GUÍA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN EN GUATEMALA

40
GUÍA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN EN GUATEMALA 2019

Transcript of GUÍA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN EN GUATEMALA

GUÍA DENEGOCIOS E INVERSIÓNEN GUATEMALA2019

2

Pág. 03CARTA INTRODUCTORIA VICEMINISTRO DE INTREGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR

Pág. 04IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Pág. 06PERFIL PAÍS

Pág. 08CALIFICACIONES DE RIESGO PAÍS

Pág. 08COMPORTAMIENTO PAÍS EN RANKINGS INTERNACIONALES

Pág. 09SISTEMA POLÍTICODE GOBIERNO

Pág. 10IMPORTANCIA DE INVERTIR EN GUATEMALA

Pág. 16COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Pág. 18COMERCIANTE INDIVIDUALY SOCIEDADES MERCANTILES

Pág. 18 COMERCIANTE INDIVIDUAL

Pág. 20CLUSTER CON OPORTUNIDAD DE COMERCIO E INVERSIÓN

Pág. 20FRUTAS Y VEGETALES

Pág. 21EXPORTACIÓN

Pág. 21FORESTAL, MUEBLES, PAPEL Y HULE

Pág. 23ALIMENTOS PROCESADOS

Pág. 24BEBIDAS

Pág. 25TEXTIL, CONFECCIÓN Y CALZADO

Pág. 25METALMECÁNICA

Pág. 26MANUFACTURA LIGERA

Pág. 27 TURISMO Y SERVICIOS DE SALUD

Pág. 27TIC´S, SOFTWARE Y CONTACT CENTERS

Pág. 28TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Pág. 29CONSTRUCCIÓN

Pág. 30PROTECCIÓN A LA INVERSIÓNEXTRANJERA

Pág. 34TELECOMUNICACIONES

Pág.35SISTEMA ENERGÉTICO

Pág. 36 SISTEMA FINANCIERO

Pág. 37 PROPIEDAD INTELECTUAL

Pág. 37 FISCAL TRIBUTARIO

Pág. 38 RÉGIMEN LABORAL

Pág. 38RÉGIMEN MIGRATORIO

Pág. 39SEGURIDAD SOCIAL

CONTENIDOGUÍA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN EN GUATEMALA

2019

3

CARTA INTRODUCTORIAVICEMINISTRO DE INTEGRACIÓNY COMERCIO EXTERIOR

La República de Guatemala, es la metrópolis más dinámica de la región, y, el motor económico más grande de Centroamérica. En términos de intercambio comercial representa más del 30% de las importaciones y exportaciones; y, representa el 28% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Nuestro país espera continuar con un crecimiento del PIB en el rango de 3.0% a 3.8%.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), los guatemaltecos somos un total de 17.6 millones de personas, caracterizados por ser una población en promedio joven; y, que demuestra altos niveles de productividad. Una de las oportunidades inmediatas, está representada por el bono demográfico que generaremos en los próximos 15 años que nos hará ser la población más grande de la región y la economía con la mayor capacidad productiva.

En el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, se ha trabajado en diferentes iniciativas relacionadas con dar continuidad a la apertura de mercados y el aprovechamiento de los diferentes tratados comerciales bilaterales y multilaterales que impactan positivamente en el 80% del comercio del país. Dentro de estos esfuerzos se contabiliza uno de los mayores logros en materia de Integración Centroamericana, llevado a cabo en el año 2017, como lo fue la implementación de la Unión Aduanera del Triángulo Norte, entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras y asimismo en la implementación de la adhesión de la República de El Salvador;

lo que se traduce en la constitución de un territorio aduanero único, de libre tránsito de mercancías, circulación de personas, facilitación del comercio, y de generación de beneficios en la simplificación de trámites, facilitación de procesos por implementación de plataformas informáticas y modernización de la infraestructura en los puestos fronterizos integrados, aumenta las oportunidades de comercio e inversión para los negocios, crea crecimiento económico y desarrollo.

La República de Guatemala, tiene diferentes ventajas competitivas que son reconocidas en todo el mundo; y, nuestros productos de exportación nos han posicionado como líderes a nivel mundial en productos tan diversos como:

Principal exportador del mundo de cardamomo.

Segundo exportador de azúcar a nivel latinoamericano y uno de los más eficientes con respecto a los puertos de azúcar a granel.

Nuestro café está dentro del Top 10 del mundo, caracterizándose desde sus inicios en exportar granos de la más alta calidad.

Las ventas al exterior se han sostenido por encima de los US$10 mil millones desde el año 2013 y a cierre del 2018 alcanzaron los US$11,013 millones de dólares, un 10% más que hace cinco años.

Según el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, Doing Business, Guatemala fue reconocido entre los cinco países del mundo y el primero en el continente americano, ya que se redujo la complejidad y el costo para apertura de empresas, subiendo 50 posiciones en ese rubro.

En términos de Inversión Extranjera Directa, Guatemala presenta la mayor cartera de proyectos de infraestructura disponibles de la región centroamericana por medio de alianzas público privadas. En 2018, Guatemala cerró con una cifra de US$1,031.5 millones de inversión extranjera directa –IED-.

Son muchos retos que como país enfrentamos, sin embargo; nuestra mejor carta de referencia, es el crecimiento sostenido, la resiliencia de nuestra economía, la estabilidad macroeconómica, el avance en la facilidad de hacer negocios, el clima de inversiones que se ha logrado mantener, y que ha permitido a grandes multinacionales, pequeñas y medianas empresas establecerse en el país para operar y acceder a importantes mercados naturales como Norteamérica, El Caribe, Sudamérica y por supuesto Centroamérica.

Por lo que Guatemala no es únicamente un destino de inversión, comercio y turismo; es realmente la mejor opción de la región para hacer negocios.

Dr. Julio Enrique Dougherty Monroy Viceministro de Integración y Comercio Exterior

Ministerio de Economía

Dr. Julio DoughertyViceministro de Integración y Comercio Exterior

Ministerio de Economía

IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA

Uno de los factores que impulsan el crecimiento económico de un Estado es sin duda la Inversión Extranjera Directa (IED).

Las empresas exportadoras contribuyen a abrir nuevos mercados para los demás agentes de la industria local. La inversión extranjera directa se asocia con recursos de largo plazo, generando empleo de manera estable.

4

Los países con grandes reservas de recursos materiales o materias primas tienen gran atractivo, además de aquellos que cuentan con fuerza de trabajo eficiente y capacitada, o bien que estén relacionados con mercados desarrollados.

5

Nicaragua 5.68 6.64 3.05 3.13 3.95 7.16 7.11 7.31 7.16 7.28

RepúblicaDominicana 3.88 1.58 2.34 1.70 2.87 4.20 4.00 4.00 4.00 4.00

Guatemala 4.39 2.95 3.07 4.23 4.30 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

Honduras 4.92 5.82 2.36 3.32 4.51 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

Costa Rica 3.68 5.12 -0.80 0.77 2.70 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

Panamá 3.74 0.97 0.29 1.46 2.50 2.12 2.45 2.39 2.40 2.37

El Salvador 0.79 0.48 1.01 -0.93 2.36 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

2013País 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Ventajas competitivas en términos económicos y sociodemográficos.

La posición neta de Guatemala, con respecto a sus reservas internacionales, ha venido aumentando conforme a los últimos años. A nivel general, el país tiene la reserva en dinero más grandes de la región.1

Guatemala tiene una estabilidad con respecto al manejo de la inflación, que permite a los agentes económicos estimar sus proyecciones de costos e inversiones.2

1Ministerio de Economía, Perfil del país para kit inversionista, Guatemala, Pág. 3.2Ministerio de Economía, Perfil del país para kit inversionista, Guatemala, Págs. 4 y 5.

PERFIL PAÍS

Fuente: Bancos Centrales de Centroamérica y República Dominicana

6

Comparativo InflaciónPorcentaje

Guatemala

Panamá

Nicaragua

Honduras

RepúblicaDominicana

Costa Rica

El Salvador

5,319.0

3,834.0

3,047.0

2,436.0

1,983.0

3,834.0

5,909.0

3,928.0

3,035.0

2,505.0

2,126.0

3,928.0

2,919.0

5,903.0

4,099.0

3,311.0

2,601.0

2,200.0

4,099.0

6,082.0

4,183.0

3,435.0

2,605.0

2,186.0

4,183.0

6,301.0 6,463.0

3,480.0

3,480.0

2,680.0

2,121.0

4,277.0

4,411.0

3,569.0

2,709.0

2,157.0

4,411.0

2,253.0

5,658.0

3,987.0

3,253.0

2,577.0

2,143.0

3,987.0

País 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Guatemala es el noveno país a nivel Latinoamericano, en cuanto a población económicamente activa; factor que permite la iniciación de personas en edad apta legalmente, para incorporarse a la fuerza laboral del país.4

Evidenciando un incremento positivo, dentro del cuadro comparativo con los países de Centroamérica y República Dominicana, que se detalla a continuación:

Guatemala tiene una deuda externa, de las más bajas a nivel latinoamericano; situación que representa un panorama de factibilidad de oportunidades globales, para iniciar proyectos; sin poner en riesgo las condiciones macroeconómicas del país.

3Ministerio de Economía, Perfil del país para kit inversionista, Guatemala, Págs. 8 y 94Ministerio de Economía, Perfil del país para kit inversionista, Guatemala, Págs. 16 y 17.

Guatemala 24.1 23.7 24.3 24.6 24.3 24.2 24.5 24.6 24.9

Panamá

República Dominicana

40.2

30.3

24.5

23.7

28.3

49.7

37.3

28.8

25.1

25.9

29.8

50.0

35.7

27.9

32.1

30.0

34.2

55.2

35.0

28.8

40.1

34.3

35.8

55.3

37.1

28.7

39.9

33.7

38.3

57.1

38.8

28.9

40.1

33.0

40.8

58.3

38.8

31.0

41.5

35.0

44.7

59.5

40.0

32.4

44.1

36.7

49.1

61.5

39.5

33.1

44.9

37.9

52.4

62.4

Nicaragua

Honduras

Costa Rica

El Salvador

2010País 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

7

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Fuente: International Labor Organization

Población Económicamente Activa (En miles de Personas)

Porcentaje en Relación al Producto Interno Bruto

8

COMPORTAMIENTO PAÍS SEGÚN DOING BUSINESS

La calificación de riesgo país, que la calificadora Moody’s Investors Service asignó a Guatemala; mejoró y aunque siguió en “Ba1” (estable), cambió de perspectiva negativa a estable. Moody’s valora significativamente el compromiso histórico de las autoridades con el cumplimiento de las obligaciones de deuda pública y resalta los razonables niveles de endeudamiento y los bajos niveles de déficit fiscal y en exportaciones e importaciones. Moody’s destaca que la fortaleza institucional de Guatemala ha mejorado y el país se ha vuelto menos susceptible a eventos de riesgo.

En el índice Doing Business del año 2019, la República de Guatemala, fue evaluada en relación al impacto en la facilidad a nivel institucional y legal para la creación, operación y expansión de empresas. Dicha evaluación analiza diez indicadores, de los cuales puede resaltarse mejoras notables en el año 2019 en aspectos como: analizando diez indicadores, de los cuales puede resaltarse mejoras notables en el año 2019, en aspectos como: empezar un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de la propiedad, comercio transfronterizo y resolución de insolvencias. Mientras que en cuatro indicadores como lo son obtención de crédito, protección a inversionistas minoritarios, pago de impuestos y cumplimiento de contratos; no presentó variables en comparación con el año 2018. Manteniendo a

Guatemala en el puesto 12 de las 33 economías de América que son evaluadas; y, obteniendo el segundo lugar de la región en incremento de la puntuación, superado únicamente por Brasil. Así como el puesto número 98 de los 190 países evaluados en 2019.

Durante el 2018, Guatemala presentó más de 13 reformas regulatorias y mejoras de procesos, incluyendo las reformas al Código de Comercio, a la Ley de Garantías Mobiliarias, al Listado Taxativo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que se enfoca en la facilidad y transparencia para la obtención de la licencia ambiental.

CALIFICACIONES DE RIESGO PAÍS

Agosto 2012

BB (negativo)

Octubre 2016

BB (negativo)

Octubre 2017

BB (estable)

Octubre 2018

BB (estable)

Septiembre 2012

BB (estable)

Junio 2015

BB (estable)

Julio 2016

B (estable)

Abril 2017

BB (estable)

Abril 2018

BB (estable)

Abril 2016

BB (estable)

Julio 2016

Ba1 (estable)

Junio 2018

Ba1 (estable)

Mayo 2015

Ba1 (negativo)

S&P

Fitch

Moody’s

Fuente: Disponibilidad y acceso: https://es.tradingeconomics.com/guatemala/rating

9

SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO

De conformidad con lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, se constituye como un Estado libre, soberano e independiente, con un régimen de gobierno republicano, democrático y representativo. Conformado por tres Organismos del Estado, como lo son Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a continuación se detalla información relevante de la conformación de los mismos:

Compuesta por:

Ejercida por: Ejercida por:

El Congreso

158 dputados (1 diputado porcada 80,000habitantes)

Legislativo JudicialEjecutivo

El Presidente y el Vicepresidente son electos por voto directo cada 4 años y no pueden ser reelectos ni ocupar e l cargo d e nuevo por ninguna razón.

Elegida o nombrada por:Los diputados son electos por voto directocada 4 años y pueden ser reelectos.

Elegida o nombrada por:El Presidente y el Vicepresidente son electos por voto directo cada 4 años y no pueden ser reelectos ni ocupar e l cargo d e nuevo por ninguna razón.

Elegida o nombrada por:

FUENTE: Constitución Política de la República, Artículo 141.

*Es el cuerpo judicial más alto .

Ejercida por

Compuesta por

El PresidenteVicepresidente14 Ministerios

El Presidente Corte Suprema de Justicia (*)Salas de apelacionesJuzgados primera instancia Tribunales menores

10

Guatemala es la mayor economía de América Central, constituyendo un tercio del PIB regional. Representa un mercado de más de 17.6 millones de habitantes, y presenta el mayor porcentaje de población en edad productiva a nivel centroamericano. Adicionalmente, ofreceacceso a más de 65 millones de personas dentro del mercado mesoamericano.5

Guatemala tiene identificados varios sectores que presentan oportunidades para la inversión en el país y que está tratando de promocionar: turismo, agroindustria, manufactura liviana, infraestructuras, turismo, BPO (Business Process Outsourcing), vestuario y textiles, que forman parte de los clusters de la Política Nacional de Competitividad vigente.

Desde que entró en Vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Guatemala ha creado una base más sólida para el abordaje y acceso al mercado estadounidense, por lo que puede haber oportunidades en los sectores intensivos en mano de obra como la manufactura liviana, ensamblaje, agroforestal, servicios a empresas, entre otros. La entrada en vigor del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica en diciembre de 2013, también ha abierto espacios para empresas cuya producción se pueda destinar al mercado europeo. Por último, existe gran interés en desarrollar proyectos de infraestructuras bajo la modalidad de Alianzas Público Privadas.

IMPORTANCIA DE INVERTIR EN

GUATEMALA

5 Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala, Guía de Negocios, 2017, Págs. 17 y 18.

11

Fuente: Ministerio de Economía

MINERÍA YPETRÓLEO

ENERGÍA RENOVABLEY NO RENOVABLE

RECURSOSNATURALES

OTROS

CONSTRUCCIÓN COMERCIOFORMAL

OTROS

CAFÉ

AZUCAR

AVICULTURA

GRANOSBÁSICOS

BANANO

PALMA

GANADERÍAY LÁCTEOS

PESCAY ACUACULTURA

AGRICULTURA,GANADERÍA, CAZA,

SILVICULTURA & PESCA

FRUTASY VEGETALES

FORESTAL, MUEBLES,MAPLE Y HULE

ALIMENTOSPROCESADOS

MANUFACTURALIGERA

BEBIDAS

TEXTIL, CONFECCIÓNY CALZADO

METALMECÁNICA

INDUSTRIAMANUFACTURERA

PRODUCTOSFARMACÉUTICOS

QUÍMICOSY PLÁSTICOS

TURISMO YSERVICIOS DE SALUD

TI’S SOFTWARE YCONTACT CENTERS

TRANSPORTEY LOGÍSTICA

SERVICIOS

SERVICIOSFINANCIEROS

SECTORES ATRACTIVOS PARA LA INVERSIÓN

Fuente: Ministerio de Economía

Incentivos Fiscales

En Guatemala, los regímenes especiales de estímulo a las exportaciones y a la inversión han existido desde los años setenta, período en el cual se creó la Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla”; a finales de los años ochenta, con las leyes para las actividades de zonas francas y de maquila.Asimismo, Guatemala, con la finalidad de cumplir con sus compromisos adquiridos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), relativos a la eliminación subvenciones prohibidas a la exportación, a través de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo,6

lo que ha resguardado la inversión en sectores estratégicos, promoviendo la inversión y el empleo en los mismos.

En Guatemala son tres los regímenes especiales que contienen ciertos beneficios fiscales:

a) Régimen de Zonas Francas:

Su funcionamiento está regulado por la Ley de Zonas Francas; se constituyen como áreas de terreno físico delimitadas, planificadas y diseñadas, sujetas a un Régimen Aduanero,especial en el que las personas individuales o jurídicas se dedican indistintamente a la producción o comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional. Las Zonas Francas son custodiadas y controladas por la autoridad aduanera, se organizan según lo que establece la ley, pueden ser públicas o privadas, y pueden establecerse en cualquier región del país.7

Las principales empresas que pueden solicitar su autorización para operar dentro del régimen:

• Usuario Productor de Bienes Industriales: Se dedica a la producción, trasformación, procesamiento, armado o ensamble de bienes darles características, usos o funciones distintos, respecto a los componentes o materiales originales, o la investigación o desarrollo tecnológico.

• Usuario prestador de servicios: Se dedica a la prestación de servicios vinculados al comercio internacional.8

6 Congreso de la República de Guatemala, Decreto No. 19-2016, Ley Emergente para la Conservación de Empleo.

7Congreso de la República de Guatemala, Decreto 65-89, Ley de Zonas Francas. Decreto 19-2016 Congreso de la

República de Guatemala a Reformas a Ley de Conservación del Empleo. Congreso de la República de Guatemala, Decreto 19-2016 del Congreso de la República. Artículo2 .8 Loc Cit Articulo 4.

12

Su funcionamiento está regulado en la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila9. Su finalidad es promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías para exportación o reexportación, sin necesidad de operar dentro de una zona franca.10

En ese sentido, se les otorga a las empresas que no califican dentro del régimen de Zonas Francas, una serie de incentivos fiscales. No pueden aplicar en otro regimen especial o a quienes se les haya revocado el permiso en determinado regimen, tampoco a quienes sean sujetos de mora con el fisco del regimen de seguridad social, ni a sujetos de deudas laborales.

Se puede estar calificado en 2 regímenes diferentes, sin duplicar beneficios fiscales. No aplica a Prestadora de Servicios y Productora bajo el Régimen de Admisión Temporal. 11

b) Régimen de la Actividad Exportadora y de Maquila.

9Congreso de la República de Guatemala, Decreto 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila. Reformas Congreso de la República de Guatemala, Decreto 19-2016, Ley de Conseración del Empleo 10Loc. Cit. Artículo 4 Bls. 11Loc Cit Artículo 19.

13

14

Es regulado por la Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla.12 En los artículos 1 y 2 del indicado cuerpo legal, se determina que la “ZOLIC” es una institución del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía funcional y plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones. Su domicilio será el Departamento de Izabal.

La Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla” funciona en un área extra-aduanal, ubicada en un perímetro específico del Puerto Santo Tomás de Castilla, administrada por la ZOLIC; es decir, un área física vigilada, donde se permite ingresar mercancías como si no estuviesen en el territorio aduanero, con respecto a los derechos e impuestos de importación. Podrán ser usuarios de la Zona Libre las personas que sean autorizadas para instalarse y operar dentro de las áreas extra-aduanales habilitadas, quienes gozarán de los incentivos que establece la ley.13

c) Zona de Libre Industria y Comercio:

12Congreso de la República de Guatemala, Decreto 22-73, Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla.13Loc. Cit. Artículo 3.

Beneficios Fiscales de cada régimen:

15

16

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN LOS

ÚLTIMOS AÑOS

Del año 2010 al año 2018, Guatemala recibió un total de US$ 10.3 mil millones dólares en IED acumulada; y, se constituye como el cuarto país en recepción de inversión extranjera directa.14

14Ministerio de Economía, Perfil del país para kit de inversionistas, Guatemala, Pág. 11.

Inversión Extranjera DirectaMillones de Dolares

2007

745.1 753.9

805.8

1,600.0

1,400.0

1,200.0

1,000.0

1,026.1

1,244.51,295.4

1,388.7

1,220.81,184.6

1,169.51,031.5

800.0

600.0600.0

400.0

200.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018/p

Promedio 2007-2011US$786.2 Mill.

Promedio 2012-2017US$1,246.01 MM

Flujo de Inversión Extranjera Directa en Guatemala

IED Acumulada 2007 - 2017 / US$ millones

Estados Unidos de América Corea del Sur

LuxemburgoCanadá

México

Colombia

España

Rusia

Inglaterra

Centroaméricay R.D

IED acumuladaUS$ 11,129.5

2,938.8 361.6

304.4

Suiza

Alemania

250.3

200.6

Israel 166.0

Perú 124.4

China 46.9

Portugal 27.4

Taiwán 3.0

Otros 1,137.91,244.7

1,106.8

949.1

670.9

562.6

550.8

463.3

Fuente: Banco de Guatemala

Fuente: Banco de Guatemala

De Crecimiento 57%

Otro tipo de Capital 15%Reinversión 29%Equity 56%

• Comercio 22.6%

• Electricidad 16.5%• Telecomunicaciones 10.5%

• Otros 10.3%• Manufactura 21.9%

• Bancos y Aseguradores 12.8%

• Agricultura, petróleo, minas 5.4%

17

Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualquiera de las actividades siguientes: 1º La industria, dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios; 2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios; 3º La banca, seguros y fianzas y 4º Las auxiliares de las anteriores. 15

a) Sociedades Mercantiles: Las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

• La entidad mercantil, constituida de acuerdo a la ley e inscrita en el Registro Mercantil, tendrá su propia personalidad jurídica, distinta a los socios.

• En la escritura constitutiva deben comparecer ante Notario, por lo menos, 2 personas naturales y/o jurídicas.

• Esos 2 socios pueden ser cónyuges entre sí. Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en este caso, acreditar tal calidad en la forma legal.

• Para evitar ser disuelta, la sociedad deberá contar, en todo momento, con al menos dos accionistas (salvo las Sociedades de Emprendimiento). 16

COMERCIANTE INDIVIDUAL Y SOCIEDADES MERCANTILES

b) Comerciante Individual: El empresario que no desee adoptar una forma corporativa para prestar sus servicios, puede inscribirse como comerciante individual y obtener su respectiva patente de empresa, con el fin de formalizar sus actividades comerciales. Una persona puede inscribir su propia empresa en el Registro Mercantil.

En este tipo de estructura, el propietario tiene responsabilidad ilimitada ante terceros.

15Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-70, Código de Comercio, artículo 2.

16Loc. Cit. Artículos 3, 11, 14, 15 y 19.

18

• Descargar el formulario SAT-RM 01 de la página web del Registro Mercantil, llenarlo y autenticar la firma ante Notario.

• Pagar en la Agencia de Banrural del Registro Mercantil: Q 100.00 por inscripción de la Empresa Individual y Q 100.00 por la inscripción como Comerciante Individual.

• Presentar el expediente en el Registro Mercantil:

a) Formulario SAT-RM 01, comprobantes de pago, b) fotocopia del DPI o pasaporte del propietario. Si el comerciante es extranjero, adjuntar fotocopia de la resolución de su residencia en Guatemala o constancia de que se encuentra en trámite.

• Recoger en ventanillas la patente de empresa y adherirle Q 50.00 en Timbres Fiscales.

• Solicitar y pagar la autorización de libros contables.

• Retirar la autorización de habilitación de libros contables del Registro Mercantil y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT.

• Pedir la autorización de habilitación de libros contables del Registro Mercantil y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

• Pedir autorización de la SAT para imprimir facturas e ir a una imprenta autorizada para imprimir las facturas.

Procedimiento de inscripción de un comerciante individual, según lo regulado por el Código de Comercio de Guatemala:

Este cuadro explica los diferentes pasos para inscribir una sociedad anónima, que es la forma societaria mercantil más empleada en el país.

Pasos para inscribir una sociedad anónima

1 1

1

1

1

1

1

1

1

5

3

10

2

3

4

5

6

7

89

10

11

Verificar en el Registro Mercantil de la República el nombre propuesto para la nueva empresa, por los medios disponibles (a distancia o físicos)

Obtener una carta legalizada por un notario para abrir una cuenta bancaria (cuando aplique)

Depositar en un banco el monto del capital suscrito y obtener una constancia de depósito (cuando aplique)

La escritura de constitución la prepara un notario

El notario adquiere los timbres fiscales para adherir al testimonio de la escritura de constitución

Presentar un documento único de registro y los documentos del caso ante el Registro Mercantil de la República (nombramiento y escritura de constitución)

Inscripción provisional y nombramiento y Número de Identificación Tributaria NIT

Inscripción definitiva y emisión de patentes

Presentar los libros de contabilidad y el de actas ante el Registro Mercantil de la República para su autorización

Obtener autorización del libro de salarios por la Inspección de Trabajo.

Publicación de edicto

Tiempo de finalización

en días

19

En la Política Nacional de Competitividad 2018-2032, se priorizaron los 11 clusters, que se identificaron como los que mayor potencial poseen de generar empleos nuevos formales y dignos; lo cual tendrá un impacto mayor, dado el multiplicador de consumo de las personas y con ello lograr la incorporación de todos los guatemaltecos a un crecimiento económico inclusivo, acelerado y sostenible.18

FRUTAS Y VEGETALES

Se compone de los vegetales, frutas frescas, frutas congeladas; y, productos diferenciados como las especias y el cardamomo. El sector representa cerca del 38% de la producción agrícola nacional, lo que representó cerca del 6.3 % del PIB en el año 2012. Genera 123,000 empleos aproximadamente y puede potenciarse hasta 248,000 para el año 2021.19

Guatemala es reconocida internacionalmente por sus productos agrícolas. En el año 2018 el país ha exportado más de US $ 1,578 millones con un crecimiento del 7.4%, versus el año anterior. Guatemala, ha vendido en los últimos cinco años US $ 6.9 mil millones de este tipo de productos; con más de 40 países que compran y con presencia en la mayoría de los principales mercados de América. Mantiene una tasa de crecimiento promedio del orden del 8% anual para el período del año 2014 al año 2018, este sector es uno de los de mayor empleo en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), todo el sector agrícola emplea cerca de 2 millones de personas; para hacer mención de un ejemplo, es el caso de arveja china, uno de los principales productos de exportación que es empleado por más de 60 mil personas, principalmente en Alta y Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Sacatepéquez, Chimaltenango, Jalapa y Sololá.

CLUSTERS CONOPORTUNIDAD DE COMERCIO E INVERSIÓNEN EL PAÍS

17Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 41.18Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018. Pág. 43.

20

21

Para Estados Unidos, somos el quinto proveedor de vegetales con una fuerte participación en arveja china y con una creciente evolución de tomate que para el período de enero a octubre del año 2018 creció un 68%, versus el mismo período del año anterior. En el caso de frutas, el país se coloca como el cuarto proveedor para este mercado. La innovación del país se encuentra también, en lo que se está exportando hacia Estados Unidos, con más de US$ 200 millones en los últimos cinco años en exportaciones de productos orgánicos tales como: café, banano, chiles pimientos, mangos, entre otros.19

Consta principalmente de los productos maderables y no maderables, papel, cartón y hule.

Este sector aporta 2.3% al PIB, empleando a cerca de 102,000 personas en el año 2018. En los últimos 10 años ha presentado un aumento promedio en sus exportaciones del 10% anual.20

FORESTAL, MUEBLES, PAPEL Y HULE

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

19Ministerio de Economía, Perfil del país para kit de inversionista, Guatemala. Págs. 48-5120Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018. Pág. 43.

Frutas y Frutos Comestibles, Cortezas de Agrios (cítricos), Melones o Sandías, Hortalizas, Plantas, Raíces, y Tubérculos Alimenticios

MONTO US$ 2013 2014 2015 2016 2017 Año anterioracumulado

Año actual acumulado

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 228,473,842 246,577,824 251,206,473 247,737,919 266,941,699 193,530,407 235,378,832

Frutas y frutos comestibles; cortezasde agrios (cítricos), melones o sandías 871,040,216 988,255,427 1,053,293,518 1,091,665,038 1,202,564,129 882,562,913 913,303,634

Total 1,099,514,058 1,234,833,251 1,304,499,991 1,338,902,957 1,469,505,828

2018

326,972,629

1,251,332,543

1,578,305,172 1,076,093,320 1,148,682,466

• La exportación total de muebles de madera fue de US $ 7.7 • Papel y cartón fue de US$ 284.9 • Caucho y sus manufacturas por US $ 170.7 millones.

Los muebles de madera que registran mayor exportación en el año 2017 son los de dormitorio, por un valor de US$7.4 millones, esto a pesar de que decrecieron 17.2% respecto a 2016. Por otra parte los demás muebles de madera son los de mayor importación con un valor de US$14.4 millones.

Guatemala exportó en 2018, un total de US$170.7 millones de dólares de caucho y sus manufacturas. Los principales países a los cuales se mandan los productos son México, Estados Unidos, Chile, Costa Rica y Colombia.

Guatemala exportó en 2018, un total de US$284.9 millones de dólares de papel y cartón registrando un crecimiento de 10.5% respecto al 2017. Los principales países a los cuales se mandan los productos son Estados Unidos, El Salvador, México, Costa Rica y Honduras.

22

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

ALIMENTOS PROCESADOS

Consta de la producción de grasas y aceites comestibles, preparados a base de cereales, confitería, conservas y otros alimentos procesados. Para 2018, el clúster representa el 70 % de las exportaciones en el sector de alimentos y bebidas.21 Este sector aporta 11.8 % al PIB. Genera 75,000 empleos, aproximadamente y tiene una proyección para llegar a 185,000 en 2021.22 Con respecto al sector de alimentos, las exportaciones del país alcanzaron en el 2018 más de los US$ 1.1 mil millones de dólares y el acumulado de los últimos cinco años alcanzó la cifra de US$ 5.0 mil millones de dólares y un promedio de crecimiento del orden del 6.7% en ese período.23

21Incluye los siguientes sectores definidos por el Banco de Guatemala: grasas y aceites comestibles, preparados a base de cereales, preparados a base de carne, pescado, crustáceos, moluscos, preparados de frutas, azúcares, artículos de confitería, salsas, condimentos y sazonadores compuestos, preparados de legumbres y hortalizas, harina de cereales, miel de abeja, pimienta, especias, café soluble y molido, cereales diversos (centeno, cebada, avena, sorgo, entre otros), harina de semilla de algodón, bebidas liquidas alcohólicas, vinagre, leche y otros productos lácteos.22Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018. Pág. 43.23

Ministerio de Economía, Perfil del país kit de inversionista, Guatemala, Págs. 51-54.

23

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

Exportaciones por Sector Alimenticio de Guatemala, 2013 - 2018,

en US$ y en Porcentajes

24

BEBIDASSe compone del procesamiento y envasado de agua purificada, alcohol etílico, licores, bebidas gaseosas, bebidas a base de frutas y cerveza. La producción de este clúster representa el 1.1 % del PIB y emplea a cerca de 18,000 personas y tiene una proyección para llegar a 49,000 en 2021. Para el sector específico de bebidas y de acuerdo con Euromonitor International esta tiene un valor de mercado para el 201824de US$ 5.0 mil millones de dólares y un crecimiento del 4.3% versus el 2017 y unas exportaciones acumuladas que han alcanzado los US$ 1.3 mil millones de dólares del año 2014 al año 2018, con un crecimiento importante del sector de agua, incluida el agua mineral. Otro de los productos que se exportan es el alcohol etílico sin desnaturalizar.25

Este sector exporta a más de 40 países los diferentes productos, entre ellos están Centroamérica, México, Países Bajos, Alemania, Corea del Sur, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos entre otros.

24Incluye las categorías de bebidas carbonatadas y no carbonatadas y alcohólicas.25Ministerio de Economía, Perfil del país para kit de inversionistas, Guatemala, Págs. 51-54.

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

25

TEXTIL, CONFECCIÓN Y CALZADO

Consta de telas, prendas de vestir y calzado. Este sector ha representado un acumulado de US$ 26.9 mil millones de dólares; del año 2002 a la fecha, siendo el sector de mayor generación de divisas para el país y genera 140,000 empleos en el país.

De acuerdo al Sector de Vestuario y Textiles de la Asociación de Exportadores de Guatemala (VESTEX), este sector contribuye con el 8.9% del Producto Interno Bruto del país (2.4% del sector y 6.4% de los otros sectores). Actualmente la cadena de suministros la conforman más de 290 empresas y está posicionado como el mejor clúster a nivel Centroamericano, con ventas al exterior cercanas a los US$ 1.6 mil millones de dólares especialmente a Estados Unidos, con un precio promedio por metro cuadrado equivalente a US$ 3.78 dólares para prendas versus US$ 2.94 del mundo que se transfiere a un mayor valor agregado de la industria, con productos como camisas de algodón, camisas de tejido MMF, shorts y pantalones dónde destacamos como suplidor y una creciente utilización de las preferencias del CAFTA, además de generar más de 90,000 empleos es un sector con un alto potencial para las inversiones.

El conocimiento del mercado y de los tratados de libre comercio que los rige, la cercanía y el mayor valor agregado presentan condiciones especiales para invertir. 26

Corresponde a productos de metales largos, treflados, planos, tubulares y materias primas. Su participación en la economía es de aproximadamente el 1.1 % del PIB y ha generado alrededor de los 32,000 empleos y tiene una proyección para llegar a 58,000 en 2021.26

Para el 2018 un total de US$ 293.1 millones de dólares un crecimiento del 25.1% versus el 2017. El principal producto de este sector de venta al exterior es ferroaleaciones seguido por tubos y perfiles huecos de hierro o acero, construcciones y sus partes y productos laminados planes de hierro o acero.27

METALMECÁNICA

26Ministerio de Economía, Perfil del país para kit de inversionistas, Guatemala, Pág. 55.27

Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 43.28Ministerio de Economía, Perfil del país para kit de inversionistas, Guatemala, Págs. 55-57.

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

MANUFACTURA LIGERAEstá conformado por productos de maquinaria ligera, electrónicos, de transportación e instrumentos sofisticados. Su participación en la economía es de aproximadamente el 19.11 % del PIB. Ha creado alrededor de 70,000 empleos y tiene el potencial de generar 126,000 para el año 2021.29

El sector de manufacturas registró para el 2018 una producción total de acuerdo con el Banco de Guatemala de US$ 13,677 millones de dólares, el país tiene una de las manufacturas más diversas de la región centroamericana y el país tiene fábricas de equipos refrigerados, plantas productoras de plásticos y sus conexos, productos farmacéuticos, cosméticos, equipos médicos, electrónicos, acero y sus derivados, entre otros. Con un promedio de más de 160,000 trabajadores (incluyendo los del cluster de manufactura ligera) es el segundo sector que emplea a más personas. El comercio de la industria manufacturera se ha comportado de la siguiente forma durante los últimos 5 años. 29

Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 43.

26

Fuente: Ministerio de Economía. Cifras de SICOGUATE basadas en información del Banco de Guatemala

27

Conformado por tres subsectores principales: 1) software, desarrollo y contenido digital, 2) contact y call centers; y, 3) servicios de procesos de negocios. Su participación en la economía es de aproximadamente el 3.2 % del PIB. Existen alrededor de 700 empresas enfocadas en dichos servicios y en conjunto proveen 22,000 empleos formales y tiene el potencial de generar 85,000 para el año 2021.32

El sector de Business Process Outsourcing (BPO) en Guatemala, ha traído beneficios importantes tales como procesos tecnológicos que se han establecido de manera similar a cualquier país desarrollado, y también ha permitido que una gran cantidad de personas talentosas con estándares excelentes en servicio al cliente, se desarrollen de una manera acelerada. De acuerdo con los datos de AGEXPORT, en el año 2018, los contact centers and BPO registraron exportaciones de más de US$980 millones y el sector generó más de 42,000 empleos directos y alrededor de 126 mil indirectos. Los centros de llamada y soporte representan alrededor del 1.2 % del PIB de Guatemala. Las empresas de renombre en este sector son: Allied Global, Alorica, Asistencia G&T, Atento, Avalon, Capgemini, Conduent, Genpact, Grupo Pronto BPO, ICS, Nearsol, OneLink, TELUS International, Tu Salud Global, Xerox Servicios Compartidos y 24/7; las cuáles tiene como mercados a Canadá, México, Estados Unidos, Centroamérica, Caribe, España y Guatemala. Los contact services localizados en Guatemala atienden a Canadá, Estados Unidos, Caribe, Centroamérica y Europa.33

Enfocado en el turismo cultural, de negocios y convenciones, y de intereses especiales (naturaleza, salud y bienestar, aviculturismo y escuelas en español). Este sector tiene la capacidad de generar 90,000 empleos para el 2021.30

De acuerdo al “Plan Maestro de Turismo Sostenible 2016-2026”, en la última década el turismo se ha convertido en el segundo sector generador de divisas para el país, sólo por debajo de las remesas (Instituto Guatemalteco de Turismo, 2016). La contribución directa del sector a la economía representa entre el 3.3 % y el 3.4 % del PIB. Si se considera la contribución indirecta, a través del impacto en otros sectores, el turismo genera 8.6 % del PIB, con una tasa de crecimiento del 4 % anual y una generación de casi 460,000 empleos.31

Durante el año 2018 los turistas no residentes que ingresaron al país fueron 1.7millones de turistas y 675 mil excursionistas, lo que hace un total de 2.4 millones de visitantes. Para este año, Los países de donde provienen la mayoría de visitantes son de El Salvador con una participación del 44% y Estados Unidos con 18%.

De acuerdo con la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, el sector de Turismo Médico en Guatemala, tiene las siguientes cifras:

• Crece entre 10% - 16% anual.

• Según esta comisión al cierre del 2017 se generaron alrededor de US$70 millones de exportaciones y teniendo para el 2018 un proyectado de US$100 millones.

• Los mercados potenciales para Guatemala son Estados Unidos, México, Canadá y Centroamérica.

Las fortalezas que presenta el país en este sector son costos más bajos comparados con Estados Unidos y Canadá así como competitivos con otros países de la región, gran variedad de especialidades y médicos y las oportunidades son la atracción de turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá así como migrantes latinoamericanos que residan en cualquiera de estos países.

TIC’S, SOFTWARE Y CONTACT CENTERS

TURISMO Y SERVICIOS DE SALUD

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

300,000

250,000200,000

150,000

100,000

50,000

Visitantes no residentes - Año 2018

215,543 173,376 263,724 196,582 174,363 180,285 211,571 220,844 153,169

Fuente: INGUAT

30Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 43

31Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 121.

32Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 43.

33Ministerio de Economía, Perfil del país para kit de inversionista, Guatemala, Pág. 40.

28

TRANSPORTEEste cluster está enfocado en el transporte de mercaderías. Según el índice de Desempeño Logístico, el país ocupa el puesto 111 de 160, con una puntuación de 2.5 sobre 5 (Banco Mundial, 2016). Su participación en la economía es de aproximadamente el 2.5 % del PIB. Este sector genera 170,000 empleos y con potencial para crear 209,000 puestos para el año 2021.34

La logística y transporte impactan en el crecimiento económico y reduce las desigualdades de ingreso y pobreza, pues permite que las comunidades menos desarrolladas tengan acceso a las actividades económicas fundamentales y la provisión de servicios básicos. Habilita a los empresarios y emprendedores a transportar y comercializar sus productos de manera oportuna y segura, reduciendo los costos de movilización y distribución.

De la misma forma, se facilita la movilización de trabajadores hacia empleos más adecuados, permitiendo un rápido flujo de información que incrementa la eficiencia económica al contar con la información necesaria y adecuada para la toma de decisiones. Guatemala presenta un gran potencial en el área de transporte y logística por su proximidad a los mercados de América del Norte y del Pacífico.

Sin embargo, sólo el 22% de las rutas terrestres conectan a nivel macro-regional los puertos principales y a los puestos fronterizos (Dirección General de Caminos, 2014).35

Guatemala tiene una ubicación geográfica y las condiciones naturales para consolidar su posición como el Centro Regional de Servicios y Logística. A través del Programa Nacional de Competitividad dentro del Plan Estratégico Nacional de Logística de Cargas en el tema logístico se priorizaron sectores como el textil, agroindustria, manufactura ligera y el turismo.

Infraestructura de Transporte

Infraestructura Logística

Corredor de Prioridad Logística

Z.A.L. Apoyo Agrícola

FFCC (azúcar)

Z.A.L. Dist. Urbana / Parque Industrial

Eje troncal nacional de carga

Z.A.L. Portuaria (P. Barrios / St. Tomás de C.)

Corredor turístico mesoamericano

Z.A.L. Distribución apoyo al turismo

Red vecinal agrícola y zona turístias

Infraestructura logística fronteriza

Puertos

Conglomerado de servicios de transporte y logística

Territorios pririzados en el Plan de Alianza para la Prosperidad

Pasos de frontera terrestre

CEDE (Plan de ZEDEs)

Aduanas en discusión de Unión Aduanera

Aeropuertos de carga y pasajeros

Fuente: Ministerio de Economía

34Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 43.

35Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad 2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 119.

CONSTRUCCIÓN

Está conformado por dos subsectores: 1) vivienda, 2) infraestructura. Para 2018, este sector representó el 3.9 % del PIB corriente del país y contaba con 232,000 personas empleadas y con potencial para crear 318,000 puestos para el año 2021.36

El sector de la construcción ha sido tradicionalmente un sector que genera un efecto multiplicador en el resto de sectores de la actividad económica (entre ellos el sector eléctrico, la seguridad privada, el saneamiento de aguas y transporte). De acuerdo con la Cámara Guatemalteca de la Construcción, la superficie autorizada en metros cuadrados ha venido en crecimiento durante los últimos diez años.

Se registró un total de salarios pagados por parte del sector en el año 2016, por un monto de GTQ.487.5 millones, en el año 2017 GTQ.498.7 millones; y, GTQ.447.8 millones en el año 2018. Es importante tomar en cuenta que este dato es solamente el registrado en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Se proyecta que para el año 2032, el 80% de la población será urbana; por lo tanto, todo lo que conforma el desarrollo de planes de ordenamiento territorial, son elementos que el sector público y privado deben trabajar para hacer frente a este acelerado proceso de urbanización. Se estima que habrán 5.6 millones de viviendas (2.8 millones de viviendas nuevas), 38,000 kilómetros de carreteras nuevas.37

36Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Competitividad

2018-2032, Guatemala, 2018, Pág. 43.37

Op. Cit.

29

PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA

El año 1998, Guatemala aprobó la Ley de Inversión Extranjera Directa, Decreto 9-98 del Congreso de la República de Guatemala, que reduce las barreras a la inversión extranjera.38

Esta ley ratifica que el Estado de Guatemala fomenta y promueve la inversión extranjera.39

Se reconocen estos derechos al inversionista extranjero, entre otros:

Trato Nacional: Se reconocen al inversionista extranjero el mismo tratamiento que el otorgado a los nacionales en el desarrollo de sus actividades económicas; y, goza de igualdad de condiciones frente a los inversionistas nacionales. Queda prohibido todo acto discriminatorio en contra de un inversionista extranjero o su inversión. No se consideran discriminatorias las limitaciones establecidas en la Constitución Política y en las leyes que regulen determinadas actividades económicas en forma específica, así como el tratamiento que pudiera darse a ciertas inversiones extranjeras derivado de obligaciones en tratados o convenios. 40

38Congreso de la República de Guatemala, Decreto 9-98, Ley de inversión Extranjera, Artículo 2.39

Loc. Cit. Artículo 3.40

Loc. Cit. Artículos 5 y 6

30

• Propiedad Privada: Se reconoce al inversionista extranjero el pleno derecho, uso, goce, disfrute y dominio de la propiedad sobre su inversión, quedando sujeto únicamente a las mismas obligaciones y limitaciones que la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes ordinarias las leyes impongan a los guatemaltecos. El Estado no podrá expropiar, directa o indirectamente, una inversión de un inversionista extranjero, ni adoptar medida alguna equivalente a la expropiación de esa inversión, salvo por causa de utilidad colectiva, beneficio social o interés social debidamente comprobados. 41 42

• Comercio Exterior: Se protege plenamente la importación y exportación de bienes y servicios de lícito comercio y los necesarios para el adecuado desarrollo de las actividades del inversionista extranjero en el país, debiendo observarse las normas legales y reglamentarias aplicables a los guatemaltecos en esta materia.43

• Negociación de Divisas: El inversionista extranjero goza de libre acceso a la compra y venta de la moneda extranjera disponible y a la libre convertibilidad de moneda, según las leyes especiales sobre la materia cambiaria y en igualdad de condiciones con el inversionista nacional. 44

41Loc. Cit. Artículos 5 42Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 39 y 40.43Congreso de la República de Guatemala, Op Cit. Artículo 7.44Loc. Cit. Artículo 8

31

01. AAP Guatemala – Cuba (en vigor 18 de mayo del año 2001)

02. TLC Guatemala – Taiwán (en vigor 1 de julio del año 2006)

03. TLC DR CAFTA (en vigor 1 de julio del año 2006)

04. TLC C.A. – Panamá (en vigencia desde el 22 de junio del año 2009)

05. TLC Guatemala – Colombia (en vigor 12 de noviembre del año 2009)

06. TLC C.A. – Chile (en vigor 23 de marzo del año 2010)

07. AAP Guatemala – Belice (en vigor 4 abril del año 2010)

08. AAP Guatemala – Ecuador (en vigor 19 de febrero del año 2013)

09. TLC México – Guatemala (en vigor 1 de septiembre del año 2013)

10. Acuerdo Asociación Unión Europea (en vigor 1 de diciembre del año 2013)

AAP: Acuerdo de Alcance ParcialTLC: Tratado de Libre Comercio

Acuerdos comercialessuscritos

32

11. TLC Guatemala – República Dominicana (en vigor 15 de octubre del año 2001)

12. AAP Guatemala - Venezuela (en vigor en 1985)

Guatemala implementó en conjunto con Honduras y El Salvador la primera Unión Aduanera en América, que ha generado múltiples beneficios en torno a la facilitación de comercio.

Por medio de estos acuerdos Guatemala maneja más del 80% de su comercio.

33

Fuente: Euromonitor

TELECOMUNICACIONESGuatemala será el país con mayor cantidad de líneas de celulares de la Región Centroamericana y República Dominicana para el año 2022, muy cerca de Chile, lo que evidencia el dinamismo del sector y la movilidad que los consumidores están teniendo.45

De acuerdo con información de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), los principales operadores del país son Comunicaciones Celulares (TIGO), Telecomunicaciones de Guatemala (Claro) y Telefónica Móviles Guatemala (Telefónica), las cuales cuentan con los servicios de telefonía fija, telefonía móvil e internet, entre otros.

45Ministerio de Economía, Perfil del país kit de inversionista, Guatemala, Pág. 68.

34

País 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Guatemala 18,121.4 19,208.7 20,248.6 21,293.9 22,279.2 23,190.0 24,027.0 24,798.8

RepúblcaDominicana 8,797.2 8,708.1 9,299.8 9,892.7 10,485.2 11,075.7 11,662.6 12,244.9

Honduras 8,048.4 7,832.8 8,304.8 8,779.1 9,254.5 9,729.6 10,203.5 10,675.3

El Salvador 9,334.1 9,101.9 9,107.5 9,090.7 9,109.9 9,130.6 9,157.2 9,184.5

Costa Rica 7,535.6 8,063.1 8,304.0 8,497.0 8,631.5 8,746.3 8,846.2 8,938.2

Nicaragua 7,264.2 7,745.5 7,999.2 8,223.8 8,422.7 8,600.0 8,759.5 8,904.5

Panamá 6,946.6 6,977.7 7,181.5 7,291.8 7,415.5 7,524.3 7,632.3 7,736.7

Cantidad de Líneas de Celulares

Líneas en Operación de la Telefonía Fija - Al Segundo Semestre del Año 2018OPERADOR Líneas de operación Participación

Telecomunicaciones de Guatemala S.A. 2,022,659 82%Comunicaciones Celulares S.A. 252,490 10%

Telefónica Móviles Guatemala S.A. 90,925 4%

Cablenet S.A. 62,383 3%

Otros 27,636 1%

Total 2,436,093 100%

Líneas en Operación de la Telefonía Móvil- Al Segundo Semestre del Año 2018

Comunicaciones Celulares S.A.Telecomunicaciones de Guatemala S.A.

Telefónica Móviles Guatemala S.A.

Total

54%

27%

19%

100%

10,962,892

5,597,5273,907,101

20,467,520

35

Guatemala es un país atractivo para las oportunidades de negocios en general. Constituye un centro estratégico para el desarrollo de diversas actividades económicas y la generación eléctrica representa una de las inversiones más atractivas de la región. La variedad de recursos renovables para la generación de energía disponibles en Guatemala, brindan al inversionista una amplia gama de proyectos a elegir: hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares. Son muchos los actores o agentes que participan en el subsector eléctrico, lo que constituye una muestra de la confianza que tienen en invertir en Guatemala. Actualmente, está en construcción el Plan de Expansión del Sistema de Transporte 2008-2018 (PET-1-2009), que comprende la construcción de 815 kilómetros de líneas de transmisión. Guatemala es el líder en capacidad instalada y principal exportador de energía en Centroamérica. 46

El sistema eléctrico a nivel nacional, se conforma por cinco distintos agentes; como lo son los distribuidores, transportistas, generadores, grandes usuarios y comercializadores. En orden de jerarquía, a nivel nacional se encuentra la organización del sistema eléctrico de la siguiente forma: 1. Ministerio de Energía y Minas MEM, 2. Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE, 3. Administrador del Mercado Mayorista AMM. El Decreto 93-96 promulgó la reforma del Sistema Eléctrico de Guatemala, ya que mediante esta ley se descentralizó y desmonopolizó la transmisión y distribución del abastecimiento de electricidad para el país, convirtiéndose en imperativa la participación de inversionistas que apoyen la creación de las empresas que lo proporcionen.47 El Decreto 93-96 promulgó la reforma del Sistema Eléctrico de Guatemala, ya que mediante esta ley se descentralizó y desmonopolizó la transmisión y distribución del abastecimiento de electricidad para el país, convirtiéndose en imperativa la participación de inversionistas que apoyen la creación de las empresas que lo proporcionen.

El desarrollo simultáneo de las actividades del mercado eléctrico es a través de empresas o personas jurídicas diferentes. Este esquema que es independiente del régimen de propiedad de las empresas del subsector eléctrico, permite la operación de empresas en un ambiente de total libertad, competencia y sin privilegios,

Esta gráfica explica cómo funciona el sistema energético en Guatemala:

con un marco regulatorio y normativo bien claro y definido; en el cual es básico, el libre acceso de todos los agentes al sistema de transporte. Los distribuidores pueden contratar el suministro con cualquier generador o comercializador, mientras que los grandes usuarios pueden realizarlo con un generador, un distribuidor o un comercializador. 48

El país ha exportado durante los últimos cinco años un total de US$ 532.4 millones de dólares.

La Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable47, en su el Artículo 5, establece que otorga a las personas individuales y jurídicas que realicen proyectos de energía con recursos energéticos renovables, como incentivos; la exención de Impuesto sobre la Renta y de los derechos aduanales de importación, del Impuesto al Valor Agregado, cargas y derechos consulares sobre la importación de maquinaria y equipo utilizados exclusivamente para la generación de energía en el área donde se ubiquen dichos proyectos, para un periodo de 10 años.

45Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Guía del Inversionista, Guatemala, 2015. Disponibilidad y acceso: www.cnee.gob.gt/pdf/informacion/GuiadelInversionista.

45 Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Guía del Inversionista, Guatemala, 2015. Disponibilidad y acceso: www.cnee.gob.gt/pdf/informacion/GuiadelInversionista.47

Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Guía del Inversionista, Guatemala, 2015, Disponibilidad y acceso: www.cnee.gob.gt/pdf/informacion/GuiadelInversionista.48

Congreso de la República de Guatemala, Decreto 52-2003, Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable.

EmpresasGeneradoras

EmpresasDistribuidoras

UsuarioRegulado

GrandesUsuarios

EmpresasTransportistas

EmpresasComercializadoras

Fuente: Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Elabora Políticas yPlanes Indicativos Ministerio de Energía y Minas

Ente Regular Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Operador del SNI yadministrador de

TransaccionesAdministrador del Mercado Mayorista

Participantes delMercado Mayorista GeneradoresT ransportistasD istribuidoresG randes UsuariosC omercializadores

SECTORENERGÉTICO

Fuente: Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Guatemala se rige por el sistema de Banca Central, siendo el Banco de Guatemala el rector del sistema bancario nacional, por medio de la Junta Monetaria.

La Superintendencia de Bancos es una entidad, dependiente de la Banca Central, que se encargar de las entidades que conforman el sistema financiero nacional.

El sistema financiero nacional está integrado al año 2019 por 17 bancos, 13 financieras, 4 bancos off shore, 14 compañías almacenadoras, 28 compañías de seguros, 10 casas de bolsa, 5 operadores de tarjeta de crédito, 3 casas de cambio y otras 4 entidades financieras supervisadas así como 10 grupos financieros.

De conformidad con la Ley para el Fortalecimiento de la Transparencia Fiscal y la Gobernanza de la Superintendencia de Administración Tributaria49 , que entró en vigencia en febrero del año 2017, se establece que la Autoridad Tributaria podrá tener acceso a la información bancaria de los contribuyentes mediante resolución de Juez competente; en adición a lo anterior, se establece la obligación de registrar en los libros contables todas las cuentas bancarias e inversiones, independientemente si se abren o realizan dentro o fuera de Guatemala.

SISTEMA FINANCIERO

49Congreso de la República de Guatemala, Decreto 37-2016, Ley para el Fortalecimiento de la Transparencia Fiscal y la Gobernanza

de la Superintendencia de Administración Tributaria

36

SISTEMA FINANCIERO

PROPIEDADINTELECTUAL

SISTEMA FISCAL TRIBUTARIO

La propiedad intelectual está regulada en la Ley de Propiedad Industrial y en la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos.

El Registro de la Propiedad Intelectual se encarga de la inscripción y registro de todo lo relacionado con los derechos de propiedad intelectual, entre éstos:

• Los signos distintivos, • Las invenciones,

• Los diseños industriales y los modelos de utilidad,

• Las obras artísticas,

• Los programas de ordenador y bases de datos y los derechos conexos,

• Asimismo, inscribe las sociedades de gestión colectiva y contratos de representación recíproca.

Inscripción en el Registro Tributario Unificado (RTU)

La inscripción de comerciante individual nuevo o sociedad mercantil nueva, puede hacer conjuntamente a la inscripción en el Registro Mercantil, mediante la utilización del portal web MiNegocio.gt., que permite realizar los siguientes trámites de orden fiscal:

• Inscripción en el RTU y obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

• Obtención de la constancia de inscripción en el RTU • Autorización de Imprenta para facturas por la SAT

37

38

DECLARAGUATE: Es un sistema que permite llenar y enviar en línea los formularios para el pago de impuestos directamente en un portal web de la SAT.

BANCA SAT: Es un sistema de declaración y pago de impuestos que opera en internet a través de los bancos autorizados por la SAT y que sí requiere de un contrato con el banco que se elija.

TRIBUTOS

a. Impuesto al Valor Agregado (IVA): Grava la venta, permuta, donación entre vivos, prestación de servicios, importación, arrendamiento y adjudicación en pago. La tasa es del 12% sobre el monto de la operación gravada.

b. Timbres Fiscales y Papel Especial Para Protocolos: Grava la emisión, suscripción u otorgamiento de actos y contratos que se expresan en la ley. Su tasa es del 3% del valor de los actos y contratos afectos.

c. Impuesto Sobre la Renta (ISR): Grava las rentas provenientes la inversión, el trabajo y la combinación de ambos. Las tasas son las siguientes:

• 7 % sobre los ingresos brutos, menos las rentas exentas. • 25 % sobre el diferencial entre ingresos menos costos y

gastos deducibles.• Rentas y Ganancias de Capital: Tasa de 5% para dividendos y

de 10 % para el resto de conceptos

d. Impuesto de Solidaridad (ISO): Grava a las personas, entidades y otras formas de organización empresarial que dispongan de patrimonio propio y realicen actividades mercantiles o agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al 4% de sus ingresos brutos. Los contribuyentes que pagan la tarifa del 5% del régimen del artículo 44 de la Ley del ISR quedan exentos del ISO.

En general toda la información que se presenta, se fundamenta en el Código de Trabajo,50 el cual regula los derechos y obligaciones de trabajadores y patronos del país. Aplicable a todas las relaciones de trabajo establecidas en territorio guatemalteco, independientemente de la nacional del empleado o del patrono.

Al contratar a un trabajador, se debe tener en cuenta que la relación laboral que se inicia está protegida por las leyes laborales vigentes y que lleva una serie de derechos y obligaciones para el patrono y el trabajador, de obligatorio cumplimiento. Para evitar incurrir en violaciones laborales, se deben analizar los siguientes puntos de la relación laboral: Formas, tipos y plazo del contrato de trabajo:

Formas, tipos y plazo del contrato de trabajo

• Regímenes especiales de trabajo• Tipos de remuneración • Jornadas de trabajo, descansos y asuetos y

suspensión de contrato• Derechos y obligaciones de los empleados• Derechos y obligaciones de los patronos• Pactos colectivos y reglamentos interiores de trabajo• Causas de terminación de contratos y sus efectos• Autoridades administrativas y judiciales en materia de

trabajo • Procedimientos administrativas y judiciales en materia de

trabajo

Permiso de trabajo para extranjeros:

Se tramita en la Dirección de Empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Puede tramitarse por la compañía o por el empleado por motivos familiares (cónyuge o hijos guatemaltecos). Se puede iniciar el trámite aun solo con haber ya iniciado el trámite en la Dirección General de Migración.

Por lo general, Guatemala NO exige visa a los países con los que tiene las mayores relaciones comerciales.

Requisitos exigidos en la Dirección General de Migración para residencia temporal:

• Pasaporte vigente (original y fotocopia legalizada);

• Certificación de validez y vigencia del pasaporte emitida por las autoridades de su país. Si Guatemala no tiene relaciones con el país del solicitante, presentar certificación de su acta de nacimiento.

RÉGIMEN LABORAL

RÉGIMEN MIGRATORIO

Régimen

Retenciones deno residentes

Suministro de noticias internacionales a empresasusuarias en Guatemala: 3%Pasajes aéreos y Fletes: 5%

Telefonía y transmisión de datos: 5%Dividendos: 5%Intereses pagados o acreditados a no residentes:10% (excepto intereses por concepto de préstamosotorgados por entidades supervisadas y reguladasen su país de origen)Sueldos y salarios, dietas, comisiones, bonos: 15%Pagos o acreditación en cuentas bancarias adeportistas y artistas de teatro: 15%Regalías: 15%Honorarios: 15%

Tasa de impuesto

Estas son las tasas del ISR para personas no domiciliadas:

50Congreso de la República de Guatemala, Decreto 14-41, Código de Trabajo

SISTEMAS DE PAGO DE IMPUESTOS

39

SEGURIDAD SOCIALTodo patrono que contrate 3 o más trabajadores, está obligado a inscribirse en el IGSS.

Aporte patronal mensual: Equivale al 10.67% del monto total de la planilla de empleados (pagado con fondos del patrono). Asimismo, debe pagar 1% para el IRTRA y 1% para el INTECAP.

Aporte trabajador mensual: Es 4.83 % del sueldo y se descuenta de su salario, por parte del patrono, quien lo debe enterar al IGSS.

• Constancia de carencia de antecedentes penales, extendida por la autoridad en el o los países en los que ha tenido domicilio durante los últimos 5 años. Si dicho país o países no extienden ningún documento similar, presentar certificado de la negativa.

• Certificación de movimiento migratorio, extendida por la Dirección General de Migración.

• Garante guatemalteco (puede ser la compañía a la que se viene a trabajar o representar).Requisitos exigidos en la Dirección General de Migración para residencia permanente.

• Los mismos que la residencia permanente.

• Copia simple de la resolución de la Dirección General de Migración que lo acredita como Residente Temporal (cuando corresponda).

Requisitos exigidos en la Dirección General de Migración para residencia como inversionista:

• Los mismos que la residencia permanente.

• Fotocopia legalizada del documento en donde se acredita la inversión en títulos emitidos en moneda nacional o extranjera en cualquiera de las instituciones financieras del país legalmente autorizadas.

• Documentos que respalden legalmente una inversión no menor de US $ 50,000.00.

[email protected].: (502) 24120200