TESIS PLAN DE NEGOCIOS CACAO DESHIDRATADO.pdf

114
UNIVERSDAD PILOTO DE COLOMBIA CREACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA LOS AGRICULTORES Y PRODUCTORES DE CACAO DESHIDRATADO DESDE EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN EN EL DEPARTAMENTO DEL META, HACIA NEW JERSEY ESTADOS UNIDOS. ANGIE CAMILA LEON GUTIERREZ TUTOR DEL PROYECTO: MABEL MANRIQUE RAMOS FACUTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C 2021

Transcript of TESIS PLAN DE NEGOCIOS CACAO DESHIDRATADO.pdf

UNIVERSDAD PILOTO DE COLOMBIA

CREACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA LOS AGRICULTORES Y

PRODUCTORES DE CACAO DESHIDRATADO DESDE EL MUNICIPIO DE SAN

MARTÍN EN EL DEPARTAMENTO DEL META, HACIA NEW JERSEY ESTADOS

UNIDOS.

ANGIE CAMILA LEON GUTIERREZ

TUTOR DEL PROYECTO:

MABEL MANRIQUE RAMOS

FACUTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C 2021

Creación de plan de negocio para los agricultores y productores de cacao deshidratado

desde el municipio de san martín en el departamento del meta, hacia new jersey estados

unidos.

Angie Camila Leon Gutierrez

Tutor del proyecto:

Mabel Manrique ramos

facultad de ciencias sociales y empresariales programa

de negocios internacionales Bogotá D.C

2021

Hoja de aceptación

Nota de aceptación

Firma jurado

Firma jurado

Firma jurado

Bogotá, Colombia

Agradecimientos

Agradezco de manera muy especial a Dios, por guiarme a lo largo de mi vida y de mi carrera,

por ser mi fortaleza en momentos de gran dificultad; Agradezco a mi madre Dayanny Gutierrez

por su incondicional apoyo, por confiar y creer en mí, ella ha sido mi bálsamo de fuerza,

agradezco a mi familia, de quienes he recibido siempre apoyo sincero.

Quiero agradecer a mi tutora Mabel Manrique Ramos, por la oportunidad de aprendizaje, por

su tiempo y calidad humana, y en general a la planta de docentes del Programa de Negocios

Internacionales quienes aportaron a mi formación profesional y humana.

2

Resumen

El presente proyecto pretende contribuir a la creación de un plan de negocio para productores

y agricultores de cacao deshidratado en el municipio de San Martin en el Departamento del

Meta, con fines de exportación teniendo como principal destino el mercado de New Jersey.

Actualmente el Departamento del Meta ocupa el octavo (8) lugar a nivel nacional en producción

de cacao y las condiciones agroecológicas con las que cuenta en departamento lo hacen un

territorio optimo pata maximizar el crecimiento y producción de cacao.

En el municipio de San Martin, ubicado en la región Ariari del departamento del Meta existe una

comunidad cacaotera dispuesta a exportar cacao deshidratado, cuyo principal obstáculo es que no

cuentan con mano de obra calificada ni personal capacitado para liderar el proceso de producción

e internacionalización del cacao deshidratado.

A partir de esto se analizan distas variables como calidad, capacidad de producción, precio,

comercialización, innovación tecnológica y apoyo crediticio que servirán como estrategia

principal de los elementos propios para el desarrollo del Plan de Negocio que se ajuste a las

necesidades de los agricultores y productores de cacao deshidratado en el municipio de San

Martin en el departamento del Meta.

Palabras clave: Cacao deshidratado, comunidad, exportación, agronegocio, cultivo.

3

Abstract

This project aims to contribute to the creation of a business plan for dehydrated cocoa

producers and farmers in the municipality of San Martin in the Department of Meta, for export

purposes, with European markets as the main destination. Currently, the Department of Meta

occupies the eighth (8) place at the national level in cocoa production and the agroecological

conditions that it has in the department make it an optimal territory to maximize the growth and

production of cocoa.

In the municipality of San Martin, located in the Ariari region of the department of Meta,

there is a cocoa community willing to export dehydrated cocoa, whose main obstacle is that they

do not have qualified labor or trained personnel to lead the production process and

internationalization of the dehydrated cocoa.

From this, different variables such as quality, production capacity, price, commercialization,

technological innovation and credit support are analyzed that will serve as the main strategy of

the elements for the development of the Business Plan that adjusts to the needs of farmers and

dehydrated cocoa producers in the municipality of San Martin in the department of Meta.

Keywords: Dehydrated cocoa, community, export

4

Contenido

Resumen ...................................................................................................................................2

Abstract .................................................................................................................................3

Planteamiento del problema .................................................................................................... 12

Pregunta Problematizadora ...................................................................................................... 15

Justificación ............................................................................................................................ 16

Hipótesis ................................................................................................................................. 17

Metodología de la investigación .............................................................................................. 17

Objetivo general ...................................................................................................................... 18

Específicos .............................................................................................................................. 18

Marco teórico .......................................................................................................................... 19

I Capitulo ................................................................................................................................ 24

IDENTIFICACION GEOGRAFIVCA Y PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO DE SAN

MARTIN ................................................................................................................................ 24

II Capitulo ............................................................................................................................... 31

ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LOS COMPONENTES DE PRODUCCIÓN,

COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO DE LA CADENA DE CACAO DESHIDRATADO. .. 32

2.1 Identificación de la cadena de cacao ............................................................................... 34

2.2 Descripción de las políticas y actores que inciden en la cadena de producción de cacao en

Colombia .................................................................................................................. 36

2.2.1 Retos que enfrenta en sector cacaotero de Colombia ................................................... 37

2.3 Caracterización del cultivo ............................................................................................. 38

2.4 Caracterización del productor de cacao colombiano ....................................................... 39

2.5 Eslabones de la cadena del cacao ................................................................................... 39

2.5.1 Eslabón primario ......................................................................................................... 39

2.5.2. Proceso de producción del grano ................................................................................ 40

2.5.3 Eslabón de Comercialización del grano ....................................................................... 41

2.5.4 Eslabón industrial........................................................................................................ 42

2.6 Cacao deshidrato en el municipio de San Martin. ........................................................... 43

2.7 Cosecha y desgrane ........................................................................................................ 45

2.7.1 Fermentación .............................................................................................................. 46

2.7.2 Secado ........................................................................................................................ 48

2.7.3 Secado Natural ............................................................................................................ 48

5

2.7.4 Secado Artificial ......................................................................................................... 49

2.7.5 Clasificación ............................................................................................................... 50

2.7.6 Empacado ................................................................................................................... 51

2.7.7 Almacenamiento ......................................................................................................... 51

2.7.8 Normas de calidad ....................................................................................................... 52

2.7.9 Granos pizarrosos: ...................................................................................................... 52

2.8 Granos Mohosos: ........................................................................................................... 53

2.8.1 Granos germinados: .................................................................................................... 53

2.8.2 Granos planchos o arrugados: ...................................................................................... 53

2.8.3 Requisitos de calidad................................................................................................... 54

2.9 Caracterización de la cadena productiva del cacao ......................................................... 54

2.9.1 Comercialización del cacao en Colombia .................................................................... 55

III Capitulo.............................................................................................................................. 58

3.0 ESTRATEGIAS O ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE

LA CADENA DEL CACAO DESHIDRATADO EN EL MUNICIPIO DEL SAN MARTIN

EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ............................................................................... 58

3.1 Identificación de problemas ........................................................................................... 61

3.2 Estrategias del gobierno Nacional para mejorar la cadena productiva del cacao en

Colombia .................................................................................................................. 65

V Capitulo ............................................................................................................................... 67

4.0. ESTABLECER PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DEL CACAO

DESHIDRATADO A MERCADOS EUROPEOS. .................................................................. 67

4.1 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 69

4.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA COMPAÑÍA ............................................................ 70

4.2.1 OBJETIVOS DE LA EMPRESA; MISION Y VISION ............................................... 70

4.2.1.1 Misión ...................................................................................................................... 70

4.2.1.2 Visión ...................................................................................................................... 71

4.3PRODUCTO Y SERVICIO: ............................................................................................... 71

4.3.1 Características ............................................................................................................. 71

4.3.2 Uso y atributo ............................................................................................................. 72

4.4 PLAN DE MARKETING .................................................................................................. 72

4.4.1 Definición del mercado objetivo.................................................................................. 72

4.4.2 Comercio bilateral entre Estados Unidos de América y Colombia ............................... 75

4.4.3 Estados Unidos, mercado potencial, para derivados del cacao ..................................... 76

6

4.4.4 Competidores .............................................................................................................. 78

4.5 MARKETING MIX .......................................................................................................... 80

4.5.1 Producto...................................................................................................................... 80

4.5.2 Empaque ..................................................................................................................... 81

Precio ...................................................................................................................................... 82

Plaza 85

Promoción ........................................................................................................................... 85

PLAN OPERATIVO ............................................................................................................... 86

4.6.1 Procediendo general de la manufactura ....................................................................... 86

Capacidad instalada necesaria para deshidratación del cacao ................................................ 86

Despulpadora de cacao ........................................................................................................ 86

Fermentadores ..................................................................................................................... 87

Secador al aire libre ............................................................................................................. 88

Malla o Zaranda ................................................................................................................... 89

4.6.3Documentación para la exportación .............................................................................. 90

Trámites aduaneros para la exportación en los Estados Unidos ............................................ 91

Embalaje.............................................................................................................................. 93

TERMINOS DE NEGOCIACION INTERNACIONALES ..................................................... 93

Logística de transporte ......................................................................................................... 93

Transporte país destino ........................................................................................................ 96

Documentación requerida .................................................................................................... 96

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN ............................................................................ 97

4.7.1 Funciones staff administrativo ..................................................................................... 97

FINANCIACION .................................................................................................................... 99

4.9 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 103

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 103

BIBLIOGRAFIA ................................................................... Error! Bookmark not defined.

7

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación Geográfica Municipio de San Martin ............................................................... 24

Ilustración 2. Cadena de valor de cacao en Colombia (2017) .................................................................. 36

Ilustración 3. Procesamiento del cacao ................................................................................................... 43

Ilustración 4. Mazorcas maduras listas para cosechar ............................................................................. 46

Ilustración 5Masa de granos de cacao iniciando ..................................................................................... 48

Ilustración 6 Secado grano del cacao ..................................................................................................... 50

Ilustración 7Grano clasificado como de primera calidad......................................................................... 51

Ilustración 8 . Caracterización de la cadena productiva del cacao ........................................................... 54

Ilustración 9 Desafíos de la cadena de cacao .......................................................................................... 64

Ilustración 10. Empaque para caca deshidratado .................................................................................... 82

Ilustración 11Maquina despulpadora de cacao ....................................................................................... 87

Ilustración 12 Cajones de fermentación para el cacao ............................................................................. 88

Ilustración 13 Equipos de secado al aire para el cacao ............................................................................ 89

Ilustración 14 Organigrama asociación de agricultores y productores cacaoteros de San Martin (Meta) .. 97

8

Índice de Graficas

Grafico 1 Principales países productores de cacao 2015/2016 2016/2017(miles de toneladas) ................ 14

Grafico 2 . Municipio de San Martin, Principales cultivos en orden de extensión (2019) ........................ 26

Grafico 3Produccion de cacao por hectáreas en el Meta ......................................................................... 27

Grafico 4 . Producción de cacao por departamentos en Colombia .......................................................... 29

Grafico 5 . Área sembrada de cacao a nivel Nacional (hectáreas) últimos 10 años .................................. 30

Grafico 6 Producción Nacional de Cacao por hectáreas .......................................................................... 31

Grafico 7 Destino de exportaciones cacao en grano años 2016-2019 Colombia a Estados Unidos ........... 75

Grafico 8 Top 5 derivados de cacao exportados en el primer semestre de 2020 ...................................... 84

Grafico 9 Top 5 países destino producto derivado del cacao, exportados en el primer semestre del 2020 85

9

Índice de Tablas

1 Tabla Ficha técnica cacao deshidratado x 100 gramos ......................................................................... 34

2 Tabla Momentos Históricos del Sector del Cacao en el Meta............................................................... 59

3 Tabla Enfoques e las estrategias del Gobierno Nacional para mejorar la cadena productiva de cacao ... 66

4 Tabla .. Modelo de Negocio por Siegel, Ford y Bornstein ................................................................... 68

5 Tabla Información País objetivo/ Estados Unidos ............................................................................... 73

6 Tabla Clasificación arancelaria del sector cacao .................................................................................. 77

7Tabla Información tabla calórica .......................................................................................................... 80

8 Tabla Precios Nacionales del cacao en pesos colombiano .................................................................... 83

9 Tabla Tramites y documentos para exportación ................................................................................... 90

10 Tabla . Conexiones de aerolíneas prestadoras de servicio a Estados Unidos ....................................... 96

11 Tabla Tabla de amortización, línea de crédito Bancóldex para una inversión de 100.000 USD

(380.000.000$) ...................................................................................................................................... 99

10

INTRODUCCION

El Plan de negocios para agricultores y productores de cacao deshidratado en el municipio de

San Martin del departamento del meta, en la region del Ariari, tiene como objetivo identificar las

necesidades que enfrenta esta asociación al no tener definido un plan de negocio para llevar a

cabo su proceso de exportación a New Jersey.

En el país existen alrededor de 65 mil familias productoras de cacao, y en varias de ellas, este

cultivo ha sido utilizado como alternativa rentable. El grano colombiano es reconocido a nivel

mundial como fino de sabor y aroma, características que sólo posee el 5% de la producción

mundial.

En Colombia el cacao se produce en más de 442 municipios y en 29 departamentos y

actualmente está ubicado en el puesto número de 10 de los principales productores de cacao en el

mundo. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA determinó que Colombia cuenta

con un potencial de área para siembra de cacao de 17 millones de hectáreas. Estas áreas se

ubican en los departamentos de: Meta, Vichada, Antioquia, Caquetá y Córdoba. (Finagro , 2020)

El cultivo del cacao en la región del Ariari se ha convertido en los últimos años un proceso de

recuperación de la tierra a partir de los procesos campesinos, el clima y adelantos logrados por la

tecnología han hecho ver al cacao en el departamento del Meta y en la región del Ariari como

una excelente alternativa para desarrollar proyectos productivos en el sector agrícola. La región

del Ariari, en la última década ha realizado esfuerzos para fomentar la siembra y producción del

grano de cacao, que se caracteriza por su sabor, aroma y componentes orgánicos, con el fin de

11

fortalecer su cadena de producción y estructura del agronegocio, para la inserción al mercado

internacional.

Para el desarrollo del plan de negocios se contemplan, índices de cultivo y producción a nivel

nacional como internacional, se analizan las dificultades por las que atraviesan el cultivo de

cacao a nivel nacional, para proponer estrategias que mejoren la competitividad del cacao.

12

Planteamiento del problema

En el municipio de San Martin, en la región Ariari del departamento del Meta, existe una

comunidad de pequeños productores y agricultores de cacao, que buscan exportar cacao

deshidratado, pero esta actividad no ha sido posible debido al desconocimiento de la comunidad,

ya que no cuentan con mano de obra calificada ni personal capacitado para llevar a cabo todo el

proceso de producción e internacionalización del cacao deshidratado.

Alrededor de la región del Ariari existen diferentes comunidades que han salido a mercados

internacionales, a diferencia de estos, el Municipio de San Martín nunca ha comercializado fuera

del país producto alguno, por lo que exportar cacao deshidratado es la primera intensión que

tienen los agricultores y productores de este municipio para incursionar en los mercados

internacionales.

La región del Ariari se destaca por ser una de las zonas más ricas y fértiles para el desarrollo

agropecuario; incorpora tres zonas, alto, medio y bajo del Ariari. En la zona alta se encuentra una

colonización estabilizada conformada por los municipios El Castillo, el Dorado, Cubarral,

lejanías y San Martin. (Guzman.A, S.F).

Para el municipio de San Martín el sector primario ocupa el 64,74 % de la superficie total del

municipio; donde la principal actividad económica es la ganadería, (Alcaldia San Martin, 2021).

En lo que concierne al sector agropecuario, la palma africana es el cultivo más importante del

municipio con 26.900 hectáreas sembradas para el 2019; el cultivo de patilla 2.220 hectáreas

ocupando el segundo lugar en orden de importancia; seguida 1.200 hectáreas en cultivos de

13

arroz, entre otros relevantes como el plátano con 430 ha sembradas, y el cacao con 93 ha

sembradas de las cuales 84 fueron cultivadas. (Evaluciones agropecuarias municipales Eva,

2019)

Las hectáreas de cacao cosechadas en el municipio de San Martin mantuvieron una

producción constante de 50 toneladas en el 2019 con rendimientos de 0.60 Ton/ha, (Base

agriciola Eva 2019, 2019) con respecto al 2018 con una producción de 38 (t) y un rendimiento de

0.50, (Evaluaciones Agropecurias Municipales Eva, 2018) a pesar de los esfuerzos, la

comunidad productora carece del conocimiento sobre el proceso de deshidratación del cacao, que

conlleva a un encadenamiento productivo y aún más sobre su comercialización en mercados

extranjeros.

Para contrarrestar estos desafíos se crea el primer Plan de Negocios para los agricultores y

productores de cacao deshidratado en el municipio de San Martin en el departamento del Meta

con el fin de exportación.

Actualmente en Colombia los departamentos de Santander, Antioquia y Arauca se quedaron

con los primeros lugares en producción de cacao con el 42%, 9% y 8% respectivamente, Se

destaca de igual manera que Nariño, Cundinamarca y Meta, son los siguientes en el listado de los

principales productores de cacao en el país. (Federacion Nacional de Cacaoteros, 2020).

Desde el gobierno Departamental de Santander se están formulando proyectos para el gremio

cacaotero, como lo son actividades de rehabilitación y renovación de hectáreas de cacao y

14

modelos de agronegocio para la comercialización del producto; el cultivo de cacao en Santander

se ha catalogado por ser fino y llevar una mezcla de sabores frutales intensos que le han

permitido ganar primer puesto en el programa Cocoa of Excellence realizado en el Salón del

Chocolate en París en 2019. El cacao Santandereano actualmente es apetecido en los países

como México, Malasia y Bélgica, siendo esto los destinos principales que más prefieren el

chocolate de los productores de cacao de este territorio. (Siempre Santander Gobernacion ,

2020).

En Colombia la comercialización y producción de cacao ha crecido de manera significativa

desde el año 2011, pasando de 37.202 Toneladas a 59.740 en el año 2019 (Cardenas Forero, A,

2020) Actualmente Colombia es el décimo productor de cacao en el mundo, Costa de Marfil y

Ghana concentraron cerca del 63% de la producción mundial de cacao y Ecuador es el principal

productor de cacao en Latinoamérica.

Grafico 1 Principales países productores de cacao 2015/2016 2016/2017(miles de toneladas)

Fuente: www.idhsustainabletrade.com Presentación Procolombia- cacao/ Creación propi

15

81

77

8

32

0

23

2

21

1

20

0

14

0

95

72

53

20

11

95

0

29

0

27

0

24

0

22

5

18

0

10

5

80

55

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAO

2015/2016- 2016/2017 (MILES DE TONELADAS)

2015/2016 2016/2017

15

Pregunta Problematizadora

¿Cuáles serían los elementos propios para desarrollar el Plan de Negocios que se ajuste a las

necesidades de los agricultores del municipio de San Martin en la región del Ariari en el

Departamento del Meta con fines de exportación?

16

Justificación

El cultivo de cacao ha sido unas de las principales apuestas productivas de Colombia,

posicionando al país en los 10 principales productores de cacao a nivel mundial. A nivel nacional

el cultivo se desarrolla en zonas rurales que hasta hace menos de una década estaban siendo

afectadas por el post conflicto.

Actualmente el país cuenta con aproximadamente 176.000 hectáreas sembradas de cacao en

más de 30 departamentos; este es un crecimiento evidente gracias también a que las condiciones

agroecológicas y materiales genéticos con los que cuenta Colombia son óptimas para la

producción de cacao.

En el municipio de San Martin, aunque el cultivo de cacao no es precisamente su vocación

agrícola, siendo esta la ganadería y una gran extensión de palma de cera, es sin embargo un

cultivo que va en constante crecimiento donde una comunidad productiva tiene la necesidad de

transformar los granos de cacao, en cacao deshidratado con el fin de exportación.

En este orden de ideas, desarrollar el Plan de negocio para la comunidad productora de cacao

de la región del Ariari es elemental, pues les permitirá tener un acercamiento a mercados

Internacionales a través de compradores y consumidores del producto final, donde gracias al

buen reconocimiento por el aroma y calidad del cacao colombiano estos nuevos mercados

conocerán el sabor, la textura y beneficios que traen consigo el cacao deshidratado desde el

municipio del San Martin en el Departamento del Meta.

17

Hipótesis

La creación del Plan de Negocios para los productores y agricultores del municipio de San

Martin en el Departamento del Meta, en donde no se ha logrado exportar producto alguno, aporta

el estudio y la información pertinente sobre el encadenamiento productivo que conlleva la

deshidratación de cacao e incide significativamente en los procesos de internacionalización del

producto a mercados europeos.

Metodología de la investigación

La creación de un plan de negocios tiene como objetivo determinar la viabilidad financiera y

comercial de un proyecto de inversión o de creación de una empresa, el cual servirá como

referencia para la toma de decisiones, su función es ser una guía detallada de cuales deberán ser

los pasos, requerimientos y prioridades para realizar el negocio.

La metodología empleada se basa en la creación del Plan de negocios para los productores y

agricultores del municipio de San Martin en el departamento del Meta y se desarrolla de manera

descriptiva, analítica y aplicada, mediante la búsqueda de información acerca del desarrollo

económico, historia del cacao, comportamientos estadísticos, industria etc. dando paso a una

investigación aplicada nutrida de teoría para generar conocimiento practico la cual se divide en

una investigación aplicada tecnológica, que permite que se generen los conocimientos para poner

en practica en el sector productivo e impulsar de manera positiva en la comunidad de

18

agricultores y productores de cacao en el Municipio de San Martin Meta.

Por lo tanto, para llevar a cabo este tipo de investigación se utilizará el método cuantitativo

con el planteamiento de la hipótesis.

Objetivo general

Diseñar un plan de negocios orientado a los productores y agricultores de cacao deshidratado,

desde el municipio de San Martin en el departamento del Meta a Mercados Internaciones.

Específicos

1. Explicar la estructura y la dinámica de los componentes de producción, comercialización,

consumo de la cadena de cacao en el municipio de San Martin en el Departamento del Meta.

2. Proponer estrategias o alternativas para mejorar la competitividad de la cadena del cacao

deshidratado en el municipio del San Martin en el Departamento del Meta.

3. Establecer el Plan de Negocios para la Exportación del cacao deshidratado a mercados europeos,

19

Marco teórico

San Martín de los Llanos, está ubicado al centro suroriente del departamento del Meta a una

distancia de 66 kilómetros de Villavicencio y 154 kilómetros de Bogotá. Limita al Norte con

Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y Puerto López, al Este con Puerto Gaitán, al

Sur con Fuentedeoro, Puerto Lleras y Mapiripán y por el Oeste con Granada, El Castillo, El

Dorado y Cubarral. (Diaz Gonzales,A Matiz Mendez,B Molina Linares,I, 2014).

El municipio de San Martin es el quinto municipio con el mayor índice de ruralidad en el

departamento después de Puerto Gaitán (78%) Mepiripan (77,7%) La Macarena (71,6%) y la

Uribe (70,8%). Del 100% de su territorio el 66,5% es rural y solamente el 33.5% corresponde al

área urbana, comparado con el índice de ruralidad del meta se aprecia que esta el 22,6% de la

media departamental. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Perfil productivo

San Martin de los Llanos , (2015).)

La infraestructura económica del municipio de San Martin gira en torno al sector

agropecuario, sin embargo, al ser un municipio por el cual se transita para llegar a la región del

Ariari, el comercio surge como otro renglón importante dentro en su economía. Entre los

principales cultivos anuales del municipio de San Martin se encuentra el plátano que cerro el

2019 con un registro de 430 áreas cultivadas, sin embargo, no es un cultivo significativo en

comparación con otros municipios, ya que a nivel departamental alcanza solo 1,2% sobre la

20

producción total En cuanto a los frutales permanentes y semipermanentes se establece que la

palma de aceite es el principal producto del municipio con más de 27.000 áreas cultivadas en el

2019; en esta categoría el segundo producto sería el caucho que cerro el 2019 con 248 ha

cosechadas y con un rendimiento de 2,04 Ton/ha.

La región del Ariari se caracteriza por ser la más fértil y en donde más comida se produce,

pues hay cultivos de maíz, yuca, plátano, arroz, frutales como el maracuyá, la guayaba-pera y

algunos cítricos que, junto con otras especies, pueblan sus campos; esta zona se ha concentrado

históricamente el desarrollo agropecuario y agroindustrial del Meta (Revista Semana, s.f).

El cultivo del cacao en la región del Ariari se ha convertido en los últimos años un proceso de

recuperación de la tierra a partir de los procesos campesinos, el clima y adelantos logrados por la

tecnología han hecho ver al cacao en el departamento del Meta y en la región del Ariari como

una excelente alternativa para desarrollar proyectos productivos en el sector agrícola.

La agricultura es una de las principales fuentes de ingresos de los pequeños agricultores. En el

mundo, se estima que brinda oportunidades laborales a alrededor de 2.5 mil millones de personas

y aporta cerca del 6% de la economía mundial. Para 2030, se espera que el 60% de la población

mundial vivirá en áreas urbanas, por tanto, fortalecer la agricultura nunca antes había sido más

crítico para garantizar la seguridad alimentaria, entre otros temas claves. (Parra Peña, RI

Miller;V Lundy, M , 2012)

21

A pesar de su importancia, este sector agropecuario se encuentra relegado en varios países

emergentes. Colombia no parece ser la excepción. El crecimiento promedio agrícola (2.8%) está

rezagado frente al nacional (3.6%). Por otro lado, la pobreza rural (46.1%) y rural extrema

(22.1%) son mucho mayores que sus contrapartes urbanas y hay pocos avances en la última

década. (Parra Peña, RI Miller;V Lundy, M , 2012).

En Colombia, son varios los estudios motivados para promover el desarrollo económico de

las cadenas y sectores productivos; así, por ejemplo, entidades como el Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural (MADR) han buscado impulsar su crecimiento mediante estrategias para el

fortalecimiento de la competitividad. Para ello, dentro del marco del proyecto “Transición de la

Agricultura” el MADR ha desarrollado en los últimos años la “Definición de Agendas

Prospectivas de Investigación” para las cadenas productivas, con el fin de obtener un

conocimiento real de la situación actual enfrentada por cada una ellas, identificando factores

claves para fortalecer su desarrollo en un entorno cada vez más globalizado. (Ministerio de

comercio,indutria y turismo union Europea, 2011).

La cadena productiva agropecuaria es una serie de pasos por los que transita un producto

agropecuario desde su producción hasta su venta, pasando por cosecha, postcosecha, empaque,

transporte, almacenamiento, transformación, comercialización y finalmente el consumidor.

(Adminbyfinca, s.f)

22

Fedecacao señala que, en Colombia, el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina

cultivado en parcelas de tamaño pequeño o mediano con unidades productivas de 3,3 hectáreas en

promedio. El cultivo de cacao en Colombia presenta niveles de baja productividad en razón a que

escasamente se producen 450 kilogramos de cacao seco por hectárea al año. Como causas de esta

baja productividad se destacan la baja fertilidad del material genético, el reducido número de

árboles por hectárea y la edad avanzada de los cultivos. (Superintendecia de indutria y comercio,

2011).

Existen una variedad de autores que hablan de Plan de Negocios y así mismo nuevas maneras de

hacer negocios, pues conforme el mundo va cambiando es muy común ver el surgimiento de

nuevas empresas cada año. El plan de negocios facilita a través de un documento analizar el

mercado y planificar la idea de negocio estableciendo parámetros generales para ponerlo en

marcha.

Longenecker, Moore y Petty (2001) definen un plan de negocios como “Un documento escrito que

establece la idea básica que subyace en un negocio (p.121) y determina también los aspectos y

consideraciones que tiene que ver con su inicio. Para los negocios nuevos, un plan de negocios

posee cuatro (4) objetivos básicos:

Identificar la naturaleza y contexto que representa una oportunidad de negocios ¿Porque

existe tal oportunidad?

Presentar en enfoque que se pretende tomar para desarrollar la oportunidad

23

Identificar los factores que mas probabilidades tengan para determinar si se tendrá éxito.

Servir como herramienta para captar recursos para el financiamiento. (Plan de Negocios

Hierba real, s.f)

De acuerdo con Siegel, Ford y Bornstein (1993), un plan de negocios tiene tres funciones

fundamentales. La primera es servir como un plan que guía el buen desempeño de un negocio,

analizando cada uno de sus componentes como finanzas, operaciones y mercadotecnia. La segunda

es ayudar a evaluar el desempeño de un negocio a través del tiempo. La tercera función es obtener

financiamiento de inversionistas para la ejecución del proyecto.

El plan de negocios es una importante herramienta para llevar a cabo la creación de una empresa

y su fortalecimiento a partir de los objetivos planteados. Se basa en enmarcar las ideas en las que

el negocio está planificado en el presente y a futuro; De esta manera incluyendo aspectos que serán

de gran utilidad, tanto económicos y organizacionales, prosperando el crecimiento de la empresa

siendo necesario los recursos de talento humano, recursos financieros, inversiones, planes de

comercialización, situación legal, social y ambiental.

(D. Sornoza, M. Coba, O. Machado, 2017).

La finalidad de los planes, es hacer posible el cumplimiento de los objetivos. Estos son la

expresión concreta del objeto que persigue una empresa, es decir, lo que se propone hacer y lo que

se piensa obtener con esta acción. Rodríguez

24

I Capitulo

IDENTIFICACION GEOGRAFICA Y PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO DE

SAN MARTIN

1.1 Caracterización del Municipio de San Martin

San Martín de los Llanos, está ubicado al centro suroriente del departamento del Meta a una

distancia de 66 kilómetros de Villavicencio y 154 kilómetros de Bogotá. Limita al Norte con

Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y Puerto López, al Este con Puerto Gaitán, al

Sur con Fuente de oro, Puerto Lleras y Mapiripán y por el Oeste con Granada, El Castillo, El

Dorado y Cubarral. (Diaz Gonzales,A Matiz Mendez,B Molina Linares,I, 2014).

Ilustración 1. Ubicación Geográfica Municipio de San Martin

Fuente: www.indepaz.org.co Defensoría del pueblo

25

El municipio de San Martin es el quinto municipio con el mayor índice de ruralidad en el

departamento después de Puerto Gaitán (78%) Mepiripan (77,7%) La Macarena (71,6%) y la

Uribe (70,8%). Del 100% de su territorio el 66,5% es rural y solamente el 33.5% corresponde al

área urbana, comparado con el índice de ruralidad del meta se aprecia que esta el 22,6% de la

media departamental. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Perfil productivo

San Martin de los Llanos , (2015).)

La infraestructura económica del municipio de San Martin gira en torno al sector

agropecuario, sin embargo, al ser un municipio por el cual se transita para llegar a la región del

Ariari, el comercio surge como otro renglón importante dentro en su economía. Entre los

principales cultivos anuales del municipio de San Martin se encuentra el plátano que cerro el

2019 con un registro de 430 áreas cultivadas, sin embargo, no es un cultivo significativo en

comparación con otros municipios, ya que a nivel departamental alcanza solo 1,2% sobre la

producción total.

26

Grafico 2 . Municipio de San Martin, Principales cultivos en orden de extensión (2019)

Fuente: www.datos.gov.co / Creación propia

En cuanto a los frutales permanentes y semipermanentes se establece que la palma de aceite es

el principal producto del municipio con más de 27.000 áreas cultivadas en el 2019; en esta

categoría el segundo producto sería el caucho que cerro el 2019 con 248 ha cosechadas y con un

rendimiento de 2,04 Ton/ha.

En el Meta el municipio más productor de cacao es Granada, seguido del Dorado y el Castillo,

y el que tiene más cacao sembrado es Vista hermosa con 1.000 h cultivadas.

27

00

0

43

0

27

6

20

5

17

8

15

1

13

9

56

23

00

0

38

7

24

8

17

5

11

0

13

6

40

50

P A L M A D E A C E I T EP L A T A N O C A U C H O C A C A O A G U A C A T E P I Ñ A M A N G O N A R A N J A

MUNICIPIO DE SAN MARTINPRINCIPALES CULTIVOS EN ORDEN DE EXTENSIÓN

AREA SEMBRADA AREA COSECHADA

27

Grafico 3Produccion de cacao por hectáreas en el Meta

Fuente: www.semillas.org.co / Creación propia

A pesar de que Colombia es la tercera productora más importante y la primera proveedora de

cacao fino y de aroma en el mundo, persisten problemas de bajas productividades de los cultivos

y de calidad de los granos comercializados. (Cardenas Forero, A, 2020). Entre las dificultades

identificadas por las que atraviesa el cultivo de cacao, la principal es el envejecimiento de

alrededor de 80.000 hectáreas de cacao, sembradas con semillas híbridas y comunes con grados

de incompatibilidad alta. Entre las cuales, se presentan bajos niveles de aplicación de tecnología

y significativa presencia de plagas y enfermedades. (AGRONEGOCIOS, 2015).

Frente a las anteriores dificultades, las asociaciones de cacaoteros han tomado medidas con

respecto a la adopción de nuevas tecnologías en diferentes departamentos donde han logrado

siembras libres de enfermedades y cultivos de cacao más productivos. En 2020 la pandemia

ocasionada por la Covid -19 impactó sin duda a todos los sectores económicos del mundo, en

0

200

400

600

800

1000

1200

PRODUCCION DE CACAO POR HECTAREAS EN EL META

28

Colombia el subsector cacaotero tuvo un buen comportamiento, pues con altas y bajas logró

llegar a un récord en producción de cacao con 63.416 toneladas gracias al trabajo de los

productores que no se detuvieron ni un solo instante. (Federacion nacional de cacaoteros, 2021).

El cacao colombiano se produce en 422 municipios de 29 departamentos del país y para el

2020 Santander produjo (26.315 toneladas), Antioquia (5.974 toneladas), Arauca (5.082

toneladas), Tolima (4.312 toneladas) y Huila (4.197 toneladas), ocupando los primeros cinco

puestos de la lista, seguidos de Nariño, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Cesar, Caldas,

Boyacá y Putumayo, quienes aportan más de 1000 toneladas a la producción nacional cada uno.

(Federacion nacional de cacaoteros, 2021)

Cabe resaltar que dicho aumento en la producción se debe también a la adopción del paquete

tecnológico entregado a los cacaocultores por parte de la Federación Nacional de Cacaoteros.

(Federacion nacional de cacaoteros, 2021).

29

Grafico 4 . Producción de cacao por departamentos en Colombia

Fuente: www.fedecacao.com.co Así se comportó la producción de cacao por departamentos en

el 2020 / Creación propia

En Colombia el área sembrada en promedio en los últimos 10 años es de 167 mil hectáreas. En

el año 2020 el área sembrada preliminar fue de 189 mil hectáreas distribuidas principalmente en

los departamentos de Santander (31,6%) Antioquia (8,7%) Nariño (8%) y Arauca (7,8%).

(Finagro, 2020)

Los datos de las siguiente grafica están basados en las cifras anuales de hectáreas sembradas de

los departamentos de Antioquia, Arauca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima.

26

31

5

59

74

50

82

43

12

41

97

29

80

21

27

19

49

16

06

41

%

9%

8%

7%

7%

5%

3%

3%

3%

PRODUCCION DE CACAO POR DEPARTAMENTO EN COLOMBIA

AÑO 2020 PARTICIPACION %

30

Grafico 5 . Área sembrada de cacao a nivel Nacional (hectáreas) últimos 10 años

Fuente: www.finagro.com.co Ficha de inteligencia cacao/ Creación propia

La producción promedio nacional en los últimos 10 años es de 53 mil toneladas. En el año 2020

la producción fue de aproximadamente 63 mil toneladas (6% más que el año 2019) y se

concentró en el departamento de Santander con 27 mil toneladas (42%), seguido de Antioquia

con 5,6 mil toneladas (8,8%) y Arauca con 4,8 mil toneladas (7,6%).

De acuerdo con FEDECACAO, las estimaciones para la producción de cacao en el primer

semestre del 2020 rodeaban las 33.860 toneladas. Sin embargo, la producción sobrepasó las

expectativas registrando 34.889 toneladas, dejando ver un incremento del 9% respecto al mismo

periodo del 2019. A pesar de las adversidades, se logró registrar 2.784 toneladas más, lo que

resalta el compromiso de los cacaocultores y el trabajo que ha realizado la Federación en temas

de productividad y renovación de plantaciones.

13

9,5

49

14

3,9

03

15

1,1

44

15

5,1

51

16

0,2

76

16

5,0

06

17

3,0

16

17

5,0

00

17

6,0

50

18

3,4

97

18

9,1

82

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1

AREA SEMBRADA A NIVEL NACIONAL

HECTAREAS AÑO

31

Cacao nacional Producción En los últimos años se ha acelerado la producción nacional como

consecuencia del buen manejo de plagas y enfermedades por parte de los productores del grano,

así como por los programas de fertilización, renovación y manejo postcosecha, promovidos por

FEDECACAO y las compañías como Nacional de Chocolates y Casa Luker. (Finagro, 2020).

Fuente: : www.finagro.com.co Ficha de inteligencia cacao/ Creación propia

42

,29

4

37

,20

2

41

,67

1

46

,73

9

47

,73

2

54

,79

8

56

,78

5

60

,53

5

56

,86

7

59

,74

0

63

,04

8

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1

PRODUCCION NACIONAL DE CACAO (HECTAREAS)

HECTAREAS AÑO

Grafico 6 Producción Nacional de Cacao por hectáreas

32

II Capitulo

ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LOS COMPONENTES DE

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO DE LA CADENA DE

CACAO DESHIDRATADO.

El cacao es un alimento enormemente nutritivo y es demandado primordialmente por

compañías chocolateras, americanas y europeas, este es usado para la preparación de varios

productos como refrescos, dulces, caramelos, reposterías, bebidas alcohólicas, perfumes,

productos cosméticos y medicinales, entre otros; El cacao, si bien es de origen americano, se

cultiva principalmente en África, la cual cuenta con tres grandes productores: Costa de Marfil,

Ghana y Nigeria. Se destacan también como grandes productores algunos países de Asia y

Oceanía, como Indonesia, Nueva Guinea y Malasia. En América del Sur lo producen

principalmente Brasil, Ecuador, México y Colombia. (Minagricultura, 2021)

Colombia se encuentra entre los principales productores de cacao del mundo en el puesto

número 10 y entre los más importantes de la región. Las principales zonas productoras se ubican

en los departamentos de Antioquia, Santander y Arauca. Colombia ha sido reconocida por su

producción de cacao fino y de aroma. En los últimos años las exportaciones de este tipo de cacao

han mostrado un crecimiento positivo abriendo nuevas oportunidades para el ingreso

especialmente a mercados europeos de productos de alta calidad. El cultivo de cacao es una

atractiva alternativa para el desarrollo integral de la población rural, se estima que cerca de

productores, en su mayoría pequeños que poseen entre 1 y 10 hectáreas están vinculados a esta

actividad.

33

34

1 Tabla Ficha técnica cacao deshidratado x 100 gramos

Fuente: /

Creación

propia

2.1

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO DEL CACAO DESHIDRATADO

Nombre comercial Cacao

Nombre científico Theobroma cacao L.

Descripción Granos secos enteros tipo exportación

Origen Fuente de oro- Meta

Elemento Unidad Cantidad

Energía k.cal 228

Carbohidratos g 57.9

Grasa g 13.7

Proteína g 19.6

Agua g 3.0

Calcio Mg 128

Hierro Mg 13.86

Magnesio Mg 499

Fosforo Mg 734

Magnesio Mg 3.83

Potasio Mg 1.524

Sodio Mg 21

Sacarosa Mg 6.81

Descripción física del

producto

Es el producto obtenido por la

transformación de granos de cacao limpios,

descascarillados y tostados y que contenga

un 20 por ciento, como mínimo, de manteca

de cacao, calculado sobre el peso de la

materia seca, y, como máximo, un 9 por

ciento de agua; está lleno de antioxidantes y

minerales, tiene un sabor profundo a

chocolate oscuro y es muy fácil de incluir

en una gran variedad de recetas.

Estado materia prima Líquido, Solido y Gaseoso

Características físicas

de la materia y/o

insumo

Apariencia Grano deshidratado

Color Café

Olor Característico

Sabor Amargo/ acido

P.H 5.3 – 5.9

Textura

Vida útil esperada 2 años

Temperatura de

almacenamiento

Ambiente 25-30°

Consideraciones y

recomendaciones de

almacenamiento

Lugares frescos, secos, ventilados, bajo

techo y sobre plataformas de madera

Partida arancelaria 1801

35

Identificación de la cadena de cacao

El cacao en grano es la materia prima para las industrias de confitería y de producción de

chocolates, cosméticos y farmacéuticos. La cadena productiva del cacao comprende tres tipos de

bienes: 1) el bien primario -el grano de cacao-, 2) los bienes intermedios -aceite, manteca, polvo

y pasta de cacao- y, 3) Los bienes finales –chocolate y sus preparados. Actualmente el cultivo de

cacao en Colombia tiene una cobertura en 422 municipios en 27 departamentos del país,

adicional a esto existen aproximadamente 65.341 familias cacaoteras, que poseen 3 hectáreas de

cacao promedio por productor. Para el año 2020, la producción se incrementó en 3.676 toneladas

para un aumento del 6% posicionándose como la mayor histórica en el país; en este mismo año

el subsector genero 167.000 empleos directos e indirectos. (Minagricultura, 2021).

La comercialización está liderada por acopiadores y comisionistas que en su mayoría trabajan

para las 2 principales compañías procesadoras locales. FEDECACAO ha establecido también

puntos de compra en las principales zonas productoras. Actualmente, existen alrededor de 24

exportadores que comercializan cacao en grano y productos semielaborados y elaborados. Es

importante destacar que, según las fuentes entrevistadas, la comercialización interna de cacao en

Colombia maneja un precio promedio en las principales ciudades donde se forma el precio

nacional, de un 80 -90% con relación al precio referencial de la bolsa de Nueva York. El precio

al productor es menor, dependiendo de la extensión de la cadena de intermediación.

36

Ilustración 2. Cadena de valor de cacao en Colombia (2017)

Creación propia / Fuente: https://www.swisscontact.org/

La cadena de cacao y chocolate en Colombia está compuesta por un estimado de 35.000

productores, los cuales están distribuidos en 7 zonas de producción. Existen aproximadamente

250 organizaciones de productores a escala nacional y 4 redes comerciales activas. La

comercialización está liderada por acopiadores y comisionistas que en su mayoría trabajan para

las 2 principales compañías procesadoras locales. FEDECACAO ha establecido también puntos

de compra en las principales zonas productoras. Actualmente, existen alrededor de 24

exportadores que comercializan cacao en grano y productos semielaborados y elaborados.

2.2 Descripción de las políticas y actores que inciden en la cadena de producción de cacao en

Colombia

37

Las políticas públicas de Colombia actualmente favorecen el desarrollo de la cadena de cacao

con un particular énfasis en el eslabón de producción. En la práctica, debido a que el cacao es un

rubro en crecimiento y de alta demanda en el mercado local y de exportación, se ha posicionado

como una alternativa productiva clave para la generación de empleo y divisas. En este sentido,

las instituciones competentes han ratificado que existe una importancia alta para la cadena de

Cacao Fino de Aroma.

2.2.1 Retos que enfrenta en sector cacaotero de Colombia

A pesar de que la política pública para el sector es favorable, existen varios retos que deben

ser abordados en el corto plazo y que están asociados al escenario

actual, donde el consumo local es superior a las crecientes exportaciones. Este relativo déficit ha

llevado a que todos los actores partícipes del estudio, consideren como prioridad nacional,

trabajar en programas y proyectos para aumentar la producción. El enfoque en calidad,

considerado de manera reciente, había sido relegado debido a que la industria nacional no

requiere de mayores atributos de calidad, considerando que el uso de su cacao se destina

mayormente a golosinas y chocolate de taza.

Es importante señalar que las intervenciones orientadas al aumento de producción en la última

década no han generado los impactos esperados debido a que, en la práctica, los incentivos para

los productores han sido limitados o desconocidos en el territorio. Esto ha generado una brecha

entre los productores y los proveedores de servicios para el sector. Al respecto, los actores

entrevistados expresan que en algunos casos existe duplicación de actividades y que, en otros, la

Asistencia Técnica es insuficiente para cubrir las áreas de producción. También es relevante el

38

hecho de que se han generado

las primeras acciones para permitir el posicionamiento del cacao colombiano en el mercado

internacional. Este aspecto requiere de su consolidación y sostenibilidad en

el tiempo.

2.3 Caracterización del cultivo

El cultivo de cacao se establece entre un rango de altura sobre el nivel del mar de 0 a 1.200

metros, los terrenos ubicados en esta altura están clasificados como óptimos, sin restricciones

para este cultivo. Se cultiva conjuntamente con otras especies vegetales, principalmente café,

plátano, frutales y maderables, los cuales le producen sombra y permiten al agricultor acceder a

otras alternativas de ingresos.

El periodo vegetativo del cacao comprende en general los tres primeros años, aunque este

periodo puede variar de acuerdo con el tipo de cacao cultivado. La densidad de siembra oscila

entre 1.000 y 1.100 árboles por hectárea. FEDECACAO señala que, en Colombia, el cacao es un

cultivo tradicional de economía campesina cultivado en parcelas de tamaño pequeño o mediano

con unidades productivas de 3,3 hectáreas en promedio. El cultivo de cacao en Colombia

presenta niveles de baja productividad en razón a que escasamente se producen 450 kilogramos

de cacao seco por hectárea al año. Como causas de esta baja productividad se destacan la baja

fertilidad del material genético, el reducido número de árboles por hectárea y la edad avanzada

de los cultivos.

39

2.4 Caracterización del productor de cacao colombiano

El cacao se desarrolla en gran medida bajo un sistema de producción campesina, es decir, el

productor vive en la finca, trabaja en ella y deriva la mayor parte de su sustento de ella. Según

FEDECACAO, el cultivo de cacao se convierte en un cultivo de economía de subsistencia, del

cual el agricultor percibe aproximadamente el 75% de su ingreso. El cultivo del cacao demanda

gran cantidad de mano de obra, se estima que de esta actividad viven aproximadamente 35.000

familias. (Superintendecia de indutria y comercio, 2011)

2.5 Eslabones de la cadena del cacao

La cadena del caco se divide en tres eslabones de acuerdo con cada etapa del proceso

productivo, la cadena contiene el eslabón primario, de comercialización y uno industrial. El

eslabón primario hace referencia a la siembra mantenimiento y recolección del cacao, el segundo

abarca la comercialización del grano tanto a nivel interno como externo y el ultimo eslabón

comprende el procesamiento del grano para producir licor, polvo, manteca, chocolate y confites.

2.5.1 Eslabón primario

El árbol de cacao o cacaotero (theobroma cacao) de la familia de las esterculáneas, es una

planta tropical, que crece en una franja geográfica fundamentalmente tropical y que se extiende

unos 20º de latitud hacia ambos hemisferios. Se clasifica en dos grandes grupos: el criollo y el

forastero. Esta última es una variedad con gran crecimiento, debido a la mayor facilidad para su

cultivo y manejo. Se cultiva en arbustos de dos a tres metros que deben estar a la sombra, por lo

40

cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el cedro, el bucare, el mango, o

el plátano, entre otros.

Según la Organización Internacional de Cacao (ICCO), el 25% del cacao producido en

Colombia se clasifica como de sabor y fino aroma. Este tipo de cacao es empleado para

darle características especiales de sabor a los chocolates finos. En Colombia el cultivo de

cacao se desarrolló con base en materiales genéticos híbridos obtenidos por cruzamientos

entre clones trinitarios y amazónicos y en buena pro- porción, hijos de híbridos. Un bajo

porcentaje está establecido con materiales genéticos de clones extranjeros. De acuerdo con

el Censo Cacaotero del 1998, el 58% de la superficie cacaotera está sembrada con

materiales comunes, el 41% con híbridos y sólo 0,2% con clones.

2.5.2. Proceso de producción del grano

Los agricultores son los encargados de la obtención de semillas, producción y

beneficio del grano. La obtención de semillas se realiza en viveros o granjas con jardines

clónales. Esta no es una práctica usual en Colombia y durante muchos años no se realizó

la renovación de los cacaotales, dado su carácter de cultivos perennes, con un ciclo

productivo de alrededor de 40 años. Con la firma del acuerdo de competitividad se

planteó la modernización de 130.000 hectáreas en un plazo de 15 años, mediante el uso de

material genético de alta calidad y resistente a las enfermedades.

En la fase productiva se realizan labores culturales tales como, control de malezas y

41

plagas, poda, deschupone, recolección de la cosecha. Dado el nivel tecnológico, sólo un

pequeño porcentaje de los productores realizan labores de fertilización, riego, drenaje y

siembras. En la cultura cacaotera, el interés sobre el cultivo depende del precio, cuando el

precio es bajo y genera una mínima ganancia, se abandona el cultivo y solo se extrae la

cosecha sin invertirle recursos (tiempo y dinero) para su mantenimiento. La labor de

beneficio comprende la recolección, desgrane, fermentación, secado, limpieza y

clasificación del grano. Este proceso es vital para la obtención de un grano de calidad, en

la medida en que en esta etapa se fija el olor y sabor característico del grano y por tanto

del chocolate.

2.5.3 Eslabón de Comercialización del grano

La comercialización de cacao se lleva a cabo a través de asociaciones de productores,

acopiadores, comisionistas y exportadores. Los tres primeros aprovisionan cacao para el

mercado nacional, mientras el último lo hace para el mercado internacional. Las

exportaciones se realizan en la medida en que existan excedentes de grano en el mercado

interno y el precio internacional sea atractivo para los vendedores.

Los acopiadores se ubican en las cabeceras municipales o veredas, tienen un contacto directo

con el agricultor, en muchos casos comercializan el cacao para los comisionistas. La calidad de

este cacao es baja en la medida en que el producto se almacena con otras mercancías y por un

período prolongado. El precio se fija de acuerdo a la hume- dad y contenido de pasilla.

Los comisionistas son compradores autorizados por las compañías procesadoras. Están

42

ubicados en las cabeceras municipales y acopian cacao en grandes cantidades. El precio pagado

depende del tamaño del grano, el número de granos por cada 100 gramos, el grado de

fermentación, la humedad, impurezas, contenido de pasilla y presencia de plagas.

Tanto los acopiadores como los comisionistas venden el cacao a la industria procesadora.

Las exportaciones se realizan de forma esporádica debido a que Colombia no genera excedentes

exportables y los precios internacionales no son atractivos para los comercializadores. Se vende

cacao al mercado externo cuando el precio internacional se encuentra por encima del precio

nacional más la cesión que debe realizar los exportadores al fondo de estabilización de precios

del cacao.

2.5.4 Eslabón industrial

De las industrias transformadoras de cacao las más importantes son la Compañía

Nacional de Chocolates y Casa Luker, las cuales procesan alrededor del 90% del cacao. Estas

empresas cuentan con tecnología moderna para el procesamiento del cacao y para la

comercialización a través del territorio nacional y en otros países. Además, cuentan con

un variado portafolio de productos que incluyen desde el cacao en grano, productos

semielaborados (manteca, licor y torta de cacao) y productos finales como el chocolate de

mesa, las golosinas de chocolate, bombonería, coberturas de chocolates, bebidas

achocolatadas, algunas de las cuales también se exportan. Las demás compañías entre ellas

Girones y Tolimax, sólo ofrecen chocolate para mesa y otras como Italo y Colombina se

43

especializan en confites.

(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agro cadenas Colombia, 2005)

Ilustración 3. Procesamiento del cacao

Fuente: unctad.org / Creación propia

2.6 Cacao deshidrato en el municipio de San Martin.

Él cacao es uno de los cultivos más representativos del departamento del Meta, cuyos granos

son aprovechados en la industria chocolatera, es también uno de los productos que demanda el

mercado agrícola internacional, el grano del cacao forma parte del conjunto de productos

básicos agrícolas, dado que se trata de una materia prima agrícola que se produce y se

44

comercializa para ser posteriormente transformada e incorporada como elementos del

subproducto (pasta, manteca, licor y polvo de cacao) y productos finales como (chocolates,

bebidas achocolatadas, coberturas entre otros). su nombre científico es Theobroma cacao l, un

árbol de 4-8 metros de alto, nativo de las regiones tropicales de américa, con semillas que

contienen una gran cantidad de grasa (40-50%) polifenoles (10% del peso del grano seco);

requiere una temperatura de 24° a 26°, además de un suelo rico en potasio, nitrógeno y en

diferentes oligoelementos.

Los mercados, cada vez son más exigentes y además consientes de pagar calidad. El cacao no

es la excepción. La identificación de los parámetros que pueden hacer mucho más rentable el

cultivo de cacao se debe encaminar a producir materia prima para mercados nacionales e

internacionales cada día más exigentes en calidad. Cosechar oportunamente los frutos en su

estado de madurez ideal, su desgrane, fermentación, secado, selección y empaque del cacao no se

pueden convertir en labores rutinarias de cada productor. Estas labores deben ser realizadas

oportunamente y cada vez con mayor cuidado de acuerdo con la zona y a las condiciones

específicas del cultivo.

El beneficio o cura del cacao es simplemente el proceso que se realiza al grano para que reúna

las condiciones físicas, químicas y sensoriales que exige la industria y el consumidor final. Es un

proceso definitivo para obtener una materia prima de la mejor calidad en armonía con la salud y

la seguridad de los productores y operarios. Corresponde exactamente a las operaciones de

cosecha de los frutos o mazorcas, fermentación, secado, limpieza y selección, clasificación,

empaque y almacenamiento de los granos, proceso que se mostrara a continuación.

45

2.7 Cosecha y desgrane

El estado ideal para cosechar las mazorcas es cuando están maduras. Sin embargo, en el

momento de la recolección, no todas se encuentran en ese estado, y se recolectan también las

mazorcas que recién comienzan su maduración (pintonas). En los períodos “picos” de cosecha,

las rondas de recolección se deben realizar semanalmente. No obstante, en las temporadas de

menor producción, las cosechas se pueden programar cada dos o tres semanas. Es fundamental

no dejar sobre madurar las mazorcas pues se pueden contaminar de algunas enfermedades con

hongos (fungosas). Este estado propicia la germinación de los granos, que se considera un

defecto de calidad.

Por ningún motivo se deben cosechar frutos aún verdes. Los granos procedentes de mazorcas

verdes son duros, no se pueden separar fácilmente y no fermentan porque el mucílago no se ha

terminado de formar. En los sitios donde se van a desgranar las mazorcas es aconsejable colocar

un plástico sobre la superficie del suelo para evitar que los granos se mezclen con tierra, hojas o

mugre en general. Es recomendable desgranar en contenedores separados los granos sanos y los

de apariencia alterada, los cuales deben fermentarse y secarse aparte.

46

Ilustración 4. Mazorcas maduras listas para cosechar

Fuente https://grandsur.com/

2.7.1 Fermentación

Es el proceso que continua después del desgrane. Consiste en amontonar los granos durante

varios días con el fin de que los microorganismos descompongan el mucílago (la pulpa blanca y

azucarada que envuelve los granos), aumente la temperatura para producir la muerte del germen

o embrión y se inicien los cambios bioquímicos y las reacciones enzimáticas en el interior de las

almendras, que van a ser los responsables de la formación de los compuestos precursores del

sabor a chocolate. Este proceso, facilita además el secado de los granos.

El tiempo de fermentación dependerá de las condiciones de temperatura del lugar y puede ser

de 2 a 6-7 días según se trate de cacaos de origen criollo, trinitario o amazónico. Por ejemplo, en

la región de Urabá, la fermentación con cacaos trinitarios no debe demorar más de 4 días. En la

47

región de Támesis (Suroeste de Antioquia), la fermentación tarda entre 5-6 días porque la

temperatura es más baja. Es importante revolver, mezclar o voltear la masa de granos durante el

proceso de fermentación con el propósito de facilitar la aireación, romper los granos adheridos

(“bolas”), prevenir la formación de mohos y hacer más uniforme el proceso.

En algunas partes se emplean canastos para la fermentación, pero el sistema más práctico es el

de cajones hechos de madera resistente a la humedad y que no desprenda olores fuertes. Los

cajones llevan perforaciones de 1 centímetro de diámetro en el fondo separados a 10-15

centímetros para propiciar el escurrimiento de los exudados. Se colocan sobre soportes de 40

centímetros que los apartan del suelo y deben disponer de un pequeño drenaje que facilite la salida

de todos los líquidos.

La forma más simple de fermentar el cacao es colocar los granos sobre un tendido de hojas de

plátano, banano o lona plástica formando una pila o montón, el cual se cubre igualmente con esas

mismas hojas, sacos de yute o fique. Es recomendable utilizar sacos de yute o fique para cubrir la

masa de almendras en todos los tipos de fermentadores, pues conservan el calor y mejoran las

condiciones para las reacciones bioquímicas que se desarrollan dentro del grano Un buen

indicativo de que el proceso de fermentación está en marcha es el aspecto de los granos que

muestran una concentración de colores púrpura (antocianas) en su superficie; la fermentación

termina cuando el cacao ha escurrido, los granos se hinchan y se tornan de color pardo rojizo o

canela.

48

Ilustración 5Masa de granos de cacao iniciando

Fuente: https://perfectdailygrind.com/

2.7.2 Secado

Después de la fermentación el cacao se debe secar inmediatamente, no solo para sacar la

humedad del grano que debe quedar al 7%, sino también, para que continúen algunas reacciones

bioquímicas que finalmente producirán los precursores del sabor. Es tan importante el secado

como una buena fermentación. El contenido de humedad de los granos secos no debe ser mayor

al 8% por la propensión de los granos a enmohecerse, tampoco debe estar por debajo del 6%,

porque los granos se vuelven frágiles y quebradizos.

2.7.3 Secado Natural

49

El secado se realiza normalmente al sol sobre plataformas de madera. Para que el proceso sea

uniforme, el primer día los granos se deben revolver con poca frecuencia y en los días siguientes

con mayor frecuencia hasta terminar el proceso. La mejor señal de que el secado ha terminado es

el resquebrajamiento o crujido que se siente al apretar un puñado de los granos en las primeras

horas de la mañana. Al terminar el secado, en el interior de los granos se desarrolla la estructura

arriñonada y el color pardo típico del cacao bien beneficiado.

2.7.4 Secado Artificial

En algunas regiones (Arauca, por ejemplo), la época de cosecha coincide con la temporada de

invierno y bajo condiciones naturales es difícil secar el cacao debido la escasa luminosidad. En

ese caso hay que emplear un sistema de secado artificial porque de lo contrario el secado al sol

sería muy prolongado y los granos correrían el riesgo de contaminarse de hongos deteriorándose

su calidad.

Para este tipo de secado se emplea aire caliente. El secador artificial más simple es

básicamente una plataforma permeable (de madera, metálica o una lámina de aluminio

perforada) empotrada horizontalmente sobre una cámara provista de un quemador de carbón o

combustible acoplada a un tubo metálico con su extremo posterior unido a una chimenea cuyo

diámetro debe ser mínimo el 10% del diámetro del tubo. En la lámina perforada los huecos

deben tener una separación de 3 centímetros y su diámetro o longitud no debe pasar de 1

centímetro.

El aire caliente sale por la plataforma y seca los granos de cacao. Como el extremo posterior

50

de la plataforma calienta más que el lado del quemador, es necesario voltear la masa de granos

intercambiando gradualmente su posición para que el secado sea lo más uniforme posible.

Ilustración 6 Secado grano del cacao

Fuente: https://chocolates.com.co/

2.7.5 Clasificación

La frecuencia de granos planos y muy pequeños (menos de 1 gramo por grano) en un lote de

cacao varía de acuerdo con el material de siembra y las condiciones de crecimiento. El examen

de una muestra dirá si es necesario emplear tamices para separar esos granos. Cuando sea

necesario, el grano se pasa por zarandas o tamices específicos para separar el cacao de primera

calidad (Figura 17) de la “pasilla” (granos con menos del 50% de almendra, Figura 21). Para este

efecto se acostumbra la zaranda No. 6 que es especial para cacao. El cacao de primera calidad

51

está compuesto de granos enteros con un margen amplio de tamaño.

Ilustración 7Grano clasificado como de primera calidad

Fuente: https://chocolates.com.co/

2.7.6 Empacado

El grano seco, limpio y clasificado se empaca en sacos o costales de fique o yute nuevos o en

perfecto estado, que no se hayan empleado antes para empacar productos con olores penetrantes

(pescado, por ejemplo). Después de empacar el grano se pesa de tal manera que el peso neto de

un saco sea de 62,5 kilogramos o sea 16 sacos por tonelada métrica.

2.7.7 Almacenamiento

El almacenamiento de granos de cacao en las fincas tiene serios inconvenientes.

Generalmente no se dispone de bodegas adecuadas y seguras, y cuando los granos no se han

52

secado apropiadamente, están propensos a invasión de mohos y a infestarse de insectos. En el

trópico el cacao soporta períodos de almacenamiento de 2 a 3 meses sin asumir riesgos en su

calidad. Lo más aconsejable es comercializar el grano inmediatamente después de su empaque en

los mercados locales o en las agencias directas de los fabricantes.

2.7.8 Normas de calidad

Los granos de cacao deben cumplir con ciertos criterios que satisfagan las necesidades del

comprador. El cacao debe estar adecuadamente fermentado y seco (7% de humedad), libre de

olores y de cuerpos extraños, no debe superar los límites en los contenidos de granos pizarrosos

(sin fermentar o sub-fermentados), en el contenido de granos planchos, dobles, quebrados,

mohosos, infestados de insectos o germinados. El límite inferior del peso de un grano debe ser de

1 gramo. El método normal empleado para evaluar la calidad de los granos es la “prueba de

corte”. Consiste en cortar longitudinalmente 100 granos procediendo a examinar la mitad de cada

uno de ellos para contar el número de granos defectuosos. Es una prueba que sirve, además, para

evaluar el grado de fermentación. Es importante conocer las definiciones de los granos

defectuosos empleados en los estándares internacionales. Las siguientes son las más importantes:

2.7.9 Granos pizarrosos:

Se reconocen por su característico color pizarra y textura de queso. El chocolate preparado

con estos granos es de color gris oscuro, extremadamente amargo y astringente y ausente de

sabor. Son granos que se secan antes de que se haya iniciado cualquier proceso de fermentación.

53

Ocurren cuando hay una mezcla inadecuada de la masa de almendras.

2.8 Granos Mohosos:

Los mohos internos constituyen uno de los defectos más graves porque, aún en pequeña

proporción, dan lugar a malos sabores (rancio, pasados o a rincón) Algunos mohos pueden

originar sustancias dañinas para la salud pública (micotoxinas). Los mohos generalmente se

forman cuando el secado es lento o muy prolongado, cuando no se revuelve bien o cuando su

contenido de humedad es mayor del 8%.

2.8.1 Granos germinados:

Es un defecto que se origina antes de la fermentación y normalmente ocurre cuando las

mazorcas se cosechan sobremaduras. Los granos ya están germinados o se germinan al comienzo

de la fermentación. El germen del grano se desprende y deja un hueco redondo en la testa o

cascarilla. El grano queda predispuesto a ser invadido por hongos o al ataque de insectos.

2.8.2 Granos planchos o arrugados:

Son granos imperfectamente desarrollados con muy poco contenido de almendra (se conoce

comercialmente como pasilla). Su presencia merma el rendimiento y es necesario separarlos por

medio de zarandas o máquinas clasificadoras.

54

2.8.3 Requisitos de calidad

En Colombia, el cacao corriente debe cumplir con unos requisitos mínimos de calidad para que

su comercialización no tenga inconvenientes o rechazos de parte de los fabricantes. Esos requisitos

son los siguientes: Humedad: 7%. Peso de 100 granos: Mínimo 105 gramos. Granos bien

fermentados: Mínimo 65% Granos regularmente fermentados: Máximo 35% Granos pizarrosos:

Máximo 3% Granos mohosos: Máximo 3% Granos germinados, planchos e infestados por

insectos: Máximo 3%.

(Cubillos. Merizalde. Correa, 2008)

2.9 Caracterización de la cadena productiva del cacao

Ilustración 8 . Caracterización de la cadena productiva del cacao

55

Fuente: https://www.sic.gov.co/ /Creación propia

El cacao en grano es la materia prima para las industrias de confitería y producción de

chocolates, cosméticos y farmacéuticos, esta cadena comprende tres tipos de bienes:

-El bien primario: El grano del cacao

-Los bienes intermedios: Aceite, manteca, polvo y pasta de cacao

-Los bienes finales: Chocolate y sus preparados

La producción nacional de cacao es absorbida por las compañías procesadoras a través de

acopiadores o agentes autorizados para la compra del grano y el resto es destinado a pequeños

procesadores o a la exportación en volúmenes marginales. (Superintendecia de indutria y

comercio, 2011)

2.9.1 Comercialización del cacao en Colombia

La comercialización consiste en la selección y clasificación de los productos, el embalaje y su

transporte al puerto de despacho. Los productos pueden ser: grano de cacao en baba, grano de

cacao seco, licor de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao, chocolates con calidad de

exportación embalados, y empacados con los certificados de calidad y sus correspondientes

permisos de exportación. (Cristancho, Pinilla.E , Lopez. L, Mojica. A, Pedraza, E, Valqui, A,

2021).

El país está implementando la norma técnica colombiana 1252 que especifica qué debe

56

cumplir el grano durante su procesamiento para el consumo humano. La norma busca establecer

a su vez, el pago del grano por calidad y rendimiento del mismo. De la misma forma, el mercado

local ha establecido un premio del 3 al 5% del precio normal, para las cargas de cacao que

superen los requerimientos expresados en la norma 1252, especialmente en lo referente a

limpieza, secado, fermentación y tamaño del grano. También, ha establecido castigos para los

granos que se aparten de la norma. La comercialización de cacao se está realizando a través de

cooperativas y asociaciones de productores. Los precios pagados por los comisionistas responden

a los determinados por las grandes industrias procesadoras del grano, quienes establecieron

vincular el precio interno con el precio del mercado internacional. Es así como el precio interno

corresponde aproximadamente al 90% del precio en la bolsa de Nueva York. (Ríos, F., Ruiz, A.,

Lecaro, J., Rehpani C., 2017)

El cacao en Colombia es comercializado a través de asociaciones de productores,

acopiadores, comisionistas y exportadores; estos últimos para el mercado internacional. La

compañía Nacional de Chocolates (Aliado comercial de la asociación) y Casa Luker, son las

industrias procesadoras de cacao más importantes de Colombia.

En esta medida la totalidad de la producción del cacao se comercializará con la compañía

Nacional de Chocolates, quien asegura la compra a un precio rentable a los productores.

Es importante mencionar que los actores de la comercialización a nivel nacional también

juegan un papel importante en la exportación, tanto en el grano de cacao como en sus derivados.

De esta manera, empresas de transformación colombianas como la Compañía Nacional de

57

Chocolates, Casa Luker y Empresa Gironés, vienen ganando un espacio en la exportación de

chocolate tipo gourmet en mercados como el de Canadá y Estados Unidos, a la vez que se

reportan importadores internacionales de Canadá. Alemania, Japón y México. (Cristancho,

Pinilla.E , Lopez. L, Mojica. A, Pedraza, E, Valqui, A, 2021)

En Colombia el 75% de la producción de cacao se dirige a las industrias procesadoras

de cacao y productoras de chocolates y confites, de las cuales, aproximadamente el 90% es

absorbido por la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker. El restante 25% se dirige a

pequeñas empresas productoras de chocolate para mesa. No obstante, desde 2014 se han

consolidado experiencias (todavía limitadas) de exportación directa de asociaciones de

productores, en algunos casos, con el apoyo de la Red Cacaotera y la organización de

productores, como Aprocasur, Corpoteva, consejo comunitario de bajo mira, Cortipaz, Cortepaz,

Coomprocar, Integrasinu, a destinos como Suiza, Holanda y Francia entre otros. Los cacaos finos

se negocian en mercados secundarios y obtienen precios superiores a los ordinarios, puesto que

se paga un premio por la calidad del grano. Este premio es mayor en la medida en que el precio

del cacao ordinario es bajo y disminuye, cuando aumenta la cotización internacional del cacao.

(Ríos, F., Ruiz, A., Lecaro, J., Rehpani C., 2017).

58

III Capitulo

3.0 ESTRATEGIAS O ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DEL CACAO DESHIDRATADO EN EL

MUNICIPIO DEL SAN MARTIN EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

El cultivo de cacao en Colombia tiene una gran importancia económica y comercial, así como

social e histórica. Actualmente, es el segundo cultivo más importante en el país después del café.

Su importancia socioeconómica radica en el impacto que tiene sobre más de 50 mil familias

cacaoteras. Los cultivos de cacao representan la principal fuente de ingresos para las familias

dedicadas a las prácticas agrícolas. (Cristancho, Pinilla.E , Lopez. L, Mojica. A, Pedraza, E,

Valqui, A, 2021)

La producción de caco en el departamento del Meta cuenta con una ventaja competitiva frente

a varios departamentos por sus características en aroma y sabor lo que lo hace ideal para el

consumo; Los cultivos han servido para sustituir los cultivos ilícitos en la zona devolviendo el

asentamiento de la paz y la esperanza a la región, de manera que la cadena productiva de cacao

se ve más fortalecida por agremiaciones, asociaciones y cooperativas apoyadas por varias

entidades de carácter nacional con el fin de maximizar y generar mayor productividad en la

región.

El cacao en el Meta hace parte de la historia de la economía campesina, la introducción como

cultivo tiene su origen en la década del 60, tiempos de reforma agraria y de consolidación de la

colonización, este cultivo ha sido utilizado para zonas de reforestación; es por eso que el cacao

59

en el Ariari se ha convertido en los últimos años en el cultivo de la recuperación de la tierra a

partir de procesos de economía campesina, este cultivo comienza su historia en el departamento

hacia 1960 y a partir de allí se identifican claramente tres momentos: La bonanza del cacao, la

crisis y el retorno a la cacaocultura. (Ardila Quiroga, J., Diaz Gomez, D; Torres Gomez M,

(2020) PLAN DE ACCION PARA EL SECTOR CACAOTERO DEL DEPARTAMENTO DEL

META )

2 Tabla Momentos Históricos del Sector del Cacao en el Meta

Bonanza de cacao 1980-

2000

Crisis del cacao (2000 –

2007)

Retorno a la

Cacaocultura (2007 –

2011)

Se cuenta con un

apoyo institucional

público para la

implementación del

cultivo.

Para 1.985 se habían

cultivado más de

8.000 hectáreas que

aportaban unas 5000

toneladas a la

producción nacional.

El departamento

ocupó un cuarto

lugar como

productor en el

concierto nacional

entre 22

departamentos.

Estaban

involucradas dos mil

(2.000) familias

campesinas,

generaba 6.000

empleos directos y

Pérdida de 7.000

hectáreas de cacao

cultivadas.

Más de 7.000.000 de

árboles de cacao

destruidos.

Aparición de la

Monilia del cacao.

Pérdida de resistencia,

por parte de los

híbridos, al ataque del

hongo “Escoba de

bruja”

Disminución de los

precios

internacionales

Inseguridad y falta de

iniciativa institucional

y gremial.

Desaparición del

registro de potenciales

productores.

Desaparición de las

Cooperativas.

El cacao es

identificado

como una

alternativa de

producción

viable para los

pequeños

productores y

para la

sustitución de

cultivos

ilícitos.

Formulación y

financiación de

proyectos para

la recuperación

del cultivo.

Inclusión del

cultivo de

cacao como

relevante

dentro de los

planes de

desarrollo del

departamento.

60

unos 2.000

indirectos.

Productividad

promedio cercana a

los 500 kg/ha,

promedio superior al

nacional de la época.

Existencia de

importantes

organizaciones

solidarias de

productores.

Migración de

Fedecacao a otras

regiones.

Migración de las

compañías

compradoras del

grano.

Inclusión del

cultivo de

cacao como

relevante

dentro de los

planes de

desarrollo del

departamento.

Inclusión

nuevamente del

Meta dentro de

los territorios

potenciales en

el cultivo.

Fuente: https://docplayer.es Creación propia

El cacao tiene su origen como cultivo en el departamento en la década de los sesenta en los

municipios de Acacias, Cubarral, Guamal, El Castillo y Granada, fue apoyado por entidades

como el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA y la Caja Agraria. Inicialmente se

establecieron 1.830 hectáreas con semillas de Trinidad y Tobago y del Ecuador. Para 1985 se

reportaron 8.500 ha y 5.000 t de producción, lo que lo hizo merecedor del cuarto lugar a nivel

nacional, siendo el medio de subsistencia de unas 2.000 familias.

c Específicamente en la zona existen siete asociaciones: Asociación de cacaoteros del

municipio de Cubarral (Assocuba), Asociación familiar (Asofama), Asociación de pequeños

productores de cacao del Ariari (Asopcari), Asociación de fruticultores de El Dorado

(Asofrud), Corporación de productores agrupados del Ariari (Coopasopadra), Asociación de

productores agropecuarios de Guamal (Agroguamal) y Asociación de productores de

cacao del municipio El Dorado (Azorocado). Estas conforman el nodo cacaotero del Ariari,

61

que es una instancia de segundo nivel que fortalece estratégicamente temas muy sensibles como

la comercialización.

El principal servicio ofrecido a sus asociados por parte de estas organizaciones es el apoyo en

la comercialización del producto, seguido por la asistencia técnica, financiamiento y el alquiler

de maquinaria. Estas asociaciones han venido avanzando mucho en el fortalecimiento social y

técnico con apoyo de organizaciones como Socodevi, Fedecacao, Compañía Nacional de

Chocolates, Casa Luker, Secretaría de Agricultura, Ministerio de Agricultura. (Rojas, Gonzalez.

S, Pesca,Moreno. A, Tarazona, Yanes.M, Calderon,Medina.C,Zapata, Arango. P (2019). Cacao

agricultura climatica inteligente con enfasis en agroforesteria).

3.1 Identificación de problemas

El contexto socioeconómico de los cultivos de cacao en Colombia está marcado por

realidades que dificultan el rendimiento de su producción. Por una parte, el cacao es cultivado

bajo el modelo de “agricultura familiar” que se caracteriza, en este caso, por bajos niveles de

infraestructura, productores con una edad promedio superior a los cincuenta años, y con bajos

niveles de escolaridad. Adicionalmente, algunas zonas cacaoteras hacen parte de regiones

afectadas por los cultivos ilícitos, y se ubican en regiones de alta complejidad denominadas

ZOMAC: Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado. Estas condiciones dificultan el acceso

a las plantaciones y, por ende, retrasan el ingreso de tecnologías en desarrollo para aumentar los

rendimientos de los cultivos.

Las causas del bajo rendimiento obtenido por hectárea actualmente se relaciona con cuatro

62

aspectos que afectan el cultivo: (1) la avanzada edad de las plantaciones sembradas; (2) el tipo de

material de propagación utilizado (cacaos híbridos y comunes con bajos niveles de tolerancia a

plagas y enfermedades como Moniliasis); (3) la baja densidad de árboles en producción por

hectárea y; (4) las dificultades para que el agricultor pueda poner en práctica las

recomendaciones de manejo integral del cultivo.

Un entendimiento correcto de la cadena de abastecimiento y todos sus eslabones será

fundamental para el cumplimiento de todas estas metas propuestas y, así mismo, de una

búsqueda eficaz de soluciones a los problemas que afronta el sector.

En el país el cacao se cultiva en cuatro (4) zonas agroecológicas. La primera zona es la

Montaña Santandereana, la cual abarca los departamentos de Santander y de Norte de Santander,

la segunda zona son los Valles Interandinos Secos, estos comprenden los departamentos de

Huila, el sur del Tolima, y el norte del Magdalena. La tercera es el Bosque Húmedo Tropical, el

cual contiene las regiones de Urabá, Tumaco, Catatumbo, Arauca, Meta y el Magdalena Medio.

Por último, está la zona Cafetera Marginal Baja que incluye los territorios de Gran Caldas,

suroeste de Antioquia y Norte del Tolima.

La tecnología empleada actualmente en Colombia para los cultivos del grano es de nivel bajo.

Esto implica que haya una tasa muy baja de renovación de los cultivos en comparación con la

tasa de envejecimiento de estos, que haya menos rendimientos por hectárea y que sean más

propensos a enfermedades. En la etapa productiva se realizan actividades como control de

malezas y plaga, poda, deschupone y recolección de la cosecha, pero sólo un pequeño porcentaje

63

de agricultores hacen actividades de fertilización, riego, drenaje y siembra. Además, debido al

precio interno se obtienen mínimas ganancias, lo que implica que se abandone el cultivo a la

suerte y se recoja la cosecha sin invertir en tecnología, tiempo, dinero y capital humano para su

mantenimiento. En la fase de beneficio se realizan actividades de recolección, desgrane,

fermentación, secado, limpieza y clasificación del cacao. Esta etapa es esencial para poder

obtener un grano de alta calidad, debido a que en esta se determina el olor y sabor de esta materia

prima del chocolate.

La producción de cacao en el país presenta problemas de competitividad debido a que las

prácticas efectuadas por los agricultores no son las apropiadas para generar mayor rendimiento

en la producción y obtener una mejor calidad del grano. Los principales factores que afectan la

competitividad de la materia prima del chocolate son, la carencia de formación de los

cacaocultores, el tipo de material de propagación en los cultivos, pues no existe un mejoramiento

genético de las plantaciones que sean más resistentes a las enfermedades, la baja productividad

de los cultivos debido a su edad, la ubicación de las plantaciones en zonas con condiciones

agroecológicas no aptas para el cultivo, y por último la deficiencia en la transferencia de nuevas

tecnologías.

En la formación del capital humano, los productores valoran en mayor proporción este factor

que los demás, lo que incide directamente en la producción, ya que se deja de lado problemas

sanitarios como la monilia y la escoba de bruja, y estas enfermedades pueden generar pérdidas de

hasta el 60% de los cultivos.

64

Además de los problemas mencionados anteriormente, el acceso al crédito constituye otra

dificultad trascendental para los cultivadores, pues estos ofrecen pobres garantías para poder

obtener una financiación. En el momento sólo se otorgan préstamos a agricultores individuales

que tengan experiencia en el manejo del cultivo o a grupos de cacao cultores que estén

respaldados por una entidad solidaria. A continuación, se explicará cada uno de los factores han

incidido negativamente en el cultivo de cacao en Colombia.

Ilustración 9 Desafíos de la cadena de cacao

Fuente:

https://sioc.minagricultura.gov.co/ Creación Propia

65

3.2 Estrategias del gobierno Nacional para mejorar la cadena productiva del cacao en

Colombia

La estrategia ha sido apoyada por la Presidencia de la República en articulación con el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

Colombia Productiva, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de

Cooperación Internacional, con el apoyo de la Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria (AGROSAVIA), el Instituto Nacional de Metrología (INM), ProColombia y la

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con la activa participación de múltiples

entidades públicas y privadas de la industria, academia y de cooperación internacional. El

facilitador en la construcción de esta estrategia ha sido el Programa Colombia + Competitiva

financiado por la Embajada Suiza, Cooperación Económica y Desarrollo SECO.

Esta iniciativa interinstitucional, busca transformar la industria del cacao en Colombia,

planteando soluciones concretas para implementar en las regiones productoras, mientras ofrece

alternativas de información a las empresas transformadoras y exportadoras, integrando los

esfuerzos del sector público y privado para asegurar el estatus exportador del país y fortalecer el

desarrollo económico y social de las familias productoras y empresas vinculadas.

La Estrategia está totalmente articulada con los Pactos por el Crecimiento y la Generación de

Ingresos propuestos por el Gobierno Nacional para solucionar los principales cuellos de botella

del sector productivo.

Esta estrategia del Gobierno Nacional surgió a raíz de que diferentes mercados

66

internacionales han establecido nuevas normativas para los chocolates y otros derivados del

cacao. Ante estas nuevas exigencias para el acceso de las exportaciones colombianas de cacao y

sus derivados al mercado europeo, se busca desarrollar acciones en diferentes frentes de trabajo

para mejorar las condiciones de inocuidad, calidad y posicionamiento en el mercado

internacional, para cumplir con las regulaciones internacionales y mantener o aumentar las

exportaciones colombianas de la cadena. (Gobierno de Colombia, 2019)

La estrategia contempla 4 enfoques

3 Tabla Enfoques e las estrategias del Gobierno Nacional para mejorar la cadena productiva de cacao

Fuente: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/ Creación Propia

ENFOQUE SISTEMICO DE LA

CADENA DE VALOR

Identificar la visión integral de todos los

actores y sus necesidades

ENFOQUE DE GESTION DE

RIESGOS

Identificar y mitigar eventuales riesgos,

así como, convertir desafíos en

oportunidades.

ENFOQUE COMERCIAL Y DE

MERCADO

Mejorar la competitividad para beneficio

económico y social de la cadena

productiva

ENFOQUE DE ALIANZA PUBLICO-

PRIVADA

Articular acciones entre el Gobierno,

empresarios, productores, organismos de

investigación y Cooperación

Internacional.

67

V Capitulo

4.0. ESTABLECER PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DEL

CACAO DESHIDRATADO A MERCADOS EUROPEOS.

En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y evaluando los posibles

resultados si se lograran los objetivos marcados en el proyecto. Para ello, es importante que el

plan de negocio contenga en sus páginas las diversas variables que conforman sus objetivos y los

recursos que serán necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para

conseguir alcanzar esos objetivos.

Según longenecker, Moore y Petty La mayoría de los empresarios están orientados a

resultados, y por una buena razón. Una actitud positiva es esencial cuando se comienza un nuevo

negocio. Sin ella, los empresarios corren el riesgo de quedarse paralizados por la inacción o lo

que es peor, por excesivo análisis.

Un plan de negocio tiene 2 puntos principales:

Presentar una declaración claramente articulada de metas y estrategias para uso

interno

Servir como un documento de venta que debe compartirse con la gente de fuera.

68

La calidad de un plan de negocios depende finalmente de la calidad de la idea de negocios

que subyace en él. Una nueva idea pobremente concebida no puede ser rescatada por una buena

redacción. Sin embargo, una buena idea puede ser destruida si se utiliza una redacción que no

pueda comunicar bien su mensaje.

Existen diversos modelos de planes de negocio. Varían en el ámbito de su aplicación, pero en

esencia tienen los mismos pasos. El presente proyecto tomó como base el modelo propuesto

por Seigel, Ford y Bornstein (1993).

4 Tabla .. Modelo de Negocio por Siegel, Ford y Bornstein

Modelo de Siegel, Ford y Bornstein (1993)

1. Índice

2. Resumen Ejecutivo

3. Descripción General de la Compañía

4. Productos y servicios

5.Plan de Mercadotecnia

6. Plan Operativo

7. Administración y Organización

8. Estructura y Capital

Fuente: http://catarina.udlap.mx/ Creación propia

Según (Siegel, Ford, & Bornstein, 2003) el plan de negocios es caracterizado por ser la guía de

desempeño a la hora de poner el practica el trabajo organizacional, a su vez permite evaluar el

negocio en hipótesis de escenarios del futuro, motivo por el cual las fuentes de financiamiento son

69

tan importantes, ya que el negocio se debe de llevar a cabo tal y como se lo planea.

Para Siegel, Ford y Bornstein (1993), un plan de empresas se puede definir de diversas maneras,

una seria que es un plan que se puede utilizar para dar ideas de cómo debe ser dirigido un negocio,

otorga la oportunidad de afinar estrategias y cometer errores en papel, en vez de hacerla en el

mundo real examinando a la empresa desde todas las perspectivas; la otra hace referencia a que el

plan es una herramienta retrospectiva, contra la cual el administrador puede determinar el

funcionamiento real de una empresa en un cierto plazo, y la otra afirma que, un plan de empresas

sirve para mostrarle a la gente lo que realmente le interesa de un negocio, es decir la forma de

obtener utilidades, un plan es un documento diseñado para trazar el curso de la compañía en un

periodo de tiempo específico.

4.1 RESUMEN EJECUTIVO

En el municipio de San Martin en el Departamento de Meta, pequeños agricultores y

productores de cacao, buscan transformar dicho fruto en cacao deshidratado, con el fin de

exportarlo New Jersey en EE. UU.

El Municipio de San Martin pertenece a la región Ariari del departamento del Meta, una zona

que goza de diversidad de cultivos, entre las que se destaca principalmente el cacao, estando entre

los primeros cinco frutos más sembrados en la zona; actualmente el municipio se san Martin

siembra 205 hectáreas de cacao con un área cosechada de 175 hectáreas, lo que representa para la

70

comunidad productora de cacao una valiosa oportunidad de dar a conocer la calidad del fruto del

cacao, a través del proceso de deshidratación; el cual se llevara a cabo gracias a la cooperación

de institucionalidad, en el Municipio de Fuente de Oro Meta, que es donde está establecida la

organización.

4.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA COMPAÑÍA

La asociación de agricultores y productores de cacao deshidratado del municipio se San Martin

en el departamento del Meta, es una sociedad conformada por aproximadamente 45 productores y

agricultores de cacao de la región; enfocado en la siembra, cultivo, transformación y

comercialización de cacao deshidratado de fino sabor y aroma. El propósito de esta comunidad

productora la cual ha trabajado adaptándose a los procesos y nuevas etapas, es avanzar por medio

del desarrollo del plan de negocios en una estructura básica, con elementos propios que se ajusten

a las expectativas de estos productores para ejecutar y dar a conocer su producto, no solo al

mercado local, que bien ha sido un poco incipiente, sino ofrecer al mercado Internacional

especialmente a un distribuidor en New Jersey, cacao deshidratado de excelente calidad; teniendo

en cuenta que una de las necesidades que afronta esta comunidad es no tener definido un plan de

negocios.

4.2.1 OBJETIVOS DE LA EMPRESA; MISION Y VISION

4.2.1.1 Misión

71

Ofrecer al Mercado Internacional cacao deshidratado mediante estándares de calidad desde el

momento de la siembra hasta la obtención del producto final; generando un impacto positivo en

los agricultores de cacao en la región del Ariari, optando por mejorar progresivamente en cada una

de las etapas antes y después de la cosecha.

4.2.1.2 Visión

Convertirnos en los próximos 10 años, en la principal productora y comercializadora de cacao

deshidratado, siendo un proyecto agrónomo ejemplar para la región y el país a nivel Internacional,

donde se resalta el compromiso por el progreso de la comunidad, demostrando que el

cumplimiento a las normas, el esfuerzo conjunto y la motivación si logran cacao de calidad.

4.3PRODUCTO Y SERVICIO:

4.3.1 Características

El cacao es una fruta de cáscara dura y una coloración que va desde amarillo blanquecino a

rojo oscuro; puede medir hasta 20 cm de longitud y contiene una pulpa de color blanco o rosa

rojizo con semillas. De estas semillas totalmente fermentadas y procesadas se extrae la parte

utilizada en el chocolate, la manteca de cacao.

Los granos son muy ricos en antioxidantes, vitaminas y minerales que tienen propiedades

antiinflamatorias y anti alergénicas. La pulpa contiene fibra, glucosa y sacarosa, vitaminas A,

72

B1, B2, C, niacina y minerales como magnesio, cobre, cromo, manganeso, zinc, hierro, fósforo y

calcio y una gran cantidad de antioxidantes que protegen las células de radicales libres,

previniendo enfermedades.

(Kassandra Gätä Alvarez Flòrez, 2019)

El cacao y sus derivados son ricos en grasas e hidratos de carbono, nutrientes que aportan

energía al organismo. Las grasas proceden de la manteca de cacao, que contiene una gran

proporción de ácido esteárico, un ácido graso saturado que, a diferencia de otros, no aumenta el

nivel de colesterol en la sangre. Además, son fuente de minerales como el potasio, el fósforo, el

magnesio, el calcio y de vitaminas.

(Innova culinaria, 2020).

4.3.2 Uso y atributo

Por sus diversas propiedades y beneficios, el cacao deshidratado y en sus diferentes formas de

presentación, posee múltiples aplicaciones de tipo medicinal, en la industria farmacéutica y

remedios naturales, en tratamientos de belleza y en la gastronomía, incluyéndolo en platos o

comidas tanto dulces como saladas, hasta en las rigurosas dietas dedicadas a los astronautas.

4.4 PLAN DE MARKETING

4.4.1 Definición del mercado objetivo

73

Estados Unidos de América. Es un país situado casi en su totalidad en América del Norte,

comprendiendo también un estado en Oceanía. Está conformado por 50 estados y un distrito

federal: Washington D.C., capital de país. Con unos 309 millones habitantes es el tercer país más

poblado del mundo, aunque se halla bastante lejos de los dos primeros, China y la India.

Reconocido como el imperio de esta época. Surgida como nación independiente en 1776, ha

alcanzado un notable desarrollo económico, científico y militar. Limita con el océano Atlántico

Norte y el Océano Pacifico Norte entre Canadá y México contando con un área total de 9.833.517

km2.

(Ecured, s.f)

5 Tabla Información País objetivo/ Estados Unidos

Capital Ciudad de Washington

Población 329.770.000 habitantes

PIB 20,94 billones USD (2020)

Renta Per cápita 63.543,58 USD (2020)

Moneda Dólar Estadounidense

Pertenece a G20, G7, FMI, TLCAN, OTAN, OEA,

OCDE, ONU, OSDE

Presidente Joe Biden

Forma de gobierno República federal constitucional

Tasa de desempleo 4,6% (octubre 2021)

Índice de corrupción 67 (2020)

IDH 0,926

74

Nivel de desarrollo

Estados Unidos obtiene muy buenos

resultados en muchas medidas de

bienestar general, en comparación con la

mayoría de los demás países incluidos en

el Índice para una Vida Mejor. Estados

Unidos tiene el mejor desempeño en

vivienda y se ubica por arriba del

promedio en ingreso y patrimonio, estado

de la salud, empleo y remuneración,

educación y competencias, seguridad

personal, satisfacción, calidad

medioambiental, sentido de comunidad y

compromiso cívico.

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/ Creación Propia

Como se ha mencionado anteriormente Colombia tiene las cualidades ideales para la

producción de cacao, calificándose por la organización Internacional de cacao (ICCO) como

grano de cacao fino y de aroma; Colombia en el año 2020 exportó cacao a 28 países, con un total

de 11.148 toneladas y teniendo un ingreso FOB de USD $29 Millones; Los principales países

destino de exportaciones en el 2020 fueron en su orden; México, Italia, Bélgica, Holanda,

Argentina, Estados Unidos y Malasia; que en conjunto suman cerca del 96,3% del total de las

exportaciones de cacao colombiano.

(Minagricultura, 2020).

75

Grafico 7 Destino de exportaciones cacao en grano años 2016-2019 Colombia a Estados Unidos

Fuente: https://sioc.minagricultura.gov.co/ Creación propia

Según cifras del Dane, entre enero y octubre de 2018 los principales países compradores de

cacao colombiano fueron México con el 28%, Malasia con el 18%, Estados Unidos con el 8,4%

(Procolombia, 2019). La ciudad destino del caco deshidratado es New Jersey que al igual que

Pennsylvania y Wisconsin importan cacao colombiano desde el año 2011.

Ciudad de New Jersey posee importantes industrias en las áreas de productos farmacéuticos,

químicos, biotecnología, telecomunicaciones, procesamiento de alimentos, equipos eléctricos,

imprentas y turismo. (Me quiero ir.com, s.f)

4.4.2 Comercio bilateral entre Estados Unidos de América y Colombia

109

394464

TONELADAS

Destinos de Exportaciones de cacao en grano

años 2016-2019 Colombia a Estados Unidos

2017 2018 2019

76

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia entró en vigor el

15 de mayo 2012 inmediatamente se eliminaron los aranceles de más del 80 por ciento de

las exportaciones estadounidenses de productos industriales y de consumo a Colombia.

Los aranceles restantes se eliminarán en los próximos 10 años. El TLC entre Colombia y

Estados Unidos beneficia a

Los consumidores colombianos y estadounidenses, porque les garantiza una mayor oferta

de productos, a mejores precios.

A los empresarios y exportadores de los dos países, porque, por un lado, podrán vender

más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían, y por el otro,

podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar

arancel, lo que les permitirá ser más competitivos.

Las arcas de las dos naciones también se verán beneficiadas, por el crecimiento de sus

economías. (Mincomercio, 2018).

4.4.3 Estados Unidos, mercado potencial, para derivados del cacao

Estados Unidos es también el principal importador de derivados de cacao en el mundo,

seguido por Alemania y Francia. En 2012, compró US$3.181,8 millones. Pennsylvania

(US$596,1 millones), Nueva Jersey (US$515,1 millones), Illinois (US$441,5 millones),

Wisconsin (US$244,7 millones) y California (US$229,1 millones) fueron los principales

importadores de estos productos el año anterior.

77

En 2012, los principales productos exportados desde Colombia hacia el mercado estadounidense

fueron cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante, otras preparaciones alimenticias

que contengan cacao y cacao en polvo azucarado o edulcorado de otro modo.

Entre enero y junio de 2013 las ventas de derivados del cacao colombiano hacia EE. UU. se

concentraron en:

Manteca de cacao, con un índice de acidez expresado en ácido oleico inferior o igual a

1%.

Las demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, en bloques o barras con peso

superior a 2 kg, o en forma líquida, pastosa, en polvo, gránulos o en formas similares, en

recipientes o envases inmediatos con un contenido superior a 2 kg.

Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

6 Tabla Clasificación arancelaria del sector cacao

Partida arancelaria Descripción de la partida

1801 Cacao en grano, entero o partido, crudo o

tostado

1802 Cáscara, películas y demás residuos de

cacao

1803 Pasta de cacao, incluso desgrasada

1804 Manteca, grasa y aceite de cacao

1805 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni

otro edulcorante

1806 Chocolate y demás preparaciones

alimenticias que contengan cacao

Fuente: https://www.legiscomex.com/ /Creación propia

78

Tabla 7. Aranceles cobrados por Estados Unidos a Colombia

Posición Descripción Arancel

General

Arancel

cobrado a

Colombia

Acuerdo

180100 Cacao en grano,

entero o partido

0% 0% Acuerdo

comercial

Fuente: http://intranet.procolombia.co/ /Creación propia

4.4.4 Competidores

Teniendo en cuenta que hoy en día el cacao es un producto consumido en todo el mundo y

considerado un super alimento, son cada vez más las personas o comunidades emprendedoras

que buscan apostarle al fruto del cacao como oportunidad para incursionar en mercados

Internacionales, alrededor de las asociaciones de productores y agricultores de cacao en

Colombia se encuentran muchas comunidades que no solo han llevado a cabo el proceso de

transformación del cacao para el mercado local, sino que también han logrado ser conocidas a

nivel Internacional.

Se encuentra en estas 3 asociaciones potencial atractivo para el mercado Internacional y como

competencia directa en el país.

CACAO MORICHAL

79

Cacao Morichal es un proyecto familiar enfocado a la siembra, cultivo, transformación y

comercialización de cacao de fino sabor y aroma. ofrece cacao en grano y todos sus derivados

como cacao tostado, nibs de cacao, licor de cacao, chocolate de mesa, chocolatinas, bombonería

rellena de calidad superior, libre de azucares, químicos y productos artificiales, cuentan también

con una línea de productos a base de panela orgánica, Morichal se ha destacado por hacer

seguimiento y cumplir todas las normas de bioseguridad y realizar buenas prácticas agrícolas.

(Morichal, 2019).

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CACAO MUNICIPIO DE ALGECIRAS HUILA

(ASOPROCALG)

Asoprocalg surge en el año 2004, allí empezó con 25 agricultores cacaoteros con la necesidad

de darle impulso y valor agregado al cultivo del cacao de un municipio que siempre se ha visto

afectado por el conflicto armado, tanto así que fue catalogado como zona roja. El objetivo de la

Asociación de productores de cacao de Algeciras es reflejar a la región y al mundo que poseen

un cultivo de paz y desarrollo.

Como organización han logrado mejorar la calidad de vida de los asociados pagando muy

bien el cacao al precio que está en el mercado. El producto ha tenido un gran reconocimiento a

nivel nacional e internacional, han sido ganadores en diferentes concursos, donde catadores de

muy gusto han reconocido la calidad del cultivo de cacao de Algeciras Huila, ofreciendo así al

Mercado Internacional cacao orgánico de excelente sabor y aroma. (Asoprocalg, 2019).

5.9 M

80

4.5 MARKETING MIX

4.5.1 Producto

Granos de cacao deshidratado nutritivos y saludables, considerado un super alimento, ricos en

antioxidantes y magnesio, son fuente de calcio, hierro, cobre, zinc y potasio, sin azúcar añadido

intensos y crujientes al paladar. El caco deshidratado es un producto reconfortante, crea una

experiencia natural representativa de Colombia y puede ser consumido gracias a su valor

nutricional, por cualquier tipo de persona amante al cacao.

7Tabla Información tabla calórica

Información Nutricional

Tamaño por porción 2 cucharadas (15 g)

Porciones por envase aprox. 33

Cantidad por porción

Calorías 100 Calorías de

grasa 70

Grasa total 8g

Valor diario %

12%

Grasa saturada 5g 25%

Grasa Insaturada 2,5g

Grasa Monoinsaturada 2,5g

Grasa Polinsaturada 0g

81

Grasa Trans 0g

Colesterol 0mg

Sodio 0 mg

0%

Carbohidrato total 4g 1%

Fibra dietaría 2g

Azucares 0g

8%

Proteína 2g 4%

Vitamina A 0%

Calcio 2%

Vitamina C %

Hierro 2%

Los porcentajes de valores diarios están basados en una dieta

de 2.000 calorías. Sus valores diarios pueden ser mayores o

menores dependiendo de sus necesidades calóricas

Fuente: https://chocolad.com.co/ /Creación Propia

4.5.2 Empaque

El Cacao deberá ser comercializado en envases que aseguren la protección del producto

contra la acción de agentes externos que puedan alterar sus características químicas o físicas,

y que puedan resistir las condiciones de manejo, transporte y almacenamiento. (Vega

Salgado,M, 2010). Para este producto es recomendable, los sacos de fibras naturales ya que

estos poseen características biodegradables que a su vez ofrecen la conservación del aroma,

la humedad, permite aireación y la temperatura adecuada para el almacenamiento de este.

Además, hace mucho más fácil el transporte y comercialización. (Procolombia , 2016)

82

Ilustración 10. Empaque para caca deshidratado

Fuente: https://www.nastasianash.com/

Precio

Los precios nacionales de cacao en Colombia son tomados con la referencia de la Bolsa de

Nueva York. Para el año 2020, los precios del cacao han presentado el mejor indicador de los

últimos 5 años, calculándose en promedio nacional en $8.419/kilo y teniendo una diferencia con

el internacional de $9.087/kl Para el primer trimestre del 2021, los precios nacionales

presentaron una pequeña disminución frente al año 2020, llegando a $8.173/kl.

83

8 Tabla Precios Nacionales del cacao en pesos colombiano

AÑOS

PROMEDIO

PESO

NACIONAL

PROMEDIO

PESO

INTERNACIONAL DIFERENCIA

PORCENTAJE

DE

DIFERENCIA

2016 8,068 8,545 0,477 5,6%

2017 5,415 5,850 0,435 7,4%

2018 6,157 6,815 0,658 9,7%

2019 7,013 7,834 0,821 10,5%

2020 8,419 9,240 0,821 9,2%

2021 8,173 9,087 0,914 10,1%

Fuente: https://sioc.minagricultura.gov.co/

La exportación de cacao tuvo un incremento del 4,31% con respecto al mismo periodo de

2019, alcanzando los $51’423.528 dólares (FOB), los 5 principales productos exportados fueron:

1. Los demás cacaos crudos en grano, entero o partido: la cifra fue de $16’179.557 dólares

(FOB) y 6.283 toneladas.

2. Los demás chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao: la cifra

fue de $8’708.288 dólares (FOB) y 2.912 toneladas.

3. Manteca de cacao, con un índice de acidez expresado en ácido oleico inferior o igual a

1%: la cifra fue de $6’262.824 dólares (FOB) y 1.100 toneladas.

4. Los demás chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, en

bloques, tabletas o barras, sin rellenar: la cifra fue de $6’222.908 dólares (FOB) y 1.301

toneladas.

5. Manteca de cacao, con un índice de acidez expresado en ácido oleico superior a 1% pero

inferior o igual a 1.65%: la cifra fue de $4’143.356 dólares (FOB) y 728 tonelada. (treid,

2020)

84

Grafico 8 Top 5 derivados de cacao exportados en el primer semestre de 2020

Fuente: https://www.treid.co/ / Creación propia.

Los 5 principales países destino fueron:

1. México: la cifra fue de $15’819.442 dólares (FOB) y 5.905 toneladas.

2. Estados Unidos: la cifra fue de $9’544.477 dólares (FOB) y 2.186 toneladas.

3. Ecuador: la cifra fue de $4’521.671 dólares (FOB) y 1.185 toneladas.

4. Chile: la cifra fue de $2’198.193 dólares (FOB) y 654 toneladas.

5. Costa Rica: la cifra fue de $2’131.373 dólares (FOB) y 578 toneladas.

(treid, 2020)

34.46%

16.93%12.18% 12.10%

8%

LOS DEMAS CACAOS CRUDOS

LOS DEMAS CHOCOLATES

MANTECA DE CACAO CON

ACIDEZ INFERIOR AL 1%

CHOCOLATINAS EN BLOQUE

MANTECA DE CACAO CON

ACIDEZ SUPERIOR A 1% E

INFERIOR AL 1,65%

Top 5 productos derivados de cacao exportados en el primer semestre de 2020

85

Grafico 9 Top 5 países destino producto derivado del cacao, exportados en el primer semestre del 2020

Fuente: https://www.treid.co/ /Creación propia

Plaza

Inicialmente el cacao deshidratado será comercializado por medio de un distribuidor

ubicado en la ciudad de New Jersey, distribuidor que cuenta con una red potencial de

compradores de cacao, la estrategia de distribución será canal directo, en este caso los

productores de cacao, con los consumidores o demandantes, es decir los distribuidores de

New Jersey, la plaza permite que le producto este al alcance de los compradores en el

momento y lugar apropiado.

Promoción

Participación en eventos Nacionales e Internacionales

Pautas en periódicos o revistas, locales y Nacionales

30.76%

18.56%

8.79%4.27% 4.14%

MEXICO ESTADOS UNIDOS ECUADOR CHILE COSTA RICA

Top 5 paises destino de productos derivados del cacao

exportados en el primer semestre del 2020

86

Diseñar una pagina web, atractiva y de fácil acceso, para interacción entre la marca y

el cliente, lo cual a mediano plazo incentiva la distribución de los productos mediante

la compra online.

Por medio de material audiovisual, radio y redes sociales, en donde muchas marcas a

través de perfiles, muestra contenido de manera rápida, fácil donde millones de

usuarios tienen acceso.

PLAN OPERATIVO

4.6.1 Procediendo general de la manufactura

El cacao deshidratado saldrá directamente de la capacidad instalada que se creara a partir del

2022 en el municipio de Fuente de Oro Meta, con el apoyo de la institucionalidad, que tiene un

especial interés en apoyar a esta comunidad de productores y agricultores.

Capacidad instalada necesaria para deshidratación del cacao

Despulpadora de cacao

La despulpadora de cacao consta de rodillos que disponen de varias aspas en su contorno,

las cuales trituran la mazorca para separar los granos de cacao. Para su recolección, debido a

la gravedad, los granos de cacao caen a gavetas previamente colocadas en la parte inferior del

cilindro despulpador. Los residuos no válidos del proceso caen por la parte inferior del

cilindro luego de la completa extracción de las semillas de cacao. (Torres, Guasca. C

Quevedo, Salguedo.G, 2019)

87

Ilustración 11Maquina despulpadora de cacao

Fuente: http://agrovision.pe/

Fermentadores

Son equipos utilizados para realizar el proceso de fermentación del cacao consisten en

cajones construidos en madera con el fin de garantizar un cacao de buena calidad, olor, sabor

y apariencia.

Las maderas que se utilizan en la construcción d ellos cajones fermentadores poseen

características especificas como: maderas suras para resistir la humedad y acidez de las

almendras, maleables a la perforación y no ser portadores de olores o sabores extraños que

interfieran en otras cualidades diferentes a los granos; los cajones de fermentación mas

usados son los cajones sencillos y cajones tipo escalera.

(Cruz,A, 2021).

88

Ilustración 12 Cajones de fermentación para el cacao

Fuente: https://www.virtualpro.co/

Secador al aire libre

Utilizan la radiación natural del sol para absorber la humedad del grado del cacao por

medio del aire y el transporte del aire saturado hacia afuera a través de los espacios entre los

granos.

En el secado natural del cacao los granos se distribuyen en capaz delgadas y se utilizan los

diferentes tipos de plataformas:

Casa Elba

Plataformas o placas de madera corredizas con techo fijo móvil

Marquesina

89

Plataforma o placa de madera con cubierta plástica independiente para resguardar del sol o la

lluvia, la cubierta plástica puede ser removida.

Tendales

Placa construida de largas piezas de maderos, guaduas, entre otros; estos pueden enrollarse y

trasladar a cualquier área que se dese realizar el proceso del secado.

Secador mecánico

Los secadores artificiales son equipos utilizados para reducir el contenido de humedad de los

granos de cacao.

Ilustración 13 Equipos de secado al aire para el cacao

Fuente: : https://www.virtualpro.co/

Malla o Zaranda

90

Son una herramienta en forma de cernidor, con diferentes grosores, medidas de mallas u

orificios tales que permitan pasar los granos de cacao mas pequeños y retener los granos de

mayor calibre. En el proceso de beneficio del cacao son utilizadas para separar y clasificar el

grano del cacao y las impurezas contenidas en el. (Cruz,A, 2021).

4.6.3Documentación para la exportación

9 Tabla Tramites y documentos para exportación

TRAMITES Y DOCUMENTOS

Registro como

exportador

Clasificación

arancelaria

En Colombia cualquier empresa o persona natural que pretenda

realizar exportaciones, debe tener un Registro único Tributario

-RUT- que lo habilite ante la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales -DIAN-; si ya lo tiene debe verificar que

esté registrado como exportador, de lo contrario necesitará

actualizarlo

Para continuar avanzando es indispensable que usted tenga

definido su producto a exportar; es necesario identificarlo

dentro de la categorización internacional de mercancías

encontrándolo dentro de la clasificación arancelaria.

Solicitud de vistos

buenos

Según su producto, el cumplimiento de este requisito tendrá

que ver con la protección de la salud humana y animal ya que

certifica la inocuidad y salubridad de los productos para uso o

consumo de los seres humanos y animales; así como la

restricción o control por parte de nuestro país sobre ciertos

materiales, productos o mercancías. Ante entidades como por

ejemplo ICA e INVIMA

Registro ante la

ventanilla única de

La Ventanilla Única de Comercio Exterior –VUCE– es la

principal herramienta de facilitación del Comercio del País, a

través de la cual se canalizan trámites de comercio exterior de

los usuarios vinculados a 21 entidades del Estado con el fin de

intercambiar información, eliminar redundancia de

91

comercio exterior

VUCE

procedimientos, implementar controles eficientes y promover

actuaciones administrativas transparentes.

Registro para

determinación de origen

Determina el destino de las mercancías objeto de exportación

Certificado de Origen Solicitud que permite obtener la prueba documental de origen,

mediante el cual se acredita que los productos fueron

elaborados en Colombia. Este documento se obtiene con el fin

de acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los

diferentes Acuerdos Comerciales suscritos por Colombia.

Trámites aduaneros

para la exportación en

los Estados Unidos

Impuestos a la exportación: NO

Despacho de aduana de mercancías: Requiere la adhesión a

un proceso específico establecido en la Normativa de

Administración de la Exportación (Export Administration

Regulations, EAR). Según la EAR, el exportador es el

responsable de una adecuada utilización del producto, su

clasificación, licencias, así como los requisitos de exportación

correspondientes.

Los documentos descritos a continuación son los que se

requieren para la exportación:

-Factura comercial - Lista de embalaje -Declaración de

exportación del remitente

Declaraciones

necesarias

Introducir mercancía es un proceso de dos partes que consiste

en: (1) rellenar los documentos necesarios para determinar qué

mercancía puede ser liberada de la custodia de las aduanas, y

(2) rellenar los documentos que contengan información para la

evaluación de los impuestos y para contabilizar la estadística.

Estos dos procesos se pueden llevar a cabo electrónicamente

mediante el programa de Interfaz de Agentes Automatizado de

los Sistemas Comerciales Automatizados.

92

Medios de pago

Facturas: Cada embalaje se marca y se numera para que pueda

ser identificado con respecto a la factura. Una descripción

detallada de la mercancía en cada embalaje se encuentra en la

factura.El país de origen debe aparecer resaltado.

Se ha de cumplir cualquier ley que pueda aplicar al caso. Las

mercancías como la alimentación, medicinas, cosméticos,

alcohol, entre otras, entrarán a menudo en esta categoría.

Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará

la exportación. Existen diferentes instrumentos de pago

internacional, como cartas de crédito, letras avaladas, garantías

Standby, entre otras, que brindan seguridad en la transacción

Documentos de la

exportación

En cada proceso exportador que culmine, usted debe conservar

la siguiente documentación que usará como soporte de su

actividad exportadora y además necesaria para respaldar el

reintegro de divisas. Recuerde guardar estos documentos por

cinco años, tiempo en el cual la DIAN puede hacer un proceso

de verificación (Art. 147 Decreto 390/2016).

Factura comercial, Lista de empaque, Vistos buenos,

Certificado de origen y demás documentos que utilizó para

realizar la exportación (paso 9. Procedimiento aduanero de

exportación de bienes). Documento de transporte (conocimiento

de embarque, guía aérea o carta porte). Declaración de

exportación –DEX- (forma 600). Declaración simplificada de

exportación -código 610- (en caso de muestras sin valor

comercial).

Reintegro de divisas -Intermediarios del mercado cambiario

-Presentar declaraciones del cambio

Fuente:

https://procolombia.co/sites/default/files/guia_proceso_exportaciones_0.pdfhttps://santande

93

rtrade.com/es/portal/gestionar-embarques/estados-unidos/exportacion-de-productos /

Creación propia

Embalaje

El embalaje externo recomendado para el cacao deshidratado serán los sacos de fibra

natural, ideales para la recolección de cosecha y empaque del cacao, los granos de caco necesitan

sumo cuidado y el saco de fibra natural posee excelente resistencia a caídas o manejo brusco,

conserva el sabor y aroma de los productos empacados, facilitan el acople del producto y sobre

todo es un saco biodegradable, que no contamina el medio ambiente porque al descomponerse

aporta nutrientes al suelo. (Procolombia , 2016).

TERMINOS DE NEGOCIACION INTERNACIONALES

Son los Términos de Comercio Internacional que definen los responsables de cada aspecto de las

negociaciones con respecto a: documentos, transporte, fletes y seguros. Detallan las obligaciones, los

riesgos y los costos relacionados con el proceso de las exportaciones desde el vendedor hasta el

comprador.

(bancolombia , s.f)

Logística de transporte

El término que se seleccionó es por vía aérea, esto con el fin de generar rapidez en las

entregas, por ser mercancía a bajo pedido, pero con estándares de cantidad grande, el ICOTERM

seleccionado es el CIP.

94

En el CIP Incoterms, la empresa vendedora contrata el transporte y asume todos los costes

para llevar la mercancía hasta el lugar de destino designado, sea una terminal portuaria o

aeroportuaria o una plataforma terrestre.

Además de encargarse del transporte, el vendedor debe asumir la contratación de un seguro

que cubra los riesgos de ese transporte. La mercancía tiene que estar asegurada desde el

momento en que el vendedor la entrega al transportista hasta el lugar de destino donde el

vendedor ha contratado el transporte. El vendedor entrega la mercancía y transmite los riegos al

comprador en el momento que pone la mercancía a disposición del primer transportista en sus

instalaciones.

El vendedor deberá:

Preparar la mercancía según se haya fijado en el contrato de compraventa, embalarla y

empaquetarla adecuadamente según el modo de transporte elegido.

Aportar la documentación pertinente: factura y lista de bultos. También deberá ayudar al

comprador en caso de que éste solicite algún otro documento que sea requerido para

poder despachar la mercancía en la aduana de importación.

Notificar al comprador que la mercancía ha sido entregada al transportista e informarla de

cómo y cuándo la recibirá.

Si procede, realizar el despacho de exportación y obtener los documentos necesarios.

Contratar y asumir el transporte hasta el lugar de destino acordado (generalmente una

terminal portuaria o terrestre). En este caso, no se incluye el coste de la descarga, a

menos que haya sido acordado entre las partes y conste en el contrato de transporte.

95

Contratar y asumir el seguro para cubrir los riesgos de la mercancía respecto al

transporte. El riesgo lo asume comprador desde el momento en que la mercancía se

entrega en el punto de origen.

El comprador deberá:

Abonar el precio de la mercancía acordado en el contrato de compraventa.

Recibir la mercancía que le entregue la empresa transportista contratada por el vendedor

en el lugar de destino pactado.

Pagar el coste de la descarga de la mercancía en el lugar de destino, si previamente en el

contrato de transporte no se ha estipulado que lo paga el vendedor.

Asumir los costes en el lugar de destino (una terminal marítima, aérea o terrestre), como

la manipulación, las tasas, los recargos o las inspecciones.

Realizar el Despacho de importación, si procede, realizando las gestiones, la tramitación

documental y el pago de los impuestos que se exijan.

Encargarse y asumir los costes en el país de destino, si procede, como por ejemplo, el

transporte desde el lugar de descarga hasta el destino final y el coste de la descarga en

este punto.

(Logisber, s.f)

La carga total de la mercancía será de 1 tonelada, con un peso por producto de 1 kilogramo, para

un total de 1.000 kilogramos. La Mercancía saldrá directamente del almacenamiento en la

capacidad instalada en Fuente de oro Meta, vía terrestre hasta el Aeropuerto Internacional el

Dorado en la ciudad de Bogotá, el cual se acuerda como punto de llegada.

96

Transporte país destino

El plan de negocio basa su proceso de exportación por medio aéreo, país a país, teniendo en

cuenta esto, existen algunas opciones adecuadas para llevar a cabo un buen transporte.

10 Tabla . Conexiones de aerolíneas prestadoras de servicio a Estados Unidos

Aerolínea Conexiones Frecuencia

American Airlines

Directo LU MA MI JU VI SA DO

Miami- Estados

Unidos

LU MA MI JU VI SA DO

Dallas-EE. UU,

Miami- EE. UU

LU MA MI JU VI SA DO

Avianca Directo LU MA MI JU VI SA DO

Miami- EE. UU LU MA MI JU VI SA DO

San salvador- El

Salvador

LU MA MI JU VI SA DO

Aeroméxico Ciudad de México-

México

LU MA MI JU VI SA DO

Copa Airlines Ciudad de Panamá-

Panamá

LU MA MI JU VI SA DO

United Airlines Directo LU MA MI JU VI SA DO

Houston- EE. UU LU MA MI JU VI SA DO

FedEx Directo LU MA MI JU VI SA DO

Memphis-EE. UU LU MA MI JU VI SA DO

Fuente: https://www.colombiatrade.com.co/ Perfil logístico de exportación a estados Unidos

/Creación propia.

Documentación requerida

97

Documento de transporte

Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, con el valor por unidad y

total, y la descripción de la mercancía.

Manifiesto de carga o ingreso, "formulario de aduana 7533" o Despacho Inmediato

"formulario de aduana 3461"

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Desde el desarrollo del Plan de negocios se sugiere que la asociación cuente con un staff

administrativo que se conforme de esta manera:

Ilustración 14 Organigrama asociación de agricultores y productores cacaoteros de San Martin (Meta)

Fuente: Creación propia

4.7.1 Funciones staff administrativo

Presidente de la asociación:

98

Ser representante legal de la Asociación de productores y agricultores de cacao del Municipio

de San Martin (Meta) y garantizar la correcta gestión de los proyectos de la asociación.

Secretario principal:

Persona encargada de participar en la junta directiva en la revisión y actualización de

información especifica que se le delegue.

Tesorero:

Garantizar la recepción y control de los ingresos de la asociación y su adecuada distribución;

coordinando, supervisando y haciendo seguimiento a los asuntos relacionados con movimientos

económicos o flujos monetarios.

Comité apoyo a los agricultores:

Es el comité representante del agricultor de la Asociación, su trabajo se enmarca

principalmente al servicio del agricultor, gestionando de manera articulada con el gobierno y

entes privados el desarrollo de la ruralidad y la solidez del sector cacaotero.

Comité de producción:

Encargado de vigilar los procesos de producción en cada una de las etapas de la línea

productiva del cacao deshidratado, con el fin de obtener estándares de calidad mas altos y niveles

productivos mucho más eficientes, procurando siempre mejorar cada proceso.

Comité comercial:

99

Esta encargada directamente de las ventas del producto, revisando en conjunto estrategias

comerciales y de mercado, para mantener alineado los objetivos de la asociación.

FINANCIACION

La inversión se financiará por medio de la línea de crédito Bancoldex capital de trabajo, esta

inversión será 100.000 USD (380.000.000 pesos colombianos) a 5 años. Este crédito será de gran

beneficio para la asociación, porque gracias a él se podrán realizar mejoramientos en las buenas

prácticas del cultivo, así como de las condiciones de trabajo, sus beneficios serán múltiples pues

habrá oportunidad de comprar capacidad instalada, equipos de seguridad, entre otras soluciones

tecnológicas.

A continuación, se plasma una tabla de amortización, que contiene la simulación del crédito a

través de la línea capital de trabajo de Bancóldex, donde de manera explícita se observan los

valores de las cuotas mensuales, intereses y tiempo durante el cual se pagara el crédito con una

tasa de interés de 0,859567 %

11 Tabla Tabla de amortización, línea de crédito Bancóldex para una inversión de 100.000 USD

(380.000.000$)

MES CUOTA

INTERES ABONO

0

$

380.000.000

1

$

8.132.865,51

$

375.133.492

$

3.266.358

$

4.866.507,51

2

$

8.132.865,51

$

370.225.154

$

3.224.527

$

4.908.338,45

10

0

3

$

8.132.865,51

$

365.274.625

$

3.182.337

$

4.950.528,95

4

$

8.132.865,51

$

360.281.543

$

3.139.783

$

4.993.082,11

5

$

8.132.865,51

$

355.245.542

$

3.096.864

$

5.036.001,04

6

$

8.132.865,51

$

350.166.253

$

3.053.577

$

5.079.288,88

7

$

8.132.865,51

$

345.043.304

$

3.009.917

$

5.122.948,82

8

$

8.132.865,51

$

339.876.320

$

2.965.881

$

5.166.984,04

9

$

8.132.865,51

$

334.664.922

$

2.921.468

$

5.211.397,78

10

$

8.132.865,51

$

329.408.729

$

2.876.672

$

5.256.193,28

11

$

8.132.865,51

$

324.107.355

$

2.831.492

$

5.301.373,83

12

$

8.132.865,51

$

318.760.413

$

2.785.923

$

5.346.942,74

13

$

8.132.865,51

$

313.367.509

$

2.739.962

$

5.392.903,34

14

$

8.132.865,51

$

307.928.250

$

2.693.607

$

5.439.259,01

15

$

8.132.865,51

$

302.442.237

$

2.646.852

$

5.486.013,13

16

$

8.132.865,51

$

296.909.068

$

2.599.696

$

5.533.169,14

17

$

8.132.865,51

$

291.328.337

$

2.552.135

$

5.580.730,49

18

$

8.132.865,51

$

285.699.637

$

2.504.165

$

5.628.700,65

19

$

8.132.865,51

$

280.022.554

$

2.455.782

$

5.677.083,16

20

$

8.132.865,51

$

274.296.672

$

2.406.984

$

5.725.881,54

21

$

8.132.865,51

$

268.521.573

$

2.357.766

$

5.775.099,38

22

$

8.132.865,51

$

262.696.832

$

2.308.125

$

5.824.740,28

23

$

8.132.865,51

$

256.822.025

$

2.258.058

$

5.874.807,88

24

$

8.132.865,51

$

250.896.719

$

2.207.560

$

5.925.305,84

25

$

8.132.865,51

$

244.920.481

$

2.156.628

$

5.976.237,87

10

1

26

$

8.132.865,51

$

238.892.873

$

2.105.258

$

6.027.607,69

27

$

8.132.865,51

$

232.813.454

$

2.053.446

$

6.079.419,07

28

$

8.132.865,51

$

226.681.778

$

2.001.190

$

6.131.675,80

29

$

8.132.865,51

$

220.497.397

$

1.948.484

$

6.184.381,72

30

$

8.132.865,51

$

214.259.856

$

1.895.325

$

6.237.540,68

31

$

8.132.865,51

$

207.968.699

$

1.841.709

$

6.291.156,58

32

$

8.132.865,51

$

201.623.466

$

1.787.632

$

6.345.233,34

33

$

8.132.865,51

$

195.223.691

$

1.733.091

$

6.399.774,93

34

$

8.132.865,51

$

188.768.906

$

1.678.080

$

6.454.785,34

35

$

8.132.865,51

$

182.258.637

$

1.622.597

$

6.510.268,60

36

$

8.132.865,51

$

175.692.408

$

1.566.637

$

6.566.228,78

37

$

8.132.865,51

$

169.069.738

$

1.510.196

$

6.622.669,98

38

$

8.132.865,51

$

162.390.142

$

1.453.269

$

6.679.596,32

39

$

8.132.865,51

$

155.653.130

$

1.395.854

$

6.737.011,99

40

$

8.132.865,51

$

148.858.209

$

1.337.944

$

6.794.921,18

41

$

8.132.865,51

$

142.004.881

$

1.279.537

$

6.853.328,14

42

$

8.132.865,51

$

135.092.644

$

1.220.628

$

6.912.237,15

43

$

8.132.865,51

$

128.120.991

$

1.161.213

$

6.971.652,52

44

$

8.132.865,51

$

121.089.412

$

1.101.287

$

7.031.578,61

45

$

8.132.865,51

$

113.997.393

$

1.040.846

$

7.092.019,80

46

$

8.132.865,51

$

106.844.412

$

979.885

$

7.152.980,52

47

$

8.132.865,51

$

99.629.947

$

918.400

$

7.214.465,25

48

$

8.132.865,51

$

92.353.468

$

856.387

$

7.276.478,47

10

2

49

$

8.132.865,51

$

85.014.444

$

793.841

$

7.339.024,75

50

$

8.132.865,51

$

77.612.335

$

730.757

$

7.402.108,65

51

$

8.132.865,51

$

70.146.600

$

667.131

$

7.465.734,80

52

$

8.132.865,51

$

62.616.692

$

602.958

$

7.529.907,86

53

$

8.132.865,51

$

55.022.060

$

538.233

$

7.594.632,53

54

$

8.132.865,51

$

47.362.146

$

472.952

$

7.659.913,55

55

$

8.132.865,51

$

39.636.391

$

407.110

$

7.725.755,71

56

$

8.132.865,51

$

31.844.227

$

340.702

$

7.792.163,82

57

$

8.132.865,51

$

23.985.084

$

273.723

$

7.859.142,76

58

$

8.132.865,51

$

16.058.387

$

206.168

$

7.926.697,43

59

$

8.132.865,51

$

8.063.554

$

138.033

$

7.994.832,78

60

$

8.132.865,51

$

0

$

69.312

$

8.063.553,79

Fuente: https://bancoldex-pruebas.micrositios.us/es/simulador/credito / Creación propia

10

3

4.9 RECOMENDACIONES

Se debe de hacer especial énfasis en las necesidades del agricultor cacaotero, que busca

por medio de la cultivación del cacao, mejorar su calidad de vida y la de su familia;

logrando así dar ejemplo y estudio a muchos jóvenes que no contaban con esta

oportunidad; encaminándolos ahora por profesiones afines a la agricultura y el

agronegocio.

Es importante que agricultores como productores asistan a diferentes eventos, como

ferias, capacitaciones, ruedas de negocio, seminarios que aportan al conocimiento

individual, y por lo tanto al trabajo en equipo, en este tipo de encuentros también se logra

captar clientes, proveedores o canales de distribución.

Son necesarios los estudios motivados a promover el desarrollo económico de las cadenas

y sectores productivos por parte del ministerio de agricultura y desarrollo rural; al igual

que políticas que brinde apoyo mas solido al agricultor y productor de cacao, para

acceder a financiaciones con más facilidad.

CONCLUSIONES

De acuerdo al desarrollo de proyecto se concluye que la infraestructura del municipio de San

Martin que gira en torno al sector agropecuario y es el quinto municipio con más índice de

ruralidad en la region Ariari, cuenta con los terrenos y manejos óptimos para el cultivo del cacao

por parte de la asociación de productores y agricultores de la region del Ariari, una region que se

caracteriza por poseer tierras fértiles y donde mas comida se produce y gracias a el clima y

10

4

procesos logrados por el campesino el cacao en el departamento del Meta y la region Ariari son

una excelente alternativa para el desarrollo de proyectos productivos del sector agrícola,

especialmente el del cacao deshidratado.

De acuerdo al análisis sobre índices de competitividad en el sector cacaotero del departamento

del meta se encuentra que efectivamente la cadena de producción del cacao presenta niveles

bajos de productividad, consecuencia de intervenciones por parte de la institucionalidad del país

muy débiles, por lo tanto es esencial el acompañamiento, impulso e inversión pr parte del

gobierno para el fortalecimiento de la competitividad del cacao, esta oportunidad será muy bien

aprovechada por pequeños y medianos agricultores para invertir en agronegocios que a futuro

logren consolidar a mercados extranjeros

De acuerdo con los datos y resultados encontrados, en el departamento del Meta, la región

Ariari cuenta con gran potencial en el sector agrícola, con suelos propicios para una gran

variedad de cultivos, entre frutas exóticas y hortalizas que hacen que la economía de sus

municipios se mueva, y trasforme vidas. un claro ejemplo es evidenciado en el municipio de San

Martin región del Ariari, un municipio de vocación agrícola muy variada, que cuenta con una

Asociación de productores y agricultores cacaoteros comprometidos en aprovechar el respaldo

que les pueda brindar la institucionalidad, para producir y comercializar cacao en grano

deshidratado al mercado estadounidense.

Desde la investigación en el desarrollo del plan de negocios se identifican diferentes procesos

y formas de negociación Internacional, y estrategias de comercialización para penetrar el

10

5

mercado estadounidense, se evidencia la buena relación entre Colombia y el país destino lo que

facilita las oportunidades comerciales para dar a conocer nuestros productos, teniendo en cuenta

los requisitos legales exigidos, que acompañan el proceso de la exportación.

Bibliografía Adminbyfinca. (s.f). Obtenido de http://www.fincaycampo.com/2014/11/cadena-productiva-agropecuaria/ AGRONEGOCIOS. (09 de 07 de 2015). Agronegocios. Obtenido de

https://www.agronegocios.co/agricultura/clones-de-cacao-mas-rendimiento-2621152

Alcaldia San Martin. (2021). GOV.CO. Obtenido de https://www.sanmartin-

meta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx

Ardila Quiroga, J., Diaz Gomez, D; Torres Gomez M, (2020) PLAN DE ACCION PARA EL SECTOR CACAOTERO DEL DEPARTAMENTO DEL META . (s.f.). Obtenido de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19900/1/2020_plan_accion_sector.pdf

Asoprocalg. (19 de octubre de 2019). Facebook. Obtenido de https://www.facebook.com/Algecirascacaoterera/videos/?ref=page_internal

bancolombia . (s.f). Obtenido de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/comercio-

internacional/exportar/empezar/incoterms Base agriciola Eva 2019. (2019). Agronet. Obtenido de

https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=59

Cardenas Forero, A. (17 de 07 de 2020). RCN Radio. Obtenido de

https://www.rcnradio.com/colombia/desafios-en-la-comercializacion-de-cacao-en-colombia Cristancho, Pinilla.E , Lopez. L, Mojica. A, Pedraza, E, Valqui, A. (Marzo de 2021). Proyecto

ColombiaMide (2021). Informe ejecutivo: Estudio sobre las necesidades y brechas de calidad en

la cadena. Obtenido de https://sical.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/INFORME-EJECUTIVO-CACAO.pdf

Cruz,A. (2021). Virtual Pro. Obtenido de https://www.virtualpro.co/infografias/equipos-y-utensilios-del-

proceso-del-cacao

Cubillos. Merizalde. Correa. (Octubre de 2008). Manual del beneficio del cacao. Obtenido de https://chocolates.com.co/wp-content/uploads/2020/06/manual_beneficio_cacao.pdf

D. Sornoza, M. Coba, O. Machado. (2017). PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS HOMEOPATICOSEN EL SECTOR NORTE DE GUAYAQUIL. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1730/7/T-

10

6

ULVR-1547.pdf Diaz Gonzales,A Matiz Mendez,B Molina Linares,I. (2014). ESTUDIO DE LOS PERFILES

PRODUCTIVOS DE VISTA HERMOSA Y SAN MARTIN., UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA. Obtenido de

file:///D:/Camila/Downloads/2014_estudio_perfiles_productivos%20(2).pdf Ecured. (s.f). Obtenido de https://www.ecured.cu/Estados_Unidos

Evaluaciones Agropecurias Municipales Eva. (2018). GOV.CO. Obtenido de

https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge/data

Evaluciones agropecuarias municipales Eva. (2019). Obtenido de

https://upra.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/ce444aa0110d40b3968a9fe88a894e4a

Federacion Nacional de Cacaoteros. (18 de 03 de 2020). Ranking de produccion de cacao en Colombia.

Obtenido de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/1193-

boletin-de-prensa-asi-quedo-el-ranking-de-produccion-de-cacao-en-colombia Federacion nacional de cacaoteros. (25 de 02 de 2021).

Finagro . (2020). Obtenido de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-

_cacao.pdf Finagro. (noviembre de 2020). Finagro. Obtenido de

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-_cacao.pdf

Gobierno de Colombia. (04 de 12 de 2019). GOV.CO. Obtenido de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/avances-resultados-estrategia-nacional-cadena-

cacao-capitulo-inocuidad

Guzman.A. (S.F). Canal Llanero. Obtenido de http://canalllanero.blogspot.com/2016/04/la-gran-region-

del-ariari-departamento.html Innova culinaria. (2020). Obtenido de http://www.iculinaria.es/productos/704-cacao+deshidratado

iso: 9001-2015. (5 de mayo de 2020). Obtenido de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2020/05/que-

es-el-modelo-de-las-5-fuerzas-de-porter-y-como-se-realiza-un-analisis-competitivo-con-este-modelo/

Kassandra Gätä Alvarez Flòrez. (30 de 05 de 2019). Scribd. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/411880957/Caracteristicas-Del-Cacao

legiscomex. (mayo de 2017). Legiscomex. Obtenido de egiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-sectorial-cacao-chocolate-y-

preparaciones-colombia-completo-2017-rci318.pdf

Logisber. (s.f). Recuperado el 2021, de https://logisber.com/blog/cip-incoterms Me quiero ir.com. (s.f). Recuperado el 2021, de

https://www.mequieroir.com/paises/eeuu/emigrar/descripcion/division/new-jersey/

Minagricultura. (marzo de 2020). Recuperado el 2021, de https://sioc.minagricultura.gov.co/Cacao/Documentos/2020-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Minagricultura. (Marzo de 2021). Minagricultura. Obtenido de

https://sioc.minagricultura.gov.co/Cacao/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Mincomercio. (2018). Mincomercio. Recuperado el 2021, de https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agro cadenas Colombia. (marzo de 2005).

Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5890/1/2005112145659_caracterizacion_c

acao.pdf

Ministerio de comercio,indutria y turismo union Europea. (2011). Obtenido de https://docplayer.es/26791879-Estudio-de-la-cadena-productiva-de-cacao-en-el-ariari.html

Morichal. (2019). Morichal. Obtenido de https://morichalcacao.com/

Parra Peña, RI Miller;V Lundy, M . (2012). Cadenas productivas Colombianas, como la politica publica

10

7

transforma la agricultura. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/132667857.pdf Plan de Negocios Hierba real. (s.f). Obtenido de

atarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/rosas_r_f/capitulo2.pdf

Procolombia . (septiembre de 2016). Obtenido de

https://procolombia.co/sites/default/files/manual_de_empaque_y_embalaje_para_exportacion.pdf Procolombia. (24 de 01 de 2019). Recuperado el 2021, de

https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-cacao-colombiano-

que-conquista-el-mundo#:~:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20del%20Dane%2C%20entre,8%2C1%25%20cada%

20uno.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Perfil productivo San Martin de los Llanos . ((2015).). Obtenido de https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_-_san_mart__n

Revista Semana. (s.f). Obtenido de https://www.semana.com/especiales/articulo/una-gran-

cosecha/122497-3/

Ríos, F., Ruiz, A., Lecaro, J., Rehpani C. (2017). Estrategias pais para la oferta de cacaos especiales, politicas e inicitavas privadas exitosas en el Peru, Ecuador, Colombia y Republica dominicana,

Fundacion Swisscontac Colombia, Bogota D.C 140P. Obtenido de

https://www.colombiamascompetitiva.com/wp-content/uploads/2018/10/Cadena_de_Valor_Cacao.pdf

Rojas, Gonzalez. S, Pesca,Moreno. A, Tarazona, Yanes.M, Calderon,Medina.C,Zapata, Arango. P (2019).

Cacao agricultura climatica inteligente con enfasis en agroforesteria. (s.f.). Obtenido de http://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/120/101/949-1

Siempre Santander Gobernacion . (06 de 07 de 2020). El Cacao de Santander para el Mundo . Obtenido

de https://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/4916-el-cacao-de-santander-para-el-

mundo#:~:text=El%20Carmen%20del%20Chucuri%2C%20San,de%20muchas%20de%20estas%20familias.

Superintendecia de indutria y comercio. (2011). Obtenido de

https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Cacao.pdf

Torres, Guasca. C Quevedo, Salguedo.G. (2019). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/234575759.pdf

treid. (2020). Obtenido de https://www.treid.co/post/exportaciones-colombianas-de-cacao-en-el-primer-semestre-de-2019-y-2020

Vega Salgado,M. (18 de noviembre de 2010). Blogger.com. Obtenido de

http://empaquesdelcacao.blogspot.com/

10

8

10

9

11

0

11

1

.