dominadores"

qu i eran . Pero ot ras v e ce s la op erac ión no es

tan sen c i l la . S obre t odo , cuando se p erforaron los p rimero s“ gushers ”

,pues l o s op erar io s amer icanos s e hal laban

a costumbrados a encontrars e con los poz os de bomb eo de

su país . Pozo ha hab ido que d ilat e hasta tres mes e s en ser

contro lado,y el p et ról e o que se derramab a por camp os y

río s ca…usó incalculab l e s daños a la agr icultura , l a ganade

r ía y la p esca . Mi s observa c iones p ersona l es me ens eñaron

qu e cuando una compañía da l a p erforac ión p or cont rat a

a un perforador háb il,puede l l egar a obt ener p eetról eo en

se tenta días en tanto que s i emprende l a misma obra por

admini strac ión,1 0 menos qu e d il ata son t res mes es

,y cas i

s i empre un año . Los p erforador es amer i canos son hom

bres h ercúl eo s,con gran capac idad de int ensa labor

,im

prev i—sores y de háb itos emi g rator i os, que l os t i enen en

c onstant e movimi ento,pues andan d et rás d el c l ima más

agradabl e,y no s i emp re prefi e ren quedars e en nuestras c os

tas,aun cuando s e l es ofrez can sueldo s cr esi d ísimos cuando

e l v erano ll ega . Ll ama l a at enc ión v er a bom-brazos tan

b ien p lantados , con sueldos tan alt o s , v tan ignorante s en

cuant o no atañ e a su traba j o . Con honrosas exc ep c i ones

p or supu esto,son tan desp i lfa rrados en cuant o reunen al

gunos c i ento s de dólares . (adv iert o que mu chos de el los t i

nen salar io s hasta de tre int a d lól ar es dia…r io s ) , l o s ga stan en

en menos de una Semana . Uno,que p erforó II II pOZO de los

m á s product ivos que j amás haya hab ido en el mundo , fue

grat ifi c ado p or l a Compan i a p or la qu e trabaj aba c on c i en

mi l dólares,l o s cu al es gastó en Tuxpan en tres mese s , em

b r i agando con champana a qui enes to caba en suert e estar

en la mi sma cant ina a que s e l e venía en gana met ers e , rom

p i cudo a balazo s l as b ot el la s y pagándolas a p r e c io doble

Mem. S oc. A l z ate.—l G—Mayo—1 92l .-J 3 0f —2;

3 4 ¡ No . JOSE L Ó PEZ PORTI LLO Y W EBER

de l que t enían,y entregando a l as arcas mun ic ipal es gran

des remesa s de fondos p o r c onc ept o de mult as . En verdad

d eb emos c onv enc ernos de que las esc enas que en las p e l í

cula s amer icanas de c inematógrafo nos p resentan y en las

que vemos a ind iv iduos entregado s a expansiones tan del i

cadas c omo las d e qu e he hab lad o , no exageran , s e l imitan

a p oner ante lo s oj os,estud io s de un med io que deb e abun

dar en l as r egiones má s r i ca s d e Es tados Un idos . Hasta

abr i l del p re sent e año,hab ía 1 1 1 3 pozos en Méxic o

,de l os

que 3 04 eran product ivos,7 5 ago tados

,279 en p erfora—ci ón,

v el res t o , 455 nunca produj o .

E l p etról eo es l l evado de l os p ozos a l os tanques de

almac enami ent o por med io de tuberías de d iversos d i áme

t ros,de l os que e l más c omún es e l d e 203 mm

,l a s cual es

s e ent i erran de manera que l a part e superior de la tuber ía

s e hal l e a 60 emt s . d e l a sup erfi c i e . Como el p etról eo al

escurri r p or l a tub ería p i erde en t emp eratura y gana en

v isco s id ad,l l egando a t ene r la c onsist enc ia de la c era

,l o

qu e ha ce d ifí c i l su impuls i on,s e instalan de trecho en tre

cho estac iones de bomb eo en las cual es e l p etról eo,antes de

entrar a las b ombas,pasa por cal entadores que l e devuel

ven su flu id ez . E stas tub erías l l egan a s er l ar gu ísimas La

de l a Hu ast ec a t i en e 1 29 k il ómetros de desarroll o,y forman

un s ist ema de c inco tub erías p aral ela s c on s i ete es ta c iones

d e b omb eo,en las qu e en inmenso s sal ones escrupu l osamen

te l imp io s t rab aj an gigant escas bomba…s cuyos vo lantes g i

ran en s il enc io,mi entra s que s e oye el a c ompasado ru ido de

l os émbol os que van y v i enen en l ent a carrera . Al gunas

compañías t i enen sus ol eoductos t endidos a todo l o largo

d e l a c osta,desde l os campos p roduct ores a Tamp ico . T:'c

r o a c i e rta s de el la…s l es pare c ió má s barat o instala r sus

termina l es en un lugar que s e baut izó con e l nombre de

Puert o Lob os . Una ondu l ac i ón d e l a costa , y una isla , p ro

t egen ahí hasta c i erto punto a l os barc os an c l ados a c o rta

d istanc ia,y para poder l os cargar s e arremet i ó la empresa

DATOS SOBRE LA INDUSTR IA PETROLERA EN MEX ICO 3 5

d e t ender tub erías submarinas de longitud que varía de

a mts

Para t enderlas s e abr e en el monte una ancha brecha

p erp endi cular a la p laya .

-S e construye en ese c al l ej ón,en

tre la esp esura,una vía ferrea bastant e

angost a en l a cua l

se

'

col ocan c arritos -de tr echo en tr ech o . S obre el l os s e ata

l a tub ería , uno de cuyos extr emos t i ene un dispos it ivo é s

p ec i al p ara que pueda suj etars e c on un c abl e . S e l evanta

sobre l a'

vía,ya en l a -mi sma p laya

,un puent e de s eñal es .

Dos barcos s e enfilan con él,s e l l eva a su bordo e l cab l e

que suj eta el extremo de l as tub erías,s e ata a b ordo de

uno,y e chan a andar amb os r emol cando uno al o t ro

,has ta

arras trar l a tub er ía y met erl a en el mar . Una boya ind ica

e l extr emo de la tub ería en mov imi ent o . Cuando s e l le ga

a l a d istanc ia re quer ida se de ti en e la marcha,s e suj eta l a

l ínea a dos bovas muy b ien an cla das , y un buzo abr e e l ex

t remo p ara que se_

l l ene de agua . En l o suc es ivo un barc o

p etrt l ero no nec es i tará má s que suj et arse a las boyas , at or

ni l l ar una manguera al extr emo del o l eoduc to,y re c ib ir l a

c arga l í qu ida que d e la t erminal s e b omb ea . Hasta el 20

d e agost o del -pres ent e año hab ía en Méx ico 27 l íneas sub

marinas p ert ene c i ent es a 8 c omp añ ía s , l íneas p or las cuales

s e pueden bomb ear d iar iament e mts . cub s .

,o sea

algo as í c omo b i s,

En cuanto a o l eoduc tos t e

r r estr es,Méxi co tenía el 3 1 d e agost o del

.ano en curso

,1 61

tub erías con un desarrol lo de metros y una c apa

c idad de conduc c i ón de mts . cúbs . o s ea

b l s . Como puede es t imarse (muy poco aproximadament e )que cada me tro de -al eoducto cuesta 3 5 p eso s , s e v e que se

han invert ido de p eso s en ell os .

Cuando e l p etról eo brota de l p oz o , no es l l evado di

r ect ament e a l os grandes o leoductos . D eb e ante s despe

j á r sel e de l os gases que hac en dif íc i l y p el igroso su manej o .

Par a el lo , ap enas , sal ido , pasa”

por unos disp os i t ivos más

o menos c ompl i cados e ingenios os,qu e pueden s er .

—d esde

3 6 ING. JOSE LOP EZ PORTI LLO Y W EBER

dos s imp les tubos paral e l o s hori zontales l i gados por un s ist ema de vario s vert i cal es de meno r d iámet ro , hast a unaser i e de r ec ip ient es dond e e l p et ról e o es somet ido a gol

peos , fi l t rac iones , y op erac i ones d iversa s,después de l as

cua l es s e l e consid era va despoj ado de cuanto pueda e:º

t orbar su ma…nej o,y pasa a almac enars e en l os tanques . El

gas que r esulta de l a op erac ión se ll eva a l a cúsp ide de co

l inas al ej adas d e l os pob lados,y ah í arde c ont inuament e .

Nunc a olv idaré la impres ión qu e Ine—c ausó l a primera v is i

ta qu e h ic e a Tepetate . Después de atrav esar la laguna de

Tamiahua,la d e l o s pa isaj e s grandiosos y r 1 suenos ; d es

pués de admi rar la fosforesc enc ia no cturna de l as aguas

t ranqu ilas,en las que l os p ec es

,arrancados d e su sueño por

la embarcac ión en mov imi ento,t razaban cente l l eantes

trayector ia s en su fuga,arrib é a un muell e en el est ero d e

Cucharas .

Un cami ón de carga,de gran capac idad aguardaba

ahí a l os navegantes p ara ll eva…rl os a Tep e tat e . Yo era e l

únic o mexic ano consci ent e que sub i ó al v eh í culo . Un j o

v en español era el chauffeur ; a su lad o sentá ronse var ios

sa j ones ; yo v enía en el c entro , y atrás s e a grupaban unos

d i e z o doc e ind i o s -huastccos . Tant o aqu éll o s con… ésto s

hab l aban'

en id iomas p ara m i extraños e incomprens ibl e ”

E l camino s e r et orc ía entre los a dmi rabl e s bo sques de'

nues

t ra s t i erras trop i cal es ; sub ía…mos agrias cuest as'

,verifi cá

bamos p el igro sos des c ensos ; a l o l ej o s el hori zont e s e t eñía

d e un roj o de auro ra,de un resp landor cuya int ens idad

aumentab a por momento s . Y cuando e l carro j ade ab a en

l as cuestas,o se extr emecía en l os bach es

,o cuando corr ía ve

l o z , por las plan ic i es , par ec i óme encontrar c i erta anal og ía en

t re aquell a mi s ituac ión de ent onc es y la d e nu estra p atria :

un grupo d e ext…ranj e ros me arrastraba p or s end eros r ies

g osos y para mi d esc ono c idos,aun cuando fuesen de mi

prop io país ; o tro de indígenas estorbab a la s maniob ras v

e ra s i empre p eso mu erto,y sól o ent…re todos

, yo asp i raba

3 8 ING. J OSE LÓ PEZ PORTI LLO Y W EBER

sos ; y en a l gunas aun dobl a esa cant i dad ; y como la pro

hab il idad de que se inc endi e un re c eptáculo d e est e género

es a p rimera vi sta muy remo ta , l as Cías .

,t omando por p ra

t extos l as d ifi cultad es qu e la guerra ha traído cons igo para

qu ienes desean c onseguir grandes cantidad es de l áminas

d e ac ero,procuran eludir esas med idas

,qu e s in embargo

l as pondrían a cub iert o de muchos p el igro s y p érd idas s i

l as l l eva s en a la p ráct i c a,y gran número de tanques t i enen

t echos d e madera cub i erto s d e t el as que s e pro c laman im

p ermeabl es , y a vec e s aun de lamin il l as met ál i c as , y n i tela s

n i l ámti nas l l enan su ob jet o . Lost anques s i emp re están co

nectados con una tubería para inyectar vap or,c osa que a

v ece s puede s er un bu en p rev ent ivo contra i ncend i ós , v

c i ertas c ompañías d isp on en de instalac iones ext inguidoras

que ya descr ib iré someramente . Como cas i t odos l os cas os

d e incendi o han sido ori ginados p or fulminac iones, _ ap enas

amenaza una t emp estad l a tub ería vomi ta sob re el tanque,

en e l e spac io vac ío ent re e l p etról e o ahnacenado y el t e cho ,chorro s de vap or que forman encima del pr imero una capa

pro t ec tora inc ombust ibl e,expulsando a los gases qu e s i em

p re s e desp renden"

del p e tról eo. En oc as iones e l vapor

cumpl e a marav i ll a con esa part e de su nnsmn . Pero no

s iemp re basta con eso para salvar e l re c ip i ent e . Cae un

rayo en e l tanque atrav iesa el casquet e d e vap or blanque

c in o que escap a de l int er io r y l o rodea como un nimb o ,I

e l inc end io estal l a . En o cas iones n i s1 qmera s e nec e s ita

que h iera en e l mismo ed ifi c i o . B asta con que l os gases s can

arrast rados p or e l a i r e a d istanc ias a menudo muy grand es ,

y que formen una nub e c ont ínua hasta e l tanque mi smo .

En t al caso v i en e a formarse una verdadera me cha imput

pab l e e invis ibl e y ent onc es hasta c on que el rayo t oque l a

nube,para que e l inc end io vue l o a l t an que

,e l cual c omo

s e v e,t i en e una área

'

que l l amaremos“ vulnerab l e “ mucho

mayor qu e la de su fáb rica .

DATO S SOBRE LA INDUSTR IA PETROLERA EN MEX ICO 3 9

Del inc end io entonces,s ól o puede escapar l o l a red me

tali c a qu e el gob ierno p ide . En cuant o p rend e e l fuego se

esparce por l a atmósfera , hasta d istanc ias enormes , un olor

muy poco grato . Las l l amas c oronan el tanque , ed ifi c i o c i

l índr i co l o sufi c i ent ement e grande par a que uno de dos más

grandes salones-

de c in e de nuestra cap ita l qu epa ampl ia

ment e d entro de é l pues t iene 8 metro s de al tura por 1 6 de

radio . Las emi s iones de humo s e suc eden s in c esar,for

mando dis cos d e d iámetr o cr ec i ent e a medida que s e e levan

por l a a tmósfera , y cuyos bord es s e enrol l an vert i c almente

a l der edor de s i mi smos,l a suc es ión de l os cual es l l ega a

formar una co lumna qu e a menudo t i ene c ent enar es de me

tros d e al tura . En e l act o comi enzan l as obra s d e sa lva

ment o . E l p et ról e o e s t ra segado p or_nu tub o que hay en el

fondo del tanque a alguno otro p róx imo , mi entras l a tem

p eratura a que s e encuentra el l íqu ido no c onst ituye un

p el i bro para el otro depós ito. Y s i hay instal a c ión de Foa

mi t e,l l ega l a ocas i on de servirs e d e el la . Cons iste ese s is

t ema ext inguidor en inyectar a l tanqu e por med io de una

bomba ad e cuada y de modo qu e l a mez cl a s e haga en l a

sup erfi c i e ard i ent e,agua

,una sa l y un ác ido

,que al mez

c iars e p roduc en gru esa capa de Cspuma,a la cual s e cr e ar

ga de dar consist enc ia algún cuerp o gela tinoso . E l Foami t

cubr e el p etról e o en c ombus t i on con un mant o . de t romra

c entímetros d e e spuma,e l cual imp ide si ga e l inc end i o

,y

que dura hasta —24 horas o más s in d iso lvers e . Cas i nunca

fal l a] Un t est igo pres enc ial me_

asegura que a él d eb e la

Cía.

E l Aguila “ e l c onservar l a Refin er ía de Minat it l án ,

a la cual amenazaba devorar un inc endio hac e po cos me s es .

S i es qu e no puede … domi nar se e l fuego,s e susp end e la op e

rac i on de bombeo cuando e l p et ról e o al canza una t emp era

tura que l o hac e p e l igr oso p ara e l r e c ip i ent e a que ha s ido

t rasegado . S e p rot ej e con vap or a l os tanques próximos

y todas las p ersonas s e al e jan del que está en l lamas . Como

s i empre tra e cons i go e l p etról e o un p oc o d e agua,y esta

40 ING . J osE L Ó PEZ PO RTI LLO v W EBER

es má s d ensa que aquél,s e d epos ita en el fondo de l tan

qu e a poc o de que se l e d ej e reposar . Y cuando el fuego

ll ega a su n ivel,v iene un súb it o e stal l ido . Las l áminas de

a c ero s e tuerc en cual s i fuesen de pa…p el,y e l t e cho en igni

c ión y e l p et ról e o,caen en candent e l luv ia cubri endo c í r

culos que l l egan a t ener hasta 200 mts . de r ad i o .

S i para fine s del pres ent e año todos l os tanques que se

proyec tan han s id o c onstru ídos,habrá el número Sufi c i en

t e p ara almac enar l a p roducc ión total de l a Repúb l i c a po r

espa c io d e 1 6 días,sup oniendo qu e todos l os p ozos tuvi esen

p or complet o ab i erta su válvula,que es lo que ha dado en

llamars e p roducc i ón p o tenc ia l , en la qu e por l o demás , no

deb e en c onc epto mío fundarse c álcul o alguno p or razones

obv ias . Doy c ifras mínimas s iempre . Ti end e a general izar'

s e

el t anque de metros —cúb i cos d e cap ac idad

bl s . )

No t odas la s Cías . exportan petról eo crudo . Dos de

el las t i en en refiner ías com£pl etas,es d ec ir

,r efinerías en que

s e l l eva hasta su fi n e l p roc esó -de l a refi nac i ón .

E l Agui

l a " cu ent a con dos mi a en Minat it lán y otra en Tamp ico

dotadas de modern1 srm0 s aparato s y que o cupan muy buen

lugar entre t odas l as d el mundo . La Pierc e Oi l Corp . t i en e

una en el mismo Puerto,enc errada en un espa ci o reduc ido

e i rr egular . Pero c omo esta Compañía es l a que t i ene más

t i empo d e habe r dado pr inc ip io a sus t rabaj os , ha logradofo rmar un p ersonal sumament e ap to

,y grac ias al mater ial…

humano obt i en e tan bu enos d est i lados como ot ras con me

j ores el ement os mec ánicos . Una cosa d igna d e at enc ión

resp ec to de l os ob rer os que trabaj an en la Refi nería d e l a

Pierc e,es el h ech o de que

,po r haber v iv ido y vivi r ac tual

ment e en l a barriada de Arbol Grande , c erca de Tamp ic o v

junt o a l as instala c iones de la Pierc e y no t ener que hac er

grand es rec orridos pa ra i r a sus lab ores,p refi eren q uedars e

trabaj ando en esa r efi ner ía a i r a ot ra dond e me jo r es pre

DATOS S OBRE LA INDUSTR IA PETROLERA EN MEXICO

c io s s e l es paguen . Exist en ad emá s de l as c it…adas var ias

plant as de r efinac ión Comp l eta en d iv ersos lugar es de l p aís .

E l Agui la t i en e una en " l a ba rra de Tuxpan,l a

'

Huast e c a “dos

, _

una en “ Juan Cas iano para extraer

gaso l ina—de l gas de sus po zos , y otra en Pueb l o V i ej o ; l a

Penn Mex . t i ene en el “A lamo “ una ; t amb ién para t ra

t ar e l gas d e sus pozos . La“ Pi erce O i l “ t i ene una com

pl eta en Veracruz ; _ l a“

S tandard “

una primaria en Puebl o

V'

ej o“

; l a“

Texas “ una en las Mat i l l as . y ot ra en A guaDu l

c e,Puerto Lob o s

,y la “

A t lánt i ca ” o tra en San N i c o l ás,

Puerto Lobos . Entr e t odos pueden p roduc ir metros

cúb icos d est i lados d iariament e . S e ha c onc ed ido p ermi so,

ad emás,para que s e instal en 8 ref in erías má s

,de las que

dos son comp l etas .

Es verdaderament e asombros o ver cuanto aumenta d e

va lor el peról eo refinado , y hasta que punt o es p roduct iva

la indust r ia qu e a el l o s e ded ica . S ería de des ear que l o s

c ap ital es mexi canos s e”

dedica sen a esta rama de i nversi o

nes de éxito s eguro,y de r end imáentos fabuloso s . Hac e al

gunas d e c enas de años,l os hombres de empresa mex icanos

pr ec ed i er on a l os extranj ero s en las invest igac iones por'

el

p et ról e o Fal laron por falta d e maqu inar ia ade cuada

y prepa ra0 1 0 n t é cn ica ; p ero nosot ro s va no podemos al e

gar en nuestro descargo esa dis culpa . Hemos v isto l o su

fi ci ente de l os proc ed imi entos extranj eros p ara sab er c omo

emp l earlo s . Nuestros hombres d e ci enc ia sab en p or l o me

nos t anto como lo s que v ienen d e otr os paí s es . La mano

de obra p odríamos c ons eguirla quizá c on má s fa c i l i dad que

l os extranj eros,y el ac atami ent o a nuestras l eyes serí a pa

ra nosotros mi smos más fác i l qu e para los nac ido s al l ende

l a s front eras . S ól o s e nec es ita qu e l os mex icanos que s e

l anc en a empr esas d e este género abandonen p roced imi en

'

éase l a conferenc i a de l S r . Ing . Santaella en l a S oci edad de Geo

grafía y Estadíst i ca.

42 ING. José L Ó P EZ PORTI LLO Y W EBER

tos ant icuados y de mal éxito práct i c o . Me refi ero a l a

i rrac i ona l ec onomí a admin istrat iva .

'

Nego c ios d e la índo

l e de l os del petról e o,deb en emprenderse s in p arar mi ent esen centavo más o menos en l os gastos , con mayor razón

cuando e l cl ima de l as regiones productoras es ta l qu e l o s

que al l á ma rchan d eb en encontrar sueldos . 0 salar ios suñ l'

c i ent es para c omp ensar con d inero l o qu e en o tr os s ent ido s

p i erden . D i go est o , porqu e desgrac iadamente pude observar

que las compañías p etrol e ras d ir ig idas por mexi canos 0 e s

panol es, p or regla general , se encuentran en p lena a nar

qui a,no t i enen d ir ec t ores que puedan sacarlas a fl ot e , y e ll o

s e deb e a qu e los a c c ion istas retro c eden ant e l a ide a de p a

gar empl eados con sueldo e l evado y,e stos son l os único s

qu e p odrían hac er p rogresa r l os negoc ios que“

s e l es enco

mendaran,y rend ir a sus j efes cuentas tal es qu e e l al t o

su eldo qu edase ampl iament e just ifi cado . No suc ed e así

en las c omp añías extranj eras,como l o he dicho

,aunque es

natural que prefi eran p oner en l os puestos d e r esponsab il i

dad y buenas p agas,p ersonas a qu ienes de ant iguo conoz

can o puedan cono ce r , y as í l os mex icanos no l l e gan a apro

vechar de tan prudent e y prá ct i ca d ir e ct iva .

Uno de l os cargos que con má s fre cuenc ia s e nos ha

c e es e l d e prot eger e l bol ch ev iqu ismo en Méx ic o . No d i

go que en la Repúbl i ca no haya partidar io s de l as doctr inas

d e U l i anoff y B romste i n ; p ero si que la gran masa de nues

tro s obrero s no produce e spontáneamente e l bo l chev1 qu ¡ s

mo . ¡ Ojal á'

que l o s g erent es d e las Compan 1 as p et rol eras

r ecomendasen a sus empl eados conter ráneos mayor pruden

c ia al expresar sus do ctrinas ec onómi cas y soc ial e s ! Ya he

hablado del a sunto en e l curs o de esta mi sma conferenc ia ,e ins isto sobre é l ahora : buena part e de l os mov imientos so

c ial es de l a zona p etro l era se deb en a qu e l os obrero s ame

r i canos,al t ratar con l os nu estro s

,s e c onviert en en p ropu

gand i stas d e . doc trinas demol edoras . No hago cargos a

nadi e por el l o . Es muy natural que en todas partes y eu

'

DATOS S OBRE LA INDUSTR IA PETROLERA EN MEX ICO 43

tr e todos , s e encuentr e quien p i ense de modo parec id o a

c omo p i ensan l os i deal ist as y soñad ores ruso s ; p ero si s e

ría justo que no s e nos c argase en cu enta aquel lo en que no

t enemos s ino un mí nimo de culp a .

Para termi nar : Ha cuñ di do en nuestro p aís c i erta

alarma por el ago tami ent o d e camp os p roductores que l a

gran masa l l egó a cree r p er ennes . Nadie sab e de c i erto cua l

es el v e rdadero estado en que se encu entren los yac imi en

tos ; p ero, emin enc ias ge ológicas me han afirmado que en

nuestro suel o qu eda p etról e o sufic i ent e para mantener p or

de cenas de anos una p roduc c i on tan int ensa como la actual .

E l yac imi ento expl otado hasta hoy , y part e de l cual ha l l

gado al ago tami ento,no es más que uno de l os s e is que se

hallan en s ituac ión que improp iamente podremos l lamar

paral ela a la c osta del Gol fo . La l l amada “l ínea .d e Ham “

que c orre por l os camp os famoso s en e l mundo'

ent ero d e ,

Tep etat e,C

'

hinamp a, _ Los Naranj o s , Cerro A zul y Potrero

d el Ll ano,no d et ermina la únic a zona product iva de Mé

x ic o . Largos rosar io s d e chapopoteras que van desd e Ta

basc o y Camp eche al B r avo,ind i c an que otro s depós i tos ,

qu i z á más imp ortant es qu e l os c ono c idos , aguardan aún en

l o pr ofundo d e l a t i erra la barrena que vaya a buscarl os . Y

deb emos tener confianza . Méx ic o ha s ido una nac i on ex

cepc i onal . Todo l o que sea bu eno o mal o,l o deb e a si m i s

ma. El ais lami ent o en que s e encu entra de pueblo s de su

prop ia r aza e idioma,puesto qu e el único de el l o s con el ¡no

pudiera comuni cars e , Guat emala , s e halla s ep arado por

enorme área de t i erra c al i ent e y difí c i l t ráns it o , l o ha he

cho un'

poco d ist int o , tal v ez por nuestro mal,de lo s países

hermanos qu e hab itan en el Sur del Cont inent e . Pero en

e l futuro c omo en el pasado , d escono c ido s r ecurso s s e ha

Harán a nuest ro al canc e p ara ayu dar a salvar s ituac iones

en l a apari enc ia d esesp eradas . E l pasado sangr i ento y l á

gub re,padre del p res ent e a c ep tab l e

,nos ensena el opt i

mi smo . Día vendrá en que l as razas que hab itan nuest ro

44 ING. JOSE LÓPEZ P ORT! LLO Y W EBER

pa ís s e mez cl en,que l a instruc c i on se un i ñ que , y entonc es

t erminarán la s guerras c iv i l es . y México o cupará en e l

mund o de la s nac iones e l puesto que D io s l e t i ene d es i gna

do,y gozará de una grandeza a que l o han hecho merec edor

sus pad ec imi ento s . Esp er émosl o as í c on esa fe que mueve

l as montanas y ha dado origen al encumbrami ento de tan

tos pueblo s .

Méxic o Oc tubre 4 d e 1 920.

Mem. S oc . Alz ate . T. 3 9 l ám. II I

Cargadero de petróleo en e l R í o P ánuco.

Tanq ue de almacemun i ento .

Mem. S oc . A l z ate . T 3 9, l ám IV .

Incend i o de un tanque de almacenam i ento .

Extremo de una l i nea submar i na a punto de ser hala'

da.

Mem. S oc . Alz ate .T. 3 9,

. lam —VI .

La torr e de señales , desde l a cual se d iri ge e l halado de l atuber ía. submar i na.

B ater ía de alamb i ques de una planta de re ñ nacmn.

Mem . S oc. A l z ate . »—2—l -Mayo SO,—4

Mem . Soc. Alz ate . T. 3 9, lam. VIII .

P anorama de una planta de refi naci ón pr imar i a.

46 MANUEL ROMERO DE TERRERO S

de Cuau titl án,p orqu e ens egu i d a a cude a nuestra mente

el re cuerdo de l famos o desagi i e de Huehuetoca, por med i o

del cual s e luch ó , durante tres s iglos , por l ibrar a Méxi co

d e la inundaci ones que p er iód i cament e añ i g ían a l os mora

dores d e l a Cap ital de l V irr e inato , y que preo cuparon s iem

pre a l os gob ernant es de l p aís,desde .Don Lu i s d e Ve la sc o

hasta don Porfir io D ía z,d urant e cuyo p eríodo d e mando

s e d i ó térmi no a t an imp ort ante empr esa . E l i lustre Mar

ques d e S a l ina s fue e l pr imero en romper l a t i erra con una

azada,el 3 0 de Nov i embre de 1 607

, ( 1 ) y casi t odos sus

su c esore s tomaron v i ví simo int er és en l a ob ra . Como ac os

tumb raban v i si tar r l as ob ra s de l desag i i e muy a menudo , se

fabr i có l a casa que nos ocupa,tanto para al oj ar a l os en :

cumbrados huésped es en sus v ia j es d e i nsp eccmn ,cuan to

para que s irv i era de ofi c inas y almacenes . Exist e l a trad i

c ión,muy v ero s ími l p or c i erto , d e que fue mandada cons

t rai r'

p or di ch o d on Lu is de Vel asc o . .

¡ Cuántas v ec e s habrán p isado sus umbral es aquel los

grandes s enores que gob ernaron l a Nueva E sp aña,y aque

l lo s ilustres in en i er os c omo d i ríamo s ho cue s e ll amaronlEnric o Mart ínez y Adrián B oo t '

¡ Cuántas di scusiones hab rán escuchado sus muros

a c erc a de s i deb ía s eguirse l a c i cl ópea t are a d el t aj o d e No

ch i stongo, deal l í c e rcana , 0 emprender el canal d e desag i i e

p or otro rumb o,como al fin y al cabo se h iz o en nuestr os

d ías '

No nos atrev eremos a ñ rm'ar que l a c asa

,t al cual hov

exist e,date d el s igl o XVI I

,p ero s í e s muy probabl e que l a

mayor part e d el ed ifi c io sea l a pr imit iva construcc ión,er i

g ida qu i z á por e l p rop io Enri c o Ma rt ínez , aunque mod i

noada po steri o rmente , cómo e s e l caso en cas i t odos l os edi

fi c i os de l a época c olon ial .

( 1 ) Memor i a H i stór i ca, Tecni ca. y Admi n i strat iva de l as Obras de l Desa

gue del Valle de Méx i co 1 449—1 900.

— Méx i co, 1 902.

LA CA SA DE LOS V IRREYES EN HUEHUETOCA 47

A fect a la c asa d e l os V irr eyes la forma de un paral e

l ógramo,y cons ist e en un pat io

,que da luz a las hab i tac i o

n es que l o c ircundan,y un amp l i o portal a l fr ent e . Est e ,

que mira al Pon i ent e,e s l a p art e má s int eresante de la

casa . Mid e aproximadamente , c incu enta metros d e largo

p or unos s e i s de fondo,y l o forman d oc e arc os d e med io

punto que descansan sobre sen c i lla s c o lumnas de p i edra

y s e halla flanqu eado,en cada ex t r emo por una t orre

con c ampanari o d e dos p i so s,s enc i ll a co>nrpos i c i ón que no

c ar ec e d e grac ia s eñorial .

Los t re s p rimeros arc o s de l a extremidad No rt e d e l

portal fueron segados (p robabl ement e en e l s igl o XVI I I ) v

el evado e l t e cho,para formar una cap i ll a

,s i h emos de juz

gar p or l a portada que s e c onstruyó d entro d e l portal,c on

vis ta al Sur,y qu e t odavía c ons erva su ant i guo p or tón de

madera c on caseto i 1 es y p e i naz os de ex c el ent e d is eño y

buena ej ecu c i ó n . Pero e l pala c io v irre inal h a ven ido tan

a menos,qu e esta cap il l a despué s d e haber ser vido de car

c el y d e juzgado d e l et ras,es hoy una suc ia pu l quer ía l .

Enc ima del zaguán ¡d e l a casa hay una lápid a c on una

i nscr i p cmn ,p ero solament e n os fue posib l e d es c i frar e l

nombre de Don Domingo d e Tr espa l ac i os y E scandón,S u

p er i ntendente, y p or l o tant o factotum de l desagi i e desd

e l 3 0 de dic i embre de 1 742 hasta el 7 de ab r i l de 1 764. Est o

nos h izo abr igar l a sosp ech a d e que l a casa sufr iera en su

t i emp o muy radical es mod ifi c ac ion es , so sp e cha que aumen

tó a l p enet rar en el p at io y encontrar l a mit ad ¡de é l ocu

pada p or —las ru inas de un j ardín t íp i c o d e la dé c ima o cta

va c entur ia . A l ver l os r es tos d e p il astras c oronadas an

taño por macetones. l os p e queños arc o s d e corat ivo s y la

disp os i c i ón toda del d imi nuto“ p ens i l ”

,r eco rdamos ens

guida l os j ard ines de San Angel y S an Agust ín de las Cu e

vas , que hemos p ro curado res eñar en má s d e una ocas ión .

E l bro cal d el p oz o abandonado,una que otra p lanta - que

pugna por fl orec er en medio de aqu el la deso l ac ión ,l os do

48 MANUEL ROMERO DE TERREROS

r ru i dos p ilares,

— sunt lacr imae rerum,— nos h ic ieron más

amab l e e l recuerdo de Don Domingo —de Trespal ac i os y Es

candón,s i e s que é l

,c omo c re emos

,fue …e l autor

'

de es te p a

ti ni l l o.

Como d int el de una puerta -ventana que se abre a es te

pat io,fi gura una p iedra con una i nscr ip c ión ,

pero se v e a

l as c laras que no fue éste su pr imi t ivo dest ino . Muy bo

rrosa hoy ,sól o pud imo s leer en el l a l o s iguiente

Fran . . D i 1 que de Al bur querque . . Cuel l ar .

Marqués de Cader eyta . . Conde de Ledesma .

Es te don Franc isc o Fernández de l a Cueva,Duque de

Alburquerque,Marqués d e Cadereyta

,Conde de Cuéllar y

Ledesma,que gob ernó l a Nueva Espana de 1 653 a 1 660

,era

muy afe c to a la arqu it e c tura , mod ific ó por compl eto e l Real

Pa l ac io de Méxic o,y

"

ll enas están l as crónic as de su t iempo

d el empeno que tomó en t erminar la catedra l metrop ol ita

na. Tamb ién l e int eresaba e l desag i i e . L e emos en el Di a

r i o de Guijo, correspond ient e al añ o de 1 658 , l o s igu ient e

Jueves 24 d e o c tubre,después d e haber as i st ido al

a cuerdo,e l V i rrey sal i ó d e es ta c iudad en c omp añía de l a

V irr e ina y su fami l ia,ac ompañado de todo e l r e i no

,a i r

a ve r e l desag i i e y vis i tar las minas d e Pachuca , e h izo noche en e l pueblo de Tlalnepantla

,admin istrac ión de l os

franc is canos ; y estuvo en ida , e stada y vu elt a . .Vol vi óse

luego martes sobre tard e , 29 de este mes, y no pasó a P a

chuca .

A p esar d e la redac c ión un tanto c onfusa d e est e pá

rrafo d e l D iar iº, es ev id ent e que l os .V i rr eyes pasaron más

all á d e Tlalnepantla,en donde p oc o podían ver del desa

g i l_

e ; y la inscripc ión que h emos menc ionado se refi ere in

dudab l emente a la v is ita v irre inal a Huehuetoc a,punto de…

mavo r interé s,por hallars e d e a ll í c e rcanas las obras má s

important e s,espec ialmente e l t aj o d e Nochi stongo . Es por

LA CASA DE Los V IRREYES EN HUEHUETOCA 49

l o t anto c as i s eguro,que la casa de est e pueb lo fue ha

b i tada durante algunos d ías por l os fastuosos Duques d e

A lburquerque . La dilatada comi t iva,encab ezada p or l a

al t iva y mundana V irre ina Marquesa de Cadereyta, habr á

al egrado por breves horas l as estanc ias de l palac io , em

p l eadas hoy para,ofic io s =t an ruines

,que e l vi ejo ed ific i o p a

r ec e avergonzarse d e su decadenc ia,y buscar en una mue r

t e p róx ima e l o lv ido tota l de su ant igua importanc ia .

Méxic o,Febrero 1 920.

Mem. Soc . Alz ate . T. 3 9, l ám. IX .

La Casa de l os'

X 1 r reyes en Huehuetoca.

Mem. S oc . A l z ate . T. 3 9, l ám. X .

La Casa de l os Vi rreyes en Huehuetoca.

52 FEDER ICO G Ó MEZ DE OROZCO

c ión d e scubi erta,desembarcando en d iversos lugares

,t e

n i endo qu e sostener

'

escaramuz as con . l os ind ios ; n ingún en

cuentro fue má s desastr oso a l os h ispanos que el c ombat e

d e Pot on-Chan en dond e a duras p enas es caparon,no si n

dej ar va rios muertos en el camp o y sal ir t odos exc ept o uno ,c on herida s má s o menos graves .

No t en i endo el ementos p ara res ist ir má s y menos p ara

col on izar,s in cabal l os

,pod erosos aux il iar es en esas em

presa s,d et erminaron t omar el c amino de l a Fl or ida

,lugar

ya conoc ido desd e 1 5 1 2 en que lo d escubrió Juan Ponc e d e

León .

Tras una navegac i ón p enosa arr ibaron al Puerto de Ca

r enas en e l a ctual de l a Habana,Cuba ; Franc i sc o Hernán

d ez de Córdoba,se d ir igió a su enc omi enda de S anti esp í r i

tus,muri endo d iez d ías después a causa d e las heridas

,l os

d emá s companeros suyos s e repart i eron p or l a I sl a , l l evan

do la nueva del Pa ís exót i c o en dond e abundaba e l oro,t odo

at ravés d e un relat o s embrado de ex agerac ión y p ortent o

sas maravil las .

Di ego V el ázquez, Gob ernador y Conquistador de la Is

la de Cuba s educ ido p or las not ic ias d e l os des cubridores

d e l a I sl a de S anta María de l os Remedios c omo ll amaron a

Yucatán,en t anto que gest i onaba e l p ermi so para t omar po

s esión de esas t ie rras,preparaba una nueva exp ed ici ón al

mando de Juan d e Gr ij alva,para co stearlas y rescatar oro ,

esto es,cambiarl o por cuentas

,t ij e ras

,e sp ej os

,y otras c o

sa s d e p oco prec io,pero para los ind ios p or nuevas

,muy es

t imadas .

Con cuatro navíos y sufic ient e s barat ij as,sal i ó Gr i jal

va de l Puerto de Matanzas e l 22 de enero de 1 5 1 8,no s in

antes i r c os teando Cuba para i r t omando homb re s y v ive

r es,part i endo d efinit ivament e e l l o . de marzo

"

de l mi smo

año : An tón de A laminos guiaba o tra vez , y pronto l le ga

ron al pa ís del oro,a la v is ta d e Yucatán

,s i b i en desem

barcaron en una isla l l amada Cozumel , o d e las Gol ond r i

LOS CABALLOS DE LOS CONQUI STADORES 5 3

nas,a la que pus i e ron

,Santa Cru z . Cost eando y r econo

c i endo,tuv ieron algunas es caramuzas y encuentros

,sa

l iendo h er ido en Camp eche el mi smo Gr ij alva . S u r ecor r í

do s e p rolongó hasta l o que después fue Veracruz,re c o

noci endo no s er i sl a'

Yucatan y dej ando como memoria

de su p aso,su nombre al islo t e de San Juan d e U lua fren

t e a Chal ch i uhacán,y su ap ell ido al c audaloso r ío de Ta

bas co .

Cump l i endo con l o ordenado res ca tó tod o e l oro q ue

pudo y t ornó a Cuba a dar p art e a Ve l á z quez de la gran

deza del país,que s egún sus indagac iones e ra inmensa

mente r i c o y grande , y se llamaba Col uha por lo s ind i os

y por él S anta María d e las N i eves .

S int ió mucho Ve l á z quez no se hub iera hecho n ingún

intento de p oblarlo,c omo querían l os de Grij alva y pen

sando en la importanc ia de tomar p os es ión de esas tent a

doras i sl as 0 c ont inente s antes que o tros l o h ic i es en,c o

menz ó a r eun ir l o ne c esar io p ara env iar l a t e rc era exp ed i

c ión muy b ien per tr echada y prov is ta .

Después d e al gunas vac ilac iones, por c ons ej o d e su S e

cr etar i o Andrés d e Duero y e l Contado r Real Amador de

Lares , nombr ó a Hernando Cort és para t omar a su cargo

la mayo r"

y má s grande de todas l as exp ed ic iones hasta

entonces armadas en Cuba .

La exp eri enc ia hab ía d emostrado,hasta entonc es la

neces idad de c ontar con el ementos sufic i ent es,para p ene

t rar a un p aís en donde el valo r de l os hab itant es era ta .-1

grande que no t emí an atacar a lo s e spanol e s , qui enes c on

taban con armas tan sup er ior es as í o fensivas como defeu

s ivas .

Con su acostumbrada energía y act iv idad,Cort é s

,e l

ant iguo A l ca lde de S ant iago,hacía l os ap restos nec esa

r io s c onv idando a sus ami gos y conoc idos a t omar part e en

l a empresa.

FEDERICO G Ó MEZ DE OROZCOOu

No era ya un simpl e v iaj e d e expl orac ión , sino de co

l oni z aci ón y por l o t anto de c onqu ista ; l a fama de l a ri

queza de l paí s a traj o a muchos,l os pob res con afán de sa

l i r de su t ri st e c ondic ión y l os r i c os para aumentar sus

c audal es,y unos y otros

'

contr i bu ían con l o que p od ian pa

ra el equip o de l a armada .

Mi entras unos,y éstos eran l o s má s c ompraban ar

mas,c omest ibl e s y ropa

,l os c aball ero s d ueños de indio s

y p i ng i i es enc omi endas , vendían sus b i ene s o los h i pot eca

ban a camb i o de to c ino,pan de caz a…b i

,armas y CAB A

LLCS,l l egando al gunos como Ped ro d e A lvarado y Juan

Ced eño a contribu i r con un naví o prop i o cada uno.

Muy p ocos cabal los hab ía en l a I sl a d e Cuba y dado

el p ap el t an i mp ortant e que des emp eñaban en todas las ex

p ed i c i ones, eran exc es ivament e caros .

Antes d e sal ir Cortés para l a l lamada t i erra de Colu

ha,quiso to car vario s puntos d e Cuba tanto p ara hac er

s e de el ementos c omo para r ec lutar gent e qu e lo acomp a

nas e ; en est e t iemp o fue cuando se consigu ieron algunos

caball os,l os que no se embarcaron desde l uego

,s ino por

t i erra l o s ll evaron al lugar en que s e reuniría la flo ta pa

ra part ir definit ivament e .

En l a v il la de l a Trinidad se encontró Cor tés con Al on

so Hernández Porto carrero pa isano y ami go suyo,que a

p esar de ser p rimo del Conde Med el l ín,no t en ía con qu

e

comprar un caball o,por l o que Don Hernando l o c ompró

a un V i l lanueva una yegua rue ia, dándol e unas lazadas de

oro que ,val dr ían 70 p esos d e oro.

D i esc i sé i s fu eron p or todos l os caball o s y yeguas qu

c omponían l a c aba l l er ía d e l o s futuros conquistador es del

Anáhuac ; a l sa l i r con d irec c i ón a Cozumel , si guiendo el

derrot ero conoc id o p or A l ami nos , s e repar t ie ron los caba

l lo s en onc e ba…j el es,para l o cual s e h ici eron p esebres y

s e embarcaron grandes c ant idad es d e yerb a sec a .

LOS CABA LLOS DE Los CONQUI STADORES 55

B ernal D íaz con su acostumbrada prol ij idad descr ib e

as í l os cabal lo s y nos s eñala qu i enes eran sus du eños,

“ qu ie

r o aqu í poner por memoria d i c e “ t odos l os c abal l os y y e

guas que pasaron .

Cap itan Co rtés un caballo castano z ayno que luego

se l e murió en San Juan de U lua .

Pedro de A lvarado y Hernán Lóp ez de Avila,una

yegua al az ana muy buena de j uego y de car r era … y disque

l l egamos a la Nueva España el Pedro de A lvarado l e com

pró l a mi tad de l a yegua o se l a t omó por fuerza .

A l onso Hernández Puert o Carrero,una yegua ruz i a

d e buena carrera, que l e c ompró Cort é s p or la s l a zada s de

7 7

oro.

Juan V elázquez de León o tra yegua ruc ia muy pode

ro sa,que l l amabamos l a rabona

,muy revuelta y de bu ena

carr era .

Cris tóbal de Ol'i d un caball o castaño oscuro , ar co7 9

Franc is co d e Mont ej o y A l onso de Ab il a,un caball o

a lazan tostado no fue bueno para c osa de guerra .

Franc isc o d e Morla,un cabal l o castaño oscuro

,gran

corredor y r ebue l to .

“ Juan de Esca lant e,un caball o castaño claro tr esal vo,

no fue bueno . D i ego de Ordaz,una yegua ruc i a macho rra

pasadera y aunque c orría p oc o .

Gonzalo Domínguez,un muy e str emado ginet e , un

cabal l o ca staño oscuro muy bu eno e gran c orredor .

Pedro Gonz á l ez de'

Trux i l l o,un buen cabal l o c asta

ño,p erfect o c astaño

,que corr ía muy b ien . Morón ve c ino

del B ayamo,un cabal lo hovero l abrado d e las manos y era

b i en r ebuel to. B aena ve c ino de l a Tr inidad un cabal l o ho"vero algo sobr e mor z i l l o no sal i ó bueno p ara co sa n in

guna .

Mem. S oc. A l z ot-e .— 2—Junio-1 92 1 . — t. 3 9— 5

o6 FEDERICO GÓMEZ DE OROZCO

Lares el muy buen g ine t e un caball o muy bueno , de

c ol o r ca staño algo cla ro e buen corredor .

Ort iz e l músi c o,y un B artol omé Garc ía

,que sol ían

t ener minas d e oro un muy buen cabal l o o scuro qu e dez ian

El arr ie ro,est e fue uno de l os buenos caball os

,que pasamos

en l a j o rnada .

'

“ Juan S ed eno , vec ino d e la Habana una yegua casta

ña v esta yegua parió en el naví o . Est e Juan S ed'

eñ o pasó e l

más r i c o soldado qu e oy e

en toda la armada p or que tru j o

navío suyo y la y egua y un negro , e cazab e e toz ino porque

en aqu el la sazón no se podía hallar cabal los,n i negros s ino a

p eso de oro,y a Esta causa no pasaron má s cabal lo s por

que no l os hab ia n i d e que comp ral l o.

Todos est o s cabal lo s , l o s consigu ieron los dueños res

p ecti vos y aun como l o indi ca B ernal D ía z , l os hab ía que

eran prop ied ad de dos personas , s i n embarg o cuando ( for

t é s qu izo just ifi car su conducta en lo referent e a su inl i

dene ia c on D i ego V el ázqu ez,s e atribuyó haber he cho él

s ól o l os gastos d e la empresa v en 4 d e o ctubre de 1 520, h izo

probanza s en la V i l la de S egura d e l a… Front era,en l a que se

as i enta :“ Que d e cabal lo s que el d i cho señor Cap i tán Ge

neral Hernand o Cort és ha c omprado para serv ir en la d i

cha c onquista, que son d iez e e ch o , que l e han c ostado a

450 e a 500 p esos , ha pagado , e que debe mas de o cho mi l

p eso s de oro d ell os .

Mucho mol es tab an l os ind io s a l os espanol es que c os

teaban el l i t oral"

de Yu catá n , por l o que de c idió don Hernando sacar l a caball e ría .

A l go to rpes p or el l a rgo t iempo que t en ían d e estar en

l as naves,hubo que esp era r un día para qu e recobrasen

su hab itual v i gor y estuvi es en en cond ic iones d e u t il izar

l os .

Conoc i endo Cort és el e fec t o que ha rían las cabal ga

duras entre l os ind ios,para quien es eran d esconoc idos l os

cab al l o s,mandó ponerl es p retal es 'd e cascab el es v se :i al ó

Los CABALLOS DE LOS CONQU ISTADORES 5 7

para que formasen l a p equeña fuerz a de cabal l er i ag'

a Pedro

de A lvarado,Cri stób al de Ol id

,

A l onso Hernand ez P ortocar r er o

,Juan de E s calant e

,

"

Franc isco Mont ej o . A l onso de

Av ila a qui en s e l e d i ó un caball o,prop iedad de Ort i z e l

músi co y de B artol omé Gar cía por que n inguno de l os due

nos era buen j inet e,Juan Vel á z quez de L eón ,

Franc is c o de

Morla Lar'

e s el buen j in et e, Gonzal o Dominguez exc e lente

hombre de a cabal lo,Morón y Pedro Gonz á l ez de Trux

j

i l l o,

l

t omando e l mando de est a fuerza el mi smo,don Hernan

do,caball ero en su cabal lo castano zamo .

La primera batalla formal que tuv ieron las t ropas de

Cort és con l os ind i os fue la de Cent l a .

En duro t ranc e e staban los español es r es is t i endo l a

acomet ida y l as fl echas de l os es cuadrones ind io s cuando

l a cabal l er ía atacó por la retaguard ia,e l ru i do de l o s c as c a

b e l es d e l os prestal es , el asp ec to d e unos animal es tan ex

trañ os a l os aborígenes,tant o má s que l a c re enc ia prime ra

de el l o s fue que e l j in et e,l a lanza y la b est ia eran un sól o

an imal dotado de p i es,b razos , cab ez a v arma s t err ib l e s

c omo la s largas lanza s y cortantes espadas,puso en fuga a

las fi l as de c ombat i ent es , aunque al gunos s in dej ar de p e

l ear en su huida,l ograron her i r ocho cabal los

,qu e a l d

c ir de B erna l D íaz,fueron cura—do s c on unt o de un ind io

muert o .

Tan efi caz fue l a interv en c i ón de l o s nobl e s brut o s en

esta bat al la,que no falt ó qui en afi rmara hab er v enido entr

l o s j ine tes e l glor ioso. Ap óst ol S ant iago , y S eñor S an Pe

dro, p or más qu e e l ver ídi co B ernal , dic e con c i ert a candi

dez , r ect i ñ cando a Gómara que dapor h echa la int erc es ión

de l os S anto s Apóstol es,

E yo como p ecador , no fues e d ino

d e l o v er,l o que yo entonc es v i y c ono cí , fue a Franc is c o

d e Morla en un cabal lo castaño que ven ia j untament e -

con

Cor tés ”.

E s c armentados durament e lo s indio s env iaron sus em

bajador es a so l i c itar l a paz , Corté s l os re c ib ió c on apre c io

5 8 FEDER ICO GOMEZ DE OROZCO

'

y estando en pl át i cas y cump l imi entos oyeron lo s ind io s re

l i nchar a l os c abal l os que estaban en un pat io , con marcado

temo r p intado en el s emblant e , pre guntaron l os embajado

r es que dec ían l os “

tequanes”,nombre que dab an a l os ca

hall o s y que s i gnifi caba co sa fi era o t erribl e,el astuto ca

p i tán Cort és compr end i o e l part ido qu e pod ia sa cars e d e l a

i gnoranc ia de los ind ios , y fingi endo res erva l es d ij o : es

tán enoj ados por que l es habé i s r ec ib ido mal , y más por que

no os h e cast igado , p ero yo l es c almaré ; al oi r e sto l os abo

r íg enes despacharon emi sar ios que tornaron po c o despues

t rayendo gall inas,frutas

,plumas y mantas fi nas para des

agrav iar a tan terribl es adversarios,promet i endo para l o

suc es ivo s er sus ami go s y de l os españoles .

S igu i endo el derro t ero d e las pasadas exped ic iones,l as

t rop as d e Cortés l le garon a la isl a d e San Juan de U lua , l a

p res enc i a de l os extranj eros no pasó desap erc ib ida a l a v i

g i l anc i a de l o s súbd it o s de Moc t ezuma , y as í , ap enas des

embarcaron,rec ib i eron l a embaj ada del p oderoso Rey de

Anáhuac .

Qué mej o r o cas ión p ara most rar todo e l poder ío y l a

puj anza de l a huest e h ispana,ante l os atónitos oj os de l os

p ersonaj es ind igenas ; don Hernando mandó disp ara r su

ar t i l l er ía,lacabal l er ía ya en escuadrones , ya de dos en fondo

evoluc ionó A lvarado en su yegua al az ana caracol eándol a

i b a y ven í a por l as arenosas playas , el mismo Cort és con

marc ial apostura luc ió sus ap t itudes de buen j inet e,t odo

entre e l e struendo de l os d isparos d e l os fal conetes,e l r e

t i ri tín de l os cas cab el es de l os pr etal es y mºonturas y el al e

gre clamo r de las t romp et as ; esp ec taculo tan extraño e in

c omprens ibl e a los abo rígenes t en ia que se r re ferido pun

tualment e al Emperador Moc tezuma,p ero para ello nada

daría mej o r idea d e tanto s p rod igios que l a r eproducc ión fi el

de l o vi sto,y los háb i l es p intores con fidel idad asombrosa

r etrataron a l os cap itanes , l as naves , l os caballos y has ta

dos l ebrel es qu e c on los so ldados ven ían .

60 FEDER ICO GOMEZ . DE OROZCO

dos . Gonzalo d e Sandoval,el grande ami go de Cortés , no

menos astut o que ést e,env ió dos esp añol es d e ¿ ol or mo re

no disfrazad os de ind io s p ar a esp iar en su prop io c ampa

ment o al fanfarrón P anñ l o de Narvá ez ; con atav ios ind ige

nas y cargando unas c esta s d e c ereza s ( capul ines ) se p re

sentaron entre l a gent e d el emi sar io d e Veláz quez .

S alvat i erra el V e edor de Narváez , ordena imp er iosa

ment e a l os fingido s ind ios tra igan yerba para su caball o ,y el los posesi onados

d e su pap el admirabl ement e van a

traerl a ; en cucl il l as a l est il o ind ígena p ermanec en ante e l

al t ivo h ispano que l e s dá en pago una sarta de cuentas

amaril las,p ero al c errar l a noche

,mientra s el uno v igi la e l

ot ro ensi l l a el cabal lo,l e p one e l freno y salt an l os dos

sobre él,adel ant e

,l a suert e l es depara o tro qu e t ris ca a la

ori lla d e un r ia chu el o,y a todo c orrer van al campo de

S andoval y c omun i c an sus observac iones,mi entras S alva

t i erra c ol ér i c o '

med ita l a burla de sus enemi go s .

S ab i endo por estos eSp ías qu e Narvaez ten ia noventacabal l o s

,se ordenó a los Ch inantecas

,sus al i ados l es h i

ci esen l anzas de c obr e p ara p onerlas en unas p icas y at a

car a l a cabal l er ía de Narvá ez . La glori a,pró—diga enton

c es con Cortés,l e dió l a v i c to ria y l os el ementos todos de su

adversario entre l os que se c ontaban o chenta cabal l os fu e

r on suyos .

Con tal e s r efuerzo s v olv ió a Teno cht it lan ,donde l a co

d ic ia y l a rapac idad de A lvarado h ab ían puesto en muv

c rít i c a s ituac ión a… l o s h ispanos ; l o s mex icanos dej aron en

t rar a l o s t enl es v encedores y venc idos,ahora unidos por

i gual es afanes y d eseos . Las trop el ías d e A lvarado exal

t aron tanto l os ánimos que en breve s e v i eron sit i ados l os

e spañol es y se riament e amenazados .

No había má s salvac ión que la fuga , era el últ imo y

único recurs o p ara escapar de l a muert e,y fue aprobado

por todos .

Los CABALLOS DE LO S CONQUISTADORES 61

Aunque del Te soro de Axayacat l , hal lado y r epart ido

por Cort és , se d i ó l a part e d e cad a so l dado , sa cando dob l e

cant i dad los dueños de cabal l o s , e l valor del d e Corté s y l os

que fueron mu erto s en suc es iv os c ombat es quedaba e l quin

t o r eal que unido a otras cant idades ad qu ir i das con pos te

r i or idad formaba una de las má s mol estas imp ediment as ;

desd e luego don Hernando puso a d isp os i c i ón de l os ofi c i a

l es reales una yegua y se i s c abal lo s de l os menos út i l e s , ya

que iban a des empeñar ofi c i os d e b e st ias d e carga.

Con el mayor s i gil o al med ia r l a no che de l 3 0 de ju

n i o de 1 520 sal ió e l ej érc it o que mes es ant e s entrara l l eno

de orgull o y b izarr ía,lu c i endo el encanto feér i c o de sus

armas y v est id os .

Una fuerza de caball ería… apoyada p or inf ant es e spa

nol es y t l axcal tecas l l evando el puent e que fac il itar ía e l

paso en l o s canal e s que c ort aban la cal zada , abrió la mar

cha,e l r est o de h ombres d e a caba l l o s e r epart ió p or e l

c entro con l a impediment a y pris i on ero s,otros l i st o s a

p re star aux il io a donde fuera… nec esari o,y los demas a r e

taguard i a con Ped ro de A lvarado p or cap i tán p ara cub r i r

la espalda del fug it iv o ej ér c i to . Don Hernando Cort és as í

c omo l os cap itanes Ol id,S andoval

,V e l á z quez de León v

otros marchaban a caballo mandando d ist intas s ec c iones d e

p equeno ej érc it o . Para ev ita r hast a donde fuese p os ib l e e l

rumor de sus pasos en e l s i l enc io de l a noche,l as ruedas

de lo s fal conetes y canones,c omo l os p ies d e los cabal lo s

hab ian s id o envuelto s en l i enzo s de al godón ac'

olchado .

A p esar de esta prec auc ión fu eron sent ido s y en un

momento s e v ieron c ercados d e enemi go s ; ata cados por to

das p art es hundido e l puent e en el fango y sin poder pa

sar l a s egunda cortadura d e la calzada d e Tl acopan ,l os

d e a caballo int entaron salvar el canal d e un sal to,p e ro

en la obscur i dad absolut a empujados p or sus p rop i os com

pancros desmoral izados y tratando de salvar la vida a toda

c osta cayeron,l os más con todo y cabal gadura en l as aguas

62 FEDER ICO G Ó MEZ DE OROZCO

de l canal t intas en sangre . En breve espa c io d e t i empo

l os cadáveres d e los c ombat i entes c ega-ron l o s canal es y l osde l a r etagua rd ia aunque muy d i ez mad os pudieron ganar

el pueblo d e Tl acopan . Don Hernando herido y mal trech a,

se detuvo a espe ra r a l os d isp ersos que aun llegaban,y con

p ena inmensa notó que l os más fi el es y val i ent es compane

r'

o s fal taban ; ens imi smado en su dolor y s in sab er cas i l o

que hacia s e vo lv ió a buscar a sus compañeros,andando un

buen tre cho c on tal p ropós i to,enc ontró a Pedro de A lvara

de ll eno de sangre y d e c i eno , c on una lanza en l a mano,

Cuatro soldados español es y ocho t l axcal tecas,todos he

rido s l e acopañ aban ; l a ye gua al az ana que tanto l e gusta

ba caracol ear para luc i r su gent il y el egante figura,e l arro

gant e Tonat iuh (A lvarado ) quedaba mu erta en e l b acina

mi ento que cubría el canal .

V e lázquez de León,S alc edo

,Morla

,Lares e l buen j i

net e,muchos y muy e sforzados so ldados entr e l os que se

c ontaba B ot ell o el astró logo que aconsej ó la huída,pagaban

con su . vida la t emeridad de su magna emp resa . D i c e B er

nal D ía z : “B ot el l o hab í a pred i cho qu e moriría asi c omo su

caball o y en su p etaca qu e s e salvó s e enc ontró un cua

d erno ll eno de c ifra s y de rayas que dec ía : s i mo r i r ás y

r espond ía l a otra raya,no morirás . En otra adelant e s i

me han de matar,tamb ién mi caballo .

Cl areaba laaurora de esa “

Noche Tr ist e,como la l la

maron los español e s,l o s rest os de l ej érc it o s e r eunieron

,p e

ro en que estado,unos h eridos en varias p art es de l cuerpo

qu ien d eseng r ándose y cas i d esfal l e c ido ; por rara casua

l idad l o s cabal los c on el o ro estaban al l í , p ero d e l resto d e

l os o chenta de Narváez y l os d iez que traj o S al c edo cuando

arribó poco d espués d e Cortés a S an Juan de U l úa y los d

l a primera vez,sól o quedaban ve int i tré s

,cas i todos h eridos .

Los sueños d e c onqu ista que aca ric iaba c on Hernando ,

su gloria,Su p rest igi o y hasta sus más c aros amigos s e hun

d i e ron en t orno de él y la fortuna,su ante s cr_nnpañ e ra

'e vol

Los CABALLOS DE Los CONQL'

I STADORES 63

vía la espalda por vez p rimera y el l lant o 2 0 1 1 1 0 ún i 3 0 Cor—sue

l o a tan grandes p enas,puso lágrimas en su oj os . Entr e tan

to l os mexi cas l es p ersegu i an encarnizados , no se es capará

n i uno sól o l es gri taban arroj ándol es p i edras y fl echas ; lo s

h erido s fueron puest os a caba ll o o t omados en ancas,para

fac il ita r má s l a marcha . Ll enos d e p enal idades hamb r i en

t os y p erd idos, vagaban buscando inut i lment e el camino má s

c ort o p ara ir a Tl axcala ; c apul ines y algunas tunas era su

al imento . l o s p ers eguidores no ce i a'

oan en su i nt ento d e aca

bar con el l o s,cuatro homb res má s fueron mu ert os por l os

t enac es enemi go s qu e no p erd ía n l a e speran 7 a de ex termi

nar l os. E l c ansanc io y desal i ent o que invadían a las des

t rozadas fuerzas era ta l que avanzaban con l ent itud p as

mosa . l os c abal los s e e chaban al suel o v e l d e Mart ín Gamboa

muri ó ; en ot ras c ircunstanc ias su cadáver hub i era s ido

abandonado a la vo rac idad d e l os bui t res,p ero en tanto

ap ri eto s e destaz ó y su carne fue c omida con av id ez por l os

hambri ent os e sp añol es inc lus ive Cortés .

A l amanec er d e un d ía de penosi sima marcha un nue

vo y d es consolador esp e ctá culo s e p res entó a su v ista , la lla

nura de Otompan ,la s p equeñas eminenc ias

,e l c amino que

t en ian que segu ir y t odo a su a lrede dor,s e enc ontrab a

o cupado de guerrero s,l o s p enachos de v istosas p lumas

,

l o s atav io s l ujosi simos v la act itud dec id ida,ind i caba su

cal idad y firme p rop ósit o de dar batall a dec is iva,y la l u

cha fue t err ib l e ; un únic o deseo l os animaba , d est ru irs e . Ma

nos aun vendadas empunaron l anzas y espadas , al ej erc i c io

v io l ent o s , h eridas fr esca s s e abr ían ,pero e l esp ír itu de con

s ervac ión sobr epon i éndose a t odo,daba ánimo v sacaba

fuerzas de flaqueza . En l o más r e c io d el c ombat e fue her ido don Hernando de una p edrada en la. cab eza y de unfl e chazo en l a mano , y su cabal lo d e un fl e chazo en l a b oca

,

ap eóse malt re cho e l g eneral de su c orc e l p ara t omar otro .

y est e , ap enas l ibr e de su j in et e , huyó dando tantas c oc esy mord idas que l os ind io s s e ap artaban l l enos de pánic o

,

64 FEDERICO G Ó MEZ DE O POZCO

a dura s p enas pud ieron suj eta1ºl o dos español es para ev i

ta r fuera mu ert o por l o s guerreros . A l a cabal l er ía s e l e

d ebió e sa v ic t oria en l os l l anos de Otompan ; l a persp ic a c ia

de l general y su arroj o para ata ca r con l os de a caball o a l

j efe ind io , derribado p or e l mi smo Cortés de su palanquin

al golp e de su l anza y degollado por Juan de S alamanca ,

puso en compl et a fuga a l os mil e s de ind ígenas ; sa lvándose

l os e spañol e s d e una muert e segura,y a no s er por l os ca

hal los l a su ert e habria camb i ado p or compl et o quizá re

tardando l a c onquist a por var ios años .

P or e so s d ia s Juan d e Yust e y Morla , con di ez cargas

d e oro,cuar enta y c inc o p eones y c in co caballo s

,sal ieron

d e la V i l la r i ca d e la Vera cruz con rumbo a Méxic o,t oca

r on Tlaxcala… en dond e s e l es un ieron tresc i entos al iados,

y “ sin saber el d escalabro de l a Noch e Tr ist e ent raron en

t i erra s d e Anáhuac,sorp rend idos y hechos pris ioneros por

una part ida de mexi cas fueron sacrifi cados en Texc oc o ,- i n

elus iv e l os c inc o cabal los cuya s p iel es cuidadosament e l l e

nas d e zacat e s e pusi eron en el t e o-cal l i mayo r . Igual co sa

h ic i eron en Méx ico a l l impia r l o s canal es después d e la sa

l ida de l o s esp añol e s en la tanta s v ec es c i tad a Noche Tr i s

t e ; l as cab eza s d e l os cabal los s e co lo caron alt ernadas c on

l as de l o s español e s en el Tz ompant l i , y dec i an l os ind ios

que s i vo lvían los invasore s y sus caba l l o s v e ian las cab

zas de sus s emej ant es al l í puesta s,s e espantarían y no po

drían manejarl os lo s ab orrec ido s teu l es .

Iuando Cort és l l egó a Tl axcala,tr ist e

,h erido y d errota

do sólo l e quedaban v einte cabal lo s ; p ero he aqu i qu e la for

tuna vuelv e a prod igarl e sus favo res,pues por d iversa s c i r

cunstanci as inesp eradas rec ib i e ron los malt re chos inva so res

una ayuda p rec i osís ima ,proc edent e d e Cub a y con despa

cho d e Di ego Vel ázquez para Narváez a qu ien s e sunonía

v ict orioso . arribó una nave al mando de Pedro B a rba c on

soldados , armas,una yegua y un cabal lo . Hábilment e

LOS CABALLOS DE Los CONQUI STADORES 65

atraídos B arba y l os Suyos cayeron en pode r de l os amigos

de Cort és qui en cont ó p ara S i con est e r efuerzo .

Poco después l l egaron suc es ivament e t res naves,t odas

p rop ieda'

d'

de'

Franci sco de Garay,conqu i stado

'

r'

del P ánu

co ; l a primera a l mando d e Rodri go de Mor ej ón con"

armas,

p arque,hombres y una yegua ; c on e l fin de t o car S an Juan

de U lua, D i ego Camargo con dos nave s tamb ién trayendo

refuerzos y si et e c aball os navegaba a toda vela,p ero e l mal

t i empo hizo que se p erd iera tod o , l o grando salvars e unoscuantos ; por su desnudez y el col o r de su p iel l o s v ec inos

d e la v i ll a r i c a'

d e l a Verac ruz,l o s llamaron “

panz averde

t es “

; l a se gunda nav e de Garay l a mandaba Ramir e z,l la

mado e l v i ej o , y como l as ant erio res c ontaba con lo ne c e

sar io y c onduj o cat orc e cabal lo s,b ien p rov ista

,sus tr i pu

l antes estaban gordos y robusto s mere c iendo al buen hu

mor de sus pai sanos el ap odo de lomos r ec ios “

; cas i tras

e sta nave v ino la t erc era cap itaneada por Migu el D íaz deAu z

,con cuyo c ontingent e s e sum'aron s i e t e cab allo s más

a parte d e otro s el emento s ; l o s hombres d e D iaz de Aux,vet eranos en las gu erras d e Indias

,t enian ropas acol chadas

de al godón para res i st i r l as fl e chas,c ircunstanc ia que d ió

mot iv o al sobr enombre de “

l os d e las albardas .

Con tantos y tan buenos el ementos se de c id i ó marchar

a Méxi c o,mas ant e s h iz o alarde don Hernando

,es dec i r

pasó rev ista a sus fuerz as en e l pat io mayor de l t eo call i

d e Tl axcal a ; con su rep eta d e t erc i op el o carmes í s obre la

bri llant e armadura y en su buen caball o,r ev ist ó a sus cua

renta j ine tes d ivid iéndo los en cuatro cuadri llas d e a d iez

cada una .

Estando ya en Texc oc o se sup o con a l egría l a l l egada

d e un navío prop i edad de Juan de B urgos,que tra ia a ven

der ballestas,pólvora

,escop etas y t re s caballo s , dió orden

Cortés d e c omp rarl o t odo,y se d i eron tal es manas sus emi

se r ios que B urgos,Franc i sc o Med el

,e l p il ot o y la tr ipulac ión

v ini eron a engrosar l as fi l as d e l os conquistadores por ul t i

GG FEDERICO GÓMEZ DE o r.oz co

mo,una nave con p ertrechos y o cho caballo s ancl ó en San

Juan d e U lua,c reemos s er ían los que mandó c omprar a Ja

mai ca don Hernando con un S ol ís (a ) de la Huerta , cuando

se enc ontrab a preparando la toma de Tenocht itlan en la

s iempre fi e l c iudad de Tl axcala .

En el s i t i o y toma de Méxi co,as í c omo en el recono c i

mi ento y suj e c ión de otro s p equeños estados no hubo acc ión

en que los c orc el es no p restar an su apoyo y efi cacísima ayu

da ; en un asalt o que d ió don Hernando en p ersona al fren

t e de sus huestes,en el s it io de Méxi c o e s duramente re

chaz ado,p i erde c incuenta y tres español es un número 'ma

yor de al iados y c inco c aballos,t odo s v ivos son conduc idos

a lo s d iversos t eo cal l is,al mayor l o fueron l os c incuenta v

tres blancos y sus c inco caballos para s er sa crific ados todos

en aras de Huitz il opochtl i . - Otro d ía en fuerza de p el ea r

s e ap arta Cort és de l os suyos,l e matan el c aball o l o suj etan

lon ind ios ev i tando matarlo para ll evarl o a sacr ifi car , Ma

l in ch e,Mal in ch e

,gritaban l os ind ios al t enerl o en sus ma

nos,Cri stóbal de Ol ea a cabal lo h i ere a l os opresores d e

don Hernando,ést e s e incorpora

,p ero Ol ea c on todo y c a

bal l o queda muerto en la lucha,otro j inete se a c erc a a dar

cabal l o a l general y e s h erido de una“

l anzada en la ga”

ganta,al fin unos t l axcal tecas l ib ertan a don Hernando

,

que es capa en e l c aball o d el soldado muerto .

En e l desamparo en que día a d ía quedaban l os val i en

t es d efenso res d e Tenocht it lan por l as d efe cc ion es de sus

al iados y vasal los,e l Emp erador Cuauhtemoc , envió embaja

dore s a l os pueblos v ec inos anunc iando que l os d ios es pro

met ían la v i ct oria para muy pronto y como prueba de la

no imnortal i dad de l os teu l es,c re ída aun por muchos l es

most raban l os emisarios dos c ab ezas d e cabal los y c inco de

español es .

En uno d e l os últ imos asal tos a la c iudad,un j ine te a

todo correr t i ró c on una lanza a un ind io pasándolo de pa

t e a parte,h izo esfuerzos para no perd er su arma y resha

68 FEDERICO G Ó MEZ DE onoz co

al imentó; el te rror que su pres enc ia infundía a l os indigonas fu e l a prime ra v i ct o ria al c anzada por el lo s ; vencedo

r e y venc ido s l os es t imaron p or i gual,en cód ices y p intu

ras l os r eproduj eron éstos c on asombrosa fi del idad,t ras

mi ti éndonos sus col or es , h ierro s y"

ot ras part icularidades .

Desde don Hernando Cortés hasta e l últ imo cronista

nos hablan de l os c orc el es ; al mismo Emp erador don Car

l o s l e fu e h echa relac ión de el los,al canzando la c édu l a

s igui ent e

E l Rey .

—º—Nuestros ofi c ial es de la Nueva E spaña . Por

part e d e don Hernando Cortés nues tro gob ernador y cap i

tan general desta d i cha t ie rra y provinc ias del l a me es h

cha rel ac ión que en la gran c i bdad de Temi xti tl án,e ot ras

parte s e lugares de esa d icha t i e rra l os natural es d el la an

muert o a el e a l os de su compan i a,hasta c incuenta e s e is

eaval l os e yeguas e que l os mas estan por pagar e que cos

taron a muy escesi bos p rec ios e me supl ic o e p idi ó p ormerccd se l os mandara p agar pues murieron en mi s ervic io o

como l a mi merc ed fuere e p orque yo quiero s er informado

del l o por end e yo vos mando que luego que esta veays agays

informa c ión que tanto s cavayos e yeguas son l os que ma

taron l os yndi os al d i cho cap itan general e a la d icha gent e

e que podrá val er cada uno justamente poni endo muy e s

pec i fi cadamente e d e todo l o d emas que vos vyerdes que es

menest er sab er p ara ser mej o r ynformado e sabe r la v erdad

c erca d e l o susod ich o y l a d i cha ynformac i ón av ida e la ve r

dad sav i da escr i ta en l impio e s ignada del escr ibano ante

quien pare ce e c errada e s ellada en publ ica forma en ma

nera que haga fe e l a envi areys ante nos para que la man

demos ver e prob e er en el lo l o que v i eremos que mas c on

b enga e no fagades end e a l s i endo t omada la razon desta

nuestra c edula po r l os . nuest ros ofi c ial es que r esyden en l a

d i ch a c i bdad d e S ev il la en la casa d e la c ontrata c ión d e

las Ind i as .

LOS CABALLOS DE LOS CONQUI STADORES ¡ 69

Fecha en Valladol id a quinc e d ías del me s de Oc tubre

de mi l l e qu in i entos e veynte e do s años .

— YO EL REY .

P or mandado de su maj estad,Franc isco de l o s Co

Tal es en resumen ,aunque en desal iñados da tos l a h is

t ori a de lo s cuadrúp edos qu e en c ompañía de l os esforzado s

conquistadores,ganaron para E spaña

,l a má s h ermosa t i e

rra d el Nuevo Mundo .

Méxi co,D . F .

,a 3 de mayo de 1 920 .

S OCIET-E SCIEN'TIFIQUE "ANTONIO ALZATE”.

— MEMOIRES T . 3 9 7 1

POSICIONES ASTRONOMICAS

De var i os l u g are s de l a R ep úb l i ca M ex i cana d e te rm i nad as

po r e l Ing eni ero Geóg r af o

JOAQUIN DE MENDIZABAL TAMBORREI… M. s. A.

Algunas long i tud es d e var i os lug ares d e l a R ep úb l i ca Me

x i cana q ue tuve e l h onor d e p resentar a l a S oc i edad C i ent í fi ca“

Antoni o A l z ate y q ue se pub l i caron en e l tomo 3 4 d e l as Me

mor i as , resul taron erróneas p or e l mot i vo s i gu i ente :E l 9 d e ag osto de 1 8 8 0 e l S r . Ing en i ero D . Franc i sco J ime

ne z env i ó o fi c i almente a l 0 . J efe de l a Comi s i ón Mex i cana d e

L ími tes con Guatemala e l valor de l a l ong i tud d e l Ob servator i oC entral de Méx i co , q ue era de 6 h 3 6 m 26 s 67 W r d e GreenW i ch . P oster i ormente , se d etermi nó p or señales te l e g r á ñ cas l a

d i ferenc i a d e long i tud es entre S an Lu i s M i ssour i y Tacubaya ,

encontrá ndose q ue l a long i tud d e l Ob servator i o Central d e Méx i co d eb ía ser 6 h 3 6 m 3 1 s 5 7 . En consecuenc i a, l as l ong i tu

d es q ue hab ía ob ten i do para aq uellos lugares ,en l os q ue tomó

como punto d e part i da este Ob servator i o en l a ép oca en q ue

estuve en l a Comi s i ón d e L ími tes con Guatemala , d eb en corre

g i rse , s i endo l os resul tados d efi n i t i vos l os q ue constan en l a l i s

ta s i g u i ente en l a q ue fi guran algunas p os i c i ones q ue no se en

contraban en l a anter i or.

L ong i tud W .

Lug ares Lat i tud N . d e Greenw i ch

A canceh ,Yuc .

z oº

48'

5 0 60 5 h 5 7m 49s 0 1

Amatenang o , Ch i s . 1 5 2 6 6 08

B alancan ,Tab 1 7 48 6 06

B arra d e S anta Ana , 1 8 1 8 6 1 5

Mem. Soc. A l z ate.-1 0-Jun i o-IOZI .— t . 3 9— 6

72 JOAQUÍN DE MEND IZÁBA I. TAMB ORREL

Lug ares

B arra d e S an P ed ro ,Tab . .

B arra d e Tona l á , Tab .

B arra d e Tup i lco ,Tab .

B oca d e l r í o Cand elar i a , Cam.

Camp ech e , Cam.

Cansah cab ,Yuc .

Comalcalco , Tab .

Comi tá n , Ch i s .

C órdoba ,Ve r .

Cu i catlan , Oax .

Cunduacá n ,Tab .

Ch i apa d e Corz o , Ch i s .

Ch i ltep ec , ( E l P uerto ) Tab .

Dos B ocas ,Tab .

E l Carmen , Cam.

E l E scalón , Ch i s .

Frontera ,Tab

Grac i as a D i os ( F i nca ) Ch i s .

Guadalup e ( F i nca ) Tab .

H uaj uapan , Oax .

H u imang u i llo , Tab .

b u l , Ch i s .

I z amal , Yuc .

Jalapa , Tab .

Jalpa ,Tab .

J onuta , Tab .

J uch i tan , Oax .

La A g uada , Cam .

La E rm i ta , Ch i sLeón , Gto .

Los Cacaos ,Tab

Macuspana , Tab .

Mér i da , Yuc

M i nati tlá n , Ver

Montecr i sto ,Tab

Motu], Yuc .

Nacaj uca ,Tab .

Or i z aba , Ve r .

P a l enaue . Ch i s .

Lat i tud N .

Long i tud W .

d e Greenwi ch

09m 5 2 5 7 7

1 2

POS ICI ONES ASTRONÓMICA S

L ong i tud W..

Lug ares Lat i tud N . d e Greenwi ch

P al i z ada , Cam .

P ara íso , Tab

P ed ro Ru i z , Ch i s .

P e to,

. Yuc .

P i chucalco , Ch i s .

P ueb lo Nuevo , Tab

Q ueré taro , Q r o .

S an And ré s, Ch i s .

S an Anton i o Cá rd enas , Tab .

S an B artolomé , Ch i s .

S an B ernard o , Ch i s .

S . Cr i stób al Las Casas , Ch i s .

S an Juan B aut i sta,Tab . .

S imoj ovel , Ch i sTacotalpa , Tab .

Tap achula , Ch i s .

Tap i j ulapa Ch i s .

Tap i z ala, Ch i s .

T eapa , Tab .

Tehuantep ec, Oax .

Tekax,Yuc .

Temax , Yuc .

Tenos i q ue , Tab .

Tep et i tan , Tab .

T i cul , Yuc .

Ti nun , Yuc

T i xk ok ob ,Yue

Tl acolula , Oax .

Tunkax , Yuc .

Tuxtla Gut i érre z, Ch i s .

U n i ón Juá re z , Ch i s .

Vallad ol i d,Yuc .

Ya l g i i i tz , Ch i s

76 A ZTECA S Y ES PARTANO S

t iempos,y sin embargo

,posibl e es que la nuestra al canc e a

ver qu e l a mi sma Rus ia s e encargu e de demostrar l a inc onsi st enc ia de l os p l an es artifi c ial es d e su v ida c ole c t iva ,

por el ru idoso fraca so de l a r epúbl ica de l os sov i et s .

Trataré d e demost rar que la organ i z amon present e es

l a única natural , p or med io de e j emplo s tomados al azard e dos pueblos que v ivi eron en e l p asado s in contacto al

guno entre si,d iv id idos por l a s i nmensi dades del espac io y

d el t i empo . Pero antes de eso,y C.O

'

l l l l0 un parénte s is,per

mí taseme dec i r que el c omunismo no es c osa nueva,"

que ha

s ido ensayado ya en d iversas ép ocas d e la h istoria y partes

d el mundo,que s e hal la en la génes i s de l os pueblos

,y ha

s ido companero de l a barbari e p rimi t iva ; y que para sa

l i r de é st a,ha s ido p re c is o sacudir el yugo del comunismo

y pasar al s ist ema de la prop i eadad pr ivada ind iv idual .

Nue stro país,s in i r más l e j o s

,sorp rend ido en el curso del

desarroll o de su raza autónoma por l a invas i on de l os bl an

cos,pre senta un ej emp l o palpabl e de el l o en la p ersona de

Qui natz i n ,p ersonaj e h ist ór ic o qu e imp l antó l a prop i edad

entre l os ch i ch ime cas salvaj e s,y di ó causa con e l lo a que,

al.

cabo de dos o tr es . g enerac i ones, l l egasen ést os a se r l a

raza má s adelantada del Anáhuac .

La Human idad,al princ ip io de l os t i emp os , obede

c i endo a e se s ingular y en l a apari enc ia p o co expl i cabl e im

pul so que l a h izo frac c ionarse cuando más n ec es itaba es tar

un ida,d i vi d i óse en tre s núcl eos pr inc ipal es : l os caucási cos,

l os amar il lo s y l os bronc eados . Los indo -europ eos o cupa

r on e l extremo del v i ej o cont inent e ; l os amaril l o s qu edá

ronse en l as vert i ent es v l lanuras qu e arrancan d el Hima la

ya,

“ e l t e jado de l mundo , y l os bronc eados cubri eron las

v írgenes t i erras d e l as dos Améri cas . Haremos a un l ado , po r

e l moment o,a n egros y austral ianos

,para s impl ifi ca r e l ra

z onami ento . S eparados blanco s y amarill o s por mi l e s d e

k il óme tros y de desi ert os s ólo re corridos por unos cuanto s

nómadas feroc es , p erd i eron hasta el r e cuerdo de su mu tua

LIC . JOSE L Ó PEZ PORTI LLO Y ROJAS

ex ist enc ia,y unos y otro s olv idaron l a de sus hermanos l os

cobr iz os , que emigraron a un cont inent e des cono c ido . S O

lam ent e l a fil ol ogía puede demost rar e l l ej ano parent es co

que entre todos el lo s ex ist e,d e scubr iendo raíc es comunes

en l os i d iomas d e p i el es ro j as y eúskaros, d e mayas y de

ch i nos .

Apartados entre si l os tr e s grupos y abandonados a s i

mi smo s,s igui ó cada uno d e el lo s e l camino natural y s i n

ej empl o que ant e s í s e l e p res ent aba . para ll evar a cabo su

prop ia o rganizac ión . No puede dec i rs e qu e ch ino s 0 euro

peos s irv i eran de patrón al ind io , o ést e a aqu éll o s ; y , s in

embargo,e l s i st ema genera l de su v ida y l a creac ión y

func ionami ento de sus órganos v ital es,aparec en en forma

paral el a en l a h ist or i a genera l humana,no s incr ón i camen

t e,e s verdad

,pues l a raza blanca pront o s e sobr epuso a

las otra s dos ; p ero s í d e modo constant e v suc es ivo . Igua

l e s v i c i s itudes fueron resue lt as d e idént i c o modo en l as t r es

grandes agrupac i ones . Y así v emos reyes en Europa,As ia

y Améri c a ; ar is to c rac ia bl an ca br onceada y amar il la ; sa

cerdotes indios,ch inos y caucasi cos ; ej érc i to s

"

encargados

d e defender a la patria y el ord en por dondequ iera ; y l a

i ns t ituc ión d e la. prop i edad surgi endo c omo fl o r de c iv i

l iz ac ión del oscuro caos p rimi t ivo . Todo es igual,t odo e s l o

mismo en e l mundo . Así,cuando tre s ramas d ist intas de

l a esp ec i e humana s e d esarrol l an d e un m'odo seme jant e,

aun cuando en las unas el c re c imi ent o s ea má s ráp ido que

en las o tras,podemos c onclu i r qu e el s ist ema s egu ido por

t odas el l as es e l natural,el l ógi c o

,y por ende , el me j o r , a

p esar de l os defec t o s qu e pu eda t ener en e l ord en abstra

to e ideol ógic o . Pero que hay p erfect o en l o creado ? E l

so l t i ene manchas y e l agua mi crob io s ; l os al imentos , ger

menes de muert e . Pret ender alt erar e l orden impuesto

por D i o s , es hac er l a obra vana de l o s minuc i osos av i cu l to

res y j ard in eros j aponeses,que a vuel tas d e mi l cu idados y

fat i gas,l ogran obtener av es d e cola s enorme s

,c ondenadas

78 LIC . JOS E L Ó PEZ PORTI LLO Y ROJAS

a perec er s i un día falta quien las cu ide,y naranj os enanos

,

p ob res p lantas d e invernadero,efímeras y sin frut o

.

Ve c es hay en qu e la s imil itud de l os organ ismos apare

c e tan palpabl e en grupos so c ia l es s eparados p or d istanc ias

inc al culab l es de t i empo y de espac io,que l a ment e s e p asma

a l cont emp larla . Tomemos un caso part i cular . ¿Habrá

qui en se atreva a pensa r que exista algo de c omún entre l os

má s h ermosos de l os h el enos,l os espartanos

,y l os flac os y

nervudosr

az tecas de t ez cobr iza ?“

¡ J-O !

“ exclamarán t odos cuant os o i gan la pregunta

esa s emej anz a no existe .

“ Y sin embargo,las cond i c i o

nes s imi lares en que se encontraron ambos puebl os,dete

minaron en el los organ iza c iones muy parec idas , c omo paso en

s eguida a demost rarlo Los dos fueron arrastrados 0 cm

puj ados por una i nvaswn c omún,a l a v ez que otros mu

chos de su mi sma raza ; unos y otro s apare c ieron como con

qui stador es en t i erras ocupadas ya , y v iv ieron rodeados de

enemi go s . A l acedemoni osy nahoas am,agaban a t oda ho

ra por una p art e , l a revuelta de l os so juzgados , y por otra ,l a i nvasmn de lo s v ec inos ; y para hac er frent e a l a p el igro

sa s i tuac ión en que se hallaban,no tuvi eron má s que un

med io : s er fuert es . Y para serlo,ambos s igu i eron i dént i

cos Camin os .

No t emos Sólo de paso un deta l le sorprendent e,cual e s

l a igualdad de número d e las aldeas qu e si rvi eron de nú

cl e o a l os dos pueblos ; fueron cuatro acá y all á . Las de la

Hé l ade l l evaron el formi dabl e nombre de Esparta ; l as de

Améric a ( l os eal pu l l i primi t ivo s ) , const ituyeron la base v

e l fundamento de l a feroz Tenocht i tlan . Pero no nos dot en

gamos a ve r esto únicament e ; examinemos s emej anzas má s

profundas . Nab oas y espartanos tuvieron qu e s er no S ól o

g uerreros o cas ional es , s ino mi l itares p ermanent es . B ras i

das,en l a guerra d e l Peloponeso

,habl ó as í

,s egún Tucí d i

des , a l os espartanos q ue mi l i taban baj o sus óredenes :“

S O

mos p ocos , y estamos rodead os d e enemigos . S ól o podre

80 LIC. JO SE LÓPEZ PORT I LLO v ROJAS

mía 0 buen gob ierno que ésta s tra j e ron a Esparta,c as i nos

saca de estas dudas,pues afirma de manera ind irecta

, que

esa l egisl ac i ón aparec ió “ cuatroc i entos anos y algo má s ,antes d e l a guerra de l Pelop oneso ” ; l o qu e vendría a fi j a r

como fecha de l a c ont ec imi ento,l a compr endida entr e lo s

años 83 0 a 820 ant es d e J . O. Y como por ésta épo ca , baj o el

r ey ¡de Te l ek l os , d i ó - princ ip i o l a b rillant e carrera de Es

parta,parec e qu e Tuc ídides digno de su fama

,como hi sto

r i ador d e l a clave de l a mas veros ími l so luc ión que puede

t ener el probl ema . Pero s i d el h ombre sabemb s poco , c omo

ac ont ec e con frecuenc ia con t odos l os que hacen obra im

p er ecedera , si c ono c emos bastant e de sus hechos .

En e l princ ip i o e ra el caos , d ic e l a B ib l i a . Antes

de L i cu rgo , re inab a en E sparta la confus ión má s espanto

sa,l o mismo qu e en toda la Gr e c ia . Surgió la l eg islac ión es

partana,al gó par ec i da a l a d e o tros p a í s es h el enos , aunque

d iferent e en muchos puntos esenc ial es , ( como , por ej emp lo ,en l a rí gida educaci ón de cuart el que imponía al homb re

desde l a n iñez ) y surgió con el la el ord en . Así e l gob i ernoespartano se c onsol idó y el puebl o l ac edemoni o se d ist in

guió entr e t odo s l os d e l a Hé l ade,y la eunomia , quedó es

tab l ec i da sobre bases tan sól idas , que res i st ió hasta la m i s

ma cri s i s de Leuk tra,y sól o v ino a ca er en el re inado d

Cl éem'enes I II,al empuj e d e las a rmas romanas . H er odoto

d ic e qu e e l p ropi o Apol o p or bo ca de l a Pit onisa , dictó en

Del os,l a “

Rhetra o contrat o qu e L i cu rgo ll evó cons igo

a Esparta . Poco nos importa l a organ iza c i ón pol í t ic a que

l a Rhetra p rescr i b i ese ; poco nos int er esa sab er s i la“

ek

kel si a”

o asambl ea p opular era apta para aprobar tan S ó

l o,0 s i tamb ién l o era p ara del ib erar con ampl itud ; de sucr

t e que sól o por s er punto debat id o hago mér ito aqu í d e esa

reun ión,

Lo qu e nos importa es conoce r l a marcha general de l

Estado espartano . Aqu el gob i erno segu ía proc edimi entos

má s se c ret os qu e l os d e l famoso Cons ej o v en ec iano “ de l os

A z TECAS Y ES PARTANOS 8 1

diez . Loséforos o magistrados que l e formaban , eran ar

b i tros mudos e impla cabl es . E l egidos p ara func ionar un

añ o tan sólo,veíanse l ibr es durant e es e p eríodo , de la r i

gida dis c ip l ina general , y mensualment e exigían a l os -r e

yes (pues en E sp art a s i empre hubo dos ) un jurament o s e

mejante al que re cl amaban del mon—ar ca l os r ic o s -ho'

me s de

A ragón : Nos,que val emos tant o c omo vos

,e juntos má s

qu e vos . Las condic i ones de est e j urament o , s egún J

nofonte,obl igaban a l pueblo a resp eta r a l os reyes sólo en

e l caso d e que ést o s ej erc i e sen sus func iones d e acuerdo

con l as l eyes establ ec idas . C i e rt o qu e es e mi smo pre ca r io

r esp eto fu e menguando con el cu rso d e l o s anos,p ero ve

dad tamb ién qu e no . l l egó a desapare c er por c ompl et o, pór

ser c ons iderado s aquel lo s func ionar io s como desc endi en

t es d e Herakl es . Jefe s nat os de l e j erc it o , sól o cuando su

incompetenc ia era rec onoc ida,se v e ían r odeados y d irigi

dos por un grup o d e est ra tegas , cuerpo en al go s emej ant e

a nuestros modernos Estad os Mayores . El gob i erno es

partano era esenc i alment e mí s t i c o . La voz de l o ráculo d e

Delos era dec is iva en todo cas o,y s i al guna vez las Cons e

cuenc i as del cons ej o eran mal as,achacábase el éx it o desfa

vorab l e a una t orc ida int erp retac ión de l as palabras d ivi

nas Est e re curso e stuvo s i empre al a l canc e de la ant i

guedad ,p or la obscuridad y amb i g i i edad c omunes a l as

s ent encias . S on dignas de admi ra c i ón,en efect o

,l a hab il i

dad y sut il eza en todo t iempo despl egadas por las p i thyas,qu e s iempre daban r espuestas enigmát i cas

,susc ep t ib l es de

s er interp retadas en var io s y hast a opu estos Sent ido s .

Los espar tanos eran dor i os,v venían originar iament e

de tr es tribus : Hy l eyos, P ánfi l os y D imanos. Parec e que a

e l las s e unió después otra má s d e l a¡

mi sma raza , aunque no

de imp ortanc ia i gual . Entre t odas el l as poblaron las cua

tro aldeas que al un irs e,const ituyeron el E stado espartano :

L ima , Mesoa,Pitana y K i nosura. La pos i c ión de la c i u

dad había s ido el eg ida d e modo admirabl e . A l z ábase sobre

('O

l

º L IC . JOSE LÓ PEZ PORT I LLO Y ROJAS

c ol inas,y dominaba todas las entradas que conduc ían al

int er ior d el país . Los dor i os conqu istadores , y las razas

somet idas a ello s,fo rmaron las tres c lases soc ial es : esp ar

tanos, per i oki s e il o tas . Const ituían la pr imera cat egoría

l os dor i os ri c os , capac es de pagar su cuota en las s i si e i as 0

c omidas públ icas,y eran l os único s e l egibl e s para l os car

gos públ ic os .

El l o s const itu ían la fuerza de la c iudad con ex—cl usmn

de l as ot ras clases . Sus dere chos pol ít icos eran po cos,

numerosos sus deb eres so c ial es y mil itares ; mas, a pesar det odo

,s

'

entíanse fel i c es,l o que pare c e increíb l e . ¡ Fel ic e s con

p oc os d erechos y muchos deb eres ! Pero no v i ene a s er e l

d erecho de cada uno l a suma de lo s deb ere s de los demás ?

S i t odos cump l ie ran sus ob l i gac i ones, _

l a expres ión “ dere

cho“ s ería vana y o c io sa P or eso , porque e l pueb l o sab ía

cumpl i r sus deberes,l a r i g i da so c iedad espartana albergaba

en su seno hombres cont entos y sat isfechos . Las r evuel tas

que hubo en Lacedemon ia nunc a fueron soc ial es,al rev és

d e l o que ocurri ó en e l re sto de l a Hé l ade . Los disturb i os

eran causados p or l as razas s omet idas,l as cual e s por l o

demá s,no l l evaban una v ida más dura que l a de sus opr

sores . La i gualdad en l a fat iga entre p obres y r ic os,ma tó

la envid ia en Espa.rta . E l la c edemon io abandonaba de buen

grado las tareas de l gob i erno a sus éforos impla cabl es , asus rev es inc olo ro s y a su S enado s i empre pas ivo . No t en ía

más que un deseo,s er fuerte ; .y un sólo propós it o , sob repo

ner su patria a t odas la s o tras nac iones . La d isc ip l ina,esa

fuerza mo ral maravil l osa que c oord ina las energías huma

nas hamendol as concurri r al mi smo fi n,unifi c ó las amb i c i o

nes espartanas,y el pol íti bo declamador , e l a gitador famé

l i c o,el orador

'

cal l'ej ero s iemp re p rontos a l anza r fras es

g rand i l ocuentes y palabras sono ras,eran v istos por aque

l l o s homb res d e ac c ión con un d esd én sob erano . P ero/ como

t oda medal la t i en e su reverso , e l espartano , hart o consc i en

t e d e su fuerza,h í z ose d uro

,d esdeñoso y a l t i vo . V i éndose

84 LIC . JOSE LÓPEZ PORTI LLO Y ROJAS

mi ent o d e , l os d ive rsos d eb eres que t enía cada hombre en

aquella formac ión . Y l og r ábase est o a tal punto , que c on

fre cuenc i a ac ont ec ía qu e,en med io de l d esorden del com

b at e,cuando caían l os Combat i entes c ercanos , y se encon

traban l os compatrio tas d isp ersos,en e l a c t o que s e halla

ban, p 0níanse c odo con c odo

,enr i straban l a lanza

,y ata

caban , se defendían y maniobraban como ant igua enom-o t ia

p erfectament e organizada . Mar chaban'

l os j óvenes al so

n ido de l p ífano de l cual sal ían a ires marc ial es que i nsp i

raban sereno valor e inqueb rantab l e firmeza . Su amor p or

l a músic a l l egaba al punt o de p ermi t ir a l os músic os ex

tranj er os p ermanec er en E sparta,l o que estaba general

ment e vedado a los extraños . A l imentados con par quedad ,

vigi lados de cont inuo , sól o p od ían t omar c omo manj ar

extrao rd ina rio l o que robasen si n se r notado,pues S i s e

le s s o rp rend ía en e l hurto,ca ía sobr e el l os t err i ble e instan

tá neo c ast i go . Conoc ida e s l a anécdota del n iño que o cul

tó un zorro baj o su capa , y sop ortó e sto icament e sus mor

d eduras hasta que e l sufr imi ento l e causó un desmayo . E l

Espartano era de andar maj estuoso y cont inent e impas ibl e

y alt ivo . De su pars imonia en e l hablar,da idea

l a palabra

l acon i smto“

,adoptada p or todas las l enguas europea s.

A costumbrado a comer sobriament e,a dormir en el suelo

,

a andar descalz o sobre esp inas,a vest ir e l mismo traj e en

invi erno que en v erano,a c ombat ir en s imulacros guer r

ros s emej ant es a l bo-t ao - sh i d e los j aponeses,en que con

fre cuenc ia había mu ertos,v si empre her idos

,i nfl i g íanse ,

ademá s,cruel es fl age l ac i ones an te. e l a l ta r d e A rt emi sa Or

t i a . Jomían en l a Fe i d i c i ón o mesa común ,aun cuando

fueran casados . E l matrimonio e ra una de l as s ingu l ar i da

des má s notabl e s de aquel pueblo . S i el j oven era bello y

b i en p roporc ionado,escog ían l e una Csp osa ad ecuada

,alguna

d onc el la. de grande h ermosura , a la cua l no p od ia v er s ino

a hurtad il la s,durante l os p rime ros t iempos del enlac e .

Cuéntase que hab ía parej as que hab ían t en ido varios h ij os

A ZTECA S v ESPAETANOS 85

y que j amás s e hab ían vist o durante el d ía . Hacía e l j oven

la s vis itas nocturnas a su muj er es capándos e de l cuart e l , o

t rayendo a é l a su compañera dis frazada . La idea de he r

mosear y robust ec er la raza , domi nante entre l os esparta

nos,l l egó a t al ext remo

,que estab le c ió la inc reíbl e costum

bre d e que l o s esposos mi smos p rovo cas en ent rev ista s d e sus

muj eres c on l o s hombres d e b ell eza o v igor extraord i na

r ios ; y hab ía matronas resp etadas , c asadas con dos hom

bres,y r einas a la v e z de dos hogares . Est e régimen ,

con

t endenc ia c onstant e a ahogar t odo impulso natural . t raí a

c omo conse cuenc ia el desarro ll o tan extremado de c i ert as

buenas cual idades,que hasta dej aban éstas de s erl o , para

c onvert irs e en graves d efec to s . Así,no hab ía ofic io

,po r v il

que fuese , o a ct o , por r epugnante que parec ie ra , que a l es

p artano no"

estuv i ese d ispuesto a ej e cuta r s i sus j efes s e

l o ord enaban . Tre s—c ient o s j óven es,el eg idos ent re l os má s

val i ent es,robusto s y d ist inguidos de Esparta

,fo rmaban la

s ini estra K r i p te i a,esp e c i e de pol ic ía s e cr eta de que l os efo

ros d isponían l ibrement e,y de l a cua l servíanse para man

dar matar a qui en l es est orbaba en l a masa vulgar . Tucí

d i des“

cuenta que en c iert a o cas ión,y c on p r etexto de pre

mi ar l os, l l amaron l o s éforos a dos mi l de aquel los i l o tas :h i ci éronl os pasear un día co ronados d e dores por l as c al les

de Esparta , y al s igu ient e habían desaparec ido ,s in que a

nadi e s e l e o curr i era p reguntar l o que había s ido de el lo

E l prop io invest igador h izo invest igac iones sobre e l p art i

cular y no tuvo not ic i a a l guna,a p esar de qu e la K r i pte ia

ent era , y qu i z á muchos c ent enares - de c iudadanos,hab ían

tomado p art e en aqu ella he catombe . Los j óv enes de la

K r i ptei a t enían a su c argo,además

,desemp eñar o tras mi l

enc omi endas , todas de p el igro y eofi anz a. Hay que r e co r

dar a est e p rop ós ito,l a hazaña de aquel espar c i ata que , fi n

g i éndose c omerc iante , rec orrió c iudades v pueblos gr i egos ,estab l eci óse en lugar b i en escogido y encontró a l l i e l cuer

po co l osa l de Orest es , que sacó s ecretament e d e la tumba ,

86 LIC JOSE L Ó PEZ PORTI LLO Y ROJA S

para l l evarl e e Esparta . Dueña de aquel sort il eg io,l ogró

Lac edemonia tr iunfar en una de las guerras Mesen i as. He

aquí un ej empl o b i en ant iguo d e astuc ia y esp ionaj e .

Fác i l es comprender —qu e t an estr i cta disc ipl ina no se

adquiere cuando se d esea,s ino que es fruto de aprend i zaj e

largo y cost oso . P or e so l os l acedemoni os negábanse a ad

mi t i r de modo p ermanente l a p resenc i a d e'

l os extranj eros ,d ic i endo de el los

,qu e e ran revol to sos y egoís tas . A poco

qu e un fora stero ñ jase en Espart a su morada , ap l i cábanl e

una l ey equ ival ent e al famoso art ícul o 3 3 d e nuestra Cons

t i tuci ón,e s e p rec ep to qu e tantos disgustos causó a Mr . Fa l l

durant e l as invest i gac iones, poco ami s tosas por c i ert o , l l

vadas a cabo en nuest ras front eras . Los espartanos l lama

ban a esa d i sposmi on , j enel asi a. Cons ist ía en poner buena

ment e al extranj ero má s all á d e l os l ímit e s de Esparta con

una se ca ind icac ión de que no r egresase . S ólo mús icos y

p o etas eran a v ec es eximidos d e tal med ida . Ti rt eo ob tuvo

lo que llamaríamo s c arta de natural izac ión en Esparta,de

b ido a sus odas y canto s,pues puso la magia de sus versos

a l s erv i c io d e l o s dor i os,y con el l a sa l vó a la nac ión de mas

d e un tranc e apurado .

La industria y el comerc io estaban res ervados a l os

p er i oki s, y l os s ervi c i o s manual e s a l os i l ot as ; p ero aún en

tre unos y ot ros r ecl utábase t ropa en caso de p el igro . En

esas o cas iones d emo straron lo s s i ervos que sabían val ers e d e

sus mano s d e manera tal , que just ifi caban la pre cauc ión que

t omaban sus amo s al no p erd er d e v is ta sus armas y escudos

para imp edir que l os i l o tas s e s irv iesen d e el los . S ólo el

i l ot a que mataba c i en enemi go s t en ía dere cho de ofre cer

a Zeus e l sa crifi c io l lamado Hekatomfon i a.

No s e l imi taba l a p ráct i ca espartana a l as maniobras

de la enomot i a . S us cono c imi ento s guerre ros hac ían de é l un

verdad ero mi l ita r , muy d ist into d el héro e homéric o , s eñor de

armas encantadas y fuerza s d escomunal es , que , s in cu idar

se d e sus hombres,l anzaba contra el enemi go e l huracán

88 LIC. JOSE LOP EZ PORT I LLO Y ROJAS

enemi ga se det i en e en presenc ia d e tan incre íbl e osad ía ;t rabase e l c ombat e

,y l os i rres ist ibl es h el enos p erforan v

atrav iesan l a masa de su t orp e adversario . Mi les de euer

pos cubren la llanura caen aquemén i das y j efes , y en unas

cuantas horas,el t r iunfo

,que pa re c ía imp osibl e , es al canza

do por aquello s hombres , que fueron v enc edores,porque

ante s aprend ieron a -v enc ers e . Y el s ec reta d e esa dis c i

pl ina,l o d i ó Esparta a Gre c ia y al mundo .

¿Qu i en fue en Anáhuac e l au tor de la o rgan izac ión

guerrera ? No l o sab emos . Probablement e e l s ist ema s e

impuso por S í sólo,aquí c omo en Esparta . Su cr eacwn de

b e hab ers e at ribuído a algún grave tecu_htl i de t e s brou

c eada,dueño d e un nombre poc o eufón ic o

,abundantemem e

dotado d e t e s y d e el es, y t erminando p or la p art ícul a r eve

r enci al tz i n“

.

Como qui era qu e haya s ido,l a idea de una

-

patria. c o

mun,s i es que alguna vez exist i ó en l o s puebl os del Aná

huac,l o que es muy d iscut ibl e , hab ía desaparec i do a l pr in

c ip i o de la épo ca que c ons ide ramos h ist órica . Aquí,como

en Gre c ia,l a masa de la poblac ión hab i ase pulver izado en

p equenas c omunas,l igadas entre si a v ec es p or una fe i gual

en l os mi smos d ios es,y atraída a det erminados santuario s

para la c el ebrac ión de c i ertas fi estas y ri tos . Aquí,c omo

all á,l a v oz del o rácul o e ra c i egament e obede c ida . Los h

l enos qu e preguntaban a la p i tya donde d eb ían fundar sus

c olon ias , veíanse rep roduc ida s por lo s mexi cas sa lvaj es , qu

per eg r i naron años enteros aguardando l a s eñal d e su d ios ,

que l es habría de dec ir qué s it io d eb ían el egi r para su mo

rada . La edad d e o ro,rep res entada en nuest ro pa is por l a

culminac ión de la mona rquía t olt e ca,pare c e rev ela r

,al tr a

vés d e espesas b rumas l egenda rias , una époc a en que hub o

AZTECAS Y ES PARTANO S 89

grandes imp eri os . P r esentóse en To lan es e enigmát i c o y

b ondadoso Quetzal c oatl,uno de l o s mist er ios má s grandes

que nunc a haya hab i-do en la Hist or ia,y qu i z á e l mit o que

má s i nfi uenc 1 a ha t en ido desde hace dos m i l años en el des

arro ll o d e l os suc eso s humanos ; p ero al z óse contra é l Te z

ca'

tl i poca. Y l a me trópol i tol t e ca hudi óse después de ernen

tas y p orfiadas luchas . No s ólo e l Anáhuac,s ino

,a c reer

v ie j as trad ic iones que mere c en at enc ión,ambas c ostas

, y

c on espec ia l idad l a de l Oc c ident e,env iaron innumerabl es

ej ér c itos al as ed io d e la c iudad imp er ial . Podemo s evo ca r

c on l a imaginac ión e l cuadro que s e ofr ec ería a la v ista d e lguerrero t olt e ca

,alto y barbad o

,al hac er l a guard ia en l o

a l t o d e las mural las p rot e ct oras d e lo s p ala c io s d e petr eas

v c ol o sal es c ari át ide s,donde l os r eyes hab ían galante ado a

l as princ esas y baj o cuyo t e cho e l trági c o Top i l otz i n gobe r

naba . Abigarrada much edumbre congr egábase en to rno de

l a c iudad . Los desnudos“

h i a—hu “ de oj os ob l i cuos l anza

ban injur ias en su l engua monos i láb ica ; l os re chonch os ma

yas danzaban al sonido de sus tunku l es,cub i erto s l os grue

sos cuerp os con corazas ¡de sal ; l o s feroc es nab oas mest i zos

d e o cc ident e,hac ían ll ove r sobr e l a p laza inc e sant e gran i

z ada de'

p i edras y fl e chas . Toda aqu ella mult itud bá rbara

y cod ic i osa,empuj aba por su fe en Tez —catl i poca, at raída

p or el ans ia del despoj o , mov ía en torno de las mural las sus

cuerpo s p intados de variados co lor es y sacudían de con

tínuo l os plumero s que cubrían sus c ab ezas . Derrumbóse

al fin Tol án . Incendiados fueron sus temp l o s , destru i dos

us palac ios y arrasados sus hogares, y al r epa r t i rse e l bo

tín, falt as del ún i c o mot ivo que l as h ab ía r eun i do . separa

ronse de nuevo l as tr ibus,al ej á ronse l o s gu err eros y entra

r on en descompos ic ión y s e desintegraron los ant es i nmen

s os imp er io s ; p ero todas esas tr ibus qu edaron esp erando

i nconsi entemente e l p oder que habrí a d e suc eder al ca ído

de la opul enta Tolan . Y surg i o,en efe c to

,ese poder

,mas

no sal i ó de l os desc endiente s p r esunto s de l os t o lt e cas . Una

90 LIC. JOSE LÓPEZ PORT I LLO Y ROJAS

d e l as tr ibus invasor as , l a últ ima en ponerse en mov imi en

to,l a má s p ers egu ida

,l a más mis erab l e de t odas

,fundó una

ald ea en e l c entro de un l ago,el de Texco co . Los mi emb ros

qu e l a form-“aban

,eran nec es i tados

,p ero val i ent es . Negóse

l e s l o nec esari o p or los puebl os r ib ereños,y se h ic i eron ra

p ac es . Poco numeroso s,d i sc i p l i ná ronse d esde su infanc ia .

Y su domi n io,c ort o al p r inc ip io y reduc ido al p eñasco q ue

hab itaban,sal ió c omo marca montant e a las r ib eras d el l a

go'

cundi ó luego p or todo e l Anáhuac y ex tend i óse má s

all a,hasta la l e-j ana Quauhtemal an . Y Méxi c o fue

,al de

c i r de Chavero“

Una l aguna de sangre en donde s e ahogaban la fa

mi l ia,l a so c iedad

,l as magistraturas y los reyes

,y en la cual

s ól o s obrenadaba,lúgubre y espantosa

,l a fi gura negra del

teotecuhtl i, ¡ del s eñor del d io s '

Una excusa t enían los azte ca s,para

.

s er sangu inar ios :

su espanto sa t e ol ogía . Para ellos,l a sangre v ert ida ag ra

daba a l o s d ios es,y toda v íct ima era re c ib ida con glor ia en

e l Mi ctl an . En camb io, ¿ que o tra razón ,

s ino la pol ít ica,

p odían al egar en su defensa los espartanos que ases ina ron

a l os dos mi l i l o tas d e qu e habl é ant es ? Matanza po r ma

tanza,e s más j ust ifi cada l a d e Ashayacatl , qu e l a ordenada

por l o s éforos . Mas,por arra igadas que estuv iesen l as su

p ers t ic i ones entre l os ant i guos mexicanos,la s víc t imas c on

denadas de ant emano a mori r d e una manera cruel ís ima

(nues c i ertos supl ic io s l l egaban hasta e l t o tal desol l ami en

to en v ida de l a p ersona ) no p odían menos d e p ro tes tar

p ro curar huir d e l t o rmento . Los tr ibuto s que los mexi c as

impon ían a los venc idos,eran pesad ísimos ; su d esdén para

l o s extranj eros,imp la cabl e . ¿no di eron muert e al h ercú

'

l e o

Tl al hu i col e,únicamente p or no ser de su nac ión

,a p esar

d e hab er combat ido bravament e al lado de el lo s ? Eran ,d espués de todo

,unos verdaderos est o i c os . B erna l D íaz v i ó

a aquel lo s s eno res muy princ ipal es d e l a corte d e Méx ico ,l l egando a Cemº

p oal a. Iban ol i endo rosas,aban icándose c on

92 LIC. JO SE L Ó PEZ PORTI LLO Y ROJAS

l a porra debasa lt o y de l a espada d e obsid iana,e sgr imi endo

ambas arma s contra un post e ; sal ían al campo a cazar o a

l a l ag una a p escar , p ara ad i estrarse'

en e l arco y en el ac at i,

e sp ec i e d e dardo,o

_en e l t l aeochtl i

,arma p arec ida de l mi s

mo género . Vo lv ían a pract ic ar ej erc ic io s mil i tar es,c on

formes con l a táct i c a prop ia d e sus armas ofens iva s y de

fensi vas . S i comet ían fal tas graves,eran quemados v ivo s

,

o asaetados,o desp eñados

, o mu erto s a p alos . Para aco s

tumbrar l os al dolor,l os sac erdotes l e s c l avaban esp inas en

l as c arn es , o l e s quemaban l a cab ell era con t eas res inosas .

cuyas l lamaradas l l egaban s iempre a la p i e l .

En pres enc i a de est e sis t ema de educac ión , hay qu e ad

mirar,no tanto l a fortal eza e ind iferenc ia con qu e Cuahtó

mec v ió s e l e asaban l os p i es , s ino , el desfal l e c imi ento mo

mentáneo de Tetl epanquetz al , que se'

quejaba del dol or .

Los nab oas y sus imi tador es (h ech o notabl e en l a h is to ri a

d e l as Mi t ol o gías ) , no eran admi radores d e la fu erza y ca

r ecían en su Ol impo de algún dios con tal atr ibuto , s ino d e

l a r es ist enc i a . Así,l a que l l egaban a adquir ir por med io de

l a educac ión y el j emep l o,era admirab l e . De el l o puede

darnos i eda l a defensa que de su p ersona h izo Coanacoh ,

después de hab er estado largos días suj et o a l a v iga en que

l e ató Cort és . Lograban es e aguant e por medio de mar

chas , danzas y ej erc i oci os guerr eros , y prac t ican do el más

mexi cano de todos l o s deportes : e l t l acht l i . ¿No os d ice

nada est e nombre ? Pues tratase , sin embargo , de un ej erc i c i o b i en cono c ido

,que emigró d e su país de ori gen y ha

r egresado a é l baut izado con vo cablo s saj on es : e l fo ot -ball ,

e l rugby,e l baske t -bal l .

Jugóbase el tl acht l i en un gran pat i o cuadrangular , a l

qu e c i e rtas par edes que en é l se construían , d aban la forma

d e una cruz . Consi st ía el juego en hacer p asar l a bola de

hul e,gruesa como una med iana de bol os

,al d ec i r d e l os

conquis tadores, por e l c entro aguj e reado de un disco d e p i e

dra , que ahora llamaríamos goal o basket, ganando e l j u

A ZTECAS Y ESPARTANOS 90

gador que tal l ograba . Podría s er impul sada l a p elo ta

c on rod il l as o caderas , y tamb ién con l as manos , aunqu e es

t o era p o c o el egant e . Ahora b i en,c omo l a p el ot a era d

hul e mac i zo , l os jugadores qu e eran golp eado s p or el l a , que

daban tan tund i dos, qu e a l gunas v ec es mor ían ,y s i emp re

t en ían que sajar se l as carnes con p e'

quenas navaj as de obs i

d iana para curars e d e h in chazon es y cardenale s . Aqu él

j uego bá rbaro s imbol izab a l os movimi ent o s del sol .

La al imentac ión estaba suj eta a regla s b i en estud ia

das,y s e fi j aba

,c onforme a el l as

,hasta e l número de t or

t ill a s qu e podía comer cada qu ien,s egún su c la s e y edad .

Co-nsi der ábase como un premi o e l t omar l a b eb ida de l ca

c ao frío (chocol atl ) ante l os guerreros . No a t od os l e s e ra

p ermi t id o c asars e ; s i al gún guerrero era sorp rend ido c on

una mu j er an tes de es tar fa cultado para e l mat rimoni o , era

en e l a c to p r ivado de l a v ida . Hay quien diga que entre

l os mex icas era común el p ecad o n efando ; es una calumn ia.

Los aztecas mataban s in p i ed ad a l as v il es cr i aturas a qu i

nes sorp rendían en fa l t a tan repugnant e .

Al sal ir de l c ol eg io, marchaba el manc ebo a la campa

ñ a vigilado p or un guerrero d e su barri o,s i e ra p l eb eyo

,o

por l os pr inc ipal es yab i z ques, s i nob l e . S e l e enseñaba a

manej ar l a rodela con tal art e , que d ic e Durán que en v ien

do v eni r una fl e cha,

dában l e con el e scudo,qu e l a echaban

de travé s .

”Tal destreza sól o s e adqui ere después d e p ro

l ongados ej erc ic i o s , no exento s d e p e l i gro y dolor e s . Así

como en Esp arta e l que daba muert e a c i en enemigos t en ía

der ech o a ofr ec er a Zeus l a Hecatomfon i a,aqu í l as consi

derac i ones l l ovían sobre a quél que hacía pris i on ero algún

enemi go , y su c l ase ascendía c on e l número de caut ivos que

c og i es e . E l manc ebo de Techpu l cal l i podía ll egar a Tl aca

tecatl,y el d e Calme ca c a cuác hi c o tequ i hua . Cada uno

t enía ins ignias d iv ersas,y se p e inab a y t eñía e l cu erp o de

manera d is t inta . Pero el mando del ej érc i to no s e daba a

l os guerrero s,por val i ente s qu e fuesen ; p ert en e c í a de dere

94 JOSE LÓPEZ PORTI LLO Y ROJAS

cho a l Tecuthtl i,a qu ien as ist ía un cuerpo de cuatro genera

l es . que formaban su E stado Mayor . Contábase entre el l o s

el '

l“

l acohcal catl,j efe de la casa de lo s dardos

,quien t enía

a su cargo e l s erv ic io d e admi nis trac ión y aprovis iona

mi ento del ej é rc it o .

He aquí c omo emp ezaban generalmente las c ampanas .

Una cla s e esp e c ial de azte cas,l os c omerc i ant es

,l os poshtecas ,

sal ía n de '

l"

enocht i tl án a camb iar po r otras sus mercanc ías

en pueb l o s l ej anos . A su frent e marchaba disfrazado,un t e

qu i hua.

,es d ec i r

,uno de l o s guerreros e l eg idos

,de l os favo

r itos de l emp erador,de a quel los a qu i en es ést e l l amaba “ luz

de sus o s recuerda… es to algo d e l os espartanos

de la K r i p te i a ?Entraban en los puebl os enemi gos u host il e s

a l a luz de l d ía,

abanicándos e con alt iva indiferenc ia e

iban a instalarse al c entro del p oblado .

' Pero al ca er la no

che,desca lzos y con e l tequ i hua al frent e , recorr ían las en

encruc ij ad as,med i an con varas l a p laza p r inc ipal donde s e

al zaba el teocal i,t emp l o y c iudadel a a la v ez d e l os ant i

guos i nd io s , y apuntaban cuidadosos t odos los dat os que l es

parec ían int eresante s pa ra e l obj eto agresivo que l es

s erv ía d e nort e . A v ec es eran sorprend idos en sus tareas de

esp ionaj e,y l os fur i osos hab it ant es del puebl o ar roj ábanse

sob re e ll o s,y se i n ic iaba l a matanza ; p ero en ella comba

tían l o s poshteeas c on s i n igual b ravura hasta mo r ir . S i

a lguno de el lo s l ograba es capar,era un painan i

º '

,un co

r reo . D i r i g íase a escap e a Tenocht itlan o al má s próximo

puesto d e mex i cas,y daba not i c ia de l o suc ed ido . De a l .í

part ía en el ac to ot ro pai nani , y l a vel o c idad de t odos era

t al . que a v ec es una not ic ia hac ia cuatroc i entos k i lómet ro s

en ve int icuat ro ho ras . E l que ll egaba a c omo

p ortad o r de malas nuevas que era , entraba en el Tecpan

e on e l p el o suel to y echado sobre el rostro . E l as es inat o d e

l os mercad eres,e s e era e l nombre ofi c ia l d e l os esp ías

,era

i nto l erab l e_

para l a o rgullosa c iudad azte ca . Ap enas sab ida l a fatal nueva , e l evá banse en l a cúsp ide d e l os t eo ,

:al i s

96 L l C . JOSE LOP EZ PORTI LLO Y ROJAS

bren l os flanc os honderos y fl ech eros y a l a r etaguard ia,c o

mo r es erva,van l os mancebo s b 1 sonos y l os fero c es cuá ch i

qu es,guerr ero s d esnudos y s in má s armas que su s brazos ,

l a fi or de l ej érc it o azte ca .

S e l l e ga a l a v ista de l enemigo . Enc ima de las nopal e

ras y órgano s,mírase el teocal i poblado de guerrero s . Par

t e d e el lo s aguarda a p i e firme l a arremet ida de l os mex i

cas . E l Tl acatecuhtl i da l a s eñal ¡de l a batal la r edob l ando

en el tambor c i l l o de oro,qu e no c esará de t oc ar

,tenaz me n

t e,d e ah í en má s, mi entras dure l a r efri ega . A su r edob l e

resp ond e el de l os otro s huehuetl es ; rugen los b ígaros , fla

mean la s banderas,que son semáforo s de l as evoluc iones .

Prorrump en l os yaoy i z quez en espantab l es alar idos ; l l u e

ven l as fl e chas sob re el enemi go,y de pronto , arrol ladora .

l a masa del ej é rc i to s e lanza macuahu i tl en mano sobre !a

huest e c ontraria . Cort a es l a lucha ; c ed e e l enmi go y

abandona la s ent radas del pueblo ; y l os mex icas se l anzan

al asalt o d e l a p i rámi de sagrada , donde p or c orto s instan

t es el c omba te s e intens ifi ca. Ard e al fi n l a cap il la col oc a

da en l a c ima ; es l a señal d el tr iunfo de l os azt e c as . Los

p ris ion ero s en emigos,atados y dest inados al sacrifi c io

,son

c onducido s al través de l as cal l e s d e su prop ia c iudad .v

un pai nan i es d espachado a dar av iso d e l a v i ctoria a l gl o

r i oso emperador , y entra en l a c iudad con el c ab el l o tren

zado,esgr imi endo el maeuah i t l y dando grito s d e r egoc i j o .

Así tambi én ll egaban l os mensaj ero s griegos a las ciudad es

h el enas desp ués d e l os t r iunfos al canzados .

Mucho má s d e l o que l l evo d icho , podría c onsigna r en

est e t rabaj o,para p oner en mayor resalt o l a semej anza de

inst ituc ione s y costumbre s l acedemon i as y mex icas ; p ero me

abstengo de hac erl o po r ahora para no p ecar d e p rol i j o . Lo

di cho ba sta,según m i c onc ept o

,para dej ar b ien fundadas

mi s obs ervac i ones a est e p ropós it o .

No me parec e o c ioso,c on todo

,l lamar l a at enc ión d e

mi d i s t inguido aud itorio,a ce rca… d e ot ro imp ortante rasgo

CCAZTECAS Y ES PARTANOS

que fue c omún a l os dos pueblos : l a c odi cia. Los mexica

nos agob iaban baj o el p eso d e l os tr ibutos a las p rov in c ias

conqui stadas,y l os espar tanos s e h ic i eron famoso s p o r su

avidez adqu isi t iva . Los primero s r ecib ían c er eal es,algo

dón y p i edras fi nas en cant idad exorb itant e,de l os venc i

dos y l os aust ero s l aconi os desp oj aban a sus v íc t imas de

t odas l as j oyas y obra s d e art e que l e s p lac ían ,para o rna

mento y del i c i a d e sus c asas y muj e re s .

En resumen : l os dos pueb l o s rodeado s de enemigo s,tu

v ieron qu e luchar p ara some ters e,s e h ic i eron fuert es por

l a disc ip l ina y suj et aron a l as gen erac iones a mét odos s e

v er os d e v id a que endurec i eron sus cuerpos y sus almas .

Pero eso s mét odos art ifi c ia l es,fueron p erdiendo su v igor

y efica c ia con e l transcurso de l os años,hasta que acabó l a

natural eza por re cob rar su imp eri o y sobreponers e a el l o s ,como acaba la mar por romp er l os diques qu e l a s eparan d e

las t ierras baj as,p or cuya extens ión s e d ilatan tranqu ila

ment e sus aguas .

Así tamb ién suc ederá no muy t ard e con l os viol ento s

s ist emas so c i al es que gob ernant es amb i c i oso s y c rimi nales

o vis ionar ios sonad or es han estado impon iendo a c iert os

pueblos cont emporán eos La anarquía re ina y s e l evanta

v i cto riosa sobr e l as ruinas d e l o rd en ; a l imentase d e l o s

t esoros a cumul ados p or el ahorro de l os t iempos normal e s ;entra a saco l a r iqueza ; destruye los instrumento s d e l tra

baj o ; s e ca las fu entes d e l a produc c ión y genera en derre

dor hambre y mi s er ia,desesp erac1 0n y congoj a . Pero l as

so c i edades no p erec en ; están do tadas de lo s el ementos que

nec es itan p ara una sup erv iv enc i a indefi nida . Y cuando s e

p re—s enta en acc ión un fenómen o p erturbador qu e parec e

contradec i r l as l eyes que las r i gen,una vez pasado e l so

br esal to de l a int imidac ión , recógense l as agrupac iones hu

manas en s í mismas,sa can d e su p .rop i o s eno fuerzas no

sosp e chadas,luchan sil enc iosa o ab iertament e c ontra los el e

mentos malsanos,y acaban por r ecob rar e l p erdido equ i l i

98 JOSE LOP EZ PORTI LLO Y ROJA S

b r ío baj o el imp er io de las l eyes hol ladas de l a natural e za ,cuyo vigor se re stab lec e .

rE sta v erdad so c io l ógi ca , fruto del rac ioc inio,s e en

cu entra comprobada p or la h istoria a cada paso . Los p r

s ent e s apunt es han t en i do por obj eto demostrarla,c on e l

t est imonio de dos pueblos que nunca estuv i eron en contac

t o ; e l uno , el l ac ed emonio , el má s guerrero d e Gre c ia , y e l

o tro,e l mexi cano

,e l más guerrero de Anáhuac . Así al tra

vés de l o s ac c identes i d i osincr á t i cos de c ada pueb lo,s e p er

c ib e e l fi rme c imi ento de l a unidad fundament al humana,

y el o c éano inmenso de l a natural eza y a tragando de c on

f inno l os r estos náufragos de todas las inst ituc iones a r tifi ci al es .

1 00 G UI LLERMO ( ¡ÁNDARA

d e Hernández arreglada y co rregida por es e b otáni co i ta

l iano del s iglo XVII ) hab ía l l egado a Méx ic o y hab ía s ido

t raduc ida en español por el Padre Franc isc o Ximénez ;p ero nu estro c omp atr iota el S r . Dr . N ico l ás León , en su B i

b l i oteca B otán ico -Mex i cana (Ti p . de l a S ecretaría de Fo

mento,1 895

,p . 266) d ic e que l a r eferida obra de Ximén ez

“ no e s c omo s e c re e vulgarment e , s ervi l t raducc ión de i a.

de Hernández,p or qu e abundan en el la pasaj es y observac i o

nes ori ginal es d e no escaso mérito .

El S r . Dr . José Mar iano B er istain y S ouza , en l a Di

b l i oteca H i —Spano Americ ana S ep tentriona l (2a . edic ión,

Amecamec a,1 883

,Tomo III

,p . 3 03 ) d ic e refi ri éndose a l a

obra d e Her nández : “ y el t raducto r al cast el lano,a l o me

nos de aquel los Cuatro L ib ros,fue Fray Franc isco -

. imé

nez,r el i gio so l ego d e S ant o Domingo de México .

En l as l i c enc ias r ecabadas por X iménez ante l o s Gro

b i ernos ecl es1 asti co y c ivi l p ara l a publ i cac ión de su obra ,l i c en c ias publ icadas al princ ip io de la mi sma

,s e en cuentran

los dat o s s iguient es“

P or quan to Fray Franc is co Ximénez . .me a hecho

rela c ión que e l t i en e escr i t o y rec op ilado un l ibro i nt i tu

lado V i rr ey,Marqués de Guadalcazar .

V i es t e l ibro que e l Hermano Fray Franc is co X imé

nez . . a re cop ilado y esc ri to “ e tc . Ma estro … Fray Lu is

Vall e j o .

Compuesto por Fray Franc is co X iménez “ ( Refi r i én

do se al l ibro menc ionado ) .

-M . Provinc ial . Fray Hernando

B azan .

E vi s to un l ibro . . q uc a rec op ilado y escr it o Fray

Franc i sco Ximénez “

,et c .

— Fray B ar t o lomé Gómez .

Los quatro l ibro s d e l a mat eria med izinal d e est a

Nueva E spaña que el Padre Fray Franc isco Ximénez de l a

o rd en de l o s Predi cadores,a t radu z ido de l o s qu e el Do ctor

Franc i sco Hernández escr i vi ó en lengua l at ina , He v isto

p or mandado de su Exc el enc ia,en los qual es no sol o a gua r

LA OBRA DE FRAY FRANCI SCO X IMEMEZ 1 01

dado l a fi del idad de l a t raducc ión , s ino aumentado muchos

simpl es d e nuevo y marav il lo so s c ompuestos,enmendando

y puesto,en buen methodo muchas cosas que por andar

mano escr i ptas estaban con infin it os errores,c on lo qual a

i lustrado es ta mat er ia y así e s d i gno s e c onozca p or e l lo

el t rabaj o,De su Autor “

.

— Do ctor D i ego C isn eros .

E l mi smo Fray Franc is c o Ximénez d iri giéndose al

Prio r P r ov i nc i onal Gray Hernando B azán,di c e as í yo,

ab i endo con l a p obreza de mi ingeni o esta obra y después

al. d ir igi rs e al l e c to r,d ic e ent re otras co sas ;

“ no va cosa en es

ta obra que la exp er i enc i a no aya cer tifi cado v o tro s d e mái s

sut i l ingeni o que e l mío,descub i r eto del p erp etuo o lv ido

en qu e tanto s anos e stava sepul tada entre l os qual es e l

Doctor Franc isc o Hernández,Pro to -m'éd ic o que fue en es ta

Nueva Esp aña,hizo p or mandado de su Magestad una His

t or ia en Lengua Lat ina,l l evóse a la C ort e y aunque fue b i en

r ec i vi da de al gunos,que l o merec ía l a erudi c i on cu idado y

sol i c i tud d e l auto r no l e faltaron émulo s,Cometi ose al Do

t or Nardo Antonio Re-cco Méd i co Napol itano,moderol a

en meno s bol umen y el orig inal ass i unpderado y revis to por

e l Do ct or Val l e y c on su firma v ino a las ynd i as y a mi pode

p or extraordinar io s camino s,

.he l e ído*

en e l una y muchas

v ec es l a l etura que ocassi on o affi ci ón grand iss ima aumen

t ada con l a exp eri en c ia qu e la e hal l ado c on la fuerza y vi

gor qu e en l os med icamento s s e re qu ire y vis to no a t enido

menos efi ca c ia que en el Hosp ital de Oaxtepe c assi sti endo en

e l muchos d ías en mi presen ci a v i hazer marav i llosas curas

con yervas y medi z inas de la t ie rra “

.

“ t odo l o qual

me a compel ido a que huyendo l a o c ios idad pr inc ip io de

todos l os v ic i o s y or i gen de todo mal,r e cog i es e est e l ibro

a l o estado muchos d ías del r incón d e nuestra c elda “

.

Lo qual ent i endo a s ido part e p ara que se ayan trasla

dado muchas c op ias del Do cto r Franc isco Hernández,su

yas en e l nombre y de todo punto c o rruptas,assí en los

1 02 GUI LLERMO GÁNDARA

bocab l os c omo en lo s med ic amentos y para que a p edazos

s e ayan aprovechado ymp resso m'

u chos Do cto res .

Ahora b i en : c omo de la s d iversa s op iniones ano tadas

y c onfes iones manifi esta s de l mismo Fray Ximénez,b i en

puede inferirs e r esp e ct o de la obra en cuest ión

l .— Que Ximénez fu e su autor or iginal , c eloso d e agre

garl e l o má s d igno de .l a ob r a de Hernández,arreglada p or

Re c c o (obra que cono c ió, hab iéndol e l l egado inédita“ p or

extraord inar i os

I I .

— Que Ximénez fu e el fi el t raduct or de esta últ ima

obra agregándole “ mu chos s impl es y c ompuestos ; arre

g l ándol a y cor r i g 1 endol a“ de infinit o s error es y haci én

dol a abundante “ en pasa j es y observac iones original es d

no escaso mérito

I II .

— Que X iméne z fue el t raduct or p uro s in ad ic iones

n i sub stracc i ones d e n ingún género,como lo d ic e Hoefer

IV .

— Que Ximénez fue e l c omp il ador de lo s dato s y el

escr it or o c omp osi tor de l a obra de r eferenc ia .

V .

— Y por úl t imo,qu e Ximénez no fue más qu e un sim

pl e guard ián de ese t esor o ( l a obra de Hernández ) que p or

l o haber t enido muchos d ías d el r incón de su c elda ” quiso

publ i carlo para b i en d e l a humanidad,t oda vez qu e en Eu

ropa “ s e l e hab ía dado publ i cac ión y una vez cerc i orado d e

l os buenos re sultados de l a s medic inas ap l i cadas en el Hos

p i ta l d e Oaxtep ec,donde él v ió maravi ll o sas curas .

Re sulta que todav ía en nuestro s igl o no fal tan autore s

que al t ra tar de plantas y animal es mex i canos con apl ic a

c iones a la med ic ina o a la industr ia,c i tan la obra de Her

nández o la de Ximénez como s i fueran igual e s o b ien c omo

compl e tament e d ist inta s y por ést o convi ene sab er de una

v ez po r todas,qué p ap e l

, por fi n ,desemtpeñ ó Fray Franc is

co Ximéne z en l a obra que p or t res l argos s igl os ha l l e v a

do su nombre .

1 04 GUILLERMO GÁNDARA

Cap ítul o XVII .

— A l tra tar de la Carañ a o Tl ahu i l i l l o

can,agrega las fórmula s de t res unguentos : el d e carana ,

e l del ac e it e ind i o y e l de un ceroto,para hemorro ides y

herida s .

Cap í tul o XVI II .

— A1 t ratar del Xoch i ocotz ol , da ins

trucc i ones para l a ap l ica c ión de l sahumer i o con esa p lan

t a c ontra el p asmo y otras destemp l anz as frías .

Cap ítu l o XX .

— Agrega una no ta expl i cat iva de l o que

e s e l óbol o,como med ida farmacéut i ca

,s egún l a cuenta

d e S aladino .

Cap ítul o XXI I .

— Atl t ratar del E z cuahutl o sangre de

drago,agrega datos sobre otros lugares en que s e encuen

tra esa planta , por qué l e l laman así , cómo s e extrae su

goma y para qué s irv e en medi c ina .

Cap ítul o XXVI .

— E st e cap ítul o t rat a del Hu i tz paz otl ;

pero Hernández l o llama Huc i pochotl . Probab lement e son

s inón imos .

Cap ítul o XXVI I .

—Trata del_

S asafr ás ; pero agrega la

expl i ca c ión de 'cómo -y en dónde observó que las ast il l as

d el pal o de esta pl anta vuelve dulc e e l agua d el mar .

Cap ítulo XXIX — Trata de l Guayacan .

—'

Agrega l as se

ñ al es p ara re cono c er e l verdadero Guayacan expl i ca l a

manera de admini s trarl o c ontra el mal frances , no s in l a

fi l i p i ca c orrespondient e a l os médi c os de su épo ca que or

d enan l a di eta rigurosa y a l os pac ient es que p or ha cer

s e ot ros r emedi os que le s a consej an l os curand eros,no obe

decen l as indica c i ones d e un médi c o , y compara l os resul

tados de l Guayacan con los de la zarzaparri l la y quina

para l a misma enfe rmedad .

Cap ítul o XXXL— Trata d el Tepozan . Agrega que cura

también l as quemaduras y que hay otro Tepozan que de

se ca la s l lagas de l a c ab eza .

Cap ítul o XXX II .

—Qua1uht l epatl i o árb ol d el fuego.

Agrega que Hernández estuvo en p el igro de muerte por

LA OBRA DE FRAY FRANCI SCO X IMENEZ

haber p robado l a l e che de este árbo l en Ocop etl ayocan,

Mi ch .

,y que r esue l ve . l as ap ost emas .

Cap ítul o XXXVI .

—Trata d e l Cacapol ton que Hernán

d ez trae con el nombre de Xoxoc oyol tz i n .

'

Cap ítul o XXXVI I .

—Trata del I z qu i xoch i tl . Agrega que

tamb ién se hal la en Tep oz tlán y Tlaqui ltenango .

Cap ítu l o XXXVII I .

— Trat a de l Tl al amatl . Agrega que

s irve de forraj e p ara l os c aball os .

Cap ítul o XL .

— Trat a de l . Coyol l i , nombre que tanto

Hernández c omo Ximénez dan a l co co de agua . Agrega

que se encuentra además en Puert o R i c o Fi l ip ina'

s,Co l i

ma y Zacatul a,da s eñal e s ac erc a de l a fl or y de l fruto y

aun reglas p ara su cult iv o .

Cap ítulo XLI .

— Trat a de l A ch io t e . Agrega que ex iste

en Oaxa ca,Tehuantepe c y

Coatz acuá.l co,y qu e no debe

qui tarse l a co rt eza al cac ao p ara hacer el cho colat e por

ser . digest iva .

Cap ítul o XLI I .

—De l a B unga o Coyo l . Agrega que en

Nueva E spaña hay muchas esp ec i es y que con su fruto se

hacen rosari os .

Cap ítul o XLIV — Co rr ige a Hernández quien es cr ibe

Xonochtl i por X onococh.t l i,y agrega qu e la goma del no

p al s e l lama al qui ti ra en España y que en v iej o l ib ro l e

yó que e l z acanochtl i , tunar arbór eo , cuyas h ojas puestas

en fo rma de emp last o c onc i e rta y sue l d a l os huesos que

brados con mucha fac il i dad .

Cap ítul o XLV — Refir iéndose a l a grana de la c o ch i

nil l a del nopal , agrega que en la aduana de S evi l la alc anza un al t o valo r

,y que aun cuando va dej ando de emplear

se e sa t intura,c re e que volve rá a t ener una buena de

manda.

XLVI .—Ac erca de l c ac ao ind ica que en Gal i c i a y Gua

dal ajara l o usaban como moneda,y que unt apatío val í a

di ez ca caos enredad os en un trapo. Expl ic a además , que

e l mucho cac ao hace el mi smo efecto que e l mucho taba

l 06 GUI LLERMO GÁNDARA

co,da i nstrucc iones pa ra hac e r e l chani purr ado,

y reco

n1 i enda sob re ch o colat es,el l ibro de l Doctor B arri os .

Cap ítul o L .

— Eu cuanto al Tamar indo agrega que tam

b ién v ive en Oaxtepe c d entro de l mi smo Hosp i tal .

Cap ítulo LI .

— Agrega la manera de hac e r el j arab e de

h oj as de guayab o para l a d isent er ia .

Cap í tulo LI I .

—Eu cuanto a l Cachoz , agrega que de una

p lanta semej ante hac en en l a Fl o rida una b eb ida llama

da Gacina, que sirv e p ara p rovo car l a mi c c ión y expl i ca

c ómo se hac e el br evaj e al que agregando agua de mar resulta purga . Con l a c ac i na se al iv ió d e una enfermedad

que padec í a el Inqu isi dor Juan de l os Ll ano s de B aldes,

Canónigo d e S ev i l la .

Cap ítul o LIV .

— Trata de l Quauhayohuachtl i , árb ol

que p r-odu ce s emi ll as purgant e s . Da má s señales para su

id ent ifi ca c i ón y agre ga que hab ita en e l Marque sado y en

Tepoztlán .

Cap ítul o Lvl l l .

—'

Trata de l Ahuacaquahu i tl . Agrega

qu e los español es l e ll aman aguacat e,qu e es afrod is ia co

y que p ic ando con alfil ere s un pano sob re un hueso,se mar

ca una mancha que no s e qui ta j amás .

Cap ítulo LIX — Agrega que el hueso de zapot e blanco

es muy venenoso p ara qu ien l o c oma .

Cap ítul o LX .

—Eu cuanto a l as Anonas,l e fal tó tra

duc ir que tambi én las hay en Cue rnavaca .

Cap ítulo LXIX .

—Trata del Huamuch il . Agrega que

l a cort eza de l a ra íz l a empl eó en el Hosp ita l de Oaxte

p e c contra l os l lagas y que el c ocimi ento,sana

,cast ra y

c ría carne nueva .

Capítul o LXX .

—De l Cacal oxoch i tl . Agrega cómo se

h ac e e l coc imi ento de l a co rteza para l os humores grue

sos y fl emát i c os,para l os d ol o res de l vient re y de l estó

mago , para resolve r l as vento s idades, para deshace r la s

op i]aci oncs del h ígado y de l bazo y para o tras enfermeda

1 08 G I*

ILLERI-IO HANDARA

P ARTE TERCERA DEL LIBRO P RIMERO

Cap í tul o I II .

— Ximenez e scrib e Tehu i l ovacan y Her

nández d ic e Teot ihuacan .

Cap ítul o VI .

— Le fal tó t raduc i r al fi nal d e e ste cap i

tu l o , l a s palab ras“ dol ore s de las art i cul a ci ones .

Cap ítul o X IV.

— Ai ñ nal i z ar el cap ítu l o,agrega : de

pas o en l o que t o ca al b enefic i o del azúca r,cosa que de t o

do punto ignoraron l os anti guos .

Cap ítul o XXV .

—'

Eu cuanto a la p lanta llamada Coatl

agrega que s e pro duce en Chimalhuacán,Chal c o y Tepoz

t l án y en cas i to do el mal país de Coyohuacán y en otra smuchas parte . Además s e refi er e a l o que es crib i ó Mona r

des sobre el pal o d e es ta planta,pues que puest o en agua

l imp ia,s e toma ésta para curar l os ma l e s de la orina, ha

b i endo v ist o en S ev i ll a un caso de cura radi cal .

Cap ítulo XXXI I .

— Agrega que e l P i nahu i z x i hu i tl p ro

voc a más su eno a l os indios que a l os espanol es .

Cap ítul o XXXIV — Hernández escrib e A tl inan y Xi

ménez,Centl i nan .

E l cap ítul o -XXXVI de Hernández que trata del En

yobuyo, no l o t raduj o Ximénez .

Cap ítul o XXXVI I .

— Trata de la Yuca o Caz ave v to

do e s ori ginal d e Ximénez .

Cap í tul o XXXIX .

—Del Toto—l oxt l i o parr a s il vestre .

Agrega qu e hay mucha en l a Fl o rida y tacha a l a gent e

d e es e lugar de descudi ada y fl oj a por no trasplantarl a

a sus j ardin es y huertas .

Cap ítu l o XLII .

— Agrega que el Yamancapatl i , l o ha

bía en l a hue rta del Convent o de S anto Domin go .

PARTE PRIMERA DEL LIBRO SEGUNDO

E l p iº

oemi o es original de X iménez .

LA OBRA DE FRAY FRANCI SCO X IMENEZ 1 09

Cap ítul o X IV .

— Agrega la not a de que l a semi lla del

Ol ol i uhqu i para provocar la lujuri a es me j o r mol ida y be

b ida con l eche y ch il e y que e s mej o r no de c ir dónde se

consigue esa h i erb a,pues má s va l e que l os e spanol es no

l a conozcan .

Cap ítul o XXIX .

— De l Cempohual xoch i tl . Agrega que

l a pl anta se da en España Y en ot ra s nac iones donde las

ha vist o h ermos ea r c on sus fl o res l os j ard ine s ; p ero que

fuer a de Méx i c o s e ignoran sus v irtudes .

Capítul o XXX .

— En cuant o al Ci huapat l e , agre ga que

también l o hay en Ti erra cal i en te y el Marquesado .

Cap ítul o XXX IV — De l Yaut l i . Agrega que es una e s

p e c i e de h i p er i cón no c ono c ido en E spaña .

Cap ítul o XXXV .

— De l P e l onxoch i tl o mastu erz o . Agre

ga que hay u n mastuerzo mexi c ano l l amado Mex i squ i l i t l

y da la s s eñal e s p ara d ist inguirl o de l mastu erzo de l Perú .

Cap ítul o XXXVI .

— Del P ehuame o Cl emát id e del pa r

t o . Agrega que l a hay en lugare s t emplados de toda Nue

va E spaña,que s irve p ara la s c al entura s y expl i c a cómo

se admin istra .

Cap ítulo XXXVI II .

— De l Mat l al i tz ti c . Agrega que

hay o tro Mat l al i tz ti c dist into d e l os indi cados p or Hernán

dez y además dos fórmul as p ara preparar e l j arab e de l a

raíz de Xalapa,como purgant e .

Cap í tul o XLVI .

— Del Gengibre d e la India . Expl ic a

c ómo de l a ra íz s e hac e un dul c e en cons erva de muy buen

gusto .

Capí tul o L . De l Ch i chi hualmemeya,planta purgant e .

A l indi car Hernández e l número de avellanas que deb en

entrar en l a fórmula re sp e c t iva,agrega Ximénez que no

de la s t ie rr as como p ensó e l o tro,s ino d e l as

'

d e E spana

y S i no,almendras .

LI .

— Del t ab ac o . A l t rat ar de est a p lanta,desde la l í

n ea 1 4 hasta la 1 5 3 del cap ítul o,es orig inal de X iméne

1 1 0 GUI LLERMO ( ¡ANDARA

Expo -ne l os graves daños que causa el t abaco a quienes

abusan d e él , c onfi rmando su pare ce r con un ej emplo prác

t ic o observado en e l Hosp ital de Oaxtep e c . A taca l a op i

mon d e que e l t aba-co sea un al imento,c onforme al pare

ce r de Gal eno . Expl i c a por qué la p ráct ic a de mast i car

tabaco suspende l a s ed y e l hambre,l a d iferenc ia que hay

entre mast i c ar taba co v ma st i car ch i cl e s i endo mal o és

to y p eor aquel l o . A ta ca t amb i en l a t eoría que v ió en un

l ibro de que el humo del tabaco sustentaba a qui en l o fu

maba y por s er cur ioso su argumento t ranscr ibo aquí una

d e sus p artes,como muestra de l os argumentos médi cos

de su épo ca : “

P or c i e rt o que s i e st a op inión e ymag inac i ón

fuera verdad d e que e l cuerpo humano s e sust ent ara de

humo,que me atrev i era yo a sust entar con s olo e l ol or d e

una buena oll a a t odo un convento d e frayl es,aunque fue

ra tan grande c omo el nuestro,quedándos e l a oll a tan en

t era como est ava de ante s,porque s in comer del la pod ian

l l egando la bo ca y nari c es a aquel vapor sub i r gran suma

del tal vapo r O humo al c el ebro v sust entarse con el,p e

r o ent iendo quedaran tan muertos de hambre c omo de an

te s, pud i eranme r e sponder que para que l os t al es humos

suban mej or al c eleb ro,es n e c esario maxcar el manj ar por

c ie rt o que s i s o l o e s t o bastara para sust entars e uno que

di era yo po r remed io a l os que por fl aqueza de estómago ,c omo sucede en esta Nueva Espana no pueden diger i r que

maxcaran el man j ar y no l o tragaran,s ino que sustenta

ran de aquel humo,y ass i no se ahi taran, mas ent iendo

que S i no l o tragaran,s e avian de quedar tan desmayados

c omo estavan de ante s por mas humos que de maxcar e l

manja r sub i eran al ce lebro , y ass i juzgo esta op in i on c o

mo otras que en e l mi smo l ibro s e hal lan .

Por úl t imo,manifie sta su inconfo rmidad con l os que

dic en que bast a que e l tabac o c omienc e a ser mast i cado

para que dé v igor al cuerpo,l o que expl ica por medio de

las do c tr inas d e Hipócrat es , 1 .

º

,porque no hay tal mante

1 1 2 I I I'

I I .LERMO GANDARA

Cap ítul o LI .

— De l Tl anoq rú l on i patl i . No traduj o que

t ambién ataca a l a ga rganta .

Cap ítul o LH de H e rnández que t rata de l El oqu i l t i c,no l o t raduj o Ximén ez .

Cap ítul o LvI l .

— De l Coz olmecatl . Agrega l a si gu i en

t e fras e : “

n i el t i empo que en el l o gastó el Doc to r Fran

c isco Hernández en e sc ri b i r esta h ist o ri a .

Cap ítul o LX —Hernández d i c e'

Chi cal l otl' y Xime

nez Chi l l az ot l .

E l Cap ítulo LXI I de Hernández que t rata del Caqu i z

t l i,no l o t raduj o Ximénez .

Cap itul o LXI I .

—. De l Amamaxtl a

' o R—ui barbo . Agre

ga qu e en l a huerta de B ernardino del Ca st il l o en Cuerna

vaca há bía much o ruibarb o y que no sól o en ese punt o

s ino en t oda l a Nueva España es abundant e e sa h ierb a c on

l a que curó mi l l are s de enferme-dades . Expl ic a después que

no se usa… en Nueva España e l ruibarbo verdadero por

que ll ega en mal es tado y relata sus éxi tos obt en idos en

Oaxtepe c ap l i cando como purgant e la ra íz de Amamaxtl a.

Agrega t ambi én que según Laguna,l a diversi dad de l os

suel o s su el e variar las plantas y que no porfía que e l r i 1 i

ba…rbo mexicano sea el mi smo de A l e j andría,s ino que aquél

puede sust itu ir a é st e .

Capí tu lo LXV .

— Ya hemos d ich o que este c ap ítul o l o

traduj o Ximénez de l LIX de Hernández .

PARTE PRIMERA DEL LIBRO TERCERO

El proemi o e s o ri ginal de Ximén ez .

Cap itul o XXI II .

— En l a o c tava l ín ea agrega : ante s

que e l Docto r Fran c is co Hernández .

Cap ítu l o XXX . Yol l oxoch i t l . —H ernándcz l e l lama

Oce l oxoch i t l ; p ero no s e trata de l Cacomi te (Tigr i di a P a

LA OBRA DE FRAY FRANC I SCO XIMENEZ 1 3

Cap í tul o XLI .

— De l Tl aol l i . Agr ega cons i deraci ones

sobre l a uti l idad de t odas las parte s de l a p lanta y com

para e l dilatado pro c edimi ento de ha ce r el p an de l a ha

rina de l trigo con l a p res tez a que se hacen las t ort il las .

Cap ítul o XLI II .

— Del t r igo de Mi choacán . Agrega es

tas palabras : “

E st o d i c e e l Doc tor Franc isc o Hernández

en un … cap í tu l o prop io , e l cual t raduzi f ie lment e y a la l e

t ra .

E l c ap ítul o LI de Hernández que t rata del Tl al caca

huatl,no l o traduj o Ximénez .

PARTE SEGUNDA DEL LIBRO TERCERO

Cap ítul o I I .

— De l Acaz el l otl que Hernández l lama

Acacoyot l .

Agrega que c on las semi l las l as mozas de cántaro de

Valenc ia y B arc elona suel en hace r sartal es para el cue

l l o c on l as cual e s se adornan y componen .

Cap ítul o XXII .

— Oeel o xoch itl o flo r de t igre . Agre

ga que l a hab ía en l a hue rta del Convento de S ant o Do

mingo

Cap ítul o XXIX .

— De l Tl aqu i l i n . Agrega que las fi o

re s son c omo las d e l a campan il la de Cas til l a y que los la

t ino s llaman Hel ix hed erac ea ; p ero no troduj o la part e

r ela t iva a l a descrip c ión de l os órganos de la —planta.

Cap ítul o XXXL— De l Tl al l ant l a quacu i t l ap i l l i . Agre

ga que a l a goma tragacanto s e l e l lama en Esp aña a lqu i

t ira .

Cap ítul o XLI .—Mecapatl i o zarzaparril l a . Agrega i a

manera de hac er el ag ua de zarzap arr il l a p ara las enfe

medades de bubas y sobr ehuesos . Además da las rec etas

de dos jarab es d e zarzap arri l la , s egún Monardez .

Cap ítul o XLIII .

— A l tratar de otro Mecapatl i , agre

ga que se d i c e s er de Honduras que e s e l qu e s e l l eva a

1 1 4 (EHLLERMO GÁNDARA

España ; p ero qu e es mej or el de Orizaba y bueno e l de l a

s ierra .

Cap ítul o XLVI I .

—Tl ael pat l i . Agrega qu e hay o tra

h i erba que ti ene el mi smo nombre y s irve para l os mi s

mos efe c to s ; p ero que es de dist intas hoj as y s e halla en

Tkn1 al á .

El c ap ítul o L de Hernández,que trata del Tomatl ,

no l o tr aduj o Ximénez y e l cap ítu lo L de X iménez'

cor r es

pond e al LI de Hernández .

Cap ítul o L . Del Xal tomatl . Agrega la dos is que de

be t omarse de l a raíz para l os cól ic o s v ento sos y otras en

fermedades .

Además d i c e que l a v i o administrar a l os indios en

las cal enturas ardi ent es y en l o s muy frío s tabardetes,y

que la ra íz d e es ta h ierba e s un mi la…groso remed io par :

l as v iru elas ; ind i ca cómo deb e ap l icars e y a grega que con

sól o es e r emed io v ió sanar de las v i ru ela s a much ís imos

n iños .

Cap í tul o LV .

— Cohuapat l i . Al ind icar Hernández que

l a ra íz de es ta h i erba es buena c ontra las mordeduras de

las s erp i ent es y para l o s b eb ed izos enven enados,agrega

e l c aso v ist o por él de un h err ero cuya amas ia l o enyerbó

con tamal es que l e d i ó a l as se is de l a mañana y estando

muy grav e dos horas después , un ind io l e d ió l a ra íz d e l a

h ierba y a l as cuatro d e la tarde s e había al iv iado com

p l etamente,de spués d e dep oner l o qu e se había comido .

Cap ítul o LVI I .

— De l Coanenep i l l i . Agrega que en

cuanto a que las flores hacen e l mi smo efecto qu e la raí z ,no l o ha experimentado p orque é l si empre tuvo ra íz d e

sobra .

Cap ítulo LXTI I I .

— Coca d el Perú . Agrega que las bo

l ita s que hac ían los ind io s con la hoj a mol ida de la c oca ,s erv ían de moneda má s val i osa que l a del Cacao .

E l Cap ítulo LXVI II de Hernández,que t rata d el Tl a

l amatl,l o t raduj o Ximénez en e l LXXVI I de su obra .

l 1 6 GUILLERMO ( i ÁNDA RA

Cap ítulo VI .

— Tamb i en es ori ginal d e Ximénez . Tra

t a d e l os lobos marinos , ind i cando l os mares en que hab i

tan,el sabor y prove cho de su carne

,que son enemigos

ac érrimo s de l o s ti burones ;'

r e l ata cómo los t iburones ac e

ch an a un l obo mar ino y cómo es l a p e l ea y , p or últ imo ,i nd i c a l a nota cur io sa de que l os hombres que usan co

r r eas de p i e l d e l ob o marino,sab en e l e stado d inámic o d el

mar,por el asp ecto que toma el p elo d e la c orrea .

Cap ítulo VII .

— De l os t iburones . E st e cap ítulo e s ori

g i nal de Ximénez . Da las senal es de cómo son l os t i buro

nos,i ndica que son má s fero c es que l os ca imanes y expl i

c a lamanera de p escarl o s en alta mar . D i c e que los ind ios

emp l ean l os d ient es de l t iburón para sus' fi echas

,y que en

la cab eza l l evan una p i edra blanca que,s egún Monar—d es

y l os indios,s irv e p ara deshac er p i edras de l os r iñones v

contra l a ret enc ión de l a or ina ; pero que él no ha h echo

l a experi enc ia .

Cap ítulo VII I .

— De l Manat í . A grega la expl i camon

d e cómo"

y para qué s irv e l a p iedra b lanca que l l eva e l

manat i en l a cabez a y además e s int eresant e l o que cuen

ta resp ect o al modo de p escar l os ind i os a e st e anima l ,por medio d e un p eceei l l o l lamado Romeric o o Revesi que

t i ene la prop i edad de mol es ta r a aquél hast a cansarl o

hac erlo que s e ac erque a las playas donde fác ilment e pue

d e ser cazado . Por eso l os ind i os cuando p escan un Ro

mer i eo s e cons ideran fel i c es,porque esp e c ialment e l o con

scrvan y lo cu idan para que amarrado con un h il o l o

ech en al mar a buscar e l manat i y se encargue de traerl o

hast a la p laya .

Cap ítulo IX .

— De l Axin . E st e cap ítul o equ ival e al V

de Hernánd ez .

Cap ítul o X .

—De l os Co rys o c onej o s del Perú . Cap í

tu l o o riginal de Ximéne z . S ól o s e l imit a a describ i rl o s y

por l as s enas qu e de el l o s da,pare c e qu e s e trata de l o s

C l l V S .

LA OBRA DE FRAY FRANC ISCO x i MENEZ 1 1 7

Cap ítulo XV .

— Del H uit z it z i l . Ave d e pl umas de d i

versos co l or es . A grega que s e c onoc e con d ist into nom

bre,según las d iv ersas part es en que hab ita

,y que en Ti e

rra cal i ent e donde no faltan las fl ores,no p ere c e ; p e ro

qu e en Ti erra frí a en inv ierno,no ex isten .

Cap ítul o XVI I .

— De l Tepayax i n o camal eón . Agrega

que tamb ién exist e en las huertas d e Méxi c o y que nada

come,pues s e sust enta de l v iento .

Cap ítulo XX .

— A l t rat ar d e l o s v enados,agrega en

cuant o a las p i edras b ezares,qu e Maseal onso en su l ib ro

t ra e la manera de contrahac er esas p i ed ras .

Cap ítul o XXII .

— Teuchtl acoz auhqu i o s eño ra de las

s erp i ent es . A grega qu e hay una cul ebr il l a d el gada y ver

de,venenosí sima

,que s e cu elga de l a co la en las ramas

de l os árbol e s p ara esp erar e l paso de la s p ersonas o an i

mal es y morderl os ; que l os indio s aprove chan su p onzoña

para envenenar las fl e chas , y ,po r úl t imo

,que cul ebra s y

lagarto s son comidos por l os ind io s menos l a cul ebr il la

menc ionada

Cap ítul o XXII I .

— De l o s zop ilot es . Agrega qu e cuan

do comen mu cho se vuelven tan p esados que no pueden

vol ar y que entonc es es cuando s e puede at raparlo s ; p é

ro qu e no l es falt a un c ompanero que insta a volar al pe

sado para l ibrarl o de la c ap tura ; qu e c ert ifi can muchos

esp añol es enfermos de l ma l fran c és que han sanado p or

comer carne de zop ilo t e por c ons ej o de l os ind ios y que,

s egún ést os,cuando t i enen hu evos l o s zop i l ot es

,l os rodean

de p i edras,p ero q ue l a op inión má s c i ert a es que crían

baj o t i erra y qu e cuando t i enen h ij os lo s ent i erran y que

sólo los sac a la madre para darl es d e c omer .

Cap ítul o XXVI .— De l o s Rav i aor cados y otras aves .

Est e cap ítul o es or ig inal de Ximénez . Los Rav i aorcados son

aves d e rap i na que vuelan muy al to en a lt a mar,son d e

diverso s colo r es , t i enen la c o la t erminada en dos puntas ;

1 1 8 GUILLERMO GÁNDARA

ab i ert o de alas es má s ancho que un hombre ab ierto d e

brazos . Cuando l os navegantes v en esas aves es s eñal de

que están c erca de t i erra . Su enjund i a o unto s irve p ara

borrar señal es o c i catr i c e s d e l a cara . Hay otra ave de ra

p 1 na muy grand e,t e rrestre y marina

,de col or b l anco con

manchas pardas y p ic o de gav il án . S e dic e que t i ene una

pata de ánad e y la otra ap ropósi to para la rap i na y tan

c aza p ec es c on esta p ata mi entras nada con la o tra . En

t i erra caza p áj aros c omo l os gavilanes . En esta t ierra de

India s hay otro s p aj ari ll o s c om'o gorr iones que hac en un

solo n ido para v iv ir en comunidad,como s i fuera un panal

de ab ej as,y cuando son mol estados por una ave de rap i

na,sal en en parvadas a p i cotear l a hasta hac erl a p eda

zos . Termina el cap ítulo expl i cando e l ard i d de que se va

l í an l o s indio s p ara atrap ar v ivos l os patos d e l a lagun i

d ic e que e chaban al agua calabazas huecas que fi otaban

a merc ed del v i entecí l l o y que cuand o l os patos s e hab ían

fami l iar izado con el la s,l os ind ios s e echaban a l agua has

ta el cu el l o c on una calab aza hue ca y grande me t ida e n

l a cab eza con aguj ero s p ara ver,y que así ll egaban hasta

donde están l os animal es p ara c ogerlo s de las p at as y

hundirlo s para no espantar a l os demás .

Cap ítul o XXVI I .

— De l os rosari os d e P ex emu l a v de.

caball o mar ino . Este cap ítul o es orig inal d e Ximéne z . Di

c e que sab e que en F i l ip inas hay unos ro sarios y anill os

h echos de. c olmil l os d e un p ez,que d i chos colmi l l os l os

l l evan de l a i nd ia Ori en tal,y que tra ídas esas pi edras

en e l cue l l o o en l os d edos,s i rven para quitar el do lo r de

c ab eza , para curar las h emorro ides , para det ener l a san

gre de l as nar ic es y para produc ir l e ch e en grande super

abundanc ia , a la s mu j e res que crían . A s imismo l os rosa

rios y an ill os de colmi l l o d e c aballo ma…rino se l l evan e n

e l cu erpo para l ib ra rs e d e l as h emorro ides .

1 20 O U I LLERMO GANDARA

su d igno colaborador,pues no d isc repa n i e l est i lo n i e l

mét odo de expos i c ión . LO mi smo pu ede dec irs e de l os ca

p í tu l os o ri ginal es qu e p arec en ser d e ambos autores . Los

cap ítulos muti lados y l os no traduc ido s probabl emente s e

deben a que la obra de Hernández que conoc ió Ximénez

antes d e 1 61 5,t en ía tamb ién esos defec t os .

Por t odo l o expuesto s e c omprueba que Ximénez es

cr i b i ó su ob ra traduc i endo a Hernández y agregando sus

c onoc imi entos de ind iscutibl e méri to como méd ic o teór i

c o empapado en las doct ri nas de Hipócrat es,Gal eno

,Mo

nardes,Laguna y otro s médic os natural i stas

,no tabl es en

su ép o ca,y como méd ic o p ráct i co por l a exp eri enc ia que

adqu irió en e l Hosp ital d e Oaxt ep e c . C i ert o es que no fal

tan er ror ees en su“

obra que sólo e l t i emp o s e encargar ía

de a clarar s egún el p rogreso de l a c i enc ia ; p ero como

hombre de el evada cultura de l a ép oca,no sólo se l imi

tó a v ivi r e l c laustro para Di o s,s ino que apl i c ó car i tati

vamente l a medi c ina a l os ind ios y español es v venc ió l as

d ifi cultad es nec esar ias p ara publ i car su obra no sól o pa

ra l ibrar a la d e Hernández del p erp etuo o l vido en que

yac ía,sino … para que a t ravés de tres s iglo s , y aun t oda

vía,l lamen la at enc ión d e l mundo sus int eresant es s e cre

to s,como profundo y s inc ero observador de la Natural e

za y cari tat ivo méd ic o .

Con razón e l S r . Dr . Nic o l ás León ha d icho d e X imé

nez,que su obra no es como s e cre e vulgarment e , s ervi l

t raduc c ión de l a d e Hernánd ez,porqu e abundan en el la

pasaj es y observac iones o riginal es d e no escaso mér i t o .

México,S ept i embre 3 9 de 1 920.

Al z ate . T . 3 9 ,l ám . X I .

1 22 ING. DAV ID M . UR IBE

meno c el est e , l o cual no.imp idió… que s e hub ie s e p odido

Obs ervar con t oda claridad l a topografí a lunar en las

d iferentes fases del e cl ipse .

A l as 23 h 3 5m,que pr inc ip i é mi s observac i ones

,el

t emporal d e l a sombra invadía e l Mar de l os Humores ,estando o cult os l os crát er es Cavendish ,

Marcen i us y Rei

ner,desapare c i endo c inco minuto s má s ta…rde

,K epl er ,

Aristarco y ;e l gran c ir c o Clav ius .

A l as 23 h 45m,p enetraban en la sombra el Cop ér

n i c o y el Eul e r, quedando o cult o en una buena part e e l

Oc éano de Las Temp estades . En estos instante s el l imbo

sures te d e l a Luna h ab ía desapare c ido c ompl etamente ,perdiéndos e p o co después l os crát eres Ptol ome o , A l fonso ,

Fl amar i ón y Hersch el l .

E l c entro d e la Luna pasó p or e l merid iano a l as

23 h 59m 55s, ( t i emp o med i o lo cal ) , del 21 de abri l , ano

tá ñ dose l a distanc i a zeni t al c o rrespondi ent e,3 1

º

3 3'

En es to s momento s l a sombra s e aproxima a Los Apeni

nos e H i parco.

A.

l a s 0h 1 5m d el 22,l a s ombra t oca l os c rát ere s

Aris tótel es y Torri c el l i y l os mar es de La S eren idad ,E l

Néc tar y La Tranqu il i dad,desapare c iendo l os c ir co s

Teófil o,Cir il o y Catarina . La part e bril lante del as tro

p res enta una c ol o rac ión amari l l a , y la obscura t ien e t odo

e l asp e cto que pres enta l a “Lu z Ceni ci enta “

,que s e ob

s erva en l os prime ros d ía…s d e l a luna nueva . E l l imbo

envuelt o en l a sombra se d ibuja c onfusamente .

A l as Oh 27m,l a s ombra alcanza la al tura del Mar

d e l as Cris is . En e stos momentos s e p erc ib en d ist inta

ment e las estrell a s ESPIGA d e l a V i rgen y ARTURUS ,

r espe ct ivamente al Oest e y Nort e d e l a Luna,formando

con el las un tr i angul o re ctángul o .

Doc e minutos más t arde,s o l o s e nota al Noro este

de l bord e,una luminos idad gris en forma de casquet e

ECLIPSE DE LUNA 2 1 —22 DE ABRI L DE 1 92 1 1 23

esféri c o que por efe ct o d e óp t i ca,a l a s impl e vista

,se

ve alargado hac ia e l Nort e .

— Este casquet e apenas se

p erci be a la 1 h 1 0m. Su c ol orac i ón es p l omi za,y la de

l os bordes ori ental y o cc idental,muy t enue y c obriza

,

más visib l e en aquél . En e l c entro del gl obo lunar l a

sombra se c ondensa y toma un col or gri s muv obscuro .

El l imbo merid ional desaparec e en l o absolut o . En est as

condi c iones d e v is ib i l i dad se presenta e l astro en l os

momentos en que o curr e e l MEDIO DEL ECLIPSE — El

c i elo por - efe c t o de l a b ruma,presenta un asp ect o más som

brío,di st inguiéndos e c on d ifi cultad algunas es trel l as en

tre l as cu ale s apare c en muy vel adas W ega,A l t a ir

,Da

neb,Esp iga

,Arturus y K iffa b oreal

,esta a l Ori ent e de

l a Luna .

— A l a 1 h 50m,e l casquet e luminoso , muy br i

l l ante ya y de col or amari l l o p ál id o,s e ha despl azad o

haci a e l Nordest e d el b ord e lunar,y,a med ida que la

s ombra p roye ctada p or l a Ti erra s e d esal oj a de l d isco ,

se van d ist inguiendo c omo manchas muy obscuras v

c omo s i fueran prol ongac i ones d e la sombra , l os mares

d e l as L luv ias , de l a S erenidad y el Oc éano de las Tem

p estades, apare c i endo muy bril l ant e t amb ién y rodeado por

una sombra gr i s c oncéntr ic a al l imbo , el l ími t e b oreal

d e aquel l os mares .

A l as 2h 1 5m,más de l a mi tad del glob o lunar se

encuentra i luminado ; y a l as 3 h (T. O. l o cal ) , l a t o tal i

dad de l ec l ip s e ha t erminado , c ontr ibuyendo a hac e r má s

admirabl e es t e . esp e ctácul o c el e ste,al f inal , el int er es an

t e asp ec t o d e nuestr o sat él it e que apar ec ía bri l lando ex

p l éndi do y rodeado por una mult i c o l or c orona ence rra

da en un gran halo .

Las c ircunstanc ias del e cl ips e h an s ido cal culadas

con l os dat os t omados de l Anuari o As tronómi c o de l Ob

servator i o A stronómi co Nac i onal d e Tacubava.

Tulanc ingo,Hgo .

,25 d e abr il d e 1 921 .

1 26 ZELIA NUTTALL

de dond e fueron t rasladados a Méx ic o en el año de 1 629,

pa ra darl es s epultura en la igl es ia d e S an Franc isc o al mi smo t i empo qu e s e h izo c on e l cadáver de l n iet o .

E st e documento que s igue se int i tul a :

Rec onoc imi ent o hecho por l o s RR . PP . prov inc ia l y

defi nidores d e es ta provinc ia d e Franc iscanos de l S anto

Evangel io,de se r l a c ap il la mayor de l convento g rande de

esta cap ita l p rop iedad de l os Exmo'

s. S res . Marqueses del

Val l e de Oaj a ca y de sus suc esores en cuya virtud s e h izo en

e l l o e l ent i erro de l os s eñores D . Fernando y Pedro Cort és .

Nos Fray " Mi gue l'

Navar ro,c omisar io general de la

orden de l os fra il es meno res en las prov inc ias d e esta Nue

va E spaña ; Fray Antonio Roldán ,min istro provinc ial del

S anto Evangel io ; Fray Mel chor de B enavente , Fray P e

dro Orog ,Fray Franc isc o d e la s Navas

,deñ ni dores de el l a

decimos : Que por cuanto h oy día de l a fecha d e esta , es

t ando juntos en nuestro deñ n i tor i o como l o t enemos de uso

y costumbre,s egún l os r it os y estatut os de nuestra r e l ig ión

,

nos fue p resentada p or part e d e l I llmo . S r . Marqués de l Vá

l l e una p et ic i ón,en l a cual nos p edía y demandaba qu e la

cap il la mayor de est e c onvento de S an Franc is co de Méj i c o

era y p ert enec ía a su S eñoría p or cuanto el marqués D .

Fernando Cortés l a h izo para e l y sus desc endient es , y as í

en e l med io de l a d ich a cap ill a está s epultada l a pr imera

muj er del d icho S r . Marqués D . Fernando Cort és , doña Ca

t al inaJuárez y que n inguna otra p ersona s in su consen

t imi ento se hab ía d e ent errar en ell a , excepto l os rel ig iosos

conforme a l o que estaba tratado , escr it o y acordado en al

gunas esc ri turas,as í suyas c omo de la orden a que se refe

ría,s egún más l argament e en la d icha p et i c i ón se cont iene ;

y p or nos vist a,h ic imos t ra er ant e nos l os l ibros antiguos

de est e c onvent o de Méj ic o que estaban en el arch ivo de é l

para sab er y verifi ca r l o en la d icha p et ic i ón c ont en ido,y

andand o en su busca hal lamos una cláusula en la cua l d e

c ía , l a capil la mayor de est e c onvent o ser d e su I l ima . s e

ALGUNOS DATOS S OBRE HERNAN CORTES

nor i a del Marqu és de l Val l e,y p er t en ec er a él y sus dese en

di ent es,sin cuyo cons ent imi ento y voluntad ninguna per

sona s e p odía ent errar en e lla ; y tratado y vent ilado entre

nos sobre est a d icha razon . hallamo s c onforme a la es

cr i tura y test imoni o públ i c o de l o s rel ig io so s d e su funda

c ión a cá,que la d i cha cap il la p ert ene c e y es del S r . Marqués

d el Vall e y que s in su c onsent imi ent o n inguna otra p ersona de cualqu ier estadoy condi c ión que sea

,se d eb e ent errar

en ella, por cuanto su s enor 1 a , s egún pare c e , l a h iz o a su

c ost o y menc ión,y su voluntad fue s irv i es e p ara si y sus h c

r ederos y no otra p ersona,y así sab ido que un contador de

S . M. s in su c ons ent imi ent o se hab ía ent errado en ella,quiso

y tuvo det erminado sacar l o s huesos d e e l la s egún parec e

p or nuestro s l ibros d e nues tro arch ivo . P or t odo l o cual

hal lamos s er suya la d ich a cap il l a y no del c onvent o,salvo

las s epul tura s qu e el mi smo S r . Marqués señaló donde

ent i err en lo s r el i g io sos,y esta r e spu est a y reval idación se

dé y entregue al facto r d e su señoría,s el lada con e l sel lo

mayor d e l a c omi s i ón del d i cho p adre c omisa'

r io y con el

ordinario d e est a prov in c ia d el S ant o Evangel io,para que

la envíe y haga entre gar al d icho S r . Marqués d el Vall e .

Dada en nuest ro conv ento de S an Franc isc o d e Még i co a

cuatro d ias del mes de Agosto,año de nuest roRedentor de

mi l y quin i entos y set ent a y c inc o años .

Después de est e document o qu e as i enta que t res anos

después de su muert e l os r est os de Doña Catal ina fueron

sepultados c on lo s honor es corresp ondi ent es a la espo sa de l

Conqu istador y Gob ernador de Nueva E spaña en e l medio

de l a c ap i l la que est e últ imo fundó , es int eresant e r e cordar

l o que Fray Gerónimo de Mendieta e scr ib ió ac erca de la fá

bri ca d e la i gl es i a de San Franc is co .

Di c e

La primera igl es ia que hubo en todas las Indias d e

l o que se l l ama Nueva E spaña y Perú,fue l a d e San Fran

c isc o de Méx ico,l a cual s e ed ifi c ó e l ano de m i l quini entos

1 28 mmA N l"

l"

l'

ALh

y veint e y c in co c on mucha breve-dad ; porque el goberna

dor D . Fernando Cort és puso en l a ed ifi cac ión mucha calo

y por poca q ue pus i era basta ra , s e gún era la mult itud de

g ent e .

Cnb r i ose el cuerpo de l a i gl es ia de madera,y l a cap i

l l a mayor de bóveda y en ell a pus ieron l a s armas de Cor

t és ; no porqu e él l a avi ese ed ifi c ado a su cost o (que en

aquel los t i empos n i muchos años después no s e l es paga ba

a l os ind i o s l o que t rabajaban en ed ifi c i o d e i gl es ias,s ino

que cada pueblo hac ía l a suya y aún a las obra s de México,

otros muchos pueblos avudaron a l os p r i nc i p i ós s in paga ,y cuando mucho daban de c omer en los monast er ios a los

t rab ajadores ) má s pusi éronse l as a rmas en aquella cap i

l la p o r el mucho favor qu e daba a l o s fra iles,no sólo en

aquel la obra s ino en todo l o que qu e se l es o frec ía,as í de

ne c es idades t emporal es como pa ra la c onvers ión y min ist e

r io d e lo s indios . E l mi smo año de ve inte y c inco s e puso

en aquella i gl esi a e l S ant ís imo S ac rament o de l a Eucar is

t ía . Y para esta sol emnidad ( c omo era razón ) se buscaron

t odas las maneras pos ib l es p ara fi estas . .Y de aquí t o

maron ell os ej empl o para c el ebrar después d e que fueron

crist ianos,l a s fest iv idade s de Nuestro S enor y de su s san

to s,ha c iéndol o con e l aparato y suntuosidad que por v entu

ra t ocará mayorment e en l a fi esta d e Corpus Christ i . En l o s

tre s años p rimeros 0 cua—t ro , d espués que se ganó la c iudad

d e Méxi c o,no hub o S acramento s ino úni cament e en la i gl e

s ia de S an Franc isco y después e l s egundo lugar en que se

puso fue en Te z cuco

S er ia ul t raj a r l a memoria d e l os p r imero s mis ioneros

que v in i eron y qu e fueron de l os má s d ignos d isc ípulos d el

gran S anto de A ss is i,de suponer que s i hub ieran t enido e l

menor mot ivo para sospechar que Cortés fue r esponsab l e

de l a muerte d e su esposa l e hubieran p ermi t ido col o car sus

armas en l a i gl esi a que fue l a primera parro qu ia de l c on

t in ent e ameri cano y sepulta r a su supuesta v íc t ima en unI

1 3 0 ZELIA NUT'PALL

ausent e,Cortés en España

,fue A l onso de Paredes qu i en

en nombre del Marqués del Vall e,r espondió por é l a l o s

c argos s ec re tos qu e l e fueron no tifi cados .

Al quinto car

go y cap ítulo qu e se l e p one al d icho marqués : que d ize

que l o c ont en ido en el di cho cargo car esce de rel ac ión ver

dadera e l o ta l no s e d evia p resumi r del d icho mi part e

por ser,como es buen ch r ist iano e fue muy b ien casado con

la d icha Doña Catal ina K uarez su muger , que la qu iso

much o e la honró e t rat ó como era obl igado e la d i cha Do

ña Catal ina Xuar ez fue tal p ersona qu e no hubo causa por

donde s e pudies e p resumi r que el d icho marqués en n ingún

t i empo l a tub i ese od i o n i mala vo l untad . E l a di cha Doña

Catal ina murió d e su muerte natural y hera muger enfer

ma e que muchas v ec es l e t omaba mal d e corazón e s e que

dava amort e c ido mucho rato de manera que la s que l a

veyan p ensavan que_

hcra muerta . E l os t est igos que en es

t e ca so deponen c ontra el d icho marqués,mi parte s on mu

j eres y de baxa suert e e manera . Porque no es de presumir

n i v eros ími l que durmi endo'

e l d i cho marqués en una c á

mara con su

'

muger y estando ot ra s cámaras y apartados

c erc a de la d icha cámara d onde estavan l as mug er es criadas

de la d i cha su mu ger y pa j es y criados del —d icho mar

ques , pudies e ahogar a l a dicha su muger s in que fues e s en

t ido e que l e conosc i esen e oyesen,e s e h ic ies e mucho rui

do .

Después d e estud iar det en idament e y c on entera im

parc ial idad (porque no t engo ningún mot ivo para querer

d isculpar o a cusar a Cort é s ) su r efutac ión d el cargo t e

r r i b l e, ent i endo p or qué l os tr ibunal es l o rechazaron y con

s ignaron a l o lv ido d e donde sol ament e sal ió cuando,en.

1 852 s e publ ic ó por e l L i c . Ignac io Lóp ez Ravón e l inc iden

t e que ll eva po r t ítul o,

“ Proc eso Criminal d e María Mar

cayda c ontra Don Fe rnando Cort és “ que no estaba com

p l eto porqu e s i b i en está t oda l a sumar ia , l e fal tan l os de s

cargos y defensa… de l a cusado .

A LGUNOS DATOS SOBRE HERNÁN CORTES 1 3 1

La refutac i ón arriba c it ada publ i cada p or e l Padre

Cuevas supl e a esta falta y s e v e que Cort és c on tod a ve

dad hac er observar“

que l os t est igos que depon en contra é l

son ún i camente_

“ muj er es de baj a suert e y manera .

“ Ha ce

tamb ién notar l o inverosími l d e l a presunc ión que en casa

hab itada y ll ena de serv idumbre una muj er pudiera morirde muert e v io l enta s in romp er el s il enc io de l a no che y s in

d esp ertar a alguno .

La razón má s p oderosa que declara , en primer lugar ,para disculparse e s qu e “ era buen cris t iano v nadi e pu e

de negar quc s i empr e ha s ido est imad o c omo a t al , e sp e c ial

ment e por l as rel igiosas sus c ont emp oráneas .

Sus decla ra c iones qu e s i endo muy b ien casado quiso

mucho a su esposa y la honró y trató como era obl igado , es

t án p l enament e c onfirmadas p or Don Juan S uáre z de Pe

ralta,e l n i et o de l h ermano d e Doña Catal ina

,en l a obra que

acabó de es cr ib ir en"

1 589,l a cual c it aré mas adelant e .

Tamb ién otros h ist oriadores des cr ib en c ómo cuando Doña

Catal ina ll egó de Cuba,Cort és fue a re c ib irla a Texc o co

,

c on numerosa comit iva y t odos l os honores d eb idos qu e l e

corr esp ond ían a l a esp osa del que gob ernaba e l p a ís r

c ión conqui stado . En Coyoacán adonde v iv ía Cort és en

tonces fue fest ej ada c omo una sob erana .

Su ent i erro en med i o de l a c ap i l la mayor de la primera

igl es ia de Méxic o fu e seguramente ac ompañada con igual

ost enta c ión y honores . Aun sab emos que s e i s años des

pués d e su muert e Corté s t en ía s ol i c i tud p or e l cump l imi en

to de la c onmemorac ión qu e hab ía inst itu ido en e l hosp ita l

de Jesús p ara honrar su memoria y asegurar su fel ic idad

et erna .

La omis ión del nombr e d e Catal ina en e l t estamento de

Hernán Cort és,y que intrigó tant o al S r . Fernández d el

Cast ill o s e exp l i ca p erfec tament e cuando s e cons idera que ,en t i empo op ortuno

,ve int e y c in c o anos ant es d e su muert e

1 3 2 ZELIA NUTTALL

su auto r hab í a cump l ido c on sus deb eres h ac ia su primera

esposa de la manera má s compl e ta .

Volvi endo a su refutac ión del cargo d iré que l o que me

p erec e cas i l o má s s ignifi cat ivo de todas las d eclarac iones

de Cort és es c omo d emuestran que e l as es inato hub i era s i

do ent erament e injust ifi cabl e p orque Doña Catal ina K uarez

fue tal p ersona que no hubo causa p or d onde se …pud i ese

presumir que e l d ich o marqués l e tuv i es e od io y mala vo

l untad en n ingún ti empo .

”E sta de c larac ión qu e demues

t ra que su esposa nunca l e hab ía faltado y por l o tanto no

l e h ab ía dado causa p ara d isgustars e s i endo cumpl ida en

sus deb e res const ituye una l ea l y caball erosa defensa con

t ra t odas las sosp echas que pud i eran l evantars e en . c on

tra de la buena fama de Doña Cata l ina c omo resultado de

l a acusac ión que su marido l a mat ó “

.

Para just ificars e,un verdadero asesino hubiera p odido

acusar a su esposa de i nñ de l i dad que mere c ía casti go y cual

qu ie r tr ibunal hub i era absuelto de culpabi l idad al esp oso

o fendido . Hub i era S ido fác i l p ara é l de produc ir t est igos

d e l a mi sma cat egor ía que las c riadas y criado que decla

raron en contra de Cort é s .

Es s ign ifi c at ivo que en lugar de va l ers e d e un modo de

d isc ulpars e tan fác i l en aquel lo s t iempo s Hernán Cort és ,s e emp eñó en defender el buen nombre de su esp osa l e que

c onst ituye una prueba c onvenc edora de la s inc eridad d e sus

afi rmac iones que “ estaba muy bi en casado c on ell a y que i a

quiso mucho “

,l o que está c onfi rmado por la de c la rac ión

d e Don Juan Suárez de Peral ta,que e l Marqués . .

“ l a

quería en extremo “

(5 )

Un t est imonio de suma importanc ia es el del mismo

Don Juan quien esc rib ió un cap ítul o en su h ist or ia dando

pormenores sobre la l l egada de su t ía abuel a Doña Catal ina

a Méx i c o y de su enfermedad y muert e repent ina . D ic e qu“ quand o qu is i eron p r oteurar r emed io ya no l o t en ía y asi

entre l as manos d i ó su ánima a D io s Añade que hal ló

1 3 4 ZELIA NUTTALL

E st e fa l l o,pronunc iado ap enas ses enta y s i e te años

después de l a muert e de Doña Catal ina , por un mi embro de

su prop ia fami l ia y _ p l enamente c onfirmado p or l os datos

autént ic os que se acaban de presentar parec e estab l ec er d e

una manera concluyent e,l a in culpab il idad d e Hernando

Cort és .

Oj a lá qu e l a publ ic ac ión de esto s datos por la S oc i edad

Ci en tífi ca “

A ntonio A l zate “ tra iga por conse cuenc ia l a ex

t erminac ión del p opular,tan r idícul o cuent o

,nac ido de l a

má s profunda ignoranc ia,de que Hernán Cortés, el fun

dador de la cap il la mayor de l a Igl es ia d e S an Franc isco .

como lugar d e sepultura para Doña Catal ina y para él v

sus desc endient es,haya ahogado a

esta su esposa y e chado

su cadáver en un p ozo en la v i ll a d e Coyoacán !

NOTAS

Doña Catal i na Xuar e z Mar cayda Pr imera esposa de

Hernán Corté s y su fami l i a . Datos tomados de la obra i néd i ta“B i og rafías de conqu i stadores de Méx i co y Guatemala

”por Fran

c i sco Fernánde z de l Cast i llo , de la Academi a Mex i cana de la H i stor i a , Correspond i ente de la Real de Madr i d . Méx i co , 1 92 1 .

H i stor i a Ecles i á st i ca Indi ana por Fray Gerónimo de

Mend i eta de la Orden de S an Franc i sco . ed Icaz bal ceta,Méx i co ,

1 87 0 . cap . XVI II , p . 222 .

Consta seg ún el texto de las p reguntas déc ima y undéc imadel

“ Proceso cr im inal de María de Mar cayda contra Don HernandoCortés” (Tomo II de l Arch ivo Mex i cano , Documentos para l a H i stor i a de Méx i co . Méx i co 1 85 3 . p á g s . 3 3 3 - 3 7 5 ) y seg ún las decl arac i ones de test i g os que dos fra i les de S an Franc i sco (y un frayB artolomé de la orden de la Merced ) fueron a ver al cadáver deDoña Catal ina “ en amanec i endo” de manera que hasta l os que acusaron a Corté s reconoc i eron que fra i les de San Franc i sco , cuyosnombres no dan ,

estaban de los pr imeros que invest i g aron e l asunto

,quedando ev i dentemente sat i sfechos de la inculpab i l i dad de

Cortés .

Encarg os de Hernán Cortés a su mayordomo , Franc i scode Santa Cru z . Méx 1 co , 6 de Mar z o 1 528 . Cartas y otros documentos de H ernan Cor té s

,noví snnamente descub i ertos en el Ar

ch ivo General de Ind i as e i lustradas por el P . Mar i ano Cuevas ,S . J . S ev i lla . 1 9 1 5 , p . 45 .

A LGUNOS DATOS S OBRE HERNÁN CORTES 1 3 5

Op. c i t . p . 1 45 .

Tratado de l descubr imi ento de l as Indi as y de su conqui sta . . P or Don Joan Suá rez de Peralta, en Not i c i as hi stór i casde l a Nueva España, publ i cadas por Don Justo Zarag o z a . Ma

dr i d 1 87 8 , p . 1 3 4, tamb i én pp . 1 3 2 y 1 3 3 . En l a Nota 25 (p á g .

3 1 5 ) de esta obra se re imp ri mi ó e l Sumari o de l a r es i denc i ay e l texto del p roceso con l a recomendaci ón del edi tor , Don JustoZarag oz a de no Olvi dar que

“ el proceso se formó s i ete años después de ocurr i dos l os hechos a que se contrae

, s i endo pres i dentede l a audi enc i a de Méx i co , ese Nuño de Gu zmán tan poco ami g ode Corté s , que hasta i ntentó neg ar le la g lor i a

de hab er descub i erto y conqu i stado la Nueva España , y no debe tamp oco p erder sede v i sta que Cortés estaba en Cast i lla dur-ante el curso de l proced imi ento y que é ste se procuró termi nar antes de 1 5 de Jul i o de1 5 3 0, en que reg resó a Méx i co .

Alaman . D i ser tac i ones , Apénd i ce II , p . 56.

Los conventos suprimi dos en Méx i co , por Don ManuelRamíre z Apar i c i o . Méx i co , 1 862 , pp . 3 3 6 y 3 40.

Ver Alaman . D i sertac i ones , Apéndi ce I I , p . 7 8—84 pór losdetalles que s i guen .

Mendi eta . H i stor i a Ecles i á st i ca,

cap . XXIX , p . 63 9 etsequi tur .

Mem. S oc . A l z ate. 6—Jul i o—1 921 . t. 3 9 — 1 0

1 3 3 MOI SES HERRERA

pequeñ ue l os t i enen con los adul tos es verdaderament e no

tabl e,y el arácnido no sufre o tra transformacmn para l l e

gar a su comp l et o estado de desarrol lo , que pasar p or va

r i as mudas,fenómeno cono c i do con e l nombre de ecd i

s is,e l cual se v erifi ca de l a manera s igu ient e : La en

vol tura qu i t i nosa qu e cubre al arácn ido,y que l l e ga a

i níp ed i r e l l ib re crec imi ento del cuerp o,ca e ; s e forma

una nueva para caer d e spués,renovars e má s tarde y as í

suces ivament e hasta que el an imal l l ega a su más com

p l eto desarrol l o . L a p iel abandonada,que c onserva el

asp ec to del an imal sin ner-der el más mín imo“

detall e,r e

c ibe el n ombre de exuv ia .

Cuando va a efec tuars e l a muda,s e forma debaj o

de la cap a tegumentaria que va a desprenders e,una nue

va capa,med iant e la act iv idad d e las c élulas hi podér

mi c as,las cuale s se hac en má s numerosas y obl igan a la

nueva p i el a r epl egars e debaj o de l a ant igua , cuyas cé

lul as han muerto,y se ha hech o infl exib le .

Entr e e l nu evo y ant iguo t egumento se acumula un

líquido esp e c i al se cretado p or grandes c é l ulas h ipodér

mi ca s . E l vi ej o t egumento s e romp e al fin,y el nuevo

,

s e ensancha,crec i endo el an imal tanto c omo l o p ermit e

l a e last i c idad d e la nueva,capa qui ti nosa. E l anima l

aumenta en el i nterval o de d os mudas suc es iva s,cas i

e l dobl e d e su t amaño .

ANATOMIA — Para poder comprender l as descr i p

c i ones que l os autores hacen de las d i ferent es e spe c i es

de ala cranes,e s ind isp ensabl e ant e todo

,fami l iar izarse

con c i e"

rtos t e cn i c i smos que a cada momento son usa

dos,p ara cuyo obj eto ded icaré algunas l íneas a la ana

temía de esta cl as e d e ar á cn i dos,i lustrando e l t exto pa

r a su mej o r intel i genc i a,

con al gunas figuras t omadas

d e la int eresant e obra t itulada “

E l Re ino An ima l”

,

B i o lo gía Central i -Am'eri cana.

Los ESCORPI ONES DE MEX ICO 1 3 9

Fi g . 1 . Fi g . 2 . F i g . 3 .

F i gura 1 . Cefal otórax de l Scorp i o eur opeas , Li nn . (muyaumentada ) mostrando los se i s ojos que caracter i z an al g éne

ro Escorp i ón de Leach .— a . El pr imer par de ojos medi oposte

r i or .— b . Los dos pares de ojos latero—anter i ores .

F i gura 2 . Ojos de l . Buthus palmatus , Ehr enb , esp ec i e que ,

por ra z ón de la p equeñez de los ojos del tercer par lateral ,t i ende a establecer el paso entre l os Escorp i ones prop i amented i chos

, y el g énero B uthus de Leach . ( S eg ún Ehrenberg ) .

Fi gura 3 . Ojos de 'un E scorp i ón del g énero Androctonus enel cual e l

'

número de estos const 1 tuye un caracter que d i st i nguea este g rupo . ( S eg ún Ehrenberg ) .

En l os alacranes,l a cab eza y e l t órax s e un en i a

t imamente l l egando a c onst i tu ir una sola p i eza qu e ha

re c ib ido e l nombre de cefal otórax . (V éas e Fi g . 1 a

Los oj os a y b,s e encuentran en l a p atre sup er ior d el

cefal otórax en número de tr es a se is pares,de tal ma

nera distribu idos que el par má s grande,a,s e encuentra

s i empre en med io d e est a p art e de l cuerp o ; y l os o tros,

b . b .

,a dere cha e izqui erda del b o rde frontal .

Los oj os son s enci l lo s .

En l a part e ant erior d el cefal otórax s e insertan

los dos pares de órganos bucal es,

de l os cua l es e l pri

mero , (Véase figura 4 a), r ec ib e e l nombre de mandi

bul as ; y e l s egundo,b,e l de mandíbulas inferi ores

.

Las. mandíbulas, tambi én denomi nadas quel íceros,

quetí ceros, mandíbu l as_

sup er i ores, antenas,p inzas 0 an

tenas mandíbulas , ( esta últ ima denomina c i ón por haber

sido c onsiderado s e st o s órganos como antenas transforma

das ) son tr i arti eu l adas y t ermi nan en p inzas di dácti l as .

1 40 MOISES HERRERA

Fi gura 4. Extremi dad anter i or del cefal otórax del S corp i oafer , L inn. v i sto …por delante . a ,

mandíbulas ; b , base de los palpos max i lares ; 0

, base de l as patas anter i ores ; d , apénd i ces bas ilares de las patas de l segundo par .

Las mandíbulas infer iores están const i tu i das por

una lámina bas ilar o art ej o bas i lar , y de un poderoso

p alp o maxil ar en forma de pata, (Véase f igura que

Fígu1 a 5 . Palpo max i lar del D i p l ocentrus keysor l ing i , K arsen(macho ) . a , mano ; b , dedos ; e , mand íbulas ; d , cefal ótax .

1 42 MOI SES HERRERA

el cual s e d iv ide en dos porc iones ; l a primera,

com

puesta de s i e t e segmentos c as i tan anchos c omo la p ar

t e p ost er io r del cefal otórax ,que r ec ib e e l nombre de

p reabdomen,b,y la s egunda

,c,c ompuesta de se is seg

mento s sumament e es tr echos en c omparac ión con l os an

ter i or es,que s e denomina p ostabdomen . El últ imo seg

mento p ostabdominal d , forma l a ves í cula que cont i ene

dos gl ándulas de v eneno,l a cual termina en u n aguij ón

e,qu e si rve al —arácnido para herir a sus v í c t imas .

En l a p arte i nferi or del cefal otórax Se i nsertan l os

cuat ro pares d e p atas v igorosament e"

desarrol ladas , ca

da una de la s cual es t ermina en dobl es ganchos .

E l s ist ema nerv ioso (Véase figura está c onst i tu ido

por un p equeno cereb rob il obulado a , de d onde nacen l os

nerv io s.

ópt i co s b y c,l o s n erv ios antenar i os d , y l os ner

v ies d e l o s p alp o s maxilar es f ; de una gran masa gan

g l i ona—r formada por l a r eunión de l os gangl ios posteso

fag i anos de toda l a porc ión ant er io r del cuerp o e , l a cual

da nac imi ento a l os nerv ios :de l os cuatro par es de patas ,g,g ” l i

,h ”; y a l os nervi o s de l os primeros anil l o s preab

domi nal es , y de s i e t e u o cho p equ eños abultami entos ab

domi nal es, de l os cual e s l os tres p rimeros , k , k ,

k,c orres

ponden a l os últimos anil l o s pr eabdomi nal es, y l os cua

tro r estant es a l os cuatro p rimeros an il l o s postabdo

mi nal es,l,l,l,1 .

Un p equeno gangl io si tuado al princ ip io de l esófago,

y que s e une al c erebro' por med io de filamentos, envía ne r

vi os a l tubo digest ivo .

El aparato c i rcu l atorio s e c omp one de un corazón dor

sal ala rgado , (Véase fi guras 8 y prov i st o de ocho pa

res d e orifi c io s aferent es y d iv ididos en o cho cámaras ; os

tá fi j o al d orso med iant e o cho pares de músculos al i for

mes, y se hal la rodeado de un s eno per i card i aco. del que

r ec ib e l a sangre por o ch o pare s de h endiduras . En e l i ntc=

rio r d e este vaso dorsal o corazón,y

.c erca de cada oriti

Los ESCORP I ONES DE MEX ICO 1 43

Fi g . 7 .— S i stema

nervi osó de un Androc'

tonus , seg ún Newport(On the structure , etc . , of the nervous and

'

c i r cu l atory systems .

Ph i l . trans . a,Gang l i os cerebrói des o cefá l i cos (cerebr o

Latr . ) b ,ojos pr i nc i pales con sus nervi os ópt i cos ; c , Los ojos late

rales y l os nervi os óp t i cos accesor i os . d, Nerv i os anter i ores . e , Ma

sa nerv i osa formada por la r euni ón de l os g ang l i os posteSofag i anos . f

,Nervi os de l os palpos max i lares . g ,

Nerv i os de las patasde l primer par . g ,

Nervi os de las patas del segundo par . h ,

Nervi os de las patas de l tercer par . h'

Nerv i os de las patas del

1 44 MOI SES HERRERA

cuarto par . i , Nerv i os de los pr imeros ani llos del abdomen na

c i endo de l borde poster i or de la masa g ang l i onar tor á xi ca. k,

Gang l i os correspond i entes a los últ imos an i llos pr eabdomi nal es .

1,l, l , l , Gang l i os correspond i entes a l os pr imeros segmen

tos postabdomi nal es . m,Nervi os de l . ani l l o anal . n ,

Nerv i os de lúlt imo ani llo postabdominal que const i tuye la vesícula que con

t i ene las g lándulas venenosas .

1 46 MOI SES HERRERA

E l tubo digest ivo r ecorre s in inflexiones, (Véans e ñ

guras 1 0 y en l ínea rec ta l a l ongitud del cuerp o y

d esagua p or el ano en e l penúlt imo anil l o de l p ostabdo

men. D i stínguense un esófago delgado qu e comi enza enla

F i gura 1 0. Porc i ón anter i or de la aorta y aparato di g es

t i vo (aumentado ) ( S eg ún Newport ) . a , E l estomag o . b,Intes

t i no . e ,Ano . (l

,d,Apénd i ces g á str i cos y cuerpos ad 1 posos .

Los ESCORP IONES DE MEX ICO 1 47

e,Porc i ón de l os canales b i l i ar eS. f

,Porc i ón termi nal de l a

aorta . g ,—Arter 1 a g á str i ca . h

,Arter i as de las patas , etc . i

, I ,Arter i as cefá h cas .

Fi gura 1 1 . Extremi dad de l postabdomen v i sto debajopara mostrar la porc i ón de l ano . (a ) .

bo ca,y un int est ino gás tr i c o qu e t i ene una p orc i ón antº

r ior d ilatad a . E st e int e st ino está rodeado en e l preabdó

men po r un hígado voluminos o c ompuesto d e múlt ip l es c on

ductos rami ñ cados .

Como órganos| exc retore s funcionan dos vasos de Mal

p igio , p res entando a la v ez un pa r de gl ándulas coxal cs

que desaguan en e l t erc er pa r de p at as .

La r esp i rac ión, (Véanse figuras 1 2 , 1 3 y s e efe c

tua mediante cuatro p ar es d e sac os pulmonare s que des

de el terc ero al s ext o an il l o s abdominal es,s e abren por

o tro s t antos p ar es de es t igmas y están formados p o r un

c orto número »de tubos ap lanado s .

E l aparat o ponz onoso, c ompuesto de un par de glan

dulas ovala das , está c ont en ido en el últ imo segmento de l

p ostabdomen,y el ven eno que sec retan e s expulsado p or l a

'

c ontrac c ión de fi bras mus culares l ongitu dinal es de que es

t án provistas.

1 48 MOI SES HERRERA

Fi gura 1 2 . Cefal otórax y abdomen del S corp i o afer , L inn .

v i sto por debajo . a , Antenas -p in z as . b,B ase de l os palpos . e

,

d,e,f, B ase de las patas . g ,

Lámina oper cu l ar i a r ecubr i endoel or i f i c i o de l aparato reproductor . h , Pe ine . i

,i,Los cuatro

pares de est i gmas .

E l v eneno es un l íqu ido t ransparent e,v i sc oso , ác ido ,

muy volát il , solub l e en e l agua e inso l ub l e en e l é t er y en

e l al cohol absoluto .

Los órganos gen ital es , (Véanse fi guras 1 5 , 1 6 y

se hallan s i tuados en el preabdomen,abr iéndose e l or i fi

c io genita l t ant o mascul ino como femenino d ebaj o de dos

l áminas córnea s qu e se encuentran entre l os apénd i c es p ec

t i n i formes,resto s d e los mi emb ros d e l segundo ani ll o ah

1 5 0 MOISES HERRERA

F i gura 1 5 . Cefal otórax ,abdomen y l os dos pr imeros ani

llos postabdomi nal es de l S scorp i o occ i tanus , L inn . v i sto por

debajo (muy aumentado ) .— a , B oca .

— b,B ase de los palpos .

c,d,e,f,Porc i ón bas i lar de l as patas .

— g , P i e z as esternal es

de l as patas de l os dos pr imeros pares semejando una espec i e de lab i o infer i or .

— i, Or i fi c i o sexual .— h

,Apéndi ces p ect i n i

formes — j , Est i gmas de l segundo par .— k

, Est i gmas de l cuartopar .

— l, U lt imo an i llo abdominal .— tu

,Pr imer an i llo postabdo

m ina].

Los esco rp iones t i en en dobl es l o s ó rganos d e l a generac ión

,t anto l os machos c omo l ash emb ras . Los del macho

s e componen de dos t est í cul o s consti tu i dos cada… uno de

el l o s p or un vaso esp ermát ic o c ompuesto de t res grand es

mall as muy s emej ant es ent re s i, que s e anastomosan y en

Los ESCORP IONES DE MEX ICO 1 5 1

Fi gura 1 6. Or i ñ c i o sexual y pe ines de l mi smo (muy aumentado) .

— a, B ase del tórax .— b , B ase de l as patas de l tercer

par .— c , Placas Oper cu l ar i as . de l or i f i c i o sexual .— dí Abdomen ,

corvan a l o largo d el hí gado ; y ¡de dos vergas , a las que

Mons i eur Le ón Dufour d enomi nó armaduras s exual es,l as

cual e s salen a l a p art e ext eri or de l cuerpo por l a abertu

ra b i lab iada que s e encuentra en la bas e del abdomen en …

t r e l os ap éndic es pecti ni formes.

Los órganos s exual e s de la h embra " s e componen de

dos ovarios c olo cados en e l int er ior de l h ígado y a dere

cha e iz qu ierda de est e órgano, y est án fo rmados por un

conducto membranoso c ompuesto de cuatro g randes mallas

cuadr i l áteras que s e anastomosah entr e si y con las del la

do opuesto ; est o s ovario s ti enen entre si una c onexión

ínt ima y constant e,l o que no suc ede con l os t est ículos en

e l macho. Un cuell o s imp l e y c omún a l as dos mat ri c es

desembo ca en l a vulva, que es única , y está si tuada entre

Mem. Soc… A l z ate .— 8-Ju l i o-1 92L— t. 3 9— 1 1

1 52 MOI SES HERRERA

1 97

Fi gura 1 7 . Reg i ón g en i tal de l S corp i o afer , Linn .— a

, Tó

rax .— b , Opérculo g en i tal .— c , Or i f i c i o de l aparato g en i tal .— d ,

d, Pe ines .

l o s dos apéndic e s pect i ni formes,l a forman dos p iezas ova

l es planas y s eparadas entre si por una l ínea hundida .

Por l a p os i c ión d e sus ó rganos genital es , l a fecunda

c ión debe de efec tuarse d e un modo particula r ; Maccar v

d ic e haber v ist o que durant e e l apareami ento la h emb ra

se c olo c a c on e l v i entre hac ia arriba y el macho se pone

enc ima .

Los Escorp iones Mex icanos.— S egún l a B i o logía Cen

tral i Ame ricana , únicament e dos espec ies de alac ranes p er

tenec i entes a l a Famil i a . S corp i oni dae v iven en Méxi co .

Es ta s dos espe c ies son e l D i p l ocentr us wh i te i y e l D ip lo

ccntrus l < eyser l i ng i , d e l os cual es nos o cuparemos a… c onti

nuac 1 on

1 54 MOI SES HERRERA

Fi g . 1 9. Fi g . 20.

Fi g . 22 .

Fi g . 2 3 . Fi g . 24.

F i gura 1 8 . D i p l ocentrus wh i te i , Cerv . (hembra ) Tamañonatural .— Fi g . 1 9 Extremi dad de l que l i cero .

—Fi g . 20 . Dedo mo

v i b l e .— Fi g . 2 1 . Esternón

,Opérculo g en i tal y Pe i nes . F i g 22 .

A specto lateral de la cola o postabdomen —Fi g . 23 . V i sta latera l de l tarso de la cuarta p i erna —Fi g . 24. F i gura del mi smovi sta de perf i l .

Los ESCORP IONES DE MEXI CO 1 55

Fi g . 25 .

Fi g . 26.

Fi gura 25 . Di pl ocentrus whi te i , Gervai s . Macho . Tamano na…

tural .— Fi gura 26. Cefal otórax y palpo max i lar .— F i gura 27 . Es

ternón, Opérculo g eni tal y Pe ines .— Fi g . 28 . V i sta lateral del

postabdomen .— Fi gura 29. Lado i nfer i or del mi smo .

1—56 MOI S ES HERRERA

F i g . 27 .

F i g . 28 .

Fi g . 29.

D i p l ocentrus mexi canus , Peters , MB . Ak . W iss .

l in 1 861,p . 5 1 2 ; K arsch , Mi tthe i l . Mi i nch . Ent . Ver . I l l .

p . 99 ; Ze i tschr . Naturw . ( 3 ) V . p . 497

D i p l ocentrus ant i l l ensi s,K raep el in

,Jahrb . Hamb . W i ss .

Anst . X I. p . 1 6. ( 1 894) (nec D . ant i l l anus,Poco ck )

Descr ipción de l a especie .—D i 'p l ocentrus wh i te i .

(Hembra ) .

— Rl t ronco ofrec e un c olor moreno obscuro

v erd e moreno ; la s pa tas mo reno amaril l entas y la s I i i ai'

i os

y últ imo segmento ¡_i ostabdominal roj izos . La part e sup e

r io r de l t ronco es tersa y bril lante c on unas cuantas gra

nu l ac i ones sobre e l b orde de los l obu l os frontal es . El c

.fal otórax e s mayor en l ong itud que l os dos p rime ros s eg

mentos postabdomi nal es y un poco meno r que el quinto .

E l postabdomen t ien e c erc a de cuatro v ec e s l a l ongitud

de l cefal otórax ,l os espa c ios i ntercar i nal es l i sos y las qu i

1 58 MOISES HERRERA

F i g . 3 2 .

Fi g . 3 3 .

l la s l at eral e s superi o r e inferio r déb il es y l igerament e tu

bercu l ar es, hac i éndos e éstas p rogres ivament e má s l igeras

del pr imero al cuarto s egmentos . La quil l a l at eral med ia

na s e ext i ende sobre l a mit ad p ost er ior de l segundo seg

mento,s i endo comp l eta en el p rimero , y .r epresentada por

unas cuantas g ranu l aci ones en e l t e rc ero . En l os segmen

t os pr imero,s egundo y t er-c ero

,l as cuatro qu ill as inferie

r es son fuert es y tuber cu l ar es. V es ícu l a l isa y puntiaguda

de g ranu l ac i ones sol ament e hac ia l a p arte inferi or . Pal

pos maxilares t ersos y bri ll ant es cas i en su t otal idad .

Crestas humeral es =dcnti cu l adas,l as anteriores fuert es y

c ompl etas . Mano t ersa y bri llant e con l a cara superio r

l igerament e c restada,su - borde int erior dent i cu l ado . De

dos curvos . Las p iernas ca s i t ersas . D i entes pect i nal es

1 01 5 .

Longitud t otal de l a… h embra : 65 mi l ímetro s .

— Cefalo

t órax,9 mi l ímetros .

— Postabdomen,3 2 mil ímetros .

(Macho) .—E l macho t iene el cefal otórax finament e

puntuado en part es . Las qu illas lat eral es infe riores d e l os

s egmento s postabdomi nal es , c o rren paral e las en e l p ri

mero,s egundo y t erc ero . Los palpos maxila res con l a

part e superio r d e l húmero pl ana,y la cresta ant erio r

fuert e. Manos áspe rament e ret i culadas po r enc ima ,

más

finament e debaj o , y p rovista d e dos c res tas , l a ext erna

Los ESCORP IONES DE MEX ICO 1 59

fuert e y prol ongán-dose c as i hast a la base del dedo in

móv il . Dedo s curvos c omo en la h emb ra . Piernas de lo s

p ares t erc ero y cuarto con a lgunos gránulos ásp ero s .

D i ent es p ecti nal es 1 4.

Lang i tud total de l macho : 5 3 mi l ímet ro s .

— Cefal otó

rax,7 mi l ímetro s .

— Postabdomen o cauda,3 1 mi l íme tros .

Hab itat — Texas y Méxi co . La d ist r ibuc ión geográfica

de la esp ec i e no es tá defi nida de una manera exacta .

DIPLOCENTRUS K EYSERLINGI , KARS CH .

S inonimi a y B i b l i ografía. D i pl ocentrus keyser l ing i i ,

K arsch,S B . Ges. nat . Fr . B erl ín ,

1 880,p . 57 ; K raep el in ,

Das Ti err . S c orp i ones e t Ped ipalp i,p . 1 02

Di p l ocentrus r ect imanus,Pocock

,Ann . Mag . Nat .

Hist . (7 ) I . p . 3 90 ( 1 898)

Descr ipción de l a especi e.— D i p l ocentrus keyser l i ng i .

(Macho ) .

— Es de l mi smo col o r que el de la e sp ec i e ant e

r i orm'

ente desc r ita . Ti ene toda l a sup erfi c i e sup er io r de l

tronco fina y cer radamente granular,Con ásp ero s tub ércu

l Os en los lóbulos fronta l es de l cefal otórax . Los s egment os

postabdomi nal es c omo en e l D ip l oc entrus wh i tei ; p ero l os

l ados del p rimero al cuarto s egmento s convexamente r é

dondeados cuando s e v en por enc ima,y las c restas latera

l es infer iores convergente s p ost erio rment e . Pa l pos max ila

r es en l a part e sup'

er io r del fémur,l igerament e c onvexa ,

y con c res ta anterior déb i l . Mano t os cament e es culp ida

arr iba,y dos qui l l as p aral elas que corren desd e la b as e del

dedo inmóv il s in l l e gar a al canzar ést e . Dedos mucho má s

d ere chos que en e l D i p l ocentrus wh i tei . D i ent es p ec t ina

l es 9 1 0.

Longitud total,55 mi l ímetros .

— Cefal otórax,6 mil i

me tro s .

— Postabdomen,3 0 mil ímetro s .

Méxi co,3 0 de Abr il d e 1 91 9.

1 62 CARLOS CUESTA TERR ÓN

La l i teratura z o ol óg ica na c ional,no ha ll e gado n i con

mucho,a l a abundanc ia d e la extranj era ; es e raquit ismo

l o o cas ionan div ersos fac tores que hac en impos ibl e l a pu

b l i cac1 0n d e art í cu l os y m0n0 grafías zool óg icas de autores

nac i onales , que seguramente , con el andar d el t iempo , ven

drian a const ituir una inest imab l e fuent e ' de not ic ias,para

l a formac ión de l a ob ra que h emos d i cho ser tan nec esar ia .

Resul tados v is ib l es d e esta pobreza en es crit os zo ol ógic os

nac i onal es,l o s t enemos en nuestra p rác t i ca diaria cont i

nuament e y provocan las numerosas d ificultades de que e l

natural ista mex icano s e v e rodeado y l e impid en , en muchos c asos

,e l l ogro de det erminados propósitos .

En l a actual idad,l as explorac iones regional es t i enden

a se r bastant es fe cundas en resultados y esp eramos que no

ha d e tardar m1ucho para que las Ci enc ias Naturale s adqu i e

ran en nuestra Patr ia, ,el e sp l endor y desarrollo a que han

l l egado en o tro s países .

Hay regiones d entro de la Repúbl ica Mexicana que

fác ilment e ac c es ib l es,pueden s er v is itadas con fre cuenc ia y

por el lo fá -ci l ítase má s, en el las , l a formac ión de col ecc i o

nes de su fauna , s1 endonos mej o r c onoc idas ; p ero l o defi

c i ent e d e nuestros med ios de'

comun i cac i ón,e scasez de fe

r rocarr i l es,vapores y carret eras

,nos t i enen c as i vedados

de terminados campos de acc i ón,l ej anos y a islados

,que eu

c i erran muchas sorpresas p ara e l zo ólogo . Efe ct ivamente ,

por ej emlp l o, d e la p enínsul a de la B aj a Cai l forn i a, mucho

es l o que i gnoramos . Hemos c re ído por t anto , que hablar

aunqu e sea c on sup erfi c ial idad,d e al gunos repres entante s

d e l a fauna erpetol óg i ca d e aquella ca s i o lv idada r egión ,

tendr ía al go de o riginal y es por el l o , y además para con

tr i bu i r con algo a nuestra l i teratura zool óg ica, por l o q ue

nos hemos a trev ido a esc rib ir esta s l íneas , que deseamos

ard i entemnete puedan tene r al guna util idad .

FAUNA ERP ETOLOGICA DE LA BAJA CALI FORNI A 1 63

¿ P UEDE CARACTERIZARSE LA FAUNA ERPETOLO

LOGICA DE BAJA CALIFORNIA?

Pensando en l a formac ión de nuestra geografí a z ool ó

gica,h emos procurado ant e todo estudiar comp arati vamen

te l a fauna de l a p enínsula,y las de los E st ados c i rcunve

c i nos,para v er la manera de caract er izar d eb idament e l a

r eg i on cal iforn iana . P or proximidad,l os natural i stas ame

r i canos de . Cal iforn ia,han sido l os que Se han preo cupado

algo por e l est udio de l a r egión mexi cana , al s egu ir en sus

radio s d e distr ibución geográfi ca a algunas ¡de la s esp e c ies

que exist en en el suroest e de la Repúbl ica vec ina . Una d i

v is ión c onvenc ional ha s i do hecha p or e l lo s y ha det ermi

nado l a formac i on de una región,o má s b ien sub - reg ión

,

a la que han denominado sonorense . Esta sub -r egión sufre,

s egún Cop e , cuatro natural es subdiv is iones , denomi das dis

tr it os . Dos de el l o s enc i erran faunas mez cladas,mexicanas

y nort eamer icanas,y lo s ot ro s no cont ienen sino faunas ne

t ament e de aquel país y, por tanto , poco es lo que importan

a noso tros . Uno de los d i st r itos , formado por esp e c ie s mez

cl adas, e s e l que llaman de Ch ihuahua, y en é l comp renden

la part e s ituada al no rt e d e l a Ciudad de la Paz,cor r espon

di ent e a nuestra p en ínsula , el s egundo es l lamado D i st r i t ode B aj a Cal iforn ia

, y comprende e l re sto de esta ent idad .

Ci erta a rb i trari edad puede ob servars e en es ta manera de

frac c ionar y l imi tar t erri tor ios z ool og 1cos y,sobre todo

,

t al div is ión no convi en e a nuestra geografía zo ológic a,pues

incurriríamos en e l error de cons iderar adjunta s algun as

esp ec ies exót icas . Hay que p ensar que e l se—cci onami ento

bosquej ado , no fue hecho .pá ra nuestra c omodidad, s ino pa

ra l a de l os natural ist as

E s tudiando l os r epr es entant es d e rep t i l e s de B aj a Cal i forn i a, encontramos que algunos son típ i cos de la p enín

sula , e s de c ir , no s e l es ha encontrado en ninguna otra'

en

t i dad mexicana ; l os más pueden col ectar se t amb i é n en l os

1 64 CARLOS CUESTA TERRON

Estados de S onora y -Chihuahua . Así el P i ty0p h i s vert ebra

l i s B la invi ll e , es p ecul iar d e la B aja Cal ifo rn ia , mientrasqu e la S alvadora g rabami ae B . y G. y el Phrynosoma co

ronatum B l ai nv.

,entre otros

,se encuentra tamb ién en S o

nora y Ch ihuahua . Al Est e o al Sur de t al e s Estados , no

hay not ic ia d e que hayan s ido c olec tadas las e sp ec ies que

forman el 90 p or c i ento'

de l as faunas ch i huahueñ a sono

r ens e y cal i forniana . P or l o d icho,es nuestra opin i on que

p odríamos formar una regi ón,p erfe ctament e caracter iza

da y l imitada,con lo s dos E stados y la p enínsula , a la que

c onsecuentes … con su s ituac ión geográfi ca, p odríamos , por

e j emplo , l lamar : Reg i on extrema noro est e de Méxi co .

Pronto y fác ilment e,nos c onvenceremos de que la fau

na erp etol óg i ca d e l a . B aja Cal ifornia , no es muy r i ca . S us

esp e c i es son contadas,l a mayoría p ert ene c en a l os saurios

y a l os ofídios no ponz onosos,_ qu e hab itan , por l o general ,lugares árido s . Las esp e c i es comi enzan a t ener c i erta rare

za p ara nosotros,ya que nuest ro t rato d iari o es con esp e

c i es d e l c entro v sur de nuestro país. Una _l is ta compl e ta

d e l as 1 3 que Cop e c ons id era c omo t íp icas de l a p enínsula,nos c onvenc erá de l o d icho

*

1 .

— Ctenosaur a hemi l opha Cope.

2 .

—Uta thal assi na Cope.

3 .

—Uta ni gr i cauda Cope .

4.

— Phyl l odacty1us unctus Cope .

5 .- Cnemidophorus maximus Cope .

6.

— Euch i rotes bi porus Cope .

7 — L ichanura tr i virgata Cºpe .

8 .

— Zamenis aur i gul us Cop-e.

9 .

— Phyl lorhynchus decurtatus Cope .

1 0.

— P i tyoph i s vertebral is B l ainvi l l e .

1 1 .

— Chi l omeni scus strami neus Gope .

]2 .

— Tanti l l a púani ceps B l ainvi l l e .

1 3 .—Crotal us enyo Cope .

1 66 CARLOS CUESTA TERRON

ensanchami ento . Hac i endo un cort e v ert ica l de estas ga l e

r ías,s e puede ver qu e t i en e l a forma exactamente de la

tortuga .

Pued e encontrars e a l a Testudo agassi z i , en o cas iones

a c onsiderab l es d istanc ias de l os lugares adonde ex i Ste

agua y, por tanto , e s d e presumi rs e , que po ca falta l es hac e

est e l í qu i do, t anto para b eb er , c omo para hab itar en él ,aunque sea por momentos . Su régimen al iment i c io es es en

c i alment e hervi boro y,en caut iv idad

,l e s agrada la l echu

ga,cl ap i o y l os pl átanos . Ll egan a tomar e l al iment o d e

manos de su guard ián .

2 .— Camal eón.

— PHRYNOSOMA CORONATHUM B l ainvi l l e

Esp ec i e que se a l eja bastante d e nuestro Phrynosoma

orb i cul ari s W i eg l . Ti ene caract er es ost eo l óg i cos , que clara

ment e l o hac en r esal tar dentro del'

géné ro Phrynosoma y l o

ident ifi can,s eparándolo de otra esp e c ie que pres enta con .

é l analogías hasta en su nombre esp e c ífi c o,el Phrynosoma

cornutum Har lan, que puede col ectarse t amb ién en el nor

t e de nuestro p aís,p ero en l o s E stados del noreste

,encon

tr ándose l e al sur hasta Mont errey

La esp ec i e coronatum, es abundant e en el sur de la p e

nínsul a y va escaseando p oco a po co , c onforme nos ac erca

mos a l nort e . Presenta , c omo t odos sus c ongénere s , un mi

meti smo ba stant e pronunc iado y pare c e ser que el fenóme

no de l a sangría refl ej a que pres entan l os Phrynosomas ,acont ec e con mayor fac i l i dad en el que nos o cupa…

. Como

dato curi oso,podemos dec ir

,que el Phrynosoma coronatum

t i ene esp ec ial p avor a l os p erros y su caráct er,pac ifi c o p or

l o general,camb ia en presenc ia de un can

,dando entonc es

el saurio, muestras d e i rr itac i ón int ensa . Sus p rinc ipal es

en emi gos son la s cul ebra s d e cascab el . Fác ilment e s e adap

t a a la domest i c i dad y se al imenta de hormigas,moscas

,

gr i l lo s y p equeños insec tos .

FAUNA ERP ETOLÓGICA DE LA BA JA CALIFORN IA 1 67

3 y 4.

— Lagartijas .— S CELOPORUS CLAIRK II (B . y G. )

y S CELOPORUS ZOSTEROMUS Cºpe

Abundantes en nuestra p atr ia son los d iv ersos r epr e

sentantes del género SCELOP ORUS y p erfectament e cono

c ido s nos son algunos,c on esp e c ial idad e l S celoporus tor

quatus W i egm o Lagart ij a de c ol lar,tan abundante en t o

do * e l centro del p aís,má s en el Val l e de Méxi co . Un c on

g éner e int ere sante , má s desarrol lado y con l a s escamas

fuert ement e carenadas,s e encuentra en la B aj a Cal i fo rn ia

Nos r erer imos al SCELOPORUS CLARK II (B air d y C i

rard ) . Cada escama de los an imales dei

esta esp e c ie,presen

ta una mancha azulada y,además

,exi st e un co llar negro

i ncomp l e to , ya que lo manchado no ll ega s ino hasta adelan

t e'

d e l a art iculac ión de l os mi embros anteriores . En Ca l i

forn i a e s muy abund ant e , p ero la rap idez d e sus movimi en

tos y su exc es iva precauc ión,hac en que difí c ilment e pue

da cap turá rse l e .

Gust a de sub ir a l os Cactus , má s que a otro s vegetal es .

En caut iv idad,puede observarse qu e

,como t odos l os r ep ti

l e s,é s muy afec to al sol , y en las horas en qu e ést e l anza

sus rayos'

perp end i cu l armente,e s Cuando estas lagart ij as

muestran mayor act iv idad y bus can su al imento,que con

si ste en gr il lo s y larvas de l ep i dóp teros. En l os días en que

Febo no cal ient a,l a ac t iv idad de esta lagart ij a es cas i nula

y no pro cura al imentars e .

A l guno s ej emp lares caut ivos , han pod ido v iv ir var ios

anos

Otra esp e c i e de S CELOPORUS , e l ZOSTEROMUS Co

pe, hab ita tamb i én en la p enínsu l a , p ero nada sab emos so

br e sus costumbres .

Mem. Soc… A l z ate .

— 8—Jul i o-1 92 1 .— t . 3 9— 1 2

1 68 CARLOS CUESTA TERRON

5 y 6.

— CTENOSAURA HEMILOPHA Cope y DIP S O

SAURUS DORSALIS (B . y G) .

Los l guan i anos , animal es que b ien pud i eramos l lamar

nac ional e s,en atencmn a qúe Méxic o es uno de l os pa íses

que l os t i enen en abundanc ia no dej a…n de t ener r epr esen

t ant es en aquel apartado g iron de t i e rra mexicana y p er.

t—enec i ente a l género CTENOSAURA, encontramos la esp e

c i e HEMILOPHA de Cop e,de p equeñas d imensiones y cu

vas c ostumbres no d ifi eren mucho de las d e sus congéneres .

La Cach ora (Di psosaur us s egún la op i

n i ón de D i tmars,probablemente una Iguana degenerada .

Ti ene,en efec to

,c aract eres que l a a cercan al género CTE

NOSAUfR-A ; en la l ínea media del cuerpo una fi l a d e e sc a

má s al go sob resal i entes y c arenada s , má s grandes y notabl es

en la cola ; es ta l inea c omi enza inmed iatamente atrás de

la cab eza . La col a p resenta anil lo s d e e scamas , p erfe ct a

ment e regulares y la r ed que forma el c o l o r negro s obre

fondo amari ll o paj a,l e e s p erfec tament e caracter ist i ca .

7 — Cu l ebra de cascabel .— CROTALUS ATROX

(Baird y Gi rard) .

Uno de l os má s t emibl es Crotal i anos, puede ser c ol e e

t ado en los a l red edores d e La Paz,el :

_

CROTALUS ATROX

(B . y C ) .

— Esta esp ec i e s e encuentra más al sur que Ch i

huahua y S onora y l a c aract er izan fác ilment e y a primera

vista,l o s an il l o s blanco s que , al ternando con l os negros , se

encuent ran en l a c o la,antes d el cas cabel .

S i n duda,l a ponzoña d e est e ofi d i o es de las que obran

con mayor rapidez,y exper i enc ias h echas por nosotro s con

dos ej empla res v ivo s de l Museo Nac ional de Hist oria Na

tura l nos l o han demostrado . Encontramos esta mi sma apre

c i ac i on en el relat o de un caso de mordedura de un ej em

pla r de la esp ec i e d e Crótal o de que hab l amos,ocurrido en

1 7 0 CARLOS CUESTA TERRÓN

s emej anzas anatómi ca s c on e l género PHYLLOIRHYNCHUS ,

d e l cual exist e tamb ién un representant e en la p enínsu .a :

e l PHYLLORHYNCHUS DECURTATUS Cope.

9.— Zi ncuate.

— P ITYOPHIS VERTEBRALIS B l ainvi l l e .

E l Zi ncuate que más c ono c emos,e l que con bastante

fac il id ad puede col ectarse en e l Vall e de Méx ico el P i tyo

ph i s deppei D . y B ., t i ene su semej ant e en la B aj a Cal ifo

ni a : el P i tyoph i s vertebral is B l ainvil l e,esp ec ie en la que

domi na el c o lo r ro j o ladr i l l o,mi entras que en l a pr imera

es el c ol or amari l l o p aj a ; est e c o lo r roj izo e s má s fuer te

en l a p art e ant er io r de l cuerpo del rept i l y,p oc o a po co

,

va si endo amari l l ent o a med ida que l l ega a l a reg i on cau

dal . Indeb idament e s e l e l lama Coral il l o en l a B aj a Cal i

forn i a,p ero quizá dep enda esto del sol er que de c imos t i ene

Hab itualment e s e l e encuentra en t errenos donde la ve

g etac i ón e s p oca,y en l os ar enosos . Es muy semej ant e a l

P i tyophi s mel anol eucos de l o s Estados Unid os y ,como al

princ ip i o d e est e es cr ito l o d ij imos,es esp ec i e t íp ica de l a

B aj a Cali forn ia e l P i tyophi s vertebra&i s B l ainvi l l e .

1 0.

— Ch i rr i onera.— ZAMENIS FLAGELLUM FLAGE

LLUM Shaw .

Entre las esp e c i es que vulgarment e son de i i oui i nadas

Ch i r r i oneras, s e haya la que h emos nombrado . S e encuen

t ran ej emp lares d e la mi sma esp ec i e , cuyos co lores varí an

bastant e,el t íp i c o es l o negro azulado . Con fac il i dad

puede observars e l a l ongitud,r el at ivament e grande

,de su

cola,que empl ea c omo verdadero fl agelo . Pare c e ser que

esta esp ec i e l l ega al sur hasta Guadalaj ara y ha s ido col ec

tada tamb ién en Guanajuato . En B aja… Cal iforn ia,puede

ser c ap turada en l os alrededores d e l a Pa…z .

Huye d el h ombre y v ive en l os lugares en qu e hay ve

getaci ón.

FAUNA ERP ETOLÓGICA DE LA BA JA CALI FORN IA 1 7 1

I I ;— Corai i i i o.— OFHIBOLUS GETULUS var .

B OYLI I (B . y G. )

A l gunos congénere s de esta e sp ec i e p res tan ut i l idad a

l o s a gr icult ores,para destru ir las p lagas de ro edores q ue

d i ez man sus sementeras . Por analogía en la…s co stumbres,pudiera ser que la esp ec i e qu e nos o cupa

,tuv iera igual

ut il idad .

S e l e encuent ra en l os alreded ore s d e La Paz .

Presentamos , además , un ej emp lar d e B oa Imp erator

L i nn,que hab i ta . en t…odas las i sl as qu e rodean a l a B aj a

Cal i forni a y en e l sur de la mi sma p enínsula .

Nota.— Los e j emplar e s qu e fueron pr esentados en l a

s es ión,han s ido col e c tados en la B aj a Cal iforn ia

, por e l

Natural ista v iaj ero de la D ir e c c ión de Estudio s B i o l óg ic o s,

Profesor don Cel edonio lX—úñ ez .

Méxi c o,j ul io 7 de 1 91 9.

1 74 CARLOS CUESTA TERRON

a cada lado del hoc i co,int ermed ia ent re l a ab ertura de

las fosa s nasal es y l os o j os . E studiadas estas fosetas, unos

autore s han creído que s e comuni can con l as órb itas y por

e ll o l e s han dado e l nombre de “fosi tas l acr i nral es .

S i n

embargo , es más c re íbl e que no exista c omunicac i ón alguna .

La…s fosetas que hemos menc ionado,no exist en en nin

gún ofíd io qu e p erten ez ca a otra fami l i a . Llamo l a at en

c ión de d is tingu idos erpetól ogos que han quer ido encon

t ra r l a signifi c ac ión,el p or qué de l a exist enc ia de tal es

d epresiones . No s e ha l legado en esta inves ti gac ión a un

r esul tado franco y sól o p o r h ipót es is,s e l es as ignan d ife

r ent e s pap el es,entre el l o s e l de tomar part e a ct iva en l a

eya cula…c ión de l a ponzoña,obrando como una cámara de

ai r e,que al contraers e ej erc i e ra p res i on sobre las g l ándu

l as del veneno,ayudando a l os músculos y favorec i endo l a

expuls ión del tóxic o . Para Leydig,las fosas c onst ituyen

órganos de un s exto sent ido . Lo c i ert o e s que la p iel que

r e cubre estas depres iones,e s la mi sma que cubre al cuer

po,aunque bastant e d iferenc iada en su t extura int ima

,más

d e l gada y ll ena de t erminac iones nerv iosas,l o que proba

b l emente induj o a Leydig a lanzar su t eoría .

Los Crotal i anos, son de esb el t o cuerp o

,con l a c o l a

larga y p rensi l en al gunos , su cabeza es a ovada o p irami

d al truncada,p erfe ctament e d ist inta de l cuerpo ; l os or i fi

c ios nasal es,se pueden ver s ituados en las partes late ra les

del h o c ic o ; l a pup ila es v erti cal , y l os escudos d e la ca

b eza son imp erfect os . La pres enc ia d e dos la rgos y curvos

c olmil l o s,huecos

,con un ancho o rifi c io en su extremidad

aguda,por donde l a ponzoña sal e

,caracter iza tamb ién a

l os ind ividuos de l a fami l ia .

Ex is t e mucha anarquía en la…s c las ifi ca c i ones d e d is

t int os autore s,p ero puede conceptuarse que las e sp ec ies

mex i canas d e Crotal i anos,p ert enec en a los cuatro género s

s igu i ent es :

Cl

Los CROTALIANOS MEX ICANOS 1 7

1 .

— Género ANCISTRODON.

2 .

— Género B OTHROPS .

3 .

—Género S ISTRURUS .

4.

— Género CROTALUS .

Todos l os ind ividuos de l os géneros ant eriores, po

s e en glándulas poz onosas, e l CROTALU S t i ene,además

,

en la extremidad de la c o la una son'

aj a,qu e l e es p een

l iar y que no exist e en l os otros géneros .

La ac c ión de la p onz oña de cualqu ier Cr otal i ano,es

c as i s i empre mortal . Exper ienc ias p ract i cadas demuestran

su v io l enc ia en e l obrar,confi rnrada desgra c i adament e en

mucho s casos en que e l hombre p ere ce . En el B ras il,l a

abundanc ia d e Crotal i anos,l o s numero so s y cont inuo s ac

ci dentes que ocas ionaban en l a poblac ión las mordeduras

de es tos ofíd ios,ha hecho

,que sea en aquell a nac ión sud

ameri cana,en la que má s pre ocupac ión ha exist ido po r

el descubr imi ento de ant ídotos efi c ac es . Así ex ist e el Ins

t i tuto de B utantan,dedi cado únicament e al estud io d e las

p onzoñas de l os d iversos Crotal i anos. Es tamb ién a un bra

s il eno'

a quien s e l e d eb e e l des cubrimi ent o de Sueros ant i

ponz onosos esp e c ífi c o s,de r esul tados asombrosos

,nos re

ferimos a l os su eros d el Dr V i ta l B raz i l .

En Méx ic o,l os Crotal i anos s e encuentran repart idos

por toda la Repúb l ic a , s iendo más abundant es en las z o

nas c al ient es .

1 .

—Género ANCISTRODON

S inonimia

AGK ISTR_

…ODON,B auvoi s , Trans . Am. Phil . S oc .

1 799, p . 3 81 .

ANCISTRODON, Cop e , Proc . Ac . Nat . S c . Ph il . X i .

p . 3 3 6.

1 76 CARLO S CUESTA TERRON

CENCHRIS,Daud

,Hist . Nat . Rept . v . p . 3 56. ( 1 802 3 .

TOXICOPH IS Troo st,Ann. Lyc . Nat . Hist . N . Y .

,

I II . 1 83 3,p . 1 90.

A l género ANCISTRODON,p ert enec e un pequeño nú

mero d e Crotal i anos,c aract er izados por e l t amaño de la s

escamas de l'a extremidad de l a cab eza . S on éstas,en nú

mero de 9,s imé tr i cas ; ex ist en dos placas nasal es , dos fo

sas ; la s escamas son carenadas,l a pl a ca anal y el e scudo

caudal ind iv isos . No ex is t e casc ab e l y el cuerpo y la c ola

son Ci l índri cos . La pupil a d e l os oj o s es el ípt i ca .

Di ez Son l as esp ec i es que const ituyen el género,s i et e

d e las cual es hab i tan, por l o general , en el c entro de l Asia .

Las t r es re stant es v iv en en América,dos d e ellas

,exclu

si vamente en el Norte,l a r estant e en Méx i co

,ex tend i én

dos e en Centro Améri ca .

1 .

— ANCISTRODON B ILINEATUS Gunth .

Nombre vul gar : CANTIL .

S inon imi a :

ANCISTRODON B ILINEATUS Gunth,Ann . &Mag .

Nat . Hist . 1 863 ; Cop e , Pro c . Ac . Nat . S e . Ph il .

1 865 ; Sumi chrast , B ul l . S oc . Zo ol . Fr . 1 880,p . 1 85 .

Caracter es de l a especi e.— La c ol ora c ión de l os ind i

v i duos,var ía s egún sean jóvenes a adul tos . E stos son de

c ol or moreno castaño,moreno obscuro y aún negro . En

l os j óvenes,e l c o l o r es má s c laro y se ven unas faj as an

chas y obscuras,que atravi esan el dorso y t erminan al gu

nas v ec e s po r punto s b l anquec inos, qu e en ocas iones pe r

s ist en d espués d e que l a s fa j as han desapare c ido,si endo

est o s punt os má s notabl e s en l os l ados y en el abdomen ,

que en la part e d orsal . Nótansc,además

,dos l íneas : una

blanca o amari ll enta, que corre d esde l a rostra l , a l o la rgo

d e l canto,l a ext remidad sup crc i l i ar hasta l a comisura de

l a bo ca ; l a o tra l ínea,amarill enta

,va p or todas las supra

1 78 CARLOS CUESTA TERRON

ATRO-P US UNDULATUS,Jan

,Rev. et Mag . Zool .

1 859. p . 1 57

OPHRYACUS UNDULATUS Cop e,B ull . U . S . Nat .

Mus. no . 3 2 .—p . 88 .

Caracteres de l a especie : Los ind iv iduos adult os t ie

n en nu co lor amarill ento verdoso,c on las es camas pun

teadas de n egro . S e ven manchas romboi deas negras,en

el dorso,no b i en cla ras en todos l os e j emplares . E l v ien

t re es de co lor amari ll ento,c on lo s e scudos caudal es pun

t eade s d e n egro .

Hab itat : E sta esp ec i e ha s ido col e c tada en Omi tl eme

(Guerrero ) , Orizaba , Veracruz y Oaxa ca .

2 .

— BOTHROPS ATROX W ag l er .

Nombres vul gares : COLA BLANCA, TEP OCHO, TE

P OTZO,NAUYAQUE .

S inon imia :

COLUB ER ATROX,L inn . Mus. Ad . Fri ed . i . p .

t . 22 . fig . 2 .

B OTHROPS ATROX W ag l . Syst . Amph . p . 1 74;

Dum. B ib r . E rpet . v i i . p . 1 507 ; Jan I conograph .

Op l i i d . xlv i i . t . 2 ; Cep e , Journ . Ac . Nat . S e . Ph il .

v i i i . p . 1 5 1 .

TRIGONOCEPHALUS ATROX , S chl eg . ES S . i i . p .

53 5,t . 1 9. figs . 5 y 6.

Caracteres de l a especie : E l s eno r don Anic eto Mo re

no,de scrib e a l a esp ec ie en esta forma : “ Mid e och enta

y dos c ent ímetro s d e l ongitud y su color e s a c e itunado,

más o menos claro,c on manchas en lo s c ostados y el l omo ,

d e un colo r muy obscuro,cas i negro

,fi gurando fi ores . La

cabeza c on escamas y p equeños escudos en l a extremidad

de l a frent e y sobre l os o j os,

- c ol a t e rminada en una e s

p ina ; placas subcaudal es en dos h i l e ras hasta l a extr emi

dad d e l a co la ; gastrostegas c onmuchas manchas .

LOS CROTALIANOS MEXI CANOS 1 79

Costumbres : E l mismo autor,refir i éndose a las cos

tumbr es de este ofíd io , di c e :“

E l tepotz o, es noc turno , l o

qu e se revela desde luego en su pup ila v ert i ca l y l ineal .

V ive en l os paraj e s húmedos y obscuros en las -montañas

debaj o d e las p i edras,donde l a vegetac 1 0n es más esp esa

,

y en l os t err enos p lano s a l p i e de l os arbusto s que exti en

den mucho sus ramas,e sp e c ialment e s i é stas s e inc l inan al

suel o,de manera que imp idan l a aproximac i ón del tr en

co. Durant e e l di a e s muy t orp e en sus mov imi ento s ; v

s ea que l e falt e v ista,o no quiera mo l estarse

,s e dej a has

ta to car s in hu ir,aunque entonces es muy c omún que

muerda ; s in embargo , no h e sab ido de ningún caso de mer

d edura,t al v ez por l o s háb ito s no cturnos del rept il . Gene

ralmente t i en e dos colmi l l os,p ero hay indiv iduos qu e ll e

van tres y aun cuatro,dos de cada lado. El tepotz o, es

v iv íparo y l a hembra da a luz hasta trec e p equenos,que

d esde su nac imi ento hasta c i erta edad,t i en en l a c o la b lau

ca , y su magn itud al nac er , es c omo de c inco c ent ímetros .

S e al iment a de insec tos,de r ept il es y de p equenos ma

míferos.

Hab i tat : Min era l d e S anta Fe (Ch iapas ) , Macuspa

na , Motzorongo , Córdoba , Tam…az uchal e, Or izab a , Túxpam,

A t oyac,Teapa en Tabasco

,Tehuantep e c

3 .

— Género S ISTRURUS .

S inon imia

S ISTRUB.U S ,Gam1 an . N ,

Amer . Rep t . . 1 883 , p . 1 1 0.

CROTALUS,Fl eming

,Phil os . Zoo l . , I I , p . 294.

CROTALOPHORUS,Gray . Ann . Philos .

,1 825 . (p .

CAUDISONA,Fi tz inger , N . Cl ass . Rep t .

,p .

Las esp ec i es d e l género S ISTRURUS,t i enen un cas

cab el en la extremi dad de l a c ola. La cab eza posee nue

1 80 CARLOS CUESTA TERRON

ve escudos s imétr ic os . Urostegas s in d ividir . Escamas ca

remadas .

Las s erp i entes que forman este género,s e reducen a

tres esp e c i es d ist intas,una de las cual es s e encuentra en

Méx ico .

1 .

— S ISTRURUS'

CATENATUS EDWARDIS II B a ird

y Girard .

S inon imia

CROTALOPHORUS EDWARDS II B aí rd y Gi rard ,Cat . N . Am . S erp .

,p . 1 5 , 1 853 .

C'

ROTALUS MILIARIUS Jan,Ic on . Oph i d .

,l i vr . 46.

pl . I II,fig . 6.

S ISTRU'

RUS MILLIARIUS var . EDWARDS I I , Gar

man,Rep t . B at r . N. Am.

,I Oph i d .

,p . 1 7 7 .

Caracteres de l a especie : Las es camas dorsal es s e en

cuentran d ispu estas en 23 s er ie s,no s i endo todas carena

das,pues que l as s eri es p rimera y segunda lat era les . son

l i sas,l a pl ac a rostral es v ert ical

,exist en dos p r eocu l ar es,

l a superio r es d e mayor tamano que la inferior y ll ega

hasta la p ost -nasal . Hil eras d e manchas l at eral es , propo r

c i onalmente muy p equ eñas .

El c olo r d e fondo es amaril l ento muy obscuro,con

t res seri es lat eral es de manchas c afé obscuro,cas i negro .

Dos manchas castaño obscuro se ext ienden desde las su

perci l i ar es hac ia atrás . Una faj a angosta castaña va des

de la s prefrontal es,pasando por l os oj os hasta el cuel l o .

Una l ine…a amari lla puede vers e d esd e las ab erturas nasa

l es has ta l a comi sura de la boca . Existen manchas obson

ras i rre gulares en el dorso,marginadas c on negro y c on

una l ín ea amari ll enta .

Exist en d e 1 43 a 1 5 3 gastrotegas y de 24 a 3 1 uros

t egas .

Exi st e mucha varia c ión en el c ol or,s egún l os ind i

vi duos .

1 82“

CARLO S CUESTA TERRON

gui entes nombres : víboras de ca scabel , cul ebras de cascab el , víbora serrana , hoc i c o d e p i l er co.

Las ví boras de cascabe l t i en en una ampl ia d i str i bucmn

geográfi ca en la Repúbl i ca,son muy abundantes en var ios

lugares,en l os que causan numerosa s v íct imas .

Ti enen los s igu ient es c aract ere s : Las urostegas s in d i

v i d i r ; l a co la t ermina en una sonaj a const ituida p or va

rios s egmentos,si endo est o l o que má s l as d ist ingue ; l a ex

tr emi dad d e la c ab eza está cub ierta con escamas . E l cuer

po es c i l índr i co.

E l Cascabel : S e compone de un número variabl e de

sonaj i tas comp rimidas , engastadas una dent ro de ot ra,

c órneas y de forma triangular,con dos c inturas bastan te

profundas y un surco lat eral a l o largo : estas p iezas s e

mueven l ibrement e,y agitadas por l os mov imi entos ráp i

dos d e la c ola p roduc en un son ido fuert e,estr ident e

, pa

re c ido al de una matrac a de hoj a de lata o al que se v eri

fi ca al soplar entre l os l ab io s c as i c errados y fl oj o s . S i ha

comos un cort e de est e aparato,quitándol e t odos los c as

cabel es no adh erentes,enc ontraremos l o s igu i ente : en la

p arte c entral,está l a últ ima vért ebra caudal

,que pare c e

má s b ien una coal escenci a de t re s vértebras,como l o ind i

can sus ángulos y c inturas ; t i en e l a forma de una flecha

c on punta d ob le y está l l ena de asp ereza s que prestan un

punto de adherenc ia muy fi rme a l a capa de t ej ido fi broso

bastant e gruesa que envuelve a l hu es o : est e t ej ido es el

d ermis,r ecorrido por vasos sanguíneo s numerosos

,que po

metran por sus ramifi cac iones t erminal es dentro del cuer

po mucoso d e Malp i gh i . Es t e últ imo,s e v e compl etament e

l l eno de c eld illa s d e p igmento negro,y cub ierto por una

envol tura delgada d e ep idermis : como estas d iferentes

pa rt es d e la p ie l s e amoldan sobre el hueso c entral,l a os

pa ep idérmi ca reproduc e su forma con l o s ángulos r edon

deados, y cuando est á para formars e un nuevo cascabe l.

se v en d ist intament e dos l áminas , l a una desprendiéndose

Los CROTALIANOS MEX ICANOS 1 83

d e las part es subya c ent es,mi entras l a má s i nter ior es tá to

davia blanda y adherent e a la r ed p igmentaria .

(Dug és) .

Existe l a cre enc i a vulgar,de que cada ano s e origina

un nuevo cascab el y que as í,l a edad de una s erp i ent e

puede cal culars e p or el número de c ascab e l es qu e t i ene .

Es ta c reenc ia,carec e de fundamento y no ha p odido ser

c omprobada . En efect o,l as culebras d e cascab el adqu i e

ren de dos a t res cas cab el es c ada año,algunas v ec es has

ta cuatro . Ll egan a t ene r hasta onc e y una vez que la lon

g i tud del órgano es bastant e,l o s cas cab el es que si guen

sal i endo,fác ilment e s e romp en

,máx ime s i s e t i en e en cuen

ta que muchas ve c es l a extremidad de la c ola,golp ea con

tra part e s duras .

1 .

— CROTALUS TRJ SERIATUS Cope.

Nombre vul gar : HOCICO DE P UERCO.

S inonimi a

CROTALU S TR…ISERIATUS Cop e,Proc . Am . Phil .

S oc . xxi i . p . 1 79.

CROTALUS LUGUBRIS A . Dugés, l a Natural eza .

iv . p . 25 .

Caracteres de l a especie : La l ongitud de la cul ebra

adulta de esta esp e c i e,generalment e no ll ega a un metro .

E l cascab el t i en e s iet e s egment os . E l v ient r e es d e c ol o r

rosa apagado,con manchas pardo ro sadas ; deb aj o de l a

c ola c o lo r rosa bril lant e . Parte s sup er i or es del tronco gris

v erdoso mezc lado de naranj ado c l aro ha c ia l os Bancos : estos últ imos t ien en

,baj o c i ert as inc idenc ias de luz

,un her

moso refl e j o a…zul ultramar ; sobr e l a r egión dorsal s e v e

una s er ie de 29 a 3 1 manchas p ardo obscuras, un po co

más c laras en e l c ent ro , ca s i cuadradas , y s eparadas entreS i por o tra ser i e de manchas p e quenas , verde amar il l o pl ido

,algo análogo a la luz del fósforo ; sobr e l os flancos y

Mem. S oc. A l z ate.— 9 Ju l i o 1 92 1 .— t. 3 9— B

1 84 CARLOS CUESTA TERRON

opuestas a las de l dorso,s e ven unas faj as vert ical es an

gosta s formadas de dos o t res gruesos punto s pardo -obs

eur os,y entre e lla s unas manchas desl avadas que ll enan

l os int erval os ; en e l vért ic e de l a cab eza,detrás de l os

o j os,ex ist e un c írcul o p ardo

,int errumpido anter i ormen

t e,y dos manchas delant e d e la…s p a l p ebral es : al g 1mas ve

c es en lugar de est e d ibuj o , hay d e cada lado tres man

chas ; c omi enza sobre el occ i puc i o , para ext enderse sobre el

cuel lo , una esp ec ie d e h erradura angulo sa,ab ierta p or de

lant e ; una faj a pardo ob s curo , s e ext i ende desd e el angu

l o p ost erio r d e l oj o hasta sobre e l l ado de l cuell o,pasan

do muy c erc a del ángulo de l a boca ; l o s lab ios están man

chados de pardo obscuro ; tr es o cuatro semi - anill o s sob r e

la c ola . Las manchas d el v ientre , al gunas v ec es muy nu

merosas y obscuras,suel en forma r c omo faj as l ong i tud i

nal es en la s extremidades de las gastrostegas. I ri s dorado

arriba , pardo abaj o . S onaj a amar i l l osa ; sus p i ezas son pc

queñ as para el cuerp o , y van d isminuyendo ráp idament e

d e manera qu e e l c onj unto rep res enta un cono comprimido

bastant e agudo .

(Dugés) .

Habitat : Guanajuato,Toluca

,Zacua l t ipan

,Jalapa,

Orizaba .

2 .

— CROTALUS P OLYSTICTUS Cope .

Nombres vul gares : VIBORA DE CAS CABEL, HOCI

CO DE PUERCO.

Caracteres de l a especie : Esta esp e c i e ll ega a med ir

hasta 90 c entímetros d e l ongitud,l l egando a t ener el cas

cab el hasta 9 s egmentos . E l c ol or general,e s gri s verduz

co ; el v i ent re blanco , con mat ic es v iol ados y naranjados

o col o r d e rosa,y manchas negruzca s que a v ec es o cupan

toda l a mitad ba sal d e las gastrostegas. Lab ios c ol o r d e

carne ; garganta blanca c on sus ori llas col or d e rosa . De

ba j o de la foscta una mancha… sub—cuadrangular : ésta,co

CARLOS CUESTA TER RON

da arriba d e la foseta , 1 4 o 1 5 lab ial es superi ore s y otras

tantas infe rio re s ; l as es camas dorsal es son comunmente

25 en una l ínea obl icua,s i endo l isas las tres h i l eras l on

g i tud i nal es externas y las otras con una qu i l l a'

o arista

muy s eñalada . La ana l s imp l e .

(B uges ) .

Costumbr es : En varios ej emp lar es que h emos obse r

vado v ivos en e l Museo Nac ional de Histor ia —Natural,he

mos pod ido darnos cuenta de las cos tumbres de esta e 5p e

c i e en caut iv idad .

Las v íboras,p ermanec en l a mayor p art e del d ía en

r edadas en forma d e esp iral,sin da r señal es d e v ida .

Cuando las aguij onea e l hambre , s e mueven p erez osamen

t e,arrastrándos e c on vol uptuosi dád y abri endo de vez en

cuando l as mand í bu l as,c omo bost ezando . Agitan su cas

cab e l con inte rmit enc ia y recorren en t odos s ent…id os e l lu

gar eu qu e se encuentran pr i s i oneras . Remen capturadas,

s e l anzan viol entament e sobre las p ersonas qu e v en cero

r ep e t idas v ec es,produc iendo un sonido pare c ido a l que

producen l os Zincuates (P i tt1 0 ph i s) , al atacar , agitando a l

mismo t i empo,c on gran v iol enc ia

,su cascab el . Antes de

a tacar,s e enredan dando vueltas en esp iral

,tardando muv

p oc o t i emp o para hac er est e movimi ent o . Muerden varia s

v ec es a sus presas y s i no int entan comérse l as,s ino que

tratan ún icament e de quitars e un mol esto companero,una

v ez que las muerden l as abandonan,segura e l efe ct o q ue

c ausará su ponzoña . S i t ra tan de que l es s irvan de al i

mente,l a s emp iezan a ingeri r poco a po co

,tardando a lgu

nos minutos en hac erl as d esapare c er po r c ompl eto . Des

pués que han comido,reposan la comida

,durmi endo una

e sp ec ie d e s iesta que dura va rios d ías mucha s vec es .

La esp e c i e d escr it a,e ra ant iguament e abundant e en

l o s Pedregal es de S an Angel y Tlal .pam en e l D i st rit o Fe

d eral . En l a a ctua l idad es escasa . E l s eño r Profesor don

A l fonso L . Herrera,refi e re que

,no obstan te qu e muchas

o cas ione s ha expl orado en aquel las regiones,nunca había

Los CROTALIANOS MEX ICANOS 1 87

t enido l a oportunidad de encontrarse'

c on un Crótal o,has

t a hac e p oc o t i emp o,en que iba a ser v íc t ima de la mor

dedura de un p equeño ofi d i o de é st o s , que fue c ole c tado por

el p rop io Profesor y mid e 5 3 c ent ímetro s d e l ong itud .

Habitat : Col ima,Guanajuat o , Guadalaj ara , Puebla ,

Zacatlan (Hermi no Ruano ) , Pedregal d e S an Angel (A l

fonso L . Herrera ) .

3 .

— CROTALUS OMILTEMANUS sp . n.

S inon imia”

CROTALUS OMILTEMANUS . B i o-Cent r . Ame r .

Rept : B atrac . p . 1 92 .

Caracteres de l a especie : Exist en en esta esp e c i e un

número p equeño de escamas lab ia l e s y tm gran núme r o

de escamas v entral es .

E l cuerp o es un poco má s alargado qu e en las o tras es

p ec i cs ; la s v entral es varían en número desd e 1 7 8 hasta

1 85 . Las es camas s e encuentran d ispuestas en 2 1 ser ie s,

s i endo las e scamas del dorso fuertement e carenadas y t res

s eri es ext ernas l isas . La cab eza es t riangular y comprimi

da en el s ent ido v ert ica l ; l a sup erfi c i e sup er io r d el hoci

c o,enfr ent e de l as sup rac i l i ar es est á cub ierta con e scudos

a la rgados,qu e va rían en tamaño y en número . Dos es ca

mas nadal es,l a ant erio r má s grand e que l a p ost erio r

,mon

tándose sobr e e l ant er io r y pa…rt e sup eri or de l ho c i c o . Es

camas : rostral,curva hac i a atrás ; nuev e sup ra…l ab i al es s e

para…das de l oj o por una so la s eri e de escamas .

Col o r genera l : pardo obs curo,con una s er ie dorsa l de

grandes y má s o menos redondeados punt…o s n egros y dos

o t re s s er ie s lat eral es de puntos má s p equenos ; part e s i n

fer i or es negruz cas ; exist e una faj a negra obl i cua que va

desde el ojo hasta el cuel l o . Mid e d e 70 a 80 c entímetros

y e l : cas cab el p ose e c inco s egment os .

Hab itat : Omi tl eme (Guerr ero ) .

1 88 CARLO S CUESTA TERRON

4.

—CROTALUS TIGRIS K enn.

S inonimi a

CROTALUS TIGRIS K ennico tt U . S . and . Mex .

B ound . Surv .,I I

,1 859

,p . 1 4.

Caracteres de l a especi e : E l tamaño d e est e ofi d i o,es

medi ano , l a c ab eza e s oval , e l canto rostral corto y p o c o

d is t into,l a placa rostral triangular y está en contact o c on

l a prenasal . La post nasa l y las pr eorb i tar i as c ortas y sin

esta r en contacto ; exist en una o dos l oreal es. Dos o t res

fil as d e es camas aba j o de l a órb ita . Escamas en l a parte

l at eral d e l a cab eza y dorso,carenadas . Tres s er i es de es

camas ext eriore s l isas .

E l c o lo r d e fondo es café amar i l l ento y blanc o su c i o

en l as part es infer ior es . Existen,atravesando la l inea me

di a dorsal numerosos exágonos de col or p l omiz o obscuro .

Hab i tat : Moncl ova,

"

en Coahu il a .

5 . CROTALUS SALVINI , sp . n.

S inonimi a :

CROTALUS MOLOS SUS Garman , B ul l . Ess ex . Inst .

xix . p . 1 23 .

Caracteres de l a especie : E l col or de fondo es gris

ol ivac eo,con 3 2 manchas pardo obscuro , Subcuadrangul a

r es en e l dorso,dos s er ies de punto s p equ eños corren a lo

l argo d e las part es lat eral es ; part e sup eri or d e la cab eza ,

n egra anteriorment e . Hay una mancha obscura obl icua que

va d esd e e l oj o hasta el ángulo de l a b oca . La c ola t iene

bandas obscuras . Las part es infer iores , son de un blanco

uniforme . 1 7 3 pl acas ventral es ; escamas en 25 s er ies v

fuertement e c arenadas . Cuatro ser i es ext ernas , d e es camas

l isas . Los e scudos d e la cab eza son c óncavos en el c ent ro ,con los bordes vuel tos ha c ia arriba d e manera p ecul ia r .

Hay trec e p equenas sup ral ab ial es.

1 90 CARLOS CUESTA TERRON

Caracteres de l a especie :“

DOS y tre s s er i e s de esca

mas d ebaj o del oj o ; s eri es de l cu erpo 29, l ab ial es 1 4. CO

-l or pardo amaril l ent o con grandes rombo s dorsal es adya

centes d e un c olor r oj o castañ o con ori l las amaril l as,alt e

nando c on manchas castañas ; no hay faj as longitud inal es

ant er iorment e . Cascab el acummado ; alt o el hoc i c o,cu

bi er to por t res pares de escudete s s imétr ic o s en c ontacto

nasal es d ist intas . (Cop e ) . Mid e más de un metro de lon

g i tud .

Hab itat : Col ima,Mezqu ital del Oro

,Zacatecas

,V alle

d e México, S an Luis Pot os i

,Guanajuato

,Guadalaj ara

,S i

l ao,Zamora , Puebla .

— CROTALUS ATROX Bai rd y Gi rard .

S inon imia

CROTALUS ADAMANTEUS, B eauvo is . Trans . Am.

Phil . S oc . iv . p . 3 68

CROTALUS ADAMANTEUS var

Mem. Mus . Comp . Zool . v i i i . p . 1 1 3 ( 1 883 )

CROTALUS ATROX,B aird y Gi rard . Cat . N . Amer .

Rep t . pp . 5,1 56.

Caracteres de l a especie : Entre l as Cul ebras d e cas

cab el,son de las más grandes l as de esta esp e c ie. S e han

l l egado a encontrar ind iv iduos de má s de dos met ros

l ongitud . El asp e cto de est e ofíd io e s part i cul ar , pues que

desd e luego revela s e r fuert e y t errib l e,l a cab eza es más

ancha y apl astada que en lo s ind iv iduos de o tras esp ec i es .

Exist en pla ca s en l a cab eza ; dos i nternasal es en c onta c to

una d e otra,entre ésta s y las sup erc i l i ar es, a un lado de

l a corona,hay dos p l aca s imb r icadas ; l as supraoeu l ares

e stán bordeadas p o r una fi l a de escamas g randes . Exis t en

t res fi la s de es camas,entre l a s l ab ial es y las suborb i ta

r ia s ; 1 6 sup ral ab i al es , s iendo l a primera , l a quin ta y l a

Los CROTALIANOS MEXICANOS 1 9 1

s éptima más grandes ; 1 5 i nfral ab i al es, l a pr imera y l a t er

c era más grandes ; d e 25 a 27 fi las de es camas dorsales

car enadas,

'

con exc epc ión d e las dos fi la s ext er iores ; en la

c ola exist en de 3 a 6 an il l o s n egros incompletos,que s e des

tacan sobre fondo blanco

E l co lo r es ol iva o c afé tabac o,d ibu j á ndose en e l dor

so manchas sub rómb i cas de margen amar i ll ent o . E l ad

men es amar il l ento : La extr emidad de la'

cab eza e s p oco

más obscura que e l res t o d el cuerpo .

Los colmi l l o s ponz onosos, s e encuentran en est a esp e

c i e muy desarr ollados,l as glándulas d e la …ponzona Igual

ment e . Es una de las s erp i ent es más p el igrosas p o r l a a ct i

v idad de su p onzona .

. COStumbres : V ive en las proximidades d e l os l ugares

en qu e exist e agua. En c aut iv idad,hemos t enido oportuni

dad de observar dos e j emplares adult os : Uno muri ó a l o s

p o co s d ias de hab er s ido capturado ; e l o tro , al princ ip i o

d ió muestras de a ct iv idad y s e i rr itaba con mucha fac i

l idad,d espués vol vi óse poco ac t ivo . En general

,e l CRIO

TALUS POLYSTICTUS,nos pare c e má s nerv ioso que l a

esp ec i e de qu e nos oéupamos. La v iol enc i a d e su ponzona

la hemos c onfirmado en exp eri enc ias que sobre el p art i ca

l ar h i c imos. Dos ratas b lancas (MUS RATUS var ALB US

L inn ) , de i gual tamano y aproximadam ent e de igual p eso ,fueron mord idas , s eparadament e , por un ej emplar adulto

d e l a esp ec i e P OLYSTICUS y uno d e l a esp e c i e ATROX .

Los dos ofi d i os mord ieron c on fi er eza a sus v íc t imas , d e .

pués de una preparac ión " l arga,en la que 1 r r 1 tamos a am

bas cul ebras . La ponzona d e l ATROX t erminó con l a vi

da de la rata en 1 4 minutos y med io , d ilatando 7 minu

tos má s en mor ir la rata mord ida p or e l POLYSTICTUS .

Hab i tat : Noro est e de“

Méxic o,B aj a Cal ifo rn ia (C .

Núñez

]92 CARLO S cur s u TERR Ó N

Muchos esfuerzo s han hecho l os h ombres d e c ienc ia en

pro de c onseguir su eros espec ífi c o s, que c ontrarrest en l os

fa tal es efec to s de l as ponzoña s d e l os Crotal í deos. Hasta

hac e al gún t iemp o,e l ún ic o su ero c ono c ido era e l del Dr .

Calmett e,p reparado nor el Inst i tuto Pasteur , de Franc ia .

Est e suero,presentado baj o una forma sól ida

,no l l enaba

lo s r equis itos d eseabl e s y su efi ca c ia era relat iva . E l Dr .

Vi ta l B raz il,parec e haber soluc i onado e l prob l ema y su

su ero “

.

º

ANTICR—OTALICO,

“ fue emp l eado c on sorpr en

d ent e éxito,en un caso de mordedura ac aec ido en el Mu

se o de Nueva York .

La gent e de nuestro pueblo , t i en e infin idad de reme

dios,de dudosa s eguridad

,para combat i r lo s efe cto s d e

la p onzoña de l o s Crotal i anos . En cada región de l país

ex ist en r emed ios d ist into s , cuya enumerac ión sería int er

minab l e . En l o g eneral , s e s igue la práct ica de dar a las

v íc t imas grandes dos is d e al c ohol . Esta es una práct i ca

mala,s i se t i ene en cuenta qu e a l os efect os d e la ponzoña

sob re e l s ist ema nervi oso , s e suman l o s e fec t o s tóxico s de l

alcohol . En e l Estado de Morel o s , adond e frecu ent ement e

en los ingen io s azucar ero s,entre la s s iemb ra s de caña , eran

mord idos l os p eones , l a c o stumbre menc ionada era muy

común . Igualment e acont ec e en el E stado de Vera cruz .

No debemos d escu idar,e l hac er c onsta r en est e t ra

baj o,l o que pued e y d eb e hac erse inmed iatament e en ca

so d e un a cc ident e : po r regl a general , l o s lugares de l euer

po que con frecuenc ia s e v en h er idos p o r l os colmi l lo s de

l o s Crotal i anos , son la s p i ernas y l os brazos . S i n perde r

t i empo,l o primero que hay que hac e r en caso de un ac e i

d ente,es l i ga r el mi emb ro h erid o

,arr iba del s it io vu l ne

1 94 CARLOS TERRÓN

En algunos Es tados . en el d e Jal is c o , por _ej emp l o, c on

frecu enc ia s e venden en los mercados,carne

,p iel es y c ol

mi l l os d e cul ebras d e cascab el . E l vulgo d ic e que t ien en

prop i edades miedi camentosas,entre otra s

,l a d e r egular l a

mens trua c ión en l as muj eres v l a de p revenir l as h emo

r rag i as post—partum. Creemos no s ea est o s ino una vul ga

r idad y l a cons ignamos c omo dato curi oso .

Méxic o,agosto 3 1 de 1 91 9 .

AUTORES CONSULTADOS

B r it ish Museum.—

Cata l ogue of Snakes .

—Vol . VIH .

1 896.

B rehm A . E .—

“La V ida de l os Animal e s .

— Tomo V .

Rept i le s,B atrac i os y Pec es — 1 882 .

Cope Edward D .—

The C'

roc odil ians,L izards and S nakes

of Ameri c a .

— 1 900.

Duges Al fredo.—

Apuntes para la Monogra fía d e l os Orót alo s d e Méx ic o .

” “

La Natural eza .

“Tomo IV

,Pri

mera seri e,1 87 9

,pp . 1

Erp etol o gia d el Val l

d e Méxi co .

“ “

La Naturaleza .

Tomo 1,S egunda se l

ri e,1 891 . p . 97 .

Dumer i l C. Erp é tologi e général e ou Histo ire Naturell e

des Rep til e s .

Tomo VI I . 2 .

a part e .

— 1 854.

D itmars Raymond L .—“Thc Rept il e B ook .

— 1 908 .

Gunther Al bert C. L . G.—

“B i o log ia Central i -Amer icana .

Rept i l ia and B atra ch ia .

— 1 885 - 1 902 .

Jan Georges et S or del l i Ferdi nand -“

Ic onographi c géné

ral e dos oph id iens .

— 1 860- 1 866.

S tejneger L —“

Tl i e po isonous snakes of North America

1 895 He rp eto l ogyr o f Japan and adyacent t e rr i

t ory . 1 907 .

SOC IETE SCIENTIF¡ QFE “ANTON I O A LZATE — MEMOIRES . T . 3 9 1 95

OTRO ANTIGUO VASO MEXICANO EN FORMA

DE CABEZA

POR HERMANN BEYER, M. S . A .

(S esi ón de l 6 de Sept i embre de 1 920)

Hace cas i c in co anos tuve la op ortunidad de pres en

tar a e sta S o c i edad , una va sija antrop omórfi ca , acomp anan

do su exposi c i ón con al gunas p alabras expl i ca t ivas . El p e

queñ o comentar io ha s ido publi c ad o últ imament e ( 1 ) y hoy7

est oy en la condic i ón de p ode r ensenar un a s egunda p ieza

del mi smo cará ct er (figura l a… y l b ) .

E st e e j emplar es prop i edad del s eñor E rw in Rupp ,

qui en bondadosament e me l o p r est ó para su estud io y pu

b l i caci ón, fac il itándome , además , un dat o imp ortant e . e l de

l a proc edenc ia de l a p i eza . Fue encontrada en e l pueb lo

del Coat l inchan,distr it o d e Texc o co

,v adquir ido por dicho

senor de una p ersona int ermediar ia

La configurac ión de esta vas 1 j a es s emej ant e a la de l

vaso d el s eñor Porcher,r epr es entando un t ec omat e con

as i ento . Pero la nueva p i eza es má s ch ic a (altura : 1 5 cm

an cho en la part e má s d ilatada,

y de asp ect o

más c omprimi da .

La cara o más cara de X ip e en'

que est á transformada

la cop a,está fác i lment e r e cono c ib l e p or la boca ab ierta y

l os p árpados c a ídos . Los demás embl emas , emp ero , no son

tan b ien ej e cu tados c omo en el prime r e j emp lar .

1 96 HB | :MANN BEYE 1€

Fi g . 1 a .

— Vaso de barro ,”

v i sto de perf i l .(Colecc i ón RUpp ) .

E l yopi tz ontl i , el t o cado c ons ist i endo en un adorno

punt iagudo con c intas que t erminan en dos c abos en las

repres entac i ones t íp i ca s,es tá ind icado 0 subst itu ido en

nuestra p ieza,po r rayas qu e forman un cono (figura 2 )

Parec e s er el mismo pel o que está “ a rreglado d e esta mane

ra . Como yopi tz ontl i , l i te ralmente traduc ido , quiere d ec i r“ p el o c abell e ra yop i ,

" esta manera de reproduc irlo no

nos debe extrañar . Una forma a l go parec ida afe c ta e l ador

1 98 HERMANN BEYER

2 .— Detalle de l vaso .

F i g . 3 .— Reverso de una má scara de p i edra .

Museo B r i tán i co . Londres .

en dos punta s , s ino en l óbulos tr i part i tos . S i n embargo , una

u otra v ez también en lo s manuscr it os p i c t óric os,es to s ador

nos s imból i c o s sa l en en tres punta s (por ej emp lo , Cód ic e

Nuttall,pá gs . 83 y 84

,Cód ic e Vat i cano B ,

págs . 3 9 '

y

Como úl t ima parte d el adorno he dej ado la v enda.

porque en ést a h ay un detal l e que no puedo expl i car sat is

factor i amente . Est a faja está embe l l e c ida en cada lado c on

dos d isc os que t ien en un botón . Corresponden estos cí rcu

l o s a l as p i edra s azul es o v erdes que adornan l a venda del

d ios,en representac iones p ictóricas (figura Pero e l de

tal l e emblemát ic o sobre l a mi t ad d e l'a frent e (figura l .

a l

ANT I GUO VASO MEX ICANO EN FORMA DE CABEZA 1 99

Fi g . 4.—X i pe Totec . Cód i ce B orbon i co , 3 6.

no pued e ser idént ic o con l a p i eza que ocup a e l mismo

lugar en la figura 4. En est e c as o e s tamb i en un pormenor

c onoc ido,una voluta fabr i cada d e p iedra prec iosa . Como

adorno c entral de l a venda de Xip e Totec aparec en,ad e

má s l a cab eza del c i pact l i (Cod ic e Nuttal l , pág . l a

c odorniz (Cód ic e Vat i cano B , pá g . y tres puntas ev i

dentemente co rt adas d e p ap e l de amat e (fi gura 0 ) S ólo con

Fi g . 5 .— C abe z a de X i p e Totec .

Códi ce B org i ano , pá g . 24.

Mem. Soc. A l z ate.— 9—Ju l i o—l OQl .— t . 3 9— 1 4

200 HERMANN BEYER

est e últ imo o rnat o es c on e l que se puede c omparar e l del

va so . Pero c omo t amb i en la nariguera de l Xip e del vaso

ostent a un ado rno t ripart ito, puede _

tratarse igualment e en

el prob l emát i co emblema frontal de l símbolo de esta de i

dad en aquel la var iac ión,y no es posibl e d ec id irse por una

de l as dos pos ib il idades .

Me resta hac er unas observac iones ac erc a de l a tecn i l

c a de su ej ecu c ión y d e l a clase d e alfarería a que p ert e

nece nuest ro vaso . Está h echo de un barro moreno c l aro

y p intado c on un c o lor p lomizo . La copa o rec ep táculo fu

fabri cado en dos part es,como s e comprende por las hue

lla s de unión qu e han quedado ; a l a altura de las orej as,

en el inter io r,s e observa un sal i ent e hor i zontal v fuera s e

ve un l i j ero abul tam'

i ento,bien notabl e en la región de l a

barba . La p i eza,aunque bastant e b i en modelada

,no me

r ec e l a cal ificac ión de obra art íst i c a ; parec e má s bien un

obj et o h echo p or un alfarero háb il,pero rut inar io .

La vas ij a p ert en ec e a una cerámi c a que se d ist ingue

por un barni z 0 baño de co l or obscuro y de lustre metal i

c o . A l farería d e est e grupo té cn ic o ya es conoc i da desde

hac e t i empo y S el e r reunió c as i t odo e l materia l en el to

mo V de sus D i ser tac i ones. (2 ) Las p iezas al l í r ep roduc idas son , en su mayor parte ,

obras de valor art ís ti c o y su

barniz forma una capa gruesa,dando un aspe cto vidriado

a la s vas ij as . En nuestro ej emp l ar,o s ea e l vaso de l s eño r

1 upp , el baño de c ol orac ión plomi za es muy delgado y as i

el bri ll o metál ic o ap enas notabl e . Pero qu e s e trata de l mi s

mo barni z que ostentan las p i eza s fi nas,s e comprende de l

h e ch o de que ést e,en al guna parte

, tonta c ol o r moreno

amaril lento . Es to prec i sament e suc ede tamb i en en l os o l i

j etos estud iados po r S el er ( 3 ) v S avi lle Entre e s tos

p roducto s (“

º

er á, i i i i cos exist e tamb ién un vaso c il índri co dºeor zu l o c on una figura de l d i os Xip e Totec ; que hall adoe n Te otihuacán

202 HERMANN BEYER

NOTAS

( 1 ) Hermann B eyer . S obre un ant i guo Vaso Mex i cano enforma de Cabe z a . Memor i as de Soc i edad C i ent íf i ca “

Antoni oAl z ate , Méx i co . T. pá g s . 8 1 -90 .

( 2 ) E duard S eler , Di e Teoti uacá n-K ultur d es H och landsvon Méx i co , Gesammelte Abandl ung en ,

T. V . (B erl ín ,

p á g s . 5 5 7 -585 . Al gunas otras p i e z as se encuentran en el es

tud i o del Prof . Marshall H . S av i ll e , The Gla z ed Ware of Cen

tral Améri ca,w i th sp ec i al reference to a W i stt ing Jar from

Honduras . Holmes Ann iversary Volumen ,Wash i ng ton ,

1 91 6,

p á g s . 421 -426.

( 3 ) S eler , op . c i t . p á g . 5 5 7 .

( 4) S av i ll e , op . c i t . p á g . 42 7 .

( 5 ) S eler , p á g s . 5 7 9 ( f i g . 263 ) y 5 8 0- 5 8 1 .

SOCIETE S CIENT I FI QUE “ANTON IO ALZATE ¿

4 MEMOIRES , T . 3 9 203

DATOS“

PARA LA HISTORIA DE TOLUCA

FRAY ANDRES DE CASTRO

POR EL PROF. MIGUEL S ALINAS , M. S . A .

(S esi ón de l 5 de Jul i o de 1 920)

Los que hoy hab i tan l a metrópol i mexicana l e en con

fre cuenc ia , en las p lacas de c i ertas call es , l o s nombres deMotol i nía y de Gant e ,

"

p ero son mucho s,s egurament e

,l os

que i gnoran que t al e s ap el l i dos no fu eron puesto s en esas

v ias p or la volunta d d e unpart ido v encedor,s ino que se

impus i eron , s in duda , por si mismos,en v irtud de la gran

deza indiscut ib l e d e l os c l aro s varones que l l evaron en v i

da eso s nombres .

E l mér it o t riunfa cas i s i empr e . La Just i c ia,en t odo

t i empo,rec lama sus fueros . P or e so h e c onceb ido l a e spe

ranza de que suc eda en To luca l o que ha suc edido en Móxi co ; y creo qu e

,t arde o t emp rano , l a

'

p r imera de"es tas

c iudades , l l evando a cab o'

l a má s justa d e las r ep ara c i ones,

glo rifi c ará , en un monument o públ ic o,el nombre de

Fra'

y

Andrés de Castro . ¡ Pare c e ment ira que Tolu ca haya o lvi

dado ent erament e a tan b eneméri to franc is cano,que pue

de c onsiderarse c omo uno d e l os fundadores de aquella ur

b e,y que fue el p r imero y más imp ortant e

ap ósto l de l a.

nac ión matl atz inca !

Lo mi smo que Gante y Motol i nía, Castro fu e mi si one

ro crist iano ; fu e , como e l s egundo , e spaño l d el s igl o XVI ,

204 PRO F . MIGUEL SALINAS

y tuvo un puesto en l a numero sa falange franc iscana . Con

curt i eron, pues , en su persona las c aract eríst i ca s de l h é

r oe r el i gioso de aquel la ép o ca ; por l a san idad de su v ida

y por l o extraord inar io de su labor c iv il izadora , l l egó a la

c ima del heroísmo .

Vástago de una fami l i a h ob l e,nac ió en l a c iudad de

B ur gos,cap ita l d e Cast i lla l a V i e j a . Desde l os primeros

anos de su infanc ia s e incl inó al estud io y a l a p ráct ica d e

l as v i rtudes ; y cuando ll egó a l a edad ex igida por las r e

glas monást i cas,entró de nov ic i o en e l Convento de S an

Fr anc is co de su c iudad natal Pasado su p eríodo d e prue

ba,h izo profes ión y se consagró en seguida al e stud i o . Oyó

primero un curso de A rt es y luego o tro de Teol og ía ; no

confo rme con l o que hab ía aprend i do , fue a S alamanca con

b eneplác i t o -de s_

u_

p relado, y _

al l í,durant e c inco años

,s igui ó

l os curso s dados por l os famosos maestros Fr . André s Ve

ga, Fr . Franc is co d el Cast i l l o y Fr . A lonso de Castro,t odos

d e l a Orden S erafi c a .

La vasta cul tura de Fr . Andrés y la v ida ej emp lar que

l levaba , h ic i eron que l os mi embros d e su comunidad s e 6

j aran en é l y l o nombrasen maestro (de nov ic i os .

De l o que to ca a l añ o de su nac imi ento,nada d ic en l os

au to re s qu e he c onsultado ; p ero t en i endo en cuenta e l p e

r i odo de su nov i c iado,el t i empo que duraron sus estud ios

en B urgos y en S alamanca y el que p asó desemp eñando al

gunos cargos,no habrá gran error en asegurar que cuando

p isó e l su el o de Nueva Espana,su edad era ya d e t re inta

ano s o d e un po co más . V iv ió en Amér ica s ie t e lust ro s , v

acabó b i enaventuradamente en santa vejez , segú n d ice

Mendi eta ; y como su fal l e c imi ento fu e el 1 4 de dic i emb re

( 1 ) Después de publ i cada la primera edi c i ón de esta b i og raf ía ,sup e que la toma de há b i to de Fr . André s fue en 1 526. Me comun i có tal not i c i a el señor don Feder i co Góme z de Oro z co . La

encontró en la pá g . 1 3 1 de un D i cc i onar i o B i og rá fi co de Autoresde l a Prov i nc i a de B urgos , escr i to por Manuel Martíne z Añ ibarro .

— Madr i d, Imp . de Manuel Tello

,1 889 .

200 PROF . M IGUEL SALINAS

todas las prov inc ias y custod ia s d el Nu evo Mundo . A l gún

t i empo despué s est e Comi sar i ato General s e d ivid ió en dos :

uno para Méxic o o Nueva E spana y otro para la Nu eva

Cast il l a 0 Perú .

Terminado e l cap ítul o de Mantua,Fr . Jacabo se ap er

c i b i ó a r egresar a la Améri c a . Insp irado por su generoso

p ensami ent o de ap ós to l y obl igado por su el evada invest i

dura,pasó p or Esp aña p ara r e clutar , entre l os mí n imos hi

j os del d e A s ís , una legión numerosa , dispuesta a desp r e

c ia r l o s p el igros d el v iaj e y d el c l ima,a v iv ir una v ida de

extremada p ob reza,a pract i car muchas v irtudes y a sa car

de la idolatría a m il lones d e se res humanos,para ll evarlos

al s eno d e la fe cri st iana . Reclutó unos c i ento v e int e o

c i ent o c incuenta mi s ionero s,p asó con el l o s e l Océano “y

al

fin l le gó a p isar d e nu evo la t ierra de An áhuac . Ent re esa

falange de c iv i l izador es,v ino a Méxic o Fr . A ndrés de

Cast ro .

Hombre de l etras,y,además

,i nflamado p or e l esp ir i

tu ap ostó l'i c o c omprendió que su l ab or sería es té r il s i noaprendía las l enguas que hablaban l os h ij o s d el país . S e

c onsagró desde lue go al e stud io del náhuatl , y una vez do

minada esa l engua,s e d ió al e j erc i c io d e la p red i ca c ión .

Env iado al val l e de Matal cingo (as í l l amaban al de To

luca ) , l o r ecor r 1 0 en t odas d ire c c iones,sub ió a las monta

nas que l o c ercan y se puso en c ontacto con l os hab itant es

de aquel las c omar cas ; Grande fue su p ena cuando se c on

venc i ó d e que tal es gent es,cas i en su total idad

,practi caban

aún l a i dol atr ía ; y se ap enó má s cuando se d ió cu enta de

que aquell os i dólatras no pod ían s er evangel izado s , porque

sól o hablaban l a l engua matl atz inca y nada entendían de lo

que s e l es expl'ic aba en español o en mex i cano . No s e arr e

d ró ante s eme j ant e d ifi cul tad , y l o que no habían int enta do

FRAY ANDRES DE CA STRO 207

s iqu iera sus santo s y d il i gente s p rede c eso re s,é l l o acome

t i ó y ll evó al c abo fel i zment e : aprender e l mat latz i nca o

p ir inda, l engua bárbara y difi cult osa, que dic e Mendieta .

Los largos es tud io s que h izo Cast ro en España l o c a

p ac itaron amp l iamente p ara las l abore s l i ng i i íst i cas. Aque

l l o s qu e entonce s,de un modo as iduo

,s eguí an l os curso s d e

Teol ogía er an exc el ent es c ono c edores del lat ín y sab ían mu

cho d e gri ego y aun d e hebreo . Fr . Andrés fue,s in duda ,

de ésto s : así s e exp l ica q ue en c orto t iempo haya dominado

e l náhuat l y el mat l atz inca.

La práct i ca int ensa y constant e d e est e s egundo id io

ma l e p ermi t i ó escr ib ir en é l varios l ib ros : un Arte con su

correspondient e Vocabul ar i o, una Doctr ina Cr isti ana y un

S erm—ouar io. E l últ imo c ont enía s ermones p ara todas las fi e s

tas del año .

Mi ent ras v iv 1 0 Castro,y aun mucho t iemp o después d e

su muert e,ni nguno de l os r el ig ioso s venidos d e España su

po l a l engua matl atz inca. Más tard e hubo mis ione ro s que l a

es tudiaron,y escr ib i eron en el la gramát i cas y vocabu l a

r i o s : fi guran en es e número Fr . Migu el de Guevara y Fr .

D i ego B asal enque . A lgo s e ha publ i cado de l a obra de l p ri

mero ; no así de la d el s egundo . (2 ) Exist e un e j empl ar ma

nuscr i to de ésta— t al v ez in compl eto— en

s

el Museo Nac io

nal de Ar queolo gía ; hay uno que ot ro en manos de par ti cu

l ar es,y uno c ompl et o y muy b ien c ons ervado , que p er tene

c ió a l Dr . d'

en Ni co l ás Le ón,está en una b ib l i ot e ca de l os

Es tados Un idos .

( 1 ) En el tomo publ i cado por el Mini steri o de Fomentode España , con el t ítulo de Cartas de Re l i g i osos , en l a p á g .

1 62 , se halla una carta d i r i g i da a Fel i p e I I,acerca de un

monaster i o llamado de la Madre de D i os . Esa carta está f i rmada por Fr . André s de Castro

,Mi guel Navarro , Fr . Juan de

Escalante , Fr . Franci sco Vi llalba y Fr . Ventura de Fuencal ada .

2 Véase el B olet ín de l a S oc i edad Mex i cana de .Geog rafía

y Estad íst i ca , Primera Epoca , Tomo IX , p ag s . 1 97 a 260 .

208 PROF . MIGUEL S ALINAS

De l as obras manuscri tas … que dej ó Fr . Andrés de Cas

t ro,nada se sab e . Las enumera Mend ie ta en su H i stor ia

Ecl esiást ica Ind iana ; ( 1 ) hacen l o mismo Torquemada y

Vetancurt en sus resp e ct ivas h isto rias ; rep it en la not ic ia

León Pine l o,Ni c o lás Antonio , Egui ara y B er i stá i n : y en un

libro,relat ivament e mod erno , del Conde de la V i naz a, (2 )

hay un r esumen de todas estas c itas: E l o rigen de e l l as es

Mend i eta , autoridad intachabl e , pues cono c ió p er sonalmen

t e a Fr . An drés en e l convento d e Tolu ca y tuvo en sus ma

nos, probablement e , l os manuscri to s . B eristain as egura ha

b er visto un ej emplar de el lo s,

"

muy b i en cons ervado v es0

cr i to de buena l etra,en la b ibl i ot e ca del convent o de Tl al

te l ol co. ( 3 )Nadie n egará e l mér ito de Guevara , B asal enque y d

má s mi s ioneros que lograron aprender el m'

atl atz inca y es

cr i b i er on obras en él ; p ero est e mér it o nunc a igualará a l

d e aquél que l o sup o y estudió p r imero . Q u i z á no fue ra t e

merar i o asegur ar que aquel lo s ins ignes p ol íglo to s b ordaron

en la t ela ya tej i da por Fr Andrés d e Castro .

Conoc iendo ampl iament e dos l enguas indígenas , so ltó

l as v elas a su dese o fervoroso de evangel izar , combat i o s in

tregua l a idol at ría,pred icó l a do ctr ina —de Cr ist o

,procuró

c onstantement e r ecoger a los mi l es d e ind io s que v ivían en

las selvas y desp oblados y l os induj o a formar so c i edad v

a hab itar en pueblo s y c iudades . La pol i c ía y el b ien estar

mat erial d e l os i nd i ós nunca l e fueron indiferent es .

Las t areas apostól i cas de Fr . André s de Castro l leva

ron al s eno de la I g l es ia cop iosas mult itudes ; el mis i on ero

se identifi có d e tal modo con l o s matl atz i ncas, que éstos

1 Li bro V , Parte Pr imera , Cap . LIII , pá g .

2 B i bl i og raf ía de las lenguas indíg enas de Améri ca , p á g .

947, ed i c i ón de Madr i d

,1 892 .

3 El S r . Dr i don N i colá s León,con la d i l i g enc i a que suele ,

está hac i endo pesqu i sas que tal ve z lo lleven a descubr i r e l

paradero de l os manuscr i tos matl atz incas de Fr . Andrés de

Castro . Es de desear que as í suceda .

9 1 0 PROF . MIGUEL SALINAS

pued e conc eb irs e y que arru ina al má s vigoroso de l os or“

gani smos humanos . Fr . Andrés de Cast ro h izo t odo esto du

rante s i e t e lustro s .

A s egura Mend ieta que fue incontabl e e l número de in

d io s que convirt ió y baut iz ó e l Apósto l de Toluc a . La ad

min ist ra c ión del b aut ismo a las mult i tudes c onst ituye una

operac ión muy fat igosa . En l os prime ros anos del régimen

colonial,l os franc i s canos

,en muchas o cas iones , baut i zaron

p or , g rupos y no ind iv idualment e ; est o h izo na cer c ie rtas

dudas qu e atormentaron a las conc i en cias t imoratas .y que

v ino a calmar la bula Al ti tude , expedida en Roma por e l

Papa Paul o I II en jun io d e 1 5 3 7 . Di cha bul a de claró vá l i

dos l os baut ismos h echos ant eriorment e por grupos ; pero

mandó que,a fin de hac er c omprender a l os cat ecúmenos

toda l a alt eza del sa cramento,s e baut izara s iempre con agua

consagrada— exc ep to en l o s casos de urgenc ia ; que , tra

tándose de mult itudes,só lo se pusi era l a sal

,sal iva

,cap i ll o

y candela a l os dos o t r es p r imero s neófi t os ; p ero qu e el

agua,cat e c ismo y exorc ismo s e apl ic aran indiv idualment e .

A es tas instru c c ione s se suj et ó s iempre “

Fr . Andrés .

Ant es d e l a l l egada de ést e,l os fra il es que l o p reced i e

ron habían comenzado a evangel i zar a l os moradores de l

va l l e d e Matal ci ngo y hab ían l evantado una capi ll a p rov i

s ioual . Esto“ es indudabl e,pues en e l testimoni o de P ascual

de Angul o ( 1 ) s e afi rma que cuando Hernán Cortés iba a

Toluca,se ap osentaba en la casa de l o s ca c iques , donde te

nía sus d i vert imi entos, y asist ía por las mananas a l os ofi

c i os d iv inos . Como e l Conquistador se part ió para España

en 1 540 y Fr . Andrés d e Castro l l egó d e ella en 1 542 , s e

infi ere que antes d el año de 40 ya hab ía en Tolu ca una ca

pil l a consagrada al culto . S i n embargo,no d eb e olv idars e

que l as ta reas evangél icas d el Apósto l aumentaron cons ide

1 Documento autént i co que p ertenec i ó a la colecc i ón_

de

don Joaqu ín Gar cía Icaz bal ceta y q ue trata de la fundac i onde l convento de S an Franc i sco de Toluca .

FRAY ANDRES DE'

CA STRO 1

rab l emente el número de fi e l es"

,y que l o s franc i sc anos s in

t i erou la n ec es idad de amp l ia r desd e lu ego la primi t iva'

p il la y de c onstru ir d espué s l a igl es ia grande y el c onven

to anexo .

E l primi t ivo t emplo c atól i c o d e Toluca— no hay not ic ia

d e otro má s antiguo,

de l cual ex ist e aún l a p ortada,com

puesta de t res arco s sost eni do s por c olumnas monol ít icas ,

Por tada de la Cap i lla de la Santa Cruz de los Otomi tes .

Los tre s arcos sub s i sten aún ; el de l a derecha está'

descub 1 er to ,

y los otros dos,cub i ertos .

fue la Cap il l a de l a Santa Cruz de l os Otomi tes. Est aba ai

Poni ent e de lo que hoy es Parroqu ia de San Jos é y ,e n otro

ti empo , igl es ia d e l a Terc er a Orden de S an Fr anc isco . La

a ctual sa cr ist ía d e est a igl es ia formó p art e d e dicha cap i

l l a, l o mi smo que un tramo del pas i l l o que hoy c onduc e del

Portal Merl ín al Cuadrant e de la Parroqu ia .

2 1 2 PROF . M IGUEL SALINAS

Es muy probabl e que Fr . Andrés de Castro haya col a

borado en la ampl iac ión ymecd i fi caci ón d e la Cap illa d e l a

S anta Cruz : ést a fue uno de l os t eat ros más important es

de sus tareas apostól i c as ; de el l o nos quedan pruebas s e

guras . Tanto en el t est imoni o de Pascual d e Angulo como

en La. Ciudad de Tol uca, obra publ icad a por don I sauro

Manue l Garrido en 1 883 , s e as i enta que en l Os muros lat e

ra les de la Cap i l l a,por la p ar te int erna

,había sendos re ta

blos o p inturas,acompanados d e inscr ip c iones en l engua

mexi cana . Un d il i gent e v e c ino de Toluca— el s eño r don Mel

ch or Carrasco— cop i ó y c ons ervó l as inscr ip c iones que re

p roduc e Garrido ( 1 )En uno de l os retab los aparec ía e l p r imer Marqués del

Vall e,e l Cac ique de To luca

,un grupo de reli giosos y o t ro

de ind ios pr inc ipal es,todos frent e a una cruz . E l otro reta

blo rep res entaba a unos fra iles admini st rando a numero sos

indios lo s sa cramentos de l bautismo,de la p enitenc ia y de

la comunión . Es s eguro que entre aquellas fi guras de fra il es estaba l a de Fr . Andrés d e Castro : tal s e p re sume de la

inscrip c i ón mex icana,cuya traducc ión l ibre dec ía as í

Cuando fu e renovada_( l a Cap i l la d e l a S anta Cruz ), p re

d i caron el P . Guard ián Fr . Pedro de S . S & y Fray Andrés

d e Cast ro,inst ructo r d e l os matl atz incas ; y se admi nistró

en ell a la sagrada comuni ón . Añ o de (2 )

1 La C iudad de Toluca, pag s . 1 9 y 20. Toluca

,Imprenta

de l Inst i tuto Li terar i o a carg o de Pedro Mart íne z,1 88 3 .

2 E l señor don Mar i ano Jacobo Rojas, profesor de Lengua

Mex i cana , no está conforme ni con la ortog rafía náhuatl de

l as inscr i pc i ones , n i con la traducc i ón castellana de éstas .

En Garr i do se lee : “Icua oyaque qu i ca omacoqu i otont l aca

Cap i lla S anta Cru z oqu imote oeh i tcu i l i Padre Guard i án , Fr .

Anton i o de l Cast i llo Flanco y huan Fr . Alonso Ortos tembat i an i Otont l aca Gobernador don Pedro Corte z y hupanx i hue l

de 1 55 2 años ”— Traducc i ón : El Padre Guard i án,Fr . Anton i o

de l Cast i llo Flanco , y el P . Cura Fr . Alon z o Or toz , s i endo Gobernador don P edro Corte z

, pred i cando y doctr inando a losi nd ios de l os pueblos de Toluca

,el año

S eg unda inscr i pc i ón : An h im i quae omo yan cu i l i ypanmotl ato l t i Padre Guard i án Fr . P

º

D . S . S“

y yhuan Fr . An

2 14 I>ROF. M IGUEL SALINA S

l e im¡pid i eron andar . No fue , s in duda , l'

a p esadumbre de l

cu erpo l o qu e causó el ed ema de l os p ies al san-to mi si one

r o ; fue tal vez un padec imi ento cardíac o o renal , produc ido

por l a al tura de aquel las comarcas , por e l cl ima o por l os

t rabaj o s y abst inencias de una v ida austera y ap ostól i ca .

Cuando Fr . Andrés ya no pudo andar , caminó a caba

l lo,p ero no int errump ió sus tareas evangel izadoras ; y cuan

do l e fu e impos ibl e c abalgar,s e h izo c onduci r en una cami

l l a , y sentado o aco stado en e lla, c onfesaba y ensenaba.

Rehusó s ist emát icament e l os puestos e levados ; pero

al guna vez,o bl igad o por santa ob edi enc ia , ac ept ó e l cargo

de Definidor,qu e s e compadec ía p erfe ctament e con su d is

cr ec i ón y cultura, pues l os defi nidores as ist en de c ont inuo

a l os prelados en el estud io y re soluc ión de l os arduos ne

goc i os de la c omunidad . En o tra ocas-i ón fue nombrada

Guardián del convento de Toluca,invest idura que acept ó

durant e al gunos meses y que en s eguida renunc ió .

En sus cortos momentos d e descanso,apet ec ía

'

mucho

l a sol edad y ret iro de su c elda ; p ero p oca s ve c es gozaba de

semej ant e p lac er,porque era muy buscado de ind io s y es

panol es, no sól o para asunt o s d e su min i st e r io , s ino por que

su conversac ión era muy amena y apac ib l e .

El mej o r elogio que pued e hac ers e de Fr . Andrés d e

Castro,es rec ordar una anécdota referida por qu ien l o cono

c i ó ínt imament e, por Fr . Jerónimo de Mendie ta . E ste fran

c i scano c onsp i cuo , h istor iador ilustre y consej ero de pre l a

dos,magistrados y reyes

,cu enta que conoc ió en To luca a

un ind io l lamado Pabl o,int é rp ret e , que pred icaba l os s er

mon es en matl at z inca. Pabl o v iv ió una vida tan santa ,'

y d i ó

t antas mu estras d e bondad natural,de crist iandad y de v ir

tud sobre t odos sus co etáneos,que cuand o murió

,c reyó

Fr . Jerónimo qu e sería una injuria para tan exc el ent e in

d i o,no poner en su tumba una l áp ida que honrase su me

mori a y sus méri t os . Compró la pi edra y mandó grabar en

el la las l et ras ; p ero al d i sp onerse a colo c arl a en su s it io .

FRAY'

ANDRES DE CASTRO

P orc 1 0n del actual Portal Merl in , que en otro t i empo for

mó parte de l atri o de l a Cap i lla de la S anta Cruz .

camb ió - d e Op in i on,al c ons iderar qu e no hab ían re c ib id o

semej ant e honra muchos c laros varones , s embradores d e la

fe,que dormían

'

el últ imo sueno en la igl es ia de Toluca , so

bre todo Fr . Andrés d e Castro, que, por sus mere c imi ento s

'

extraord inari os,era acreedo r a un mausol eo r i quí si ino de

mármol o de jaspe . ( 1 )La v ida del Ap ósto l d e Toluca est á narrad a en el l ib ro

d e Mendieta y en l os de Torqu emada y Vetancur t . Los

1 A f i n de honrar la memor i a de Fr . Andrés de Castroy de conservar entre l os hab i tantes de Toluca el recuerdo de

la pr imi t iva Cap i lla de la S anta Cru z , sería de desear que se

repus i ese un letrero que , hace algunos años , ex i st ía en e l múro meri di onal del pas i llo que hoy da entrada al Curato de

San José . Este letrero , cubi erto con la p intura de la pared , sehalla junto al arco menc i onado en el texto , está reproduc i doen l a pá g i na 1 9 de l a obra de Garr i do y di ce así

'

Mem. Soc. A l z ate.—l l -Ju l i o—1 92l . — t. 3 9— 1 5

2 1 6 PROF. MIG UEL S ALINAS

dos últ imos no h ic i eron má s que c op iar a l primero . Tal es

l ibros son ant iguos,muy escasos

'

y ap enas l e ídos pór algu

nos eruditos . Los h istor iador es modernos— l os que yo co

noz co, al meno s— nada d ic en de Castro ; nad a d ice d0n J oa

qu ín Garc ía Icaz bal ceta,que es crib ió tan numero sas e in

teresantes b io grafías . Perdónese,pues

,mi j a

_

c tanc i a,si d e

claro que me s i e—nto pos eído d e gran sat isfac c i ón al haber

exhumado l a memor ia de un varón ins igne,a fin de hac erlo

admi rar y bendec i r de mi s conter ráneos .

Los espanol es d el s iglo XVI,según el sent ir d e gran

des p ensado res,formaron

,ante t odo

,un pueblo de fervor o

sos creyentes,un pueblo d e t eól ogos que se encaró con l a

Reforma y se fabric ó l 'aquimera de ani qu i l ar l a y de l ograr

qu e no hubi era en el mundo má s que una sola grey y un

sol o pasto r . ( 1 ) Para real izar tal p ropós i to , obraron t odos

de c onsuno : l os grandes y l os p equeños , l os malos y l os bue

nos,l os soldados y l os sac erdotes . S obrepusi eron el s ent i

mi ento rel i gioso a todos l os demás sent imi entos ; e j e cutaron

l os h echos más h ero i c os ; y si a l as v ec es l l egaron al cr imen ,

en camb io,asombraron a l mundo con las má s port entosas

A LAS GENERACIONES FUTURAS

No se ha regular i z ado el tráns i to , por conservar este arcoy l os de l fondo d e l a S acr i stía q ue formab an e l frente d e l p r imer temp lo catól i co que hubo en Toluca .

1 Hernando de Acuña , poeta favor i to de Carlos V,c i

tado por Menénde z y Pelayo , d i ce as í en un magníf i co soneto“ Ya se acerca

, S eñor , 0 ya es lleg adala edad d i chosa en que p romete el c i elouna g rey y un Pastor sólo en el suelo ,por suerte a nuestros t i empos reservada .

“Ya tan alto pr inc i p i o en tal jornada

nos muestra el f i n de vuestro santo celo,

y anunc i a al mundo para má s consueloun Monarca

,un imper i o y una espada .

SOCIETE SC IENTI FIQUE “ANTONI O ALZATE”— MEMOIRES , T . 3 9 21 9

LOS YUGOS

¿Qué empl eo pudieron tener entre l os antiguos pobladores

de Méxi co?

POR JESUS GALINDO Y VILLA , M. S . A . ,

CORRESPONDIENTE DE LA

REAL ACADEMIA ES PANOLA DE LA H ISTOR IA , ETC .

(S esi ón de l 2 de Agosto de 1 920 )

Hace p oco s d ías,mi

querido amigo e l s enor Profesor

don Rafae l A gu i lar S ant i ll án,arc o toral d e nuestra b ien

amada S o c iedad Ci ent ífi c a “Antonio A l zat e

,

” me p id i ó con

s ej o a c erca de cómo'

habría d e reda ctars e una t arj eta que,

pues ta sobre un obj et o arqueol óg i co obse quiado a l a Cor

porac i on,s irv i e ra de ind icadora p ara t ener al frente l os

usual es dato s d e p roc edencia,c omp os i c i ón, fi nes, etc . ,

del

c i tado obj et o . Entonc es l e promet í fo rmu l ar esta breve no

t a p ara“

la s es ión de hoy , p r 0por c i onándome a l a vez l a opor

tun idad de hac er una dec larac ión formal r eferente'

a. l o

que p i enso , en t érmino s genera l es en punto a l as i nterpre

tac i ones de nuestros do cumentos arqueo l ógi co s . Durante mi

larga y.modesta v ida de estud iante de nuestra Historia na

c ional , me he vi st o ob l igado numerosas veces a poner en

j uego “l a c iencia ofi c ial ;

“ p ero n i en aqne l l—os t iempos ni

en l os poster i ores, n i en n ingún trabaj o tamb ién ofi c i al o

( 1 ) Leído en la ses i ón que celebró l a Soci edad Ci entí f i ca

Antoni o Al z ate ,"

el 2 de Agosto . de 1 920.

220 PROF. JES Ú S GA LINDO Y V I LLA

pa rt icular mío,h e querido nunca int roduc i rme en e l -ea

min o inc i ert o d e l a int erpre tac ión arqueol ógica,s in dud a

p or mi s es casas afi c iones a esta clas e de estudios ( 1 0 decl a

r o sinc eramente ) , dada su obscuridad ; y porque s iempre

he t enido en cuenta l o que con tanto donai iº e expresaba

Fray S ervando Teresa d e Mi e r : “

Los arqueól ogos— de

c ía— emp iezan int erpretando,s iguen adiv inando y acaban

d e l i rando .

P or eso esta nota no es má s que l a r ecop i l ac 1 on de

ºp i ni ones aj enas , y a estas deb e dej ars e la r esponsab il idad

de su d icho .

E l ob j et0'

ar queol óg'

i co a que primero me refer í,per

tenece a l a clase d e l os l lamados c omunment e “ arc os “ o“

yugos ,” y t ien e la forma de una herradura . Es de p ie

dr a,c omo todos estos e j emp lares . Nuestro Museo Nac i onal

p os e e d i ez y nueve p i ezas semej ant es,d e dist intas p roce

denc i as ; onc e de el las e stán l isas ; s e i s labradas , algunas

exquis itament e,y dos

de'

l a forma qu e l lamaré c errada ;po rque as í est á en l'a part e opuesta al arco

,mi entra s qu e

l os demás yugos son ab i ertos . Entre l os ej emp l ares d e l

Muse o,hay uno b ell ís imo

,d e d iori ta labrada

,que r ep re

s enta l a figura número'

1,y que t i ene 0m42 de

'

l ongitud

má xima ; por 3 6 cm. de anchura med ia . Los dos c errado s

son l isos,c omo puede vers e en la fi gura 2 . En general ,

presentan l a superfi c i e i nter io r como achafi anada, e s de

ci r,formando un pl ano incl inado en relac i ón con l a s su

perfi c i es ext ernas adyacente s .

¿Para qué pudieron serv ir entre l os aborígenes d e Mé

x i c o a cuya resp e ct iva cul tura p erten ec ie ron est os oh

j etos?'

Los s enores don Gumers indo Mendoza y don J esús S á n

ch ez,en su “

Catá l ogo de l as Col eccmnes Hi stór i ca y Ar

queol óg ica del Museo Nacional de México, pub l i cado en

1 882,en e l t omo II d e l a primera épo ca , d e los

Anal es”

d e aquel establ e c imi ento,d i c en

,página 476: “

Arcos o yu

raor . .n: sús GALINDO Y V I LLA

cr i ñ cadores de hombres que para est e d ia y fi esta hau i an

d i putado y const i tuídos en aquel la dignidad los qual es eran

se is . l o s quatro para l os p i es y manos y otro para la ga r

ganta,e l ot ro p ara c ortar e l p e cho y sacar el c orazón del

sa crifi cado y ofre cer l o al demonio ; l os nombres de l os c in

co eran chachalmeca que en nuestra l engua qu iere tanto

c omo de c ir l eb i ta o mi nistro de co ssa di b i na o sagrada,e ra

una d i gnidad entre el l o s muy suprema y en mucho t en i

da,l a qual s e her edaua —de h ij o s a padres c omo cossa (U

mayorasgo suc ed iendo lo s h ij os a l os padres . en aquel l a san

gr i enta d ignidad endemoniada y cruel . E l s est o min i stro

que era el que t en ia ofi c io d e matar era t en ido y r ever en

c 1 ado c omo supremo sac erdot e o pont i ñ ce el nombre del

qual era d ife rent e conforme a la d iferenc ia de l os t iempos

y sol emn idades en qu e sacr i ñ caba as i c omo en la d iferen

c ia d e sus pont i ñ cal es b est i dos con que s e adornaua quan

do sal ia a ex i ci tar e l ofi c io de suprema dignidad en la fi es

ta del'

ydol o d e que bamos t ratando ; el nombre de su d ig

nidad era tep i l tz i n con el qual nombre s e aderezaba y b es

t ia unas ropas apl i cadas a onor d e aquel gran balor que

llamamos top i l tz i n ,de que h ic imos memor ia en e l cap ita

l o d e atras ; el traxe y ropa era una manta c olorada a ma

nera d e almat i ca con unas fl ocaduras berdes por orla,vna

corona de r icas p lumas b erdes y amari l las en la cab eza ,en las orej as vnas orej eras de oro engastadas en ella s p i e

dras b erd es,y debaj o de l l ab i o un bezote de vna p i edra

azul . B enian todo s estos s e is matadores enb i xados de no

gro muy atezados ; traían l o s c inc o vnas eaue l l cras muv

enr r i z adas y rebue l tas con vnas bendas de cuero c eñidas

la s c ab ezas,y en la frent e t rayan vnas rodelas p eque

ñ i tas d e pape l p intadas de d i bersos colo res , besti dos con

vnas almati cas blanca s l abradas de negro a la s qual es l l a

mauan papal oquachtl i . Trayan estos l a mesma fi gura de l

demon io que bel l os sal i r c on tan mala catadura ponia pa

bo r y miedo grand issimo a todo e l pueblo . E l supremo

Los“ '

YUGOS'

I 223

sac erdot e traya en l amano un gran cuch il l o de p ederna l

muy agudo y ancho ; el o t ro traya una col l era de pal o l a

brada a l a fi gura de una cul ebra ; puesto s ant e e l ydol o ha

c ian su humil la c ió n y poníanse en orden junt o a una p i e

dra p unt iaguda questaua front ero a la puerta de la cama

ra donde estaua e l ydol o tan alta que dana a la c intura y

tan punt iaguda que hechado de espaldas enc ima del la e l

que hau i a d e ser sacr ificado s e dob l aua de tal su ert e que

en dej ando ca er e l cuch il lo enc ima del p e cho,con mucha

fac il idad s e habria vn hombre por med io , c omo una gra

nada/ *

La esc ena gráfica d e est e horrendo sac r ific i o c omún la

rep res entó e l P . Durán en la lámina del Tratado 2 .

º

,y

está fi e lment e rep roduc ida en l a figura que s e acompa

ña . Habla , en verdad de una col l era , p ero d ic e s e r ésta de

pal o ; p ero todos l os yugo s c ono c ido s son de p iedra .

Mi maestro , don Franc i sc o del Paso y Troncoso , al des

cr i b i r e l Cód ic e l lamado “

Col omb ino,” en su l aboñ osísimo

Catá l ogo“ de l a S e c c ión de Méxi c o en la Expos i c ión His

t ór ic o -Ame ri cana de Madrid de 1 892,d ic e en l a pág ina 59

del tomo I . en la faj a 54 de l a pág i na XIX,hal lamo s

veh ement es ind ic io s d e uno de l os dest inos a que c onsagra

ban las p i edras conoc idas c on el nombre de yugos,y que a

mi ent ender no eran má s que pi edras penitencial es ; id eanueva qu e somet o al examen de l os i nt el igente s

,pues aun

cuando c i ert os obj eto s s emej ant es a l os yugos s e v ean

tamb i én sobre el cuel l o y la c intura de algunas fi guri l las

de barro mayas y tu z tecas,y en el Códi ce Col omb ino p a

r ez can s erv ir sólo d e respal do a l os peni tentes, p odrá e l lo

s ignifi car que en aquel c aso estaban en uso y en el

o tro no .

Los i nd i ci os'

a que s e r efi ere el s eñor Tronc oso,pue

den verse en l a figura 4 adjunta,donde l os h e s eñalado c on

l etras a y b , resp e ct ivamente .

224 r nor . J ES Ú S GALINDO Y V I LLA

Mi c ol ega y buen amigo e l l i c en c iado don Ramón Me

na,Profesor Conservad o r del Departamento de Ar queol o

gía d e nuestro Museo Nac ional,tuvo la bondad de des

glosar l a s iguiente not i c i a,que aparec erá en la obra qu e

v i en e escr ib i endo desde 1 91 7 sob re“

Los Totonacos

Esto s e j emp lare s ( l os yugos ) p ert enec en i nconcusa

ment e a la c iv il izac i ón de l os Totonacos . En 1 846,t odav ía

no eran d enominados yugos l os monol i tos en estud io ;

pues en l a conoci d ís ima edi c ión de Presco tt h echa por Cum

p l i do,e l not abl e arqueólogo don José Fernando Ramí rez ,

habla rep et idas v e c e s d e uno s arcos,de l os cual es hab ían

l l egado al Museo dos, uno d e Or izaba y otro d e Chiapas .

No fue s ino hasta 1 880,cuan do el notabl e Orozc o v

B erra,en su c él ebre Hi stor i a, denomina yugos a est os mo

nol i tos ; luego en 1 882 s e l es da este nombre en el Catalo

go de las Col ec c ion es d el Museo .

Con poster ior idad,don A l fr edo Chavero en Méx ico

a Través de l os S i g l os, l e s nombra yugos y en l o s Anal es

del Museo l es l lama quechyótetl .

En cuanto al uso de estas p i ezas,B aradére y S aint

Pri est,comentando la primera exp ed ic ión del cap itán Du

pa ix,pretenden que est e “ caball e te ” (así t extualment e

d enomi nan al yugo ) servía p ara c ol o carlo baj o l os rmo

nes de l as v íct imas dest inadas a l os sacrifi c io s humanos ,

de modo qu e obl igaran a l evantar el p echo ; p ero tamb ién l o

est imaron obj e to de d i vers1 on.

Ramír ez,Oroz co y B erra y Chavero , creyeron que l os

yugos e ran instrumentos para l os sacrifi c ios humanos , c o

l o cando una p ieza de és tas en e l cu el lo d e la ví c t ima . Cha

vero,en su Ap énd ic e a la int erpreta c ión que h izo el P .

Fábregas,del Cód ice B orgi ano, asi enta la nueva op in ión

de que fueron obj et o s de cul to ; y que son r epresentat i

vos de l a V ía Láctea c omo de idad creadora .

226 PROF. JES ÚS GALINDO Y V ILLA

En resumen,y para dej ar obse qu iados lo s deseos de

nuestro quer ido S ec retario General Perp etuo,propongo la

s igu ient e redacc ión para la tarj e ta"

que se c o lo que en la p i e

za arqu eol óg ica obsequ iada a l a S oc i edad “A l zat e

Soci edad Ci entíñ óa Antoni o Al z ate.— Méx i co, D . F.

Obj eto p ro cedent e d e Ocu ilapa , Munic ipal idad y Par

t ido d e Tonalá,Estad o de Ch iapas .

— Es de pegmati ta.

Peso 27 ki logramos .

— Pertene c e a la c l as e d e l os l lamados

c omunment e yugos, y de l os ab iertos en l a part e opu esta

al ar co .— Mide cms. de l ongitud

, por cms. de au

chura med ia .

— S e i gnora e l uso verdadero de estas p iezas

arqueol ógic as —Los autores dan d ive rsas op in iones ac erca

del part i cular : unos se inc l inan a que l os yugos fueron

instrumentos d est inad os a s er c ol o cados en e l cuel l o de l a

v íct ima humana p ara fac il i tar e l sa cr ifi c i o c omún,r itual

y cruento ; otros suponen que son p iedras pen i tenc i al es , o

bi en obj eto s d e culto,o r epres entat ivos de S eres o de fue r

za s c readoras,o para uso funerar io

,0 monumentos cosmo

góni cos . Hay algunos yugos exquis itament e labrados . En

su mayoría son de proc edencia“ t o t onaca .

Obsequiado a esta S o c i edad p or el s eno r Ingeni ero E .

A . Cervante s .

México,2 Agosto 1 920.

228 PRO F. JES ÚS GALINDO Y VI LLA

SOCIETE SCIENTI FI QUE “ANTON I O A LZATE" .

— MEMO IRE S 'r . 3 9 23 1

SOMBRAS IMPRES IONES CLINICAS SOBRE LA

EP IDEMIA DE GRIPA DE 1 920

P OR EL

DR. JO SE JOAQUIN IZQU IERDO , M. S . A .

ENCARGADO DEL PABELLÓN DE GR IP OSOS DEL HOS PITAL GENERAL

(S esi ón de l 5 de Jul i o de 1 920)

E l día 21 de febrero de 1 920,en at enc ión al c rec ido

número de atacad os d e grip a que ingr esaban cada día a l

Hosp i tal General,l a Di re c c ión del Es tab l e c imi ento se s ir

v ió confi ar a .mi cuidado l os hombres enfermos,entonc e s

alo j ados en e l pabel lón número 3 0,má s c omo su… núme ro

c re c i era t odavía,t anto p o r r emed iar a la insufi c ienc i a d e l

l o cal que o cupaban,como por ev i tar las aglomerac iones

,

d e tan fatal e s c onsecuenc ia s en las ep idemi as, ordenó la

prop ia D i re c c ión qu e s e abr ie ra e l ampl i o p ab ell ón 25,ya

vis itado e l año ant er ior por l os numerosos enfermos d e l a

grip a ep idémi c a,y que a él fueran transladados los en

fermos d e nuest ro serv ic io .

Duró l a ep idemi a much o menos que e l año p asado

pu es s i al p rinc ip io e l número d e at acados aumen

t ó en grado tal que en un sol o d í a l l e gamos a pasar v is i

t a a 59 enfermos,para fines d e marzo sól o quedaban en

el pab el lón algunos convale c i ent e s'

o ind iv iduo s que sufr ían

de alguna de l as s e cu elas del mal .

Mem. S oc. A l z-ate.— l l —Jul i o- l 921 . — t. 3 0— 1 6

lº03lº DR . J . J . I ZQUI ERDO

Durant e e se lapso de t iempo,at end í a 1 03 ind ividuos

,

to dos de l s exo mascul ino,de l os cual es

,85 sanaron y 1 8

muri e ron,1 0 que da una mortal idad global d e por

c i ent o . E l cuadro siguient e da a c onoc er —cómo s e repart i e

ron l a s formas observadas,cuál es fueron los casos curados

y cuál es l os que t erminaron por l a muert e : Entran en es

ta e sta díst i c a no poco s v i ej os que , en su mayor p art e , pre

sentaron la s formas má s graves y contribuyeron en buena

part e a l a mortal idad,h echo que señalo c on r el ac1 0n a l a

pret end ida inmunidad gripal que se l es ha atribuido,ex

pl i cab l e por una inmunidad adquir ida cuando jóvenes,en

ep id emia s ant eri ores .

Formas observadas. Curados. Muertos.

Gripa s impl e

Conval e c i ent es d e gripa

Rec i cl i va de gr ipa

B ronquit is gripal

Congest ión pulmonar gripal

B ronquit is gripal y n eumonía

Neumonía gr ipa l d e la bas e

Neumonía de la part e medi a d el

pulmón y de la bas e

Neumonía d e l a parte med ia

Neumonía gripal mac iza

Neumonía dobl e

Neumtonía de l a bas e y plomo

s i a postneumóni ca serofi br i nosa

Pl eures ía postnewnmnca gripal,

supurada

Gripa gastroi test i nal

Gripa gast ro - i ntest i ríal s e g uida de

neumonía

( 1 ) Una ab i erta en los bronqu i os ; la otra operada .

234 DR . J . I ZQUIERDO

r ía d el Dr . Aurel io d e Av ila,que se s irv 1 0 pract i car algu

nbs examenes en e l laborator i o de l a Es cuela d e Med ic ina,

anexo a las Cl ín i cas que s e dan en est e E stabl e c imi ento,

puedo Ofrec er l o s re sul tados que s e ob tuvi eron del examen

d e l a expectorac 1 0n'

de d i e z enfermos

Casos de gr i pa simp l e

con neumococos ;

con neumococos y b . de Pfe iffer ;con cocobaci l o de Pfe iffer

,neumococos y es

tafi l ococos,en proporc iones igual es

1 con neumococos,mi crococos cathar ral i s

,sarc i

nas y l eptothrix .

En un caso de b ronquit is gripal int ensa : neumoco

cos y mi erococus cathar ral i s.

Casos de neumonía.

3 con neumococos puros ;1 c on neumococos y mi crococos cathar ral i s.

S i no puede sac arse conc l usmn alguna de tan reduc i

do número d e exámenes,a l meno s parec e ev ident e que e l

b aci l o de Pfe i ffer no t i en e una ac c ión patógena especí ñ ca.

Ad emás , con rela c ión a las neumonías,permit en apre c iar

que no es es en c ialment e n ec esari o que haya una infe cc ión

mixta , pue s de l o s cua tro c aso s es tud iados , en tres d e e ll o s

s e enc ontraron neumococos puros . El estudio s e l imi tó a l

examen bacter i oscóp i co y,por l o tanto

,tamb 1 en lamento

no haber t en ido o casión de saber de qué tip o d e neumo

co co s e t rató ; sabido es que en l a ep idemia d e 1 91 8 fue

e l t ipo IV el má s frecuentement e señalado . Tamb i én hub ie

ramo s buscado en el últ imo estado d e las neumonías, _

s i “

exist ía la infec c i ón t erc ia ria d el fo co neumón i co por l o s es

IMPRES IONES CLÍN ICAS SOBRE LA EP I DEM IA DE GR IPA 23 5

tr ep tococos (hemo l íti cos o no) , p ero rep it o , por las ci rcuns

t anc i as expresadas no fue pos ibl e hac erlo . Tamb ién hub i e

ran abundado en int eré s l os e stud ios rep et idos en l os mi s

mos enfermos,encaminados a c omp robar s i r ealment e

,c omo

hoy se cr e e, el bac il o d e Pfe iffer e s e l causant e de l a i n

fecc i ón i nic ia l ¡de l a mucosa de las part es sup erior es d e l as

v ías r esp irat or ias ( tr áquea y bronquios ) ; s i en o cas iones

e l neumococ'

o no toma part e en e l p rocesó y los estr ep to

c o co s son desde luego l os invasores s e cundari os , y s i a ve

c es son é stos los estafi l o co co s o l o s b ac i l o s d e Fr i ed l aender

y , por últ imo , s i hay Ot ra s eri e d e c aso s en los que e l bal

c il o de l a influenza puede propagars e hasta e l t ej ido pu l

monar y dar origen a una neumonía .

P or un med io ind ire ct o es de c ir,t en iendo en cuenta

la rar eza de fo rmas hemor rag i cas, sosp e chamo s que en es

ta ep idemia e l es trep to co c o hemol í t i co,su causant e

,s e ha

de haber encont rado escasament e,a camb io de l os obs e r

vados en la ep idemi a d e l año ante rio r .

S INTOMAS

Confo rme a l os dat os r ec og ido s en el int errogatorio d e

l os enfermos , el p rinc ip io d e l a infe c c ión tuvo lugar en l a

forma generalment e descr it a por l os autores : brusc o ma

l estar y sensa c ión d e deca imi ento ; fal ta d e cal osfr íos frau

co-s,p ero en camb i o

,queb rantami ent o y _

sensac'

i ón de euer

po c ortado ; fi ebre brusca , y ,c omo hecho muy pr in c i pal ,

dolo r r es ent i do, por l o general

,en t odo el cu erp o , per o

p art i cularment e int enso en l as p i ernas , l a cabeza , l os g l o

bos o culares y l a reg i on lumbar ( conjunto de s ensac iones

que e l vu l go c omparó p intores c ament e a un traum a) .

A demás , en l a fo rma r esp irator ia,que fue la má s c omún,

c atarro nasal con s ec rec i ón abundant e y a vece s sanguine

l enta dolor d e garganta,de. ord inario enroj e c ida ; dolor en

e l p e cho y tos t enaz y dol orosa,al pr inc ip io s e ca y más

23 6 DR J . J .

'I ZQUIERDO

tarde a comp añada de esputo s muc0purul entos. Las ep is

taxis fueron o bservadas, pero inconstant es y de muy esca

sa abundancia ; Los desar r eg l os gastro int est inal es no fueron

r aros, p or uno o dos d ías

,ind ep endient ement e d e l os ca

sos de .v erdadero tip o gast ro int est inal . A l gunos enfermos

pr esentaron náus ea y vómi t o s a l p rinc ip io del ataque,per o

en ningún caso pudimos c omp robar , como en la ep idemia

p asada,n i l os vómi t o s de sangr e n i l as diarreas hemor rá

g i cas que se señala ron en a lgunos raros caso s . En dos o

tres enfermo s obs ervamos i c t e ri c ia . Entre l os s íntomas ner

v i osos,predominó e l insomnio , hubo a vec es d el iri o y aun

del i rio d e acc ión .

Esputo.— Ya dij imos que al p rinc ip io la tos fue t enaz

p ero sec a y que p ost eriorment e s e a c ompañaba d e esp e c

torac1 0n mucopurul enta . En alguno s caso s, al fi nal de l ata

que s e h izo l a bronquit i s francament e purul enta ; en otros

s e Obs erv ó e l esputo con es tría s sanguinol entas,p ero nun

ca s e l e hal ló francament e sanguinol ent o .

Temperatura — S e ha menc ionado en otras ep idemias,

l a ex ist enc i a de un t ip o de gripa muy at enuado , en el cual

l a fi eb re es muy cor ta o fal ta p or c omp l et o ; en n inguno

de nuestros enfermos pudimo s comp roba r casos s emej antes .

La fi ebr e fu e a l ta , por l o general , desde el p rinc ip io .

Las'

curvas t ermométr icas d emuest ran un t ip o febri l c ont i

nuo,de durac ión med ia de 6-7 días

,que después desc end ía

ráp idament e a l a norma l en 24 o 3 6 horas (fi gura mo

dal i dad por c i e rt o no rara . Pero l o má s frecuent e fu e que

l a t emp eratura bajara en l is is , c omp l eta a l cab o de 3 ó 4

d ías (fi gura Tamb i en tuvimos c aso s en l os cual es e l

desc enso térmi c o s e h iz o d e un modo irregular (fi gura

y en o casi ones fu e seguido de agudas remi s i ones d e más o

menos durac ión . Esto s nuevos asc ensos t érmi c o s se obse r

varon fre cuent ement e,fuera de todo s igno fís ic o y func io

nal por part e d el enfermo , que no sól o no ofrec ía l a me

nor al t era c ión obj et iva,s ino qu e no acusaba el menor t ras

23 8 DR . J . J . I ZQUIERDO

s ino con una s imp le bronqu it is c on abundant es s ecre c iones

que no eran exp ect oradas . Un viej o,bronquít i co crónico

,s e

encontró en est e caso ; sus bronqu ios p ermanec ie ron atas

cados,s in reac c ionar a las med i cac iones exc i tant es de

contracti l i dad . E ra un b ronquectási co que,después de la

Enfermo Anton i o Esp inosa.

Cama 1 8 del Pabellón 25 .

Fi g . 2 .— Descenso térmi co en cr i

5 1 5 en un caso de g r i pa S imple .

admin ist rac ión de un vomit ivo,arrojó gran cant idad ¡ l e

espectoracmn muc opurulenta,pero que

,a p esar de esto ,

en l os d ías s igu ientes s e vo lvi ó a fo rmar el atascami ent o y,

al fi n,el pac i ent e murió. No deben dej ar de - c itars e l os c a

sos d e cianosis d eb i da má s bien a una toxemia p rofunda

que a un trasto rno c i rculatorio o d e la h ematosi s .

No hi c imos observac iones d e la tensión sanguí nea, p e

ro de seguro las c i fras han de s e r muy variabl es , s egún las

c ircunstanc ia s .

IM PRESIONES ('

LÍNICAS SOBRE LA EPIDEMIA DE GR IPA 23 9

Fi g . 3 .— Enfermo Anton i o Díaz .

P ab . 25 . Cama 1 3 .

Respiraci ón — La fre cuenc ia d e l a resp irac ión está su

j et a a notabl es variac iones,aun en l os c aso s l ib r es d e o

da comp licac i ón .Puede ser b astant e ac el e rada , pero es raro

que as í cont inúe , a menos qu e se p res ent en compl i ca c iones

pulmonares .

ºr i na.— La fal t a de t rabaj os de l laborator io quími co ,

que entonces t rabaj aba en muy c orta escala , por vacant e

de su encargado,nos imp id ió comp robar las al t era c iones

que s e han apuntado,aná l ogamenté a l o que o curre en l as

i nfec c iones agudas : p resenc i a d e c i erta c ant idad de al b á

mina y de c il indros , en proporc i ones análo gas a las hal la

das en o tras infec c iones . Fue exc ep c i onal que c om“

probase

mos r et enc ión ur inar ia por parál is is de la vej iga , que dis

t endiendo el órgano,h ic i era nec esar ia su evacuac ión por e l

catet er ismo .

Leucod i agnósti co.— Tampoco podemos dar dato s a es

t e r esp e ct o . Dado el gran interés que hubi era t enido r eco

gerlos,tuv imos el d es e-o de hac er p er sonalment e algunas

cuentas de glóbulos b lancos,p ero e l exc es ivo trabaj o que

240 DR . J . J . IZQUIERDO

nos imponía l a at enc ión cu idadosa de la part e cl ínica , nos

imp id ió hac erl o .

Los autores c onsideran qu e en l a i nfi uenz a,s iemp re es

d e r egla l a l eucop en ia o l a conservac i ó n del número nor

mal de l eucoc i tos,en t ant o qu e una l eucoc i toci s indica una

c ompl ica c ión ; al v eni r l a mej oría se t ornaría l a"

l eucop enia

en l i gera l eucoci toci s. Además,se ha as egurado que en la

bronconeumonía no pasan . de l os l euco c itos,mi en

tras ( Iue en la neumonía l obar exc eden not abl ement e e st e

punt o .

S IGNOS FIS ICOS

En l os c asos d e grip a s impl e , de t ip o resp iratorio , el

examen fís i c o demostró la exi st enc ia de una bronquit is , por

l o gen eral b i lat eral,p ero a menudo -más marcada de un

lado qu e d e o tro . Los est ert ores,de modo general , estuvi e

ron d isemin ados en l os dos pulmones , p ero quizá es más

fre cuent e qu e s e l imi taran a las bases de el l o s, por l a par

t e p o st erior . En o cas iones l a bronqu it is s e l imit ó a una sola

rama bronquial . E l carác t er d e l os est ert ores fue a veces

subcrep i tante , p ero con má s frecuenc ia sól o s e p erc ib ían

gruesos estert ore s Imi cosos .

No s e observaron áreas d e condensac ión pulmonar ,puesto que e l p ro c eso estaba l imitado s impl ement e a los

b ronqu ios y al t ej ido p er i bronqu i al . Los ru idos card ía co s

n o pres enta ron nada anormal,fuera de su fre cuenc ia

,des

p r0 porc i onal , s egún hemos d i cho , a las var iac iones febril es .

Tamb ién h emos h ech o notar que l a gripa s impl e tuvo

una dura c ión med ia d e 6-7 d ía s .

B RONCONEUMON IA GRIPAL

Aún no s e e stabl ec e e l a cuerdo sobre s i l a b ronconeu

monía d eb e ser c onsid erada como una c ompl ica c ión o c omo

part e i ntr_»g rante d e l a enfermedad . Ya dej amos apuntado

242 DR . J . J . I ZQUIERDO

at ender a la op in ión expresada por alguno de que tale s cu i

dad os d eb en suprimi rs e en t i empos d e ep idemia,— resul ta

qu e l a fre cuenc ia d e l a bronconeumonía fue mucho menor

qu e l a que señalaban en la prensa d iar ia l as estadíst i cas

d el Registro Civ il,c osa que atribuyo

,primero

,a un estudi o

insufi c i ent e d e muchos enfermos, poco fundado en l os si g

nos de l a expl oraci ón f ísi ca, qu e dej an de re cogers e y apre

c ia rse d eb idament e por p ereza o p or ot ro mot ivo que no

debemos menc ionar , y después , a que muchos p rofesi on i s

ta s gustan de exagerar la'

gravedad de l os padec imi entos

con e l fi n de aumentar su reputac ión ant e las fami l ias,una

v ez que el enfermo san e . En 1 03 enfermos qu e,rep it o

,es

tud i amos cu idadosament e,tan sól o pude comprobar dos

b ronconeumoníasf p ero l l egando a admit i r que l os o tros

dos casos que no nos c onstan,en real idad lo fueron

,t en

dr íamos a l o má s una proporc i on de unos 4 por c i ento , in

fin itament e meno r que la que daban las e stadíst i cas d el

Registro Civ il . Y no hay que o lv i dar que l os enfermos q ue

v i enen a l os hosp ital es,son aquell os en qu ienes s e obser

van si empre l as formas más graves,porque en su gran ma

yor ia s e encuentran en condic iones d e res ist enc ia má s des

favorabl es .

De t an s ingul ares c asos que se pres entaron , me ( ¡ l l i

dó la imp r es 1 0n de que el cuadro cl ín ic o d e la b ronconeu

mon ía gripa l no d ifi ere es enc ialment e de l de l a ord inaria ,

c on exc epc ión de p equeño s d etal l es .

En el enfermo que mej o r e stud iamos , e l princip io fue

apar ent ement e el d e una gripa s impl e y al cabo d e unos

c i nc o o se is días de fiebre,t odo ha c ía p ensar que t e r

m inaría en breve plazo . %i en pront o s e obse rvó acentua

c ión en el a s censo térmi co y e l examen físi co demostró quc

la infecc ión se había p ropagado a los al veol os pulmonares

y q ue as i stíam—os a una bronconeumonía del lado derecho .

E l estado genera l n o era de l t odo ma lo , por má s que la res

p i rac i ón e ra superfi c ial,l abo riosa y ráp ida y se notaban

IMPRES IONES CL ÍN ICA S SOBRE LA EPIDEM IA DE GR IPA 243

s ignos de p rofunda toxemia ; e l enfermo sudaba profusa

ment e,hasta en l a cara

,y conc eb imo s l a esp eranza , cuan

do logramos sost enerl o por var ios días , de que recup era

ría l a salud,más a l os d os o t res d ías de est o

,compr oba

mos l a invas ión del o tro pulmón y l a muert e sobrev ino con

rap idez . En e l p er íodo fi nal observamos c ianos is , l a int el i

genc i a que ante s s e hab ía cons ervado,s e obscure c ió y dej ó

que un marcado e stup or s e ap oderara del pac i ent e .

S IGNOS FIS ICOS

Entre los autore s que se o cuparon de l a ep idemia d e

1 91 8,enc ontramos que en o cas ione s l a expl orac ión del pe

ch o no revel a S i gnos fís i c o s d e importancia : inal t erab il i

dad de l as'

vi brac i ones vocal e s,falt a d e camb ios a l a p er

ensi ón y d e r esp irac ión bronquial,en una pal abra

,de l os

si gnos d e c ondensac ión pulmonar . Aunque tale s afi rmac i o

nes s e refi eren a casos c i ertament e má s numero so s que lo s

nuestros y se ap oyan en exámenes p ost -mortem y p o r l os

rayos X,nuestras imp resione s a este respect o d ifi er en . No

tamos exagera c ión de las v ibrac iones y de la transmis ión

de l a voz,obscuridad general izada de la s áreas pu lmona

res , resp irac ión bronquial y esa mez c la d e est ert or es de t o

das c las es que Recami e r llamó rui do de tempestad . En la s

áreas s il encio sas,l a resp ira c i on forzada hac ía apare c er con

frecuenc ia est ertore s ant es no p erc ib idos .

NEUM'ONIA LOBAR GRIPAL

Fu e l a forma que d i ó mayor cont ingent e d e muerte s ,s egún puede v ers e en el cuadro estadíst i c o . Est e t ip o d c

neumonía no empezó por cal osfr ío c omo l a neumoní a e la

si c a , s ino gradualment e , durante e l curso de la influenza,

(fi guras 4 y ll egamos a observa r el e sputo h e"

r rumbroso, por má s qu e con

'

fr ecuenc i a v in i era estr iad o de

sangre , s in ll e gar a estar const ituído p o r sangre pura , c o

244 DR . J . J . I ZQUI ERDO

Fi g . 4.— B ronqu i t i s g r i pal segu ida

de neumonía — Enfermo Gua

dal up e Alcántara. Cama 3 2 .

F i g . 5 .— Enfermo Tor i b i o H ernánde z . Cama 46.

Gr i pa g astro intest inal segui da de neumonía del

vért i ce i z qu i erdo .

mo en pasadas ep idemi as . No observamo s herpes febr i l is.

La re sp ira c i ón estab a ace l erada y el pulso nos pare c ió en

despropo rc ión con l a t emp eratura , acusando menor fre

cu enc ia que l a que se observa en casos s emej ant es de neu

mon ia crupal . La t emperatura se mantuvo con l igeras r e

mi s ion es entrc 3 8”y durant e 4-5 días y , hecho imp or

t ant e,aunque muchas v ec e s e l d es c enso febri l se h izo p or

cr i sis (figura no faltaron casos en que fuera por l is is

de 3 -4 días d e durac ión . En el párrafo qu e s e refi e re a las

DR . J . J . IZQU l ERDO

p leural es, sin dej ar de advert i r que en mi s enfermos fue

ron observados con bastant e rareza serofi br i nosos y 2

supurados en 1 03 casos ) , a camb io de l a s otitis med ias su

pur adas que fue l a comp l i cación que observé con mayor

frecuenci a.

En o ca sione s s e desarrollaron en el curso d e la fi eb re

y a ve c es cuando después d e unos días,ya parec ía esta

b l ec i da l a c onvalec enc ia (figura Los derrame s que s e

forman en el curso de l a neumonía,son a ve ces d ifíc i l es d *

ap re c iar cuando evoluc i onan a l a par de l a c onsol idac ión

pu lmonar,pues ofrec en a la explorac ión

,intensa resp ira

F i g . 7 .—Enfermo Carlos Rodrígue z .

— Cama 1 9 de l PabellónNeumonía de la base del pulmón i z qu i erdo , se

gu i do de pleures ía serof i br i nosa .

c ión bronquial y exagera c ión de l a voz,en vez del s ilen

c io qu e ord inar iamente se encuentra sobre l as c ol ec c iones

l íqu idas . La punc ión fue el med io má s efi caz d e acla rar du

das,cuando d espués de qu e l a temp eratura había baj ado .

empezaban a nota rse nuevas remis iones e intermi tenc i a º

unidas a l os s ignos fís i c os .

E l examen c i t ológico d el l íqu ido serofi b r i noso del en

fermo a que se refi ere l a fi gura núme ro 7,me demost ró

IMPRESIONES CLINICAS SOBRE LA E P I DEMIA DE GR I PA 247

que hab ía cas i ún i cament e p o l inucle ares y“

es caso s l i nfo

c i tos .

Los derrames que pasaron a la supurac1 0n fueron en

vi ados a l os s ervi c io s d e c irugía p ara su tratami ent o op

rator i o, con exc epc i on de l reg istrado en la curva 8 , que se

abr ió espontáneament e en l os bronquio s y después d e l a

vómi ca s igu ió c anal izan—do muy b ien por e l á rbo l a éreo .

No obs ervamos n inguno d e l os c asos des cr it o s en l a

ep idemia pasada , de emp i emas p roduc idos por la ruptura

de un abs c eso pulmonar en l a cav idad pl eural,ac c idente

observado por l o general en l a coñ val ecenc i a e in ic iado p o r

F i g . 8 .— Enfermo José Flores .

— Cama 48 . P ab . 25 .

Pleures ía supurada , ab i erta en l os bronqu i os .

un dolor de p echo,rep ent ino y agudo que . ponía a l enfe r

mo en un estado de gravedad inmed ia to , mi ent ra s l a tem

peratura sub ía'

i ntensamente,e l pulso s e hac ía ráp ido

pe queno y la re sp i rac i on sup erfi c ia l y dol orosa .

Abscesos pulmonares.— Con l o ant er io r queda d icho

que no fueron ob servados .

B ronquéctasi s.— S e ha s eñalado l a dilatac ión de l os

bronqu ios en el p erío do d e estado de la infec c ión y ,má s

fre cuent emente , como una se cuela tard ía ,- apre c iab le a l c-a

bo de l os años . Las l es i ones de b ronqu it is"yper i bronqu i

t i s,produc idas por e l bac il o d e la infl uenza , r ehlau-dec e

Mem. Soc . A l z ate.

— ]2 Jul i o—IQ2I. - t. 3 9 1 7

248 DR . .I . J . I ZQU IERDO

r ían las pared es y d etermmar 1 an su d ilata c ión p or e l me

cani smo conoc ido,en que part i c ip a la tos. En l as prime

ra s epidemias s e c al ifi caban esto s h echos de broncopl eg i as

y se a consej aba tratarl as por l a estr i cnina . Aunque obser

vamos dos casos a c entuado“

s de bronque-ctasi a,a uno de l os

cua l es ya nos hemos r eferido,no es pos ibl e considerar l o s

c omo d e es-ta natural e za , pues s e trató de anc ianos , V i e j os

t os edores que t enían l es iones de bronquit is c rón icas, que

segurament e fueron las or i g i nantes de l mal . S obre las d ila

ta c iones t ard ías,ya se c omprend e que no p odemos dec i r

nada .

Tubercul osi s — S e t i ene p or indudabl e qu e en l os con

val ec i entes de gr i pa s e i nger ta c on frecuenc ia la tuber cul os i s y después de la ep id emi a pa sada t odos h emos c ono

c ido tub ercul oso s,qu e nos han referido e l pr inc ip io de su

mal a un ata que de l a enfermedad .

S obre esto no p odemos de c ir nada porque l os enfe r

unos esc apaban a nu estra observac i ón al p oc o t iempo de

curados,p ero s í d ej aremos anotado que tuv imos la opo r

tunidad de s eguir un caso d e gripa en un tub erculoso ca

vi tar i o . Es sab ido que un pulmón que desd e ha c e t i emp o

es a si ent o d e l es iones tub ercul osas,es extremadament e

susc ept ibl e a la s infec c iones r esp irat ori as agudas,que t ien

den a p ers ist i r un t iemp o mucho má s l argo que en un ór

gano sano en virtud de camb ios en é l d eterminados. En

el enfermo a que me refi ero , la infec c ión gripal fue realment e má s prol ongada y la fi ebre s e c arac terizó por gran

des rem i s i ones c on el eva c iones vesperal es ac entuadas .

Par tes en re l ación con l as vías r esp irator i as superi ores.

— Como resultado de l a infl amac ión de las v ías aéreas su

p e r ie res ,_

pueden se r ata cadas las p art es que están en re

la c ión con ella s . Las ot iti s med ias supuradas fueron las

emnp l i eac i ones que anota*m.os c on mayor frecuenc ia,pues

ent re l os 1 03 enfermos que tuv imos , s e p resenta ron en 8 de

el l o s . En su mayo r pa rt e s e p resentaron d espués que la

25 0 Dn. J . J . IZQUI ERDO

sanc io ráp ido , taqu icard ia y sudor al menor esfu erzo . En

algunos es impos ibl e e l esfu erz o mental .Neuñ ti s.

— La ob servamos dos o t res vec e s,l o cal izada

a; un s impl e tronco n erv ioso ( ramas de l trigemi no ), mani

festadas por at ro c es dol ores n eurálg ico s, con fre cuenc ia

l entos en c eder a l tratami ento

Encefal i t i s.- No l l egamos a Obs ervarla .

Aparato d i gesti vo.— Los t rast ornos d igest iv os pueden

p ersi st i r'

y prol ongar la c onval e c enc ia , a causa de laº

nutr i

c i ón defe ctuosa . En muchos casos pudimo s c omp roba r es to

y no sabemo s hasta qué grado pueda hab er t en ido part e

l a al imentac i ón del hosp i tal .

Insufi ci encia suprarenal— A paso y medida que termi

naba el p eríodo gripal febri l y que entraba en conval ecen

c ia uno d e nuestros enfermos,presentó s ignos de a st en ia

cada vez mayores . Ya en p l ena c onval e c enc ia empezó porno p oder l evantars e y después por no poder pe rmane c er

sentado en el l e cho,hasta que al ñ n p ermanec ía in erte

,c on

l a cara impasibl e,como una máscara . Interrogado en al ta

voz , e l ún ico s igno que p ermi t ía comprender que oía y com

p rendía l a voz,era un esbozo de sonrisa que retra ía l as

c omi suras de l os lab ios La t emp eratura s e mantuvo eu

tre 3 6º

y 3 6º

. 3,e l pulso era p e queño , blando y l ent o . A l a

n e crops ia s e encontraron las suprarenal e s p rofundamen t e

al t e radas . La part e c ort i ca l d e ambas es taba escl erosa ; l a“

medular muy di smi nuí da y fibro sa en una ; c onvert ida en

un a pap i l l a saniosa en l a o tra . No p odría afi rmar s i l a al

terac i ón fue d eb i da'

excl usivamente a l a gripa o s i sólo fue

exagerada una l es ión p re exist ent e ( tub erculosa ), qu e e s l o

má s p robabl e .

Méxi c o , 6 de mayo d e 1 920.

SOCIETE SCIENTIFI QUE “ANTON IO ALZATE " — MEMOIRES .

'r . 3 9 25 1

ALGUNOS DATOS SOBRE EL CLIMA DEL ESTADO

DE S INALOA

P OR EL

ING. PABLO VAZQUEZ SH1AFFINO ,

D IRECTOR DEL OBSERVATORIO DE MAZATLÁN ,SIN .

(Sesi ón de l 4 de Octubre de 1 920)

Próx ima a inaugurarse l a nueva Red d e Esta c i ones Me

teoro l óg i cas y Ternmp l uv i onrétr i cas del Estado , con cuyo s

futuros datos y después d e una s er i e cont inuada de vari os

años de observac iones,podrá hac ers e una con

"

c i enzuda dis

ens i on y fundada clas ifi ca c ión de las cond ic i ones cl imat o

lógicas d e l os d iferent e s regiones d e S inal o a,hemos c r e í

do oportuno c ontribu ir,aunque brev ement e

,al p rinc ip io de

d icho estud io,c on la re cop ilac ión de l o s dat o s d e la s Es ta

c iones Met eorol ógi cas exist ente s ano s at rás .

Aunque l os resultados ob tenidos no sean product o de

luengas Seri es d e observac ione s met eorol ógicas (excen

tuando en l o qu e a Cul ia cán y Mazatl án se r efi ere) , s í son

l o bastant e aprox imados p ara dar una id ea.

de l c l ima d e

varias regiones del E stado .

No c re emos n e c esar io l l amar l a at enc i on del agr i cu l

tor sobre la imp ortan c i a que l e mere c e y la ut il idad que

l e r ep ortará e l c ono c imi ent o de las c ond ic iones c l ima—ter ic as d e l a r egión donde rad ican sus int er es es

,_y p or e l l o ,

al e scr ib ir e stas l íneas,juzgamos s inc erament e que c ont ri

huimos , aunque en p equena escala, a fomentar el p rogreso

d e l a Agri cultura,princ ipa l fuent e d e r i queza as í de este

Es tado como de la Nac i on ent era .

252 ING. PABLO VÁZQUEZ SH IAFFINO

En l a d ivis ión cl i matol ógi ca, por regione s del t err it o

r i o mexi cano , el Estado d e S inaloa , j unto con e l de S o

n'

ora,p equenas porci ones de l os de Chihuahua

,part e d e

Dur ango y Nayari t,forma l a ext ensa r eg i on Nort e de la

Vert i ent e del Pacífi c o .

R i c ament e do tado por l a Natural eza , pos e e un extenso

l it o ral qu e bañan el Mar de Cort é s y e l Grande Oc éano,

en l os qu e van a des embo car sus numerosos r ío s que , cua l

paral el a s art eria s,l o surcan d e Ori ent e a Ponient e

,d es

cend i endo de l as estr ib ac iones de la S i erra Madre,que fo

ma el l ími t e -or i ental y oro grafi c o de su t erri tor io .

E st e s e div id e en dos zonas p aral e las : l a ori enta l,al

ta y montanosa,y la o c c id ental d e mayor ext ensi ón que

l a primera…

,baj a y de suave dec l iv e hac ia l a co sta .

La zona or i ental pued e subd i vi di rse en dos r egiones :

l a d e mayor el evac ión con alturas hasta de má s de 2000

metros,cuyo cl ima s e c las ifi ca c omo frío ; y l a de altura s

,

que varían entre 1 200 y _

1 800 metros,que puede juzga r

se , en l o general , de cl ima t emplado .

¡E n l a p rime ra de est as r egiones no sonraras la s h el adas prematuras de l Ot oño y tard ías de l a Primavera

,

s i endo muy frecuent es e int ensas durant e e l Invie rno .

En l a s egunda ocurren h eladas rarament e , de po ca ex

tens ión,en l os i nv i ernos r i gurosos .

La zona oc c idental,formada por vall es d e corta ext en

s i ón y dilatadas l lanuras,cruzada a int erval os p or s ist e

mas a islados d e col ina s d e p oc a al t itud ,que corren a t re

chos paralelas a la c osta , s e c las ifi c a como de cl ima ma ri t i

mo cál id o,pues a más de manteners e en ella el t e rmómet ro

extremadament e alt o durante ca s i t odo e l año,muy ra ra

vez o curren en el Inv ierno abat imi ento s t érmic o s d e gran

cons i deracmn.

254 ING PA BLO VÁZQUEZ SH IAFFINO

Es tamb ién l a r eg i ón'

de S an Ignac io donde la t emp e

ratura máx ima al canza e l mayor val or , reg istrándose en e l

mes de Mayo y en los d e l Est í o,t emp eraturas que

,con

frecuenc ia , sob repasan a 40º

del c ent ígrado .

Corresponden a Cosal á y a E l Fuert e l as menores tem

peraturas mín imas med ias , y es en esta úl t ima E stac ión,

c on l as de S inal o a,Moc or ito y Cho ix ,

dond e s e registran

la s má s baj as temperatt1 ras inve rnal es , l l egando en ell as

a s eña l a r la columna de l t ermómet ro,en los grados fríos

,

el punt o d e conge l ac 1 0n .

Es en l a de Mazat lán ,y con ell a en toda la reg ión

próxima al mar,donde l a t emp eratura mínima se mant i e

ne,por ta l c ausa

,má s al ta : 20

0

5 : no ll egando,en camb io

su t emp eratura med ia máxima mas que a 26º

8,muy i nfe

rio r a l as máximas med ias r egistrad as a algunos k i l óme

tros t ierra adentro,que sobrepasan

,en todas las Esta c io

nes a 3 0º

.

'

Es tamb ién en t oda l a faj a de la c osta donde, por ra

z ón natura l,l a o s c ila c ión térmi c a med ia anua l al canza l os

meno res valores,no l l egando en Mazat lán má s que a 6

º

II'

.

La má s ampl ia os c ilac ión med ia anual“

de l a t emperatura

o curre en El Fuert e y la menor,como ant es se dij o

,en Ma

z at l án , aumentando cas i progres ivament e c onforme a la a l

tura sob re el mar y l a d istanc ia al mi smo de la reg ión que

S e c ons idere

Incluimos en e l cuadro a discus ión,dos columnas que

muestran l o s mes es en q ue l a t emp eratura máxima med i a

e s má s al ta y la mín ima med ia má s baj a en las d iversas

Esta c iones . S e v erá po r el la s que en cas i todo e l Es tado

l a t emperatura máx ima med ia mensual mayor s e regist ra

en el mes de Junio,exc eptuando las regiones de Cosal á y

S an Ignac io en la s que se e fec túa en Mayo,en Jul io en Ma

z at l á n y en Rosari o e l mes de Oc tubre . E l mes de Febrero

es,pa ra todas las Estac iones

,e l de menor t emperatura mí

n ima med ia .

ALG I'

NOS DATOS SOBRE EL CLIMA DE S INA LOA 255

No deb e int erpretars e l o ant erio r c omo que l os mes es

c… itados son l os má s caluro sos y frío s , r esp e ct ivament e , del

añ o ; en genera l puede añ rmar se que el mes de Junio es e lmá s ca luro so

,aunque

'

en las regiones má s próximas al mar

es e l d e Jul io,c omo o curre en Cul iacán

,Mazat l án y Rosa

i ' i 0 . To ca a D ic i embre ser e l mes má s fr ío,exc ep tuando

en la fa…j a d e l a c osta donde la… meno r t emp eratura med i amensual se r egistra en Febrero

,camb io que s e exp l ica por

la infl uenc ia mi sma de la proximidad del mar . Las tem

p eraturas mín imas extremas s e reg ist ran en la gran ma

vor ía de las E sta c iones en el mes de Febrero .

Con muy es casos datos c ontamos p ara refer irnos a l a

humedad rel at iva del a ire que es muy alta y uniforme en

la c osta donde e s muy frecuent e la forma…c i ón d e n ieb las

densas y p ers ist ent es,en los mes e s de l Invi erno y de la

Primavera .

En l a fa j a de la c osta el e l ement o a que nos v en imos

refi r i endo,t ien e un val or med io anual d e p or c i ent o

,

que d ecre c e p aulat inament e c on l a al t itud del suel o y la

distanc ia del mar,s i endo la med ia anual en la región d e Cu

l i acán 62 por c i ent o y 55 por c i ent o en la de El Fuert e .

Por razón natural,l o s meses de mayor humedad rela

t iva de l a ir e,son l o s d e l Est ío , registr ándos e l a mí nima

humedad al pr inc ip iar e l Invi erno .

Las l luv ias,el c onoc imi ent o de cuyas frecuenc ia y can

t idad es d e importanc ia… cap ital p ara e l a gricult o r,sonmuy

var iab l es,en cuant o a altura

,en las d iversas regiones del

Estado .

Consid eraremos t res zonas de pr eci p i tacmn pluvia l

l .

a Infer io r a 500 mi l ímetro s de al tura .

Entr e 500 y 1 000.

Sup er ior a un met ro .

S ól o la región de E l Fuert e fo rma part e de la pr ime

ra s i endo al mi smo t i empo la que arroj a el t otal mí nimo

ING PABLO VÁZQUEZ SH IAFFINO

d e pre c ip ita c ión anual d e las reg iones del E stado de que se

t i en en dato s pluv iométr i c os .

Forman part e de l a 2 .

a zona todas las Esta c iones , ex

cep ci ón h echa de E l Fuert e,que se cl as ific a arriba

,y d e

Concord ia y Rosar io,cuyas alturas d e pre c ip ita—c i ón sobre

pasan a un metro y qu edan comprend idas en la zona .

Es és ta , l a d e: Rosari o y Concord ia , una de l as zonas

de má s abundant e prec ip i ta c ión anual en la Repúbl ic a Me

x i cana,y l a a…l tura de las l luv ias registradas en ella

,sólo

e s exc edida por la s zonas d e exc ep c iona l cant idad de pre

cip i ta c ión anual en l os Estados de V eracruz y Tabasco .

Deb e notars e p or e l cuadro a d is cus ión,que la altura

de l a . l l uvi a recogida no est á en razón dire c ta de su fre

cuenc ia,y as í t enemos que la regi on de Cul iacán

,donde la…s

l luv ia s son má s frecuente s,no es l a qu e r egi stra l a may or

altura,s ino qu e o cupa el p enúlt imo lugar en cuanto a can

t idad .

En l a zona de Concord ia y Rosari o e s donde c on más

fre cuenc ia o curren la s tormentasj est ival es , a compañadas'

d e la gran pre c ip i tac ión a que se h iz o ya referenc ia . Es por

el l o qu e en esta reg ión,aunque el número anual de d ías

con l luv ia s ea r el at ivament e r educ ido,l a p rec ip ita c ión to

t al al canza tan gran valor . Nos expl icamos la frecuent e

formac ión de estas temlp estadeºs el é c tr i cas , por s er la re

g i ó n referida muy prop ic ia a su nac imi ent o y desarroll o .

pues exist en en e lla numeroso s y'

ex tensos est eros v maris

mas qu e or ig inan poderosas co rr i entes asc endent e s carga

das de vapor de agua . Estos met eoros s iguen ,en l o genera l .

una t raye ct or ia SE a NW,paral e l a a la co sta

,descargan

do l a l luv ia d e sus po t entes nub es d esde e l o rigen de su

carrera en l a que c ruzan l a r egión de r eferenc ia . Nos expl i

c amos as í tamb 1 en l a abundant e p rec i p i tacwn qu e s e r e

g i stra en Mazatlán ( comparada con l a de las Esta c iones

má s al Nort e ) , por ser l a r egión má s próxima a aquel la en

qu e t i en en nac imi entº l as t ormenta s .

258 ING. PABLO VÁZQUEZ SH IAFFINO

En Cul ia cán, por ej emplo

,t anto puede cons iderars e

v i ent o dominant e a l W SW c omo al NE,s i endo de antagó

n icas c aract eríst i c as ambas c orri entes . Pero,en genera l

,

como ant es d ij imos,l a cor r i ente dominant e e s o cc identa l ,

húmeda y,por tanto

,benéfi ca a la fert i l idad del suelo .

En l a costa o cas ionalmente s e r egistran v ientos hura

c anado s originados por l os t rast ornos atmosféri c os de que

hablamos en párrafo ant eri or o l os l o cal es d e caráct er pa

saj ero, Si endo a…quéll os d e d i r e c c ión var iab le . En Mazatl án

ha regi st rado el anemómetro v elo c idades d e v i ento hasta d

3 3 metro s por s egundo .

En'

l a zona c entral y ori ental del Estado ll egan a r

g i strarse, durant e el . Est ío,vientos v io l entos que general

ment e prec eden o acomp anan a l as t ormentas l ocal es , en su

mayor ía de d i r eccmn austral,y que aunque de gran int en

s idad,son de corta durac ión .

D i sp onemos d e muy-pocos datos para j uzgar de la n e

bu l osi dad en las regiones d el Estado . Parec e s er a quél la

mayor en l a por c1 0n med ia c entral del mi smo,decrec i endo

i gualment e hac ia e l Nort e y Sur .

Como datos d e la durac ión anual d e la insola c ión efec

t iva,aportamos l os de El Fuert e

,Cul ia cán y Mazatl án . Así

t enemos qu e en E l Fuer t e l a insol ac ión efe c t iva es de

2802 horas de las 87 60 qu e forman el año c omún . En Oul ia

c án decre c e a 2267 y en Mazatl án sub e a 2678 horas . Es

tos r esultados parec en confi rmar nuest ro anterio r a serto ,

referent e a l a nub l osi dad en e l E stado :

C re emos que h emos l eg rado e l obj et o propuesto al

prin c ip iar est e art í cul o : dar una id ea,l o más aproxima

da posibl e,d e l c l ima del Estado

,val iéndonos de l os dat os

obt en ibl es .

Réstanos,para t erminar

,hac er c ord ial inv i ta

c ión a t odos l os Agri cult ores s i nal oenses,a int eresars e en

la observamon y estud io d e l os fenómenos atmosfér ico s , o

ALGUNOS DATOS“

S OB RE EL CLIMA DE S INALOA 259

s ea la Met eoro logía,ínt imament e l i gad a con l a Ag r i cul tu

ra ; .y coop erar,proporc ionando todos l os informe s que so

bre tal asunt o est imenú t i l es,al mej orami ento y éx it o d e .la

Red Met eo rol ógi ca del E stado, rami fi cacmn d e est e impor

t ant e S ervi c io Nac ional,e l cual esp eramos l l egará a ser , en

próx imo futuro,lac lav e del éx ito de l agr icu ltor mexicano

y con ell o de l engrandec imi ent o de nuest ra patria .

Mazatl án,S i n . Oc tubre 1 920.

262 PRO P . CARLO S P . DE LANDERO

entr e si y con las que antes pr ivaban,a ve c es d e t al suer

t e at rev idas e inesp eradas,que tal pare c e que s e conmue

v en y - quebrantan lo s c imi ento s,que ante s s e tuv ieran por .

fi rmes,del ed ifi c io int el e ctual d e d icha c ienc ia . En s eme

j ante s p eríod os t rans i t ivos d el p ensami ento c i ent ífi co, ca

be la paradoj a de qu e a consecu enc ia d e d es cubrimi entos de

rea l tr asc endenc ia,l l egue a p ensars e qu e ha hab ido retr o

g radac 1 0n má s b i en que progreso,vi endo c onmov idos l os

fundam'ento s de l a c i enc ia,t en idos antes por i nqueb rant

bl es ; p ero l o que hay en real idad es que privan en las in

vest i gac i ones prob l emas que son en esos momentos irre

so lubl es .

Tal es m i impr es1 ón de conjunt o en lo que toca a la

t rans ic ión vio l enta que están sufri endo ahora los conc ep

tos básic os de la Quími ca , y con el los l os d e la Fí s ica, consecuti vamente al descubrimi ento important e d e singularesh echos

,de l os fenómenos que s e han denominado de ra

d i o-act iv idad . E l postulado fundamental en esas c i enc ias ,que muchos v e ían a gu isa de verdad nec e saria

,de la p e

p etua subs ist enc ia de la ma…sa o i ndestructi b i l i dad de l a

mat eria,l l ega a v erse puesto a d is cus ión

,y con el l o

,el c on

c ep to mi smo de mat eri a o substanc ia s e mi ra por h oy en

vuelt o en un pos it ivo caos d e contrad ic tor ias op in iones,for

z adas h ipót esi s y nebulo sa s do ct rinas .

La noc ión de substanc i a,t al c omo ll egó paso a paso

a -ent enderse cn—l a Quími ca

,— mayorment e a part i r de Lá

voi si er,y a diferenc ia d e l a que

,c on má s o menos grave

dad,p redominaba entre l os fi lóso fos

'

hermé¿i cos,— se cá

racter i z a por no separar de el l a la s noc ione s de prop i eda

d es,cua l idades o ac c id ent es ; conceptuóse la es enc ia pro

p ia d e las sendas substanc ias e sp e c ífi ca s como determi

nant e de sus prop i edades t odas,d e el l a inseparabl es . S e

NOC I ONES DE S UBSTANC IA Y DE ELEMENTO EN LA QUIMICA 263

ha venido a c ons iderar l a masa como e l soport e d e l a

substanc ia o mat eria,c ont emp lada , en general

,como la

cal idad común a t odas las substanc i as que unas de otras

d i ñ eren especí ñ camente . V ino a pre c isars e la no c ión de

masa “ caract er izándola y mi d iéndo la por su res ist en c ia

al mov imi en t o , a l a a c c ión del impulso moto r , que s i p er

si ste y es c onstant e,imprime a igual es masas igual es ac e

l eraci ones. Ese conc ep t o es fundament al en la Mec án ica

General,y l o ha s ido en las ext ensiones d e ésta a las ot ras

c i enc ias fís i c as .

Además de ac oger l a Quími ca la no c ión d inámi c a de

masa,hubo de admi t ir para su domin io prop io la de d iv e r

s idad esenc ial en l a cal idad o natural e za d e las substan

c ias indiv iduale s,qu e se p resentan ya puras

,ya entr emez

cl adas,formando lo s cuerp os ; t o das e l la s t i enen de c omún

atr ibut o la p rop iedad cuant it at iva p e cul ia r a l a masa . Un

caso p arti cular d e l a ac c ión de las fu erzas sobre las ma

sas,e s la op erac ión de l a p esant ez o gravedad , cuyos efec

t os en lo s cu erp os produc e las r ela c iones ponderal es entre

ell o s,r el ac i ones s i empre p rop orc ional es a las que pudi e

ran d educirs e de las a c el erac iones que fuerza s d e o tros

g éneros l e s imprimi e s en : l os p esos v las masas son canti

dades d e diferent e esp e c ie,p ero sus r esp ect iva s r e l ac i o

nes numér i cas son c o inc ident es . Caso part icula r d e l a p er

manen-c ia gen eral d e prop i edades,sean cual itat iva s o cuan

t i tati vas,en las sendas substan c ias esp e c íficas

,e s la inva

r i ab i l i dad de sus c orrespond i ent es p eso s,s ean cuale s fu e

r en los c icl o s'

de transformac iones que d ichas substanc ias

exp eriment en por v irtud de sus mutuas a c c i ones .

A l a noc ión de l a invariab il idad d e las masas,

'

y con

e l las de l o s p eso s , al p asar las substanc ia s d e unas a o tras

transformac iones,v in ieron aún a anadi rse

,c omo funda

mental es en l a Química , l o s c onc ept os de e l ementos o subs

tanc ias e s enc ialment e el ementale s,y de l a p ers ist enc i a o

Mem. S oc. A l z ate. 1 2-Jul i o-1 92 1 . t . 3 9— 1 8

264 PROF . CARLOS F . DE LANDERO

c onservac ión esp e c ífi c a d e cada uno de ell os . Las substan

c ias el ementale s c onst ituyen, por sus un iones o comb ina

c iones,t odas las substanc ias pura s que l a Quími c a estu

d ia ; l a destrucc1 on de cada c omb inac ión ti ene por l ímit e

infranqueabl e l a r estaurac i ón de sus component es el emen

tal es al estado l ibr e . De esta suert e l l egó a ac ep t arse,mu)r

generalment e , no ob stante algunas v is tasi h i p otét i cas en

contrario,que l os el emento s quími c os no son susc ep t ibl es

de mod ificac i on en su cal idad de tales , que no son trans

mutab l es unos en otros : además del p ostulado general de

l a p ers is t enci a de l a masa , c omún a l a Mecánica y a l a

Fí s i c a,s e ha manten ido en l a Quími c a e l p ostulado esp e

c ia l de la indiv idual idad p ermanent e de l os e l ement os o

conservac ión d e el l os . De fi j o n o t i en e est e postulado c e r

t idumbre forzosa,metafís i ca o absoluta

,no es de verdad

nec esaria : es únicament e un resultado de ant er io r expe

r i enc ia,que en todo t i emp o puede s er abrogado por expo

r i enc i a p ost er io r,por v irtud de hecho s b i en c onstantes que

l o c ontrarí en,s in que p or el l o p adez ca l a v erdad de la

c i enc ia . En r igor est r ic t o,l a s ign ific ac ión pre c i sa de la no

c ión del e l emento quími c o y de su pers ist ent e indiv i dua

l idad es sol ament e que c ie rtas substanc ias cono c idas t i e

n en a su favor la p resunc ión de ser el emental es,mi entras

tanto no fueren d escompuestas ; el cr it er i o de l a trans i c ión

d el el emento al compuesto , es l a observac ión fided igna d e

un aument o d e p eso,c omo de una d ismi nuc ión de éste el

de l t ráns it o d el c ompuesto al e l emento . E l mi smo Lavo i

s i e r v e ía c omo el emento s a l os metal es entonc es cono c idos,

p ero de un modo p rovis ional,y t enía p or el ementales al

agua, a l os al c al i s fij o s y a d iver sas t i e rra s .

Invest igac iones que fueron inst itu ida s por Lavo is i er

con la important e co op erac ión del gran ast rónomo matc

mat i c o Lapla c e , p roseguidas poster iorment e con p erseve

266 PROF . CARLOS F . DE LANDERO

Las i nv est igac iones calorimé tr icas inic iadas por“

La

voi si er y Laplac e,proseguidas con ahínco y extendidas

fuera de l camp o exclusivo de l a Químic a por Rumford v

tanto s otro s,conduj eron anos adelant e

,ya en la s igui ent e

c enturi a,a la conc ep c ión de la t eoría mecán ica del calo r ,

cuyo c r it er i o s e h izo ext ensivo a l a expl ica c ión de l os d e

má s agentes fís i c o s y c onduj o a la adop c ión del gran pos

tu l ado general de la cons ervac ión de l a energía,prime

ramente formu l ado por Jul ius Rob ert von Mayer, puntua

l i z ado después por o tro s grandes fís i c os , entre quienes ca

b e c i tar p r i nc i palmenet a Hermann von Helmhol tz . De

c i erto es sorprendente l a ép oca de Lavo is i er en la Histo

ri a de l a C i enc i a,s in desc ono ce r la gran part e en su ob r

de sus p redeceroes y_

c o et áneos : ¡ el fundador de l a Quimi

c a,en cuanto d is c ip l ina c i ent ífi ca s i st emat izada

,fue as i

mi smo e l p recursor d e la Termoqu ími c a y con e l la de la

Quími c a— fís i c a y Energé ti ca ! Valga a ta l respe c t o dej ars e

arrebatar po r e l entusiasmo y exclamar,

— como l o hac e

W urtz con o cas ión d el descubrimi ento por Mi tscher l i ch“

¡ En aquel t i emp o s e hacían grandes p ero es de

j us tic ia añad ir a l punto que n o menos grandes s e hab ían

h echo,s e hac en y habrán de hac ers e en todos l os t i emp os ,

desde Arquímed es hasta New ton,de Ar istót el es a Aquino

y a Le ibn itz , d e Eucl ides a Lagrange , de Tal e s el d e Mi

l et o a Ampere , de l os espag i r i cos egip c i os y gr i egos a Ge

b er,el gran alqu imi st a árab e

,a A lb ert o Magno

,a Rob erto

B oyl e y Antoni o Lorenzo Lavo is i er,de ést e a l os Curie

,

l o s Ramsay y l os Ostwald,como tamb ién de S tahl a Helm

hol tz,con i nnúmeros t érminos int ermed iarios

,no menos

fúlg idos cada uno entre l o s d iversos extremos c itados de

esas resp lande c i entes s er i es d e l int el e cto .

E l a ct ivo y'

r áp ido d esenvo lv imi ento que ha t en ido la

Energét ica , ha dado margen a l a t endenc ia c rec i ente,

ac entuada mayorment e en nuestros d ías,— a c ontempla r la

energía c omo una r eal idad obj e t iva de mayor genera l idad

NOCI ONES DE S UB STANCIA Y DE ELEMENTO EN L A QUÍM ICA 267

que la s ubst anc i a p onderabl e o mat er ia , o“

má s p r op i amen

t e . que l a masa , ya que anal izando las id eas contemp or á

neas dominant es,deb e v ers e que juntament e l a masa y la…

energía det erminan e l c onjunto de prop ie dades de lo s cuer

pos que son,en rigor

,las r eal idades obj et ivas . Priva hoy

día ent re l os fí s i c o s l a p rop ens ión a at r ibuir real idad ob j e

t iva ún i c ament e a la energia,en singular c ontrast e c on las

inc l ina c iones,de sobra mat erial i sta s

,de sus prede c esor es

no l ej anos . Para supl i r e l c onc ep t o de mat er ia y el más

ab stra ct o de masa,s e re curr e a sut i l ísimas h ip ót es i s ace

c a de la estructura intra - at ómi ca,a la s que volv er é a r e

fer i rm-e adel ant e .

Ant es de pas¿xr a la cons idera c ión de l os fenómenos

de rad ioac t iv idad y del influj o modifi cador que están ej er

c iendo en la s h ip ót esis quími c a s t endent e s p o r hoy a p re

val ecer,diré a lgo a c erc a de una manera prec isa d e p re

s ent ar la s noc ion es d e mez c l a,soluc ión y substanc ia qu i

mi c a pura,ya c ompue sta o mix t a

,ya el ement al o simp l

c on entera indep end enc i a de la s v i stas h ip ot ét i cas sobr e l a

const ituc i on ínt ima de la mat eria,que han s ido p reval en

t e s desd e B oyl e y Da lt on hast a nuestros días y q ue hoy

prop enden a t ornars e más a má s compl exas . D i cha manera

de presentar esas no c iones bás i c as,tuv i eron or igen en los

val io sos trabaj o s de l ex imi o qu imi c o ameri c ano XVi l l i ard

Gibbs , tan grand e c omo modesto,t en i end o ' c i ertament e e l

mér it o d e suprimir vaguedades d e ant e c ed ent es defin i

c i ones .

Lo que se l lama en Quími c a substanc i a,es t odo l o

que const i tuye l os cu erp o s mater ial es o ponderabl es . Ha

b iendo h et erogene idad de l as part es de una sub stanc ia , se

l l ama a ésta míe z cl a me cáni ca ,“ y se l e l lama “ fase “

Si

to das sus part e s son homogéneas,s i un iformement e pre

s ent an prop i edades idént icas en moment o y condic iones

268 PROF . CARLOS F. DE LANDERO

dados . La fase s e cal ifi ca d e substanc ia pura,qu ími ca

ment e hablando,cuando sus p rop i edades no camb ian p or al

guna mod ifica c ión en las condic iones d e p res ión y temp e

ratura,cal ifi c ándose d e “ soluc i ón “ cuando a v ir tud de tal

modificac ión exp er imenta al t erac ión de prop iedades . La

ac ep c ión de “ so luc ión,

as í defi nida,difi ere únicament e

por ampl iac i on d el s entido corr i ent e de l a palabra : t odo

cuanto as í s e l lama usualment e es asimi smo soluc ión “ en

e l s ent ido lato expuesto,s i éndol o i gualmente otras mezcl as

homogéneas,que pueden s er de gases con gases y aún de

sól idos con só l ido s .

7 7

Al mod ifi cars e l as c ondic i ones de t emp eratura y pres ión en que se pres ent e al guna fase

,puede pasar a formar

s e otra pudiendo co exist ir ambas ; hay generalmente p ara

esas condic i ones un par de valores,mutuament e r el aci o

nados,para e l cual co exist en s i emp re l as dos fases suc e

s ivas,sin qu e tal c o exist enc ia sea efímera : s ean ej emplos

de el l o el agua co ex istent e con el h i e lo al es tar aquéll a

cori ge l ándose ; e l agua h irvi ent e , con co ex ist enc ia del va

por , eu el ac to p rol ongado d e formars e ést e y desprender

s e,y el agua l í qu ida remanente : ambas fases dual es s e pre

s entan baj o nu estra pres ión atmosféri c a normal a resp ec

t ivas t emp eraturas fi j as

Durant e l a trans ic i ón d e una fase a o tra , puede tal

camb io efe ctuars e t o talmente a t emp eratura y pres ión

constante s,o b ien ser var iab les éstas

,sufriendo al teraci o

nes c onsecut ivas al p rogreso de la transformac ión . La t rau

s i c1 0n de l p r imer género es carac teríst i ca prec isa,de anta

no r e cono c ida,d e la “ subst anc ia pura

,

“ s iéndol o d e la“ soluc ión “ l a fo rma del se gundo género : en el c aso p r i

mero l l ega a su t érmino l a transforma c ión s in que sufran

al t erac i ones las prop iedades de la nueva fase,n i l as de l

res iduo d ec rec iente d e la p rimi t iva ; en e l s egundo apare

c en suces ivas mod ifi ca c i ones d e p rop iedades,ya sea en la

una,en la otra fas e

,0 en ambas . Contrast e i lust rat ivo d e

270 PROF . CARLOS F . DE LANDERO

chos fenómenos rad ioact ivo s . E l rad io,s egún l o que hasta

hoy parec e , sufre espontáneament e substracci ones de ener

gía ; l a emanac ión que de é l prov i en e y que acarrea esa

energía,t i ene otras p rop iedades que él y no l o instaura al

c ondensarse,sino qu e pare c e que en c ie rtos momentos y

c ir cunstanc ias es cal ifi cabl e de “ soluc ión,

“ mezc la d e “ n i

tón“

y hel io : l a transforma c ión de que prov ino no fue , portanto

,

h i l otróp i ca ;” hay má s

'

aún : l a emanac1 0n del ra

d i o parec e ser capaz de introduc ir energía en c i ertas o tras

substanc ias e l ementa l es ha0 1 endol as con el lo mudar de na

tural ez a químic a,aunque las obs ervac iones a este ú l t imo

r esp e ct o han menest er todavía de c onfi rmac ión .

Los fenómenos que exh ib en las mat er ias radio act ivas,

c omo h e di cho,han venido a p erturbar l a confi anza que

re inaba e n l os t r e s postulados fun damental es d e l a Quimi

ca . S on estas mat er ias dos el ementos de antes cono c ido

el uranio y el t orio ; o tro nuevo , el raído , b ien caract er iza

do ya químic ament e,no obstant e hab er s ido encontrado

solament e.

en mín imas p roporc iones en l os p oc os y esc asos

mineral es que l o c ont i enen . Hay ,además

,una p l éyade de

otro s el emento s radioact ivo s,tamb 1 en nuevos , entre l os que

se cuentan el p oloni o,el ac tín io

,e l gas n i tón,

l os mesoto

r ios y o tros más dudosos o menos defin idos en cuanto a

sus prop iedades obs ervadas,que no han re c ib ido nombres

s eparados,des ignándose por ahora con l os nombres d e

o tros el emento s adi c i onado s de le tras o números . S on por

i gual rad ioac t ivos e sos cuerp os y todos l os compuestos de

aquel l o s que l os forman,pues l os hay qu e parec en quimi

c amente tan inert es como l os nuevos gas es atmosféri c os ;para e l examen d e l os nu evos fenómenos no es menest e r

a islar l os el ementos,exhi b 1 endol os sus sal e s t odas con i n

tensi dades p roporc ional es a su c ont en ido,del resp ec t iv o

P

NOCI ONES DE S UB STANCIA Y DE ELEMENTO EN LA QUí MICA'

2 1 1

elemento ac t ivo. Es e l pr imer caso qu e s e obs erva de quealguna pr 0p i edad d e un elemento s ea

'

r etenei da ínt egra

ment e en sus compuestos,no hab iendo entre los h e chos de

t i empo anter io r con o c idos n inguno comp arabl e ; sól o p odía

dec irs e qu e en c i ert o s c asos hab ía eu - l os compuestos algo

aná l ogo a prop i edades de los component es , mero s vest igios

en otros,ni tan s i qu iera ést o s en muchos . C i taré a l gunos

ej emp lo s i lustrat ivos , en mayor o menor grado , de esta

t es is . Los tungStatos, aun los d e base s al cal inas , s e s eñalan

por sus altas densidades consigu ient es a l a muy alta de l

tungst eno : sal es aún mas comp l exas,lo s bofótungstatos,

re t ienen densidad re la t ivament e al ta hast a en sus di sol uci o

nes a cuosas cuando éstas e stán saturadas . E l l í qu i do com

p l exo l lamado alc oho l tal ic o,deb e segurament e al tal l o

que con o tro s tr es el ementos , l igero s éstos , entra en su com

po'

s i c ión,su e l evado p eso esp ecí ñ co ; l o mismo puede dec ir

s e del dob l e i oduro d e mercur io y bar i o ,como del d e mercu

r io y p otas io,y de sus d isoluc iones a cuosas ; otras sal es de

metal es p esados son tamb ién r elat ivament e d ensas . El bro

moformo es de densidad bastante alta , a c onse cuenci a —de l

brom»o qu e entra en su compos i c ión ; p ero l o es as imi smo ,si

,bi en en meno r grado , e l c loroformo , qu e no c on ti ene

el ement o de dens idad notabl e . Las sal e s de mercuri o son

ven enosas en grados mayores o menor es , c omo l o es e l mc

tal l ibr e,al menos en

'

est ado gas e iforme . Por r egla gene

ral,son t óxi cos lo s compuestos ars en ic al es

,c omo e l arse

nico el emental . Por contra , s i endo venenosísimo e l fósforo ,

no l o son sus ác idos n i l as sal es d e ésto s , s1 endol o d iver

sos . c_ompuestós b inar io s suyos , como l os fosfuros de h idro

geno y el c l oruro d e fósforo ; por o tra par t e , una de las

formas al otróp i cas del e l emento - l ib re es i nócua. Los su l

furos de muchos metal es p esados,p lomo

, pl ata , cobre , ah

timon i o,b ismuto

,t i enen c omo el lo s

,col or y br il l o metal i

cos ; p ero d i ver g en en cuanto a t al asp ec t o exter i or'

l ós de

mercurio , arsénic o , cadmi o"yz i nc . E l car bono y el az o e

,

272 P ROF. CARLOS F . DE LANDERO

cuerp os enter amente inofens ivo s a l Organismo humano ,dan

,comb i nándose

,e l l e tal c ianógeno

,cuyas prop iedades

a es e resp ecto son ext ens ivas a cuas i t o dos sus compues

t os ; por contra , e s inofensivo e l paraci anógeno, que es un

pol ímero del c ianógeno

Es el r adio el cuerpo qu e presenta,en

má s emin en te

grado,l as p rop i edades d e ac t iv idad radiant e ; es un metal

d e baj a d ens idad,de muy al to p eso atómi c o como l os o tros

rad ioact ivos,sus c ongéneres

,en cuanto a l a exh ib ic ión d

esas notab l es a ct ividades ; por el c onj unt o de sus p rop i e

dades,o tras que las rad ioact ivas

,t i enen anal ogía muy

grand e,c as i c ompl eta

,con el bario

, meta l al cal ino - t érreo ,del cual difi ere por su esp ec tro luminoso

,por impar t i r a

l a l lama col orac ión roj a en vez de verde,y p or c i ertas d i

fer enci as de grado en l as¡

sol ub i l i dades de las r esp ec t ivas

sal es,que hac en prac t i cabl e l a s eparac i on de ambos meta

l es,aunqu e a fuerza de tar días y re i t eradas Op erac iones

d e prec ip i tac i ón y cris tal iza c ión frac c ionadas . En grado

much ís imo meno r que el rad io,presentan act iv idad rad ian

t e e l uranio , el t o ri o , a ct ín io , i onio y pol on i o : l a presentan

fuert e d iversos p resumi dos e l ementos in es tabl e s,t en idos

por de trans i c i ón d el t or io al pl omo,del uranio al a c t i

n io y al rad io,y de cada uno de esto s dos al pl omo , o aca

so al b ismuto y al tal i o .

E l hecho , d irecta e inmed iatament e observabl e, que

ofre c en el rad io y sus sal es en sob erb io grado,e s la i rra

d i ac i ón de energía,al p arec e r espontánea , s in que para

el lo med i en acc i ones fís icas n i quími c as d e las de ant es co

noc i das . E ste fenómeno es tan palpab l e , que un fragmen

t o d e sal radica est á constantemlente a t emperatura uno ados grados mayor qu e l a d el med io c i rcunvec ino

,es c on

frecuenc ia esp ontáneament e luminoso y,enfriado que fue

re , restaura d e p or S i so l o su equil ibr io d e temp eratura,a

l a manera de l os s eres v ivi ent es . E l t *ata r de int erp re tar

274 PROF. CARLOS F . DE LANDERO

tac ión de el emento s,des enterrando con e ll o

, por más d is

t i nc iones nominal istas qu e s e aduz can en contrario,cadu

eas do'

c tr inas espag í r i cas o al qu imi cas . Presumo que ha t e

n ido part e en l a p referenc ia dada a l a tercera int erpr eta

c ión,e l que d esde Prout hasta nuestro s d ías n o han falta

do p ensadores impl íc i tament e inc onformes con el p ostula

do de'

l a c onservac ión a p erp etu idad de l os e l ementos qu i

mi c os,que trae c onsigo una exc es iva p lural idad de subs

tanc ias s impl es,qu e s i b i en s e basa en hechos de experi en

ci a pare c e p oc o sat isfa c tor ia al esp íritu,t endente d e al gún

modo a hip ót esi s má s s enc il las sobr e l a c onst ituc ión de l os

cuerpos mat e ' i al es . Los quími c o s d e incl inac iones fi l osófi

cas,— o s i s e qu i ere l lamarlas de otr o modo

,ontol ógicas

metafís i c as,— han abr igado

,en todo ti emp o , ci erta e sp e

ranza d e que s e l l eguen a descubr ir o entrever he ch os j us

t i fi cantes de la p rototesi s de l a unidad de const i tuc ión ín

t ima de l a mat eria , no dej ando de prev er que de o curr ir

s emej ant es h echos t endrían,probabl ement e

,que s er de un .

o rden d ife rent e del de l os—

fenómenos quimi co s normal es

Para dar cab ida a la t erc era,c omo a l a segunda inter

p r etac i ón ,en cal idad de p rototesi s confi rmada , no d e mera

hipót e s is i nconfi rmab l e,s ería

,s in embargo

,prec is o l l egar

a obs ervar que sufri es en el rad i o y sus c ongéneres al gunad ismi nuc i ón ponderal c onsecut iva a sus i rrad i ac i ones de

energía . Es l o Ci erto que est e re qu is ito importante no hal l egado todav ía a l l enarse p or obs ervac i ón d ire cta b ien

c onstan t e y comprobada,cuyo resultado est é fuera de toda

duda y d iscusión . En c amb io,las comprobac iones cual i ta

t iva s obt en idas ya de l a real idad obj et iva de substanc ias

mater ial es emanadas del rad i o son innegabl es,hac iendo

admi s ib l e prov is i onalment e l a c onj etura fundada de qu e

d i ch o me tal d isminuye esp ontáneament e d e masa y que l a

ma gni tud ,de sus decr c 1mentos en orden al t i empo,habrá

d e ser mensurabl e con c ert eza antes o después . Es ardua

l a tarea por razón de d ifi cultades insuperabl es mi entras no

NOCIONES DE SUB ST'AN ('

IA Y DE ELEMENTO EN LA QUÍM ICA 275

hub i ere un camb io fel i z de las c ir cunstanc i as pr es ent es : e l

decr emento es probablement e tá n pequeno,qu e no puede

apre c iars e -con l a balanza,dadas l a ex i g i i edad de l as can

t i dades de rad io d isp on ibl es y la re lat iva brevedad de l os

p er íodos de t i emp o en que su det erminac ión ha podido in

t entars e . Con tan diminutas cant idades d e mat er ial de Ob

s ervac ión como las que s e t i enen disp onibl es,l a med ida de

una mín ima frac c ión d e el las,infin it esimal en la unidad

de t i emp o,re queriría un p eríodo secular

,ya que no mi l e

nar io,entre l os e stados inic ial y final

,entre l a inst ituc ión

de un exp er imento d ilatado y su t erminac i on . Con p er io

dos de t i empo tan breve s c omo l os que son aprov echab le s,

tratándos e de tan l ento fenómeno,s ería nec esar io contar

con cant idades de rad-i o mucho mayores . No pudiendo l l e

narse p or hoy a l guno de IOS do s re quis it o s Ind isp ensabl es,

o b i en el d e p erfe c c i onar enormemente . l os ya muy p er fec

c i onados instrumentos aux il iare s d e la ob serva c ión,e l in

t ento de la mensura daría r esul tados d e orden de magni

tud tal vez infer io r al de l os errores d e observa c ión,a l a

manera de l os int entos d e med ida de la paralaj e anual d e

las es trel las fij a s otras que las muy c ontadas cal ifi cab l es

de rel at ivament e c erc anas a nuestro p lane ta y c entro de

observac ión . Las sal es d e t or io y de urar i o están disp on i

b l es en cant idades r el at ivament e fuertes ; p ero la int ens i

dad de l os fenómeno s en cuest ión,es col osalmente meno r

en el l as que en las de rad io .

S ob re b ases que son,en part e

,demas iadament e h ip o

tát i c as t odavía,ha ll egado a c omputarse , a guisa . sol amen

t e de primera,ruda y prov is ional aproximac i ón

,que lo s p e

r íodos de t i empo nec esar ios p ara que l os que son hasta hoy

l os p rinc ip al es metal es radio act ivo s decr ez can de p eso has

ta l l egar a p erder la m it ad de sus r esp e c t ivas masas,s on

para cada uno de el lo s :

Radio anos,Ci fra cuya est imac i ón se reduj o su

cesi vamente a y a anos ;

276 P ROF. CARLO S F . DE LANDERO

U ranio mi l l on es d e anos ;Tomo mi l l ones de años . S i n creer qu e esas c i

fras d eban t omarse por ahora muy en s er io , ya que p ro c e

den de vi stas h ip ot ét i cas de sobra comp l ea—y de extra

pol ac i ones exc es ivas , l as c ons igno p orque dan c i erta id ea

imaginat iva,impres ionant e

,de las al tas cifras a que pue

den l l egar la s cant idades to tal e s de energía por emi t ir en

s emej ant es p erí od os,ya que a d iferen c ia de l o que pasa

c on la p or h oy incomparabl e d isminuc ión de masa,l a ener

gía desp rend ida del rad i o en breve t iemp o es ya suscept i

bl e d e med ida bastant e p re c isa y es cant idad de c i er ta im

p ortanc ia . Las re lac iones entre las c ifras d e años apunta

das,dan i dea de las rel at ivas int ens idades d e la radi oacti

vidad de l os meta l es a qu e corresp onden .

Como hub e de ant i c ip arl o,consist en lo s fenómenos ra

d i oact i vos en emi si on es de energía mul t ifo rme y aun en

emanac iones mat eri al es,en cant idades no p onderabl es

,pe

ro re cono c i bles cual it at ivamente con c ert eza,merc ed a l a

s ens ib il idad alt ís ima del anál is i s espectrométr i co. Las ra

d i aci ones obs ervadas han —s ido de tr es género s,que se han

d es ignado,para nombra rl as d e al gún modo

,por rayos al

fa , beta y gama ; sus c arac t eríst i cas d ist i nt ivas e stán ya

bastant e b i en estudiadas : l o s rayos al fa s e t ien en p or el e c

trones,por p art ícul as mate rial es con cargas el é c tri cas po

s i t i vas,l l egando a presumi r se

,no s in seri o fundamento ex

perimental,qu e sean átomos ion izados de hel io ; l o s rayos

beta se p resumen cuas i idént ico s a l os rayos c atód icos , de

l os que sol ament e difi eren en punto a velo c idades . no s ien

do homogéneas la s d e l os beta, que , en t érmino med io , son

cinc o v ec es mayore s que la d e l os catódico s y como de la

mit ad de la v el o c idad de l a luz ; l o s rayos gama s e h an ca

l i fi cado como una forma de rayos X ,dotada en al to grado

278 PROF. CARLOS F . DE LANDERO

masa . Reñ r i endo a un gramo de radi o el emental e l cal or

i rrad iado p or p equena cant idad de sal r ádi ca, med ido en

cal or ímetro de B unsen,c omo tamb i en en otro si ngu l armen

t e interesant e,de hidrógeno l íqu ido

,l o c omputó Curi e en

1 00 c al orías p equenas (gramos - grados ) por hora ; p oster i o

re s det erminac iones han dado cal or ías como l a suma

de t odas l as energías d esp ed idas,p rinc ip almente t érmi c a

y el éc tr i ca,valoradas en j unto en unidades cal or imétr i

cas . E stas med idas cal or imétr i cas,a difer enc ia de º l as an

t es p ract icadas en tan gran número,d esde Lavo is ie r hasta

Thoms en y B erthel o t,han s ido de cant idades marg i nal es

y no de total es : e l cronómetro v ino p or pr imera vez a ser

instrument o e s enc i al en Cal orimetr ía,c ontándos e con el lo

un cas o más de sol idar idad entre las d iv ersas c i enc ias v

entr e sus métodos inqu is it ivos .

B i en p os it ivos han s ido i gualment e l os resultados de

l as observac iones esmeradas s obre las emanac iones de ma

t eria gas eosa,desp ed idas p or l os compuestos r ádi cos, ma

t er ias d e natural eza quími c a muv difer ent e de la de l me

t al,de cuya desi nteg rac 1 0n prov i enen . N o obstant e s er d i

minutas las cant idades de t al es emanac iones e studiadas

p or S i r W il l i am Ramsay ,— el qu e años ant es d es cubri era

l a p res en c ia en la Ti erra d el h el io,

— l ogró r e cono c er con

notor ia c ert eza,por examen esp ectrométr i co, que l a ema

nac ión acaba p or most ra rs e formada de dos gas es,el “

n i

tón,

“ nuevo gas de p eso at ómi c o s ingularment e al to,y e l

hel io,el de antes c onoc ido

,hal lado primerament e en l a cro

mosfera so lar,d espués en la c ort eza s ól ida del t errest re

globo . E l d icho “

n i tón” es inestab l e en cuanto el emento ;

s e d es int egra ráp idament e pasando p or sucesivas etapas,

con suc es ivos desenvo l vimi entos de energía de la una a l a

ot ra , y ha l legado a col eg i rse— s in pl eno fundamento ex

per imental t odavía ,— que el punto final d e tal s ecuel a d e

transn… tac i ones int ermed ias es el pl omo,o quizás má s

b ien un meta l is otóp ico d e l plomo , no ent erament e d es

NOCIONES DE S UBSTANCIA Y DE ELEMENTO EN LA QEÍMICA 279

prov ist o de act iv idad radiant e o capaz de tomarla indu

c ida . E S de sab er que una de las part i cular idades de l ra“

d i o,de l os el emento s sus c ongéneres y de sus emanac i o

nes,de c i ert o muy notor i a es l a facul t ad de ind uc ir rad io

a ct iv idad en mucho s cuerp os que son normalment e neu

tros a es e r esp ec to . Las emanac iones produc en otro s efe c

t os notabl es, y p resentan otras p rop iedades que , por hoy ,

s e miran singul ar es ; p ero fuera impract i cab l e hac er rela

c1 0n de t odo e ll o en di gr es ión de la ín do l e“

d e la p res ente,

s in que tal p rol ij idad l a h ic i era p erde r en relat iva c l ar i

dad l o que ganas e en ext ens ión . Ya que c it é a Rams ay,

haré menc i ón entre l os"

muchos inv est igador es de estas

cu est i on es palp i tant es,d ignos c ont i nuadore s d e la labo r de

l os B e cqu erel y l os Curi e , de S i r Ern es t Rutherford y Fre

der i ck S oddy,cuyos t rabaj os han s ido justament e apre

c i ados en A l emania,aun durante l a guerra

,nac ido e l p r i

mero en l a Nueva Zelandi a,y de S i r Joseph John Thom

son,y cuenta que podrían menc i onars e muchos otros de

j usta nombradía .

Las su c es ivas fase s t rans it ivas , menc i onadas con mo

t ivo de l “ n it on,

”son nueve a p art ir de l rad io

,s in contar

una . u otra de re c ient es ind icac iones,más o menos dis ca

t idas t odavía : la s nuev e han s ido des ignadas c on los noni

bres de emanac ión del rad io o“ n iton

,

” radi o -A,radio -B ,

radio—C,rad io -C

º

,radio-D o rad io -p lomo

,rad io -E

,rai do-F,

o p ol on io , rad io -G,qu e es e l pre sumi do idént i c o , en t odo

caso,s emej ant e a l p lomo . El p eso at ómi c o de l radio , d et er

minado por su descubrí—

dora,Madama Mar í a Sk l odowska

Curi e,es 226

,admi t i éndos e por hoy qu e un átomo de es e

el ement o se t ransmuta en uno de hel io , de p es o atómic o

de 4,y uno de “ niton ” que l o ti ene . de 222 ; d e confirmar

s e esta p rototesi s se mant endría i ncólume,al l ado de l a

t ransmutac ión observada,l a - c ons erva c ión d e l a masa . Los

s endos p eso s atómi cos'

de l o s suce s i vo s cuerp os inestab l es ,

Mem. Soc A l z ate .— l

'

3—Jul i o-1 92L— t. 3 9—1 9

280 P ROF. CARLOS F . DE LANDERO

cuyos nombres e sp ec ifiqué , van decrec i endo del uno al o tro ,s i endo de 21 0 e l d el p ol onio

,de 207 e l del p l omo . P resú

mes e,s egún report es muy r e c i entes

,que el r ad io -G

,el p re

sunto pl omo,se a má s bi en iso tóp i co y

no i dént i c o al S atur

no al qu imi co ; s e as egura qu e dej a aún escapar rayos—beta

y p asa a converti rs e en rad io—H o rad io - tal io,que desp ide

rayos -alfa,l o cual d eb e aún est imars e sub judi ce .

. Análogament e a l o que ind iqué,e s dec i r

,s obre base

d e obs ervac iones c i ertas en consorc io con presunc iones

p rov is ional es,s e admi t e por ahora -que e l radio mi smo pro

v iene, a su vez

,del uranio

,pasando la transmutac1 0n por

unas cuatro etapas inte rmed iar ias,as imi smo con decrec í

mi ento suc es ivo del p eso atómi co,s i endo 23 8 e l de l uranio .

Los di chos cu erp os int ermed iari os del uranio al rad io,s e

han denominado d iv ersament e , s iendo hoy más usual l l amarlos urani o—2

,uranio -Y

,urani o -X

,i on io ; pare c e s er cap

paz e l uranio d e sufri r o tra d ist inta s eri e de e tap as

d e t ransforma-ci ón que no l l eva el rad io,s in o a l a c

t in io,p ero s e ha estado d iscut i endo mucho to dav ia

esa pat ern idad del ac tín io . A part ir d e d icho actín io,

que s e t i ene en cuant o a caráct er quími co por s eme

j ant e al lantano,s e enumeran s ie t e fases d e transfor

ma c ión,radio -a ctín io

,act i ni o-X

,eni anac i ón del ac tínio

,

act ín io -A,actín io -B

,ac tínio—C

,act ín io -D

,y nuevamente

e l presunto p lomo . S e t i en e o tra seri e homóloga de

t ransformac iones es ca lonadas,que part e d el tor io

,e l cua l

pa sa a meso—t o rio 1 y meso -t or io 2,s igui endo e l rad io

t orio,e l t or io -X

,l a emanac i ón del t or io

,tor i o-A to rio

B,to r i o -C

“ y,finalment e

,el t or io -D

,que unos p re

sumen para en transmutars e en plomo,otros que en

b ism'

u to . No s e han fij ado las ideas ac erca de at ribui r o no

e l caráct er qu ími c o d e el emento,a todos l os 3 5 o má s i n

d ivi duos de las s eri es enumeradas,conducentes d el uran io

,

e l rad io , e l ac t ín io y e l to rio a l plomo,o qu izás a l t al io y

a l b ismuto,o de atr i bu i r l e a c i e rtos de e l lOs sol ament e : la

282 PROF . CARLOS F . DE LANDERO

En t érmino s de l a doctr ina atómi ca se intent a exp l i

car 0 r ep r es entar l a energía quími ca normal p or algo que

s e r evela en l os actos de unión entr e átom'os h eterogéneos

y de sep arac ión de el lo s : s e mira como int e r—at ómi ca e in

tramól ecu l ari Anal óg i camente j uzgando o suponi endo,

se

t i en e ahora l a energía p ot enc i al que s e t o rna actual e n l os

fenómeno s rad ioact ivo s , como res ident e en el int er i or de

l os átomos,c omo intra-atómi ca . Lo c i ert o es que p are ce ya

bi en c omp robado que su magnitud es muehí simó mayor q ue

l a de l a energía qu ímica normal : s e ha e st imado que l a

cons igu i ent e a l a desi nteg rác1 0n comp l eta de un p eso dado de rad io es c omo un mil l ón de v ece s mayor que l a d es

ar r ol l ada por l a c ombust ión de un p eso igual d e carbón ,es d ec ir

,que el c al o r d e fo rmac ión del gas carb óni co CO

º

,

'

a part i r de sus el ementos c omp onent es . Como dep ende tal

est ima0 1 0n'

de otra no sufi c i ent ement e ev idenciada,l a de l

p eríodo d e t i empo d e la des int egrac i ón tota l d el rad io,no

hay que tomarla por hecho averiguado , s ino por presna

c ión de inc i ert o grado de v eros imi l i tud . A difer enc ia d e las

transformac iones quími c as c omunes,cuas i instantáneas

muchas,o tras muy ráp idas , bastant e l entas en menor o ma

yor grado,p ero cuya terminamon dev i ene observabl e

,l a

desint egrac ión del rad io s e efe ctúa con l ent itud extraordi

nar ia , por l o cual sól o nos es dabl e conoc er y aún medir

carac terí st i cas d e sus manifesta c iones merament e in ic ial es .

Admit i r que la l ey obs ervada durante brev es t i emp os en

tal es manifestac iones s e p rorrogue invariabl e,con acc i on

c ont inua y uniforme,duran te p er íodos mil enarios

,impl ica

una extrapola c ión desmesurada : tal admi s ión,como mu

chas otras en las c ienc ias,deb e reputarse h ip o tét i ca en al

t o grado y merament e prov isoria,mientras tanto s e l le ga

a poseer mayores dat os . Así como r ep ecto d e l as val orac i o

n es d e l os p eríodos de v ida de l o s el ementos radioact ivo s

NOC IONES DE SUBSTANC IA Y DE ELEMENTO EN LA QU ÍMICA 283

indi qué que no c reo deban tomars e demas iadament e en se

r i o,i nd i c o deb e hac ers e resp e cto d e est ima c i ones que son

c orolario s d e a quélla s . S i n embargo,es indudabl e ya que

l a energía total,cuya fuent e s e mira en la des int egrac ión

del radio,des int egrac ión presumi da so lament e p ero verosí

mi l,és de orden de magn itud muy sup er io r a l de la que se

r evel a en l os fenómeno s t ermoquími c os de ante s c ono c i

dos : voy a presentar una c omparac ión d is creta de e ll as,

basada en dato s d e l os que ya pueden t eners e por s eguros ,compara c i on que no podrá ar g íi i r se de aventurada

, por

qu e cu ido de huir e n ell a d e extrapo lac iones .

Cuando un acto comp l eto d e cual qu i er natural e za,aso

c iado ínt imament e c on alguna man ifesta c ión cuant itat iva

s e desenvuelv e desd e su estado ini c ial h asta su final es tado

en breve int erval o d e t i emp o,es o puede l l ega r a ser me

d ib l e la t o tal idad de ta l manifestac ión,expresabl e por nú

mero ; p ero no es gen eralment e ac c e s ib l e a la observac ión

directa su p rogres ión en orden al t iemp o : l a det ermina

c ión de l valor de la suma,más prop iament e de la int egral ,

que es l o"

susc ep t ib l e de mensura,no da a c ono c er l os su

mandos,l o s val or es p arc ial es int ermed ia ri os

,n i tamp oco l a

ley c onforme a l a cual s e suceden . Inv ersament e,cuando

los a ctos requ i er en para su comp l eto des envo lvimi ent o

largo p erío do de t i emp o,máxime S i éste l l egare a s ecular

o mi l enar i o , no nos es dab l e det ermi nar la r efer ida total i

dad,p ero entonc e s p odemo s med ir

,c on mayor o menor p r e

c i si ón,a ve c es muy grande

,parte s de el l a o curr ent es en

frac c ion es,en momento s dados

,d el p er íodo compl et o : en

a c c ione s d e esta c las e l as cant idades cono c ib l es son pami a

l es 0 marg i nal es , j amás total es p or determi nac1 0n dire cta .

De t al c las e son l as revo luc iones d e los cuerp os c e l este s

en sus órb itas,l a var iac ión de la obl i cu idad de la ecl i p

t i ca,y cop ia de o t ros fenómeno s astronómi c os ; de esta c l a

se son generalment e l os más imp ortant es d e l os fenómeno s

e conómi c o - so c ial es , y de el l a s on, por l o v isto,l a s trans

284 PROF . CARLOS F . DE LANDERO

fo rmac iones que p are c en ser e l or igen de l os fenómenos

rad ioact ivo s,a d iferenc ia d e l Os fenómenos quími c os nor

mal es,que son desd e instantáneos hasta l entos

,p ero de

l ent i tud no trasc endental .

La constanc ia de las manifes tac iones energét i cas atr i

buidas a des integrac ión l entísima d e l rad io,cuerp o desen

b i er to p or Madama Curi e en 1 898,puede t eners e ya por

pl enamente c omp robada en u n p er i odo, por l o menos d e

ve int e años,puesto que l as med idas c al or imé tr i cas ej e cu

t adas por l os esposos Curi e por fin es de l X IX s igl o,con

cuerdan en resultados c on las de hoy en día,s i endo ad

mi si b l e que t al es concordanc ias s e han ob ten ido con un

mi smo mat eria l d e invest igac ión,ind ividualment e c ons ide

rado,ya que la notor ia es c asez d el radio da lugar a q ue

p orc iones d e un mi smo reduc ido acop io hayan estado usán

dose r ecur r entemente p ara esas invest igac iones . En t odo

caso,fác il c osa sería r ep et ir a ctualment e med ic iones calo

r imétr i cas con e j emp l ares autént i co s que hayan serv ido

años atrás para idént i cas Op erac iones . La constanc ia d e las

p rop i edads cuant itat ivas del rad io durant e v e int e años por

l o menos,es p or t ant o

,admi s ibl e s in t emer idad . S entado

esto,paso a consignar l os c ómputos c omparat ivo s anun

c i ados .

Un gramo d e rad io,ya est é l ibre o en c omb i nac ión ,

emi t e cant idad de energía que s e ha valorado,c on mód i

c o erro r probabl e,en Cal orías p equeñas , por h ora.

E sta c ifra c orr esponde a calo rías d iarias,a un mi

l l ón y anual es,y a v e int itré s mi l lones y

cal orías en un lapso d e ve inte años,de lo s cuales cuat ro

s can b is i es tos . Por o tra part e,e l calo r d e formac ión d e l

c l oruro d e bar io sól ido por sus el ementos c ompon ent es,

cl o ro gaseoso y bari o sól ido,es d e calo rías p eque

ñas es ta c i fra s ignifi ca que gramos d e bario

Landolt—B ornste i n.

— P 1 1ys i kal i sch—chemi se l ¡ e Tabellen .

286 PROF . CARLOS F . DE LANDERO

mi ca,l lamada in tra-atómi c a

,e s mucho má s abundosa q ue

l a energía pot enc ial qu ími c a,l l amada intra -mol e cular .

Par a l a comparac ión pre cedente hub e de escoger e l

bar i o,induc ido por su s imil i tud al radio en cuanto a sus

prop i edades quími c as resp e c t ivas ; habría el eg ido má s b ien

con t al obj et o la energía purament e quími ca d el p rop i o

radio,desarrol l ada en el act o d e su s c omb ina c ione s mej or

c ono c idas,con e l c loro o con e l bromo ; p ero no se han

hech o las corresp ond ient es d et erminac iones c al orimétr i cas ,

o, por l o menos , no las h e encontrado publ i cadas . Es de

pr esumi rs e, p or analogías con el comp ortami ento t ermo

quími c o de l estronc io y el bar io,congé

_

neres quími c os del

radio qu e e l cal or d e formac1 0n del cl oruro de radio , com

puest o p or 226 gramos de ést e y 7 1 de cloro , sea de unas

cal orías,l o cual c orrespondería a unas

'

97 3 por

gramo de radi o al comb inarse con e l cl oro nec esar io p ara

formar el cl oruro Rd Clº

. S i as í fu ere,en unas s i et e horas

y t er c ia desp ide e l r adio en ergía qu e i guala l a de su p r o

p ia transformacmn quími c a t o tal en su cloruro,s in que

el entrar en comb inac ión obst e,c omo antes s e dij o

,para

que s iga emi t i endo energía e sp ontáneamente .

Ya que ha sol ido hac ers e referenc ia a la combust ión

del carb ón en l as c omp arac iones extrapoladas de energías

t otal es,daré las c ifras que corresp onden , en l os t érmino s

de mi c omparac ión de energía total con energía marginal

c ono c idas,a l a má s exot érmi c a d e las c omb inac iones del

carb ono puro con e l oxígeno en p arangón con las cons i

gu i ent es a l a. des int egrac ión d el radio . Un gramo de car

b ono amorfo,qu emado en e l oxígeno , formando gas carbó

n ic o,C O

º

,desarrol la c alorías . E l calor de l a dens i

teg raci ón par cial d el rad io , en dos días y trec e horas ,

i guala a l d e l a combust ión total de igual p eso d e carbono

puro amorfo ; durante un añ o es 1 42 vec es mayor ,

v ec es mayor en v e int e años .

NOC IONES DE S UBSTANCIA Y DE ELEMENTO EN LA QU ÍMICA 287

P ar éceme p ert inente consi gnar aqu í c i ertos dat o s que

darán id ea muy c l ara e impres ionante d el grado d e la es

casez qu e hasta hoy t en emos del int er esant e radio . He le í

do en la r ec i en te ob ra de Henri ch,

Ch emi e und chem i

s ch e Te c'

hnol ogi e radioakt iv er S toffe '

(B erl in ,que

por 1 902 c o staban la s sal es r á d i cas a razón de d iez mar

cos el mi l igramo del me ta l que contuvi es en,— prec i o que

s e v eí a por entonces c omo al t í s imo — mi entras que en 1 91 8,

ant es todav ía d e l a desast rosa ca i da del p oder adqu i s i t i

vo del marc o,hab ía l l egado el p rec i o d e —esa un idad a M.

500 o 600, con tendenc i a* más b i en de a l za . En obra enc i

c l op éd i ca amer i cana (Int ernat ional Year B ook ), v eo que

hasta 1 91 5 l o qu e pudi era llamars e pre c io d e mercado del

rad io correspondió en Europa a D l s . 1 20 a'

1 60'

el mi l i g ra

mo,y que en 1 91 8 s e est imó en l os E stados Un idos en

D l s. 1 00,baj a relat iva en la qu e segurament e tuv ier on par

t e l os considerab l es esfuerzos ame r icanos p ara abaratar l a

que l l amaré su extra c c ión me t alúrgic a,usando de mat e

r ias p rimeras menas de Col orado que Cont i enen camotita

(vanadat o h idratado uranic o y p otá s i co,min eral t érreo

,

amaril lo,mat e ) . En l a c itada obra de Herr Henri ch s e

consi gna qu e ante s d e la guerra la p roducc ión anual de

radi o en Austri a,país que era su pr inc ipal producto r en

Europ a , fue d e unos dos gramos , y en l os stados Un idos

Ameri canos , de se is gramos . Fue por 1 908 cuando en l os

E stados Unidos c omenzó a t ratars e s er iament e d e extraer

e l rad io de mat erias p rimeras nac ional es relat ivamente

abundant es,induc i endo a e ll o el al to int erés c i ent ífic o de

contar con él en las mayores cant idades p os ibl es y l a p ers

pectiva de sus p os ib l e s ap l ica c ion es , t erapéut ica s y otras ;la tarea fue afrontada y prosegu ida con l a ac t iv idad

,l a

amp l itud de med ios,l a efi c i enc ia y el tez ón qu e tanto ca

racter i z an a ese gran puebl o . E l mi neral má s favorabl e ,

288 PROF . CARLOS F . DE LANDERO

por razón d e la relat iva cuant ía d e sus yac imi entos , tuvo

qu e suj etars e a la rgo y costoso p ro c eso t é cnico,l ogrando

extraer a razón de un gramo d el c odic iado component e de

se is c i ent as t oneladas de mena ; s e h a contado y se cuenta ,como e l mej o r med i o de r educ ir l os c ost es

,con el aprove

chami ento del vanadio y del uranio c ont en idos en d icha

mena .

De 1 908 a 1 91 8,inclus ive

,l a t o ta l producc i on ame

ri cana fue de 50 gramos ; c ifra sorprendente tratándose

del escaso radio,p ero sorprendente as imismo como p ro

ducc ión resul tant e d e t enac es y c rec ient es esfuerzo s du

rante onc e anos,l l evados a cabo en país donde son tan c on

tadas las p roducc iones d iar ias que no cuentan por carga

mentos d e t renes ferrov iar ios y - barco s por ent ero ! S e es

t imaba qu e l a p roduc c ión de 1 91 9 r esul taría menor qu e la

de 1 91 8,p ero mayor que la de —1 91 7 ; fueron éstas

,resp ec

t i vamente,de 25 y 1 2 gramos . Es de advert ir que c i ertas

ap l i ca c iones mi l itar es ,— p inturas muy luminosas para'

r á tu l as de aparato s ind icadores de l os aerop lanos y mi ras

d e los cañones,— fueron part e a redob lar las act iv i dades

product ivas en 1 91 7 y 1 91 8,por v irtud del dep lorab l e es

tado ' bé l i co entonc es imperant e . Con l os dato s numér ico s

d e producc i on ant es apuntados,puede est imars e que el

stock de radi o de l mundo en estas fe chas,d ic i embre de

1 920,puede s er a l o más de unos 1 20 a 1 3 0 gramos ; p ero

at end iendo a que buena part e d el que sufrió apl i ca c iones

mi l itares no ha de hab er s ido rec obrabl e,qu edando defi n i

t i vamente consumido,me pa re c e ju ic io so e st imar d i cho

stock pres ent e en 80 o 90 gramos .

Citaré un h echo c oncret o,que me ha pare c ido int ere

sant e , por gráfic o de la es casez d el cuerpo rad ioac t ivo por

exc el enc ia . El emin ent e qu ími co S i r W il l iam Ramsay,e l

d es cub ridor d el he l i o sobre l a Ti erra en 1 895,y después

en 1 903, en la emana c ión del rad io

,— emprendió allá por

fines de 1 907,important e invest igac ión experimental de

PROF . CARLOS F. DE LANDERO

que pudo adoptar se'

el h el i o extraído de l gas natural p ara

i nfi ar,en c onven i ent e subst ituc ión del i ncend i ab l e hi dróge

no,l o s gl ob os d ir igibl es mi l i tares . A ctualment e s e compu

ta que puede t eners e el he l i o de esa proc edenc i a con un

costo d e 1 0 c entavos d e dólar el p i e cúb ico,e quiva l ent e

a menos d e un c entavo nuestro el l itro : t an prodig iosa ba

j a de co sto,en c inc o años de fructuoso s trabaj os

,ha s ido

d e a uno !

Voy ,para t erminar

,a p ermiti rme consignar c i ertas r e

fl exiones que tal v ez s e tach en como de índol e general en

demasía . La noc ión abs trac ta de la masa,

”— c onsiderada

ésta d inámi c ament e,con ent era indep endenc i a d e cuanto

atañ e a la d ivers idad d e esenc i a"

qu ími ca de l os Cuerp os

t i ene c i ertament e analogía c on l a no c ión ar ist o t él i c a y to

mi sta de l a “ mat er ia ,”p r i nCi p i o pas ivo de l os cu erp os t o

dos,que no se conc eb ía ex ist ent e s ep aradament e del pr in

ci p i o a ct ivo de el lo s , l a“ forma subst anc ial . “ Esta últ ima ,

que tampoc o Se v eía como capaz de indep endiente exist en

Ci a,

—no dej a de ofre c er c i erta anal ogía c oncep tual con l a“ energía ,

“ tal c omo ha l l egado ést a a cont emp l ars e . Las

in c i s ivas,ap as ionadas c ensuras modernas de l pensami ento

ant iguo,han sido

,con harta frecuencia

,injustas y desea.

minadas ; l as de l os referido s conceptos abstracti c i os es co

l á st i cos l o han si do_ _ par ti cu l armente al imp l i car que aque

ll os p ensadores d e p rimera l ín ea , a tribuyeran ent idad ob

j eti va a las prop i edades a i sl adament e c ons id eradas, pro

v ini endo - tal j u ic i o l i gero de inexac ta apre c ia c ión d el s ig

ni fi cado dado antes a las p alab ras en uso para des ignar

l os c onc eptos .

La c i enc ia exp erimental de nuestros t i empos,desde

Lord B acon de V eru l am hasta Lord K elv in y hasta el pre

s ente,— no en lo qu e t oc a a su metod izada y severa d i squ i

s i c i ón d e l o s fenómenos y sus c i rcurºtanc i as, a la c onstan

NOCI ONES DE S UBSTANC IA Y DE ELEMENTO EN LA QUÍM ICA 29 1

ci a prec isa de l os hechos , s ino en l o r eferent e a las int er

p r etaci ones fi gurat ivas d e e l lo s,— abunda en nuevas ab s

tra c c i ones no menos sut i l es de l o que hayan podido ser l as

que p rivaron en l o ant iguo ; aún má s, guarda buen nume

ro de conc eptos d e ar ca ic os or ígenes , ya franca y exp l íci

tamiente,ya presumi endo negarlo s s in absteners e con el l o

de ret enerl o s ; no e s exc ep c ional , por añadidura , qu e atr i

buya real idad obj et iva a l o q ue no la t iene , a ent idadesde raz ón . B ast e c itar

,por v ía de muestra de l o qu e ind i

co,l as no c iones d e c orpúscul o

,part ícula inse cab l e

,m'

.ol é

cula y átomo con t odo un cort e j o d e id eas ultra -h i potét i

cas suces ivas y cr ec i entemíente hac i nadas en contorno,

átomos duros y mo lé culas p erfe c tament e elást i cas,átomo s

s imp l es c ol igados,átomos ind iv is ib l es o ya compl exos

,á to

mos-vórt i c es , átomos saturn i anos,atoni i c i dad

,át omos i oni

z ados,electron es y núc le o s

,magnetones ,— el éte r con la s

múlt ip l es caract eríst i c as , al gunas contrad ic tor ias,_

que l e

han s ido p rod igadas a p orfía, mater i a

i

rad i ante,flúi dos im

ponderab l es,cal ór ic o

,fl ogist o

, p esantez . negati va ; fuerzas

varias “ ad hoc,“ v ita l

,ps íqu ica

,afi n idad con sus cal ifica

c iones de pred isp onente y elec t iva,c ohes i on

,grav ita c ión ,

atrac c iones y r epu l si ones o tras diversas , e l é c tr i cas , magné

t icas y muchas má s, sat isfac c ión comp le ta o inc omp l et a d e

las val enc ias atomí sti cas ; evol uc1 on b i o l ógi ca v ist a a ma

nera de causa efi c i ent e , cual do tada de vol i c1 0n p ersona l ,

y no c omo mera se cuela de he chos suc es ivament e deb idos

a variab l e r esultant e de mul t iformes a c c iones c oncurren

t es : p odrían enumerars e c ent enar es má s, fuera de l os con

ceptos abst rac tos universal es , comune s a todas l as épo cas

en que haya p ensadores , espac io , t i empo,r elac ión

,cant i

dad, número y l os der ivados de el lo s .

Cab e aludir aún a que las ideas c ontrastantes,como

entre muchas otras,l as d e ac c iones a dist anc ia e impulso s

inmediatos , emi s iones corpuscu l ar es y ondulac iones de me

dio s el ás t ic os,' han s ido al t ernat ivamente p rofesadas de

292 PROF. CA RLOS F . DE LANDERO

c i ert o modo idolátri c o y abandonadas hasta con encono ,para vo lver má s t arde a ser invo cadas y pre conizadas . De

bo adver tir qu e no ha consist ido el yerro en la adopc ión ,

ni t ampoco en el ab andono y r eadopci ón alt ernant es de

unos u otro s supuesto s : el uso d is creto de las h ipót es is es

generalment e provech oso para . l as c i enc ias,capaz de p ro

mover adelantos verdaderos,p or ser ta l es supuest os fi gu

rati vos sugerente s d e coord inac iones ju i c i osas d e l os he

chos obs ervados,c omo tamb ién de general iza c iones a ve

c es muy fecundas,con l o cual su el en ser auxil iare s p ode

roso s d el razonami ento induct ivo : dij o un fi l ósofo franc és

cont emporáneo que l as metá foras t ienen sin duda"

su

pap el l eg ít imo,que tanto derecho de usarlas t i enen los sa

b ios como l os mi smos p o et as , p ero que as í l os poetas como

l os sab io s no deb er ían j amás olv idars e de que son sol amen

t e mtetá foras . Estr iba el error en l os casos d e referenc ia

en e l frecuent e y hasta hab itual olv ido , durante l os p er io

dos d e pr i van z a,de auge

,d e toda gran h ipót es is

,de l a v er

dadera e senc ia de el la, p r op end i éndose a tomar postula

dos po r axiomas,o por verdad demrostrada l o qu e , tras luen

go encadenami ento d e deduc c iones ,“

s i s e qu ier e i r r ep rocha

bl es en cuanto a tal es,no dej a de dep end er or i g i nar i a

ment e de p remi sas fala c es,fundadas en meros supuestos .

E l razonami ento mat emá t i c o,apl i cado a l a s c i enc ias fis i

c as,su el e c ontr ibu ir a prestar apari enc ias de v erdad rigu

rosa a deducc iones ya distant es d e sus p remi sas hi potéti

cas,qu e p or razón de el las p e can por su bas e : ta l rac i oci

nio,infal ibl e c omo instrumento deduct ivo

,no puede p or

el l o con ferir c e rt idumbre a las c onsecuenc ias d e princ ip io s

inc i ert os o merament e probabl es o p os ibl es ; l a v erdad de

toda deducc ión deriva forzosament e d e l a de sus p remi sa s

bás i cas,s i endo con el l as l o deduc ido real o cond i ci onalmen

t e c i e rto,probabl e

,dudoso o falaz .

Gaston Rageot.

— Les savants et l a ph i losoph i e . ( Pari s,

PROF . CARLOS F. DE LANDERO

tructi b l es,— est én c onst itu idos int eriormente p or c ompl ica

das e structuras,con s endos núcl e os c entral es y abu ndantí

s imos el e c trones que r e co rr en órb itas c erradas,vi endo en

cada átomo c ompl exo algo as í c omo un remedo , que ape ll i

daré u l trami croscósmi co,

'

de nuestro s ist ema solar y plane

t ario . La energía intra -atómi c a,que s e mi ra como ne c esa

r i amente actual ,— t eni endo ya por … . descar r i ada l a pr imit iva

noc ión de Rankine,que fu e tan fecunda

,de la energía po

tenci al,

— s e conc eptúa c omo una integra l de las energías

c inét icas de eso s g iros d e el e c trones animados de alt ís imas

v elo c idades,del orden

'

de magni tud de l a vel o c idad de l a

luz . S e t i ende más y más a des e char la mi sma noc ión de l a

masa,r eputándola innec esar ia

,mirando l os el e c trones co

mo cargas el éctr icas l ib res,— s in sopo rt e pas ivo

,s in re c i

p i eut e c apaz de la carga,— s i end o la p olaridad de d ichas

c argas opuesta a la d e la carga pos it iva del núcl eo ..

S i n pret ender n egar ut il idad a esas_

concepci ones, que

forman tan alamb icado c onj unto de -v istas h ip ot ét i c as,re

cono c i endo qu e s i rv en en cal idad de imágenes sugest ivas

de ordenamientos at inados de l os hechos de observac ión ,

r econo c iendo as imismo qu e la co ordinac ión j uic io sa de l os

hechos,— que s in e l uso de las h ip ót es i s quedarían ai sl a

dos,— es ind isp ensabl e para erig i r sobre el c ono c imi ent o de

el l o s v erdadera d is c ipl ina c i entífi ca , me atrevo,s in embar

go,a p ensar que con la s re c i ent e s ad ic i ones y reformas su

ces i vas ha l l egado la doctr ina atómi c a a formar un sist e

ma tan comp l exo y tan p o co veros ími l , que acaso John Dal

ton,s i ah ora vo lv i e se a la humana v ida

,s e estremec ería

s i nt 1 endose arrep ent ido d e haber t en ido part e princ ipal en

el r esurgimi ento de las l ucub rac i ones atomísti cas d e Leuc i

po, Demóc rit o de Abdera , Ep icuro y Lucrec io .

Méx ic o,1 Enero 1 921 .

SOCIETE SCIENTI F I QUE “ANTON I O ALZATE " .

— MEMOI RES ,T. 3 9 295

EL PETROLEO EN LOS LIMITES DE LOS ESTADOS

DE OAXACA, PUEBLA Y GUERRERO

P OR EL INGEN IERO DE MINA S

TR IN IDA D PA REDES , M. 5 . AL

(S esi ón de l 4 de Abr i l de 1 921 )

Ind i ca—ci ones superfi ci al es.— El Rancho de la S áb i l a

,

p ert enec e a la Mun i c ip al idad d e Zapot it lán Lagunas , D i s

tr it o de S i l ac ayoapan,Estado de Oaxaca

,y c erca de l os

l ími t e s del Estado de Guerrero .

— Eu e se lugar s e encuen

tra un p equ eno arroyo con direc c i on S E . que s e une a

o tro s arroyos que van a dar a la barranc a pr inc ip al, que

baj a de V i s ta Hermosa , l a cual,es un afl uent e del Río

A toyac,RíoMexcal a o Río B alsas , en ese arroyo exist e una

p equena chapopotera que cons ist e en un ll oradero de

una substanc ia negruzca y grasosa que embarra a l as ca

l izas ; por el o l o r y el asp ec to no cab e l a menor duda de

que es chap op ot e o p etról e o crudo .

— E l lugar es a c c identa

do en l o general,al sures te de l a Rancher ia s e domina una

esp e c i e como de l lano p equeno y ondulado , todo s embrado

de maíz,s iendo el ar royo e l l ími t e Sur del l lano .

— E l t e

r r eno p ertenec e al pueblo d e Zapo t i t lán , hab iéndos e opueS

to l a autor idad muni c ip al de una manera s ist emát i ca a que

p ersonas extrañas se ent er en de l a e xist enc ia de esta cha

popotera— Nos r efer imos a una Sola chapopotera deb ido

a que era l a úni ca conoc ida p or e l S r . Fl o res, h ab i endo l a

Mem. Soc. A l z ateí — 1 3 —Jul i o—1 921 .

— t 3 9—20"

296 ING. TR IN IDAD PAREDES

nec es idad de que nos acompanaran fuerzas federal es como

una precauc ión indisp ensabl e en v is ta de l a host il idad ma

n i fi esta d e l a autor idad mun ic ip al y de los v ec inos d e l a

Sab il a ; estando al l í , nadi e quiso ser nuestro guía dic i endo

que descono c ían la existenc ia d e o tros lugares d onde apa

rec e cl p etról e o . Aun cuando s e t enía not i c ia de que exis

t ian o tras d iferent es chapopoteras en esa comarca y des

pués hemos sab ido d e otras má s al ej adas por o tros luga

res y pare c e que con bastant es v is0s de verdad .

— Natural

ment e,

'

c omprendimos que nuestro deb er era no exac erbar

en l o más mín imo las p as iones exaltadas de l os morado

res,puesto que cual qu ier imprudenc ia s ería en p erju ic io

d e nu estra s egur idad y CODSi deramos que _

l os futuros ope

rador es no deb erán encontrar mal preparado e l amb iente

en e l que t endrán qu e o p erar .

— S i exist e esta chapopote

ra,aun. cuando.

s ea p equena S I l a c omparamos con . algunas

de l a r egión de Tamp ico,s i nos consta su e xis tenc ia por

que la h emos v ist o,to cado y rec onoc ido ; no cab e — dudar

,

c omo yo no dudo , de que exis tan otras y de l as que s e va

t eni endo not i ci a t al en v ista d el emp eno qu e hay en en

contrar l as y cuyo rumor se propaga entre todas l as cl as es

absolutament e entre todos,ya sean moradores o transeun

t es .

— Estos son por d ec irl o as í , l os hechos sal i ent es ; vea

mos ahora las formac iones geol ógi cas . en que s e encuentra

é sta que pud i eramos l l amíar j oya , s i nos ponemos a'

consi

derar l a importanc ia que enc i erra el d es cubrimi ento de l a

exist enc ia del p etról e o en una región de cond ic i ones tan

d iferent es como la del Gol fo .

Geol og ía — Como a med io camino entr e Tul c ingo y

Tl al tep ej e , emp i eza“ una formac 1 0n d e cal izas c ompactas ,

duras y res is t ent es que se ext iende a Zapot i tlán Lagunas,

s igue a la Sabil a y se cont inúa bas tantes k ilómetro s por

todos l ados .

— E stas cal izas estánx

marmor i z adas y dol omi

t i z adas, es d e c ir , c ont i enen carbonatos de cal y de magne

s ia en grande ext ens ión,t i enen l os caracteres d e todas . l as

298 —ING. TR INIDAD PAREDES

p ermeab i l idad en grand e yx

comp l eta, pues está surcada de

numerosas c av ernas y d e conducto s fác il es para la sal ida

de l o s fl úi dos que pudieran e xist ir . La s egunda o l a i nfe

r i or,abaj o de l drenaj e actual

,e s c ompac ta y cOn gri e tas

p equenas Imp erc ept ibl es qu e no imp iden qu e la cal iza sea

capaz de c ont ener fl úi dos y ser práct i cament e imp ermea

bl e .

— El drenaj e a ctual est á formado por el Río A t oyac ,y e l Río Mixt e c o que s e unen p ara formar e l Río Mexcal a

o e l Río B al sas , adonde van a dar l os arroyo s que drenan

la r egión . Hacia e l Sur exist en otros drenes qu e desembo

can dir ec tament e al mar,p ero éstos

,ni actual n i ant erio r

mente, ni sup erfi c ia l n i subt erráneament e , drenan a la co

marca deZ apoti tl án qu e es l a que cons id eramos ; están de

masi ado l ej os i nterpon1 endose ma0 1 zos m'

Ontanosos,así co

mo vall es y l lanuras ext ensas y el evadas que ai sl an a esta

zona del Oc éano Pacífic o y de esos r ío s qu e pudieran estar

má s baj o s que e l Río At oyac . La confl uenc ia del A toyac

y el Mixt e c o p asa a ocho c i ento s c incu enta metro s sob re e l

nive l de l mar y a una distanc ia c omo d e tr e inta.

y c inco

kilómetros a l Nort e de Zap ot i tl án : naturalment e el n ive l

h idrostát ic o s e l evanta a medida qu e se al ej a cl - cauc e de l

r ío hast a encontrars e entre - c i en y dosc i ento s. metros del

lugar d e la chapopotera o s ean mi l c i en metros ap roxima

dament e sobre e l n ive l d el mar a una distanc ia como de

tres kil ómetro s hac i a el S ur .

Factor es para l a acumul aci ón del petról eo.- B aj o e l

punto de v is ta de l as c ondic i one s geológicas para la exis

t enc ia d el p etról eo en esta comarca,t en emos que hac e r l as

s iguient es cons iderac iones : Es c ond ic ión esenc ial que ex i s

t an formac iones s ed iment ar i as,puesto que aim cuando en ,

ro cas ígneas s e han ll egado a encont rar p equeñas p orc i o

n es d e h idro carburos , hasta l a fecha , en e l mundo,t odos

l os yac imi ent os comerc ial es d e p etról e o sól o s e han encon

t rado en ínt ima r elac ión con l as rocas sed imentarias,y

aquí la s t enemos en abundanc ia const itu idas por'

cal i z as de

EL PETRÓLEO EN Los LÍMITES DE OAXACA , PUEBLA Y GUERRERO 299

origen marino de un esp esor sup er ior a mi l metros y en

l as que ex i sti ó“

mater i a orgánic a en c ant idad sobrada para

p ro duc ir p etról e o c omerc ial . No nec esi tamos r eferirnos a

que e l p etról e o de la r egión d e Tamp ic o y Tuxpan , s e con

s idera proveni ente de l a c al iz a Tamazop o que afl ora en

muchos trechos d e la S i erra Madre Or i enta l . Yo h e t en ido

op ortunidad d e ver cal izas compac tas y res is t ent es con fó

s i l e s transformados en g rahami ta (un h idro carburo sól i

do) y p izarras con e squel e to s d e p e c es t ransformados tam

b i én en h idro carburos sól idos en Xil it l a,S an Luis Potos í ,

en_uno de l os afl oramientos de las cal izas en e l es cal ón de

l a S i erra Madre Or i ental .— P or c ons iguient e,no hay mo

t ivos para qu e en o tra cal iza de un o rigen s emej ant e , aun

cuando sea de_

una edad difer ent e,no pueda originarse l a

formac1 0n de l os h idro carburos c ombust ibl e s . Además,h e

mos visto una chapopotera, e s d ec ir,v ist o y palpado la

ex ist en c ia d e l o s h idro carburos l í qu idos y gaseoso s . Hemos

r e cogido muestras d e azufr e nat ivo en la prox im i dad . v

sab emos que tamb ién se toma c omo un indi c i o p ara la exist enc ia del p e tról eo .

Receptácul o.— Exist i endo l os h idro carburos que c ons

t i tuyen e l p etról eo , ést e nec es ita un re c ep táculo donde al o

j ars e y c onservars e a pres ión,el -cua l

,en nuestro caso

,pue

de encontrars e entre las cal izas mi smas,al d isminu ir de

volumen cuando se conv iert en en dol omi as,una de l as

transforma c iones frecuent es d e la s c al izas en l a génes i s d e

l os p etról e os ; l os“ gushers d e la r egi ón d e Tamp i co Y

Tuxpan , y esp ec ialment e l os má s abundantes como e l fa

moso de Dos B oc as ,” han p roveni do de un rec ep táculo

en cal iza s dol ofni ti z adás ; e s l o a c ep tado común y cor r i en

t e ; p or l o t anto,entre las cal izas mi smas pueden ex ist ir

l os huecos adonde al oj ars e el p etról e o .

Estructura — Otro factor d e cap ita l imp ortanc ia p ara

que exista e l p et ról e o en cant idad comerc ial,e s la estruc

tura de l as formac iones en que s e e ncuentra e l yacimi en

3 00 ING. TR INIDAD PAREDES

to : s i e l t erreno está ondulado en ant i c l inale s y si ncl i na

l es regulares,exist irá una d e las estructuras má s favora

bl es . Aqu í en la Sab ila nos enc ontramos con un mono cl inal

cl aro qu e p robabl ement e e s part e del flanc o de un ant i

c l inal muy ampl io,el cual pu ede t ener d i sl ocac i ones y fá

l las qu e muchas ve c es no son p erjud ic ial es,s ino que s e

c onvi erten en'

barr eras impermeabl e s a l escap e'

de'

l os flúi

dos . Los estrat o s en l a S áb i l a t i enen una d ire c c ión Ori en

t e a Poni ent e con e chado al Sur . Hemos d icho que la for

mac i ón cal cárea t i ene dos c ondic iones d iferente s resp e c to

a su p ermeab il id ad o s ea su c apac idad para dar sal ida a

l os fluidos . ; l a part e al t a es*muy p ermeabl e y l a part e in

fer i or compacta y s in drenes n i subterráneos . E st o , ade

más de se r un h echo,e s una cons ecuenc ia de l os su cesos

geol ógi co s qu e han t en ido lugar en esa part e d e nuestro

pa ís . A quell a p orc i ón de vall es el evados c omo Zap o t it l án ,

V i s t a Hermosa y”

otros muchos qu e s e encuentran en l os

Est ados d e Oaxaca y Guerrero a mi l quini ento s metro s ,t érmi no med io , es una conti nuac1 0n de la al t ip l ani c i e de

Anahuac 0 Mesa Central que , c omo sab emos , culmina en

l os vall e s d e Puebla , de Méxi co y de Toluca . Hacia e l S ur

s eguía e l val l e d e A tl ixc o y entr e est o s vall e s y l os de Za

pot i tl án'

con l os que l e s iguen al Su r , s e int erp on e el Ri o

A t oyac 0 Río Mexcala 0 Río B al sa s c omo un val l e d e ero

s ión c omo l o ha'

pr obado magistralment e e l s eñor J . G.

A guil era .p or l o menos en lo qu e se r efi er e a esta p art e

d e l menc ionado Río .

—.B osquej ando a grandes rasgo s la

h ist ori a geo lógica,enc ontramos : que después del Cratá c i

c o med io s e ini c ia e l p oderoso l evantami ento qu e formó

nuestra Mesa Central con cuencas suc es ivas de el evado s

l agos como mares p or su extensión , l evantami ento q i 1 e s e

cont inuó por tod o e l Terc ia rio y sin que hayan desapar r

c ido c omo l o ind ic a e l núme ro rel a t ivament e grand e de vol

canes a ct ivo s con que c ontamos en nuestro t erritor io . En

suma,la s forma c iones cal c área s de Zapot itl án , primera

3 02 ING TR IN IDAD PAREDES

4.

º+Las formac iones geol ógic as ex ist ent es l e propoc i onan l a cub ierta confinant e que imp ide el fác i l e s cap e

de l os h idro carburos .

Después de h ablar de l a ex is t enc ia del p etról e o,pare

c e natural que muchas p ersonas p regunten desd e luego,s i

s erá t an abundant e c omo en nuestros c ampos del Golfo ;c reo que con e l c ono c imi ento que yo h e adqu ir ido de esta

zona no podría negar e l que exista en esa abundanc ia, p e

r o t ampoco puedo afirmarl o . A este"

resp e ct o c onv iene de

c ir,que nuestro s campos del Go lfo s on hasta l a fe cha l os

yac imi entos má s r ic os de p et ról e o en e l mundo,puest o que

una sola comarca ha p odido c olocar a nuestro país en e l

s egundo lugar de produc c ión mundial . S olament e l a región

d e B akú,en

'

Rusia,l e ha s ido par ec ida en pr oducc 1 0n ,

t e

ni endo en cuenta su ext ens ión, por c onsigu ient e , no con

viene t omar como t ip o l o qu e es extraord inario en r iqueza ;no d ebemos cr eer que cada poz o será un P otrero del L

'

l a

no o un Cerro A zul , que han p roduc ido CIENTOS de mi

l l ones de p esos,n i s iqu i era en la mi sma región del Gol fo .

Y S i ahora en nuest ro país s e d esp re c ian producc i ones

hasta de mi l barr i l e s p or d ía , épo ca v endrá en qu e esa

producc i ón será una r iqueza ya que en l os Estado s Unido

con p 1 0 ducc i ones hasta de un barr i l p or d ía, ha sido cos

teab l e l a industria .

—Esta c omarca que p odemos c onsignar

c omo nueva,es extensa

,es ampl ia

,e l únic o probl ema que

amortiguará su d esarrol lo e s e l d e la s v ías d e c omunica

c ión ; para l l egar a la S á b i l a,que podemos c onsiderar c o

mo el c ent ro de l a nueva zona p etrol era , s e t i enen como

o chenta k ilóme tros de camino al go d ifíc il,s in que s e . pre

sent en cuestas muy grandes o esca rpadas s ino bastant e me

doradas ; ot ra parte p equena es de camino p lano que puede

hac erse fá c ilment e de automóv il e s y e l rest o d e ferrocarr i l .

Méxic o,S ept i emb re d e 1 920 .

SOCIETE SCIENTI FI QUE “ANTON I O A LZATE — MEMOIRES T . 3 9 3 03

BREVES AP UNTES SOBRE EL PULQUE, CONS IDE

RADO DESDE Los P UNTOS DE VISTA HIGIE

NICO, SOCIAL Y ECONOMICO

POR EL DR. S ILVINO RIQUELME, M. S . A .

(S esi ón de l 6 de Febrero de 1 91 7 )

Apoyar en h echos c i ert o s y en argumentos i rr efuta

bl es una causa qu e se defi end e,es darl e t odo e l p res t igi o

ne ce sar io para e l tr iunfo ; p ero s i para sostener l a s e r e

curr e a in exa ct i tudes o afi rmac iones gratu itas,s e la des

v irtua en gran p art e,porqu e l a v e rdad s i empre se abre

paso y destruye las bas es fa l sas en que s e pret ende sus

t entarla . Muy justa v —nec esar ia es l a c ampana qu e e n to

das parte s s e emprende centra e l a l c ohol ismo y son mu

chos l os el ementos qu e l a harán efi caz, por l o que es d e

s ent irs e que acuda a op in iones fal sas y erróneas que d e

b en en todo caso desat enders e,para encontrar en l o ver

dadero l a base firme de su ac c ión . E s to pasa con la afi rma

c ión,

"

tan a m enudo rep et ida y no p robada, _

de que e l pul

que no e s un al imento . Y como nosotro s afirmamos lo

c ontrar io,es d ec ir

,que esta b eb ida es al iment i c ia

,no in

cur r i r emos en la misma fal ta d e dej ar s in demostrac ión

nuestro dicho,que se funda en los datos que la Ci enc ia nos

entrega . V eámosl o

E l fi s iol ogista K uss defi ne l os al imento s c omo mat er i al es r econsti tuti vos d el organismo

,par a r enovar nues

3 04 DR . S i LvINO R I QUELME

tros'

órganos y conservar sus func iones ( c alor ) . Todos los

fi si ol og istas están de a cuerdo en l o esenc ia l de esta defi

n i c i ón,ya qu e l os el ementos d e qu e e l homb r e (para no

habl ar s ino de é st e ) , hac e uso p ara al imentarse , t i enen por

obj et o r ep arar las p érd idas que exp er imenta su cuerp o

mi entras v iv e,rec onst itu ir lo s el emento s c elulares que d es

aparec en y contribu ir así nec esariament e a mantener el

c onjunto del organismo en estado de equ il ib r i o cuando ha

al canzado su pl eno d esarrol l o,y a compl e tarl o cuando no

ha ll egado a él t odavía .

En toda obra de.

ñ si ol og ía y de higi ene s e encu entra

que l os al imentos prov i enen y s e sacan del r e in o animal,

del vegetal y del mineral . Entre'

l os primeros están la ca

n e,l a l ech e

,l os huevos

,et c . ; entre l os s egundos e l tr igo ,

e l ma íz,e l arroz

,l as patatas

,et c . ; y entre l os últ imos las

sal es al cal ina s y al cal ino—t errosas,el azufre

,e l fósforo

,el

fie rro,et c . Todos són nec esarios a la ec onomía y l e l l evan

a ésta l os el emento s de que est án forma dos sus órganos .

Estos el emento s son el azo e,e l carb ono

,e l oxígeno

,e l hv

dróg eno y las sal es mineral es , y todos el l o s se encuentran

en comb inac iones má s o -menos compl i cadas,en l os d iver

sos al imento s ; d i sti ngmendose ésto s en cuat ernar ios , az oa

dos,prot e ic os o plást ic os y enc errando azufre

,fósforo y

sal es ; en ternar ios o hydrocarbonados, resp iratori o s , te r

mógenos o dynamófor os ; entr e est o s últ imos - s e encuen

t ran e l a l c oho l en primer término , y luego l os pr inc ip i o s

a c t i vos de l c afé,del t é y de l as b ebi das semej ant es . Du

rant e mucho ti empo se c ons id eró que e l al c oh ol no era ut i

l izado en l a economí a an imal , a qu ien sólo at rav esaba ex

c itándola,s in p erder su compos ic ión

,y esto ap oyado en

expe rimentos incomp l et os de Lall emand y Perrin y Duroy

en 1 860 que,sin embargo

,fueron ac eptados ; p ero l os ex

per imentos post eriores de Ross y Hedon d emost ra ron que

e l al c oho l introduc ido en l a ec onomía entraba en combus

t ión y se quemaba en l a proporc ión de 96 por c iento ; y

3 06 DR. S I LV INO R I Q UELME

en cal idad d e al iment o t ernarioi

economi z a l os al bumi noi

des y d i sminuye l a intox icac ión muscular .

Con e stos dat os y exami nando la comp os ic i ón del pul

que,en contramos que ést e s e hal la formado

,según el no

t abl e y sab io quími c o L . Río de la Loza , por

S ubstanc ia a lbumino ide,goma y res ina . .

A zúcares

S al e s so lubl es en e l agua

Id . I d . en l os ' á ci dos .

Id . insolubl e s en ambos vehícu l os .

A l c ohol absoluto (promed io d e tres opera

c i ones )Agua y producto s gas eosos .

S egún el quími c o francés B ouss ingault

A l c oho l absoluto .

Glu co sa .

Gl i c er ina .

A c ido succn_

n co .

A c ido carbónic o .

A c ido orgánic o l ibr e (mal i c o ) .

Id . butí r i co y ac éti c o .

Id . lá ct i c o .

Goma .

Amoníac o formado .

Potasa .

Cal,magnes ia

,ac i do fosfóric o .

Mate ria az oada

Agua, mat e rias indet erminadas

r enc ia ) 901 83

BREVE S APUNTES S OBRE EL PULQUE 3 07

S egún l os S enores O '

Gorman v A l l en,ensayador es

qu ími c o s,en

"

1 909,y en pulques d e l os exp endios en l a

Ciudad de Méxi co

P or m i l .

A . Tota l cont enido sól ido ( extract o )Gomosa .

A lbuminoid es

Azúcar (no glucosa ) .

(a ) Cen iza ( sal es ) .

A c ido fij o ( expresa—do c omo má

l i c o ) .

Gl i c e r ina .

A c ido suc cm 1 co .

To tal .

1 579

B . A l c ohol absoluto .

C . Ac ido s vol át il es; ( exp resados c omo ac i do

acét i c o )A c ido carb ón ico .

Agua y ac e it e s esenc ial es (por diferenc ia )

(En l o s ác ido s volát i l e s s e inc luyen indic i os de áci

do prop i on i co y b utí r i co) .

( a ) — Anál is i s de Ceni zas

'

A c ido fosfór i c o .

Potasa .

F—Osfato de magnes ia .

Fosfat o de'

cal .

S egún el Ingeni ero D . F : Bulnes que r ep it i ó sus an i

l is i s c i nco vec es , t e rmi nando e l 24 de S ep t i embr e d e 1 909.

y con pulque s d e l os . exp endi os de Méxi co , esta b eb ida se

c omp one de

3 08 DR S I LV INO R I QUELME

Al c oho l et í l i c o .

A l c oh ol es sup er iore s .

Mat er ias az oadas .

Mat erias gomosas .

A zúcar s in fermentar .

Mat erias min eral es .

Gl i c er ina .

A c idos l ibre s .

A gua

En t odos estos anál is is cual itat ivos y cuant it at ivos se

manifi es ta la exist enc ia de l al c ohol ( al imento termóg eno

o dynamóg eno), mat erias az oadas o al bumi noi des (al imen

t o pl ást ic o o prot e i c o ), azúcares (al iment o r esp irator io ) ,mat erias gomosas y gl i c er ina (al imento s hydro -carbona

dos ) , mat erias min eral es ( que s e enc ierran en todos l os

al imentos an imal es y v egetales y n ec esarias a l a e conomí a )

y agua ( impresc ind ib l e para todo Organ ismo )Queda

,por tanto

,probado

,demostrado p or “ anál is is

c i ent ífi c os, que l o s fac tores const ituye ntes del pul que son

t odos al imento s ; y la c onclus i on inelud ib l e,nec esaria

,e s

que l a b eb ida es al imlenti c i a,c ont ra todas las afi rma c iones

gratuitas , p ersonal es y carent e s d e apoyo y d e base en que

s ost enerlas y,por - l o mi smo , fal sas y errón eas .

S entado,pues

,e l h echo ind iscut ibl e en l o d e adelan

t e (puesto que sólo volverá a s er negado por l a ignoranc ia

,l a obc e ca c ión el capr icho o el int erés ) , d e que la b e

b ida nac ional est a do tada d e prop i edades al iment i c ia s,s e

impone l a n ece s idad de d efenderla de l a supres ión a q ue

s e qu iere c ondenarl a tan injust ifi cadament e,sin c ons id e

rar e l papel que des emp ena ant e la h ig iene y ante l a so

c i ol og ía.

3 1 0 DR . S I LVINO R I QUELME

h igién i cas : vino natural,l eche

,t é y café . No podemos

menos qu e aprove char l a Op in ión del Dr . Mauriac y de

tanto s o tro s méd i cos . Hemos re c ib ido en rep et idas ocas ion es

,ac erc a de est o

,mult i tud de cai ºtas

_

reprobando nues

t ra campana anti al cohól i ca. Y era porqu e nuestros l ecto

r es nos … habían comp rend ido mal . No h emos pret endido

nunca reprobar el uso modera-do d e l v ino natural ; 1 0 q ue

s i empre hemos c ombat ido es el empleo d e los al c oholes

aper it ivo s,l i c ores

,et c .

En“La V i e Med i cal e

,_

Agosto d e 1 905 , art ículo Los .

b ebedores d e Vulnerar ia ,“ s e l eez “

Cuando vemos a nuestro alrededor a p ersonas instru idas absteners e de . b eb er

v ino baj o el falaz pret exto d e que el v ino c onti ene'

al co

ho], p ensamós que estas gent e s hacen obra nefasta . La ex

p er i enci a es tá ah í desde hac e muchos s igl os , para dec ir

que el v ino natur al no ha s ido j amás no c ivo para la salud

del hombre . En e sto el pueb lo n o s e e qu ivo ca . Así,cuando

l a misma boca pred i ca l a abst inenc ia t o tal d el v ino como

tamb ién del aj enj o , nadie hac e caso . S olament e las -g ente s

que cr een que puede ser d e buen tono no beber s ino agua

o ti z anas indefi n idas,predi can con e l e j emplo p ersuadidas

de et i quetarse así entr e l a fl or y nata de la int el igenc ia .

Todo est o es une rror,y la lucha as í emprendida está p r e

d est inada a la esti r i l i dad absoluta . Que un exper imen

tador des int eresado venga a demostrar un día con pru e

bas exp erimental e s en su ap oyo,que el v ino

,l e j os d e ser

p el igroso a l as dos i s usual es,e s

, por e l'

contrar i o,útil

,y :

s e t o cará con l a mano la exager acmn cr iminal d e los be

bedores d e agua . Porque la lucha c ontra l a t err ible p l a

ga se r esent i rá . No o lv idemos que son l os al coho l es,y so

bre todo,l Os al cohol es aromát ic o s , l os que pueblan l os

as i l o s d e enaj enados,y no los v ino s d e l os col lados de

Franc ia .

Y al c i tar todo esto,nosotros deéíamos en 1 907 en una

Expos ic i ón al Gobernador d el Di str ito Fed eral : De to

BREVES APUNTES SOBRE EL PULQUE

do l o ant er i or s e d educ e de una manera clara y t erminan

te,que l a campana que en t odas part es se ha emp rendido

tan justament e c ontra l a p laga del al c ohol ismo,t i en e por

ob j eto . desvi ar a todos l os c onsumidore s d e b eb idas al co

hól i cas del uso de aquel las en que e l alc ohol s e encuent ra

en estado d e pureza o bastant e c onc entrado para no e in—q'

p lear s ino las fermentadas . En país es que no son Méx i co

es Cl aro que no ha p od ido tomars e en c ons iderac ión e l pul

que,porque es p ecul iar y ex c lus ivo de algunas r eg iones

d e es ta Repúbl ica ; pero t en i endo e sta b eb ida todos l os ca

racter es de las f ermentadas y acaso d e c ompos ic i ón má s

nutr it iva y con prop iedades med ic inal e s,rec ono c idas des

de hac e muchís imos años por gran número de médi c os , s e

l a deb e p or fuerza c omprender en la c atego rí a de las que

deb en ser p ro tegidas,tanto para compl e tar l a nutri c ión

escasa y defi ci ent e d e l as c l a s es popular es,de la cl as e obr e

ra y de º

todos l os hombres que ne c es itan reparar sus fue r

zas gastadas en el trabaj o,c omo p ara evi ta r l os es tragos

de l alcohol ismo .

Queda,pues

,sost enido po r l os t est imonios de aut ore s

a cred itados y enemi gos de c id ido s d el al c ohol i smo,e l c r i

t er io”

c i ent ífi c o,c omo tamb ién por l a exp eri enc ia mi l enar ia

y un iv ersal,de que para c onservar l a salud que es e l oh

j et o de la Higi ene,d eb en el imi narse de l uso de l hombre e l

al cohol puro y las b eb idas que con é l Se fabr i c an,por l o s

mal es f ís i co s que provo can y por l os dañ oS que c ausan a la

int el igenc ia y sus facultades,ext end iendo su ac c ión a la s

generac iones del int ox ic'

ado ; y que para ll eg ar a e st e fi r ,

para obt ener esa el iminac ión,nada más práct i c o y pert i

nente que e l fa c i l i tar e l uso d e las b eb idas fermentadas

qu e,s in or iginar l os desastro so s efe ct os de l al c oho l des

ti l ado,sati sfa cen l as ne c es idades del o rgan ismo humano

ayudándol o a la p roduc c ión del cal o r que l e e s i nd i sp en

sabl e y a t ransformar éste en trabaj o muscular a ct ivo , evi

Mem. S or . A l z ate.

— l 3 Ju l i o 1 92 l . —t 3 9— 2 1

3 1 2 DR. S I LV INO R I QUELME

tándo l e e l c onsumo de sus prop ios el ementos que no pue

den ser reparados s ino por med io d e una al imentac i ón

adecuada y sufi c i ent e . Ahora b i en,l a c las e trabaj adora

forma e l mayor número d e l a poblac ión en t odas a rt es,

y esa c l ase es pre c isament e la que carec e de l os med ios

bastant es a sat i sfa c er sus exigenc ias al iment i c ias,p or l o

que es impresc ind ibl e que re curra a l os medios que suplan

esas defi c i enc ia s y que l e p rop orc ionen l os fa c tores que ha

c en posib l e e l t rabaj o,y que no encuentra en su pobre

a l imentac ión . De manera que e s h igién ico el no permi t i r

que e l o rgan ismo del t rabaj ador se agot e y s e consuma ,y por lo mi smo es h igi én ic o sumi n i strar l e el emento s que

est én a su al canc e para ev itar es e desgast e orgán ico y :I l a

vez para conservar l e l a energía d e l func ionami ento mus

cular . Y c omo para fac i l it arl e e l u so de t al es el ement os

es prec i so que pueda adqu ir irl os s in gran gasto p ecnn i :r

rio,s e ve la… convenienc ia y la ut il i dad de que el merca

do s e l os o frezc a baratos . En est e caso s e encuentra l a

beb ida mexic ana , el pulque , que deb ido a su caráct er de

fermentada,de al iment ic ia, de dynamóg ena y además ba

rata,r eune en si t odas las cual idades que l a c onviert en

en un auxil iar de imp ortan c ia,higi éni ca y soc ialment e

,de l

t rabaj o .

Pero he aquí qu e la pas i ón qu e no razona,que el od io

i rrefl ex ivo , e l int eré s que sob repone su convenienc ia a t o

da c onsid erac i on de just i c ia y d e verdad,acusan a la be

bida p rec isament e de ser barat a p orque el l o la gener al iza

y ha c e grande y ext enso su consu ino . De modo que en lu

gar de v er en est e h echo una ventaj a,un med io poderoso

d e defensa c ontrae l al c ohol ismo verdadero,l o t ransforman

en arma de ataque para d estru ir a l enemigo que trata na

da meno s que d e oponerse al avance e i nvas ión d el a lc o

ho]. Es hasta donde puede conduci r l a i gnoranc ia y l a opo

s ic i ón s ist emát ica . Es una pa radoj a que sólo s e expl ic a

por l o sup erfi c ial d e l os estudios en este asunto y por l a

3 1 4 DR . S I LV INO R I QUELME

c onoc ida abundanc ia,no es productor d e l al c oh o l ismo

que unido a sus al iment o s l es procura mayor nutri c ión ;y que entre las c l ases trabaj adoras c orporalment e , que son

la mayoría , exist e el v igo r , l a fuerza y la energía bastan

tes para desemp eñar sus fat igosas l abor es. Y debe t eners e

p res ent e que el al imento que e sta s c lases c onsumen no po

d r ia,n i por su cant idad n i po r su cal idad

,conservar l e

aque l l o s atributos S i no fuera ayudado y r eforzado por l a

ac c ión'

economizadora y dynamógena de l pulqu e .

A l a Ciudad de Méxi co s e int roduc ían diariamente , en

l os últ imos t i empos normal es , má s o menos unos 1 500 ba

r r i l es de pulque , o sean l it ro s,— que se r epar tían

luego por la s c ercanas poblac iones que rodean a la Cap i

t al . Por e l c enso últ imo pued e esti marse que éSta y algu

IIOS pueblos v ec inos t i enen unos hab itant es ; y c o

mo es no tor io que t odas las c las es so c ial es , sobre t odo la

med ia y la humi lde hac en uso de la b eb ida , es razonabl e

afirmar que e l c onsumo p or hab itant e no l l ega al l i tro

c ant idad que no sal e de l a moderac ión,puesto que con tal

c ant idad d e l íquido sól o s e han ingerido 3 2 gramos de a l

cohe l,y est o d ilu ido y no en una sola vez s ino d ist r ibui

d o en las dos princ ipal es c omidas d el día . Est o no daña

si favorec e a la nutri c ión .

Considerando que muchas p ersonas , entre l as que pue

d en pro curars e mayores comod idad es,hac en uso de vino s

y c erveza en sus c omidas,y sr1 poni endo q úc sean la cua l

t a part e d e lo s hab itant e s,l o que es mucho

, que

dan Ahora s i de est os restamos l os t rab a

j ador es , l o s que gastan su esfuerzo en trabaj o muscula r , v

que no lo repa ran n i sost ienen s ino p or med io de mayor

cant idad d e cal o r que l e s sumin ist ra e l el emento tcrmóg e

no dynamóg eno q ue es e l pulqu e , y cuyo al cohol se c on

sumo a med ida q ue s e ingi ere poru s e quema y a rde

en l a máqu ina humana pa ra c onvert i rs e en t rabaj o ; s i

r estamos tal e s fact ores so c ial e s que c omponen cuando me

BREVES APUNTES S OBRE EL PULQUE

nos dos t erc eras part es,reduc imos a e l número de

lo s que usan la b eb ida sin t ransformarl a en l ab or meca

n ica y sól o como al imlenti ci a. S i éstos c onsumen un l itro

diar i o,l o s l i tros . d Ismi nuyen a que t i enen

-que dist ribuirs e entre l os t rabaj adores,l o que da

p or r esultado que a cada uno de ést o s to ca un l it ro 3 7 5

Ini l í l i tr os .

No cab e,pues

,en lo pos ibl e que est a cant idad de un

l íqu id o hi gién i co p roduzca la emb riaguez,n i aunque se

tomara el dob l e o s ean cas i t r es l i tros qu e enc i erran 96

gramos d e al c oh ol,c onsiderando que no se ingi eren a un

t i empo s ino d is tribuidos durante las c omidas y las h oras

d e t rabaj o,l o que da lugar bastant e a que e l a l c oho l en

t re en combust ión,p roduzca su efec t o mecán ico y aun puc

da el iminarse s i e s que algo es capara a el la,l o qu e es de l

t odo improbabl e .

S i endo,c omo es

,muy aproximada a la verdad la r e

part ic i on del pulque que se introduc ía a la Cap ital,resul

ta que l a b eb ida era usada por ca s i l a t o tal i dad de sus

hab itant e s y ser ía p rofer ir un agrav i o Calumn i oso y por l o

mi smo s in just i c ia,el cre er que t odos sus hab i tant es son

eb ri os . Y b i en,l a supres ión compl e ta d e l a b eb ida

,c on e l

p ret exto de supr imi r l a embriag uez , además de impl i ca r

tal ag rav io , priva a l a gran mayoría sobr ia y t emp erant e ,d e un el emento d e nutri c i ón

,de una b eb ida hig iéni ca y de

un enemigo del a l c ohol ismo ; s e sa crifi c a al to do p or una

p equ eña part e y para imp edir un mal reduc ido s e imp ide

e l b enefi c i o ext enso . Es to s e rí a s impl ement e rid í cul o s i

n o p roduj era mal es d e t ras cendenc ia .

Es de sano"

crit er i o y prop io de una“

verdadera i l us

t rac ión no confundir e l uso con el abuso, y tratar d e evi

tar ést e si n"

.

detr imento d e aquél . Pero es insensato aca

bar c on los d os, aten i éndose a qu e el abuso der iva del uso .

La dolo rosa exper ienc ia de l mundo desde que exist e , y ah í

está l a Hist or ia Un i versal'

para at est iguarl o , nos ensena

3 1 6 DR . smvmo R IQ UELME

que l os e3 erci tos han s id o la calamidad mayor que ha pe

sado sobre l a Ti erra ; porque apart ándonos de su verda

d ero dest ino,han abusado d e las armas y de la fuerza q ue

el las dan para efec tuar l os grandes robos l lamados c 0 1 i

qu istas ; han trast ornado l as Nac i ones y lo s puebl os y han

sido l os árb itro s d e su exist enc ia y de sus gob iernos . Las

armas que l a Patr ia l es confía para su guarda,c on suma

frecuenc ia la s emp l ean para su mal Y con t odo esto,

¿ exist e una Nac ión que no t enga su GJ€ I'

CÍÍ O ? ¿ s e l e ha su

p r imi do p ara que no abuse ?

La suma d e p oder de que est á i nvest ido un Estado

monárqu ic o o qu e l o s pueblo s pr estan a sus gob i ernos en

l as d emocra c ia s,au n baj o l a exist en ci a d e Const itu c iones ,

l os convi ert en con suma fac il idad en déspotas y t iranos

que 0 primen a su Nac ión“

y que orig inan revoluc iones san

g r i entas . Es el abuso d el p oder,que en toda s part es se

s i ent e . P or ést o ¿ s e deb en supr imi r l os Gob i ernos,c omo

qui eren los anarqu istas ?

La b i en c onoci da exc lama c ión : ¡ Oh L ib ertad,cuánto s

c rímenes s e c omet en en tu nombre !, ind ic a qu e se ha abu

sado y Se abusa de uno d e l os má s sagrados derechos de l

hombre . S uprimamos este dere cho,porque da nac imi ento

al c r imen . ¡Muera l a L ib ertad !

Las rel ig iones t odas han creado l a t eo cra ci a y con el la

l a preponderanc ia de l sac erdoc io , la sumis ión c i ega de las

masas,l a sup erst i c ión y el fanat ismo . En nombre d e la r e

l i g i ón l os adep tos d e d iferent es s ec tas han ensangrentado

e l mundo d e diversos modos . Han abusado d el sent imi en

to natura l d e la humanidad que l o e l eva fuera de l mundo

f i s i c o para busca r l o Absoluto en el Infin it o . Como el abu

so no ex ist iría s i n o exist i era es e sent imi ent o,dest erremos

é st e y que desaparezca l a Rel i g ión .

Uno de l os grande s e l ementos d e c ivi l i zac i ón y de b ien

esta r es el c omerc io ent re la s Nac i ones,e ind ispensabl e en

el in ter io r en cada una d e el la s ; pero c omet e grand es frau

DR . sa v1 xo R IQUELME

l a s int imidades de l hogar . En MéX i co . hubo algo pare c ido

durante la épo ca c ol on ial . ¿ S e quieren rev ivi r tal es t iem

pos , volver a la c ensura de todos l o s a c tos humanos , hoy

que s e pregona en tod os l os t onos e l d errumbami ento de

l as t iranías ? No s in razón s e ha d ich o que l os Gob iernos

son para l os pueblos y no l os pueblo s para l o s Gob iernos .

Demostrado,c omo queda

,que e l pulque es un l íqu ido

al iment i c i o,higi énic o y

,c omo fermentado

,valladar del al

cohol i smo ; y que p or t a l es condic i ones su uso no deb e s er

condenad o n i restr i ngido,s ino muy al contrar io fac il itado

su consumo y darl e a su comerc io l a má s ampl ia l ib ertad

que l a just ic ia, ap oyada en l as Ci enc ias de la salud y de

l a so c iedad,t i en e que o torgarl e ; demost rado esto , hay qu e

fi j ars e igualment e en la part e e c onómi c o -pol ít i c a,puesto

que su produc c ión desemp ena un fac tor nada desprec iabl e

d e l a r iqueza públ ica . E l Estado , o sea una Nac ión const i

tu i da,nec es ita p ara v i vir d e l os re cursos todos que l e su

m in i stran l o s ind iv iduos que la forman,c ontribuyendo a

su sost enimi ent o y a l a marcha segura y fá c i l d e todos l os

d iverso s ramos de su adm i n i strac i ón .

'

Mi entras mayores r i

quez as part i culares se forman por la minería , l a a gri culta

ra,l a indust ria

,l as manufa cturas y e l comerc io , mayo r es

tamb ién l a riqueza públ ica, porqu e ést a la const ituyen t o

das l as p r i vi das, que dan su cont ingente y deb en darl o en

prop orc ión a su mont o,s in que r esult en p erj ud icadas . De

modo que aumentando e l número de cap ital e s , aumenta a

la… vez la cant idad qu e el Estado p erc ib e , y p erc ib iendo

mavor es c ant idade s su gest ión es t ranqu ila , l ib re de. z ozo

bras y apuros,y puede n ivela r sus presupu esto s d e ingre

sos y egreso s,pagar c on puntual idad l o s interes es de l a

d euda púb l i ca qu e t oda… Nac ión t i en e,amor t i z ar l a aún y

ded i car l o s sobrant es a la s mej oras mat er ia l es , al progreso

en t odos s ent idos . S i e st o e s asi,un Gob i erno no pued e n i

d eb e c onsent i r en que l a r iqueza privada,s i empre que s ea

l egít ima,d isminuya n i menos que d esaparez ca , porque es

BREVES APUNTES sonar EL PULQUE 1 9

c on d et rimento de Si mi smo . Como r eti uye en su p rovechc ,

un buen Gob i erno neces it a al entar , fac il i ta r , prot eger toda

clas e d e ri quezas y pro curar que s e formen nuevas . E stas

r iqu ezas y su ahorro const ituyen el cap ita l que t iene que

empl ears e en la produc c ión futura . S i n cap ita l no pu eden

exist ir ninguno de l os ramos d e producc ión,y sin ésto s una

Nac ión no puede ser indep end ient e y por est e he cho dej a

rá de v ivi r . La niv elac ión de las r iquezas,de las fortunas ,

c omo anh elan muchos so c ial i stas p o co prev isores y nada

práct ic os,es c ontraproduc ent e v c onduc iríaa la ruina de

las so c i edade s en v ez de mej o rarlas .

¡

La supres ión de l pul que que se p rocura ahora con t an

to ah ínco como p o ca refl ex ión,l l eva de la mano a l a su

pres ión de un ramo de riqueza important e . S e ha dicho

mucho que l a Nac ión t i en e sobrados re curso s y que no n e

cesi ta de lo s que p ropor c iona un product o que causa l a

inmoral idad y la degen erac ión del pueb lo . Hemos v is to

que tal es cargos y a cusac iones son por c ompl et o infunda

dos y sól o pu eden formulars e p or qu ienes,apartándose de

l os dato s c i ent ífi co s r igurosos que sumin istran l a h ig i ene

y la so c io logí a y desprec1 andol os, s e basan en las p r eocu

pac i ones vul ga res y en ideas solament e e sp e culat ivas q ue

p or l o mi smo son indignas de un buen crit er i o . En nuestro

fol l e to “

La l ndustr i a 1 906,no s hemos ocupa

do c on alguna extens ión de las verdaderas causas de la

p ervers ión y del incuenc ia de nues tras c las es ínfi mas,y

qui en en ell o s e int eres e hará b ien en l e erl o . Tenemos e l

c onvencimi ent o de hab er d icho l a verdad en est e asunt o

y,p or l o mismo de hab er c ons eguido l a absoluc ión de la

beb ida nac ional d e toda culpa.

Pero olv idando todo est o,r eap are c en c on suma fr e

cuenc ia y en l a su c es ión de l os t i empos l os mi smos c argo

idént i c os r eproch es a la b eb ida,confirmando e l ad agio d e

qu e “ no hay p eor sordo que e l que no qui ere oí r .

”P or

o tra part e,estas i ncu l pac i ones s e pres entan ante gent e nue

3 20 DR . s i LV 1 N0 R IQUELME

va,ant e generac iones r ec iente s que ignoran el pasado y

no c onoc en las impugnac iones y p ropugnac i ones que se han

h echo en la mat er ia ; por lo que obl igan a volver a l a b r e

cha para l a defensa,y a rep et ir l o publ i cado .

Los mi smos que pret enden hac er mori r la p roducc ión

pu l quera han comprend ido e l p erjui c i o y dano que con el l o

s e infi ere 'a un factor d e ri queza ; p ero encuentran la com

pensac i ón ,y aun la v entaj a

,en subst itu irl a con e l apro

vechami ento del maguey destinándol o a l a extrac c ión de

su fi bra,fabri cando al c ohol

,azúcar

,p il onc i ll o y mi el . Nos

i remos o cupando de esto a la v ez qu e hagamos v er l o que

r epres enta_cl pul qu e c omo el ement o de r i quez a .

Es sab ido que el pulque se ob t i en e sólo d e det ermi

nadas e sp ec i e s d e maguey,porque aunque exis ten i nnume

rab l es, sól o unas . pocas s on prop ias para est e fin

,s i endo

l a mej o r l a que se“

cono c e con el nombre de maguey man

so ñ no. Los magueyes pu l queros s e hal lan en una vasta

ext ensión cal culada en k il ómet ros cuadrados que

forma l a zona pu l quera,comp rendiendo parte de l o s E sta

dos de Hidalgo,Méx ic o

,Puebla y Tlaxcala . Fuera de el la

l a produc c ión no es d e buen pulqu e s ino del l lamado t la

ch iqu e,que tamb ién s e consume . La z ona del maguey pul

quero la const i tuyen generalment e l omer íos v col inas d e

suel o arabl e po co profundo rese co,arc ill oso y arc il lo -are

noso y la comp os ic ión geologic a de l subsuel o es una t oba

arc il l o sa l lamada t epetat e . S u cl ima es má s frío que tem

plado ; su altura sobre e l n ivel d el mar está entre y

metros ; c are c e p o r c ompl et o d e agua y sól o la re c i

be d e la s nubes en la época de la s l luv ias,que son en ex

t remo i rregu l ares deb ido a lo s fu erte s v i entos que soplan

a esas alturas y que arrast ran a las nub es,ya próximas v

d ispuestas a v erter e l fe cundant e l íqu ido de que tan aw

das están l as t i erra s ; la s heladas s e pre sentan t emprano

y fuert e s ; en tal es c ondi c iones tal es t i erras son poco p ro

p i c ias a l as si embras d e c e real es y d e granos , porque son

3 22 DR . s 1 nvnvo RI QUELME

Hernán Cort és a Carlo s V,hablando d el mercado de M

xi co,d ic e : “

Venden mi e l d e abej as v c era y mi el de canas

de ma íz,que s on tan mel osas c omo l as d e az úcar ; y miel

de unas pl antas que l l aman maguey, que es muy mej o r

qu e arrop e,y de estas plantas hac en az úcar y v ino

,que

as imi smo venden .

“P eroºl os mexi canos

,y en general l o s

hab itante s d e Améri ca,no cono cían l a caña d e azúcar

,que

fue d espués introduc ida por l os e spañol es ; desde que est e

cul t ivo se general izó y se obtuvo azúcar de mej or cl as e y

poder edulc orante mtayor , fue dester r ándose pau l ati namen

t e l a el aborac ión del producto hasta a cabar p or desapare

c er . Hasta el ano de 1 858 volv ió a hablarse del a zúcar del

maguel , con mot ivo del p riv il eg io exclus i vo que sol i c i ta

ron para p roduc irla e l int el i gente cult ivador de esta plan

ta D . Fernando Pontones,en unión de D . Melqu iades Chou

sal . Para estudiar el punt o,se nombró p or el Gob i erno

una comi s ión,que fue auxi l iada por el famoso químic o

Le op old o Río de la Loza,y que examinó e l aguardi en

te,l a mi el

,j arab e

,p ilonc il lo

,pano cha y azúcar pres en

tados po r l o s so l i c itantes . El dic tamen de l a c omi s ión fue

en gran part e sat i sfactorio p ara ésto s ; y'

s in embargo,cc

me d ic e D . Manuel P ayne en su “ Memor ia sobre e l pul

que,

qu i z á l o s cos tos d e l a fabri cac i ón fueron exc es ivos ,para qu e mercant ilment e hablando

,pud ieran comp eti r l os

frut o s del maguey c on los d e l a cañ z el c aso es que l a

empresa se p aral izó .

Los s eñores L . R ío d e l a Loza y D .

Franc isc o Piment el en algunos art í cul os sobre esta cues

t ión,exponen :

“ Puede as egurars e que t odos l os ramos d e

expl o ta c ión agrí co l a t rop i ezan a ctualme nte c on esta. d ifi

cu l tad ( fa l ta d e pob la c ión l aborio sa,o sean b i 'az os s ecum

da r i o s ) , hasta el punt o de t ener que l imi tar sus labores a

menos de l o que p ermit e la ext ens ión de sus t errenos . Pe

ro aun hay má s : esos b razos s ecunda rios , a l os que acaso

pued e c onfiars e una lab o r , no t i enen ,en general , l a mi sma

d i spos i c ión para l a industr ia azuca rera . Esta requ iere , ac c

BREVES A PUNTES S OBRE EL PULQUE 3 23

más,un cap ital p rop orc ionado para l a buena elabo rac i ón

de l os productos o s ea e l establ e c imi ento p ara la fabr i ca

C1 on ; y debemos t ener p res ent e qu e po c o s han de s er los

que cuent en con la p os ib il idad para e ll o .

Ant e estos h e chos c aen por su prop io p eso las ineul

pac i ones de obst i nac 1 0n y de t erquedad que s e hac en a lo s

productores d e pulque p orque no empl ean sus magueye

que son para pul que,en otro s d is t intos usos . ¿ P or qué a l

cult ivador del algodonero s e l e habría de exig i r que no

co se chara y vend iera e l al godón,y que se l imi tara a ex

plotar l a s emil l a,de la cual extrae ac e it e

_har ina y pastas

para al imentac ión de l ganado ? ¿Por que no se obl igarí a

al que cul t iva e l p látano a despre c iar el fruto, ya que de

l as demá s parte s d e la p lanta s e obt i en e fibra “

.

2 Es que se

r ía irrac ional desprec iar e l princ ipal p roducto y ap rov a

char t an sól o lo s se cundar ios,cuando

-

ambos s e pueden u ti

l i zar y obt ener r end imi ento s, mayores de l primero v

r educ idos l os d e l o s o tro s . S ería l o mi smo ,y estaríamos

en idént ic o cas o,s i d e l maguey de Jali sc o

,prop i o p ara la

fabr i cac ión del mezcal ( t e quil a ) , o de l de S an Lu is Pot os í

y de Zacate cas,de l que se obt i ene e l mezc al chorrera

,o

de l s ilv estre de estos mi smos E s tados y d e los d e Chihua

hua, .

Tamau l i pas , Mi ch oacán , Chiapas , e tc .,que dan la ti

bra l echuguil la , s e p re t endiera no t en er en cuenta est os

art ícul os y se dest inara l a p lanta a produc ir pulque . Es

t e , s i pudi era ,obtener se

, s er ia en p equena cant idad y ma

lo ; y se dej ar ía de explotar como se deb e l o pr inc ipal , que

es la fibra . No s e puede,pues

,forzar a la Natural eza para…

dar todo lo que e l hombre qui ere o nec es ita , en todo luga r .

El l a ha d istr ibuido sus dones adap tándol os a d istin tas l o

cal idades,t i empos

,cl imas

,alturas

,c ond ic i ones meteorol ó

gic as , e t c .

, y el hombre no t i ene otro r ecurso que suj eta rse

a las l eyes que r i gen a l a Natural eza,s i endo impot en te

para r es i st irl as . No podr á hac er qu e e l tr igo s e dé en l as"

t i er ras cal i ent es,o el arroz en l as frías y se cas .

3 24 en su ,vmo R I QUELM E

El maguey manso está e sp ec ialment e p rovist o de he

j a s o p encas'

grandes,gruesas

,abundant ement e r icas en

t ej ido c e l ular y vasos en que se el abora y c ircul a la sav ia

que da origen al aguami e l y que brota de la sup erfic i e de

l a cav idad art ifi c ia l que se p ract ic a en e l mez ontete o tron

c o d el magu ey , por med io d e l a raspa. La fibra de l as he

jas , muy d is eminada y p erd ida entre e l p redominant e t ej ido c elular d e la b ase

,qu e es muy gruesa y muy ancha,

va

reun i éndos e a med ida que se aprox ima a l a ext remidad

de l a hoj a hasta formar un hac ec i l lo que,est re chándos e,

t e rmina en la púa o esp ina r ígida q ue da remat e a d icha”

hoj a . Por tal d isp os ic ión,l a part e util izab l e d e la p enca

no pasa de un me tro de l a l ongitud t ot al d e ést a,y en l os

d iverso s ensayos que se han efectuado no s e ha l ogrado

ext raer s ino unos 1 00 gramos d e fi bra seca . Una planta de

mague l v a desarrol lada t iene po r t érmino med i o unas 20

hojas,as í es que prop orc ionarían 2 ki l ogramos de fib ra ,

a l . cab o de 1 2 a 1 6 anos que aquél la nec es it a para a lcan

Zar su desarroll o y mor ir . Damos est os l igero s de t al l e s pa

ra demost rar qu e el rendimiento de l a fi bra no es remune

rati vo p or s i sol o,t en i endo en cuenta que aun cuando se

p oseyeran máquinas efi cac e s para el obj eto ( l o que has ta

ahora no s e ha cons eguido ) , el c osto d e el las y la mano

de obra r educ en a muy poco la ut il idad que s e busca .

Por est o s e v e que n i l a fibra,n i e l al c ohol

,n i e l

azúca r pueden comp ensar a l cult ivador del maguey man

so . n i menos pro curarl e v entaj as al d ej a r d e elaborar e l

pu l quef P a…ra l a extrac c ión de la fi bra… va hemos v is to l os

i ncom º

cn i entes y d ifi cultades ; para l a produc c ión del al

c oh ol es p rec is o que e l aguami e l fe rment e , es-d ec i r

,s e ha

ga pul que , de modo qu e hay el gasto dobl e para ha c e r e l

pulqu e y t ransformarl o luego en al c ohol ; en cuanto a fa

b r i car azúcar y mi el,es pre c iso c ono c er la maquinaria mo

d e rna que se empl ea pa ra su obtenc ión para deduc ir desd e

luego l a imp os ib il idad d e estab l e c e rl a en lugares donde

3 26 DR . S I LV INO R I QUELME

tr i buye l a b eb ida naci onal en la e st imac ión de la riquezadel pa ís .

En una exposic ión a la S o c iedad Agríco l a Mexicana

por un agri cultor d e Los L lanos,en 1 901

,s e d i c e : “

La

gran zona pu l quera, que de l os l lanos de Apam s e ext iende

por l os E stados d e Hidalgo,Méx ico

,Tlaxcala y Puebla

,re

p resenta un val or t err it or ia l inmenso,p ero cuya c ifra exac

ta n o puede fi j arse por no hab ers e formado aún el cat as

t ro p erfec t o d e ella . Pero tomando por bas e l o que en el

añ o fi sca l ant erio r pagaban d i chas haci endas por dere cho

predial a las ent idades federat iva s en que e st án s ituadas ,puede calculars e el valo r d e aquélla s en $45 o—; Y para c omprobar que esta c ifra no es exagerada

,has

t a rec orrer e l s igui ent e cuadro estadíst i c o según l o s padro

nes ofi c ial es,del valor d e las hac i endas pu l queras de sól o

t re s D i st rit o s de l Es tado de Hidal go

Finc as pu l queras del Di st rit o de Pachuca .

D i st r it o d e Apam .

D i s tr it o d e Tulanc ingo .

ºB 9Q

S i , pues , e l Fi s c o as igna a las hac iendas pul queras un

valo r d e 45 a 50 mil l ones,en 1 900

,en r eal idad deben est i

mars e en el dobl e cuando menos,por ser b i en sab ido y de

notor ia publ i c idad que p or vario s mot ivos , cas i todos jus

t os y d i scu l pab l es , l o s dueños de t odas c lases de hac i endas

no dan a cono cer el val or real d e sus fi ncas . De modo que

d eb erá fi j ars e s in exagerac ión el val or de la s pu l queras en

90 o de peso s , representando esta suma el val o ro r iqueza t erri to r ial .

De esta riqueza pa rt i c ipan en muv buena part e l os GO

b i erne s de l o s E stados que la p oseen,pues sól o la c ontri

BREVES APUNTES S OBRE EL PULQUE 3 27

bu'

c i on predial,cuyo p romedio es del 1 2 a l mi l lar anua l

,

sobre 50 mi l lones,importa al

añ o. Los munic ip ios ,e l 1 0 por c iento o s ean y e l Erar io Fed eral e l 25

por c i ento,o s ean

Des contando esto últ imo, l os Estados r ec ib en, pues , (1

sól o l as hac iendas de pulque, por impuestos l o cal e s , la su

ma de anual es .

E l pulque que entra al Di st rit o Fed era l paga a l Era

r i o de l a Federacwn a l se r introdu cido,un c entavo p or

l itro (qui z á s egún las últ imas disp os i c i ones ) , o sean

por barr il , es dec ir , d iar ios o al ano .

Como l a cas i t otal idad de l o s i ntroductor es son comprado

r es,se puede est imar qu e las dos t erc eras p art es o s ean

barri l es ¡diar io s son c omp rados y s i endo el pre c io de

cada barr i l en t i empos normal e s de las compras s e

hac en por a l día,l o que d e j a a l Timbre $25 , y al

ano — P or ventas a l menudeo en lo s expend io s,s e

causa e l impuesto d e l Timb re a razón de p or c i ento,así

e s que vendiendo unas t res cuartas par tes d e l o introduc i

do o sean l itros,al p re c io común y corr ient e (en

t i emp os normale s ) de 4 c entavos,nos dan obte

ni endo el Timbre en un día 0 en un ano .

De t odo esto resulta que e l Gob i erno Federal re c ib e en con

j unto al añ o; por introduc c ión de pulque , por ventas al ma

yor y menor y p or e l 25 por c i ento d e l os Estados , .

Al Munic ip io de la c iudad d e Méxi co l e t o c a tamb i ensu part e en est e ramo de r iqueza públ ica , pues apre c iando

e l promed io de l derecho de p at ent e que cobra a cada ex

p end io de pu lque en y s iendo e l númer o de esos

exp endios e l de aprox imadament e,obt i en e al mes

$1 7 ,500 .y a l año — Como están obl igados l os ex

pendi os a tener agua , p or est e serv i c i o p agan cuando me

nos l a mi tad de e l l o s,o s ean mensual es , al

Mem. Soc. A l 1 ate.

—1 4-Jul i o—1 921 . — t 59— 22

3 28 DR . S I LVINO R IQUELME

año . De est e modo el Muni c ip io aprove cha No

t enemos en cuenta las frecuent es multas que s e prodigan

por l a má s l eve infrac c ión y que aumentan est e rendi

m1 ento .

A l c i rcular el pulque de las hac iendas a las p lazas de

consumo 0 mercado,s e l e transporta a ellas por med io de

l os Ferro carril es , a qu ienes paga fl et es , s i endo l os . pr i nc i

pal es que hac en este t ráfi c o el Mexi cano , el 1 ntero ceanic o

y e l de Hidal go y Nordest e . E l t ransp ort e al D i st r ito Fe

deral l es d ej a , t eni endo en cuenta que la entrada diar ia

es d e barril es y que e l p romed i o de fl et es es de $1

por barri l , o s ean al año — Cal cul ando que

el pulque ll evado a las plazas d e Pachuca,Tulancingo ,

Pu ebla,Or izaba

,Jalapa

,Ve racruz y otras

,s e c on-t enga

cuando menos en 500 barr il es,o sea

'

una t erc era part e d e

l os que entran al D . F .

,l os Ferro carri le s obt endrán anual

ment e qu e,sumados a l a cant idad ant erior

,dan

un total d e Como hemos dicho,care c i endo d e es

tadísti cas no es pos ibl e dar c ifras“

exac tas ; p ero p robable

ment e nuestros cálcul os p ecan más por defi c i enc ia que por

exc eso .

A t í tulo únicamente d e ensayo por fal ta d e datos p re

c i sos, y a res erva de que cuando éstos puedan adquirirs e

s e rati fi quen o rec t ifi quen,vamos a dar a c ono ce r el r e

parto d e l a riqueza pu l quera entre l os part i culares . Des

de l uego s e pres entan l os tl achi queros, hombres que ex

t raen e l aguami e l de l os magueyes ; ganan en l a actual idad

y como promed io , 1 2 c entavo s por cada cubo d e 25 l it ros

d e pulque que s e saca d e l t i nacal para su venta . Ya hemos

aprec iado en barr il es l o s que se introducen —a las

princ ipal es plazas ; pero c omo tamb i én se vende el pul

que en l as pob l ac iones c orta s d is eminadas en l os Es ta

dos produc to res , es d e suponer que ent re és ta s s e c on

sumen otros 500 ba rril es v '

as i asc i ende l a cant idad

vend ida d ia riamen t e a barril es,l os que c on ti enen

3 3 0 DR . s i LV]NO R I QUELME

Los dueños de haci endas pu l queras venden l a b eb ida

por t érmino med io a ¡des c entavos e l l i tro , 0 $05 0 e l cubo ,0 $50 0 e l barri l ; y como hemos v i sto antes que s e puedees t imar en barr il es d iario s d e produc c i ón

, por su

venta s e obt endrán — P or p érd idas deb idas a d es

c ompos ic i ón en l os ti nacal es, por ventas a menor p re c i o

en ép o cas de abundanc ia y por o tros variados mot ivos que

nunca faltan , c onsideramos que s e pueden deduc i r 500 bar r i l es

,quedando sólo út il e s e qu ival ent es a

De és tos hay que r estar . el c osto de su_producc ión

,forma

do . p or l o,

s igu ient e : $278 diarios , su el do de Mayordomos ;diarios

,por t l ach i queros ;$1 56por carreros ; en t o

ta l,

que … r estado'

s de l os dej an sól o

E st o representa l a ut il idad , y como son l o s l i t ro s

cont en idos en lo s barri l es,l a uti l idad que dej a un

l it ro es d e un c entavo . 3 1 2 mi l és imos . S i desprec iamos l a

fra cc i ón,que deb e dest inars e a var ios gastos d e admin is

tra c ión , pago d e guarda - tandas,reparac i ón d e út il es y en

s eres'

d el t i nacal,r eparac ión de carros

,herraj e

,mulas

,e t

nos quedará un c entavo de ut il idad p or l itro , o s ean

d iar i os,o al ano. Esta cant idad rep res enta el

i nt erés de en que fi jamos'

el valor t erri to r ial

d e l as hac i endas pu l queras, o s ea el por c iento . Con

c edamos,no obstante

,que ll egue es e int erés al 2 por c i en

to,y t endremos entonc es qu e l os . hac endados perc ib en

anualment e . entre todos ,Todos l os dato s anterio res

,que rep et imos

,no son i n

fal ibl es p or no esta r apoyados en estad íst i cas exactas y

p re c isas que l e s c omun iquen ta l carácte r , l os conc ep tuamos

aprox imados,s in embargo

,a l a v erdad de l as co sas y l a

c r ít i c a puede mod ifi carl o s S i l os obt i en e mej ores y má s

comp robados . Mi entras tanto,y suj e tándonos a l o expues

to, podeni .os presentar el cuadro s igu ient e que re sume la

d i st ribuc ión de l a riqueza que provi ene de l a produc c ión

y come rc io d e l a b eb ida nac ional :

BREVES APUNTES S OBRE EL PULQUE 3 3 1

A l os Estados , por impuestos lo c al es .

Al E rario Federal , p or introducc ión y t im

b re .

A l os Ferro car r il e s , p or fl et es .

Al Munic ip io d e Méxi co, por pat ent e s y

agua .

A Mayordomo s d e ti nacal , sueldos .

A tl ach i queros, por su trabaj o .

A c arr ero s .

A expendedores .

A p rop ietarios de casas .

Hac endados , p or ut il idad .

Total .

La vist a y el examen d el cuadro ant er i o r sugie re va

rias ideas y conduce a l a s s igui ent es concl irsi ones

Que la p roduc c i ón y comerc io del pulque e s un ra

mo de r iqueza públ i ca de grande importanc ia, por l o que

su supres ión envu elve un erro r e c onómi co d e mucha gra

v edad y l es iona múlt ip l es int eres es .

Que la produc c ión y comerc io d el pulque procuran

mayores b enefi c i os al Gob ierno Fed era l y de l os E st ados

que al p roductor mismo .

Que por e st o resulta y s e c omprende e l inmenso

gravamen que p esa sobre est e ramo de r iqueza y con e l

que se l e t ien e agob iado,como s i fuera un mal su ex i s

t enc ia .

Que a los hac endado s pu l quer os sól o l es rep orta

una ut il idad del 2 p or c i ento,demost randop or est o qu e es

ent erament e falsa l a op in ión públ i ca qu e l os c ons idera co

mo unos po t entados y pose edores de grandes fortunas .

5 .

a

Que a l os productores inmed iatosd e la b eb ida (t i a

ch i queros y mayordom'os ) , l es toca y perc ib en un poco má s

que l a mi tad de l o p erc ib ido por l os hac endados .

3 3 2 DR . S I LV INO R IQUELME

Muchas má s c onsiderac iones s e presentan al esp i r i tu

r efl ex ivo ; háganlas l os qu e buscan de c orazón el progreso

y desarroll o d e la Repúbl i ca,pues nosotros las omi t imos

para dar t érmino a es te estud io que , s i e s defi c i ent e p or

l os mo t ivo s ant es expresados,ha s ido no obstant e lahor io

se y hecho para poner d e manifi esto l os mal e s d e trascen

denc i a que p rovocan'

l as dispos iciones qu e s e d ic tan s in

un conoc imi ento v erdader o y conci enzudo de las cosas .

1P or ahora l os mal es s e han dej ado sent ir ya ; en 1 0

de adel ante,s i s e p ers ist e en l o decretado

,s e verá l a des

apari c ión de esta r iqueza y la ruina ab soluta de mucho s c a

p ital es qu e l a forman . ¿ S e ha“

p ensado en todo este

Conc lu imos transcr i b i endo al gunos©onceptos del emi

nent e economi s ta Mal thus que exp resa en e l p r efac io de

una de sus obras : “De t odos nues tros c ono c imi ent o s

,e l

má s pre c ioso es,s in contradicc ión

,e l que nos enseña lo que

est á en nuestro pode r ej e cuta r,y cuál es son l os med ios de

cons eguirl o . Lo qu e importa más sab er después de esto , e s

c ono cer l o que no es sus c ep ti bl e d e ej e cuc ión y de dónde

v i enen l os obstáculos que a el lo s e oponen . La primera nos

p one en estado de obtener v entaj as p os it ivas,desa rro l lar

nuest ras facultad es y aumentar nuestra d icha ; l a se gu nda

nos ahorra l os .desagrados que tra en l as t entat ivas i nfruc

tuosas,y las p érd idas y las d esgrac ias que son l a c onse

cuenc ia d e p roye cto s s i empre d e-cepc i onantes .

—Estas inves

t i gac i ones exigen más t i empo y atenc ión d e las qu e pue

den darl e l os hombre s que rigen e l Estado,a l os cual es im

porta s in embargo p rofundi z ar l as bastante . Todo e l mun

do,s in duda

,t oma part e en las med idas del Gob i erno ; pe

ro l os que l os han acons ej ado , o que han'

contr i bu i do más

a ha c erl as adoptar,deben poner un interés mayor , en con

s i derac i ón a l a responsab il idad que p esa sobre el l o s ; y s i

l es fa l t a t i empo para entregars e por si mi smos a , semej an

t es invest igac iones,no deb en desdeñar aprove chars e , c on

l a prudenc ia c onvenient e , de las lu ces que otros han podi

SOCIETE SCIENTI FI QUE “ANTON I O ALZATE”.

— MEMOIRES , T . 3 9 3 3 5

EL TAMBOR DE P IEDRA DEL MUSEO NACIONAL

P OR HERMANN BEYER, M. S .

'

A .

(Ses¡ on de l 5 de“

Nov i embre de 1 91 7 )

Los ant i guos mexi canos p oseyeron . var ias c las es de

tambores que podemos div id ir en dos grupos b i en d ist in

tos. A l prime r grupo p ert enec en l os tambores de p ie l ; alsegundo l os teponaz t l es, que son un género d e c ímba l o

tambores .

LOS tambores d e p i e l (huehuet l ) , eran fabr i cados de

cuatro formas . La primera cons ist ía en un alt o c il indro

d e mad era que era toc ado por un mús i co en p ie (fi g .

Los de la segunda forma eran más chato s y d e un cuerp o

redondo : generalment e s e l es usaba sent ado (fi g . 3 y

El otro era un tambor c i l l o qu e l os hombres t o caban baj o

de un brazo o met id o entre l as p iernas (fi g . E l últ imo

era s impl ement e una ol l a cub iert a d e p ie l . (fig .

No cab e duda qu e el p rimer y t erc er subgrupo t oma

ron su origen del tronco de un árbol huec o . Cortado éste

y r esti rada no más sobre su lado super ior una p iel,era

ya instalado el má s sen c i l l o tamb or . E l p equeno i nstrumen

to que forma nuestra t erc era d iv i s ión no es más que unavar i edad ch ica del pr imero .

Pero para el s egundo t ipo,nos pare c e , s e t i en e que

buscar otro o rigen . Como nos demuest ran las fi guras 6 v

7 evidentemente s e c ompuso de dos par t es,el pedesta l

y el t ambor prop io . La c—onfi guraci ón de éste no s ind ica

3 3 6 HERMANN BEYER

que tomó su c omienzo en una c osa redonda, globular . Era

este tambor,en efe ct o

,un paral elo de nuestro t imbal . S u

forma má s primi t iva no habrá sido otra c osa que una ca

l abaz a,urna u oll a grande

,cub ierta de un pedazo de p i e l

y pu esto en un banqu il lo,bi en que después s e haya imi

t ado esta forma también en madera .

Est e tambor,c omo l os ant erio res

,o eran to cados s olo

o en combinac ión con otros instrumentos como teponaz tl es.

flautas,boc inas

,sonaj as

,etc . Generalmente s e l es usaba en

l os ba i l es de recreo y danzas re l i giosas (ar e i tos, mi totes) ,p ero e l p ort át il era to cado tamb ién p or el general en la

batal la,animando con su sonido l os guerrero s al ataqu e ,

y l os grandes s irv i eron para dar la alarma .

Como mús ico s fungian cantores profes ional es,sacerdo

te s y guerr eros . Los códic es p intan muchas v e c es p ersona

j es mi to l ógico s t o c and o l os instrument os (fi gs . 4“

y

S e to caban los tambores grandes s iemp re con l as ma

nos o l o s dedos (fi gs . 2,3 y sólo p ara el tamborc i l l o

que se l l evaba sobre l as espaldas s e usaba un bol i llo .

Mi entras d e l os grandes tambores c il índri co s exis ten

todavía varios ej emp l ares p erfec tos , d e l os cual es nos p ro

ponemos dar una d esc rip c i ón conci enzuda en“

otro art ículo ,d e l os chato s curvados no s e ha cons ervado ninguna mues

tra . S u estado más quebrad izo,segurament e

,e s la causa

princ ipal d e est e h e cho .

S i n embargo,nos p odemos formar una id ea adecuada

de su tamaño y construcc ión p or las p inturas de l os cód i

c es y por una repres enta c i on en p iedra que c onserva e l Mu

s e o Nac i onal eu su S alón de Monol i tos (fig . 1 )En l as fi guras 6 y 7 reproduc imos dos d ibuj os d e tam

bores redondos d e dos d iferent es manuscr it os p ict óri c os

que han l l e gado hasta nuest ro ti empo , y en l a figura 8 da

mos por compara-c i ón un atabal maya . Est os e j emplos

el d e l a fi gura 3 nos p ermi ten clasifi ca r tamb 1 en la p i edra

fi gura 1 como una representa c ión d e un tambor , porque to

3 3 8 HERMANN B EYEI:

de i nstrument os mus i cal es— p ero en barro y"

mucho má s

chi ca s— s e han encontrado en las excavac iones d e la ant i

gua Cal l e de la s Es cal er i l las , junto con el d ios Xochip il l i

o Macuilxo ch itl,patrón del ba i l e

,de. l a mús ica y del j uego .

Nov. 1 91 7 .

Aquí t ermina mi a rt icul ite . Pero qui ero adjuntar la

decl aracwn que l o h e es crito hac e más que dos anos y en

tregado a la Redacc ión d el “

Cosmos Magaz ine.

”Cuando

esta r evi sta suspend 1 0'

su pub l i ca0 1 on p edí que me l o d evol

vi eran . Hago esta de clarac ión porque cuando es crib í este

trabaj it o e l obj et o d el Muse o t enía una errónea clas ifi ca

c ión y d esd e algún t i empo t i ene la misma que acabo de dar

No s é quién es el autor de la nu eva cl asi fi ca0 1 on,pero es

t oy cas i s eguro que ya se encu entra en el Catálogo del

Museo Nac ional de A rqueología,h echo p or el Dr . S el er

, _v

me aprovecho de la o cas i on de rec omendar la publ i cac ión

d e est e catá l ogo que desd e ha c e 8 o 9 añ os debe ex i st i ren e l a rch ivo d e l Museo .

EL TAMBOR DE P IEDRA DEL MUSEO NAC IONAL

Fi g . 1 .

— Repre sentaci ón de un tambor de p i edra(Museo Naci onal de Arq ueolog ía, H i stor i a y E tnolog ía , Méx i co )

3 40 HERMANN BEYER

Fi g . 2 .

— Mús i co tocando e l tamb or alto .

Códi ce Men=doc i no 7 1 .

Fi g . 3 .

— Mús i co tocando e l tambor bajo .

Cód i ce B orbón ie o 4.

3 42 HERMANN BEYER

F i g . 7 .

— Tambor.

Manuscr i t du Caci que 8 .

Fi g . 8 .

— D i os maya tocando tambor .

Cód i ce Troano 3 5 .

MEMORIAS Y REVISTA

D E LA

M EX I C O

Le volume (P uebla, su terri tor i o y sus hab i tantes) a été publ i é en deux

part i es pages).

Volume 3 6th (P uebla, su terri tori o y sus hab i tantes) was publ i shed com

p l eted i n two parts pages).

Les volumes 3 5 , 3 7 , 3 8 ; numéros 1 a6 du 3 9 et numéros l 2 du 40 sont

parus.

Volumes 3 5 , 3 7 , 3 8 , numbers l —6 of 3 9 and 1 2 of 40 have already appea

red .

Las auteurs sont seul s responsabl es de l eurs écri ts.

On est r i é d'

envo er l es échanº es a lº

adresSe c i - dessousD

W e beg to r emi t your exchange to the fol l ow i ng address

SOCIEDADCIENTIFICA “ ANTONIO ALZATE

M E X I C O,D . F.

MEXICO .

'

MEMORIAS Y REVISTA

DE LA

M EX I CO

Le volume 3 6 (Puebla, su terr i tor i o y sus hab i tantes) a été pub l i é en deux

part i es ( l 9 l 7 ;7 48 pages).

Volume 3 6th (P uebla, su terri tori o y sus hab i tantes) was publ i shed com

p l eted in two parts pages).

Les volumes 3 5 , 3 7 , 3 8 ; numéros l a8 du 3 9 et numéro 1 du 40 sont pare s.

Volumes 25 , 3 7 , 3 8 , numbers l —8 of 3 9 and 1 of 40 have already appeared .

Les auteurs sont seul s responsabl es de l eurs écrits.

On est pri é d,

envoyer Ies échanges l'adresse c i - dessous

We beg to remi t your exchange to the follow i ng address :

SOCIEDADCIENTIHGA “ AMONIO ALZATE

ME X I C O,D . E .

MEXICO .

SOC IETE SCIENT I FIQ UE “ANTONIO A LZATE — MF:MO IRES .

T. 3 9 3 43

EXPERIMENTOS DE DIFUS ION EN VASOS POROSOS

P O R A . L . H ERRERA , M S . A .

(Sesi ón de l 2 de Di ci embre de 1 91 8 )

Después de una gran ser i e de exp er imento s l l egué a

l a c onclus ión de que las di fusi ones de sal es d isueltas d eb en

hac erse con la mayor l ent itud,para que

,l os pre c ip it ados

o cr i stal i z ac i ones pres ent en las analogías máx ima s con las

celd il las natural es . Además,s e nec es it a que la sa l c rist a

lo ide que po r dobl e desc ompo si c i ón produzca e l pre c ip ita

do,est é ínt imament e unida con un col o ide

,s i endo la den

s idad de l a so luc i ón la más a lt a p os ibl e,de 1 500 a 1 63 0 .

La otra soluc ión t amb i én debería c ont ener un co lo ide, pe

ro hast a hoy me h e l imi tado a formarla c on un cr i stal oi de .

Los me j ores resultados s e l o gran con una so luc ión de s il i

c at o d e potasa y carb onat o depotas a y por otra part e una

soluc ión de c loruro de cal c io que marque un grado B au

mé .

' Estas Solu c iones d eb en di fundirs e c on l a mayor l ent i

tud posibl e a t ravés d e las p aredes d e un vaso poroso de

p or ce l ana s in barniz ar . Lo qu e me ha dado me j or es resul

tado s ha s ido un cr iso l d e 1 5 c ent ímetro s d e alto y de 4

de diámetro,de p or celana porosa . S e l l ena con l a sol u0 1 on

de s il i c o - carbonato de potasa,60 y se introduc e en un

vaso de prec ip itados que c ont enga 3 00 cc . de l a so luc ión

de c l oruro de cal ci o. 8e t ap a con una cub ierta de v idrio y

Mem. Soc. A l z ate .

— 1 4-Jul i o—IOQL— t . 3 9— 23

A . L HERRERA

s e d ej a en reposo . Conv iene agregar al gunas gotas d e so

luc ión alc ohól i c a d e feri ol tal ei na q ue da una colo rac ión

roj a tant o má s viva cuant o mayor es l a c ant idad de álcal i .

Para l l egar a resul tados constant es es nec esar io determi

nar,por medi o d e la soluc ión normal d e ác ido sul fúr i c o

,la

cant idad de p o tasa l ib re y comb inada que cont iene l a so

luc ión de s il i c o - carbonato,pues s i p asa de c i ert o grado ,

s i e l carbonato y e l s il i c at o t i enen mayor proporc ión de

ál ca l i que la normal,s e forma un carbonato dobl e de cal

y d e p otasa que es s olubl e y no da c e l d illas n i cr is ta l es y

s i esta sup os ic i ón no e s exa cta,pues no he p odido com

probarla en vista de que no se conoc e l a manera de ana

l izar es ta sal dob l e en sol uc1 0n,hab rá que exp l i car a 1 a l ta

de c ristal es y c e ld il l as p or otra causa que no c onoz co . S i no

hay un exc eso de á l ca1 i,pasadas 24 horas han sal ido d e las

pa redes d el vaso p oro so numeroso s tubos de l grueso de un

hilo de s eda,sumament e l ig eros cuando están s ec os y que

t i enen en l a sup erfi c i e numerosas c eld il las mi cros cóp i cas y

al gunas v ec es están fo rmados exc lus ivament e por el las,

s i endo de una del icad eza y transparenc ia admi rabl es . S i

hay un exc eso de al ca l i o de ác ido esto s tubos s e c ompo

nen solament e d e s i l i cat o d e cal,y s i l as solu c iones e stán

muy dilu idas no hay formac i ón de tubos s ino d e grumos

que ca en a l fondo d el vaso .

E l mecanismo que expl ica estas es tru ctura s e s el s i

gui ent e : Las part í cula s c ri stal ina s del carbonat o de cal

fo rmad o p or dobl e d escompos i c i ón de l carbonato de pota

sa y el cl oruro de cal c i o no pued en ori entarse y agruparse

l ibrement e para formar c ris tal e s p erfecto s,porque l o im

p iden las membranas d e s i l i c at o d e cal que s e forman pri

merament e por s er má s inso lubl es . Es una emu l s i ón'

de,

ca rbonato d e ca l cr i sta l o i de en sil i cat o d e c al co lo id e,cu

yas memb ranas semi—permeabl es d et erminan los fenómenososmót ic os b i en conoc idos . Una infi nita vari edad d e

_formasv estructu º

as resul ta de l a var iabl e c ant idad d e s il i cat o y

3 46 A . L HERRERA

Resul tados.

— Los tubos que brotan d el vaso poroso s e

p arec en a l os c il indro s ep it el ial e s que se encuentran en l a

or ina de l os al bumi núr i cos. Las c eld il la s d e la capa p r o

funda son má s p erfectas que las acumuladas en l a capa 0

capas sup erfic iales y que s e parec en más a l os c ri s tal es p or

t ene r meno r cant idad de s il ic at o de cal . Ev ident ement e es

tas c eld illa s han pasado por una fas e s emi- l í qu ida y al com

p r imi rse han tomado formas pol i édr ic as , c omo en el c aso

de las c e l dil la s natural es . Cada c eld il la s e compone de una

membrana,un p rotop lasm

'

a que pued e p l asmol i z ar se y uno

o varios núcle os . He ll egado a observar notab l e s ñ guras

de as t ers y de car i oqu i nesi s—Cas i s i empre hay fi ní simas

g ranu l ac i ones y e l asp ec to es no tab lement e análogo a l de

l as c el dil las natural es,ofre c iendo i gua l es p rop iedades s e

l e ct ivas d e las materias c ol orant es .

Es l a pr imera vez que se logran el ementos c elulares,

mi neral es tan p erfec to s y que s e forman p or si mi smos,

s in i nt erv enc ión cont inua del exper imentador,pues s e

abandonan l os vasos y las soluc iones y después de 24.horas

se anotan l os r esultados,mi entras que l as c eld illa s de Lo

d uc s e produ-c en muy art ifi c ialment e depos itando gotas d e

s oluc iones por med i o d e un gotero , l o que no s e pudo ha

ber p roduc ido en la natural eza .

CONS ERVAC ION DE LO S TUB OS Y CELDILLA S

S e agita e l vaso poroso o s e frotan sus paredes con

una pal et i ll a pa ra hac er caer l os tubos,s e l avan po r de

cantac i ón, s e fi j an con alc oho l absoluto

,s e vuelven a lavar

con mucha agua , s e t iñen con lo s co lo res y mordent es ha

b i tual es, s e pasan al a l c oho l y al j i l ol y se montan en

b ál samo de Canadá que se ha endure c ido pervi amente c a

l entándol o en e l p orta -ob j et o hasta que s e acaba de des

p render toda la es enc i a que conti en e ; se d i qu i da cal entán

EXPERIMENTOS DE DIFU S IÓN'

EN vasos P oR0 sos 3 47

dolo y sobre é l se dep os itan l os tub os ep it el i al es y lu ego

e l cubre -obj et o . Así s e ev ita que l as c el dillas se modifi quen

y t i endan a cr istal izar s i se inc luyen en el bálsamo del

Canadá l í quido y s e sol i d i ñ can después de mucho t iemp o .

Pueden remit irs e l as p rep arac i ones inmediatament e por

c orreo ; yal he env iado muchas a mi s c orr esponsal e s .

Méx 1 0 0,D i c i embre L º de 1 91 8 .

3 50 A . I. HERRERA

S egún nuestras observac iones , l a presenc ia de l os e l e

mento s v ivos en e l papel d e fi l trar aun ester il i zado,no

ofrec e grand es in convenient e s,al menos para l os l íqu idos

d e fi l t ra c ión ráp ida ; mas no sucedería l o mi smo p ara l os

l íqu ido s orgánic os d e fi ltra c ión l enta .

Nos hemos p reguntado qué influ enc ia ej erc ería e l t i em

po en l os e l emento s v ivos c ontenidos en l os pap el es . L l e

vamos nuestras invest igac iones a pap el es fabri cados en l os

s iglos XVI I I y XV . Nuestra t écni ca es l a s iguient e : frag

mentos de pap el s on puestos en'

contacto con agua des ti

lada y frecuentement e agitada . Puestos en seguida a s ecar

est os fragment os y col o cado s durant e muchas horas en

agua est er il izada y sobersaturada con ét er . Después d e ha

b er s ido de nuevo sec ados estos fragmentos,se s i emb ran .

E l pap el de l si g l o XVI I I as í tratado , fue exami nado

d irec tament e d espu és d e l a d i l aceraci ón y colorac i ón . S e

comprueba que las fibras que l o c onst itu ían,enc erraban

c i erto número d e bac ilo s ovo ides . Las s i embras d ieron re

sul tados pos it ivos d esde e l d ía si gui ent e .

E l examen mi c ros c óp ic'

o muestra la ex ist enc ia d e nu

merosos bastonc il l os,bac i l o s y diplo—bac ilos

,así c omo mi

croz imas y formas mi tocond r i al es. P apel p roven i ente de un

l ibro impreso en 1 496 fue tratado c omo qu eda d icho. El

examen dire ct o , despu es d e la d i l acerac i ón y colorac ión , pu

so en evidenc ia gruesos mi crococos,eneer rand o un mi cro

z ima , ba c i lo s ovo id es y numerosos mi croz imas. Los mi c ro

o rgan ismos l ibres en la… preparac ión,e staban dotados de

movimi ent o ; l os que col on i z aban l as fib ras d el pap el,p er

manec ían inmóv il es . Las s i embras s e mostraron pos it ivas

d esde el d ía s i g iuente . Ad emás de l os bac ilo s ovo ides y bas

tonc i l l os,e l cul t ivo c ont enía formas mi tocond r i al es extre

madamente curiosas,rec ordando las que h emos obs e rvado

ant erio rment e en el t ej ido muscu l a r y en l a ep id ermis d e

l o s p éta l os de c ie rta s fl o res . Muchos exámenes d el mi smo

B IOLOGÍA GENERAL DE Los MICROBIOS Q UE v i vEN EN EL PAPEL 3 5 1

pap el,así como nueva s i embra

,

“dieron resultados compa

rab i es .

Todavía deb emos s eñalar que en uno de nuest ros cu l

t ivo s h emos encontrado un bac i lo morfol óg icament e i dén

t ic o al de Ni col ai er (B . del t é tanos ) .

A l entados p or est os pr imero s resultados,nos hemos

preguntado s i p ap el e s má s ant iguos aún,nos darían resul

tados comparabl es y grac ias a l a amab il i dad de un eru

dit o,nos p rocuramos fragment os de . manuscr i tos ch inos .

Ninguna fecha pre c i sa se ha pod ido asi gnar a est os manus

cr i tos ; p ero nos ha s ido afirmado qu e r emontaban a una

ép o ca muy anter io r al descubrimi ent o de la imprenta . De

e st os dos ej emp lares , uno (núm,pare c ía má s ant iguo

y más res is t ent e que el se gundo (núm. Después d e ha

ber s ido tratados p o r el método ind icado,est os fragmen

t os d e p ape l fueron some t idos a l examen d irect o .

El número 1 enc erraba en e l int er io r de sus fibras nu

merosos bac ilo s ovo ides ; bastonc i l lo s , mi crococos, y d ip lo

c o co s . S embrados en gelat ina , est os. fragment o s d i eron'

r e

sultados p os it ivos y e l cult ivo se mostró c onst itu ido p or

bastonc il lo s,grueso s bac il o s ovo ides y formac i ones mi t o

condr i al es. Todos e sto s organ ismos e staban dotados de

mov imi entos . Y dos días después de l a s i emb ra,se eneon

t raban en las fibra s del pap el,bac i lo s ovo i des

,y cadeni

l la s de bastonc i tos dotados de mov imi ento s .

La evolu c ión de l os mi croorgan i smós, no pres enta na

da de part i cular .

El examen d ire c to d el ej emplar número 2,p ermi t e ver

en el int er ior de l as fi bras,bac ilo s ovo ides

,de un volu

men consid erab l e . La s i embra da resultados p os it ivos . E l

cult ivo c ont i ene formas mi tocondr i al es ya señaladas ; grue

so s bastonc ill o s as í c omo gran número de ba c il os - ovo ides

v mi croz imas. Después de tres d ías de i n-cubacwn,todos

esto s el ementos s e hab ían multip l icado y hab ían sufr ido su

evoluc ión normal . Estaban dotados de mov imientos .

3 52 A . L HERRERA

Un sab io Egip t ólogo,M. Vened i te , tuvo a b ien remi

t irnos un fragmento d e p ap iro de la época P tol or'

nai ca,es

de c ir,que se remontab a a dosc i entos años p róx imamente

ant es de nuestra era . Después de hab er s ido somet ido a l

t ratami ento d i cho,fragmento s de est e pap i rus fueron sem

brados en d iferent es med io s de cult ivo . Uno de el lo s fue

somet ido a l examen dire cto después d e l a d i l acerac i ón V

colo ración . S e encuentran inal teradas grand es cé lulas ep i

dérmi ca s que p r emanecen unidas entre s í . Entre éstas ,unas es taban y ac ías

,otras encerraban mi c roorgan i smos de

formas d iferentes . S e d is t inguían tamb ién gruesos cuer

pos esféric o s,bastonc il lo s d ispuestos en cad en i tas, ba c i l os

ovo ides,mi crococos y d i p l ococos . Después de tres horas de

h idrata ci ón,est o s mi c ro organismos i ntrace l u l ar es

,i nmóvi

l e s d espués d e tanto s s iglos,s e mostraron dotados de mo

vimi ento. Después d e 24 horas,l a s i emb ra da r esultados

p os it ivos y s e encu entra en lo s cult ivos,en vía d e mult i

p l i cac i ón y de evolu c ión, fo rmac iones mi tocondr i al es, así'

c omo d iverso s mic roorganismos observados en el examen

di rect o .

En presenc ia de estos re sultados inesp erados,hemos

pro ced ido a nueva s invest igac ion es ; p ero mod ifi cando nues

t ra t é cn ica,e s d ec i r

,hac i endo ma cerar , en é ter puro

,

fragmentos d e pap i rus a ti n de privarl os d e mat eria s re

s i nosas que c ont enían y que embarazaban nuestras obser

vac i ones. Los resultados obt enido s . no fueron modifi cados

y e l examen de un fragmento d e pap iro,d ilac erado y col o

rido ,nos p ermit ió encontrar l as mi smas part i cular idades

senal adas ant es,con esta d i ferenc ia

,que l os mi croorga

n ismos int rac elula res,estaban do tados d e mov imi entos .

Las s i emb ºé1 s han dado resultados en c i ert o modo supe r

pon i b l es a la s primera s . A fi n de c ompl eta r es t e t rabaj o ,grac ia s a l c oncurso ami st oso de l s eñor Profesor Guignard ,

h emos pod id o estud ia r un ej emp lar d e l Cyperus Papyrus

d esd e el punto d e v ista anatómi c o y “ bac terio l ógico . E l

3 54 A . L . HERRERA

choques mol eculares,debería

d i sminuir igualment e e l mo

v imi ento b rowniano . Perrin,su ac érrimo defensor . c omp a

ra este mov imi ento al d e un barco de vela que desde l a

playa a gran distanc ia , parec e p osee r una act iv idad prop ia

,p ero en real idad sus movimi entos s e d eb en al o l eaj e .

Ahora b ien,el mi smo barco se mueve mucho menos en

una bah ía tranqu ila,menos aún en un lago y menos en un

charc o . La fuerza c inét ic a s e re lac i ona estre chament e c on

la cant idad de en ergía c inét ic a qu e pose e cada mol é cul a y

d isminuyendo el número de el las,l a energía tota l deb e

tamb ién d isminu ir,l o s b rown i anos deberían paral izars e ca

s i c omp l etamente,p ero suc ede l o c ontrari o ; cuando se con

c ent ra una soluc ión y aumenta la v iscos idad v e l número

de d ichas mol é culas t odo mov imi ento brown iano c esa com

p l etamente .

Tal v ez en est e caso y en mi ob serva c ión con l a s eda

se p odría obj etar que la at rac c ión cap ila r aument a al au

mentar la visco s idad y d e una manera mecánic a se opone

a l os movimi ent os y que al d isminu ir e l volumen d e l iqui

do quedan aún sufic i ente s mol é culas p ara comunicar su

movimi ent o a las g ranu l aci ones, pero s in d iscut ir estas mi

nuc i osi dades del r esort e d e la fís i c a v la mec ánica , q ue co

noz co muy poc o,diré que

,e l experimento con l a seda me

proporci onó otra prueba b io lógi ca muy important e : l as g ra

nu l ac i ones,at entamente observadas c on un aument o sufi

c ient e,muestran

,c on l a mayor claridad ,

una gran t enden

ci a a es capar s e d e l os h ilo s qu e las det ienen , l os siguen ya

en un lado ya en o tro,exactament e c omo l os infusor ies

aprisi onados entre fibra s de al godón . S i encuentran un po

ro,una grie ta

,s e ins inúan por el la

,s i empre ensayando , por

el proc ed imi ent o qu e l o s autore s ameri canos han. estud ia

do y d esignan como un s istema d e exper ienc ias en las ami

has y ot ros organ ismos y que es l a base'

de la manera de

c onduc i rs e o behavi or , una esp ec i e de c onc ienc ia general

Y rud imenta l basada… en lo s resul tados d e la experi enc ia .

B IOLOGÍA GENERAL DE Los M ICROB IOS QUE v i vEN EN EL PA PEL 3 55

P or muy buena vo luntad qu e se t enga para ac ep tar l a

t eoría c inét i ca e s imposibl e,al hac er e sta observa c ión

, que

no o curra la t e oría b io lógica,sobre

.

t odo s i s e observan a

la'

vez i nfusór i os apr is ionados d e un modo s emej an t e . E l

mej o r fís ic o,e l má s convenc ido part idar io de l a expl i c a

c ión mol e cular del mov imi ent o brown iano se v ería muv

apurad o para exp l icar la senc i ll a observac i on a qu e me r e

fi e ro,pues ninguna fórmula

,n ingún princ ip io d e mec ánic a

puede expl ica r l os mov imi ent o s int enc ionados de una bac

t eria que pugna por escap arse de una red de h ilos sedoso s ,hast a consegui rl o . Nadi e sost endría la absurda exp l i c ac ión

c inét i c a para int erpr etar ac t i tud es v mov imi entos s emejan

te s d e un . ratonc i l l o enc errad o en una j aula de alambrad o ,— supon iendo que las mol é culas de a i re l e empujaban de

un lado a o tro , hast a que s e e scapab a p o r un punt o d éb il .

Los pres id iar ios, s i c ono c i eran la s ext ravagant es t eo

r ías de Mr . Perr in,sonar 1 an en cho ques mol e culare s i nv i

s ib l es qu e l es h ic i er an sal i r de las p en i tenc i ar i as, s in mo

l esti a alguna .

Confi emo s,por últ imo

,en qu e e l t i empo acabará de

escl ar ec er e l asunt o .

Tamb ién debo menc ionar e l h echo import ant e de que

l o s aut ores c ita dos en uno d e l os últ imos números del “VVi s

t ar Ins t itut e of Anatomy , han contado el número d e g ra

nula-ci ones que se encuentran en l as c e ld il las y c oncuerdan

con la s c ifras c as i fabulosas qu e existen en las emuls iones

d e res ina y en general,en los col o ides . Estas granul ac i o

nes brown i anas pasan del agua a l os organ ismos , s e acu

mulan en el p rotop lasma , por mi l lones , y se l es encuentra

después en las substanc ias que ést e p roduc e,r es inas

,lát ex .

fovi l a,etc .

,l l egando hast a el pap e l y durmi endo e l sueño

et erno en l os pap iros egip c ios estud iados por el Do ctor Ga

l ipp e .

Y si no par eci er en sufi c i ent es las ant eri ores pruebas

b io lógi cas,hay o tra , muy conc luyente , y es , que la t inta d

3 56 A . L HERRERA

ch ina,en l a cua l s e observa con gran int ens idad e l mov i

mi ento browniano,l as plantas metál i c as de Traube y los

c op os gelat inosos de l os c ol o ides en e l es tado de h i droge

l es,son sensibl es a l a luz

,presentan un fot otrop ismo p os i

t ivo o negat ivo,señalado p or Leduc , Quincke y otros y que

de-

nm estran c la rament e l a p res enc ia de s eres v iv i entes .

En r esumen,mult itud de obs ervac iones

,hoy compro

badas p or el Dr . Gal i pp e, d emu estran que c i ert as bacte

r ias,l lamadas imp rop iamen t e g ranu l ac i ones, son s eres v i

v i entes capa-c es d e resi st i r d e una manera a sombrosa a los

agent es fís i cos y quími c os y cuya vital idad s e conserva des

pués d e anos,en el p ap iro .

Méxi co,Enero 5 d e 1 920.

3 58 DR . FERNANDO OCARANZA

c rít i c a que c on otros mot ivo s h e deb ido hac er a l os e st u

d ios de l b iólogo mexi cano ; mas c omo hac ia e l t e rreno que

cult iva van mi s preferenc ia s,en é l h e pod ido encontrar ta

l es 0 cual es id eas con la s que no estoy de a cuerdo y por eso

e s que he deb ido d iscut irlas . Cáusame,s in embargo

,al gún

mal esta r que un s impl e d il etant e p or los e studios b i ol óg i

cos s e vea obl igado a cr it ica r a qu ien l l eva r eputac ión d e

sab io ; p ero c omo esc rib e para el públ i c o y ést e t i ene d e

r echo a d is cut ir sus idea s y a no acatar l as como dogmas .

me ac oj o a ese mi smo derech o y d e ahí mi atrevimi ent o .

E l mi smo dere cho ya me obl igó en otra o cas ión a d i scu

t ir una Obra que t enía p or p rinc ip a l argumento para que

s e l e c onsideras e c omo un estudi o defin it ivo haber s ido co

r onada por una inst ituc ión amer i cana resp etabl e y muyprest i giada .

E l s eño r Gal i ppe dic e y con just i c i a,qu e la presenc ia

de mi c rob io s en e l p ap el no d eb e adm-i rarnos . Claro que no .

ya que toda clas e de pap ele s está constant ement e expues

ta a t odo género d e c ontaminac i ones y mi entras má s burda

sea su fabr ica c i ón y má s anfra ctuosa su es truc tura,más

mot iv os t endremos p ara c omprender cómo puede abrigar

ind efin idament e t al es o cual es gérmenes . Que desd e e l mo

ment o de su fabrica c ión pueda cons ervarl os , tampoc o debe

sorprendernos puesto que l a mat eria p rima no es n i c on

mucho est éri l y e l“agua y lo s l íqu idos emp l eados para las

d ive rsas manipula c i ones as í c omo l os u t ensil io s y ma qu inar ia d e l os tal l eres 0 fábricas tampoc o l o están .

La re s ist enc ia a la t emperatura v a los agent es qu imi

cos en e l momento d e l a fabri ca c ión n o es una novedad ,

p orque d e muchos años at rás ya… sab emos que e l l ímit e ter

mi c o de l a v ida hasta hoy c ono c id o , es d e 200º

inferi o r a l"

de l a s manipula c i ones para la fabri ca c ión del papel ; que

hay o rgan ismos un ic elulares que res i st en al al c ohol , e l ét e r ,

l a benc ina,el cl o ro formo

,l o s ác idos d ilu ido s y lo s al cal is.

v que p reci sament e la s formas esporul adas llamadas tam

LA LLAMADA TEORÍA BIOLÓGICA DEL MOV I MIENTO BROWN IANO 3 59

bién de r es i st enc i a son l as muy part i cu larment e adaptada s

para esas condic i ones extr emas de la v id a . Mas nada nos

autori za para cr e er c omo indiscut ibl e que haya organismos

que sop ort en la t emp eratura de l a rco el é c tr i c o o l a acc ión

desor gan i z ante del ác ido sulfúri c o quími cament e puro o por

l o menos concentrado .

La res ist enc i a de las bact eri as a l t i empo,es c osa de an

t año sab ida,ya desde 1 894 eran b ien c ono c ido s l os magní

fi co s estud ios de Giard sobre la v ida l at ent e y en part i cu

lar por l a que dep ende de l a pr ivac ión de agua , que e l mi s

mo b iól ogo d ist inguió con e l nombre de anhi drob i osi s ; es

c osa b ien sab ida que en l o má s profundo de l os h ermét i co s

s epul cros romano s s e han encont_

rado ba ct er ias que,l l eva

das a un me dio p rop ic io,han pod i do desarro l lar y mult ip l i

cars e . Est e mi smo cono c imi ento fue aprove chado por Arrha

nius para c ont estar alguna de las obj e c ione s cue s e h ic i c

ron a su t eoría sobre e l or igen de l a v ida . Lo únic o que

n iegan l os egip tólogos s er io s y entre e l l o s Mari ett e,e s

"

que

l as s emi l las que han p ermanec i do durant e s igl os en la s tum

bas faraóni cas, s ean susc ept ib l es d e germinar .

¡Hasta aquí me he colo cad o en e l supuesto d e que las

bact er ias hayan s ido extrac elulares ; mas en e l supuesto de

que fueran intrac elulares,en e l caso del pap i rus por e j em

p lo,no habría mo t ivo p ara suponer que p or semej ant e con

d i ci ón no pupd i eran r es ist i r al fac to r t i empo.

E l s enor Gal i pp e i ndica e l pro c eder que puso en j ue

go para sorprender y cult ivar a l o s mic rob ios de l pap e l ymanifi esta c ierta admira c ión d e qu e tan luego como s e en

contraran l ibr es pud ie ran movers e , después de tant o t i em

po de inmov il idad ; p ero e l m ismo s eno r hac e notar que lo s

baci lo s que col oni z aban l a s fibras p ermanec ían inmóvil es .

S er ía d ifí c i l l a expl i ca c ión b io lógi ca de eso s dos hechos ; mas

e l c ono c imi ento de las fuerzas i nteratómi éas, nos expl i ca fáMem. Soc. A l z ate .

—1 5-Jul i o-1 921 .— t. 3 9— 24

3 60 DR . FERNANDO OCARANZA

c i lmente l o uno y lo otro c omo después tendré buen cu i

dado de exp oner .

S obre l o que el s eñor Gal ippe l lama formas mi tocon

dr i al es me privo de de c i r una palabra , l a denominac ión es

vaga,pues s i es muy c i erto que empl ea tamb i én el vocab lo

mi tocondr i a me pare c e que l os t érmi nos no están usados con

t oda fi rmeza y l o dicho por el b iól o go franc é s t i ene más

b ien el asp ec to de una interpreta c ión,qu e el de un relat o

sobre un hecho o h echos b i en'

observados . De t odos modos ,l a not a del s eño r Gal ippe es muy int ere sant e y no por otra

c o sa,s ino porque agrega un documento má s para l a h ist o

ri a d e la v ida lat ent e o de l a indiferenc ia quími ca de l o s

s ere s v ivi ent es,c omo d i r i a

'

Le Dantec .

Pasemos ahora a l os c omentar io s de l señor Herrera

qui en l os encabeza con l a afirmac ión muy prematura de que

e l s eñor Gal i pp e ha encontrado l os mi erococus que el mismos eñ or Herrera ha observado y cuya res i ste nc ia

,a p esar d e

las crít i cas,queda as í d emost rada . En verdad

,que no tan

sól o e l s eñor Herrera,s ino muchos i nvesti gador es má s, han

observado en la materi a vivi ente y en su med io ext erno p e

queñ os cuerp ec i l l os d el tamaño y forma d e un mi crococo

an imados de mov imi ento browniano ; mas no t odos han h é

ch o d e su obs erva0 1 0 n una interp retac i on s emej ante a l a del

mi smo S r . Herre ra,ni l e han l lamado c omo é l “ Mi croce

cus b rown i anos,“ n i p i ensan que

"

su pap el b iol ógic o s ea el

que l es atribuye y que pro curaré extra e r d e sus escr itos y

de l os de las p ersonas que l o han hecho segurament e por

su insp irac ión , as í c omo de c onferenc i as de c larac iones v

c onversaci on es no res ervadas,s ino de caract e r públ ic o que

he t enido la op o rtunidad d e oí r en la imp ortant e inst i tuc ión

que dir ige e l s eño r profeso r . La ta rea es quizá un tanto d i

fíc i l,porque la important e obra del señor Herrera es frag

mentaría,no s e encuentran en el l a t es is ampl ias

,detal l adas

y pre c isas ; s ino ráp idos rel atos de exper ienc ias , afi rmac i o

nes O inte rp reta c ion es un tanto vagas qu e s i t endrían la W i t

DR. FERNANDO OCARANZA

v ert ida . El l í qu ido t oma e l asp e cto d e una s eudo—so luc ión

c ol o idal ; estab il idad , fenómeno de Tyndal l no sub en e l

punto d e ebull i c ión y de evapora c i ó n,n i baj a e l de con

ge l ac i ón en el nuevo l íqu ido , dep os itada una got a sobr e un

porta—obj et o y l l evada a l a pl at ina del mi c rosc op io,s e oh

s ervan pequeñ ísimas g ranu l aci ones susp endidas en el agua

y c onstant ement e agitadas . Tal es g ranul aci ones son Mi

cr i cocus brown i anos, s egún el s eñor Herrera .

En e l caldo es tér i l p ara cult ivo s h echo según la t é

n ic a mi c rob io l ógi ca , nos es dabl e observar cuerpeci tos r e

dondos d e 1 a 3 mi c ras de d iámetro , an imados de mov i

mi ent o browniano . S on mi erococus, según el s eñor Herrera

Tomemos var ios efímeros , y con t o do cu idado,l enta

ment e hagamos p r es1 0n sobre sus débi l es cu erp os entre e l

pul gar y el índ ic e d e nuestras manos l l evadas dentro d e

un p equeno vaso que c ont enga l íqu ido d e R inger . Fi lt re

mos y obs ervemos a l mi c roscop io . Relat ivament e abundan

t e des cubri remos cuerp ec i l l os e sfér icos,agitados po r u n

movimi ento c ont inuo d e va ivén irr egular . S on Mi cr ococus

br own i anos,s egún el s eño r p rofesor Herrera .

En el p rot oplasma de l os l euc o c it os d e l a s er i e g ranu

l o sa,ex ist en cuerpeci l l os redondos de tamaño var iabl e d en

tro de su p equenez y de afin idades d iversas p or lo s co l o

rant es s egún la esp ec i e a que p ert ene z can ; entr e l os e l e

mentos figurado s de la sangre hay una cuarta cat egor ía

qu e l os auto res modernos s e han compla c ido en l lamar hemoconías ; unos ennebrccen c on e l á c i do ósmi co y o tros

no,é stos en camb i o

,t i ñ ense con l os react ivo s pancrómi cos,

unos en azul,en rosa l os o t ros . Granu l ac i ones l eucoc i tar i as

y hemoconías son p robab l ement e Mi crococus b rown i anos

s iguiendo el c r it eri o general izado r del s eñor Herrera .

Las c élula s nerviosa s contienen gran it o s que abundan

má s o menos , s egún l a edad del an ima l y s egún la hora .

Los h i stól ogos l es l l aman g a n itas d e Ni es l ; el s eno r He

r r era cr ec posible que s ean Mi crococus b rown ianos.

LA LLAMADA TEOR ÍA B IOLÓG ICA DEL MOV IMIENTO BROWN IAN O 3 63

En l as c é lula s se cret—ant e s en l os el ement os germinat i

vo s , en las c élulas p recursoras de la fibra muscu l ar“

estr i a

da,descúbr ense cuerp eci tos de tamano y forma vari abl es ,

r edondos,ovoi des

,el íp t i c os, c i l índric os , embronoi des

,de

formas que re cuerdan la de l esp ermat ozo ide,en cadenas a

manera de lo s estr ep tococus, et c . A t odos esos d iversos or

gani tos c elulare s s e l es l lama mi t o condr ias con l a s Var ie

dades d e condr i omi tos,condr i ocontós

,et c . Port i e r l es l l a

ma snnb i otas y l o s c las ifi ca entre lo s mi c rob ios , y el s eñorHerrera l os c omprende en su va inmenso grup o de Mi

crococus b rown i anos.

Las macerac i onés de p aj a son med io s del

primer orden

para estud ios b io l ógi cos,en ellas p odemos s egui r paso a

paso l as d iversas manife stac iones d e la v ida en los orga

n ismos unic elul ares d esd e las b act er ias,la s monas y las e s

p i r i l as, hasta la s vor ti ce l as,l o s d i l eptus y anfi l ep tus, pa

sando'

p or las astas ias,l as masulas

,l o s parameci anos, l as

amiba s,et c .

,et c .

En e l protop lasma de gran número de el los,descubr í

remos granit o s redondos agitad os p o r e l mov imi ento b row

n iamo . En e l medio ext erno mi smo de t odos l o s p rotozoa

r íos que ennumer é,descubriremos as imi smo pasados mu

chos d ías d e observac ión diaria,a part ir del moment o en

qu e h ic imo s l a mac erac i ón,descubr iremos

,I'

ep i to, inmensa

c ant idad de granu l aci ones r edondas agitadas más i nt ensa

ment e p or el mi smo mov imi ent o browniano . S on mi c ro

c ocus b rowni anos nos"

d ic e el señor Herrera,tant o l os

endocel u l ar es c omo l os que se agitan . en e l med i o ex

t erno .

En el imp ortant ís imo l ibro de . P err ín,

Los átomos,

s e cu enta que en algunas muest ra s de cuarzo,exist en ca

v idades hermét icament e c erra das qu e c ont ienen por s iglos

agua , que examinada al mi c rosc op io apare c e como e l me

d i o en donde muévense constantemente cuerp eci tos redon

dos.

S on Mi crococus b rown i anos,

apost i lla. e l seño r

Il er r era.

Es muy pos ibl e que pudiera seguir mi enume racmn ;p ero no h e quer ido menc ionar s ino qu e puedo entresac ar

de e scrit os,c onferenc ias y declarac iones . Es dec ir

,d e l o

que s e ha publ icado,p ert enec e al púb l i c o y sin c ome t e

i ndisc rec ión,puede anal izars e y t i énese dere cho para c ri

t ic ar . Veam'

os ahora a qué pueden reduc irs e de un modo

inc ont estab l e al gunos Mi crococus“

b rowni anos y qué int er

p retac 1 0n pued e darse de l os demás .

La cr eol ina y el agua ent erament e puras v istas d e mi

crosc0 p i o no t i enen corpúsculos con movimi ento browni a

no. S i se me z cl an y _

s e ag itan s e forma una emu l s i ón es

tab l e o S i s e quier e una seudo soluc ión por l a gran frag

mentaci ón y estab il idad d e l a c reo l ina dentro del agua.

V i sta una gota al mi c rosc op io s e ob servan cuerpeci l l os do

tad os de mov imi ento browniano . Agréguese al l a . go_ta un

d iso lvent e de la cre ol ina y desaparec en las g ranu l aci ones.

Agréguese al gún reac t ivo de la cre ol ina y cada granula

c i ón dará una reac c ión ¡Inti cr oqu ími ca de l a creo l ina . Las

g ranu l ac i ones son de creol ina y no hay en tal caso mi

crococus.

. A una gota emuls ión o una s eudo—solu—c i on de brea pre

p arada como . ya ind iqué y mi entras s e l e ob serva a l mi

croscop i o, ag r éguese una gota , d os'

o las que s ean nece

sar i as d e al c oho l absoluto,desaparec en las g ranul ac i ones ,

méz c l ese nuevament e con agua, reaparec en l as g ranu l aci o

nes . S on pues fragment i l l os de r es ina qu e prec ip itan o se

d i sue lven al t ernat ivamente según s e agregue al cohol o agua

a la p rimera gota .

Dej emos s ecar l a gota y observ emos : hay g ranu l ac i o

nes inmóvil e s ; depos it emos una gota de agua sobre e l mi smo s it i o : l as g ranu l ac i ones s iguen inmó v il es . ¿P or qué ?

S on got itas mic rosc óp icas de brea que s e adhi eren al por

t a—obj e tos y p ierd en d efi n it ivament e su mov il idad a menos

3 66 DR. FERNANDO OCARANZA

natural eza . D i j e en ot ro luga r que unas se enneg r ecen con

el ác ido ósmi eo y otra s no ; l as últ imas, t oman ya s ea l os

c ol ores nucl eares o b ien l os p rot0p l ásmi cos, por l o qu e con

grand es mot ivos s e l es ha tomad o por fragmentos d e nú

cl e o o fragmentos d e hematías. Las hemoconías gras i entas

abundan part i cul armente despu és d e las c omidas,

.

'

cuando

está en r egla la func ión del hígado y p or tal razón“

s e u ti

l iza su invest igac ión para juzgar sobre la suñ c i enci a o in

sufi c i enc ia d e l a gl ándula h epát i ca . Per l as razones ant e

rio res c onsid ero pel i groso t omar por Mi crococus b rowni a

nos a l as hemoconías.

En l a gran clase de las mi to condrias co lo caré a las

g ranu l aci ones p rotóp l á smi cas d e l os p ro tozoari os y a l os

cuerp eci l l os mult iformes que se encuentran en las c élulas

glandulares y en las g ermi nat i vas, p r i nc i pal mlente , por má s

que según Port i er ex ist en en t odas las c é lulas , s in cxcep

c ión . En 1 858,Tr écu l ob s ervó en gran número de c élulas

v egetal es el emento s muy p equenos a l os cual es l lamó ve

s ícu l as ; pero no tuvo n i la menor id ea de l a func ión que

pud ieran desemp eñar . En 1 888,W . S ch imper r enueva in

vesti gac i ónes en el p rop i o s ent ido y comp r ende que los b io

p l astos o l euco c ito s desemp enan un papel int eresant e enl os fenomenos del metabol ismo c elular . Má s

tarde A l tmann

encuentra l os mi smos cuerpec i l l os en el protop l asma animal

, l es da el nombre de b i ob l astos y l os cons idera comomi c ro organ ismos . La crít i c a francesa ya dij o a est e p ropó

s ito quc A l tmann comet ió dos e rrores,el primero

,haber

t omado p or mi crob ios a l as mit o condrias v el s egundo,ha

hers e vuelt o l o co.

E l s eñor Rafa el Dubo is,llamó má s ta rd e vacuol i des a

l os b iob l as tos de A l tmann, . p ero el nombre de mi to c ond rias

qu e p or fi n h izo fortuna l o enc ontramos hasta Denda, en

1 89 1 , qu ien c on una t écnica p rec isa pudo ponerlas en com

p l eta evidenc ia . Después de tal fecha vi enen numerºsos t ra

baj o s d e p erfec c ionamiento , detal l e e int e rpreta c ión d é b i

LA LLAMADA TEOR ÍA B IOL Ó G ICA DEL MOV IM IENTO BROWN IANO 3 67

dos muy esp e c ialment e a Regaud,Gu i l l i e

'

rmond,Dagness e ,

Mev es,Henneguy ,

Faur é—Fr emi et,Lew i s

,Mayer

, S haeffer,Ochoter ena

,et c .

,etc .

A nt e todo debo asegurar que las mit ocondr ias no son

productos art ifi c ial es nac idos p or la a c c ión de l os d iversos

rea ct ivos h istológic os,su exist enc ia es … r eal

,ya qu e pueden

observars e en e l protop lasma v ivo d e l os pro tozoar io s ; p e

ro en el p rotoplasma muerto son muy difíc il e s d e conse r

var y esto s e l ogra t an sól o empl eando p roc edere s esp ec ia

l es y muy c ompl icados para la fij eza y t eñido .

Cuando se pr et ende observar las mi t o c ondrias a l u l

t ra -mi c rosc op io n o se destacan como punto s b ril lant e s p a

r ec i dos'

a - las e strel las que c i nt i l an en una noche o toñal tal

como suc ede con l os granito s col o ides , s ean meta l es , r es i

nas o albúminas o con l as hemoconías mi smas,s ino según

Faur é—Fr emi et,su luminos idad , s e destac a ap enas como .

manchas nebulosas sobre e l fondo sombrío de l p rotop lasma .

Las mi to c ond rias son cuerpeci l l os l íqui dos o p or lo me

nos d e muy blanda consi st enc ia l imi tados po r e l protop l as

ma emb i ente ; s egún l os obs ervadores su c onst ituc ión en un

fondo albumino id e unido p ara unos a un ác id o g raso y

para otros a un l ip o id e,s e disu e lven fá c i hnente en e l ai

c ohol,el ét er

,e l x i l ol

,l a b encina

,en general en t odos l os

disolv ent es de las grasas . S e al t eran fác ilment e cuando se

varía l a conc entrac i ón del med io , o cuando ést e e s l ig era

ment e ác ido o p er c ep t ibl ement e al c al ino , s e d estruyen por

la compres ión o con la asfix ia . En una pal abra, _

t i enen una

del i cad eza tan extraord inar ia qu e tan sólo con med i os es

peci al es y compl i cados es pos ib l e conservarlas . Las mit o

condr i as t i enen , pues , e l caráct er de organito s c elulares y

no d e mi crob io s ; del enigmát ic o mi erococus browniano , s e

al e j ar ían extraord inariament e, ya que l os caract eres atr i

bu idos a ést e son,l a forma

,l a re s ist enc ia y la p rop i edad

d e movers e inc esant ement e ya c on r itmo tr ep i dator i o o ya

con r itmo de va ivén . Las mi t o c ondrias , no t i enen s i empre

3 68 DR . FERNANDO OCARANZA

l a forma mi erococus,s ino que son esenc ialment e pol imór i i

cas ; l as mi to c ondrias t ienen una exigua resist encia y se

cuenta que e l mi erococus b rown i anos es capaz de res ist ir ,hasta la t emp eratura del arc o el é ctr ic o

,e l ác ido ósmi eo y

el ác ido sulfúri c o ; l as mit o condr ias pre-sentan mov imi ent o

browniano tan sól o cuando t i en en dimensiones muy pequ e

ñas,es d ec ir

,l as c ompat ibl es con l a apar ic i ón del fenóme

no,l as d emás son c ompl e tament e inmóv il es . Con resp ec to

al papel bio lógic o que se atr ibuye a l as mi condr i as d iré :“ que para B enda desempenar 1 an un pap el motor ; para Me

ves s erían e l d epós ito de l os caract er es h ered itar ios ; B i i nts

ch l i la s c onsid era cómo una cromatina c i topl á smi ca ; esta

misma es la op in ión de Prenant y de Champy ;”

Dengeard

establ ec e una re lac i on entre las mi condr i as y el s ist ema

vacuolar d e la c élula ; Faur é—Fremi et . Mayer y S chafer

p i ensan que en el la s t i enen s it io l as ox idac iones ; Ochote

rena ha estudiado en muchos caso s l a rela c ión que existe

entre las mit o condrias . y las se crec i ones_y Port ie r las in

cl uye dentro de l gran grupo de l os s imb i otas o sean orga

nismos de d imens iones bact er ianas que v iven dentro de la

c élula,subord inados a el la y ut i l izados para actos d iver

sos de l a v ida : s e c'

re c ion es,fenómenos de l metabol ismo . de

la r eproducc ión d e la h erenc ia y hasta en las mismas des

vi ac i ones patológicas .

En o ca s iones muy d iversas . s e ha repet ido que de sde

el año d e 1 91 2,fueron descub iertas en Méxi co g ranu l ac i o

nes “ d e gran importanc ia b io lógi ca “ a las que se ha lla

mado mi erococus b rown i anos . V eamos s i e l descub r imi en

t o es ta l y s i supon i éndol o ci erto t endría l a gran impo

tanc ia que s e cuenta. E l supuest o d e que l o s g ran i l l os i n

trace l ul ar es s ean mi c rob io s s e encuentra en una obra… de

A l tmann ( 1 886) c itada en t odas l as bi bl i ografía s que con

3 70 DR . FERNANDO OCARANZA

Quedaría, por l o tanto , reduc ido e l dn i crobocus brow

n i anus como novedad a la d e supuesto agente d el mov i

mi ent o b rown iano .

La l lamada t eor ía b iol ógica del movimiento brown i a

no como i nterpretacmn universal, requiere l a innegab le

exist enc ia d el mi erococus b rown i anus ; ya d emostramos qu e

en unos casos no exist e y en o tros es una s impl e i nterp r etac i ón m'

uy discut ibl e ; p ero s iéndol o aún en c i ertas oca

s ion es l a t eoría como b io lóg ica,p erdería su importanc i a ,

puesto que dej aría d e ser univ ersal y en tal caso habría que

buscar una expl icac ión que c omprendiera tanto a l os cuer

peci l l os d e mat eri a b ruta c omo a l os mi erococus - verdade

ros y tal expl i ca c ión genera l no podría s er s ino l a t eoría

fís i ca d e l a que“

hablaré adelant e .

Podría ex imi rme , negada ya l a exist encia del mi croco

cus b rown i anus,de

'

conti nuar d iscu ti endo semej ante t eo

r ía ; p ero exist en algunos d etal l es que t i enen int erés p ara

e l b iól ogo,ya que muestran los p el igro s en que fác ilment e

puede ca ers e . U nos dep enden d el anál is is p rematuro que

det erminó en darw in iano s y n eo—darw in ianos l a conv ic c ión

c ompl eta de la exist en c ia d e l as part ículas r ep res entat ivas

o de l os b i óforos,cuando expl icaban el mi st eri o de la h e

r enc ia . De s eguro qu e má s burdas son l as equivo cac iones

que el s enor Edmundo Perri er , menc iona en su l ibro“La

v i e en a ct ion : el d es-cubrimi ento de una nueva esp e c i e de

parás it os int est ina l es en una j oven qu e c omía naranj as a.

d iar i o . Los tal es gusanos no eran otra c osa que l os p eque

ños sa cos que c ont i enen el jugo de l a naranj a y que la

p resumida enferma arroj aba intac to s . Un'

méd ic o mi l itar

tuvo durant e al gún t i empo algún r enombre con el supues

to d el d escubrimi ento d e un parás it o causa l d e l a d iarrea

de l och i nch i na, enferme dad de l as má s mort íferas . Hizo

una d escr ip c i on minuc io sa d e un gusano , que result ó d es

provis to d e órganos y prot eg ido por una membrana grue

sa y res ist ente c omo l a de una fi bra vegeta l ; en efe c to , l os

LA'

LLAMADA TEOR ÍA BIOL Ó G ICA DEL MOVIMIENTO BROW N IANO 3 7 1

tal es gusanos r e su ltaron a l a p ostre,p el o s d e las ra íc es

del arroz .

El p el igro de l anál i s is pr ematuro,produc e pues caí

das fre cuentes,hasta en l os mi smos exp er imentador cs ave

z ad .os. Yo mi smo que hago en est e momento un trabaj o d

crít i ca b io l ógic a,no me c onsid er o a cub i erto . E l ent…usi as

mo d esmedido es e l me j o r c onductor hac ia p el igro seme

j ant e y yo no me c ons idero con fuerzas para c ondenar e l

entus iasmo,tan sól o s eñalo sus p el igros .

El - s eñor Herrera no s e enc ontró a cub ierto de otro

pe l igro , e l antropomórfi c o , y así e s c omo ha podido consi

derar qu e l o que pase en e l hombre y en l os animal es qu e

t i enen s ist ema nerv io so,puede suc eder igualment e en l o s

p ro tozoar ios y en l as bac t er ias ; as í e s tamb ién , como d es

g raci adamente,ha Comparado caso s que no t i enen nada de

c omparabl es ; e l mi erococus en las mal l as d e s eda , el ratón

en l a trampa y e l hombre detrás d e l as r ej as d e una pr i

s i ón .

Di j e ya que según l a t eoría b io l ógic a de l mov imi ent o

brown iano,podrían pensars e d os cosas, o que l as g ranu

l a c i ones mov ibl es son mi c rob i o s o b i en part ículas de ma

t er ia bruta en estado c ol o idal l l evadas por mi c rob ios que

se encargar 1 an de mlover l as,s in que sepa yo con qué fi n .

E ra por tant o ind isp ensabl e descub r i r l e u n aparato de

l o como c ión a s emej anza de l que pose en l os pro tozoari o s que

d e paso d iré,nada t i en en que ver con l as . bac t er ias . La au

reola de r efr i g enc i a ( fenómeno fís i c o vulgar ) , qu e p udo

aprec iars e alrededor de l os l lamado s mi erococus,fue inter

p r etada c omo una corona de pest añas vibrat i l e s que pro

ducían una imagen cont inua por virtud d e su mov imi ento

incesant e . Para ident ifi car las p estañas r ecur r i óse a d iver

sos pro ced ere s de c ol orac ión sin éxit o alg uno , como era de

esp erarse y a l a imp r es1 0n de una ser i e de mi crofotog rafías

que fueran dando aumentos más y má s grandes , s in poder

ident ifi car tampoc o las p estañas p or est e medio, Las mi

3 72 DR . FERNANDO OOARANz A

crofotog rafías han s ido exh ib idas en d iversas c onferenc i as

para que el públ ic o pued a verl as,por esta razón la s men

ci ono.

Cre o que l os fracasos anteri o res d eterminaron al s eño r

Herrera a ap l icar el “ b ehav ior “d e l os psic ó logos amler i ca

nos para expl i car el mov imi ento .

Debo ha cer algunas considerac i on es sobre l o que e s e l

b ehav io r .

“La palabra es nueva ; p ero e l c onc epto no , l a

hipót es is de una conc i enc ia el emental,de una intel i genc ia

inferi or que p odría en contrars e hasta en la mi sma mat e

r i a b ruta puede d escubri rs e h asta en la s escuel as fi l o

sófi cas de Gre cia . A rist ót el es ya dij o que l a v ida es el mo

v imi ento y _L e onardo da V in c i

,que el movimi ento e s

causa d e t oda manifestac i on v_

i tal ( I l mot o é c ausa d'ogu i

v i ta ), pero qu ien d esarrol ló el con c ept o de l a v ida un i

ve rsal fue de s eguro A lfredo Foui l l é negand o l a exist en

c i a de l os t res r e inos natural es y n o ac eptando más, que

un sol o re ino qu e compren-diera animal es,v eget al e s v

min eral es . Hay fi l ósofos que no pueden conceb ir l a com

pl i cada conc i enc ia d el hombre s i ant es no exist i ó en l as

mo lé cul as y en l os átomos , puest o que el todo dic en ,t i ene

o debe t ener l as p rop i edades d e las p art es . Fuera de q ue

la conc i enc ia es una est imac ión purament e subj et iva v

que p or l o mi smo no podemos as egurar s ino en nosotros

mi smos,no es exacto que el todo r eproduzca—las p r 0p i eda

des d e l as part es v en cada nueva comb inac ión o compl i

cac ión d e la mat eri a apare c en nuevas p rop i edades que n i

e l ementalmente t i en en l os precursor es . Los átomos t i en en

1'

>rop i edades d ive rsa s de l os e l e ctrones , l as mol é culas'

d e l os

át omos y a part ir de aquell as nuevas,múl t ip l es combina

c iones han det erminado la var i edad d e cuerp os,unos

bru

tos y otro s v ivo s en dond e no es p os ibl e des cubrir las pro

p i edad es d e los el ementos ; como en éstos tamp oc o es p os i

bl e sosp echar la s prop i edades d e l os compuestos futuros

Un caráct er nu evo imlp r imi ó a l os s eres v ivo s la apar 1cwn

3 74 DR . FERNANDO OCARANZA

c iend o e l mi smo señor Herrera : l as g ranu l ac i ones aten

tament e observadas c on un aument o sufic ient e '

muestran,

con la mayor clarid ad,una t endenc ia a escapars e de los

h il os que la s det i en en ,l os s iguen ya en un l ado ya en otro

exactament e como l os i nfu-sor i os apris ionados entr e las i i

b ras de algodón .

“ “

S i encuentran un poro , una gri eta , s e

insinúan por el la s i empre ensayando p or . e l p roced imi en

t o que l os autores amer icanos han estudiado y designan

como un sist ema de exp eri enc ia s en la s amib as y otro s

o rganismos y que es la base d e l a manera de c onduc irse

o behaviºr , una esp ec i e de conc ienc ia general o rudimen

tal basada en l os resultados d e l a exp eri enc ia .

No qu iero det enerme sobre l o mucho dis cut ibl e de las

frases ante ri ore s qu e pu ede apre c iar quien l ea con at en

c ión todos los párrafos transcrip to s y cot ej e unos"

con l o s

ot ros ; tan sól o d eb o ins ist ir sobre el punto b i ol óg i co ge

neral y est o p res c ind iendo del mi er ococus browniano,pues

nuevament e d igo que creo haber d emostrado que muchos

d e sus ej emp lare s no son organ ismos v ivos y otros es muyd i s cut ibl e qu e l o s ean .

E l concep to del b ehav ior emana de l os t rabaj os d e l

señor Jacobo Lo eb,aunque

est o parez c a extraord inari o .

Est e eminent e b iólogo norteameri cano , de quien e l s eñor

Jorge B ohm di ce que des emp enara para la b io logía de l

po rv enir el mi smo papel que para l a actual desempeña

Juan Lamarck,l l evó e l análi si s sobre l os trop ismos y en

genera l sob re l os ac to s v ita l es d e l os protozoarios y de los

metaz oar i os in feri ores hast a un grado tal , que b i en puede

asegura rs e que a su obra han sido agregados e st e o aquel

d etall e t an sól o . Tuvo c ontinuadores o má s b ien'

a rd ient es

so st enedo res de sus id ea s , y en nuest ros t iemp os creo q ue

l o s má s repres entat ivos son l os s eñores B ouv ie r y B ohm.

De l a escuel a d e Loeb part ieron dos co rri entes : - una de

exagera c i ón y l a ot ra de reac c i on ; l a primera muy part i

LA LLAMADA TEOR ÍA BI OL Ó GICA DEL MOV IMIENTO BROW N IANO 3 OI

cu l armente desarrol lada en A l eman ia ; l a de l os ps ic ólogos

méc ani ste s y l a s egunda en Estados Un idos,l a d e l os b i ó

l ogos p si co l ogantes . En e l p r ime r caso hubo de negars e la

int el i genc ia hasta en l os animales sup er ior es má s vec inos

al hombre : qu ienes tan sól o e starían manej ados p or tr op i s

mos y en el s egundo hubo de conc eders e int el igenc ia y

dotars e d e conc i enc i a hasta las amibas y los p rot ozoari os

y c omo en c i ert os casos d ej a ent enderse hasta a l as bact

r ias mismas .

No me ser i a pos ib l e pres entar l os diverso s parec eres,fundamentos

,exp eri enc ias

,h ip ót es is d e esa s d iversas es

cue las dados l os l ími t e s estr echos de est e trabaj o ; p ero

envío a mi s oyentes o l ec tores a las obra s d e Lo eb , Lub

bo ck,U exk i i l l

,Nuel

,B e er

,B eth e

,Zi egl e r

,Yer K es

,J énn

ings,Margari to W ashburn

,R ibo t

,Giard

,Perr ie r

,B ouvi er

B ohm,W axwe i l l er

,Ana Drzew ina

,et c .

,etc .

,en donde en

centrarán uno u otro de l os s ent ido s d e la c orr ient e b i ol ó

gic a en lo que resp e c t a a l os trop ismos,l a int el i genc ia y

l a conc i enc ia .

No s é s i con toda in tenc ión o s in e lla ; p ero es e l c as o

qu e e l señor Herr era ap l i ca l a famosa l ey - d e l o s ensayo s

y de los error es de Jennings,que e studiada muy par ti

cu larmente en los monos , s e apl i có má s tarde a las mi smas

amib as y l os protozoar ios . Cons ist e en lo s igu ient e : en una

p ieza se p onen en s er i e vasij a s d e d ist intas formas o d e

d ist into s colores,en e l primer c aso de

'

c ort e c ircular , cua

drado, pol i édri c o o afec tando asp ectos geométr i c os gene

ral es d iv ersos,en el s egundo de c olor es roj o , azul , amar i

l l o,negro

,et c . ; en una se c ol o ca solament e e l al imento V

se da entrada al an imal ; l o busca su c es ivament e en todas

hasta qu e l o encuentra ; s e rep it e l a exp er ienc i a muchas

v ec e s anot ando l os ensayos y l o s error es y obsérvase que

después d e ta l número de tant eo s,e l an imal s e dir ig e s i em

pre d ir ec tament e hac ia la vas ij a qu e c ont i ene e l al imento .

Mem. S oc . A l z ate .— 1 5-Ju l i o-1 92L- t 3 9— 25

3 76 DR . FERNANDO ( )CARANZA

S e cambia má s ta rde el lugar de la comida y se proc ede

p or anotac iones c omo en el primer c aso . Jennings p ensó

qu e la d irec c ión de los p rot ozoari os en las macerac i ones de

pa j a está regida por una l ey semej ant e a la d e tant eos y

errore s,estud iada en las monos .

Todas e stas fal sas aprec ia c iones d ep enden del anál is is

p rematuro y hac en caer a l os observadores entusiastas o

ind is c re t os en cual qu i era de l os dos p re c ip i c i os : el antropo

mórfic o o s ea el que é l c onduc e a p esar que l o suced ido en

l os animale s infer iore s e s c omo en l os superi ores o el ami

bomór fi co que l os . ob l i ga a suponer que s imp l es fenómenos

t róp ic os de l a s amibas d ir igen l os a ctos má s c omp l icados

d e lo s organ i smos sup er i or es ; unos y otro s,mecan i stas y

psi col ogantes s e a l e j an d el t erreno es tr i c tament e c ient ífi c o

para ca er en errores igualment e l amentab l es,que evit an

de s eguro l os que han just iprec iado las l eyes d e l os t ro

p i smos,el s ignificado de la s ensib il idad d iferenc ial y l a

importanc ia d e la compl exidad fenomenal .

Un exc itant e det ermina la marcha en l ínea rec ta de un

protozoario en.

lamisma direc c ión que aquél s e encuentra,

s iguiendo una d e sus l ín eas d e rad iac ión ; esto es ev id enteen l os cuerpos de s ime tría b ilat eral o d e s imetría radiada

,

es d ec ir,cuando e l exc itante cae por igual sob re una y otra

de las mi tades l ongitud inal es de l o rgani smo ; s i e st o no su

c ed e v una es exc itada más que la… ot ra,se p roduce e l mo

v imi cnto de va ivén muy esp ec ial en l o s gusanos , o de ro

tac ión o s ea de manij a en l os protozoarios . Cuando e l cxc i

t ant e camb ia d e int ensidad,ya s ea por exceso o p or de

fect o , aparec en l os fenómenos d e l a sens ib i l i-dad d i feren

c ia l ; l os p rinc ipal es son l os s igu ient es : al aprox imarse un

protozoar io a la zona de var ia c ión gi ra formando un á ng ul o d e 3 0

,60

,1 20

,1 80 grados y entonc es ret ro c ed e hasta

c i e rt o l ími t e para t omar en seguida la d i reccwn del ex

c itant e ; en o cas iones l a vuel ta es c ompl eta,es d ec i r

,de

3 78 DR. FERNANDO OCARANZA

S i , como d ij imos ant eri orment e , l a t eoría b iológica de l

movimi ento brown iano no puede darnos una expl i ca c ión

gen eral,debemos buscarla por otra parte y es necesar io

que c omprenda tanto l o que s e observa en la materia v iva

c omo en la mat er ia bruta .

'

No me pare c e d i scu l pab l e que un biól ogo asegure no

c ono cer a fondo la fís i c a y la quími c a ; apart e de que l a

b io l ogía como c i enc ia p osi t iva deb e colo cars e entre la s fí

si cas y natural es y t i en e p or tanto grandes rel ac i ones con

t odas el las,se ap oya muy e sp e c ialment e en la fís i c o -

qu i

mi ca,ya qu e toda expl i cac ión b io l ógica natural es d e se

mejante natural eza .

No de ahora,s ino desde p rinc ip io s del s igl o pasado

vamos cono c i endo po co a po co las l eyes que rigen a las

ac c iones mol e culares y atómi c as tal es como las d e Dalt on

y Avogadro pr imero,l o s trabaj o s de Cl aussi us y Carnet

después y,p or últ imo

,l a l ey de Van 't Hoff que ap l icada

desd e luego a l o s gas es,se ext endió después a las sol uc i o

nes d e substanc ias i on i sab l es .

En 1 828,el b otáni co ingl és Robert o B rown

,se d i ó

cuenta d e que c i ertas part í culas mi c ro sc óp i ca s estaban ag i

tadas constant ement e p or un mov imi ent o os c il atorio rapi

do . Desd e es e día han ven ido publ icándose vari as expl i ca

c i ones sobre e l mov imi ent o brown iano,a tr ibu id o ya s ea a

d i ferenc ias d e t emp eratura o de t ens ión e l éct r i ca,a cho

qu es mol e cu l ares d el medio sobre l as p artí cul as,et c . ,

etc . ;

p ero ninguna fundada en i nvesti gac iones experiment al es .

Desd e luego,l a ex ist enc ia de una causa. ext er io r

,está en

c ontrad i c c ión con l a ind ep end enc ia de l movimi en to d e las

part ículas vec inas y la expl i cac ión el é ctr i ca… no está d e

acuerdo c on l a exp eri en c ia d e S vedb erg qu e consist e en l o

s i guient e : s i se agrega poc o a poco una soluc ión d e alguna

sal d e alumin i o a una seudo—sol umon col o ida l de p l ata , se.

LA LLAMADA TEORÍA B IOLÓGICA DEL MOV IM IENTO BROW N IANO 3 79

invi ert e e l - s igno potenc i al'

e l éctr i co de las p art í cula s y a.

p esar de el lo,en ningún momento pu ed e aprec iars e cam

b i o alguno , n i en la int ensidad ni en l a d i r ecc 1 0n general

del“

mov imi ento .

En fe cha r ec i en te— 1 908,—P er r ín ha ind icado que el

movimi ento b rown i ano es idént i co al de l as mol écul as de

un l íqui do y desde ese moment o , no ant e s , quedó fundada

l a t e oría c inét ica . Con e l obj et o de c omprender l os fun.

damentos de l a teor ía e s ind isp ensab l e de ci r al gunas pa

l abras sobre las base s en donde s e as i ent a . Reco rd emos d es

d e luego que las mol é culas gaseosas t ienden constantemen

t e a s epararse las unas de las ot ras,a d ifund irs e ; s egún el

término c onsagrado,la s mol é culas l íqu i das s i están l ib res

d esl i zan unas sobre ot ras ha c ia el n ive l má s baj o o hac ia

e l s it i o de menor p res ión ; s i están c ont enidas en un vaso ,su mov imi ento es otro y de esto ya hablaremos ad e lant e .

Las'

mol é culas de l os cuerpos sól ido s t i enden a l a ñ j ez a y

tan sólo t i enen mov imi entos o sc i lat or ios má s o menos am

p l i os, cuando e l cuerpo nos produc e sensac ión de cal or .

Los granos col oi dal es s e c onst ituyen en un s i stema'

d e mo

l écu l as como las de un l íqu i do,sist ema muy restr ingido

y en susp enso en un ¡med i o l í qu ido t amb ién ; p ero de p ro

p iedades fís i c as y qu ími c as d ist intas . Los granos col o i da

l es por má s que c ont engan aún muchas mo lé culas , s e a c e

can al tamaño mol ecular y la energía int ermol e cular se

hac e por é stas y p or las ant er ior es razones , p erfe c tamente

ost ens ib l e .

Además,de acuerdo con la t e oría c inét i ca d e l os ga

s e s,l as mo lé culas r esp e ct ivas

,a p esar de su grandís ima

p equeñez,pueden tener tamaños var iab l es y el espac i o ocu

pado p or el la s,o mejor , por su esfera de ac c i on , e s muy

p equeno comparado c on e l espac io no o cupad o . Las mol é

culas están en inc esant e mov imi ent o a todas las temp era

turas situadas arriba de l c ero absolut o y s i alguna d e el l as

t oma det erminada d ir ec c i ón,de seguro qu e se encuent ra

3 80 DR. FERNANDO OCARANZA

con ot ra ; d espués d el choqu e , hay un int erc amb io de ener

gía y las mol é cula s t i enden a rec orrer un nuevo camino ;p ero c omo o curren var ios ch oques suc es ivos camb ian c ons

t ant ement e la s d irec c iones y l a magnitud de las ve l oci da

des . De l o ant er ior s e desprende que l a energía mol e cula r

c ons iderada ind iv idualment e deb e variar a cada momento ;

pero s i empre alrededor de un término med io . Fra se s seme

j ant e s pued en apli c ars e a l os l íqu idos en l os que , s in em

ba rgo,hay que t ener en cuenta la fuerz a de c ohes ión , re

p res ent ada por a en la ecuac ión de Van der W aal s y que

s e opon e a la d ifus ión,p ero no al mov imi ento re str ingid o .

Las mol é culas de l os sól ido s no camb ian constantemen

t e d e lugar como suc ede en l os gas es y.

en l os l íqu idos . CO

mo d i j e ant es,t an sól o presentan un l imi tado mov imi ento

d e va ivén,cuando en el lo s

,p erc ib imos

,l a sensac ión de

calo r .

Como l a l ey de Avogadro t iene al gunas apl i ca c iones

a l c aso que voy tratando y l e s irv e de p rec edent e d esde

e l punt o de v ista de l os h e chos demost rat ivos,me veo ºn

l a neces idad de hacer al gunas r eferenc ias . Ci ertas d i ñ cu l ta

d es que se encuentran con resp ec to a l a t eoría atómi c a d e

Dal ton cuando s e quer ía ap l i car a l v olumen de l os gase s

qu e t oman part e en una r eacc 1 on,fueron salvadas con l a

l ey de'

Avogadro,que d ic e l o s i gu ient e : “ volúmenes igua

l es de gases a l a mi sma pres ión,c ont i en en igual número

d e molé cula s .

“ Por tanto un volumen det erminado d e un

ga s t endrá s iemp re un numero det ermina do d e mol é culas .

Est a c ifra, que se

l

l l a i ua“

c onst ant e d e Avogadro,

“ varía

naturalment e c on l a t emp eratura y l a presi ón ; p ero se ha

d es ignado con la l et ra N l a qu e corresp ond e a temp eratu

r a y pres ión que s e t oman como t ipo y hab iéndos e t omado

p or p ro c ede re s d is t intos,s i empre se ha obt en id o el mi smo

r esultad o,l o que d emuest ra l a verdad d e la l ey y d e l a

c onstante de Avogad ro .

3 82 DR . FERNANDO OCAI:AN7.A

Poste r io res invest igac iones d e Mi ll l i kan ,emp leando

med i o s d ist intos,han demostrado igualment e que e l movi

mi ento brown iano ob edec e a la c inét i ca de l os l íquidos y

de l os gases .

Méx i c o,Feb rero 28 de 1 920.

B IBLIOGRAFIA

Dr . Moi sés Ramos.— Reseña sobre e l estud io del mov i

mi ento browniano .

— B ol e t ín de l a D i re c c ión de E stud ios

B i o lógic os — Tomo I I .

— Num. 1 .

— Méx i eo .

— 1 91 7 .

P rof. Al fonso L . Herrera.— Nuevos estudios a c erca del

mov imi ento browniano .

— Memor ias y Rev is ta d e la S oc i e

dad Ci ent ífi ca “Antoni o A l zat e .

“—

'

Tomo 3 4.

—Número s fl,

2 y il .

— Febrero,1 91 6.

— Méxic o .

Lui s G. Cabrera.— Frecuenc ia un i versal y c onstant e de:

l o s b i ob l astos en t odas las c eld il las y estructuras d e la na

tural ez a.

— 1 91 9.

— Méxic o .

M. V . Gal i ppe .— De l os mi crob ios que v iven en el pa

p el ; su res ist enc ia al c al o r y al t i empo .

— Academia d e C i en

c ia s d e París .

— Nov . 3 d e 1 91 9 .

— C. R . Núm. 1 8 . (Tomo

1 69 .

—f p .

P rof . A l fonso L . Herr era — Comentario s a la nota an

ter i or .

— S o c i edad Ci ent ífi ca An tonio A l za te .

” Mex i

co,]$l 20 .

— Memorias,t . 3 9.

Fél i x Le Dantec.—E l emento s d e fi l o so fía b iológic a .

Madrid,1 908 .

Fél ix Le Dantec.

— Teoría nueva de l a v ida .

— Trad . de

Domingo Va ca .

— Madrid,1 91 1 .

Luig i Luciani . —Tratad o d idáct ic o d e F is i ol o gía huma

na .

— Trad . d e Ferre r Piera — Cap . Fi s i ol ogía general .

B a rc el ona .

LA LLAMADA . TEOR ÍA B IOLÓG ICA DEL MOV IM IENTO BROWN IANO 3 83

J ean Mul l er .— Manuel d e Physi ol ogie .

— Trad . de A . J .

L . Jordan ;— 2eme . edit i on — París .

G. Hayem,

— Du sang et de . ses al t éra t i ons amatomi

< iucs :— París .

Fernando Ocaranz a.— Histol ogía d e la sangre en d iver

sos lugares d e la Repúbl icaMexi cana .

— Rev ista de C i en

c ias Méd icas de l a Es cuela Méd ic o Mil itar . .

—2 .

a Epoca,To

mo I I I .

— Num. 3 .

— S ep .

,1 91 9.

—Méx ico .

Ch . S . Minot .

— Prob l emas modernos de b io logía .

— Col .

S tud i o . B arc elona .

— 1 91 4.

Trécul .— Des format ions vés i cul ai res dans l es cel lul es

végét al es .

— Ann . S e . Nat .

— 4.

a s er i e .

— B o tan ique . Tomo X .

W . S chimper .— Unters

'

uchungen ueber das VVachstum

der S taerkckoerner .

— B otanis ch e Ze itung — 1 880.

R. Al tmann — D i e E l emental *or gan i smen .

— Le ip zig . 1 894.

B enda.— W e i t ere Mit t e ilungen ub er di e Mit o chondria .

Verhand l . d . phys iol . Gessel l .— B erl ín .

— 1 898 -99.

Regaud .— C . R . S oc . B i o l . 1 5 marzo , 1 91 9.

A . Gui l hem ond .

— C . R . S oc . B i o l .— 29 marzo,1 91 9.

E . Laguesse .

— C . R . S oc . B i o l .— 5 abri l,1 91 9.

R. Dubois.—Lezons d e phy s i ol ogi e général e et c ompa

ré e .

— París .

— Masson e t Ci e — 1 900 .

I . Ochoterena.— E l pro ce so ínt imo de la secr ecmn ,

en

la s c élulas d el maguey del pulque — S oc . Ci ent ífi ca “

Anto

ni o A l zat e .

—Méx ic o,1 91 9.

P aul P 0frt i er . Les symb io te s .

— París .

— 1 91 8 .

Auguste Lumi ere .

— Le mythe des Symb iot es .

— P ar 1 s .

1 91 9.

P err i n.— Les atome s .

— París .

Ar i stótel es.— Met eorol ogía .

— I .

Leonardo da Vinci .— Framment i l i tterar i é fi l o sofic i

transce l t i dal Dr . E . Solmi .— 3 .

— pag . 1 42 .

Lui s B ordeaux— E l probl ema de l a v ida .

— Trad . de R.i

card o Rub io .

— Madrid — 1 902 .

3 84 DR . FERNANDO OCA RANZA

H . P i eron.— L evolut ion du psyqu i sme .

— Revue des

mo is — 1 908 .

Bal dw in — Le d é vel opp ement mental .— Trad . franc esa .

Loeb .— La dy i 1 ami que des phénoménes de la vi e .

— Trad .

franc — 1 908 .

Cf . Limi s W . K l i ne .— Methode in animal Ps ic ol ogy .

Ame r . Jour . of Psych .

— Tomó X . N .

º 2 .

— 1 899.

J emi ngs.—Mod i ñ i ab i l i tv in

B ehavi er .

— Journal of exp .

Zool ogy .

_

— 1 905 .

— Tomo 2 .

º

Mrs. A . W . Yerkes.

— Modi ñ ab i l i ty of b ehav io r in Hv

dro i des d ianthus .

— J ourf of - Neur . and Psycho l .— 1 906.

Tomo XV-I .

J . Del boeuf .— Lo d ern ier l ivre d e G. H . Lew es .

— RevuePhi l osophi que .

—1 881 .

— Tomo X I .

J . von Uexk i i l l .'

— Der S hatten als Re i z f i i r Centros

phanus l eng i sp i nus .

— Ze it schr ift f i i r B io log i e 1 897 .

— To

mo XXX IV .

A . Forel .— K 0nñ i kt zw i s ch en zw e i Rauba1 i 1 e i senarten .

B i o l ogisches Contra l b l att .

— 1 908 .— Tomo 28 .

— Num. 1 3 .

Frandsen.— S tud i e s on th e react i ons of L imax maximus

to d ire ct ive st imul i . —P r ocee ( l i ngs of Ame ri can Academv of

A rt s and S c ien ces .

— 1 901 .

— Tomo 3 7 .

H . S . Jenni ngs — S tud i es on reac t ions to st imul i in

un i ce l u l ars o rganisms .

— American Journa l of Phys io l ogy— Tomo X .

G. B ohn.— Les essa is e t l es erreurs ch ez l es é to il es de

me r e t l es oph iures .

— B ul l d e I”Inst . g én . psvch .

Núm. 1 .

Anna Dr zew ina.—Les réact i ons adaptat ives ch ez l es

crab es .

— B ul l . de I”Jnst . g én. P syco l . 1 908 .

— N.

º 3 .

R . M. Yerkes.— Habi t fo rmat i on i n th e gre en c rab .

B i o lo gi ca l B u l l et in .

— Tomo I I I .

— 1 002 .

R . M. Yerkes.— The i nst ihtcs .habits and rea ct ions of

the Frog — Harvard P syeo l og i cal stud ies — Tomo l'

.

3 86 DR . FERNANDO OCARANZA

J . J . W aterston.

— Ou th e Phys ic s of Med ia that are

Compos ed of Fre e and Perfec tly E la st i c Mol e cul e s 1 1 1'

I

S t at e of Mot ion . Phil . Trans . 1 892.

-S i r W i l l iam Ramsay.— E l ements and E l e ct rons . Lon

(hnr — 1 91 2 .

Tomás G. P err in — La obra de Paul Port i er Les Sym

b i otes — Conferenc ia dada en la D ire c c ión de E stud ios

B i ol og 1 cos, e l d ía 20 de o ctubre de 1 91 9.

— Gac eta Méd ica

d e Méx ic o .

— Tomo I .

—Num. 4.

— 4.

a S er i e .

— Enero,1 920.

Méxic o .

SOCIETE S CIENTI FI QUE "ANTON I O ALZATE "

.

-MEMOIRES , T . 3 9 3 87

BREVE RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES

REALIZADAS SOBRE LA ACCION QUE EL PULQUE

EJERCE EN LOS GUYS

P OR EL

DR . L . C . CABRERA ,

NATURALIS TA DE LA D IRECCIÓN DE ESTUD I OS B IOLÓGICOS

TRAB AJO PRESENTADO P OR EL P ROF . A . L . HERRERA,M. S . A .

,

D IRECTOR DE ESTUD IOS B I OLÓG ICOS

( S esi ón de l 2 de Febrer o de 1 920)

Voy a t ener la honra de pres enta r ante ust edes un c or

to trabaj o a c erca de las observac iones r eal izadas desd e el

mes de Marzo de l añ o próximo pasado,sobr e l a a c c ión que

e l pulque ej erc e en los cuys somet idos a la ingest ión de

esa b eb ida nac ional .

E l eg imos de p referenc ia el cuy , para esa exp er imenta

c ión deb ido a su fác il manej o,y a l a senc il l ez con la cua l

pued en observarse aún l os menores trastornos,que en su

v ital id ad y sus constant es ñ si ol óg i cas, or igin a la i ntroduc

c i ón de la b eb ida c it ada .

E l r égimen al iment ic io a que estuv i eron somet ido s los

animales en exper i enc ia,fue el mi smo durant e todo e l t i em

po qu e duró esta observac i ón pues s e comp rende que una

difer enc ia entre los al imentos tomados p or el cuy somet í

do a l a i ngest i on de l pulque,y el te st igo

,hub iera fals eado

notabl ement e l os r esu ltados .

E l primer an imal c on e l cual princip iamos nuestras”

observac iones,era un cuy macho

,d e cuatro mes e s y med i o

3 88 DR . L . G. CAB RERA

de edad y 68 1 gramos de p eso,s iendo sus c onstant es fis i o

l ógi ca s las s i gu ient es : Número d e pulsac iones,1 52 por mi

nuto ; número de r esp 1 racmnes, 7 8 ; t emp eratura , 3 7º

1 . Es

t os número s representan las med ias obt enidas después d e

esta r observando al animal durant e un mes,y anotand o

d ia riament e las varia c iones que p resentaba . Proced imos de

un modo idént i c o con el t e st igo,s i endo sus constante s fi

si ol óg i cas en est e últ imo las s igu i ent es : 660 gramos d e p e

so ; número de pulsac iones , 1 48 ; número de r esp irac i ones ,92 ; t emp eratura , 3 7

º

3 .

No so lament e est os dos animal es fu eron observados , p e

ro como l os r esul tados obt en idos son muy pare c idos,nos

l imi ta remos a describ ir las alt e rac iones sob revenidas en es

t e p rimer cuy d espués de la ingest ión del pul qu

Dado que l os primero s trast ornos sob rev enido s en l os

ind iv iduos hab i tuados a esta beb ida nac i onal,

empiezan pre

fer entemente en e l tubo d igest ivo ; el egimos la mi sma v ía

de introducc i ón,en el animal en exp er ienc ia , para estar en

l as mi smas c ond ic i ones que l os beb edores d e pulque , y p o

der observar y comparar l os resultados y los trasto rnos q ue

otros invest igadore s hab ían d escr it o,s eñalando la ac c ión

pat ógena que ej er ce'

en l a mucosa gástri ca y en e l int est i

no,de donde pasa en seguida al hígado

,por la v ena porta ,

e j e rc i endo i gualment e en esa v ísc era una ac c ión noc iva pa

ra l a v ital idad de l a c el d il la .

Duran t e l o s mes es de abril , mayo y junio , s e l e h izo

ingeri r 20 gramos d e pulque y en l os siguient es mes es has

ta l a fe cha,l a cant idad de 3 0 gramos . E sta ingest ión se

efe c tuaba entre y 1 0 d e la mañana,ut i l izando para este

ob j et o una p equeña sonda de goma .

Como pued e v erse en l a curva de peso , del cuy some

t id o a la ingest ión de l pulque,hubo un aumento de p es o

los prime ros c inc o d ía s hasta e l 1 0 d e ma rzo,s egu i do de

una d imi nuc i ón l enta y gradual,hasta. el 25 de l mismo

mes,fecha en que p rinc ip ió de nuevo el asc enso . Compa

3 90 DR . L . a. CABRERA

mit o s ; c reímos al pr inc ip i o que se t rataría de un refl ej o

naus eoso,deb ido a l paso de la sonda por l a glot is , p ero

como a p esar d e anest esiar p rev iamente al an imal,ant es de

hac er la i ntroduccmn del l í qu ido,s e provocaban lo s vómi

tos,nos incl inamos a c re er que eran deb id os a un refl ej o

proda-e ido por e l c onta cto i rri tant e de l pulque c on l a mu

co sa gástri ca,pues mes y med io d espués desaparec ió por

compl et o es e s íntoma,deb ido probabl ement e a l a mayor to

l eranc i a de l e st ómago,c reada por e l háb i to. La d iarrea

que apare c ió l os primeros d ías,l a cre emos deb ida i gual men

t e a la i rrita c ión gastro int est ina l produc ida por esa b eb i

da. E st os tra stornos d igest ivo s contr ibuyeron poderosamen

t e para ini c iar l a d iminúc i ón del p eso de l cuy en experi en

c ia,alt erando las func iones d i gest ivas e imp id i endo la bue

na asimil a c ión de l o s mat erial es nutrit ivo s .

Es bien sab ido, que el número de lat idos cardíac os por

minuto,en el cuy ,

es mucho mayor que en el h ombre,pues

en e l p rimero son p or t érmino medi o de 1 50 a 1 60 por m i

nuto,y son má s fre cuent es cuanto má s p equeño y de me

nor edad es el an imal . Las pulsaci ones son isóc ronas en los

dos t i empos de l a r esp ira c ión . En e l animal somet ido a l a

ingest i on de l pulque notamos que hubo un aumento de l nú

mero de pulsa c i ones,al canzando la c ifra de 1 70 por minu

t o,y ad emás eran débil es

,des igual es y l igerament e arrí t

micas ; est o s camb i os'

i nd i caban un desc enso de la p r esmn

art er ial,se gún la l ey de

.

Marey . Es tas a lt e rac iones de ¡a

b i o energét i c a card io -vascula r,han p ers ist ido hast a la fe

cha,ind i cando una alt erac ión anatómic a d e la fi bra Inus

cu l ar card íaca .

Las a l t e ra c iones sufridas por el animal , en las func i o

nes de su aparato re sp i rato rio , fueron más d ifíc il e s d e no

tar . E l ritmo re sp irat orio d el cuy ,cambia b rusc ament e por

causas ent erament e bal ad í e s , basta que s e a c erque uno a l

animal,pa ra q ue haya un camb io , por l o . cual c onvi ene oh

servar l o a distanc ia , o'

b i en col o—carl o baj o una campana de

ACCI ÓN QUE EL PULQUE EJERCE EN Los cuvs 3 91

c ri sta l y dej arl o tranquil o p or un espac io de ti empo bas

tant e l argo . En e l an ima l somet ido a la ingest i ón del pul

que,el número de insp ira c iones ant e s de esta p rueba e ra

de 78 por minuto ; descendi endo _

d espués hasta 59,y p e

t

si sti endo en esta c ifra hasta hoy ,presentando solamen t e l i

geras variac iones como puede vers e en la curva adjunta

Puede no tars e que la curva que repres enta e l aument o de l

número de pulsac iones sufre un aumento en tanto que l a

que ind ica las re sp irac iones,desc i ende inversament e v de

una manera notab l e ; normalment e e st o a cont ec e p or razón

del crec imi ento de lo s cuys , pue s las insp irac iones son en

mayor número c onforme el an imal es má s pequeño , he cho

qUe o curr e i gualment e en todos los mamífero s , p ero nun

ca de una manera tan marcada,c omo en e l ca so que nos

o cupa .

Durante l os mes es de junio,j ul i o y agosto

,e l r itmo res

p i rator i o tuvo un asc enso apre c iab l e , tanto en el an ima l so

met id o a la ingest i on d e la beb ida , como en e l t est igo , p ero

est o s e deb ía únicament e a una c ausa ext erio r : e l aument o

del c al or atmosféric o qu e,c omo s e sab e , hac e aumentar

el número de re sp ira c iones en est os anima les .

Resp e cto a la ac c ión , que ej er c e e l pul qu e sobre la s

func iones r ena l es, ya a l pr inc ip i o d e est e trabaj o ind ica

mos que hubo un aumento de la c ant idad de or ina emi t i da

p or e l an imal en las ve int i cuatro horas ; es t e efe c to diure

t i c o ha p ers i st ido hastahoy,indi cando que d ich a beb ida

'

ej erc e una ac c ión exc itant e sobre el ep it e l i o glomerular ;l a cant idad de o rina emitida por e l cuy somet ido a la i n

gest i on del pul que es mayor que l a de l t es t i go .

El cuy,es uno de l os animal es mamíferos

,que t i ene

mayor co efi c ient e de desmi neral i z ac i ón por l a or ina y ,

"

s in

embargo,h ubo todavía mayor p érd ida de dich as substan u

c ias,en el cuy que t omaba pulque que en e l t est igo . pues

cuando en e l p rimero e l c o efic i ent e de desmi neral i z acmn

Mem. Soc ., A l z atc.

— 1 5-Jul i o-1 021 .— t . 3 9“3 8 !

03

CD

[

0 DR . L . G. CABRERA

era de cuatro y c inco gramos d iariament e p or término me

d i o. en e l t e st igo fue de 3 gramos 3 0. (Hay que rec ordar

que l os dos cuys no p esaban lo mi smo , pero la c orta d ife

r enc ia qu e existe,no basta p ara expl i ca r l a d iferenc ia tan

notabl e en los c o efic i ent es d e desmi neral i z aci ón) .

E st e he ch o nos pa rec e ind icar q ue l a absorc ión de

l a b eb ida nac i onal aumenta la p érd ida de substanc ias mi

ner'

al es p or la orina , produc i endo una v erdadera desmine

ral i z ac i ón .

E sta p érd ida fue mayor durante l os mes es d e i nvi er

no eu ambos cuys, una vez que l a t emperatura ext erior

d esc end ió,p ero s i endo a p esar de es e fac to r ext erno

,mu

cho mayor en el animal somet ido a la ingest ión del pulque

que en e l t est igo .

Es tos h echos nec es i tan todav ía una mayor _observac i ón

para afi rmarlos,pues aun ej emplares d e la mi sma edad

,del

mi smo p eso y somet idos a un rég imen idénti c o y examinados s inm l táneamente

, no se cre tan una or i na idénti c a en

su compos ic ión qu ímic a,pues ésta dep ende de numerosos

fact ores ind ividual es,por l o tant o las d iferenc ias hal ladas

no s iempre deb en suponerse causadas por l a exper imen

t ac ión .

Es op ortuno hace r no tar,además

,que los caracteres

ni acroscóp i cos d e l a orina de l an imal somet ido a esta prue

ba , presentó un camb i o no tabl e . La orina de l cuy,normal

ment e e s un l íqu ido al ca l ino,turb ia v como l echosa v l ige

ramente amari ll enta ; est e c o lo r amaril l ento va hac i éndose

má s int enso mi ent ras ¡má s t iempo ll eva de estar expuesta al

a ire , hasta l l egar a t oma r un col or café .

La orina de l animal somet ido a l a ingest ión de l pul

que,presenta un t int e ro j o amari ll en to que ráp idament e s e

transformaba en un c olor negruzc o,y esto con más rap id ez

que- l a del t est igo ; l a pe rs ist enc ia de este h echo , nos l l eva

a cre er que fue deb ido a l a ingestión del pulque ; pues aun

que a v ec es la orina de l env norma l t oma e se c ol o r roj o

3 94 DR . L . G . CABRERA

r i a d e —un el emento no só l o extrano a su organismo s ino

tóxic o .

En l a expos ic ión de las observac iones c i tadas,hemos

tratado de segui r un orden cronológic o y l o más exacto po

sibl e ; por desgrac ia , el número de casos observados es t o

d av ia reduc ido para sacar c onc lus i on nin guna,pues s ería

p rematuro e l hac erlo .

Además,hay que t ener en cuenta que e l cuy es un

animal exc es ivament e impres ionable ; una causa l i g er ísima

hac e var iar p or compl et o t odas sus func iones, p r i nci palmen

t e las r esp iratorias y tamb ién probab lement e l as digest ivas .

Ch . L i von,que ha escr ito sob re e st e asunto

,c ita en

_apoyo

de estas afirmac ion es, e l h echo d e que basta cambiar de

j au la al an imal,para ap rec iar inmed ia tament e un camb io

notable .

Para comp l e tar est e estud io , es prec iso , por l o t anto ,obs ervar mayor número de cuys somet idos a la ingest ión

de la b eb ida nac ional,para p oder afirmar c on c erte za qué

al t erac iones son l as que originan ésta en su organismo,y

anal izar minuc iosament e , una vez sacrifi cado el animal , las

mod i fi cac iones his to l ógi cas que las c é l ulas han exp er imen

tado baj o l a ac c ión t óxic a del pul que .

México,Enero 28 de 1 920.

S OCIETE SCIENTI FI QUE “ANTON I O ALZATE — MEMOIRES

,T . 3 9 3 95

ENORMES RIQUEZAS NATURALES DE MEXICO

APROVECHABLES POR LA S ILVICULTURA

P OR EL DR.

S ILVIO BONANSEA , M. s . A .

Al señor Ing . don Miguel A . de Quevedo , D i rector ;al Prof. don Angel Roldán y al muy H . P rofeso

rado de l a Escuela N . Forestal de Méx i co .

Con todo afecto .

S . J . B ONANS EA .

(S esi ón de l 6 de Di ci embre de 1 920)

La importanc i a de la S i lv icultura es tan c onoc ida q ue

ya no es el caso de t ratar aqu í d e l a int er esant e cuest ión.

fo restal en sus múlt ip l es puntos de v ist a . Mi ob j et o e s só lo

l lamar la at enc i ón de las autor idades y muy par ti cu l armen

t e d e l os esp eci al i stas_

en l as Ci en c ias for es tal es,hac ia l as

enormes r i quezas que de una exp lotac i on b i en dir igi da pue

den obt eners e de las flor estas mexi canas .

Ac tualment e las publ i ca c iones que hablan de mat eria

for esta l,tratan e l asunt o únic ament e en su asp e cto p rinc i

pal,es d ec ir

,l a c onserva c ión del b osqu e y l a explotac ión

o rdenada,rac ional

,si stemát i ca d e l as fl orestas

,o cupándose

es enc i alment e de la r epob l ac1 0n de l os bosques que una i n

sensata co dic ia hab ía t alad o en cas i todo el mundo .

S e nec es itaba l a gran guerra mund ia l p ara demostrar

que l os bosques pueden dar producto s s ecundar ios muy im

p or tantes,qu izá de más rend imi ento que l a l eña mi sma .

3 96 DR . sILV IO J . B oNANsEA

E l catacl ismo europ eo,entre sus inmenso s mal e s

,s ir

v ió t amb ién,má s de una vez

,para poner a l a v ista e l valor

grandí simo de c iertas industr ias,de c i ertas p roducc ion es

que antes s e descuidaban,co sas que nadi e c re ía merecedo

ras d e at enc ión esp e c ial . A lgo d e estas ventaj as t o có a las

industrias forestal e s,y es pre c isament e con relac ión a és

tas, que yo dese o l lamar la atenc ión de lo s t é cn ic os me

x i canos .

Todas las nac iones b el i gerantes europ eas s e han v istoen l a n ec es idad absoluta de escog i tar med io s d e producc i o

nes ráp idas y p os it ivas para las imper io sas ne c es idades d e

l a guerra y'

para el abast e c imiento de las p ob l ac i ones -c ivi

l es, y de all í que , mi entras por una part e s e pro curaba con

sumi r l o meno s p os ib le,por otro lado se int entó ap elar a

l os med ios p os ibl es p ara acrec entar r áp i damente l as pro-duc

c iones .

S i t odos l os bel igerant es s e v ieron en apuros y esfor z a

r on,por de c irl o as í

,su int el igenc ia y su ingenio

,por l o qu e

a l as fl ore stas se refi eren , qu izás n inguna naci ón l l egó a ex

p l otar l as tan intensa y ventaj osament e como l o h izo A l e

mania .

Un informe de l Prof . B o rgmann , de la Ac ademia Fo

r estal al emana d e Tharand t , informe que fue redactado c on

el fi n de ut il i zar me tód ic ament e'

t odos l os productos secun

dario s de l as florestas al emanas para aprovecharlos en la

gran guerra,h izo revivir en mi memor ia muchas c ons idera

c iones quc yo hab ía he cho en los para mí d ichosos años

d e 1 901 a 1 905,cuand o c on el ca rá cter de natural ist a v ia

j ero,tuve l a d i cha de excursionar en e l pa ís y v is itar mu

cha s flo re sta s vírgenes,lugares que probab l ement e nunca

hab ían s ido invad idos por e l homb re,cas i s iempre des

tructor .

E l b i en razonado info rme de l sab io al emán,hace c on

s i de rac i ones tan profundas y tan ac ertadas,qu e me ha pa

re c id o út il extrac tar l o má s es enc ia l d el t rabaj o y some ter

3 98 DR . S I LV IO J . BONANSEA

ta del públ ic o carte l ones i lustrados , catál ogos con l os nom

bres vulgares,con e l fi n d e instru ir al pueblo y ev i tar la

re c ol ec c ión de l as especi esr

venenosas .

Otra d isp os i c i ón r eglamentó la explotac ión de todos—' l o s

productos ol eag i nosos que s e pu eden sacar , directa o ind i

re ctamente,de l os bosques ; y una S evera ordenanza preve

nía que era obl iga c ión,en donde se d esmontaba un terreno

o“

s e ta laba un bosque,s embrar e l t erreno i nmedi atamente

c on mi rasol , amap ola de op io , aj onj ol i , l ino , et c . ; dispos i

c ión que abarcó grande ext ens ión de t err eno pro ductor de

semi l las ol eaginosas,y en e l sól o año de 1 91 6 s e hab ían

s embrado má s de 3 0 mi l h ec táreas !

Un d ecret o esp ec ial reglament ó l a cos echa y la requ is i

c i ón d e todas las s em i l l as de Fagus, que , c omo s e sab e , son

r ica s en ac e it e dulc e y muy est imado para la al imenta c ión .

A l emania p os eía,

—ant es de la guerra,

hectá reas de

b osques de Fagus, que daban anualment e c i en mi l hectól i

t ros d e ac e i t e y qu int al es d e pasta o t ortas prec i o

sas pa ra la al iment ac i ón del ganado . Igualment e s e r egla

mentó l a c o secha y el consumo de las nuec es,avel lanas

,cas

tañas de India,semi l l as d e t il a

,d e t ej o cot e

,de p iñón

,de

ovamel , de cal abazas , etc .,y cuantas s emi l las pueden exp l o

t arse para la produc c ión d e ac e it e .

Ot ra o rd enanza federa l reglamentó e l c onsumo de l o s

p roduct os d e bosque que s irven de al iment o,tanto para

el hombre cuant o para l os d emá s animal es domést i c os,pro

c ed iéndose a. l a re col e c c ión de l as castañas,b el lo tas

,al

mendras , p roeru*

ando el mej o r uso d e l as p astas que se ob

t ienen con la extracc ión del a c e it e d e esas s emi l las o frutos .

S impl ement e la s p lantas med ic inal es d i eron una enor

me eeonomía a A l eman ia,que ant es importaba grand es can

t i dades ¡d e I tal i a , Franc ia y Espana y pudo así sat isfac er

sus i mperio sas ne c es idades,aumentadas extraord i nar i amen

t e po r l os h eridos de guerra .

ENORMES R IQUEZAS NATURALES DE MEX ICO 3 99

Un produc to s e cundario , que l lamó la at enc ión del mun

do ent ero,producto auxil iar de l a al imentac ión

,fue la fa

mosa har i na de madera,y hac ia e l fi n de 1 91 6 exist ían ya

en A l eman ia cuatro grandes fáb r i cas que prep araban una

harina finísima,que s e empl eaba mezc lada c on las harinas

usadas p ara hac er el pan ; y una har ina al iment ic ia para

e l ganado,preparada con varias esp ec i es vegetal es

,p ero

princ ipalment e con Er i ca scopar i a, esp ec i e que ent iendo ha

de crec er abundante y esp ontánea en l os t errenos est ér i l e s

d el Oe ste y del Med iod ía de A l emania . P or últ imo,s e p re

paraba una t e rc era c lase d e harina al iment i c ia p ara e l hom

bre,s e cando y pulver izando grandes cant idad es de l ique

nes cos echados en l os bosques . S ab ido es por t odos , que l os

l í quen es t ienen muchas apl ic a c iones p r á ct i cas, s in hablar

del pap el que desemp enan en l os pa íses muy pobres d e l

Nort e,en donde cas i no hay v ege ta c ión posibl e y l os l i que

nes forman praderas que al imentan a l os prov idenc ial e s r e

baños de Renos . Los l íquenes, muy ri c o s en almidón y en

manita,s irv en muy b ien para l a al imentac i on del hombre ,

y haSta para l a p r eparac ión de una b eb ida fe rmentada ana

l oga a l a Cerveza . El b íbl i c o Maná de l os Jud ío s,t al vez no

fue más qu e un l í quen,y qu i z á el Lecanora scul enta, de for

ma granular,tub ercular

,que l l evado p or e l v i ento

,y de

j ado caer,da origen a l as famosas lluv ias

,que aun hoy d ía

s iguen cayendo,y es r ec ogido para empl earl o c omo r ic o al i

mente para el ganado .

Las grande s cant idades de madera ne c es itadas para

usos b él i c os,produc ían muchos desp erd ic i os d e l eña y as e

r r ín q ue s e emp l eó p ar a múlt ip l es ap l icac iones,c reando

industr ias que cas i p are c en inveros ímil es . Desde lue go s e

sacaba prove cho d e t odo : l a madera buena se ut il i zaba en

la p rep arac i ón de c elulo sa para l a fabri c a c ión de papel,v

ust edes sab en que aun hoy día l l aman poderosament e l a

atenc i on l os traj es y l as cuerdas de pap e l que A l emania fabr i có durant e l a guerra . Los desp erd i c i os de esas fábr icas

,

400 DR. S I LV IO J . BONANS EA

l a l eña y el as errín no aprove chabl e s de o tra manera,me

diant e esp ec ial e s t ratami entos quími c os,s e transformab an en

una substanci a azucarada,esp e c i e d e glucosa impura que

s e empl eó en d i ferent es uso s industrial es !

Y como s i est o no fuera sufic i ent e,e l i ncansabl e e sp i

r i tu al emán, agu i j oneado por l a ne c es idad ,

aprovechó en

grand e escala la s hoj as s ec as y caídas de l os á rbol es,ho

j a s qu e eran mac eradas en grand es tanques l l enos de agua ,

y med iante un hongo esp ec ia l s e p romov ía una fermenta

c i ón art ifi c ial,qu e p ermi t i ó sa ca r grandes cant idad es d …

grasa y de albúmi na de un material que s iempre s e acos

tumb ra desp erd ic iar p or enter-o.

Muchas otras d i sp os i c iones sumament e cuerdas y q ue

dieron grandes ut il idades a la atr ibulada nación alemana ,

fueron d ic tad as p ara util izar l os forraj es y sost ener la in

dustr i a zootecn i c a . Leyes y decretos en extr emo p rovi den

c ial es fueron di ctados p ara expl otar l a caza y la p esca con

e l fin de c ompl etar l a al imentac ión del hombre,r ecurr i en

do a s ist emas sumamente rac ional es , de modo que las cac e

rías y l a p esca no sól o no destruían las esp ec ies animales .

( como desgra c iada y vergonzosament e se hac e en México )

s ino qu e s e formaron reglamento s tal e s,que obl igaban a.

l o s guardabo squ es y a lo s agentes forestal es a prove er art i

ñ ci almente,durante l os c rudos inv i ernos de aquel la s nor

t enses regiones,de forraj es y de al imentos l os lugares más

f'

recuentados por l o s animal es s i lvestre s ; y podría as egu

rarse qu e,desd e l a c odorniz a l pat o si lvest re

,desde l a l i e

br e al c i e rvo y a l j abal í,todo fue explotado c omo s i se

t ra tase de un g all inero o de un rebaño d e ovejas z ootécni

camente a tend ido por e l ganadero má s i nte l igent e y pre

v isor .

A t odas esta s disp osi c i ones,ya muy imp ortant es

,s i

guen otra s muchas d ic tadas para l a mej o r ut il izac ión d e

todos l os t errenos qu e s e d esmontaron o se tala ren por ne

ces i dad de madera y de l eña . Tan pronto como se uti l i za

402 DR . S I LV I O J . BONANSEA

Desde luego,en Méxi co

,hac emos un gran c onsumo de

l eña,l o que causa e l c onstant e talado de montes con gran

dísimo p erju i c io p ara l a agri cultura nac ional . Inut ilment e

s e escrib e en l a p rensa ; en vano s e habla en S oc ie dades

c i ent ífi cas y s e imprimen l ibro s i ndicando la importancia del o s bosques

,la c od ic i a humana no c esa de talar

,l a vandá

l i c a hacha del desp iadado l eñador s igue p erturbando e l

equ il ibr io natural,p reparando inundac iones

,s equí as

,hura

canes y fatal es a lt erac i ones c l imat éri cas y t elúri cas . No es

aqu í t i emp o para tratarde l a n ec es idad imp er iosa de repob l ar nuestros montes ; únicament e me p ermi t o l lamar l a

at enc i ón d e ust edes sobre l a p os ib il idad,y el deb er qu e t e

n emos t odos l os qu e nos o cupamos de c ienc ias apl i cadas ,d e subst itu ir en grandísima part e el carb ón vegetal y _

l a l e

ña medi ante ac e it e s mi neral es gas ifi cados,y sacando de lo s

desp erd i c i os d e las madera s sufi c ient e al coho l pa ra combus

t ión y alumbrado .

E l prec io de la l ena para c ombust ibl e aumenta cada

d ía. y naturalment e es est ímul o para l o s ego ístas p rop i e ta

r ios de mont es,qu i enes tal an s in mis eric ordia grandes ex

t ens ion es d e arb ol edas . En camb io,s e desp erd ic ian las s e

mi ll as ol eosas d e muchís imas esp ec i es foresta l es semi l las

qu e aprovechadas c omo se h izo en A l emania , dar i an a Mó

x ic o una colosal r i queza c on produc c ión de cap ital es fabu

l osos r ep resentados en a c e it es c omest ib l e s y c ombust ibl es .

Por ej empl o,Méxi co produc e bastante uva, _ j i tomate , eya

me l , mi raso l y much ís ima s o tras esp e c i e s e spontáneas , cuyas

semi l l as son muy r icas en ac e it e,entre el la s las s emi l las

de l taba co . Para dar un dat o s eguro , menc ionaré l as s emi

l las d e las uvas , pues muchos experiment os han comproba

do que 1 00 ki lo s d e uva dan K g . de semill as , l as que

c omp rimidas en cal i ent e,produc en de 1 1 a 1 2 por c i ento

de ac e it e .

Las s emi l l as del P i rú,t an abundant es en México , son

c omple tament e descu idadas ; muchas esp ec ies s ilvest res de

ENORMES R IQUEZAS NATURALES DE MExICO

Lepi d ium, (Co cl ear ia de l p aís ) ; de nn rasol,de algodón . de

amapolas,de Cleome, et c .

,etc .

,no son c ons ideradas p o r na

d ie,y es mucho si al gún botáni co l as co l e c c i ona para sus

mue stra s y herbar ios ; p ero las s emi l las de estas p lantas con

t i en en cant idades d e ac e i t e tan cons iderabl es que,c onve

n i entemente extra íd o,r epres entaría muchos mil l ones de p é

sos que cada año entrarían en la c ir culac ión del pa ís ba j o

diferentes formas,al imentando var ias industr ia s qu e darían

pan a muchas p ersonas .

Otras grandes industr ias,i nexp l otadas en Méx i c o , s on

las dest i l er ías de p lantas para l a p roduc c ión d e es enc ias

med ic inale s y aromát icas . Méx ico,e l país de las S a lv ias y

de muchas otras e sp ec i es botánic as ric as en ac e it es e sen

c iales,imp orta de l extranj ero sus p erfumes

,sus es enc ias

,

hasta las es enc ia s de naranj a,de l imón y de l ima qu e tan

to abundan en l os bosques d e las t i erras c al i ent e s . ¿Qué

más? Mi entras e l a c e it e d e coc o e s muy sol i c i tado en lo s

v ec ino s mercados del nort e,aquí sól o s e p rep ara en corta

c ant idad del l l amado coquito de aceite (El aeis mel anococca,

Gaert . )Demasiado o cup é l a at enc i ón de ust edes

,s eñor es con

so c ios,y no quiero abusar d e vue stra indulgenc ia ; mi ob

j e t o fu e únic ament e s emalar la s r i quezas enorme s que hoydesp erd ic iamos

,a l a vez que mandamos mucho s mi l lon e s

a l extranj ero para importa r l o que deb eríamo s de expor

t ar en grande escala fomentando industrias nac iona les y

dando v ida a un si nnumer o de p equeñas industr ias para en

ya gest ión no s e nec es it a má s que una p oc a de buena vo lan

t ad,algo de in i c iat iva

,y vulgar iza c ión de cono c imi ento s

industr ia l es entr e las c las es t rabaj adoras .

Como mi embro que Soy de l a“

Asociación Ital i ana pro

P l antas Medi ci nal es, Aromáti cas y otras úti l es, e st oy ges

t i onando la exp orta c ión a I tal ia de e sp ec i es v egetal es me di

c imal es de Méxi co ; y hago vo to s para"

que Méx ic o,esta mi

querida patr ia de adop c ión , estab lezca una S e c c ión de Her

404 DR . S I LV IO .I . BONANS EA

bor i ster i a en la Escuel a N . Forestal,y aprove chando los ade

lan tos d e la quími ca foresta l al emana,s e eduque en la pr á

t ica de la qu ími c a apl i cada a l os jóvenes es tud iant es,de

modo que al sal i r d e la e s cuela… s ean verdaderos té cnic os

capac es d e ganarse l a v ida y de r egenteai industrias que

fomenten la r iqu eza públ i ca v la p rivada .

Entretanto no o lv idé is,s eñores estud ioso s

,que es deb er

del sabi o mej orar las c ond i c iones so c ial es d e l a humana so

c i edad,y que en Méx ic o

,aun cuando e sto parez ca una

paradoj a , deb emos emp ezar por convenc er al públ ic o y a

la s autor idades,que p re c isa e conomizar l eña y produci r

a c e i t es y al cohol es barat os para combusti bl es e ilumina c ión .

Méxic o . 6 D i c i embre 1 920.

406 ELPIDI O L Ó PEZ

p oc o so sp e choso,pues al mi smo t i empo que un centro ant i

c i c lón ico d e gran á r ea desc endía por e l Val l e Central de los

E stados Unidos,s e pres entaba i nusi tadamente una depre

s ión en nuest ras c ostas mer id ionales del Pac ífi c o .

Est o no h izo mod ifi c ar nuestro p ropósi t o,y sal imos de

la Cap ital l a tard e de l d ía 24 con e l ob jeto de p ernoc tar

en Amecameca esa . noche . E l grupo de excurs ionistas se

componía de l os senor es Fr itz W e i tz ber g ,W alt e r K r eutz ue.

Gu il l ermo Lóp ez y el que habla .

Admirabl e era el asp ec to que presentaba l a S i erra Neva

da desd e algunos punto s r ec orr ido s por l a l íne a del ferro

carr il,espe c ialment e e l Ixtacc ihuat l que

,observado t ras de

un primer p lano formado p or la montaña,dest acaba su p er

fi l b lanco entre stratus desgarrados y un fondo gris de nu

bes sombrías .

Al día si guient e,l a p res ión atmo sféri ca s eguía en des

c enso ; c irrus v i ttatus con foc o al SE hac ían pal idec e r l a

c olo rac ión c i anométr i ca en ese cuadrante , indic ando ya de

una manera clara e l d esarrol lo d e una p erturbac ión a l Sur .

La s i tuac ión d inámi ca de la atmósfera sufría un camb io ra

p ido y comp le to,c omún en la esta c ión fría

,aparec iendo cada

vez c on má s c laridad l os carac t ere s part iculares qu e anun

c iaban l a ap roximac ión de una onda fría .

S e tomó l a a ltura c on e l h i psómetro en el p iso baj o

del hot e l de l S acro Mont e,que fue nuestro al oj ami ento de

e sa noche,y después de nu

_

l i ge ro a lmuerzo s e emprend ió

el v iaj e a la S i erra a las 811 3 0m de la mañana,montados

en unas buenas mulas . Un anero id e al t im'

étr i co c omp ensa

do y comparado,de la marca Negret t i Zambra

,que bon

dadosamentc me fac il i tó l a D i re c c ión de Estudios Geog rá

fi c os , s eñal aba 2420… de a l tura sobre e l n ive l del mar a l

comenzar la j ornada .

E l camin o s igue pr ime ramente e l ant iguo cauc e d e un

pequeño a rroyo qu e ll ega d e l a montaña . E l t i empo era

NOTA SOBRE UNA EXCUR S ION AL POPOCATEPETL

esp léndido . El so l b ri l laba admi rabl ement e en , un c i el o

azul ap enas . manchado por p e queñas agrupac ione s de Cirrus

que por su asp e c to indicaban la baj a t emp eratura de l a

zona de humedad máx ima. Pe quenos fracto - stratus desga

r rados p or labrisa d e l S s e al zaban tras de la S i erra ne

vada . El P ep o arroj aba l igeras c olumn as de vap or que la

mían su falda boreal . E l Ixtacc ihuat l con sus h ermoso s

c amp o s d e n ieve y su admirab l e vent is quero,br il lab a en

un c i elo comp l et ament e l imp io .

A l as 9h 1 5m pasamos a la v ist a de la abandonada fá

br ica de Tomaco co .

Una hora después de l a sal ida de Ame camec a l a S i e

rra comenzaba a s er invad ida por l os frac to - stratus . E l as

c enso a l a montana s e in ic iaba con una suav e rampa entre

l os s embrados d e c ebada que bor deaban e l camino pol voso

y est re cho .

A las 1 0h 55m l le gábamos a la entrada del bosque ,

marcando el anero ide una altura de 2820 metros .

Pocos minutos ant e s de al canzar l os 3 000 me tro s de

altura,al dar vuelta a un rec odo de l camino , pudimos Oh

servar el vall e de Ame came ca , l a S i e rra de l A j usco y algu

nos de l os montes d e l ej e vol cánic o que l imi t an e l Vall e

d e Méxi co . Los ab eto s , d ominando en la montaña tal ada

s in p i edad día a día p or el ignorant e l eñador , alcanzaban

cada vez alturas mayores .

A l as 1 1 h 45m l l egamos a l a Cueva del Negro, l lama

do as í al paso de un arroyo que pre c ip ita sus aguas cr ista

l inas por un tha lw eg"

de la montaña . A l os 3 3 3 0 met ros de

altura l os p inos c omi enzan a dominar sob re lo s a b etos , y

a l os 3 3 60 l o s pr imero s eran casi l a única esp ec i e de arbo

leda que nos rodeaba , dej andose v er ya de t i empo en t iem

pocl aro s grandes .

en l as l aderas . E l b osque t endía a su

fi n . Una nueva fuent e de agua fué Ícruz adaa esa … al tura.

Mem. S oc: Al z ate.—1 6Júl i o-1 9

'

J l .— t

408 PROF . ELP IDI O LÓPEZ

Nub es de las c la s es c irrus-c ommunis , c irrus-ventosus,

y c irro - st ratus nebulosos cubrían ya en gran part e el c i e

lo,desgarrándose l os s tratus en l o s p i ca chos de la monta

ña . E l e stado de l c i el o no era s ino un nuevo paso hac ia el

mal t i empo . La t emp eratura aún era agradabl e y el v i ent o era sólo una déb i l brisa austral org i nada p or l a p eu

di ent e de t emp eratura natural a esas alturas .

A l as 1 2h ' 40m de l a tarde l l e gamos a un lugar llama

do E l P alraj e, punto adonde se b ifurcan l os caminos que

van a Puebla y al vol cán . S e t omó l a al tura con hi psómc

tro,que r esult ó ser d e 3 555m

,y algunos minutos má s tar

d e se pudo ob servar en toda su grandeza el vo l cán Popo

catépetl frent e a nosotros . A l canzamos entonc es el n ivel

inferio r d e l os s tratus,que desgarrados por e l v i ento de

montaña corrían como avalanchas p or la s ab ras del mon

t e . E l Cerro que Humea s e l evantaba ante noso tros c omo

un c o l oso que quis i era t o car el c i el o c on su c ima . Ni ev e v

h iel o a t rech os,ést e úl t imo en mucha mayor cant idad

,

manchaban sus faldas ; dándol e un col or gris un tanto mo

nótono . Tal era la maj estad de su mol e que s e anto j abaque desde su el evada cumbre se p odría cont emplar t oda

la Ti e rra . qu izá e l Universo .

A l a 1 h 1 5m al canzábamos el l ími t e sup er io r d el bos

que d e p in os,qu e ya con anteri oridad hab ían d ismi nuido

en altura y frondosi dad,hac i éndose c ada v ez más p equ e

ños,de t ronco más y má s *

i r r egul ar y retorc ido , y dej ando

cla ros grandes y numero sos,cub iert os d e zacatal s e c o ; co

mo s i a l p res ent ir l a al tura s e in cl inaran resp etuosament e

hac ia el su elo . Los frac to—s tratus asc end ían de las abras

c omo fantasmones b l ancos emp uj ados por fuerza inv is ibl e .

Los 3 7 00 met ros d e al tu ra sobre el n ive l d el mar,s e

pasa ron a la 1 h 20m de la tarde,y veint e minutos d espués

t en íamos a l a v is ta,a nu estra i zquierda

,e l Vall e d e Cal

pu l á l pam. Próx imo a nosot ro s s e alzaba ya el c erro de

41 0 PROF ELPIDI O L Ó PEZ

c l a s e d e estud ios , c omenz ando desd e al l í una seri e d e ob

servac i ones de c arácte r c l imatol ógic o con e l ob j et o de co

nocer al gunos importante s d etal l es del cl ima d e montaña .

E l_ter*mómetr o s e mant en ía entonc es p róximo a O

º

,p e

r o si n alc anzar aún esta t emp eratura crít i ca del agua . Los

s tratus,desgarrados s iemp re p or un vi ento asc endent e d e

montaña , pasaban envolv i éndome y pre c ip i t ándos e en cas

c ada hac i a el norest e . La humedad del a ire e ra déb il,ose i

l ant e entr e un 50 y un 55 por c i ento a l o má s. La altura

med ida fue de . 41 7 7 metro s sobr e el n iv e l del mar .

Unas de l as c ausa s que con e sp ecia l int eré s me l l eva

r on al p i e del v enti s quero,fue l a de sab e r el por qué de

l a : desapar ic ión de la ni ev e d el vol c án,ahora cub iert o en

su mayor p art e pór una gruesa capa de h ie l o endurec ido

que b ril laba a la ' luz sol ar,como s i e l c ono vol cánico hu

b iera —s ido háb i lmente barn izado . S e di c e con ins ist enc ia

que est e fenómeno de la desap ar i c i ón de l a n ieve s e debe

a l a act iv idad en qu e s e encuentra,pues s e supone que l a

t emp eratura d e l cono vol cánic o ha sufrido un aument o qu e

no l e permit e c onservar ni eve en su'

sup erfi ci e . La r espues

t a,l ej os d e sati sfa c er a l os princ ip ios d e la c ienc ia

,es tá

en c ontrad ic c ión c on l as l eyes . fí si cas ; pues s i l a niev e s e

l i cu a a l c ontact o d e sup erfic ie s cuya t emp eratura es sup e

rior a Oº

, o baj o l a i nfi uenc i a d e u na atmósfera l l ena d e

vap ores en las mismas c ond i c i on es d e cal or,con mayor ra

z ón l e s uc edería al h ie l o que cubre en gran part e la falda

i nh i esta del c ono volcán ico,que r equi er e para su manten i

mi ento t emp eratura s infer ior es al punto de c ongelac ión .

Ahora b i en,s e obs erva que l as fumarolas que lamen

frecuent ement e l a superfi c i e del vo l cán no_

l l egan a fund ir

l a c apa de h ielo que l a cubre ; y s i ori entadas por e l v ien

t o forman un manto h orizonta l a grand e altura,su efe c t o

no puede . s er. otro que el de d i sminu ir l a transparenc i a

d el p or l o tanto at enuar el v al or d e l a rad ia c i on

so l ar .

NOTA S OBRE UNA EXCURS ION AL POPOCATEPETL N41 1

S ab ido es qu e p ara que haya formac i on de n i eVe,es

cOnd i ci ón ind isp ensabl e que l a c ond ensac ión p or cufr ia

mi ento sea l ent a y progres iva ; pues s i , po r l o c ontrar i o ,

s e verifi c a ésta r áp idament e,est ando en estado de sobr e

fusi ón l as got itas de agua'

que c ons t ituyen las nubes , al

c ontacto con un cuerp o sól ido se sol i d i fi can i nmed i atamen

t e r ecubr i endo poco a p oco e l cu erp o de una cap a de p é

queñ os c r istal es d e h i el o , t a l c omo se obs erva en e l P epo

catép etl . Así pues,l os vap ores que arro j a e l crát er, l e j o s

de l i cuar l a ni ev e ya formada,l a endur ec en ráp idament e al

"

ev it ar el enf riami ento l ento d e las c ap as de a ire próximas

a l a sup erfi c i e d el c ono vol cáni co ; o'

b i en imp iden su for

mac ión p or la p rop i edad que t ienen de at enuar la rad ia

ci on solar .

Ant es de desc ender d e esta altura a que hab íamos l l e

gado , pude oí r clarament e l os s i lb idos que sal ían del c rát er

d e l vol cán a l arroj a r la nub e de vapores que aparec ía de

t i emp o en t iemp o . En o cas iones p ar e c ía semej ant e al redo

bl e de un tambo r o al s ilb ido de l v iento ; p ero cuando la

c ant idad de vap or es era mayor,e l ruido e ra i gual a l d el

t ru eno que retumba en las Concav idades de la montaña da

rant e una t emp estad d e calo r .

A l ca er la tarde desc endimos de l v ent i s quero has ta

nuee i mprov isado alb ergue en Tlamacas,donde nos es

p eraba una buena hoguera,enc endida p or l os guía s j unto

a una de las chozas all í d istr ibuidas .

Tan - lu ego c omo l a noch e cayó sobr e nu estro campa

mento e l t e rmómetro desc end 1 0 a Oº

,y el amb i ent e s e tor

nó en extr emo desagradabl e . Un vi ent o del SW c omenz ó'

a

sop lar moderadament e d esde l as'

ocho de la no ch e , y a me

dida que e l t i emp o avanzaba,su v e lo c idad subía regular

ment e y de pr i sa . Hac ia las 9h 3 0m el v ient o a lcanzó a ser

fuert e ; y a la luz de la Luna en l l ena pudimos obser var

qu e nub es c irrus—v'

entosus c orr ían ráp idas - del SW , al mi s

41 2 PROF . ELP ID I O LÓPEZ

mo t i empo que densos nubarrones de l o s t ipo s infer iores

avanzaban p or el Oest e , t rasponiendo l a cresta del v ent is

quero . Minuto s má s tard e el v i ento arr ec iab a aún más ; de

fuerte pasó a v iol ento,y una t emp estad de niev e s e nos

echó enc ima . Confirmamos entonc es nuestra p r ev i si ónr . a

d epres ión del P ací ñ co adqu iría su máxima intensidad ,con

tr i buyendo a l a formac ión de una fuert e p end ient e baí º_o

métrica,que dos días d espués daba origen a la pr imera ou

da fría d e est e Inv i erno .

E l v iento,cas i huracanado en algunas de sus rachas

más fuert es , producía ruidos p o co tranquil izadores entre el

fo l laj e de l os p ino s que nos r od eaban,confundiéndos e c on es

tos ru id os l os que nos l l egaban del crát er del vol cán . P or

momentos semej aban unos y otros el p aso d e un p esado

t r en de Carga sobr e un puente metál i c o , el . ronco r etum

bar del tru eno,e l estrep ito so rodar de c i en carretas sob re

un mal emp edrado ; y cuando pasaban ráfagas de gran ve

l oci dad,claro s e d ist inguía su ráp ido al ej ami ento hac ia e l

ab ismo,l l egando hasta nosotros e l estrép ito cada v ez má s

l ej ano que éstas originaban en el eSp esoi

bosque que s e ex

t endía a nu estros p i es .

E l v i ento duró t oda l a no ch e,ai ºr eci ando l a nevada en:

l a madrugada del d ía 26. A l amanecer todav ía p odían r e

g i strarse al gunas rachas d e v iento fuert e , que nos imp i di e

r on c ont inuar la marcha hac i a e l c rát er de l v ol cán . La tem

p eratura s e mant enía abaj o de Oº

,l os nublados invadían

tant o e l Val l e de Méxi c o como e l d e Puebla,y l os c irrus

s egu ían moviéndose d e p risa . Todas l asprobab il idades eran

d e que el mal t i empo no hac í a s ino emp ezar , y que lo p ru

d ent e e ra dej ar el campo l ibre a l a b orra sca .

A l a s 9h 3 0m de l a mañana s e emp rend i ó el v iaj e de

r egreso,el cual s e h i zo s in novedad alguna d igna de men

c ión ; y cuando d e vuelta en l a Cap ita l pudimos o ri entar

nos sobre l a s i tuac ión d inámic a re inant e en las c apas baj as

S OC IETE S CIENTI FI QUE “ANTON I O ALZATE — MEMOIRES , T. 3 9 41 5

MUSEOLOG IA

LOS MUSEOS Y SU DOBLE FUNCION EDUCATIVA

E INSTRUCTIVA . ( l l

POR JESUS GALINDO Y VILLA , M. S . A .

P r o f e s o r d e c a n o d e l Mu s e o Na c i o n a l d e A r q u e o lo g ía ,

H i s to r i a y E tn o lo g ía ; e x-D i r e c to r d e e s te I n s t i tu to

y d é la Ac a d ém i e Na c i o n a l d e B e lla s A r te s

LOS MUSEOS

La extr ema importanc ia que v i ene as ignándos e al museo moderno , ya sea desd e el punto d e v i sta c i ent ífi c o o

art íst i c o,y del industr ia l y c omerci al

,p ero más que nada

como c entro educat ivo e instruct ivo de p rimer orden , me

mu eve a Ocuparme en det erminadas general idades sobre

est e l inaj e de inst i tuc iones , que ya han me re c i do la at en

c ión de'

n'

uestros homb res de es tudio ; y rec i ent ement e l as

j ui c iosas indicaci ones"

y apre c i aci ones d e un esp íritu cul

t i vado,l l eno d e entusiasmo y

'

de fe p or e l avanc e de l os

ac ont e c imi entos humanos,en nuestro med i o int el ectual tan

pobre y tan ll eno de anemia . (2)

( 1 ) Trabajo inéd i to ,le ído por su autor en l as sesi ones que

celebró l a Soci edad C i ent ífi ca “Antoni o Al z ate”, el 6 de di

ci embre de 1 91 5 y el 3 de enero de 1 91 6.

(2 ) D r . A l fonso Pruneda.— A l gunas cons i deraci ones. sobre l os

Museos. Estud i o de introducc i ón p resentado a l a Soci edad Me

x i cana de Geog rafía y Estadísti ca.— Méx i co ,

'

1 91 3 2'

41 6 PROF. JES ÚS GALINDO Y V I LLA

Es verdad que au n en brega absoluta contra la falta

de es t ímul o y frent e a la et erna lucha de las pas iones v de

l as p equeneces t errenas , hay en_

Méxi co grupos de hom

bre s e sp ec ial is t as que le j o s d e t odo fm d e l ucro y por amor

verdadero a l o que es c as i exclus ivo obj et o—

de sus afan es,

han_

veni do manteniendo e l fuego sagrado del art e o de

la c i enc ia en e l s eno de nuestros mu'

se os .

E l sumo cuidado c on que l os gob i ernos extranj eros

at i end en gen eralment e a l os museos , l as sumas fabul osas

que en al gunos s e invierten,c omo p or ej empl o

,en e l gran

Inst i tuto de S outh -K ens ington,en Londres

,que posee una

asignac ión anual por part e d e l Gob i erno B ri táni c o d e .

o s ean de francos ; l a pre emi nenc ia que

t i en en dentro de l as mismas c iudades , o cupando g rand i o

sos p ala c ios,ya s ea adaptados como e l del Louvre o esp e

cºi almente

'

constru i dos c omo la r ic a Pinacot ec a de Munich,

o l os Museos de l os E stados Unidos ; l a e scrupul osa sel ec

c i ón de su comp etentísimo p ers onal do cent e a cuya cab e

za fi guran l os hombres d e c i enc i a de reputac ión univer

sal,como l o han s ido l os egip tól ogos Mari ett e y Maspero

o art ist as d i st ingu i d ísimos y eruditos c omo l os Madraz os.

encargados que fueron del sob erb io Museo p i c tóri co del

Prado de l a Cap ital d e Esp aña ; e l deseo fervoroso de to

dos l os v iaj eros cul t os , de todo hombre i lustrado , de re

c orrer la s gal erías de esos plant el es,para inst ruirs e c on

sus ensenanz as,o del e i tars e ant e las obras d e art e o remon

t ars e a t i emp os p re téritos y v ivi r l a vida'

de c ent enares

de años atrás,t odo el l o nos hac e pensar en el inmenso va

lor t é cn i c o d e l os Museos y en l os fin es p ráct i cos y util i

tar i os— en el sano sentido de est e té rmino— para l os que

han sido inst i tuidos .

¿Qué es , ant e todo un Museo ? En part e alguna de l

mundo— aun cuando parezc a exagerada l a expresión— c reo

41 8 PROF . JES ÚS GALINDO r V I LLA

p end ido en la conservac ión y en el progreso de l os e s ta

b l ec imi entos en donde el viaj ero encuentra reunidos,cla

s i fi cados y estudiados,l os varios p roductos d el suel o

,y en

donde palpa y examina d e bult o l os progreso s de la c ivi

l i zac i ón,el or igen

,l as costumb res

,l a s mutac i ones

,l as ten

denc i as V l os p rogresos real izado s p or l os ab orígenes y po r

t odas las razas que a el l os suc edi eron ; e s el museo , l a h is

t oria v iv i ent e v la voz de las generac iones que fueron ;re trat a la c iv il i zac i on y el caráct er de las p resent es , y re

c oge cu idadoso las r el iqu ias de l as veni derasí No sól o el

sab io encu entra en l os museos mot ivo de es tudio V asun

tos de invest i gac i on ; e l puebl o , por i ndocto que sea , ha

l l a t ambién l a má s c ompl eta i nstruccmn obj et iva,l a que

,

hablando a l os s ent idos,desp ierta su int el igenc ia y p one

en ej erc i c i o su razón,

si n n eces idad d e fat i gos os es tu

di os en l os l ibros,no s i empre al al canc e de muchos de l os

c oncurr ent es a l os mus eos . N inguna ensenanza es de má s

fruc tuosos resul tados que la que p one a la vi sta l os hechos

y l os ob j et os en que se o cupa . Las má s árduas exp l i caci o

nes,l a d is ert ac ión má s luminosa , no dej an t an profunda

huell a como la demo strac i ón práct ica que p one al oyent e

en apt itud de examinar . l a bondad de las t eorías , y p or s í

mi smo ana l i za y estudia l as rel ac iones que entre s í guar

dan l os h e chos que s e l e r efi eren . La obs erva c ión prop ia es

s iempre origen de út i l es deducc iones y contr i buve al escl a

r ec imi ento de l a verdad . A fines tan p rove chosos sati sfa

c en cumpl idament e l os Muse os ; son , por dec irl o a sí , l ib ros

prá ct i c os en donde el puebl o v e l a c i enc ia d e bul to . ( 1 )Las anteri ores c onsiderac ion es ; el c oncepto moderno

d e Museo,0 más b ien dich o

,la id ea nueva que de esta

i nst i tttc1 0 n se t i enc ;'

l os t rabaj os que s e han emprend ido

en l os nues tros y l a import anc i a que van adqu iri endo l o :

va estab l e c id os en la Ciudad d e Méx i c o,no sól o p ermiten

( 1 ) Pruneda .— Al g unas cons i derac i ones sobre l os Museos .

LOS MUSEOS Y SU DOBLE FUNC I ÓN EDUCATIVA “

E'

INSTRUCTIVA 41 9

s ino que aún ob li gan a re c t ifi c ar el fal so c onc ept o que d e.

ell os s e t i en e,a fij ar su c aráct er t é cn i co y a señalarl os co

mo c ent ros indis cut ib l es de educa c i on y de inst ru c c ión .

P or l o que brevement e a cabo de exp oner , puede acep

tarse l a defin i c i ón de Muse o,en general

,t al c omo baj o

esa idea nueva s e c ons idera en l a a ctual idad . Museo es,

pues,una i nst ituci ón dest inada a guardar cui dadosamente

todas l as obras humanas, tanto cient ífi cas Como artísticas

y muchas de l a natural ez a, que interesan al hombre ; y pa

ra preservar l as de l a destrucción y contri bui r por medio

de el l as a l a cul tura soci al . ( 1 )P or t anto

,el Muse o id eal —

.c omo s e ha he cho not a rabarcará t odos l os domin ios d e l os c ono c imi entos huma

nos ; l o que hac e arb itraria en c i ert o modo la s eparac i on

que, por d iversas c i rcunstanc ias

,exi st e c omunment e en

t re l o s Museos de c i enc i a y l os de art e . Enefect o en un

Museo,deberíamos enc ontrar s ist emát i camente exhib idos

,

desde e l ejemplar anorganic o,la roca

,e l mineral

,e l ni e t-ai

,

hasta el más p erfe ct o etnográfi c o , es de c i r , l a hist oria d e

l a Ti erra,y desde la Preh ist o ria con Su c ort ej o de te orías

y de fósi les, (2) hasta l o que el hombre fabr i ca o elab 0 1 a

en nuestro s días . Pero S i est o es imp os ible práct i cament e,

en camb io la coord inac1 0n, l a uni dad , e l encad enamie nto

ci entí ñ co o art íst i c os,deb er ía alcanzars e - hac i endo dep en

der t odos l os Museos d e un c entro d ir e ct ivo c omún .

( 1 ) Loc . ci t .

(2 ) — Vi éne desde haCe t i empo t i l dándoSe de erronea , et i

mol .óg i camente , . l a denominac i ón de Prehi stor i a (antes de l aH istor ia) y,

. por tanto , l a de t i empos p r ehi stóri cos , denominaci ón que , como di ce A ltami ra en su H i stor i a de España,

. se

presta_

a falsas interpretaci ones , pero -no se ha quer i do' dar ,

420 PRO F . JESUS GALINDO Y V I LLA

Pres c ind iendo de hac er l a h ist o ria del Museo,en ge

neral , pues sab emos b ien que esta c las e d e inst itu c iones

es rel at ivament e rec i ent e en la forma y o rganizac ión que

hoy t i enen ; y s in hacer—mér ito de las obras d e art e o de

l os r estos material es h ist óri c os que desde l os mej ores t iem

pos at en i ens es y d e la épo ca de Pausan ias , ya se c ol ocab an

en plazas y en call es a la públ i ca expe ctac ión,el t érmino

Museo s e apl i c a actualment e

1 .

º A l a inst ituc ión que cont i ene una gran colec c i on

de obj et os d e art e o de ci enc ia ;2 .

º A inst itu c iones d est inadas a dar a c ono cer l os p ro

ductos de l os país es para la industr i a y el c omerc io , y que

forman a manera de exposi c iones p ermanentes .

En cons ecuenc ia,s e impone l a s iguient e d iv is ión na

tura]:

1 . Museos Ci ent ífi c os ;2 . Mus eos de Art e ;3 . Museos Comerc ial es e Industr ia l es .

Dentro d e es ta d iv is i ón,cab e la d e Museos general es

y Museo s esp e c ial es .

At endiendo,en conse cuenc ia

,a la c omp l exidad de l os

c ono c imi entos humanos y, p or t anto , a l a natural eza in

tr ínseca de l os obj et os de exh ib i c i ón ,y a l os fi nes del Mu

seo,intentaré p resentar c omo ej empl o de c las ifi cac i ón el

cuad ro s igu iente y qu e expongo tan só l o para i lustrar

el punto,y s in presunc i ón alguna

s i n embarg o , a ese término tal sent i do, seg ún adv i erte e l p ro

p i o estud i oso autor , s ino el de referi rse a t i empos en que noex i st ían aún test imon i os l i terari os escr i tos (narraci ón h i stór i ca de l a v i da de l os pueblos ) , pud i endo ut i l i z arse tan sólolos restos mater i al es que son documentos i naprec i ables parala Arqueolog ía p reh i stór i ca . Desde este punto de v i sta, es per

fectamente admi s i ble ,'

en mi concep to , un museo ya sea de

Prehi stor i a g enera l , o de Pr ehi stor i a espec i al o part i cular.

422 PROF . JES ÚS GALINDO Y VI LLA

Museos Comerc i ales 0 (Tecnºl ºg l cos

Industr i al es ForestalesEl ectrotécni cos

[ De Mi nas

(H i stor i a de Ci udadesP ostales

Museos d iversos -i S oc i al es . tcomo e l del Conde.de Chambr un en P ar ís)

De imágenes (F i guras de cera)[ Etc.

Un Museo Ideal serí a,de c onsig uient e , un Museo ab

sol utamente compl eto,d e As tronomí a y de Hist ori a Na

tu ral p rop iament e d i cha ; yr

compr ender ía l a más variada

suerte de ej emplares de toda esp eci e , distr ibu idos según

todos l os c ono c imi entos -humanos (original es , copi as , foto

grafías,dibuj os

,esquemas

,—cuadros, etc .

,et c . ) Así

,verb i

grat i a,t endríamos

I .—ASTRONOMIA .

— E l Universo en su conjunto .

[ Geolog ía Hi stor i a de l aA ) Mi neralog ía Ti erra

P aleontolog íaB )

-B otáni ca.

'

—E l mundo vegetal .Fl

_

oraS.

C)—Zoolog ía.

— Rl mundo animal .Fauna-s

HISTORIA

NATURAL .

41= =x= a”

P or otra part e,l os Museos escolares, cuyas col ecci o

nes de obj e tos l os má s variados están formados— c omo es

E l Hombre con todasl as i nfi n i tas man i

D)-'

Anti opó l ógía festac i ones de su

(Tomada … en act i vi dad , desde su

su má s a“

m apar i c i ón sobre l a

p i l a acepcºi ón . super fi c i e de l a Ti e

como l ac i en rra hasta e l momen

c i a del hom to actual . Artes,

bre). Ci enc i as , Industri ascuadro completo del as Ci vi l i z ac i ones .

Los MUSEOS Y SU DOBLE FUNC IÓN EDUCATIVAZE INSTRUCTIVA 423

b i én sab i do— en l as es cuel as primar ias , frecuent ement e

por l os p rofesores , Con ayuda d e l os alumnos,y general

ment e con productos de l a r egión donde esta'

l a Escuela,

son accesori os indispensab l e s de l a l ecci ón de cosas de'

crea

c i ón m'

oderna , su pape l es i mport ant e en los a ctuales si s

t emas de ens enanza : l os Sost i enen'

para su prosp eridad,e l

Estado o el Muni c ip io .

E l t ip o de Museo P edagógi co, es el de París . creado

( 1 879) para ayudar en sus i nvesti gaci ones a—cuantas p er

sonas se c onsagra'

n a l a ens enanza pr imaria . Encuentran

en é l t odos l os i i br os y documentos que pueden int e resar

l es ; l os obj e t os d e mob i l iari o y _mater i al es colar

,

'

mstru

mentos c i ent ífi c o s,e tc . : prov is to, ademas de su

'

b ibl ioteca

ci r cul ante que se comp one de l ibros dest inados a ser pres

t ados en todo e l país .

Los Museos Comer cial es e stán dest inados a dar a co

nocer l os pr od i 1 ctos d e l os país es p ara el c onsumo d e l a

industr ia y e l c ome rc i o (Tecnol óg icos), y const ituyen una

exposi ci ón permanente . En var i os p aís es han adquirido un

importante d esarrol l o .

Tamb i en a c i ert os Museos s e l es ha dado el nombre

bastante c orre c t o d e Conservator ios ; a nuestro Muse o Na

c i onal s e l e l l amó en sus orígenes , —Conservator io de Anti

guedades ; porque tamb ién est án aquel l as inst ituc iones

dest inadas al progreso de las Art es , a propagar su ense

nanza y a fomentar l a p or todos l os med ios p os ib l es ; s i b i en

actualment e s e re str inge el _

t érmi no,apl i cado a l as artes

út i l e s,aparatos

,instrument os 0 ej emp lares p ertene ci entes

a algunas c i enc ias y que exist en en det erminados cent ros

doc ent es,tal es como l os Gabinetes de Fí si ca o de Hi stori a

Natural .Mem. Soc. Al z ate.

- l O—Jul i o-M l .— t. 3 9—28

424 PROF. JESÚ S GALINDO Y V I LLA

A cada Museo imp ortante va s iempre anexa una b i

b l i oteca especi al i sta, que es el c ompl emento obl igado e in

disp ensab l e de t oda inst i tuc i ón doc ent e .

Hay tamb ién c iudades ent eras,que son verdaderos

Museos : nadie negará est e cará ct er a las c iudades de Ro

ma 0 Fl orenc ia,a la de Tol edo en España o a l a Ciudad

muerta de Pomp eya en l a prop ia I tal ia .

LOS FINES -LOS MEDIOS

Hemos d i cho que un Museo recoge,cl as ifi ca y conser

va l os obj etos que exh ibe al públ i c o ; por t anto , hay dos

cuest i ones que desde luego surgen,cada una con su impor

tanc ia es enc ial : l os Fi nes que s e p ropone l a i nsti tuci ón al

organizarse,y l os Medi os de que d i sp one p ara l l egar al re

su l tado prác t i c o de esos fi nes.

Veamos c ada una separadament e

FINES

Cl arament e s e ha asentado que e l obj et o de l os Mu

seos e s e l de la cul tura genera l ; es d ec i r , enseñ ar . Pero l a

func ión pedagógi ca c omprend e ot ras dos que,s i b i en son

dist int as , cas i s i empre c aminan paral ela s : - l a educacmn y

l a instrucci ón, que con fre cuenc i a s e l as confunde .

La educac i ón es tanto o más important e que la ins

truc c ión : l a primera , es d e de tal l e fundamental para l l e

gar a es tabl ec er l os pr i ncip i os de perfec c i onami ento del

hombre ; mi entras que la s egunda s e consagra a formularl os preceptos que deban pract i carse para real izar e l find e l a ens eñanza .

.

( 1 ) L. E . Ru i z .— Pedag og ía.

426 PROF . JESUS GALINDO Y V I LLA

s eres organ izados desd e la ins ignifi cant e c eld il la hasta e l

hombre,sup eri or a t odos por el b ril l o de su int el i genc ia .

y por su fa cul tad de comun ic ac ión p or med io de la p ala

bra hablada,t od o e l l o d esp i erta en nosotro s l a noc ión edu

cat iva del o rden,d e la armonía

,en med io de tanta com

p l ex i dad ,d e l a existen c i a d e l eyes inc omparabl es que go

b i ernan e l Universo ent ero ; c onc ep c iones que nos d i sci p l i

nan y acos tumbran a la v ez,a suj etarnos a noso tros mi s

mos,a métodos y ord en de v ida y de trabaj os .

Todos sent imos l a emo c ión del patr io t i smo o de la ad

mi raci ón ante el r etrat o de un h ér o e o p or la r epresenta

c i on de un he cho d e armas gl ori oso, o ante un monumen

to conmemorati vo,y s i a l a v ista de esas imágenes r e cor

damos d e v iva v oz —o en forma p erdurabl e,

con una

l eyenda o una simpl e et i qu eta,l a v ida de aquel h éro e o

l os ep isodio s de e sa b atalla ,'

abrir emos de par en par las

pu ertas a la cur ios id ad h ist ór ic a,al ev

'

ocar nombres,fe

chas,lugares

,ané cd otas ; temp l ar emos l as cuerdas del c i

vi smo,y s i mul t ipl i c amos l os obj et os y el ej emplo y nos

ej er ci tamos frecuent ement e en su cont empl ac ión y en su

anál i s is,i remos educando

,s in darnos ca s i cuenta

,l a vol un

t ad y e l caráct er,con lo cual l l egaremos a ser buenos c iu

dadanos y a p oseer la no c ión de la Patria,que es tan vaga

en c ierto s esp ír itus,p ero que en ell os está l at ent e y pue

d e ex ter i or i z arse en cualqu ier momento .

-Y ¿ qué mej o r enseñanza que la proporc ionada por un

Museo , puesto que es esencialmente objetiva? Con é sta s e

obt i en e e l desideratum d e la p edagogía : l a educac ión múl

t ip l e y s imul tánea d e la at enc ión,de l a abstra c c ión ,

de l a

v i sta,d e l a p erc ep c ión

,de l s ent imi ento est ét i c o

,d el raci o

c i ni o ; en suma , d e las facultad es en genera l,de consumo

con el d esarrol l o para le l o d e l a instruc c ión .

S ería oc io so que c onfi rmáramos c on mayores ej emplos

tal es as everac iones , d espués d e l o que h emos pretendido

fi j a r ; sobre la s a l ta s func iones p edagógicas de l os museos .

Los MUSEOS Y su DOBLE FUNC IÓN-

EDUCATIVA E INSTRUCTIVA 427

S up ongamos,emp ero

,una v is ita a l a s salas d e es cul

tura de nuestra A c ademia d e B el las Ar t es,y otra a l as

de Pintura : s i s e hac e p or abst ra e r al ind iv i duo hac ia una

es cultura,

'se i rá acostumbrando a fi j ar l a at enc ión y al

par la v ista,sobre l a ac t itud , e l modelado , l a anatomí a

d e las formas,l a del i cadeza y mob i l i dad o r ig idez d e las

l ínea s (p erc ep c ión ) ; l a'

b el l ez a del ej emp lar , l a del mi smo

mat er ia l (mármo l o bronc e ) de l os model o s ; s e exalt ará

e l s ent imi ent o e st ét ic o y e l gusto s e irá conformando . Un

cuadro de cual qu i era natural eza que sea , desp ierta la at en

c ión : sob re s i están fi elment e r epresentados l os ob j etos so

bre el l i enzo ; s i l os c ol o res , l as l uc es y e l c onjunto son ver

dader os, y así l a v ista,l a at enc ión

,l a p erc ep c i on nos

educarán l a apre c iaci ón y el j u ic i o est é t ic os,e tc . Ahora

b i en ; s i l a es cultura s e l lama Moisés de Migue l Angel,

gl ori a d el Renac imento it al i ano,

o el pa isa j e Val l e de

Méx ico, p or Jos é María Vel asc o , disc ípul o d ist inguido d el

pa isaj ist a mi lanes Eugenio Landesi o ; y un cuadro q ue

examinemos_

el P adre Las Casas,d e Fél ix P ar ra

,. todo

e l l o nos hará entrar en una s eri e de anál is is v c ons i

deraci ones, para p oner en ac t iv idad lan func i ón instruo

t iva, del Museo , porque nos r e cuerdan o nos darán a . co

nocer , ép ocas h ist óri ca s,e scuelas artí st i cas , p ersonaj es ,

maest ro s , art ist as , et c .

A muchas p ersonas i lustradas h e o ído de c ir ant e nues

tro s monol i tos arqueo lógi c os :“ e so e s pavoro so ; no hemos

v isto escul turas más deformes y horr ib l e s .

En est e caso

ha faltado educac ión e instrucc ión en l a mat er ia pues

cuando a esas mi smas p ersonas se l es han i do mostrando

suc es ivament e l as b el l ezas de las formas , la s gre cas , y —cur

vas,el mov imi ent o de las l íneas y d e las sup erfic ie s es cu l

p idas , etc. ,han quedado asombradas de lo que ante s su no

educada p erc ep c ión no a l canz aba ; de l o que e l ojo no veía ;del her i at i smo so l emn e

,inmutabl e

,c omo el maj e stuoso

428 PROF . JESÚ S GALINDO Y V I LLA

'

egip c io,que ri ge a las innumerabl es f iguras de nuestras c i

v i l i z ac i ones prehispáni cas .

¿Qmen negara l a b ell eza y el p rimor,después de es e

anál is i s,a l os baj o s rel i ev es de l Palenqu e , al Cal endar io

Az t e ca y.al Océ l otl de la call e d el Rel oj ? Y si t amb ién an

t e eso s ej emplar es nos ponemos a d isertar sobre l os imp e

r i o s desaparec idos,cuyo s restos palp itant es c ontemplamos ,

s e agolpan en nuestra ment e t oda su organizac ión sorp r en

di da por l a falange de Cort és ; su r el i gión , su cal endari o ,

su escr itura j er og l í ñ ca, su h istoria,en últ imo anál is is ; y

as í l a enseñanza , e s d ec ir , l a func1 0n pedagógica quedará

c onsumada .

La contemp l acmn de.l a Natural eza

,l l ama fuer temen

t e l a atenc ión de todo s l os esp ír itus por má s in cult os que

sean,y contribuye

,c omo ant es dec ía yo

,a disc ipl inar has

ta l as mismas ac c iones humanas con el mét odo y el orden .

¡ Cuán emin ent ement e educat ivo y profundament e instruo

t ivo e s un Museo de Hist or ia Natural l —Sus cuadros gene

r al es son la s sínt es i s d e l a Vida del Un iv erso : sus detal l es,

innumerabl es ej emplos qu e imi tar . ¡A qué seri e d e es tu

d ios , de exámenes , de considerac iones , d e invest igac iones ,s e p resta la infin it a var i edad de ro cas

,de plantas y ani

mal es ! B asta una s impl e v is i ta,baj o una hábil d i re c c ión

,

para que la int el igenc i a menos pul imentada pueda enten

d er desd e l uego la gran divis ión entre e l mundo anorga

n i c o y el orgánic o , entre l os vert ebrados y l os i nver teb ra

dos ; y al d esp ertars e l a curio s idad y rep it i endo v is ita s

y expl icac i ones con c i e rto método y c onstanc ia s e obten

drá sat i sfac to ria inst ruc c ión obj e t iva a c erc a de clas es,ór

d enes , fami l ia s , género s , esp ec i es , etc . ; sob re usos , costum

b res , c aract eres y apl icac iones respec t ivas ; Morfol ogía ,Anatomía

,Fi s io lo gía

,et c .

Deb e dec i rs e c on verdadero beneplác ito,qu e el a c tual

Di rec to r d e Estud ios B i o l ógic o s,que l o es también del Mu

43 0 PROF . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

puertas a todo e l mundo . En n inguna part e l a educac ion

encontrarame j o r t erreno que en un museo,por su ob j eti

vidad .

Los mus eos , como moral izadores del pueblo , apartan

a ést e d e l os lugares p erni c i osos,de las tab ernas y de l os

gari t os ; y como obs erva el mi smo Dr . Pruneda,e strechan

l os la zo s d e l a fami l ia que acomp aña al padre ; el evan e l

esp ír itu por l a c ont empla-mon de las maravillas de la na

tural ez a o de l os prod igi o s del art e .

E l dis t inguido etnólogo Dr . Franz B oas,que vari as

v ec es nos ha v is itado y que r ec i entement e fu e Dir e c tor d e

la Escuela Int ernac i onal d e Arqueol ogía,dic e r efi r i éndo

s e a l a dobl e l abor educat iva e instruct iva de las inst itu

c i ones que nos o cupan :“No hay que desp erd i c iar e l valo r

d e un museo como med io d e dist ra cc i ón popul ar , esp e c ial

ment e en una c iudad populosa,en donde deb e aprovechar

s e t oda op ortun idad para dar emp l eoºa l o s rato s d e o c io

del pueblo,en un amb i ent e sano y estimulante ; en donde

cual quie r atra c t ivo que s e l e p resent e puede contrarrestar

l a infl uenc i a de la tab erna y del atav ismo,l o cual e s de

grande importanc ia .

”( 1 )

MEDIOS

A cabamos d e exponer las s iguiente s ve rdades : que el

museo t endrá éxi to s i enseña ; que . fracasar á p r á cti camen

t e s i sól o d iv i ert e e int ere sa al puebl o ; que fra casará en

l o abso l uto s i sol ament e mi st ifi ca . En conse cuenc ia,para

al canzar l o pr imero,todos l os es fuerzos d eb en concurrir

a poner en'

jucgo cuant os med ios est én al al canc e de esas

i nst ituc i ones .

Dos son l os resortes poderosos o med ios es enc ial es de

que d isponen para esta alt ís ima labor educat iva , c omo d i

( 1 ) B o l et ín de Instrucc i ón Púb l i ca .— Méx i co, IX , p . 3 82 .

.Alg unos pr i nc i p i os sobre la admi ni strac i ón de l os Museos .

Los MUSEOS Y . S Ú DOBLE FUNC IÓN EDUCAT IVA E INSTRUCT IVA 43 1

c e con a c i ert o e l Dr . Pruneda :

'

sus profesores y sus ejem

p l ar es.

Es tan imp ortant e cada una de esta s cu es t iones,"

que

mere c en cap ítu lo apart e , resp e c t ivament e .

LOS PROFESORES

Tal vez sea op ortuno vo lver a ins ist i r a quí en e l error

de apre c iac i ó n t écn ica entre l as v erdaderas func i ones d e

los profesores en l os museo s en general,sob re todo en l os

museos'

c i entífi cos y aun en los art íst i c os, y lo s profe sor es

que transmi t en en l as aulas sus c ono c i mi ento s ; porque

la fal ta de , d ist in c ión de l as primeras,ha venido perjud i

cando, o al menos r etardand o la efi c ac iad e

'

su c omet ido en

l o que toca al ac tual Museo Nac ional d e Arqueología,His

tori a y Etnología . Ya la S oci edad Mexi cana de Historia

Natural hac í a v er e s e erro r y esa confus ión : ( 1 ) hay dos

cat egorías 0 cl ases d e profe sore s : una,l a de l os i nvest iga

dores ; ot ra , l a d e l es de la cátedra prop iament e d icha,ra

z ón por l a qu e ant iguamente s e l es l lamaba catedrá ticos.

E l pap el en l os museos c i ent ífi c os de l p rofesor invest iga

dor s e hall a p erfe c tamente defin ido : agrupa l os obj e to s en

tr egados a su estudio , baj o un método r igurosament e c i en

t ific o ; acumula el mater ia l desc rib i endo cada una de sus

part es,para que el catedr á t i co

*

o s ea e l profe sor de aulas,

formul e l a teoría y latransmita a sus d isc ípulo s ; e l p ro

fesor de un m useo da v ida, por dec irl o as í , a l os obj etos ,

da luz,insp i ra al cat edrát ic o ; ést e t i ene p or t eatro e l au

la .; aquél t i ene un esc enar io mu cho má s vasto ; a é l t o ca

la observac i on dire cta,. l a ob servac ión exp erimental

,la ad

qUi si ci on d e el ementos para enriquec er l a c i enc ia ; e l ca?

( 1 ) Loc. c i t .

43 2_PROE. JES Ú S GALINDO Y VI LLA

tedr áti co e s el órgano de transmis i ón de l os trabaj os del

p rofesor d el museo . Es nec esario estab l e c e r l a d is t inc ión,

p orque e s c re enc ia muy general izada que no hay profe

sorado donde no hay cát edra ; que no puede ex is t i r e l p r i

mer o s in la s egunda,y que nada ensena el profesor del

museo,porque no enseña l a c i enc ia o e l art e , en su c aso .

desde sus rudimentos,n i in cul ca lo s c onoc imi ento s desd e

sus p rinc ip io s fundamental es ; s i endo as í que ambos p ro

fesor es ensenan,y desemp eñan l a misma tarea val iéndose

de d iferent es med ios .

*Pudi era segu i r sus t areas con el mayor éxit o el pro

fesor de un museo s in r ecurri r al c at edrát ic o , en tanto que

ést e no puede des emp eñar sat isfact or iament e los trab aj os

s in l os e l ementos del primero .

Pero desd e que, por ej empl o , en nuestro ant iguo Mu

seo Naci onal se - estab l e c i eron inv est igac iones d e alumnos ,

mal l lamadas cl ases, baj o la d ir ec c ión de l os profesores

d el p lant el,e l error ha sido . más int enso y más general i

zado,y,hast a l a fecha

,todavía s e l es i guala a l os profeso

res de aula s s in c onsid erar que l os r ep et idos profe sores

del museo t i en en ,además

,sobr e sus homb ros una labor

abrumadora y de efe ct iva re sponsab il idad : son conserva

dores de sus departamento s E l pap el d e Cons ervador de

un Museo,es l a cl av e de l ex i t o d e ést e

,má s que l os mi s

mos ej emplares aun cuando ésto s formen cop iosa s c ol e e

c iones .

El profesor d e aula no va,generalment e , má s al lá de

l a enseñanza del grup o d e sus disc ípulos,y t iene l imitada

por d ec i rl o as í , su labor . E l Conservador nece sit a ant e to

do ser e spe c ial i s ta,y consagrarse en cuerpo y alma a esa

esp ec ial idad,en l a que ca s i c onsume su v ida ; é l s el e c c i ona

l os"

ej emplares d est inados a la exh ib i c i ón,para emprender

después e l árduo,el d ifí c i l

,el c omprometed or t rabaj o de

cla s ifi ca c ión ; é l t i en e que dar no t i c ia , con l as exp l i caci o

nes c onsigu ient es,de l o rigen

,del uso o apl i ca c ion es

,ob j e

43 4 PROF . JES ÚS GALINDO Y VI LLA

ra l a ens enanza general,que s e ext ienden por t odos l os

ámb ito s del país y fuera de é l .

LOS EJEMPLARES

(Las col ecci ones .— S u . Expos i c i ón.)

S i e l p ers onal do c ent e de u n mu se o neces ita r euni r

gran suma d e requ is i tos,nada diremos d e l os ej emp lar e s

que en el museo mod erno forman la materia esenc ial de l acur i osidad

,del i nter és

_y de la ensenanza de l as masas so

c ial es . Pero por más ri cos y s el e cto s que s ean esos obj e tos ,de nada s erv irán para lOs fines p edagóg ico s

,

"

s i un cr i te

r io sano no l os s el e c c iona,s i el método no l os ordena

,s i

l a c lasifi ca c ión es errónea y defe c tuosa,y s i están mudos

p or fal ta de expl ic aci ones conc isas,comp l etas y c l ar as

,que

suplan de momento a las má s ampl ias verbal es o consi g

nadas en catál o gos"

y guías ; o s i l o s edi f¡ c i os care cen d e las

cond i c i ones ind isp ensabl es de eomlod i dad,de amp l i tud , de

luz,de vent il ac ión

,e tc . ,

qu e deb en ll enar . La exp os ic i ón

de l os ej emplares s e cu ida extraord inar iam.ent e en todos

l os museos de Europa y de l os E stados Un idos . Aun r e

cu erdo— entre ot ro s,— l a gran r iqu eza de la s inmensas sa

las d e l os Museos del Vat i cano,en donde no s e sab e qué

admi rar más,s i l o s res tos d e pasadas grandezas

,s i l os

l i enzos o las es cul turas d e l os más glorioso s maestros,o

l os p isos d e lap isl ázul i y mosa i c os d e las gal er i as,l o s es

tucos de l os muro s o la e spl endidez de sus artesonados

En e l Louvre hay sal a esp ec ial para un obj et o un i c o ,

en donde nada d ist rai ga la v is ta y la at enc ión d el ej em

pla r que con su encanto y l a casta pureza de sus l íneas , s e

muestra incomparabl e y bell o en el c ent ro de es e s it io

l a V enus de Mi l o .

LOS MUSEOS Y S U DO BLE FUNCIÓN EDUCATIVA E INSTRUCT IVA 43 5

Otras v e c es,l a decorac ión corresp onde al c arác t er de

l os ej emp lares,como la d e las aust eras salas egip c ias o

as ir ias,en las cual es

,e l v is it ant e

,abso rt o

,resp etuos o y

como envuelto por el p olvo sagrado de la s or ill as del Ni l oo de la Mesop otamia

,no s e atr eve n i a r esp irar

,t emi endo

que desp i ert en de su sueno mi l enar io las momias enc erra

das en sus ataúdes de p iedra ; s e p erturb e l a a ct i tud h ie

r á ti ca de l as d ivinidades mi ster iosas, o s e vuelvan a irados

c ontra l os profanadores modernos, aqu el l os t o ro s de in

mensas alas , de cabezas humanas c oronadas de t iaras y con

r izadas barbas,que fueron e l asombro de

'

p r etér i tas gene

rac ion es en e l c el ebrado palac io de Sar gón .

Apart e de l os e j emp lar es autént i co s,l o s museo s mo

dernos s e preocupan ahora p or obt ene r cop ias de l os or i

g inal es, vac iados , mo ld eados y modelo s , d ibuj o s , fotog ra

fías,planos

,cartas geográfi cas

,et c .

,que c omp l e t en l a exh i

b i ci ón .

Re cordaré c on cuánta sol ic i tud traj o en l … exi

mi o'

ar ti sta D . Manuel Tols a,para nuestra v i ej a A cademia

Naci onal de San Carl o s,e l val io so y exquis ito p resent e de

cop ias en yeso env iadas por e l sob erano espanol,y que

c onst ituyó el núc le o d e nuestras Gal erías d e Es cultura . E l

Rey'

D . Carl os I II ob tuvo del Papa Pío VI,como un favor

especi al ísimc ,l a conces1 0n de . que s e h ic i eron vac iados d i

re ct o s de l os princ ipal e s ej empl ares escu ltóri c os del Ma

seo del Vat i cano,para donarl os a nuestra A cademia

,d e

la cual e l Monarca era pro t e c tor . La c ol e c c ión se est imó

ent onc es en y de el la d ij o e l B arón de Hum

bol dt cuando estuvo en Méxi c o,que “ era a p rinc ip ios de l

s i glo X IX, l a -má s b el l a y má s compl eta que n inguna de

cuantas exist ían en A lemania “

¡Yesos ve'

nerabl es que n in

guna mano —sacrí l ega deb i ó j amás de hab er to cado para

destruirlos ! ( 1 )

( 1 ) Véase mi … Reseña hi stór i ca de l a Academi a Nac i onal

de B e l l as Ar tes , en e l número 1, tomo I de l os Anal es ( 1 91 3 )

43 6 PROF . JES ÚS GALINDO Y V I LLA

Rec ordaré as imi smo,l o instr uct ivo e int eresant e que

fue nuest ra col ecc1 0n de vac iados que ll evamos a la Ex

posi c i ón Históri ca—amer icana de Madrid,en 1 892

,y con l a

cua l col e c c ión pudi eron dars e cuenta l os sab ios y l os e stu

d i osos en general,d e las d imensiones y de la imp ortanc ia

de l os má s notabl es monol i tos de nuestro Museo Nac ional .

Y,a propós it o de est e d etal l e

,cab e observar aquí que el

éxit o extraord inar io que tuvo la s ec c ión de Méxic o en

aquel inolv idabl e c ertamen,ún ic o en su género y de d ifi

c i l r ep et ic i ón,s e d eb ió má s que nada al inétodo y a la or

gani z ac i ón c i ent ífi ca que pres id ieron s i empre en el arre

g l o de la s abundant es col e c c i ones que l l evamos,a l a exe c

l ent e c olo cac i ón de los ob j etos y a las breves exp l i caci o

nes que'

i lustraban a l v is itant e ; en l o que t rabajó a l a

cab eza de l a Comi s ión , nuestro eminent e maestro D . Fran

c is c o del Paso y Tronc oso .

Traeré a la memoria algo má s remot o p ero que muchosno hemo s o lvidado p orque éramos a la sazón estud iant es .

A fines d e 1 885,rec i én entrado a l a d i r ec i ón de l a Es

cuela N. Preparator ia el L i c . D . V ida l de Castañeda y Ná

j era,se c eleb ró en la B ib l io t e ca d e l p lant el y en part e d e

l os pat ios,una int eresant ís ima Exposici ón de E l ectr i ci dad ,

que no”

ha vuelt o t ampoco a… rep et irs e,y que fue emi nen

t ement e educat iva . Todo Méx ic o desfi l ó por laE scue l a y se

d el e itó e inst ruyó con l as c onferenc ias y expl ica c iones p rae

t i cas d e p rofeso res tan dist ingu idos y comp et entes c omo

nuestros ma estros D . Manuel María Contreras , D . José

Guadalupe Lobato y D . Mariano V il l amil .

¡ Cuán t rasc end ental s ería hoy un Museo E l eotrotéorú

co, ayudado as imismo de expl i ca c iones , c lase s y conferem

c ia s pa º

a l os industr ial es,l os obreros , l os estud iante s y p ar

ra t odo e l mundo que quis ie ra i lust ra rse,puest o que l os

de ese p lantel , ún i co que se publ i có la v íspera de m i'

honros¡ sm1 a dest 1 tuc 1 0n.

43 8 PROF. JES ÚS GALINDO Y V I LLA

P or tanto,el p robl ema de l a exposici ón de l os ej em

p l ares y de las col ec c i ones ent eras , da lugar a d iv ersos ca

sos qu e deben t en ers e en cuenta en la organizac ión de un

museo .

LA EXPOS ICION

En efect o,después

_ del fa ctor'

col ecci ón,t enemos e l de

mayor importanc ia : el fa ct or púb l ico.

Como no d eb e p erders e d e v 1 sta que el Museo t i ene

la dobl e fun c ión popu l ar i z adora y la d e i nvest igac ión

c i ent ífi ca,surge desde lu ego l a cuest i ón de c ómo habrán

de disp on ers e l os ej emp lar es

a ) o en exp osi c i ón s ist emát i ca r igurosa ,

b ) o rdenando hechos y cl as ifi cando i deas ;

e) o b i en s eparando t otalment e de l as col e c c iones cuan

t o s ignifi qu e una obra c i entífi ca .

B rev ement e anal izaremos cada uno de estos_

tr es pun tos :

a ) La exposi c i ón s ist emáti c a , l a cl as ifi cac i ón r i guro

samente c ient ífi ca , debe reservarse para el sa b i o . p ara el

doc to,para e l estud iant e

,para e l . espec i al i sta, par a el in

vest i gador en general ; t odo est e e s públ i c o que forma un

grupo apart e de l rest o d e la masa so c ia l y que concurre

al Muse o pa ra aprovechars e int e l e c tualment e d e é l ; pues

t o que una de las func iones d e los museo s e s la d e imp ar

t i r inf'

orma c i ón s ist emát ic a,y sus deb eres para sati sfac er

est e punt o son ind is cut ibl es en tales inst ituc i ones . Pero en

la p r á ct i ca s e p res enta una grave d ifi cul tad , puesto que

baj o es e programa se t ransforma en muy ext enso un mu

s eo a l sist ematizar la s c ol e c c iones que i lustren t odos los

ramos d i ferentes de l as mat erias que info rmen l a natura

l eza d el museo . No t odos lo s edifi c io s , much ís imo menos

l os mexi canos,que están adaptados

,pueden s er de l mode

l o de l Amer icanMuseum of Natural H istory que tiene unos

1 8 sal ones y 6 gal e rías,qu e o cupan un espa c io d e 8 a

Los MUSEOS Y SU DOBLE FUNC IÓN EDUCAT IVA E INSTRUCTIVA 43 9

p ies cuadrados para l os salones y de 4 a p ies'

.

para las gal erías,y que puede sat isfac er las exigenc ias de

la si stemati z ae1 0n .

Ahora b i en : arr egl ado s ist emát i cament e un museo ba

jo l aº

-

c l asi fi cac i on c i ent ífi ca rigurosa,en donde la d i s c i

pl ina del método Se manifi est e por todas p ar t es , ser á una

inst i tuc i ón técn i ca de p rimer orden , y el orgull o de sus

organ izadores ; p ero comp l et ament e inade cuada para la

vulgarizac ión y para estar en contacto con l as masas po

pul ares .

-

En cons ecuenc ia,e l museo as í conc eb ido

,sol amen

t e l l enará una de sus func iones : l a d e invest i gac i ón c i en

tí fi ca o art íst i ca .

b ) Veamos la s egunda forma,qu e ordena hechos y

cl asi fi ca i deas. Esta “ conc ep c ión p ert en ec e a nuestro ant i

guo companero y col ega e l s eño r Profe so r D . A l fonso L .

Herrera,expuest a en el . s eno de esta ya ilustre S o c i edad

hac e var ios añ os (Mem. S oc.

Al z ate, IX 1 896,baj o e l

t ítul o d e Les Musées de l'

Avení r . ) He aqu í sus pr i nc i pa

l e s fundamental e s : ( se r efier e a lo s Museos de Histor ia

Natural ) no hay sala de insec to s,no la hay d e aves

,n i

d e mami feros,n i de con-chas n i de

_

r epti l es ; no hay n i

col e c c i ón de cól eóp teros'

n i de quei rópteros, n i de fa isa

nes o de palomas ; la s salas no están dispuestas de una

manera cual qui era n i s egún un s ist ema natural ( expr es ión

c ont rad ic t oria— s ist ema natural— s egún Go eth e ) . Los mu

seos del p orvenir dic e el autor,no

"

c las ifi can por c la s es,

fami l ias,tr ibus, géneros , esp ec i es , subesp ec i es , var i edades ,

subvar iedades,razas

,subraz as; p onen en or den

,c omo di

j imos,u ord enan

, más b ien , hechos, c las ifi can i deas. Así

hay salas d e

a —La herenci a ;b— La ontogenes is (or igen de l os s ere s )c— La c enogenes is

d— La var iac i on;Mem. S oc. A l z ate. 1 6-Jul i o-1 921 . te 3 9— 29

440 PRO P . JES ÚS GALINDO Y V I LLA

e— E l Mimet ismo ;f— La lucha por l a v ida ( cuest i ón rebat ida a la evo

lu c ion is ta p o r la es-cu ela p os it iv i sta )

g— La al imentac ión

,et c .

,et c .

D i sp one el autor estas salas en'

seri es progres ivas“

con

fo rme a l os pr inc ip i os de l a fi l osofía natura l ; salas que

deb e rán ser en número cons id erabl e y v is it adas por el pú

bl i c o en un orden fi l o sófi c o (sal a número 1,luego la nú

mero 2,l a 3

,e tc .

,r ecor r i éndose en el ml i smo orden ) . Adop

ta la c las ifi ca c ión dec imal de Dew ey,preferibl e a la l lama

da natural . Rec omi enda l os c ontrast es : al l ado del t oro

Yak o toro del Himalaya (al tas regiones h el adas ) , c on su

p i el d e p el os inmensos que l e s irven de ab rigo , c ol o c a al

t oro desnudo de las regiones t rop i cales,et c .

Dese cha en l o absolut o el s i st ema t axonómi c o,y d i

ce :“

e st e e s uno de l os ñ nes de l os muse os de l p orven ir :

hac er d ifíc i l l a tarea de l os c las ifi cadores,y mi entras ma

yor s ea el d esord en má s grandios os ser án l os resul tados

l os museos de l p orvenir hac en sínt es is e ignoran que hay

ind ividuos,fami l ias

,géneros

,esp ec i es

,cl as es : sab en que

hav una cosa que l es int eresa en est e mundo : l a VIDA,

una en su plural idad ( i n mul tis una) y que e llo es sufi

c i ent e para e l progres o de l esp ír itu humano .

Las sala s t oman d iversos nombres,seº ún su cont enido .

Así l a S ala número 1,s e l l ama de la Unidad ; y va

most rando diversos el ement os para c omprobar la unidad

d e c ompos i c ión quími c a ( carbono , h idrógeno , oxígeno , azoe )l a unidad de l a materia organ izada ; l a unidad de las fue

zas o rgánicas ; l a unidad de l o s fenómeno s v ital es ; l a uni

dad d e p lan de organizac ión ; l a unidad de ori gen (ec l d i

l la,mónada ) ; unidad de fin u ob j e t o

,e tc . La S ala 2

,es

de Anatomía v Fisiol og i a animal es ; l a 3 , e s de l a Unidad

de l os fenómenos (unión sexual,nutr i c ión

,l ac tanc i a

,re

p roduc c ión, pol i formi smo,

442 PROF . JESÚ S GALINDO Y V I LLA

mo j amás l a c i enc ia,al p opularizars e

,p odrá sacudirs e de l

mét odo de c i e rto s p rinc ip ios que la informan . En efec

to, l o vemos a diari o con l os naturali s tas mi smos ¿no aca

so al l ado d el nombre c i ent ífi c o de cada ej emplar de una

esp e c ie zo ol ógic a o d e una planta en un h erbario,apare c e

el nombre vulgar ? ¿No muchas ve c es inmediatament e des

pués d e l a c las ifi c ac i ón se indi can l as c os tumbres 0 l as

apl i ca c i ones y l os usos ? Luego s i adap tamos un t érmino

med i o p ara la exh i bi cmn d e l as c ol e c c i ones,en l a cual .

sin abandonar el t e cn i c i sm'

o de l a c i enc i a,l as exp l i cac i o

nes est én al al canc e de todos,habremos dado un paso im

portant e en el camino de l a p opularizac ión,l l enando a l

par l os obj e t ivos de un museo ; y rec orreremos t odo el c amino s i c ompl etamos c on exh ib i c i ones esp e c ial es p er i ód i

cas,c on monografías p opular es que se di str ibuyan g ratu i

ta y profusament e,con expl i ca c iones v erbal es

,con confe

r enc ias fre cuentes,e t c .

,et c .

Es verdad qu e no deb emos olv idarnos de l a cat egoría

intel e ctual del públi co que c oncurre a l os museos,genera]

ment e . La observac ión descubre la manera c ómo est e pú

bl i c o v is it a a nuestros ins t i tutos de exp os i c i ón : c as i s i em

pre Va a pasar el rato, a d ivert irs e , a de c ir que ha visto

e l Muse o ; y fij a su atenc ión , … no en el cará cter n i en e l

fondo n i en l a s i gnifi cac i ón del ej em-plar o en su valor i n

tr ínseco, s ino en l a h ermosura o l a feal dad,l as d imensi o

nes o l a forma,e tc .

,y muy pocos l een las e t iquetas o van

a l a es enc i a de la cuest i ón .

¡ Cuánto pasa inadv ert ido aun para quienes t i enen me

d io educada la atenc ión ! Más que en n inguno otro,en un

museo de Hist ori a Natural e s donde s e adviert e l o que

acabamos d e d ec i r : l laman extraordi nariam,ente l a at enc ión

d e t odos— y -es l óg i c o— l as mariposas bras il eñas d e alas d e

b r i l l antísimos r efl ej os me tál i c os , mas que las c ostumbres

de l uti l ís imo castor o de l gusano de s eda ; más una ball e

n a que una ab ej a en su panal ; —y t odos, hombres , muj ere s

LOS MUS EOS Y SU DOBLE FUNC IÓN EDUCATIVA E INSTRUCTIVA 443

y n i nos se agrup an más al r ededor de un mono v ivo que

hac e gimnas ia incansabl e , que junt o a un mi cros cop io por

med io del cual s e palp e l a conformac i ón h is t ológic a del

t ej ido c elular,p or e j empl o . Luego entonc es d eb emos ar

m'

oni z ar l o s int eres es de l públ ico c on l os de la c i enc ia , ya

s ea por med io de l a expos i c i ón ade cuada , ya por medi o

de l as expl ica c iones en la forma ya indicada .

El Dr . B oas ac onsej a,o más b ien exp one l o s igu ient e

sob re e l asunt o : ( 1 )Primero : Que l os museos s ist emát ic o s deb en se r p e

quenos museos ;S egundo : Que deb e des echars e el esfuerzo de s ist ema

t i z aci ón,en to dos s ent idos

,p orque a quél l a es tá basada en

un error r esp ec to a l a func ión de l os grandes museos .

Además,e l mét odo qu e s e adopt e p ara las exh i b i ci o

nes,det erminará en l o futuro la forma en l a c onst ruc c ión

d e l os edifi c i o s dest inados a museo s .

E l Muse o Zool ógi c o de B erl ín,ha ll evado a cab o nu

merosos ensayos de l ib e rados p ara s eparar l as c ol e c c i ones

d e exh ib i c i ón d e l as de e stud io .

En resumen , queda c omprobado que los museos t i e

n en sobre t odas sus exc e l enc ias y sobre t oda su importan

c1 a, p or final idad suprema , l a más al t a y nobl e d e la edu

cac ión y l a instruc ci ón de t oda suert e de ind iv iduos,de

el evar el —esp ír itu y de'

m-oral i z ar a l as masas ; son p or tan

t o , instrumentos d e cul tura , de p opulariza c i ón obj e t iva de

infi nit a var i edad de conoc imi ent os humanos,y en forma

amena y sugest iva .

En otro orden de id eas,la Univers idad Popular Me

x i ca…na r eal iza tamb ién, p or su part e , esa ob ra d e l os mu

( 1 ) Loc . c i t .

444 PROF . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

seos,y ya var ias o cas iones y con t odo éxit o

,han colaho

r ado juntos , a ct ivament e , ést os y aquélla .

Fi nalment e , creo que , c on t odos l os e lementos de que

d isp onen nuestros p oc os museos,podemos nosotro s contri

bui r t anto al d esarrol lo de l a invest igac i on c i ent ífi ca co

mo a l a p opu l arizac i ón de numerosos conoc imi entos hu

manos,y,en c ons e cuenc i a

,a l a educac ión e instrucc i ón d e

l a s masas,no o lvidando l os s iguient e s p re c ep tos de B oas

a ) Pres entar de una manera senci ll a l os resul tados d e

l a i nv est i gac ión c i entífi c a,pero s in descu idar al gunos ob

j e te s fundamental es d e la popu l ar i z acl on de la c i enc ia ;b ) Que el gran museo , como l a Un ivers idad , debe es

tab l ecer c omo p rinc ip io , y como fm, en sus r el ac i ones c on

e l públ i c o,as í c omo en l as c i ent ífi cas

,el p e rs egu ir l os idea

l es superi ores d e l a c i enc ia .

En cónsecuenc i a,l a p rot e c c i ón a l os museos deb e s er

efe c t iva y con t odos l os recursos d e que pueda d isp oner

e l Estado ; ya que en nuestro medi o , si n est a ayuda , que

darán aniquil ados ; multip l i c arl os p or todos lados , p r opa

gar sus ensenanz as ; atraer hac ia el l os a las c las es s oc ia

l es, por medio de p lát i cas , d e confe renc ias , de ac tos pú

b l i cos s enc i ll o s d ir i gido s por l os mi smos profesores , l os

c onse rvadores y sus ayudant es ; d i fund 1 r popul armente , l a

i nstruc c ión , med iante fol l etos , monog raf1 as c ondensadas y

b rev es,hoj as volant es

,c atál ogos y guías , para hac er má s

c onsistent e l a l abor p edagógi ca,y que no sea es tér i l o s e

ext i nga l a de l p ersonal d oc ent e ; y así tamb i én , l l egare

mos,i ncuest i onab l em.ente, a abr ir nuevos surcos a l a paz

y al p rogreso nac ional .

446 PROF . JES Ú S GALINDO Y V ILLA

sos a c erc a de l o ri gen y fundac i ón del museo , su caráct er

c i entífi c o,su desenvo lvimi ent o mat eri al e int el e c tual y su

or gan i z amon p resente .

— Este museo es el má s int er esant e

de la Repúbl i ca y uno de l os primeros“

d e l Cont inent e, por

sus magnífi cas c o l e c c i ones arqueol ógi cas ; su sal ón de Mo

nol i tos podría fi gurar d ignament e en cualqu ier mus eo de

Europa . S us c ol e c c i ones h ist ór i c as,etnográfi cas y antrop o

lógic as,son aún exiguas

,y , en general , poco b i en exhib í

da s , en razón de que e l edifi c i o es impropi o p ara d isponer

1 as ordenada y me tód i cament e .

Con el t i empo,y a me dida que estas co l e c c i ones au

ment en su número de ej em-

p l ares y que se i lustren las ga

l er ías con model os , va c iados , planos , mapas croquis , esque

mas, foto grafías , e t c .,s e formar án indudabl emente n uevas

i nst ituc iones indep endient es del Museo Nac i onal ; tal es s e

rán : el Museo de Etnografía, s i b i en cab e d is cuti r , p or su

ampl i tud ,es ta d enomina c ión ; y e l Insti tuto Antropol óg i

co ; quedando res ervado e l ac tual edifi c i o , tan sól o para

el Museo Arqueol ógi co Nacional .

De es ta sue rt e , l a importanc ia d e que adquiera cada

uno de l os p rop ios organismos,s erá incal culabl e , aunque

deb erán t ener un c entro de c oord inaci ón c ient ífi ca , para

enlazar y armonizar entre s í l os resp ec t ivos t rabaj os de

i nvest i gacmn .

E l museo p ose e tamb 1 en un int e resant e depar tamen

t o l l amado de Arte Industr ial Retrospecti vo, cuyas col ec

c i on es (Retra tos , muebl es , t raj es , j oyas de toda esp ec ie ,armas h i erros

,fo rman el núcle o d e una nueva ins

t i tuc i on que en estos momentos s e organiza , el Museo de

Arte Col oni al , y que en e l t rans curso del año próximo de

1 91 6,s e gún todas las p rob abi li dades , quedará instal ad o en

el ex—Convento de la Me rc ed .

En suma,el Museo Nac ional d e Arqueol ogía , Hist oria

y Etnol ogía,comp rende

,el día d e l a fecha , l os s iguient es

departamentos :

Los MUSEOS Y SU DOBLE FUNCIÓN EDUCATIVA E INSTRUCTIVA 447

I .

— Departamento de Arqueol ogi a— Sumament e int e

r esante y ri co es de l os p rimeros de Amér i ca en cuanto

a la cal idad de sus c ol e c c iones d e monol i tos, de obj e tos

de todas clase s p ara el cult o y de trans i c ión ent re e l ho

gar y e l t emp lo ; de uso domést i c o , para l as art es , e t c . ;

sus e j empl ares de or o,obs id iana

,j ade í t a admirabl ement e

trabaj ados,son de la mayor imp ortanc ia .

— Cuenta con un

p equeño d epartamento que guarda manuscr it os indígenas

(Códi c e s ), aunque p obre : l o de mayor int erés s e encuentra en b ibl i o t e cas y museos d e Europa .

— S u s e c c ión de va

ci ados en yeso, b ien mere c e c ont inuars e cuando desal oj a

das las col ecci cones del futuro Museo d e Arte Colon ial

cuente con nuevo espac i o p ara extend ers e .

I I .

— Departamento de H istor i a.— Todavía muy desp ro

vist o d e e l ementos que l o hagan v erdaderament e impor

tant e , t i ene cuatro salas d e exp os i c i ón mal ac ondi c iona

das y p eor alumbradas ( luz unil at eral en v ez de l a c en i

tal ) . Es evident e que s i l ograra i ndep enderse e l Dep arta

mento p ara const ituir e l Museo de Hi stor i a, l l egaría a ser

degrande ut i l i dad , con emp eno y dedica c ión de sus nue

vos dire c t ores .

I II .

— Departamento de Etnol og ía — Mal inst al ado tam

b i en,en c inco salas del entre suel o

,p i de ya que se l e sa

que - d e ah í p ara formar un nuevo organi smo . Exh ib e nu

merosos ej emplares d e traj es,adornos p ersonal es de toda

espe c i e,t ej idos

,bordados

,model ós de

'

yeso de ind ios t ip i

c os ; además de sus cartas e tnográfi cas fotografías , e t c .

IV . Departamento de Antropol og í a Físi ca y Antro

pometría.— Re c onst ru ido en est os últ imos t i empos c on l os

res tos mut ilados d el ant iguo departamento creado en 1 895 ,

pr es enta en b i en arregladas s eri es,colec c iones de cráneos

indígenas,ej emp l ar es osteol óg i cos diversos

,c op ias

'

en -

ye

so de c erebros,cuadros

,d ibuj os

,re trat o s

,foto grafías , e tc . ;

y p ósee , además , un p equeno ars enal p ara tomar datos

antrop ométr i c os .

448 PROF JES Ú S GALINDO Y V I LLA

V .

— Departamento de Arte Industri al Retrospect ivo.

Cread o en 1 907,ya c0p i oso : fue inaugurado en e l año

1 91 0,del Cent enar i o de l a Independenc ia

,y cont i en e unas

4500 p i ezas,entre muebl es

,cuadros

,obj e tos de metal

,ar

mas, p einet as , puls eras , f i stol es, c ruc es , c ol lares , prendas e

ins ign i as del E j érc it o mex icano,abani cos

,t int eros

,p iezas

de caráct er industr ial ; part e de la vaj i l l a d e Maximil iano

tra j e s y t ibores ch inos d el s igl o XVII I ; riqu ís imas p i eza s

de malaquit a y bronc e ; obj etos di versos d e v idrio , l oza ,crista l y p orc el ana . Todo est e ac erbo será e l nucl e o del

Museo de Arte Col onial , que s e instalará en e l ex—Convem

to de la Merc ed .

Como parte int egrant e de nuest ro Museo de Arqueo

l ogía,t i ene ést e su B ib l ioteca y el impo rtant e Departamen

to de P ub l i caciones, del cual dep enden l os t al l eres de Im

Drenta,Encuadernac i ón y Fot ograbad o .

Museo Nacional de H istori a Natural .— D irección de

Estud ios B iol ógi cos - E l Museo de Tacubaya.- El Museo

Nac i onal d e Hist ori a Natural no es otra cosa que el ant i

g'

uo Departamento d e Histor i a Natura l d e nuestro v i ej o

Museo Nac i onal d e Arqueo l ogía , y que se compuso de l as

S e c c iones de Mineral ogía , Geol ogía , Paleontol ogía , B otá

n ica,Zool o gía

,Anatomí a Comparada v Teratol og ía, que

la rgos años estuv i eron instaladas en e l ed ific i o d e la call e

de l a Moneda ; S e c c i ones que según frase gráfi ca , sal i eron

expulsadas de ahí,para al oj arse pr imerament e . e l año

1 909,en una casa parti cular de l a 2 .

a call e de l a Moneda ,

que servía de verdadera bodega . Poster i o rme nt e l as col e e

c iones de Hist oria Natural fueron t ransladadas a su s it io

a c tual,primera cal le de l Chop o para c onst itu i r e l Museo

Nacional de H istor ia Natural , inaugurado"

so l emnement e

hasta el L º de D i c i embre de 1 91 3 .

Cuando s e enc ontraba en el Museo de l a Moneda , ocu

pando tod o el p is o super io r ( exc ept o l a parte res ervada a

Histo ria d e Méxi c o ) , y en varios sal ones del entresue l o ,

450 PROF. JES US GALINDO Y V I LLA

c ión , para c ol o carse en l a órb ita c ientífi ca que a cada uno

corresponde .

P or acuerdo dic tado en Veracruz,en

Nov i embre d e

1 91 5, p or e l Gob i erno Constitu c ional is ta , c on

_

mot ivo de l a

organizac i ón de l a S ec retaría d e Instruccwn Públ i ca y B el l as A rt es , s egún un p lan nuevo

,s e d ispuso que el Museo

de Hist oria Natural y e l Inst i tuto Méd ic o Naci onal,pasa

ran a ser d ep endenc ias d e la S ec retaría de Fomento,Col o

n i z ac1 0n e Industri a .

E l Museo de Tacubaya - D irecci ón de Estudi os B i ol ó

gi cos.— Consagrado el Profesor Herre ra desde hac e largos

anos a la B i o lo gía,c ons igu ió r eal izar su sueno

,fundando

l a D i recc1 0n de Es tud i o s B i o l ógi c os,aprove chando l os el e

ment os que ap ortaba e l Inst i tuto Méd i co,má s l as c op iosas

c ol ec c i ones del Museo que en l a c iudad de Tacubaya fue

formando l a ant igua Comis i ón Geográfica-Exploradora , y

que fi guraba en el Presupuesto d e 1 91 3 —1 91 4 con el nombre

de Exp lorac ión B i o lógi c a del Territ or i o Na c ional . E l d ía

2 de Oc tubre de 1 91 5,quedó

'

en act o sol emne inaugurada

esa nueva D ir e c c ión,compuesta del Museo de l Chop o , en

r i quec i do con el de Tacubaya y del Inst ituto Méd ic o , que ,a su vez tomó el nombre d e Insti tuto de B i ol ogía General

Médica. De esta su erte , a la fl amant e D i re cc ión de Estu

dios B i ológicos s e l e deb en y deberán

Primero .

— La unific a c ión de l os Museos de Histor ia

Natural ;S egundo .

— La cr eac 1 0n s egura del Jard ín B otáni co,

del que por h e cho inexpl ic ab l e,c are c e Méx i co :

Tercero .

— Trabaj os d e invest igac ión b iol ógi ca y d e las

c i enc ias c onexas ;Cuarto .

— Trabaj os de vulgari zac ión y exhib i c ión ;Quinto .

— Trabaj os d e apl icac ión .

Es dec ir , que se han entend ido l os ideal es y l os fi nes

de un Museo de tan al ta importanc ia educat iva e instruot iva , como l o es el de H ist ori a Natural , (Véas e e l D i scur

LOS MUSEOS Y SU DOBLE FUNCIÓN EDUCATIVA E INSTRUCTIVA 451

so del Profesor Herrera,al inaugurarse l a di re c c ión de Es

tud i os B i ol og 1 cos.

— B ol etín de esta D ir e c c ión,Tomo I

,Nú

mero 1,o ctubr e

Tanto el Museo de H i stór i a Natural,c omo el ex-Ins

ti tuto Méd i co , p os e en sus resp e ct ivas B ib l io t e cas esp ec ia

l i s tas .

Museo Naci onal de Arti l l ería — Instalado en e l ed ifi c io

de la Ciudadela ( o Fábr i c a de Armas) .

— Regularment e do

tado,con buena estant erí a y sal as más o menos b i en ac on

di ci onadas, p ero ampl ias , es ya muy int eresant e desde el

punto de v ista de la c i enc ia d e l a guerra .

— Cont iene p i ezas

de caráct er h i s t ór i c o que pudi eran enrique cer las col ecc i o

nes de l Museo Nac i onal d e A rqueol ogía , His tor ia y Etno

l o gía, en donde encontrarían su v erdadero lugar . El Ma

seo ha publ i cado un Catá l ogo ( 1 91 0) c on i lustrac iones , apai'

sado,en 1 6

,86 páginas

,baj o l a s i gui ente di str i buc i ón , má s

b ien que c las ifi cac i ón

Sal ón“

H idal go.— Rel iquias H istóri cas. (Iconogra

fía,Heráldi ca

,Armas h is tór i cas

,Indumentar ia mi l i tar

,S i

g i l og rafía,B anderas

,Autógrafos y do cumentos ) .

Armas en general .— (A rmas blancas , Armas de fuego y

sus acc esor ios .

— Proye ct il e s,Esp o l e tas .

— Gran col e cc ión de

fusil es y carab inas ) .

Sal ón“ Mor el os.

— Rel i qui as h istór i cas.— (Armas , Ico

nografía, B anderas“ y E st andart es ) , Además

,p l anos

,cro

quis,fot ografías . Armas modernas de todas c las es

Sal ón"

Guerr ero.-

'

Rel i quias h i stór i casí (Fab el l o

n es ameri canos de la guerra de l 46-47,B anderas

,Gal l arde

t es,Retratos ) . Apart e, armas , bo cas d e fuego .

'

COl ecc'

é a

de armas extranj eras y de p i ezas de indumentari a mi l i tar

( espadas ant iguas , espadines , espue las , guantel et es , estr i

bos c inc el ados , fusil e s d e ch ispa ) .

En l a part e ext erior del edi fi c io ( l ado Nort e ) , s e ex

h ib e una col e c c ión de canones d e bronce y h ie rro,de fac

tura ant igua .

452 PROF. JES ÚS GAL INDO Y V I LLA

El Museo t i ene una b ib l i o t e ca int e resant e .

Quizá fal t e a est e plant el una direc ci ón int el i gent e y

e rud it a para la re lac ión es cri t a d e las c édulas que t i enen

impuestas numerosos ej emp lares ; redac c i ón en cuyo con

t enido no estamos de a cuerdo en general .

Museo Tecnol óg ico Industr ial .— Dep end iente de l a S e

cretar ía de Foment o .

— Ocupa la nave d e la que fue igl es ia

de l ex- c onvento de B ctl cmi tas,y después B ib l i o te ca Pú

bl i ca,baj o el nombre de B ib l ioteca del 5 de Mayo (p ert e

neci ó a l a Compañía Lancaster i ana,hoy ext inguida : sus l i

b ros,al mori r esta inst ituc ión

,pasaron a la B ib l i ot e ca Na

'

c ional ) . E l Museo est á l lamado a se r sumamente interesant e

,cuando s e i nstal e en un lo cal má s ampl i o y ade cua

do y s e acompanen sus col e c c iones d e t odo género d e ex

p l i cac i ones educat ivas. A c tualmente y como s e apare c e

organizado,no ll ena en mi c onc ep t o , l as func iones que s e

guramente se tuv ieron en cuenta p ara su creac i ón . En efe c

t o,a pesar d e que se l e agregó un corredor p ara ext ender

la exh ibi c ión,ésta s e encuentra muy agl omerada ; y los

pasil l o s entre l a es tant ería c entral d e l a nave y la l at eral ,son tan estrechos qu e ap enas se puede caminar . Fal tan

p or todas parte s ind i cac iones práct i c as : l as que ahora se

ost entan ahí,parec en má s b i en r ecl amos c omer c i a l es ; V . g

l as dos s igu iente s c op iadas t extualment e :

MUSEO TECNOLOGICO INDUSTR IAL MUS EO TECNO LOGICO INDUSTRIAL

Méx i co, Di str i to Federal Méx i co, Di stri to Federal

LA UNION,S . A .

Estante núm. 1 2

Clemente Jacques y C ía.

C ía. Jabonera de Torreón ,

Fabr i cante de ConservasAhTor reón, Coahu i la.

menti c i as

Despacho de Méxi co de S an Agust ín 454a. de S an A

.L' 1 1 8 f í º , 99 Méx i co , D . F.

¿A qu i en aprovechan tal es i nd icac iones ? Tan sól o al

fab ri cante o c ome rci ante . Y si, p or ej empl o , s e expl i c ara

454 PROF . JES Ú S GALINDO Y VI LLA

mi ento estét i c o al referirs e las expl i cac iones a formas ar

tí sti cas y a decorac i ón ,— el arte p l umar i a, en que fueron

p er i tísimos l os ant iguos mexi canos , y que en part e , se ha

seguido cult ivando en varias regi ones de l pa ís : admí ran

S e en e l Museo al gunas muestras h echas con plumas l in'

dísimas d e troqu i l í deos, de refl ej o s me tál i c os h ermosos , V

s ería d e desears e que esa b ella industr ia tuviera— c omo t i

p ic a nuestra— muy ampl i a p rot ec c i on ;— l a fabri ca c ión de

ac e it es,d e sombreros

,de h il ados y t ej idos (Fábri c a d e R ío

B l anc o ) , y o tra de velas , de harinas , de r ebozos , de produc

tos de s eda , e tc .

,de product os quími c os y farma céut ic os

y otros muchos .

En nuestro c onc ept o,el Museo Te cnol ógi co Industrial

,

es susc ep tibl e d e un i nmenso desarrol l o y de vastísimas

apl i c ac i ones ; podría s er una gran exp os ic i ón p ermanente

de prime r orden,y a la vez un c entro cultural d e educa

c i ón e inst ruc c i ón p opular es,de l os d e mayor importanc ia

en e l p aís .

P inacoteca y Gal er ías de Escultura de l a Academi

a

Nacional de B el l as Artes.— Eu su v iej o l o cal de l ex Hos

p it a l de l Amor de D i os,más o menos adaptado al través

de l t i empo :— Cuando l a Junta Di r e ct iva d e l a A cademi a

contó en eno l a pro tec ci ón de D . Javier E cheverría ,

y anos después ( 1 860) c on un esp ír itu cu l tísim;o, como e l

de D . B ernardo Couto , s e formaron prop iament e l as Gal e

r ías d e Pintura de l a anti gua escuel a mexi cana : ah í están

repr esent ados entre o tros,B altazar de E chave , e l Vi e j o ,

Luis Juárez,Miguel Cabrera

,José Juárez

,An t on io Rodr í

guez , N ic ol ás Rodríguez Juárez , Franc is co Antonio Val l e

j o,Juan Patri c i o Mor l ete y José A lc ibar .

— D . Pel egrín

Cl avé , D ire c to r del Ramo de Pintura , formó es cu ela .

P or es e afán ins ensato de renovac ión , cuando no pre

c eden el es tud io y l a intel igenc ia ; por es e d esprec io in

c onc eb ib l e a t odo l o v i ej o (ni s iqu iera i gualado por l as a c

tual es generac ione s d e a rt i stas ), s e han remov ido nume

Los MUSEOS Y S U DOBLE FUNCION EDUCATIVA E INSTRUCTIVA 455

rosa s obras merit or i—as d e muchos de l os d isc ípul os de Cl a

Vé (S anti ago Rebu l l,José S al omé Pina , Juan Manchol a

,

Joaquín Ramírez,

. Ramón S agre do,P etron i l o Monroy

,et c . )

y sel e c c ionadas para formar la s nuevas gal er ías ,'

con p ér d i

da d e p re c iosos dato s p ara l a h istoria d el art e mex icano

en ese p eríodo de - t i empo . Las es cu elas europ eas t i enen

obras aut ént i c as muy escasas por c i ert o , p ero int eresant es .

En pa isaj e,l os trabaj os de l os dis c ípulos d el p rofes or it a

l iano D . Eugeni o Landesi o (José María V el asc o en primer

t érmi no ) , Luis Coto , Gregori o Dumaine V otros,han s id o

insup erabl es . Por tant o,l as gal erías no deben des int egrar

s e má s,s ino c onservars e con todos sus ejemp lares buenos

y malos, porque e ll o s ign ifi c a en cal idad V en cant idad , e l

esfuerz o mexi cano en e l campo del art e ; sobre todo . cuan

do es e l nuestro tan p obre y tan desmed rado .

Las gal erías d e Escultura , enr i quec idas p or l os y es os

venerab l es obsequiados p or e l Rev D . Carl o s I I I , a nues

t ra A cademi a,c op iados de l os or i g i nal es del Museo del V á

t i cano,y que fueron el ogiados p or el B arón de Humb oldt ,

v e stuvi eron a punto de Ser hech os añic os (muchos fue

r on b árbarament e destruidos por manos profanas'

que por

poc o a caban c on t oda l a A cademi a ) , han sido restaur—a'

das,

d esde que yo me h ic e c argo de l a D i re c c i ón de la p rop ia

A cademi a en Oc tub re d e 1 91 2 . Entonc e s pude c ontempl ar

con dolor inmenso las ru i nas .de mi querida Es cuel a ; y

con entus iasmo y Con fe me consá gr é a re constru irl a ; p ero

rep ent inament e s e me quit ó de l puesto,y cupo en suert e

a mi afortunado suceso r c onclu ir mi s t rabaj os de d ifí c i l

y muy penosa r eorganizac ión .

(Véase : mi Reseña hi stór ica —de l a Academia de B e

l las Artes ant igua de S an Car l os, en e l únic o número d

l os Anal es “ fundados por“

mí,Juli o d e 1 91 3 —

y mi In

forme que quis e púb l i c amente dar a mi suc esor . en e l

a ct o d e entrega de l a D i recc 1 0n e l 1 5 de Agosto d e ese

Mem. Soc. A l z ate .

— l 7 -Jul i o-1 92 I. t 3 9— 3 0

456 P RO F. J ES Ú S GALJNDO Y V I LLA

La A cademi a puede s e r otro c entro de gran cultura

la s tarj etas expl icat iva s,sus guías y catálogos

,p equeñas

monografías y c onferenc ias,darán s i empre l os mej ores r e

sultados .

Otros Museos y Gabinetes — A l gunos Inst itutos ofi c ia

l es cuentan igualment e en esta cap ital,con p equenos Mu

seos v Gabi netes d i gnos de s er c ono c idos y vis itados p or

e l es tudioso y el invest igador,y por l os alumnos d e l as

'

escuelas ; como por ej empl o , e l Museo Anatómi c o de l a Es

cuela Nac ional de Med i c ina — l os Gab inetes de Minera

l og ía,Ge ol ogía y Pal eont olog 1 a de l a Escu el a Nac ional d t

Ingeni eros y del Inst i tuto Ge ol ógi co Nac i onal .

El Consej o Sup eri or de S alubridad ,formó hac e t i em

po un p equeño Museo Higiéni co,qu e

,a ser públ i c o y a

fomentars e,habría de prestar int eres ant es s ervi c i os a h i

g i en i stas, ingenieros , const ructore s , prop i etario s , i ndust rial es

,etc .

— E l Inst itut o Patológic o Nac ional,hoy desapare

c ido , tamb i én estaba formando una col e c c ión i napre c iabl e

de casos, para su museo anatomo-patol ógi co.

— La S e c reta

ría ' d e Instruc c i ón Públ ica,ha sost enid o un Museo Peda

góg i co Es col ar .

MUSEOS INSTALADOS FUERA DE LA CIUDAD

DE MEX ICO .

— S olamen t e menc ionaré aque l l o s d e que t en

g o not i c ia , y que no d etal l o p or l as razones expuestas al

p rinc ip io d e este cap ítul o ; p ero que serían mo t ivo de un

estud i o espec ia l :

Museo Arqueol óg ico de San Juan Teotihuacan - AI

pi e de l a Pirámid e d el S ol,y en un ed ifi c io c onst ru id o ad

hoc, deped i ente de l a Inspe c c ión d e Monumentos Arque o

lógicos,c ont i ene p rin c ipalment e

,res t os mater ial es p roc e

d ent es d e es tas ruinas ; es po r t ant o , ent erament e l ocal V

espechd

PROF . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

d i c i ones d e luz , d e higi ene , d e venti l ac1 0nf de entrada ysal ida de l os edifi c i os dest inados a est e género de es tabl e

c imi ent os . Sumas enormes s e han gastado y gastan en adap

tac i ones d e v i ej as c onstrucc i ones,y sobre t odo

,en las ad

hoc, c omo l as d e l as c iudade s de la gran“

nac ión nort e

ameri cana . Favore c e a l os Museos d e Europa , l a c ircuns

tanc i a de la anti guedad de las pobla c iones de l V i ej o Mun

do ; que t i en en preh istoria,que d e sus t iempos r emot os

de su Edad Media y de sus t i empos modernos,p ose en ma

ravi l l as ; t esoros de sus templ os paganos , de su mi to l ogía ,de sus

'

catedral es, d e sus i gl es ias , de sus monasteri os , d e

sus cast i l l os y pala c i os ; y re cuerdos de t oda espe c ie . Les

ayuda tamb ién la exquis i ta cultura de . numerosos parti cu

l ares que o p restan sus c ol e c c iones p ri vadas para s er es

tud i adas o exh ib idas l ib rement e , o dan cuant iosas sumas

para l a fundac ión de Museos ; 0 b ien como l a admi rabl e

Lady B rass ey,que el la misma ha col e cc ionado en p er

sona,obj etos ve rdaderament e pr ec i osos para l a arqueo

logía y l a e tn ografía,en sus num ero sos v iaj es por l a In

d ia,por Ch ina

,Oc eanía

,Egip to y l a Améri c a del Sur .

Otro ej emplo semej ant e me viene a la memoria : l a

Expedición Hemenway, cuyos obj et os me fueron hac e

algunos años c onoc ido s en p ersona . Esta exp ed ic ión pa r

t i cu l ar fue c ost eada p or la s enora Mary Hemenway ,

d e B oston,

con obj et o de invest i gac iones etnológi ca s V

a rqueológicas d e l os pueb l os ind ios d e Nuevo Méxic o

y Ari zona,como l os sedentarios que l l evan el nombre

d e H o-pi y l o s d e la ant igua e int ere sante provinc ia

d e Tusayan . La c ol e c c ión,por su abundanc ia y cal idad ,

me re ció s er exh ib ida -en l a gran Exposic ión Históric o

Ameri cana de Madrid d e 1 892, que c onmemoró el cua r

t o c ent enari o d el Des cubrimi ento d e América….

)uant o d ij era yo en est e s ent id o,c on refer enc i a a l os

Museos de l os Esta dos Unidos , c omenzando por l a magna

fundac ión de l Inst i tut o S Ii i i t.hsoni ano de NVash i ng ton ,

LOS MUSEOS Y SU DOBLE FUNC I Ó N EDUCATIVA E INSTRUCTIVA 459

(Smi thsoni an Insti tuti on), s er ía b ien p oc o,l o mi smo que

del Mu s eo de Hist oria Natural d e Nueva York . Ah í,en ese

p riv il eg iado p aís del dól ar , l os mult imil l onarios derraman

e l oro a manos l l enas p ara fomento de l art e y de la c i en

c i a ; mi ent ras que nues tros l l amados ri c os (con una que

o tra excep c1 0 i 1 ) han consumid o generalment e su vi da,c a

s i s i emp re en la inut i l idad má s c omp l eta ; y muchos d e el l o s— sa lvo tamb ién c ontado

'

s c aso s han cre ído cumpl i r con

sus deb eres de conc i enc ia fundando as il o s u hosp i tal es,c on

absurdos requis i to s de admisión de desval ido s o enfermos

qu e hac en nugator ias tal es fundac iones .

Yaque mat er ialment e nos es i mpos ibl e re c orr er en p er

sona l os Museos extranj e ro s,conformémonos a l menos c i tan

d o l os p r inc ipal es d e l mundo ; y d e l os cual e s pose emo s

d escrip c iones c as i c omp l etas,planos V ot ros d e tal l es q ue

ponemos a d isp os ic i ón d e nuest ro s invest igadores y hom

bres de es tudio

A .

— MUSEOS DE ALEMANIA

Haremos menc 1 0n muy princ ipal d e l o s d e %erl in,Dres

d e y Muni ch .

Museos de B er l ín.— De Ci enc ias : Museo de Minas .

— De

Histor ia Natural .— Higiéni c o .

—Zool óg i c-o.

—E tnográfi co .

Histór i co ; Museo Eg i pc i óu— De A r te : el Museo V i ej o,e l

Museo Nuevo , La Gal erí a Nac iona l , E l Cri st iano . E l Colo

n ial .— Art e Industrial : De-Mold eados .

— Museo s' varios :

Hohénz o-l l ern,Agrícol a

,Postal

,Provinc ial

,Rauch v otros.

— Como más notab l es,haremos part icular menc ión del Ma

seo E tnográfi c o,de l de Art e Industria l v de l Hohenzoll ern .

La Gal er ía de Pintura s de l Muse o V i ej o,e s muv nota

b l e : s i no t an ri c a c omo l a de Dresd e,s í s e di st ingue entre

la s europ eas por esta r en el l a repre sent adas las d iferente s

escuela s y épo cas, de una manera c omp l eta . E l Muse o Et

460 raor . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

nog rá fi co (Museum fur Vael kerkunde) e s ri c o en col ecc i o

nes alemanas , as iát i c as y ameri c anas ,ha s ido como es

,c en

tro de invest igac iones de nuestra h istori a ant igua de Mó

xico,ba j o l a d ire c c ión de un infat igabl e amer ican ista , ami

go nuestro,el

_

=doctor don Eduardo S e l er .

—Como Museo es

p ec i al ísimo,el Hohen z ol l ern

i

merec e c ita rse como model o

s ituado en e l Ca st il l o d e Monb i jou ,cont iene r ecuerdos en

r i osísi nros de l a famil ia imp er ia l r e inant e , desde el s i g l o

XVI I I ; re tratos , escul turas, traj e s , obj et os d e uso p erso

nal,e tc .

Museo de Dresde .

— De A rt e e Hist or ia : A cademia d e

B el las Art es,Gal ería de Estampas

,Ga lería d e Medallas ,

Gal er ía de Pinturas,Gal er ía de

.

Armas,Gal ería Verde , Mu

seo Hist órico,Muse o de Arte Industr i al , Museos de Cie n

c ias : Mineral ogía,Zool o gía ; S ch i l i ng .

— D espués de la s ga

l er ías de Pinturas de París y Fl orenci a,reput as e la de la

c ap ital de S aj onia como l a más intere sant e . Es c él ebre un i

versalment e,l a Mad ona S ixt ina de Rafael

,y l as obras de

i ns ignes arti sta s (Cor reg i o, Ti c i ano , Pablo Ver onés, Tint o

ret o,J . Van Eych ,

Rembrandt , Van Ever-dingen ,W ouwer

man,Holbe in

,Muri ll o

,et c . ) que h acen tan notabl e a es ta

Gal ería . El Museo Ve rde (Grune Gew0e l be), es part i cul a r

ment e instru ct ivo para e l artí sta, por sus r i cos ej emp l ares

d e marfi le s,de vaso s de oro y plata , camafeos , ob j et os de

fantasía,j oyas d e la corona y

su important e gab ine t e d e

medallas (Mi inz kab i net) .

P inacoteca y Gl iptoteca de Muni ch .— Me conformará

tan sól o con apuntar est os dos sob erb io s museo s a rt íst i co

E l p rimero está const i tu i do a ctualmente po r la Ant igua Pi

nacoteca en ed ifi c i o indep endient e,y que cont i ene cuad ros

nuevos, l a mayor part e de l a e scuel a de Mun i ch .

—La Gl ip

toteca s e forma de escu l turas ant iguas,ej emplares a rqueo

lógic os d e As i ria,d e Egipt o

,de Eg i na,

de i tal ia y otras

part es ; in cunabl es I I ob ra s de arte p rimi t ivo,etc .

462 PROF . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

en l a Ciudad de París,y que son manant ial inago tab l e de

en señanzas para e l v iaj ero,y aun para e l s impl e curioso .

Museºs científi cos.— B roca

,A nt ropo lógic o ; Orfila Ana

tómi co ; Dupuytren , Patológi c o ; Muse o Anat ómi c o d e la

Es cu ela de Med ic ina ; Museo de Min eralogía , Geol ogía y

Pal e ontol ogía ; Museo de Hist oria Natural . Además . podemos

inc lu ir d entro de esta c l ac i fi caci ón,al Museo Forestal , q ue

es de grand e importancia práct ica , para el cu idado y l a re

pob l a c ión de l o s b osque s ; e l J ardín de A cl imat ac ión ; el

de Plantas ; el Zool ógic o , y el B otáni c o .

Museo de Arte, H i stor i a, Arqueol og ía y Etnografía — El

gran Museo de l Louvre,con sus espl énd idas c ol e c c i ones de

P i ntura,de E s cul tura

,que cuenta con ej emplares de p r i

mer orden como la V enus del Mi l o de anti g i i edades eg i p

c ia s,as ir ias

,cal deas

,con teso ros marav il l osos en j oyas ,

camafeos,e st ampas

,grabados

,medal las

,e t c .

- S u descr i p

c ión s er ía mat eri a de un l ibro .

E l Museo E tnogr áfi co del Trocadero, c on ej empl ares de

Europa mi sma,A s ia

,A fri ca

,Améri ca

,Oc eanía

,model os de

const rucc iones,moldeados

,t raj e s

,utensil ios de d iverso ge

nero ; e scultura . c omparada . E l Museo de Cll uny_,de pro

duc tos art íst i c os e industrial es d e t oda esp ec 1 e c on c erca

d e ej emplares,estatuas

,bordados

,medall as , pinturas ,

mueb l e s,baj o-s r el i eves , tal l ados en madera, má rmól es ; p or

ce l anas francesas,flamencas y holand esas ; porc elanas i ta

l ianas en magn ífi ca c ol e c c ión ; esmal tes , v idri os , porc el anas

h ispano -moris cas ; intrumentos mús i cos r i quís imos , orfebre

r ía,marfi l e s ; ob ras d e h ierro , b ronc es : s el l os ; y una c o l e e

c ión de ca rruaj e s de gala d e l os s 1 g l os XVI I V XVI II ,

además de ot ra mul t i tud d e p iezas d ignas de l mayor into

r és . ElMuseo Carnaval et 0 Museo H ist ór ico de l a Ciudad

de Par ís , es un conjunt o importante de monumen tos y ob

j etos d iverso s rel at ivos a la h ist o ria de ese cap ital v d e

l a Revo luc ión franc esa . P or t odas part es hay expl i cac iones

esc r itas, de suma util idad . Cont iene fósil es y monumentos

Los MUSEOS Y SU DOBLE FUNCIÓN EDUCAT IVA E INSTRUCTIVA 463

de la Edad de Pi edra ; rest os de c onstrucci one s romanas , del as arenas de l a v i eja Lut ec i a (París ) ; ataúdes ant i guos ,ml odeados de esque le t os d escub ie rtos en las a renas ; frag

mento de ed i ñ c i os galo - romanos ; c erámi ca , vasos ; a rmas

de bronce,medallas encontradas en excavac i ones ; i nscr i p

c iones funerarias y monument a l es . Re cuerdos de París ,cuadros

,p inturas

,planos

,d ibuj os

,bustos de h ij os i lus tres

de l a c iudad ; p o“

rc el anas,ins ign ias

,c ondecora c i ones

,autó

grafo s,e t c . E ste Muse o podría s er model o para uno s eme

j ante en l a c iudad de Méxi c o,que contuvi era la h isto ri a de

la evolu ción de nuestra Metrópol i . Museo de Luxemburgo

c omprende col e c c iones d e art istas vi vos, esp e c ialmen te p i n

t ores y es cul tore s . Además,enume ramos

,para no hac er c an

Sada esta ¡l ist a, l os Museos de l a Revolución, d e Art i l l er ía,

del E j ér ci to, el Pal eografi co , e l Pedagógic o , e l de l os Gobe

l inos,e l Monetari o

,el Ce rámi c o (S evres ) , e l de Cal c ografía ,

y'

e l d el Guarda Muebl e (art e retrosp ect ivo ) ; e l de l a Ope

ra,e l Museo Int erna c ional y e l Inst rumental , e l Museo His

t óri c o d e l os Invál idos . Además,entre l os museos par ti cu

l ares d e arte , p rinc ipalment e son digno s d e no ta , el Grerv i n ,

e l Gu imet,el Cernusch i y el Emmery .

En l os alr ededore s de París , s on prop iament e mus eos ,

l os grandiosos pala c ios de Versal l es y de Fonta ineb leau ;

como l o'

e s en España e l maj es tuosa p ala c io del E s c orial ,

qu e es al mi smo t iempo un aust ero"

monast er io d e rel i gi oso s

agust in os .

D .

— MUSEOS INGLESES

Numerosos y todos int er esantes en general . Ci tar emos

solament e l os culminant es .

Museos de Londres. E l gran Mus eo B ri t áni co (B r iti sh

Museum),abarca s ie t e d ivis i ones : impreso s , manuscri t os , est ampas y .

di buj os ,“

ant i g i i edades británi cas y de l a Edad

Med ia y E tno grafía ; anti g íi edades gri egas y romanas , mo

nedas"

y medal l as . Sus c ol e c c i ones de Zoo logía,B otánica

,

464 raor . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

Geo logía y Mineralog ía , pasaron al de South -K ensington.

Es ri qu ís imo en su ac ervo y de l os primeros de l mundo ; sus

manusc rit os,su m'

agní ñ ca b ibl io t ec a , sus sob erb ias gal erías

de E scultura ; l os so l emne s restos de l a a rquit ec tura as ir ia ,sus galerías arqueo lógicas d e Egi pto ; l as antiguedades s e

mí t ic as y e truscas, son inc omparabl es ; c omo l o son asimismo

sus co l e c c ion es d e medall as,de o rfeb rería , de gemas . d e t e

r racotas ant iguas y las medi oeval es. Es un inmenso c entro

de enseñanza obj et iva . E l Muse o de S outh -K ensington aca

bado de c ita r , es un plante l art íst i c o y c i ent ífi c o de primer

o rden . Ya hemos d i cho que anualment e gasta el E stado en

so stene rl o,l a cuanti osa suma de de

fran cos ) . En su r ec into se encuentra l o si gu ient e : l o un

Museo de Artes Decorati vas ; 2o .

,una Gal er ía de P inturas,

(National Gal l ery of B r i tish Art) ; una B ib l ioteca Cien

tíñ ca y Técnica volúmenes ) 50 . una Escuel a de Ar

tes,en que se enseña d ibu j o,

p intura V moldeado ; Go .

, el

Museo Científi co (S cience Museum), y el Real Col egi o de

C iencias. Cada una de estas d iv is i ones es int eresant ís ima por

si mi sma . Otros Museos : Posee Londres , entre ot ros muchos

e l de Anatomía,e l de Geo l ogía y el d e Hist or ia Natural ;

d e

Arqu it e ctura y e l de l E j ér c i to yMar ina. Hemos c itado el de

Lady B rassey,entre los part i cula re s

,formado con l o s ej em

p l ares de l as exped i c i on es real izadas en d ivers os lu g ares

d el g l obo ; l a Ga lería Tat e , etc .

Museºs fuera de Londres.— Tamb 1 en numerosos

,pero

h aremos solament e menc ión de l o s de Glasgow (Art Gal l eryand Museum) ; Hunter ian Museum of the University of

Gl asg ow ; el Ashmolean Museum,d e E l í as A shmol e

de Oxford,y l os de Manchest e r .

E .

— MUSEOS DE ITALIA

La nac ión art í st i c a por ex c el enc ia , no deb ía… quedarse

a trás en punto a templos que custod iaran l as rel iquias y las

obras est é t i cas de sus”

inmor tal es,princ ipalment e . I tal ia es

466 PROF . JES ÚS GALINDO Y V I LLA

tura artís t i ca de l os i tal i anos y el amo r con que guardan

v v eneran sus r el iquias y mas p rec i adas j oyas ; como l as

v enera y guarda Nápo l es .

F .

— OTROS MUSEOS DE EUROPA

No es fá c i l que en tan some ra not i c ia,que vamos ex

tractando para no hace rl a i nt erminab l e,p odamos ab arcar

el d e ta l l e d e mayor número de Museos ; p ero a l menos , qu e

den como mero apunte,l as c i tas de l Museo de l a Ermi tage

en S an Pet ersburgo (Rusi a ) , grandiosa inst ituc ión que com

prend e l as más r icas c ol e c c i ones imper ial e s de ant iguedades

egip c ias,

.

de es cul turas gre c o -romanas,b ronc es

,terracotas

,

estampas,arqu eol ogía esc i ta y s ib eri ana ; Col e c c iones de la

Edad Med ia y d e l Renac imi ento ; int eresant ís ima gal ería

de p inturas,de la s primeras d e Europa

, por l o c op i osa y l acal idad de las ob ras mae stras ; medallas y si nnúme

ro d e riquezas inaprec iabl es Los Museos Imper i al es de Vi c

na (Aust ria ) , fi guran en primera cat egor ía : e l Museo deHist or ia Natural (Naturhistor ischesMuseum) e l Museo Ar

tíst i co e Histór i c o (K unsth istor ischesMuseum), atestados de

ob j e tos p erfe c tamente cl asifi cados,y expuestos . En ot ras

ca p i tal es V c entros d e cul tura : B ruselas,La Haya

,con su

Muse o Real d e Pintura,e l K »oni nk l ojk K ab i net van S ch i l

der i j en,d e l os má s c é leb re s de Europa . Las S al as de Expo

sic ión de l a Univ ers idad de Upsala , en S ue c ia ; e l Museo

Na c ional d e Estokolmo qu e comprende un muse o h istóri co ,un gab ine te d e medal l as , e l muse o indust rial y las escu l tu

ras ; l as p in turas , l os d ibuj os y l a s estampas ; el Museo de

B el las Art e s,K unstmusset

,de Cr i st i ah ía ; e l Etnog rá fi co y

de Art e s Industria l es d e l a mi sma cap ital no ru ega,et c .

,e t c .

Hav man ifi est as muest ras d e que el Museo es l a inst ituc ión

por excel en c ia pa ra l a guarda d e l o pasado y para pres ervar

l o present e,y un test imon io el o cuent e de cul tura y de c i

v i l i z ac i ón .

LOS MUSEOS Y SU DOBLE FUNCION EDUCATIVA E INSTRUCT IVA 467

G.

—EL MUSEO EGIPCIO DE GIZE

E j emplo de Muse o arqueo lógic o r egi ona l de p rimer or

d en,qu e deb emos apun tar ant es de c onc lu i r c on e l esquema

rela t ivo al V i ej o Mundo . Egipto ha ll enado con sus desp oj os

mi l enari os,salas enteras de l Muse o B r i táni c o , de l Louvre,

de l Vat i cano y de numerosas inst ituc iones s imi la res , y ha

t enido y t i en e para c olmar aún las de su Museo esp e cia l

c ercano al Ca iro (ant iguament e en B ou l ak ) . Sus c ole c c iones

son l as má s importante s en su género,y han s ido arregladas

b ajo l a inte l igente di re c c i ón de ins ignes egipt ó lo gos (Ma

r i ette,Masp ero

,Grebant

,Morgan

,Lor et ) . Ti ene un depar

tamento c ons agrado a estudios especial es ; un Cat á l ogo eru

dit o y exp l i cac iones en cada e j emplar. El inmenso ed ifi c io

del'

Museo,disp one d e c erc a de noventa salas d i str i bu i das

en dos p isos . En e l p iso inferior e stán l os monumentso má s

pesad os y l os má s antiguos tamb i én ,que se remontan a c e r

c a de años A . J . C .

,cl asifi ca dos por dinast ías . En re

sumen,el Museo c ont i ene : Monument o s de l A nt iguo Impe

r i o : estatuas,r el i ev es

,fragmento s de tumbas . ataúdes , mo

mi as de reyes c omo l a notabl e de Rams és I I e l Grande , va

sos de bron c e y al abastro,ofrendas s epul cral es , canopas 0

vaso s que c ont ienen las ent rañas de l cadáver . j oyas de oro.

p i edras finas,amul et os

,vaso s de p lata incensario s , obj etos

d e transi c 1 0n . Monumentos del Impe r i o Med io v de l p eríodo

de l os Hvksos ( est el as , es ta tuas , esfinges , at aúde s ) : — Mo

numentos del Nuevo Imp eri o (hasta l a Conquista de Eg i p

to por A l e j andro e l Grande : e st elas de r ey es eti ones ,ba

jos r el i eves , e statuas , est e las t riunfal es d e faraones . atau

des — Monument os d e ép oca s post er i ore s (ptol emai

c a , romana , _c op ta ) : mit o lo gía , est ela s , e l cé l ebre d ecret o

tr i l i ng i i e de Canope encontrado en Tanis,mármoles

,ins

cr i p c i ones romanas, monument os de l art e c opt o o c rist iano ,ter racotas a l e j andrinas y vasos gre co-romanos . Además

,en

l as salas super i ore s,espl énd idas co l e c c iones de utens il io s

468 PROF . JES Ú S GALINDO Y V I LLA

egip c ios d e t odo gén ero,manuscritos

,pap i ros

,ostraca o

t ie s tos de barro,l e chos

,

ob j e t os para e l cu l to a l os muer

t os y obj etó-s de inte rés h istóri c o , amul etos , es ca rabaj os , y

otros . Ar cos y flechas,indumentaria

,p i ezas d e l as má s an

t iguas,r etratos

,másc aras

,imágenes de d ios es y obj eto s del

cult o en general,bronc es

,e st elas fune rarias . Apart e , la s co

l ec c i ones de botáni ca y mineral ogía de l a región .

E l Museo s e c ompl et a c on l a int eresant e exh ib i c ión pro

du cto de l os grandes d escubrimi ent os de De ir -c l -bahri : es

una ric a c ole c c ión de ataúdes y momias de l os sac erdotes

de Amón enc ontrad os en 1 891 en una gran . tumb a de l os

al red edores de l t emplo de Dei r-cl -bahr i , _

p ert enec ient es a

l as d inast ías XVI I a XX : c ada momia . t en ía dos ataúdes

de mad era,uno interi or y ot ro ext eri or — col ec c ión de mo

mi as real e s y obj e tos a c c e sorios,algunas admi rabl ementr

b ien conservadas .

Fi nalment e,una col ecc1 0n d e Ant ropol og ía organizada

p or el Dr . Fouquet con momi as de sa c erdot es d e Amón . e s

p ec i almente .

P or est e re sumen,s e c omprenderá t oda l a importan

ci a_

de s emej ante inst ituc ión,y del a l canc e emin ent ement e

e ducat ivo e instr uc t ivo que su conoc imi ent o envu elve .

H .— Museos de l os Estados Uni dos del Norte

S i carec en , en general , de l a suntuosi dad ar t íst i ca d e

muchos de Europa , a l o cua l c ontribuyen l os v i ej os pal ac ios

V el a spe cto y aun el amb i ente d e l as c ent enarias c iud a

d es de l V i e j o Mundo,en c amb i o l os Museos d e l os Estad os

Un idos t i en en el mé rit o d e esta r sost en idos en su mayor

part e, por inst ituc iones privadas o por donat ivos de mil l o

nar i os que con profunda sat i sfac c ión invierten en ell o cuan

t i osos capita l es . D i fí c i l s ería s iqu iera hac e r una“ l i s ta d e

t odos l os museos nort eame ri canos , y como l o h i c imos an

t es , sól o s e Incnc i onar án,aquel l os que

,en nuest ro c onc epto ,

son l o s que culminan .

PROF . JES ÚS GALINDO Y V I LLA

Medi cal Museum (Museo Méd i co del Ej erc it o ) , con una

col e cc ión patól og i ca y de aparato s e instrumento s para

e l s ervi c i o médico mi l i ta r .

— La Goncoran Gal lery of Art

(Part icular ) , int ere sant e ; bronc es , c erámi ca gal ería de

p inturas .

Cambr i dge, Massachussets — De su venerabl e y ri ca

Univers idad de Harvard,la má s c e i ebre de l a Un i on

Ameri cana,dep ende e l int eresant e Museo P eabody apar

te d e otros vario s ; é ste es d e E tnografía y A r queol o

gía Americana,con una gran co lec c ión de obj etos pre

h istóri c o s ; una de sus riquezas c ons ist e en ej emplares

de obj etos r elat ivo s a l os constru ct ores de tumbas y a

l o s ant iguos hab itant es d e la r egión or i ental de l os Es

tado s Unidos .

— La Univ ers idad de Harvard fundada el

año 1 63 6 por e l Rev erendo John Harvard,no ha c e

sado de evo luc ionar ; es de l os p o cos estab l e c imi ento s

de l paí s vec ino,de est e género

, que impart e a l os es

tudi antes enseñanzas sobre la Ar queol ogía de Amér ica,

c omo l o ha venido hac i endo la Un ivers idad de Colum

bia,a l a cual ha impart ido ayuda el d is t inguido ameri

cani sta Duque de Loubat .

Otros Museos.— Cas i en cada c iudad important e har

uno establ e c ido . Menc i onaremos al vuel o , el B oston Mu

seum of Fine Art ;— e l Ar chaeol og i seum de Ch icago, x

e l Ch icago Art Inst i tution— The Commercial Museum

of P h i ladelphia, es únic o en su género .

Las Un ivers idades,las Ga l erías d e Art e

,la s B ibl i o

te cas,l os Jard in es B otánic os y Zool óg i cos, _

están prod i

g i osamente mult ipl i cados por t odo el t err itor io d e es ta

gran Nac ión .

I .

— MUSEOS CENTRO Y SUDAMERICANOS

En Costa R ica.— El Museo Nac i onal d e San José .

Col e c c ión A rqueo l ógi ca Ameri cana .

LOS MUS EOS Y S U DOBLE FUNC ION EDUCAT IVA E INSTRUCT IVA 47 1

En l a Repúb l i ca Agenti na.— E l Muse o de B uenos

A ir es,y el Museo de La Plata con c ol e c c i ones de His

tor ia Natural .

En l a Repúb l i ca de Ch i l e.— E l Museo de S ant iago .

En e l B rasi l .— E l Museo de Río Jane iro .

Di sti nguense la s tres úl t imas Nac i ones, por l a im

po rt anc i a d e sus publ ic ac iones,qu e pu eden consultar

s e . en la r i ca B i bl io t e c a de nuestra S o c i edad Ci ent ífic a“

Anton io A l zat e “

,que las rec ib e con t oda regularidad .

Ninguna p resunc ión rev ist e l a no t a ant er io r,de

fi c i ente,en todos sent idos

,y como t i ene que se r una nota

brevísima y comp endiada,que no al canza má s f inal i da

des que desp ertar e l estud io po r esta c las e d e inst itu

c iones ; l lamar la aten c i ón ac erc a de su mult ip l i c idad e

importanc ia,y serv ir de e j emplo para i lust rar de al gún

modo e l ráp ido estud i o ant er ior . Est o es tanto má s ne cesa

r i o,cuanto que eri Méxic o no t enemos no c ión prec isa

de l o que son l o s museos extranj eros . Cuándo t al es e sta

b l ecimi entos s e v is itan y contemp lan,advert imos con

p ena nuestro at ras o en s emej ant e materia . De c ons igu ient e

s e hac e prec iso evoluc iona r,fomentando las i nvest i gac i o

nes,dest inando sumas para l a c onservac i ón y adqu i si

c ión de col e c c iones,p opularizando l os Museo s , y dán

do l es caráct er ; porque en e ll os indiscut ib lement e se re

i l ej a l a cultura de l os pueblo s q ue sab en velar por la

custod ia de sus t esoro s ah í en cerrados,como las v esta

le s et ernament e c onsagradas a al iment ar l a l l ama del

fuego sacro .

—Méxi c o,6 D i c i embre 1 91 5 .

Mem . Soc. A l z ate .

— 1 0—Ju l i o-l 921 .— t. 3 9 -3 1

47 2 I>Ro : JES ÚS GALINDO Y V I LLA

OB SERVAC IONES S OB RE EL TRABAJO ANTER IOR

E l t rabaj o que p re c ede fue e scr it o en 1 91 5,

-

y ,al

pub l i cars e en las Memor i as de l a “

S o ci edad A l zate no

s e ha t o cado su t exto ; p ero a causa del t iempo t rans

cur r i do hast a l a fecha ( s eis años l argos ) , deben hac er

se l as obs ervac iones s iguient es,c omo p rinc ipal es :

1 a .

— No exist e ya la S e cret aría de Instruc c ión P ú

bl ica y B el l as'

Art es,suprimi da por l a Const ituc ión de

1 91 7 . n i t ampoco l a D ir ecc i ón Genera l d e l as B el la s Ar

t es, que dep end ía d e aquélla ; en e st os moment os está

ca s i ap robada l a cr eac i ón"

de la S ec retaría d e Educac ión

Públ i c a,que subst ituirá a la primera .

2a .

—%E l Museo Na c ional d e A r q ueol o gía , Histo ria y

Etnol ogía ,enumera sus Departamentos en el o rden s i

gui ent e

Antr opól ogí a Fí s ica o S oni atol óg i ca.

Etnografía ab origen .

E tnografía co lonia l y c ontemporánea.

A rqueol ogía .

Hi st or ia .

En d i cho o rden deben describ irs e sus c ol e c c iones .

3 a.

—Por d i sp os ic ión expresa del s eño r don Venus

t iano Carran z a,de j o de ex ist ir e l b i en arregl ado Museo

Nac i onal de Art ill ería,r efundiéndose sus c ol e c c iones en

el de A rqu eol ogía .

4a.

— E l Museo Tecnol ógico d esal oj ó l a nave d e l a

ex - i gl esia d e B et l emi tas,en l a cal l e d e Tacuba

,y se

trans l adó al l igero y provi sional ed ifi c i o l lamado Pa

b e l l ón Español en l a Aven i da Juárez . E l t empl o está…

ocupado a ctualmente p o r la B ibl io t e ca Públ ic a d e l a

S ec reta ría d e Agri cul tura y Fomento .

5a .

— Cuanto s e d ic e d el Museo Nac i onal d e Histo riaNatural , en e l cuerpo d e l es tud io ant erio r

,d eb e enten

d ers e I'

In i camente en e l s entido d e su buen arregl o V

SOCIETE SCIENT I FI QUE “ANTONIO ALZATE' — MEMOI RES . T . 3 9 475

NUBES DE POLVO SOBRE LA CIUDAD

MEXICO

POR E . ORDONEZ, M. S . A . Y H . LARIOS

(Sesi ón de l 3 de Jul i o de 1 91 6)

Suc ede con alguna fre cuenc ia que a la sal ida d e l

i nv i erno , durant e“

l os mes es d e Febrero y Marzo , 0 a l a

entrada de las l luv ias,en l os meses de Mayo y Junio

,

l a atmósfera d e l a C i udad de Méxi co s e v é por l a s tar

d es , repent inament e invadida por una densa nub e d e

p olvo de c ol o r amar ill o suc i o que camina c on v el oc idad

a v e ce s grande ; esta nube v i ene s i emp re de l Or i ente 0

d el Nor est e .

Es muy notabl e e l c ontrast e entre la atmósfera

l imp ia a ve c es con fondo de c i e lo muy azul y l a nubeamari l l enta que avanzando po co a p oc o empaña d e tal

modo e l a ire,

'

que esconde l os obj etos d istant es y obs

cur ece l a luz de l so l . En l as casas comerc ial e s y en al

gunas hab itac iones de la Ciudad l a obscur idad hace i a

d isp ensab l e el uso d e la luz art i fic ial . Otras vec e s l a

nub e de po lvo cubre un c i e lo con nimbus y pre c ed e a

l a l luv ia .

E stas nubes d e p o lvo las l evantan l os grandes re

mol ino s de v ientos imp etuoso-s qu es

s e forman en'

l a su

p erf i ci e p lana,árida y s e ca del ant iguo l e cho del Lago

de Texc o co .

Como es b i en sab ido desde que se t ermi naron l as

obras d e l desague de'

l a - Cuenca d e Méx i c o , el gran Ca

476 E. ORDONEZ Y II .

'

LARI OS

nal d e drena j e de l a Ciudad de Méx ic o,que atrav iesa

l a, par te oc c idental d el lago

,ha drenado l a mayor par

te d e l as agua s que a él a f'

lu íam,dej ando so l ament e en

'

e l c ent ro un pequ eño'

e spac io ecº

n aguas cas i p ermanen

tes. Durant e l a esta c i ón de las l luv ias una delgada ca

p a d e agua cubre una gran part e de la área de l ant i

gúo l ago.

El Lago d e Texc oc o ha s ido y es el t érmino de un

gran número de p equeñas c orr i ent es de aguas t emp ora

l es qu e reunidas en p equeños ríos b aj an de la s montaña s de

l a S i erra Nevada,al Ori ent e de la Cap ital . Los mat eria

l e s que aportan esto s p equeños r íos son : primero,

en

l as p endi ent e s,aluviones arrast rado s por l as av enidas :

hac ia e l pm d e las montañas son arenas , y ya en el p l an

r egul ari zado de la cuenca son mat eria l es muy finos en

susp ensión en la s aguas,l o s que a l f in s e dep os itan en

l a sup erfi c i e ent era del lago .

Lo qu e esas aguas ap ortan y dej an en la forma

de s ed imento fino en cl Lago de Texcoc o es muy c onsi

derab l e . Las med idas que s e han h echo r ec i entemen

te han probado que ese sed imento rep res enta un esp e

sor d e vari os c ent ímetro s cada año .

Habiendo sido p or mucho t i empo el Lago de Tex

coc o nu r e c ep tá cul o S i n sal ida,donde se acumulaban

agua s anual es,extendidas con muy po co fondo en una

g ran sup erfic i e. de evaporac ión ,ha resultado

,en el trans

curso de l os s iglos,una conc entra c ión de las mat erias

sal inas d isu el tas en la s aguas e n prop orc ión infin i ta

s imal . Por efec to de la conc entrac ión,l as aguas d e es te

Lago han s id o fuertement e sal ina s , l o mismo que l as

t i e rra s de l fondo hast a c ie rt a p rofund idad,

con esta

d i sminuye paulat inament e e l c ont enido d e sal . Es i ndudabl e que l a sal in idad de l as aguas d e Texc oco seha aumentado con l a de manant ial es de aguas t ermaleshoy ya d esaparec idos .

478 E . oanór”

xsz Y H LAR IOS

S i s e t oma una faj a de t ie rra de 1 1 kilómet ros de

largo que es má s o menos l a d istanc ia que hay desde

l a oril l a d el Lago de Texc oco,hasta c erca d e Chapu l te

p ec donde s e d isuelven fre cuent ement e l as nubes de

p olvo,y de 8 k ilómetro s d e ancho

,que e s la distanc ia

qu e hay de Guadalup e hasta el Hosp i c i o,en l a calzada

d e Tlal pam,supon iendo a demás que la cant idad de pol

vo fue en t odas part es l a misma qu e cayó en la c al le

de l General Pr im,r esultaría que sol ament e en l a tar

d e del d ía 6 de Jun io,c ayeron alred edor d e 60 t onela

das d e p olvo,c ons id erabl e masa de t ie rra qu e por l a

sol a influenc ia de l v i ent o,es substraída a l l e cho de l

Lago de Texc oco .

E stud iando lo s p olvo s a l microscop io s e encuent ra

qu e t i enen un tamaño medio d e 65 mi c rones (mi les i

mos de mi l ímetro ) . Cons ist en l os polvos d e p edazos d e

cris tal es y de mi crol itos de p i roxenas, rómb ica y mono

c l ín i ca.

,d e feldespatos

'

cal c i coºsód i cos y fragmento s d

v idri o vol cáni c o ; a demás hay granos de a rc il la , part í

cula s d e carbón y de óxidos h idratados de fi erro . Abun

dan l as p art ícula s d e t equezquit e y t i ene un colo r ama.

r i l l ento deb ido a l a mat eria orgánica qu e t raen , s e ha

l l an en cant idad d e en p eso .

Los polvos l avad os,para quitarl e s la a rc ill a y sa .

l es so lub l e s qu e cont ienen , t oman al mi croscop io l a apa

ri enc ia d e una c en iza vol cánica muv fina .

Como se v é,el mat er ial

"

de l o s polvos es andes it i

co,l o que es natural

,puesto que son p roducto s de l a

d esagregac ión de las ro ca s d e l as montañas de la S i e

r ra Nevada,qu e se c omp onen exclus ivament e d e es ta

c l ase de roc as . E l carbón provi ene d e l as ch ime neas de

l as fábrica s estb l ec i das a l Ori ent e d e la Ciudad . Las

a rc il la s y l os óx id os d e fi e rro h id ratados,prov ienen de

l o s mat erial es d escompuestos d e las ro cas .

LAS NUBES DE POLVO SOBRE LA C I UDAD DE mi xwo 479

Al mic roscop io se observan finos p el os de p lantas

y al gunos r estos de d iat omeas .

Es tos apuntes deb erían c omp l etars e con el es tudio

del ori gen y caráct er de l o s v i ent os que causan l os r e

mol ino s y las nubes de p o lvo,y con e l e stud io de l os

tras tornos fi s i o lóg ic o s qu e pueden causar en el organi s

mo esta abundanc ia inus itada de p art ículas sól idas en

el a ir e,tareas que dej amos a ot ras p ersonas .

Méx i co,22 de Junio de 1 91 6.

482 ING . TR IN IDAD PAREDES

nas, _l a formac i on geológica

,y la manera de

'

c i rcular

e l agua en esta formac ión ; vemos que el aprovis iona

miento de agua para esta c iudad,

. es un caso algo com

pl i cado y que no s e r esue lv e po r un sol o t ipo de apro

vi si onami ento de l os má s comunes .

P or su altura sob re el n ivel del mar , de'

2,425 me

tro s, y su s i tuacmn t0pog rá fi ca,

en la falda sur -occi den

t al d e l a S i e rra de Pachuca,no se cuenta c on un río

d e donde t omar fac i lment e sus aguas y preo cuparse

sól o d e su pur i f i cacmn ,s ino que

,al c ontrario , sus co

r r i entes sup erfi c ial es son t orr ent es q ue sólo en las l l u

vias t i enen agua,y eso por unas cuantas horas ; por l a

mi sma causa , es dec ir , por l a c onfigurac ión del t e rreno,en esto s contornos no hay lugares para almac enar agua

que sat isfagan l os re qu is ito s que esto s al macenes deb en

t ener . P or su c l imat ol ogía,entre o tros l as l luv ias , t odo

el que . haya v ivido en Pachuca un ano S i qu i era , sab r á

que lluev e p oco (242 mm . med ia anual ) .

P or el número de sus minas , la… ext ens ión de sus

lab ore s,l a profund idad ¡de el las

,y por las conmoc i o

nes ori ginadas p or el ac t ivo ataque d e sus riquezas ,cada uno d e est os profundos t rabaj os

,son o tros tantos

drenes efi c ient es,para extra er e l agua subterránea que

esta p orc ión de l a S i erra pued e c ontener .

Por su formacmn geo l ógica,compuesta en l o gene

ral d e andesi tas,o

'

s ean rocas ígneas,c ompac tas , im

p ermeabl es po r s i so l as ; pe ro muy permeabl e s por l as

1 nnne ros ís imas fracturas q ue c ont i enen,pues la s hay de

t odos tamaños,desd e gri etas imp erc ep t ib l e s y mi c ros

cóp i cas, hasta gri etas ampl ia s que s e mezclan , s e entre

cruzan y qu e grande s o p equeñas son caminos para la

c i rcula c ión de l as aguas sub terránea s,má s y má s fá c i

l es mi entras más c onmov ido está el t er reno por l a ex

p l otac i ón de la s vetas ; t odo l o cual nos hac e ac eptar

con reservas l os so c avones a un n ivel prove choso pa

LOS RECURS OS DE AGUAS DE LA . CIUDAD DE PACHUCA 483

ra l a c iudad . E n r esumen,es tamos en una l o cal idad p o

br e en re cursos de aguas,y por l o m i smo

,hay que t ra

baj ar más, para prove erla de agua y es

to a un costo que en otras p art es ser ía exagerado ; hay

l a'

ci r cunstanc i a d e que t iene recursos p e cuniar ios , t i e

ne hab i tant es,cuya salud y

'

c omodidad j ust ifi c an

hasta algún sacr if ic i o ; además,l as entrañas de . estas

t i e rras han dado a mi l lar es l os mi l es d e p esos que es

tas obras pueden costar,y es justo - que l os hombre s

de j en algo en prove cho d e la c omuni dad y de esta.ex

pol cada t i erra .

E l actual Gob ierno t i en e e l l oabl e emp eno de dotar

de agua a l a c iudad ; s i l o rea l iza , mere c erá l a alaban

za má s s inc era y just a que pueda ex ist ir . A nosotros

sólo nos to ca p rop oner l os med ios .

Geogr afía

La c iudad de Pachuca,

s e gún dato s c ons ignados

en la Carta Genera l d e la Repúbl i ca formada en l a S

cr eta r ía d e Foment o en 1 91 0,t i ene las coordenadas

geog ráfi cas s igu ient es : Long . Oº

24' 7 E .

,Lat. 29

º

07 ' 1 N .

S e encuentra d icha c iudad s ituada a l os me

tros sob re e l n iv el de l mar,en la falda sur—o c c idental

d e laS i e rra d e Pachuca ; t i ene alrededo r d e hab i

tante s,

su princ ipal e l emento de v i da e s l a Minería .

Su importanc ia c omerc ia l nos l a p onen d e mani fi esto

sus s e is vías de ferro carri l e s ; —es de las cap i tal es … de .ES

tado,una de l as que cuenta con más vías de comun i c a

c ión deb id o a su comerc i o p rop io , pues no o cupa n in

guna imp ortanc ia es trat égic a en las v ías fer rocar r i l e

ras del p aís . Su h istor ia está ínt imament e l igada a l a

de sus mi nas .

484 ING. TRIN IDAD PAREDES

Físi ograg ía

La S i e rra de Pachuca s e l evanta en el extremo

NE . del Val l e d e Méxic o ; t iene una orient ac ión gene

ral d e NW . a SE . Es una s i erra de p oca ext ensión y

que se une a otras s erranías d iferent es,menos caracte

r izadas . c omo rel i eves pr inc ipal es de la . comarca . En su

tramo c entral , o s ea"

l a part e que pr op iament e se l lama

S i e rra de Pachuca,t endrá unos 40 k il ómetro s d e largo

por 20 de anchura,poco má s o menos . Pued e de c irs e

que est a S i erra forma part e del s ist ema montañoso de

nuestro pa ís,

.

l l amado S ie rra Madre Ori ent al . No es

una unidad orog én i ca b ien det erminada,s ino que al

Nor te y Sur s e une a ot ras montañas , v serranía s d

carac t eres f i si og rá fícos y geol ógi co s muy d iferent es . En

su cumbr er—a s e destacan agrupami ento s ¡de aguj as,pic a

ch os y a cant i lados , de una gran altura,d e muv difí c i l

a c c eso y d e gran b el l eza,que hac en por mu chos c on

ceptos notabl e a… esta S i erra . Entre estos p i cachos se

encuentran :“

Los Organos de A c topan ,

” con me

t ros ;“

Las Ventanas de l Ch ico ,“ met ros ;

“E l

Zumat e,

metros “

El Jacal,

“ me tros ,“

E l

Jerro d e l as Navaj as,

“ “

La Peña del Agu ila”

v otra s muchas emin enc ias . Podemos de c ir que l ai

s i e

rra t i en e una altura med ia de metros sobre el n i

vel de l mar,con flancos abrupt os y esca rpados

has

ta l as plan ic i es que s e ext i end en a uno v ot ro l ado de

l a S i erra . De l lado sur—oc c i dental , a l os met ros ,

comi enzan l os vall es e strechos . y a largados de l a Con

cepc i ón , Pachuca . A zoyatla y ot ros,qu e es d e. dond e

princ ip ia l a part e plana de l Val l e d e Méxic o,que '

cn

se sabe, es una de l as l lanuras donde Culmina l a a l t i p l a

n i c i e c onoc ida po r Mesa Centra l,

0 Mesa de Anáhuac,

a l t iplan ic i e que t i ene un d esc enso genera l hac ia el No

486 ING .

"PRINIDAD PAREDES

el r í o de la V irgen,e l de l Rea l y e l de Huasca . Los

arroyo s del lado Pon ient e sólo en l a s l luv ias t iene agua ,y esto p or unas cuantas horas

,aunque es c i e rto que algunas

v e c es e stas av enidas son de fatal es conse cuenc ias,como

ha sucedido en diferent es'

épocas con e l de Pachuca ,pues e st e r ío surca a l a c iudad en toda su longitud ,

pero a p esar de que en el l a ha estado establ e c ido e l

Gobi erno de l Estad o y res iden muchas compan i as mi

neras muy importantes,nadie

, ,que nosotro s s epamos ,

s e ha puesto a cal cular e l gasto de est e arroyo ; n i en

anos normales,n i en las avenidas anormal es [

No t enemos dato s de ext ens ión de la cuenca q ue

desagua por e l r í o d e Pachuca,n i menos de l as lluv ias

anormal es,para ver s i éstas c ab en o no por e l c auc e

de est e r ío,aunque e s b i en cono c ido que est e cauc e s e

ha az ol vado mucho ; y s i en o tra s ép oc as , cuando era

má s baj o y ancho,hubo inundac iones qu e causaron

grandes daños,hoy que lo s oj o s de lo s puent es e stán

cas i c egados,una cant idad de agua c omo la d e esas

inund ac iones,s ería d e muy fat al es c ons ecuenc ias . No s e

nec es itan g randes cons id erac iones para hacer resa ltar la

n ec e s idad de poner un remed io ; bas taría desc r ib ir aque

lla s inunda c iones y recordar que hoy s e mu lt ip l i c arían sus

efec to s . Las causas de l grande az ol ve. de l rí o son var ia s :

l a ;— Por la que pud iéramo s l lamar natural , por e l

camb io d e p endient e d el arroyo , e l cua l baj a c on fuer

t e pend ient e de l a fa lda de la montaña y a l l l egar al

c omi enzo d e l p lan , esta p endient e d isminuy e ; en l as

lluvia s,cuando baj a agua p or est e a rroyo , es ta agua

t i ene un poder de arrastre que se mult ipl i ca con l a per.

d i ente, por l o que al l l egar a l pr inc ip io de l plan d e

posi ta una gran porc ión de l os guij arros,gravas y se

d imentos que ha pod id o arras t ra r en su camino sup e

ri or,formando l o que s e l lama e l cono de deyccc i ón

d e l arroyo .

LOS RECURSOS DE AGUAS DE LA CIUDAD DE PACHUCA 487

'

2a.

— P or l os . j al es y res iduos de las ha c i endas de

benefi c io,

"

que son abundantísimos y cas i c onst antes,a

l os que s e l es ha quitado una gran p orc ión del l íqu ido

con el fin de r e cup erar e l c ianuro que esa agua puede

cont ener,d e ta l manera, que l a cant idad de ag ua . qu

l e dej an n o t i ene e l p oder de arrastre sufi c i ent e p ara

llevar a gran distanc ia est os r es iduos por fin o s qu

puedan ser ; sino que p or l a c ant idad de agua que s e

evapora,esto s re s iduos s e van dep os itando sub iendo a

gran p risa e l l e cho de l r í o ; pues la s avenidas , por l o

menos las normal es,no son sufi c i ent e s p ara l imp i a r e l

r ío de estes dep ósit os .

3 a.

— P or l o s t errero s de las minas,que cada año

son arra st rados parc ialment e por la s lluv ias,pues t odos

carec en de'

muros de s osten imi ento,y

4a.

— P or unas presa s de po ca a ltura que s e cons

truyer on por Cosc ot it lan y que han l evantado el l e cho

de l r ío . Todos esto s fa ct ores son de resultado s s eguros

para az ol var e1 - r ío y p oner en p el igro a l a c iudad . E l

primero es ev i tab l e,p ero a un gran c osto ; r espe ct o 5 1

s egundo,d iré que en o tro s pa íses está r eglamentado,

imp id i endo que es to s j al es vayan a est er i l i zar l as t i erras

infer io res,y aun cuando aqu í no es e l mi smo p erju ic i o

e l . que . hacen,s e podría ha c er que l os causant es de l da

no contribuyeran de'

al guna manera a l desaz ol ve del

r ío ; el t erc ero tamb i en s e podría evi tar d e igual mane

ra en gran p art e ; y el cuart o,no habría má s que ir

con una cuadr il la d e p eones y'

destru í r esa s - presas por

causa j de.salud públ i ca .

"

E l r ío'

;de Pachuca , nac e en e l l lano d e l a S ab anil a

, a met ros sobr e e l n ive l del mar , s igu e su cur

so g enerali

de Nort e a Sur ; abaj o del

e st e l l ano -

s_

u caí !

cc, _está r e lat ivament e inc l inado hasta e l Sal t o "

.d e P ab l o ,

si gue"

otr á'

par te d e su curso menos inc l inado en l o

Me in. Soc. A l z ate.—22—Jul i o-IO2 l .— t. 3 9— 3 2

488 ING . TR INIDAD PAREDES

que s e l lama e l Jaramil l o hasta unos metros y de

al l í ' s e desp eña con fuert e p endient e hasta la c iudad

de Pachuca,con un desn ive l de 400 metros

,en una d i

tanc ia de unos cuatro k il ómetros po co má s o menos,

e s de c ir,c on una p end i ent e general de un A l cat .

c.c que -hemos detallado,en e l Jaramil l o se l e une la ba

rranca de Tex i nca y la del Rosario,t odas de menor ex

t ensión de la que baj a d e la S abanilla .

Geol og ía

En l a S i erra d e'

Pachuca,hay las s igu ient e s roca

andesi tas, rhyol i tas, t obas y basa'

l t os .

Lasº

andesi tas son las rocas más abundantes ; l as

dominantes en l a part e que consideramos , son audes i

t as d e p iroxena, porfi roi des V c ompactas qu e varían

al go .

Las rhyol i tas son má s e scasas , se encuent ran en las

c ercanías d e Cerezo, o al Nort e d el B ordo y en man

chones e n l as c ercanías del Real d el Mont e,son com

pacta-s y cuarc íferas .

Las t obas — son andesi tícas y rhyol í t i cas, s e encuen

t ran en varios lugare s p or Cerezo , l a mina de San Pc

dro y en o tras part es de la cumbre d e l a S i erra .

Los basal tos son e scasos : sól o'

en el c erro d e S an

Cr is t óba l s e encu entran .

E l orden suc es ivo de estas ro cas cas i es e l orden

en qu e las_hemos enumerado ; por virtud de l os p l ega

gami entos que sufrió esta parte de l cont inent e,al fin

de l Cretá c ic o , s e abri e ron gr ietas,de ori entac ión seme

jant e a las de la S i e rra actual , po r esas gri eta s v ini e

r on otras d i ferent e s emi s ion es d e andes i tas ; p ero hay

dos q ue s e s epararon bastant e , como l o manifi esta e l

c rucer o d el Nort e en l a mina de S an Rafa el . A l l í ex is

te Ia andes i ta inferio r c on una superfi c i e ondulada que

se cubri ó d e t ie rra probab l ement e c on vege tación ,v

490 ING . TR INI DAD PAREDES

Para comprobar la imp ortancia de estas frac turas,

bastará d ec ir qu e la v et a V i zc a ína t i en e una l ongitud

como de 1 6 k ilómetro s,20 metros d e p o tenc ia

,aun cuan

d o s ea meno r l a part e exp l otab l e, y de más de 650 me

t ros d e profundidad,l a que podrá l l e gar hasta me

tros, s egú n algunas autor idades l e cal culan .

H i dr ol og ía

E l a gua d e l as l luv ias s e d istr ibuye de la si gu i en x

t e manera : una part e escurr e por l a sup erfic i e,

otr

s e evapora,ot ra s e c onvi ert e en subterránea y otra a l i

menta las p l antas. . Mi entras má s desnudo,pendient e y

c ompact o e s el t erreno,mayor cant idad de agua s e es

curre por l a sup erfi c i e ; ¡mi entras más c orri ent e de a ire

haya,s i endo ese a i re s ec o y má s alta sea la temperatu

ra,mayor cant idad de agua de l luvia s e evapora ; mi en

tra s más'

permeabl e sea un terreno y p ermanezca má s

t i empo el agua de l luvia sobre él,mayor cant idad de

agua se c onvi ert e en subt erránea ; est o s son l o s prin

c i p i os general es qu e r i gen al agua de l luvia,y son t an

Conoc ido s y tan claros que no nec es itan expl i c ac iones

d eta l l adas .

En l a comar ca que nos o cupa,h emos d icho que no

ex ist en dato s sobre la s l luv ias ; en real idad exi st en , p e

ro muv probabl ement e equ ivocados que má s val e suponer

que no ex ist en y sól o p odemos c ono cerlo s p or comp arac ión y suj eto s a l a aprec ia c ión muy personal . 2 stax l l u

v ia s pa ra e l que no c onoc e l a c iudad de Méx i c o y P a

chuca,cre e evident e que en Méx ico l lu eve má s q ue

'

en Pachuca y que en la pa rt e'

a l t a de l a S i erra de

Pachuca l lueve más que en l a c iudad ; t enemos va ria s

prueba s en apoyo de esta úl t ima afi rmac ión . Los v ien

tos.

húmedos que v ienen del Gol fo d e Méx ic o p or e l

Or i ent e,a l enc ont rar e l obstácul o d e l a S i erra a

LOS RECURSOS D E AGUA S DE LA C I UDAD DE PACHUCA 49 1

metros sob re el nive l de l mar s e enfr ían y s e resti el

v en en l luv ias c onforme a las l eyes .… que gob iernan a es

t e fenómeno c l im'

atol óg i eo, p ero que no exponemos por

no hac er difuso nuest ro informe ;"

no así l o s v i ent os

de l suro est e,que s on se cos por atravesar t odo el

,val l e

'

d e Méx ico , y aun otras s ierras má s e l evadas,como l a

d e l A j usc o y la S i erra Nevada ; por cuyos mot ivos'

so

'

b re e l flanco or i ental de l a s ierra l lu ev e má s que en

el flanco sur -o c c id ental . En_l a pobla c ión del Real “

del

Mont e,s ituada de l lado or i ent e l as b rumas son . más

frecuent es,l o mi smo que l as l luvias las nevadas , l os

r ocíos ,l as escar chas y t odos l os fenomenos acuosos ; —

s e

p od ría dec i r que es porque el Real del _ Monte e stá m ás

al to"

que P achuca º p ero suc ed e l o mi smo en e l Ch ico.

,

no ob st ant e e star más abaj o que Pa chuca : el a ir e e s

húmedo,l lueve mucho y n i eva má s que en Pachuca ,

'

que

está s ituado al lado sun occi dental ; l os arroyos del O rien

te, . t i enen s i empre agua , l o s del Oc c ident e sól o en las Il u

v i as, y eso p or horas

,como va s e ha d icho . El flanc o or i en

t e está cub ierto de vegetac ión ent erament e , a p esar de

l os desmont es desp iadados ; por e l flanc o o cc ident a l , n i

en las barrancas exi st e buena veg etac 1 0n ,n i en -l o s l n.

gares cu idad os ; y en los p oblados c omo en l as c e rca

nías d e Pachuca,t odo e s un e ria l desol ado donde l as

p enas están desnudas . De l la do o ri ental,yo no h e sa

b ido de inundac iones n i de cr ec i ent es p el igrosas ; del

l ado o c c idental,el r í o que p asa p or Pachuca , s e l lama

R ío de las Avenidas .

Naturalment e,l a cumbrera y una zona alta

,r ed-u

c ida del flanco o c c identa l,part i c i p a de las c ondic iones

c l imat ológicas … que prevale c en en el l ado ori ental ;"

ese

l ími t e l o p od emos fij ar,s iguiendo el cauc e del ar royu<

l o de Pachuca , un p oco abaj o del Jarami l l o ; a

m e tros hay vegetac ión,hay _

ti er ra v egeta l,l a pend i en

t e es menos,

-abrup ta,hay

_

muehos_

factores que contri

492 ING. TR INIDAD PAREDES

buyen a que e l agua p ermanezc a un,poco de mas t i empo

sobre e l t erreno,que una mayor por c1 0n del agua de

l luvia s e convi ert e en subt erránea y que esa agua no se

prec ip it e en forma de torrent e impetu oso de muy ef íme

ra dura c ión .

P or la s c onside rac iones ant eri ore s,nos será p ermi

tid o suponer qu e en l a parte r educ ida del flanc o oc

c i dental comprendida entr e l a cumbrera o part e -aguas

de l a S i erra , hast a l os dos ¿mi l s ete c i ent o s metro s , l lueve

tanto como en l a c iudad de Méxic o , e s dec i r , t enemos

una l luvia med ia anual c omo de 68 centímetro s y que d e

l os met ro s p ara abaj o,va desc end i endo hasta una

med ia anual qu i z á de 40 centímetros, o menos .

Est e dato de l a s l luv ias nos int eresa f ij arlo con v i

sos d e exac t itud , porqu e ya se sab e que l as l luv ias , n i c

v es,granizos , rocíos, escar chas, e tc .

,son el únic o

or i

gen de l os ríos,de l a s fuent es , de l os manant ia l es

'

y

d e l as aguas subt erráneas , ya s ean superfi c ial es 0 pro

fundas ; l luv ias que pueden haber ca ído en t errenos c e

c anos o a muchos k ilómetros d e distanc ia ; pero que

aquí , en esta c omarca que cons ideramos , l as l luv ia s que

nos dan t odo s l os re curso s d e aguas , no son de t i e

r ras l ej anas,s ino d e las que han ca ído en la S i erra

mi sma , por eso h emos t enido que refer irnos a la fis io

g rafía , c onfigurac i ón y geo logía genera l de l terreno .

Cuando l as l luv ias han caído,o cuando l a n iev e o

granizo s e l i cuan,la v eget ac ión

,l a t i erra v egetal , l a .

part e al t erada de l as ro ca s y todos l os obstácul o s exis

tente s , imp id en que el agua se es curra por l a superfi

c i e v iol entamente ; l a ret i en en hast a impregnarse y des

pu és l a r est i tun ,ta l c omo l o ha ría una e sponja ; l a

q ue primero absorb e e l agua hasta impregnarse , des

pués d ej a escurri r e l . exc edent e ; d espués , cuando ya

no l e l l ega e l agua ,esta va d esc end i endo l entamen

t e,dando c i ert a cant idad al fondo sob re que desean

494 ING. TR IN IDAD PAREDES

Cas i uniformes , l o mi smo que su t emperatura, su com

pos i c i ón y otros d ife rent es caract eres . A e sta cl ase de

manant ial e s p ert enec en algunos d el Chic o y l o s … que

exist en en las minas .

L as frac turas son de d iferent es c las es ; las pode

mos c las ifi car en t re s grupos general es : l eptocl asas o

fracturas p equenas,d iac lasas o fracturas que alc anzan

hasta c ent enas de met ros d e long itud y d e profundidad ,

má s o menos ab i ertas ; y paracl asas, s emej antes a l as

anter iores con salt o s,generalmente má s largas y p ro

funda s que l as d ia clasas .

Los orígenes d e estas fractura s son especi almen

te para las d os últ imas,l os mov imi ento s genera l es d e

l a cort eza t errest r e p roduc ido s p or e l enfriami ento s e

cular de l globo y que pued e man ifestars e con movimi en

tos l ent os, imp erc ept ibl es en una o muchas g enerac i o

nes,o v i ol entas y par ox i smal es ; l as l eptoc l asas pueden

p rovenir por e l i ntemper i smo, por vibrac iones

,exp l osi o

nes o simp l ement e s er l os r el i ces de cruceros d e la ro

ca,0 por el agr i etami ento consiguient e de l a p roducc ión

de la s frac turas grandes .

Todas las fracturas,p equenas o grandes , dep tocl a

sas,d iac l asas o parac l asas, son caminos d e l agua ; en

l as p equenas c aminará c on l ent i tud,en l as grandes c on

má s fac il idad ; t odas e stas frac turas, por l a s que pu

d e c i rcular e l agua,pueden ll enarse o no c on substan

c ia s mineral es y ven ir a s er p obres ri c as ; es dec i r,

c on mat erial es d e p oca"

e st imac ión o de meta l es nobl es,o aun ]_I ueden permanecer ab i er tasf Pues c omo va h e

mos d i ch o que las frac turas son produc idas p o r l os me

vimi entos tec tónicos d e l a c o rt eza t erre st re,t odas s i

guen det erminadas l eyes en relac i ón c on l a t e ctóni ca

de l a región . Gen eralment e,s e repart en en s ist emas que

s iguen or ienta c iones y echados paral el os,as í c omo ot ros

ca rac te res seme j ant es .

LOS RECURS OS DE AGUAS DE LA C I UDAD DE PACHUCA 495

En P achuca , son bi en conoc idas l as d i rec*

c i ones de

l as p r inc ipal es v et as qu e fueron otras tantas'

vd i ac l asas

y p arac l asas, má s numerosas l as úl t l l l l él S ;" aunque a l

gu nos d igan lo contrari o, p ues yo c reo que l a mayo r

part e de las vet as de Pachuca fueron verdad eras fa

lla s re l l enadas post er io rmente p o r l aS substanc ias mi

neral es . E stas v etas t i en en una direc c ión genera l de ENV.

con desvi aci ones'

mas o menos marcadas,de tal mane

ra , que se unen las unas con las otras. En e l Jarami l i o

hemos anotado la s s igu ient e s fal la s : una c on rumbo

d e"

55º

NW . y 65”de e chado al NE . Ot ra de mº

NEC

vert i cal v otra E . a KV . v er tical .

Rep et imos que la veta V i z ca ína t i ene unos 1 6 h iló

met ros,l a d e l os Anal cos 6

v así suc es ivament e,para

que t engamos una idea c lara de l a importanc ia d e es

tas - ab erturas y d e —que su_ _p rofund i dad fue muy gran

de,t engan o no mineral es . Pues t odas l as fractura

,

ya. sean r i cas o p obres,o no r ell enadas

,s e entr ecrUz an

s e mezc lan v si empre t ienen import anc ia en la - c i rcula

c ión de las aguas,pues el la s

,l o s respaldos o sus c er ca

nías son o tro s t antos c amino s fác i le s pa ra las aguas ,

aun cuando las ro cas en que arman sean impe rmeabl es

por . s í s olas , y S i no imp ermeab l es : en l o absolut o,Si

l o'

suf i ci ente para considerarlas c omo ta l e s en l a pra.

”ri ca .

- Est as roca s andesí t i cas de la S i erra,t i enen una

p ermeab i l idad se cundar ia,o adqui r ida p or un int en

so fractUrami ento,l a mej or prueba d e esta gr an . p er

meab i l i dad es l a eno rme cant idad de agua que s e extrae

de t odas -Ias mi nas ; p ero puntual izando est o con un

e j emp lo , t enemos l as minas d e Camel i a y S an Rafael

por la s que s e extrae una Cant idad de agua que" varía

de 1 a 3 mi l lones de metros cúb ic os por año , c omo .qu i en

'

d ic e : el agua que puede convert i rs e en subt erránea en

una ext ens ión en números r edondos como de he

tareas -en ot ros término s,esta s dos . mi nas

,son : drenes

496 ING. TR IN IDAD PAREDES

profundo s muy efi cac es del a gua que s e p rec ip ita por

caminos invis ibl e s o subt erráneos muy fác i l es hast a una

profund idad de má s de 500 metros que se ha infilt rado

por grieta s o fractura s esparc idas en una extens ión

como d e h ectáreas . ¿A qu é superfic ie de la S i e

rra drenan estas minas y cada una de las otras que

ex ist en en lo c al idad ? no l o podríamos dec i r d esde luego

se nec esi ta ría organ izar y met od izar exp eri en c ia s largas

y algo costo sas .

Los t rabaj os en l as minas de esta comarca deben,

en sus p rimero s t i empos,hab er enc ontrado agua desde

l os primeros metro s d e cuel es,pues e l niv el h idrostát ic o

estaba muy c erca d e l a sup erfic i e ; a med ida qu e se c ola

ba una fuent e o p ozo,s e d renaban con má s o menos

l ent itud las fracturas qu e iban a dar a e sos t rabajos ,hasta quedar ago tados l os re cursos de agua de toda l a

part e sup erio r de esas fra cturas,y aun de algunas que

no iban a dar a ll í,

. s ino que se comunic aban con l as

fra c tura s nu evament e ab i ert as p or las explosi ones , v i

brac1 0nes o i ntemper i smo como c ons e cu enc ia d ire cta de l

t rabaj o en e sos lugares . Después,al profundiza r una

mina,se ext end ía el radio d e acc ión de l dren o encon

t raba una fractura en c omunicac i ón con o tras qu e r e

c i b ían sus aguas de una zona hasta entonc es indep en

d i ent e ; de l a part e ya drenada,s e venía e l a gua

,s ien

do algunas v ec es una verdad era avalancha de agua que

produc ía efect os d esa stro so s,como l os d e 1 895 , y con

cada metro que s e avanzaba en l a mina,tanto en Ion

g i tud c omo en p ro fund idad,s e amp l iaba má s y má s ia

zona drenada,hac i éndose también má s y má s exped i tos

l os camino s rec o rridos por e l agua que con cada l luvia ,

gran izada,ro c ío

,etc .

,s e renovaba en su superfi c i e

,po

l o q ue fue d es c end i endo muchísimo e l n ivel h i d róstá

t ic o , ha sta hac e r impos ibl es l os poz os y la vege ta c ión,

498 ING. TR IN IDAD PAREDES

cu l tad , que l l egan abaj o d e l as ant er io res , y separadas un

kilómet ro del dren má s p rofundo d e 650 metros y donde l a

ac c ión de ese dren profundo ya no s e d ej a s entir , al l í no…

hay agua ; l as v e tas están s e cas a consecuenc ia d e que el

p eso de l as roca s ha c errado las fracturas ant er iores para

n0'

dejar p en etrar una cant idad de agua apre c iabl e y las

explorac iones p roducidas p or el trabaj o de es e n ivel , no son

sufi c i ent es para conmov er e l t erreno sup er io r . E sas ob ras

int eri ores t endrán agua,cuando l os t rabaj os d e c omun ica

c ión con l as sup er iores s e a c e rquen y las expl ora c iones sean

sufi c i ent es para conmover el . t erreno sup er io r .

Hemos bosquej ado las condic iones del t erreno que g o

b ierman las cant idades de agua de l luv ia : l a qu e escurre , l a

que se evapora,l a que se c onv i erte en subterránea y l a que

c onsumen la s p lantas p ara su al iment ac ión ; en el flanco

o cc idental donde el t e rreno es”

muy pendi ent e y desnudo , un

tant o p or c i ento b i en grand e del agua que cae , s e escurre

por l a superfic i e en fo rma de aven idas ; l as o tras cant i dades ,

la que se evapora y la qu e se convi ert e en subterránea , y la

quet oman la s plantas , son mucho menores en proporc ión a

la que es curre,sobr e t odo l a últ ima , pues casi no hay plan

tas. En l a part e alt a d e met ro s p ara a rrib a

'

y en el

fl anco ori ental , el t anto p or c i ento de l a cant idad de agua

es mucho menor en rela c ión con l a que se convi erte en sub

t erranea.

,l a que o cupan l as pl antas para su al imentac ión

y l a que se evapora . Carec emos de dato s p re c i so s p ara mar

car e sta s cant idades c on exact itud,p ero vemos que se t i ene

una z ona efi c i ent e p ara ap rov i s ionami ento de agua y est a

zona es l a parte alta de la S ie rra , 0 sea la c omprend ida en

t re l a cumb rera y l o s po r e l l ado o c c idental y de la

cumbrera pa ra e l lado oriental .

Nosotros nec es itamos 3 .000,000 de metros cúb ic os de

agua cada año y d ebemos tratar de ob t enerlos , de l a que es

curre p or l a sup erfi c ie y de la que se c onviert e en subte rrá

nea fuera de la s zonas drenadas p or l os t rabaj os p ro fundos

LOS RECURSOS DE AGUAS DE LA C I UDAD DE PACHUCA 499

de l as minas . Contamos con medi o mil lón en las p resas d e la

E stanzuela , el Romeri ll o y l a Garni ca,por supuesto r epa

rando y ac ond ic i onando estas p r esº

as,pues en informe ant

rio r , d ij imos qu e en la de l aE stanz uel a,o del Rinc ón

,só lo

s e aprovechan l os metros infer iores,es

_ dec ir , una t er

c era part e d e su verdad era capa ci dad . NOS faltan dos mi l lo

n es y medio y vamos a ver"

de dónde podemos ob t enerl os ;naturalment e d e la zona alta

,de la que e s más efi c i ent e en

l luvias,de aquel las que hemos supuesto l luevan al rededor de

68 cent ímetro s, _que t i ene manant ial es , que reti ene má s agua ,

por que hay vegetac ión,humedad

,mej ores lluvias v …hasta

p art es que S i no son p r e c isament e p lanas , son menos inel i

nadas que e l res to d e l o s fl ancos,prin c ipalment e e l occ i den

tal . Ya hemo s v ist o en qué condic iones s e encuentra esa z o

na ; p or l o que p odemo s s iqui era por v ía de aprec iac ión , su“

p oner,con algunos autores

,que -del agua de lluv ia

,s e e scu

rr e un qu e tm 20% s e c onvi e rt e en subt erránea , pue :

t i ene un col chón ” bastant e grueso en tbda l a zona y e l

r est o s e evapora y l o c onsumen las p lantas .

Deb emo s tratar de recup erar la mayo r cant idad de aguap osib l e

,o sea. l a que escurr e y la que se c onvi ert e en subte

rr ánea ; para la pr imera s e ne c es it an p r esas … que capt en una

sup erfi c i e ap roximada d e h e ctár eas .

Con las aguas de las minas p rofun das no deb emos c on

tar,no sól o p or e l informe tan mal o qu e d ió e l Consc ºo Su

per ior d e S alubridad de Méxic o , sino qu e con ant er io ridad

habíamo s d i cho al Cons ej o d e S alubridad de est a c iudad ,

que s i d e algúnana l i s is bacter eol óg i co d e est a agua r esultab a

buena . no s e deb ería c onclu i r qu e s erv iría para la al imenta

c ión,s ino que , dadas l as condi c iones de su modo de c iren

la c ión,est á muy expuesta a una contamina c ión

,p or lo que

nunca s e deb ía ac ep tar p ara el ap rovechamiento de l a c iu

dad, si no en . c asos muy esp ec ial es, c omo en e l que hemos

est: -ado muy expuestos , de quedarnos s in una gota d e agua

de o tr a proc edenc ia.

500 ING. TRINIDAD PAREDES

La Presa del Jaramil lo,que hac e t i empo se ha proyecta

do , t i ene una cuenca d e abast ec imi ento como'

de 500 heeta

reas ( 1 ) o sea una capa c idad de un mil l ón de met ro s cúb ico s ,en número s redondos como máx imo. .

Hay otra presa que s e puede l evantar y que t i ene una

cu enca de abas t ec imi ento aprox imada a la de l Jarami ll o,es

de c i r,c omo unas 500 hectá r eas ; es ta presa está s ituada en

l a extremi dad SE . del l lano de B arrera , sobre el arroyo de

Pueblo Nuevo,de l a

'

cuenca h idrográfica del Río Amaj ac , o

s ea en el lado or i ental d e la S i erra . De l a c ort ina de esta

presa,s e constru i r á un canal b i en acond 1monado , que fal

deando l a S i erra en direc c ión al Suro este , l l egue a l a c iudad

de Pachu ca .

Tenemos ot ra obra que tendr á p or obj e to recup erar al

go de l agua qu e se convi er t e en sub terránea, y es un socavón

que part i endo de l a p arte baj a“

del S al to de Pablo , s igu e p or

que part i endo de l a part e b aj a… del S al to de Pab l o , s iga por

e l cu rso del ar róvo hast a el l lano de l a S abanil la . H emos

d icho que para que l a ob ra dé buenos resultados d eb e s er

un ( l r—en q ue atrav i es e un mat erial p ermeabl e , ya sea d e

una permeab il idad prop ia o de una p ermeab il i dad adqu ir i

da c omo l a de la s ar enas o l a de l as ro ca s fracturadas , y co

mo e st e últ imo es nuestr o'

caso,el so cavón debe at ravesar

el mayor número de fra cturas acuí fera s . En el c aso de esta

ob ra,t en emos que atravesa r una corr i ent e de andesi tas , en

dond e p or la esp esa cap a de l a . t i erra vege tal y exub erant e

vegetac ión,no s e puede d ist inguir s i está mucho , poco o

nada fracturada ; yo pud e anotar , c erca del S alto de Pabl o ,

dos fal la s c on rumbo d e 700

NE . v otra de 800

NE . y echa

dos entre 70 a l NW . y ve rt ica l e s . Es ta roca , entre la que i rá

el tún el,soporta una brecha que al canza una altura muy

( 1 ) Dec imos como 500 he ctareas , porq ue es te dato no

se conoce ; hasta hoy se es tá hac i endo 'un l evantami ento ¡para

conocerlo con exact i tud y determi nar l a altura q ue esta p re

sa de b e rá tener.

502 ING . TR INIDAD PAREDES

La p resa del Jarami l lo,que ya se ha… e stud iado

,t i en e

muchos defect o s : ya se d ij o que l a falda de l a S i erra,desde

arr iba ha sta Pachuca,est á fu ert emente i ncl inada

,y por l o

mi smo,no exi st en lugares que satisfagan a la s reglas que

d eb en l lenar l os vaso s pa ra almac enar aguas ; sólo exist en

l ugares menos inc l inad os,y esto es l o que suc ede prec isa

mente en el Jarami l l o,

. es una part e menos incl inada que l a

general idad del cauc e de l arroyo . Además , l a p resa está so

br e e l arroyo mi smo que pasa por Pachuca y s i desgrac ia

dament e alguna v ez s e romp e esta p resa estando ll ena , el

p el igro es inminent e . Además,su cuenca de abast ec imi ento

par ec e s er muy reducida .

Como consecuenc ia del p rimer defec to , e sta presa a la

al tura de 1 9 metros,altura enorme en r e l acmn con o tras mu

chas presas,no almac ena má s de met ros cúb i cos

su capac idad emp ieza de l os 25 met ro s para arriba,cuando

la super ñ c i e cub ierta p o r cada me tro de agua es d e re lat iva

cons iderac ión .

En otro s t érminos,l a cant idad de agua alma c enada a l

canzará un cost o d emas iado alt o ; s i e stas aguas fueran para

l a i rr igac i ón,esta industr ia no l o S op ortaría ; p ero c omo s e

t rata de al imentar a una c iuda d qu e ¡deb e aun a gran costo

a rb itrars e el a gua,no importan eso s d efec to s

,puesto que el

de l p el igro inmin ent e tambi én se subsana,dándo l e un poco

má s d e seguridad,o sea con un poco má s de co sto.

Esta p resa d eberá c onstru irse,s e están estudiando l os

últ imos det al l es,y s i e l entus iasmo no d ec re c e

,pront o se

hab r án in ic iado l os t raba j os . S e ha t ratado d e ver tamb i én

cuá l s erá lo má s ec onómic o , dada s l as cond ic iones prec isas

d e nuest ro med i o,s i una p resa d e InaInposter ía,

en q ue hav

q ue l l eva r l a ca l y l a ar ena'

buena que en la s c ercan ía s no

hay ,o una presa d e p iedra Suelt a rev est ida con muros b i en

h ech os,ad emás d e una cubi e r ta de c emento de buena ca l i

dad .

LOS RECURSOS DE AGUAS DE LA C I UDAD DE PACHUCA 503

La o tra p resa que p rop ongo ti en e l os mi smo s defect o s

un poco menos marcados,l a inc l inac ión de l t erreno es me

nos fuert e y los lados se abren un p oco má s ; es dec i r , s e

obt i ene una cant idad de agua i gual ó mayor qu e en e l J arami l l o con un gast o menor ; pero es nec esar io hac er ant es

e l estudio p ara pre c isa r sus d efec tos v vent aj as . E l cana l

s í al c anz a ría un desarrol l o bastant e l argo , l o que'

e s un de

fect o , p ero est o es c onvenient e , para que la… cant idad de agna

que re co j a de las aguas que es curren por cada arroy o sea

mayor . Tamb ién se pued e hac er un túnel , pues hay lugar es

c onveniente s para unir l a t orre de t oma c on la cañer ía exis

t ent e,que v iene de Ll ano Largo o de l os Leones ; est e túnel

al c anzaría po co más de 500 met ros . Hab r á que proyectar l as

des maneras y v er la que resuelve mej o r la cuest i ón .

De l túnel d e Jarami l lo que ya hablamos s e dij o que s e

deb en hac er luego unos 50 met ro s p ara dec id ir,en vist a de

l os r esultados, . s i s e c ont inúa en t odo su desarrol lo .

Como c ompl emento de t odas est as obr as,es …preci so e

indisp ensabl e que e l Gob i erno s e haga d e t odo e l ter r r eno

cuyaS aguas es curren hac ia estas difer ent es obras ; qu e ev i

t e el p aso d e las gente s y p r inc ipalment e la t al a d e los mon

t es . Dadas la s c ostumbres adquiridas p or la gent e , ser á pre

c iso t ener varios guardas armados p ara qu e puedan hacer

s e r esp etar y ev itar de una'

manera efe ct iva la tala de l o s

montes .

La r eal izac ión de esta s obras cr e o que costará al r ede

dor de un mi l lón de p eso s p l ata , e s d ec ir ,- t r es metro s cub i

c o s de agua p or cad a p eso ; quizá cuest en menos ; de esta

manera“

s e har á un solo gast o y después vend r á l a conserva

c ión, que

l o dan con crec e s l a v enta de l ag ua en la c iudad ;

est os gast o s'

s e r ep ortarían po c o má s O'

menos de la S i gu i en

t e manera

Presa del J arami l l o … 3 00

P re sa en e l L l ano de B arreras yCanal

Mem. Soc. A l z ate .

—24—JUII0 -1 92L— t. 3 9— 3 3

504 ING. TR INIDAD PAREDES

Aument o y reparac ión de l as p resas

d e la E stanzuela …

Compra d e l os t errenos y todos l os

mont es .

Túnel d el Jaramil l o …

)añ er ías de la Ciudad ,instala c iones

l mprevisto s . .

Y sólo me refi e ro al ap rovechami ento de agua de la c iu

dad,puesto qu e d espués vendrá el d renaj e

,j a rd ines

,pavi

menta c ión,etc .

De donde s e obt endrían las s iguientes cant idades de

ag ua :

Presas de La Estanzuela,E l R incón

,

El Romerill o y Garnica …

Presa de l Jarami ll o .

Presa de l Ll ano de la B arrera .

Canal'

que part iendo de l a Presa de l a

B arrera fal dea l a S i e rra . .

Esta s aguas s e pueden clas ifi car en dos rangos : la s de

l a Estanzuela , muy turb ias y qu izá insalubres por la gran

cant i dad d e Iimos que c ont i ene , as í c omo por l as i nmund i

c ia s v desp erdi c i os'

que l e sumin ist ra el puebl o de l a Es

tanz ue l a, y la s restant es buenas c on muy pocos l imos y s i se

l ogra veda r por compl et o l os montes cuyas aguas es curren

a estas ob ras , s e obt end rá agua bastant e c l ara y pura . Con

la s obra s que aquí prop ongo,e l agua de l c anal s e ha fi j ado

como d e metros cúb i c os,p ero muy probabl ement e

sería mayor , bastando para la al imenta c ión y para t odos l oss ervic i o s d e la c iudad en l os meses d e jul io a novi emb re ; nos e ha he cho med i c ión del gast o de est os a rro y os pa ra poder

fi j a r esta s cant idades con al guna aproximac ión ; e l agua dela s o tra s p resa s s e dej (n ía pa… el resto d el ano as ignando

l e a l agua d e l a Estanzuela,un i c (nnentc e l d i enaj e d e la

c iudad .

506 ING. TRIN IDAD PAREDES

Ot ros Op inan p orque se haga una presa por l os Cub i

tos y de al l í s e l evant e el agua para el drenaj e ; pero sólo

s e l evantarían unos 20 metro s p oco má s o menos,y est o só

l o en l os días que s e l aven las atarj eas , aunque el subsuel o .

muy probab l ement e dada su formac ión ,no retendría el agua

y l a c ortina y bombas resultarían inút i l es .

En resumen,yo c reo que l o que yo prop ongo es

'

l o me

j or , y que s i mi s c omp añeros d e l a Comis ión de Aguas l o

aprueban,s e d i ga “al S up erio r Gob i erno : que es d e v iol entar

l a c omposturay reparac ión d e la p resa del R incón 0 de la

E stanzuela ; que s e l e abran las z anj as que han de l l evar

e l agua para que se ut i l i c e esta p resa en t oda su

'

capaci dad ,

y que nombre una p ersona encargada d e esta p art e de las

ob ras , a l a vez que estudie l o qu e se l e deb e aumentar al

Romeril lo y a l a Garnica,facul tando a l a D i recc ión de

A guas,para Que, por su conducto , s e mi ni stren l os fondos

n ec esari os .

Que se haga la presa del Jarami l lo,para l o cual s e deb e

ar r eg l ar pr imcro l a p os es ión del t erreno d el vaso , en donded eba constru i rse

,con l a compan i a prop ieta ria ac tual

,y des

pués,l as condic i ones a que se ha de suj etar el contrat i sta

d e est a obra .

Que s e haga tamb ién desde luego e l estudio c ompl et o,

d e l a p resa d e l Ll ano de B arrera , así como e l canal o túne l

qu e ha d e l l evar sus aguas a la c iudad ; para esto , qu e s e vea

a o tro i ngen i ero a quien se l e pagar á una cant idad couve

n ida,por todo e l estud io compl et o p ara que l o haga en el

menor t i empo pos ib le .

Que s e pert'

oren desde luego p or cont rato o admin is

tra c i ón,l o s p rimeros 50 metros de l túne l d el Jarami l l o .

Por últ imo, que s e nombre un ingeniero , quien s e en

c argará d e inspecc iona r todas l as presas para que l os con

trat i stas o encargad os d e estas obras,empl e en lo s materi a

l es mej o res y todo l o hagan con el mayor cu idado p os ibl e .

LOS RECURSOS DE AGUAS DE LA C I UDAD DE PACHUCA

pues son obras que deben s er estab l es , durabl es y por su cos

t o,amer itan una vig ilanc ia c ons tant e y minuc iosa .

Después s e comprará—n l os t errenos,y después de obteni

da e l agua , s e proyectarán cañerías , drenaj e , pavimenta c ión

y embel l ec imi ento de la c iudad .

Pachuca,Jul io 1 0 .

:de . 1 91 6.

5 1 0 ING. CARLOS PATON I

Como es natural,

—en l as grandes esp ec i es de hormi gas,

e s donde resulta má s fác i l observar la r elaci ón ínt ima y pro

bab l emente nec esaria que ex ist e entre l a l luvia y el vuel o

nupc ial .

De l as grandes esp ec i es,l as más comunes en la parte

Nort e de nuestra alt ip lani c i e son : l a “ hormi ga arri e ra "

,

Atta Mexicanamayor que l a A . fervens que hab ita la mitad

mer i d i onal de Méx i co,así c omo l as regiones cál idas de am

bas v ert i ent e s y la “ hormiga brava “P ogomomyrmex bar

batus junt o con el P . mol efaci ens ; c ons iderado el últ imo , por

nmehos Mi rmecól ogos, so lo como una subesp ec i e . ES esta

t oda de col or roj o claro y en el Norte s e l a l l ama hormiga

g i i era“ para dist inguirla del P . bar batus que t i ene la cab e

za v el tórax de c o lo r cas i n egro,c on sól o el gast er roj o .

La subesp ec i e mol efac i ens,O esp e c i e

,s i se l e admi t e est e

rango,parec e se r una hormi ga c omún en el Val l e d e Mexi

c o : pues sus n idos u hormi gueros ” s e encuentran aun en

a lgunas cal l es de la cap ital .

Fác i l tamb i én de ob s ervarse en el Nort e , es una b ormiga de tamano sol o p o comenor qu e l a mol é fac i ens : e s un

Ischnomyrmex ; probablement e idént ic a con el I . Cocke

rel l i comfm en toda l a front era de l os Estados Unidos .

He ob s ervado en a l gunos años , el vue l o nup cia l d e una

espe c i e ind et erminada y de tamaño med iano , que en gran

part e… de l os Est ados d e Durango y Zacat ecas , anida baj o l a

cort eza de una esp e c i e de Quercus o Enc ina ; el vuel o de esa

esp ec i e ha t enido luga r invariabl ement e d espués d e un día

de l luvia,como en l as hormigas que t i enen sus hab itac ion es

d eba j o de l su el o .

La apari c ión de l os ind iv iduos alados s 1 empre al d ía s i

guiente. d e. una l luvia ,s e ob se rva tamb ien en la s espe c i es

p equeñas de l os géneros S olenop s is , P heidol e, Monomor ium,

et c ., q ue v iven en l as hab ita c iones humanas y anidan no sól o

en el su el o,s ino más c omunment e en l as paredes O en la ma

d era d e p isos,t e ch os y aun mueb l e s

,no s iendo algunas de

esas espe c i es ind igenas de nuestro pa ís,s ino advernas .

NOTAS ENTOMOLOGICAS

E l hecho de que el fenómeno que nos o cupa,s e pres ent e

en espe c i es no t errestres,qu e anidan en l as hab itac ione s , en

las cór tez as o huec os de l os árbol es , etc .

,excl uve l a idea… de

que la l luv ia t enga por efec t o r eb l andecer e l suelo,favore

c iendo as í la sal ida de los al ados,a s emej anza d e l o q

'

i 1 e pasa

entre un gran número de d ipt er'

os y de Ot ros himenópteros

d ist int os d e las hormigas .

La l luvia no debe pues d e infl uir , en la apari c ión de l os

machos y hembras de las hormi gas fuera de sus madr i gue

ra s ; sino p orque su efec t o e s aumentar la humedad de la

atmósfera . Quizá a l as a las del i cadas y frágil es d e las hor

migas aladas,sea n ecesar io para su func ionami ent o un bu en

grado d e humedad en el a ire , o tamb ién muy probablement e ,e s út il esa humedad para ev i tar que se evap oren v des e quen

los humores que int erv i enen en l a c ópula y fecundac i ón, ac

t o s que son el obj et o del vue l o nupc ia l .

Fundándonos en lo qu e ant e c ede , podemos ahora expl i

carnos por qué en los autores ameri cano s , no aparec en obser

vaci ones sobre el fenómeno que nos ocupa , aunque el h echo

entr e nosotro s,por l o menos en la mi tad Nort e d e Méxic o ,

s e a c ono c ido de l a gent e del pueblo y c omo a l princ ip io d i

j imos, aunde l os n iños . En nuestro Cont inent e de l os 3 8º

o

-1 0º de lat itud para e l Nort e

,la c ant idad de vap or de agua

en e l a ir e es s i empre relat ivament e el evada . de modo qu e

s i l a - hum-edad del amb i ent e es i ndisp ensab l e para que se

ver ifi qu e e l vuel o nup c ial,ést e ya no t endrá lugar pr ec i sa

ment e d espués de un día de l luv ia . Pero aun suponiendo que' en e l Norte fu era tamb ién nece sar ia t al l luv ia . ser ía difíc il

obs ervar su enla c e c on l a apar ic i ón de las hormigas aladas ,

en un cl ima donde son t ant os l o s 'día s l l uvwsos ; pues que

aun en mayo y j unio , épo ca… en que t i ene lugar la apari c ión

de lo s a lados en lo s p aís es sept entrionales , son fre cuent es

eso s día s d e l luv ia . En verdad , para observar y estudiar el

fenómeno en tale s c ondic iones,s ería nec esario hab er t en ido

ant es,alguna idea d e él .

5 1 2 ING. CARLOS PATON I

Es c i ert o que en los E stados Un idos exi st e una vasta r e

g i on,en

que e l c l ima es tan sec o,c omo el -de nuestro s Esta

dos s ept ent rional e s y d e seguro que en esa zona á r i da d e la

Repúbl i ca de l Nor t e,l a apar ic ión d e l as hormiga s aladas ,

ex ig e la p revia l luvia ; p ero l os entomól ogos que han vis it ado

tal es t err it or ios desprov is tos d e humedad en la atmósfera ,

han'

sido todos hab itant es de l húmedo Nort e ; Mc—Cook ,

W heel er,et c .

,y la observac i ondel fenómeno de que nos ocu

pamos,para p oderl o admi t ir y comprob ar

,t end ría

_que ha

cer se,no en uno o dos anos , S ino en una larga seri e d e el l o s .

como ha a cont ec ido de seguro con nuestra gent e de l pueblo .

No conozc o nada de l it e ratura nort eamer icana en los ul

t imos tres años,r esp ec to a hormi gas y es p os ibl e que en ese

transcurso de ti empo se haya publ icado algo sob re la r ela

c ión ínt ima que exist e entre la l luv ia y la apari c ión de l os

ind ividuos alados : para el caso de que no fuera asi,me he

de c id ido a publ i car mi s observac iones sob re est e punto , l as

cual es indudabl emente son to dav ía defic i ent es ; p ero prec isa

ment e las doy a luz , para qu e pu edan ser compl et adas 0 co

r reg i das por p ersonas comp et ent es , como l o son lo s entomó

l ogos que se hayan dedi cado al estud io esp ec ia l de las hor

mi gas .

Méxi c o,S ept i embre d e 1 01 5 .

MAN IO B RAS DE LA“ HO RMIGA LEON

" P ARA COGER

S U P RES A

De sd e que en l a prime ra mi tad del s igl o XVI I I publ ic ó

Reaumur sus notabl es obse rvac ione s sobre es to s insect os , se

han ven id o repit i endo mul titud d e. in exa ct itudes resp ec to

a. sus costumbres,esp ec ialmente sobre e l modo d e coger su

presa .

ING. CARLOS PATONI

en fo rma de c ono invert ido o embudo, c omo es c omún a las

larva s del género . D i ch o c ono o embudo t ien e en su b ase un

d iámet ro d e a c ent ímet ros y como 2 a de pro

fund i dad,resultando c on esto que sus p aredes p res entan tal

incl inac i ón o talud que es mayor que la p endi ent e natural

de l as t i erras o ar enas,la qu e pueden t omar

,so lo d eb id o a

l as pequenas d imens i ones del embudo y a su se cc ión t rans

v ersa c ircular .

La l a rva,se gún se ha desc rit o p ara l as esp ec i es euro

peas,s e mant i ene en e l fondo del embudo

,sepul tada en la

t i e 1 ra o arena fina,entre l a cual puede p erc ib i rs e apenas el

ex tr emo d e sus mandíbulas o t enazas . Tan luego como algún

p equeño inse ct o,comunment e una hormiga

,t raspasa e l b orde

super i or d el c ono qu e c onst ituye l a trampa,l a l arva agita

v io l en tament e sus t enazas , romp iendo por med io d e esta

man i obra,qu e efe c tua en la base d e las pa redes , e l equ i l i

b ri o inestabl e d e és tas,princ ipalment e de la que corresp onde

a l l ado p or donde apare c e l a futura presa y se produc e el .

d errumb e o desl izami ento de esa pared ,con l o que e l insec to

e s p re ci p itado al fondo del embudo,donde es c ogido pronta

ment e p or l as robustas mandíbul as de l a larva .

E l fuert e mov imi ento de las t enazas de l a h ormiga l eón ,

l anza hac ia arriba l os menudos grano s de arena , pero s in

qu e ésto s vayan a cubrir l os oj os de la futura v íct ima , n i

tampoco para que ha gan sob r e el la e l e fect o d e otro s tantos

proye ct i l e s ; s ino qu e t oda la maniobra t iene p or ún ico ob

j e to,provo car el d esl izami ento hac ia el fondo de l as paredes

del c ono,l o cual ne c esariament e habrá de produc ir la ca ída

de l a presa .

Como l os mov imi entos d e l a l a rva , para l o s insec tos d e

Europa,s e d esc r ib en s egún yo l os he vist o y l os d escribo

a rriba,c re o qu e m i expl i ca c ión sobre el e fec t o d e tal es mo

v imi entos ,es apl icab l e tamb ién a las l arvas d e Mi rme l eon

d e a quel Cont inent e .

Méxi c o . Novi embre d e 1 0 1 5

NOTA S ENTOMOLOGIOA S'

LA A P—REC IAC IO N DE LOS COLORES P OR ALGUNOS

INS ECTOS

Mucho se ha d is cut ido por l os natural ist as , en l os ul t i

mos anos,Sobre s i l os i nsecto s son o no susc ep t ibl es de apre

c iar l os col ores ; orig inada tal discusión , princ ip alment e , porlas rel a c iones

'

que ese punto"

t i ene con l a fe cundac ión de las

plantas,hab iendo qu i enes hayan negado d e l t od o a l os o j os

d e esos ser es,l a facul tad de s er impres ionado s p o r los c ol o

res ; mi entras qu e otros , aunque re conoc i endo tal fa cultad

sólo admi ten"

qu e l a p erc ep c ión de el lo s e s muy vaga . Para

so st ener e sta op in ión s e fundan en lo imperfec to d e los ór

ganos de la v is i ón en todas las espec i es de los hexap i dos .

En opos ic ión a l os natural i stas d e que acabamos de ha

b l ar , ha h ab ido muchos que continúan sost en i endo que l os

ins ect os realment e son capac e s de d ist inguir los co l o res ; tan

to que no t i en en o traraz ón d e ser , l os que afec t an las fl ore s

de un gran número d e p lantas . Aquí voy a hac er constar

una observac ión,que parec e comprobar l o que mant i enen

estos últ imos .

Mi observac ión s e r efi ere a l os dip t eros,de la fami l ia

de l os Cúl i c i deos o mos qu ito s p ic adores . Muchas p ersonas

habrán pod i do observar que l os ind ividuos de un gran nú

mer o de esp ec i es d e tanmol est os alados s e mant i en en posados durant e el d ía , de preferenc ia sobr e l os obj etos de

'

co1 0 r

obscuro, por l o común en p iezas de ropa negras o de t int e s

muy sub idos . La repugnanc ia d e esto s Nematoceros por l osc ol ores c laro s

,se cons idera por mucho s entomól ogos, como

una man ifes tac i on del inst into p rotect i vo ; aunque hay mos

qu it os de algunas esp ec ies que d es cansan en las paredes y

obj eto s nod

obscuros durant e'

e l … dia ; pero“aun en est e caso

s e al ej an de l o s lugares'd e mucha iluminac ión .

Los hechos expuesto s indi can ya qu e en l os Cul i c i deos

deb e de exist ir l a aprec iac ión de l os color es ; p ero l'

a

'

obser

vac i on que es el obj et o prin c ip al d e est e artículo , presenta

a ese resp ec to un caso concret o y más b ien det erminado .

5 16 ING. CARLOS PATON I

En e l Estado de Coahuila hay una ext ens i on de t errito

rio,l l amada “

El B arreal ",la que s e ext i ende del borde de.

l a Laguna d e Mayran para e l Ori ent e a l o l argo de las l í

nea s d e l os Ferrocarril e s Central e Internac ional,hasta l a

estac ión S auc eda y al Nort e y Sur , hasta el p i e de las s e

r ranías , l ímit e del val l e que c onst ituye la región . En ésta

v ive un Cu l i c i deo o mosquito,b ien diferente de l os que he

observado hac ia el Pon iente en Torreón 0 al Ori ent e en S ai

t i l l o : es no sól o esp e c ífi cament e - d ist int o d e l o s que hab itan

en esas dos c iudade s y sus inmed ia c iones,s ino tamb ién g e

nér i camente y aun es probabl e que p ert enezca a o tra subfa

mi l ia . No obstant e la aride z y car á cter desért ic o d e la re

gi ón,es e d ipt ero s e d esarrol l a y mult ipl i ca en ella d e un

modo notabl e durante la esta c ión l luviosa .

Los hueve c i ll os del ins ect o"

deben de quedar s obre e l

suel o s ec o d espués que s e evapora el agua d onde fueron de

pos itados po r las h embras,hasta que al año s igu i ent e vu ci

v en a se r ll enadas por l as l luv ias las charcas formadas en

la s p equeñas dep res iones qu e p resenta la superfi c ie plana de

E l B a rreal : no es s ino ent onces cuando t ien e lugar la ec l o

s i ón y sal ida d e la s larvas . Deb e d e s er muy grand e l a v it a

l i dad de esos h uevec ill os y p erfectament e imp ermeabl e su

envoltura o t egumento s ; pues que p ermanec en expuesto s a

l os fuert es rayos del sol v a la ac c ión de un aire muy s e c o ,durant e tanto t i empo .

Muy pocos d ía s después de las p rimeras p r ec ip i tac i ones , s i empre muy es casas en E l B a rreal , aparec en

"

l os mos

qui t os . .Yo tuve la o cas ión d e observarl os en l os v eranos de

1 007 a 1 01 0 , durant e mi s trabaj o s d e campo en esa r eg ión,

hab i endo s ido con frecuenc ia v í ct ima de sus ataques ; pero

aunque son d e tamano meno r que l os Cu l i c ideos má s comunes

en nuest ro pa ís , p ican fuert ement e d e d ía v de noche ; p ero

sobre todo por l a ta rd e .

En l a s zanja s q ue exist en a l os l ados d el t e rraplén del a v ía

.

fé rrea . c omo puede p ermanec e r el agua relat ivamente

5 1 8 ING. CARLOS PATONI

No ser ía d ifí c i l efe ctuar exp er i enc ia s con l os mosquit os

de El B arrea l y con l os de ot ros lugares,en las que se em

p l earan t ela s de mat eria l es d ive rsos y d e d is t into s col ores .

ob t en idos ést os por med i os d e compuestos tamb ién d ife

rent es ev itando as í que l a preferenc i a de esos d i pt eros

por det erminados mat ic es,pudiera… at ribuirs e a l a

tural ez a de l os tej ido s o d e las mat erias t i ntóreas.

Méxi co Oc tubre d e 1 01 5 .

REVISTA — S esi ones de l a S oc i edad . Comp tes rendus des se'

ances) , Nov i em

bre 1 91 3 a Di c i embre 1 9 1 4, p . 663 -679.

— Errata en l as tabl as de loger i tmos de Duffi eld y en l as antropométr i cas de Furst, por J . de Mend i

z ábal Tamborr el , p . 680.

B i bl i ografía: Tassy et Lér i s , Ornelas , Burckhardt , Eddi ngton . S oci edad Es

pañ ol a de H i stor i a Natural .'

—Anales del Congreso Mi nenero, L ima . 1)

681 —687 .

— Mapoteca Mex i cana, p . 688—689

INDICE de l t¿m'

ó 3 9 ide Memor i as .

I !

S OCIETE SCIENTI F IQUE “ANTON I O ALZATE”.

— MEMOIRES,T . . 3 9 51 9

LA L IGADURA DE LOS TUNES

NOTA ACERCA DE LAS PINTURAS MURALES DE SANTA R ITA, HOND . BR IT .

POR HERMANN BEYER, M. S . A .

(Sesi ón del 6 de Jun i o de 1 92 1 )

A l s enor do ctor“

Thoma s NV. Gann,de Corozal

,Hou

duras B ri tán ica,deb emos ya una ser i e de val io sas contr i bu

c ione s a l a Arqueol ogía y E tn ografía d e esa p o co cono c ida

c o lon ia ingl esa . Tamb ién por l a cop ia y descr ip c ión de algu

nas p inturas murales de un t emp l o ant i guo des cub i ert o en

l os t err enos de l a Hac i enda de S anta R it a,ub ic ada c erca de

Corozal,mer ec e ese seno r el agradec imi ento d e l os estud io

sos. Pero la int er pret ac ión de las d eidades y otro s detal l es

d e esos fr es co s que di ó a luz en una de las publ icac iones de

l a Ofic ina de E tnolo gía Amer icana,en W ash ingt on ( 1 ) de

ja que desear b astant e .

He dado una esp e c ie de c las ifi c ac ión en brut o de eses

d ios e s (2) y al gun os pormenores han sido tratados p or o tros

autor es . ( 3 ) Tamb ién e l do ct or Gann ha re ct ifi cado des

pués al gunas de sus expl i c ac i ones ant eriore s . (4)Las r epresentac ione s de s er es mit o lógi co s de S anta R ita,

t i enen l a gran ventaj a de hab er c onse rvado p erfectament e

su r ic o c ol or ido cuando fueron cop iadas . Generalment e las

estatuas y rel i eves d e or igen maya sól o p ose en alg un os ves

t i g i os de c olo r v las fi guras de l os cód ic e s están iluminadas

en parte y muy sumar iament e . P or esas razones l os fresc os

Son de gran valor c i ent ífi co y serv irán para eluc id ar c i er t as

Mem. S oc. A l z ate — 20 Jul i o—1 921 .— t . 3 9— 3 4'

520 HERMANN REYER

cuest i ones de detal l e . Pero una det enida indagac ión de todos

esos d ios es y s ímbol os r e quiere muchos estudios p rel imi nares v col ateral es y

,ant e todo

,numerosos dibuj os compara

t ivos,co sas p ara las cual e s no disp ongo actualment e del t i em

po nec esar io .

S in embargo , me p ermi to p res entar algunas refl exiones

sobre c i ert os j erogl ífi c os que están jm1 to a l as de idades y

qu e nos r ev elan la idea fundamental d el asunto que tratan

las repres entac iones p ic tóricas

S i fi j amos nuestra aten0 1 0n en la p intura que cubre l a

part e ori ent al d e la fachada d el t empl o d e S anta R ita ( l á

mina XXIX de Gann ) , vemos a cas i todos l os personaj es

mí t i c os acompañados de una fecha qu e . t i en e por s igno de día“ ahau ”. En l a figura l b . he juntado todos eso s j erogl ífi cos

en la s ecuela qu e t i en en en e l original,dej ando un hueco en

l os casos donde exist e una de idad , p ero donde falta la fe cha .

S i ahora consul tamos l a l ist a de l os ve int e tunes que

c ont i en e el pr imer katun del décimo c i clo,publ icada p or el

p rofesor S e l erº

v emos que aparec en en esta s er i e las fe

chas de l fresc o ( ind i cadas p or sub rayado ) en e l mi smo

o rden,sólo que deb e l e erse d e abaj o para arriba

, o má s

co rrec t o : l o s g erog l í fi cos cronológi cos en l a mitad ori en

t al de l a fa chada se siguen de dere cha a i zqu ierda d el

ob servador . Como en las es c r i turas maya y mexi cana es

t án emp l í»adas l as dos d ire c c i ones

,est e modo de c ontar

no t i ene nada de esp e c ial .

Desd e luego se ofrec e la idea d e que t odas las diez fi gu

ras de la pared p intada d eb en t ener su fe cha,

o que , p or l o

menos,l a r epres entan . Efect ivament e

,después d e la fech a

ahau “ viene e l d ios K,cuyo r i co t ocado l l ena t odo el es

pac io hasta la faj a superior . Tal vez má s abaj o v enía su fe

cha . Pero como esta part e de l a p intura est á destru i da,no

l o sabemos de s eguro . De t odas man eras,dej ando un hueco

para l a fe cha que l e corresponde,t endríamos como sigu i ent e

s egún la l ist a,

1 ahau “ y eso es l o que prec isament e mues

t ra la p intura . En l a fi gura l b . he puesto abaj o,en cuadro

LA LIGADURA DE Los TUNES 521

8 ahau

L IS TA DE LA S ERIE DE TUNES DEL PR IMER K ATU N

DE U N C IC LO

t es,t od as las fe chas que o rig ina lment e d eb e hab er tenido

e sta p art e de la decorac i on mural . Su c onjunto ser ía exec

t ament e la mitad de un katun ,un l ahuntun

,y , s egún l a l is ta,

l a"

segunda; mi ta d del pr imer katun de l c ie lo . Conforme a es

ta supos ic i ón, h e puest o d eb aj o de lo s cuadr etes c ifras que

i nd ican—

su c o lo ca c i ón en la ser i e . de tunes .

5 22 HERMANN BEYER

Ahor a , l a s egunda mi tad de l a pintura de la fachada,o s ea la part e qu e va d esde l a puerta c entral hasta

"

l a es

esquina o c c idental,debía t ener una h il era de o tros d i ez r e

p resentante s d e tunes . Gann cuenta sól o nu ev e fi guras,p ero

esa falt a ap arent e de un ente mi to l óg ic o se expl ica con el

hecho de que en e l ed ific i o d e l a figura 2, l ámina XXX ,del

Report ” ori gina lmente hab ía dos animal es probab le

ment e t i gres . Má s difíc i l e s la exp l i cac1 0n d e que sól o t res

fe chas con ahau apare c en en est e l ado . Uno 1 1 otra puede

hab er s i do destru i da, p er o no se ven sufi c i ent e s huecos p ara

tod as l as »que fal tan. LO más probable , entonc es , es que l a

en todo caso b i en caracteriz ada de idad bastaba al ini—ci ado

para indicarl e el tun que rep res entaba .

La primera figura de est e segundo fres co , es , s e gún

Gann ,ugual a l a fi gura 1 0 del otro l ado y por eso no la co

p i ó. S i en e l lado ori ental l a s er i e comenzaba c on est e sim

b ol o,tamb ién l o har á en el del Oest e y entonc es l a sucesmn

c orr e en sent ido opuesto . S i l l enamos l os cuadr etes s e gún

esa p resupos i c i ón (fi gura l a.

,abaj o ) , o cupan ,

efe ct ivament e .

l as fechas“2 ahau

“v

“l l ahau

l as úl t imas p osi c i ones co

mo l o hac en en la p intura mural . La t erc era fe cha , entre l as

fi guras 5 y 6d e Gann,sól o es tá trazada

,qu i ere d e c i r no muy

b ien c onservada . Así me ha parec ido mej o r d ej arla fuera

de considera c ión . Aunque esta mi tad del katun no está re

produc ida en el fresco con l a c lar idad como . l a o tra, por l o

menos , l a s dos últ imas c ifras d e la s ecuela c orroboran mi

h ipót es is .

Tendríamos , entonc es , r epres entados l os ve int e tunes

qu e c omponen un katun que c omi enza con e l tun “

8 ahau ”

y t ermina con e l tun “

1 0 ahau “

. Los patrones d e l o s t imes .cOn dos 0 t r es excepc iones

,es tán p intados c omo amarrados

con una soga , formando as í u na h il era de pri s ioneros,que

,

en mi c oncep to , es una expres ión p ic tóri ca de l a id ea de que

el katun forma una l i gadura de l os tun es .

524 HERMANN BEYER

sándonos en c i ertas r epres entac iones d e l os c ódic es mayas,

podemos afirmar qu e el c on cep to de la “ muert e ” o algopar ec ido s e“ enc ontr ó p int ado en este lugar .

Esa i ndi cac1 0n simból i ca de l as cuat ro d irec c iones d el

mundo no está en pugna con el asunto p r in c ipal o s ea l a r e

p res entac ión de l os ve int e tunes de un katun,s ino que queda

subordenada ; es una esp ec i e de id ea s e cundaria y acci den

t al,causada

'

por l a razón técn ica de t ener qu e adornar cua

tro paredes .

La s er i e d e l os tunes fue l o qu e en p rimer lugar o cup ó

e l p ensami ento del p intor . B u'

e ste s ent i do vemos a las dos

fi gur as conservadas del fresco del muro o c c idental acompa

nadas p or l a fe cha“7 ahau

y“

8 resp e ct ivamente .

E sto s j erogl ífi co s son l os del pr imer y undéc imo tun, eso es

d e l os tunes in i c ial es de l asdos mitad es de l katun . Una com

p robac i ón para la t e s is de que los constructor es del t emploh i c i eron una div is ión del katun en dos s eri es de tunes ( l a

bun tun) , una adscr it a al Levant e y otra al Pon ient e , l a t e

n emos en el h echo de que el muro del Este y l a mitad or i en

t al de la fachada t i en en su fondo del mi smo col or azul

mi entras que la p ared del Oest e y la p art e o c c id ental de l a

fachada l o t i enen d e c ol o r de rosa .

Que la p rimera mi tad del katun o cup e la part e occ i den

t al d e l a fachada,y no la ori ental como uno e sp era , natura l

ment e tamb ién es int enc ionado e ind ica al guna r e l ac1 0n con

el Ponient e donde s e baj a el sol y ex ist e l a entrada a l In

ñ erno. La misma c onexión con conc ep tos lúgubres revela

l a c i rcunstancia d e estar diri g ida l a fachada del t empl o

al Norte ; eso es , al rumbo donde queda el Mi ctl an mex icano

y e l Mi tnal maya . Tal v ez e l katun representado en l os fres

cos fue ded icado a una de idad de l a muert e o hac e alus ión

a al g ún hecho h is tóri c o d e caráct er funest o que ac ont ec i ó

durante e l katun .

LA L IGADURA DE LOS TUNES 525

NOTAS

( 1 ) Thom-as G'

ann , Mound s i n North ern H onduras . N i netenth

'

Annual R ep ort of th e B ureau of Amer i can E thnology ,

1 897 -98 . Wash i ngton , 1 900. P á g . 655-692

( 2) B ey er , Ap untes C ríti cos sobre e l Manual de Arqueolog ía Amer i cana d e B euchat . B oletín de l a S oc i edad Mex i canade Geog rafía y E stad íst i ca , 5a. ép oca ,

t . IX . p . 1 1 8 .

( 3 ) Dr . H erb ert J . S p i nd en . A . E tudy of Maya A r t , i ts sub

j e'ct matter and h i stor i cal d evelopment . Memo i rs of th e P eabod yMuseum

,vo l . VI . p á g s . 1 3 2 , 1 5 0 ,

2 09 , 2 1 3 y 2 2 6

Th omas A . J oyce , Mex i can Archaeology . London , 1 9 1 4. P a

g i na 3 2 0 ff

Ad ela B reton, S ome notes on Xoch i calco . Transact i ons Dep .

A'hchaeo l . Univers i ty of P enn—sy l van i af P h i l ade l ph i a ,1 906. P á g . 5 7 .

(4) Thomas W . Gann , Th e Maya Indi ans of S outh ernYucatan and North ern B r i t i sh H onduras . B ullet i n 64 of th e

B ureau of Amer i can E thnology ,W ash i ng ton , 1 9 1 8 . P á g s . 5 6- 5 7

( 5 ) Eduard S eler , Gesammelte A b hand lung en . T . I . , B er

l ín, 1 902. P ags . 7 88—7 89 y 83 0-83 1 .

( 6) Gann , Mound s i n North ern H onduras . P á g . 668 .

S OCIETE SCIENTI F IQUE “ANTON IO ALZATE”.

— MEMOIRES , T . 3 9 527

FEDERICO ALEJANDRO,BARON DE HUMBOLDT

D i s c u r s o le íd o p o r e l P r o f . A lb e r to M . C a r r e ñ o , M . S . A

e n l a s o le m n e ve la d a c o n q u e l a S o c i e d a d Me x i c a n a d e

G e o g r a f ía y Es ta d ís t i c a y l a S o c i e d a d C i e n t íf i c a

An to n i o A l z a te c o nm e m o r a r o n e n e l s o l ó n d e a c to s d e l a

a n t i g u a Es c u e la d e M in e r í a e l 1 5 0ºa n i v e r s a r i o d e l

n a c im i e n to d e H um b o ld t , l a n o c h e d e l 1 3 d e

S e p t i em b r e d e 1 9 1 9

En t oda épo ca han quer ido l os hombres p e rp e tuar la

memori a de l os acont ec imi ent os notabl e s,ora en l a v ida de

un pueblo,ora en el desarrol lo de una c i enc ia

,y esta es l a

H umb old t sup o i nmor tal i z ar se con

sag rando su larg a v i da al serv i c i o d el a h uman i dad .

Gab i no B ar r eda .— D i scurso en e l

centenar i o de H umb old t . 1 8 69 .

Inmenso como e l océano y como é l

profundo fue su ¡sab er, nob le s y purosl os sent imi entos d e su

cora z ón , comol a sangre d e sus venas ; j amá s sup eradas l a i nd ep end enc i a d e su cará cter

y l a rect i tud d e sus actos ; exub era su

imag i nac i ón como l as selvas de l Nuevo Mund o por é l exp loradas ; elevad ossus p rop ós i tos como l as c imas de l asmontañas q ue en E uropa , en A s i a y

en Amér i ca h olló su p lanta antes q uen i ng una otra .

F r anc i sco S osa .— B olet ín d e l a B i

b l i oteca Nac i onal de Méx i co . 1 9 1 0 .

528 PROF . ALBERTO M . CARRENO

razón que nos p ermi t e c ont emplar aqu í o allá. l os monumen

tos l evantados para rec ord ar una fe cha , para r ememorar

un descubrimi ento,para glorifi c ar a un gran hombre .

Mas t odos l os monumentos c aen al c ertero golp e de la

p iqueta del t i empo : de unos quedan vest ig io s , de otro s na

da p erdura,y S i ta l e s v est igios const ituyen lo ún i co

_ que

r esta del r ecu erdo de aquel h ombre,de aquel descubr imi en

t o 0 de aquel la fech a , b ien s e v e que p 0 co, nada s e conser

va de l o que s e quiso hac er imp er ec edero .

Muy otro es l o que acont ec e cuand o e l monumento l o

const i tuye el amo r t rad i c i onal que los padres transmi t en

a l os h ij o s y los h i j o s a l os n ie t os ; porque ést e va d e gc

nerac i ón en genera c ión,renovándose para alc anzar v ida

p erenn e y sin término .

¡D ichosos - l os hombres que l ogran merec er t an marav i

l i oso monument o !

Nosotro s h oy nos r eunimos"

para agregar un fl órón

nuevo al que hemos l evantado en n uest ros c orazones al sa

b i o ins igne cuyo —nombre enc i erra una p á g i na glor iosa del

l ibro de l a c i enc ia ; al v iaj ero infa t igabl e que , enamorad o

de la obra g randi osí sima de D i o s,l a es cudriñó p ac i ent e y

la anal iz ó sa gaz,dej andonos como legado de in comparabl e

val or el r esult ado de sus med itac iones y de sus v ig il ia s : a

Fed eri c o A l e j andro,B arón de Humboldt .

Mañana se cumpl e sigl o y med io d esde e l d ía en que

vino a—l a luz ( 1 ) qui en hab ía de c onst ituirs e en luz v i vísi

ma'

que i luminara l os va stos c ampos de l humano saber ; yMéxi c o , que una y otra vez ha c omprobado su devo c ión

por aquel homb re i lustre , ha… qu er ido,por c onducto de dos

d e sus más resp et ab l e s inst ituc iones c i ent ífi cas,t omar l a

part e que l e c orresponde en el homenaj e con que s e re

cuerda aquel a c ont ec imi ento .

Y o tra v ez me ha cab ido en suert e p atentizar d e modo

públ i c o mi p ersona l admi rac i ón por aquel sac e rdo te de l

5 3 0 PROF . ALBERTO M . CARRENO

E ra el d ía 22 de marzo de 1 803 (2) cuando ¡de l a fra

gat a “

A t lant e d esembarcaban en el puert o,

de A capul c o

dos hombres j óvenes,al emán e l …uno

,franc és el o tro

,que S i

acababan de experimentar el p el igro de una re c ia t ormenta

en el mar,al que con razón el p rimero de aquéll os no en

cuentra just ifi cado que s e l e l lame P ací fi co, ( 3 ) han p asa

do p or p el igros mucho mayores,inc omparabl ement e ma

yores,al r ecorrer dos t erc ios qu i z á de l os ext ensos domi

n i os de E spaña en Amér i c a,explorando aquí y al l á regio

nes jamás hol l adas por humana pl anta.

La Nueva España , h ij a p red il e cta de l a gran Esp ana ,dará desd e luego a c ogida entus iasta a l os v iaj eros ; y el

j efe de la exp ed ic ión,más nobl e por sus acto s qu e p or sus

t ítulos,habrá de comp ensar e sta acc-gida convirt i endose en

el preg'

onero universa l d e l os t esoro s que Méx ico enc i erra ,y que l o pueden hac er , s i es p rudent e y es háb il , uno de l os

país es má s p odero sos d e l a t ierra .

Humbol dt,a p esar de sus p oc os anos

,e s ya una fi gu ra

d e r enombre,y cuando sol i c i ta el ap oyo moral del monar

ca h ispano a fi n d e que se l e p ermi ta expl orar sus d omin io s

en est e Cont inent e,l o r ec ib e ampl ís imo . (4)

Entonc es los r íos más caudalo so s , l as s elvas más in

t rincadas,l as montañas má s enhi estas , atraen a Humboldt

y a B onpland,qu ienes s orprenden en sus guaridas a l as

fi eras,qu e no hab ían conoc ido al ser humano ; qu ienes des

cubren ej emplare s que hasta al l í l a Natural eza hab ía con

servado o cultos , p ero que sumisa l es entrega al f in ,r end i

da por tan des int eresada intrep idez .

Y todas estas haz anas y t odas estas pro ezas, en gran

part e c onoc í-das ya,s in duda c onst ituyen mej or re comenda

c ión aún que la del prop io mona rca,y por el lo l os h ombres

d e c i enci a d e la Nueva Espana se ap resuraron a t est ifi car,

FEDER ICO ALEJANDRO B ARON DE HUMBOLDT

en su cordial a cogida a l os v iaj ero s , l a admira c ión que sus

t rabaj os hab ían l ogrado desp ertar .

Humboldt,p or su part e

,al recorrer con oj os asombra

dos l os t esoros que enc i erra est a t i erra nuestra,tan p r i vi l e

giada c omo infel i z,puesto que l os b i enes que Natura l e…

otorga l os destruyen sus h ij os,comp rend e que ha ll egado a

l a meta de sus asp i rac i ones ; p ero un des eo del V i rr ey Itu

r r i garay ,expuest o al j ov en sab i o

,l e pr esta

"

nuev—os br íos

y exc i ta má s aún,s i est o e s pos ib l e

,su anh el o de escudr i

ñ ar de un extremo a ot ro nuestro país .

E l V i rrey pretende'

que Humbol dt l e comunique “ai

gunos mat er ial e s int ere sante s para e l Gob i erno de este“

vastos domin ios “

, ( 5 ) y e l explor ador,que ingenuament e

d ec lara : “E s ta insinuac ión ha sido para mi una orden con

l a cual h e cumpl ido,t ant o más gustosament e que mi s vi a

j es no l l evan otro fm qu e e l d e contr ibuir con mi s cortas

luce s al b ien públ i co . (6) s e ap resta inmed iatament e

al estud i o so l i c i tad o .

Consulta desde luego el val io so y hoy c él ebr e informe

d el gran Rev il lagi ged o,honra y p rez de l os gob ernante s

de la Colon ia ; mas c omo no basta a sus propós it os , p one a

c ontr ibuc ión,de una part e

,sus p ersonal es y p ersp icac es

ob servac ione s ; de l a otra , e l esfuerzo de todo el p ersonal

admin i strat ivo,que en cada int endenc ia

,en cada ámb ito de

l a Nueva Esp aña , s e mi ra ob l igado a sacud ir su acostum

brada p ereza para re coger l os datos estadíst i c os y de t oda

suert e,que pue dan produ c ir un nuevo cono c imi ento

Resultado de est e esfuerzo co l ec t ivo serán las Tab las

geo gráfi c o—pol ít i ca s del Re ino de la Nueva E spaña en e l

año de (7 ) que const ituyen el germen que s e conver

ti rá má s tarde en e l“Ensayo Polít i c o sobre la Nueva ES

pañ a“

,y que r eve lan una extraord inar ia l abor ios idad de

part e del manc eb o . Humboldt , efec t ivament e — en medio

d e l aj etre o d e la v ida soc ial y de las expl orac iones nue

vas de lo s numero sos d atos que l e ll egan de uno a otro

53 2 PROF . ALBERTO M . CARRENO

extremo de l país , de l os numerosos d ato s que por sí mi smo

ha re cogido,entresaca

,ordena

,c omp ila

,com-

o e l rel oj ero

que engrana las numerosas p i ezas d e maquinar ia c ompl i

cadís ima,para l o grar la obra de art e y de c ienc ia que ha

d e regul ar el t i empo .

¡ Y con qué modest ia p res enta e l r esult ado de'

su es

fuerzo !“ He reunido en e l pap el adjunt o — es cr ibe al V irr ey

t odo quant o h e c al culado sobr e'

l a sup erfic i e o area,l a p o

b l ac i on,l a agr i cultura

,l as minas

,el (8 ) de

est os vasto s domin ios . Me l i song eó que est e p enoso trabaj o

que me at revo a dedicar a V . E . como una deb il pru eva de

mi et erna Grat itud,no d i sagradar á (s i c ) a un V irey que

d esd e l os pr imeros d ias de su fel iz Gob i erno ha dado tan

b el l as'

y rep e tidas p ruevas de su amor po r l a humanidad .

La sup erfi c i e del Reyno de Nueva España c inc o ve c es ma

yor que la d e la Península , por fal ta d e buenas ob serva

c iones a st ronómi c as nunca ha sido cal cul ada antes En

el d i buxo y en mi s tablas encontrará… V . E . el tamano y l a

fuerza p ol ít i ca de t odas las Yntendenc i as . No se*

pu ede

j uzgar del b i en o mal poblado de un pays s in c ono c er l a

ar ea sobre l a qual su p oblac i on está r epart ida . No t ic ia s que

h e sacado de l Arz ob ispado me han fac il it ado l os med ios

d e c orregir l os errores de la Numeraci on del Conde de Re

v i l l ag i gedo y de reduc irl a al año de 1 803, .

epo ca del Gob i e rno de V . E . Mi s cal cul o s , fundados sobre l os dat os d e l a

Ar i thmeti ca pol it i c a,darán a V . E . la consolant e No t i c ia

que l a Pobl ac ion de esto s Domin ios tan r ebaxada por va

r ios e s c ritores enemigos de l a Na c i on v del Gob i e rno Es

pañ ol , l l ega ya a mas de c inc o mill ones y med io . La mayor

par te de l os Mater ial es que he usado no existen en l a S e

cr etar ía de este Vi reynato, ( 1 0 ) y esta r efi ex i on so la me

d exa c re er que mi t rabaj o t endrá al gun interes para V .

.

E .

En el caso qu e l o t enga se c op ia rán amb os pap el es en po

cos d ia s para ahorrar a V . E . e l fast id io d e m i l e tra Pru

siana . ( 1 1 )

53 4 PROF. A LBERTO M . CARRESIO

yecto de un foll e to que debería imprimi rse ( 1 3 ) y distr i

hu irs e p revi ament e , ind icando de manera menuda l os nom

bres d e los sust entant es del a c to públ i c o y las mat er ias en

que deb erían ser examinados .

Y l os exámenes l l evá ronse a t érmino en e l re c into del

ant i guo Co l eg io d e San Pedr o y San Pabl o,según l os r e

g i stros del S emi nar io . Por desgrac ia , no me fue dabl e ha

ll ar e l a c ta l evantada sin duda con aquel la ocas ión, por es

tar ya incompl etos l os"

arch ivos ; mas l a“

Gace ta de Méx i

c o“ recog 1 0 e l recu erdo de aquel suc eso , y a ella deb emos

e l r eal izar esta r e cordac ión y c omenzar a ver de manera

palmaria l a est ima y el r esp et o que e l j oven sab io s e hab ía

granj eado entr e espanol es y mexi canos .

Tras de encomi ar l as ap t itudes d e que l os alumnos die

r on muestras durant e l os exámenes v erifi cados en l os días

1 7,1 8

,20 y 2 1 de o ctubre

,asi enta La Gac eta ”

Contribuyó en gran part e a est e - extraord inario l u

c imi ento e l esmero y emp eño d e l os sab ios Examinadores ,hab i endo s ido cl aramente manifi est o

,el de l s eñor don A l e

j andro B arón deHumboldt,que como apasi onado a estas

c i enc ias y muy afec t o a l os S eminaris tas , no s e d isp ensó

mol est ia al guna : asi ti ó con parti cular gusto,examinó a to

dos l os j óvenes y s e v ió en d os tardes l evantarse d e su

as ien to para auxil iar a l má s l i gero manej o de las máquinas ;c oncurriendo en l os días ant eriores fami l iarment e con l os

alumnos en los Gab inete s y Lab orato r i os,si gn i ñ cándol es

con l a expre sión más s inc era la c omp lac enc ia y sat i sfa c c ión

que t enía en tratar con j óvenes apl i cados e i nstrui dos “

. ( 1 4)Y qu ien así ob raba era un Consej ero del Rey de Pru

s ia , era un mi embro tan conspi cuo de l cu erp o c ient ífic o del

mundo , que, para no c itar s ino a l os sab io s conter ráneos

del companero d e aquél en la exp ed i c ión,t enía por

'

ami gos

y camaradas,que para é l guardaban muy al ta es t ima

,

B er the l l ot, a Gay -Lussac

,a Cuvier

,a Arago y a Laplac e

,

entre o tros muchos,como puede c omprobarse en l a cop iosa

FEDER ICO ALEJANDRO BARON DE HUMBOLDT '

5 3 5

co rrespondenc i a d e Humboldt,qu e Otro gran sab i o francé s

ha dado a luz : e l eminent e ar queól ogo Hamy .

Con razón al c err arse aquel la s er i e d e exámenes,el cc

l ebre'

b i ógrafo_

y b ibl iógrafo nuestro , e l canónigo de la Ca

t edral , don José Mar iano B er i stain ,una v ez que en el ocuen

tí sima arenga puso de rel i ev e l os mér itos del Tr ibunal deMiner ía

,para est imular a ma estros y alumn os

,l e s

pre sentó“

un mode l o en el s eñor B arón de Humbo l dt , de cu

ya ¡ilustr e p ers ona h izo un co rto dis eño,ponderando la ins

truccwn,virtudes y prendas tan re comendabl es que c onst i

tuyen el d ist ingu ido mérit o d e un héro e l i t erar io,digno de

e logi os sup er i ores y de poners e a l a v ista de uno s j óv enes

que,dirig idos p or l os sent imi ento s de l honor , deb en al en

tarse para no desmayar en sus t areas “

. ( 1 5 )Así recogía e l sab io

,públ icament e

,l os homenaj es a

que sus t al entos,y con sus tal en tos su c aráct er

,hacían l o

acreed or .

Después,ya l o sab e i s : e l Tr ibunal , mov ido p or es tas

cual idades del hombre d e c i enc ias y del hombre en si mi s

mo,quiso pat ent izarl e su devoc ión

,

“¡p idi éndo l e l ic enc ia pa

ra hacer un retrato de su p ers ona y colo carl o en una d e

las salas 0 gab inet es de l c oleg io”( 1 6) y l e obse qu i o con un

ju ego de medallas de l a er e c c ión del Tr ibunal , un ej emp lar

de sus Real e s Ordenanzas y otr o de l as obras del S eminar i o

,impresas en esta c iudad .

Del int erés d e Humboldt por nuestras inst i tuc iones , de

l a est ima en que aqu í s e l e t en ía , pueden p resentars e aún

nueVas'

muestras,al gun as d e l as cual es nos l as p rop orc ionan

c i ert os documentos in éd i t os y'

hasta hoy generalment e des

cono c ido s .

E l i lustre direc to r de l Semi nar i o Metál i co , don Fausto

de El huyar deseo so de mej orar más y má s las cond ic iones

de aquel c el ebr e inst i tut o,ins i nuó a l natur al ista la ecu

veni enc i a que a dicho inst ituto resultar ía de adquir ir l os

Mem. Soc. A l z ate.

—2G—A gosto-1 92 1 . - t . 3 94 3 5

5 3 6 PROF . ALBERTO M . OARRENO

instrumento s d e que el sab io servíase p ara sus invest iga

c iones c i ent ífi cas : y ést e s e apresuró a c ederlo s .en condi

c iones muy favorab les : ( 1 8 ) pero E l huyar no s e c onformó

c on esto,s ino que quiso que el exp l orador

,a su regreso a

Europa,se encargara de adquiri r nuevos instrument os c i en

t i ñ -

cos para el S eminario , y este d ese o nos p ermi t e p oner d e

mani ñ esto d e una part e,l a el evada op in ión en que de E l

huyar t en i a a

l

Humboldt ; de otra parte , l a s impat ía de éste

por el S eminar io , y uno de l os rasgos d ist int iv os de su ca

ráct er : un nobl e desprendimi ento de lo s int eres es mat e

rial es .

El vºl vo int erés que durant e su mans ion en esta Cap i

tal ha man ifestado el S . B arón de Humboldt p or l os progre

sos d e est e S eminar io — es cr ib ía d e E l huyar en 23 de enero

de 1 804 al Tribunal d e Minería y l os rep et id os ofre'

c í

mientos q . e ha hecho de contr ibu ir a el l o s con -cuanto pueda

de su part e,me han mov ido a preguntarl e s i tendr ía

'

em

barazo de encargarse,a su regreso a Europa , de l acop io d e

varios instrumentos q .e falt an en l as col e c c i ones q . e hasta

ahora s e han formado para l a enseñanza de l os jóvenes , deseos de q ue es cogidas p or un Suj eto d e tan Vastos y p ro

fund os cono c imi entos en l os d iversos ramos de l as c i enc ias

naturale s,fuesen de l os má s mod ernos y p erfec to s . Su fran

queza y generos idad no l e p ermi t i eron vac i lar en man i fes

t a r su pronta d isp o si c i ón en c omplac er a este E l . Tribunal ,en est e y qualqu ier otro encargo en que pud i ese serv irl e .

En est e c oncep to,

—agregab a e l d ire c to r de l S emi

nar i o ent erado ya por meno r del estado actual d e nu es

t ras co l e c c i ones,proc ed imos a forma r l a adjunta not a ¡de

l o s art í cul os p o r ahora conv endría s e l e en c omendasen,

l a q .e paso amanos d e V . S . para q e s i l e par ec i er e b ien l a

id ea se s irva hac erl o d ire ctament e el enc argo,acompañan

d ol e cop ia de e lla . S ería oportuno añad ies e V . S .

,s i l o tu

viese a b ien, q ue además de l o s r e feridos art í cul os

, _ seránb ien rec ib idos

,cual esquiera ot ros inst rument os qu e l os des

5 3 8 PRO F . ALBERTO M . CARRER'O

En febr ero de 1 804, (24) Humboldt abandonó e l país

en unión de su b ien quer ido B onpland , después de hab er

v is itado l as minas má s pre c iadas y r icas , de haber med ido

las montañas má s escar padas y enhi estas , d e hab er es cala

do c imas inac c es ibl es y baj ado a profundidades p avorosa s

en busc a de un el emento geol ógi co nuevo , de una esp ec ie

descono c ida,de la sat isfac c ión de un anhelo i next inguibl e

ampl iar y si empre ampl iar sus ya vastísimos c ono c imi en

tos,que l e p e rmi t ían má s t arde abarcar en su potent e c e

r ebro todo el Cosmos .

Pero sus l igas con Méxi co habrían d e p erdurar l o quel as n i ev es p erp etuas en las c imas de nuestros vol canes j l o

que las ondas ag itadas en nuestros mares,l o que la luz r a

d iant e y espl endorosa en nuestro incomparable. ci elo azul .

Y habr ían de s er as í sus l igas,no sól o p orque iba a

encargarse de p res entarnos ant e el mundo,s ino p or el afec

to d e qu e s i empre dió muestra a l os mex icanos, por e l in

t eres con qu e v ió s i emp r e la v ida de nuestro p aís .

Dí ganlo s i no sus op in iones ac erc a d e l os sab io s a qu i e

n es cono c ió aquí p ersonalmente o por las r eferenc ias que

d e e ll o s tuvo ; díganlo s i no , l as atenc ione s que gustó d is

p ensar a nuestros compatri otas cuando los ha l ló en Europa .

E l el ogio , por ej empl o , que tr ibuta a don Joaquín Vel á z quez Cárdenas y León ,

a don Antonio de León y Gama

y al B r . don Anton io A l zate,con cuy o nombre s e engal a

na una de las corp orac iones c i ent ífi cas que hoy honran l a

meror i a de Humbold t,no puede s er más afec tuoso n i más

expres ivo,sobre todo resp ec to d el primero .

Y h echo el el ogio,t odavía añad e por c omenta ri o

P ermí taseme e l hab erme det enido en tantas par ti cu l ar idades ac erca de l mérit o l it erario d e estos tres sabio s me

j i canos, para probar con su ej empl o qu e esa i gnoranc i a

qu e el o rgull o europ eo s e c omplac e en e char en cara a l osc ri ol l os , no es efect o del cl ima 0 fal ta d e energía mo ral

,s i

n o que en l a part e donde t odavía se adviert e” e sa ignoran

FEDER ICO ALEJANDRO BARON DE HUMBOLDT 53 9

c i a deb e atribu irs e al al ej ami ent o y falta de buenas inst i

tuci ones so c ial es en que t i enen a las c ol onias (25 )Ya antes hab ía asegurado que “

N inguna c iudad del

nuevo cont inent e,s in exc ep tuar las d e l os Est ados Un idos

,

pres enta estab l e c imi entos c i ent ífi c os tan grandes y sól ido s

c omo la c ap ita l d e Méxi co “

; (26) ya ant es h ab ía enal te

c ido “ l a escuela d e Minas dir igida por e l sab io E l huyar”

y la Academi a de l as nobl es artes y el jar d ín botán ic o y l a

Real y Pont ifi c ia Un ivers idad ; ya ant es hab ía tr ibutado

caluro so elogi o a Tol sa,y a Constanz ó, a d el Río y a Cer

vantes,a S ese y a Moz ino . (27 )

Y su i nte rés por l os mexi canos y por Méxi c o l o pode

mos hal lar en la a cogida cord i al ísima otor gada a l os Ofi

c ial es t écnicos d e nuestro e j érc ito , l os s enor es don V i c ente

Ort i goz a (28 ) y don B runo Agu ilar a qui enes s e em

p ena en ayudar al l o gro de su comi s i ón y p onerl o s en con

t a ct o con l a famil ia imp er ial y con l o s hombres de c ienc ia

al emanes ; ( 3 0) l o p odemos v er en la anécdota rela c ionada

con el general Lóp ez Ur aga .

S e dic e , en efect o , qu e estando est e general en A l ema

nia,eu e l des emp eño de una mi s ión di p l omáti ca,

"

hab laba

en una fonda de co sas relac ionadas c on Méxic o , sin p arar

mi ent es s i quiera en un anc iano que c omía c erca de aquél .

De pronto , e l anc iano , s in p oder cont ener su emocmn ,

se ac erca a Lóp ez U raga , entus iasmado , l e p regunta por

p ersonas y c osas de nuestro p aís ; y cuando'

el general , ex

tranado de qu e aqu el caball ero c onoz ca Méxi c o mej or que

su prop i o r ep r es ent ant e , int erroga a su vez al anc iano cuán

do y en qué c ir cunstancias adqu ir ió t ant as not i c ias , ést e

con s enc il l e z l e c ont esta— Desde 1 803 en qu e al l í e stuve , s in hab er dej ado de

mantenerme en c ontac to con aquel país , por el … que t engo

S ingular p redi lec c ión .

Su nombre,c abal l ero ? ins i st e e l Min istro .

— A l ej andro Humboldt,l e re sp onde e l anc iano .

PROF . ALBERTO M . CARRENO

Inút i l e s d ec ir cuál fue ent onc es l a emoc ión d e Lóp ez

U raga . ( 3 1 )

Mas s i t odos est os rasgos pudieran darnos ya el emen

tos de sobra para asoinarnos en esa alma bu'

ei 1 a,generosa

y nobl e v eamos a la l igera —porque'

vu ela nuestro t i em

po algunos otro s de sus ac tos ; anal i c emos algunos ot ros

d e sus j ui c io s,en sus obras

,en su c orrespond enc ia i nt

'

ma,para per suadi rnos de la e cuani midad de sus Op in io

nes d el al t ru ismo de su esp í ri tu,de l a s enc ill ez d e su

cara ct er .

Es s ev era su crít i ca — sea un ej emp lo cuando trata

d e algunas manife sta c iones que fueron resultado d e l a con

quista esp anola ; e s severa su crít i c a cuando encuentra que“ l a r el i gi ón ,

qu e por sus p r inc ip ios deb ía favore cer la l i

b er tad,s e VIO env il e c ida desde que s e l a h izo intere sada en

l a esc lav i tud del puebl o “

,cuando tamb ién l os r el igiosos

r ec ib i eron encomi endas de ind ios . ( 3 2)

Es,s in embargo

,ampl io su el ogio cuando se refi ere a

l os gob ernantes d e la Col onia qu e s e esfo rzar on en b enefi

c iar a sus gob ernados ; es muy ampl io su el o gio cuando s e

refi e re a l a mi s i ón augusta desemp enada p or l os rel ig io

sos,y r e cuerda sus esfuerzos nob l e s y l evantados en p ro

d e la raza indígena .

Humboldt admi ra l o s p rogresos de l os ab orí genes ;

Humboldt fust iga l os resul tados d e la admi nist r ac ión pol í

t i ca p recortesi ana ; Humbold t pat enti za l a“ estup id ez y la

i ndol enc i a“de l o s indios ,

“ que s e d ej an dar de pal os — di

cc a las puertas de l as igl es ias ; Humboldt pone de ma

n i fi esto su astuc ia , su act i vdad ,su arrebat o y su crueldad .

s i empre que ob ran un i dos en un mot ín p opular“

.

Y s i el e tnól ogo end ereza sus reproches a l os español es

encargados d el gobi erno de l o s ind io s , v itup era con acr i tu rl

a l os ind ios , que son l o s p eore s enemigos de su raza cuando

escalan e l poder .

542 PROF . ALBERTO M . CARRENO

Cortés . as i enta e l sab io al refer irs e a la Al ta Cal iforn ia,después d e haber asombrado al mundo con sus haz anas en

l a t i erra“

ñ rme,d espl egó su energía de carácter no menos

admirab le en sus empresas marít imas . Inqui eto,amb ic io so

,

atormentado por l a id ea de ve r e l p aís qu e su valor hab ía

c onqu istado,admin ist rado ya p or un corregidor de Tol edo

,

ya p or un r egent e d e l a Aud ienc ia o por un ob isp o d e S anto

Domingo,s e entregó ent erament e a las exp ed ic iones d e des

cub i ertas en el mar del Sur . Parec ía olv idarse de qu e l o

grande y l o ráp ido de sus v ic torias l e hab ían susc itado l os

pod ero sos enemi gos que en la Cort e tenía . y se l i sonj eab a que

l os reduc ir ía al s il enc io con el lustre de l a nueva carrera

que s e abría a su act iv idad . De otra part e — p ro si gue Hum

b o l dt el gob i erno,que desc onfi aba de un hombre tan ex

traord inar i o,l o al entaba en su prop ós it o d e recorrer el Ocea

no . Creyendo e l emperador desd e l a toma de Méxi c o no ne

cesi tar más del tal ent o de Cort és,s e compl ac í a en verl e

lanzado en empresas p el i grosas ; y , sobre todo , d eseaba al e

j ar al héro e del t eatro en donde hab ía despl egado con tant o

lustre su d enuedo y su audac i a . ( 3 6)Y no conforme con est e s ereno jui c io ac erca del gran

Cór tés“

,c omo l lama a don Hernando

,en alguna o tra part e

d e su obra exclama“

Es bi en reparabl e que en toda la Améri ca , desde B ue

nos A i res a Monterrey,desde la Tr inidad y Puerto Ri c o a

Panamá y Veraguas,en ninguna part e s e hal l a un monu

ment o -nac ional l evantado p or la grat itud n i a Cristóbal CO

i ón n i Hernán Corté s !“ ( 3 7 )Mas s i tan ponderados aparec en sus ju ic io s

,su al tru i s

mo re sul ta c l aro y pat ente en d iv ersos p asaj es d e sus p ape

l es ínt imos,ora s e trat e d e su desp rend imi ento de l os b i enes

mat erial e s,ora s e trate d e su anh el o p or s erv ir a l os d emás .

V eamos,s i no

,e st e des inte rés en e l documento que

Hamy ha cons id erado c omo apuntac i ones autob iográfi cas del

sab i o :

FEDERICO ALEJANDRO BARON DE HUMBOLDT 543

Deseando c on ardor,es crib e

,c ont emplar otra p art e

de l mundo y verla con relac i on a la fís i ca general ; estud iar

no sol amente l as esp ec i es y sus caract ere s ( e studio s a l os

cuales s e consagra uno aquí tan sól o) , si no l a influ encia de

l a atmósfera y de su comp os ic i ón qu ími ca sobre los cuerp os

organizados,l a const ituc ión del gl ob o

,l a i ndenti dad de l as

capas en l os países má s ale j ados l os uno s de l os otros; en fi n ,

l as grandes armonías de la Natural eza,conc eb í e l des e o de

apartarme p or algunos anos del s erv ic io d el Rey y de sa

cr iti car una p art e de mi p e quena fortuna al p rogreso de las

c i enc ias . Pedí para el l o'

el p ermis o ne c esar i o ; p ero S . M.

,en

lugar de concedérme l o,me nombró su c ons ej er o sup er ior de

minas,aumentando mi p ensión y p ermi t i éndome hac er un

viaj e relac ionado c on la Hist or i a Natural . Como no podía

s er út i l a mi p atr i a en un al ej ami ent o t an grande,no acepté

l a pensi ón y dí las grac ias a S . M. por un favor que s e con

c ed ía, má s que a mi esc aso mér it o , al d e mi padre , que gozó

hasta su muert e d e l a má s al ta confi anza de su sob erano ” ,

(3 8 )

No,no era la r etr ibuc ión p e cuniar ia l a que buscaba

.el

sab io ; era la nec es idad de exami nar cada vez más d e c erc a ,en b i en de los demá s

,l o s s e cret os admirab l es y p ortentosos

d e la Natural eza la . que mov ía sus ac to s,s in importarl e pa

ra el lo las d ifi cul tades y las pr ivac iones que a su paso pu

diera encontrar .

Así s e desprende clarament e d e la nota que desde la c a

p ital d e Méxi co d ir igía en 21 d e juni o de 1 803 al Inst ituto

de Franc ia,en su prop io nombre y en e l de B onpland , a l

env iarl e una part e de l os mat er ial es c o l ec c ionado s y una no

ti c i a de sus descubr imi ent os,puesto que en esa no ta d i c e

con una s enc i ll ez admi rab l e“

A costumbrados a las pr ivac iones y a l os reveses má s

grandes,c ont inuamos s in desmayo los trabaj o s qu e cr e emos

út i l e s a l os hombres . ( 3 9)

544 PROF . ALBERTO M CARRENO

Pero dej emos t odav ía que lo s sab ios p rofesores del Mu

seo de Historia Natura l en París,Jussi eu

,Lamarck y Des

fonta in9s , nos habl en de est o s rasgos caracter ís t i cos de aquel

a quien hoy . c el ebramos .

S on el lo s l os encargados de d i ctami nar, y así l o hac en

en L º

de enero de 1 805,ac erca del ofrec imi ento de Humboldt

v de B onpland de p oner en manos de l Museo las muestras

d e las p lant as rec ogidas p or el lo s en América,y c laro está

que desd e luego su op in ión es favorabl e ; p ero su dictamen

nos p ermit e no sól o v er d e modo claro el al t o c oncept o que

de Humboldt t i enen,s ino el empeno, frat ernal d e ést e , que

jamá s bus caba r ec ompensa mat erial p ara si,a fin de que se

oto rgara a su compañero B onp land una p ensión que l o ayu

dara a pasar e l r est o d e su exis tenc ia y un puesto en el cual

pud ie ra desarrol lar má s aún sus ac t iv idades c i eñ tí ñ cas .

E st e sabio v iaj ero y genti l h ombre prus iano — d icen

lo s di ctami nador es qu e goza en su país d e una fortuna

c onsiderabl e y que h a he ch o est e v ia j e a sus exp ensas , nada.

p ide para si en camb io de su col ec c ión . E l s e c ont ent a con

asegurar que s i su exp ed ic i ón tuvo éx ito en esta part e — l a

botánic a se deb e p rin c ipalment e al señor B onpland , que

part ió d e Franc ia con é l y qu e,ocup ado de modo esp e c ial

en las invest igac iones b o táni cas,ha r eun i do un gran número

d e plantas del h erbario y ha hecho las cuatro quintas p art es

d e las d es cripc iones .

E l señor Humboldt —cont inúan inv ita a l a adminis

trac1 0n d el Museo para que r ec omi ende a su ami go ante l a

gen eros idad del gob i erno,que r ec omp ensa l os trabaj os y l os

v iaj es emprend idos para e l p rogreso de las c i enc ias .

Como“ l o s frut os de es ta exped ic ión

,dic e él

,apare c erán baj o el

homb re d e l os dos v iaj ero s , pued e ser que e l gob ierno fran“cés no desdeñe e l int eresars e en un viaj e ej e cutado por per

sonas que p ert ene c en a dos nac iones l i gadas por tantos

conc ept os . Pued e s er tamb ién ,añade él mi smo

,que sea

fact ib l e agregar al señor B onpland al Jardín de Plantas

c omo natural i st a v iaj ero. Y termi na su sol i c itud aseguran

546 PROF . A LBERTO M . CARRENO

un c ompatriota,p ero qu e ha h echo señalados s ervi c io s en

las últ imas guerras de mi Patr ia , ha segu ido la misma suer

t e d e don Agust ín I turb ide .

Un padre muy anciano y dos hermanas , rel ac ionadas

c on fami l ias resp e tabl es,t emen que aquél p i erda' l a v ida . S e

han d ir igido a mi esp eranzado s en qu e mi voz será es cu cha

da c on agrado,y que mi s ruegos al canzarán l a l ib ertad d e

un h ij o y de un h ermano cuya res idenc ia en Amér ica aún se

ignoraba en las or i ll as del Rhin

E l ant iguo mundo ha admi rado l os s ent imi entos gene

ro sos que la Nac ión Mexi cana ha man ife stado as egurando

la su ert e d e l a fami l ia del ex -Emperador . D ígnese , pues , V .

E .,por un favor hac ia mi

,hac er ext ens iva esa cl emenc ia na

c iona l al Coronel B enesk i , y para c onsuel o d e su desgrac ia

do padre , s e conmut e l a p ena de muert e en sólo l a expuls i on

del t err i to ri o de la Repúbl ic a . Envane c ido con mi adhes ión

a un país por qu ien V . E . ha h ech o tan grandes y tan nobles

sacri fi c i os,me atrevo a hacerl e esta súpl ica con una ent e

ra esp eranza .

"

(42)

¡ Qué nobl e , qué al to apar ec e el al tru ismo de Humboldt ,no ya en b ien d e un amigo , d e un companero de p enal i da

des y d e -glorias,s ino de un d es conoc ido , de un ignor ado ;

p ero de un ignorado y de un d esc ono c ido que está a punto

de p erd er la vida,que t i ene una famil ia que l lo ra y qu e su

pl i ca s e o torgue c omp asión a un mi embro suyo !

Mas t i empo es ya de que veamos l a senc il l e z d e carác

t er del i lustre sab io,y para el l o p ermi ti dme que p or un mo

mento d ej e ah ora a B ouss ingaul t qu e nos d iga sus imp r esi o

nes a cerca d e aqu el que con t odo empeño se c onsagró a pre

pararlo,aun enseñánd ol e el manej o d e c i erto s instrumento s

,

para la exp ed ic ión c i en tífi ca que B oussingaul t iba a em

prender .

Humboldt,es crib e

,t en ía entonc es c incuenta y c inco

años ; (43 ) era de tal la med ia , robusto , de cabel lo s b lancos ,mi rada indefinibl e

,fi sonomía móvil v esp i r i tual , y p r eSe 1 1

FEDER ICO ALEJANDRO BARON DE HUMBOLDT 547

taba algunas marcas de v iru e la,enfermedad que hab ía con

tra ído en Cartagena,en las Ind ias . Su brazo der echo s e ha

b ía paral izado a causa de un reumat ismo o cas ionad o por el

a costarse sob re las hoj as h úmedas en l os bosques que bor

dean e l Or ino c o . Cuando quer ía es cr ib i r,cuando qu er ía dar

su mano derecha,con l a izqu ierda l evantaba el brazo enfer

mo a la altura n ec e saria . Sus vest ido s c ont inuaban s iendo

l os de la ép oca de l D i r e ct or io : l ev it a azul c on botones ama

r i l l os,chal e c o de est e últ imo co lo r

,pantal ón a rayas

,botas

de r evés, (44) l as únic as qu e s e enc ontraban en París en

1 821,corbata b lanca y sombrero de forma ya p asada tam

bién y con abolladuras .

“Yo e sp eraba — ag re ga e l admirador de Humboldt

encontrar al Chamb elán d el Rey de Prusia en una esp lénd i da

hab itac ión y mi asombro fu e grande cuando p enetró en l a

c asa del c el ebr e v iaj ero : una p equena recámara ost entaba

un l e cho s in pabel l ón ; en l a p i eza de t rabaj o veíanse cuatro

si l l as con as i entos d e p aj a,as í c omo una gran mesa de sa

b ino sobr e l a cua l e scr ib ía y la cual estaba cub ierta de cá l cu

l os numéric o s y d e l ogari tmos . Cuando la me sa quedaba l l e

na de c ifras,hac ía v enir un carp int ero p ara qu e l as l imp iara

con un c ep il l o . Cas i nada d e l ibros: la s tablas d e Call e t y la“

Conna issan c e ¡de Temps . (45 )Desde luego

,l o asentado por B oussi gnau l t expl i c a la

c ostumbre,rara en apar ienc ia

,que el sab io t enía de es cr ib i r

sobre su p i erna ; era qu e la honrosí sima c i catri z qu e l e de

j ara l a má s grand io sa d e las batal las,l a sost enida con l a

Natural eza p ara obt en er que s e l e c ed i era sus s ecre tos, p er

mi tíal e es cr ib ir as í con mayor comodidad que la que t endría

obl igando a su mano dere cha a p ermanec er l argo t i empo l e

vantada.

Pero l o verdaderament e d igno de l lamar la at enc ión

r esp e ct o d e qui en t en ía p o cos l ib ros,porque su c er ebro era

una enc ic l op edia , es l a forma modesta y senc il la con qu e v i

vía aquel hombre ab sorto en e l estudio y en la meditac ión

de l os p rob lemas c i ent ífi co s que l e rodeaban .

548 PROF . ALBERTO M . CARRENO

Y cuenta que est e hombre a quien las r iqu ezas no fal

taban,aunque tampoco l e hac ían fal ta

,hab ía rec ib ido l os

agasaj os y las fe l i c i tac iones l o mi smo de l o s reyes que de l os

sabio s .

S u p rop io Rey ,Fed er ico Guill e rmo I I I

,hab íal e escr i to

Est imado y parti cularmente querido ñ el : (46)“

Veo con e l má s v ivo int eré s, por vuestra carta del d ía

3 del mes actual, (47 ) que habé is r egresado sano y salvo de

vuestro v iaj e tan importante para l a Historia Natural y pa

ra la Etnografía,y que p ensáis ahora volver a vuestra pa

tr i a despué s d e haber concl u i do vuest ro s asuntos l i t erarios

en París y v i s i tado a vuestro hermano en Roma,para v iv ir

en B erl ín c onsagrado a l a c i enc ia y a l a publ icac ión de vues

t ro s manuscr it os y d ibuj os . Yo os conc edo s in vac i lac ión el

p ermi so p ara qu e p ermanezc áis hasta e l p róximo est ío en

Franc ia y en I ta l ia,porque e s nec esario que vo haga j ust i

c ia a l os mot ivo s que a el l o os dec id en , a p esar del vehemen

t e dese o qu e t engo d e c onoc er a un homb re que por amor

a la c i enc ia s e ha expuesto,con una p ers ist enc ia antes des

c ono c ida y'

durant e vario s años,a las mavor es penal i

d ades y a l os mayores p el igros,y … que por est e med io

ha enriquec ido a su pa ís c on una glor ia nueva . YO

añado a est e p ermi so l a p rome sa de que a vuest ro r c

g r eso rec ib iré is n o solament e l a d ist inc ión d eb ida a vue

tro glorio so mérit o,s ino una rec omp ensa anual que os p ermi

t a v iv i r p ara vos mismo y para l as c ienc ias . E l ob s equio

que d eseáis hac e r d e vuestra s c ol e cci ones a mi gab inete mi

ne ral óg i co mere c e mi s c ord ial es agrade c imi ent os , no sól o a

c ausa de su val or exc ep c ional , s ino porque es una prueba (“

l e.

vues tro i nd is cut ib l e amo r a vuest ra p atria. YO l as e sp ero

c on impa c i en c ia,l o mi smo que e l raro fragmento d e plat ino

con que d eseá is en r i quecen mi gab in e te , y no quedo menos

agrade c ido a vuestro p ensamiento de enriquec er tamb ién c on

rara s esp e c i es mi j ard ín botán i co .

Qu edo c on una e st ima ent erament e espec ia l . Vuestro

Gra c i oso Rey .

(48 )

550 PROF . ALBERTO M . CARREN'O

que podríamos v eros . E sp eramo s que en otra o cas ión es

t endremos entre nosotros v nos causará g ran p la cer con

versar con vos y presentaros cada uno en lo part icul ar

l os s ent imi ento s qu e nos insp irá is .

”(49)

Pues b i en,est e j ov en sab io que r ec ib ía tal es home

naj es, s i endo mi emb ro ya de la A cademia de B erl ín,del

Inst i tut o d e Franc i a,de l a S o c iedad d e F i ladelfia y de

l os Cuarenta de.

l a Ac ademia de l ej o s d e en

vanecerse con t antos y tan grandes el ogios,p edía a Cu

v ier,al env iarl e algún t i emp o después sus manuscr ito s

sobre lo s cr ocodr i l os de Amer i ca,para que l os l eyera an

tes de darlos a las prensas,que dondequi era quc h al l

'

ra cual qu i er error l o corrigi era “

si n es cr ib irl e una pa

l abra/ '

A nadie,p or l o mi smo

,ex tranar a ya un últ imo ras

go de su carác ter qu e quiero c itar,y que revela d e ma

nera b ien clara l o que fue aque l hombre extraordinario

En un documento p r ivado que dir ig ió a Pic t et en

3 de febrero d e 1 806,p id i endol e se l o devolv i era

,l e de

c ía :

A l hablar de mi,desearía que d ij era is simp l emen

t e el s eñor Humbol dt,o,a l o má s

,e l señor A l ej andro

Humboldt . Es má s inglés,p orque e l de fr ecuentemen

t e rep et ido suena mal . Para conservar l os t í tul o s de nues

t ra fami l ia (porque , como ve is,trat o a vuestro pad re

d ipl omáti cament e ) poned una sol a vez (52 ) Federi co

A l ej andro,B arón de Humboldt ; p ero una sola v ez por

que e sto ob edec e a pr incip ios que vos no c ompart 1 s en

teramente (p ero que mi hermano y y o s ost enemos a pc

sar d e l os camb io s de t i empos ) de no usar de l títul o

s ino en l os c asos má s extraord inario s ; en consecuenc ia ,

j amás a la cabe za de un l ibro .

(5 3 )

¡ Qué l ec c ión d e s enc il l e z para t antos y tantos que .

ayunos de nob l eza,de l a que no s e prueba con blasones .

s ino c on ac tos,s e empenan afano sos en bus car mediant e

FEDER ICO ALEJANDRO B ARON DE HUMBOLDT 55 1

un vil puñado de d in ero o de b aj ezas,má s v il es que el

d i nero,un t ítul o que l es p ermi t a usar un d e que Hum

bold t por no sonar b ien al o ído '

¡ Qué l e c c ión de senc il l e z para quienes,hinchados

de sob erb ia,creen sobreponers e a l os demás con vanos

alard es de luj o,de mando 0 de sab er !

Ya os exp l i care 1 s,senores

, p or qué -he puest o como

t í tul o a es ta desal iñada exp os ic ión el n ombre que vu es

tro sab io quería se l e d i era una vez Sol a : Fed er i oo-A1e

jandro, B arón de Humbol dt, y por qué una sola o casi ón

l e d í el t ítul o nob il iar io qu e heredó de sus p adres .

S i d esde un mu ndo mej o r que e l nu estro nos con

t emp la entremez c l ados aquí con l os suc e sore s de V elaz

quez Cá rdenas y León y'

de L eón y Gama,de A lzat e y d e

Moz ino ; entr emez bl ados c on lo s que nutr en sus int el i

g enc i as en l o que en o tros días fuera e l S eminar i o Me

tal i c o , t eatro de l a gl oria d e E l hue y de l Río,Hum

boldt ha de sent irs e sat i sfecho,no pre c isament e porque

el homenaj e s e haga al sab io,s ino p orqu e est e homenaj e s e

l o r inde el Méxi c o que tanto amó ; y ,tamb i én ¿por qué

no dec irl o ? p orque mi ra qu e a través del t i empo los me

x i canos qu eremo s c ompla c er algunos por l o menos,d e

sus má s nobl e s des eos .

P er donadme si no sup e ser brev e ; p erdonadme s i

nada os d ij e de l a obra del sab io ; má s, s eñores s i gran

de , s i grand ís imo es e l sab io, ¿ e l homb re ecuan ime

,ai

tru i sta,s enc il l o

,a qui en h e pro curado r ec or dar

,no va

l e tant o o má s que'

aquél ?

¡ La sab iduría pued e adqu ir i rs e ; l a nobl eza de l al

ma es don del c iel o '

Méx ic o,

. 1 3 de s ept iembr e de 1 91 9.

Mem. Soc. A l z ate —3 0-Agosto—1 92L— t . 3 9— 3 6

55 2 PROF . ALBERTO M . CARRENO

NOTA S COMP LEMENTARIAS DEL DIS CU RS O ANTERIOR.

H umbo l dt naci ó en B erl ín e l d ía 1 4 de sep t i emb re d e

(2) Los b i ógrafos de Humbol dt g eneralmente han eq ui vo

cado l a fe'

c.ha de l arr i bo al - puer.to de Acapul co . E l”

sab i o da

l a del 22 de marz o en l a carta que d i ri g i ó al P . Antoni o JoséCavani l l as , d esde Méx i co , e l 22 ¡de abr i l de 1 803 . Lett res

Amé r i ca i ne s d'A l exand re de Humboldt , p ub l i cada

-s con otrosdocumentos ¡por e l

doctor E . T . H am4y , pp . 1 48 y si lg .

(3 ) Carta c i tada y comuni caci ón al Insti tuto de Branc i aen 21 de j un i o de l -mi smo añ o. Op . c i t. , prp . 1 62-3 .

(4) H umb old t refi ere*

as í l os ¡h e chos : Un joven m i ni stro ,e l caballero d e. U rqui j o , p roteg ía l as c i enci as con una l i b eral i dad extraord i nar i a. YO ¡ l e fui p resentado -por e l B arón de FO

rell, Mi ni stro ¡de S aj on i a en . Madri d,mi neralog i sta d i st i ngui do

que p repara,a fi n de p ub l i -carl a, una excelente g eog raf ía mi

neral óg i ca de Es paña. E l Rey y l a Re i na de es te p aís me otorgaron una señal ada b i enveni da y concedi eron -un p art i cularl o ¡que frecuentemente se rehusaba a gob i ernos ami gos. P ro

v i sto de recomendac i ones d e l a Corte , parti de l a Coruña e l

5 de juni o de — “ M i s confes i ones , Lettres a'mer i -cal i nes ,p . 242.

( 5 ) Nota al Vi rrey Itur r i garay . MS . en e l Arch i vo Genera lde l a Naci ón,

'R amo ¡de H i stor i a . Vo l . 7 2 ; reproduc i do en fac

sími i e en e l B olet ín de Geog raf ía y Estad i st i ca dedi cado a l a

memori a de l i lustre A lejandro d e Humboldt en e l ani versar i ode l c ent é s imo añ o de su nacimi ento . Méx i co , 1 863 .

( 6) MIS . c i t .

( 7 ) MS . en e l lug ar c i tado . S e imp r imi ó en e l B olet ín de

l a S oc i edad de Geog raf ía i gualmente c i tado .

( 8 ) Los puntos suspens ivos aparecen en e l or i g i nal .(9) No está subr ayado e l ori g inal .( 1 0) E l or i g i nal no está subrayado .

( 1 1 ) MS . antes c i tado .

( 1 2) Humboldt nos l o declara tamb i én al pub l i car en e l

Ensayo P d l i ti co sobre l a Nueva E spaña un cuadro con l os

N omlbres d e l as i ntendenc i as y g ob i ernos en l os cual es se

h a comp le tado e l censo de 1 7 93 , p ues all í as i enta : “

Yo pu

ib l i co este estado según l a cop i a c onservada en l os arch i vosde l V i rrey . Op . c i t .

, Vo l . I , p . 1 1 2 .

( 1 3 ) :E l folleto se imp rimi ó y l o h e teni do a 'l a v i sta. en

e l arch i vo de l Tr i bunal de M i nería , V éas e ademá s el l i b r ode “

Of i c i os , consultas e i nformes relat i vos a l S em i nar i o de

M i ne r ía de Nueva España, de l a ñ o de 1 80 1 a Vo l . II ,en e l mi smo

,A rdh i vo .

( 1 4) Los alumnos que sustentaron e l acto púb l i co fueronl os señores Ramón Garay y José Antoni o Dá val os , de Ar i t

554 PROF. ALBERTO M . CARRENO

R l . Tr i b l . g l . de l imp . te Cuerpo de l a Mi n a de N . E .

Mex .o 2 de D i c i emb re de 1 803 .

— B agase como p rop one e l S r .

D i rector, l o q e se l e comun i que por med i o d e ofi c i o , preven i en:do l e dé l a correspond i ente orden p ara q e pague e l

—Ma

yor domo d e l Colegi o e l imp or te de l a L i sta q .e acomp aña ,

y q e d e p arte de este tr i bunal tri bute l as d eb i das g rac i as al

S r . B aron de Humboldt — Anz a.— Ob regon.

— Alfaro.— José Ma. de

Cast ro.— Fho . e l of .o al so . r D i rector en 5 de B hre .

Nos ha ,parec i do b i en e l arb i tri o q .e ha tomado V . S .

ip .a p rover a l S emi nar i o .Me tal i co de l os Instrumentos q . e han

s i do d e l S or B aron de H umboldt , qu i en ha ten i do l a b ondadd e cederlos a i ns tanc i as d e V . S . pt r l os p rec i os c omodos q .e

man i fi esta su Nota . Eu consequenc i a esp eramos o. s V . S .

dé l as mas expres i vas g rac i as al menc i onado S r . B aron p . r

este efecto de su b enevo l enc i a , comun i cando a l mi smo bpo . l a

om . eonven:te al Mayordomo d e diho . S emi nari o p .a q e l e se

t is faga l os d os mi l q u in i entos c i n-cuenta y un p .e valor de l os

i ns i nuados i nstrumentos .

D i os Gue . a V . S . m. s . a s . R .] Tral, d e l a M iner .a Mex . co 5 de B hre . d e 1 803 — J osé Mar i ano de Fagoaga.

Marce lo J osé de Anz a.— l gnac i o de Ob regon.

— ¿S r . D i rector Gral .Dn. Fausto d e E l huyar .

”M i ner ía .

— 1 803 .

— N .

º 1 3 2 Y M .

— L eg aj o N º 1 97 .

( 1 9) Aunque D .

'

S aniti ago Ramíre z menc i ona de modo'

mnybreve estos (h echos ,

l os documentos han que dado i né d i tos has

ta”

h oy y son desconoc i dos. Véanse l os Datos para l a H i stor i a

d e l Coleg i o de M i ne r ía, pp . 1 91

, 1 92 y 1 93 . E l escri to d e l Tr i

b unal acompañando a l V i rrey l as tres estamp as de l a P a

s i g raf ía escri ta por Humb oldt , a que se ref i ere D . S ant i agoRami re z ,

no l o encontré en e l Arch i vo de M i nería , y p or fal

ta ¡de t i emp o hub e de susp ender m i s p esq u i sas en e l Arch i voGeneral de l a Nac i ón

,en donde seguramente ex i ste e l ori g i nal .

En e l pr imero d e estos arch ivos sólo se halla un extractoen e l D i a r i o d e labores d e l T r i bunal d e Mi ne r ía c orrespondi ente a 1 804. Ta l ve z d i cho extracto e s l o ún i co q ue vi ó Rami re z .

Correspond e al 9 de ag osto de 1 804 y ¡d i ce : “

Of i c i o a_S . E .

acompañ á ndole l as tres estamp as de l a P as i grafi a escri ta p or

e l B arón de Humboldt .

( 20 ) Los documentos q ue s i g uen forman e l comp l ementode este exped i ente i né d i to .

En 24 de l m i smo mes d e enero se acordó de conformi dad ,

y al d i a s i gu i ente e l Tri bunal l e d i r i g i ó esta nota :Muy

—s .or mi o : Ins tru i d

_o e ste Tr i bunal p .r e l S eñor D i rec

tor de q e a concequenc i a de l d i st i ng ui do ap rec i o q .e ha me

rec i do a V . S . nuestro S emi nar i o de M i ner i a y de l i nteré sq . e toma en sus p rogresos , ha teni do l a bondá de franq uears e a contr i b u i r - á l a perfecc i on d e su ¡Enseñanz a ,

encargandode l a elecc i ón y acop i o de l os L i bros , Yns tru¡m»entos y d emasd e sea necesar i o hacer b en i r de Europa , corresp onde a V .

S . con e l mas v ivo reconoc im i ento , dandole l as deb i das g ra

c i as p . r su b enebol enc i a.

FEDER ICO A LEJANDRO BARON DE HUMBOLDT 5 55

Y

Conf i ados en su g enerosa di sposi c i on , d i ri g imos a V . aa.

l a adjunta Nota de ¡l os i nstrumentos q .e'

,p . r ahora hacen mas

falta, sup l i cando l e q .e quand o b uenamente se halle en c i tua

c i on de p-rop or c i onar l os , se s i rva tomar l a molest i a d e esc o

g erlos ó mandarlos hacer a su sat i sfacc i on, y d i ri g i r los p r

l a vi a q .e me jor l e p are c i er e a C ad i z a l os -Comi c i onados p . r

l os c i nco Gremi os Mayores .de Madri d , a q ui enes oportunamente daremos l a or den correspond i ente p a su r ec i vo y em

b i o ulter i or a estos Domi ni os .

S i ademas de l os art i culos i ndi cados en dha . Nota ocu

rr i eren a V . S . algunos otros o p .r nuebos , ó p .r no tenerlosen nuestras Colecci ones , gradua

're puedan conveni r p a e l oh

j eto y f i nes de este E stab lec im i ento , l e est imaremos se s i v

va agregarlos .

No ten i endo en e l D i a es te'

Tri bunal fondos en E spaña,

no ¡podemos i nd i car a V . S ._p . r ahora a donde deba ocurri r

p .

-

r e l imp orte d e estos i nstrumentos ; p ero determi nados a

remi ti r alg un caudal l ueg o que cese l a p enp l ex i dad actual de

l os Negoc i os pol i ti cos de Europa, y se proporc i onen B uques

seguros , av i saremos a V . S . q uan-do se b er i f i q ue . Entretantoimpuestos de q e su g eneros i dad h a ofrec i do no parars e en

ello p . a efectuar l a exp edi c i on de d i chos efectos , l e rep et imosnuestra s i nce-ra g rati tud p .

ir su favor. E sp eramos no hav rane ces i dad de q e se esti enda a tanto e l q e se s i rva d i sp en

se rnos ; p ero .p . r si l as c i rcunstanc i as l o ex i g i eren, p reven imc s

a -V .¡S . q ue no p odemos admi t i rlo , s i no con l a p rec i sa con

d i -c i on d e q e en_

tal evento ha de abonarse y cargarse e l

premi o correspond i ente al t i emp o q e se re tardar e e l rei nteg ro de su desembo l so .

S i en corresp ond enc i a a sus fi nesas nos p roporc i ona V .

S . ocas i ones d e se rv i rle,tend remos l a mayor comp lacenc i a de

acr e d i tar l e l a alta e stimac i on q . e hacemos d e su p ersona , en

ya memor i a se p erp etuara en este Tri bunal con l a d i st i nc i onq ue merecen , su raro talento y tareas c i ent i f i cas

,no menos

que sus recomendab les prendas personales .

Di os Gu e . a V . S . m. s. a . s ._R l . Tral . G1 . de l a M i nera

Mex . co 25 de En .o de 1 804— J os é Ma r i ano de Fagoaga.— Mar

ce l o Jose d e Anz a.— Ignac i o d e O b regon.

— S .or B aron de H umbo l dt .

A l termi nar ese añ o,

en 3 de D i c i emb re de 1 804, e l Tr i

bunal se d i ri g i ó al D i rector d e l os C i nco Gremi os Mayoresde Madri d , i nd i cá ndol e l a c omi si ón q ue se hab ía d ado a Humb oldt y man i fe9tándol e q ue s i é ste

sol i c i ta-ba fondos , s e l e

sumi ni straran con carg o al Tri bunal ; y en esta mi sma fechase l e d i r i g i ó a Humb oldt esta nueva nota :

Muy S or ntro . con fh a . 25 de En .o ultimo acomp añamos a V . S . una nota de var i os ( s i c ) _ q . cons i d eramos necesar i os p .a nues—tro

'

S emi nar i o sup l i cando—l e se s i rv i ese p rovernos de ellos en e l concep to de

_ q . aunq . nos hal l avamos s i n

caudales en Europ a p rovi d enc i ar i am0 s remi t i r l os luego q . ce

sase l a p erp l ex i da-d en q ue estab an l os asuntos . P ol i ti cos y

se p rop orc i onasen B uq .s seguros . Y hav i endol o ver i fi cado ya,

556 P ROF. ALBERTO M . CARRESJO

esperamos —q . V. S . ocurra p . r su imp . te a l os S S . D i rectorsd e l os 5 G. M . de Madr i d a qu i ene s con esta fha. escr i vi mosl e franq uén l as cant i dad es q . p i d i ere .

D i os Gue . á V. S . m. s a . s RI. TI (H. d l a M i ner i a. Mex . co

3 de D i c i emb re de 1 804. B l—ms . de sus mas ateemos . se

guros serv i dores .

— J ose Mar i ano oe Fagoaga— Fausto de El hu

yan— Marce lo J ose de Anz a.

— Ignac i o d e O b regon.

.S .0 r B aron de H umb old t.M i nería .

— 1 804.

— N 60 Y 1M .

— L egaj o 1 97 .

NOTAS DE INSTRUMENTOS .

1 U n sextante g rande de l me jór Art i sta con hor i z ontearti fi c i al .

2 Dos sextantes de 7 a 8 pulgadas con hor i z ontes art i fi c i al es .

3 S e i s sex-tantes de lfa l tr i q uera con hori z ontes art i fi

c i ales .

U n teodol i to d e 8 a 1 0 pulgadas .

Dos g rafomet ros d e 6 a 8 pulgadas .

U na toesa c on casq ui llos de p lati no .

U n metro con casq u i llos de p lat i no .

Doce juegos d e i nstrumentos d e Geometría sub terranea c omp uesto : 1 .

º D e una B rujula de dob le susp en

s i on de pulgadas de d i ametro , su aguja“

d ivi d i daen d os semi c írculos de 1 80 g rad os c ontados de Nor

te al E ste y de S ur al O este , con l os vi entos de O,

y Occ . camb i ados : l a reten i da de torni llo en e l fondo :dos ag ujas de rem-ud a. 2 .

ºun semi c ír culo d e suspen

s i on d e ocho pul g ad as d e d i ametro , d ivi d i do en 2

q uadrantes , en g rados y qu i ntos de grado . 3 .

º Una ca

j a .p aral el l i¡p i p eda Zu'l eg i nst rument ¡para traz ar -p l a

nos con l a b ruúu l a . 4.

º se i s »barrenas de b ronce paraaf i anz ar e l cordel .

La caja paral e l i p i p eda vendra en otra de mad era po r

separado de l as d emas p i e z as , q ue se colocará n en

otra aforrada en cuero , y cuya f i gura sea acomodadap ara apl icarla com

t

una correa a l a c i ntura . En estavendra tamb i en un l i bri to de p ergami no p reparado p a

ra apunte .

En estos i nstrumentos se imi tara e l mé todo saxon.

9 Doce bal anz as ¡f i nas para ensa'ye s regulares .

1 0 Doce balan z as mas cºmunes para p esar p olvo en l os

ensayes .

1 1 Una caj i ta .d e p esas de Ensaye de . yp l ati na q ue con

tenga e l p eso mayor d e -una onz a e fect iva y d ivi s i ones de onz a , de onz a y de onz a. Las tr esp r imeras vendran en una f i l a y

* l a últ ima h ara e l

pr i nc i p i o de otra , en q ue repr esentando un q u i ntal ,marcando l a con e l numero 1 00 s eg u i rán sus subd iv i s i ones en 50 l i bras

,25

,1 6, 8 , 4, 2, 1 id l i bra. En otro

compart imi ento se p ondrá n l as ¡p esas representat i vas

00

—105

01

b5

FEDER ICO A LEJANDRO B ARON DE HUMBOLDT 557

s i gui entes : 8 onz as que ser á l a m i tad de l a i l 'b ra.

De l a f i la p r ecedente , y a"

su c onti nuac i on l as de 4

onz as, 4, 1 i d 4 ochavas , 2 , 1 , i d .

1 20 1 2 Doc e caj i tas de p esas de ensaye ¡h echas d e p lata en

l os 1prop r i os termi nos q ue l as de l mº 1 1 .

60 1 3 Doce abuj ones de faltri quera d ivi di dos en g rados en

da mi sma conformi dad ¡que _

l os d e l nº 8 .

20 1 4 Una cadena mensor i a de toesas y u lt ima i nvenc i ón.

3 0 1 5 Doce escalas ¡de barometro d e laton en pulgadas trancesas que señalen de 1 3 a 29 pulgadas .

40 1 6 Qu i nc e th ermome tros de tod as clases .

40 1 7 S e i s d ocenas de tubos de baromeftro c errados ambosextremos .

5 0 1 8 Dos H yg romet—res de Delne y dos de [S aussure .

40 1 9 Cuatro End i ome tros con sus aparatos de Fontana .

20 20 Dos Eudi ometr os de B ebon l .

5 12 1 Dos Anthachometros .

5 22 Q uatro Gonometro-s de H auy .

5 2 3 Q uatro ap aratos electr i cos y ¡magneti cos de Hany .

5 0 ¡24 U n magnetometro de S aussur e.

1 0 25 S e i s Gravímetros d e Morveau c on p esas .

1 5 26 Quatro E l ectromet ros d e B ennet, Cavallo y Volta.

1 00 27 Doce estuch es d e Matemat i cas de medi ano valor .

50 28 Cuatro docenas d e comp ases sueltos con sus ad i tamentos de remuda .

1 00 29 E l ¡pendtu l o d e Janv i er ¡de 1 4 pulgadas .

80 3 0 Dos anteoj os“

acromat i cos de 2 p i es d e Dolon .

3 1 U n n ivel acromat i c o de D0 1 0n

3 2 Dos ni veles de agua comunes .

3 3 Doce ni veles de a i re s enc i llos de d i versos tamañ ospareados .

Vease. en e l L eg . 1 97 y en l i bro de O fi c i os , consultase i nformes relati vos al S emi nari o de Mi nería de Nueva E spañ a d e l añ o de . 1 801 a 1 808 . Vol 2 . (En este

,a pp . 1 47 v.

y s i g . ) Arch i vo de l Tri bunal d e M i ner ía .

( i21 ) Db i d .

(22 ) MIS . en e l Arch i vo General Vo l . 7 2 , ya ci t:

(2 3 ) LOC. c i t.

(24) !Carta a Fre i es l eb en escri ta P r es d e B ordeaux , sur

l e b atean. En h ate” e l L º de ag osto de 1 8 04.

(25 ) Ensayo P ol ít i co sob re l a Nueva España. Vol I , p p .

28 8—42 .

( 26) Vol . I , L i b . II , lCap . III .

( 27 ) Loc . ci t.

(2 8 ) ¡Don V i cente O r ti g oz a nac i ó en Te'p i c ,e l 5 de Ab ri l

de 1 8 1 7 y mur i ó en Guadalajara e l 3 de Enero d e 1 87 7 . H i z ob ri l*lantes e stud i os de Quími ca baj o l a d i recc i ón d e l i lustre qu ími co al emá n L i eb i g en l a U n i vers i dad d e G i essen, d e O ctub rede 1 83 9 a A gosto d e 1 842 .

(29) AGU ILAR (B RUNO ) .

— Hi j o de D . Juan J osé Agu i lary de Da. María Orend ai n .

558 PROF . ALBERTO M . CARRENO

Nac i ó en Guadalaj ara, Jal ., e l 6 de Octubre d e 1 8 1 0. Mu

r i ó en IMéx i co , e l 27.

de E nero d e 1 876. General de A rti l lería,

mi nero y homib re d e notori a rect i tud . H i z o s cob resal i entes es

tud i os en e l Coleg i o M i l i tar y fue p ens i onado a Europa ,en donde

p rofund i z ó sus c onoc imi entos d e ar ti llería , am i nas, q uimi ca , matemá t i cas ,

etc . en l as E scuelas P ol i técni ca y de M i nas de P a

r i s , l a Casa de Moneda de l a mi sma Cap i tal , baj o l a d i recci ón de l os i lustres Dulong ,

Dufr énoy ,D

'

¡Arcet, Gay-Lussac ,Arag o , etc . P asó despué s a l a Maestranz a y E scuela prá cti cad e A rti llería d e Doua i , l a Fá bri ca d e p ó l vora de Es quendes ,

l a Fá br i ca R eal de Armas de Ch atellerault , l a Fund i ci ón de

proyect i les de S ai nt-E ti enne , l as fund i c i ones de h i erro y de

armas de Li ej a ( B é lg i ca ) y l a Maestranz a y E scuela pr á ct i cade Guerra de Woolw i ch ( Ing laterra) . En s eg ui da, cOn una h on

rosa carta que l e d i ó . e l cé leb re B arón de Humbo l dt , a qu i en

trató en B er l ín , frecuentó l os E stab lec imi entos de construcc i ón de l mater i al de anti l l er ía

'

de l os R e i nos de P rus i a, S a

j oni a -y W i i rtenb erg as í como e l laboratori o de l emi nente q uí

mi co L i eb i g , en G i essen . E n estos estud i os . p ermanec i ó en Eu

ropa d esde Aib r i l de 1 8 3 4 hasta Ab ri l d e 1 841 en que regresóa l a ¡patri a. En e l p aís desempeñó d i sti ngui dos puestos y co

mi s i ones ; fundó y d i ni g i ó l a fund i ci ón de cañones de C hapu ltep ec fué |Comandante de l D i stri to de

*

S ultep ecGob ernador y Comandante General de l Departamento de Tlatcala Insp ector General d e Arti llería Ayudantede Campo de l Arch i duq ue Max imi l i ano V i s i tador Imp eri al de P achuca Di rector General d e Arti l lería

alej á ndose después de l os pue stos p úb l i cos y ocup á n

dose exclus ivamente en l a d i recc i ón y exp lotac i ón d e mi nasen l os E stados d e Méx i co , M i choacá n y Guerreno . P ub l i cóInstrucc i ón d e l ar ti l lero ( 1 844) »

y'

Dá cti ca de art i ller ía de mon

taña Fué S oc i o h onorari o de l a S oc i edad de Q uimi cosentus i astas (Mayo M i embro prop i etari o de l a S oc i edadp romovedora de mejoras mater i ales S oc i o honorar i º

d e l a S oci edad Mex i cana de Geog rafía y E stad íst i ca (Marz oM i embro d e l a Commi s s i on sc i enti f i que , d u Mex i que , a

l a cual pe r tennci ó c omo P r es i dente de La S ecc i ón de Matemát i cas y Mecán i ca S oc i o corresp onsal de l a S oc i edadMex i cana de ¡H i stori a Natural e tc .

(Tomado de l D i cc i onari o de H i stori a,Geografía y B i og ra

fi a Mex i canas por A . Leduc , Lara y P ardo y Roumagnac . B ou

ret .( 3 0) E l s eñor D . Rafael Agui lar y S ant i llá n, actual Vi ce

p res i dente d e l a S oc i edad Mex i cana de Geografía y Estadí s

t i ca y S ecretari o P enp etuo d e l a S oc i edad C i entí f i ca Anton i oA lz ate , posee ¡dos cartas autógrafas de Humbold t , una d i rig i da a l os señores Orti goz a y Agu i lar, p adre este últ imo de l

poseedor de l os documentos ; otra al S r . José B urkart , autord e l a ob ra “ Aufent halt und Re i sen i n Mex i co

”(Estanc i a y

v i aj es e n Mex i co ) . P or bondad suya p ue do pub l i car hoy amfhas cartas i né d i tas.

H elas aq u í traduc i das d e l al emá n :

”M

Carta de l B arón d e Humboldt al S r . José B urkart .

( Iné di ta.

— Véase l a nota

FEDER ICO ALEJANDRO BARÓN DE HUMBOLDT 559

He sab i do c on much o sent imi ento que l a muy amab lere comendac i ón de l M i ni stro “

d e l Gab i nete , e l B arón de W er

ther , no ha teni do e l éx i to deseado . En consecuenc i a d e estofuí a ve r esta mañana a l M i ni str o

de Guerra , S r . de Rauch ,

p ero no h e pod i do allanar l as d i f icultades_

La entrada a todosl os talleres de arti l lería e stará ab i e rta para U ds. en . B erl ín,

Y s i Ud s . q u i eren, tamb i én está p erm i t i do v i s i tar l a E scuelad e Guerra ; pero as i st i r a l as clases de l a Es cuela de Arti llor ía O a sus ej erc i c i os no se p ermi te n i a l os Ofi c i ales con

federados . S i U ds . qu i eren conf erenc i ar conmi g o sobre esto ,me ag radará much o su v i s i ta entre 1 y 2 de cualq u i er d i a.

E l ayudante úni co que t i ene relac i ón con e l Rey en asuntosde Guerra me ha rat i f i cado l a declarac i ón d e l M i n i stro de

Guerra . E l Monarca no puede p ermi t i r q ue as i stan a l a E s

cuela 0 E j erc i c i os de art i llería .

C on l a má s d i sti ngui da est ima c i ón,

S u obed i enteHumbo i dt .

Qui ero fi j ar con Uds . un dí a en que l os pue da l l l evar a

casa de l ¡pr ínc i p e Adal b er to , sobr i no d e nue stro rey , q u i en de

sea conocer a Ud s .

La carta a B urkart di ce :Las atenc i ones qu e U d . ha ten i do para mí , mand á ndome

su i nteresant ís ima obra sobre Méx i co,me hacen esp erar, q ue

U d . se serv i rá atender mi súp l i ca , rec i b i endo con su acostumbrada b enovo l en-c i a al portador de é sta, S eñor Ort i gosa , joven ofi c i al mex i cano muy d i st i ngui do y de fi na educac i ón .

E l S eñor Owt i gosa y su ami g o e l S eñor Agui lar , de Guacabal l eros muy estudi osos e i lustrados en g ene

ral , han s i do muy b i en rec i b i dos has-ta en l a Fami l i a Real . S u

p l i co a V. S a. se si rva atend er a mi s j óvene s ami gos y favor ecer l os con nuevas recomendac i ones .

R ec i ban Ud . y su ap rec i ab le ami go , e l S eñor . Consej ero deM i nas , Noeg g e rath ,

l a expres i ón de mi alta cons i deraci ón yap rec i o .

A . v. Humbo i drt .

S ansou-c i, 8 Oct . 1 83 9.

( 3 1 ) Todas l as cartas de H umboldt revelan su afi c i ón po .

Méx i co , p ero p or s er cas i desc onoc i da , pub l i co nuevamente l a re

produc i da no ha much o en E l U n i versal , d i ari o de Méx i co ,

(Juni o 8 de por mi i lustrado ami g o e l señor Dr . D . Manue lMestre Gh i l i az z a (Leopoldo Arch i vero ) en sus

“ Mzi gaj as H i s

tóri cas La carta de nuestro M i ni stro de'

R elac i ones ,D . L

'

cas …Alaman , q ue mot ivó aq ué lla, y l a resp uesta de H umboldt ,son l as que s i guen :

“ Méx i co , j ul i o 2 1 de 1 824.

Los lumi nos os escri tos de V . S . relat i vos a Améri ca , . frn

to d e sus talentos y de sus v i aj es a esta p arte d e l g lobo , hans i do r eci b i dos g eneralmente con aq ue lla e stimac i ón . q ue rec laman sus i nteresant es mater i as y l as noti c i as d e q ue abundan

E llas hacen formar un cabal coc'

ep to de l o q ue podrá ser Mé

560 PROF . ALBERTO M . CARRENO

x i co baj o una (b uena y l i beral Cºnst i tuc i ón, pºr tener en su

seno l os elementos todos de prosp er i dad , y su l ectura no na

contr i b u i do p ºco a avi var e l esp íri tu de i ndep end enc i a q ue

g ermi naba en much os de sus haíb i tantes, y a d espertar a otros

de l letarg o en que l os tenía una d omi naci ón extraña.

La N aci ón toda está p enetrada de g rat i tud ¡por l os tra

baj os d e V . S . , ¡pues ellos l es proporci onaron que“

e l mundoconoc i era su apti tud y d i spos i ci ón para hacerse fel i z por s i

mi s-mo, y e l S up remº Gob i erno encargadº de su admi n i stra

c i ón p úb l i ca está de acuerdº en esta parte cºn el ¿voto g eneral . En consecuenc i a , se ha servi do d i sp oner que , cºmo su

M i ni s trº d e E stado y R elac i ones, l o di ga a V .¡S . , así cºmo

que teni endo entend i do que V . S . se prop one volver a estepaís , s er ía estº de l a mayor sat i s facc i ón p ara S . A .

-S . , pues

d esea v i vamente que lleve V . S . adelante esta i dea, cºmp l ac i éndose en l a d e poder contar entre l os hab i tantes de estaRepúb l i ca un h ombre tan i lus tre y d i gnamente est imado en e l

mundo c i vi l i z adº .

A l comuni car a V . .S . estas i deas y sent imi entos d e miGob i erno , tengo l a mayor sat i sfac c i ón, p ues me p rºporc i onal a de r epe ti r l e mi s cons i deraci ones y respetos — LUCAS ALA

MAN .— lS eñ ºr B arón dºn A l ej andro Humibºl dt.

Contestac i ón a l a carta ante r i or

.En carta ofi c i al de 21 de |jul i o , se ¡ha serv i do V . E . transmi ti nme 'l os s ent imi entos de afecto y est imac i ón c on q ue l a

Nac i ón Mex i cana y ¡S . A . S . . e l S upremo Gob i erno , se tdi gnan

h onrar m i s cor tºs trabajos l i terar i ºs. En una carrera ded i cadaenteramente a l culti vo de l as ¡c i enci as y al resp etº d e l os

pr i ncip i os eternos d e q ue dependen l os p regones :de l a raz óny l a mej ora de l as i nst i tuc i ones p úb l i cas ,

nada p od ía l i sonj eartanto m i amor prop i o como este test imoni o solemn e , exp resado de ¡una manera tan nob le y tan i ntere sante . S up l i co , pues ,

a V . E . q ue pr esente a S . A . S . este homenaj e de mi ¡profun

do res petº y ¡de mi e terna grati tud .

S i 'l as obras q ue h e pub l i cado h an p roduci do al g ún ¡b i en,

s ólº deb e atri bu i rse a mi amºr a l a verdad , a l a pure z a d e

m i s s ent imi entº s y a l a adm i raci ón que ¡me i nsp i ra un paísa q u i en l a N aturale z a ha de sti nadº a una suerte tan e l evada.

No .p i erdo l a esp eranz a d e volver a ver ( previ o e l p erm i so de

mi sob erano ) e sas maj estuosas cordi lleras d e l Aná huac, de

estud i ar ºtra ve z sus ¡prºductos naturales y gº z ar de l asp ectº

d e una fel i c i dad p rog res i va q ue deb en p rodu-c i r ne cesar i amen

te eu e l seno de l a R epúb l i ca Mex i cana,l as i nsti tuc i ºnes l i

bres y l as artes de l a paz .

A l :supl i car a V. E . que sea e l órgano de mi g rati tud p á

ra cºn ¡S . A .-S . e l S up remo Gob i erno , me apresuro a r e i terar.

l e l os sent imi entos de l a má s alta y má s afectuosa cons i derac i ón con q ue t eng o e l h ºnor de se r ¡de V . E . su muy humi lde y ºb ed i ente serv i dor.

— ALEJANDRO ¡DE H UMB OLDT.

P arís , 6 d e nov i emb re d e 1 824.

—AI E xcmº . S r . Mi n i stro S e

SOCIETE SCIENT I FIQUE “ANTON I O ALZATE — MEMOIRES , T . 3 9 563

INTENS IDAD MAXIMA DE LA LLUVIA EN LA

CIUDAD DE MEXICO

POR EL PROF. ELPIDIO LOPEZ , M. S . A .

(S esi ón de l 6 de Febrero de 1 91 7 )

De una manera general pu ede de c irs e que es ra ra

la l l uvi a que durandº cuando menºs una hora,dé má s de

60 mm . en este espac io de t i empº ; pues de est ºs caso s

sº lo pºdr án c itars e b i en p ºc ºs ; p ero s i la prec ip itac ión

int ensa”

sº l º dura algunos minutos puede l l egar a dar

3 .O 4 mm. p ºr"

minut º . S i n embargo,en nuest rº s c l imas

l a l luv ia sup er io r a un mi l ímetro pºr mi nutº pued e y a

s er cºnsi derada comº exc epc iºnal .

Desde el año de 1 87 7 en qu e s e fundó el Observa

tor i º Met eoro lógic o'

Contral,l a máx ima prec ip itac ión

en 24 horas había s ido infer io r a 60mm ; p ero en las

últ imas horas d e la t arde de l d ía 3 0 de s ep t iembre de

1 91 5 s e abat ió sobre e l Vall e de Méx ic o una l luvi a to

r r enc i al de"

int ens idad tal,que l l egó a causar una v erda

d era,aunque efímera Inundac i ón

,hasta en las má s cén

t ri cas aven idas de la Cap ital . Para tener una idea más

cºmpl et a de esta gran l luv ia diré que hab iéndos e ini c ia

do a las c inc o"

de l a tarde del día ind icado,t erminó has

t a las s i e t e y media de la manana del d ía s iguient e,arro

j ando un tºtal de 89mm 7 .

He cr eí dº,i nter esanté para la t eoría

,as í c omo pa

ra Ci erta c las e de ¿ap l i caCi ones d e dre“

nag e y escur r imi en

564 PROF . ELP IDI O LÓPEZ

t o, pºder darse una idea clara y pre c isa de la mayºr

int ens idad de estas prec ip itac iones en un momento dadº,.

y con est e ºb j eto h e emp l eadº e l procedimi entº s iguient e

La forma general qu e afecta la curva de l luv ia en

un r egi stradºr puede ser r ep res entada anal ít i cament e:

por l a fórmu la

y = a+bx+cx º

cuya der ivada

b+2cx

nos dará la int ensid ad que s e busca ; p ero est a der iva

da puede encontrars e fác ilment e p or un p rºced imi ento

gráfic o que cons ist e en trazar sobr e el mismo diagrama

y en el punto de la curva en qu e l a i ntensidad de l a

l luvia es máxima,l a tangent e a esta que fºrmar á con

e l ej e d e las ab ci sas el ángulo cuya tangent e a su vez

s erá la derivada que s e busca . Haci endo uso en seguida

de la fórmula de tr i gºnºmetr ía

c = b tg . C

s e obt i en e en mi l ímetros d e l l uvia la ordenad a para ese

puntº, o sea l a int ens idad de la l luv ia en ese momen

to . Es ta invest igac ión nºs da el r esul tado s igu ient e para

l as 5 h . 41 m. de la tarde del día 3 0 de sept i embre,mo

mento del máximº de int ensidad

tg .a tg . 8 9 0

h tg .1 1 mm.

de dºnde

566 PROF . ELPIDI O L Ó PEZ

la r ; en uno d e cuyos - lados t iene una ab ertura de la for

ma expresada por la ecuac ión : xºy — c

º,en la cual

(y ) rep res enta l a al tura y (x ) el anchº de l a ab ertura.

Además supºngamºs que l a al tura d el agua en el vaso

sea : y,s egún el t eorema d e Tºr r i ce l l i e l fluj o por un i

dad d e t iempo Q s erá :

ºyº

x/2g ( _v ,

—y ) 2xdv

P erº c omo X2y = c

º,t endremos

O :yº

(/ºg (yo

-

y )ººdy -

c 1 28 yo

x

De aqu í que,la v el º c idad del agua sal iendº d el va

so s erá prºpºrc ional a… l a al tura de l agua en é]

E l p rofesºr T. Hayash i d i ó ºtr a forma a est e mi s

vasº . En este model o c ada una d e l as paredes opues

t as e stá t erminada pºr una parábºl a v ert i cal cuyo e je

l º fºrma el fond o d e l mi smº vasº y cuyas p aredes l at e

ra l es están encurvada s a un ancho c onstant e . En una

de l as caras p lanas h ay una ab ertura larga y estecha

a l o l argo del ej e d e la parábola y que l l ega hasta el

fºndo .

S i suponemos qu e l o s ej es d e la pará bº l a y su c or

t e superi or y p erp end i cu lar s ean l a (y ) y la (x ) re sp ec

t i vamente ; y llamamºs (a ) e l anchº de la abertura,te

nemºs la e cua c ión de la paráb ol a representada por

y = b xº

La sa l ida de l agua por un idad de t i empo será

X º

x/28

(y o-

.

V ) dy

INTENS IDAD MAX IMADE LA LLUV IA EN -_

LA CI UDAD DE MEX ICO 567

Y l a cant idad d e agua conten ida en el vaso cuya an

chura llamaremos será

2 6 y ,, 4 e.

7= yº

Q 2x c dy“V?

y dy —

bYo

De aqu í que la vel ºc i dad de sal ida será p roporci o

nal al p eso de l agua cºnten i da en el-

vasº ; _que es l a cºn

d i ci ón indisp ensable para que e l aparat o pueda regis

trar l a intensidad de l a l luv ia.

Mem.—'

Saph i e —1 92 1 .— t 3 9— 3 7

f n ¡ l l'

. l º d d b ( ¡ U R U A D R L LY A

hast a esa épo ca e s cuando s e establ e c en las r elac iones

entre l ºs el ementºs s ensit ivos y lºs mºtºres , e s dec i r, hasta

entonc es l ºs mºv imi entº s r ec ono cen cºmo causa l a s ens ib i

l idad,en e l sentido con que comunmente se admi t e e s

te t é rmi nº .

En e l embri ón humano l as vía s s ens it ivas desar ró

l l anse t emp ranamente y como Flechs ig demºstró,desde

e l quinto - mes s e encuentran ya tractºs esp ino - cereb rale s y

c erebro—esp inal es que l igan la médula a d iversas regio

nes de l cer ebrº y que desc i enden de est e órganº a la mé

dula,hal lándos e tamb ién

,acasº

,int egrada una vía larga que

l l ega hasta e l c erebrº,p erº l ºs grandes tractºs c ort i c o - esp ina

l es y rubro—esp inal es,sºn aún rudimentar ios y no s e ha

l lan en ap t itud d e func ionar, por estº es que de n inguna

manera pueden cºnsiderarse cºmo vºl untar i os l os mov i

mi entºs de l fet o ,_

pues fal t a e l cami no de r eg r esº del in

ñ uj o nerviºso y cuanto movimi entº s e efe ctúe es e stríe

t amente de un t ip o r efl ej o análo gº .al que se ºbserva en

l a rana deseer eb rada º mej o r aún a l que s e v i ó en l ºs

p err ºs a qu i enes F. Gol tz ext i rp ó el mantº c er ebral ; po

d rán mºverse,mas nº dirigi r pºr si mi smos estºs mo

v imi entºs ; resp onder a c i ertas exc itac iones luminosas,

d ist inguir la s substanc ias comest ib l es,reac c ionar a l as

i rr i ta c iones cutáneas,man ifestar c ól era

,et c . La exac

t i tud de t al e s ap re c iac i ones s e manifiesta esp e c ialmente

en l º s n i no s no nac ido s a térmi nº o mej ºr aún en c i e r

t os casºs cºmo l os que desc rib en Edinger y Fi s ch er,

d e un n i no qu e nac i ó s in h emi sfer iºs c erebral es y a p c

sar d e estº pudo v iv i r cuatrº anos,en l a má s p erfe cta

animal idad , cas i s i empre dormido c i ego,sordo

,sm pº

der r econo cer a l a madre,s in m imi ca

,cºmo l º s monos

que K arplu s y '

K r e i d l descereb r aron . A cusa pºr º tro l ado esa vida exclus ivament e pal encefá l i ca,

l a fal ta de at em

p erac i ón de lº s r e'

fl ej os por fal ta de v ía s c ort ical es , común

a t odº s l os n i nos p ero exagerados en casºs patol ógi c os

EVOLUC I ÓN DEL S I STEMA NERV IOS O 57 1

c omo en e l simd roma de L itt l e atr i bu i do a una deten

0 1 0n en el d esarrol lo,no rara “ en l os n iños nac idos a

l º s s iet e meses y p rºbab l emente s egún Fe er,Pierre Ma

r i e,B r issaud y van Gehuchten deb i do

'

a una agenes ia

del tr a ctº córti co-esp inal .

Cuando .e l n iño nac e

,su s ist ema nervi ºso nº es al

gº termi nadº,def i ni t i vº; en c i ertº s casºs ap enas S i es

un boc eto que n i aún p ermi t e c onc eb i r l a ºbra p oste

r i o r,n i s iqu iera ex ist e e l número c ompl et o d e l os el e

mentºs nerv io sº s que son patr imºni o de l a e sp ec i e . Ezra

A l l en que ha estud iado el s ist ema nerv ioso c entral de

l a rata desde este punto de v ist a,ha encontrado mi to

si s en el c ereb rº hasta lº s v e int e o ve int i c inc º d ías y

apl i candº a est e datº la s rel ac iones tan háb i l y prol i ja

ment e estab le c idas p or Donaldson,resulta que aproxi

madamente aún hay c élul as neºfºrmadas hasta el fina l

del s egund o ano en l a esp ec i e _

humana Mar ines c o nos

ensena que las c élulas rad iculare s a p esar d e s er de tem

prana dife renc ia c ión S ºn en e sa edad d e es caso tamanº,t ant o en l º qu e resp e c ta al soma como a l as prol ºnga

c i one s c elulares , c on esca sa substanc i a c romát i c a y con p eque

nos grumos de Ni s sl,p er ifér ic o s ; l as c élu l as del cer ebel º

aún nº s e d iferenc ian cºnvenient ement e p er si sti endº unacapa externa de el ementºs de natura l eza enigmát i ca que

no-

sºn re cºnº c ib l es en el adulto,bi en por hab er desa

p arec ido of

b i en p ºr que exp erimenten transformac i ones

¡ ue en la actua l idad nos son des c ono c idas ; l as c élulasde Purkinj e e stud iadas

en sus etapas su cesivas,e sp e

c ialmente p or Don Carl ºs Call eja y B o rj a-Te rr ins, p r e

sen tan un asp ectº t an divers o d e la p r imo rosa estructu

ra que p ose en cuando son adu l tas, que más b ien seme

j an p rec ip itados irregulares d e cromato d e p lata a no

ser por l a clara p r esen0 1 a de un c il indro -ej e, que se i n

cºrpora al fas c ícul o centra l de l a substanc ia blanca de

l a l ami n i l l a cerebel osa,aparece el esb oz o de l a

'

rama

5 72 PROF . I SAAC OCHOTERENA

p rºtºp l á smi ca principal que pºr suce s ivas d i cotomí as

p rºduc i rá l a má s admi rab l e d e las dendri tas,desapar e

c en l as expans iones infer ior e s que acompanan al e l

l i ndrº-ej e y s e r eabsºrb en las esp inas qu e antes'

or l a

ban e l c ontorno d el cuerpº c e lular nec es itándose en e l

gatº t res y en e l p erro dos s emanas p ara qu e l ºs el e

mentºs de.

que nºs ocupamºs adquieran su compl et o d e

sarro l lo .

Aún cuando los tractos asc endent es están en la epo

ca del na c imi entº medu l ados en su mayºr parte , l os des

cendentes y la cºrt eza c er ebral Sól º se haya c on mi el ina

en las esp ec i es que p ºseyendº ya en esa épo ca c orteza exi

tab le,cºmo e l c erdo y el cuy según Tar chanoff y B eeh

ter ew ,pueden ya andar y dar muestras de una act i vi

dad n erv i osa d ist inta de l a refl ej a ; Fuchs ha demos

t rado qu e e l n i no re c i én naci do no p ºse e fib ras mi e l i

n i z adas en la c ort eza y que la adqu is ic i on de esta subs

t anc ia p r inc ip ia hast a l os ci ncº mes es en l a l ámina z o

ual i s y en los e stratos p iramidal es solamente ha-sta e l

f inal del p rimer anº,t eni endo a lo s qu inc e mes es apro

x imadamente l a c ort eza su esp esºr normal ; las pr imeras

f ib ras aso c iat ivas inic ian -

su apar i c ión desd e los s i et e me

s es y eºnt i núan d esarrol l ándºs e y formando rela c iºnes

c-omp l i ead ísimas hasta l a edad de ve i nt i c i ncº O t re int a

anºs s egún Caj a l y Vulp ins para adquir i r su maximum

d e c ompl exidad d é l ºs cuar enta a c incuenta años s i n

qu e el desarroll o s e susp enda tºtalmente c on post erior i

dad pues s egún lºs t rabaj os de Donaldson son e l aumento

en p eso d e l c erebro está r ep r esentadº por una cur v a

p rimerº ráp ida y d espués l enta p erº c ºnstantement e

asc end ent e hasta una épºca que p od ría c orresponder a

un hombre d e nºventa años ; con razón se ha d icho que

e l c e rebro pued e c onside rars e cºmo órganº cuya evolu

c ión nº t ermina nunca,s ino qu e int errump ida cºn l a

SOCIETE S CIENTI FI QUE “ANTONIO ALZATE”.

—'

MEMOIRES . T . 3 9 5 7 5

LA INDUSTRIA DEL AZUFRE

Y LOCALIZACION DE SUS CRIADEROS EN LOS

ES TADOS U N IDOS MEX ICANOS

P OR EL INGEN IERO

ENRIQUE A . CERVANTES , M. S . A .

(S esi ón de l 2 de Agosto de 1 920)

APLICACIONES INDUSTRIALES .

— S ºn b ien ext en

sos l os usºs qu e en l a actual idad se hac en del azufre

s i endo muchºs de el lo s de gran impºr tanci a.

ES uno de l os princ ipa l es c ompon ente s para la fa

br i ca0 1 0n de d iversos p rºductº s qu ími cºs ; del ác idº sul

furoso,del sulfuro d e carbºno

,d e l os sul furo s d e cºbre

,

mercuri o , p otas io , sod i º,etc . ; s i éndol o tamb ién para L.

gºma elás t ic a vulc an izada y para la fabr icac ión del pa

pel .

S e fabr i can con º az ufr e las mechas azufradas que

se hac en arder en l os t onel es dónde s e envasa v ino con

el f in de dismi nu ir la c ausa de su al t era c ión .

Su flu idez y l a p rºp i edad d e so l id ifica rs e pºr en

fr i ami ento hac en que se emp l e e c ºn eficac ia en el moldeadº de medalla s y p roduc c iones d e rel i eve .

S e ut i l iza tamb ién para sºldar e l fi erro c on l a p i c

d:ra,y para e l lo s e pract i c a un aguj erº en la p iedra,

e l cual s e l l ena cºn flor ' de azufre i ntroduci éndoSe en“

él

l a barra de h i err º prev iament e cal entada a l r oj º .

5 76 ING. ENR IQUE A . CERVANTES

LOCALIZAC ION DE LOS CRIADERO:S EN LO S ES TA DOS

U N IDO S MEX ICANO S

AGUASCALIENTES

P ar tido de Ocampo.

En l a . Munic ipal idad de Tep ezala.

B AJA CALIFORNIA

Di étr i to Norte.

En l a s ie rra d e Cucupá s, mina del P romontor i º,

n i c i pal i dad de Ensenada .

D istri to Sur .

En l a Mni c i pal i dad d e Mu l ug é Vºl cán de Las

V írgenes .

COAHUILA

D istri to de Moncl ova.

En el Min era l de S i erra Moj ada,Munic ip al idad del

mi smº nºmb re .

D istri to de P ar ras.

En l a si erra de Mayran,mina S an Rafael y en el

c erro d e l a Mal a Nºche,p ert enec i ent e s al rancho de l as

No rias , de l a Muni c ip al idad de Par ras .

Di str i to de Río Grande .

En ter r enºs de l a ha c i enda de Guadalupe,de la Mu

'

n i c i pa l i dad d e Guer r erº .

D istr ito de Viesca.

Cerc a de l a estac ión de Hºrnºs .

En la s i erra d e B ai cucn y B urras p ert enec ientes a

l a ha c ienda de Arenal,l l Iun i c i pal i dad de V i esca .

En l a Il l un i c i pal i dad de Matamºros Laguna .

5 78 ING. ENR IQUE A . CERVANTES

P art i dº de Nombre de Di os.

En l ºs l i nderºs d e las hac i endas E l Oj o y La

Ochoa ” y en el cer rº Cºl oradº , de l a Munic ip al idad de

P ºanes.

P art i do de Sant iago P apasqui aro.

Mineral d e S an Andrés de l a S ie rra , minas : Esp e

ranza,S anta Jul iana

,Fºrtuna

,La B el la , S anta Ri ta y

Huacana de la Munic ipal idad de V i c tor ia .

GUERRERO

D istr i to de Al arcón.

Eu' el pueblo de Noxt epe c

,Munic ip al idad d e Te

t ip ae .

Di str i to de Al varez .

En el Pueblo d e Tl acºyoti tl án,Munic ip al idad d

Cop al i l l o .

Di str i to de B ravos.

En e l Puebl º d e Hu i tz ºtep ec , Munic ipal idad d e

Zumpangº del Ríº .

Di str i tº de H i dal go.

En e l min eral … de Huitzuco,de la Munic ipal idad del

mi smo nºmbre .

Di str i to de Morel os.

En ter r enºs de l a Munic ipal idad de Al c o zauca .

GUANAJUATO

Di str i to de Vi ctor i a.

En e l mi neral de X i chú c erro de A l amºs,Mun i c ipa

l idad d e X i chú .

LA INDUSTR IA DEL A ZUFRE EN LOS EE. UU . MEX ICANOS 5 79

HIDALGO

Di stri to de Atotoni l co el Grande .

En l a Mun i c ip al idad d e l mi smº nombre,c erca de l os

baños de Amaj a c .

Di str i to de Hui chapan.

En ter r enºs de l a Muni c ip al idad de Tec ozautla .

D i str i to de Tul anci ngo.

En l a Munic ipal idad de S in gu iluc an y en un pun to

c ono c idº con el nombre d e “

La Peñuela p erten ec i entes

a l a hac i enda de Cuyamal ºya.

Di str i to de Zacual t ipan.

En ter r enºs de l a Munic ip al idad del mismo nombr e .

JALISCO

P r imer Cantón.

En el c erro de Col de l a Muni c ip al idad d e Guada

laj ara .

MEXICO

Di str i to de Chal co.

En l a Mun i c ip al idad d e Ameca,

'

vol canes de P ºpo

catep etl a I z tl aci huatl .

D i str i t o d e Otumba

En t errenº s de l a hac i enda de S ºl ís , de la Munic ip al i

dad de Temaxcalapa .

MICHOACAN

Di str i to de Zi napécuarº.

En l a“ Muni c ipal idad de l mi smº nºmbre , hac i enda

de Ucareo .

580 ING. ENR IQUE A . CERVANTES

P UEB LA

D i str i to de Al atr i ste .

En t errenos de la Mun i c ip al id ad de Aquixtla,y en

el rancho de S an I sidro Pedernal es,barranca de A l capa

r roz a y Tl achol oya de la Muni c ip al i dad de Ch ignahuapan .

En el rancho de Cuaute l ol u l co lugar denominado

Hoyo Hediondo “

,de l a Muni c ipal idad d e Chi gnahuapan .

Distr i to de Chal chi comul a.

En e l vol can de Ci tlal t epec o Pico de Orizaba , Mu

n i c i pal i dad de A l j o juca .

Di str i to de San Juan de l os Ll anos.

En e l pueblo de Tep eyahual c o , Munic ipal idad del

mi smo nombre .

Di str ito de Tez ui tl ám.

En el puebl o de Ch ínai 1'

tl a,Munic ipal idad del un

mo nombre y en un lugar d enominado“

Las Humeras*

de la Munic ipal idad de Tez u i tl án .

D i stri to de Zacatlan.

En e l rancho de Trej o,s egunda secc ión del rancho

V i ej o,en un punto llamado “

Las Hornil las“

QUERETARO

D istr i to de Cadereyta de Montes.

t e rrenos de l a Munic ipal id ad de l mi smo nombre .

SAN LU IS POTOS I

P art ido de Cator ce .

En S an Pedro d e l o s Ar v ida de l a Muni c ipal idad

d e Cedral .

582 ING. ENR IQUE A. CERVANTES

TAMAULIPAS

Di stri to Norte .

En e l c e rro de Coronado de l a Munic ipal idad de

B urgos .

Di str i to Sur .

En e l punto c ono c ido con el nombre E l Chap0 p0

t it0 ' d e la Munic ip al idad de Magis catz in,y en el r in

cón d e S anta Luc ía,l omer ío del mi smo nombre de l a

Munic ip al idad de V i l l a de Cru illas .

ZACATECAS

P art i do de Maz ap i l .

En el cañón del B orrego cord il l e ra de Te-col o

te s d e l a mi sma Mun ic ip al idad .

P ar tido de Ni eves.

En l a Muni c ip al idad del mi smo nombre , t errenos

d e la hac i enda d e “

La Noria “

,en un pun t o l lamado

S i er r ec i l l asº

P arti do de Zacatecas.

En l a Munic ipal id ad . y min eral del mi smo nombre .

S OCIETE SC IENTI FI QUE “ANTONI O ALZATE" .T

-MEMOI RES , T 3 9. 583

INDUSTRIA Y EXPLOTACION DE LA MICA

P OR EL IN GENIERO

ENRIQU E A . CERVA NTES , M. S . A .

(S esi ón de l 1º de S epti embre de 1 91 9)

S umar io : Op in i on del S eñor Ingeni ero D . Tri nidad

Par edes,resp ec to a l os c ri ade ros d e mi ca — General i da

des .

— Compos ic i ón quími ca .— B i o t ita .

— F l ogop i ta.— Lep i dol i

ta .

— Lep i domel ari a. Muscovi ta. P aragoni ta.

— Zinnwal d i

ta [ —Yac imi entos .

— Exp l otacmn y c ost o .

— Pre c ios — Apl i ca

c iones industr ial es .— D i str i buc1 0n .

—Local i z ac1 0n d e cr iado

ros en la Repúbl i ca Mexi cana .

— P roducc i on“ Mund i al .

B ibl i o gr afía .

Méx ico,28 de Mayo de 1 91 9.

S eño r Ing . D . Enri que A Cervant es .

Presente .

Est imado ami go y compañer o

Me comp l azc o en fel i ci tar l e por su t rab aj o sobre

mi cas l o c onsid ero muy p rovechoso, y má s,en l os

moment os en que . emp ieza a despertarse e l entus iasmo

por e l aprovechami ent o de var ias subs tanc ias . natura

les en el País ; permi ti éndome so lamente,expr

'

esarl e al gu

nas observaci ones

Los cr iadero s de mi ca susc ep t ib les de exp l o ta

cmn cas i son descono c idos en nuestro paí s ; l a causa de

Mem. Soc . A l z ate .— S—S epbré .

—t. 3 9 —3 8

584 ING. ENR I QUE A . CERVANTES

esto no se debe a que“

esta substanc ia no exista entre

nosotros,s ino que es una cons e cuenc ia directa de su

p oc o valor y de l a defi c i enc ia en nues tras v ías de comu

ni cac i ón . Para trabajar se ser ía necesar io r ecargaria de

al to s fl et es p ara l l evarla a l as estac iones , a más de l os

t ransp ort es de mar y t i erra,así c omo las

comi s ion es

consi guientes p ara exp ortarla al extranj ero , deb ido a

qu e entre nosotr os no t iene ap l icac iones . S ól amente l os

metal e s nobles y últ imamente e l cobre y _

una que o tra

substanc ia han consti tui do nuestra indus tr i a minera, pu

diendo de c irse que l a p l ata es l a única que ha podido

sop ort ar nues tra defi c ienc ia en t ransportes .

Al hablar de “ mi cas “ me r efiero a l a mi c a exp l o

tab le pues c omo es bi en sab ido,l a mic a en l áminas p e

quenas ex iste en numerosas rocas ígneas y . metamórfi

cas ; a lgunas andesi tas en la falda o c c idental del I z tac

ci huatl cont i enen mi ca , y nadie int entará dec ir que al l í

s e encuentre un cr i adero bajo _

el punto de v ista indus

tr ial . P ero en donde afl oran l os gran ito s,l os gne is y !c s

mi ca—esqui s to s s er á diferente,al l í es muy probable

,cas i

s eguro , que se encuentren criade ros eXp l otab l es de es

ta substanc ia. En tal virtud,e sto s cr iaderos se encontra

rán de p referenc ia en la zona Sur Oc c identa l de nues

tro País y en o tras var ias c omo al Nort e de S i lao , Gto

Peñón B l an co,Zac .

,qu izá Iz tac c ihuatl

,Méx .

,y lugares

donde afloren las ro cas r eferidas .

He ten ido op ortunidad de cono ce r uno d e l os raros

c ri aderos d e donde se ha exp or tado algo así como qu in

c e toneladas por vías de exp er imentac 1 0n ,habiéndose

publ icado una nota Una mina de mi c a en el Estado

de Oaxaca “ en un número del B ol e t ín Min ero . En este

c riadero puede notars e e l erro r que exis t e en c onsiderar

la mic a como s i fu era p lata,y tratar l as minas y las

vetas d e ambas substanc ias c omo igual es , e int entar su

val or i z'

ac1 0n y exp lo tac i on de una manera semej an te ;

586 ING. ENRI QUE A . CERVANTES

S egún Tschermak es una mez cl a d e

(muscov i ta) y S iO, (Ol iv ino ) en el e stado nor

mal de

La b iot ita es un const ituyent e común de las r ocas

c ristal inas, g ran ito s , gne is

,et c .

,obt eniéndose algunas

vec es asoc iada con la muscovi ta.

Fl ogop i ta : M,Mg 6A1 2S i GO

Ll amada tamb ién mi c a ámbar,Dureza : - 3 .

'

Grav

dad : Lustre : aper l ado. Col o r : amari l l ento

castaño roj izo,verdusc o

,et c .

Su cbmposi c1 0n es : síl i c e (S iO?) alúmina (A 1 203'

;

magnes ia (Mg0 ) potasa (K ,O) Suel e encon

trar se en las dol omías y demás carbonatos cá l c ic os cr is

tal i z ados,así c omo tamb ién en las s erp ent inas

c i dol i ta :

Dureza : - 4. Gravedad : Lustr e ; ap e r.

t

l ado . Co lo r : ros-ado,viol e ta

,gris

,amaril lo o blanco .

Su composic ión es : sí l i ce (S i 0 2 ) alúmina

potasa l i t i o y agua (H ,O)

De l as mic as aqu í d esc r itas es l a má s rara,y ge

neralmente ocurre en l os granit o s y gne is,y algunas ve

c es est á asoc i ada en las casi ter i tas y turmal ina s roj a,

verd e 0 negr a .

Lop i dome l ana :”Fe

B aj o est e nombre está comprend ida una seri e de

mica s r icas en fi erro,la s cual es s e encuentran en pc

q ueñ as pla cas en la s ro cas p lutónicas . Su composi c i ón

es s íl ic e ( S iO ) alúmina óx ido d e f i c

r ro (Fe0 ) 1 4. 4,óxido férri c o (Ec 20 3 ) po tasa

(K O) y agua (H ,O)

Muscov i ta : M

( l onmr c i al mente c onoc ida por mic a b lanca o clara ,

y es l a que industrialmente t i ene má s demanda .

INDUSTR IA Y EXPLOTAC ION DE LA MICA 587

Cr i stal i z ac1 0n : mono cl ín ica. Dur eza : 2 Gravedad- 3 . Lustre : v i treo , p oc o má s o menos ap er l ado.

—Su

co lor e s variado entre e l p l omo al gris,verdoso

,ama

r i l l ento y algunas vec es rosado. Sus'l áminas son trans

p arent es .

La composi c i ón normal de l a musc'

ovi ta prop iament e

c omerci al es como s igue : s íl ic e. (S i 0 2 ) alúmina

(A 1 20 3 ) potasa (K 20 ) y agua aun

que fre cuente c ont i ene'

a más de esto s comp onenetss p e

quenas cant idad es d e fl uor i ta y fie rro,hac i éndose e st e

úl t imo notab l e en las hojas obscuras y manchadas de

roj o .

ES l a má s común.

d e las mi c as y se l e encuent ra gene

ralmente en l os gran it os,gne i s

,m1 cas1 tas

,et c

P aragoni ta : N2NaAl 3 S i 3 0 1 2 .

S i s t ema d e cri st al i zac i ón : amorfo . Dur eza: -3 .

Gr avedad : Lustre : p erl a .

Color : amar il l ento,

gr i seo-y verdoso .

Su c omp os i c ión es : s íl ic e (S i O, ) alúmina (Al ,O i

s o sa (Na 0 ) y agua (H 20 ) .

Zi nnwal di ta : L i ,K ,Fe2H A1

4S i 70 3 4.

S i s t ema de crist al izac ión : mono cl ín ico. Dureza : - 3 ,

Gravedad : Lustre : ap er l ado. Co lor : violado

pá li do,gris o amari llo c astano .

Su coposi c 1 0n es : s íl i c e (S i O ) alúmina

potasa (K :

2O) óxido férri c o (Fe0 ) y l i

t i o (L i ,0 ) Caract er iza en las vetas de pegmati ta,

ent re granitos y gn e i s.

YAC IMIENTOS

Las mi cas se encuentran s i empre en c onexión con

la p egmat i ta,roc a compuesta de cuarzo

,feldespato y mi

ca ; presentándose l os minerales en ci rstal es de gran ta

588 ING. ENR I QUE A . CERVANTES

maño y en . cant idades variabl es,l l egando a t ener en ca

sos excep c ional es hast a 50 p or c i ento de mi ca .

La p egmati ta se pr es enta en formas muy var iadas ,ya sea afec tando la de diques o vetas cr estoneando en

varios c iento s d e metro s,en forma l ent i cular conco

dando con l os estrato s d e l os esqu isto s y“

gne is,o b i en ,

en forma irregular cortando l os estr ato s con pot enc ia

variab l e»de 5 c ent íme tro s a var io s metros .

Las part es d e l a pegmati ta que cont i enen mi ca s e

encuentran generalment e en f orma de bolsas”

o nidos,

alargándose y ade l gaz ándose de una manera tan irre

gul ar , que es imposibl e pr eveer su porvenir,y l o que

ahora s e p r es enta como un yac imi ento l l eno de promesas ,no s erá má s tarde s ino l o contrario .

EX P LOTA£C IION Y COS TO

En té rminos general es,el éxito d e l a exp lotac ión

de una mina dep ende en gran parte d e la admini str

mon ac ertada y económi c a,y de los mét odos empl eados

para la exp l otacmn del min eral,no solament e con el me

nos gasto p os ib l e , s ino con l a p rev is ión y cuidado para

e l p orvenir d e la mina . Ah ora b ien,apl i cando el caso a

un c riad ero de mi c a que pres enta probl emas verdade

rameut e d i fíc il es , t anto por l os ningunos cara ct eres t i

p i co s de l os cr iaderos,como p or l os d iferentes métodos

emp l eados p ara su exp l otacmn ,ya s ea por l os lugar es

d e ub i cac ión , o b i en, por l a r iqueza d e l os min eral es ,

nada p odrá d ec irs e resp ect o a los mé todos de explo ta

c ión y costo , pues es tos dep enden de causas purament e

lo ca les ; s in embar go,l a ºp i ni ón qu e sobre e l part i cular

s e t enía en l os Estados Un ido s no ha mucho t i empo

era : que p ara que un criadero d e mi c a fuese costeab l e ,

t endría que dar,s i empre qu e ést e

fuera explotado en

forma de cant eras,7 50 l ibras p or cada 1 00 toneladas

590 ING. ENRI QUE A . CERVANTES

Pr eci os de hojas de mica pagados en l os mer cadosde l os Estados Uni dos, durante l os úl timos cinco anos.

D IMENS IONES

EN PULGADA S1 91 3 1 91 4 1 91 5 1 91 6 1 91 7

E l s igu ient e cuadro manifi esta l os pre c io s d e mi c a

según sus d imensi ones y clas es,pagada en e l Sur de l os

Estados Unidos,durante e l añ o de … 1 91 8

, por una l ibra .

D I M E N S 1 O N E S B UENA LIUERAMENTE

( en pul gadas) CA LIDAD MANCHADAS

2 x 3

AP LICAC IO NES INDUS TRIA LES

Los diferentes Usos d e l a mi c a en la industr ia de

p enden en gran part e d e su forma,ya sea en hoj as o en

po l vo . La mi ca en hoj as s e empl ea en la manufactura de

aparato s e l éct r ic o s como ai sl ador, . ya sea en la maqu i

INDUSTRIA Y EXP LOTACION DE LA MICA 91

mar i a d inamo -el éc tr i ca,

so ckets tel éfonos, _tapones, ete

Re emplaza al v idr i o en la manufactura d e al gunos ac

cesor i os de automóvil es,l ámpar as d e gas

,pantal las v

demá s,'

hab 1 endose eínp l eado_

úl ti ri 1amente con mo t ivo de

l a gu erra Europ ea para l a fabricac i on de care tas c ontra

l os gases asfix iant e s .

La apl ica c i on de l a mi c a he cha p olvo s e emp l ea en

el de c orado del'

pape l tap iz , p inturas de fantas ía , l ubr i

c ant es y para la c onservac i on de maderas y armaduras

de h i erro,o bi en

,mold eado …para aisl adores el é ctr i c os .

DIS TRIB UC ION

B aj o e l punto de v ista indust r ia l l os dep ós ito s de

mi ca s e reduc en a unos cuantos p aís es . La mayor p art e

de muscovi ta s e obt i en e d e l a Ind ia B r itáni ca y los Es

ta dos Unidos , y en meno r cant idad p or el Canadá,B ra

s i l y Afri ca A l emana d el E st e ; pudi endo dec irs e que e l

abast e c imi ento mundial d e f l ogop i ta s e reduc e solamente

al Canadá .

En Méxi co son b ien p o co s l os lugar es donde se ha

l o cal izado est e“

mineral , pues dada l a poc a importanci a

que ha guardado en l a Indust ria Minera de nuestro

País , ha p ermanec ido hasta l os últ imos anos mexp l ota

da y hasta ci er to punto desap erc ib ida .

LOCAL IZAC ION DE Los CRIADEROS EN LA

REP U B L ICA MEX ICANA

BAJA CALIFORNIA

D is t ri to No rt e,Mun . Ensenada

,Mi n Aj amos .

Datos ,tomados de l Catá log o :S i stemá t i—co y Geográ f i co

de'

l as espec i es mi ne rail óg i cas de l a Rep úb l i ca Mexi cana.

J . G. Agui lera.

— Las local i dad es de ocurrenc i a de mi nerales en

592 ING. ENR IQUE A . CERVANTES

COAHU ILA

D i st r ito de Moncl ova,Muni c ipal idad de Romero Ru

CHIHUAHUA

D i st r it o d e Mina,Muni c ipal idad de Guadalup e y

Calvo , S ecc i on Munic ip al d e S an S imón,

“ lugar conoc ido

p or “

E l Ar ena l “

HIDALGO

D i s t rit o de Atotonil co el . Gr ande . barranca de Re

gla (muscovi ta…)

OAXACA

Munic ipa l idad de S ant iago Tenango Ex -D i str it o de

Et l a,l oma del Hoyo

,fundo “

Asuncmn

Muni c ipal i da de San Franci sco[Ex -D i str i to de E t la ,

tundo “Esp eranza “

.

Muni c ip al idad de Tel ixtlahuaca,Ex -D istr ito d e E tla ,

Cañada de Meza,fundo “ María I sabel ”.

Cañada de S osol a,fundo “ Panch ita

Cañada de A l ac rán,fundo “

La Caro l ina

Muni c ipal idad d e S anta María P eñ ol es,Ex -D i s tri to

de Et la,Cañada de l a Hormiga

,fundo “

La Hormi ga ”

En l a ladera del Manzanit o,fundo E l Consuel o

Muni c ip al idad de S ant iago Tl azoyal tep e c,Ex—D i str i

"

to de Et la,en la lad era de l a Cañada de la B os, fundo

Ol ga “

Mun ic ipal idad de Asuncwn Mixt epec ,Ex -Di stri to

de Zimatlan ,en l a cumbr e de l c erro “

El Peral “ .

Munic ipal idad de S anta María V i g al l o . Ex.

-Dis tr it o

d e Zimatl ¿i n ,fundo La Trin idad”.

este catá l og o ,no imp l i ca q ue é stos estén en abund anc i a , pues

en muchos casos su ori g en es secundar i o y en can-ti dades tan

p eq ueñas q ue no costea su exp lotac i ón .

594 ING . ENRI QUE A . CERVANTES

B I B L I O GRA F I A

A tkison,A . S .

,Mi c a min ing . Eng . and Min . Jour .

May 8,1 909.

B al l,S . H .

,Mi ca in the Hartv ill e upl ift

,W

'

yoming

B ul . U . S . Geol , Survey N o. 3 1 5 . 1 906. Pag . 423 -425 .

B astin,E . S .

,Geol ogy of p egmati es and assoc iated

rock of Main e : Bu l U .

'

S . Geol , Survey . No.

1 91 1,

pag . 26 y 1 3 8—1 43 .

Ci rke l Friz,Mi ca

,i t s ocur r ence

,explotat i on

,and

uses : Mines B ranch,Dept . Int .

,Canada

,1 905 .

Coll es , G. W .

,Mi c a and th e mica industry

'

: Jour .

Frankl in Ints . vol,1 60

,1 905 . pag

"

. 1 91,275 y 3 27 .

Co rkil l,E . T. Not es on th e o c currence

,produc t ion

and uses of mi c a : Mi n . W orld,Marzo 25

,1 905

,pag .

3 23 - 3 24.

De S c l ni 1 i d ,Hugh S . Mi ca it s oc currence , eXp l otat im

and uses,Canada

,Dept . of Min es , Mines B r onch No. 1 1 8

Ot tawa,Canada , 1 91 2 .

INDUSTR IA Y EXP LOTACION DE LA MICA 590

E ll s,R . W .

,Mi c a dep os i ts of Canada : Min eral Re

*

our ces of Canada Geo l . Survey ,No. 869.

Henderson,C. H .

,Mi c a and Mi c as mi nes : Eng . and

Min . Jour .,vol . 40

,1 893 . Pag . 4.

Holland,I . H .

,Mi c a deposi ts b f India : Mem. Geo l .

S ur vey Indi a,vol . 3 4 part 2

,1 902 .

Holmes,J . A

,Mi ca : Min eral Resources U . S . for

,

1 902 . U . S . Go e l . Survery ,1 904. Pag 985—991 .

Hugh S . de S chmid,I . M. Mi c a

,explo itat ion ct

emp lo is . Canada . Mi n i ster e'

d e Min e s . Deux i eme ed it i on.

1 91 2 .

Imp erial Inst i tuto . Mi c a d ep os i t s of Ind i a : B ol .

pag . 49.

Jefferson, C . W .

,and Dyer A . H . S .

,E l e ct ri c al uses

of mi ca ; Tr ans . Am. Inst . El ec t . Eng .

,

"

vol . 9, pag . 498 .

Min eral Industry,Mi ca

,publ ic ado cada año por Eng .

,

and Mi n . Jour .,New York .

Min ing and S c ient ifi c Press,Mica : Occurrenc e and

uses,Feb 4 1 905 . pag . 68—69.

Rand ,Theo . D .

,Mi ca ; Jour . Frankl in Inst .

,voi .

p ag . 1 90- 1 92 .

S hal l er W aldemar T. Mi neral Resource s of the Un i

t ed S tat es“

in 1 91 6. Part I I,pag . 291 —3 08 . in 1 91 7 . Part .

II . pags . 1 83 - 1 95

S chatterb eck , C . C .

,Mi c a i ts uses and vau l e : Eng .

and . Min . Jour .,vol . pag . 484.

S pringer , J . F . Cc-currenc e,p roduc t ion and uses of

mi ca. Mi n and Eng . W orl d . NO.

'

3 . vol : XXXVIII . pag .

1 07 .

S tok es . Ralph ,India Mic a Industry : Mi n . W orld

ma.y- l 9- 1 906. pags .

—606607 .

W il son,E . and W . H .

,The

diel e ctr ic str egth of

c erta in sp e c imens of mi ca : El e ct r ic ian ,vol . 44. pag . 3 56.

598 DOCTOR E . W ITT ICH

Los l lanos d e S an Juan en su tota li dad forman un"

cuadriláter o má s o menos d e unos 50 kil ómetros de la

go en e l sent ido de NE . a SW . y de u nos 20 kil ómetros

de ancho en e l opuesto o sea .de NW [ a SE . ; r esul tando

una sup erfi c i e d e unos k ilómetros cuadrados c ir

cundados por cordi ll eras, que s e l evantan más de 1 00

metros sobre l a l lanura y solament e dej an ab i erto s unos

portez uel ós angostos por donde - pasan las v ías d el ferro

car r i l f

Estas s i err as baj an a l os l lanos muchas v ec es en un

p re c ip ic i o muy fuert e, y además

,en e l inter ior del p la

no quedan t odavía unas c ol inas,como fragmento s de fe r

ma-ci ones ant iguas l evantadas sobr e e l n ivel general , o r i

g inando así una t e c tón ica muy compl i cada . Pertenec en

a estos l omer íos —t e ct ón i c os e l c erro de Teoloyucan,el de

P ochintoc,e l p equeño bl oque andesíti co de Cuyuaco

,l l a

mado el Tec ol ot e y o tro s p equenos má s . Las fractura s

t e c tón icas más emp inadas se presentan arr iba d e la ha

c i enda de Xicalahuata en l os l lamados “

Organos “

q ue

son p eñas d e andesi ta y que forman l os estribo s de l a

S i e rra de l Magistral .

Una baj ada escalonada y por eso pau l ati nament

g raduada está formada por unas l omitas d e cal izas entre

las dos hac iendas de Xicalahuata y de Cui coy an hasta l a

estac ión de Hu i tz i tz i l apan .

'

La profundidad to tal d e l as

tal l as t e c tóni cas ha sido ante s enorme y mucha má s de

l a que pare ce actualment e,pues ahora están o cul tas por

pot ent es re l l enami entos de formac iones post er io res y en

e l v al l e d el Río d e Apulco,qu e c orre por l a c ord il l era

c o l indante , s e man ifi e stan estas acumulac iones d e p ie

dra p ómez hasta 70 metros de pot enc ia .

Las cord i l l eras ci rCunveci nas.

— La alt ip lani c i e d e S anJuan está c omo h e di cho

,formada p or mov imi entos te <

t ón i cos muy fuertes,profund izada antes hasta c entena

res de met ros v rell enada V aplanada post e rio rment e . S e Ob

ALT IPLAN IC IE DE SAN JUAN DE … LOS LLANOS 599

tuvo una i ndi cac1 0n muy important e en un pozo de l a ha

c i enda de Cu i coyan ,en el cual s e encontraron a unos 1 50

metros d e profund idad las p izarras arenosas de l Jurás ic o

sup erio r,con Amon i tas mal conservadas

,o s ea una f orma

c ión igual a la de l a cordil lera c i r curi véci na. La po ca se

guridad que r e inaba en e l t i empo de mi pres enc ia en toda

aouel l a r egión no me permit i ó estudiar con c a lma l a na

tu ral e z a de estas s ierras,p ero las po cas excurs i ones ve

rificadas en esta montaña,me propor c ionaro n. al g ú

—n ma"

tcr i al para l a estratigrafia d e el las .

Las p izarras,en p art e muy areno sa

,de l a S i erra de

Cu i coyan p ert enec en a la p art e sup erio r del Jurás i co,s e

gún l os poc os restos —de Amon i tas sacadas de all í: y qu

bondadosament e rev isó el Dr . Car l os B urckhardt . Ene i

ma de las p izarras d esc ansan las cal iza s compactas d

col o r gris azulado de un a p ot enc ia d e 1 00 metro s má s o

menos imp regnadas con c intas si l i c i f i cadas y Con z onas

de tobas,que ll egan a alcanzar hast a 1 0 c ent ímetros d …

.

e sp esor . Las c intas de sí l i ce son l'

i d i tas negras ; mi entras

que las t obas están compuestas d e fragment os d e feldes

patos d es compuestos verifi c ando as í una esp e c i e de “ ar

kosa Lo má s important e en e stas tobas son las imp r e

s i ones d e Ap tychos . en muy bu en estado de conservac i ón

y de d ifer ent es formas y tamaños. S egún las Obse rva no

nes he chas en Méxi c o,l as c ap as de Aptychos corr espon

den a l a trans i c ión del Jurás ico sup eri o r'

al Cretác e o in

fer i or . E l lugar donde abundan má s l as z onas de tobas

cOn feldespato s y con r esto s d e “

Ap tychos”,está en l as

ca l i zas arriba d el B arrio de Xonacat lan,c erca de l pue

b l o de Cuyuaco , y e l p e rfi l resp ec t ivo pone fuera de du

da,que las erup c iones vo lc án icas o mej or d i cho andesí

t icas , ya comenz ar on_

al fin de la épo ca j urás i ca . Hay

que l l amar l a atenc ión sobre e l hecho de que las a ndes i …

tas d e csta"

edad g eol óg i ca son cono c idas en la c ord il l era

Mem. Soc.

'

A l z ate.

—l 6—S epbre .—1 92L— t. 3 9 —3 9

600 DOCTOR E . WITTICH

de l o s Andes en Sur Améric a . Las cal izas arr iba menc io

nadas corresponden c on mucha probab il idad a los l lama

dos beds de/K noxv i l l e ( 1 ) de la región NW . de l os Esta

d os Un ido s , que son cons iderad os tamb ién c omo una f or

mac ión l imítrofe entre el Jurás ic o y Cretác eo,en las cua

l es ya se pr esentan r ocas vol c ánicas efus ivas .

Además de las tobas,s e ver ifi can las erupc iones VO I

can icas tamb i én por intrus iones de ro cas vol cáni cas en

las p i zarras y las c al izas y má s t odavía por efus iones de

grandes corri ent es d e andesi tas con hornb l enda,que han

cub i e rto l as cal izas s ed imentar ias. Los p enasc o s p intores

c os d e l os ya menc ionados “

Organos de Xical ahuata “

p ert enec en a estas corri ent es d e andes ite s .

En e l vall e de l Río de Apulc o y debaj o del r el l ene

mi ento con p i edra p ómez afloran tamb ién las cal izas gr i

s es y compactas y en l a Mina d e la Paz s ituada en una

barranca lat eral,s e manifi esta una zona de contacto

muy int enso con mineral izac ión c obri za que trae su ori

g en de una intrusión intrate lúrica de una l acol i ta d

d i or it a En el c ontacto toman part e pr inc ipalmente

los granat es y la ep i dota y en las ca l izas entran varias

im ecc i ones o ramal es d e andesi tas o pórfid os andes it i—os que c on t oda probab il idad nac en en e l bloque in

t r usi vo de dior i ta .

Así, estas vetas o inye c c iones andesí ti cas par ecen

s e r l as manifes tac iones p eri fér i ca s d e la masa d i or í t i ca ,

y hay qu e suponer que e l l as orig inaron en o tros lugares

d e l a si erra de l Magist ral— cómo c erca de la hac i enda

( 1 ) S tanton T . W . Contri but i ons to the crete . pa l aeonto l o

of the P ac i f i c Coast. B ull . U . S . Geol . S urv . 1 3 3 . 1 895 .

( 2 ) E sta reg i ón m i neral i z ada a causa d e l contacto ha s i doexp lotada antes ¿por cobre en var i as mi nas en l a S i erra de

Mag i s tral al”

P on i ente de Cuyuaco ; hoy ex i ste al l á solamenteuna m i na de importanc i a , llamada La P a z , r i ca en chal cop i r i ta

y p y rrot. i ta . A cerca d e e sa z ona mi nera véase : B ri nsmade R .

B . The Copp er M i nes of th e S i erra Mag i stral , P ueb la . Mex .

M i n . J ourn. 1 7 No'

. 2 , Aug . 1 91 3 .

602 DOCTOR E . WITTICH

Los c ontornos al E ste de l os L l anós son s erranías

d e masas e r upt ivas . má s modernas , p ert enec ientes en

p art a l os mac izos vol cán ico s de l Cofre d e Perot e v

del p i c o de Orizaba,y de l os cual es se desp renden gran

des c o rr i ent es d e l ava basál t i c a como l o veremos más

adelant e . En esta s r egiones exist ían hac e muchos anos

t amb ién minas,de donde se sa can sulfuros de mangane

no,al aband i ta- aurífera , l o que indic a l a p res enc ia de for

mac i ones más ant iguas en la p ro fund idad .

Los rel l enami entos posteri or es de l a depres1 0n de l os

L lanos.—Las t obas d e p ie dra pómez son e l material p r in

c ip al que ha serv ido para rel l enar e l gran hundimi ento

ant iguo,donde h oy s e pres enta la alt ip lani c i e en cues

t ión . En d i st intos"

cor tes se Observa de vez en cuando

c ierta alt ernac ión en las tobas y las arenas de acarreo

fl uv ial,compuestas d e andesi tas y de cal izas

,que han

sido derrumbadas de la s s i erras c ircunvec inas . Tamb ién

l os estratos d e p i edra pómez fueron transportados p or las

grades c rec i ent es y mez cladas c on las arenas fl uvial es . De

esta manera h a s id o acumulado un mater i al de una p e

t enc ia en part e d e má s de 200 metros y al tament e p er

meab le p ara l as agua s,c ir cunstanc ia que ha influido mu

cho en l a h idrografía de l a regi ón en un sent ido muyd esfavo rabl e

,po rque l as l luv ias y la s c orr i entes sup e

f i c i al es,l l egando a estas acumulac iones , s e infi l tran r á

p i damente a l a p rofund idad, por cuya razón no pueden

d esarrol lars e n i c auces de arroyos n i ch arc o s d e agua de

c i erta extens ión,Sino apenas algunas barranca s d e to

r r entes .

A c ausa d e t a l desapari c i ón ráp ida de l a s aguas su

p erf i c i al es s e nota gran sequía en esa reg ión y l os cul

t i vador es t i enen que aprovecha r cuidadosament e l as

p rec ip itac iones de l as l luv ias . Pero por otra part e se

juntan en l a profund idad las aguas formando un hori

zont e acu ífero enc ima de… l a zona impermeabl e y est e r c

A LT IPLANIC IE DE SAN JUAN DE Los LLANOS 603

sumidero subt erráneo busca las sal idas de l agua al NE .

y al SW .,donde van desc endiendo l os bordes c i r cun

ve c inos de lo s l lanos,l a corri ente subt erránea qu e sal e

al SW . p ert enec e a la zona h idrográfi ca de l Río de Ato

yac y arroj a por tanto , sus aguas al Pac íf i c o ; l as aguas

subt erráneas sub en pues muy arr iba Cerca de l l indero

SW . orig inando algunos manant ial es y char qu it os “de

agua . Las c orri ent e s que buscan la sal ida al Norest e d e

la alt ip lanic ie s e juntan con l os afluentes d el R ío de Te

col utl a o de Nautla,que baj a al Golfo de Méx i co y p er

tenecen, por tanto al A tl ánt ic o . P or esta razón los l l a

nos d e S an Juan c onst ituyen una zona de p art e - aguas

entre l os dos océano s p ero s in t en er una sal ida superf i

c ia l de la s c o rri ente s y es muy notab l e qu e la l ín ea de

part e -aguas p as e a qu í por un llano y no por l a cresta

d e una s i erra,c omo e s l a op inión muy general ; mej or

d i cho,l a zona de p art e—aguas s e p i e rd e d ifusament e

'

en

esa al t ip l an i c ie .

Una de las c onse cuenc ias más fatal es de l a desapa

r i ci ón del agua es l a enorme p rofundidad de todos l os

pozos y la es casez d e t omas de agua,pue s en muchas

p obl ac iones de aquel la r eg 1 0 n y en las hac i endas ex ist e

general ment e un sol o p ozo . Damos en s eguida las p ro

fund i dades de los p ozos pr inc ip al e s

Pozo en el puebl o d e Cuyu ac o . 87 m. d e p rofund idad .

Pozo de l a ha c i enda de Xi cal a

huat a . . 1 1 3

Pozo del B arrio de Xonacat l án . 64

Pozo segundo B arri o de - K onaca

t l án .

Pozo en la hac i enda de Cui co

yan '

Pozo . en la hac ienda de Cald e

ronan n

604 DOCTOR E. WITTICH

Pozo. en l a hac ienda d e Poch in

toc .

Pozo en el pueblo de Huitzi l

t ep ec .

7 7

Poz o en l a hac ienda de S an Ig

nac io .

Pozo en la hac i enda de Xalt ip a

nap a .

E ste úl t imo e s e l p ozo más hondo de esta al ti p l an i

9) 7 7

Hay muchas d ificul tades para e l abast e c imi ent o de l .

agua nec esar ia y sufren muchos p erju ic io s l os agricul t o

r e s ; y por otra p arte , est á más favorec ido e l l indero SW .

c e rca de l as hac i endas de Teoloyucan,S al inas

,Carmen ,

.

Manant ial es,s egún l o h emos menc ionado antes ; p ero aún

all í l o s mismos charcos de agua son un poco salados v

hay ef l orescenc i as de t equesquit e,a cons ecuenc ia d e la

fal ta de una sal ida sup erfi c ial d e l as aguas . Parec e que

estas aguas están al imentadas por la s c orr i entes subte

r ráneas p roven ient e s de Tep eyahual co y Perot e .

Las formaci ones eól i cas — Pero a pesfar de estas d i

fi cu l tades,l a agr i cultura está muy desarrol lada en l os

l lanos a causa de l a fert i l idad del suelo,formado p o

l os depós itos subaér eos o eól i cos,conoc idos con e l nombre

de “ l oess º que cubren t errenos muy ext ensos y que se acu

mu l an con mucho—

s metros de p ot enc ia . Est e “

l oessi t rae

su origen del mat erial tri turado y muy fino de las to

bas de pómez, mez clado con l as part ícul as d e las cal izas

d e l os aluviones des ecados de las cual es l as c onstantes

c orri ente s d e la atmósfera l evantan l o má s fino sub i én

dol o por t oda l a al t ip lani c i e hasta las faldas de las cor

di l l eras c i rcunv ec inas,de ta l manera que en las al tura s

d e las s i e rras andesí ti cas, c omo la s d e a rriba d e K onaca

tl án,se d ep os itaron extenso s c ampos de “ l o ess ”

,p ermi

t i endo un cul t ivo intenso de c ereal e s y pa tat as . En su

606 DOCTOR E . W ITTICII

que Juan Palac io s ( 1 ) l lama tamb 1 en la at enc ión sobre

est os p roductos subaér eos deb idos a l os fenómenos tan

esp ec iale s d e que hemos h echo menc i ón .

Las Rhyol i tas y- l as Corr i entes de Obsid i ana.

— Es de

mucho int erés e stud iar e l or igen de las p ied ras pómez,

que en cant idades inmensas han rel l enado l a l lanura has

ta c ent enares de metro s,cubr i endo una zona d e 1 000

k ilómetros cuadrados má s O'

menos . Aunque no s e puede

prec isar todavía con exact i tud e l lugar de l a erup c ión ,s irv en de ind ic i o s las Serranías d e r oCas ri ol i t i-cas que

c omponen l as cordi ll eras al Noro est e de l os l l anos,por

donde baj a la vía férrea a Tez iutlan,P uebla

,c erc a de l a

esta c ión de Huitz itz ilapan,donde l as rhyol i tas y las obs

s i di anas , s e l evantan a una altura de má s de 3 000 metro s

en el c erro de Oyamel es .

Muy no tab l e es l a suc es ión de l as dist int as cor r i e 1 r

t es d e obsid iana,cuya p ot enc ia l l ega a s er d e má s de

1 0 metros,pues e stán sep eradas

'

una de l a otra por ca

pas de t obas de p iedra p ómez en algunos p erfil e s ; mi ent ras en otro s

.

s e nota una trans ic i on de la obsidiana com

pacta a p iedra p ómez p or un aumento enorme de poro

que t ransforman má s y más e l azabache negro de la ob

si d i ana en una substancia esponj osa y c l ara ; y , en fin,

se l l ega hasta la p i edra pómez muy c aract eríst i ca, con un

v i so . de s eda e i r i sante .

S e puede produc ir art ifi c ialment e esta estructura é s

pumosa en l a obs id iana mac iza,sol ament e cal entándol a

mucho . E l fenómeno natural hac e la impres ión de que

l a sup erfic ie de l a corriente de l a obs id iana fue re coc ida

hasta que sal ió l a espuma ; es p robabl e que e l d esp rend i

mi ento rápido de… gases,tal v ez vapor de agua

,en el mo

mento d el enfriami ento,ha causado esta estruc tura de

( 1 ) P alac i os Eur . J . Pue'

b la , su terri tor i o y sus hab i tantes .

Memor . S oc . c i ent . A . Al z ate,T . 3 6, Méx i co . 1 91 7 .

A LTIPLAN ICIE DE S AN JUAN DE Los LLANOS 607

esp onj a . De vez en cuando s e presentan Unos huecos de

var ios c ent ímetros de d iámetro deb idos p robabl ement e a

o clus i ones ant er io res? cuyos gases formaron al escapar

s e unos p equeños conos,s emej antes a cráteres en minia

tura .

En la sup erfi c i e de otras c orri en tes s e ha man i fes

tado e l mov imi ento de la masa v is cosa por formas flui

dal es y p or g randes p oros a largados en el Sent ido de l

mov imi ent o de l magma . Otras c orri ent es de ob sid iana

son muy delgadas l l e gando a poc o s c ent íme tr os d e es

p esor nada má s ; p ero todas manifi e stan un magma de

gran fluidez y de muchos gases . La potenc ia t ota l de

es ta formac ión l l ega a c ent enares d e metros ; como s e

puede observar desde el ferro carri l,c erca de la estac ión

de Zaragoza,lugar dond e la v ía p asa por una part e de

l o s es tr ib os d e la S i erra de Oyamel es .

Sumament e int eresant e es la bas e de l p erfil,c erca …

del c amino real que pasa p or e l c erro de Oyamel es ; pues

todas las c o rr i ente s de obsid iana desc ansan“

enc ima de

una capa de t obas - de p iedra pómez,y ésta a su vez s e ha

depos itado sobre arenas y cascajos fluv ia l es d e a carreo ,c ompuest os p rinc ipalment e de mat erial andesí ti co . Parc

ce extraño en est e c orte a p rimera v ista encontrar s ed i

mento s fluv ial es o lacustres en esta altura y pos i c ión;p ero p or otra part e

e s muy parec i do a l os que s e p re

s entan c erca d e Atoton i l co e l Grande,Hidalgo

,que des

cubrí hac e p o co s años .

Estas extensas y p oderosas c orr ient es de obs id iana

eran ya cono c idas d e l os indígenas'

de las ép o cas p rec o

l ombi anas,pues de al l í sacaron la mat er i a pr ima para sus

fl echas,cuch il lo s y demás ut ens il i o s y por t al mot ivo s e

( 1 ) W i tti ch EJ.

— Contr i buc i ones a l a Geolog ía d e Atotoni l

co e l Grande ,H go . Mem. S oo. c . A . A lz ate . 1 9 1 9. 3 8

, p ág . 3 5 1 .

U eber l ecustre Terti aerab l ag erung . auf'

d'

. H ochp lateauvon Mex i ko: Cc-ntral b l . f. M i n. 1 91 5 , S tuttgart , No . 1 5 .

608 DOCTOR E . W ITTICH

notan todavía l os t errero s y otras huellas de la ant igua

industri a de la obs id iana . Grandes cant idades de armas

ant iguas,de fragmentos gruesos dé

"

obs id iana hasta de

20 c ent ímetros d e esp eso r y mucho mat er ial quebrado

está acumulad o en t erreros de varios metro s de altura

y ext endido por t oda la falda de l c erro

Es”

b ien sab ido que la obs id iana s irv 1 0 mucho a l os

ind io s qu ienes la c onoc ían con e l nombre de“

Ixtetl”;

y la barranca de Oyame l,donde s e cons ervan los restos

arriba menc ionados l l eva todavía el nombre de“ barran

a del “

Ixtetl .

” Junto con estos re sto s de obs idiana he

mos encontrado tamb ién fragmentos de olla s muy s en

c il las,vest igios de una c erámi ca muy primi t iva . Este lu

gar de l Cerro de Oyamel s e p resta,s in duda

,para al

gunas invest igac iones ar quel óg i cas .

Las Corr i entes de B asal to .— Los l lano s están termi

nados al Ori ente p rinc ipalment e por l as c orri entes basá l

t i cas mod ernas que p ert enec en ya al s is tema de l os gran

des vol canes de l Pico de Orizaba y del Cofre d e Pero te

En e l punto más al Noreste d e la l lanu ra entró e l ba

salt o,que se s epara en dos corr ientes de lava alargadas

y extend idas má s de 20 kilóme tro s a l Sur . La ro ca es

un basalt o d e ol iv ino de grano medio fino,t eni endo mu

cha semej anza en el Sent ido p etrográ fi co con el mat erial

de l c onoc ido P edr egal … dc San Angel,D . F .

La corri ente basált i c a má s ancha es l a de Ni xtat i l o

ya ; de l as dos e s la que queda má s al Ori ente y se d is t in

gue por un fenómeno muy s ingular,una ex t ensa cueva

natural en e l basalt o c ono c ida con e l nombre de Tz i na

camóet0c ,l o que s ign ifi ca cosa c omo cu eva d e murc i é l a

gos . Entre las pocas cueva s natural es en c orr ient es maº

mat i cas c ono c idas en Méxic o ésta es l a má s grand e,y tal

vez una d e las má s grandes de l a t ie rra .

La Cueva'

rep r esenta en real idad un canal muy largo ,de unos dos k il ómetros más o meno s

,de unos 1 5 metros

61 0 DOCTOR E . W ITTICH

y S i por cual qu i er c ausa éste romp i o e l frent e de la c o

r r i ente,pudo sal ir formando una corr i ente s e cundar ia

y dejó al mi smo t i emp o un hueco en el interior de l a

c orri ent e matr iz . Esta exp l i cac i ón ya l a hab ía yo publ i

c ado ha ce algunos anos De l a mi sma op inión ac er

ca del ori gen de estas cu evas Son tamb ién F . von R i cht

hofen v M . Neumáyr en su l ibro Erdgesch i cht e . En el

ano 1 91 1 e l s eñor Dr . E . Haarmann (2) presentó una

a pl i cac ión muy diferente ac erca del or igen de l a cueva

en cuest ión . Est e autor c onj eturó que la corri ent e de

magma hub i es e p asado por e l cauc e de un arroyo ex i s

t ent e ant es del b asal to y que l os vap ores formados en

e ste momento hub ieran l evantado e l t e cho de la l ava

produc i endo así una bóveda d e unos 1 0 metro s . Pero

la cueva s e formó en la corr i ente mi sma del basal t o r o

deada por todos l ados,hasta en el p i so , por el basalto

,

y l as arenas que s e encuentr an en el su elo de l a cueva

provienen de las aguas d e las co rri ent es torrenc ial es

de nuestros días . Estas corr i ent es es tán l l enando po c o a

po c o l a cueva ahora,y no son pre exist ent es a ell a coma

s e hab ía imaginado el s eñor Haarmann .

Aquí hay que hac er constar,que el p rimer auto

c i en t ífic o que menc iona la exis tenc ia d e l a cueva d .

Tz i nacamostoc es e l ya c i tado geólogo V ir l e t d'Aoust

Hablando sobre el part icular d i c e t extualment e :“

L'

immense c averne du mal -pays de Perot e conn_

uc

sous l e nom'

d e caverne de Ch i nacamóstoc,que j a i v is i tó

en Compagni e d 'un ch imis t e i tal i en d ist ingué,Mr . Ernes t

Craver i , est s itu é e á lº

ouest de Tep eyahualco

( 1 ) Wi tt i ch E . U eb er Lavahoeh l en im P edregal von S an

Ang el b e i Mexi ko N. J ah rb . f . M i ne r . ¡S tuttgart . 1 91 6, p . 1 26

W i tt i ch E . Fenómenos mic rovo l cá ni -cos en e l“

P edregal de

S an Ang el , Mem. S oc . c . A . Alz ate . 1 91 9, Tomo 3 5 .

( 2) Haarmann E r . S obre una cueva en una corri ente de

lava en e l E stado de P ueb la . B o l S oc. Geol. Mex i c . 7 ; 1 91 1 .

( 3 ) V i rlet Id'

Aoust , 1 . c .

ALTIPLAN ICIE DE SAN JUAN DE Los LLANOS 61 1

Para conc lu ir este punto,añadiré que l as corr ientes

basál t i c as están t ermi nadas al sur por otra l lanura,l a

de . Tep eyahual c o, por l a qu e p asa la vía del F . C . In

terocéan i c0 a Jalapa ; p ero est a l lanura ya no p ertene ce

a l os L lanos d e San Juan .

Las Rui nas de la Ci udad del Cantón o Cantona;— La

c orri ent e basált i c a de N i xtati l óya presenta o tra par t i cu

l ar i dad muy notab l e y p o co c onoc ida,que pued e abr ir

campo inmenso a l os estud ios arqueológi co s : son l as hue

l l as de una extensa p obla c ión preh ist ór ic a,l lamada por

la gente de esta re gión la Ciudad d e Cant ón o l a Can

t oná . La ext ensión de es ta an t i qu ísima c olonia e s de var io s

k ilómetro s cuadrados,así es que yo no he p od i do rec o

rr er l a ni observar todo lo que ofre c e es te l ugar . V i Si té

l a Cantona por e l l ado suro est e , c erc a de la hac ienda de

Xalt ipanapa, por e l l indero sur d e l a corr i ent e d e lava .

Sub i endo a la sup erfi c ie de l a l ava se encuentra uno

desde luego entre l os muros o l as p aredes de las ant i

guas casas,que están contru i das con p i edras grandes de

basalt o formando ancho s d ique s comun i cados entre S I,

s emej ant es a grandes c erc as en l os c ampos .

“pare c er

han s erv ido est os bordos como cal l es emp edradas . Ade

más d e res to s de casas encontré tambi én unas p irámi des

cuadr i l á ter as bien c onservadas todavía ; una con una al

tura de 1 0 metros y enc ima con una p lataforma,muy pa

re c ida a las ya cono c idas p irámid es del p aís . La bas e d e

l a mej o r conservada t i ene unos 25 metros de l argo y e l

mat er ial d e construc c i ón de est os edifi c io s era tamb 1 enº i basalt o d el mi smo p edregal . Entre las d ist intas ca

sas queda s i empre un campo l ibr e,como un sola r

,proba

b l emente una huer t a para el cult iv o .

Excavando Un p o co hal l é, ya

º désde l a sup erfi c ie ,muchos fragmentos de oll as de barro ; generalment e eran

pedazos grues os . s impl es'

y “

sin ornamento s ; p ero era c ons

t ant e una p intura muy . senc i l l a de col or amari ll o y roj o ;

6 2 DOCTOR E .

'W ITTICH

el fondo de las ol las e ra amaril lo y la ori l la s i empre de

c ol o r roj o .

E l aspe c to de estos re st os c erámi c os apoya la op i

n i ón d e que l a Col oni a d e l a Cantona sea de la épo ca

pr ecor tesi ana y tal v ez exist en relac i ones entre e sta po

blac ión preh istórica y l os ant iguos c ol onos del Cerro de

Oyamel es,

l os l abradores de obsidiana ant es menc ionados

pues son parec ido s los p edazo s de vas ij as de l os dos l n

gares .

Es muy extraño, que e st e s it i o tan

'

int eresant e … no

haya s id o explorado ni v is itado por . un hombre de c i enc ia desde hac e má s de med i o sigl o . A l a d il igenc ia de l

s enor H . B eyer,profesor d e Arqueol ogía de la Unive rs i

dad de Méx ico,deb o

unos datos b ibl iográfic os ac erca de l

lugar refer ido,y con e l p ermi s o d el s eñor B eyer l e s doy

aquí pub l ic idad . P or primera v ez fueron menc ionadas

estas ruinas en las cono c idas Gac e tas l i t erarias d e nues

tro sab io Padre Anton io A l zat e en el Tomo I,pag . 284

,

1 790,

. en una carta d e Cañet e Ru i z ; muchos años despuéslas v i s itó e l explorador Henri de S aussure , que esc rib ió

sobre e l part icular baj o el t ítul o : “

Découvert e des ru ine s

d 'une anc i enne vil l e s itu é e sur l e plat eau de Anahuac ”,

publ i cado probablement e en 1 855 en Franc ia .

Me supongo que después de H . de S aussure he s ido

el primero que h izo otra v ez observac iones p ersonal es d e

est e punto t an interesante qu e debe ll ama r mucho l a

at enc ión .

Mere c e tamb 1 en menc ionars e un fenómeno al go ra

r'

o cono c ido en l a r eg ión con e l nomb re d e “ tuxtlas v

que c ons ist e en unos ru idos sub t erráneos parec idos al

sumb i do l e j ano de l o l eaj e d e l mar en l a p laya , ru idos

que no son ni fuertes n i al armantes, y que s e notan me

j or en l as noch es,sobre todo cuando es tán tranquilas .

Probab l ement e son d eb idos a alguna rela c ión entre l os

tuxtl as “ y l os vol canes v e c ino s ..

S OCIETE SCIENTI FI QUE “ANTONIO ALZATE”.

— MEMOIRES , T. 3 9

B REVE RES ENA GENEALOGICA

FAMILIA IZQU IERDO

POR EL DR. JOAQUIN IZQUIERDO ,

M. S . A.

(Sesi ón de l 6 de Juni o de 1 921 )

(De un l ibro en p rep arac i on ) .

Después de largas y pac i ent es invest igac ione s he

grado l legar a r eun ir una seri e d e d ato s r el at ivo s a mi s

ant ec esores,que me han serv ido para formar e l árbo l

g enealógi co de mi fami l ia,que va adj unto

,as í c omo

otras muchas no t i c i as qu e esp ero reunir en un próximo

l ibro . Los fe l i c es r esu ltados de mi inVesti gac 1 0n son en

teramente nuevos,pues

,con exc ep c ión de lo r elat ivo a

l as tres úl t imas generac iones,l os demás dato s que pr f

sento eran to talment e des cono c idos para las p ersonas de

mi fami l ia,e sp e c ialment e l os - qu e s e r efi eren a las ge

neraci ones — esp añolas . El ú n ic o re cuerdo,vago y borro

so,c onser vado por algunas de l as p ersonas de mayor

edad que aún v iven,era e l d e que al guno de l os ante

cesor es, oyendo que en c i erta ocas1 0n sus h ij os hac ían tal

o cual c omentar io sob re c i erto s p ap el es nobi l iar io s de

fami l ia, que é l guardaba

,t ras de r ep r ender l os ásp era

mente por poner tanto interé s en cosas tan mundanas ,

Mem. Soc. A l z ate .

— 24—S epb re .-l 921 .— t. 3 0— 40

61 6 DE J . JOAQUIN I ZQUI ERDO

había entregado l os pap el es a l fuego . Verdad ero o fal

so e st e h e cho,l o c i erto es que mi famil i a no pose ía n i n

guno de l os dato s que hoy ofr ez co .

S i a p esar de mi eSp í r i tu l ib eral y prop enso a mi rar

hac ia el p orv en ir má s b ien que a v iv ir queri endo alen

tar tan sólo por el impuls o del p asado , hago esta inves

t iga c ión y pongo en ella … c i ert o c ar i no , es p orque a má s

del i nterés'

h i stór i co que_

c re o encontrarl e,p ienso que

b i en puede apl i carse a su or igen l o qu e César Cantú

dij o de la nobl eza p ortuguesa,derivada en gran part e

,

c omo en e l caso de que nos vamos a ocupar , de l os qu e

hab ían c ombat ido en”

l a famosa batal la d e Ourique : “ que

no s e ap oyó en l a c onquista n i en el feudal ismo,s ino

en las cual idade s p ersonal es,en el val or

,en la l ealtad

,

en la r el igi ón “

Por eso fue que,cuando d espués

,l ibr e ya Portugal

de t oda dominac ión extranj era en virtud d e la de c is ión"

del Papa A l ej andro I I I que conc edía a A l fonso Enríqu ez

el t ítulo de Rey ,que l e disputaba el Rey de Cast i ll a ,

y todas l as t i erras qu e pudiera qmtar a l os Moro s,al

r eunirs e l as c orte s d e Lamego,en las que est aban repre

s entados el al to cl ero,l a nobl eza y l os diputados de l as

d i ez V s e is c iudades p r inc ipales d el re ino,después d

sanc iona r l a el e c c ión que hab í a h ech o e l e j erc it o d e A l

fonso Enríquez,p or su Rey ,

y de coronar l o,al pro c e

d er a formar sus l eyes y contar entre e l l as l as relat ivas

al modo d e componer l a nobl eza,l as aprobaron “

por qu

l es parec ie ron buenas y j ustas,dobl e cond ic ión sobra

dament e olvidada en t i empos má s cult os y refinados“

(Cantú ) .

( 1 ) Cé sar Cantú . H i stori a U ni versal,Cap . X IX , p á g s . 1 55

y 1 57 de l tomo XXII de l a ed i c i ón es pañola de Gassó H ermanos

,B arcelona .

61 8 DR . J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

confessaron,y comul garon ,

era Martes de d i cho añ o. A l l í

acordaron todos,de alzar por Rey al

,

Duque Don

A lonso Enr í quez su S eñor por entrar en l a batal la con

mayor ánimo . D i zen las hist or ias Portuguesas,que todos

a bozes acl amauan : Portugal : Portuga l por e l_

Rey don

Al fonso Enr í que z y desta forma fué alzado por Rey del

i ncl yto Reyno de Portugal “ . Con l o cual “ quedaronmuy al egres l os Portugues es y lueg o ordenar on l os e s

quadrones, que en número eran muy infer ior es a l os

de l os enemi gos, y arremet i endo contra e llo s denodada

ment e,

y ceuándose en aquel la bárbara gent e,enemi ga

de l nombre Christ iano,mataron muchí ssimos dellos

,y

tomando l os c inc o e standart es y p endones de l os Reyes

F i g . 1 .

Armas d e l a fami l i a I z qui erdo.

B REVE'

RESENA GENEALOGICA DE LA FAMILIA I ZQUIERDO 61 9

Moro s,fué glorioso venc edor el nuevo Rey don A l on

so Enrí quez"

En un nob ilar i o de Zaz o,rey de

armas que col ecci o

nó mucho, exist ent e en e l dep artament o de manus cr itos“

del A rch ivo H istór ic o de Madr id, ( t omo X V

II I,pág .

s e refie re que “

Don D i ego de Guipuzcoa,e l ano

d e 1 1 3 9 : l l evando en la batal la de Ouri que un está ndar

t e , p el eo tanto con l os Moros que fueron a qu i tá r se l e ,

en cuya defensa p erd ió el brazo der echo. y p el eó c omo

pudo con e l i zqu ierdo,s in sol tar e l estandart e

,asi sti en

do en t o da la batall a hasta que se venc i ó por el ReyD . A l onso I d e Portugal

,p or cuyo he cho l e emp ezaron

a - l lamar el I z qui erdo, cuyo cognomen l e puso d icho Mo

narea,y le h izo grandes Me rc ed es . Y dió her edami entos

con l o que s e r et iró a su t i erra que era en las Montañas

d e B urgos,y all í fundó un solar y casa en e l Val l e de

S edano que e s e l pr imi t ivo d e esta fami l ia ; sus descen

di ent es f undaron o tra en e l lugar de A l c o l ea s ituada en

la Riv era d e l Río S inca dos l eguas de S eg ena y cua

tro de Monzon ; o tra en la v i ll a d e Car iños o s it a entre

Daro ca y Zaragoza,o tra e n Ext remadura

,otra en Cas

t i l l a l a Vi eja,_

t i erra de l os Cameros, y Otras mu chas

qu e hay en Esp aña . Los más usan unas Armas qu e son

de roj o ; con vanda de p lata en vo cas de dragantes ver

des , l ampaz ados de oro con dos e str el las de oro una en

c ima de l a vanda y otra abaj o “

.

GENERAC IONES ES P ANOLAS

Vuelto ya en su solar c ast e l lano de B urgos,el fun

dador de l a fami l ia se desvane ce,manco y glorio so

,en

l os remoto s evos de su t i emp o . N inguna o tra not i c ia es

dab le encontrar con re la c i ón a é l o a sus inmediat o s des

cendi entes deb id0'

a que en aquella ép oc a aún no exis

620 DR J . JOAQUIN I ZQUIERDO

tían l os arch ivos parro quial es, que no emp ezaron a l l e

varse s ino hasta l a primera mi ta d de l si gl o XVI .

S in embargo,sábese que por l os s iglos X IV 0 XV

,

Don Juan I z qui erdo“de Roz as, S enor de l as Torres de

Roz as,en el Valle de S oba , e ra S eñor de las To

t res de Rozas y no“

del pueblo qu e,como todo e l Val le

de S oba,pertenec ía a l os condestabl e s de Cast il l a , Con

des de Haro ) ,— y P atrono de su Ig l esi a, era descend i en

te d e D on D i ego , según l o at est igua l a id ent idad d e sus

armas,só lo d ifer ent es d e las de aquél

, por l os esmal t e s

de las c abezas de dragantes que en v ez de si nop l es s e

vuelv en de oro,y de l os rayos de l as estr el las , que se

pre c isan ser en"

número de d i ez .

'

Fue s in duda_

Don Juan I z quierdo de Rozas e l que

escr i b 1 0 en derredor de las armas de fami l ia , el l ema

heráld ic o que resume su h istor ia , relatando en v ir tud

de que hechos*

se había h echo val er y a costa de que sa

cr i fi ci os hab ía l ogrado constr ui r su morada

De Rodas v ine rodandoY a Rozas l l egué rodando .

De Rodas Vine rodando

Y a Rozas Y z e de nada

Y con sangre derramada .

Aunque no he pod ido encontrar dato alguno qu e

p ermi ta expl icar estas palabras,c re o l e er en el la s una

alus ión muy c l ara a la famosa I sl a d e Rodas , d e la que

s e apoderaron l os cabal l eros d e S an Juan de Jerusal en

en 1 3 1 0. Me parec e muy probabl e que Don Juan Iz qu i er

do d e Rozas haya estado entre aquel lo s esfo rzados c on

qui stador es, y no me sorprendería que post er iore s in

vest i gac i ones me l l evasen a encontral e c oncurri endo a

la consuma ci ón de l a obra,en 1 3 1 0 . Y lo r e p ito , aun que

no he podido averiguar l o . Es muy probab le que s i no

en aquel gran h ech o,s i h aya asis t ido a al gún otro , pues

622 DR . J . JOAQUIN I ZQUIERDO

do,nac ido el 1 6 de ab r il de

'

1 545,que es e l c ont inuador

de l a rama d el B arón d e Maabe,y que hac emos figu

rar en e l árbol que.

he formado,porque una c erti fi ca

c ión de armas extendida a su

'

hij o Marcos I zqui erdo

Mont enegro , es l a que nos si rvi rá para re lac ionar a es

t o s I zqui erdo con l os primi t ivo s de que ya hemos ha

blado .

A part ir de esta ép oca ya emp ezamos a c ontar con

datos má s prec isos,p orque hal l ándonos a p rinc ip io s

del S igl o XVI,emp iezan a l l evars e l os l ibros parro qu ia

l es,que en V i ll oslada exist en a part ir de l os mi l qu i

n i entos cuarenta .

Ya hemos d icho que Don D i e go I zqu ierdo y S ánchez

S alvador,fué h ermano de Don A l onso I zqu i erdo

,casado

con Dona Mar ía d e Mont enegro,de cuyo matrimon io re

su l tó Marcos I zqui erdo Montenegro , nac ido el'

4 d e ma

yo de 1 580,pr imo de D i ego I zqui erdo Garc ía d e Olal la

s egún l o demuestra su. part ida de nac imi ento,que d ic e :

“ a 4 d e mayo de 1 580,yo el l i cdo . Lóp ez bapti cé

'

a

Mar co s,h ij o de A l onso H i z qu i erdo y de Mi a. de Monte

negro su muger sus abuel os D i o . H i z qu i erdo y Anto

n io de Mont enegro,ve c ino de V inuesa

,su padrino el

l i cdo . H i z qu i erdo“

. ( fol i o 1 6,vuel ta

,del t omo V

,d e l i

bro d e baut izados finados y casados de l a p ar roqu i a de

N. S ra. del S agrario de la v il la de V i ll o slada d e Cá

mero s,Obispado de Calahorra y La Calzada , Provinc ia

d e Logroño,E spaña ) .

La d esc endenc ia de A l onso I zqui erdo , hasta el B arón

de Maabe,e s como s igue

Don Juan I z q ui erdo de Roz as

Don S ancho I z q ui erdo de Ro z asCatal ina Martíne z de A z agra .

D i eg o I z q ui erdo de Ro z asFranc i sca S á nche z S alvador.

BREVE RES EI<IA GENEAL Ó G ICA DE LA FAMILIA I ZQUIERDO 623

A lonso I z q ui erdoMaría de Montenegro .

Má rcos Iz q_

u i e rdo

Mar ía I z qu i erda de J iméne zEnc i s o .

Alon'

so 1 2 qu i e-r doMarg ari ta L óp e z de Arcos S I

1az ar. (¡En N á j era) .

A lonso Iq 1 i € lºd0

Clara de U rturi y Lópe z de A t.

cos S alaz ar .

Ignac i o I z qu i erdoP etron i la de Maturana y

Ru i z

de Ota z u .

Narc i sa Iz q u i e rdo casada con And r ea I z qu i erdo , casada con

Ignac i o de Medrano , B arón d e Joaq uín Lóp e z Montenegro .V

Maab e . Ferná nde z d e Velasco . B end ici ones 1 743 .

En e l arch ivo del S eñor Don Federi c o V elar: d e

Medrano y Lóp ez Montenegro,B arón de Maab e y Ca

bal l ero de Calatrava,ex ist e el or ig inal d e una cer ti fi

c ac ión d e armas , Íque, _según 0 0p ia que debo a la gen

t i l ez a de dich o señor , d i c e así“Yo Domi ngo Gerónimo De Mata Criado del Rey

nuestro S eñor Don Ph i l i pe quarto dest e nombre y su Rey

de armas “

.

Ceiºti fí co y ' hago ent era fe e y crédito a todos l os

que l a p res ent e v ier en que las armas y b lasón del ap e

l l i do y l inage de I z qui erdo son las que van aqu í eon l a

v erdadera razón como p are c e p o r l o s l ibro s y cop ias

d e l inages que blasonan d e l os so l ares y armas nobl es

de E sp aña de mi off i ci o"

que en mi p oder están , d e don

de'

l o saqué en l a forma que s igue“

Los de est e l inage de I z qui erdo son natural es d e

l a s Montañas buenos hi josdal go de donde han sal ido a

624 DR. J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

Fi g . 2 .

P r imera hoj a de l a cert i f i cac i ón de armas exi stente en e l

arch ivo de l Barón de Maab e .

626 DR . J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

est e Juan Ru iz s ea el mismo Juan Ru iz de Vi l l os l ada,que t omado d e l a Histor ia de Gaspar Gar cí a d e A l ar

cón, c i ta Fernandez Duro en l a Histor ia de l a c onquis

t a d e las Azore s,como uno —d e l os que fueron a conquis

ta rl as en 1 583,mandando t erci o s con el t í tul o d e Macs

tro de Campo, que era el que“

l es corresp ondía en aque

ll a épo ca .

Tuvieron por h ij o,entre otro s

,a P edro I z qui erdo,

nacido en V i l lo sl ada el p rimero de agosto d e 1 568, y

casado en la p rop i a v il l a el 1 5 d e enero de 1 602,con

Mar ía de l a Cámara, t amb ién nac ida al lí,el 1 8 de ene

ro d e 1 585 . (De e stos datos , así como d e l os que siguen ,

rel at ivos a mi asc endenc ia dire cta,t engo l os c ert ifi c a

dos de las par t ida s d e nac imi ento,defunc1 0n y casa

mi ent o,autorizados por el Ob ispado d e Calah orra ) .

Su h ij o Francisco I z qui erdo, v ino al mundo en V i

l l osl ada,el 6 de abril de 1 621 y casó e l 21 d e mayo de

1 645 c on Juana de Ná jea'

a, p ert ene c i ente a l a misma fa

mi l ia de l Venerabl e S ebast ián de Náj era,l lamado de

X i l l osl ada,que fué Prio r del Convento de S an Mart ín

de Madr id .

En uno de sus b iógrafo s encontramos que l a'

no

b i l i s ima e st irp e de l os Naxeras tuvo su or igen en c l

Rev de Navarra ll amado Don Garc ía de Naxera,h ij o

d el Rey Don S ancho e l Mayo r . Casó est e val eroso pr ín

( º i p ( con la Re ina Doña Est efanía y tuv ieron a lo s,dos

.

º—'an r*hos V y VI de est e nombre,Reyes de Navarra .

Entre o tros muchos i lustres d es c end ient e s,c it a P rav

Pedro d e l a Asumps1 0n a S an Luis Rey de Franc ia,a

S anto Domingo de Guzman,al S anto Rey San Fernan

do,a San Martín de la Huerta y a Don Pedro Fern

'

án

d ez fundador d el Orden Mi l i tar del S eñor S ant iago ,amen de otro s muchos

,nac idos igualment e “ en V i l l os

l ada de l os Cameros,que t i ene su as iento en el Reyno

de Casti l la l a V i ej a y e l Ducado de Naxera,famosa por

BREVE RESENA GENEALÓGICA DE LA FAMILIA I ZQUIERDO 627

su anti g i i edad ,ins igne por su vec indad y

_

trato ; podría

hacerse c op ios o Nob il iar io de sus muchas i l ustr ísimas

fami l ias ”

Don P edr o I z qui erdo-

y Ná jera,nac 1 0 en V i l lo slada

e l 9 de nov i embre de 1 648 y casó con:

Doña Catal ina

Gonzál ez Orduña,nac ida en la mi sma v il la e l 3 0 de

o ctubre d e 1 651 . Es seguro que l os contrayenb-s de

b ieron tener algún parent es co,pues l a p art ida de su

baut ismo dic e (fo l i o 1 1 7,vu e lta

,del t omo sép t imo del

l ibro de baut izos c it ado ) que fué baut izada Catal ina

yja l ej í tima de Jun . Gonzál ez de Orduña y de Juana

de Ná j era,= sus abuelo s p at ernos fueron Po . Gonzál ez y

Marí a I zquierdo

Pedro Gonzal ez,de V i l lo slada, abuel o de Dona

Catal ina,fue Cabal l e ro d e S ant iago en 1 625 y Cabal l e

r izo del Infant e Cardena l ; habi a*

na0 i do en Málaga el 7

de agosto de 1 594 y era h ij o d e l Cap itán Mi gue l Gon

zal ez,de V i l l o s lada

,Fami l iar del S ant o Ofi c i o de la

Inquis i c ión y R egido r Perp etuo d e Málaga,oriundo de

V i l l o slada , donde estaba casado con Doña Gerón ima d e

A ldere t e . Los padres d e est e Cap itán eran Pedro Gon

zal ez y Margar it a S ánchez,de Fuenc al i ent e .

No he p odido averiguar ni e l lugar n i l a fecha

del casamiento de Pedro I zqui erdo con Catal ina Gonza

l ez , pues n i en V i l l o slada n i en Pedroso ha podido en

contrarse e l ac ta matr imonial . De l o s h ij o s hab idos en

é l , Don Juan I zqui erdo Gonzál ez Orduna es el cont inua

dor de l a rama dire c ta y e l fundador de la fami l ia me

x i cana. Nac ió en V il lo slada e l 1 4 de nov iembre de 1 67 6,

s egún reza su part ida de nac imi ent o,asentada en el fo

l i o 1 43 d el tomo VI I I del L ib ro de B aut izados de esa

( 1 ) V i da de l“

Venerab le S ebast i á n de Naxera, llamado de

V i lloslada. Es cr íb ela e l M . IR . P . Fray P edro d e l a Aswmp s i ón,

P rovi nc i al …de l a Orden d e S an Franc i sco de Cast i ll a l a Vi e

j a, et-c.

º

628 DR . J . JOA QUÍN I ZQUIERDO

Parroqu ia : En l a v i l la de V i l l os lada,en l a Parro quial .

della a bei nti UDO d e nob i embre deste añ o de mil l y

se i sctos y setenta y se i s anos,YO B las Lóp ez

, p r esb i

t ero,cura y Venef i ci ado de el la B aut i c é y Crisme a

Juan,h ij o l ex í timo de Pedro H i z qu i erdo y de Cathal i

na Gonzál ez sus p adres ; Sus abuelos paternos fueron"

Franco . H i z qu i erdo y Juana de Náj era,y mat ernos

Juan Gonzál ez y Juana de Náj era . Fué su padrino Juan

de Náj era,y naz i ó e l c ont enido en catorc e del dho mes

y ano dhos— B l as Lóp ez

GENERAC IO NES MEX IC ANAS

No he l ogrado averiguar c ómo y cuando ll egó a la

Nueva Esp aña Don Juan I zquierd o González . Hasta l os

55 año s d e edad,s i endo Cap itán , e s cuando l o encontra

mos t omando posesi ón“

del cargo de Rej i dor Prop i etar io

de la Ciudad de Puebla d e l os Angel e s . De el l o da cuen

ta e l número 4 de la Gaz eta de Méx i co publ i cada p or

el B ach il l er Aréval o Ladrón d e Guevara,cor respondi en

t e a l mes de di c i embre de 1 7 3 1,entr e o tras not i c ias de

Puebla : “

Los días 1 8 y 2 1 t omaron po ss ess ion de Re

g i dor es de esta Ciudad ,e l Cap itán D . Juan Antonio I z

qu i erdo y D . Manu el Hidalgo de Veguel l ina” (Gazetas

d e Méxi co . Reproduc idas por e l Dr . N. León en su“R i .

b l i og rafía Mex icana del S i gl o XVI II,Méx ic o

,1 903 . Pág .

En e l tomo número 42 de l os l ibros d e cab ildos de

la Ciudad de Puebla,años de 1 729-1 7 32

,a foj as 3 1 7

,

vuelta,está el ac ta del c ab ild o c el ebrado e l d ía 1 8 de

dic i embre de 1 7 3 1,c onvo cado expresamente por Don

Pedro de Ech everría y Or col aga,Just ic ia Mayor y T

n ient e de Capi tán Genera l,

“ para entrar en possessi ón de l

empl e o de Rex i dor de e s ta Novi l íss ima C iudad a Don

Juan Izqu ie rdo .

63 0 DR. J . JOAQUÍ N I ZQUIERDO

las di l i genc ias y r esti tu i rme a dicha Ciudad con l a bre

uedad que nec es it o,hac i éndosemé cargo del justo —Inte

rés que a su Magestad l e r eu l ta de est o,pues en tan

tos anos como hasta oi han c orr i do,no ha hau i do p e

sona que s e al i ent e a hac er postura alguna s in embar

go de estar ass i o rdenado y prev enido . A . V . Exa. su

pl ic o ass i mande , que es Just i c ia . Jur o en l a forma y en

l o nec esario , etc . Don Juan I zquierdo .

Facsími le núm. 1 .

En vista del es cr it o,el F i s cal de su Magestad

comi s ionado por el V i rr ey para d ictaminar acerca del

parti cular , produj o su respuesta en l os s igui ent es ter

mino s : “ Podrá V . Exa. en v irtud d e sus facul tades,

c ondesc ender en l o que esta p art e p ide hac i éndol e mer

ccd de uno de los ofi c io s de Rex i dor d e l a expresada

Ciudad con l a cal idad de vend ibl e y renunc iabl e y des

pachar l e el t í tulo co rrespondient e ent erando l os un m i l

p eso s y l o co rrespondient e acl Real d erecho de med ia

annata con l a cal idad de que ha d e traer Real confi r

mac i ón dentro de l os c inco año s d e l a l ey a que es ob l i

gad o deuajo de la p ena en el l a impuesta d ec larando

para quitar t oda duda acl t i empo d e la possessi ón

deuer p referi r acl supl i cante a t odos l os Rex i dor es In

BREVE RESESIA GENEALOGIOADE LA FAMILIA I ZQUIERDO 63 1

ter inos que hub iere,en as i ento

,voz y voto

,sobre que

V. Exa. reso l verá l o que tuv iere por má s de Just i c ia

que p ide.

Méx ico y S ep t iembre dose de mi l setesi entos

y treinta y uno: Li cenz i ado Palac ios .

En v irtud de l o anter ior , y de hab erse enterado en

l as Real es Caj as l os pagos corresp ondi ent es,s igue di

c iendo Don Fel ipe V,en su Real Tí tul o

“ “En cuya c onformidad y atendi endo a hauer se e j e

cutado l os ent eros que constan de las c ert ifi cac iones

in'

sertas y qu e en l a p ersona de vos e l expresado Don

Juan I zquierdo concurr en l as part e s de cal idad y demás

c i rcuntanci as nec esar ias para obtener e l r eferido em

pl eo, con acuerdo de dho mi V i rrey h e t enido a b i en

el eg ir os y nombraros como por e l p re s ent e os el ij o y

nombro, _ por Rex i dor Prop i etar io

,uno de l os del nú

mero de l Cau i ld o y Ayuntami ent o d e l a menc ionada

Ciudad de la Puebl a de l os Angel es para que c omo tal

l o use is y exersai s por t o dos l os días de vuestra v ida

en todos l os c aso s y cosas anexas V c onc ern ient es a dho

emp l e o s egún y de la manera que lo han he cho,p od ido y

deu i do hazer l o s demás_

Rex i dor es que han s ido y son

del exp resado Cau i l do de dha Ciudad de la Puebla, go

zando como e l l o s,de todas las honras

,grac ias

, p r ehemi

nenci as_

y demás inmunidades que p or Razón d e tal Re

x i dor Prop i e tari o os to can y p ert ene c en b ien y cump l i

damente s in que os falt e cosa alguna de el lo, t en i endoe l l ugar , VOZ y voto que os c orresp onde

,pref i r i endo en

este part i cular a l os Rex i dor es que hub iere int erinos

en el expresado Cau i l do por estar ass i dec l arado por

dho mi Vi r rey p ara obviar t oda duda a l t i empo de la .

possessi on de este,

empleo s in p oner en el l o embarazo n i

r épl i ca para su uso y exersi ci o y en caso de que s e p on

ga algún impedimento , Yo desde lu ego os doi por . admi

Mem. S oc . A l i atc .— 2-Octubre—1 921 .— t 3 0—4l

DR . J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

t ido y r eceu i do para que l ibrement e p odais serui r l o,

etc .,e tc .

La preferenc ia que establ ec ía e l Real Tí tulo, por

c i erto j ustament e,puesto que todos l os demás regidores

eran int erinos,fue c ons iderad a por ést os como c ontrari a

a sus intere se s,l o que mot iv ó que Don Jorge Ná j era

Enc iso d ir igi era al V i rrey,Marqués de Casa Fuert e

,el

s iguient e —memor ial“Exsmo . S eñor : Don Juan I zqu ierdo Rex i dor P ro

p i etar i o del Cau i l do de l a Ciudad d e la Puebla de l os

An gel es con l a mayor venerac ión parezc o ante V . Exsa.

y so l as p rot estas d e Indemnidad de t o dos l os re cursos

y acc iones d e su p art e,D i go que en at enc ión a haucr

s erv ido a su Mages tad con l a cantidad d e vn mil l pesos ,et c y hau i éndoseme l ibrado Real Títul o en for

ma,ocurri endo a aprehender possessi ón del r eferido em

pl eo,s e l e impugna l o r esu elto por dicho Real Tí tul o en

aqu el Cau i l do en quanto a la r eferida preferenc ia a dhos

Rex i dor es Inter i nar i os a qu ién ha convocado fuer temen

t e e l Just i c ia Mayor de aquel la Ciudad s in o tro mot i

vo_que el d e p er jud i carme por sus fines p art iculares

y p orque ass i d icho Just i c ia Mayor c omo l os Rex i dor es

s e hallan incurso s en tota l i nouedi enc i a de l o resuelt o

por su Magd . en dho Real Ti tul o s e ha de seru i r l a

Just ifi cación de V . Ex .,proc ed iendo las cond igna co

r r ec.c i ón y p ena que fuere d e su superio r agrado,man

dar s e l l ene a puro y deu i do e fe c t o l o re suel to por dho

Real Tí tul o ag rauando l as p enas de dho Justi c ia Mayo r

y Rex i dores para en e l caso d e alguna o l a má s l euc

omi s ión para su éx it o

Los Regidores, por su parte

,presentaron o tro me

morial en e l que expresaban “ hallarse conueni—dos y

ajustados en que al d icho I zquierdo se l e dé el últ imo l n

gar después de l os que oy se hall an apossessi onados

deuajo de las p ro testas d e quedar l e al enunc iado Don

63 4 DR . J. JOAQUÍN I ZQUIERDO

ta auer induc ido a l os S eñores Cap itulares int eresados

en este n ego c io el S eñor Just ic ia Mayor Pres ident e de

est e Cau i l do,s i endo ass i que

.a su so l i c itud s e demo l a

mayor quietud que pudi era desearse para que no resul

taran enconos n i malas voluntades en defensa de l derecho :lustr e de l os ind iv iduos contra qui enes resultaba la

preferenc ia en cuya dil igenc ia motu prop io s e j untaron

l os comp r ehendi dos de cuya ac c ión r esultaron l os bue

nos ofic i o s que exp erimentaron después de hauer l ibrado

l lanament e el c itator i o ac ostumbrado . y resp ecto a que

ass i mismo se si l enc i ó el gozo de preferenc ia a p rop i e

tario qu e ha gozado e l S eñor Don Ni c o lás d e Castro s in

contrad icc i ón—

alguna y no pudi endo prefer i r a d i cho

Don Juan I zqui erdo a Don Migue l Cerón s in causarle

d esp oj o,s e o curra por part e de dhos reg idores a l

Rea l y Supremo Consej o d e las Indias a representar

todo l o que o curre,a cuyo efec t o s e l es den l os t est i

mon ios que p id ieron y de lo que c ont i en e el t est imoni o

que por el S enor Don Manuel Santerbás s e ha trah i do

delo qu e se'

p ract i ca en la Ciudad de Méx ico entre l os

Re gidores p rop i e tario s e Interinos sobre el lugar y as i en

t o de que gozan y a dho Don Juan I zquierdo se entre en

possess i ón de su empl e o de Rex i dor a cuyo efe cto,dado

s e Razón por Joseph de Sumai a,Port ero de Cau i l do d

que el sussodi cho esp eraba ' en l os c orredo res de Pala

c io , l e sal i eron a r eceu i r algunos de l os S eñores Gap itu

lares . En a c ep tac ión de dho empl e o s e l e r eciui ó Jura

mento por mi e l Esscr i vano, que h izo por Di o s Nuestro

S eño r y la S eñal de l a S anc ta Cruz s egún dere cho,s o

cargo de l qual prome t i ó usa r b i en y fi elment e d e d icho

o fic io d e Rex i dor c omo d eue y es ob l igado,et c .

,

a cuya obsol uc i ón e l d i cho Juan I zqui erdo d ij o S i Juro

y amén . Y esto fech o,s e l e d i ó e l as i ento que l o c orres

ponde el úl t imo d espués de l S eñor Rex i dor má s mo

derno (Tomado del archivo Mun ic ip al de Puebla )

BREVE RE'

SESIA GENEALOGICA DE LA FAMIL IA IZQU IERDO 63 5

En el cab ildo del 2 de nero de 1 7 3 2 enc ontramo s

a foj as 3 3 9 de l l ib ro de cau i l =dos c itado , que l a Nob i

l i ssima C iudad dixo que nombr aua y nombró por Obre

r o Mayor a l r efer ido Don Juan I zqu ierdo a quién oncar

ga e l cu idado de las caner 1 as y el al iño de las casas de sus pro

p io s y o tras cossas ne c esar ias,p ara l o qual l e dana co

mi ssi ón en bastante forma y el p oder qu e de der echo

se re qu i er e y sea ne c e sar io y por el t rab aj o y o cupa

c ión qu e en ell o h a d e t ener , l e as ignaba y as ignó c i en

p eso s de salar ios,pagado s d e sus

"

p rop io s'

como es c os

tumbr e .

S i n embargo,

'

no pudo Don Juan I zquierdo l l evar a

cabo su obra,n i l l e gó a sab er la r esoluc i ón del Consej o

d e Ind ias,p orque fallec ió e l di a 4 de marzo de —es e ano ,

s egún puede verse en . su p art ida de defunc ión,que lo

gré encontrar en e l arch ivo del S agrari o de Pueb la V

que en fa cs ími l e va a c ont inuac ión .

He recorr ido minu c iosament e e l t emplo d e San

Crist óbal,de Puebla

,en d onde la p art ida anterior de

c l ara que fué/

enter rado Don Juan,s in encontrars e hue

l la al guna de su tumba . El p iso ha s ido renovado,qu izá…

no una s ino var ia s v ec e s en el esp ac io de t i emp o trar-_ s

cur i do h asta la fecha , de c erc a d e dosc i ento s anos , y es

s eguro que p or eso l a láp ida tamb ién ha desaparec ido .

En l a Gaz eta de Méx i co número 52,c orr esp ºnd iente

al mes de marzo de 1 7 3 2,entre las not ic ias de Puebla

de l os Angeles,s igue l a d e que

“ el día 4 murió—ml Cap i

tán Don Juan An tonio I zqu ierdo,Rex i dor d e es ta C i u

dad y D iputado'

de Real es A l cabal as. (Gaze ta de Mé

x ico con l i c en c ia de l Excmo ., S eñor V ir rey . En Méxi co

en l a Imprenta Real del Sup er ior Gou i erno,de l os H e

r ederos de la V iuda de Migu e l de Rivera Calderón,en

e l,—Emp edradi l l o)A foj as 3 87 del tomo c itado del arch ivo munic ipal

d e Puebla,el Procurador Mayor informa de haber rev i

63 6 DR . J . JOAQUÍN I ZQU IERDO_

Fa-csími l e número 2.

sado l as cu entas de Don Juan I zqui erdo,y d ic e : que

las t i ene re conoc idas con l os instrumentos que s e han

presentado de su comprouac i ón y del los consta que ha

u i endo s ido el e c to Obrero Mayo r de esta Nou i l i ssíma

Ciudad el S eñor Don Juan I zquierdo su Cap itular ya di

funto,exersi ó d ich o empleo e l t i empo que u i u1 0 desde

p rinc ip ios d e est e ano en que fabri có y r eforz ó las p re

sas del r i o que l laman de S an Franc isc o , por donde pa

sa l a can er 1 a del agua que u i cne a esta d icha Ciudad

y j untament e h i zo o tras obras ne c esarias al b i en pú

bl i c o,en que gastó l

'

a cantidad de quini ento s quarenta

p essos quatro real es y med io c omo parec e d e l os re c i

63 8 DR . J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

Facs ími le No. 3 .

— P art i da de baut i smo de Don Joseph Joach i n

I z qui erdo Martíne z d e Castro .

BREVE RESESIA GENEALOGICA DE LA FAMILIA I ZQUIERDO 63 9

Don Joseph Joachin tamb ién fué"

Cap itán y Rej i

dor Perp etuo de l a Ciudad de Pueb la Rebuscando en el

arch ivo munic ip al de l a Ciudad,

"

enc ontré que ingres ó

c omo Rej i d or el 26 de junio de 1 7 55 . En e l cab ildo d

ese d ía s e v ió su Real Tí tulo,exp ed ido por Fernando

VI,en e l cual s e r efi ere cómo

,Don Ni c o lás Gómez de

Rucoba que según vimos , hab ía casado en segundas nup

ci ascon Dona Josefa Mart inez d e Castro , madre de Don

Joseph Joach in,hab ía

“ r enunc iado el ofi c i o d e Rej i dor

de la Nob il íss ima Ciudad,en primer lugar en Don Jo

seph Joach in ; en segundo,en Don Joseph I z quierdo , ve

c ino y Labrador de la Prov inci a de A tl ixc o y en t er

c ero en Don Juan Enc iso de Thexada. Consta después la s i

gu iente c ert ifi ca c ión : Manuel de l Cast il l o,Escr iuano

del Rey Nuestr o S eño r que D i o s guarde,Públ i co

,P ro

p i etari o y uno de l os del número de esta muy nobl e v

muy l eal Ciudad de l os Angele s,Notar i o Rec eptor de

l os Juzgado s e cl es iást ic os de es te Ob isp ado y del S anoto

Ofi c io d e la Inqu is i c ión de est e Re ino . Cert ifi c o y d oy

fe e en t est imonio d e verdad que oy día de la fecha, co

sa qu e ser án la s quatro y med ia de l a tarde,e stando

en las casas qu e fueron de l a morada d el Capn,D . N i

col á s Gómez de Rucoba Rej i dor doest a Nma. Ciuda-d ,

veo en la S ala pr inc ipal de e l la e l cuerp o del c i tado

Dn . Ni c o lás amortajado c on áu i to de nuestro S eraph i co

Padre S eño r San Franco .

,que se halla al pare c er muer

to y s in esp ir itu de v ida,al

qua l cono c i , trat é y comuni

qué u iu i endo y p ara que c onst e donde c onvenga , dc

ped imento de Dn . Jos eph Joach in I z qu i er-do Gonz á l ez

doy la p resente en la refer ida c iudad de l os An geles a

tre inta y un d ias de l mes de Di c i emb re de mi l seteci en

tos si nquenta y quatro años,

hago mi s igno en t es

timon i o de verdad,Manuel de l Cast i l lo Escr i uano Real

y Públ ic o .

640 DR . J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

Ll enos l os demás r equ is ito s y formal idades nec esa

r ias,que aqu i es impos ib l e enumerar ; evaluado deb ida

ment e e l ofic i o r enunc iado, por varios p erit os ; ent erados

en l a Real Caj a l os pagos rel at ivo s y comprobado t odo

el lo deb idament e,s igue dic i endo Don Fernando VI en

su Real Tí tul o : “En cuya conformi dad y at endiendo a

que en la p ersona de Vos Dn Joseph Joach in I zquierdo

Gonz ál ez Mart ínez de Castro concurren las part es de

cal idad,idone idad

,sufi c i en c ia y demás c i rcunstanci as ,

con acuerdo del repet ido mi V irr ey,Conde de Ren i l l a

g i gedo, he t enido a b ien el egiro s y nombraros como por

e l present e os el ij o, proueo y nombro

, por Rej i dor , uno

de_

l os de l número de l Cau i l do de l a Ciudad de l a Pue

bla de l os Angel es para que c omo tal Rej i dorº

pr op i eta

r i o use i s y exersai s e ste emp l e o en todos l os casos y

cosas a é l anexas,

etc .

,etc .

E l Cap itán y Rej i dór Don Joseph Enc iso d e The

xada,dij o : “ que ob edec i endo c omo ob edec e con e l re s

p et o y veneracmn deui da al Sup er ior “

mandat o de que

s e ponga en p oses ión del Rej imi ento que se haya des

pachado Don Joach in I zqui erdo,p ero en quanto a su

cump l imi ento'

haz e present e a esta Nma. Ciudad ber z ar

s e en dha poses1 0n el interé s Real a cuio augmento to

dos estamos obl i gados por estar h e cha la renunci a de

dho . Rej imi ento en v irtud d e l a qual s e l e l ibraron des

pachos en suj eto menor d e edad y no"

s e l e hub i eran l i

b rado con nóti c i a de serl o,pues para que fuesse vál ida

neces i taua l a grac ia y expresa c onc es ión de S . Magd

que Di o s guarde,en l a que a Don Ni c ol ás Gómez de

Rucoba l e conced i esse fa cul tad de p oder exe cutar las

r enunc i aci ones d el ofi c i o d e Rej 1 dor que ob t enía en su

j etos meno res d e edad por l o que pro curando el

mej o r y más s eguro ac i erto en el asumpto y su conc i en

c ia,os su voto s e l lame a est e cau i l do el abogado de es

ta Novma. C iudad para que en intel igenc ia y con pros

642 DR . J . JOAQUÍN I ZQU IERDO

t i c i a están en la exp ecta c ión,de que r esu l tar ía desa ira

do el Real Rescr i pto,l os p oderoso s r esp etos que en é l

s e ueneran y la s c ircunstanc ia s que uan pr enotadas, es

to med iant e es d e d ictamen'

q ue s in p erju ic i o de l o que

por l a S oueran i a'

de su Exa. s e d et erminare y de lo

que p or l a notor ia j ust ifi ca c ión - d e l S eñor F i s cal s e p i

d i er e con not ic ia d el imp edimento p or falta d e'

edad,se

l e d é a l c itado Don Joseph la p oses i on con ar reg l ami en

t o a l Real Tí tulo y que sobre e l imp ed imento opuesto

p or d efect o de l a edad se consul t e a la S oueráni a de su

Exa. para que d et ermine c omo s iempre l o mej or,

. . et c .

Y por la Nova . C iudad oydo el parec e r ant ec edent e

d i j o que c onformándose como —dha Nou i hsmma s e con

forma c on él , acordaua y aco rdó s e haga en todo co

mo por dho A se sor s e c onsul t ó y en su int el igenc ia man

daua y dha Noua . mandó a Dn Fran co . Val ent in Ordó

ñ ez susti tuto de l Portero de Cau i l do"

pasas e a las ca

sas de hau i tac i ón y .morada del dho Don Jos eph Joach in

I zqu ierdo y l e d iess e razón como esta Nova . l e estaua

aguardando , l o que executó dho sust ituto de Portero de

Cau i l do y haniendo vuelt o d i ó not ic ia a dha Nova . que

e l referido Don Joseph Joa-ch in s e bal l aua en l os corre

dores d e est e Palac io y l e sal i eron a r eceu i r algunos de

l os S eñores Cap itulares y hau i endo entrado en dha S a

l a Cap i tular p or ante mi e l Escr i uano j uró por D i o s

nu estro S eno r y la S eña l d e l a S ancta Cruz en forma

de d erech o , d e vsar b ien y fi elment e e l empl e o de Re

j i dor , etc .

,e tc (Arch ivo Mn i c i pal l o c

.

E l d ía s i e t e d e agosto del mismo año,presento ante

e l c ab ild o un Sup eri o r Despacho d e Don Juan Fran

c is c o de Gi i emez y Horcas itas, C onde de Revi llagigedo ,

Genti l h ombre de l a Cámara de S u Magestad,con en

trada , Teniente Genera l d e sus Real es exérs i tos,V irrey

Gouernador y Cap itan General d e esta Nueva España

y Presid ent e d e l a Real Aud ienc ia d e e lla,et c .

,e tc .

,

BREVE RESESIA GENEALOG ICA DE LA FAMILIA IZQUIERDO 643

por e l cual,at end i endo a que Don José Joaquín hab ia

c omprobado con l a part ida de baut i smo , t ener ve i nti

cuatro anos V c er ca de s i et e meses,fundándos e en que

¡ a l ey t itul o t erc ero,del l ib ro sép t imo d e l a Recap i

+ri l aci ón de Cast i l l a sól o exigía l a edad del

ve int e anos

para obtener e l ofic io de Rej i dor , declaraba“

p or ual i

da l a r enunc ia h echa por Don N i cól as Gómez de Ru

coba . en e l r eferido Don José Joaqu ín y en su cous e

cuenc ia, por subsi st ent e l a poses ión que se l e hab ia da

do del ofic i o d e ta l Rej i dor del número de l a c iudad

de l a Puebla por su Cau i l do y Ayuntami ent o a l os ue in

t i soi s de juni o p róximo pasado de est e añ o .

Fac sími le num 4.

Anti ci p ándose a la l l egada del nuevo V irr ey,en e l

c abildo de l 23 de jul io de es e mi smo ano d i 1 7 55,

“l a

Nova . Ciudad di j o que nombraua y nombró a l os Ca

p i tanes y Rex i dor cs¡

Don Juan Joach in Mi ci eses A l ta

mirano y Don Joseph Joachi n Iz qui erdo para que fue

ran al Pueblo d e Thepel l a'

hua1 co,a r eceu i r al Exmo . S e

ñ or V irr ey , pr óximo a c onduc irse a esta - Nueva Espa

DR . J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

ñ a. En l a descr ip c i on del v iaj e de la.

Marquesa de las

Amari l las,hecha en verse por Don Antonio Joaqu ín de

R ivadeneyra B arr i entos, (re impresa con notas

'

de'

Don

Manuel Romero de Terrero s y V inent,Marqués d e S an

Franc i sco,en l os Anal e s d el Museo Nac ional

,t omo V

,

núm. 4,1 91 4

,pág se refie re que el encuentro tuvo

l ugar el 21 de o ctubre,s egún - rezan

,l os s igu ientes versos ,

'

º*

amp l ones y de mal g usto como todos l os de la obra

A Perot e venimos,

d istant e quatro l eguas,donde h ic imos

mans ión l a noche,s i endo la j ornada

a Poblac ión nombrada

Thepeyahual co l a de l di a v e int e y uno .

A l l í nos al canzó uno

de l os dos S ecretarios de Gou i erno,

y con la s muestras d e un amor pat erno,

August in r e c ib ió l os Diputados,

que ll egaron emb i ados,

de la'

V i l l a y la Pueb la .

La c iudad s e ap restaba a re c ib ir a sus huésp edes y

l os c omis ionados para su r ec ib imi ento… con el fin de di s

poner l os a l oj ami entos,present aron la s i gui ent e curio sa

rel ac ión d e la famil i a que tra ía el Marqués de la Ama

r i l l as,qu e reproduc por l o int eresant e y p intoresca

que l a encu entro : ( fo j as 1 49, vuel ta , d e l t omo c i tado )“

Razon de l a fami l ia que trae e l S eñor V irrey — La

S eñora marquesa Dñ a. Luisa de Ahumada u i ene en sin

t a— Dn August in de Ahumada y V i l lal ón su h ij o de

ue i nte y ocho me s es con grado de Corone l y Capn . d e l a

Compañ ia de Caual l os de Pala c io— Don Manuel B aa…mont

etc .

,et c .

— Damas y criados,o eho— Paj es y Marmi tones ,

más de ses enta— confesor,e l padre Fray Pedro Moreno ,

d omin i co — Tra e su excel enc ia un ajuar muy exoru i

tant e .

"

646 DR . J . JOAQUÍN IZQUIERDO

pr i u i l eg i os y excemp ci ones que no ,estén adictos al a c

tual exersi ci o y de aquel las que s in ag rau i o o p er ju i z i o

de t ercero sól o si ruan para mantener el de coro,esp l en

dor y est imac ión d eu i da a un suj et o que ha s ido mi em

br o de Aquel Ayuntami ento y se aparta de é l p o r su

voluntaria renunc ia “

.

E l Cap itán y Rex i dor Don Joseph Joach in I z qu i er

do,casó con Doña María Ger trud i s Yá ñ ez de Vera, h ija

de Don Ignac i o Yáñez de Vera y de Doña Josefa Ca

mino Frías . No h e ll egado a saber las fechas de nac i

mi ento y defunc ión de el la n i l a del matrimoni o .

Mur ió Don José Joaqu i n en su hac i enda de S an

B las (Estado de Tl axcala ) , el 20 d e s ep t i embre de 1 7 7 9,dej ando v iuda a su esposa .

_Su cuerp o fué l l evado al

S antuar io d e Ocotl án a extramuros de Tlaxcala,donde

fué i nhumado. En . un l ibro de ent i erro s exist ent e en e l

c onv ento de S an Fr anc is co d e la c iudad de Tl axcala,

está la p art ida s igu ient e

G £c e c e º . c c º c. —. J DQ5 ¿ t … 2 Q R V

'

1 .

a .

ºcf c _ &97 ZA0

r

dS “ J”º "g V' º º

:" ºº “7 “ º ' e ºd f—c .

Ta» c u l a .

º'g te o. d a v w o £ c º'J ¿ j o o—c / u '

n d ( _

y; ¿ 4 M = º ( A <-g*º¿ º º

o-( cya.

'? Q -C£ o -r

7 C0 n “ yw z/ >

eel -¿W º Cº º y º 5 Gel —91 4?h a p o c / r c

º

n o. S e 2T M 7 90 ? ( 0

'

3 M Cºxº£ w (y v

J u n i º—c a r l o,

ºº1¿ VULCLA

;D a—m0

7 0 : t ¿4 Ác

'

z _o

Facs ími le No . 5 .

B REVE RESE5IA GENEALOG ICA DE LA F AMILIA I ZQUIERDO 647

La fami l ia conserva un retrato de Don Josep h J oa

chin,que mi distingu ido ami go e l Marqués de S an Fran

c is co describ e as í : “

E l re trato e s en c era, p r obab l emen

t e de l os que ej e cutaba Franc isc o Rodríguez a fines del

s i glo XVI II y p rincip ios d el X IX . Como ,casi todos

'

sus

c ongéneres , e l p ersonaj e está rep res entado de p erfi l y

c olorido . E l cab ello , gris , est á p e inado a la manera d e

l a ópOca en que emp ezaron a d e sechars e las p eluc as .

V i st e uniforme mi l i tar azul pál ido con vueltas negras

y rib et es roj os ; l a chupa e s encarnada ; y ostenta ban

da azul b lanca aparent ement e d e Carlo s III , p ero e l

azul e s much o mas oscuro que el que corr esp onde a es

ta Ord en Como l os r etrato s en cer a no s e general izaron

en Méxi co s ino hasta después de 1 7 79, est e r etrato debe

haber s ido he cho después de la 'muert e de l S eñor I z

Mem. S oc. A l z ate.— l O-Octubre—l º21 . —t» 3 9—42

648 DR . J . JOAQUÍN I ZQUIERDO

N

qu i erdo. La c aj a ovalada d e p lata que l o c ont i en e es

t á surmontada p or una corona del mismo metal,que ev i

dentemente no l e p ertene c e .

"

Aunque no he podido sab er qué un iforme e s el que

l l eva y tampoco han podid o re cono c erl o diferent es his

tor i ador es ami gos mi os,me pare c e muy probable qu e

s e t rat e del de l Reg imi ento del Comer c i o'

de Puebla“

q ue

hall o d escr i t o en e l Cal endar i o Manual y guía de foras

teros para el añ o del S eñ or de 1 7 87,d i spuest o p or Zú

n 1 ga y Ont ivero s . Consta all i que e l Reg imi ento del

Comerc io de Puebl a está formado de un bat allón : Fué

creado en 1 740. E sta apr obado por S . M. baj o las mi s

mas r eglas y P r iu i l eg i os que el d e Méxi co . S u un i fo rme :

casa ca y calzón az ul,chupa y vuelta encarnada, botón

b l anco, y l os o fi c ial es galón —de plata al canto de casa

ca y chupa/º

De l os s i et e h ij os de Don Joseph Joach in V de Dona

María Gertrudis , que pueden verse en e l árbol,Don

José Ignaci o Mar i ano I z qui erdo, es el continuador de

mi rama d ire c ta. Nac i ó en l a hac i enda"

d e S an B las

e l 4 de j ul i o d e 1 769_ y c asó, en fecha que i gnoro

,con

Doña Mar i ana'

de Hogal . Hasta e l pres ent e no me ha

s ido dad o aver i guar l a fe ch a —y el lugar de su muerte,

as í c omo l o s d e su esp osa .

Don Joaquín Mar ía de J esús I z qui erdo, su h i j o , na

c ió en S an B l as , el 1 6 de mayo de 1 802 y fue hermano

d e o tros nuev e que apare c en en e l árbol. Casó en pri

meras nup c ias con Doña Rosal ía B ernal, madre de mi

abuelo , y en segundas con Doña Cayetana Hogal . de la

cual r esul tó una pequena rama que apare c e en el ar

1 844, y él , c inc o anos má s tarde

,e l 3 de abri l

,j ueves

santo d e 1 849.

DR. J . JOAQUIN ' I ZQUIERDO

c onc ed ida una l ic enc ia i l imi t ada para separarse d e l a

c orp orac ión munic ipal . Mur i o e l 1 2 de agosto de 1 91 3 .

José Joaquín I z qui erdo, nac ido en Puebla el 8 de

mayo de 1 893,hizo sus e studios de médi co c iruj ano en

el Co legi o d el E stado de Puebla y sust entó su examen

p rofes ional l os días 4,5 y 8 de enero de 1 91 7 . A 1 rec i

b i r su t itulo,v ino a s er e l pr imer profes ion ista hab ido en

la famil ia mexic ana .

Méxic o,a 1 5 de mayo de 1 921 .

SOCIETE SCIENT I FIQUE “ANTONI O ALZATE”.

— MEM0 1 RES , T. 3 9 65 1

GONIBIBUGIIINES ALAMINERALIIGIAMEXICANAP OR E L DR .

E. WITTICH, M. S . A . (MEX ICO ) Y EL DR. l . KRATZERT.

HE IDELBERG , ALEMAN IA )

(S esi ón de l 1º

i

de Agosto de 1 921 )

LA DUMORTNER ITA EN LAS P E*GMAT ITA S DE LA S IERRA

DE'

GUADALCAZAR, S .

*

L . P .

La Dumor t i er i ta menc ionada aquí p or p r imera vez

entr e l os min erales enc ontrado s en e l t err i tor io de l a

Repúbl i ca Mexi cana , l a d es cubr i en unos grandes ¡ can

tos rodados"

de una ro ca cuar z osa,granít i ca

,que hall é

al Orient e “y cerc a de la p ob lac ión de Guadal cazar,E sta

do de San Luis Potosí,e ntre l os ranchos de San N i col á s

y E l Abre go . Est os b lo cs rodados que cont i enen dicho

mi ñ eral_

nuevo p ertenec en al mat er ial d e dep ósitos flu

vi o- l a custres a cumulado en grandes conos de”

deyece i ón

en la cuenca de l mi smo pueblo . ( 1 ) Fueron arrastrados

esto s cuar z os del gran ma c izo gran it i c o c ono c ido b aj o el

nombr e de Real ej o,

- que en forma de l acol i ta hizo una

intrus ión p otent e en l as cal izas c ircundantes del Cenc

ma'

ni ano.

( 1 )'

W i tt i lc h E rne sto. Ob servac i one s acerca de p laceres de

ci nabri o y oro encontrados"

en e l Di stri to de Guadal-caz ar , D .

L . P .

— B o l et ín .M i he ro, X ,

_

No-s . 3 y 4, S ep t . y Oct . 1 920, :p. 253 -256.

652 DRES . E . W ITTICH E I . K RATZERT

La Dumor ti er i ta s e pres enta en la roca con un co

l or azul muy int enso y ex traordn i ar i o como ul tramar i

no,parec ido al c ol o r de la azurit a

'

y de la sodal i ta,for

mando c intas delgadas o l ín eas finas o puntos o man

chas irregularment e d is emi nadas en la ro ca matriz cuarzo sa . Observando este mineral al mi cros cop i o s e nota

que l as masas azul es“

s e d isu elven en agregad os cr i stal i

nos en forma de cop et es,de v ez en cuando tamb ién su

fibras má s o menos paral elas , s i endo e l ¿esp eso r de una

f i b r i ta de unos 25 ¡A entr e l os i nd iv iduos más grandes ,p ero generalment e es mucho menos

,l l e gando hasta l a

finura d e tr i qu i tas . Con l o s ni c ol s cruzados s e man i fi ef º

ta un pl eo cro ismo muy fuert e asi c omo caracter iza l a

var i ac i on azul d e este min eral con l os col ores muy es

p ec i al es ; s i endo .en l os 3 ej es d e la el ast i c idad ópt ic a

como si gue : ej e 8 azul o scuro ; ej e l l l il a c laro roj izo

y el ej e inco loro . Deb ido a'

l a finura d e l as menc iona

das fib ra s no es p rec i so d eterminar c on exact itud el

grado de la r efracc ión óp t ica —a) y solament e se pu e

de valuarla en má s o menos el ángul o de l os ej es

ópt i c o s l o cal culamos …en unos 50 .

Quimi cament e no hay d ifi cul tad en comprobar el

cont en ido de boro,s i endo la dumor t i er i ta un sil i cato d e

bo ro y alumin io,pare c ido a la turmal ina .

Es muy interesant e el asp e ct o in i cr oscóp i co de la'

ro ca matri z,que c ons ist e en general en una masa de cuar

ZO' formada por ind iv iduos al otr i omórfi cos con muchas

inclus iones … muy finas,además de . p oca muscov i ta, ( l l l (

probabl ement e es de orígen se cundar io . En l a roca gra

n i t i ca c on dumor ti er i ta d e Cl ip Yuma en Ar izona . U .

S . A . ( 1 ) l a muscov i ta hay que c ons iderarla como un p ro

ducto de d es compos i c i ón de l a dumor t i er i ta y en nuestro

( 1 ) S chall er W . T . Bull U . S . Geol. S urv. No. 262 , 1 905 ,

p á g . 91 -1 20.

— Ze i tsch r f . K r i stall . 41, 1 906, pá g . 1 9 47 .

654 DRES . E . WITTICH E I . K RATZERT

band o de esta manera que el magma matriz ha s ido un

material r i c o en S i O2 y AI,,O3 y muy pobre en me tal es p esa

dos o desp rovistos d e estos y sol amentes en el hal lazgo

d e Guadal cazar s e man i fi esta l a emanac 1 0n de fluoro

s i endo d e int eré s l a falta absoluta de cal c i o .

Ya hemos ind i-cado que la ro ca matri z es de carác

t er p egmat it i c o,c omprobado esto tamb i én p or el asp e ct o

mi c ros cóp ic o , y un der ivado de”

l a masa granít i c a d el

Real ej o , que s e l evanta a unos 4 km. a l N oro este de Gua

dal cá z ar . E st e mac izo de gran ito r epr es enta l a part e su

p erfi c i al d e una l acol i ta, formando una s ierri ta muy em

p inada de 2240 m. de altura,qu e orig inó una intrus ión

en las cal izas cenoman i anas metamor foseándol as en el

contacto,como l e h emos tratado en o tros trab aj os .

P or e st e met amorfismo se formaron prin c ipalmente

mineral es de fluor,c omo l a f l uor i ta

,e l . top ac io y l os d e

boro c omo la turmal ina,l a ax i n i ta (2) y la

"

d umor t i e

r it a que corresponde a la c ompos i c ión A l 8 H B S i 3 0 20 ;.

a c onsecuenc ia d e exhala c iones muy fuert es de fluor y de

boro se formaron l a f l uor i ta y la turmal ina en grandes .

c ant i dades,mi entras que l os demás min eral es

,l a dumo r

t i er i ta,l a ax i ni ta y el t opac io

,s on muy raros .

Aun no encontré l a roc a con l a dumor ti er i ta in

s itu puede prec i sars e má s o meno s l a pro c edenc ia de

b ido a las c ircunst anc ias de l hall azgo de l os frag mentos

aear r eados . Los c onos de deyecc i ón c erc a de l os men

c i onados ranchos de San Ni c ol ás y E l Abrego han s ido

acumulados por l o s arroyos que t oman su or igen de la

r eg 1 0n Noro est e d e l a S i erra del Real ej o y e l material

arrastado c orresponde entonc es tamb i én a esa zona . Así

( 1 ) W i tt i ch E . y Ragotz y Fr .

— 4Apun'tes p rel imi nares acercade l a z ona m i nera de Guadalcaz ar, S . L . P .

— P et róleo No. 1 96.

Méx i co . 1 920.

W i tt i ch E . y Ragotz y Fr .

— Geo l og i a d e l M ineral de Guadalcaz ar, S . L . P . Mem. S oc . Alz ate .

( 2) Genth A . Am. J our S c. 3 3 ,41 , May . 1 98 1 , p . 3 96.

CONTR IBUCIONES A LA MINERALOGÍA MEX ICANA

es que e l t err eno de l os c erro s de las Comadres , del Por

tez uel o,de l as Ti nas

,c er ca de las l lamadas Minas V i e

j as hay qu e suponer l o como lugar pr imit ivo de l a du

mor ti er i ta.

La Dumor ti eri ta fue descub iert a por Connard y B er

trand ( 1 ) en un lugar c erca d e Lyon, .Franc i a ; después

l a encontraron en S i l es ia (Prusia ) (2) y en ro cas gnei si

cas en Noruega,p ero en est e úl t imo lugar so lament e en

cr i stal es mic ros cóp i co s y en fin s e hal ló en e l V elt l in

Ti ro l, en una pegmat i ta.

En Nort e Amér ic a s e c ono c e l a Dumorti er i ta en l os

puntos arr iba ind icados, y … en la Améri ca del Sur ha s i

do descub i erta en l Os granit os de l Potrero,Prov inc ia de

Catamarca, Ar gent ina y en una p egmati ta c erca de R i o

de Jane iro,B ras il

,

A estas c ontadas l o cal idad es hay que agregar aho

ra el hall azgo nuevo en Méxi c o .

CEN IZAS VOLCAIN ICAS DE V IDR IO Y DE CUARZO

EN Los PLAICERES DE GUADALC AZAR, s . L. P

El mat er ia l dela s c en izas vo lcánicas de cuarzo y de v

dr i o l o encontré en l os grandes cono s d e deyecc i ón ex

t endidos en la cuenca de Guadal cazar, S . L .

—P . que for

ma hoy una dep r es1 0n c errada de vario s kil ómetros cua

drados o cupada en ép o cas geológi cas pasadas por un l a

( 1 ) B ertrand .y C onnard .

— B ull S oc . M i ner . f r .

3P ari s 1 880.

y 1 88 1 4.

(2 ) W eb sky, N i edernh . Ges . B onn. 1 885 . 202 .

( 3 ) L i ne-k GLZei tsch r . f . Naturw . 1 899. 3 3 .

(4) Central lb l . f . M i n. Geol . 1 91 4. p .

'

61 5 .

656 DRES . E . tVITTICII E I . K RATZERT

go grande,r educido en l a épo ca actual a un charc o p e

queñ o c erca de l a pobla c ión .

A la ori lla Nort e y Nor teponi ente quedan l os gran

des aban icos d e l os menc i onados c onos de deyeccmn acu

mu l ados por los arroyos,que sal i endo de l a S i erra de

Guadalcazar desembo caron en e l ant iguo lago . La pot en

c ia d e estes cono s l le ga a se r de 3 0 m. y más s obre e l

n iv el del pueblo y toman part e en la compos i c i ón d e

el lo s la s arenas,l a s gravas y l os barros del desgaste y de

la d esc ompos ic ión de las ro cas en la S i erra,ac erc a de la

cual ya nos h emos o cupado anter iorment e . Por su color

se l lama la r egión“

de l os c onos l as “Ti erras Colorad as”

d eb ida est a col orac ión al gran conten ido de óxido de

fi e rro ; que p or su riqueza en oro,mercurio

,plata, et c . ,

s irven para concentral os .

Una de las capas más sup erfic ial es d e l os conos es

un yac imi ento de col o r gris de un mat er ial pol voso muyfino aparentement e a la s impl e v ista una c eniza fi ní si

ma. AI mi cro sc op io s e no ta desde l uego _ que e s un v idr io

de fragmentos muy p equenos .

La base d e.

esta c eniza está formada por un c on

g l omerado g rueso'

d e cantos rodados,mezcl ados tamb i en

con c en izas ; s i endo el esp esor de l as c enizas entre y J.

metro y el de l os c onglomerado s má s t odavía .

Estos dep ós itos d e c en izas se . p resentan en todas

l as barranqu itas y cort es d e l a t erraza de l as t ie rras

co lo radas . Es muy notab l e que aquella s cen izas son r i cas

en oro y c inabrio as í e s que s e las explota por estos'

me

t a les .

Pero má s notabl e todavía son l as p equeñas bol sas o

n idos d is eminados en l os barros arenoso s y las arenas

( 1 ) W i tt i ch E . 1 . e .

( 2) W i tt i ch . Ob servac i ones de P laceres de c i nabri o y oro

encontrados en e l D i str i to d e Guadalcaz ar. B o l Mi ne ro, X . No .

3 y 4. S ep . y Oct . 1 920.

658 DRES . E . WITTICH E I . K RATZERT

d epósito s de un mat eria l pulv erul ento fino blanco y mu; r

parec ido a l a l lamada Ti erra d e Tr ípol i , conoc ido aqu i

con e l nombre Ti z ar,qu e ha s ido considerado antes co

mo depós i to d e resto s d e D iat omeas .

Pero el estud i o mi crosCóp i co no ha comprob ado esta

idea,pues est e p olvo blanco consist e tamb ién d e un v idri o

vol c ánico,o mej o r d i cho es una c en iza v idriosa , que alt er

na c on cap as d e v idr io más grueso . Todo est e mat erial es

absolutamente idént ic o c on e l d e las c en izas arr iba men

c i onadas,p ero las acumulac ione s d e esta s c enizas d e

t izar son mucho má s p otent es l l egando hasta 3 metros

y má s de esp esor .

S e encontraron capas del gadas de una c en i za v idr io

sá de g rano grueso y de unos 5 a 1 0 cm. de esp esor unos

2 m. debaj o de la sup erfi c i e en el pat io d e una casa de l

s eñor B . Humara , cerca de la plaza de Guad al cá z ar .

Lo má s Important e de estos fenómenos es l a dedu

c ión sobre l a edad geol ógi ca de l as c en izas y al mi smo

t i empo de l os conos de deyecc i ón ,en lo s cual es s e hallan .

P or la s emej anza de las c en izas con l a obsid iana tr i

turada me parec e que el v idri o'

vol cánico y las c enizas

de cuarzo corre sp ond en a la s erup c iones de obsid iana,pert ene c i ent es a l a ép o ca d e las rhyol i tas. Las rhyol i tas

má s c ercanas a Guadal cá z ar s on l as d el Ori ent e de S an

Luis Po to s i a unos 50 km. de d istanc ia de nues tro lugar .

S i endo a sí,que las c en izas e stán relac i onadas con l as

rhyol i tas, c orresponderán entonces al Neóg eno, probabl e

ment e aún al Mi o c eno .

Los ensayos quími c os de estas c en iza s pra ct icados

en e l Inst i tuto petrogr á fi co de Heidelberg d i e ron l os re

sultados s i gu ient es

( 1 ) Rami re z IS .

— Informe sobre el M i neral de Guadalcazaren e l E stado de S an Lu i s P otos í . An. Mi n. Forn. T. III

,.Me

x i co , 1 880, p á g . 3 56.

CONTRIB UCIONES A LA MINERALOGÍA MEX ICANA 659

Además huel las de Z ir coni o,de B aO y Mn0

CO2 no ha s ido det erminad o .

Hay qu e observar que e l c ont en ido de á l cal i s pud i e

ra ser demas iado al to por haber emp l eado e l mé todo de

d isgregac ión de L . Smith ap l i cando CaCO E l alt o con

t en ido d e'

A l zO3 es deb ido a pocas cant i dades

d e arc il la,inseparabl e de l as

'

cen i z as cuar z osas .

B ER ILO

E l otro mineral nuevo para la región de Guada l

cá z ar y algo raro en la Repúbl i ca es el B eri lo qu e en

contré en la vari edad azul verdosa muy c lara,c ono c ida

c omo Aguamar ina . Se presenta est e mineral en cr i st al es

exagonal es o masas cr istal inas hasta de l em . de largo ,p er o raras v e c es con caras y ar istas cr i stal ográfic as .

La roca matr iz d e est e b er i l o es c omo en el … caso an

ter i or'

una pegmat i ta formada tamb ién baj o una i nfl uen

c ia pneumatog én i ca, . pues í t i ene además de cuar z o en

g randes . cant idad es cr istal esmi c rosc óp ic os de t opac io y ma

sas c ris tal i_

nas todavía no defin idas, que .

tal vez pued en

s er comb inac iones de t i er ras raras .

660 DRES . E . W ITTICH E I . K RATZERT

Encontré est a p egmati ta en la zona de contacto del

Real ej o p re c isament e en l a barranca del arroyo de l os

A rcos .

En las'

p egmati tas e l b er i l o es—

un mi neral muy fre

cuent e y probab lement e nu producto pneumatogéni co,pues generalment e c ont i ene grandes c ant idades de gas es

,

hasta de hel i o ; exp erimento s en est e s ent ido todavi a"

no

hemo s ej ecutado por l a es casez del mater ial .

A c erca de l os po cos hal lazgo s d e b eril o en la Re

públ i ca V éase — Agui l era J . G. Catál ogos s i st emát i c o

geog r á f i co de l as esp e c i es mineral ógic as,et c . B ol . 1 1 .

Inst. Geol . Méxi co y W i tti ch E».—Contribuc iones a l a

Mi neral ogía Mex i cana .

— Mem. S oc. Ant. Al z ate, T. 3 7 ,

1 908 .

ID IO P S 'IDA

En l os gran ito s p orfi r i cos del Cerro de las Comad iº

es,

al No rt e de l menc ionado Cerro del Real ej o y c erca de lo sc riaderos metal íferos de la mina del Promontor io descubrí

una vet a de di op si da, d e un co lo r v erde oscuro,d e unos

1 0 cm . de esp esor,que qu ími camente s e asemej a a la j á

de ita. P or s er e st e hall azgo de un int erés muy s ingular nos

l imi taremos aqu í a dar a conoc er l a exist enc ia de la di op

s ida en dicha reg ión,r eservándonos ded icar un trabaj o

esp ec ial a este mi neral t an raro en Méxi co

P ENINA

Como últ imo"

mi neral nuevo de Guadalcazar , S . L . P .

señal amos en est e trabaj o una var i edad e'l orí ti ca de la

mic a,s i endo del t ipo de la p en ina . Conoc emos esta var iedad

de la c l i noc l ora hasta ahora de dos l uga1 es en la r eg ión

en cuest ión ; primero en la zona de l a |d i opsi da menc iona

da,formando al l á hoj as hasta de 2 cm .de largo y de unos

mm. de esp eso r ; y segundo en l os c riadero s de su l fosal es

en las minas d e l Capul in y de l a B ruja , donde se p resen

t a en fo rma de veti l l a angosta más o menos c ompa cta .

SOCIETESCIENTIFIQUE'

“ANTONIO ALZATE ' —

'

MEMOIRES T . 3 9'

663

R E V I S T A

S E S I ON E S DE LA S O C I E D A D

4 de Novi embre de 1 91 3 .

P resi denci a del S r . Ing. Jesús Gal indo y Vi l l a

Asi stenci a : Agu ila r R .,B elmar F . B onanse

'

a S .

B azán G.,Carreño A . de Le on J .

,de la Fuen

t e J . M.,Gal indo y Vi l l a J .

,Igu in i z J . B .

,Inda F . ,

Mena R .

,Or opesa G. M.

,Pérez

Núñez . A . Pietri - P .

S chulz E . E ., S chwarz

-M.,Tél l e z Pizarr o A .

,Tél l e z

Pizarro Vergara Lop e D .

,V i l l afañ a A .

El Secretari o p erp etuo manifestó que tenía g ran

sat i sfac c ión en informar que la S ec retar ía d e Instruc

c ión P úb l i ca¡y B el las A rt es

,ac c ed i endo a la p et ic i ón

que elevó l a S o c iedad,s e hab ía s ervido c onc ederl e a l

d is t inguido maestro Li c . D . Ramón Mantero la,Pres i

dent e - honorar i o p erp etuo de la S o c i edad,una subven

c ión mensual de comi si onándol o p ara escribi r

l a hi stor i a . de l a InstruCc1 0n P úbl i ca en Méx i co'

de 1 8617

a l a fecha .

Trabajos — L i e . Fr anc i sc o B elmar . Fonet ismo e n"

l as

l enguas i ndí g enas de Méx ico . (Memor ias , t . 3 3 ,p .

Mem. Soc . A l z ate .

— 20—Octubre-l 921 . —t. 3 9 43

SES I ONES DE LA S OCIEDAD

Dr . Jesús Díaz d e León . Orígenes d el alfab eto .

(Cont inuac ión )Ing . J . Gal indo y V i l l a . Al go sobre Cronografia

A zt e ca . (Con proyec c iones ) .

Juan B . Igu i n i z . B i ografía del Dr . José Franc isco

Arroyo . (Memorias , t . 3 3,p .

Manuel Tél l ez Piz arro . Observac iones pluviometr i

c as ej e cutad as en A cozac,Méx . durant e el año de 1 91 2 .

Nombrami entos.—Miembros t itul ares

Ing . Al fonso Pérez Núñez .

Dr . B enj ami n Orozc o,De cano de la

_

Facultad de

Qu ími ca y Farmac ia d e l a Un ivers idad de San S alvador .

Dr . Pedro V i l la corta,S ec retario d e d icha Facultad .

P ostul aci ones — Para mi embros t i tul ares

Dr . D . Pedro S . Fonse ca,D ire ct or d e Estadist i ca de

El S alvador .

E l S ecreta rio p erp etuo , R . Agui l ar y S ant i l l án.

de Di ci embr e de 1 91 3 .

P resi denci a del S r . Ing . Jesús Gal i ndo y Vi l la.

Asistenci a : Agu ilar R. ,A lvarez M. F .

,B onansea S .

J .,Carr eño A . M.

,Durán G Gal indo y V i l l a J .

,Mena

R .,Mi randa y Marrón M.

,Ni c o lau F .

,Orop esa C . M . ,

S chu l z E . E .

, S chw arz M.,Téll ez Pizarro A .

,Téll ez P i

zarro M.

,Tel l o R. M.

,Velázquez Andrade M.

,Vél e z D . M.

Trabajos — Dr . S . J . B onansea . Contribuc ión al e stu

d io d e l P hrynosoma'

d e Méxi co . (Memorias , t . 3 4,p .

Profeso r A . M. Carreño . La Moneda . (Con p royecc i o

L i c . Ramón Mena . Al tares - incensar ios a Chal chiuh

tl i cue y a Macu ilxoch itl . (Con proyecc iones ) . (Memorias ,t . 3 3

,p .

666 S ES IONES DE LA S OCIEDAD

3 de Febr ero de 1 91 4.

P r esi denci a del S r . Dr . Al fonso Pruneda

Asi stenci a : Aguilar R .

,Anda M . de

,B azán G.

,B o

nansea S . J .

,Carreño A . M.

,D iaz d e L eón J .

,Fuent e

J . M. d e la,Inda F .

,Mendizábal Tambor r e l Joaqu ín ,

Mend izábal J . d e,N i c olau F .

,Palac io s L .

,Re i ch e C

S ánchez P . C ., S chwarz M.

,Tél l ez Pizarro M.

,Vel ázquez

Andrade M.

Fal l ecimi ento.—

'

E l S e cretar i o p erp etuo d 1 0 cuenta

de l a muert e de l so c io honorario Dr . H . P oton i é,Paleo

botán ic o del S e rv i c io Ge ológico de Prus ia .

El S r . Dr . Pruneda,al dar las grac ias por su nom

brami ento de Pres ident e anua l d e la S o c i edad , s e r efi

r i ó a la c ircular que próximament e envi ar ía a l os so c ios,

p ara sup l icarl e s que pr esten'

su ayuda p ara e l p rogreso

de la S oc i edad ; c ircular que s e concreta a l os s igui ent espuntos : presentar el fruto d e… sus estud ios por medio de

t rabaj os escr ito s,o por comunicac iones v er bales ; desem

p enar c on efi ca ci a l as comi s ion es que s e l es c onf i er e

inv itar a p ersonas p res t igiadas y estudiosas p ara que

ingres en a la S oc i edad ; pr o curar e l enr ique c imi ento de

l a B ib l i ot e ca y enterar con l a deb ida puntual idad l as

cuotas mensual es .

Trabajos.

— Dr . J . D iaz d e León . Los nombres de la

D iv in id ad en la l engua hebrea .

Ing . Gustavo Durán .

— L i geras conside rac iones sobre

frac c ionami ento d e t i erras .

Manuel Téll ez —Pizarro . Cuadro gráfic o de la l luvia

recogida durante 20 anos en la hac ienda de A cozac . (Me

morias,t . 3 2

,p . 509)

Profeso r A l fonso L . Herrera . Nuevos es tudios sob r e

l o s mov imi en to s browni anos. (Memoria s , t . 3 4,p .

P ostul aci ones — Para mi embros t i tulares

REVISTA '

667

D . Luis C. Esp inosa , Ingeniero de -Minas.

Eut imi o Lóp ez Val lej o Méd i co V et er inari o .

I gnacm Velázquez,Ingen iero Agrónomo .

E l S ecretar io anual,Manuel Tél l ez P i z arro.

2 de Mar z o de 1 91 4.

Pr esi denci a del S r . Dr . Jesús Díaz de León,Vi ce

pr esi dente .

Asi stenci a : Aguilar R .

,Anda M. de , B az án

'

G.

,'

B o

nansea'

S . J .

,Carreño A .

¡M .

,D íaz d e León J .

,Fuent e

J . M . de“

l a,Inda F .

,Mendizába l Tambor r el J . ,

Mendi

zabal J . de, N i co lau F . Palac io s L .

,Re i ch e C .

,S ánchez

P . C .

,S chwarz M.

,Tel l e z Pizarro M.

,Ve l á z qúez An

drade .

Presi dente honorar i o perpetuo— La S o c iedad nom

bró pOr aclama c ión al Sr . Dr . D . Eduardo L i ceaga,Pre

s ident e'

hOnorar i o d e l a S o c i edad,en susti tuc 1 0n de l di

funto L i c . D . Ramón Mantero la .

"

Fal l ecimi entos — E l S ec retar io p erp etuo part i c ipó l os

de l os S res . Profeso r Eduardo Nori ega ; Dr . Th . Ts ch er

n iehoff , D irec tor del Serv i c i o Ge ológic o de Rusia ; y

S i r —Dav id Gi l l , acae c ido s e l 1 5 y el 24 del p res ent e año ;y de l S r . Prof

,Dr . H Rosenbush .

Trabajos — Dr . S . J . B onansea . La l luv ia de p e ces

en l a Repúbl ica de Honduras,C . A .

Profeso r A . M. Carreño . El Inst ituto Smi thson i ano

e l Museo Nac i onal de W ash ington .

Valent ín F . Frías . Las B ib l i ot ec as de Queré taro en

1 91 4. (Memor ias , t . 3 4,p .

Ing : Pedro C . Sánéhéz ] La medida del me rid iano98

º

VV

. de Gre en'

w ich y la C omi s ión Geodés i ca Mexic anaNombrami entos — Miembros t i tulares

D . Lúi s C. Esp inosa .

"

Ingenier o de Mi nas.x

668 S ES IONES DE LA SOCIEDAD

E . Lóp e z Val l ej o,Médic o Vet er inario .

Ignac i o Vel ázquez,Ingen i ero Agrónomo .

Socios honorar i os.— Emm. de Margeri e

,Colaborador

del ¡Consej o Sup er ior de Instru cc ión Públ ica .

E . A . Mar t e l,C o laborador de l S erv i-c i o de l a Carta

Geol ógica de Franc ia .

F . W . H edge, Encargado del B ureau of Amer i can

E thnol ogy,W ash ington .

W i l l iam H . Holmes,Encargad o de l Departamento

de Antr 0pol ogí a del Museo Nac ional de l os E stados

Uni dos , y

A lb recht P enck ,Pr ofeso r d e Geografía de la Un i

vers idad de B erl ín .

P ostul aci ones — Para Mi embros t itulares

Ing . Franc isco Cravi oto Gal l ardo .

Ing . Rafael de l a Mora .

E l s e c retar i o p erp etuo anunc i o que se hab ia re c ib í

do una inv i tac i on para el 9º

Congr eso Int ernac ional ( I

Amer ic an istas, que s e r eun irá en L ondres el p róx imo

mes de Octubre .

El mi smo S ecretario p ropuso que la S o c i edad se

inscr ib i era como Mi embro fundador en e l Congreso q ue

s e c el eb rará en Ed imburgo,e l mes de Jul io de est e año ,

con mo t i vo del 3 er . Cent enar io d e l a publ i cac ión de l a

obra de Logar itmos d e Nep er .

E l S e cretari o anual , Manuel Té l l ez P i z arr o.

6 de Abr i l de 1 91 4.

P residenci a del S r . Dr . Jesús Díaz de León,Vice

presidente .

Asistencia : Agu ilar R .,A l drete U .

,B onansea S . J .

,

Carreño A . M. ,D iaz d e León J .

,Fuent e J . M. de la ,

Carbaj al A . de J .,Lóp ez . Val l ej o E .

,Mend izábal Tambo

670 S ES IONES DE LA S OCIEDAD

Dr . A l fonso Pruneda . Las últ imas reformas en ma

t er ia de educac ión públ ica . E l aut or h izo una int er e

sant e exp osic ión de los princ ipal e s caract eres d e esas

reformas,como son : l as t endenc ias nac ional ist a

,edu

caci onal i sta,ant i - i ntel ectual ista y de educac ión moral

,

el hac er desaparec e r e l s ectarismo en la enseñanza d e l a

mora l y de la fi l o sofía en l a E scuela Preparator ia,las l o

yes exp edidas p ara l os j ard ines d e n i nos , …para las escue

las pr imarias,

rud imentar i as,comer c ial es e industr ial es ,

preparatoria,j urisprudenc ia

,med ic ina

,ingenieros y Un i

vers idad Nac ional,a l a cual l a carac teriza la ampl ia auto

nomia de que d is frutará ; y p or fin l as l eyes de conser

vac ión de monumento s y obj etos art íst ic o s y de c onde

coraci ones por serv i c i o s en e l Magister io y Mérit o Cul

tura]. Con r el ac i on a estas condec orac iones e l S r . P ra

neda h iz o l a preposi c i ón de qu e la S o c i edad A lzat e s ea

l a pr imera en gest i onar se conc edan a l os S res . L i c . D .

Ramón Mant erola y Dr . D . Manuel M . V i l lada,cuyos rel e

vantes méri to s son tan no torios en ambas l ineas,y ade

má s qu e sea tamb ién —l a S o c i edad Al zat e l a que inic i e

ante las otras S o c i edades Ci entí f i cas para que s e ocu

p en en i gual es gest ion es . Las dos propos i c iones fueron

apro badas por unanimidad, quedando nombrado s en co

mis ión l os S re s . A guilar y Carreño,par a ac ercarse al

S r . Manterola en sol i c itud de d ato s a c erca de su Obra ,

y los S res . Agu ilar y Lóp ez Val l ej o , para ac erc ars e al

S r . V i l lada con el mismo obj et o .

Nombrami ento — S oc io h onorar io,S r . D . Gabri e l I i

Al c oc er,P rofe sor d e B otán ic a en el Inst i tuto Médi co y

en el Museo Nac ional d e Hist oria Natural .

Postula c ión para Mi embro t i tular : S r . D r . Ri cardo

Rodo.

El S r . Dr . Pruneda h izo una inte resante c omunica

c ión v erbal,relat iva a la no tabl e tr asp l antac 1 on de ór

REV ISTA l

ganes, ideada y l l evada a cabo p or el Dr . francés A l ex is

Carrel,d el Ro ckefel l e r Insti tut e for Med ical Research

en Nueva York .

E l S ecret ar io,M. Veláz quez Andrade.

de Juni o de 1 91 4.

P r esi dencia del Sr . Dr . Al fonso Pruneda

Asi stenci a : Aguilar R .

,An da M. de

,B ucher er M . ,

D íaz de León J .,Durán o.

,L iceag

'

a E .

,Mendizábal Joa

qu ín ,Mend izábal José

,Ordóñez E .

,Orop esa G. M.

,Pru

neda A .

,Re iche C .

,S chw arz M.

,Téll ez Pizarro A .

,

'

Ílº

é

l l ez Pizarro M.

,U rib e Troncoso M .

,Velázquez Andrade

M . ,W it t i ch E .

Fal l ecimi entos. E l S ecre tar io p erp etuo d i ó cuen ta

d el del dist i nguido soc io honorar io Profesor Eduardo

Suess , i lustre Geólo go,Pres id ent e de l a A cad emia Im

p er ial de Ci en c ias d e V i ena .

Tr abajos — Prof . Carlos Re ich e . E l map a de la vega

t ac ión de IOS al r ededor es de l a Ciudad de Méxic o .

Ing . Gustavo Durán La arquerí a d e Zempoala,Hgo .

Ing . Eze qu iel Ordonez . La c irculac i ón de l as aguas

sub terráneas en e l Min era l de Pachuca . La inundac ión

de 1 895 . (Memorias , t . 3 4,p .

Dr . Manuel U rib e Troncoso . R esultados d e l a ins

p ecci ón médica en las e scuelas de l D is t ri to Fed eral , en

l os últ imos 5 años . (Memor ias , t . 3 4,p .

Nombrami ento — Mi embro t itular

S r . Dr . R i c ar do Rode .

P ostul aci ones : para mi embros t itulares

George A . Denny , Ingeni ero de Minas .

Eugenio Cueto y Ru iz Díaz .

Ni cal ás Durán,Ingen iero C iv il

,y

672 S ES I ONES DE LA S OCIEDAD

Abraham Ferr i z,Ingen iero Mil i tar .

E l S e cretario anual , Manuel Té l l ez P iz arro.

6 de Jul i o de 1 91 4.

Consagrada a conmemorar el 3 er . Centenar i o de l a

i nvenci ón de l os Logar i tmos.

Pres idenc i a d e l S r f Dr . Eduardo L iceaga , Pres idente

honorar io p erp etuo,acompanado de l os S res . Dr . A lfonso

Pruneda,Pres ident e

,y Dr . Jesús Díaz d e León

,V i cepre

s ident e .

Fal l ecimi entos — E l S e cretar io p erp etuo anunc ió l a

s ent ida muerte del S r . Dr . An ton io J . Carbaj al,a caec ida

e l 3 0 del mes pasado .

Trabajos — Ing. J oaquín de Mendizábal Tambor r e l .

Memoria sobre la v id a y obra de Nep er .

Ing . Manuel To rres Tor ij a . Nota brev e sobre l a

v ida y obra c i entíf i ca de Henry Po incaré . (Memorias ,t . 3 4

,p .

Terminó l a ses1 0n a las p . m.,a la cual asi sti e

ron l as personas siguientes

Del egados…— A cademia Nac ional de H i sto r ia : Don

Manuel Romero de '

Te rreros .

A so c iac ión de Ingeni eros y Ar qu i tectos r l ngs .

Lu is G. de Anz or ena' y .Ag r eda, Don Eduardo Murguía

y Don Lo renzo Pérez Castro .

Comis ión Geodés ica Mexicana : Don Raimundo Mar

t i nez de Castro .

Escuel a Nac ional d e B el la s Art es : Prof . D . G. Cantú .

Escuela Na c ional d e Ingeni eros : Ings . D . Miguel

B ustamant e,D . José Covar rub ia s y D . Fernando Dub l áu

Escuel a Nac ional Preparatoria : Prof . I) . S ab ino Ani

zar y D . Enri que d e la Ll e ra .

674 S ES I ONES '

DE LA S OCIEDAD

M. V el ázquez Andrade , Ing . A . V i l l afañ a (Del egado tam

b i én del Museo Nac ional d e Histor ia Natural ) , y e l S e

cretar i o p erp etuo qu e subscrib e .

R . Agui l ar Santi l l án.

3 de Agosto de 1 91 4.

Dedi cada a honrar l a memori a del di st ingui do

soci o Dr . D . Antoni o J . Carbajal .

P resi dencia del S r . D. Al fonso Pruneda.

E l Pres ident e l eyó el elo gi o del S r . Dr . Carbaj al .

(Memor ias , t . 3 4, p .

Trabajos — L i c . Ramón Mena : Dos vasos p reteoti

huacanos . (Memori as , t . 3 4,p .

Ing . Ez equie l Ordóñez : Nota sobre l os criaderos pe

tr ol íferos de Méx i co . (Memorias , t . 3 4,p .

Prof . Carl os Rei che. ¿Cuál es e l c ont ingent e de es

p eci es que forman la flo ra mexicana ?

E l S ecre tari o p erp etuo anunc i o que se h a ab i ert o

una subscrip c ión int ernac ional p ara una medalla y mo

numento al i lustre sab io Po incaré,y el Presidente en

c omió e sa obra . Comunicó así mismo que la S oc i edad hab ía d iri gid o una nota a la Royal S oc i ety de Ed imburgo

,

part ic ipándol e que nuestra Corpora c i on hab ia conmemo

rado en s es ión sol emne e l Terc e r C ent enario d e l os Lo

gar i tmoS .

El S ecre tario d ió cuenta de la carta del Prof . P enck ,

de B erl ín,en l a que dá las gra

'

c ia s por su nombrami en

t o d e S oc io honorari o,hac i endo notar l a sa ti sfa c c i on

con que l o rec ib ió en med io d e las tr ist ezas a c tuale s .

E l S r . Dr . Pruneda informó que han cont inuado

imprimi éndose en la Imprenta del Museo Nac ional las

Memorias d e l Prime r Congreso Ci ent ífi c o Mexicano c el e

REV I STA 67 5

brado por la S o c ied ad en . D i c i embre de 1 91 2 y cre e que

pronto podrá distr ibuirs e el p rimer t omo .

Nombrami ento — Miembro t itular

Ing . Manuel Pardo .

P ostul aci ón — Para mi embro de i gual'

cl ase :

Ing . Lorenz o Pérez Castro .

E l Pres ident e p art ic ip ó que e l Mini st er i o de Ins

trucc i ón Públ i ca y B el la s Art e s hab ia r eval idado la or

den para l a“

p ens ión conc ed ida al S r . Li e . D . Ramón

Manterola .

E l S eCr etar i o“

anual,Manuel Tél lez P i z arr o.

5 de Octubre de 1 91 4.

3 0.

º

Ani versar i o de l a Fundaci ón d e l a Sociedad

P residenci a del S r . Dr . D . Eduardo Li ceaga, acom

pañ ad-o de l os S res. Dr . D . A l fonso P ru

neda e Ing . D . Val entin Gama.

Asi stencia : Aguilar R ,Anda M. de

,B enard P .

,B o

nansea S J.,B eyer H .

,Di az de León J .

,Mena R ., T

l l ez Pizarro A .,Téll ez Pizarro M .

,Velázquez And 1 ade

M.,W i tt i ch E .

El S ec retario p e rp etuo - l eyó una res eña de las l a

bore s de l a S o c i edad . . En s egu i da presentó un p lano del

t err itor io del . Curato de S anta Cruz A catl án de l a Ci 1

dad de México,h echo el año de 1 7 72

,que e l S r .

-

Dr. P ru

neda obsequ ia a la S oc i edad ; asi c omo e l manuscr ito del“

Tratado de Arch it ec tura Civ il “ escr it o en 1 604_ por En

ri co Mart ínez,que regala el S r . Ing . Adr ián Tél l ez Pi

zarro .

Trabajos.— Ing . Val ent ín Gama. Ecl ip se s y o culta

c i ones. (Memor ias , t . 3 5,p .

676 S ES I ONES DE LA S OCIEDAD

L i c . R . Mena . Los to cad os nab oas d esde el punto de

vi Sta del¡art e .

Ing . M. Torres Torij a . La Geometr ía de cuatro d i

mensi ones .

Nombrami ento .— Mi embro t itular :

D . Lorenzo Pérez Castro,Ingen iero C iv il .

P ostul aci ón - Para so c io de igual'

c al se

Ing . D . Eduardo Murgu ía

Antes d e t erminar la ses ión el S r . Dr . Prun eda l la

mó la at enc ión a c erca de la fecha . que se conmemoraba

y fel i c i tó a l S r . Aguilar y S ant il lán p or'

su interesante

mforme . Igualment e h iz o una afectuosa fel ic ita c ión a los

S res . c onso c io s Ing . D . Val ent in Gama,Dr . D . Jesús Díaz

de León y Prof . D .

.

A 1 fonso L . Herrera p or sus nombra

mi ento s de Re ctor d e la Un ivers idad Nac ional,D ire cto r

de l a Es cuela de A l to s Estud ios y D ir e cto r d el Museo

N . de Historia_Natural .

E l S e cretario anual , Manuel Té l l ez P i z arro.

de Novi embre de 1 91 4.

P resi denci a del Sr . Dr . Jesús Díaz de León, Vi

copresi dente .

Asistencia : Agu ilar"

R .,B enard P . Carreno A . M .

Cueto y Ru i Díaz E .,L i ceaga E .

,Mendizábal Joaquín ,

Oropesa,G. M .

,Pérez Castro L .

,S al inas M.

,S chwarz M.

,

Tél l ez Pizarro A .,Télc Pizarro M .

,Velázquez Andra

de M.

Trabajos — Hermann B eyer . Una representac ión au

ténti ca d el uso d e l Omi ch i cahuaz tl i . (Memorias , t . 3 4,

p .

Profeso r R . Aguil ar y S antil l án . B reve r esena de la

producc ión mineral d e la R9 púb l i ca durante l os años

de 1 91 2 y 1 91 3 .

678 S ES I ONES DE LA SOC IEDAD

zat e , que cuenta ya 3 0 años de v ida . Manifest ó el S r .

Carreno que no es l o mi smo ser maestro que ser educa

dor , p orque el educador s iempre dej a la s hu el la s de su

caráct er en muchos de sus d isc ípulo s y que,por l o tan

t o , e l S r . Mantero la fue educador,porque su p erseveran

ci a, ¡su voluntad inquebrantabl e

,l as dejó en

,

algunos de

sus educand os,entre o tros el S r Prof . Rafael Aguil ar V

S ant il lán,nuestro S ec retari o p erp etuo

,a cuya pac iente

y des int eresada labor s e deb e el p r esti g i o ,de nuest ra S o

c iedad . Terminó e l Sr. Carreño , dic iend o que e l ej emplo

d el S r L i c Manterola,debe ser imit ado y que la S oc ie

dad Cí entí fí ca“Antonio Al zat e “ s i empre venerará su

memoria .

En seguida el S r . Aguilar d ió l e ctura a la Introduc

c ión general de la ob ra del Li c . Manterola “Ensayo so

bre una clas if i cac ión de las C i enc ias .

Por úl t imo,el S r . Dr . Pruneda h izo uso de la pa l a

bra y dij o que : en nombre d e l a S oc i edad daba e l más

sent ido pésame a la honorable fami l ia de l S r . L i c . Ra

món Mantero la ; que no deb ía darse c aráct er fúneb re a

esta s es ión,no ob stante que e l h echo de que l os mi em

bros de la fami l i a d el i lustre desaparec ido estuv ieran

all i p resentes . evocara recuerdos de dol or,porque esa

s es ión ten ia p or'

obj et o glor ificar a una p ersonal idad ,

que,s i b i en acabab a de d esapare c er de l mundo de los

v ivos,su v ida

,sus he chos y su s obras v iv i rían et erna

mente en e l corazón de todos l o s que tuvi eron la d icha

de t ratarl o,y que la S o c iedad A l zat e c omo h ij a pr ed i l ec

ta suya,estaba en el deb er de hac er esa glorificac ión .

Hizo constar el S r . Pruneda,que una de l as má s val iosas

ayudas que e l S r . Mantero l a prop orc ionó - a l a S oc iedad,

fue la de consegui r d e la S ecre taria d e Gobernac ión ,cuando desempeñó e l puesto d e Ofic ia l Mayor de esa S e

cr etar ía,l a impres ión de l os trabaj os d e esta S o c iedad ,

REV I STA 6 79

s in cuyo poderoSo aux i l i o,no habr ia s id o p os ib l e que

se hub iera dado a cono c er en e l mundo C i ent ifico .

Para t ermi nar man ifes tó …e l S r . Pr uneda qu e prop o

nía que el retrato de l S r Manterol a s e co l o cara en l a

S ala de S es i ones,como un tributo de admi rac i ón y r es

p et o y p ara qu e las genera c iones futuras c onozcan“ y

ve

neren como se mere c e a un benefacto r de nuestra Pa

tría .

No hab iendo otro asunt o que trat ar,s e l evant ó la se

s ión a las 8 h . p . m. (Véanse , Memo rias , t . 3 5,p . 1

E l S e cretar io anual,Manuel Té l l ez

Mem. S oc . A l z ate.— 3 0—Octub re- l 92 l .

— t. 3 9— 44

63 0 REV I STA

ERRATA

En l as Tablas de Logar itmos d e W . W . Duffi e ld, pu

b l i cadas en e l Report of th e U . S . Coast Geodet i c

S urvey,1 896

, . he encontrado el nuevo error s igu ien te

(Véas e tamb ién Memor ias , '

t . 3 8 , p .

Log . 291 57 dic e 464 74 28 63 8

debe dec ir 464 74 28 3 68

Pág . 7 1 0 c olumna Núm.

S l inea 46

di ce

debe dec ir

En l a Tablas de Indic es Antropométri c os de l Dr . C .

M. F i í rst

Tabla XII, para el índ ic e que c orr esponde a l a co

lumua ve rt ical 26 y al número 1 07 de la l ínea hor i zon

tal,

d ice

d eb e dec ir

Méx i c o,1 921 .

J . de Mend i z ábal Tamborrel .

682 BIBLI OG RAFÍA

claras y senc i l l as , h ace un cómputo d e todos l os t i emp os desde4000 años antes d e Cr i sto hasta e l 2000 d e l a E ra Vulgar y ,

por med i o de un calendar i o c i rcular e n relac i ón con un cua

d ro s i nópt i co para l os 6000 años antes d i chos ,¡

s imp l i fi ca a ta l

g rado l a i nvest i gac i ón de fechas , d ías de l a s emana , letra d o

mimi cal , e tc ., como s i se consultara una fecha en e l calenda

r i o de un añ o corr i ente, así con e sa pront i tud y p res i c i ón ma

temá t i cas q ue no admi t e rép l i ca.

E sta ob r i ta ha s i do premi ada con medalla de oro en l a.

Expos i c i ón de S an Lu i s M i ssour i en 1 904, ed i tada'

en l as Me

mor i as de l a S oc i edad .C i entíf i ca Antoni o :Al z ate” y favorec i dacon

e l j ui c i o laudator i o de p ersonas d e p rofunda i lustraci ón .

C. Burckhar dt, Faunas j ur ásicas de Symón, Zac. y

Faunas cretáci cas de Zumpango de l Ri o,Gro.

— B ol et in

3 3 de l Inst ituto Ge ológico de Méxi c o,1 91 9. t o

mos (Texto 1 3 5 págs . y A t las,

3 2 l áminas ) .

La primera part e d e est e trabajo se o cupa del J u

ras i_

co superio r de las S i erras de Symón_

y de Ramire

s ituadas en la r egión NW . del E stado de Zacatecas . R i

cos yac imi ent os d e fós i l es fu eron descub iertos a l l i po r

l os s eñores A . B ange y Dr . Emi l i o B o ese'

. El autor des

erib e la s Amon ite s encontradas y da un resumen de l a

e st rat igrafia . S e t rata de un notab l e desarroll o d e l as

capas má s al tas d el t erreno jurás ic o que p ert enec en al

P or t l and íano y a las capas l imí trofes entre e l Jurás ic o

y el Cr etá cco . En d i chas capas s e hal laron numerose s

fós i l es ,_

muy b i en conservados . S e pueden d ist ingu ir cua

tr o p iso s y fauuas princ ipal es . E st os Son de abaj o ha c i a

arriba— Las capas con Maz ap i l í tes , con Oppe l i a,

Peris

ph i nctes , A sp ido—Ceras y numeroso s ej emplares d e l nuevo

género Maz ap i l í tes'

2 .

— Las cal izas gris es c on Au l acosph inctes , con mu

chos Per isph inct es de l subgénero Au l aeosphim tes,V i r

g at i tes ,I -Iap l occras , B el emnit es y B i l val vos (Cuci i l l aea) ;

3 .

—Las c al izas negras c on P r on i ceras qu e codt i eneu

P er i sph i ntz tcs, 'Hopl it es y'

Au l acosph i nctcs , Si endo cara c

B IBLIOGRAF ÍA 683

ter í z ados por un notab l e d esarrol ló del grup o del Hol

costephanus pronus para e l cual se propon e e l nuevo

nombre'

genér i co P roni ceras ;- 4.

— Las c apas l imítrofes con B er r íase l l a y S t eu ere

c eras .

Un cuadro es tra t igráfi c o r esumei

nuest ro s conoc í

mi ento s ac erca de l a suc es ión de l as c apas de l Jurás ico

sup erio r en l a . par te' c entral d e Méxic o

, (Zacat ec as y

Durango ) .

La. s egunda part e trata del Cret ác eo super ior de

Zumpango del Río, ,Gr o . En dicha región se encontró

por pr imera vez en Méx i c o a l p iso Emseher íano,caract e

r izado por su s Amon i tas ca ract eríst i c as . E l autor da d e s

cr i p c i ones su i nar i as de los fós il es,qu e son bastant e mal

conservados y resume sus“

r esultados en la part e estr it i g r á fí ca . S egún ést a la s er i e del Cret ác eo sup eri o r em

p iez a c on :

1 .

— Las capas c on S caphit es . S on p izarra s V margas

c on S caphites,B acul it es

,Het ero c eras y B ár ro i sí ceras .

Probabl ement e_deben se r paral e l í z adas c on e l Turoní a

I o sup eri or .

“ ”

Hac i a arr iba s igue e l Emscher i ano'

con

2 .

—Las capas c on B ar r oísi ceras cont eni endo formas

de Cr ioc eras,B ar roísí ceras y

'

P eron i ceras.

3 .

— L—as capas con -P eron i ceras (B arroísí ceras v n-1

mer dsos P eron íceras) y finalment e

4.

—Las capas con'

A ctaeone l l as (Gaster ópodos de los

géneros Ner ínea, Nat ic a,K eí l ostoma,

Vo luta y A ctaeo

nella) .

C. B .

684 B IB LIOGRAFIA

EDDINGTON (A-S ) .— Espace temps et gravi tati on, ave :

un exposé_théor ique de l

º

ouevre d,

Eínstei n e t de l a.

g énéral í satíon'

qui en a ét é fa it e p ar M. W eyl,traduit

d e lºáng l aís

_

par J . Rossignol,é l éve á l

'

Ecol e nor

mal e sup éri eure,ave c une Introduct ion de P . Lan

gev in,Pr ofesseur au

'

College de Franc e . Un vol . ín-8

de 43 0 pages .

— París .

— L ibra ir e S ci ent i ñ que J . Her

mann : 28 fr .

Cet ouvrage si

adr esse aux phys ic i ens , aux mathéma

t íc íeus,aux -

ph í l osophes et á t ous c eux que l e dével opp e

ment de l a p ensée s c i ent ifi que ne lai ss e p as indifférents .

Comme l e dit M . Langev in dans sa Préfac e,ce l ivre es t

un exposé —c l air et original “

oú s e t rouve représent ée,

sous son t ripl e asp ec t,théor ique exp ér ímental et l íttéra1

re,l a remarquabl e et fé conde a ct iv i t é qu e M. Eddington ,

j ust ement enth ous iaste,a mis e au servi c e d e l a Théor íe

d'

E i nsteín,depuis qu ”au t ravers et au -dessu s des fumé es

d e la guerre,l a nouvell e nous est parvenu e des efforts

sout enus c es dern 1 er es annés pour péneétr er l emystére d e la

g r'

avítatíon,d e celui dont l e nom représ ent era l e moment

l e plus important depuis Cop ernic e t New ton dans l e

développ ement d e notre comp réhensíon du monde .

Au phys ic ien l*

auteur montr e c e que,a l 'heure ac

tue l l e, i l e st en —dro it d '

attend re de la théor i e de l a re

l ati víté ; el l e"

n'

es t appl icabl e qu*aux phénoménes

“ macroscop i ques

,á l a Phys ique du cont inu ; sa l ia ison ave-3

l a th éori e d es quanta n *

es t pas encore fa ite et l e “ di s

c ont inu “ lu i é chappé . I I sembl e que l es l o is phys iques

dont l a théo rie d '

E inste i n donne une forme s i co :nl ensée,

ne sont qu e des ident i tés néc essa i res pour la c oordina

t ion dos concep ts p rimordiaux sur l esquel s rep ose notre

p e rc ep ti on de 1'

Un ivers . Le prob l éme ains i posó et dé

ve1 0 pp é , ne peut manquer d º

i ntéresSer l e ph il osophe e t

l e. mathémat ic i en . Ce dernie r malgré sa répugnanc e á qu itt er

686 BIBLIOGRAFÍA

por r eputado s h ombres de c ienc ia españo l e s que versan

sobre muy var iados asunto s d e l as d iversas ramas de l as

c i enc ia s natural e s .

Entre l os autor e s fi guran los S res . Caste l l arnau,Ca

brera,Lázaro e Ib iza

,Hernández Pache co

,Ramón Ca

j a l,Unamuno

,

"

B ol ivar, Rodríguez Mourel o Inglada

,Fe r

nández Nav'

arro,et c .

,et c .

Tan so l o dar l a l is t a d e l os t ítul os d e l os trabaj o s

que este pre c io so tomo enc i erra”

pasar i a l o s l ími t es de

nuestra modesta Revi sta .

No d ej aremos d e recordar en esta . o cas ión que l a

S o c i edad ha pub l i cad o 3 0 t omos de Anal es y qu e t i en e

en publ i ca c ión además e l t omo'

XX I de B ol e t ín y e l

X I I de Memo r ias .

Anales del Congr eso Nacional de l a Industr ia Minera.

L ima . Imp .

-Tor r es Aguirre,8 t omos . 8 .

º

1 921 .

E l Congreso Nac ional de l a Industri a Minera del

Perú s e r eunió en l a c iudad de L ima en lo s últ imos d ías

d e 1 91 7 y p rimeros d e 1 91 8 . La D i rec c ión del Cuerp o

de Ingen i e ro s d e Minas y Aguas de esa Repúbl i c a fue

l a enca rgada d e publ icar l o s resultados d e e'

s e imp or

tante Cong r es o y acaba de dar a luz una s eri e de o cho

volúmenes que c onti enen estud ios d e gran int erés té c

n ico y c i ent ífi c o,como s e verá en seguida por l a r á

p id a r esena quel

_

o

p r esentamos .

Tomo I .

— Organiza c ión y func ionami ento de l Con

greso,A c tas

,e tc .

Tomo I I .

— As i ento min eral d e Colqu ij i rca por e l

Ing . Juli o A rc e .

— Cínab r ío de Huancavel i ca por e l IngA . Gaste l umend i . Región minera de Huancaveli ca y Hua

chaco l pa por D . A rturo Vald ez Muent e .

Tomo I II .

— Conc entrac ión por Fl o ta c ión . Es tabl e c í

mi ento d e l a industria s id erúrgica e n e l Perú p or el Ing .

Mi ch el Fo rt .

B IB LIOGRAF ÍA 687

Tomo IV .

Deustua .— Carb ón en e l Perú p or e l Ing . F . Má l aga _

S an

t o lala .

— Min erale s de l Departamento de Junín y las hu

ll eras de Goy l l ar ísqu í z g á .

Tomo V .

— B oratos'

de A méri ca y“ en esp ec ial de l

Perú por e l Ing . A . J ochamow í tz .

— S al en el Perú por e l

Ing . L . P flucker .

— Industr ía de l n itrato de'

potas io en e l

Pe rú por el Ing . G. Rodrígu ez Mar iátegui .

Tomo VI .

— Ca idas d e agua de l Departamento d ; .

Ancash po r e l Ing . S . Antúnez de Mayol o .

— Recurso s

h idrául i c os para fuerza mot riz en e l Perú,por e l Ing .

J . N . Porto carrero y C .

—Valo r d e l os t errenos regados

y r egab l es y d e l agua de r egad ío en la costa del Perú

p or e l Ing . Cf W . S ut ton .

Tomo … VI I .

—S íderosa de Pachacamac por e l Dr .

'

A .

A lvarado — Geologi a de Huánuc o por e l Ing J . A . B I O

g g 1 .

— Geo l ogía de la región min e 1 a de l Cerro d e P aseo por

e l Ing . F . G. Fuchs .

-Anomal ias d e la gravedad por D .

Cris tóbal d e Losada y Puga .

Tomo VI I I .

— Contr ibuc ion es de caráct e r t é cni co - l o

gal . E l suel o y e l subsuel o en el Cód igo de Min ería,por

e] Ing . Dant e'

Castagno la .

— Creac ión de una Cámara

Na c ional de Min er ía p o r -D . Luis A : Del gado .

— Imp erio

sá nec es idad d e reformar nuest ro Código de Min er í a

baj o l a íns=

p i rac 1 0n de“

un id ea l nac ional is ta por el Ing .

E . I . Dueñas — Reformas de l Código d e Minerí a por el

Ing . E . Gan oza B racamonte — Med idas tomadas en el Cc

r ro d e Pas co para la s egur idad de l os obreros p or e l

Ing . J . T. Gl idden .

— Organ iz a c i ón y conducc ión de los

trabaj o—s d e se gur idad en las mi nas por e l Ing . Oscar

Quiroga .

688 BI BL IOGRA FÍA

MAP OTECA MEXICANA

Carta geográfi ca del D i s tri t o Federal formad a en

l a D í recc 1 0n de Estudios Geográfi c os y Cl imatológico s

por d isp os ic ión del C . S ec retar io de Agri cu l tura y F0

ment o Ing . Pastor Rouaíx,1 91 8 . Esc ala de (9

hoj as ) .

Carta de l E stado de Durango . Es cala

L evantado p or l os Ingenieros —C .

'

P atoní y P . Rouaíx .

1 91 8 . Tal l e r. de Zinco grafia d e l a Dir e cc ión de Estud ios

Geográfic os y Cl imato lógi cos .

E stado de Durango . S ecretarí a de Agricultura y F0

mento,S ecr eta ri o Ing . Pastor Rouaíx . D irec c ión de Es

tud i os Geográfi c os . D ir e ct or Ing . Pedro C . S ánchez . Es

c al a 1 (4 hoj as ) .

P l ano de l Vall e d e Méxic o formado en la D ir ec c ión

de E studios Geográfi c os y Cl imatol ógi co s por d ispos i

c i-ón d el S ecretario de Agricultura y Foment o,Ing . Pas

tor Rouaíx . Construy ó y d ibu j o Ing .

'

Lu ís Ur

qu ij o,Jefe d e la S ec c ión de Costas y Mares . 1 91 9. (6

hoj as ).

Carta General d el E s tad o de Méxi co y del D istr ito

Federal . Formado con datos original es,l evantami entos

part iculare s d e Ingeni ero s r eputados,de Comi s iones Ofi

c ial e s y l os prop ios por el Prof . D . Lu i s G. B ec erri l .

Escala 1 91 1 . Ant . Li t. Moreau . Méxi co .

Plano h istóric o d e l a Ciudad de Queré taro . Cons

tru i do por l a S ecreta ria d e Comunicac iones por orden

del Prime r Jefe del Ej erc ito Const ituc ional ista , Encarga

do d el Poder E j e cut ivo de l a Un ión , C . Venust iano Ca

rranza,según acuerdo de fecha 1 6 d e Enero d e 1 91 7 .

E sca la 1 91 9. Li t . col ores . (2 h oj as ) .

P lano de l Cantón de Tuxpan,Estado de

'

Veracr z . Comi

S IóII T écn i c a del Petról eo . Escala Marzo de

1 91 6. Reduc id o e imp reso en l a D i re c c ión de Es tudi os

INDICE DEL TOMO 3 9 DE —MEMORIAS

INDEXDUTOME 39DEMEMOIRES.

BEYER H ERMANN .

— 0 t vaso ant iguo en fonna de cab ez a 5 fi gs .

( Vase mex i ca… aunqu e en fmme de téte)BEYER, HERMANN .

— E l Tambor de pi ed 1 a de l Museo Nac i onal . 8 ti gLc tambour en. p i er r e ( l a Musée Nati ona l )

BEYER HERMANN .

— La l i gadura de l os Tunes . Nota aeer ca , de l as

p i nturas murales de S an a R i ta,Hond . B ri t. , Lam . XI I . ( La l iga

tuve des Tunes) …

B ONANSEA , S I LV I O J — R i que z as natu ¡ al es de Mex i co ap1 0 vechab l es

pm l a S i lv i cultura. (h ícl zcscs nat… cl i cs ( l u ¡Il cx i quc u l i l ¡sabl cs pm l a

Sg¡ l ¿ ¡ cul tu re)CABRERA , LUI S G.

— Acc íón que e l pulq ue ej er ce en l os cuyes . ( Swr

l'

actí on du “

p ul que”su r ¡ es 00 00 31 03 )

CARRENO . ALBERTO MARIA — Feder i co A lejandro B arón de Hum

boldt . Lam . XI II -XV.

CERVANTES,ENR IQUE A . La i ndustr i a de l az ufre y sus cr i aderos

en Méx i co . L'

i ndustr i e ( l u soufr e

CERVANTES . ENR I QUE A .

— l ndustr ía y explotac i ón de l a mi ca .

CUESTA TERRON, CARLOS — Datos par a una monografía de l a Fau

na erpeto l óg i ca de l a B aja Cal i forn i a. ( ¿Votes p our une monog rap /¿ i e

de l a,fa.mi c herp e

'

tol og íquc de l a B asse Ca l iforni e)CUESTA TERRON CARLOS .

— Los Crotal i anos mex i canos . (Les Cr a

(a lvcl e'

cs d e Mex_

i qu_

e)GAL INDO Y VILLA JES US .

—Elog i o d l S r . Ing . D Manu el F. AI

vai e z_

. Lam . I . (E l ºge de M . M . E. Ah m cz )GALINDO Y VIL LA. JES US — LOS Yugos . Qué empl eo pud i eron te

ner entre l os anti guos poblador es de Méx i co . 3 1ºgs . (Les J ougs.

¿Quel emp l o i p e… ent ¡ l s (¿1 0m en chez l esp eup íes anci ¿ ns du ¡l l ex íquc?)GALINDO Y VI I LA ,

JES US .

— Mus o l og i a. Los Museos y su doblefunc i ón

edu cat iva e i nstru ct i va ( Il uséol ogge Les musées et l e…

doubl e f0nctwn cd zwafi ce ct mst1 uctíae)

Pag i nas .

1 95 -202

3 3 5 - 3 42

3 95 -404

3 8 7 - 3 94

5 7 5 -582

583 -595

2 1 9-226

41 5 -47 3

692 INDICE .

— soc .

“ALZATE "

T . 3 9

Pág i nas.

GANDARA , GUILLERMO — La obra de Fray Franc i sco X iménez com

parada con l a de l Dr . Franc i sco Hernánde z . ( L'ocar r e de —Fray

Franci sco X iménez eompare'

e ar ec eel l e du I) r H erná ndez ) 99—1 50

GOMEZ DE OROZCO, FEDERICO .

— LOS cabal los de l os Conqu i stador es . (Les el zez

º

aux des Conquérants

HERRERA , ALFONS O L .

— Notas cr íti cas y b i bl i ográfi cas acerca de

l a obrade D . W Thompson : On Growth and Form (Notes cr i ti ques

et bi bl i og?º

0p hí (¡ l t63 smº l 'our rage de D . W. Tomp son)

HERRERA . ALFONSO L .—Exper imentos de d i fus i ón en vasos poro

rosos. Exp ér íenees de d iffusi on dans l es vases p oreure)HERE ERA , ALFONSO L .

— B i olog ía general de l os mi crob i os que v i

ven en e l pape l ; su r es i stenc i a al calor y al ti empo. Nota de M.

Gal ipe comentada. B i ol og i e des mi cr obes qu i c* i r ent dans l e p api er .

_

3 49-3 56

HERRERA , MOI SES — Los escorpi ones de Méx i co . 3 3 fi gs . (Les Somº

p i ons du Mex i que)IZQUIERDO ,

JOSE JOAQUIN .—S omeras imp i es1 0 nes cl íni cas sobr e l a

ep i demi a de gri pa de 1 920. 9 fi gs . Imp 1 esszons cl i ni ques smn7naí 7 es

sm l'

/p ícl émi e de gwpp e de 23 1 -250

IZQU IERDO,JOS E JOAQUIN . B reve r e seña genealóg i ca de l a fami li a

Iz qu i erdo. Fi gs . ( Généa l og i e de l a Fami l l e I z qu i erdo) . 61 5 -650

LANDERO , CARLOS F. DE .

' Las noc i ones de substanc i a y de elemen

to en l aQ -» ími ca y l as i nterpretac i ones de In s fenómenos de rad i o

act ivi dad . (Les noti ons de substance et d'

él e'

mení en Chimi e et l es

i nte1p oºétati ons des p hénoménes de m d i oaeti víté)

LOPEZ. ELP IDI O .— Una excursi on al P opocatepe» tl

LOP EZ, ELP IDI O .

—In tens i dad máx ima de l a lluvi a en l a c i udad de

Méx i co . ( Intensi té max ima de l a p lm'

e dans l a vi l l e de ¡Mex i co) 563 -567

LOP EZ PORTILLO Y ROJAS , JOSE — A z te cas y Espartanos. (Az te

ques e¿ 75—98

LOP EZ P ORTILLO Y_

WEBER , JOS E — Datos sobre l a i ndustri a petro l era enMéx i co . Láms. II-VIII . S ur l

'índustr i e p él r ol ífére cm Me

MENDIZABAL TAMBOR-B EL, JOAQUIN — P os i c i ones astronómi casde vari os lugares de l a Repúbl i ca Mex i cana. ( P osi ti ons astro

'

nomi

ques) 7 I - 7 3

MENDIZABAL TAMBORR ICL,JOAQUIN — Errata en l as tab l as de

l ºgar i tmos de Du ffi ec y antropomé tr i eaá de FurstNUTTALL ,

'

/ ELIA .— A1gunos datos sobre Her nán Cortés y su prime

ra esposaDoña Catal i na K uare z . (Notes sm H ernan Cortes et sa p r e

7¡ u ére e'

pouse)OCAICANZA ,

FERNANDO .

— B i olog ía general . La llamada teoría b i ológ i ca de l movimi ento browni ano . ( La so i l ( l z sante ( Iréon

'

e bi ol oga

que da mouvement br owni en) .

ÁASLY¿REVISI A

DE LA

MEXI C O

Le volume 3 6 (Puebla, su ' terr i tor i o y sus hab i tantes) a été publ i é en deux

parti e s pages).

Volume 3 6th (P uebla., su terri tori o y sus hab i tantes) was publ i shed com

pl eted in two parts pages).

Les volumes 3 5 , 3 7 , 3 8 et 3 9 et numéro I du 40 sont parus.

Volumes 3 5 , 3 7 , 3 8 and 3 9 and 1 of 40 have already appeared .

Les auteurs sont“

seul s responsabl es de l eurs écr i ts.

On est pr i é d'

envoyer l es échanges l'

adresse c i - dessous

W e beg to remi t your exchange to the follow i ng address

SOCIEDADCIENTIFICA “ ANTONIO AIZATE

ME X I CO,D . F.

MEXI CO .