Plan de Negocios Empresa TrekLife

112
ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V. FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Facultad de Ingeniería Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago TrekLife Plan de Negocios Integrantes: Pedro Salas V. Nicolás Oyarzun H Ignacio Briones Claudio Piña Profesor: Oscar Magna V.

Transcript of Plan de Negocios Empresa TrekLife

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago

TrekLife Plan de Negocios

Integrantes: Pedro Salas V.

Nicolás Oyarzun H

Ignacio Briones

Claudio Piña

Profesor: Oscar Magna V.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 2

1. Tabla de Contenidos

1. Tabla de Contenidos ...................................................................................................... 2

2. Tabla de Ilustraciones .................................................................................................... 5

3. Índice de Tablas ............................................................................................................ 6

4. Resumen Ejecutivo ........................................................................................................ 7

4.1. Proyecto y Objetivos................................................................................................ 7

4.1.1. Objetivos Generales ......................................................................................... 7

4.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 7

4.2. Alcances .................................................................................................................. 7

4.3. El negocio ............................................................................................................... 8

4.4. La Inversión ............................................................................................................. 8

4.5. Ingresos .................................................................................................................. 8

4.6. Costos ..................................................................................................................... 9

4.7. Rentabilidad ............................................................................................................ 9

4.8. Necesidades de Financiación .................................................................................. 9

5. Negocio y definición del negocio .................................................................................. 10

5.1. Análisis interno ...................................................................................................... 10

5.1.1. Misión ............................................................................................................. 10

5.1.2. Valores ........................................................................................................... 10

5.1.3. Visión .............................................................................................................. 11

5.1.4. Aspectos económicos del mercado ................................................................. 11

5.1.5. Aspectos Demográficos .................................................................................. 12

5.2. Análisis externo ..................................................................................................... 18

5.2.1. Definición del Mercado.................................................................................... 18

5.2.2. Descripción de los clientes .............................................................................. 19

5.2.3. Descripción de la Competencia ....................................................................... 20

5.3. Análisis FODA ....................................................................................................... 21

5.3.1. Matriz FODA ................................................................................................... 21

5.3.2. Estrategias en Base a Matriz FODA ................................................................ 22

5.4. Análisis de mercado .............................................................................................. 23

5.4.1. Análisis Entorno y segmentación .................................................................... 23

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 3

5.4.2. Mercado total .................................................................................................. 24

5.4.3. Mercado Potencial .......................................................................................... 30

5.4.4. Mercado Meta ................................................................................................. 33

6. El Proyecto .................................................................................................................. 38

6.1. Antecedentes Generales ....................................................................................... 38

6.1.1. Estrategia........................................................................................................ 38

6.1.2. Modelo de negocio .......................................................................................... 40

6.1.3. Cadena de valor/procesos .............................................................................. 44

6.2. Plan Comercial ...................................................................................................... 48

6.2.1. Antecedentes .................................................................................................. 48

6.2.2. Proyecciones .................................................................................................. 48

6.2.3. Política de productos ...................................................................................... 49

6.2.4. Servicio y atención a clientes .......................................................................... 50

6.2.5. Política de precios, promociones y descuentos ............................................... 50

6.2.6. Publicidad y marketing .................................................................................... 51

6.3. Plan de ventas....................................................................................................... 52

6.3.1. Estrategia........................................................................................................ 52

6.3.2. Fuerza de Ventas ............................................................................................ 53

6.3.3. Condiciones .................................................................................................... 53

6.4. Organización ......................................................................................................... 54

6.4.1. Estructura Organizacional ............................................................................... 54

6.4.2. Capital Humano .............................................................................................. 54

6.4.3. Proyecciones de sueldos y remuneraciones. .................................................. 56

6.5. Aspectos Legales .................................................................................................. 57

6.5.1. Aspectos legales y societarios ........................................................................ 57

6.5.2. Obligaciones legales ....................................................................................... 63

6.5.3. Derechos y limitaciones .................................................................................. 75

6.5.4. Permisos ......................................................................................................... 77

6.6. Estrategia Digital y Sistemas Integrados de Información ....................................... 78

6.6.1. Objetivo General de la Estrategia Digital ......................................................... 78

6.6.2. Objetivos Específicos de la Estrategia Digital ................................................. 78

6.6.3. Sitio Web ........................................................................................................ 79

6.7. Evaluación Económica .......................................................................................... 80

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 4

6.7.1. Plan de Inversiones y Financiamiento ............................................................. 80

6.7.2. Detalle de inversión Activo Fijo ....................................................................... 80

6.7.3. Ingresos .......................................................................................................... 81

6.7.4. Costos ............................................................................................................ 81

6.7.5. Financiación .................................................................................................... 83

6.7.6. Programa anual de producción ....................................................................... 84

6.7.7. Plan de amortización de deuda ....................................................................... 84

6.7.8. Depreciación y otros ....................................................................................... 85

6.7.9. Estado de Resultados proyectado .................................................................. 86

6.7.10. Análisis de Sensibilidad e indicadores .......................................................... 88

6.8. Ingeniería del Proyecto .......................................................................................... 90

6.8.1. Inversiones en edificaciones/arriendos e inversión futura ............................... 90

6.8.2. Equipamiento y tecnologías ............................................................................ 90

6.8.3. Mantención ..................................................................................................... 90

6.8.4. Localización .................................................................................................... 90

7. Recomendaciones ....................................................................................................... 91

ANEXOS .......................................................................................................................... 92

Anexo 1. Productos ...................................................................................................... 93

Anexo 2. Detalle de ventas de productos por año ........................................................ 97

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 5

2. Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1: Grafico personas encuestadas según sexo ................................................ 13

Ilustración 2: Segmentación por edad .............................................................................. 14

Ilustración 3: Grafico actividad de las personas encuestadas .......................................... 15

Ilustración 4: Grafico personas encuestadas que realizan ejercicio ................................. 16

Ilustración 5: Grafico deportes que practican las personas encuestadas ......................... 17

Ilustración 6: Penetración De Internet En Chile Entre Los Años 2009-2012. .................... 25

Ilustración 7: Penetración Internet Fija + Móvil 3g ............................................................ 26

Ilustración 8: Penetración Banda Ancha Y Móvil (-3g) ..................................................... 26

Ilustración 9: Tiempo Que Usuarios Utilizan Internet, Según Sexo Y Edad. ..................... 28

Ilustración 10: Comparación De Crecimiento Del Comercio Electrónico En Chile ............ 31

Ilustración 11: Grafico artículos comprados por internet .................................................. 33

Ilustración 12: Grafico de llegada de turistas al pais ........................................................ 34

Ilustración 13: Grafico de Principales Destinos ................................................................ 35

Ilustración 14: Tasas de creación y destrucción de empresas ......................................... 36

Ilustración 15: Modelo de Canvas .................................................................................... 43

Ilustración 16: Cadena de valor ....................................................................................... 44

Ilustración 17: Estructura Organizacional ......................................................................... 54

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 6

3. Índice de Tablas

Tabla 1: TABLA DE PREVISIONES MACROECONÓMICAS ANUALES. ........................ 11

Tabla 2: Tamaño de muestra a personas encuestadas .................................................... 12

Tabla 3: Segmentación de encuesta según sexo ............................................................. 12

Tabla 4: Segmentación por edad ..................................................................................... 13

Tabla 5: Tipo de actividades de las personas encuestadas ............................................. 14

Tabla 6: Personas encuestadas que realizan deporte ...................................................... 15

Tabla 7: Tipo de deporte que practican las personas encuestadas .................................. 16

Tabla 8: Tenencia de Computadores y Conexión a Internet Clasificadas por estrato Social.

........................................................................................................................................ 18

Tabla 9: Indicadores De Penetración De Internet ............................................................. 25

Tabla 10: Uso De Internet Por Edades............................................................................. 27

Tabla 11: Tabla De Habitantes Por Comuna .................................................................... 29

Tabla 12: Uso De Internet En La R.M. ............................................................................. 30

Tabla 13: Tabla de Proyección de demanda .................................................................... 48

Tabla 14: Actividades a realizar para la Publicidad .......................................................... 51

Tabla 15: Proyección de sueldos y remuneraciones ........................................................ 56

Tabla 16: Tabla de detalles de Inversión de activo fijo ..................................................... 80

Tabla 17: Tabla de Remuneraciones ............................................................................... 81

Tabla 18: Tabla de pago de la deuda ............................................................................... 84

Tabla 19: Tabla de depreciación ...................................................................................... 85

Tabla 20: Tabla de Depreciación por años ....................................................................... 85

Tabla 21: Tabla de Productos: Mochilas .......................................................................... 93

Tabla 22: Tabla de Productos: Accesorios ....................................................................... 94

Tabla 23: Tabla de productos: Ropa ................................................................................ 95

Tabla 24: Tabla de productos: Zapatos ............................................................................ 96

Tabla 25: Venta de productos Año 1 ................................................................................ 97

Tabla 26: Ventas de productos Año 2 ............................................................................ 100

Tabla 27: Ventas de Productos Año 3 ............................................................................ 103

Tabla 28: Ventas de productos Año 4 ............................................................................ 106

Tabla 29: Ventas de productos Año 5 ............................................................................ 109

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 7

4. Resumen Ejecutivo

4.1. Proyecto y Objetivos

4.1.1. Objetivos Generales

Elaborar un Plan de Negocios que apoye la toma de decisiones para la creación de una

empresa virtual dedicada a la venta de productos de vestuario y equipamiento para

personas que hacen escalada o “trekking” de alta calidad y atractividad, con carácter

regional (Latinoamérica).

4.1.2. Objetivos Específicos

Desarrollar un estudio de mercado, que permita analizar el comportamiento del negocio

en el rubro de vestimenta y equipamiento de trekking y en base a este estudio, formular

una estrategia para la puesta en marcha de la empresa “TREKLIFE”.

Establecer cuáles son las necesidades a nivel de negocio en cuanto a infraestructuras,

recursos, capital humano y por sobre todo, de soporte tecnológico con el fin de

dimensionar los recursos necesarios para la creación y operación de la empresa

“TREKLIFE”, en el marco de un ambiente virtual.

Elaborar proyecciones de ingresos y costos que permitan una evaluación económica y

financiera, en un horizonte planeado para cinco años.

4.2. Alcances

La realización de este plan de negocio, proporciona las bases para la creación de una

empresa virtual en el contexto del e-commerce de productos de vestuario y equipamiento

para trekking. Todas las transacciones y la gestión de la empresa se realizará online y se

privilegiará como medios de difusión, entre otros, las redes sociales como Facebook,

Twitter, etc.

Se analizó los aspectos internos de la empresa como fortalezas, debilidades y factores

externos como amenazas y oportunidades.

En cuanto a la cobertura geográfica, en una primera instancia se atenderá la demanda de

la región metropolitana, para luego expandirse a otras regiones del país y Región

Latinoamericana.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 8

4.3. El negocio

Treklife , consiste en una empresa virtual que orientará a la venta de vestimenta y

equipamiento para escalada mediante el comercio electrónico (E-Commerce).

Inicialmente tendrá como lugar físico una oficina, que ofrecerá mediante una página web,

ventas a la Región metropolitana, completando cada transacción mediante el envío de los

artículos por sistemas de despacho a domicilio. Conforme “Treklife” crezca, estará

contemplado crear un plan estratégico y comercial que permita expandir la distribución a

otros puntos principales del país y de Latinoamérica.

4.4. La Inversión

La inversión inicial que se requiere para BEBEST consiste en el monto necesario para

adquirir los distintos activos fijos, monto que asciende a $3.401.400, además la inversión

requerida en capital de trabajo será de $99.612.846.

4.5. Ingresos

Los ingresos de Treklife serán las distintas ventas que se realicen de la variedad de

productos disponibles; dentro de estos productos se encuentran mochilas, accesorios,

ropa, zapatos, etc.

Los ingresos por ventas que se estiman para los 5 primeros años son los siguientes:

Año Ingresos

1 $176.200.140

2 $244.961.530

3 $332.184.010

4 $418.416.740

5 $532.157.530

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 9

4.6. Costos

Los costos asociados al primer año son:

Arriendo -24,000,000 Sueldos -51,600,000 Publicidad -7,920,000 Bonos por venta (5%) -9,797,399 Agua -222,000 Luz -522,000 Artículos Oficina -846,120 Internet + Telefonía Fija -384,000 Servicio de entrega -19,594,797 Adquisición de productos para vender -93,476,775 Mantención Servidor/Página -660,000

Estos costos, serán afectados por la inflación, la cual se ha estimado a un 2,9% anual.

4.7. Rentabilidad

La rentabilidad se ve reflejada en las tablas de Matemática Financiera (Flujo de Cajas y

cálculo del Valor Actual Neto VAN) en el Anexo del proyecto. Esta rentabilidad se hace

visible desde el año 2, mes 23, pero para efectos tributarios, será contemplada

mencionada rentabilidad desde el mes 25, año 3, en adelante hasta terminar la duración

total.

4.8. Necesidades de Financiación

Al tratarse de un proyecto donde la inversión principal será la compra de artículos y

arriendo de local, el capital necesario es elevado para cualquier inversionista, es por esto

que nos vemos en la situación de pedir un préstamo bancario con cualidades Crédito de

Libre Inversión al banco BCI, pagadero en 5 años a una tasa anual efectiva de 11,88%

(Datos obtenidos mediante un simulador de crédito), para lograr el financiamiento y la

puesta en marcha.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 10

5. Negocio y definición del negocio

En la actualidad, la mayoría de las empresas ofrecen sus productos de manera online,

pues este medio brinda muchos beneficios, siendo alguno de ellos, la posibilidad de

ofrecer productos a un universo de clientes más amplio, proporciona al comprador la

posibilidad de adquirir insumos de mercados lejanos y que son difíciles de conseguir en

determinados espacios geográficos, entre otros.

La empresa “Treklife”, se orientará a la venta de equipamiento de montañismo y sus

derivados. Será una empresa virtual, que buscará inicialmente, abastecer de dichos

productos a personas de la Región Metropolitana, y a medida que las ventas crezcan y de

acuerdo a un plan comercial y estratégico que se definirá, expandir la distribución a otros

puntos principales del país.

Para el desarrollo de la página web que permite realizar compras, se contratarán los

servicios de personal especializado, de tal forma de tener una tienda online que brinde la

mejor experiencia a todos los clientes, de tal forma que sea cómodo a la hora de realizar

sus compras.

5.1. Análisis interno

5.1.1. Misión

Treklife es una empresa que se dedicara a la venta de equipamiento para montañismo y

artículos necesarios para desarrollar esta actividad con los mejores estándares de

calidad, utilizando una plataforma virtual a través de internet en donde actúe como medio

de venta, contacto y publicidad.

5.1.2. Valores

Calidad: Realizar nuestro trabajo con excelencia.

Innovación: Ofrecer a los clientes productos nuevos y exclusivos acorde con las

exigencias y necesidades del mercado.

Servicio: Eficiencia, cordialidad y entrega oportuna a nuestros clientes.

Compromiso: Con nuestros clientes y empleados.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 11

5.1.3. Visión

Ser la empresa virtual líder en el mercado que destaque por productos innovadores y

ofrecer la mayor calidad y variedad de productos y servicios a la venta, manteniendo un

liderazgo competitivo por medio de una gestión transparente, creativa e innovadora;

además de aportar al desarrollo del país con responsabilidad social y ambiental.

5.1.4. Aspectos económicos del mercado

Según un estudio del banco BBVA, el cual muestra la situación económica en Chile para

el período 2010-2014, se tiene que el producto interno bruto (PIB) aumentará para el año

2014, la inflación sólo aumentará en un 0.1 % y el consumo público aumentará en 0.8%.

Estos indicadores contribuyen a determinar el comportamiento de la economía nacional y

como variará el mercado en el ámbito nacional.

Por otro lado, se tiene que la tasa de interés aumentará en 0.7%, lo que es necesario

tener en cuenta al momento de solicitar préstamos bancarios.

En cuanto a la economía global, ésta muestra un debilitamiento cíclico, sobre todo en

empresas emergentes, afrontando condiciones financieras menos laxas. En Chile el

crecimiento ha dado muestras claras de desaceleración con una expansión del PIB que

llegaría a 4,1% el 2013. Un segundo estudio, del banco central, ha declarado en sus

últimos, que el crecimiento del PIB para 2014 se redujo desde 4,1 por ciento en

noviembre a 3,7 por ciento en marzo. Lo que conlleva a corregir los métodos de

proyecciones realizados el semestre anterior.

Tabla 1: TABLA DE PREVISIONES MACROECONÓMICAS ANUALES.

Fuente: Servicio de Estudios Banco BBVA.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 12

5.1.5. Aspectos Demográficos

Uno de los aspectos importantes a analizar es el comportamiento demográfico, Para esto

veremos el comportamiento de la gente en cuanto al deporte que se realiza. Este análisis

da a conocer la realidad en cuanto a la cantidad de personas que realizan trekking,

pudiendo ayudar a la toma de decisiones de, por ejemplo, cantidad de productos a

comprar durante un período de cinco años.

Para medir el comportamiento de la demanda del cliente tipo nacional, se realizó una

encuesta bajo los siguientes parámetros:

Tabla 2: Tamaño de muestra a personas encuestadas

Población de Santiago 5428590 (Personas)

Población de Santiago (0,01%) 543(Personas)

Tamaño de muestra 560(Personas)

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados son los siguientes:

Tabla 3: Segmentación de encuesta según sexo

Sexo Cantidad de personas

Femenino 350

Masculino 210

Fuente: Elaboración propia.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 13

Ilustración 1: Grafico personas encuestadas según sexo

Fuente: Elaboración propia.

Segmentación por edad

Tabla 4: Segmentación por edad

Edad Cantidad de personas

Entre 15 y 18 años 7

Entre 18 y 25 años 329

Entre 25 y 35 años 161

Entre 35 y 50 años 56

Mayores de 50 años 7

Fuente: Elaboración propia.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 14

Ilustración 2: Segmentación por edad

Fuente: Elaboración propia

Segmentación por actividad de las personas

Tabla 5: Tipo de actividades de las personas encuestadas

Tipos de actividades de las personas

encuestadas

Cantidad de personas

Solo estudiante 7

Estudiante y trabajador temporal 196

Estudiante y trabajador contratado 42

Egresado y/o titulado trabajando 94

Egresado y/o titulado sin trabajo 129

Trabajador sin estudios universitarios 85

Cesante 7

Fuente: Elaboración propia.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 15

Ilustración 3: Grafico actividad de las personas encuestadas

Fuente: Elaboración propia

Personas que realizan deporte

Tabla 6: Personas encuestadas que realizan deporte

Personas encuetas que

realizan deportes

Cantidad de personas

Si 455

No 105

Fuente: Elaboración propia.

0 20 40 60 80

100 120 140 160 180 200

Actividad de las personas encuestadas

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 16

Ilustración 4: Grafico personas encuestadas que realizan ejercicio

Fuente: Elaboración propia.

Tipo de deporte que practican

Tabla 7: Tipo de deporte que practican las personas encuestadas

Tipo de deporte que practica Cantidad de personas

Longboard, skateboard o bicicleta 70

Gimnasio 56

Running 105

Trekking u otro deporte aventura 77

Otro 147

No realizo actividad física 105

Fuente: Elaboración propia.

No 19%

SI 81%

Personas que realizan ejercicios en porcentaje

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 17

Ilustración 5: Grafico deportes que practican las personas encuestadas

Fuente: Elaboración propia.

Este estudio, refleja claramente que el trekking no es el deporte que más se practica. Esto

puede convertirse en una amenaza para el mercado por lo que se deberá proponer una

estrategia que permita asegurarse contra eso, y además evaluar qué tan significativo para

la empresa puede resultar esto.

12%

10%

19%

14%

26%

19%

Tipos de deportes practicados

Longboard, skateboard o bicicleta

Gimnasio

Running

Trekking u otro deporte aventura

Otro

No realizo actividad física

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 18

5.2. Análisis externo

5.2.1. Definición del Mercado

La compra por medio de internet es cada vez un acto más frecuente entre los chilenos, ya

que el e-commerce está creciendo anualmente entre un 40% y 50%, incluso durante el

año 2.012 el comercio electrónico llegó a los USD1.172 millones.

En cuanto el porcentaje de tenencia de computadores y conexión a internet, se puede

decir que cada vez son más las personas que tienen acceso a internet, y que además lo

usan a diario, siendo una práctica habitual enviar correos, leer noticias, etc. Esto, se

puede evidenciar además en las compañías que ofrecen servicios de internet, las que

cada vez tienen más planes de internet tanto para computadores como para dispositivos

móviles. En el análisis de mercado, se presenta un detallado estudio de la población que

usa internet en Chile, y se adjuntan estadísticos sobre cuáles son las principales

transacciones que se realizan por internet, pero de manera preliminar, se presenta una

clasificación de las personas que ocupan internet en Chile, desde la perspectiva de su

condición socioeconómica.

Tabla 8: Tenencia de Computadores y Conexión a Internet Clasificadas por estrato Social.

Fuente: IAB Chile.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 19

5.2.2. Descripción de los clientes

Criterio demográfico:

● Rango etario: de 15 a 45 años.

● Entre hombres y mujeres con igual preferencia.

● Región central de chile, con preferencia en la región metropolitana.

● Estudiantes o con formación profesional que le tomen el peso al deporte dentro de

la vida, tanto como culto al cuerpo o como escape a la encapsulante rutina.

● Gente que tenga tiempo, generalmente los fines de semana, para poder tener el

día completo realizando esta actividad.

Criterio socioeconómico:

Con un nivel educacional superior a 4, al menos con educación perteneciente a educación

media siempre y cuando tengan la edad para estar en ese nivel (dependiendo de la edad

es el nivel educacional del público). perfiladas socioeconómicas desde perfil c2 (clase

media alta) hacia “arriba”, perfil ABC1 y más, que tengan disminuido su horizonte de

consumo y tengan el poder adquisitivo para obtener los artículos.

Criterio psicográfico:

Con un estilo de vida tendencioso por la naturaleza, que buscan la relajación y no perder

el deporte en sus vidas. Personas relajadas con valores de responsabilidad y respeto por

la naturaleza muy marcados, que entiendan la reciprocidad existente entre el ser humano

y la naturaleza, incluso viéndolos como uno mismo en distintos momentos.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 20

5.2.3. Descripción de la Competencia

Dentro del país, como empresas hegemónicas en el mercado, podemos constatar un

abanico de 14 empresas, que ahora dividiremos según la funcionalidad web, y modelo de

negocio que impera en tales empresas.

Partiremos el detalle con las “aplicaciones web” más básicas, que sólo contempla un

catálogo de productos con no más que las especificaciones del mismo y su precio. Dentro

de las 14 tiendas, según las cualidades mencionadas en este mismo párrafo,

encontramos 3 que no se sustentan en el mercado cibernético, y solo lo utilizan como

momento de publicidad y vitrina 24 hrs. (8.- 9.- 10.-)

Como segunda categoría de tiendas virtuales, tenemos las que son solamente

cibernéticas, que sus ingresos dependen un 100% de las ventas y no tienen un espacio

físico donde exhiben sus mercancías para posteriormente ser canceladas. De las tiendas

analizadas, reiterando el total de 14 tiendas, las que cumplen con este perfil son 4, de las

cuales solo una explota el recurso de las redes sociales en su conjunto, enviando

invitaciones y ofertas por otros sitios más masivos. (11.- 12.- 13.- 14.-)

En última instancia, nos podemos encontrar con las empresas que cuentan con ambas

“cualidades” o funciones, que responde un tanto al modelo de negocio de cada empresa,

independientemente de su historia, si nació cibernética y luego se expandió físicamente o

a la viceversa, estas abarcan un mayor mercado y por tanto, lo más probable es que, sus

utilidades sean superiores a las anteriores empresas. Es importante decir que la mitad de

las empresas en estudio, siguen esta lógica de negocio, vale decir, 7 de 14. (1.- 2.- 3.- 4.-

5.- 6.- 7.-)

Para nuestra futura empresa, el mercado específico que más nos importa es el

cibernético, dentro de las cuales tenemos como competencia directa las últimas 2

categorías, y un enfoque potente en cuanto a ganancia y potencial hegemonía mercantil

la segunda categoría.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 21

5.3. Análisis FODA

5.3.1. Matriz FODA

Oportunidades

● Creciente mercado online

● Uso de medios masivos como Facebook, Twitter, YouTube, etc, para publicitar la

empresa.

● Ingreso a nuevas regiones de mercado, por medio del sitio web

● Posibles alianzas con empresas elaboradoras de productos y proveedores.

Amenazas

● Gran variedad de competidores

● Desconfianza y desconocimiento por parte de los clientes para realizar

transacciones online

● Corte de suministro eléctrico

● Corte de suministro de internet/hosting

Fortalezas

● Calidad de productos

● Personal de trabajo experimentado en productos y equipamiento de montañismo.

● Conocimiento del rubro

● Disponibilidad 24/7

● Plataforma fuertemente tecnológica.

● Todos los procesos, tanto internos como externos, se realizan de manera online

Debilidades

● Proceso de devolución engorroso

● Sistema de entrega/envío de productos (externalización)

● Existe una gran competencia directa en empresas del sector.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 22

5.3.2. Estrategias en Base a Matriz FODA

Estrategias FO (Uso de fortalezas para aprovechar oportunidades).

Se aprovechará que la empresa es altamente tecnológica en cada una de sus

transacciones y gestiones, para así captar cliente, cuyas demandas de compra online ha

aumentado. Para esto, se dará énfasis a la rapidez de las transacciones y a la facilidad de

navegación para que las personas deseen volver. Las características de éste negocio

permiten de por sí, utilizar medios de difusión social para la publicidad, y además ampliar

el mercado.

Estrategias DO (Vencer debilidades aprovechando oportunidades)

La debilidad más significativa es la existencia de un gran número de empresas que

compiten directamente, pero esto se puede sobrellevar aprovechando el ingreso a nuevas

regiones de mercado, por medio del sitio web. Se pretende que la facilidad y rapidez de

uso de los sistemas sea un valor agregado que de distinción de otras empresas.

Estrategias FA (Usar fortalezas para evitar amenazas)

Utilización de los medios informáticos mediante el e-commerce para mantener precios

competitivos, y así mismo ingresar, a nuevos mercados.

El sitio web de Treklife tendrá como foco principal, enfocarse en los aspectos que hacen

que los clientes vuelvan a un determinado sitio web, algunos de estos aspectos son:

· Seguridad en los datos financieros.

· Calidad y atractividad en la navegación del sitio web.

· Especificación de costos relacionados a la compra de un producto.

· Especificación de políticas de envío, devoluciones, garantía, etc.

· Proceso de compra sencillo y gran variedad de opciones de pago.

Estos aspectos contribuirán a reducir la amenaza de los competidores online ya que no en

todas las páginas web de éstos se especifica la totalidad de la información que el cliente

necesita.

Estrategias DA (Reducir a un mínimo las debilidades y evitar las

amenazas)

Establecer protocolos de mantención de los equipos requeridos para que el sitio web

funcione 24 horas siete días a la semana.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 23

Se realizarán periódicamente estudios de mercado con el objetivo de determinar el

posicionamiento de competidores actuales, competidores emergentes, precios de

productos de la competencia, ofertas y promociones que se puedan adecuar a los

productos de Treklife, entre muchos otros factores que permitan posicionar y hacer crecer

a Treklife en el mercado de productos para montañismo.

5.4. Análisis de mercado

El mercado, se estudiará en pos de las especificaciones propuestas previamente, sobre el

alcance que tendrá la empresa en el negocio de equipamientos para montañismo y sus

derivados, la cual inicialmente se enfocará en la venta de estos productos en la Región

Metropolitana (a corto plazo), con planes de expansión al resto de Chile (a mediano

plazo).

Para lograr presentar la información de manera clara, se hará un análisis dividido por el

sector (región Metropolitana, Chile), para lo cual se iniciará, tanto para el caso del

mercado total como para el potencial, estudiando la situación en Chile, para luego se

hacer la especificación para la Región Metropolitana.

5.4.1. Análisis Entorno y segmentación

Primeramente, para establecer las generalidades del mercado, se plantea que este

proyecto estará enfocado en ofrecer productos para montañismo, ya sea vestimenta,

accesorios, elementos de seguridad, entre otros, atendiendo con calidad y

profesionalismo a los futuros clientes.

Variables

Variable demográfica:

● Rango etario: de 15 a 45 años

● Entre hombres y mujeres con igual preferencia

● Región central de chile, con preferencia en la región metropolitana

● Estudiantes o con formación profesional que le tomen el peso al deporte dentro de

la vida, tanto como culto al cuerpo o como escape a la encapsulante rutina.

● Gente que tenga tiempo, generalmente los fines de semana, para poder tener el

día completo realizando esta actividad.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 24

Variable socioeconómica:

Con un nivel educacional superior a 4, al menos con educación perteneciente a educación

media siempre y cuando tengan la edad para estar en ese nivel (dependiendo de la edad

es el nivel educacional del público). Perfiladas socioeconómicas desde perfil c2 (clase

media alta) hacia “arriba”, perfil ABC1 y más, que tengan disminuido su horizonte de

consumo y tengan el poder adquisitivo para obtener los artículos.

Variable psicográfica:

Con un estilo de vida tendencioso por la naturaleza, que buscan la relajación y no perder

el deporte en sus vidas. Personas relajadas con valores de responsabilidad y respeto por

la naturaleza muy marcados, que entiendan la reciprocidad existente entre el ser humano

y la naturaleza, incluso viéndolos como uno mismo en distintos momentos.

5.4.2. Mercado total

Primero que todo, se debe entender que al tratarse de una empresa virtual, el mercado

total será, de manera inicial, todas las personas que poseen internet en Chile. La finalidad

de los análisis adjuntos en esta sección, es poder establecer cuántas son las personas

que usan internet en Chile, para posteriormente extraer de ese total, lo que respecta a la

región metropolitana y poder determinar desde ese punto, el mercado potencial y meta.

Antes que cualquier otra cosa, es necesario conocer antecedentes generales de la

población Chilena. Los resultados del Censo realizado el año 2012, estiman que en Chile

la población total es de 16.634.603 habitantes, de la cual el 48,7% son hombres

(8.101.890 aprox.) y el 51,3% corresponde a mujeres (8.532.713 aprox.). También es

importante mencionar que la población mayor en comparación con los datos obtenidos

del censo anterior (realizado el año 2002), hubo un crecimiento de la población que se

aproxima a un 10%, y dichas cifras además, indican que el porcentaje de crecimiento

poblacional es el más bajo registrado en las últimas décadas, y se espera que siga

decreciendo.

Entrando más en materia, se presenta una tabla, en la cual, la subsecretaría de

telecomunicaciones de Chile, presentó los siguientes datos sobre la penetración de

internet en los últimos 5 años (para fines del análisis sólo se considera hasta el año 2012).

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 25

Tabla 9: Indicadores De Penetración De Internet

Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Una de las cosas que se pueden concluir en base a los datos recolectados en dicha tabla,

es que durante los últimos años, se ha producido un crecimiento significativo en el uso de

internet, sobre todo, ha crecido el uso de internet en dispositivos móviles. Para mejor

entendimiento, se presenta un gráfico que contiene los datos correspondientes a la

penetración de internet por cada 100 habitantes (Fija+3G) y la penetración de banda

ancha e internet móvil -3GP por cada 100 habitantes.

Ilustración 6: Penetración De Internet En Chile Entre Los Años 2009-2012.

Fuente: En base a datos entregados por la SUBTEL.

En base a la información proporcionada por la SUBTEL, y graficada previamente, se

procede a confeccionar gráficos aislados para cada curva, para de ese modo, poder

obtener datos que permitan realizar una proyección de una mayor cantidad de años.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 26

Ilustración 7: Penetración Internet Fija + Móvil 3g

Ilustración 8: Penetración Banda Ancha Y Móvil (-3g)

Fuente: En base a datos entregados por la SUBTEL.

Utilizando los datos obtenidos de la curva de crecimiento del uso del internet, se puede

decir que si la tasa de crecimiento de dicho porcentaje de uso del internet, tanto de red fija

como las distintas entregas de internet móvil, se mantiene constante, se podría esperar

que para los años siguientes:

Fuente: Realización Personal.

Año % Uso

2009 13,7

2010 19

2011 29,6

2012 40,7

2013 49,08

2014 58,24

2015 67,4

2016 76,56

Año % Uso

2009 3,8

2010 8,4

2011 17,91

2012 28,16

2013 35,37

2014 43,60

2015 51,80

2016 60,14

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 27

Estas cifras son muy favorables para el comercio online en general, sea cual sea el

servicio prestado, ya que junto con el acceso creciente a internet, sea mediante

computadoras o dispositivos móviles, viene también una familiarización con los servicios

que se ofrecen de manera online. Posteriormente se incluirán datos sobre el uso del

internet como medio de compra-venta, información que será relevante a la hora de

desarrollar las estrategias de mercado, pero antes que eso, se desglosa un poco más el

uso del internet, con el fin de poder entender no solo cuantos ocupan el internet, sino

además quienes lo ocupan, los que nos ayudará a establecer, posteriormente, el mercado

potencial y objetivo. Por otro lado, el resumen del censo 2012 presenta la siguiente

información:

Tabla 10: Uso De Internet Por Edades.

Fuente: Resumen censo 2012.

En otras palabras, se puede decir que el 63% de la población (se excluyen menores de 5

años) son capaces de buscar información en internet, el 57,58% pueden redactar y enviar

un mensaje de texto y el 57,37% pueden realizar ambas cosas (buscar información y

enviar correos). Esta información, aunque básica, habla de la integración que hay con las

actividades online. La contraparte, es que todavía existe un 36,79% que no son capaces

de realizar ninguna de las dos actividades previamente descritas, pero conforme a las

estadísticas presentadas previamente, se puede esperar que dicha cifra disminuye con el

paso del tiempo. Esto beneficia directamente al e-commerce. Según un estudio de

tendencias e-commerce de WordPlay, en el año 2012 el comercio electrónico B2C

(“Business-to-Costumer”) creció un 21.1% superando el billón de dólares a nivel mundial.

Se espera que para el 2013 las ventas crezcan un 18.3%, lo que indica la tendencia

creciente de compras a través de la web. La importancia de conocer el porcentaje

aproximado de personas que puedan realizar gestiones tan simples como buscar algo por

internet o enviar un mail, radica en que todas las gestiones de la empresa se realizarán de

manera online, por lo que es posible que en el proceso completo de compra de algún

producto requieran realizar las tareas mencionadas.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 28

Otro análisis que es importante considerar, es el tiempo que las personas invierten en

internet en Chile. Según un estudio de iabChile, se tiene que:

Ilustración 9: Tiempo Que Usuarios Utilizan Internet, Según Sexo Y Edad.

Fuente: Estudios IAB Chile.

Del estudio se desprende que mientras más joven es el cliente que navega, más tiempo

es el que invierte en internet. También, se aprecia que son los hombres los que más

tiempo navegan en internet (aunque no es una diferencia demasiado significativa ya que

las cifras relacionadas a las mujeres que usan el internet han ido en crecimiento), tiempo

que ha ido aumentando en los últimos años debido a la globalización.

Este mismo estudio, nos entrega información valiosa sobre las personas que compran por

internet, e identifica las preferencias de ellas, en cuanto a producto y formas de realizar

las transacciones.

Un estudio de IAB Chile (Interactive Advertising Bureau) dio a conocer datos sobre el

perfil del usuario de internet en Chile, de los cuál se puede obtener el siguiente resumen:

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 29

Como se mencionó previamente, el mercado total corresponde a todas las personas de la

Región Metropolitana que utilizan internet, pero como hay planes de expansiones a todo

Chile, se presenta el siguiente resumen.

Hasta este punto, se ha dicho que el mercado total corresponde a todas las personas de

la Región Metropolitana que usan internet, y que en Chile, son aproximadamente

8.135.301 personas las que usan internet, por lo que dentro de esas personas, se

apartará a las que pertenecen a la región metropolitana para concretar el mercado total.

Con este fin, se presenta la siguiente información general de la Región Metropolitana:

Según la información obtenida en el censo 2012, se sabe que la Región Metropolitana

concentra al 40,19% de la población total, lo que se traduce en 6.685.685 habitantes

aproximadamente, de los cuales cerca de 3.235.051 son hombres (48,38%) y 3.450.634

son mujeres (51,62%), y de dicho total, aproximadamente 6.431.629 personas (96,2%)

viven en áreas urbanas. Continuando con los datos entregados por el censo 2012, se

sabe que la mayor población de la Región Metropolitana está establecida en Santiago,

con 4.977.637 habitantes (74,45%).

En base a esto, se establece que los esfuerzos iniciales se centrarán en cubrir

principalmente Santiago, y también es importante mencionar las comunas de Santiago

más habitadas, por lo que se presenta la siguiente tabla:

Tabla 11: Tabla De Habitantes Por Comuna

Fuente: Censo 2012.

Conocidos dichos antecedentes, se puede ver que las cinco comunas con más habitantes

son Puente Alto, Maipú, La Florida, Santiago y Las Condes.

Ya habiendo definido la población de la Región Metropolitana, se procede a analizar datos

relacionados con el acceso a internet de la población. Respecto a esto, los datos

entregados por el Censo 2012 muestran que el uso de internet en la región alcanza el

CHILE

Población Total 16.634.603

Personas que usan internet 8.135.301

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 30

68,12% de la población (4.554.289), siendo los principales usuarios los jóvenes entre 15 y

24 años (26,12%) y las personas entre 25 y 34 (21,57%).

Tabla 12: Uso De Internet En La R.M.

Fuente: Censo 2012.

De estos grupos de edad, inicialmente se toman a todas las personas de entre 15 a 55

años que usan internet, quienes suman el 76,47% del total. De este modo, se tiene que:

4.554.289 * 0,7647 = 3.482.665

Esto se traduce en que hay 3.482.665 personas mayores de 15 y menores de 55 años

que utilizan internet en la Región Metropolitana, cifra que representa el Mercado Total

para la puesta en marcha del proyecto.

5.4.3. Mercado Potencial

En base al estudio realizado por e-commerce en el 2012 que se encuentra en el anexo

podemos obtener los siguientes datos y análisis:

El llamado e-commerce se convierte en un hábito que arroja a un 77% de personas

encuestadas como usuarios habituales en los últimos 2 años. Por otro lado, un 17% de las

mismas tiene esta costumbre hace 6 años o más. Entre las razones que motivan a la

gente a adquirir productos en la web se encuentran la comodidad y mejores precios.

Según las cifras, entre el 16% de las personas que no han comprado online, 13% no lo ha

hecho porque no sabe cómo, lo que demuestra una falta de información frente a la

tecnología y los métodos de comercialización en internet.

Lo anterior presenta correspondencia con los dispositivos que se utilizaron para comprar,

que son los más tradicionales. Un 70% lo hizo a través de su notebook o computador

personal y un 26% compró por medio de un computador de escritorio. Y aunque la

penetración de las tablets y smartphones en Chile es alta, la tendencia indicó que en 2012

sólo 3% utilizó alguno de estos dispositivos móviles para hacer sus compras.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 31

En la muestra se pregunta a las personas si consideran que los sitios de compra online

están listos para los dispositivos móviles, un 48% respondió que parcialmente sí y un 35%

no está tan seguro de que estén preparados.

Como se dijo más arriba, el mercado potencial corresponde a 3.482.665 personas

mayores de 15 y menores de 55 años que utilizan internet en la Región Metropolitana y

están dentro del perfil de de público objetivo, cifra que representa el Mercado Total para la

puesta en marcha del proyecto.

Crecimiento del comercio electrónico en Chile

Datos estadísticos nos dan claras señales de que el comercio electrónico crece 30% al

año en Chile, es válido mencionar que Chile es el país con el mayor gasto per cápita al

año en transacciones a través de internet en Latinoamérica con US$181, mientras que el

promedio de la región es de US$64, según el índice ISI. ¿Los principales escollos? La

calidad de servicio post venta y la desconfianza ante el fraude.

Ilustración 10: Comparación De Crecimiento Del Comercio Electrónico En Chile

Fuente: La Tercera

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 32

Cada segundo que pasa se transan más de US$2 millones en ventas a través de internet

en el mundo. América Latina es uno de los espacios geográficos con mayor tasa de

crecimiento en cuanto a la penetración web, mientras que Estados Unidos y la Unión

Europea (UE) se están estancando, lo que vislumbra una oportunidad de negocios única.

Chile es el líder de la región en cuanto a comercio en internet. Así lo muestra el último

Informe de la Sociedad de la Información (ISI) con una compra per cápita que llega a los

US$181 anual. Además, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago

(CCS), el ritmo de crecimiento del comercio electrónico en Chile está en torno al 30%.

Si bien los consumidores han entrado en este mercado con un poco de inseguridad, ya lo

toman como una opción para abaratar costos. Actualmente, al menos el 50% de los

internautas chilenos ha tenido una experiencia relacionada con compra en la red. Esto

equivale al 18% de la población.

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA EMPRESA

La cantidad de personas que tienen tarjetas de crédito en Chile no se compara a las que

tienen acceso a internet, por ello se hace imperativo el establecer nuevos medios de

pago. El promedio de dinero gastado por adquisición de bienes o servicios con

Redcompra es de 1,0 UF, mientras que el con tarjeta de crédito es de 5,1 UF. El pago a

través de celulares y tarjetas virtuales son algunas de las opciones que podrían

incorporarse a este universo.

"El principal problema en el e-commerce nacional es la calidad de servicio. Nuestros

sistemas de seguimiento son pobres, aún existe una desconfianza en los sistemas de

distribución", afirma Mario Miranda, socio de Ecomsur, empresa dedicada a implementar

canales de venta en internet.

"El éxito del negocio se debe principalmente a un trabajo de logística. Una de las quejas

comunes es que las compras de productos a través de la web demoran mucho en llegar",

agrega. En los países desarrollados las ventas con "tracking number" son habituales. En

Chile existe la posibilidad, pero es una práctica que no está muy incorporada.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 33

5.4.4. Mercado Meta

La naturaleza, los paisajes, el clima, viento, animales y hasta la soledad, son las

principales razones del porqué arrimarse a la aventura del trekking que día a día

nos da sorpresas. Como empresa innovadora que pretende inculcar una cultura

por más allá que sólo un paseo, donde conozca la naturaleza, a sí mismo y su

entorno, en resumen, toda persona que quiera comenzar a vivir como un ser

humano evolucionado. Por lo tanto, nos interesan todas las personas que tienen

ese gusto por la naturaleza y el trekking es su manifestación de liberación,

además de todo aquel que le interese la misma actividad.

Ilustración 11: Grafico artículos comprados por internet

Fuente: estudio e-commerce um 2012

Los resultados ilustrados en la figura anterior, nos develan un alto porcentaje de compra

en 2 items particulares para nuestro caso, que son artículos deportivos y ropa. El caso de

la primera, artículos deportivos, es posible encontrar una relación entre éstos y los

implementos de senderismo, ya que también es un deporte (no competitivo), y tiene

homólogos que utilizan los mismos elementos o complementos que también serán parte

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 34

de nuestro stock. La relación entre trekking y todos los deportes es cercana a un 5%, a

esto se suma la mayoría de los estudiantes de intercambio que en sus paquetes de viaje

contemplan a lo menos 1 salida a terreno, siendo montañismo o idas a acampar, que es

reiterado en tales jóvenes y así lo avala el estudio turístico realizado por el servel que se

detalla a continuación:

Ilustración 12: Grafico de llegada de turistas al pais

Fuente: sernatur

Donde las visitas en su mayoría relativas son en función de lugares aptos para el

senderismo y montañismo, donde en Santiago existen más de 10 lugares aptos para el

deporte, y en los alrededores que, está rodeado de cordones cordilleranos son muchos

más:

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 35

Ilustración 13: Grafico de Principales Destinos

Fuente: sernatur

Cosa que agregaría cerca de un 10% más al porcentaje de ventas de implementos

deportivos on-line al total detallado anteriormente. siendo finalmente un 15% del 10% de

los implementos deportivos.

Dentro del item de ropa notamos que existe ropa relacionada con trekking. Una de las

empresas más grandes en el comercio electrónico de latinoamerica Deal Xtreme

(www.dx.com) vende ropa, pero solo ropa de montañismo. Eso lo hacen gracias a sus

estudios mercantiles que descubren la tendencia de los consumidores, y con ello definir

políticas de publicidad para obtener mejores utilidades.

La misma empresa, tiene campañas de publicidad muy fuertes. Todas las publicaciones

que realiza la empresa en los sitios que tienen convenios y la suya propia son

aproximadamente un 8% de ropa de trekking, respecto del total de sus publicaciones, por

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 36

lo que afirmamos que la ropa relacionada con el trekking es un 8% respecto del universo

de ropa vendida a través de plataformas web.

Conclusión

Entonces con toda la información ya obtenida podemos afirmar que el mercado total de

Chile, es decir nos referimos a las personas con internet son 8.135.300, ahora desglosando y

entendiendo que el mercado total en Santiago es de 3.482.665 y según las encuestas de

cuanto es el comercio por internet las cuales arrojaron las cifras de en artículos deportivos

es de un 10%, por tanto al hacer los cálculos correspondientes dan el siguiente resultado

348.267y este resultado, por información recabada en fuentes fidedignas de estadísticas son

un 15% lo cual nos da 52.240 clientes, si la ropa es de una adquisición del 29% nos da la

siguiente cifra 1.009.972 y si este resultado lo multiplicamos por el 0.08 lo cual es el

porcentaje de ropa de trekking que abarca al mercado, nos da la siguiente cifra 80.797,

teniendo esto, la cifra de clientes totales es de 133.037. La competencia es el factor

influyente en las utilidades de las empresas, y gracias al estudio realizado el mes pasado,

detectamos 14 empresas hegemónicas en el rubro y cerca de 20 empresas entre pymes de

trekking y multinacionales que contemplan dentro de sus ofertas esta misma tendencia. La

cantidad de potenciales clientes, se distribuye en toda la competencia, que fue promediada

en 30 empresas igualitarias. Teniendo 133.037/30 y da como resultado 4434 clientes por

empresa.

Ahora, abordaremos un criterio que pocas veces se tiene en cuenta, y es el factor de “no

ganancia” por concepto de empresa nueva en el mercado. Tal factor lo definiremos en

base a métricas recopiladas de una investigación de natalidad y mortalidad de empresas

en Chile por un período de 8 años:

Ilustración 14: Tasas de creación y destrucción de empresas

Fuente: Benavente

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 37

Con esto es posible concluir que pocas empresas son las que siguen vivas en el mercado.

Teniendo en cuenta también el retorno de la inversión, que generalmente bordea los 2

años y la capacidad de “encanto” del cliente es más complejo y puede llegar a ser de

hasta 5 años, para lograr ser una empresa consolidada.

El umbral de entrada para una empresa nueva difícilmente superará los 35% de ingreso

en comparación con una empresa ya posicionada, por lo que trabajaremos en el peor de

los casos, comenzando con un ingreso del 30% y una pendiente de retorno que llegará a

los 95% en 5 años por las variables conjugadas.

Si cada empresa del rubro tiene 4434 clientes anuales, nuestra empresa tendrá

4434*0,30= 1330 clientes anuales promedio.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 38

6. El Proyecto

6.1. Antecedentes Generales

La probabilidad de éxito de los proyectos depende en su mayoría en los usuarios, por lo

que lo fundamentan a nivel de planeación es la comunicación del usuario con los

desarrolladores, por lo que el arma de la publicidad se vuelve imprescindible en esta

escena.

6.1.1. Estrategia

Para que la empresa sea una de las líderes en cuanto al equipamiento para montañismo y

sus derivados en el mercado por internet, es necesario tener estrategias que lleven a la

empresa hacia el crecimiento, con la ayuda de la publicidad en cuanto es lo primordial

para la difusión de los productos, ofertas y convenios que tenga la empresa, se irá

llegando al éxito y solidez en el mercado, hasta su consagración. Estas estrategias serán

a corto, mediano y largo plazo.

Estrategias de corto Plazo

A corto plazo la empresa Treklife deberá tener una buena administración y un gran

desarrollo para entrar con éxito al mercado, donde la difusión de las ofertas de una nueva

empresa será el aparato que mantenga en pié esta máquina. Dentro de éstas estrategias

se tienen:

● Desarrollo de una estructura organizacional que abarque todo lo relacionado con

el cliente (Asesoramientos, Logística, entre otros)

● Lograr un alto rendimiento del equipo de trabajo.

● Aprovechar oportunidades, al ser una empresa nueva en el mercado.

● Enfocarse en las ventas sólo en la RM.

● Fuerte difusión de la empresa en las redes sociales y otros canales como Youtube.

● Desarrollar una atractiva página web, la que contenga los productos que se

venderán junto a sus precios y promociones existentes.

● crear conexiones con empresas dedicadas al turismo para convenios.

● Establecer sistemas de atención al cliente vía web y telefónica.

● Realizar entregas oportunas sin retrasos como máximo 3 horas después del

pedido en la RM.

● Establecimiento de pagos con efectivo vía directa con el despachador de la

empresa.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 39

Estrategias a Mediano Plazo

Ya conocida la empresa en el mercado del trekking, el siguiente paso es posicionarse

dentro de las líderes del país. Para ello se tienen:

● Establecer convenios con empresas de entrega para entregar los productos a

clientes que se encuentren en regiones.

● Potenciar fortalezas, disminuir debilidades y evitar amenazas de las empresas del

mercado y dentro de la misma empresa.

● Atención al cliente 24 Horas.

● Actualización de catálogo de productos.

● Actualizar la página web con diseños atractivos al cliente, con información

oportuna sobre los productos, despachos, precios y promociones con un diseño

innovador.

● Realización de entregas oportunas para clientes de la RM y regiones con un

desfase de entre 1 y 2 días, dependiendo la región.

● Sección de información en la página web, donde el cliente colocará su e-mail para

recibir notificaciones de los productos disponibles que se ofrecen en la página

web.

● Crear una sección de “rutas” en la web, aconsejando rutas seguras a los clientes.

● Crear una sección de “emergencias” en la web, detallando las situaciones de

accidentes más recurrentes y sus planes de acciones correspondientes.

Estrategias a Largo Plazo

Ya alcanzado un posicionamiento dentro del mercado nacional, empezará la expansión a

Latinoamérica empezando por países vecinos como Perú y Argentina. Para ello se tienen:

● Aumentar las provisiones de materias primas y elementos necesarios para

satisfacer un mayor aumento de clientes.

● Tener otras oficinas en regiones como Concepción y Valparaíso.

● Conseguir financiamiento con bancos para aumentar la infraestructura.

● Tener mayor asesoramiento para los clientes.

● Establecer convenios con agencias de entrega como Western Union para entrega

de productos en el extranjero.

● Aumentar el personal de la empresa a partir del crecimiento de ésta.

● Ofrecer nuevos e innovadores productos relacionados con la actividad física.

● Ofrecer comunicación directa con los clientes nacionales e internacionales en la

atención al cliente a partir de la web, correo electrónico, teléfono y redes sociales

como Facebook y Twitter.

● Establecimiento de distintos medios de pago (efectivo, tarjetas, Paypal, etc.)

● Realizar talleres invitando a la ciudadanía a conocer el deporte

● Organizar competencias anuales publicitando la empresa y su compromiso social.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 40

6.1.2. Modelo de negocio

Modelo Canvas

Consiste en dividir el proyecto en nueve módulos básicos que explican el proceso de

cómo una empresa genera ingresos. Estos nueve bloques interactúan entre sí para

obtener como resultado diferentes formas de hacer rentable la empresa. Como resultado

de lo anterior, se clarifican los canales de distribución y las relaciones entre las partes, se

determinan los beneficios e ingresos y especifican los recursos y actividades esenciales

que determinan los costos más importantes. Finalmente, se pueden determinar las

alianzas necesarias para operar.

Los nueve módulos

La metodología Canvas parte de la idea de la existencia de una propuesta de valor, la

cual debe ser comunicada a los potenciales clientes. Esto conllevará la necesaria

disponibilidad de recursos y obligará a establecer relaciones con agentes externos e

internos. Así, después, se desarrollan cada unos de los nueve módulos de Canvas para

Treklife:

Clientes: El objetivo es de agrupar a los clientes con características homogéneas en

segmentos definidos y describir sus necesidades, averiguar información geográfica y

demográfica, gustos, etc. Después, uno se puede ocupar de ubicar a los clientes actuales

en los diferentes segmentos para finalmente tener alguna estadística y crecimiento

potencial de cada grupo.

Criterio demográfico ● 15 a 45 años ● Hombres y mujeres con igual preferencia

Criterio socioeconómico ● Perfil c2 (clase media alta) hacia “arriba”, perfil ABC1 y más

Criterio psicográfico ● Estilo de vida tendenciado por la naturaleza ● Personas relajadas con valores de responsabilidad ● Deportistas

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 41

Propuestas de valor. El objetivo es de definir el valor creado para cada segmento de

clientes describiendo los productos y servicios que se ofrecen a cada uno. Para cada

propuesta de valor hay que añadir el producto o servicio más importante. Estas primeras

dos partes son el núcleo del modelo de negocio

Producto Equipamiento para montañismo y sus derivados (trekking)

Servicio ● Servicio al Cliente ● Despacho ● Servicios Post-Venta

Canales. Se resuelve la manera en que se establece contacto con los clientes. Se

consideran variables como la información, evaluación, compra, entrega y postventa. Para

cada producto o servicio que identificado en el paso anterior hay que definir el canal de su

distribución adecuado, añadiendo como información el ratio de éxito del canal y la

eficiencia de su costo.

Canales ● Publicidad por sitios Web ● Redes sociales

Relación con el cliente. Aquí se identifican cuáles recursos de tiempo y monetarios se

utiliza para mantenerse en contacto con los clientes. Por lo general, si un producto o

servicio tiene un costo alto, entonces los clientes esperan tener una relación más cercana

con nuestra empresa.

Relaciones ● Red social ● Página web ● Servicios al cliente ● Post- venta.

Fuentes de ingresos. Este paso tiene como objetivo identificar que aportación monetaria

hace cada grupo y saber de donde vienen las entradas (ventas, comisiones, licencias,

etc.). Así se podrá tener una visión global de cuáles grupos son más rentables y cuáles

no.

Fuentes ● Anunciantes Web ● Productos ● Servicios Post-Venta.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 42

Recursos clave. Después de haber trabajado con los clientes, hay que centrarse en la

empresa. Para ello, hay que utilizar los datos obtenidos anteriormente, seleccionar la

propuesta de valor más importante y la relacionarse con el segmento de clientes, los

canales de distribución, las relaciones con los clientes, y los flujos de ingreso. Así, saber

cuáles son los recursos clave que intervienen para que la empresa tenga la capacidad de

entregar su oferta o propuesta de valor.

Recursos: ● Perfiles Profesionales ● Web interactiva ● Publicidad ● Know How (saber cómo).

Actividades clave. En esta etapa es fundamental saber qué es lo más importante a

realizar para que el modelo de negocios funcione. Utilizando la propuesta de valor más

importante, los canales de distribución y las relaciones con los clientes, se definen las

actividades necesarias para entregar la oferta.

Actividades ● Promociones ● Publicidad ● Atención al Cliente

Asociaciones claves. Fundamental es realizar alianzas estratégicas entre empresas,

Joint Ventures, gobierno, proveedores, etc.

Asociaciones ● Proveedores especializados en artículos de montañismo (trekking)

● Empresas especializadas en despacho de productos

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 43

Estructura de costos. Especificar los costos de la empresa empezando con el más alto

(marketing, R&D, CRM, producción, etc.). Luego se relaciona cada costo con los bloques

definidos anteriormente, evitando generar demasiada complejidad. Posiblemente, se

intente seguir el rastro de cada costo en relación con cada segmento de cliente para

analizar las ganancias.

Estructura ● Sueldo ● comisiones ● diseño y mantenimiento Web

Ilustración 15: Modelo de Canvas

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 44

6.1.3. Cadena de valor/procesos

Ilustración 16: Cadena de valor

Actividades primarias

Actividades que participan de forma directa con “Treklife” y la creación del valor del

producto.

● Logística interna

Actividad Descripción

Pedidos de Compra Peticiones de compra a los proveedores de los productos.

Recepción y etiquetado Se tendrán procesos de recepción y etiquetado de productos para un mayor orden y mejor manejo de inventario.

Almacenamiento de Productos

Por medio del uso de bodegas (arriendo), todos los productos se conservarán de la mejor manera

● Operaciones

Actividad Descripción

Información sobre Productos

Cada producto cuenta con la información necesaria y sus características físicas.

Merchandising

En este proceso se aplican distintas técnicas de mercadotecnia

Control de Stock

Cada producto cuenta con información actualizada de la cantidad disponible.

Catálogo de Productos Existe catálogo en línea con todos los productos a ofrecer, tanto para el vendedor como para clientes.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 45

● Logística externa

Actividad Descripción

Tramite de Productos

Registros con los estados de tramitación de los productos vendidos: Ventas, despachos, entregas, etc.

Entrega a Clientes Carga y despacho de producto al Cliente.

● Marketing y venta

Actividad Descripción

Promoción Publicidad en Internet y otros Medios

Gestión de Campaña Campañas dirigidas a un sector específico de Clientes.

E-commerce Disponibilidad de Catálogos on-line.

Servicio al cliente Apoyo y respuesta a dudas del usuario en tiempo real. Correo electrónico, chat y telefonía

Website

Disponibilidad de web con información del producto, contactos, pagos y despachos.

● Servicios Post-venta

Actividad Descripción

Reclamaciones Se tomarán en cuenta cualquier tipo de reclamo de parte de los clientes, ya sean por la calidad de los productos, cómo con el proceso de entrega, o la plataforma web a utilizar.

Devoluciones

Para el cumplimiento de las obligaciones para con el cliente, estos tendrán garantías en sus productos.

Servicio Post-Venta Garantías y apoyo al cliente luego del despacho del producto.

Evaluación de satisfacción

Se enviarán encuestas a los clientes que realicen compras, con evaluaciones que permitan determinar su nivel de satisfacción.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 46

Actividades secundarias

Actividades no vinculadas al valor del producto, pero que permiten que ‘Treklife’ funciona

de forma correcta y gane valor con el cliente.

● Infraestructura

Actividad Descripción

Oficina Lugar físico donde se encuentran directivos, equipos para generar mantención, entre otros.

● Administración de recursos humanos

Actividad Descripción

Externalización de despacho

Contratación de empresa o agente responsable de despachos oportunos.

Empleados Contratos, horarios de trabajo, capacitaciones, entre otros.

● Tecnología / Plataforma Web

Actividad Descripción

Mantención Plataforma con mantenciones periódicas, actualizaciones, etc.

Servidor Servidor externo.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 47

● Abastecimiento

Actividad Descripción

Compra Compra de insumos, equipamientos.

Al dividir la empresa utilizando este esquema facilita la comprensión de algo tan dinámico

e interactivo como es la estrategia de la empresa y así podemos encontrar ventajas y

desventajas contra los demás.

Algunas de estas ventajas pueden ser:

● Mejoras de información.

● Controles de evaluación.

● Análisis de resultados.

● Apoya el proceso de formulación de políticas y Programas.

Todo esto apuntado al mejoramiento continúo dentro de la empresa.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 48

6.2. Plan Comercial

6.2.1. Antecedentes

Para desarrollar el plan comercial, los esfuerzos estarán enfocados en mantener un

equilibrio entre:

● Proyecciones.

● Política de Productos.

● Servicio y Atención a Clientes.

● Política de Precios, Promociones y Descuentos.

● Publicidad y Marketing.

De esta forma, no se producirá un desequilibrio entre oferta y demanda, faltante de

productos o exceso de inventario.

6.2.2. Proyecciones

Como se estimó en el análisis de mercado, la cantidad de clientes totales es de 133.037,

esta cantidad se distribuye en toda la competencia, que fue promediada en 50 empresas

igualitarias. Teniendo 133.037/50 y da como resultado 2660 clientes por empresa.

El umbral de entrada para una empresa nueva difícilmente superará los 35% de ingreso

en comparación con una empresa ya posicionada, por lo que trabajaremos en el peor de

los casos, comenzando con un ingreso del 30% y una pendiente de retorno que llegará a

los 95% en 5 años por las variables conjugadas.

Si cada empresa del rubro tiene 2660 clientes anuales, nuestra empresa tendrá

2660*0,30=798 clientes anuales promedio.

Tabla 13: Tabla de Proyección de demanda

Año Participación Clientes

1 30% 1330

2 42% 1862

3 60% 2660

4 75% 3325

5 95% 4212

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 49

6.2.3. Política de productos

Las descripciones y características de cada producto estarán disponibles en la página

web de ‘Treklife’ de forma de que el cliente pueda realizar una compra informada. Además

se incluirá información de la garantía, devoluciones, etc.

Productos Ofrecidos por Treklife

Todos los productos ofrecidos por Treklife incluido su descripción y precio se detallan en

el Anexo 3.

Distribución de Productos

Inicialmente la producción se ceñirá a los pedidos que se realicen a través de la web.

Posteriormente se confeccionará un pequeño stock de los productos que son más

demandados por los clientes.

Con este sistema, el tiempo de distribución será mayor, pero se podrá ahorrar muchos

costos innecesarios de producción que inicialmente podrían desestabilizar la estructura

económica de la empresa.

En función de los pedidos se deberá obtener un servicio de distribución y entrega que

deberá efectuar el reparto en las 48 horas siguientes a su entrega.

Al contratar con esta empresa de reparto se tendrá en cuenta los siguientes extremos:

● Delimitar zonas de distribución con precios pactados previamente para

cada supuesto

● Responsabilidad del producto con seguro sobre el mismo desde su

recogida hasta la entrega al destinatario

● Importe pre-tasado por dimensiones o precio de los paquetes

● La distribución de los productos tendrá un precio base de $4.000 y se

agregará un valor extra dependiendo del tamaño y cantidad de productos

solicitados por el cliente.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 50

6.2.4. Servicio y atención a clientes

El servicio de atención al cliente de Treklife contará con un formulario de consultas, el cual

estará presente en una sección de la página web, además de un contacto a traves de

telefono y correo electrónico para cualquier inquietud que pueda tener el usuario ya sean

estas referentes a las distintas áreas de la empresa como por ejemplo:

● Productos.

● Políticas de envío y/o devolución.

● Garantía.

● Promociones.

● etc.

6.2.5. Política de precios, promociones y descuentos

Precios

Todos los precios de los productos se detallan en el anexo 1.

Promociones

Promoción 1: Cada usuario que se registre en la página de Treklife recibe un descuento

de un 20% en su primera compra. Esto ayudará a aumentar la cantidad de clientes que

deseen registrarse en el sitio web y por consiguiente, hacer más conocida a la empresa.

Promoción 2: Descuentos semanales en productos de diferentes categorías (enfocado

en productos de mayor demanda). Esto aumentará la velocidad de venta de productos

que son demandados en mayor medida.

Promoción 3: Se realizarán packs de productos complementarios, que hagan más

atractiva la venta de uno u otro producto. Esto permitirá potenciar la venta y lograr una

mayor rotación de productos ya que se incrementan los volúmenes y velocidad de ventas.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 51

6.2.6. Publicidad y marketing

Actividades a Realizar para la Publicidad.

Tabla 14: Actividades a realizar para la Publicidad

Descripción Fecha Inicio Fecha Término Resultados Previstos

Posicionamientos en

buscadores (Google, Bing, Yahoo, etc.)

Primer día

de apertura Continuado en el

tiempo Un buen posicionamiento en los

buscadores favorece el

conocimiento sobre nuestra

empresa.

Revista de artículos para

bebés y publicaciones en

diarios de difusión gratuita

Primer día

de apertura Un mes después de la apertura

Contactar con los compradores que

determinarán mayor volumen de

gasto

Acuerdos con centros Comerciales

Primera

semana de

apertura

Una única

actuación Que los futuros compradores

conozcan la página web

Formas de captar a los clientes.

El volumen de clientes dependerá en gran medida del posicionamiento de la página web

dentro de los buscadores habituales de Internet, que va a ser fundamental a la hora de

localizar a Treklife como empresa distribuidora de productos para montañismo.

Para ello la página contará con las siguientes características:

● Página inicial con una estructura simple para su navegación.

● Catálogo detallado de los productos que permitirán consultas y enlaces

sencillos entre los propios productos.

● La forma de presentación de los productos se cuidará en extremo debiendo

realizarse sesiones fotográficas de los productos individualizados, así como

sobre modelos a fin de detallar su forma y tamaño.

● Las condiciones de compra se detallarán minuciosamente, cada vez más

los clientes en tiendas convencionales abonan sus compras mediante

tarjetas de crédito y débito, por lo que su uso a través de la Red se

extiende vertiginosamente, extremo que facilitará la relación comercial de

Treklife.

● Se generará publicidad gratuita a través de blogs, foros y publicidad de

correo electrónico.

● Se remitirán descuentos de compra con código específicos.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 52

● Tras la primera compra, se enviará al cliente un talón de descuento

mediante correo electrónico a fin de incentivar una nueva compra a través

del sitio web.

● A través de sugerencias, newsletters y correos electrónicos, se mantendrá

informados a los clientes.

Además se utilizará “Publicidad Blanca”, ésta consiste en la manera impersonal de

estimular la demanda o de influir en la opinión de un grupo hacia la empresa, a través de

una comunicación en medios masivos que no paga la empresa que se beneficia con ella.

De esta forma se podría convocar a medios de comunicación y/o televisión para que

realicen reportajes sobre el sitio web de Treklife, ya que muchas veces en su afán por

buscar noticias para llenar sus espacios mínimos (ejemplo: sección de tendencias en

internet, mercados emergentes, etc.), dan cabida a este tipo de notas, las cuales pueden

ser altamente beneficiosas sin necesidad de invertir en ellas.

6.3. Plan de ventas

6.3.1. Estrategia

La estrategia a realizar para el plan de ventas será, enfocarse en los aspectos que los

clientes consideran de mayor importancia al momento de realizar compras por internet,

dentro de estos aspectos se tiene:

● Seguridad de datos financieros

● Precios y cobros (de envío u otros) explicitados de manera clara al momento de la

compra

● Cumplimiento de los plazos establecidos al momento de la compra (entrega de los

productos adquiridos dentro de las 48 horas siguientes a la compra)

● Facilidad, variedad y seguridad en las formas de pago.

● Diseño del sitio web atractivo, rápido y amigable con el usuario

Además, periódicamente se desarrollarán ofertas de los productos que son demandados

en mayor medida, y promociones, éstas según productos comprados por el cliente (de

manera de desarrollar un perfil de compra para cada cliente), según temporadas, según

productos nuevos en el mercado, etc.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 53

6.3.2. Fuerza de Ventas

La fuerza de ventas de Treklife estará fuertemente enfocada en el cliente, de esta forma,

Treklife contará con las siguientes características:

● Ya que Treklife es una tienda virtual, no hay personal de ventas. Debido a

esta razón es que el sitio web de la empresa contará con información

altamente detallada tanto de productos como políticas de envío,

devolución, reembolso, términos y condiciones de servicio, etc. De esta

forma, el sitio web actuará como fuerza de venta, reemplazando al

personal de venta.

● Sistema de ofertas y desarrollo de perfiles de compra, definidos por las

compras realizadas por los clientes. Esto permitirá realizar ofertas

específicas a determinados clientes con el objetivo de incentivar la compra

de productos complementarios a productos previamente comprados.

● Monitoreo constante de la competencia, sus precios, ofertas, descuentos,

etc. Asimismo, se almacenará en una base de datos los productos que los

clientes compran con mayor frecuencia de tal forma de desarrollar

estrategias de marketing que permitan un mejor posicionamiento de

Treklife ante los competidores y ante los clientes.

● Prestigioso sistema de envío de productos a domicilio

● Personal de Atención al Cliente altamente capacitado, y con total

conocimiento sobre los distintos ámbitos que permiten a Treklife el mejor

de los desempeños.

● Parte de los esfuerzos de Marketing estarán enfocados en mantener los

clientes habituales y en expandir las ventas a potenciales clientes.

6.3.3. Condiciones

Para desarrollar el plan de ventas, las condiciones que se necesitan son las siguientes:

● Identificar competidores

● Identificar lugares donde se produce mayor cantidad de nacimientos

● Estimar demanda

● Estimar mercado meta

● Determinar precio de productos a vender

● Determinar costos

● Determinar políticas de devoluciones.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 54

6.4. Organización

6.4.1. Estructura Organizacional

Ilustración 17: Estructura Organizacional

6.4.2. Capital Humano

● Gerente General

Es el encargado de representar a “Treklife” como persona jurídica, a su vez este tiene

facultados como autorizar actos y contratos en que se deba intervenir con su firma.

Además este velará por la correcta recaudación e inversión de los recursos, asimismo el

correcto funcionamiento de la empresa. Será el encargado de diseñar y ejecutar planes

de desarrollo, planes de acción anual y los programas de inversión, mantenimiento y

gastos.

● Asesor Jurídico

Tendrá como principal objetivo el asesoramiento en todo tipo de marcos legales, según

como lo amerite la situación, además de resolver o dilucidar situaciones de disposición

legal.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 55

● Encargado de Administración y Finanzas

Dentro de sus principales funciones se encuentran la de diseñar, proponer y aplicar

políticas, normas e instrucciones relacionadas con dotaciones, remuneraciones,

reclutamiento, selección, capacitación, evaluación del personal y desvinculación, velando

por la correcta y uniforme aplicación de las normas legales y reglamentarias, en materia

de derechos, beneficios, obligaciones, deberes e incompatibilidades del personal.

También gestionará la función de compras, para la prestación de servicios y para la

ejecución de acciones de apoyo.

● Encargado de Marketing

Dentro de sus principales funciones es la de preparar y monitorear la estrategia de

Marketing de un plan aprobado por la Gerencia General, asimismo se preocupara del

proceso de la investigación del mercado, abarcando procesos de recopilación,

procesamiento y análisis de información, respecto a los temas relacionados con los

implementos de seguridad y de otro tipo de artículos para el desarrollo de esta actividad,

estudiando a los clientes y competidores; con el fin de crear un plan estratégico para la

empresa.

Además deberá desempeñar otras funciones que se estimen convenientes para la

empresa, para mantener en alto los índices de calidad tanto en las ventas como en el

servicio, realizar estrategias de ventas (conjunto a proyecciones), de comunicación

incluyendo publicidad y relaciones públicas.

● Atención al cliente

Tendrá como principal función de salvaguardar los derechos e intereses de los clientes,

conociendo y atendiendo sus quejas y reclamos. Este asesorará a los clientes en materia

de consultas e información sobre los productos y servicios de la empresa por medio de

diversas herramientas como el chat en vivo, correos electrónicos y vía telefónica.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 56

6.4.3. Proyecciones de sueldos y remuneraciones.

Tabla 15: Proyección de sueldos y remuneraciones

Cargo Salario Bruto Anual

Jornada de trabajo Tipo de contrato

Gerente General 16.800.00 Lunes a Viernes de 8:15 a 16:00 hrs

Indefinido

Asesor Jurídico 11.400.000 Sólo cuando sea necesario. Indefinido

Encargado de Administración y Finanzas

10.800.000 Lunes a Viernes de 8:15 a 18:00 hrs

Indefinido

Encargado de Marketing

7.800.000 Lunes a Viernes de 8:15 a 18:00 hrs

Indefinido

Atención al Cliente

4.800.000 Lunes a Viernes de 8:15 a 18:00 hrs

Indefinido

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 57

6.5. Aspectos Legales

6.5.1. Aspectos legales y societarios

Para crear una empresa se necesita determinar primero el área o actividad del

emprendimiento. Así, por ejemplo será distinto el emprendimiento si la actividad a

desarrollar es de industria, comercio o prestación de servicios.

En este caso se desarrollará la actividad comercial de venta de productos para la

actividad de montañismo.

Los pasos a desarrollar para la creación de esta empresa son:

● Determinar la organización empresarial.

Con respecto a este punto hay que determinar si la empresa se desarrollará como

persona natural o jurídica. La diferencia entre una y otra esta en materias como

diferenciación de capitales, diferenciación frente a obligaciones jurídicas sobre las que se

podrá incurrir en el desarrollo de la actividad, postergación de pago de impuestos,

disminución del riesgo comercial.

Para efectos prácticos de largo plazo convendrá la creación de una sociedad para que

esta sea quien se obligue con proveedores y clientes. Con ello las obligaciones no

afectarán el patrimonio de los socios de la empresa. No hay que olvidar que en el

desarrollo de la actividad empresarial hay relaciones y obligaciones que se contraerán

tanto con proveedores como con los consumidores y/o clientes.

La legislación vigente en Chile permite a las sociedades tener un patrimonio, activos y

pasivos y un rut propio y distintos a los socios que la componen, lo cual es óptimo para el

desarrollo de cualquier actividad empresarial.

Frente a los varios tipos de sociedad que se pueden utilizar para el desarrollo del

emprendimiento, parece ser que para este caso puntual la mejor opción es la utilización

de una sociedad de responsabilidad limitada.

Esto debido a que la sociedad tendrá un giro comercial conforme al artículo 3 número 1

del código de comercio ya que la actividad de compra y venta de productos deportivos se

entiende enmarcada en "La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de

venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,

permuta o arrendamiento de estas mismas cosas." como cita el mencionado artículo.

Con vista en el giro comercial de la actividad que desarrollará la empresa, se deberá

elegir un tipo de sociedad de carácter comercial y no civil (las sociedades comerciales se

distinguen de las civiles en la actividad comercial que ejercen y las actividades

comerciales están enmarcadas en el artículo 3 del Código de Comercio).

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 58

Los tipos de sociedades comerciales existentes son:

- Sociedad colectiva comercial. Es aquella en que todos los socios responden de las

obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada.

- Sociedad de responsabilidad limitada. Son sociedades de personas en que los socios

responden hasta el monto de sus aportes.

- Sociedad en comandita. En este tipo de sociedad existen dos clases de socios: los

gestores que son los únicos que tienen la facultad de administración, y los comanditarios

que son los socios pasivos o capitalistas. A su vez hay dos tipos de sociedades en

comanditas: la sociedad En Comandita Simple, en que los comanditarios tienen derecho

en la sociedad como en las sociedades colectivas, y la comandita por acciones en que se

emiten acciones que representan los derechos de los socios al igual que en la anónimas.

La comandita simple civil es consensual, mientras que la comandita simple comercial y la

comandita por acciones son solemnes.

- Sociedad Anónima. Persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, por el

aporte de accionistas responsables sólo del monto de sus aportes. Se administrada por

un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.

Las diferencias entre cada una de ellas están en materias como las solemnidades a

cumplir para su formación, el establecimiento de normas administrativas (administración

de un socio, directorio etc., y el régimen de responsabilidad frente a las obligaciones de la

empresa y cómo podrían afectar estas obligaciones a los socios).

Luego del análisis legal es recomendable escoger la sociedad de responsabilidad

limitada.

Ello se fundamenta en lo siguiente:

- En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta el monto de

sus aportes. Con esto el patrimonio de la sociedad se distingue y separa de los socios lo

que permite que tanto las obligaciones de la sociedad no persigan el patrimonio de los

socios como también las obligaciones de los socios persigan el patrimonio de la sociedad.

- La sociedad será administrada por uno o más gerentes o administradores ellos podrán

ser socios o no, designados por tiempo fijo o indeterminado. La flexibilidad en la

administración permitiría el desarrollo por parte de los socios de varias actividades de

forma simultánea y no necesariamente dedicarse al desarrollo de este emprendimiento,

ello gracias al poder designar como gerente a una persona que no es socia.

Esto debe compensarse con el respectivo control que deben desarrollar los socios en las

actividades que desarrolle la empresa.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 59

- No hay impedimento legal alguno para que una sociedad de responsabilidad limitada

desarrolle actividades de compra y venta de productos deportivos. No hay que olvidar que

ciertas actividades requieren el establecimiento de cierto tipo de sociedad. Así por ley el

desarrollo de la actividad bancaria sólo podrá ser ejercida por una sociedad anónima. Por

lo demás se cumple el requisito legal de que no pueden ser más de 50 socios quienes

participen en la sociedad.

- Facilidad para la creación. Entre los distintos tipos de sociedades, la sociedad de

responsabilidad limitada es de fácil y rápida creación.

Este punto está totalmente relacionado al procedimiento de creación de empresa en un

día elaborado en Chile recientemente.

● Determinar el procedimiento para la creación de la sociedad de

responsabilidad limitada.

En Chile, actualmente hay dos procedimientos para la creación de una sociedad de

responsabilidad limitada, ellos son:

Método tradicional: Que consiste en llevar a cabo serie de trámites, ellos son:

- Realización de escritura pública y extracto en una notaría. Cuyo costo

dependerá de la Notaría pero usualmente es cercano a 1 UTM o inferior a éste si la

sociedad tiene como capital un monto menor a 5000 UF. Sin embargo lo anterior por la

complejidad del texto es usual la contratación de un abogado quien en general cobra

entre 200.000 a 300.000 por la elaboración de la escritura más el costo de la notaría.

La escritura pública de sociedad de responsabilidad limitada deberá contener las

menciones indicadas en el artículo 352 del Código de Comercio:

Art. 352. La escritura social deberá expresar:

1° Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;

2° La razón o firma social;

3° Los socios encargados de la administración y del uso de la razón

social;

4° El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista

en dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de bienes; el valor

que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en

inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los

mismos aportes en caso que no se les haya asignado valor alguno;

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 60

5° Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad;

6° La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio

capitalista o industrial;

7° La época en que la sociedad debe principiar y disolverse;

8° La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus

gastos particulares;

9° La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del

haber social;

10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán

ser o no sometidas a la resolución de arbitradores, y en el primer

caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento;

11. El domicilio de la sociedad;

12. Los demás pactos que acordaren los socios.

Como última mención conforme a la ley 3918 se debe señalar la

declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda

limitada a sus aportes o a la suma que a más de esto se indique.

Deberán asistir a la notaría todos los socios con sus respectivas cédulas de identidad, en

este caso para Treklife solo será una persona. Las copias notariadas o autorizadas son

básicas para efectuar los trámites en el Servicio de Impuestos Internos y para la obtención

de Patente Comercial en la Municipalidad.

Desde la fecha de constitución de la sociedad, se cuentan 60 días de plazo para realizar

los trámites de inscripción de la escritura en el Conservador de Bienes Raíces de la

comuna y la publicación del extracto de la escritura en el Diario Oficial.

- Publicación en el diario Oficial. El costo es de 1 UTM o 0 si el valor del capital de

la sociedad es menor a 5.000 UF. La Publicación del extracto se realizará por el

representante legal, el apoderado de la sociedad o los socios en su conjunto.

- Inscripción en el Registro de Comercio de la ciudad. el representante legal o los

socios deberán llevar al menos dos copias del extracto de la escritura pública al

Conservador de Bienes Raíces del domicilio de la sociedad, de manera de inscribirlo en el

Registro de Comercio. El costo total de este trámite tiene un valor de $5.500 más el 0,2%

(dos por mil) del capital social.

- Protocolización. Trámite que consiste en llevar todos los documentos obtenidos

a la notaría para que ésta certifique su realización, generándose un documento sobre el

cual una copia se guarda en la notaría. Los documentos para presentar son:

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 61

- Escritura legalizada.

- Copia de extracto de la escritura.

- Ejemplar del diario Oficial.

- Copia inscripción en el registro de comercio.

- Iniciación de actividades y obtención de RUT por parte del Servicio de Impuestos

Internos.

Este trámite se puede realizar en alguna oficina de Servicio de Impuestos Internos o bien

en su sitio web.

A través del sitio web la obtención del RUT y la iniciación de actividades requerirá que sea

efectuada por un socio de la sociedad.

Comenzando el trámite se podrá generar un certificado pudiendo imprimir una cédula de

identidad tributaria provisoria por 60 días.

Luego de ello se verificará el domicilio y la actividad por un funcionario del Servicio de

Impuestos Internos.

Con la verificación positiva de lo anterior ya se podrá solicitar emisión electrónica de

documentos y timbraje.

Si se hace ante una oficina de Servicios de Impuestos Internos se requerirá llenado e

inscripción del formulario 4415 ante el Servicio de Impuestos Internos, el cual busca la

inscripción del ROL ÚNICO TRIBUTARIO (RUT) de la sociedad.

Luego se deberá asistir a una oficia del Servicio de Impuestos Internos para realizar la

inscripción del funcionario 4415, el cual deberá acompañarse con:

- Escritura notarial de la constitución de la sociedad de responsabilidad

limitada.

-Publicación del Diario Oficial.

- Inscripción al Conservador de Bienes Raíces en el Registro Comercial.

Posteriormente se verificará domicilio. Con la verificación positiva, al igual que en el

proceso a través del sitio del Servicio de Impuestos Internos, se podrá solicitar emisión

electrónica de documentos y timbraje.

● Autorización municipal, patente comercial o industrial.

Por ley, toda actividad económica requiere el pago de contribución por patente cuyo pago

se hace semestralmente.

La tramitación se llevará a cabo a través del departamento de patentes del municipio. La

autorización municipal es el último permiso que permite el ejercicio de actividad

económica de forma permanente y segura.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 62

La tramitación requiere la presentación del RUT de la sociedad el cual se obtuvo ante el

Servicio de Impuestos Internos y fotocopia legalizada de la escritura de constitución de la

sociedad de responsabilidad limitada con su extracto, copia de su inscripción en el

Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces y su publicación en el Diario

Oficial. También podría requerirse fotocopias de declaración de iniciación de actividades e

incluso croquis o dibujo de la distribución del local.

Como en este caso no se considera el expendio de productos alimenticios, no se

requerirá de resolución favorable de la autoridad sanitaria respectiva. Sin embargo al ser

productos destinados al uso de menores o infantes se recomienda la comercialización de

productos certificados y permitidos ante las normas y organismos nacionales.

● Otros Trámites

Otros de los trámites que se podrían desarrollar en un emprendimiento son:

- Elaboración de sitio web.

- Registro de marca y de logotipo.

- Elaboración del sitio web:

- Requiere tanto la elaboración y desarrollo del sitio web propiamente tales.

- Comprar sitio hosting.

- Comprar dominio NIC Chile.

- Levantamiento del sitio web.

- Registro de Marca y de logotipo.

Pese a no ser requisito para la creación de una empresa, y en específico para la creación

de la empresa BEBEST , el registro tanto de la marca comercial como del logotipo,

frases, etc. se considera como un método de protección a la actividad empresarial.

La protección considera la imposibilidad de terceros a la utilización de estas marcas y

logotipos entre otros. Por lo mismo la utilización de terceros se podría realizar siempre

que haya una autorización del titular de la marca y logotipo.

¿Qué es una marca? Las marcas comerciales son signos que nos permiten distinguir

productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales en el mercado. Las

marcas comerciales pueden ser palabras, letras, números, fotos y formas así como toda

combinación de los mismos, incluso podrían ser sonidos ya que es todo signo que permite

distinguir y de representar a una empresas, productos o actividad.

El registro de marca tiene un procedimiento y costo, es renovable por igual período al del

registro inicial (10 años), y son transferibles, por lo cual se consideran también como una

parte de la empresa.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 63

La tramitación se hará ante las oficinas de INAPI o su sitio web. El procedimiento puede

ser tanto en línea como presencial.

Consiste en las siguientes etapas:

- Presentación de la solicitud a través de un formulario.

Existen ocho tipos de formularios, que distingue el registro de productos, servicios,

establecimiento comercial, establecimiento industrial, frase de propaganda, indicación

geográfica o denominación de origen, marcas colectivas y de certificación.

Para efectos de Treklife interesa primariamente el de marca comercial, se debe pagar un

derecho para su tramitación conforme al Artículo 18 bis B.- se indica: "La inscripción de

marcas comerciales, indicaciones geográficas y denominaciones de origen, estarán

afectas al pago de un derecho equivalente a tres unidades tributarias mensuales. Al

presentarse la solicitud, deberá pagarse el equivalente a una unidad tributaria mensual,

sin lo cual no se le dará trámite. Aceptada la solicitud, se completará el pago del derecho

y, si es rechazada, la cantidad pagada quedará a beneficio fiscal.-

La renovación de registros de marcas estará sujeta al pago del doble del derecho

contemplado en el inciso anterior. El pago podrá efectuarse dentro de los seis meses

siguientes al vencimiento del registro, con una sobretasa de 20% por cada mes o fracción

de mes contados a partir del primer mes de expiración del plazo establecido en el artículo

24 de esta ley."

Además de lo anterior en el caso de buscar el registro de marca comercial con etiquetas

(imágenes) sean o no con palabras deberá incorporarse a la solicitud.

6.5.2. Obligaciones legales

Obligaciones ante la Municipalidad

Renovación de la patente comercial y pago de derechos de aseo.

Establecida ya la empresa, teniendo y gozando de la patente municipal, la empresa

deberá, deberá pagar el costo de la patente anualmente para que pueda seguir

funcionando.

El valor de la patente (comercial en este caso), se determina conforme al valor del capital

propio anual declarado ante el Servicio de Impuestos Internos. Los valores son variables

entre las distintas municipalidades, sin embargo en general son entre el 2,5 por mil y el 5

por mil del capital propio del negocio, declarado ante Impuestos Internos, con un mínimo

de 1 UTM y un máximo de 8 mil UTM al año.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 64

Además de lo anterior deberán pagarse los derechos de Aseo al municipio

correspondiente. El valor asciende a los 35.000 pesos anuales, y se paga trimestralmente.

Obligaciones ante el Servicio de Impuestos Internos

Frente a Impuestos internos, la empresa tendrá las siguientes obligaciones.

Llevar libros de contabilidad.

La empresa deberá tener y llevar el registro que corresponda en los siguientes libros:

-Libro Diario,

- Libro Mayor,

- Inventarios y Balances.

Declarar y pagar de impuestos.

La empresa Treklife, al ser una persona jurídica de responsabilidad limitada, y realizar

actividad económica estará sujeta al pago de impuestos.

Entre los impuestos están aquellos de carácter mensual como los de carácter anual.

Los impuestos mensuales son el IVA, pagos previsionales mensuales y las retenciones.

Para ello se utiliza el completar el formulario 29 el cual debe ser entregado al Servicio de

Impuestos Internos hasta el día 12 del mes siguiente.

Junto con la declaración del impuesto se debe realizar el correspondiente pago de ellos.

Estos deberes se pueden realizar vía electrónica a través del sitio del Servicio de

Impuestos Internos, y el pago a través de la plataforma del sitio utilizando banco o

instituciones financieras.

Los impuestos mensuales son el IVA, pagos previsionales mensuales y las retenciones.

Para ello se utiliza el completar el formulario 29 el cual debe ser entregado al Servicio de

Impuestos Internos hasta el día 12 del mes siguiente.

Junto con la declaración del impuesto se debe realizar el correspondiente pago de ellos.

Estos deberes se pueden realizar vía electrónica a través del sitio del Servicio de

Impuestos Internos, y el pago a través de la plataforma del sitio utilizando banco o

instituciones financieras.

Además de lo anterior se puede realizar una solicitud para poder emitir facturas

electrónicas. Este beneficio requerirá ya tener actividad ante el servicio de impuestos

internos y no haber cometido delitos tributarios. Ser contribuyente de de IVA, como es el

caso en la empresa Treklife, ya que trabajará en la comercializaciones de productos con

impuesto al valor agregado y ser contribuyente de primera categoría, como es este caso.

Esto requerirá ajustar sistemas y protocolos de Treklife a lo requerido por el Servicio de

Impuestos Internos.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 65

Ante esto es importante que toda empresa tenga un área de contabilidad que se dedique

al cumplimiento de estas obligaciones, sino, es menester contratar el servicio externo de

un contador u oficina de contadores.

Obligaciones frente a trabajadores

Las obligaciones están determinadas conforme al código del trabajo. Entre ellas se

encuentran.

- Deber de escrituración de contratos con los trabajadores.

El contrato de trabajo determinará la individualización de los contratantes,

con los nombres, domicilios, en el caso de la empresa también con el respectivo

representante legal

- Deber de pago de remuneraciones a tiempo y en forma convenida en el contrato.

Determinar los componentes y proporciones de la remuneración bruta que

recibirán cada uno de los trabajadores.

- Sueldo base.

- Valor horas extras.

- Comisiones.

- Gratificaciones.

- Bonos.

- Locomoción.

- Colación.

Estos valores se deberán ver reflejados en las liquidaciones de sueldo que

reciban los trabajadores.

- Deber de pago de cotizaciones previsionales y salud, conforme lo determina la Ley.

- Determinar políticas y protocolos de seguridad de los trabajadores.

Asociaciones de seguridad.

- Cumplimiento a deberes de término de contrato (despido o renuncia) de los

trabajadores.

Cumplimiento de mes de aviso previo.

Realización de finiquitos.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 66

Pago de indemnizaciones.

Pago de vacaciones proporcionales.

- Determinar políticas de beneficios a los trabajadores.

Pago de aguinaldos, cajas de compensación. Considerar que en el ámbito

laboral, la práctica genera obligaciones para los empleadores, por lo que si ha habido

pago de aguinaldos, aun cuando esta situación no esté contemplada en el contrato del

trabajador, la practica obligara al empleador a pagar aguinaldos en el futuro.

- Determinar un reglamento de funcionamiento de la empresa como también de los

trabajadores.

Las empresas pueden ser objeto de fiscalizaciones por parte de la

inspección del trabajo, por lo que el incumplimiento de los deberes legales

establecidos podrá ocasionar sanciones de carácter monetario e incluso la

prohibición de funcionamiento de la empresa.

Obligaciones frente a proveedores

- Contratación y pago a los proveedores.

Esencial en una empresa como Treklife, el desarrollo de una relación comercial con una

serie de proveedores.

Treklife es una empresa dirigida o con el objetivo de poner a disposición del público

implementos de montañismo, sin embargo la empresa no se encarga de su manufactura o

producción. En vista de ello Treklife deberá entre otras posibilidades comprar

implementos de montañismo y otros insumos con el fin de poner a disposición de los

clientes los bienes a los que está orientada a vender.

Por lo anterior, la empresa Treklife podrá a distribuidores mayoristas de implementos de

montañismo, así como también a empresas dedicadas a la producción de este tipo de

implementos.

Frente a lo anterior es posible que se desarrollen una serie de posibles escenarios de

intercambio comercial de distinta naturaleza.

Así, será usual la compra a proveedores de implementos de montañismo. Estos contratos

tienen el carácter civil y se regirán por lo indicado tanto en el código de comercio como lo

indicado en el código civil. Debiendo cumplir por tanto fechas de pago y exigir la entrega

de los implementos conforme se haya estipulado en los contratos de compraventa

celebrados.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 67

Además de la compraventa es posible celebrar otros tipos de contratos conforme se

desarrolla el negocio impartido por Treklife.

Así es posible que Treklife pueda ganar la exclusividad sobre una marca de implementos

de montañismo, caso en el cual se celebrará un contrato de licencia exclusivo.

Además es posible llegar a un acuerdo con un proveedor, celebrándose un contrato de

suministro, en el cual se obliga al proveedor de Treklife a suministrar determinada

cantidad de productos a la exigencia de Treklife, cumpliendo esta última con el pago

respectivo. Este contrato es similar a un contrato de compraventa, pero se diferencia en el

hecho que Treklife podrá exigir al proveedor el suministro de bienes considerando las

necesidades de Treklife, por tanto no es un contrato de compraventa, sino uno que se

cumple en el tiempo y podría serlo incluso repetidamente.

- Pago de cuentas y compra de diversos insumos.

El desarrollo de la actividad comercial de Treklife entre otros tendrá costos como los de

luz, agua, telefonía e internet.

Además de lo anterior en el caso de arrendar o pagar algún préstamo hipotecario o

préstamo de consumo tomado para la adquisición de bienes para el desarrollo de la

actividad comercial deberán ser cumplidos y pagados conforme a la forma y plazo fijado

para ello.

- Pago de servicios externos.

Entre los servicios externos que puede tener la empresa Treklife está la celebración de

contratos de seguros, y de servicios contables (auditorías) y legales externos.

Obligaciones frente a clientes

Frente a los clientes que podría tener Treklife, se encuentran empresas comerciantes de

productos deportivos y de montañismo, como también particulares o simples

consumidores.

Las obligaciones y derechos frente a ellos son distintos, y se diferenciará en el ánimo de

incorporar nuevamente los bienes ofrecidos por Treklife al mercado o no.

Así frente a la venta de productos que tenga Treklife frente a empresas o personas que

quieran reingresar los bienes al mercado habrá una relación comercial que se regirá por el

código de comercio y el código civil, con los respectivos derechos y obligaciones que

tenga Treklife.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 68

Por lo anterior frente a estos "clientes", no se aplicará la Ley de protección al consumidor

y sobre lo mismo, no regiría la Ley de protección del consumidor, no podrá intervenir los el

Sernac y no procederá la exigencia de la garantía legal. A su respecto deberán respetarse

disposiciones como la venta de productos exentas de vicios y entregar en la forma y fecha

acordada con el comprador.

Diferente será la relación existente de Treklife con respecto a los compradores que no

quieran reingresar los artículos al mercado. En este caso estaremos frente a

consumidores, por lo que regirá la Ley de protección al consumidor, la posible

intervención del Sernac ante los conflictos que haya entre Treklife y sus clientes y operará

la garantía legal de tres meses con triple derecho, esto es reparación, cambio o

devolución del dinero.

Por lo anterior será importante fijar políticas frente a los consumidores con respecto a la

venta de los productos y políticas postventa, para determinar formas de acción frente a los

consumidores.

Hay una serie de deberes que tendrá la empresa Treklife frente a los consumidores, estos

deberes tienen carácter legal, por lo que no se podrán evitar por la empresa. Los deberes

se indican en el artículo 3 de la Ley 19496 y son los siguientes:

a) La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos de

consumo.

b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos,

su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de los mismos, y

el deber de informarse responsablemente de ellos.

c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y servicios.

d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el medio

ambiente y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles

e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños

materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones

contraídas por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le

franquea.

f) La educación para un consumo responsable, y el deber de celebrar operaciones de

consumo con el comercio establecido.

Además de lo anterior es importante considerar que Treklife tendrá servicios de venta en

línea por lo que habrá que tener presente las disposiciones de venta en línea que tiene la

Ley de protección al consumidor. Así el artículo 3 bis de la Ley señala:

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 69

Artículo 3º bis.- El consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo

de 10 días contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y

antes de la prestación del mismo, en los siguientes casos:

En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare

una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación

a distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario. Para

ello podrá utilizar los mismos medios que empleó para celebrar el contrato. En este caso,

el plazo para ejercer el derecho de retracto se contará desde la fecha de recepción del

bien o desde la celebración del contrato en el caso de servicios, siempre que el proveedor

haya cumplido con la obligación de remitir la confirmación escrita señalada en el artículo

12 A. De no ser así, el plazo se extenderá a 90 días. No podrá ejercerse el derecho de

retracto cuando el bien, materia del contrato, se haya deteriorado por hecho imputable al

consumidor…

Si el consumidor ejerciera el derecho consagrado en este artículo, el proveedor estará

obligado a devolverle las sumas abonadas, sin retención de gastos, a la mayor brevedad

posible y, en cualquier caso, antes de cuarenta y cinco días siguientes a la comunicación

del retracto. Tratándose de servicios, la devolución sólo comprenderá aquellas sumas

abonadas que no correspondan a servicios ya prestados al consumidor a la fecha del

retracto. Deberán restituirse en buen estado los elementos originales del embalaje, como

las etiquetas, certificados de garantía, manuales de uso, cajas, elementos de protección o

su valor respectivo, previamente informado.

Por lo demás el artículo 4 de la Ley indica que los derechos establecidos en la Ley son

irrenunciables, por lo que toda política que establezca la empresa Treklife debe estar

conforme a lo impuesto por Ley y por lo mismo no contrariarla, ya que toda política que se

establezca y que sea contraria a la Ley es ilegal y por tanto nula.

Además de lo anterior y en el mismo tenor la Ley de protección al consumidor establece

las siguientes obligaciones del proveedor, las cuales son aplicables a la empresa Treklife.

Así el artículo 12 de la Ley indica que Treklife estará obligado a respetar los términos,

condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el

consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.

El artículo 12 A de la ley indica que la contratación por internet deberá informar totalmente

al consumidor sobre todas y cada una de las condiciones permitiendo su almacenamiento

o impresión. Por tanto Treklife deberá en su plataforma por internet contener sistemas que

permitan el almacenamiento de las condiciones o su impresión por parte de los

consumidores que visiten y compren en su sitio web.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 70

La contratación con Treklife, requiere la aceptación del consumidor de forma total e

inequívoca, la simple visita al sitio no constituye haberse celebrado un contrato de

compraventa.

Toda contratación que se haga con Treklife, impondrá a ésta la obligación de enviar copia

del contrato de compraventa al consumidor por algún medio como una casilla de correo

electrónica que esta última informe.

El artículo 13 impone a Treklife el que no podrá negar injustificadamente la venta de

bienes o la prestación de servicios comprendidos en sus respectivos giros en las

condiciones ofrecidas.

Artículo 14.- Cuando con conocimiento del proveedor se expendan productos con alguna

deficiencia, usados o refaccionados o cuando se ofrezcan productos en cuya fabricación o

elaboración se hayan utilizado partes o piezas usadas, se deberán informar de manera

expresa las circunstancias antes mencionadas al consumidor, antes de que éste decida la

operación de compra. Será bastante constancia el usar en los propios artículos, en sus

envoltorios, en avisos o carteles visibles en sus locales de atención al público las

expresiones "segunda selección", "hecho con materiales usados" u otras equivalentes.

El cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior eximirá al proveedor de las

obligaciones derivadas del derecho de opción que se establece en los artículos 19 y 20,

sin perjuicio de aquellas que hubiera contraído el proveedor en virtud de la garantía

otorgada al producto.

Artículo 15.- Los sistemas de seguridad y vigilancia que, en conformidad a las leyes que

los regulan, mantengan los establecimientos comerciales están especialmente obligados

a respetar la dignidad y derechos de las personas.

En caso que se sorprenda a un consumidor en comisión flagrante de un delito los

gerentes, funcionarios o empleados del establecimiento se limitarán, bajo su

responsabilidad, a poner sin demora al presunto infractor a disposición de las autoridades

competentes.

Cuando la contravención a lo dispuesto en los incisos anteriores no fuere constitutiva de

delito, ella será sancionada en conformidad al artículo 24.

Artículo 18.- Constituye infracción a las normas de la presente ley el cobro de un precio

superior al exhibido, informado o publicitado.

Artículo 19.- El consumidor tendrá derecho a la reposición del producto o, en su defecto,

a optar por la bonificación de su valor en la compra de otro o por la devolución del precio

que haya pagado en exceso, cuando la cantidad o el contenido neto de un producto sea

inferior al indicado en el envase o empaque.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 71

Artículo 20.- En los casos que a continuación se señalan, sin perjuicio de la

indemnización por los daños ocasionados, el consumidor podrá optar entre la reparación

gratuita del bien o, previa restitución, su reposición o la devolución de la cantidad pagada:

a) Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o calidad de cumplimiento

obligatorio no cumplan las especificaciones correspondientes;

b) Cuando los materiales, partes, piezas, elementos, sustancias o ingredientes que

constituyan o integren los productos no correspondan a las especificaciones que ostenten

o a las menciones del rotulado;

c) Cuando cualquier producto, por deficiencias de fabricación, elaboración, materiales,

partes, piezas, elementos, sustancias, ingredientes, estructura, calidad o condiciones

sanitarias, en su caso, no sea enteramente apto para el uso o consumo al que está

destinado o al que el proveedor hubiese señalado en su publicidad;

d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos objeto del

contrato deban reunir determinadas especificaciones y esto no ocurra;

e) Cuando después de la primera vez de haberse efectiva la garantía y prestado el

servicio técnico correspondiente, subsistieren las deficiencias que hagan al bien inapto

para el uso o consumo a que se refiere la letra c). Este derecho subsistirá para el evento

de presentarse una deficiencia distinta a la que fue objeto del servicio técnico, o volviere a

presentarse la misma, dentro de los plazos a que se refiere el artículo siguiente;

f) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el

uso a que habitualmente se destine;

g) Cuando la ley de los metales en los artículos de orfebrería, joyería y otros sea inferior a

la que en ellos se indique.

Para los efectos del presente artículo se considerará que es un solo bien aquel que se ha

vendido como un todo, aunque esté conformado por distintas unidades, partes, piezas o

módulos, no obstante que éstas puedan o no prestar una utilidad en forma independiente

unas de otras.

Sin perjuicio de ello, tratándose de su reposición, ésta se podrá efectuar respecto de una

unidad, parte, pieza o módulo, siempre que sea por otra igual a la que se restituye.

Artículo 21.- El ejercicio de los derechos que contemplan los artículos 19 y 20 deberá

hacerse efectivo ante el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que

se haya recibido el producto, siempre que éste no se hubiere deteriorado por hecho

imputable al consumidor. Si el producto se hubiere vendido con determinada garantía,

prevalecerá el plazo por el cual ésta se extendió, si fuere mayor.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 72

El consumidor que, en el ejercicio de los derechos que contempla el artículo 20, opte por

la reparación, podrá dirigirse, indistinta o conjuntamente, al vendedor, al fabricante o al

importador. Hecha la opción, el requerido no podrá derivar el reclamo. Serán

solidariamente responsables por los perjuicios ocasionados al consumidor, el proveedor

que haya comercializado el bien o producto y el importador que lo haya vendido o

suministrado.

En caso de que el consumidor solicite la reparación sólo al vendedor, éste gozará del

derecho de resarcimiento señalado en el artículo 22.

Las acciones a que se refiere el inciso primero podrán hacerse valer, asimismo,

indistintamente en contra del fabricante o el importador, en caso de ausencia del

vendedor por quiebra, término de giro u otra circunstancia semejante. Tratándose de la

devolución de la cantidad pagada, la acción no podrá intentarse sino respecto del

vendedor.

El vendedor, fabricante o importador, en su caso, deberá responder al ejercicio de los

derechos a que se refieren los artículos 19 y 20 en el mismo local donde se efectuó la

venta o en las oficinas o locales en que habitualmente atiende a sus clientes, no pudiendo

condicionar el ejercicio de los referidos derechos a efectuarse en otros lugares o en

condiciones menos cómodas para el consumidor que las que se le ofreció para efectuar la

venta, salvo que éste consienta en ello.

En el caso de productos perecibles o que por su naturaleza estén destinados a ser

usados o consumidos en plazos breves, el término a que se refiere el inciso primero será

el impreso en el producto o su envoltorio o, en su defecto, el término máximo de siete

días.

El plazo que la póliza de garantía otorgada por el proveedor contemple y aquel a que se

refiere el inciso primero de este artículo, se suspenderán durante el tiempo en que el bien

esté siendo reparado en ejercicio de la garantía.

Tratándose de bienes amparados por una garantía otorgada por el proveedor, el

consumidor, antes de ejercer alguno de los derechos que le confiere el artículo 20, deberá

hacerla efectiva ante quien corresponda y agotar las posibilidades que ofrece, conforme a

los términos de la póliza.

La póliza de garantía a que se refiere el inciso anterior producirá plena prueba si ha sido

fechada y timbrada al momento de la entrega del bien. Igual efecto tendrá la referida

póliza aunque no haya sido fechada ni timbrada al momento de la entrega del bien,

siempre que se exhiba con la correspondiente factura o boleta de venta.

Tratándose de la devolución de la cantidad pagada, el plazo para ejercer la acción se

contará desde la fecha de la correspondiente factura o boleta y no se suspenderá en caso

alguno. Si tal devolución se acordare una vez expirado el plazo a que se refiere el artículo

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 73

70 del decreto Ley Nº 825, de 1974, el consumidor sólo tendrá derecho a recuperar el

precio neto del bien, excluidos los impuestos correspondientes.

Para ejercer estas acciones, el consumidor deberá acreditar el acto o contrato con la

documentación respectiva, salvo en casos en que el proveedor tribute bajo el régimen de

renta presunta, en los cuales el acto o contrato podrá ser acreditado mediante todos los

medios de prueba que sean conducentes.

Artículo 22.- Los productos que los proveedores, siendo éstos distribuidores o

comerciantes, hubieren debido reponer a los consumidores y aquellos por los que

devolvieron la cantidad recibida en pago, deberán serles restituidos, contra su entrega,

por la persona de quien los adquirieron o por el fabricante o importador, siendo asimismo

de cargo de estos últimos el resarcimiento, en su caso, de los costos de restitución o de

devolución y de las indemnizaciones que se hayan debido pagar en virtud de sentencia

condenatoria, siempre que el defecto que dio lugar a una u otra les fuere imputable.

Artículo 23.- Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que, en

la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia, causa

menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad,

sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio.

Serán sancionados con multa de cien a trescientas unidades tributarias mensuales, los

organizadores de espectáculos públicos, incluidos los artísticos y deportivos, que pongan

en venta una cantidad de localidades que supere la capacidad del respectivo recinto. Igual

sanción se aplicará a la venta de sobrecupos en los servicios de transporte de pasajeros,

con excepción del transporte aéreo.

Artículo 24.- Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas con multa de

hasta 50 unidades tributarias mensuales, si no tuvieren señalada una sanción diferente.

La publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social, en relación

a cualquiera de los elementos indicados en el artículo 28, hará incurrir al infractor en una

multa de hasta 750 unidades tributarias mensuales. En caso de que incida en las

cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la población o

el medio ambiente, hará incurrir al anunciante infractor en una multa de hasta 1.000

unidades tributarias mensuales.

El juez, en caso de reincidencia, podrá elevar las multas antes señaladas al doble. Se

considerará reincidente al proveedor que sea sancionado por infracciones a esta ley dos

veces o más dentro del mismo año calendario.

Para la aplicación de las multas señaladas en esta ley, el tribunal tendrá especialmente

en cuenta la cuantía de lo disputado, los parámetros objetivos que definan el deber de

profesionalidad del proveedor, el grado de asimetría de información existente entre el

infractor y la víctima, el beneficio obtenido con motivo de la infracción, la gravedad del

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 74

daño causado, el riesgo a que quedó expuesta la víctima o la comunidad y la situación

económica del infractor.

Artículo 25.- El que suspendiere, paralizare o no prestare, sin justificación, un servicio

previamente contratado y por el cual se hubiere pagado derecho de conexión, de

instalación, de incorporación o de mantención será castigado con multa de hasta 150

unidades tributarias mensuales.

Cuando el servicio de que trata el inciso anterior fuere de agua potable, gas,

alcantarillado, energía eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos tóxicos, los

responsables serán sancionados con multa de hasta 300 unidades tributarias mensuales.

El proveedor no podrá efectuar cobro alguno por el servicio durante el tiempo en que se

encuentre interrumpido y, en todo caso, estará obligado a descontar o reembolsar al

consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda.

Artículo 26.- Las acciones que persigan la responsabilidad contravencional que se

sanciona por la presente ley prescribirán en el plazo de seis meses, contado desde que

se haya incurrido en la infracción respectiva.

El plazo contemplado en el inciso precedente se suspenderá cuando, dentro de éste, el

consumidor interponga un reclamo ante el servicio de atención al cliente, el mediador o el

Servicio Nacional del Consumidor, según sea el caso. Dicho plazo seguirá corriendo una

vez concluida la tramitación del reclamo respectivo.

Las sanciones impuestas por dichas contravenciones prescribirán en el término de un

año, contado desde que hubiere quedado a firme la sentencia condenatoria.

Artículo 27.- Las restituciones pecuniarias que las partes deban hacerse en conformidad

a esta ley, serán reajustadas según la variación experimentada por el Índice de Precios al

Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a

la fecha en que se produjo la infracción y el precedente a aquél en que la restitución se

haga efectiva.

También hay que considerar que las publicidades que ejerza Be Best no deben inducir a

error o engaño, y aún más la publicidad no debe estar dirigida para producir error o

engaño, ya que esto consistirá en una infracción a la Ley de Protección al consumidor.

Tampoco se podrá publicitar producto con el ánimo de confundir al consumidor en cuanto

a la identidad del proveedor y la marca de los productos.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 75

6.5.3. Derechos y limitaciones

Derechos

Desarrolladas las obligaciones generales que tendrá Treklife, es importante mencionar

algunos de los derechos, sin embargo hay que indicar que en general las personas

jurídicas como es el caso de la sociedad de responsabilidad limitada que dará origen a la

empresa Treklife, tienen plenos derechos equivalente en lo que sea compatible con los

derechos que tiene cualquier ciudadano que inicie actividades y realice cualquier

emprendimiento.

En vista de lo anterior algunos derechos que ofrece el sistema legal y judicial a las

personas jurídicas y empresas son los siguientes:

- Ejercicio diferenciado entre proveedores y los consumidores tanto en las disposiciones

legales de fondo como en los procedimientos y tribunales.

Así mientras que en el sistema de protección al consumidor, hay un sistema que busca

cautelar y velar por los consumidores, las relaciones que se establezcan con los

proveedores de Treklife se de carácter común, utilizándose disposiciones especiales para

las relaciones comerciales como son el Código de Comercio y el Código Civil.

Esto ofrece ventajas y desventajas, pero lo importante es que el sistema Chileno no

descuida las relaciones entre proveedores que puedan traer consigo conflictos jurídicos.

Entre las desventajas está la posibilidad de demora en resultados judiciales, sin embargo

el sistema es imparcial, y las disposiciones de fondo que permitirán dirimir los conflictos

están establecidas antes que estos ocurran.

Por lo demás Treklife como empresa y al ser una persona jurídica de responsabilidad

limitada tiene plenas facultades para presentar acciones judiciales cuando sea necesario

y meritorio.

- Derecho de resarcimiento a favor de Treklife por los productos defectuosos o con alguna

falla por parte de sus proveedores. Esto está contemplado tanto en la legislación

Comercial, en el Código Civil como en la propia Ley de protección al consumidor,

conforme al artículo 22 del texto legal.

- Derecho a la libre competencia. Conforme a la ley toda empresa y en general toda la

actividad económica tienen el derecho a un ejercicio libre y en igualdad de condiciones

frente a sus competidores, por lo que se prohíbe toda acción que busca la monopolización

y concentración de los diversos mercados.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 76

- Derecho de agotamiento en las distintas instancias sobre la garantía de los

consumidores siempre que ello no conlleve un detrimento o gravamen mayor a ellos.

Limitaciones

En general en el sistema de empresas y de actividad económica presente en Chile, es de

plena libertad, pudiendo ejercer emprendimientos mientras se cumplan los requerimientos

y mandatos legales, sin embargo hay algunas conductas limitadas a raíz de la

improrrogabilidad de derechos que el sistema busca cautelar.

- Cumplimiento de las disposiciones legales imperante en el derecho Chile.

Se limita la actividad empresarial a toda práctica que contraríe el derecho Chileno.

Así las empresas sólo podrán ofrecer productos y servicios conforme a la Ley, Orden

Público y las buenas costumbres.

- Prohibición a las prácticas antisindicales.

Es contrario al derecho Chileno toda práctica antisindical y podrá ser objeto de la

intervención, investigación y sanciones ante la inspección del trabajo.

Por tanto un límite al actuar de la empresa es sobre las prácticas antisindicales.

- Limitación a las acciones que atenten contra la libre competencia.

Toda empresa debe respetar y contribuir con la libre competencia, por lo que toda acción

que busque monopolizar o concentrar parte del mercado, podrá ser objeto de acciones

contra los tribunales de libre competencia como de la investigación de la fiscalía nacional

económica.

Con respecto a esto indicamos que en el caso en que Treklife obtenga una posición

dominante en el mercado de productos para bebes, deberá antes que llevar a cabo

alguna fusión o compra de alguna otra empresa, realizar las respectivas averiguaciones

acerca de la concentración del mercado.

- Limitación de actividad económica conforme a la iniciación de actividades.

El giro comercial de una empresa se solicita ante el Servicio de Impuestos Internos, y se

fijan por la propia solicitante las actividades y tipos de productos y servicios se realizarán.

Por lo anterior no podrá la empresa Treklife, vulnerar el giro comercial solicitado, esto en

relación a la venta de productos que salen de su giro o la realización de servicios no

relacionados con lo indicado en la iniciación de actividades.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 77

Cualquier variación en las actividades señaladas a Impuestos Internos que decida realizar

Treklife deberá consecuencialmente informarse a Impuestos Internos y realizar el cambio

de giro, ea este cambio de giro o ampliarlo.

- Limitación en el trato de los datos personales de los consumidores.

La venta de productos a través de internet requerirá un registro por parte de los clientes,

quienes expondrán datos personales e incluso sensibles llevando a cabo esta gestión.

Dichos datos deberán ser tratados conforme a las limitantes imperantes en la Ley número

19628.

Frente a ello las acciones irregulares que pudiere realizar Treklife tanto en su trato como

en la protección de los datos personales podrá ser objeto de acciones de Habeas Data.

6.5.4. Permisos

En cuanto a los permisos que obtenga Treklife, hay que señalar y hacer referencia a lo

indicado en las obligaciones frente a la municipalidad y a la iniciación de actividades y

otorgamiento de RUT por parte de del Servicio de Impuestos Internos.

Los permisos que puede obtener una empresa son autorizaciones, entre ellas destaca el

permiso de funcionamiento, el cual es otorgado por el municipio a través de la patente

comercial. El permiso o patente comercial debe ser renovado por periodos, lo que

implicará un gasto constante que deba realizar la empresa, por otro lado es la

autorización que le permitirá su funcionamiento conforme a la Ley.

La autorización sin embargo estará limitada conforme a los requisitos y lo informado tanto

ante la municipalidad al momento de solicitar la patente comercial, como también a lo

declarado ante el Servicio de Impuestos Internos al momento de iniciar actividades.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 78

6.6. Estrategia Digital y Sistemas Integrados de

Información

Para desarrollar la estrategia digital, se evaluarán las distintas alternativas que se pueden

utilizar de tal forma de difundir el nombre de Treklife, así como también para desarrollar

lazos comerciales entre proveedores, clientes y potenciales clientes.

Para asegurar que la difusión de Treklife a través de la web sea eficaz, se enfocará los

esfuerzos en redes sociales y plataformas tecnológicas tales como:

● Facebook.

● Twitter.

● Google Plus.

● Google Ads.

● Youtube.

● LinkedIn.

● Tuenti.

● Otras.

6.6.1. Objetivo General de la Estrategia Digital

El principal objetivo de la estrategia digital será, dar a conocer el nombre de Treklife a

través de la web de tal forma de generar interés (en el caso de clientes y potenciales

clientes) y lazos comerciales (en el caso de proveedores).

6.6.2. Objetivos Específicos de la Estrategia Digital

Para lograr el objetivo principal de la estrategia digital los pasos a seguir (no

necesariamente en orden) serán:

a) Contratación de personal informático altamente capacitado en el ámbito de desarrollo

de páginas web, de tal forma de poseer un sitio web plenamente funcional en todo ámbito.

b) Registro del nombre Treklife en cuentas de Facebook, Twitter, Google Plus, etc.

c) Diseño de promociones y ofertas atractivas en las distintas redes sociales.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 79

6.6.3. Sitio Web

Para la creación del sitio web de Treklife, se contratará los servicios de una empresa

externa: http://www.rhiss.net, sitio dedicado al desarrollo de páginas para empresas,

incluyendo aplicaciones web, aplicaciones móviles, diseño de páginas web, hosting y

dominios.

Para el desarrollo de páginas de tiendas virtuales, http://www.rhiss.net ofrece un plan de

tienda virtual por el costo de $1.300.000 el cual incluye:

● Asesoría especializada en objetivos y contenidos.

● Gestor de contenidos – CMS.

● Páginas Internas ilimitadas.

● Plantilla prediseñada personalizada a la imagen de su empresa.

● Adaptabilidad a móviles.

● Slide (galería imágenes página de inicio).

● Información de la empresa.

● Catálogo de productos (imágenes, nombre, referencia, descripción y precio).

● Carrito de compras.

● Pagos en línea.

● Registro y panel de usuarios.

● Testimonios.

● Blog – Novedades.

● Formulario de “contáctenos”.

Además, todos los planes ofrecidos por http://www.rhiss.net incluyen:

● Gestor de Contenidos: permite agregar, modificar o eliminar la información,

imágenes, videos, etc.

● Estadísticas de Visitas: completo informe de visitas del sitio web.

● Google Maps: muestra la ubicación de la empresa y sucursales (si es que las

posee) en un mapa interactivo.

● Redes Sociales: permite compartir contenidos en redes sociales como Facebook,

Twitter, Google Plus, etc. de una forma sencilla.

● Correo Electrónico: derecho a 50 cuentas de correo electrónico con 7GB cada

una.

● Soporte y Garantía: garantía de 3 meses y soporte 24/7 sobre el funcionamiento

del sitio.

● Asistencia y Capacitación: entrenamiento presencial o virtual sobre el uso de

gestor de contenidos.

● Hosting y Dominio: hosting de 10GB y dominio .com .co .es (gratis el primer año).

● Optimización SEO: diseñado y programado para ser bien posicionado por los

buscadores.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 80

6.7. Evaluación Económica

6.7.1. Plan de Inversiones y Financiamiento

Las inversiones estarán enfocadas en las herramientas necesarias para el correcto

funcionamiento de Treklife y el monto requerido para iniciar las actividades de la empresa,

estas inversiones incluyen, mobiliario, habilitación de oficina, equipos de oficina, entre

otros aspectos.

En cuanto al financiamiento, se solicitará un crédito al banco BCI por el monto de

$72.109.972

6.7.2. Detalle de inversión Activo Fijo

Para el funcionamiento de Treklife se invertirá en los siguientes activos fijos:

Tabla 16: Tabla de detalles de Inversión de activo fijo

Producto Unidades Total por producto

Computador HP “All in One” 4 $1.520.000

Sillas de escritorio 6 $90.000

Escritorio 4 $100.000

Impresora HP 1015 2 $30.000

Multifuncional HP 5525 1 $40.000

Lámpara 4 $36.000

Sillón de dos cuerpos 1 $130.000

Sillón para una persona 1 $75.800

Escalera 2 $79.600

Total de inversión de activos fijos

- 2.101.400

Contratación de Servicios de Desarrollo de Sitio Web

Para el desarrollo del sitio web, el aspecto más importante para el desarrollo de las

compras con los clientes, se contratarán los servicios de http://www.rhiss.net, empresa

dedicada al desarrollo de sitios web para empresas. La contratación de este servicio tiene

un valor de $1.300.000, el cual incluye una variedad de características y ventajas

necesarias para efectuar compras online.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 81

6.7.3. Ingresos

Los ingresos de Treklife serán las distintas ventas que se realicen de la variedad de

productos disponibles; dentro de estos productos se encuentran mochilas, accesorios,

ropa, zapatos, etc.

Los ingresos por ventas que se estiman para los 5 primeros años son los siguientes:

Año Ingresos Participación Clientes

1 $176.200.140 30% 1330

2 $244.961.530 42% 1862

3 $332.184.010 60% 2660

4 $418.416.740 75% 3325

5 $532.157.530 95% 4212

6.7.4. Costos

Costos Fijos

Remuneraciones.

En este punto se mencionan todas las remuneraciones y servicios de personal, los cuales

deben ser cancelados todos los meses, sin perjuicio del rendimiento del negocio, por ende

se excluye bonificaciones (posibles premios y bonos), en la tabla se muestran los cargos

con sus respectivos sueldos. Tabla 17: Tabla de Remuneraciones

Cargo Sueldo bruto mensual

Gerente general

$1.400.000

Asesor jurídico

$950.000

Encargado de Marketing

$900.000

Encargado de Administración y Finanzas

$650.000

Atención al cliente

$400.000

TOTAL

$4.300.000

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 82

Además, el Gerente General tendrá un bono correspondiente al 5% de las ventas

anuales, las cuales según estimaciones irán creciendo año a año.

Se requerirán los servicios del Asesor Jurídico sólo cuando sea necesario.

Arriendo de Oficina (con bodega).

Se invertirá en una oficina que esté ubicada en un lugar centralizado, con buenos

accesos, tanto para clientes como para empleados. Para ésto se eligió la comuna de

Quinta Normal donde se pretende arrendar una oficina con bodega de 500 m2. Esta

oficina tiene un valor mensual de $2.000.000.

Insumos de Oficina.

En este punto se consideran todos los productos necesarios para que los empleados de

Treklife desarrollen sus actividades diarias con normalidad. Algunos de estos elementos

incluyen lápices, cartucho de tinta para impresoras, resmas de papel, para lo cual se

estima destinar una cantidad de $70.510.

Publicidad

Se invertirán recursos en distintos medios de tal forma de hacer conocida a Treklife, estos

medio incluyen banners en distintos sitios web, avisos en revistas y similares, papelería

(folletos, flyers, entre otros). Se estima que la publicidad en estos medios asciende a un

valor de $660.000.

Además, como se mencionó anteriormente, se utilizará publicidad blanda, la cual permite

realizar publicidad en medios de comunicación como la televisión sin la necesidad de

pagar por ello.

Costos Variables

Actividades Externalizadas

En este punto se incluyen las actividades que apoyan a la operación y correcto

funcionamiento de Treklife y que dependen de personal o entidades externas a la

empresa. Dentro de éstas se incluyen operadores de bodega, transportistas, entre otras.

Para este aspecto se considera destinar el 10% de los ingresos por ventas, cada año.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 83

Servicios Básicos

Para el funcionamiento de la oficina de la empresa es necesario cubrir las necesidades

básicas de higiene y comunicación. Este tipo de costo puede variar cada mes

dependiendo del consumo del personal, sin embargo se estima un monto de $62.000

(agua y luz), además se requerirá mantener el servidor utilizado para la tienda virtual, para

lo cual se estima un costo mensual de $55.000.

6.7.5. Financiación

En la actualidad existen diversas maneras de financiar proyectos, ya sea utilizando fondos

públicos y/o privados. Para la adquisición de los activos fijos de Treklife, se tiene planeado

utilizar elementos como el leasing (que pasaría a ser un gasto para la empresa en un

tiempo determinado), produciendo una liberación de capacidad de crédito (para otros

posibles usos de este último), además esto permite ir capitalizando en los resultados de la

empresa. El leasing es bastante utilizado en la compra de vehículos, ya sean autos,

camiones o motocicletas.

Respecto al resto de las operaciones, se han estudiado diversas alternativas. Como

primera opción se tiene la de conseguir un crédito de manera directa sin garantías,

evitando el compromiso del patrimonio personal del o los accionistas. En este tipo de

crédito se encuentran los FOGAPE (Fondo de Garantía Para Pequeños Empresarios), los

cuales son entregados por la CORFO (La Corporación de Fomento de la Producción),

permitiendo acceder a fondos con ayuda con aval del Estado. Otra alternativa, son las

líneas de crédito que puede obtener la empresa, pero se tiene como inconveniente que no

son montos pequeños (por lo general), pero se tiene como ventaja la no necesidad de

autorización o aprobación del banco prestamista, cada vez que se haga efectivo su uso,

debido a que son montos pre aprobados.

También existen los préstamos con garantías que son más fáciles de obtener, ya que el o

los accionistas son el aval. En este caso se entregan garantías reales como propiedades

y prendas hipotecarias, donde el valor del activo debe cubrir un monto que determina el

banco prestamista.

Para esta empresa se solicitará un crédito con garantías ya que se tienen más

oportunidades de tenerlo en comparación a las otras opciones ya mencionadas. Se

espera obtener una cifra de $ 72.109.972 mediante un crédito solicitado al banco BCI a

un plazo de 5 años que permita cubrir diversas necesidades como futuras inversiones,

refinanciamiento de pasivos, etc. Debido a las condiciones explicadas en este plan de

negocio se realizó una cotizacion con el banco BCI llegándose a una cuota fija mensual

de $1.662.048 lo que se traduce en $19.944.574 al año, con un interés anual de 11.88%.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 84

6.7.6. Programa anual de producción

Treklife no producirá ninguno de sus productos, cada uno de ellos será adquirido a través

de proveedores, el criterio de selección de estas importadoras será por su:

● Marca

● Precio

● Stock

● Calidad

● Mantenimiento

● Repuestos

Con ayuda de los proveedores se conseguirán productos de alta calidad, los cuales

permitirán hacer de Treklife una empresa de renombre, inicialmente en Chile, y luego de

algunos años en Latinoamérica.

6.7.7. Plan de amortización de deuda

El plan de amortización de deuda consistirá en el pago del monto resultante de la

diferencia entre la cuota (fija) y el interés del monto principal restante a pagar. De esta

forma la amortización de la deuda queda de la siguiente manera:

Tabla 18: Tabla de pago de la deuda

Periodo Principal Amortización Interés Cuota

0 72,109,972 - - -

1 60,732,063 11,377,909 8,566,665 19,944,574

2 48,002,458 12,729,605 7,214,969 19,944,574

3 33,760,576 14,241,882 5,702,692 19,944,574

4 17,826,758 15,933,818 4,010,756 19,944,574

5 0 17,826,755 2,117,819 19,944,574

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 85

6.7.8. Depreciación y otros

Tabla 19: Tabla de depreciación

Ítem Unidad Precio

por unidad

Vida Útil

Depreciación por unidad

Valor Libro por unidad

Valor Comercial

por unidad

G/P capital

por unidad

G/P capital

Computador HP “All in One”

4 380,000 6 63,333 63,333 152000 88667 354668

Sillas de escritorio

6 15,000 5 3,000 0 6000 6000 36000

Escritorio 4 25,000 5 5,000 0 12500 12500 50000

Impresora HP 1015

2 15,000 6 2,500 2,500 9000 6500 13000

Multifuncional HP 5525

1 40,000 6 6,667 6,666 20000 13334 13334

Lámpara 4 9,000 3 3,000 0 1800 1800 7200

Sillon de dos cuerpos

1 130,000 5 26,000 0 65000 65000 65000

Sillon para una persona

1 75,800 5 15,160 0 37900 37900 37900

Escalera 2 39,800 7 5,686 11,371 12000 629 1258

TOTAL: 578360

Tabla 20: Tabla de Depreciación por años

Ítem Depreciación Depreciación total para 1º,2º

y 3º año

Depreciación total para 4º y 5º

año Computador HP “All in One” 63333 253332 253332

Sillas de escritorio 3000 18000 18000

Escritorio 5000 20000 20000 Impresora HP 1015 2500 5000 5000

Multifuncional HP 5525 6667 6667 6667

Lámpara 3000 12000 0 Sillón de dos cuerpos 26000 26000 26000

Sillón para una persona 15160 15160 15160

Escalera 5686 11372 11372 Total: 367531 355531

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 86

6.7.9. Estado de Resultados proyectado

FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO DE CRÉDITO.

PERIODO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos por venta 0 185.099.460 255.370.190 346.009.160 432.669.250 549.537.090

Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0

G/P Activo Fijo 0 0 0 0 0 578.360

Arriendo 0 -24.000.000 -24.696.000 -25.412.184 -26.149.137 -26.907.462

Sueldos 0 -51.600.000 -53.096.400 -54.636.196 -56.220.646 -57.851.045

Publicidad 0 -7.920.000 -8.149.680 -8.386.021 -8.629.215 -8.879.463

Bonos por venta (5%)

-9.797.399 -13.063.198 -17.966.906 -21.232.706 -26.131.405

Agua 0 -222.000 -228.438 -235.063 -241.88 -248.895

Luz 0 -522.000 -537.138 -552.715 -568.744 -585.237

Artículos Oficina 0 -846.120 -870.657 -895.907 -921.888 -948.623

Internet + Telefonía Fija 0 -384.000 -395.136 -406.595 -418.386 -430.519

Servicio de entrega 0 -19.594.797 -26.126.396 -35.933.813 -42.465.412 -52.262.810

Adquisición de productos para vender 0 -93.476.775 -124.635.700 -171.421.877 -202.580.802 -249.319.189

Mantención Servidor/Página 0 -660.000 -679.140 -698.835 -719.101 -739.955

Depreciación 0 -367.531 -367.531 -367.531 -355.531 -355.531

Pérdida por venta de K.T. 0 0 0 0 0 0

Pérdidas Ejercicio Anterior 0 0 -13.442.650 -5.024.102 0 0

Utilidad Antes de Impuesto 0 -24.291.162 -10.917.874 24.071.415 72.407.682 125.455.316

Impuesto Primera Categoría (20%) 0 0 0 -7.480.077 -12.830.134 -19.709.266

Utilidad Después de Impuesto 0 -24.291.162 -10.917.874 16.591.338 59.577.548 105.746.050

Depreciación 0 367.531 367.531 367.531 355.531 355.531

Pérdida por venta de KT 0 0 0 0 0 0

G/P por venta de activo fijo 0 0 0 0 0 -578.360

P.E.A

13.442.650 5.024.102 0 0

Flujo Caja Operacional 0 -23.923.631 2.892.307 21.982.971 59.933.079 105.523.221

Inversión Activos -3.401.400 0 0 0 0 0

Inversión Capital de Trabajo -99.612.846 0 0 0 0 0

Devolución Capital Trabajo 0 0 0 0 0 99.612.846

Valor Comercial 0 0

0 0 866.100

Flujo Caja Capitales -103.014.246

100.478.946

Flujo de Caja -103.014.246 -23.923.631 2.892.307 21.982.971 59.933.079 206.002.167

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 87

FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO DE CRÉDITO.

PERIODO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos por venta 0 185.099.460 255370190 346.009.160 432669250 549.537.090

Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0

G/P Activo Fijo 0 0 0 0 0 578.360

Arriendo 0 -24.000.000 -24.696.000 -25.412.184 -26.149.137 -26.907.462

Sueldos 0 -51.600.000 -53.096.400 -54.636.196 -56.220.646 -57.851.045

Publicidad 0 -7.920.000 -8.149.680 -8.386.021 -8.629.215 -8.879.463

Bonos por venta (5%)

-9.797.399 -13.063.198 -17.966.906 -21.232.706 -26.131.405

Agua 0 -222.000 -228.438 -235.063 -241.880 -248.895

Luz 0 -522.000 -537.138 -552.715 -568.744 -585.237

Artículos Oficina 0 -846.120 -870.657 -895.907 -921.888 -948.623

Internet + Telefonía Fija 0 -384.000 -395.136 -406.595 -418.386 -430.519

Servicio de entrega 0 -19.594.797 -26.126.396 -35.933.813 -42.465.412 -52.262.810

Adquisición de productos para vender 0 -93.476.775 -124.635.700 -171.421.877 -202.580.802 -249.319.189

Mantención Servidor/Página 0 -660.000 -679.140 -698.835 -719.101 -739.955

Depreciación 0 -367.531 -367.531 -367.531 -355.531 -355.531

Intereses Crédito 0 -8.566.664 -7.214.969 -5.702.691 -4.010.756 -2.117.818

Pérdida por venta de K.T. 0 0 0 0 0 0

Pérdidas Ejercicio Anterior 0 0 -22.009.314 -20.805.735 0 0

Utilidad Antes de Impuesto 0 -32.857.826 -26.699.507 2.587.091 68.155.046 123.337.498

Impuesto Primera Categoría (20%) 0 0 0 -3.183.212 -12.027.983 -19.285.702

Utilidad Después de Impuesto 0 -32.857.826 -26.699.507 -596.121 56.127.063 104.051.796

Depreciación 0 367.531 367.531 367.531 355.531 355.531

Pérdida por venta de KT 0 0 0 0 0 0

G/P por venta de activo fijo 0 0 0 0 0 -578.360

P.E.A

22.009.314 20.805.735 0 0

Flujo Caja Operacional 0 -32.490.295 -4.322.662 20.577.145 56.482.594 103.828.967

Inversión Activos -3.401.400 0 0 0 0 0

Inversión Capital de Trabajo -99.612.846 0 0 0 0 0

Devolución Capital Trabajo 0 0 0 0 0 99.612.846

Crédito 72.109.972 0 0 0 0 0

Amortizaciones 0 -11.377.909 -12.729.604 -14.241.882 -15.933.817 -17.826.756

Valor Comercial 0 0

0 0 866.100

Flujo Caja Capitales -30.904.274 -11.377.909 -12.729.604 -14.241.882 -15.933.817 82.652.190

Flujo de Caja -30.904.274 -43.868.204 -17.052.266 6.335.263 40.548.777 186.481.157

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 88

FLUJO DE DEUDA.

PERIODO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Amortización -11,377,909 -12,729,605 -14,241,882 -15,933,818 -17,826,755

Impuesto (20%)

2,275,582 2,545,921 2,848,376 3,186,764 3,565,351

Intereses -8,566,665 -7,214,969 -5,702,692 -4,010,756 -2,117,819

Préstamo 72,109,972 0 0 0 0 0

Flujo deuda 72,109,972 -17,668,992 -17,398,653 -17,096,198 -16,757,810 -16,379,223

6.7.10. Análisis de Sensibilidad e indicadores

Para poder realizar este proyecto se estudiaron dos formas de llevarlo a cabo, la cual una

implica el total financiamiento por parte del o los inversionistas, mientras que la otra forma

consta de un financiamiento parcial de estos, ya que se apoyará en un crédito bancario.

Los estados de resultado de cada año se muestran en la tabla:

Utilizando estos datos es posible calcular el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de

retorno (TIR), los cuales son:

VAN = $ 7.934.075

TIR = 21 %

Analizando primeramente el VAN del proyecto puro (sin financiamiento de un crédito

bancario), es interesante y recomendable invertir en este proyecto ya que cumple con la

condición de ser un VAN >0.

Respecto al TIR, se cumple condición de que sea mayor al tipo de interés asociado, que

en este caso es del 20%, así se tiene TIR = 21% > 20%.

Año Flujo de caja

0 -103.014.246

1 -23.923.631

2 2.892.307

3 21.982.971

4 59.933.079

5 206.002.167

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 89

En el caso del proyecto financiado parcialmente por un crédito bancario que cubre el 70%

de la inversión inicial y un 30% por parte del o los inversionistas, se tiene el siguiente

resumen del estado de resultado

Con estos datos el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) son:

VAN = $ 15.717.204

TIR = 27%

Al igual que el caso anterior (sin crédito bancario) el VAN es mayor que 0 y el TIR es

mayor que 20%, por ende es recomendable de igual manera realizar el proyecto. Ahora

que ya se sabe la conveniencia de realizar ambos proyectos, que son rentables en un

plazo de 5 años (tiempo de vida del proyecto que se evalúa), es necesario comparar qué

mecanismo de financiamiento es más rentable, si el de financiamiento parcial por medio

de la ayuda de un crédito bancario, o un financiamiento puro por parte del o los

inversionistas.

Para saber qué forma de financiamiento es mejor basta comparar ambos indicadores. La

comparación de estos se muestra

Cómo se puede ver la mejor opción es el financiamiento con crédito, ya que ambos

indicadores son mayores en este caso.

Año Flujo de caja

0 -30.904.274

1 -43.868.204

2 -17.052.266

3 6.335.263

4 40.548.777

5 186.481.157

Con Crédito Puro

VAN $ 15.717.204 $ 7.934.075

TIR 27% 21 %

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 90

6.8. Ingeniería del Proyecto

6.8.1. Inversiones en edificaciones/arriendos e inversión futura

Arriendo de Oficina con Bodega (500 metros cuadrados), para esto se considera un

monto de $2.000.000 mensuales lo que corresponde a $24.000.000 al año.

6.8.2. Equipamiento y tecnologías

En cuanto a equipamiento y tecnología necesarios para el funcionamiento de BEBEST,

estos estarán enfocados en la oficina con bodega. En este aspecto se consideran los

equipos necesarios para atención al cliente, los escritorios y sillas para el personal,

gabinetes, impresoras, tóners de tinta respectivos, etc.

Los aspectos tecnológicos relacionados a la creación de la tienda virtual estarán cubiertos

por la empresa rhiss.net, la cual se encarga de toda la plataforma necesaria para el

funcionamiento de la tienda virtual (excepto la mantención del servidor).

6.8.3. Mantención

La mantención que requerirá el sitio de Treklife será la mantención del servidor necesario

para el funcionamiento del sitio, el costo de esta mantención mensualmente tiene un costo

de $55.000, y anual un costo de $660.000, y no se incluye en el costo.

6.8.4. Localización

Se arrendará una oficina de unos 500 m2 por el precio de $2.000.000 mensual, el cual

contará con un baño y una bodega para el almacenamiento de los productos. Cabe decir

que el arriendo del local no incluye los costos de agua, luz, internet y telefonía, siendo

estos costeados de manera directa por Treklife. Este recinto está ubicado en la comuna

de Quinta Normal.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 91

7. Recomendaciones

Indagar a fondo sobre cómo crear una empresa virtual, incluyendo aspectos legales,

aspectos de inventario y localización (bodegas de stock), aspectos de mercado y

competencia. De tal forma de posicionar a la empresa, dentro del mercado, en una

posición competitiva.

Ya que se trata de una tienda virtual, toda la información relevante como términos de

envío, devoluciones, reembolso, términos de servicio, obligaciones y derechos de ambas

partes (empresa y cliente), deben quedar claramente definidas. De esta forma, habrá

claridad en las transacciones de productos que se realicen a lo largo del tiempo y

además, se contribuirá positivamente a la imagen de la empresa.

Se recomienda desarrollar ofertas y descuentos atractivos, de tal manera de mantener a

clientes habituales o captar potenciales clientes. Para esto es recomendable utilizar las

ventajas que ofrecen las distintas redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.

El personal necesario para el funcionamiento de la empresa, debe ser personal

comprometido y capaz, debe adaptarse a la misión y visión de la empresa de tal forma de

cumplir con los objetivos, debe poseer conocimientos básicos del mercado en el cual se

están desenvolviendo, entre muchas otras habilidades que permitan que el

funcionamiento de la empresa sea altamente competitivo.

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 92

ANEXOS

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 93

Anexo 1. Productos

Precios

Tabla 21: Tabla de Productos: Mochilas

Mochilas

Tipo Precio Precio Adquisición

Peninsula 80+15 $95.990 $57.594

Fitz Roy 95 $79.990 $47.994

Kamet 65 $69.990 $41.994

Kados 60 $62.990 $37.794

Lemaire 75+15 $89.990 $53.994

mochila-litho-18 $66.990 $40.194

Telica 60 $79.990 $47.994

mochila mujer surgeii1 $84.990 $50.994

mochila-borealis $64.900 $38.940

mochila-conness-70 $200.990 $120.594

mochila-prophet-52 $158.990 $95.394

mochila-angstrom-20 $66.990 $40.194

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 94

Tabla 22: Tabla de Productos: Accesorios

Accesorios

Tipo Precio Precio Adquisición

Linterna Security Flare Recargable $179.990 $107.994

Linterna M-Flare Recargable $57.990 $34.794

Central de datos atmosfericos $99.990 $59.994

Bastón Rondane $44.990 $26.994

Bastón Humbolt $29.990 $17.994

HD Hero2 para exterioresGoPro $229.900 $137.940

Banano Lumbar Erasmo $35.990 $21.594

Carpa Petrohue 6 $399.990 $239.994

Hero 3+ BlackGoPro $339.990 $203.994

Cocinilla Weser $42.990 $25.794

Cocinilla Panda $38.990 $23.394

Mini GPS Get Back $110.990 $66.594

Carpa Challenger base $289.990 $173.994

Hero 3 SilverGoPro $249.900 $149.940

Cargador Solar Solaris $179.990 $107.994

Carpa Petrohue 8 $499.990 $299.994

set-pic-nic-servicio-4-p $66.900 $40.140

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 95

Tabla 23: Tabla de productos: Ropa

Ropa

Tipo Precio Precio Adquisición

Parka Pluma Bankura $149.990 $89.994

Parka Termica Anticura $62.990 $37.794

Parka Liucura $159.990 $95.994

Impermeable Ralún $169.990 $101.994

Zip top Jacaranda $27.990 $16.794

Pluma Noranda $219.990 $131.994

Polar Kerala $49.900 $29.940

Softshell Montahue $59.990 $35.994

Parka Pangue $94.990 $56.994

Greenland Baffled Jacket $189.900 $113.940

Expedition - Miton Marmot $59.900 $35.940

Guantes Mercury Mitt Black Diamond $59.900 $35.940

Polera Line Logo Patagonia $25.900 $15.540

Polera Live Simply $29.900 $17.940

Alpha SL Hybrid Jacket Women's $22.000 $13.200

Codetta Coat Women's $259.990 $155.994

Paladin Jacket $139.900 $83.940

Beta AR Jacket Men's $279.000 $167.400

Pantalon Cruz Convertible $44.900 $26.940

Pantalon Lobo Convertible $39.900 $23.940

Pantalon Rock Guide $45.000 $27.000

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 96

Tabla 24: Tabla de productos: Zapatos

Zapatos

Tipo Precio Precio Adquisición

Atlantis GTX Asolo $139.990 $83.994

M Alp Trainer $139.000 $83.400

Flame Gtx Asolo $114.900 $68.940

Fugitive Gtx Asolo $99.900 $59.940

Sparrow Evo High GTX $149.990 $89.994

Ms MTN Trainer $169.990 $101.994

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 97

Anexo 2. Detalle de ventas de productos por año

Tabla 25: Venta de productos Año 1

AÑO 1

Tipo Precio Cantidad Total

Peninsula 80+15 $95.990 35 $3.359.650

Fitz Roy 95 $79.990 35 $2.799.650

Kamet 65 $69.990 35 $2.449.650

Kados 60 $62.990 35 $2.204.650

Lemaire 75+15 $89.990 30 $2.699.700

mochila-litho-18 $66.990 30 $2.009.700

Telica 60 $79.990 2 $159.980

mochila mujer surgeii1 $84.990 35 $2.974.650

mochila-borealis $64.900 35 $2.271.500

mochila-conness-70 $200.990 48 $9.647.520

mochila-prophet-52 $158.990 40 $6.359.600

mochila-angstrom-20 $66.990 35 $2.344.650

Linterna Security Flare Recargable $179.990 35 $6.299.650

Linterna M-Flare Recargable $57.990 35 $2.029.650

Central de datos atmosfericos $99.990 5 $499.950

Bastón Rondane $44.990 10 $449.900

Bastón Humbolt $29.990 10 $299.900

HD Hero2 para exterioresGoPro $229.900 15 $3.448.500

Banano Lumbar Erasmo $35.990 5 $179.950

Carpa Petrohue 6 $399.990 25 $9.999.750

Hero 3+ BlackGoPro $339.990 22 $7.479.780

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 98

Cocinilla Weser $42.990 4 $171.960

Cocinilla Panda $38.990 5 $194.950

Mini GPS Get Back $110.990 30 $3.329.700

Carpa Challenger base $289.990 12 $3.479.880

Hero 3 SilverGoPro $249.900 5 $1.249.500

Cargador Solar Solaris $179.990 10 $1.799.900

Carpa Petrohue 8 $499.990 30 $14.999.700

set-pic-nic-servicio-4-p $66.900 35 $2.341.500

Atlantis GTX Asolo $139.990 44 $6.159.560

M Alp Trainer $139.000 35 $4.865.000

Flame Gtx Asolo $114.900 40 $4.596.000

Fugitive Gtx Asolo $99.900 30 $2.997.000

Sparrow Evo High GTX $149.990 40 $5.999.600

Ms MTN Trainer $169.990 40 $6.799.600

Parka Pluma Bankura $149.990 40 $5.999.600

Parka Termica Anticura $62.990 35 $2.204.650

Parka Liucura $159.990 40 $6.399.600

Impermeable Ralún $169.990 40 $6.799.600

Zip top Jacaranda $27.990 4 $111.960

Pluma Noranda $219.990 46 $10.119.540

Polar Kerala $49.900 20 $998.000

Softshell Montahue $59.990 25 $1.499.750

Parka Pangue $94.990 20 $1.899.800

Greenland Baffled Jacket $189.900 40 $7.596.000

Expedition - Miton Marmot $59.900 10 $599.000

Guantes Mercury Mitt Black Diamond $59.900 20 $1.198.000

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 99

Polera Line Logo Patagonia $25.900 2 $51.800

Polera Live Simply $29.900 2 $59.800

Alpha SL Hybrid Jacket Women's $22.000 11 $242.000

Codetta Coat Women's $259.990 22 $5.719.780

Paladin Jacket $139.900 10 $1.399.000

Beta AR Jacket Men's $279.000 9 $2.511.000

Pantalon Cruz Convertible $44.900 7 $314.300

Pantalon Lobo Convertible $39.900 5 $199.500

Pantalon Rock Guide $45.000 5 $225.000

TOTAL

1330 $185.099.460

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 100

Tabla 26: Ventas de productos Año 2

AÑO 2

Tipo Precio Cantidad Total

Peninsula 80+15 $95.990 45 $4.319.550

Fitz Roy 95 $79.990 45 $3.599.550

Kamet 65 $69.990 45 $3.149.550

Kados 60 $62.990 45 $2.834.550

Lemaire 75+15 $89.990 40 $3.599.600

mochila-litho-18 $66.990 40 $2.679.600

Telica 60 $79.990 12 $959.880

mochila mujer surgeii1 $84.990 45 $3.824.550

mochila-borealis $64.900 45 $2.920.500

mochila-conness-70 $200.990 58 $11.657.420

mochila-prophet-52 $158.990 50 $7.949.500

mochila-angstrom-20 $66.990 45 $3.014.550

Linterna Security Flare Recargable $179.990 45 $8.099.550

Linterna M-Flare Recargable $57.990 45 $2.609.550

Central de datos atmosfericos $99.990 15 $1.499.850

Bastón Rondane $44.990 20 $899.800

Bastón Humbolt $29.990 15 $449.850

HD Hero2 para exterioresGoPro $229.900 30 $6.897.000

Banano Lumbar Erasmo $35.990 25 $899.750

Carpa Petrohue 6 $399.990 42 $16.799.580

Hero 3+ BlackGoPro $339.990 32 $10.879.680

Cocinilla Weser $42.990 14 $601.860

Cocinilla Panda $38.990 15 $584.850

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 101

Mini GPS Get Back $110.990 40 $4.439.600

Carpa Challenger base $289.990 25 $7.249.750

Hero 3 SilverGoPro $249.900 21 $5.247.900

Cargador Solar Solaris $179.990 15 $2.699.850

Carpa Petrohue 8 $499.990 32 $15.999.680

set-pic-nic-servicio-4-p $66.900 40 $2.676.000

Atlantis GTX Asolo $139.990 50 $6.999.500

M Alp Trainer $139.000 45 $6.255.000

Flame Gtx Asolo $114.900 50 $5.745.000

Fugitive Gtx Asolo $99.900 50 $4.995.000

Sparrow Evo High GTX $149.990 50 $7.499.500

Ms MTN Trainer $169.990 45 $7.649.550

Parka Pluma Bankura $149.990 50 $7.499.500

Parka Termica Anticura $62.990 45 $2.834.550

Parka Liucura $159.990 50 $7.999.500

Impermeable Ralún $169.990 50 $8.499.500

Zip top Jacaranda $27.990 10 $279.900

Pluma Noranda $219.990 56 $12.319.440

Polar Kerala $49.900 28 $1.397.200

Softshell Montahue $59.990 30 $1.799.700

Parka Pangue $94.990 30 $2.849.700

Greenland Baffled Jacket $189.900 50 $9.495.000

Expedition - Miton Marmot $59.900 15 $898.500

Guantes Mercury Mitt Black Diamond $59.900 30 $1.797.000

Polera Line Logo Patagonia $25.900 8 $207.200

Polera Live Simply $29.900 6 $179.400

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 102

Alpha SL Hybrid Jacket Women's $22.000 21 $462.000

Codetta Coat Women's $259.990 35 $9.099.650

Paladin Jacket $139.900 18 $2.518.200

Beta AR Jacket Men's $279.000 20 $5.580.000

Pantalon Cruz Convertible $44.900 10 $449.000

Pantalon Lobo Convertible $39.900 12 $478.800

Pantalon Rock Guide $45.000 12 $540.000

TOTAL

1862 $255.370.190

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 103

Tabla 27: Ventas de Productos Año 3

AÑO 3

Tipo Precio Cantidad Total

Peninsula 80+15 $95.990 70 $6.719.300

Fitz Roy 95 $79.990 70 $5.599.300

Kamet 65 $69.990 70 $4.899.300

Kados 60 $62.990 70 $4.409.300

Lemaire 75+15 $89.990 20 $1.799.800

mochila-litho-18 $66.990 60 $4.019.400

Telica 60 $79.990 25 $1.999.750

mochila mujer surgeii1 $84.990 60 $5.099.400

mochila-borealis $64.900 60 $3.894.000

mochila-conness-70 $200.990 70 $14.069.300

mochila-prophet-52 $158.990 70 $11.129.300

mochila-angstrom-20 $66.990 70 $4.689.300

Linterna Security Flare Recargable $179.990 70 $12.599.300

Linterna M-Flare Recargable $57.990 60 $3.479.400

Central de datos atmosfericos $99.990 20 $1.999.800

Bastón Rondane $44.990 45 $2.024.550

Bastón Humbolt $29.990 45 $1.349.550

HD Hero2 para exterioresGoPro $229.900 45 $10.345.500

Banano Lumbar Erasmo $35.990 30 $1.079.700

Carpa Petrohue 6 $399.990 45 $17.999.550

Hero 3+ BlackGoPro $339.990 40 $13.599.600

Cocinilla Weser $42.990 20 $859.800

Cocinilla Panda $38.990 20 $779.800

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 104

Mini GPS Get Back $110.990 60 $6.659.400

Carpa Challenger base $289.990 37 $10.729.630

Hero 3 SilverGoPro $249.900 30 $7.497.000

Cargador Solar Solaris $179.990 20 $3.599.800

Carpa Petrohue 8 $499.990 40 $19.999.600

set-pic-nic-servicio-4-p $66.900 50 $3.345.000

Atlantis GTX Asolo $139.990 70 $9.799.300

M Alp Trainer $139.000 60 $8.340.000

Flame Gtx Asolo $114.900 70 $8.043.000

Fugitive Gtx Asolo $99.900 70 $6.993.000

Sparrow Evo High GTX $149.990 70 $10.499.300

Ms MTN Trainer $169.990 60 $10.199.400

Parka Pluma Bankura $149.990 70 $10.499.300

Parka Termica Anticura $62.990 60 $3.779.400

Parka Liucura $159.990 70 $11.199.300

Impermeable Ralún $169.990 70 $11.899.300

Zip top Jacaranda $27.990 12 $335.880

Pluma Noranda $219.990 70 $15.399.300

Polar Kerala $49.900 30 $1.497.000

Softshell Montahue $59.990 60 $3.599.400

Parka Pangue $94.990 70 $6.649.300

Greenland Baffled Jacket $189.900 20 $3.798.000

Expedition - Miton Marmot $59.900 60 $3.594.000

Guantes Mercury Mitt Black Diamond $59.900 40 $2.396.000

Polera Line Logo Patagonia $25.900 15 $388.500

Polera Live Simply $29.900 30 $897.000

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 105

Alpha SL Hybrid Jacket Women's $22.000 30 $660.000

Codetta Coat Women's $259.990 45 $11.699.550

Paladin Jacket $139.900 20 $2.798.000

Beta AR Jacket Men's $279.000 45 $12.555.000

Pantalon Cruz Convertible $44.900 20 $898.000

Pantalon Lobo Convertible $39.900 15 $598.500

Pantalon Rock Guide $45.000 16 $720.000

TOTAL

2660 $346.009.160

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 106

Tabla 28: Ventas de productos Año 4

AÑO 4

Tipo Precio Cantidad Total

Peninsula 80+15 $95.990 85 $8.159.150

Fitz Roy 95 $79.990 75 $5.999.250

Kamet 65 $69.990 75 $5.249.250

Kados 60 $62.990 80 $5.039.200

Lemaire 75+15 $89.990 30 $2.699.700

mochila-litho-18 $66.990 80 $5.359.200

Telica 60 $79.990 40 $3.199.600

mochila mujer surgeii1 $84.990 80 $6.799.200

mochila-borealis $64.900 80 $5.192.000

mochila-conness-70 $200.990 90 $18.089.100

mochila-prophet-52 $158.990 90 $14.309.100

mochila-angstrom-20 $66.990 90 $6.029.100

Linterna Security Flare Recargable $179.990 90 $16.199.100

Linterna M-Flare Recargable $57.990 80 $4.639.200

Central de datos atmosfericos $99.990 40 $3.999.600

Bastón Rondane $44.990 60 $2.699.400

Bastón Humbolt $29.990 54 $1.619.460

HD Hero2 para exterioresGoPro $229.900 55 $12.644.500

Banano Lumbar Erasmo $35.990 35 $1.259.650

Carpa Petrohue 6 $399.990 50 $19.999.500

Hero 3+ BlackGoPro $339.990 48 $16.319.520

Cocinilla Weser $42.990 25 $1.074.750

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 107

Cocinilla Panda $38.990 25 $974.750

Mini GPS Get Back $110.990 67 $7.436.330

Carpa Challenger base $289.990 55 $15.949.450

Hero 3 SilverGoPro $249.900 50 $12.495.000

Cargador Solar Solaris $179.990 30 $5.399.700

Carpa Petrohue 8 $499.990 50 $24.999.500

set-pic-nic-servicio-4-p $66.900 60 $4.014.000

Atlantis GTX Asolo $139.990 95 $13.299.050

M Alp Trainer $139.000 70 $9.730.000

Flame Gtx Asolo $114.900 75 $8.617.500

Fugitive Gtx Asolo $99.900 75 $7.492.500

Sparrow Evo High GTX $149.990 75 $11.249.250

Ms MTN Trainer $169.990 70 $11.899.300

Parka Pluma Bankura $149.990 75 $11.249.250

Parka Termica Anticura $62.990 70 $4.409.300

Parka Liucura $159.990 80 $12.799.200

Impermeable Ralún $169.990 80 $13.599.200

Zip top Jacaranda $27.990 20 $559.800

Pluma Noranda $219.990 80 $17.599.200

Polar Kerala $49.900 35 $1.746.500

Softshell Montahue $59.990 65 $3.899.350

Parka Pangue $94.990 80 $7.599.200

Greenland Baffled Jacket $189.900 25 $4.747.500

Expedition - Miton Marmot $59.900 70 $4.193.000

Guantes Mercury Mitt Black Diamond $59.900 50 $2.995.000

Polera Line Logo Patagonia $25.900 20 $518.000

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 108

Polera Live Simply $29.900 50 $1.495.000

Alpha SL Hybrid Jacket Women's $22.000 50 $1.100.000

Codetta Coat Women's $259.990 61 $15.859.390

Paladin Jacket $139.900 38 $5.316.200

Beta AR Jacket Men's $279.000 70 $19.530.000

Pantalon Cruz Convertible $44.900 35 $1.571.500

Pantalon Lobo Convertible $39.900 22 $877.800

Pantalon Rock Guide $45.000 20 $900.000

TOTAL

3325 $432.699.250

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 109

Tabla 29: Ventas de productos Año 5

AÑO 5

Tipo Precio Cantidad Total

Peninsula 80+15 $95.990 90 $8.639.100

Fitz Roy 95 $79.990 80 $6.399.200

Kamet 65 $69.990 80 $5.599.200

Kados 60 $62.990 86 $5.417.140

Lemaire 75+15 $89.990 60 $5.399.400

mochila-litho-18 $66.990 84 $5.627.160

Telica 60 $79.990 40 $3.199.600

mochila mujer surgeii1 $84.990 82 $6.969.180

mochila-borealis $64.900 83 $5.386.700

mochila-conness-70 $200.990 100 $20.099.000

mochila-prophet-52 $158.990 100 $15.899.000

mochila-angstrom-20 $66.990 100 $6.699.000

Linterna Security Flare Recargable $179.990 100 $17.999.000

Linterna M-Flare Recargable $57.990 80 $4.639.200

Central de datos atmosfericos $99.990 40 $3.999.600

Bastón Rondane $44.990 70 $3.149.300

Bastón Humbolt $29.990 80 $2.399.200

HD Hero2 para exterioresGoPro $229.900 75 $17.242.500

Banano Lumbar Erasmo $35.990 80 $2.879.200

Carpa Petrohue 6 $399.990 80 $31.999.200

Hero 3+ BlackGoPro $339.990 80 $27.199.200

Cocinilla Weser $42.990 80 $3.439.200

Cocinilla Panda $38.990 80 $3.119.200

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 110

Mini GPS Get Back $110.990 80 $8.879.200

Carpa Challenger base $289.990 80 $23.199.200

Hero 3 SilverGoPro $249.900 80 $19.992.000

Cargador Solar Solaris $179.990 80 $14.399.200

Carpa Petrohue 8 $499.990 77 $38.499.230

set-pic-nic-servicio-4-p $66.900 80 $5.352.000

Atlantis GTX Asolo $139.990 110 $15.398.900

M Alp Trainer $139.000 80 $11.120.000

Flame Gtx Asolo $114.900 80 $9.192.000

Fugitive Gtx Asolo $99.900 80 $7.992.000

Sparrow Evo High GTX $149.990 80 $11.999.200

Ms MTN Trainer $169.990 80 $13.599.200

Parka Pluma Bankura $149.990 80 $11.999.200

Parka Termica Anticura $62.990 80 $5.039.200

Parka Liucura $159.990 80 $12.799.200

Impermeable Ralún $169.990 80 $13.599.200

Zip top Jacaranda $27.990 40 $1.119.600

Pluma Noranda $219.990 83 $18.259.170

Polar Kerala $49.900 80 $3.992.000

Softshell Montahue $59.990 80 $4.799.200

Parka Pangue $94.990 85 $8.074.150

Greenland Baffled Jacket $189.900 55 $10.444.500

Expedition - Miton Marmot $59.900 80 $4.792.000

Guantes Mercury Mitt Black Diamond $59.900 80 $4.792.000

Polera Line Logo Patagonia $25.900 36 $932.400

Polera Live Simply $29.900 66 $1.973.400

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 111

Alpha SL Hybrid Jacket Women's $22.000 60 $1.320.000

Codetta Coat Women's $259.990 74 $19.239.260

Paladin Jacket $139.900 35 $4.896.500

Beta AR Jacket Men's $279.000 80 $22.320.000

Pantalon Cruz Convertible $44.900 53 $2.379.700

Pantalon Lobo Convertible $39.900 42 $1.675.800

Pantalon Rock Guide $45.000 46 $2.070.000

TOTAL

4212 $549.537.090

ASIGNATURA : Gestión de Proyectos Informáticos – 2014 I PROFESOR : Oscar Magna V.

FACULTAD DE INGENIERIA AYUDANTE : Camilo Torres M. DEPTO. DE INFORMATICA Y COMPUTACION _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Ingeniería – Depto. Inf. y Comp. - Campus Macul. Av. José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago Página 112