MODELOS DE NEGOCIOS EN INTERNET

23
MODELOS DE NEGOCIOS EN INTERNET CADENA DE SUMINISTRO MERCADOS HORIZONTALES Presentado por: Belkis Manotas Rincón Leidy Gómez Becerra Profesor: Jesús Rochell Materia: Comercio Electrónico

Transcript of MODELOS DE NEGOCIOS EN INTERNET

MODELOS DE NEGOCIOS EN INTERNETCADENA DE SUMINISTROMERCADOS HORIZONTALES

Presentado por:

Belkis Manotas RincónLeidy Gómez Becerra

Profesor:Jesús Rochell

Materia:Comercio Electrónico

UNIVERSIDAD DE PAMPLONAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESASSEDE VILLA DEL ROSARIOFEBRERO 26 DEL 2014

INTRODUCCION

La globalización es el fenómeno que considera al mundo como

un mercado único sin barreras geográficas. Al nivel de los

negocios, la globalización se concreta por el incremento de

las relaciones comerciales a través del mundo. El fenómeno de

globalización empezó en 1974, cuando los Estados Unidos

abandonaron el estándar del oro para permitir su moneda en el

mercado internacional.

Todos los negocios de cualquier industria, activos o pasivos

de este fenómeno de globalización, se están involucrando por

obligación y por definición a la globalización en este

proceso mundial, cada uno de los participantes tiene que

tomar en cuenta el efecto global para definir sus objetivos y

estrategias. Así, la globalización está resultando un entorno

más complejo y con más retos para los actores comerciales.

Dos factores que permitan la globalización. Primero, la

desregulación o liberalización de las transacciones, hoy la

desregulación se está aplicando en casi todos los sectores.

El segundo impulsor de la globalización, es la utilización de

las nuevas telecomunicaciones cada vez más poderosas tal

como lo es el internet. Si las telecomunicaciones permitieron

incrementar la globalización, hoy son estas tecnologías que

están dictando las reglas de la globalización. ¿Por qué?,

porque el internet, además de ser un medio de comunicación

entre personas o grupo de personas a través del mundo y en

tiempo real, es también un medio utilizado para crear y

realizar transacciones comerciales.

Existen diferentes tipos de transacción posibles por

internet: primero, existe una relación negocio – cliente

llamado “B2C” (los clientes compran por internet sus libros,

boletos de avión, etc.); segundo, existe una relación cliente

– negocio llamado “C2B” (los clientes proponen comprar a los

negocios un producto o servicio al precio que propone el

cliente, el negocio acepta o no); tercero, una relación de

los clientes entre sí, llamado “C2C” (los usuarios de

internet aprovechan este medio de comunicación para vender

sus productos ya que no quieren a otros usuarios ) y por

ultimo una relación comercial negocio – negocio, llamado

mercado digital “Business to Business” (“B2B”). Esta última

relación comercial es mucho menos conocida al público en

general porque se limita a transacciones comerciales entre

compañías. Sin embargo, su utilización así como el número de

participantes está incrementando de manera más exponencial.

Esta tecnología de los mercados digitales B2B está

revolucionando la manera de hacer los negocios entre las

empresas. Sin embargo las compañías deben preguntarse si la

adopción de esta tecnología es realmente una solución

estratégica para alcanzar sus objetivos dentro de un mundo

mucho más complejo.

Para responder a esta problemática, es necesario en primera

instancia comprender que son realmente los mercado digitales

y cómo funcionan. El conocimiento de esto permite hacer en

segunda instancia el análisis de las ventajas y cambios que

da esta tecnología para los negocios.

1. MODELOS DE NEGOCIOS USADOS EN LAS REDES DE COMPUTADORES

Los diferentes tipos de negocios por Internet

Internet es un medio de comunicación en tiempo real, que

desde cualquier parte del mundo permite a una persona u

organización comunicarse y transmitir conocimiento (ejem.

Archivos electrónicos) a otra por medio de computadoras

conectadas vía línea telefónica, cable o satélite entre

otras.

El conocimiento en el uso de este medio se hizo notable al

final de los años 80. Muchas personas veían al internet como

un medio inseguro y solo capaz de reemplazar el teléfono o

fax. Pero desde 1995, la seguridad de este medio es mucho más

confiable y muchos negocios, especialmente en Estados Unidos,

están adoptando el internet de una manera u otra. Este medio

está revolucionando la manera de comunicar e intercambiar

datos entre las personas y también está revolucionando la

manera de hacer negocios.

A nivel comercial existen diferentes tipos de negocios posibles1:

-Negocio a Consumidor (Business to Consumer o (B2C):

En este tipo de relación comercial, el cliente tiene acceso a

un negocio digital. La empresa en internet puede ofrecer al

usuario la posibilidad de comprar en línea sus productos o

1 Arthur B. Sculley y W. William A Woods, B exchanges, edición Harper Business 2000pp 3-4

servicios y el pago se puede hacer por medio de tarjeta de

crédito, cheque electrónico, etc. En este caso, el cliente es

el establece la relación comercial. Un ejemplo: Amazon.com,

el cliente compra libros en línea.

-Consumidor a Negocio (Consumer to Business ó C2B):

En este modelo de comercio los consumidores establecen los

precios y las empresas aceptan o no de vender. Un ejemplo:

priceline.com, los clientes proponen el precio que pueden

pagar por un boleto de avión, así las aerolíneas deciden si

aceptan o no esta propuesta ya que para las aerolíneas no es

conveniente tener lugares vacantes y por eso prefieren vender

esos últimos lugares a precios más económicos.

-Consumidor a Consumidor (Consumer to Consumer ó C2C):

Una persona puede comprar productos que otra persona privada

tiene y quiere vender. Al fin de crear una comunidad en donde

se pueden hacer este tipo de negocios existen empresas que

organizan foros electrónicos para hacer posible este tipo de

relaciones comerciales. Un ejemplo: eBay.com que ofrece la

posibilidad de que las personas puedan vender artículos que

ya no quieren a otras personas por medio de subasta.

Estos tres tipos de negocio en el internet son públicos,

cualquier persona o empresa puede participar. El siguiente

ejemplo es un tipo de negocio más privado y cerrado al

público en general.

-Negocio a Negocio (Business to Business B2B):

Este tipo de negocio se realiza solo entre organizaciones,

una persona física no tiene acceso a este mercado. El B2B

permite a las organizaciones realizar transacciones

comerciales privadas entre un grupo selecto vía internet. Se

crea una red de clientes y proveedores en donde se tiene un

acceso restringido y solamente las organizaciones que forman

parte o son miembros de estas redes pueden hacer

transacciones entre ellas por este medio.

Existe una relación comercial porque las organizaciones

pueden ser proveedores y/o clientes de cualquier otra empresa

que forme parte de esta red. La liberalización de barreras

comerciales internacionales permite que estos tipos de

transacciones en el entorno B2B puedan realizarse. El poder

de los mercados digitales B2B es de reunir a una multitud de

compradores y vendedores en un espacio digital común.

Estor mercados digitales B2B están revolucionando la manera

de interactuar y hacer negocios entre empresas. La siguiente

sección presenta como surgieron estos mercados digitales así

como conocer su funcionamiento y quiénes son sus

participantes.

Mercados digitales B2B

Surgimiento y evolución

Para comprender el surgimiento de los mercados digitales B2B,

es necesario conocer los métodos anteriores de comunicación

entre organizaciones.

Con el fin de mejorar el abastecimiento, la producción y los

inventarios de las empresas se creó un sistema de

intercambio. La idea era de crear una interface entre los

sistemas de empresas con una relación comercial ya

establecida (Cliente – Proveedor). Por ejemplo, el sistema de

un cliente detecta la necesidad de comprar nuevas materias

primas, su sistema al estar conectado con uno más de sus

proveedores envía un mensaje automáticamente al sistema del

proveedor, del lado del proveedor, el pedido y orden de

compra se hacen automáticamente, la ventaja es que se reduce

el tiempo de transacción entre las partes, el sistema hace

que el flujo de productos, servicios e información sean más

eficiente entre las partes. A este sistema se llama EDI

(electronic data interchange ó intercambio electrónico de

datos). Si bien este medio mejora significativamente la

eficiencia entre las empresas también tiene sus desventajas

dentro de las cuales esta que las organizaciones deben de

tener ya una relación comercial bien establecida y también

debe haber un muto acuerdo entre las partes de adoptar esta

tecnología. Otra desventaja prevalece en el hecho de que la

conexión entre las partes involucradas era limitada a una

cierta cantidad de organizaciones, además, la creación de la

interface represento al principio un costo muy alto (un

promedio de $100.000 USD), así que su acceso se limito en sus

inicios a las grandes empresas.

Los costos del sistema hoy son más accesibles, sin embargo,

existen otros medios más eficientes y rápidos para conectar

un grupo selecto de empresas entre sí, sin la necesidad de

tener una relación comercial establecida anteriormente entre

ellas. La necesidad de tener una relación estrecha y rápida

con una multitud de organizaciones, explica el nacimiento de

este nuevo medio de comunicación que se llama mercado digital

B2B.

El objetivo es el mismo que el del EDI, estar conectado con

otras empresas para intercambiar datos y tener relaciones

comerciales. Internet, como los vimos en la definición de la

parte anterior, permite a personas y empresas comunicarse a

tiempo real a través del mundo de manera sencilla y económica

(el costo de acceso a internet es mínimo). En base a esto se

crearon los mercados digitales, para que se realicen

transacciones entre empresas.

Comercio electrónico B2A

El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un

servicio que ofrece la administración a las empresas –y

también a los ciudadanos– para que se puedan realizar los

trámites administrativos a través de Internet.

Las ventajas para las empresas son evidentes:

Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.

La posibilidad de descargarse formularios y modelos de

los procedimientos administrativos.

Disponibilidad las 24 horas del día.

Información siempre actualizada.

Comercio electrónico B2E

El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra

aplicación que, en este caso, relaciona a las empresas con

sus empleados. A través de la intranet el empleado puede

ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de

la empresa.

El comercio electrónico B2E ofrece ventajas significativas:

Menores costes y burocracia.

Formación en línea.

Mayor calidad en la información interna.

Equipos de colaboración en el entorno web.

Integración más ágil del profesional en la empresa.

Soporte para la gestión.

Comercio electrónico interno.

Fidelización del empleado.

Comercio electrónico C2G

El comercio electrónico C2G (Citizen to Government) relaciona a

los consumidores con el Gobierno, facilitando el

intercambio telemático de transacciones entre los

ciudadanos y las administraciones públicas.

Algunos de los servicios más habituales son:

Información.

Participación del ciudadano.

Suscripción para la notificación telemática.

Pago de tasas e impuestos.

Sugerencias y reclamaciones.

Entrada y/o salida a través de registro.

Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.

Comercio electrónico B2G

El comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una

mejor optimización de los procesos de negociación entre

empresas y el gobierno. Su aplicación se destina a los sitios

o portales especializados en la administración pública. En

ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de

contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas

o servicios.

2. TIPOS DE MERCADOS EN INTERNET

Tipos de mercados electrónicos

En función de sus principales partes interesadas y

operadores, los mercados electrónicos pueden dividirse en

tres categorías:

Mercado electrónico independiente: gestionado por un agente

que no es comprador ni vendedor. Abierto a todos los

compradores y vendedores de un sector o región. Del gestor de

este tipo dee-Market se espera que sea un tercero neutral. No

obstante, en muchos casos, las grandes empresas de un sector

son accionistas del mercado electrónico en cuestión y

efectúan a través de éste un volumen de operaciones

sustancial. En este sentido, las empresas que compiten entre

sí pueden ser miembros del mismo mercado electrónico.

Mercado electrónico orientado a la venta: gestionado por un

número limitado de empresas que cooperan para procurar una

venta eficiente a un número elevado de compradores. Puede

tratarse de un grupo de proveedores consolidados que

comienzan conjuntamente a utilizar Internet como canal de

comercialización. En otros casos, nuevos participantes, junto

con fabricantes de productos complementarios, constituyen un

e-Market para divulgar información o vender sus productos.

Este tipo de mercados electrónicos genera valor para el

cliente, al permitirle adquirir productos de varios

fabricantes especializados en una ubicación específica en

Internet, evitando así que tenga que navegar por diversos

sitios. En muchos casos, el comprador que utiliza estos

mercados es minorista. En este tipo de e-Markets, los

gestores eligen los productos disponibles a la venta.

Mercado electrónico orientado a la compra: gestionado por un

número limitado de grandes compradores con el fin de lograr

un proceso eficaz de adquisiciones. Abierto a sus proveedores

existentes. Las grandes empresas que tratan de racionalizar

sus adquisiciones y mantener los precios en un nivel bajo

suelen servirse de mercados electrónicos orientados a la

compra. En muchos casos, en éstos no se adquieren materiales

directos para su utilización en los productos, sino más bien

material de mantenimiento, reparación u operación. Con un

sistema de compras basado en Internet, es posible lograr que

todo el personal de adquisiciones de una empresa actúe con

arreglo a acuerdos generales con descuentos y proveedores

aprobados. Éstos deberán facilitar periódicamente un catálogo

digital de sus productos para su utilización en el mercado

electrónico. A continuación, los compradores pueden realizar

pedidos individualmente y en condiciones seguras a un

proveedor aprobado. En ocasiones, las empresas adquirentes

permiten que nuevos proveedores ofrezcan productos y

servicios en la red.

Cada vez son más los híbridos de estas categorías generales.

En muchos casos, grandes empresas han creado un e-Market

orientado a la compra, pero, con el fin de hacerlo atractivo

para los proveedores, establecen un mercado electrónico

independiente sirviéndose de una empresa constituida al

efecto.

Un número importante de e-Market sin dependientes han

experimentado dificultades para atraer un número suficiente

de compradores y vendedores, y los cierres de actividad han

sido abundantes. Con el fin de alcanzar un grado de

compromiso y volúmenes de operación suficientes, la mayoría

de los mercados han tenido que recurrir a grandes agentes, ya

sea como accionistas, como clientes principales o en ambas

funciones.

En algunos casos, los mercados electrónicos orientados a la

compra pierden clientes, ya que las grandes empresas han

comenzado a constituir sus propios e-Markets (mercados

privados). En éstos, el comprador admite a sus proveedores

tradicionales y comercia con ellos. Los mercados privados

pueden mantenerse abiertos a nuevos proveedores, o cerrados y

restringidos para el acceso exclusivo de empresas

certificadas y reconocidas.

MERCADOS ELECTRONICOS HORIZONTALES Y VERTICALES

Las características que definen a los mercados electrónicos

son múltiples y variadas, lo que contribuye a darles la

personalidad que a cada uno los caracteriza y diferencia de

los demás.  Una esas características tiene que ver con los

productos con los que se comercializa en ellos.

En función del producto comercializado tenemos los siguientes

tipos de mercado:

MERCADO HORIZONTAL.

Este tipo de mercados se caracterizan principalmente porque

el tipo de productos con los que se comercia en ellos,

pertenecen a una industria o sector concreto al que pertenece

tanto comprador como vendedor.

También les caracteriza pertenecer a sectores de la industria

tradicional como pueden ser automoción o el acero.

Un ejemplo de este tipo de mercados en España: tenemos

en mundoacero.com que es un mercado electrónico dedicado

exclusivamente a la compraventa de este metal.

MERCADO VERTICAL.

Su característica es la de ser mercados en los que participan

empresas compradoras de diferentes sectores. En ellos las

empresas pueden adquirir los productos y servicios que

necesitan, aunque no los empleen en su proceso de producción,

que son necesarios para desarrollar todo el conjunto de

actividades (material de oficina, informática, mantenimiento

de instalaciones, viajes, etc.)

Un ejemplo de mercado horizontal es Proveedores de España.com

desde donde los usuarios pueden solicitar ofertas de

cualquier producto o servicio que necesiten, comparar ofertas

y gestionar todo el proceso de compras.

3. LA CADENA DE SUMINISTRO O DE ABASTECIMIENTO

Una cadena de abastecimiento no es más que todas las

actividades relacionadas con la transformación de un bien,

desde la materia prima hasta el consumidor final, muchas

veces nos llega a nuestras manos un producto, sin darnos

cuenta que ha pasado por un proceso para que llegue a ser el

producto que tenemos, ese proceso es el que conocemos como

cadena de abastecimiento.

En una cadena de abastecimiento va estar presente la

logística ya que una cadena de abastecimiento tiene como

objetivo: Abastecer los materiales necesarios en cantidad

necesaria, calidad y tiempo requeridos al costo más bajo

posible, lo cual será traducido al mejor servicio al cliente.

Los cinco elementos que integran una cadena de abastecimiento

son

- proveedores

-fabricantes

- transporte

- detallistas

-distribuidores

- los clientes

- la comunicación

La administración de la cadena abastecedora es la

coordinación sistemática y estratégica de las funciones

tradicionales de negocios y de las tácticas de estas

funciones dentro de una compañía particular. La integración

de procesos claves desde el usuario final hasta el proveedor

original que surte los productos, servicios e información que

agregar valor para el cliente y otros terceros interesados.

Un producto gana valor a medida que pasa a través de la

cadena abastecedora, esto es lo que se conoce como proceso de

“valor agregado” si una parte de cadena no agrega valor al

producto las fuerzas del mercado anularan ese eslabón, La

Cadena de suministro incluye todas las actividades de gestión

y logística y por ello está presente en cada fase del

proceso. Permite una gestión efectiva y, a través de los

flujos de información, mejora el Servicio al cliente y de la

Cadena de Valor. Lo que es el producto final para A, es el

producto intermedio de B o la materia prima de C.

¿Cómo se puede optimizar la cadena de abastecimiento?

La gerencia de la Cadena de Abastecimiento:

Es un proceso gerencial relativamente novedoso que tuvo gran

impulso en la década pasada y genera reducciones de costos

significativos permitiendo a las empresas mayor nivel de

competitividad y mayores ganancias. En el nuevo milenio la

competencia se presenta entre las cadenas de abastecimiento y

no entre las compañías individuales.

La gerencia de la cadena de abastecimientos gira alrededor de

la integración eficiente de proveedores, fabricantes,

distribuidores, y minoristas, de esta forma se consigue

reducir substancialmente los costos y al mismo tiempo se

mejoran los niveles de servicio al cliente.

La gerencia de la cadena de abastecimiento cubre las

siguientes áreas: red de logística, almacenaje, gerencia del

inventario, compras, alianza estratégicas, informática, y

telecomunicaciones como elementos claves en las

comunicaciones y toma de decisiones. Las empresas que quieren

tener éxito necesitan hacer eficientes sus procesos en todas

las áreas.

Una de las causas para el desarrollo de una gestión de la

cadena de abastecimiento:

1. El rápido desarrollo de los flujos de información.

2. La aparición del comercio electrónico.

3. La exigencia de los clientes.

4. La internalización de la economía y la desregulación de

los capitales.

5. consecución de alianzas que permitan hacer más eficientes

los proceso.

Uno de los aspectos importantes de la cadena es la

sincronización. Cualquier falla en algún punto de la cadena

creará un efecto en cadena tanto hacia atrás como hacia

adelante, provocando atascos y bloqueos. De ahí la

importancia de regular y controlar los flujos al interior del

sistema. Toda anormalidad o variación en el ritmo de los

flujos puede ser indicio de algún quiebre.

Qué es SCM?

El término SCM (gestión de la cadena de suministro,

del inglés Supply Chain Management) se refiere a las

herramientas y métodos cuyo propósito es mejorar y

automatizar el suministro a través de la reducción de

las existencias y los plazos de entrega. El término

producción "justo a tiempo" caracteriza el concepto de

reducir al mínimo las existencias a lo largo de toda la

cadena de producción.

Las herramientas SCM se basan en información sobre la

capacidad de producción que se encuentra en el sistema de

información de la empresa para hacer pedidos

automáticamente. Por eso, las herramientas SCM tienen

una fuerte correlación con la gestión integral de la

empresa (ERP, Enterprise Resource Planning en inglés) dentro

de la misma empresa.

En teoría, una herramienta SCM permite rastrear el paso

de las piezas (rastreabilidad) entre los distintos

participantes de la cadena de suministro.

BIBLIOGRAFIA

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Leccióninaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y elconocimiento.

Dabat, A. (2002). Globalización, capitalismo actual y nuevaconfiguración espacial del mundo. J. Basave et al., Globalización yalternativas incluyentes para el siglo XXI, Porrúa, México. res sociales”, SociedadCivil, III (7), Demos, México, 195-210.

Sabate, F., Cañabate, A., & Sole, F. (2007). ¿Son losmercados de internet más eficientes?: Resumen de las últimasevidencias empíricas [ES]. Intangible Capital, (1), 3-27.

Turban, E., Lee, J. K., King, D., Liang, T. P., & Turban, D.(2009). Electronic commerce 2010. Prentice Hall Press.